Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3659

El CSN asume la presidencia del Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares

0

El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha asumido la presidencia del Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares durante su 27ª reunión virtual, según ha informado este lunes el organismo.

El Plenario del Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares (FORO) ha mantenido, durante los días 24 de junio y 29 y 30 de julio, su 27ª reunión de forma telemática en la que han participado el presidente del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Josep Maria Serena, y la consejera del organismo, Elvira Romera.

Este encuentro virtual ha sido inaugurado por el presidente actual del FORO, Rosbell Bosch Robaina, y por la directora general adjunta y jefa del departamento de Seguridad Nuclear Tecnológica y Física del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Lydie Evrard. Además, es la primera vez que han participado en esta reunión cinco observadores: representantes de los organismos reguladores de Bolivia, Ecuador, Portugal, la República Dominicana y Venezuela.

Posteriormente, se ha efectuado un repaso a las tareas más destacadas desde la última reunión, como han sido las actividades del FORO en la 64ª Conferencia General del OIEA, la participación del FORO en la reunión anual de la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP), o la estrategia y el nuevo Plan de Acción de este grupo de reguladores iberoamericanos para el período 2021-2023.

El encuentro ha continuado con la revisión del programa técnico del FORO en el que se han presentado el listado de los proyectos que han ido finalizándose desde la última reunión y de aquellas actividades que se mantienen en curso así como propuestas a futuro. Igualmente, se ha debatido el presupuesto y la sostenibilidad financiera del FORO.

Asimismo, el presidente del FORO ha presentado las principales líneas de colaboración entre el grupo de reguladores y el OIEA seguido del director de la Oficina de Coordinación de Seguridad Tecnológica y Física del OIEA, Gustavo Caruso, quién ha compartido con los asistentes la amplia colaboración y cooperación técnica que ambas entidades, FORO y OIEA, vienen manteniendo.

En la última sesión, la consejera del CSN Elvira Romera ha tomado la palabra para realizar la presentación institucional del CSN donde ha expuesto los asuntos más destacados del organismo regulador español, destacando la adaptación del mismo a la situación sanitaria provocada por la covid-19, las cuatro renovaciones de autorización de explotación de centrales nucleares en España: Vandellós II, Cofrentes, Almaraz y Ascò o el Plan Estratégico para el período 2020-2025.

Además, ha comentado los últimos avances del Plan de Inversión en Alta Tecnología (INVEAT), del proyecto Next Generation en medicina oncológica y del proyecto de Fisión IFMIF-DONES. Asimismo, ha querido compartir con los asistentes el proyecto de modernización del CSN a través del plan de transformación digital, el proyecto de formación a través de la metodología SAT o el de evaluación de la Cultura de Seguridad en línea con el OIEA. Para concluir, ha explicado el nuevo plan de I+D del CSN y la actual financiación de cátedras en materia de seguridad nuclear y protección radiológica.

Por su parte, los representantes de cada organismo miembro han presentado un resumen de sus principales actividades desarrolladas durante el último año, centradas, sobretodo, en las acciones y medidas adoptadas por los organismos en el contexto de la pandemia asociada a la transmisión de la covid-19. El objetivo de esta sesión es conocer e intercambiar las mejores prácticas llevadas a cabo por los organismos reguladores iberoamericanos.

En esta reunión del Plenario se ha producido el traspaso de la presidencia del FORO del organismo miembro que la ostenta actualmente, Cuba, al organismo regulador español, por un periodo de un año.

Durante su intervención, el nuevo presidente del FORO, Josep Maria Serena, ha querido dedicar unas palabras de agradecimiento al presidente saliente Rosbell Bosch, por el trabajo realizado, al Plenario por su colaboración y, en especial, a la consejera Romera como miembro de este Plenario que ha ayudado a dar un impulso al FORO con sus aportaciones. Asimismo, Serena ha continuado comentando el buen estado de colaboración con el OIEA y ha querido resaltar su compromiso para reforzar la colaboración durante su mandato con esta y otras organizaciones internacionales.

Respecto a los objetivos que quiere conseguir durante su mandato, ha querido destacar algunos que van en línea con el Plan de Acción del FORO, como la elaboración de una publicación para difundir internacionalmente los resultados de este grupo de reguladores, la celebración de sus 25 años o la organización de un seminario para comentar los resultados del trabajo del CSN en Cultura de la Seguridad. De igual modo, ha mostrado su deseo de impulsar temas estratégicos para el FORO bajo la coordinación de la consejera Romera tales como el radón, la recuperación de terrenos y el almacenamiento de residuos.

Finalmente, Serena ha querido subrayar la importancia de reforzar la evolución hacia la igualdad de género para ser una organización modelo en la región y su interés en abrir el FORO a más países de la región iberoamericana.

El Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares (FORO) es una asociación de autoridades reguladoras fundada en 1997 con el objetivo principal de lograr y mantener altos niveles de seguridad radiológica y nuclear en la región. En la actualidad son miembros del FORO los organismos reguladores de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España, México, Paraguay, Perú y Uruguay. El trabajo fundamental del FORO es el desarrollo de proyectos técnicos de interés común para los países miembros.

El Soundcity vuelve a Torrelavega con conciertos de Sidecars, Los Planetas o Los Deltonos

0

Torrelavega recuperará este año el festival urbano de música alternativa ‘Soundcity’ tras el parón del 2020 debido al coronavirus, y lo hará del martes 17 al sábado 23 de agosto con conciertos de grupos como Sidecars, Los Planetas o Los Deltonos, que tendrán lugar en los jardines del Centro Nacional de Fotografía (CN Foto) José Manuel Rotella.

La banda local Stone House Sindycate abrirá el festival el martes 17 en torno a las 20.30 horas, dando paso a continuación a Derby Motoreta’s Burrito Kachimba. Ya el miércoles será el turno de Los Deltonos, seguidos el jueves de Maika Makovski, el viernes de Sidecars y el sábado de Los Planetas, que interpretarán una versión acústica y presentarán su nuevo disco.

Estos grupos estarán acompañados también por Unidad y Armonía, Teira & Elguero y Free Reega, de modo que, como en anteriores ediciones, se mezclarán bandas de prestigio nacional con creadores locales, teniendo lugar dos conciertos por día.

Además de contar con una ubicación diferente, como novedad este año y de forma «puntual y excepcional», los conciertos no serán gratuitos, sino que tendrán un coste de cinco euros en general y de nueve euros en el caso de Sidecars y Los Planetas, con la intención de controlar el aforo.

El recinto podrá acoger a unas 700 personas y se está elaborando un protocolo Covid para evitar contagios, mediante el que los espectadores deberán ver las actuaciones sentados, entre otras medidas de seguridad.

El festival, que se enmarca en las acciones de la campaña ‘La Cultura Contraataca’ impulsada por el Gobierno regional, ha sido presentado este lunes en rueda de prensa por el vicepresidente cántabro y consejero de Cultura, Pablo Zuloaga; el alcalde de Torrelavega, Javier López Estrada; la concejala de Festejos, Patricia Portilla; y el representante de Industrias Portugal, organizador del evento, José Cobo.

Zuloaga ha agradecido el esfuerzo de la organización para implantar las pertinentes medidas de seguridad frente al Covid y «seguir demostrando que la cultura es segura», ya que ha destacado que este festival se desarrollará en el CN Foto, el mismo lugar en el que se llevó a cabo el primer concierto de España tras el confinamiento, en el que actuó la torrelaveguense Vicky Gastelo.

«Dimos una lección de cómo se podían y se debían hacer las cosas», ha dicho, ensalzando que en ninguno de los eventos culturales en los que ha colaborado la Consejería se han registrado brotes de coronavirus y esperando que su impulso sea «esa otra vacuna» que necesita el sector, mientras se continúa distribuyendo la sanitaria.

Así, Zuloaga ha confiado en que el Soundcity será «un éxito» no solo por los «grandes nombres» a nivel nacional, sino también por los locales que muestran que «Cantabria vibra con la música».

Y desde el Ayuntamiento, el alcalde y la concejala han mostrado su orgullo porque «después del parón el gallo del Soundcity vuelve a cantar» y por un cartel que consolida un festival «independiente y con personalidad propia», que esperan que sirva para ir devolviendo a la ciudad poco a poco a la normalidad».

Por último, desde la organización Cobo ha recordado que para algunas generaciones el CN Foto es conocido como ‘la casa de la música’ y fue «el germen de La Movida en Torrelavega», una ubicación que rememora «muchas andanzas de la juventud» y que fue «un punto de partida» para algunos músicos locales.

También ha dicho que el cartel de esta edición le «llena de orgullo» y que se ha querido contar con las últimas bandas que tocaron en el festival anterior, como Los Planetas y Los Deltonos, para «retomar la música» y «volver a empezar» tras el parón.

¿Hace cuanto tendría preparada esa celebración?

0

No solo fue un portero convirtiendo un golazo. No solo fue una chilena increíble del portero. Solo fue un increíble festejo para coronar un golazo espectacular.

Solo Diego podía hacer cosas así

0

Siguen apareciendo videos inéditos de Diego Maradona demostrando que , aunque ya estaba retirado, su zurda estaba intacta.

¡Cuanta mentira en una sola jugada!

0

Este delantero convirtió un golazo, pero con la mano y en ningún momento se arrepintió y hasta se quejó de que le anulen el gol. ¡Cuanta mentira!

Lo disconfiguro nivel Dios

0

Suele pasar que a veces un habilidoso logra desconfigurar a un defensor y dejarlo sin reacción en el suelo ¡Y esta es un ejemplo perfecto!

La suspensión de las fiestas patronales en Aragón se prolonga hasta el 30 de septiembre

0

El Consejo Local de Aragón ampliado ha decidido, por unanimidad, prolongar la suspensión de las fiestas patronales en las poblaciones de la comunidad autónoma hasta el próximo 30 de septiembre. Inicialmente, se había establecido esta restricción a causa de la pandemia del coronavirus hasta el 31 de agosto.

De esta forma, se ha aceptado la propuesta presentada por el Gobierno de Aragón al citado órgano, formado por la Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias (FAMCP), las diputaciones provinciales y los ayuntamientos de las tres capitales.

La sesión se ha celebrado por videoconferencia y ha sido presidida por la consejera de Presidencia y Relaciones Institucionales del Gobierno de Aragón, Mayte Pérez, junto a la titular de Sanidad, Sira Repollés.

La decisión de prolongar la suspensión se ha adoptado tras conocer el informe de la situación sanitaria actual por la pandemia que ha trasladado la consejera de Sanidad, ha indicado el Gobierno de Aragón en una nota de prensa.

SE VOLVERÁ A TRATAR A FINAL DE MES

La consejera de Presidencia, Mayte Pérez, ha explicado, en declaraciones a los medios de comunicación, tras la reunión, que había un «compromiso» del Ejecutivo para abordar esta cuestión, que se volverá a tratar en una nueva sesión de este órgano a finales de agosto «para valorar cómo está la situación y decidir qué hacer con el mes de octubre.

En ese encuentro, también está previsto abordar el inicio de curso escolar, a petición de la FAMCP, y propuesta que la consejera ha considerado «oportuna».

Pérez ha matizado que hay eventos de diverso tipo, en su mayor parte culturales, cuya celebración está perfectamente tasada en la normativa frente a la COVID-19 que ha ido emitiendo el Gobierno de Aragón.

El objetivo de la cita de este lunes ha sido evaluar la situación puntual de la pandemia en el contexto de la iniciativa local y tratar de consensuar con ayuntamientos, comarcas y diputaciones una posición común en relación con las fiestas. También se ha analizado la participación de los ayuntamientos en el Plan de Rescate a la Hostelería.

EL CONSEJO LOCAL

El Consejo Local de Aragón es el órgano de colaboración y coordinación entre el Gobierno regional y las asociaciones representativas de las entidades locales de la comunidad autónoma. Está adscrito al Departamento competente en materia de Régimen Local, en este caso, el de Presidencia y Relaciones Institucionales, y tiene carácter deliberante y consultivo.

Entre sus competencias, se encuentran efectuar propuestas sobre criterios generales en materia de atribución de competencias a las entidades locales o elaborar propuestas sobre los criterios generales de las relaciones económico-financieras entre la Diputación General de Aragón y la Administración local.

Pol Granch, Mala Rodríguez o Mikel Erentxun, invitados a San Agustín 2021 de Felanitx

0

El Ayuntamiento de Felanitx ha presentado este lunes los conciertos de San Agustín 2021, que se celebrarán entre el 20 y el 28 de agosto bajo el contexto de las Fiestas de San Agustín, y que contará con Pol Granch, Mala Rodríguez o Mikel Erentxun entre sus artistas invitados.

Según ha explicado el Consistorio este lunes en nota de prensa, el festival incluirá un total del seis conciertos y tres actuaciones teatrales y musicales totalmente gratuitas y para todas las edades.

Todas las actuaciones, divididas en dos ambientes, se realizarán en el Parque Municipal de Sa Torre y en cumplimiento con las medidas de seguridad sanitaria, por lo que los conciertos contarán con personal de limpieza y seguridad y todos los asistentes deberán estar sentados.

En la parte superior del recinto será donde se celebren los conciertos. Cuenta una capacidad para 1.200 personas, que deberán presentar la invitación adquirida a través de Internet. En la parte inferior, con capacidad para 600, se desarrollarán las paradas habituales.

El regidor de fiestas de Felanitx, Pedro Acosta, ha explicado que se trata de «conciertos para todo el mundo» y destinados a mantener el ocio de los ciudadanos, «que han demostrado un comportamiento cívico durante todos los actos realizados este verano».

Además, «el personal que se dedica a este sector se está empezando a recuperar gracias a las actividades y eventos organizados por el Ayuntamiento», ha añadido.

EL ITINERARIO DE LOS CONCIERTOS

El primer concierto, celebrado el 20 de agosto, contará con la actuación del grupo Anegats. Le seguirán, el día siguiente, las actuaciones de Johnny Burning y La Frontera y, el 22 de agosto, tendrá lugar el espectáculo de Agustín El Casta.

El día 23, la ‘felanitxera’ Sara Reus hará de telonera del cantante Mikel Erentxun y, al día siguiente, el artista Pol Granch ofrecerá su música para los más jóvenes, acompañado de la actuación de Discovers.

Por su parte, Madò Pereta compartirá cartel con Los Javaloyas el día 25, unas actuaciones pensadas para los más mayores.

El jueves 26 será el turno de la rapera Mala Rodríguez, mientras que el musical Vaiana, para los más pequeños, será el mismo día de San Agustín, el 28 de agosto.

Las invitaciones estarán disponibles para la ciudadanía a lo largo de los próximos días y podrán ser adquiridas a través de Internet. Desde el Ayuntamiento han recordado también que se puede seguir toda la información del evento en sus redes sociales.

La incidencia de contagios en la Región de Murcia se estabiliza

0

El consejero de Salud, Juan José Pedreño, ha informado este lunes que la tasa de incidencia del Covid-19 se ha estabilizado en la última semana, aunque ha hecho un llamamiento a la prudencia por la alta presión asistencial actual, ya que el aumento de contagios entre la población más joven ha hecho que aumente en la última semana un 40 por ciento los casos entre los mayores de 65 años.

Pedreño ha señalado que el mes de agosto se ha iniciado con una tasa de incidencia de 239,5 casos por cada 100.000 habitantes a siete días y de 481,5 casos a catorce días, por debajo de las medias nacionales.

Por ello, el consejero, en la rueda de prensa posterior al Comité de Seguimiento Covid, ha indicado que se han intensificado los cribados poblaciones en diferentes puntos de la Región. Concretamente, se han realizado cribados en Murcia, Lorca, Yecla, Cartagena, Mazarrón, Jumilla, Caravaca de la Cruz, Alhama de Murcia, Blanca, Ricote y Abarán.

En total, se han llevado a cabo 2.223 pruebas de antígenos a personas de entre 14 y 39 años, con 68 positivos, lo que supone un porcentaje de positividad del 3,1 por ciento.

«Nadie está libre de este virus, incluyendo a la población más joven», ha recordado Pedreño, quien ha destacado que muchos de los ingresados actualmente corresponden al grupo de edad de 15 a 39 años, un 56 por ciento de los casos en la última semana.

La Región tiene actualmente 5.182 casos activos, después de que ayer se registrasen 185 nuevos contagios, de los cuales 42 corresponden a Cartagena; 31 a Murcia; 14 a Lorca; once a Caravaca de la Cruz; ocho en Mula y La Unión; siete a Torre Pacheco; cinco en Santomera y Totana; cuatro en Alcantarilla, Blanca, Fuente Álamo, Mazarrón, Molina de Segura y Pliego. El resto están repartidos por los demás municipios, ha señalado el consejero.

El total de personas en aislamiento domiciliario asciende a 5.034 y el de ingresadas en centros hospitalarios a 148, con edades comprendidas entre los 21 y los 93 años, de los que el 65 por ciento no están vacunados. De ellos, 30 personas, de entre 24 y 73 años, están en la UCI, de los que el 88 por ciento no han sido inoculados.

NIVEL 2

Con estos datos, la Región de Murcia se encuentra en nivel 2 medio de alerta, el mismo que los municipios de Aledo, Ojós, Ricote y Ulea; mientras que en el nivel 3 alto están el resto de localidades.

Pedreño ha recordado que en el nivel 3 la hostelería reduce su aforo interior al 30 por ciento, queda suspendida la actividad interior en el ocio nocturno y se limitan al 30 por ciento los aforos en celebraciones, sin sobrepasar las 30 personas si el acto es en interior y las 60 si es en exterior.

En esta línea, el Comité Covid, teniendo en cuenta estas cifras, ha decidido mantener las medidas vigentes autorizadas por el Tribunal Superior de Justicia de Murcia, por lo que quedan restringidas las reuniones a un máximo de diez personas no convivientes tanto en espacios públicos como privados, que no podrán producirse entre las 2.00 y las 6.00 horas.

Asimismo, continúa la orden de cierre para toda actividad no esencial entre las 2.00 y las 6.00 horas, y la prohibición de venta de alcohol en comercios y gasolineras entre las 22.00 y las 6.00 horas, además de la suspensión del interior del ocio nocturno y la limitación de aforos para celebraciones y fiestas, ya que suponen el origen del 83,1 por cinto de los contagios, ha indicado el consejero de Salud.

VACUNACIÓN ADOLESCENTES

En relación al proceso de vacunación, el consejero ha recordado que desde el domingo se abrió al tramo de 12 a 19 años en el municipio de Murcia con más de un millar de dosis puestas y este lunes se ha apliado a Cartagena, Molina de Segura, Alcantarilla, Lorca, Los Alcázares, Mula, San Pedro del Pinatar, Alhama de Murcia, Totana, Caravaca de la Cruz, Yecla, Águilas, Jumilla y Cieza. En el l resto de localidades se irá planificando en función de la disponibilidad de vacunas.

«Seguimos sin tener cerradas las dosis que llegarán este mes por lo que no podemos saber si todos los jóvenes de 12 a 19 años recibirán su dosis antes del inicio del curso, aunque esperamos que así sea», se ha quejado el consejero, quien ha recordado que esta semana se prevé el envío por parte del Ministerio de 58.500 vacunas de Pfizer y 29.370 de Moderna, y se espera inmunizar a cerca de 115.000 personas.

Pedreño ha aclarado que los nacidos en 2009 que este año cumplen 12 pero que todavía no lo han hecho, podrán ir solicitando cita para vacunarse una vez que hayan cumplido esa edad, ya que los protocolos sanitarios no permiten inocularles antes.

Hasta el momento, se han inoculado 1.711.353 dosis, con lo que la Región ha superado el millón de personas con, al menos, una dosis.

