Inicio Blog Página 3656

Cómo Ecoducha hace del hogar un lugar más ecológico

0

/COMUNICAE/

El medioambiente y el cambio climático es una de las preocupaciones más extendidas entre una población, cada vez más concienciada con movimientos sociales como el ecologismo, que abogan por aportar soluciones eficaces que acaben con las crisis medioambientales que han sacudido al planeta en las últimas décadas

Dentro de una vivienda, se puede añadir pequeños cambios para aportar un pequeño granito de arena a la lucha contra el cambio climático:

1. La luz del sol, un bien natural elemental. Siempre que se pueda, intentar utilizar la luz del sol para calentar el hogar y para iluminarlo, disminuyendo el consumo eléctrico si se mantienen las ventanas con la persiana arriba hasta la noche. Además, las placas solares son una muy buena alternativa para reducir nuevamente el consumo eléctrico y ser sostenibles con el medio ambiente. Su instalación cada vez es más barata, y se puede adquirir pequeñas placas solares por muy poco dinero. Esto hará que descienda drásticamente la factura de la luz, pero además produciendo energía limpia. Aprovechar el sol en el hogar es una de las recomendaciones óptimas si se quieren dar pequeños pasos para poder ser sostenible con el medioambiente.

2. Ahorrar el consumo eléctrico cambiando las bombillas por una bombilla led. Las bombillas led se han extendido en los últimos años hasta ser la opción preferida por la mayoría de las casas. Y es que las ventajas que tiene cambiar las bombillas por led es que una bombilla de led ilumina y tiene una durabilidad de 80.000 horas. También son mucho más sostenibles con el medio ambiente, al no contener tóxicos y otras sustancias que son perjudiciales para el medio ambiente. También se debe saber que es importante ahorrar el consumo eléctrico apagando aquellos electrodomésticos que no se utilicen el mismo momento del uso, y así evitar la llamada fuga de energía. Apagar regletas, la TV, el ordenador…también permitirán ser más sostenible con el medioambiente. Se puede ahorrar consumo eléctrico desde la cocina, instalando por ejemplo placas de inducción, ya que consumen hasta un 30% menos de electricidad que las más comunes. También intentar comprar electrodomésticos A+++, que, aunque de la misma manera que las bombillas led, son más costosos, a la larga se tendrá un consumo eléctrico mucho menor y contaminan mucho menos que otros.

3. Ahorrar agua.

  • El agua es uno de los bienes más preciados y es muy valioso. Este es uno de los objetivos primordiales en muchos hogares de España. Para poder hacerlo es posible reutilizar el agua evitando tirar el agua de vasos o jarras después de la comida, invirtiéndola en regar las plantas o darle de beber a las mascotas. Además, también recomiendan usar el agua de cocer o la utilizada para limpiar por ejemplo las verduras, para plantas.
  • Otros de los consejos que nunca fallan es evitar despilfarrar el agua, cerrando grifos.
  • Cambiar una bañera por un plato de ducha. Es algo fundamental si se pretende ahorrar agua. Al utilizar la bañera, se gasta 7 veces más de agua que en una ducha de 10 minutos. Este es un paso muy importante si se pretende ser sostenibles con el medioambiente. Hay empresas especializadas, como Ecoducha, que permiten este gran cambio con los costes más baratos y de la forma más rápida posible.
  • Se pueden comprar cabezales de ducha ecológicos o perlizadores. Es un mecanismo muy útil que evitará nuevamente el despilfarro de agua. Estos sistemas son de fácil instalación y sustituyen el filtro convencional del grifo. Así pues, tras su instalación, se reducirá el caudal de agua sin perder la comodidad ni notar drásticos cambios en los grifos.
  • Otro gran paso es instalar cisternas ecológicas, que permitan tener diferente uso para cada necesidad incluyendo un sistema de doble descarga, permitiendo el ahorro de hasta 6 litros de agua cada vez que se utilice.
  • Además, se debe poner la lavadora y el lavavajillas únicamente cuando esté lleno, ahorrando agua y consumo eléctrico. Cuando no esté lleno, se deberá lavarlos a mano siempre cerrando el grifo cuando se esté enjabonando o secando la vajilla.
  • Revisar que no haya fugas de agua. Un grifo o cisterna que no cierre adecuadamente y que pierda agua constantemente, aunque sea gota a gota, puede incrementar en una gran mayoría el consumo de agua. Por ello, se debe contar con un servicio de fontanería urgente que pueda evitar que estas fugas vayan a más y que además se pueda contar con el profesional las 24 horas del día.

4. Ya desde pequeños se ha inculcado una conciencia que ha permitido conocer desde cerca la importancia del reciclaje, inculcando desde la escuela esta buena práctica. Reciclar protege al medioambiente, ya que evita la contaminación del ecosistema. Además, permite ahorrar recursos, alargar la vida de los materiales gracias a todos los desechos reciclados, evita la tala y deforestación de árboles gracias al papel reciclado, etc. estas son tan solo algunas de las ventajas que tiene reciclar. Por ello es muy importante que se disponga de diferentes cubos de la basura para todos los desechos que se generan en una vivienda, separándolos y vertiéndolos en el contenedor adecuado, evitando que se mezclen. Otro de los productos que no se pueden utilizar y que se debería llevar a un punto limpio es el aceite. Muchas personas lo tiran por el desagüe, acabando en el mar y contaminándolo. Se debe acumular en una botella, para luego llevarlo a un punto limpio y reciclarlo adecuadamente.

5. Comprar productos sostenibles con el medio ambiente. En la mayoría de los hogares se compran productos sin saber si su impacto ecológico es negativo o positivo. Por ejemplo, los productos de limpieza son altamente contaminantes para el medio ambiente envasados en plástico. Es posible cambiar la lejía por bicarbonato o vinagre. También es posible observar si el maquillaje que se utiliza es cruelty-free y sostenible con el medioambiente. Hay mucha información en la web acerca de cuál marca de belleza es sostenible o no con el medioambiente, para evitar que se compre y así aumentar el impacto ecológico.

Estos son tan solo algunos de los consejos que se pueden introducir en un hogar para así evitar uno de los problemas más graves en la actualidad: el cambio climático.

Si se necesita conocer el precio del cambio de bañera por ducha, Ecoducha es la empresa.

Fuente Comunicae

Notificalectura 17

Drama para los fans de ‘Estoy Vivo’: “No tenemos proyecto”

0

La serie de TVE ‘Estoy vivo’ ha sido uno de los productos con más éxito de la cadena. Se estrenó un 7 de septiembre de 2017 en La 1 y hasta hoy se han emitido 4 temporadas la última terminada recientemente. Le pregunta obligada era si habría una continuación y una quinta entrega. Tras rumores tanto a favor como en contra, los fans se han llevado un jarro de agua fría. Ahora te contamos por qué.

Recordemos que el pasado mes de marzo se estrenaba la cuarta temporada de la serie protagonizada por Javier Gutiérrez y Alejo Sauras. La verdad es que las audiencias no fueron las esperadas, y mucho menos la de las anteriores entregas. Sin embargo, sigue habiendo fieles irreductibles que les gustaría seguir viendo un cóctel que mezcla acción, aventura, fantasía e intriga criminal.

RECORDEMOS UN POCO DE ‘ESTOY VIVO’

Estoy Vivo

‘Estoy vivo’ se ha emitido en La 1 de TVE y tuvo buenos datos de audiencia, aunque luego fueron disminuyendo temporada tras temporada. Gran parte de su éxito se debe a la originalidad de su planteamiento pues la serie es una mezcla de ciencia ficción y sucesos insólitos, pero que también tiene elementos de drama y de comedia muchas veces.

La serie es una mezcla de género policiaco y sobrenatural. La trama es la suguiente: Un inspector de policía vuelve al mundo de los vivos reencarnado en el cuerpo de otro policía, Manuel Márquez. Le acompaña un enlace, Alejo Sauras, que hace de intermediario entre el mundo de los vivos y el de los muertos.

RECORDEMOS LA ÚLTIMA TEMPORADA

YouTube video

El pasado miércoles 9 de junio se emitió el capítulo final de la cuarta temporada de ‘Estoy vivo’, titulado ‘La cuarta dimensión’. Podría ser un final cerrado o no, pero lo cierto es que asistimos a las peores audiencias en lo que va de serie. La cuarta temporada ha sido sin duda la más fantasiosa, y no sé si esto ha lastrado al producto, o han sido otras causas de competencia, cansancio… ¿Habrá quinta temporada aún así o ‘La cuarta dimensión’ quedará en la historia como el último y definitivo capítulo?

LOS DATOS DE AUDIENCIA, REVELADORES

Estoy Vivo

Los números no engañan y con el paso de los años ‘Esto Vivo’ ha ido perdiendo interés y fuelle. La temporada inicial finalizó con un impresionante 14,1% de share, lo que hizo no dudar en su renovación. La segunda temporada bajó el listón al 11,5%, y ya en la tercera, se bajó de los dos dígitos, al ser vista por solo un 9,2%.Sin embargo, el golpe definitivo ha llegado en la cuarta, cuando solo ha sido vista por un 5,9. Es cierto que sus enfrentamientos con ‘Supervivientes’ o la Euro le ha dejado muy tocado. Pero, ojo, porque no todo es lo que parece…

‘ESTOY VIVO’ TRIUNFA EN DIFERIDO

Estoy Solo

Si, hoy en día con tanta plataforma de streaming, canales secundarios y smart TVs que te programan a tu gusto lo que ver, el tema de las audiencias es relativo. El caso de ‘Estoy vivo’ es un ejemplo. Aunque la audiencia en directo diga una cosa, la de en diferido dice lo contrario. Y es que son muchas las personas que aprovechan las plataformas de televisión para ver los capítulos cuando uno quiera y de manera gratis. Los datos lo dejan claro y por eso los fans de la serie tienen claro que deber ser renovada y que haya una quinta temporada.

UN FACTOR EN CONTRA: LO CARA QUE ES LA SERIE

Estoy Vivo

No solo se ve la audiencia de una serie sino lo que cuesta por capítulo y si compensa la inversión final, y más en una época aun de crisis donde se mira hasta el último euro. Con más razón si cabe en una televisión pública, siempre acusada de despilfarro e incluso invitada a que desaparezca y evitar el gasto que le supone al Estado.

Y es que ojo al dato porque Televisión Española pagó 7.521.805 euros por la cuarta temporada, lo que supone que cada capítulo tuvo un coste de 578.600 euros, según la información de El Confi TV. Un gasto inasumible no ya para la mayoría de las cadenas, sino para una pública y con tantos problemas económicos y déficit. ¿Será esta la razón definitiva para que no haya más ‘Estoy vivo’?

¿HABRÁ, POR TANTO, QUINTA TEMPORADA DE ‘ESTOY VIVO’?

'El Ministerio Del Tiempo' Y 'Estoy Vivo'

Pues todo parece indicar que no, no sólo por lo expuesto o los rumores, sino porque la propia RTVE lo ha dejado claro. Concretamente Javier García, Subdirector de Ficción de la Corporación, que este jueves aprovechó la presentación en el XIII FesTVal de Vitoria la nueva serie ‘Ana Tramel. El Juego’. En la rueda de prensa, preguntado por el futuro de dos buques insignia de La 1 como son ‘El Ministerio del Tiempo’ y ‘Estoy vivo’, dijo de ambas que no tenían «proyecto inminente pero nos apetecería volver en un momento dado». Es decir, cerraba la puerta pero sin tirar la llave, una de cal y otra de arena para los seguidores.

DEJÓ ABIERTOS TAMBIÉN NUEVOS MODOS

5935886?W=1600&Amp;Preview=1623252247347

En la misma rueda de prensa, Javier García aprovechó para hablar sobre los nuevos tiempos audiovisuales, y que por tanto hay que adaptar los productos a ellos. «Tenemos que acostumbrarnos a que no siempre vamos a hacer ficciones de 13 capítulos. A lo mejor tenemos que pensar en otro tipo de recorridos», apuntó.

También habló de nuevos caminos como las sinergias con plataformas. «La coproducción es un camino que ya estamos explorando», comentó García. Y aprovechó para opinar de los nuevos tiempos: «Las a las televisiones europeas, públicas en este caso, nos interesa unirnos si queremos hacer frente a las plataformas».

‘ESTOY VIVO’, CLARO EJEMPLO

YouTube video

Nos referimos a lo expuesto anteriormente por Javier García. De hecho, ‘Estoy vivo’ ya se emite en otro canal del grupo, en este caso en Clan, cuyo target es un público adolescente y juvenil. La temática de ciencia ficción, la presencia de personajes jóvenes en la serie con los que los espectadores de Clan pueden sentirse identificados así lo justifica.

También la serie extiende sus tentáculos al exterior, con muchos países Latinoamericanos interesados en conseguir los derechos de emisión, así como algún país europeo, como Mediapro Francia y Chabraque Productions, que se encargará de la versión francesa, o Garbo Produzioni, que hará una adaptación para Italia.

NO TODO ESTÁ PERDIDO

1Vro1E7R1V9Tiswlk3J3Sxw 1

Recordemos, además, que TVE anunció en su momento el último capítulo de la cuarta temporada como el final de la misma, pero no el final definitivo. Las declaraciones de Javier García han hundido a los fans pero no está todo perdido, ya que dejó una rendija abierta con lo de «nos apetecería volver». Pero aún hay otra esperanza, y viene precisamente de una plataforma de streaming: Amazon Prime Video, que podría hacerse con los derechos de la serie. Esto no solo significaría que todos los capítulos de las cuatro temporadas estarán disponibles en esta plataforma si no que, además, podrían llegar a producir una quinta. El tiempo dirá.

SOÑANDO CON LA QUINTA TEMPORADA

Estoy Vivo

Ante todo ello, son muchos los fans de la serie de Javier Gutierrez que exigen que haya una temporada 5 o al menos se lo piensen. Por los guionistas no hay problema, porque ya han demostrado que son capaces de sacar petróleo de cualquier lugar. Se han reinventado cada temporada con diferentes tramas. La cuarta temporada tuvo un final feliz, pero también es cierto que algún cabo quedó sin atar, así que en el tema argumental o hay obstáculos grandes ni parecería forzado.

Sánchez y Espadas participan este sábado en un acto del PSOE en Jaén

0

El presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, protagoniza este sábado en Jaén un acto con el alcalde de Sevilla y secretario general del partido en Andalucía, Juan Espadas.

La actividad –que se enmarca en los preparativos del 40 Congreso Federal previsto en Valencia los días 15, 16 y 17 de octubre– tendrá lugar a las 11,00 horas en el edificio Activa Jaén del Recinto Provincial de Ferias y Congresos (Ifeja).

Junto a Sánchez y Espadas, intervendrán el secretario general del PSPV y presidente de la Generalitat valenciana, Ximo Puig; la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, y la portavoz del Grupo Socialista en el Parlamento andaluz, Ángeles Férriz.

Será el segundo acto que Sánchez protagonice junto a Espadas en Andalucía desde la elección de este último como candidato socialista a la Junta en las primarias que la federación andaluza celebró en junio. Así, el pasado 17 de julio, el presidente del Gobierno y secretario general del PSOE compareció en un acto en Sevilla junto a Espadas, de respaldo a éste a menos de una semana de que fuera proclamado también secretario general del PSOE-A –el 23 de julio–, y donde afirmó que, «dentro de muy poco», lo tendría como «aliado al frente de la Junta».

Tendrá lugar además después de que Sánchez hiciera oficial este miércoles su intención de seguir al frente del partido con el registro de su precandidatura, en el día en que se abrió formalmente el proceso para renovar la dirección y los postulados socialistas en el 40 Congreso Federal de Valencia del 15, 16 y 17 de octubre.

Con la constatación de que será revalidado en su cargo al frente del partido este mismo mes, sin necesidad de votación, al ser el único militante socialista que ha registrado su precandidatura a las primarias del PSOE, Sánchez estará este sábado en Jaén en un acto que servirá de pistoletazo de salida de los preparativos del congreso de octubre.

Se celebrará, además, un día después de que se abra el plazo para que las agrupaciones debatan en asamblea sobre la ponencia marco y propongan sus enmiendas. Tendrán hasta el 26 de septiembre para ello, y hasta el día 30 para registrar las enmiendas aprobadas –las que consigan al menos un 20 por ciento de apoyo–.

Después, entre el 1 y el 3 de octubre, se celebrarán las convenciones precongresuales provinciales o insulares, en las que el único punto del día será debatir y votar las propuestas de enmiendas a la Ponencia Marco. El día 4 se remitirá y publicará la memoria de enmiendas que se llevará al congreso de mediados de ese mes.

El director general de la Industria Alimentaria insta a afrontar el futuro con optimismo

0

El director general de la Industria Alimentaria, José Miguel Herrero, ha emplazado este viernes a afrontar con optimismo el futuro del sector alimentario y ha considerado necesario que tanto las administraciones como las empresas y organizaciones promuevan algunos cambios para que resulte más justo, equitativo y genere valor a todos quienes lo conforman.

En concreto, Herrero ha hecho estas declaraciones durante la clausura del XIII Congreso de la Asociación Española de Economía Agraria, celebrado en Cartagena (Murcia), en donde ha planteado los cambios en los que está inmerso el sector agroalimentario y ha animado a afrontarlos desde la acción en lugar que desde la pasividad.

De esta forma, ha puesto énfasis en que los actores del cambio son, junto con las Administraciones, el propio sector.

Además, ha desgranado las acciones del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para impulsar los cambios económicos, sociales y ambientales del sector. Así ha destacado la nueva Ley de la Cadena Alimentaria, actualmente en tramitación parlamentaria, como un instrumento que va a cambiar las relaciones entre agricultores, industria y distribución, generando valor en la cadena de comercialización.

Por otro lado, Herrero ha destacado que el sector agroalimentario español debe ser no solo líder en volúmenes de producción, sino también en valor.

El director general de la Industria Alimentaria se ha referido a los otros dos ejes principales en los que, junto a la Ley de la Cadena, trabaja actualmente el Ministerio en el ámbito de la industria alimentaria. Por un lado, la lucha contra el desperdicio alimentario, con un marco regulatorio en elaboración y campañas de promoción y sensibilización y por velar por la calidad y la transparencia y luchar contra el fraude en el sector mediante normas de calidad, como la aprobada en el último Consejo de Ministros sobre los aceites de oliva y de orujo de oliva.

El Congreso de la Asociación Española de Economía Agraria, celebrado bajo el lema ‘Sistemas alimentarios sostenibles, innovadores e inclusivos para una sociedad en transformación’, es el principal punto de encuentro y debate en España para los investigadores y profesionales que trabajan en los ámbitos de la economía agroalimentaria, del medio rural y del medio ambiente.

En estas jornadas, celebradas entre el 1 y el 3 de septiembre, ha intervenido también la directora general Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria, Isabel Bombal, quien incidió en la importancia de la innovación como instrumento para garantizar la sostenibilidad del sector agroalimentario y destacó las oportunidades que ofrecerá el nuevo Plan Estratégico de la PAC y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para consolidar un sector agroalimentario moderno, sostenible y rentable.

Bombal ha insistido en la necesidad de la innovación y la digitalización para que la actividad agroalimentaria sea percibida como una alternativa económica moderna y atractiva para jóvenes, mujeres y talento, contribuyendo así a fijar población en el territorio y a generar valor añadido y empleo.

Se cumplen 2 años de la desaparición de la mujer con alzheimer en El Cortijuelo

0

La familia de Josefa Padilla, la mujer de 76 años desaparecida el 3 de septiembre de 2019 en la pedanía de El Cortijuelo, del municipio jiennense de Quesada, lleva dos años esperando alguna pista sobre el paradero de esta mujer que padece alzheimer avanzado.

Por ello, este viernes a las 20,00 horas, su marido y sus hijos se van a concentrar en la plazoleta de El Cortijuelo para recordarla y mostrar su intención de no abandonar la búsqueda. Iniciativa que en las redes sociales han abierto a todas aquellas personas que quieran acompañarles.

Desde el 3 de septiembre de 2019 se ha tratado localizarla y se ha buscado de manera insistente sin que hasta el momento haya pista alguna. Su familia la echó en falta alrededor de las seis y media de la mañana de ese día, cuando salió de su domicilio vestida únicamente con un camisón y con zapatillas de andar por casa.

La vivienda se encuentra muy cerca del Guadiana Menor, donde se centraron los trabajos, con especiales complicaciones por la orografía del terreno, que está repleto de ramblas y pequeños barrancos, así como una vegetación de ribera muy frondosa.

Equipos especiales subacuáticos de la Guardia Civil que rastrearon el río en varias ocasiones hasta la presa, además de numerosas personas voluntarias se volcaron con este caso en el que ya han transcurrido 24 meses sin novedades.

El dispositivo de búsqueda y todas las acciones llevadas a cabo para dar con Josefa no han dado su fruto y la familia sigue pidiendo que no se escatimen medios para dar con su paradero, de ahí la concentración de este viernes.

El CEAPS pide al Gobierno administrar la tercera dosis en residencias de mayores

0

El Círculo Empresarial de Atención a la Dependencia (CEAPS) reclama al Gobierno que considere administrar la tercera dosis de la vacuna contra el coronavirus a las personas mayores que viven en residencias, ya que la mayoría de ellas presenta un sistema inmune debilitado.

CEAPS reitera esta reclamación después de comprobar que los organismos sanitarios europeos comparten el mismo planteamiento que la patronal lleva, de forma insistente, realizando desde el principio de verano, es decir, abrir la puerta a la vacunación de los residentes en centros de personas mayores.

Concretamente, se apoya en el comunicado remitido tanto por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) como por el Centro de Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC), en el que se indica que «también se podría considerar la posibilidad de proporcionar una dosis adicional como medida de precaución a las personas mayores frágiles, en particular las que viven en entornos cerrados (por ejemplo, los residentes de centros de atención a largo plazo)».

En este sentido, CEAPS lamenta que «en lugar de escuchar las reivindicaciones del sector de personas mayores, el Gobierno solo se plantee la posibilidad de administrar esa tercera dosis a personas inmunodepresivas por un trasplante de órganos o pacientes oncológicos, cuando, según los datos que maneja la patronal, el perfil de las personas mayores en las residencias es el de persona muy dependiente, de más de 85 años, con más de tres enfermedades activas y que consumen más de siete medicamentos diarios».

Asimismo, también piden realizar un estudio de seroprevalencia para conocer, de manera real y actualizada, el grado de inmunidad alcanzado entre las personas mayores en centros residenciales, tanto públicos como concertados y privados.

