Se trata de un marisco bajo en calorías y rico en hierro, proteínas y vitamina B12. Con un precio asequible, es la aliada perfecta para recuperarse de los excesos veraniegos y afrontar con éxito el esfuerzo que supone la vuelta al trabajo o al estudio
La vuelta a la rutina laboral o de estudio tras el verano es uno de los momentos más duros del año. Por este motivo, es recomendable que vaya acompañada de una alimentación saludable, que permita recuperarse de los excesos habituales en vacaciones y aporte los nutrientes necesarios para afrontar con energía los nuevos retos.
Un alimento con mucha proteína y con muy pocas calorías
También conocida como “el diamante de la gastronomía” por sus excelentes propiedades, la almeja fina de Corea es un alimento alto en proteínas y nutrientes, bajo en calorías, grasas y azúcar. Por todo ello, Friusa, empresa pionera en la importación de almeja fina de Corea desde hace más de 20 años, propone incluirla en la dieta postvacacional.
Este marisco 100% natural tiene un elevado contenido en Vitamina C, Vitamina B12 y hierro, lo que ayuda a prevenir la anemia y generar glóbulos rojos. Asimismo, es considerado un alimento rejuvenecedor, ya que su consumo mejora la producción natural de colágeno en el organismo, para regenerar piel, membranas y células.
Rica en minerales como el calcio, magnesio, fósforo, potasio y zinc – este último un ingrediente deficiente en la mayoría de alimentos – es recomendable consumir almeja fina de Corea con frecuencia por sus múltiples beneficios, entre ellos, la mejora de la fertilidad masculina. Asimismo, su contenido de taurina ayuda en la prevención de enfermedades cardiovasculares y en la descomposición de la grasa.
Un producto en auge en España tras la pandemia
La almeja fina de Corea (ruditapes philippinarum) está cada vez más presente en las mesas españolas, ya sea como aperitivo, plato principal o acompañamiento para arroces, pasta, guisos u otras recetas, a las que aporta un alto contenido nutricional a un precio asequible.
España es uno de los países con el mayor crecimiento de importación de almeja fina de Corea. En los dos últimos años – 2019 y 2020 –, nuestro país ha sido el receptor de alrededor del 90% de las almejas finas que Corea, el segundo exportador de pescado y marisco del mundo, ha vendido en el extranjero.
En España, la almeja fina de Corea se puede adquirir en supermercados y grandes superficies, así como en sus comercios online.
Cada vez más empresas en España confían en el Marketing Olfativo o en la ambientación profesional para lograr incrementar sus ventas hasta en un 70% y fidelizar a sus clientes. Ambiseint, pionera en el sector, señala que ahora se demandan sobre todo aromas que evoquen sensación de limpieza
El Marketing Olfativo, técnica relacionada con el marketing sensorial, cada vez se encuentra más presente en las empresas españolas. Esta disciplina, centrada en la generación de olores agradables con el objetivo de atraer y fidelizar a los clientes, es capaz de incrementar el impulso de compra un 18% y las ventas de un establecimiento hasta en un 70%.
Más de 75.000 empresas en España se apoyan en el marketing olfativo y/o la ambientación profesional a través de Ambiseint. Desde el inicio de la pandemia, se observa un incremento la demanda de productos relacionados con aroma y limpieza. Según Fernando Castillo, Director General de Ambiseint, los negocios buscan sobre todo aromas que refuercen la sensación de limpieza: “Se demandan principalmente aromas suaves y limpios, que suscitan un efecto relajante y tranquilizador, así como ambientadores higienizantes con un porcentaje de alcohol más alto que el que se usaba antes de la pandemia. Por ello, en Ambiseint lanzamos el año pasado la gama de productos Clean, entre otros relacionados con la actual demanda post-Covid”, señala Castillo.
¿Cómo funciona la memoria olfativa? El efecto mariposa
En el momento en el que un cliente entra en un espacio y percibe un aroma, se activa en su cerebro un mecanismo que graba esa información en el subconsciente. El vínculo con el individuo es tan poderoso que, aunque sea a miles de kilómetros de donde se olió por primera vez, éste recordará la experiencia que le ofreció una marca.
Ambiseint, un negocio en expansión busca 40 nuevos franquiciados
Con una red de más de 95 franquicias y delegaciones propias operativas, la compañía especializada en Marketing Olfativo se encuentra en pleno proceso de expansión y planea la apertura de 40 nuevas aperturas de franquicias y delegaciones en España hasta finales de 2022.
Ambiseint es una franquicia dirigida a emprendedores con un alto perfil comercial interesados en tener su propio negocio en un sector en auge. Su modelo, con una inversión desde 12.900€, cuenta con diferentes ventajas como no precisar local comercial, ni canon de entrada ni royalties sobre facturación a sus franquiciados. Asimismo requiere gastos mínimos tanto de personal como de explotación. Además se asegura una rápida recuperación de la inversión durante el primer año, así como una interesante rentabilidad, si el franquiciado sigue el plan de negocio proporcionado por la Central.
Ambiseint garantiza por contrato la recompra de la inversión, en caso de no se cumpla con las expectativas del franquiciado siempre que éste haya seguido las pautas recomendadas.
La calidad de sus productos es otra de las claves de la compañía, con aromas y difusores de fabricación propia en España y patente internacional, con un amplio catálogo y un exclusivo servicio de aromatización profesional.
Más información sobre Ambiseint
Ambiseint es una empresa española especializada en Marketing Olfativo y ambientación profesional, fundada en 2004 en Ibiza. Opera mediante el sistema de delegaciones y franquicias desde 2011. Actualmente cuenta con más de 95 delegaciones comerciales y franquicias en España, Portugal y México.
El grupo empresarial incorpora a Toni Oliver como Chief Technology Officer (CTO), una nueva posición en la compañía
OK Mobility continúa reforzando su apuesta por la innovación tecnológica dentro del plan #OKontheRoad, hoja de ruta de la compañía para los próximos años. A la tecnología se unen además otros tres ejes principales dentro de este plan estratégico como son la expansión geográfica, la integración vertical y la sostenibilidad.
La profunda transformación estratégica de la compañía unificando todos los servicios bajo una misma marca; la importante expansión geográfica realizada en el último año, que la sitúa a día de hoy en 6 países europeos; y el amplio abanico de servicios de movilidad global que ofrece ha sido determinante para que la compañía apueste por la tecnología como eje central de su estrategia, siempre bajo la premisa de la sostenibilidad. En este sentido, OK Mobility aspira a continuar aprovechando la tecnología y la innovación constante paratransformar la movilidad de tal manera que estén cada vez más presentes en el modelo de negocio de la compañía y en las soluciones de valor que vaya aportando a sus clientes.
La digitalización ya es hoy una realidad en muchos de los procesos del disruptivo modelo de negocio que controla al cien por cien el ciclo de vida del vehículo. Por ejemplo, la compra por parte de los clientes se realiza a través de un proceso 100% digital y en la actualidad el 50% de la venta de vehículos a particulares tras su paso por el alquiler, es totalmente online.
El CEO de OK Mobility, Othman Ktiri, ha destacado como “la tecnología en el sector de la movilidad cobra, cada vez más, un papel fundamental porque nos permite, por un lado, garantizar la seguridadque los usuarios demandan y, por otro, ofrecer servicios de movilidad personalizados y a la carta, donde se priorice la flexibilidad y la rapidez. Precisamente, en OK Mobility estamos potenciando los servicios que denominamos “desatendidos”, aquellos con los que nuestros clientes pueden realizar prácticamente la totalidad del trámite de su alquiler desde su dispositivo móvil sin necesidad de mediar con nadie”.
Asimismo, y dentro de este compromiso de apostar por la tecnología, la compañía acaba de incorporar a Toni Oliver, como Chief Technology Officer (CTO) de OK Mobility Group, una nueva posición hasta ahora inexistente y cuya misión principal es evolucionar el área de IT hacia un departamento tecnológico orientado al cliente y a la mejora del negocio, convirtiéndolo en un área estratégica y cuyas funciones van más allá que las de servir de soporte al resto de departamentos.
“El expertise de Toni Oliver y su amplia experiencia en el área de la tecnología y la innovación”, asegura Ktiri, “nos va a permitir acelerar esa transformación digital y seguir dando pasos en nuestro firme compromiso de convertirnos en líderes de la movilidad global en Europa”.
Oliver cuenta con amplia experiencia en el área de la tecnología y la innovación. Además de dirigir durante más de 13 años proyectos tecnológicos en el sector de la consultoría, ha liderado la transformación digital de los procesos de negocio en empresas turísticas.
Clica Online, una PYME española dedicada al marketing y la comunicación online, presentó el 28 de Junio el proyecto «La huella que dejamos». Quieren compensar el impacto medioambiental de las empresas con las que trabajan a través de la plantación de árboles que ayuden a regenerar el dióxido de carbono que producen
El cambio climático es una preocupación para todos, una cuestión global. Y las empresas lo saben. Son varias las tecnológicas que ponen en marcha proyectos para luchar contra el calentamiento global y ayudar a la Tierra a compensar el dióxido de carbono, responsable de la subida de temperaturas en el planeta, que generan con su trabajo.
Una propuesta muy innovadora es la que viene de la mano de Clica Online, una pequeña empresa española dedicada al marketing y la comunicación online y que lanzó el 28 de junio coincidiendo con el Día del Árbol . Su proyecto se denomina La huella que dejamos (se puede seguir su evolución en clicaonline.com/la-huella-que-dejamos/) y consiste en compensar el impacto ambiental que producen ellos y sus clientes en el desempeño diario de su actividad.
Desde la Revolución Industrial, los seres humanos han impactado negativamente sobre la Tierra alterando el ciclo del carbono, deforestando el planeta, tirando una cantidad ingente de basura, abusando de los recursos fósiles etc. Las empresas también dejan una importante huella ambiental, en gran parte a través de la generación de dióxido de carbono. En el caso de Clica Online necesitan la electricidad para la actividad esencial tanto en la creación como en la distribución de su trabajo, y para conseguirla hacen uso de los recursos fósiles, cuya quema está ligada a la generación de ese gas de efecto invernadero que causa el calentamiento global.
Por eso, y conscientes de que todas las acciones cuentan, con el proyecto La huella que dejamos Clica Online se ha propuesto dejar un balance positivo, compensando ese efecto adverso que produce la actividad empresarial. Para ello destinarán una parte de los ingresos que perciben de sus clientes a compensar y mejorar el impacto ambiental de su actividad.
Usando como métrica el dióxido de carbono, pondrán en relación el impacto que generan ellos y sus clientes con su actividad con lo que regenera un árbol, y así calcularán cuántos árboles es necesario plantar no solo para compensar la huella sino para realizar un aporte excedente.
Con esos resultados plantarán árboles por todo el mundo. Lo harán de la mano de EcoNorada, proyecto de una colaboradora que dejó su trabajo en una gran agencia por una fuerte vocación ecológica y ahora viaja por el mundo plantando árboles. Además, también quieren crear viveros de semillas y apadrinar proyectos que regeneran suelo, biomasa y ecosistemas completos.
Está previsto que a principios de Octubre anuncien la ubicación y cantidad de árboles que van a plantar en esta primera fase demostrando con hechos la iniciativa que comenzó enviando una Miniplanta a sus clientes y colaboradores haciéndolos partícipes de la huella que dejamos.
Con su iniciativa, Clica Online se posiciona entre las empresas concienciadas, responsables y proactivas en la defensa del medio ambiente y, en definitiva, en la preservación de nuestro planeta para las generaciones futuras.
Concluye la Fase 3, la última, en 38 segundos. En total, ha captado 17,5 millones en menos de tres minutos a través de su token B2M, además de los 2,5 millones adicionales de una venta privada previa. A partir del próximo 1 de noviembre será posible adquirir los tokens en la propia plataforma de Bit2Me y progresivamente en otras plataformas
Bit2Me, empresa española que ofrece servicios financieros tecnológicos basados en criptomonedas, ha cerrado la tercera fase de su ICO (Initial Coin Offering) en 38 segundos, lo que supone un total de 17,5 millones de euros en menos de tres minutos entre las 3 fases de venta pública sucedidas a lo largo del mes de septiembre.
Se trata de un hito histórico. Es la primera vez que una empresa emite un token de utilidad que permite a clientes, usuarios y comunidad tener ventajas en los servicios de la empresa y su gobernanza, así como liquidez en el mercado en cualquier momento.
La primera fase se cerró en 59 segundos (5 millones de euros), la segunda en 47 segundos (7,5 millones de euros) y la tercera y última en 38 segundos (5 millones de euros). Si a estas cifras se suman los 2,5 millones captados en una venta privada previa realizada en agosto, Bit2Me ha alcanzado un total de 20 millones de euros, sentando un precedente histórico en la historia de la industria de las criptomonedas en España y afianzando a Bit2Me como uno de los líderes del sector. Lo ha conseguido a través del utility token B2M, desarrollado al completo por la plataforma española.
«Hemos recibido un grandísimo interés por comprar B2M en las diferentes fases de la ICO. Es un camino que acaba de comenzar; a partir del 1 de noviembre será posible adquirir nuestros tokens como una criptomoneda más en Bit2Me, Bittrex y progresivamente en más plataformas. El éxito de B2M supone un antes y un después en el ecosistema cripto en España», explica Abel Peña, Chief Revenue Officer de Bit2Me.
Nueva etapa en la industria cripto española
Se trata de la ICO más grande lanzada en España, en la que ha sido clave de su éxito la incorporación de talento de primer nivel como Baldomero Falcones, chairman mundial de Mastercard entre 2002 y 2006 y presidente de FCC, que ya trabaja como Senior Advisor. Otro de los fichajes ha sido el de Zeeshan Feroz, ex CEO de Coinbase en Europa y Reino Unido, quien ha acompañado a Bit2Me en todo el proceso de la ICO. El emprendedor y considerado padre de Internet en España, Rodolfo Carpintier, también trabaja codo con codo con Leif Ferreira, CEO y fundador de la compañía.
Bit2Me ha lanzado recientemente una nueva campaña de publicidad a pie de calle para celebrar el éxito de la ICO instalando carteles en diferentes puntos neurálgicos de Madrid: Puerta del Sol, Gran Vía, Plaza de España, Plaza de Colón, Paseo de Recoletos, Plaza de Castilla o Cuatro Caminos. Como guinda al pastel, ha desplegado en la Puerta del Sol una lona gigante con la leyenda “Bitcoin: bienvenido a la república independiente de tu pasta”.
Click&Boat, compañía líder de alquiler de embarcaciones, ha superado en 3 meses los números de reservas récord de 2019 y 2020, por separado. Navegar fue, otra vez, la opción favorita de muchos turistas en verano, consolidándose como una gran alternativa para disfrutar de las vacaciones sin aglomeraciones y en contacto con la naturaleza. El 90% de los españoles elige destinos de navegación locales, siendo la lancha el tipo de embarcación preferida durante la temporada alta
El alquiler de barcos, que registró un boom en 2020 al ser una de las opciones más seguras para disfrutar de las vacaciones a pesar de la pandemia, se consolida este año como tendencia, a la vez que continúa el crecimiento en el sector.
Cada vez más viajeros eligen navegar para disfrutar de los destinos de sol y playa lejos de las aglomeraciones y en contacto pleno con la naturaleza. Click&Boat, plataforma líder de alquiler de embarcaciones, asegura haber recibido más reservas a nivel global en los meses de junio, julio y agosto de 2021 que en todo 2019 y todo 2020, ambos años por separado. Mientras que, de acuerdo a sus datos, los alquileres realizados este verano por viajeros españoles crecieron un 76% con respecto a la temporada alta de 2020, y un 154% con relación al mismo periodo de 2019.
Un sector con fuerte presencia local
Los destinos locales siguen siendo los preferidos del 90% de los españoles a la hora de subir a bordo. Las Islas Baleares encabezan el ranking, seguidas por Valencia, la Costa Brava, Dénia y Jávea. Sin embargo, gracias a la flexibilización de algunas restricciones y al Certificado COVID Digital, los destinos internacionales vuelven al radar. En 2020, solo un 4% de los viajeros españoles navegó en el extranjero, mientras que este verano lo hizo un 10%, principalmente en Italia, Croacia y Grecia.
Vacaciones asequibles y personalizadas
De acuerdo al análisis de Click&Boat sobre la temporada de verano de 2021, las lanchas han sido el tipo de barco más demandado, seguidas por los veleros y los catamaranes. Las lanchas suelen alquilarse para realizar una excursión de un día y aprovechar las calas y playas desde una perspectiva diferente.
Al haber distintos tipos de barcos, destinos y servicios, la experiencia se puede adaptar a diferentes necesidades y presupuestos. Los clientes españoles de Click&Boat gastan una media de 413 euros por día en el alquiler de un barco, un 12% más que en 2020, y suelen navegar en grupos de entre 2 y 6 personas.
Se estima que en otoño la tendencia continuará y que, con la reapertura de fronteras en países de Latinoamérica y el Caribe, esta siga también en invierno.
Llega a Antena 3 el capítulo final de una de las series con más éxito de este año. Prepárate para disfrutar del último episodio de ‘Mi hija’ junto a tus amigos o familiares porque ya tiene fecha de emisión confirmada.
‘Mi hija’ pertenece al conjunto de series turcas que recientemente han tenido un éxito internacional apabullante. España es uno de los países que más consumen las series turcas, y esta, no ha sido una excepción. En el siguiente artículo te contamos cómo será la última entrega de la serie.
