Telecinco ha anunciado esta semana el undécimo concursante confirmado para 'Supervivientes All Stars', un nombre que sonaba fuerte en las quinielas, pero que ahora es oficial. La participante regresa a Honduras justo un año después de su primera experiencia en el reality. La influencer, que se dio a conocer en 2017 gracias a su participación en 'MasterChef' de TVE, se convierte así en la undécima confirmación oficial de Mediaset para esta edición especial del programa.
La noticia llegó este jueves a través de los canales oficiales de la cadena Mediaset, cerrando semanas de especulaciones sobre su posible participación. La concursante no es ninguna novata en las condiciones del Caribe hondureño. En 2014 ya demostró su fortaleza física y mental al aguantar 94 días en la isla, siendo una de las concursantes que mejor resistió las extremas condiciones del reality.
‘Supervivientes All Stars’ presenta su undécimo guerrero
Miriam Pérez-Cabrero es la undécima de 'Supervivientes All Stars' | Fuente: Telecinco
Con la incorporación de Miriam Pérez-Cabrero, la lista de confirmados para esta segunda edición de 'Supervivientes All Stars' suma ya once nombres, confirmándose así muchos de los posibles participantes que, diversos medios del país, han estado mencionando como posibilidades.
El equipo de Mediaset ha ido desvelando progresivamente los concursantes que formarán parte de esta edición de 'Supervivientes All Stars’ que reunirá a algunos de los nombres más destacados de la historia del reality. Según las filtraciones que han ido apareciendo en distintos medios, aún quedarían por anunciarse tres nombres más: Noel Bayarri (participante en 2015), Tony Spina (2014) y Adara Molinero (2023).
La lista completa de confirmados hasta el momento incluye a Jessica Bueno, Gloria Camila, Iván González, Elena Rodríguez, Sonia Monroy, Carlos Alba, Kike Calleja, Fani Carbajo, Rubén Torres y Alejandro Albalá. Todos ellos compartirán experiencia en Honduras con Miri, bajo las condiciones extremas de la isla.
La apuesta definitiva de Telecinco para salvar la temporada
¿Qué sabemos de 'Supervivientes All Stars 2' | Fuente: Mediaset
La importancia de 'Supervivientes All Stars' para Telecinco va mucho más allá del entretenimiento de verano. Las audiencias de la cadena han caído de forma abrupta tras la cancelación de 'Sálvame' hace más de dos años, registrando incluso su peor semana histórica con un 7,7% de media entre el 18 y el 24 de agosto de 2025. Ante esta situación, los directivos de Mediaset España han dejado todas sus apuestas a los dos reality shows estrella de la cadena: 'Supervivientes' y 'La Isla de las Tentaciones'.
El estreno de 'Supervivientes All Stars’ está confirmado para el próximo 4 de septiembre, según avanzó el medio 'Poco pasa TV' y luego confirmó la cadena con un vídeo de la presentadora Laura Madrueño. Esta fecha coincide con el inicio de la temporada televisiva postverano.
Sobre los presentadores del reality, aún no se han confirmado oficialmente, pero todo indica que la conducción del programa la tendrán nuevamente Jorge Javier Vázquez, Sandra Barneda y Laura Madrueño.
El formato que mantiene viva la esperanza de Telecinco
El formato que mantiene viva la esperanza de Telecinco | Fuente: Telecinco
La primera edición de 'Supervivientes All Stars' demostró el potencial del formato, con Marta Peñate quedando como ganadora tras la competición en Honduras. Ha sido el éxito de aquella edición lo que ha impulsado esta segunda entrega, pero lo que realmente empuja a apostar por esta edición es la intención de atraer nuevamente a la audiencia y poder posicionarse ante sus grandes competidores: Antena 3 y RTVE. Aún no se ha confirmado cuántas noches ocupará el programa en parrilla, pero todo sugiere que mantendrá el formato de ‘Supervivientes’.
Para Miriam Pérez-Cabrero, por su parte, esta participación significa una oportunidad para volver a conectar con su «hábitat natural». A pesar de las secuelas físicas que le dejó su primera experiencia en la isla de Honduras, la influencer y chef amateur afrontará el reto con su experiencia en los realities, tanto en cocina como en supervivencia, siendo desde ya, una de las concursantes calificada como la más fuerte.
Netflix se ha consolidado como la plataforma de streaming más popular del mundo y esta es una verdad que no se puede negar, gracias a un catálogo que no deja de crecer, pero lo cierto es que gran parte de ese contenido nunca aparece en la portada. El algoritmo prioriza las recomendaciones personalizadas y los estrenos más visibles, dejando en segundo plano cientos de títulos que pasan desapercibidos para la mayoría de los suscriptores por desconocimiento básicamente.
Detrás de esa primera pantalla se esconde un universo de producciones que van desde películas provocadoras hasta documentales impactantes, un material que solo se descubre si se conocen los trucos adecuados para acceder a él. La propia compañía ha diseñado un sistema de categorías ocultas que, aunque no se muestra de manera directa en la interfaz, resulta clave para quienes buscan algo más que lo que aparece en el menú principal.
A través de códigos específicos y búsquedas dirigidas, los usuarios pueden desbloquear géneros que rara vez reciben promoción; desde historias subiditas de tono hasta producciones de nicho o series de investigación criminal. Así, con unos sencillos pasos, es posible ampliar la experiencia en la plataforma y acceder a una oferta que va mucho más allá de lo que se muestra a primera vista.
Los códigos secretos revelan géneros ocultos que el algoritmo no muestra en la pantalla principal
Netflix organiza su catálogo en miles de categorías internas que no aparecen de forma visible en la portada. Fuente: Agencias
Netflix organiza su catálogo en miles de categorías internas que no aparecen de forma visible en la portada, es decir, que no todo el contenido de Netflix es el que vemos en la entrada. Mediante códigos numéricos, los usuarios pueden acceder a géneros específicos que escapan a las recomendaciones habituales. Por ejemplo, el código (11881) permite descubrir películas románticas con contenido para adultos, mientras que el (972) abre la puerta a thrillers eróticos.
Otros códigos útiles incluyen (5475) para comedias románticas y (9875) para documentales sobre crímenes reales. Con solo añadir estos números a la dirección de Netflix en el navegador, se despliega un listado completo de títulos que normalmente permanecerían ocultos.
Además, estas secciones revelan títulos que el algoritmo no suele sugerir, lo que permite a los espectadores explorar contenidos más allá de los grandes estrenos, filmes que viejos e incluso recientes que han pasado desapercibidos para muchos. Este método convierte a los códigos en una herramienta esencial para quienes buscan una experiencia más personalizada y desean descubrir joyas escondidas dentro del catálogo de la plataforma.
Desde thrillers de culto hasta producciones independientes, el catálogo esconde verdaderas joyas
Explorar estas categorías permite descubrir historias únicas, desde thrillers psicológicos hasta dramas complejos. Fuente: Agencias
El uso de códigos también facilita acceder a subgéneros más específicos, donde se concentran producciones menos comerciales pero de gran calidad. Por ejemplo, los amantes del cine independiente pueden usar (11079) para cine de temática madura o (7077) para películas independientes. Los aficionados al terror de culto pueden ingresar (10944), mientras que los fanáticos de los animes de acción tienen a su disposición (2653).
Explorar estas categorías permite descubrir historias únicas, desde thrillers psicológicos hasta dramas complejos, que rara vez aparecen en la portada. Estas películas y series ofrecen perspectivas originales sobre distintos temas, ampliando el abanico de opciones más allá de los contenidos más promocionados y convencionales.
Un puñado de trucos permite personalizar la experiencia en Netflix y descubrir títulos que rara vez se promocionan
Existen estrategias para aprovechar al máximo Netflix. Fuente: Agencias
Más allá de los códigos, existen estrategias para aprovechar al máximo Netflix y construir un catálogo adaptado a los propios gustos, porque estamos acostumbrados a ver lo que Netflix cree que disfrutamos, pero hay todo un mundo escondido en la plataforma que desconocemos todavía. Ajustar los perfiles, explorar subgéneros concretos y combinar códigos como (4734) para ciencia ficción de culto o (4961) para dramas basados en libros permite al usuario crear rutas de visionado personalizadas. Otros códigos útiles incluyen (1365) para acción y aventuras y (783) para cine infantil y familiar.
Este enfoque ofrece control total sobre lo que se ve, evitando depender únicamente de las recomendaciones del algoritmo, lo que nos proporciona mucha más libertad al momento de seleccionar. Al aplicar estos trucos, los espectadores pueden descubrir títulos que, de otra manera, permanecerían invisibles, creando una experiencia más rica, diversa y entretenida dentro de la plataforma.
La Comunidad de Madridha dado un paso firme hacia la digitalización educativa con el reparto de 13.500 kits de robótica en casi 2.000 colegios e institutos de la región. El Programa Código Escuela 4.0 (como se le conoce) busca que los alumnos, desde Infantil hasta Secundaria, adquieran competencias en programación, pensamiento computacional y robótica, integrando estas herramientas de forma transversal en distintas asignaturas.
La iniciativa incluye la formación de 110 mentores que acompañan a los docentes en la implantación de los materiales y en el diseño de itinerarios adaptados a cada centro. Sin embargo, porque lamentablemente no siempre todo suele salir tan bien como se espera, mientras las aulas madrileñas se convierten en pequeños laboratorios tecnológicos, muchos colegios públicos siguen enfrentándose a carencias básicas que condicionan el día a día de alumnos y profesores.
La falta de calefacción en invierno, problemas de infraestructura o la necesidad urgente de reformas conviven con la llegada de robots, una paradoja que plantea interrogantes sobre la prioridad de las inversiones educativas en la región.
La Comunidad de Madrid impulsa la digitalización educativa con 13.500 kits de robótica en 2.000 centros de la región
La Comunidad de Madrid pretende consolidar el Programa Código Escuela 4.0. Fuente: Agencias
La Consejería de Educación, Ciencia y Universidades ha repartido más de 13.500 kits de robótica en cerca de 2.000 colegios e institutos madrileños. Con esta medida, la Comunidad pretende consolidar el Programa Código Escuela 4.0, una estrategia que busca integrar el pensamiento computacional, la programación y la robótica en el currículo escolar desde Infantil hasta Secundaria.
La apuesta se apoya en la formación de 110 mentores especializados, encargados de guiar a los docentes y de adaptar el uso de los materiales a las necesidades de cada centro. Según el Ejecutivo regional, los kits están diseñados de acuerdo con la edad y el nivel educativo de los estudiantes, de modo que la robótica se introduce de forma progresiva.
En Infantil se aborda con dinámicas lúdicas, en Primaria se profundiza en conceptos de programación básica, y en Secundaria se aplican proyectos de mayor complejidad, con un enfoque transversal que refuerza las competencias STEM: Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas.
Mientras llegan los robots, algunos colegios denuncian carencias en infraestructuras esenciales
Hay colegios que afrontan inviernos sin calefacción adecuada, instalaciones deterioradas o patios en mal estado. Fuente: Agencias
La llegada de los kits de robótica coincide con un panorama desigual en muchos centros educativos públicos de la capital española, donde persisten problemas de mantenimiento y deficiencias en infraestructuras básicas, solo por mencionar algunos de estos problemas. Asociaciones de padres y sindicatos docentes han denunciado que, pese a los avances tecnológicos, hay colegios que afrontan inviernos sin calefacción adecuada, instalaciones deterioradas o patios en mal estado.
Estas situaciones generan un “contraste evidente” entre la apuesta por la digitalización y las necesidades urgentes de las comunidades escolares, algunos sectores a favor y muchos otros en contra del proyecto. En varios municipios, la inversión en tecnología educativa ha despertado críticas por parte de directores y docentes que reclaman prioridad para obras de mejora.
Argumentan que, aunque los robots y la programación son herramientas valiosas, los alumnos no pueden aprender en condiciones óptimas si las aulas carecen de confort mínimo. El debate se centra entonces, en la asignación de recursos (tal y como era de esperarse); mientras la Comunidad defiende su apuesta por el futuro digital, los afectados recuerdan que el presente todavía arrastra carencias básicas.
La apuesta tecnológica convive con la falta de calefacción y reformas pendientes en numerosos centros públicos
Madrid se sitúa a la vanguardia de la digitalización escolar. Fuente: Agencias
El contraste entre la innovación tecnológica y las deficiencias materiales plantea un debate de fondo sobre el modelo educativo en la región. Madrid se sitúa a la vanguardia de la digitalización escolar (y esta es una verdad que no se puede negar ni ocultar, los resultados son evidentes), pero numerosos centros continúan pendientes de obras de rehabilitación, accesibilidad o climatización.
Para las familias, la situación resulta paradójica; “sus hijos aprenden robótica en aulas que, en muchos casos, necesitan reparaciones urgentes”. La Comunidad ha anunciado que continuará con la implantación del Programa Código Escuela 4.0 en los próximos cursos, ampliando la formación para docentes y reforzando la dotación tecnológica.
Sin embargo, los colectivos educativos insisten en que esta apuesta debe ir acompañada de un plan integral de infraestructuras, es la única forma de llevar el proyecto hasta el final. De lo contrario, la modernización digital corre el riesgo de asentarse sobre una base frágil, donde la innovación convive con goteras, sistemas de calefacción obsoletos y edificios que requieren una inversión inmediata.
María Patiño, Belén Esteban y Carlota Corredera son los tres grandes reclamos de No somos nadie, el 'nuevo Sálvame'. Así se demuestra al ver el primer vídeo promocional del programa para el canal TEN, que confirma su día de estreno y pone fin al último secreto que quedaba: saber en qué franja horaria se ofrecerá.
El nuevo 'magacín 'infoshow' se estrenará, como ya se había desvelado, el próximo lunes 1 de septiembre. Y lo hará a partir de las 15:30 horas, por lo que apuesta por la sobremesa y primer tramo de la tarde para pelear por hacerse un hueco.
MARÍA PATIÑO Y BELÉN ESTEBAN SEGUIRÁN AL FRENTE DE NO SOMOS NADIE, TERCERA 'REENCARNACIÓN' DE SÁLVAME
Como se ha sabido este martes, el antiguo plató de Ni que fuéramos se reformará para darle una nueva identidad. Todavía queda por confirmar el plantel de colaboradores, que incluirá nuevos fichajes. Pero sí se sabe que Belén Esteban y Kiko Matamoros liderarán ese equipo.
Coincidiendo con el final de temporada de Ni que fuéramos tentáculos en junio, a productora La Osa Producciones había renovado su acuerdo con el canal Ten para continuar dotando de contenidos diarios en directo su parrilla en la nueva temporada. Quedaba entonces por confirmar de qué forma sería esa continuación.
Belén Esteban en Ni que fuéramos shh...
La nota de prensa que la productora mandó entonces se mencionaba el mes de septiembre como "un nuevo punto de partida, cargado de novedades, secciones inéditas, nuevas caras y contenidos explosivos".
Será el tercer espacio, la tercera 'reencarnación' de Sálvameen la televisión después de su salida de Telecinco hace ya varios años. Siempre con los mismos protagonistas, No somos nadie se pasa ahora a la cadena de TEN, la casa donde siempre le abrieron las puertas y sienten desde el programa como refugio.
LA FAMILIA DE LA TELE, EN TVE, EL PROGRAMA MÁS AMBICIOSO Y, A LA VEZ, EL MÁS CORTO DE SU HISTORIA
Porque Sálvame nació por casualidad, sin saber que terminaría convirtiéndose en el pilar angular de Telecinco, entonces la cadena líder de España. Ni que fuéramos Shhh debutó despojado de recursos y oportunidades, pero cubierto de una gruesa capa de ilusión, pasión y profesionalidad.
Por su lado, La familia de la tele se doró con metales preciosos, asaltando la televisión pública con la aspiración (y hasta la convicción) de que el telespectador de siempre los admirara por pura tradición, y derrochando colosales pretensiones a la altura de su plató. Este último debut fue el más ambicioso y preparado, pero, casualmente, el más corto y lacerante de su historia.
Hay que admitir que el sello Sálvame murió cuando murió. Los personajes ya están más que exprimidos y supieron encontrar una nube de oxígeno en TEN y Canal Quickie. Su nube. Fuera de ella ya se ha comprobado lo que les pasa. Tampoco ayudó el batiburrillo de un formato que nunca se supo qué naturaleza tenía.
MARÍA PATIÑO Y CARLOTA CORREDERA SERÁN LAS PRESENTADORAS DE NO SOMOS NADIE DESDE EL 1 DE SEPTIEMBRE
Las presentadoras serán María Patiño (de lunes a jueves) y Carlota Corredera, (la tarde de los viernes), una forma de organizarse que recuerda mucho a los tiempos de Sálvame, cuando ambas eran las que cubrían las vacaciones y días de descanso de Jorge Javier Vázquez. Que las dos estén al frente del programa hace pensar que podría haber una versión Deluxe, como también pasase en Telecinco, algo que los fans del formato piden a gritos, que siguen buscando un programa de este estilo para los noches.
Primera promo de 'No somos nadie' con Belén Esteban, María Patiño y Carlota Corredera
De todas formas, en este regreso a TEN, fueron muchos los que desde el espacio acordaron que no podían afrontar tantos gastos. Y para eso, fueron algunos ex protagonistas de Sálvame o La Fábrica de la tele que se hicieron a un lado y ya no estarán en esa aventura. Porque si bien Belén Esteban y Kiko Matamoros han sido los primeros en confirmar que siguen fieles a sus compañeros, desde los tiempos de los años dorados de Mediaset, sí que Chelo García-Cortés y Lydia Lozano ya han dejado claro que no estarán en TEN.
CHELO GARCÍA-CORTÉS Y LYDIA LOZANO NO ESTARÁN EN TEN
Lozano ha confirmado en las últimas horas que ha rechazado la oferta que La Osa le hizo, por lo que es de esperar que en las próximas semanas se sepa su nuevo paradero. Hasta el momento colabora en TVE en programas como Pase sin llamar y DCorazón, pero podría dar el salto a Antena 3, donde Gema López presenta el tramo dedicado a la crónica rosa de Espejo Público, en el que también está Alberto López, ex director de Sálvame.
Por su parte, Chelos García-Cortés también ha confirmado que no está con sus ex compañeros. «Me toca emprender una nueva etapa y con muchas ganas», así lo contaba en redes sociales. Como en el mundo de la televisión no hay nada que nos pueda sorprender, quién sabe si estas dos periodistas podrían poner rumbo a Telecinco, un regreso que sería un auténtico bombazo en el mundo de la televisión, pero que no sería tan extraño después de dos años desde la cancelación de Sálvame.
Más información: Terremoto en 'La Revuelta' con Belén Esteban y María Patiño.
El presidente de LaLiga, Javier Tebas, continúa en su furibunda batalla contra todos aquellos que se oponen a las medidas que está llevando a cabo. Más allá de la lucha antipiratería, el nuevo foco de las discusiones es el partido Villarreal-FC Barcelona que la competición planea celebrar en Miami, Estados Unidos, alterando el funcionamiento normal de esa jornada liguera y disgustando a clubes y aficionados.
Tebas ya ha tenido rifirrafes con los opositores a esta decisión, incluido el Real Madrid Club de Fútbol, que incluso emitió un comunicado el pasado 12 de agosto comentando la situación manifestando a sus socios, simpatizantes y aficionados al fútbol en general "su más firme rechazo a la propuesta de disputar fuera de España el encuentro correspondiente a la jornada 17 del Campeonato Nacional de Liga de Primera División entre el Villarreal C. F. y el F. C. Barcelona".
Los contrarios inciden en que esta medida ha sido impulsada sin información ni consulta previa a los clubes participantes en dicha competición, vulnerando el principio esencial de reciprocidad territorial que rige en las competiciones de liga a doble vuelta. Tanto es así que la decisión ha llegado a oídos de la Comisión Europea, cuyo Comisario de Justicia Intergeneracional, Juventud, Cultura y Deporte se ha pronunciado.
Discusión entre la Comisión Europea y Tebas
Glenn Micallef asegura que está profundamente decepcionado por las propuestas de celebrar partidos de ligas nacionales fuera de Europa, refiriéndose a casos como el de España o como el de la Seria A italiana (con un caso similar con el partido entre Como y AC Milan). El comisario expresa su solidaridad y quiere dejar claro que está de parte de los aficionados el fútbol.
Javier Tebas, presidente de LaLiga | Fuente: Agencias
"En el Foro Europeo del Deporte en Cracovia, prometí que los aficionados estarían plenamente incluidos en los debates sobre deporte y gobernanza. Para mí está claro: las competiciones europeas deben jugarse en Europa. El fútbol europeo debe quedarse en Europa", comenta Micallef. "Como Comisario y aficionado al fútbol de toda la vida, creo que los clubes deben gran parte de su éxito a su fiel afición y a las comunidades locales. Esta es la primera gran prueba de fuego para la gobernanza desde la Superliga. Los clubes fuertes y comunitarios son la base del Modelo Deportivo Europeo. Trasladar las competiciones al extranjero no es innovación, es traición", sentencia.
Ante estas declaraciones, Javier Tebas ha decidido responder (también la Serie A) directamente en público, defendiendo que se trata de un partido de 380 de LaLiga y escudándose en que los aficionados de muchos países del mundo también tienen derecho a ver a sus equipos en directo al menos una vez. Además, ha aprovechado para atacar a la NBA y a la piratería: "Me sorprende que no haya tanta alarma con proyectos como la liga europea NBA–FIBA, que sí rompen de raíz el modelo deportivo europeo, o con la piratería, que está llevando a la ruina a muchas competiciones profesionales".
LaLiga envía cartas a usuarios con supuestas sanciones
Mientras todo esto ocurre, LaLiga presidida por Tebas recibe todavía más críticas por su batalla antipiratería, que se ha intensificado desde la temporada pasada. De hecho, amparada bajo la —muy criticada—resolución de un juez, LaLiga ejecuta bloqueos masivos indiscriminados a webs que utilizan Cloudfare, un servicio de protección que utilizan muchas páginas que emiten contenidos deportivos ilegalmente, pero también muchas otras que son completamente legítimas.
Además, en los últimos días los dueños de estas webs que comparten el uso de Cloudfare han recibido notificaciones de la competición dirigida por Javier Tebas donde se les amenaza con denunciar por no evitar compartir desde la misma dirección IP, páginas o recursos web desde los que se falicita el acceso ilícito a los contenidos de LaLiga. ¿Lo más irónico de la situación? Que la propia Liga usa Cloudfare en su web antipiratería, al igual que Telefónica, que es quien colabora con la competición en esta batalla.
Extracto de una de las cartas que envía LaLiga a los usuarios por piratear | Fuente: @MiguelGalanCNFE
Ahora, lo último que está ocurriendo es que están llegando cartas a los usuarios que consumen emisiones piratas, pidiendo hasta 450 euros de indemnización por daños y perjuicios. En ellas, se informa a la persona de que su prestador de servicios de información les permite corroborar que desde su red de internet se han efectuado conexiones a una plataforma pirata, especificando ambas direcciones IP.
Tal y como recuerda Miguel Galán, presidente de CENAFE (Centro Nacional de Formación de Entrenadores de Fútbol), el Poder Judicial ya aclaró que la justicia únicamente avala la identificación de los 'cardsharers' que comparten con terceros la señal de los partidos y no los usuarios finales, por lo que LaLiga está monitorizando permanentemente a los usuarios con fines prospectivos, por lo que la sanción o amenaza no debería prosperar.
Una de las grandes preocupaciones que rodea a muchas personas en la actualidad, tiene que ver con la privacidad, sobre todo a través de las redes sociales. Sin embargo, lo que muchos no saben es que pueden ser víctimas de espionaje por parte de terceros sin darse cuenta.
De esta forma, hay quienes se preguntan si las llamadas telefónicas son realmente privadas o puede haber alguien escuchando al otro lado. Ahora, los expertos en seguridad se encuentran especialmente preocupados por el espionaje con vibraciones y sus consecuencias.
ESPIONAJE REMOTO
Fuente: Freepik
Desde hace años hay quienes recomiendan tapar la webcam y el micrófono del ordenador por motivos de seguridad y para poder evitar que posibles hackers puedan utilizar ambos para poder hacerse con información sensible que puedan utilizar con fines ilícitos. Sin embargo, lo que la gran mayoría de personas desconocen es que en los últimos tiempos se han desarrollado nuevas técnicas que pueden captar nuestras conversaciones de forma mucho más discreta.
Esto sucede con el espionaje remoto de las llamadas telefónicas, que se puede realizar a través de un registro de las vibraciones, algo difícil de imaginar, pero que ha sido confirmado por un grupo de investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania (Estados Unidos). Ellos han podido detectar esta nueva ciberamenaza con un alto riesgo para los ciudadanos.
LAS LLAMADAS TELEFÓNICAS PUEDEN SER OBJETO DE ESPIONAJE
Fuente: Freepik
Cuando se habla por el teléfono móvil, aunque no nos percatamos de ello, el dispositivo emite unas vibraciones. Estas pasan desapercibidas para las personas, pero pueden llegar a ser capturadas por radares remotos, lo que puede llegar a suponer un enorme riesgo, principalmente cuando se trata algún tema sensible relacionado con asuntos comerciales o profesionales, cuentas bancarias, etcétera.
Con la ayuda de la inteligencia artificial, más concretamente con el aprendizaje automático, estas vibraciones recogidas de las llamadas telefónicas se pueden transcribir, dando pie así a un espionaje remoto del que no hay más remedio que protegerse. Sin embargo, no es sencillo hacerlo, principalmente porque se trata de un nuevo método.
EL ESPIONAJE CON VIBRACIONES
Fuente: Freepik
El espionaje con vibraciones de las llamadas telefónicas se trata de un potencial tipo de ciberataque que los investigadores han comenzado a estudiar y analizar con el objetivo de comprender futuros riesgos para la privacidad de las personas.
Lo han dado a conocer con motivo de la conferencia de ciberseguridad ACM WiSec 2025, donde han hecho hincapié en el gran peligro que esta técnica tiene, y que en gran parte viene dada por las grandes dificultades que pueden existir para poder llegar a detectar que está teniendo lugar. Por lo tanto, se busca profundizar en ello para encontrar la mejor manera de prevenir este tipo de ataque.
DETECTAN ESPIONAJE A TRAVÉS DE LAS VIBRACIONES
Fuente: Freepik
En esta investigación se hizo uso de un sensor de radar de ondas milimétricas que colocaron a poca distancia de un smartphone con el objetivo de registrar las vibraciones de una llamada de teléfono, a través de las cuales consideraron que podrían llegar a obtener una información relevante que luego pueda ser interpretada.
Estas vibraciones que fueron captadas por dicho sensor fueron posteriormente analizadas con una versión adaptada de Whisper, que es un modelo de lenguaje de código abierto diseñado para el reconocimiento de voz. Aunque aún tiene aspectos por pulir y mejorar, puede marcar un antes y un después por las posibilidades que puede tener para quienes quieran hacer un uso indebido de esta tecnología y llevar a cabo un espionaje a través de las vibraciones de una llamada.
ESPIONAJE QUE PERMITE DESCIFRAR CONVERSACIONES
Fuente: Freepik
Mientras que hay quienes indican cómo evitar que sepas si te espían en los espejos de los hoteles, nos encontramos con una técnica de espionaje con la que consiguieron descifrar lo que se dijo en la conversación con un 60% de precisión. Así se recoge en un comunicado que ha sido dado a conocer por parte de la Universidad Estatal de Pensilvania.
Esta precisión, aunque es por el momento relativamente baja, puede llegar a recibir importantes mejoras a través de la incorporación de correcciones manuales basadas en el contexto, siempre y cuando se pueda llegar a tener un conocimiento previo acerca de la conversación.
CÓMO FUNCIONA EL ESPIONAJE CON VIBRACIONES
Fuente: Freepik
El espionaje con vibraciones funciona de una forma similar a la que lo hacen los lectores de labios, que tienen la capacidad de utilizar información limitada para luego dar pie a la interpretación de conversaciones. De esta forma es posible llegar a obtener información sensible a partir de ello.
Los resultados de este modelo, combinados con la propia información recabada del contexto, permiten inferir fragmentos de una conversación telefónica a pocos metros de distancia. Así lo ha asegurado uno de los autores de la investigación, Suryoday Basak.
RIESGOS DE SEGURIDAD DE ESTE MÉTODO DE ESPIONAJE
Fuente: Freepik
El mayor riesgo de esta metodología recae en el carácter de los teléfonos móviles y la discreción que tiene el radar utilizado. De esta forma, cualquier usuario puede llegar a ser potencialmente vulnerable si se encuentra en el rango de acción del sensor, sin que ni siquiera pueda tener alguna sospecha sobre ello.
El hecho de que la información capturada no necesite ser perfecta implica que actores maliciosos podrían llegar a alcanzar información sensible y datos confidenciales. Entre ellos se pueden encontrar contraseñas, nombres, números de tarjetas bancarias, rutas y mucho más.
UN TIPO DE ESPIONAJE SIN HUELLA DIGITAL
Fuente: Freepik
Uno de los grandes problemas que nos encontramos con este tipo de espionaje, es que es extremadamente difícil de rastrear, principalmente porque, por sus propias características, no deja huellas digitales ni tampoco señales en la red, haciendo que sea necesario de un equipamiento especializado para detectarlo.
El riesgo es aún mayor en el caso de entornos laborales, industriales o gubernamentales, dado que se trata escenarios en los que es posible tratar con datos sensibles o secretos comerciales que pueden llegar a las manos de otros agentes que pueden hacer un uso indebido de los mismos o simplemente aprovecharse de la información.
El universo de las bebidas que encontramos en el supermercado se ha convertido en una auténtica jungla de marketing donde no es oro todo lo que reluce. Entramos buscando una opción saludable, una alternativa a los lácteos, y salimos con un cartón que esconde una bomba de azúcar. ¿Te has parado a pensar qué hay realmente detrás de esa etiqueta que grita “BIO” o “100% vegetal”? La respuesta, según los expertos, podría amargarte el café de la mañana.
