Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3441

El Sergas se prepara para vacunar a los menores de 12 años en cuanto se autorice el uso de Pfizer

0

El conselleiro de Sanidade de la Xunta de Galicia, Julio García Comesaña, ha avanzado que el Sergas «está trabajando para tener todo preparado» para «iniciar», en cuanto sea posible, la vacunación en el colectivo de menores de 12 años.

La farmacéutica Pfizer ha culminado su estudio internacional para este grupo de edad con resultado, según anunció, positivo para la inoculación, y pide ahora autorización a las agencias del medicamento para la inyección del medicamento.

En declaraciones a los medios este miércoles en Pontevedra, Comesaña ha explicado que ahora están pendientes de los resultados de Pfizer que ya fueron anunciados y que ha trasladado a la Agencia Europea del Medicamento (EMA). Esta farmacéutica también tiene en marcha un estudio entre recién nacidos y cinco años, del que se esperan resultados antes de final de año.

«Estamos trabajando para, en ese momento, tener todo preparado para iniciar cuanto antes esa vacunación», ha apuntado Comesaña, que ha recordado que en los escolares se centra ahora la mayor incidencia, algo que relaciona con que es el colectivo sin inmunizar.

El conselleiro de Sanidade también se ha referido a que la vacunación en el grupo de 12 a 19 años está avanzada –aunque no terminada como se había fijado el Gobierno gallego–. El 91,2 por ciento de los jóvenes de ese grupo de edad tiene al menos una dosis y el 83,2 por ciento, la pauta completa, lo que supone la «tasa más alta» de España en ese grupo.

CERTIFICADO COVID

En su intervención ante los medios, Comesaña también ha informado de que el comité clínico ha debatido sobre el uso del certificado de vacunación después del aval recibido por el Tribunal Supremo para su uso, en determinadas circunstancias y situaciones.

«Hay que hacer una relectura de las medidas y calibrar si debemos hacer uso de esas medidas en determinadas actividades y circunstancias concretas», ha apuntado, indicando que encima de la mesa estaría el ocio nocturno, visitas a hospitales o a residencias de mayores.

CIERRE DE LOS CENTROS DE VACUNACIÓN MASIVA

Con el avance de la vacunación, el Sergas también está planteando «ir dejando de usar» los centros de vacunación masiva para iniciar una inmunización más localizada. Para ello, se van a establecer diferentes puntos y horarios, que se darán a conocer en próximos días.

Así, unicamente ha avanzado que «probablemente se tirará hacia centros sanitarios», pero todavía se está perfilando el dispositivo puesto que varía en función del área sanitaria.

Gobierno de Canarias comprará viviendas vacías para los desplazados

0

El vicepresidente y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos del Gobierno de Canarias, Román Rodríguez, ha afirmado que el Ejecutivo regional comprará viviendas vacías en La Palma y habilitará otras prefabricadas para ayudar a los vecinos que han perdido sus casas por el volcán de Cumbre Vieja.

«Vamos a hacer todo el esfuerzo necesario para garantizar una respuesta a la altura de la gravedad de la crisis en la que nos encontramos y que está viviendo muchísima gente en la isla», dijo este miércoles durante unas declaraciones a los medios de comunicación con motivo de una visita al municipio de Agüimes (Gran Canaria).

Rodríguez reconoció que el presidente, Pedro Sánchez, ha estado varios días en La Palma preocupándose por la situación y entendió que el Gobierno de España va a hacer un esfuerzo con las ayudas para responder a las necesidades de los palmeros. «Creemos que va a estar a la altura», expuso.

«Y nosotros también –matizó–. Vamos a comprar las viviendas vacías que haya en La Palma sin problema y con las reglas en la mano; y vamos a habilitar espacios de viviendas prefabricadas, ya que en el mercado hay bastantes productos de alta calidad en esta materia».

Mientras tanto, el vicepresidente agregó que también se tratará de reubicar a los afectados en instalaciones hoteleras o apartamentos. «Vamos a echar el resto en la isla de La Palma porque es nuestra obligación, son nuestros compatriotas y están pasando un momento muy trágico», aseveró.

Rodríguez hizo especial hincapié en que no se han perdido vidas humanas, «lo único irreparable», mientras que respecto a lo material insistió en que se hará el esfuerzo que sea necesario.

«No podemos ordenarle al volcán que pare, ya nos gustaría. No depende de nosotros pero lo que dependa de la cosa pública tiene que estar en las duras y en las maduras», afirmó.

Por último, el vicepresidente recordó también que Canarias recurrirá a la UE por las infraestructuras dañadas como colegios, centros de salud, carreteras o infraestructuras hidráulicas, «pero ahora lo importante es la respuesta habitacional a la gente que está desplazada».

El TS confirma la prisión permanente revisable para la mujer que asesinó al hijo de acogida de su pareja

0

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo ha confirmado la condena a prisión permanente revisable para la mujer que asesinó al hijo de acogida de su pareja sentimental, de 8 años, en agosto de 2017 en Elda (Alicante).

La sala rechaza así el recurso de casación interpuesto por la condenada contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana que, al igual que la dictada por la Audiencia Provincial, en aplicación del veredicto del jurado, le impuso, además, el pago de una indemnización de 125.000 euros a los padres de acogida del menor (120.000 euros a la madre y 5.000 euros al padre), y de una multa de 1.080 euros por simulación de delito.

Según los hechos probados, la mujer estranguló al menor con una camiseta que llevaba a medio poner u otra prenda tras abordarle «de forma repentina por la espalda» cuando estaba a solas con él en su domicilio el 30 de agosto de 2017, aprovechando conscientemente la diferencia de fuerza y corpulencia con el niño.

Posteriormente, relató a la policía que dos hombres desconocidos vestidos de motoristas y con casco puesto habían entrado en la vivienda sin su consentimiento y habían intentado abusar de ella, aunque desistieron después de que les hiciera creer que estaba embarazada. También les dijo que la golpearon y que acto seguido agredieron sexualmente al menor.

Para dar veracidad a su relato, había bajado los pantalones y los calzoncillos al cuerpo del menor y se cortó la camiseta y el sujetador que llevaba puestos, se golpeó la frente con una piedra, causándose una lesión, y se ató las manos con una cuerda, según los hechos probados.

El tribunal aprecia la agravante de alevosía que justifica la condena por un delito de asesinato y no por un delito de homicidio, como reclamaba la condenada en su recurso de casación. Recuerda que la jurisprudencia de la Sala reconoce, como regla general, la agravante de alevosía en ataques repentinos y por la espalda, «sin que advirtamos, en el caso que nos ocupa, excepción para apartarnos de ella».

MÁS DE UN INDICIO

El tribunal remarca que, a diferencia de lo que alega la condenada, han sido más de un indicio los tenidos en cuenta para definir la intención de la acusada y la manera «consciente, repentina y por la espalda» con que dio muerte al menor.

En esta línea, admite que es cierto que ha sido fundamental el informe de autopsia y la información ofrecida por los forenses, entre ella que el ataque tuvo lugar por la espalda, «pero no es el único elemento sobre el que ha formado criterio el jurado, pues están esas marcas en el cuello del menor y la inexistencia de ruidos de lucha o defensa, indicativos de lo sorpresivo o repentino de dicho ataque».

Tal y como ocurrieron los hechos, la sala considera que concurren los presupuestos característicos que definen la situación de indefensión e inferioridad de la víctima respecto de la condenada, «en tanto en cuanto ésta quiso aprovecharse de unas circunstancias objetivas, las buscara, o no, de propósito, para terminar con la vida del menor, en la medida que empleó en la ejecución medios, modos o formas tendentes directa y especialmente a asegurar el resultado de muerte, sin riesgo para ella que pudiera proceder de la defensa por parte del menor».

Así, sostiene que la condenada, en su idea de dar muerte al niño, se valió de unos medios de ejecución «que objetivamente eran idóneos para asegurar» el resultado «sin riesgo para ella» y que iban dirigidos a ese fin «desde el momento que los puso en marcha con aquel objetivo, lo que la hace merecedora del mayor reproche que conlleva la agravante de alevosía», subraya la sala en la sentencia, de la que ha sido ponente el magistrado Ángel Luis Hurtado.

En su declaración ante la Audiencia, la mujer aseguró que el niño se había atragantado con un trozo de jamón, que intentó salvarlo «hasta el último momento» y que se inventó el asalto porque sufrió un ataque de pánico, una versión que rechazó el jurado popular que la consideró culpable de asesinato.

Una gigantesca cavidad en el espacio arroja nueva luz sobre cómo se forman las estrellas

0

Los astrónomos que analizan los mapas en 3D de las formas y tamaños de las nubes moleculares cercanas han descubierto una gigantesca cavidad en el espacio que arroja nueva luz sobre cómo se forman las estrellas.

El vacío con forma de esfera, descrito en la revista ‘Astrophysical Journal Letters’, abarca unos 150 parsecs -casi 500 años luz- y se encuentra en el cielo entre las constelaciones de Perseo y Tauro. El equipo de investigación, con sede en el Centro de Astrofísica | Harvard y Smithsonian, en Estados Unidos, cree que la cavidad se formó por antiguas supernovas que estallaron hace unos 10 millones de años.

La misteriosa cavidad está rodeada por las nubes moleculares de Perseo y Tauro, regiones del espacio donde se forman las estrellas.

«Cientos de estrellas se están formando o ya existen en la superficie de esta burbuja gigante –afirma Shmuel Bialy, investigador postdoctoral del Instituto de Teoría y Computación (ITC) del Centro de Astrofísica (CfA) que dirigió el estudio–. Tenemos dos teorías: o bien una supernova estalló en el núcleo de esta burbuja y empujó el gas hacia el exterior formando lo que ahora llamamos la «supercúpula de Perseo-Tauro», o bien una serie de supernovas ocurridas a lo largo de millones de años la crearon con el tiempo».

El hallazgo sugiere que las nubes moleculares de Perseo y Tauro no son estructuras independientes en el espacio. Sino que se formaron juntas a partir de la misma onda expansiva de supernova. «Esto demuestra que, cuando una estrella muere, su supernova genera una cadena de acontecimientos que, en última instancia, puede conducir al nacimiento de nuevas estrellas», explica Bialy.

El mapa en 3D de la burbuja y de las nubes que la rodean se creó utilizando nuevos datos de Gaia, un observatorio espacial lanzado por la Agencia Espacial Europea (ESA).

Las descripciones de cómo se analizaron exactamente los mapas 3D de las nubes moleculares de Perseo y Tauro y otras nubes cercanas aparecen en otro estudio publicado también en la revista ‘Astrophysical Journal’ (ApJ). Ambos estudios utilizan una reconstrucción del polvo creada por investigadores del Instituto Max Planck de Astronomía en Alemania.

Los mapas representan la primera vez que las nubes moleculares se han trazado en 3D. Las imágenes anteriores de las nubes se limitaban a dos dimensiones.

«Hemos podido ver estas nubes durante décadas, pero nunca supimos su verdadera forma, profundidad o grosor. Tampoco estábamos seguros de la distancia a la que se encontraban las nubes –señala Catherine Zucker, investigadora postdoctoral del CfA que dirigió el estudio de ‘ApJ’–. Ahora sabemos dónde se encuentran con sólo un 1 por ciento de incertidumbre, lo que nos permite discernir este vacío entre ellas».

«Hay muchas teorías diferentes sobre cómo el gas se reorganiza para formar estrellas –explica Zucker–. Los astrónomos han puesto a prueba estas ideas teóricas utilizando simulaciones en el pasado, pero esta es la primera vez que podemos utilizar vistas 3D reales -no simuladas- para comparar la teoría con la observación, y evaluar qué teorías funcionan mejor».

La nueva investigación, además, marca la primera vez que las revistas de la Sociedad Astronómica Americana (AAS) publican visualizaciones de astronomía en realidad aumentada. Los científicos y el público pueden interactuar con la visualización de la cavidad y las nubes moleculares que la rodean simplemente escaneando un código QR en el periódico con su smartphone.

«Puedes hacer que el universo flote literalmente sobre la mesa de tu cocina», destaca la profesora de Harvard y astrónoma del CfA Alyssa Goodman, coautora de ambos estudios y fundadora de glue, el software de visualización de datos que se utilizó para crear los mapas de nubes moleculares.

Goodman llama a las nuevas publicaciones ejemplos del «papel del futuro» y las considera pasos importantes hacia la interactividad y la reproducibilidad de la ciencia, a la que la AAS se comprometió en 2015 como parte de su esfuerzo por modernizar las publicaciones.

«Necesitamos registros más ricos de los descubrimientos científicos –reconoce–. Y los artículos académicos actuales podrían ser mucho mejores. Todos los datos de estos artículos están disponibles en línea -en el Dataverse de Harvard- para que cualquiera pueda aprovechar nuestros resultados».

Goodman imagina futuros artículos científicos en los que se incluyan regularmente audio, vídeo y visuales mejorados, lo que permitirá a todos los lectores comprender más fácilmente la investigación presentada. «Son las visualizaciones en 3D como éstas las que pueden ayudar tanto a los científicos como al público a entender lo que ocurre en el espacio y los poderosos efectos de las supernovas», concluye.

Asociación Socialista de La Gomera pide mecanismos para que las ayudas lleguen cuanto antes a La Palma

0

El portavoz del Grupo Parlamentario Agrupación Socialista Gomera (ASG), Casimiro Curbelo, ha pedido que las administraciones públicas articulen todos los mecanismos posibles para que las ayudas lleguen cuanto antes a los cientos de familias damnificadas por la erupción del volcán de La Palma.

Según ha afirmado Casimiro Curbelo, «ante esta crisis social generada en La Palma, tenemos que actuar con firmeza, de forma tajante y siendo muy ágiles, con el principal objetivo de no dejar a nadie atrás».

Del mismo modo, recalcó que «es vital agilizar la tramitación administrativa, de tal forma que las ayudas lleguen en el menor tiempo posible para todas esas personas que lo están perdiendo todo con el paso de la lava».

El también presidente del Cabildo de La Gomera propuso la creación de un órgano central que coordine la solicitud de todas las líneas de cooperación que se están poniendo sobre la mesa.

«Tenemos que resolver los problemas de movilidad, tanto de transporte terrestre como de transporte marítimo, solucionar los problemas de empleo que se van a crear, de construcción de viviendas y soluciones alojativas, entre otras cuestiones, por lo que tenemos que ponernos a trabajar cuanto antes», apuntó.

En este sentido, Curbelo puso en valor la intención del Gobierno de Canarias de solicitar los fondos de solidaridad de la Unión Europea, para comenzar la reconstrucción una vez finalice la emergencia por la erupción. «Se trata de una posibilidad abierta para las Regiones Ultraperiféricas en aquellos casos en los que el valor de los daños es superior al 1% del PIB, cerca de 400 millones de euros, como, por desgracia, se prevé en este escenario. Aun así hará falta más ayudas, todos los mecanismos necesarios para hacer frente a esta catástrofe», puntualizó.

El portavoz de ASG en la Cámara regional destacó el despliegue del operativo que en estos momentos se encuentra activo en La Palma, cuyo principal fin es poner a salvo a todas las personas afectadas. «Todos los cuerpos y fuerzas de seguridad, las entidades sociales, los voluntarios y en general toda la ciudadanía, han dado una lección, pero tenemos que seguir atendiendo a las indicaciones para garantizar la seguridad de todos», matizó.

El TS confirma la condena de 20 años de cárcel al autor del ‘crimen de la maleta’

0

La Sala II del Tribunal Supremo (TS) ha confirmado la condena de 20 años de prisión por delito de asesinato a Jonathan Witmar Berreondo Noriega como autor del conocido como ‘crimen de la maleta’ de Zaragoza, al ratificar las sentencias de la Audiencia Provincial y el Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA).

El TS ha estimado parcialmente el recurso de casación interpuesto por el condenado al rebajar el tiempo de libertad vigilada, tras el cumplimiento de la pena de cárcel, de diez a cinco años.

La Audiencia y el TSJA consideraron probado que el acusado mató en su casa de la capital aragonesa, el 14 de diciembre de 2018, a J.M.V.R., un transportista con quien se había citado por una aplicación telefónica para mantener relaciones sexuales, al que propinó 21 martillazos en la cabeza y la cara.

El Supremo entiende que tanto el tribunal del jurado de la Audiencia de Zaragoza, en primera instancia, como el Tribunal Superior de Justicia de Aragón, en la segunda, no vulneraron la presunción de inocencia del acusado al señalar que dio muerte dolosamente a su víctima, mientras mantenían relaciones sexuales, atacándola por detrás con un martillo, hasta romperle la cabeza, y salpicando de sangre la estancia en la que se producían estos hechos, terminando por introducir el cadáver en una maleta, buscando seguidamente una coartada, en realidad, atribución del hecho a un tercero, que se desmoronó por las múltiples contradicciones en las que incurrió.

La Sala ha desestimado las alegaciones del recurrente respecto a que no se habían tenido en consideración sus manifestaciones sobre que la autoría material fue obra de un tercero, y destaca, por el contrario, que la prueba fue suficiente y que el jurado rechazó con racionalidad la atribución de la responsabilidad a un tercero. El TS rechaza la supuesta vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva.

Así, recuerda que el jurado tuvo en cuenta para descartar esos argumentos del acusado, como son el posicionamiento de los teléfonos móviles; la admisión inicial de la autoría por parte del acusado; la mecánica de los hechos, que cuadra con tal admisión de hechos; los informes técnicos de investigación de los funcionarios policiales actuantes; el cruce de datos del teléfono móvil de ese tercero, a quien se quiere involucrar en los hechos y la creación de pistas falsas por dicha persona.

En la sentencia, ponencia del magistrado Julián Sánchez Melgar, se subraya que «no sólo puede concretarse la inexistencia de una tercera persona cuando ocurren los hechos en la tarde del 14 de diciembre de 2018 por lo previamente expuesto y que la Policía concluye de manera racional y exhaustiva, sino también por las conclusiones de la pericia forense y el informe detallado que al respecto realizan en el Plenario».

«De manera que las pruebas practicadas –reza la sentencia–, de indudable contenido incriminatorio, junto al intento del acusado de eludir la acción de la justicia creando la excusa de atribuir la muerte por él causada a un tercero mediante la argucia de crear pruebas y pistas falsas, así como la especial violencia de la agresión con reiteración de hasta 21 golpes con un martillo en la cabeza de quien se hallaba postrado boca abajo en una cama, justifican no solamente la condena del inculpado sino la pena impuesta en la mitad exacta del arco de la señalada para el delito cometido».

El TS estima parcialmente el recurso del condenado únicamente en lo relativo a la medida de libertad vigilada impuesta al mismo, que fue de 10 años, y se establece en 5, ya que no puede tener una duración mayor en el caso de delito de asesinato.

Como responsabilidad civil, el TS ha confirmado las indemnizaciones fijadas en la sentencia recurrida, que fueron de 100.000 euros para la hija de la víctima, 50.000 euros para sus padres y 25.000 euros para sus hermanos.

Montero responde a la petición de un fondo compensatorio para CCAA infrafinanciadas

0

La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ha respondido a la petición que han realizado comunidades autónomas como Andalucía o la Comunidad Valenciana de crear un fondo compensatorio para las regiones infrafinanciadas, explicando que este fondo ya se planteó en el último Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) y que fue Madrid, entre otras, «la que se opuso».

Así se lo ha expuesto Montero al diputado de Compromís, Joan Baldoví, que durante la comparecencia de la ministra en el Congreso para hablar sobre la reforma del modelo de financiación autonómica ha reiterado la petición que acordaron este martes el presidente de la Comunidad Valenciana, Ximo Puig, y el jefe del Ejecutivo andaluz, Juanma Moreno, de pedir un fondo compensatorio.

Ambos dirigentes se reunieron este martes para establecer un frente común en la negociación del modelo de financiación autonómica y reclamaron conjuntamente que, mientras se abre el debate para modificar el sistema de financiación, se cree un fondo transitorio compensatorio que pueda paliar la infrafinanciación de ambas comunidades autónomas.

