Inicio Blog Página 3661

Tubos Reunidos cierra acería de Trápaga y planta de estirados de Pamplona

0

Tubos Reunidos ha elaborado un plan estratégico 2021-2026 que contempla 60 millones de inversión y que incluye cerrar la planta de estirados en Pamplona y la acería de Trápaga, cuyo personal se trasladaría a Amurrio, con la intención de contar con una única acería en el grupo y una sola instalación de estirados ubicados en la citada localidad alavesa. El Plan, que busca impulsar la transición energética y la descarbonización, no incluye ningún ERE, aunque sí están previstas salidas no traumáticas.

La compañía ha presentado este jueves a los representantes sociales su plan estratégico basado en la transición energética y la descarbonización, que, según Tubos Reunidos, le permitirá abordar nuevos mercados y sectores de actividad con especial presencia en energías limpias e hidrógeno.

Este plan estratégico de Tubos Reunidos, que cerró 2020 con unas pérdidas de 101,3 millones, no conlleva la presentación de ningún ERE, pero sí se realizarán, por el contrario, con carácter inmediato, salidas «sin impacto social» en el grupo, principalmente, prejubilaciones.

Además, prevé un plan de inversiones para la mejora de la eficiencia, la digitalización y reducción de CO2 que asciende a 60 millones de euros en los próximos cinco años (2021/2026).

El grueso de las inversiones de 60 millones de euros contempladas en el plan estratégico irá destinado a las plantas de Amurrio y Trápaga y se desarrollarán en 2021 y 2022.

El Plan establece concentrar en Amurrio su actividad de estirado con inversiones en el actual centro y también quedarse con una única acería, también la ubicada en esa misma localidad, que será modernizada.

En concreto, en Amurrio se pondrá en marcha la nueva acería de grupo tras invertir en nuevas tecnologías digitales para mejora de procesos, reducción de costes mediante incrementos de eficiencia, reducción de las emisiones de CO2, y mejorar la capacidad de innovar y desarrollar nuevos productos.

Según ha subrayado la compañía, la creación en los próximos meses de esta nueva acería de grupo es «clave para el desarrollo de la estrategia de transformación y crecimiento». En concreto, ha destacado que permitirá aunar el know how y experiencia de los equipos de Trapaga y Amurrio «en una moderna y eficiente acería de grupo».

Ello que supondrá el traslado del equipo de acería de Trápaga, unos 70 trabajadores de un total de 415, a Amurrio. Esta nueva acería del grupo dará servicio, por lo tanto, a los procesos de fabricación de tubos en Trápaga y Amurrio.

En la planta de Trápaga, por su parte, se impulsará su actividad de fabricación de tubos de acero sin soldadura en aceros al carbono, aleados e inoxidable, laminados en caliente, de gran diámetro, invirtiendo en nuevas tecnologías digitales, innovación y desarrollo de nuevos productos que «serán claves para la estrategia de crecimiento en nuevos sectores de actividad».

Por su parte, en Amurrio se impulsará su actividad de fabricación de tubos de acero sin soldadura en aceros al carbono y aleados, laminados en caliente y estirados en frío, con diámetro de hasta 7 pulgadas con inversión, también, en tecnologías digitales y desarrollo de nuevos productos que «contribuirán a la estrategia de la compañía para el crecimiento en nuevos segmentos.

Asimismo, también en los próximos meses se creará un nuevo centro de estirados en frío «moderno y eficiente» en el ya existente en Amurrio, aunando los conocimientos y experiencia de sus equipos de Pamplona y Amurrio. Se invertirá también para ello en nuevas tecnologías digitales, mejora de la eficiencia de los procesos productivos y el desarrollo de nuevos productos. Ello implicará el cierre de la planta de estirado en Pamplona y el traslado de sus 38 trabajadores a Amurrio.

La reorganización de las actividades industriales del Grupo Tubos Reunidos prevé la fusión de estas tres sociedades del grupo (Tubos Reunidos Industrial, Productos Tubulares y Acecsa) en una única, lo que contribuirá, según la empresa, «a la optimización de costes, mejora de la flexibilidad y ser más ágiles con el fin de adaptar el servicio a la demanda cambiante de mercado».

En la actualidad, el Grupo cuenta con cinco unidades de producción: Tubos Reunidos Industrial (Amurrio, Álava), Tubos Reunidos Premium Threads (Subillabide, Alava), Productos Tubulares (Valle de Trápaga, Vizcaya) y ACECSA (Pamplona) y RDT Inc (Texas, USA).

El presidente de Tubos Reunidos, Francisco Irazusta, ha afirmado que la puesta en marcha del plan estratégico permitirá a Tubos Reunidos «mirar al futuro y formar parte de la transición energética, en una economía descarbonizada y donde la sostenibilidad es un pilar de actividad industrial».

«Se trata de un cambio estratégico que nos permitirá afrontar nuevos proyectos en el ámbito de las energías limpias y del hidrógeno», ha subrayado.

En este contexto, ha destacado que el respaldo que supondrá la ayuda de 112,8 millones de euros a través del Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas aprobado por RDL 25/2020 de 3 de Julio de medidas urgentes para apoyar la reactivación económica y el empleo a consecuencia de la pandemia del COVID-19.

Irazusta ha señalado que esa ayuda les permitirá contar con recursos para superar la «paralización» del mercado mundial durante la curva de recuperación de la pandemia y que «asimismo afecta a la evolución de su plan de transformación».

España y Bélgica impulsan un mecanismo para supervisar la situación social en los países de la UE

0

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha mantenido hoy un encuentro por videoconferencia con el viceprimer ministro y ministro de Economía y Empleo de Bélgica, Pierre-Yves Dermagne, para impulsar a nivel europeo el Mecanismo Social de Alerta, un sistema que supervisará la situación social de cada país de la Unión Europea.

Según ha informado el Ministerio de Trabajo, Díaz ha destacado que se trata de un instrumento pionero, que sitúa la cuestión social en el centro de las prioridades y valores del bloque comunitario. «La ciudadanía europea nos reclama ahora, en este mismo momento, una Europa social de verdad, donde la economía no sea incompatible con el trabajo digno», ha explicado la vicepresidenta.

Esta iniciativa hispano-belga, que ha despertado el interés de varios países europeos, propone introducir en el sistema de funcionamiento ordinario y en la gobernanza de la UE un mecanismo que supervise la situación social de cada país, a semejanza del Mecanismo de Alerta Económico, instaurado para corregir desajustes económicos.

Este instrumento, denominado Social Imbalance Procedure (SIP), consiste en un sistema de indicadores sociales de control anual ideados con el fin de detectar, de forma adecuada y eficaz, posibles desequilibrios en el ámbito social (empleo, educación, protección social y derechos sociales).

«Es un instrumento que nos permitirá situar por primera vez por delante a las personas y reconciliar la justicia social con la eficacia económica en Europa», ha asegurado Díaz.

La vicepresidenta ha defendido la necesidad de situar la dimensión social al mismo nivel que la económica, y ha subrayado que la cuestión social «no puede estar supeditada a la finalidad económica», por lo que requiere de una formulación y un procedimiento propio.

«El mecanismo en el que estamos trabajando está destinado a jugar un papel fundamental en el desarrollo de la Unión Europea. En nuestras estrategias de futuro post-pandemia nos corresponde también establecer las bases para una Europa social que asuma estos compromisos sociales con plena convicción», ha finalizado Díaz.

Los ingresos del sector de análisis clínicos crecieron un 25% en 2020

0

Los laboratorios de análisis clínicos ingresaron más de 3.600 millones de euros en 2020, lo que supuso un incremento del 25% respecto al año anterior, según un estudio de Informa, filial de Cesce.

A pesar de la negativa evolución de las ventas en los meses de confinamiento, por la eliminación o el aplazamiento de analíticas programadas, la proliferación de pruebas de diagnóstico del coronavirus a partir de la segunda mitad del año multiplicó los ingresos del sector.

Se observa, según el estudio ‘Sectores basic: Análisis Clínicos’ del Observatorio Sectorial DBK, una tendencia a la baja del número de laboratorios con actividad en España, como consecuencia del cierre de pequeños operadores y los procesos de absorción de empresas llevados a cabo por algunos de los principales grupos.

A pesar de esta tendencia, el sector sigue mostrando una alta atomización. Así, las dos primeras empresas/grupos del sector reunieron en 2019 el 6,9% del valor del mercado total, mientras que la cuota de los cinco primeros operadores se situó en el 13,2%.

Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y Madrid concentran de forma conjunta alrededor del 65% del total de laboratorios.

Por último, en 2021 se espera nuevo crecimiento de las ventas, en un marco de normalización de la actividad clínica habitual, a lo que se une el mantenimiento de la fuerte demanda de test de diagnóstico de la Covid-19.

No obstante, el crecimiento de los ingresos será sensiblemente menor que el registrado en 2020. A partir de 2022 los ingresos volverán a aproximarse a los niveles prepandemia.

Planas: La definición de agricultor profesional no puede recoger exclusivamente la postura de Castilla y León

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha mostrado hoy en contra de acuñar una definición de agricultor genuino o profesional que suponga «excluir» a otros, al tiempo que ha recordado a las Organizaciones Profesionales Agrarias (OPA) que en el concepto que finalmente se remitirá a Bruselas habrán de confluir las distintas sensibilidades de las distintas CCAA, no solo la de Castilla y León.

El mensaje ha sido claro del ministro durante su visita este jueves a la empresa Huercasa, sita en San Miguel del Arroyo (Valladolid) y dedicada a la elaboración de productos vegetales de 5ª Gama, donde, ante las últimas movilizaciones de UCCL y la Unión de Uniones y la prevista en Madrid para el próximo día 15 de septiembre, ha asegurado no compartir las acusaciones de traición al sector y ha insistido en que la definición del concepto de agricultor profesional o genuino, como perceptor de las ayudas PAC, no puede atender las peticiones exclusivas de una única comunidad autónoma.

En este sentido, el ministro, ha explicado que la polémica definición irá incluida en el Plan Estratégico que España remitirá a Bruselas en diciembre y ha mostrado su optimismo en que la misma concite finalmente el consenso de todos.

«No es un sudoku o una combinación complicada», ha advertido Planas, quien ha recordado existía un acuerdo alcanzado en la última Conferencia Sectorial de Agricultura de julio, sobre el documento base que él mismo presentó con el acuerdo de todas las CCAA, y se ha mostrado convencido de que el concepto que habilitará para percibir las ayudas PAC será finalmente «inclusivo».

«La definición tiene tantas visiones como sistemas agronómicos en España y yo tengo que hacer un Plan Estratégico Nacional, y tiene que ser inclusivo, y por eso oigo manifestaciones que no puedo compartir, ya que hacer una definición para excluir a otro creo que no sirve, aquí hay que sumar porque ha 17 comunidades autónomas que también son España y hay que buscar un punto de encuentro», ha sentenciado.

Además, Planas también ha recordado que las ayudas acopladas, algo de gran importancia en Castilla y León, van precisamente destinadas en su inmensa mayoría a esa definición de agricultor profesional, aquel que obtiene la mayor parte de sus ingresos de la actividad agrícola y ganadera.

Asimismo, el titular de Agricultura se ha felicitado de que a finales de que en Castilla y León se ha conseguido un adelanto del 70% de las ayudas directas solicitadas a la Comisión Europea y prevé que a finales de octubre la Comunidad perciba por este concepto, con destino a agricultores y ganaderos, cerca de unos 600 millones de euros.

HUERCASA, MODELO AGROALIMENTARIO DEL FUTURO

En su visita a la factoría de Huercasa, empresa con más de 40 años y dedicada al envasado de vegetales tales como remolacha roja, maíz dulce, boniatos y patata pequeña, el ministro del ramo la ha puesto como ejemplo del modelo agroalimentario del futuro, sector que, tal y como así ha destacado, está en una posición «líder, de punta de lanza» en Europa y el ámbito internacional, con 55.000 millones exportados en los últimos doce meses.

Al respecto, Planas, quien en su visita a Huercasa ha estado acompañado, entre otros, por su presidente, Félix Moracho, y el subdelegado del Gobierno en Valladolid, Emilio Álvarez Villazán, ha incidido en que todo ello supone «capacidad de competir, innovación y producción sostenible», y en ese contexto no acepta un debate entre regadío sí o regadío no, ya que, a su juicio, el «regadío sostenible» es hoy una necesidad en la que España cuenta con inmejorables posibilidades.

Planas ha recordado que en Castilla y León hay actuaciones en materia de regadío por importe de 302 millones de euros–ha prometido presentarlas durante un futuro acto en la Comunidad–, de los que 84 proceden del Plan de Recuperación, Transición y Resiliencia, al tiempo que ha anunciado que este mismo año la Comunidad percibirá 10 millones para agricultura digital y de precisión.

Así, como claves de futuro del sector ha citado la innovación y la digitalización, algo de lo que, tal y como ha subrayado, da buena cuenta Huercasa, con una sección sobre ‘Cocina de Ideas’, que se lleva el tres por ciento del presupuesto de la compañía; el relevo generacional, pues «si no hay juventud que tome las riendas de las empresas no hay futuro; y el valor añadido «indudable en los mercados internacionales» que suponen los productos que elabora la mercantil vallisoletana.

Y es que, como así se ha felicitado, España no tiene problemas de cantidad, «el gran reto es conseguir crear valor añadido que tenga consecuencias en los precios».

El Gobierno andaluz presentará un Presupuesto «sin recortes»

0

El vicepresidente de la Junta y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Juan Marín, ha avisado este jueves de que el Gobierno andaluz de PP-A y Ciudadanos (Cs) va a presentar un proyecto de Presupuestos para 2022 «sin recortes», y confía en «poder negociar» el mismo con los grupos parlamentarios, de forma que, «al menos, haya esa voluntad» entre la oposición.

«Si finalmente eso no se produce, cada uno tendrá que explicar el porqué», ha añadido Juan Marín a preguntas de los periodistas en una atención a medios con motivo de una reunión con la presidenta de la Casa de Andalucía en Barcelona, Paquita Marín, que ha mantenido en el Palacio de San Telmo de Sevilla.

Preguntado por la elaboración de los Presupuestos de la Junta para el año que viene, el vicepresidente ha comentado que, «como todos los años, hay que poner encima de la mesa cuál es la realidad», que en este caso viene marcada por «unos condicionantes en materia de política fiscal y financiera» que pone el Gobierno que preside Pedro Sánchez, y del que la andaluza María Jesús Montero es ministra de Hacienda, que «no son favorables», según ha advertido.

Juan Marín ha opinado que unos Presupuestos en los que se «nos obligue a hacer recortes no es lo que Andalucía necesita», y ha manifestado que «esos condicionantes no los ha puesto el Gobierno andaluz», sino que vienen del Ejecutivo central.

En esa línea, el vicepresidente de la Junta ha criticado que, desde la Administración central, «se reducen las entregas a cuenta, se reduce el objetivo de déficit, no habrá financiación extra Covid para 2022», además de que «nos quieren engañar y meter por la gatera la devolución del IVA por sentencia judicial de 537 millones de euros que le corresponde a los andaluces por la liquidación de 2017, que la señora (María Jesús) Montero tenía que haber abonado en 2019, y que ahora quieren hacerlo como si fuera también una suma de las entregas a cuenta», según ha denunciado.

«Nos quieren recortar 2.346 millones de euros en las cuentas públicas», y «vamos a la mesa a explicarle al Partido Socialista, a Vox y a Adelante Andalucía que estas son las circunstancias, y que evidentemente, en este momento tenemos que tomar decisiones», ha añadido el también coordinador autonómico de Cs.

NUEVA «BAJADA DE LA PRESIÓN FISCAL»

Juan Marín ha querido dejar claro que la Junta va a «presentar esas cuentas públicas» para 2022, «pero sin recortes», y en las que, «una vez más, volvamos a llevar a cabo una bajada de la presión fiscal, porque hemos demostrado que la fórmula que utiliza este Gobierno del Partido Popular y de Ciudadanos, que es que bajando los impuestos se recauda más, se genera más empleo y hay más confianza y más inversión en Andalucía, es positiva.

En esa línea, Marín ha defendido que «hay que seguir cumpliendo con todos los compromisos» adquiridos con los andaluces y, «entre ellos, también hay que tocar ya de una vez por todas el Impuesto de Patrimonio en nuestra comunidad autónoma», además de que «no podemos reducir ni un euro el gasto en materia de asistencia sanitaria, en educación o en las políticas sociales, dando cobertura a los que más lo necesitan», y desde el Gobierno andaluz «no estamos dispuestos a dar ni un solo paso atrás en derechos que afecten a colectivos como el Lgtbi y a personas que sufren violencia de género o abandono», según ha continuado.

Asimismo, el vicepresidente ha remarcado que en la Junta están «dispuestos a cumplir con nuestras obligaciones, como establece la ley en este país a la hora de dar cobertura y asistencia a todas aquellas personas que llegan» al territorio.

MENSAJES A VOX Y PSOE-A

«Con todo eso, con toda la honestidad, sinceridad, claridad y transparencia del mundo, nos sentaremos con las formaciones políticas, les explicaremos cuáles son las cuentas públicas que vamos o pretendemos presentar para 2022, y ahora veremos cuál es la voluntad realmente de las formaciones políticas que tienen que apoyarlas», según ha comentado Marín, quien ha recordado que el Gobierno andaluz, al no contar con mayoría absoluta en el Parlamento, «necesita apoyo» por parte de alguno de los grupos de la oposición para sacar adelante el Presupuesto.

El vicepresidente ha animado a Vox a que «decida lo que tenga que decidir» al respecto —«es una cuestión suya», ha apostillado–, y ha añadido que el PSOE-A «predica pero no practica», de modo que «siempre tiene la mano tendida», pero «la retira en el último momento», tras lo que ha insistido en que «no vamos a hacer un Presupuesto de recortes, en el que se dé marcha atrás en ningún derecho adquirido por los andaluces durante cuatro décadas de democracia», y «además vamos a seguir bajando la presión fiscal y reduciendo las trabas administrativas».

Juan Marín ha concluido que le «gustaría escuchar si, en esas condiciones», tanto el secretario general del PSOE-A, Juan Espadas, como el portavoz de Vox en el Parlamento, Manuel Gavira, «están dispuestos a sentarse a negociar por el interés de los andaluces, o solamente están mirando, en el caso de Vox, a ver de qué forma fuerza unas elecciones anticipadas, o, en el caso de Espadas, de qué forma intenta ganar tiempo» para presentarse a unas elecciones en 2022 «en unas mejores condiciones» que ahora, según ha añadido Marín, que cree que en torno a esas cuestiones giran «la estrategia de Vox y del PSOE», según ha zanjado.

El juicio al acusado de matar a su padre a puñaladas el Almería arrancará el próximo día 8

0

La Audiencia Provincial de Almería acoge a partir del 8 de septiembre el juicio con jurado contra J.M.P., el joven acusado de acabar con la vida de su padre de 27 puñaladas en su casa en la calle Alcor de Almería.

Durante la vista con la que arranca el calendario judicial en el Palacio de Justicia, el presunto parricida se enfrenta a 23 años de prisión por un delito de asesinato y por otro contra la salud pública al encontrar en la vivienda en la que vivía varios botes de cristal con diferentes cantidades de cannabis preparadas para su venta, según el escrito provisional de la Fiscalía.