Creemos que cuidarnos pasa por elegir estas nuevas alternativas lácteas, pero la realidad es que muchas veces estamos pagando más por un producto ultraprocesado. La nutricionista Carla Tutti es tajante al respecto y nos abre los ojos ante un engaño silencioso que afecta a miles de consumidores. De hecho, la mayoría de estas bebidas vegetales llevan más azúcar que muchos refrescos, una verdad incómoda que la industria alimentaria prefiere que no conozcas. ¿!-- /wp:paragraph -->
EL GRAN ENGAÑO DEL PASILLO "SALUDABLE"
Paseas por el supermercado y ves envases de colores tierra, con imágenes de avena recién cosechada o almendras cayendo en un arroyo de líquido blanco y puro. Las palabras "natural", "fuente de fibra" o "sin lactosa" actúan como un señuelo infalible, pero el marketing crea un halo de salubridad que nos empuja a comprar sin mirar la lista de ingredientes, un error que nuestra salud y nuestro bolsillo pagan muy caro. Es una estrategia calculada para apelar a nuestro deseo de cuidarnos.
El problema es que esta percepción de producto sano nos desarma por completo. Damos por hecho que si es vegetal, es bueno; si no tiene lactosa, es ligero; si es caro, es de calidad. Y es justo ahí donde caemos en la trampa, porque la industria utiliza estos reclamos para vender productos bebibles ultraprocesados con un valor nutricional muy bajo, camuflados como elixires de bienestar. Nos están dando gato por liebre, y ni siquiera nos damos cuenta.
¿AZÚCAR? NO, GRACIAS, PERO TE LO ESTÁS BEBIENDO IGUAL
Mucha gente evita el azúcar de forma consciente, pero no sabe que lo está consumiendo a través de estas bebidas bajo nombres que suenan a todo menos a dulce. Fuente: Pexels
La industria es experta en jugar al escondite con los ingredientes menos deseables. Puede que en la etiqueta no leas la palabra "azúcar", pero tu cuerpo lo recibirá igualmente a través de componentes como el sirope de ágave, la dextrosa, el jugo de uva concentrado o el almidón de arroz. En esencia, son simplemente distintos disfraces para el azúcar añadido que impactan en nuestro organismo de la misma manera, elevando los niveles de glucosa en sangre y promoviendo la inflamación.
Lo más alarmante es la cantidad que contienen algunas de estas populares bebidas. Un solo vaso para el desayuno puede superar con creces la cantidad de azúcar libre diaria recomendada por la Organización Mundial de la Salud. Cuando la nutricionista Carla Tutti las califica de "veneno embotellado", no exagera, porque un consumo continuado de estos líquidos azucarados está directamente relacionado con el aumento de peso y el riesgo de enfermedades metabólicas, como la diabetes tipo 2. Es un cóctel peligroso servido en un envase de apariencia inofensiva.
LA ETIQUETA: TU ÚNICA ARMA SECRETA EN EL SUPERMERCADO
Aprender a descifrar el etiquetado es el único superpoder que necesitas para combatir el engaño y elegir las bebidas que de verdad te cuidan.
La próxima vez que cojas un cartón, ignora la parte frontal y ve directamente a la lista de ingredientes, tu fuente de verdad más fiable. La norma es sencilla: los ingredientes aparecen en orden de mayor a menor cantidad. Si el azúcar o alguno de sus sinónimos aparece entre los primeros puestos, devuélvelo al estante sin piedad. Lo ideal es que una buena bebida vegetal contenga un porcentaje elevado del ingrediente principal (avena, soja, almendras), que debería rondar o superar el 10%.
Después de los ingredientes, el siguiente paso es la tabla de información nutricional. Aquí el dato clave está en la línea "Hidratos de carbono, de los cuales azúcares". No te asustes si ves una cifra pequeña, ya que los cereales o frutos secos tienen azúcares naturalmente presentes. El problema es cuando esa cifra se dispara, ya que una cantidad superior a 5 gramos de azúcar por cada 100 mililitros es una clara señal de alarma de que el producto lleva azúcar añadido, y por tanto, no es una opción recomendable.
¿CUÁL ES LA ÚNICA BEBIDA VEGETAL QUE SÍ MERECE LA PENA?
Entre tanta confusión, existe una fórmula muy simple para identificar las buenas bebidas y no volver a equivocarse nunca más. Fuente: Pexels
La mejor elección es siempre la más simple. Una auténtica bebida vegetal saludable es aquella con una "etiqueta limpia", lo que en el mundo de la nutrición se conoce como una lista de ingredientes corta y comprensible. Olvídate de gomas, aceites vegetales refinados, aromas o correctores de acidez. La única opción que vale la pena es aquella que solo contiene agua, el ingrediente principal (avena, almendras, soja) y, como mucho, una pizca de sal, sin nada más que enturbie la fórmula.
Así que, ¿cómo se traduce esto en la práctica? Muy fácil. Busca en el estante hasta que encuentres esa bebida de avena cuyos ingredientes sean solo: agua y avena (14%). O esa de almendras que ponga: agua y almendras (8%). Estas son las verdaderas joyas nutricionales, las únicas bebidas que cumplen lo que prometen. Y si no la encuentras, recuerda que hacer tu propia bebida vegetal en casa es increíblemente fácil, económico y te garantiza un control total sobre lo que consumes.
MÁS ALLÁ DE LA LECHE DE AVENA: UN CAMBIO DE MENTALIDAD
Esta misma lógica se aplica a casi todo lo que encontramos envasado. Zumos de fruta que son básicamente agua con azúcar, yogures "con frutas" que esconden jarabes, o cereales de desayuno que deberían estar en la sección de golosinas. El patrón se repite una y otra vez. Se trata de un problema sistémico en la industria alimentaria, que prioriza el sabor adictivo y la vida útil del producto por encima de la salud del consumidor, y es nuestra responsabilidad aprender a navegar en este entorno.
Al final, el poder reside en nuestra cesta de la compra y en el conocimiento que aplicamos cada vez que elegimos un producto. No se trata de demonizar las bebidas vegetales, sino de aprender a distinguir el grano de la paja, de premiar a las marcas honestas y de entender que la alimentación consciente es nuestra mejor inversión en salud. La próxima vez que estés en el supermercado, recuerda que la decisión más saludable no es la que parece más obvia, sino la que se toma con información y un saludable espíritu crítico.
La neurociencia continúa trabajando para tratar de encontrar la explicación a diferentes funciones de nuestro cerebro, y la manera en la que este se comporta tanto cuando estamos despiertos como en aquellas situaciones en las que estamos descansando en nuestra cama.
Aunque se piensa que durante el sueño nuestro cerebro ve muy reducida su actividad, los expertos han hablado del "modo avión" del cerebro, con el que este órgano permite dormir al mismo tiempo que nos permite mantenernos en alerta. Los neurólogos han encontrado una explicación.
EL CEREBRO DESCANSA MANTENIENDO EL NIVEL DE ALERTA
Fuente: Freepik
El cerebro, que en ocasiones se ve influenciado por trucos psicológicos como los utilizados por los bares, está repleto de curiosidades que despiertan el interés de la comunidad científica, con neurólogos que tratan de encontrar la explicación a diferentes fenómenos.
Un equipo de neurocientíficos ha descubierto un sofisticado mecanismo en el cerebro de la mosca de la fruta que le permite desconectar del mundo exterior para descansar, pero al mismo tiempo no perder la capacidad de reacción ante estímulos importantes. Este estudio ha sido publicado en la revista Nature, que describe cómo la sincronización de diferentes redes neuronales que crean un "filtro neuronal" que suprime de forma activa las señales sensoriales.
DESCONECTAR EL CEREBRO SIN VULNERABILIDAD
Fuente: Freepik
Para todos los animales, los periodos de descanso son necesarios para poder recuperarse a nivel físico y mental. Esto supone un gran desafío para poder descansar de manera eficaz, ya que el cerebro debe ignorar la corriente constante de información sensorial del entorno (luces, movimientos o sonidos). Sin embargo, al mismo tiempo, no se puede desconectar por completo, y debe mantener vigilancia para despertar ante cualquier amenaza o señal relevante.
Siempre ha habido curiosidad con respecto a este equilibrio, y una investigación liderada por los doctores Davide Raccuglia y David Owald se encargó de analizarlo a través del cerebro de la mosca Drosophila melanogaster. A pesar de ser diminuto, es lo suficientemente complejo como para compartir sus principios fundamentales con los seres humanos y otros mamíferos. En este caso, los científicos se centraron en el complejo central, un área clave del cerebro para la navegación y regulación del sueño.
LA ACTIVIDAD NEURONAL QUE SINCRONIZA EL CEREBRO PARA EL SUEÑO
Fuente: Freepik
El equipo encargado del estudio descubrió que, durante la noche o cuando una mosca tiene altas necesidades de dormir, se activan y funcionan al mismo tiempo varias redes neuronales del complejo central. Así encontraron una actividad eléctrica coherente y de baja frecuencia que recibe el nombre de actividad de onda lenta (SWA) en diferentes redes neuronales cuyas funciones son opuestas.
Las redes clave dentro del proceso son la red R5, que se encarga de promover el sueño, y las células helicon, que promueven la locomoción y el procesamiento de las señales visuales. Estas redes están muy interconectadas las unas con las otras y se pudo encontrar que, mientras durante el día funcionan de manera independiente, en la noche su actividad de onda lenta se sincroniza perfectamente, funcionando al unísono a un ritmo 1 Hz.
SINCRONIZACIÓN DEL CEREBRO
Fuente: Freepik
Esta sincronización en el cerebro, que ha sido encontrada por parte de los neurólogos encargados del estudio, no es fruto de una coincidencia, y es que se encuentra regulada finamente por dos factores. El primero de ellos es el reloj circadiano, que es el reloj biológico interno que dicta los ciclos de día y noche.
Por otro lado, se encuentra la presión homeostática, que es la necesidad acumulada de sueño tras un periodo de vigilia. Esta combinación de ambos factores prepara el escenario para que estas redes neuronales cooperen y lleguen a darse el estado de quietud que se antoja imprescindible para poder descansar.
FILTRO NEURONAL EN EL CEREBRO
Fuente: Freepik
Mientras que la ciencia ya sabe por qué tenemos un 'déja vu', nos encontramos con un hallazgo muy revelador en este estudio, y es en cómo la mencionada sincronización de factores consigue crear un filtro sensorial. La red R5 y las células helicon envían señales a un grupo de neuronas denominadas EPG, que son la brújula interna de la mosca. Estas se encargan de controlar su navegación y dirección como respuesta a los estímulos.
El estudio pudo demostrar que son señales contrarias. Por un lado, la activación de dichas células ocasiona una gran excitación de las neuronas EPG, haciendo que la mosca esté preparada para moverse y reaccionar en su entorno visual. Por su parte, la activación de la red R5 ocasiona una inhibición neta de las mismas neuronas EPG, de manera que se suprime la tendencia al movimiento.
SEÑAL FILTRADA ANTES DE LLEGAR AL CEREBRO
Fuente: Freepik
En el momento en el que llega la noche y se procede a la sincronización de ambas redes, envían sus respectivas señales, que son opuestas, a las neuronas EPG al mismo tiempo y de manera rítmica. El resultado es que estos impulsos se anulan el uno al otro, estando perfectamente coordinados para reducir la capacidad de las neuronas para responder a la información visual externa, provocando el estado de quietud.
De esta forma, aunque la mosca continúa percibiendo luz, no reacciona a ella porque la señal es filtrada antes de llegar al cerebro y que así se puede llegar a provocar su comportamiento. Aunque se trata de una mosca, ayuda a encontrar explicación a cómo funciona el cerebro humano.
UN FILTRO 'ROMPIBLE' PARA LA VIGILANCIA DEL CEREBRO
Fuente: Freepik
Este filtro no es inalterable, y los investigadores lo califican como un filtro "rompible". Para demostrarlo, llevaron de forma artificial a este estado de quietud en las moscas durante el día, estimulando la red R5. Así pudieron comprobar que las moscas dejaban de responder a estímulos visuales moderados.
Sin embargo, continuaban siendo capaces de reaccionar a estímulos más fuertes e inesperados, como una ráfaga de aire. Esto sugiere que las señales sensoriales pueden llegar a hacer que se "rompa" la sincronía de las redes, permitiendo el despertar y reacción del insecto.
ARQUITECTURA TEMPORAL DEL CEREBRO
Fuente: Freepik
Este mecanismo del cerebro puede dar una solución clara al problema del sueño. Y es que permite al cerebro desconectarse para los procesos reparadores del descanso, mientras mantiene el estado de alerta frente a posibles alarmas urgentes.
Asimismo, los investigadores sugieren que la actividad de onda lenta puede ser la arquitectura temporal que permite crear filtros neuronales, que en un principio sería generalizado para toros animales a la hora de gestionar los estados de sueño y vigilia.
En un contexto donde la protección del hogar y del entorno laboral es una prioridad creciente, la elección de una puerta de entrada se ha convertido en un elemento estratégico de seguridad. En Barcelona, tanto particulares como comunidades y empresas están optando por soluciones más resistentes, duraderas y fiables para frenar intentos de robo u ocupación. Una de las opciones más demandadas son las puertas acorazadas Cabma, conocidas por su robustez estructural y su capacidad para adaptarse a diferentes niveles de exigencia.
Barnacopy, empresa con más de dos décadas de experiencia en el sector de la cerrajería, se posiciona como instalador especializado en puertas Cabma acorazadas en Barcelona, ofreciendo un servicio completo que combina asesoramiento técnico, instalación profesional y garantías oficiales del fabricante.
Protección certificada con instalación a medida
Las puertas acorazadas Cabma instaladas por Barnacopy cumplen con normativas europeas de resistencia, como la UNE-EN 1627, lo que garantiza una protección real ante intentos de intrusión mediante herramientas mecánicas o eléctricas. Están disponibles en diferentes niveles de seguridad, lo que permite cubrir desde accesos residenciales hasta portales, oficinas o trasteros.
Además de su estructura reforzada, estas puertas permiten personalizar acabados y componentes técnicos. Se pueden instalar cerraduras multipunto con escudos antitaladro y sistemas antibumping, integrar paneles decorativos según el estilo del espacio o incorporar aislamiento acústico y térmico para mejorar la eficiencia energética. Algunas configuraciones incluyen también opciones de control de acceso inteligente.
El servicio técnico de Barnacopy se encarga de todo el proceso de instalación, sin intermediarios, asegurando una ejecución limpia, rápida y adaptada a las condiciones del espacio. Cada puerta se coloca sobre bastidores reforzados, con anclajes seguros y remates profesionales.
Seguridad, diseño y asesoría técnica en un solo servicio
Uno de los aspectos que distingue a Barnacopy es la atención previa a cada proyecto. La empresa ofrece asesoría técnica sin compromiso, desplazando un especialista para valorar en el lugar las necesidades reales de protección. En función de ese análisis, se recomienda el modelo Cabma más adecuado.
“Una puerta acorazada no solo debe resistir, también debe integrarse con elegancia en el entorno y adaptarse al estilo de vida de quien la usa”, señalan desde el equipo técnico.
Las puertas Cabma acorazadas representan una solución fiable para quienes buscan reforzar su seguridad sin renunciar al diseño, con la garantía de una empresa local con amplia trayectoria en Barcelona.
Este verano, las playas, parques y terrazas españolas comparten un elemento común: lectores absortos en las páginas de una misma saga literaria. No es casualidad que las ventas de libros hayan experimentado un repunte significativo durante los últimos meses. España está ganando lectores, y lo hace mediante descubrimientos colectivos que convierten títulos específicos en fenómenos sociales, y por supuesto, las redes y los ‘influencers’ están detrás de tal proyección.
Las redes sociales han funcionado como amplificador natural de este éxito editorial. Booktubers y lectores anónimos han creado una corriente de recomendaciones que parece no tener freno. Lo interesante es que este boom no se limita al ámbito digital. El llamado "boca a oreja" sigue siendo el mejor comercial de la industria, aunque ahora se combine con hashtags y reseñas en Instagram.
¿Por qué todos están leyendo esta saga literaria este verano en España?
¿Por qué todos están leyendo esta saga literaria este verano en España? | Fuente: Pexels
La autora detrás de este fenómeno literario es Freida McFadden, una doctora que comenzó a escribir para desconectar de su trabajo médico y que ha terminado conquistando a lectores de todo el país. Su historia personal ya inspira por sí misma: una profesional de la medicina que encontró en la escritura la forma de plasmar sus inquietudes literarias.
Los expertos explican el fenómeno de 'La Asistenta' de esta manera: «La literatura de suspense psicológico ha encontrado en Freida McFadden a una de sus autoras más exitosas de los últimos años. Con su estilo ágil, intrigante y lleno de giros inesperados, McFadden ha conquistado a lectores de todo el mundo».
La trilogía de ‘La asistenta’ representa el máximo exponente de su éxito. Como detallan los analistas, citados por Ok Diario:«Entre sus obras más populares destaca la trilogía de La asistenta (The Housemaid, en su título original en inglés), una serie que combina tensión, secretos y personajes que nunca son lo que parecen».
‘La asistenta’: La trama que atrapa a miles de lectores en España
‘La asistenta’: La trama que atrapa a miles de lectores en España | Fuente: Pexels
El primer libro de la saga literaria, titulado simplemente ‘La Asistenta’, introduce a los lectores en un mundo de apariencias engañosas. La protagonista, Millie, es una joven con un pasado complicado que acepta trabajar como empleada doméstica para los Winchester, una familia adinerada que proyecta una imagen de perfección.
Los expertos literarios de esta saga, citados por el medio mencionado, describen perfectamente la trama: «El primer libro gira en torno a Millie, una joven con un pasado complicado que acepta un trabajo como empleada doméstica en la casa de los Winchester, una familia rica que parece vivir una vida perfecta. Pero desde el principio, nada es lo que parece». Esta premisa sirve como punto de partida para una exploración psicológica de los personajes de la saga.
Nina Winchester, la esposa, muestra un comportamiento errático que desconcierta a Millie. Andrew, el marido, proyecta un aura que genera desconfianza. Incluso la hija pequeña, Cecelia, guarda silencios perturbadores. Como explican los analistas de la saga: «La esposa, Nina, actúa de forma errática; el esposo, Andrew, tiene un aire inquietante; y la hija pequeña, Cecelia, guarda silencios que perturban».
El secreto del éxito de la saga literaria
El secreto del éxito de la saga literaria | Fuente: Pexels
La fuerza de la saga literaria reside en su capacidad para mantener al lector en un estado constante de suspense. Millie debe enfrentarse a sus propios demonios personales mientras intenta descifrar los secretos de la familia Winchester. Los comentaristas del libro lo resumen de esta manera: «Pronto, Millie empieza a descubrir que ha entrado en una casa donde las apariencias engañan y los secretos pueden ser mortales».
La autora utiliza su background médico para darle estructura a los personajes con una profundidad psicológica evidente. Cada capítulo de la saga revela nuevos matices sobre la naturaleza humana, y explota hasta qué punto las personas pueden ocultar su verdadero yo. Esta aproximación realista al suspense psicológico es lo que hace que este libro de McFadden esté siendo uno de los más leídos por los españoles este verano.
McFadden dosifica la información con precisión milimétrica, revelando justo lo necesario para mantener el interés sin frustrar al lector en cada hoja del libro. Como señalan los expertos que han analizado ‘La asistenta’: «El lector, por su parte, se ve atrapado en un juego de sospechas, revelaciones y giros inesperados que hacen casi imposible soltar el libro».
Mientras las plataformas digitales dominan las conversaciones sobre entretenimiento, la televisión tradicional española prepara su contraataque más fuerte. La 1, Antena 3 y Telecinco apuestan por series españolas con identidad propia para recuperar la audiencia frente a gigantes internacionales.
Tres series españolas completamente diferentes en temática y estilo competirán por el mismo objetivo: captar la atención de quienes aún valoran la emisión lineal y en abierto. Este triángulo de ficciones promete revitalizar la programación del prime time con historias que reflejan la diversidad creativa actual.
La televisión abierta apuesta por tres series españolas para captar audiencia
Las tres series se presentarán la próxima semana en el FesTVal de Vitoria | Fuente: Festval Vitoria-Gasteiz
Las cadenas tradicionales han lanzado sus nuevas apuestas de ficción para competir en el prime time. La 1, Antena 3 y Telecinco presentan tres series españolas que buscan captar espectadores frente al dominio de las plataformas digitales. Estas producciones se estrenarán próximamente en horario de máxima audiencia y representan una apuesta firme por la televisión lineal y en abierto. Las tres series se presentarán la próxima semana en el FesTVal de Vitoria.
Cada cadena ha optado por un género distinto en su apuesta por la ficción nacional con estas series españolas. La diversidad de propuestas muestra el abanico creativo actual de la televisión española. Las tres producciones cuentan con equipos profesionales reconocidos y elencos de primer nivel. Esta inversión en contenido propio refleja la estrategia de las cadenas para mantener su relevancia en el mercado audiovisual.
La 1 estrena 'Sin gluten' con Diego Martín
La trama sigue la historia de Ricardo, personificado por Diego Martín | Fuente: RTVE
Televisión Española apuesta por la comedia social con 'Sin gluten'. La serie está protagonizada por Diego Martín y transcurre en una escuela de cocina. La producción combina humor y ternura con un elenco intergeneracional y multicultural. La trama sigue a Ricardo, un chef caído en desgracia por su adicción al alcohol que debe reinventarse como profesor.
El personaje regresa a la escuela donde aprendió cocina y encuentra personajes disparatados. Adam Jezierski, Antonio Resines, Daniel Triana, Tadeo Masó, Lucas Miramón, Najwa Khliwa y Paula Muriana completan el reparto principal. La serie aborda temas como la inclusión social y las segundas oportunidades mediante situaciones cómicas y emotivas.
Antena 3 lleva al drama histórico el Premio Planeta de Sonsoles Ónega
'Las hijas de la criada' | Fuente: Antena 3
La cadena privada ha puesto en marcha uno de sus proyectos más ambiciosos de la temporada. 'Las hijas de la criada' adapta la novela homónima que conquistó el Premio Planeta el año pasado. Buendía Estudios Canarias, con la participación de Atresmedia, ha producido ocho capítulos de cincuenta minutos cada uno. El equipo de rodaje ha trabajado en escenarios naturales de Galicia, Madrid y Canarias para recrear la atmósfera de la historia.
Verónica Sánchez, Carlota Baró, Judith Fernández y Martina Cariddi dan vida a los personajes principales. Las actrices encarnan respectivamente a Inés, Renata, Clara y Catalina en un reparto que mezcla experiencia y talento emergente. La fotografía y el vestuario reflejan el cuidado puesto en cada detalle de la producción.
La trama nos traslada a la Galicia de principios del siglo XX. En el pazo de Espíritu Santo coinciden el nacimiento de dos niñas con destinos cruzados. Clara viene al mundo como hija de la criada Renata, mientras Catalina nace en la cuna privilegiada de los dueños de la propiedad. Un giro del destino alterará para siempre las vidas de ambas familias.
Telecinco estrena la adaptación de 'Call my Agent'
'Call my Agent' se ha adaptado en más de una docena de países | Fuente: Telecinco
'La agencia' adapta la exitosa serie francesa ganadora de un International Emmy Award. Javier Gutiérrez, Marta Hazas y Manuela Velasco encabezan el reparto de esta comedia profesional. La trama transcurre en una importante agencia de representantes donde cuatro agentes gestionan carreras artísticas mientras lidian con sus vidas personales.
La serie original se ha adaptado en más de una docena de países. La versión española mantendrá el tono de comedia sofisticada con situaciones disparatadas. Los conflictos profesionales y personales se entrelazan en un ambiente competitivo donde prima la lucha por los mejores contratos.
La batalla por la audiencia televisiva se librará este otoño con tres series españolas tan diferentes como ambiciosas. La 1, Antena 3 y Telecinco demuestran que la ficción nacional sigue vigente con producciones que cubren desde la comedia social, hasta el drama histórico y la comedia profesional.
La Fundación Hesperia nació de la herencia de un millonario empresario que tomó la decisión de involucrar directamente a los Reyes de España y a sus nietos. Más allá de su origen, esta fundación ha desarrollado proyectos que van desde la rehabilitación de patrimonio histórico hasta la ayuda a damnificados por desastres naturales, pero, ¿qué hay detrás y qué otros usos le ha dado Felipe VI?
La Fundación Hesperia se constituyó a partir de la herencia que el empresario menorquín Juan Ignacio Balada legó a Felipe VI y Letizia, así como a los nietos de los Reyes Juan Carlos y Sofía. Balada falleció el 18 de noviembre de 2009, y en su testamento se estipulaba que, si los herederos renunciaban a ella, la herencia pasaría al Estado de Israel. Sin embargo, el Rey Felipe VI aceptó esta herencia, a diferencia de la que correspondía de su padre, Juan Carlos I, esta aceptación dio origen a la fundación Hesperia.
Una herencia para Felipe VIque marcó el camino de la Fundación Hesperia
Una herencia que marcó el camino de la Fundación Hesperia | Fuente: Casa de S.M el Rey
Tal como se indica en la página web de la Casa Real, Felipe VI y Letizia constituyeron formalmente la Fundación Hesperia el 23 de abril de 2010, inscribiéndola en el Registro de Fundaciones del Ministerio de Educación mediante la Orden EDU/2133/2010, de 30 de junio. Desde entonces, Hesperia se ha orientado a fines sociales.
El testamento de Balada dejó estipulado que con la herencia se debía apoyar a la institución monárquica en España y el extranjero, fomentar las ciencias y las artes, y permitir a los Reyes establecer otras metas de interés social, como la formación de la juventud para mejorar su acceso al mercado laboral, la promoción de proyectos en beneficio de la sociedad y el fomento de la cultura en sus distintas manifestaciones. Actualmente, el presidente de la fundación es Gonzalo Urquijo Fernández de Araoz, hijo de Piru Urquijo y tío de Teresa, esposa del alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida.
La Fundación Hesperia ante los recientes incendios
La Fundación Hesperia ante los recientes incendios | Fuente: Casa de S.M el Rey
La Casa Real confirmó la visita de los Reyes a las zonas afectadas por el fuego, que incluiría áreas de Castilla y León, Galicia y Extremadura, recorridos que se hicieron durante esta semana. En ellos, Felipe VI y Letizia mostraron su apoyo a las familias damnificadas y agradecieron la labor de los equipos de extinción, también están evaluando el estado de las zonas afectadas. De esta manera, se ha solicitado a la Fundación Hesperia que analice la posibilidad de contribuir con sus fondos propios a la financiación de proyectos de reconstrucción y recuperación de espacios.
De hacerse efectiva, esta iniciativa se sumaría a la donación de 50.000 euros realizada por la Fundación Reina Sofía, recientemente, impulsada por la reina emérita para promover proyectos de reforestación, apoyar a las familias afectadas, proteger la fauna silvestre y reforzar la labor de los bancos de alimentos en las áreas más afectadas por las llamas.
Desde su creación, la Fundación Hesperia ha desarrollado diversas iniciativas. Entre sus proyectos destaca la rehabilitación de la histórica farmacia Llabrés en Menorca, transformada en un centro para personas con discapacidad. Además, la Hesperia ha colaborado con personas afectadas por la erupción del volcán Cumbre Vieja en La Palma y, más recientemente, con los damnificados por los incendios que han estado afectando varias zonas del país.
El futuro del palacete de Balada
El futuro del palacete de Balada | Fuente: Casa de S.M el Rey
Con todos los herederos ya mayores de edad, surge ahora la pregunta sobre el destino del palacete de Balada en Menorca. Durante años, la decisión sobre este inmueble se retrasó debido a que algunos herederos eran menores de edad. La infanta Sofía ya ha cumplido 18 años, lo que abre la posibilidad de definir su futuro.
Hasta ahora no se ha anunciado ninguna decisión oficial por parte de Felipe VI o la Casa Real, pero es probable que el palacete termine bajo la gestión de la Fundación Hesperia o pase a manos del ayuntamiento, que años atrás expresó su intención de destinarlo como centro para personas mayores.
El 29 de mayo de 2024 lo que era un secreto a voces se confirmaba de manera oficial. Hansi Flick se convertía en el líder del proyecto azulgrana para la temporada 2024/2025. "Culers, es nuestro momento. Força Barça!", fueron las primeras palabras del alemán como entrenador azulgrana. Y así ha sido.
Flick tomó el testigo de Xavi en el banquillo azulgrana casi de manera inesperada, pues el catalán había aceptado quedarse en el equipo después de haber anunciado su marcha en primer lugar. Pero todo cambió cuando el alemán apareció en escena, precipitando la marcha del ídolo azulgrana.
El Barça tenía razón con Hansi Flick; el equipo funciona, y muy bien
Solo un año después, se ha confirmado que la directiva tenía razón con Flick, pues le ha dado un aire tan diferente al equipo que ha pasado de ser un fantasma a ser un avión.
Pero, ¿qué es lo que ha cambiado Hansi Flick para hacer de este Barça una máquina casi perfecta de fútbol? Son varios los elementos que ha modificado y que han provocado queel conjunto azulgrana gane Liga, Copa y Supercopa de España en un gran año en el que, además, acarició la final de la Champions. Porque lo que ha pasado es que Hansi Flick ha hecho una revolución y ha transformado el Barça cuestión de meses en uno de los equipos más difíciles de ganar de Europa.
Hansi Flick Barça 2025/2026
Es sin duda el hombre que lo cambió todo en el Barça. El alemán lo hacía dando forma a un nuevo FC Barcelona que pocos se atrevían a imaginar. El entrenador, desde su llegada, ha aportado sensatez y un estilo de juego con el que el culé se ha sentido identificado y en la que su renovación fue de las primeras en materializarse.
Hansi Flick dio forma a un Barça que pocos imaginaban
Hoy, de cara a LaLiga 2025/2026, que comenzará este 15 de agosto, parece lo más normal del mundo pensar que el equipo culé pueda, no solo volver a ganar Laliga, sino a conquistar todos los títulos del curso. Incluida una Champions que el pasado año se le escapó por muy poco, cuando el Inter le eliminó en semifinales.
