Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3419

Montero aboga por seguir reduciendo la aportación a planes de pensiones privados

0

La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ha abogado este miércoles por ir disminuyendo de forma paulatina la aportación máxima a planes de pensiones privados con derecho a deducción en el IRPF y deja en manos del Ministerio de Inclusión el bajar si se debe apostar por su completa eliminación.

«Hay un sentir global de que de forma paulatina hay que, al menos, ir disminuyendo esa aportación. Pero ya la pregunta de que si su destino último es la eliminación es mejor que se haga al Ministerio de Inclusión y Seguridad Social, que es el que está trabajando sobre ello», ha señalado la ministra durante la presentación de los Presupuestos Generales del Estado para 2022 en el Congreso de los Diputados.

Según ha recordado la ministra, la Autoridad Independiente para la Responsabilidad Fiscal (AIReF) hizo un estudio de los beneficios fiscales y determinó que eran «claramente regresivos», al tiempo que la Comisión Europea ha señalado que hay que justificar por qué se privilegian fiscalmente determinados instrumentos de ahorro frente a otros.

Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022 contemplan una reducción de 500 euros en la aportación individual máxima a los planes de pensiones privados con derecho a deducción en el IRPF, que pasará de 2.000 euros a 1.500 euros anuales a partir del 1 de enero.

Por el contrario, las aportaciones máximas a los planes de empresa con derecho a deducción subirán 500 euros, desde los 8.000 euros a los 8.500 euros para 2022. Entre ambas, la aportación total con beneficios fiscales se mantiene en 10.000 euros anuales.

Con ello, se promueve el esfuerzo compartido entre trabajadores y empresas para impulsar el segundo pilar del modelo de pensiones, en línea con las recomendaciones del Pacto de Toledo. Además, como novedad, se le da la opción al trabajador de igualar su aportación a la de la empresa, sin que la suma de las dos supere los 8.500 euros.

En dos años, las aportaciones máximas a los planes individuales han experimentado un recorte de 6.500 euros, ya que los PGE de 2021 ya introdujeron una rebaja desde los 8.000 euros a los 2.000 euros, que se situará en 1.500 euros el próximo año, en línea con las recomendaciones del Pacto de Toledo.

Las aportaciones a los planes de pensiones individuales cayeron un 94% en el primer semestre del año, con unas captaciones de 79 millones de euros frente a los 846 millones de los seis primeros meses de 2020, según los datos de Vdos.

El gasto anual de los usuarios de bicicletas alcanza los 313 euros

0

El importe de gasto medio en productos relacionados con el sector de la bicicleta ha alcanzado en 2021 los 313 euros, un 46% más que la cifra de 2020, año en el que fue de 214 euros y un 2% mayor que el gasto medio de 2019, cifrado en 306 euros, según un estudio del Observatorio Cetelem Bici 2021.

Según el informe, el 28% de los consumidores encuestados ha comprado algún producto del sector ciclismo en los últimos 12 meses. Concretamente, los productos más adquiridos a lo largo del último año han sido las bicicletas, que siguen siendo el producto con mayor porcentaje de compra con un 47% de menciones, lo que supone un crecimiento de 10 puntos porcentuales respecto al dato del año anterior.

Textil y componentes son los siguientes productos en el pódium con un 30% y un 28% de menciones respectivamente, aunque ambos sufren una ligera caída con respecto al 2020.

En cuanto al canal de compra elegido, el 43% de los consumidores del sector bici han realizado sus compras en el canal online durante el último año, 10 puntos porcentuales por debajo de la cifra de 2020 (53%).

Las cadenas multideporte son la siguiente opción más mencionada con un 36% de respuestas y un incremento de 11 puntos respecto al año anterior. Se produce también un aumento en las compras realizadas en las tiendas físicas especialistas en bicis, que con un 31% de menciones muestran un crecimiento de 5 puntos respecto a 2020.

Entre las principales conclusiones del estudio de Cetelem se observa cómo el Covid19 ha pasado relativa factura entre los compradores de este sector, ya que la gran mayoría afirma que ha podido realizar sus compras previstas sin ningún problema (67%).

Por otro lado, se observa un incremento en el porcentaje de consumidores que han cancelado momentáneamente sus compras en este sector, pero que retomará en un futuro cuando la normalidad se instaure. Concretamente, un 17% lo han manifestado este año, frente al 4% que lo manifestó el año pasado.

No obstante, un dato positivo es el gran descenso de 15 puntos porcentuales en los consumidores que afirmaban en 2020 haber cancelado sus compras en este sector por la pandemia y que no las retomarían, al pasar del 20% en 2020 al 5% en 2021.

En lo que respecta a la intención de compra para los próximos 12 meses, el 20% de los consumidores encuestados tiene intención de comprar productos de ciclismo. En este caso, los tres productos con más intención de compra vuelven a ser las bicicletas (42%), el textil (24%) y los componentes (20%).

TikTok eliminó más de 81 millones de vídeos en el segundo trimestre por vulnerar sus políticas

0

La red social TikTok eliminó más de 81 millones de publicaciones de su plataforma entre abril y junio de este año por infringir sus normas de la comunidad, el 87,5% de ellos antes de que tuvieran ninguna visualización.

Así se desprende del último informe de Cumplimiento de las Normas de la Comunidad de TikTok, relativo al segundo trimestre de 2021, en el que la plataforma recoge sus esfuerzos por luchar contra los contenidos abusivos y proteger a sus usuarios.

Entre abril y junio se eliminaron 81.518.334 vídeos de TikTok en todo el mundo por infringir las normas y términos de la plataforma, lo que supone menos del 1% de todos los vídeos subidos a la red social.

De esos vídeos, el 93% se identificó y eliminó durante las 24 horas posteriores a su publicación y el 94,1%, antes de ser denunciados por algún usuario.

Asimismo, el 87,5% de los contenidos eliminados no tenía ninguna visualización, lo que constituye una mejora respecto a los datos del periodo anterior, cuando suponía un 81,8% del total.

TikTok continúa avanzando en la detección proactiva de las conductas de odio, intimidación y acoso, y el 73,3% de los vídeos de este tipo se eliminó antes de que nadie los denunciara, en comparación con el 66,3% del primer trimestre.

Por su parte, el 72,9% de los vídeos con comportamientos de odio se eliminaron antes de ser denunciados, en comparación con el 67% del último informe. Este progreso se debe a las mejoras en el marcado proactivo de los símbolos de odio, palabras y otras señales de abuso para que sean revisadas por los equipos de seguridad.

TikTok también ha contratado a expertos en políticas de derechos civiles, equidad e inclusión con el objetivo de mejorar los mecanismos de detección.

Además, la red social ha anunciado nuevas funcionalidades que pone a disposición de los usuarios, como una mejora de la configuración para silenciar comentarios y preguntas durante los vídeos en directo.

Ahora, el anfitrión o su coanfitrión pueden silenciar temporalmente a un espectador durante unos segundos o minutos, o durante toda la duración del vídeo en directo. Si una cuenta está silenciada durante un periodo de tiempo, también se eliminará todo el historial de comentarios de esa persona.

Los creadores de vídeos en directo de TikTok ya pueden también desactivar los comentarios o filtrar los comentarios potencialmente perjudiciales a través de una herramienta de selección de palabras clave.

Extremadura cuenta con 21 aulas en enseñanza online por la Covid-19

0

La comunidad autónoma de Extremadura cuenta en la actualidad con un total de 21 aulas en el modelo de enseñanza telemática como consecuencia de la Covid-19.

Así, desde el pasado viernes (último día lectivo) hasta este miércoles, 13 de octubre, las autoridades sanitarias han comunicado a la Consejería de Educación y Empleo el inicio de la cuarentena de ocho aulas, de cinco centros educativos de la región, debido a casos de Covid-19 confirmados entre su alumnado.

Estas aulas están en Almendralejo, en la Escuela Infantil Nuestra Señora de la Piedad (1) y en el CEIP San Roque (3; dos de ellos con lazos familiares); así como en el CEIP Batalla de Pavía de Torrejoncillo (2); en el CEIP Pedro de Valencia de Zafra (1); y en el CEIP Ciudad de Badajoz de Badajoz (1).

Ahora, mientras duren sus cuarentenas, seguirán el proceso de formación a distancia, desde casa, según informa en nota de prensa la Junta de Extremadura.

Mientras, retoman ya las clases presenciales 16 grupos, de 10 centros educativos de la región.

Estos grupos se localizan en Navalmoral de la Mata, en los CEIP El Pozón (1) y Campo Arañuelo (3); así como en el CEIP San Gregorio de Guareña (1); en el CEIP Miramontes de Azuaga (3); en el CEIP María Lluch de Torrecillas de la Tiesa (2); en el CEIP San José de Calasanz de Badajoz (1); en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús y María Inmaculada, de Miajadas (1); en el Colegio Claret de Don Benito (1); en el CEIP Virgen de la Peña de Perales del Puerto (1); y en el CEIP San Roque de Almendralejo (2).

Castilla-La Mancha registra 128 casos nuevos y dos fallecidos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 128 nuevos casos por infección de coronavirus durante las últimas 48 horas. Así, el lunes se registraron 50 casos y el martes 78.

Por provincias, Toledo ha registrado 57 casos, Ciudad Real 27, Albacete 25, Cuenca 14 y Guadalajara 5, ha informado la Junta en nota de prensa.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 238.196. Por provincias, Toledo registra 89.681 casos, Ciudad Real 55.792, Albacete 37.359, Guadalajara 31.943 y Cuenca 23.421.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 58.Por provincias, Toledo tiene 17 pacientes (12 en el Hospital de Toledo y 5 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 14 (7 en el Hospital Mancha Centro, 6 en el Hospital de Tomelloso y 1 en el Hospital de Valdepeñas), Albacete tiene 13 pacientes (9 en el Hospital de Albacete, 2 en el de Villarrobledo, 1 en el Hospital de Almansa y 1 en el Hospital de Hellín), Cuenca 7 (todos ellos en el Hospital de Cuenca) y Guadalajara 7 (todos ellos ingresados en el Hospital de Guadalajara).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 16. Por provincias, Ciudad Real tiene 7 de estos pacientes, Albacete 6 y Toledo 3.

En las últimas 48 horas se han registrado 2 fallecidos por COVID-19 en Castilla-La Mancha, concretamente 1 en la provincia de Ciudad Real y 1 en la provincia de Albacete.

El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.328. Por provincias, Toledo registra 2.402 fallecidos, Ciudad Real 1.783, Albacete 915, Guadalajara 658 y Cuenca 570.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Un total de 4 centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes. De los 4 centros, 2 están en la provincia de Ciudad Real, 1 en la de Cuenca y 1 en Albacete.

Los residentes con caso confirmado son 6 y los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.134.

El Gobierno incrementa la partida de cooperación para el desarrollo en casi un 60%

0

El Gobierno prevé incrementar los fondos para la cooperación para el desarrollo en casi un 60 por ciento, hasta algo más de 1.075 millones de euros, en los Presupuestos Generales de Estado (PGE) cuyo proyecto ha sido presentado este miércoles en el Congreso.

Este incremento se enmarca en el aumento de un 19,7 por ciento de la partida reservada por el Ejecutivo a política exterior y de cooperación para el desarrollo, a la que se destinará el próximo año 2.254 millones de euros, incluidos 58 millones con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. De ese total, los 1.075,51 millones para la cooperación suponen el 47,7 por ciento.

En concreto, el programa de Cooperación para el Desarrollo contará con 402 millones más, de los que 293 millones irán al Ministerio de Sanidad para que los destine a la lucha contra la pandemia de la COVID-19, a través del suministro de vacunas. España, subraya el Gobierno en los PGE, es el tercer mayor donante a nivel mundial dentro de la UE.

No obstante, el grueso de la Cooperación para el Desarrollo se canalizará a través del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, que dispone de tres instrumentos presupuestarios a la hora de ejecutarlos.

El principal es la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) que en 2022 tendrá un presupuesto de 491 millones de euros, lo que supone un incremento del 27,9 por ciento. De ese total, algo más de 43,3 millones son gastos de personal.

A ella se suman el Fondo para la Promoción del Desarrollo (FONPRODE), con cargo al cual se podrán autorizar operaciones por importe de hasta 375 millones de euros y el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS), con cargo al cual se podrán realizar operaciones por importe de hasta 60 millones de euros.

Por su parte, la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional, encargada de la propuesta, dirección y coordinación, así como la ejecución de la política de cooperación internacional contará con 81 millones de euros, excluidos los fondos de cooperación, para realizar su cometido.

Según defiende el Gobierno en los PGE, «España debe tener un sistema de cooperación moderno, eficaz, que alcance los objetivos de la Agenda 2030» para lo cual es necesaria una reforma que debería arrancar precisamente el próximo año, de cumplirse con el compromiso de presentar en los próximos meses la nueva Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo Sostenible.

El deseo del Ejecutivo es adaptar la cooperación española a «los nuevos retos y a la realidad internacional» con el fin de poder dar respuesta a «nuestro compromiso global por el desarrollo sostenible, la lucha contra la pobreza y la desigualdad, defender los Derechos Humanos y las libertades fundamentales, y promover un crecimiento económico inclusivo, la conservación del planeta y la lucha contra el cambio climático, entre otros».

Extremadura registra 16 casos positivos y un fallecido

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas un total de 16 casos positivos de Covid-19 confirmados y el fallecimiento de un varón de 75 años de Don Benito, que estaba vacunado, por lo que el total de víctimas es de 1.948 desde el inicio de la pandemia.

Actualmente, en los hospitales extremeños hay 16 personas hospitalizadas, de las que una está en UCI, y se han dado 70 altas epidemiológicas, lo que equivale a un total de 101.149 altas.

Asimismo, la incidencia acumulada a los 14 días en la región se sitúa en 40,65 casos y a los siete días en 17,51, ha informado la Junta en nota de prensa.

Por otra parte, se han abierto cuatro brotes, uno en Almendralejo con siete positivos y 40 contactos, otro en Don Benito con seis positivos y 30 contactos, en Cabezuela del Valle con cuatro positivos y 43 contactos y en Navalmoral con siete positivos y 22 contactos.

Mientras tanto se han cerrado cuatro brotes que se localizaban en Navaconcejo, Galisteo, Cáceres y La Garrovilla.

ÁREAS DE SALUD

El Área de Salud de Badajoz ha notificado dos casos positivos, no tiene pacientes hospitalizados y, desde el inicio de la pandemia ha registrado 327 fallecidos y 27.044 altas.

El Área de Salud de Cáceres no ha notificado casos positivos, tiene tres pacientes ingresados, ninguno de ellos en UCI, y acumula 534 fallecidos y 17.284 altas.

El Área de Salud de Mérida ha registrado cuatro casos positivos, tiene once pacientes hospitalizados por Covid-19, ninguno de ellos en UCI, y acumula 247 fallecidos y 17.149 altas.

El Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena ha notificado tres casos positivos, no tiene pacientes hospitalizados y acumula 266 víctimas mortales y 13.750 altas.

El Área de Salud de Plasencia ha registrado dos casos positivos, tiene un paciente hospitalizado en UCI y ha registrado un total de 232 fallecidos y 9.948 altas.

El Área de Salud de Navalmoral de la Mata ha notificado un caso positivo, no tiene pacientes ingresados por Covid-19 y ha registrado 114 fallecidos y 4.779 altas.

El Área de Salud de Llerena-Zafra ha registrado cuatro casos positivos, tiene un paciente ingresado y ha registrado un total de 132 fallecidos y 8.026 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Coria no ha registrado casos positivos, no tiene pacientes hospitalizados por Covid-19 y, desde el inicio de la pandemia, ha registrado un total de 96 personas fallecidas y 3.169 altas.