Ante esto, la ministra de Hacienda ha alegado que esta posibilidad ya se planteó por algunas comunidades autónomas, como la Comunidad Valenciana, el pasado mes de julio en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, llevándola incluso a una votación que fue rechazada por varias comunidades autónomas, entre la que se situaba la Comunidad de Madrid.

«Planteé la votación y ¿sabe usted quién se opuso? El señor Lasquetty, de la Comunidad de Madrid, porque no compartía que hubiera un fondo específico», ha apostillado la ministra de Hacienda exhortando a la bancada ‘popular’ a decidir con que autonomía se alinean.

«QUIERO PACTARLO CON USTEDES»

En este contexto, Montero ha señalado que mantiene su oferta de diálogo para pactar con el PP esta reforma del modelo de financiación autonómica. «Quiero pactarlo con ustedes, con el PP, los dos principales partidos de esta Cámara deberían estar de acuerdo con el futuro modelo de financiación», ha apostillado.

En cualquier caso, la ministra ha pedido a los ‘populares’ que «tomen la decisión» de elegir una posición común respecto a los distintos planteamientos que ya han exhibido, entre otros, los presidentes de la Comunidad de Madrid, Andalucía o Galicia sobre los criterios que deben de primar.

La ‘popular’ Macarena Montesinos ha desdeñado la oferta de diálogo de Montero, convencida de que más pronto que tarde se convertirá en su habitual «rodillo y monólogo», y sobre todo, teniendo en cuenta que «en tres años» el Gobierno no ha hecho «ni un sólo acercamiento» para tratar este asunto con el primer partido de la oposición.

EL PP HABLA DE RODILLO

«Estamos dispuestos a hablar de todo, pero no a la subordinación a la que quieren someternos siempre, ni a perder el tiempo», le ha espetado la diputada por Alicante.

En línea con la ministra, la diputada del PSOE Patricia Blanquer, ha aprovechado su intervención para recriminar al PP que no actualizaran ni reformaran el modelo de financiación autonómica durante los años en los que tenían mayoría absoluta, algo en lo que ha incidido también la propia María Jesús Montero.

También el secretario general del grupo de Unidas Podemos, Txema Guijarro, ha dicho que el PP debe de tener «el rostro de hormigón armado» para quejarse ahora de que no se renueva el modelo de financiación autonomica cuando estuvo gobernando con mayoría absoluta y no hizo nada.

Para el socio morado del Gobierno, al sistema que aún está vigente «se le han visto las costuras» y debe ser modificado, pero considera que su diseño debe ligarse a una reforma fiscal y al «blindaje de los servicios públicos» fijando «un suelo de ingresos», más que un techo de gasto.

Por todo ello, ve difícil cerrarlo este mismo año. «Me hago cargo de la necesidad de compaginar lo urgente y lo importante, pero no nos queda más remedio –ha dicho a la ministra–. El objetivo es que tendrá que ser aprobado porque la alternativa del fracaso no debería existir».

Unicaja Banco se reúne con sindicatos sin concretar todavía el alcance del ERE

0

Unicaja Banco y los representantes de los trabajadores han celebrado este miércoles la primera reunión de la mesa laboral, en la que no se ha concretado todavía el alcance del ajuste de empleo que acometerá la entidad con motivo de la integración de Liberbank.

Según informaron los sindicatos tras la reunión, el banco ha comunicado que informará sobre las medidas concretas que pretende llevar a cabo una vez que se haya definido la composición de la mesa negociadora para las futuras reuniones.

Como no se ha podido constituir dicha mesa en la cita de hoy, CCOO ha propuesto al resto de sindicatos una reunión presencial para poder llegar a un acuerdo.

El planteamiento de Unicaja Banco es el de llevar a cabo un despido colectivo, medidas de movilidad y una modificación sustancial de las condiciones de trabajo.

El encuentro virtual mantenido este miércoles forma parte del periodo informal de al menos 15 días en el que la entidad y los trabajadores deben tratar de llegar a un acuerdo que evite la apertura formal de un Expediente de Regulación de Empleo (ERE).

Aunque todavía no se ha definido con exactitud la fecha de la próxima reunión, los sindicatos prevén que tenga reunión el 30 de septiembre.

Durante el proceso, los representantes laborales velarán por el mantenimiento de la calidad del empleo, que las salidas y medidas afecten al menos número de personas posibles, que las salidas sean voluntarias y que se homologuen las condiciones de la plantilla sin merma de las condiciones laborales para ningún colectivo.

Albares se reúne con su homólogo de Venezuela con vistas a apoyar el diálogo

0

El ministro de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, José Manuel Albares, se reunió este martes en los márgenes de la Asamblea General de la ONU con el nuevo canciller de Venezuela, Félix Plasencia, en el cargo desde mediados de agosto.

Fuentes diplomáticas consultadas por Europa Press han precisado que el encuentro, el primero en persona tras varias conversaciones telefónicas previas entre los dos ministros, se enmarca en los contactos que ha venido manteniendo Albares «con todas las partes» en Venezuela.

El ministro inició dicha ronda de contactos a principios de septiembre, con una primera conversación telefónica con Plasencia, quien ha sustituido a Jorge Arreaza como jefe de la diplomacia venezolana.

Además, recibió en la sede de Exteriores al encargado de negocios de Venezuela, Mauricio Rodríguez, máximo representante del Gobierno de Nicolás Maduro en España, ya que ambos países mantienen rebajado el nivel de relaciones y no cuentan con embajador en sus respectivas capitales.

Albares también habló con Leopoldo López, una de las principales figuras de la oposición y que tras permanecer refugiado en la Embajada española en Caracas durante año y medio ahora reside en España. López es miembro de Voluntad Popular, el partido al que pertenece Juan Guaidó, al que algunos países como Estados Unidos consideran como presidente legítimo de Venezuela, pero no España.

Asimismo, contactó con Henrique Capriles, antiguo candidato opositor a la Presidencia y que se ha erigido en los últimos tiempos como una figura más partidaria del diálogo con el Gobierno que el bloque encabezado por Guaidó.

Tanto el encuentro con Plasencia, hijo de padres canarios y con doble nacionalidad, como el resto de contactos de las últimas semanas «tienen como objetivo apoyar el proceso de negociación» que han iniciado el Gobierno venezolano y la oposición en México, han destacado las fuentes.

Dicha negociación está mediada por Noruega y cuenta con Países Bajos como país acompañante de la oposición y Rusia del Gobierno venezolano. Además se ha creado un grupo de países amigos para respaldar el diálogo, entre los que está Estados Unidos pero no España por ahora.

PSOE Cantabria ve necesario recurrir la protección del lobo

0

El secretario general del PSOE en Cantabria y vicepresidente del Ejecutivo autonómico, Pablo Zuloaga, ve necesario recurrir la decisión del Gobierno central sobre la protección del lobo porque las comunidades «se quedan sin herramientas» para gestionar la especie; y ha abogado por «el diálogo entre gobiernos» para que las posturas «se acerquen».

«Instamos a los gobiernos en encontrarse, alcanzar vías de acuerdo y entender las reformas legales que desarrollemos de aquí en adelante en la búsqueda de soluciones», ha dicho Zuloaga, en relación a los «problemas» que causa el «constante ataque del lobo» a las cabañas ganaderas y la «agilidad en el pago de los daños», que es «una de las consecuencias más necesarias con el aumento de la población de lobos en Cantabria».

Así lo ha señalado el secretario socialista en la comunidad a preguntas de la prensa sobre los recursos que presentará en los tribunales el Ejecutivo autonómico (PRC-PSOE) por la inclusión del lobo en el Listado de Especies en Régimen de Protección Especial (LESPRE), quedando prohibida su caza en España a partir de este miércoles, según recoge la orden del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que lidera Teresa Ribera (PSOE).

Zuloaga ha indicado que el Ejecutivo autonómico ha sido «claro» en la defensa de un modelo de gestión que, si bien es «mejorable», ha dado «sus frutos» a lo largo de los últimos tiempos en la comunidad.

En concreto, ha argumentado que son «recurrentes» los ataques de lobos en Cantabria y también, en algunos momentos, las denuncias de los ganaderos de la región por el «retraso» en el pago de las ayudas por los daños que producen estos ataques.

«Entiendo, como entendemos todos, que la política tiene que formar parte de las soluciones y que el Gobierno de Cantabria y el Gobierno de España tienen que buscar las vías de acuerdo y de diálogo para entender que los pasos que demos sean parte de la solución», ha valorado.

Asimismo, ha apuntado que tras la publicación de la orden en el BOE ayer, martes, el Ejecutivo cántabro ha sido «claro», junto a otras comunidades autónomas, en la «necesidad de recurrir» la decisión del Gobierno de España.

En este sentido, ha indicado que la protección sobre el lobo «se podrá dar en el momento que esté clara cuál es la estrategia nacional de preservación de la especie». «La verdad es que ahora mismo, tras la publicación ayer en el Boletín Oficial del Estado, las comunidades autónomas se quedan sin herramientas para gestionar una especie que sigue causando daños», ha afirmado.

El vicepresidente ha asegurado que los daños del lobo también «afecta muy negativamente» a los ganaderos, un sector económico que en Cantabria tiene «un gran respaldo» social y cultural. «No son el problema sino que son la solución a la lucha contra la despoblación y otras cuestiones que afectan muy negativamente a la sociedad de Cantabria», ha defendido.

En este sentido, ha añadido que la región «nunca ha sido ajena» a la defensa de la coexistencia del lobo con la ganadería extensiva.

«Desde el Gobierno de Cantabria lo que hacemos o lo que planteamos el Partido Socialista es ese diálogo entre los gobiernos para buscar soluciones y hacer un planteamiento en que las posturas se acerquen», ha sentenciado Zuloaga, para quien la prioridad es «mantener un modelo económico que sea sostenible y que, además, cuide un elemento tan negativo para nuestra tierra como es la despoblación de las zonas rurales».

Zuloaga ha hecho estas declaraciones este miércoles en el acto de presentación de las jornadas sobre movilidad segura y sostenible.

Puig reconoce que será «difícil» consensuar un nuevo sistema de financiación

0

El presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, ha señalado este miércoles que va a ser «difícil» consensuar el nuevo sistema de financiación autonómica, aunque ha apostado por el acuerdo «sin duda».

Puig ha realizado estas declaraciones ante los medios en Castellón al ser preguntado por el anuncio de la ministra de Hacienda respecto a que la reforma del sistema de financiación no se aplazará.

«Es muy positivo que la ministra afirme una vez más que en noviembre presentará un esqueleto de lo que será la propuesta del Gobierno respecto a la financiación y, lógicamente, en una situación de estas características, va a ser difícil encontrar un acuerdo, pero estamos por el acuerdo sin duda», ha dicho.

«Solo queremos que se respete la igualdad de los españoles», ha indicado el jefe del Consell, quien ha añadido que es «obvio» que hay comunidades autónomas que tienen mayores exigencias porque están en peor situación. «Todos los institutos de carácter económico, los laboratorios y los centros de investigación económica han señalado claramente que la Comunitat Valenciana es la peor financiada y, por tanto, es una situación que la propia ministra ha reconocido en reiteradas ocasiones que hay que superar», ha apuntado.

Puig ha asegurado que se aborda este proceso «desde la urgencia, la necesidad de llegar a acuerdos y desde una búsqueda de empatía para, sobre todo, garantizar un estado del bienestar potente en toda España y que cada comunidad autónomas lo pueda ejercer de acuerdo con su singularidad y su visión política».

Respecto a la reunión que ha mantenido con el presidente de Andalucía, Juanma Moreno, Puig ha subrayado que no están planteando un frente, «sino una alianza para conseguir una financiación justa para los valencianos y para garantizar un estado de bienestar potente en toda España».

«Nosotros seguiremos hablando con todas las comunidades autónomas porque necesitamos una conversación que nos haga superar tópicos y nos ayude a cohesionar el país, y eso hay que hacerlo por la vía del diálogo. Con Andalucía compartimos una urgencia en el cambio de modelo de financiación», ha finalizado.

Sunday cierra una ronda de financiación de 85,2 millones

0

Sunday, la solución de pago en restaurantes creada por los fundadores del grupo Big Mamma (Bel Mondo y Villa Capri) Victor Lugger y Tigrane Seydoux, y Christine de Wendel, líder tecnológica de Atlanta, han cerrado una ronda de financiación de Serie A de 100 millones de dólares (85,25 millones de euros).

En concreto, esta financiación ha estado liderada por Coatue, los socios de DST Global y otros inversores de alto perfil de la hostelería, la restauración y la tecnología, según han informado en un comunicado.

De esta forma, el capital se empleará para acelerar el crecimiento y la expansión de sunday en Europa y Norteamérica, además de para ampliar su oferta de productos a pedidos, pagos y fidelización mediante el desarrollo interno y la adquisición en Europa y Norteamérica.

«Nos sentimos honrados de que esta ronda de financiación se produzca tan rápidamente después de nuestra ronda de financiación inicial, reconociendo el valor que proporcionamos y que crearemos para los restauradores, sus clientes y el increíble potencial del valor del mercado direccionable», ha señalado el consejero delegado de sunday, Victor Lugger.

De esta forma, la plataforma de pago para la hostelería prevé conseguir la integración de 50 puntos de venta y firmar 15.000 restaurantes para finales de 2022.

Esta aplicación permite pagar la cuenta del restaurante en menos de 30 segundos utilizando un código QR. De esta manera, los propietarios de los locales y sus equipos pueden centrarse en cocinar y servir a los comensales.

En la actualidad, sunday cuenta con más de 1.500 restaurantes firmados, desde los ‘Quick Service Restaurants’ (QSR) hasta estrellas Michelin, que representan un volumen de transacciones anual de 1.590 millones de dólares (1.355 millones de euros) y más de de 1,1 millones de usuarios.

En estos meses se ha confirmado su aceptación por los usuarios y los datos muestran que se ha elevado un 40% más de propinas para el personal, así como un incremento del 12% del ticket medio y un 10% más de rapidez en la rotación de las mesas.

Esta nueva ronda de inversión es una oportunidad extraordinaria para que sunday construya una potente pila tecnológica y desarrolle nuevas características de producto, como los programas de pedidos y fidelización. También nos permite acelerar en el mercado estadounidense mediante el crecimiento de nuestros equipos de ventas, operaciones y asociaciones», ha señalado la cofundadora y consejera delegada estadounidense de sunday, Christine de Wendel.

Además, sunday ya está trabajando con socios de primer nivel para que los clientes puedan pagar, ya sea con su monedero virtual (Google Pay, Apple Pay) o con su tarjeta bancaria física (Visa, Mastercard o AmEx).

En España, esta plataforma de pago rápido de la restauración cuenta ya con la colaboración de más de 400 restaurantes en España entre los que se encuentran grupos como Casa Carmen, Grupo Isabella’s o Perretxico, y restaurantes emblemáticos como Robata o Fayer.

Simón dice que aún puede haber «varias olas», pero «más pequeñas»

0

El director del Centro de Coordinación de Alertas Sanitarias, Fernando Simón, ha manifestado que puede haber «varias olas» más de coronavirus pero cree que tendrán una evolución «muy lenta» y serán «probablemente más pequeñas» que las anteriores.

«Espero que si las hay, sean muy pequeñas», ha dicho Simón tras explicar que el nivel de transmisión actual es menor que en las ondas ya vividas porque «ahora la probabilidad de que un infectado se encuentre con más de un susceptible es baja» dado que la «gran parte» de la población está vacunada, salvo el grupo de menores de 12 años.

Es por ello que la mayor probabilidad de que surjan brotes está en este colectivo y en centros escolares, aunque «por ahora no se están viendo» y, además, la «ventaja» es que los menores de 12 años «interactúan menos» entre ellos fuera del ámbito educativo que el resto de grupos.

A juicio de Simón, el porcentaje de vacunación que registra actualmente la población española es «suficiente como para ir normalizando la sociedad». «Tenemos que normalizar ya el coronavirus, pero poco a poco» y «progresivamente», porque «no es sensato pasar de cero a cien en 24 horas».

El epidemiólogo se ha pronunciado así en el XXI Congreso Nacional y X Internacional de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH) que se celebra desde hoy en Santander.

Durante su intervención, Simón ha hecho un repaso de las epidemias pasadas y de la actual, considerando que es momento de «empezar a recapacitar» y valorar «con calma» lo ocurrido y la evolucionado desde la llegada del Covid, teniendo en cuenta que en la primera onda solo se detectaba «uno de cada 10 casos».

En este sentido, ha reconocido que «a nadie se le pasaba por la cabeza una situación como la que hemos vivido» a pesar de que desde el Centro de Coordinación de Alertas Sanitarias se realizan ejercicios de simulación -entre 10 y 15 al año- para prever cómo actuar ante circunstancias hipotéticas. «Se han hecho incluso para la llegada de bacterias del espacio exterior», pero «no llegamos a hacer un simulacro de una situación como ésta», ha sentenciado.

Y es que todo el sistema y lo estudiado «se cayó» al irrumpir el Covid, y «nos dimos cuenta que todo dependía de un único país que lo producía todo». Por ello, Simón ha apostado por mantener la tendencia surgida a raíz de la pandemia de tener producción propia en cada país para casos de necesidad.

El epidemiólogo ha repasado los «muchos problemas sanitarios» que han surgido durante el siglo XXI, como la gripe, el zika, el ébola o la listeriosis, explicando que su impacto ha sido menor porque «nos hemos ido preparando», pero «no nos habíamos preparado para el Covid».

Además, ha apuntado que de cara al futuro hay otro problema «flotando en el aire» desde hace años y que, «si no es una pandemia ya, tiene muchas papeletas para serlo»: la resistencia a los antibióticos.

Por otro lado, Simón, que se ha encargado en numerosas ocasiones de dar a conocer la evolución de la pandemia a nivel nacional y las restricciones impuestas por la autoridad sanitaria para frenarla, ha opinado que los responsables de las medidas tienen que «cambiar el chip» y aprender a asumir su responsabilidad, porque esas decisiones «tienen un impacto socioeconómico enorme».

De hecho, cree que se debería incluir ya en la formación de los estudiantes de medicina cómo gestionar sus decisiones teniendo en cuenta el impacto que tienen en la población.

MEDICINA PREVENTIVA

En el marco del Congreso, Simón ha ensalzado la labor de la Medicina Preventiva que se ha puesto aún más de manifiesto durante la pandemia y ha instado a los profesionales a «empoderarse» frente a otros especialistas para adquirir el reconocimiento necesario.

Y es que el objetivo de la medicina es «trabajar para la salud, no para la enfermedad». «Si alguien se pone enfermo hay que curarlo, pero el objetivo es que no haya enfermos, y eso se hace con Medicina Preventiva», ha insistido.

Ésta, además, debe ir ligada a la Atención Primaria, que como la Medicina Preventiva es un área «multidisciplinar» y es «la base de una población sana», ha defendido.

El Congreso ha sido inaugurado por el consejero de Sanidad de Cantabria, Miguel Rodríguez, que, en la misma línea, ha destacado que la sostenibilidad del sistema sanitario se basa «en buena medida y cada vez más» en la Medicina Preventiva.

«Tenéis que aprovechar el momento, la visibilidad que os ha dado la pandemia», porque es una «significativa oportunidad» para poner en valor el trabajo de los profesionales y un «desafío» en cuanto a mantener el «importante nivel» de respuesta que sus especialistas han dado para superar la pandemia, ha trasladado a los asistentes.

Junto al consejero de Sanidad han participado en la sesión inaugural el presidente de la SEMPSPH, Rafael Ortí; el director general de Salud Pública, Reinhard Wallmann; la gerente de la empresa municipal de Turismo de Santander, Edurne Vidal, y la presidenta del Congreso y jefa de Servicio de Medicina Preventiva y Seguridad del Paciente en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV), Henar Rebollo.

El Congreso, que se celebrará del 22 al 24 de septiembre con el lema ‘Medicina Preventiva: Retos y Apuesta de futuro’, congrega en el Palacio de Festivales de Santander a más de 350 profesionales de la especialidad y de otros sectores relacionados, como la enfermería, de ámbito nacional e internacional, y a otro centenar más de forma no presencial, además de 60 ponentes y «una extraordinaria participación científica» que se traduce en 300 comunicaciones.