«Han transcurrido nueve meses desde que se inmunizó al primer grupo y necesitamos saber si una posible pérdida de eficacia de la vacuna está detrás de los brotes ocurridos en los centros las pasadas semanas», apunta la presenta de CEAPS, Cinta Pascual, para quien «la quinta ola ha demostrado que había gente que no mantenía su inmunidad, lo que ha ocasionado que se produjeran defunciones en los centros residenciales».

Esta petición la realiza porque las personas mayores son el grupo de edad «más vulnerable», porque las residencias fueron el primer lugar en el que comenzó la vacunación y porque, al estar institucionalizados, resultaría más sencillo llevar a cabo un seguimiento sobre cuál es la respuesta que está teniendo la vacunación, y extrapolarlo a la población en general.

Por último, vuelve a pedir que la vacunación de los trabajadores en centros residenciales sea obligatoria, ya que, como sostiene la presidenta de CEAPS, «las personas no vacunadas son un riesgo en las residencias».

Moreno, convencido de que Casado será presidente del Gobierno

0

El presidente del PP andaluz y de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha mostrado «confianza» en el líder del PP, Pablo Casado, mostrándose convencido de que será el próximo presidente del Ejecutivo central y de que «cambiará el rumbo, ese mal rumbo, que ha trazado Pedro Sánchez y el PSOE».

Moreno ha asistido en Alhaurín el Grande (Málaga) el acto de inicio del nuevo curso político del PP-A en el que también ha participado el presidente nacional de los ‘populares’, Pablo Casado, del que ha dicho es «una persona en la que estamos depositando todos, andaluces, malagueños y españoles, mucho caudal de confianza».

Así, se ha dirigido a Casado y le ha dicho que se deposita confianza «para que lideres, como lo estás haciendo, una alternativa capaz de transformar España en todo lo que nos merecemos los españoles». «Solo hay un partido y solo una persona», aludiendo al PP y a Casado.

Es más, ha dicho estar convencido de que el líder del PP será presidente del Gobierno de España «y cambiarás el rumbo, ese mal rumbo que ha trazado Sánchez, para devolvernos el orgullo de este gran país y nación», que es España, añadiendo del país que «es viable, capaz, lo que somos, una potencia con muchas capacidades y posibilidades de generar empleo futuro y bienestar para todos».

«NECESITAMOS UN GOBIERNO QUE RESUELVA LOS PROBLEMAS»

Por otro lado, ha insistido en que se necesita un Gobierno de la Nación «que resuelva problemas» y ha advertido de que el Ejecutivo «se enreda en asuntos que nada tiene que ver con el interés de los ciudadanos comunes».

Ha defendido que en Andalucía se trabaja «en un cambio que funciona», pero para que eso funcione, ha agregado «necesitamos la cooperación, colaboración y la ayuda de otras administraciones».

Frente al papel de ayuntamientos y diputación, ha dicho que el Ejecutivo central «tiene que entender que cualquier inacción, indolencia, capacidad en la gestión del Estado nos repercute en nuestros planes de recuperación económica y social».

Moreno ha incidido en que Andalucía está «dando muestras de fortaleza, potencialidad y liderazgo» pero, sin embargo, ha continuado «tenemos un problema que es sencillo y nos está afectando a todos», aludiendo de nuevo a la subida del la luz, criticando la «incapacidad, insensibilidad, y falta de interés» por resolver este problema.

Ha advertido de que este problema está afectando «de manera notable» a sectores agrícolas, que necesitan la energía eléctrica para su día a día, además de que «está también golpeando a muchos ayuntamientos socialistas».

En este sentido, ha dicho que «cada vez que se enciende un pabellón, un centro cultural, un centro educativo social y lo pagan los vecinos a través de su ayuntamiento, cuando sube la tarifa estamos también limitando la capacidad y potenciando el gasto de todas las administraciones».

Moreno ha incidido en que se necesita un Ejecutivo central que «resuelva problemas», ya que «los gobiernos no debemos estar para otra cosa». «La obsesión de cualquier gobernante tiene que ser esa, no salirse nunca de la línea, siempre buscar qué puedo hacer para mejorar la vida de compatriotas, vecinos, para que todos disfrutemos de mayor calidad de vida y eso es lo que estamos humildemente en Andalucía».

El TSXG autoriza las últimas medidas anticovid

0

El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) ha autorizado este viernes las nuevas medidas contra la covid tomadas por el comité clínico que asesora a la Xunta el pasado martes, al considerarlas «idóneas, necesarias y proporcionadas» para «la prevención y protección de la salud de la población».

Así, según se recoge en un comunicado difundado por el Tribunal, la sección tercera de la Sala de lo Contencioso-administrativo del TSXG asume que «pese al avance de la campaña de vacunación masiva de la población, y mientras no se alcancen niveles de inmunización que protejan incluso de las nuevas variantes del virus, se hace necesario seguir adoptando medidas preventivas y de control».

Estas medidas, «orientadas a reducir la interacción social, garantizar las máximas condiciones de seguridad y reducir el riesgo de contagio y propagación de la COVID- 19», son objeto, tal y como ha destaca el TSXG, «de seguimiento y evaluación continua con el fin de garantizar su adecuación a la evolución de la situación epidemiológica y sanitaria».

La sala considera que las nuevas restricciones, que entran en vigor este sábado, son «idóneas» para la «prevención y protección de la salud de la población» a la que van destinadas, así como «necesarias», dada la «situación de peligro actual y real» para la salud de los ciudadanos, y «proporcionadas» al fin que se pretende.

De esta forma, a partir de este sábado pasarán a nivel máximo los ayuntamientos de Melide, Monforte de Lemos y Ordes; mientras que a nivel alto lo harán las localidades de Agolada, Arzúa, Lalín, O Pino, Trazo, Curtis, Cee, Cerceda, Muxía, Antas de Ulla, Monterroso, Palas de Rei, Vilalba, A Pastoriza, Castro de Rei, Meira, O Saviñao, A Pobra de Trives, Viana do Bolo, Ares y A Cañiza.

Para estos dos niveles, el Tribunal ratifica también los límites a la permanencia de personas en espacios cerrados o al aire libre, sean de uso público o privado, que quedará limitada a los grupos constituidos exclusivamente por personas convivientes entre las 1,00 horas y las 6,00 horas de la mañana.

NIVEL MEDIO Y MEDIO-BAJO

En el nivel medio habrá 41 municipios –14 menos que la semana anterior– lo que se traduce en poco más del 33% de la población de Galicia, concretamente los vecinos de A Coruña, Arteixo, Aranga, Betanzos, Boimorto, Camariñas, Cabana de Bergantiños, Carballo, Corcubión, Ferrol, Fisterra, Frades, Muros, Noia, Malpica de Bergantiños, Santa Comba, Santiso, Tordoia, Oleiros, Oza-Cesuras, Ponteceso y Zas, en la provincia de A Coruña.

Bueu, Gondomar, Redondela, Nigrán, Sanxenxo, Silleda, Pazos de Borbén, Poio y Ponteareas, en la provincia de Pontevedra; Baralla, Chantada, Cospeito, Lugo, Outeiro de Rei y Taboada, en la provincia de Lugo; y O Barco de Valdeorras, A Rúa, Ourense, y Verín, en la provincia de Ourense. El resto de municipios se encuentran en el nivel más flexible, el medio-bajo.

Los rectores quieren «presencialidad total cuanto antes»

0

Los rectores de las universidades españolas apuestan por la «presencialidad total cuanto antes» para el curso 2021-2022 y así se lo ha trasladado el presidente de CRUE, José Carlos Villamandos, en la reunión mantenida este viernes 3 de septiembre por videoconferencia con el ministro de ministro de Universidades, Manuel Castells, que por su parte apuesta por la «presencialidad adaptada».

Ambos han emitido sendos comunicados en los que hablan de los acuerdos alcanzados en el encuentro. Por un lado, los rectores aseguran que se ha acordado elevar al Ministerio de Sanidad y autoridades sanitarias autonómicas la petición de adaptar las medidas actuales de prevención frente a la COVID-19 para alcanzar la presencialidad total lo antes posible, teniendo en cuenta el porcentaje de vacunación de la franja de edad del estudiantado universitario y el nivel de alerta de cada comunidad autónoma o localidad en la que se sitúa la universidad.

Por su parte, en la nota del ministerio se limitan a señalar que «en función de la evolución de la actual campaña de vacunación y la mejora de la situación de la medida se ha acordado valorar tomar nuevas en el futuro que vayan acordes a la nueva situación». Pese a asegurar que no existe ninguna contradicción entre ambas notas, fuentes de Universidades han señalado que no se va a transmitir nada en estos momentos a la Comisión de Salud Pública.

Mientras fuentes de la CRUE aseguran que sí se ha acordado elevar esta petición y los rectores piden la presencialidad total cuanto antes, Universidades asegura que Ejecutivo y rectores han mantenido el compromiso de incidir en la necesidad de apostar por la presencialidad como modelo de preferencia para el inicio de curso siempre atendiendo a las instrucciones de las autoridades sanitarias. «Tanto el ministerio como CRUE universidades españolas apuestan por la presencialidad adaptada siguiendo las medidas acordadas por las autoridades sanitarias», asegura.

En lo que sí coinciden Universidades y rectores es en asegurar que las aulas universitarias son «espacios seguros» frente a la COVID, tal y como señala CRUE. En esta línea, el Gobierno recalca que las universidades, que ya cuentan con protocolos adaptados, están preparadas para el inicio de curso. «Las aulas universitarias son espaciosseguros», ha señalado tras el encuentro.

En todo caso, Universidades recuerda que los centros deberán aplicar las recomendaciones elaboradas por el Ministerio de Sanidad en colaboración con el Ministerio de Universidades publicadas el pasado marzo y que fueron aprobadas en el seno de la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial de Sanidad, donde se encuentran también las comunidades autónomas.

Por otra parte, señala que en el cauce de la reunión se ha recordado que, de forma general, se debe mantener una distancia de al menos 1,5 metros entre las personas en los espacios del centro universitario. Además, recalca que en situación de nueva normalidad y niveles de alerta 1 y 2 se podrá valorar la posibilidad de flexibilizar a 1,2 metros dentro del aula, y siempre teniendo en cuenta el contexto específico de cada comunidad autónoma y respondiendo a las medidas vigentes que hayan tomado las autoridades sanitarias.

Finalmente, destaca que se deberá incidir en la necesidad de el uso adecuado de la mascarilla y la higiene de manos como medidas básicas para evitar la transmisión, así como la higiene respiratoria. De igual manera ocurre con la ventilación frecuente de los espacios y la limpieza del centro. «En función de la evolución de la actual campaña de vacunación y la mejora de la situación de la medida se ha acordado valorar tomar nuevas en el futuro que vayan acordes a la nueva situación», concluye.

Por su parte, desde CRUE se remarca que Gómez Villamandos ha ofrecido a Castells la colaboración de Crue Universidades Españolas para apoyar la aplicación de las recomendaciones emitidas por su departamento. También ha apelado a la responsabilidad individual para conseguir un correcto desarrollo de las clases y para minimizar y controlar con rapidez los posibles brotes del coronavirus, como se hizo durante el curso pasado.

En este sentido, Gómez Villamandos ha incidido en la importancia de que las medidas acordadas permitan una aplicación flexible y ajustada a la heterogénea casuística del Sistema Universitario Español.

Junto al presidente de Crue han asistido a la reunión el presidente de Crue-Internacionalización y Cooperación y rector de la Universidad de Sevilla, Miguel Ángel Castro; el presidente de Crue-Sostenibilidad y rector de la Universidad de Burgos, Manuel Pérez Mateos, y el presidente de Crue-Docencia y rector de la Universidad de Cantabria, Ángel Pazos. Asimismo, el ministro ha estado acompañado por el secretario general de Universidades, José Manuel Pingarrón.

Córdoba acogerá la inauguración del curso de las universidades españolas

0

La Universidad de Córdoba (UCO) será la sede este año de la inauguración oficial del curso académico 2021-22 en las universidades españolas y, con tal motivo, la UCO está «trabajando con la Casa Real» para propiciar la presencia del rey Felipe VI en este acto, previsto para el 20 de septiembre, aunque «no habrá confirmación oficial hasta dentro de unos días».

Así lo han precisado fuentes de la UCO y ha avanzado ‘Diario Córdoba’, señalando que la inauguración del curso constituirá el pistoletazo de salida para un año singular, durante el que la Universidad de Córdoba conmemorará con numerosas actividades el 50 aniversario de su creación.

En este sentido, el rector de la UCO y presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), José Gómez Villamandos, ha señalado al citado rotativo que «el argumento fundamental para que venga a Córdoba este acto ha sido el 50 aniversario» de la UCO, «junto con el 175 de Veterinaria, o el 50 aniversario de otros centros, como Filosofía y Letras, Ciencias y Medicina».

Gómez Villamandos consultó al respecto «con varios rectores que están en una situación de aniversario parecida» y le dijeron que «estaban encantados de que fuera Córdoba. Así se trasladó al Ministerio, y el Ministerio a la Casa Real, y en ello estamos trabajando.

El curso pasado la ceremonia oficial de apertura del curso universitario en España tuvo lugar en la Universidad Politécnica de Madrid, presidido por el Rey Felipe VI, también con ocasión del 50 aniversario de este campus.

En el caso de la inauguración del curso en la UCO, este año la lección magistral corresponderá a la Facultad de Ciencias, y será la profesora María Teresa Roldán Arjona, que fue vicerrectora de Investigación, la encargada de pronunciarla.

Recalcan la importancia del apoyo familiar para hacer frente a la fatiga pandémica en adolescentes

0

Con el fin de hacer frente a la fatiga pandémica, el psiquiatra de Vithas Castellón, el doctor Sergio Arques, recalca la importancia del apoyo familiar y educativo a jóvenes y adolescentes ante el próximo inicio del curso académico con el comienzo nuevamente de las rutinas, en un escenario todavía marcado por la crisis del coronavirus.

«Cuando una situación inusual como puede ser la actual, que rompe las rutinas a las que estamos acostumbrados, se prolonga en el tiempo y limita las relaciones sociales, va a dar lugar a un cansancio emocional que se acompaña de sentimientos de tristeza, tensión, apatía, pudiendo incluso afecta a la capacidad de atención y concentración, disminuyendo el rendimiento escolar», subraya el profesional.

Según el doctor Arques, la pandemia supone romper las relaciones sociales con sus iguales y con parte de su familia, dos de los ámbitos clave para el desarrollo infanto-juvenil. «Desde el inicio de la pandemia hemos observado un incremento de casos de ansiedad, tristeza, insomnio, disminución de la capacidad de atención y de concentración, problemas en la gestión de emociones, trastornos psicosomáticos, alteraciones del estado de ánimo y, en muchos casos, una pérdida de ilusión respecto al futuro», apunta. Esto último, prosigue, unido a la incertidumbre de la situación sociosanitaria actual, «puede afectar de manera más acusada a aquellos colectivos más vulnerables, entre los que destacarían los más jóvenes, cuya personalidad aún se está forjando y en los cuales adquiere especial importancia las relaciones con sus amigos», ha explicado.

«Además, dependiendo de las situaciones familiares que haya vivido cada uno propiciadas por la crisis sanitaria, como por ejemplo la pérdida del trabajo de sus padres, la muerte de seres queridos, hospitalizaciones prolongadas o secuelas por covid persistente de sus familiares, es probable que pueden incrementarse ciertas manías o fobias que ya presentaban con anterioridad, especialmente de tipo hipocondríaco», avisa el experto.

En el ámbito educativo y familiar, el profesional agrega que «es clave observar a los jóvenes y si presentan alguno de los síntomas descritos anteriormente de forma prolongada en el tiempo o si disminuyen su rendimiento escolar de manera brusca o significativa, así como si ya no quieran realizar actividades que antes les apetecían mucho, se debe consultar a un especialista en salud mental, pues si no se interviene de forma adecuada puede desembocar en un problema psicológico mayor».

A nivel psicológico, el especialista también recalca que «pueden aparecen problemas como el uso excesivo o descontrolado de aparatos electrónicos (tablets, móviles, entre otros), el aburrimiento, y alteraciones de los ritmos circadianos».

Así, las claves para poder ayudar a este colectivo en el ámbito familiar, según el doctor Sergio Arques, son: intentar mantener hábitos y rutinas saludables, pasar tiempo en familia, entender y atender las manifestaciones de angustia o malestar, darles información ajustada a su edad y, sobre todo, permitirles el contacto habitual por los diferentes medios disponibles con sus familiares y amigos, insistiendo en la importancia de las medidas preventivas frente a la covid-19. «Por otro lado, siempre hay que tener en cuenta que los progenitores somos su ejemplo a seguir, si ellos nos ven fuertes ante la situación y responsables en nuestros comportamientos, afrontarán la situación de una manera más positiva y eficaz», concluye.

Canarias notifica 159 positivos y tres fallecidos en el último día

0

Canarias ha registrado 159 nuevos casos de Covid-19 en las últimas 24 horas, por lo que el total acumulado en el archipiélago asciende a 92.444, mientras que los fallecidos se elevan a los 941 al sumar tres muertes –dos en Tenerife y una en Gran Canaria–, según datos de la Consejería de Sanidad.

Del total de casos, 12.240 están activos (-395), de los que 70 están ingresados en UCI (sin variación), 354 permanecen hospitalizados (+3) y 11.816 están en sus domicilios (-398). Además, 551 personas han recibido el alta médica en las últimas horas, de tal forma que 79.26 canarios han superado la enfermedad en lo que va de pandemia.

En cuanto a la Incidencia Acumulada (IA) a siete días en Canarias baja hasta los 51,24 casos por cada 100.000 habitantes y la IA a 14 días desciende hasta los 124,82 casos por 100.000 habitantes.

Mientras, se han realizado un total de 2.019.937 pruebas PCR en las islas –4.525 en las últimas 24 horas–, de las que 120.587 resultaron positivas, lo que supone el 5,97 por ciento.

Por islas, Tenerife suma 81 positivos, acumulando 44.459 casos, de los que 7.576 están activos epidemiológicamente, 535 han fallecido (+2) y 36.348 han superado la enfermedad; Gran Canaria cuenta con 35.329 acumulados (+54), de los que 4.296 son activos, 321 han muerto (+1) y 30.712 recibieron el alta médica.

Por su parte, Lanzarote suma seis positivos, con 6.613 acumulados, de los que 145 son activos, mientras ha registrado 50 óbitos y 6.418 superaron la enfermedad; y Fuerteventura tiene 4.115 casos acumulados (+15), de los que 193 están activos, 16 fallecieron y 3.906 recibieron el alta médica.

La Palma suma dos casos en el último día, por lo que cuenta con 1.083 acumulados, de los que 20 están activos, 14 han muerto y 1.049 han recibido el alta médica.

Finalmente, El Hierro tiene un acumulado de 447 al notificar un contagio, de los que cuatro están activos, cuatro han fallecido y 439 superaron la enfermedad; mientras que La Gomera tiene un acumulado de 397 casos (sin variación), de los que seis están activos, uno ha muerto y 390 han recibido el alta médica.

Gobierno repartirá 1.000 millones de los fondos UE para impulsar la movilidad verde en municipios

0

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha presentado este viernes el primer programa de ayudas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y que prevé distribuir 1.000 millones de euros de los fondos europeos entre los municipios para impulsar zonas de bajas emisiones (ZBE) y la transformación digital y sostenible del transporte urbano. En definitiva, «una movilidad más verde», ha resaltado la ministra.

Así lo ha explicado la ministra en la ciudad de Elche (Alicante), tras mantener un encuentro con el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, y después de reunirse con los alcaldes de los municipios de más de 50.000 habitantes.

Con este programa de ayudas, -dirigidas a los municipios de más de 50.000 habitantes, a las capitales de provincia, y a los municipios de entre 20.000 y 50.000 habitantes que dispongan de servicios de transporte público colectivo-, se espera poder generar alrededor de 154.000 puestos de trabajo y aportar 11.100 millones de euros al PIB español.

Los proyectos que quieran beneficiarse de estas ayudas deberán presentarse antes del próximo 30 de septiembre, a las 14.00 horas, y su ejecución deberá haber finalizado a 31 de diciembre de 2024. Está previsto publicar una segunda convocatoria en 2022 para repartir otros 500 millones de este mismo programa.

Todos los potenciales beneficiarios deben disponer de un plan de movilidad sostenible (PMUS) aprobado y en vigor a la fecha de la presentación de la solicitud para poder optar a la financiación.

La ministra ha explicado que su intención es mejorar las ciudades para las personas, ya que en su opinión «hoy están más pensadas para los vehículos y no tanto para las personas».

Dentro de diez años, el 60% de la población mundial residirá en grandes ciudades, que es dónde se generan el 75% de las emisiones de carbono mundiales y se consumen entre el 60-80% de los recursos energéticos. «La movilidad tiene un papel decisivo en las mismas, por lo que hay que pensar mejor el modelo de ciudad y transformarlo», ha advertido.

En este sentido, ha expresado el compromiso de Mitma con las ‘ciudades del futuro’, «que permitan y promuevan una movilidad sostenible e inclusiva, ciudades más cercanas, seguras, resilientes, sostenibles y comprometidas con sus ciudadanas y ciudadanos», ha precisado.

Según Raquel Sánchez, la Estrategia del Ministerio permite «avanzar en los objetivos de lucha contra el cambio climático, una movilidad más verde, la digitalización del transporte y la movilidad, en definitiva, conseguir unas ciudades y un país más cohesionado y sostenible y una sociedad más justa, igualitaria e inclusiva», ha incidido.

CONVOCATORIA DE AYUDAS

En este contexto, el Ministerio de Transportes apuesta por destinar parte de los fondos europeos a acelerar la descarbonización de los entornos urbanos y potenciar la movilidad activa, sostenible y digital.

En concreto, los 1.000 millones de esta primera convocatoria se van a destinar a acelerar la descarbonización de las ciudades, mejorar la calidad del aire y mitigar el ruido mediante el impulso de las Zonas de Bajas emisiones (ZBE). Además, contribuirán a la transformación sostenible del transporte público y a la digitalización de la movilidad.

Los proyectos presentados por los ayuntamientos deberán contribuir a los objetivos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia como son el «impulso de la movilidad activa y sostenible» con medidas como la creación de itinerarios peatonales y carriles-bici para que hombres y mujeres de distintas edades se sientan seguros con otras formas de movilidad gracias a infraestructuras inclusivas.

Estas ayudas tienen también como objetivo articular un sistema de transporte público urbano fiable, accesible y asequible, equipado con flotas más modernas, eficientes y sostenible; implantar sistemas de movilidad inteligente e impulsar definitivamente la digitalización.