‘Mi hija’
Este año ha llegado a Antena 3 una de las producciones más esperadas de la factoría turca. Una telenovela que ha cautivado a millones de telespectadores a lo largo de cada una de sus entregas.
La serie está basada en una producción surcoreana llamada ‘Oh My Geum By’, y cuenta con un gran éxito en todo el mundo. Su reparto lo forman Leyla Lydia Tuğutlu, Tugay Mercan, Serhat Teoman, Selin Sekerci y Sinem Ünsal.
Cuota de televisión
En nuestro país esta producción ha causado gran sensación. Así lo confirman sus números de audiencia, y es que, la serie ha congregado a una media de 2,4 millones de telespectadores cada capítulo, con una cuota de pantalla del 16,8 por ciento.
Estos datos sitúan a la serie como la líder de la noche de los domingos. Teniendo en cuenta su consumo en diferido, suma más de 2,5 millones de seguidores de media y un 17 por ciento de share. Unos números muy altos.
Trama
Cada domingo casi 2,5 millones de telespectadores se han sentado para vivir las aventuras de Öykü, Demir y Candan. Esta serie mezcla varios géneros como son la comedia y el drama, principalmente.
Se trata de una enternecedora historia basada en la vida de Demir, un joven estafador, y su adorable y valiente hija, Öykü. Es una conmovedora historia que, sin duda, ha emocionado al país.
Éxito internacional
Sin embargo, esta serie no ha sido únicamente un éxito en España. Ya en Turquía gozó de una gran acogida, pero la ficción es ya conocida internacionalmente.
Eso sí, los principales consumidores de ‘Mi hija’ han sido países del mediterráneo y de Sudamérica. Esta serie se une a la lista interminable de recientes éxitos de series turcas en los últimos tiempos.
Otra serie de la factoría turca
Turquía se anota un logro más en sus producciones audiovisuales que últimamente causan un gran furor fuera de sus fronteras. Y es que, es la segunda nación que más series exporta del mundo detrás de Estados Unidos.
Son palabras mayores para una industria, la turca, que hace no tanto no contaba con tanta distribución. Otros ejemplos de series turcas que tienen o han tenido éxito en nuestro país son ‘Love is in the air’, “Mujer” o “Pájaro soñador”.
Llega el capítulo final
Tras casi un año ininterrumpido de emisión, llega, desgraciadamente, el último capítulo de la serie ‘Mi hija’. Con gran tristeza millones de fans le dirán su último adiós a esta cautivadora historia.
Si hasta ahora ha obtenido unos datos de audiencia magistrales, se espera que el último capítulo siga en la misma línea, o incluso, supere lo anterior. El único obstáculo será la hora programada.
Fecha
Antena 3 ya ha anunciado cuando se emitirá el último capítulo en España. El esperado final tendrá lugar el próximo domingo 6 de septiembre a las 12 de la noche.
En plena madrugada podremos disfrutar de la última entrega de esta fantástica ficción. Antes, tendremos en el menú un capítulo de la también exitosa serie turca ‘Infiel’ que se emitirá justo antes como la perfecta ante sala, la telonera, del capítulo final de ‘Mi hija’.
¿Cómo será?
Tras 34 intensos capítulos es hora de despedir a la increíble familia que forman Öykü, Demir y Candan. En el último capítulo se cerrarán todas las tramas en curso y descubriremos de qué manera lo hacen.
Por una parte, Demir intentará devolver el dinero que Öykü encontró en el parque. Este, Demir, se siente culpable tras varios malentendidos que han ocasionado graves problemas.
En otro orden de cosas, sabremos cómo acabará la historia entre Uğur y Sevgi. Los enamorados llevan tiempo luchando para que la madre de este acepte ssu relación y se puedan casar. Por último, Demir, quien decide tener una doble boda con Candan, recibirá una ayuda inesperada que lo cambiará todo.
Final apasionante
Un apasionante final que todos esperamos con ansia hasta el próximo domingo a las 00:00 de la noche. Un final que no nos dejará insatisfechos y que recordaremos durante tiempo.
La cita es clara, el próximo domingo podremos disfrutar del último capítulo en España. Si eres un seguidor de esta serie, no hagas otros planes que no sean ver este capítulo final, no te arrepentirás.
Disponible en Atresplayer
La serie ‘Mi hija’ se encuentra íntegra y disponible en la plataforma que habilita Antena 3, Atresplayer. Así que, si aún no te has puesto al día con la serie, no lo dudes más y hazlo en seguida.
La ficción de tan solo una temporada ha sido uno de los grandes éxitos de este año. Con esta serie la factoría turca confirma una vez más estar en su mejor momento de forma.
La Sala II del Tribunal Supremo ha determinado que las indemnizaciones civiles que deben pagar los acusados por el caso Banco de Valencia deberán pagarse al FROB y no a CaixaBank, como dictaminó la Audiencia Nacional, considerando que fue el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria el perjudicado por las irregularidades que se llevaron a cabo en la entidad.
En su falllo, el tribunal ha condenado a tres años y ocho meses de prisión al exconsejero delegado de Banco de Valencia Domingo Parra Soria por un delito continuado de administración desleal. Como cooperadores necesarios del mismo delito, ha condenado a un año y medio de prisión al exdirectivo Alfonso Monferrer Duandí y a un año, un mes y quince días a los empresarios Salvador Vila Soria y Juan Bautista Soler Luján.
La Audiencia Nacional había condenado a cuatro años de prisión a Domingo Parra, a seis meses a Monferrer y a cuatro meses a Vila y a Soler.
El Tribunal Supremo ha rebajado la condena del exconsejero delegado al considerar que la Audiencia Nacional no justificó adecuadamente la individualización de la pena, mientras que ha elevado la del resto de acusados por considerar que no son cómplices, sino cooperadores necesarios del delito continuado de administración desleal, como pedía la Fiscalía.
El Tribunal Supremo ha confirmado que Parra y Monferrer deberán pagar una indemnización civil de 168 millones de euros, de forma conjunta y solidaria, mientras que Soler deberá desembolsar 130 millones y Vila, 119 millones de euros.
Pero, al contrario de lo que determinó la sentencia de la Audiencia Nacional de 25 de abril de 2019, estas indemnizaciones no se pagarán a CaixaBank, que fue la entidad que compró Banco de Valencia por un euro, como determinó, sino al FROB, que fue quien tuvo que rescatar a la entidad. El Supremo estima así el recurso interpuesto por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria.
Según explica la sentencia, la causa investigó a directivos del Banco de Valencia y representantes de sociedades mercantiles que convinieron una serie de préstamos y líneas de crédito ruinosas para Banco de Valencia mediante negocios altamente especulativos, de manera que se contrajeron obligaciones fraudulentas para la entidad en cantidad millonaria de euros.
Este abuso de funciones provocó que el banco tuviese que ser rescatado por el FROB con dinero procedente de la Unión Europea y terminase siendo vendido a CaixaBank por la cantidad simbólica de un euro.
Los pacientes en la mayoría de los países del mundo no tienen acceso a los medicamentos básicos contra el cáncer, según una nueva investigación realizada por el Grupo de Oncología Global del King’s College London, Reino Unido, que alerta además de la imposibilidad de muchos pacientes de financiarse algunos de los tratamientos esenciales.
Lleva a cabo por el profesor del Grupo de Oncología Global del King’s College London, Richard Sullivan, y colaboradores de la Universidad de Kingston y la Organización Mundial de la Salud (OMS), pedía a oncólogos de todo el mundo que enumeraran los medicamentos contra el cáncer más importantes y que describieran si los pacientes podían acceder a estos medicamentos en su país de origen.
El estudio, publicado en ‘The Lancet Oncology’, tenía en cuenta los tratamientos que están incluido en la Lista de Medicamentos Esenciales (LME) que cada dos años actualiza y publica la OMS; una lista que sirve para que responsables políticos de todo el mundo sepa qué medicamentos deben priorizar en la atención de los pacientes.
El profesor Sullivan y el equipo internacional encuestaron a 948 médicos oncológicos de primera línea de 82 países para saber qué medicamentos contra el cáncer consideraban los más importantes para la atención del paciente. El equipo de investigación descubrió que los medicamentos más importantes identificados por los oncólogos son principalmente los medicamentos de quimioterapia y hormonas más antiguos y económicos.
Entre los medicamentos mencionados se encuentran los 20 fármacos contra el cáncer considerados de alta prioridad en la LME. Sobre ellos también se consultó a los oncólogos, quienes señalaron que estos medicamentos son los más importantes en la atención de los pacientes con cáncer, «porque tienen grandes beneficios para muchos cánceres comunes».
Des estos 20 fármacos, 15 son comunes en las tres listas de los 20 principales atendiendo a si el países es de altos, medios o bajos ingresos. Aunque la lista para los países de ingresos bajos y medianos bajos no incluye ningún agente de inmunoterapia y la única terapia hormonal enumerada es el tamoxifeno. En el caso de los países de ingresos medios altos se incluyeron tratamientos hormonales más nuevos.
El documento también informa que en la mayoría de los sistemas de salud, los pacientes no pueden pagar ni siquiera estos medicamentos básicos contra el cáncer. En los países de ingresos bajos y medianos, la mayoría de los pacientes se enfrentan a importantes barreras financieras para acceder a los medicamentos contra el cáncer, incluso medicamentos de quimioterapia más antiguos, genéricos y económicos. No obstante, se observa que también existen barreras financieras en muchos países de ingresos altos.
«Nuestro estudio demuestra que los medicamentos contra el cáncer más importantes no reciben la suficiente prioridad en muchos sistemas de salud gubernamentales. Esto conduce a un acceso limitado incluso a los regímenes más fundamentales para la atención del cáncer. La razón principal por la que los pacientes no disponen de medicamentos es porque no son asequibles», señala el profesor Richard Sullivan, del King’s College de Londres.
«Esto es trágico ya que la mayoría de estos medicamentos son medicamentos genéricos más antiguos y brindan importantes beneficios a los pacientes. Estos problemas son más urgentes en los países de ingresos medios-bajos y medios-altos, donde las tasas de cáncer están aumentando más rápidamente», señala.
En su opinión, «existe una necesidad urgente de medidas políticas a nivel mundial y nacional para garantizar que los pacientes con cáncer en todo el mundo tengan acceso a medicamentos eficaces de alta prioridad asequibles».
El PSOE ha acusado este miércoles al PP de querer que «fracase» el diálogo con Cataluña iniciado en la mesa entre los gobiernos central y catalán mientras que su socio en el Gobierno, Unidas Podemos, le ha restregado que hasta el expresidente del Gobierno José María Aznar habló con la banda terrorista ETA.
Así han replicado los socialistas y el grupo confederal a la moción que el PP ha llevado al Pleno del Congreso para instar al Gobierno a reconocer como «inviable jurídica y políticamente» cualquier referéndum que promueva la Generalitat de Cataluña, a comprometerse con que la mesa de diálogo «no tenga ningún efecto jurídico» y a circunscribir su relación institucional con el Gobierno catalán a lo previsto en la Constitución y el Estatut.
Durante la defensa de esta moción, la diputada ‘popular’ Carmen Navarro ha acusado al presidente, Pedro Sánchez, de haber «dado la espalda» al interés general con la activación de una mesa que considera una «farsa», de cuya última reunión no se sabe «nada» y cuyos protagonistas «mienten».
VOX DICE QUE SÁNCHEZ PODRÍA ACABAR «EN EL BANQUILLO»
Aunque el texto de los ‘populares’ no se votará hasta este jueves, Vox, Cs, UPN y Foro han adelantado su respaldo y no han ahorrado críticas hacia Sánchez, al que han acusado de haberse puesto «de rodillas» ante los independentistas sólo por «oportunismo político», como ha comentado Edmundo Bal (Cs), y al que el diputado de Vox Juan Carlos Segura vaticina que podría acabar «en el banquillo» si sigue por esos «derroteros».
Pese a este apoyo, la iniciativa no saldrá adelante. El PSOE, por boca de Francisco Aranda, ha dicho que «no queda otra que votar en contra» de una moción que se sitúa al PP al lado de «quienes quieren que fracasa el diálogo» con Cataluña. Aranda ha lamentado que los de Pablo Casado «renieguen» de la palabra, «corazón de la democracia», porque, a su juicio, eso es tanto como «cerrar el camino de las soluciones y perpetuar la disputa».
De su lado, Jaume Asens, de Unidas Podemos, se ha preguntado cómo es posible que el PP esté en contra de una mesa de diálogo entre dos gobiernos legítimos salidos de las urnas cuando en el pasado el Gobierno de José María Aznar incluso llegó a «acuerdos con ETA». «Sentarse y dialogar no es inconstitucional –ha proclamado–. Salgan del día de la marmota y dejen de aplicar el odio y la confrontación, que tenemos memoria».
«TERAPIA DE GRUPO DE LA DERECHA»
También ha puesto de relieve las conversaciones con ETA el diputado de Bildu Jon Iñarritu, quien ha señalado que la moción del PP es «incoherente» con su pasado, intenta «criminalizar» el diálogo y contrasta con lo que defendía Aznar, que llegó a decir que «la independencia vasca es legitima si no se impone por la fuerza».
En el PNV, Aitor Esteban ha rechazado la tesis de que la Constitución no permite un referéndum de autodeterminación y que la mesa de diálogo sea contraria al ordenamiento jurídico; desde ERC, Gabriel Rufián ha lamentado la «terapia de grupo de la derecha» que supone, a su juicio, esta moción y ha denunciado que los ‘populares’ estén en contra de la «política»; y Ferrán Bel, del PDeCAT, se ha preguntado por qué se preocupan por una mesa si creen que «no sirve para nada».
El Consejo asesor de contenido de Facebook ha instado a la compañía a explicar el funcionamiento del sistema de revisión denominado ‘cross check’ y a ser más transparente sobre los criterios en los que basa, tras la polémica surgida la semana pasada supuestamente favorecer a usuarios de perfil alto, como celebridades o políticos.
The Wall Street Journal publicó la semana pasada una investigación tras tener acceso a unos documentos internos de Facebook en donde se señala que el programa conocido como ‘Cross check’ o ‘XCheck’ (verificación cruzada) habría protegido a usuarios como famosos o políticos de la aplicación de las normas de la red social.
El portavoz de Facebook, Andy Stone, aseguró que «no hay dos sistemas de justicia», sino que el programa es «un intento de salvaguarda contra errores». Presentado en 2018, la compañía lo dio a conocer como una capa adicional de revisión para las Páginas y los perfiles de usuario con la que se buscaba confirmar que se cumplían las reglas de uso de Facebook.
Ante la polémica surgida, el Consejo asesor de contenido ha agradecido «los esfuerzos de los periodistas» de The Wall Street Journal por «arrojar luz» sobre un tema que el propio Consejo lleva tiempo investigando, como explica en un comunicado.
«Estas divulgaciones han llamado la atención sobre la forma aparentemente inconsistente en la que la empresa toma decisiones y por qué una mayor transparencia y supervisión independiente de Facebook son tan importantes para los usuarios», indica.
El Consejo ha detallado que están investigando «hasta qué punto Facebook ha sido totalmente comunicativo en sus respuestas en relación con la verificación cruzada, incluida la práctica de la inclusión en listas blancas».
Para ello, el Consejo se ha puesto en contacto con Facebook para solicitar información adicional a la anteriormente facilitada por la compañía. También han compartido su intención de explorar en mayor profundidad este sistema para poder ofrecer recomendaciones.
El Consejo defiende la transparencia, especialmente en las redes sociales. «Las decisiones que toman empresas como Facebook tienen consecuencias reales para la libertad de expresión y los derechos humanos de miles de millones de personas en todo el mundo», concluye.
Canarias ha registrado 99 nuevos casos de Covid-19 en las últimas 24 horas, por lo que el total acumulado en el archipiélago se eleva a 94.423, mientras que los fallecidos se sitúan en los 976 al sumar una muerte en Gran Canaria en el último día, según datos de la Consejería de Sanidad del Gobierno canario.
Así del total de casos, 2.892 están activos (-579), de los que 45 están ingresados en UCI, 217 permanecen hospitalizados (-6) y 2.630 están en sus domicilios (-573). Además 90.555 personas han superado la enfermedad en lo que va de pandemia en el archipiélago tras recibir el alta hospitalaria 677 personas en las últimas horas.
En cuanto a la Incidencia Acumulada (IA) a 7 días en Canarias se sitúa en 28,95 casos por cada 100.000 habitantes y la IA a 14 días está en 64,48 casos por 100.000 habitantes. Asimismo se han realizado un total de 2.097.398 pruebas PCR en las islas, de las que 123.869 resultaron positivas, lo que supone el 5,91 por ciento.
Por islas, Tenerife suma 40 positivos, acumulando 45.208 casos, de los que 1.174 están activos epidemiológicamente (-9), 558 han fallecido y 43.476 han superado la enfermedad; Gran Canaria cuenta con 36.110 acumulados (+31), de los que 1.479 son activos (-487), 330 han muerto (+1) y 34.301 recibieron el alta médica.
Por su parte, Lanzarote suma 13 positivos, con 6.784 acumulados, de los que 102 son activos (+11), mientras ha registrado 50 óbitos y 6.632 superaron la enfermedad; Fuerteventura tiene 4.370 casos acumulados (+15), de los que 126 están activos (-94), 17 fallecieron y 4.227 recibieron el alta médica; y La Palma se mantiene con 1.092 acumulados, de los que cuatro siguen activos, 16 han muerto y 1.072 han recibido el alta médica.