Los hechos tuvieron lugar hacia la medianoche del 13 de octubre de 2019, cuando el acusado acudió a casa de su padre en la zona próxima a Cruz de Caravaca, con el que había convivido hasta fechas recientes.

Según el auto de hechos justiciables, el jurado deberá determinar si el acusado actuó con premeditación al acudir al domicilio con unos guantes de látex y un cuchillo de cocina de unos 15 centrímetros «con intención de causarle la muerte» o si solo acudió a la vivienda a recoger unos enseres personales y una vez allí, se inició una discusión tras ser increpado por su padre.

En este sentido, y en base a las pruebas y declaraciones que se aporten en las tres sesiones previstas, deberán determinar si el acusado habría aprovechado que su padre se encontraba viendo la televisión para efectuar un ataque «por sorpresa» por la espalda, con una primera cuchillada en el pecho, otra en el cuello y después otras 25 tras caer al suelo la víctima o si, por el contrario, previamente se inició una discusión por la que «el padre recibió una puñalada en el corazón».

La Fiscalía sostiene que el supuesto parricida, que confesó los hechos ante la Policía tras su arresto, habría accedido a la casa de su padre con unas llaves cuando la víctima, de 56 años, se encontraba en el salón sentado en un sillón mientras veía un programa de televisión.

Según sostiene el Ministerio Público, el acusado se ubicó a las espaladas de su padre y «con el fin de causarle la muerte, con el cuchillo que portaba, le asestó una primera puñalada en el tórax a la altura del corazón».

A pesar de dicha agresión, la víctima habría podido levantarse y caminar unos pasos, momento en el que su agresor dio «una segunda puñalada en el cuello, cayendo ya la víctima al suelo». Ante los «síntomas de vida» que aún mostraba la víctima, el acusado le habría asestado «una secuencia de puñaladas por varios puntos del abdomen» hasta un total de 25 cuchilladas para asegurarse de que «había acabado con su vida».

En esta línea, según la acusación, habría tratado posteriormente de limpiar la escena del crimen y sus huellas con varios productos de limpieza y utensilios que encontró en la cocina. Del mismo modo, habría tratado de dejar falsas pistas, para lo que «cogió un cuchillo de unos diez centímetros de hoja, lo impregnó de la sangre del fallecido que se hallaba derramada por el suelo y lo dejó junto al cadáver».

Tras lavarse las manos, el presunto autor del crimen recogió todos los utensilios que usó para dar muerte a su padre como el cuchillo de la agresión, guantes, toallas, papel higiénico y una camiseta, los metió en una bolsa que llevó consigo y abandonó inmediatamente la vivienda, según el relato fiscal.

El joven, que fue detenido apenas una semana después del crimen, guardaba en casa de su abuela útiles y herramientas para la preparación de plantas de marihuana con destino al tráfico ilícito. En dicha residencia la Policía Nacional intervino 12 bolsas de plástico con sustancias en su interior seis envoltorios pequeños y varios botes de cristal con cannabis. En total, 317,8 gramos, que habría alcanzado en el mercado ilícito un valor de 1.612 euros.

Así, la Fiscalía solicita para él dos años de prisión por un delito contra la salud pública, con una multa adicional de 2.000 euros, y otros 21 años por un delito de asesinato, así como otros siete años de libertad vigilada.

«AÑOS DE MALOS TRATOS»

El presunto parricida, detenido pocos días después de la aparición del cadáver, se habría «obcecado» después de mantener una fuerte discusión con su padre la noche de los hechos tras haber soportado «años de malos trato», tanto él como su madre, según la versión dada a la Policía y que el joven habría ofrecido a los agentes poco después de su arresto.

El jurado también deberá ratificar, en caso de que resulte probado, que la relación entre la víctima y el supuesto agresor «nunca había sido buena», que el acusado consume estupefacientes «a diario desde que tenía 16 años» y que presenta un trastorno denominado ‘síndrome amotivacional’, el cual «daña seriamente sus capacidades cognitiva y volitiva», ya que estos aspectos junto con su supuesta confesión, podrían actuar como atenuantes ante una eventual condena e incluso para declarar su no culpabilidad en función del grado de aplicación.

Fuentes de la investigación apuntaron los supuestos maltratos sufridos por el joven, que aún vivía con su padre, y por la madre, con la que ya no convivía. En este sentido, el detenido tampoco aprobaba una relación que su progenitor había iniciado recientemente, lo que habría desencadenado una discusión días atrás.

El joven confesó el crimen en dependencias policiales tras encontrarse ropa en su vivienda con restos de sangre de la víctima. Así, se reveló como uno de los principales sospechosos después de que fuera situado en la escena la noche de los hechos, algo que «en una primera declaración policial negó a los agentes».

Tras un registro «exhaustivo» en la vivienda del presunto parricida, la Policía Nacional halló varias prendas de ropa con restos de sangre de su padre muerto. En este sentido, y durante una segunda declaración en la Comisaría Provincial, el joven «de manera espontánea» confesó «el crimen y su autoría».

Los agentes descubrieron el cadáver del varón en el interior de su vivienda, en posición decúbito prono en el suelo del salón, y sobre un gran charco de sangre. Cerca del finado, los investigadores hallaron un cuchillo de cocina de grandes dimensiones manchado de sangre. A pesar de estos indicios, en un primer momento la muerte se achacó erróneamente a un suicidio.

El cadáver del hombre fue encontrado poco antes de las 9,50 horas del día 13 por la pareja del fallecido, quien alertó a los servicios de emergencias. Según los testigos, el hombre había vuelto solo a su casa la noche anterior tras haber salido.

Mostra Espanha 2021 presenta actividades culturales en más de 20 ciudades portuguesas

0

El Ministerio de Cultura y Deporte celebra, a partir del próximo lunes 6 de septiembre, la séptima edición del festival bienal Mostra Espanha 2021, con un programa de más de 50 actividades en 20 ciudades portuguesas que se prolongará hasta el mes de diciembre.

Mostra Espanha abre con la exposición ‘Ars Fatum. Máscaras que falam’ en el Museo Teatro Romano do Lisboa, una muestra de esculturas de cerámica y piezas especiales de las últimas ediciones del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida.

En el Museo Serralves de Oporto, se presentan dos espectáculos: el 11 de septiembre, ‘Eclipse: Mundo’, de la coreógrafa Paz Rojo propone un dispositivo de disociación audiovisual. El 12 de septiembre se presenta la comedia ‘Falsos amigos’, creación del catalán Guillem Mont de Palol y del portugués Miguel Pereira.

También en Oporto, se inaugura la exposición ‘Cruzando la frontera. Os novo babilónios’, de Pedro G. Romero, corazón de grupos nómadas, gitanos, flamencos y exiliados libertarios.

En Braga, en colaboración con la 31ª edición de Encontros da Imagem – Festival Internacional de Fotografía y Artes Visuales, el 17 de septiembre se inaugurarán dos exposiciones de dos fotógrafos españoles: ‘Como Manolete en vísperas de su muerte’ de Álvaro López Pidal, una obra surgida tras la visita del fotógrafo a Israel; y ‘Bienvenidos al paraíso’ de Manolo Espaliú, desarrollada en los núcleos urbanos de Irán.

En el marco del Festival Internacional de Danza de Almada, el 23 de septiembre se presenta en el Teatro Joaquim Benite de Almada ‘RGB’, un espectáculo de danza que pretende ser un paseo inmersivo donde se invita al espectador a ser parte del paisaje para ver, pensar y reflexionar.

El día 28 de septiembre, se exhibirá en el Instituto Cervantes de Lisboa una selección de obras audiovisuales en las que la danza española será protagonista a través de ‘Mostra Videodanza’.

Asimismo, ese mismo día el propio Instituto Cervantes inaugura la exposición ‘Fahrenheit 2021’, con obras de Luis Costillo (1956-2019), artista plástico extremeño con una amplia trayectoria en diferentes disciplinas.

En ella se exhibirá una selección de obras realizadas desde 2005 hasta su muerte, donde el humor y la ironía se cruzan con el desencanto y la desesperanza. En meses sucesivos y hasta final de año, se continuarán programando decenas de iniciativas de todas las disciplinas artísticas.

Belarra admite el «sobreesfuerzo» de Canarias para acoger menores

0

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, ha admitido este jueves que Canarias asume un «sobreesfuerzo evidente» por acoger a menores migrantes no acompañados –en la actualidad atiende a unos 2.500– y por ello, su departamento, pese a no tener competencias directas, prepara un «mecanismo estable» de acogida.

En una rueda de prensa acompañada por el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, la ministra ha indicado que «es necesaria la corresponsabilidad» de otras comunidades autónomas para que todo el esfuerzo no recaiga en una sola, en este caso Canarias.

«Es una pedagogía que he tratado de hacer y lo estamos consiguiendo», ha indicado, subrayando que su Ministerio ha intervenido en algunas reubicaciones en menores de Ceuta y las islas, si bien «no es suficiente».

Belarra ha asumido que España forma parte de varias rutas migratorias permanentes y debe dar sistema de acogida y vías para migrar «estables y seguras», y en ese sentido, ha señalado que trabajan para que las comunidades «se responsabilicen».

«La sensibilidad va aumentando y cada vez hay una conciencia mayor, todos tenemos que aportar a los grandes retos de la globalización y la migración es uno de ellos», ha señalado.

Belarra ha coincidido con el presidente canario en apoyar la posible devolución de menores a sus países de origen pero si se hace con todas las garantías legales y su propio consentimiento.

Torres ha explicado que apoyan estas devoluciones «siempre que se defienda la ley y los derechos de los menores», atendiendo al marco legislativo y con «total transparencia», sabiendo que el menor regresa con su unidad familiar y con convenios bilaterales con los países de origen.

Ha dicho que esa «es una opción» para aligerar la presión de acogida en Canarias y otra es la «solidaridad obligatoria» que se defiende con el caso de los migrantes adultos y la Unión Europea, y ahí se depende de la «colaboración» de las demás comunidades.

Por ello, ha comentado que hay que «actualizar» la ley actual que fija la tutela de los menores no acompañados en las comunidades autónomas dado que cuando nació no estaba tan relacionada para los menores que llegan del exterior.

Andalucía registra 1.229 contagios, 25 muertos y su tasa baja hasta 210,1

0

Andalucía registra este jueves 2 de septiembre un total de 1.229 contagios, una subida de 277 casos respecto a la víspera y 873 menos que los comunicados hace siete días, según los datos del Instituto de Cartografía y Estadística de Andalucía (IECA), que también contabiliza 25 fallecidos, diez más que la jornada anterior y dos más que hace una semana.

Por su parte, la incidencia acumulada se sitúa en 210,1 casos por cada 100.000 habitantes, lo que supone 17,6 puntos menos respecto a la jornada anterior y 79,4 puntos menos que hace siete días.

Los 1.229 contagios de este jueves se registran tras los 949 del miércoles, los 980 del martes, los 1.359 del lunes (48 horas), los 1.514 del sábado, los 1.698 positivos del viernes y los 2.102 de el jueves pasado.

Por provincias, Sevilla continúa nuevamente como la que más casos suma con 359 casos, seguida de Málaga con 183, Granada con 147, Cádiz con 141, Huelva con 133, Almería con 95, Jaén con 87 y Córdoba con 84.

En cuanto a los 25 fallecidos registrados en las últimas 24 horas, se contabilizan diez en Sevilla, ocho en Málaga, tres en Almería, dos en Jaén y uno en Cádiz y Córdoba. Granada y Huelva son las provincias que no registran fallecidos esta jornada.

LOS HOSPITALIZADOS EN NIVELES DE FINALES DE JULIO

Andalucía ha registrado este jueves 2 de septiembre un descenso de 46 pacientes hospitalizados por Covid respecto a la jornada anterior para situarse en un total de 906, lo que supone un descenso de 259 en la comparativa intersemanal y que la situación hospitalaria se sitúe en niveles de 22 de julio, cuando se contabilizaban 911 hospitalizados. En el caso de los pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), se han registrado 182, seis menos que la víspera y 35 menos que los difundidos hace una semana.

Málaga es la provincia con más hospitalizados con 230 y 44 pacientes en UCI, seguida de Sevilla con 230 y 43 en UCI, Granada con 100 y 20 en UCI, Córdoba con 83 y 21 en UCI, Cádiz con 71 y 19 en UCI, Almería con 69 y 18 en UCI, Jaén con 69 y diez en UCI, y Huelva con 54 y diez en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 788.481 casos confirmados –1.229 en 24 horas– y ha alcanzado las 10.907 muertes, 25 más. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 55.331, 74 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 6.078 –diez más–, y el número de curados es de 713.602, después de añadirse 3.280.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 10.907 fallecidos desde el inicio de la pandemia –25 más–, Sevilla con 2.182 se mantiene como la provincia con más muertes –diez más–, seguida por Málaga con 1.904 –ocho más–, Granada con 1.847, Cádiz con 1.567 –uno más–, Jaén con 1.052 –dos más–, Córdoba con 1.048 –uno más–, Almería con 904 –tres más– y Huelva con 403.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 788.481 desde el inicio de la pandemia –1.229 más–, liderados por Sevilla con 172.068 –359 más–, seguida de Málaga con 151.215 –183 más–, Cádiz con 110.869 –141 más–, Granada con 107.444 –147 más–, Córdoba con 71.307 –84 más–, Almería con 68.065 –95 más–, Jaén con 63.234 –83 más– y Huelva con 44.279 –133 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 55.331 –74 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 12.265 –31 más–, seguida de Málaga con 10.228 –nueve más–, Granada con 9.041 –nueve más–, Cádiz con 6.435 –dos más–, Córdoba con 5.212 –siete más–, Jaén con 5.134 –nueve más–, Almería con 4.321 –cuatro más– y Huelva con 2.695 –tres más–.

De ellos, 6.078 han pasado por la UCI en Andalucía –diez más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza que se mantiene en 1.191 –cuatro más–, seguida de Granada con 1.151 –dos más–, Málaga con 988, Almería con 740 –uno más–, Cádiz con 678, Córdoba con 646 –dos más–, Jaén con 480 –uno más– y Huelva con 204.

La cifra de curados alcanza los 713.602 en toda la región, 3.280 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 152.217 –658 más–, seguida de Málaga con 136.144 –878 más–, Granada con 99.223 –314 más–, Cádiz con 99.122 –745 más–, Córdoba con 64.611 –325 más–, Almería con 62.756 –290 más–, Jaén con 59.379 –47 más– y Huelva con 40.150 –23 más–.

NINGUNA PROVINCIA POR ENCIMA DE 300 PUNTOS DE INCIDENCIA

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 210,1 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Huelva a la cabeza con 294,4. Detrás se sitúan Sevilla con 270,5; Almería con 198,9; Jaén con 198,8; Málaga con 184,9; Granada con 177,9; Cádiz con 175,8 y Córdoba con 169,8.

Santa María del Puerto, Premio al Pueblo Ejemplar de la Fundación Princesa de Asturias

0

La localidad de Santa María del Puerto (Somiedo), ha sido elegido este jueves Premio al Pueblo Ejemplar de Asturias 2021 «porque encarna el modelo de pueblo de montaña que ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos, incluso abandonando uno de los rasgos identitarios de la cultura de los vaqueiros de alzada, como es la trashumancia», ha señalado el jurado.

«Esto ha favorecido la creación y mantenimiento de paisaje, una actividad ganadera importante y la permanencia de parejas jóvenes, asegurando de ese modo el relevo generacional de esta comunidad», explica el acta.

El pueblo está situado en el límite con León, a 1486 metros de altitud, lo que hace que las condiciones de vida de sus habitantes sean muy duras, sobre todo en invierno».

La historia de El Puerto como pueblo se remonta al siglo XIV, ligada a los vaqueiros de alzada y al desarrollo de la ganadería. En esa época los vaqueiros empezaron a practicar la trashumancia para criar ganado entre los pastos de El Puerto, que en su mayoría eran propiedad de los monasterios, y los pastos bajos, en Belmonte y Salas, principalmente.

Tras el paso de las praderías a la nobleza y las grandes familias en el siglo XV, los vaqueiros de El Puerto iniciaron una lucha para hacerse con su propiedad, conocida como Revolución de los Cercados, por el cerramiento de parcelas que llevaron a cabo, visible aún en la actualidad, y que permitió su consolidación como pueblo. Utilizaron los pastos alejados como espacios comunales para el ganado regidos por una junta vecinal y los cercados para recoger hierba y realizar plantaciones. A principios del siglo XX los vecinos pudieron comprar los pastos, que no podrán venderse a personas de fuera del pueblo.

Actividades tradicionales de los vaqueiros como la arriería y la trajinería tuvieron gran importancia entre los habitantes de El Puerto hasta después de la Guerra Civil, si bien la ganadería es actualmente el principal medio de vida de los vecinos.

La cabaña está formada por unas seiscientas cabezas de ganado de veinte ganaderías especializadas, la mayor parte, en la producción de carne de la raza asturiana de los valles. Más de una decena de estos ganaderos son menores de cuarenta años, lo que garantiza el futuro. Entre los vecinos conviven aquellos que siguen practicando la trashumancia y los que permanecen en el pueblo durante todo el invierno, unas quince familias.

La declaración de Somiedo como Parque Natural en 1988 supuso un impulso de las actividades relacionadas con el turismo. El Puerto se convirtió en punto de partida de varias rutas oficiales del Parque y en 1995 inauguró su primer hotel. En los últimos años, El Puerto ha experimentado un notable desarrollo con el arreglo continuado del pueblo, la rehabilitación de casas y la realización de sextaferias para la conservación de caminos, muros y demás elementos de uso común, como las praderías y los montes.

En 2009 se rehabilitó la antigua escuela para crear el Centro Vecinal, un espacio para reuniones y actividades. En su exterior se creó un área recreativa con un parque infantil.

El Puerto acoge varias ferias y fiestas de gran tradición entre los vaqueiros, como la de San Pedro (29 de junio) y la de Nuestra Señora (8 de septiembre). En esta última, que ya se celebraba en el siglo XVIII, se congregaron unas veinticinco mil personas y tres mil cabezas de ganado en 2019. Coincidiendo con el final de la estancia de los vaqueiros en el pueblo y el comienzo de la trashumancia a los pueblos bajos, El Puerto acoge desde 2005 el Alcuentro Vaqueiro, en el que se intenta profundizar en sus costumbres.

También se ha creado la Asociación de Vaqueiros del Puerto de Somiedo para seguir procurando la mejora de las condiciones de vida de sus vecinos.

El Premio al Pueblo Ejemplar de Asturias se ha constituido a lo largo de sus ediciones en una de las actividades de la Fundación de más amplia y mejor acogida dentro del Principado, al estar destinado a galardonar «al pueblo, aldea, núcleo de población, espacio paisajístico o grupo humano del Principado de Asturias que haya destacado de modo notable en la defensa y conservación de su entorno natural, ambiental, de su patrimonio histórico, cultural o artístico, en iniciativas de impulso económico y social o en la realización de obras comunales u otras manifestaciones de solidaridad sobresalientes».

Este galardón es entregado cada año por Sus Majestades los Reyes, durante la jornada posterior a la ceremonia de entrega de los Premios Princesa de Asturias, que se celebran en Oviedo en la segunda quincena de octubre. En ediciones anteriores, los Reyes estuvieron acompañados por Sus Altezas Reales la Princesa de Asturias y la Infanta Doña Sofía.