Diez aperitivos de bar que puedes tomar sin miedo a engordar

El pasado 19 de septiembre se celebró, como cada año, el día del aperitivo. Cuando pensamos en este momento, el de las tapas, muchos nos vamos a pequeños platos sabrosísimos, pero, con un gran inconveniente, suelen ser muy altos en grasas.

Las patatas fritas, por ejemplo, son muy típicas en estos aperitivos. No obstante, hay otras muchas elaboraciones que te permiten disfrutar de este mágico momento, el del aperitivo, sin preocuparte por las calorías que vas ingiriendo. En el siguiente artículo te presentamos diez aperitivos ligeros para disfrutar.

Almejas y berberechos

Almejas Y Berberechos
Foto: Istock

Las almejas y los berberechos son una opción ideal para no pasarte con los aperitivos. Los dos son uno de los alimentos con más vitamina B12. Por otra parte, tienen mucho hierro y proteínas por lo que son esenciales para combatir la anemia.

Otra de sus grandes ventajas es su poca cantidad en grasa, por lo que son ideales como tapa ligera. Además, son igual de buenas para la salud tanto cocinadas como en conserva.

Sepia o calamar a la plancha

Sepia O Calamar A La Plancha
Foto: Istock

Otra de las tapas ricas y ligeras que puedes permitirte es la sepia o el calamar a la plancha. Cocinado de esta manera evitaremos un exceso de grasa que podemos tener si por ejemplo comemos estos alimentos rebozados. Son una buena fuente de proteínas y a la plancha cuentan con muy pocas calorías.

Por otra parte, una de sus características es que son productos que sacian muy rápido, por lo que esta combinación es genial para el objetivo marcado. No obstante, es recomendable no probar bocado de este aperitivo si tienes problemas de colesterol, tanto la sepia como el calamar lo suben sin que te des cuenta.

Champiñones al ajillo

Champinones Al Ajillo
Foto: Istock

Este es uno de los alimentos que te ayudan a perder peso por sus pocas calorías y la ausencia casi total de grasa que hay en este producto. Gran parte de su composición es agua (entre un 80 y un 90 por ciento) y fibra.

Esto significa que, como la sepia o el calamar, son alimentos que sacian muy rápido. Además, cocinados al ajillo adquieren un sabor espectacular, sin duda para chuparnos los dedos.

Mejillones al vapor

Mejillones Al Vapor
Foto: Istock

Igual que le ocurre a las almejas y a los berberechos, los mejillones son muy ligeros. Además, son muy ricos en cromo, un mineral muy importante para activar el vaciado de la grasa de nuestras células.

Cocinados tanto al vapor como hervidos, son considerados uno de los ingredientes que menos engordan. Es por ello que son ideales para degustar como una tapa. Tanto es así que muchas fórmulas para perder peso aconsejan comer mejillones como aperitivo.

Gambas a la parrilla

Gambas A La Parrilla
Foto: Istock

El marisco en general, pero las gambas en particular, son productos ricos en calcio y zinc. Es por ello que son muy buenas para los huesos.

Por otra parte, esta delicia es muy baja en grasas y también en calorías. Por eso, no dudes en pedirlas para saciar tu hambre. Sin embargo, deben de ser a la parrilla, cocidas o a la plancha. Rebozadas y/o con mayonesa, no harán el efecto deseado.

Encurtidos variados

Encurtidos Variados
Foto: Istock

También es posible pedir encurtidos variados para comer una buena y rica tapa ligera. Estos, como los pepinillos, cebolletas o banderillas, darán a tu organismo un gran aporte en fibra. Por otra parte, tienen muy pocas calorías. Cada 100 g de pepinillos, por ejemplo, aportan solo 25 kcal.

Las aceitunas, a pesar de su mala fama por su gran cantidad de calorías (son calorías saludables), también son tolerables si se comen con moderación. Por último, la mayoría de encurtidos son probióticos, por lo tanto, muy beneficiosos para la salud de nuestros intestinos.

Espárragos salteados

Esparragos Salteados
Foto: Istock

Otra delicia ligera son los sabrosos espárragos salteados. Son recomendables tanto frescos como en conserva. Eso sí, evita acompañarlos de pesadas salsas que serán las que contrarresten las cualidades de este alimento.

Los espárragos están considerados como uno de los alimentos que más mejoran tu calidad de vida y el funcionamiento de tu cuerpo. Esto es debido a que sus vitaminas como sus nutrientes ayudan a la formación de anticuerpos y glóbulos rojos. También, tienen un gran poder antioxidante.

Edamame cocido

Edamame Cocido
Foto: Istock

Otra opción es ingerir como tapa el edadame. Este plato asiático es, realmente, soja dentro de su vaina. Lo puedes encontrar en la mayoría de supermercados en la sección de congelados.

Tiene pocas calorías, es rico en fibras, potasio y calcio. Esto último hace del edadame una alternativa perfecta para la leche. Este alimento no está tan integrado, aún, en nuestra sociedad, sin embargo, poco a poco se va abriendo hueco entre las cestas de nuestras compras.

Salpicón de pulpo

Salpicon De Pulpo
Foto: Istock

De la misma manera que la sepia o el calamar, el pulpo es un alimento alto en proteínas y bajo en grasas. Esto hace de él un estupendo ingrediente para ingerir sin preocuparnos de nuestro peso.

Eso sí, un pulpo a la gallega, por ejemplo, no sería recomendable. Es ideal para comerlo rodeado de verduras para que aporte frescura a nuestra boca.

Navajas a la plancha

Navajas A La Plancha
Foto: Istock

Por último, pero no menos importantes, tenemos las navajas a la plancha. Este es un delicioso manjar del cual no tendremos que preocuparnos en absoluto al comerlo.

Pertenecen al mismo grupo que las almejas, berberechos, etc. Son ligeras, bajo en grasas e ideales para degustar junto a los tuyos. Cómelas cocinadas al vapor o a la plancha, ya sean las navajas en conserva, como frescas.

Banco Sabadell ofrece prejubilaciones desde los 56 años con hasta el 55% del salario

0

Banco Sabadell ha presentado a la representación laboral las condiciones económicas de salida que ofrece para cada uno de los colectivos afectados por el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que negocia la entidad para 1.936 empleados.

Según informaron fuentes sindicales al término de la segunda reunión formal de la comisión negociadora, la entidad ha ofrecido prejubilaciones para los empleados de entre 56 y 62 años que cumplan con, al menos, 15 años de antigüedad.

A los trabajadores de 56 y 57 años, el banco les ofrece prejubilarse con el 50% del salario anual desde la fecha de extinción y un convenio especial con la Seguridad Social hasta los 62 años, con un tope de 270.000 euros, descontando dos años de desempleo y el subsidio de desempleo en caso de corresponder.

Para aquellos de entre 58 y 63 años, propone salir de la entidad con el 55% del salario anual hasta los 63 años y convenio con la Seguridad Social hasta ese momento, con un tope de 270.000 euros, descontando dos años de desempleo y el subsidio de desempleo en caso de corresponder.

Por su parte, los trabajadores de menos de 50 años de edad o que no cumplan con la antigüedad de 15 años, tendrán la opción de dejar la entidad con una indemnización de 27 días por año trabajado, hasta un máximo de 18 mensualidades.

Como ya se comunicó en la reunión anterior, no podrán adherirse al ERE los mayores de 63 años ni los empleados de entre 50 y 55 años.

Durante la reunión, el banco también ha detallado que los 1.936 puestos de trabajo que quiere suprimir corresponden fundamentalmente a la red de oficinas y servicing, con 1.152 puestos administrativos y 487 gestores. Asimismo, Sabadell contempla amortizar 35 empleos en direcciones territoriales y 262 en servicios corporativos.

Sabadell ha insistido durante la reunión en la necesidad de seguir siendo competitivo y garantizar su sostenibilidad, lo que requiere de una reducción del desequilibrio funcional y geográfico en el perímetro identificado.

Asimismo, ha trasladado a los sindicatos su voluntad de que las salidas se basen en la voluntariedad y ha asegurado que seguirá esforzándose para llegar al mejor acuerdo para los trabajadores y para la entidad, además de plantear un plan social que garantice el acompañamiento y la recolocación del 100% de las salidas por encima de los estándares del mercado.

Por su parte, los sindicatos consideran insuficientes las condiciones económicas de salida que se han planteado este miércoles y han rechazado que no haya causas económicas, productivas y organizativas que exijan el ajuste de plantilla planteado, por lo que han mantenido la convocatoria de diferentes concentraciones y jornadas de protesta por el ERE.

El Círculo de la Sanidad pide al Ejecutivo repercutir la subida del SMI en los contratos públicos

0

El Círculo de la Sanidad ha pedido al Ejecutivo que se repercuta la subida del salario mínimo interprofesional (SMI), prevista para este mes de septiembre, en los contratos públicos sin revisión de precio pues, a su juicio «el gobierno debe ser coherente con sus decisiones y no quedarse al margen de esta decisión que afecta a muchos actores».

Así lo ha manifestado el presidente del Círculo de la Sanidad, Ángel Puente, tras el anuncio de esta nueva subida del SMI hasta los 965 euros mensuales y que el Ejecutivo aprobará, previsiblemente, en el Consejo de Ministros del próximo martes, 28 de septiembre.

Se trata de un aumento que no va acompañado de un incremento proporcional de las cuantías de las contrataciones de las Administraciones Públicas, que continúan congeladas y sin acogerse a ninguna actualización desde, al menos, 2018 en muchos casos.

«Desde el Círculo de la Sanidad no solo compartimos la decisión del Gobierno de subir el SMI, sino que lo consideramos un avance necesario. Sin embargo, pedimos coherencia, pues esta decisión tiene importantes consecuencias para las empresas y la Administración no puede permanecer al margen, debe hacer un esfuerzo por contar con las empresas adjudicatarias de contratos públicos y repercutir esta subida en estos acuerdos», ha señalado.

Por este motivo, desde el Círculo de la Sanidad piden al Ejecutivo que se proceda a la revisión de los costes de las contratas públicas, para que esta subida del SMI no sea absorbida en su totalidad por las empresas que prestan servicio a las Administraciones Públicas y se puedan tener en cuenta las actualizaciones del incremento del IPC, «algo que hasta ahora no es viable según la Ley de Desindexación de la Economía«, ha apuntado Puente.

«A día de hoy, las empresas de logística proveedoras de servicios de salud están soportando la exponencial subida de la factura de la luz e incrementos de hasta un 20% en el gasoil que no pueden trasladar en estos contratos, como tampoco pueden hacerlo con las subidas del IPC», ha apostillado.

En este sentido, Puente ha recordado que en los últimos años se ha incrementado el SMI en casi un 30%, sin contar esta última subida, «un aumento que, si no se repercute en los contratos públicos, de la misma forma que se hace en otros sectores, abocará a estas empresas a una situación económica insostenible».

Santa Cruz de Tenerife ofrece «toda la ayude que precisen» a los municipios afectados por el volcán

0

El alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, se ha puesto a disposición de los municipios afectados por la erupción volcánica en La Palma y ha ofrecido «toda la ayuda que precisen».

José Manuel Bermúdez se ha puesto en contacto con la alcaldesa de Los Llanos de Aridane, Noelia García, y su homólogo de El Paso, Sergio Rodríguez, municipios gravemente afectados por la erupción, además del de Tazacorte, hacia donde avanza la lava de camino al mar.

Según afirmó Bermúdez, la finalidad es «ponernos a su disposición, coordinar la ayuda que precisen y prestar los recursos del Ayuntamiento que puedan ser de utilidad para sus necesidades».

El alcalde ha dicho que desde el inicio de la erupción han seguido con una «intensa preocupación e inquietud» el avance de la lava, que «sigue destruyendo todo a su paso, las casas y los cultivos; en definitiva, toda una vida sepultada».

Bermúdez insistió en que se ha puesto en contacto con estos dos ayuntamientos, desde el principio los más afectados, aunque extiende este ofrecimiento también a cualquier otro municipio palmero que pudiera verse afectado.

Asimismo, volvió a poner a disposición todos los recursos del Ayuntamiento, tanto logísticos como de material, por lo que «estamos pendientes de que definan qué clase de ayuda precisan para poder hacérsela llegar a nuestros paisanos y hermanos de estas localidades afectadas».

Montero, tras el insulto de un diputado de Vox: «Es una constante en los grupos de la oposición»

0

La ministra de Igualdad, Irene Montero, se ha referido a la situación vivida este martes en el Congreso, cuando un diputado de Vox insultó a una diputada del PSOE llamándola «bruja» durante un debate sobre el aborto, asegurando que se trata de «una falta de respecto» pero también «una constante» desde «los grupos de la oposición».

En rueda de prensa y preguntada por el suceso, Montero ha señalado que la palabra oposición le «viene grande» a Vox, así como al PP, del que cree que «hace mucho» que se «ha salido de la cancha de juego de la democracia y de los derechos humanos» y hace «seguidismo» de la «agenda de la extrema derecha».

Así, Montero señala como «práctica bastante habitual» entre la oposición el «tratar de humillar y cuestionar en sede parlamentaria» a las diputadas, así como «blanquear» el ejercicio de la «violencia política» contra las mujeres que defiende el avance de derechos.

En este sentido, la ministra ha puesto en valor la labor de su departamento a la hora de poner en marcha «políticas decididas» hacia una «nueva generación de derechos feministas», como la reforma integral que están llevando a cabo de la ley de salud sexual y reproductiva.

EDUCACIÓN SEXUAL PARA TODOS LOS MENORES

Además, ha explicado que no solo se va a tratar un «abordaje integral» del derecho a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), sino que se busca una «apuesta decidida por la educación sexual integral» de los menores «independientemente de quienes sean sus padres» y «del colegio al que vayan».

«Tiene que recibir una educación sexual que les asegure que pueden ser quienes quieren ser sin miedo, culpa, y sin discriminación», ha declarado, antes de señalar que esta educación es «la única forma de construir una sociedad basada en buenos tratos» y «contra el odio» de la «extrema derecha».

La responsable de Igualdad ha realizado estas declaraciones tras el encuentro mantenido con la consellera de Igualdad y Feminismos de la Generalitat de Cataluña, Tània Verge, quien ha calificado el suceso del Congreso como «un acto específico de violencia política contra las mujeres», un delito que, ha recordado, ya se recoge en la normativa catalana.

«SI NO ERES BRUJA, ERES GORDA, FEA, O PUTA»

Se trata, ha explicado, de una violencia que se realiza «con la intención de humillar» y «desacreditar» a las mujeres «no por sus oponiones o por los proyectos que defiende», sino por «lo que son», ha indicado. «Si no eres bruja, eres gorda o fea o puta, si me permiten», ha señalado.

Además, ha apoyado a la ministra en su inclusión del PP dentro de este marco de discriminación ya que, según ha indicado, los ‘populares’ han recurrido la reforma de la ley de violencia de género catalana en la que se ha incluido esta violencia política e institucional contra las mujeres.

Montero y Verge han mantenido este miércoles una reunión «intensa» en la que, según ha explicado la ministra, han «abordado los principales retos de trabajo conjunto» en materia de Igualdad, como el eje de redistribución tiempo o los cuidados, para «garantizar» la igualdad real y los derechos de las mujeres, así como la lucha contra la violencia de género, las garantías de los derechos de las personas LGTBI y de las racializadas.

En el encuentro, ha señalado, ha habido una «amplia sintonía» en los objetivos de trabajo y, tras esta primera reunión se ha inaugurado una «dinámica de trabajo» que esperan que continúe el resto de la legislatura.

DIÁLOGO EN LOS CONSENSOS Y DISENSOS

En este sentido, Montero ha indicado, que la comunicación será fluida entre ambas, así como entre sus equipos y que, por ello, no necesitarán «obligarse» a una periodicidad o a marcar «plazos fijos. La titular de Igualdad ha señalado, además, que en este contacto están dispuestas a tratar tanto los consensos como los disensos que, ha reconocido, también «existen».

Por su parte, la consellera ha destacado que se trata de las dos únicas estructuras administrativas «centradas en exclusiva en políticas de igualdad de género, LGTBI y no discriminación étnico racial», y ha confirmado que entre ambas comparten «una apuesta firme por una transfromacion feminista sin complejos» que «vaya a la raíz de las desigualdades estructurales que sustentan las discriminaciones y las violencias» y que pongan «los cuidados en el centro».

«Sin igualdad no hay libertad posible», ha declarado durante su intervención en la rueda de prensa, en donde sí ha reconocido diferencias en cuanto a la autodeterminación de los territorios. En este sentido, Verge ha reclamado una mayor «codecisión efectiva» que permita a otras administraciones participar en el diseño de políticas, de forma que las medidas «atiendan a la realidad territorial».

También se ha mostrado preocupada por la «escasa» dotación de los fondos europeos a medidas feministas. A su juicio, el Plan autorizado ha «priorizado» en líneas estratégicas hacia sectores «masculinizados». Aún así, la consellera ha apuntado que en materia feminista ambos departamentos se van a encontrar «siempre» y ha mostrado su deseo se «trabajar de forma conjunta» a través de una «codecisión real».

El comisario de Presupuesto: «España está en el buen camino para impulsar la recuperación»

0

El comisario de Presupuesto y Administración, Johannes Hahn, se ha pronunciado este miércoles sobre la visita que ha mantenido este semana en España, donde ha estado en Sevilla y Madrid, para afirmar que «ha sido una visita fructífera a España».

El comisario Hahn participó el lunes en Sevilla en la inauguración de los Diálogos sobre el Futuro de las Empresas acompañado por el alcalde, Juan Espadas, y por la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño.

En su visita al Centro Común de Investigación de la Comisión Europea (JRC), estuvo acompañado por Calviño y Espadas, así como por la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, según una nota de la Comisión Europea.

Durante el recorrido por el Centro, el comisario ha conocido el solar municipal que podría albergar la futura sede permanente del JRC y cuyo concurso arquitectónico internacional de ideas se lleva a cabo actualmente.

Esta iniciativa tiene como objetivo definir un proyecto que sea referente europeo en sostenibilidad, innovación y eficiencia inspirado en los principios de la ‘Nueva Bauhaus’ europea y que ofrezca un ejemplo de encuentro entre el mundo de la ciencia y la tecnología con la cultura, acercando el Pacto Verde europeo a la vida de las ciudades y las personas.

«He tenido la oportunidad de conocer inversores, stakeholders y actores clave implicados en la transición española y, por tanto, europea, hacia una economía y sociedad más digitales y verdes», ha afirmado Hahn.

«A ellos les he trasladado que tienen dos herramientas potentes para hacerlo: el presupuesto a largo plazo de la Unión y la financiación adicional proveniente de Next Generation EU», ha argumentado el comisario europeo por medio de una nota.

«España puede estar orgullosa porque sus planes para impulsar la recuperación y la resiliencia a través de estas transiciones van por buen camino. Un claro ejemplo es la enorme cantidad de fondos que se destinarán a renovación de edificaciones en los próximos años o la emisión de bonos verdes hace algunas semanas», ha declarado el comisario.

El comisario de Presupuesto estuvo este martes en Madrid y en la sede de la CEOE participó en una mesa redonda con inversores y mantuvo un encuentro con el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos.

Los I Juegos Inclusivos se presentan como «una lección de vida»

0

La I edición de los Juegos Inclusivos, competición que reunirá en Madrid el próximo 7 de octubre a deportistas olímpicos y paralímpicos, se presentaron este miércoles como «una lección de vida» y «un sueño importante y atrevido».

Esta competición deportiva se celebrara en el Centro de Alto Rendimiento de la capital y medirá a deportistas olímpicos y paralímpicos bajo reglamentos inclusivos gracias a la colaboración entre la Fundación Sanitas, impulsora del proyecto, el CSD, el Comité Olímpico Español (COE) y el Comité Paralímpico Español (CPE).