En la selección de proyectos se primará la madurez, la calidad y el impacto. Para facilitar este proceso y ayudar a todos los municipios el próximo día 8 de septiembre s realizará un webinar desde el Ministerio en colaboración con la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias).

El programa de ayudas a municipios forma parte del componente 1 del PRTR, Plan de choque de movilidad sostenible, segura y conectada en entornos urbanos y metropolitanos, dotado con una inversión de 6.536 millones de euros del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y que tendrá un importante impacto económico.

Además, dentro del Plan del Recuperación, el Ministerio ha enviado hoy a la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos el ‘Programa de ayuda para la elaboración de planes de acción de la Agenda Urbana Española’.

Este programa cuenta con 20 millones destinados a municipios de cualquier tamaño para ayudar a las entidades locales a elaborar planes de acción local que, además de permitir la implementación efectiva de la Agenda Urbana Española, ejemplifiquen, a modo de proyectos piloto, la metodología, el proceso seguido y el resultado final para orientar a otras Entidades a hacer los suyos propios. Las bases y convocatoria de ayuda se publicarán en los próximos días, ha avanzado la ministra.

Por su parte, el president de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, se ha mostrado convencido de que este plan de ayudas será «bien gestionado por los ayuntamientos», que considera «comprometidos con la transición energética y preparados para acelerar la transformación que, con la ayuda de los fondos europeos, les permitirá ser respetuosos con el medio ambiente, mejorar la calidad de vida de las personas y generar nuevos empleos».

Para Puig, se trata de «remar juntos», también con las empresas, en colaboración público-privada para lograr la transformación económica y social de España y de la Comunitat, con «proyectos fundamentales» como el Corredor Mediterráneo, la red de cercanías o la conexión por tren del aeropuerto de Alicante-Elche.

Con estas ayudas ahora tienen una «oportunidad de acelerarse» y Puig está seguro que «con apoyo de la ministra lo conseguiremos». Esta ayudas serán gestionadas por los ayuntamientos de ciudades de más de 50.000 habitantes, que representan el 45% de la población de la Comunitat Valenciana, así como por los ayuntamientos de las ciudades con más de 20.000 habitantes, por lo que contribuirán a mejorar la vida del 72% de la población de la región.

Asimismo, ha asegurado que la Generalitat diseñará sus propias propuestas que ejerzan de «elemento tractor» para apoyar a los municipios como se ha estado haciendo en los últimos meses.

«ES UNA OBLIGACIÓN, NO UN CAPRICHO NI UNA EXCENTRICIDAD»

Por su parte, el alcalde de Elche, Carlos González, ha querido agradecer a la ministra que escogiera esta ciudad como «anfitriona» para exponer el programa de ayudas a los consistorios. Para el primer edil ilicitano, «avanzar hacia la neutralidad climática no es un capricho y ni una excentricidad, es obligación ética con las futuras generaciones y una obligación legal que exige política firme y decidida que facilite descarbonización ordenada de nuestra economía.

En este sentido, González ha señalado que el transporte es un «sector clave» para alcanzar el objetivo que se ha marcado Europa de alcanzar la neutralidad climática en 2050. «Elche es una ciudad comprometida con esa transformación», ha asegurado, y concurrirá al programa de ayudas que hoy se presenta para «reforzar» su candidatura a la ‘capitalidad verde europea’ en 2030.

Apple retrasa su tecnología para detectar la explotación sexual de menores

0

Apple ha retrasado unos meses la implantación de su tecnología para la detección y lucha contra la distribución de imágenes de explotación sexual de menores a través de servicios de la compañía como iCloud, e introducirá cambios antes de su lanzamiento.

La compañía estadounidense planeaba lanzar en las cuentas familiares de iCloud con iOS 15, iPadOS 15 y macOS Monterrey su nueva tecnología, que finalmente se retrasará unos meses debido a «comentarios de clientes, grupos de defensa, investigadores y otros», como ha reconocido Apple a través de un comunicado remitido a 9to5Mac.

«Hemos decidido tomarnos más tiempo durante los próximos meses para recopilar información y realizar mejoras antes de lanzar estas características de seguridad infantil», ha asegurado un portavoz de la compañía.

Esta tecnología, que Apple había anunciado en agosto pero que no había llegado a aplicar, estaban destinada a proteger a los niños frente a acosadores sexuales que utilizasen las herramientas de comunicación de la compañía para contactar y explotar a menores, así como a evitar la difusión de estos contenidos.

Estas «nuevas aplicaciones criptográficas» permiten detectar las imágenes de este tipo que estén guardadas en iCloud. Este método no escanea las imágenes en la nube, sino que se basa en una comparación en el dispositivo de las imágenes conocidas proporcionadas por organizaciones de seguridad infantil antes de que sean subidas a iCloud.

Lo que se compara no es la imagen en sí, sino los ‘hashes’ de las imágenes, una especie de huella digital. Una tecnología criptográfica llamada ‘intersección de conjuntos privados’ es la que determina si hay una coincidencia sin revelar el resultado, y se adjunta a la imagen una vez subida a iCloud.

La tecnología de ‘umbral de intercambio secreto’ asegura un alto nivel de coincidencia, y es entonces cuando Apple recibe una alerta, para que los equipos humanos la revisen. Si se confirma, se desactiva la cuenta del usuario y se envía un informe a las asociaciones pertinentes y a la Policía.

Asimismo, a través de una segunda tecnología implantada en su app de mensajería Messages, los padres o tutores recibirán una notificación (opcional) cada vez que el niño envíe o reciba una imagen con contenido sexual explícito, pero esto ocurre después de que el niño reciba una advertencia en la que se informa sobre que si procede a ver dicha imagen sus padres serán notificados.

Por el momento, Apple no ha puntualizado cuándo se lanzará esta nueva tecnología tras su retraso ni en qué aspectos piensa cambiarla.

Esta decisión llega después de las críticas de expertos y organizaciones que denunciaban que atentaba contra la privacidad de los usuarios y que podía usarse como puerta trasera para espiar a personas.

Hawkers instala en Elche su primera fábrica en España con una apuesta por la producción local

0

La empresa Hawkers, que abrió en febrero en la localidad alicantina de Elche su primera fábrica en España, apuesta por la producción local y la sostenibilidad para fabricar gafas de sol combinando la experiencia y la última tecnología de punta italiana más innovadora con el conocimiento de producción e ingeniería que, por tradición, posee la región ilicitana.

El director técnico del proyecto Hawkers Factory, Claudio Scagni, ha señalado que la empresa «quiere apostar por la producción local y aprovechar el ‘know-how’ de una ciudad de tradición industrial como Elche, en la que hay gente con una gran experiencia en el trabajo en cadenas de producción».

Además, ha apuntado que con la implementación de esta fábrica Hawkers «mira al futuro y apuesta por un modelo de producción basado en la sostenibilidad gracias a la reducción de aerosoles, al empleo de materiales ecológicos con bases biodegradables y al reciclaje del 100% de la materia prima».

Este movimiento estratégico supone un paso definitivo para la consolidación de Hawkers en el mercado, pasando a formar parte del exclusivo grupo de empresas pioneras en España que han apostado por la integración vertical, según la empresa, que ha indicado que, llevando a cabo todo el proceso de diseño, producción y distribución de sus productos, consigue eliminar los intermediarios y, por tanto, una mayor calidad final del producto y eficiencia en los costes de fabricación.

Scagni ha afirmado que, con la apertura de la nueva fábrica, Hawkers ha roto la barrera de los 600 empleados directos y explica que una de las grandes innovaciones del sistema de producción es que permite reciclar el 100% del material utilizado y conseguir que haya un desperdicio cero en el proceso de fabricación de la montura.

«Esto sucede gracias al empleo de última tecnología de punta italiana que recupera el material sobrante de cada unidad fabricada; este material después representará entre un 10% y un 15% de cada nueva gafa», subraya.

Raw, la primera colección de Hawkers Made in Spain, estará formada por los modelos más icónicos de la marca: One, One LS y Warwick, que al tratarse de gafas que no llevan procesos de pulido ni laqueados, el producto final que llega al cliente es «absolutamente» fiel al boceto original creado por el diseñador.

La tecnología de última generación implementada en la fábrica, y pionera a nivel mundial en el sector óptico, permite sustituir los procesos de laqueados con aerosoles por tecnología de foto incisión, electro corrosión, súper pulido y láser, para lograr acabados en las gafas como el efecto carbono que es muy novedoso en el mercado y se consigue con tecnología láser.

Madrid notifica 1.004 casos Covid-19, 744 de las últimas 24 horas, y 8 fallecidos

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 1.004 casos nuevos de coronavirus, de los que 744 corresponden a las últimas 24 horas, y ocho fallecidos más en hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este viernes, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada del jueves se notificaron 1.230 casos (226 más), 848 de las últimas 24 horas, y 17 fallecidos (nueve más), mientras que hace una semana se reportaron 1.461 casos (457 más), 1.177 en 24 horas, y nueve muertos (uno más).

El número de hospitalizados se sitúa en 984 (40 menos que el día anterior) y 308 en la UCI (siete menos), mientras que 119 pacientes han recibido el alta. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria es de 2.064.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 893.482 positivos, un total de 124.400 casos han requerido hospitalización, 13.068 han precisado UCI y 109.755 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 953.421 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 24.025, de los cuales 5.094 han sido en centros sociosanitarios, 18.488 en hospitales, 1.413 en domicilios y 30 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia acumulada a 14 días continúa en ligero descenso hasta llegar a los 215,87 casos por cada 100.000 habitantes, aunque por encima de la media nacional de 198,25, mientras que la registrada a 7 días se sitúa en 88,28 casos, frente a la media en el país de 75,61.

PLAN DE VACUNACIÓN

En cuanto al plan de vacunación, se han administrado un total de 9.146.990 dosis de las 10.485.779 recibidas, con 4.007.631 segundas dosis registradas y 232.321 vacunas unidosis de Janssen, de manera que el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 68,8%.

Teniendo en cuenta solo la población diana, establecida en 5,9 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados representa el 79,1%, mientras que el 87,1% cuenta con al menos una dosis.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, se han registrado 6.311 nuevos casos de coronavirus, de los que 2.984 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 3.316 registrados el jueves, lo que eleva a 4.877.755 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que sigue aumentando, situándose en los 198,25 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 210,62 notificado el jueves por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, se han notificado 155 más, de los cuales 374 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 84.795 personas.

Actualmente hay 6.245 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 1.460 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 546 ingresos y 714 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 5,30 por ciento y en las UCI en el 15,95 por ciento.

La Reina inaugurará una nueva edición de la Feria del libro de Madrid

0

La Reina Letizia será la encargada de inaugurar la 80ª edición de la Feria del Libro de Madrid, el próximo viernes 10 de septiembre en un acto de aforo limitado en el Parque del Retiro, tal y como ha confirmado Casa Real.

La presencia de los monarcas en este primer día de feria es algo habitual, en especial la de Letizia, presente prácticamente en todas las últimas ediciones –el Rey Felipe estuvo junto a ella en el año 2017–. En 2019 y en 2016 la Reina acudió en solitario y, en el año 2018, la encargada fue la infanta Elena.

La Feria del libro regresa en formato presencial –aunque fuera de su fecha habitual, en mayo– después de la edición virtual del año anterior, debido al coronavirus. El director de la Feria del Libro de Madrid, Manuel Gil, ha asegurado que, pese a las limitaciones sanitarias, en esta nueva edición del evento literario se mantendrán las firmas con los autores e incluso podrá haber ‘selfies’, aunque «a distancia».

La Feria del Libro de Madrid se inaugurará el próximo 10 de septiembre y durante 17 días las famosas casetas madrileñas ocuparán una parte del Parque del Retiro, aunque con diferencias respecto a otros años. Habrá una limitación de aforo al 75% o la reducción del espacio de 1.400 metros a unos 500, además de la obligatoriedad del uso de la mascarilla, el mantenimiento de la distancia de seguridad o la preferencia por el pago con tarjeta.

«La feria se parece muchísimo en cuanto a programación, expositores y magnitudes en comparación con las ferias de 2019 y años anteriores. La única situación que no es la misma es el control de aforo, ya que antes se llegaba a contabilizar dos millones de personas en 17 días y ahora no se podrá», ha señalado en una entrevista el director de la feria, Manuel Gil.

Así, la feria tendrá lugar en el Paseo de Coches del Retiro, con un vallado y un registro para el control de aforo. El máximo permitido será el de 3.900 personas en el interior del recinto, por lo que al día la organización estima alcanzar en torno a 30.000 o 35.000 visitantes. «Es una cifra realmente alta», ha matizado Gil.

Las casetas también se reducirán, aunque no excesivamente, pasando de las 361 del año 2019 a 320 de este año. El presupuesto para la puesta en marcha es de más de 1,6 millones de euros y, a día de hoy, la cifra de autores cofirmados ya supera los 1.000, aunque la organización espera alcanzar los 1.500 –en el año 2019 hubo 1.800 autores–.

En cualquier caso, Gil ha descartado la posibilidad de que se formen colas «enormes» para las firmas de autores. «No es previsible una cola con, digamos, 300 personas esperando, porque hay una relación casi directa entre el aforo y la cola. Si tienes 35.000 personas, se puede formar, pero si tienes 3.900, el 1% es 39 personas», ha matizado.

Por ello, ha afirmado que habrá una «normalidad absoluta» y «no se debe perder la calma». Esta edición ha sido denominada como la «feria del reencuentro», que se celebrará coincidiendo con la desescalada general que está habiendo en todos los sectores, y con el objetivo de que en 2022 se pueda celebrar de forma «normalizada».

En cualquier caso, Gil ha confirmado que «no hay posibilidades» de que la feria vuelva a septiembre el próximo año. «En 2022 volverá a comenzar el viernes último de mayo: está comprobado que son las mejores fechas y hay un montón de razones que justifican volver a ellas», ha concluido.

Automovilistas piden prudencia tras los datos de siniestralidad del verano

0

Automovilistas y asociaciones de víctimas de tráfico han llamado a la prudencia tras conocerse los datos de siniestralidad en las carreteras durante los meses de julio y agosto de este año, que han sido los más bajos desde que se tienen registros.

Tal y como ha informado en rueda de prensa el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, en estos dos meses se han contabilizado 191 fallecimientos al volante, un 5% menos que en 2020, a pesar de que han aumentado los desplazamientos, según ha indicado, a niveles previos a la pandemia. En concreto, se han registrado casi 91 millones, un 0,38% menos que en 2019.

Para el presidente de Automovilistas Europeos Asociados (AEA), Mario Arnaldo, hay que «huir» de titulares «triunfalistas» que, a su juicio, «crean espejismos sobre la situación real» de la siniestralidad vial en España.

En declaraciones, Arnaldo ha indicado que, si bien, en julio sí habían bajado las cifras de muertes en carretera, en agosto «aumentaron», como también ha crecido «el acumulado del año» que, según ha explicado, registra un «incremento importante del 20%».

SIN PASO DEL ESTRECHO Y CON MENOS TURISTAS

Además, ha recordado a Interior que este año no ha habido Operación de Paso del Estrecho, por lo que han sido menos los vehículos que han atravesado el país, y también ha habido una disminución del turismo internacional. A su juicio, no hay que olvidar que España solía recibir antes de la pandemia 80 millones de turistas, de los que el 15% llegaban en coche.

También llama a la prudencia el director de la Fundación para la Seguridad Vial (FESVIAL), Javier Llamazares, quien ha calificado las cifras de este verano de «inaceptables» y, «en términos relativos, muy preocupantes».

A su juicio, «las restricciones a la movilidad han dado lugar a una sensible disminución de determinado tipo de viajes por carretera», como los desplazamiento nocturnos que, ha advertido, «son los más peligrosos». Eso, sumado a la reducción de turistas, el hecho de que «no se han celebrado fiestas» y «un largo etcétera», son los motivos por los que, a su juicio, se han registrado mejores cifras que otros años.

En este sentido, el profesor Luis Montoro, catedrático de Seguridad Vial y presidente de Honor de FESVIAL, ha señalado que «las sociedades conducen como viven» y «la tipología y las causas de los siniestros viales está influida por los acontecimientos que rodean a las personas».

CAMPAÑAS ESPECÍFICAS

«Se ha comprobado en esta situación de pandemia que los conductores están más distraídos, más estresados, más agresivos y conducen más bajo los efectos de alcohol y drogas. Sabemos además que el consumo de medicamentos psicótropos (ansiolíticos, antidepresivos o hipnóticos) se ha multiplicado, con graves efectos sobre la conducción», ha apuntado Montoro.

A su juicio, a esto «se añade el hecho de que los problemas económicos han tenido como consecuencia un menor mantenimiento de los vehículos, con el consecuente incremento de los accidentes por fallo mecánico, especialmente en los neumáticos».

En este contexto, Montoro lamenta que «no se hayan dado más informaciones a los conductores y desarrollado campañas específicas sobre estos factores de riesgo por parte de las administraciones, algo que hubiera evitado muchos muertos y heridos en nuestras ciudades y carreteras».

Desde la Asociación Stop Accidentes, su presidenta Ana Novella, han celebrado el regreso a la tendencia a la baja de las cifras de siniestralidad que, ha reconocido, le habían preocupado tras el fin del estado de alarma cuando, según ha explicado, se «habían incrementado de forma alarmante».

«Parece que este verano la gente ha tomado otra vez conciencia del peligro que conlleva no respetar las normas», ha destacado, aunque ha llamado a los ciudadanos a «continuar» por esta línea y a ser conscientes de que la seguridad vial «afecta a todos» y «jamás se puede bajar la guardia». «Me gustaría animar a la sociedad a continuar así y a ir bajando entre todos la cifra de víctimas y lesionados graves», ha concluido.

Organizaciones agrarias rechazan la propuesta de ecoesquemas de Planas

0

Las organizaciones profesionales agrarias regionales –Asaja, UPA y COAG– y Cooperativas Agroalimentarias de Castilla-La Mancha han fijado su posición firme y unánime en contra de la propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de ecoesquemas que actualmente se está debatiendo con las comunidades autónomas en el marco de la arquitectura ambiental del Plan Estratégico de España para la próxima PAC.

Consideran que perpetua los desequilibrios territoriales entre unas regiones y otras, especialmente en aquellos ecoesquemas que afectan a los cultivos leñosos y a los cultivos herbáceos, beneficiando nuevamente a las regiones de mayor pago básico actual y alejándose de la convergencia que exigen los nuevos reglamentos de la PAC, según han informado en nota de prensa estas organizaciones.

La propuesta fechada el 21 de julio por el Ministerio, en lo que respecta a los ecoesquemas de cultivos leñosos –olivar y viñedo principalmente– denominados ‘Cubiertas vegetales inertes cultivos leñosos’ o ‘Cubiertas vegetales vivas en cultivos leñosos’ se ha establecido diferenciaciones de ayuda en función de la pendiente de las parcelas –para pendientes menores del 5%, entre el 5-10% y mayores del 10%– que, en la práctica, supone que las parcelas con pendiente mayor del 10% –que, por ejemplo, son el 67,6% de la superficie de olivar andaluz según datos de su PDR– cobren aproximadamente 2,4 veces más ayuda que las de una pendiente del inferior al 5%, que es la práctica totalidad de la superficie de olivar de nuestra región, baremos que no atienden al diferencial real de incremento de costes de manejo que, teóricamente, es la base de cálculo.

De la misma forma, en el caso de los ecoesquemas dedicados a los cultivos herbáceos, igualmente se establecen tres niveles de ayuda distintos para el mismo ecoesquema en función de si son tierras de cultivo de secano, secanos húmedos y tierras de regadío, con diferencias importantes en los niveles de ayuda de manera que el pago por hectárea en los secanos húmedos duplica la de los secanos, y la de los regadíos triplica la de los secanos.

Según Asaja, UPA y COAG y Cooperativas Agroalimentarias de Castilla-La Mancha, este diseño de los ecoesquemas presentado por el MAPA supone de facto una «territorialización» hecha a medida para primar a aquellas regiones con rendimientos históricos más elevados sobre la base de criterios como, por ejemplo, la «pendiente» que se ha moldeado interesadamente en tres tramos que pretenden que cobren un mayor importe de ayuda regiones concretas sin tener en cuenta estudios agronómicos y de caracterización del olivar que justificarían un único tramo diferencial del 20% de pendiente a partir del cual la mecanización es sumamente dificultosa y a partir del cual está más justificada la diferenciación de la ayuda, y obviando otros criterios agronómicos como el nivel pluviométrico o el marco de plantación.

Las cuatro organizaciones instan al MAPA a que cumpla con el mandado de los reglamentos europeos que exigen a los estados miembros una convergencia real y efectiva en los pagos del primer pilar, objetivo que no se cumplirá con el diseño de la actual propuesta que mantiene 20 regiones de pago básico que convergerán internamente entre cada una de ellas, pero no entre todas ellas, como sería lo lógico.

Convergencia que, igualmente, debe afectar a una parte importante del presupuesto destinado a los ecoesquemas (23%) que no pueden perpetuar las desigualdades que vienen sufriendo históricamente regiones como Castilla-La Mancha en el reparto de las ayudas; una región en la que el sector agroalimentario es su principal motor económico y en el que las zonas rurales más deprimidas y con mayor riesgo de despoblación seguirán siendo altamente perjudicadas en el reparto de los fondos, limitando así su viabilidad económica futura.

Casado a Moreno: Eres «referencia de buen gobierno para todo el PP»

0

El presidente del PP, Pablo Casado, ha trasladado este viernes al presidente de la Junta y del PP de Andalucía, Juanma Moreno, que tiene el apoyo de todo el partido a nivel nacional para tomar las «mejores decisiones» y que es hoy una «referencia de buen gobierno» para todos los populares en España.

Durante su intervención en Málaga en el acto de inicio de curso político del PP-A, Pablo Casado la ha iniciado expresando su emoción por poder decir que el Partido Popular está al frente de una de las regiones más importantes de Europa y de las más internacionales de España, como es Andalucía, tras casi cuatro décadas de anteriores gobiernos socialistas.

Dos años y ocho meses de gobierno del PP en Andalucía, según ha añadido, han puesto de manifiesto que los andaluces cuentan con un ejecutivo «pegado a las necesidades» de los ciudadanos y al servicio de sus preocupaciones, tratando siempre de resolver los problemas de una manera eficaz.

La gestión de Moreno, según ha recalcado el líder del PP, es «honesta y eficiente», lo que ha permitido la llegada a esta comunidad de importantes inversiones internacionales o que en el segundo semestre del año sea la que está liderando la creación de empleo en España, algo que sería «increíble» durante las anteriores décadas de gobiernos socialistas.

