Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3660

Air Liquide se convierte en el socio principal de Energy Observer

0

Air Liquide se ha convertido en el socio principal de Energy Observer durante los próximos cuatro años. Energy Observer, el primer barco propulsado por hidrógeno, y Air Liquide, empresa del sector del hidrógeno, ya colaboraban en el ‘barco-laboratorio’ que pretende demostrar el papel clave del hidrógeno en la transición energética.

Energy Observer, primer barco autónomo en cuestión de energía y embajador francés de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), explora soluciones concretas y desarrolla tecnologías para acelerar la transición ecológica.

Desde su botadura en abril de 2017 en Saint-Malo (Francia), e incluso antes de su salida para dar la vuelta al mundo con cero emisiones, Air Liquide ha apoyado este proyecto científico y tecnológico como patrocinador oficial.

La particularidad del Energy Observer es su «mix» energético, que incluye tres fuentes de energía renovable, así como una cadena completa de producción de hidrógeno por electrólisis del agua del mar a bordo del navío. El hidrógeno verde producido de esta forma permite almacenar una gran cantidad de energía y no libera emisiones de CO2 ni de partículas finas. Su uso, combinado con un almacenamiento en baterías de corto plazo, ha permitido al barco navegar con total autonomía durante 4 años y más de 75.000 km en condiciones extremas, a través del Mediterráneo, el Ártico, el Atlántico y, actualmente, el Pacífico.

Energy Observer se encuentra en una nueva fase de desarrollo en la que propone, a través de su filial EODev (Energy Observer Developments), soluciones energéticas innovadoras, sostenibles, fiables y accesibles para las diferentes comunidades marítimas y portuarias, así como para aplicaciones terrestres, como el GEH2, el grupo electrógeno a hidrógeno empleado durante el evento ‘París del hidrógeno’ de Energy Observer. Este grupo electrógeno a hidrógeno con cero emisiones permitió iluminar por primera vez la torre Eiffel utilizando hidrógeno renovable certificado suministrado por Air Liquide.

Esta nueva etapa se traduce en el apoyo a la Fundación Energy Observer para permitir al Odyssée proseguir con su misión de sensibilización y de pedagogía, pero también en un mecenazgo de competencias. Así, por ejemplo, trabajadores de Air Liquide que han desarrollado una experiencia única en el conjunto de la cadena de valor del hidrógeno, podrán ser llamados a colaborar en proyectos de investigación y desarrollo colaborativos.

El vicepresidente y responsable de Actividades Hidrógeno del grupo Air Liquide, Matthieu Giard, ha defendido que «gracias a la colaboración de nuestros equipos con los del Energy Observer y las pruebas de la tecnología del hidrógeno en entornos extremos, podremos acelerar el desarrollo de soluciones basadas en el hidrógeno y sus aplicaciones a gran escala. Sólo si actuamos desde hoy mismo, para preparar el futuro y desarrollar nuevos modelos de movilidad sostenible, podremos tener un impacto positivo en la sociedad del mañana».

Por su parte, Victorien Erussard, presidente de Energy Observer, ha comentado: «Ahora queremos ir más allá, desarrollar verdaderas innovaciones de vanguardia con aplicaciones aún más diversificadas, por lo que estamos muy felices de reforzar nuestra alianza con el Grupo. Sus metas, sus inversiones en hidrógeno bajo en carbono y en tecnologías de almacenamiento son ejemplos de progreso que demuestran que la sociedad del hidrógeno está en marcha, y que las empresas francesas se encuentran entre los principales protagonistas».

Madrid y Barcelona, entre las ciudades europeas con alquileres más baratos para viajeros de negocios

0

Madrid y Barcelona, se sitúan entre las ciudades europeas con alquileres de vivienda más económicos para viajeros que se desplazan por motivos laborales, según la plataforma de alquiler Homelike, que ha comparado el precio medio del alquiler temporal en 20 ciudades europeas en 2021.

Solo ocho ciudades europeas han incrementado este año los precios del alquiler de viviendas temporales que tenían con respecto a 2020. Estas son Cambridge (Inglaterra), Dublín (Irlanda), Heildeberg (Alemania), Londres (Inglaterra), Bonn (Alemania), Múnich (Alemania), Manchester (Inglaterra) y Viena (Austria).

Tanto el pasado año como este la mayoría de las ciudades europeas sufrieron caídas en los precios de los alojamientos temporales. Tal es el caso de Madrid y Barcelona, que vieron cómo sus precios medios de alquiler cayeron este año un 6,55% y un 5,97%, con respecto a 2020.

Este descenso en los precios sitúa, actualmente, a ambas ciudades españolas entre las diez más económicas para alquilar un apartamento temporal.

Así, por delante de Madrid estarían: Colonia (Alemania), donde el precio medio es de 994 euros al mes; Dusseldorf (Alemania), donde se pagan 1.103 euros mensuales; Bonn (Alemania), donde el alquiler es de 1.132 euros; Frankfurt (Alemania), con 1.218 euros; Berlín (Alemania), donde alquilar un apartamento temporal cuesta 1.281 euros mensuales y Hamburgo (Alemania), donde cuesta 1.337 euros.

Tras esta ciudad alemana se sitúa Madrid (España), donde el precio medio de un apartamento en alquiler temporal es de 1.412 euros al mes.

A continuación, se encuentran Stuttgart (Alemania) con un precio medio de 1.426 euros al mes por alquilar un apartamento temporal; Viena (Austria), donde se pagan 1.432 euros y Barcelona (España), donde el precio medio es de 1.464 euros al mes.

LAS DIEZ CIUDADES MÁS CARAS

Por el contrario, lidera la lista de las 10 ciudades europeas más caras para alquilar una vivienda por temporadas Cambridge (Inglaterra), donde el precio medio de este tipo de alojamiento es de 4.146 euros mensuales.

Le siguen, bastante más lejos de ese elevado precio, Londres (Inglaterra) con 3.422 euros al mes y, Dublín (Irlanda), donde se pagan 2.812 euros.

A continuación se encuentran las ciudades de Zurich (Suiza), donde el precio medio del alquiler temporal es de 2.398 euros al mes; París (Francia), donde cuesta 2.066 euros mensuales; Edimburgo (Escocia), con 2.052 euros y Ámsterdam (Países Bajos), donde el precio medio de alquiler es de 1.993 euros.

Cierran el top ten de ciudades con el alquiler temporal más caro Heildeberg (Alemania) donde el precio medio es de 1.924 euros al mes, Manchester (Inglaterra), con 1.879 euros y Múnich (Alemania), donde se pagan 1.522 euros al mes por alquilar una vivienda temporal.

El precio de la luz se acerca a nuevos máximos históricos, con 106,27 euros por MWh

0

El precio medio de la luz en el mercado mayorista alcanzará este martes los 106,27 euros por megavatio hora (MWh), el segundo más caro de la historia y asomándose así a nuevos máximos, tras encarecerse más de un 3% con respecto al marcado este lunes.

En concreto, el ‘pool’ eléctrico registrará para mañana un precio medio solo superado en la serie histórica por el nivel que alcanzó el pasado 21 de julio, cuando tocó los 106,57 euros/MWh, según datos de OMIE.

El máximo a lo largo de este martes se tocará entre las 09.00 y las 10.00 horas de la mañana, con 113,51 euros/MWh, y el mínimo, de 100,85 euros/MWh, se registrará entre las 18.00 y 19.00 horas.

Así, el precio de la luz prosigue en este arranque de agosto con la tensión vivida a lo largo de todo julio, que llevó a cerrar con una media de 93,46 euros por megavatio hora (MWh), lo que supone el nivel más alto de la historia y un 169,8% por encima del mismo mes del año pasado. De hecho, para este lunes el precio medio de la subasta diaria del mercado mayorista es de 103,07 euros/MWh, el cuarto precio más alto de la historia.

DERECHOS DE CO2 Y PRECIO DEL GAS.

Este encarecimiento en el precio del mercado eléctrico está motivado por los altos precios de los derechos de emisión y el encarecimiento del gas natural.

En concreto, los derechos de emisión se han encarecido hasta casi los 54 euros por tonelada, cuando a principios de año cotizaban en torno a los 33 euros. Mientras, el precio del gas natural repunta ya hasta casi los 41,3 euros por MWh, según datos de Mibgas.

El precio de la energía tiene un peso cercano en la factura de en torno al 24%, mientras que alrededor del 50-55% corresponde a los peajes -el coste de las redes de transporte y distribución- y cargos -los costes asociados al fomento de las renovables, a las extrapeninsulares y las anualidades del déficit de tarifa- y el resto impuestos.

Las oscilaciones en el precio diario afectan a los consumidores acogidos a la tarifa regulada (PVPC), algo más de 10 millones, mientras que están exentos los que están en el mercado libre -unos 17 millones-, ya que cuentan con un precio pactado con su compañía.

Según indicaron expertos del sector, el 88% del consumo eléctrico de España no está expuesto a la volatilidad del precio del mercado ‘spot’, al tener contratos con precios fijos, viéndose así expuestos a ella los clientes acogidos al PVPC.

EN JULIO, UN ENCARECIMIENTO DEL RECIBO DEL 36%.

El recibo de la luz de un usuario medio se ha encarecido un 36,2% en julio con respecto al mismo mes del año pasado, situándose en los 85,34 euros, según datos de Facua-Consumidores en Acción.

Así, con las tarifas aplicadas del 1 al 31 de julio, el usuario medio pagará 22,67 euros más que en julio de 2020, cuando la factura se situó en 62,67 euros.

La bajada del IVA al 10% hasta diciembre mientras el precio medio del megavatio hora esté por encima de los 45 euros amortigua la subida en 8,54 euros. Si se siguiera aplicando el 21%, el recibo habría batido todos los récords, alcanzado los 93,88 euros, según los cálculos de la asociación.

TERCER RECIBO MÁS CARO DE LA HISTORIA.

De esta manera, el de julio ha sido el tercer recibo más caro de la historia para el usuario medio. Hasta la fecha, las cinco facturas más elevadas han sido los 88,66 euros del primer trimestre de 2012, los 87,81 euros de enero de 2017, los 85,34 de este julio, los 83,55 euros de septiembre de 2018 y los 82,13 euros de mayo de 2021.

En lo que va de año, el recibo del usuario medio ha sido de 80,48 euros en enero (subida interanual del 18,5%), 62,08 euros en febrero (bajada interanual del 3,8%), 70,90 euros en marzo (+18%), 81,55 euros en abril (+46,4%), 82,13 euros en mayo (45,4%), 81,27 euros en junio (34,2%) y 85,34 euros en julio (36,2%).

El usuario medio utilizado por Facua en sus análisis tiene una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) -la misma en horario punta y valle- y un consumo de 366 kilovatios hora (kWh) mensuales.

En cuanto a los porcentajes de consumo en los tres tramos horarios del nuevo sistema de facturación, la asociación ha tomado como referencia el perfil de usuario medio tradicional sin discriminación horaria publicado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que consume el 45% de la electricidad en el horario valle, el 29% en el horario punta y el 26% en el horario llano.

De lunes a viernes, el horario punta -el más caro- se aplica de las 10.00 a 14.00 horas y de 18.00 a 22.00 horas, el llano de las 14.00 a 18.00 horas y de las 22.00 a 00.00 horas, y el valle -el menos caro- de las 00.00 a 08.00 horas. Sábados, domingos y festivos nacionales se aplica las 24 horas el horario valle.

SUBIDA DEL KWH.

En julio de 2020, el precio del kWh se situó en una media de 11,88 céntimos, mientras que el pasado mes el precio medio fue de 13,65 céntimos en horario valle, 18,13 céntimos en horario llano y 29,14 céntimos en horario punta.

La media aritmética entre los tres tramos ha sido de 20,30 céntimos, un 70,9% más que hace un año. La media ponderada tomando como referencia el consumo del usuario medio en cada tramo ha sido de 19,30 céntimos, un 62,5% más elevada que en julio de 2020.

La confianza de los inversores españoles alcanza niveles récord en el segundo trimestre

0

El Índice de Confianza que elabora la gestora de JP Morgan ha alcanzado en el segundo trimestre el 4,02, lo que dobla el resultado del trimestre anterior y supone el nivel más alto de toda la serie histórica desde antes de la caída de Lehman Brothers.

El informe pone de relieve la preocupación por el impacto de la crisis de la Covid-19, que continúa condicionando las intenciones de inversión de los hogares españoles y sus expectativas en cuanto al desempeño de los mercados bursátiles.

La percepción de estabilización y mejora de la crisis sanitaria ha impulsado un cambio radical con respecto al mismo trimestre del año pasado: el 51,5% confía en que las bolsas continuarán subiendo en los próximos meses frente al 36% del mismo periodo del año anterior, mientras que un 17,2% estima que las bolsas tendrán un comportamiento negativo a corto y medio plazo, lo que contrasta con el 49% del año pasado.

Entre el segmento de la población inversora más pesimista, la evolución de la situación económica ha pasado a ser la principal razón de la falta de confianza en los mercados, con lo que el temor al devenir de la pandemia baja a la segunda posición de sus preocupaciones.

La Bolsa estadounidense ha subido cinco puntos, hasta el 28,3%, con lo que se convierte en el mercado mejor valorado por los inversores españoles. Esta opinión podría estar relacionada con la percepción de que esta región parece haber superado antes la crisis y comienza a estabilizarse, según ha explicado JP Morgan AM.

Al mercado estadounidense le sigue el europeo, preferido por el 26,3%, y el asiático, que cede cuatro puntos con respecto al trimestre anterior hasta una cuota del 21,1%. Ese menor interés podría deberse a una preocupación por la lentitud en el proceso de vacunación en la región, el endurecimiento por parte del Gobierno de Pekín de las políticas de estímulo y su regulación de la actividad de ciertos sectores como el tecnológico.

Las expectativas de los inversores para la Bolsa española, por su parte, han caído otros cuatro puntos hasta el 14,9%, con lo que se sitúa en uno de los niveles más bajos de los recogidos desde 2010.

Por otra parte, este Índice de Confianza ha puesto de relieve un aumento en la preferencia por los planes de pensiones y los fondos de inversión, con aumentos de cuatro y tres puntos porcentuales hasta el 42,9% y el 30,9%, respectivamente.

Los depósitos, libretas o cuentas de ahorro han permanecido en el mismo porcentaje, con un 86,9%, al mismo tiempo que la inversión en bolsa o acciones aumenta medio punto, hasta el 28,3%.

En cuanto a las fuentes de asesoramiento de los encuestados, el 39,4% sigue confiando en el consejo de su asesor bancario para la toma de decisiones de inversión, seguido por un 22,4% que sigue las recomendaciones de amigos y familiares, y un 8,3% que utiliza como principal fuente de información la web o app de su banco.

Darias rechaza la vacunación obligatoria: «La gente ya acude masivamente a vacunarse»

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha rechazado la idea de imponer a nivel nacional la vacunación obligatoria contra la COVID-19 porque «la gente acude masivamente a vacunarse».

«En relación a las medidas que ha tomado Macron en Francia con la vacunación obligatoria, es que en España no sucede eso, al menos hasta ahora. Al contrario, cada franja de edad que se abre hemos visto cómo acude masivamente la gente», ha argumentado en una entrevista en YouTube con David Calle (Unicoos).

El Ejecutivo francés ha impuesto la vacunación de todos los trabajadores sanitarios y el uso de un certificado sanitario para la realización de determinadas actividades, como acceder a un restaurante u otros establecimientos. Estas medidas han provocado protestas con miles de personas en las calles de Francia.

En cambio, en España, algunos líderes, como el presidente de Cantabria, el regionalista Miguel Ángel Revilla, ha pedido al jefe del Ejecutivo central, Pedro Sánchez, que busque una fórmula legal para que la vacuna del coronavirus sea obligatoria en nuestro país y que «unos pocos no compliquen la vida a los demás».

Mientras tanto, el Tribunal Constitucional (TC) ha acordado mantener en suspenso la vigencia del apartado de la Ley de Salud de Galicia que contemplaba la vacunación obligatoria de la población.

Frente a este tipo de medidas drásticas, Darias se ha mostrado más partidaria de seguir con aquellas que «son eficaces». «Cuando se toman las medidas que sabemos que son eficaces, que cortan la propagación del virus, están siendo efectivas. Eso sí, necesitamos que se adopten y el tiempo necesario para que empiecen a surgir efecto en diez o doce días. Tenemos que ir al punto donde sabemos que hay incremento de contagios», ha esgrimido.

La entrevista a Darias es parte del compromiso de YouTube para aumentar el acceso a la información sobre salud y su comprensión. Así, se quiere dar voz a las autoridades sanitarias y concienciar a toda la sociedad, especialmente a los jóvenes, sobre la responsabilidad y el valor de cuidarse y vacunarse, de contribuir a mantener las medidas de seguridad sanitarias pertinentes de cada momento y así evitar futuras y nuevas olas.

«Creemos que los creadores como Unicoos de YouTube desempeñan un papel importante para ayudar a los expertos en salud pública a reinventar las formas en que tradicionalmente se ha compartido información sanitaria y lograr así un mejor alcance. Y a la vez, creemos que YouTube es un canal eficaz para que las instituciones puedan hacer llegar sus mensajes a públicos y comunidades altamente digitalizados, como por ejemplo los jóvenes nativos digitales», resaltan desde Google.

El plástico tiende una ‘trampa evolutiva’ a las tortugas jóvenes

0

La contaminación plástica crea una «trampa evolutiva» para las tortugas marinas jóvenes, según muestra una nueva investigacióndirigida por la Universidad de Exeter.

El estudio encontró plástico dentro de pequeñas tortugas jóvenes a lo largo de las costas este (Pacífico) y oeste (Océano Índico) de Australia.

Después de nacer en las playas, las tortugas marinas viajan en las corrientes y pasan sus primeros años en mar abierto. Pero estas corrientes acumulan ahora grandes cantidades de plástico y, alimentándose cerca de la superficie, muchas tortugas jóvenes se lo tragan.

«Las tortugas jóvenes han evolucionado para desarrollarse en el océano abierto, donde los depredadores son relativamente escasos», dijo en un comunicado la doctora Emily Duncan, del Centro de Ecología y Conservación en el campus Penryn de Exeter en Cornwall.

«Sin embargo, nuestros resultados sugieren que este comportamiento evolucionado ahora los lleva a una ‘trampa’, llevándolos a áreas altamente contaminadas como la Gran Mancha de Basura del Pacífico.

«Las tortugas marinas juveniles generalmente no tienen una dieta especializada, comen cualquier cosa, y nuestro estudio sugiere que esto incluye el plástico. Todavía no sabemos qué impacto tiene la ingestión de plástico en las tortugas jóvenes, pero cualquier pérdida en estas primeras etapas de la vida podría tener un impacto significativo en los niveles de población».

Los investigadores examinaron tortugas marinas juveniles (desde crías hasta un caparazón de hasta 50 cm) que fueron arrastradas o capturadas accidentalmente por pescadores en las costas australianas.En total, el estudio incluyó 121 tortugas marinas de cinco de las siete especies del mundo: verde, boba, carey, golfina y lomo plano.

La proporción de tortugas que contienen plástico fue mucho mayor en la costa del Pacífico: 86% de tortugas bobas, 83% de verdes, 80% de tortugas planas y 29% de tortugas lora.

En la costa del Océano Índico, el 28% de las tortugas planas, el 21% de las tortugas bobas y el 9% de las tortugas verdes contenían plástico.

No se encontró plástico en las tortugas carey en ninguna de las costas, pero solo se encontraron siete tortugas carey, por lo que este tamaño de muestra fue pequeño.

El plástico en las tortugas del Pacífico era en su mayoría fragmentos duros, que podrían provenir de una amplia gama de productos utilizados por los humanos, mientras que los plásticos del Océano Índico eran principalmente fibras, posiblemente de cuerdas o redes de pesca.

Los polímeros más comúnmente ingeridos por las tortugas en ambos océanos fueron el polietileno y el polipropileno. «Estos polímeros se utilizan tan ampliamente en productos plásticos que es imposible precisar las fuentes probables de los fragmentos que encontramos», dijo el doctor Duncan.

«Las crías generalmente contenían fragmentos de hasta aproximadamente 5 mm a 10 mm de longitud, y el tamaño de las partículas aumentaba junto con el tamaño de las tortugas», agregó.