Finalmente, El Hierro se mantiene con un acumulado de 455, de los que cuatro están activos, cuatro han fallecido y 447 superaron la enfermedad; mientras que La Gomera acumula 402 casos, de los que dos están activos, uno ha muerto y 399 han recibido el alta médica.
El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha admitido este miércoles que en La Palma hay una mezcla de «angustia y dolor» desde que se inició la erupción volcánica en Cumbre Vieja ante la incertidumbre de saber qué ocurrirá con las viviendas y propiedades o los que ya saben que las han perdido.
En una rueda de prensa para dar cuenta de los acuerdos del comité director del Pevolca, ha comentado que estos días ha visto a «gente llorar» y «no hay consuelo» porque la erupción no ha terminado y ni siquiera se sabe si la lava llegará al mar y seguirá arrasando, por lo que ha insistido en movilizar todas las ayudas públicas posibles. «Haremos todo lo que podamos», ha indicado.
Torres ha advertido de que aunque las coladas «avanzan lentamente», siguen su «camino inexorable» y «no se puede hacer nada, ni barricadas, ni zanjas, ni parapetos, es imposible por mucha buena voluntad que haya».
Ha mostrado su deseo de que «ojalá termine pronto», valorando que no hay daños personales, que el aeropuerto sigue abierto y la isla está conectada y es segura, si bien hay una zona de restricción que hay que respetar porque tampoco se puede poner a un policía en todos los puntos del perímetro.
Torres ha vuelto a remarcar que los daños en la isla serán superiores a los 400 millones y por eso Canarias se va a acoger a los fondos de solidaridad de la UE, dado que La Palma va a necesitar un gran «impulso económico» pues la situación «no se va resolver en meses» y hay un gran daño económico y social.
«No hay consuelo, es durísimo, este monstruo negro avanza imparable, es imposible colocarse en su lugar», ha detallado.
El presidente canario ha confirmado que el presidente Pedro Sánchez volverá este jueves a la isla tras intervenir ante la Asamblea General de la ONU y coincidirá con los Reyes de España.
FESMC-UGT y CCOO-Servicios reclaman soluciones que garanticen la viabilidad de las empresas y del empleo de los comercios de los aeropuertos en el marco de la rebaja de los alquileres propuesta por Aena.
En un comunicado, ambas organizaciones sindicales apuestan por ajustar los alquileres de las zonas comerciales al tráfico real, en línea con la enmienda aprobada por el Senado y que se tratará mañana en el Congreso de los Diputados.
Sobre ello, Aena considera que la aprobación de la enmienda en el Congreso de los Diputados supondría «una quiebra a la seguridad jurídica y una expropiación legislativa».
Además, fuentes jurídicas de Aena afirman que «la enmienda priva de la tutela judicial a quien sale perjudicado», el operador nacional, «que tendría que renunciar, por imperativo legal, a los acuerdos alcanzados o las resoluciones judiciales favorables, a costa de sus accionistas, entre los que figura el Estado español».
Así, expertos jurídicos advierten de que, en el caso de que la aprobación de la enmienda siguiese adelante, la empresa podría llevar el asunto al Tribunal Constitucional y alargarse durante años.
Los sindicatos han recordado que el nivel de tráfico aéreo sigue aún en fase de recuperación paulatina, por lo que volver a cobrar el 100% del precio de los alquileres a partir de octubre «impactaría de forma directa en la viabilidad económica de las 120 empresas que operan en los aeropuertos y en los más de 12.000 empleos que generan».
Sin embargo, Aena insiste en que «desde el primer momento» ha buscado acuerdos con sus inquilinos y les ha ofrecido rebajas por valor de 800 millones de euros, mejorando las condiciones exigidas por el Real Decreto Ley 35/2020.
ACUERDO CON 90 DE LOS 120 OPERADORES COMERCIALES
El gestor aeroportuario ha confirmado que 90 de los 120 operadores comerciales que trabajan en los aeropuertos sí han aceptado los acuerdos que les ofreció el operador.
«Más del 70% de los comercios firmaron el acuerdo con las condiciones que propuso el gestor. Faltan por cerrar, fundamentalmente, los acuerdos con los operadores más grandes, las multinacionales que operan en los aeropuertos, que son las que han judicializado el proceso», ha añadido.
De hecho, estos comercios firmaron su acuerdo y abrieron sus tiendas, aunque los grandes, compañías como Dufry, Áreas 2021 o SSP, no aceptaron la propuesta de Aena y decidieron llevar el tema a los tribunales.
El consorcio responsable del proyecto de avión cien por cien eléctrico liderado por Volotea, Air Nostrum y Dante Aeronautical prevé que en tres años, en 2024, el primer prototipo esté certificado para volar, lo que supondría «un hito en el sector aeronáutico».
Este avión será «fundamental para un transporte aéreo regional de cero emisiones, ya que permitirá habilitar conexiones entre pequeños centros de población gracias a sus reducidos costes operativos comparables a los de aviones mucho más grandes», recalcan los responsables de la iniciativa en un comunicado distribuido por Air Nostrum.
Los primeros planos e imágenes del que será el primer prototipo de avión cien por cien eléctrico muestran que «la consecución de aeronaves más sostenibles está más cerca de ser una realidad». De hecho, el consorcio prevé que en tres años este primer prototipo esté certificado para volar.
La colaboración de los dos operadores aéreos y Dante Aeronautical con compañías de inteligencia artificial, como DataBeaco y de ingeniería e innovación tecnológica en el sector de la aeronáutica, como la multinacional española CT; así como con Organismos Públicos de Investigación (OPI) como Cidaut, la Fundación para la Investigación y Desarrollo en Transporte y Energía o Cidetec, centro de investigación especializado en el almacenamiento de energía; representa un ejemplo de apuesta por la innovación tecnológica y de compromiso con la sostenibilidad.
Empezamos nuestra colaboración con Dante Aeronautical en 2019 y estamos muy orgullosos de ver cómo el proyecto ha crecido y ganado impulso con el apoyo de nuevos socios, incluidas varias empresas de tecnología españolas. El desarrollo de una aeronave eléctrica que utilice tecnología de baterías de hidrógeno reducirá las emisiones de carbono. Tiene mucho sentido que Volotea apoye este proyecto, ya que está completamente en línea con nuestro objetivo de conectar ciudades desatendidas y hacerlo de manera más sostenible», ha señalado Carlos Muñoz, fundador y CEO de Volotea.
Por su parte, el presidente de Air Nostrum, Carlos Bertomeu, subraya que la aerolínea valenciana está acostumbrada a trabajar con pymes e instituciones.
«Los resultados avalan las colaboraciones de Air Nostrum con startup tecnológicas y universidades en el camino de la eficiencia y la mejora del servicio al pasajero», señala.
SOSTENIBILIDAD
Y añade: «Era evidente que Air Nostrum, como aerolínea regional de referencia, tenía cosas que aportar a un proyecto tan ilusionante como este, especialmente en un ámbito como el de la sostenibilidad en el que llevamos trabajando muchos años».
Miguel Madinabeitia, cofundador de Dante Aeronautical, pone en valor el acuerdo alcanzado: «Para Dante Aeronautical ampliar el consorcio firmado a otras firmas tecnológicas con gran carácter innovador solo puede reforzar nuestro plan de desarrollo de una aviación 100% eléctrica, que revolucione los conceptos de la actual, y nos impulse hacia un transporte más sostenible y limpio».
«Este proyecto además se complementa perfectamente con nuestros esfuerzos en otras partes del mundo, como la iniciativa que tenemos en marcha en Australia para la electrificación de hidroaviones», comenta Madinabeitia.
El secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Gonzalo García Andrés, espera que el rebote de la inflación que se viene apreciando desde hace semanas dure unos meses. «Hay razones como los precios energéticos, que reflejan el incremento de la demanda», ha explicado el secretario de Estado, tras recordar que el Gobierno ya ha actuado con medidas que tratan de evitar el impacto para los ciudadanos y las empresas.
Durante su participación en la reunión de la Comisión de Financiación de la Cámara de España, García Andrés ha asegurado que el Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia va a ser uno de los pilares fundamentales para superar la crisis provocada por la pandemia de Covid-19.
«Pensamos que el aumento de la inversión pública que contempla va a tener un impacto directo en el crecimiento, así como un efecto multiplicador en la demanda, la oferta y la mejora de las expectativas», ha señalado.
García Andrés ha señalado que la recuperación del consumo es uno de los mejores «termómetros» de la recuperación tras la pandemia, junto a la evolución del mercado de trabajo y la inversión.
En concreto, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital calcula que existen 50.000 millones de euros de ahorro embolsado, por las restricciones impuestas durante el periodo de confinamiento, que ahora están impulsando la demanda y el consumo.
Además, ha puesto en valor el papel de las inversiones, que serán necesarias para la modernización del tejido productivo y permitirán que se impulse una recuperación de «calidad», apoyada en la transformación digital y la sostenibilidad.
Esas inversiones deberán combinarse con reformas que permitan alcanzar los objetivos fijados de transformación digital, transición ecológica, cohesión territorial e igualdad de género y mejora de la calidad del empleo, la educación y la formación.
El secretario de Estado de Economía ha hecho hincapié en la importancia de la reforma de la Formación Profesional, aprobada recientemente por el Gobierno y enviada al Parlamento, que permitirá mejorar la formación de un grupo de población muy amplio, flexibilizando y modernizando la oferta y el mercado laboral.
Además, ha elogiado dos medidas adoptadas en la fase más aguda de la pandemia por su favorable impacto en la gestión de la crisis. Se trata de da línea de avales del ICO y los ERTE, un instrumento fundamental para la gestión eficiente de la crisis.
«Todavía hay unos 250.000 trabajadores en esta situación. Nuestra previsión es alcanzar a finales de este año el nivel diario de actividad previo a la pandemia y eso permitirá también hacerlo con el empleo, aunque nuestra aspiración es ir más allá: hay que crear empleo, y de calidad, de forma que podamos reducir la tasa de paro estructural de nuestra economía», ha remarcado.
El fabricante de software Zucchetti Spain analiza el papel del CEO en la transformación digital de las empresas, tras una pandemia que «ha acelerado la digitalización en cinco años», según analiza la compañía en una nueva guía, en la que se detallan los retos y oportunidades que tienen los empresarios a la hora de adaptarse a la nueva realidad de la era digital.
«Sólo aquellos que sean conscientes de estos cambios y emprendan el camino de la transformación digital podrán sacar el máximo partido a las nuevas tecnologías para ser más productivos y lograr mejores resultados», añaden desde Zucchetti, recordando que «los hábitos de los consumidores han cambiado y las tecnologías están transformando el mundo».
Este cambio afecta a las raíces de los procesos internos de la organización y es el CEO quien debe asumir el liderazgo, ya que es quien mejor conoce las oportunidades y riesgos de su negocio, así como «la necesidad imperiosa de adaptarse o morir». «Y es que la clave para situarse a la vanguardia y establecer bases sólidas para su futura competitividad reside en asumir una actitud proactiva de liderazgo de la digitalización», apostillan los expertos de la compañía de software.
Asumir el cambio que implica la digitalización obliga a las empresas a trazar un plan de transformación digital que contemple una renovación total de la cultura corporativa, la automatización y agilización de los procesos, la implementación de soluciones de software de última generación con nuevas tecnologías, la formación de los trabajadores, el análisis y métrica de los resultados, entre otros aspectos.
UNA GUÍA GRATUITA
Con el ánimo de acompañar a los directivos y empresarios en el recorrido hacia la digitalización, Zucchetti Spain lanza este miércoles una nueva guía: ‘El CEO y la digitalización. El papel del CEO en la transformación digital de la empresa’, que se puede solicitar de forma gratuita a través de su web. En ella aborda el rol de liderazgo que debe desempeñar el CEO para convertirse en el mejor aliado de la transformación digital en las empresas y da las claves para cómo llevar a cabo «una transformación inteligente y eficaz, con el asesoramiento y el software empresarial adecuados».
El documento analiza los desafíos que plantea la digitalización a consecuencia del auge de las nuevas tecnologías, el aumento de la competencia, la transformación en el comportamiento de los clientes y los cambios legislativos. La compañía pone la lupa en el rol de liderazgo que corresponde al CEO en este proceso, identifica los errores que se deben evitar y destaca «la importancia estratégica de contar con un software ERP vanguardista que actúe como motor de la transformación digital en las empresas».
Zucchetti Spain cuenta con un sólido conocimiento de las necesidades de las empresas españolas, adquirido en sus más de treinta años desarrollando las soluciones de software de gestión. Su sostenida apuesta por el I+D+i y sus más de 2.300 implantaciones le convierten en un aliado en esta digitalización de las empresas. Consciente de que los software ERP de última generación actúan como motor de la digitalización, sus soluciones están orientadas a «generar impacto en la competitividad, la rentabilidad y el crecimiento futuro de las empresas», explican a través de un comunicado.
En 2021 la empresa ha lanzado al mercado Solmicro ERP 6, la nueva versión de su software de gestión, desarrollado específicamente para la era digital, que permite ofrecer soluciones vanguardistas -Inteligencia Empresarial, Inteligencia Artificial, Realidad Virtual y Aumentada, o Internet de las Cosas, entre otras- y es personalizable e integrable con otras soluciones de software. En reconocimiento a este lanzamiento, Zucchetti Spain ha obtenido el Premio a la Innovación en el Desarrollo de Software 2021, concedido por la Asociación Europea de Economía y Competitividad (AEDEEC).
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha destacado este miércoles que La Palma «es una isla segura» pese a que desde el pasado domingo haya una erupción volcánica en Cumbre Vieja, resaltando la coordinación entre diferencias administraciones para llevar a cabo las labores de seguridad.
En una rueda de prensa acompañado por el presidente de Canarias tras la reunión del Pevolca, el ministro ha comentado que aunque la erupción lleva tres días ya se trabajaba desde el 11 de septiembre, lo que «genera seguridad» en la sociedad y permitió la evacuación.
Marlaska ha insistido en la coordinación que se ha alcanzado entre todas las administraciones, con todos los medios al servicio de la dirección técnica, y trabajando con «horarios intensos» y solo «preocupándose por el bienestar de los ciudadanos».
Además, ha valorado la importancia de tener un sólido sistema de Protección Civil en España y en Canarias y la respuesta «solidaria» y eficaz que ha dado la sociedad palmera desde que empezó el fenómeno.
Pese a que la isla es segura, ha recordado que hay una «zona de exclusión» cerca de las bocas eruptivas y las coladas que se debe tener en cuenta, por lo que «la mayor empatía» que se puede tener con los ciudadanos de La Palma en no acercarse y así no entorpecer las labores de seguridad.
Así, ha apuntado que la emergencia no concluye hasta que se logra la recuperación, que espera sea lo «antes posible».
El Pleno del Consejo Fiscal que se ha celebrado este miércoles, y que ha sido presidido por la fiscal general del Estado (FGE), Dolores Delgado, ha puesto en marcha el proceso de elección de los miembros de la Comisión Ética Fiscal después de que se cierre el proceso participativo que se abrió con la elaboración del Código Ético.
En un comunicado remitido por la FGE se informa de que a fin de garantizar la máxima transparencia del proceso elección de miembros, se ha dado cuenta al Consejo de las bases para la convocatoria de las elecciones. Ese proceso de elección será abierto a toda la carrera fiscal y se votará a los miembros de la Comisión entre las candidaturas que se presenten.
En este consejo la Secretaría Técnica de la FGE ha expuesto al Consejo Fiscal el Plan de Formación que ha diseñado para el año 2022 con la participación de toda la carrera fiscal. Según el comunicado, los ejes estratégicos que articula el plan son: perspectiva de género e igualdad, lucha contra la corrupción y la criminalidad organizada, modernización, gestión del cambio y liderazgo, transparencia, comunicación y deontología de la carrera fiscal, especialización, derechos humanos, Estado de Derecho, derecho comparado, europeo e internacional, nuevos modelos de justicia -mediación, justicia restaurativa y conformidades-, y nuevo modelo de proceso penal y fiscal investigador.
Indican que este plan formativo permite garantizar a los fiscales una capacitación especializada, integral y de calidad. Añaden que en su elaboración se han tenido en cuenta las novedades legislativas, los últimos pronunciamientos jurisprudenciales nacionales y supranacionales y las propuestas presentadas por los integrantes de la carrera fiscal, por la Comisión Pedagógica, por la Comisión de Formación y por los fiscales de Sala especialistas.
INFORME SOBRE EL USO DE DATOS FINANCIEROS
Por otro lado, la FGE ha informado al Consejo Fiscal de la remisión por el Ministerio de Justicia de un borrador de Convenio para la Prevención de Riesgos Laborales de la Carrera Fiscal. De este borrador y de las observaciones que ha redactado la Fiscalía General, apuntan, se dará cumplida información a los miembros de la Comisión de Prevención de Riesgos Laborales, que ya han sido convocados al efecto.
Una vez que dicha Comisión acuerde el contenido final de las observaciones, las mismas se harán llegar al Ministerio de Justicia a la mayor brevedad, a fin de que se ponga en inmediato funcionamiento un instrumento específico de prevención para la carrera fiscal en el marco de la administración de justicia.