El juez de ‘Tándem’ propone juzgar a Villarejo y 3 mandos policiales por investigar a un empresario marbellí

0

El juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón ha propuesto juzgar al comisario jubilado José Manuel Villarejo, a su socio Rafael Redondo y a tres mandos policiales –Enrique García Castaño, Constancio Riaño y Antonio Bonilla–, así como a otras dos personas, por la investigación realizada sobre el empresario marbellí Felipe Gómez Zotano.

El titular del Juzgado Central de Instrucción Número 6 ha puesto fin a las pesquisas sobre la pieza separada 8 de la macrocausa ‘Tándem’, conocida como la pieza ‘Marbella’, donde investigaba el encargo que Marzena Katarzina habría realizado a Villarejo en 2015 sobre Gómez Zotano con el objetivo de trazar una estrategia legal que le permitiera recuperar un dinero que reclamaba al empresario por una disputa inmobiliaria.

El magistrado cree que existen indicios para juzgar a Villarejo, a Redondo y al abogado David Macías González por un delito de cohecho pasivo; a Katarzina, por cohecho activo; y a García Castaño, Riaño, Bonilla y Redondo, por descubrimiento y revelación de secretos.

Al mismo tiempo, el instructor ha acordado el sobreseimiento provisional de la causa respecto al que fuera director adjunto operativo (DAO) Eugenio Pino, los policías Juan José Díaz Álvarez y José María Serrano Ydígoras, así como para Juan Carlos Escribano.

En el caso del ex DAO, el juez no ha apreciado «ningún acto delictivo en su conducta». «De las diligencias practicadas, no se extrae ni su participación ni su conocimiento de los hechos investigados», ha manifestado.

En cuanto a Escribano, ha limitado su implicación en los mismos a que fue la persona que recomendó a Katarzina que acudiese a Villarejo para resolver su controversia contractual con el empresario, pero «no llevó a cabo ningún acto adicional», por lo que entiende que su participación fue «accesoria».

LA DISPUTA INMOBILIARIA

El trasfondo del asunto es una transacción inmobiliaria ocurrida en 2008 que tiene a Gómez Zotano y Katarzina como protagonistas. La mujer le habría entregado 700.000 euros para comprar un chalet en la localidad malagueña bajo ciertas condiciones. Pero el negocio no se materializó. Según ella, porque el empresario la estafó, y, según él, porque ésta no cumplió las condiciones pactadas para completar la operación de compraventa.

De acuerdo con el auto firmado por García-Castellón, Katarzina contactó con el bufete Stuart&MCkenzie de Villarejo en el verano de 2015 para iniciar una estrategia conjunta de tipo civil y penal frente a Gómez Zotano con el objeto de recuperar el dinero.

Para ello, el Grupo CENYT, propiedad de Villarejo, elaboró un informe sobre el empresario donde se examinaba su persona, su entorno familiar, su trayectoria profesional, su patrimonio, sus sociedades y su situación financiera, y se apuntaban indicios de fraude fiscal y blanqueo de capitales en su actuación.

Este ‘dossier’, rubricado a fecha 7 de septiembre de 2015 por Redondo, fue utilizado posteriormente en las acciones judiciales emprendidas por Katarzina contra Gómez Zotano.

BASES DE DATOS RESTRINGIDAS

Para la confección del informe, señala el escrito judicial, se acudió a bases de datos y a registros que no son accesibles al público, gracias a la intervención de los responsables policiales investigados.

En esa época, Villarejo era comisario en activo y no había ninguna investigación policial que justificase la solicitud de datos de Gómez Zotano, de ahí los delitos de cohecho que observa el magistrado.

En concreto, García-Castellón ha detallado que para elaborar el informe se accedió a la base de datos del DNI y, una vez obtenido el documento identificativo del empresario, se usó para entrar en la base de datos del Órgano Centralizado (OCP) de Prevención del Blanqueo de Capitales del Consejo General del Notariado.

Para adentrarse en la primera, se usó la clave personal de Díaz Álvarez, entonces inspector jefe de la Comisaría General de Información (CGI), y, para consultar el OCP, se empleó la de Serrano Ydígoras, también inspector jefe en la misma comisaría, a pesar de que en ese momento ambos estaban de vacaciones.

El juez ha concluido que, aunque se accedió con sus claves personales, lo hicieron otras personas por órdenes de García-Castaño, entonces jefe de la Unidad Central de Apoyo Operativo (UCAO), que las habría dado «de modo informal», «sin seguir ningún protocolo al efecto», en base a una petición previa de Villarejo.

Y ello, ha razonado el instructor, porque «existía la práctica, por motivos funcionales y de operatividad interna de la unidad, de que las claves de acceso personales fuesen conocidas y utilizadas por varios funcionarios policiales». Incluso aunque hubieran sido ellos, ha argumentado, lo habrían hecho cumpliendo órdenes de sus superiores y sin saber para qué se requerían esos datos. Por ello, ha archivado la causa para ambos.

Una vez obtenidos los datos personales de Gómez Zotano, continúa el relato judicial, Riaño –otro inspector jefe de la CGI–, siguiendo las instrucciones del jefe de la UCAO, se los envió por correo electrónico a Bonilla, que en ese momento estaba en situación de segunda actividad en la Policía Nacional trabajando para CENYT. Este último, le remitió toda la información a Redondo en otro ‘email’.

DESCARTA LA EXTORSIÓN

García-Castellón ha descartado el delito de extorsión, que también investigaba en esta pieza separada, al no apreciar ningún acto de violencia ni de intimidación sobre el empresario para que realizase u omitiese un acto o negocio jurídico en perjuicio de su patrimonio o del de un tercero.

También ha dejado fuera de este procedimiento los hechos ocurridos con anterioridad a 2015, cuando se ha acreditado que Katarzina contactó con Villarejo, porque no se ha logrado probar, a nivel indiciario, que guarden relación con el mismo.

Se trata de los robos que Gómez Zotano denuncia que sufrió en su casa y en un hotel y despacho de su propiedad en 2013 y 2014, y del supuesto acceso no consentido a varios terminales de telecomunicación del empresario.

Gómez Zotano, conforme recoge el auto, aduce que no sería posible vincular ninguno de estos sucesos a ‘Tándem’ porque las pesquisas policiales sobre los mismos habrían sido «deficientes» debido a una «trama policial» que tendría, precisamente, ese propósito.

AVT: Los traslados de presos etarras no son «otra cosa que una decisión política premeditada»

0

La Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) ha manifestado este lunes que los traslados de presos etarras pretenden «un fin determinado» y responden a «una decisión política premeditada» del Ministerio del Interior.

Así, la AVT ha respondido a las declaraciones del secretario de Instituciones Penitenciarias, Ángel Luis Ortiz, en las que señalaba que «los traslados no responden a una estrategia, ni a un pago de nada».

Frente a esas manifestaciones de Ortiz en una entrevista a El Correo, la AVT ha replicado que «en el último año» se han adoptado «una serie de decisiones» dirigidas a derogar la política de dispersión. Desde la asociación respetan que el Ministerio del Interior haya decidido cambiar de criterio, aunque no compartan esa decisión, pero rechazan que se pretenda «vender» la derogación de la política de dispersión como «algo inevitable».

PREFIEREN HABLAR CON QUIENES DEFIENDEN A LOS PRESOS

Reprochan además que esos traslados se hable con organizaciones de la izquierda abertzale como Sare y denuncia «la existencia de un plan determinado para blanquear estas decisiones con supuestos arrepentimientos de los etarras, a través de una campaña dirigida por la comisión de presos de Sortu, para que firmen cartas de arrepentimiento, que además de haber sido desautorizadas por la Audiencia Nacional, han sido rechazadas expresamente por algunos presos etarras, que pese a ello se han visto beneficiados por estos traslados».

«Lamentamos profundamente, y así se lo trasladamos a Ortiz personalmente, que habiendo más de 300 casos sin resolver y existiendo actos de enaltecimiento y humillación a las víctimas casi semanalmente, no se siga considerando la política penitenciaria como política antiterrorista y sea utilizada como un medio para acabar con estas dos situaciones tan dolorosas para las víctimas del terrorismo –indican en un comunicado–. Insistimos, o se está con las víctimas o se está con los terroristas».

El responsable de Prisiones también trasladó que espera que puedan llevarse a cabo más encuentros restaurativos entre las víctimas y los presos etarras bajo la ‘vía Nanclares’, por lo que la AVT le ha reclamado «estar puntualmente informados de los avances que puedan dar» .

En esta misma línea, la asociación ha explicado que la participación en los encuentros restaurativos se «tienen en cuenta» a la hora de valorar el pronóstico favorable de reinserción de los reclusos para obtener permisos de salida y la progesión de tercer grado, por lo que exigen una colaboración con la justicia en el desarrollo del programa.

«La justicia restaurativa es un derecho de las víctimas recogido en el Estatuto de la víctima del delito. De ahí que la iniciativa de participar en estos programas deba de partir necesariamente de ellas. De lo contrario, si la iniciativa parte de los terroristas, corremos el riesgo de cargar sobre las víctimas una responsabilidad que no les corresponde», sostiene la AVT.

LOS ONGI ETORRI

Por último, restan trascendencia al dato de que los actos de recibimiento a etarras hayan disminuido, ya que lo achacan a que hay menos excarcelaciones: «Frente a los 19 salidas de prisión que se produjeron en 2020, en lo que llevamos de 2021 se han producido solo seis», apuntan.

Sin embargo, aseguran haber comprobado que en las últimas semanas las calles de los pueblos del País Vasco y Navarra «se han llenado de pancartas y fotos en homenaje a los presos etarras», y se han incrementado «las movilizaciones y actos de homenaje en el marco de las diferentes fiestas populares».

Para este mes de agosto hay previstas tres puestas en libertad de presos de ETA y la AVT ya avisa de que se podrá comprobar si efectivamente la situación ha mejorado, como alega el responsable de Interior.

Castilla y León lamenta ausencia de Cataluña en la Sectorial sobre fondos

0

El consejero de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León, Carlos Fernández Carriedo, ha lamentado la ausencia de Cataluña en la reunión telemática de la Conferencia Sectorial del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia celebrada este lunes, al tiempo que ha pedido que las decisiones que «afectan a todos» se adopten en este foro multilateral y no de forma «bilateral» en la reunión convocada para esta tarde entre el Gobierno de España y la Generalitat.

Así lo ha defendido Fernández Carriedo tras participar en la reunión, en la que ha urgido al Ejecutivo central a definir «cuanto antes» las líneas de actuación de este plan y de los fondos de recuperación llegados de Europa, así como los criterios de reparto de los mismos, tras lo que ha pedido más participación para las comunidades autónomas y que se «empiece a hablar» con ayuntamientos y diputaciones para incluirlas en la gestión y toma de decisiones sobre los mismos.

El consejero de Economía y Hacienda ha recordado que ya ha comenzado el mes de agosto sin que se haya iniciado la ejecución de los fondos, por lo que ha insistido en la necesidad de fijar los criterios de reparto «cuanto antes».

En este sentido, ha reconocido que sí se está gestionando parte de ellos a medida que se van confirmando las líneas que los definen, como es el caso del Plan Moves para promover la movilidad sostenible, pero ha advertido de que «quedan todavía muchas» por definir y «urge determinarlas cuanto antes», pues todas las cantidades deberán estar comprometidas antes del 31 de diciembre de 2023.

En cuanto a la ausencia de Cataluña en la Sectorial, Fernández Carriedo ha recordado que en la pasada reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera fue el Gobierno vasco el que «plantó» al resto para después abordar de forma bilateral con el Ejecutivo central cuestiones «que no se habían planteado» en el foro común.

En declaraciones, Fernández Carriedo ha explicado que el encuentro de este lunes ha servido para que la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, informe a las autonomías sobre el Plan nacional para la recuperación, una vez aprobado por la Comisión Europea, así como de las normas y el reglamento para la gestión de los fondos europeos, que también ha recibido ya el visto bueno de Bruselas.

MULTILATERALIDAD

En esta reunión, Castilla y León ha abogado por la multilateralidad de las decisiones sobre estos fondos, de modo que ninguna región se vea privilegiada o perjudicada, pues como ha subrayado el consejero, la Junta no va a aceptar que la Comunidad se vea discriminada, puesto que Castilla y León «no es más que nadie», pero «tampoco menos que nadie».

En segundo lugar, Carlos Fernández Carriedo ha abogado por que estos fondos se centren en la lucha contra la despoblación, al hilo de lo cual ha alabado las palabras a este respecto del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la pasada Conferencia de Presidentes, pero ha advertido de que «más allá de palabras que siempre se agradecen», este objetivo debe plasmarse en los criterios de reparto y en el próximo modelo de financiación autonómica.

Por otro lado, Castilla y León, junto a otras comunidades autónomas, ha pedido mayor participación de éstas a la hora de decidir el destino de los fondos, a fin de que dichas cuantías puedan adaptarse mejor a las necesidades de cada territorio y se gestionen «con mayor eficiencia». «Pedimos que se nos deje este margen y no vengan tan encorsetados», ha insistido Fernández Carriedo.

En cuanto al compromiso anunciado por Sánchez de que las comunidades gestionarán el 55 por ciento de los fondos el primer año, Castilla y León ha pedido que esto se mantenga en ejercicios siguientes, ya que se trata de cuantías para proyectos en muchos casos con carácter plurianual.

Por último, ha reclamado que el Gobierno de España comience a hablar «ya» con las corporaciones locales para que estos fondos lleguen a ayuntamientos y diputaciones y puedan éstos, como conocedores de las necesidades de los municipios, participar en el destino del dinero.

Vila-real pedirá ser declarada como zona catastrófica tras la granizada del sábado

0

La junta de gobierno local de Vila-real (Castellón) acordará este martes 3 solicitar la declaración de zona catastrófica en todo el término municipal ante los daños ocasionados por la granizada del pasado sábado.

Paralelamente, la Concejalía de Proximidad habilitará la oficina municipal de información al consumidor (OMIC) –cerrada habitualmente en agosto– tres días a la semana para orientar y asesorar a los vila-realenses que hayan sufrido algún daño en su propiedad sobre posibles acciones y gestiones ante sus seguros.

«La granizada del sábado por la tarde ha provocado graves daños en nuestra agricultura, ya bastante castigada por la plaga del ‘cotonet’ o la crisis de precios, y también en un buen número de propiedades privadas e incluso públicas, ya que también el edificio de la casa consistorial ha sufrido desperfectos en una ventana de la segunda planta», señala la primera teniente de alcalde, Silvia Gómez.

Desde el episodio de piedra, la central de Policía Local ha recibido avisos por desperfectos en numerosos vehículos, ventanas, desprendimientos de cornisas, problemas con cableado o también en alguna marquesina del autobús urbano.

Los efectivos de Servicios Públicos Vila-real y los agentes locales trabajaron durante el fin de semana en la comprobación de daños y colocación de vallas o cinta de precinto en aquellos elementos que pudieran constituir algún tipo de riesgo.

«Es evidente que los daños materiales han sido importantes, tanto en propiedades privadas como en nuestra agricultura, que nos preocupa de manera especial. Por eso, como no podía ser de otra manera, el Ayuntamiento de Vila-real se pone a disposición de la ciudadanía para ayudarla en todo aquello que podamos», agrega la edil en un comunicado.

Con este objetivo, el ejecutivo local ha adoptado rápidamente dos decisiones: solicitar a la administración competente la declaración de Vila-real como zona catastrófica, de manera que los afectados puedan acogerse a los beneficios previstos para este tipo de declaraciones, y habilitar una oficina de atención para orientar a la ciudadanía en sus gestiones y posibles reclamaciones.

También se ha acordado la apertura excepcional de la oficina durante las dos primeras semanas de agosto para atender las dudas que genera la situación y apoyar y orientar a los vecinos. En concreto, la OMIC abrirá tres días a la semana durante la primera quincena de agosto: los martes y miércoles por la tarde de 16 a 19 horas y los jueves por la mañana de 9.30 a 13.30.

Margarita Robles visita la base de la UME en Zaragoza

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, y la secretaria de Estado, Esperanza Casteleiro, han visitado este lunes al Batallón de Intervención en Emergencias (BIEM IV) de la UME en la Basea Aérea de Zaragoza, donde han destacado el trabajo de las Fuerzas Armadas «en tiempos difíciles».

La responsable de Defensa ha estado acompañada por la ministra de Educación y Formación Profesional, la zaragozana Pilar Alegría, que era delegada del Gobierno en Aragón hasta su nombramiento como ministra el pasado mes de julio.

Robles ha manifestado que con esta visita quería conocer «de primera mano», la labor realizada por el cuarto batallón de la BIEM IV, radicado en Zaragoza, en materia de lucha contra incendios forestales (LCIF), especialmente en los recientes fuegos en Vera de Bidasoa, en Navarra, y Santa Coloma de Queralt, en Tarragona. Robles ha destacado la «magnífica» colaboración que ha habido con estas dos comunidades autónomas: «Se ha trabajado muy cercanamente con los bomberos de ambas comunidades y quería agradecerles todo el esfuerzo realizado», ha expresado la ministra a los efectivos en el acto.

«Nos podemos sentir muy orgullosos del trabajo que realizan las Fuerzas Armadas en general, la UME en particular y el IV Batallón», ha indicado la responsable de defensa.

Robles ha sido informada de todos los pormenores de la labor del IV Batallón por el jefe de BIEM IV, teniente coronel Manuel Montero, y ha visitado una exposición con los vehículos y medios utilizados en estos incendios, así como en los de Autol-Yerga (La Rioja) y Graus (Huesca).

Junto a estos vehículos, la ministra ha podido conversar con un cabo y una brigada presentes en estas operaciones a quienes ha preguntado por las experiencias vividas en su lucha contra el fuego durante estos episodios.

Después, la comitiva se ha dirigido al Centro de Operaciones del Batallón desde donde se hace el seguimiento, control de personal, medios propios, así como gestión de relevos, logística, comunicaciones, coordinación con lo organismos responsables de las diferentes autonomías durante las intervenciones de emergencia en las que el BIEM IV actúa. Allí, Robles ha firmado en el libro de honor del batallón.

Con posterioridad, la ministra se ha desplazado también al destacamento de los aviones anfibios del Grupo 43 del Ejército del Aire, donde ha subido a una de las aeronaves anfibias Canadianair 215T, que se utilizan en la lucha contra incendios. Además, se ha interesado por los dos hidroaviones de este tipo que se han desplazado a Turquía este lunes, desde la base del Grupo 43 en Málaga, para colaborar en la lucha contra la ola de incendios que asola estos días el país otomano.

OPERACIÓN BALMIS

Durante su visita, Margarita Robles ha impuesto también diez medallas conmemorativas de la Operación Balmis, de lucha contra la propagación del coronavirus. La ministra ha especificado que, aunque reducido en número, esta entrega servía para «reconocer y agradecerles de todo corazón el esfuerzo» en el combate contra el coronavirus.

«Hemos elegido a un número reducido, pero son muchos más los que tienen esta condecoración, un agradecimiento a todo lo que ustedes hicieron en esos momentos tan difíciles», ha puntualizado la responsable de Defensa.

«El trabajo que se ha llevado a cabo en la UME, como en todas las Fuerzas Armadas, durante la Operación Balmis ha sido espectacular», ha enfatizado la ministra, quien ha señalado cómo esta labor «se sigue realizando» y se ha llegado a los cinco millones de llamadas realizadas por los rastreadores militares.

«Han estado trabajando con todos los ciudadanos, sin preguntar y sin hacer distinciones», ha subrayado la ministra, quien ha reiterado su agradecimiento afirmando que «donde hay una catástrofe, un incendio, una inundación, allí está la UME, siempre con generosidad, con entrega, con espíritu de sacrificio y con lo que es más importante, con humildad».