El gran objetivo será la Champions, un título que se le resiste al equipo desde 2015, y sabe que necesitará la mejor versión de muchos jugadores. Igual que en el curso que comienza en el próximo mes de agosto.
Y lo hará, a excepción de la probable llegada de Nico Williams y del sueco Roony Bardghji, a base de cantera, justamente en lo que se basa el proyecto de Hansi Flick y Deco. El FC Barcelona, con menos problemas económicos que antaño pero con importantes limitaciones, está obligado a tirar de la Masía. La columna vertebral formada por Gavi, Fermín López, Pau Cubarsí, Lamine Yamal, Marc Casadó, Alejandro Balde y Marc Bernal es un éxito.
El Barça sabe que luchará por todo
Esta vez hay más certezas que dudas entorno al equipo. Una de ellas, por ejemplo si Joan García va a ser capaz de soportar la presión de defender la portería del Barça. Los primeros síntomas apuntan a que sí.
También sobre la aportación de Rashford, si Flick va a ser capaz de recuperar la mejor versión de un jugador llamado en su día a liderar a la selección inglesa. Y también hasta qué punto el equipo puede echar de menos a Iñigo Martínez, por su jerarquía y porque supo interpretar como nadie la defensa en línea adelantada.
Fuente: Europa Press
Los azulgranas quieren empezar la temporada igual que terminaron la última, con victoria. El año pasado certificaron un arranque triunfal con siete victorias consecutivas y, aunque la racha se cortó en El Sadar ante Osasuna, la dinámica del equipo siguió siendo claramente ascendente. El primer partido de los culés en esta liga será ante el Mallorca, un partido de altos vuelos para los de Flick.
El Barça vive días convulsos en torno al futuro de Fermín López. El canterano está en el punto de mira del Chelsea, pero también cuenta con la confianza de Hansi Flick, que insiste en que quiere retenerlo a toda costa.
Esta decisión, sin embargo, puede tener consecuencias directas en otro de los nombres propios del vestuario azulgrana: Dani Olmo, fichaje estrella del pasado verano y uno de los jugadores llamados a ser referencia del proyecto.
Fermín López y Olmo, dos perfiles que chocan en la mediapunta del Barça
La posición de mediapunta, clave en el sistema de Flick, se ha convertido en el punto de mayor competencia. Fermín López y Olmo comparten características y roles muy similares: son futbolistas con capacidad para recibir entre líneas, girarse rápido, filtrar pases al espacio y llegar al área rival con peligro.
La gran diferencia es que FermínLópez llega desde la cantera y cuenta con un hambre especial por consolidarse en el primer equipo, mientras que Olmo aterrizó el pasado verano como una apuesta de futuro y con una inversión económica significativa detrás. Esa coincidencia en el perfil provoca que, si el Barça decide apostar por Fermín con más protagonismo, el sacrificado natural sea Olmo.
El Chelsea ofrece 50 millones al Barça por Fermín López
Y es que el jugador ha entrado en el radar del Chelsea, que estaría estudiando la posibilidad de trasladar al club una oferta formal por los servicios del mediocentro. La cantidad que se baraja rondaría los 50millones deeuros, cifra que pondría fin a los problemas de los azulgranas de cara a este fin de mercado. Eso sí, los londinenses tendrían que convencer al jugador, que no parece muy por la labor de salir.
Fuente: FCB
Habiendo voluntad por parte de las dos entidades, el acuerdo parece más que probable. Sin embargo, el Barça se enfrenta a la misma tesitura de siempre: sus jugadores no quieren marcharse.
Fermín, un jugador que ha cobrado muchísima relevancia en los últimos dos años, se ve con opciones de triunfar de azulgrana y, aunque tiene mucha competencia en su puesto, demostró tanto con Xavi como con Hansi Flick que puede hacerse un hueco.
El Barça está muy necesitado
Pero el Barça está muy necesitado de millones. Tienen que realizar una venta para evitar que la directiva termine avalando, puesto que de lo contrario no podrán inscribir a Szczesny, Bardghjini Gerard Martín.
El objetivo prioritario del club es dar de alta a estos jugadores antes de que se cierre el mercado de fichajes y, si se puede, poder regresar de una vez por todas a la regla del 1:1, con lo que pondrían fin a sus restricciones a la hora de inscribir jugadores, como les viene pasando desde hace cinco años, puesto que fue en la 2019/2020 la última vez en la que operó bajo esta norma.
La cifra por la que el culé podría abandonar el Barcelona rondaría los 50 millones de euros. El Chelsea estaría dispuesto a abonar una cantidad similar, pero quedaría convencer al jugador, algo que no será nada sencillo. El pasado mes de octubre Fermín renovó su vinculación con el club hasta el 30 de junio de 2029, con un sueldo que ronda los tres millones de euros por temporada.
La enorme nave Starship de la empresa aeroespacial SpaceX, propiedad de Elon Musk, cumplió con éxito este martes su décimo lanzamiento de prueba después de tres intentos fallidos, un acontecimiento que siguieron más de dos millones de personas por internet. Se trata de la primera vez en la que el cohete es capaz de completar un vuelo sin explotar en este 2025.
Starship despegó a las 18:30 hora local de Texas (23:30 GMT) después de dos aplazamientos por problemas técnicos y de clima, y amerizó sin problemas en el océano Índico una hora y seis minutos después.
EL GIGANTESCO STARSHIP DE SPACEXY ELON MUSK CONSIGUE ATERRIZAR SIN PROBLEMAS EN EL OCÉANO ÍNDICO
El gigantesco sistema Starship de 123 metros de altura, en su décimo vuelo de prueba, despegó alrededor de las 23.30 GMT desde las instalaciones de SpaceX en la Starbase, al sur de Texas, seguido de su imponente propulsor Super Heavy, que lanzó al espacio la etapa superior del Starship tres minutos más tarde, a decenas de kilómetros de altura.
La última prueba sin fallos del cohete Starship de Elon Musk acerca el objetivo de conquistar Marte Fuente: Agencias
Mientras que el calentamiento de reentrada dañó una falda protectora alrededor de los motores de la parte superior de la nave espacial, junto con una aleta de control parcialmente derretida cerca de su bisagra, el vehículo permaneció bajo control en todo momento y realizó su camino hasta su amerizaje en el océano Índico, tal como estaba previsto.
"Amerizaje confirmado, felicitaciones a todo el equipo de SpaceX en un emocionante décimo test de Starship" dijo la empresa en un mensaje en la red X.
UN ALIVIO TANTO PARA ELON MUSK COMO PARA LA NASA
Más temprano, el cohete propulsor funcionó tal como se esperaba, impulsando la nave espacial fuera de la atmósfera inferior y volando luego de regreso a la costa texana del golfo de México, cerca del lugar en que se había producido el despegue, donde cayó al agua.
En esta ocasión se experimentó esta alternativa respecto a otras pruebas en los que un gran brazo mecánico cazó en vuelo esa parte del cohete y la dejó de nuevo en la rampa de lanzamiento.
Imagen del lanzamiento de SpaceX Fuente: SpaceX
Durante la prueba, uno de los tres motores usados para el descenso se apagó deliberadamente pero el propulsor lo compensó y el cohete, cayendo de cola, se precipitó en el golfo como se planeó. El éxito de la misión fue un alivio tanto para la NASA como para la empresa de Elon Musk y permite recuperar las esperanzas a Musk de que no solo llevará astronautas a la Luna, sino que podrá trasladar personas a Marte.
EL PLAN MÁS AMBICIOSO ES EL DEL ARTEMIS, LLEGAR A MARTE Y REGRESAR A LA LUNA 50 AÑOS DESPUÉS
No solo se cumplió el objetivo central de completar la misión, sino que también se validaron mejoras de diseño que buscan garantizar la seguridad, la reutilización y la fiabilidad, tres pilares que resultan imprescindibles para los ambiciosos planes de colonización de Marte y de regreso a la Luna en el marco del programa Artemis.
Así, el día de ayer quedará registrado como un punto de inflexión. SpaceX detalló que “se cumplieron todos los objetivos principales, lo que proporcionó datos cruciales para fundamentar los diseños de la próxima generación de Starship y la primera etapa del cohete llamada Super Heavy”. Esa frase condensa la magnitud de lo alcanzado, en especial después de un año difícil en el que varias pruebas habían terminado en explosiones y pérdidas totales de vehículos.
La décima prueba también consiguió el reencendido en el espacio de uno de sus motores, una maniobra básica para poder reorientar en el futuro al cohete de camino hacia su destino, como la Luna y luego Marte, según las aspiraciones de Musk. Es básico además para su reentrada en la Tierra y su aterrizaje, ya que Starship busca ser totalmente reutilizable.
Madrid se ha consolidado como epicentro de las sanciones por exceso de velocidad en España, y no es casualidad. En la M-40, a la altura del kilómetro 20, se encuentra el radar de la DGT más activo del país, un dispositivo que año tras año lidera el ránking nacional y es que es una noticia para celebrar. Su ubicación estratégica, en un tramo de gran densidad de tráfico y con un límite reducido a 80 km/h, convierte a este punto en una trampa para miles de conductores que, confiados en el ritmo habitual de la vía, acaban captados por el cinemómetro.
Las cifras hablan por sí solas; este radar ha llegado a imponer más de 118.000 sanciones en un solo año, lo que equivale a una multa cada pocos minutos. Aunque en 2024 redujo su actividad, sigue siendo el aparato que más ingresos genera en todo el territorio. La DGT justifica su presencia como una medida para reducir la siniestralidad, pero lo cierto es que su capacidad sancionadora lo ha convertido en un símbolo de la vigilancia automatizada que domina las carreteras españolas.
El radar del kilómetro 20 de la M-40 lidera el ránking nacional de sanciones por exceso de velocidad
Este radar acumula por sí solo decenas de miles de denuncias al año. Fuente: Agencias
El radar fijo ubicado en el kilómetro 20 de la M-40 se ha consolidado como el dispositivo más activo de toda España. Según los datos recopilados por Automovilistas Europeos Asociados (AEA) a partir de informes de la DGT, este radar acumula por sí solo decenas de miles de denuncias al año, situándose muy por encima del resto de radares desplegados en el país. Su actividad sancionadora convierte a este punto en un referente indiscutible dentro del mapa nacional de control de velocidad.
No se trata de un fenómeno aislado, sino de una tendencia sostenida en el tiempo. Mientras otros radares ven descender su volumen de denuncias a medida que los conductores aprenden su ubicación, el de la M-40 mantiene un nivel de actividad constante. La intensidad del tráfico en esta vía de circunvalación madrileña, sumada al perfil estratégico de la zona, explica por qué continúa encabezando el ránking año tras año.
Su ubicación en un tramo limitado a 80 km/h lo convierte en el punto negro más temido por los conductores
El radar no solo cumple una función disuasoria, sino que también genera una vigilancia intensiva. Fuente: Agencias
El tramo en el que opera este radar está limitado a 80 km/h, una velocidad inferior a la habitual en la M-40, donde la norma general es circular a 100. Esa diferencia se convierte en un factor determinante: muchos conductores, confiados en la inercia del tráfico, no reducen lo suficiente y acaban siendo sancionados. Esta peculiaridad lo ha transformado en un auténtico punto negro para miles de usuarios de la vía.
A ello se suma la localización del dispositivo, muy cerca de Mercamadrid, una de las áreas con mayor concentración de vehículos pesados de toda la capital. La combinación de transporte de mercancías, turismos y la exigencia de una reducción de velocidad más estricta multiplica las posibilidades de infracción. Así, el radar no solo cumple una función disuasoria, sino que también genera una vigilancia intensiva en un área de altísima densidad circulatoria.
En 2023 llegó a registrar más de 118.000 multas, una media de una cada siete minutos
El radar detectó alrededor de 200 infracciones cada día. Fuente: Agencias
Las cifras de 2023 marcaron un récord difícil de igualar: más de 118.000 sanciones interpuestas en un solo año. Traducido a la rutina diaria, significa que el radar detectó alrededor de 200 infracciones cada día, o lo que es lo mismo, una multa cada siete minutos. Estos números lo convierten en el mayor recaudador de sanciones del país y en el mayor dolor de cabeza para los conductores habituales de la M-40.
Aunque en 2024 la cifra descendió hasta las 74.873 denuncias, el dispositivo sigue liderando con holgura el listado nacional. La DGT insiste en que el objetivo de estos equipos es reducir la siniestralidad, pero la magnitud de las sanciones en este punto plantea un debate recurrente: ¿se trata de una medida puramente preventiva o de una trampa que engrosa las arcas públicas a costa de los conductores?
«No sé qué hacen que parecen congeladores», se queja Rubén a la salida de una sala de cine de Yelmo Cines. Ha salido de ver una película de terror, pero el verdadero escalofrío le ha entrado por la baja temperatura durante la proyección. Es una queja recurrente: los cines suelen notarse muy fríos en verano, generando una incomodidad mayor, especialmente teniendo en cuenta que las personas llevan ropa acorde al periodo estival.
Un trabajo de Yelmo le confirma de primera mano a este diario que reciben reclamaciones y comentarios sobre ello, pero explica que tiene entendido que la configuración del aire acondicionado de cada local depende de su gerencia, aunque estemos hablando de franquicias como la mencionada u otras como Cinesa o Kinépolis. Hay gente que hasta nos mira mal, pero no lo decido yo", comenta el empleado con una sonrisa.
Los cines son tan conscientes de esta problemática que incluso algunos dan una explicación al respecto en sus secciones de dudas y preguntas. "Como lugar público, aplicamos lo establecido en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) de diciembre de 2009 referente a las temperaturas mínimas y máximas", señalan desde Kinépolis. Explican que disponen además de un sistema de control con sonda que regula automáticamente la temperatura. Si no te sientes cómodo con la temperatura dentro de la sala. "No dudes en comentárselo a nuestro personal para que podamos hacer las comprobaciones necesarias", indican.
Algunos cines disponen de un sistema de control con sonda que regula automáticamente la temperatura dentro de las salas
Tradicionalmente, la cinematografía y el aire acondicionado crecieron en paralelo, por lo que en un principio las salas de cine ofrecían alivio frente al calor estival. Algunos exhibidores incluso promocionaban sus instalaciones resaltando el sistema de refrigeración como parte del atractivo del espectáculo.
Yelmo Cines | Fuente: Agencias
El disponer de una temperatura fresca generaba una sensación de lujo y cuidado en contraste con la temperatura exterior, e incluso se veía bien hace décadas por favorecer la concentración, la inmersión e intensificar las emociones. Lo que le ha pasado a Rubén, vamos, que ha sentido escalofríos. «La película me ha dejado helado, pero literalmente», bromea.
Sin embargo, ahora el contraste entre la calle y el interior de las salas es la primera causa de incomodidad. Buena parte del público va vestido con sandalias, pantalón corto y camiseta ligera, topándose con un ambiente artificial que muchas veces baja de los 20 grados. La diferencia térmica con el exterior puede ser de más de 15 grados, lo que provoca sensación de frío e incluso resfriados.
La regulación española limita el uso del aire acondicionado
Irónicamente, las regulaciones españolas tratan de limitar, no incrementar, el uso de aire acondicionado fuerte. Como parte de una estrategia de ahorro energético vinculada a la crisis energética europea, en 2022 se publicó un decreto que exige que en edificios públicos y grandes comercios —incluidos cines— la climatización no enfríe por debajo de 27 °C en verano y no caliente por encima de 19 °C en invierno.
A nivel técnico, el reglamento RITE (Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios) que nos mencionan desde Kinépolis recomienda una temperatura de entre 23 °C y 25 °C en verano, con humedad relativa entre el 45 % y el 60 %. El RITE también indica que la velocidad del aire debe estar por debajo de 0,2 m/s, ya que corrientes más fuertes amplifican la sensación de frío. Estos valores están un tanto alejados de lo que muchos cines mantienen.
Y hay que recalcar que no todos sentimos el frío de la misma manera. Algunas investigaciones señalan que el diseño de sistemas de aire acondicionado se basó históricamente en las expectativas térmicas de hombres adultos, con temperaturas que son menos agradables para muchas mujeres, que suelen tener una temperatura corporal más baja.
Los cines configuran las salas pensando en la máxima ocupación
No hay que olvidar tampoco que muchas sensaciones dependen de la cantidad de gente que hay en las salas. El aire acondicionado en los cines suele estar configurado pensando en máxima ocupación. Cuando la sala está vacía o poco concurrida, ese nivel de refrigeración sigue activo, generando una sensación demasiado fría.
Una sala de cine de Yelmo | Fuente: Agencias
Los sistemas de refrigeración están diseñados para mantener una temperatura homogénea incluso cuando hay cientos de personas juntas. El cuerpo humano emite calor y, cuando una sala está llena, la temperatura sube rápidamente. Por eso los cines ajustan los equipos a niveles bajos para prevenir que el ambiente se vuelva sofocante. Asimismo, cuando los sistemas llevan tiempo inactivos (por ejemplo, durante el COVID), pueden fallar o volverse ineficaces al volver a arrancar bajo demanda.
Lo cierto es que en los cines, regular de una manera más comedida tanto el aire acondicionado en verano como la calefacción en invierno debería ser también un objetivo a buscar por las propias empresas responsables, ya que reducirían su nivel de gasto y, a su vez, responderían a una de las quejas habituales de los asistentes. Sin embargo, pasan los años y la situación no cambia, o al menos esa es la sensación que nos deja la experiencia. Pero, si no lo soportamos, siempre podremos resignarnos y optar por los cines de verano al aire libre.
La vuelta al cole se ha convertido en una de las épocas más desafiantes del año para miles de familias españolas, que deben hacer frente a un gasto que, en muchos casos, supera los 400 euros por hijo, con esta cifra nos podemos hacer a la idea de lo que representa la vuelta al cole para una familia donde hay más de un hijo en edad escolar. Uniformes, material escolar, libros y actividades extraescolares se acumulan en la lista de compras, obligando a los hogares a buscar fórmulas ingeniosas para reducir el impacto en su economía.
En un contexto marcado por la inflación y la pérdida de poder adquisitivo, cada pequeño ahorro a lo largo del año (dada la vulnerabilidad de los salarios actualmente) cuenta y se convierte en una estrategia de supervivencia. Ante esta realidad, cada vez más padres optan por alternativas que hace algunos años parecían impensables; reutilizar uniformes de hermanos mayores, intercambiar material con otras familiaso recurrir a mochilas y dispositivos electrónicos de segunda mano, siendo esta última opción una de las que marca tendencia en estas fechas desde hace ya varios años.
Estas medidas no solo permiten aliviar la presión del gasto, sino que también fomentan un consumo más responsable y sostenible, sobre todo en el caso del “reciclaje en familia”. La creatividad y la solidaridad se han convertido en aliadas clave para que el inicio del curso escolar no termine por romper el bolsillo de los hogares más ajustados.
El gasto escolar supera los 400 euros por hijo y obliga a muchas familias a buscar alternativas económicas
El inicio del curso escolar supone un desembolso medio superior a los 400 euros por hijo, Fuente: Agencias
El inicio del curso escolar supone un desembolso medio superior a los 400 euros por hijo, según los últimos estudios realizados por organismos especializados, una cifra que no todas las familias pueden asumir con facilidad. A los gastos de uniformes y libros se suman las mochilas, el material escolar y, en algunos casos, los dispositivos electrónicos necesarios para las clases, ya que cada vez más se hace imprescindible este tipo de enseñanzas.
Este conjunto de obligaciones económicas convierte la vuelta al cole en un reto presupuestario que obliga a reorganizar prioridades dentro del hogar. En este escenario, muchas familias se ven forzadas a aplicar medidas de ahorro que van más allá de las promociones comerciales, la mayoría de los veces estas medidas de ahorro van asociadas a la eliminación, por ejemplo, de los momentos de ocio.
Algunas planifican con antelación las compras, (ya sabemos que aprovechar las ofertas a destiempo siempre resultan buenas) mientras que otras recurren a sistemas de financiación o aplazamiento para poder cubrir todos los gastos. La presión económica es evidente y ha generado una tendencia creciente hacia la búsqueda de alternativas más asequibles, incluso cuando ello implique renunciar a estrenar determinados productos.
El intercambio de material y la compra de segunda mano se consolidan como soluciones para reducir costes
Plataformas digitales (Amazon, Temu, Shein, otras), mercadillos locales y grupos de intercambio en redes sociales. Fuente: Agencias
Cada vez más padres encuentran en el intercambio de material escolar una opción viable para reducir los gastos. Las asociaciones de madres y padres de alumnos, así como las propias escuelas, han impulsado iniciativas de trueque de libros y uniformes que permiten dar una segunda vida a estos productos. ¿Positivo o no, la intervención de los colegios?
De este modo, se logra aliviar el presupuesto familiar y, al mismo tiempo, fomentar una cultura de reutilización en el entorno educativo. La compra de artículos de segunda mano también ha ganado un peso considerable en los últimos años. Plataformas digitales (Amazon, Temu, Shein, otras), mercadillos locales y grupos de intercambio en redes sociales. Cabe destacar que muchas veces colegio, se promueven estas iniciativas, convirtiendo estos espacios clave para adquirir mochilas, tablets o ropa escolar en buen estado a un precio mucho más bajo.
Esta práctica, que antes estaba estigmatizada, ha pasado en poco tiempo a normalizarse, especialmente en un contexto de inflación que obliga a repensar los hábitos de consumo.
La solidaridad y el consumo responsable marcan tendencia en la vuelta al cole de 2025
Muchas comunidades han creado bancos de material y campañas de donación Fuente: Agencias
La vuelta al cole de 2025 está marcada entonces, por una fuerte apuesta por la solidaridad entre familias, o al menos es lo que parece. Muchas comunidades han creado bancos de material y campañas de donación para ayudar a quienes tienen mayores dificultades económicas, usualmente este tipo de iniciativas son patrocinadas por los mismos abuelos. Estas iniciativas, respaldadas en algunos casos por ayuntamientos y entidades sociales, reflejan un cambio de mentalidad que prioriza la cooperación por encima de la competitividad en el consumo.
Por su parte, el consumo responsable gana terreno como una forma de enfrentar la presión económica sin renunciar a la calidad, vamos que se trata de un verdadero,. Reutilizar uniformes, alargar la vida útil de mochilas o elegir productos duraderos se ha convertido en una estrategia consciente que combina ahorro y sostenibilidad, información útil para los que todavía siguen en la búsqueda de material escolar. Así, la vuelta al cole no solo se percibe como un gasto inevitable, sino también como una oportunidad para reforzar valores de responsabilidad y apoyo mutuo dentro de la sociedad.
En definitiva, la vuelta al cole en 2025 refleja no solo el impacto económico que afrontan miles de hogares, sino también la capacidad de las familias para adaptarse y buscar soluciones creativas. El gasto sigue siendo elevado, pero el intercambio de material, la compra de segunda mano y las redes de solidaridad están transformando este momento del año en un ejercicio de resiliencia colectiva (una actividad en la todavía hay mucho desconocimiento.
Más allá de la presión financiera, la educación de los hijos se convierte así en un motor para repensar el consumo, y obligando a miles de familias a repensar cada movimiento antes de avanzar y reforzar la cooperación social y demostrar que es posible afrontar los desafíos con ingenio y responsabilidad compartida.
La figura de Santa Rosa de Lima, cuya festividad se celebra el 30 de agosto, irrumpe en la historia de la Iglesia con la fuerza de un símbolo primordial, siendo la primera persona nacida en el continente americano en ser canonizada. Su existencia en la Lima virreinal del siglo XVII trasciende la mera crónica hagiográfica para convertirse en un testimonio luminoso de la radicalidad del Evangelio, demostrando que la búsqueda de la santidad es una vocación universal que puede florecer en cualquier rincón del mundo. Rosa no fue una reina, ni una teóloga de renombre, sino una mujer laica que transformó su cotidianeidad en un altar de ofrenda y su jardín en un claustro, enseñando que la unión más profunda con Dios se puede alcanzar en medio de las ocupaciones y desafíos del mundo.
En una sociedad contemporánea a menudo seducida por el materialismo y la búsqueda del bienestar inmediato, la vida de Santa Rosa de Lima ofrece un contrapunto desafiante y profundamente necesario. Su desapego voluntario de las vanidades, sus rigurosas penitencias y, sobre todo, su inmenso amor por Cristo crucificado y por los más desfavorecidos, nos interpelan sobre el verdadero sentido de la existencia y la felicidad. Estudiar su vida es adentrarse en el misterio de un alma enamorada de Dios hasta el extremo, un alma que encontró la libertad plena no en la posesión, sino en la entrega, y la alegría más auténtica no en la comodidad, sino en el servicio y el sacrificio por amor.
LA FLOR DE LIMA: ORÍGENES DE UNA VOCACIÓN EXTRAORDINARIA
Nacida en Lima en 1586 en el seno de una familia de ascendencia española, Isabel Flores de Oliva fue bautizada con ese nombre, aunque desde muy pequeña su delicada belleza le valió el apelativo de Rosa, con el que pasaría a la posteridad. Desde su más tierna infancia manifestó una inclinación espiritual fuera de lo común, sintiendo una profunda devoción por el Niño Jesús y una especial admiración por Santa Catalina de Siena, cuyo modelo de vida ascética y mística se propuso imitar con una determinación férrea que marcaría toda su existencia. Esta vocación temprana no fue un capricho infantil, sino el germen de una entrega total a Dios que se iría consolidando a través de los años frente a las expectativas sociales de su época.
A medida que su belleza florecía en la adolescencia, también lo hacía su firme resolución de consagrarse exclusivamente a Cristo, lo que la llevó a rechazar las numerosas propuestas de matrimonio que le presentaba su familia, ansiosa por asegurarle una posición acomodada. Para disuadir a sus pretendientes y mortificar su propia vanidad, se estima que llegó a realizar actos de gran austeridad, como frotarse el rostro con pimienta para desfigurar su tez o cortarse su hermosa cabellera, gestos radicales que revelaban un profundo entendimiento de que la verdadera belleza reside en el alma que se adorna para su Creador.
UNA VIDA DE ASCETISMO Y AMOR CRUCIFICADO
La espiritualidad de Santa Rosa estuvo profundamente marcada por una intensa vida de oración y una práctica penitencial de una severidad que hoy puede resultar difícil de comprender, pero que para ella era una forma tangible de unirse a la Pasión de Cristo y de expiar los pecados del mundo. Se fabricó una corona de plata con púas afiladas en su interior, que llevaba oculta bajo el velo, y su lecho consistía en maderos y trozos de cerámica rota, todo ello como un medio para mantener su cuerpo y su espíritu en constante vigilia y en comunión con los sufrimientos del Redentor. Estos rigores físicos, lejos de ser un fin en sí mismos, eran la expresión externa de un fuego interior que la consumía: el deseo de amar a Dios sin medida y de participar en su obra salvadora.
Esta rigurosa vida ascética se veía acompañada de extraordinarias gracias místicas, ya que, según relatan sus biógrafos y los testimonios del proceso de canonización, Rosa experimentaba éxtasis, visiones y diálogos íntimos con Jesucristo, la Virgen María y su ángel de la guarda. Se le atribuye haber celebrado un desposorio místico con Cristo, un don reservado a muy pocas almas en la historia de la Iglesia, que significaba una unión transformadora y una identificación total con la voluntad divina. Su vida mística no la aisló del mundo, sino que, por el contrario, la impulsó a un amor aún más ardiente y compasivo por todos los seres humanos.
ISABEL FLORES DE OLIVA: DEL EREMITORIO AL SERVICIO DE LOS NECESITADOS
A pesar de los deseos de sus padres de que frecuentara la vida social limeña, Rosa obtuvo el permiso para construir una pequeña ermita de adobe en el jardín de la casa familiar, un espacio de apenas dos metros cuadrados que se convirtió en su refugio de oración y contemplación. En este diminuto eremitorio pasaba largas horas en diálogo con Dios, alternando la oración con el trabajo manual de costura y bordado para ayudar al sustento de su familia, que había caído en una difícil situación económica. Este equilibrio entre la vida contemplativa y las responsabilidades laborales es uno de los rasgos más admirables de su santidad, demostrando que la oración no es una evasión de la realidad, sino la fuente que le da sentido y fuerza.
Su profundo amor a Dios se traducía indefectiblemente en un amor concreto y eficaz hacia el prójimo, especialmente hacia los más vulnerables de la sociedad virreinal. Transformó una habitación de su casa en una especie de enfermería donde acogía y cuidaba a niños, ancianos y enfermos sin recursos, sin hacer distinción entre españoles, indígenas o esclavos africanos, lo que constituía una actitud revolucionaria para su tiempo. En su caridad universal y en su defensa de la dignidad de cada persona, Santa Rosa se adelantó a su época, mostrando con obras que el rostro de Cristo sufriente se encuentra en cada hermano necesitado.
PATRONA DE AMÉRICA: LA HUELLA IMPERECEDERA DE UNA SANTA
Agotada por las enfermedades y sus rigurosas penitencias, Santa Rosa de Lima falleció el 24 de agosto de 1617, a la edad de treinta y un años, pronunciando como últimas palabras: "¡Jesús, Jesús, sé conmigo!". La noticia de su muerte conmocionó a toda la ciudad de Lima, y su funeral fue una manifestación multitudinaria de la devoción que el pueblo le profesaba, reconociendo en ella a una verdadera intercesora y a un modelo de vida cristiana. Su fama de santidad era tan grande que el proceso de canonización se inició de inmediato, culminando en 1671 cuando el Papa Clemente X la elevó a los altares, convirtiéndola en la primera santa del Nuevo Mundo.
Su legado ha trascendido las fronteras del tiempo y del espacio, y hoy es venerada como Patrona principal del Perú, de América y de Filipinas, un título que refleja el inmenso impacto espiritual de su corta pero intensa vida. Más allá de los prodigios que se le atribuyen, como la legendaria dispersión de una flota de corsarios holandeses que amenazaba el puerto del Callao, su verdadera herencia es el testimonio de que una entrega total a Dios es posible en la vida laica. Su figura sigue floreciendo en la devoción popular, recordando a todos los creyentes que la santidad no es un ideal inalcanzable, sino una llamada a transformar el amor a Dios en un servicio abnegado y compasivo a los demás.