En el día de hoy el Consejo Fiscal ha aprobado también el informe al Anteproyecto de Ley Orgánica por la que se establecen normas que faciliten el uso de la información financiera y de otro tipo para la prevención, detección, investigación o enjuiciamiento de infracciones penales, en el que se proponen algunos ajustes técnicos a la norma.
La Comisión Europea ha planteado este miércoles una iniciativa legislativa para crear un marco de resolución de compañías de seguros inspirado en el que ya existe para el sector bancario, así como una revisión de las normas comunitarias para incentivar al sector del seguro y el reaseguro a realizar más inversiones a largo plazo en la economía.
El vicepresidente económico del Ejecutivo comunitario, Valdis Dombrovskis, y la comisaria de Servicios Financieros, Mairead McGuinness, han presentado en una rueda de prensa una propuesta para revisar la directiva conocida como Solvencia II con la que Bruselas calcula que se podrían liberar hasta 90.000 millones en inversiones.
La nueva directiva para la resolución de compañías aseguradoras está «inspirada» en el conjunto de normas para la liquidación de bancos que ya existe en la UE desde hace años, pero con «importantes diferencias«, según han explicado fuentes comunitarias, quienes explican que las normas contienen una «armonización mínima» a nivel europeo.
Bruselas justifica este paso en que «no se pueden excluir situaciones de turbulencias financieras» a pesar de que ha mejorado su solidez desde la entrada en vigor en 2016 de Solvencia II. En la actualidad, explica el Ejecutivo comunitario, «no hay normas comunes en caso de que una aseguradora quiebre» y por eso «es importante asegurar rápidamente que hay un marco en vigor para tratar con una empresa si las cosas van mal».
Así, la normativa prevé una primera fase de «prevención y preparación» en la cual las propias aseguradores tendrán que diseñar sus propios planes de recuperación con «medidas correctoras» para «escenarios de estrés». Las autoridades nacionales de resolución se encargarán de elaborar estos mismos planes en casos en los que los problemas excedan los recursos existentes de una compañía.
Por otro lado, la directiva da a las autoridades nacionales de supervisión el poder de «intervenir en fase temprana» si detecta un deterioro en la posición de capital de una aseguradora. El marco, por último, proporciona a las autoridades de resolución una caja de herramientas común para actuar en caso de quiebra.
Entre ellas se encuentran la conversión de instrumentos de capital, deuda u otros pasivos admisibles para que accionistas y acreedores «generales» asuman pérdidas primero (el ‘bail-in o rescate interno que se realiza también con los bancos), la retirada de la autorización de una aseguradora para firmar nuevos contratos de seguro o reaseguro o la venta del negocio o parte de él sin necesidad de cumplir con requisitos de procedimiento habituales.
Las autoridades de resolución también podrán transferir parte del negocio de la aseguradora en problemas a una entidad pública para su posterior venta bajo condiciones de mercado, así como llevar los activos y pasivos deteriorados a «vehículos de gestión».
LIBERAR 90.000 MILLONES
Por otro lado, Bruselas ha presentado una iniciativa para revisar la directiva Solvencia II, una normativa que entró en vigor hace cinco años y que «ha sido reconocida en el ámbito internacional como un marco líder para fijar requisitos de capital para las aseguradoras», ha expresado el vicepresidente Dombrovskis.
El letón ha señalado que se trata de «ajustes concretos» y no una reforma de calado y la idea detrás de la actualización es «liberar capital de las aseguradoras y permitir que puedan aumentar su contribución como inversores privados en la recuperación de Europa».
El Ejecutivo comunitario cree que las compañías de seguros podrían liberar hasta 90.000 millones de euros en inversiones gracias a los cambios en la normativa, en especial gracias a una modificación tanto del tamaño como de la volatilidad del llamado margen de riesgo que presentará más adelante.
La modificación de este margen de riesgo era una petición tanto de la industria como de la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (EIOPA). Desde Bruselas también se consideraba que «bloquea demasiado los recursos de capital», de forma que impide que las aseguradoras puedan invertir más en la economía real.
A nivel general, la Comisión Europea no cree que sea necesario aumentar los requisitos de capital para el sector, que ha demostrado gozar de una salud «bastante sólida», pero sí ha señalado que algunas aseguradoras «pueden tener que enfrentarse a un incremento» de dichos requisitos.
Las enmiendas que hacen más estrictos los requisitos de capital en ciertos casos, explica Bruselas, se introducirán progresivamente hasta 2032, de forma que a largo plazo se podrán liberar hasta 30.000 millones de euros de capital.
El hombre de 63 años acusado de matar a su pareja en Calpe (Alicante) en 2019, de una puñalada en el corazón, ha negado los hechos en la última sesión del juicio que se ha celebrado en la Audiencia Provincial por un tribunal del jurado. «Yo no he hecho nada, la quería mucho y la echo de menos todos los días cuando me levanto, llevo más de dos años así», ha sostenido el hombre en el uso de su última palabra.
Así ha asegurado que eran «felices», que se iban a casar y que no tenía ningún motivo para matar a su mujer. De la misma forma, ha señalado que no hubo ninguna discusión previa a los hechos en la vivienda y que no maltrataba a la víctima, aunque sí discutían: «Éramos antiviolencia», se ha definido.
Durante el juicio los agentes y médicos forenses ha explicado que la víctima estaba en el suelo apoyada en un lado del acusado, que se encontraba inconsciente con un cuchillo clavado en la parte izquierda del abdomen.
No obstante, el acusado, que únicamente ha contestado a las preguntas formuladas por la defensa, sí ha reconocido que salieron a cenar a un restaurante y que consumieron alcohol, pero que una vez en la vivienda ella se fue a la cama y él se quedó dormido en el sofá. Posteriormente, ha añadido, se despertó directamente en el hospital.
Sobre la relación de él con la hija de la víctima ha indicado que era «normal» y que habían hecho planes con ella y su novio durante su estancia en España. También ha negado que la fallecida tuviera problemas económicos o deudas.
Las acusaciones han mantenido la petición de 24 y 25 años para el acusado por un delito de asesinato con agravantes de parentesto y por cuestión de género. La Fiscalía ha añadido finalmente esta circunstancia, aunque sin un aumento de la pena, al considerar que las pruebas han acreditado que la víctima sufría malos tratos.
«Sólo estaban ellos, no hay signos biológicos ni pruebas de la presencia de otra persona en el momento del suceso y ha quedado probado que él intentó quitarse la vida sin éxito», ha concluido el fiscal.
Igualmente, el ministerio público sostiene que también se ha acreditado que no hubo una pelea previa ni que fuera la víctima quien atacase primero y que, aunque el acusado hubiera bebido, sus facultades estuvieran tan mermadas como para no defenderse de una posible agresión.
Tanto la acusación popular, ejercida por la Generalitat, como la particular que ejerce la hija de la víctima, se han sumado a las conclusiones del fiscal y han insistido en que se trata de un asesinato por cuestiones de género.
Por contra, la defensa ha sostenido en su intervención que todas las acusaciones se han hecho en función de «hipótesis» puesto que «nadie sabe lo que ocurrió» y ha subrayado que ni la hija ni el novio alertaron a los servicios de emergencias y llamaron al exmarido de la víctima, que reside en Bélgica.
«Existía animadversión de la hija hacia su padrastro, yo planteo que no avisaron a emergencias o directamente a la Policía al descubrir lo ocurrido porque estaban esperando a que se murieran y que pareciera una pelea entre los dos, así de claro», ha declarado la defensa.
Del mismo modo, ha criticado que se ha fundamentado la acusación hacia el hombre en base a «dimes y diretes» y la declaración de la hija que llevaba «cinco años sin hablarse con su madre». «Si los agentes han declarado que estaba muy oscuro, no entiendo cómo la hija pudo ver tan rápido lo que había pasado cuando llegó a la vivienda de madrugada», ha expuesto. También ha recordado que no existen partes de lesiones ni denuncias previas que acrediten los malos tratos.
AUTOLESIÓN
Paralelamente, los médicos forenses que atendieron tanto a la mujer fallecida como al hombre han confirmado que ambos habían consumido alcohol y que en el caso de la víctima, solo tenía una herida «profunda», «mortal» y «certera» en el corazón, sin signos de violencia ni de defensa.
Por su parte, el acusado presentaba diez heridas en la parte izquierda del abdomen y que, aunque eran importantes, no eran «vitales». Asimismo, el hombre tampoco presentaba heridas de fuerza ni de defensa. Los forenses concluyen que la principal hipótesis es que las heridas del acusado fueron por autolesión, mientras que la mujer murió «casi en el acto».
El escritor y periodista estadounidense Patrick Radden Keefe ha asegurado tras la publicación de su libro ‘El imperio del dolor’ (Reservoir/Periscopi) que es «importante ser escéptico» con las grandes farmacéuticas pero no serlo tanto como para no ponerse la vacuna contra el Covid-19.
En una rueda de prensa en Barcelona, el autor del volumen que se adentra en la dinastía de farmacéuticos Sackler ha sostenido que es una industria «movida por el beneficio más que por la preocupación por la salud pública».
«A la vez, creo que no deberíamos ser tan escépticos como mucha gente en mi país que rechazan ponerse la vacuna, creer en la verdad científica o escuchar a los doctores. Reconozco libremente la incomodidad de publicar este libro en 2021″, ha contrapuesto.
De hecho el autor de ‘No digas nada’ ha afirmado que se ha puesto la vacuna de Pfizer, una de las empresas que salen en su libro por la vinculación que tuvo con ellos el patriarca de los Sackler, Arthur.
El imperio del dolor’ resigue tres generaciones de los Sackler, empezando por Arthur y sus dos hermanos, que tras nacer en el Brooklyn del ‘crack’ del 29 amasaron una fortuna multimillonaria a partir de los años 50 dedicándose a la farmacia, la comunicación médica, la filantropía y el coleccionismo.
Tras interesarse por los analgésicos –Arthur contribuyó al éxito del Valium con una campaña de márketing dirigida a los médicos– y comprar Purdue Pharma, la siguiente generación del clan, comandada por Richard Sackler, sacó al mercado el OxyContin, un fármaco opiáceo de absorción lenta pero que contenía dosis elevadas de oxicodona.
Muchos consumidores descubrieron, según narra Radden Keefe, que si trituraban las pastillas o las esnifaban podían colocarse, y además la compañía había omitido informar sobre el riesgo de adicción a la oxicodona, con la connivencia de un funcionario de la agencia regulatoria del medicamento.
«ACUSACIÓN AL SISTEMA»
Así, describiendo la implicación gubernamental, empresarial y de los médicos que recetaron el OxyContin, el autor ha dicho sentirse cómodo con la idea de que el libro constituye una «acusación a todo un sistema que ha descarrilado por el dinero, el poder y el capitalismo de libre mercado, que se han mezclado con consecuencias devastadoras».
Ha narrado que la crisis de los opiáceos en Estados Unidos ha comportado la muerte de medio millón de personas en los últimos 25 años y se calcula que hay más de dos millones de adictos.
Keefe ha asegurado que los Sackler «se han salido con la suya», porque pese a haber sido condenados a pagar una multa de 4.500 millones de dólares, lo harán durante los próximos diez años y, según él, la fortuna familiar, estimada en 11.000 millones, será todavía mayor cuando terminen de abonar lo debido, por los intereses de sus negocios.
EL LEGADO DE UN APELLIDO
Así, ha apuntado que «la única forma de rendimiento de cuentas» será el perjuicio causado al apellido familiar, si bien no será consuelo, ha dicho, para las madres que perdieron a sus hijos por sobredosis de medicamentos y que él ha entrevistado para documentarse.
Esta es una cuestión nuclear en su libro, pues los Sackler se dedicaron a patrocinar el máximo de instituciones culturales y científicas posible –como el Metropolitan de Nueva York o el Louvre de París–, algunas de las cuales han empezado a retirarlo tras el escándalo de la crisis de los opiáceos.
Radden Keefe ha dicho que ha recibido muchas amenazas legales, incluso antes de publicar el libro, y que descubrió que le vigilaban mientras estaba cumpliendo la cuarentena por la pandemia en su domicilio.
La Audiencia Nacional ha rechazado extraditar a Alberto Sierra Olivan, un ciudadano español requerido por las autoridades de Perú por su participación en el tráfico de aves prohibidas, porque los hechos por los que es requerido no constituyen un delito en España.
Concretamente, Sierra había sido reclamado por el país sudamericano por un delito de tráfico ilegal de especies de flora y fauna silvestre después de que el acusado fuera detenido en el aeropuerto Internacional de Lima en 2016 con 34 aves de fauna silvestre en su poder sin tener autorización para ello.
En el auto que rechaza la entrega de Sierra, los magistrados coinciden con la Fiscalía, que defendía que los diferentes tipos de tucanes con los que fue sorprendido –como el cabezón o el rabirojo– no están protegidos en el Código Penal español, que tan solo contempla a la fauna nacional.
Además, recuerdan que en junio de 2020 ya se rechazó otra solicitud de extradición formulada por Perú utilizando el mismo razonamiento. Concretamente, después de que las autoridades requisasen a Sierra a varios ejemplares de los gallitos de las rocas, una especia protegida por la legislación peruana pero no por la española.
FISCALÍA Y DEFENSA DEFENDÍAN QUE SIERRA NO HABÍA COMETIDO UN DELITO
La decisión de la Audiencia Nacional se produce una semana después de que se celebrase la vista de extradición, en la que la Fiscalía y la defensa Sierra defendieron que el acusado no habría incurrido en ningún delito. Ambas partes coincidían en que se trataba, únicamente, de una sanción administrativa y en ningún caso un delito de contrabando.
Sierra fue detenido en septiembre de 2019 en Logroño por agentes de la Guardia Civil en cumplimiento de una orden internacional de detención que se basaba, precisamente, en la adquisición, transporte y entrega de esas mismas aves con la finalidad de su exportación a España.
Esto dio lugar a la apertura de la Operación Suzaku, culminada en noviembre de 2017, con la detención de una treintena de personas integrantes de una organización criminal dedicada a la introducción ilegal en España de aves y huevos, adquiridos en diversos países de África y Sudamérica.
La desarticulación de esta organización, que utilizaba mulas para el transporte de las aves o sus huevos por vía aérea, se saldó con la detención de 29 personas en distintos puntos del territorio nacional, así como en otros países, a las que habría que sumar otras 2 personas que han sido investigadas no detenidas en España.
Tony’s Chocolonely, la marca de chocolate que busca crear una industria del cacao más jutas, desembarca en España, según ha informado la compañía en un comunicado.
En concreto, la firma de chocolates se fundó en 2005 por el periodista holandés Teun van de Keuken, quien tras conocer la dura realidad detrás de la industria del cacao sintió que debía hacer algo por cambiarla. Así, su objetivo es conseguir que el chocolate 100% de libre de esclavos sea la norma en la industria del cacao.
Tony’s comparte su mensaje incluso en sus diseños, ya que las gruesas barras de seis onzas empaquetadas en envoltorios de colores están divididas de forma desigual para ilustrar la desigualdad en la industria del chocolate.
De esta forma, el cultivo de cacao con el que se elabora la mayoría del chocolate que se consume en el mundo viene principalmente de Costa de Marfil y Ghana. Exactamente, el 60% del cacao mundial se produce en África Occidental por 2,5 millones de familias de agricultores.
Los productos de Tony’s Chocolonely se podrán encontrar en España a partir de septiembre en los lineales de Carrefour, El Corte Inglés y algunas tiendas pequeñas especializadas en café.
La marca ha crecido hasta convertirse en líder del mercado en los Países Bajos y sus tabletas están disponibles en la actualidad en casi todo el mundo, con oficinas en los Países Bajos, Estados Unidos, Reino Unido y Alemania (DACH).
Tony’ Chocolonely cuenta con la certificación Fairtrade y BCorp, siendo la primera empresa chocolatera de Europa en obtenerla, y dona el 1% de sus ingresos netos a su Fundación Chocolonely, que apoya proyectos para erradicar la esclavitud en la cadena del cacao.
El Juzgado de lo Social número 1 de Zaragoza ha dictado una sentencia en la que se le reconoce al torero aragonés Imanol Sánchez su derecho a percibir durante la pandemia la prestación extraordinaria de desempleo para artistas de espectáculos públicos, y ha condenado al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) al abono de la prestación correspondiente.
Previamente, el diestro había presentado una reclamación ante el SEPE, tras haberle sido denegada la petición que hizo amparándose en el Real Decreto-ley 17/2020, de 5 de mayo, por el que el Gobierno de España aprobó medidas de apoyo al sector cultural y de carácter tributario para hacer frente al impacto económico y social de la COVID-19.
En la resolución de dicha denegación se indicaba que «solo incluye a efectos del acceso extraordinario a la prestación por desempleo establecida en el artículo 2, a los artistas en espectáculos públicos» y que el solicitante «está encuadrado en el Régimen General de la Seguridad Social como profesional taurino y no como artista».
El torero cumplía, según su abogado José Antonio Visús y su asesor laboral Alberto Joven, con el requisito de haber cotizado un mínimo de 20 días en los 365 días anteriores a la declaración del estado de alarma, y además había cotizado el máximo posible durante los años 2018 y 2019.