«No hay palabras suficientes para agradecer todo el esfuerzo que hacen nuestras Fuerzas Armadas, en general, y Unidad Militar de Emergencia, y en este caso el IV Batallón, en particular», ha aseverado Robles.

Además, ha puesto de relieve la especial vinculación que tiene Aragón con las Fuerzas Armadas. «Es difícil entender a las Fuerzas Armadas sin Aragón y tampoco se puede entender Aragón sin las Fuerzas Armadas», ha declarado.

Robles ha apuntado lo siguiente: «He estado la semana pasada en Líbano, estaba precisamente la Brigada Aragón, que siempre tiene muy pendiente a Aragón, y creo que esta vinculación de la UME con Aragón, del Ejército del Aire es muy importante».

Mario Vaquerizo, pregonero de las fiestas en honor a San Cayetano, San Lorenzo y La Paloma

0

El cantante y actor Mario Vaquerizo será el pregonero de las festividades en honor a San Cayetano, San Lorenzo y la Virgen de La Paloma del distrito Centro de Madrid, que arrancarán este viernes a las 20 horas en la plaza General Vara del Rey. Vocalista de las Nancys Rubias y vecino de Centro, Vaquerizo ha dado a conocer las calles madrileñas, principalmente, los aledaños de la Gran Vía, en los numerosos programas en los que ha participado.

En concreto, del 6 al 7 de agosto se celebra San Cayetano; San Lorenzo, los días 10 y 11 y el 14 y 15 la Virgen de La Paloma, con un programa de actividades gratuitas para todos los públicos y con aforo limitado, ha informado en un comunicado el Ayuntamiento de Madrid.

Con motivo de la Covid-19, las celebraciones más populares de Madrid tendrán este año actividades programadas que se realizarán en enclaves más abiertos para mantener la distancia de seguridad y la normativa sanitaria. Todas las actividades serán gratuitas con aforo limitado, previa descarga de entradas, para poder adaptarse a la normativa sanitaria vigente.

El Consistorio ha explicado que el programa nace de la colaboración activa con la Comisión de Fiestas y las diferentes asociaciones del distritos. Las plazas del General Vara del Rey y de Arturo Barea y los jardines de Las Vistillas serán los escenarios de San Cayetano, San Lorenzo y La Paloma, respectivamente.

El programa de actividades está pensado para todos los públicos, con propuestas familiares y mezclas musicales del folclore madrileño típico con otras de estilos diversos, una conjunción habitual en las calles del barrio de Embajadores

El concejal del distrito Centro, José Fernández, ha asegurado que «hay que empezar a celebrar respetando las normas sanitarias para no poner en riesgo la salud y el de las personas de alrededor».

VAQUERIZO, PROTAGONISTA DE SAN CAYETANO

Las propuestas para San Cayetano se trasladan este año a la plaza del General Vara del Rey los días 6 y 7 de agosto. A las 11.30 horas habrá propuestas para el público infantil, sin olvidar al resto de la familia, con los espectáculos ‘Yo soy un ratón’ el viernes 6 y ‘Ana y súper F Magia’, el sábado 7 de agosto.

Unas horas después, será el turno de las actuaciones castizas con la copla más clásica de Laura González, más conocida como Goher (6 de agosto) y la mezcla de ópera y zarzuela interpretada por Teresa García (día 7).

Finalmente, los días 6 y 7, respectivamente, a las 22.15 horas, habrá actuaciones del grupo de rock and roll Tennessee y Los Refrescos, grupo que marcó el verano del 89 con ‘Aquí no hay playa’.

HOMENAJES EN SAN LORENZO

El escenario de San Lorenzo este año es la plaza de Arturo Barea durante los días 10 y 11 de agosto, donde se iniciarán las jornadas con los espectáculos infantiles. Además, el martes 10, ‘Cuentilocos’ y el miércoles 11, la diversión mezcla los títeres con la magia y la música en Chipilandia, ambos a las 11.30 horas.

Por la tarde, a las 20.30 horas, Olga María Ramos pondrá letra a canciones como ‘Si te casas en Madrid’, ‘Rastro Madrileño’ o ‘La chica del 17’, muchas de ellas con el distrito de Centro como protagonista. Y por la noche, a las 22.15 horas, Jarabe de Pau homenajeará a Pau Donés y a su grupo, Jarabe de Palo.

La zarzuela regresará el 11 de agosto a las 20.30 horas, con el espectáculo ‘Un manojo de zarzuela’, donde se representarán las canciones más célebres de este género musical tradicional de Madrid. Cerrarán las actuaciones de la plaza de Arturo Barea las mezclas de ritmos y referencias de la cantautora malagueña María Pelae.

MÁS MÚSICA EN LA PALOMA

Por su parte, la celebración de La Paloma tendrá su epicentro en los jardines de Las Vistillas. El 14 de agosto, está programado el concierto familiar con música de la historia del cine Cinemásrock y el domingo 15, Héctor San Segundo traerá el espectáculo de El Gran Majo a las 11.30 horas.

La música llegará con Mari Pepa de Chamberí (día 14, a las 20.30 horas) y cerrará la jornada la cantante malagueña Nuria Fergó. El 15, actuarán la Agrupación Los Castizos (también a las 20.30 horas) y la banda de rock La Guardia interpretará canciones míticas como ‘Mil calles llevan hacia ti’ o ‘Cuando brille el sol’.

Por último, el 15 de agosto, no faltará uno de los momentos más castizos de estas fechas, la Salve a la Virgen a cargo de Mari Pepa de Chamberí en la explanada de la iglesia de la calle de la Paloma a las 23.59 horas.

MISAS SOLENMES

Las festividades de San Cayetano, San Lorenzo y la Virgen de La Paloma mantendrán las misas solemnes, aunque este año no habrá las tradicionales procesiones a causa de la Covid-19.

La eucaristía en honor a San Cayetano será el sábado 7 de agosto, a las 19 horas, en la parroquia de San Millán y San Cayetano, en la calle de Embajadores 15. San Lorenzo tendrá sus actos el día 10 de agosto a las 19 horas en la iglesia que lleva su nombre, situada en la calle del Doctor Piga, 2 y la misa solemne de la Virgen de La Paloma será a las 13 horas en su día grande, el domingo 15 de agosto, en el templo de la calle de la Paloma, 21.

Castilla y León suma 483 nuevos positivos y cinco fallecidos

0

Castilla y León ha notificado este lunes 483 nuevos positivos de COVID-19 –189 menos que ayer–, para sumar un total de 282.531 desde el inicio de la pandemia, con cinco fallecidos más para un total de 5.867; y 12 nuevas altas médicas, 31.573 en total, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 282.531 positivos de COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de sumar 483 más en la última jornada. De ese total, 276.043 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

Los brotes activos registrados ascienden a 506, con un total de 2.700 casos vinculados a ellos.

VALLADOLID SUMA 128 CONTAGIOS

Por provincias, Valladolid es la que más positivos han notificado desde la jornada anterior, con 128 casos más para un total de 62.329; le sigue Burgos, con 111 positivos más y 48.058 en total; León, con 56 y un total de 48.610; Segovia, con 49 y 19.737 totales; Palencia, con 44 y un total de 23.372; Ávila, con 34 y un total de 15.151; Salamanca, con 26 y un total de 36.617; Soria, con 22 nuevos para un total de 11.634; y Zamora, con 13 y 16.823 en total.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se incrementa hasta los 5.867, después de que se hayan registrado cinco nuevos decesos en las provincias de León (dos), Burgos (dos) y Valladolid (uno).

Del total, 1.194 corresponden a Valladolid; seguida por León, con 1.176; Salamanca, que tiene 846; Burgos, 734; Palencia, 468; Zamora, con 439; Segovia, con 373; Ávila, con 348, y Soria, con 289.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 31.573, 12 más desde el anterior parte. De ellas, se han computado 7.703 en Valladolid; 5.455 en León; en Burgos, 4.558; en Salamanca, 4.201; en Palencia, 2.409; en Zamora, 2.074; en Segovia, 1.985; en Ávila, 1.823, y en Soria, 1.365.

INCREMENTO DE PACIENTES EN PLANTA

Según la última actualización, los hospitales de la Comunidad albergan 560 pacientes con COVID-19, 47 más que el día anterior. De ellos, 80 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI) –uno más que en el anterior parte–, mientras que en planta aumentan las cifras, con 480, 46 más.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias –todos los que tienen unidades de este tipo– y ocupan un 24 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, mismo porcentaje que en la jornada precedente.

Así, se informa de 17 ingresados en el Complejo Universitario de Burgos; 13 en el Complejo Asistencial de Palencia; 10 en el Hospital Río Hortega y nueve el Clínico Universitario, ambos en Valladolid; siete en el Hospital de El Bierzo; seis en los complejos de León y Segovia; cuatro en el de Ávila, tres en Salamanca y Soria y dos en el de Zamora.

El Tesoro espera captar este jueves hasta 5.750 millones en bonos y obligaciones del Estado

0

El Tesoro Público, organismo dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, espera colocar este jueves entre 4.250 millones y 5.750 millones en una subasta de bonos y obligaciones del Estado con la que arrancará las emisiones correspondientes al mes de agosto.

En el conjunto del mes, el Tesoro prevé convocar un total de tres subastas los días 5, 10 y 17, tras cancelar la emisión de bonos y obligaciones previstas para el 19 de agosto. En concreto, el 5 se subastarán bonos y obligaciones del Estado; el 10, letras a 6 y 12 meses y el 17, letras a 3 y 9 meses.

De cara a la próxima emisión de este jueves, 5 de agosto, el Tesoro ha anunciado las cuatro referencias de bonos y obligaciones que se subastarán.

En este sentido, se emitirán bonos del Estado a 3 años, con cupón del 0% y vencimiento el 31 de mayo de 2024; bonos del Estado a 5 años, con cupón del 0% y vencimiento el 31 de enero de 2026; Obligaciones del Estado indexadas a la inflación a 10 años, con cupón del 1% y vencimiento el 30 de noviembre de 2030 y Obligaciones del Estado a 10 años, con cupón del 0,5% y vencimiento el 31 de octubre de 2031.

Como referencias, el tipo de interés marginal de la última subasta de bonos a 3 años fue del -0,435%, mientras que para los bonos a 5 años fue del -0,242% y para las obligaciones del Estado a 10 año fue del 0,359%.

En la última subasta, celebrada el pasado 15 de julio, el Tesoro Público adjudicó 5.366 millones de euros en bonos y obligaciones del Estado, por debajo del objetivo máximo de 6.000 millones que se había marcado.

Los inversores volvieron a mostrar su apetito por los títulos de la deuda española al haber demandado 10.363 millones de euros en la emisión, casi el doble de lo finalmente adjudicado por el organismo, según los datos del Banco de España.

REDUCCIÓN DE 20.000 MILLONES EN LA EMISIÓN DE DEUDA

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, anunció este mismo mes la decisión de reducir la emisión prevista de deuda pública para 2021 en 20.000 millones de euros, con lo que la emisión neta de deuda este año por parte del Tesoro ascenderá aproximadamente a unos 80.000 millones de euros.

Con la reducción de las necesidades de financiación, el grueso de la financiación para 2021 se seguirá obteniendo mediante la emisión de instrumentos a medio y largo plazo, con un total de 174.399 millones, y en menor medida a través de Letras, 94.758 millones.

Según ha explicado el Ministerio, el Tesoro aceleró en la primera mitad del año la ejecución del programa de financiación, lo que ha permitido que se haya ejecutado ya el 71,8% del programa de emisión a medio y largo plazo.

Galicia exige al Gobierno la «gestión directa» del 50% de los fondos UE para las comunidades

0

El vicepresidente segundo de la Xunta, Francisco Conde, ha exigido al Gobierno la «gestión directa» del 50% de los fondos europeos Next Generation para las comunidades y un acceso a las mismas «en igualdad de condiciones», de acuerdo con criterios de reparto que respondan a «principios de financiación autonómica».

Preguntado durante una visita realizada este lunes al Centro de Supercomputación de Galicia, Conde ha acusado al Ejecutivo central de buscar que las comunidades representen «agencias» ejecutoras de fondos europeos «decididos por Madrid» y ha reclamado que reciban una transferencia del 50% de las partidas y cuenten «con capacidad para tomar decisiones desde el punto de vista de los diferentes criterios de reparto».

En esta línea, el vicepresidente económico del Gobierno gallego ha defendido la necesidad de que los distintos territorios reciban «competencias» para «establecer criterios para asignar esos fondos». No obstante, ha lamentado que esta situación «no sea posible» en el ámbito de la política industrial, en la que ha denunciado que el Ejecutivo central «se ha reservado el 100% de fondos» y «el establecimiento de criterios» para la asignación de recursos.

Asimismo, ha criticado que el Ejecutivo que preside Pedro Sánchez «lleve a cabo proyectos piloto con comunidades» en un momento en el que «no están publicados los propios criterios» ni las órdenes de ayudas con cargo a los fondos europeos, por lo que le ha pedido que «vuelva al principio de la multilateralidad» en cuanto la gestión y el reparto de financiación.

«RETRASO» EN LA EJECUCIÓN

Además, Francisco Conde ha advertido del «riesgo» que conlleva que el Gobierno «esté retrasando la ejecución» de los fondos europeos y ha incidido en la importancia de que estas partidas «no establezcan más diferencias desde el punto de vista territorial».

Adicionalmente, ha reivindicado la «candidatura competitiva» y «clara» en relación a la transición energética presentada por Galicia, con 355 proyectos de los que 107 son privados y aspiran a movilizar 13.000 millones de euros. Así, ha recordado que la propuesta incluye iniciativas para «sectores estratégicos», como la automoción, la industria agroalimentaria y la aeronáutica, entre otros.

En concreto, España recibirá tras el primer anticipo un total de 19.000 millones de euros del fondo de recuperación de la Unión Europea en 2021 y tendrá que ir desbloqueando nuevos tramos cada seis meses a medida que cumple con una serie de objetivos e hitos pactados con la Comisión Europea.

Un estudio describe la historia evolutiva de la musaraña en la región de Sonda

0

La Estación Biológica de Doñana-CSIC ha realizado un estudio en el que investiga cuáles son los procesos que han originado la alta diversidad de musarañas en el trópico, concretamente en la región de Sonda, en el Sudeste Asiático. Este estudio se ha realizado para dar respuesta a qué ha originado esta diversidad, ya que en el mundo existen 205 especies distintas de musarañas del género Crocidura, el más diverso dentro de los mamíferos, y que se distribuyen entre África y Eurasia, mayoritariamente en sus regiones tropicales.

Este estudio se ha llevado a cabo, según ha indicado el CSIC en una nota de prensa, en colaboración con equipos científicos de los museos de Ginebra, Harvard y Smithsonian, así como del organismo de parques naturales de Sabah (Malasia). El estudio se ha centrado especialmente en la isla de Borneo.

En este sentido, el primer autor del estudio e investigador de la Estación Biológica de Doñana, Arlo Hinckley, ha explicado que «por motivos que desconocemos, las musarañas de esta isla parecen encontrarse en densidades mucho más bajas que en las vecinas Sumatra, Java o Célebes», al tiempo que ha añadido que «esto supone un desafío que ha dificultado históricamente su captura y estudio y ha dejado muchas incógnitas abiertas, tales como cuántas especies existen en Borneo, cómo y cuándo se originaron y cómo están distribuidas».

Para responder a estas cuestiones el equipo llevó a cabo una serie de expediciones con un gran esfuerzo de muestreo (150 trampas por noche) en distintas montañas de Borneo. Posteriormente, realizaron estudios comparativos a nivel genético y morfológico de este material recolectado con especímenes históricos de distintos museos, como el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, el Museo Lee Kong Chian de Historia Natural de Singapur, el Museo de Zoología Comparativa de Harvard y el Museo de Historia Natural de Berlín.

«Evaluar la diversidad de este género a través de la genética es de gran interés dado que estas musarañas se caracterizan por contener grupos de especies diferenciadas evolutivamente pero que no muestran variación morfológica, lo que hace que pasen fácilmente desapercibidas», ha concluido la investigadora de la Estación Biológica de Doñana, Jennifer Leonard.

El estudio también desvela el patrón opuesto: unas musarañas que viven en el Monte Kinabalu por encima de los 1600m, son casi idénticas genéticamente a otra especie de zonas bajas de la misma montaña, pero tienen una morfología externa divergente. «Presentan adaptaciones al frío de la montaña: son más grandes y con el pelaje más largo. Quizás estemos observando un estadio temprano del proceso de especiación», ha explicado Miguel Camacho, otro de los autores del estudio e investigador también del centro.

El transcurso de cambios climáticos durante los últimos cuatrocientos mil años produjo dramáticos episodios de subidas y bajadas del nivel del mar, conectando y desconectando las actuales islas de esta zona (Borneo, Sumatra y Java, entre otras) entre sí y con el continente.

Tradicionalmente se ha teorizado que estos periodos de conexión y aislamiento entre fragmentos de tierra, y de las poblaciones de seres vivos que habitan en ellos, han actuado como una bomba de especiación, dando lugar a la alta riqueza de especies de esta región. Sinembargo, esta investigación sugiere que todas las especies del estudio se originaron anteriormente, cuando las distintas islas y el continente estaban conectados.

Este resultado indica que, si no existían barreras físicas entre poblaciones, sí que debieron de existir barreras ecológicas tales como bosques secos o herbazales no aptos para la supervivencia de estas musarañas. Tales barreras produjeron el aislamiento entre las poblaciones ancestrales, promoviendo su diferenciación, y la generación de nuevas especies a lo largo de millones de años de evolución.

La investigación también ha confirmado la existencia de varios linajes genéticos en la Península Malaya, Sumatra, Borneo y Célebes que posiblemente representen nuevas especies, pero su descripción formal requerirá ampliar el material comparativo (especímenes) a través de nuevas expediciones.

«Este y otros estudios que estamos llevando a cabo con otros micromamíferos de Borneo sugieren una importante subestimación en la diversidad de especies en esta región. Catalogar esta biodiversidad requerirá nuevas expediciones y financiación para su desarrollo.»ha apuntado Arlo Hinckley.

Por su parte, Miguel Camacho ha añadido que «en el campo de la biodiversidad, el sistema de financiación actual favorece un perfil investigador ‘de oficina’, que publica mucho usando los datos que generan otros y penaliza a los que generan ese conocimiento básico para el desarrollo de este campo, como son los taxónomos y ecólogos que hacen trabajo de campo».

«Conocer la taxonomía de las especies es importante no solo para la correcta identificación de ejemplares (esencial en cualquier estudio de biología) sino también para poder aplicar correctamente medidas de conservación. Son animales difíciles de estudiar. En lasexpediciones de campo era frustrante capturar solamente un individuo tras varios días de trabajo y cientos de trampas/noche de esfuerzo de muestreo. Pero el resultado ha valido la pena», ha subrayado.

Asimismo, el investigador ha destacado que este es el estudio más completo que hay hasta la fecha de musarañas de Borneo, una isla reconocida mundialmente como paradigma de la Biodiversidad y de la que en realidad se conoce muy poco.

«Es inquietante ver sobre el terreno, que bajo la imagen satélite verde de Borneo predominan plantaciones de palma y deforestación, sin ser conscientes de la gran biodiversidad que hemos perdido en las últimas décadas. Esperamos que nuestro estudio aporte un granito más de arena que contribuya a proteger el valor ecológico de esta región», ha concluido.

Así, Arlo Hinckley ha señalado que este estudio también pone en valor la «importancia» de los museos de historia natural en el siglo XXI. «Gracias a los especímenes conservados en museos desde principios del siglo XX y a los avances en el campo de la genética, se ha podido obtener información sobre la historia evolutiva de Crocidura y profundizar en el entendimiento de la biogeografía de la región».