El horóscopo, lejos de ser un mero divertimento, es una tradición milenaria que estudia la influencia de la posición de los cuerpos celestes en el momento de nuestro nacimiento. A través de la interpretación de estas configuraciones astrales, se busca ofrecer una guía, un mapa de las energías predominantes que pueden colorear nuestras experiencias y decisiones en un día concreto. No se trata de un veredicto inamovible, sino de una herramienta para el autoconocimiento y la reflexión.
Nos encontramos hoy, sábado 30 de agosto de 2025, en las postrimerías del verano, un día que muchos aprovecharán para disfrutar de las últimas jornadas de descanso antes de la inminente llegada de septiembre. La atmósfera astral de este sábado está marcada por una energía de cierre de ciclo y de preparación para lo que está por venir, una jornada propicia para el ocio reflexivo y para compartir momentos de calidad con nuestros seres queridos. A continuación, se detalla lo que el firmamento depara para cada signo del zodiaco.
Aries (21 de marzo - 19 de abril)
Fuente Propia
La energía del fin de semana te impulsa a buscar actividades que te estimulen física y mentalmente, Aries. Es una jornada ideal para el deporte, las excursiones o para poner en marcha ese proyecto personal que requiere de tu ímpetu característico, evitando así que la inactividad pueda generar en ti una sensación de frustración o impaciencia. Tu liderazgo natural brillará en cualquier plan de grupo que organices.
En el plano sentimental, la pasión y la espontaneidad serán las protagonistas, siendo un día excelente para sorprender a tu pareja con una aventura inesperada. Tu salud se encuentra en un buen momento, pero es fundamental que canalices tu gran vitalidad de forma constructiva para mantener el equilibrio y evitar el estrés.
Tauro (20 de abril - 20 de mayo)
Este sábado se presenta como una invitación a disfrutar de los placeres sencillos de la vida, Tauro. Tu conexión con la naturaleza y el confort del hogar serán tus prioridades, buscando la calma y la estabilidad lejos del bullicio y las complicaciones. Dedicar tiempo a la gastronomía, la jardinería o simplemente a descansar será altamente reparador para ti.
En el amor, primará la búsqueda de seguridad y de momentos de ternura compartida, fortaleciendo los lazos afectivos a través de gestos sencillos y sinceros. En cuanto a la salud, es un buen día para cuidar de tu cuerpo, prestando especial atención a la garganta y el cuello, y evitando los excesos que puedan alterar tu bienestar.
Géminis (21 de mayo - 20 de junio)
Tu mente curiosa y sociable estará especialmente activa durante esta jornada, Géminis. Es un día perfecto para las reuniones con amigos, las conversaciones estimulantes y los desplazamientos cortos que te permitan descubrir nuevos lugares, sacando el máximo partido a tu habilidad para comunicarte y conectar con gente diversa. Tu ingenio estará más agudo que nunca.
En el terreno del amor, el diálogo y el juego intelectual serán las claves para una conexión profunda y divertida. La salud te pide que prestes atención a tu sistema nervioso; aunque te sientas lleno de energía, es importante que encuentres momentos para desconectar y relajar la mente para no acabar el día completamente agotado.
Cáncer (21 de junio - 22 de julio)
Fuente Propia.
El ambiente de fin de semana te invita a refugiarte en el calor de tu hogar y en la compañía de tu círculo más íntimo, Cáncer. Hoy te sentirás especialmente conectado con tus emociones y con las necesidades de tus seres queridos, convirtiendo tu casa en un santuario de paz y afecto donde todos se sientan protegidos. La nostalgia por los buenos momentos del verano podría aflorar.
En el plano amoroso, la intimidad y la expresión de los sentimientos serán fundamentales para sentirte pleno y seguro en tu relación. Respecto a tu bienestar, es crucial que cuides tu sistema digestivo, ya que las tensiones emocionales tienden a manifestarse en tu estómago, por lo que es aconsejable optar por comidas ligeras.
Leo (23 de julio - 22 de agosto)
Tu energía solar brilla con fuerza este sábado, Leo, impulsándote a ser el centro de cualquier reunión social. Es una jornada ideal para el ocio, la creatividad y para compartir tu alegría de vivir con los demás, demostrando tu generosidad y tu carisma en cada gesto. No dudes en organizar un plan divertido que reúna a tus amigos o familiares.
En el amor, el romanticismo y la pasión estarán a flor de piel, buscando vivir momentos memorables y dignos de ser contados. En lo que respecta a la salud, tu vitalidad es alta, pero debes ser consciente de no sobrecargar tu corazón ni tu espalda con esfuerzos innecesarios durante tus actividades lúdicas.
Virgo (23 de agosto - 22 de septiembre)
Aunque es fin de semana, tu mente práctica y organizada ya está pensando en la llegada de septiembre, Virgo. Aprovecharás el día para poner en orden algunos aspectos de tu vida, ya sea en casa o planificando la próxima semana laboral, encontrando una gran satisfacción en la sensación de control y eficiencia que te proporciona la organización. Es un buen momento para la planificación.
En tu vida sentimental, demostrarás tu afecto a través de gestos prácticos y de cuidados hacia tu pareja, valorando la estabilidad por encima de todo. Tu salud se beneficiará de la adopción de rutinas saludables; es un día excelente para depurar el organismo, prestando especial atención a una dieta equilibrada y a una correcta hidratación.
Libra (23 de septiembre - 22 de octubre)
La búsqueda de la belleza y la armonía marcará tu jornada de sábado, Libra. Te sentirás atraído por actividades culturales, eventos sociales elegantes o simplemente por crear un ambiente estético y equilibrado a tu alrededor, disfrutando enormemente de la compañía y de las conversaciones enriquecedoras. Tu sentido de la diplomacia te ayudará a suavizar cualquier tensión en tu entorno.
En el amor, es un día perfecto para el romanticismo y para compartir experiencias que estimulen los sentidos, como una cena especial o una visita a un museo. En cuanto a la salud, es importante que mantengas el equilibrio interno, prestando atención a tus riñones y bebiendo suficiente líquido para favorecer su buen funcionamiento.
Escorpio (23 de octubre - 21 de noviembre)
Este sábado te invita a una introspección profunda y a conectar con tus emociones más intensas, Escorpio. Preferirás los planes tranquilos y significativos a las grandes multitudes, buscando conversaciones que vayan más allá de lo superficial y que te permitan fortalecer tus vínculos más importantes. Tu poder de percepción estará muy agudizado.
En el terreno amoroso, la pasión y la entrega serán totales, buscando una conexión que trascienda lo físico y alcance un nivel casi espiritual. En la salud, es fundamental que aprendas a gestionar tu intensidad emocional, canalizándola a través de actividades que te permitan transformarla, como la meditación o el ejercicio físico consciente.
Sagitario (22 de noviembre - 21 de diciembre)
Tu espíritu aventurero y optimista te impulsa a aprovechar al máximo este último sábado de agosto, Sagitario. Sentirás un fuerte deseo de libertad y de explorar nuevos horizontes, siendo un día ideal para un viaje improvisado, una ruta por la naturaleza o cualquier actividad que rompa con la rutina. Tu entusiasmo será contagioso para quienes te rodean.
En el amor, la diversión y la complicidad serán los ingredientes principales, buscando compartir experiencias que os hagan crecer como pareja. Tu salud es buena, pero tu afán de movimiento puede llevarte a cometer algún exceso, así que presta atención a tus caderas y piernas, y no olvides realizar un buen calentamiento antes de cualquier actividad física.
Capricornio (22 de diciembre - 19 de enero)
Incluso en fin de semana, tu sentido de la responsabilidad y tu visión a largo plazo están presentes, Capricornio. Es probable que dediques parte del día a planificar tus metas para el próximo mes o a avanzar en un proyecto personal importante, encontrando satisfacción en el trabajo bien hecho y en la sensación de estar construyendo un futuro sólido. La disciplina es tu aliada.
En el plano sentimental, aunque puedas parecer algo distante por estar centrado en tus objetivos, tus acciones demostrarán tu compromiso y lealtad. En lo referente a la salud, es crucial que no descuides el descanso y que cuides tu estructura ósea, evitando las malas posturas y asegurando un aporte adecuado de nutrientes para tus huesos y articulaciones.
Acuario (20 de enero - 18 de febrero)
La amistad y las actividades en grupo serán el centro de tu universo este sábado, Acuario. Disfrutarás enormemente compartiendo ideas y planes originales con tu círculo de amigos, sintiéndote estimulado por el intercambio intelectual y la sensación de pertenecer a una comunidad con tus mismos ideales. Tu lado más social y humanitario estará muy presente.
En el amor, la conexión mental y la amistad son la base de tu relación, por lo que hoy buscarás compartir proyectos e intereses comunes con tu pareja. En cuanto a tu salud, es importante que te mantengas activo para favorecer una buena circulación, realizando paseos o cualquier ejercicio que te permita mantener las piernas en movimiento y evitar la sensación de pesadez.
Piscis (19 de febrero - 20 de marzo)
Tu sensibilidad y tu mundo interior marcarán el ritmo de este sábado, Piscis. Es una jornada perfecta para conectar con tu lado más creativo y espiritual a través del arte, la música o el contacto con el agua, permitiéndote soñar y evadirte de la realidad para recargar tus energías emocionales. Tu intuición estará especialmente afinada.
En el terreno amoroso, el romanticismo y la empatía te permitirán crear una atmósfera mágica con tu pareja, donde las palabras no serán necesarias para entenderos. Para mantener tu bienestar, es fundamental que protejas tus pies, tu punto más sensible, y que te concedas las horas de sueño necesarias para que tu sistema inmunitario se mantenga fuerte.
En un mercado inmobiliario cada vez más competitivo y lleno de oportunidades poco visibles, VERTX se consolida como un grupo que integra diversas empresas y fondos de inversión para identificar y gestionar activos con alto potencial de rentabilidad. Bajo el liderazgo de Lior Levy, el grupo combina experiencia local, tecnología propia y operaciones integradas, ofreciendo a los inversores acceso directo a oportunidades que el mercado general suele ignorar. “Invertimos en lo que otros evitan, siempre con transparencia y disciplina”, asegura Lior.
Empresas estratégicas del grupo
VERTX reúne varias compañías clave para cubrir todo el ciclo de inversión: REJ (נדל"ן בג'ינס), plataforma central de análisis y gestión desde Tel Aviv; Cherry Host, especializada en gestión de alquileres y operaciones de hospitality; Prospania, enfocada en adquisiciones de propiedades lujosas y activos menos atractivos; y Greenberry Investment, dedicada a la estructuración de fondos colectivos y vehículos de inversión. Esta integración permite controlar cada etapa del proceso, desde la adquisición hasta la explotación de los inmuebles.
Fondos de inversión: ALPHA‑25 y oportunidades únicas
El grupo ha lanzado varios fondos destinados a activos distressed, incluyendo propiedades ocupadas, pisos de bancos o inmuebles con problemas legales o de gestión. Gracias al éxito del nuevo fondo ALPHA‑25, VERTX planea renovar la operación y ampliar la captación de inversores, con un ticket de entrada relativamente accesible. “ALPHA‑25 nos permite canalizar capital hacia oportunidades con descuentos del 40 al 60 % sobre el valor de mercado, en plazos de 2 a 36 meses, algo casi imposible de manera individual”, explica Haim Levy, Co-Founder. Cada fondo combina co-inversión, rehabilitación de activos y gestión integral para maximizar rentabilidad y minimizar riesgos.
Expertise y ventaja tecnológica
VERTX combina experiencia comprobada y tecnología avanzada para identificar y aprovechar oportunidades antes de que lleguen al mercado. Con más de 1.800 propiedades adquiridas y transacciones multimillonarias completadas, el grupo demuestra su capacidad de gestión. Su inteligencia artificial y aplicación propia permiten adelantarse al mercado, asegurando descuentos significativos y optimizando retornos. “Nuestra tecnología nos permite transformar oportunidades complejas en inversiones rentables”, señala Clara Soudet, Directora de operaciones. Además, el modelo vertical y el acceso directo a más de 40.000 estudiantes en Madrid aseguran ocupación y demanda estable, protegiendo la inversión y garantizando rendimiento.
Mirando hacia el futuro
Gracias al éxito de ALPHA‑25 y al soporte de sus empresas, VERTX se prepara para expandir sus inversiones a nuevos mercados y tipologías de activos, creando fondos y estrategias que permitan a los inversores acceder a oportunidades más diversificadas y con alto potencial de rendimiento. Con estas iniciativas, VERTX se posiciona como un actor dinámico y en constante evolución dentro del sector inmobiliario de activos complejos.
España se ha consolidado como un país pet-friendly en el que casi la mitad de los hogares (49%) vive al menos una mascota, según datos de la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía (AMVAC). El perro es la más popular (tres de cada cuatro mascotas son canes), seguida por el gato. Y si se habla de zonas geográficas, Andalucía y el norte son las regiones con más perros registrados, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Este fenómeno no solo refleja el amor por los animales, sino también un cambio en la mentalidad del vínculo emocional con las mascotas. El estudio A Better World for Pets: Radiografía de las mascotas en España, elaborado por Mars Iberia, revela que las generaciones Z y Millenial son las que más interiorizado tienen ese sentimiento, considerando a sus perros y sus gatos verdaderos miembros de la familia.
¿Qué consecuencia tiene este nuevo concepto del pet parenting?
La más notoria es que los dueños están dispuestos a invertir cada vez más dinero en el bienestar de sus mascotas. Y las cifras lo corroboran: en los hogares españoles ya viven más de 28 millones de mascotas; la inversión económica en ellas alcanza los 3.000 millones de euros anuales, según la Red Española de Identificación de Animales de Compañía (REIAC), hay 12.358 empresas dedicadas al sector, según la Asociación Española de la Industria y el Comercio del Sector del Animal de Compañía (AEDPAC), desde clínicas veterinarias hasta tiendas de alimentación y centros de estética, que generan 75.000 empleos directos.
¿Qué regiones invierten más en bienestar animal?
La Encuesta de Presupuestos Familiares 2024, del Instituto Nacional de Estadística (INE), señala que La Rioja lidera este ranking con un gasto medio de 402,95 euros por hogar. Después, le siguen áreas urbanas de alto poder adquisitivo y con mayor población como Cataluña y Madrid, superando ambas los 380 € por unidad de consumo.
En el extremo opuesto, se encuentran comunidades como Extremadura, Canarias y Castilla-La Mancha, en las que el nivel de gasto es inferior a la media nacional, que se encuentra en 292,86 euros por hogar.
Castilla y León y Galicia, que destacan por tener una alta población perruna, ocupan posiciones intermedias, centrando su inversión principalmente en productos especializados de cuidado básico: alimentación, higiene y cuidados veterinarios.
Este aumento generalizado de la inversión en el bienestar animal demuestra cómo ha evolucionado el pet parenting y cómo las mascotas, o perrhijos, ya no son percibidos como animales de compañía, sino como verdaderos miembros de la familia. Y esta filosofía de vida forma parte de la identidad de la marca de accesorios veganos para perros Nina Woof.
«Cada vez más, los padres buscan la misma calidad para sus perros que la que demandan para ellos mismos. Este cambio de paradigma está impulsando la inversión en productos de alta gama, sostenibles y respetuosos con el medio ambiente, lo que refuerza el vínculo entre tutores y su animal de compañía», señala Andrea Núñez, cofundadora de Nina Woof.
Este análisis muestra cómo la inversión en bienestar animal varía a nivel regional, influenciada por las prioridades socioeconómicas y culturales, y cómo España está viviendo un cambio de mentalidad en la relación entre los seres humanos y sus animales.
Si quieres profundizar en esta guía insider de Chamberí y saber otras recomendaciones del equipo de recepción, estás preparando un reportaje sobre esta zona de la capital y sus paradas obligatorias, quieres más información sobre el hotel o quieres entrevistar al mánager del establecimiento, Óscar Bellido, todo el equipo de 3AW estamos a tu disposición para ayudarte en lo que necesites.3AW
Tirando de orgullo, atacando de salida y formando parte de la fuga, Juan Ayuso ha firmado este viernes una espectacular victoria en solitario en Cerler, en la 7ª etapa de la Vuelta a España, con la que se saca la espina 24 horas después de su hundimiento en Pal (Andorra). El noruego Torstein Træen mantiene el maillot rojo de líder.
El triunfo soberbio en Cerler, de lo mejor visto en mucho tiempo en la Vuelta, hace todavía más incomprensible lo ocurrido el jueves en Pal, algo que dolió en el alma, y no sólo a él, sino a los que creían en el verdadero Juan Ayuso.
Juan Ayuso gana en solitario después de reventar la séptima etapa de la Vuelta a España en Cerler
El mismo que resurgió este viernes con una victoria épica, y el que nunca se podía permitir algo tan decepcionante como desengancharse del grupo de favoritos en Pal cuando quedaban 50 ciclistas en el pelotón, algo que jamás habrían hecho Delgado, Induráin o Contador.
Ayuso asciende Cerler en solitario Fuente: La Vuelta
Puertas adentro nunca se sabrá qué sucedió en el seno del UAE pero, de repente, desapareció ese Ayuso para olvidar, el que llegó sin el rostro descompuesto a la cima de Pal, a siete minutos de Jonas Vingegaard en la Vuelta a España y comenzó a despedirse.
Lo hizo quizá sólo de forma eventual, de una general donde ha vuelto a recolocarse, aunque todavía lejos del astro danés, que ya es segundo por detrás del líder circunstancial de la carrera, el noruego Torstein Traeen.
"Ha sido una de mis mejores victorias"
"Ha sido una de mis mejores victorias. Sabía que Visma no me iba a dejar escapar en el proceso de 'arranca-para', por lo que he tenido que hacer el alto de Cantó solo, donde he tenido que sufrir mucho", ha indicado el propio Juan Ayuso en la meta.
Lo ha hecho más racional en sus palabras que en sus gestos, ya que no ha tenido mejor idea que entrar en la meta tapándose los oídos, en referencia a las críticas que le han llovido tras su petardazo camino de Pal, por no hablar de su mal Giro, en el que fruto de una caída se vio obligado a abandonar la Corsa Rosa.
Solo tiene 22 años el corredor alicantino y la clase que atesora no se compra ni se vende, aunque su actitud todavía levanta demasiadas dudas. Sea como fuere, el alto de Cantó ha sido testigo del demarraje del español de UAE, yéndose en solitario en una suerte de 'suicidio' que, paradójicamente, ha podido evitar cuando sus compañeros de aventura le han echado el guante.
AYUSO 𝑵𝑶 𝑹𝑬𝑩𝑳𝑨 🇪🇸
Levantándose a lo campeón. Atacando de salida. Callando bocas. Juan Ayuso se saca la espina un día después y gana en Cerler con una heroica actuación.
Montañas y más montañas abrigaron la etapa de Andorra a Cerler, la inmensidad de los riscos, todo verde, infinitos árboles y algo de piedra caliza, sobre todo aire puro. También carreteras estrechas con puentes y riachuelos, pero sobre todo asfalto que mira hacia el cielo porque era una etapa sin grises, todo hacia arriba o hacia abajo, un verdadero tormento para las piernas.
Montañas y más montañas
Una jornada, en cualquier caso, también propicia para las fugas como la anterior, sobre todo para los escaladores, capaces de mantener el pulso con el pelotón con la carretera empinada. Y, después de hacerse con el laurel en la etapa anterior, eso volvió a entender Jay Vine, de nuevo en la fuga.
Sucedió, sin embargo, que en este caso lo hizo para hacer de escudero de Ayuso, ciclista que en la jornada anterior, en la subida a Pal, decidió echar el freno y descolgarse de la lucha por la general, pero también guerrero que agitó de mala manera el recorrido de Andorra a Cerler.
Estuvo en la fuga junto a su compañero Jay Vine. "Hoy estaba bien, me sentí así, y es lo que digo desde el primer día. No pude preparar esta Vuelta como hubiese querido. Me llamó el equipo, le expliqué cómo estaba y fuimos para adelante. Por respeto traté de pasar los días lo mejor posible, pero para la general sabía que no estaba desde el día 1. También ahora será importante la preparación Mundial".
"Tengo en mente marcados dos o tres días más, así que espero perder más tiempo para que no me cueste tanto entrar en fuga. Desde el Giro fue un poco difícil. Hasta ahora, desde entonces, no he tenido un superperiodo de entrenamiento y en un ciclismo en el que todos son números, te puede generar alguna duda. Estuve tranquilo, superando esos momentos y tengo ganas de volver al nivel que creo que tengo", concluyó este viernes Juan Ayuso.
Un hotel no es solo un lugar donde dormir, sino la puerta de entrada a una ciudad a punto de ser explorada. En Casa Almagro by The Pavilions, se sigue al pie de la letra la filosofía de que cada visitante merece descubrir el destino con la mirada y el saber de quienes mejor la conocen. Y por eso, su equipo de recepción ha creado esta guía insider del distrito de Chamberí.
Nombres y direcciones de rincones arquitectónicos, espacios escondidos, cafeterías de ensueño o restaurantes auténticos. En general, una colección de recomendaciones personales diseñadas para un único fin: vivir la experiencia de la capital como un verdadero local.
«Nuestro trabajo no termina en entregar una llave —explica Alona Stekhun, jefa de recepción de Casa Almagro—. Nos encanta ser cómplices de cada huésped, diseñar con ellos un mapa de experiencias y ver cómo vuelven al hotel con una sonrisa y una historia que no habrían vivido sin esas recomendaciones».
Para deleitarse con cafés acogedores
Todo itinerario de viaje cuenta con sus paradas obligatorias de café y descanso. Para esos city breaks, el equipo de Casa Almagro tiene claro qué ubicaciones de Chamberí recomendar a sus huéspedes.
Naji Speciality Coffee: A 20 minutos de Casa Almagro, y en pleno cogollo madrileño, se encuentra este espacio poco turístico donde disfrutar de un café de especialidad se convierte en una auténtica experiencia. El latte de pistacho es uno de los best-seller del local. Cardenal Cisneros, 39.
Hey My Coffee: El entorno de la plaza de Alonso Martínez es una parada obligatoria en cualquier recorrido por las calles de Chamberí.Cerca de la boca de metro se encuentra esta pequeña cafetería de ambiente cercano y sofisticado. Santa Engracia, 4.
Tesoros arquitectónicos que descubrir
Aparte de la clásica Puerta de Alcalá, el Palacio Real o la Plaza de Colón, la ciudad guarda otras joyas singulares que no siempre aparecen en las guías turísticas.
Frontón Beti-Jai: Esta maravilla neomudéjar del siglo XIX ha sido restaurada recientemente y se puede visitar gratis previa reserva en https://videoatencion360.esmadrid.com/reserva/. Un edificio poco conocido incluso entre los propios madrileños. Marqués de Riscal, 7.
Casa de las Flores: La arquitectura de la capital destaca por su variedad y riqueza. Cerca de Moncloa se encuentra este icónico edificio de 1931 famoso por su corredor ajardinado central. Hilarión Eslava, 2.
Rincones curiosos y con historia
Madrid esconde secretos por sus calles, que pocos turistas llegan a conocer y no todos los locales tienen el radar.
Andén 0: Conocida por algunos madrileños y prácticamente desconocida para los turistas, la estación de Metro de Chamberí, en desuso, es una de esas visitas que sorprende. Es gratuita, previa reserva en la web, y la visita permite viajar en el tiempo y descubrir una antigua estación de metro abandonada desde los años 60. Plaza de Chamberí.
La cabina de Antonio Mercero: No aparece en casi ninguna guía turística y solo la conocen unos pocos locales; esta clásica cabina de teléfono es un homenaje al director Antonio Mercero y a su conocidísimo cortometraje La cabina, protagonizado por José Luis López Vázquez. Plaza del Conde del Valle de Suchil.
Para deleitarse con sabores castizos
El distrito de Chamberí es una de las mejores zonas de la ciudad para disfrutar de la verdadera gastronomía local, donde restaurantes de Estrella Michelín conviven con las tabernas más tradicionales.
Mercado de Vallehermoso: No es tan popular como los de San Miguel o San Antón, pero cuenta con una de las mejores propuestas gastronómicas de la capital. A media hora del hotel, este mercado es parada obligatoria en toda visita a Madrid. Vallehermoso, 36.
Taberna La Mina: En esta misma dirección desde 1949, representa a la perfección la esencia castiza de la capital. Con las clásicas tapas y mucha historia a su espalda, este bar es uno de los más auténticos de la zona de Chamberí. General Álvarez de Castro, 8.
Saddle: A pocos pasos del hotel Casa Almagro, se encuentra este restaurante con una estrella Michelin y dos soles Repsol que reinterpreta la cocina clásica en un ambiente elegante y sofisticado. Amador de los Ríos, 6.
Si quieres profundizar en esta guía insider de Chamberí y saber otras recomendaciones del equipo de recepción, estás preparando un reportaje sobre esta zona de la capital y sus paradas obligatorias, quieres más información sobre el hotel o quieres entrevistar al mánager del establecimiento, Óscar Bellido, todo el equipo de 3AW estamos a tu disposición para ayudarte en lo que necesites.
Madrid, 06 de agosto de 2025 – Tras conquistar a más de medio millón de personas y consolidarse como uno de los espectáculos más innovadores del panorama internacional, WAH Show Madridanuncia su esperado regreso este 4 septiembre con el estreno de su quinta temporada.
Ubicado en el Espacio WAH, en IFEMA Madrid, un recinto de más de 5.000 m² diseñado exclusivamente para ofrecer una experiencia inmersiva sin precedentes, WAH Show vuelve con novedades musicales, nuevos sabores gastronómicos y la misma esencia arrolladora que lo ha convertido en mucho más que un espectáculo: una celebración de la vida, de la emoción y del poder de la música para unirnos y hacernos vibrar.
Para quienes aún no lo conocen… ¿Qué es WAH Show?
WAH Show es una experiencia inmersiva sin comparación que fusiona música en directo, gastronomía internacional y puesta en escena de alto impacto. Un concepto 360º que desafía etiquetas y redefine el entretenimiento en Europa.
Desde el momento en que se abren las puertas, el espectador entra en un universo donde todo puede pasar. La experiencia arranca en un espectacular Food Hall con propuestas culinarias del mundo acompañadas de actuaciones en vivo. A continuación, el público accede al corazón de WAH Show: un impresionante teatro donde más de 40 artistas dan vida a una historia épica a través de grandes temas musicales, visuales sorprendentes y una dirección artística inolvidable. Y, como cierre, una tercera parte donde la energía se desata con música, DJs y una atmósfera envolvente para terminar la experiencia por todo lo alto.
Todo esto en un mismo espacio. En una sola entrada. Y con la garantía de que nunca vivirás dos funciones iguales.
Temporada 5: lo que viene (sin hacer spoiler)
Aunque la fórmula WAH Show ya es un éxito arrollador, esta quinta temporada llega con nuevos elementos que renovarán la experiencia sin perder su esencia. Habrá cambios sustanciales en el setlist, con la incorporación de nuevos temas y propuestas creativas que renovarán parte del espectáculo, manteniendo intacta la esencia que ha conquistado a miles de espectadores. Además, el Food Hall también sorprenderá con nuevas opciones gastronómicas inspiradas en sabores del mundo.
Todo diseñado para seguir sorprendiendo a quienes ya han vivido WAH Show… y conquistar a quienes lo descubren por primera vez.
Un fenómeno que no deja de crecer
WAH Show ha emocionado a miles de personas desde su estreno. Tanto es así que en 2025 ha sido reconocido por segundo año consecutivo con el premio Travellers’ Choice de Tripadvisor, situándose entre el 10 ? las mejores experiencias del mundo. Un reconocimiento basado en las opiniones reales de quienes lo han vivido… y han querido compartirlo.
Una producción 100 % Made in Spain, creada desde cero en nuestro país y que ya se ha convertido en un hito del entretenimiento a nivel europeo. Con más de 20 millones de euros de inversión y un rider técnico valorado en más de 5 millones, WAH demuestra que la creatividad nacional puede jugar en la liga de los grandes.
Mucho más que un plan perfecto Más que un espectáculo
WAH es el plan ideal para cumpleaños, escapadas, reuniones con amigos, experiencias en pareja, despedidas o actividades familiares. También es el espacio perfecto para eventos de empresa, celebraciones privadas, grupos e incentivos, gracias a su infraestructura técnica de vanguardia y a un equipo especializado en diseñar experiencias personalizadas.
Con más de 5.000 m² de instalaciones, una pantalla LED de 240 m², sonido envolvente 360° y un equipo técnico de alto nivel, el Espacio WAH se adapta a cualquier tipo de evento corporativo: desde convenciones, presentaciones de producto y cenas de gala, hasta fiestas de empresa o formatos exclusivos a medida. Grandes marcas de sectores como automoción, banca, tecnología, belleza o alimentación ya lo han elegido para dejar huella en sus públicos.
Horarios, entradas y cómo vivirlo todo
WAH Show estará disponible de jueves a domingo con funciones en distintos horarios:
Jueves a sábado: comienzo a las 19:30
Sábados y domingos (matinal): comienzo a las 13:30
Entradas desde 41 € y opciones VIP desde 91 €, además de packs especiales para grupos y celebraciones, con la posibilidad de diseñar experiencias a medida.
Disponibles en www.wahshow.com o llamando (lunes a viernes de 9:00 a 22:00 h; sábados, domingos y festivos de 9:00 a 21:00 h)
WAH Show: Donde lo que celebras… se queda contigo para siempre
WAH Show es emoción, es impacto, es conexión. Un lugar donde celebrar, reencontrarse, dejarse sorprender y vivir algo que va más allá del espectáculo. Una experiencia inolvidable… que permanece contigo mucho después de haber terminado. Este septiembre, vuelve a vivir lo que ya se ha convertido en un fenómeno europeo. Vuelve a WAH Show Madrid.