En la reclamación administrativa, se argumentaba que con la denegación de la prestación se vulneran los artículos 14 y 41 de la Constitución. «Sánchez no puede ser discriminado frente al resto de los trabajadores por el mero hecho de que su profesión sea la de matador de toros, y los poderes públicos deben de mantener «un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente, en caso de desempleo».
Imanol ha sido uno de los diestros afectados por la pandemia y uno de los muchos profesionales taurinos a los que el SEPE denegó ayudas por su paro profesional. El afectado calificó este hecho de «decisión arbitraria y discriminatoria de Yolanda Díaz para acabar con la industria taurina, dado que la propia denegación emitida por el SEPE hacía alusión a su condición de torero para llevar a delante la misma, bajo indicación directa de la ministra y vicepresidenta del Gobierno».
Ante la denegación del SEPE, Sánchez decidió demandar a la Administración ante lo que consideró «un claro ejemplo de injusticia social», al entender que «la denegación de la prestación por parte del SEPE, por estar incluido en el Régimen General de la Seguridad como Profesional Taurino, vulnera no solo la propia norma, sino que además supone vulnerar los artículos 14 y 41 de la Constitución Española».
El Juzgado de lo Social ha dictado, en este mes de septiembre, la sentencia favorable a Sánchez, declarando al demandante el derecho a percibir la prestación económica de desempleo para artistas de espectáculos públicos, condenando al demandado al pago de la prestación que corresponda.
El torero de Pedrola ha manifestado lo siguiente: «Estamos muy satisfechos por esta sentencia, no se trata de la cuantía económica sino de luchar por la justicia, en este caso la de no discriminar una persona por su profesión».
La confianza es fundamental a la hora de jugar a un deporte, en este caso fútbol. Igualmente, algunas veces el exceso de esta misma puede hacer que pases un mal momento.
La salida de Messi y otros cracks han dejado al Barcelona bastante complicado futbolisticamente ¡Pero hemos encontrado al jugador que está necesitando!
El Papa ha recibido en el Vaticano a una familia de catorce afganos, entre ellos siete niños, que tuvieron que escapar de Kabul tras ser denunciados ante los talibanes por practicar la fe cristiana, según ha informado la Oficina de Prensa de la Santa Sede.
El escritor afgano Ali Ehsani, exiliado en Italia desde los años 90, había lanzado la voz de alarma ante las instituciones italianas y del Vaticano después de que esta familia fuera delatada por un vecino. «Yo les mandaba vídeos de eucaristías y ellos las ponían en el salón de su casa con volumen bajo, pero lo suficientemente alto como para que lo escuchase toda la familia», ha explicado.
Según su relato, un día, uno de los vecinos les preguntó por qué escuchaban «música extraña». «Después desapareció el padre; creen que lo secuestraron los talibanes y tuvieron que escapar», explica. Eshani acabó movilizando a todos sus contactos para ayudarles. «Se mueven de zona en zona, quieren salir del país, pero no tienen a nadie que les ayude. Busco un canal humanitario que se movilice por ellos», escribió en un periódico italiano.
Eshani es cristiano, uno de los pocos cristianos afganos que hay en el mundo. Lo descubrió cuando tenía 8 años porque sus compañeros de escuela le preguntaron por qué su padre no iba a la mezquita. «Se lo pregunté a mi padre, y él me dijo: ‘¿quién te ha dicho eso?’ Entonces me explicó que no debía decirle a nadie que nosotros éramos cristianos. Me contó que los cristianos iban a la iglesia, pero no me dijo mucho más por miedo a que yo contara nuestra fe y nos descubrieran», asegura.
Hoy tiene 38 años y es abogado en Italia. Huyó de Afganistán junto a su hermano, que falleció durante el viaje, tras ver cómo mataban a sus padres y arrasaban su casa. Eshani resumió la historia de su vida y el horror que sufrió por culpa de los talibanes en el libro ‘Esta noche miramos las estrellas’, publicado en italiano por la editorial Feltrinelli.
Finalmente, gracias a la intervención del Vaticano, algunos diputados del Parlamento italianos y la fundación católica ‘Meet Human’-la rama más reciente de la Fundación San Michele Arcangelo de Bérgamo-, los catorce miembros de esta familia pudieron llegar al aeropuerto Internacional Hamid Karzai y subirse a un avión fletado por las autoridades italianas. Actualmente, es la Fundación Meet Human la que se hace cargo de estas personas.
El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, ha inaugurado este miércoles el nuevo Centro de Formación, Investigación y Asistencia Sociosanitaria de Personas Mayores de la Fundación Poncemar en el Campus Universitario de Lorca, del que ha destacado su carácter «revolucionario, único e innovador, que sitúa a Lorca y la Región como referentes en la rama sociosanitaria».
Así, afirma que este centro «ya sería de por sí muy importante sólo con la prestación de asistencia a nuestros mayores, pero además le une la formación en este campo a estudiantes de la Universidad de Murcia, así como la investigación».
Las obras se iniciaron en febrero de 2020, «y hoy este proyecto tan ilusionante es ya una realidad», subraya el jefe del Ejecutivo regional, quien ha felicitado a la Fundación Poncemar y la Universidad de Murcia por este «nuevo concepto de campus universitario, que reúne en un mismo espacio la formación, las prácticas, la investigación y el servicio a la sociedad».
«Van convivir en el día a día usuarios, estudiantes, profesores e investigadores, y de los resultados de sus trabajos nos vamos a beneficiar todos», afirma.
López Miras sostiene que este centro «ayuda a crecer al Campus de Lorca y potencia la especialización en las ramas sociosanitarias, desde la colaboración entre instituciones públicas y privadas».
Con una superficie construida de 832 metros cuadrados distribuidos en dos plantas, el centro promoverá la formación continuada de profesionales sociosanitarios, pondrá en funcionamiento un programa de prácticas de estas enseñanzas, y fomentará la investigación sobre personas mayores desde todos los ámbitos: sanitario, nutricional, ocupacional y de ocio.
ASISTENCIA, FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN
Por su parte, el rector de la UMU, José Luján ha hecho hincapié en la importancia «de este centro único que aúna asistencia, formación e investigación» y en el valor que tienen iniciativas y proyectos como este «con el que la Universidad cumple con su misión de dar a la sociedad lo que demanda para dar respuesta a sus necesidades y problemas».
«Este centro supone un valor añadido a la formación especializada en atención gerontológica que reciben nuestros estudiantes y aporta más calidad a nuestras enseñanzas», ha añadido el decano de la Facultad de Ciencias Sociosanitarias de Lorca, David Cecilio Iyú.
La colaboración con la Fundación Poncemar se remonta a 2014 con la firma de un protocolo general de actuación, fruto del cual también se creó en 2021 la Cátedra Poncemar de Gerontología gracias a la cual se han desarrollado acciones formativas, jornadas y acciones para fomentar la investigación en esta materia.
«UN PASO IMPORTANTE»
El alcalde de Lorca y presidente de la Fundación Poncemar, Diego José Mateos, ha señalado que «se trata de un día muy importante para nuestros mayores, para la Fundación Poncemar, para la Universidad de Murcia y también para todo el municipio de Lorca, con la puesta en marcha de este proyecto que ha sido una apuesta decidida de la Fundación Poncemar en unión con la UMU, el Ayuntamiento de Lorca y la Comunidad Autónoma».
Mateos ha indicado que «supone un ejemplo más de que cuando los actores públicos, las administraciones y la Fundación Poncemar tenemos un objetivo común, las cosas salen bien. Por lo tanto, hoy damos un paso importante para ofrecer una asistencia de calidad para las personas mayores».
También se ha referido a «la doble vertiente, la asistencial, por un lado, pero también la formativa que supone que este centro esté integrado en el Campus de Lorca, aunando esa necesaria formación en la asistencia, siendo además un centro pionero en España, del que los lorquinos y murcianos nos podemos y debemos sentir muy orgullosos».
El primer edil ha declarado que «el Campus Universitario de Lorca aún tiene mucha capacidad de desarrollo para lo que desde el Ayuntamiento de Lorca y desde la Fundación Poncemar seguiremos apostando por una educación sociosanitaria de calidad, lo que redundará no solo en aquellas personas que se formen en este centro, sino también en los propios usuarios, que no son otros que nuestros mayores».
La Audiencia Nacional ha acordado extraditar a Colombia a Jonathan Andrés Zuloaga, alias ‘El Nene’, presunto jefe de sicarios de la organización criminal conocida como La Oficina.
Las autoridades colombianas reclaman a ‘El Nene’ por homicidio, concierto para delinquir y tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, delitos que en España constituirían homicidio, dirección de organización criminal y tenencia ilícita de armas.
Sin embargo, el tribunal rechaza entregarlo por el delito de tráfico de estupefacientes porque en la petición de extradición «no se contiene una referencia ni un relato mínimamente individualizado y preciso» respecto a este ilícito.
De acuerdo con la solicitud cursada por Bogotá, a Zuloaga se le relaciona en concreto con la muerte a tiros de dos ciudadanos colombianos en episodios ocurridos en marzo y abril de 2015.
Además, la Justicia de Colombia le vincula a La Oficina como «jefe de sicarios o cabecilla, de acuerdo con diferentes interrogatorios y entrevistas aportados por testigos».
Durante la vista de extradición celebrada el pasado 15 de septiembre en la Audiencia Nacional, la defensa alegó que los hechos de los que se le acusa no son lo suficientemente concretos.
Los magistrados, en cambio, creen que la Fiscalía colombiana deja claro que se dirige contra varias personas por estos sucesos pero menciona expresamente a ‘El Nene’ como miembro de La Oficina.
Añaden asimismo que «el hecho de la residencia legal del reclamado en España con su familia tampoco constituye obstáculo ni razón atendible para pronunciarse en contra de la extradición».
AUTOR INTELECTUAL Y MATERIAL DE MÁS DE 100 MUERTES
La Policía Nacional informó el pasado mes de mayo de la detención de ‘El Nene’, al que se le atribuye la autoría intelectual y material de más de 100 muertes, entre ellas la de su suegra, que cometió, presuntamente, como venganza por un posible hurto de dinero propiedad de la organización criminal.
Zuloaga es considerado por Colombia como el cabecilla de la organización criminal con influencia en varios departamentos colombianos y que cuenta con ramificaciones internacionales a lo largo de todo el mundo.
‘El Nene’ Habría sido el encargado de la expansión y consolidación en Europa de este grupo. En particular, habría articulado actividades de narcotráfico a gran escala en Suramérica, Panamá, México, Estados Unidos y Cabo Verde.
Su entrada en España se produjo en 2015, con la supuesta intención de montar varias sucursales de La Oficina en España, Bélgica y Francia. Al ser detenido en 2019, se desestabilizó la línea de mando de la organización criminal, generando también un impacto significativo en las finanzas de la misma.
La organización Ríos con Vida ha decidido conceder su premio Ríos Vivos 2021 a la Plataforma en Defensa de las Fuentes y, por contra, ha otorgado su premio Ríos Muertos 2021 al Sindicato de Regantes del Trasvase Tajo-Segura (Scrats).
Según ha informado Ríos con Vida en nota de prensa, la Plataforma en Defensa de las Fuentes está integrada por distintos colectivos ambientales, sociales y vecinales de la comarca del Segura, como la Federación de Asociaciones de la Sierra del Segura, Ecologistas en Acción de Letur, Comunidad de Regantes Las Fuentes de Letur, Asociación ‘Sierra y Libertad’ (Férez), Asociación Cultural ‘Fuente del Partidor’ (Socovos), Asociación ‘Sierra del Agua’ (Riópar), Ecologistas en Acción de Albacete, Sociedad Albacetense de Ornitología y Asociación de Vecinos de Benizar y Comarca (Benizar – Moratalla).
Con este galardón, Ríos con Vida quiere reconocer el «firme y constante trabajo» de la Plataforma por la vida de cuencas fluviales de los ríos Mundo y Segura, caracterizadas por la irregularidad y la escasez de agua y especialmente vulnerables ante la explotación incontrolada y las presiones derivadas de la actividad humana, «un territorio de alerta permanente y un reto constante para los amantes y defensores de los ríos vivos».
Así, se premia especialmente la «destacada e incansable» presencia de la plataforma en las redes sociales, «con un contenido de altacalidad, técnicamente impecable, y un estilo educado y empático».
Por su parte, el Premio Ríos Muertos 2021 ha recaído en el Scrats, constituido por más de 60 comunidades de usuarios de la zona del Sureste y el Levante, incluyendo el Campo de Cartagena, que «defiende a capa y espada una vieja y obsoleta política del agua que mantiene a las cuencas del Segura y Tajo conectadas por un trasvase irracional e insostenible, que entre muchos graves problemas ambientales y sociales, asociados a la insoportable degradación del curso alto y medio del río Tajo, ha terminado por ocasionar el colapso ecológico del Mar Menor, con la complicidad o la inacción de las administraciones implicadas».
El acto de entrega de los Premios Ríos Vivos/ Ríos Muertos 2021 tendrá lugar el día 25 de septiembre a las 14.00 horas en el Hotel La Alberquilla, en Yeste (Albacete).
El director técnico del Pevolca, Miguel Ángel Morcuende, ha afirmado este miércoles que el volcán de Cumbre Vieja ha entrado en una zona de «mini estabilidad» y aunque es «bastante explosivo», las coladas de lava se han ralentizado y avanzan con mucha lentitud, de ahí que no haya hecho predicciones de si finalmente llega al mar.
En una rueda de prensa celebrada tras la reunión del comité director del plan, ha comentado que el volcán tiene nueve centros de emisión, cuatro de ellos activos y una única fisura, pese a que en un primer momento había dos.
Ha comentado que el volcán sigue «soltando lava» y las coladas avanzan «lentamente» debido al aumento de la viscosidad y el «relleno» que va realizando de determinados hoyos naturales que se van cubriendo a su paso.
«La predicción matemática que tenemos es que va a seguir avanzando, pero no sabemos si va a llegar al mar. Vamos a tener tiempo para estar atentos si se produce ese evento porque el avance es muy lento», ha indicado, si bien ha precisado que no se descarta que puedan retomarse los episodios explosivos de los últimos días.
Así, ha comentado que pese a esa explosividad, la deformación de la isla «no ha crecido», pues se sitúa en 28 centímetros, 24 de los cuales se produjeron en seis 6 días.
Morcuende ha comentado también que las mediciones de anhídrido sulfuroso «no dan peligro para la salud» y el penacho de gases está en el punto más alto, en torno a los 1.000 metros.
Ha insistido en que el volcán se está monitorizando en todo momento por los científicos y con el apoyo de las instituciones y pedido colaboración a los ciudadanos para que no se acerquen a las zonas de exclusión porque son muy peligrosas.
«La mejor forma de ver el volcán es por la televisión, que los ciudadanos no sean un peligro más y no se acerquen ni colapsen las carreteras», ha señalado, subrayando que la exposición puede provocar daños personales en los ojos y los pulmones.
La jornada de vacunación sin cita que el Servicio Cántabro de Salud (SCS) ha organizado para este miércoles en el Pabellón Polideportivo de Los Castros se está desarrollando con «éxito», ya que se han administrado más de 150 dosis durante la mañana.
El vicepresidente del Gobierno de Cantabria, Pablo Zuloaga; el consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez; y el rector de la Universidad de Cantabria (UC), Ángel Pazos, han visitado esta mañana este punto de vacunación, habilitado para llegar a aquellos estudiantes y personal docente, de administración y de servicios que aún no han recibido su dosis.
Zuloaga y Pazos han coincidido en la necesidad de avanzar en esos márgenes de población que aún no han recibido la vacuna para que «Cantabria esté protegida frente a la Covid».
El vicepresidente ha señalado que más del 90% de la población objetivo de Cantabria ya ha recibido al menos una dosis y ha valorado la administración, desde hoy, de la dosis adicional en residencias sociosanitarias.
Además, como ha precisado el consejero de Sanidad, a partir de octubre se administrará al resto de colectivos, como pacientes inmunodeprimidos y trasplantados, según el acuerdo del Consejo Interterritorial del SNS, «para dar una mayor cobertura a esos colectivos más vulnerables».
Asimismo, Rodríguez ha asegurado que el objetivo de estas jornadas de vacunación sin cita es «dar la oportunidad y garantizar que toda persona que quiera vacunarse, lo haga».
Por su parte, el rector ha destacado la colaboración entre la institución académica y Sanidad desde el comienzo de la crisis sanitaria y ha mostrado su confianza en que el avance en la vacunación permita ir recuperando la normalidad en la docencia, aunque manteniendo medidas de seguridad.
El grupo parlamentario popular ha presentado en el Congreso una Proposición No de Ley (PNL) por la que insta al Gobierno a adoptar «acciones urgentes» ante la catástrofe que se está produciendo en la isla de La Palma por la erupción del volcán Cumbre Vieja, entre otras, ofrecer «suelo edificable» a las personas que han perdido su vivienda.
«Acometer actuaciones de ordenación urbanística para ofrecer suelo edificable a los que perdieron su vivienda», reza la propuesta del PP, y en la que se pide que se proceda a la declaración de «zona gravemente afectada».
Asimismo, el PP pide facilitar con carácter inmediato soluciones de vivienda digna para los desalojados; y apoyar con medidas económicas la recuperación y potenciación de la industria, el comercio local, la actividad turística, la agricultura y la ganadería.
El grupo popular propone establecer estas actuaciones en el marco de un plan especial de recuperación de la zona afectada que sea elaborado por una Comisión Mixta que esté compuesta por representantes de todas las administraciones.