Credit Suisse sube el precio objetivo de Santander, a 3,5 euros, y de BBVA, a 5,3 euros

0

Credit Suisse ha mantenido la visión de ‘sobreponderar’ a Santander y la de ‘neutral’ de CaixaBank y BBVA, al tiempo que ha subido el precio objetivo de Santander a 3,5 euros y el de BBVA a 5,3 euros tras la presentación de resultados correspondientes al primer semestre del año.

En general, Credit Suisse valora de forma positiva las cuentas presentadas por BBVA y Santander, y se ha mantenido prudente con respecto a CaixaBank, aunque ve margen en los tres casos para la distribución de un dividendo entre los accionistas de cada banco.

Sobre BBVA, la firma ha incrementado el precio objetivo a 5,3 euros por acción desde 5 euros y mantiene su visión de ‘neutral’. Tras la presentación de resultados, los analistas de Credit Suisse destacan los fuertes niveles de capital de la entidad, con un amplio margen para la distribución de dividendo.

Además, señala que los últimos test de estrés realizados por la Autoridad Bancaria Europea (EBA) han mostrado los beneficios de la diversificación geográfica para el banco presidido por Carlos Torres.

Señalan, no obstante, que puede haber un riesgo a la baja para el nivel de ingresos en México, si bien valoran positivamente el progreso en la reducción de costes que está realizando la entidad en España.

Por otro lado, la firma afirma que los resultados presentados por Banco Santander son «sólidos», por lo que mantiene su visión de ‘sobreponderar’ a la entidad y aumenta el precio objetivo de sus títulos de 3,4 a 3,5 euros.

Considera «injustificada» la reacción negativa que experimentaron las acciones después de conocerse las cuentas de la entidad la semana pasada, así como la preocupación sobre el capital. De hecho, considera que Santander permanece «bien capitalizado» y que debería poder repartir un dividendo de 0,22 euros por acción, correspondientes a un 50% del beneficio del primer semestre.

«Seguimos creyendo que el mercado subestima la historia de crecimiento de Santander, respaldada particularmente por el aumento de los ingresos brutos en Latinoamérica y Estados Unidos». En este último país, el banco anunció recientemente la adquisición del bróker Amherst Pierpont por 500 millones de euros con el objetivo de mejorar la infraestructura y las capacidades el grupo en el mercado de renta fija de EE.UU.

Por último, Credit Suisse ha reiterado su postura más cautelosa sobre CaixaBank, al observar todavía un «riesgo a la baja» para el crecimiento de la entidad, con un nivel moderado de márgen de intereses.

No obstante, prevé que el negocio de seguros y el de gestión de activos respalden los ingresos y compensen las presiones sobre los márgenes. Además, considera que la nueva orientación de costes será una palanca para la resiliencia del beneficio y cree que tiene un amplio margen para distribuir un 50% del beneficio entre sus accionistas en 2021.

Sálvame: las cláusulas de los contratos de los colaboradores al descubierto

Sálvame es la cuna de las polémicas de la televisión en España, y sus colaboradores se hacen notar a como dé lugar. No es nada nuevo que estos tienen una guerra entre sí, a pesar de que trabajen para una misma causa. Pero eso justamente es lo que les da una mayor presencia en el programa de las tardes. La exigencia que tiene cada uno de ellos siempre ha sido un secreto. Lo que te hablaremos el día de hoy, es precisamente sobre esas condiciones que han puesto las estrellas de esta tertulia, y seguro que te vas a quedar sorprendido.

Y es que, aunque no lo creas, el ambiente que se vive en este programa es uno de los más calientes y tensos, porque lo que se respira son primicias. Además, el colaborador que más lleve esos temas, es el que a la postre Telecinco le cumple sus capricho. No necesariamente tienen que estar apadrinados, como sí se puede ver en otros platós de la misma cadena.

Los contratos de Sálvame

Los Contratos De Sálvame

Ya sabemos que cada aparición que tienen los colaboradores de Sálvame es una buena pasta que se llevan cada uno de ellos. Y esto varía según la categoría del personaje público al cual se hable. Porque como dijimos, los que más van al programa, son los que más polémicas ofrecen y hacen levantar el share.

Estos son los que tienen de por sí el bolsillo lleno al final del día, y cada cosa que pidan se las dan en el canal. Por muy fuera de lugar que parezcan, esos son los beneficios que tienen ciertos tertulianos de la televisión, y que se han puesto sobre la mesa para seguir prestando sus servicios en el grupo de medios español.

No todo es Jorge Javier Vázquez

No Todo Es Jorge Javier Vázquez

Muchos piensan que porque Jorge Javier Vázquez es el más mimado de Telecinco es el que más suele exigir. Y no es así, porque aún con la autoridad y el bagaje que tiene en Sálvame, el badalonés siempre se mantiene bajo perfil en este tipo de aspectos vinculantes al contrato. Y es que, para él, no sólo importa exigir, sino ofrecer un buen trabajo. Por eso mismo es que hace de las suyas en los realities que saca Mediaset.

De hecho, sus compañeros son más implacables con el canal que el propio Jorge Javier. Por ejemplo, Belén Esteban es la única del grupo que tiene una cláusula en la que durante el mes de agosto tiene destinada sus vacaciones, y es por un mes. Esto es algo que no tiene el presentador, ni el resto de los trabajadores.

Metiendo la mano en el fuego de Sálvame

Metiendo La Mano En El Fuego De Sálvame

Todos los colaboradores de Sálvame están cortados por la misma tijera. No puede ser otra que las polémicas. Es lo que venden y lo que les da de comer. Recientemente, en el plató salieron a relucir estos temas secretos que tienen los más blindados del canal con sus respectivos contratos.

El que inició todo esto fue Kiko Matamoros, quien invitaba a sus disque «amigos» a que hablaran de lo que les exigen a la producción, y las condiciones de sus contratos que pudieran interesar a la audiencia, ya que es una pregunta frecuente en las redes. Acto seguido, poco a poco los que estaban en el estudio se fueron mojando con lo que suelen exigir para seguir trabajando en el programa.

Lydia Lozano y sus vetos en Sálvame

Lydia Lozano Y Sus Vetos

Puede que te cueste creerlo, pero Lydia Lozano no es tan santa como se hace mostrar en el plató de Sálvame. Si bien es de las que se la pasa llorando por los pasillos, también tiene una faceta que pocos conocen, y es por demás exigente con sus contratos. Una de las cláusulas que ésta tiene va relacionada con el veto hacia Coto Matamoros.

La exigencia de la periodista es que no debe toparse bajo ningún concepto con el hermano de Kiko en los programas de televisión. Cabe destacar que, la veterana de 60 años de edad, ha puesto esta condición por la nefasta relación que estos tienen, y no desea verle la cara en la tele.

Qué se sabe de la reina del pueblo

Qué Se Sabe De La Reina Del Pueblo

Si hay una colaboradora estelar en Sálvame esa es Belén Esteban. Cada vez que sale en pantalla la vemos más sólida, y más blindada. Aunque la traten de desprestigiar, esta se hace de oídos sordos. De hecho, su exmarido, Jesulín, podría arribar con una docuserie para mal ponerla, y aún así ni miedo le genera.

Si bien la tertuliana no tiene a nadie vetado, dice que le gustaría hacerlo, y poner en esa lista negra a la periodista Ángela Portero.

Lo que pide José Antonio Canales Rivera

Lo Que Pide José Antonio Canales Rivera

De acuerdo a lo que ha expresado María Patiño en Sálvame, José Antonio Canales Rivera ha pedido que en ningún momento se les haga menciones referentes a su familia. Pues sí, el torero de 47 años de edad quiere hacer valer su rostro, y esto es lo que le ha exigido a la producción.

Otra de las que no se ha salvado de los debates es Chelo García-Cortés. En un principio, ha querido mantenerse al margen de la conversación, y expuso que ella no había propuesto nada. Sin embargo, recibió un duro golpe del director: «Tu contrato tiene muchas páginas. Pero hay algo que tú verbalmente siempre nos has pedido que es un tema que quieres que jamás esté encima de la mesa».

Los más consentidos

Los Más Consentidos Sálvame

Lo que está a la vista no necesita gafas. En Sálvame hay muchos colaboradores que son los favoritos de la producción. Jorge Javier está más que cantado, al igual que Belén Esteban. Pero no se nos puede quedar por fuera Anabel Pantoja, una de las colaboradoras más polémicas de la cadena, y que lleva el apellido de una familia que siempre le ha dado exclusivas al show.

Por eso, es que también la miman bastante. Aunque pide poco, ella sabe que puede hacer lo que quiera en el programa y no pasa nada. Sólo exige que su agua siempre esté fría, y que le den algunas chocolatinas. Por su parte, Carlota Corredera también ostenta un buen estatus en el canal, y por eso es de las que más tienen en cuenta cuando se trata de cumplir sus caprichitos.

Ayuso reivindica «libertad» para el pueblo cubano sojuzgado «por una dictadura»

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha reivindicado este lunes «libertad» para el pueblo cubano que está sojuzgado «por una dictadura», que lo está «empobreciendo y tiranizando».

Tras reunirse con el artista cubano Yotuel, en la Real Casa de Correos, sede del Gobierno regional, la dirigente madrileña ha resaltado la importancia de esta visita para todos aquellos «defensores de la libertad» y para las instituciones que representan a todos los ciudadanos, «que como se ha visto en estos meses lo que quieren es vivir en paz, en libertad, con prosperidad y mirando hacia adelante».

«Queremos denunciar aprovechando su visita la situación que se vive en Cuba. Cuba actualmente está sojuzgada por una dictadura, lo digan todos los gobiernos o no, que está empobreciendo, tiranizando y llevando a la mayor ruina a todo su pueblo», ha manifestado ante los medios de comunicación.

Se trata de un momento, según la presidenta regional, en el que la juventud, como «termómetro de los cambios», está dando «un claro ejemplo» pidiendo «libertad». Ayuso ha señalado que es fuera de Cuba donde la juventud está buscando dicha libertad y no al revés, lo que demuestra el modo de vida que quieren.

En ese sentido, ha remarcado que van a estar como Gobierno autonómico «defendiendo este valor tan importante que tiene el hombre» porque lo que quieren es que «acaben las dictaduras, no solo en Cuba sino en Nicaragua, en Venezuela, en todos los rincones del mundo donde se explota a la persona, donde se les priva de esa ansiada libertad y de ese poder de decir qué gobiernos y qué tipo de vidas quieren».

La presidenta ha abierto las puertas de la Real Casa de Correos a «todas las personas que quieran manifestar su pelea y su defensa por este camino de apertura», algo a lo que, a su parecer, están obligadas a hacer «las democracias liberales».

«En primer lugar, porque si no fuéramos siempre enemigos de las dictaduras en un momento dado si nuestro país cae en una, quién va a venir a salvarnos. En segundo lugar, porque tenemos una obligación moral, histórica y cultural con toda Hispanoamérica. Y, en tercer lugar, porque todas las personas que son cómplices de dictaduras, que miran hacia otro lado, a lo mejor son políticos que llegado un momento en las propias instituciones harían lo mismo», ha dicho. Por ello, ha hecho un llamamiento a todos los demócratas para que se sumen a su condena.

Por su parte, Yotuel le ha dado las gracias a la presidenta «en nombre de todos los cubanos» y ha desgranado que han hablado de «muchas cosas lindas», sobre todo de «humanidad, juventud y de la música que ha logrado mover sentimientos y mover a tantos cubanos a defender sus derechos y libertad, que son el pilar fundamental de cualquier nación».

«Soy un humilde cubano, músico, que solamente intenta repartir más libertad y más humanidad en este mundo donde vivimos», ha trasladado en su breve intervención.

Patrimonio logra en julio su mejor mes desde el confinamiento

0

Patrimonio Nacional ha logrado en julio su mejor mes de público desde el final del confinamiento al recibir 141.222 visitas a sus Reales Sitios y Reales Patronatos en las comunidades autónomas de la Comunidad de Madrid, Castilla y León, Extremadura y Baleares.

De este modo, Patrimonio Nacional consolida una tendencia al alza de siete meses consecutivos en el incremento de visitas y alcanzando las 572.537 desde el 1 de enero.

A estas cifras hay que sumar las de los Jardines históricos, que en lo que va de 2021 han superado el millón de visitas (1.164.497), según ha detallado la institución, para después añadir que en 2020 fueron 1.545.913 las personas que visitaron alguno de los nueve espacios verdes donde la institución tiene implantado un sistema de recuento de visitantes.

La presidenta de Patrimonio Nacional, Ana de la Cueva, ha agradecido «la confianza que los ciudadanos depositan diariamente en esta institución, desde donde en todo momento» ponen el foco en ofrecer «una experiencia cultural tan enriquecedora como segura desde el punto de vista sanitario, para seguir contribuyendo a la reactivación social, turística y económica de España».

Patrimonio ha puesto de relieve que los datos de 2021 se corresponden con un contexto marcado por las restricciones del estado de alarma, vigente hasta el 9 de mayo, así como por la reapertura progresiva de espacios, la limitación de aforos y los grupos de visita reducidos, y los cierres provocados por la borrasca de nieve ‘Filomena’, que condicionaron la visita durante varias semanas.

Por espacios, el Palacio Real de Madrid lidera en lo que va de 2021 la lista de monumentos más visitados, seguido por el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial y el Palacio Real de Aranjuez, ubicados en la Comunidad de Madrid.

Respecto a los jardines, los más frecuentados desde enero han sido los del Real Sitio de Aranjuez, los que rodean al Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, y los del Palacio Real de La Granja de San Ildefonso, en Segovia.

Además de los espacios naturales citados, Patrimonio Nacional cuenta con otras zonas verdes visitables, como los Jardines de la Quinta y el área libre del Monte de El Pardo y el Bosque de la Herrería en El Escorial, en Madrid; los Jardines del Monasterio de Yuste, en Cáceres; y el Bosque de Riofrío, en Segovia.

Según ha señalado la institución, el interés del público por los espacios que administra Patrimonio Nacional se ha visto incrementado tras su estrategia de incentivos, en la que destacan medidas la campaña ‘Patrimonio Nacional Extraordinario’, que en Semana Santa supuso la apertura excepcional de una veintena de espacios en cuatro comunidades autónomas.

También hay ha destacado la apuesta por el mantenimiento, con aforos restringidos, de los conciertos de la Temporada de Música Clásica y de Jazz Palacio Real 2021, de la Temporada de Fuentes en La Granja, y de los programas educativos para familias y para jóvenes, con propuestas diferenciadas por tramos de edad.

Además, Patrimonio Nacional ha recordado que ofrece visitas gratuitas para personas en desempleo, personal docente y personas con discapacidad, entre otros colectivos.

Detenidos los ocupantes de un vehículo por embestir a una furgoneta de la UPR

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido a los ocupantes de un vehículo, tres hombres de 29, 36 y 41 años, todos ellos de nacionalidad española, después de que supuestamente se saltaran un control en Marbella (Málaga) y acabaran embistiendo a una furgoneta de la UPR.

Dos policías han resultado heridos en el incidente, presentando uno de ellos un dedo fracturado, mientras que otro sufre lesiones en cervicales y espalda, ha informado la Policía Nacional a través de un comunicado.

Los hechos tuvieron lugar este pasado sábado, sobre las 20.45 horas, cuando agentes uniformados de la Brigada Local de Seguridad Ciudadana realizaban un dispositivo de identificación en una rotonda en la avenida Juan Vargas, en el núcleo poblacional de San Pedro Alcántara.

En esta situación, la Policía dio el alto al conductor de un automóvil, que llegó a detener el vehículo y a entregar su documentación a uno de los agentes.

El conductor pisó a fondo el acelerador y emprendió la huída, realizando un zigzag entre los vehículos que circulaban en ese momento por la vía, poniendo así en riesgo a los usuarios de la misma.

De inmediato, una furgoneta policial situada en zona de reacción del control inició la persecución, tomando la delantera al automóvil a la fuga tras atajar por una isleta, bloqueándole finalmente el paso.

Pese a ser un punto de la vía con buena visibilidad y que la patrulla llevaba los dispositivos de señalización activados, el conductor del referido coche terminó embistiendo a la furgoneta policial, quedando ambos vehículos inutilizados.

Por último, los ocupantes del coche abrieron las puertas y llegaron a salir del mismo con la intención de echar a correr, ofreciendo resistencia al arresto.

Según las diligencias realizadas, dos de los ocupantes cuentan con numerosos antecedentes policiales, ganando fuerza la hipótesis de que creyeran tener una reclamación judicial en vigor, tratando así de eludir el control.

Armengol traslada al Rey que la temporada turística «está funcionando» en Baleares

0

La presidenta del Govern, la socialista Francina Armengol, ha trasladado este lunes al Rey Felipe VI que la temporada turística «está funcionando» en Baleares y que «el escudo social» ha «dado apoyo y esperanza» a empresas y trabajadores para «aguantar».

Así lo ha expresado la presidenta en declaraciones a los medios tras mantener una audiencia con el Rey de España en el Palacio de la Almudaina, dentro de los actos de la agenda oficial de la Casa Real este verano en Mallorca.

Armengol ha explicado que en el encuentro también han tratado la situación sanitaria en Baleares, el ritmo de vacunación y el hecho de que Baleares sea el territorio con menor exceso de mortalidad en 2020.

Según la presidenta balear, el Rey «entiende perfectamente» que «a pesar de que hay muchos casos y una incidencia acumulada alta» en la Comunidad, la situación es «diferente» a otras olas porque la población más vulnerable ya está vacunada, y esto «permite la movilidad de una forma mucho más efectiva».

SE ESPERA UN BUEN VERANO

La presidenta ha destacado que Baleares ha sido de las primeras regiones en vacunar a la población más jóvenes y que esto facilita que sean «líderes en turismo internacional en España». «Tenemos temporada turística, a diferencia de lo que muchos dijeron en invierno. Hemos vivido un buen julio y esperamos un buen agosto, septiembre y octubre», ha dicho la líder del Ejecutivo balear.

Además, Armengol ha adelantado que los datos del paro que se conocerán este martes situarán a Baleares «por debajo del 10 por ciento».

Armengol ha abierto la ronda de audiencias que el Rey ha ofrecido este lunes a las autoridades de las Islas. A las puertas del Palacio de la Almudaina estaban congregados partidarios de la monarquía que han coreado ‘Viva el Rey’ al paso del coche en el que viajaba Felipe VI, y que también han abucheado al presidente del Parlament, Vicenç Thomas, al grito de ‘fuera, fuera’.

CEAR alerta de las «terribles pruebas» no olímpicas a las que se enfrentan los migrantes

0

La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) ha lanzado la campaña ‘Cambia las reglas’, con motivo de la celebración de los Juegos Olímpicos de Tokio, para recordar las «terribles pruebas» que deben superar las personas migrantes y refugiadas para llegar a España y al resto de la Unión Europea «ante la falta de vías legales y seguras», entre ellas, «la natación en aguas abiertas o el salto de valla con concertina».

«Ahora que el mundo mira las hazañas de los deportistas olímpicos, queremos recordar otras gestas increíbles que nunca se deberían haber producido, en disciplinas tan terribles como la natación en aguas abiertas, el salto de valla con concertina, la marcha en el desierto, o la navegación en botes hinchables», ha explicado la directora de la entidad, Estrella Galán.

Estas son, según ha precisado, algunas de las «pruebas de obstáculos» a las que «Europa somete» a las personas migrantes y refugiadas para ofrecerles protección.

En una de las imágenes de la campaña se ve a un hombre que supera una alambrada coronada con una hilera de concertinas, sin más impulso que sus manos y pies. Sin embargo, tal y como recuerda el letrero que acompaña la fotografía, para él «el premio no es una medalla, es salvar su vida».