Todo esto está siendo posible además, según ha señalado, con un récord histórico de inversión en la sanidad y educación públicas, bajando impuestos y eliminando trabas burocráticas. Los andaluces, según Casado, que son emprendedores, necesitaban una administración a la altura y con «estabilidad.

Casado ha trasladado a Moreno que su forma de gestionar de «forma responsable cuenta con todo el apoyo y cariño del PP a nivel nacional». «Moreno se ha convertido hoy en día en una referencia de buen gobierno para todos nosotros y tiene el apoyo para seguir sirviendo a los andaluces y para seguir tomando las decisiones mejores» para todos los ciudadanos de esta tierra.

«Moreno está siendo un gran presidente de la Junta, y lo va a seguir siendo muchos años porque ha entendido lo que hacía falta en esta tierra», ha agregado.

Castilla y León pide a Planas una PAC que apueste por el agricultor profesional

0

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha pedido, durante la inauguración de la feria Salamaq21 y en presencia del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, que el plan estratégico que presente España en Bruselas defienda el modelo de agricultor profesional y que no produzca desequilibrios territoriales.

En su intervención en la apertura de la feria salmantina, ha explicado que el modelo agrario de la Comunidad está centrado en la agricultura profesional, «una agricultura pensada para vivir de ella», con explotaciones «basadas» en la producción familiar y el movimiento asociativo agrario.

Ante ello, ha reclamado que si se quiere que la agricultura perviva, tiene que ser con un modelo profesional que garantice a los jóvenes que se incorporar poder vivir de esta actividad, así como medidas que apoyen a la mujer rural.

Por este motivo, el jefe del Ejecutivo autonómico ha reivindicado ante el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, que la PAC cuide a los profesionales del campo y que el nuevo pago redistributivo, como complemento a la renta básica, debe identificarse con ellos.

Además, el presidente de la Junta ha advertido de que «es imprescindible que la nueva PAC no produzca desequilibrios» y ha subrayado como esencial que debe apostar por el rejuvenecimiento del sector y el apoyo a la mujer rural, así como proteger las ayudas asociadas a las producciones más sensibles, como las explotaciones ganaderas.

«No podemos defraudar a tantos agricultores y ganaderos» que esperan mantener su nivel de apoyo, ha advertido Fernández Mañueco de cara a la puesta en práctica de la nueva Política Agraria Común a partir de 2023, de la que actualmente Castilla y León percibe unos 1.000 millones de euros al año.

El presidente de la Junta ha valorado el paso que se está dando para garantizar la financiación de las ayudas asociadas y ha reclamado al ministro que se tenga en cuenta el modelo profesional de Castilla y León, pues estos pagos no pueden reducirse para las explotaciones más dimensionadas, como las que hay en la Comunidad, pues sería «restar apoyo» a las más profesionales, ha advertido.

Asimismo, Fernández Mañueco ha destacado la aportación que Castilla y León ha realizado a los ecoesquemas, que se pueden aplicar a nivel nacional, y para los que ha reclamado prácticas medioambientales que estén «lo suficientemente remuneradas» para que resulten atrayentes.

Además, el jefe del Ejecutivo castellano y leonés ha resaltado que desde la Junta ya se han adelantado actuaciones con medidas para incorporar a jóvenes y mujeres al campo, que entre 2021 y 2023 supondrán 350 millones de euros.

SECTOR ESTRATÉGICO

También, Fernández Mañueco ha subrayado que el campo «es esencial y estratégico» para la recuperación económica y social y ha reiterado su compromiso a seguir otorgándole «la mayor importancia».

Precisamente, en presencia también del presidente de la Diputación de Salamanca, Javier Iglesias, como institución organizadora del certamen, Fernández Mañueco ha destacado que en esta nueva edición de la feria Salamaq se mostrará la «potencia» del sector primario y ha ensalzado que se trata de un sector «clave» para la lucha contra la despoblación y el desarrollo rural, un sector que en tiempos de pandemia «ha dado la talla» y trabaja para modernizarse y ser «más sostenible y competitivo».

Prueba de ello, según sus palabras, es el incremento en las exportaciones agroalimentarias, que en 2020 alcanzaron el récord de productos comercializados al exterior por valor de 2.427 millones de euros y en lo que va de 2021 ha aumentado un 15%, cinco puntos por encima de la media nacional.

Entre las medidas adoptadas, el presidente también ha apuntado las vinculadas a la agroindustria, para la que ya se han convocado 146 millones de euros en ayudas en lo que va de legislatura, y hacia las que se dirigirán nuevas medidas, ha avanzado en la visita.

Comprar seguidores en Instagram: la última estrategia para aumentar el alcance en redes sociales

0

Durante los últimos años hemos experimentado un crecimiento exponencial de las redes sociales en el que miles de perfiles se han convertido en referencia para todo el mundo, desde para cualquier tipo de marca o empresa, hasta para quienes veían este mundo digital como una forma de entretenimiento.

Está claro que vivimos en una época donde las redes sociales, en especial algunas como Instagram o Youtube, se han convertido en nuevas plataformas de marketing y publicidad, alcanzando un retorno que pocas veces antes se había conseguido. Es por este motivo por el cual, hoy en día, muchos influencers eligen comprar seguidores para Instagram como una estrategia para incrementar su alcance en esta plataforma y conseguir contratos con todo tipo de marcas.

Esta es una estrategia que se ha puesto muy de moda en los últimos años, donde el engagement, el número de likes o los miles de seguidores en una cuenta son sinónimo de una nueva forma de hacer negocios bastante lucrativa para ciertos sectores. Así, también en los últimos tiempos han surgido todo tipo de empresas que ofrecen servicios de bots para alcanzar, de manera fácil y rápida, miles de nuevos seguidores en redes sociales.

Pero, ¿cómo de interesante es esta opción, tanto para los propios perfiles como para los negocios que desarrollan sus estrategias de marketing digital en redes como Instagram?

¿Por qué cientos de influencers están comprando ahora mismo seguidores falsos?

La realidad es que los bots y la compra de seguidores falsos para redes sociales como Instagram son estrategias mucho más comunes de lo que se piensa. Inflar las estadísticas, aumentar los seguidores o incluso comprar likes, se ha convertido en un punto de partida del que muchas personas echan mano cuando quieren empezar a crecer en como influencers en redes sociales.

Esto, unido al poco control en materia de seguridad que ciertas redes pueden implementar en sus algoritmos, da como resultado una comunidad donde hay que fijarse realmente bien para saber si estamos ante un perfil real. Además, la calidad de los bots aumenta cada día, haciendo cada vez más difícil la tarea de detectarlos.

En realidad, aquellos perfiles que compran seguidores falsos para sus cuentas de Instagram lo hacen para conseguir más seguidores de manera fácil y rápida, invirtiendo muy poco dinero y con el objetivo de llamar la atención de marcas y empresas para generar un beneficio económico. Así, pueden llegar a contactar con empresas que, solo por el número de seguidores, no estarían a su alcance.

No obstante, aunque pueda parecer algo anecdótico, lo cierto es que la gran mayoría de perfiles en Instagram han comprado alguna vez seguidores falsos, por lo que es una estrategia que se ha convertido en algo completamente común en los últimos años.

Cómo comprar seguidores falsos para Instagram

Comprar seguidores falsos para Instagram es verdaderamente sencillo. Miles de influencers cada día realizan compras de seguidores para aumentar sus estadísticas en Instagram y conseguir, desde más visibilidad hasta mejores contactos profesionales. Hoy en día, además, existen muchísimas empresas que se dedican a dar este servicio, por lo que se puede acceder a él fácilmente y de forma totalmente segura.

Basta con acceder a cualquier empresa que se dedique a este sector, introducir la cuenta de Instagram para la cual queremos los seguidores y escoger el número según nuestro presupuesto. Solo con estos sencillos pasos, cualquier cuenta de Instagram puede beneficiarse de un aumento rápido del número de followers y mejorar sus estadísticas.

También de esta manera se mejora la visibilidad de la cuenta, se proyecta el perfil a una audiencia mucho mayor y se puede conseguir ese empujón inicial que cualquier persona necesita para empezar a trabajar con las redes sociales.

¿Cómo saber si una cuenta de Instagram ha comprado seguidores?

En primer lugar, hay que aclarar que existen diferentes tipos de estrategias que los perfiles de redes sociales implementan a la hora de comprar seguidores. En algunos casos, la compra de seguidores es algo evidente, sin embargo, en otros casos, esta estrategia puede pasar más desapercibida.

En los casos más evidentes, basta con echar un vistazo a la relación entre el número de seguidores y el número de interacciones con el perfil. Es decir, si una cuenta tiene miles de seguidores, pero en sus publicaciones en Instagram cuentan con apenas unas decenas de likes o con pocos comentarios, esto puede ser un indicador claro de compra de seguidores.

Además, también son sospechosos los picos repentinos de seguidores, en los que una cuenta con pocos seguidores alcanza en un margen corto de tiempo miles de seguidores nuevos, o las cuentas con gran audiencia pero con poco contenido o de baja calidad. 

Los efectos de los números falsos en las campañas de marketing digital

Los efectos de la compra de seguidores en redes sociales son un problema al que miles de empresas se enfrentan cada día. En realidad, el uso de la compra de seguidores para cuentas de Instagram cuenta con ciertos efectos ya que, finalmente, las campañas que parecían llegar a ser fructíferas, pueden convertirse en auténticos fracasos. Esto se debe principalmente a que, en realidad, los seguidores de ciertas cuentas no son reales, por lo que terminan por no ofrecer el retorno que en un principio deberían cumplir.

De aquí surge también un nuevo concepto, el término astroturfing, que hace referencia a ciertas campañas de comunicación y relaciones públicas en las que se intenta dar una falsa imagen de espontaneidad y naturalidad basada en el engagement que una cuenta de Instagram puede tener con sus seguidores. Así, miles de empresas en todo el mundo pierden dinero por apostar en sus campañas por perfiles que, realmente, no cuentan con un número de seguidores reales.

Esto, sin duda, provoca una serie de riesgos a la hora de implementar una estrategia corporativa de marketing basada en las redes sociales, ya que las marcas deben hacer una labor de investigación previa para comprobar que los que perfiles con los que contactan son verídicos y que cuentan con buenos índices de engagement

Ford presenta una tecnología que realiza una labor de aparcacoches automático

0

La firma automovilística Ford hará una demostración del sistema Automated Valet Parking en la feria IAA de Múnich, que se celebrará del 6 al 12 de septiembre, una tecnología que permite a los conductores utilizar una aplicación para enviar el vehículo a una maniobra de aparcamiento automatizada, todo ello desde fuera del vehículo.

En el marco de una colaboración de la Asociación Alemana de la Industria del Automóvil, Ford se ha asociado con proveedores de infraestructuras y empresas tecnológicas, entre ellas Bosch, para demostrar el potencial de un vehículo conectado que se comunica con la infraestructura de los aparcamientos no solo para encontrar una plaza, sino para aparcar él mismo.

Según ha informado la marca del óvalo este viernes, esta tecnología, que se encuentra en fase de investigación y demostración, «elimina el estrés de aparcar y podría ampliarse para permitir a los conductores enviar el vehículo a un túnel de lavado o a una estación de recarga, o incluso hacer que se entreguen paquetes al vehículo en el aparcamiento».

En Europa, una plaza de aparcamiento estándar mide 2,44 metros por 4,88 metros. El Automated Valet Parking de Ford podría permitir aparcar hasta un 20% más de vehículos en un aparcamiento sin que se produzcan daños por aparcar demasiado cerca unos de otros, ha asegurado.

«La demostración muestra que el aparcamiento sin conductor es una realidad y que los beneficios más amplios van más allá de la comodidad, la conveniencia y el ahorro de tiempo. Que los vehículos den vueltas sin cesar en el aparcamiento en busca de una plaza adecuada será pronto cosa del pasado», ha afirmado el responsable de Conducción Automática, Investigación e Ingeniería Avanzada en Ford Europa, Joseph Urhahne.

ASÍ FUNCIONA EL APARCACOCHES AUTOMÁTICO

La marca ha explicado que la tecnología de sensores instalada en el aparcamiento toma el control del vehículo y gestiona todo el tráfico dentro del área de aparcamiento. Esto se hace a través de comunicación vehículo-infraestructura, es decir, los sensores del aparcamiento reconocen y localizan el vehículo para guiar su maniobra de aparcamiento.

Si la infraestructura detecta algo en la trayectoria del vehículo, como un peatón, un vehículo o un peligro, lo detiene inmediatamente, ha aclarado Ford. Al llegar al aparcamiento, el conductor deja el vehículo en una zona designada y utiliza la aplicación FordPass para iniciar el guiado automático hasta una plaza de aparcamiento libre.

Los conductores utilizan la aplicación FordPass para solicitar la devolución del vehículo a la zona designada, lo que agiliza la experiencia de recogida y permite al conductor y a los pasajeros entrar cómodamente en el vehículo.

Casado avisa a Sánchez de que «lo que lastra la confianza» de los españoles es él

0

El presidente del PP, Pablo Casado, se ha hecho eco este viernes del «nuevo capítulo de la purga sanchista» que, en su opinión, se ha llevado a cabo en el PSOE, y ha advertido al secretario general de los socialistas y presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de que «lo que lastra toda la recuperación y la confianza de los españoles» es el propio líder del PSOE.

En un acto de inicio del curso político del PP andaluz celebrado en Alhaurín el Grande (Málaga), y en el que también ha intervenido el presidente del PP-A y de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, el presidente del PP ha aludido durante su intervención a los cambios que se han conocido esta semana que se van a producir en el Grupo Socialista en el Congreso de los Diputados y el Senado, y que incluyen la destitución de Adriana Lastra como portavoz en la Cámara baja.

Pablo Casado ha realizado un juego de palabras con el apellido de la también vicesecretaria general del PSOE al señalar que Pedro Sánchez «no se da cuenta de que el problema es él», y, «por mucho que intente quitar peso a lo que ya es una gestión que ha fracasado, lo que lastra toda la recuperación y la confianza de los españoles es el que lo encabeza».

El líder nacional del PP ha definido al PSOE como «una jaula de grillos», un partido «dividido, enfrentado, que ocupa gobiernos que no se entienden, en el que se pisan la manguera», en el que «están todo el día discutiendo, y en el que ni siquiera se respeta a las personas de mayor confianza», y al hilo ha aludido a lo que ha tildado de «otro capítulo de la purga sanchista» conocido esta semana, que afecta a los «propios amigos y colaboradores» de Pedro Sánchez, a «quienes le llevaron a la Presidencia del Gobierno y a la Secretaría General de su partido», según ha subrayado.

Casado ha denunciado que «ha habido un vaciamiento absoluto del proyecto tradicional socialista, y una forma poco valiente de afrontar los problemas», pese a la «supuesta y falsa reinvención que dice Sánchez que está haciendo» o «que filtra su gabinete y que ya nadie se cree, porque no hay cercanía por ningún lado», de forma que el presidente del Gobierno «sigue encapsulando al público en sus actos para que nadie le pite aunque le piten», ha apostillado.

SÁNCHEZ «SE ESCONDE» ANTE LOS PROBLEMAS

El líder nacional del PP ha criticado que lo que hace Pedro Sánchez es «no dar la cara cuando hay problemas», y «esconderse» ante ellos, entre los que ha citado el encarecimiento de la factura de la luz, al respecto de la que ha señalado que, «cuando cree que se puede anunciar algo, convoca a unos cuantos representantes de la sociedad» y les dice «una medida que poco va a paliar lo que está pasando».

«Eso es ser un antilíder», que, «en vez de dar la cara en los problemas, deja que se pudran», y luego trata de «salir a ponerse medallas que no le corresponden», ha sostenido Pablo Casado en alusión al líder socialista.

Para criticar la gestión del Gobierno, Pablo Casado ha aludido durante su intervención a cuestiones como la pandemia de Covid-19, el paro o la factura de la luz. Así, respecto a la crisis sanitaria ha puesto de relieve que «en agosto han fallecido 3.000 personas por Covid» en España, y «sólo entre ayer y anteayer han fallecido 300 personas».

Ante esas cifras, ha criticado la «falta de sensibilidad» de Pedro Sánchez al salir «a alardear de lo bien que ha salido la pandemia», o que «salimos más fuertes», faltando así «al respeto a los 120.000 hogares que han perdido un ser querido; a los médicos, de los que 84.000 se han contagiado peleando por la vida de los demás en condiciones terribles, y a las administraciones que sí que han dado la cara», según ha abundado el líder ‘popular’.

Casado ha criticado también que el Gobierno «presume de que vamos a recuperar la economía de antes del coronavirus en 2023″, siendo así España «el país del mundo desarrollado que más tarde va a recuperar el nivel que teníamos», según ha denunciado antes de afear también al Ejecutivo que saliera a decir que el empleo «va fenomenal horas antes» de saberse que «el 31 de agosto se destruyeron en España 300.000 empleos», y pese a que «el 91% de los contratos del mes pasado hayan sido precarios, y solo el 9% indefinidos.

SUBIDA DEL RECIBO DE LA LUZ

Respecto a la subida de la factura de la luz, Casado ha puesto de relieve que sucede con «el Gobierno del ‘escudo social’, el que no deja a nadie atrás, el de las clases trabajadoras a las que no les iba a subir impuestos», y ha llamado la atención acerca de Podemos dice que «hay que crear una empresa pública de la energía el mismo mes en el que el Gobierno en el que está Podemos ha permitido que un fondo de inversión extranjero entre en una OPA en una empresa estratégica de energía como es la que tiene el monopolio de suministro gasístico en España.

Casado ha puesto de relieve que el PP ha ofrecido soluciones «muy sencillas» ante el encarecimiento de la electricidad concretadas en «tres puntos» a los que «ni contestan» desde el Gobierno, desde donde, sin embargo, dicen que «la culpa es nuestra, crispamos mucho porque nos quejamos de que proponemos cosas y no nos hacen caso», según ha lamentado.

Finalmente, el presidente del PP ha alertado además de que, por parte del Gobierno, «no se estén usando bien» los fondos europeos de recuperación que «el PP negoció con Merkel, Von der Leyden y Lagarde», y que van a servir, según ha continuado, para «tres proyectos fundamentales para el futuro de España» que se han conocido esta semana.

Casado ha aludido, en concreto, a los proyectos para «digitalizar los archivos franquistas, para subvencionar a cien artistas para que busquen la inspiración en el extranjero con los gastos pagados de 5.000 euros al mes, y para meter doce millones de euros en la Tabacelera de Madrid para hacer una residencia para inspiraciones creativas», y ha zanjado que todo ello resulta «absolutamente inaceptable».

Andalucía confirma dos nuevos casos del virus del Nilo

0

La Consejería de Salud y Familias, a través de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, ha informado este viernes de dos casos de virus del Nilo Occidental en la provincia de Sevilla, en concreto, en Bollullos de la Mitación y en la Puebla del Río; ambos están hospitalizados.

En el caso del vecino de Bollullos, se halla ingresado desde el pasado 29 de agosto en un hospital de Soria, provincia en la que permanecía desde hace unos días por vacaciones, y su estado es «grave, pero estable», según informa la Consejería de Sanidad de Castilla y León. La persona afectada que reside en La Puebla está hospitalizada en el Virgen del Rocío de Sevilla.

La Junta destaca que al conocerse el resultado de las pruebas se activaron inmediatamente todos los protocolos, así como las medidas de salud pública previstas en los mismos. El primero de los casos ha sido confirmado por el Centro Nacional de Microbiología y el segundo por el laboratorio de referencia en Granada.

Con estos dos nuevos casos, ascienden a cinco los afectados este año por este virus, que se transmite por la picadura de mosquitos del género ‘Cúlex’. En Coria del Río se confirmaron dos casos de meningoencefalitis causada por la Fiebre del Nilo, con el resultado de un fallecido, y en Villamanrique de la Condesa se detectó en una mujer de 63 años de edad, que se recupera en su hogar tras serle detectado el virus.

Según está establecido en los puntos 7 y 10 del Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental (FNA), Salud y Familias ha convocado para el martes al Comité de Dirección previsto en estos puntos.

Desde la Consejería de Salud y Familias de la Junta se han realizado diversas actuaciones tras la declaración del brote del pasado año 2020. Entre ellas destaca la creación de un grupo de expertos en el control de mosquitos contando con personal del CSIC, Servicio de control mosquitos de la Diputación de Huelva, Universidad de Córdoba y técnicos de la Junta de Andalucía de los organismos implicados (sanidad animal y control fauna silvestre).

Siguiendo las directrices de este grupo, así como las promulgadas por el ECDC para programas de control ante FNO, se elaboró el Programa de Vigilancia y Control Integrado de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental (tomado en consideración por el Consejo de Gobierno y publicado el 12 de marzo en BOJA) que parte de la elaboración de un mapa de riesgo, en el que se superponen diferentes capas, como existencia de zonas humedales, régimen de lluvias, régimen de temperaturas, y detección de mosquitos ‘Cúlex’ y de virus en anteriores temporadas.

En este programa se establece la necesidad de que cada municipio con nivel de riesgo 2 o superior, debe realizar un Plan Municipal de control y vigilancia, por ello se procedió a notificar individualmente a cada uno de ellos esta necesidad, enviando el programa que establece los puntos que deben tenerse en cuenta en su elaboración y ejecución, siendo posteriormente evaluados por los técnicos de las delegaciones territoriales.

Por otra parte, se ha trabajado en coordinación con los técnicos de Sanidad Animal, para incrementar los puntos de muestreo de equinos y situarlos estratégicamente en las áreas de riesgo. Este muestreo es usado como «balizas» que avisan de la presencia y circulación del virus. Además, este año se ha adelantado este muestreo desde el mes de mayo. También se está trabajando para finalizar la implantación de una vigilancia entomológica autonómica, que permita detectar la circulación de mosquitos del género culex, el posible aumento y la circulación del virus en ellos.

Además, tras detectar la primera presencia del virus este año, así como el aumento de las poblaciones de culex; la Consejería de Salud y Familias, dio traslado de esta información a los municipios afectados para intensificar las medidas de control y ejecutar los planes municipales.

Las lluvias en Vinaròs generan daños valorados en tres millones de euros

0

El presidente de la Diputación, José Martí, ha visitado este viernes la localidad de Vinaròs para conocer de primera mano los estragos causados por las fuertes lluvias registradas en las últimas horas, que, según las primeras estimaciones de los técnicos municipales, han generado daños al Ayuntamiento por valor de tres millones de euros, fundamentalmente en áreas rurales.