La aportación del Estado a Les Arts alcanza el millón y el IVAM sube a 400.000€

0

El proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022 reserva una partida de un millón de euros para el Palau de les Arts de València, una cifra superior a los 895.000 euros de las cuentas de este ejercicio. También sube su aportación estatal el Institut Valencià d’Art Modern (IVAM), que tiene consignados para sus gastos de funcionamiento 400.000 euros, frente a los 261.000 del año pasado.

Estas son algunas de las dotaciones más destacadas con repercusión en el ámbito cultural valenciano que incluyen las cuentas del Gobierno central para 2021, que se han presentado este miércoles.

El Palau de les Arts recibe un millón de euros. En los PGE de 2019, prorrogados posteriormente, ya se contemplaba una partida de esta cuantía, pero no llegó a ejecutarse en su totalidad.

En comparación con otros teatros de ópera –una reivindicación repetida por las autoridades valencianas es acercarse a las cantidades consignadas para otros espacios de características similares–, Les Arts se sitúa muy lejos de los 12,1 millones del Teatro Real o el Liceo de Barcelona, que recibe 7,1 millones y una aportación extraordinaria de 1,9 para necesidades de tesorería. También dispone de más dinero el Consorcio del Teatro de la Maestranza y Salas del Arenal (2,5 millones).

En cuanto al IVAM, logra aumentar la asignación a 400.000 euros, tras dos ejercicios con la cantidad ‘congelada’ en 261.000 euros. Aun así, la cuantía también difiere de otros centros emblemáticos de arte contemporáneo del Estado, como en MNAC, con 2,1 millones.

Por lo que respecta a los museos de titularidad estatal, como ya sucediera el año pasado, aparece una partida de 50.000 euros, a la mejora del entorno y accesos al Museo de Bellas Artes de València. La dotación total del proyecto se estima en 2.750.000 euros, con una proyección de inversión de dos millones para 2023 y 700.000 euros para 2024.

PROYECTO MUSEOGRÁFICO BELLAS ARTES

El proyecto de instalación museográfica, valorado en 2,8 millones, se queda con 50.000 euros para 2022 y relega el grueso de 2,7 millones a 2023.

Finalmente, la climatización y ampliación del Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí de València (de titularidad y gestión estatal) contempla una partida de 100.000 euros para 2022; de 250.000 en 2023, de 210.000 en 2024 y dos millones para 2025.

En Castellón, destaca la nueva sede del Archivo Histórico de Castelló, con una previsión de 3 millones en las cuentas del próximo ejercicio. En el caso de la Alicante, la construcción de la nueva sede de la Biblioteca Pública con un millón.

España construirá 17.000 pisos para alquiler antes de 2023

0

En los próximos dos años se construirán en España 17.000 pisos para alquiler (build-to-rent), y alrededor de 85.000 antes de 2028, según un estudio de BNP Paribas Real Estate.

«El objetivo del ‘build-to-rent’ es captar la demanda de un perfil de mercado que no está tan interesado en comprar, sino en alquilar», ha señalado el subdirector general de donpiso, Emiliano Bermúdez, quien ha añadido que «el mercado del alquiler en España está en expansión por la falta de oferta».

El experto ha explicado que, como característica principal, estos inmuebles «son propiedad de una misma empresa, que posee todas las viviendas», por lo que el alquiler funciona como un negocio de la misma. «Se trata de la profesionalización del mercado del alquiler», ha afirmado.

Esta nueva mentalidad, más centrada en el alquiler, se explica por motivos socioculturales, de acuerdo al experto. «Bien sea por falta de recursos o de mentalidad, los jóvenes españoles no acceden al mercado de la vivienda como antes», ha apuntado el ejecutivo. En este sentido, Bermúdez ha añadido que el mercado del alquiler actualmente, «no está en consonancia con estos cambios en la demanda».

Así, solo el 24% del parqué de inmuebles en España es de alquiler, mientras que el 76% restante son propiedades, lo cual genera, en opinión de Bermúdez, «una falta de oferta evidente» que provoca que en especial en las grandes ciudades se encarezca el precio de los alquileres.

Por otro lado, esta tendencia también parece que será extensiva en la construcción de viviendas de alquiler social, unas nuevas construcciones que en su mayoría (85%) se dedican en la actualidad a la venta. Según las previsiones del ministerio de Fomento, este porcentaje se equiparará al 50% con el mercado del alquiler próximamente, aumentado el parqué público de alquiler español.

Además, esta nueva modalidad servirá, según ha explicado Bermúdez, para «diversificar el sistema del alquiler», que en España está en su 95%, según Huellas by Sareb, copado por los pequeños propietarios.

Vestas rechaza ayudas para un plan industrial en Viveiro

0

Vestas ha rechazado este miércoles las ayudas económicas ofrecidas por las administraciones gallega y estatal para impulsar un plan de reindustrialización de la planta de Viveiro (Lugo) que prevé cerrar. Así, solo se abre a una venta que deberá hacerse contra reloj al expirar el 28 de octubre el periodo de negociación del ERE extintivo para 115 trabajadores.

Después de que en la mesa industrial de la pasada semana los trabajadores y la Xunta valorasen como «muy positivo» el encuentro en busca de una alternativa para la fábrica, las sensaciones han cambiado por completo tras la reunión de este miércoles celebrada en Santiago –con representantes de trabajadores, administraciones y empresa–.

En declaraciones a los medios tras más de dos horas de reunión, el presidente del comité de empresa de Vestas en Chavín, David Mariño, ha afirmado que «la empresa no está dispuesta a aportar ningún plan industrial para el mantenimiento de los puestos de trabajo», algo que «dejó aclarado de manera supuestamente definitiva» este miércoles.

«No parece estar interesada en las ayudas en el ámbito económico por parte de la administración, ni de la Xunta ni del Gobierno, que se ofrecieron claramente hoy a hacer todo lo necesario para hacer viable un plan industrial», lamenta. «Rechaza (Vestas) de entrada todo esto», afirma.

Ante la Escola Galega de Administración Pública (EGAP), desde las 13,30 horas se han concentrado los trabajadores, en un lugar en el que han hecho sonar sus bocinas y han lanzado petardos, al tiempo que realizaban cánticos como: «Vestas, solución».

Sobre las 15,45 horas, Mariño ha explicado a viva voz en las escaleras del edificio de la EGAP cómo ha ido la reunión y ha clamado contra Vestas por «dinamitar» la mesa industrial, al tiempo que ha avisado de que van a «seguir dando guerra».

A LA BUSCA DE COMPRADOR

Por su parte, la conselleria de Emprego, María Jesús Lorenzana, ha explicado que las ayudas económicas ofrecidas por la Xunta y el Gobierno central –a través de la Dirección General de Industria– pasan por dos vías: préstamos –con carencia e interés muy bajo– o ayudas públicas a fondo perdido. Todo ello para una reconversión industrial de la factoría que Vestas declina.

Y es que la multinacional danesa «rechaza por completo las ayudas o préstamos porque no tiene ninguna intención de llevar a cabo un plan de reindustrialización en la factoría», apunta la conselleira.

Junto a esto, se ofreció por parte de la Xunta llevar a cabo «una búsqueda activa de eventuales compradores que quieran adquirir la factoría». «En ese sentido, necesitamos la colaboración de la empresa, necesitamos que la empresa nos dé determinados datos de su producción para elaborar un dossier comercial con el que trabajar para estos compradores», relata Lorenzana. Una cuestión sobre la cual «la empresa se mostró proactiva» para colaborar.

La Xunta asegura que va a «trabajar todo lo rápido posible» para la búsqueda de un comprador, «pero hay que tener en cuenta que los plazos del despido colectivo son muy ajustados, porque el 28 de este mes de octubre termina el plazo de tramitación», recuerda la conselleira.

Se volverá a convocar de nuevo a la mesa industrial antes de que termine el plazo de negociación del ERE. «Pero no garantizamos en una semana y pico de tiempo que podamos encontrar comprador para la factoría», razona la responsable de Emprego.

En esta línea, Mariño remarca que la empresa «sí está dispuesta a una posible venta», pero «todo demasiado genérico». «En resumen, la empresa no quiere participar de esta mesa de manera proactiva«, censura.

SOLO RECOLOCAR A 10 EMPLEADOS

Paralelamente, el presidente del comité ha cargado contra la compañía por solo ofrecer como alternativa recolocar a 10 empleados como máximo de los 115 afectados por el ERE.

Enmarca esa «ridícula» medida dentro como una «mitigación» de los efectos del ERE en el proceso de consultas, pero sin plan industrial para el futuro. «Textualmente», se queja, la compañía habló de «unas 10 personas», «algo irrisorio». «Como representante de los trabajadores que están ahí abajo casi me da vergüenza decirles que están pensando en recolocar a 10 personas», reprueba.

A este respecto, la conselleira indica que la compañía «ofrece solamente, en el seno de la mesa laboral, un plan exclusivamente de cierta actividad de mantenimiento de formación y de servicios en la factoría».

De tal modo, los representantes de los trabajadores están dispuestos a un plan industrial «con o sin Vestas». Mariño recrimina que la multinacional alega «pijadas empresariales» y una excusa «estúpida» para el cierre como la «obsolescencia». «Pues que traigan un modelo más moderno», dice.

Por todo ello, los trabajadores no son «derrotistas», pero sí «realistas», «porque la empresa dice lo que piensa por primera vez desde que empezó este conflicto». «Dice que no quiere ningún tipo de plan productivo para nosotros», apostilla Mariño.

«Tenemos más ganas de luchar que nunca, pero sí que necesitamos alternativas sin contar con Vestas», ha sentenciado el presidente del comité de Chavín.

Representantes de trabajadores y Vestas se reunirán de nuevo este jueves, 14 de octubre, a partir de las 9,00 horas en un hotel de Viveiro en un nuevo encuentro en el marco del proceso de consultas.

Inverco, Unespa y CEM piden aumentar el límite fiscal de ahorro individual para la jubilación

0

Inverco, Unespa y la Confederación Española de Mutualidades (CEM) han pedido este miércoles en un comunicado que se aumente el límite fiscal de ahorro individual para la jubilación, ya que consideran que la rebaja prevista en los Presupuestos Generales del Estado para 2022 «afectará negativamente al conjunto de trabajadores y, especialmente, a los autónomos».

Así, las tres organizaciones opinan que debe mejorarse y no perjudicarse de nuevo el tratamiento de los instrumentos de ahorro individuales de previsión social complementaria.

La rebaja contempla una reducción de 500 euros en la aportación individual máxima a los planes de pensiones privados con derecho a deducción en el IRPF, con lo que pasa de los 2.000 euros actuales a los 1.500 euros.

Esta sería la segunda reducción consecutiva en dos años, ya que los PGE de 2021 redujeron la aportación máxima de 8.000 euros a los 2.000 actuales.

Inverco ya se había pronunciado contra esta primera rebaja: la patronal prevé que las aportaciones se vean reducidas este año en más de un 30% debido a esa primera rebaja.

En esta ocasión, las tres organizaciones han incidido en que «el ahorro individual para la jubilación es necesario debido a la estructura del mercado laboral español» y que la rebaja es discriminatoria para «la gran mayoría de la población ocupada española» al afectar a las más de 3,2 millones de personas adheridas al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) de la Seguridad Social y a los empelados de las pymes.

Las organizaciones señalan que la reforma podría tener efectos indeseados: la cuantía del ahorro acumulado dentro del sistema individual sería insuficiente, con lo que la cuantía media mensual resultante «a duras penas servirá para complementar la pensión pública del trabajador y garantizarle unos ingresos totales adecuados».

Además, la irregularidad de los ingresos del trabajo debido a las crisis hace que deba permitirse «a los trabajadores, especialmente aquellos que trabajan por cuenta propia, recuperar su capacidad de ahorro para la jubilación en los años en los que tienen estabilidad en sus ingresos».

«Los limites anuales de aportaciones a sistemas de previsión social deberían suprimirse en lugar de minorarse y sustituirse por un límite global de aportaciones acumuladas a lo largo de la vida laboral, de tal forma que se pueda generar ahorro para la jubilación en función de la situación de cada trabajador durante su trayectoria sociolaboral», han defendido.

Desde el punto de vista de la Hacienda Pública, las organizaciones han recordado que el tratamiento fiscal de los sistemas de previsión social no genera beneficios y que la reducción en la base imponible del IRPF de las aportaciones se compensa más adelante con la tributación como rendimiento de trabajo de las prestaciones.

Por eso, creen que «toda medida destinada a reducir ahora las deducciones fiscales por aportaciones a instrumentos individuales de previsión social complementaria derivará en una reducción de los ingresos fiscales del Estado en el medio y largo plazo».

El Congreso fija para el 4-N la primera votación de los Presupuestos Generales de 2022

0

La Mesa del Congreso, tras escuchar a los grupos parlamentarios, ha aprobado el calendario de tramitación de los nuevos Presupuestos Generales del Estado de 2022 y ha fijado para el 4 de noviembre su primera votación, la de las enmiendas de totalidad.

Tras su presentación este miércoles en la Sala de Pasos Perdidos de Palacio por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, la Mesa de la Cámara se ha reunido para calificar el proyecto, que este viernes será publicado por el Boletín Oficial de las Cortes Generales.

Asimismo, ha abierto un plazo para los grupos hasta este viernes para la solicitud de comparecencias de altos cargos de la Administración y del sector público, que deberán explicar las nuevas cuentas la última semana de mes, entre el lunes 25 de octubre y el viernes 29.

COMPARECENCIAS, A FINAL DE MES

Ese mismo viernes los grupos tendrán que decidir si apoyan la tramitación de los Presupuestos o, en caso contrario, apuestan por su devolución, ya que finaliza el plazo para presentar su enmienda a la totalidad.

El siguiente miércoles, el 3 de noviembre, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, comparecerá ante el Pleno del Congreso para defender el proyecto del Gobierno en su debate de totalidad, primero ante los grupos que presentan enmienda, y después frente al resto de la Cámara.

El jueves, 4 de noviembre, tendrá lugar la votación de las enmiendas a la totalidad, todas en una sola votación, ya que buscan lo mismo: tumbar los nuevos Presupuestos y la devolución de las cuentas al Gobierno.

De superar esa votación, las cuentas pasarían a tramitarse en la Comisión de Presupuestos, que deberá analizar las enmiendas parciales que se presentan a las cuentas. Para presentarlas, la Mesa del Congreso ha fijado un plazo máximo hasta el viernes 5 de noviembre.

A PRESUPUESTOS LA SEMANA DEL 19 Y A PLENO LA DEL 25

La Comisión de Presupuestos deberá analizar entonces las enmiendas y votar las primeras modificaciones al proyecto, primero en ponencia (a puerta cerrada) la semana del 12 de noviembre, y después en Comisión, la semana del 19 de noviembre.

A esas votaciones el Gobierno deberá llegar con los apoyos cerrados, al menos para las votaciones decisivas del proyecto, ya que empezarán a votarse las secciones de las cuentas y el rechazo de una sola de ellas implicaría el final de los Presupuestos.

Tras la Comisión, las cuentas se elevarán al Pleno del Congreso, donde cada ministra del Gobierno deberá defender las cuentas de su Ministerio. Será entre el lunes 22 y el jueves 25 de noviembre, fecha esta en la que está prevista la aprobación definitiva de las cuentas y su envío al Senado.