Desde CEAR apuntan que, en lo que va de 2021, más de 1.300 personas han muerto intentando llegar a Europa, más del doble que en 2020 en estas mismas fechas; y el año pasado perdieron la vida cerca de mil personas tratando de alcanzar España.

«Estas son las cifras de una tragedia inaceptable, a la que parece que algunas autoridades europeas se han acostumbrado. Nosotros decimos que buscar refugio no puede seguir suponiendo una competición a vida o muerte para miles de personas que, por desgracia, no se celebra cada cuatro años, sino todos los días», ha añadido Galán.

Desde CEAR han animado a entrar en la web de la iniciativa (www.cear.es/cambia-las-reglas)y expresar el apoyo a «cambiar las reglas» y reclamar así «una política migratoria justa y valiente».

En concreto, ha lanzado tres propuestas a las autoridades españolas: activar vías legales y seguras como el traslado de solicitantes de asilo desde embajadas y representaciones consulares, la concesión de visados humanitarios y la flexibilización de los requisitos de reagrupación familiar; el desembarco seguro y la posterior reubicación obligatoria y proporcional entre los países de la Unión Europea; y la no criminalización de la acción humanitaria en el Mediterráneo.

En los próximos días, se podrá ver la imagen de un nadador tratando de salvar su vida, en la fachada de lugares como el Museo Thyseen, el pabellón Antonio Magariños del Estudiantes en Madrid, el Ayuntamiento de Cádiz, el Centro Cívico Las Sirenas en Sevilla o la Base de La Marina de Valencia, entre otros, cuyas instituciones se han querido sumar a la campaña de este modo.

El Supremo autoriza el toque de queda en Huesca, Jaca, Monzón y Barbastro

0

La Sala Tercera del Tribunal Supremo ha ratificado la Orden de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Aragón, del pasado 23 de julio, por la que –por un periodo de 15 días– se adoptan medidas de limitación de la movilidad en horario nocturno entre la 1 y las 6 de la mañana en los municipios de Huesca, Jaca, Monzón y Barbastro por razones de salud pública para la contención del rebrote de coronavirus.

En una sentencia de 19 folios los magistrados han estimado el recurso presentado por el Gobierno de Aragón contra el auto del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la comunidad del pasado 26 de julio por el que se denegaban las medidas solicitadas.

El Supremo ha considerado que las medidas «se hallan justificadas por razones de salud pública y ante la necesidad de evitar la propagación de la pandemia existente».

Los magistrados, además, han añadido que la Ley de Salud Pública de Aragón «permite la aplicación de medidas restrictivas de derechos fundamentales» con el objetivo de «contener el riesgo y proteger la salud pública».

Así, han subrayado que la normativa declara que en estos casos «procederá recabar la autorización o ratificación judicial, exigiendo la remisión de informe explicativo del riesgo». Los jueces han analizado los argumentos del Ejecutivo autonómico y han concluido que no hay razones para denegar la ratificación.

CONSIDERA QUE EL TSJ SE ADELANTÓ AL TC

En su auto, los magistrados de Aragón insistieron en su negativa al toque de queda al alegar que el Tribunal Constitucional aún no ha resuelto la cuestión de inconstitucionalidad –admitida en febrero– que planteó el propio TSJ al órgano de garantías sobre la Ley 3/2020, de 18 de septiembre, de medidas para hacer frente a la covid en la que se ampara en el Gobierno autonómico para aplicar las restricciones.

El tribunal de instancia concluyó que el artículo 10.8 de la Ley de Jurisdicción Contencioso Administrativa les impedía «adoptar cautelarmente medida ninguna» al estar pendientes de lo que decida el Constitucional.

La Sala Tercera del Supremo ha señalado que con la interpretación del TSJ aragonés se «está privando a la administración de la posibilidad de utilizar el mecanismo, que, conforme a la legislación sanitaria, permita la adopción de medidas urgentes y necesarias para la protección de la salud».

En este sentido, en la sentencia de este lunes los magistrados del Alto Tribunal han asegurado que la actuación del TSJ de Aragón supone «adelantarse» a la resolución que pudiera adoptar el Tribunal Constitucional.

El Ejecutivo autonómico presentó recurso ante el Supremo al considerar «inadecuada» la decisión judicial en el marco de la lucha contra la pandemia y reiteró que cualquier otra medida podría ser «menos efectiva y mucho más perjudicial» para la actividad económica.

Andalucía suma 4.467 casos y siete muertos en 48 horas

0

Andalucía registra este lunes 2 y domingo 1 de agosto un total de 4.467 casos de coronavirus, un dato elevado pero el más bajo desde el miércoles pasado (3.848), según datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado siete fallecidos, en la línea de este sábado (siete), pero más que el lunes pasado (uno).

Por otro lado, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad registra 32 días de subidas consecutivas y se sitúa en 584,3 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, dos puntos más en 48 horas –el domingo no se actualiza la tasa– y 71,5 puntos más en un semana. La región no tenía una tasa tan alta desde el 12 de febrero (583,7).

Los 4.467 positivos de este lunes y domingo se registran tras los 5.138 del sábado, los 5.099 del viernes, los 4.893 del jueves, los 3.848 del miércoles, los 4.754 del martes y los 4.673 de este lunes y domingo.

Por provincias, Sevilla desbanca a Málaga como la que más suma con 966 la primera y 942 la segunda, seguidas de Cádiz con 739, Jaén con 428, Granada con 407, Huelva con 365, Almería con 360 y Córdoba con 260. Los siete muertos se registran en Málaga (cinco), Granada y Córdoba (uno en cada una).

BAJAN LOS HOSPITALIZADOS

Andalucía ha registrado una bajada de hospitalizados tras cinco días en ascenso hasta un total de 1.207, 18 menos en 48 horas y 235 más que hace siete días, mientras que los pacientes en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) se han mantenido en 223, 46 más que el lunes pasado.

Málaga es la provincia con más hospitalizados con 473 y 88 pacientes en UCI, seguida de Sevilla con 206 y 37 en UCI, Cádiz con 136 y 15 en UCI, Córdoba con 122 y 25 en UCI, Granada con 107 y 25 en UCI, Almería con 65 y 14 en UCI, Jaén con 50 y once en UCI y Huelva con 48 y ocho en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 716.178 casos confirmados –4.467 en 24 horas– y ha alcanzado las 10.365 muertes, siete más. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 52.098, 117 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.776 –seis más–, y el número de curados es de 626.957, después de añadirse 1.803.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 10.365 fallecidos desde el inicio de la pandemia –siete más–, Sevilla con 2.060 se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.810 –uno más–, Málaga con 1.729 –cinco más–, Cádiz con 1.518, Jaén con 1.021, Córdoba con 985 –uno más–, Almería con 847 y Huelva con 395.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 716.178 desde el inicio de la pandemia –4.467 más–, liderados por Sevilla con 153.341 –966 más–, seguida de Málaga con 136.195 –942 más–, Granada con 101.150 –407 más–, Cádiz con 100.689 –739 más–, Córdoba con 65.715 –260 más–, Almería con 62.173 –360 más–, Jaén con 57.805 –428 más– y Huelva con 39.110 –365 más–.

MÁS DE 100 INGRESOS

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 52.098 –117 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 11.495, seguida por Málaga con 9.386 –81 más–, Granada con 8.664 –uno más–, Cádiz con 6.142 –cinco más–, Córdoba con 4.924 –15 más–, Jaén con 4.881 –seis más–, Almería con 4.086 y Huelva con 2.520 –nueve más–.

De ellos, 5.776 han pasado por la UCI en Andalucía –seis más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.147, seguida de Granada con 1.125, Málaga con 880 –cinco más–, Almería con 696, Cádiz con 671, Córdoba con 611, Jaén con 461 y Huelva con 185 –uno más–.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 626.957 en toda la región, 1.803 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 136.917 –366 más–, seguida de Málaga con 111.543 –422 más–, Granada con 91.857 –36 más–, Cádiz con 86.016 –243 más–, Córdoba con 57.301 –99 más–, Almería con 56.140 –104 más–, Jaén con 52.998 –256 más– y Huelva con 34.185 –277 más–.

SOLO GRANADA Y SEVILLA POR DEBAJO DE 500

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 584,3 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Málaga a la cabeza con 823,5. Detrás se sitúan Huelva con 617,1, Cádiz con 612,6, Córdoba con 575,5, Almería con 534,1, Jaén con 503,8, Sevilla con 461,9 y Granada con 452,4.

Ganaderos cántabros protestan por precios de la leche «bajo mínimos»

0

Unos 300 ganaderos cántabros se han concentrado este lunes frente a la tienda Makro de Maliaño (Camargo) para denunciar que los precios de la leche están en la actualidad «bajo mínimos» y no cubren los costes de producción, que se han incrementado, como el pienso y la electricidad.

Los manifestantes han sostenido pancartas que decían ‘¡Con la leche al cuello! Por unos precios de la leche por encima de los costes de producción’, ‘Solidaridad’ y ‘Estáis arruinando nuestro futuro’; y han acompañado la concentración con cajas de leche.

Se trata de una protesta convocada a nivel nacional, que ha sido apoyada por las organizaciones agrarias de Cantabria UGAM-COAG, ASAJA, UPA Y AIGAS, para instar al Gobierno a que revise, a través de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), todos los contratos de compraventa de leche entre ganaderos e industria.

Las organizaciones han señalado que actualmente el coste de producción medio de un litro de leche se sitúa en 36 céntimos, según datos del Ministerio de Agricultura, y sin embargo el precio medio pagado ronda los 32 céntimos.

El portavoz, Gaspar Anabitarte, ha insistido en que «la ley hay que cumplirla» y ha explicado que la norma ya incluye que el ganadero tiene que cobrar por encima de su coste de producción y que no se puede destruir valor en la cadena para poder alcanzar un precio de la leche «digno».

En concreto, ha apuntado que hasta hace menos de un mes AICA había multado a un total de 38 empresas porque los contratos no cubren los costes de producción, cuyos nombres se harán públicos en octubre. No obstante, ha afirmado que «no hay empresas dentro de la ley en estos momentos en España».

«Esto es fundamental porque nos demuestra voluntad política para hacer cumplir la ley y que hay que colocar a todo el sector dentro de la ley», ha valorado.

Asimismo, Anabitarte ha reconocido que está habiendo «movimientos» dentro de la industria, que ha empezado a anunciar «pequeñitas» subidas de precios, pero que «no son suficientes ni de lejos». «La leche en España tiene que valer más de 36 céntimos al ganaderos», ha subrayado.

Finalmente, ha recordado que en Cantabria quedan 1.012 explotaciones de leche y «tristemente» este año se va a empezar a hablar de «cientos» de ganaderías de leche, en vez de «miles» como hasta ahora. «Desaparecen muy rápido», ha lamentado.

En este sentido, ha advertido que en estos momentos ningún joven se «arrima» al sector, solo algún hijo de algún ganadero que tiene la explotación «razonablemente montada», pero casi son ya «testimoniales».

«Nadie está dispuesto a empeñar su vida en una situación como la que tenemos ahora y la que llevamos arrastrando hace mucho tiempo», ha sentenciado.

A la manifestación ha asistido el consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Guillermo Blanco, y representantes de otros partidos políticos.

Ecologistas reclama al Consejo de Ministros que ordene la limpieza de Palomares

0

Ecologistas en Acción ha reclamado nuevamente al Consejo de Ministros que ordene la limpieza de la tierra contaminada de Palomares, en Cuevas del Almanzora y Vera (Almería) y proceda al almacenamiento temporal de los aproximadamente 6.000 metros cúbicos de residuos después de que el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) indicara que «no tiene capacidad» para realizar «la descontaminación» de las 40 hectáreas que mantiene bajo «vigilancia radiológica ambiental» por la presencia de plutonio y americio.

La organización ecologista ha impulsado un recurso de reposición ante la resolución emitida el pasado 14 de julio por el Consejo de Ministros, desde donde se decidió dar traslado de la solicitud al Ministerio para la Transición Ecológica, el cual se declaró incompetente en la materia antes de dar, a su vez, traslado al Ciemat, el cual también se ha desligado de esta labor.

Tras las inhibiciones de los distintos órganos a los que se ha trasladado la petición para la limpieza de la tierra contaminada, la entidad conservacionista mantiene que la competencia para ordenar la actuación en Palomares corresponde al Consejo de Ministros, según consta en el escrito registrado este lunes.

En este sentido, desde Ecologistas en Acción recuerdan que el Consejo de Ministros ya ha adoptado «múltiples acuerdos» sobre este asunto, entre ellos la realización de un plan de investigación energética y medioambiental en materia de vigilancia radiológica, la expropiación forzosa de los terrenos afectados, y la restricción de uso de otros donde hubiese indicios de contaminación radiactiva el 17 de diciembre de 2004 o ampliar la expropiación forzosa a otras 30 hectáreas adicionales, el 28 de septiembre de 2007.

El Consejo de Ministros también acordó en sesión celebrada el 10 de noviembre de 2020 la desclasificación del Plan de Rehabilitación de Palomares aprobado en pleno por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) el 5 de mayo de 2010, dentro de sus competencias para con este espacio. Dicho plan prevé retirar 50.000 metros cúbicos de tierra.

El colectivo argumenta además, a la hora de destacar la competencia del Consejo de Ministros, que en el asunto de la limpieza radiactiva de Palomares han intervenido varios ministerios «sin que ninguno tenga capacidad para ordenar la limpieza», entre ellos Defensa, Asuntos Exteriores o el antiguo Ministerio de Industria, así como órganos como el CSN, Ciemat o la anterior Junta de Energía Nuclear (JEN).

La petición de Ecologistas llega después de que el Ciemat les indicara en un escrito que su «competencia» como «organismo público investigador» es la de «continuar trabajando» en la «realización» del Programa de Vigilancia Radiológica Ambiental y de Personas (PVRAP) de Palomares.

Añade que esta labor se «lleva a cabo de manera continúa» y subraya que los resultados se «envían anualmente» al CSN, pero matiza que «no tiene capacidad para realizar la descontaminación de los terrenos implicados en el PVRAP».

Los ministerios de Presidencia y de la Transición Ecológica y el Reto Demográfico indicaron en respuesta al colectivo conservacionista que es en este organismo en el que recae la competencia para la limpieza.

El plan que elaboró para llevar a cabo esa descontaminación precisó de la aprobación en pleno en 2010 del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), ente regulador del que la Audiencia Nacional ha dicho recientemente que no tiene «labores ejecutivas» para poder hacerlo.

El primer ministerio en responder al escrito presentado por Ecologistas en Acción al Consejo de Ministros tras hacerse público el fallo de la Audiencia Nacional que desestimó su petición de que obligase al CSN a fijar plazo para llevar a cabo la restauración de las más de medio centenar de fincas que componen el área bajo vigilancia radiológica fue el de Presidencia.

Según la resolución, «carece de competencias» y comunica que da trasladado al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico «por entender que la cuestión planteada sí afectaría a su ámbito competencial», en este caso de la Secretaría de Estado de Energía».

Remarca que debe ser este departamento el que realice «la instrucción del procedimiento» al que da lugar la reclamación de Ecologistas en Acción y el que eleve «la correspondiente propuesta a la consideración del Consejo de Ministros».

La respuesta del ministerio que dirige Teresa Ribera es más escueta y se limita a informar de que ha dado traslado, en concreto el pasado día 19, del escrito al Ciemat «por ser de su competencia».

Ecologistas en Acción persigue, además de la «fijación de plazo» para ejecutar la limpieza, que se busque un almacenamiento «temporal» para los 6.000 metros cúbicos de residuos radiactivos que resultarían de la limpieza, tal y como se recoge en el PRP aprobado en 2010 que establece el límite máximo permisible de contaminación en 1 bq/g de americio 241.

El colectivo conservacionista considera que, al margen de las conversaciones con Estados Unidos (EEUU) al que el Gobierno de España condiciona de forma casi inexorable la limpieza, «corresponde» a este organismo iniciar la rehabilitación para «posteriormente encontrar almacenamiento definitivo a los residuos que no tiene que ser necesariamente en EEUU».

La sentencia la Audiencia Nacional, que daba respuesta a un contencioso-administrativo que se inició tras la negativa en 2017 del Consejo de Seguridad Nuclear y tuvo dos votos particulares, trasladó a la Administración del Estado la competencia para realizar la descontaminación.

Cuando el plan fue aprobado en 2010, se dio un plazo máximo de ejecución de tres años que ya ha sido ampliamente superado. En voto particular, dos de los magistrados de la sala, que señalaron la «falta de transparencia e información» en la gestión de este asunto, entendieron que la demanda debió estimarse en parte, encomendando al CSN, en el ejercicio de su condición de organismo regulador independiente único competente en materia de seguridad nuclear y protección radiológica, «el impulso de la culminación del proyecto de rehabilitación».

Posteriormente, según añadieron, de los trabajos para el mantenimiento de las tierras contaminadas, «fijando a tales efectos un plazo razonable para la ejecución de estos cometidos y el cese de una situación que la población de Palomares lleva soportando más de 55 años».

Estos magistrados defienden, a diferencia de la mayoría del tribunal, que el CSN es la autoridad competente en materia de seguridad nuclear y protección radiológica para impulsar la adopción de medidas efectivas de intervención en el área contaminada.

El Gobierno debe informar a finales de 2021 a la Comisión Europea (CE), en el marco del convenio Euratom, los «progresos» alcanzados en la ejecución del Plan de Rehabilitación que prevé instalar in situ unas plantas de tratamiento de suelos para minimizar el volumen de terrenos a transferir a EEUU para su almacenamiento definitivo. El plan prevé también un programa de vigilancia adecuado para estas actividades.

Gobierno de Canarias y Museos de Tenerife actualizarán la información de especies fósiles

0

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha cerrado un acuerdo de colaboración con el Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife para la revisión y actualización de la información sobre especies fósiles y los registros paleontológicos que hay incorporada al Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias (BIOTA).

El consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, destacó el trabajo que se está haciendo para registrar y estudiar la evolución de la biodiversidad en las Islas, «una base sobre la que podemos analizar la afección que el cambio climático y otro tipo de fenómenos y actividades pueden tener sobre las especies que habitan Canarias».

En este sentido, el viceconsejero de Lucha contra el Cambio Climático, Miguel Ángel Pérez, recordó que BIOTA ya supera las 24.400 especies y los 12 millones de registros sobre 17.224 especies terrestres y 7.182 especies marinas. Añadió que «el trabajo que se realizará con los técnicos del MUNA servirá para mejorar los registros paleontológicos y de especies fósiles y contribuirá a convertir a BIOTA en un archivo de referencia de la biodiversidad en un punto especialmente importante en biodiversidad, como es Canarias».

Para la consejera insular de Museos, Concepción Rivero, «este acuerdo de colaboración permitirá saber mucho más de las especies que poblaban nuestras islas y cómo éstas han desaparecido o se han adaptado a los cambios climatológicos que ha sufrido el archipiélago. Una investigación en la que nuestros técnicos del Museo de Naturaleza y Arqueología trabajarán con muchos de los fósiles que tenemos en los bancos del museo».

Los trabajos, que se extenderán a lo largo de este año y están cofinanciados por el Programa Operativo FEDER-Canarias (2014-2020), se centrarán en la recopilación, el análisis y el registro de los datos de distribución en el Archipiélago de unas 800 especies fósiles, tanto marinas como terrestre, abarcando todos los grupos taxonómicos.

Además, se realizará una revisión exhaustiva de toda su taxonomía y la sistemática añadiendo registros de datos corológicos, imágenes, la endemicidad de las especies y otros datos de interés.

