Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3419

El número de billetes de 500 euros cae en agosto a su registro más bajo en casi 20 años

0

El número de billetes de 500 euros en circulación se situó en agosto en los 16,1 millones, su cifra más baja desde hace casi 20 años, en febrero de 2002, según los últimos datos publicados por el Banco de España, que dejó de emitir este tipo de billetes en enero de 2019.

El importe de todos los billetes de 500 euros se situó en el octavo mes del año en 8.050 millones de euros, frente a los más de 8.150 millones de euros del mes anterior, lo que supone una caída del 1,22% en un mes y un 17,18% respecto a la cifra de hace un año (9.720 millones).

Cabe recordar que el consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE) acordó a principios de mayo de 2016 dejar de producir billetes de 500 euros.

En aplicación de esta decisión, el Banco de España cesó la emisión de billetes de 500 euros desde enero de 2019, si bien seguirán siendo de curso legal, por lo que podrán seguir circulando y utilizándose como medio de pago y como depósito de valor, es decir para comprar y ahorrar.

Asimismo, los sectores profesionales, como bancos, compañías de transporte de fondos u oficinas y cambio de moneda, entre otros establecimientos, podrán recircular los billetes de 500 euros.

Estos billetes mantendrán su valor indefinidamente y podrán cambiarse en los bancos centrales y nacionales de la zona euro en cualquier momento.

LOS BILLETES DE 200 BAJAN

Por su parte, el número de billetes de 200 euros en circulación cayó hasta las 2,43 millones de unidades, con un importe que rondó los 486 millones de euros.

De su lado, el importe de los billetes de 50 euros se situó en agosto en 72.250 millones de euros, con 1.445 millones de unidades, algo inferior al mes anterior, con 11 millones de unidades menos.

CRECE LA BRECHA EN BILLETES DE 100 Y EN LOS DE 20 Y 10 EUROS

En el caso de los billetes de 100 euros, perduró la brecha entre billetes distribuidos y billetes retirados en agosto, después de que las entidades que operan en España entregaran al Banco de España más billetes de los que se pusieron en circulación.

En concreto, la diferencia entre los billetes distribuidos y los retirados de 100 euros en el octavo mes de 2021 fue de 144 millones de unidades, lo que supone aproximadamente tres millones más respecto al mes previo.

Esta situación se puede deber al hecho de que el país sea un perceptor de turismo y a la posibilidad de que los turistas hayan traído en los últimos años a España muchos billetes de este tipo. Buena parte del dinero de los turistas acaba en las entidades de crédito, que devuelven parte de estos billetes al Banco de España porque no necesitan tantos para hacer frente a las necesidades de liquidez de sus clientes.

En cuanto a los billetes de 10 y 20 euros, el saldo neto entre lo distribuido y las devoluciones también fue negativo en el octavo mes del año. La brecha fue de 1.564 millones de billetes en el primer caso, superior a los 1.553 millones de julio de 2021 y de 2.162 millones de billetes en el caso de los de 20 euros, 17 millones más que el mes previo.

Delgado destaca el papel de la Fiscalía en la protección de personas con discapacidad

0

La Fiscal General del Estado, Dolores Delgado, ha puesto de relieve las funciones tuitivas del Ministerio Fiscal y el reto de la especialidad para «desempeñar como institución un papel protagonista en la protección de las personas con discapacidad y mayores».

Asimismo, Delgado ha apostado por «remover los obstáculos que impidan la plena integración y el disfrute en igualdad de los derechos que todos y todas tenemos reconocidos», según ha informado la Fiscalía General del Estado.

Así lo ha manifestado este lunes 27 de septiembre la Fiscal General del Estado, quien ha inaugurado las Jornadas de Fiscales especialistas en protección de personas con discapacidad y mayores, presenciales y centradas en la plena inclusión.

Estas son las primeras Jornadas de Fiscales especialistas que se organizan de manera presencial por la Fiscalía General del Estado desde el inicio de la pandemia. Durante su intervención, Delgado ha reconocido la actuación de los fiscales y ha agradecido su esfuerzo «en tan difíciles momentos en amparo de quienes son más vulnerables».

La Fiscal General ha puesto en valor la especialización de los fiscales, que «concede una posición privilegiada para dar una respuesta eficaz, uniforme, específica e integral a las necesidades de la ciudadanía» y el trabajo en equipo, «seña de identidad de nuestra carrera», destacando el compromiso de la Fiscalía General para fortalecerlas y fomentar su transversalidad.

Las jornadas están marcadas por la entrada en vigor el pasado 3 de septiembre de la Ley 8/2020, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, que adapta y desarrolla los principios de la Convención de la Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad.

El Ministerio Fiscal asume la defensa de su autonomía y la búsqueda de apoyos adecuados a sus necesidades que les permita desarrollar, en el más amplio sentido, su capacidad, garantizando el pleno acceso a la justicia y la adaptación de los procedimientos judiciales a las necesidades de comunicación, comprensión y participación.

Delgado ha recordado que la Fiscalía General ya ha reclamado mayores medios y recursos para que esa «fundamental misión» pueda ser desarrollada de manera eficaz. La Unidad Especializada para la protección de personas con discapacidad y mayores recibió su impulso definitivo con la creación de la figura del Fiscal de Sala Coordinador por Real Decreto 255/2019, de 12 de abril, por el que se amplía la plantilla orgánica del Ministerio Fiscal para adecuarla a las necesidades existentes, cuya efectiva dotación se produjo el pasado 10 de noviembre con el nombramiento de María José Segarra.

La Fiscalía ha destacado que cuenta con una red de fiscales especialistas desplegada por todo el territorio nacional que desarrollan estas funciones tuitivas y de protección.

Iphone 14: todo lo que se sabe de la nueva joya de Apple

La prestigiosa marca Apple ya ha sacado al mercado su nuevo producto, el Iphone 13 junto a sus diferentes modelos. Sin embargo, con la tecnología no hay tiempo para quedarse parado y los seguidores ya están pensando en el siguiente modelo, el Iphone 14.

Respecto a este último ya han salido las habituales filtraciones de las cuales la marca se queja sin éxito. En este artículo te contamos qué se sabe del próximo móvil de la archiconocida empresa del logo de la manzana mordida.  

Filtraciones

Movil Iphone Modelo
Foto: Istock

Cada año se suceden las filtraciones de los móviles Apple que siempre ve cómo algunas de sus novedades son difundidas por terceros. Este año no ha sido una excepción y es que con el Iphone 13 recién sacado del horno, ya se conocen algunas características del próximo modelo, el 14.

Esto molesta, pero no inquieta del todo a Apple que es conocedora de la buena implantación en el mercado que tiene. Todo lo que tiene que ver con ellos se sobredimensiona en cuanto a repercusión, y es que es una de las marcas más populares del mundo.

Diseño

Iphone De Apple
Foto: Istock

Una de las filtraciones del Iphone 14 tiene que ver con su diseño. Según los rumores que se manejan, este modelo volvería a las andadas con unas esquinas de ángulo, como el Iphone 12.

Por otra parte, el módulo de las tres cámaras estaría mucho más integrado. Es decir, si en los actuales las cámaras sobresalen un poco del resto de la plataforma del móvil, en este nuevo modelo no habría ninguna protuberancia. A su vez se espera que un mismo cristal reúna a las tres cámaras.

Material y características

Chico Utilizando Movil
Foto; Istock

Por otra parte, también se habría filtrado el material y algunas de las características del móvil. En primer lugar, estos nuevos móviles se fabricarían con titanio, lo cuál sería una novedad y le daría, al móvil, una mayor resistencia a golpes.

Las pantallas, según los modelos, oscilarían entre 6,1 pulgas y 6,7. Además, se espera que vuelva el TouchID, algo que finalmente no ha ocurrido con el 13. Finalmente, se especula con la eliminación de la pestaña en el panel frontal de la cámara interior, el notch.

¿Adiós al notch?

Selfie Con Movil
Foto: Istock

Uno de los rumores que circulan es que Apple eliminaría de su nuevo producto la muesca en la que se incluye la cámara interior. Esta se ha reducido de tamaño para el Iphone 13, y se espera que desaparezca por completo para el siguiente modelo.

Eso sí, eso no quiere decir que vaya a desaparecer dicha cámara. Esta aparecerá con un sutil agujero con el fin de no quitarle espacio a la pantalla.  

FaceiD

Hombre Con Movil
Foto: Istock

Una de las incógnitas tras saber que el notch estaría llegando al fin de sus días es saber qué ocurre con la función faceID. No se sabe exactamente cómo funcionará y de qué manera esta cámara frontal.

Lo que sí sabemos es que existirá la función de conocimiento facial, así que de alguna manera nos sorprenderá la legendaria marca de móviles. Se espera un modelo más completo que los anteriores.

Un móvil más grueso

Movil 2
Foto: Istock

Una de las características de este novedoso móvil será su grosor. Según los rumores estaríamos hablando de un modelo más grueso que los anteriores.

Una de las elucubraciones que se hacen es que este móvil, quizás, tendrá una batería más potente, y por lo tanto más gruesa. Eso explicaría el aumento del grosor del teléfono.

Modelos

Chica Usando Movil
Foto: Istock

En cuanto a los modelos que se esperan para la nueva entrega de la saga, no hay ningún cambio previsto. Se comercializarán, según las previsiones, los cuatro modelos actuales, Iphone 14 mini, Iphone 14, Iphone 14 Pro y Iphone 14 Pro Max.

Eso sí, se rumorea que el modelo mini podría, por las necesidades y gustos actuales de la sociedad, ir desapareciendo poco a poco. Es por eso que no sería de extrañar que sea la última entrega de un modelo mini.

Colores

Colores Iphone
Foto: Istock

Con respecto a los colores de este nuevo modelo hay todavía poca información. Se esperan los habituales, aunque de momento, el color que parece más seguro es el dorado.

Pero no sería raro encontrárnoslos en blanco, negro, rosa pálido, etc. No se esperan grandes novedades al respecto.

Precio

Movil Pantalla
Foto: Istock

Una de las informaciones que más interesan cada año es saber cuál será el precio de salido de este nuevo artilugio. Los 13 parten con un precio de 809 euros, el mismo con el que salieron los modelos del Iphone 12.

De momento no hay ninguna información seria al respecto y tendremos que esperar para conocer si habrá una bajada o subida del precio respecto a sus versiones anteriores. Pero seguramente, el precio oscilará dicha franja entre los 800 y 1000 euros.

Fecha de lanzamiento

Chica Usa Movil
Foto: Istock

Tampoco conocemos aún cuando podremos disponer de nuestro nuevo Iphone 14. De momento tendremos que conformarnos con el 13 que acaba de salir a la venta.

Y es que, desde el pasado 24 de septiembre es posible encontrarnos con el flamante nuevo modelo en nuestras tiendas Apple. Para el 14 se espera que podamos hacerlo en 2022, pero para confirmarlo aún es demasiado pronto.

Beka Values propondrá ampliar capital en un millón de euros

0

Beka Values, la unidad de banca privada con valores del grupo Beka, propondrá a sus accionistas una ampliación de capital de más de un millón de euros en la junta general extraordinaria que se celebrará el próximo mes de octubre.

En concreto, el consejo de administración planteará un aumento de capital en 1.053.640 euros mediante la emisión y puesta en circulación de 702.426 nuevas acciones de un euro de valor nominal cada una, mediante aportaciones dinerarias, y prima de emisión 351.214 euros.

Los accionistas delegarán en el consejo de administración la determinación de la fecha en la que se llevará a cabo la ampliación de capital.

El consejero delegado de Beka Values, José Luis Blázquez, explicó en declaraciones que la razón de la ampliación de capital propuesta es la de dotar a la sociedad con los recursos necesarios para seguir potenciando un negocio que es «clave» para el grupo.

«Esto nos permitirá consolidar a Beka Values como una de las principales entidades independientes de banca privada en España», indicó el directivo.

Beka Values recibió autorización de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) el pasado mes de abril para comenzar a operar bajo la forma de agencia de valores.

Su objetivo es el asesoramiento patrimonial integral de clientes con patrimonios de más de un millón de euros y nació con el reto de captar entre 1.500 millones y de 2.000 millones de euros en tres años.

En su modelo, los banqueros privados son accionistas de la entidad y los clientes de Beka Values son directivos, empresas familiares, mutuas, congregaciones religiosas y otras pequeñas instituciones.

Según los recogen los registros de la CNMV, los socios de Beka Values con participación superior al 5% son Acqua Asesora Patrimonial (38,84%), Socios Industriales Beka (30,21%) y Beka Finance Sociedad de Valores (29,5%).

Canarias registra 85 nuevos casos y dos fallecimientos en las últimas 24 horas

0

Canarias ha registrado 85 nuevos casos de Covid-19 en las últimas 24 horas, por lo que el total acumulado en el archipiélago se eleva a 94.802, mientras que los fallecidos suman otras dos muertes, ambas en Tenerife, y alcanza los 983 óbitos, según datos de la Consejería de Sanidad del Gobierno canario.

Así del total de casos, 1.840 están activos (-141), de los que 40 están ingresados en UCI (sin variación), 192 permanecen hospitalizados (-2) y 1.608 están en sus domicilios. Además 91.979 personas han superado la enfermedad en lo que va de pandemia en el archipiélago tras recibir el alta hospitalaria 224 personas en las últimas horas.

En cuanto a la Incidencia Acumulada (IA) a 7 días en Canarias se sitúa en 25,69 casos por cada 100.000 habitantes y la IA a 14 días está en 56,94 casos por 100.000 habitantes. Asimismo se han realizado un total de 2.118.016 pruebas PCR en las islas, de las que 124.390 resultaron positivas, lo que supone el 5,87 por ciento.

Por islas, Tenerife suma 47 positivos, acumulando 45.367 casos, de los que 1.022 están activos epidemiológicamente (-5), 563 han fallecido (+2) y 43.782 han superado la enfermedad; Gran Canaria cuenta con 36.225 acumulados (+29), de los que 554 son activos, 332 han muerto y 35.339 recibieron el alta médica.

Por su parte, Lanzarote suma ocho positivos, con 6.830 acumulados, de los que 93 son activos (-7), mientras ha registrado 50 óbitos y 6.687 superaron la enfermedad; Fuerteventura tiene 4.420 casos acumulados (+3), de los que 155 están activos, 17 fallecieron y 4.248 recibieron el alta médica; y La Palma se mantiene con 1.099 acumulados, de los que 10 están activos (-1), 16 han muerto y 1.073 han recibido el alta médica.

Finalmente, El Hierro se mantiene con un acumulado de 458, de los que seis están activos (-1), cuatro han fallecido y 448 superaron la enfermedad; mientras que La Gomera acumula 402 casos, de los que ninguno está activos, uno ha muerto y 401 han recibido el alta médica.

‘Cumbre Vieja’ prosigue con normalidad: 46,3 millones de metros cúbicos de lava

0

La erupción volcánica que se inició hace ocho días en Cumbre Vieja prosigue su evolución con la normalidad propia de un volcán de tipo fisural y estromboliano que se comporta «como tal», con continuidad y discontinuidad, tal y como ha ocurrido durante algunas horas de este lunes, cuando han cesado las emisiones de lava y ceniza.

Así lo han confirmado en rueda de prensa el director técnico del Pevolca, Miguel Ángel Morcuende, y la portavoz del comité científico, María José Blanco –directora del IGN en Canarias–, quienes han resaltado que no debe preocupar que se produzcan estos cambios durante el proceso.

Blanco ha apuntado que el volcán ya ha emitido 46,3 millones de metros cúbicos de material magmático –más que la erupción del Teneguía en 1971– y resaltado que el mecanismo estromboliano se concentra en el cono principal y ha habido pulsos magmáticos –columna blanquecina que desaparece y alcanza gran altura–.

Así, ha apuntado que el proceso «va a seguir mostrándolo» en próximas fechas y aunque las explosiones han cesado en el cono, que ha ido modiifcando su estructura, «se pueden volver a producir y bruscamente».

DISMINUCIÓN DE GAS Y MENOS MATERIAL

Blanco ha achacado este modificación a un cambio en el conducto por disminución del contenido de gas y a que tiene menos aporte de material disponible, y al igual que ocurrió con el volcán Tagoro en El Hierro en 2011, una vez que ha comenzado la erupción, la actividad sísmica ha vuelto a situarse más al sur, con un ‘enjambre’ que ha empezado en Fuencaliente, con terremotos de hasta magnitud 3,2 y profundidades entre 8 y 13 kilómetros.

«Esto, lo que indica», ha señalado, es que vuelve a haber intrusión de material magmático al sur de la isla.

Ha señalado también que hay dos coladas activas, una a una velocidad «muy baja», y otra dividida en dos, una más ralentizada porque se ha topado con la montaña de Todoque, pero terminará por voltearla «y se unirá a la otra, que va a velocidad mayor».

Sobre la calidad del aire, ha dicho que sigue siendo buena aunque puede empeorar por el cambio en la dirección de los vientos y empujar la nube de ceniza y dióxido de azufre hacia las islas de La Gomera y Tenerife, al tiempo que ha vuelto a descartar que en las próximas 24 horas se produzcan fenómenos de lluvia ácida.

Blanco ha confirmado también que el tremor volcánico ha bajado considerablemente mientras que las deformaciones continúan con estabilización horizontal y disminución vertical.

300 PERSONAS CONFINADAS EN LA COSTA DE TAZACORTE

Morcuende, por su parte, ha indicado que tanto la calidad del aire como del agua «sigue siendo buena» y «no hay problema para la salud», más allá de que la ceniza sí que se está depositando sobre el suelo en muchas parte de la isla.

Ha mantenido que «es probable» que la lava llegue al mar en la costa de Tazacorte, si bien ha comentado que la colada principal se ha ralentizado, de lo contrario, hubiera llegado esta misma mañana.

«No sabemos si va a llegar la lava, ayer pensábamos que iba a llegar esta mañana y es probable que llegue. La trayectoria no se tiene clara, hacemos un seguimiento con drones y un análisis termográfico para saber como es la lava, estamos vigilando permanentemente, y cuando la lava es fluida, sabemos que se acercará al mar, pero fluctúa la temperatura y la viscosidad», ha comentado.

Sobre el confinamiento de unas 300 personas en los núcleos de San Borondón, Marina Alta, Marina Baja y La Condesa, en el municipio de Tazacorte, por su cercanía a una eventual llegada de la lava al mar, ha señalado que la medida es «preventiva» dado que la inhalación de gases puede afectar a la piel, los ojos y el aparato respiratorio.

Por ahora, se mantiene la cifra de evacuados en unas 5.600 personas que se alojan en segundas residencias, casas de amigos y familiares, complejos turísticos y el albergue militar de Breña Baja.

Margaritis Schinas llama a luchar contra el populismo «desde la política»

0

El vicepresidente de la Comisión Europea (CE) Margaritis Schinas ha llamado este lunes a combatir «desde la política» el populismo, «un problema horizontal» en el que también ha puesto el foco el presidente de la Xunta y líder de los populares gallegos, Alberto Núñez Feijóo, quien sin mencionar expresamente a Vox, ha aconsejado «no caer en las trampas» de formaciones populistas «como hizo el PSOE» con Podemos.