PP insiste en pedir el cese de Bolaños por negarse a que los jueces elijan el CGPJ

0

La portavoz en el Congreso del PP, Cuca Gamarra, ha insistido este jueves en pedir el cese del ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, por negarse a reformar la ley para que los miembros del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) sean elegidos por los jueces y no por el Parlamento.

Gamarra ha señalado que se trata de un «ataque a la democracia» y que Bolaños «agudiza» el «totalitarismo» del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Para la portavoz del PP, la Constitución permite que los jueces elijan a sus representantes en el CGPJ y, en su opinión, «no solo pueden sino que deben» para «despolitizar» la justicia, según ha explicado en declaraciones a La Sexta.

Así, ha apuntado que la Constitución lo permite ya que entre los años 1980 y 1985 «los jueces elegían a los jueces» y hoy las instituciones europeas piden que no se politice la justicia y que se cambie el ordenamiento jurídico para que vuelva a ser así.

EL PSOE ACUSA AL PP DE MANIPULAR LAS PALABRAS DE BOLAÑOS

Gamarra ha insistido en pedir el cese de Bolaños después de que el PSOE haya acusado hoy al presidente del PP, Pablo Casado, de haber manipulado las palabras del ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, sobre la renovación del Consejo General del Poder Judicial y ha avisado al líder de los populares de que «la renovación del CGPJ no se hace a golpe de tweet».

En una entrevista en la Cadena SER esta mañana, el ministro ha rechazado las exigencias del PP para la elección de los consejeros en la carrera judicial alegando que «no se puede hacer compartimentos estancos con los poderes del Estado» y que en un Estado de Derecho y en una democracia plena «ni los jueces pueden elegir a los jueces, ni los políticos pueden elegir a los políticos».

Para Casado, esas palabras son «un ataque a la democracia y al Estado de derecho», por lo que opina que Bolaños «debería ser cesado». «Un totalitarismo inadmisible», ha escrito en la red social Twitter.

Sin embargo, fuentes del PSOE han asegurado que estas afirmaciones del dirigente popular suponen una «manipulación» de las palabras del ministro Bolaños y han pedido a Pablo Casado que no pretenda una renovación del CGPJ «a golpe de tweet».

Con todo, Gamarra ha reiterado el mensaje y ha rechazado que eso de que los ciudadanos elijan a los políticos y ellos «elijan todo» es «la máxima del autoritarismo».

Ayuso aspira a una mayoría absoluta en 2023

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, se ha reunido este miércoles con el Grupo Parlamentario Popular de la Asamblea y les ha trasladado que aspira a una mayoría absoluta en 2023 así como que ve a la izquierda «con falta de valores y sin escrúpulos».

En la cita, celebrada esta mañana en Arganda del Rey, la dirigente madrileña ha hecho hincapié, según fuentes de su entorno, en que «vienen muchas dificultades para España y Madrid es, sin duda, no la más importante pero sí clave en los debates ideológicos que transforman un país».

«Ahora mismo hay un cambio de rumbo en España, en un momento en que la Unión Europea tiene una crisis de valores sin igual, y le faltan respuestas para muchos problemas; y en un momento en que la izquierda está desbocada y va a venir a Madrid con piel de cordero», ha trasladado la presidenta, quien está misma semana confirmó su intención de presentarse a liderar el PP de Madrid en el próximo Congreso Regional.

A su parecer, esta es «una izquierda que está instalando la pobreza y la miseria como una herramienta para perpetuarse en el poder, para justificar su existencia; una izquierda que está combatiendo a través del asalto a la universidad».

También es una izquierda, a su parecer, «con falta de valores y sin escrúpulos, que ataca al esfuerzo, a la responsabilidad y espacios comunes, en general, a la libertad; y que está implantando un relativismo espantoso, sobre todo, entre los más jóvenes y aborregando a muchas generaciones que ahora mismo están con graves problemas».

«Madrid es más importante que nunca y para corregir estos desmanes, cuanto más amplias sean sus mayorías, será más fácil hablar a la sociedad y explicarles que este es el camino correcto», ha manifestado. Para Ayuso, las herramientas son «la actitud, el fomento de la hispanidad y potenciar el español» así como dar «todas las batallas, y siendo la casa de acogida a todo el que quiera emprender».

Euskadi dice que podrían afrontar un expediente del TC si revisan las multas del confinamiento

0

El vicelehendakari primero y consejero de Seguridad, Josu Erkoreka, ha afirmado que, si procedieran a revisar los expedientes sancionadores firmes que se abrieron durante el confinamiento en el primer estado de alarma, que fue declarado inconstitucional por el TC, podría afrontar «un expediente de responsabilidad contable por parte del Tribunal de Cuentas».

En una entrevista a Herri Irratia Radio Popular, Erkoreka se ha referido, de esta manera, al hecho de que, en cumplimiento de esta sentencia, el Gobierno vasco haya procedido a anular los expedientes sancionadores que todavía no son firmes y que no se revisen las multas que ya se han abonado.

El consejero de Seguridad ha destacado el «esfuerzo importantísimo» realizado en su Departamento durante el último año para poder responder a «una cantidad de denuncias» relacionadas con el primer estado de alarma, y que «multiplicaban por diez» el que anualmente se tramita en relación con la Ley de Seguridad Ciudadana.

«Y que ahora todo ese esfuerzo, con mucho tiempo invertido y con dinero también, se quede en agua de borrajas por la gracieta del estado de alarma, tampoco nos anima mucho ni es motivo de alegría, pero es lo que hay, el barco funciona así», ha señalado

Erkoreka ha añadido que el TC tiene «sus atribuciones y competencias» y, aunque no le gusta la sentencia que ha dictado, porque le parece «muy objetivable desde el punto de vista jurídico», hay que «ejecutarla y no hay más remedio».

Asimismo, ha indicado que uno de los efectos «colaterales» de la sentencia es que «se quiebra» la «aportación educativa» que podría haber tenido una resolución judicial exigiendo «límites claros y transmitiendo el mensaje de que hay un marco normativo pensado para proteger la salud pública» y todo el mundo está «llamado a respetarlo». «Y se extiende la sensación de impunidad de que todo el monte es orégano y que, hagas lo que hagas, tampoco va a haber consecuencias», ha añadido.

Erkoreka ha señalado que en sentencia hay un «mandato claro, directo e inequívoco» donde se dice que no son susceptibles de revisión las situaciones decididas como consecuencia de actuaciones administrativas firmes. Por lo tanto, ha indicado que una multa pagada es una actuación administrativa firme y el TC es «incontestable» y dice que «no es susceptible de revisión».

Por lo tanto, ha manifestado que, si la administración pública, «por su cuenta y riesgo, decide revisar esa situación que, además tiene implicaciones económicas para la administración pública, podría afrontar un expediente de responsabilidad contable por parte del Tribunal de Cuentas» porque habría «devuelto unas cantidades a ciudadanos que las pagaron sin título jurídico ni base fundamentada alguna».

Por ello, ha insistido en que se tienen que «ajustarse lo que dice la sentencia», aunque considera que se crea un «agravio comparativo» con las personas que «han sido más diligentes en el cumplimiento de sus obligaciones y se han adelantado al pago de las multas», que son las que «salen perjudicadas».

«Y, en cambio, el marrullero típico que ha encadenado recursos de diferente naturaleza para procurar no pagar o posponer el pago es el que se ve beneficiado por el efecto de la sentencia, así que la sentencia, que debería venir a hacer justicia, genera agravios comparativos, que son difícilmente sostenibles», ha añadido.

Erkoreka ha señalado que se tienen que ajustar a lo que dice la sentencia y es «bastante clara hasta la fecha», aunque ha indicado que habrá que ver si «cambia el panorama» con otro pronunciamiento judicial.

TRANSFERENCIAS

Por otra parte, sobre el calendario de las transferencias pendientes a Euskadi, ha indicado que recuerdan al Gobierno central «permanentemente» que hay un «compromiso asumido» para esos traspasos.

«Ahora está puesto por escrito y estamos pidiendo que se comprometan con el efectivo cumplimiento de ese compromiso, yo espero que, de aquí a diciembre, lo que está previsto en el cronograma, las nueve transferencias previstas para lo que resta de 2021 se lleven a cabo», ha añadido. Erkoreka ha asegurado que «no hay motivo ya» que pueda justificar «un retraso más allá de lo que se ha producido».

El PP acusa a Illa de ser el «socio a la sombra» del Govern y de Aragonès

0

El presidente del PP catalán, Alejandro Fernández, ha acusado al líder del PSC en el Parlament, Salvador Illa, de ser el «socio a la sombra» del Govern y del presidente de la Generalitat, Pere Aragonès.

En rueda de prensa este jueves, ha asegurado que Illa no ha creado un Govern a la sombra sino que da «apoyo explícito» al gobierno de Aragonès, después de haberse ofrecido a negociar los Presupuestos de la Generalitat de 2022 si el Govern no puede aprobarlos.

Preguntado por la mesa de diálogo, ha insistido en que esta mesa no es de diálogo, sino que es una «especie de vehículo político de Sánchez para mantenerse en la Moncloa, haciendo equilibrios con las instituciones democráticas que están erosionando».

Para él, la mesa de diálogo «no será positiva ni para Cataluña ni para el conjunto de España» y ha lamentado que se pretenda tratar en ella la autodeterminación de Cataluña y la amnistía, y no la repartición de los fondos europeos para paliar la crisis por el Covid-19.

Sobre los 100 días del Govern de Pere Aragonès, Fernández los ha tachado de «100 días del gobierno de la decadencia» y cree que es como si el expresidente Quim Torra siguiera siendo el presidente, porque afirma que ambos comparten el mismo modelo de gobierno con carencias y decadencia, en sus palabras.

Preguntado por si el PP catalán acudirá a los actos oficiales con motivo de la Diada, Fernández ha dicho que seguirán la misma dinámica que en los últimos años y que no asistirán porque es un día de «exaltación separatista», pero que redactarán un manifiesto y que darán libertad a los portavoces municipales para que decidan si participan o no.

ESTRATEGIA ALTERNATIVA

El PP catalán ha presentado este jueves la estrategia de la formación para este curso político bajo el lema ‘Sí a la libertad, no a la decadencia’, que darán a conocer en el próximo Debate de Política General del Parlament y que se centra en reducir los impuestos propios de Cataluña, «burocracia y organismos superfluos e ineficaces».

Entre los puntos, se encuentra el rechazo a la entrada en vigor del impuesto de emisiones de CO2 –porque, según el PP, se pone al límite la economía de las familias–, y la defensa del derecho a la propiedad privada ante la «ocupación ilegal y la permisibilidad del Govern y administraciones locales».

Asimismo, han urgido a dar libertad a las instituciones públicas y medios de comunicación públicos de Cataluña para que «no estén al servicio de una ideología en concreto», piden la defensa de la libertad de los padres para escoger el modelo educativo, más seguridad y más recursos para sanidad.

El XXX Temporada Alta de Girona tendrá 106 espectáculos en su 30 aniversario

0

El festival Temporada Alta de Girona tendrá 106 espectáculos y recuperará el peso de la programación internacional en su 30 aniversario, y el director lituano Oskaras Korsunovas será el encargado de abrirlo con ‘L’oncle Vània’, de Antón Chéjov.

La edición de este año busca recuperar cierta normalidad: «En un momento de crisis en el que todo el mundo se cierra, intentamos abrirnos al máximo para que nuestra escena respire», ha dicho el director del festival, Salvador Sunyer, en rueda de prensa este jueves.

Así, han programado obras como ‘Entre chien et loup’, de la brasileña Christiane Jatahy, una adaptación libre de la película ‘Dogville’, de Lars von Trier; ‘Antigone in Molenbeek + Tiresias’, del creador belga Guy Cassiers, un programa doble con dos monólogos que reescriben dos mitos clásicos, y ‘Aucunee idée’, de Christoph Marthaler, un espectáculo de «complicidad, música y chistes».

La actriz y bailarina francesa Aurélia Thierrée actuará también en el festival con la obra ‘Bells & Spells’, de Victoria Thierrée Chaplin, sobre una cleptómana que observa cómo los objetos que ha ido tomando prestados cobran vida, y el director belga Alain Platel regresará al festival de la mano de Frank van Laecke con una revisión de uno de sus espectáculos más emblemáticos, ‘Gardenia’, diez años después de su estreno.

El certamen ha programado además un año más el ciclo Conexión Iberoamérica, con Sergio Blanco, Lisi Estaras, Gabriel Calderon, Lagartijas tiradas al sol y Gilberto Gil como protagonistas, además de Jatahy.

PROGRAMACIÓN CATALANA Y ESTATAL

El festival se ha propuesto reforzar también las producciones propias y las coproducciones con 26 propuestas, 18 de las cuales son catalanas, cuatro internacionales y cuatro con compañías de otros puntos de España.

‘El cos més bonic que s’haurà trobat mai en aquest lloc’, de Josep Maria Miró y Xavier Albertí; ‘Els àngels no tenen fills’, de Clàudia Cedó; ‘Ofèlia’, de Àlex Rigola, y ‘Cent dies i cent vides’, de Ferran Joanmiquel, son algunos de los espectáculos que ha coproducido.

A su vez, ‘Les irresponsables’, de Javier Daulte y Sílvia Munt; ‘El gran comediant’, de Joel Joan; ‘Final de partida’, de Sergi Belbel, y ‘El nedador del mar secret’, de Jumon Erra, son espectáculos catalanes que se estrenarán en el festival y que «tienen asegurada temporada en Barcelona o gira por Catalunya».

Otras de las obras catalanas más destacadas son ’53 diumenges’, de Cesc Gay con Pere Arquillué; ‘Fam’, de la compañía Les Impunxibles, de las hermanas Ariadna y Clara Peya, y ‘Filumena Marturano’, un texto de Eduardo de Filippo dirigido y adaptado por Oriol Broggi.

LA SEMANA DE PROGRAMADORES

La Semana de Programadores, que se celebrará del 18 al 21 de noviembre, se centrará de nuevo en la creación contemporánea mezclando a grandes nombres internacionales con algunas apuestas locales, con artistas como Romeo Castellucci, Angélica Liddell, José Antonio Portillo y Enric Monfort, y compañías como Cabosanroque, La Veronal, Macarena Recuerda o Agrupación Señor Serrano.

La compañía La Calòrica celebrará su décimo aniversario con dos obras que se podrán ver en el festival: ‘Arbres, vodka i naus voladores’, un ensayo teatral que se pregunta con ironía si el mundo es tan feliz como lo imaginó Chéjov hace cien años, y el reestreno de su primer montaje, ‘Feísima enfermedad y muy triste muerte de la reina Isabel I’.

Sánchez dice que el éxito de la vacunación es una lección del «mejor patriotismo»

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha afirmado este jueves que en un país como España donde «por desgracia» no se reconocen los méritos que se logran, el éxito de la estrategia de vacunación frente al COVID «es toda una lección del mejor de los patriotismos».

«De un patriotismo –ha subrayado– comprometido con la salud de uno y con la salud de todos, y de un patriotismo solidario porque somos un país no solo que se vacuna sino que ayuda a vacunar a otros países», cifrando en más de seis millones las dosis donadas ya a Latinoamérica.

Así lo ha puesto de manifiesto Sánchez tras visitar el Servicio de Vacunación Centralizado de Guadalajara, ubicado en las instalaciones del Polideportivo San José, junto a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, y el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page.

Durante su intervención, Sánchez ha recordado que España ha alzando el 70 por ciento de su población vacunada. «Hoy tenemos el 70 por ciento de la población vacunada y el cien por cien de confianza en que esta batalla la vamos a ganar», se ha mostrado esperanzado.

Igualmente, ha pedido a los ciudadanos perder el miedo pero no el respeto al virus, al tiempo que ha animado «a los más rezagados» a vacunarse porque «no solamente se estarán protegiendo a ellos sino que estarán protegiendo a sus seres queridos».

También ha destacado que cuando «la sociedad española se une no hay quien nos pare». «Unidos hemos respondido a esta pandemia y unidos vamos a vencer a esta pandemia», ha enfatizado el presidente del Gobierno, quien una vez alcanzado el 70 por ciento se ha marcado como reto llegar al 90 por ciento de la población vacunada. «Hemos logrado el 70 por ciento y vamos ahora a por el 90 por ciento».

«Cuanto más cerca estemos del cien por cien más estaremos protegiendo a nuestro país, a nuestros seres queridos, a nosotros mismos y en consecuencia también más sólidas serán las bases de la recuperación económica», ha aseverado Sánchez.

EL CAMINO NO HA SIDO FÁCIL

Ha aseverado que el camino para lograr el 70 por ciento de la población vacunada no ha sido fácil, ya que la logística de la vacuna no ha sido sencilla. Así, ha indicado que el Sistema Sanitario español ha administrado en estos últimos ocho meses 66 millones de dosis frente al COVID. «Esto es lo que estamos hoy reivindicando».

Otro dato que ha querido poner en valor este jueves es que la letalidad en la primera ola, en marzo de 2020, fue del 12,9 por ciento y hoy en esta última ola, la letalidad se sitúa entre un 0,1 y 0,3 por ciento. «Esto es lo que estamos logrando también con la vacunación: proteger vidas», ha continuado Pedro Sánchez.

Finalmente, el presidente del Gobierno ha pedido a los españoles sentirse orgullosos de este éxito colectivo para continuar la vacunación y lograr la inmunidad al mayor número de compatriotas.

Echenique critica que la propuesta del PP sobre el CGPJ es una excusa para seguir con el bloqueo

0

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha respaldado la negativa del ministro de Presidencia, Félix Bolaños, a la propuesta del PP orientada a reformar la ley para que una parte de los vocales del Consejo General del Poder judicial (CGPJ) sean elegidas por los propios jueces, al entender que es una excusa de esta formación para continuar con el «bloqueo» que mantiene sobre la renovación del órgano judicial.

Precisamente este rechazo de Bolaños ha suscitado que los populares hayan reclamado este jueves el cese del ministro, al entender que su planteamiento es un «ataque a la democracia».

En rueda de prensa en el Congreso, Echenique ha subrayado que existen en Europa órganos del Poder Judicial que incluso están «participados» por el poder político y que la Constitución española es muy clara al respecto, al definir que la Justicia «emana del pueblo».

EL ÚNICO PODER QUE NO EMANA DE LAS URNAS ES EL REY

Por tanto, el portavoz de la formación morada ha destacado que el ministro ha aludido a un «principio democrático», dado que solo existe un poder del Estado que no emana directamente de las urnas, que es la monarquía.

Además y en el caso del ejecutivo y el judicial, su legitimidad proviene de las cámaras de representación. En consecuencia, Unidas Podemos ha considerado que es «muy sensata» la postura de Bolaños, dado que a nadie le parecía asumible que el próximo Congreso lo eligieran los actuales diputados, al igual que tampoco sería de recibo que el Poder Judicial «autoeligiera a sí mismo».

Bajo el mismo prisma, Echenique ha destacado que el «espíritu de la Constitución» reside en la actual ley, que pauta la renovación mediante las Cortes Generales, y ha detallado que el propio Tribunal Constitucional ya se ha expresado a favor de este criterio.

AL PP LE INTERESA UN CGPJ SIN «LEGITIMIDAD DEMOCRÁTICA»

A su juicio, que el PP plantee ahora «lo contrario» tiene que ver con su «voluntad de bloqueo» del CGPJ, que dura más de 1.000 días, y ha incidido en que los populares gozaron en el pasado de amplia mayoría absoluta para acometer este cambio ahora esgrimido sin «negociar con nadie, pero no lo hicieron».