El artículo fue publicado en la revista Frontiers in Marine Science.

Cuentas espera fianzas por 15,6 millones de ex responsables del PSOE y UGT por los ERE

0

El Tribunal de Cuentas ha confirmado este lunes que reclama un total 15.673.702,21 euros tras haber dictado un acta de liquidación provisional por esta cantidad que afecta a altos cargos del PSOE y personas vinculadas a UGT en relación con presuntas irregularidades contables aún pendientes de enjuiciar en las ayudas socio laborales y a empresas en crisis concedidas por la Dirección General de Trabajo de la Junta en los expedientes de regulación de empleo (ERE) fraudulentos.

El origen de esta reclamación, según una nota del propio órgano de fiscalización contable, se encuentra en un informe de la Cámara de Cuentas de Andalucía sobre las ayudas socio laborales a trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo y empresas en crisis otorgadas por la Administración de la Junta de Andalucía. Ejercicios 2001-2010.

A partir de sus resultados y ante la posibilidad de que hubiera responsabilidades contables, el Ministerio Fiscal y la Junta de Andalucía presentaron demandas y se abrieron tres procedimientos diferentes.

Respecto de uno de ellos, el pasado 15 de julio se dictó acta de liquidación provisional en la que se reclaman solidariamente a los investigados un total de 15,6 millones, si bien de ellos 7,69 la investigación los imputa indiciaria mente al que fuera director de Trabajo de la Junta ya fallecido Francisco Javier Guerrero, por lo que de esta cantidad, de confirmarse una condena por responsabilidad contable, responderán sus herederos.

En el expediente también aparecen su sustituto en el puesto Juan Márquez Conteras -se le requieren 5,18 millones según la información facilitada, mientras que al también ex director de trabajo Daniel Alberto Rivera Gómez se le hace presuntamente responsable de desvíos contables por valor de 2,78 euros.

SINDICATOS AFECTADOS

En el acta se cita igualmente como presuntos responsables del desvío de este dinero público aún pendiente de enjuiciar la Federación Estatal Minerometalúrgica de CC.OO.; y la Federación Estatal del Metal, Construcciones y Afines de la U.G.T., además de varias empresas vinculadas a estas ayudas.

Los procedimientos abiertos, según la información facilitada por el tribunal de fiscalización contable son tres: en relación «Ayudas destinadas a empresas para la financiación de Planes de Viabilidad»; «Ayudas socio-laborales a trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo y empresas en crisis otorgadas por la Administración de la Junta de Andalucía, 2001-2010»; y por «Gastos de gestión/administración abonados a intermediarios en la contratación de pólizas de seguros colectivos de prima única».

Sobre estos procedimientos, algunos desglosados en varias piezas, se han venido dictando sentencias desde 2017, algunas de ellas condenatorias y ya firmes, que se están ejecutando.

La Filarmónica de Luxemburgo bajo la batuta de Gimeno inauguran el FIS

0

La Orchestre Philharmonique du Luxembourg será este martes, 3 de agosto, la encargada de abrir la 70ª edición del Festival Internacional de Santander (FIS), que recupera este año su carácter internacional.

La agrupación, integrada por 98 músicos de 20 países, ofrecerá el concierto inaugural bajo la batuta de su director titular, Gustavo Gimeno.

El público tendrá la oportunidad de disfrutar de la elegancia del sonido que caracteriza a la orquesta, así como de la versatilidad, precisión y maestría de la pianista china Yuja Wang, quien es considerada una de las mejores artistas del mundo y que participa por primera vez en el Festival.

El concierto tendrá lugar en la Sala Argenta del Palacio de Festivales de Cantabria, a las 20.30 horas.

Aclamada por su dominio técnico, Yuja Wang -de madre bailarina y padre percusionista- abordará junto a la OPL el ‘Concierto para piano n. 1’ de Liszt. El intenso poder de sus interpretaciones proviene de su excepcional presencia sobre el escenario y de una afinidad natural en un repertorio que va de Mozart a Gershwin. El programa de la primera jornada sinfónica se abrirá con el ‘Concierto Românesc’ de Ligeti y se completa con la ‘Sinfonía n. 8’ de Dvorak.

La agrupación luxemburguesa, fundada en 1933 y que destacó en la temporada 2020-2021 por el ciclo de conciertos para piano de Beethoven con Krystian Zimerman, será también la protagonista de la segunda jornada del Festival. El miércoles ofrecerá un concierto, dirigido también por Gustavo Gimeno -de origen valenciano y codiciado director invitado en todo el mundo- que contará con el violinista Julian Rachlin como solista destacado, quien también debuta en el FIS.

Rachlin, lituano de nacimiento y austriaco de adopción, fue considerado un niño prodigio y resultó ganador en 1988 del Eurovision Young Musicians. Es un firme defensor de ampliar la relevancia de la música clásica dentro del marco cultural actual a través de los proyectos con compositores vivos y colaboraciones cruzadas, reuniendo a artistas de varias disciplinas, orígenes y géneros. Ha colaborado con instalaciones artísticas digitales y trabajado con personalidades como John Malkovich, Sir Roger Moore y Gerard Depardieu.

En esta ocasión, interpretará el ‘Concierto para violín’ de Mendelssohn junto a la Orchestre Philharmonique du Luxembourg. La formación, ya en solitario, abordará la ‘Sinfonía n. 5’ de Beethoven, una de las composiciones más populares e interpretadas de la música clásica.

La velada musical se celebrará en la Sala Argenta a partir de las 20.30 horas.

MEDIDAS DE SEGURIDAD

Para garantizar la seguridad del público, los artistas y el personal, el Festival Internacional de Santander ha tomado medidas que se aplicarán en todas las actuaciones.

El aforo en todos los conciertos y espectáculos estará reducido al 50%, se abrirán las puertas una hora antes del comienzo para facilitar el acceso escalonado del público y se señalizarán las butacas no disponibles para garantizar la distancia interpersonal entre los espectadores. El uso de mascarilla será obligatorio en todo momento.

Para el desalojo de la sala tras los conciertos, el público deberá esperar a las indicaciones del personal de acomodación, que se encargará de organizar la salida ordenada de todos los espectadores.

El Vaticano publica normas para la aplicación de la enseñanza a distancia

0

La Congregación para la Educación Católica del Vaticano, dirigida por el cardenal Giuseppe Versaldi, ha publicado una instrucción para la aplicación de la enseñanza a distancia en las universidades de la Iglesia católica.

La instrucción, con fecha de 13 de mayo, pero difundida por la Santa Sede este lunes 2 de agosto, contiene una serie de directrices y normas para la aplicación de esta modalidad en las facultades eclesiásticas.

Aunque la educación a distancia ha cobrado verdadero protagonismo durante los dos últimos cursos debido a la Covid-19, el dicasterio vaticano no se refiere en concreto a la pandemia, y explica que el interés por este tipo de enseñanza viene desde el año 2000 con el «impacto de la comunicación digital en el mundo de la formación».

La Congregación recuerda la publicación de la Constitución Apostólica Veritatis gaudium, firmada por el Papa Francisco en diciembre de 2017, en la que ya se dice que «una parte de los cursos pueden ser impartidos en la modalidad de enseñanza a distancia».

Por ello, con esta nueva instrucción, el dicasterio vaticano invita a todas las universidades de la Iglesia «a dotarse más adecuadamente de las nuevas tecnologías, desarrollando formas de colaboración, de investigación compartida y cuidando la calidad técnico-pedagógica».

LLEGAR A LOS MONASTERIOS DE CLAUSURA

Asimismo, la Santa Sede invita a utilizar la modalidad a distancia para llegar hasta aquellos que tienen más difícil la formación presencial como los religiosos de monasterios contemplativos o las personas de «las periferias humanas»: en situación de pobreza, enfermos, migrantes, indígenas o prisioneros, entre otros.

Igualmente, propone usar esta formación también para llegar a los agentes pastorales, «desde los obispos hasta el más sencillo y desconocido de los servicios eclesiales».

En cuanto a los criterios de admisión a los programas de la modalidad de la enseñanza a distancia, la instrucción señala que son los mismos que los de admisión a los programas de educación presencial. Los estudios que pueden acogerse a la modalidad de la enseñanza a distancia son los grados canónicos (Bachillerato, Licenciatura y Doctorado) en las instituciones académicas eclesiásticas erigidas o aprobadas por la Congregación para la Educación Católica.

Dentro de los grados canónicos, en Bachillerato (primer ciclo), el documento precisa que «no se permite la modalidad de enseñanza a distancia» para las disciplinas obligatorias, las ejercitaciones y seminarios, «por considerarse el fundamento introductorio de las ciencias eclesiásticas y del método científico», a excepción de las disciplinas libres u opcionales para las que se permite cursar a distancia un máximo del 30% del número de los créditos.

En el caso de la Licenciatura (segundo ciclo), las nuevas normas permiten que las facultades eclesiásticas elaboren planes de estudio en los que un 30% del número de los créditos formativos comparables/ECTS de las disciplinas obligatorias u opcionales sean impartidos en la modalidad de enseñanza a distancia, bajo un régimen de tutoría personalizado, «por considerarse un ciclo de profundización». En todo caso, los seminarios serán siempre en la modalidad presencial.

Atendiendo al Doctorado (tercer ciclo), la instrucción precisa que una parte de los créditos formativos puede ser impartida en la modalidad de enseñanza a distancia, «por considerarse un ciclo en el que se expresa la madurez científica del alumno». Mientras, en otros títulos, se permite la enseñanza a distancia de las disciplinas.

CONSTANTE RELACIÓN CON EL PROFESOR

Por otro lado, se requiere que, en la modalidad de enseñanza a distancia, «se incluya la constante y sincera relación con el profesor, el tutor, entre los estudiantes y con la dirección académica».

El documento también señala que «el tutor, cuando no es el mismo docente, no podrá ir más allá de sus competencias, a saber, guiar al alumno en el estudio, resolver las dudas prácticas en el estudio, y estar accesible en horarios establecidos, presencialmente por medio de entrevistas o por video-conferencias, por llamadas telefónicas o por correo postal o electrónico».

Sobre la evaluación, de acuerdo con las nuevas normas, en los grados canónicos, la evaluación final será mediante la supervisión de un profesor en el lugar del examen al que acude físicamente el alumno; y en los otros títulos, se mantiene la evaluación final presencial según la modalidad de didáctica mixta.

Además, la Congregación precisa que la enseñanza a distancia deberá basarse en una plataforma telemática que ofrezca al profesor y al alumno la posibilidad de dar una lección presencial online; la interacción con el profesor; la interacción con el tutor que resuelve las dudas y la interacción con otros estudiantes de la misma asignatura.

La plataforma, según se indica, debe garantizar la protección de datos personales y académicos, la adecuada identificación de los intervinientes y de mecanismos de comprobación de pruebas escritas o exámenes de la evaluación continua, así como la verificación de la originalidad de los textos escritos, a través de programas antiplagio.

Finalmente, sobre las tasas académicas, el dicasterio vaticano dice que las facultades podrán fijar un cuadro para la modalidad de enseñanza a distancia, sopesando eventuales criterios de modificación en función de los costes tecnológicos y de dedicación del personal docente; e invita a las universidades a «ofrecer formas de ayuda económica o de exención hacia aquellos que provienen de las periferias humanas o que, igualmente, manifiesten condiciones comprobadas de necesidad».

La presente instrucción entrará en vigor el primer día del año académico 2021-2022 o del año académico 2022, según el calendario académico de las distintas regiones.

Tráfico refuerza su plantilla con 60 examinadores más hasta alcanzar los 907

0

La Dirección General de Tráfico (DGT) ha reforzado nuevamente su plantilla de examinadores con 60 interinos más, que desde este lunes ya están incorporados a sus puestos en las 38 jefaturas provinciales en las que van a prestar sus servicios.

Con esta nueva remesa, son 907 los examinadores con los que cuenta el Organismo, la cifra mayor desde el año 2009, según ha destacado el departamento que dirige Pere Navarro.

En concreto, los 60 examinadores terminaron el pasado viernes el curso formativo de cuatro semanas de duración, que les habilita para la calificación de pruebas en vías abiertas al tráfico para la obtención del permiso de la clase B.

Una vez superados los contenidos, tanto teóricos como prácticos, que se incluían en el curso, estos 60 examinadores interinos se han incorporado este mismo lunes a sus puestos de trabajo donde están ya examinando.

«Desde el primer trimestre del año, estamos trabajando para dotar al organismo de los medios humanos suficientes y mejorar el servicio público que se da a los ciudadanos. Las tres convocatorias de interinos que hemos sacado, más la oferta de empleo público que actualmente se está realizando, están ayudando a recuperar los efectivos perdidos en los últimos 12 años», ha dicho la secretaria general de la DGT, María Lidón Lozano.

La DGT ha recordado que a todas estas plazas hay que sumar el proceso selectivo que se está desarrollando para cubrir 35 nuevas plazas de examinadores de tráfico, por el sistema de acceso libre y perteneciente a la Oferta de Empleo Pública de 2020.

Los aspirantes que han superado el primer examen, tienen una nueva cita en septiembre para realizar el segundo ejercicio consistente en una prueba práctica de conducción.

ADQUISICIÓN DE DESTREZAS Y APTITUDES

La obtención del permiso de conducir requiere de la superación de un examen teórico y otro práctico en el que se verifica que el aspirante posee los conocimientos, destrezas y aptitudes necesarios que le habilitan para llevar a cabo la conducción de un vehículo en las condiciones adecuadas.

Superado el examen teórico, todo aspirante precisa necesariamente de un periodo de formación práctico suficiente en el que debería adquirir dichas destrezas y aptitudes y, será en ese momento, una vez preparado, cuando se podrá presentar a examen.

Galicia evaluará si se mantienen las medidas o plantea «desescaladas»

0

El comité clínico de expertos que asesora a la Xunta en el marco de la pandemia por la Covid-19 evaluará en su reunión de esta semana, prevista para este martes, si se mantienen las medidas en la línea de las actuales o si plantea «desescaladas» en función de la situación epidemiológica.

Así lo ha explicado el gerente del Sergas, José Flores, a preguntas de los medios en un acto en el Hospital Clínico de Santiago, quien ha puntualizado que «el comité clínico este último mes va cogiendo una línea un poco diferente al inicio de la pandemia», ya que «la situación de los hospitales no es la misma», como en olas anteriores. «No tener tanto impacto a nivel hospitalario tiene que condicionar la repercusión a nivel de la sociedad gallega», ha abundado.

Por ello, el gerente del Sergas ha asegurado que «las medidas van a ir en la misma línea». «Vamos a seguir aplicando los mismos criterios que en las dos últimas semanas. Pensamos que podremos empezar a pensar en mantener esas medidas o mismo desescaladas en función de la situación que estamos viendo en los últimos días», ha sostenido.

Sobre le evolución de la situación epidemiológica, Flores ha señalado que van «dos o tres días» en los que parece «que la curva se empieza a aplanar». «Queremos ver de forma optimista que empiezan a descender los casos activos, el balance entre las altas epidemiológicas y casos nuevos está en negativo, cosa que no ocurría durante casi todo el mes de julio; aparecieron todos los días siempre en positivo y con números muy elevados», ha explicado.

Por ello, ha asegurado que «si se cumplían las expectativas de la incidencia acumulada» el «pico máximo» se registrará «en la primera semana de agosto». Así, espera que «pueda ser así» porque «se está aplanando». «Y queremos ver ese inicio de la bajada de casos», ha concluido.

De hecho, según los datos sobre la evolución de la pandemia en Galicia actualizados por la Consellería de Sanidade este lunes, por primera vez desde el 20 de julio han bajado del millar los nuevos contagios de Covid-19 y los casos activos se han reducido, tras incrementar el domingo después de un ligero descenso el sábado después de más de un mes en continuo ascenso.

JÓVENES CON MÁS IMPACTO

Preguntado sobre si será la quinta la última ola de la Covid, el gerente del Sergas, ha admitido que eso se desconoce. «Siempre pensamos que es la última; se pone algún mecanismo más que la anterior ola para que trate de impactar menos en la sociedad», ha señalado.

En este caso, ha incidido en que «la vacunación parece que tiene su resultado». De este modo, ha recordado que este verano esa juventud que aún no está inmunizada contra la Covid «es la que más está impactada en el número de casos». «Esperamos a ver qué pasa», ha concluido.

Artistas tendrán que devolver las ayudas Covid por trabajar a tiempo parcial

0

La plataforma formada por más de 200 asociaciones, sindicatos y profesionales del sector de los espectáculos y los eventos, Alerta Roja, ha denunciado que al menos una veintena de personas, aunque prevé que «sean cientos», han recibido una carta del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) para devolver la prestación extraordinaria por desempleo que estaban recibiendo por compatibilizarla con un empleo a tiempo parcial.

Alerta Roja ha asegurado que el SEPE, dependiente del Ministerio de Trabajo, había permitido que los artistas compatibilizaran dicha prestación extraordinaria por desempleo con trabajos a tiempo parcial. «El SEPE siempre confirmó que esta ayuda era totalmente compatible con el trabajo a tiempo parcial», afirman desde la plataforma.

«Prácticamente nos están diciendo o que no trabajemos o que trabajemos en negro. Esa gente con la prestación no vive y si tienen la oportunidad de trabajar de manera legal y cobrar un dinerito es una pequeña ayuda para poder tirar», ha señalado el presidente de la Asociación de Músicos y Profesionales del Espectáculo de Galicia (AMPROEGA), Diego Grande.

Las asociaciones del sector del espectáculo y los eventos achacan esta situación a «errores» de funcionarios del SEPE que «dicen que la ayuda de artistas es compatible con el trabajo a media jornada y no lo es». En concreto, Alerta Roja insiste en que el SEPE «permitió que cientos de artistas compatibilizaran su prestación extraordinaria por desempleo con trabajos a tiempo parcial».

Además, la plataforma resalta que los artistas «ahora no pueden devolver el dinero con el que han sobrevivido más de 16 meses sin tener otros ingresos».

«Nos parece muy fuerte que nos digan que por no hacer bien su trabajo, ahora mismo les están reclamando a muchos que están malviviendo un dinero que no tienen», ha criticado el presidente de AMPROEGA, quien ha destacado que a una artista le están reclamando que devuelva 5.000 euros.

En este contexto, Diego Grande ha explicado que el SEPE le comunicó a una trabajadora que podía compatibilizar su prestación extraordinaria con un contrato de ocho horas semanales en una escuela de música: «Meses después recibe una carta diciendo que tiene que devolver la prestación recibida».

«Desde la propia oficina del SEPE informaron que sí se podía compatibilizar y la respuesta ahora del SEPE es que desde que empezó la pandemia se han aprobado trece reales decretos y que los funcionarios no pueden estar al tanto de todo», ha denunciado el presidente de la asociación.

En una carta enviada el pasado 3 de junio a un trabajador, el SEPE señala que el artículo 282.1 del Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, establece la incompatibilidad de la percepción de las prestaciones por desempleo con la realización de trabajo por cuenta ajena, excepto cuando este se realice a tiempo parcial, en cuyo caso se deducirá del importe de la prestación o subsidio la parte proporcional al tiempo trabajado.

En otra misiva, enviada el pasado 27 de junio, el director general del SEPE, Gerardo Gutiérrez Ardoy, lamenta que «se hayan podido producir informaciones incorrectas en supuestos puntuales», en referencia a la suspensión de la prestación por trabajos a tiempo parcial.

«La complejidad normativa, unida al incremento exponencial de las cargas de trabajo experimentado por el SEPE, sin constituir excusa, han hecho especialmente difícil la labor de los gestores de esta Entidad Gestora», indica Gutiérrez Ardoy en la carta.

¿Compraste un nuevo equipo móvil y no quieres perder información al cambiarlo? Con MobileTrans puedes hacerlo

0

¿Te gustaría conservar toda la información que tienes en tu dispositivo móvil sin preocupaciones de perder tu información? En ocasiones, cuando cambiamos de un equipo a otro.

Una de las principales razones por las que nos preocupamos es conservar toda nuestra información o que todo el contenido que poseemos  se cambie por completo y sin el riesgo de perderla en el proceso.

Es por eso que a continuación te recomendamos utilizar uno de los software más seguros y prácticos con el que será posible realizar transferencias de datos de cualquier dispositivo móvil, sin necesidad de que sean el mismo sistema operativo. Por supuesto que vas a poder transferir datos de Android a iPhone sin problemas.