Así, nombres como los de los deportistas paralímpicos Sara Andrés, Kim López, ambos atletas, y Sergio Ibáñez (judo), y los de olímpicos como el atleta Fernando Carro y la nadadora Mireia Belmonte, o exdeportistas como Felipe Reyes participarán en este evento que constará de disciplinas como el triatlón, bádminton, judo, taekwondo, natación, atletismo, baloncesto en silla de ruedas, rugby y tenis de mesa.

«Estos Juegos ejemplifican como la realidad puede moldearse. La inclusión es el objetivo final de este sueño deportivo y muestra como a través del deporte queremos transformar la sociedad hacia una mejor y más justa. El 7 de octubre celebramos la fiesta del deporte, que en el futuro será inclusivo o no será», explico Iñaki Peralta, CEO de Sanitas.

Este recordó que «hace años era imposible que deportistas de alto nivel pudieran competir de manera inclusiva» y que esta competición les ayudará «a amplificar» el mensaje de la inclusión. «El deporte inclusivo ya es una realidad que cada día conquista más terreno. Para mí, el éxito será que sirvan de ejemplo para niños con y sin discapacidad que disfrutan con su deporte favorito y sueñan con ser profesionales, y verán que las barreras que nos separan son superables», confesó.

Por su parte, Miguel Carballeda, presidente del CPE, dio las gracias a Sanitas «por tener sueños tan importantes y atrevidos». «Las medallas son importantes, pero lo son más todas y cada una las personas que hacen deporte con discapacidad», indicó.

«Sanitas hace algo muy importante, no se queda en un mero patrocinio, va más allá porque nos ayuda a concienciar a los más pequeños en los colegios y a crear una sociedad más comprometida. Si desde pequeños se reconocen y respetan, la vida es más justa y construimos un país mejor y más solidario», manifestó.

El dirigente celebró que gracias a que los recientes Juegos de Tokio hayan sido «los más vistos y seguidos a nivel mundial», los deportistas paralímpicos ya son reconocidos por «mucha gente por su nombre y apellido», y elogió a Sanitas por su labor formativa a profesores a través de su Cátedra de Deporte Inclusivo «para que puedan ayudar más y mejor a las personas con discapacidad». «Ojalá que sigamos contando con colaboradores comprometidos, más que patrocinadores, para seguir mejorando el país y el conjunto de la sociedad», sentenció.

FRANCO: «VAN A MARCAR UN ANTES Y UN DESPUÉS EN EL DEPORTE ESPAÑOL»

Por su parte, Alejandro Blanco, presidente del COE, advirtió que estos Juegos Inclusivos eran «expresión del deporte en mayúsculas y en toda su dimensión» y felicitó a Sanitas por dar salida a «un proyecto de hace mucho tiempo e importante para toda España».

«Las diferencias nos enriquecen y el respeto a los demás nos une, lo importante es la magia que nos mantiene unidos. Este es un compromiso de hacer algo que alcance la excelencia y quede para sucesivas generaciones y ediciones, y mostramos a la sociedad que el deporte es un punto de encuentro, en este caso inclusivo, y que impulse a una sociedad donde la no discriminación sea fundamental», remarcó.

Para Blanco, «se ha avanzado mucho en la igualdad, pero queda mucho camino por recorrer». «Y tenemos que hacerlo juntos», aseveró. «Estos Juegos van más allá del derecho a ser iguales y si hablamos de superación, nuestros deportistas olímpicos y paralímpicos son un ejemplo en el mundo. Cuando acaben y nos demos cuenta que ha merecido la pena, abriremos un nuevo camino para esa España igualitaria. No son una competición, son una lección de vida», afirmó.

Finalmente, el presidente del CSD, José Manuel Franco, apuntó que esta cita «va a marcar un antes y un después en el deporte español». «Tenemos la suerte de que Sanitas vuelva a reunir a olímpicos y paralímpicos y estoy orgulloso de que vaya ser en el CAR de Madrid, y con una iniciativa pionera», destacó.

El dirigente cree que con este evento se está «lanzando un mensaje importantísimo al mundo y a España» y ya dio por «seguro» su éxito, «ya desde que se proyecta la idea». «El deporte va a demostrarnos que la inclusión es necesaria y los deportistas van a hacer que volvarnos a emocionarnos», admitió. «Hemos recorrido un camino importante, pero lo más importante es lo que nos queda por recorrer, que sólo será posible si lo recorremos juntos, y en el que todos tenemos la obligación casi moral de seguir en este camino. Estos Juegos son los primeros de muchos que vendrán y servirán de inspiración para llevar la inclusión a todos los órdenes de la vida», concluyó Franco.

Policía municipal y Nacional contarán con refuerzos este fin de semana para vigilar la Complutense

0

La Policía Municipal mantendrá, un fin de semana más, su refuerzo en los turnos de tarde y de noche de 200 agentes, como se lleva haciendo desde verano de 2020, y se pondrá especial atención en la zona de la Complutense, donde habrá una importante presencia todo el fin de semana, han informado fuentes del Área de Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento.

Por su parte, la Policía Nacional hará un refuerzo de 150 efectivos en Ciudad Universitaria cada día desde el jueves con presencias disuasorias y controles en el intercambiador de Moncloa, ha informado este mediodía en un vídeo la delegada del Gobierno en Madrid, Mercedes González.

Además, los agentes locales reforzarán la prevención contra el consumo de alcohol en vía pública y botellones así como el cumplimiento de los horarios y restricciones en el interior de los locales de ocio tras las nueva normativa que entró en vigor el pasado lunes.

Mandos de la Policía Nacional y Municipal de Madrid y responsables del Área de Portavoz, Seguridad y Emergencias –con la delegada, Inmaculada Sanz, al frente–, han participado ayer y hoy en dos reuniones con el Cuerpo de la Policía Nacional y con la Delegación del Gobierno -incluida la delegada– para mejorar y estrechar aún más la coordinación entre los dispositivos de ambas policías de cara al fin de semana.

En el encuentro de ayer también estuvo presente el rector de la Universidad Complutense, Joaquín Goyache, quien ha requerido, según Mercedes González, de una presencia policial este fin de semana y por eso han elaborado un protocolo conjunto para que el rector desarrollará charlas de concienciación y campañas educativas para que los jóvenes tengan conciencia que la Ciudad Universitaria debe ser un sitio a respetar y donde no se realicen botellones.

Asimismo, el Ayuntamiento de Madrid ha vuelto a realizar un llamamiento a la responsabilidad individual, «puesto que la crisis sanitaria motivada por la pandemia aún no ha concluido y hay que seguir extremando las precauciones».

En la misma línea, la representante del Gobierno central en Madrid ha hecho un nuevo llamamiento a los jóvenes para que tengan responsabilidad. «Todos somos conscientes de que llevan muchos meses lejos de sus compañeros, que se inicia el curso, que tienen ganas de festejarlo, que se sienten protegidos pro la vacuna, pero el virus aún no se ha ido y tenemos que hacer un ejercicio todos de auténtica responsabilidad. Nosotros ponemos todos de nuestra parte pero pedimos la colaboración de los jóvenes madrileños de nuestra ciudad», ha concluido.

El Síndic de Greuges plantea ante la UE la protección de los deltas del Ebro y el Llobregat

0

El Síndic de Greuges ha planteado ante el Defensor del Pueblo de la Unión Europea el cumplimiento de la normativa comunitaria de protección de los deltas del Ebro (Tarragona) y el Llobregat (Barcelona).

En un comunicado este miércoles, el defensor del pueblo catalán ha explicado que ha hablado de «los problemas de la posible ampliación del Aeropuerto de El Prat» que estudió de oficio.

En este sentido, ha expuesto su posición de «valorar la alternativa cero como mejor opción desde un punto de vista estratégico o ambiental, que implica poder escoger, entre varias alternativas posibles, la que mejor salvaguarde los intereses generales desde una perspectiva global e integrada, teniendo en cuenta todos los efectos derivados de la infraestructura o actividad proyectada».

La institución ha subrayado que «es el momento de poner la imaginación al servicio del desarrollo de soluciones para la satisfacción de las necesidades humanas sin comprometer la posibilidad de que las generaciones futuras satisfagan sus propias necesidades».

En la reunión, Rafael Ribó también ha trasladado que el delta del Ebro no dispone de un plan específico de protección ni de medidas de conservación concretas.

Ha considerado «imprescindible» activar medidas de colaboración entre las administraciones del Estado y las de la Generalitat para poder actuar de forma coordinada en la protección de dicho espacio.

PRECIO DE LA ELECTRICIDAD

El Síndic también se ha reunido con el ‘ombudsman’ federal de la energía de Bélgica para abordar el incremento del precio de la electricidad en España y en Europa.

Ha propuesto una declaración conjunta de todos los defensores del pueblo en materia energética para pedir a la Unión Europea «las medidas necesarias que permitan el acceso a los suministros básicos de todas las personas a un precio asequible».

Estudio cambia el abordaje del tratamiento de la metástasis cerebral en cáncer de pulmón

0

El Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital del Mar de Barelona ha coordinado un estudio que demuestra que proteger el hipocampo de la radiación en aquellos pacientes con cáncer de pulmón de células pequeñas que tienen que someterse a radioterapia para evitar la aparición de metástasis en el cerebro es una «estrategia válida» para proteger su memoria sin afectar sus probabilidades de supervivencia.

La revista ‘Journal of Clinical Oncology’ ha publicado los resultados de este estudio multicéntrico fase III en el cual han participado 13 centros sanitarios del Estado y que está provocando «cambios en la práctica clínica» y en el abordaje de estos casos, informa el hospital en un comunicado este miércoles.

La irradiación preventiva del cerebro en los pacientes con cáncer de pulmón de células pequeñas produce afectación a la memoria en más del 60% de los casos, un hecho que es el «principal motivo de rechazo» al tratamiento.

Con la protección del hipocampo, una pequeña zona situada en la región central del cerebro vinculada, entre otras cosas, a la memoria y al aprendizaje, permite reducir «hasta cinco veces» la afectación sobre la memoria en los pacientes estudiados.

De hecho, en los 150 casos analizados, aquellos en los cuales se protegió esta área tenían una afectación de menos de un 6% en la memoria después de recibir el tratamiento, comparada con cerca del 24% en aquellos que se sometieron al abordaje convencional.

Además, este nuevo enfoque del tratamiento no provocó una mayor afectación a su calidad de vida, no afectó a su supervivencia y no incrementó el riesgo de aparición de metástasis en la zona protegida, destacan sus autores.

Así, la investigadora principal del trabajo, Nuria Rodríguez de Dios, ha abogado por recomendar la protección del hipocampo en estos casos porque evita la pérdida de memoria sin afectar su tasa de supervivencia, no incrementa el riesgo de metástasis en la zona protegida y se mantiene la calidad de vida.

El Gobierno destaca la «imprescindible» aportación de Copernicus en el control del volcán en La Palma

0

La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha mantenido una reunión este miércoles con responsables de la Agencia Espacial Europea (ESA) sobre el programa Copernicus para analizar su «imprescindible aportación» en lo relativo al control y seguimiento de la evolución de la erupción del volcán en La Palma.

Según ha informado el departamento que dirige Morant, la ministra se ha reunido con la jefa de la Oficina de Estrategia y Coordinación de Observación de la Tierra de la Agencia Espacial Europea (ESA), Simonetta Cheli, y con el jefe de la Misión Sentinel-2 de Copernicus, Ferrán Gascón.

El programa espacial Copernicus es una iniciativa conjunta de la Unión Europea y la ESA, que es responsable de su componente espacial, en la que participa España. «En el ámbito de la utilización de satélites para la observación de la Tierra en la prevención, seguimiento y protección de población y recursos en casos de desastres naturales y emergencias, los datos aportados por el programa espacial Copernicus están siendo críticos para las actuaciones de los servicios de protección civil españoles», ha manifestado.

Respecto al control de la situación volcánica, ha detallado que se están empleando los servicios de territorio, que proporcionan cartografía de forma periódica y a través de los cuales se monitorean los datos obtenidos para conocer la deformación de la superficie terrestre o el estado de las carreteras, y los servicios de atmósfera, que proporcionan información sobre las emisiones que se están produciendo a causa de la erupción, como el dióxido de azufre.

Durante la reunión, la ministra ha puesto en valor la «excelente coordinación» entre las distintas administraciones (regionales, estatales y europeas) y ha insistido en el «papel fundamental» de la ciencia para hacer frente a esta y otras emergencias. En este sentido, ha explicado que España lleva décadas apostando por mantenerse en el grupo que lidera toda la actividad relativa al espacio, y lo que está sucediendo en La Palma «es un ejemplo muy evidente de que el espacio tiene aplicación directa en nuestras vidas». «Gracias a las contribuciones públicas españolas a los programas espaciales internacionales, ha añadido, hoy disponemos de herramientas que nos ayudan a proteger la vida y los recursos naturales», ha dicho.

COPERNICUS

El Ministerio ha apuntado que los datos principales que están siendo empleados en el control de La Palma son proporcionados por el satélite Sentinel-1, Sentinel-2 (que cuenta con un instrumento óptico multiespectral), Sentinel-5P y por otras misiones nacionales de los países miembros que contribuyen al programa.

El programa espacial Copernicus de observación de la Tierra por satélite se inició en 2008 y la calidad de sus datos, productos y servicios, así como la política que se aplica a los datos que proporciona, abierta y gratuita, han hecho de Copernicus un referente a nivel mundial.

Consta de una componente satelital con satélites denominados Sentinels y misiones nacionales y privadas contribuyentes (entre ellas, el satélite español PAZ de Hisdesat o los satélites desarrollados por la empresa española Deimos). Del mismo modo, cuenta con servicios que proporcionan los datos y productos en 6 áreas distintas (territorio, atmósfera, marino, seguridad, cambio climático y emergencias).

El objetivo de Copernicus es alcanzar autonomía en la adquisición de datos de la superficie terrestre y proporcionar servicios operativos a usuarios (científicos, investigadores, empresas públicas o privadas, etc.) para su uso en un rango amplio de aplicaciones en el ámbito del medio ambiente y la seguridad.

La UE ha incluido la continuación del desarrollo de Copernicus como parte de su nuevo programa de espacio, con el objetivo de incluir seis nuevas misiones (CO2, LSTM, CHIME, CRISTAL, ROSE-L y CIMR). En el ámbito de la ESA, la nueva fase de desarrollo se suscribió en Sevilla durante la Conferencia Ministerial ‘Space19+’ con 1.807 millones de euros y una contribución de España de 170 millones de euros, por detrás de Alemania, Italia y Francia. Como resultado de esta contribución, España ha obtenido un contrato para liderar y desarrollar la misión LSTM (Land Surface Temperature Mission), por un valor de 380 millones de euros.

Cancelan los conciertos de Nathy Peluso y Amaral en La Palma por la erupción volcánica

0

El concierto que Nathy Peluso tenía previsto ofrecer el próximo 1 de octubre en el campo de fútbol de El Paso, en La Palma, se ha cancelado por la situación de emergencia que se vive en la isla debido a la erupción del volcán en Cumbre Vieja.

Desde la El Time Eventos, New Event y el Ayuntamiento de El Paso se informa de que ante tal situación se ha decidido cancelar la actuación de la artista y trasladar a toda la ciudadanía de La Palma su profundo pesar por lo que se está viviendo.

En ese sentido, envían fuerza y ánimo a las personas que han sido evacuadas y que han perdido sus casas.

El importe de las entradas que se han obtenido a través de la ticketera será devuelto por el mismo método en el que se hizo el pago a partir de la próxima semana.

Para las entradas que han sido obtenidas a través del Centro turístico de El Tedote, rogamos que estén pendientes de la información que vayamos ofreciendo y que NO acudan a esta zona, ya que las carreteras están cortadas.

CANCELACIÓN DE AMARAL

Asimismo, desde El Time Eventos y el Ayuntamiento de El Paso se anuncia también la cancelación del concierto de la artista Amaral, previsto para el 2 de octubre en el campo de fútbol de El Paso.

Desde la productora informan de que la devolución de entradas se hará a través del mismo método que se realizó la compra y que próximamente los afectados serán contactados.

UNEATLANTICO comienza el curso con casi 600 nuevos alumnos, el 20% extranjeros

0

La Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO) ha comenzado el curso 2021-2022 con casi 600 nuevos alumnos y una importante presencia estudiantes procedentes de países extranjeros, cerca del 20 por ciento de quienes iniciarán el primer año.

Por su parte, los que tienen su origen en otras comunidades españolas ascienden al 9 por ciento del total de nuevas matrículas, mientras que los cántabros constituyen la mayoría, alcanzando aproximadamente el 71 por ciento de los recién incorporados.

México es el país que mayor representación tiene entre los alumnos de otros países que iniciarán sus estudios de grado en UNEATLANTICO, aunque también destacan guatemaltecos y salvadoreños, mientras que franceses y turcos constituyen la mayoría entre los que cursarán programas de movilidad.

Por lo que se refiere a los estudiantes que proceden de otras regiones españolas, los asturianos son los más numerosos, ligeramente por encima de los vizcaínos, destacando también la presencia de riojanos, guipuzcoanos y alaveses.

Estos datos se han dado a conocer este miércoles con motivo del acto de apertura del nuevo curso, en el que han participado el rector de la institución, Rubén Calderón; el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla; el presidente de FUNIBER, Santos Gracia, y otros miembros del claustro universitario.

Según han destacado, estos datos «corroboran el carácter internacional» de la universidad y ponen de manifiesto el «notable crecimiento» de la institución.

Por lo que se refiere al claustro de profesores, se han incorporado cerca de una treintena de nuevos docentes, entre los que predomina el perfil investigador y profesional, con el fin de «adelantarse» a las necesidades que generará la nueva legislación en materia universitaria.

PAPEL DE LAS UNIVERSIDADES

En su intervención, Revilla, ha destacado el papel y la contribución de las universidades de la región para dar respuesta a las demandas del futuro, una etapa que ve con «profundo optimismo» y se ha mostrado convencido de que la región vivirá «una gran auge y desarrollo» tras la pandemia.

También ha reconocido la «gran trayectoria» de UNEATLANTICO en los siete años que lleva en la región y la ha considerado un «revulsivo» en la vida académica y social de Cantabria. En su opinión, esta universidad ha logrado «internacionalizar» a Cantabria y es un ejemplo en divulgación científica, integración social y en los beneficios de la colaboración público-privada.

En ese sentido, cree que tanto en este centro universitario como en la Universidad de Cantabria y en la educación en general «está el futuro» para el diseño del nuevo modelo de desarrollo, la necesaria preparación de los jóvenes y dar respuesta con ello a las demandas de los próximos años.

Para ese futuro, ha considerado que Cantabria debe «centrarse» ya en el desarrollo económico, tras conseguir «arrinconar» el virus por el avance de la campaña de vacunación, y ha asegurado que el Gobierno autonómico pondrá los recursos necesarios para facilitar este objetivo.

Por último, ha deseado que el nuevo curso académico se desarrolle con la «mayor normalidad posible» y cree que la Universidad del Atlántico ha sabido acomodarse con su oferta académica «a los tiempos» y a las demandas sociales y empresariales de Cantabria.

MÁS DE 17.700 ALUMNOS

Durante el acto, se ha hecho balance del último año académico, que se ha considerado positivo con la participación de 17.749 alumnos para una oferta de 15 grados y 15 máster de postgrado.

Asimismo, se ha destacado la renovación del cien por cien de las acreditaciones oficiales de todas las titulaciones ofertadas y la implantación del nuevo grado de gastronomía y otros másteres como el destinado a la promoción del profesorado.

La Universidad Europea del Atlántico mantiene además 936 convenios con empresas nacionales e internacionales.

Durante la ceremonia el doctor Maurizio Battino, director científico de UNEATLÁNTICO, ha recibido la medalla honorífica de la universidad en reconocimiento a su labor. La laudatio del homenajeado ha corrido a cargo de Santos Gracia.

Al acto también han asistido la consejera de Presidencia, Paula Fernández; la delegada del Gobierno, Ainoa Quiñones, así como diputados y otros representantes sociales y empresariales.