La visita se ha centrado en la Playa del Triador, donde todavía puede verse un vehículo que durante la tromba fue arrastrado hasta el mar. Martí ha estado acompañado por el alcalde de Vinaròs, Guillem Alsina; la directora territorial de Presidencia de la Generalitat Valenciana, Eva Redondo; la diputada provincial Ruth Sanz; el primer teniente de alcalde de Vinaròs, Marc Albella, y otras autoridades locales.

El presidente ha querido mostrar al pueblo de Vinaròs «la cercanía y la solidaridad de la Diputación» y ha anunciado que el Consorcio Provincial de Bomberos pone a trabajar su maquinaria «para abrir caminos y recuperar la normalidad cuanto antes».

Además, ha tenido palabras de felicitación para todos los servicios de emergencias, y especialmente para los bomberos de la Diputación, y ha incidido en la «importantísima labor» que vienen desarrollando los operarios del Consorcio durante la segunda quincena del mes de agosto y los primeros días de septiembre, «un tiempo en el que, al trabajo ordinario, se han sumado situaciones tan complicadas como las vividas con los incendios de la Sierra de Espadán, el derrumbe de un edificio en Peñíscola y las inundaciones en Vinaròs, Benicàssim y otros puntos del litoral».

Por su parte, el alcalde de Vinaròs, Guillem Alsina, ha informado que solicitará la declaración de Zona Afectada Gravemente por una Emergencia de Protección Civil, la figura que se corresponde con la antigua zona catastrófica, por los importantes daños producidos, tanto para bienes de propiedad municipal, como para otros de índole privada.

Además, ha agradecido a la Diputación y la Generalitat la ayuda mostrada desde el primer momento, haciendo especial hincapié en el «espectacular» dispositivo desplegado desde el Consorcio Provincial de Bomberos, tanto en rescates en viviendas como en vehículos. También ha agradecido la labor desarrollada por la Guardia Civil, Protección Civil y la Unidad de Carreteras en lo referente a la coordinación de las tareas de desescombro de la N-340 y de la N-238.

AYUDAS

Durante su intervención, la delegada territorial de Presidencia de la Generalitat, Eva Redondo, ha explicado que en los próximos días el gobierno autonómico convocará la comisión post emergencia, en la que se abordará la solicitud de declaración de Zona Afectada Gravemente por una Emergencia de Protección Civil tanto en Vinaròs como en Benicàssim.

Esta comisión será la encargada de convocar las ayudas a las que podrán acogerse los ayuntamientos de la Comunitat Valenciana afectados por los recientes episodios de lluvias torrenciales.

Arrancan las 124 actividades del ‘Voix Vives’, que «inundará» Toledo de poesía

0

La directora del Festival de Poesía, Alicia Es. Martínez y la alcaldesa de la ciudad, Milagros Tolón, han inaugurado este viernes el Festival Internacional de Poesía ‘Voix Vives’, que ofrece una programación de más de 124 actividades hasta el domingo.

En estos tres días en las calles de la ciudad se van a dar cita más de 220 artistas, 37 de ellos son poetas invitados de ocho países del mediterráneo, que van a hablar en seis lenguas diferentes en las distintas escenas, ha señalado Martínez.

Martínez ha señalado que el Festival de Poesía Internacional ha arrancado con ilusión, ganas, fuerza después de estos días que ha pasado la ciudad de Toledo tras las fuertes lluvias. «Vamos a coger el festival, la calle, el arte para compartir versos y estar juntos desde la cultura en las calles de Toledo «, ha destacado.

Por su parte, la alcaldesa ha apuntado que con el inicio del ‘Voix Vives’ este viernes comenzaba el Septiembre Cultural y que debido a estas circunstancias meteorológicas no iban a cancelar las actividades culturales porque «Toledo necesita su cultura, su poesía».

Además, en estos días la ciudad se va a convertir en el epicentro de la poesía a nivel nacional, ya que más de 100 espacios van a estar vinculados a la poesía, «por lo tanto esto no puede parar». «Toledo es una ciudad que tiene alma», ha destacado la alcaldesa.

La presentación ha tenido lugar en la Plaza del Ayuntamiento que será renombrada como la Plaza de la Poesía y el Arte Modesto, así mismo se han rebautizado otras plazas, según ha indicado Alicia Es. Martínez, como la Plaza Violeta (Plaza del Salvador), coordinada por la Plataforma 8M; o la Plaza de la Ciencia y la Poesía (Plaza de San Román), a cargo de Ciencia a la Carta.

También se podrá disfrutar de la Plaza Verde (Plaza del Barco de Pasaje) que reunirá una Feria de Ecopoesía bajo la coordinación del Huertódromo; la Plaza de los New Media (Centro Cultural San Marcos) a cargo de MediaLab Toledo y la Plaza de Poesía Libre e Inclusiva (Plaza Amador de los Ríos), coordinada por el poeta Jorge Cabello.

No faltarán tampoco los recitales, la música en directo, ni los talleres de diferentes disciplinas, en total 9, también destinados a los más pequeños de la ciudad para inculcarles desde niños el amor por este arte universal. Además, los escaparates de los comercios del Casco Histórico volverán a lucir versos que, en esta ocasión, serán de poemas de Guadalupe Grande, poeta española a la que homenajea este año el festival.

La programación completa del Festival Internacional de Poesía Voix Vives se puede consultar en www.toledo.voixvivesmediterranee.com.

‘PLAZA VIOLETA’

Poco después del acto de apertura, la directora del Instituto de la Mujer, Pilar Callado, ha participado en la inauguración de la ‘Plaza Violeta: poesía y arte en femenino’, dentro del Festival Internacional de Poesía y ha agradecido «la magnífica labor» que ha realizado la organización del festival para dar visibilidad y relevancia a mujeres poetas. También ha felicitado su «apuesta por la igualdad que se refleja en que este año tenemos una plaza inclusiva, la plaza violeta en la que las artistas se van a ver visibilizadas».

Tal como ha explicado la directora, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha colaborado en el desarrollo del festival, que tendrá lugar entre los días 3 y 5 de septiembre, a través de la Fundación Impulsa Castilla-La Mancha y del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, dependiente de la Consejería de Igualdad.

En nota de prensa el Gobierno regional ha informado de que el Instituto cuenta con un estand del Centro de Documentación y Biblioteca ‘Luisa Sigea’ en la ‘Plaza Violeta’ en el que está a disposición del público material relacionado con mujeres artistas y poetas a nivel internacional, nacional y castellanomanchego.

La Plaza Violeta es el nombre que se le ha dado a la toledana Plaza del Salvador donde se podrán encontrar obras escritas por poetas como Gloria Anzaldúa, Gloria Fuertes, Alba González Sanz, Elizabeth Bishop o Gioconda Belli y también poetas castellanomanchegas como Sagrario Carmona o Rosa María Sánchez.

UNA HERRAMIENTA MARAVILLOSA

«La poesía ha sido siempre una herramienta maravillosa para reivindicar la igualdad entre mujeres y hombres que tanto deseamos que llegue, pero también lo ha sido para poner encima de la mesa las desigualdades con las que nos encontramos las mujeres en nuestra vida. Siempre ha sido así y nuestra historia así lo refleja, desde Sor Juana Inés de la Cruz que, en el siglo XVII, hablaba de esas desigualdades, pasando por Rosalía de Castro en el XIX o en la actualidad, cuando todas las poetas reconocidas nos sitúan delante de esas desigualdades», ha manifestado la directora del Instituto de la Mujer.

Además, para Pilar Callado, la Plaza Violeta es otro instrumento para reivindicar la igualdad «porque las mujeres no somos un colectivo, somos el cincuenta por ciento de la población y tenemos que ser visibles y en eso estamos».

Prueba de ello es que, en el marco del Festival, el Centro de Documentación y Biblioteca ‘Luisa Sigea’ se han programado dos actividades culturales: la narración oral ‘El Quijote en clave de mujer’ a cargo de Ángeles Carmona, que tendrá lugar el sábado día 4 a las 13.00 horas y la charla-coloquio ‘Conociendo a las Beguinas’ desarrollada por Aura Música que se celebrará ese mismo día a las 19.00 horas.

En ese contexto, la directora ha animado a todas las personas a que disfruten de las actividades programadas en la ‘Plaza violeta’ coordinada por la Plataforma 8M Toledo y, sobre todo, a que se acerquen al stand del Centro de Documentación y Biblioteca ‘Luisa Sigea’ para que «descubran, en este caso a través de la poesía, a grandes mujeres escritoras».

Casa Real facilitó a Hacienda los datos sobre los pagos realizados al Rey emérito desde su abdicación

0

Casa Real ha facilitado a Hacienda la información relativa a los pagos realizados al Rey emérito desde su abdicación en junio de 2014 hasta la retirada de su asignación oficial en marzo de 2020 en el marco de la inspección que la Agencia Tributaria está realizado a raíz de las dos regularizaciones fiscales realizadas por Don Juan Carlos, han confirmado fuentes de Zarzuela.

La entrega de esta información, que es pública puesto que las asignaciones percibidas por la Casa Real figuran en los Presupuestos Generales del Estado, es un mero procedimiento administrativo lógico cuando lo que los inspectores de Hacienda quieren aclarar es la procedencia del dinero del Rey emérito, han explicado las fuentes.

Así pues, en este caso, como ‘entidad pagadora’ de Don Juan Carlos, quien estuvo percibiendo una asignación anual desde que dejó el trono hasta que Felipe VI se la retiró en marzo de 2020, y en el marco de la colaboración que en todo momento mantiene la Casa Real con el resto de instituciones, se facilitó dicha información, han añadido.

El diario ‘El Mundo’ ha desvelado este viernes que la Fiscalía del Tribunal Supremo cree que el Rey emérito cobró «comisiones y otras prestaciones de similar carácter en virtud de su intermediación en negocios empresariales internacionales» para amasar su fortuna.

El periódico ha tenido acceso en exclusiva a una comisión rogatoria librada a las autoridades suizas para obtener información sobre la Fundación Zagatka. En ella, la Fiscalía señala que dispone de «elementos indiciarios de que los fondos que son objeto de investigación tienen, entre otras, la referida procedencia ilícita» y apunta a la posible comisión de al menos cuatro delitos: blanqueo de capitales, contra la hacienda pública, cohecho y tráfico de influencias.

INVESTIGACIONES AL REY EMÉRITO

El teniente fiscal del Supremo, Juan Ignacio Campos, con la colaboración del fiscal jefe Anticorrupción Alejandro Luzón, lleva a cabo unas diligencias de investigación en torno al Rey emérito por el supuesto cobro de comisiones por la concesión del AVE a La Meca a empresas españolas; por el presunto uso por parte de Don Juan Carlos y otros familiares de tarjetas de crédito opacas con cargo a cuentas en las que no figuran como titulares; y por la existencia de una cuenta con 10 millones de euros a nombre del ex jefe de Estado en la isla de Jersey, un paraíso fiscal.

Ante estos hechos, el antiguo monarca ha hecho dos regularizaciones fiscales. La primera, el 9 de diciembre por 678.000 euros en relación al uso de tarjetas bancarias con fondos opacos del empresario mexicano Allen Sanginés-Krause, uno de los tres asuntos investigados. Y una segunda –en teoría la última– el 25 de febrero por casi 4,4 millones de euros por rentas no declaradas en relación con los gastos costeados por la Fundación Zagatka.

Precisamente, en su comisión rogatoria del 24 de febrero la Fiscalía solicita a la Oficina Federal de Justicia de Suiza que le remita la información de todas las cuentas en el país entre los ejercicios 2016 y 2019 de la Fundación Zagatka, entidad que pertenece a Álvaro de Orleans-Borbón, primo lejano del emérito.

Desde esta fundación se habrían abonado gastos del antiguo monarca hasta 2018, con posterioridad a la abdicación en Felipe VI en junio de 2014, momento en que Juan Carlos I perdió el privilegio de la inviolabilidad que tenía como jefe de Estado.

En marzo de 2020, Casa Real desveló que el Rey y la Princesa de Asturias procedieron a una declaración ante notario el 12 de abril de 2019 en la que renunciaban a cualquier herencia que pudiera legarles Don Juan Carlos, tras conocer que ambos figuraban como segundo y tercer beneficiarios de la Fundación Lucum, creada en 2008 por el entonces monarca para ocultar la donación de 100 millones de dólares que le habría hecho Arabia Saudí.

Además, Zarzuela aclaró que Don Felipe desconocía «por completo» que fuera beneficiario de la Fundación Zagatka. En dicho comunicado se incluyó un mensaje de Don Juan Carlos, aclarando que este en ningún momento «facilitó información» sobre las dos fundaciones a su hijo.

Detenidos seis menores por asaltar presuntamente a jóvenes a punta de navaja

0

La Guardia Civil ha detenido en Cieza a seis menores de edad como presuntos autores de al menos ocho robos con fuerza y lesiones contra diez jóvenes, informaron fuentes de la Benemérita en un comunicado.

La investigación, enmarcada en la operación ‘Schnuller’, se inició gracias a la colaboración ciudadana el pasado agosto, cuando el instituto armado fue alertado del asalto a un joven mientras deambulaba por el caso urbano del municipio.

Posteriormente, varios vecinos del municipio, padres de otros menores de edad, denunciaron que sus hijos también habían sufrido intimidación con un arma blanca e incluso agresiones por parte de un grupo de jóvenes.

Las características físicas de los asaltantes, su ‘modus operandi’ y la violencia con la intimidaron a sus víctimas puso de manifiesto que podía tratarse de un grupo criminal presuntamente dedicado a este tipo de robos.

En su relato, las víctimas referían haber sido abordadas por varios chicos que, en actitud desafiante, les obligaban a entregarles lo que llevasen encima mientras esgrimían una navaja. En alguno de los casos los menores fueron agredidos, resultando uno de ellos con lesiones leves.

La Benemérita examinó las denuncias y el resto de indicios obtenidos en el periodo de investigación y concluyó que tras estos robos se encontraban seis vecinos del municipio ciezano, que al parecer mantenían vínculos de amistad y otros de índole delictiva. Uno de ellos, además, se encontraba disfrutando de un permiso de salida del Centro de Menores en el que está internado.

Después de varias semanas, los investigadores han identificado y detenido a seis varones, menores de edad, como presuntos autores de los delitos de robo con violencia e intimidación y de lesiones. A una de las víctimas, mayor de edad y con discapacidad, le fue arrebatado un teléfono móvil que fue recuperado en manos de uno de los arrestados.

Los detenidos y las diligencias instruidas han sido puestos a disposición de la Fiscalía de Menores de Murcia.

SIETE DETENIDOS POR ROBOS CON VIOLENCIA EN UN MES

Se trata de la segunda operación que la Guardia Civil ha desarrollado en Cieza para esclarecer la supuesta actividad delictiva de grupos de jóvenes presuntamente dedicados a la comisión de robos con violencia.

Anteriormente, en el marco de la operación ‘Factótum’, la Benemérita detuvo a otro joven como presunto autor de dos delitos de robo con violencia e intimidación.

Casado emplaza a Sánchez a pactar el lunes la renovación del CGPJ «despolitizándolo»

0

El presidente del PP, Pablo Casado, ha mostrado este viernes su disposición a pactar el mismo lunes con el PSOE, con motivo del inicio del curso judicial, la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) si ese partido cumple con lo que dice la Constitución, con lo que piden los jueces y con lo que exige Europa y, en definitiva, se garantiza la independencia y despolitización de ese órgano.

«La pelota está en su tejado», según ha sentenciado Pablo Casado en referencia al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante su intervención en Málaga en un acto del PP andaluz, donde ha querido dejar claro que el PP nunca ha cambiado su posición ni la única condición que ha puesto desde hace tres años en las negociaciones, como es reforzar «la independencia judicial» y «despolitizar la justicia».

En cambio, según ha señalado Casado, el presidente del Gobierno sí que ha cambiado de posición, ya que antes de llegar a la Moncloa defendía que su compromiso era «primar la independencia judicial siempre»; que estaba dispuesto a que su partido «no propusiera a nadie para el CGPJ» o decía que no estaba de acuerdo con que los «políticos» eligieran a los jueces».

Ahora hay que preguntarse, según el líder popular, en vista del cambio de posición de Sánchez, por qué éste «no quiere la independencia judicial y qué pretende hacer ocupando la justicia». «Dar indultos», acercar «a presos etarras» a cárceles del País Vasco, y probablemente, «tapar ciertas corruptelas que le molestan que se investiguen en el Tribunal de Cuentas», según ha apuntado Casado.

El dirigente popular ha ahondado en que el «problema» es de Pedro Sánchez, que es el que ha cambiado de opinión, y ha criticado que en cambio se le exijan explicaciones al Partido Popular por cumplir con sus principios y con su programa electoral, y defender lo que piden los jueces y Europa y lo que dice la Constitución.

«Y somos nosotros los que bloqueamos», ha expresado sorpresivamente Casado, criticando que, en cambio, el que hace ahora lo contrario a lo que decía antes de llegar a la Moncloa es el que «no bloquea y el que tiende la mano».

Ha señalado que desde el PP dan la oportunidad ahora a Sánchez de que cumpla su palabra y programa. «Nosotros no nos hemos movido de nuestro sitio y no nos vamos a mover. Estamos con los jueces, con la justicia, con el estado de derecho, con los estándares europeos y con la Constitución», ha sentenciado Pablo Casado, quien ha querido dejar claro que no es verdad que los jueces no puedan elegir a los jueces.

«Pedimos al PSOE que venga, que vuelva a donde estaba en la oposición, donde están todos los jueces y donde está Europa», ha agregado el presidente del PP, quien ha querido dejar claro que siempre va a defender sus principios. «Yo no tengo por qué traicionar mis principios y la Constitución por que un Gobierno haga una campaña de presión mintiendo», ha apuntado.

En este sentido, ha insistido en que es «falso» que el PP haya cambiado de posición y ha insistido en reclamar que se refuerce la independencia judicial y se garantizar la plena independencia del órgano de gobierno de los jueces. «La única condición es que los jueces elijan a los jueces», ha sentenciado Casado, quien ha preguntado qué problema tiene el PSOE con eso, cuando ya ocho de los 20 vocales del CGPJ los puede elegir el Parlamento.

Ha preguntado por qué Sánchez quiere «mandar sobre los jueces»: «Yo no quiero mandar ni interferir en la independencia judicial y yo no quiero romper la separación de poderes», según ha sentenciado Casado, quien ha indicado que él es un demócrata que siempre ha sido «coherente» en su trayectoria pública y política.

La serie sísmica de Alborán deja más de 2.300 terremotos desde abril

0

Una serie sísmica con epicentros en el entorno sur del mar de Alborán, que ha dejado terremotos que se han podido sentir en Melilla pero también en puntos de Granada, Málaga o Almería, ha registrado, desde principios de abril de 2021 hasta este 3 de septiembre, un total de 2.355 sismos, de los cuales 18 han sido de magnitud mayor o igual a 4 grados, y 129 han sido sentidos por la población, alcanzando su máximo con un sismo de 5,1 el 28 de agosto, mes en que se ha acrecentado la actividad tectónica en la zona.

Así lo ha expuesto la Red Sísmica Nacional en un informe del Instituto Geográfico Nacional (IGN) actualizado este viernes. El inicio de la serie la sitúan los expertos en el 17 de abril, con un terremoto de magnitud de 3,9 grados. Se trata mayoritariamente de terremotos superficiales, con una profundidad menor de 20 kilómetros y magnitudes inferiores a entre 2,5 y 3. De los 18 iguales o de más de 4, en su mayoría han sido «sentidos con intensidad máxima de III en Melilla». El del 28 de agosto se dejó notar «con intensidad máxima de IV» también en numerosas localidades de la costa de Málaga, Granada y Almería.

Esa jornada de finales de agosto fueron más de diez seísmos los detectados hasta última hora de la tarde, el primero y mayor de ellos con una magnitud de 4,9 grados en la escala de Richter, ahora de 5,1 tras un cambio en la medición. El día después, el mayor de los seísmos registrados alcanzó una magnitud de 3,2 grados, según los datos que fueron facilitados en la web del IGN.

Fuentes consultadas en la Red Sísmica Nacional explicaron que son muchos de ellos réplicas más pequeñas del registrado ese 28 de agosto, las cuales pueden seguir prolongándose por un mes o más tiempo en esta zona de fallas cuya actividad «va a seguir un tiempo» después de un agosto con aumento de la frecuencia y una ligera subida de la magnitud en algunos de estos terremotos.

Inmediatamente por debajo en magnitud al de este pasado sábado, estarían el registrado el pasado 19 de junio, de 4,7 grados, y el 30 de julio, de 4,5. En el área sur de Alborán, se prevé que se sigan registrando terremotos de distintas magnitudes, habiendo habido uno de 6,3 grados en el año 2016, con la particularidad que tiene esta serie de tener el origen en el mar, y por tanto «lejos de la población». La distancia lleva a «atenuar las ondas sísmicas», explicaron desde la Red Sísmica Nacional.

El IGN es una Dirección General del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Ejerce, a través de la Red Sísmica Nacional, las funciones de planificación y gestión de sistemas de detección y comunicación a las instituciones de los movimientos sísmicos ocurridos en territorio nacional y sus posibles efectos sobre las costas, así como la realización de trabajos y estudios sobre sismicidad y la coordinación de la normativa sismorresistente.

RECOMENDACIONES BÁSICAS ANTE UN TERREMOTO

Si se percibe un terremoto, los expertos llaman a tratar de mantener la calma y seguir los consejos del 112, que ha advertido, en relación con la serie sísmica de Granada, que lo idóneo es «siempre quedarse en el lugar en el que se esté hasta que finalice el temblor y no entrar ni salir del lugar» donde uno se encuentre.

Los expertos de la Universidad de Granada (UGR) recomiendan en la web que, en una situación así dentro de un edificio, se busquen «estructuras fuertes» o situarse «bajo una mesa o cama (o junto a ellas)» o un sofá o mostrador, «entre dos filas de asientos (teatros y cines), en un rincón y sobre todo» protegiéndose la cabeza. Hay que mantenerse «alejado de paredes exteriores, ventanas, cristalerías y vitrinas, también de muebles pesados u objetos que puedan caerse». No se recomienda utilizar el ascensor y nunca huir «precipitadamente hacia la salida».

Isa Serra anima a Lesmes a abrir el Año Judicial anunciando su dimisión

0

La portavoz de la Ejecutiva de Podemos, Isa Serra, ha animado al presidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y del Tribunal Supremo, Carlos Lesmes, a aprovechar la próxima apertura del año judicial para anunciar su renuncia y la de sus compañeros en el órgano de gobierno de los jueces para forzar su renovación, pendiente desde hace dos años y medio.