Además de esto, con este software también es posible  restaurar las copias de seguridad de WhatsApp y guardarlas en la nube, siendo este un factor fundamental para preservar las conversaciones de nuestro WhatsApp en el ordenador. Estando disponibles para iPhone y Android, hacen de este software una herramienta perfecta con la que se puede evitar la pérdida de información.

¿Qué es MobileTrans y para qué sirve?

El software MobileTrans, es una aplicación compatible con dispositivos móviles como Android e iPhone, es una herramienta completamente fácil de utilizar, que permite que su práctico uso sea posible para cualquier persona. Aparte, garantiza la seguridad del usuario respecto a archivos que puedan ser valiosos como chats, imágenes, videos, documentos, entre otros sin.

Este sistema es un medio de traslado de los archivos que se encuentran en nuestros dispositivos móviles, además se encarga de resguardar y recuperar datos mediante copias de seguridad que se suben de forma segura a la nube o en una computadora, gracias a su rápida interfaz.

Principales funciones de MobileTrans

Principalmente aparte de ser un sistema para conectar un celular con otro para intercambiar archivos, posee unas funciones muy interesantes tales como:

  • Crear copia de seguridad del dispositivo en la PC o en la nube.
  • Restaurar y/o descargar copias de seguridad ya realizadas a tu dispositivo móvil.
  • Restaurar, guardar o transferir chats de otras aplicaciones externas a WhatsApp.
  • Tú puedes elegir qué restaurar en las copias de seguridad para tu iPhone o Android.
  • Permite realizar copias y restaurarlas de otras aplicaciones tales como: LINE, Kik, Wechat, Viber, entre otros.

Además de ser un programa muy versátil y fácil de usar, puedes llegar a transferir con él muchos formatos de archivos tales como contactos, fotos, mensajes, videos, documentos, entre muchos otros.

Compatibilidad de MobileTrans

Un gran punto a favor y gracias a las actualizaciones que recibe, MobileTrans es compatible con más de 4000 dispositivos móviles. Además que es compatible con absolutamente todos los Windows, desde el 10 hasta el Windows XP y en todas las versiones de MAC.

Si estás considerando cambiar de celular, bien sea porque compraste uno nuevo o lo cambiaste por otro, no debes preocuparte si vas a perder los datos que posees en uno, con este programa vas a poder prácticamente clonar un teléfono hacia otro eligiendo lo que quieras o no transferir.

Alexadra Pereira corta por lo sano. Inspírate en ella y consigue un look rejuvenecedor.

0

Le ha costado decidirse, pero finalmente Alenxandra Pereira ha tirado de tijera y cortado por lo sano su larga melena consiguiendo como resultado un rejuvenecedor y favorecedor look con mucho movimiento, que define aun más su estilo propio y se adapta a la perfección a sus facciones.

«Llevaba meses pensando ‘me lo corto, me lo corto, no me lo corto’. Y al final me he animado y estoy encantada», contaba en su perfil de Instragram mientras nos presentaba su rejuvenecedora nueva imagen. Con la elegancia por bandera, que logra gracias a su versatilidad entre prendas Low Cost y de alta costura, la influencer gallega ha conseguido un perfecto equilibrio entre la sofisticación, la tendencia y comodidad con un favorecedor corte bob que tiene claras reminiscencias a la década de los 90. Una fórmula que se mantiene como la preferida esta temporada y es ideal las melenas con poca densidad, así como la mejor opción para sanear nuestro pelo de los estragos del sol, la sal y el cloro. El bob de Alexandra es obra del estilista Antonio Garrido, a cuyas manos se ha puesto la influencer en Marbella, localidad en la que disfruta de unas ansiadas vacaciones.

Recién afincada en París, donde ha fijado su residencia con su marido, el libanés Ghassan Fallaha, Alexandra sigue siendo un icono de estilo y referencia de moda y estilo con una importante repercusión internacional y, sin duda, su nuevo corte de pelo será una fuente de inspiración de cara a la recta final del verano.

DemoCreator: la app para crear videos como un profesional

0

Crear videos puede ser complicado, tomar tiempo y exigir bastante paciencia. Pero el equipo detrás de Wondershare DemoCreator no piensa así. Para demostrarlo, han creado una aplicación que permite a cualquiera crear videos impresionantes y profesionales en tres simples pasos: grabar, editar y compartir. ¿Que cómo lo hacen? Veámoslo a continuación.

Wondershare DemoCreator: grabar, editar y compartir

DemoCreator es una de las tantas aplicaciones creadas por el equipo de Wondershare. Están dedicados a ofrecer soluciones a quien sea que quiera contar su historia, o cualquier historia, en la web de forma rápida, sencilla y divertida. Crear videos nunca fue tan fácil, tan sólo es cuestión de grabar, editar y compartir.

Esta aplicación funciona para todo y para todos cuando hablamos de la creación de videos. En pocas palabras, sirve para grabar la pantalla y luego editar el video con el fin de mejorarlo agregando stickers, transiciones, efectos y demás. Es increíble que sea tan fácil compartir ideas de forma profesional.

Para hacerse una idea de lo que es posible con esta aplicación, basta con revisar la sección de paquetes de efectos visuales a disposición para mostrar cualquier tipo de contenido con elegancia y sencillez.

Las posibilidades con esta aplicación son amplias. Es posible crear demos, tutoriales, presentaciones, grabar las sesiones de videojuegos y compartir con amigos o en Youtube, preparar clases, promocionar un producto, mostrar recetas de cocina, ¡lo que sea!

Solo debes instalar WonderShare en la PC o en la Mac y comenzar a editar.También está disponible la extensión para Chrome llamada Wondershare DemoAir que tiene casi las mismas funciones que la aplicación de escritorio.

Características principales de Wondershare DemoCreator

DemoCreator tiene montones de funciones para mostrar, explicar, y enseñar a otros el contenido trabajado. ¿Qué puede hacer esta aplicación? Vale mencionar estas características:

  • Reconocimiento facial a través de inteligencia artificial
  • Grabar pantalla sin marca de agua
  • Disposición de stickers dinámicos
  • Efectos para el cursor
  • Efectos de movimiento
  • Vista panorámica y zoom
  • Notas y otros accesorios como flechas, cuadros, figuras geométricas y más.

¿Quién puede usar Wondershare DemoCreator?

La consigna de la compañía es “fácil y sencillo para todos”. Es decir, cualquiera puede crear videos con esta aplicación. Aún así, los ingenieros, profesores, vendedores y jugadores pueden sacarle mayor provecho porque DemoCreator:

  • Permite explicar al equipo de trabajo cómo funciona el código de algún programa y hacer anotaciones al mismo tiempo.
  • Puede usarse como una pizarra sobre la cual el profesor va explicando los temas a enseñar.
  • Crea un ambiente agradable en el cual resaltar las funciones de un producto a un cliente.
  • Grabar la pantalla sin marca de agua y con la cara del juegador por medio del reconocimiento facial.

Wondershare DemoCreator para todos

Incluso para aquellos que ni son ingenieros, profesores, vendedores o jugadores, esta aplicación es de gran utilidad para compartir de forma profesional eventos importantes como cumpleaños, bodas o cualquier reunión familiar porque es muy sencillo de usar. No es necesario que creas en nuestras palabras, ¡usa la aplicación y verás por tu propia cuenta de qué estamos hablando!

Cinco consejos antes de emprender la digitalización de tu negocio y migrar a la nube

0

El mundo empresarial está sumergido de lleno en la digitalización y la nube desempeña un papel crucial para ganar flexibilidad, competitividad y llevar el éxito a los negocios, siendo además una las tendencias más persistentes y con un crecimiento más sostenido del mercado, con previsión de que se mantenga en los próximos años.

Esto es así porque «la nube sostiene cualquier proyecto de digitalización y son muchas las organizaciones de nuestro país que están inmersas en esos procesos. Podemos decir que hay una nube para cada negocio, pero todas ellas llevan a las empresas a ser más innovadoras y competitivas», afirma la responsable de desarrollo de negocio Cloud de Arsys, Susana Juan.

A la hora de planificar la transformación digital apostando por la nube, la directiva aconseja observar con cuidado cada paso que demos de manera que consigamos redimensionar perfectamente los recursos y servicios necesarios para la actividad de nuestra empresa, optimizar los costes y garantizar la disponibilidad y capacidad de escala, entre otros elementos.

En este sentido, desde el proveedor europeo de servicios de en la nube Arsys han recopilado los que consideran que son «los cinco pasos imprescindibles» a tener en cuenta para llevar un negocio a la nube.

ANÁLISIS EXHAUSTIVO DE LAS NECESIDADES DEL NEGOCIO Y PROCEDIMIENTOS INTERNOS

Desde Arsys señalan que el primer paso es analizar nuestras necesidades, tanto desde el punto de vista del negocio como de los procedimientos internos que vamos a migrar. Esto es algo «vital» para poder entender el impacto que tendrá la nube en el gobierno de datos (Data Governance), es decir, en nuestra capacidad para cuidar de la calidad de los datos, garantizar su adecuada protección y gestionar el ciclo de vida de la información, pero también en los protocolos de seguridad y de recuperación ante desastres.

También es necesario comprobar si nuestras aplicaciones y procesos van a funcionar igual en el nuevo entorno ‘cloud’ o si van a ser necesarios cambios o adaptaciones, y a qué nivel serán necesarios. Así como «ser conscientes de que no tiene por qué ser necesario migrar todos nuestros sistemas y aplicaciones, y si fuera necesario, podemos plantear una migración por fases», explica Juan.

Estos dos apartados permitirán tener un buen punto de partida para planificar la migración y saber cuáles serán los costes operativos que se derivarán de ella.

ESTIMACIÓN DE COSTES

Posteriormente, habrá que evaluar los costes económicos que supondrá la digitalización de nuestros sistemas, con especial atención a dos apartados: los costes de transición que conlleva la migración de las aplicaciones seleccionadas al ‘cloud’ (incluyendo aquellas potenciales modificaciones o adaptaciones que comentamos anteriormente) y los costes asociados a la adaptación de las redes empresariales para el acceso a los recursos en la nube, así como el potencial incremento en consumo de ancho de banda tras la migración.

ELEGIR LA CONFIGURACIÓN DE NUBE SEGÚN LAS NECESIDADES

Elegir la configuración de nube más idónea para las necesidades de nuestra empresa, o lo que es lo mismo, decidir si adoptaremos la nube pública, la nube privada o si nos decantaremos por un modelo de nube híbrida.

La nube pública es idónea si nuestra organización solo necesita disponer de servicios básicos (como almacenamiento compartido o correo electrónico, por ejemplo) y no tenemos necesidades de personalización muy estrictas. En este tipo de servicio se paga por el uso de los recursos utilizados.

La nube privada ofrece las mismas ventajas de la nube pública, pero su configuración está más indicada para empresas con cargas de trabajo de misión crítica y requisitos severos de seguridad, privacidad, exigencias de tiempo de actividad o demandas de gestión.

Por su parte, la nube híbrida es la mejor opción para las empresas que necesitan soluciones de nube pública para algunos sistemas o aplicaciones y las ventajas de contar con una infraestructura privada para otras críticas, como el almacenamiento de datos sensibles (información financiera relacionada con clientes, por ejemplo).

Desde Arsys señalan también la estrategia ‘multicloud’ para cuando es necesario combinar servicios en la nube de diferentes proveedores que cubren necesidades distintas. Esto evita tener que elegir entre distintas opciones, ya que, como explican, mantenemos la nube más apropiada para cada tarea y, en última instancia, gestionamos todos los servicios desde una sola consola organizativa.

ESTABLECER LOS KPI QUE MEJOR ENCAJAN CON NUESTRO NEGOCIO

Antes de iniciar una migración al ‘cloud’ también hay que definir qué indicadores de rendimiento (los famosos KPI) queremos mejorar o maximizar. Estos pueden ser muy diferentes de una compañía a otra: desde la experiencia de usuario, teniendo en cuenta aspectos como el tiempo de respuesta o las latencias, a prestaciones puras de computación, pasando por la disponibilidad de los servicios, optimización de almacenamiento y cargas de trabajo, reducción de costes, etc.

EVALUAR Y ELEGIR EL MEJOR PROVEEDOR DE SERVICIO

Desde Arsys destacan que este es quizás el punto más importante pues nos acompañará y asesorará durante todo el proceso. Por ello, aconsejan seleccionar el más adecuado después de analizar sus características, y atender para ello a elementos como su infraestructura (prestaciones, escalabilidad, disponibilidad, seguridad, certificaciones) y a su capacidad para gestionarla, adaptarla a nuestros sistemas ‘legacy’ y ofrecernos máxima flexibilidad en todo aquello que la rodea, es decir, consultoría, administración, facturación, soporte.

«Este es quizás el más importante de los cinco puntos pues impacta de lleno en los otros cuatro», asegura la responsable de desarrollo de negocio Cloud de Arsys. «Es fundamental seleccionar el ‘partner’ tecnológico más adecuado, con experiencia y comprometido con nuestro proyecto, capaz de acompañarnos en todo el proceso de transformación y ofrecer soluciones personalizadas con una infraestructura capaz de amoldarse a las necesidades de cada negocio», concluye.

En este sentido, Arsys está especializada en la implantación de soluciones ‘cloud’ flexibles y personalizadas, con el objetivo es impulsar la transformación digital y facilitar a las empresas el acceso a todos los beneficios de la nube. Actualmente tiene más de 290.000 clientes en España, y su plataforma en la nube gestiona más de 126.000 servidores físicos y virtuales, además de facilitar la convivencia ‘multicloud’.

Murcia: El reparto de los fondos UE es «un caos donde cada Ministerio hace lo que quiere»

0

El Gobierno regional de Murcia ha denunciado este lunes que el reparto de los fondos europeos ‘Next Generation’ se ha convertido «en un caos, donde cada Ministerio está aplicando unos procedimientos y unos criterios diferentes».

Así se lo ha hecho saber el consejero de Economía, Hacienda y Administración Digital, Luis Alberto Marín, a la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, durante la celebración de la II Conferencia Sectorial del Plan de Transformación, Modernización y Resiliencia.

El titular de Hacienda murciano ha advertido de que «esta descoordinación y la complejidad, arbitrariedad y falta de flexibilidad de los programas que se están poniendo en marcha pueden hacer que se acaben perdiendo parte de los fondos europeos».

«Es lo que ha ocurrido ya con el Plan de Solvencia Empresarial, donde lo contradictorio de las condiciones ha hecho que todas las comunidades autónomas tengan problemas para hacer llegar las subvenciones a sus empresas, por los requisitos arbitrarios e ilógicos que impuso el Gobierno central», ha denunciado Marín.

Ha resaltado que «desde el Gobierno regional hemos hecho un esfuerzo por distribuir 35 millones de los 142 que recibimos para estas ayudas, y hemos sido la primera comunidad que ha repartido la totalidad de lo solicitado, pero nos encontramos con que ahora mismo tendríamos que devolver 107 millones de euros a Europa si no se nos da más flexibilidad a la hora de dar las ayudas»..

Durante el encuentro, celebrado de manera virtual y al que asistieron los representantes de todas las comunidades, el consejero de Hacienda ha pedido también a la ministra que «se tengan en cuenta que los gastos adicionales que puede suponer la ejecución de estos Fondos, como los de cofinanciación o los de ejecución, son un lastre a la hora de ejecutar los fondos europeos para la Región, que es la comunidad autónoma peor financiada de España».

«Si no se nos ayuda, nos estarán obligando de nuevo a seguir en el furgón de cola, cuando la nuestra es una región que por sus activos y valores, su riqueza natural y el talento de sus empresarios y autónomos, podría estar tirando del carro de la recuperación en España, como demuestra nuestro liderazgo en creación de empleo y reducción del paro en el último año», ha resaltado el titular de Hacienda.

Además, Marín ha advertido que los órganos de fiscalización están señalando errores materiales en las convocatorias de las distintas sectoriales, en dónde no se están determinando con claridad los objetivos asociados a esos fondos que se reparten ni quiénes son los responsables de su consecución, dificultando el control que se tiene que realizar sobre los mismos y «poniendo en riesgo las entregas futuras de las cantidades que son tan necesarias».

El consejero, no obstante, se ha mostrado convencido de que «la gestión del Plan de Recuperación todavía se puede reconducir. Los fondos europeos son una oportunidad para superar la crisis generada por la pandemia. Es un tren que no podemos dejar escapar».

Por eso, y como ya hiciera el presidente López Miras durante la Conferencia de Presidentes, el responsable regional de Hacienda mostró su absoluta colaboración, al tiempo que pidió a la ministra «mayor coordinación y diálogo, una mayor transparencia y una distribución justa y equitativa».

El 75% de los ingresados por COVID en Castilla-La Mancha aún no han recibido ninguna dosis de la vacuna

0

El 75% de los pacientes ingresados por COVID-149 en los hospitales de Castilla-La Mancha aún no han recibido ninguna dosis de la vacuna, tal y como lo ha asegurado este lunes el vicepresidente regional, José Luis Martínez Guijarro.

En una visita a las obras del nuevo hospital, Martínez Guijarro ha destacado que los datos de este fin de semana se darán a conocer en las próximas horas, pero ha puesto de relieve que «el 75% de las personas que están ingresadas no están vacunadas».

Por tanto, el vicepresidente ha calificado como «muy importante» recordar a la población más joven que tienen que acudir a las citas para que el sistema de vacunación siga avanzando.

En este sentido, ha puesto de manifiesto que Cuenca es la provincia en donde más avanzando está este sistema, con el 76% de su población con la pauta completada y el 89% de los conquenses ya con al menos una dosis.

«Aquí habríamos cumplido esos porcentajes de inmunidad de rebaño, que a priori se fijaba en el 70%», ha aseverado Martínez Guijarro, añadiendo que el sistema de auto cita para los menores de 20 años ya está en funcionamiento, a la par que, en algunas gerencias, como la de Villarrobledo, ya se están haciendo llamamientos masivos a la gente más joven para que se vacune.

Sobre el perfil de ingresados en la provincia de Cuenca, el gerente del área integrada, Juan Luis Baldají, ha especificado que casi más del 40% de los ingresados, son gente entre los 20 y los 40 años. «Hay algunos pacientes con vacunación completa pero la gran mayoría son pacientes con morbilidades severas o con inmunodepresión por cuadros neoclásicos con tratamientos inmunodepresores, etc».

«Dos de los hospitalizados en planta están en la UCRI, en un estado un poco más regular, y dos en UCI, de los cuales 1 lleva más de dos meses y medio y el resto son cuadros de severidad menor», entre los que ha destacado a una embarazada.

REUNIÓN DE CONSEJEROS DE HACIENDA POR LOS FONDOS EUROPEOS

Martínez Guijarro también ha sido preguntado este lunes por la reunión que están manteniendo los consejeros de Hacienda con la minsitra del ramo sobre los fondos europeos, a lo que el vicepresidente ha destacado que la región tiene ya preasignados 1.300 millones de euros.

Con ese montante, el número dos del Ejecutivo regional ha destacado que la mayoría de los proyectos van a ir con cargo al presupuesto de 2021, que «no quiere decir que se puedan ejecutar todos en este año, pero sí con cargo a esta anualidad».

Además, la región ya ha elaborado el plan Castilla-La Mancha Avanza, en donde ha resumido el vicepresidente que se trata de un cambio en el modelo productivo en la región, apostando por sectores que entiende que son los que más posibilidades de crecimiento van a tener de cara a futuro, como las energías renovables y la economía circular.

La electrificación del coche va a ser también una apuesta y conseguir la digitalización y transición energética del conjunto productivo de la región también está entre los objetivos fundamentales. Para ello utilizarán los fondos Next Generation y también van a poner a disposición de estos objetivos los fondos estructurales que habitualmente se gestionan, que se quieren que converjan en los objetivos para producir ese cambio en el modelo productivo.

El Consejo de Administración de ‘El País’ ratifica el nombramiento de Pepa Bueno como directora del diario

0

El Consejo de Administración de ‘El País’ ha ratificado este lunes por unanimidad el nombramiento de Pepa Bueno como directora del periódico, en sustitución de Javier Moreno.