EL 25 DE NOVIEMBRE, AL SENADO

El calendario prevé seis semanas de tramitación en el Congreso y deja cinco para que la Cámara Alta complete su tramitación en tiempo y forma, y que puedan entrar en vigor el 1 de enero.

Eso contando con que el Senado no introdujera ningún cambio, ya que en ese caso las cuentas tendrían que volver al Congreso, para refrendar o no las modificaciones de la Cámara Alta.

La deuda pública se reducirá al 115,1% del PIB y el Tesoro captará 242.846 millones

0

La deuda del conjunto de las administraciones públicas finalizará el ejercicio 2022 en el 115,1% del PIB, por debajo del 119,5% previsto para 2021, según las proyecciones del proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021, que prevé también la emisión bruta por parte del Tesoro Público de 242.846 millones de euros, lo que supone un descenso del 9,8% respecto a lo estimado para este año.

Al igual que en los últimos años, el grueso de la emisión bruta prevista se concentrará en letras del Tesoro y en bonos y obligaciones del Estado.

Sin embargo, cabe destacar que en 2020 y 2021 las emisiones de valores del Tesoro se vieron complementadas con préstamos procedentes de la UE para ayudar al desempleo provocado por la pandemia a través del programa SURE (Support mitigating Unemployment Risks in Emergency). España ya ha recibido todos los préstamos disponibles en el marco de este instrumento, de manera que en 2022 no se recurrirá a este programa.

No obstante, el Gobierno precisa que desde 2021 España está recibiendo un elevado volumen de transferencias procedentes de los fondos de la UE para hacer frente a la reconstrucción tras la pandemia en el marco del programa ‘Next Generation EU’, ayudas que se utilizarán para el desarrollo de diversas medidas recogidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en los próximos años, no generando nuevo endeudamiento del Estado por su carácter no reembolsable.

SEGUIRÁN LAS EMISIONES DE BONOS VERDES

Además, en 2021 el Tesoro realizó la primera emisión de un bono verde, con el que colocó 5.000 millones de euros, para contribuir a la financiación de los compromisos de España con la transición ecológica, programa que pasará a ser un «componente estructural» en la estrategia de financiación del Tesoro en 2022 y en los próximos años.

Por su parte, el endeudamiento neto del Tesoro Público en 2022 ascenderá a aproximadamente 80.000 millones de euros. Se prevé que las letras del Tesoro no aporten financiación neta, por lo que los bonos y obligaciones del Estado, junto con el resto de deudas en euros y en divisas, aportarán los 80.000 millones para cubrir la totalidad de las necesidades de financiación neta previstas.

Para 2022 se espera que la vida media de la cartera se estabilice en 8 años o aumente ligeramente, situándose dentro de una horquilla de 8 a 8,2 años, unos niveles que permiten mantener un «reducido riesgode refinanciación» y, por tanto, una menor exposición ante una eventual subida de los tipos de interés, indica el Gobierno.

En la medida en que la rentabilidad de las emisiones realizadas porel Tesoro durante este año resulta inferior a la de las antiguas referencias que van venciendo, cabe esperar que durante 2021 y 2022 se siga reduciendo el coste medio de la Deuda del Estado en circulación, que cerró 2020 en el 1,86% y se sitúa a finales de agosto de 2021 en el 1,66%.

EL GASTO EN INTERESES DE LA DEUDA, EN NIVELES DE 2011

Por último el Gobierno destaca que desde 2014, al haber descendido notablemente los tipos de interés de las nuevas emisiones, en línea con la evolución de los tipos de interés del BCE, el peso de los gastos financieros de la deuda del Estado sobre el PIB se ha ido reduciendo a pesar del incremento de la deuda en circulación.

De esta forma, se prevé que esta senda descendente continúe en 2022 hasta llegar a niveles de 2011. En concreto, los intereses de la deuda caerán un 4,7% el próximo año, hasta los 30.223 millones de euros.

¿Cómo aumentar la autoestima de la mano de la coach emocional Maite Pregal?

0

La autoestima consiste en aceptarse como individuo, reconociendo cuáles son las fortalezas y aspectos que pueden ser mejorados. Cuando una persona consigue aceptarse a sí misma y aumentar la autoestima, rápidamente comienza a ver cambios positivos en su vida profesional, personal, familiar, etc.

Por esta razón, la coach emocional Maite Pregal ofrece servicios de coaching para ayudar a sus clientes a ganar mayor confianza y elevar su nivel de autoestima. Esto lo consigue a través de un análisis profundo del individuo sobre sí mismo donde este debe aceptar y gestionar sus emociones para conseguir adoptar una actitud más positiva frente a cualquier situación.

La coach emocional Maite Pregal habla sobre cómo aumentar el nivel de autoestima

El mundo moderno es un lugar muy cambiante, en el cual las personas deben hacer frente cada día a diferentes retos y adversidades. Por ello, es importante siempre mantener una actitud positiva para lograr superar cualquier obstáculo y cumplir con las metas u objetivos planteados.

Maite Pregal explica que para elevar la autoestima, es importante hacer un ejercicio de reflexión sobre uno mismo y entender que cada persona tiene fortalezas y talentos. De igual manera, aceptar las debilidades y reconocerlas es un gran paso para desarrollar una mayor inteligencia emocional.

Otra recomendación que esta coach emocional da a sus clientes es que siempre se mantengan pensando positivamente, cuidando de lo que hablan y cómo se expresan. Esto se debe a que muchas veces las personas tienden a sabotearse a sí mismas al usar constantemente palabras y expresiones negativas. Para elevar la autoestima, también es fundamental fijar metas u objetivos cortos y disfrutar del logro de estas, dejando de lado la perfección.

¿Por qué es importante aumentar la autoestima en el ámbito personal y laboral?

En ocasiones, las personas llegan a preguntarse por qué fallan constantemente en sus relaciones con amigos, familia o pareja. Sin embargo, estos no siempre realizan un autoexamen de sí mismos para determinar si sus actitudes y emociones negativas pueden ser el detonante de los problemas.

Hacer un ejercicio de autorreflexión es importante para comenzar a pensar de forma positiva, mejorando la percepción que se tiene de uno mismo y consiguiendo así tener una mayor autoestima. Como resultado de ello, el individuo aprende a expresarse de mejor forma ante cualquier situación, aceptando y respetando tanto sus emociones como las de su compañero. Maite Pregal explica que esto también es importante en el ámbito laboral, ya que tener una seguridad y autoestima elevada ayuda a tomar mejores decisiones con una actitud más positiva. Cuando existe mayor confianza en uno mismo, un profesional será capaz de enfrentar cualquier problema sin miedo a cometer un error.

Maite Pregal es reconocida en internet y muchos lugares de España por ayudar a las personas a gestionar sus emociones y elevar su autoestima. Además, a diferencia de otros coaches emocionales, esta profesional sirve como guía a sus clientes, acompañándolos en todo el proceso hasta lograr los mejores resultados posibles.

Alertan sobre el robo de criptomonedas en el mayor mercado NFT del mundo

0

Check Point Software, proveedor de soluciones de ciberseguridad, ha detectado el robo de carteras virtuales y la pérdida de criptomonedas en OpenSea, el mercado más grande de tokens no fungibles (NFT) del mundo.

Según un comunicado publicado por esta compañía ha sido Check Point Research, su división de Inteligencia de Amenazas, la encargada de detectar diferentes casos de usuarios que han compartido en sus redes sociales su experiencia negativa con su cartera de criptomonedas.

De acuerdo con las declaraciones que estos usuarios han compartido en sus redes sociales, han perdido la totalidad de su saldo tras recibir un mensaje en el que el marketplace OpenSea (el mayor mercado actual peer-to-peer para criptomonedas coleccionables y tokens no fungibles) les ofrecía un regalo.

Ante este fraude, los investigadores de Check Point Research optaron por buscar vulnerabilidades dentro de dicha plataforma para poder determinar cómo los ciberdelincuentes habían secuestrado estas cuentas. Finalmente, identificaron fallos de seguridad críticos en OpenSea y demostraron que una NFT maliciosa se había utilizado para vaciar estos monederos virtuales.

Tras conocer estos fallos, la compañía comunicó de forma inmediata el problea a OpenSea que, en menos de una hora, solucionó el problema y verificó dicha solución. Según el jefe de Investigación de Vulnerabilidades de Productos en Check Point Software, Oded Vanunu, gracias a estos datos «y la rápida actuación de OpenSea, se evitarán los robos de carteras de criptomonedas de los usuarios».

PÉRDIDAS MILLONARIAS

La cifras proporcionadas por la compañía apuntan a que OpenSea llegó a registrar 3.400 millones de dólares en volumen de transacciones solo durante el pasado mes de agosto. Su crecimiento ha sido tal que lo ha llevado a convertirse en el mercado de tokens más grande del mundo.

Como aún no existe una regulación sólida de las criptomonedas en muchos países, los monederos de estos consumidores son el objetivo clave para los ciberdelincuentes. Según calcula esta empresa de ciberseguridad, estos ‘hackers’ se han hecho con cientos de miles de dólares en NFT.

Para llevar a cabo estos procesos fraudulentos, los investigadores dieron con la táctica seguida por los atacantes, que han repetido un ‘modus operandi’ muy habitual en estos casos.

En primer lugar, el atacante desarrolla y ofrece una NFT a su víctima. Al hacerlo, se crea una ventana emergente en el dominio de almacenamiento que solicita al usuario que se conecte a la cartera de criptomonedas. Tras acceder a esta billetera, se permite el libre acceso al monedero.

Así, el ciberdelincuente puede recopilar todo el dinero de la cuenta activando una ventana emergente adicional que incluye, en letra pequeña, el consentimiento del usuario para que se transfieran las criptomonedas a la cuenta del estafador.

ERC rechaza dar pluses a policías de Cataluña y les llama «salvajes»

0

ERC ha vuelto a pedir este miércoles la salida de la Policía Nacional de la sede de la Jefatura en Vía Layetana de Barcelona, censurando a los agentes, a los que ha calificado de «salvajes», por las torturas cometidas durante el franquismo y por la actuación para impedir el referéndum del 1-O.

«Les tenemos asco y aversión, les deseamos que se vayan, fuera las fuerzas de ocupación», ha clamado en su intervención la diputada Montserrat Bassa, enlazando la crítica por las torturas en el pasado en Vía Layetana, sede de la Jefatura Superior de la Policía Nacional, con las «mutilaciones y aporreos con rabia» durante el referéndum del 1-O y los informes judiciales sobre fundamentos falsos.

«Se pasó décadas torturando en Vía Layetana y todavía hoy se siente orgullosa de esas torturas», ha dicho la diputada sobre la Policía Nacional en el debate de una iniciativa defendida por Vox para pedir pluses para los policías en Cataluña y que se mantengan en la sede de Vía Layetana que ERC quiere convertir en un museo en recuerdo de las torturas del franquismo.

Según Bassa, a la mayoría de catalanes no les gusta la Guardia Civil, «la policía española» ni los militares. «Aun con los fallos que puedan tener, nuestra policía son los Mossos d’Esquadra», ha sostenido antes de incidir en que el resto de uniformados «no son bienvenidos» porque durante el referéndum del 1-O demostraron que son «fuerzas de ocupación».

«¿A esos salvajes ustedes piensan que les queremos?», se ha preguntado desde la tribuna del Congreso, repitiendo que «buena parte de los catalanes detesta» a la policía española que «mutiló ojos, aporreó con rabia al pueblo y mintió en un juicio farsa con complicidad de jueces», para lo que «inventó pruebas contra independentistas y otros disidentes».

«A esa Policía le tenemos asco y aversión, lo que le deseamos tal y como corean las calles es que se vayan y no vuelvan más, fuera las fuerzas de ocupación», ha concluido.

PSOE CRITICA A VOX

Por otra parte, el PSOE ha acusado a Vox de mentir para pedir pluses destinados a los policías que sirven en Cataluña, rechazando que estén acosados en la actualidad por grupos independentistas y que ahora sean menos que cuando gobernaba el PP.

El diputado Javier Ortega Smith — crítico con la gestión del PP en Cataluña durante el 1-O por no dejar utilizar todo el material antidisturbios– también ha reclamado pluses salariales para los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en Cataluña, similares a los que se aplicaron en el País Vasco durante los años de ETA, y reprobar al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska.

El diputado del PSOE José Zaragoza ha acusado a Vox de tener un «problema con las matemáticas» al decir que ahora hay menos policías en Cataluña, una «mentira» que, según ha dicho, extienden PP y Ciudadanos a sabiendas de su falsedad. Con datos comparados con enero de 2018, ha recordado que ahora hay más de 6.900 agentes, es decir, 747 más si se suma tanto a Policía como a Guardia Civil.

SEÑALAMIENTO EN LOS COLEGIOS

PP y Ciudadanos han defendido la necesidad de respaldar la labor que llevan a cabo los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, aludiendo, entre otras cuestiones, al «señalamiento» que sufren en los colegios muchos hijos de los agentes de la Policía y la Guardia Civil.

«Es lo más lamentable que sucede en estos momentos en Cataluña», ha apuntado el diputado de Ciudadanos Miguel Gutiérrez, en referencia al «acoso» de los niños de policías en los colegios, algo que se produce en «connivencia» por la dejación de funciones de la Generalitat.

La iniciativa de Vox, que se ha debatido sin presentarse ninguna enmienda, demanda que el Ejecutivo declare Cataluña como «zona de especial singularidad» para garantizar la protección de los agentes de la Policía y la Guardia Civil allí destinados ante el «acoso y hostigamiento al que se ven sometidos por parte del separatismo e independentismo radical».

Ortega Smith se ha mostrado comprensivo ante los abucheos a miembros de un Gobierno que «ha abandonado» a las Fuerzas Armadas y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

TERRORISMO CALLEJERO EN CATALUÑA

Sobre Cataluña, ha hablado de «kale borroka» y «terrorismo callejero», una versión refutada por otros grupos como el PNV, que ha sostenido que «no reina una situación de caos» como la que presenta Vox tirando para ello de «exageración y desfiguración de la realidad». Este partido también ha censurado a los de Santiago Abascal por «mentir de manera contumaz adjudicándose un 10% más de votos» cuando justifican sus iniciativas.

Vox ha defendido que es necesario aumentar la dotación de personal y de material policial en Cataluña, así como la aprobación de incentivos económicos para promover el traslado de personal a esa comunidad y favorecer su arraigo. Solicitan, en concreto, que se les reconozca un complemento retributivo de peligrosidad o penosidad especial, días de permiso y el cómputo a efectos de baremación derivado de la prestación de su servicio en Cataluña.

En la misma línea, Vox aspira a que el Congreso condene los «actos de violencia callejera» que han sufrido los agentes con motivo de la Diada, así como todos los mensajes que «alientan a cometer tales delitos» y reconozca expresamente la labor de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en esta comunidad, apoyándoles en el ejercicio de sus funciones, «especialmente en los atentados sufridos por parte de separatistas e independentistas radicales».

Además, Vox aprovecha su moción para pedir de nuevo la reprobación del ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, esta vez por hacer «dejación de funciones en la defensa y protección» de los agentes en Cataluña y para que se pida su cese al presidente del Gobierno.

Igualdad aumenta su presupuesto en 2022 hasta 525 millones

0

El Ministerio de Igualdad aumenta sus Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022 en 65,7 millones de euros, con respecto a 2021, hasta alcanzar los 525,1 millones para gestionar en 2022. Según recoge el proyecto de PGE, la mitad de esta cuantía, 284,7 millones, se destinarán a medidas para luchar contra la violencia de género.