En una entrevista, Serra ha señalado como responsable de este «bloqueo» al PP, al que ha acusado de «utilizar» como «ariete» el Poder Judicial contra los intereses del conjunto de la justicia, de la ciudadanía y de la democracia

«Estamos viviendo una reacción antidemocrática capitaneada por el Poder Judicial y utilizada por el PP para bloquear los avances sociales en España, tratar de criminalizar a una parte del Gobierno –Unidas Podemos–y salir impunes de todos los casos de corrupción que tienen pendientes».

Una posición, la de los ‘populares’, que la dirigente de la formación morada ha tachado de «gravísima» porque está dejando a la justicia «sin legitimidad democrática», en contra de lo que contempla la Constitución española.

SÓLO CABE YA LA DIMISIÓN

Por eso, y ante la falta de interés del partido de Pablo Casado de actualizar el Consejo del Poder Judicial, Serra considera que la solución pasa por que su presidente, Carlos Lesmes, anuncie su dimisión en su discurso de apertura del año judicial así como la de sus compañeros en ese órgano.

«Si no se soluciona esta situación de dejar sin legitimidad democrática al Poder Judicial por la vía de la renovación del PP lo que pueda hacer el CGPJ es asumir que hay otra solución que es la dimisión», ha sentenciado.

Y, en caso de que Lesmes no lo vea viable, la portavoz de Podemos cree que el presidente del órgano de gobierno de los jueces debe plantear alternativas para que el país deje de estar «sufriendo» el «bloqueo» de la justicia y la falta de legitimidad democrática.

LA PROPUESTA DEL PP, UNA «EXCUSA»

Preguntada sobre la propuesta del PP para que sean los propios jueces los que elijan a los vocales del CGPJ, Serra ha recordado que la Constitución dice que el Poder Judicial tiene que estar respaldado por el Parlamento y, aunque cree que «se puede hablar» de cualquier cambio en la renovación de los órganos constitucionales, considera que la reclamación de Pablo Casado no es más que una «excusa» para frenar la actualización de dicha institución.

Por último, sobre la posibilidad de el Tribunal Constitucional pueda acabar tumbando la Ley del Aborto, Serra ha respondido que si así fuera se evidenciaría que no sólo el CGPJ sino también el Alto Tribunal, que tiene parte de sus miembros sin renovar, tratan de impedir los avances democráticos y sociales que la ciudadanía impulsa en la calle y que el Gobierno de coalición está poniendo en marcha. «Es uno de los objetivos de la derecha para tratar de controlar la justicia y no renovarla», ha insistido.

Planas confía en que la sectorial de octubre aporte «un impulso más» para presentar la PAC en tiempo y forma

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha apuntado que durante este mes que ha dado comienzo se producirán seis reuniones con las comunidades autónomas para que la Conferencia Sectorial de octubre sirva para dar «un impulso más» al plan estratégico nacional sobre la Política Agraria Común (PAC) que España ha de presentar a Bruselas.

«No es un problema de opción, es un problema de necesidad», ha manifestado sobre el acuerdo a alcanzar antes de que se cumpla el plazo para aportar el plan y que sea aprobado por Europa, ha destacado.

Sobre la postura defendida por Castilla y León, que en presencia del ministro ha defendido el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, durante la inauguración de Salamaq en Salamanca, y en referencia también a las organizaciones profesionales de Castilla y León, Planas ha indicado en su discurso y también antes, en un encuentro con los medios de comunicación, que la figura del agricultor profesional «tiene una visión distinta en función de cuál sea el territorio de España».

«Yo comprendo perfectamente que las organizaciones agrarias en Castilla y León, o algunas de ellas, tengan una visión, pero si vamos a Andalucía, Extremadura, la Comunidad Valenciana o Galicia, cada uno tiene una visión, y mi obligación como ministro es presentar ante Bruselas el plan estratégico nacional de España, y no hay 17 Españas, hay una España, que forman 17 comunidades autónomas, por eso es mi obligación, y en eso estamos», ha apuntado.

En este proceso de diálogo, Planas ha destacado que la reunión del pasado mes de julio con las comunidades autónomas ya permitió a los negociadores «caminar por ese sentido» y se remite ahora a las nuevas reuniones y a la Conferencia Sectorial de Octubre para llegar al consenso.

«Cobraremos la PAC a partir de 2023 si presentamos el programa estratégico y es aprobado por Bruselas», ha recordado en la atención a los medios de comunicación en Salamanca.

Díaz afirma que «sobran los ruidos» en torno a las «discrepancias» entre Podemos y PSOE

0

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha reconocido la existencia de «discrepancias» en el seno del Gobierno de coalición integrado por el PSOE y Unidas Podemos en materias como la energía, aunque ha afirmado que esto no supone que haya que «elevar la voz» y ha lamentado que «sobran los ruidos» en torno a esas diferencias.

Díaz, que ha comparecido ante los medios de comunicación en Vitoria-Gasteiz tras participar en un acto de la patronal alavesa SEA, se ha referido de esta forma a las discrepancias que mantienen el PSOE y Unidas Podemos, formación a la que pertenece, respecto a la forma de hacer frente al encarecimiento del precio de la energía eléctrica.

Esta disparidad de opiniones ha llevado a Unidas Podemos a presentar en el Congreso de los Diputados una propuesta para crear una empresa pública de energía, iniciativa de la que ha informado al PSOE poco antes de oficializar su registro.

«RAPIDEZ» DE LAS MEDIDAS

La ministra ha explicado que ambos socios de gobierno mantienen «discrepancias» respecto a la «rapidez» con la que han de aplicarse algunas de las medidas que ya han acordado para tratar de contener o reducir el precio del suministro de energía eléctrica.

Una de esas medidas es la acordada en torno a los denominados «beneficios caídos del cielo», a través de los que se pretende habilitar un fondo de mil millones de euros que serviría para aplicar un descuento automático en la factura de los consumidores. Además, el Ejecutivo ha diseñado un fondo de sostenibilidad, por importe de 7.000 millones de euros, que sería sufragado por las empresas energéticas.

Díaz ha recordado que Unidas Podemos pretende que ambas iniciativas, que se encuentran en fase de tramitación parlamentaria, se tramiten a través del procedimiento de urgencia, con el fin de que puedan ponerse en marcha «con carácter inmediato».

También ha reconocido que existe una «discrepancia» en torno a la apuesta de Unidas Podemos por copiar, en el ámbito de la energía de origen nuclear, el «modelo francés», que supone el establecimiento de un precio fijo de la energía y el establecimiento de un «tope» a las empresas hidroeléctricas.

PROBLEMA «DE MÁXIMA GRAVEDAD»

En todo caso, se ha mostrado partidaria de resolver todas estas diferencias, puesto que el encarecimiento de la energía «es un problema de máxima gravedad».

Con ese objetivo, ha planteado la conveniencia establecer mecanismos que permitan «cuidar» la coalición de gobierno. «Estamos haciendo cosas muy grandes por nuestro país y no nos vamos a distraer», ha señalado.

UNA COALICIÓN QUE «DURE MUCHO TIEMPO»

Díaz ha afirmado que «sobran los ruidos»; y aunque ha indicado que es «legítimo» que los ciudadanos conozcan las «diferencias» que mantienen los partidos que integran el Gobierno central, ha precisado que para constatar esas diferencias «no hay que elevar la voz», sino «trabajar y presentar propuestas».

De esa forma, ha afirmado que su intención es que la coalición «dure mucho tiempo». «Seguramente es una mala noticia para la oposición, pero una buena noticia para este país», ha afirmado, tras lo que ha asegurado que será una «aliada» en el objetivo de que el Gobierno «siga caminando y resolviendo los problemas de la gente»

¿El turismo en España se ha recuperado?

0

Si bien la pandemia ha causado una crisis en el turismo de España, es posible proyectar una recuperación completa en un futuro cercano. El sector turístico en España no ha dejado de prepararse para su recuperación con previsiones positivas para el 2021. Por el momento han logrado alcanzar una progresiva recuperación con niveles positivos al año anterior con la pandemia. Se ha demostrado que llegará la recuperación completa desde el 2022 al 2023 con una cantidad de turistas igual o superior antes del COVID-19, de acuerdo a los datos publicados por Exceltur.

De esta manera, el sector turístico podrá mitigar los efectos de la recesión turística debido a la pandemia, que perjudica el PIB del país, además de los empleos de miles de españoles. Por ello Alberto Peris, CEO de CESAE Business & Tourism School considera que «todo apunta a que lo peor ya ha pasado y cabe esperar una progresiva recuperación, que ha comenzado con la activación del turismo interior».

Lo que dicen las cifras del sector turístico

Las encuestas de entradas de turistas internacionales (Frontur), publicadas en el INE manifiestan que durante los primeros 3 meses del 2021 se totalizó 5,4 millones de turistas provenientes de Francia, Alemania, Italia y otros países de Europa. Cabe decir que las Islas Baleares fue el primer destino de estos turistas en junio, seguido de Cataluña y Andalucía. En las Islas Baleares, por ejemplo, llegaron 656.082 turistas, mientras que el año pasado solo recibió a 28.388 turistas el mismo mes.

En junio, España recibió un total de 2,2 millones de turistas de varias partes del mundo que benefician a la recuperación turística. Se estima que la cifra del mismo mes en 2020 se multiplicó por 10, ya que solo llegaron 204.000 turistas el año pasado. El INE supone una mejoría sustancial en estas cifras del 2021, y también la aceleración de la recuperación debido a que en mayo ingresaron 1,4 millones de turistas. Es decir que en un mes entró el doble de turistas.

Los datos del INE indican que las pernoctas del mes de julio superan las de junio, y los turistas de agosto duplicaron los de julio, siendo un crecimiento positivo para el sector turístico. España ha logrado recuperar de a poco los niveles turísticos, donde la Asociación Empresarial Hotelera y Turística de la Comunidad Valenciana (Hosbec) establece que España obtuvo las cifras más alentadoras en el sector desde el 2020.

La verdad es que la cantidad de turistas que llegó a España es más del doble que el año anterior, lo que significa una recuperación que va en proceso, ya que apenas revela el 40% del turismo en 2019. Para Fernando Valdés, el secretario de Estado de Turismo, en junio se registraron datos turísticos positivos desde que comenzó la pandemia. Luego en julio se expandió la recuperación del sector con mayor movilidad internacional, tanto que se plantea extender la temporada vacacional.

Las previsiones de la recuperación del turismo

En el verano del 2021 es posible alargar la temporada, según el presidente de la Asociación Corporativa de Agencias de Viajes Especializadas (Acave), Martí Sarrate. Se estima que se podrá cumplir con el objetivo de facturación turística del 25% al 30% sobre el 2019 para continuar el avance de la recuperación del sector de forma más efectiva en el 2022. Esto es avalado por la consultora de economía Jessica Hinds de Capital Economics, indica que la vacuna al 60% de la población, mínimo, podría garantizar una esperanza de recuperación turística en la temporada veraniega del 2021.

Por otro lado, los precios del alojamiento en hoteles, posadas, villas, etc. se dispararon este verano. La consultora Mabrian apunta que las tarifas van en aumento en todas las regiones de turismo en España, sobre todo en los hoteles de 3, 4 y 5 estrellas. Hay un alza en los precios del 30% al 40%, de acuerdo al tipo de hotel y destino. Pero para Hosbec es un buen indicador donde se reinicia positivamente la actividad turística. Así que se prevé un mejor escenario que el año pasado.

Y es que el turismo en España representa el 12% del PIB y el 13% del empleo, por lo que se han implantado las medidas de prevención junto a estrategias para prestar servicios de viajes, alojamientos y espacios recreativos para recibir a los turistas. Al trabajar de forma cooperativa, y sosteniendo las prácticas de bioseguridad, se puede recuperar la confianza de los turistas y recuperar la economía turística en las distintas provincias de España en la pandemia y pospandemia.

Un nuevo horizonte hacia la recuperación

El sector turístico de España atraviesa un proceso de transición a la nueva normalidad que contribuye a la recuperación del turismo. Es un nuevo horizonte que busca atraer a miles de personas en los próximos meses. El proyecto se basa en aplicar nuevas medidas de prevención y cuidado, aparte de comunicar con trasparencia la situación del destino. Así los turistas generarán mayor confianza en los destinos y se podrá obtener una recuperación, según lo estimado por las cifras del sector.

Guía para cuidar y reparar el pelo después del verano

0

Después de unos días en la playa o si hemos ido de forma regular a la piscina, es normal notar el cabello más seco. El sol, la sal del mar y el cloro de la piscina provocan deshidratación, y otros daños como pérdida de los pigmentos, algo que afecta especialmente a los cabellos teñidos o con mechas.

La deshidratación del pelo conlleva otros problemas cómo el tacto áspero, la pérdida del brillo, el cabello más quebradizo, débil y con tendencia a la rotura, puntas abiertas. Por eso, a la vuelta de las vacaciones toca reparar los daños del verano.

¡Aquí tenéis la guía definitiva para cuidar tu pelo después del verano!

Lavado del pelo después del verano

«Uno de los errores más frecuentes que se cometen al cuidar el pelo es utilizar el mismo champú para el cuero cabelludo que para el cabello. Si el cuero cabelludo es seco, graso, sensible o está irritado, hay que elegir un producto específico para cuidarlo. Y, después, elegir el champú para cuidar la melena, que después del verano, tiene que ser un producto reparador que ayude a reconstruir la fibra, que refuerce el cabello en profundidad y que le aporte nutrición. Recuerda que al lavar el cabello no se debe frotar porque la cutícula se abre y se produce encrespamiento», explica Rocío Escalante, experta en dermofarmacia.

Hidratación, fundamental para reparar el cabello después del verano

«Después del verano el pelo necesita, sobre todo, hidratación y nutrición. Así que 1 o 2 días a la semana después de lavarlo, aconsejo que se aplique una mascarilla reparadora, dejándola actuar al menos 10 minutos. Es recomendable trabajar la mascarilla para que penetre más profundamente y aplicarla siempre de medios a puntas, nunca en las raíces (a no ser que en el producto elegido se especifique). Si el pelo está muy seco, aconsejo calentar una toalla y envolver el pelo con ella, una vez aplicada la mascarilla, para conseguir en casa un ritual de cuidado profesional. Aclarar con agua tibia y utilizar una toalla de microfibra para su secado es importante también para una melena más sana y brillante», apunta la farmacéutica.

Productos para el peinado del pelo largo

«Tras el verano, como el pelo está más seco, es normal que cueste más desenredarlo y por eso es mejor aplicar antes de peinarlo alguna crema de peinado o acondicionador sin aclarado, o desenredar el pelo con la mascarilla puesta. De esta manera evitaremos la rotura del cabello, que al estar más seco es más habitual».

Cepillado del pelo, un cuidado fundamental a diario

«Solemos cepillarnos el pelo poco, lo hacemos cuando necesitamos peinarnos, pero la realidad es que necesitamos cepillarnos el cabello todos los días para eliminar los pelos caídos. Hay que usar un cepillo bueno que no dañe el cuero cabelludo y realizar el cepillado desde la nuca con la cabeza hacia adelante. Lo ideal sería hacerlo por la mañana y todas las noches», señala Rocío.

Bolaños se estrenará en el Congreso tras la polémica por su negativa que los jueces elijan el CGPJ

0

El ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, comparecerá en el Congreso el próximo jueves, 9 de septiembre, para dar cuenta de las líneas generales que llevará adelante en su departamento, una cita que llega tras la polémica por sus palabras negando la posibilidad de que los jueces elijan el Consejo General del Pode Judicial (CGPJ).

Bolaños, que ya estaba en Moncloa como secretario general de Presidencia, accedió al cargo de ministro el pasado mes de julio en la remodelación del Gobierno llevada adelante por el presidente Pedro Sánchez y la salida de la vicepresidenta Carmen Calvo.

Habitualmente, los nuevos miembros del Ejecutivo suelen desfilar por la Cámara Baja al poco de tomar posesión. Sin embargo, al ser julio un mes inhábil a efectos parlamentarios, la comparecencia se pospuso a septiembre, con el inicio del curso parlamentario, aunque el PP intentó adelantarla sin éxito en la Diputación Permanente.

En concreto, el ministro de la Presidencia, cuyas explicaciones también reclaman Vox, Ciudadanos y Esquerra Republicana (ERC), está citado el próximo jueves a las once de la mañana en la Comisión Constitucional, con la que se ‘estrenará’ en el ruedo parlamentario.

Y PRÓXIMA RONDA DE REUNIONES CON LOS GRUPOS

El pasado mes de julio, al poco de asumir su nueva responsabilidad, el Congreso celebró un Pleno extraordinario para convalidar los últimos decretos aprobados por el Consejo de Ministros pero ni él ni el resto de sus nuevos compañeros pisaron la Cámara Baja.

Sin embargo, sí hizo una ronda de contactos telefónicos con todos los portavoces parlamentarios salvo Vox –que se autoexcluyó–, a los que emplazó a reunirse de forma presencial este mes de septiembre, y mantuvo un primer encuentro con la presidenta del Congreso, Meritxell Batet.

Bolaños pretende aprovechar las reuniones con los portavoces parlamentarios para informarles de las prioridades legislativas del Gobierno y hablar, entre otras cuestiones, sobre la urgencia de renovar los órganos constitucionales, entre ellos el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), cuyo mandato caducó hace dos años y medio.

Precisamente, la comparecencia del ministro tendrá lugar justo una semana después de que él mismo haya rechazado la condición que exige ahora el PP para renovar el órgano de gobierno de los jueces, consistente en reformar la ley para que los doce vocales de la carrera judicial sean elegidos por los propios jueces. De hecho, el presidente del PP, Pablo Casado, pidió la destitución de Bolaños acusándole de un «totalitarismo inaceptable».

Y horas después de Bolaños, ya por la tarde, acudirá al Congreso la ministra de Justicia, Pilar Llop, que ya ha mantenido una reunión informal con los portavoces de los grupos en la que la bloqueada renovación del CGPJ fue el tema principal.

Rebeca Grynspan recibe la Medalla de Oro de la UNIA

0

La Universidad Internacional de Andalucía ha impuesto su Medalla de Oro a Rebeca Grynspan, responsable de la Secretaría General Iberoamericana y nueva secretaria general de la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad), en un acto que ha sido clausurado por el consejero de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Rogelio Velasco.

Considerada por la revista Forbes como una de las cien mujeres más influyentes de Centroamérica, la UNIA le otorga este galardón como reconocimiento a su carrera académica, su compromiso con el desarrollo y los derechos humanos, así como su papel «clave» en el impulso del Espacio Iberoamericano del Conocimiento.

En este sentido, según un comunicado de la UNIA, Grynspan ha indicado recibir la medalla «como voto de respaldo a las causas que he defendido a lo largo de toda mi carrera profesional: el combate contra la pobreza y las desigualdades, la búsqueda del desarrollo humano, la promoción del multilateralismo, el diálogo, la cooperación y la paz», señalando que «estos valores son también los del espacio iberoamericano, y por eso me enorgullece representarlo y que sea parte activa de mi identidad».

La también ex secretaria general adjunta de la ONU ha tenido palabras especiales hacia la Internacional de Andalucía «porque nos reconocemos también en el compromiso con la cooperación iberoamericana», subrayando que «no tengo dudas que la trayectoria iberoamericana de esta universidad la permitirá ser una aliada importante, ahora y en el porvenir, para estrechar aún más los vínculos entre ambas orillas del Atlántico, una labor fundamental en los desafiantes tiempos que corren».

Por su parte, el rector de la UNIA, José Ignacio García, ha destacado «su incansable trabajo en la construcción de un mundo mejor, por inspirar a todos en la búsqueda del bien común, por su legado de alianzas y redes, en el que, sin duda, se seguirá profundizando desde la comunidad universitaria andaluza».

En un «tiempo de alianzas, de cooperación entre regiones», el rector ha puesto en valor la aportación de Grynspan a los proyectos «de ida y vuelta, desde Andalucía hacia América Latina y viceversa» en los que ha participado la UNIA. Así, ha destacado los programas de movilidad o el Observatorio Iberoamericano de Sostenibilidad y Cambio Climático, ubicado en la Sede de La Rábida, donde la institución quiere «seguir siendo, con más énfasis si cabe, un sustento académico».

García ha resaltado el compromiso de las universidades andaluzas con el Espacio Iberoamericano del Conocimiento, a través de colectivos como el Grupo La Rábida, liderado por la propia UNIA, o la asociación de posgrado AUIP, dos entes que «han permitido en los últimos cuatro años el fomento de convenios de cooperación universitaria» de los que se han podido beneficiar casi 800 egresados latinoamericanos y 1.200 investigadores y personal de administración.

Por último, el consejero ha agradecido la «valiosa» aportación de Grynspan a la cooperación entre Andalucía e Iberoamérica en campos tan relevantes como la educación, la cohesión social y la cultura, al tiempo que ha reconocido su lucha contra la pobreza y su trabajo a favor de la equidad de género y el desarrollo sostenible, de acuerdo con lo detallado por la Junta de Andalucía en un comunicado.

Velasco ha remarcado también el esfuerzo de su departamento y del sistema público universitario andaluz por reforzar los lazos con Iberoamérica a través de diversas iniciativas en marcha en materia de formación, investigación, transferencia de conocimiento y movilidad académica.

En lo que respecta al trabajo conjunto con la Secretaría General Iberoamericana, se ha referido al apoyo financiero que se presta a este organismo en el desarrollo de acciones conjuntas y al impulso dado junto con la UNIA y al proyecto ‘Campus Iberoamérica en Andalucía’, que promueve la movilidad de estudiantes.

De igual modo, el titular de Transformación Económica ha recordado el protocolo suscrito por ambas instituciones en abril pasado destinado a fortalecer el ‘Espacio Iberoamericano del Conocimiento’, que tiene como objetivo favorecer la confluencia de políticas y acciones en educación superior, ciencia e innovación.

REBECA GRYNSPAN

Grynspan ha desarrollado carrera política en su país de origen, Costa Rica, donde fue ministra de Vivienda, ministra coordinadora de Asuntos Económicos y Sociales, y viceministra de Finanzas, para culminarla como vicepresidenta de Costa Rica (1994- 1998).

A nivel internacional, ha sido miembro del Panel de Alto Nivel sobre Financiación para el Desarrollo y delegada de Naciones Unidas en la Comisión para la Reconstrucción de Haití. En 2010 fue elegida secretaria general adjunta de la ONU y administradora asociada del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Entre 2006 y 2010 fue directora regional para América Latina y el Caribe del PNUD.