Así lo ha anunciado el grupo Prisa, que ha detallado que el relevo en la Dirección del diario se hará efectivo este martes 3 de agosto. De acuerdo con el Estatuto de la Redacción de ‘El País’, la designación fue sometida a una votación consultiva de la Redacción, que respaldó de forma mayoritaria el nombramiento.

Pepa Bueno (Badajoz, 1963) es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) e inició su carrera en los Servicios Informativos de Radio Nacional de España (RNE) en Extremadura y, posteriormente, fue jefa de informáticos en RNE en Aragón y en Madrid.

En 1991, Bueno se incorporó a RTVE para dirigir el informativo regional, primero en Andalucía y luego en Madrid. En septiembre de 1996 fue nombrada subdirectora del programa de actualidad ‘Gente‘. Ocho años después se puso al frente de ‘Los Desayunos de TVE’, compaginando su responsabilidad con diferentes participaciones en otros programas de la misma cadena.

En 2009 asumió la dirección y presentación de la segunda edición del Telediario de TVE por el que obtuvo diversos reconocimientos, hasta que en 2012 se incorporó al programa ‘Hoy por Hoy’ de la Cadena SER. En 2019 es nombrada directora del informativo nocturno ‘Hora 25’. Durante estos años, Pepa Bueno también ha colaborado en programas de Telecinco y Cuatro.

Además, Bueno ha compaginado su actividad en televisión y radio con múltiples colaboraciones en prensa como en ‘El País’, en el que escribe en la actualidad, así como en ‘Diario 16’, ‘El Periódico de Cataluña’ y ‘La Vanguardia’, entre otros.

A lo largo de su carrera profesional, Pepa Bueno ha sido galardonada con numerosos premios y reconocimientos, entre otros, el Micrófono de Oro, el Premio Media Tenor al Mejor Telediario del Mundo, Premio Ondas, Premio Francisco Cerecedo de Periodismo, Premio de Periodismo Europeo Salvador de Madariaga, Premio Manu Leguineche de Periodismo Internacional y el Premio Agustín Merello de la Asociación de la Prensa de Cádiz.

El grupo de comunicación ha detallado que Javier Moreno, que continuará vinculado al proyecto, ha dirigido el diario durante el último año con gran éxito. «Moreno ha sido impulsor decisivo de la transformación digital del periódico y especialmente del nuevo modelo de suscripción, que en apenas un año ha alcanzado casi los 110.000 suscriptores digitales. El Consejo de Administración ha agradecido a Javier Moreno su dedicación y profesionalidad», ha concluido.

El 92% de pacientes en las UCI valencianas no tiene la vacunación completa

0

Nueve de cada diez pacientes ingresados por coronavirus en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de la Comunitat Valenciana durante la semana del 19 al 25 de julio no tenía la pauta de vacunación completa contra la infección. El resto de pacientes en UCI sí estaba plenamente vacunado. Estos datos se alinean con los estudios científicos sobre efectividad vacunal publicados hasta la fecha.

De esta forma, del total de pacientes en UCI cuyo motivo de ingreso durante esa semana fue la enfermedad por coronavirus, el 92,1% (58 personas) no tenía la vacunación completa y únicamente el 7,9% (5) sí había recibido la vacunación completa.

«Las cifras son elocuentes y demuestran una vez más que la vacunación es el principal activo que tenemos contra la infección por coronavirus», incide la consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, Ana Barceló.

«El virus continúa entre nosotros y hay que seguir respetando las indicaciones para mantenerlo a raya. Quedan personas pendientes de recibir su primera o su segunda dosis, y si las vacunadas prescinden de la mascarilla, no guardan la distancia de seguridad o relajan la higiene de manos o la ventilación puede incrementarse la transmisión y los cuadros graves de covid 19 entre los convivientes, compañeros, amigos y contactos cercanos de los vacunados con la pauta completa», advierte la titular de Sanidad en un comunicado.

EN PLANTA

En cuanto a los pacientes ingresados en planta debido a la enfermedad por coronavirus, el porcentaje de personas que no han recibido la vacunación completa es también muy superior a la de vacunados con la pauta óptima y evidencia la efectividad de la protección que confiere la vacuna. Así, ocho de cada diez, el 81,4% de las personas hospitalizadas en planta por covid 19, no tenía completa la vacunación contra la infección.

En estos casos hay que tener en cuenta que el ingreso hospitalario en planta no siempre obedece a la gravedad de la infección respiratoria, hay ocasiones en que tiene un cariz preventivo sujeto a criterio médico, para evitar posibles complicaciones.

«Las vacunas –añade Barceló– funcionan y reducen claramente el riesgo de hospitalización grave y muerte por covid». Por ello, la consellera de Sanitat ha apelado a seguir acudiendo a los puntos de vacunación «para continuar levantando una barrera colectiva que dificulte la transmisión del virus y proteja al conjunto de la sociedad, que es nuestra máxima».

«Cada día que mantenemos e incrementamos la vacunación, la barrera se hace más alta», ha concluido la titular de Sanidad.

España envía tres aviones para ayudar en los esfuerzos contra los incendios en Turquía

0

El Gobierno de España ha anunciado el envío de dos hidroaviones y de un avión de transporte a Turquía para participar en los esfuerzos para la extinción de más de un centenar de incendios desencadenados durante los últimos días en el sur del país, que han dejado al menos ocho muertos.

El Ministerio de Exteriores, Unión Europea y Cooperación ha destacado en un comunicado que con estos aviones viajarán 27 militares, entre ellos cinco miembros de la Unidad Militar de Emergencia (UME)y 22 tripulantes, para realizar labores de enlace terrestre.

Así, ha manifestado que es parte del ofrecimiento formulado el domingo por el presidente español, Pedro Sánchez, para mostrar la solidaridad del país con las víctimas y los especialistas que están luchando por la extinción de los fuegos de lo que ha descrito como una «terrible catástrofe».

Desde el Ministerio de Defensa ha informado que los hidroaviones ya han salido de Málaga y llegarán este martes a Turquía, mientras que el avión de transporte lo hará este mismo lunes por tarde. Todos ellos tiene como destino un aeropuerto en la provincia turca de Mugla, donde se concentran varios de los incendios activos.

Asimismo, la Embajada de España en Ankara desplazará este lunes a la localidad de Dalaman a un diplomático para recibir al contingente español.

Por último, ha apuntado que la Embajada española en Ankara, que ha coordinado esta operación, está siguiendo «de cerca» la evolución de los incendios y ha añadido que, junto con los consulados en Etambul y Antalya, mantiene abiertas las líneas de emergencia consular por si fuera necesario dar asistencia a algún ciudadano español.

Fahrettin Altun, jefe de prensa de la oficina del presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha indicado este mismo martes, a través de su cuenta oficial en la red social Twitter, que 122 de los 129 incendios forestales registrados en el país se encuentran bajo control.

El Papa retoma parte de su agenda pública este mes de agosto

0

El Papa retomará este mes de agosto parte de su agenda pública que fue suspendida en julio por el descanso estival y porque se ha estado recuperando de una intervención quirúrgica. Francisco, 84 años, fue operado por un problema en el colon a principios de julio.

De este modo, en agosto volverá a presidir las audiencias generales de los miércoles en las que suele despejar varios temas de catequesis ante grupos de fieles. Estos encuentros se desarrollarán en el Aula De Pablo VI.

Francisco fue dado de alta el pasado 14 de julio tras haber estado diez días hospitalizado en el hospital Policlínico Gemelli de Roma. Estaba previsto que presidiese el 25 de julio una misa en la basílica de San Pedro del Vaticano, con ocasión de la Jornada Mundial de los Abuelos. Sin embargo, sus médicos se lo desaconsejaron para darle tiempo a recuperarse completamente de la operación, según informó el Vaticano.

La intervención quirúrgica por un problema en el colon debido a una diverticulitis grave estaba programada desde hacía tiempo, según confirmó el Vaticano, y coincidió con el mes en el que el Papa suele reducir su agenda de citas públicas.

Una de las últimas citas que presidió en el mes de julio fue la Jornada de oración dedicada a la paz en el Líbano en el Vaticano, a la que asistieron todos los líderes religiosos cristianos de ese país. De momento no hay ninguna confirmación oficial pero, tal y como anunció en su discurso conclusivo a este evento, su intención es visitar el Líbano. Así lo expresó también en una audiencia privada en el Vaticano con el primer ministro designado de Líbano, Saad Hariri.

Otros de los viajes que están sobre la mesa es Glasgow (Escocia) donde en noviembre tendrá lugar la cumbre mundial sobre el clima, uno de los temas más importantes abordados en su encíclica ‘Laudato si’. Por ahora, el único viaje confirmado en su agenda internacional es el que realizará del 12 al 15 de septiembre a Eslovaquia para visitar las ciudades de Bratislava, Presov, kosice y Sastin. Según informó él mismo, también concelebrará la mesa final del Congreso Eucarístico Internacional que tendrá lugar en Budapest.

UN VERANO EN LA CASA DE SANTA MARTA

En julio, el pontífice cancela las audiencias de los miércoles y tampoco recibe a jefes de Estado o de Gobierno en el Vaticano o a grupos eclesiales o sociales, si bien continúa con ciertas actividades laborales como la lectura y la revisión de textos con un ritmo más pausado.

A sus 84 años, Jorge Mario Bergoglio conserva algunas de las costumbres de cuando era cardenal en Buenos Aires y no hace las maletas para irse a descansar — como sí hacían sus predecesores– sino que sólo reduce la carga de su agenda.

Desde que fue elegido pontífice, Francisco ha renunciado a pasar los meses de julio y agosto en la imponente villa pontificia de Castel Gandolfo, un palacio fortificado del siglo XVII, a orillas del Lago Albano, para permanecer todo el verano en la habitación 201 del segundo piso de Casa Santa Marta, donde reside habitualmente.

De hecho, el complejo estival pontificio (situado a unos 40 kilómetros de la capital italiana) fue transformado en un museo para los turistas, aunque sólo están abiertas al público unas cuantas salas que albergan vitrinas con los ornamentos litúrgicos pertenecientes a anteriores pontífices, así como sus retratos.

Desde que empezó su papado, Francisco sólo había sido operado de cataratas en diciembre de 2019. En aquella ocasión, se trató de una simple intervención en la vista, de rutina, realizada con láser, que no hizo que el Papa tuviera que ser ingresado más allá de unas pocas horas que no influyó en su agenda.

El TC detecta deficiencias en los contratos de seguridad privada de los ministerios económicos

0

El Tribunal de Cuentas ha detectado múltiples deficiencias y variados incumplimientos en los contratos de seguridad privada realizados por los ministerios del área de administración económica del Estado y sus organismos dependientes durante los ejercicios de 2016 a 2019.

El informe, analiza los procedimientos de contratación en esta materia realizados en el citado periodo por los ministerios de Hacienda, Asuntos Económicos, Transportes, Industria, Agricultura, Transición Ecológica y Trabajo.

El órgano que preside María José de la Fuente señala, por ejemplo, que en un 29 % de los expedientes fiscalizados se han advertido distintos tipos de incumplimientos e incidencias producidos en la fase de valoración y adjudicación de los procedimientos abiertos, «que pudieron afectar a los principios de objetividad, transparencia e igualdad de los licitadores que informan la contratación pública».

Asimismo, en la mitad de los contratos adjudicados mediante procedimiento negociado (2 de 4) no se determinaron los aspectos económicos y técnicos que hubieran de ser objeto de negociación o nose negociaron las condiciones del contrato con las empresas invitadas a presentar ofertas, en contra de lo establecido por ley.

El informe concluye que hubo seis casos de contratos en los que el departamento correspondiente no cumplió con la obligación de informar de oficio al tribunal remitiéndole los extractos de los expedientes, como establece tanto la normativa como las instrucciones generales del propio fiscalizador.

MOTIVOS PARA CONTRATAR

A esto se une que, en un 38% de los contratos fiscalizados, se omitió o se hizo en términos genéricos o meramente declarativos la motivación de la necesidad de contratar que fija ley. Asimismo, en un 41% no se dejó constancia de la insuficiencia de medios o se hizo sólo de forma genérica y, salvo en un caso, no se hizo mención alguna a que en el momento de llevarse a cabo la contratación la vigilancia no se encontraba asignada a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

El fiscalizador también ha descubierto que en un 68% de los casos, los criterios de adjudicación no se justificaronen función de las características del contrato, o se recurrió a justificaciones excesivamente genéricas, lo que no sería conforme con lo establecido en la legislación vigente.

Además, en el 71% de los expedientes no se dio cumplimiento a laexigencia contenida en ley, que establece que la elección de las fórmulas para valorar los criterios de adjudicación se tendrá que justificar en el expediente.

En casi la mitad de los mismos –el 47%– no consta la justificación de los criterios y requisitos mínimos de solvencia económica y financiera y de solvencia técnica o profesionalelegidos, o tal justificación se hace en términos genéricos, lo que también contraviene la ley.

OBLIGACIONES LABORALES DE LAS EMPRESAS

Además, en la práctica totalidad de los expedientes fiscalizados sujetos a la Ley de Contratación del Sector Público (16 de 17) no se dio cumplimiento, o se hizo con declaraciones genéricas, a la exigencia de justificar adecuadamente las condiciones especiales de ejecución.

En un 20% de los expedientes fiscalizados no se establecieron condiciones especiales de ejecución relacionadas con el cumplimiento de las obligaciones laborales por parte de las empresasde seguridad privada contratistas, tal y como permite expresamente la disposición adicional segunda de la Ley de Seguridad Privada.

Además, el valor estimado no se justificó, en un 20% de los casos, en los términos previstos en la norma vigente, que establece que deberán indicarse todos los conceptos que lo integran, incluyendo siempre los costes laborales si existiesen.

En un 62% de los expedientes fiscalizados se incumplió el precepto según el cual los pliegos de cláusulas administrativas, generales y particulares contendrán las declaraciones precisas sobre el modo de ejercer las potestades directivas, inspectoras y de control sobre la ejecución del contrato. En doce casos se omitió toda mención, en otros seis las declaraciones fueron genéricas y en tres se recogieron en el pliego de prescripciones técnicas.

TRANSPARENCIA E IGUALDAD DE GÉNERO

El tribunal también concluye que han sido frecuentes los incumplimientos en relación con diversos aspectos formales deprocedimiento atinentes a la fase de ejecución de los contratos en aspectos tales como las suspensiones temporales de la ejecución, la tramitación de las prórrogas y de las modificaciones contractuales, la expedición de certificaciones, la gestión de la facturación y los pagos, la conformidad con los servicios prestados y la liquidación del contrato.

En los pliegos de cláusulas administrativas particulares de un 56% de los expedientes fiscalizados no se incluyeron, dentro de los criterios cualitativos de adjudicación, medidas para lapromoción de la igualdad entre hombres y mujeres de entre las previstas, con carácter potestativo, en la Ley de Igualdad. Solo en dos expedientes se recogieron, entre las condiciones especiales deejecución, alguna relacionada con la igualdad de género.

Los órganos de contratación tampoco han cumplido en todos los casos con las obligaciones establecidas en materia de contratación por la Ley de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno.

Agencia SEO en Zaragoza

0

Iniciar la andadura a nivel empresarial en el ecosistema online no es fácil para las empresas. Muchas de ellas no saben por dónde empezar o cómo invertir para ganar relevancia en la red y atraer a nuevos clientes. El trabajo de una Agencia SEO resulta fundamental, puesto que pueden ayudar a despegar cualquier proyecto digital desde cero.

¿Qué esperar de una agencia SEO?

En Zaragoza, al igual que en otras ciudades, existen agencias SEO que te van a ayudar a lanzar y hacer crecer tu proyecto en Internet. Un claro ejemplo es el trabajo desarrollado durante más de 9 años por los profesionales de la agencia SEO Conkysta, especializada en marketing y publicidad para empresas de todos los tamaños y sectores.

Una agencia SEO como esta tiene como objetivo que sus clientes conquisten a los usuarios y a Google para mejorar el posicionamiento en el buscador y así ser más visible y accesible a los consumidores. Este tipo de agencias no tienen un interés meramente económico, sino que tienen como objetivo establecer relaciones win-to-win con sus clientes a largo plazo para acompañarles en su andadura digital y ayudarles a alcanzar el éxito.

Máximo ROI en el menor tiempo posible

Agencias SEO como Conkysta realizan un estudio de cada nuevo cliente que toca a su puerta para después exponer lo que necesita para comenzar o mejorar su experiencia en el mundo online. El objetivo de estas agencias es conseguir el máximo ROI en el menor tiempo posible para que los clientes rentabilicen su inversión en marketing digital.

Para ello siguen la estrategia de Producto Mínimo Viable, que consiste en testear un producto o servicio ampliable posteriormente después de comprobar la respuesta del mercado y su funcionamiento.

Para ello la estrategia SEO va de menos a más: se comienza atacando las long-tails, por ejemplo “zapatillas negras para hombre”, antes que keywords principales como “zapatillas”, ya que son más fáciles de posicionar. Es la técnica conocida como “pirámide invertida” que consiste en comenzar la estrategia SEO por las palabras clave menos competidas para, poco a poco, ir llegando hasta las más competidas.

Un trato personalizado con objetivos alcanzables

En agencias SEO como Conkysta proporcionan a sus clientes un trato personalizado explicando cara a cara los diferentes informes y auditorias analizando el proyecto. Esto supone un cambio respecto a otras agencias donde apenas se entrega un documento PDF con los resultados sin explicar las implicaciones que tienen para el futuro del negocio.

Una agencia SEO como Conkysta presta servicios integrales para el éxito en Internet de sus clientes, lo que va desde el diseño web, pasando por el SEO y utilizando también el SEM. En definitiva, una estrategia global que gestiona todos los ámbitos necesarios para que un proyecto alcance sus objetivos en Internet.

Como se puede apreciar resulta de vital importancia contar con el asesoramiento y el trabajo de una agencia SEO antes de dar el salto al mundo digital. Y es que solo así nos garantizamos dar los pasos correctos para tener éxito en el ecosistema online.

Cómo saber si tus tarjetas revolving te cobran precios abusivos y cómo arreglarlo

0

A principios de este año, 2021, entró en vigencia una nueva normativa ministerial que tiene como objetivo el aportar mayor transparencia y claridad de condiciones a las llamadas tarjetas revolving, un tipo de servicio de crédito que permite a la persona decidir cuánto quiere pagar mensualmente.

Mercado financiero: protección al consumidor y prácticas abusivas

El mercado financiero ha desarrollado muchos instrumentos y servicios financieros en el último tiempo, justamente porque entiende que su negocio es la deuda y los intereses. Sin embargo, por lo general el consumidor se encuentra protegido contra los abusos y las entidades financieras y bancarias deben cumplir con ciertos requerimientos legales para poder operar en este ámbito.

Pese a ello, hoy las entidades financieras prefieren costear los arreglos extrajudiciales que respetar los lineamientos de protección al consumidor. Las tarjetas revolving son un claro ejemplo de este fenómeno, puesto que las financieras cobran en exceso y permiten al cliente la refinanciación indefinida en la que pueden elegir cuánto pagar mes a mes.

Dicha práctica se encuentra penada por la nueva normativa, la cual entró en vigor durante el mes de enero de este año; sin embargo, hasta la fecha las entidades de crédito continúan emitiendo estas tarjetas con contratos abusivos que solo pueden ser anulados si es el cliente quien realiza el reclamo, una responsabilidad que muchas veces lo supera.

Cómo saber si tu tarjeta es revolving y cómo reclamar

Este tipo de tarjetas suelen aplicar entre el 20 y el 30 % de interés, lo cual excede los estándares registrados por el Banco de España para los créditos personales. De esta manera, los intereses desorbitantes más la refinanciación indefinida, la persona puede pagar hasta tres veces el valor del monto gastado solo por el servicio financiero.

Para saber si la tarjeta de la que uno dispone es de este tipo, es fundamental conocer las condiciones del servicio, el contrato y revisar periódicamente los recibos mensuales, prestando especial interés —valga la redundancia— al tipo de interés equivalente que la entidad financiera dispone para nuestra cuenta: si la Tasa Anual Equivalente supera el 20 %, se trata de una tarjeta revolving por la que debemos reclamar.