El Gobierno explica que ,en estos presupuestos para 2022, se da cumplimiento a lo establecido en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género en cuanto al crecimiento anual del 15% en las partidas de la Delegación del Gobierno para esta lacra.

Así, señala el programa ‘Actuaciones para la prevención integral de la Violencia de Género’ alcanza en 2022 la cifra de 209 millones de euros, lo que supone un incremento 29 millones de euros sobre el año 2021.

Además, se dotan transferencias a comunidades autónomas por 117 millones de euros destinadas fundamentalmente al desarrollo de nuevas y ampliadas competencias reservadas a los ejecutivos regionales en el ámbito del Pacto.

De este importe, apunta el Ejecutivo, 10 millones de euros corresponden a transferencias de capital. Además, se prevén transferencias a Entidades Locales por 40 millones de euros, lo que supone un aumento de 20 millones de euros sobre el año anterior.

BLINDAJE DEL PACTO DE ESTADO

El Pacto de Estado contra la Violencia de Género está en la actualidad en la agenda presente de Igualdad, ya que su vigencia –fue aprobado en 2017– termina el próximo año 2022 y la ministra ya ha mostrado su deseo de blindarlo para que se mantenga en el tiempo.

A lo largo de este año, la responsable de Igualdad ha hecho diversas declaraciones al respecto indicado que su intención en mantenerlo vigente y garantizar su financiación por ley «gobierne quien gobierne». Su intención, según ha señalado, es modificar la normativa de Igualdad aprobada en 2004 para incluir estas cuestiones.

Otras partidas que incluye el Ejecutivo para la lucha contra la violencia de género son los 22 millones de euros que quiere destinar a familias e instituciones sin fines de lucro que ayudan a víctimas de esta lacra y de la trata; 32,5 millones para favorecer la conciliación y corresponsabilidad en el rural y la lucha contra la violencia en este medio.

Del mismo modo, se prevén 76 millones del programa de recuperación y resiliencia, que deberán ser destinados a mejorar la digitalización y ampliación del servicio integral de atención telefónica y telemática a víctimas; la modernización y ampliación de los dispositivos de atención y protección; la creación de Centros de atención integral 24H a víctimas de violencia sexual en todas las provincias; y el desarrollo de una plataforma online que centralice la información en materia de Cuidados disponible en la Administración General del Estado y comunidades autónomas.

IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

Por otra parte, entro de las cuentas propuestas por el Ejecutivo para 2022 también se incluyen otras partidas que tienen que ver con el impulso de la igualdad entre mujeres y hombres en diferentes aspectos, como la brecha salarial y la igualdad de oportunidades en el mundo rural o la educación, entre otros temas.

En concreto, el llamado programa ‘Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres’ gestionado por la Secretaría de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género y por el Organismo Autónomo Instituto de las Mujeres se dota en 2022 con 225 millones de euros, lo que supone 3 millones más que en el año 2021.

De la dotación total, 190 millones de euros corresponden a transferencias a CCAA correspondientes al «Plan Corresponsables», cuya finalidad es ofrecer soluciones de conciliación a las familias con menores de 14 años a su cargo. Además, apunta el Gobierno, este plan cuenta con actuaciones específicas que fomentan la corresponsabilidad entre mujeres y hombres en las familias, así como en el seno de lasempresas.

Los de Pedro Sánchez señalan que, con carácter excepcional en 2022, los remanentes de fondos no comprometidos en 2021 de las transferencias corrientes para el Plan Corresponsables no se descontarán de la cantidad que corresponda transferir a cada Comunidad Autónoma, y podrán seguir ejecutándose por las mismas durante el 2022.

Pero además, el Ejecutivo destaca medidas para la conciliación en las fuerzas armadas, mundo rural, educación y trabajo, que se incluyen dentro de las partidas de otros ministerios.

IGUALDAD DE TRATO Y DIVERSIDAD

Del mismo modo, los PGE para 2022 incluyen 4 millones de euros para el programa Igualdad de Trato y Diversidad que tiene como finalidad el impulso y desarrollo de la aplicación transversal del principio de igualdad de trato y no discriminación en los distintos sectores de la actividad administrativa, en colaboración con entidades públicas y privadas.

Entre las líneas de actuación a desarrollar destacan las actividades relacionadas con la gestión y difusión del conocimiento, ahondando en las acciones de sensibilización social e institucional, la colaboración con el conjunto de administraciones públicas, la formación e información acerca del fenómeno de la discriminación, así como la orientación y asistencia a las víctimas de discriminación.

Además, en el ámbito del respeto a la orientación sexual y la identidad de género de las personas, el Gobierno explica que se llevará a cabo la puesta en marcha de medidas específicas en diversos ámbitos como son las destinadas a la prevención y erradicación del acoso LGTBIfóbico, las políticas de la gestión de la diversidad en el ámbito laboral y la integración socio laboral de las personas transexuales y transgénero.

Consultia Travel Business presume de ser la primera agencia de viajes en ofrecer las nuevas tarifas de Renfe

0

Consultia Travel ha anunciado la incorporación del nuevo sistema de reservas ‘online’ con el nuevo modelo tarifario de Renfe en su herramienta tecnológica, Octopus Tech.

De esta forma, con la herramienta se pueden realizar las reservas con el sistema ‘Self-booking tool’, así como a través de su Personal Travel Assistant, que gestiona y acompaña durante todo el proceso de contratación y «vela por la seguridad del viajero, antes, durante y después del viaje».

Con esta nueva incorporación, Consultia Business Travel, que ofrece una gestión integral de los viajes y las necesidades MICE a empresas, ha afirmado que se ha convertido en la primera agencia en ofrecer a través de su propia plataforma las nuevas tarifas de Renfe (tipos de billetes, complementos o condiciones).

«Este modelo permitirá garantizar la digitalización y automatización de los procesos de la gestión de los viajes de las empresas para generar ahorros significativos en sus clientes», ha destacado Consultia Travel.

Para el director de operaciones de Consultia Business Travel, Juan Manuel Baixauli, esta nueva actualización está pensada y desarrollada para el viajero de negocios, «con un sistema rápido, ágil e intuitivo y en el que dispone automáticamente de toda la documentación en el módulo agenda de usuario».

Actualmente, la compañía ha asegurado que su oferta incluye más de tres millones de hoteles conectados, 27 compañías de alquiler de coches, 650 compañías áreas a través de cuatro GDS mundiales, la conexión con transporte privado en más de 160 países, taxis y VTC en más de 90 países y ahora la nueva oferta actualizada de Renfe.

Además, el nuevo sistema de tarifas lanzado por Renfe ha generado muchas dudas entre los usuarios, según la agencia de viajes de negocios. Por este motivo, ha efectuado varios seminarios entre sus clientes para informar y resolver cualquier tipo de duda que les haya surgido sobre las nuevas tarifas.

«La compañía continuará realizando este tipo de encuentros digitales entre sus clientes, con el fin de que tengan toda la información necesaria al respecto y puedan utilizar las mejoras de su herramienta tecnológica ‘Self-booking tool’, en la gestión de trayectos ferroviarios», ha añadido.

Maroto confía en que el mayor presupuesto de la historia de Industria afiance la recuperación del sector

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha mostrado este miércoles en el IV Congreso de Industria 4.0 su confianza en que los 4.831 millones de euros de presupuesto para Industria, el mayor de la historia, afiancen la recuperación del sector.

La ministra ha presentado las jornadas en el mismo miércoles que se ha presentado el texto presupuestario, que ahora deberá ser negociado con el resto de formaciones políticas, y ha destacado los seis meses de crecimiento de la producción industrial.

Con las exportaciones del sector a niveles prepandemia, Maroto ha repasado los objetivos del Gobierno y ha asegurado que el acuerdo para un gran pacto sobre política industrial está «más cerca», además de anunciar que «próximamente» se presentará una estrategia industrial a 2030.

Asimismo, ha asegurado que espera presentar «antes de final de año» el PERTE de agroalimentación.

Entre las partidas presupuestarias a las que ha hecho alusión en su discurso, Maroto ha incluido los «al menos» 470 millones de euros que se utilizarán para desarrollar todos los instrumentos recogidos en el estatuto de los consumidores electrointensivos, azotados por el aumento del precio de la luz.

La ministra de Industria además ha destacado la necesidad de acometer la transición digital y ecológica por parte de la Industria española, que podrá optar a sendas líneas de ayuda dotadas de 150 millones de euros para cada uno de los proyectos.

Asimismo, Maroto ha subrayado los más de 2.400 millones de euros que los presupuestos consagran a los proyectos tractores (PERTEs), así como los 650 millones de euros para consolidar las líneas de innovación industria productiva.

Además, ha subrayado, en presencia de la ministra de Industria francesa, Agnès Pannier-Runacher, la sintonía con el país vecino en temas como la industria de la automoción y la sostenibilidad del sector agroalimentario.

Valencia registra 235 nuevos casos y seis fallecidos, uno de ellos de 26 años

0

La Comunitat Valenciana ha registrado 235 nuevos casos de coronavirus y seis fallecidos en los últimos siete días de enfermos de 90, 72, 65, 62, 51 y 26 años, según la actualización de la Conselleria de Sanidad.

Con esta actualización, la cifra total de positivos se sitúa en 511.616 personas. Los nuevos casos por provincias son 60 en Castellón (53.375 en total); 91 en Alicante (187.703) y 84 en Valencia (270.537) y la cifra de casos no asignados se mantiene en 1. Por su parte, el total de decesos desde el inicio de la pandemia es 7.815: 848 en la provincia de Castellón, 2.997 en la de Alicante y 3.970 en la de Valencia.

Por otra parte, se han registrado 408 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, el número de personas que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia en la Comunitat Valenciana asciende a 513.632 personas. Por provincias, las altas se distribuyen así: 53.784 en Castellón, 187.779 en Alicante y 272.013 en Valencia. El total de altas no asignadas se mantiene en 56.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 149 personas ingresadas, 37 de ellas en la UCI: 25 en la provincia de Castellón, 3 en UCI; 72 en la provincia de Alicante, 25 de ellas en la UCI; y 52 en la provincia de Valencia, 9 en UCI.

De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 1.620 casos activos, lo que supone un 0,31% del total de positivos y no se han registrado brotes de 10 o más casos.

El Gobierno dota con 7.000 millones a las CCAA por el reembolso del IVA de 2017

0

El Gobierno ha previsto para el año 2022 una dotación de 7.004 millones de euros para las comunidades autónomas, al margen del sistema de financiación, que irá destinado para cubrir las liquidaciones negativas de 2020 y para la devolución del IVA del año 2017 tras la sentencia del Tribunal Supremo que obligaba al Estado a reembolsar este dinero.

Así consta en el proyecto de presupuestos generales del Estado (PGE) que la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ha expuesto este miércoles en el Congreso de los Diputados, donde arrancan su trámite parlamentario.

De este modo, la sección 37 del proyecto de cuentas públicas recoge estas dotaciones por importe de 7.004 millones de euros para las comunidades autónomas, mientras que el destinado a las entidades locales será de 1.228 millones de euros. Además, los créditos presupuestarios correspondientes tienen carácter de ampliables.

La ministra de Hacienda ya anunció el pasado mes de julio a las comunidades autónomas y entidades locales que se transferiría este dinero para cubrir las liquidaciones negativas del año más duro de la pandemia del Covid y para dar cumplimiento a las sentencias del Supremo que obligaban a devolver la liquidación del IVA de 2017.

Pero es ahora cuando el Gobierno ha plasmado esa dotación, al margen del sistema de financiación, en estas partidas de los presupuestos generales del Estado.

UNA CUANTÍA POR LOS INTERESES

Según se desprende de este proyecto de presupuestos, la compensación será fijada por la diferencia entre el resultado de la liquidación practicada en 2019, y la que habría resultado de computar en dicha liquidación la recaudación del IVA devengado del mes de noviembre de 2017, que se recaudó en 2018 como consecuencia del SII IVA.

Además, la compensación incluirá un importe equivalente a la cuantíade los intereses legales devengados. Eso sí, para acceder a esta compensación, las CCAA de régimen común y Ceuta y Melilla deberán aceptar esta medida y asumir el compromiso «de no iniciar nuevos procedimientos en vía administrativa o judicial relativos a estas reivindicaciones».

Respecto a las entidades locales, si estas no reintegran el importe ingresado en concepto de compensación en el plazo de dos meses, se considerará aceptada como medida que permite dar satisfacción a todas las reivindicaciones de la entidad local relativas a la implantación del SII IVA y asumido el compromiso de no iniciar nuevos procedimientos en vía administrativa o judicial.

Revolución en la formación a empleados de cadenas retail con Tallentto

0

Digitalizar los procesos en las empresas se ha traducido en innumerables beneficios. Sin embargo, la formación a empleados de cadenas retail con el objetivo de aplicar estas nuevas herramientas, se ha convertido en un reto cada vez más desafiante, ya que no muchos trabajadores ponen la predisposición para realizar formaciones para adaptarse. Esto se debe a que las clases o cursos resultan aburridos y poco dinámicos.

En consecuencia, las estrategias innovadoras como las que ofrece Tallentto, con su propuesta de aprendizaje digital para el sector retail, están teniendo mucho éxito.

Beneficios que ofrece Tallentto a las empresas del sector retail

Tallentto aporta muchos beneficios para la formación a empleados de cadenas retail, pues contribuye a que aprendan protocolos relacionados con su trabajo. De esta forma, garantiza el cumplimiento de los procedimientos y de las normas del sello «Clean & Safe». Además, esta empresa asegura el aprendizaje de todos los conocimientos necesarios, en cuanto a características de nuevos productos, mejora de las técnicas de ventas y atención al cliente.

Por otro lado, también contribuye en el proceso de onboarding o inducción de los nuevos empleados y en la comunicación corporativa, para que sea clara y comprensible en todos los niveles.

Tallentto es el aliado de aquellas empresas que necesitan cambiar la metodología que usan para formar a sus empleados. Por esta razón, ofrece otra nueva que convierte el contenido formativo de una organización en experiencias eficientes de aprendizaje, de acuerdo a las necesidades de cada empresa.

Su metodología se lleva a cabo a través de una app diseñada, exclusivamente para el negocio que lo solicita, que optimiza la formación y genera un alto impacto en los empleados. De esta forma, asegura la fijación de conocimientos y proporciona a los líderes sobre el progreso, a través de una página web de seguimiento.

La gamificación de las empresas del sector retail

La actualidad está marcada por los cambios tecnológicos constantes y por la digitalización en cualquier sector y ámbito del día a día. En consecuencia, es necesario que todas las herramientas y conocimientos también migren a formato digital para poder ser competitivos.

Tallentto ofrece soluciones basadas en la gamificación móvil, las cuales permiten que los empleados estén motivados a seguir aprendiendo y, de esta forma, mejorar la efectividad de la compañía.

Esta nueva metodología parte de que todas las personas disponen de un smartphone y de que realizan sus actividades diarias a través de él. Por esta razón, Tallentto ofrece una aplicación móvil nativa para iOS y Android que contiene todo el contenido formativo que se necesite y de forma gamificada.

En conclusión, gracias a la solución tecnológica que facilita el equipo de Tallentto, los procesos de formación a empleados de cadenas retail y de cualquier otro negocio se transforman en experiencias gamificadas. De esta forma, hacen que los empleados se involucren y que su aprendizaje sea más ameno, contribuyendo a la efectividad y motivación de los equipos de trabajo.