HONOR, la marca de tecnología global, ha anunciado la llegada de HONOR Magic V5 a Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y España. Con un grosor de 8,8 mm y un peso de 217 g, el nuevo dispositivo se posiciona como el smartphone plegable más delgado del mercado (color Ivory White). El modelo combina un diseño industrial de vanguardia con una batería de gran capacidad, un alto nivel de resistencia y un sistema fotográfico avanzado.
HONOR Magic V5 incorpora la plataforma móvil Qualcomm Snapdragon® 8 Elite, que garantiza un rendimiento potenciado por inteligencia artificial y un funcionamiento fluido tanto en entornos profesionales como de ocio. El dispositivo cuenta con certificación IP58 contra polvo y agua, además de protección mediante NanoCrystal Shield y fibra de carbono en la pantalla interior. Además, la bisagra de acero ultrarresistente ha sido reconocida por Guinness World Records tras soportar hasta 104 kg y 500.000 pliegues.
En el apartado de batería, integra la tecnología de silicio-carbono con 5820 mAh de capacidad, lo que prolonga la autonomía sin comprometer el diseño ultradelgado. Su sistema fotográfico AI Falcon incluye cámara principal de 50 MP, ultra gran angular de 50 MP y teleobjetivo periscopio de 64 MP, optimizados mediante el motor de imagen de HONOR.
La productividad se potencia con una pantalla interior de 7,95 pulgadas y otra exterior de 6,43 pulgadas, ambas compatibles con lápiz óptico. El modo Multi-Flex permite la interacción con hasta tres aplicaciones de manera simultánea. Además, MagicOS 9.0 incorpora Google Gemini, que ofrece asistencia en escritura, planificación, traducción y creatividad con funciones de IA integradas.
Las herramientas de edición inteligente permiten transformar imágenes en video, eliminar elementos o mejorar fotografías con facilidad. Asimismo, la traducción de llamadas en tiempo real y la conectividad fluida entre dispositivos iOS, Android, Windows y macOS refuerzan la integración en diferentes ecosistemas.
HONOR Magic V5 está disponible en Ivory White, Black y Dawn Gold, con configuración de 16GB+512GB. El precio recomendado es de 1.999 € y ya se encuentra a la venta en www.honor.com/es.
En un mundo donde la excelencia en el servicio se ha convertido en un factor clave para la competitividad global, Changan Automobile da un paso firme hacia el liderazgo internacional
"Habilidades sin fronteras, servicio sin límites" – Los días 27 y 28 de agosto de 2025, Changan Automobile celebró con éxito su primera Competición Global de Habilidades en Servicios en Bangkok, Tailandia. El evento reunió a 45 participantes de 19 países, quienes demostraron su experiencia en tres disciplinas clave: concurso de servicio, diagnóstico mecánico de motores y diagnóstico de sistemas eléctricos del vehículo. Fue una demostración integral de las capacidades profesionales de servicio de Changan y de su apuesta por el desarrollo del talento a nivel global.
Como la primera competición global de habilidades en servicios organizada por una marca automovilística china, este evento histórico no solo evidenció la fortaleza del servicio internacional de Changan, sino que también representó un paso estratégico en el avance de su "Plan Vast Ocean", la iniciativa de la compañía para impulsar su proceso de globalización. A través del desarrollo de talento y la integración local, Changan está construyendo una sólida red de servicios en el extranjero, comprometida con ofrecer experiencias fiables, profesionales y centradas en el cliente en todo el mundo.
De enero a julio de 2025, Changan registró unas ventas de 1.565.860 vehículos, lo que representa un incremento interanual del 4,07 %, incluyendo 348.825 unidades entregadas en mercados internacionales, con un crecimiento del 34,5 % respecto al mismo periodo del año anterior. Este sólido avance global se sustenta en el desarrollo continuo de la infraestructura de servicios de Changan.
En 2024, la compañía lanzó su marca global orientada al usuario, withU, y aceleró la implementación de la Experiencia de Servicio Premium Changan en el extranjero, estableciendo un marco de servicio integral bajo el concepto "Una Red, Tres Sistemas". Esta estructura incluye más de 14.000 puntos de servicio a nivel mundial, 5 almacenes centrales globales, 82 almacenes nacionales, 4 centros de atención telefónica en el extranjero, así como la operación piloto de los Centros de Reparación Super Three-Electric.
Cabe destacar que Changan ha sido incluida durante dos años consecutivos en el ranking BrandZ Chinese Global Brand Builders, consolidando su posición como referente internacional del sector automovilístico chino.
Al promover la integración eficiente entre los Estándares Changan y las necesidades locales, Changan garantiza que sus experiencias de servicio sean coherentes a nivel global y, al mismo tiempo, sensibles a las particularidades de cada mercado. De este modo, la compañía ha creado un nuevo modelo de estándares corporativos de servicio y ha establecido un referente para el desarrollo del servicio dentro del sector.
De cara al futuro, Changan reafirma su compromiso con la mejora continua de su ecosistema de atención al cliente a lo largo de todo el ciclo de vida del vehículo, manteniendo firme su filosofía: "La tecnología avanzada construye productos excepcionales; un servicio premium crea experiencias memorables", con el objetivo de dar forma, junto a sus usuarios globales, al futuro de la movilidad.
Un estudio de Mahou 0,0 Tostada revela que el verano no se vive igual en toda España: andaluces y murcianos se rinden a la playa, los catalanes y valencianos prefieren otros planes
La playa es, para la mayoría de los españoles, el plan estrella del verano, según un reciente estudio de Mahou 0,0 Tostada. Una preferencia que destaca especialmente entre los andaluces, murcianos y castellanoleoneses, frente a otras comunidades como Comunidad Valenciana, Cataluña o Aragón, donde triunfan otro tipo de planes. Con motivo de su nueva campaña, la marca ha querido descubrir cómo disfrutan realmente los españoles de la época estival, animándolos a pedir más a sus planes… y también a su cerveza 0,0 Tostada favorita.
El estudio, llevado a cabo por la marca con motivo del lanzamiento de esta campaña, muestra que la playa es elegida como la opción preferida con el respaldo de casi el 42% de los encuestados, seguido de otros planes como viajar al extranjero (23%) o a la montaña (15%). Los andaluces (53%), murcianos (52%) y castellanoleoneses (51%) son los españoles que eligen este plan como su favorito del verano, al contrario que los valencianos (28%), catalanes (36%) y aragoneses (37%) que, en comparación con las demás regiones, prefieren otros planes como viajar al extranjero o a la montaña.
Escapadas, desconexión y clásicos del verano
Pero el verano no solo es playa. Los encuestados también han señalado como grandes deseos estivales tener más momentos tranquilos para uno mismo(44%),vivir más escapadas inesperadas (42%), más planes con los de siempre (29%) o más brindis y buena gastronomía (27%). Un 46% de los hombres encuestados prefiere buscar la calma, mientras que un 42% de las mujeres encuestadas se decanta más por esos planes inesperados.
No podían faltar tampoco los clásicos veraniegos: las barbacoas al atardecer (23%) y el tardeo en su bar o restaurante de confianza (21%) son los momentos más disfrutados.
Las zonas estrella de los planes veraniegos
Además, el estudio también apunta a Andalucía (22%), la Comunidad Valenciana (12%) y Galicia (9%) como las regiones donde los españoles disfrutamos los mejores planes del verano. ¿Los más destacados? Actividades en playas y calas (20%), escapadas rurales (13%) y fiestas populares (12%).
Los planes en compañía, la clave para disfrutar
Eso sí, si hay algo que hace verdaderamente inolvidable un plan de verano, es la compañía. Así lo considera un 72% de los encuestados, especialmente las mujeres (74%) y las personas mayores de 60 años (72%). De lejos, le sigue el entorno (17%) y la bebida y comida (8%) que se disfrute en ese momento.
Con esta iniciativa, Mahou 0,0 Tostada presenta los mejores planes del verano para disfrutar con la mejor 0,0 Tostada. Bajo el claim "Pídele más a la 0,0. Pide Mahou 0,0 Tostada", la marca pone en valor su cerveza 0,0 como la elección ideal para acompañar los planes estivales más auténticos.
Según el estudio elaborado por Gi Group Holding, Europa y España se enfrentan a un déficit estructural de profesionales logísticos en un contexto marcado por la automatización, la transformación demográfica y la necesidad urgente de modelos laborales más flexibles
El sector logístico en Europa y España está inmerso en una transformación estructural sin precedentes. Según el Informe sobre el Futuro del Empleo 2025 del Foro Económico Mundial, las políticas comerciales proteccionistas y un resurgimiento de las estrategias industriales impulsadas por los gobiernos nacionales, podrían generar 5 millones de nuevos empleos en 2030. Sin embargo, al mismo tiempo, la tecnología podría cambiar la naturaleza del trabajo logístico, y en este sentido, se prevé que las tareas realizadas por las personas dentro de la cadena de suministro disminuyan hasta un 34% en 2030. Esta situación hará que la tecnología modifique las habilidades requeridas por los trabajadores del sector.
Con este telón de fondo, Gi Group Holding ha identificado 6 tendencias del sector de la logística que están redefiniendo el presente y el futuro del empleo logístico, y así lo revela en su Informe 2025 Logistics Europe Workforce Report.Europa, y particularmente España, encara un punto de inflexión: asegurar la continuidad operativa de las cadenas de suministro exige una renovación profunda en la gestión y atracción del talento.
La primera gran tendencia es la creciente divergencia entre los países europeos, una realidad conocida como "las dos Europas". Mientras que países del Este como Polonia o Rumanía mantienen modelos intensivos en mano de obra y enfrentan retos de cualificación, otros países como España experimenta una escasez de talento operativo y especializado. En España, el empleo logístico representa alrededor del 2,6% del total, en línea con países como Italia o Bélgica, aunque el crecimiento proyectado es modesto y la demanda de nuevos perfiles cambia rápidamente.
En segundo lugar, el impacto de la crisis demográfica europea supone que el sector logístico se enfrente a una grave escasez de trabajadores.El envejecimiento de la fuerza laboral, sumado a una persistente brecha de género, compromete la sostenibilidad del sector a medio plazo. Sólo el 20% de los trabajadores logísticos en España son mujeres, y la jubilación de los baby boomers pone en riesgo el traspaso de conocimiento operativo. A pesar del potencial de automatización, el informe de Gi Group Holding advierte que el factor humano sigue siendo insustituible en la supervisión y gestión de los sistemas actuales.
Las limitaciones en la incorporación de talento extranjero se sitúan como la tercera tendencia que marca el presente y futuro del sector.La logística ha dependido durante mucho tiempo de trabajadores inmigrantes para cubrir posiciones. En España, al igual que en Alemania, Países Bajos o Bélgica, el descenso en el número de empleados extranjeros agrava las dificultades para cubrir vacantes en el transporte y la gestión operativa.
El estudio elaborado por Gi Group Holding también alerta sobre el cuello de botella en la captación de talento especializado, una de las mayores amenazas estratégicas para el sector. Se demandan con urgencia habilidades como SAP, ciberseguridad, gestión de la cadena de suministro y liderazgo operativo, en un contexto en que otros sectores como, por ejemplo, la economía verde o la construcción compiten por los mismos perfiles.
En paralelo, la quinta tendencia que analiza el informe 2025 Logistics Europe Workforce Report es la tensión entre talento digital y personal operativo. Los avances tecnológicos apuntan hacia una automatización creciente, sin embargo, la logística sigue siendo un sector de alta intensidad laboral: en Europa, más de 2,7 millones de personas trabajan en tareas físicas esenciales. En España, esta dualidad plantea un desafío urgente, cómo actualizar las competencias del personal operativo sin dejar de invertir en digitalización.
Finalmente, la sexta tendencia apunta al auge de los modelos laborales flexibles. La logística, tradicionalmente vinculada a picos de actividad estacional, debe adaptarse ahora a una fuerza laboral más exigente y diversa. Esta desconexión entre las expectativas laborales y las condiciones ofrecidas limita la capacidad del sector para atraer a nuevas generaciones de trabajadores.
Cómo responder al reto estructural del talento
El informe elaborado por Gi Group Holding establece una hoja de ruta clara con 4 líneas de actuación fundamentales para el sector:
Nuevas estrategias en la planificación de la fuerza laboral. Las estrategias de contratación deben ir más allá del corto plazo y anticipar futuras necesidades. Esto implica mapear los roles clave a 1, 5 y 10 años vista, implementar marcos ágiles de despliegue de talento y equilibrar plantillas estables con modelos temporales que aporten flexibilidad sin comprometer la continuidad operativa.
Consolidar la logística como una carrera atractiva. Frente a la pérdida de atractivo entre los jóvenes, el sector debe reposicionarse como un espacio de innovación tecnológica, crecimiento profesional y propósito. Esto pasa por crear itinerarios de carrera personalizados, programas de mentoring, trayectorias interfuncionales entre almacenes, tecnología y gestión, y visibilizar ejemplos de liderazgo diverso.
Aprovechar fuentes de talento no exploradas. La crisis demográfica exige adoptar un enfoque proactivo. Por un lado, atraer a más mujeres requiere entornos de trabajo inclusivos, entornos seguros y conciliación real, mientras que para preservar el know-how podría ser clave el papel de los trabajadores senior como mentores o profesionales a tiempo parcial. Por su parte, la incorporación estructurada de talento internacional, con programas de certificación y acompañamiento, es clave para responder a la presión operativa actual.
Desarrollar modelos de fuerza laboral que equilibren el desempeño actual con la preparación futura. Automatizar el proceso sin tener en cuenta al trabajador es un error. La digitalización debe ser inclusiva y contar con el conocimiento del personal de primera línea. La colaboración entre técnicos, operarios y gestores es esencial para que los nuevos sistemas se integren sin comprometer la eficiencia ni la seguridad. La capacitación continua, impulsada por IA, puede cerrar la brecha entre la tecnología y las personas.
En Europa y, en consecuencia, en España, el futuro del sector logístico pasa por un mayor uso de la tecnología disponible y por la capacidad de las empresas para atraer, formar y fidelizar al talento adecuado. Las empresas que consigan combinar resiliencia operativa con visión estratégica serán las que lideren la próxima etapa de crecimiento en una economía cada vez más interconectada.
Se puede descargar el informe completo en este enlace.
Altanea refuerza su compromiso con la sostenibilidad y la economía circular con la creación de Regeneraqua, nueva sociedad destinada a liderar el sector de la regeneración de aguas en España
Altanea ha dado un paso decisivo en su estrategia de diversificación con la constitución de Regeneraqua S.L., sociedad creada para impulsar proyectos de regeneración y reutilización de aguas en España. La nueva compañía arranca con la incorporación del fondo A&G Sustainable Infrastructure II F.C.R. como socio estratégico.
El lanzamiento de Regeneraqua responde a la necesidad de ofrecer soluciones eficaces a uno de los grandes retos ambientales del país. Con más del 75% del territorio en riesgo de desertificación y unas infraestructuras aún insuficientes —solo un 27% de las EDAR dispone de tratamientos terciarios que permitan regenerar caudales—, la compañía se propone acelerar la disponibilidad de agua regenerada en sectores agrícolas, industriales y urbanos.
"Con Regeneraqua abrimos una línea de negocio con un fuerte potencial de crecimiento, capaz de generar impacto ambiental y social positivo en el corto plazo. El objetivo es anticiparnos a las necesidades de municipios, operadores y empresas en un contexto de presión hídrica creciente", ha explicado la compañía.
La nueva sociedad se inspira en las directrices europeas de resiliencia hídrica y reutilización de aguas, que sitúan la regeneración como un eje central en la transición hacia una economía circular. En este marco, Regeneraqua se posiciona como una empresa de referencia para el desarrollo de proyectos innovadores y sostenibles, combinando eficiencia tecnológica con modelos de colaboración público-privada.
La alianza con A&G refuerza la capacidad de despliegue de la compañía, proyectándola como un actor esencial en la transformación del sector, con capacidad para movilizar inversiones superiores a 100 millones de euros. La compañía desplegará soluciones tecnológicas y operativas que impulsen la reutilización de aguas residuales e industriales a escala nacional, contribuyendo además a sustituir dotaciones que hoy dependen de las redes de abastecimiento convencionales y de los acuíferos.
Con este lanzamiento, ALTANEA refuerza su modelo como plataforma de inversión especializada en sostenibilidad, que ya opera en ámbitos como el desarrollo de suelo; el ecoturismo y la edificación sostenible, así como en energías renovables a través de la compañía Rolwind Renovables. Regeneraqua se integra como quinta pata estratégica de la compañía, consolidando su apuesta por sectores con impacto real en la transición verde.
El lunes se cierra el mercado de fichajes de LaLiga, y detrás de cada operación hay un "elemento decisivo que condiciona las altas y bajas: el Control Económico", el sistema votado por los clubes, implantado por LaLiga y validado por organismos internacionales, que "asegura que las incorporaciones se ajusten a la capacidad real de cada club, garantizando la sostenibilidad de la competición en su conjunto".
Según explicó LaLiga este viernes, "el Control Económico se basa en el cálculo del denominado Límite de Coste de Plantilla Deportiva (LCPD), que determina el máximo que puede destinar cada club a inscribir jugadores. Para fijar este límite se tienen en cuenta los ingresos, los gastos no deportivos presupuestados, las pérdidas acumuladas y los pagos de deuda, de manera que el resultado refleja con precisión cuánto puede invertir cada entidad sin comprometer su viabilidad. Este modelo convierte la gestión financiera en una pieza tan importante como la deportiva dentro del mercado de fichajes".
Dentro de este límite se incluyen todos los gastos asociados a la plantilla: desde los salarios fijos y variables hasta los derechos de imagen, la Seguridad Social, las cesiones o las indemnizaciones pactadas con los jugadores. De esta forma, "se evita que los clubes generen compromisos que no puedan asumir y se refuerza la transparencia en todas las operaciones".
El sistema también "contempla mecanismos de adaptación a la realidad cambiante de los clubes, que siempre se rige bajo su aprobación. Entre ellos se encuentran la posibilidad de inscribir jugadores procedentes del filial bajo determinadas condiciones, realizar intercambios de futbolistas con otros equipos o llevar a cabo ampliaciones de capital que incrementen la capacidad de gasto, siempre dentro de unos márgenes regulados. Todo esto se supervisa a través de un órgano de validación, que revisa cada movimiento antes de su aprobación definitiva".
"El cumplimiento de estas normas es estricto. En caso de incumplimiento, LaLiga puede aplicar sanciones que van desde la imposibilidad de inscribir jugadores, hasta multas económicas. Gracias a esta disciplina, los resultados han sido contundentes: la deuda con las Administraciones Públicas, que en 2013 ascendía a 650 millones de euros, se ha reducido hasta solo 3 millones en 2024. Por su parte, los impagos a jugadores, que en 2011 superaban los 89 millones, se han eliminado por completo y actualmente son inexistentes".
Según LaLiga, "la diferencia con otros mercados que no han contado con un marco de control tan sólido es notable. En competiciones como la Premier League, el elevado gasto sin un límite real ha generado una inflación desmesurada en los traspasos y un desequilibrio financiero en varios clubes. Esta situación ha llevado a que incluso las instituciones británicas reconozcan la necesidad de actuar, impulsando el denominado 'libro blanco' con medidas regulatorias para frenar los excesos y recuperar la sostenibilidad".
De esta forma, el cierre del mercado de fichajes no solo se mide por los nombres que llegan o se marchan, sino también por la garantía de que cada operación se realiza bajo criterios de responsabilidad. El Control Económico convierte a LaLiga en un referente internacional en sostenibilidad financiera y asegura que la competición se desarrolle en igualdad de condiciones, protegiendo tanto a los clubes como al propio espectáculo del fútbol", concluyó.
El Villarreal CF ya conoce a los ocho rivales a los que se enfrentará en la fase liga de la Champions. La fortuna ha deparado que el conjunto 'groguet' encaje en uno de los grupos más fuertes, aunque no el que más: Borussia Dortmund (fuera), Manchester City (casa), Bayer Leverkusen (fuera), Juventus FC (casa), Ajax (casa), Tottenham Spurs (fuera), Football Club Copenhague (casa) y Pafos FC (fuera) durante el sorteo celebrado en el Grimaldi Forum de Mónaco.
Eso sí, el cuadro amarillo se encuentra con una competición completamente distinta a la que dejó en la 2021/2022 cuando alcanzó las semifinales frente al Liverpool y se quedó a un paso de jugar por el título. Esta será la quinta edición de la Champions que jugarán los amarillos.
El Villarreal se enfrentará a Borussia Dortmund, Bayer Leverkusen, Ajax y Copenhague en su vuelta a la Champions
El conjunto 'groguet' quedó encuadrado en el bombo 2 del sorteo, merced a su buen rendimiento en competiciones europeas en los últimos años. En cuanto a sus dos rivales del bombo de los favoritos, el Villarreal visitará al más débil, a priori, de los nueve: el Borussia Dortmund.
En cambio, recibirá en casa al Manchester City de Pep Guardiola, uno de los cocos de la competición en los últimos años. En este duelo, Rodri Hernández volverá a medirse al equipo que le vio nacer en la élite del fútbol.
Estos son los rivales del Villarreal en su regreso a la Champions: ruta de gigantes Fuente: Champions
De esta manera, el equipo dirigido por Marcelino García Toral iniciará su quinta andadura en la máxima competición europea a nivel de clubes tras alcanzar las semifinales en su última participación, en la temporada 2021/2022.
Recibirá en casa al Manchester City con uno de sus hijos pródigos, Rodri Hernández
Cabe destacar que este sorteo corresponde al nuevo formato de la Champions, implementado desde la temporada pasada (2024/2025). Este sistema introduce varias diferencias importantes con respecto a la última edición en la que participó el Submarino:
36 equipos participantes: los ocho primeros avanzan directamente a octavos de final, mientras que los clasificados entre el 9º y el 24º deben disputar una eliminatoria para acceder a la siguiente ronda (fase knockout). Los últimos 12 quedan eliminados de manera definitiva.
Sin fase de grupos: se juega una fase de liga en la que cada club disputa ocho partidos (cuatro como local y cuatro como visitante) frente a rivales distintos.
A partir de octavos de final, el torneo continúa con el formato tradicional de eliminatorias directas.
Ahora el Villarreal CFdisputará dos partidos más en la Fase Liga de los habituales seis que se disputaban en la Fase de Grupos con 8 grupos divididos en cuatro equipos. Así pues el cuadro de Marcelino García Toral jugará cuatro partidos en La Cerámica y otros cuatro lejos de Vila-real. Los ochos encuentros que jugará el Villarreal corresponden a dos equipos por bombo, los amarillos estaban encasillados en el 2.
Aunque el Villarreal ya conoce el nombre de sus ocho primeros rivales y contra cuáles jugará en el Estadio de la Cerámica y a cuáles deberá visitar en su estadio, todavía no hay calendario. UEFA lo hará público el fin de semana y será el momento de reservar los billetes para los partidos de Champions.
Estos son los rivales del Villarreal en su regreso a la Champions: ruta de gigantes Fuente: Europa Press
Calendario de la fase liga de la Champions
Lo que sí se sabe son las fechas de las ocho jornadas de la liguilla, los ocho encuentros que determinarán la posición del Villarreal en la clasificación y condicionarán su suerte de cara al futuro.
Para poder circular por las carreteras de una forma segura, la Dirección General de Tráfico (DGT) ofrece constantemente recomendaciones, además de implementar diferentes medidas para tratar de reducir el número de accidentes. Sin embargo, lo que muchos no saben es que ofrece otra información relevante para el conductor.
En este sentido conviene hablar del mapa de la DGT que ofrece información en tiempo real y que es más fiable que Google Maps y Waze, a pesar de que estos últimos, ambos pertenecientes a Google, son las aplicaciones más utilizadas por los usuarios tanto en España como a nivel mundial.
DGT COMPITE CON GOOGLE MAPS Y WAZE
Fuente: Freepik
Más allá de aumentar los controles, la Dirección General de Tráfico sigue buscando formas de reducir los accidentes en la red de carreteras española, además de brindar a los conductores todas las herramientas e información que pueda resultarles de gran utilidad para circular de manera mucho más segura.
Habitualmente los usuarios se decantan por aplicaciones de navegación como Google Maps o Waze, que se han convertido en herramientas imprescindibles para los desplazamientos por carretera. Gracias a las múltiples funciones de estos, se han convertido en imprescindibles, pero ahora surge una alternativa de la mano de la DGT.
UNA GRAN ALTERNATIVA DE LA DGT A WAZE Y GOOGLE MAPS
Fuente: Freepik
Una vez que la DGT ha confirmado los casos en los que será obligatoria la luz de emergencia V16, ahora podemos destacar la existencia de un mapa detallado que se convierte en una de las mejores alternativas que podemos encontrar a aplicaciones tan conocidas como Google Maps o Waze.
Ambas son excelentes herramientas para poder tener a nuestro alcance toda la información que podemos necesitar para llegar a cualquier destino de una manera eficaz y sin ningún tipo de problema, siguiendo sus indicaciones. Sin embargo, te recomendamos consultar antes de salir de viaje el mapa de la DGT.
INFORMACIÓN ACTUALIZADA DE LA DGT
Fuente: Freepik
El mapa de la DGT se encuentra disponible en su versión web, y aunque su interfaz parece un tanto anticuada, tiene la ventaja de que es posible consultarlo desde cualquier dispositivo que tenga conexión a internet, puesto que solo es necesario acceder a la URL a través de nuestro navegador preferido.
Una de las principales ventajas de esta herramienta es que la información está actualizada constantemente por parte de la propia Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y los responsables de los Centros de Gestión de Tráfico de la DGT. Esto es siempre una ventaja con respecto a otras aplicaciones que, como en el caso de Waze, dependen de los reportes de los usuarios.
ICONOS FÁCILES DE IDENTIFICAR EN EL MAPA DE LA DGT
Fuente: Freepik
Nada más accedemos al mapa que pone a disposición de los usuarios la Dirección General de Tráfico, nos encontraremos con un mapa de España en el que aparecen distintos iconos repartidos por todo el territorio nacional. De esta manera podemos conocer y navegar por el mapa a través de sus respectivos controles, haciendo hincapié en las zonas que nos interesen.
En este sentido, hay que tener claro que cada icono tiene un significado fácil de identificar, si bien, con tan solo pulsar sobre el icono deseado, se podrá consultar la información detallada del mismo, donde se establecerá lo sucedido y posibles advertencias. De esta forma podrás consultar cortes de carretera, accidentes, retenciones, y mucho más.
MAPA DE LA DGT ACTUALIZADO EN TIEMPO REAL
Fuente: Freepik
El mapa que nos ofrece la DGT es realmente útil para poder conocer de primera mano si ha ocurrido algún tipo de accidente de manera reciente o cualquier otro tipo de problema en las vías por las que vamos a circular. De esta forma será posible hacer una consulta antes de iniciar un viaje.
Este mapa se actualiza en tiempo real, ya que se mantiene actualizado las 24 horas del día con la información más reciente acerca de los accidentes que han tenido lugar. Es posible conocer el kilómetro exacto en el que ha tenido lugar, así como el sentido de circulación. También se puede conocer la hora en la que se ha añadido la información y posibles advertencias.
EL MAPA DE LA DGT NO SOLO MUESTRA ACCIDENTES
Fuente: Freepik
El mapa de la Dirección General de Tráfico no solo muestra accidentes, que es un punto muy a valorar, ya que ofrece otra información que puede ser de mucho interés para el conductor. Y es que se avisa de cualquier tipo de restricción que pueda haber en la vía, así como zonas en las que hay obras o trabajos de mantenimiento.
A ello se suma otra información adicional, en la que se informa acerca de retenciones e incluso problemas de visibilidad en la vía como consecuencia de diferentes circunstancias como los incendios, un problema que ha azotado a España en las últimas semanas.
SELECCIONA INFORMACIÓN EN EL MAPA DE LA DGT
Fuente: Freepik
A la hora de acceder al mapa que pone a nuestra disposición la DGT, nos encontramos con la posibilidad de seleccionar la información que nos interesa que aparezca en el mapa, de forma que será posible ocultar aquella que realmente no nos interese.
Solo hay que dirigirse a la parte inferior del mapa, donde será posible seleccionar aquellos elementos que se quiere que se muestren. De igual forma, en la parte superior de la interfaz es posible hacer una simple búsqueda para elegir la provincia o población deseada, e incluso la carretera y punto kilométrico.
EL FALLO DEL MAPA DE LA DGT
Fuente: Freepik
El principal problema que podemos encontrar a la hora de hacer uso el mapa de la DGT es que la web no se encuentra totalmente adaptada a los dispositivos móviles. Este hecho implica que desde el smartphone su uso sea un poco más complicado, sobre todo al leer avisos o hacer zoom en los iconos.
Es por ello por lo que uno de los pasos hacia adelante que debería dar la Dirección General de Tráfico pasa por lanzar una app específica con su mapa, lo que podría resultar de gran ayuda para todos los conductores que quieran hacer uso del mismo para informarse en sus desplazamientos.
Los megaincendiosde sexta generación son cada vez más frecuentes y ya suponen un gran problema para millones de personas en todo el mundo que sufren las consecuencias de estos fuegos que arrasan todo lo que se encuentra en su camino. Además, su velocidad, intensidad e imprevisibilidad hace que los servicios de extinción se encuentren con grandes dificultades.
Estos incendios de gran magnitud se convierten en una nueva amenaza que está cambiando el combate al fuego, fruto de las circunstancias que se están dando a nivel global. El aumento de las temperaturas globales, olas de calor y sequías cada vez más severas y recurrentes, que se suma a otros factores, dan origen a estos peligrosos incendios forestales.
¿QUÉ SON LOS MEGAINCENDIOS DE SEXTA GENERACIÓN?
Fuente: Freepik
Además de ser conscientes de que las tormentas secas están influyendo en los incendios forestales en España, tenemos que hablar de los megaincendios de sexta generación. Aunque no existe una definición estándar para referirse a ellos, sí que sabemos algunas de sus principales características, ya que son extremos en cuanto a tamaño, impacto o comportamiento.