Existen dos vías para realizar el reclamo;

  • Por un lado, la vía extrajudicial en que ambas partes llegan a un acuerdo sin acudir a los juzgados. Esta es la vía más rápida, puesto que las entidades prefieren asumir el cargo de haber realizado una práctica ilegítima antes de pagar por los eventuales costos judiciales.
  • Por otro lado, una vez agotada la vía anterior, se recurre al reclamo formal en un juzgado. En este caso, el proceso se vuelve más largo y tedioso, aunque la entidad financiera corre un mayor riesgo y puede recibir penalidades extra y el cliente recibir una compensación mayor.

En ambos casos se recomienda la contratación de un abogado especializado, ya que estos conocen los antecedentes legales y pueden realizar el reclamo de manera ágil y eficaz.

Las tarjetas revolving son una línea de crédito que se caracteriza por disponer de una modalidad de refinanciación constante en la que la persona puede elegir el monto a pagar mes a mes, por lo que suele percibir condiciones de pago muy poco convenientes y viéndose en un círculo sin salida, puesto que nunca llega a cancelar la deuda.

150 asociaciones reclaman protección universal de la víctima de delito de odio

0

Un total de 150 asociaciones reclaman la protección universal para las víctimas de delito de odio, sumándose así al llamamiento de Movimiento contra la Intolerancia y del Consejo de Víctimas de Delitos de Odio y Discriminación.

Las 150 asociaciones firmantes se constituyen en campaña permanente y reclaman una acción firme mediante una Ley Integral de Protección Universal de las Víctimas de Delitos de Odio para abordar este problema, desde la prevención hasta la sanción y la asistencia integral a la víctima.

Los colectivos recuerdan que es una antigua reivindicación no satisfecha que mantiene en «grave discriminación legal y de facto» a personas que el Estatuto de la Víctima y el Código Penal no reconocen como víctimas de delito de odio, como es el caso de las personas que sufren agresiones por su origen territorial, aspecto físico, característica genética, identidad cultural, lingüística, deportiva, profesional, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social, protegidas universalmente por la Constitución española.

«Desde un enfoque universal de los Derechos Humanos, los crímenes o delitos de odio hacen referencia a toda infracción penal motivada por intolerancia hacia las personas por rechazo a su diferencia, así lo afirman el Consejo de Europa y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, y son una trágica realidad en un contexto de crecimiento de polarización extremista, de xenofobia, racismo, antisemitismo, disfobia, de intolerancia hacia religiones y convicciones, misoginia y sexismo, homofobia y transfobia, antigitanismo, edadismo, ultranacionalismo, fanatismo ideológico , y de otras expresiones de intolerancia que niegan el valor universal de la dignidad humana, sus libertades y derechos a la persona por su diversidad», recoge la declaración.

Según los colectivos, en España, «los últimos acontecimientos constatan esta trágica realidad y un tsunami de intolerancia amenaza al mundo con volver a tiempos de persecuciones, asesinatos, horrores como el Holocausto y otros crímenes contra la humanidad».

Por ello consideran que, para encarar este problema, es necesaria una Ley de Protección Universal de la Víctima de Delitos de Odio, con capacidad para «intervenir con eficacia en todos los ámbitos y circunstancias, así como para apoyar y proteger a las víctimas, conforme prescribe la Constitución española».

Las asociaciones consideran que «toda persona o grupo que sufra una infracción penal por motivo referido a cualquier característica de su condición humana, con independencia de que tal característica concurra efectivamente en quien sufre el daño o perjuicio por ese motivo, ha ser protegida cumpliendo el precepto de igualdad ante la Ley».

La Fiscalía sopesa recurrir el fin de la investigación sobre el espionaje a Bárcenas

0

La Fiscalía Anticorrupción estudia si recurrirá la decisión del juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón de poner fin a la investigación sobre el presunto espionaje al ex tesorero del PP Luis Bárcenas sin realizar las pesquisas reclamadas por los fiscales, como la declaración del ex director general de la Policía Nacional Ignacio Cosidó o seguir indagando para determinar si el ex presidente del Gobierno Mariano Rajoy estaba al tanto de la ‘Operación Kitchen’.

Según fuentes jurídicas, el Ministerio Público está sopesando la posibilidad de impugnar el auto de procesamiento dictado el pasado jueves por el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 6, si bien la decisión llegará en todo caso en el mes de septiembre, debido a la suspensión de los plazos judiciales durante agosto.

García-Castellón optó por cerrar la instrucción sin acordar las últimas diligencias planteadas por el Ministerio Fiscal, que había pedido prorrogar seis meses la investigación para poder practicarlas. Las acusaciones ejercidas por el PSOE y Podemos también habían solicitado continuar con las pesquisas, así como la Abogacía del Estado, el propio Bárcenas y las defensas del ex ministro de Interior Jorge Fernández Díaz y su ex secretario de Estado de Seguridad Francisco Martínez.

Otras acusaciones tienen claro ya que recurrirán para intentar que el magistrado reabra las pesquisas sobre la ‘Kitchen’ al opinar que aún quedan cuestiones por investigar, algunas de ellas en la línea marcada por Anticorrupción, aunque las fuentes consultadas han precisado que todavía no han decidido qué diligencias solicitarán.

Además, entienden que no han tenido un acceso suficiente al material que forma parte de esta pieza separada 7 de la macrocausa ‘Tándem’, incluidas las famosas agendas del comisario jubilado José Manuel Villarejo, que han estado disponibles para las partes durante algunos meses para su consulta física en el juzgado en las horas y fechas indicadas por el mismo.

Estos cuadernos personales, donde Villarejo hacía anotaciones manuscritas sobre reuniones, conversaciones y encargos a lo largo de los años, permitieron «avances significativos» en la investigación de ‘Kitchen’ por cuanto facilitaron «confirmar un cronograma temporal de determinados acontecimientos» relevantes de este presunto operativo parapolicial, así como ratificar lo conocido por otros medios, en palabras del propio juez en una de sus resoluciones.

TAMBIÉN RECURRIRÁN DEFENSAS

Fuentes de las defensas han avanzado igualmente que impugnarán el auto de procesamiento, que sitúa a un paso del banquillo al ex ministro de Interior y su ex secretario de Estado, a la cúpula policial de la época –el ex DAO Eugenio Pino; los comisarios Villarejo, José Luis Olivera, Marcelino Martín Blas, Enrique García Castaño y Andrés Gómez Gordo; y los policías Bonifacio Díez y José Ángel Fuentes Gago– y al presunto espía de la familia Bárcenas, su antiguo chofer Sergio Ríos.

Algunas fuentes han mostrado su estupor ante lo que consideran un cierre en falso de la investigación. Consideran que el instructor se ha olvidado en su resolución de detalles relevantes, como el contenido que se obtuvo del volcado de los móviles que supuestamente fueron sustraídos a Bárcenas y que se entregaron al entonces secretario de Estado.

No obstante, no todos los mandos policiales señalados por el instructor en su auto de la semana pasada se plantean recurrir la decisión judicial y confían ya en defender su inocencia ante el tribunal que juzgue esta pieza separada.

RAJOY, COSIDÓ Y OTROS TEMAS PENDIENTES

Anticorrupción había pedido a García-Castellón que antes de poner punto y final a los casi tres años de pesquisas sobre la ‘Operación Kitchen’ llevara a cabo unas últimas actuaciones a fin de agotar todas las líneas de investigación.

Destaca su solicitud para que el PP indicara a qué persona o personas se asignó el número de teléfono que Villarejo aseguró, tanto en sede parlamentaria como judicial, que era el que usaba Rajoy para que el comisario le mantuviera informado sobre el desarrollo del presunto espionaje a Bárcenas.

Sin embargo, el juez no lo consideró necesario porque, de las indagaciones realizadas por la Policía sobre los número de teléfono aportados por Villarejo, «no se observa conexión alguna» entre los teléfonos intervenidos y el que supuestamente utilizaba Rajoy.

Para el magistrado, ninguna diligencia realizada a lo largo de la instrucción permite sostener que «Villarejo tuviera comunicación directa con ningún presidente o primer ministro».

García-Castellón consideró asimismo «innecesaria e inútil» la citación de Cosidó como imputado que reclamaba el Ministerio Público, debido a «la falta de indicios que justifiquen este llamamiento». «Ninguna de las diligencias practicadas permite inferir con objetividad su participación en la operación», zanjó.

UNA TRAMA RESTRINGIDA A INTERIOR

Y es que Anticorrupción veía necesario ahondar en «la posible implicación de responsables políticos y gubernamentales en la ideación, puesta en marcha, desarrollo y control de esta ilícita operación policial».

Sin embargo, una de las conclusiones plasmadas por el juez en dicho auto es que «debe descartarse del objeto de este procedimiento la existencia de una trama política ajena al Ministerio de Interior».

Una afirmación consecuente con su decisión de archivar la causa para la ex secretaria general del PP María Dolores de Cospedal y su marido, el empresario Ignacio López del Hierro, por «la debilidad» de los indicios contra la pareja.

No obstante, Fiscalía también pedía seguir investigando en la trama policial. En este sentido, quería volver a citar a Fuentes Gago e interrogar como imputado al comisario Mariano Hervás, ex ‘número dos’ de la Unidad Central de Apoyo Operativo (UCAO), así como esclarecer si se pagó con fondos reservados a «otros colaboradores», aparte del chofer.

La captura y almacenamiento de CO2 bajo tierra podría reducir un 21% las emisiones anuales

0

Un estudio multidisciplinar, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Barcelona (UB), propone reimpulsar el desarrollo en España de los procesos de captura y almacenamiento de dióxido de carbono (CO2) mediante una estrategia denominada en inglés de hubs & clusters, que podría reducir en un 21% las emisiones anuales en España.

Según ha informado este lunes el CSIC, un hub estaría formado por un grupo de emisores de CO2 cercanos, mientras que un cluster estaría constituido por ese grupo de fuentes más un almacén subterráneo apropiado para sus emisiones.

De esta forma, los autores del trabajo, que ha sido publicado en la revista ‘Applied Energy’, estiman que con la adopción de esta estrategia se podrían dejar de emitir a la atmósfera hasta 69 millones de toneladas de CO2 al año, lo que equivale a un 21% de las emisiones anuales de España.

«España se enfrenta al reto de eliminar los más de 300 millones de toneladas de CO2 que produce cada año para poder mitigar los efectos del cambio climático. Para poder alcanzar los objetivos de descarbonización suscritos en los Acuerdos de París se requiere, entre otras medidas, devolver CO2 al subsuelo mediante operaciones de captura y almacenamiento», ha explicado el investigador del CSIC Juan Alcalde, de Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC), autor principal del estudio.

Este trabajo, que analiza el estado actual de desarrollo de la captura y almacenamiento de CO2 en España, ha identificado 15 concentraciones de emisores de CO2 con una producción superior a dos toneladas al año, así como las posibles estructuras de almacenamiento geológico ligadas a cada uno de estos núcleos de emisión.

«El objetivo del estudio es doble: por un lado, determinar cuáles son las mejores opciones para desarrollar la captura y almacenamiento de CO2 en España; y, por otro, estudiar su encaje dentro de la estrategia de descarbonización a corto y medio plazo», ha apuntado Alcalde.

El trabajo considera que la zona norte de la península podría ser una región prioritaria para el desarrollo de procesos de captura y almacenamiento de CO2, ya que es donde se concentra gran parte de los núcleos de emisión identificados y donde, además, se han encontrado posibles estructuras geológicas que ofrecen las condiciones más idóneas para su almacenamiento permanente, como ha indicado el CSIC.

La estrategia aplicada por los investigadores ha consistido en identificar las zonas con altas emisiones de CO2 producidas por concentraciones de fuentes de emisiones masivas (centrales eléctricas, cementeras, acereras, etc.) cercanas entre sí y que puedan formar un hub o núcleo de emisiones. A continuación, se localizan los almacenes geológicos más apropiados a los que se puedan conectar esos núcleos, formando una red o clúster de captura y almacenamiento, y asegurando que el almacenamiento de CO2 se pueda llevar a cabo de forma eficiente, económica y segura.

«Esta estrategia permite vincular a diferentes agentes industriales de manera que puedan compartir el esfuerzo de desarrollar un programa completo de captura y almacenamiento de CO2, desde la construcción de la red de transporte o almacenamiento, hasta la tramitación de licencias y la negociación de los permisos de explotación. De esta manera, los usuarios del clúster pueden reducir los costes y los riesgos asociados a este tipo de proyectos, en comparación con otras iniciativas individuales», ha indicado Enrique Gómez Rivas, de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Barcelona.

El estudio recuerda que, aunque muchos países han asignado a la tecnología de captura y almacenamiento de dióxido de carbono un papel indispensable en sus planes nacionales de mitigación del cambio climático, en la actualidad existen pocos proyectos comerciales de este tipo, y la mayoría están ubicados en países con importantes recursos petrolíferos, como Estados Unidos, Canadá y Australia.

En otros países, como el Reino Unido y Noruega, donde el desarrollo de captura y almacenamiento de CO2 se había visto frenado en el pasado, se está viendo que, gracias a la estrategia de núcleos y redes, se están desarrollando nuevos proyectos y se está extendiendo el uso de esta tecnología fundamental para la descarbonización de diferentes sectores industriales de difícil transformación.

«La estrategia que proponemos puede servir para despertar también el interés por la captura y almacenamiento de CO2 en países con pocos recursos petrolíferos, pero con importantes necesidades de descarbonización, como es el caso de España. En este sentido, la implementación de una estrategia de hubs & clusters de captura y almacenamiento puede proporcionar el incentivo que ayude a desbloquear esta tecnología clave para un futuro sin emisiones», concluye Alcalde.

En la elaboración del trabajo han participado investigadores del instituto de Geociencias Barcelona, la Universidad de Barcelona, del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC), del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA-CSIC-UIB), del Instituto de Ciencia y Tecnología del Carbono (INCAR-CSIC), del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), de Repsol y de la Universidad de Salamanca y Valladolid. También ha contado con la colaboración de investigadores de las universidades de Aalborg (Suecia), Edimburgo y Strathclyde (Reino Unido).

Asociaciones monárquicas y NNGG del PP se concentran frente al Palacio de Almudaina

0

Societat Civil Balear, Hermandad Nacional, Monárquica de España, Concoria Real Española, Federació de Veïnats de sa Ciutat de Palma y miembros de Nuevas Generaciones (NNGG) del PP se han concentrado este lunes frente al Palacio de la Almudaina para apoyar a los Reyes.

El acto se ha organizado con motivo del arranque de la agenda oficial en Mallorca del Rey Felipe VI, que a lo largo de la mañana se ha reunido con la presidenta del Govern, Francina Armengol; el presidente del Parlament, Vicenç Thomàs; el alcalde de Palma, José Hila, y la presidenta del Consell de Mallorca, Catalina Cladera.

El monarca ha llegado en coche oficial sobre las 9.30 horas a la Almudaina, custodiada por un fuerte control policial. Ha sido recibido con gritos de ‘¡Viva el Rey!, ¡Viva España!’ por los integrantes de la concentración, quienes portaban banderas y pancartas en apoyo a la monarquía.

Durante la concentración, la vicesecretaria nacional de Acción Social de NNGG, Catalina Mascaró, ha leído el manifiesto acordado entre todas las asociaciones. Han asegurado que «el actual Gobierno de España le niega a la monarquía el ejercicio de su valor más preciado y fundamental, servir a los intereses del estado».

Según dicho manifiesto, el Rey debe «jugar un modélico arbitraje interno y de promoción en el exterior». Además, en el texto han señalado que «a Felipe VI se le ha impuesto una mordaza por parte de un Gobierno populista influenciado por su coalición con la extrema izquierda».

Asimismo, han destacado que «el monarca simboliza la unidad y la permanencia de España, lo que para el Gobierno supone un obstáculo a la hora de someterla y destruirla». Precisamente, todos y cada uno de los políticos con los que el Rey se ha reunido hoy, han sido abucheados con gritos de ‘¡Fuera!, ¡Dimisión! y ¡No al Gobierno Comunista!’.

En este sentido, el presidente de la Hermandad Nacional Monárquica de España, José Fernández, ha explicado en declaraciones a la prensa que «la monarquía palamentaria es la que le ha dado a España 40 años de paz, tranquilidad y prosperidad».

«Estamos en contra de todos aquellos que quieren acabar con este sistema político. Por ello, venimos a darle nuestro apoyo a su majestad el Rey, para que se sienta como en su casa, como siempre ha sido en Mallorca», ha detallado.

Hernández también ha incidido en que «en una monarquía parlamentaria, quien se equivoca con las decisiones es el presidente del Gobierno». Ha explicado que ello se debe a que «la monarquía reina, pero no gobierna». Además, ha pedido que «se respete la neutralidad del Rey y que se le deje al margen de las decisiones políticas».

CONCENTRACIÓN EN CONTRA DEL RÉGIMEN CUBANO

Cabe destacar que junto a las escaleras de la Catedral también ha esperado una pequeño grupo de residentes cubanos. Ataviados con banderas de su país y con una pancarta crítica con el régimen castrista, han reclamado «una Cuba libre».

En este sentido, han exigido que el Gobierno de España «reconozca que Cuba es una dictadura». Precisamente, han increpado a Armengol a su llegada con gritos de ‘¡Mala gobernante! y ¡Libertad!’.

Han explicado que lo que está sucediendo en su país es «muy grave» y que la oposición cubana «se encuentra en una situación límite». Asimismo han asegurado que más allá de los temas sociales, «hay unos intereses económicos y que el apoyo de China al régimen no es gratuito».

Además, han señalado «la afinidad del pueblo cubano con España», motivo por el que reclaman más apoyo del país.

Hello Auto comercializará sus seguros de coche a través de Wallapop

0

La aseguradora española Hello Auto y Wallapop han cerrado un acuerdo por el que la compañía incorporará a los anuncios de vehículos de motor publicados en la plataforma la posibilidad de calcular y contratar los seguros que ofrece la aseguradora desde 9,99 euros al mes.

Con este acuerdo, los usuarios de Wallapop que compren un vehículo anunciado en la plataforma podrán elegir entre los productos de Hello Auto que mejor se adapten a sus necesidades.

Para los conductores que utilizan mucho el coche, la sugerencia es contratar Hello Auto Smart, el cual se puede fraccionar para pagarlo en 3 ó 12 meses y ahorrar hasta un 50% por buena conducción.

En cambio, si se utiliza en momentos puntuales, la compañía ofrece Hello Auto Flex, que es el único seguro del mercado donde el conductor decide cuánto quiere pagar cada mes porque va asociado a su uso. Hello Auto Flex es un seguro con una cuota mensual desde 9,99 euros y un pago por cada día que se utiliza el coche desde 0,49 euros.

El objetivo que persigue la compañía es adaptar la oferta a la nueva realidad permitiendo que los conductores paguen por el uso real de sus automóviles y promoviendo la reducción del uso del automóvil en pro del medioambiente. Todas estas coberturas que ofrece Hello Auto están ya disponibles en Wallapop.

Los seguros que ofrece Hello Auto están apoyados en la tecnología desarrollada para mejorar la conducción y hacerla más eficiente. Debido a ello han desarrollado Hello Auto Connect, un asistente inteligente de conducción que ayuda a los conductores a prevenir y solventar situaciones complicadas gracias a las numerosas funcionalidades que ofrece.

El director general de desarrollo de negocio de Hello Auto, Martín Martínez, explica que «Wallapop es una compañía disruptiva que encaja a la perfección con la mentalidad de Hello Auto para romper con lo establecido. La digitalización del sector ha provocado que los conductores pidan alianzas como esta, que les ofrezcan un valor añadido, se ajusten a sus demandas y se puedan contratar online con la mayor sencillez posible».

El coste de vida de Madrid y Barcelona es un 20% superior al resto de áreas urbanas de España

0

El coste de la vida en las dos ciudades españolas más grandes, Madrid y Barcelona, era en 2020 casi un 20% superior que la media del resto de las áreas urbanas de España, según se desprende del artículo ‘Índice del coste de la vida en las ciudades españolas’, elaborado por el Banco de España.

Es decir, el ciudadano medio de Madrid o de Barcelona necesitaría 1.200 euros para tener el mismo poder adquisitivo que el ciudadano medio en el resto de las ciudades disfrutaría con 1.000 euros.

De este modo, si bien los salarios promedio en Madrid y en Barcelona se sitúan un 45% por encima de la media del resto de las áreas urbanas en España, dicha diferencia se reduce hasta el 21% una vez que se ajustan los salarios por su poder de compra.