Repara tu Deuda Abogados cancela 103.529 € en Zurbarán (Badajoz) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

1633535112 Reparaminbepi Avk

El despacho de abogados referente en la Ley de Segunda Oportunidad ha logrado la cancelación de más de 55 millones de euros de deuda

Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado una nueva cancelación de deuda en Extremadura. Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, el Juzgado de lo Mercantil nº1 de Badajoz (Extremadura) ha dictado beneficio de exoneración del pasivo insatisfecho (Bepi) en el caso de VK, vecina de Zurbarán (Badajoz), que había acumulado una deuda de 103.529 euros a la que no podía hacer frente. VER SENTENCIA.

Como explican los abogados de Repara tu Deuda, “junto con su marido, montó una tienda de ropa infantil. Pagaron el canon de una franquicia. Realizaron una gran inversión para la imagen, el mobiliario y la compra del género. Sin embargo, las ventas no fueron como esperaban y los gastos seguían creciendo. Finalmente, malvendieron y se quedaron con la deuda”.

Según afirman desde Repara tu Deuda Abogados, “España fue uno de los países que más tardó en incorporar a su legislación la Ley de Segunda Oportunidad, un mecanismo pensando para la cancelación de la deuda de las personas físicas, incluyendo a los autónomos. De esta forma, daba cumplimiento a la Recomendación de la Comisión Europea de 2014. En la actualidad, podemos decir que contamos con uno de los sistemas o mecanismos de segunda oportunidad más liberales de Europa”.

Muchas personas no empiezan el proceso porque desconocen la existencia de este mecanismo legal. Otras no lo inician porque tienen miedo por los altos honorarios que piden algunos abogados, por desconocimiento, por la falta de especialización, o simplemente porque creen que va a ser un proceso demasiado complicado.

Repara tu Deuda Abogados ha ayudado desde sus principios a muchos particulares y autónomos en situaciones desesperadas que no sabían dónde pedir ayuda. En estos momentos, ha logrado la cancelación de más de 55 millones de euros de deuda. El despacho de abogados cuenta con el 100% de éxito en todos los casos presentados en los juzgados españoles.

Esta legislación ampara a particulares y autónomos ya que les exime de sus pagos siempre que se cumplan una serie de requisitos como haber actuado de buena fe, no superar los 5 millones de euros de deuda y haber procurado un acuerdo extrajudicial previo. Si no logran este acuerdo, lo cual ocurre en casi todos los casos, deben solicitar la cancelación de la deuda al juzgado para obtenerla y empezar una nueva vida desde cero.

Fuente Comunicae

Notificalectura 79

MOORE ACPM irrumpe como firma auditora de referencia en el mercado español

0

/COMUNICAE/

1633697657 Moore Acpm Irrumpe En El Mercado Espa Ol

La nueva firma, con oficinas en Madrid y Barcelona, nace de la fusión entre MOORE y las sociedades de auditoría y legal de Morison ACPM, con la clara intención de posicionarse como referente nacional en servicios profesionales a la empresa

Las sociedades de auditoría y legal de Morison ACPM y MOORE, acaban de sellar su fusión para unir fuerzas en España, y reforzar su presencia internacional.

Culmina así una importante operación que abre un futuro común prometedor para ambas firmas, para sus profesionales y sus clientes.

“Nacemos con la clara intención de construir el futuro de la profesión, desde sus bases, primando la honestidad, la proximidad y el trato humano en la prestación de nuestros servicios. Debemos establecer nuestro objetivo en la experiencia de los profesionales que integran la firma y la calidad de los servicios prestados a los clientes”, recalca Isabel Bermúdez Elorrieta, socia de Auditoría.

Esta unión posiciona favorablemente a MOORE ACPM en el sector de la auditoría y servicios profesionales a empresas, colocándose entre las 20 principales firmas de auditoría en el ranking de Expansión, “si bien tenemos que seguir trabajando para cumplir nuestro objetivo de estar entre los 10 primeros en el medio plazo”, explica Javier Fernández Ripoll, socio de Fiscal.

Desde la dirección de MOORE ACPM aseguran que el sector de los servicios profesionales es cada vez más exigente y complejo en materia de cumplimiento normativo, y la unión de ambas firmas permite conseguir un volumen de actividad suficiente con el que materializar las inversiones que resulten necesarias en formación de talento y en nuevas tecnologías.

En este sentido, su principal objetivo ahora mismo es reforzar, con profesionales y medios, todas y cada una de las áreas profesionales que desde hace más de 30 años estas firmas vienen prestando de forma independiente. Francisco Martínez Casado, socio de Concursal, tiene claro que “la unión hace la fuerza y, qué duda cabe, que la unión de nuestras fuerzas nos permite afrontar inversiones y proyectos que, para muchas firmas pequeñas y medianas, resultan inasumibles”.

MOORE ACPM está formada por 10 socios y 92 profesionales especializados en sus distintas áreas de actividad: auditoría, asesoría fiscal y legal, outsourcing contable y laboral, consultoría y concursal. A su vez, se integra en la red nacional MOORE ESPAÑA, que cuenta con 38 socios y más de 300 profesionales distribuidos en las 14 oficinas que están repartidas por todo el territorio nacional.

De igual manera, MOORE ESPAÑA forma parte de la red internacional MOORE GLOBAL con más de 25.000 profesionales que prestan sus servicios en más de 230 firmas ubicadas en 110 países.

Fuente Comunicae

Notificalectura 78

Informe de Denuncia de Irregularidades 2021

0

/COMUNICAE/

Una encuesta realizada a 1.200 empresas europeas revela la existencia de malas prácticas y conductas indebidas y pone de manifiesto los efectos de la pandemia de Covid-19 a la hora de denunciar infracciones

Un tercio de las empresas europeas encuestadas denuncian comportamientos ilegales o poco éticos. Los despidos y el trabajo en remoto provocados por la pandemia de Covid-19 provocan que las empresas reporten más infracciones. Solo una minoría de las empresas europeas están preparadas para la Directiva de la UE sobre Protección de los Denunciantes. En España, crece la necesidad de contar con canales de denuncias que protejan a los alertadores, como lo demuestra la participación en la sesión local de ECEC 2021 llevada a cabo por EQS Group, Deloitte Legal y Abertis Infraestructuras.

La Conferencia Europea de Compliance y Ética 2021 ha presentado la tercera edición del «Whistleblowing Report». El estudio, realizado anualmente por la Universidad de Ciencias Aplicadas de Graubünden (Suiza) en colaboración con EQS Group, es una evaluación completa sobre cómo las irregularidades afectan a las empresas y cómo se utilizan los canales de denuncias como solución para prevenirlas y detectarlas a tiempo.

El informe, que toma una muestra de 1.239 empresas, entre pymes y grandes corporaciones, analiza la incidencia de infracciones, el impacto de la pandemia de Covid-19 y sus efectos en las denuncias; así como el grado de preparación de las empresas para cumplir con los requisitos de la nueva Directiva de la UE (2019/1937).

El estudio concluye que en más del 30% de las empresas se produjeron comportamientos ilegales o poco éticos que infringen las leyes o la ética aplicables y que las empresas más afectadas por la denuncia de irregularidades son las grandes empresas que operan internacionalmente. Una gran parte de las grandes empresas afirman haber implantado un órgano ajeno a la dirección dedicado a la gestión de las denuncias, mientras que el porcentaje de pymes con canales de denuncias es aún pequeño. Los datos más interesantes provienen de quienes ya han implantado canales de denuncia interna: solo en 2020, un tercio de las empresas declararon que pudieron identificar el 80% de sus pérdidas financieras gracias a la denuncia. Además de los beneficios en términos de ahorro de costes, la implantación de sistemas de denuncias parece dar lugar a una mejor comprensión de la importancia del cumplimiento por parte de los empleados, a la mejora de los procesos y al fortalecimiento de la gestión del cumplimiento.

Aunque se acerca la fecha límite del 17 de diciembre de 2021 para la transposición de la Directiva de la UE (2019/1937) sobre la protección de los denunciantes, todavía hay muchas empresas que no se han adaptado a los nuevos requisitos y, especialmente en Francia, hay un escepticismo general sobre la nueva normativa. Sin embargo, independientemente de las opiniones, «las empresas deberían aprovechar el tiempo que les queda para implantar un canal eficaz de denuncias que refuerce sus procesos y su cultura corporativa», como ha argumentado el profesor Dr. Christian Hauser en la rueda de prensa de presentación del informe.

El Coronavirus y los consecuentes despidos y cambios en la forma de trabajar también parecen haber influido en el fenómeno de las denuncias. En 2020, las empresas europeas con un canal de denuncias establecido recibieron significativamente menos denuncias que en 2018. Es de suponer que el acceso a la información era limitado, dada la falta de oportunidades de intercambio informal y la fuerte disminución de las denuncias como consecuencia del desvío de recursos. El estudio reveló que la probabilidad de verse afectada por una conducta ilegal es mayor en las empresas que han reducido su plantilla como consecuencia de la emergencia de la pandemia o que han recurrido en gran medida al trabajo a distancia. Estas empresas recibieron el mayor número de quejas.

También en España la denuncia de irregularidades es cada vez más un tema de interés general, como demuestra la amplia participación en la sesión local en español dedicada a la eficacia de los canales de denuncias y su implementación en ECEC 2021 y representada por los ponentes Claudio Interdonato, Business Director France and Spain en EQS Group, Olga Fraga, Senior Associate-Regulatory & Compliance en Deloitte Legal y Anabel Casahuga Montserrat, Chief Compliance Officer en Abertis Infraestructuras SA.

Se puede descargar gratuitamente el informe de denuncia de 2021 en: https://www.integrityline.com/es/experiencia/whistleblowing-report/

Acerca de EQS Group
EQS Group es el principal proveedor europeo de soluciones tecnológicas de regulación (RegTech), especializado en el ámbito del cumplimiento normativo y las relaciones con los inversores. El grupo, que cotiza en la Bolsa de Frankfurt desde hace más de 20 años, se encarga de que miles de empresas de todo el mundo cumplan las últimas normativas nacionales e internacionales y optimicen su tiempo y recursos mediante procesos de trabajo simplificados. Presente en el mercado español con sede en Madrid y con un equipo de 450 empleados en 13 países, el Grupo EQS es capaz de responder a las necesidades de los distintos mercados sin perder de vista la dinámica global.

Twitter: @EQSGroup

LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/eqs-group/

Fuente Comunicae

Notificalectura 77

Trade Republic llega finalmente a España para facilitar el acceso a la inversión y el ahorro

0

/COMUNICAE/

El neobroker líder en Europa comienza a desplegar en España su revolucionaria plataforma que permite ahorrar e invertir sin comisiones en los mercados financieros

Con más de un millón de usuarios en Alemania, Austria y Francia y activos por encima de los 6.000 millones de euros, Trade Republic es el neobroker más grande de Europa. Los usuarios españoles pueden acceder a más de 9.000 acciones y ETFs de las bolsas española, europea y americana de forma sencilla, segura y sin comisiones; solo aplica un coste fijo de 1 euro por operación.

Trade Republic ofrecerá a cada nuevo usuario una acción por valor de hasta 200 euros de alguna de las mayores compañías del mundo, incluyendo empresas como Tesla, Apple o Netflix.

El neobroker líder en Europa Trade Republic inicia hoy oficialmente su lanzamiento en España para ofrecer su revolucionaria plataforma que permite ahorrar e invertir sin comisiones en los mercados financieros o crear de forma gratuita uno de sus planes de inversión automatizados. Además, la compañía regalará a sus nuevos usuarios una acción valorada en hasta 200 euros de alguna de las mayores compañías del mundo.

En España, los ahorradores se encuentran con un sinfín de obstáculos para obtener rendimiento de su dinero. Los españoles deben pagar altas comisiones por productos de inversión que en muchas ocasiones no son fáciles de entender y con condiciones poco transparentes. Todo ello a causa de un sistema bancario que desde la crisis no ha evolucionado en beneficio de los clientes con las herramientas y la seguridad financiera que merecen.

Trade Republic llega a España para poner solución a esta anomalía en el contexto europeo: “No entendemos por qué los españoles tienen que pagar más por invertir que los alemanes o los franceses. En España en particular, los clientes deben pagar hasta 20 euros por invertir en acciones europeas o norteamericanas. Nuestra prioridad es posicionar a los españoles a la altura de otros europeos con una herramienta adaptada a sus necesidades para que puedan ahorrar ese dinero en su propio beneficio”, dice Kintxo Cortés, director de Trade Republic en España.

La fintech, con sede en Berlín, llega a España tras un exitoso lanzamiento en Alemania, Austria y Francia. Con más de un millón de usuarios en sus actuales mercados y activos por encima de los 6.000 millones de euros, Trade Republic es, con diferencia, el neobroker más grande de Europa. Gracias a su intuitiva plataforma y las oportunidades de ahorro e inversión que ofrece, Trade Republic está logrando su objetivo de democratizar el acceso a los mercados financieros; no es casualidad que el 50 por ciento de sus usuarios nunca hubiera invertido antes.

«A través de una app fácil de usar, facilitamos a todos la posibilidad de beneficiarse de los mercados financieros, incluso a aquellos que aún no están activos en ellos. Estamos encantados de ofrecer a todos los españoles la oportunidad de ahorrar e invertir de manera segura, fácil y sin comisiones», dice Christian Hecker, cofundador de Trade Republic.

Trade Republic permite a los usuarios operar en más de 9.000 acciones y ETFs de la bolsa española, europea y americana, por solo 1 euro por operación para cubrir gastos de terceros, que no aumenta por el tamaño de la orden ni depende del valor elegido. Y, para aquellos que no pueden seguir los mercados o atender sus inversiones con regularidad, Trade Republic ofrece de forma gratuita un amplio abanico de planes de inversión automatizados que permiten, también a los menos experimentados, invertir de manera más eficiente.

Con el fin de impulsar la educación financiera y de posibilitar que los españoles conozcan de primera mano cómo poner su dinero a trabajar, Trade Republic regala a sus nuevos usuarios una acción valorada en hasta 200 euros de alguna de las mayores compañías del mundo, incluyendo empresas como Tesla, Apple o Netflix.
 El usuario recibirá su acción gratuita tras completar el registro y una transferencia de al menos 10 euros. Para completar el registro y acceder al modelo de precios disruptivo de Trade Republic sólo hacen falta ocho minutos y un dispositivo con acceso a Internet. La app puede descargarse gratuitamente en App Store (iOS) y Google Play (Android).

Se puede encontrar más información y material de prensa aquí:

Página web I Facebook I Instagram I Twitter

Sobre Trade Republic
Trade Republic tiene la misión de facilitar a millones de europeos la creación de riqueza con un acceso seguro a los mercados de capitales. Con más de un millón de clientes, Trade Republic es ya la aplicación principal de gestión de patrimonio para muchos europeos. Ofrece inversiones en acciones sin comisiones, así como planes de ahorro de acciones fraccionadas y de ETFs gratuitos. Trade Republic es una empresa tecnológica supervisada por el Bundesbank y la BaFin. Como uno de los principales neobrokers de Europa, Trade Republic cuenta con el respaldo de algunos de los inversores tecnológicos más importantes del mundo y ha recibido inversiones de Accel, Creandum, Founders Fund, Project A, Sequoia, TCV y Thrive Capital. La compañía, con sede en Berlín, fue fundada en 2015 por Christian Hecker, Thomas Pischke y Marco Cancellieri y cuenta con más de 500 empleados.