La aprobación de la enmienda sobre alquileres en aeropuertos podría quebrar la seguridad jurídica

0

Aena considera que la aprobación de la enmienda en el Congreso de los Diputados, que pretende fijar los alquileres en los comercios de los aeropuertos en base al tráfico real desde el inicio de la pandemia hasta la recuperación total del tráfico a niveles de 2019, supondría «una quiebra a la seguridad jurídica y una expropiación legislativa».

Fuentes jurídicas de Aena afirman que «la enmienda priva de la tutela judicial a quien sale perjudicado», el operador nacional, «que tendría que renunciar, por imperativo legal, a los acuerdos alcanzados o las resoluciones judiciales favorables, a costa de sus accionistas, entre los que figura el Estado español».

Aena insiste en que «desde el primer momento» ha buscado acuerdos con sus inquilinos y les ha ofrecido rebajas por valor de 800 millones de euros, mejorando las condiciones exigidas por el Real Decreto Ley 35/2020.

En este sentido, el gestor aeroportuario ha confirmado que 90 de los 120 operadores comerciales que trabajan en los aeropuertos sí han aceptado los acuerdos que les ofreció el operador.

«Más del 70% de los comercios firmaron el acuerdo con las condiciones que propuso el gestor. Faltan por cerrar, fundamentalmente, los acuerdos con los operadores más grandes, las multinacionales que operan en los aeropuertos, que son las que han judicializado el proceso», ha añadido.

De hecho, estos comercios firmaron su acuerdo y abrieron sus tiendas, aunque los grandes, compañías como Dufry, Áreas 2021 o SSP, no aceptaron la propuesta de Aena y decidieron llevar el tema a los tribunales.

Además de ofrecer unas condiciones mejores que las establecidas por ley, Aena asegura que no ha repartido dividendos desde que se inició la crisis sanitaria, «lo que demuestra su compromiso con la sociedad».

Los expertos jurídicos advierten de que en el caso de que la aprobación de la enmienda siguiese adelante, la empresa podría llevar el tema al Tribunal Constitucional y el tema alargarse durante años.

El Congreso votará la rebaja de los alquileres que cobra Aena

0

El Pleno del Congreso votará este jueves la rebaja del alquiler que Aena cobra por sus locales comerciales, una enmienda que se aprobó en el Senado la semana pasada con el voto en contra del PSOE, y que permitirá adecuar estas rentas al tráfico aéreo, además de eximir de una parte de la misma durante el primer estado de alarma.

La suma del PP, Esquerra Republicana, EH-Bildu, el PDeCAT y Coalición Canaria permitió introducir esta enmienda, impulsada por estas dos últimas formaciones, en la reforma de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres.

En esta norma, el Congreso tramitó conjuntamente diferentes iniciativas legislativas del Gobierno con medidas contra la morosidad en el sector del transporte y cambios en la regulación de las VTC y sus sanciones.

La Cámara Baja aprobó esta reforma el pasado mes de junio y ahora, tras completar su tramitación en el Senado, el proyecto vuelve al Congreso, que deberá votar este jueves esta enmienda, única modificación realizada por la Cámara Alta a este proyecto.

EXIME LA RENTA MÍNIMA DURANTE EL PRIMER ESTADO DE ALARMA

La enmienda incluida en el Senado modifica las obligaciones contractuales de los locales comerciales con Aena, eximiendo del pago de la renta mínima anual garantizada (RMAG) durante el período del estado de alarma inicial (del 14 de marzo al 20 de junio de 2020).

A partir de entonces, esa renta mínima garantizada que debe pagar el local quedaría reducida proporcionalmente en función del volumen de pasajeros en el aeropuerto en el que se encuentre respecto al tráfico aéreo registrado en 2019.

EL CONGRESO PIDIÓ EN JUNIO «ACUERDOS EQUILIBRADOS»

Durante el pasado mes de junio, el Congreso aprobó por unianimidad en su Comisión de Hacienda una iniciativa no legislativa, a propuesta de Esquerra Republicana, para exigir «acuerdos equilibrados» con los negocios ubicados en los aeropuertos.

Precisamente a esa iniciativa alude CC en la enmienda aprobada por el Senado, criticando en su justificación que «este mandato unánime del Congreso no sólo ha sido desatendido por Aena, sino que en muy buena medida el conflicto se ha recrudecido en las últimas semanas», señala, denunciando que Aena exige el pago íntegro de la RMAG y fuerza la apertura total de locales «con la amenaza de la imposición de graves penalidades en caso contrario y la resolución de los contratos».

ORGANIZACIONES EMPRESARIALES PIDEN A LOS GRUPOS SALVAR LA ENMIENDA

Por otro lado, distintas asociaciones de comerciantes y restauradores han pedido el respaldo a los grupos parlamentarios con el fin de salvar esta enmienda y lograr el ahorro en las rentas que deben pagar estos locales, entre ellas Hostelería de España, Marcas de Restauración, Foment del Treball Naacional, Eurelia, y Comertia, entre otras entidades.

Estas organizaciones alegan que las exigencias de Aena de no abaratar las rentas de sus alquileres para ajustarlas al tráfico aéreo provocaría la insolvencia y el cierre de la gran mayoría de empresas que operan en sus aeropuertos. La propuesta del gestor aeroportuario, que volvería a cobrar el 100% de las rentas en octubre, es «claramente insuficiente» y no guarda relación con la realidad que viven sus negocios.

Por su parte, el presidente de la Asociación Española de Operadores Comerciales de Aeropuertos (AEOCA), Manuel Zea, también ha remitido una carta a los grupos donde critica que los dos principales accionistas privados de Aena, los fondos de inversión TCI y Black Rock «han promovido y convencido al Consejo de Administración a seguir la línea ‘dura’, en contra de las dos primeras propuestas del Departamento Comercial de Aena» que, asegura, planteaban adaptar las rentas al tráfico aéreo.

Asimismo, la misiva dirigida a los diputados del PSOE recuerda que «los sindicatos se han posicionado en contra de la postura actual de Aena» y que las empresas que aceptaron los acuerdos ofrecidos por Aena «no aceptaron la propuesta por considerarla justa», sino que «en su gran mayoría» fue «el único recurso para evitar las ejecuciones de los avales».

La banca celebra 2 años de su adhesión a los Principios de Banca Responsable de Naciones Unidas

0

Las entidades bancarias celebran este miércoles el segundo aniversario de la firma de los Principios de Banca Responsable de Naciones Unidas el 22 de septiembre de 2019.

Alrededor de 130 bancos de todo el mundo (hoy ya son 240 adheridos de 69 países, un 40% del sector financiero mundial) se comprometieron a alinear estratégicamente el negocio bancario con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo Climático de París.

Para actuar de manera sostenible, se fijaron seis principios comunes: alineamiento, impacto y fijación de objetivos, clientes, stakeholders, gobernanza y cultura y transparencia yresponsabilidad.

En los últimos dos años, los grande sbancos españoles han reforzado su compromiso con estos principios mediante múltiples acciones, con avances en el cumplimiento de los objetivos que han trasladado en el marco del segundo aniversario.

BBVA

En el caso de BBVA, el banco evalúa el impacto, los riesgos y oportunidades del cambio climático y ha dado pasos como su ‘Compromiso 2025’ para canalizar 200.000 millones de euros entre 2018 y 2025 en financiación sostenible (ya se habían canalizado 67.100 millones), la decisión de dejar de financiar a empresas con actividades relacionadas con el carbón o el compromiso de cero emisiones netas de CO2 en 2050.

También está desarrollando soluciones financieras para acompañar a los clientes en la transición y ayuda a terceros a calcular la cantidad de gases de efecto invernadero que emiten a la atmósfera con su actividad diaria.

BBVA ha avanzado también en el diálogo con todos sus grupos de interés, especialmente con reguladores, supervisores y organizaciones de la sociedad civil, para ser un actor activo en la definición de la nueva arquitectura global que se está creando en al ámbito de las finanzas sostenibles.

En materia de gobernanza y cultura, ha incorporado la sostenibilidad como prioridad estratégica y ha creado un área global de sostenibilidad para elevar la materia al máximo nivel ejecutivo de la organización. Respecto al principio de transparencia, desde hace años reporta sus políticas de banca responsable en sus informes para reguladores y ha presentado su segundo informe TCFD en 2020.

«Los Principios de Banca Responsable son nuestra respuesta colectiva para alinear el negocio bancario con objetivos a largo plazo que integren los desafíos sociales y medioambientales. Estos principios nos ayudarán a ser mejores bancos y reforzar la sostenibilidad de todo el sistema financiero. El futuro de las finanzas es financiar el futuro», ha señalado el presidente de BBVA, Carlos Torres Vila.

BANCO SANTANDER

Banco Santander, que también fue una de las entidades fundadoras de los Principios de Banca Responsable, ha incorporado la sostenibilidad en todas sus áreas de negocio y ha desarrollado metodologías que le permitirán alinearse con el Acuerdo de París y alcanzar las cero emisiones netas de carbono en todo el grupo en 2050.

Para ello ha establecido una serie de pasos, de los que ya ha cumplido la neutralidad en carbono en sus operaciones y la eliminación de plásticos innecesarios de un solo uso, mientras que en 2022 fijará objetivos de descarbonización para otros sectores.

Entre los compromisos de Santander, se encuentran la movilización de 120.000 millones de euros en financiación verde entre 2019 y 2025 y 220.000 millones entre 2019 y 2030, de los que ha movilizado ya 33.800 millones. Otro objetivo es que el 100% de la electricidad consumida provenga de fuentes renovables en 2025 (actualmente así lo hace el 58%).

Para apoyar a sus clientes en la transición ecológica, participa de forma activa en la financiación de nuevos proyectos con un impacto medioambiental positivo y ofrece productos verdes a particulares y pymes o empresas, como hipotecas verdes, préstamos para la eficiencia energética, arrendamientos para la instalación de energías renovables o préstamos para el transporte limpio o para la agricultura baja en carbono.

Santander promueve la Inversión Socialmente Responsable y cuenta con un equipo dedicado a ASG en su unidad de inversión. También gestiona los riesgos medioambientales y sociales de las actividades de sus clientes.

CAIXABANK

CaixaBank ha integrado los 17 ODS de las Naciones Unidas en su Plan Estratégico y Plan de Banca Socialmente Responsable, centrando sus acciones en cuatro de ellos: fin de la pobreza, trabajo decente y crecimiento económico, producción y consumo responsables y alianzas para lograr los objetivos.

Las líneas de actuación del Plan de Banca Responsable de CaixaBank son la integridad transparencia y diversidad, para reforzar su actuación responsable; la gobernanza, para mantener las mejores prácticas en gobierno corporativo; el medioambiente, para apoyar la lucha contra el cambio climático y la sostenibilidad del planeta; la inclusión financiera, para ayudar a garantizar el bienestar financiero de las personas, y la acción social y voluntariado, para dar respuesta a los retos sociales del entorno.

En cuanto a los avances desde la firma de los Principios de banca Responsable en 2019, CaixaBank ha crecido en 900 millones de microcréditos y financiación con impacto social (hasta 1.625 acumulados) y tiene el objetivo de cerrar 2021 con 2.181 acumulados.

El banco presume de haber sido la entidad líder en España en financiación sostenible en el primer semestre de 2021, con 7.200 millones de euros. Además, es la entidad con más presencia en el ámbito rural, con una cuarta parte de sus oficinas en municipios rurales, y su plan estratégico apuesta por mantener esta red para favorecer la cercanía al cliente y la inclusión financiera de toda la población.

Desde CaixaBank han valorado que «todo el mundo está trabajando al máximo para cumplir con los objetivos establecidos en cada ámbito» de la Agenda 2030 y, en el caso de la entidad, se están desarrollando todos los proyectos y acciones pautados para ir en la línea marcada. «Somos optimistas. Se ha demostrado que la acción mundial funciona para lograr objetivos», han señalado desde el banco.

BANCO SABADELL

También Banco Sabadell continúa avanzando en el alineamiento de su estrategia con los ODS y el Acuerdo Climático de París, ha creado un marco de bonos vinculados a los ODS y ha lanzado un Plan de Finanzas Sostenibles que sienta las nuevas bases organizativas y los nuevos modelos de análisis y gestión del riesgo incorporando los criterios ESG y de lucha contra el cambio climático.

Sabadell ha establecido una guía de elegibilidad interna para definir las actividades de financiación sostenible, ha fijado objetivos de reducción de emisiones y ha aprobado una política de sostenibilidad para adaptar la organización a los retos y las oportunidades derivados de la sostenibilidad.

Por otro lado, ha identificado las necesidades de sus stakeholders y ha enfocado su plan de sostenibilidad a acompañarles en la transición hacia una economía sostenible. En materia de gobernanza, ha creado una Dirección de Sostenibilidad y un Comité de Sostenibilidad, así como una Comisión de Estrategia y Sostenibilidad para definir, impulsar y monitorizar las actuaciones.

En relación con la transparencia, Sabadell ha lanzado el sello identificativo ‘Compromiso Sostenible’ que aplica a toda la comunicación y la comercialización de servicios y productos con contenido medioambiental y social.

La directora de Sostenibilidad de Banco Sabadell, Ana Ribalta, ha explicado que, a través de los Principios de Banca Responsable, Sabadell está «asumiendo un papel de liderazgo, demostrando cómo los productos, servicios y relaciones bancarias pueden apoyar y acelerar los cambios necesarios para lograr la prosperidad compartida tanto para las generaciones actuales como para las futuras, generando un impacto positivo en las personas y el planeta».

El Congreso reactiva la comisión Kitchen para que los grupos pidan nuevas comparecencias

0

El Congreso va a reactivar la comisión de investigación sobre el caso Kitchen y este mismo jueves abrirá un plazo para que los distintos grupos parlamentarios planteen nuevas comparecencias para esclarecer el supuesto espionaje al extesorero del PP Luis Bárcenas para eliminar pruebas que pudieran relacionar a dirigentes del partido con casos de corrupción.

La presidenta de la comisión, la socialista Isaura Leal, ha convocado este jueves a los miembros de la Mesa para empezar a ordenar trabajos de este órgano que tiene mandato para funcionar hasta finales del mes de diciembre.

Una vez que los grupos registren sus peticiones sobre nuevas comparecencias, la previsión es que la próxima semana la comisión en pleno decida sobre esas citaciones y sobre las que dejó pendientes antes del paréntesis estival.

En concreto, la comisión ya tiene en cartera las comparecencias de la ex secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal; el exministro del Interior Jorge Fernández Díaz, y el expresidente Mariano Rajoy.

La comisión deberá decidir si pone fecha ya a alguna de ellas y si atiende las peticiones de los grupos para citar a otras personas. De momento, el PSOE no ha querido adelantar los planes y su portavoz, Héctor Gómez, se ha limitado a apuntar que están valorando la posibilidad de ampliar la lista de comparecientes, pero sin dar nombres.

SÁENZ DE SANTAMARÍA Y CASADO

Una de las comparecencias que está sobre la mesa es la de Soraya Sáenz de Santamaría, que era la vicepresidenta del Gobierno cuando sucedían los hechos investigados, y la del general Félix Sanz Roldán, que era el director del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), que dependía de la Vicepresidencia. Vox solicitó formalmente que se citara a ambos el pasado mes de junio.

La comparecencia de Sáenz de Santamaría ya fue solicitada en su momento por Unidas Podemos, ERC y Junts, pero quedó fuera del primer listado aprobado por la comisión.

También se excluyó en principio citar a Pablo Casado, actual presidente del PP, cuya presencia sólo fue reclamada por ERC. Los republicanos han anunciado su intención de retomar esa solicitud y también la ve pertinente Unidas Podemos.

El socio minoritario del Gobierno de coalición siempre defendió interrogar a Casado, pero cuando arrancaron los trabajos de este órgano no propuso formalmente su comparecencia porque no llegó a un acuerdo con el PSOE. Ahora intentarán convencerle de que sea citado.

Cs pide agilizar trámites para evitar a los afectados una «carga burocrática inasumible»

0

El grupo parlamentario Ciudadanos ha presentado una iniciativa parlamentaria para su debate en el Congreso de los Diputados por la que pide prestar asistencia técnica y logística a Canarias y agilizar los trámites de declaración de zona afectada gravemente por una emergencia de Protección Civil para evitar a los afectados una «carga burocrática inasumibles que pueda retrasar la llegada de las ayudas».

La proposición no de ley que pie agilidad al Gobierno se suma a la presentada este martes por Vox. En ella, Cs quiere pedir al Gobierno que preste la asistencia técnica y logística necesaria al Gobierno de Canarias, al Cabildo de La Palma y a las corporaciones locales de los municipios afectados por la erupción del volcán de Cumbre Vieja para que puedan realizar, a la mayor brevedad posible, la evacuación de los daños causados.

Además, la iniciativa, presentada en rueda de prensa de portoces por su portavoz parlamentario, Edmundo Bal, urge a declarar por acuerdo del Consejo de Ministros, la situación de zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil «al conjunto» de la isla de La Palma por la erupción del volcán de Cumbre Vieja, para permitir el acceso «más agil y sencillo» a ayudas directas por parte de los hogares, empresas, explotaciones agrarias, industrias y ayuntamientos afectados.

De ese modo, añade en su petición que el Gobierno ofrezca, en coordinación con el Gobierno de Canarias, la asistencia técnica y logística necesaria a los afectados por la erupción del volcán de Cumbre Vieja para que puedan realizar los trámites necesarios para solicitar compensaciones por los daños sufridos a causa de esta catástrofe natural «sin enfrentarse a una carga burocrática inasumible que pueda retrasar la llegada de esas ayudas».

En esa línea, solicita que en colaboración con el Gobierno de Canarias, el Gobierno coordine las actuaciones necesarias para poner a disposición de la población afectada por la erupción del volcán Cumbre Vieja «alternativas habitacionales viables», que contemplen fórmulas de cooperación con el sector privado.

Precisamente, este martes en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la ministra portavoz, Isabel Rodríguez, indicó que ya se estaban dando los pasos para iniciar la declaración de La Palma como zona afectada por emergencia de Protección Civil, algo que confirmó posterioremente el presidente del Gobierno desde la isla canaria.

Asimismo, Rodríguez expuso que la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, había mantenido conversaciones con las entidades financieras para que ofrecieran las viviendas que tengan vacías para que puedan ser ocupadas por las familias que han perdido sus casas en la erupción. Así, Rodríguez añadió que estas habían mostrado una buena disposición a esta proposición.

La formación naranja califica de «hecho histórico» no visto en décadas en España y ha manifestado que «a pesar de la impecable labor de los expertos», que fueron capaces de predecir el fenómeno por los seísmos previos asociados al mismo, la erupción de un volcán es un evento «inevitablemente destructivo».

Asimismo, expresa que las emisiones de gases de azufre son un aspecto «especialmente preocupante», igual que el impacto de la erupción sobre la agricultura, principal actividad económica de la isla. De ese modo, lamenta que más allá de los daños inmediatamente materiales, los expertos prevén que el suelo afectado por la erupción de lava no volverá a ser fértil en décadas.

Cs destaca que la declaración de zona afectada gravemente por una emergencia de Protección Civil facilitará y agilizará la tramitación de ayudas directas para las familias y empresas que se hayan visto afectadas por una catástrofe natural. De ese modo, insta a efectuar una evaluación de daños para estimar el coste económico de este fenómeno y, por tanto, adecuar las ayudas directas a su impacto real.

Vázquez censura «la ocurrencia de Ribera con lobo»

0

El eurodiputado de Ciudadanos (Cs) Adrián Vázquez ha considerado que «todas las batallas que pierde» el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, en Bruselas «se ven ahora confirmadas por la ocurrencia» de la vicepresidenta y titular de Transición Ecológica, Teresa Ribera, con el lobo, «que piensa que es un animal de compañía».

Así lo manifestado este miércoles en el Mercado de Ganados de Torrelavega, tras la reunión que ha mantenido con representantes de asociaciones ganaderas y agrícolas para conocer la situación del sector en Cantabria y donde se ha referido a la inclusión del cánido en el LESPRE, el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, motivo por el cual deja de ser una especie cinegética.