En un coloquio que han protagonizado ambos dirigentes bajo el lema ‘Reformismo y solidaridad’, Schinas ha apelado a luchar contra el populismo «desde la política» y sin delegar en otros actores como la prensa, entre otros. En su intervención, ha proclamado que al populismo, cuya intensidad ve «en declive» en Europa, «se le gana con buena política, con seriedad» y «atacando algunos de los temas que usan para hacer daño», como –ha ejemplificado– inmigración y seguridad.

Feijóo ha recogido el guante y ha cargado también contra el populismo, una ideología «cautiva», ha dicho, ya sea «de las pasiones del momento», «de la división de la sociedad» o de distintos factores. Enfrente, orgulloso del reformismo y de la libertad que defiende el PP, ha advertido que «la única vez que un populista reivindica la libertad es para insultar».

Y, aunque no ha puesto nombres concretos sobre la mesa, ha recordado que el PSOE «cayó en la trampa del populismo» y «se pasó durante años mirándose al espejo con Podemos», al tiempo que ha instado a los suyos a no cometer el mismo error con populismos que puedan situarse en el ala derecha. «No nos interesa crispar», ha aseverado, antes de recordar la frase pronunciada por el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero de que a los socialistas les convenía electoralmente que hubiese tensión.

En la línea de Mariano Rajoy horas antes, Feijóo ha defendido la «estabilidad» y la «gestión», que ha situado en el polo opuesto del populismo. Y ha insistido: «No debemos caer en sus trampas; ni en postulados nostálgicos, ya que nunca hemos sido xenófobos, reaccionarios o insolidarios. Eso se lo dejamos a otros partidos».

«NO GOBERNAMOS CON CUALQUIERA»

Feijóo ha reivindicado el «europeísmo» del PP y ha incidido en la importancia de la coherencia, de «no decir una cosa y la contraria». Como ejemplo, ha subrayado la «convicción» europeísta de los populares. «Europa no solo es un lugar en el que nos sentimos bien, es parte fundamental de nuestra visión política de las cosas, y desde Salónica hasta Compostela pensamos lo mismo», ha dicho el presidente gallego.

Enfrente de lo que ve una «utopía irrealizable», ha situado de nuevo a los populismos y a las formaciones que se aprovechan de los problemas de dicha «utopía» para cargar contra el sistema.

«Europa tiene enemigos: hay partidos políticos a los que no les interesa el éxito de la Unión Europea. Hay un frente populista y reaccionario a la derecha y a la izquierda, y aunque pudieran parecer discursos antagónicos, tienen idénticos objetivos y la misma retórica», ha advertido, antes de defender que, en todo caso, también ha habido «fracasos» –como el Brexit– y que hay que trabajar por acabar con problemas de «ineficiencia».

Y en este punto, ha reivindicado que el PP «se ha dedicado a defender la libertad sin fisuras y nunca ha gobernado con cualquiera» ni ha aceptado «decir una cosa y la contraria», extremo que ha contrapuesto con lo que sucede en las dos alas del Gobierno de Pedro Sánchez. «Nunca hemos gobernado con los independentistas o con los que no creen en Europa», ha zanjado.

Robles reconoce la labor militar española en la evacuación en Kabul

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha reconocido este lunes la labor de los componentes de la Unidad de Operaciones Especiales (UOE) del Ejército de Tierra que intervinieron en la operación de evacuación de colaboradores afganos desde Kabul. «Donde no llega nadie llegan ustedes, y lo hacen con absoluta discreción y absoluta eficacia en los sitios más difíciles», les ha expresado.

Para Robles, esta operación ha puesto de manifiesto que «España es un país solidario, que no olvida los países donde ha estado y demuestra también la grandeza de nuestras Fuerzas Armadas». Así lo ha indicado momentos antes de otorgar una placa de reconocimiento a la unidad por su labor, en el cuartel militar de Rabasa, en Alicante, donde ha estado acompañada del jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra, general de Ejército Javier Varela, y el jefe del Mando de Operaciones Especiales, general de brigada Francisco César García-Almenta, entre otros.

La jornada se ha desarrollado con una exposición por parte del general García Almenta de las capacidades de esta unidad de élite y los detalles de la operación que se llevó a cabo en Afganistán y el material específico que se utilizó.

«Les sigo muy de cerca, tienen todo mi respeto y mi admiración, como tienen todas las Fuerzas Armadas pero ustedes tienen ese plus de disponibilidad y de eficacia», ha subrayado la ministra en su intervención.

Según Robles, la actuación en Kabul ha demostrado que «España es un gran país, del que todos nos sentimos muy orgullosos», «es un gran país que no deja a su gente» y ha defendido que tanto España y sus Fuerzas Armadas han estado 20 años en Afganistán «sembrando concordia». Robles ha expresado su satisfacción por haber podido traer a 2.000 personas desde el país y ha afirmado que intentarán «con prudencia y discreción, que algunas otras que no pudieron salir puedan venir».

«Han sido 20 años en Afganistán, contribuyendo a que fuera un país en el que había derechos y libertades; nos sentimos tremendamente frustrados cuando vimos la caída de Kabul y todo el mundo que se tuvo que retirar en los últimos días de agosto», ha expuesto.

«Aunque no fuera una misión militar propiamente dicha, sin ustedes no se habría podido realizar», ha dicho, y ha señalado que fue una intervención «complicada, en unas condiciones de todo tipo, con muchísima presión y rapidez, en el que teníamos una fecha límite y teníamos que evacuar al mayor número de personas posibles entre avalanchas humanas y temperaturas extremas», ha agregado.

De esta forma, la ministra se ha dirigido a ellos para transmitirles lo «orgullosos que nos sentimos orgullosos del trabajo que han realizado, el que realizan todos los días». Tienen unas misiones muy demandantes, una entrega y una preparación muy especial», ha añadido.

Tras escuchar los testimonios de los componentes del equipo operativo, ha remarcado que resulta «muy emotivo» cuando cuentan quien tuvo que dejar a su mujer dando a luz y no vio nacer a su hija, pero «se tiene la satisfacción de haber ayudado a muchos niños, algunos recién nacidos, a que puedan venir a un mundo mejor».

El proyecto de Grifols en Andorra, «piedra angular» de su diversificación económica

0

El jefe de Gobierno de Andorra, Xavier Espot, ha considerado este lunes que el proyecto de Centro de Investigación en Inmunología que la farmacéutica multinacional Grifols quiere realizar en el Principado será la «piedra angular» de la diversificación económica.

Espot ha defendido, en una presentación de la iniciativa a representantes políticos, que el Centro de Investigación encaja con el documento Horitzó 23 –plan de acción del Ejecutivo–, que busca una mayor sostenibilidad, innovación y resiliencia.

El jefe del Gobierno ha agradecido a Grifols «por creer en el rigor y la capacidad para ver bien las cosas» de Andorra y ha defendido la idoneidad de la investigación inmunológica, que se ha demostrado muy importante por la crisis sanitaria causada por la pandemia de Covid-19.

Para el Ejecutivo, ahora hay que implementar políticas que permitan superar la crisis «desde una nueva perspectiva» a la vez que consoliden los pilares tradicionales de la economía del país, y el Centro de Investigación Inmunológica cumple con estas premisas.

Por su parte, el consejero delegado de la farmacéutica, Víctor Grífols Deu, ha explicado que se ha escogido Andorra después de tener una «experiencia súper positiva» al trabajar con el país a raíz de la pandemia de Covid-19.

Así, ha destacado la «diligencia y profesionalidad» de la manera de trabajar del Gobierno andorrano y ha explicado que hacía unos años que la farmacéutica trabajaba en la creación de un centro de investigación y que había otras posibles ubicaciones.

RESPONDIENDO A LAS DUDAS DE LOS OPOSITORES

El consejero delegado de la farmacéutica ha destacado la «gran y estricta vocación de seguridad» de Grifols, asegurando que en los más de 110 años de historia de la compañía nunca han tenido ningún problema en ninguno de sus centros.

Así ha respondido el ceo de la farmacéutica a las dudas expresadas por algunos opositores al futuro centro de investigación inmunológica sobre la seguridad de los laboratorios y los riesgos asociados a éstos.

Por su parte, el jefe de Gobierno andorrano ha insistido en que la normativa andorrana se somete a las «estrictas directivas de los organismos internacionales» en materia de investigación.

En este punto, ha anunciado que próximamente se tramitará en el Consell General –Parlamento– un proyecto de ley sobre investigación sanitaria, y ha asegurado que el centro se regirá por las «mejores prácticas éticas, sanitarias y medioambientales».

A nivel ambiental, Espot ha recordado que la propia Unesco ha afirmado que el proyecto es compatible con la declaración de Reserva de la Biosfera de la parroquia de Ordino, donde se ubicará el centro.

«No renunciaremos de ninguna manera a un proyecto beneficioso para Andorra» a distintos niveles, ha asegurado el jefe de Gobierno, que entiende que después del apoyo expresado por los diferentes grupos parlamentarios a las modificaciones legales realizadas, el de Grifols pasa a ser un proyecto de país.

CENTRO DE REFERENCIA MUNDIAL

El consejero delegado de Grifols ha explicado que será un centro de «referencia mundial en inmunología» y que contará con una cincuentena de investigadores trabajando en él.

Está previsto que la construcción del centro termine en 2023, y albergará distintos laboratorios de investigación, espacios para los servicios administrativos asociados y un auditorio para poder organizar simposios y eventos para divulgar los avances realizados, ha detallado el director del departamento Industrial de Grifols, Daniel Fleta.

La inversión será de 25 millones de euros y ya se está trabajando en el anteproyecto, determinando las tecnologías y capacidades que deberá tener el centro, según ha explicado Fleta, que también ha avanzado que se está trabajando en la selección de un arquitecto local para realizar la obra.

Grífols Deu ha señalado la ubicación «privilegiada» del centro andorrano y ha concluido que «no hay duda» de que escogieron bien dónde levantar el centro de investigación inmunológica.

Andalucía espera vacunar en los colegios desde la segunda quincena de octubre

0

El consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, confía en poder vacunar del coronavirus Covid-19 en los colegios a los niños de cinco a once años desde la segunda quincena del mes de octubre, pendientes de si serán una o dos dosis.

En declaraciones a los periodistas en Córdoba, el consejero ha explicado que «actualmente el estudio en fase tres que llevan Pfizer y Moderna a nivel mundial ya lo tienen registrado y aprobado y se está pendiente de que la Agencia Europea del Medicamento apruebe su indicación en niños de 5 a 11 años».

Según ha dicho, «eso viene ya con una dosificación diferente» al ser «mucho más pequeños», si bien «el volumen de líquido que hay que aplicarles vendrá recogido en el prospecto», a lo que ha agregado que «lo más fácil es que se haga dentro de los propios colegios», todo ello «pidiendo siempre el papel donde la familia, bajo su responsabilidad, da el permiso para la vacunación del niño», ha aclarado.

En este sentido, ha comentado que «el cálculo que hay es que posiblemente la segunda quincena de octubre deberá está ya suficientemente desarrollado para empezar». «Mientras antes, mejor», ha apostillado el consejero, quien ha añadido que tienen vacunas «sin problema» y hay «personal muy cualificado y preparado para la vacunación a nivel escolar».

Asimismo, ha manifestado que sobre el envío de vacunas por parte del Gobierno central que el Ejecutivo «ya no manda vacunas», sino que desde la región, «según el estocaje que se tenga», se pide y desde los centros de distribución de Granada y Sevilla se reparten.

De este modo, ha aseverado que «ya no se habla de estocaje, sino que todo lo que va llegando son las que se necesitan y se van poniendo», a lo que ha agregado que «lo importante es que no caduquen», algo que «hasta ahora se está consiguiendo», ha defendido.

VACUNA DE LA GRIPE TAMBIÉN PARA OCTUBRE

Respecto a las vacunas de la gripe, el consejero ha resaltado que la comunidad autónoma tiene «un estocaje», indicando que la compra se hace a criterio de la región e «igual que el año pasado está ya preparado un volumen muy importante de vacunas para empezar».

En este punto, ha dicho que «posiblemente la tercera semana de octubre se empiece ya a poner la vacuna, siempre con la población más débil de la cadena epidemiológica, como son las personas mayores en residencias y las personas mayores por encima de 80 años».

Rajoy augura que el PP arreglará en el Gobierno «una vez más» lo que «otros desarreglaron»

0

El expresidente del Gobierno Mariano Rajoy ha asegurado este lunes que, aunque él tuvo que hacer frente a una crisis económica «bastante peor» que la de ahora, el PP tendrá «una vez más» que «arreglar» cuando llegue a Moncloa lo que «desarregle» el Ejecutivo del PSOE porque es su «sino» y «no hay dos sin tres». En este punto, ha aconsejado a su sucesor, Pablo Casado, centrarse en la «eficacia» económica porque sirve para «evitar» la llegada de populismos.

Así se ha pronunciado en su intervención en la primer jornada de la Convención Nacional del PP que se ha celebrado en Santiago de Compostela centrada en el libre mercado y la propiedad privada. El presidente del PP ha presentado la charla del exjefe del Ejecutivo titulada ‘Progreso y empleo’ con la que se ha dado pistoletazo de salida a un cónclave que terminará el domingo 3 de octubre en la plaza de toros de Valencia.

Precisamente, tras entrar con Rajoy y el presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo en medio de una ovación del auditorio, Casado ha destacado las políticas económicas impulsadas en Galicia y ha reivindicado el «programa reformista» del exjefe del Ejecutivo, para lamentar que él recogerá «un legado muy distinto» de las manos de Pedro Sánchez.

«SOLO AL PP PREOCUPAN LOS TEMAS IMPORTANTES»

Rajoy ha calificado de «buena idea» la celebración de la Convención Nacional del PP, con los objetivos «muy loables» de «actualizar» las propuestas del partido para darlas a conocer a la sociedad civil. A su entender, se trata de dedicarse a «los temas importantes» porque «da la sensación» que eso «solo preocupa al PP y pocos más».

«Creo que está Convención supone un paso más en ese camino hacia el objetivo, que estoy seguro que vamos a alcanzar, que es llegar al Gobierno de la nación, ganar las próximas elecciones y, una vez más volver a arreglar lo que otros desarreglaron, pero ése ese nuestro sino y estamos contentos con él», ha enfatizado.

A renglón seguido, Rajoy ha avisado que la «eficacia económica ayuda y mucho al éxito de las democracias liberales» y «evita» además «toda suerte de tentaciones populistas que han estado y continúan muy en boga en Europa en los últimos tiempos y también en España».

LA EFICACIA ECONÓMICA FRENTE A LOS POPULISMOS

Según ha añadido, el nacimiento de partidos populistas o de partidos «contagiados por los populistas» se puede deber a varias razones: identidades amenazadas, corrupción de los gobiernos, la inmigración o las crisis económicas.

En este sentido, ha explicado que el paro, los sueldos bajos, los servicios públicos que no funcionan o la pobreza «genera la tentación en algunos de dar su apoyo a partidos que creen que lo van a arreglar todo en un cuarto de hora y que los demás no tenían ni conocimiento ni experiencias ni eficacia».

Por todo ello, ha subrayado en que «para evitar los partidos populistas que terminan todos muy lejos de las libertades y del Estado de Derecho, también es muy importante prestarle atención a la economía y el empleo. «Para preservar la democracia y evitar los partidos populistas es fundamental llevar a cabo una buena política económica y atender las necesidades de la gente», ha abundado.

«NO MINIMIZAR LAS CONSECUENCIAS DE LA PANDEMIA»

En su discurso, Rajoy también ha explicado cómo se debe abordar con éxito una crisis económica y ha destacado que «lo primero es hacer un buen diagnóstico» porque, como decía Ortega y Gasset, «toda realidad ignorada prepara su venganza».

«Conviene no minusvalorar la magnitud de la crisis», ha avisado, para recordar que en 2008 el PSOE negó la crisis y no tomó medidas, tildándole a él de «profeta de la catástrofe». La consecuencia de eso, ha proseguido, fue que la realidad «se tomó su venganza» y los españoles lo pasaron «muy mal».

Por eso, ha insistido en que no hay que «minimizar las consecuencias económicas de la pandemia». «Este no es un tema de ser más optimista o pesimista, o ser un cenizo o no serlo sino ver la realidad», ha resaltado, para agregar que si se sabe donde está se pondrán tomar medidas.

EN 2011, UNA CRISIS «BASTANTE PEOR» QUE LA DE AHORA

En este punto, ha avisado que España está hoy a «ocho puntos porcentuales de restablecer el nivel de PIB previo a la pandemia» mientras que Alemania y Francia a un poquito menos de tres y Estados Unidos «ya está en el nivel previo» al Covid. Por eso, ha reiterado que no hay que «minusvalorar la realidad» porque viendo dónde están los demás países ocho puntos «es mucho».

En todo caso, tras repasar varios datos económicos, Rajoy ha remarcado que «es más fácil» salir hoy de la crisis que cuando el PP llegó la última vez al Gobierno. «La diferencia es abismal», ha sentenciado, para recalcar que cuando él llegó a Moncloa tuvieron que hacer frente a una crisis «bastante peor» que la de ahora.

Para salir de una crisis, ha defendido fijar objetivos como el empleo para acabar con el paro y apostar por una «buena política económica», «olvidarse de eslóganes, dogmatismo, demagogia y el sectarismo».

Aunque ha defendido las ayudas del ICO y la aplicación de los ERTE que ha impulsado en la pandemia el Gobierno de Sánchez –si bien ha recordado que los aprobó el PP en su reforma laboral aunque ahora «presuma» la vicepresidenta Yolanda Díaz–, ha criticado la falta de ayudas directas a las empresas en la pandemia, que se esté apostando por más gasto estructural y que no se estén haciendo reformas. «Aquí no se están haciendo ninguna reforma, solo se están haciendo contrarreformas», ha criticado.

También ha calificado de «error» la reforma de las pensiones del Ejecutivo de Sánchez y se ha dirigido a Pablo Casado para mostrarse convencido de que tendrá que cambiarla cuando el partido llegue al Palacio de la Moncloa aunque le convoquen «una huelga».

Finalmente, Rajoy ha asegurado que el PP ha gobernado dos periodos de tiempo en democracia y que en los dos les dejaron «lo que les dejaron», en alusión a la gestión del PSOE. «Lo dejamos, sin ánimo de presumir porque ya no tiene sentido, mejor. Y me temo que no hay dos sin tres, pero será para el bien de España», ha aseverado.

CASADO: «ME TEMO QUE SÍ, QUE TENDREMOS QUE VOLVER A ARREGLAR ESPAÑA»

Al término de las tres primeras mesas de debate celebradas esta mañana en Santiago, Casado ha valorado la intervención de su antecesor al frente del PP y, a preguntas de los periodistas acerca de si se siente arropado por Rajoy, ha respondido que «sí».

Ante las declaraciones del exjefe del Ejecutivo, ha coincidido con él en que el PP tendrá que volver a recuperar la economía si llega a Moncloa. «Me temo que sí, que tendremos que volver a arreglar España desde La Moncloa pronto», ha apostillado.

El propio Casado ha contrapuesto en su discurso de la Convención el «programa reformista» del Gobierno de Rajoy con el legado que dejará el actual Ejecutivo liderado por Pedro Sánchez. A su entender, la situación «parece un déjà vú» al ver ahora a la vicepresidenta Nadia Calviño «mentir» sobre las previsiones económicas, en alusión a lo que ocurrió con su antecesor, el socialista Pedro Solbes en el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

Instagram pausa el desarrollo de su versión para niños menores de 13 años

0

La red social Instagram ha puesto en pausa su proyecto para crear una versión de su servicio para niños de 13 años o menos y se enfocará en la creación de nuestra funciones de control parental para los usuarios adolescentes.