Fuente Comunicae

Notificalectura 76

Expansión internacional de la mano de Englobally Latinoamérica

0

/COMUNICAE/

1634116563 Englobally Latinoamerica

La entrada al mercado latino americano para empresas de países vecinos o desde España nunca ha sido más segura. De la mano de Englobally Latinoamérica la expansión internacional de la empresa contará con la seguridad de trabajar con profesionales locales, expertos en la idiosincrasia de cada país y con conocimientos normativos y jurídicos de cada uno de ellos. Control de costes, reducción de exposición financiera y servicios de una consultora experta en la implementación internacional de distintos negocios

Muchas empresas tienen el suficiente tamaño y calidad de productos y servicios para empezar una expansión por latinoamérica, ya sea desde países vecinos o desde España, pero a mucho de ellos les frena el desconocimiento del mercado a nivel legal, jurídico y normativo, así como un control de costos, que siempre hay que tener controlado para que la aventura del crecimiento cuente con las máximas garantías y tenga éxito.

Para solucionar estos problemas, la consultoría Englobally Latinoamérica (https://engloballylatam.com/) acompaña a todo tipo de empresas en la entrada a diferentes mercados latinos, ya que están presentes con oficinas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, España. México, Perú, Panamá y Uruguay, con personal local e internacional, expertos en normativas locales de carácter laboral y legal.

Estos servicios se complementan con el BPO (Business Process Outsourcing). Hay muchas razones por las que una empresa puede optar por externalizar una determinada tarea, trabajo o proceso. Por ejemplo, algunos de los beneficios reconocidos de la externalización son:

Mayor concentración en las actividades principales de la empresa: la externalización puede liberar a la empresa para que se centre en sus puntos fuertes, permitiendo que el personal se concentre en sus tareas principales y en la estrategia futura.

Mayor eficiencia: elegir una empresa de externalización especializada en el proceso o servicio ayuda a conseguir un servicio más productivo y eficiente, a menudo de mayor calidad.
Control de los costos: el ahorro de costos conseguido con la externalización puede ayudar a liberar capital para invertirlo en otras áreas relevantes del negocio.
Mayor alcance: la subcontratación dan darle acceso a capacidades y conocimientos que de otro modo no serían accesibles o asequibles.
Mayor ventaja competitiva: la subcontratación puede ayudar a aprovechar los conocimientos y habilidades junto con toda la cadena de suministro.

La externalización también puede ayudar a que su empresa sea más flexible y ágil, capaz de adaptarse a las cambiantes condiciones normativas y retos del mercado, al tiempo que proporciona un ahorro de costes y una mejora del nivel de servicio.

Para gestionar todos estos procesos y las diferentes áreas de la empresa y las partes externalizadas trabajan con distintos ERP, como SAP Business One, un sistema que permite un control total de la contabilidad, finanzas, ventas, CRM, almacén, producción, compras, aprovisionamiento, informes, análisis y gestión de proyectos.

Soluciones en administración, finanzas, recursos humanos y atención al cliente.

Con todas estas herramientas y el asesoramiento de Englobally Latinoamérica, el éxito de la expansión internacional está asegurado.

Fuente Comunicae

Notificalectura 75

La Dirección de Operaciones de Grupo Avalon, calificada en el nivel de madurez 5 de CMMI

0

/COMUNICAE/

1634115415 Grupo Avaloncmmi5

En CMMI el término «alta madurez» incluye el uso de técnicas estadísticas en procesos seleccionados y que se consideran críticos para la consecución de los objetivos de negocio y mejora establecidos

La alta madurez representa un cambio fundamental en la compresión, la gestión y la mejora de procesos.

Avalon TI, es una de las 4 empresas calificadas en la última versión del nivel 5 de madurez de CMMI en España.

Como organización de alta madurez, reduce el riesgo en sus prestaciones de manera constante y predictiva y, al mismo tiempo, aumenta la calidad de sus soluciones. Se anticipa, predice el cambio y evoluciona constantemente, lo que le permite hacer “cambios de rumbo” rápidos y responder a las oportunidades.

Entre las características típicas de las organizaciones de alta madurez:

  • Establece objetivos cuantitativos de rendimiento basados en los objetivos de negocio.
  • Tiene un conocimiento claro y cuantitativo del ROI de la mejora de los procesos.
  • Toma decisiones basadas en datos.
  • Analiza sistemáticamente la variación y comprenden su impacto.
  • Tiene una visión cuantitativa de los riesgos.
  • Logra objetivos clave de rendimiento de forma más eficaz.
  • Comprende claramente la capacidad y estabilidad del proceso y las utilizan para
  • Gestiona los proyectos y mejorar el rendimiento de los procesos.
  • Aumenta la predictibilidad.
  • Optimiza los cronogramas y los costes.
  • Aumenta la capacidad y probabilidad de lograr metas y objetivos.
  • Reduce el re trabajo.
  • Se centra en la innovación y la competitividad.
  • Tiene una mayor confianza en los indicadores.

Con el seguimiento de CMMI-DEV V2.0 en su nivel 5, Avalon TI ha conseguido:

  1. Incrementar la valoración que hace el cliente sobre la CALIDAD del trabajo de Avalon en un 33%.
  2. Incrementar el tamaño de la carteta de proyectos de desarrollo y mantenimiento de software de clientes en un 10,65% y la facturación de los mismos en un 10,64% mediante la reducción de la densidad de errores del sw entregado y que reporta el cliente.

La consecución de estos objetivos de mejora ha permitido:

  • Trasformar proyectos de bajo valor añadido (Asistencias Técnicas) en proyectos de mayor valor añadido (Desarrollo y Mantenimiento de software).
  • Aumentar la cartera de nuevos clientes y la consolidación en los clientes actuales.

www.grupoavalon.es

Vídeos
Bienvenidos a Avalon

Fuente Comunicae

Notificalectura 74

Kairós DS, la compañía que reparte acciones entre sus empleados

0

/COMUNICAE/

1634107771 Foto Carlos Moure 1 2 Min 1 Compressed Scaled

Las grandes empresas dedican cada vez más recursos al bienestar de sus empleados. Ofrecer beneficios es una práctica común, pero hay casos que van un poco más allá, como el de la consultora tecnológica Kairós DS, que ha repartido, recientemente, paquetes de acciones a todos los empleados de la compañía

Hay historias que remueven y este año ha sido caldo de cultivo para todas ellas. La pandemia ha provocado que muchas empresas hayan tenido que rediseñar su concepto, en un momento que muchos empleados han vivido con inestabilidad o, incluso, miedo. Es por ello, que las iniciativas para aumentar el bienestar dentro del trabajo son cada vez más habituales.

La tecnología ha tenido un papel fundamental en este proceso, ya que la conciliación con la vida privada ha sido casi de obligatorio cumplimiento en todos los hogares. En dichas circunstancias, y algunas más que se dejan en el tintero, los líderes han tenido que enfrentarse a la gran pregunta: “¿cómo conectar con sus equipos de aquí en adelante?”.

Hay multitud de casos, cada cual con sus propias particularidades, pero parece que definitivamente ha cogido fuerza el debate sobre la importancia que tienen los trabajadores para el funcionamiento de la actividad y la necesidad de satisfacer su bienestar para mantener viva la productividad y afrontar los nuevos retos. Así lo analiza Carlos Moure, CEO de Kairós DS: “el mundo del talento parte de una premisa fundamental, si quieres obtener el máximo de una persona, el individuo tiene que estar en armonía en todas las dimensiones: personal, profesional, social, individual… Si alguna no está en equilibrio tiene impacto directo en la productividad”.

Convertir a los trabajadores en accionistas
Si se hablaba de historias memorables, los actos que se salen de la norma y ponen el foco en las personas, lo son. Ese es precisamente el caso de Kairós DS que plantea un enfoque distinto de cultura corporativa donde el empleado no solo está en el centro y es considerado el activo de más valor, sino que pasa a ser accionista de la empresa.

Sobre esto, Moure explica que: “hacer socias a todas las personas que componen una organización, es un modelo de gestión dirigido a compartir el valor generado y ofrecer una propuesta de valor diferencial frente a la competencia. Aquí no eres un ‘empleado’ más, sino que eres una parte de la compañía”.

Las personas en el centro de cada acción
En mayor o menor medida, todo el mundo sabe que las personas deben estar en el centro, al menos sobre el papel. Si la pandemia ha servido de algo, ha sido para reforzar esta idea que, en palabras de Moure: “nos ha ayudado a actuar de manera más coherente y recordarnos que tenemos una parte humana, integrada en sociedad”.

Los problemas de salud mental son una de las secuelas más persistentes de la pandemia. Según la OMS, estos problemas han aumentado considerablemente, observándose un claro aumento en los niveles de ansiedad y estrés. Es por ello, que uno de los debates actuales gira en torno a cómo mejorar las condiciones del trabajador y reforzar tanto la comunicación, como el apoyo psicológico.

En este sentido, la iniciativa de Kairós DS se suma a un paquete de beneficios a empleados donde la flexibilidad, la formación y el acompañamiento sanitario y mental son pilares de suma importancia.

“A lo largo de la historia, los seres humanos hemos sido la clave de cualquier cambio o transformación”, asegura Moure. Sin la implicación y compromiso de sus empleados, muchas empresas no hubiesen podido salir adelante durante el último año. Hoy más que nunca queda patente que para retener al mejor talento, hay que darle unas condiciones que lo inviten a quedarse.

Sobre Kairós DS
Kairós DS es una empresa multinacional española líder en Business Agility, siendo una compañía de referencia en proyectos de gestión del cambio organizacional y construcción de soluciones y productos de valor en el ámbito de la transformación digital. Ofrece un proceso completo e integral, donde entran en juego todas sus capacidades organizativas y metodológicas para ayudar a sus clientes a diseñar procesos end to end bajo marcos de trabajo Agile y Lean.

Tiene presencia en España, México, Perú, Colombia y Singapur, realizando proyectos también en Brasil, UK y EEUU. Gestiona más de 100 clientes aplicando modelos de gestión eficaces, rápidos y ágiles, capacitando a las organizaciones para innovar y adaptarse.

Fuente Comunicae

Notificalectura 73

Optar por diferentes estilos en la decoración del diseño de interiores en Decorando Tu Espacio

0

Desde el principio de los tiempos, la humanidad ha decorado su hogar. Desde las cavernas y las pinturas que se hacían en estas hasta el mueble en masa de firmas suecas actuales.

Seguramente si se habla de diferentes estilos en la decoración, algunos se conocerán, como el nórdico, el rústico o el clásico, que es ese en el que encaja todo tipo de mueble que los padres compraban allá por los 70. Pero también existen otros, como el estilo wabi sabi, el boho chic o el estilo mediterráneo.

Andrés Medina, responsable de proyectos de Decorando Tu Espacio, aporta algo de luz sobre estos estilos que son menos conocidos y que quizá eran los que uno buscaba. Algunos de sus estilos preferidos son los siguientes:

El estilo boho chic

El estilo boho chic también es conocido como estilo étnico, pero tiene un pequeño matiz. El estilo boho permite meter color y más alegría de primeras. Una mezcla entre motivos étnicos, colores y ambientes más hippies e incluso puntos orientales. Todo vale, todo combina y solo hay que ponerle gusto y armonía.

La madera y los materiales naturales son los protagonistas. No se verá mucho metal, ni lacas, y mucho menos brillos. Mimbres, lanas, paredes encaladas y mucha armonía. Eso es el estilo boho chic

Estilo Wabi sabi

El mantra de este estilo es básicamente encontrar la belleza en la imperfección. Quizá sea uno de los estilos que más le gusta, con los que más se siente en paz y que mejor desarrolla.

Espacios austeros, con materiales naturales y en los que no se busca la perfección. Donde la belleza del espacio no está en esas líneas perfectas, esa pintura lisa y esos muebles carísimos. Solo cuenta la historia, la historia de cada pieza, la imperfección es un atributo que embellece cada elemento. Donde una vajilla reparada es bella porque tiene una historia que contar. Eso no puede darlo una vajilla nueva por miles de euros que cueste.

Paredes encaladas, suelos antiguos de madera maltratada por el tiempo y muchas historias por escuchar.

El rastro entró en mí

Es ese estilo que muchos clientes tienen, que él mismo tiene en su casa y que permite todo. Cada vez los clientes son más de recuperar muebles, de mantener algún mueble antiguo o de recuperar esas puertas descoloridas que tiene su nueva casa.

Es un estilo en el que el estudio se centra en contar la historia de cada lugar o pieza. Donde un viejo tocadiscos se convierte en un nuevo mueble bar. Donde una mesa antigua de metal puede tener una nueva vida simplemente con una mano de pintura.

En el estudio, lo que nunca puede faltar son las plantas. Plantas grandes, pequeñas, cactus si no se tiene mano para las plantas, pero verde y que sean reales. Nada de plantas de plástico.

Contar con profesionales como Decorando Tu Espacio cada vez es más importante. Contar con el asesoramiento de interioristas que ayuden a dar vida a una casa y conseguir ese espacio soñado.

El Gobierno incluye un mecanismo para ayudar a los ayuntamientos que incumplan el plazo de pago a proveedores

0

El Gobierno recoge en el proyecto de presupuestos generales del Estado (PGE), presentados este miércoles, medidas de apoyo destinadas a Entidades Locales (EELL) que tengan problemas financieros y hayan incumplido el Periodo Medio de Pago a Proveedores (PMP) en diciembre de 2020 o marzo o junio de 2021.

En concreto, estas medidas se basan en un mecanismo de pago a proveedores adaptado a las actuales circunstancias de cada entidad local, con el objetivo de cancelar la deuda comercial anterior al 1 de julio de 2021, tal y como se desgrana en el proyecto de los PGE presentado este miércoles por la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero.

«Es obligatoria para las entidades locales incluidas en el modelo de participación en tributos del Estado cuyo periodo medio de Pago a Proveedores exceda de 30 días en alguno de los periodos antes citados», recoge el texto.

Según ha explicado Montero este mecanismo de pago a proveedores afectará a 1.670 entidades locales, mayoritariamente ayuntamientos y también alguna diputación, y se estima que 2.000 millones de euros se podrán a disposición de las entidades para «financiar la dificultad que tienen para cumplir algo estrictamente obligatorio» como es el cumplimiento del PMP.

Eso sí, este mecanismo requiere, en todo caso, la aceptación de los proveedores para percibir el importe de sus derechos de cobro por este sistema, que se limitarán al principal de la deuda, ya que aquella aceptación implicará «la renuncia a la percepción y exigencia de intereses de demora, costas y conceptos accesorios», indica.

Con estas medidas de apoyo a EELL, junto a otras de carácter ejecutivo, permitirán «al Reino de España» adecuarse al dictamen motivado de la Comisión Europea y dirigido a España que indicaba los incumplimientos de la normativa de medidas de lucha contra la morosidad por las corporaciones locales.

No obstante, el texto refleja que «no existe un problema generalizado de morosidad» de las administraciones públicas españolas, ni de las entidades locales, ya que el 80% de ayuntamientos y diputaciones provinciales presentan un Periodo Medio de Pago a Proveedores situado entorno a 30 días.

Portavoz manteros de Madrid, absuelto de injurias a la Policía al avalar el juez su crítica

0

El juez de lo Penal número 20 de Madrid ha absuelto al portavoz del Sindicato de Manteros y Lateros de Madrid, Malick Gueye, del delito de injurias a la Policía Municipal de Madrid del que había sido acusado por la Fiscalía de Madrid y los sindicatos policiales a raíz de las manifestaciones vertidas contra la Policía Municipal de Madrid el 15 de marzo de 2018 tras la muerte del mantero Mame Mbaye en Lavapiés.