«Todas las batallas que pierde Planas en Bruselas se ven ahora confirmadas por la ocurrencia de Ribera con el lobo, que piensa que es un animal de compañía», ha sentenciado Vázquez, que ha advertido de las «pérdidas» que la inclusión del lobo en el LESPRE va a suponer para los ganaderos.

Por eso, ha pedido a la ministra Ribera que «no eche la culpa a terceros de sus decisiones» si cede a la «presión» de los grupos ecologistas, porque Europa «no exige medidas preventivas» en cuanto al lobo. «Siempre es el estado miembro el que tiene la última palabra», ha aseverado el parlamentario de la Eurocámara, que en su visita a Torrelavega ha estado acompañado por el coordinador de Cs Cantabria, Félix Álvarez, y la diputada Marta García.

«Desde Cs invitamos a la ministra a que venga a Cantabria, le enseñaremos cómo son las explotaciones ganaderas, el hábitat del lobo y la convivencia que ha existido hasta ahora entre el ganadero y el animal», ha expresado por su parte Álvarez, que cree que la inclusión del lobo en el LESPRE va a generar un «daño tremendo» al sector, puesto que es una «puñalada mortal» que «nos va a devolver a épocas pasadas que no queremos recordar».

En opinión del portavoz regional de Cs, la decisión de Ribera «ni atiende al discurso que ha hecho Cantabria, ni al sentido común, ni al interés de los ganaderos ni al del propio lobo», una especie que, según ha apuntado, se encontraba «protegida» en la comunidad autónoma gracias al Plan de Gestión del Lobo.

Sobre la visita al mercado de ganados, Vázquez ha explicado que el objetivo es escuchar a las distintas asociaciones ganaderas y agrícolas para saber cómo se puede implementar una mejor PAC, Política Agraria Común.

En este sentido, ha señalado que a ganaderos y agricultores «les piden más por menos», mientras al ministro del ramo, Luis Planas, «le han ganado todas las batallas en Bruselas». «Siempre sale de ahí con cara de portero goleado», ha expresado.

PRECIO DE LA LECHE

El eurodiputado, que preside la comisión jurídica y forma parte de la ganadera, también ha tratado con las asociaciones el problema al que se enfrentan en cuanto a los precios de la leche, ya que «no es posible venderla a menos precio del que cuesta producirla».

En el Collado Soto también ha podido comprobar, según ha dicho, que «el sistema actual no funciona, lo tenemos que cambiar», tal y como «demuestra», ha dicho, el que esta mañana hayan entrado 60 cabezas de ganado «cuando antes entraban 1.000».

VUELTA OSTRERA

Tanto el coordinador de Cs como la diputada autonómica han cerrado la visita de Adrián Vázquez a Cantabria en la depuradora de Vuelta Ostrera, cuyo derribo -por sentencia firme del Supremo- y solución para el entorno siguen «pendientes».

El eurodiputado, quien se reunió ayer con la Decana Colegio de Procuradores, Rosaura Díez, y con el Decano Colegio de Abogados, Andrés de Diego, también ha aprovechado su paso por Cantabria para entrevistarse con el alcalde de Astillero, Javier Fernández Soberón, y ha mantenido un encuentro con los afiliados de Cs en la comunidad autónoma.

Baleares comenzará a administrar este jueves la tercera dosis en las residencias

0

Baleares comenzará a administrar este jueves la tercera dosis de la vacuna contra la COVID-19 en las 55 residencias de la comunidad autónoma, según ha anunciado la directora asistencial del Servicio de Salud, Eugenia Carandell.

Salud prevé que durante la primera semana de octubre ya se habrá acabado con la vacunación de este colectivo que asciende a 4.292 personas y sólo incluye a los residentes, no los profesionales de los centros.

La administración de esta tercera dosis comenzará este jueves en la residencia Oms Sant Miquel (Mallorca); Gent Gran de Mahón, Geriàtric de Ferreries y Geriàtric Sant Lluís (Menorca), y Can Blai (Ibiza). Para administrar las vacunas, las enfermeras se desplazarán a las residencias de las Islas para inocular esta tercera dosis.

Hasta el momento, el 79,1 por ciento de la población diana de Baleares ya ha recibido la pauta completa de vacunación, aunque Carandell ha advertido de un enlentecimiento durante las últimas semanas en la campaña.

En estos momentos, Salud está desarrollando estrategias para llegar a aquellas personas que aún no se han vacunado. Carandell ha detallado que un 60 por ciento de estas personas no han sido localizadas y un 24 por ciento se han negado a vacunarse. Sobre este último colectivo, la directora asistencial del Servicio de Salud ha asegurado que quieren investigar los motivos de las personas que se niegan a recibir la vacuna.

Este miércoles también ha comenzado la vacunación sin cita en la Universitat de les Illes Balears (UIB), un punto que estará abierto todos los miércoles durante dos horas hasta el próximo 27 de octubre. Durante el día de hoy se han vacunado nueve personas en la universidad.

Asimismo, cabe recordar que este pasado martes se cerraron los puntos de vacunación de Manacor e Inca, donde 223.000 personas se han vacunado, y que Germans Escalas cerrará el próximo 27 de septiembre. A partir de ese momento quedará el punto de vacunación masiva de Son Dureta para acudir sin cita de 08.00 a 20.00 horas.

Desde la puesta en marcha de la vacunación sin cita en las Islas, casi 20.000 personas han acudido a vacunarse, así como unas 400 mujeres embarazadas.

Respecto al Grupo 7 de vacunación, Carandell ha explicado que se trata de un colectivo «muy complejo» y, en estos momentos, se están planteando los circuitos para vacunar a estas personas. Es un grupo que asciende a unas 10.000 personas en Baleares, que padecen alguna enfermedad por lo que requieren de esta tercera dosis. Se vacunarán en hospitales, centros de salud o en los propios centros donde se tratan.

Preguntada por la caducidad de las vacunas, Carandell ha asegurado que Salud realiza un seguimiento diario «extraordinariamente estricto» y que hay un sistema establecido para administrar aquellas vacunas que vayan a caducar antes. Así, ha señalado que no ha habido grandes cantidades de vacunas caducadas en la comunidad, aunque sí «algún vial aislado».

El Congreso vota este jueves la rebaja de los alquileres que cobra Aena

0

El Pleno del Congreso votará este jueves la rebaja del alquiler que Aena cobra por sus locales comerciales, una enmienda que se aprobó en el Senado la semana pasada con el voto en contra del PSOE, y que permitirá adecuar estas rentas al tráfico aéreo, además de eximir de una parte de la misma durante el primer estado de alarma.

La suma del PP, Esquerra Republicana, EH-Bildu, el PDeCAT y Coalición Canaria permitió introducir esta enmienda, impulsada por estas dos últimas formaciones, en la reforma de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres.

En esta norma, el Congreso tramitó conjuntamente diferentes iniciativas legislativas del Gobierno con medidas contra la morosidad en el sector del transporte y cambios en la regulación de las VTC y sus sanciones.

La Cámara Baja aprobó esta reforma el pasado mes de junio y ahora, tras completar su tramitación en el Senado, el proyecto vuelve al Congreso, que deberá votar este jueves esta enmienda, única modificación realizada por la Cámara Alta a este proyecto.

EXIME LA RENTA MÍNIMA DURANTE EL PRIMER ESTADO DE ALARMA

La enmienda incluida en el Senado modifica las obligaciones contractuales de los locales comerciales con Aena, eximiendo del pago de la renta mínima anual garantizada (RMAG) durante el período del estado de alarma inicial (del 14 de marzo al 20 de junio de 2020).

A partir de entonces, esa renta mínima garantizada que debe pagar el local quedaría reducida proporcionalmente en función del volumen de pasajeros en el aeropuerto en el que se encuentre respecto al tráfico aéreo registrado en 2019.

EL CONGRESO PIDIÓ EN JUNIO «ACUERDOS EQUILIBRADOS»

Durante el pasado mes de junio, el Congreso aprobó por unianimidad en su Comisión de Hacienda una iniciativa no legislativa, a propuesta de Esquerra Republicana, para exigir «acuerdos equilibrados» con los negocios ubicados en los aeropuertos.

Precisamente a esa iniciativa alude CC en la enmienda aprobada por el Senado, criticando en su justificación que «este mandato unánime del Congreso no sólo ha sido desatendido por Aena, sino que en muy buena medida el conflicto se ha recrudecido en las últimas semanas», señala, denunciando que Aena exige el pago íntegro de la RMAG y fuerza la apertura total de locales «con la amenaza de la imposición de graves penalidades en caso contrario y la resolución de los contratos».

ORGANIZACIONES EMPRESARIALES PIDEN A LOS GRUPOS SALVAR LA ENMIENDA

Por otro lado, distintas asociaciones de comerciantes y restauradores han pedido el respaldo a los grupos parlamentarios con el fin de salvar esta enmienda y lograr el ahorro en las rentas que deben pagar estos locales, entre ellas Hostelería de España, Marcas de Restauración, Foment del Treball Naacional, Eurelia, y Comertia, entre otras entidades.

Estas organizaciones alegan que las exigencias de Aena de no abaratar las rentas de sus alquileres para ajustarlas al tráfico aéreo provocaría la insolvencia y el cierre de la gran mayoría de empresas que operan en sus aeropuertos. La propuesta del gestor aeroportuario, que volvería a cobrar el 100% de las rentas en octubre, es «claramente insuficiente» y no guarda relación con la realidad que viven sus negocios.

Por su parte, el presidente de la Asociación Española de Operadores Comerciales de Aeropuertos (AEOCA), Manuel Zea, también ha remitido una carta a los grupos donde critica que los dos principales accionistas privados de Aena, los fondos de inversión TCI y Black Rock «han promovido y convencido al Consejo de Administración a seguir la línea ‘dura’, en contra de las dos primeras propuestas del Departamento Comercial de Aena» que, asegura, planteaban adaptar las rentas al tráfico aéreo.

Asimismo, la misiva dirigida a los diputados del PSOE recuerda que «los sindicatos se han posicionado en contra de la postura actual de Aena» y que las empresas que aceptaron los acuerdos ofrecidos por Aena «no aceptaron la propuesta por considerarla justa», sino que «en su gran mayoría» fue «el único recurso para evitar las ejecuciones de los avales».

La aprobación de la enmienda sobre alquileres en aeropuertos podría quebrar la seguridad jurídica

0

Aena considera que la aprobación de la enmienda en el Congreso de los Diputados, que pretende fijar los alquileres en los comercios de los aeropuertos en base al tráfico real desde el inicio de la pandemia hasta la recuperación total del tráfico a niveles de 2019, supondría «una quiebra a la seguridad jurídica y una expropiación legislativa».

Fuentes jurídicas de Aena afirman que «la enmienda priva de la tutela judicial a quien sale perjudicado», el operador nacional, «que tendría que renunciar, por imperativo legal, a los acuerdos alcanzados o las resoluciones judiciales favorables, a costa de sus accionistas, entre los que figura el Estado español».

Aena insiste en que «desde el primer momento» ha buscado acuerdos con sus inquilinos y les ha ofrecido rebajas por valor de 800 millones de euros, mejorando las condiciones exigidas por el Real Decreto Ley 35/2020.

En este sentido, el gestor aeroportuario ha confirmado que 90 de los 120 operadores comerciales que trabajan en los aeropuertos sí han aceptado los acuerdos que les ofreció el operador.

«Más del 70% de los comercios firmaron el acuerdo con las condiciones que propuso el gestor. Faltan por cerrar, fundamentalmente, los acuerdos con los operadores más grandes, las multinacionales que operan en los aeropuertos, que son las que han judicializado el proceso», ha añadido.

De hecho, estos comercios firmaron su acuerdo y abrieron sus tiendas, aunque los grandes, compañías como Dufry, Áreas 2021 o SSP, no aceptaron la propuesta de Aena y decidieron llevar el tema a los tribunales.

Además de ofrecer unas condiciones mejores que las establecidas por ley, Aena asegura que no ha repartido dividendos desde que se inició la crisis sanitaria, «lo que demuestra su compromiso con la sociedad».

Los expertos jurídicos advierten de que en el caso de que la aprobación de la enmienda siguiese adelante, la empresa podría llevar el tema al Tribunal Constitucional y el tema alargarse durante años.

Más de 126.000 alumnos vulnerables reciben material escolar de Fundación La Caixa y CaixaBank

0

Más de 126.000 escolares de toda España en situación de vulnerabilidad han recibido un ‘kit’ de material escolar de la Fundación La Caixa y CaixaBank, a través de su acción social, han informado este miércoles en un comunicado.

CaixaProinfancia, el programa de la Fundación La Caixa dirigido a hogares en situación de vulnerabilidad, suma esta acción a las ayudas que durante el curso proporciona a más de 60.000 niños y adolescentes de 0 a 18 años.

La Fundación La Caixa y CaixaBank han afirmado que las consecuencias de la pandemia impactan directamente en las familias más vulnerables, dificultando a sus hijos un acceso normalizado a la educación y a los diferentes recursos y materiales educativos necesarios.

Los ‘kits’, que cuentan con tres modalidades distintas para adaptarse a cada ciclo, están formados por una mochila y un contenido que varía en función de cada franja de edad.

Los lotes han sido distribuidos por las más de 400 entidades sociales que desarrollan el programa CaixaProinfancia, con la implicación de centros educativos, administraciones públicas y la red de oficinas de CaixaBank.

El programa trabaja desde hace más de 13 años con la premisa de que las condiciones de entorno, como la salud, la organización familiar o la red social influyen directamente sobre los procesos de aprendizaje y la escolarización, de manera que los niños y adolescentes que viven en contextos frágiles tienen más dificultad para conseguir el éxito escolar.

Los servicios de CaixaProinfancia buscan desarrollar en cada participante sus competencias básicas, mejorar los hábitos de estudio, promover la autonomía en el aprendizaje, incrementar las expectativas ante la posibilidad de éxito, e impulsar los resultados académicos o el rendimiento escolar.

ANPE Canarias pide habilitar escuelas unitarias cerradas para acoger a alumnos afectados por el volcán

0

ANPE Canarias ha pedido habilitar escuelas unitarias cerradas para acoger al alumnado del CEIP Los Campitos y CEIP Todoque que se ha visto afectado por la erupción del volcán en la isla de La Palma.

Así lo ha solicitado el sindicato tras reunirse con docentes de las escuelas unitarias para evaluar qué espacios alternativos se pueden utilizar para atender a estos niños y ayudarles a salvar material del centro ubicado en el núcleo de Todoque, al que las autoridades permitieron acceder en la mañana de este miércoles para que los vecinos pudieran recuperar enseres.

Al respecto, indican que los responsables de los centros afectados han planteado que se considere acondicionar el CEIP Tanausú, el CEIP Casita de Agua y el CEIP Tacande para prestar atención educativa a los menores afectados, según ha informado el sindicato en nota de prensa.

Asimismo, el presidente de ANPE Canarias, Pedro Crespo, considera «prioritario» mantener la relación alumno-docente y alumno-alumno en un contexto como el actual, ya que entiene que en una circunstancia «tan dura como la que se está viviendo es fundamental mantener estos lazos afectivos», agregando que además es el deseo que han transmitido las familias, por lo que cree que se «debe garantizar en la medida de lo posible».

Actualmente, apuntó, hay unos 50 alumnos sin clase, de los que aproximadamente la mitad proceden de cada centro –Los Campitos y Todoque–. En el caso del CEIP Los Campitos sufrió las consecuencias de la lava a principios de semana, mientras que al CEIP Todoque se ha permitido acceder este miércoles al equipo directivo para recoger material antes de que la lava, previsiblemente, lo arrase.

El delegado de ANPE en la isla de La Palma, Noé Expósito, ha acompañado a las docentes de este último centro para ayudarles a recoger todo el material posible.

Los centros propuestos por los equipos directivos para derivar al alumnado damnificado por la erupción se encuentran cerrados, por lo que se entiende que «sería relativamente sencillo» acondicionarlos para reanudar las clases en un «tiempo prudencial».

De todos modos, indican que para ello «es fundamental» que las corporaciones, tanto locales como insulares, presten servicio de transporte a estos alumnos y que la Consejería de Educación estime oportuno reutilizar estas instalaciones.

«Estamos viviendo una situación complicadísima y somos conscientes de que todas las autoridades están desviviéndose por atender a los afectados. Agradecemos todo el trabajo que se está realizando y enviamos todo nuestro apoyo y solidaridad pero pedimos, no obstante, que no nos olvidemos de estos padres y alumnos que lo han perdido todo, también su escuela», concluyó Crespo.

El 57% de los gestores de renta fija superó sus índices de referencia en el primer semestre

0

El 57% de los gestores activos de fondos de renta fija batió a sus índices de referencia en la mayoría de las clases de activos en el primer semestre de 2021, con lo que fueron capaces de aprovechar la volatilidad de ese periodo, según el informe ‘Active-Passive Navigator’ de Lyxor Asset Management.

Este estudio, que analiza la rentabilidad de 13.800 fondos activos domiciliados en la Unión Europea (UE), revela que, sin embargo, solo el 47% de los gestores activos de fondos de renta variable superó la media de sus índices de referencia.

Si bien el año comenzó con fuerza para los gestores de fondos de renta variable, su rentabilidad mostró una mayor dispersión en comparación con el año pasado.

«Aunque la mayoría de los gestores activos de renta variable han sido capaces de mitigar las turbulencias del mercado en 2020, ha resultado más difícil seguir el ritmo de un repunte tan rápido y consistente en la primera mitad del año», ha destacado el responsable de Investigación y Soluciones de ETF en Lyxor AM, Vincent Denoiseux.

Lyxor destaca que aquellos que adoptaron un enfoque más arriesgado y con exposición al valor y a valores cíclicos preparados para beneficiarse más de la recuperación mundial salieron ganando, mientras que los que de renta variable mundial y europea de gran capitalización se quedaron atrás.

El resultado de los gestores de renta fija fue bueno en general: la moderación de la actividad económica en EEUU alivió la preocupación por el ‘tapering’ de la Reserva Federal, lo que dio un respiro a los bonos del Tesoro estadounidense, mientras que los rendimientos del euro subieron, impulsados por la reapertura económica y el aumento de las tasas de vacunación, explica Lyxor.

Así, aquellos que adoptaron una postura infraponderada en la duración corta obtuvieron buenos resultados, mientras que la deuda ‘high yield’ y la de mercados emergentes obtuvieron resultados ligeramente inferiores durante el periodo.

«En el frente de la renta fija, el primer semestre ha sido un periodo fuerte, con una gestión ágil de la duración como motor crucial de la rentabilidad», ha señalado Denoiseux.

El estratega sénior ‘cross-asset’ de la firma, Jean-Baptiste Berthon, ha afirmado que «la mayoría de los gestores de fondos activos lograron navegar con los vientos en contra».

De cara al futuro, «la retirada de los estímulos monetarios y fiscales, el cambio de las condiciones comerciales a medida que las economías vuelven gradualmente a la normalidad y el aumento de las valoraciones presentarán tanto retos como oportunidades», ha destacado Berthon.

Urkullu apuesta por «potenciar el atractivo internacional» del sistema universitario vasco

0

El Lehendakari, Iñigo Urkullu, ha apostado por «atender» a la «realidad eurorregional» de Euskadi y por «potenciar el atractivo internacional del sistema universitario» vasco. «La excelencia pasa por la colaboración de nuestras universidades con las redes internacionales punteras en los diversos ámbitos del conocimiento y la integración de la multiculturalidad en nuestro sistema universitario», ha defendido.

Urkullu se ha manifestado en estos términos en el acto de apertura del nuevo curso de la Univerisidad de Deusto en San Sebastián, al que han asistido, entre otros, el consejero vasco de Educación, Jokin Bildarratz, el diputado general de Gipuzkoa, Markel Olano, el alcalde donostiarra, Eneko Goia, y el vicerrector del campus de Deusto de San Sebastián, José María Guibert, entre otros.