De acuerdo con una investigación publicada en Global Ecology and Biogeography, los autores analizaron un centenar de estudios en los que se trata este fenómeno, considerando un megaincendio aquel que afecta a más de 10.000 hectáreas. Al hablar de incendios de sexta generación, se refiere a aquellos cuya gran intensidad altera la dinámica de las capas altas de la atmósfera y genera vientos muy difíciles de modelar. De esta forma, es imposible predecir el comportamiento del fuego.
MEGAINCENDIOS Y OTRAS CATEGORÍAS
Fuente: Freepik
Las características de un incendio vienen dadas por un escenario en el que tiene lugar un factor que limita la capacidad de extinción, lo que hace que un incendio se puede convertir en un gran incendio forestal. En función de la evolución del paisaje, y las consecuencias que tenga, podemos encontrar distintas categorías de incendios.
De esta forma podemos encontrar incendios de primera generación (mediana intensidad y entre 1.000 y 5.000 hectáreas quemadas de media); segunda generación (incendios rápidos e intensos, entre 5.000 y 10.000 hectáreas quemadas); tercera generación (alta intensidad, entre 10.000 y 20.000 hectáreas quemadas); cuarta generación (grandes incendios que pueden darse al mismo tiempo en una misma zona); y quinta generación (grandes incendios forestales en zonas de riesgo, con comportamientos extremos, rápidos y virulentos). A ellos se suman ahora los megaincendios de sexta generación.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS MEGAINCENDIOS
Fuente: Freepik
Los incendios de sexta generación o megaincendios se caracterizan por tener una alta intensidad y una alta velocidad para propagarse. En ellos también tiene lugar una proyección de pavesas, que son unas pequeñas partículas incendiarias e inflamadas que pueden recorrer distancias medias.
Este hecho provoca que puedan extenderse y llegar hasta tal punto que puedan eludir los cortafuegos que puedan realizar los equipos de extinción. Por lo general tienen varios focos y un comportamiento que supera los modelos de predicción de expansión del fuego que se manejan en la actualidad. Esto supone un gran problema al resultar especialmente complicados de atajar, con lo que ello supone para las zonas afectadas.
¿SE PUEDEN SOFOCAR LOS MEGAINCENDIOS?
Fuente: Freepik
Mientras se avanza en la predicción de los incendios forestales, hay grandes problemas para sofocar los megaincendios. Aunque se disponga de muchos recursos asignados para su extinción, es muy sencillo que estos incendios se puedan propagar sin control y superar la capacidad de los medios de extinción. En estos casos es imprescindible que se produzca un cambio en las condiciones meteorológicas que facilite su trabajo.
La reducción y abandono de actividades agrícolas como el pastoreo o la extracción de madera y leña, entre otros, permiten un crecimiento excesivo de los bosques y un aumento de la biomasa forestal. Esta biomasa acumulada en los recurrentes ciclos de sequía y las olas de calor veraniega actúa como combustible y da lugar a incendios extremadamente intensos.
CÓMO AFECTA EL CAMBIO CLIMÁTICO A LOS MEGAINCENDIOS
Fuente: Freepik
El cambio climático está ocasionando un muy alto riesgo de incendio, además de extender el área amenazada. Además del cambio climático, hay otros factores que están aumentando la frecuencia de los incendios extremos, que no es otro que la expansión del bosque, ocasionada por el abandono rural. Este último ha hecho que cada vez el riesgo de sufrir incendios intensos sea mayor.
Igualmente, diferentes estudios han confirmado que el factor humano ha provocado un aumento del riesgo de eventos extremos desde hace décadas. Todo ello, junto al aumento en la frecuencia e intensidad de las sequías y las olas de calor, aumenta los riesgos de que se produzcan incendios forestales.
MEGAINCENDIOS EN ESPAÑA
Fuente: Freepik
Hasta el momento no se han dado muchos casos de megaincendios de sexta generación en España, si bien sí que ha habido algunos casos en los que se han clasificado como tal, como el que se originó en Tenerife el 15 de agosto de 2023. En aquel caso, las condiciones de fuerte viento y la baja humedad dificultaron enormemente las labores de extinción, sobrepasando las capacidades de los profesionales.
Estos incendios generan sus propias dinámicas y turbulencias que hacen que su comportamiento sea errático y poco predecible, incrementando su peligrosidad. Son fuegos en los que es fácil sobrepasar las 10.000 hectáreas, entrando así en una categoría a pesar de que su comportamiento puede hacer que ya sea considerado un incendio extremo. No obstante, este no ha sido el único, con otros casos en Torrefeta (Lleida) o el de Sierra Bermeja (Málaga) en los últimos años.
PREVENCIÓN DE LOS MEGAINCENDIOS DE SEXTA GENERACIÓN
Fuente: Freepik
Tal y como sostienen los expertos, la gran extensión y la gravedad de los megaincendios hacen que sea muy complicado poder afrontarlos, pero existen algunas medidas de prevención que se pueden llevar a cabo. Para ello es necesario abordar las causas de ignición para reducirla al mínimo. El problema es que se considera que la falta de estas medidas puede hacer que en el futuro sea prácticamente imposible abordar los incendios.
El motivo es que la continuidad y densidad del combustible en el paisaje impedirá la actuación de los medios de extinción al verse superados enormemente por sus límites técnicos y de seguridad del personal. La clave para poder enfrentar estos incendios de sexta generación pasa por una financiación pública suficiente, abordar el minifundio y por una gestión activa de los ecosistemas.
EL FUTURO DE LOS MEGAINCENDIOS DE SEXTA GENERACIÓN
Fuente: Freepik
Una de las preguntas que nos hacemos ante la oleada de incendios que ha vivido España y la amenaza de los megaincendios es saber qué nos depararán en el futuro. Si no se adoptan las medidas mencionadas, estos incendios forestales pueden ser aún más intensos que en la actualidad, por lo que sus resultados pueden ser devastadores.
De hecho, hay quienes ya hablan de gigaincendio para aquellos que lleguen a afectar a 100.000 hectáreas, y teraincendio para los que superen el millón de hectáreas. Todo ello se convertirá en un enorme peligro para todo el planeta, tanto para la flora y fauna como para los seres humanos.
El universo de TikTok parece un lugar inofensivo, un torbellino de bailes, recetas y vídeos graciosos que hipnotiza a nuestros hijos durante horas. Sin embargo, bajo esa capa de aparente diversión se esconde un algoritmo impredecible que puede arrastrarlos hacia contenidos para los que no están preparados. Lo que empieza como un reto viral puede derivar, en cuestión de segundos, en vídeos que hablan de trastornos alimenticios, autolesiones o discursos de odio, y es que la plataforma está diseñada para mostrar contenido que puede no ser apropiado para su edad, incluso sin que lo busquen activamente. ¿Cómo ponerle freno sin desatar una guerra en casa?
La respuesta, por suerte, es más sencilla de lo que imaginas y está al alcance de tu mano, oculta en los ajustes de la propia aplicación. No se trata de prohibir ni de espiar, sino de proteger, de construir un entorno digital más seguro para ellos mientras aprenden a navegarlo. Dentro de la propia aplicación de TikTok existe una función específica para filtrar estos vídeos y el 'modo restringido' limita la exposición a contenido que podría ser considerado inadecuado para menores, actuando como un primer escudo digital. Activarla es el primer paso, y probablemente el más importante, que puedes dar hoy mismo.
¿QUÉ ES EXACTAMENTE EL 'MODO RESTRINGIDO' Y POR QUÉ NO LO CONOCÍAS?
Imagina este modo como un guardián silencioso que trabaja en segundo plano. No es una censura total ni convierte la aplicación en una versión infantilizada, sino que utiliza sistemas automáticos para identificar y ocultar vídeos con temáticas que la plataforma considera sensibles o dirigidas a un público adulto. Aunque no es infalible, se trata de un filtro automático que identifica vídeos con temáticas complejas o para adultos y evita que aparezcan en el 'feed' de tu hijo, reduciendo drásticamente el riesgo de que se tope con algo que le pueda impactar negativamente.
Su discreción es, paradójicamente, su mayor virtud y su principal problema. La plataforma no lo promociona activamente porque su objetivo es la máxima retención del usuario, sin importar la edad. La razón por la que muchos lo desconocen es simple, ya que activarlo requiere navegar por varios menús de configuración de privacidad que no son intuitivos, quedando fuera del radar de la mayoría de padres que simplemente instalan la app y se la entregan a sus hijos, confiando en una seguridad que, por defecto, no es tan robusta como debería ser.
LA TRAMPA DEL TIEMPO: CÓMO EL ALGORITMO ATRAPA A LOS MÁS JÓVENES
El diseño adictivo del algoritmo es uno de los mayores retos al gestionar el uso de TikTok por parte de los menores, mucho más allá del contenido que ven. Fuente: Freepik
El verdadero poder de esta red social china no reside en sus vídeos, sino en su capacidad casi mágica para saber qué te va a gustar antes que tú. El algoritmo de TikTok está calibrado para captar la atención y aprende rápidamente los gustos del usuario para crear una espiral de consumo de la que es muy difícil salir, especialmente para un cerebro en desarrollo que busca la gratificación instantánea. Es esa sensación de "solo un vídeo más" que se convierte en horas perdidas frente a la pantalla, afectando al sueño, a los estudios y a la vida social real.
Frente a este diseño tan absorbente, la propia app de vídeos ofrece un antídoto en sus herramientas de control parental. Limitar el tiempo de pantalla es crucial para enseñarles a gestionar su propio ocio digital y a desconectar. Afortunadamente, la 'Sincronización Familiar' permite a los padres establecer un límite de tiempo de pantalla diario, desde 40 hasta 120 minutos, tras el cual se necesita un código para seguir navegando. Es una forma sencilla de poner una barrera física al consumo ilimitado.
"SINCRONIZACIÓN FAMILIAR": EL CONTROL REMOTO QUE NECESITAS EN TU MÓVIL
Este sistema es, básicamente, el centro de mando que todo padre o madre necesita. Funciona vinculando tu cuenta con la de tu hijo a través de un código QR, creando un puente digital entre ambos dispositivos. Esta función te permite vincular tu propia cuenta a la de tu hijo y gestionar sus ajustes de privacidad y seguridad directamente desde tu teléfono móvil, sin necesidad de tener acceso físico a su dispositivo. Se acabaron las discusiones por revisar sus ajustes; ahora puedes hacerlo de forma discreta y respetuosa.
Una vez conectadas las cuentas, el abanico de posibilidades es enorme y va mucho más allá de activar el 'modo restringido'. Desde tu panel de control podrás no solo supervisar el tiempo que pasa en la aplicación, sino también decidir quién puede enviarle mensajes directos, si su cuenta es pública o privada y qué tipo de contenido puede buscar. Es un control de 360 grados que te devuelve la tranquilidad, sabiendo que has configurado un entorno mucho más seguro para él o ella.
MÁS ALLÁ DE LOS VÍDEOS: EL PELIGRO OCULTO EN LOS MENSAJES DIRECTOS
Uno de los riesgos menos visibles de TikTok se encuentra en las interacciones privadas que los menores pueden tener en la plataforma, un flanco que muchos padres olvidan proteger. Fuente: Freepik
Nos obsesionamos con los vídeos que consumen, pero a menudo pasamos por alto que esta plataforma es también una red social con un sistema de mensajería. El verdadero riesgo a menudo no está en lo que ven, sino en con quién hablan, y es que los mensajes directos abren una puerta a que desconocidos puedan contactar con ellos, exponiéndolos a conversaciones inapropiadas, ciberacoso o incluso situaciones más peligrosas. Un perfil aparentemente inofensivo puede esconder intenciones muy oscuras.
La buena noticia es que este es uno de los aspectos más fáciles de controlar. La configuración de privacidad es tu mejor aliada para blindar a tu hijo de interacciones no deseadas. A través de la 'Sincronización Familiar' de TikTok puedes desactivar por completo los mensajes directos en la cuenta de tu hijo o restringirlos únicamente a los 'amigos' que él haya aceptado previamente, cerrando esa peligrosa vía de comunicación con extraños y garantizando que solo interactúe con su círculo de confianza.
NO ES PROHIBIR, ES ACOMPAÑAR: LA CLAVE ESTÁ EN EL DIÁLOGO
El objetivo final no es crear una burbuja digital impenetrable, sino dotar a nuestros hijos de las herramientas y el criterio para enfrentarse al mundo online. La tecnología no es el enemigo, sino la falta de guía, y por eso estas herramientas deben presentarse como una forma de cuidado y protección, no como un castigo, explicando los motivos detrás de cada límite. Un "activo esto porque me preocupo por ti" siempre será más efectivo que una prohibición sin explicaciones que solo generará rechazo y secretismo.
Al final del día, ninguna herramienta de control parental puede sustituir una conversación honesta y cercana. La protección más eficaz no es un filtro de contenido, sino la confianza que construyas con tu hijo para que acuda a ti si ve algo que le incomoda o le asusta. Un menor que entiende los riesgos de internet y se siente seguro para hablar de ellos tomará mejores decisiones por sí mismo, mucho más allá de lo que pueda controlar una aplicación como TikTok.
Este verano, Xaloc Charter, la empresa líder en alquiler de barcos en Ibiza, ha lanzado un servicio exclusivo que transforma cada salida al mar en una experiencia personalizada. La compañía ha enfocado sus esfuerzos en crear un innovador servicio de concierge náutico, que permite a los clientes disfrutar de vivencias completamente adaptadas a sus deseos durante la navegación.
Más allá de ser una simple frase, “Tu Charter perfecto, diseñado a medida” representa una nueva visión del turismo náutico. Cada usuario recibe una atención única y detallada, con una selección cuidadosamente elaborada y una experiencia que se cuida desde el primer contacto hasta el último instante a bordo.
Mucho más que un alquiler
Los expertos de Xaloc Charter – Ibiza Boats han puesto en práctica su profundo conocimiento sobre embarcaciones, tripulaciones y rutas, combinándolo con un enfoque centrado en la personalización. El resultado es un servicio donde el objetivo principal es que cada cliente disfrute de su travesía perfecta, ajustada a sus preferencias, expectativas y estilo de vida.
Los pilares del nuevo servicio
El servicio innovador de Xaloc Charter se sostiene en cuatro fundamentos clave:
Selección personalizada de embarcaciones. En vez de ofrecer un catálogo estándar, se eligen las opciones que mejor se adaptan a las características del cliente, el tipo de experiencia deseada y las personas que lo acompañan. Cada propuesta está confeccionada con detalle y pensando en la individualidad del usuario.
Gestión eficiente y transparente de la reserva. El proceso es rápido y claro, eliminando cualquier complicación para que el cliente pueda sentirse tranquilo antes de zarpar.
Asistencia integral durante el check-in y check-out. Desde el momento en que el cliente llega al puerto hasta su despedida, un profesional está siempre presente para asegurar que la experiencia sea fluida y libre de contratiempos.
Consejos especializados sobre rutas, tripulación y servicios a bordo. Ya sea que el cliente desee visitar calas difíciles de acceder, contar con un chef privado, organizar un evento o practicar deportes acuáticos, el plan se adapta completamente a sus deseos.
Esta metodología transforma lo que podría ser un simple alquiler en un vínculo cercano y confiable, donde cada detalle importa. Más que ocupar una embarcación, el objetivo es crear recuerdos que perduren.
El lujo de lo invisible: excelencia sin artificios
Para algunos, el lujo se asocia con barcos grandes, imágenes glamorosas o acabados de alta gama. Sin embargo, Xaloc Charter propone un lujo más sutil y valioso: el lujo de sentirse atendido y protegido.
El verdadero valor no está solo en la embarcación, sino en todo lo que la rodea. La tranquilidad que proporciona saber que la reserva está confirmada, que los horarios se cumplen y que la tripulación está informada de las expectativas del cliente. La seguridad de que todo está previsto para que el día a bordo sea perfecto y sin sobresaltos.
Este nivel de excelencia se logra gracias al conocimiento profundo, la experiencia acumulada y un compromiso firme con la calidad. No es casualidad, sino el resultado de un método que privilegia la atención al detalle.
Una nueva referencia en la isla
Con este servicio, Xaloc Charter se posiciona como una de las opciones más sólidas y distintivas dentro del panorama náutico de Ibiza. Su amplia trayectoria, red de contactos exclusiva y conocimiento del entorno local ofrecen un valor que va mucho más allá de alquilar una embarcación.
Quienes ya han vivido esta experiencia destacan la comodidad de no tener que preocuparse por nada, la sensación de seguridad al estar en manos expertas y la emoción de descubrir rutas y lugares que no aparecen en las guías turísticas.
Rutas secretas, servicios exclusivos y propuestas inolvidables
Entre las opciones más solicitadas dentro del servicio destacan:
Recorridos por calas ocultas que no son accesibles desde tierra;
Catering gourmet a bordo, elaborado con productos locales y con la posibilidad de contar con un chef personal;
Itinerarios completamente personalizables, ajustados según el clima y las preferencias del grupo;
Organización de celebraciones especiales como aniversarios, compromisos o eventos privados;
Actividades acuáticas diversas como paddle surf, snorkel o motos de agua;
Música en vivo, catas de vino y experiencias sensoriales en alta mar.
La personalización se extiende a todos los aspectos: horarios, decoración de la embarcación, estilo de la tripulación e incluso el tipo de música ambiental. Cada cliente define la experiencia que desea y Xaloc Charter la hace realidad.
Cómo funciona el servicio
El proceso está diseñado para ser simple y cómodo:
1. Primer contacto. El cliente puede enviar un mensaje o llamar para manifestar su interés.
2. Evaluación del perfil. Se realiza una entrevista breve para conocer preferencias, necesidades y presupuesto.
3. Elaboración de la propuesta. Con esta información, se preparan opciones de barcos, rutas y servicios complementarios.
4. Confirmación y seguimiento. Al aceptar la reserva, el concierge náutico asume la responsabilidad de gestionar todo el plan y ofrece atención continua hasta el final de la experiencia.
El mar, visto desde otra perspectiva
En un contexto donde muchas plataformas reducen el alquiler a un trámite digital, Xaloc Charter recupera el valor de lo humano, cercano y pensado con dedicación. Así, el mar deja de ser un simple escenario para convertirse en un espacio donde se forjan recuerdos imborrables.
La magia de Spotify reside en compartir, pero todos tenemos ese pequeño secreto musical: una ‘playlist’ que es nuestro placer culpable, esa que jamás confesarías que escuchas en bucle. Es la banda sonora de tus momentos más personales, y la idea de que un amigo la vea por casualidad te produce un escalofrío. Y es que, en la era de la exposición digital, la privacidad se ha convertido en nuestro bien más preciado, incluso en la plataforma de streaming musical. ¿Y si pudieras hacerla desaparecer de las miradas ajenas con un solo toque?
El alivio es que existe un método increíblemente sencillo para ponerle un candado a esa selección de canciones tan tuya. No necesitas ser un experto en tecnología ni navegar por menús interminables, porque el gigante sueco del audio ha pensado en ello. De hecho, te sorprenderá lo rápido que es, y es que la solución para ocultar tus listas de reproducción está a solo dos clics de distancia. Sigue leyendo y descubre cómo blindar tu intimidad musical para siempre, sin que nadie se entere de lo que de verdad suena en tus auriculares.
¿POR QUÉ MI MÚSICA ES PÚBLICA? LA LETRA PEQUEÑA DE TU PERFIL
Vamos a desgranar por qué Spotify hace públicas tus listas por defecto y qué implica para tu privacidad. Fuente: Freepik
Mucha gente no es consciente de que Spotify funciona, en parte, como una red social. Su diseño original fomenta la conexión entre usuarios para descubrir nueva música y ver qué escuchan los demás. Por defecto, la app de música está pensada para ser social, y por eso tu actividad se comparte con tus amigos para que descubráis nuevos temas juntos. Esto explica por qué, sin que tú hagas nada, tus nuevas creaciones son a menudo un libro abierto para tus contactos.
Este enfoque social significa que tu perfil de usuario es, por naturaleza, público. Cualquiera que te siga o te busque puede ver tus listas de reproducción públicas, tus artistas más escuchados recientemente y tu actividad. Este servicio de streaming asume que quieres compartir, pero es crucial saber gestionar la privacidad de cada una de tus listas de forma individual. Afortunadamente, recuperar el control de lo que se muestra y lo que no es mucho más fácil de lo que parece.
EL PASO A PASO: OCULTA TU LISTA EN UN VISTAZO DESDE EL MÓVIL
La operación es casi instantánea. Primero, abre la aplicación de Spotify en tu teléfono y ve a “Tu biblioteca” para encontrar la lista de reproducción que quieres ocultar. Una vez dentro de ella, pulsa en el icono de los tres puntos verticales, que suele estar junto al botón de descarga y el de añadir usuarios. Desde ahí, accederás a un menú con la opción ‘Hacer privada’, que es la que buscamos. Es un gesto simple que lo cambia todo.
Al seleccionarla, la magia sucede. La lista desaparecerá inmediatamente del apartado público de tu perfil y dejará de mostrarse en el panel de “Actividad de amigos” de tus contactos. Ya puedes respirar tranquilo. Sabrás que el proceso en la aplicación verde ha funcionado porque la lista ya no será visible en la sección pública de tu perfil y solo tú podrás acceder a ella desde tu biblioteca personal. Nadie más sabrá de su existencia.
¿Y EN EL ORDENADOR? EL MISMO SECRETO, DISTINTA PANTALLA
El proceso para ocultar tus listas en la versión de escritorio de Spotify es igual de sencillo y rápido. Fuente: Freepik
Si eres de los que gestiona su música desde el ordenador, el procedimiento es prácticamente idéntico. Abre la aplicación de escritorio deSpotify y localiza la ‘playlist’ en cuestión en el panel lateral izquierdo. No necesitas ni entrar en ella. Simplemente, haz clic derecho sobre su nombre. De inmediato, se desplegará un menú contextual con la opción ‘Hacer privada’. Un solo clic y el trabajo estará hecho, protegiendo tu secreto musical.
Además, este cambio se sincroniza automáticamente en todos tus dispositivos. Si haces privada una lista en el ordenador, también lo será en tu móvil y tu tablet. Y, por supuesto, el proceso es completamente reversible. Si en algún momento cambias de opinión y quieres compartir esa joya musical con el mundo, el mismo proceso te permitirá volver a hacerla pública para compartirla. El control está, literalmente, en la punta de tus dedos.
MÁS ALLÁ DE LA LISTA: EL MODO DE "SESIÓN PRIVADA"
Existe otra función de privacidad en Spotify que quizá no conocías: la sesión privada, perfecta para escuchas esporádicas. Fuente: Freepik
Imagina que no quieres ocultar una lista entera, sino simplemente lo que estás escuchando en este mismo momento. Para eso está la “Sesión privada”. Al activarla, lo que reproduzcas no aparecerá en la “Actividad de amigos” ni influirá en tus recomendaciones personalizadas. Esta herramienta del gigante sueco oculta temporalmente tu actividad de escucha, de modo que nadie sabrá qué estás reproduciendo en ese preciso instante. Es como ponerte un antifaz musical por un rato.
Para activarla, ve a “Inicio”, pulsa en tu foto de perfil y selecciona “Sesión privada”. Es ideal para esos momentos en los que te apetece escuchar algo totalmente diferente a tu estilo habitual sin dejar rastro. Eso sí, ten en cuenta que es una medida temporal. La encontrarás en la configuración de la app y se desactiva automáticamente tras unas horas de inactividad o al reiniciar Spotify, por lo que tendrás que volver a activarla si la necesitas de nuevo.
TU MÚSICA, TUS REGLAS: RECUPERA EL CONTROL TOTAL
La música es algo profundamente personal, una extensión de quiénes somos y cómo nos sentimos en cada momento. Tener la libertad de explorar gustos sin sentir el peso de la mirada ajena es fundamental para disfrutar plenamente de este servicio de música. No se trata de avergonzarse de nuestros gustos, sino de decidir qué parte de nuestra vida digital queremos compartir y cuál no, ejerciendo nuestro derecho a la intimidad en un entorno conectado.
Con estos sencillos trucos, ya no hay excusas para no escuchar lo que de verdad te apetece, cuando te apetece y como te apetece. Ya sea esa lista de pop de los 2000, una selección de baladas para llorar a gusto o la banda sonora de una película que te encanta en secreto, tu espacio musical vuelve a ser solo tuyo. Ahora que conoces estas herramientas de esta app, tienes el poder de moldear tu experiencia para que se ajuste a ti, y no al revés.
Muchas personas sufren problemas de pesadillas con gran frecuencia, pero no le dan demasiada importancia, considerando que es algo relativamente normal. Sin embargo, está más que demostrado que estas perjudican notablemente al descanso, con lo que ello conlleva para la propia salud.
Ahora la ciencia ha lanzado una advertencia a todas esas personas, asegurando que las pesadillas recurrentes pueden ser un indicativo de problemas más graves de salud de los que puedas pensar. Así lo demuestra un estudio que alerta a gran parte de la población.
LAS PESADILLAS FRECUENTES SON MÁS QUE UN MAL RECUERDO
Fuente: Freepik
Muchas personas buscan el motivo por el que tienen pesadillas y tratan de encontrar explicación a las mismas, mientras que otros no les dan mayor importancia a pesar de que puede provocarles graves problemas a la hora de disfrutar de un descanso reparador.
Lo que hay que tener claro es que las pesadillas frecuentes pueden ser mucho más que un mal recuerdo al despertar, tal y como ha podido confirmar una nueva investigación desarrollada de forma conjunta entre el UK Dementia Research Institute y el Imperial College London. Esta investigación alerta de una preocupante relación entre estos angustiosos sueños, el envejecimiento acelerado y un mayor riesgo de muerte prematura.
LAS PESADILLAS PUEDEN SER UN MARCADOR DE DETERIORO BIOLÓGICO
Fuente: Freepik
Más allá del fenómeno que se puede dar cuando no recuerdas tus sueños, ahora nos encontramos con que este estudio presentado durante el Congreso de la Academia Europea de Neurología 2025 arroja luz al respecto, llegando a una conclusión definitiva tras analizar los datos de más de 183.000 adultos y 2.400 niños.
Los resultados del estudio han revelado que tener estos sueños perturbadores de una manera recurrente es realmente un marcador temprano de deterioro biológico. El gran problema es que tiene una serie de implicaciones directas sobre la salud y la esperanza de vida.
AUMENTA EL RIESGO DE MUERTE POR LAS PESADILLAS RECURRENTES
Fuente: Freepik
Aquellas personas que a lo largo de una semana sufren pesadillas más de una vez por semana mientras duermen son tres veces más propensos a fallecer antes de los 70 años si se compara con quienes prácticamente nunca los experimentan mientras disfrutan de su descanso. Este es un dato preocupante si tenemos en cuenta las consecuencias que tiene para la salud.
En la investigación se pudo observar cómo incluso aquellas personas que apenas padecen estos episodios una vez al mes, muestran señales de un envejecimiento más rápido. Para medir el deterioro, los expertos tuvieron tanto en cuenta los relojes epigenéticos como la longitud de los telómeros.
LAS PESADILLAS SE VIVEN COMO UNA AMENAZA REAL
Fuente: Freepik
Durante los episodios en los que se sufren de estos sueños de gran intensidad, el organismo de quien las padece se activa como respuesta de alerta. Esto se debe a que el cerebro dormido no diferencia entre lo que es un sueño y lo que es real.
Es por este motivo por el que las pesadillas pueden llegar a provocar jadeo, sudoración y palpitaciones, dado que realmente el sujeto las vive como si se tratase de una amenaza real. Esta manera en la que actúa el organismo es algo habitual y lo saben muy bien todos aquellos que las han sufrido en alguna ocasión, especialmente cuando se dan de manera recurrente.
LAS PESADILLAS NO SON INOFENSIVAS
Fuente: Freepik
Si bien es cierto que en muchas ocasiones no se les da gran importancia, sobre todo cuando su frecuencia no es excesivamente elevada, la realidad es que las pesadillas recurrentes son peligrosas. Las constantes activaciones del sistema de estrés provocan que se eleven los niveles de cortisol, una hormona que está directamente relacionada con el desgaste celular.
El problema es aún más grave cuando estas interrupciones en el sueño impiden al sujeto alcanzar las fases más profundas del sueño, las cuales son imprescindibles para que el cuerpo se pueda recuperar de una forma adecuada, consiguiendo ese descanso tan necesario para una buena salud.
LAS PESADILLAS AUMENTAN EN UN 40% EL RIESGO DE MORTALIDAD
Fuente: Freepik
Los datos recabados por los expertos llevan a concluir que las pesadillas frecuentes llevan a que aumente en un 40% el riesgo de mortalidad, que está relacionado con el daño celular que provocan estos sueños perturbadores sobre las personas que las experimentan de manera continuada.
Asimismo, se ha encontrado una mayor asociación y más fuerte que en otros factores clásicos que también son gravemente perjudiciales para la salud, como el tabaquismo, la inactividad física o el sobrepeso. Por lo tanto, aquellas personas que padecen de pesadillas recurrentes deberían buscar ayuda profesional para tratar de solucionar el problema antes de que sea demasiado tarde.
EL IMPACTO NEGATIVO DE LAS PESADILLAS EN EDADES TEMPRANAS
Fuente: Freepik
Los investigadores también analizaron la salud de los menores de edad para tratar de encontrar similitudes con los adultos que formaron parte del estudio. Al hacerlo, pudieron encontrar que quienes sufrían pesadillas con frecuencia, tenían unos telómeros más cortos, con lo que ello puede suponer a la hora de investigar las formas de hacerle frente.
Esta conclusión no hace más que demostrar que el impacto negativo de estos sueños comienza a edades muy tempranas, y que aunque no se les pueda dar demasiada importancia, sobre todo cuando se da en menores, es necesario actuar. Estos marcadores celulares indican que las consecuencias se pueden prolongar a lo largo de toda la vida.