Finalmente, ha concluido que el principal partido de la oposición no recurre a un argumento judicial en su propuesta sino que, en su opinión, formula una «excusa» bajo la creencia que con un CGPJ «sin legitimidad democrática», les va a ir «mejor» en «sus juicios por corrupción».

Sabadell propone un ERE para 1.900 empleados

0

La dirección de Banco Sabadell ha propuesto a los sindicatos un plan de ajuste de la plantilla que contempla el despido de 1.900 empleados y ha comunicado que encargará a Manpower el plan de recolocación, según han afirmado fuentes de la negociación.

Este recorte supone en torno a un 12,5% de la plantilla que la entidad tiene en España, de 15.000 trabajadores. El plan de ajuste se aplicará, sobre todo, en la red de oficinas y ‘servicing’ al concentrar el 85% del total de salidas propuestas, si bien la afectación final dependerá del empeño y del esfuerzo de la mesa negociadora.

Así lo ha trasladado la entidad a la representación sindical en la primera reunión del periodo previo de negociación del ERE anunciado el pasado lunes. La intención de Sabadell es incluir un mecanismo de prejubilación, bajas incentivadas y un plan social de recolocación, que llevará a cabo Manpower, «muy por encima de los estándares de mercado». La próxima reunión se producirá el martes, 7 de septiembre.

EL NEGOCIO SIGUE DETERIORÁNDOSE A PESAR DEL PLAN DE SALIDAS VOLUNTARIAS

Según se ha podido saber, Banco Sabadell fundamenta este procedimiento en la búsqueda de mayor rentabilidad, contemplada en su plan estratégico de 2021-2023. En este plan, la entidad señalaba que continuaría con su esfuerzo en la contención y reducción de costes derivados de la transformación del modelo de negocio, la automatización y la simplificación de procesos, y recogía el objetivo de reducir 100 millones de euros en costes.

Así, la entidad habría alegado las caídas del margen y del ROE (este último está en torno al 3%), que afectan a todo el sector, y una rentabilidad por debajo del coste de capital (coste que sería superior al 9%) como motivos para justificar este recorte de plantilla.

Este ERE se produce después de que a finales de 2020, la entidad presidida por Josep Oliu pactase con los sindicatos la salida de alrededor de 1.800 empleados del banco.

Al respecto, el banco ha trasladado que este plan de salidas voluntarias no habría sido suficiente para ganar en competitividad y garantizar la sostenibilidad.

Así, Sabadell habría explicado que la rentabilidad y la eficiencia del negocio siguen deterioriadas por el entorno de bajos tipos de interés, la mayor necesidad de acometer provisiones y por la mayor inversión en tecnología requerida ante la transformación digital del sector.

Esta mayor digitalización también conllevaría cambios en los comportamientos de los clientes de la entidad, que traería consigo una disminución operativa y administrativa en las oficinas bancarias.

El plan de Sabadell pasa por especializarse y liderar el segmento de financiación a las pymes, una mayor automatización del modelo de distribución ‘retail’, con el foco puesto en el servicio al cliente por encima de las tareas operativas y administrativas, y una simplificación y reducción del centro corporativo y estructuras de las direcciones territoriales.

La intención de Sabadell es conseguir que la voluntariedad sea el criterio de afectación prioritario en el ERE y aplicar un plan social de recolocaciones «muy por encima de los estándares de mercado» y que llevará a cabo Manpower.

Asimismo, ha trasladado su interés en proteger a la plantilla con mayor dificultad de acceso al mercado laboral, es decir, aquella con entre 50 y 55 años.

REESTRUCTURACIÓN YA ANUNCIADA

Se trata de una reestructuración ya anunciada por la entidad como una de las medidas para reducir costes. En concreto, durante la presentación de su plan estratégico 2021-2023, el consejero delegado de Sabadell, César González-Bueno, apuntó a la necesidad de buscar la rentabilidad del banco por todas las vías, incluyendo la reestructuración de personal, con el objetivo de reducir 100 millones en costes.

Con este plan, Banco Sabadell espera ganar cerca de 700 millones de euros en 2023 y conseguir una rentabilidad sobre capital tangible (ROTE) por encima del 6% al término de aplicación del mismo.

CC.OO. AFIRMA QUE ES «UN INSULTO»

El sindicato CC.OO. ha afirmado que la cifra de 1.900 empleados afectados por el ERE es «desproporcionada, irreal y un insulto» a la plantilla de Sabadell. «Plantear un ERE sin buscar previamente alternativas y sin que apenas hayan acabado las vacaciones es una muestra del poco respeto que parece tener el banco», ha añadido a través de un comunicado.

El sindicato ha solicitado al banco el informe completo que justifique esta medida, al sostener que no saben cuáles son los motivos esgrimidos por la entidad para iniciar este procedimiento. «Cuando tengamos este informe, nuestro gabinete económico hará un estudio exhaustivo para demostrar, si fuera el caso, que los argumentos del banco no tienen ningún fundamento», agrega.

CC.OO. recuerda que la plantilla se ha reducido en 1.800 a través del plan de bajas voluntarias, al tiempo que se han realizado contrataciones durante 2021, y sostiene que este nuevo ERE sería «síntoma de la mala gestión» de la actual dirección de la entidad.

Mantiene su opinión de que existen alternativas, con una reestructuración basada en prejubilaciones y jubilaciones anticipadas. En concreto, cifran en 2.064 los trabajadores de la entidad que tienen entre 55 y 64 años, con la previsión de que se incorporen anualmente unas 500 personas con 55 años durante los próximos tres años.

El sindicato se ha mostrado dispuesto a negociar por la defensa del empleo en Sabadell, la voluntariedad del ERE, para conseguir que las condiciones de salida sean «las más beneficiosas» y para que las medidas «no sean traumáticas».

American Express GBT y Cvent lanzan una iniciativa de responsabilidad corporativa para contratación hotelera

0

American Express Global Business Travel (GBT) y Cvent, proveedor de tecnología de viajes y suministro, han lanzado una iniciativa para ayudar a impulsar la responsabilidad corporativa dentro de la industria de los viajes de negocios y las reuniones de empresa.

El objetivo es estandarizar y aumentar la disponibilidad de datos de sostenibilidad y diversidad, equidad e inclusión compartidos por hoteles, otros tipos de alojamiento y espacios para eventos de empresa.

Esta iniciativa, desarrollada por el equipo de Consultoría Global de GBT y Cvent, en cooperación con participantes de toda la industria de viajes y eventos corporativos, hace que el proceso de recopilación e intercambio de información pertinente sea más eficiente.

Los hoteles, cadenas hoteleras y espacios para eventos se verán beneficiados de una reducción en las horas necesarias para responder a solicitudes personalizadas de información relacionada.

SOSTENIBILIDAD, IGUALDAD E INCLUSIÓN.

Para definir estas preguntas, el equipo de GBC y de Cvent, se han puesto en contacto con diferentes corporaciones, cadenas hoteleras globales, hoteles, empresas de gestión de viajes y consultoras.

El trabajo ha supuesto más de tres meses de entrevistas para determinar qué información las partes interesadas encontrarían más útil para abordar los objetivos de sostenibilidad, diversidad, igualdad e inclusión.

Las preguntas resultantes complementan el módulo de Responsabilidad Social Corporativa en el formato de un RFP de GBTA 2013 y serán compatibles con Cvent Transient para su uso por parte de responsables de compras corporativas.

Las preguntas, que incluyen la solicitud de detalles sobre emisiones de carbono y la demografía del liderazgo, ofrecen una oportunidad para que la industria apoye estrategias corporativas más amplias en torno a la sostenibilidad ambiental y la diversidad a lo largo de toda la cadena de suministro.

Las cadenas hoteleras también pueden trabajar con sus hoteles para recopilar dicha información y cargarla dentro de cada perfil de hotel.

Los gestores de viajes corporativos también pueden usar la funcionalidad de informes de Cvent para evaluar las respuestas de los proveedores junto con la información de la oferta recibida para alinear mejor sus decisiones de compra con los objetivos de responsabilidad corporativa de su compañía.

Las preguntas de RSC actualizadas se enviaron a los proveedores hoteleros en el mes de julio y estarán también disponibles para los compradores en Cvent Transient a partir de septiembre para su uso durante la temporada de contratación de 2022.

El videojuego eFootball 2022 se lanzará de forma gratuita el 30 de septiembre

0

El estudio de videojuegos Konami ha anunciado el juego de simulación de fútbol eFootball 2022, que estará disponible en todo el mundo para PlayStation 5, PlayStation 4, Xbox Series X y S, Xbox One, Windows 10 y PC a través de Steam el 30 de septiembre.

eFootball 2022 será el título oficial de la primera temporada de contenido de su plataforma, que sucederá a su saga de videojuegos de simulación de fútbol Pro Evolution Soccer (PES) de Konami.

En esta ocasión apostará por un formato de juego gratuito mediante actualizaciones de contenido desde su lanzamiento el 30 de septiembre en PC y consolas (PlayStation 5, PlayStation 4, Xbox Series X y S, Xbox One, Windows 10 y PC Steam).

A esto se añadirá una actualización, también sin coste, que llegará en otoño y que traerá consigo el lanzamiento de eFootball 2022 para dispositivos móviles con sistemas operativos iOS y Android.

El título de Konami dispondrá desde su lanzamiento de partidos offline contra la IA y amigos con nueve clubes para elegir: FC Barcelona, FC Bayern München, Juventus, Manchester United, Arsenal FC, SC Corinthians Paulista, CR Flamengo, CA River Plate y São Paulo FC.

También podrá escogerse entre seis estadios (Camp Nou, Old Trafford, Allianz Stadium, Emirates Stadium, Allianz Arena e eFootball Stadium), y los jugadores podrán disputar eventos en línea semanales con juego cruzado.

Por su parte, la actualización de otoño añadirá el modo Creative Teams para crear y gestionar un equipo, así como las giras de partido contra la IA de Tour Event, los Challenge Event contra otros jugadores, los amistosos en línea Online Quick Match y las salas de partidos Online Match Lobby.

Por su parte, los jugadores pasarán a estar divididos en cuatro tipos: Standard, Trending -con un rendimiento destacado-, Featured -jugadores seleccionados- y Legendary o legendarios en una temporada específica. Pueden ficharse con tres monedas disponibles: eFootball Coins (moneda premium), GP e eFootball Points (ganados ambos a través del rendimiento en el juego).

Cuidar de la vista con las gafas de sol es posible con SunBahs

0

Gracias a la evolución de la tecnología, las gafas de sol han pasado a convertirse en un elemento con características capaces de mejorar aspectos como las líneas de expresión alrededor de los ojos, dejando de ser un accesorio más. SunBahs es la empresa que fabrica gafas de sol mediante materiales de calidad, capaces de ofrecer protección mientras se luce un estilo moderno y atractivo.

La marca cuenta con una tienda virtual donde se encuentra todo su catálogo, el cual cuenta con una amplia gama de diseños y colecciones diferentes, de manera que hay suficiente variedad para todos los gustos y estilos.

Calidad y estilo con las gafas de sol SunBahs

Las gafas de sol de SunBahs no son un producto cualquiera, sino que la marca ha apostado por la robustez, ligereza y calidad visual, gracias a la tecnología que utiliza en cada una de las lentes de todos sus modelos. Uno de los principales generadores de radicales libres es la radiación solar, y cuando esta impacta zonas sensibles, el daño celular es más evidente, causando signos de envejecimiento. La piel alrededor de los ojos es considerablemente más delgado que la del resto del rostro y tiende a ser la primera en reflejar arrugas y líneas de expresión

En este sentido, el uso de gafas de sol y especialmente las de calidad como los de SunBahs evitan la exposición directa de estas zonas al daño solar, por lo que es capaz de prevenir la aparición de los signos de envejecimiento, no solo en el área de los ojos sino también en el ceño.

¿En qué se caracterizan las gafas de sol de SunBahs?

Son varios los aspectos que distinguen a las gafas de esta marca del resto. Por un lado, sus monturas y diseños están hechos de materiales resistentes en acabados y estilos elegantes, atractivos y llamativos que se adaptan a cualquier estilo y temporada. De hecho, SunBahs cuenta ya con varios modelos, como los Ibiza, London, Río, Madrid, Milán y New York, entre otros. Pero además de eso, algo destacable en estas gafas de sol son sus lentes, las cuales cuentan con tecnología CR39. Actualmente son las mejores del mercado, ya que ofrecen gran calidad visual y cuidan al máximo la salud ocular, ayudando a prevenir el desgaste de la retina y las cataratas. Además cuentan con protección UV400, que protege de los rayos UV, UVA y UVB. Asimismo están polarizadas, de modo que eliminan el reflejo del sol de los cristales.

Por último, tienen un filtro de luz categoría 3, ideal para situaciones de intensa luminosidad, ya que solo dejan pasar entre el 8 y 18% de luz. Todas estas gafas de sol están disponibles para la venta de forma online a través de la tienda en línea de SunBahs. También tienen disponibles envíos urgentes en 24 horas a cualquier parte de España. Cuidar de la vista nunca había lucido tan bien.

Presidente de Ceuta pide «buena vecindad» con Marruecos

0

El presidente del Gobierno de Ceuta, Juan Vivas (PP), ha puesto este jueves en su discurso institucional con motivo de la celebración del Día de la Autonomía un total de cinco «condiciones» para que la ciudad «salga adelante» y pueda «reinventarse» tras las «tres crisis demoledoras» que ha enfrentado durante los últimos meses con el cierre de la frontera del Tarajal, la pandemia y la crisis migratoria de mayo.

A su juicio, es clave mantener la unidad interna, mejorar el control del tránsito hacia y desde Marruecos, equiparar los servicios públicos con el resto del país, consolidar su integración en la UE y tener «buena vecindad» con el Reino alauita.

Todas ellas son, según ha resaltado Vivas, «cuestiones de Estado de las que depende el presente y porvenir de nuestra ciudad y que, como tales, han de ser abordadas por encima de intereses partidistas o colores políticos». «Ceuta tiene problemas, algunos de mucho calado, pero no es un problema», ha advertido.

El líder del Ejecutivo local ha enfatizado en clave interna que «sin concordia, sin respeto, sin tolerancia, Ceuta no puede sobrevivir» y ha defendido que «es justo, posible y necesario reconocer y apreciar nuestra diversidad cultural y no utilizarla como arma para la confrontación política; no temer ni rechazar al otro por ser distinto; y hacer cuanto esté a nuestro alcance para evitar que la sociedad ceutí se parta en dos mitades irreconciliables».

También ha subrayado que es necesario «considerar la frontera como una infraestructura estratégica para España y Europa y actuar en consecuencia para que funcione como tal y parezca lo que es, para que el control del tránsito de personas sea efectivo donde se encuentra, en el Tarajal, y no en el puerto».

El tercer reto pasa, desde su punto de vista, por «garantizar que la calidad de los servicios y suministros esenciales, la prosperidad económica, las oportunidades de empleo y la cohesión social sean equiparables a las del resto de España», algo para lo que ve imprescindible «una acción decidida, enérgica y continuada por parte del Estado para ejecutar proyectos desde hace tiempo aplazados; reforzar servicios y áreas; favorecer el tránsito hacia un nuevo modelo productivo sustentado en sectores de vanguardia y con potencial de crecimiento; y poner al día nuestro Régimen Económico y Fiscal (REF) especial».

Solamente así, según ha alertado, «será posible el arraigo de la población, transmitir confianza y combatir la sensación de abandono» mientras se avanza en paralelo para «fortalecer nuestro estatus de territorio integrado en la Unión Europea» y, como «complemento», para conseguir «unas buenas relaciones de vecindad con Marruecos basadas en el respeto recíproco y en la normalización de dichas relaciones».

MEDALLAS DE LA AUTONOMÍA

Durante el acto desarrollado en el Patio de armas del Conjunto Monumental de las Murallas Reales se ha hecho entrega las cinco Medallas de la Autonomía de 2021, que han recaído por acuerdo unánime de la Asamblea en el personal sanitario de Ceuta; los pacientes y el área de Oncología del Hospital; el sector del transporte de pasajeros y mercancías; y los profesionales y voluntarios de diversos sectores que «contribuyeron a que la ciudad siguiera funcionando pese a las limitaciones de la pandemia».

Otra ha ido a parar «al pueblo de Ceuta» en reconocimiento «a la serenidad y madurez con la que la ciudadanía afrontó la llegada irregular de miles de personas por la frontera a mediados del pasado mes de mayo. Esta distinción ha sido recogida por Arjan Bhagwandas, Turia Abderrahaman, Salvador Bentolila y Manuel Gestal como representantes de las cuatro comunidades religiosas tradicionales de la ciudad, y por las tres alumnas locales con mejor nota en la última prueba de acceso a la universidad, María Dolores Merino, Patricia Valeria Ruiz y Lucía Señor.

La hotelera Hesperia completa su plan de reaperturas

0

Grupo Inversor Hesperia (GIHSA) ha reabierto en septiembre sus hoteles Hesperia Presidente (Barcelona), Hesperia Sevilla y HesperiaZaragoza, con lo que completa su plan de reactivación del negocio y dispone ya de todos sus hoteles en servicio.

La compañía encara esta nueva temporada de reactivación con optimismo desde una posición sólida que les permita afrontar proyectos de crecimiento cuando el entorno lo permita.

El hotel de cuatro estrellas Hesperia Presidente, situado en la emblemática Avenida Diagonal de Barcelona, es el último hotel que el grupo tenía pendiente reabrir en Barcelona, donde cuenta con ocho establecimientos, entre ellos el Hyatt Regency Barcelona Tower, que volvió a abrir sus puertas el pasado 19 de agosto.

El Hesperia Sevilla, también de cuatro estrellas y 244 habitaciones, se ubica en pleno centro de la capital hispalense, y el Hesperia Zaragoza es un tres estrellas de 86 habitaciones, que tiene también una ubicación estratégica en el centro de la ciudad a escasos minutos de la estación del AVE de la capital aragonesa.

Con la puesta en servicio de estos tres hoteles GIHSA cuenta ya con toda su cartera de activos operativa. El grupo opera en España 23 establecimientos de 5, 4, y 3 estrellas, situados en destinos tanto urbanos como vacacionales.

GIHSA cerró el año 2020 con unos ingresos del 20% con respecto al 2019 y con unas pérdidas de 48 millones de euros debido al contexto general de pandemia, que obligó a tener cerrados la mayoría de sus hoteles durante buena parte del año.

No obstante, con todo su portfolio de hoteles ya operativos, GIHSA afronta el nuevo ciclo del sector turístico «desde una posición sólida», y los resultados del tercer trimestre del año 2021 hacen prever «una situación sostenida de generación de caja positiva».

La compañía prevé todavía un 2021 de transición, aunque hace un balance positivo de esta reciente campaña de verano. El CEO del grupo, Jordi Ferrer, señala que la prioridad de la compañía ahora es preservar la liquidez y controlar el gasto para garantizar la resiliencia del grupo.

«Queremos encarar la reactivación del sector desde una posición cómoda que nos permita afrontar proyectos de crecimiento cuando el entorno lo permita», asegura el directivo.