Para llevar a cabo estas actuaciones, el grupo popular sugiere solicitar los fondos de solidaridad de la Unión Europea y realizar las modificaciones presupuestarias necesarias para atender los gastos urgentes que precisen las actuaciones inmediatas.
Asimismo, pide revisar y, en su caso, mejorar la actual red sísmica en la isla de La Palma, así como todas las zonas de riesgo para continuar realizando las funciones de vigilancia y alerta volcánica «que tan buenos resultados ha demostrado».
Según detalla el PP en el texto de la PNL, la erupción ha provocado numerosos daños materiales, con la destrucción de 166 edificios y numerosas explotaciones agrícolas. A ello, se añade que más de 6.000 personas están siendo desalojadas de sus viviendas ante el avance de la lava.
«La magnitud de esta catástrofe, excepcional en todos los sentidos y con una capacidad destructiva imposible de limitar temporalmente, exige, desde el principio constitucional de solidaridad, una acción inmediata y permanente de los poderes públicos», subraya el grupo popular.
El ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, ha avanzado que no van a esperar a tener un Estatuto del Artista que lo contemple todo, sino que el Gobierno irá operando en función de la gravedad y la realidad de la situación en el sector cultural.
«No vamos a esperar a tener un estatuto del artista que lo contemple todo hasta el último detalle, vamos a ir operando en función de la gravedad y la realidad de los problemas y en la medida que tengamos medidas o reformas claras no esperaremos al final del 31 de diciembre de 2022», ha dicho.
La elaboración del Estatuto del Artista es también una de las reformasincluidas en el Componente 24 del Plan de Recuperación, Transformación yResiliencia y antes del cuarto trimestre de 2022 se deben impulsar lasactuaciones precisas para su desarrollo.
El ministro ha presidido la primera reunión de la Comisión Interministerial para el desarrollo del estatuto, en la que se ha acordado la creación de cuatro grupos de trabajo: fiscal, laboral, de seguridad social y educación, con el objetivo de avanzar más rápido. Además, se ha fijado un calendario de la comisión interministerial, que se reunirá a finales de octubre, la segunda quincena de diciembre y en febrero de 2022.
El objetivo del Estatuto del Artista es mejorar el estatus profesional de los artistas, adaptarlo a las nuevas realidades de los medios de fijación del trabajo cultural en el entorno digital y las nuevas formas de difusión de la cultura para combatir los abusos en la contratación temporal y los falsos autónomos. Se trata, por tanto, de mejorarla protección laboral y social, especialmente en protección por desempleo, que se adapte al momento actual y que se reconozcan las condiciones laborales al colectivo de artistas, según señala el ministerio de Cultura.
La medida está impulsada por el Ministerio de Trabajo y Economía Social y forma parte del acuerdo del Gobierno de coalición. También se trabaja en ofrecer formación específica a los trabajadores públicos de la Agencia Tributaria, del Servicio Público de Empleo Estatal (el SEPE) y dela Seguridad Social. El objetivo es facilitar y agilizar los trámites y gestiones y la información que reciben los artistas respecto a sus derechos y obligaciones en materia de fiscal, seguridad social y laboral.
Por su parte, el Ministerio de Educación y Formación Profesional trabaja en la creación de una Ley de Enseñanzas Artísticas, tal y como ya ha anunciado en sede parlamentaria.
2022: «RENACIMIENTO CULTURAL»
Iceta ha recalcado que el sector cultural supone 700.000 empleos en España y el 3,4 por ciento del PIB y ha subrayado que está «empeñado» en que 2022 sea el año del «renacimiento cultural». Así, ha señalado que la intención es que con las medidas que irán tomando gradualmente se atiendan las necesidades de los diversos sectores culturales intentando que la demanda social que, a su juicio, «se va a multiplicar», pueda ser satisfecha a través de unas industrias culturales poderosas y adecuadamente protegidas.
«Vamos a englobar bajo el paraguas del Estatuto muchas medidas concretas y algunas reformas legales que no tienen por que ir todas juntas», ha dicho Iceta, que reconoce que el calendario es «ambicioso, quizá muy optimista» pero que así lo requiere atender el «retraso» en la cuestión.
Por otro lado, preguntado por al Fundación Selgas, ha afirmado que si se aprecian elementos graves no van a dudar en acudir a la Justicia. «El ministerio no puede suspender la actividad de una fundación, puede pedir a la Justicia que lo haga, así que cuando hayamos recibido la documentación estableceremos el criterio del ministerio», ha recalcado.
La acusación particular ejercida por el abogado Antonio Urdiales ha pedido al juez que investiga la entrada a España del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, que cite a declarar en calidad de testigo a Susana Crisóstomo, directora de gabinete del Ministerio del Interior.
En un escrito de 20 de septiembre, el letrado ha reclamado al titular del Juzgado de Instrucción Número 7 de Zaragoza, Rafael Lasala, que lleve a cabo a la citación al considerar que el departamento dirigido por Fernando Grande-Marlaska estaba «al tanto» de la llegada del líder polisario a territorio español.
«Salvo que la presencia de Ghali en Logroño, el 18 de abril de 2021, no le hubiera sido puesta de manifiesto a la Policía Nacional por un acto de revelación extrasensorial, lo lógico y normal es que el Ministerio del Interior estuviera al tanto de la operación», ha indicado.
La acusación ha defendido la tesis de que la exministra de Asuntos Exteriores Arancha González Laya –que ya figura como imputada en la causa– coordinó «con otros Ministerios» la entrada del líder polisario a España.
En concreto, ha señalado a la cartera de Interior, «habida cuenta de que la ambulancia que trasladó a Ghali desde Zaragoza hasta Logroño fue escoltada por fuerzas policiales», algo que ha desconocido en sede judicial el exjefe de gabinete de González Laya, también investigado en el procedimiento.
«Sobre el conocimiento de la Excma. Sra. Ministra de Defensa, Margarita Robles, dada su condición de exmagistrada, expreso mis reservas y es probable que fuese ‘puenteada», ha precisado el letrado.
TESTIFICAL DE CARMEN CALVO
La petición se enmarca en el escrito en el que pide las testificales de la exvicepresidenta primera Carmen Calvo y su directora de gabinete, María Isabel Valldecabres, después de que ambas fueran señaladas por el exjefe de gabinete de Exteriores, Camilo Villarino.
La acusación ha destacado el relato de Villarino sobre una llamada telefónica que dijo recibir el 15 de abril de la jefa de gabinete de la vicepresidenta en la que ésta, «siguiendo instrucciones», le preguntó si se estaba sopesando la posibilidad de que Ghali viniera a España.
«Hay que presumir que Carmen Calvo tenía serias sospechas y alertas de que Ghali iba a ser introducido de forma clandestina», ha señalado como argumento para reclamar su comparecencia.
ENTRADA Y SALIDA DE GHALI
El líder del Frente Polisario llegó el pasado 18 de abril en un avión argelino a la Base Aérea de Zaragoza, sin pasar controles de fronteras ni documentación. Desde allí partió en una ambulancia al Hospital San Pedro de Logroño y fue ingresado en el centro sanitario bajo el nombre de Mohamed Benbatouche.
La madrugada del 2 de junio salió de España rumbo a Argelia, después de comparecer ante el juez Santiago Pedraz por varias querellas presentadas en su contra por presuntas violaciones de los Derechos Humanos en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf. El instructor de la Audiencia Nacional no dictó ninguna medida cautelar al no ver indicios de delito que apuntaran a Ghali.
El conselleiro de Sanidade de la Xunta de Galicia, Julio García Comesaña, ha avanzado que el Sergas «está trabajando para tener todo preparado» para «iniciar», en cuanto sea posible, la vacunación en el colectivo de menores de 12 años.
La farmacéutica Pfizer ha culminado su estudio internacional para este grupo de edad con resultado, según anunció, positivo para la inoculación, y pide ahora autorización a las agencias del medicamento para la inyección del medicamento.
En declaraciones a los medios este miércoles en Pontevedra, Comesaña ha explicado que ahora están pendientes de los resultados de Pfizer que ya fueron anunciados y que ha trasladado a la Agencia Europea del Medicamento (EMA). Esta farmacéutica también tiene en marcha un estudio entre recién nacidos y cinco años, del que se esperan resultados antes de final de año.
«Estamos trabajando para, en ese momento, tener todo preparado para iniciar cuanto antes esa vacunación», ha apuntado Comesaña, que ha recordado que en los escolares se centra ahora la mayor incidencia, algo que relaciona con que es el colectivo sin inmunizar.
El conselleiro de Sanidade también se ha referido a que la vacunación en el grupo de 12 a 19 años está avanzada –aunque no terminada como se había fijado el Gobierno gallego–. El 91,2 por ciento de los jóvenes de ese grupo de edad tiene al menos una dosis y el 83,2 por ciento, la pauta completa, lo que supone la «tasa más alta» de España en ese grupo.
CERTIFICADO COVID
En su intervención ante los medios, Comesaña también ha informado de que el comité clínico ha debatido sobre el uso del certificado de vacunación después del aval recibido por el Tribunal Supremo para su uso, en determinadas circunstancias y situaciones.
«Hay que hacer una relectura de las medidas y calibrar si debemos hacer uso de esas medidas en determinadas actividades y circunstancias concretas», ha apuntado, indicando que encima de la mesa estaría el ocio nocturno, visitas a hospitales o a residencias de mayores.
CIERRE DE LOS CENTROS DE VACUNACIÓN MASIVA
Con el avance de la vacunación, el Sergas también está planteando «ir dejando de usar» los centros de vacunación masiva para iniciar una inmunización más localizada. Para ello, se van a establecer diferentes puntos y horarios, que se darán a conocer en próximos días.
Así, unicamente ha avanzado que «probablemente se tirará hacia centros sanitarios», pero todavía se está perfilando el dispositivo puesto que varía en función del área sanitaria.
El vicepresidente y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos del Gobierno de Canarias, Román Rodríguez, ha afirmado que el Ejecutivo regional comprará viviendas vacías en La Palma y habilitará otras prefabricadas para ayudar a los vecinos que han perdido sus casas por el volcán de Cumbre Vieja.
«Vamos a hacer todo el esfuerzo necesario para garantizar una respuesta a la altura de la gravedad de la crisis en la que nos encontramos y que está viviendo muchísima gente en la isla», dijo este miércoles durante unas declaraciones a los medios de comunicación con motivo de una visita al municipio de Agüimes (Gran Canaria).
Rodríguez reconoció que el presidente, Pedro Sánchez, ha estado varios días en La Palma preocupándose por la situación y entendió que el Gobierno de España va a hacer un esfuerzo con las ayudas para responder a las necesidades de los palmeros. «Creemos que va a estar a la altura», expuso.
«Y nosotros también –matizó–. Vamos a comprar las viviendas vacías que haya en La Palma sin problema y con las reglas en la mano; y vamos a habilitar espacios de viviendas prefabricadas, ya que en el mercado hay bastantes productos de alta calidad en esta materia».
Mientras tanto, el vicepresidente agregó que también se tratará de reubicar a los afectados en instalaciones hoteleras o apartamentos. «Vamos a echar el resto en la isla de La Palma porque es nuestra obligación, son nuestros compatriotas y están pasando un momento muy trágico», aseveró.
Rodríguez hizo especial hincapié en que no se han perdido vidas humanas, «lo único irreparable», mientras que respecto a lo material insistió en que se hará el esfuerzo que sea necesario.
«No podemos ordenarle al volcán que pare, ya nos gustaría. No depende de nosotros pero lo que dependa de la cosa pública tiene que estar en las duras y en las maduras», afirmó.
Por último, el vicepresidente recordó también que Canarias recurrirá a la UE por las infraestructuras dañadas como colegios, centros de salud, carreteras o infraestructuras hidráulicas, «pero ahora lo importante es la respuesta habitacional a la gente que está desplazada».
La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo ha confirmado la condena a prisión permanente revisable para la mujer que asesinó al hijo de acogida de su pareja sentimental, de 8 años, en agosto de 2017 en Elda (Alicante).
La sala rechaza así el recurso de casación interpuesto por la condenada contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana que, al igual que la dictada por la Audiencia Provincial, en aplicación del veredicto del jurado, le impuso, además, el pago de una indemnización de 125.000 euros a los padres de acogida del menor (120.000 euros a la madre y 5.000 euros al padre), y de una multa de 1.080 euros por simulación de delito.
Según los hechos probados, la mujer estranguló al menor con una camiseta que llevaba a medio poner u otra prenda tras abordarle «de forma repentina por la espalda» cuando estaba a solas con él en su domicilio el 30 de agosto de 2017, aprovechando conscientemente la diferencia de fuerza y corpulencia con el niño.
Posteriormente, relató a la policía que dos hombres desconocidos vestidos de motoristas y con casco puesto habían entrado en la vivienda sin su consentimiento y habían intentado abusar de ella, aunque desistieron después de que les hiciera creer que estaba embarazada. También les dijo que la golpearon y que acto seguido agredieron sexualmente al menor.
Para dar veracidad a su relato, había bajado los pantalones y los calzoncillos al cuerpo del menor y se cortó la camiseta y el sujetador que llevaba puestos, se golpeó la frente con una piedra, causándose una lesión, y se ató las manos con una cuerda, según los hechos probados.
El tribunal aprecia la agravante de alevosía que justifica la condena por un delito de asesinato y no por un delito de homicidio, como reclamaba la condenada en su recurso de casación. Recuerda que la jurisprudencia de la Sala reconoce, como regla general, la agravante de alevosía en ataques repentinos y por la espalda, «sin que advirtamos, en el caso que nos ocupa, excepción para apartarnos de ella».
MÁS DE UN INDICIO
El tribunal remarca que, a diferencia de lo que alega la condenada, han sido más de un indicio los tenidos en cuenta para definir la intención de la acusada y la manera «consciente, repentina y por la espalda» con que dio muerte al menor.
En esta línea, admite que es cierto que ha sido fundamental el informe de autopsia y la información ofrecida por los forenses, entre ella que el ataque tuvo lugar por la espalda, «pero no es el único elemento sobre el que ha formado criterio el jurado, pues están esas marcas en el cuello del menor y la inexistencia de ruidos de lucha o defensa, indicativos de lo sorpresivo o repentino de dicho ataque».
Tal y como ocurrieron los hechos, la sala considera que concurren los presupuestos característicos que definen la situación de indefensión e inferioridad de la víctima respecto de la condenada, «en tanto en cuanto ésta quiso aprovecharse de unas circunstancias objetivas, las buscara, o no, de propósito, para terminar con la vida del menor, en la medida que empleó en la ejecución medios, modos o formas tendentes directa y especialmente a asegurar el resultado de muerte, sin riesgo para ella que pudiera proceder de la defensa por parte del menor».
Así, sostiene que la condenada, en su idea de dar muerte al niño, se valió de unos medios de ejecución «que objetivamente eran idóneos para asegurar» el resultado «sin riesgo para ella» y que iban dirigidos a ese fin «desde el momento que los puso en marcha con aquel objetivo, lo que la hace merecedora del mayor reproche que conlleva la agravante de alevosía», subraya la sala en la sentencia, de la que ha sido ponente el magistrado Ángel Luis Hurtado.
En su declaración ante la Audiencia, la mujer aseguró que el niño se había atragantado con un trozo de jamón, que intentó salvarlo «hasta el último momento» y que se inventó el asalto porque sufrió un ataque de pánico, una versión que rechazó el jurado popular que la consideró culpable de asesinato.
Los astrónomos que analizan los mapas en 3D de las formas y tamaños de las nubes moleculares cercanas han descubierto una gigantesca cavidad en el espacio que arroja nueva luz sobre cómo se forman las estrellas.
El vacío con forma de esfera, descrito en la revista ‘Astrophysical Journal Letters’, abarca unos 150 parsecs -casi 500 años luz- y se encuentra en el cielo entre las constelaciones de Perseo y Tauro. El equipo de investigación, con sede en el Centro de Astrofísica | Harvard y Smithsonian, en Estados Unidos, cree que la cavidad se formó por antiguas supernovas que estallaron hace unos 10 millones de años.
La misteriosa cavidad está rodeada por las nubes moleculares de Perseo y Tauro, regiones del espacio donde se forman las estrellas.
«Cientos de estrellas se están formando o ya existen en la superficie de esta burbuja gigante –afirma Shmuel Bialy, investigador postdoctoral del Instituto de Teoría y Computación (ITC) del Centro de Astrofísica (CfA) que dirigió el estudio–. Tenemos dos teorías: o bien una supernova estalló en el núcleo de esta burbuja y empujó el gas hacia el exterior formando lo que ahora llamamos la «supercúpula de Perseo-Tauro», o bien una serie de supernovas ocurridas a lo largo de millones de años la crearon con el tiempo».
El hallazgo sugiere que las nubes moleculares de Perseo y Tauro no son estructuras independientes en el espacio. Sino que se formaron juntas a partir de la misma onda expansiva de supernova. «Esto demuestra que, cuando una estrella muere, su supernova genera una cadena de acontecimientos que, en última instancia, puede conducir al nacimiento de nuevas estrellas», explica Bialy.
El mapa en 3D de la burbuja y de las nubes que la rodean se creó utilizando nuevos datos de Gaia, un observatorio espacial lanzado por la Agencia Espacial Europea (ESA).