La compañía estadounidense sigue «pensando firmemente que es mejor para los padres tener la opción de darles a sus hijos acceso a una versión de Instagram diseñada para ello» que en el sistema actual en el que la app tiene que detectar a los menores de la edad actual permitida de 13 años, como ha asegurado el responsable de Instagram, Adam Mosseri.

Por ello, la compañía ha decidido «poner en pausa» el desarrollo de Instagram Kids -como se conocía provisionalmente- y colaborará con padres, expertos, administraciones y reguladores para escuchar sus opiniones, como ha anunciado Instagram a través de un comunicado.

https://about.instagram.com/blog/announcements/pausing-instagram-kids

Instagram ha destacado que «los niños ya están en línea» en servicios pensados para personas mayores, en muchos casos mintiendo en su edad para poder registrarse, y que ya hay servicios orientados para estos usuarios lanzados por YouTube y TikTok.

Instagram Kids «nunca estuvo destinado a niños pequeños», sino para la franja de entre 10 y 12 años, «requerirá permiso de los padres para unirse, no tendrá anuncios y tendrá contenido y funciones apropiados para la edad», así como formas de que los padres revisen la actividad de sus hijos.

En su lugar, la compañía centrará sus esfuerzos en el desarrollo de funciones de supervisión parental para los adolescentes que utilizan Instagram, con 13 años o más, y expandir las herramientas ya existentes.

Instagram ha asegurado que tendrá novedades sobre este tema que anunciar en los próximos meses, y ha destacado las funciones añadidas en los últimos meses para proteger la seguridad de los más jóvenes en la plataforma, como el establecimiento por defecto de las cuentas de menores de 16 años como privadas.

La Universidad de Alcalá investirá doctor ‘honoris causa’ al arquitecto Peridis

0

La Universidad de Alcalá (UAH) investirá oficialmente como doctor ‘honoris causa’ al humorista y arquitecto José María Pérez González, alias Peridis, según ha informado la Universidad en un comunicado.

El 28 de septiembre, a las 12 horas, se realizará el acto en el Paraninfo, cuya retransmisión en streaming podrá verse en el canal de YouTube de la UAH. Así, a partir de esa fecha, el arquitecto, dibujante, humorista, escritor, pedagogo y defensor del patrimonio cultural se sumará al grupo al grupo de doctores que promueven acciones por el cambio social.

Peridis fue nombrado doctor el pasado día 26 de mayo en el claustro de la UAH a propuesta de la Escuela de Arquitectura. El artista es actual embajador del Instituto Quevedo de las Artes del Humor (IQH) y, con esta mención, entra a formar parte del elenco de doctores arquitectos ‘honoris Causa’ como Antonio Fernández Alba, Kenneth Frampton y Mario Docci; y del círculo de humoristas gráficos representados por Antonio Fraguas, Forges y Antonio Mingote.

Esta distinción se le suma el doctor ‘honoris causa’ por la Universidad de Valladolid y el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales 2018.

PROGRAMACIÓN PARA CONOCER SU LABOR

En torno al acto, se programarán una serie de actividades que promoverán el acercamiento a su obra y trayectoria a la comunidad universitaria y al público en general.

El primero será el 21 de septiembre, a las 11 horas, en el Corral de Comedias, donde el alumnado de la Escuela de Arquitectura podrá dialogar y conocer la experiencia vital del humorista gráfico.

Ese mismo día tras la charla, se inaugurará la exposición ‘Peridis. Construyendo una vida’, una colección que repasa sus viñetas más emblemáticas, tanto en el Diario SP, pasando luego por Informaciones, Cuadernos para el Diálogo y el periódico El País, en el que colabora en la actualidad. La misma podrá visitarse de lunes a viernes, de 9 a 20 horas en la Escuela de Arquitectura hasta el próximo 31 de octubre.

Por último, en la tarde del 28 de septiembre, a las 17 horas, se concluirá la jornada con una mesa redonda sobre el arquitecto. La Escuela de Arquitectura de la UAH y el Instituto Quevedo de las Artes del Humor organizan esta sesión que contará con la presencia de Idoia Otequi, profesora de la Escuela de Arquitectura; Julio Rey, director de Artes Gráficas del IQH; y Juan Carlos Prieto, secretario general de la Fundación Santa María la Real. La entrada será libre hasta completar el aforo y, al mismo tiempo, será retransmitida en los canales de YouTube de la UAH y del IQH.

José María Pérez González nació en Cantabria el 28 de septiembre de 1941 y vivió su infancia y juventud entre Cabezón de Liébana (Cantabria) y Palencia. Allí publicó sus primeras caricaturas con temática deportiva en 1958 en El Diario Palentino.

En su faceta como arquitecto, a finales de la década de los 70, realizó la restauración del Monasterio de Santa María la Real, conocido por aquel entonces como ‘el convento caído’ en su pueblo natal. A su vez, en 1977, fundó el Programa de Escuelas-Taller y Casas de Oficios para el empleo de la juventud con el apoyo del INEM y del Fondo Social Europeo.

Ha compaginado su trabajo como arquitecto con su labor al frente de Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico y con su colaboración en asociaciones y fundaciones como la Real Fábrica de Tapices, el Patronato de la Academia de España en Roma, Asociación de Amigos del Museo de Ciencias Naturales de Madrid, Asociación Cultural Plaza Porticada, Amigos de la Catedral de Palencia, Amigos de Santo Domingo de Silos, Círculo de Bellas Artes o Hispania Nostra, entre otras.

CEAJE recauda fondos para la recuperación de las zonas devastadas por el volcán de La Palma

0

La Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios (CEAJE) ha puesto en marcha una campaña solidaria con el objetivo de recaudar fondos de particulares y empresas para la recuperación de las zonas que han sido devastadas por la lava en la isla de La Palma.

El movimiento ‘Renaciendo Juntos’ toma como filosofía el claim propio de la Confederación ‘Creciendo Juntos’. Desde CEAJE el objetivo de esta campaña es aunar fuerzas y movilizar a todas las asociaciones de jóvenes empresarios para conseguir que La Palma renazca de las cenizas del volcán.

Para ello, se ha abierto una cuenta bancaria donde todo aquel que esté interesado «pueda aportar su granito de arena». Los fondos irán destinados al Cabildo de La Palma, que podrá distribuirlos para la recuperación de hogares y negocios destruidos, y así contribuir con la recuperación de la isla.

El presidente de CEAJE, Fermín Albaladejo, ha declarado que la noticia que les llegó desde La Palma por parte de sus compañeros canarios fue «arrolladora». «No podíamos dejar de lado una catástrofe como ésta, en la que muchísimas personas han perdido su casa, en la que hemos visto negocios construidos con años y años de trabajo reducirse a cenizas. Es el momento de la acción y desde CEAJE ponemos en marcha esta iniciativa para hacerles llegar a los palmeros el mensaje de que no están solos», dijo.

La Confederación, que cuenta con 55 AJE territoriales, dispone de representación en Canarias, y más concretamente en La Palma. Desde allí, Agoney Melián, presidente de AJE Canarias, ha querido enviar un mensaje de gratitud al movimiento que nace hoy desde CEAJE: «No puedo tener más que palabras de agradecimiento hacia las compañeras y compañeros de CEAJE, porque se ha demostrado una vez más que la unión hace la fuerza, y que esta organización está cuando tiene que estar».

«Desde AJE Canarias, y yo como presidente, me siento muy agradecido por recibir esta ayuda y que CEAJE haya conseguido, en tan poco tiempo, movilizar una organización que representa a todo un país y que representa a todo este colectivo«, ha añadido Agoney Melián.

Para aquellos que quieren contribuir con esta causa pueden hacer su aportación en la siguiente cuenta con el asunto ‘Renaciendo Juntos’: ES3600495158612616101993.

Condenada a pagar una multa una mujer en Santiago por amenazas a una profesora

0

La Sección Sexta de la Audiencia Provincial de A Coruña, con sede en Santiago de Compostela, ha ratificado una sentencia que condena a una mujer a abonar una multa por amenazas y maltrato leve a una profesora de su hija, a la que acusó de «mentirosa y miserable» y la amenazó con «arrancar los ojos».

Según señala la sentencia, en el relato de hechos probados se indica que el 16 de octubre de 2019, sobre las 12,30 horas, una profesora del centro escolar A Nosa Señora dos Remedios de Santiago recibió a los padres de una alumna.

Durante el encuentro, la madre de la alumna recriminó a la denunciante –la profesora– el trato hacia su hija y en un momento determinado «ante el elevado tono de voz empleado por la acusada y su actitud irrespetuosa» la docente se levantó y manifestó que «así no podía recibirlos» por lo que se dirigió hacia la puerta.

Según el relato de hechos probados, en ese momento la acusada –madre de la alumna– la «empujó varias veces» y le espetó «mentirosa, miserable, te voy a arrancar los ojos». La docente se dirigió a la puerta para salir, momento en que la acusada se interpuso y cerró la puerta, empujó a la profesora y le dijo «mentirosa, tú no humillas más a mi hija».

En cuanto al recurso de casación presentado por la denunciada –la madre de la alumna– contra la sentencia del Juzgado de Instrucción Número 1 de Santiago, la Audiencia Provincial argumenta para desestimarlo que «la resolución de forma clara detalla en base a qué pruebas se considera acreditada la autoría».

«La juzgadora, tras precisar las exigencias del delito leve de amenazas y maltrato, atiende a la declaración de la denunciante, que califica de creíble y caracteriza por su firmeza y coherencia», expone la resolución, al tiempo que puntualiza que «no solo basa su decisión en la declaración de la perjudicada, sino también en elementos concomitantes como el acta de incidencias que ella elabora a continuación, mucho antes de la interposición de la denuncia».

NO COMPARECIÓ

A ello añade la declaración como testigo de la directora del centro escolar, «a quien acudió la denunciante explicando lo sucedido y que no solo confirmó la versión, sino que también expresó el estado de afectación y ansiedad de la denunciante».

Además, la apelante optó por no comparecer el día del juicio. «Atendida la prueba practicada en el acto del juicio oral, esta sala ha de confirmar la decisión adoptada por la magistrada de instancia, motivada, clara y congruente con la prueba practicada, sin que concurra el motivo de infracción denunciado», sentencia la Audiencia Provincial.

Por ello, se ratifica la condena a la madre de la alumna como autora de un delito leve de amenazas a la pena de 45 días de multa con una cuota diaria de seis euros y como autora de un delito leve de maltrato a 45 días de multa con una cuota diaria de seis euros, lo que supone 270 euros en cada caso.

En cuanto a la cuantía, la Audiencia Provincial defiende que «la decisión adoptada por la juzgadora de Instancia se considera correcta y proporcionada».

La Audiencia Provincial de A Coruña desestima el recurso de apelación presentado por la madre denunciada y confirma «íntegramente» la sentencia del Juzgado de Instrucción número 1 de Santiago» del 18 de enero de 2021. Contra esta resolución no cabe recurso ordinario alguno.

Feijóo insiste en su defensa de que gobierne la lista más votada

0

El presidente de la Xunta y líder del PP gallego, Alberto Núñez Feijóo, ha aprovechado su intervención en la primera jornada de la convención que su partido ha arrancado en Galicia para volver a apelar a hacer «una reflexión» sobre la ley electoral y defender que sería «importante» que en España gobierne la lista más votada.

No en vano, se ha mostrado convencido de que, si gobernase la lista más votada en España, «buena parte de las frivolidades políticas» que se dan en el país «no existirían» y este sería «uno de los más sólidos de gobernanza» de la Unión Europea (UE).

A modo de ejemplo, Feijóo se ha referido a las elecciones municipales celebradas en Portugal, cuyos vecinos –ha subrayado– se han acostado en la pasada jornada «sabiendo quién va a ser» su alcalde. «Sin trampa ni cartón», ha apostillado.

Igualmente, ha repasado los resultados de varias localidades lusas y ha subrayado el caso de Lisboa, donde el conservador Carlos Moedas, con menos del 36 por ciento de los votos –ha dicho–, será alcalde. «Aquí si fuera del PP no lo sería. Si fuera del PSOE sí, un gran alcalde, pero del PP sería un derrotado», ha dicho el dirigente gallego.

También ha subrayado que en Alemania ha ganado, «aunque por poco», Olaf Scholz, vicecanciller y ministro de Finanzas de Angela Merkel, lo que «acredita que un partido de centro derecha» como el de Merkel «puede tener un vicepresidente socialdemócrata» y como los alemanes «consideraron que era el que tenía más liderazgo».

REFORMISMO

Feijóo ha realizado estas reflexiones sobre política internacional –que ha contrapuesto con la situación de España– en el marco del coloquio en el que, bajo el lema ‘Reformismo y solidaridad’, ha protagonizado con el vicepresidente de la Comisión Europea (CE) Margaritis Schinas.

En su intervención, el dirigente gallego ha reivindicado la Unión Europea y el carácter reformista del PP, además de reflexionar sobre la «oportunidad» que suponen para España y para Galicia los fondos Next Generation.

Schinas ha coincidido en destacar la «oportunidad histórica» qe suponen estos fondos, al tiempo que ha apelado a «desmitificar» todo lo relativo a lasa reformas, además de vincular este planteamiento al nuevo modelo de crecimiento europeo muy ligado al espíritu de los Next Generation.

Por su parte, el dirigente gallego ha subrayado «lo curioso» que recurso que el PP sea tildado de «reaccionario» cuando pide reformas, mientras que «los que se dicen progres no las quieren».

Y en cuanto al contenido de las reformas, ha recurrido a una métafora –el último arreglo de la Catedral compostelana– para apelar en la necesidad de huir de «chapuzas» o reformas precipitadas y «contradictorias», para abordar los asuntos en profundidad.

LA «OPORTUNIDAD» DE LOS NEXT GENERATION

Asimismo, ha vuelto a reivindicar el «orgullo» que siente de una política económica basada en el principio de «equilibrar las cuentas» y «no gastar lo que no se tiene».

Y en cuanto a los Next Generation, ha vuelto a pedir que sean «una oportunidad» para impulsar buenos proyectos y que no se limiten «a un reparto» para los «socios» que el PSOE «necesita para mantenerse en el Gobierno».

La contaminación lumínica aumentó casi un 50% en el último cuarto de siglo

0

La contaminación lumínica ha crecido, al menos, un 49 por ciento en los últimos 25 años, según datos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), una cifra que los investigadores califican de «alarmante» y ante la que la Sociedad Española de Astronomía alerta de que a corto plazo se agudizará si el Proyecto de Decreto Ley para la eficiencia energética, cuyo plazo de alegaciones termina esta semana, se aprueba de acuerdo con la propuesta actual.

El estudio, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) a través de la Oficina de Calidad del Cielo, incluye solo datos de satélites, que son muy limitados para detectar la luz azul, que es la contaminante, de manera que los expertos advierten que la cifra de aumento real podría incluso alcanzar el 270 por ciento, es decir casi cuatro veces más a nivel mundial.

La contaminación lumínica, producida por la iluminación nocturna, constituye un problema medioambiental cuyo impacto en la salud humana y en la de los ecosistemas ha sido comprobado. El trabajo de del IAA-CSIC concluye que en los últimos 25 años se ha producido un «alarmante aumento».

El investigador de la Universidad de Exeter y doctor vinculado al IAA-CSIC Alejandro Sánchez de Miguel, ha señalado que la preocupación por la contaminación lumínica surgió en el ámbito astronómico, por la pérdida de calidad del cielo, pero con el tiempo se van conociendo cada vez mejor sus consecuencias, más allá del derroche energético.

De hecho, asegura que hay estudios que muestran una asociación entre niveles elevados de exposición a luz azul durante la noche y un mayor riesgo de padecer cáncer de mama y de próstata, y también se relaciona la contaminación lumínica con problemas en los ecosistemas, como la desaparición masiva de poblaciones de insectos.

El estudio ha examinado las emisiones de luz de 1992 a 2017 y destaca el «impacto oculto» de la transición de la tecnología de diodos emisores de luz (LED) de estado sólido.

A ese respecto, avisa de que las luces LED emiten más luz azul que las tecnologías de lámparas anteriores, pero los sensores satelitales son ciegos a la luz azul y, por lo tanto, subestiman el nivel de emisiones.

«Nuestro estudio muestra que el problema es mucho más grave de lo que creíamos y que podríamos hablar de un aumento que puede alcanzar un 270 por ciento a nivel mundial y un 400 por ciento en algunas regiones», concluye Sánchez de Miguel.

LA EFICIENCIA ELEVA EL CONSUMO ENERGÉTICO

Los hallazgos ponen también de manifiesto que el uso de tecnologías más eficientes ha contribuido a empeorar el problema. Este efecto rebote tiene antecedentes históricos, en los que el aumento de la eficiencia en la iluminación y la reducción de su coste generan un aumento del consumo en lugar de un descenso, ya que comienzan a iluminarse regiones oscuras o se programa el alumbrado desde el atardecer.

El constante aumento de la iluminación nocturna ha ocasionado que la mitad de Europa y un cuarto de Norteamérica sufran una «pérdida de la noche» generalizada, con la consiguiente modificación de los ciclos día y noche.

La Oficina de calidad del cielo del IAA-CSIC está analizando imágenes de la Estación Espacial Internacional para verificar o descartar los diferentes escenarios posibles y acaba de concluir un nuevo informe para proporcionar los últimos datos disponibles en la materia de cara a elaborar los próximos decretos de reducción de la contaminación lumínica actualmente en periodo de alegaciones, tanto a nivel estatal como autonómico.

El investigador considera asimismo que el nuevo proyecto de Decreto Ley nacional para la eficiencia energética ignora el conocimiento científico actual, aumentará la contaminación lumínica en España y amenazará la sostenibilidad.

Ese borrador establece valores de iluminación máximos excesivos, se favorece el uso de la luz muy azul -la más perjudicial- en lugar de promover la luz cálida, obliga a iluminar superficies hoy oscuras y prohíbe tanto reducciones grandes de intensidad como el apagado de instalaciones en horario de bajo uso, en contra de la tendencia en los países vecinos.

Dos peritos conectan las «cuantías no justificadas» del sobrino de Felipe González y el préstamo

0

La Sección Cuarta de la Audiencia de Sevilla ha celebrado este lunes una nueva sesión del juicio de la pieza separada de las irregularidades detectadas en la empresa de capital riesgo Invercaria, adscrita a la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), conocida como pieza de personal, en la que figuran como acusados el ex presidente y exconsejero delegado de Invercaria Tomás Pérez-Sauquillo; el exdirector financiero Antonio Garrido y dos ex directores de Promoción, Cristóbal Cantos y Juan María González Mejías, sobrino este último del expresidente socialista del Gobierno Felipe González.

Durante la sesión han testificado en calidad de peritos dos inspectores de trabajo que han ratificado un informe que realizaron en 2015 respecto a los aspectos investigados, defendiendo que aunque conocían un informe policial previo sobre los hechos en cuestión y el trabajo encargado llevaba aparejada «una montaña» de «200.000 folios» en materia de documentación diversa, «para nada» se dejaron influenciar por las conclusiones de dicho atestado policial, toda vez que la defensa de Juan María González Mejías ha atisbado similitudes en las conclusiones.