Evli Bank sacará a Bolsa su boutique de gestión nórdica

0

Evli Bank ha decidido segregar de su estructura a la boutique de gestión nórdica Evli con el objetivo de que salga a Bolsa, al tiempo que ha anunciado la fusión de su actividad de seguros bancarios con Fellow Finance para alcanzar una base de clientes y una oferta de servicios más amplia, según ha informado la entidad en un comunicado.

El consejo de administración de Evli inició en enero una revisión estratégica sobre el futuro de sus servicios bancarios, que ha determinado que una mejora significativa de la rentabilidad de las operaciones de la entidad de crédito requeriría una base de clientes y una oferta de servicios más amplia.

Para llevar a cabo dicho objetivo, la solución elegida ha sido la de fusionar los servicios bancarios de Evli con uno de los principales proveedores de servicios digitales de Finlandia en el ámbito del crédito al consumo y los préstamos a empresas, Fellow Finance.

Según la entidad, esta integración «creará una base sólida para un nuevo banco bien capitalizado para la era digital, que combinará la experiencia de ambas empresas en beneficio de los clientes».

Por otro lado, la matriz Evli Bank llevará a cabo una escisión parcial en su estructura societaria para crear una nueva sociedad dedicada específicamente a la gestión de activos, que cotizará en Bolsa.

El consejero delegado de Evli, Maunu Lehtimäki, ha explicado que el objetivo estratégico de la entidad es «reforzar su posición como gestor de activos líder en los países nórdicos». «Nuestra estrategia se centra en el desarrollo y el crecimiento de las ventas internacionales y de las clases de activos alternativos, así como en el fortalecimiento del liderazgo en el mercado nacional, tanto en la gestión de activos para patrimonios privados e institucionales como entre los clientes corporativos», ha señalado.

En el marco de este proceso, la boutique de gestión nórdica ha nombrado a Valtteri Ahti nuevo estratega jefe de Evli, quien anteriormente ha trabajado como estratega jefe en Danske Bank y como economista jefe en Evli, entre otros.

INCREMENTA SUS ACTIVOS BAJO GESTIÓN UN 25% EN UN AÑO

La boutique de gestión nórdica Evli, que en España distribuye sus fondos a través de Selinca AV, alcanzó un volumen récord de activos bajo gestión de 16.100 millones de euros al cierre de junio, lo que supone un crecimiento del 25% respecto a un año antes.

Evli logró entradas netas de 611 millones de euros en el primer semestre de 2021, principalmente en inversiones de renta fija a corto plazo, bonos corporativos nórdicos y acciones europeas y americanas.

Los ingresos en el semestre ascendieron a 42,2 millones de euros, un 45% por encima de la cifra alcanzada en el mismo periodo del año antes, según los datos facilitados.

La gestora ha destacado que este avance se debe a aumentos relevantes en las comisiones de los fondos tradicionales y alternativos, las comisiones de gestión y las comisiones por actividades de intermediación.

UPTA expresa su sorpresa por la caída de los datos de afiliación de autónomos en agosto

0

La Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) expresó este jueves su sorpresa por los datos de afiliación al Régimen Especial de Trabajo Autónomo (RETA), con 7.358 personas menos que en julio, que dan «la vuelta a la tendencia positiva» de los últimos meses, según informó en un comunicado.

Para UPTA, agosto es «uno de los meses más potentes económicamente» del año, al coincidir con el periodo estival, «por eso sorprende tanto la disminución de este mes».

Los sectores más afectados en el mes de agosto fueron el comercio, que había mostrado un tendencia de crecimiento en los últimos meses, la educación, la construcción, el transporte y las actividades profesionales y científicas.

El presidente de UPTA, Eduardo Abad, calificó como «incomprensible» la caída en el comercio, el transporte y la construcción en la afiliación al RETA.

Para Abad, la subida en la afiliación de autónomos en el transporte y la construcción en los últimos meses «pone de manifiesto que era un aumento ficticio».

«Estábamos sufriendo un ‘boom’ del falso autónomo en gremios que están directamente ligados al empleo por cuenta ajena, y no al empleo por cuenta propia», expresó el presidente de UPTA.

El único sector que logró un resultado positivo en agosto fue la hostelería, con 647 nuevos afiliados, una cifra que para UPTA responde al impulso del turismo nacional.

Eso también explica los datos por comunidades autónomas, con aumentos en Baleares, Canarias, Galicia y Cantabria, en tanto que Madrid, Cataluña y Comunidad Valencia perdieron afiliados en RETA.

Taurus Group alcanza 219 millones de facturación en 2020 y un Ebitda de 19,2 millones

0

Taurus Group ha cerrado el ejercicio 2020 con 219 millones de euros de facturación, un 6,78% más que en 2019 y un Ebitda, beneficios antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, de 19,2 millones de euroa, frente a los 18,2 millones de euros de 2019.

En un comunicado este jueves, la compañía con sede en Oliana (Lleida) ha atribuido los resultados «a la buena evolución del negocio» en Europa, Oriente Próximo y África y Norteamérica y a la incorporación de nuevos negocios, como Supra France, su división de calefacción por biomasa.

El director general de Taurus Group, Enric Tria, ha afirmado que confía en que «la compañía siga manteniendo esta tendencia positiva de los últimos ejercicios y que en 2021 se cumplan las expectativas de superar el 2020», pese al contexto derivado de la pandemia de Covid-19.

«Hemos seguido ampliando la presencia del grupo en los mercados europeos como muestra la próxima apertura de la filial en Polonia, así como consolidado otras como la de Alemania, abierta a finales de 2020», ha afirmado Enric Tria.

La compañía anunció en enero una inversión de cuatro millones de euros en un nuevo centro de operaciones de 15.000 metros cuadrados en su planta de Oliana con el objetivo de consolidar el hub logístico del grupo para abastecer al mercado europeo.

CRECIMIENTO EN ENERGÍAS RENOVABLES

El director general ha recordado que a principios de 2020 el grupo adquirió la marca francesa Supra, que «servirá para posicionarse en el sector de la biomasa con una extensa gama de chimeneas y sistemas de calefacción».

El grupo considera que uno de los grandes hitos de 2021 ha sido la creación de la marca Taurus renovables para hacer accesibles las instalaciones de equipos fotovoltaicos en el sector doméstico y en el industrial.

Lluís Companys y Barcelona protagonizan la última novela de Andreu Claret

0

El periodista y escritor Andreu Claret ha escogido el personaje de Lluís Companys y los últimos días de la Guerra Civil en la capital catalana para su última novela, ‘1939. La caiguda de Barcelona’ (Columna), según ha explicado en rueda de prensa este jueves.

El libro de Claret es un homenaje al exilio de su madre, que «como muchos, recorrió a pie el trayecto de Manresa (Barcelona) hasta La Jonquera (Girona) con solo 15 años», ha recordado el escritor.

Claret ha detallado que esta es una ficción protagonizada por dos mujeres: Irene Moragas, que evoca a la periodista Irene Polo y defiende su identidad en un momento difícil; y Agnieszka, una prostituta polaca que, junto a su amante Manel, desarrolla una estrategia para acabar con una nota de «justicia poética».

La editora de la novela, Gloria Gasch, ha destacado la epopeya de Agnieska y Manel, permite reseguir de manera épica el acto de justicia narrativa que supone «vengar la muerte de Lluís Companys».

LA FIGURA DE COMPANYS.

El autor, hijo de uno de los fundadores de ERC y amigo del expresidente de la Generalitat Andreu Claret Casadessús, ha aprovechado las últimas conversaciones con su difunto padre para documentar la novela: «Él hablaba de Companys con contención y siempre diferenciando al hombre del político».

Ha matizado que «Companys tiene una muerte que le salva», pues considera que su vida política está repleta de sombras y contradicciones, y ha añadido que su vida es una metáfora del desorden político que sufrió Catalunya al final de la guerra.

Sobre la figura del político republicano, también ha objetado que fue un hombre abandonado por todos, en particular por los suyos: «Los lectores tendrán que decir si mi Companys corresponde a la idea que ellos tienen de Companys», ha apuntado Claret.

UNA TRILOGÍA SOBRE LA GUERRA CIVIL.

Con este libro cierra una trilogía sobre la Guerra Civil en Catalunya, que empezó con la recuperación de los Hechos de La Fatarella (Tarragona) en ‘El secret del brigadista’ (Columna) –‘El secreto del brigadista’ (Planeta)– y siguió con ‘El Cònsol de Barcelona’ (Columna).

Gasch ha apuntado que, con ‘1939. La caiguda de Barcelona’, Claret se consolida como uno de los grandes narradores de la Guerra Civil: «Sabe entrelazar perfectamente la parte histórica con la ficción».

El periodista también ha destacado que falta literatura sobre los bombardeos civiles de Barcelona y el exilio republicano: «Fuimos los primeros en provocar un éxodo dramático en pleno invierno de familias enteras y destrozadas».

Vox denuncia a Montero y Mayoral por presuntos pagos de Ecuador a empresas vinculadas a UP

0

Vox ha presentado una denuncia ante la Fiscalía Anticorrupción contra la ministra de Igualdad, Irene Montero, y el secretario de Sociedad Civil y Movimiento Popular y diputado de Podemos, Rafael Mayoral, por presuntos pagos de Ecuador a empresas vinculadas a la formación ‘morada’. Les acusa de delitos de financiación ilegal de partidos políticos y tráfico de influencias.

Según ha informado el partido en un comunicado, la denuncia se enmarca en las declaraciones del exembajador de Ecuador, Pascual de Cioppo, sobre abonos mensuales, de hasta 1,2 millones de euros anuales, a través de «posibles pagos a Montero y Mayoral con el objetivo de financiar a Podemos».

Vox sostiene que la empresa a través de la que se recibirían los pagos sería Kinema Sociedad Cooperativa «para asesorar a ecuatorianos con problemas hipotecarios en España». Según la formación, dicha sociedad está formada por Mayoral, Ana Marcello, exdiputada de Podemos, y Elena Marcello, actual presidente de la sociedad, y se habría firmado con la anterior embajadora de Ecuador.

El partido asegura que el contrato entre Kinema y el Gobierno de Ecuador contaría con una cláusula de confidencialidad para que los pagos permanecieran ocultos, y una cláusula de indemnización. Según Vox, como resultado de estos contratos, Kinema multiplicó sus ingresos anuales.

TESTIGOS DEL ‘CASO NEURONA’

En la denuncia, la formación también hace referencia a los testigos que han declarado en la causa que se sigue en el Juzgado de Instrucción Número 42 que, según dice, han asegurado que Podemos exigía a todas sus delegaciones territoriales que se utilizara Kinema.

En el marco de las declaraciones señaladas, el partido pide a la Fiscalía Anticorrupción que se tome declaración tanto a Irene Montero como a Rafael Mayoral. Solicita también que se pide la declaración del actual embajador de Ecuador en España, en calidad de testigo.

DILIGENCIAS SOLICITADAS

La formación dirigida por Santiago Abascal, a su vez, reclama que se practiquen varias diligencias. En concreto, requiere que se libre de oficio a la Unidad Delincuencia Económica y Fiscal para identificar la cuenta corriente en la que se recibieron los pagos y su concepto.

También solicita que se libre de oficio a Kinema Sociedad Cooperativa Madrileña para que identifique los pagos recibidos y aporte el libro de socios. Y pide que se libre de oficio al Gobierno de Ecuador para la identificación de los contratos y pagos realizados.

Alegría afronta el inicio del curso escolar con «confianza» pero pide «prudencia»

0

La ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, afronta el inminente inicio del curso escolar, que arranca en días, con «confianza» por el «éxito» de la campaña de vacunación, incluida la población en edad escolar, y por la «experiencia» adquirida durante todo el año anterior, si bien llama a la «prudencia» y a seguir respetando las normas establecidas.

«Experiencia, vacunas, confianza», estas son, a su juicio, las claves de este inicio del curso escolar, tal y como ha señalado, a preguntas de los medios de comunicación en Santander, durante una visita realizada este jueves a la empresa CIC, en la que ha estado acompañada del presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, la delegada del Gobierno, Ainoa Quiñones, y las consejeras de Educación y Empleo, Marina Lombó y Ana Belén Álvarez, además de por directivos de la compañía.

Cuestionada por este inicio del curso escolar, la ministra ha señalado que parte «de unas premisas bastante distintas» a las del año anterior.

Y es que, según ha dicho, la «principal sensación» que había al arrancar el curso pasado era la de la «incertidumbre» pero, un año más tarde, se comienza con la experiencia adquirida de este ultimo año y, sobre todo, con un proceso de vacunación que, según ha subrayado, está resultando un éxito «en todas las comunidades autónomas y en todas las franjas de edad».

Así, ha recordado que se ha superado ya ese porcentaje del 70% de la población inmunizada y en la edad escolar de 12 a 18 años ya se ha llegado, de media, a ese mismo porcentaje de jóvenes que han recibido al menos una dosis.

Pese a que el año pasado se «hizo bien», la ministra ha vuelto a insistir en que no hay que olvidar la prudencia. «El virus sigue viviendo en nuestro entorno», ha advertido Alegría, que cree que «parte del éxito del año anterior» se logró «gracias al respeto a las medidas sanitarias y a la prudencia».

Alegría ha afirmado que el Gobierno de España es «consciente» de que debe apoyar «con recursos» a las comunidades autónomas para que los centros educativos puedan aplicar las medidas sanitarias y contar con los profesores de refuerzo.

«Eso ha hecho el Gobierno de España con las comunidades», ha enfatizado la ministra, que ha recordado que el pasado 3 de agosto se aprobó, mediante un Real Decreto, el reparto de 13.500 millones a las comunidades para hacer frente a la pandemia, y ella misma solicitó a los consejeros que en el reparto de esos fondos la educación fuese una «cuestión prioritaria».

«DIGNIFICAR LA FP» Y LA NUEVA LEY

Durante su visita a CIC, la ministra ha vuelto a centrar su intervención en la Formación Profesional (FP) y ha afirmado que «el primer objetivo» del Gobierno de España es «dignificarla» y «darle el reconocimiento que merece», una cuestión en la que –ha dicho– se viene trabajando desde el 2018 cuando se inició el proceso de transformación.

Así, ha destacado que desde ese año se han puesto en marcha un «número importante» de plazas de FP. Concretamente, ha indicado que en el curso 2020-2021, y también para el que arranca ahora, el Ministerio ha puesto a disposición de las comunidades más de 120.000 plazas y ha señalado que el objetivo es que en estos cuatro años se puedan ofertar 200.000 plazas nuevas.

Y es que Alegría ha defendido que «apostar por la Formación Profesional es la mejor manera de invertir en la modernización de la economía y de reducir el desempleo juvenil», que, según ha recordado, en el caso de los menores de 25 años es de un 38%.

«La mejor oportunidad, la mejor puerta que les podemos dar a estos jóvenes a un empleo digno y bien remunerado es a través de la Formación Profesional», ha reivindicado Alegría, que el martes, 7 de septiembre, llevará al Consejo de Ministros la nueva Ley de FP para su aprobación y posterior tramitación en el Congreso de los Diputados.

Y dentro de la FP, Alegría ha expresado la apuesta del Gobierno de España por la Dual y ha señalado que con la nueva ley se quiere garantizar «que todo joven que se forme en FP tenga garantías de poder participar en un proceso de formación dentro de las empresas».

Esto lo podrán hacer, según ha indicado, a través de una formación general, en la que habrá entre un 15 y 35 por ciento de periodo dual de formación en una empresa, y también habrá una formación intensiva, en el que este tiempo de formación de los estudiantes en la empresa será del 35 al 50%. En este último caso, mediará un contrato entre la empresa y el alumno en formación.

Otra «pata» que, según ha explicado, se recoge en la nueva Ley de FP es la acreditación de competencias a trabajadores que no las tenían reconocidas.

Alegría ha señalado que, además del interés del Gobierno de España por la FP, también éste se percibe entre los estudiantes. Como prueba de ello, ha indicado que, en los últimos tres años, se ha incrementado un 20% el número de alumnos que se decantan por esta modalidad formativa. Según ha dicho, en Cantabria, hay unas 14.000 personas que estudian FP.

REVILLA: «LA FP ES EL FUTURO»

También Revilla ha aprovechado su intervención para defender la necesidad de potenciar de la FP para dar respuesta a la «carencia» que existe de personas cualificadas con esta tipo de formación. «Faltan cocineros, faltan encofradores, faltan troqueladores… «, ha enumerado.

Según ha señalado, ello proviene de un periodo en el que imperó la «titulitis» universitaria y en el que «se olvidó la FP», que, según ha dicho, «no ha tenido el prestigio que debiera de tener y que ha tenido en Europa permanentemente».

Revilla ha defendido que la FP es «el futuro» y ha asegurado que Cantabria está apostando por esta modalidad, con 800 plazas nuevas este año y más profesores.

Además, ha abogado por que la comunidad aproveche para ello «el tirón» que supone que el Gobierno de España y Europa apuesten también por ella.

El presidente de Cantabria ha propuesto a la ministra que se haga una campaña de divulgación «prestigiando» lo que supone la FP. Y es que, según ha dicho, parece que hoy no tener un título superior o universitario es un «desdoro» cuando actualmente quien tiene salida y un empleo es el que tiene una buena formación en un área específica, como puede ser alguna de los distintos cursos de FP, muchos de ellos nuevos y adaptados, según ha explicado, a las necesidades de la empresa.

Durante su visita a CIC, la ministra, el presidente regional y el resto de autoridades se han reunido con directivos y visitado a los trabajadores de esta empresa de ingeniería y de desarrollo de proyectos de informática y comunicaciones, que, según han señalado, tuvo unos orígenes «humildes» pero que hoy cuenta con 338 personas trabajando, el 80% cántabros, y que se está abriendo paso en el mercado nacional e internacional.

Además, la ministra ha destacado que más de la mitad de la plantilla de esta compañía, ubicada en el PCTCAN, son titulados en FP.

La Feria del libro de Madrid regresará la próxima semana con ‘selfies’ «a distancia»

0

El director de la Feria del Libro de Madrid, Manuel Gil, ha asegurado que, pese a las limitaciones sanitarias, en esta nueva edición del evento literario se mantendrán las firmas con los autores e incluso podrá haber ‘selfies’, aunque «a distancia».

La Feria del Libro de Madrid se inaugurará el próximo 10 de septiembre y durante 17 días las famosas casetas madrileñas ocuparán una parte del Parque del Retiro, aunque con diferencias respecto a otros años. Habrá una limitación de aforo al 75% o la reducción del espacio de 1.400 metros a unos 500, además de la obligatoriedad del uso de la mascarilla, el mantenimiento de la distancia de seguridad o la preferencia por el pago con tarjeta.

«La feria se parece muchísimo en cuanto a programación, expositores y magnitudes en comparación con las ferias de 2019 y años anteriores. La única situación que no es la misma es el control de aforo, ya que antes se llegaba a contabilizar dos millones de personas en 17 días y ahora no se podrá», ha señalado en una entrevista el director de la feria, Manuel Gil.

Así, la feria tendrá lugar en el Paseo de Coches del Retiro, con un vallado y un registro para el control de aforo. El máximo permitido será el de 3.900 personas en el interior del recinto, por lo que al día la organización estima alcanzar en torno a 30.000 o 35.000 visitantes. «Es una cifra realmente alta», ha matizado Gil.

Las casetas también se reducirán, aunque no excesivamente, pasando de las 361 del año 2019 a 320 de este año. El presupuesto para la puesta en marcha es de más de 1,6 millones de euros y, a día de hoy, la cifra de autores cofirmados ya supera los 1.000, aunque la organización espera alcanzar los 1.500 –en el año 2019 hubo 1.800 autores–.