Desde 2014 es secretaria general de la Secretaría General Iberoamericana, hasta su incorporación en septiembre de 2021 como secretaria general de la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo

Asturias será punto de observación de la NASA en un proyecto sobre el origen del sistema solar

0

El consejero de Ciencia, Innovación y Universidad del Principado de Asturias, Borja Sánchez, ha participado este viernes en la presentación de 22 telescopios con los que la NASA, en colaboración con el Instituto Universitario de Ciencias y Tecnologías del Espacio de Asturias (Ictea), llevará a cabo una campaña de observación dentro de un proyecto de investigación sobre el origen del sistema solar y de la vida.

El director del Ictea, Francisco Javier de Cos, ha destacado que a través de estos 22 telescopios participarán en uno de los proyectos más ambiciosos que la NASA ha desarrollado desde sus orígenes, con una misión que lleva por nombre ‘Lucy’, en honor al que se creyó durante años que era uno de los esqueletos más antiguos de la historia.

A través de la citada misión van a visitar unos asteroides que comparten órbita con el planeta Júpiter, se les denomina troyanos y que se les presupone que están formados por el material primigenio que formó los planetas del sistema solar, y que podría arrojar luz incluso sobre el origen de la vida.

De Cos ha resaltado que se trata de una misión «muy ambiciosa» que durará 12 años. También pasarán por asteroides entre Marte y Júpiter. Es más, se espera que el conocimiento que se obtenga del origen del sistema solar sea «totalmente revolucionaria».

En el caso de Ictea, el instituto colaborará en una pequeña parte, pero muy importante, según De Cos, que se llama registro de una ocultación.

Este ha explicado que no hay una idea clara del tamaño, forma y velocidad de giro de estos asteroides, para lo que se va a hacer una campaña de ocultación en Asturias gracias a los 22 telescopios de la Nasa, que son de 40 centímetros de diámetro.

Estos se desplegarán a la vez, pero desde distintos puntos, y van a observar una estrella y esperar a que el asteroide pase por delante.

De Cos ha resaltado que la Nasa haya confiado en Ictea y la Universidad de Oviedo. Para ello, se desplazarán 25 observadores y 22 furgonetas, pero se necesitan, al menos, tres personas más para poder cargarlo todo y coordinarlo. Por este motivo, Ictea ha pedido ayuda a distintas organizaciones para que la noche del 30 de este mes al 1 de octubre se pueda hacer la observación.

Unos días antes, la noche del 27 de septiembre habrá una jornada de puertas abiertas en la explanada de la Escuela Universitaria de Marina Civil, en el campus de Gijón, donde se montarán los telescopios y estarán ya los observadores de la Nasa, con los que se podrá hablar. Entre estos se encontrará, entre ellos Marc W. Buie, el astrónomo que da nombre a un asteroide.

ASTURIAS, TEJIDO INVESTIGADOR SÓLIDO

Por parte del consejero, Sánchez ha incidido en que esta colaboración con la Nasa demuestra que el tejido investigador en Asturias es «muy sólido» y tiene una gran presencia internacional.

Para él, es importante crear redes de colaboración que fomenten fortalezas que tengan un impacto en la sociedad y economía asturianas. Ha elogiado, asimismo, el trabajo desarrollado por el Ictea, que ha ido ganando relevancia a nivel internacional, algo que el Principado está siguiendo «muy de cerca» ha remarcado. Este tipo de investigación, para él, ayudará a construir una realidad en Asturias basada en ciencia y tecnología.

El rector de la Universidad de Oviedo, Ignacio Villaverde, por su parte, ha resaltado que la presentación de este proyecto «tan ambicioso y brillante» es la mejor manera de arrancar un curso académico. A su juicio, pone en evidencia «la musculatura y la potencia» de la Universidad de Oviedo.

Villaverde, además, ha incidido en que Ictea «trae a Asturias la oportunidad de ser más humanos y, en el caso de la Universidad, más Universidad», ha señalado.

Ha destacado, también, que si la Nasa confía en Ictea es porque es «algo grande» y tiene capacidad para desarrollar el proyecto, que ha dado por hecho que es de una «enorme complejidad» y cuyos resultadostal vez no lleguemos a comprender la transcendencia en su totalidad. Ha visto importante, no obstante, que se visibilicen estos proyectos y que se conozca qué se hace desde la Universidad. Y más en un proyecto que ha considerado «un hito» para la Universidad.

APOYAR EL CONOCIMIENTO

En el caso del Ayuntamiento de Gijón, la alcaldesa gijonesa, Ana González, ha destacado que este proyecto va a permitir al mundo «conocerse un poco más». Un avance de conocimiento que, a su juicio, merece ser apoyado.

Es más, ha llamado la atención sobre que, al margen de ello, le parece casi más importante que la Nasa haya escogido Gijón para colaborar en el proyecto, ya que este institución americana no elegiría a cualquiera para ello.

Ha ensalzado, en este caso, el trabajo realizado y el esfuerzo y dedicación de Ictea y la Universidad de Oviedo para que se materializara esta colaboración. Asimismo, ha visto relevante conocer el pasado para avanzar en el futuro.

Los 22 telescopios se encuentran ya alojados en la Escuela Universitaria de Marina Civil. Será la madrugada del 1 de octubre cuando se lleve a cabo la grabación del efecto que ocasionará el asteroide troyano de Júpiter Polymele, a su paso por delante de la estrella (v20200923194353), un fenómeno astronómico conocido como ocultación.

Libertad provisional con medidas para el padre de Yeremi

0

El Juzgado de Guardia San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria) ha decretado la libertad provisional con medidas para el padre de Yeremi Vargas, J.F. Vargas, mientras es investigado por un presunto delito contra la libertad e indemnidad sexual hacia la hija de 13 años de una expareja.

Así lo ha informado el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC), que agrega que el hombre se ha negado a declarar y que la calificación del supuesto delito podría variar a lo largo de la investigación, que está en manos del Juzgado de Instrucción Nº3 de San Bartolomé de Tirajana.

En concreto, a J.F. Vargas se le ha impuesto la prohibición de acercarse a la denunciante o comunicarse con ella, no podrá salir de Gran Canaria, se le ha retirado el pasaporte y está obligado a comparecer todos los lunes ante la autoridad judicial.

Por su parte, el varón fue puesto en la mañana de este viernes a disposición judicial después de que fuera detenido en la jornada de ayer por segunda vez esta semana por un supuesto abuso sexual a una menor de 13 años, hija de una expareja.

La menor habría contado a sus padres los presuntos hechos después de ver en las noticias que la hija del Vargas, también de 13 años, le había acusado de una agresión sexual a comienzos de semana, quedando éste también entonces en libertad provisional mientras es investigado y teniendo que mantenerse alejado de su hija por orden judicial.

Entonces, los progenitores de esta segunda chica presentaron una denuncia Puerto del Rosario (Fuerteventura) por unos sucesos que habrían tenido lugar hace alrededor de un año, por lo que los agentes tomaron declaración a la menor y detuvieron al hombre.

J.F. Vargas es el padre de Yeremi Vargas, del que el pasado 10 de marzo se cumplieron 14 años de su desaparición cuando tenía 7 años y al que se le perdió la pista mientras jugaba en un descampado cerca de la vivienda familiar en Vecindario, en Santa Lucía de Tirajana (Gran Canaria).

Cs pedirá que se investigue los supuestos contactos del independentismo con funcionarios rusos

0

Ciudadanos pedirá la creación de una comisión de investigación en el Parlament de Cataluña para analizar los supuestos contactos de un colaborador del expresidente de la Generalitat y líder de Junts per Catalunya, Carles Puigdemont, con funcionarios y exagentes de inteligencia rusos para que Moscú les ayudara a conseguir la independencia de Cataluña.

Así lo ha dicho, en declaraciones a los periodistas en Madrid, la presidenta de Cs, Inés Arrimadas, que considera «muy grave» la información publicada por ‘The New York Times’. Según este diario, hay informes de inteligencia que indican que Josep Lluis Alay, un emisario de Puigdemont, viajó a Moscú en 2019 y se reunió con funcionarios rusos, con exagentes de inteligencia y con el nieto de un espía de la KGB con el objetivo de obtener la ayuda de Rusia para lograr la separación de Cataluña del resto de España.

«Cada vez que se sabe algo más del ‘procés’ es peor todavía. Por tanto, hay que llegar hasta el final», ha afirmado Arrimadas, que quiere que se sepa cómo ha empleado la Generalitat dinero público «para ir en contra de los catalanes y en contra de España».

Ante estas informaciones, el eurodiputado de Cs Jordi Cañas ha registrado una pregunta escrita dirigida a la Comisión Europea para saber si conoce los informes a los que alude el periódico y si va a emprender acciones «para evitar que las estrategias de los movimientos políticos separatistas debiliten el proyecto de la Unión Europea y amenacen los artículos 4.2 y 21.2 del Tratado de la UE», referentes a la integridad territorial y la seguridad nacional de los Estados miembros y a las relaciones internacionales de la UE.

En su iniciativa parlamentaria, Cañas sostiene que el acercamiento de Rusia a los separatistas catalanes revelado por ‘The New York Times’ «encajaría en la estrategia» del presidente de Rusia, Vladimir Putin, de «desestabilizar y debilitar a la Unión Europea a través de campañas de desinformación y apoyando a movimientos políticos separatistas y/o de ultraderecha».

Además, el eurodiputado ha preguntado específicamente al alto representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, si conoce los mencionados informes de inteligencia y si el Servicio Europeo de Acción Exterior hará que el Equipo de Estrategia de Comunicación para el Este –que se creó para analizar las campañas de desinformación de Rusia– investigue esa supuesta «injerencia rusa en la política europea».

SON LOS SOCIOS Y LOS INTERLOCUTORES DE SÁNCHEZ

Además, ha lamentado que los partidos independentistas sean «socios e interlocutores» del Gobierno de Pedro Sánchez. «¿Cómo puede Sánchez permanecer ni un minuto más en la Moncloa gracias a esta gente? ¿Cómo puede darles interlocución? ¿Cómo les va a regalar una mesa de la vergüenza?», ha manifestado, preguntándose si el PSC apoyará crear una comisión de investigación en el Parlament como quiere Cs.

Por otro lado, ha calificado de «ignominia» la decisión de la Mesa del Parlament de distinguir con la Medalla de Honor de la institución de este año a todas las personas «víctimas de la represión y de la causa general contra el independentismo» a raíz del referéndum ilegal de 2017, así como a los colectivos jurídicos que las defienden.

«Los separatistas están muy subiditos, haciendo lo que les da la gana, porque son los socios de Sánchez y saben que de ellos depende que esté en la Moncloa», ha afirmado. Cree que esa es la actitud de esos partidos al ver que «dan un golpe de Estado y les indultan, insultan a España y les dan los Presupuestos, amenazan con volverlo a hacer y Sánchez les da una mesa» de diálogo.

Arrimadas ha señalado que cuando Ciudadanos formaba parte de la Mesa del Parlament, las medallas se concedían «a servidores públicos y a sanitarios», y ahora que ya no está presente en este órgano y que «Sánchez da la gobernabilidad de España» a las fuerzas independentistas, se condecora a «los que se saltan las leyes y a los que han arruinado y roto Cataluña por la mitad».

La decisión sobre las medallas de este año se ha aprobado por mayoría de la Mesa y a propuesta de su presidenta Laura Borràs, de Junts per Catalunya. El órgano está compuesto por dos representantes de Junts, dos diputados de Esquerra Republicana, dos del PSC y uno de la CUP.

El itinerario de la ofrenda de flores a la virgen del Pilar en Zaragoza estará vallado

0

El itinerario de la ofrenda de flores a la virgen del Pilar el próximo 12 de octubre estará vallado y no tendrá público para evitar concentraciones de gente y atender a las medidas sanitarias de seguridad para evitar contagios de coronavirus.

La vicealcaldesa y consejera municipal de Cultura y Proyección Exterior del Ayuntamiento de Zaragoza, Sara Fernández, ha explicado que la ofrenda será «acotada, prevista para no tener público, se mantendrán las distancias entre los oferentes» y los participantes «lo sabrán con antelación suficiente», por lo que «no tiene sentido que la gente se acerque».

«No es una ofrenda para que la vea el público, se vallará el espacio para evitar que el público se acerque y habrá un vallado oculto para evitar que se aproxime la gente. No queremos que haya público en la ofrenda y desde fuera no se podrá ver», ha apostillado.

Se han inscrito 600 grupos de oferentes y en función de las medidas sanitarias y aforos se abrirán las solicitudes para los participantes individuales. No hay fecha todavía porque se está a la espera de aforo. Sara Fernández ha comentado que la idea inicial es de unas 20.000 personas entre grupos y oferentes individuales a lo largo de todo el día.

El recorrido previsto parte del parque de Macanaz, atraviesa el puente de Santiago, sigue por el paseo Echegaray y Caballero y llega a la plaza del Pilar. Es un recorrido «mucho más corto», donde habitualmente no hay público, más fácil de vallar, ha comentado la vicealcaldesa.

En declaraciones a los medios de comunicación, Sara Fernández ha recalcado que no habrá una campaña de promoción de la ofrenda porque no tiene público y en la ofrenda virtual no hay turistas y cualquiera puede participar. «No habrá promoción de la ofrenda, solo de la virtual porque es accesible para todo el mundo», ha zanjado.

DE ACUERDO CON SANIDAD

En el ámbito del turismo no habrá una campaña promocional de la ciudad con motivo de la festividad el Pilar porque «no hay fiestas y el compromiso es que no haya efecto llamada y si se hiciera sería contradecir el objetivo del Ayuntamiento de Zaragoza y del Gobierno de Aragón».

Sobre la petición del presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, que en su cuenta de Twitter ha pedido no organizar eventos, Sara Fernández ha replicado que todos los eventos previstos cuentan con apoyo del Ejecutivo autonómico y, en concreto de la Consejería de Sanidad con quien se diseñan las medidas anticoronavirus. «Con ese aval de las autoridades competentes se diseñarán las actividades culturales y de otra índole».

Al respecto ha abundado al indicar: «En Zaragoza no se hará nada que no hagan otros municipios y somos conscientes de que se tendrá que reforzar la seguridad. Se intentará evitar que haya aglomeraciones y se reforzará seguridad para evitar actitudes incívicas y siempre cumpliendo los requerimientos del Gobierno de Aragón».

La aplicación de las medidas pertinentes se regularán con la Junta Local de Seguridad, al igual que en otros eventos no relacionados con el Pilar y se reforzarán los puntos conflictivos, ha apostillado la vicealcaldesa.

Con el Cabildo, ha indicado, se trabaja en varias direcciones y desde la Junta Local de Seguridad también se mantendrán contactos porque hay otras competencias que no son del Ayuntamiento, ha agregado.

EN LA PLAZA DEL PILAR

Sobre la estructura cónica de la virgen del Pilar para depositar las flores ha dicho que será la misma y se ha licitado para que sea «flexible y dar cabida a más o menos oferentes». Está pendiente de articular y decidir si se cubre de flores primero una parte. Asimismo, al estar pendiente de cerrar con Sanidad cuántos participantes habrá, lo que condicionará la estructura.

En la plaza del Pilar ha reconocido que la gente acudirá, pero ha asegurado que serán visitas «controladas» y ha sostenido que, en general, la gente respeta las distancias y el uso de la mascarilla.

«La virgen estará en la plaza como cualquier otro año y se podrá bajar a verla, como hace un año cuando se bajó de forma espontánea a ver el Pilar y en otras condiciones muy diferentes. El Ayuntamiento está abierto a la colaboración interinstitucional y se articularán las herramientas que haga falta».

Si hay aglomeraciones, se estudiarán las medidas a tomar porque todavía no se han evaluado todas la circunstancias y se ha demostrado que hay una gran flexibilidad a la hora de reaccionar por parte de la institución, ha opinado. Además, se hará un llamamiento a la responsabilidad individual y las instituciones estarán preparadas para actuar según las circunstancias.

OTROS ESPACIOS

Ha recordado que no habrá Espacio Zity, ni las ferias tradicionales, que serán «completamente diferentes», ni espacios grandes como el ‘food-truck’ o conciertos masivos en la plaza del pilar.

Precisamente, ha dicho que el ferial que se ha licitado es más reducido, con espacios y aforos concretos. La idea es que tenga un funcionamiento similar al que hace el parque de atracciones en cuanto a limpieza y desinfección, ha aclarado.

Sobre la feria taurina ha comentado que depende de la Diputación de Zaragoza y sobre los fuegos artificiales está pendiente de hablarlo con la Consejería de Sanidad.

En cuanto a las actividades infantiles ha declarado que el parque de las marionetas estará en el parque Grande, y el espacio río y juego estará remodelado y adaptado a las circunstancias, con cita previa para los diferentes juegos, también se habilitará la barraca de títeres de Teatro Arbolé en la plaza de los Sitios y se trabaja en una alternativa para disfrutar de los gigantes y cabezudos.

Mónica García pide a Ayuso que dé marcha atrás a la supresión de impuestos propios para contratar 100 psicólogos

0

La portavoz de Más Madrid en la Asamblea, Mónica García, ha solicitado a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que los impuestos que dijo que iba a eliminar los destine a contratar 100 profesionales de salud mental».

Así lo ha sugerido García en declaraciones a los periodistas, acompañada del diputado Javier Padilla y el portavoz de Más Madrid Alcorcón, Diego Segovia, tras su visita al Centro de Salud Mental de Alcorcón, donde han mantenido un encuentro con Francisco Montañés Rada, Jefe de Psiquiatría en el Hospital Universitario Fundación Alcorcón (HUFA) para conocer de primera mano sus demandas.

«Hay un auténtico desborde de la salud mental en la Comunidad de Madrid, una deficiencia estructural de profesionales y unas instalaciones tercermundistas. Es algo que el gobierno regional tiene abandonado desde el primer momento y que la pandemia ha agudizado», ha lamentado la portavoz de Más Madrid.

Por ello, ha insistido en la necesidad de que «urgentemente» se lleve a cabo «un plan de choque de salud mental infanto-juvenil». Así, ha pedido a Ayuso que «los impuestos que dijo que iba a eliminar los destine a contratar profesionales de salud mental, que elija entre más tragaperras o más psicólogos».

Desde Más Madrid han alertado de que el Centro de Salud Mental de Alcorcón cuenta con unas instalaciones «muy deficientes» que «impiden» garantizar la privacidad necesaria de los pacientes. Además, señalan la existencia de «un grave problema» de «precariedad laboral» entre el personal sanitario, puesto que la rotación es permanente y genera que la mayoría de los profesionales «estén de paso».

Además, según ha trasladado, «los pacientes no cuentan con un profesional de referencia y no reciben la atención con la periodicidad que necesitan, llegando en muchos casos a esperar meses para una primera toma de contacto». «Es imprescindible actuar y dotar de recursos a la salud mental, por ello vamos a exigir a Ayuso que uno de los puntos principales de su gobierno sea la salud mental infanto-juvenil», ha agregado García.

El paro de Estados Unidos cae al 5,2% en agosto, dos décimas menos

0

La tasa de desempleo de Estados Unidos se situó en el 5,2% el pasado mes de agosto, dos décimas menos que el dato registrado en el mes precedente, según las cifras publicadas este viernes por la oficina de estadísticas laborales del Departamento de Trabajo estadounidense.

La recuperación económica del país se ralentizó en el octavo mes del año al crearse únicamente 235.000 empleos no agrícolas. Entre junio y julio se crearon algo más de dos millones de puestos de trabajo.

Desde que comenzó la recuperación en mayo de 2020, Estados Unidos ha recuperado 17 millones de empleos no agrícolas, tres cuartas partas de los puestos de trabajo destruidos con la crisis. Estados Unidos todavía tiene que recuperar 5,3 millones de empleos para recuperar por completo el mercado de trabajo que había antes de que recibiera el impacto del Covid-19.

La cifra de parados de larga duración, aquellos que han permanecido en situación de desempleo por un mínimo de 27 semanas, se redujo en 246.000 personas. Su peso con respecto al total de desempleados se contrajo en casi dos puntos porcentuales, hasta el 37,4%.

La cifra total de personas en el paro fue de 8,384 millones, por lo que se redujo en 318.000 personas, al tiempo que la tasa de participación en el mercado laboral permaneció invariable en el 61,7%.

Por grupos de trabajadores, la tasa de paro entre los hombres se redujo en tres décimas, hasta el 5,1%, mientras que entre las mujeres cayó en dos décimas, hasta el 4,8%. El desempleo entre los jóvenes aumentó en 1,6 puntos, hasta el 11,2%.

Los puestos de trabajo no agrícolas creados en mayo son el resultado de las 243.000 contrataciones del sector privado y de 8.000 empleados públicos menos.

El sector manufacturero fue uno de los que más empleo creó, con 37.000 nuevos empleados. De esa cifra, 24.100 contrataciones correspondieron al sector automovilístico.

En el sector servicios, destacaron las empresas de servicios profesionales y a empresas, que contrataron a 74.000 nuevos trabajadores, mientras que el sector de transporte y almacenamiento amplió sus plantillas en 53.200 nuevas personas.

La duración de la semana laboral media se mantuvo sin cambios por tercer mes consecutivo en las 34,7 horas, mientras que los ingresos medios por hora aumentaron en 17 centavos en agosto, hasta los 30,73 dólares.

Asimismo, el Departamento de Trabajo ha informado de que el número de empleos creados en junio se ha revisado al alza, hasta 962.000 empleos (24.000 más de lo estimado), mientras que el dato de julio se ha ajustado hasta 1,053 millones de empleos creados (110.000 más).

Penélope Cruz y otras estrellas confirmadas en el Festival de San Sebastian

0

A pocos días de que comience el certamen cinematográfico más importante de nuestro país, el Festival de Cine de San Sebastian – que este año celebra su 69 edición – vamos conociendo más detalles de qué celebrities visitarán la ciudad donostiarra entre el 17 y el 25 de septiembre, trasladando el glamour de la Biennale de Venecia al Kursaal y al regio Hotel María Cristina, algo que, no podemos negarlo… ¡Esperamos ansiosos!

Tal y como acaba de desvelar la organización del Festival en la presentación oficial de la próxima edición, San Sebastián contará con un amplio plantel de estrellas que ya han confirmado su presencia y a los que podremos ver paseando y luciendo la mejor de sus sonrisas por la Playa de la Concha. Además de los Premios Donostia Marion Cotillard y Johnny Depp – cuya asistencia confirmaron ilusionados tras conocer que recibirían el galardón – asistirán actores de la talla de Javier Bardem, Jessica Chastain, Penélope Cruz, Emmanuelle Devos, Dolores Fonzi, María Valverde, Charlotte Gainsbourg, Louis Garrel, Vincent Lindon, Clarke Peters y Stanley Tucci, entre muchos otros.