Principalmente, han confirmado que a su entender, en la primera contratación de Juan María González Mejías a manos de Invercaria no existió una «relación laboral materializada» porque dicho inculpado «no trabajó para Invercaria», sino que habría prestado sus servicios para «un tercero», en alusión al Observatorio de Innovación, dependiente de la consejería del ramo.

Aunque Juan María González Mejías fuese contratado por Invercaria, según han insistido, la relación laboral «no llegó a ser materializada» con dicha sociedad como tal, sino «en todo caso, con la consejería», extremo por el cual estos inspectores de trabajo consideran que los pagos y prestaciones de Invercaria a González Mejías «no tenían justificación legal». Los pagos, a su entender, correspondían al «empleador material». Eso sí, han reconocido el hecho de que Invercaria estaba adscrita a «la misma consejería» que el Observatorio de Innovación.

Igualmente, han señalado que con relación a las cuantías percibidas por González Mejías por su «cese voluntario» en Invercaria que el concepto laboral de «finiquito» implica la liquidación de unos «saldos pendientes» y una indemnización por la finalización de la relación laboral «es otra cosa» diferente, precisando que el derecho laboral es un «derecho de mínimos» y que los «pactos» alcanzados entre las partes implican «otro concepto». Al punto, han avisado de que no les corresponde valorar acuerdos adoptados sin «respaldo» documental.

LAS «CUANTÍAS NO JUSTIFICADAS» Y EL PRÉSTAMO

En cualquier caso, los peritos han señalado la «casualidad» de que la «suma de las cuantías no justificadas» abonadas a González Mejías tras dicho «cese voluntario» coincidiese «exactamente» con la cantidad pendiente del préstamo personal de Invercaria a este encartado, con lo que han opinado que se trataba de «una nómina para cuadrar esas cantidades».

Sobre todo porque, como han resaltado, aunque pesaba la «obligación legal» del empleador de llevar un «registro mensual de las horas extra» materializadas, en Invercaria no fue localizada «documentación justificativa alguna de las horas extra» que hubiese consumado González Mejías, con lo que no quedó «acreditada» su realización pese a que las mismas sí le fueron abonadas.

En paralelo, los inspectores de trabajo han expuesto que les soprendió «sobremanera» el informe de la Cámara de Cuentas de Andalucía sobre el ejercicio 2009 de Invercaria, un informe que descarta responsabilidad contable o menoscabo de fondos públicos en las contrataciones y salarios de la citada sociedad de capital de riesgo. Según han expuesto, «no deja de ser la opinión» de una institución concreta, cuyas conclusiones «en modo alguno» comparten, según han manifestado.

Además, han constatado que el «segundo préstamo» de Invercaria a José María González Mejías «fue pagado», detallando que el mismo quedó amortizado en 2012.

LA INVESTIGACIÓN JUDICIAL

Durante la instrucción del caso, el magistrado Juan Gutiérrez Casillas señalaba supuestas «actuaciones manifiestamente contrarias a derecho en materia de retribuciones del personal (de Invrcaria) y finiquitos, actuaciones que supusieron» la «disposición de importantes cantidades de dinero a favor de los investigados».

De este modo, sostenía que Pérez-Sauquillo –condenado a tres años y medio de cárcel por la pieza separada por el préstamo a la empresa Aceitunas Tatis– «asumió, entre otras, las facultades de contratar y separar empleados y señalarles las correspondientes retribuciones y puestos de trabajo», de forma que «decidía qué personas eran contratadas para trabajar en Invercaria, así como los sueldos». Según el instructor, «esta decisión la adoptaba el expresidente sin adaptarse a ningún procedimiento legalmente establecido».

El juez agregaba que el 17 de abril de 2006, Nieto suscribió un contrato de trabajo con Invercaria como director financiero, siendo acordado sin «fundamento objetivo que lo justificara» retribuir a este investigado de 2007 a 2010 con «cifras salariales muy superiores a las que le correspondían según su contrato y la legislación, sin causa legal justificada».

En paralelo, el 1 de noviembre de 2005, Cantos suscribió un contrato con Invercaria como director de Promoción en el centro de trabajo de Sevilla, agregando que, en julio de 2007, Invercaria concedió a éste un préstamo de 30.000 euros a devolver mediante un descuento en la nómina.

El juez aseveraba que el expresidente y el exdirector financiero de esta sociedad, «manejando los fondos públicos de Invercaria, decidieron condonarle la cantidad pendiente de devolución del préstamo», con lo que «permitieron que obtuviera un lucro indebido en detrimento de Invercaria». El instructor considera en ese sentido que estos tres investigados «eran conscientes y sabedores de lo irregular e ilegal de la condonación de la cuantía adeudada».

EL PRÉSTAMO PREVIO DE IDEA

A continuación, el magistrado señalaba que, el 1 de julio de 2005, Juan María González suscribió un contrato con Invercaria como director de Promoción en el centro de trabajo de Sevilla, de modo que cuando comenzó a trabajar esta sociedad de capital riesgo, «a petición» de este investigado, «se subrogó en el préstamo personal que IDEA le había hecho durante el tiempo que desarrolló su trabajo» allí, una operación con la que «pasó a contraer una deuda con Invercaria» de 17.468,75 euros «en concepto de préstamo que debía devolver en 60 meses mediante detracciones mensuales» de su nómina.

El juez precisa que, a la finalización de la relación laboral, González «tenía pendiente de devolver 27.406 euros de los que Invercaria le había prestado» y señala que Pérez-Sauquillo y Nieto «decidieron condonarle esa cantidad», con lo que «permitieron que obtuviera un lucro indebido en perjuicio de Invercaria».

Alcalde de Valencia censura comentarios xenófobos a una candidata a Fallera Mayor

0

El alcalde de Valencia, Joan Ribó, ha censurado este lunes los comentarios xenófobos dirigidos hacia una de las candidatas a Fallera Mayor de Valencia 2022 en las redes sociales por su origen y ha defendido que tanto ella como cualquier otra que quiera optar a ese cargo sin haber nacido en la ciudad pueda hacerlo.

«No tiene ningún sentido que una persona por no haber nacido aquí no pueda ser Fallera mayor, faltaría más», ha señalado el primer edil preguntado por esos comentario y por la condena realizada por la Junta Central Fallera (JCF). Asimismo, ha afirmado que «las Fallas son un elemento de integración importante de personas que no han nacido» en Valencia y ha apostado por «conservarlo y potenciarlo».

Ribó, que se ha pronunciado de este modo tras presidir en el Ayuntamiento el acto de recepción de la Reial Senyera tras su restauración, ha respaldado el rechazo a los citados comentarios expresado por la JCF.

Este organismo ha considerado «desafortunados y despectivos» esos comentarios, en los que se aludía al origen latinoamericano de la candidata, y ha anunciado que estudiará la posibilidad de «tomar medidas al respecto para que no vuelva a suceder».

«Ha tenido una reacción estupenda», ha dicho el responsable municipal respecto a lo apuntado por la JCF. «Me parece lamentable el comportamiento de criticar a una persona magnífica por no haber nacido en València y querer ser Fallera Mayor», ha añadido.

Joan Ribó ha aseverado que «las Fallas son un elemento de integración importante de personas que no han nacido en nuestra ciudad» y ha resaltado que «ese elemento hay que conservarlo y potenciarlo a todos los niveles». «Por lo tanto, mi total apoyo a la JCF», ha indicado, al tiempo que ha mostrado su «total rechazo» a los comentarios hacia la candidata a Fallera Mayor.

La Junta espera que «una parte importante de Andalucía» pase al nivel 0 de medidas

0

El consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, espera que «una parte importante de Andalucía este martes progrese adecuadamente hacia un nivel 0» tras celebrarse el Comité de Expertos y teniendo en cuenta la bajada de casos positivos en los últimos días, que han hecho situar la tasa de incidencia en 57 por cada 100.000 habitantes.

En declaraciones a los periodistas en Córdoba, el consejero ha valorado que «la incidencia acumulada sigue bajando», pero «lo que es más importante es que la incidencia acumulada a siete días está en 23», de forma que «la perspectiva sigue siendo posiblemente de seguir bajando», ha subrayado.

Además, ha apuntado que «la presión hospitalaria va muy bien», porque «a nivel de UCI posiblemente en muy pocos días se baje de cien» hospitalizados, ha aseverado Aguirre.

Según ha expuesto, «esto hace que se vea con cierta relajación, pero ni mucho menos con tranquilidad, porque estamos en plena pandemia», de manera que «lo mismo que otras veces se ha visto que ha bajado de una forma muy importante, al poco tiempo ha subido y ha habido que tomar medidas», ha avisado.

No obstante, ha explicado que «el grifo se abrió un poco la semana pasada y posiblemente la propuesta que se lleve al Comité de Expertos, que ellos son los que van a decidir, va a ser abrir un poco más el grifo».

Así, ha indicado que «todas las áreas y distritos sanitarios de Andalucía están en nivel 1 y posiblemente habrá áreas y distritos que puedan pasar a nivel 0, que es de normalidad absoluta», pero «teniendo en cuenta que está la pandemia, que significará que aunque los distritos pasen a normalidad tendrán que mantener las condiciones higiénico sanitarias y de mascarilla, distancia e higiene de manos».

Igualmente, «hay otra toma de decisiones que no dependen directamente de la Consejería de Salud, como los campos de fútbol de la Liga Profesional y las escuelas, que dependen de los consejos interterritoriales», sobre los que «no se interviene» desde la comunidad al pasar al nivel 0, ha puntualizado.

En relación con Córdoba, ha dicho que «es posible que pase a zona 0, porque tiene una incidencia acumulada de 30 casos», a la vez que «ha tenido nueve casos positivos» en las últimas horas en la capital y provincia, algo que «se llevaba sin ver cantidad de tiempo», ha destacado.

Al respecto, ha señalado que Córdoba tiene tres áreas sanitarias diferentes y puede que «alguna de ellas» pase al nivel 0, pero «todo va a depender de las cifras», de manera que este martes se aprobarán en el Comité de Expertos «los ítem para pasar a zona 0 y luego los comités territoriales aprobarán los pasos de nivel», ha remarcado.

CONSULTA DE ACOGIDA EN ATENCIÓN PRIMARIA

En cuanto a la recuperación de la normalidad en los centros de salud, el consejero ha destacado que «evolucionan a la vez que la pandemia», a la vez que ha defendido «la normalidad y presencialidad en los 1.510 centros de salud que conforman actualmente la red asistencial de Atención Primaria en toda Andalucía».

Al hilo de ello, ha comentado que «a los pacientes que lleguen con infecciones respiratorias agudas se les hará el triaje con test de antígenos o PCR para descartar coronavirus, porque estamos en pandemia», todo ello dentro «la consulta de acogida».

En este sentido, Aguirre ha detallado que dicha consulta, con una primera valoración, «en los centros de salud grandes ha estado funcionando muy bien durante la pandemia».

Así, ha resaltado que «además de la presencialidad absoluta y la normalidad, se va a seguir manteniendo en los grandes centros de salud la consulta de acogida por parte de enfermería, que es la que va decidiendo qué es lo prioritario y qué no a la hora de atender», de modo que «será ‘in situ’ y decidirá el médico para el que va, exactamente igual que se hace en los grandes hospitales», ha precisado el consejero.

Lagarde admite el riesgo de una mayor inflación

0

La tendencia actual al alza del nivel de precios es un fenómeno «en gran medida temporal» y, aunque hay «algunos factores que podrían conducir a presiones más fuertes» de lo esperado, el Banco Central Europeo (BCE) piensa que hay pocas «señales» que apunten a que ese «riesgo» se materialice según ha afirmado este lunes la presidenta de la institución, Christine Lagarde.

Durante su intervención ante la comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo, la francesa ha recordado que la inflación se elevó al 3% en agosto y se situará por encima de esta cifra en otoño, pero el instituto emisor sigue pensando que se trata de un fenómeno transitorio.

«Seguimos viendo este alza (de los precios) como algo en gran medida temporal», ha dicho la presidenta del BCE ante los eurodiputados para después justificar esta tendencia al alza por el «fuerte incremento» del precio del petróleo, el fin de la reducción temporal del IVA en Alemania y los mayores costes derivados de la escasez de materiales y equipos.

Lagarde ha señalado a continuación que «el impacto de estos factores debería disiparse a lo largo del próximo año» en línea con las últimas previsiones de la institución, que apuntan a una inflación del 2,2% este año, del 1,7% en 2022 y del 1,5% en 2023.

En cualquier caso, la presidenta del BCE ha subrayado que hay «algunos factores que podrían llevar a presiones sobre los precios más fuertes de lo esperado actualmente». Entre ellas ha citado la posibilidad de que la escasez de materias primas y otros equipos sea «más persistente» o que la inflación «resulte en unas demandas salariales» superiores.

«Pero vemos señales limitadas de este riesgo por ahora, lo que significa que nuestro escenario base sigue siendo una inflación que se mantenga por debajo de nuestro objetivo a medio plazo», es decir, inferior al 2%.

Por otro lado, Lagarde ha asegurado que es «evidente» que la recuperación económica de la eurozona está «cada vez más avanzada» y esto se debe en parte a las «exitosas campañas de vacunación en toda Europa», que han conducido a una relajación de las restricciones adoptadas para hacer frente a la pandemia.

Este hecho, ha explicado, ha apoyado un «repunta» de la actividad económica, en especial en el sector servicios, que ha sido «el mayor golpeado» durante la crisis. En consecuencia, la economía de la zona euro se expandió un 2,2% en el segundo trimestre del año, «más de lo anticipado» y el BCE espera un «fuerte crecimiento» en el segundo semestre.

Esto supondría que al final de año se haya superado el nivel de PIB anterior a la pandemia, un paso que queda reflejado en las últimas proyecciones de crecimiento del BCE, que apuntan a un crecimiento del 5% en 2021, que después se reduciría hasta el 4,6% en 2022 y al 2,1% en 2023.

No obstante, la presidenta del BCE ha remarcado en la Eurocámara de que las perspectivas económicas «siguen siendo inciertas y dependen fuertemente en la evolución de la pandemia», aunque los riesgos están «equilibrados».

El juez delimita el análisis de los correos de Monedero y solo estudiará los relativos a Neurona

0

El juez a cargo de la investigación del ‘caso Neurona’ ha estimado pertinente delimitar el análisis de los correos electrónicos del cofundador de Podemos Juan Carlos Monedero y estudiar únicamente los mensajes intercambiados con la consultora mexicana que da nombre a la causa y que justificarían los 26.200 euros que cobró.

Fuentes jurídicas han confirmado que el titular del Juzgado de Instrucción Número 42 de Madrid, Juan José Escalonilla, ha acordado estimar el recurso de reforma presentado por la defensa del exdirigente ‘morado’, al que hace dos semanas se adhirió la Fiscalía de Madrid para oponerse al auto por el que se ordenaba a la Policía Científica redactar informe sobre los correos.

Las mismas fuentes han precisado que Monedero reclamaba al juez que la investigación se delimitara sobre cuatro correos específicos que recogen conversaciones con la consultora Neurona sobre los trabajos realizados y en los que además se adjunta un factura. Anteriormente el exdirigente se opuso a que la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) redactara el informe y pidió que estuviera a cargo de la Policía Científica, algo a lo que finalmente accedió el instructor.

LA FACTURA

Monedero figura como investigado en el ‘caso Neurona’ por una factura emitida el 30 de diciembre de 2018 por valor de 30.000 dólares en concepto de «300 horas de consultoría presencial Buenos Aires, México y Colombia» por la que el 25 de enero de 2019 recibió un ingreso bancario de 26.200,31 euros de Neurona Consulting.

Tanto el juez como la UDEF creen que se trata de una factura falsa que encubriría una comisión que Monedero habría recibido por su supuesta intermediación para que Podemos contratara a la filial española de Neurona Consulting –Neurona Comunidad– para las elecciones generales celebradas el 28 de abril de 2019.

En su declaración del 15 de marzo, Monedero negó que la factura en cuestión fuera falsa y atribuyó los errores que contenía a que no es un experto en hacer facturas. Ese mismo día aportó unos ‘emails’ con Andrea Edlin López –socia mexicana de Neurona–, con los viajes realizados y las horas de trabajo imputables a cada uno, y un documento adjunto llamado ‘factura’. También dio un historial de los billetes emitidos a su nombre por Iberia en 2018 donde figuran vuelos a México, Colombia y Argentina.

El juez Escalonilla pidió a la UDEF que comprobara las fechas de los correos electrónicos, al tiempo que solicitó a Iberia que entregara los billetes de avión que constan en el historial de vuelos, mientras que al propio Monedero le reclamó el contenido de los ‘links’ de los actos en los que participó durante sus viajes de trabajo para Neurona.

Entidades feministas piden a Igualdad garantizar el aborto público y gratuito

0

La Comisión por el Derecho al Aborto de Madrid, junto a mujeres de diferentes asambleas y grupos feministas de la capital, han pedido a Igualdad, este lunes, que la reforma de la ley de salud sexual y reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) recoja la necesidad de un aborto público y gratuito y elimine el periodo de reflexión de tres días que se exige previo a llevar a cabo la interrupción del embarazo.

Estas dos medidas, junto a otra decena de ellas, se incluyen en un documento que la Comisión ha entregado a la directora del Instituto de las Mujeres, Toni Morillas. Con ella se han reunido en el marco de encuentros que Morillas está realizando con diferentes actores del sector para tratar la reforma legislativa.

Así, las entidades feministas reclaman a Igualdad que el aborto deje de estar tipificado como delito en el Código Penal, excepto cuando se realiza en contra de la voluntad de la mujer; o que se incrementen lo servicios en la Sanidad Pública para las IVE, para garantizar que los centros y hospitales atiendan las demandas de las mujeres y personas gestantes.

Con esta última petición, la Comisión busca eliminar las «desigualdades territoriales», la «complejidad burocrática» y «los tiempos de espera», así como «una mayor apuesta por el aborto quirúrgico». En este sentido señalan que, según los datos de 2018, la Sanidad Pública solo realizó el 13,9% de los abortos realizados en el país ese año. «Una tendencia que se repite cada año», lamentan.

DERECHO AL ABORTO PESE A LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA

En este sentido, también piden que se eliminen las barreras administrativas de acceso a la asistencia sanitaria a migrantes o ciudadanas en situación administrativa irregular.

El documento de propuestas de la comisión, recoge, además, incorporar la IVE a través del método instrumental como materia curricular en las carreras de medicina y enfermería, que se «garantice» en la Sanidad Pública «el derecho al aborto a pesar de la objeción de conciencia» o poner fin al acoso que profesionales y mujeres sufren en su acceso a las clínicas abortivas.

Sobre este último punto, el Ministerio de Igualdad ya mostró su intención de incluir medidas sobre este tema en la ley. Además, la semana pasada el Congreso aprobó iniciar la tramitación de un texto, impulsado por el PSOE, para penalizar a las personas que llevan a cabo estos actos frente a las clínicas que realizan IVE.

La creación de un comité médico independiente que, a partir de la semana 22 de embarazo, establezca con protocolos jurídicos y médicos, criterios claros de actuación; la inclusión de la educación afectivo-sexual en el temario curricular en todas las etapas educativas; la puesta en marcha de talleres de educación afectivo-sexual para adultos; la apertura de centros de planificación familiar con horario de urgencia; eliminar la necesidad de consentimiento paterno en las menores de 16 y 17 años que deseen abortar y vigilar la garantía de acceso a la IVE en todas las CCAA, son otras de las propuestas que ha presentado la Comisión.