Este artículo presenta un índice del coste de la vida para las áreas urbanas españolas que cubre el período de 2004 a 2020 y se constata que las diferencias en niveles de precios entre las áreas urbanas españolas han aumentado de forma significativa en este periodo.

EL COSTE DEL ALQUILER DE VIVIENDAS ES UN 82% MAYOR

El componente que explica una mayor proporción de las diferencias en el coste de la vida entre áreas urbanas es el coste de la vivienda, según explica el Banco de España.

Hay dos razones para ello. En primer lugar, el capítulo de gasto con un mayor peso en el total es el correspondiente a alquileres, casi un 25% en el promedio nacional. Y, en segundo lugar, las diferencias en el precio de los alquileres son notablemente mayores que en el caso de otros bienes y servicios.

Como ejemplo, el Banco de España indica que el coste del alquiler de vivienda en las áreas urbanas de Madrid y de Barcelona era en 2020 un 82% mayor que en la media del resto de las áreas urbanas.

Como consecuencia de todo ello, el gasto en vivienda explicaba en 2020 más de dos tercios de la diferencia de precios entre Madrid-Barcelona y el resto de las áreas urbanas del país.

Además, el Banco de España apunta que se observan también diferencias significativas en los precios de algunos servicios, como los de hostelería o los de carácter sanitario.

La prestación de estos servicios incluye un componente muy importante de mano de obra y, por tanto, sus costes están muy influenciados por el coste de la vida al que se enfrentan los trabajadores de esas ramas. De este modo, los niveles de los precios de estos servicios y los salarios del conjunto de las ramas se realimentan entre sí.

Por el contrario, las diferencias de precios en otros bienes y servicios de consumo, como alimentación, vestido y calzado o comunicación son menos relevantes. En estos casos, los productos consumidos en un área urbana no tienen por qué haber sido producidos en ese lugar, y, por tanto, sus precios en distintas áreas tienden a igualarse.

LOS SALARIOS EN EL SECTOR PRIVADO SON UN 45% SUPERIORES

Una aplicación relevante del índice de precios locales presentado en este artículo es su utilización para la comparación de salarios entre áreas urbanas, una vez ajustados por su poder adquisitivo. Según la literatura, las diferencias entre los salarios ajustados por su poder de compra representan un factor determinante de las migraciones entre diferentes zonas geográficas.

De acuerdo con el índice de precios presentado, un aumento del 10% en el salario nominal medio de un área urbana se asocia a un coste de la vida un 1,9% mayor.

De este modo, si bien las zonas urbanas con mayores ingresos nominales cuentan también con mayores ingresos reales, las diferencias salariales, en términos reales, entre distintas áreas urbanas son menores una vez se tienen en cuenta los precios locales.

Las consecuencias de tomar en consideración las diferencias en el coste de la vida son más visibles en el caso de las áreas urbanas de Madrid y de Barcelona. Por término medio, en 2018 los salarios del sector privado en estas ciudades fueron casi un 45% más altos que en la media del resto de las áreas urbanas.

Por consiguiente, una vez que se consideran las diferencias de precios descritas en la sección anterior, la brecha entre los salarios ajustados por su poder adquisitivo en Madrid y en Barcelona frente al resto de las áreas urbanas disminuiría hasta el 21%.

«Es decir, la diferencia se reduce casi a la mitad cuando se consideran los costes de la vida a la hora de comparar los ingresos en Madrid y en Barcelona frente a los de otras áreas urbanas» remarca el Banco de España

Seat y el Dacia Sandero se sitúan como la marca y el modelo más vendidos en julio

0

La firma automovilística Seat se situó como la marca más vendida en España en julio, tras matricular 8.066 unidades, un 7,24% más, mientras que el Dacia Sandero se alzó como el modelo más ‘popular’ en el mercado nacional en este periodo, con 2.976 unidades, un 64,76% más.

Según datos de las asociaciones de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y vendedores (Ganvam), Volkswagen fue en julio como la segunda firma más vendida en España, con 6.859 unidades (-22,22%), seguida de Kia que cierra el podio con 6.456 unidades (-11,19%).

En esta lista también aparecen Toyota, con 6.386 unidades (-22.33%); Hyundai, con 5.523 unidades (-9,81%); Peugeot, con 5.479 unidades (-6,27%); Citroën, con 4.703 unidades (+5,25%); Opel, con 4.416 unidades (+35,24%); Dacia, con 3.910 unidades (+10,35%); y Renault, que se posicionó como la décima marca que más coches entregó en julio en España, con 3.857 unidades, un 33,07% menos.

En lo que va de año, Seat se mantiene como la marca ‘favorita’ de los españoles, con 50.056 unidades, un 27,09% más, por delante de Volkswagen, con 43.188 unidades (+18,19%), y de Peugeot, con 42.346 unidades (+18,2%).

Toyota va en cuarta posición, con 39.925 unidades (+24,75%), seguida de Kia, con 33.221 unidades (+38,01%); de Renault, con 31.614 unidades (-0,05%); de Hyundai, con 30.965 unidades (+33,53%); de Citroën, con 30.728 unidades (+22,28%); de Audi, con 23.261 unidades (+7,46%); y de Mercedes-Banz, con 21.993 unidades (+0,70%).

DACIA SANDERO, EL MODELO MÁS VENDIDO EN JULIO

En el apartado de modelos, el Dacia Sandero se alzó el mes pasado como el coche más vendido en España, con 2.623 unidades, un 64,76% más, mientras que en la segunda posición se quedó el Seat León, con 2.527 unidades, un 79,6% más, y la tercera plaza fue para el Seat Arona, con 2.360 unidades, un 13,8% menos.

El Hyundai Tucson se posicionó como el cuarto modelo ‘preferido’ por los españoles, con 2.288 unidades (+32,86%), seguido del Volkswagen T-Cross, con 2.584 unidades (-21,44%); del Opel Corsa, con 19.45 unidades (+29,75%); del Peugeot 3008, con 1.910 unidades (+23,62%); del Volkswagen T-Roc, con 1.817 unidades (-15,95%); del Citroën C4, con 1.660 unidades (+37,19%), y del Toyota Corolla, con 1.605 unidades (-16,10%).

En los primeros siete meses de 2021, el Seat Arona se posicionó como el coche más ‘popular’ en el mercado nacional, con 15.046 unidades, un 71,34% más, acompañado en el podio por el Hyundai Tucson, con 11.730 unidades (+87,71%), y el Seat León, con 11.665 unidades (-4,43%).

El Seat Ibiza se queda en la cuarta posición en el acumulado del año, con 11.132 unidades (+53,92%), seguido del Citroën C3, con 11.002 unidades (+51,25%); del Peugeot 2008, con 10.967 unidades (+42,87%); del Dacia Sandero, con 10.803 unidades (-6,15%%); del Peugeot 3008, con 10.781 unidades (+37,72%); del Fiat 500, con 10.548 unidades (+38,79%), y del Volkswagen T-Cross, con 10.345 unidades (+60,08%).

Las matriculaciones caen un 28,8% en julio

0

Las matriculaciones de turismos y todoterrenos en España se situaron en 83.900 unidades durante el pasado mes de julio, lo que supone una disminución del 28,8% en comparación con el mismo período del año anterior, mientras que respecto a 2019, último año antes de la pandemia, la caída fue del 28%.

Según datos de las asociaciones de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y vendedores (Ganvam), las entregas de automóviles en los siete primeros meses del año alcanzaron un volumen de 540.732 unidades, un 18,1% de crecimiento respecto a 2020 y del 33,2% en la comparativa preCovid.

Anfac, Ganvam y Faconauto explicaron que este descenso de las ventas en julio se produjo a pesar de la reducción del impuesto de matriculación hasta finales de año. Además, destacaron que julio de 2020 fue un mes «especialmente bueno», por ser el primero de apertura total tras el confinamiento por el Covid-19 y que se benefició de la «demanda embalsada».

La directora de Comunicación de Anfac, Noemi Navas, apuntó que la modificación del impuesto de matriculación permitió «mejorar» las cifras de ventas respecto a meses anteriores, aunque indicó que todavía sigue habiendo dificultades.

Por su parte, el director de Comunicación de Faconauto, Raúl Morales, aseguró que la situación «empieza a ser comprometida», puesto que el canal de particulares «vuelve a caer con fuerza». Además, afirmó que la falta de stock de chips también está impactando a las matriculaciones.

«El ‘impasse’ desde que el 30 de junio se ratificara definitivamente en el Congreso la reducción temporal del impuesto de matriculación y su entrada en vigor –más de diez días después– ha pasado factura al mes de julio», señaló Tania Puche, directora de Comunicación de Ganvam.

Por canales, el particular cerró julio con un volumen de 35.653 unidades, un 42,4% de disminución interanual, mientras que en los siete meses la bajada fue del 6,2% y 210.646 unidades. Además, las empresas adquirieron 30.228 automóviles en el séptimo mes del año, un 25,1% menos, y 197.982 unidades desde enero, un 23,4% de crecimiento.

Las matriculaciones en el canal alquilador fueron de 18.019 unidades el mes pasado, lo que supone una subida del 15,3%, al tiempo que las entregas en el acumulado del ejercicio hasta julio se situaron en 132.104 unidades, un 81,6% más.

Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de los automóviles matriculados en España en julio se situaron en 125,8 gramos por kilómetro recorrido, lo que supone una disminución del 6,3% respecto al mismo mes de 2020.

LA GASOLINA COPA LA MITAD DEL MERCADO

Por tipo de combustible, los modelos de gasolina coparon el 48,4% de las entregas de turismos y todoterrenos en España en julio y un 48% en los siete primeros meses del año, mientras que el diésel representó el 18,9% de las entregas mensuales y el 20,6% desde que comenzase el año.

Los modelos con otro tipo de sistemas de propulsión alternativos cerraron julio con una representación de mercado del 32,7%, mientras que en los siete primeros meses del ejercicio actual esta cuota fue del 31,3%.

En julio, todos los segmentos de mercado experimentaron caídas, con los mayores retrocesos en los monovolúmenes grandes (-58,8%) y los monovolúmenes pequeños (-57,8%), al tiempo que en lo que va de año hubo crecimientos generalizados, a excepción de los turismos medios (-9,2%), los grandes (-10,8%), los premium (-3,4%), los monovolúmenes pequeños (-19,2%) y los grandes (-8,8%).

Iberdrola cierra con Intesa Sanpaolo un pionero préstamo vinculado a reducir consumo de agua

0

Iberdrola ha cerrado con la entidad italiana Intesa Sanpaolo el primer préstamo del sector energético en Europa vinculado a la reducción del consumo de agua, en una operación de financiación cuyo importe asciende a 250 millones de euros a cinco años, informó la energética.

En concreto, la operación incluye un incentivo vinculado a la consecución de objetivos de economía circular por los que el grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán se compromete a reducir progresivamente el uso de agua, que no superará el umbral de 420 metros cúbicos por gigavatio hora (GWh) en 2025.

De esta manera, si se cumple este objetivo, Intesa Sanpaolo aplicará un descuento al préstamo. Si no es así, se incrementará el coste de la financiación.

El préstamo circular con Iberdrola representa la mayor operación realizada en España en el marco del programa de Economía Circular de 6.000 millones de euros, lanzado por la entidad financiera transalpina en su plan de negocio 2018-2021.

LÍDER EN FINANCIACIÓN VERDE.

La energética es un referente global en financiación sostenible, siendo el primer grupo mundial en emisión de bonos verdes, después de ser en 2014 la primera empresa española en abrir este mercado.

En la actualidad, el grupo cuenta con financiación verde o ligada a criterios de sostenibilidad por un importe superior a los 32.400 millones de euros, de los que más de 15.600 millones de euros corresponden a financiación verde. Asimismo, se mantiene como el mayor emisor privado de bonos verdes del mundo.

Los proyectos a los que se destinan los recursos obtenidos con este tipo de colocaciones están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, en los que Iberdrola focaliza sus esfuerzos: el número 7 -Energía Asequible y No Contaminante- y el número 13 -Acción Climática-.

La estrategia de la eléctrica pasa porque su estructura de financiación tenga cada vez un mayor porcentaje de productos verdes y sostenibles, hasta alcanzar el 63% del total en 2025. En 2021, el 100% de sus líneas de crédito y el 70% de sus bonos híbridos cumplirán con estas características.

Repsol, Petronor y Bosch se alían para explorar proyectos de hidrógeno renovable

0

Repsol, Petronor y Bosch han firmado un acuerdo de intenciones para explorar posibles proyectos conjuntos en la cadena de valor del hidrógeno renovable en España.

En concreto, las tres empresas han identificado líneas de actuación en las áreas de movilidad, industria y uso residencial, informó la energética.

Esta iniciativa se enmarca dentro del compromiso de Repsol y Petronor de alcanzar cero emisiones netas en 2050, siguiendo las directrices del Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

El hidrógeno tiene un gran potencial en la industria y la movilidad del futuro, ya que supondrá un impulso real a la descarbonización y las cero emisiones netas desde la neutralidad tecnológica. Además, la posibilidad de contar con motores de combustión supone un respaldo a la industria del automóvil y al parque de vehículos que en la actualidad circula por nuestras carreteras.

Asimismo, la movilidad de trenes, autobuses y buques tiene en este modelo un desarrollo sostenible y viable. Se trata, por tanto, de un paso más en el impulso a proyectos de desarrollo de la industria del hidrógeno y una apuesta por la consolidación del Corredor Vasco del Hidrógeno.

El hidrógeno verde pasa por ser para Repsol uno de los importantes vectores para la descarbonización de la industria y donde aspira ser líder en esta tecnología en la Península Ibérica.

IMPULSA SUS OBJETIVOS EN HIDRÓGENO RENOVABLE.

De hecho, el grupo ha elevado sus objetivos para hidrógeno verde a 2025 hasta los 550 MW, frente a los 400 MW marcados anteriormente, y prevé superar los 1,9 GW en 2030, casi un 60% más de producción con esta tecnología de los 1,2 GW señalados en su plan estratégico 2021-2025.

Además, alineados con los objetivos de descarbonización, el grupo presidido por Antonio Brufau cuenta con 31 proyectos, con una inversión total asociada de 6.359 millones de euros, en el marco de las convocatorias de manifestaciones de interés para los fondos europeos Next Generation llevadas a cabo por el Gobierno.

El mercado de las reservas online alcanzará los 700.500 millones en 2025

0

El mercado mundial de las reservas de viajes on-line experimentará un importante auge tras la pandemia y su valor se duplicará hasta alcanzar los 833.000 millones de dólares (700.500 millones de euros) en 2025, según el portal Statista.

Se observa también una señal positiva para el mercado europeo, que, según las previsiones de los expertos, alcanzará los 324.000 millones de euros en 2023.

Este crecimiento en el mercado global de reservas de viajes online es una tendencia disruptiva que influye cada vez más en las elecciones, estrategias e inversiones de los principales agentes del sector turístico.

Según Statista, el 65% de la facturación global de todo el sector procede de operaciones y transacciones realizadas en línea. Un sector con un gran crecimiento que, según un estudio de la plataforma estadounidense Research and Markets, situará a Asia como el mercado más rentable, con una tasa de crecimiento del 6,9%, seguida de África (5,4%) y de Oriente Medio y Norteamérica, donde se prevé un aumento del 4,3% y el 4,1%, respectivamente.

Se observan también señales positivas para el mercado europeo que, según la plataforma PhocusWire, alcanzará los 324.000 millones de euros para el 2023. Más de la mitad de las reservas de viajes realizadas por los ciudadanos europeos se hicieron a través de Internet en el periodo anterior a la pandemia, y se prevé que las plataformas de viajes crezcan un 5% en los próximos años.

Según los expertos esto es una clara demostración de que la integración de datos constituye una herramienta «indispensable» a la hora de mejorar los servicios y la experiencia de los clientes, así como los procesos operativos y de toma de decisiones internos, al aumentar la ventaja competitiva, especialmente en el mercado de las reservas de viajes on-line.

El uso de Big Data a la hora de ayudar a las empresas de reservas de viajes on-line a mejorar sus servicios y procesos es un método que un estudio publicado por la revista Analytics Insight.

Según este estudio, el 60% de las personas que visitan un sitio web no suelen regresar. Por lo tanto, optimizar la gestión de los datos ayuda a fidelizar a los consumidores.

Según una encuesta de StratosJets, se estima que para el 2023, unos 700 millones de personas realicen reservas online y que el 83% de los adultos estadounidenses prefieran recurrir a Internet en lugar de a las agencias de viajes tradicionales. Pero eso no es todo, ya que se calcula que cada año se realizarán más de 148 millones de reservas y que el 70% de los consumidores prefieran realizar sus búsquedas usando su teléfono móvil.

De hecho, según los expertos, una mejor integración de los datos contribuiría, asimismo, a mejorar la experiencia online de los consumidores: al 99% de ellos le gustaría navegar en Internet a través de búsquedas personalizadas.

El comercio electrónico ‘social’ crecerá un 31,4% anual

0

Las compras online realizadas a través de las redes sociales crecerán a un ritmo del 31,4% anual hasta 2027 y alcanzarán los 500.000 millones de euros, según la encuesta recogida en el 2021 Global Consumer Survey Report de Astound Commerce, realizada a un millar de consumidores en Norteamérica, Europa (incluida España) y Oriente Medio.

«Las redes sociales se convirtieron en el escaparate inevitable para seguir conectando con los consumidores durante los meses de confinamiento. En 2020 estuvieron conectados una media diaria de dos horas y 23 minutos solo en redes, lo que representa más de un tercio del total de su tiempo en Internet», ha afirmado el responsable de Astound para España y Portugal, Daniel Carnerero.

Según explica, aunque tradicionalmente el canal social se ha visto relegado como lugar para descubrir productos y marcas, la convergencia de contenido y comercio ha convertido a las redes sociales en un canal «esencial y creciente» para las compras.

De hecho, casi un 25% de los consumidores a escala global afirman que comprarán a través de una red social más a menudo en la próxima temporada festiva comparada con 2020.

Al calor del aumento en las interacciones sociales el pasado año, marcado por la pandemia, muchas de las principales plataformas (Facebook, Instagram, Pinterest, Snapchat y TikTok) han acelerado sus actividades alrededor del comercio electrónico a través de distintas implementaciones, adquisiciones y asociaciones, con la idea de facilitar a las marcas sus operaciones comerciales.

El informe revela también que el 61% de los consumidores a escala global compran ‘online’ al menos una vez a la semana, cifra que se dispara hasta el 74% en el caso de los británicos.

Aunque los compradores ya desean volver a espacios sociales, incluidas las tiendas físicas, el comercio electrónico no da señales de ralentizarse, según Astound Commerce, que revela que Facebook seguirá siendo la plataforma principal para adquirir productos.

Preguntados los compradores sobre cómo descubren y/o buscan productos ‘online’, Google sigue siendo el vehículo principal.

Esto es así para aquellos que compran fueran del gigante Amazon, que en sí, ya tiene un 50% de las búsquedas dentro de su plataforma, gracias a los compradores funcionales (aquellos que ven las compras como algo funcional más que emocional).

Las ventas de motos en España caen un 26% en julio por la pandemia

0

Las matriculaciones de motocicletas en España se situaron en 17.524 unidades en julio, un 26,4% de disminución en la comparativa con los datos contabilizados en julio del año pasado, según informó este lunes la Asociación Nacional de Empresas del Sector de Dos Ruedas (Anesdor).

El secretario general de la organización, José María Riaño, indicó que julio fue un mes «particularmente atípico», que se vio afectado por la crisis sanitaria y por la comparativa con el mismo mes del año anterior, que fue especialmente bueno.

«A la influencia de las cambiantes perspectivas sanitarias y económicas derivadas de las sucesivas olas de la pandemia, se une que, en julio del año pasado, consecuencia de la demanda retenida por el confinamiento y el esfuerzo comercial de las marcas, los datos fueron extraordinariamente positivos», aseguró.

En los primeros siete meses del año, el mercado de las motocicletas registró un aumento del 11,7% hasta 99.514 unidades y se quedó cerca de alcanzar las 100.000 unidades.