En cualquier caso, Gil ha descartado la posibilidad de que se formen colas «enormes» para las firmas de autores. «No es previsible una cola con, digamos, 300 personas esperando, porque hay una relación casi directa entre el aforo y la cola. Si tienes 35.000 personas, se puede formar, pero si tienes 3.900, el 1% es 39 personas», ha matizado.

Por ello, ha afirmado que habrá una «normalidad absoluta» y «no se debe perder la calma». Esta edición ha sido denominada como la «feria del reencuentro», que se celebrará coincidiendo con la desescalada general que está habiendo en todos los sectores, y con el objetivo de que en 2022 se pueda celebrar de forma «normalizada».

En cualquier caso, Gil ha confirmado que «no hay posibilidades» de que la feria vuelva a septiembre el próximo año. «En 2022 volverá a comenzar el viernes último de mayo: está comprobado que son las mejores fechas y hay un montón de razones que justifican volver a ellas», ha concluido.

Las mochilas escolares no deben superar el 15% del peso total de los niños o adolescentes

0

Las mochilas escolares no deben superar el 15 por ciento del peso total de quién la lleve, tienen que tener asas anchas y es aconsejable que tengan un cinturón para poder abrocharse a la cintura, según ha señalado la médica rehabilitadora, miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), Helena Bascuñana.

Asimismo, la experta ha destacado la importancia de jugar en la calle a pillar, por ejemplo, o realizar actividad física como jugar al fútbol, baloncesto o en actividades extraescolares deportivas en lugar de estar sentado frente a una pantalla.

«Los niños suelen llevar mochilas con mucho más peso del que deberían y con frecuencia aparece el dolor de espalda. Las mochilas escolares de los niños y adolescentes no deben superar el 15% del peso total de quién la lleve, tienen que ser acolchadas en la espalda, tener asas anchas y es aconsejable que tengan un cinturón para poder abrocharse a la cintura», ha detallado.

Y es que, prosigue, a largo plazo llevar mucho peso en la mochila puede provocar que el niño o adolescente tenga una talla más baja de la que debería. «Los españoles hemos mejorado de talla porque ha mejorado la alimentación, pero también porque ha desaparecido el trabajo infantil. El trabajo infantil influía en que los niños llevaban una gran carga de peso con consecuencias en su talla, y ahora esta situación puede volver a producirse con el peso de las mochilas, que en algunos casos es muy elevado», ha enfatizado.

En este contexto, la experta de la SERMEF ha hecho hincapié en que «no hay que ponerse la mochila en modo bandolera y hay que ponerse siempre las dos tiras» y ha destacado que es «fundamental» pensar el contenido a introducir en la mochila porque no hay que llevarlo todo, sino solo lo que hace falta. «Es muy importante que los niños tengan el hábito de planear lo que se necesita llevar al día siguiente para intentar que lleven el menor peso posible», ha agregado.

A su juicio, lo ideal sería que lleven libros electrónicos. «Ahora es una práctica muy extendida y con el ordenador llevan casi todo lo que necesitan. Si no hay opción, es mejor que los libros tengan las tapas blandas para que pesen menos», ha aconsejado la portavoz de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física.

Por último, sobre las mochilas, la experta ha avisado de que las que llevan ruedas son «cómodas» para ir al colegio, pero son incómodas para moverse dentro del propio centro escolar porque hay escaleras y los niños acaban levantando la mochila en una situación de «más dificultad», subiéndola con una sola mano y provocando que la distribución del peso sea peor, con riesgo de generar dolor en la espalda.

EJERCICIO FÍSICO

Con respecto al ejercicio físico, Bascuñana ha recomendado jugar en la calle a pillar, por ejemplo, o realizar actividad física como jugar al fútbol, baloncesto o ejercicio en actividades extraescolares deportivas en vez de estar sentado frente a una pantalla porque se ha demostrado que la musculatura no solo hace su función de sostén y tiene una función endocrina y metabólica.

«El músculo es fundamental para el ejercicio, pero también para ser más listos. El músculo libera unas hormonas que se llaman las ‘miokinas’ que tienen unos receptores cerebrales que ayudan a mejorar la memoria. Por eso la receta para hacer un buen examen es dormir bien y hacer ejercicio diariamente. El ejercicio, además, aumenta la corteza cerebral y el rendimiento académico al incrementar los lóbulos cerebrales frontales y temporales», ha sostenido la portavoz de la SERMEF.

Por último, la experta de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física ha reiterado que no hay que estar todo el día con las pantallas. «No es saludable. Muchos niños y niñas se están haciendo sedentarios y gordos. Antes esta situación era anecdótica. Con una hora de pantalla al día es suficiente porque es perjudicial hasta para la vista», ha zanjado.

Las tentativas de suicidio se incrementaron en un 250% en la población infantojuvenil durante 2020

0

Las tentativas de suicidio se incrementaron en un 250 por ciento en la población infantojuvenil durante 2020, según ha alertado el psicólogo Luis Fernando López, miembro del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid y coordinador técnico del programa ‘Hablemos de…Suicidio’, impulsado por dicha institución colegial y que se ha presentado este martes.

«Este dato, obtenido de estudios realizados por organizaciones no gubernamentales de atención telefónica y presencial como la fundación ANAR, nos indican que sin salud mental no podemos hablar de salud, y sin planes de prevención adecuados en esta materia es esperable que las cifras de suicidio sigan aumentando», ha advertido López.

Asimismo, el psicólogo ha señalado que, pese a que hubo un total de 3.671 suicidios en 2019, según datos del Instituto Nacional de Estadística, esta es una «cifra infradatada», ya que, en muchas ocasiones, las muertes registradas como accidentales son realmente suicidios, «lo que podría multiplicar el número de casos por 2 o incluso por 3», subraya el experto.

En este sentido, ha puesto de relieve la necesidad de crear planes de prevención del suicidio, en línea con lo que viene pidiendo la Organización Mundial de la Salud, «con el fin de sintetizar respuestas comunes de un fenómeno que requiere de vigilancia pública». «Diferentes comunidades autónomas están elaborando planes de prevención con resultados que muestran la reducción de cifras de suicidio tras la implantación, por tanto, es sorprendente que no dispongamos de un plan nacional de prevención, cuando se ha datado, en las comunidades que lo han llevado a cabo, que disminuye las tasas de suicidio», ha sentenciado.

Por todo ello, ha explicado que los objetivos del proyecto ‘Hablemos de…Suicidio’ es «atender esa necesidad integral de abordar la conducta suicida desde la complejidad del fenómeno, con un enfoque multidisciplinar, que permita atender los ejes de acción y desafíos futuros, algo necesario si queremos ser agentes de prevención de esta pandemia silenciosa que es el suicidio».

Por su parte, el decano del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, José Antonio Luengo, ha destacado que, en España mueren en torno a 10 personas a diario por suicidio, «en el mayor de los casos ocultados bajo el estigma, el tabú y el silencio que envuelve una realidad que causa en torno a un millón de fallecimientos en el mundo cada año, una muerte cada 40 segundos».

EL SUICIDIO NO SIEMPRE VA LIGADO A LA ENFERMEDAD MENTAL

En este punto, ha aclarado la importancia de no situar como sinónimos trastorno mental y suicidio. «Muchas personas que tienen un trastorno mental piensan en la posibilidad de dejar de vivir, pero no todas las personas que se suicidan tienen un trastorno mental», ha aclarado.

Por ello, ha destacado que el objetivo de ‘Hablemos de…Suicidio’ es visibilizar esta realidad y acabar con el tabú hablando e informando sobre ello a la sociedad, poniendo fin al «mito» de que, si se hace, se darán «conductas imitativas». «La sociedad tiene que entender la necesidad integral de disminuir las tasas de suicidio y el sufrimiento de personas con ideación suicida», sostiene. En este sentido, el proeyecto presentado este jueves por la organización colegial desarrollará diferentes iniciativas en torno a diversos ejes de acción, permitiendo hacer de altavoz de profesionales, supervivientes, sobrevivientes.

«Lo importante es hablar bien y saber mandar el mensaje», ha subrayado Luengo, para añadir que «no se trata de hablar de los suicidas, sino del fenómeno, las causas, sabiendo que se puede prevenir». En cuanto a la atención de salud mental que puede recibir una persona con ideación suicida, el experto ha denunciado que la ratio de psicólogos en el Sistema Nacional de Salud y en salud mental especializada es «ridícula», no solo comparada con Europa, sino «con lo que sería necesario».

«La Atención Primaria requiere de más psicólogos», ha reclamado Luengo, algo con lo que ha estado de acuerdo Román Reyes, quien ha acudido a la rueda de prensa en representación de la Plataforma Stop Suicidios, y ha denunciado que el estado de la salud mental en España es «demencial».

COCEMFE pide aumentar el profesorado y la enfermería escolar

0

La Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) ha pedido a las comunidades autónomas, de cara al inicio de curso, que incrementen las plantillas de profesorado y refuercen la enfermería escolar con el objetivo de garantizar una ‘vuelta al cole’ presencial e inclusiva para el alumnado con discapacidad.

En primer lugar, con este aumento del profesorado, los más de 185.000 estudiantes con necesidades educativas específicas que se encuentran escolarizados en centros educativos ordinarios podrán contar con todos los recursos y servicios de apoyo necesarios que eviten profundizar las brechas de desigualdad que los niños con discapacidad han visto incrementarse con motivo de la pandemia, según indica la Confederación.

En segundo lugar, COCEMFE considera necesario reforzar la enfermería escolar para que aquellos estudiantes que sigan un tratamiento por tener una enfermedad crónica o que en algún momento puedan llegar a requerir una intervención urgente, dispongan de la atención sanitaria que precisan sin depender de sus familiares o tutores y sin que la responsabilidad recaiga sobre el profesorado.

«Los centros educativos deben ser espacios seguros y deben garantizar la equidad velando por que el alumnado más vulnerable disponga de las mejores condiciones para el aprendizaje y el cuidado de su salud», defiende el presidente de COCEMFE, Anxo Queiruga, que hace hincapié en que, para ello, «los equipos docentes y multiprofesionales de la escuela deben estar bien dotados y ser suficientes, con la finalidad de asegurar la puesta en marcha de prácticas educativas inclusivas para todas y todos, así como prestar los apoyos necesarios que aseguren la igualdad de oportunidades».

PROGRAMA DE COCEMFE

En este sentido, COCEMFE desarrolla el ‘Programa estatal de promoción de la educación inclusiva y de soporte a la atención al alumnado con necesidades educativas por motivo de su discapacidad’.

Este programa promueve la formación del profesorado, sensibilización y formación en materia de discapacidad, realiza actuaciones de prevención del acoso escolar y formación tecnológica a las familias, y pone a disposición de los centros y las familias, en la modalidad de préstamo, los productos de que dispone en su Banco de productos de Apoyo.

Más de 4.000 personas entre alumnado, profesorado y familias se han beneficiado de las actuaciones de este programa desde enero de 2021, y más de 400 productos de apoyo o tecnológicos se encuentran distribuidos en distintos centros escolares de España.

Preparación Cambridge y Cambridge Linguaskill con los cursos en Inglessa

0

Una de las universidades más reconocidas mundialmente que emite certificaciones que avalan el nivel de inglés de una persona es Cambridge.

Estos certificados se obtienen tras haberse aprobado los diferentes exámenes que evalúan las habilidades lingüísticas en inglés que tiene una persona. Academias como Inglessa han diseñado cursos de preparación Cambridge y Cambridge Linguaskill, el novedoso test donde el aspirante tendrá una preparación online y presencial. La academia se encuentra en La Laguna y Santa Cruz de Tenerife.

¿Cuáles son los principales exámenes de certificación de inglés de Cambridge?

La universidad de Cambridge certifica diferentes niveles de inglés: básico (A1, A2), intermedio (B1, B2) y avanzado (C1 y C2), en acuerdo con el Marco Común Europeo de las lenguas, siendo los más solicitados El PET (nivel 1), FCE (B2) y el CAE (C1) y el Cambridge Linguaskill.

El examen Preliminary (B1) es de tipo intermedio y tiene el propósito de evaluar el nivel de inglés que tiene el estudiante en situaciones cotidianas.

El primer certificado, emitido por la universidad de Cambridge, considerado en el ámbito académico y profesional es el First Certificate (nivel B2), un test de nivel intermedio alto que se ha convertido en uno de los más demandados. 

El Advanced (C1) es un certificado que avala el nivel alto de inglés en el alumno, que demuestra las habilidades excepcionales que tiene la persona para comunicarse en el idioma inglés.

Uno de los test más recientes y novedosos que se han incorporado en el programa de certificados para el idioma inglés es el Cambridge Linguaskill, que es una prueba multinivel caracterizada por ser simple y rápida, adaptándose al nivel de conocimiento del alumno que aplica, permitiendo que sus resultados se conozcan en un tiempo no mayor a 48 horas. 

Inglessa es una academia de inglés ubicada en Tenerife que capacita a los aspirantes que desean obtener una certificación de Cambridge y Cambridge Linguaskill. Dispone de un programa formativo que se adapta a las necesidades del estudiante, ya sea de forma online o presencial, con un 97% de tasa de éxito en los últimos años. 

Cuenta con profesionales capacitados para impartir los conocimientos necesarios para la presentación de los test de Cambridge en los diferentes niveles, incluyendo el Linguaskill. Sus estudiantes pueden acceder a más de 1.000 preguntas examinadoras en formato de simulacro y cuentan con clases grabadas para refrescar conocimientos. 

Inglessa es una institución de alto reconocimiento que cuenta con expertos en exámenes de este tipo, destinados a certificar el nivel de inglés de los aspirantes para que puedan ser reconocidos en el ámbito profesional y académico, en cualquier parte del mundo.

Los tips para encontrar las gafas de sol que mejor se adapten al rostro: SunBahs

0

A la hora de estrenar unas gafas de sol no se trata solamente de elegir las que gusten más. Para que una persona pueda lucir bien con ellas hay que tener en cuenta algo imprescindible: su tipo de rostro. Pero ¿Qué gafas elegir para cada tipo de cara? Hay que considerar ciertos tips que ayudarán a los usuarios a escoger las gafas de sol perfectas para su aspecto facial.

En SunBahs las personas podrán encontrar gafas de sol de distintos diseños, estilos y monturas, con el fin de que todos puedan adquirir las gafas perfectas para su cara y su estilo.

La forma del rostro: un elemento a tener en cuenta a la hora de elegir gafas

No todos los marcos, tamaños y formas de lentes se adaptan a todo tipo de rostros. Por ejemplo, para caras redondeadas, los armazones cuadrados o rectangulares aportarán equilibrio a las facciones y, al mismo tiempo, harán que parezca más delgado. Si por el contrario la cara es cuadrada, la solución se invierte, ya que las gafas redondas u ovaladas serán las que aporten equilibrio y añadan una mejor apariencia a los ángulos del rostro.

Para los rostros con forma de rombo, las gafas de sol ideales son las que sean más anchas que sus pómulos, como las gafas ovaladas o las de tipo ojos de gato, que acentuarán mejor sus rasgos. Si el rostro es ovalado, los lentes ideales son los robustos y más anchos que el rostro, mientras que las caras con forma de corazón deben utilizar gafas redondas o cuadradas con bordes curvos cuya varilla se apoye más abajo.

Tips para elegir gafas según el tipo de cara

Teniendo claro lo concerniente a la forma de la cara, lo siguiente es tomar en cuenta otros aspectos igualmente esenciales. El primero de ellos es el tono de piel, el color del cabello y, más importante y decisivo aún, el color de los ojos. Si los tonos son cálidos, las gafas ideales deben tener un color turquesa claro, dorado o variantes del marrón. Si por el contrario el tono de piel es frío, lo ideal es elegir armazones negros, azules, púrpura, grises o rosa.

Otro de los tips para elegir gafas es tener en cuenta el estilo de vida, las actividades que realiza, la personalidad, etc. Por ejemplo una persona con un estilo de vida activa debe evitar gafas de sol frágiles y delicadas. Es importante destacar que las gafas pueden decir mucho de la personalidad de quien las usa, por eso hay que tener en cuenta los gustos y preferencias de cada uno.

Para todo tipo de rostros, de personalidades y estilos, en SunBahs hay gafas disponibles de la mejor calidad. En su tienda online se puede ver todo su catálogo, para que el cliente compre los más adecuados tomando en cuenta las recomendaciones anteriores.

UP presiona a Ribera e impulsa en el Congreso una ley para crear una eléctrica pública

0

Unidas Podemos ha registrado este jueves en el Congreso una proposición de ley para crear una empresa pública de energía, llevando un paso más allá su propuesta dentro del Gobierno de coalición del que forma parte junto al PSOE.

Con esta empresa, que bautizan como ‘Producción Eléctrica Española’ (EPE), el grupo confederal propone asumir concesiones de centrales hidroeléctricas que vayan caducando pero también impulsar nuevas instalaciones de energía renovable.

Argumentan que la producción de electricidad en España es la segunda más privatizada de la OCDE, sólo por detrás de Portugal, con apenas únicamente el 5% de la generación, y que otros países como Francia, Italia, Suiza, Países Bajos, Austria o Finlandia cuentan ya con una empresa pública de energía.

Además de propiciar una rebaja en la factura de la luz, esta formación plantea que la nueva sociedad colabore con las empresas públicas municipales ya creadas o que puedan crearse para comercializar y gestionar su suministro energético.

INSISTEN EN LIMITAR LOS PRECIOS DE NUCLEAR E HIDRÁULICA

La creación de una empresa pública es una de las principales propuestas que Unidas Podemos ha venido trasladando a la vicepresidenta para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, competente en materia energética, para combatir la escalada del precio de la electricidad, que ha pulverizado en el último mes récord tras récord en el mercado mayorista.

Desde esta formación asumen que se trata de una medida «estructural» con efectos a medio plazo, pero como medida inmediata proponen establecer un precio fijo al megavatio nuclear y un precio máximo a la energía hidráulica, con menores costes variables y, por tanto, con mayores márgenes de beneficio en la escalada de precios.

Precisamente la energía hidroeléctrica ha sido especialmente señalada durante esta crisis, no solo por Unidas Podemos, que exige recuperar todas las concesiones según vayan caducando, sino por la propia Teresa Ribera, que en el Congreso lamentó la falta de «empatía social» de las compañías y cuestionó maniobras como el vaciado de embalses para maximizar beneficios en este contexto.

LA HIDRÁULICA BAJO SOSPECHA

Ribera realizó estas declaraciones durante su comparecencia en el Congreso este lunes, en la cual señaló que la hidroeléctrica había marcado el precio máximo en más de la mitad de las horas de los últimos meses (entre un 59% y un 65% desde junio, en plena escalada récord del precio de la electricidad).

Una tecnología que, además, no incorpora en su generación ni gas natural ni derechos de emisión de CO2, dos de los factores a los que se han aludido para explicar el encarecimiento del precio de la electricidad en toda Europa.

Los campings españoles registran un 37% más de reservas este verano

0

Los campings españoles registraron un 37% más de reservas este verano, entre junio y agosto, en comparación con el mismo periodo de 2020, según Pitchup.com, plataforma en Europa de búsqueda y reserva de alojamientos al aire libre.