Sandra Carrasco y José Luis Montón interpretan ‘Canciones al oído’ en Las Noches del Canal

0

La voz de la cantaora onubense Sandra Carrasco y la guitarra y las composiciones del catalán José Luis Montón animarán el próximo miércoles Las Noches del Canal, el ecléctico programa de Teatros del Canal, que engloba propuestas de conciertos, baile, performance o cabaret, ha informado el teatro en un comunicado.

El dúo de intérpretes presentará en la Sala Roja, a las 20.30 horas, ‘Canciones al oído’, una propuesta intimista en la que ambos artistas, referentes internacionales del flamenco, plantean la necesidad de contar las cosas más allá de la música, con palabras cercanas.

Entre las sorpresas que depara este excepcional concierto, intervendrán como artistas invitados la voz única e imprescindible de la cantante Roko, colaboradora de José Luis Montón en el disco Flamenco & Classica y en futuros proyectos, así como el inigualable músico y cantautor Javier Ruibal y el bailaor Marco Flores, Premio Nacional de Flamenco.

Canciones al oído resume la posición de José Luis Montón como compositor de búsqueda de la fusión de su música con otros estilos, con los que conversar desde su raíz flamenca, a lo que Sandra Carrasco aporta su personalidad y su afinación.

La colaboración entre Sandra Carrasco y José Luis Montón no resulta una novedad para ambos, ya que buena parte de sus carreras se ha apoyado en un trabajo de cooperación con otros intérpretes.

Con una intensa trayectoria, Carrasco, nacida en Huelva en 1981, ha alternado espectáculos musicales en teatros, giras internacionales, presencia en televisión, en cine, incursiones en géneros musicales al margen del flamenco, como el bolero y el tango, y colaboraciones en discos de otros artistas con la grabación de sus propios álbumes.

Hasta la fecha ha publicado cuatro discos, el primero de los cuales, con el nombre de la propia artista, produjo en 2011 Javier Limón. A este le siguieron Océano, Travesía y La luz del entendimiento, publicado en 2020, en plena pandemia, junto al pianista Pedro Ojesto, y que constituye un homenaje a grandes cantaoras. Para este año ha anunciado su quinto disco de estudio, El belingonero flamenco.

Los estudios musicales del barcelonés José Luis Montón se decantaron por la guitarra flamenca y composición. También por la voluntad de ampliar el horizonte de la propia música con incursiones en diferentes culturas, como la árabe o la vasca, que se plasmaron en varios de sus discos.

Con él han colaborado intérpretes de primera línea, como el violinista Ara Malikian, el pianista Chano Domínguez y cantaores como Miguel Poveda, Pitingo, La Tremendita o Rocío Márquez, estos cuatro últimos en su grabación más reciente, Flamenco & clásica, la número diecisiete de su carrera.

Las universidades públicas de Murcia dispondrán de unidades móviles de vacunación

0

El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, anunció hoy durante el acto de apertura del curso 2021-2022 de las universidades públicas de la Región de Murcia que la Consejería de Salud «instalará en los próximos días unidades móviles de vacunación en las universidades que así lo soliciten, para facilitar a estudiantes y personal que aún no se hayan vacunado la posibilidad de hacerlo».

Esta medida ayudará, ha destacado López Miras, a que «todos los alumnos logren pronto su inmunización, lo cual es imprescindible si queremos volver a la normalidad». Asimismo, recordó que «un alto número de alumnos de la Región están ya vacunados con la pauta completa, y de hecho, los jóvenes murcianos lo están por encima de la media nacional», según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

El jefe del Ejecutivo regional también felicitó a los equipos rectorales, profesorado, personal de administración y servicios y alumnos de las universidades «por su esfuerzo y sacrificio para superar con éxito dos cursos enormemente complicados», y afirmó que «afrontamos otro curso en pandemia, pero con energías e ilusión renovadas. Hemos logrado reducir la incidencia, y la vacunación nos permitirá volver a la mayor presencialidad posible».

Asimismo, López Miras ha señalado que «nos encontramos en un punto de inflexión en el que nuestras universidades deben transformarse digitalmente o podrían dejar de ser competitivas», y se comprometió a «apoyarlas en ese proceso». En esta línea, ha avanzado que «dentro del marco de los Fondos Next Generation acordados por la Unión Europea, vamos a proponer la digitalización de las universidades como iniciativa de interés público y estratégico, porque lo consideramos un objetivo prioritario para la Región».

Esto implicaría la movilización de recursos económicos que superarían los 30 millones de euros en inversiones para los próximos cuatro años (2022-2025). Igualmente, dotaría a los campus de las infraestructuras y los medios técnicos para afrontar el salto tecnológico necesario para las nuevas demandas de los profesores, investigadores y estudiantes.

En cuanto a la financiación de las universidades públicas, el presidente de la Comunidad destacó que «hemos hecho un esfuerzo importante de actualización de las dotaciones para funcionamiento general». Además, se ha considerado por primera vez el crecimiento vegetativo real de cada una de las universidades, así como el incremento de las cotizaciones sociales y los incentivos a la investigación y a la transferencia.

Otras medidas económicas en favor de las universidades son el incremento de la dotación de los contratos-programa para la Universidad de Murcia (500.000 euros) y la Politécnica de Cartagena (125.000 euros) como financiación complementaria ligada al cumplimiento de objetivos, o la compensación de la minoración de tasas de expedición de títulos de Grado, en atención a la reivindicación de los estudiantes.

López Miras ha afirmado que «es fundamental apostar por una formación en la que se reconozca y valore el esfuerzo, y ese modelo se aleja enormemente del que diseña el anteproyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario aprobado por el Consejo de Ministros. Consideramos que esta Ley, en su actual redacción, no responde a las necesidades y cambios que precisa la universidad española».

El texto debe ser objeto de un debate reflexivo, objetivo, serio y profundo», ha indicado, al tiempo que defendió la conveniencia de «dar voz a las propias universidades y a las comunidades en esta iniciativa», así como de «aprobar antes de la Ley una Estrategia Nacional del Sistema Universitario, que permita diseñar la ruta para fortalecer nuestro sistema universitario, y que de esta manera sea la base de un cambio profundo en la sociedad y en la economía española.

SARS-COV-2: LA CIENCIA FRENTE AL ESPEJO

López Miras ha presidido un acto que ha contado con los discursos de los rectores de la UPCT y de la UMU, Beatriz Miguel Hernández y José Luján, respectivamente, así como la lección inaugural de Cristóbal Belda Iniesta, director del Instituto de Salud Carlos III, que giró en torno al ‘SARS-CoV-2: la ciencia frente al espejo’.

En su discurso, Belda Iniesta ha tenido un recuerdo hacia las personas y familias que han sufrido esta pandemia, y dijo que «me hubiera gustado hablar de cáncer, mi especialidad, y de cómo la oncología de precisión esta cambiando la vida de los pacientes del futuro», pero, ha añadido que «es inevitable que les hable de la Ciencia vinculada a esta pandemia».

Ha añadido que desde el 11 de enero de 2020, la fecha en la que China hizo pública la primeria secuencia del ARN del genoma del virus, «las autoridades sanitarias mundiales y científicos de diferentes países fueron analizando las diferentes propiedades biológicas y sus consecuencias epidemiológicas sobre las poblaciones».

Ha hablado sobre la estructura del virus y del mecanismo de transmisión y su impacto en los tratamientos, y dijo que esta nueva enfermedad, de rápida evolución , que «no podíamos aprender de los libros ni de nuestros mayores» fue un «excelente caldo de cultivo para la proliferación de las pseudoterapias» centrándose finalmente en las vacunas, «que se han desarrollado como herramienta central para la lucha contra esta epidemia».

LA UNIVERSIDAD COMO ASPIRACIÓN COMPARTIDA DE UN FUTURO MEJOR

Por su parte, Luján ha afirmado en su discurso que el acto de inauguración de curso es una «rendición de cuentas de la universidad ante la sociedad a la que pertenece y a cuyo servicio fue creada y sostenida». «Estamos respondiendo -dijo- a las expectativas expresadas por los ciudadanos de erigir y sostener una universidad pública» durante más de un siglo.

Se ha alineado con el rector José Loustau para afirmar, como hizo él exactamente hace cien años, que la UMU, al igual que la rama del mismo tronco, la UPCT, constituyen un instrumento «esencial para la vida próspera y para el porvenir de la región».

Se ha referido también a que el nuevo horizonte exige reformas profundas en las universidades y a la necesidad de una nueva ley que dinamice esa transformación, «pero no parece que esa ley sea la que perfila el APLOSU», ha afirmado, «para subrayar que el problema original de las universidades públicas españolas es «estructural e históricamente económico».

«EN NUESTRAS AULAS NO FALTA NINGUNA CHICA»

«En nuestras aulas no sobra ninguna chica pero nos faltan muchos chicos», según la rectora de la Universidad Politécnica de Cartagena, Beatriz Miguel Hernández, quien ha levantado «la voz de alarma» durante su intervención en el solemne acto de Apertura.

La máxima autoridad académica de la UPCT se ha referido al último informe de la OCDE, según el cual el 60% de los alumnos que repiten curso en España son varones «pero ni el Gobierno ni las comunidades autónomas contemplan medidas específicas para los chicos». La rectora ha advertido que no podremos llegar a una sociedad del conocimiento «con este alto abandono escolar ni con esa falta de varones universitarios».

Respecto a la nueva residencia universitaria, ha transmitido su «sensación agridulce» al ser gestionada por una empresa concesionaria. «Como funcionario público no me gusta tener que privatizar un servicio público, pero las necesidades del nuevo espacio en la Asamblea Regional para que nuestros diputados puedan trabajar y la falta de fondos públicos para readaptar el edificio, nos abocaron a esta salida», ha lamentado. «Solución digna pero no por ello deseable», ha apostillado.

También se ha referido al anteproyecto de la Ley Orgánica del Sistema Universitario. «Una ley que vulnera la independencia universitaria, que no viene a solucionar problemas sino a complicar nuestra gestión», ha lamentado.

Robles asegura que la UME se quedará en La Palma «todo el tiempo que sea necesario»

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha indicado que la Unidad Militar de Emergencia (UME) se quedará «todo el tiempo que sea necesario» en La Palma para ayudar los afectados por la erupción del volcán y ha destacado que el trabajo que el equipo está realizando junto a los geólogos es «muy «importante».

Robles se ha pronunciado en estos términos en Alicante durante una visita al cuartel Alférez Rojas Navarrete, donde se ubica la sede del Mando de Operación Especiales, en el barrio de Rabasa. La ministra ha destacado que los efectivos están prestando ayuda psicológica a los vecinos porque hay personas que «lo están pasando mal» en el momento de desalojar las viviendas ante el avance de la lava.

«Estamos permanentemente en contacto, en los últimos días se ha reforzado el personal de la UME con un vehículo especial que tiene por objeto medir todo aquello que está expulsando el volcán y todo tipo de emanaciones y ver el riesgo que puede suponer para la salud», ha explicado la ministra.

Por ello, ha destacado que la UME «estará todo el tiempo que haga falta, el que sea necesario», dado que «es muy importante ese trabajo que están haciendo unidos a los geólogos» y ha añadido que «también están aportando y ayudando a aportar el apoyo psicológico» porque «hay personas que lo están pasando muy mal».

Según Robles, «los efectivos de la UME que están allí comentan lo durísimo que es acompañar a las personas que en 15 minutos tienen que decidir qué sacan de las viviendas» y que el equipo «echa un mano» a los afectados que tienen que «tomar esa decisión».

Igualmente, ha señalado que se están usando drones para facilitar información a los vecinos sobre el avance de la lava y, también, que la UME está trabajando «muy cercanamente» con los geólogos que están en la zona para tratar «permanentemente de monitorizar la lava y los gases».

«Ahora parece ser que hay un posible riesgo de que la lava, al llegar al mar, pueda suponer una mayor toxicidad. Por lo que es muy importante las mediciones que está haciendo la UME para poner a disposición del equipo técnico y de la dirección técnica los elementos de juicio necesarios», ha agregado.

Por todo ello, ha insistido en el «magnífico trabajo» que están haciendo la UME junto a los servicios de Emergencia, tanto Cruz Roja como la dirección técnica, y que «al igual que lo ha pasado en Afganistán, se demuestra que España es un país muy solidario».

El Gobierno de Canarias prevé retomar las clases en La Palma la próxima semana

0

La Consejería de Educación del Gobierno de Canarias prevé reiniciar la próxima semana la actividad lectiva en los centros educativos de La Palma tras haberse tenido que suspender como consecuencia de la erupción volcánica producida en la isla. Asimismo, 132 alumnos de escuelas unitarias que se han visto afectadas por el volcán serán reubicados en el antiguo colegio Acerina.

La consejera de Educación, Manuela Armas, ha indicado en comisión parlamentaria que ya ha pedido información a los centros sobre la situación de los servicios de luz, agua e Internet, así como sobre el estado del profesorado, y ha movilizado a los servicios de orientación de La Palma para el tratamiento emocional que habrá de prestar a docentes y alumnos.

Respecto a los municipios afectados por la erupción: El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte, la consejera detalló que hay veinte centros educativos en los que están matriculados 4.073 alumnos. En concreto, en El Paso hay cinco centros; en Los Llanos, trece, y en Tazacorte, dos. La idea es que las clases empiecen lo antes posible.

Manuela Armas ya se ha reunido con los directores y directoras de estos centros para conocer la situación de los alumnos, del profesorado y del personal no docente, pues muchos de ellos han perdido sus casas. En este sentido, se les ha enviado un cuestionario para conocer su situación y poder dar una solución a cada uno de los problemas surgidos, apuntó la consejera.

En cuanto a las escuelas unitarias, un total de 132 alumnos de los CEIP Las Manchas, Jedey, Los Campitos (destruido por la lava), Todoque y María Milagros Acosta asistirán a clase en el colegio Princesa Acerina, donde serán trasladados por un servicio de transporte que facilitará la propia Consejería de Educación.

Armas ha explicado que este centro cuenta con comedor, canchas deportivas y residencia escolar, lo que va a permitir que alumnos de FP que venían de otras zonas a Los Llanos de Aridane se puedan alojar de lunes a viernes y asistir a clase, así como niños mayores de 6 ó 7 años que se están quedando en otros municipios. El transporte escolar de la Consejería también se encargará de su traslado.

La consejera ha señalado que con esta medida se pretende que los niños permanezcan juntos y que vuelvan a una situación de «normalización», pues la situación en muchas de sus casas es de «angustia». Además, destacó que se les garantiza el servicio de comedor y las familias podrán dedicarse «a lo que puedan» el tiempo que los niños están en el colegio.

El Rey y Sánchez recibirán al presidente de Angola, en visita oficial

0

El Rey Felipe VI y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, recibirán este martes al presidente de Angola, Joao Lourenço, en visita oficial continuación a la realizada por el jefe del Ejecutivo español el pasado mes de abril al país africano.

Lourenço, que llega a España tras participar en la Asamblea General de la ONU en Nueva York, será recibido a primera hora del martes por el Rey en el Palacio de la Zarzuela, según ha informado Casa Real.

Más tarde, los Reyes ofrecerán un almuerzo en honor del mandatario angoleño en el Palacio Real, al que asistirán como es costumbre los principales altos cargos del Estado.

El encuentro con Sánchez en la Moncloa se producirá a continuación, según ha informado el Gobierno. Lourenço, en el poder desde 2017, devuelve con esta visita la que realizó el presidente del Gobierno el pasado mes de abril junto con empresarios a Angola.

Dicha visita fue la primera de un presidente del Gobierno tras la realizada en 1992 por Felipe González. Mariano Rajoy tuvo que cancelar su viaje en 2018 tan solo 48 horas antes a raíz de la detención en Alemania del expresidente catalán Carles Puigdemont.

Sánchez ofreció entonces un claro apoyo a Angola en el proceso de diversificación de su economía para hacerla menos dependiente del petróleo y reivindicó la aportación que, a su juicio, pueden hacer las empresas españolas en numerosos sectores prioritarios para el país africano como el transporte, las infraestructuras o la energía.

Angola, dijo el presidente, es un país con «enormes potencialidades» así como grandes recursos naturales que ofrece «enormes oportunidades de exportación, de realización de proyectos y de inversión directa» para las empresas españolas.

La visita de Lourenço a España busca «consolidar las relaciones» así como «hacer balance» de lo que se ha venido haciendo y de los acuerdos que se han suscrito, ha explicado el embajador angoleño en Madrid, Luiz de Matos.

Para Angola, ha reconocido, la relación económica «es muy importante» de ahí el interés en que se implementen ahora los acuerdos que se alcanzaron en esta materia durante el viaje de Sánchez.

Por otra parte, la visita se produce pocas semanas después de que su antecesor en el cargo, el expresidente José Eduardo dos Santos, regresara al país tras dos años exiliado en Barcelona.

Lourenço, ‘delfín’ de Dos Santos, ha puesto en marcha desde que llegó al poder una campaña contra la corrupción que ha incluido al círculo cercano del antiguo mandatario, incluida la hija de este, Isabel dos Santos, considerada la mujer más rica de África.

CSIF propone delegados sindicales especializados en igualdad y violencia de género

0

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha propuesto la creación de la figura del delegado o delegada sindical especializado en igualdad y atención a los casos de violencia género, que actuarían como agentes de prevención, asesoramiento y apoyo a las víctimas en empresas y Administración.

Durante la jornada parlamentaria, organizada por el PSOE, que se ha celebrado este lunes en el Congreso, CSIF señala que la implicación de estos profesionales especializados permitiría «avanzar en la detección, atención y apoyo jurídico a las mujeres que sufren este tipo de violencia».

Desde el sindicato ya se está formando a delegados y delegadas sindicales en esta materia, según ha apuntado la entidad. Según ha explicado, a sus servicios de ayuda llegan a diario consultas sobre cómo actuar cuándo se detectan signos visibles de violencia, abatimiento y faltas al trabajo.

Del mismo modo, CSIF ha informado de que está negociando un protocolo contra la violencia de género en la Administración General del Estado con el que quiere ofrecer asistencia jurídica y psicológica a las empleadas públicas que la sufran y que los centros de trabajo actúen de enlace con las oficinas de asistencia a las víctimas cuando se detecte un caso entre las trabajadoras.

NECESIDAD DE RENOVAR EL PACTO DE ESTADO

En línea con la jornada organizada por el PSOE en la Cámara baja, el CSIF ha planteado, además, la necesidad de renovar el Pacto de Estado contra la Violencia de Género.

«Uno de los aspectos que hemos detectado, a raíz de la pandemia, es la expulsión de las mujeres del mercado laboral, una circunstancia que reduce su independencia económica e incrementa su vulnerabilidad ante la violencia de género», apunta CSIF.

El sindicato recuerda que la Fiscalía General del Estado, en Memoria de 2020, muestra su preocupación por las mujeres víctimas de violencia de género, debido al mayor riesgo que supuso el confinamiento con sus agresores y aboga por arbitrar medidas de asistencia, apoyo y protección.

CSIF también destaca «la gravedad de la violencia vicaria» que, a su juicio, requiere también la protección adecuada a los menores que son víctimas de esta lacra.

Todas estas propuestas llegan desde CSIF en medio de la preocupación del sindicato por «la ruptura del consenso en el debate político» y, ha señalado, «afecta tanto a la definición en sí misma de la violencia de género, como a su origen o a las herramientas para combatirla». «Defendemos que la violencia machista no se puede cuestionar ni relativizar en ningún caso», ha concluido.