Los técnicos conservadores del Museo de Ciencias Naturales aportarán las fuentes bibliográficas y estudios inéditos disponibles sobre las especies fósiles de Canarias y actuarán como asesores científicos y validadores de la información que se registre en el BIOTA. El pilar fundamental del Banco de Datos es el rigor y la validez de la información que contiene y por ese motivo todos los datos que aglutina deben estar avalados por documentación técnica o científica, y supervisados por investigadores y especialistas en los diferentes grupos taxonómicos.

El Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias constituye el registro oficial de especies silvestres del archipiélago, tanto marinas como terrestres, en virtud de la Ley 4/2010, del Catálogo Canario de Especies Protegidas. Está en funcionamiento desde 1998, año en que fue creado mediante la Orden de 1 de junio de 1999. El acceso es libre y gratuito (https://www.biodiversidadcanarias.es/biota/).

El Festival de Jazz de València reúne más de 5.300 personas

0

El Festival de Jazz de València ha conseguido una ocupación total de 5.332 personas y ha llenado «la práctica totalidad de los conciertos programados».

«El certamen ha sido un éxito, tanto por la asistencia de público, como por las valoraciones tan positivas que nos han llegado», ha manifestado la presidenta del Palau de la Música, Gloria Tello, una vez concluidos los conciertos de esta XXIV edición, celebrados tanto en el Teatro Principal como en los barrios de Natzaret, Patraix, Russafa, l’Espai Tarongers del Palau de la Música y el pueblo de Pinedo.

Tello ha valorado las cifras, puesto que el público «tenía muchas ganas de volver a disfrutar de la música de jazz, y lo demuestra el hecho de los conciertos programados en el Principal que se agotaron rápidamente y que se han llenado todos los que se han celebrado en los barrios».

Además y respecto a esta asistencia, la presidenta ha querido expresar «el agradecimiento a nuestro público, que nos demuestra con su respuesta que confía en las medidas sanitarias que hemos implementado para su seguridad».

Los programas celebrados en el Teatro Principal han tenido una asistencia de 4.262 personas. Empezaron el 4 de julio y han reunido a Cecile McLorin Salvant, el debut de Marco Mezquida, la trompetista, saxofonista y cantante Andrea Motis, el tributo a Charlie ‘Bird’ Parker con el saxofonista Jesse Davis, y la fusión de Chano Domínguez con el grupo de vientos valenciano Spanish Brass.

Igualmente, el jazz valenciano ha tenido una gran presencia con la Orquesta de València, dirigida por Jesús Santandreu y el espectáculo ‘Kiko Berenguer Freedom Experience’, la Sedajazz Ensemble y la artista cubana Arahi Martínez, la Orquesta de Jazz del Conservatorio Superior de Música de València, también dirigida por Jesús Santandreu, el Grupo Instrumental de València, Joan Cerveró y Albert Sanz, y Albert Palau Octet.

Por su parte, el director del Palau, Vicent Ros, ha señalado que «las claves del éxito de esta edición, han sido la diversidad de propuestas, el equilibrio entre los diversos géneros dentro del jazz y la gran calidad de nuestros músicos».

«Además, este año», ha puntualizado, «hemos podido constatar que hemos tenido un amplio abanico de edades y también presencia de público extranjero».

La segunda parte del Festival ha sido el ciclo gratuito y al aire libre ‘Jazz en los Barrios y Pueblos de València’ con una asistencia de 1.070 personas. Empezó el 17 de julio con el trompa Pau Moltó y su proyecto en Natzaret.

Después, Clara Juan Quartet actuó en el pueblo de Pinedo; Pescaitos Messengers en Patraix; Manolo Valls Quintet, en el Parque Central, y concluyó con Bertrand Kient en l’Espai Tarongers del Palau de la Música.

El módulo del Apolo 11 que despegó de la Luna puede seguir en órbita

0

La etapa de ascenso del módulo lunar (LM) ‘Eagle’, con el que los astronautas del Apolo 11 llegaron por primera vez a la Luna, podría seguir orbitando inerte nuestro satélite en la actualidad.

Es la conclusión que el investigador de Caltech James Meador ha obtenido de las smiulaciones de trayectoría realizadas para esta parte integrante de la misión Apolo 11, con la que Neil Armstrong y Buzz Aldrin volvieron de la superficie lunar hasta el módulo de servicio orbital Columbia, con el que regresaron a la Tierra en julio de 1969.

Una vez que abordaron el módulo de comando, la etapa de ascenso fue desechada y durante mucho tiempo se creyó que se había estrellado contra la superficie de la luna. Según la NASA, se supone que el módulo lunar se estrelló contra la superficie de la luna entre uno y cuatro meses después de que finalizara la misión.

Meaor realizó simulaciones de la órbita predicha de la etapa de ascenso del LM (Lunar Module) de la Apolo 11 utilizando la Herramienta de análisis de misión general (GMAT), que fue desarrollada por la NASA como parte de la nave espacial GRAIL, y descubrió que aún puede orbitar la luna en aproximadamente 100 kilómetros, la misma distancia a la que se dejó.

Las simulaciones de Meador muestran que la altitud periluna del ‘Eagle’ en los períodos de tiempo 1969-1970 y 2019-2020 fue aproximadamente la misma.

«Aunque es posible que se produzcan resultados catastróficos, existe la posibilidad de que esta máquina haya alcanzado un estado inerte, lo que le permite permanecer en órbita hasta el día de hoy. Si es así, debería ser detectable por radar, de manera similar a la forma en que el orbitador Indian Moon Chandrayaan-1 fue reubicado en 2016», explica el imvestigador en su artículo, publicado en arXiv.

«Un análisis aproximado indica que Eagle estaría a más de 125 kilómetros sobre la superficie en aproximadamente el 25 [por ciento] de los cruces de extremidades. Si se supone que el radar es capaz de detectar objetos a esta altitud, entonces cuatro períodos de observación de 2 horas elegidos con criterio deberían proporcionar una cobertura suficiente para posiblemente reubicar uno de los artefactos más importantes en la historia de la exploración espacial».

Barakaldo denuncia 2 casos de violencia machista ocurridos en las últimas horas

0

El Ayuntamiento de Barakaldo ha convocado en la mañana de este lunes la Mesa Antiagresiones para condenar dos casos de violencia machista sufridos por dos vecinas de la localidad en las últimas horas.

Por su parte, el Departamento vasco de Seguridad ha confirmado el arresto este domingo de un varón en el municipio por un delito de violencia de género.

Según ha informado el Consistorio en un comunicado, el primer suceso ocurrió ayer domingo, cuando una mujer de 30 años denunciaba que su pareja había mantenido relaciones sexuales con ella sin su consentimiento. «La Ertzaintza está al frente de la investigación y la mujer agredida ha sido informada de los recursos municipales que tiene a su disposición, tanto de apoyo psicosocial como jurídico», ha añadido.

Por otro lado, el Consistorio ha denunciado un segundo caso conocido esta misma mañana y que en estos momentos se sigue investigando. La mujer cuenta con el apoyo de las educadoras sociales que están coordinadas con la técnica de Igualdad para apoyar y ofrecer a la mujer agredida los recursos psicosociales y jurídicos.

La Mesa Antiagresiones está formada por las asociaciones feministas de la ciudad, grupos de mujeres, el colectivo LGTBIQ+, responsables policiales, la técnica de Igualdad del Área de Mujer y los partidos políticos municipales. De forma conjunta se ha analizado lo ocurrido y decidido las acciones de respuesta pública ante los hechos en base al documento aprobado a finales del pasado año.

En este caso, según recoge el Protocolo de Respuesta Pública, el Ayuntamiento colocará el punto lila en el balcón, difundirá a través de las redes sociales el mensaje de condena a los dos casos y se sumará a las concentraciones que se convoquen desde el movimiento feminista para mostrar a la ciudadanía su rechazo a cualquier tipo de violencia machista.

La Mesa Antiagresiones ha hecho además un llamamiento a los barakaldeses para que acudan a la convocatoria de protesta planteada por el movimiento feminista de la ciudad para así exteriorizar públicamente su apoyo a las mujeres agredidas, así como su repulsa a sus agresores.

DECLARACIÓN

Asimismo ha aprobado una declaración en la que recuerda que la violencia machista significa «una grave vulneración de los Derechos Humanos y un problema social de primer orden que atenta contra la dignidad y la integridad física y moral de las mujeres y las personas del colectivo LGTBIQ+ que la viven y enfrentan».

«La violencia machista no se reproduce como un hecho aislado, sino que forma parte de un entramado de valores y conductas basados en un sistema de creencias que hunde sus raíces en la subordinación de las mujeres a los hombres, además de castigar otras maneras de expresión y comportamientos en esta sociedad», ha indicado.

Por ello, el Ayuntamiento de Barakaldo ha subrayado su firme rechazo ante cualquier tipo de acto de violencia machista y se compromete «como institución pública comprometida en la lucha contra la violencia machista, a seguir trabajando para garantizar el pleno ejercicio de los Derechos Humanos de las mujeres y las personas del colectivo LGTBIQ+ impulsando políticas favorables que garanticen la plena igualdad de toda la ciudadanía del municipio».

El toque de queda en Jaca, Huesca, Barbastro y Monzón se aplicará esta lunes

0

El Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón ha anunciado que va a publicar este lunes, 2 de agosto, una orden para limitar la movilidad nocturna de 01.00 a 06.00 horas en los municipios oscenses de Jaca, Huesca, Barbastro y Monzón desde esta misma medianoche y por un periodo de 15 días.

Así lo ha comunicado el Ejecutivo autonómico después de que el Tribunal Supremo haya dictado este mismo lunes una sentencia que autoriza a Aragón a implementar este toque de queda.

El Gobierno de Aragón ha explicado que se va a aplicar esta medida en estos cuatro municipios por ser los que tienen la mayor incidencia de casos de coronavirus en la comunidad autónoma. Si bien en todos ellos ha descendido en los últimos días, siguen presentando las tasas más elevadas de Aragón, con Jaca que suma 1.058 casos por 100.000 habitantes durante los últimos siete días; Huesca, 458; Barbastro, 437; y Monzón, 395.

El Ejecutivo ha precisado que el aval del Supremo se produce después de que el Gobierno autonómico presentase un recurso de casación tras la denegación del Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA) de la autorización judicial preceptiva para establecer ese toque de queda.

Ha añadido que el Supremo tacha en su sentencia de «inadecuada» la argumentación esgrimida por el TSJA y asegura que es este órgano judicial quien debe resolver las solicitudes que se le planteen, a pesar de estar pendiente de resolución una cuestión de inconstitucionalidad.

Desde el Ejecutivo autonómico han añadido que Aragón justificó esta medida por su «efectividad» para reforzar el control de la interacción social de la población general y especialmente de los más jóvenes en horario nocturno, en espacios públicos y privados.

Por este motivo, el Gobierno regional ha aplaudido la decisión del Supremo, avalando la argumentación proporcionada por el Departamento de Sanidad en defensa de la salud de los aragoneses.

El MITECO participa en la reintroducción de 9 ejemplares de pigargo europeo

0

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha participado en el ‘Proyecto Pigargo’ impulsado por la asociación conservacionista GREFA para la reintroducción de nueve pigargos europeos, un ave rapaz extinta en España.

Según informa el MITECO, a partir de este lunes, los nueve ejemplares vivirán en un jaulón ubicado en Pimiango, en el concejo de Ribadedeva (Asturias), para aclimatarse al medio y una vez termine el periodo de adaptación, se abrirá la puerta del jaulón y las rapaces quedarán en libertad.

El proyecto impulsado por GREFA con la colaboración del MITECO también cuenta con la participación del Gobierno del Principado de Asturias, el Ayuntamiento de Ribadedeva y el Gobierno de Cantabria, con el fin de que el pigargo europeo (Haliaeetus albicilla), incluido en el ‘Listado de especies extinguidas en todo el medio natural español’, vuelva a tener población reproductora en España.

Durante 2021 se ha puesto en marcha una fase experimental que se espera tenga continuidad en los próximos años. La primera actuación del proyecto ha sido el traslado desde Noruega hasta España de nueve pigargos nacidos este año en su hábitat natural. Los ejemplares llegaron a Madrid en avión el 29 de junio y, tras una revisión veterinaria y un periodo de observación, este lunes han sido trasladados a Asturias.

El MITECO monitorizará los movimientos de estas aves con la colocación de emisores GPS, que permitirá obtener información sobre la actividad cuando, «aproximadamente» en otoño, sean liberadas.

PIGARGO EUROPEO

El pigargo europeo está incluido en el ‘Listado de especies extinguidas en todo el medio natural español’, un registro aprobado en 2018 por la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente que incluye a los animales y plantas que, tras desaparecer en España, pueden ser objeto de proyectos de reintroducción autorizados por las administraciones competentes.

Entre estos proyectos figuran ocho especies de ave, siendo una de ellas el pigargo europeo. En concreto, este Proyecto Pigargo es el segundo programa de reintroducción que se desarrolla en el Principado de Asturias y Cantabria, sumándose a la iniciativa para la reintroducción del Quebrantahuesos, en el Parque Nacional de los Picos de Europa.

En esta primera fase del programa se analizará minuciosamente la evolución de los ejemplares en cuanto a su adaptación e integración en el ecosistema. De ser favorable, el Proyecto Pigargo tendrá su continuidad con la liberación anual de hasta veinte ejemplares durante al menos siete años, con el fin de establecer en el futuro una población reproductora del pigargo en España.

El Corte Inglés se marca ser una compañía cero emisiones en 2050

0

El Corte Inglés refuerza su apuesta por la sostenibilidad poniendo en valor sus proyectos medioambientales y por la economía circular, marcándose como objetivo alcanzar las cero emisiones en 2050, según ha informado en un comunicado.

En concreto, en materia medioambiental, la empresa trabaja en cuatro líneas fundamentales, cuyo objetivo principal es llegar a ‘cero’ emisiones a medio plazo.

De esta forma, el sistema de gestión implantado y certificado por Aenor ha logrado demostrar que todos los residuos generados, se gestionan y se valorizan al menos en un 90%, evitando el depósito en vertedero.

En la actualidad, 55 centros y plataformas logísticas de la compañía (51 en España y 4 en Portugal) cuentan con esta certificación, y el objetivo es que en 2022 lo estén todos los establecimientos de El Corte Inglés.

La firma presidida por Marta Álvarez se ha propuesto mitigar y compensar las emisiones de carbono que produce. El 100% de la energía que consume es de origen certificado renovable, además, en varios centros se han realizado acciones de compensación durante el último año. El objetivo es llegar a las cero emisiones en 2050.

Respecto a la movilidad eléctrica eléctrica de clientes, la compañía quiere reducir la huella de carbono de sus clientes, y para ello ha implantado más de 200 puntos de recarga de vehículos eléctricos en sus aparcamientos, convirtiéndose en el mayor parking privado nacional en esta categoría. Al proceder de fuentes de energía renovable en su totalidad, se han generado cero emisiones al medio ambiente por esta actividad.

Además, el grupo trabaja por contar con un ‘packaging’ sostenible. Así, el 100% de las bolsas de plástico de los supermercados de El Corte Inglés son de materia prima reciclada y además son reutilizables. Con ésta y otras iniciativas, la compañía pretende reducir su huella plástica en un 30% en 2025 en toda su cadena de suministro. Asimismo, se han puesto a la venta diferentes opciones de bolsas reutilizables y sostenibles.

Además, conscientes de la importancia de luchar contra el desperdicio alimentario y su impacto sobre el medio ambiente, la sociedad y la economía, la compañía continúa desarrollando acciones encaminadas a mitigarlo como el programa ‘Residuo Cero’, con el que ha entregado 51.777 kilos de frutas y verduras a granjas y parques de animalespara su alimentación.

Adicionalmente, El Corte Inglés se ha adherido a la iniciativa Nueva Economía del Plástico de la Fundación Ellen MacArthur, que tiene como objetivo impulsar un sistema de plásticos más sostenible.

En la actualidad, la compañía cuenta con más de 100.000 referencias de productos con atributos de sostenibilidad entre moda, hogar, tecnología, ocio y alimentación, y es firmante del Pacto de la Moda para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible fijados por la ONU.

El Corte Inglés ha indicado que estas acciones se enmarcan en su compromiso de vinculación con la sociedad y el medio ambiente, así como en el espíritu de cercanía que mantiene con las inquietudes de los ciudadanos.

Santander, Telefónica, ACS, Iberdrola, BBVA, Repsol y Mapfre, las españolas con más ingresos

0

Santander, Telefónica, ACS, Iberdrola, BBVA, Repsol y Mapfre son las compañías españolas con más ingresos, aunque han retrocedido posiciones con respecto a 2019, según la revista ‘Fortune’ que ha publicado la edición del año fiscal 2020 de su ranking ‘Fortune Global 500’.

La representación española ha pasado de nueve empresas el año pasado a siete, tras desaparecer de la lista Inditex y Naturgy.

«Inditex y Naturgy Energy se han caído de la última edición de la lista Fortune Global 500 debido al impacto negativo de la pandemia Covid-19 en sus ingresos en el año fiscal 2020», ha indicado Scott De Carlo, editor de la lista de ‘Fortune’.

En concreto, la entidad presidida por Ana Botín se sitúa en el puesto 120, si bien registra una caída de 27 puestos respecto al año anterior, mientras que Telefónica se coloca en el 223, con una retroceso de 22 puestos.

Por su parte, ACS se sitúa en el puesto 295 de un total de 500 compañías internacionales, con un descenso de 21 peldaños, Iberdrola en el 319, con una caída de 16, BBVA, en el 337 (-83), Repsol, en el 381 (-136) y Mapfre, en el 493 (-29).

El ‘top 10’ de la lista ‘Fortune Global 500’ está integrado por: Wall Mart, State Grid, Amazon, China National Petroleum, Sinopec, Apple, CVS Health, United Health Group, Toyota Motor y Volkswagen.

Así, Walmart se coloca en el primer puesto por octavo año consecutivo, y por decimosexta vez desde el año 1995.

China continental (incluyendo Hong Kong) una vez más presenta la mayor cantidad de empresas dentro de la lista, 11 más que el año pasado con 135. Añadiendo Taiwán, la cifra de la Gran China es de 143.

Estados Unidos, por su parte, ha subido uno con 122, y Japón se mantuvo estable con un total de 53.

Las empresas en la lista de 2021 tienen sus sedes en 220 ciudades y 31 países de todo el mundo.

Asimismo, este año hay 23 mujeres como consejeras delegadas de las empresas ‘Fortune Global 500’, siendo nueve más que el año pasado.

Las compañías dentro de la lista ‘Fortune Global 500’ han generado unos ingresos que alcanzaron más de la tercera parte del PIB a nivel global.

De esta forma, generaron 31,70 billones de dólares en ingresos, lo que supone un 5% menos, 1,60 billones de dólares en beneficios, un 20% menos, y emplearon a 69,7 millones de personas en todo el mundo.

Apple (número 6) consiguió 57.000 millones de dólares en beneficios, mientras que se convirtió en la compañía con más beneficios de la lista ‘Fortune Global 500’ en 2021, terminando con el reinado de dos años de Saudi Aramco (número 14).

«Los cambios radicales que ha provocado la pandemia tendrán implicaciones a largo plazo para las compañías de todo el mundo. Si se utiliza como catalizador, la lista Global 500 ha demostrado al mundo cómo adaptarse, evolucionar y reinventar. Global 500 es una imagen de un mundo que estamos dejando atrás rápidamente y también una guía para el nuevo entorno que está cobrando forma», ha señalado DeCarlo.

Baleares pide vacunación para entrar en residencias

0

Baleares pedirá desde este mismo martes vacunación completa, certificado de haber superado el coronavirus o una prueba de detección hecha 72 horas para acceder a las residencias de personas mayores.