En un comunicado, la plataforma de alojamiento ha explicado que esta evolución responde a «la búsqueda de vacaciones entre nuestras fronteras con todas las garantías de seguridad, pleno contacto con la naturaleza y en zonas de baja densidad poblacional».

Concretamente, los establecimientos nacionales de Pitchup.com registran un 56% más de reservas en junio, un 1% en julio y un 76% en agosto con respecto a 2020.

El fundador de Pitchup.com, Dan Yates, ha afirmado que de 2019 a 2021, los usuarios de entre 18-24 años han pasado a suponer el 15% de las reservas: un crecimiento de dos puntos en dos años.

Además, ha destacado que España se encuentra entre el top 4 de destinos de junio-agosto de 2021, con una de las estancias medias más largas del top 10 de destinos (solo superado por Italia) con 3,27 días.

«Estos datos solo corroboran la tendencia que ya anunciamos el año pasado: los campings son la alternativa a los hoteles que ha venido para quedarse en España, con un crecimiento comparativo favorable y muy superior en noches de estancia con respecto a otros sectores de alojamientos como los ofertados por Booking, Expedia o Airbnb», ha añadido.

ESPAÑA, SEGUNDO PAÍS EN VISITAS ‘ONLINE’

Pitchup.com consiguió un nuevo récord de visitas mensuales hasta alcanzar los 6,4 millones a finales de julio. España ha sido el segundo país solo por detrás de Reino Unido y por delante de Italia o Francia, con más de 219.000 visitas.

En España, los siete campings con mayor demanda estos tres últimos meses de verano se ubican en el norte: el Camping Igueldo (San Sebastián), con un 54% más de reservas; el Camping Virgen del Mar (Santander), con un 28% más; y el Camping La Paz (Asturias), con un 51% de aumento de reservas.

Le sigue en cuarto lugar el Camping La Caleta (Almería), nuevo en la plataforma y con 180 reservas; el Camping Fuentes Blancas (Burgos), con un notable incremento del 989%; el Camping Paloma (Tarifa), con un 148% más de reservas; y el Camping Playa Arenillas (Cantabria), con un incremento del 100%.

Los turistas extranjeros que más campings nacionales han reservado durante los meses de junio, julio y agosto de 2021 han sido británicos (48%), franceses (19%) y alemanes (10%).

Por su parte, los usuarios españoles que han reservado fuera del país lo han hecho en su mayoría en Francia y Portugal, con un 36% y 35%, respectivamente; seguido Italia con un 15%, Inglaterra con un 9% y otros países como Eslovenia.

El precio de la luz baja este viernes por primera vez en una semana

0

El precio medio diario de la electricidad en el mercado mayorista bajará este viernes por primera vez en la última semana, hasta los 137,7 euros por megavatio hora (MWh), aunque continúa siendo el segundo mayor precio de la historia, solo superado por el dato de este jueves.

Se trata del primer respiro que da este indicador en toda la semana, después de que haya marcado un récord tras otro entre el lunes y el jueves, según datos de OMIE.

En concreto, la semana comenzó con el precio disparándose casi un 22%, para registrar el martes un alza del 5%, el miércoles del 1,5% y el jueves del 6%. Tras este rally alcista, este viernes descenderá un 1,8%, hasta los 137,7 euros.

Atendiendo a las franjas horarias, la más barata tendrá lugar, como es habitual, entre las 16.00 y las 17.00 horas, cuando bajará a 119,42 euros. Por el contrario, la más cara llegará entre las 21.00 y las 22.00 horas, cuando será de 147,57 euros.

Los tres primeros días de septiembre ya tienen el récord de contar con los tres precios más altos jamás vistos en el mercado mayorista, lo que pronostica que el precio seguirá experimentando la tendencia alcista que se lleva viviendo desde hace meses.

Durante el mes de agosto, y en plena ola de calor, el precio fue marcando un nuevo récord tras otro, provocando que el precio medio del mes alcanzase los 106 euros/MWh, el mes más caro de la historia, tras el de julio, que ya marcó otro récord, con un precio de 92,4 euros.

¿Dónde conseguir un iPad 5ª generación a un precio asequible?: Ofertas Apple

0

Ofreciendo unas características interesantes a un precio económico, el iPad de 5ª generación fue lanzado oficialmente el 24 de marzo de 2017 por el gigante tecnológico Apple.

Después de 4 años, sigue siendo una excelente opción para quienes buscan una tablet de la famosa marca con buenas funciones y sin tener que gastar demasiado dinero. En caso de estar pensando en comprar este dispositivo, los mejores están en Ofertas Apple, una empresa dedicada a la venta de productos Apple nuevos y usados de clase A y A+ a los mejores precios del mercado.

Características técnicas del iPad de 5ª generación de Apple

El Apple iPad de 5ª generación, también conocido como iPad 5 o iPad 9,7 por el tamaño de su pantalla, fue una tablet presentada por Apple como un dispositivo capaz de ofrecer buenas características a un precio más accesible, teniendo en cuenta sus dimensiones.

Asimismo, este cuenta con una pantalla de retina de 9,7 pulgadas de diagonal con tecnología IPS y retroiluminación LED con una resolución de 1536×2048 píxeles, dando como resultado una densidad de 264 píxeles por pulgada. Además, incorpora un chip A9 de Apple con arquitectura de 64 bits, una cámara posterior de 8 mpx y una frontal de 1.2 mpx. Adicionalmente, viene con una ranura para tarjetas nano SIM.

Todo el equipo es alimentado por una batería de 8827mAh y en su lanzamiento contaba con la versión de iOS 11 como sistema operativo, aunque ahora ha llegado incluso a iOS 14. Asimismo, solo se fabricaron en capacidades de 32 y 128 GB de almacenamiento.

iPad de 5ª Generación disponible en Ofertas Apple

Ofertas Apple es una empresa española que se dedica desde hace varios años a la venta de productos de esta marca con una excelente garantía de calidad y a los mejores precios del mercado. Se trata de una compañía que, a pesar de tener también a la venta dispositivos usados, solo vende productos de calidad A o A+, por lo que prestan mucha atención al detalle. Los equipos usados que llegan a Ofertas Apple para su venta solo han sido utilizados en exposiciones o devueltos en menos de 14 días, asegurándose de que estén en perfectas condiciones.

Actualmente, en su tienda online se puede comprar fácilmente el iPad de 5ª Generación de Apple en color silver, en su versión con red 4G y con capacidad de almacenamiento de 32 GB.

Por tan solo 275 € el cliente podrá adquirirlo en la página web de Ofertas Apple y disfrutar de él. Con este fin, ofrece una plataforma segura y distintos métodos de pago para dar a sus clientes mayores facilidades a la hora de comprar. 

Nuevo día sin fallecidos en La Rioja, con un descenso de la IA y 550 casos activos

0

La Rioja no ha tenido que lamentar fallecidos por COVID-19 en las últimas 24 horas, por tercer día consecutivo, según los últimos datos emitidos por el Gobierno regional. Por otra parte, se constata un día más la bajada de la incidencia acumulada a 14 días de los 312,90 casos por cada 100.000 habitantes de ayer a los 287,89 de hoy (más de 25 puntos menos), mientras sube la presión asistencial en 2 ingresos, hasta 29. Los casos activos han bajado, de los 569 de ayer a los 550 de este jueves, 19 menos.

Desde que comenzó la pandemia, un total de 818 personas han fallecido por la enfermedad, 324 de ellos residentes de centros de mayores en nuestra comunidad autónoma.

En cuanto a la presión asistencial, hay 29 personas ingresadas en los diferentes centros hospitalarios riojanos (dos más que ayer). Así, el hospital San Pedro de Logroño cuenta con 17 personas ingresadas en planta (dos más que hace 24 horas) con 1 ingreso y 0 altas. Por su parte, en la UCI, hay 6 pacientes covid (igual que ayer).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el Hospital San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías no-COVID (19 a día de hoy, uno menos que ayer), la UCI riojana tiene 25 pacientes y se encuentra al 58,14 por ciento (dos puntos menos que ayer).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra registra 6 pacientes ingresados en planta por coronavirus (igual que ayer) con cero ingresos y cero altas.

Por lo demás, en cuanto a la incidencia acumulada, ha bajado la incidencia acumulada a 14 días de los 312,90 casos por cada 100.000 habitantes de ayer a los 287,89 de hoy (unos 25 puntos menos), y a siete días, desciende de los 121,60 de ayer a los 111,59 de hoy. En cuanto a la tasa de positividad, ésta baja ligeramente al 8,45 por ciento.

Finalmente, hay 10.419 personas en cuarentena frente a las 10.621 personas de ayer.

La OMS: Sólo una cuarta parte de los países del mundo cuenta con planes de apoyo a la demencia

0

Solo una cuarta parte de los países del mundo cuenta con una política, estrategia o plan nacional de apoyo a las personas con demencia y sus familias, según el ‘Informe sobre la situación mundial de la respuesta de salud pública a la demencia’, publicado este jueves por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En concreto, la mitad de estos países se encuentran en la región Europea de la OMS, y el resto se reparte entre las demás regiones. Sin embargo, incluso en Europa, muchos planes están expirando o ya lo han hecho, lo que, a juicio del organismo, evidencia la necesidad de un compromiso renovado por parte de los gobiernos.

Al mismo tiempo, según el informe, el número de personas que viven con demencia está creciendo. En concreto, la OMS calcula que más de 55 millones de personas (el 8,1% de las mujeres y el 5,4% de los hombres mayores de 65 años) viven con demencia, si bien se cree que esta cifra aumente a 78 millones para 2030 y a 139 millones para 2050.

La demencia está causada por una serie de enfermedades y lesiones que afectan al cerebro, como la enfermedad de Alzheimer o la apoplejía. Además, afecta a la memoria y a otras funciones cognitivas, así como a la capacidad de realizar tareas cotidianas.

«La demencia roba a millones de personas sus recuerdos, su independencia y su dignidad, pero también nos arrebata a los demás a las personas que conocemos y amamos. El mundo está fallando a las personas con demencia, y eso nos perjudica a todos. Hace cuatro años, los gobiernos acordaron una serie de metas claras para mejorar la atención de la demencia. Pero las metas por sí solas no son suficientes. Necesitamos una acción concertada para garantizar que todas las personas con demencia puedan vivir con el apoyo y la dignidad que merecen», ha dicho el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Por ello, en el informe se destaca la urgente necesidad de reforzar el apoyo a nivel nacional en lo que respecta tanto a la prestación de atención a las personas con demencia como al apoyo a las personas que prestan esa atención en entornos formales e informales.

La atención que necesitan las personas con demencia incluye Atención Primaria de la salud, atención especializada, servicios comunitarios, rehabilitación, cuidados de larga duración y cuidados paliativos. Aunque la mayoría de los países (89%) que proporcionan información al Observatorio Mundial de la Demencia de la OMS dicen que proporcionan algunos servicios comunitarios para la demencia, el nivel de prestación es mayor en los países de ingresos altos que en los de ingresos bajos y medios.

En este sentido, el trabajo ha puesto también de manifiesto que la medicación para la demencia, los productos de higiene, las tecnologías de asistencia y las adaptaciones domésticas también son más accesibles en los países de ingresos altos, con un mayor nivel de reembolso, que en los países de ingresos bajos.

El tipo y el nivel de los servicios prestados por los sectores de la salud y la asistencia social también determinan el nivel de los cuidados informales, que son proporcionados principalmente por familiares. Los cuidados informales representan aproximadamente la mitad del costo mundial de la demencia, mientras que los costos de la asistencia social suponen más de un tercio.

En los países de ingresos bajos y medios, la mayor parte de los costos de la atención de la demencia son atribuibles a los cuidados informales (65%). Además, en los países más ricos, los costos de los cuidados informales y la asistencia social representan cada uno aproximadamente el 40 por ciento.

En 2019, los cuidadores pasaron una media de cinco horas al día proporcionando apoyo para la vida diaria a la persona con demencia que cuidaban; el 70 por ciento de esos cuidados fueron proporcionados por mujeres. Dado el estrés financiero, social y psicológico al que se enfrentan los cuidadores, el acceso a la información, la formación y los servicios, así como el apoyo social y financiero, es especialmente importante. En la actualidad, el 75 por ciento de los países informan de que ofrecen algún nivel de apoyo a los cuidadores, aunque, de nuevo, se trata principalmente de países de ingresos altos.

Euskadi registra 397 casos y pasa a un nivel de transmisión tensionado

0

Euskadi ha registrado este pasado miércoles 397 nuevos casos de covid-19, 35 menos que el día anterior, y la incidencia acumulada en 14 días baja de los 300 casos por cada 100.000 habitantes y se sitúa en 298,95, pasando a un nivel de transmisión tensionado. Además, hay 198 pacientes hospitalizados en planta y los ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) aumentan a 73, dos más que en la jornada anterior.

Según el último boletín hecho público por el Departamento vasco de Salud, a lo largo del miércoles se han realizado 5.930 test diagnósticos, con 50 positivos en Álava (15 menos que el día anterior), 199 en Vizcaya (27 menos), 136 en Guipúzcoa (uno más) y doce de personas con residencia fuera de Euskadi, el doble que el martes.

Estos 397 casos suponen una tasa de positivos en relación a las pruebas efectuadas del 6,7%. La trazabilidad de los casos es del 36,7% en el caso de los positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 33,7% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes mantiene la tendencia descendente y baja 13,37 puntos, con lo que se coloca por debajo de los 300 casos, en concreto en 298,95.

De esta forma, según el Plan Bizi Berri IV del Gobierno Vasco, con esta tasa de incidencia Euskadi pasa del nivel 4 de transmisión alta, al nivel 3 de transmisión tensionada, en la que el plan sitúa las tasas de incidencia en 14 días de entre 300 y 150 casos por cada 100.000 habitantes.

Por territorios, Vizcaya es el que mayor tasa de incidencia presenta con 298,86 casos por 100.000 habitantes, seguido de Álava con 289,82 casos y de Guipúzcoa con 283,29 casos.

El índice RO, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, se mantiene en 0,82. Por su parte, la razón de tasas de incidencia, que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana, tampoco varía y se mantiene en 0,76.

En Álava y Vizcaya han descendido en el número de positivos mientras que en Guipúzcoa han aumentado en un caso respecto a la jornada anterior. Álava, con 50 contagios concentra el mayor número de casos en su capital, Vitoria, con 44 nuevos positivos.

En Vizcaya, con 199 positivos, los municipios con más casos son Bilbao con 57, Getxo y Gernika-Lumo, con doce cada uno, Ermua con diez y Barakaldo con ocho.

Guipúzcoa, con 136 nuevos casos, registra el mayor número de contagios en San Sebastián con 29 positivos, seguido de Irún con trece, Eibar con doce y Arrasate-Mondragón con siete.

ONCE LOCALIDADES EN ROJO

Un total de once localidades vascas de más de 5.000 habitantes tienen tasas de incidencia acumulada que superan los 400 casos por cada 100.000 habitantes. En total, hay seis poblaciones vizcaínas, cinco guipuzcoanas y ninguna alavesa.

Por grupos de edad, la franja de entre 40 y 49 años, con 73 casos; de entre 10 a 19 años, con 65; y entre 20 y 29 años con 52 casos, concentran el mayor número de nuevos positivos. En estos dos últimos colectivos, la tasa de incidencia acumulada en 14 días es de 555,81 y 601,90, respectivamente.

Las personas de 50 a 59 años suman 52 contagios y 34 en la franja de 30 a 39 años. En menores de nueve años se han detectado 39 nuevos casos.Entre los más mayores, hay 21 positivos de personas de 60 a 69 años, otros 25 en la franja de 70 a 79 años, 23 en la población de 80 a 89 años, y siete en mayores de 90 años.

SITUACIÓN HOSPITALARIA

En los hospitales vascos, a lo largo de este miércoles 37 personas han ingresado por covid en planta, once menos que el martes, y el total de hospitalizados en planta desciende a 198, 14 menos que el día anterior.

Sin embargo, en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales vascos hay un total de 73 pacientes, dos más que el martes.

Tecni Estudio: esta es su misión

0

Encontrar el trabajo ideal no es algo que llegue de la noche a la mañana, para lograrlo hay que prepararse, instruirse, aprender y esforzarse día a día. Ofrecer la mejor preparación a las personas para encontrar su trabajo ideal es parte de la misión de Tecni Estudio, un centro de formación que se encarga de capacitar a las personas para que puedan cumplir sus objetivos. Tecni Estudio ofrece una extensa oferta de cursos para preparar a todos aquellos que quieran conseguir un trabajo o cambiar el que poseen en la actualidad.

Alcanzar los sueños

La academia es fiel creyente de que el campo laboral es totalmente flexible y versátil a los cambios que ocurren en el mundo y en la sociedad, por lo que tanto los trabajadores como las empresas, deben aceptar y adaptarse a dichos cambios.

Para lograrlo deben mantenerse en constante aprendizaje y capacitación, algo que se puede lograr a través de los miles de cursos especializados de Tecni Estudio. Todos ellos se enfocan en cubrir las necesidades actuales de la mayoría de las empresas para que así sus alumnos sean quienes les ofrezcan a los patrones soluciones rápidas y eficaces, algo que los ayudará a resaltar considerablemente dentro del mundo laboral. Sus servicios se desarrollan en la innovación y formación de calidad. Ofrecen clases en diferentes modalidades y con facilidades de pago, todo adecuándose a la situación de cada alumno.

Los mejores métodos y oportunidades

Tecni Estudio se ha adaptado a la situación provocada por la pandemia de COVID-19 y han implementado los servicios online, ya que actualmente poseen aulas virtuales para llevar todas sus clases presenciales adelante en directo con la ventaja de que todas se quedan grabadas y los/las alumnos/as las pueden volver a ver en cualquier momento. Además, trabajan de la mano de empresas privadas y entidades públicas con las que han llegado a un acuerdo de colaboración educativa para ofrecer a los trabajadores capacitación para mejorar los resultados laborales a la vez que estas les ayudan con la creación de alianzas para ofrecer prácticas en la mayoría de los cursos online que poseen.

Todos los cursos ofrecidos ayudan al alumno a introducirse en el mundo laboral de la mejor manera y lo más preparado posible. Tecni Estudio no posee límites cuando de aprender se trata, por lo que hay cursos para cualquier tipo de área y gusto personal. Desde cursos de comercio como caja, reposición, carnicería, atención al cliente, teleoperadora, charcutería, pescadería, pasando por diferentes idiomas, estudios de mercado, ATV o auxiliar de clínica veterinaria y peluquería canina hasta cursos complementarios como el uso del sistema SEO para redacción o el uso correcto de programas como Excel, PowerPoint y Word entre otros.

Publydea ofrece publicidad online y diseño gráfico de la mano de profesionales

0

En las empresas el tiempo es oro. En ese sentido, cuando hay que hacer rentable una empresa, para fidelizar a los clientes con estrategias efectivas de diseño gráfico y publicidad online o posicionar una página web, la asesoría profesional en el menor tiempo posible es imprescindible.

Por esta razón, contar con un servicio integral de una agencia de marketing digital como Publydea es una alternativa atractiva para cualquier empresa o negocio del territorio español, pero sobre todo para aquellas que se encuentran en Illescas, Toledo, Madrid y Málaga, donde tiene las sedes esta empresa.