Podemos reivindica la reforma de la ley del aborto para que se prime este derecho sobre la objeción de conciencia

0

La coportavoz estatal de Podemos, Isa Serra, ha apoyado la reforma de la ley del aborto que pretende el Ministerio de Igualdad y ha calificado de fundamental regular la objeción de conciencia para que prime ante todo el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo.

«Pese a los intentos de PP y Vox de que volvamos al pasado, vamos a seguir avanzando, por medio del Ministerio, para la garantía de los derechos sexuales y reproductivos», ha señalado.

En rueda de prensa en la sede del partido este lunes, Serra ha explicado que mañana es el día mundial de la acción global para el derecho al aborto y que para su formación es «muy importante», porque es un derecho que «por diferentes circunstancias en el país aún no está garantizado como debería de estar».

«Eso implicaría que el aborto se practicara en la (sanidad) pública, que la objeción de conciencia no perjudicase a las mujeres que tienen derecho a decidir sobre su propio cuerpo y que no se fomente por parte de poderes públicos, del conjunto de las instituciones, la culpa y las tutelas sobre las mujeres y el derecho a decidir sobre sus cuerpos», ha ahondado.

Por eso, ha indicado que es una «buena noticia» que el Ministerio de Igualdad esté «empujando esos cambios» para reformar la ley del aborto, sobre todo en dos cuestiones «importantísimas».

Una tiene que ver con la regulación de la objeción de conciencia, para que «no se ponga por delante del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo». El otro área fundamental es avanzar en la educación sexual de cara a «acabar con el odio a las personas LGTBi, para que se garantice la educación en igualdad pero también para que las mujeres tengan derecho a decidir con toda la información y sin culpas».

«GRAVÍSIMA» ACTITUD DE AYUSO

A renglón seguido, Serra ha lamentado que durante estos días ha escuchado a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y «también a la ultraderecha atacar los derechos de las mujeres», como cuando la mandataria madrileña calificó de «fracaso» el aborto.

«Es algo gravísimo», ha exclamado la dirigente de Podemos para remarcar que su obligación, como presidenta de una comunidad autónoma, es precisamente «garantizar ese derecho». «Y la ultraderecha sale diciendo que somos brujas como en la edad media por defender derechos como el derecho a decidir sobre nuestros propios cuerpos», ha espetado.

Alimentos que debes tomar para que no se te caiga el pelo en otoño

0

En otoño el cabello tiende a regenerarse, por lo que puedes evitar que el mismo se te caiga si comes estos alimentos. Te contamos que a través de la alimentación que llevas puedes mitigar la caída del pelo, y no tendrás que sufrir ante este escollo. Pensando en tu bienestar, te ofrecemos 10 propuestas que son claves para que las tengas en consideración y te mantengas sano en todo momento. Recuerda, el pelo es una de las cartas de presentación de toda persona, y lucir una melena larga y saludable es posible si sigues cada una de estas recomendaciones.

Nueces

Nueces Alimentos Que Debes Tomar Para Que No Se Te Caiga El Pelo En Otoño

Las nueces no deben faltar en tu dieta. Es uno de los alimentos esenciales para que el pelo no se te caiga. Es importante que las tengas como uno de los productos imprescindibles dentro de tu rutina de alimentación y, además, es saludable para tu organismo. Debido a la presencia del selenio y el zinc podrás gozar de un cabello radiante. Cabe destacar que, este alimento es clave para las horas de picoteo. Como tiene grasas que son sanas, así como vitaminas y minerales, las fibras capilares que tienes estarán fuertes y tu pelo se verá con brillo natural.

Naranja

Naranja Alimentos Que Debes Tomar Para Que No Se Te Caiga El Pelo En Otoño

De por sí la naranja es la fruta que más se consume en España. Esta es una buena señal, porque seguramente estás muy familiarizado con este cítrico. Como bien sabes, comerla te aporta vitamina C, y esta no sólo es buena para tu cuerpo, sino también para que cuides tu pelo. Asimismo, podrás tomar ácido fólico y antioxidantes. Un ambiente perfecto para que tu cabello esté fortalecido todos los días.

Aguacate

Aguacate Alimentos Que Debes Tomar Para Que No Se Te Caiga El Pelo En Otoño

El protagonismo del aguacate en la alimentación diaria se pierde de vista. Fue la fruta más consumida en el año 2020 en el mundo, y sigue amenizando las mesas de los españoles. Te contamos que para que tu cabello no se te caiga en otoño sería bueno que empieces a comer unas rebanadas de este alimento. Tiene potasio, ácido fólico y le hará bien a tu cuerpo. A su vez, te aporta energía, te ayudará a cuidar la dieta, y tiene la particularidad de regular el colesterol. Sin duda, muchos beneficios que debes aprovechar.

Carne de ternera

Carne De Ternera Alimentos Que Debes Tomar Para Que No Se Te Caiga El Pelo En Otoño

Tienes que comer carne de ternera. Es posible que tengas muchos celos con este tipo de alimentos, pero debes incluirlo de manera esporádica en tu dieta. Contiene vitaminas, hierro y zinc. Estas bondades les vendrán de lujo a tu pelo para que no se te caiga. Vale indicar que, cuando el cabello empieza a caerse es por la falta de nutrientes. Si tú mantienes una alimentación equilibrada no vas a sufrir por este problema.

Legumbres

Legumbres

En España se consume bastante legumbre. Así que se trata de otra ventaja para que sigas en esa misma línea de comer alimentos que son buenos para la salud en general. Claro, en esta oportunidad, hacemos hincapié en que podrás evitar al caída del pelo, que cuando llega otoño se convierte en el escollo de muchos hombres y mujeres. En tal sentido, si haces lentejas, como por ejemplo, disfrutarás de zinc, hierro y selenio. Ideal para robustecer el cuero cabelludo, que estará saludable dada la presencia de estos minerales.

Brócoli

Brócoli

No en vano al brócoli se le denomina como uno de los súper alimentos. Tiene un poder enorme en la salud que ni te imaginas. Pues, dentro de sus bondades podemos hablar que puede mantener tu cabello saludable y evita que se te caiga. Es una hortaliza llena de nutrientes y posee antioxidantes. Si lo incluyes en tu dieta podrás sumar estos aportes que tu cuerpo recibirá satisfactoriamente y tu melena hablara por sí sola.

Zanahorias

Zanahorias

Puedes hacer zanahorias en ensaladas, cocidas o simplemente en guisos o caldos. Es otro de los alimentos que te aconsejamos si deseas fortalecer tu melena a fin de que no se te caiga en otoño que suele suceder. Es un alimento bastante nutritivo, rico, posee vitaminas y minerales. Así como sirve para el cabello, también ayuda a que tu vista sea aún más clara. Además de eso, se tiene cuenta de que permite cuidar la piel, por lo que todos estos beneficios puedes aprovecharlo ahora mismo.

Espinacas

Espinacas

Ampliar la dieta, eso es lo que tienes que hacer para que tengas la posibilidad de estar sano y que al menos tu cabello esté fortalecido en cualquier época del año. Te hacemos alusión a las espinacas porque aparte de que son ricas, cuentan con demasiadas vitaminas. Sus fibras son buenísimas para el pelo y ni hablar de los minerales. Lo mejor es que no aporta calorías y tampoco posee grasas. Comerla te hará bien, y además tomarás hierro que el cuerpo siempre va a necesitar.

Acelgas

Acelgas

No es común que comas acelga, pero en este escenario de cuidar el pelo sí conviene que la tengas como prioridad. Ciertamente son deliciosas, las puedes preparar con otros alimentos para que sea más apetecible. Sus vitaminas A y C son claves para tu organismo. Además, contiene calcio, hierro y agua. Podrías abusar de ella, y esa agua de la que te hablamos es la que hará que tu cabello esté hidratado gracias al consumo de este alimento.

Huevos

Huevos

Por último, y no por eso menos importante, tenemos que referir que los huevos son otro de los alimentos que has de tener en tu dieta durante el otoño. El motivo no puede ser otro, y es que puede proteger tu pelo y no se te va a caer. Seguramente sueles hacer huevos en casa, ya que es uno de las proteínas que nunca falta en la despensa. Sin embargo, probablemente desconocías sus aportes. Debes saber que para la fibra capilar la vitamina B12 es la que más beneficios te ofrece, y también tiene biotina. Se trata de un compuesto para que no te aparezcan canas antes de tiempo.

El TS alerta al CGPJ de las consecuencias derivadas de la imposibilidad de cubrir vacantes

0

La Sala de Gobierno del Tribunal Supremo alerta de las «perniciosas consecuencias, ya graves en el futuro próximo» derivadas de la imposibilidad de cubrir vacantes por la falta de renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

En una nota de prensa, la Sala de Gobierno –presidida por el presidente del Supremo, Carlos Lesmes, también presidente del CGPJ– informa de que se ha acordado por unanimidad, a instancia de los miembros electos, poner en conocimiento del CGPJ su preocupación porque la renovación no se produce y la reforma legal imposibilita cubrir vacantes.

«Poniendo de manifiesto su preocupación por las perniciosas consecuencias, ya graves en el futuro próximo y que previsiblemente irán acrecentándose, que para el funcionamiento del Tribunal supone la falta de renovación del órgano de gobierno del Poder Judicial y la consiguiente imposibilidad de cubrir las vacantes existentes como las que puedan ir produciéndose en los próximos meses», indican.

El acuerdo indica que algunas de las Salas afectadas «se encuentran en una coyuntura en que se hace más urgente, desde el punto de vista jurídico y también social (pensemos en las vicisitudes en el mundo laboral de la pandemia), resolver con la mayor agilidad posible algunas de las cuestiones que tienen planteadas y que seguirán suscitándose previsiblemente».

Añade que ante esta realidad, y «al margen de cuestiones de otro orden que no le competen», la Sala de Gobierno «no puede permanecer indiferente ante esas preocupantes previsiones y ha de alertar sobre ellas».

Por este motivo, los miembros de este órgano han acordado también encargar un informe al Gabinete Técnico del alto tribunal «que refleje sintéticamente y con señalamiento de calendario el panorama al que se enfrentarían las diversas Salas de este Tribunal en el caso de que se prolongase la actual situación de interinidaddel Consejo General del Poder Judicial».

Recuerdan que a fecha de hoy, la Sala Primera (de lo Civil) del TS cuenta con una vacante, la Sala Tercera (de lo Contencioso-Administrativo) con seis, la Sala Cuarta (de lo Social) con tres y la Sala Quinta (de lo Militar) con dos.

Ya en abril de este año, el presidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Carlos Lesmes, apuntaba a los efectos negativos que podía conllevar la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) que, instada por PSOE y Podemos, impide que este órgano pueda realizar nombramientos en la cúpula judicial estando en funciones. Reconocía, apoyándose en un informe técnico, que el cambio legal podía llevar a este órgano a la «atrofia y la paralización» al dejar en el aire casi medio centenar de designaciones hasta final de año, según confirmaron fuentes de este órgano.

EL BLOQUEO DEL CGPJ

Esta alerta del Supremo llega cuando se cumplen más de mil días desde que se debiera haber renovado el CGPJ, caducado desde diciembre de 2018. La ausencia de acuerdo entre las grandes formaciones políticas –fundamentalmente entre PP y PSOE– han hecho imposible su renovación en tiempo.

Precisamente el pasado 20 de septiembre las cuatro asociaciones judiciales –la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), la Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV), Juezas y Jueces para la Democracia (JJpD) y el Foro Judicial Independiente (FJI)– mantuvieron encuentros con el comisario de Justicia de la Unión Europea (UE), Didier Reynders, para trasladarle los diferentes puntos de vista sobre la situación del órgano de gobierno de los jueces.

La Sala de Gobierno del TS está compuesta a día de hoy por el presidente, Carlos Lesmes, por los cinco presidentes de Sala y por cinco magistrados del Tribunal Supremo elegidos por los magistrados del Alto Tribunal. Actúa como Secretario en las sesiones de la Sala de Gobierno el Secretario de Gobierno del Tribunal Supremo, Ángel Tomás Ruano.

Murcia elimina la obligatoriedad de mantener la distancia de seguridad en eventos multitudinarios

0

El Comité de Seguimiento Covid ha acordado este lunes suprimir la obligatoriedad de mantener la distancia de seguridad de 1,5 metros en los eventos multitudinarios, pero siempre y cuando nos encontremos en nivel de alerta 1-bajo, tanto si es en interior como en exterior. En este último caso, podían llegar a celebrarse eventos en los que el público esté de pie pero con un plan de contingencia y medidas adicionales.

No obstante, será obligatorio el uso de mascarilla y se aconsejará mantener la mayor distancia de seguridad posible, según ha avanzado este lunes en rueda de prensa el consejero de Salud, Juan José Pedreño, que ha subrayado que el aforo máximo posible será el 75 por ciento del recinto en el que se celebre el evento.

Además, también se podrán flexibilizar las medidas de los eventos multitudinarios al aire libre «siempre que el organizador presente un plan de contingencia, una declaración responsable y medidas específicas adicionales que garanticen la seguridad del evento».

Mientras que para la realización de eventos como congresos, seminarios y jornadas de formación en la Región «se suprime el número máximo de personas asistentes al mismo y se limita al aforo de las instalaciones donde se celebre». A modo de ejemplo, para un nivel 1-bajo, el límite sería el 75 por ciento del aforo de la instalación en el que tenga lugar el evento.

El mismo criterio de aforo se aplicará para actos institucionales, políticos, premios, galas, graduaciones o de carácter sindical, organizados por empresas o asociaciones privadas. El resto de medidas vigentes, como autorizar la apertura hasta las 3.00 horas de toda la actividad esencial en la Región de Murcia, continúan una semana más

El Comité ha acordado mantener una semana más a la Región en nivel de alerta 1-bajo. Por municipios, en nivel de alerta 4-muy alto el Servicio de Epidemiología no contempla a ningún municipio, mientras que Cehegín, Lorca, Beniel y Santomera se encuentran en nivel 3-alto.

Un total de 18 municipios se encuentran en nivel 2-medio (Águilas, Alcantarilla, Los Alcázares, Archena, Calasparra, Cartagena, Fuente Álamo, Lorquí, Molina de Segura, Murcia, Pliego, Puerto Lumbreras, San Javier, San Pedro del Pinatar, Torre Pacheco, Las Torres de Cotillas, Totana y La Unión) y el resto hasta 23 en nivel 1-bajo.

La incidencia acumulada en la última semana epidemiológica fue de 85 casos por cada 100.000 habitantes a 14 días y de 40 casos a 7 días. En este sentido, asegura que «se confirma un descenso paulatino de las tasas de incidencia, aunque a un menor ritmo», y subraya que «el 90 por ciento de los contagios de las dos últimas semanas se ha detectado en el ámbito familiar y de ocio».

MÁS DE 100.000 PERSONAS SIN VACUNAR

Por otro lado, en cuando a la campaña de vacunación el consejero ha precisado que esta semana está programada para cerca de 25.000 personas. Hasta el momento, se han administrado casi 2,2 millones de dosis, de las que más de 1,1 millones tienen pauta completa.

A día de hoy, precisa, quedan 128.700 personas por vacunar en la Región y ya tienen pauta completa el 86,7 por ciento de la población a vacunar, lo que supone más del 75 por ciento de la población total de la Región de Murcia.

Igualmente, se continúa con el proceso de citación y administración de la tercera dosis para colectivos inmunodeprimidos, personal de residencia y el grupo 7 en la Región y ya se han administrado más de un millar de dosis en estos colectivos.

En cuanto a la campaña de vacunación del meningococo de los nacidos entre 2001 y 2007, desde el lunes ya se han vacunado 31.664 jóvenes en la Región.

En este sentido, el consejero ha vuelto a reiterar el llamamiento a la solidaridad de las personas que aún no se han vacunado, ya que «la protección de la sociedad en su conjunto es cosa de todos».

Recuerda que lleva varias semanas reclamando al Ministerio «un marco legal común para todo el territorio nacional que extienda la posibilidad de exigir el certificado digital Covid para otras actividades y servicios».

Pedreño ha insistido en la importancia de las labores de rastreo y en la detección precoz, continuando los cribados poblacionales. Y es que, ha advertido, «la mayoría de contagios en la Región se produce en los acontecimientos sociofamiliares y, en algunos casos, relacionados o vinculados con determinadas fiestas locales, ya que las familias se reúnen para celebrar el acontecimiento».

Preguntado por la campaña de la gripe, vaticina que se prevé que sea para la última semana de octubre y primera de noviembre. En esta línea, el doctor Jaime Pérez reconoce que en cuanto a las previsiones de cómo vendrá la gripe este año, «han habido previsiones negativas de que podía ser más grave, pero es totalmente imprevisible, por eso insistimos en la importancia de la vacunación».

Fijan para enero de 2023 el inicio del juicio por el incendio de la Costa del Sol en 2012

0

La Sección Novena de la Audiencia de Málaga ha fijado para 2023 el inicio del juicio al acusado por el incendio de la Costa del Sol, ocurrido en agosto de 2012, que calcinó más de 8.500 hectáreas en varias localidades y a causa del cual fallecieron dos personas y otras cuatro resultaron heridas.

En concreto, según han informado fuentes judiciales, por ahora la Sala tiene previsto que la vista oral comience el 30 de enero de 2023, más de diez años después de los hechos, y las sesiones, que se celebrarán días sueltos dependiendo del mes, se prolonguen hasta el 29 de junio.

La Fiscalía de Málaga solicita siete años y medio de prisión para el acusado del incendio que causó daños en viviendas e instalaciones de 347 personas o entidades. Se le acusa de un delito de incendio forestal por imprudencia con peligro para la vida, en concurso con dos de homicidio por imprudencia y uno de lesiones.

Según el escrito inicial presentado por el fiscal de Medio Ambiente, el procesado desempeñaba labores de mantenimiento y cuidado de una vivienda ubicada en el paraje conocido como Barranco Blanco de Coín, desde donde el fuego se extendió a los municipios de Mijas, Marbella, Alhaurín el Grande, Ojén y Monda.

La finca era propiedad de un ciudadano belga que no residía de forma permanente en el lugar y con el que tenía un acuerdo verbal para dicha tareas. El día del incendio la temperatura ambiente era de 37,6 grados, con una humedad relativa del aire de 18,1 por ciento y un viento de nueve kilómetros por ahora, «que en la hora siguiente ofrecería rachas máximas de hasta 34 kilómetros por hora con direcciones cambiantes», según las conclusiones provisionales.

La probabilidad de ignición era del 80 por ciento y por tanto había «un índice de peligro de incendios de alarma extrema –peligro extremo–«. El acusado fue a realizar sus obligaciones, estando el dueño en su país, y antes de las 18.50 horas, con estas condiciones climatológicas, «de manera absolutamente irresponsable», encendió una hoguera para quema de poda de vegetación de jardinería.

Según el escrito de esta acusación, el acusado llevó a cabo esta acción supuestamente «careciendo de autorización administrativa para ello, incumpliendo normativas», como la de prevención de incendios forestales; además de «sin adoptar las mínimas medidas de precaución adecuadas». Así, «atizó la hoguera durante la combustión y la abandonó sin apagarla».