Así lo ha anunciado este lunes el portavoz del Govern, Iago Negueruela, que ha adelantado, además, que a partir del 14 de agosto también habrá que aportar certificado de vacunación o de haber pasado la enfermedad o una prueba de detección en las 48 horas previas para asistir a un gran evento cultural o deportivo de 1.000 personas en interior o 5.000 en exteriores.

Tras las reuniones del Consell de Govern, así como de la Mesa de Diálogo Social, Negueruela ha indicado, igualmente, que los trabajadores no vacunados de las residencias de personas mayores tendrán que someterse a tres pruebas de detección semanales –dos de ella, como mínimo, PCR– cuyo coste, de momento, asumirá el Ejecutivo.

Las actuales medidas, que incluyen la prohibición entre las 01.00 y las 06.00 horas de las reuniones entre no convivientes, serán objeto de revisión global el próximo 23 de agosto.

ACCESO A LAS RESIDENCIAS

Además de vacunación o prueba negativa para acceder a los geriátricos –requisito del cual estarán exentos los menores de 12 años– las salidas de residentes se permitirán con la firma previa de un consentimiento en el que se garantice que, durante el tiempo fuera de la residencia, solo se relacionarán con personas vacunadas o que cumplan los requisitos anteriores.

Asimismo, los trabajadores no vacunados y que no puedan demostrar haberse recuperado de la enfermedad en los últimos seis meses se tendrán que someter a tres pruebas de detección semanales, de las cuales al menos dos tendrán que ser PCR.

Estas medidas estarán en vigor desde que se publiquen en el BOIB hasta el 23 de agosto, coincidiendo con la revisión de la medida de limitación de la movilidad.

GRANDES ACONTECIMIENTOS CULTURALES Y DEPORTIVOS

En relación a los grandes acontecimientos tanto culturales como deportivos, hasta día 14 de agosto se mantienen las medidas actuales.

Sin embargo, a partir de ese día se permitirán los acontecimientos deportivos y culturales con un aforo máximo del 50 por ciento, 1.000 personas en interiores y 5.000 personas en exteriores.

En este caso, todos los asistentes mayores de 12 años tendrán que aportar prueba de vacunación, recuperación de la enfermedad o PDIA realizada en las 48 horas previas al acontecimiento.

Además, ha señalado el conseller, se podrá pedir autorización a las direcciones generales correspondientes para aumentar la capacidad máxima de determinados acontecimientos, que se podrá otorgar en función de una evaluación de riesgo de la actividad y de la situación epidemiológica.

CAMPAMENTOS

Otra medida de las aprobadas este lunes afecta a los campamentos de verano, puesto que los monitores que participen tendrán que someterse a test semanales antes del inicio de la actividad.

CONTROLES EN LOS PUERTOS Y AEROPUERTOS

Así mismo, se ha considerado necesario prorrogar las medidas que se contienen en el Acuerdo del Consell de Govern de 14 de junio de 2021 por el cual se establece la medida excepcional de control en la entrada de personas en Baleares, procedentes del resto de comunidades autónomas y de las ciudades de Ceuta y Melilla, para prevenir y contener la pandemia ocasionada por la COVID-19 durante parte del mes de junio y todo el mes de julio de 2021, para hacerlas efectivas hasta el día 15 de septiembre de este año.

Gobierno y CCAA realizarán 37 campañas de control de mercado el próximo año

0

El Ministerio de Consumo y las comunidades autónomas han acordado la realización de 37 campañas nacionales de inspección y control de mercado el próximo año con el objetivo de garantizar el cumplimiento de los derechos de las personas consumidoras.

Así lo ha anunciado este lunes el departamento que dirige Alberto Garzón, que ha detallado que la participación media será de seis comunidades autónomas en cada campaña.

En este sentido, ha apuntado que estos procedimientos recaen sobre diferentes bienes o servicios que se ofrecen en el mercado y que son escogidos para su control específico.

«Ministerio y comunidades autónomas buscan así asegurar que los productos puestos a disposición de los consumidores cumplan los requisitos establecidos para garantizar el acceso a la información adecuada, la calidad, su salud y seguridad», ha asegurado.

Respecto a las actuaciones, ha concretado que incluyen desde la inspección de la información de los productos ecológicos hasta la vigilancia del etiquetado de eficiencia energética de electrodomésticos o el control de los teléfonos gratuitos de atención al cliente en las empresas obligadas.

La información presente en el etiquetado de pescado sin envasar de venta en pescadería, los productos destinados a vegetarianos o veganos, los panes con masa madre o la venta de alimentos ‘online’ son algunos de los productos alimenticios que serán especialmente vigilados.

El pasado 16 de julio entró en vigor en su totalidad el nuevo Reglamento Europeo (UE) 2019/1020 relativo a la vigilancia del mercado y la conformidad de productos. El objetivo de la norma es reforzar los mecanismos de control mediante la colaboración público-privada entre las autoridades de vigilancia del mercado y los operadores económicos de los países de la Unión Europea.

Esta nueva norma garantiza que solamente se comercialicen en el espacio europeo productos que cumplan los requisitos que proporcionan un nivel elevado de protección de la salud, la seguridad, el medioambiente y los derechos generales de los consumidores.

Armengol considera «un error» del Ejecutivo catalán no asistir a la Conferencia de Presidentes

0

La presidenta del Govern, Francina Armengol, considera «un error» por parte del Ejecutivo catalán no haber asistido el pasado viernes a la Conferencia de Presidentes, puesto que «el ámbito multilateral es muy importante» y al faltar el gobierno autonómico, en la mesa «representaba a los catalanes sólo el Gobierno de España».

Así se ha expresado Armengol en declaraciones a los medios tras mantener una audiencia con el Rey Felipe VI en el Palacio de Marivent.

Armengol ha defendido que «son necesarios los dos marcos», tanto los multilaterales como los bilaterales, y ha recordado que el ‘Estatut’ balear también contempla varias comisiones bilaterales con el Estado sobre temas como financiación. «No me escucharán criticar ninguna reunión», ha dicho.

En este sentido, la presidenta ha afirmado que «es un error no asistir a una conferencia multilateral como la del pasado viernes», puesto que supone «perder una oportunidad para plantear reivindicaciones, críticas, o lo que sea».

Así, ha recalcado que en la reunión del viernes se abordaron cuestiones «importantes» como el ‘green pass’, fondos europeos o el reto demográfico. Sobre este último tema, Armengol ha recordado que Baleares planteó no tener en cuenta solamente la despoblación, sino también la situación de los territorios más poblados, como es precisamente Cataluña.

«A mí me hubiera ido muy bien que hubiera una voz como la de Cataluña explicando la necesidad de financiar a las Comunidades más pobladas, y las problemáticas muy diferentes a las que tienen Castilla o Extremadura», ha comentado la presidenta autonómica, que ha concluido señalando que la presencia de la Generalitat sería buena «para Cataluña, para Baleares y para toda España».

AYUSO SE HA ERIGIDO «PORTAVOZ DE OPOSICIÓN DEL PP A NIVEL NACIONAL»

Por otro lado, la presidenta balear también ha criticado a la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, por «utilizar» la Conferencia para «ir en contra del Gobierno».

Armengol ha sostenido que Ayuso «no explicó ningún dato que pudiera avalar sus críticas» respecto al supuesto trato de favor a los nacionalistas: «Contrastado con números no se aguanta por ningún sitio».

En este contexto, Armengol ha añadido que los presidentes autonómicos están para defender sus territorios y que ella va como presidenta de la Comunidad y «no como miembro del PSOE». Así, ha acusado a Ayuso de aprovechar la Conferencia para «erigirse en portavoz de oposición del PP a nivel nacional», algo que «dice poco de lo que deben pensar del presidente del PP».

Por otra parte, la presidenta balear ha valorado la propuesta del Estado para que las Comunidades gestionen de forma directa el 55 por ciento de los fondos europeos, asegurando que fue «muy bien acogida» en la mesa. Además, ha aprovechado para reivindicar que Baleares debe ser «especialmente mirada» en el reparto de fondos por ser la Comunidad con mayor caída del PIB por la crisis del COVID-19.

El Parlamento catalán calcula para septiembre el debate de política general de Aragonès

0

El Parlament ha cerrado el primer periodo de sesiones de esta legislatura con 26 iniciativas legislativas en trámite y calcula para finales de septiembre el primer debate de política general del Govern que preside Pere Aragonès.

De esas leyes en curso, veinte son proposiciones de ley de los grupos parlamentarios, cinco son fruto de iniciativas legislativas populares (ILP) y un proyecto de ley proveniente del decreto del Govern para crear un fondo complementario de riesgos, tras las fianzas exigidas por el Tribunal de Cuentas.

Este primer periodo de sesiones de la legislatura, para la que se ha escogido como presidenta de la Cámara a Laura Borràs, ha incluido el debate de investidura del presidente del Govern, Pere Aragonès –en marzo, en el que no prosperó la votación, y en mayo, investido por ERC, Junts y la CUP– y ha estado marcado por las restricciones por el coronavirus.

El segundo periodo de sesiones de la legislatura empezará el 16 de agosto –como fija el Reglamento– aunque la actividad ordinaria empezará previsiblemente a partir del 1 de septiembre, con el primer pleno previsto para los días 28, 29 y 30, sobre el debate de política general.

Será el primer debate de política general desde que el presidente es Aragonès, que también deberá comparecer ante el pleno en este periodo de sesiones para informar sobre la gestión y evolución de la quinta ola de Covid-10, después de que lo aprobara el pleno por unanimidad a petición de los comuns la semana pasada.

La Cámara ha realizado en este primer periodo de la legislatura 11 sesiones, que se han celebrado en formato reducido por la pandemia –con una parte de diputados en el hemiciclo y otra votando por delegación—, excepto la sesión constitutiva y la primera de investidura, que tuvieron lugar en el auditorio.

El Govern liderado por Aragonès se ha sometido a cuatro sesiones de control –Aragonès ha respondido a 32 preguntas y los consellers, a 54–, y el presidente ha comparecido ante el pleno para debatir la desjudicialización de la política y para abordar la composición de su Ejecutivo.

Antes de su investidura, el pleno hizo por primera vez sesiones de control al Govern en funciones, y Aragonès compareció como vicepresidente en funciones para tratar la situación económica, sanitaria y social derivada de la pandemia a petición de diversos grupos parlamentarios.

Las comisiones parlamentarias han mantenido 60 reuniones desde el inicio de la legislatura –el pleno ha acordado crear seis nuevas, que se constituirán en el próximo periodo de sesiones–, mientras que la Mesa se ha reunido 26 veces; la Junta de Portavoces lo ha hecho en 14 ocasiones, y la Mesa Ampliada, cinco.

Y el pleno ha acordado en este periodo de sesiones que la actual legislatura pase de denominarse la XIII a ser la XIV, al considerar que la primera fue la iniciada el 6 de diciembre de 1932, antes de que empezara la Guerra Civil.

INICIATIVAS LEGISLATIVAS

El pleno ha debatido y validado 8 decretos ley durante este primer periodo de sesiones, incluidos los del fondo complementario de riesgos, de ordenamiento del juego de lotería, de densidad ganadera y de retribuciones de los trabajadores públicos.

Y las proposiciones de ley en trámite versan sobre asuntos como la ampliación de medidas urgentes para afrontar la emergencia habitacional y la de estabilización de los trabajadores del sector público, que ya han superado el debate a la totalidad en el pleno.

Entre las proposiciones de ley fruto de ILP presentadas en legislaturas anteriores figuran la de la ley electoral de Cataluña; la de medidas urgentes para la vivienda; la del deporte y la actividad física, y la de modificación de la Ley 1/2003 de Universidades.

Además, el pleno designó en mayo a sus ocho senadores autonómicos, y el Parlament tiene pendiente la renovación de un centenar de cargos al haber finalizado su mandato, como el Síndic de Greuges, los siete del Síndic de Comptes, cinco miembros del Consell de Garanties Estatutàries (CGE) y el Consell de Govern de la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA).

Cs propone poner fin al toque de queda en Valencia para «salvar el turismo»

0

La portavoz de Ciudadanos en las Cortes Valencianas, Ruth Merino, y el diputado, Carlos Gracia, han presentado este lunes en Les Corts un decálogo para «salvar el turismo» en la Comunidad Valenciana en el que destacan medidas como el fin del toque de queda, el aumento de ayudas para el sector y bajarle los impuestos.

Según han afirmado en una rueda de prensa que han ofrecido este lunes en Les Corts, el turismo se ha visto «ninguneado» por «algunos miembros del Consell», lo que, a su juicio, ha traído consecuencias «devastadoras».

El decálogo de Ciudadanos propone eliminar todas las restricciones que afecten al desarrollo de la actividad turística; aprobar un plan económico plurianual y una partida específica para los presupuestos de 2022; suspender la carga fiscal autonómica a todas las empresas vinculadas al sector; elaborar un Plan de Turismo con un horizonte hasta 2027, aprovechando la recepción de los fondos europeos, para trabajar en el turismo sostenible, más digitalizado y más desestacionalizado; acelerar el ritmo de la vacunación; aumentar el número de rastreadores y pruebas PCR; agilizar los trámites para la adjudicación de las plazas del Imserso; promover campañas turísticas; fomentar los espectáculos seguros; y, promover que el Bono turístico de la Comunitat Valenciana esté disponible durante todo el año.

Merino ha hecho hincapié en que, desde su partido, consideran que debe levantarse el toque de queda porque es una medida «infundada» ante la que han asegurado no saber qué criterios se siguen para aplicarla en algunos municipios y en otros no. Aunque han afirmado que sirve para doblegar la curva, creen que «los perjuicios no están compensados con lo que se soluciona».

Por su parte, Gracia ha aclarado que no son propuestas nuevas, pero son «necesarias» para este sector que, denuncian, «todavía no se han puesto en marcha» por parte del presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig. En este sentido, ha pedido más ayudas económicas y que se agilicen los trámites para solicitarlas, ya que, según el diputado, muchas «todavía no están en los bolsillos de los solicitantes».

En esta línea, ha criticado la gestión del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que «no ha pedido un plan para el sector turístico». En este sentido, la formación naranja quiere que se aprovechen los Fondos Next Generation y los Fondos Feder hasta 2027 para crear un Plan de Turismo con un horizonte hasta 2027. También piden la reducción del IVA en todos los productos y servicios turísticos y la disminución de la carga fiscal con carácter autonómico.

En cuanto a los bonos turísticos, reclaman que puedan utilizarse durante todo el año y no solo de septiembre a marzo porque «las olas van y vienen». Asimismo, consideran que debe crearse un bono ‘senior’ para dar respuesta a lo que llaman «el desastre del Imserso», de forma que este pueda desestacionalizar el turismo que consideran que debe promocionarse en el extranjero con más campañas en colaboración con los ayuntamientos.

«IMAGEN DE CONFIANZA»

Respecto a la pandemia, Gracia ha declarado que «es fundamental proyectar una imagen de confianza», por lo que han denunciado la cantidad de vacunas que la Comunitat Valenciana recibe y han reclamado una vacunación más ágil que creen que puede conseguirse con la promoción de la autocita y la vacunación durante 24 horas.

Asimismo, han apuntado que debe haber más política de prevención en colaboración con las farmacias, y han solicitado más rastreadores, pruebas PCR y el uso del pasaporte covid para que puedan celebrarse eventos.

En este sentido, el diputado ha denunciado que la Conselleria de Sanidad «no es capaz de utilizar todos los medios que tiene a su alcance para luchar contra la pandemia».

Además, la síndica ha calificado los efectos de la gestión de la pandemia en la comunidad de «preocupantes e insoportables» y estima que la solución está en «sancionar a los que incumplen las normas y no a la población en general». De hecho, ha opinado que la clave está en «encontrar el equilibrio que el Botànic no encuentra entre cuidar la salud y no hundir la economía«.

«ESCASA INFLUENCIA» DE PUIG

En cuanto a la gestión de Puig, tanto Gracia como Merino, también han subrayado la «escasa influencia que tiene Puig en Madrid que se ha visto reflejada en la Conferencia de Presidentes donde no se ha tocado la financiación ni el intolerable recorte del Tajo-Segura, que supone otra patada en el estómago de los valencianos, además de la humillante situación de las dosis de vacunas».

Euskadi registra 767 nuevos casos COVID, con descensos en la tasa de positivos

0

Euskadi ha registrado este pasado domingo 767 nuevos casos de covid-19, lo que supone 160 menos que un día antes y reduce la tasa de positivos respecto a las pruebas practicadas al 10,5% y la incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes a 858,29. Los hospitales vascos mantienen a 60 pacientes en las UCI, tres menos que el sábado, y a 239 en planta, una veintena más.

Según los datos del Departamento vasco de Salud, a lo largo del domingo se han realizado 7.280 PCR y test de antígenos, con 457 positivos en Bizkaia, 200 en Gipuzkoa, 95 en Álava y 15 en personas con residencia fuera de Euskadi o sin determinar.

Estos 767 contagios detectados suponen el 10,5% de las pruebas diagnósticas practicadas, casi dos puntos menos que el sábado. La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 33,3%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 48,2% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes baja once puntos y se sitúa en 858,29. Supera la media Bizkaia, con una tasa de 932,25, mientras que en Gipuzkoa la incidencia es de 773,81 y en Álava de 654,43, en los tres casos con una evolución descendente.

También se ha reducido la razón de tasas de incidencia, que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana y se coloca en 1,06 (-0,03) para el conjunto de Euskadi. El número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, ha subido, por contra, a 0,90 (+0,01).

Los tres territorios vascos han registrado el domingo menos contagios que el sábado. Dentro de Bizkaia, los municipios con datos más elevados son Bilbao con 151, Getxo con 38, Barakaldo con 23, Durango con 17, Basauri, Portugalete y Sestao con 16 en los tres casos, Leioa con 15 y Galdakao con 12.

En Gipuzkoa, San Sebastián con 43 contagios e Irún con 27 son las localidades con cifras más elevadas, mientras que en Álava Vitoria concentra 72 de los positivos.

Con los datos de esta pasada jornada, más de 70 poblaciones de más de 5.000 habitantes presentan tasas acumuladas superiores a los 400 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes, entre ellas las tres capitales.

También forman parte de este listado las localidades guipuzcoanas de Andoain, Aretxabaleta, Arrasate-Mondragón, Astigarraga, Azkoitia, Azpeitia, Beasain, Bergara, Deba, Eibar, Elgoibar, Errenteria, Hernani, Hondarribia, Irún, Lasarte-Oria, Lazkao, Legazpi, Lezo, Mutriku, Oiartzun, Oñati, Ordizia, Orio, Pasaia, Tolosa, Urnieta, Urretxu, Villabona, Zarautz, Zumaia y Zumarraga.

A ellas se unen los municipios vizcaínos de Abadiño, Abanto Zierbena, Amorebieta-Etxano, Arrigorriaga, Balmaseda, Barakaldo, Basauri, Berango, Bermeo, Derio, Durango, Elorrio, Erandio, Ermua, Etxebarri, Galdakao, Gernika, Getxo, Gorliz, Güeñes, Leioa, Lekeitio, Markina-Xemein, Mungia, Muskiz, Ondarroa, Ortuella, Portugalete, Santurtzi, Sestao, Sopela, Trapagaran y Zalla. En el caso de Álava, están en ‘zona roja’ Agurain, Amurrio y Llodio.

JÓVENES

Por edades, destacan de nuevo los contagios en la franja de edad de entre 10 a 19 años, con 204 positivos, y de entre 20 y 29 años, con 187. En estos colectivos la tasa de incidencia acumulada en 14 días es de 2.445 y 2.667, respectivamente. Teniendo en cuenta solo a los jóvenes de 17 y 18 años, la incidencia es de 5.347.