En cuanto a los ciclomotores, las matriculaciones cayeron un 50,7% en julio, hasta las 1.753 unidades. En el acumulado del año, entre enero y julio, el retroceso en las ventas de este segmento se redujo al 6,3% al sumar 10.402 unidades.

Los triciclos tuvieron unas matriculaciones de 485 unidades en julio, un ligero retroceso del 1,2% comparado con el mismo periodo del año anterior. No obstante, en lo que va de 2021 este segmento registró un aumento del 42,6%, con 10.402 unidades matriculadas.

Las matriculaciones de cuadriciclos ligeros cerraron julio con 252 unidades, lo que representa un aumento del 6,3% con respecto al mismo mes de 2020. Entre enero y julio, las matriculaciones se situaron en 1.801 unidades, un 68,8% más.

Por último, las matriculaciones de cuadriciclos pesados también mostraron signo positivo en julio. En concreto, 375 unidades que suponen un aumento del 12,6% con respecto al mismo mes de 2020. En el acumulado de 2021, las matriculaciones de este segmento alcanzaron 2.348 unidades, un 82,3% más.

El sector de las dos ruedas cerró julio con 20.389 unidades matriculadas, un retroceso del 28,3% por el importante peso de las motocicletas que representan casi el 86% del volumen total. Sin embargo, en lo que va de año muestra un aumento del 11,6% al registrar 115.998 unidades matriculadas.

Graciela del Campo Vara: terapia de constelaciones familiares

0

Una persona puede experimentar a lo largo de su vida una variedad de situaciones negativas que generan problemas para avanzar, crecer y evolucionar en distintas áreas como puede ser la espiritual, sentimental y financiera.

Muchas personas se preguntarán: ¿Por qué sucede esto? Desde la mirada sistémica de las Constelaciones, las personas están unidas por un hilo invisible a la historia de sus ancestros y repiten todo aquello que ellos no han sanado por lealtad familiar.

¿En qué consisten las Constelaciones Familiares?

Desde la óptica de las Constelaciones Familiares, todo lo que sucede tiene su origen en un desorden familiar. Es decir, las personas cargan con el destino de sus ancestros por amor ciego y en su vida se repite todo aquello que no sanó, que se ocultó como un secreto familiar o con la vida de aquella persona que fue excluida del sistema por haber hecho algo deshonroso. Es una forma de hacer visible esa historia para que, al fin, se ponga orden y se incluya con amor a todos los miembros de la familia.

La buena noticia es que gracias a esta terapia, una persona puede liberarse de los bloqueos familiares inconscientes que le están impidiendo disfrutar de una vida consciente, plena y libre, ya que como aseguró Bert Hellinger, creador de este método: «1 Constelación Familiar equivale a 100 terapias». ¿Por qué dijo esto? Muy sencillo: en una sesión se puede conocer el origen de ese asunto o conflicto.

Graciela del Campo Vara, facilitadora de Constelaciones Familiares y formadora, utiliza las Constelaciones para ayudar a las personas a colocarse en el lugar que les corresponde poniendo orden en el sistema familiar para liberarse de las heridas abiertas del pasado, ya que estas se reflejan como problemas emocionales, de pareja, procesos de crisis, duelos, problemas económicos y hasta enfermedades.

Las Constelaciones Familiares tienen un poder transformador

Los desequilibrios o conflictos que se producen en la vida, en el día a día, a veces son una señal de que hay algo en el pasado que no ha sido superado o solucionado. Como asegura Graciela del Campo Vara: «Todo es perfecto tal y como es». Es decir, todo lo que sucede llega a la vida para enseñar algo que no se hubiera podido ver de otra forma y para abrir los ojos y solucionarlo. Gracias a las Constelaciones Familiares, se puede trabajar en estos bloqueos inconscientes identificando su origen y sanando la historia familiar de la persona.

Graciela, terapeuta sistémica y holística, ayuda a sus clientes a averiguar de forma específica cuál es el origen familiar inconsciente de su herida, mostrándoles la realidad de lo que sucede y no lo que ellos creen que pasa. En Constelaciones todo se ve en el campo. No se realizan interpretaciones, ni hay opiniones, sino que el facilitador se convierte en un traductor o canal para transmitir la información de lo que está sucediendo y que así esa persona pueda liberarse del peso de esa mochila con la que lleva tiempo cargando.

El proceso de este trabajo es profundamente revelador y transformador. Graciela acompaña a las personas en este camino y es quien les facilita las herramientas necesarias para avanzar, evolucionar en su vida, alcanzar un despertar espiritual, sanar heridas emocionales y encarar con esperanza, paz y entusiasmo cualquier proceso que estén atravesando para conseguir esa vida que tanto desean. Además, también ofrece formación especializada para quienes quieran aprender a utilizar la herramienta de las Constelaciones Familiares para ayudar a otras personas a transformar sus vidas. Ella misma asegura: «Hemos venido a este mundo para ayudar».

Las Constelaciones Familiares son muy beneficiosas para que una persona pueda liberarse de las cargas o bloqueos inconscientes en su vida y que así pueda volver a mirar a su vida habiéndole dado el sitio que le corresponde a cada uno de sus ancestros dentro del clan familiar. En definitiva, sanar la historia es imprescindible para tener una vida ordenada y feliz.

Las Constelaciones Familiares permiten solucionar los desórdenes del pasado

Graciela del Campo Vara cuenta con más de 17 años de experiencia como facilitadora de Constelaciones Familiares y otras disciplinas e instruyendo en distintas herramientas de transformación personal a más de 1500 estudiantes. El éxito de sus cursos se debe a los amplios conocimientos que posee de los postulados de Bert Hellinger, como Doctora en Medicina Tradicional China y su amplia formación en otras terapias holísticas.

La misión de Graciela del Campo Vara es ayudar a las personas a transformar sus vidas y por eso brinda una formación online de Constelaciones Familiares. Es un curso, pero a Graciela le gusta definirlo como «un viaje de transformación de 14 meses en el que transformarás tu vida y aprenderás a utilizar una potente herramienta para ayudar a los demás».

Al finalizar esta formación (que ya va por la tercera edición 100% online), todos los alumnos tendrán las habilidades y conocimientos para ser consteladores y ayudar a sus clientes en sus procesos de autodescubrimiento, ya que este curso cuenta con talleres prácticos, acompañamiento constante y supervisión.

En conclusión, el método de Constelaciones Familiares de Graciela del Campo Vara no solo es efectivo para trabajar los problemas o conflictos de sus clientes, sino que, además, mediante su programa de formación online de Constelaciones Familiares lo aprenden sus alumnos para autodescubrirse, ayudar a sus familiares o trabajar como consteladores y acompañar a otras personas a tener la vida que tanto desean y merecen.

Pizarra blanca en tu papelería online

0

Una estampa muy clásica en las aulas del siglo pasado era la de un profesor irritado, arrojando un borrador lleno de polvo de tiza a la cabeza del típico alumno díscolo.

El inofensivo impacto no tenía ninguna consecuencia física, salvo la de empolvar el rostro o el cabello del asombrado alumno.

A día de hoy, es difícil contemplar ese tipo de escenas, ya que el clásico encerado en el que se escribía con tiza ha sido arrinconado por la moderna pizarra blanca.

Los orígenes de la pizarra

La pizarra es un elemento didáctico que carga con más de dos siglos y medio de historia a sus espaldas:

A principios del siglo XIX, los alumnos acudían a clase con una rudimentaria chapa fabricada a base de pizarra, al que denominaban pizarrita o pizarrilla. Sobre sus pizarritas realizaban ejercicios de escritura, cálculos y dibujos, pero en las aulas aún no colgaban las majestuosas y enormes pizarras que todos conocemos.

Fue en la primera mitad de ese siglo cuando un profesor escocés de Geografía, llamado James Pillans, tuvo la ocurrencia de colgar una pizarrita en la pared de su clase, para escribir datos que fueran visibles para todos los alumnos.

La idea pronto fue secundada por los colegas del ingenioso James Pillans y su uso se extendió por todo el planeta, creciendo de tamaño y convirtiéndose en el imprescindible elemento pedagógico que hoy llamamos pizarra o encerado.

¿Qué pizarra es la más adecuada?

El desplazamiento de la pizarra de tiza por las pizarras blancas se debe a la mayor comodidad de borrado y limpieza de estas últimas. Sin embargo, hay ocasiones en las que el encerado convencional puede ser más aconsejable.

Analicemos las características de cada clase de pizarra:

Encerado convencional

La visibilidad desde lejos es superior en las pizarras clásicas de fondo negro y está comprobado que exigen menor esfuerzo visual a los alumnos que siguen las explicaciones.

Por tanto, es un elemento muy aconsejable en aulas universitarias de dimensiones grandes. De hecho, en las prestigiosas universidades anglosajonas sigue siendo habitual su presencia.

La contrapartida es que son muy engorrosas de limpiar. Además, el polvo de la tiza se expande por doquier y puede causar trastornos respiratorios y alérgicos.

Pizarras blancas y magnéticas

Para escribir en las pizarras blancas se utilizan rotuladores no permanentes, a la venta en papelerías, que apenas producen polvillo en el borrado. Además, ese polvillo es más denso que el de la tiza y no se expande por el aire, sino que tiende a caer en vertical, depositándose en una bandeja colocada a tal efecto.

Son fácilmente visibles en distancias cortas y la precisión de escrituras y dibujos es mucho más alta que en los encerados de toda la vida. En las papelerías online pueden encontrarse pizarras blancas en infinidad de tamaños y soportes, incluidas novedosas versiones plegables.

Pizarras digitales

Aunque su forma es la de una pizarra, estos dispositivos digitales e interactivos no deben ser considerados como tales.

Permiten la utilización rápida de un amplio abanico de recursos educativos y audiovisuales, pero su funcionalidad no se corresponde con la de la pizarra clásica. Esta sigue siendo imprescindible para dinamizar las explicaciones y flexibilizar el desarrollo de estas.

La pizarra interactiva es un complemento pedagógico muy útil que facilita la visualización gráfica y la interacción, pero en ningún caso puede sustituir a una pizarra convencional.

¿Se prescindirá de las pizarras en un futuro cercano?

Lo cierto es que ya no se utilizan tanto para realizar representaciones o dibujos complicados, pero para un buen profesor de matemáticas, física, lengua, dibujo técnico o química continúan siendo absolutamente imprescindibles.

Y no solo eso, sino que para el resto de materias constituyen un apoyo didáctico fundamental, por lo que auguramos larga vida a la pizarra, sea blanca o sea negra.

Vicenç Thomàs transmite al Rey que Baleares está «mucho mejor que hace un año»

0

El presidente del Parlamento balear, el socialista Vicenç Thomàs, ha transmitido este lunes al Rey Felipe VI, durante una audiencia en el Palacio de la Almudaina, que Baleares está «mucho mejor que hace un año» en cuanto a la crisis económica y sanitaria derivada del COVID-19.

Así se ha expresado Thomàs en declaraciones a los medios tras mantener un encuentro con el Rey, dentro de la agenda oficial del monarca este verano en Mallorca.

Thomàs ha explicado que ha comentado con Felipe VI cómo ha mejorado la situación sanitaria gracias a la vacunación, la importancia de la coordinación entre instituciones y el peso de medidas como los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).

El presidente de la Cámara balear ha insistido en que Baleares no está «en la misma situación que en enero» y ha confiado en que «poco a poco» la Comunidad irá «teniendo cifras positivas».

Según Thomàs, aunque actualmente hay contagios «no van asociados a la misma morbilidad ni mortalidad» que en olas anteriores y esto «ha condicionado poder abrir el sector turístico y ha permitido que vengan turistas». «Estamos en una situación que hace ocho meses no imaginábamos», ha apostillado.

Además, Thomàs ha dicho que todos los sectores son «conscientes de que no es un año normal» y ha defendido que las cifras se deben comparar con el año 2020 y no con el 2019.

Con todo, el presidente del Parlamento autonómico no ha dicho nada respecto a las impresiones que le ha podido transmitir el Rey, limitándose a señalar que «es una persona informada», que en estos encuentros hace algunas «preguntas» y que se forma una opinión con lo que le trasladan las autoridades en estas audiencias.

Por otro lado, el diputado socialista también ha comentado con el Rey «la vida política» desde el punto de vista parlamentario, y se ha mostrado satisfecho por los resultados pese a contar con un hemiciclo compuesto por ocho grupos parlamentarios.

En este sentido, Thomàs ha destacado la reforma del reglamento impulsada para permitir que la institución siga funcionando en situaciones excepcionales, como la pandemia.

Una mujer gitana demanda a España por denegarle la pensión de viudedad

0

La Fundación Secretariado Gitano (FSG) ha apoyado en su demanda ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos a una viuda gitana casada por el rito tradicional en época preconstitucional, a quien las autoridades no reconocen su derecho a cobrar la pensión de viudedad por no haber inscrito o registrado su matrimonio.

Se trata de Joaquina Cortés que se casó en 1974, siendo menor de edad, y convivió con su marido hasta su fallecimiento en 2014. El matrimonio tuvo cinco hijos, todos ellos inscritos en el mismo Libro de familia.

Tanto Joaquina como su marido, ambos prácticamente analfabetos, estaban convencidos de que su relación matrimonial era oficial, confiando en todo momento en que, en caso de fallecer él antes que ella, percibiría una pensión devengada por su marido por sus más de 28 años cotizados en la seguridad social, según explica la FSG en un comunicado.

Sin embargo, cuando esta mujer, dedicada durante toda su vida a los cuidados y crianza de su familia, fue a solicitar el cobro de la pensión de viudedad, le fue denegada por no reunir el requisito formal de haber inscrito su matrimonio.

Esta mujer recurrió, con la ayuda de un abogado amigo de la familia, Juan Pablo Mola, ante varias instancias judiciales. Una de ellas, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, le dio la razón, dictaminando que la denegación de la pensión de viudedad sería discriminatoria dada la situación personal de la demandante.

Posteriormente, el Instituto Nacional de la Seguridad Social recurrió ante el Tribunal Supremo, que resolvió en sentido contrario, lo que llevó a Joaquina a recurrir en amparo ante el Tribunal Constitucional, que dictó sentencia desestimatoria en enero de este año, insistiendo en que la denegación de la pensión de viudedad no constituye discriminación.

En este punto, Cortés se puso en contacto con la Fundación Secretariado Gitano, pidiendo su apoyo para elevar su caso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, dada la experiencia de esta entidad en litigios estratégicos de discriminación de la comunidad gitana, incluido un caso muy similar, el de María Luisa Muñoz Díaz (conocida en su entorno como ‘La Nena’).

Muñoz también se casó por el rito tradicional en época preconstitucional y le pasó lo mismo que a Joaquina Cortés. A ella también le denegaron las autoridades españolas el acceso a la pensión de viudedad, pese a que su marido había devengado con su cotización ese derecho para su mujer, por no haber inscrito su matrimonio.

La FSG, que había apoyado su caso desde el principio, acabó llevándolo ante el Tribunal de Estrasburgo que finalmente condenó a España por haber discriminado a esta mujer, por no haber atendido a sus circunstancias personales, incluida su pertenencia a la comunidad gitana. Se le reconoció, finalmente, su derecho a la pensión de viudedad.

En el caso de Joaquina Cortés, en la demanda ante el Tribunal de Estrasburgo se cuestiona que los tribunales españoles no hayan aplicado la jurisprudencia del caso de Muñoz Díaz, prácticamente idéntico, y que se haya puesto en tela de juicio la buena fe de la demandante.

Se insiste en que la denegación de la pensión de viudedad es «un claro ejemplo de discriminación indirecta», al tratarse de una aplicación «ciega» de un requisito legal, sin tener en cuenta las circunstancias personales de esta mujer gitana.

Asimismo, se insiste en que se trata de «una discriminación de carácter interseccional», en la que entra en juego no sólo «su origen étnico gitano», sino también «su condición de mujer y los roles de cuidado» ejercidos a lo largo de toda su vida, «su escaso nivel formativo y su situación de vulnerabilidad socioeconómica».

La directora del Departamento de Igualdad y Lucha contra la Discriminación de la Fundación Secretariado Gitano, Cristina de la Serna, espera que «esta sea la última vez que una mujer en esta situación se vea obligada a recabar justicia fuera de España».

«Estos casos ponen de manifiesto la necesidad de que la normativa en materia de pensión de viudedad sea revisada de manera acorde a los estándares europeos de derechos humanos, garantizando que mujeres mayores gitanas en situación de vulnerabilidad puedan acceder en condiciones de igualdad a sus pensiones de viudedad cuando sus maridos hayan devengado tal derecho», ha subrayado.

Extremadura: Mientras se mantengan las variables negativas no se puede prever el fin de restricciones

0

El vicepresidente segundo de la Junta y consejero de Sanidad, José María Vergeles, ha sostenido que mientras Extremadura mantenga variables negativas, como las cifras de ingresos hospitalarios o la incidencia acumulada, es difícil prever el fin de las medidas de restricción que han entrado este lunes en vigor correspondientes al Nivel de Alerta Sanitaria 2.

«Creo que esta semana daremos el pico de ingresados, es aventurado por mi parte decir esto con una nitidez absolutamente clara, yo sé que en el día de hoy daremos alrededor de 10 ingresados más en nuestros hospitales, nos iremos a 108 personas ingresadas, y tendremos a 11 personas de ellas en las UCI, con lo cual estamos instalados claramente en el Nivel de Alerta 2», ha asegurado.

De esta forma, y a preguntas de los medios, ha indicado que mientras se mantengan estas variables no se podrá hacer una previsión de cuando va a ser posible eliminar estas nuevas restricciones.

También, y preguntado por los pueblos extremeños que saldrán del aislamiento perimetral próximamente, José María Vergeles ha avanzado que decaerá el cierre perimeral en «todos los que cumplen mañana» su periodo de vigencia.

José María Vergeles ha realizado estas declaraciones a preguntas de los medios en la rueda de prensa en la que ha informado sobre la puesta en marcha del sistema de autocita para la vacunación frente a la Covid-19.

CRÍTICAS DEL COMITÉ DE EMPRESA DE COEXAM

Asimismo, y preguntado por las declaraciones del comité empresa del Colectivo Extremeño de Ambulancias (Coexam), que ha lamentado el «ambiente caciquil» y que hayan «vuelto las presiones» tras el cambio de concesionaria del servicio de transporte sanitario, Vergeles ha dicho que, aunque el contrato con la nueva adjudicataria fue por «concurso de emergencia», este hecho «no elimina» que se vigile que esas situaciones no se produzcan.

«Es la opinión del comité de empresa, que tendremos en cuenta en el seguimiento del concurso, pero nada más, no hay que hacer nada más», ha añadido el consejero extremeño.

También, y sobre el dato conocido este fin de semana de que de los tres fallecidos notificados este pasado sábado dos de ellos habían rechazado la vacunación, Vergeles ha recalcado que en Extremadura no cree que deba preocupar este hecho, ya que el porcentaje de rechazo a la vacuna es «extremadamente bajo» en la región.

«Hay que tener en cuenta que las vacunas son seguras, que las vacunas son efectivas. Con estas cifras de incidencia, si no tuviésemos las vacunas, las cifras de ingresos de UCI y fallecimientos serían muy importantes y también los contagios dentro de las propias residencias», ha añadido.

Asimismo, ha apuntado que si conocer este hecho puede «remover conciencias» para ganar en cobertura vacunal de aquellas personas que no han querido vacunarse, y sabiendo que el proceso de vacunación es «absolutamente voluntario», será «perfecto».

PNV volvería a ganar las elecciones en Vizcaya y EH Bildu repetiría como segunda fuerza

0

PNV volvería a ganar las elecciones forales en Vizcaya con 26 junteros, uno más de los que dispone actualmente, mientras que EH Bildu repetiría como segunda fuerza en el Parlamento vizcaíno con once apoderados, también uno más. Por su parte, Elkarrekin Podemos perdería dos representantes y se quedaría con cuatro, mientras que PSE-EE igualaría sus ocho junteros actuales y el PP sus dos apoderados, según un sondeo de la Diputación.

La Diputación de Bizkaia ha hecho publico este lunes su ‘Estudio de la opinión pública de Bizkaia’ elaborado en función de 3.000 encuestas telefónicas efectuadas entre el 16 y el 30 de junio. Entre otros temas, incluye un apartado de prospección electoral en el territorio.