Presuntamente, restos incandescentes entraron en contacto con pastos secos lo que provocó su ignición, tras lo que se extendió por zonas colindantes en un primer frente. Asimismo, la Fiscalía explica que la orografía del terreno y el viento «se tradujo en una propagación cambiante del fuego».

Además, la baja humedad relativa del aire, «propia del viento terral imperante», hizo que se produjeran focos secundarios por la emisión de pavesas, con lo que «el incendio avanzó a saltos y con gran rapidez», explica el fiscal, apuntando que, «impulsado por el viento del norte, el incendio llegó a unos municipios de la costa y luego a otras localidades, al cambiar de dirección».

Se produjeron desalojos de viviendas por el fuego en dos zonas de Mijas, cuatro de Marbella y la localidad de Ojén al completo. El incendio se dio por controlado dos días después, el 2 de septiembre, y por extinguido el 4; afectando a 510 hectáreas de Coín, 163 de Alhaurín el Grande, 2.379 hectáreas en Mijas, 1.900 en Marbella y 3.394 hectáreas en Ojén. En total, 8.582 hectáreas, la mayoría de suelo forestal.

Según la acusación pública, la normativa recoge que se requiere una autorización para la quema de matorral, pastos y residuos procedentes de tratamientos selvícolas u otros trabajos, así como para la quema de rastrojos o residuos en labores agrícolas que se realicen en zona de influencia forestal. Pero otro apartado prohíbe estas acciones en época de riesgo medio-alto.

En las tareas para controlar el fuego participaron policías locales de los municipios afectados, 42 técnicos, 75 agentes de medio ambiente, agentes de la Guardia Civil, 118 retenes especialistas, 12 Bricas con 112 miembros en total, 132 componentes de dotaciones de autobombas, once aviones de carga, 100 bomberos, 30 helicópteros y unos 330 vehículos de transporte y extinción.

DAÑOS Y GASTOS

En cuanto a los daños a particulares, el fiscal señala que además de las dos personas fallecidas, ambas de nacionalidad alemana; otras cuatro resultaron heridas, tres de ellas de nacionalidad belga, de las que dos son menores de edad.

En cuanto a la responsabilidad civil, se insta a que indemnice a los herederos de los fallecidos con 90.000 euros a cada uno y con 2.500 euros a tres de los lesionados; mientras que al cuarto, que estuvo tres meses en la UCI del hospital de Nuremberg y presenta discapacidad física, la cantidad se determinará en la ejecución de sentencia.

Asimismo, la acusación pública solicita que indemnice a los particulares afectados por el incendio. En total, el fuego causó daños en viviendas e instalaciones de 347 personas o entidades, de las que 74 estaban en Marbella, más de un centenar en Ojén y la mayoría, 162, en Mijas.

Asimismo, señala que se estima en 12,2 millones de euros los daños tangibles en montes públicos gestionados por la Junta, en 86.856 euros el impacto producido sobre las aguas subterráneas, en 14 millones de euros los daños y gastos al Ayuntamiento de Ojén; 4,2 millones de euros al de Mijas, 57.000 euros al de Marbella, 4.878 euros al de Alhaurín el Grande y casi 10.000 euros al Consistorio de Coín.

En lo que respecta a gastos de extinción, para la Consejería de Medio Ambiente se contabilizan 814.000 euros, además de 521.991 euros correspondiente a la Agencia de Medio Ambiente de Andalucía; mientras que 112.765 euros se corresponden con el Consorcio Provincial de Bomberos.

Rutger Bregman reivindica la solidaridad humana como motor de la historia en un ensayo

0

El historiador y escritor neerlandés Rutger Bregman reivindica la solidaridad humana como el principal motor de la historia en el ensayo ‘Dignos de ser humanos’, que publica Anagrama en castellano y Empúries en catalán bajo el título ‘La humanitat’.

Según ha explicado el autor en rueda de prensa telemática este lunes, la idea fundamental del libro es que «la mayoría de la gente es decente, pero el poder corrompe».

Cree que si se ha pensado durante tantos años que el ser humano es egoísta por naturaleza es porque es lo que interesa a los poderosos: «Si no podemos fiarnos de los otros, entonces necesitamos una jerarquía, necesitamos a alguien en el poder para controlarnos».

La editora de Anagrama, Sílvia Sesé, lo ha descrito como un libro contra el cinismo y la pretensión de que la solidaridad y la bondad son contrarias a la inteligencia, pero que se aleja de visiones «buenistas» que no están bien documentadas.

A su vez, el editor de Empúries, Jordi Rourera, ha destacado que sea un libro exuberante y fecundo, lleno de datos, historias, ideas y reflexiones, así como la capacidad narrativa del autor, «extraordinaria y seductora».

UNA REVOLUCIÓN

Según ha explicado Rutger, el libro surge de la convicción de que en los últimos 10 o 20 años ha habido una revolución en muchas disciplinas científicas; un cambio en la perspectiva que se tiene del ser humano, que se ha vuelto más «esperanzadora».

Con una aproximación multidisciplinar, Rutger se propuso «conectar los puntos» de estas revoluciones que se han dado en campos como la sociología, la antropología, la psicología o la arqueología.

El motivo por el que cree que este cambio de punto de vista es importante es por las implicaciones que tiene nuestra opinión sobre la naturaleza humana en la forma en la que vivimos y cómo gobernamos nuestras sociedades.

En este sentido, ha destacado por ejemplo un capítulo dedicado al sistema penal, a su juicio uno de los más radicales, que defiende un sistema penitenciario como el noruego, en el que los reclusos gozan de muchas libertades.

Bregman es el autor de ‘Utopía para realistas’ (2017), un ensayo en defensa de la renta universal básica, la semana laboral de 15 horas y un mundo sin fronteras.

Qué pasa si te tragas la pasta de dientes

0

Para cepillarnos los dientes usamos lo que se denomina como dentífrico. La comunidad de dentistas no tiene problema en reconocer su uso, de hecho, lo recomienda ostensiblemente y lo apoya.

Sin embargo, es un producto exclusivo de higiene personal y en ningún caso se le tiene que dar un uso comestible. Ingerirlo puede conllevar problemas de salud. Descubre en el siguiente artículo qué te puede ocurrir al tragarte pasta de dientes.

Un poco de historia

Pasta De Dientes
Foto: Istock

Si piensas que la preocupación del ser humano por la salud de sus dientes es reciente, no puedes estar más equivocado. Y es que, ya los egipcios, hace 4.000 años crearon la primera pasta de dientes.

Esta era llamada clisterate, y para hacerla se mezclaba piedra pómez pulverizada, sal, pimienta, agua, uñas de buey, cáscara de huevo y mirra. Otros se hacían con tiza, ladrillo pulverizado y sal. A lo largo de los años la técnica se ha ido perfeccionando hasta llegar a las cremas dentales que conocemos hoy.

Una boca sana

Mujer Se Cepilla Los Dientes
Foto: Istock

Mantener una buena salud de nuestra boca es algo fundamental y muy importante. No solo es recomendable visitar al menos una vez al año el dentista, sino que debemos seguir las medidas higiénicas día a día.

Para ello, la pasta de dientes nos resolverá gran parte de la papeleta. Además, para mantener en perfecto estado nuestros dientes también es imprescindible usar hilo dental y un enjuague bucal, para reducir lo máximo posible la posibilidad de que aparezcan caries.

Uso diario

Uso Diario De Pasta De Dientes
Foto: Istock

Es por ello que debemos cepillarnos los dientes todos los días. Lo ideal es hacerlo tras las tres principales comidas del día con el fin de asegurar una higiene perfecta.

Además de mantener limpia la boca, unos dientes blancos y sanos ofrecen una mejor imagen personal del individuo en cuestión. Por otra parte, beneficia profundamente el aliento de tu boca. Un mal aliento puede ser molesto para los demás y embarazoso para uno mismo.

Uso expandido y habitual

Cepillo De Dientes Con Pasta
Foto: Istock

Hoy en día el uso del dentífrico está extendido por gran parte del planeta y pocos son los que no disponen día a día de esta pasta. Su comercialización es, por lo tanto, muy generalizada y todos los dentistas del mundo recomiendan su utilización.

No cepillarse los dientes es un acto que atenta contra tu propia salud ya que evita grandes problemas. No solo significa evitar caries, que ya es un argumento más que suficiente, sino que si uno no cuida sus dientes, acabará por tener consecuencias más graves como la perdida de ellos.

Componentes tóxicos

Gel Dental
Foto: Istock

Sin embargo, los componentes de la pasta de dientes tienen algunos riesgos si su utilización es errónea. Y es que, algunos de sus componentes principales son tóxicos.

Ese es el caso del flúor, por ello, si en lugar de servirnos de la pasta de dientes como un producto de limpieza, lo empleamos con un producto comestible, tendremos problemas de salud.

Mala praxis

Pasta De Dientes Comer
Foto: Istock

Comer el dentífrico es uno de los ejemplos de mala praxis con este producto. Al tragarnos la pasta estamos aumentando las posibilidades de padecer un malestar con sus múltiples consecuencias.

Y es que, el fluororo, componente de la pasta de dientes, es un elemento corrosivo y daña la mucosa gástrica. De esta manera, si ingerimos en grandes cantidades el gel dental padeceremos tres claros síntomas.

Síntomas

Pasta De Dientes Azul
Foto: Istock

Los síntomas más habituales al comer dentífrico son dolor de estómago, vómitos e incluso obstrucción intestinal. Por ese motivo debemos de tener cuidado y enjuagar bien nuestra boca después de cada cepillado.

Sin embargo, cepillarse los dientes no es motivo de preocupación porque la dosis de esta sustancia es mínima cuando la empleamos para un lavado de dientes. El problema es comerla en grandes cantidades.

Especial cuidado con niños

Ninos Cepillo De Dientes
Foto: Istock

Tendremos que extremar las precauciones con los niños con el fin de que no se traguen esta pasta mientras se cepillan los dientes. Es por eso que se recomienda que haya al menos un adulto vigilando en el momento del lavado.

Los niños no conocen todos los peligros que conlleva este mundo lleno de obstáculos. Es por eso que para que no sufran los síntomas anteriormente explicados, es preferible estar con ellos en el momento que se cepillen los dientes.

Dosis tóxica

Cepillarse Los Dientes
Foto: Istock

Pero y, como hemos anunciado anteriormente, la cantidad que necesitamos para cepillarnos los dientes no es una gran dosis. Por lo tanto, si sin querer tragamos un poco de pasta de dientes, no es probable que suframos las consecuencias de este despiste.

Ya que una dosis tóxica se considera una cantidad mucho mayor. Esa cantidad sí que será peligrosa para nuestro cuerpo que se verá intoxicado por los elementos químicos intrusos.

Acuda al médico

Medico
Foto: Istock

Si padeces uno de estos síntomas tras ingerir una gran cantidad de gel dental, acuda rápidamente a un centro médico donde te puedan atender. Es probable que te hayas intoxicado con la pasta de dientes.

Es importante no alentar este tipo de comportamientos, es decir, no hay que comer pasta de dientes. Estos actos son peligrosos para tu salud y puede conllevar, a la larga, a otras graves enfermedades si se hace con regularidad.

APAG Extremadura Asaja recibirá a Planas en la inauguración de la Feria de Zafra

0

La organización agraria APAG Extremadura Asaja convoca una protesta contra el ministro de Agricultura, Luis Planas, en la inauguración este martes de la Feria de Zafra, de tal forma que el responsable nacional será recibido con ruido de cencerros para que «escuche al campo y no haga oídos sordos» a sus «problemas».

Según ha explicado el presidente de APAG Extremadura Asaja, Juan Metidieri, lo que pretende su colectivo es que el campo sea escuchado, puesto que hasta ahora el Gobierno está haciendo «oídos sordos» a los «problemas» de la agricultura y la ganadería, que «cada vez son mayores» y «lo que es más indignante, ni se molesta en recibir a sus representantes».

En este sentido, en nota de prensa ha indicado que la última vez que ha mostrado ese «desprecio» ha sido la pasada semana cuando no recibió a los presentantes de APAG Extremadura Asaja que habían estado durante una semana acampados en las puertas del ministerio.

«Ahí, el ministro cierra explotaciones ni nos recibió ni nos escuchó. Ahora lo hará en Zafra a golpe de cencerro, para simbolizar que nos quieren tratar como borregos, algo que no vamos a consentir», ha espetado Metidieri, quien ha reprochado que Planas «no se ha dignado a dedicar un minuto para escuchar la voz del campo y sus problemas en Madrid».

«Aunque no le guste, ahora nos tendrá que oír alto y claro en nuestra tierra», ha indicado el responsable agrario, quien también ha aprovechado para hacer un llamamiento a los profesionales del campo para que «todos juntos» alcen su voz con «más fuerza» y así se les tenga «en consideración», puesto que «el Gobierno lo que está haciendo es tomar las decisiones sin contar con el sector», ha indicado.

Al respecto, el dirigente agrario ha calificado de «lamentable» que la clase política «sólo se acuerden de la agricultura y la ganadería en la campaña electoral, pero luego, cuando llegan al Gobierno, se les olvida todo».

Finalmente, ha recalcado que el actual «es un momento crucial», en el que los agricultores y ganaderos se juegan su «futuro», por lo que hay que «estar todos juntos» y movilizarse en Zafra «en defensa del campo y del mundo rural». «Como no se produzcan cambios en la PAC y se solucione el problema de los bajos precios lo pueblos y ciudades están sentenciados a muerte», ha concluido.

Cuando las matemáticas y el fútbol no son compatibles

0

A veces hay ángulos imposibles para convertir un gol pero para Mohamed Salah nada es imposible, ni las matemáticas.

A veces el fútbol es para los más despiertos

0

¡Que gran jugada!. El futbolista parece que está discutiendo con el juez de linea pero en realidad estabra tramando una jugada que terminaría en gol.

¡Que jugador! (Con 30 años de más)

0

A veces los años se notan en lo físico, pero la habilidad se mantiene hasta el dia de la muerte. ¡Que jugador!

¡Esto no puede ser real!

0

Pareciera que son dos videos en uno. ¡El balón va a una velocidad totalmente distinta al joven!… y termina con un mate realmente increíble.

Ediciones Palabra presentará este miércoles el libro ‘Huellas de una tormenta’

0

Ediciones Palabra presentará este miércoles en la Universidad San Pablo CEU el libro ‘Huellas de una tormenta. Testimonios 10 años después de la JMJ de Madrid’, del periodista Pedro José Rodríguez-Rabadán, que recoge una veintena de testimonios, una década después de lo que representó aquella jornada.

El acto tendrá lugar a las 20:00 horas en el Aula Magna de la Universidad CEU San Pablo de Madrid y contará con la actuación del Coro de la JMJ, y con diversos testimonios.

Tal y como explica el autor, la inspiración para escribir este libro fue el «encargo» del entonces Papa Benedicto XVI que, al terminar la misa central de la JMJ de Madrid llamó a los jóvenes a dar «un audaz testimonio de vida cristiana ante los demás».

Así, precisa que no se trata de «un mero recordatorio de qué ocurrió en la capital española en aquellos inolvidables días de agosto» sino de «la constatación de que en Madrid, convocados por el Papa, cada uno de los que participaron tuvieron un encuentro con Cristo que les ha dejado una huella profunda en sus vidas».

El libro cuenta con tres prólogos, elaborados por el actual alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, que narra su experiencia en aquella jornada como peregrino; el cardenal Antonio María Rouco, organizador de aquella JMJ, y su sucesor, el cardenal Caros Osoro, actual Arzobispo de Madrid.

El autor, Pedro José Rodríguez-Rabadán es el actual responsable de los informativos de fin de semana en Telemadrid, y fue el encargado de presentar los programas de la JMJ de Madrid 2011 para la cadena pública madrileña. Además, ha trabajado en la Cadena COPE, Radio Nacional de España, y ha sido articulista en varios periódicos digitales y en semanarios y revistas como Alfa y Omega, Alba y Mundo Cristiano.

Reconocido con el premio al Mejor Periodista Joven por el Club Internacional de Prensa, también es profesor en la Universidad Francisco de Vitoria y autor del libro ‘El sesgo en la televisión. La noticia política en campaña’ y de artículos en revistas de comunicación.

Nace DIRCI, la primera asociación de referentes de la comunicación interna de España

0

Cuatro expertos en la materia ponen en marcha la primera asociación de comunicación interna de España (DIRCI), que llega con el objetivo de convertirse «en un foro de los profesionales de esta disciplina y ponerla en valor».

Según ha informado la nueva organización, el colectivo contará, a partir de ahora, con un espacio en el que realizar encuentros y unir esfuerzos entre la institución pública, la organización privada, la consultoría y la academia.

«Ya habíamos detectado la necesidad de compartir y desarrollar la disciplina juntos a través de unos encuentros informales para comentar temas que requerían especial atención o que nos preocupaban o que simplemente queríamos debatir. Con la pandemia, esta necesidad, se catalizó, ya que hemos estado en el foco, con un rol clave en las organizaciones durante esta crisis», ha comentado Marian Abrines, una de las fundadoras de DIRCI.

Por su parte, Laura Verazzi, otra de las fundadoras de la asociación, ha afirmado que «la profesión necesita seguir ganando en posicionamiento». «Por eso es importante que construyamos y evolucionemos en base a las experiencias, a los aprendizajes compartidos y la generación de materiales de divulgación de calidad», ha dicho Verazzi, al tiempo que ha añadido que con esta nueva plataforma, quieren «hacer crecer a los referentes y dar entidad al rol en las organizaciones».

Junto a Marian Abrines, de Cofidis, y Laura Verazzi, de Averar, al frente de esta nueva asociación también se hallan Maria Rodríguez, del Ajuntament de Barcelona, y Joan Cuenca de Blanquerna – Universitat Ramon Llull.

Aunque la comunicación interna se pueda entender solo como mantener informados a los trabajadores, es mucho más. Los profesionales de la comunicación interna trabajamos para crear vínculos entre la organización y las personas (e incluso entre los trabajadores entre sí). Trabajamos para transmitir los valores, prioridades y objetivos de la organización de manera clara, para mejorar compromiso de los empleados, para potenciar un buen clima laboral, para tener mejores líderes», ha afirmado Abrines.

Port de Barcelona, Endesa, Oxfam Intermón, Fundación Factor Humà, Grupo Barcelonesa, Pikolin, el Instituto Nacional de Administración Pública y Future For Work Institute son algunas de las en instituciones y empresas que ya colaboran con DIRCI, así como la asociación canadiense de comunicación interna (IC Kollectif).

UP lleva al Congreso los primeros pasos para la creación del Parque Regional del Mar Menor

0

El diputado de Unidas Podemos por la Región de Murcia, Javier Sánchez Serna, defenderá este martes en la Comisión de Transición Ecológica del Congreso una Proposición no de Ley (PNL) para avanzar en la creación del Parque Regional del Mar Menor, informaron fuentes del partido en un comunicado.

Según la formación ‘morada’, la propuesta ha sido elaborada junto a los movimientos sociales, ecologistas y vecinales de la zona y cuenta con el respaldo de la comunidad científica.

El secretario autonómico de Organización, Ángel Luis Hernández, ha explicado que el Gobierno regional «hace tiempo que abdicó de sus funciones y ha permitido que el Mar Menor se convierta en la cloaca particular de las multinacionales del agronegocio».

Por eso, «será el Congreso de los Diputados quien tenga que tomar cartas en el asunto para garantizar la recuperación de este entorno único el mundo», ha precisado Hernández.