Le siguen en número de casos las personas de entre 50 y 59 años, con 89 positivos; el colectivo de 30 a 39 años, con 77 casos; la población de 40 a 49 años, con 60 contagios; y los menores de nueve años, con 58. Además, se han dado 38 positivos de personas de 60 a 69 años, 28 en la franja de 70 a 79 años, 17 en la población de 80 a 89 años y cinco en mayores de 90 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más baja se da entre las personas de 70 a 79 años, de 184, mientras que en el conjunto de mayores de 65 años es de 231,81 (tras sumar 3,64 puntos en la última jornada).

EN LOS HOSPITALES

En las plantas de los hospitales vascos, han ingresado durante el domingo 33 pacientes con covid, dos más que el sábado, y hay en total 239 enfermos, 20 más que el día anterior y una docena más que hace una semana.

Además, 60 personas con esta enfermedad permanecen en las Unidades de Cuidados Intensivos, tres menos que el día anterior pero cuatro más que siete días antes.

Las infecciones de transmisión sexual conforman una «epidemia que está lejos de controlarse»

0

En el marco del Curso de Actualización en Infecciones de Transmisión Sexual organizado por la Fundación Jiménez Díaz, el jefe asociado del Servicio de Medicina Interna y especialista de la Sección de Enfermedades Infecciosas del hospital, el doctor Alfonso Cabello, ha advertido de que «se podrían calificar las ITS como otra de las epidemias que está lejos de controlarse».

Algunas, como la sífilis, la infección gonocócica o la infección por clamidia han presentado «un incremento constante» en la última década, registrando España algunas de las tasas más elevadas de Europa. Otras, como la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), registran «una incidencia mantenida», añade, lejos aún de un control eficaz, a pesar de los avances.

Precisamente, sobre la incidencia del VIH el especialista apunta que se está produciendo «un aplanamiento de la curva» y «un leve descenso» en el caso de los colectivos de mayor riesgo. Por el contrario, la infección gonocócica, por clamidia y la sífilis «se encuentra completamente fuera de control», asevera.

Los datos, tanto en Estados Unidos como en Europa, muestran tasas más elevadas de algunas de estas infecciones «en hombres que tienen sexo con otros hombres y en mujeres trans», mientras que la tasa de infección asintomática por clamidia es «significativamente mayor» en mujeres jóvenes. Esto no hace más que evidenciar la importancia de facilitar la información y el cribado a toda persona que desee descartar una ITS.Algo a lo que, según advierte, «la pandemia no ha ayudado».

De hecho, debido a las limitaciones en el acceso a los sistemas de salud, se ha dificultado la capacidad de diagnóstico y cribado de las ITS, tanto en Atención Primaria como en centros específicos. Sin embargo, diversas publicaciones han reportado el mantenimiento de algunas prácticas de mayor riesgo, como el ‘chemsex’, durante este periodo.

Todo esto ha llevado a que, desde el ámbito sanitario, se trabaje en entornos cada vez más multidisciplinares e interdisciplinares, donde la intervención de diferentes profesionales es de vital importancia para el abordaje y control de estas patologías. «Los pacientes que son atendidos en nuestro centro también lo son en sus centros de salud correspondientes y otros centros comunitarios», manifiesta el doctor Cabello. Por ello, para lograr una atención precoz y de calidad durante la celebración del curso, se ha incidido en el interés de divulgar la actividad y abordaje que realizan cada uno de ellos y los canales de derivación apropiados.

Además, se han dado a conocer recientes avances para el control de estas infecciones, como las técnicas moleculares, que han supuesto un gran paso en la detección de casos; el desarrollo de los tratamientos antirretrovirales, que suprimen la carga viral del VIH-1 en sangre en la mayoría de los pacientes (y, por ende, eliminan la capacidad de transmisión por la vía sexual); así como la implementación de la profilaxis preexposición.

NUEVAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

En pos de avanzar en la investigación de las infecciones de transmisión sexual, desde el Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD) se trabaja actualmente en varios ensayos clínicos, tanto para lograr una vacuna frente al VIH, como para el desarrollo de nuevos antirretrovirales; la evaluación de la vacuna del VPH frente a la displasia anal, con un nuevo antibiótico frente a la infección gonocócica; o proyectos en sífilis, herpes o linfogranuloma venéreo.

Formentera también deberá cerrar la restauración a las 01:00 horas

0

Los locales de Formentera también deberán cerrar a las 01.00 horas, al igual que en el resto de Baleares, limitándose también el número de comensales en las mesas.

Así, podrán reunirse en una misma mesa cuatro personas en interior y ocho en exterior, según las nuevas medidas que se aprobarán en el Consell de Govern y que se aplicarán desde el sábado.

En rueda de prensa, el conseller de Vivienda y Movilidad, Josep Marí, ha explicado en Formentera las nuevas restricciones y ha destacado que se mantienen las limitaciones de reuniones sociales de 01.00 a 06.00 horas.

Según Marí, la pretensión del Govern es «unánime» a la hora de adoptar medidas para «salvar vidas» y para contener la evolución de la pandemia, que sigue en niveles «muy elevados».

Así, ha recordado que en Mallorca la incidencia a 14 días se sitúa en 903 casos por cada 100.000 habitantes; en Menorca en 811 casos; en Ibiza se mantiene en 1.750 casos y en Formentera en 873.

La tasa de positividad es del 12,85 por ciento, triplicando los parámetros registrados a finales de junio.

Según ha destacado también la presidenta insular Alejandra Ferrer, en Formentera hay en estos momentos 109 casos activos.

Ferrer ha insistido en que las medidas deben ser «coherentes y justas» y, sobre todo, «efectivas», explicando que desde Formentera han pedido que se revise la reducción en una hora del horario de la apertura de los establecimientos.

La presidenta ha reconocido ser consciente de que una hora más para estos locales significa «mucho» y algunos, incluso pueden plantearse cerrar.

Además, ha considerado que la medida puede ser «contraproducente» y «no tendrá la efectividad que esperamos», recordando que nunca en la Isla se habían producido botellones, algo que sí sucede en estos momentos.

Ferrer ha recordado además su petición de que se aumenten los refuerzos en la Isla, también por parte del servicio de Emergencias, para ayudar al cumplimiento de la normativa anti Covid.

En cuanto a la situación en Ibiza, el conseller Marí ha destacado además el alto grado de capacidad de transmisión, del 1,04 por ciento en el caso de Ibiza. «No estamos fuera de peligro», ha manifestado en rueda de prensa.

El presidente del Consell de Ibiza, Vicent Marí, ha reconocido, por su parte, que la situación sanitaria es «preocupante» sobre todo por la presión hospitalaria que está provocando la evolución de la pandemia, aunque todavía puede controlarse. También ha reiterado la importancia de la vacunación.

Sobre las medidas, Marí ha señalado que no varían mucho de las actuales y ha explicado que la temporada ha comenzado y está funcionando mejor de lo esperado.

En relación al cierre de los locales a las 01.00 horas, el presidente ha reiterado la necesidad de profundizar en medidas restrictivas para impedir concentraciones de personas una vez cierran estos establecimientos, evitando el riesgo que suponen los botellones o fiestas ilegales.

También ha explicado que es necesario un trabajo coordinado entre administraciones para evitar estos eventos ilegales antes de que tengan lugar.

«Seguimos insistiendo en esta cuestión. Hay que dar un paso al frente, hacer un frente común», ha añadido Marí en relación a las fiestas ilegales.

El Festival Internacional de Danza de Itálica 2021 ofrece 5 espectáculos vía streaming

0

El Festival Internacional de Danza de Itálica 2021 ofrece desde este martes y hasta septiembre cinco de sus espectáculos de forma escalonada, gratuita y en formato streaming a través de la página web del evento.

Los espectáculos que podrán verse en de esta forma son ‘Yarín’, ‘Double Bach’, ‘Entre mujeres’, ‘Verso libre [Work in Progress]’ y ‘Les Vieux’, según detalla en un comunicado la Diputación de Sevilla.

Con ello, la Diputación destaca su apuesta por difundir y acercar la danza contemporánea a todas aquellas personas que no han podido acudir a vivir en directo estos espectáculos programados en la edición vivida en este 2021.

Ante la situación actual y la normativa sanitaria vigente por el Covid-19, los aforos de los espacios han sido reducidos con el objetivo de preservar la seguridad del público asistente, por lo que han sido menos los espectadores que han podido acceder a los espectáculos programados en el Castillo de Alcalá de Guadaíra, y la Hacienda Santa Cruz de La Rinconada (Sevilla), las dos nuevas sedes que han sido incluidas esta edición al Festival Internacional.

Para poder acceder al visionado cada semana, hay que registrarse en la página web del festival con un correo electrónico, lo que dará también acceso a la boletín de noticias para recibir puntualmente información del Festival Internacional de Danza de Itálica.

Las retransmisiones se iniciarán este martes con el espectáculo ‘Yarín’, un diálogo artístico entre el bailarín Jon Maya, y el bailaor Andrés Marín presentado hace escasas semanas en el Castillo de Alcalá de Guadaíra, y que podrá disfrutarse hasta el próximo domingo 8 de agosto.

El lunes 9 y hasta el domingo 15 de agosto, estará disponible ‘Double Bach’, una cita de Antonio Ruz y Pablo Martín que congregó a decenas de espectadores también en el Castillo de Alcalá, los días 6 y 7 de julio, en un espectáculo que fusionó la música de Bach con el baile de Melania Olcina.

En la segunda quincena de agosto, serán ‘Entre mujeres’ y ‘Verso libre’ las propuestas que se puedan ver en la web del festival y del 16 al 22 de agosto, volverá a vivirse el montaje con el que Javier Barón sorprendió a todos los asistentes.

El 23 de agosto y hasta el 29 del mismo mes, será la oportunidad para ver en formato online ‘Verso libre [Work in progress]’ con el que María Moreno clausura la edición 2021 en el Castillo de Alcalá de Guadaíra.

Por último, entre el 30 de agosto y el 5 de septiembre, la web del Festival permitirá la visualización de ‘Les Vieux’ de Teatro del Velador, una propuesta que reflexiona sobre la vejez desde la emotividad, representado en la Hacienda Santa Cruz de La Rinconada.

La Diputación de Sevilla ha incorporado al Festival Internacional de Danza de Itálica emplazamientos emblemáticos de la provincia como el Castillo de Alcalá de Guadaíra o la Hacienda Santa Cruz, en La Rinconada, además de una exposición sobre pintura y danza, y actuaciones, que puede disfrutarse hasta septiembre en la Casa de la Provincia.

Un total de diez compañías han participado en esta edición 2021 contando con dos internacionales, encontrando en el festival un total de siete estrenos absolutos y un estreno en España.

El Festival Internacional de Danza de Itálica está organizado por la Diputación de Sevilla, en colaboración con la Junta de Andalucía y los Ayuntamientos de Santiponce, Alcalá de Guadaíra y La Rinconada.

La seguridad está por encima del precio en la elección de viajes este verano

0

Las preferencias de los viajeros españoles a la hora de viajar en 2021 están condicionadas por la seguridad y las medidas anti covid tras un año marcado por las restricciones y la pandemia. Así, entre sus motivaciones para viajar, el precio es prioritario únicamente para un 13% de los viajeros, destacando otros factores relacionados con la seguridad en los viajes.

Estas son parte de las conclusiones de la encuesta realizada a más de 1.700 viajeros que se incluye en el libro blanco ‘El nuevo viajero: así prepara su futuro el sector turístico’, en el que han participado empresas, instituciones, empresas y profesionales del sector para entender el nuevo ‘Way of travel’ tras la pandemia.

Según el informe, la mayoría de los viajeros españoles optará por destinos no masificados (el 48%), mientras que la seguridad y las medidas anti-covid son la razón de peso para viajar para el 22% de los españoles.

Este año el 17% de los viajeros españoles ha señalado como importante entre sus motivaciones para viajar que el destino sea sostenible y responsable.

Lo que la pandemia no ha cambiado es la preferencia en cuanto a fechas, ya que el 70% de los españoles optará por viajar entre junio y agosto y, en gran parte (el 73%), a destinos españoles.

Según el estudio, la mitad de los viajeros (48%) prevé hacer dos tres o más viajes por placer este año, una cifra notablemente inferior al 71% de las personas que hicieron este mismo número de viajes en 2019.

Tan sólo un 14% no tiene pensado realizar ningún viaje este año, frente a un 11% de los que no hicieron ninguno en 2019. En la mayoría de los casos las razones son motivos sanitarios (68,62%) y motivos económicos (12,55%).

En cuanto a los destinos, casi tres de cada cuatro españoles opta por el turismo nacional (73%). Por franjas, un 43% opta por la seguridad de un destino conocido, mientras que el 30% restante prefiere descubrir un nuevo destino. Los viajes por Europa son la opción del 18%, mientras que el 9% restante lo hará a un destino de largo radio.

Santander y BBVA, premiados por ‘The Banker’ como entidades innovadoras

0

Banco Santander y BBVA han sido premiadas por la revista británica ‘The Banker’, perteneciente al grupo Financial Times, en sus premios anuales de Innovación en banca digital, según informaron ambas entidades.

En el caso de la entidad presidida por Ana Botín, ha sido reconocida como el banco más innovador en iniciativas de inclusión financiera. La publicación ha destacado especialmente el acuerdo alcanzado en España con Correos, que incluye la posibilidad de entregar y retirar efectivo a los clientes de la entidad a través de los 4.650 puntos de atención del operador público.

Este galardón también reconoce otras iniciativas y programas de «empoderamiento financiero» de Banco Santander desarrollados en otros países donde el banco está presente, como Superdigital, la plataforma para hacer depósitos en efectivo, retiros y pagos, disponible en Brasil, México y Chile; o las iniciativas de microcréditos, como Tuiio o Prospera, orientados a financiar actividad productiva de personas sin acceso al sistema financiero formal, presente ya en México, Brasil, Uruguay, Argentina, Colombia y Perú.

El consejero delegado de la entidad, José Antonio Álvarez, ha afirmado que el «emponderamiento financiero puede ayudar a sacar a la gente de la pobreza mientras ayuda al crecimiento económico. Estamos avanzando y nos complace que esto haya sido reconocido por ‘The Banker’, pero también reconocemos que aún queda mucho por hacer y nos comprometemos a desempeñar nuestro papel».

Por su parte, BBVA ha sido reconocido como el mejor banco de Europa en innovación en banca digital. ‘The Banker’ ha destacado que la entidad «es un banco a la vanguardia de la innovación en todos los países en los que opera, pero, especialmentem en su territorio de origen, Europa».

Entre las principales iniciativas de banca digital valoradas para la concesión de este premio, se encuentran la de ser el primer banco en permitir a sus clientes empresariales medir su huella digital, ayudar a los clientes a tomar las mejores decisiones para mejorar su salud financiera o el servicio de comercio y custodia de bitcoins lanzado en Suiza, para los clientes de banca privada.

«Pese a las difíciles circunstancias, BBVA ha seguido apostando por la innovación para ayudar a nuestros clientes a afrontar grandes retos como ser más sostenibles o lograr una buena salud financiera. Además, este año, hemos seguido construyendo propuestas de valor sobre tecnología ‘blockchain’ con el lanzamiento del primer servicio de custodia de bitcoin que ofrece un banco de la zona euro», ha asegurado el responsable global de Soluciones a Clientes en BBVA, David Puente.

Las ventas de vehículos eléctricos suben un 21% en julio

0

Las ventas de vehículos eléctricos (incluyendo turismos, cuadriciclos, vehículos comerciales e industriales y autobuses) se situaron en julio en las 2.002 unidades, lo que supone un 21,1% más que en el mismo mes de 2020 y el 2% del total del mercado en este periodo.

Según datos de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), en los primeros siete meses del año las ventas de este tipo de vehículos crecieron un 72,63%, hasta 12.949 unidades, representando el 1,97% del total de matriculaciones.

Por su parte, las ventas de híbridos enchufables alcanzaron las 4.041 unidades en julio, un 68,45% más, por lo que acumulan 23.211 unidades, un 190,76% más. También las matriculaciones de híbridos no enchufables subieron un 12,99% en julio, con 20.936 unidades, y un 99,8% entre enero y julio, con 131.053 unidades.

Las entregas de modelos de gas cayeron un 39,68% el mes pasado, hasta 1.385 unidades, aunque acumulan una subida este año del 36,01%, hasta 10.161 unidades. No se vendió ningún coche de hidrógeno en julio, por lo que se mantienen los cinco en el acumulado de 2021.

En total, los vehículos con propulsión alternativa representaron el 28,52% del mercado total en julio, con 28.364 unidades, un 14,02% más, mientras que en lo que va de 2021 incrementaron sus ventas un 100,32%, hasta 177.379 unidades, suponiendo un 26,98% del mercado.

De esta forma, los vehículos de gasolina retrocedieron un 35,66% en julio, con 41.001 unidades, aunque registran un aumento del 5,09% en los primeros siete meses del ejercicio, con 262.458 unidades. Los automóviles diésel también contabilizaron una caída en sus matriculaciones en julio. En concreto, un 42,06%, con 30.076 unidades. En el acumulado del año suman un ligero incremento del 1,25%, con 217.647 unidades.

«Los turismos híbridos enchufables siguen consolidándose como la entrada más accesible para el usuario a la electrificación. Para estos próximos meses, confiamos que la puesta en marcha de los planes Moves III regionales, que ya está produciéndose, incremente aún más el ritmo de matriculación de vehículos electrificados», ha indicado el director general de Anfac, José López-Tafall.

LOS MÁS VENDIDOS

Los datos de Anfac también incluyen los modelos más vendidos dentro de los vehículos con motorización alternativa. En el apartado de los coches eléctricos, el Kia Niro ocupó el primer lugar en julio con 161 unidades (+56,31%). Le acompañaron en el podio, el Volkswagen ID.4, con 99 unidades, y el Hyundai Kona, con 96 unidades (-4%).

En lo que va de año, el vehículo eléctrico más vendido en España es el Tesla Model 3, con 132 unidades (+199,55%) que representan el 12,22% del total. Le siguen el Renault ZOE, con 764 unidades (-32,81%), y el Kia Niro, con 740 unidades (+172,06%).

En el segmento de los híbridos enchufables (PHEV), el Peugeot 3008 fue el más vendido en julio en España con 381 unidades (-188,64%). Le siguen el Kia XCeed, con 341 unidades (+207,21%), y el Volvo XC40, con 192 unidades (+11,63%).

De esta manera, en el acumulado del año el Peugeot 3008 mantiene el liderazgo del segmento con 2.437 unidades matriculadas (+276,66%). Le acompañan en el podio el Mercedes-Benz Clase A, con 999 unidades (+951,58%), y el Volvo XC40, con 921 unidades (+121,39%).

Los modelos asiáticos copan la clasificación de los vehículos híbridos no enchufables (HEV) más vendidos en España durante el mes pasado. El primero fue el japonés Toyota Corolla, con 1.605 unidades (-25,38%), por delante de su «hermano» el Toyota C-HR, con 1.387 unidades (-15,06%), y del coreano Hyundai Tucson, con 1.345 unidades (+82%).

Los dos Toyota repiten clasificación en el acumulado de 2021. Primero, el Corolla, con 10.239 unidades (+18,17%); segundo, el C-HR, con 9.741 unidades (+53,43%). Cierra el podio el Fiat 500, con 9.319 unidades (+252,19%).

Por último, los vehículos propulsados a gas. La clasificación en julio estuvo liderada por el Dacia Sandero, con 1.016 unidades (+137,94%), seguido por el Renault Captur, con 65 unidades (-50%) y el Renault Clio, con 52 unidades (-81,82%).