Publydea: la agencia de marketing digital que lo tiene todo

El marketing y las nuevas tecnologías están en constante movimiento y se han convertido en un requisito indispensable para empresas de cualquier tamaño, tipo y sector. En este escenario, las agencias juegan un papel muy importante porque son grandes aliadas de las empresas y negocios, capaces de comprender al público y ayudarlas a dar pasos sólidos en un mundo digital cada vez más competitivo y cambiante.

En España, Publydea es una de las agencias que tiene como misión democratizar el marketing digital para acompañar tanto a autónomos, pequeños comercios y pymes a impulsar sus negocios. Con este fin, ofrecen un servicio integral que cubre todos los campos de la comunicación y del marketing de forma interna, rápida y eficiente.

El equipo de profesionales altamente cualificados de esta compañía se encarga de cubrir todas las necesidades de sus clientes. En primer lugar, estudian y analizan los objetivos de la empresa, crean estrategias de marketing digital efectivas según el público y las tendencias del momento. Por otro lado, se ocupan de gestionar el trabajo de los influencers, crear campañas de marketing directo como (buzoneo, Street marketing…) y se dedican a elegir la imagen gráfica, diseño, fotografía y vídeo que más le convenga a cada cliente.

Finalmente, ofrecen servicios de desarrollo web, como creación de softwares y aplicaciones, dominios y alojamientos para las empresas que desean tener una presencia confiable y amigable para los usuarios en internet.

Servicios integrales y resultados comprobados

Publydea ha destacado en el sector por hacer que cada compañía sea única y por un servicio personalizado en el que el cliente es lo primero. Por esta razón, entre otras cosas, firman un acuerdo de confidencialidad con las marcas para asegurar que sus datos no estarán vulnerados, por lo cual ofrecen un servicio respetuoso y ético.

Para esta compañía, la satisfacción de sus clientes es lo primero, por eso, no solo se dedican a trabajar con profesionalidad y seriedad, sino que también ofrecen calidad de servicio. Este se sustenta en los resultados, de hecho, durante el desarrollo de cada proyecto muestran a los clientes informes mensuales con los resultados obtenidos. Esto les permite ir optimizando las estrategias para conseguir mejores resultados.

Publydea ha asesorado a grandes y reconocidas empresas como el restaurante El Bohío, Bodegas Martúe, Gold Valdeluz, WEIDER o Anytime Fitness entre otras lo cual avala su calidad de servicio y profesionalidad.

Más Madrid enmienda ordenanza para adelantar a 2023 prohibición a coches contaminantes

0

El grupo municipal de Más Madrid ha registrado una enmienda a la totalidad y 53 parciales a la ordenanza de Movilidad de la capital, entre las que incluyen adelantar de 2025 a 2023 la prohibición de entrada a los vehículos más contaminantes, la ampliación de Madrid Central y la creación de zonas de bajas emisiones en todos los distritos, con procesos participativos, y no los «fakes» que propone el Gobierno municipal.

La portavoz de Más Madrid en el Ayuntamiento, Rita Maestre, y la concejala Esther Gómez han presentado en rueda de prensa las enmiendas, que tienen entre sus líneas rojas «el mantenimiento de Madrid Central como se definió (en la ordenanza de 2018) porque no se puede dar un paso atrás en una medida que ha sido eficaz contra la contaminación al reducir un 22 por ciento el NO2 en el centro y un 10 en el conjunto de la ciudad».

Maestre ha destacado que reclaman el mantenimiento de Madrid Central evitando la «regresión» que plantea el texto del gobierno al abrir la puerta a «50.000 coches más ya que otorga a cada comerciante hasta tres permisos, es decir, un 40 por ciento de los vehículos permitidos».

Además «amplía en un ahora el horario de acceso de las motos, provocando más ruido y se extiende la moratoria de las furgonetas B (los vehículos industriales de menos de 3.500 kg de Masa Máxima Autorizada)».

PLAZA ELÍPTICA

Más Madrid apuesta por «la creación de zonas de bajas emisiones reales en todos los distritos y no la pantomima de Plaza Elíptica», que es «muy pequeña y que limita a los vehículos A». Temen que sólo «aparte la contaminación unas calles más allá de la estación medidora pero sin mejorar la calidad del aire de los barrios, pues hasta el propio Ayuntamiento recomienda caminos alternativos pegados a plaza Elíptica».

La enmienda de Más Madrid comprende la creación de esta zona de bajas emisiones con una superficie de 210 hectáreas, y no 60, centrada especialmente en la A-42, entre la M-30 y la M-40, de tal forma que se eviten rodeos por la zona y se promueva de forma eficaz el trasvase modal. La medida estaría acompañada de la implantación de un autobús exprés de alta capacidad y de la reforma de la calle de Santa María de la Cabeza.

Su ámbito estaría compuesto por el tramo de la A-42 y Santa María de la Cabeza comprendido entre la M-40 y la M-30 y por las calles del interior del siguiente perímetro: avenida de Abrantes, calle Portalegre, avenida de Oporto, travesía de Antonia Lancha, calle Santa Lucrecia, calle Antonio Leyva, calle de Arlanza, paseo de Santa María de la Cabeza, calle Manuel Noya, calle Rafaela Ibarra y avenida de los Poblados.

Con todas las medidas propuestas por Más Madrid para plaza Elíptica se produciría un trasvase modal de al menos el 50 por ciento del tráfico actual, según los cálculos de la formación.

Y en cuanto a la creación de zonas de aparcamiento vecinal fuera de la M-30 subrayan que «no se puede implementar este SER de manera obligada sin hablar con los vecinos, no puede ser una imposición por el gobierno, a espaldas de lo que no necesitan los ciudadanos», ha indicado Esther Gómez.

LAS BICIS PARTICULARES SÍ PODRÍAN APARCAR EN LAS ACERAS Y CIRCULAR A CONTRAMANO

También incorporan el impulso de la movilidad ciclista dado que «no han generado los carriles bici provisionales comprometidos en los Acuerdos de la Villa». En sus enmiendas sólo se permitirá el aparcamiento en las aceras de las bicicletas particulares por su menor tamaño, siempre que se respete la banda libre de paso sea de al menos dos metros.

Asimismo incluyen condiciones de circulación muy extendidas en las ciudades con mayor tradición ciclista, por ejemplo, la circulación a contramano en las calles más tranquilas o la posibilidad de rebasar un semáforo en rojo para girar a la derecha, siempre que las condiciones del tráfico lo permita y esté señalizado.

Más Madrid defiende que el uso del casco «se ajuste a lo que dice la legislación estatal, ya que una obligación mayor puede suponer un freno al incremento de la participación de la bicicleta en la movilidad urbana», ha explicado la concejala Esther Gómez.

Las enmiendas de Más Madrid incluyen la pacificación del tráfico con más calles a 30 km/h; la creación de la figura de calle escolar para proteger los centros educativos y que no haya vehículos compartidos (patinetes, bicis y motos de alquiler) en las aceras.

Tanto Maestre como Gómez han coincidido en que el texto propuesto por el Gobierno es «regresivo, antiguo» y propio de los años 80, no de las soluciones del siglo XXI. La portavoz ha remarcado que Madrid Central «era el punto de partida» en el gobierno presidido por Manuela Carmena, «no de llegada».

Rita Maestre ha criticado que la nueva norma que el Gobierno municipal llevará al Pleno del próximo día 10 de septiembre «es una ordenanza con escasa participación ya que solo se han aceptado un 5 por ciento de enmiendas a las más de 7.688 alegaciones presentadas».

La portavoz de Más Madrid ha recordado que en 2018, en cambio, se aceptaron un 25% de las 1.057 alegaciones recibidas, a lo que ha sumado que el alcalde, José Luis Martínez-Almeida, ha tramitado la ordenanza «»en pleno verano, dificultando la participación y el trabajo de los grupos municipales».

OHLA se adjudica nuevos contratos en República Checa y Eslovaquia por más de 125 millones

0

OHLA se ha adjudicado varios contratos en el ámbito ferroviario y de carreteras en República Checa y Eslovaquia por un importe total que supera los 125 millones de euros, lo que supone seguir consolidando su presencia en ambos países, en los que está desde hace más de 15 años.

La constructora española controlada por los hermanos mexicanos Amodio participará en la ampliación de la Gran Circunvalación Urbana de Brno, segunda ciudad más grande de República Checa por población y superficie, en virtud de una adjudicación que asciende a 89,8 millones de euros.

OHLA ha concurrido bajo una Unión Temporal de Empresas (UTE) a este contrato otorgado por la Dirección Estatal de Carreteras y Autopistas del país centroeuropeo, según informa la compañía en un comunicado.

El proyecto contempla la continuación de la vía principal desde el túnel Husovice hasta la estación de ferrocarril Malomerice y la construcción de dos cruces elevados en la plaza Tomkovo, así como de varios pasos a nivel.

Además, entre otros trabajos, conectará las calles Provazníková y Rokytova, desviando la circulación del túnel de Husovice a las urbanizaciones Vinohrady y Lísen, con el objetivo de reducir el tráfico en la zona, actualmente muy congestionada.

Por su parte, la compañía ha sumado nuevas adjudicaciones en Eslovaquia valoradas en 35,2 millones de euros, todas ellas referidas a la mejora del tramo ferroviario Zilina-Teplicka, que conecta el noreste del país con República Checa.

Los contratos incluyen la rehabilitación de la estación de Zilina, así como de otros edificios aledaños, y diversos trabajos en superestructuras y subestructuras ferroviarias, plataformas y puentes, principalmente.

OHLA inició su actividad en República Checa desde 2003 y, desde entonces, ha llevado a cabo diversos proyectos en los ámbitos de la ingeniería civil y de la edificación singular y hospitalaria.

De su lado, la empresa inicio sus trabajos en Eslovaquia en 2005 con actuaciones como la construcción del tramo Hubová-Ivachnová de la autopista D1, entre otros destacados proyectos.

Sergio Díaz-Granados asume la presidencia de CAF

0

El colombiano Sergio Díaz-Granados ha asumido la presidencia ejecutiva del banco de desarrollo de América Latina (CAF) con el objetivo de promover la reactivación económica y social de la región.

En un acto realizado en la sede del organismo ubicada en Caracas, en el que ha participado la vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez; el ministro de Relaciones Exteriores venezolano, Félix Plasencia; y otras autoridades, Díaz-Granados ha anunciado que su prioridad en los próximos 100 días de gestión será promover la reactivación económica y social de los latinoamericanos.

«Tenemos el desafío de la crisis sanitaria, la reactivación económica y recuperar el tiempo perdido de nuestra generación en educación. Estos años han sido críticos para el 50% de los jóvenes en América Latina, y si no corregimos esto pronto, los estaremos condenando para el resto de sus vidas», ha desatacado el nuevo presidente.

Asimismo, el exministro de Comercio de Colombia ha añadido que desde CAF tienen la oportunidad de reforzar las cadenas regionales de valor y hacer del comercio «una fuente de ingreso y empleo».

La agenda de desarrollo regional fijada por Díaz-Granados también contempla trabajar para convertir a CAF en el banco verde de Latinoamérica, a través de inversiones que lleguen a la región que tengan por objeto el crecimiento sostenible y la economía circular. Asimismo, la gestión del organismo concederá una mayor financiación a proyectos en temas ambientales, forestales, agua, climáticos, gestión de residuos, eficiencia energética y agricultura sostenible, entre otros.

Otro eje estratégico del mandato de Díaz-Granados pasará por profundizar el apoyo al sector privado para incrementar la productividad y la generación de empleo, junto con políticas transversales de equidad de género, inclusión y diversidad.

Además, se fomentarán los proyectos de integración, especialmente el comercio transfronterizo, los corredores logísticos, proyectos de eficiencia energética y agenda digital; al igual que se potenciarán fondos de preinversión para estudios y proyectos.

El nuevo presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, es abogado y especialista en gobierno y finanzas de la Universidad Extemado de Colombia. Entre otros cargos, a lo largo de su carrera ha ejercido como ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, viceministro de Desarrollo Empresarial y presidente de las juntas directivas de Bancoldex y Procolombia.

Los desplazamientos corporativos en taxi se duplican respecto a 2020

0

Los desplazamientos corporativos han crecido este año un 148,3% de media respecto a 2020, según datos de la plataforma de movilidad FREE NOW que asegura que España es el tercer país europeo donde más se demanda el presupuesto de movilidad ofrecido por las empresas.

La vuelta al trabajo y la mejora de las condiciones socio-sanitarias, hace que muchas empresas retomen la actividad en la oficina y en consecuencia aumenten los viajes corporativos.

Según los datos de FREE NOW for Business, los desplazamientos corporativos en taxi realizados a través de la app han aumentado una media de 148,3% en el último año respecto a 2020.

A este incremento, se suma una nueva tendencia a la hora de desplazarse a la oficina en opciones más flexibles y sostenibles, como los servicios de movilidad compartida y de micromovilidad.

El incremento de los desplazamientos corporativos durante estos últimos meses se basa en que algunas actividades socio-laborales, como las reuniones, se han ido retomando poco a poco. Así, desde febrero hasta junio los trayectos han aumentado alrededor de un 17% de media al mes. Destaca también el crecimiento durante los meses de verano.

En junio se registraron un 16,7% más de viajes en taxi que en el mes anterior y se experimentó el mismo crecimiento en julio, confirmando la tendencia al alza. Respecto al año anterior, se observa un gran crecimiento desde abril (donde se registró más de un 660% de viajes corporativos en comparación con 2020) hasta la actualidad.

Otra razón para el aumento de estos viajes en los últimos meses es la vuelta a la oficina de forma híbrida, que se ha producido en hasta un 52% de los casos, según los últimos datos de GBTA.

Esta misma encuesta también afirma que, actualmente, hasta el 45% de los empleados tienen la opción de trabajar desde la oficina o si lo prefieren desde casa, y el 19% han de ir al menos una vez a la semana a su lugar de trabajo.

Además, el 59% de los empleados quiere seguir viajando por motivos de trabajo. Además de los viajes corporativos en taxi, la vuelta a la oficina parece venir acompañada de nuevas formas de moverse, ya que uno de cada dos empleados desearía que su movilidad diaria fuera más flexible.

En este sentido, los empleados de entre 30 a 39 años (58%) son los que más flexibilidad demandan a la hora de desplazarse y el 71% de los trabajadores españoles considera positivamente contar con un presupuesto de movilidad.

Este nuevo beneficio para los empleados está ganando cada vez más popularidad entre las empresas europeas (el 65% de los empleados europeos lo demanda), sobre todo en países como Rumanía (79%), Italia (76%) y España (71%).

Cs pide al Gobierno que no reconozca a los talibán

0

Ciudadanos quiere que el Gobierno lidere en la UE el no reconocimiento del nuevo régimen talibán en Afganistán y que limite al máximo sus eventuales contactos con el mismo, centrándolos exclusivamente en facilitar la salida de los colaboradores afganos de España que aún permanecen en el país.

Para ello han presentado una proposición no de ley con vistas a que el Congreso inste al Ejecutivo a que abandere en la UE «el no reconocimiento del régimen talibán como gobierno legítimo de Afganistán» y limite sus relaciones «a las estrictamente necesarias para asegurar la salida ordenada de los afganos que se hayan visto obligados a permanecer en el país».

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, dijo el lunes que el Gobierno no tiene ninguna intención de reconocer un gobierno impuesto por la fuerza en Afganistán, si bien ha mostrado disposición a mantener «contactos operativos», con la vista puesta principalmente en sacar del país a más colaboradores afganos.

Los de Inés Arrimadas también quieren que España plantee en la UE «la necesidad de implementar sanciones específicas contra los principales líderes del régimen talibán para ejercer presión sobre los mismos con el objetivo de dificultar lo máximo posible su toma del poder efectivo en Afganistán».

Además, quieren que el Gobierno paralice la trasferencia de fondos de cooperación internacional para el desarrollo para Afganistán hasta que se pueda garantizar que los mismos no terminan «en manos de los talibán».

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) salió del país en 2013, tras trasferir los proyectos realizados a las autoridades afganas y el país asiático dejó de ser prioritario para la Cooperación Española en 2017.

APOYO A LA RESISTENCIA EN EL PANJSHIR

En relación con la ayuda al desarrollo desde España, Cs plantea al Gobierno que estudie redirigir dicho apoyo «a las fuerzas que se oponen al régimen talibán en la provincia afgana de Panjshir». Esta zona del país se ha convertido nuevamente en el principal foco de resistencia y en ella se han concentrado fuerzas que han protagonizado en los últimos días combates contra los talibán.

En opinión del partido ‘naranja’, esta resistencia «demuestra que aún hay un número considerable de afganos que están dispuestos a luchar de nuevo contra los talibán para evitar volver 20 años atrás».

Como liberales, esgrime Cs, el partido no puede «compartir la opinión de que se debe reconocer al régimen talibán como legítimo al frente de Afganistán», si bien se muestran «conscientes de que será necesario trabajar con los talibán para asegurar la evacuación de quienes se han visto forzados a quedarse en el país».

Pero además, añaden en su exposición de motivos, «hay alternativas para redoblar la presión sobre los nuevos gobernantes que han tomado el poder en Afganistán y para dar apoyo a quienes siguen dispuestos a establecer un régimen más respetuoso con los derechos y libertades de todos los ciudadanos».

Igualmente, Ciudadanos quiere que el Gobierno mantenga «los flujos de ayuda humanitaria, que gestionan directamente las instituciones donantes, para evitar el agravamiento de la situación humanitaria en el país y prevenir así posibles flujos masivos de personas que puedan poner en riesgo su vida por llegar a la Unión Europea».

Por último, la propuesta de Cs plantea al Ejecutivo que redoble, en el seno de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y de las instituciones europeas, «la lucha internacional contra el cultivo de opioides, su tratamiento y su comercio» puesto que esta es una de las principales fuentes de recursos económicos para los talibán.

Almeida y Villacís agradecen a Pepu Hernández «que diera el paso a la política»

0

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, y la vicealcaldesa, Begoña Villacís, han agradecido este jueves al ya exportavoz socialista en el Consistorio, Pepu Hernández, «que diera el paso a la política», así como han alabado su papel en los Acuerdos de la Villa.

Las palabras destinadas a Hernández tras su dimisión han tenido lugar en la rueda de prensa posterior a la primera Junta de Gobierno de la ciudad tras el parón veraniego. En ella, ambos han trasladado al exportavoz sus mejores deseos.

«Me gustaría agradecerle que diera el paso a la política y agradecer el trabajo que ha hecho, como concejal y portavoz del PSOE. Si hay un momento en el que los madrileños se han sentido orgullosos, es con los Acuerdos de la Villa, y tuvo una participación muy importante», ha destacado el regidor madrileño.

Villacís ha reivindicado que «tomar esa decisión de pasar de lo privado a lo público, tal y como está la situación, es un ejercicio de valentía», pues «se enfrenta uno a un ejercicio reputacional». Así, «al margen de las diferencias y discrepancias», le han deseado «lo mejor», ya que «el trato humano siempre ha sido cordial y exquisito, y deja un buen recuerdo en el Ayuntamiento».

Sobre la nueva portavoz socialista en Cibeles, Mar Espinar, Almeida ha destacado sus «numerosas capacidades y virtudes», y le ha deseado «la mejor de las suertes como portavoz del PSOE porque la va a necesitar».

Por su parte, Begoña Villacís ha puesto en valor que Mar Espinar «es una persona de palabra», y que «destaca por la lealtad, por querer trabajar por su ciudad». «Espero que se parezca más en los plenos a la Mar que conocemos fuera de los plenos», ha concluido.

Publicidad