La PNL propone iniciar el procedimiento de inclusión del Mar Menor en el Catálogo Español de Hábitats en Peligro de Desaparición, como primer paso para la creación de un Parque Natural Menor que integre los espacios ya protegidos y los amplíe, incluyendo la laguna, sus islas y una franja de protección litoral.

Además, plantea establecer una moratoria indefinida para el uso de todo tipo de fertilizantes en una franja de protección del litoral del Mar Menor de 2.000 metros, declarándola zona libre de nitratos, algo que, según Hernández, «sería una medida real frente a la propaganda de López Miras, que anuncia la prohibición sólo de algunos tipos de productos, pero que permitirá que continúen vertiéndose otros contaminantes al Mar Menor».

El secretario de Organización ha insistido en que la «limitación» que el Gobierno regional ha introducido en la Ley de Recuperación y Protección del Mar Menor «llega muy tarde», y ha criticado que esta medida se restrinja «solo a los dos próximos años».

Un plazo «inverosímil» para Podemos, que además tampoco cree que el Ejecutivo autonómico tenga «ninguna intención de cumplir, como demuestra la purga que han llevado a cabo en la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente». «Sin personal para velar por su cumplimiento, no hay medidas ni leyes que valgan», ha sentenciado Hernández.

Además, Podemos pretende que la comarca del campo de Cartagena sea considerada como una «región prioritaria en la negociación de la PAC para el periodo 2021-2027», de forma que los criterios de reparto de la nueva PAC «contemplen ayudas directas a los pequeños y medianos agricultores y ganaderos, facilitando la transición de estas explotaciones hacia un modelo agrícola compatible con la protección del Mar Menor».

Al mismo tiempo, la PNL plantea que se explore todo el potencial de la nueva propuesta agrovoltáica, que combina el uso agrario y fotovoltaico del suelo, «rebajando así el nivel de intensidad agraria y por tanto el uso de fertilizantes, herbicidas y los consiguientes vertidos».

Hernández ha apostado por «ayudar a los agricultores del campo de Cartagena en el tránsito hacia un nuevo modelo más sostenible, combinando por ejemplo sus producciones con la obtención de energía voltaica». Ese es «el único camino que garantiza el futuro de la comarca y de la agricultura, frente a un agronegocio extractivo que ha desplazado a la agricultura de siempre», ha dicho.

En cuanto a las causas que han llevado a esta situación, el secretario de Organización de Podemos ha abogado por «perseguir de una vez a quienes han contaminado», haciendo cumplir el principio básico de que «quien contamina, paga».

Para ello, además de exigir a la Comunidad Autónoma que «deje de retrasar las sanciones a los empresarios que incumplen las normas ambientales», Podemos propone en su PNL imponer «una tasa ambiental al agronegocio y a las grandes explotaciones ganaderas proporcional a la superficie afectada, toda vez que los efectos de la contaminación por nitratos originada por estas actividades seguirá teniendo efectos sobre el Mar menor en las próximas décadas».

Esta tasa tendría un carácter finalista, es decir, que lo recaudado sería destinado «íntegramente a cofinanciar las inversiones necesarias para la protección y recuperación del Mar Menor, así como para la compensación del pequeño comercio y sector turístico perjudicados económicamente por este desastre ecológico».

Por último, la propuesta de Unidas Podemos hace referencia a las inundaciones, «producto de nula ordenación del territorio», con la recuperación de la red de drenaje natural y el dominio público hidráulico, «colaborando con los ayuntamientos de la comarca del Mar Menor en la revisión de los Planes Generales de Ordenación Urbana para adaptarlos a la situación crítica de la laguna y a los efectos innegables del cambio climático».

Arrimadas responsabiliza a Colau de los destrozos durante La Mercè

0

La presidenta de Cs, Inés Arrimadas, ha responsabilizado a la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, y al Gobierno municipal de los destrozos durante las fiestas de La Mercè, porque «cuando se justifica durante años ciertos actos de violencia pasa lo que pasa», y ha pedido tanto al Govern como al Ayuntamiento un plan de cara al 1-O.

«Cuando se dice públicamente que se van a saltar las leyes que no consideran justas, pasa lo que pasa. Y cuando se quiere fulminar al servicio de antidisturbios, pasa lo que pasa. Esto no es lo que era Barcelona», ha afirmado en declaraciones a los periodistas este lunes ante el Palau de Congressos de Barcelona.

Para Arrimadas, estos destrozos son el resultado del «desgobierno que hay, tanto por el comunismo de Colau con la muleta del PSC, como con el Govern separatista», y ha vuelto a pedir más seguridad y presencia en las calles de policía y más recursos para Mossos d’Esquadra y Guardia Urbana.

Este lunes también ha visitado algunos locales afectados por los destrozos en el barrio de Sants, ha afirmado que los comerciantes «están hasta las narices del vandalismo y la inseguridad y necesitan soluciones», y ha pedido el consenso de todos los partidos políticos en contra de estos actos.

También ha pedido que se reúna la Junta Local de Seguridad de Barcelona (JLSB) porque ve «inaudito que, con todo lo que está pasando y el aumento de violencia, que no se ve en otra parte de España», no se haya reunido este órgano.

Por último, ha asegurado que Cs volverá a pedir al Gobierno en el Congreso que no se retire la Jefatura Superior de Policía, situada en la Via Laietana de Barcelona, porque, según ella, se trata de un símbolo de libertad: «A quien corresponde decir si se queda la comisaría no es al Govern, es al Gobierno».

LUZ GUILARTE

En la visita también ha estado la líder de Cs en el Ayuntamiento de Barcelona, Luz Guilarte, que ha exigido al primer teniente de alcalde, Jaume Collboni, que pida la dimisión del teniente de alcalde de Seguridad en el Ayuntamiento de Barcelona, Albert Batlle, tras los destrozos durante la celebración de La Mercè.

«Si el señor Collboni y el PSC fuesen responsables y les importase la seguridad de los barcelonenes, pedirían la dimisión de Batlle, además de abandonar el Gobierno municipal, porque solo decoran, no aportan nada», y ha exigido consenso político para reclamar más seguridad en Barcelona.

Modifican hacia el norte la restricción a la navegación

0

La Capitanía Marítima de Santa Cruz de Tenerife, de la Dirección General de la Marina Mercante del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), ha modificado la resolución mediante la que prohíbe temporalmente la navegación en la zona afectada por la erupción volcánica en la isla de La Palma.

Así, a instancias del Pevolca (Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por riesgo volcánico en la Comunidad Autónoma de Canarias), la zona de exclusión a la navegación se mantiene en 2 millas náuticas desde la costa, pero se traslada más al norte, desde La Bombilla hasta 0,2 millas al sur del puerto de Tazacorte.

Además, se restringe la maniobra de entrada y salida de buques en el puerto en la zona de la punta del dique y, en el caso de que el vertido de lava en el mar sea a menos de 1,2 millas de la bocana, se prevé un posible cierre del puerto.

Asimismo, se mantiene la orden de que los medios de Salvamento Marítimo, el remolcador de Altura Punta Salinas y la salvamar Alphard, permanezcan controlando la nueva zona de exclusión a la navegación.

Esta medida es preventiva ante la posible llegada de las coladas volcánicas al mar y con el riesgo inherente para la navegación.

Si esta se produjese, según las previsiones, lo haría al norte de la playa de Los Guirres.

También se trata de preservar la seguridad en el puerto de Tazacorte para que no se vea afectado por los fenómenos adversos que se pudieran generar en el contacto de la lava con el mar al mismo tiempo que se mantiene su actividad.

No en vano, precisan desde la Marina Mercante, se trata de un espacio portuario con actividad pesquera y recreativa y con capacidad de atraque de mercantes.

Asimismo, el objetivo es concienciar a la población, siendo conscientes de que el atractivo propio de este fenómeno puede generar una concentración de embarcaciones en las zonas circundantes al punto donde está previsto que lleguen las coladas volcánicas al mar.

A raíz de esta modificación, desde este lunes ya se podrá navegar en la zona al sur de La Bombilla.

Canarias estudia los murciélagos del archipiélago y las medidas de protección

0

El Servicio de Biodiversidad de Canarias destinará 16.028,46 euros al estudio y la gestión en conservación de los murciélagos de las islas mediante el uso de material de campo destinado a la detección, grabación e identificación de este tipo de fauna.

Según informa la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, el ámbito geográfico de esta iniciativa se localiza principalmente en diferentes zonas y hábitats de Tenerife, pero también en La Palma y El Hierro.

Al respecto, el responsable regional del área, José Antonio Valbuena, ha señalado que el trabajo que se está haciendo para registrar y estudiar la evolución de la biodiversidad en las islas «supone una base sobre la que podemos analizar la afección que el cambio climático y otro tipo de fenómenos y actividades pueden tener sobre las especies que habitan Canarias».

De igual modo, apuntó que recientemente se han adquirido once equipos grabadoras de ultrasonidos, dos detectores de ultrasonidos y dos grabadoras de campo compatibles con los mismos, además de tres licencias para el software de identificación de murciélagos y determinados accesorios y material de campo.

«Actualmente se han instalado ya tres de estos equipos, cuya total disposición se prevé que se complete en las próximas dos semanas. Todo en coordinación y colaboración con personal de los Cabildos, ya que se aprovecharán algunas infraestructuras situadas en zonas forestales para la instalación de estos aparatos», indicó.

Por su parte, el Barbastella barbastellus guanchae, más conocido como murciélago de bosque canario, es la subespecie endémica canaria más rara y enigmática de las que habitan el archipiélago, y sobre la que se pretende recabar más información a través de estos nuevos equipos de control.

Para ello se programarán las grabadoras adquiridas, para que se activen diariamente desde el atardecer al anochecer. Una vez al mes se extraerán las tarjetas de memoria y se analizarán todos los datos recogidos, a través de un software específico para la identificación de especies, con el objetivo de obtener una valiosa información, entre otras, del uso que los murciélagos hacen de los refugios, sus hábitos, las épocas de mayor uso y la abundancia de las diferentes especies.

Finalmente, algunas de estas grabadoras se han instalado en tubos volcánicos, donde previamente se habían colocado rejas adecuadas para la protección de los murciélagos, que permiten que los quirópteros puedan pasar a través de ellas, con el fin de comprobar la eficacia de esta medida de conservación y su gestión.

Retiran casi 9.000 kilos de basura del mar de la costa española durante el fin de semana

0

Casi 2.000 voluntarios participantes en la VII Gran Limpieza Internacional de Fondos Marinos convocada por la Red de Vigilantes Marinos han retirado este fin de semana 8.820 kilos de residuos en más de 30 enclaves de toda la costa del país, según ha informado la organización.

Entre los residuos retirados, destacan numerosas artes de pesca, metales o envases, materiales «muy contaminantes» como móviles, pilas y baterías u otros como artefactos pirotécnicos, carros de hipermercados, asientos de lanchas e incluso relojes que aún funcionaban.

La retirada de residuos del fondo marino se ha realizado en Andalucía, Asturias, Canarias, Castilla La Mancha (lagos y ríos), Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Murcia, País Vasco, Islas Baleares y Melilla. Esta actuación se suma a otras en Brasil, Colombia, Perú, Cuba y Marruecos.

La campaña es posible gracias a los más de 1.000 buceadores voluntarios de la Red de Vigilantes Marinos, iniciativa de la ONG Oceánidas compuesta mayoritariamente por submarinistas que, de forma voluntaria, se involucran en la conservación de las especies ligadas al mar a través de labores de protección, investigación y divulgación del medio marino. En sus actuaciones, como es el caso de esta limpieza conjunta de fondos, la organización cuenta con el apoyo de la Asociación Española de Basuras Marinas (AEBAM) y la Asociación Vertidos Cero. Además, para el desarrollo de esta acción ambiental, la red de Vigilantes cuenta con la colaboración de Phergal Laboratorios, Dr. Tree y Nivea.

Desde la aplicación móvil MARNOBA, desarrollada por la Asociación Vertidos Cero y KAI Marine Services, se han registrado y categorizado los residuos retirados del fondo del mar y de la superficie de la costa. Estos datos se compartirán con la campaña ‘1m2 por las playas y los mares’, perteneciente al Proyecto LIBERA, que transmitirá los datos al Ministerio para la Transición Ecológica y Reto demográfico (MITECO), para obtener información sobre la tipología de los residuos, su origen y las vías de transporte y deposición.

Por otro lado, la Red de Vigilantes Marinos junto con la empresa pesquera española, Pescanova han acordado donar alimentos a la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL) por un volumen equivalente a los residuos que se retiren del mar.

Asimismo, los buceadores recogerán los residuos con redes hechas con los restos de otras redes abandonadas y recuperadas por los Vigilantes Marinos que fabrican de forma artesanal un grupo de mujeres vascas con el proyecto de estas mujeres, la Red de Vigilantes y el apoyo del Proyecto Libera, se mantienen unas condiciones de trabajo «dignas» y se ayuda a «pescar» las basuras abandonadas en el mar.

Diez años después, ‘La Mona Lisa’ del Prado sigue sin autor

0

El Museo del Prado ha presentado la exposición ‘Leonardo y la copia de Mona Lisa. Nuevos planteamientos sobre la práctica del taller vinciano’, una puesta en escena de los avances en torno a la obra salida del taller del maestro florentino, diez años después de su restauración.

La sala D del edificio Jerónimos alberga este cuadro bajo la cartela ‘Taller de Leonardo, autorizado y supervisado por él’, fechando en 1507 y hasta 1513 la creación de la obra. De esta manera, continúa el misterio de conocer el autor de la copia de ‘La Mona Lisa’ del Museo del Louvre, alguien que fue «muy cercano» a Da Vinci y, sin duda, discípulo de su taller.

«Seguimos investigando pero no es el objetivo final conocer la autoría, es más importante conocer los procesos de ejecución en el taller. Sí que fue alguien muy cercano, se conocen pocos nombres de alumnos de su taller y habrá que esperar para saber quién fue», ha señalado la comisaria de la muestra, Ana González Mozo.

De momento, lo que ya es sabido es que esta Mona Lisa es la copia más antigua pintada por un integrante del taller de Leonardo y fue ejecutada en paralelo a la obra original de la mano del artista florentino, al menos una parte. Por el contrario, las nuevas investigaciones no han revelado que el propio Da Vinci participara en esta copia.

«Los estudios constatan que mientras él trabajaba, los demás miembros del taller también. Pero no parece que en esta Mona Lisa haya una mano distinta a la del resto del cuadro. No hay nada más tentador que decir que hay una intervención parcial de Leonardo, pero no la vimos hace diez años y tampoco la vemos ahora», ha señalado el director del museo, Miguel Falomir.

Tanto Falomir como Mozo han defendido la importancia de una copia de ‘La Mona Lisa’, ya que en la época del Renacimiento estas obras «tenían valor ‘per se'». «Es probable que ahora en el siglo XXI se le dé un sentido peyorativo a la copia, pero en aquella época no e incluso en algunos inventarios las copias figuran como obras más cotizadas que otras», ha resaltado Falomir.

«La copia era una parte muy importante del proceso de aprendizaje en estas obras renacentistas y no tenían el sentido que se le da ahora. Además, la devaluación de las copias se produce cuando se han hecho demasiadas del original», ha recordado la comisaria, quien también participó en el proceso de restauración de hace diez años.

LA «TRANSFORMACIÓN RADICAL» DEL CUADRO

Esos trabajos de restauración supusieron una «transformación radical» del cuadro que alberga el Prado, tal y como ha admitido Falomir. Entonces, se procedió a la eliminación de un tupido fondo negro que permitió ver un paisaje «deslumbrante» similar al del original de Leonardo.

Pese a que en un momento dado el autor de la copia y Leonardo siguen «caminos distintos» con sus pinturas respectivas –puestas en comparativa, se aprecian las diferencias–, Falomir ha puesto en valor esas investigaciones «unánimemente reconocidas por la historiografía». «Hay muchas obras atribuidas a Leonardo que al cabo de los años han terminado yéndose por el sumidero», ha defendido.

Con esta nueva exposición, el Prado plantea la pregunta del «aprendizaje» en estos últimos diez años con su ‘Mona Lisa’. La muestra incluye una significativa selección de obras, la mayoría realizadas en el taller de Leonardo que, junto a diferente material gráfico y reflectografías infrarrojas, ayudan a ilustrar las ideas del maestro, cómo las asimilaron sus discípulos y cuáles eran las prácticas que estos seguían para la ejecución de obras.

Desde que se dieron a conocer las investigaciones del estudio técnico y restauración de la obra, otras investigaciones han permitido asignar al mismo autor la copia de la Santa Ana conservada en el Hammer Museum de los Ángeles y la versión Ganay del ‘Salvator Mundi’.

El PSC rechaza que la detención de Puigdemont afecte al diálogo entre Gobierno y Generalitat

0

La portavoz del PSC en el Parlament, Alícia Romero, ha defendido este lunes que la detención y puesta en libertad del expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont en Cerdeña (Italia) este fin de semana no debe afectar al diálogo entre el Gobierno central y el de la Generalitat.

«Nos gustaría que la detención y liberación de Carles Puigdemont no afecte al diálogo», ha dicho preguntada en rueda de prensa, en la que ha garantizado que el compromiso del Gobierno central con el diálogo es firme y ha confiado en que el Govern también lo mantenga.

Considera que el diálogo sigue vigente y que es más necesario que nunca, «justamente cuando pasan acontecimientos como el de las últimas horas», y ha señalado que nadie está por encima de la ley y que, si uno se la salta, debe atenderse a las consecuencias.

Preguntada por si el arresto de Puigdemont dificulta la negociación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE), ha recalcado que se trata de asuntos diferenciados: «Son carpetas distintas: una cosa son los PGE; otra, la mesa de diálogo, y otra», el caso de Puigdemont.

BOTELLONES Y ALTERCADOS

Ha condenado los altercados en botellones en Barcelona durante este fin de semana de fiestas de La Mercè, y ha acusado al Govern de haber legitimado la violencia por acción o por omisión tanto en esta legislatura como en la anterior: «Seguramente si no hubiera pasado, no estaríamos donde estamos ahora».

Cree que no ha habido una actitud dura y contundente contra los altercados ni en este Govern ni en el anterior de Quim Torra, y ha exigido al Govern de Pere Aragonès «menos reproches y más colaboración» y lealtad institucional con el Ayuntamiento de la capital catalana.

DEBATE DE POLÍTICA GENERAL

Sobre el Debate de Política General (DPG) que empezará en el Parlament este martes con Aragonès, ha lamentado que la intervención de los grupos parlamentarios no esté prevista hasta el miércoles, y ha admitido que no tienen «demasiadas esperanzas» en lo que pueda exponer Aragonès.

Ha confesado también que «el incentivo» de que se aprueben las propuestas que llevarán al DPG es bajo, porque asegura que el 95% de las propuestas de resolución del PSC-Units aprobadas en el Parlament no se han cumplido, algo que cree que es una muestra de la degradación de la política.

Y están decepcionados con el Govern porque consideran que no promueven una política útil: «Al contrario, hemos visto como sus discrepancias han hecho que propuestas como la ampliación del Aeropuerto se hayan quedado sobre la mesa».

Romero ha felicitado en nombre del PSC al candidato del SPD, Olaf Scholz, por haber ganado las elecciones en Alemania, y le ha deseado «toda la suerte y todo el acierto para poder liderar este Gobierno que se está configurando» tras los comicios de este domingo.