En una sentencia, el juez condena solo a Alfonso L. P., uno de los tres acusados en el procedimiento penal. Se le pena al pago de una multa de 2.100 euros por un delito de injurias graves a la Policía Municipal.

En cambio, se absuelve a Asunción G. R. y a Malick G. del delito de injurias. En el primero de los casos por unos comentarios aparecidos en Facebook y en el segundo, por unas declaraciones a un medio de comunicación, al diario ’20minutos’ efectuadas en su condición de portavoz del Sindicato de Manteros de Madrid.

En el juicio, Malick defendió legitimidad de la crítica y la denuncia frente al «racismo institucional», algo que desde este colectivo llevan haciendo los últimos años debido a «las persecuciones policiales» que sufren en las calles de la capital. «Mi labor es denunciar el racismo institucional», aseveró.

La muerte del mantero por un infarto sobrevino tras una persecución policial que se produjo después de un control contra el ‘top manta’, lo que provocó fuertes disturbios en Lavapiés. La autopsia confirmó que sufrió un infarto de miocardio que le provocó una parada cardiorrespiratoria.

En los informes finales, el fiscal rebajó su solicitud de condena respecto a Gueye para que pagara una multa de 1.920 euros frente a los 5.800 euros que pedía por un delito de injurias a la Policía. La rebaja se produjo ante la carencia de medios económicos del acusado debido a que la multa debe ser proporcional a sus posibilidades.

En la sentencia, el juez señala que la entrevista que concedió Malick la hizo en calidad de portavoz de los manteros y en unos momentos en los que había versiones diferentes sobre lo ocurrido que discrepaban sobre «si el fallecido escapaba o no de una intervención policial represiva de la venta ambulante».

En dicha entrevista, según consta en la sentencia, se denunciaba «la situación en la que se encuentra el colectivo de inmigrantes en situación irregular en el barrio de Lavapiés».

Ante ello, el juez concluye que «no puede afirmarse su intencionalidad vejatoria hacia la Policía Municipal, prevalente sobre la de criticar la política de extranjería en la medida en la que da lugar o permite situaciones de marginalidad, generadora de violencia social, cuando no de actividades delictivas».

El magistrado recalca que la entrevisto la dio en calidad de portavoz de «un colectivo que entiende conducido a la marginalidad» y que «denuncia dicha situación». «Desde luego la situación de los extranjeros irregulares en nuestro país puede ser objeto de crítica. La propia denominación de ‘ilegales’ atenta contra la dignidad de estas personas», subraya el juez.

Encaja lo dicho en su ejercicio de libertad de expresión y por tanto asevera que cabe admitir su crítica de que se prive «a tales personas de los derechos que les son inherentes a su dignidad, especialmente de la posibilidad de obtener medios para su subsistencia, lo que les condena a la marginalidad, a la explotación de terceras personas y en algunas ocasiones a la actividad delictiva».

Concluye que sus manifestaciones hay que encuadrarlas en «un contexto de mensaje de denuncia de la realidad social de un grupo de personas, que entiende se les condena a la marginalidad siendo el objeto de su crítica el comportamiento de las autoridades y su insensibilidad ante dicha situación».

Añade que dicha crítica puede o no ser compartida pero se ejerce en el marco de su libertad de expresión, «suponiendo su sanción penal una injerencia en dicho derecho que vulneraría su contenido a la vista de los cánones interpretativos de las resoluciones del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) y del Tribunal Constitucional.

NO ES OPINIÓN

En cambio, el juez considera a Alfonso L.P. responsable del delito de injurias graves porque lo expresado en el tuit no es una opinión, sino un hecho, «al informarse, supuestamente, de un asesinato y de su autoría».

Además, llama la atención en que el acusado es un periodista «y su cuenta en la red social era seguida, un mes después de los hechos, por 56.800 seguidores, siendo perfectamente conocedor de las exigencias de veracidad de la información».

El juez cita las alusiones que hizo a la comisión de un asesinato por parte de la policía, lo que considera algo objetivamente «injurioso o vejatorio, incluso calumnioso de identificarse un autor concreto, a salvo de que tal información resulte veraz», lo que no es el caso».

También señala que «la información no es veraz y se expresa con temerario desprecio hacia la verdad, lo que pone de manifiesto su gravedad». «El propio contenido de las expresiones y la ausencia de cualquier actividad para verificar la información que se facilita, revela un ánimo de injuriar a la Policía que prevalece sobre el de criticar o denunciar la situación de los manteros», recoge el fallo judicial.

«Los mensajes vertidos no encuentran amparo en el ejercicio de la libertad de expresión. Se ha producido un exceso en dicho ejercicio, en cuanto se atenta contra la dignidad, crédito, fama o prestigio de la Policía Municipal de Madrid, a la que se alude en general, pero con referencias específicas a los agentes que hipotéticamente pudieron perseguir al acusado, considerándola autora de un asesinato», agrega.

«INCITACIÓN AL ODIO»

En la causa penal estuvo imputada Rommy Arce por incitación al odio en relación a unos mensajes escritos el mismo día en el que murió el ciudadano senegalés. La causa arrancó a instancias de dos querellas interpuestas por la Asociación de Policía Municipal Unificada (APMU) y la Unión de Policías Municipales.

En abril de 2018, el Juzgado de Instrucción número 12 de Madrid acordó imputar por injurias a Rommy Arce, al portavoz del sindicato de manteros y a otras dos personas anónimas por los tuits contra la Policía Municipal. En cambio, archivó la denuncia por delito de odio contra ella, contra el cofundador de Podemos Juan Carlos Monedero, contra el Partido Comunista e Izquierda Unida como solicitó UPM.

En octubre de 2019, la Audiencia de Madrid acordó archivar las actuaciones penales respecto a la entonces edil madrileña al estimar un recurso de apelación presentado por su defensa. La impugnación se dirigía contra el auto dictado por la juez María Dolores Baeza que daba el último paso para sentar en el banquillo a Arce; a Malick Gueye; a Alfonso L.; y a Asunción G. R.

Los ocho pescados que debes evitar por el bien de tu organismo

Para mantener una vida sana debemos de seguir una dieta equilibrada. En esta, entra el pescado, el cuál es un alimento, por lo general, muy beneficioso para nuestra salud.

No obstante, en algunos pescados podemos encontrar sustancias nocivas para nuestro bienestar y que deberíamos evitar, nunca mejor dicho, a toda “costa”. Descubre en el siguiente artículo cuáles son los ocho pescados que debes evitar por el bien de tu organismo.

Sustancias tóxicas

Banco De Peces
Foto: Istock

Resulta que numerosos animales marinos contienen sustancias tóxicas para el organismo del ser humano. Entre ellas el mercurio, la cual es muy difícil extrae de nuestro cuerpo porque este no cuenta con los mecanismos para ello.

Estos deben de presentar un alto nivel de dichas sustancias para que sea peligroso, pero es mejor evitar comer alimentos que lo contengan. Estas sustancias pueden ser la causa de algunas enfermedades a largo plazo, o de una intoxicación alimentaria en un término corto de tiempo.

Algunos pescados

Pescados
Foto: Istock

No todos los pescados presentan estas sustancias, no obstante, muchos de ellos son de consumo habitual. Esto representa un peligro grave para nuestra salud si no somos consciente de ello.

Es por ello que debemos de extremar las precauciones a la hora de elegir el pescado que vamos a comer. A continuación, te explicamos cuáles son los ocho pescados que debes de evitar comer.

Blanquillo

Blanquillo
Foto: Istock

En primer lugar, nos encontramos con el blanquillo. Este es sin duda el primero que debemos de evitar, ya que, a pesar de las posibles recetas que existen de blanquillo, es el pescado que más mercurio contiene.

Es por ello que si lo degustamos debe de ser de manera muy poco frecuente. De tal manera que su ingesta no sea peligrosa para nuestro organismo. El blanquillo es por lo tanto un pescado que debemos de evitar.

Caballa

Caballa
Foto: Istock

La caballa, más habitual en nuestras recetas, también almacena altos niveles de mercurio en su cuerpo. Es por ello que como en el caso del blanquillo, debemos de evitar comerla.

Este producto es, a pesar de esto, muy consumido en gran parte del globo. En España también hace parte de los alimentos comestibles del mar.

Bagre

Bagre
Foto: Istock

Por su parte, el bagre, es un pescado normalmente importado de Asia. Este no es peligroso por su cantidad de mercurio, sino que la problemática de su ingesta se debe a su alimentación.

Este pez gato se cría en ambientes muy controlados donde caza y come alimentos con un alto contenido en hormonas. Por ello, debemos de tener cuidado al ingerir este producto ya que puede lterar nuestro organismo.

Tilapia

Tilapia
Foto: Istock

El de la Tilapia es sin duda uno de los casos más curiosos de esta lista. El problema que supone comerla es, en un principio, una cualidad. Y es que, este pescado es tan rico ácidos grasos omega-6 (los cuáles en su justa medida son buenos para la salud) que es un pescado peligroso.

Su virtud se convierte en defecto por el exceso de cantidad que contiene de dicha sustancia. Este alimento puede aumentar el riesgo de padecer problemas cardíacos, artritis o asma, entre otros.

Atún

Atun 1
Foto: Istock

El atún azul es un gran depredador marino, y por ello, es un gran peligro para la salud el hecho de ingerirlo. ¿Por qué? Porque los peces que devora, muchos de ellos, tienen en su organismo un alto nivel de mercurio.

Por lo tanto, al ingerir estos peces, el atún se convierte a su vez en un pescado con altos niveles de mercurio. Que como ya hemos explicado anteriormente, es una sustancia muy tóxica para el cuerpo del ser humano.

Anguila

Anguila
Foto: Istock

La anguila es un animal que metafóricamente se arrastra por los mares. Se las suele comparar a las serpientes terrestres por su aspecto alargado.

Este animal tiene un cuerpo muy graso que absorbe con facilidad todos los elementos que absorbe del mar. Junto a ellos, mucha maleza contaminante y sustancias tóxicas que son dañinas para nosotros.

Pangasius

Panga
Foto: Istock

El pangasius, conocido en España como panga tampoco es un pescado recomendable para su ingesta. El motivo es que este animal contiene, de forma natural, unas sustancias que al interactuar con nuestro organismo se pueden convertir en cancerígenas.

Esta es, por lo tanto, la razón por la cual debemos de evitar su consumo, ya que en grandes cantidades el peligro puede ser mucho mayor. En Latinoamérica se conoce a la panga como basa o baza.

Lubina

Lubina
Foto: Istock

Otro de los pescados más consumidos, a pesar de su peligrosidad, es la lubina. En concreto la lubina chilena, la cual, presenta en su carne una alta cantidad de mercurio.

Por lo tanto, y como en el caso de los demás pescados de la lista, es muy aconsejable un consumo moderado de este alimento. El mercurio puede no ser peligroso a corto plazo, pero letal al largo, por lo que siempre debemos de extremar las precauciones.

Sabadell ofrece reducir a 1.555 la cifra de afectados por el ERE planteado en la entidad

0

La dirección de Banco Sabadell ha ofrecido reducir a 1.555 la cifra de salidas contempladas en el Expediente de Regulación de Empleo (ERE), si bien ha rechazado aplicar el criterio de voluntariedad a todos los afectados, según ha informado CCOO a través de un comunicado.

En concreto, estaría dispuesto a reducir en 50 personas la última cifra de salidas planteadas, pasando de 1.605 a 1.555 afectados, por excluir al colectivo de 63 años o más y ofertarles una desvinculación fuera del ERE.

Además, habría puesto sobre la mesa la posibilidad de incrementar «ligeramente» el número de empleados que pudieran acogerse a la excedencia voluntaria, al tiempo que habría trasladado su intención de valorar un incremento de primas de adhesión para los menores de 50 años.

Sin embargo, CCOO señala que la dirección de Sabadell continúa «sin querer asumir» que toda la plantilla pueda adherirse voluntariamente al acuerdo y que se ha negado a mejorar las condiciones del colectivo entre 50 y 54 años.

Desde el sindicato creen que el esfuerzo «debe ser mayor». «Queremos ser optimistas, pero los números siguen sin salir para que haya voluntariedad. Para ello, no es aceptable la exclusión de ciertos colectivos y hay que mejorar mucho las condiciones. Si queremos llegar a un acuerdo para este viernes, la empresa no puede conducir solo en primera», añade.

Así, ha insistido en que la cifra de personas se rebaje hasta los 1.300 empleados, una cifra que «garantizaría la total voluntariedad» del ERE.

Además, ha propuesto que se establezca un número de salidas mínimas para 2021 y una cifra máxima que se pudiera «periodificar» durante los próximos dos años con las condiciones económicas que se acordaran en esta negociación.

Por otro lado, CCOO ha considerado que la movilidad funcional es «imprescindible» para facilitar las salidas voluntarias.

«La dirección continua estancada en no aceptar la voluntariedad de este proceso. Todavía insiste en que la necesidad del banco es recortar empleo en el primer trimestre de 2022, por lo que no quiere oír hablar de periodificar una parte de las personas afectadas», sostiene el sindicato.

Por otro lado, la plataforma sindical que reúne a UGT, Federación SIBS Sicam-Aprobas, Alta Sindicato, Cuadros GBS e Intersindical, ha afirmado que la entidad ha mostrado un posicionamiento «férreo» en aspectos que consideran «esenciales», al tiempo que ha insistido en la voluntariedad como «criterio exclusivo».

Además, ha informado que CCOO se ha unido a la plataforma formada por el resto de la representación legal de los trabajadores y que, de esta forma, se ha vuelto a un escenario de «unidad sindical».

NUEVA HUELGA

Cabe recordar que este viernes, 15 de octubre, da por finalizado el periodo de consultas sobre el ERE planteado, ante lo que hay convocadas dos reuniones para mañana, 14 de octubre, y para el mismo viernes.

Además, los sindicatos presentes en la mesa negociadora han convocado una jornada de huelga en la plantilla de Sabadell para el mismo viernes y manifestaciones en Alicante, Almería, Barcelona, Castellón, Ibiza, Las Palmas, Madrid, Murcia y Valencia.

Bruselas asigna a Asturias, País Vasco y Navarra 228 millones más para políticas de empleo

0

La Comisión Europea ha asignado este miércoles casi 228 millones de euros más para Asturias, País Vasco y Navarra a cargo del Fondo Social Europeo (FSE) para el desarrollo de políticas activas de empleo, ampliar las plantillas de profesores o la protección de colectivos vulnerables, entre otras cuestiones.

Además, el Ejecutivo comunitario ha concedido a España 40 millones de euros para el programa nacional del Fondo Europeo de Ayuda a los Más Desfavorecidos (FEAD), según ha informado la institución en un comunicado.

Los 268 millones en total que recibirán las distintas autoridades españolas proceden del programa React-EU, instrumento que forma parte del fondo de recuperación postpandemia y que con una dotación de 50.600 millones de euros refuerza la Política de Cohesión de la UE.

Así, Bruselas destinará 102,4 millones de euros más al programa del FSE de Asturias con el objetivo de «preservar el empleo y apoyar a los trabajadores autónomos». También «permitirá la contratación de persona educativo adicional durante la pandemia» y «reforzará la protección de grupos vulnerables», en especial de las personas de mayor edad.

País Vasco recibirá, por su parte, 93 millones más dentro de su programa operativo del FSE a fin de «financiar subvenciones para la formación y contratación de desempleados» e impulsar la inserción de personas «vulnerables» en el mercado de trabajo.