En el evento, celebrado el Loiola Centrum del campus donostiarra de Deusto, tras una eucaristía en el mismo espacio, se ha procedido a la lectura de la memoria académica del curso 2020-2021, a cargo de la secretaria general de Deusto, Stella Solernou. A continuación, ha tenido lugar la Lección Inaugural titulada ‘Sueño y señuelo de la experimentación remota’, que ha ofrecido el catedrático de la Facultad de Ingeniería, Javier García Zubia.

Tras tomar la palabra el rector José María Guibert, Urkullu ha destacado que la pandemia de coronavirus «no ha logrado eclipsar la estrecha colaboración entre la Universidad de Deusto y la sociedad vasca».

«Esta relación se asienta en tres pilares, docencia de calidad asentada en valores humanistas y capacidad transformadora, con una alta presencialidad en la formación que garantiza la cercanía con el alumnado; relación estrecha y continua con empresas y organizaciones que posibiliten estancias en prácticas, especialmente en el marco Universidad + Empresa o la Formación Dual; y programas de movilidad internacional, gracias a la red de Universidades convenidas», ha afirmado.

Además, ha incidido en que «la suma de docencia de calidad, prácticas bien conectadas con la realidad y una visión y trabajo internacional están dando un buen resultado».

«De hecho, hoy felicitamos a la Universidad de Deusto porque ha logrado consolidar, por segundo año consecutivo, su posición en el ranking del Times Higher Education World University», ha subrayado, para añadir que «Deusto se encuentra entre las 800 mejores universidades del mundo».

El Lehendakari ha abogado, en «este inicio de curso, con el horizonte de la pandemia más despejado y con la visión global como una de las lecciones aprendidas», por «la apuesta por la internacionalización como una de las claves de éxito del Sistema Universitario Vasco».

«El camino a la excelencia pasa por la colaboración de nuestras Universidades con las redes internacionales punteras en los diversos ámbitos del conocimiento y la integración de la multiculturalidad en nuestro sistema universitario», ha sostenido.

Tras insistir en que la «referencia» para Euskadi son «los modelos europeos más avanzados», el Lehendakari ha señalado que «resultados obtenidos ponen en valor la inversión realizada». «Así, ha aumentado un 67% el alumnado internacional en los programas de movilidad de Deusto en la última década; esta Universidad se ha integrado en el consorcio de Universidad Europea UNIC; Deusto International Talks, Deusto Summer School o el Campus International Virtual son ejemplos de éxito que han tenido un impacto local y global», ha recordado.

Urkullu ha apostado por «tres objetivos para atender al proceso de transición hacia un modelo universitario vasco internacionalizado», por un lado la «transformación del sistema con foco en la colaboración; formación de Talento Transformador; y oferta abierta al mundo, anclada en Euskadi y de excelencia».

«Nuestro objetivo es atender a nuestra realidad euroregional y potenciar el atractivo internacional de nuestro sistema universitario», ha dicho. Finalmente, ha trasladado su «reconocimiento» a la labor de la Universidad de Deusto, «una Universidad centrada en la persona que busca la excelencia en la investigación y en la docencia para promover el saber y la transformación de la sociedad a partir de los valores humanistas».

Bruselas prepara ya una respuesta común a la escalada del precio de la luz en toda Europa

0

La Comisión Europa ya está trabajando en un paquete de propuestas con opciones flexibles para que los Estados miembros puedan dar una respuesta común a la preocupante escalada del precio de la electricidad en todo el continente.

Así lo ha adelantado la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, en declaraciones a la prensa desde Eslovenia, donde se reúne el Consejo Informal de Ministros de Transporte y Energía de la Unión Europea.

«La comisaria ha concluido el debate compartiendo que están trabajando en la preparación de las propuestas de las opciones flexibles para poder abordar esta situación a nivel europeo, y que en las próximas semanas darán a conocer sus propuestas para todos», ha señalado Ribera.

La ministra ha trasladado la disposición de la mayor parte de los ministros de Energía de los países europeos de respaldar la propuesta del Gobierno de España de dar una respuesta común al problema que ha desencadenado el precio de la luz.

«El debate de esta mañana ha sido muy productivo y la mayor parte de los ministros de Energía han manifestado su preocupación por la evolución de los precios de la energía en el conjunto de la Unión Europea y han respaldado la idea de una respuesta en la que la Comisión tiene mucho que ofrecer», ha añadido.

Los valores tan altos que se vienen registrando en el precio de la electricidad en los últimos meses se deben a la cotización internacional del gas –usado en las centrales térmicas–, que, tras registrar un fuerte desajuste entre la oferta y la demanda, se ha disparado en plena recuperación económica, así como al impacto del coste de emitir CO2.

Por el momento, el Gobierno español ya ha aprobado un plan de choque que reduce el IVA al 10%, suspende el impuesto del 7% a la generación eléctrica, rebaja el impuesto de la electricidad al 0,5% o minora hasta 2.600 millones de euros a las eléctricas procedentes de los denominados ‘beneficios caídos del cielo’, pero sigue confiando en una respuesta común europea.

Maroto pone en valor la contribución de L’Oreal en la lucha contra la pandemia

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha puesto en valor este miércoles la contribución de la firma L’Oreal en a lucha contra la pandemia de la Covid-19.

Maroto, quien ha clausurado el acto conmemorativo del 50 aniversario de la planta burgalesa de la firma francesa, ha destacado el «ejemplo de solidaridad» de la empresa durante los meses más duros de la crisis sanitaria.

En concreto, ha recordado que la planta burgalesa adaptó su línea de producción para fabricar más de 2,5 millones de envases de hidrogeles, algo que ha agradecido tanto a sus responsables como a los propios empleados.

Reyes Maroto, tras reafirmar el carácter comprometido de la firma de cosméticos, ha puesto valor también su apuesta por la digitalización y la sostenibilidad a lo largo de los últimos años.

Una apuesta que, tal y como ha indicado, ha permitido a L’Oreal ser una firma líder a nivel mundial, que ha garantizado con sus objetivo una mejora en su nivel de competitividad.

LÍNEAS DE MEJORA

Por ello, ha señalado que el Gobierno debe aprender de los buenos resultados de la planta para hacerlos extensivos al resto de la industria española, algo que debe complementarse con líneas de mejora.

En este sentido, ha recordado la apuesta del ejecutivo de Pedro Sánchez por las convocatorias de planes para mejorar la competitividad empresarial a través de la incorporación de nuevas tecnologías en las plantas productivas.

Todo, según ha recalcado la ministra de Industria, Comercio y Turismo, para conseguir que España sea un referente y un polo industrial a nivel mundial.

En la clausura de los actos conmemorativos del 50 aniversario de la planta de L’Oreal en Burgos han participado otras autoridades y agentes empresariales de la ciudad y provincia, entre ellos el alcalde de la ciudad, Daniel de la Rosa.

Socios del Gobierno urgen a reformar el sistema de financiación autonómica

0

Algunos socios del Gobierno en el Congreso han pedido al Ejecutivo que reforme el sistema actual de financiación autonómica y que no adopte medida que sean «puntuales» o «parciales» ya que, según han dicho, tras tres años desde que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, llegó a la Moncloa las comunidades siguen «igual que cuando gobernaba el PP».

Durante la comparecencia de la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, en el Congreso para hablar de financiación autonómica, estos socios han intervenido coincidiendo en la necesidad reformar este modelo como «prioridad» que dote a las comunidades de recursos económicos necesarios para atender los servicios públicos de los ciudadanos.

En este contexto, el diputado de ERC, Joan Margall, ha centrado su discurso en la infrafinanciación de la Comunidad Valenciana, algo que considera «intolerable», denunciando que el Gobierno actual se comprometió a reformar pero que nunca lo ha hecho. «Tanto PP como PSOE son mucho más reivindicativos cuando están en la oposición que cuando están en el Gobierno», ha criticado.

Por su parte, el diputado de Compromís, Joan Baldoví, ha reconocido el «esfuerzo» del Gobierno durante la pandemia, pero ha calificado estas medidas de «parciales» y «puntuales». «No podemos estar todos los años esperando a que la ministra tome unas medidas u otras. Ese no es el camino», ha subrayado.

De igual manera, ha recordado a la ministra de Hacienda que llevan «tres años gobernando» con el voto de Compromís pero que siguen «igual que cuando gobernaba el PP». «Tenemos servicios que el Estado nos encarga pero no tenemos los recursos y con este sistema la Comunidad Valenciana, que es tan española como la que más, es más pobre y cada año que pasa nos endeudamos más», ha indicado.

Como solución, ha propuesto un «fondo transitorio de nivelación» que compense la infrafinanciación de la Comunidad Valenciana hasta que entre en vigor el «nuevo sistema» que estudia el Gobierno.

MEDIR POR RATIO DE HABITANTES LLEVA A UNA INJUSTICIA

Por su parte, el diputado de PRC, José María Mazón Ramos, ha remarcado que existe una infrafinanciación hacia las autonomías y que «medir por ratio de habitantes» lleva a una «gran injusticia» y ha defendido que los servicios públicos básicos «tiene que estar suficientemente financiados en todas las comunidades autónomas».

En otro punto, el diputado de Nueva Canarias, Pedro Quevedo Iturbe, ha remarcado que es un «marrón» de dimensiones «descomunales» establecer un sistema de financiación autonómica por la pluralidad y diversidad de España y ha apelado al principio de «solidaridad» de las Comunidades Autónomas para «ponerse en el lugar del otro».

Gobierno insta a no «adelantar acontecimientos» sobre posibles líderes del PSE-EE

0

El delegado del Gobierno en el País Vasco, Denis Itxaso, ha instado a no «adelantar acontecimientos» sobre posibles líderes del PSE-EE que sustituyan a Idoia Mendia tras su IX Congreso de noviembre, y ha pedido que «se respeten los tiempos» para que, quien quiera presentarse al proceso de primarias, «lo madure, reflexione y explique» él mismo.

En una entrevista concedida a Onda Cero, Itxaso ha señalado que la decisión de Mendia de no postularse a su reelección como secretaría general de los socialistas vascos, que dio a conocer este pasado martes ante el comité nacional, ha sido «relativamente» una sorpresa.

Asimismo, ha considerado que ayer hizo «un análisis muy certero sobre la situación por la que atraviesa el PSE-EE, en un contexto de enorme aceleración de la historia, con cambios vertiginosos y también haciendo un balance razonablemente positivo de lo que ha sido su mandato».

En este sentido, ha recordado que ha estado siete años al frente del socialismo vasco, periodo en el que «han pasado muchas cosas», pero sobre todo se ha afrontado «un proceso de fragmentación política muy importante, en el que los acuerdos se han hecho muy complejos».

«Ella, no solamente ha mantenido de alguna manera el buque a flote y ya hecha toda esa travesía, sino que ha conseguido que el Partido Socialista esté presente en todas las instituciones que tienen algo que decir en este país», ha indicado.

El delegado del Gobierno a destacado que en este tiempo el PSOE ha llegado al Ejecutivo de España, el PSE-EE al vasco y a los gobiernos municipales y forales, y se ha hecho frente a una pandemia. «Creo que ella ha llegado a una conclusión política –que es muy personal e intransferible y no se puede discutir, porque es a ella a quien compete tomar esas decisiones– de que había llegado el momento de provocar un relevo», ha subrayado.

En todo caso, ha apuntado que Idoia Mendia seguirá en Vicelehendakaritza porque «tiene mucho peso político» en el PSE-EE y «tiene mucho que decir al frente del departamento de Empleo y Trabajo».

Preguntado por si el socialismo vasco vivirá una etapa de bicefalia con la presencia de Mendia en el Gobierno como cabeza visible del PSE-EE en el Ejecutivo, y con un nuevo o una nueva secretaria general, Denis Itxaso ha recordado que esta situación «ya se ha experimentado hace tiempo».

En esta línea, ha recordado que, siendo esta la líder de la formación, la persona de «peso político» de los socialistas en el Gobierno Vasco era Iñaki Arriola. «Por tanto, volveríamos a una situación parecida a la anterior», ha manifestado.

UN PARTIDO «UNIDO»

A su juicio, «la clave» ahora es que el PSE-EE «está muy unido, tiene claro cuál es el camino, cuál es el rumbo y su misión en estos momentos en la historia en Euskadi: aportar soluciones, aportar estabilidad, aportar sosiego a una política, y a un país que no siempre la ha tenido y que la añora para poder seguir avanzando en términos económicos, sociales y para hacer frente a la crisis económica que ha generado esta pandemia». «No nos vamos a apartar de esa línea», ha asegurado.

Para Denis Itxaso, el comité nacional ayer «escenificó una gran sintonía interna, una gran armonía, una gran unión, y esa es la clave, más allá de que haya bicefalias o no».

Sobre la posibilidad de que el secretario general del PSE-EE de Gipuzkoa y portavoz parlamentario, Eneko Andueza, pueda sustituir a Idoia Mendia al frente del partido, ha dicho que hay que «respetar lo tiempos». «Hay que respetar que, quien quiera dar el paso, lo madure, lo reflexione y lo explique, y no adelantar acontecimientos porque los tiempos también son importantes en política», ha añadido.

REFORMA ESTATUTARIA

Itxaso ha rechazado hablar de un ‘nuevo estatus’ para Euskadi para referirse a la reforma del Estatuto. «No me gusta caer en determinadas trampas», ha afirmado, para puntualizar que no sabe lo que es un ‘nuevo estatus’.

«Yo sé lo que la Constitución ampara y lo que el Estatuto permite, que es una reforma. Creo que, en el fondo, todos hablamos de lo mismo. Si hablamos de una reforma del Estatuto, habría mucho que hablar. Hay una cuestión competencial en la que se puede profundizar», ha explicado.

El Delegado del Gobierno se ha referido, de esta forma, a la negociación de algunas de las competencias entre los Gobiernos de España y Euskadi, en la que, «en ocasiones, surgen problemas, porque el Estatuto de Gernika es de primera generación, es el más antiguo y seguramente no concebía en su origen algunas materias que ahora se ve con cierta naturalidad que sean transferidas» a la Comunidad Autónoma.

«Eso se puede modificar y, por otro lado, hay asignaturas pendientes en Euskadi del autogobierno hacia dentro. Más allá de que tengamos más o menos competencias, seguramente hacia dentro, porque este país 40 años después de la aprobación del Estatuto ha cambiado mucho, haya parte de nuestra arquitectura institucional que se puede repensar para evitar duplicidades, para buscar mayor eficiencia», ha remarcado.

Tras apuntar que no será el PSE-EE el que se oponga a una reforma del Estatuto, ha insistido en que «en política los tiempos son muy importantes», y ahora cree que se está «volcado en la salida de la crisis, en un ejercicio de reacción social y económica ante una de las mayores depresiones económicas» que se ha vivido en los últimos tiempos.»Habrá que priorizar, pero, si se habla de profundidar en el autogobierno ahí estaremos con toda seguridad», ha insistido.

Denis Itxaso, que en el Congreso del PSOE de octubre defenderá una ponencia sobre la ‘España autonómica’, ha sostenido que la organización territorial del Estado siempre «es un elemento singular, importante, de relevancia política», que se debate entre los socialistas, que abogan por el federalismo.

«Para nosotros no es una palabra manida, sigue siendo un horizonte alcanzable. En el fondo hablamos del perfecccionamiento de la actual Estado de las autonomías, de dotar de mecanismos, de recursos y de capacidades para que haya más órganos colegiados entre los territorios, las comunidades autónomas, para que puedan tomar decisiones que afectan al conjunto, que se piense también en lo conjunto», ha declarado.

En su opinión, la pandemia ha demostrado que se necesita «unidad, establecer criterios análogos, poder tener flexibilidad en las herramientas para poder gestionar el presente, pero también salir al encuentro con todas aquellas comunidades» similares a las de Euskadi, y desarrollar «una cultura federal, basada en la lealtad».

«Por ejemplo, en un mundo globalizado, en el que ha sido muy difícil adquirir mascarillas en un mercado endiabladamente estresado y competitivo, feroz, ahí es importante que seamos capaces delegar en el país, en España, cuando no en Europa, la determinada asunción de competencias», ha aclarado.

Castilla y León suspende todos los permisos para cazar lobos

0

La Junta de Castilla y León ha ordenado a todas sus delegaciones territoriales la suspensión de la eficacia de todas las autorizaciones de caza de lobos en cualquiera de sus modalidades por el principio de «precaución», dada la inseguridad jurídica que ha generado la orden ministerial que incluye al lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE).

El consejero de Fomento y Medio Ambiente de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones, ha explicado que uno de los efectos negativos de la norma es la «inseguridad jurídica», ya que no regula adecuadamente una situación transitoria y no se sabe qué ocurre con las autorizaciones dadas hasta ahora.

Por ello, y atendiendo al principio de precaución, se ha ordenado a las delegaciones territoriales la suspensión de la eficacia de la autorizaciones dadas en cualquiera de las modalidades al tiempo que se ha pedido un informe jurídico sobre esta cuestión.

Sin embargo, hasta que no haya seguridad sobre cómo quedan las autorizaciones, «que son derechos concedidos a los ciudadanos», y cuál es su situación, de momento se suspende la eficacia de las autorizaciones, ha señalado Suárez-Quiñones.

El consejero ha concretado que había autorizaciones tanto en el marco de los cupos del lobo como dentro de otras de otro tipo de caza, como por ejemplo el jabalí, en las que también se había autorizaciones para caza del cánido y «había precintos en juego».

«Por lo tanto, todo eso que al final son recursos económicos para los ayuntamientos, actividad económica, empleo en el medio rural y además regulación de las poblaciones a favor de un equilibrio con la ganadería quedan en suspenso y ya se empiezan a producir hoy los daños derivados de la aplicación de esta orden ministerial», ha aseverado el consejero.

Así, ha enmarcado esta inseguridad jurídica dentro de los efectos negativos de la norma, que ha asegurado que es «técnicamente muy deficiente, como lo ha sido todo el proceso», y lo llevarán a los tribunales con un recurso contencioso administrativo la semana que viene junto a la petición de medidas cautelares que tiendan a suspender la eficacia de la norma durante la tramitación del procedimiento.

Juan Carlos Suárez-Quiñones ha insistido en que esto se enmarca dentro de los efectos perjudiciales «a todas luces» a los intereses de Castilla y León, tanto económicos como sociales, a la vida de los pueblos, del medio rural, y para todas las comunidades, pero además con la protesta de todo el arco político, con todos los partidos en contra.

«No sé qué defiende el Ministerio, desde luego los intereses generales no, estar en sintonía con las comunidades, partidos, organizaciones agrarias y el territorio, no, por lo que habrá alguna asociación ecologista que esté contenta, pero debe ser la única», ha agregado.

CONTACTOS CON OTRAS CCAA

Ante la situación generada, el consejero ha explicado que este martes mantuvo dos reuniones telemáticas una con los consejeros de Galicia, Asturias y Cantabria por la mañana y otra posterior a la que a todos ellos se sumaron los responsables nacionales de las organizaciones agrarias.

Todos ellos han quedado en mantener un encuentro físicamente en el marco de la presentación del recurso contencioso administrativo ante la Audiencia Nacional y las medidas cautelares, sobre lo que esperan una respuesta rápida «porque cada día que pasa de la aplicación es un día de perjuicios para los ganaderos, para el medio rural y para las comunidades autónomas».

En cuanto a la postura de Asturias, dado el color político de su gobierno, Suárez-Quiñones ha asegurado que no ha percibido tibieza «ni mucho menos» y ha destacado la posición «muy firme» de defensa del territorio por parte de su consejero.

«No estamos hablando de posiciones políticas, hay que tener en cuenta que las cuatro comunidades que estamos en la bandera de esta iniciativa, pero hay hasta once, está representado todo el arco político», ha incidido el consejero, quien ha asegurado que hay pronunciamientos de todos los parlamentos autonómicos e incluso este martes tuvo contactos con representantes del PSOE en las Cortes de Castilla y León que son «totalmente contrarios» a la iniciativa.