La encuesta contempla una subida en la intención de voto del PNV de algo más de dos puntos con respecto a los resultados electorales de mayo de 2019, de manera que alcanzaría un porcentaje del 45,5%, frente al 43,5% de los últimos comicios. Un crecimiento similar experimenta EH Bildu, que pasaría del 19,9% al 21%.

El resto de partidos políticos con representación en las Juntas Generales de Bizkaia vería reducida su intención de voto, de manera que el PSE-EE pasaría del 16,6% al 15%, Elkarrekin Podemos del 10,6% al 9,1% y el PP del 6,7% al 6,4%.

En función del estudio, con esta intención de voto, el PNV sería de nuevo la primera fuerza del Parlamento vizcaíno con 26 junteros, uno más que los que logró en 2019. También suma un apoderado EH Bildu, que lograría 11 representantes.

Por su parte, PSE-EE igualaría los ocho junteros con los que cuenta actualmente, Elkarrekin Podemos bajaría de los seis actuales a cuatro, y el PP se mantendría con dos representantes. Ciudadanos y Vox volverían a quedar fuera de la Cámara vizcaína.

VALORACIÓN DE LOS PARTIDOS

En cuanto a la valoración que obtienen entre los encuestados las fuerzas con representación en la Cámara territorial, el PNV logra 6,16 puntos (en una escala del 0 al 10) y EH Bildu un 5,07. Por debajo del aprobado, se sitúan el PSE con un 4,85 y Elkarrekin Podemos con un 4,36, mientras que el PP consigue la peor puntuación con un 2,26.

Respecto al conocimiento de los partidos que conforman el Gobierno foral (la coalición PNV y PSE-EE), un 48,3% menciona a la formación jeltzale y un 32% a jeltzales y socialistas.

Médicos de familia consideran necesaria la tercera dosis de la vacuna «cuanto antes»

0

El portavoz de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, el doctor Lorenzo Armenteros, ha manifestado este lunes que resulta necesario que la tercera dosis de la vacuna contra la Covid-19 se administre «cuanto antes».

Armenteros ha comentado que «esta ola (la quinta) tiene unas características diferentes a las anteriores por la población a la que está afectando». «A medida que va pasando el tiempo estamos detectando que los contagios se están extendiendo a personas de otras edades y a personas vacunadas», ha señalado.

Este médico lucense ha advertido que la subida de contagios «era previsible porque estas vacunas no tienen el carácter esterilizante que permitiría la posibilidad de no transmitir el virus, lo que evita es la progresión de la enfermedad», ha matizado.

Esto ha conducido a que «se vea cada vez más personal contagiado que ya tenía las dos dosis y entre este personal podemos destacar que se contagian más sanitarios».

«Sí que es cierto que la enfermedad no afecta de una manera tan grave pero puede llegar a afectar porque también se incrementaron los casos en las residencias de personas de más edad y personas frágiles que van a necesitar como mínimo un ingreso hospitalario y esperemos que las UCIs no se recarguen», ha avisado.

Dicho esto ha soltado que «sí realmente es necesaria, que los estudios así lo demuestren y la evidencia lo demuestre, esa tercera dosis que se administre cuanto antes».

«Es necesario que la tercera dosis sirva para prevenir consecuencias posteriores y no vayamos detrás de los acontecimientos y se administre la tercera dosis una vez con los casos desorbitados», ha recomendado.

PROBLEMAS MENTALES

Lorenzo Armeteros también ha puesto el acento en los problemas «mentales» que provoca la pandemia y así acredita que «se han incrementado de forma notable los casos de ansiedad, los síndromes depresivos». A su vez apela la subida de «casos de abuso de alcohol y de otras sustancias tóxicas».

«Durante la pandemia, durante la fase de confinamiento e incluso ahora se siguen detectando casos y así sí habría que destacar una patología sería el síndrome ansioso con características depresivas que afecta a un gran número de población. Esto se manifiesta con estados de irritabilidad, de melancolía, de llanto», ha concluido el portavoz de la Sociedad Española de Médicos Generalistas y de Familia.

La Dispersione y Harmonia del Parnàs, última semana del Festival de Música Antigua de Peñíscola

0

El Festival de Música Antigua y Barroca de Peñíscola, que tiene lugar hasta el 9 de agosto en el castillo del Papa Luna y el Palau de Congressos de Peñíscola, continúa esta semana con tres conciertos de grupos valencianos: La Dispersione, Lucentum XVI y Harmonia del Parnàs.

Según ha indicado la Generalitat en un comunicado, el lunes 2 de agosto, el grupo valenciano La Dispersione interpretarán ‘Acis & Galatea’, con piezas de Haendel y del mallorquín Antoni Literes que giran en torno al relato proveniente de ‘Las metamorfosis’ de Ovidio.

El lunes, el festival también contará con uno de los dos espectáculos familiares de la programación: a las 19.30 en el Palau de Congressos, con entrada libre, se escenificará el espectáculo ‘Iolant d’Aragó, entre pare, marit i nadons’, de Ensemble Alfonsí (València), con Mara Aranda a la dirección.

El martes 3 de agosto será el turno del grupo alicantino Lucentum XVI con ‘Solstici barroc’, un repertorio que va de la Valencia renacentista al ‘seicento’ veneciano y por ello realiza un viaje desde la polifonía, las danzas y madrigales que se escuchaban en los palacios renacentistas valencianos hasta llegar a las arias y tocatas propias del primer barroco italiano.

El 4 de agosto, ‘Harmonia del Parnàs’ volverán al festival con el repertorio ‘Per dolce ardore’, con Marian Rosa Montagut al clavicémbalo y la dirección. El programa propone un repertorio delicadísimo que tiene como ingrediente principal las escasas composiciones barrocas en las que se incluye el ‘chalumeau’, un instrumento muy desconocido en la actualidad.

Esta edición del festival, organizado por el Institut Valencià de Cultura y la Diputación de Castelló, con la colaboración del Ayuntamiento de Peñíscola, propone once grandes conciertos y dos espectáculos gratuitos para público familiar, además de una exposición y proyecciones de cine, que se incorporan como novedades de este año.

Además, el programa ‘CaixaBank escolta València’, impulsado por CaixaBank con la colaboración de la FSMCV y el IVC apoya la parte pedagógica y de creación de nuevos públicos del festival y colabora en los espectáculos orientados al público familiar y en el concierto del Cor de Cambra Ad Libitum, un coro joven que logró el Premio del Público en los III Premios Carles Santos de la Música Valenciana.

Por otro lado, la exposición ‘Els àngels músics de la*catedral de València’, que muestra las réplicas creadas por importantes lutiers europeos de los instrumentos que aparecen en las pinturas renacentistas de la catedral de València, se podrá visitar hasta el 9 de agosto en la Casa de l’Aigua.

LA PROGRAMACIÓN DEL FESTIVAL

La programación de esta 26ª edición del Festival de Música Antigua y Barroca de Peñíscola combina propuestas de proximidad con grandes nombres internacionales y vuelve a incorporar dos espectáculos familiares que tienen lugar en el Palau de Congressos.

El 7 de agosto, Jordi Savall llegará a Peñíscola por cuarto año consecutivo, en este caso con el espectáculo ‘Tots els matins del món’. Jordi Savall celebrará con ‘Peñíscola de cine… barroco’ el treinta aniversario del estreno de la película ‘Tous les matins du monde’, con la que obtuvo el reconocimiento internacional. La película se proyectará también durante el festival y, de esta forma, se incorpora por primera vez el cine a la programación.

El domingo 8 de agosto, la segunda propuesta internacional de este año, los franceses Trio Hantaï, llevarán al festival ‘Johann Sebastian Bach y sus contemporáneos franceses’. Finalmente, la clausura de la 26ª edición del festival vendrá de la mano de Èlia Casanova i la Tendresa con ‘Plebeyos bailes’.

Las entradas de los once grandes conciertos se pueden adquirir de forma anticipada a partir del 26 de junio en ‘www.entradas.com’. A partir del 26 de julio, la venta de entradas estará disponible a la Casa de l’Aigua (plaza Santa Maria) de 10 a 14 horas y de 17 a 20 horas y los días de concierto en el castillo, de 21 a 22.30 horas. Todos los conciertos de pago tienen un precio de 12 €, pero se pueden adquirir abonos para los once conciertos a 100 € y para cinco conciertos a 50 €.

Las invitaciones para los espectáculos familiares y las proyecciones de cine se repartirán gratuitamente el mismo día de los espectáculos a partir de una hora antes en el Palau de Congressos.

¿Cómo adquirir la mejor cosmética de alta gama? por Farmacias Top

0

El cuidado de la piel implica mucho esfuerzo e inversión de tiempo y dinero, puesto que se deben adquirir los mejores productos de cosmética para mantener la salud de la dermis. Los cosméticos de alta gama son una opción ideal para obtener una piel perfecta y cuidada, pero se debe saber cómo identificar cuáles son los verdaderos cosméticos de alta gama y en qué parafarmacias adquirirlos. Farmacias Top ofrece una alta variedad de esta gama de productos al alcance de un clic.

Cosméticos de alta gama: perfectos para el cuidado de la piel

Los elementos naturales son perfectos para el cuidado de la piel, por lo que cada vez son más los cosméticos que se elaboran a base de ingredientes extraídos de la naturaleza. Sin embargo, hoy día existen los cosméticos conocidos como alta gama fabricados a base de ingredientes naturales de puro lujo como el caviar, el oro, la perla o el diamante.

Estos ingredientes exclusivos se utilizan justamente porque poseen propiedades regenerantes y remineralizantes. Las piedras preciosas han sido de gran interés para la humanidad desde hace siglos, tanto por su belleza, su valor monetario y por supuesto, por sus propiedades positivas para la salud. No en todas las parafarmacias suelen encontrarse los cosméticos de alta gama, sin embargo Farmacias Top ofrece a sus clientes un amplio catálogo en su página web donde pueden encontrar este tipo de productos a un precio adecuado, de las mejores marcas en el mercado y con la mejor atención que se puede pedir.

Los ingredientes de los cosméticos de alta gama

Generalmente los ingredientes utilizados para crear cosméticos de alta gama son sumamente costosos, puesto que son ingredientes naturales que se consiguen mediante la minería u otros métodos que se consideran complicados.

El caviar es uno de los productos base para cosméticos de alta gamas, puesto que ayuda considerablemente a la regeneración de la piel y posee un efecto potente en cuanto a la nutrición de la misma, ayudando a aliviar las arrugas y la sequedad.

La perla es muy conocida por los tratamientos antiedad que se hacen a base de la misma. Posee propiedades tónico-reafirmantes haciendo que la piel se hidrate en profundidad y le ayuda a recobrar su elasticidad y firmeza.

Por su parte, el oro posee propiedades antioxidantes y depurativas, mientras que el polvo de diamante es utilizado como una cura para manchas en la piel o pieles apagadas.

Motores y otras piezas para el coche

0

Según los vehículos cumplen años y kilómetros, mayor es la probabilidad de que se presenten averías de cierta envergadura en los mismos.

Cuando esto ocurre, los dueños pueden encontrarse con que el coste de las piezas de recambio nuevas sea superior al valor venal del vehículo.

La alternativa para reparar estos automóviles de cierta antigüedad es la utilización de piezas reacondicionadas o procedentes de desguaces, una práctica muy común en nuestro país, según afirman los responsables de la cadena nacional de talleres aurgi.com.

Averías más frecuentes

Las piezas que precisan ser sustituidas se encuentran normalmente en los elementos y sistemas del vehículo que son utilizados de forma más intensa y repetitiva. Estas son las averías más comunes, excluidas aquellas de mínima importancia, como puedan ser una lámpara fundida o un latiguillo roto:

  • Baterías
  • Embragues
  • Alternadores
  • Centralitas electrónicas y sistemas de control
  • Cierres centralizados
  • Bombas de freno
  • Bombas de inyección e inyectores
  • Sistemas de servodirección
  • Turbocompresores
  • Cambios manuales y automáticos
  • Válvulas EGR
  • Tubos de escapes y catalizadores

En www.motortown.es nos indican que, de toda esta relación, las averías que ocupan el podio de honor son las relacionadas con la batería, el sistema de arranque y el sistema de inyección.

¿Aceptan los talleres que el cliente aporte sus propias piezas usadas?

Depende de la política comercial del taller: algunos talleres sí permiten esta práctica, especialmente aquellos cuyo propietario es un trabajador autónomo. Pero si es el cliente quien aporta los recambios usados, el taller no extenderá garantía alguna sobre la pieza.

Por tanto, si la pieza presenta un mal funcionamiento o deja de cumplir su función, es el cliente quien debe asumir los costes de desmontaje del recambio defectuoso y de la colocación de una nueva pieza.

Una solución intermedia, y mucho más aconsejable, es que el cliente acepte que sea el taller quien aporte piezas reacondicionadas, sometidas a un control de calidad del fabricante. Estos recambios reacondicionados tienen un precio algo mayor que las piezas que proceden directamente de un desguace.

La gran ventaja es que las piezas reacondicionadas disponen de garantía, por lo que el cliente se beneficia de una seguridad total a la hora de reparar su coche.

Cambio de motor: ¿nuevo o usado?

Si en muchas averías se puede vacilar entre el uso de piezas nuevas o usadas, en el caso de que sea el motor el que quede inutilizado no existe duda alguna:

Cuando el coche tiene más de cinco o seis años la única solución rentable es utilizar un motor segunda mano, preferentemente reacondicionado por el fabricante. Y si el vehículo tiene menor antigüedad, tampoco merece la pena gastarse un dineral en un motor nuevo.

Por ejemplo, el coste de un motor nuevo para un vehículo de unos 100 cv de potencia ronda los 3000 euros, IVA incluido. La mano de obra nunca costará menos de 500 euros, por lo que el cambio de motor supondría un mínimo de 3500 euros. Para un coche de gama alta, hay que multiplicar esta última cifra al menos por dos, es decir, en torno a los 7000 euros.

Usando dos motores reacondicionados el coste quedaría en torno a 1000 y 2000 euros, y el coste total de ambas reparaciones se situaría en 1500 y 3000 euros.

En ambos casos, la diferencia de precio es abrumadora, y más teniendo en cuenta que los motores reacondicionados disponen de garantía del fabricante.

música y cocina mediterránea en un solo lugar

0

Es importante escoger adecuadamente el sitio donde degustar comida de calidad, un restaurante tradicional siempre será un buen sitio para compartir con amigos o familiares, para cambiar de rutina o simplemente para darse un gusto gastronómico. Una buena comida despierta los sentidos y provoca sensaciones placenteras.

Además, también puede ser un lugar de diversión, ya que actualmente existen varios locales que, además de su menú, ofrecen actividades y eventos. Este es el caso de Idilicc Restaurant & Lounge, donde se fusionan la cocina mediterránea y el entretenimiento de sus espectáculos en vivo, convirtiéndolo en una experiencia gastronómica inolvidable.

Ubicado en Barcelona, específicamente en La Palma de Cervelló, se encuentra el Idilicc Restaurant & Lounge, un restaurante que ofrece una nueva alternativa de cocina mediterránea y de autor a excelentes precios.

Idilicc pone a disposición de sus clientes una carta variada de platos de comida tradicional y les asegura una experiencia gastronómica adaptada a cualquier ocasión. En él, podrán realizarse eventos de todo tipo, como una comida de empresa, una boda o un cumpleaños, despedida de solteros ,maridajes, monólogos, cabaret, espectáculos de magia, música en directo o cenas de grupo con DJ.

También cuenta con un lounge donde, después de una deliciosa cena o comida, los comensales podrán relajarse y disfrutar de cócteles ,una carta de gin-tonics o mojitos y escuchar y bailar gracias a su espacio reservado de baile, la mejor selección de música de los años 80 y 90 o cualquier otro estilo musical.

Idilicc, más que un restaurante

En un mundo marcado por la evolución y los cambios constantes, Idilicc decide reinventarse y convertir un restaurante tradicional en el lugar ideal para cualquier reunión divertida. Además de esta nueva oferta, este restaurante conserva su propuesta gastronómica presentando los mejores platos de cocina mediterránea.

La ubicación privilegiada de Idilicc, rodeado de montañas, lo convierte en un lugar especial e inolvidable que además garantiza mucha tranquilidad y facilidad de aparcamiento.

Está abierto de jueves a domingo y ofrece espectáculos todas las semanas. Una propuesta diversa que deleitará a quienes decidan disfrutar de sus instalaciones.

Para los amantes de la gastronomía y para aquellos que de vez en cuando se dan un gusto con una buena comida o quieren relajarse con una copa de vino o un delicioso cóctel y hasta disfrutar de un evento diferente y divertido, Idilicc Restaurant & Lounge es la mejor opción en el Baix Llobregat.

Recomendaciones para elegir la cesta de Navidad ideal

0

Diciembre está a la “vuelta de la esquina” por lo que desde ya hay que anticiparse en algunos aspectos relacionados con la época. Uno de ellos es la selección de la cesta de Navidad que se acostumbra obsequiar a los trabajadores y a los proveedores, en el caso de las empresas, o como presente a colaboradores por parte de instituciones públicas y privadas de cualquier sector; o simplemente como un obsequio a una persona especial.

Son muchos los tipos de cestas de Navidad de acuerdo a su forma y contenido. Elegir una en particular va a depender de muchos factores. Es importante que este obsequio pueda ser testimonio de agradecimiento por el apoyo recibido durante el año, por lo que resulta fundamental seleccionarla de manera adecuada, de tal manera que sea del total agrado del destinatario.

Aspectos a considerar para seleccionar la cesta ideal

Son varios los aspectos a tener en cuenta cuando de seleccionar la cesta de Navidad ideal se trata. Algunos son los siguientes:

Las personas que la recibirán: es fundamental tener en cuenta a las personas que van a recibir la cesta de Navidad. Tanto clientes como trabajadores, todos son merecedores de un obsequio de calidad. Sin embargo, se deben tener en cuenta sus preferencias en general y así seleccionar entre la variedad de opciones. 

Hay casos de empresas que, incluso, realizan algún tipo de encuesta a su personal sobre algunas preferencias, de tal manera de saber si debe llevar productos veganos o algún tipo de alcohol en particular, por mencionar algunos ejemplos.

Si es con una tienda especializada, mejor: muchas empresas e instituciones se decantan por encargar a una tienda especializada el tema de las cestas de Navidad, lo cual resulta mucho más efectivo y práctico, incluso, se puede hacer vía online.

Una empresa que se ha convertido en referencia en la confección, venta y distribución de este tipo de obsequios es Cestas Martí, la cual cuenta con un amplio surtido de modelos y precios que se adaptan a todos los presupuestos y necesidades, ya que van desde las cestas más económicas y tradicionales, hasta las más sofisticadas y modernas.

Cesta Martí ofrece modelos de cestas de Navidad básicos, que no dejan de ser un bonito obsequio, hasta las más completas de cuatro pisos con amplia variedad de productos. Todas tienen en común que han sido elaboradas artesanalmente y diseñadas de manera elegante teniendo en cuenta los motivos navideños.

Cerciorarse de contar con los mejores productos: es fundamental tener la certeza de que se van a obsequiar los mejores productos y por eso lo mejor es decantarse por una empresa que aporte esta garantía. 

Por ejemplo, al elegir a Cestas Martí se tiene la seguridad de que se obsequiarán productos de primera calidad en sus distintas categorías. Por ejemplo, en cuanto a dulces tiene el mejor surtido de turrones, mantecados, barquillos, tejas, polvorones y más.

En lo que respecta a bebidas, ofrece desde la más amplia variedad de vinos tintos, blancos hasta el más exclusivo champagne, así como el popular whisky o la ginebra.

No pueden faltar los embutidos y jamones, tales como el salchichón y el chorizo, y en ciertos casos se incluye el lomo, así como las conservas vegetales entre estas alcachofas, espárragos, pimientos, patés, quesos curados, foie y más.

Que tengan una hermosa presentación: un aspecto también muy importante al momento de escoger la cesta de Navidad es que esta siempre debe tener una hermosa presentación. 

Existe una amplia variedad de formatos que pueden adaptarse al presupuesto con el que se cuente, pero lo esencial es que tenga un diseño elegante y hermoso. Hay de todo, cesta jamonera, cestas de mimbre, pequeñas cajas decoradas y más, artículos que, una vez consumidos los productos, pueden formar parte de los enseres de utilidad en el hogar.