Las descripciones de cómo se analizaron exactamente los mapas 3D de las nubes moleculares de Perseo y Tauro y otras nubes cercanas aparecen en otro estudio publicado también en la revista ‘Astrophysical Journal’ (ApJ). Ambos estudios utilizan una reconstrucción del polvo creada por investigadores del Instituto Max Planck de Astronomía en Alemania.
Los mapas representan la primera vez que las nubes moleculares se han trazado en 3D. Las imágenes anteriores de las nubes se limitaban a dos dimensiones.
«Hemos podido ver estas nubes durante décadas, pero nunca supimos su verdadera forma, profundidad o grosor. Tampoco estábamos seguros de la distancia a la que se encontraban las nubes –señala Catherine Zucker, investigadora postdoctoral del CfA que dirigió el estudio de ‘ApJ’–. Ahora sabemos dónde se encuentran con sólo un 1 por ciento de incertidumbre, lo que nos permite discernir este vacío entre ellas».
«Hay muchas teorías diferentes sobre cómo el gas se reorganiza para formar estrellas –explica Zucker–. Los astrónomos han puesto a prueba estas ideas teóricas utilizando simulaciones en el pasado, pero esta es la primera vez que podemos utilizar vistas 3D reales -no simuladas- para comparar la teoría con la observación, y evaluar qué teorías funcionan mejor».
La nueva investigación, además, marca la primera vez que las revistas de la Sociedad Astronómica Americana (AAS) publican visualizaciones de astronomía en realidad aumentada. Los científicos y el público pueden interactuar con la visualización de la cavidad y las nubes moleculares que la rodean simplemente escaneando un código QR en el periódico con su smartphone.
«Puedes hacer que el universo flote literalmente sobre la mesa de tu cocina», destaca la profesora de Harvard y astrónoma del CfA Alyssa Goodman, coautora de ambos estudios y fundadora de glue, el software de visualización de datos que se utilizó para crear los mapas de nubes moleculares.
Goodman llama a las nuevas publicaciones ejemplos del «papel del futuro» y las considera pasos importantes hacia la interactividad y la reproducibilidad de la ciencia, a la que la AAS se comprometió en 2015 como parte de su esfuerzo por modernizar las publicaciones.
«Necesitamos registros más ricos de los descubrimientos científicos –reconoce–. Y los artículos académicos actuales podrían ser mucho mejores. Todos los datos de estos artículos están disponibles en línea -en el Dataverse de Harvard- para que cualquiera pueda aprovechar nuestros resultados».
Goodman imagina futuros artículos científicos en los que se incluyan regularmente audio, vídeo y visuales mejorados, lo que permitirá a todos los lectores comprender más fácilmente la investigación presentada. «Son las visualizaciones en 3D como éstas las que pueden ayudar tanto a los científicos como al público a entender lo que ocurre en el espacio y los poderosos efectos de las supernovas», concluye.
El portavoz del Grupo Parlamentario Agrupación Socialista Gomera (ASG), Casimiro Curbelo, ha pedido que las administraciones públicas articulen todos los mecanismos posibles para que las ayudas lleguen cuanto antes a los cientos de familias damnificadas por la erupción del volcán de La Palma.
Según ha afirmado Casimiro Curbelo, «ante esta crisis social generada en La Palma, tenemos que actuar con firmeza, de forma tajante y siendo muy ágiles, con el principal objetivo de no dejar a nadie atrás».
Del mismo modo, recalcó que «es vital agilizar la tramitación administrativa, de tal forma que las ayudas lleguen en el menor tiempo posible para todas esas personas que lo están perdiendo todo con el paso de la lava».
El también presidente del Cabildo de La Gomera propuso la creación de un órgano central que coordine la solicitud de todas las líneas de cooperación que se están poniendo sobre la mesa.
«Tenemos que resolver los problemas de movilidad, tanto de transporte terrestre como de transporte marítimo, solucionar los problemas de empleo que se van a crear, de construcción de viviendas y soluciones alojativas, entre otras cuestiones, por lo que tenemos que ponernos a trabajar cuanto antes», apuntó.
En este sentido, Curbelo puso en valor la intención del Gobierno de Canarias de solicitar los fondos de solidaridad de la Unión Europea, para comenzar la reconstrucción una vez finalice la emergencia por la erupción. «Se trata de una posibilidad abierta para las Regiones Ultraperiféricas en aquellos casos en los que el valor de los daños es superior al 1% del PIB, cerca de 400 millones de euros, como, por desgracia, se prevé en este escenario. Aun así hará falta más ayudas, todos los mecanismos necesarios para hacer frente a esta catástrofe», puntualizó.
El portavoz de ASG en la Cámara regional destacó el despliegue del operativo que en estos momentos se encuentra activo en La Palma, cuyo principal fin es poner a salvo a todas las personas afectadas. «Todos los cuerpos y fuerzas de seguridad, las entidades sociales, los voluntarios y en general toda la ciudadanía, han dado una lección, pero tenemos que seguir atendiendo a las indicaciones para garantizar la seguridad de todos», matizó.
La Sala II del Tribunal Supremo (TS) ha confirmado la condena de 20 años de prisión por delito de asesinato a Jonathan Witmar Berreondo Noriega como autor del conocido como ‘crimen de la maleta’ de Zaragoza, al ratificar las sentencias de la Audiencia Provincial y el Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA).
El TS ha estimado parcialmente el recurso de casación interpuesto por el condenado al rebajar el tiempo de libertad vigilada, tras el cumplimiento de la pena de cárcel, de diez a cinco años.
La Audiencia y el TSJA consideraron probado que el acusado mató en su casa de la capital aragonesa, el 14 de diciembre de 2018, a J.M.V.R., un transportista con quien se había citado por una aplicación telefónica para mantener relaciones sexuales, al que propinó 21 martillazos en la cabeza y la cara.
El Supremo entiende que tanto el tribunal del jurado de la Audiencia de Zaragoza, en primera instancia, como el Tribunal Superior de Justicia de Aragón, en la segunda, no vulneraron la presunción de inocencia del acusado al señalar que dio muerte dolosamente a su víctima, mientras mantenían relaciones sexuales, atacándola por detrás con un martillo, hasta romperle la cabeza, y salpicando de sangre la estancia en la que se producían estos hechos, terminando por introducir el cadáver en una maleta, buscando seguidamente una coartada, en realidad, atribución del hecho a un tercero, que se desmoronó por las múltiples contradicciones en las que incurrió.
La Sala ha desestimado las alegaciones del recurrente respecto a que no se habían tenido en consideración sus manifestaciones sobre que la autoría material fue obra de un tercero, y destaca, por el contrario, que la prueba fue suficiente y que el jurado rechazó con racionalidad la atribución de la responsabilidad a un tercero. El TS rechaza la supuesta vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva.
Así, recuerda que el jurado tuvo en cuenta para descartar esos argumentos del acusado, como son el posicionamiento de los teléfonos móviles; la admisión inicial de la autoría por parte del acusado; la mecánica de los hechos, que cuadra con tal admisión de hechos; los informes técnicos de investigación de los funcionarios policiales actuantes; el cruce de datos del teléfono móvil de ese tercero, a quien se quiere involucrar en los hechos y la creación de pistas falsas por dicha persona.
En la sentencia, ponencia del magistrado Julián Sánchez Melgar, se subraya que «no sólo puede concretarse la inexistencia de una tercera persona cuando ocurren los hechos en la tarde del 14 de diciembre de 2018 por lo previamente expuesto y que la Policía concluye de manera racional y exhaustiva, sino también por las conclusiones de la pericia forense y el informe detallado que al respecto realizan en el Plenario».
«De manera que las pruebas practicadas –reza la sentencia–, de indudable contenido incriminatorio, junto al intento del acusado de eludir la acción de la justicia creando la excusa de atribuir la muerte por él causada a un tercero mediante la argucia de crear pruebas y pistas falsas, así como la especial violencia de la agresión con reiteración de hasta 21 golpes con un martillo en la cabeza de quien se hallaba postrado boca abajo en una cama, justifican no solamente la condena del inculpado sino la pena impuesta en la mitad exacta del arco de la señalada para el delito cometido».
El TS estima parcialmente el recurso del condenado únicamente en lo relativo a la medida de libertad vigilada impuesta al mismo, que fue de 10 años, y se establece en 5, ya que no puede tener una duración mayor en el caso de delito de asesinato.
Como responsabilidad civil, el TS ha confirmado las indemnizaciones fijadas en la sentencia recurrida, que fueron de 100.000 euros para la hija de la víctima, 50.000 euros para sus padres y 25.000 euros para sus hermanos.
La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ha respondido a la petición que han realizado comunidades autónomas como Andalucía o la Comunidad Valenciana de crear un fondo compensatorio para las regiones infrafinanciadas, explicando que este fondo ya se planteó en el último Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) y que fue Madrid, entre otras, «la que se opuso».
Así se lo ha expuesto Montero al diputado de Compromís, Joan Baldoví, que durante la comparecencia de la ministra en el Congreso para hablar sobre la reforma del modelo de financiación autonómica ha reiterado la petición que acordaron este martes el presidente de la Comunidad Valenciana, Ximo Puig, y el jefe del Ejecutivo andaluz, Juanma Moreno, de pedir un fondo compensatorio.
Ambos dirigentes se reunieron este martes para establecer un frente común en la negociación del modelo de financiación autonómica y reclamaron conjuntamente que, mientras se abre el debate para modificar el sistema de financiación, se cree un fondo transitorio compensatorio que pueda paliar la infrafinanciación de ambas comunidades autónomas.
Ante esto, la ministra de Hacienda ha alegado que esta posibilidad ya se planteó por algunas comunidades autónomas, como la Comunidad Valenciana, el pasado mes de julio en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, llevándola incluso a una votación que fue rechazada por varias comunidades autónomas, entre la que se situaba la Comunidad de Madrid.
«Planteé la votación y ¿sabe usted quién se opuso? El señor Lasquetty, de la Comunidad de Madrid, porque no compartía que hubiera un fondo específico», ha apostillado la ministra de Hacienda exhortando a la bancada ‘popular’ a decidir con que autonomía se alinean.
«QUIERO PACTARLO CON USTEDES»
En este contexto, Montero ha señalado que mantiene su oferta de diálogo para pactar con el PP esta reforma del modelo de financiación autonómica. «Quiero pactarlo con ustedes, con el PP, los dos principales partidos de esta Cámara deberían estar de acuerdo con el futuro modelo de financiación», ha apostillado.
En cualquier caso, la ministra ha pedido a los ‘populares’ que «tomen la decisión» de elegir una posición común respecto a los distintos planteamientos que ya han exhibido, entre otros, los presidentes de la Comunidad de Madrid, Andalucía o Galicia sobre los criterios que deben de primar.
La ‘popular’ Macarena Montesinos ha desdeñado la oferta de diálogo de Montero, convencida de que más pronto que tarde se convertirá en su habitual «rodillo y monólogo», y sobre todo, teniendo en cuenta que «en tres años» el Gobierno no ha hecho «ni un sólo acercamiento» para tratar este asunto con el primer partido de la oposición.
EL PP HABLA DE RODILLO
«Estamos dispuestos a hablar de todo, pero no a la subordinación a la que quieren someternos siempre, ni a perder el tiempo», le ha espetado la diputada por Alicante.
En línea con la ministra, la diputada del PSOE Patricia Blanquer, ha aprovechado su intervención para recriminar al PP que no actualizaran ni reformaran el modelo de financiación autonómica durante los años en los que tenían mayoría absoluta, algo en lo que ha incidido también la propia María Jesús Montero.
También el secretario general del grupo de Unidas Podemos, Txema Guijarro, ha dicho que el PP debe de tener «el rostro de hormigón armado» para quejarse ahora de que no se renueva el modelo de financiación autonomica cuando estuvo gobernando con mayoría absoluta y no hizo nada.
Para el socio morado del Gobierno, al sistema que aún está vigente «se le han visto las costuras» y debe ser modificado, pero considera que su diseño debe ligarse a una reforma fiscal y al «blindaje de los servicios públicos» fijando «un suelo de ingresos», más que un techo de gasto.
Por todo ello, ve difícil cerrarlo este mismo año. «Me hago cargo de la necesidad de compaginar lo urgente y lo importante, pero no nos queda más remedio –ha dicho a la ministra–. El objetivo es que tendrá que ser aprobado porque la alternativa del fracaso no debería existir».
Unicaja Banco y los representantes de los trabajadores han celebrado este miércoles la primera reunión de la mesa laboral, en la que no se ha concretado todavía el alcance del ajuste de empleo que acometerá la entidad con motivo de la integración de Liberbank.
Según informaron los sindicatos tras la reunión, el banco ha comunicado que informará sobre las medidas concretas que pretende llevar a cabo una vez que se haya definido la composición de la mesa negociadora para las futuras reuniones.
Como no se ha podido constituir dicha mesa en la cita de hoy, CCOO ha propuesto al resto de sindicatos una reunión presencial para poder llegar a un acuerdo.
El planteamiento de Unicaja Banco es el de llevar a cabo un despido colectivo, medidas de movilidad y una modificación sustancial de las condiciones de trabajo.
El encuentro virtual mantenido este miércoles forma parte del periodo informal de al menos 15 días en el que la entidad y los trabajadores deben tratar de llegar a un acuerdo que evite la apertura formal de un Expediente de Regulación de Empleo (ERE).
Aunque todavía no se ha definido con exactitud la fecha de la próxima reunión, los sindicatos prevén que tenga reunión el 30 de septiembre.
Durante el proceso, los representantes laborales velarán por el mantenimiento de la calidad del empleo, que las salidas y medidas afecten al menos número de personas posibles, que las salidas sean voluntarias y que se homologuen las condiciones de la plantilla sin merma de las condiciones laborales para ningún colectivo.
El ministro de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, José Manuel Albares, se reunió este martes en los márgenes de la Asamblea General de la ONU con el nuevo canciller de Venezuela, Félix Plasencia, en el cargo desde mediados de agosto.
Fuentes diplomáticas consultadas por Europa Press han precisado que el encuentro, el primero en persona tras varias conversaciones telefónicas previas entre los dos ministros, se enmarca en los contactos que ha venido manteniendo Albares «con todas las partes» en Venezuela.
El ministro inició dicha ronda de contactos a principios de septiembre, con una primera conversación telefónica con Plasencia, quien ha sustituido a Jorge Arreaza como jefe de la diplomacia venezolana.
Además, recibió en la sede de Exteriores al encargado de negocios de Venezuela, Mauricio Rodríguez, máximo representante del Gobierno de Nicolás Maduro en España, ya que ambos países mantienen rebajado el nivel de relaciones y no cuentan con embajador en sus respectivas capitales.
Albares también habló con Leopoldo López, una de las principales figuras de la oposición y que tras permanecer refugiado en la Embajada española en Caracas durante año y medio ahora reside en España. López es miembro de Voluntad Popular, el partido al que pertenece Juan Guaidó, al que algunos países como Estados Unidos consideran como presidente legítimo de Venezuela, pero no España.
Asimismo, contactó con Henrique Capriles, antiguo candidato opositor a la Presidencia y que se ha erigido en los últimos tiempos como una figura más partidaria del diálogo con el Gobierno que el bloque encabezado por Guaidó.
Tanto el encuentro con Plasencia, hijo de padres canarios y con doble nacionalidad, como el resto de contactos de las últimas semanas «tienen como objetivo apoyar el proceso de negociación» que han iniciado el Gobierno venezolano y la oposición en México, han destacado las fuentes.
Dicha negociación está mediada por Noruega y cuenta con Países Bajos como país acompañante de la oposición y Rusia del Gobierno venezolano. Además se ha creado un grupo de países amigos para respaldar el diálogo, entre los que está Estados Unidos pero no España por ahora.
El secretario general del PSOE en Cantabria y vicepresidente del Ejecutivo autonómico, Pablo Zuloaga, ve necesario recurrir la decisión del Gobierno central sobre la protección del lobo porque las comunidades «se quedan sin herramientas» para gestionar la especie; y ha abogado por «el diálogo entre gobiernos» para que las posturas «se acerquen».
«Instamos a los gobiernos en encontrarse, alcanzar vías de acuerdo y entender las reformas legales que desarrollemos de aquí en adelante en la búsqueda de soluciones», ha dicho Zuloaga, en relación a los «problemas» que causa el «constante ataque del lobo» a las cabañas ganaderas y la «agilidad en el pago de los daños», que es «una de las consecuencias más necesarias con el aumento de la población de lobos en Cantabria».
Así lo ha señalado el secretario socialista en la comunidad a preguntas de la prensa sobre los recursos que presentará en los tribunales el Ejecutivo autonómico (PRC-PSOE) por la inclusión del lobo en el Listado de Especies en Régimen de Protección Especial (LESPRE), quedando prohibida su caza en España a partir de este miércoles, según recoge la orden del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que lidera Teresa Ribera (PSOE).
Zuloaga ha indicado que el Ejecutivo autonómico ha sido «claro» en la defensa de un modelo de gestión que, si bien es «mejorable», ha dado «sus frutos» a lo largo de los últimos tiempos en la comunidad.
En concreto, ha argumentado que son «recurrentes» los ataques de lobos en Cantabria y también, en algunos momentos, las denuncias de los ganaderos de la región por el «retraso» en el pago de las ayudas por los daños que producen estos ataques.