«Es una defensa del territorio, aquí no hay colores, hay que defender nuestro modo de vida», ha insistido Suárez-Quiñones, quien considera que ha culpado a posiciones ecologistas extremas que hacen el «caldo gordo» a determinadas asociaciones como la Asociación para la Conservación y el Estudio del Lobo Ibérico (ASCEL), «que es la que puesto en marcha esta iniciativa y estará aplaudiendo la misma y está poniendo en peligro el medio rural».

A este respecto, ha reiterado que si no hay ganaderos y agricultores «se acaban los pueblos», lo que pone «en serio riesgo» el mantenimiento de la agricultura extensiva, tras lo que se ha preguntado qué se les puede pedir a los agricultores y ganaderos porque, si ya el equilibrio de daños en sus ganaderías era «difícil», «ahora va a campar por sus respetos el lobo», ha agregado el consejero, quien considera que «es tremendo».

GESTIÓN EN CASTILLA Y LEÓN

Además, ha recordado que Castilla y León ya tiene experiencia en la gestión bajo este régimen de protección del lobo que entra en vigor, ya que rige al sur del Duero ya y ahora lo hará al norte del río.

En este sentido, ha explicado que al norte del Duero se encuentra el 75 por ciento de los lobos y provocan el 25 por ciento de los daños, mientras que al sur está el 25 por ciento de población lobera y causan el 75 por ciento o más de los daños.

«Podemos imaginar qué va a pasar ahora que en toda Castilla y León se aplique el régimen del sur, va a ser terriblemente dañino y que eso venga de una vicepresidenta cuya misión está también reto demográfico, creo que equivocado de dirección, claro que ha actuado respecto al reto demográfico, pero para perjudicarlo», ha dicho el consejero, quien ha mostrado su incredulidad ante una medida en contra «de todo el mundo».

Por otro lado, en cuanto al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Suárez-Quiñones ha aclarado que será el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Jesús Julio Carnero, el que mantenga contactos, aunque trabaja con Fomento y Medio Ambiente «en esta lucha».

En este contexto, Juan Carlos Suárez-Quiñones ha asegurado estar bastante decepcionado con el ministro de Agricultura, Luis Planas, por las últimas declaraciones, ya que anteriormente se mostraba contrario a esta protección del lobo, pero ahora parece que mostraba «comprensión y como que estaba bien», algo que cree que puede deberse a una disciplina en el Gobierno y «cada ministro tomará decisión que le corresponda tomar, que a lo mejor no coincide con la que querría tomar».

Casi la mitad de familias numerosas de España sufrió estrés por la pandemia

0

Casi la mitad de las familias numerosas en España, un 45,3%, sufrieron estrés y ansiedad durante la pandemia y a un 53% lo que más le afectó fue no poder atender bien sus responsabilidades familiares y laborales, según un estudio de la Federación Española de Familias Numerosas (FEFN), que también revela que un 62% de estos hogares han conservado el empleo.

«Para las familias numerosas, por el mero hecho del número de niños, la conciliación es tremendamente compleja, en las casas con el teletrabajo, no había equipos suficientes al principio y un porcentaje muy alto no podía atender correctamente su trabajo por tener que atender a los niños», ha explicado el presidente de la FEFN, José Manuel Trigo, este miércoles en rueda de prensa.

El estudio, basado en 1.788 entrevistas a padres y madres de familias numerosas de España, destaca el «impacto emocional» que ha tenido la pandemia sobre las familias con tres o más hijos, por «la incertidumbre, el miedo al contagio y todos los problemas que conllevaba estar encerrados en casa», tal y como ha precisado Trigo.

En concreto, de los datos se desprende que el 45,3% de las familias dicen haber sentido mayor estrés pero lo ha podido afrontar; un 10% asegura haber tomado fármacos para la ansiedad; un 5,6% ha necesitado ayuda psicológica. Mientras, un 22,4% dice que no le ha influido emocionalmente.

Un 60% de los encuestados asegura que lo que más le influyó emocionalmente fue la incertidumbre sobre la evolución de la crisis sanitaria y, en segundo lugar, el hecho de no poder atender bien sus responsabilidades familiares y laborales.

En todo caso, un 26,3% dice haber salido fortalecido de la pandemia por afrontar las adversidades desde la unión familiar. Según Trigo, el confinamiento permitió que muchos padres «se acercaran a sus hijos más de lo normal y se han profundizado lazos».

A nivel económico y laboral, la mayoría de las familias numerosas, un 62,4%, conserva el empleo de antes de la pandemia, mientras que el resto ha sufrido los efectos negativos de la crisis: un 22,3% ha visto reducidos sus ingresos, un 6,4% se ha quedado en el paro, un 4,5% ha sufrido reducción de jornada y un 2,8% sigue en ERTE.

BRECHA DE GÉNERO

En este aspecto, se observa una brecha de género, tal y como ha apuntado el presidente de la FEFN, ya que son más los hombres que han conservado su empleo durante la pandemia, un 71,8% frente a un 58,6% de las mujeres de familias numerosas.

Entre las medidas que proponen las familias numerosas para mejorar la conciliación tras la experiencia de la pandemia, destacan: una mayor flexibilidad horaria (47,5%), la posibilidad de reducir la jornada con una ayuda económica, promover la jornada intensiva y una prestación por trabajo doméstico no remunerado y cuidado de los hijos.

Para compensar los gastos derivados del consumo, la mayoría de los encuestados, un 51,5%, apuesta por una bonificación universal en suministros básicos; y en el ámbito de la vivienda, apuestan por elevar el límite de ingresos para optar a la compra de inmuebles.

Según ha precisado José Manuel Trigo, «no es lo mismo ser una pareja sin hijos que gana 30.000 euros al año que una familia con tres hijos que gana 30.000 euros al año».

En relación a las pensiones, las familias numerosas proponen que el complemento por hijo en la pensión se aplique por todos y cada uno de los hijos, ya que en la reforma que el Gobierno hizo este año «solo cuentan los cuatro primeros».

UNA CUARTA PARTE DE LA COTIZACIÓN, PARA LOS PADRES

Otra propuesta de la Federación es que una cuarta parte de la cotización de los hijos revierta a favor de la pensión de los padres, una idea que, según ha precisado Trigo, ya han trasladado a varios grupos parlamentarios, entre ellos, PP y PSOE, y con la que creen que se podría animar al talento joven a permanecer en el país.

En España, hay unas 700.000 familias numerosas, de las cuales, un 68,5% tienen tres hijos, un 6,8% son familias monoparentales y un 8,6% son familias reconstituidas, es decir, con hijos de relaciones anteriores. Además, un 16,8% tienen algún hijo con discapacidad.

Atendiendo a su situación económica, Trigo ha apuntado que un 38,3% de familias numerosas vive con menos de 2.500 euros. Según el estudio, un 22,7% tiene dificultades para llegar a fin de mes, un 18,2% tiene que reducir su presupuesto familiar y un 10,2% tiene que disponer de ahorros o préstamos para llegar a fin de mes, frente a un 39% que dice no tener dificultades.

UNA LEY ESPECÍFICA PARA LAS MONOPARENTALES

Sobre la intención del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 de considerar familias numerosas a las monoparentales con dos hijos, Trigo ha indicado que no le parece «correcto» y que «lo que hace falta es una ley específica para las monoparentales» porque, según asegura, los problemas a los que se enfrentan unas y otras son diferentes.

Según ha precisado, mantuvieron una reunión con la directora de Diversidad Familiar y le trasladaron esta reivindicación que van a seguir defendiendo de cara a la aprobación de la Ley de Diversidad Familiar que prepara el Gobierno.

Preguntados por el nivel de confianza de las familias numerosas, Trigo ha destacado que tienen «esperanza» en poder salir adelante. «Las familias numerosas somos de carácter aventurero y vemos todo con buen humor, para llevar a cabo un proyecto familiar con muchos hijos tienes que tener bastante ánimo, en general hay esperanza de salir adelante», ha asegurado.

Bolaños afirma que PSOE y UP no están «tan lejos» de lograr un acuerdo de Presupuestos

0

El ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, considera que PSOE y Unidas Podemos «no están tan lejos» de alcanzar un acuerdo sobre el proyecto de Presupuestos para 2022, que el Gobierno prevé aprobar en Consejo de Ministros el 28 de septiembre o el 5 de octubre.

«Estoy seguro de que vamos a conseguir en los próximos días un acuerdo en el seno del Gobierno», ha asegurado Bolaños en una entrevista en el programa ‘Al Rojo Vivo’ de La Sexta.

El ministro de la Presidencia contradice así a la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030 y líder de Podemos, Ione Belarra, quien ha asegurado esta mañana que el acuerdo de Presupuestos está «lejos», sobre todo en cuanto al contenido fiscal, para lo que Unidas Podemos insiste en abordar desde ya una reforma, estableciendo un tipo fijo del 15% a las grandes empresas en el Impuesto de Sociedades.

Frente a esto, Bolaños ha remarcado que la cultura del Gobierno de coalición es «la cultura del diálogo» y ha señalado que actualmente ambos partidos están en un proceso de ultimar las cuentas públicas. «Todos los ministerios quieren, como es lógico, los mejores Presupuestos en sus áreas», ha explicado.

«Nosotros somos muy partidarios de la utilización del diálogo para resolver cualquier diferencia y por supuesto en el seno del Gobierno también dialogamos y también acordaremos», ha recalcado.

DEFIENDE LA «SOLIDEZ JURÍDICA» DEL DECRETO DE LA LUZ

Por otro lado, el ministro ha defendido que el decreto ley y todas las normas aprobadas para atajar la subida del precio de la luz tienen una «solidez jurídica impecable», frente a la posible batalla judicial que podrían iniciar las compañías eléctricas.

«Contamos con todos los informe jurídicos que son necesarios para que estas normas se hayan aprobado», ha recalcado Bolaños, tras indicar que con las medidas aprobadas la factura bajará un 30%. Además, ha recordado que el compromiso del Gobierno es que a finales de año los ciudadanos paguen una cantidad similar en la factura de la luz que la que había en 2018.

Sobre esto, ha enfatizado que los precios mayoristas, que están «por las nubes», no se traducen en la factura. «La factura de la luz tiene una subida pero no tiene nada que ver con los incrementos tan elevados que tienen los precios mayoristas», ha apuntado.

Casado pide «actuaciones rápidas» ante la situación de emergencia de La Palma

0

El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, ha pedido «unidad de acción» y la puesta en marcha de «actuaciones rápidas» para hacer frente a la situación de emergencia que está viviendo la isla de La Palma tras la erupción del volcán de Cumbre Vieja.

En declaraciones a los medios tras visitar las zonas afectadas por la erupción y el centro de acogida ubicado en el Acuartelamiento de El Fuerte, Pablo Casado ha dicho que lo que se está viendo en La Palma «no es un espectáculo maravilloso; es una catástrofe natural terrible que está afectando ya a 6.000 personas que han sido desplazadas de sus hogares, muchas de las cuales han perdido sus casas; que ha afectado a 320 viviendas y que se ha cuantificado en un coste económico para la isla de 400 millones de euros».

Por esta razón, Casado ha reclamado «unidad de acción» para hacer frente a esta emergencia, en primer lugar, declarando la ‘zona catastrófica’, tal y como el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ya ha anunciado y para la que el líder popular ha mostrado todo su apoyo, para «remar en la misma dirección y que las ayudas lleguen cuanto antes».

En segundo lugar, el presidente del PP considera que hay que hacer una acción a nivel europeo. En este sentido, señaló que ayer se reunió con el comisario de Presupuestos y Administración, Johannes Hahn, y también ha establecido contactos con el vicepresidente de la Comisión Europea, Margaritas Schinas, que viajará a España el próximo lunes, a quien pedirá que esas ayudas europeas puedan llegar lo antes posible.

Por otro lado, Casado ha planteado que haya unas líneas de crédito y ayudas inmediatas; que haya el Plan ICO La Palma para que los afectados puedan acceder a esas ayudas y también las administraciones que están teniendo que afrontar estos momentos de urgencia con los presupuestos locales.

También ha mostrado su preocupación por la afectación que este fenómeno puede tener en el sector primario, ya que la lava, al llegar al mar, podría afectar a algunas de las infraestructuras que dan agua, sobre todo, al cultivo del plátano.

Asimismo, considera que habría que pensar qué modificaciones legislativas y qué actuaciones se pueden hacer en materia vivienda para ayudar a las personas que han perdido sus casas. En este sentido, también plantea que el SAREB, fondos de inversión, bancos o administraciones públicas pongan viviendas vacías a disposición para el realojamiento de personas que están ahora en casas de familiares o en el Acuartelamiento de El Fuerte.

Por último, ha trasladado toda su solidaridad a la sociedad palmera y todo su pesar por lo que están viviendo, pero también un mensaje de «confianza y esperanza» en el futuro porque se mostró convencido de que «todos juntos superaremos esto».

Los centros educativos de Galicia registran 364 casos activos de Covid

0

Los centros educativos de Galicia registran 364 casos activos de Covid-19 que han obligado a cerrar 17 aulas en los últimos siete días, cuatro de ellas en un centro de Lugo con una treintena de contagiados.

Así se refleja en los datos difundidos este miércoles por las consellerías de Educación y de Política Social relativos a los casos de Covid en alumnos y trabajadores de los centros educativos y escuelas infantiles de Galicia, que facilitarán cada miércoles actualizados.

Por áreas sanitarias, destaca la de A Coruña, con 79 casos activos y un aula cerrada en los últimos siete días; seguida de la de Vigo, con 78 infecciones activas y una clase inoperativa.

Le sigue la de Lugo, que cuenta con 70 casos activos y cinco aulas cerradas, cuatro de ellas en el CEIP O Cantel de Foz por una treintena de contagios.

Por su parte, la de Ourense registra 58 infecciones activas y siete aulas cerradas en los últimos siete días, tras iniciarse el curso en infantil y primaria el pasado 9 de septiembre y en Secundaria y Bachillerato el día 15.

Mientras, el área de Santiago y O Barbanza concentra 48 casos activos y tres aulas cerradas; la de Pontevedra cuenta con 25 infecciones y ninguna clase inoperativa; y la de Ferrol se sitúa a la cola, con seis contagiados y también sin aulas clausuradas.

ESCUELAS INFANTILES

En cuanto a las escuelas infantiles de Galicia, concentran tres casos activos en la actualidad y dos aulas cerradas en los últimos siete días, según los datos facilitados este miércoles relativos a los escolares y trabajadores de estos centros.

De los tres casos activos, dos corresponden al área de Lugo, que cuenta con una clase cerrada; y uno a la de Vigo, que tiene un aula inoperativa por la incidencia de la Covid, mientras que las otras cinco áreas no cuentan con infecciones en la actualidad.

Castilla-La Mancha ha vacunado «casi» al 90% de la población diana

0

La directora general de Cuidados y Calidad del Sescam, Begoña Fernández Valverde, ha visitado este miércoles la Unidad móvil de Vacunación contra la COVID-19 instalada en el Campus Universitario de la Fábrica de Armas de Toledo, donde ha insistido en que esta nueva estrategia se enmarca dentro del objetivo del Gobierno de Castilla-La Mancha de vacunar al mayor número de población en el menor tiempo posible.

«En Castilla-La Mancha hemos cumplido siempre la estrategia de vacunación del Ministerio de Sanidad y nos ha ido muy bien», ha afirmado explicando que, a día de hoy, «tenemos vacunados casi al 90 por ciento de la población diana, es decir, de la población que tiene que estar vacunada, pero queremos poner todos los recursos necesarios y disponibles para poder captar también a ese otro diez por ciento que por motivos diversos nos cuesta más captar».

En este sentido, Fernández Valverde ha afirmado que la vacuna «es la mejor herramienta que tenemos hoy en día para combatir esta pandemia» y que, gracias a su administración, «en esta quinta ola no hemos colapsado nuestras camas de hospitales y de unidades de críticos y, por lo tanto, contra datos no hay argumentos».

«La vacuna es útil, la vacuna es segura y desde aquí recomendamos a todo el mundo que por diversos motivos aún no ha podido vacunarse, que se vacunen», ha señalado Fernández Valderde, quien ha recordado que este martes fue el primer día en el que se comenzó a vacunar con estas unidades móviles en Guadalajara. Unidades que este miércoles están en Toledo y Cuenca y que durante toda la semana continuarán en el resto de campus de la UCLM. Además, ha dicho la directora general, próximamente también se vacunará en centros comerciales y posiblemente en grandes empresas.

Asimismo, ha indicado que siguen abiertas las agendas sin cita en Atención Primaria, «para que la gente en cualquier momento y cuando le venga bien, pueda vacunarse, porque la vacuna, junto a las medidas de seguridad, es lo que nos va a ayudar a todos juntos a combatir esta pandemia».

PRÓXIMAS FECHAS Y LUGARES

Las unidades móviles de vacunación frente a la COVID-19 estarán este jueves, día 23, en el Campus Universitario de Albacete, en el aparcamiento del Edificio Polivalente. El día 24 de septiembre corresponderá el turno al Campus Universitario de Ciudad Real, frente a la Facultad de Letras.

El 27 de septiembre la Unidad móvil de Vacunación se trasladará al Campus Universitario de Talavera de la Reina, en el aparcamiento de la Facultad de Educación, mientras que el día 28 estará en la Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén.

Los horarios de vacunación serán los mismos en todos los sitios. Así, en turno de mañana el horario será de 11.00 a 14.00 horas y, en horario de tarde, de 15.00 a 18.00 horas.

El 100% de los andaluces mayores de 60 años cuenta con las dos dosis de la vacuna

0

Andalucía ha administrado hasta este miércoles 21 de septiembre un total de 12.680.679 dosis de la vacuna contra la Covid-19 –45.714 más en 48 horas–, y un total de 6.580.668 andaluces cuentan con la pauta vacunal completa –28.492 más–, mientras que 6.795.927 ya tienen al menos una dosis. En concreto, desde el Plan Estratégico de Vacunación han subrayado que el 100% de los andaluces mayores de 60 años cuenta con la pauta completa.

Según indica el parte de coronavirus de la Junta de Andalucía, con estas cifras la región tiene al 77,7% de la población con la pauta vacunal completa, y al 88,3% de los mayores de 12 años, mientras que el 80,2% de la población y el 91,1% de los mayores de 12 años ha recibido la primera dosis.

El Plan Estratégico de Vacunación de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía ha subrayado este miércoles en su perfil de Twitter, que «el 100%» de los andaluces mayores de 60 años cuentan con las dos dosis de la vacuna.

Por el contrario, en la comunidad hay 107.557 personas de entre 12 a 19 años que aún no han sido inoculadas, algo que ocurre con 399.118 andaluces de entre 20 y 39 años y con 149.373 que cuentan con edades comprendidas entre los 40 y los 59 años.

En cuanto al resto de grupos de edad, el grupo de las personas de 50 a 59 años se encuentra al 94,9% en relación a la pauta vacunal completa; de 40 a 49 años, el 89,9% al menos una vacuna y el 88,3% completa; de 30 a 39 años, el 80,6% tiene al menos una dosis y el 77,3% las dos; de 20 a 29 años, el 80,8% tiene una dosis y el 75,8% la pauta completa; de 12 a 19 años, el 85,7% tiene al menos una dosis y el 76,5% ha completado la pauta.

Por provincias, en Sevilla se han administrado 2.944.291, y 1.521.784 personas han completado ya la pauta de la vacuna, mientras que en Málaga el total de dosis asciende hasta el momento a 2.400.836, y las personas con ambas inyecciones ya inoculadas son 1.235.798.

En Cádiz son 1.903.065 las vacunas administradas y las personas con la pauta completa suman 985.519; en Granada, 1.377.267 las administradas y 721.627 las personas con la pauta completa; y en Córdoba, 1.225.951 las dosis administradas y 634.260 las personas con la pauta completa de la vacuna.

El total de dosis administradas en Almería es de 1.079.832 y 559.643 personas han completado la pauta; en Jaén es 974.647, con 510.447 personas con la pauta completa; y, en Huelva, 774.790 son las dosis administradas y 409.229 los inmunizados.