Asimismo, algunos de los directores más relevantes de la cinematografía contemporánea viajarán a San Sebastián para presentar sus películas, como los cineastas de la Sección Oficial Laurent Cantet (Arthur Rambo), Lucile Hadzihalilovic (Earwig) o Claire Simon (Vous ne désirez que moi / I Want to Talk about Duras).

De las películas seleccionadas en Perlak, tampoco se perderán el Festival de San Sebastian la ganadora de la Palma de Oro, Julia Ducournau (Titane); el director Todd Haynes – que presentará ‘The Velvet Underground’- Sean Baker, que hará lo propio con ‘Red Rocket’, acompañado del actor Simon Rex. Por su parte, Charlotte Gainsbourg acudirá para presentar el homenaje cinematográfico a su madre (Jane by Charlotte), entre otros importantes nombres de la cinematografía europea, que estarán en la certamen pese a las restricciones impuestas por la pandemia del Covid.

Asismismo, como es habitual, habrá una nutrida representación de la industria cinematográfica española y latinoamericana y pasará por San Sebastián «casi todo el starsystem del cine español», en palabras del director del Festival. Así, desfilando por la alfombra roja podremos ver a algunos de los rostros más populares de nuestro cine, como Luis Tosar, Blanca Portillo, Carlos Saura, Icíar Bollaín, Alejandro Amenábar, Javier Gutiérrez, Arón Piper, Emma Suárez, Ángela Molina o Dani Rovira entre otros.

Y, como no podía ser de otra manera, tampoco faltarán a su cita con San Sebastián nuestros actores más internacionales, Javier Bárdem y Penélope Cruz, que presentará ‘Competencia oficial’ con sus directores, los argentinos Gaston Duprat y Mariano Cohn. Por su parte, María Valverde y Dolores Fonzi viajarán al certamen como protagonistas de ‘Distancia de rescate’, de Claudia Llosa.

Disfrute de los maravillosos descuentos en lencería en El Corte Inglés

Nos encontramos al final de las rebajas de El Corte Inglés y no puedes perder la oportunidad de darle una renovación a tu cajón de lencería. Y es que nuestro armario no es el único que necesita cambios de vez en cuando. Sentirse bien con una misma luciendo una ropa interior bonita es de vital importancia, y es por ello que te hemos preparado esta lista.

En ella vas a poder encontrar las piezas más bonitas en sujetadores y braguitas, además de los precios más bajos. Así que aprovecha la ocasión y renueva ese cajón en el que ya es necesario un cambio. A continuación, te dejamos con nuestra selección de lencería.

SUJETADOR VERANIEGO EN EL CORTE INGLÉS

Sujetador Veraniego El Corte Ingles

LA primera de las prendas de lencería que hemos seleccionado de las rebajas de El Corte Inglés es un bonito sujetador con colores claros peros llamativos, y con un diseño realmente cómodo y sexy.

Se trata de una fina prenda en tonos rosas y amarillos con tiras finas y elásticas con detalles de encaje alrededor de las copas y el bajo de la prenda. El enganche en la espalda es de tres corchetes para mejor sujeción. Si te gusta este diseño, aquí es donde vas a poder encontrarlo.

SUJETADOR MULTIFUNCIÓN

Sujetador Multifuncional El Corte Ingles

Pasamos con un sujetador de las rebajas de El Corte Inglés con un diseño más sencillo, aunque todos los que hemos elegido son ideales para utilizar en el día a día. Elegir diseños con colores diferentes es ideal para no estar utilizando siempre lo mismo.

Este es un sujetador de aro con tiras multifunción. Las tiras pueden ir rectas, cruzadas o al cuello, de forma que dependiendo de la prenda que lleves, puedas usar tu sujetador y ocultarlo. Si te gusta este diseño, aquí es donde vas a poder encontrarlo.

SUJETADOR LENCERO EN EL CORTE INGLÉS

Sujetador Lenceria El Corte Ingles

Vamos con una de las prendas de ropa interior de lencería más llamativas y bonitas que puedes encontrar en el catálogo de El Corte Inglés. Es más, este se encontraba disponible en dos colores, pero debido a su económico precio tras la rebaja, uno de ellos se ha acabado, por lo que ahora solo puedes encontrarlo en rojo.

Se trata de un sujetador con lencería y sin aros, por lo que es realmente cómodo. Si te gusta esta prenda, aquí es donde vas a poder encontrarla.

SUJETADOR CON PUSH UP

Sujetador Con Push Up El Corte Ingles

El último de los sujetadores con lencería de las rebajas de El Corte Inglés que te mostramos es el diseño más elegante de todos. Y es que tenemos un modelo de aro con tiras finas y elásticas en color negro y con lencería y flores bordadas en color blanco.

Un diseño sin duda que te va a encantar y que podrás usar para el día a día o en ocasiones más especiales. Además, al contar con push up, tu pecho se verá realzado y más bonito. Si te gusta esta prenda, aquí es donde vas a poder encontrarla.

TANGA COLOR LISO EN EL CORTE INGLÉS

Tanga Color Liso

Pasamos ahora a la ropa interior de la zona inferior. En primer lugar tenemos un fino tanga en un tono azul claro con bonitos detalles de encaje en los bordes y los laterales de la prenda.

Es una prenda fabricada con viscosa, una tela muy similar a la seda, por lo que ya te puedes imaginar que es realmente suave. Si te gusta esta prenda, aquí es donde vas a poder encontrarla.

BRAGUITA CULOTTE CON ENCAJE

Braguita Culote Encaje

Las braguitas culotte son también muy cómoda, y en El Corte Inglés puedes encontrar modelos rebajados con diseños increíbles. Este es un muy buen ejemplo, así que teniendo en cuenta su buen precio, más vale que te des prisa y no dejes que se agoten.

La cintura de esta prenda es una tira elástica con un color verde que contrasta con el azul marino del encaje en el resto del culotte. Si te gusta este diseño, aquí es donde vas a poder encontrarlo.

BRAGUITA CLÁSICA EN EL CORTE INGLÉS

Braga Basica Con Encaje

Vamos ahora con un modelo más clásico, pero con encaje que sin duda te va a encantar. Y es que se trata de una braguita de tiro alto en color negro. En un principio la podías encontrar disponible en tres colores, pero debido a su diseño y bajo precio, dos de estos ya se han agotado.

La parte frontal es en parte lisa con los laterales de encaje, al igual que la parte trasera. Si te gusta este diseño, aquí es donde vas a poder encontrarlo.

BRAGUITA MIDI CON DETALLES DE BLONDA

Braga Con Detalles De Blonda

Y llegamos al final de esta lista de prenda de ropa interior de lencería rebajas en El Corte Inglés con una última braguita de encaje. Tiene cierto parecido a la que os acabamos de mostrar, solo que la parte delantera es completamente lisa, y la trasera de encaje.

Además no se trata de un modelo de tiro alto, pero sí elástico para que estés realmente cómoda. El único color disponible es el rojo, y si haces una rápida búsqueda, en El Corte Inglés podrás encontrar su sujetador a juego. Si te interesa esta prenda, aquí es donde vas a poder encontrarla.

Confirmado un caso de Fiebre del Nilo Occidental en Soria

0

La Junta de Castilla y León, a través de la Dirección General de Salud Pública y su Servicio de Epidemiología, ha confirmado un caso de fiebre por virus del Nilo Occidental en la provincia de Soria.

El paciente es un varón de mediana edad, que permanece en el Complejo Asistencial soriano, tras ingresar el pasado día 29 de agosto en ese centro con sintomatología compatible con dicha enfermedad, confirmada por el Centro Nacional de Microbiología de Majadahonda (Madrid).

Según ha informado la Consejería de Sanidad, su estado es grave pero estable, habiendo evolucionado favorablemente.

La persona afectada tiene su domicilio en una localidad de la provincia de Sevilla, permaneciendo desde hace unos días en Soria por vacaciones.

En su encuesta epidemiológica se refiere una picadura de insecto sin determinar en fechas atrás, en su lugar de residencia, por lo que probablemente se trate de un «caso importado» atendido en la Comunidad de Castilla y León.

La fiebre por virus del Nilo Occidental es una zoonosis provocada por virus del género ‘Flavivirus’, cuya transmisión se produce por picadura de mosquitos del género ‘Culex’, que actúa como vector, ya que el reservorio de este patógeno se encuentra en aves, sin que se conozca casuística de contagio entre personas.

Su período de incubación oscila entre los dos y los 14 días y el 80 por ciento de las infecciones cursan de forma asintomática; en el caso de sí presentarse síntomas, los más leves son febrícula, dolor de cabeza, cansancio, náuseas o dolor muscular, mientas que lo más graves son encefalitis o meningoencefalitis, no existiendo tratamiento específico para la enfermedad, más allá de las medidas de soporte y atención a la sintomatología.

Su transmisión no es entre personas, por lo que las mejores medidas preventivas se centran en evitar la picadura de mosquitos, especialmente en áreas, sobre todo zonas húmedas, en las que pueda haber presencia de los del género ‘Culex’ para lo que se recomienda el uso de repelentes de mosquitos; cubrir la mayor parte del cuerpo con ropa; uso de mosquiteras; evitar en lo posible permanecer al aire libre entre el atardecer y el amanecer; no usar perfumes intensos; y evitar la acumulación de agua en macetas, latas o canalones, así como en piscinas abandonadas.

La Sección de Epidemiología del Servicio Territorial de Sanidad de la Junta de Castilla y León en Soria, en colaboración con los profesionales sanitarios del Complejo Asistencial soriano, mantienen la vigilancia sobre este caso de fiebre por virus del Nilo Occidental, de acuerdo con los protocolos asistenciales y epidemiológicos indicados al respecto, habiendo dado traslado de la información sobre el caso a la Centro Coordinador de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad y a la Comunidad de Andalucía.

El Plan Infocam sigue trabajando en los pueblos de Castilla-La Mancha afectados por DANA

0

El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha visitado este viernes el municipio toledano de Cobisa, para comprobar junto a su alcalde, Felix Ortega, los daños causados en la localidad por el temporal DANA, y los trabajos de acondicionamiento de las zonas más afectadas que están llevando a cabo las patrullas del Plan Infocam.

Por tercer día consecutivo, están trabajando sobre el terreno desde que este pasado martes por la tarde se activara el Plan Meteocam en Castilla-La Mancha y se movilizaran más de 250 efectivos y cerca de 90 medios coordinados por el 112 de Castilla-La Mancha para atender los desperfectos causados por las lluvias torrenciales, que han afectado principalmente a municipios de la provincia de Toledo y a las localidades de Iniesta y Tarancón, en Cuenca.

Escudero, que en primer lugar ha trasladado la solidaridad del Ejecutivo regional a los vecinos y vecinas afectados por las riadas, ha señalado que aunque, afortunadamente, el temporal va remitiendo y no ha causado más daños de consideración en estas últimas horas, «el compromiso del presidente García-Page y de este Gobierno es atender las necesidades que puedan ir surgiendo en las localidades más afectadas para que puedan recobrar su normalidad lo antes posible».

Por ese motivo ha explicado que durante la madrugada de este jueves al viernes y durante el día de hoy, «las patrullas del Plan Infocam están trabajando arduamente y de manera ininterrumpida en esta localidad de Cobisa, igual que lo han hecho también de madrugada en Polán, y lo van a seguir haciendo hoy viernes tras la petición de su ayuntamiento en Burguillos».

En concreto, en Cobisa hay activados tres camiones autobombas y 15 personas; en Polán un dispositivo similar; en Burguillos, tras los trabajos llevados a cabo ayer, hoy se están reforzando las actuaciones con un camión motobomba y cinco personas.

En la provincia de Cuenca, a lo largo de este viernes siguen los trabajos en la localidad de Iniesta con un camión autobomba y un equipo de nueve personas, según ha informado la Junta en nota de prensa.

Los trabajos que se están llevando a cabo en estas tres localidades, donde se mantiene el dispositivo, y que ya se realizaron en el resto de municipios que sufrieron daños hace tres días son fundamentalmente trabajos de limpieza, achique de agua y extracción de lodos tanto en las vías públicas, como en los alrededores de centros sanitarios, residencias de mayores o centros educativos.

EL DISPOSITIVO EL PLAN INFOCAM

Los municipios más afectados, en los que la Junta de Comunidades ha actuado con sus dispositivos, son Toledo capital, Covisa, Nambroca, Guadamur, Argés, Polán, y Burguillos en la provincia de Toledo y Tarancón e Iniesta, en Cuenca.

Escudero ha detallado que, en total, desde que se activó el dispositivo del Plan Infocam al servicio del 112 de Castilla-La Mancha, se han movilizado más 180 personas entre técnicos de la Consejería, agentes medioambientales y los bomberos forestales de la empresa pública Geacam, cerca de 35 medios terrestres entre camiones autobombas, patrullas pick up, todoterrenos y un helicóptero, cuya función ha sido llevar a cabo diversos vuelos de reconocimiento para realizar una posterior valoración de daños.

Castilla y León suma 262 positivos y cuatro fallecidos en hospitales

0

Castilla y León ha notificado este viernes 262 nuevos positivos de Covid-19 –84 menos que ayer–, para sumar 302.003 desde el inicio de la pandemia, con cuatro fallecidos más en los hospitales de la Comunidad para un total de 6.078 y 28 nuevas altas médicas, 32.853 en total, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 302.003 positivos de COVID-19, incluidos los reinfectados, en los distintos tipos de pruebas, después de sumar 262 nuevos casos más en la última jornada. De ese total, 295.517 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

En cuanto a los brotes activos, se contabilizan 349, 15 menos que en el anterior parte, con un total de 2.297 casos vinculados, 50 menos.

ZAMORA SUMA 55 CONTAGIOS

Por provincias, Zamora es la que más positivos ha notificado desde la jornada anterior, con 55 casos más para un total de 18.056; le sigue Burgos, con 53 y 51.627; Valladolid, con 45 para un total de 66.875; Salamanca, con 35 nuevos y un total de 39.298; León, con 27 y 51.332; Ávila, con 26 y 16.762; Palencia y Segovia, ambas con ocho nuevos y totales de 24.778 y 20.901, respectivamente; y Soria, con cinco y 12.374.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se incrementa hasta los 6.078, después de que se hayan registrado cuatro nuevas defunciones en León y Salamanca, con dos ambas.

Del total, 1.239 corresponden a Valladolid; seguida por León, con 1.206; Salamanca, que tiene 859; Burgos, 775; Palencia, 498; Zamora, con 460; Segovia, con 379; Ávila, con 368, y Soria, con 294.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 32.853, 28 más desde el anterior parte. De ellas, se han computado 8.062 en Valladolid; 5.631 en León; en Burgos, 4.837; en Salamanca, 4.282; en Palencia, 2.532; en Zamora, 2.158; en Segovia, 2.038; en Ávila, 1.910 y en Soria, 1.403.

INGRESADOS EN PLANTA Y EN UCI

Según la última actualización, los hospitales de la Comunidad albergan 283 pacientes con COVID-19, cuatro menos que en la jornada anterior. De ellos, 59 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI), uno más que en la jornada anterior, mientras que en planta se encuentran ingresados 224, cinco menos.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias –todos los que tienen unidades de este tipo– y ocupan un 18 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, mismo porcentaje que ayer.

Así, se informa de diez ingresados en el Río Hortega de Valladolid, nueve en el Complejo Asistencial de Burgos y en el Clínico de la capital vallisoletana; ocho en el complejo de León; siete en el de Palencia; cuatro en el de Segovia; tres en los de Salamanca y Zamora; y dos en los complejos de Ávila, Soria y el Hospital de El Bierzo.

DIEZ MUERTOS EN RESIDENCIAS

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 asciende a 4.142 en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

Esto supone diez fallecidos más que en el último parte facilitado el pasado martes.

De los fallecidos, 3.037 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, diez más –1.871 en centros hospitalarios y 1.156 en residencias– y otros 1.105 residentes han fallecido con síntomas compatibles con el virus, sin cambios desde el mes de junio de 2020.

En la estadística difundida por la Junta no se notifican residentes aislados con síntomas compatibles con la COVID-19 y 410 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, doce más que en el último registro.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se mantiene en 301, de ellos 184 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles.

Además, se encuentran hospitalizados 23 residentes, siete menos que en el anterior parte, y se eleva a 1.072 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado, seis más. Actualmente no hay residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19 y 13 se encuentran aislados de forma preventiva sin síntomas, dos menos.

Física o Química: los actores que estarán en la nueva temporada

Tras el éxito cosechado de la miniserie ‘Física o química: El reencuentro’ emitida en la plataforma de pago AtresPlayer Premium, la serie se estaría planteando hacer una nueva temporada. Y es que la ficción tiene enganchada a medio país.

Esta posible vuelta, con una temporada entera, haría el sueño cumplido de muchos de sus seguidores. Sin embargo, aún nada está confirmado por lo que habrá que tener paciencia.

Física o química

Elenco Foq
Foto: Instyle

La serie física o química ha sido todo un fenómeno televisivo desde su estreno en el año 2008 hasta su cancelación el 13 de junio de 2011. Tras siete temporadas y 77 capítulos emitidos, los adolescentes españoles se veían reflejados en los personajes de la ficción.

Con su banda sonora a cargo de Los Despistaos fue, y sigue siendo, todo un éxito en el país. En los institutos solo se hablaba de la serie que, sin duda, tuvo un gran impacto en la sociedad.

Éxito con el reencuentro

Reencuentro Foq
Foto: Atresmedia

Tras su cancelación en 2011, la espera ha sido larga para volver a ver a nuestros personajes de ficción que nos han acompañado durante la adolescencia. Casi 10 años después han tenido que esperar sus seguidores para ver a los Yoli, Gorka, Cabano, Peque o Roque entre otros.

La serie volvió con los adolescentes en otra etapa de su vida. Normal, ya que han pasado 10 años. Esto ha provocado que los que siguieron la emisión en su día, se volvieran a sentir identificados con la evolución de dichos personajes. ‘FOQ: El reencuentro’ ha sido todo un éxito mediático.

Posible nueva temporada

Gorka
Foto: Atresmedia

Después de analizar los datos que se han producido tras la vuelta de la serie con únicamente dos capítulos, la cadena se estaría planteando realizar una nueva temporada. Y es que la vuelta de la serie ha sacudido a todos, seguidores, actores y productores.

Por su parte, Montse García, directora de ficción de Atresmedia, aseguró en su momento lo siguiente: “El reencuentro ha tenido muy buena crítica y fue fenomenal en la plataforma, pero no os podemos decir mucho más. Cuando hagamos un balance del contenido de las próximas temporadas, os anunciaremos”.

También se expresó al respecto el gerente de vídeo y plataformas online de Atresmedia, Emilio Sánchez Zaballos. Este se pronunció de esta forma: “El balance es muy positivo. Estamos trabajando en ello, pero se tienen que dar muchas circunstancias para darle continuidad”.

La boda de Yoli

Andrea Duro Yoli
Foto: Atresmedia

El reencuentro de los personajes tuvo como pretexto la boda de Yoli con Oriol. Allí se juntaron los amigos con el motivo de celebrar la unión de Yoli y su pareja, sin embargo, las cosas no salieron como previstas.

Yoli al reencontrarse con Cabano, decidió darse a la fuga en el altar para darle una oportunidad a su relación con él. Por su parte, el personaje interpretado por Maxi Iglesias, Cabano, llegó a la boda con el fracaso cosechado con Ruth, encarnada en la serie original por Úrsula Corberó.

David

Foq Escena
Foto: Atresmedia

David, interpretado por Adrián Rodríguez, no encuentra el amor después de la muerte de Fer. Ni la encuentra ni la busca, está en un estado de depresión permanente ya que no supera la pérdida de su amor.

Javier Calvo, el actor que encarna a Fer, se le aparece en la boda a David para darle permiso a este para “ponerle los cuernos” y buscar su felicidad. Esta es una de las escenas más conmovedoras de la miniserie.

Paula

Escena De La Miniserie Foq
Foto: Atresmedia

Paula (Angy Fernández) también está en busca de la felicidad tras fracasar en su matrimonio con Gorka. Decide estar sola para reencontrarse a sí misma.

Jan intenta reconquistarla sin éxito. Paula se muestra como una persona distante, fría, calculadora y madura.

Otros personajes y profesores

Escena De La Vuelta De Foq
Foto: Atresmedia

Alma y Roque se desengañan de su cuento de hadas. Por otro lado, Cova decide aceptar la propuesta de matrimonio de su amor de siempre, Julio, interpretado por Gonzalo Ramos.

De los profesores, poco se sabe. De blanca (Cecilia Freire) se sabe que se ha convertido en escritora, peor no aparece en la miniserie. Olimpia se acaba de divorciar, Irene sigue dando clases, y Berto sigue igual de desastre que siempre.

Ausencias

Ursula Corbero
Foto: Netflix

Úrsula Corberó, Ruth en la ficción, fue la gran ausencia de la miniserie. Declinó su participación en dichos capítulos, aunque se desconocen los motivos.

Sin duda, su personaje es uno de los más recordados. No obstante, para una hipotética vuelta, no sabemos si podría reaparecer Ruth, y cómo lo haría después de su fracaso con Cabano.

Actores que no estarían dispuestos

Cabano
Foto: Atresmedia

En la actualidad, y que se sepa, solo un actor se habría pronunciado en contra de su participación para una posible octava entrega de la ficción. No es ni más ni menos que Maxi Iglesias.

Por lo tanto, la continuidad de su relación con Yoli se presenta algo escueta en una supuesta vuelta de la serie. Muchos actores y actrices del elenco, por su parte, no han dicho anda al respecto aún.

Actores que quieren la vuelta

Leonor Martin
Foto: Atresmedia

No obstante, los hay que sí han manifestado su deseo de poder participar en una posible vuelta. Estos, son los que están impulsando, de alguna manera, la continuación de la saga.

En este sentido, algunos actores que ya han expresado sus ganas de que esto no pare son Andrea Duro (Yoli), Leonor Martín (Cova) y Marc Clotet (Vicente Vaquero).

Continuación de la trama

Escena Reecuentro
Foto: Twitter

Con más edad que antes, pero aún con muchos problemas que resolver, los protagonistas de esta serie podrían enfrentarse a nuevos retos. Con la trama del amor siempre como hilo conductor, todos buscan su media naranja.

Los que la tienen, buscan conservarla y, sobre todo, que nadie se las quite. En las siete temporadas anteriores se han vivido miles de momentos comprometidos entre ellos. Infidelidades, amores no correspondidos, etc.

Publicidad