«Entiendo, como entendemos todos, que la política tiene que formar parte de las soluciones y que el Gobierno de Cantabria y el Gobierno de España tienen que buscar las vías de acuerdo y de diálogo para entender que los pasos que demos sean parte de la solución», ha valorado.
Asimismo, ha apuntado que tras la publicación de la orden en el BOE ayer, martes, el Ejecutivo cántabro ha sido «claro», junto a otras comunidades autónomas, en la «necesidad de recurrir» la decisión del Gobierno de España.
En este sentido, ha indicado que la protección sobre el lobo «se podrá dar en el momento que esté clara cuál es la estrategia nacional de preservación de la especie». «La verdad es que ahora mismo, tras la publicación ayer en el Boletín Oficial del Estado, las comunidades autónomas se quedan sin herramientas para gestionar una especie que sigue causando daños», ha afirmado.
El vicepresidente ha asegurado que los daños del lobo también «afecta muy negativamente» a los ganaderos, un sector económico que en Cantabria tiene «un gran respaldo» social y cultural. «No son el problema sino que son la solución a la lucha contra la despoblación y otras cuestiones que afectan muy negativamente a la sociedad de Cantabria», ha defendido.
En este sentido, ha añadido que la región «nunca ha sido ajena» a la defensa de la coexistencia del lobo con la ganadería extensiva.
«Desde el Gobierno de Cantabria lo que hacemos o lo que planteamos el Partido Socialista es ese diálogo entre los gobiernos para buscar soluciones y hacer un planteamiento en que las posturas se acerquen», ha sentenciado Zuloaga, para quien la prioridad es «mantener un modelo económico que sea sostenible y que, además, cuide un elemento tan negativo para nuestra tierra como es la despoblación de las zonas rurales».
Zuloaga ha hecho estas declaraciones este miércoles en el acto de presentación de las jornadas sobre movilidad segura y sostenible.
El presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, ha señalado este miércoles que va a ser «difícil» consensuar el nuevo sistema de financiación autonómica, aunque ha apostado por el acuerdo «sin duda».
Puig ha realizado estas declaraciones ante los medios en Castellón al ser preguntado por el anuncio de la ministra de Hacienda respecto a que la reforma del sistema de financiación no se aplazará.
«Es muy positivo que la ministra afirme una vez más que en noviembre presentará un esqueleto de lo que será la propuesta del Gobierno respecto a la financiación y, lógicamente, en una situación de estas características, va a ser difícil encontrar un acuerdo, pero estamos por el acuerdo sin duda», ha dicho.
«Solo queremos que se respete la igualdad de los españoles», ha indicado el jefe del Consell, quien ha añadido que es «obvio» que hay comunidades autónomas que tienen mayores exigencias porque están en peor situación. «Todos los institutos de carácter económico, los laboratorios y los centros de investigación económica han señalado claramente que la Comunitat Valenciana es la peor financiada y, por tanto, es una situación que la propia ministra ha reconocido en reiteradas ocasiones que hay que superar», ha apuntado.
Puig ha asegurado que se aborda este proceso «desde la urgencia, la necesidad de llegar a acuerdos y desde una búsqueda de empatía para, sobre todo, garantizar un estado del bienestar potente en toda España y que cada comunidad autónomas lo pueda ejercer de acuerdo con su singularidad y su visión política».
Respecto a la reunión que ha mantenido con el presidente de Andalucía, Juanma Moreno, Puig ha subrayado que no están planteando un frente, «sino una alianza para conseguir una financiación justa para los valencianos y para garantizar un estado de bienestar potente en toda España».
«Nosotros seguiremos hablando con todas las comunidades autónomas porque necesitamos una conversación que nos haga superar tópicos y nos ayude a cohesionar el país, y eso hay que hacerlo por la vía del diálogo. Con Andalucía compartimos una urgencia en el cambio de modelo de financiación», ha finalizado.
Sunday, la solución de pago en restaurantes creada por los fundadores del grupo Big Mamma (Bel Mondo y Villa Capri) Victor Lugger y Tigrane Seydoux, y Christine de Wendel, líder tecnológica de Atlanta, han cerrado una ronda de financiación de Serie A de 100 millones de dólares (85,25 millones de euros).
En concreto, esta financiación ha estado liderada por Coatue, los socios de DST Global y otros inversores de alto perfil de la hostelería, la restauración y la tecnología, según han informado en un comunicado.
De esta forma, el capital se empleará para acelerar el crecimiento y la expansión de sunday en Europa y Norteamérica, además de para ampliar su oferta de productos a pedidos, pagos y fidelización mediante el desarrollo interno y la adquisición en Europa y Norteamérica.
«Nos sentimos honrados de que esta ronda de financiación se produzca tan rápidamente después de nuestra ronda de financiación inicial, reconociendo el valor que proporcionamos y que crearemos para los restauradores, sus clientes y el increíble potencial del valor del mercado direccionable», ha señalado el consejero delegado de sunday, Victor Lugger.
De esta forma, la plataforma de pago para la hostelería prevé conseguir la integración de 50 puntos de venta y firmar 15.000 restaurantes para finales de 2022.
Esta aplicación permite pagar la cuenta del restaurante en menos de 30 segundos utilizando un código QR. De esta manera, los propietarios de los locales y sus equipos pueden centrarse en cocinar y servir a los comensales.
En la actualidad, sunday cuenta con más de 1.500 restaurantes firmados, desde los ‘Quick Service Restaurants’ (QSR) hasta estrellas Michelin, que representan un volumen de transacciones anual de 1.590 millones de dólares (1.355 millones de euros) y más de de 1,1 millones de usuarios.
En estos meses se ha confirmado su aceptación por los usuarios y los datos muestran que se ha elevado un 40% más de propinas para el personal, así como un incremento del 12% del ticket medio y un 10% más de rapidez en la rotación de las mesas.
Esta nueva ronda de inversión es una oportunidad extraordinaria para que sunday construya una potente pila tecnológica y desarrolle nuevas características de producto, como los programas de pedidos y fidelización. También nos permite acelerar en el mercado estadounidense mediante el crecimiento de nuestros equipos de ventas, operaciones y asociaciones», ha señalado la cofundadora y consejera delegada estadounidense de sunday, Christine de Wendel.
Además, sunday ya está trabajando con socios de primer nivel para que los clientes puedan pagar, ya sea con su monedero virtual (Google Pay, Apple Pay) o con su tarjeta bancaria física (Visa, Mastercard o AmEx).
En España, esta plataforma de pago rápido de la restauración cuenta ya con la colaboración de más de 400 restaurantes en España entre los que se encuentran grupos como Casa Carmen, Grupo Isabella’s o Perretxico, y restaurantes emblemáticos como Robata o Fayer.
El director del Centro de Coordinación de Alertas Sanitarias, Fernando Simón, ha manifestado que puede haber «varias olas» más de coronavirus pero cree que tendrán una evolución «muy lenta» y serán «probablemente más pequeñas» que las anteriores.
«Espero que si las hay, sean muy pequeñas», ha dicho Simón tras explicar que el nivel de transmisión actual es menor que en las ondas ya vividas porque «ahora la probabilidad de que un infectado se encuentre con más de un susceptible es baja» dado que la «gran parte» de la población está vacunada, salvo el grupo de menores de 12 años.
Es por ello que la mayor probabilidad de que surjan brotes está en este colectivo y en centros escolares, aunque «por ahora no se están viendo» y, además, la «ventaja» es que los menores de 12 años «interactúan menos» entre ellos fuera del ámbito educativo que el resto de grupos.
A juicio de Simón, el porcentaje de vacunación que registra actualmente la población española es «suficiente como para ir normalizando la sociedad». «Tenemos que normalizar ya el coronavirus, pero poco a poco» y «progresivamente», porque «no es sensato pasar de cero a cien en 24 horas».
El epidemiólogo se ha pronunciado así en el XXI Congreso Nacional y X Internacional de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH) que se celebra desde hoy en Santander.
Durante su intervención, Simón ha hecho un repaso de las epidemias pasadas y de la actual, considerando que es momento de «empezar a recapacitar» y valorar «con calma» lo ocurrido y la evolucionado desde la llegada del Covid, teniendo en cuenta que en la primera onda solo se detectaba «uno de cada 10 casos».
En este sentido, ha reconocido que «a nadie se le pasaba por la cabeza una situación como la que hemos vivido» a pesar de que desde el Centro de Coordinación de Alertas Sanitarias se realizan ejercicios de simulación -entre 10 y 15 al año- para prever cómo actuar ante circunstancias hipotéticas. «Se han hecho incluso para la llegada de bacterias del espacio exterior», pero «no llegamos a hacer un simulacro de una situación como ésta», ha sentenciado.
Y es que todo el sistema y lo estudiado «se cayó» al irrumpir el Covid, y «nos dimos cuenta que todo dependía de un único país que lo producía todo». Por ello, Simón ha apostado por mantener la tendencia surgida a raíz de la pandemia de tener producción propia en cada país para casos de necesidad.
El epidemiólogo ha repasado los «muchos problemas sanitarios» que han surgido durante el siglo XXI, como la gripe, el zika, el ébola o la listeriosis, explicando que su impacto ha sido menor porque «nos hemos ido preparando», pero «no nos habíamos preparado para el Covid».
Además, ha apuntado que de cara al futuro hay otro problema «flotando en el aire» desde hace años y que, «si no es una pandemia ya, tiene muchas papeletas para serlo»: la resistencia a los antibióticos.
Por otro lado, Simón, que se ha encargado en numerosas ocasiones de dar a conocer la evolución de la pandemia a nivel nacional y las restricciones impuestas por la autoridad sanitaria para frenarla, ha opinado que los responsables de las medidas tienen que «cambiar el chip» y aprender a asumir su responsabilidad, porque esas decisiones «tienen un impacto socioeconómico enorme».
De hecho, cree que se debería incluir ya en la formación de los estudiantes de medicina cómo gestionar sus decisiones teniendo en cuenta el impacto que tienen en la población.
MEDICINA PREVENTIVA
En el marco del Congreso, Simón ha ensalzado la labor de la Medicina Preventiva que se ha puesto aún más de manifiesto durante la pandemia y ha instado a los profesionales a «empoderarse» frente a otros especialistas para adquirir el reconocimiento necesario.
Y es que el objetivo de la medicina es «trabajar para la salud, no para la enfermedad». «Si alguien se pone enfermo hay que curarlo, pero el objetivo es que no haya enfermos, y eso se hace con Medicina Preventiva», ha insistido.
Ésta, además, debe ir ligada a la Atención Primaria, que como la Medicina Preventiva es un área «multidisciplinar» y es «la base de una población sana», ha defendido.
El Congreso ha sido inaugurado por el consejero de Sanidad de Cantabria, Miguel Rodríguez, que, en la misma línea, ha destacado que la sostenibilidad del sistema sanitario se basa «en buena medida y cada vez más» en la Medicina Preventiva.
«Tenéis que aprovechar el momento, la visibilidad que os ha dado la pandemia», porque es una «significativa oportunidad» para poner en valor el trabajo de los profesionales y un «desafío» en cuanto a mantener el «importante nivel» de respuesta que sus especialistas han dado para superar la pandemia, ha trasladado a los asistentes.
Junto al consejero de Sanidad han participado en la sesión inaugural el presidente de la SEMPSPH, Rafael Ortí; el director general de Salud Pública, Reinhard Wallmann; la gerente de la empresa municipal de Turismo de Santander, Edurne Vidal, y la presidenta del Congreso y jefa de Servicio de Medicina Preventiva y Seguridad del Paciente en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV), Henar Rebollo.
El Congreso, que se celebrará del 22 al 24 de septiembre con el lema ‘Medicina Preventiva: Retos y Apuesta de futuro’, congrega en el Palacio de Festivales de Santander a más de 350 profesionales de la especialidad y de otros sectores relacionados, como la enfermería, de ámbito nacional e internacional, y a otro centenar más de forma no presencial, además de 60 ponentes y «una extraordinaria participación científica» que se traduce en 300 comunicaciones.
El pasado 19 de septiembre se celebró, como cada año, el día del aperitivo. Cuando pensamos en este momento, el de las tapas, muchos nos vamos a pequeños platos sabrosísimos, pero, con un gran inconveniente, suelen ser muy altos en grasas.
Las patatas fritas, por ejemplo, son muy típicas en estos aperitivos. No obstante, hay otras muchas elaboraciones que te permiten disfrutar de este mágico momento, el del aperitivo, sin preocuparte por las calorías que vas ingiriendo. En el siguiente artículo te presentamos diez aperitivos ligeros para disfrutar.
Almejas y berberechos
Foto: Istock
Las almejas y los berberechos son una opción ideal para no pasarte con los aperitivos. Los dos son uno de los alimentos con más vitamina B12. Por otra parte, tienen mucho hierro y proteínas por lo que son esenciales para combatir la anemia.
Otra de sus grandes ventajas es su poca cantidad en grasa, por lo que son ideales como tapa ligera. Además, son igual de buenas para la salud tanto cocinadas como en conserva.
Sepia o calamar a la plancha
Foto: Istock
Otra de las tapas ricas y ligeras que puedes permitirte es la sepia o el calamar a la plancha. Cocinado de esta manera evitaremos un exceso de grasa que podemos tener si por ejemplo comemos estos alimentos rebozados. Son una buena fuente de proteínas y a la plancha cuentan con muy pocas calorías.
Por otra parte, una de sus características es que son productos que sacian muy rápido, por lo que esta combinación es genial para el objetivo marcado. No obstante, es recomendable no probar bocado de este aperitivo si tienes problemas de colesterol, tanto la sepia como el calamar lo suben sin que te des cuenta.
Champiñones al ajillo
Foto: Istock
Este es uno de los alimentos que te ayudan a perder peso por sus pocas calorías y la ausencia casi total de grasa que hay en este producto. Gran parte de su composición es agua (entre un 80 y un 90 por ciento) y fibra.
Esto significa que, como la sepia o el calamar, son alimentos que sacian muy rápido. Además, cocinados al ajillo adquieren un sabor espectacular, sin duda para chuparnos los dedos.
Mejillones al vapor
Foto: Istock
Igual que le ocurre a las almejas y a los berberechos, los mejillones son muy ligeros. Además, son muy ricos en cromo, un mineral muy importante para activar el vaciado de la grasa de nuestras células.
Cocinados tanto al vapor como hervidos, son considerados uno de los ingredientes que menos engordan. Es por ello que son ideales para degustar como una tapa. Tanto es así que muchas fórmulas para perder peso aconsejan comer mejillones como aperitivo.
Gambas a la parrilla
Foto: Istock
El marisco en general, pero las gambas en particular, son productos ricos en calcio y zinc. Es por ello que son muy buenas para los huesos.
Por otra parte, esta delicia es muy baja en grasas y también en calorías. Por eso, no dudes en pedirlas para saciar tu hambre. Sin embargo, deben de ser a la parrilla, cocidas o a la plancha. Rebozadas y/o con mayonesa, no harán el efecto deseado.
Encurtidos variados
Foto: Istock
También es posible pedir encurtidos variados para comer una buena y rica tapa ligera. Estos, como los pepinillos, cebolletas o banderillas, darán a tu organismo un gran aporte en fibra. Por otra parte, tienen muy pocas calorías. Cada 100 g de pepinillos, por ejemplo, aportan solo 25 kcal.
Las aceitunas, a pesar de su mala fama por su gran cantidad de calorías (son calorías saludables), también son tolerables si se comen con moderación. Por último, la mayoría de encurtidos son probióticos, por lo tanto, muy beneficiosos para la salud de nuestros intestinos.
Espárragos salteados
Foto: Istock
Otra delicia ligera son los sabrosos espárragos salteados. Son recomendables tanto frescos como en conserva. Eso sí, evita acompañarlos de pesadas salsas que serán las que contrarresten las cualidades de este alimento.
Los espárragos están considerados como uno de los alimentos que más mejoran tu calidad de vida y el funcionamiento de tu cuerpo. Esto es debido a que sus vitaminas como sus nutrientes ayudan a la formación de anticuerpos y glóbulos rojos. También, tienen un gran poder antioxidante.
Edamame cocido
Foto: Istock
Otra opción es ingerir como tapa el edadame. Este plato asiático es, realmente, soja dentro de su vaina. Lo puedes encontrar en la mayoría de supermercados en la sección de congelados.
Tiene pocas calorías, es rico en fibras, potasio y calcio. Esto último hace del edadame una alternativa perfecta para la leche. Este alimento no está tan integrado, aún, en nuestra sociedad, sin embargo, poco a poco se va abriendo hueco entre las cestas de nuestras compras.
Salpicón de pulpo
Foto: Istock
De la misma manera que la sepia o el calamar, el pulpo es un alimento alto en proteínas y bajo en grasas. Esto hace de él un estupendo ingrediente para ingerir sin preocuparnos de nuestro peso.
Eso sí, un pulpo a la gallega, por ejemplo, no sería recomendable. Es ideal para comerlo rodeado de verduras para que aporte frescura a nuestra boca.
Navajas a la plancha
Foto: Istock
Por último, pero no menos importantes, tenemos las navajas a la plancha. Este es un delicioso manjar del cual no tendremos que preocuparnos en absoluto al comerlo.
Pertenecen al mismo grupo que las almejas, berberechos, etc. Son ligeras, bajo en grasas e ideales para degustar junto a los tuyos. Cómelas cocinadas al vapor o a la plancha, ya sean las navajas en conserva, como frescas.