LAS PESADILLAS RECURRENTES AFECTAN AL ORGANISMO
Fuente: Freepik
Los expertos destacan que las pesadillas generan una carga crónica de estrés, que al combinarse con una menor calidad del sueño, lo que provoca es que afecte al organismo de forma sostenida en el tiempo. Ambos factores deterioran la capacidad del cuerpo para regenerarse durante la noche, contribuyendo al aceleramiento del proceso de envejecimiento.
Sin embargo, los profesionales insisten que son consecuencias que se podrían prevenir con diferentes acciones, comenzando por mejorar la higiene del sueño y continuando con el tratamiento de trastornos como la depresión o la ansiedad, pues existen medidas eficaces que ayudan a reducir la intensidad y la frecuencia con las que se dan las pesadillas.
Aquí puedes pisar la uva tú mismo en la vendimia y sumergirte de lleno en una tradición centenaria que define el alma de La Rioja Alavesa. Olvídate de ser un simple espectador, porque en esta tierra el vino no solo se bebe, se vive, se siente y se comparte. Mikel Gorka lo sabe bien, su familia lleva cuatro generaciones dedicada en cuerpo y alma a exprimir el fruto de estas viñas. Ahora, abre las puertas de su bodega para ofrecer una experiencia inolvidable.
La invitación es tan sencilla como irresistible: una escapada para participar en la recolección de la uva, mancharse las manos y los pies, y después descansar entre los mismos viñedos que has trabajado. Todo por menos de cien euros. Suena demasiado bien para ser verdad, pero es la apuesta de una nueva generación de bodegueros que quiere acercar la cultura del vino a todo el mundo. ¿Te atreves a descubrir el secreto que guardan estas barricas?
DE LA CEPA A LA COPA: TÚ ERES EL PROTAGONISTA
La jornada comienza al amanecer, con el aire fresco de septiembre y unas tijeras en la mano. No se trata de una simulación para turistas, sino de una inmersión real en el trabajo del campo. Aquí aprendes a distinguir el punto exacto de maduración de un racimo, a cortar con el gesto preciso y a sentir el peso de la uva en tus manos. Es un trabajo duro, pero la recompensa es conectar de una forma única con el origen del vino que luego disfrutarás. Esta vendimia se siente auténtica.
Después de la recogida, llega el momento más esperado y liberador: el pisado de la uva. Descalzarse y sentir el mosto frío bajo los pies, mientras el jugo tiñe la piel, es una sensación ancestral, casi un rito de paso. Es un regreso a los orígenes, un método tradicional de elaboración que las grandes bodegas industriales ya no practican y que aquí se conserva como un tesoro. Esta fiesta de la cosecha te transporta a otra época.
LAGUARDIA: DONDE EL TIEMPO SE DETIENE ENTRE VIÑEDOS
El escenario de esta aventura es tan mágico como la propia experiencia. Laguardia, con sus murallas medievales y sus calles empedradas, es uno de los pueblos más bonitos de España. Un laberinto de calados subterráneos recorre sus entrañas, antiguas bodegas donde el vino ha reposado durante siglos. Pasear por aquí es sentir el peso de la historia, un lugar donde cada piedra parece susurrar leyendas de viticultores y contrabandistas. Es el alma de La Rioja Alavesa.
El paisaje que rodea la villa es sobrecogedor, un mar de viñedos que ondula hasta fundirse con la Sierra de Cantabria. En otoño, durante la temporada de recolección, la paleta de colores es espectacular, con ocres, rojos y dorados que tiñen el horizonte. Despertar en una pequeña bodega familiar, rodeado de este paisaje y con el aroma a mosto fermentando en el aire, es una experiencia que recarga el espíritu. Participar en esta vendimia es inolvidable.
DORMIR ENTRE BARRICAS: EL SECRETO MEJOR GUARDADO
La propuesta de alojamiento rompe con todos los esquemas. No se trata de grandes cadenas hoteleras, sino de pequeñas habitaciones rurales integradas en la propia bodega o en casas de labranza rehabilitadas. Son estancias sencillas, pero acogedoras, que te permiten vivir el día a día de una familia bodeguera. La hospitalidad es la norma, compartes mesa, historias y, por supuesto, vino con quienes dedican su vida a él, haciendo de la vendimia una experiencia humana.
Por menos de lo que cuesta una cena en la ciudad, aquí tienes una inmersión completa que incluye la participación en la cosecha de la uva, el pisado, una cata dirigida por el propio Mikel y el alojamiento. Es una fórmula que busca desmitificar el enoturismo, haciéndolo accesible para todos los bolsillos sin sacrificar la calidad de la vivencia. Esta vendimia en La Rioja Alavesa es un planazo de otoño.
MIKEL GORKA Y LA REVOLUCIÓN DE LO AUTÉNTICO
Mikel representa a una nueva hornada de jóvenes viticultores que han decidido volver a sus raíces para ofrecer algo diferente. Formado en las mejores escuelas de enología, podría haber optado por trabajar en una gran corporación, pero eligió el camino difícil y más gratificante. Su filosofía es clara: recuperar las prácticas de sus abuelos y combinarlas con un conocimiento técnico moderno para crear vinos con alma y experiencias que dejen huella. La vendimia es su momento cumbre.
Él y otros como él están liderando una revolución silenciosa en el mundo del vino. Apuestan por un turismo sostenible y de pequeña escala, donde el visitante no es un número, sino un invitado. Quieren compartir su pasión, abrir las puertas de su casa y demostrar que detrás de cada botella hay una historia familiar, un legado de esfuerzo y amor por la tierra que se transmite de generación en generación. Esta vendimia es su carta de presentación al mundo. Una vendimia muy especial.
EL VINO QUE SABE A TU PROPIO ESFUERZO
Lo que hace que esta experiencia sea verdaderamente única es el vínculo emocional que se crea con el vino. Después de haber trabajado la viña y pisado la uva, esa copa de tinto joven sabe diferente. Sabe a la tierra que has pisado, al sol de la mañana y a las risas compartidas durante la jornada de recolección de la uva. Es un sabor que no se encuentra en ninguna tienda, el sabor de la satisfacción y del trabajo bien hecho que conecta directamente contigo. La vendimia te cambia.
Marchar de Laguardia tras vivir esta vendimia es llevarse mucho más que un par de botellas de recuerdo. Es llevarse en la memoria el sonido de los tractores, el tacto pegajoso del mosto y, sobre todo, la calidez de la gente que mantiene viva esta tradición. Es entender que el vino es un ser vivo, un reflejo del paisaje y de las manos que lo cuidan. Y quizás, la próxima vez que abras una botella, recuerdes que detrás hay un universo entero esperando a ser descubierto, una cultura que te invita a formar parte de ella.
El fútbol profesional comenzó a contemplar salarios ya en los primeros años del siglo XX, con el paso gradual del amateurismo al profesionalismo. Al principio, estas remuneraciones eran modestas, pero representaban una revolución: el deporte se convirtió en una verdadera carrera profesional. Hoy, el panorama es completamente distinto: detrás de cada sueldo millonario existe todo un sistema económico que va mucho más allá del terreno de juego.
El fútbol es un mercado inmenso, alimentado por múltiples fuentes de ingresos: no solo la televisión de pago y los derechos de retransmisión, sino también las apuestas deportivas, el diseño de las camisetas, los patrocinios, el merchandising, los derechos de imagen, los eventos, la hospitalidad, los medios digitales y mucho más. Las apuestas deportivas, en particular han contribuido a un flujo de dinero significativo en el fútbol español; basta pensar que patrocinadores del sector aparecen en las camisetas de varios clubes de LaLiga. Además, el diseño y el merchandising de las equipaciones tienen un impacto económico relevante: grandes clubes como el Real Madrid y el Barça generan ingresos importantes gracias a licencias y productos oficiales.
La diferencia entre Real Madrid y Barcelona en los salarios
Un informe de L’Équipe señala desde hace tiempo las diferencias en el gasto salarial entreel Real Madrid y el Barcelona. Fuentes más recientes confirman que, en la temporada 2023-24, el Real Madrid gastó alrededor de 505 millones de euros en sueldos, mientras que el Barça se quedó en 476 millones: una diferencia de unos 29 millones de euros.
Para la temporada 2025-2026, la masa salarial anual estimada del Real Madrid es de aproximadamente 293 millones de euros brutos, lo que equivale a unos 5,63 millones por semana, con Kylian Mbappé en la cima como el jugador mejor pagado: alrededor de 31,25 millones al año.
El sistema de límites salariales impuestos por LaLiga (salary cap) refleja la magnitud de estas diferencias: para la temporada 2024-25, el Real Madrid pudo gastar hasta unos 754,9 millones de euros, mientras que el Barcelona tiene un tope significativamente inferior (unos 426 millones), aunque en aumento. Esta disparidad pone de relieve cómo el Real Madrid dispone de un margen económico claramente superior en la gestión de su plantilla.
¿Por qué España invierte tanto (incluso en un contexto económico complejo)?
España, especialmente a través de sus clubes más importantes, invierte cifras considerables en salarios porque estos equipos generan ingresos enormes: derechos de televisión, merchandising global, patrocinadores internacionales, turismo futbolístico y eventos. El Real Madrid, por ejemplo, sigue registrando sólidos beneficios operativos (más de 50 millones de euros).
Sin embargo, teniendo en cuenta la situación económica general del país —con desafíos como el desempleo, la estagnación salarial y un crecimiento lento— muchos críticos sostienen que los fondos invertidos en el fútbol podrían destinarse de manera más útil a servicios públicos, infraestructuras y desarrollo social. El argumento es que una economía saludable debería garantizar una redistribución que vaya más allá de la élite deportiva, aunque el fútbol continúe representando uno de los sectores económicos más dinámicos y visibles del país.
Una comparación internacional
Mirando más allá de España, la situación varía: en otros grandes campeonatos europeos, la relación entre gasto salarial e ingresos puede resultar aún más arriesgada. La UEFA, en su informe, destaca que en países como Bélgica y Turquía, los sueldos alcanzan respectivamente el 86 % y el 88 % de los ingresos; en Grecia, incluso llegan al 98 %, niveles que ponen en serias dificultades la sostenibilidad de los clubes.
A pesar de estas tendencias, Real Madrid y Barcelona siguen estando entre los primeros puestos en Europa en cuanto a masa salarial, pero al menos el primero logra hacerlo manteniendo un balance con beneficios, mientras que muchos otros explotan en pérdidas operativas. A nivel global, los clubes ingleses de la Premier League y el PSG registran salarios astronómicos, pero a menudo con resultados financieros menos sólidos.
Encontrar un producto de cosmética efectivo a un precio tan absurdo parece una misión imposible en el mercado actual. Las estanterías de farmacias y perfumerías se llenan de opciones que prometen milagros por precios desorbitados. Pero existe una alternativa de Lidl que está ganando popularidad por su efectividad y precio casi inverosímil.
La crema de manos antimanchas de Lidl se ha convertido en el producto de belleza del que todos hablan en voz alta, recomendado por profesionales y usuarios que han descubierto sus beneficios. Su precio de 1,19 euros la convierte en una opción accesible para mantener un cuidado constante de las manos, demostrando que los resultados en dermocosmética no siempre dependen de presupuestos elevados.
Lidl demuestra que la cosmética de calidad no tiene que costar fortunas
Lidl demuestra que la cosmética de calidad no tiene que costar fortunas | Fuente: Pexels
La Crema de Manos Antimanchas de la marca Cien de Lidl representa un caso excepcional en el mundo de la dermocosmética. Con un precio de solo 1,19 euros por un tubo de 75 mililitros, este producto desafía todas las expectativas sobre lo que puede ofrecer un artículo de supermercado. Lo que comenzó como una opción económica más en las líneas de cuidado personal ha terminado convirtiéndose en un imprescindible.
La clave de su éxito radica en la combinación de ingredientes activos que sí funcionan. Mientras otras cremas despigmentantes para manos pueden costar entre 20 y 40 euros en farmacias y perfumerías, esta alternativa ofrece una fórmula bien diseñada con ventajas destacadas, a un precio que permite su uso constante sin remordimientos.
Muchos usuarios en redes sociales, sobre todo el TikTok, admiten haberla probado inicialmente por curiosidad, atraídos por el bajo coste, y haber terminado incorporándola a su rutina de belleza tras comprobar sus resultados.
Los ingredientes que hacen especial a esta crema de manos de Lidl
Los ingredientes que hacen especial a esta crema de manos de Lidl | Fuente: Lidl
El valor real de este producto de Lidl se encuentra en su formulación. La niacinamida destaca como uno de sus componentes principales, un ingrediente ampliamente reconocido en cosmética por su capacidad para aclarar manchas y uniformizar el tono de la piel. Este activo resulta especialmente beneficioso para las manos, que sufren constantemente las agresiones externas como el frío, los frecuentes lavados y el desgaste diario.
La centella asiática complementa la fórmula, aportando sus propiedades regeneradoras que se utilizan desde hace años en tratamientos dermatológicos. Esta planta ayuda a calmar la piel, mejorar su elasticidad y estimular la producción de colágeno. El resultado no se limita a reducir la visibilidad de las manchas existentes, sino que también contribuye a mantener las manos más firmes y mejor cuidadas.
Un elemento diferenciador que muchos usuarios valoran especialmente es la incorporación de protección solar FPS 20. Este factor resulta crucial en la prevención de nuevas manchas, ya que la exposición al sol representa una de las principales causas de su aparición en el dorso de las manos.
Cómo y dónde encontrar este producto estrella
Cómo y dónde encontrar este producto estrella | Fuente: Pexels
Localizar la Crema de Manos Antimanchas Cien requiere una visita a los supermercados Lidl, aunque no siempre garantiza el éxito inmediato. Su popularidad creciente ha convertido este producto en un artículo de alta rotación que suele agotarse con rapidez. Pertenece a la gama de cuidado personal Cien, una línea reconocida en múltiples ocasiones por ofrecer una relación calidad-precio excepcional en el sector de la cosmética.
Los expertos recomiendan su aplicación constante para obtener resultados visibles. Lo ideal es usarla al menos dos o tres veces al día, realizando un suave masaje hasta su completa absorción. El momento más adecuado para aplicarla es después de lavarse las manos, cuando la piel tiende a resecarse más y mejora la penetración de los activos.
La verdadera revolución cosmética
La verdadera revolución cosmética | Fuente: Pexels
El impacto de esta crema para manos de Lidl trasciende más allá del precio competitivo. Representa un cambio significativo en la percepción sobre la cosmética asequible, demostrando que no siempre es necesario realizar grandes inversiones para obtener cuidados efectivos para la piel. Varios dermatólogos coinciden en que la constancia y la elección de productos con ingredientes adecuados resultan más importantes que el precio elevado cuando se trata de cuidado cutáneo.
Usuarios habituales de Lidl que han adquirido la Crema de Manos Antimanchas Cien relatan en redes sociales cómo este producto se ha convertido en su secreto mejor guardado, permitiéndoles disfrutar de un tratamiento triple acción -hidratante, despigmentante y protector- por el precio de un café. Lidl ha conseguido así democratizar el cuidado específico para manos, tradicionalmente relegado a un segundo plano frente a otros productos de belleza más visibles y costosos.
El helado que te comprabas con unas pocas pesetas es mucho más que un recuerdo, es el ancla de la memoria de los veranos de toda una generación. Aquella 'rubia' solitaria, esa moneda de una peseta que apenas abultaba en el bolsillo, era el pasaporte a un universo de sabor a limón o naranja. Era una memoria colectiva que nos transporta a una época más sencilla, un tiempo en el que la felicidad cabía en la palma de la mano y sabía a hielo y azúcar.
Ser millonario era tener cien pesetas, un billete verde con la efigie de Manuel de Falla que nos convertía en los reyes del barrio durante todo un fin de semana. Con ese tesoro, un universo de posibilidades se abría ante nosotros, un poder adquisitivo que hoy parece ciencia ficción y que nos hace preguntarnos qué ha pasado con el valor de las cosas. Aquel dinero de bolsillo era la llave maestra de nuestra infancia, pero ¿éramos conscientes de ello?
EL PODER INFINITO DE UNA MONEDA DE CINCO DUROS
Todo empezaba con esa moneda de cinco pesetas, el famoso 'duro', que nuestros padres nos daban para el recado o como primera paga. No era solo metal, era una pequeña fortuna que tintineaba en el bolsillo y que nos cargaba de una responsabilidad casi solemne. La misión de ir al quiosco o a la panadería se convertía en una aventura, aquel puñado de calderilla representaba nuestra primera dosis de independencia real, la libertad para elegir nuestro propio tesoro.
Aquel gesto de confianza nos convertía en pequeños estrategas. La misión de estirar cada céntimo era un juego apasionante que nos enseñaba más de economía que cualquier clase. Sopesábamos las opciones, calculábamos las vueltas y sentíamos el peso de la decisión. Al final, cada una de aquellas monedas antiguas era una llave que abría la puerta a un pequeño lujo, un capricho que sabíamos que nos habíamos ganado con nuestra gestión impecable.
EL QUIOSCO: EL PARAÍSO DONDE CADA PESETA VALÍA ORO
El quiosco de la esquina era nuestro particular El Dorado, un santuario de cristal y color donde se obraba el milagro de la multiplicación de las pesetas. Un festín para los sentidos donde los chicles Bazooka costaban una pela y un paquete de pipas Facundo apenas un duro. Aquel mostrador era la frontera entre el mundo adulto y nuestro universo de placeres asequibles, un lugar donde el tiempo parecía detenerse mientras señalábamos con el dedo nuestro objeto de deseo.
Hacíamos cálculos mentales para maximizar nuestra inversión en azúcar y colorantes, combinando dos regalices de palo con un puñado de ositos de goma. La elección era un ritual sagrado que convertía aquellas humildes monedas en un poder casi ilimitado. Gastar aquellas pesetasno era un acto de consumo, era una ceremonia, una de las primeras lecciones de economía que aprendimos en la vida y que nos enseñó a valorar cada céntimo.
AQUEL MAPA DEL TESORO LLAMADO CARTEL DE LOS HELADOS
La jerarquía estaba clara y empezaba en la base de la pirámide del placer. El polo de hielo, el 'flash' o el Drácula eran el primer escalón, el más accesible. Ese era el helado que te podías permitir casi cualquier día con el dinero suelto del pan, una pequeña dosis de felicidad instantánea que apenas costaba unas pocas pesetas. No era el más espectacular, pero su sabor a infancia es, probablemente, el que más perdura en nuestra memoria colectiva.
Juntar lo suficiente para un Frigopié, un Colajet o un Negrito era una victoria, un ascenso en la escala social del patio del colegio. Aquel cartel nos enseñó a desear, a ahorrar y a entender la jerarquía del poder adquisitivo. Era una lección de vida disfrazada de postre, un mapa de objetivos que nos marcábamos al inicio del verano y que íbamos conquistando con cada una de las pesetas que caían en nuestras manos.
MÁS ALLÁ DE LAS CHUCHES: CÓMICS, CROMOS Y LA PRIMERA PAGA
El universo de las pesetas se expandía más allá de lo comestible. Los tebeos de Bruguera eran una ventana a otros mundos por un puñado de monedas. Con 25 pesetastenías garantizada una tarde de aventuras y risas con Mortadelo y Filemón o Zipi y Zape. La moneda con el agujero era el precio estándar de la imaginación, una inversión en cultura popular que nos aficionó a la lectura y que pasaba de mano en mano entre amigos y primos.
La paga semanal, aunque fuera modesta, nos convertía en pequeños inversores que gestionaban sus carteras de ocio. Aquel dinero de bolsillo nos enseñó a gestionar nuestros primeros presupuestos, decidiendo entre el placer inmediato de las chuches o el objetivo a largo plazo de completar el álbum de cromos de La Liga. Era un juego de finanzas a pequeña escala, un aprendizaje sobre el ahorro y la planificación que marcaba nuestro carácter.
¿QUÉ NOS QUEDA DE AQUELLAS CIEN PESETAS?
Con un billete de cien pesetas en el bolsillo te sentías el rey del mundo, un auténtico potentado con un fin de semana por delante para disfrutar. Aquella cantidad representaba un fin de semana entero de pequeños lujos sin preocupaciones, desde la entrada del cine del domingo hasta un festín de golosinas para compartir. Era un billete que olía a libertad, a planes improvisados y a la certeza de que no te iba a faltar de nada.
Quizás lo que echamos de menos no es la moneda en sí, ni su poder de compra, sino la sencillez de un mundo donde el valor de las cosas era tangible y comprensible. Un tiempo en el que la felicidad, como aquel helado de una peseta, estaba al alcance de la mano. Tal vez la nostalgia de las pesetas no es más que el anhelo de volver a un lugar donde, con muy poco, sentíamos que lo teníamos absolutamente todo.
La edición más reciente de la Champions League marcará un hito en la historia del fútbol europeo: la UEFA repartirá 2.470 millones de euros entre los 36 clubes participantes, una cifra nunca antes vista en la máxima competición continental y que posiciona a esta temporada como la más rentable que haya organizado el torneo hasta ahora
Cada uno de los equipos involucrados en esta nueva edición, entre ellos los representantes de España, Inglaterra, Alemania, Italia y otros países con tradición futbolística, tiene asegurado un mínimo de 18,6 millones de euros únicamente por disputar la fase inicial del torneo.
La UEFA aumento el mínimo de premios para esta Champions League 2025/2026
Esto representa un aumento respecto a los 15,6 millones garantizados en la anterior edición. Además, los ingresos pueden aumentar con los bonus correspondientes a su coeficiente y la contribución al denominado 'market pool', elevando el monto por club hasta cifras superiores a los 30 millones de euros en los primeros compases del torneo.
El nuevo formato de la Champions, estrenado esta temporada, también añade un aliciente: los equipos disputarán más partidos en la fase inicial, lo que incrementa la exposición mediática y, en consecuencia, los ingresos por derechos televisivos y patrocinios.
El PSG de Luis Enrique fue campeón de la Champions Leagu la pasada temporada Fuente: UEFA
Los grandes clubes europeos, como Real Madrid, Manchester City, Bayern de Múnich y Paris Saint-Germain, parten como favoritos, aunque la atención también recae en proyectos emergentes como el Newcastle inglés o el Napoli italiano.
Más partidos, más dinero para los equipos
El formato implementado por la UEFA para esta edición replica el modelo de liga entre los 36 participantes, donde cada club afrontará ocho encuentros (cuatro como local y cuatro como visitante) en la primera fase.
Estos enfrentamientos se definen mediante sorteo, lo que añade un componente de azar al calendario. Una variación destacada es que, desde los cruces eliminatorios, el club que termine más alto en la fase de liga tendrá el beneficio de jugar el partido de vuelta en su estadio, una medida destinada a premiar el rendimiento en la etapa regular.
La UEFA mantiene así el marco económico fijado para el ciclo 2024-2027, diseñado tras las tensiones con los clubes que promovieron la Superliga. El objetivo es claro: más partidos y más dinero para los equipos, especialmente los que logran avanzar rondas.
El campeón de la Champions League recibirá 25 millones, pero si lo gana todo podrá llevarse 200 millones de euros
Clasificación en la fase liga: entre 0,7 y 10 millones, según la posición final.
Por participar, cada club ingresa 18,6 millones (antes eran 15,6).
Por victoria: 2,1 millones (antes 2,8).
Por empate: 0,7 millones (antes 0,9).
Los octavos de final, 11 millones; los cuartos, 12,5 millones; las semifinales, 15 millones; y los finalistas, 18,5 millones de euros. El campeónde la Champions League recibirá25 millones.
Los cambios que ha decidido introducir el máximo organismo del fútbol europeo tienen el carácter de mejora de la competición y no de nivel estructural de las mismas. Esos podrían llegar, si así precisan, a partir del verano del 27. En la actual temporada se repartirán en total 2.467 millones de euros en la Champions League, 565 millones para la Europa League y 285 millones para la Conference, por los 465 y 235 de antes.
La suma de todos los conceptos hace que el equipo que gane todo en esta edición pueda alcanzar casi 200 millones en una sola edición.
Para lograrlo, deben completar una buena fase liga, llegar a la final, pero también tener un alto value pillard, el coeficiente que mide su peso en el mercado televisivo, con lo que estas cantidades están al alcance solo de los grandes de Europa, como Real Madrid, FC Barcelona, Bayern de Múnich o Liverpool.
Champions League 2025/2026: el sorteo arranca la temporada con récord de premios de la UEFA Fuente: FCB
La UEFA defendió el aumento de premios como una medida de 'redistribución equitativa' para fortalecer la competitividad, aunque las voces críticas advierten que el sistema sigue beneficiando en mayor medida a los gigantes históricos. Aun así, el atractivo económico y deportivo de la competición se mantiene intacto, con la final programada para disputarse en Múnich el próximo mayo.
La temporada de Champions League arranca, pues, con el balón aún por rodar, pero con un claro mensaje desde las oficinas de la UEFA: el fútbol europeo sigue siendo el espectáculo deportivo más rentable del planeta.
El concepto de hogar ha cambiado mucho en los últimos años. No solo buscamos confort en el interior de la vivienda, también en los accesos que utilizamos a diario. Las puertas de garaje se han convertido en un elemento clave: no son solo una entrada más, sino una combinación de seguridad, funcionalidad y diseño. Ya no basta con un portón metálico básico. La tecnología y la arquitectura han impulsado soluciones más inteligentes, capaces de adaptarse tanto a las necesidades de una familia como a las exigencias de comunidades de vecinos.
Seguridad como prioridad
Uno de los principales motivos para renovar una puerta de garaje es la protección frente a robos. Los sistemas antiguos son vulnerables y fáciles de forzar. Los modelos actuales integran materiales más resistentes, cerraduras electrónicas, sensores de movimiento e incluso control remoto desde el móvil. Además, el diseño evita rendijas o aperturas que permitan filtraciones de agua o aire, algo que alarga la vida útil de vehículos y enseres almacenados. Invertir en una puerta moderna es invertir en tranquilidad. Incluso se pueden añadir cámaras o sistemas de alarma vinculados a la puerta para controlar accesos en tiempo real, lo que ofrece una capa extra de seguridad para viviendas y comunidades.
La comodidad de las puertas automáticas
La automatización ha supuesto una auténtica revolución. Con las puertas automáticas, basta con un mando o una aplicación para abrir y cerrar sin bajarse del coche.
Esto no solo aporta confort, también reduce riesgos al minimizar el tiempo de espera en la calle. En días de lluvia, de noche o en zonas poco iluminadas, poder acceder directamente al garaje incrementa la seguridad personal.
En comunidades, la automatización agiliza el tráfico y evita incidentes en rampas estrechas. Por eso, cada vez más vecinos apuestan por esta solución para mejorar la convivencia y reducir accidentes. Además, estos sistemas permiten programar cierres automáticos en caso de despiste, evitando dejar la puerta abierta por error, algo que puede convertirse en un riesgo importante.
Puertas seccionales para comunidades
El tránsito continuo en los edificios residenciales exige puertas robustas y eficientes. Las puertas seccionales para comunidades destacan por su apertura vertical, que permite aprovechar al máximo el espacio sin obstaculizar la entrada ni la salida. Están diseñadas para soportar cientos de aperturas diarias sin desgaste, lo que garantiza durabilidad y un mantenimiento reducido. Además, admiten sistemas de control de acceso avanzados: tarjetas, códigos o incluso reconocimiento de matrículas.
Para los administradores de fincas, optar por este tipo de puerta significa menos averías, menos gastos y más seguridad para todos los vecinos. Algunas comunidades incluso incorporan sistemas de apertura individualizada para saber qué vecino ha accedido en cada momento, mejorando la trazabilidad y la gestión de incidencias.
Diseño, estética y tecnología que suman valor
La puerta del garaje también forma parte de la imagen exterior de la vivienda. Hoy existen modelos personalizables en colores, acabados metálicos o imitación madera, con ventanales y detalles decorativos. Lejos de ser un simple acceso, puede convertirse en un elemento estético que revaloriza la propiedad. Un diseño moderno y bien integrado aporta armonía a la fachada y transmite sensación de cuidado y calidad. Cada vez más propietarios apuestan por diseños minimalistas o acabados industriales que refuerzan la identidad visual del hogar o de la comunidad.
La innovación también ha llegado al terreno energético. Los motores actuales consumen menos electricidad y ofrecen un funcionamiento más silencioso.
Algunos modelos incorporan sensores que detectan obstáculos, lo que protege tanto a las personas como al propio mecanismo. Esto evita maniobras innecesarias y prolonga la vida útil del sistema.A ello se suman materiales aislantes que mejoran el confort térmico y ayudan a reducir gastos en climatización. Seguridad, sostenibilidad y eficiencia energética se combinan en un solo producto.
¿Qué puerta elegir?
La elección depende de las necesidades de cada caso:
En una vivienda unifamiliar, la prioridad suele ser la seguridad y la comodidad de las puertas automáticas.
En un edificio residencial, lo más recomendable son las puertas seccionales para comunidades, preparadas para un uso intensivo.
En cualquiera de los casos, es clave contar con profesionales especializados que asesoren sobre el espacio disponible, la frecuencia de uso y el presupuesto. A largo plazo, una buena decisión ahorra averías y gastos inesperados.
Un cambio que mejora el día a día
Las puertas de garaje, que antes pasaban desapercibidas, se han convertido en un reflejo del avance tecnológico en los hogares. De ser simples cerramientos han pasado a ser sistemas inteligentes, resistentes y con un peso estético importante.
La inversión en este tipo de accesos no es un capricho: mejora la calidad de vida diaria y aporta seguridad, comodidad y valor añadido a la vivienda o comunidad.
En algo tan rutinario como entrar o salir de casa, contar con una puerta moderna marca la diferencia. Y aunque muchas veces se asocie a un gasto elevado, la realidad es que a medio plazo se traduce en ahorro, mayor seguridad y un plus de confort imposible de obtener con un sistema tradicional.
Las tensiones en ‘La Promesa’ no tienen fin y esta semana ha sido intensa en todos los frentes del palacio. Mientras el barón de Valladares regresa al palacio con exigencias que romperán las estrategias que han implementado Catalina y Martina en la finca, otras historias y planes se estructuran en silencio para evitar la mirada acechadora de Lorenzo.
La posibilidad de una huida inminente se presentará en el capítulo de hoy de ‘La Promesa' como la única salida para algunos, una solución drástica que sugiere ser la seguridad que necesitan para poder vivir su romance. En paralelo, las negociaciones con el barón y los ultimátums de Cristóbal seguirán marcando el tono de los capítulos de la serie.
Los personajes de ‘La Promesa’ transitan en un sinfín de tensiones que alejan a todos de una posible calma
Los personajes de ‘La Promesa’ transitan en un sinfín de tensiones que alejan a todos de una posible calma | Fuente: RTVE
El regreso del barón de Valladares no es una buena noticia para nadie. Su presencia en el palacio es sinónimo de problemas, y esta vez viene con exigencias concretas que amenazan con tirar por tierra todo el trabajo y el esfuerzo que Catalina y Martina han invertido en salvar la finca. Sin embargo, contra todo pronóstico, las primas lograrán una pequeña victoria: conseguirán que el barón se quede en ‘La Promesa’. Este hecho abrirá una puerta diminuta a la negociación.
En esta situación, Adriano se encontrará de repente en una posición esencial, aunque no es algo que haya buscado. A pesar de su nuevo papel como Conde, no puede quitarse la sensación de que todo forma parte de una mera burla entre nobles, de que él es un peón en un juego mucho más grande que él.
Mientras se negocia la situación de la finca, la situación para el personal de servicio se vuelve cada vez más inflexible. Lorenzo ha adoptado una actitud más siniestra, y en el capítulo de hoy de ‘La Promesa' intensificará su acoso psicológico sobre Curro. Ante esta situación, Ángela y el propio lacayo tomarán una decisión radical. Llegarán a la conclusión de que la mejor opción, la única que les garantiza mantenerse a salvo, es marcharse de ‘La Promesa’. Así, en la más absoluta discreción, empiezan los preparativos de su huida silenciosa hacia Suiza.
Ultimátums y cartas de amor resuenan en el palacio
Ultimátums y cartas de amor resuenan en el palacio | Fuente: RTVE
En otro frente, una crisis laboral amenaza con separar a dos personajes. Pía y Ricardo, conscientes de que sus puestos penden de un hilo, intentarán salvar su empleo con una promesa de ruptura. Acuden a Cristóbal con la esperanza de convencerle de que su romance ha terminado. Pero el mayordomo no les creerá. Su escepticismo es total, y el ultimátum se mantiene firme e inquebrantable: uno de los dos deberá abandonar ‘La Promesa’.
Por otro lado, Leocadia se encuentra entre la espada y la pared. Arrepentida y hasta temerosa de las consecuencias de su romance, ella le pedirá a Cristóbal que destruya todas las cartas de amor que le ha estado escribiendo a lo largo del tiempo. Es un intento de borrar las pruebas de una pasión que sugiere ser muy peligrosa. Sin embargo, Cristóbal se niega a destruirlas. Para él, esas cartas les pueden servir en el futuro, según adelanta RTVE.
Reencuentros familiares que reabren viejas heridas
Reencuentros familiares que reabren viejas heridas | Fuente: RTVE
Lo que sugería ser un reencuentro afectivo, terminará reabriendo heridas del pasado. Vera y Federico finalmente se encuentran y su presencia parece aliviar momentáneamente la carga emocional de la doncella. Sin embargo, la paz familiar se volverá frágil. Surgirán las viejas diferencias entre ellos, especialmente las relacionadas con el oscuro pasado que comparten.
Mientras tanto, Enora, movida por un deseo de paz familiar, tomará cartas en el asunto entre Toño y Simona. Planificará un encuentro entre madre e hijo, con la clara intención de acabar con sus diferencias. El éxito de su estrategia no está nada claro, pero supone un último esfuerzo por sanar una relación familiar que se ha agrietado con el tiempo.
La notificación de que el almacenamiento de tu móvil está casi lleno llega siempre en el peor momento, ¿verdad? Justo cuando vas a grabar ese vídeo irrepetible o a descargar el archivo que necesitas con urgencia. Es una frustración universal que nos empuja a pensar que la única solución es comprar un modelo nuevo con más gigas. Pero, ¿y si te dijera que esa sensación es, en parte, un espejismo bien diseñado? la diferencia de precio entre un modelo de 128 GB y uno de 256 GB suele rondar los 150 euros, un sobrecoste que las marcas justifican por el componente, pero que esconde una verdad mucho más simple y rentable para ti.
Esta es la clave que comparte Sara Bosch, una joven informática que ha dado en el clavo con una reflexión que ya corre como la pólvora en redes. ¿Para qué gastar ese dineral cuando la solución definitiva es gratuita y ya vive dentro de tu propio smartphone? La idea de que necesitamos más y más espacio físico es una carrera que nos han enseñado a correr. Sin embargo, aprender a gestionar el almacenamiento con las herramientas adecuadas es gratis y libera espacio en segundos, una habilidad que te empodera como usuario y golpea directamente la estrategia de ventas de los gigantes tecnológicos. ¿Estás listo para descubrir cómo hacerlo?
¿POR QUÉ TU MÓVIL SIEMPRE ESTÁ LLENO? LA TRAMPA INVISIBLE
Desvelamos el verdadero motivo por el que nunca tienes espacio, y no es solo por tus fotos. Fuente Freepik.
Seguro que has intentado borrar fotos y vídeos para aligerar la carga, pero a los pocos días, la temida notificación vuelve a aparecer. Es la pescadilla que se muerde la cola. Lo que no ves es que el verdadero enemigo es silencioso y se acumula en segundo plano sin que te des cuenta. Hablamos de archivos temporales, datos de caché de aplicaciones que usas a diario como TikTok o Instagram, y sobre todo, los cientos de memes y vídeos que se descargan automáticamente de los grupos de WhatsApp. estos archivos fantasma son los auténticos devoradores del almacenamiento de tu móvil, ocupando gigabytes preciosos con información que, en su mayoría, es completamente prescindible y no necesitas para nada.
El problema de fondo es que a los fabricantes no les interesa demasiado que aprendas a solucionar esto de forma sencilla, forma parte de su modelo de negocio. La estrategia es clara: te venden un terminal con un almacenamiento base que saben que se quedará corto a medio plazo, creando una necesidad artificial de comprar la versión superior. Es un movimiento brillante desde el punto de vista del marketing, ya que el aumento de precio por duplicar los gigas es desproporcionadamente más alto que el coste real del componente de memoria, convirtiendo el espacio en uno de sus márgenes de beneficio más rentables y jugando con la ansiedad del consumidor por tener un dispositivo siempre a punto.
LA HERRAMIENTA SECRETA QUE LOS INFORMÁTICOS NO QUIEREN QUE IGNORES
Puede que pienses que la solución pasa por descargar una de esas aplicaciones de limpieza que prometen optimizar tu teléfono pero que, a menudo, lo llenan de publicidad. Nada más lejos de la realidad. La herramienta a la que se refiere Sara Bosch es mucho más fiable y, lo mejor de todo, probablemente ya la tienes. Se trata de las funciones nativas de gestión de almacenamiento que tanto Android como iOS han ido perfeccionando con los años. En el caso de Android, la aplicación Files de Google es el estándar de oro. Para los usuarios de iPhone, la joya está algo más escondida en los ajustes. estos gestores inteligentes utilizan algoritmos para identificar datos inútiles sin poner en riesgo tus archivos personales, mostrándote de forma clara y visual dónde está el problema.
Acceder a este centro de control es insultantemente fácil, y ese es el secreto. En un iPhone, solo tienes que ir a Ajustes > General > Almacenamiento del iPhone. Ahí, el sistema te ofrecerá sugerencias personalizadas, como "Desinstalar apps no usadas". En Android, la app Files de Google tiene una pestaña llamada "Limpiar" que hace todo el trabajo sucio por ti. Te presenta tarjetas con archivos basura, duplicados y memes para que los elimines de un plumazo. el simple hecho de acceder a estas funciones, un proceso que no lleva más de treinta segundos, te pone al mando de la situación y te muestra una radiografía exacta del estado de la memoria de tu móvil.
EL MÉTODO 'SARA BOSCH': RECUPERA GIGAS EN TRES SIMPLES PASOS
La experta nos comparte su rutina infalible para mantener el teléfono como el primer día. Fuente Freepik.
El primer paso, según el método que propone Sara, es dejar que la máquina haga el trabajo pesado. Una vez dentro de la herramienta de limpieza, ejecuta la función de análisis automático. Es la acción más gratificante y rápida, ya que se centra en la "basura" evidente: la memoria caché de las apps, los archivos de instalación residuales y las carpetas vacías. Es como quitar el polvo superficial antes de una limpieza a fondo. Te sorprenderá la cantidad de espacio que se puede liberar sin tener que tomar ni una sola decisión. Con un solo toque, esta primera limpieza automatizada puede liberar de forma instantánea varios gigabytes en tu móvil, devolviéndole una agilidad que quizás ya habías olvidado por completo.
Una vez despejado lo obvio, llega el momento de la revisión manual, donde tú tienes el poder. La herramienta te sugerirá categorías como "Archivos grandes" o "Archivos duplicados". Aquí es donde encontrarás esos vídeos larguísimos que te enviaron por WhatsApp y que nunca volverás a ver, o ese documento que descargaste cinco veces "por si acaso". Dedicar cinco minutos a esta sección es la clave. Es un ejercicio de desapego digital que resulta increíblemente liberador. revisar y eliminar manualmente los archivos más pesados te da un control absoluto sobre lo que conservas en tu terminal, asegurándote de que solo guardas lo que de verdad tiene valor para ti y no gigas de contenido irrelevante.
MÁS ALLÁ DE BORRAR ARCHIVOS: LA NUBE, TU MEJOR ALIADA
Liberar espacio no significa necesariamente perder tus recuerdos. Aquí es donde entra en juego el segundo pilar de una buena gestión del almacenamiento: la nube. Servicios como Google Fotos o iCloud son mucho más que una simple galería; son una extensión casi infinita de la memoria de tu móvil. La mayoría de la gente los usa como una simple copia de seguridad, pero su verdadera magia reside en la función "Liberar espacio. Al activarla, la aplicación sube tus fotos y vídeos a la nube en alta calidad y, una vez que están a salvo, borra los originales del dispositivo. activar la copia de seguridad automática en la nube para fotos y vídeos es la estrategia más eficaz a largo plazo para no volver a preocuparte por el almacenamiento.
Este simple gesto cambia por completo las reglas del juego y tiene un poderoso efecto psicológico. Dejas de ver tu teléfono como un cofre limitado que tienes que vaciar con miedo a perder algo importante. En su lugar, se convierte en una ventana para acceder a todos tus recuerdos, que están seguros en otro lugar. La sensación de poder grabar un vídeo largo o hacer decenas de fotos en un viaje sin mirar de reojo la barra de almacenamiento no tiene precio. Es una tranquilidad total, la paz mental de saber que tus recuerdos más preciados están protegidos y accesibles desde cualquier lugar es invaluable, y te libera de la tiranía del espacio físico limitado de tu móvil.
TU MÓVIL, TU DINERO: LA DECISIÓN INTELIGENTE QUE LAS MARCAS ODIAN
Adoptar este hábito no solo te ahorra espacio, sino también cientos de euros en el futuro. Fuente Freepik.
Al final, todo se reduce a una cuestión de control. Cada vez que limpias tu móvil y gestionas su almacenamiento, no solo estás haciendo una tarea de mantenimiento, estás tomando una decisión financiera inteligente. Estás rompiendo el ciclo de obsolescencia programada que te empuja a renovar tu terminal antes de tiempo. De repente, ese móvil que creías que se había quedado pequeño y lento vuelve a ser perfectamente funcional y ágil. aprender a gestionar el almacenamiento de tu móvil extiende su vida útil de una forma muy significativa, permitiéndote decidir cuándo quieres cambiar de equipo por innovación y no por pura necesidad de espacio. Es un acto de rebeldía de consumidor.
La próxima vez que vayas a comprar un móvil nuevo y te enfrentes al dilema de elegir entre 128 GB o pagar un extra considerable por 256 GB, recuerda el consejo de Sara Bosch. La pregunta real no es cuánta memoria necesitas comprar, sino si estás dispuesto a gestionarla. La diferencia entre ambas opciones no son solo 150 euros; es la diferencia entre ser un usuario pasivo, a merced de las estrategias de marketing, y un usuario proactivo que tiene el control de su tecnología. este simple hábito de mantenimiento transforma por completo tu relación con la tecnología y, de paso, con tus propias finanzas personales, convirtiendo tu móvil en una herramienta que trabaja para ti y no al revés.
Arabia Saudí consolida su posición como uno de los centros mundiales más importantes para las competiciones profesionales de videojuegos con la organización de la exitosa Esports World Cup 2025 y la New Global Sport Conference, celebradas recientemente en Riad, la capital.
La Esports World Cup 2025, celebrada entre el 8 de julio y el 24 de agosto, reunió a jugadores profesionales, equipos y clubes de élite. Durante más de un mes, las competiciones abarcaron múltiples títulos de videojuegos populares, convirtiéndose en una de las citas más importantes del calendario internacional de eSports.
El elevado número de participantes -con un total de 2.000 jugadores profesionales que compitieron en 200 clubes de 100 países en 25 torneos- y el nivel de la competición reflejan el compromiso de Arabia Saudí por posicionarse como referente en esta industria emergente y en rápida expansión.
Esta edición del torneo, la segunda celebrada en Arabia Saudí tras la primera competición organizada en 2024, registró un aumento del 53% en la venta de entradas, un incremento del 40% en la demanda media de contenidos y un crecimiento del 64% en las ventas internacionales.
Los visitantes pudieron además descubrir una rica mezcla de identidad tradicional saudí y modernidad. El evento incluyó 32 actividades culturales y de entretenimiento que combinaban las artes populares con actuaciones modernas, lo que proporcionó a los asistentes una experiencia completa de la diversidad cultural del país.
NEW GLOBAL SPORT CONFERENCE
En paralelo a las competiciones de la Esports World Cup 2025, Arabia Saudí acogió a su vez la New Global Sport Conference, un evento organizado por la Fundación Esports World Cup, que reunió a más de 1.500 delegados internacionales, incluyendo CEOs, desarrolladores de videojuegos, inversores y expertos en eSports.
Durante la celebración del evento, junto a los diferentes paneles y sesiones de expertos, destacó el anuncio del lanzamiento de la Esports Nations Cup, la primera competición internacional en la que equipos nacionales representarán a sus países, cuya edición inaugural está planeada para noviembre de 2026.
DE CARA A 2030
La Esports World Cup y la New Global Sport Conference forman parte de la estrategia de Arabia Saudí para cumplir con su Visión 2030, que busca transformar el país en un hub global para la innovación, el entretenimiento y la economía digital.
De este modo, no sólo atrae inversiones y talento internacionales, sino que también promueve la formación y el desarrollo de nuevas generaciones de jugadores y profesionales de la industria local.
Con un calendario repleto de actividades, competiciones y presentaciones, la Esports World Cup 2025 y su conferencia asociada han dejado una huella significativa en la escena global de los eSports, posicionando a Arabia Saudí como un referente imprescindible en este sector en constante crecimiento.
Decorar con plantas parece siempre una idea acertada. Llenan de vida cualquier rincón, aportan color y mejoran la sensación de bienestar. Pero según el Feng Shui, no todas las plantas son adecuadas para cualquier lugar.
Existe una en particular que, colocada cerca de la entrada de tu casa, podría estar interfiriendo con el flujo de energía positiva. Se trata de una elección común que muchos consideran ornamentalmente perfecta, pero que esta filosofía milenaria del Feng Shui desaconseja rotundamente en ese punto crucial de tu hogar.
ElFeng Shui y la importancia del flujo energético en tu hogar
El Feng Shui y la importancia del flujo energético en tu hogar | Fuente: Pexels
El Feng Shui no es simplemente una tendencia decorativa que ha permanecido en nuestras vidas desde la dinastía Zhou (1046-256 a. C.) en China. Se trata de un sistema filosófico milenario que comprende cómo los espacios que habitamos influyen directamente en nuestra vida diaria.
La clave fundamental de esta práctica es el flujo de la energía vital, conocida como «chi», y cómo la distribución de elementos dentro de nuestro hogar puede facilitar o bloquear este movimiento. Esta disciplina trabaja con los cinco elementos naturales -agua, madera, fuego, tierra y metal- buscando siempre el equilibrio perfecto entre ellos en cada rincón de la vivienda.
El concepto del yin y el yang también juega un papel crucial, persiguiendo el balance entre fuerzas opuestas complementarias. La orientación de los objetos, el orden y la limpieza son aspectos que el Feng Shui considera esenciales. Todo lo que bloquea físicamente un espacio también está bloqueando la energía que debería circular libremente. La entrada principal de la casa representa uno de los puntos más importantes dentro de esta filosofía, ya que es por donde fluye la energía nueva, las oportunidades y los cambios positivos.
El bonsái, aunque elegante, limita tu prosperidad si lo ubicas mal
El bonsái, aunque elegante, limita tu prosperidad si lo ubicas mal | Fuente: Pexels
La planta que no debes colocar cerca de tu puerta principal es el bonsái. A simple vista, resulta difícil imaginar que este árbol miniatureado pueda traer algo negativo. Transmite calma, paciencia y cierta sensación de equilibrio estético. Sin embargo, en términos de energía y simbolismo, representa algo completamente diferente dentro del Feng Shui. Los bonsáis simbolizan crecimiento limitado, árboles que se mantienen artificialmente pequeños mediante técnicas de poda y contención.
Ese «crecimiento contenido» se convierte en un problema cuando se sitúa cerca de la entrada del hogar. Según esta filosofía, actuaría como una barrera energética para el desarrollo personal, profesional e incluso económico de los habitantes. Colocar un símbolo de estancamiento justo en el lugar por donde deberían entrar las nuevas oportunidades resulta contraproducente para tus aspiraciones. Tampoco es recomendable ubicarlo en el oeste o noroeste de la casa, zonas relacionadas con energías más densas o estancadas donde su presencia podría acentuar esa pesadez.
Los expertos en Feng Shui también advierten sobre colocarlos en esquinas con ángulos pronunciados o frente a puertas, ya que son lugares donde el chi rebota o se interrumpe. Esto no significa que debas deshacerte de tu bonsái, sino simplemente reubicarlo en un espacio donde su energía pueda ser beneficiosa en lugar de limitante. El salón o el despacho son ubicaciones ideales donde puede potenciar la concentración, la estabilidad mental y la paciencia.
Ubicaciones alternativas y cuidados esenciales
Ubicaciones alternativas y cuidados esenciales | Fuente: Pexels
Si decides conservar tu bonsái, pero alejarlo de la entrada, existen varias ubicaciones recomendadas. La esquina sureste de tu hogar, asociada con la prosperidad y la riqueza, resulta adecuada para esta planta. El noreste, vinculado al crecimiento personal y nuevas oportunidades, también representa una buena opción.
Para aquellos que siguen teniendo dudas, existe una solución intermedia: sacarlo al balcón, la terraza o al jardín. De esta manera, el bonsái sigue formando parte de tu entorno visual sin interferir con la energía interior de la casa.
Más allá de consideraciones energéticas, los cuidados apropiados del bonsái son fundamentales para su supervivencia. Daniel Pacífico, periodista y bonsaista con más de 13 años de experiencia, advierte que la principal causa de muerte en bonsáis es la falta de sol directo. «Todos los bonsáis son árboles y los árboles necesitan sol para hacer fotosíntesis. Si no reciben luz directa, se debilitan poco a poco hasta morir».
Cristian Manuel Pinto Espitia, viverista con más de 6 años de experiencia, coincide en la importancia de la ubicación exterior: «Es un error garrafal mantenerlos en interior», citados por El Espectador. El riego, por su parte, requiere atención particular. Aunque suele recomendarse regar cada dos o tres días, los expertos insisten en que esto no debe tomarse como regla estricta.
El sistema meteorológico atlántico que se aproxima a España ha llevado a la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) a establecer avisos amarillos en varias regiones del norte peninsular. Concretamente, Asturias, Cantabria, La Coruña, Lugo, Guipúzcoa y Vizcaya estarán este viernes bajo alerta por fenómenos costeros de intensidad considerable. Paralelamente, las lluvias y tormentas pondrán en situación de riesgo a Mallorca, donde se esperan precipitaciones que podrían alcanzar intensidad significativa.
La situación meteorológica viene marcada por un frente atlántico que barrerá el tercio norte peninsular, provocando un panorama de cielos nubosos o completamente cubiertos. Las precipitaciones comenzarán en Galicia y se extenderán progresivamente hacia la cornisa cantábrica, aunque de manera ocasional. Posteriormente, estas lluvias se reactivarán con especial intensidad en la zona del Pirineo y en el nordeste de Cataluña, donde los chubascos podrían ir acompañados de aparato eléctrico y alcanzar intensidad fuerte hacia el final de la jornada.
Condiciones meteorológicas específicas por zonas geográficas
La inestabilidad meteorológica continuará siendo protagonista en las Islas Baleares y, durante las primeras horas del día, en el litoral catalán. En estas zonas, se prevén chubascos y tormentas con posibilidad de ser fuertes, pudiendo alcanzar incluso categoría de muy fuertes localmente, con riesgo de ir acompañados de granizo. Esta situación contrasta con el resto del territorio peninsular, donde se espera un tiempo más estable, aunque con matices según la región.
En la mitad norte peninsular, exceptuando las zonas ya mencionadas con precipitaciones, predominarán los cielos nubosos pero sin lluvias significativas. Por su parte, la mitad sur experimentará principalmente una abundante nubosidad alta que tenderá a despejar a lo largo del día, mejorando progresivamente las condiciones.
El panorama en el archipiélago canario será diferente, con cielos nubosos en las vertientes norte de las islas, especialmente en aquellas de mayor relieve, donde podrían producirse precipitaciones débiles y dispersas. En contraste, las vertientes sur disfrutarán de cielos poco nubosos con mayor presencia de sol.
Cabe destacar también la probabilidad de brumas frontales en Galicia y la aparición de bancos de niebla matinales dispersos en zonas interiores del Levante, fenómenos que podrían reducir temporalmente la visibilidad en estas regiones.
Comportamiento de las temperaturas y vientos en todo el territorio
Las temperaturas máximas mostrarán un comportamiento desigual, con descensos en Baleares y en los litorales del sureste peninsular, mientras que predominarán los aumentos en el resto de la Península. Es importante señalar que podrían superarse localmente los 35 grados en determinados puntos del Mediterráneo sur y de la cuenca del Guadalquivir, configurando un panorama de calor intenso en estas áreas.
En cuanto a las temperaturas mínimas, se observará un aumento en el extremo noroeste peninsular, contrastando con un descenso generalizado en el resto de la Península y en Baleares. Un dato significativo es que en toda el área mediterránea las temperaturas nocturnas no bajarán de los 20 grados, manteniendo las características de las noches tropicales. Por su parte, el archipiélago canario no experimentará cambios térmicos significativos, manteniéndose en valores estables.
El régimen de vientos estará dominado por los de componente oeste en la Península, que soplarán con intensidad moderada en la mitad norte, Estrecho y Alborán, y con menor fuerza en el resto de la mitad sur. Es destacable la posibilidad de intervalos de fuerte intensidad y la probabilidad de alguna racha muy fuerte en el Cantábrico, sin descartar situaciones similares en Alborán.
En otras zonas específicas, se espera una tramontana moderada en el Ampurdán y Baleares, aunque con tendencia a amainar y cambiar a dirección sur. También se prevé un incremento en la intensidad de los vientos de componente sur moderados en el resto del Levante. Finalmente, en Canarias predominarán los vientos alisios con intervalos de fuerte intensidad en las zonas más expuestas del archipiélago.
Esta configuración meteorológica refleja la transición estacional que estamos experimentando, con un contraste significativo de condiciones entre diferentes regiones del territorio español y la influencia determinante de los sistemas frontales atlánticos en el norte, mientras el sur y el este mantienen características más propias de temperaturas elevadas, aunque con la inestabilidad propia de esta época del año.
El primer encuentro con un Cinexin era un momento que se grababa a fuego en la memoria de cualquier niño de los setenta y ochenta. Aquel aparato, casi siempre de un naranja intenso que parecía gritar "diversión", prometía una proeza increíble: transformar la pared de tu dormitorio en una pantalla de cine. ¿La condición? que la habitación debía sumirse en una oscuridad casi total para que la magia funcionara, un pequeño peaje para el espectáculo que estaba a punto de comenzar con este proyector infantil.
La expectación crecía mientras se desenrollaba la pequeña película y se insertaba con manos torpes pero decididas en las guías del aparato. Era un ritual que requería concentración y que nos hacía sentir importantes, casi profesionales del celuloide. Al girar la manivela, no solo se movía la cinta, sino que se desataba una experiencia audiovisual que nos convertía en directores de nuestra propia sesión de cine en casa, un recuerdo imborrable para toda una generación.
¿RECUERDAS EL SONIDO DE LA MANIVELA?
Pocos sonidos de la infancia son tan reconocibles como el traqueteo rítmico del Cinexin al girar su manivela. Era una melodía mecánica, un metrónomo que marcaba el tempo de las aventuras de nuestros héroes animados en la pared. Aquel ruido no era un fallo, que era la banda sonora que precedía al milagro de la imagen en movimiento, y cada giro nos hacía partícipes activos del espectáculo, no meros espectadores pasivos frente a una pantalla de televisión.
El haz de luz que salía del objetivo era otro de los protagonistas de esta función casera. Cortaba la penumbra del cuarto como un sable láser, lleno de motas de polvo que danzaban como estrellas en una galaxia lejana. Antes de que la imagen se enfocara en la pared, ya estábamos hipnotizados por ese torrente de luz, porque ese rayo luminoso era la prueba tangible de que la fantasía estaba a punto de materializarse, y nuestro proyector de juguete era el portal.
UN CATÁLOGO DE SUEÑOS EN 8 MILÍMETROS
Las películas venían en unas características cajitas de plástico, normalmente amarillas, que guardábamos como si fueran joyas. El catálogo del Cinexin estaba plagado de estrellas de la animación: Popeye, Tom y Jerry, La Pantera Rosa o los personajes de Disney protagonizaban estas breves historias mudas. Aunque eran cortas y se repetían en bucle, que aquella colección de cintas era nuestra primera filmoteca personal y cada nueva adquisición se celebraba como un gran acontecimiento, ampliando nuestro repertorio para las sesiones de cine infantil.
El hecho de que las proyecciones fueran mudas, lejos de ser un inconveniente, espoleaba nuestra creatividad. Nosotros poníamos las voces, los efectos de sonido y hasta la música de fondo, convirtiendo cada visionado en una representación única. Aquel silencio en la película del Cinexin, que obligaba a nuestra imaginación a rellenar los huecos narrativos y sonoros de la historia, nos convertía en co-creadores de lo que veíamos, haciendo de este juguete cinematográfico una herramienta increíblemente participativa.
LA PARED BLANCA: NUESTRO PRIMER LIENZO CINEMATOGRÁFICO
La búsqueda de la superficie ideal era parte del juego. Una pared lisa y blanca era el Grial, pero a falta de ella, el dorso de una puerta, una sábana colgada con pinzas o incluso el techo servían como pantalla improvisada para nuestro Cinexin. Lo fundamental era conseguir el máximo contraste, que la pared del dormitorio se transformaba en un espacio sagrado dedicado al séptimo arte, un lienzo en blanco donde proyectar nuestras ilusiones infantiles y disfrutar de nuestro pequeño cine en casa para niños.
El momento de la proyección era un evento social a pequeña escala. Invitar a hermanos, primos o amigos a la habitación a oscuras para compartir una película del Cinexin era un acto de generosidad y, por qué no decirlo, de cierto poder. El dueño del proyector de Exin era el operador, el que controlaba la velocidad y el enfoque, que la experiencia de ver cine se convertía en un acto comunitario que fortalecía amistades y creaba recuerdos compartidos, algo más que el simple hecho de jugar solo.
LA TRAGEDIA DEL FOTOGRAMA QUEMADO: UN DRAMA INFANTIL
Todos caímos en la misma tentación. Querías detener la acción en un fotograma especialmente divertido o emocionante para observarlo con detalle. Dejabas de girar la manivela del Cinexin apenas unos segundos, pero era tiempo suficiente para que la bombilla hiciera su trabajo. De repente, que un inconfundible olor a plástico quemado inundaba la habitación y una burbuja oscura aparecía en la imagen proyectada, certificando el desastre y rompiendo el corazón de un niño.
El daño era irreparable. Un agujero negro se había formado en mitad de tu personaje favorito, dejando una marca para siempre en la película y en tu memoria. Cada vez que la cinta volvía a pasar por ese punto, la imagen saltaba bruscamente, recordándote tu imprudencia. Aquel fotograma derretido de nuestro aparato proyector, que era nuestra primera lección sobre la fragilidad de las cosas y las consecuencias de detener el tiempo, aunque fuera por un instante, para admirar la belleza.
¿POR QUÉ EL CINEXIN SIGUE VIVO EN NUESTRA MEMORIA?
El Cinexin no era solo un juguete, era una puerta de entrada a la narración de historias, una herramienta que nos enseñó los fundamentos básicos del cine mucho antes de que supiéramos lo que era un plano o un montaje. En un mundo sin plataformas de streaming ni acceso instantáneo a contenido, que este mini-cine nos otorgaba el poder de decidir qué ver, cuándo verlo y cómo verlo, fomentando una creatividad y una autonomía que los juguetes modernos rara vez consiguen.
Quizás su recuerdo perdura con tanta fuerza porque representaba una forma de ocio tangible, activa y compartida. Exigía un ritual, un esfuerzo y una participación que lo hacían especial, convirtiendo una simple proyección de dibujos animados en un acontecimiento memorable. El querido Cinexin pervive en nuestra memoria no por lo que era, sino por lo que nos hizo sentir: que nos demostró que con un poco de oscuridad, una pared blanca y una manivela podíamos ser dueños de nuestra propia fábrica de sueños.