En el caso vasco, los recursos europeos servirán también para mejorar las oportunidades de empleo de personas con discapacidad o en riesgo de exclusión social, ayudarán a los autónomos a mantener su actividad y financiar la ampliación de las plantillas de médicos y profesores.

Por último, Navarra recibirá 33 millones de euros adicionales para financiar actividades de formación como cursos especializados para el desarrollo de software o el reciclaje de desempleados o personas que corren en riesgo de perder su empleo para que puedan trabajar como cuidadores en residencias.

En el caso navarro, estos fondos también se destinarán a fomentar el emprendimiento y ayudar a start-ups para el desarrollo de sus proyectos, estrategias y patrocinios, con un foco específico en la población joven.

Montero presenta unos Presupuestos para la «recuperación justa»

0

La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ha destacado que los Presupuestos de 2022 serán los de la «recuperación justa», ya que tienen como objetivo la consolidación de la mejora económica y social tras la pandemia, poniendo el foco en la inversión y la atención a los jóvenes.

«El objetivo fundamental es consolidar la recuperación económica y social, haciendo de la inversión una potente herramienta y palanca para ello», ha destacado la titular de Hacienda en la presentación de los Presupuestos en el Congreso de los Diputados.

Con la entrega este miércoles de los Presupuestos en la Cámara, comienza el proceso de su tramitación en un contexto, como ha explicado Montero en su comparecencia, «muy diferente y mejor» al de la presentación hace un año de las cuentas públicas para 2021.

Así, las cuentas públicas para 2022 incluyen un récord de gasto social y un alza del salario de los funcionarios del 2% y del 3% para las pensiones mínimas y no contributivas, así como para el Ingreso Mínimo Vital (IMV). También se aborda el acceso a la vivienda, el paro juvenil, la competitividad y el crecimiento de las empresas, la cohesión territorial y social, así como la transición ecológica y la transformación digital.

Para ello, resultan fundamentales los 27.633 millones de euros procedentes de los fondos europeos, así como la incorporación de 1.278 millones correspondientes a créditos que forman parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

En este contexto, los PGE del próximo ejercicio contemplan una inversión pública récord de 40.000 millones de euros, lo que supone un incremento del 9,6% interanual, con el objetivo de «sentar las bases de un nuevo modelo productivo para que España sea más competitiva», según ha remarcado Montero.

De salir adelante, las nuevas cuentas serán las segundas del Gobierno de coalición y prevén una recaudación récord de 232.000 millones, un 8,1% más. No obstante, el proyecto de Presupuestos incorpora pocas novedades fiscales, siendo la más importante el establecimiento del tipo mínimo del 15% en el Impuesto de Sociedades para las empresas que facturen más de 20 millones de euros, con la que el Gobierno espera recaudar unos 400 millones de euros hasta 2023, correspondiendo solo 50 millones al ejercicio de 2022.

Otras de las medidas fiscales es la limitación a 1.500 euros dela reducción por aportaciones a planes de pensiones que figuran en elIRPF desde los 2.000 euros actuales y la prórroga de los límites actuales que permiten tributar por el sistema de módulos en el Impuesto sobre la Renta y en el IVA, una medida que se toma en beneficio de los autónomos.

MEJORAR EL ACCESO A LA VIVIENDA Y REDUCIR EL PARO JUVENIL

En materia de vivienda, se incrementa la dotación un 46%, hasta los 3.295 millones de euros, cifra en la que se incluyen los 500 millones de euros destinados a incrementar la oferta de vivienda en arrendamiento a precio asequible y los 200 millones para el bono joven para el alquiler.

En cuanto al empleo juvenil, se incorporan las inversiones en mejorar la capacitación de los estudiantes, con un presupuesto en Educación que supera por primera vez los 5.000 millones de euros, el 44% del mismo (2.199 millones, la mayor cifra histórica) destinado para becas.

A éstas se unen las que pondrá en marcha el Ministerio de Justicia para las personas aspirantes a la judicatura, la fiscalía, la abogacía del Estado o la Administración de Justicia. También se incluyen medidas contra el abandono escolar temprano, la mejora de los resultados educativos y el fomento de la equidad y la calidad del sistema educativo, como la creación de más de 60.000 plazas de primer ciclo de infantil de titularidad pública o las al menos 1.000 unidades de acompañamiento y orientación personal y familiar del alumnado con dificultades.

A todo ello se unen las inversiones en la transformación de la formación profesional, en las que están incorporados los 2.076 millones de los fondos europeos y que tienen el objetivo de alcanzar las 200.000 nuevas plazas en cuatro años. Y también 750 millones para Empleo Joven, además de los 1.412 millones con que cuenta el Plan Nacional de Competencias Digitales.

COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y ENTIDADES LOCALES

Las comunidades autónomas y los ayuntamientos continuarán contando con recursos extraordinarios procedentes del Estado central. En particular, las comunidades ingresarán 7.004 millones de euros al margen del sistema de financiación, cifra que resulta de sumar la cobertura de las liquidaciones negativas de 2020 y la compensación por el SII IVA.

Sumando los recursos del sistema de financiación (108.792 millones), los fondos europeos (10.712 millones, incorporando el REACT) y la transferencia extraordinaria (7.004 millones), las comunidades autónomas contarán el próximo año con 126.508 millones de euros.

Por otro lado, las inversiones territorializadas del capítulo VI alcanzan los 13.000 millones de euros, lo que supone un ascenso del 1,5%. Las transferencias de capital, el dinero que el Estado da a las comunidades autónomas para que sean ellas las que inviertan, prácticamente se duplica, al pasar de los 787 millones a los 1.491.

En cuanto a las entidades locales, recibirán en 2022 las mayores entregas a cuenta de la historia, que ascenderán a 22.062 millones de euros. A esa cifra hay que sumar los 1.228 millones de euros adicionales. Con ello, el conjunto de la financiación subirá un 17% con respecto a un año antes. Los Presupuestos también incluyen una transferencia a los ayuntamientos por 2.050 millones de euros procedentes de los fondos europeos.

«Son unos Presupuestos en los que todo el mundo puede verse reflejado y puede sentirse identificado, pues son unas cuentas diseñadas para resolver los problemas de los españoles, los del día a día, y también anticipar reformas necesarias para el mañana», ha concluido María Jesús Montero.

Los beneficios fiscales suben casi un 10% en 2020, hasta los 41.939 millones

0

El presupuesto de beneficios fiscales para 2022 asciende a 41.939 millones de euros, lo que supone un incremento en términos absolutos de 3.724 millones de euros, y un 9,7% más respecto a la cifra actualizada de 2021, según el proyecto de ley de los Presupuestos Generales del Estado de 2022.

Casi el 27% de estos beneficios fiscales procederá del IRPF, hasta un total de 11.221 millones de euros, lo que supone un 1,7% más que este año, debido entre otros factores al aumento del 10,1% de la exención de las indemnizaciones por despido o cese del trabajador, que aumenta en 50 millones de euros, o al alza del 7,2% de la reducción por arrendamientos de viviendas, cuyo importe crece en 48 millones, debido también a la recuperación económica y el mayor dinamismo del mercado de la vivienda.

Por el contrario, dentro del IRPF hay algunas ventajas fiscales que reducen en 2022, como la deducción en régimen transitorio por inversión en vivienda habitual, que se reduce en 110 millones de euros, lo que se traduce en una caída del 11,5%, dado que solo disfrutan de este beneficio los contribuyentes que adquirieron su viviendas antes del 1 de enero de 2013.

En la misma línea, la reducción por aportaciones a sistemas de previsión social, donde se encuentran las aportaciones individuales a planes de pensiones, cae en 91 millones de euros, lo que se traduce en un descenso del 9,8%, debido a la rebaja de la aportación máxima con derecho a deducción hasta 1.500 euros, que ya se rebajó en 2021 a 2.000 euros respecto al máximo de 8.000 euros anuales.

MÁS BENEFICIOS FISCALES TAMBIÉN EN SOCIEDADES

En el Impuesto sobre Sociedades, la magnitud de los beneficios fiscales se sitúa en 5.674 millones de euros, lo que representa el 13,5% del total presupuestado y un alza del 51,7% respecto a este año, con 1.934 millones de euros más, gracias a la mejora del ciclo económico.

Concretamente, el Gobierno espera un sustancial incremento de los beneficios fiscales derivados del tipo reducido de gravamen del 1% aplicable a las sicav, cuyo importe se sitúa en 568 millones de euros, lo que supone un aumento de 406 millones de euros y una tasa de variación del 251,6% más respecto a la cifra estimada actualmente para 2021.

Ello se debe, explica el Ejecutivo, a la «gran volatilidad» mostrada por los resultados contables obtenidos por las Sociedades de Inversión de Capital Variable (sicav), de tal modo que en 2018 se produjo un mínimo histórico en sus beneficios, recuperándose de forma espectacular en 2019, mientras que en 2020 regresaron a cotas muy bajas y durante el primer semestre de 2021 han vuelto a crecer de manera intensa, comportamiento que se espera que prosiga a lo largo de todo el año.

Asimismo, el Gobierno contempla que si bien continúa el auge de las socimi, que también tributan a tipos reducidos, la creación del gravamen especial del 15% atenúa el crecimiento inercial de los beneficios fiscales asociados a estas entidades, de tal modo que su importe se estima en 235 millones de euros para 2022, lo que supone 68 millones de euros más que en 2021 y una tasa de aumento del 40,8%.

De su lado, los incentivos fiscales en el IVA se cifran en 22.401 millones de euros, absorbiendo el 53,4% del monto total del presupuesto, lo que supone un 6,7% más o 1.405 millones de euros por encima de lo estimado para este año.

Esta expansión se explica fundamentalmente por las expectativas de intensos crecimientos tanto del consumo privado como de la inversión en vivienda a lo largo de 2022, con ritmos anuales del 6,9% y el 8,5%, respectivamente.

MÁS VENTAJAS FISCALES POR IMPUESTOS ESPECIALES

Por último, los beneficios fiscales en los Impuestos Especiales se sitúan en 872 millones de euros, cantidad que supone un aumento absoluto de 126 millones de euros y un aumento del 16,9% respecto a la cifra revisada para 2021.

Este incremento se explica fundamentalmente por el favorable ciclo económico que se espera para 2022, aumentando los consumos de la mayoría de los productos gravados con estos tributos y, en particular, el auge que se prevé en el queroseno, que está exento de gravamen y que se utiliza como carburante en la navegación aérea, por la mejora del turismo esperada para el próximo ejercicio.

El gasto en políticas activas de empleo sube un 3,3% en 2022

0

La partida destinada a políticas activas de empleo en 2022 será de 7.648 millones de euros, un 3,3% más que el año anterior, según el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el próximo ejercicio presentados este miércoles en el Congreso.

El Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) contribuye a ese monto con 812 millones de euros, un 32% menos que en 2021, mientras que el presupuesto nacional aporta 6.836 millones de euros, un 10,1% más que en el ejercicio anterior.

Estos 7.648 millones de euros se destinarán a mejorar la empleablidad y de las condiciones de trabajo en España a través de dotaciones concretas para la orientación profesional, los planes de empleo integral en Canarias, Andalucía y Extremadura, el fomento de la igualdad de oportunidades, los programas de formación profesional o la atención a colectivos prioritarios.

El presupuesto del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) para 2022 incluye transferencias a otras entidades del sector público estatal por importe de 233 millones de euros para fomentar el empleo.

BONIFICACIONES PARA LA CONTRATACIÓN

Los gastos en políticas de empleo que se financian al margen del MRR distinguen una dotación de 3.594 millones de euros para la inserción e incentivación de la contratación y otros 3.121 millones para la formación profesional para el empleo. El resto de los créditos se corresponden con gastos de funcionamiento y fomento de la economía social.

Esos 3.121 millones de euros para la formación profesional se gestionarán desde el SEPE, al que le corresponden 1.997 millones de euros, y desde el Ministerio de Educación y Formación Profesional, que recibirá 1.124 millones para estas actuaciones.

Para incentivar la contratación, sobre todo de los colectivos con mayor dificultad para encontrar trabajo, los PGE 2022 dotan 1.798 millones de euros para las bonificaciones por contratación. El Ejecutivo espera que con esta medida se puedan beneficiar unas 677.692 personas, sobre todo autónomos, interinos y embarazadas.

Los planes para fomentar la igualdad de oportunidad recibirán en 2022 43 millones de euros, 23 más que el año pasado, que tendrán como objetivo reducir las cifras de paro femenino.

Los servicios públicos contarán con una dotación de 89 millones de euros para mejorar sus recursos humanos, materiales y tecnológicos y lograr su modernización.

107 MILLONES PARA CANARIAS, EXTREMADURA Y ANDALUCÍA

El PGE 2022 prevé que el SEPE aporte para 107 millones de euros para la financiación de los planes integrales de empleo de Canarias, Andalucía y Extremadura.

Andalucía se llevará 50 millones, Canarias recibirá 42 millones y Extremadura contará con una dotación de 15 millones.

Estos fondos se suman a los que se distribuyen de manera anual a las comunidades autónomas para la gestión de las políticas activas de empleo. Las políticas activas de estas tres autonomías se pondrán en marcha a través de convenios entre la Administración General del Estado y las autoridades competentes de cada comunidad.

FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

De los 3.121 millones de euros dedicados al bloque de formación profesional para el empleo, 1.997 millones irán al SEPE, para financiar programas de formación de desempleados, formación de ocupados y oportunidades de empleo y formación.

Los PGE 2022 también contemplan la financiación de los créditos para las empresas que formen a trabajadores en Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), ya que la prorrogación de estos hasta febrero de 2022 está ligada al desarrollo de acciones formativas de los empleados afectados.

Por su parte, el Ministerio de Educación y Formación Profesional recibirá una transferencia corriente de 1.124 millones de euros que deberán destinarse a la oferta formativa para desempleados, la oferta formativa para los ocupados y las acciones de carácter extraordinario a través de la red pública de centros de formación para ocupados y desempleados.

812 MILLONES DEL MRR

Los 812 millones del MRR se dividirán en una dotación de 763 millones para el Ministerio de Trabajo y Economía Social y otra de 49 millones de euros para el Ministerio de Educación y Formación Profesional, dirigidos a la actualización de capacidades de la población activa.

El Ministerio de Trabajo y Economía Social empleará esos 763 millones en programas de empleo joven, para incentivar la investigación, la incorporación laboral a las administraciones públicas o el fomento de las escuelas taller. En total, estos programas recibirán 255 millones de euros.

Trabajo empleará otros 145 millones de euros en programas de adquisición de nuevas competencias para la transformación digital y productiva y 150 millones para nuevos proyectos territoriales para el reequilibrio y la equidad, entre algunas de las líneas de actuación más destacadas por su cuantía.

Fallados los Premios de Fundación Enaire en su XXVI edición

0

El jurado de los Premios Fundación ENAIRE, que este año celebran su XXVI edición, ha fallado los galardones de cuatro modalidades: Premio de Periodismo Aeronáutico, Premio I+Dron, Premio Luis Azcárraga (Innovación Aeronáutica), Premio José Ramón López Villares (Fin de Grado y Fin de Máster).

El Premio I+Dron cuenta este año con la colaboración de Airbus España con el objeto de vincular este galardón con la actualidad de la industria aeronáutica. En esta edición se ha presentado un total de 79 trabajos.

El Premio Periodismo ha sido compartido y ha recaído en Martín Mucha por el reportaje «Confinados en el Cielo», publicado en el suplemento Crónica (El Mundo); y en Javier Figueiral por el trabajo «Tripulantes frente a la Pandemia», divulgado en La Vanguardia.

Por su parte, el Premio I+Dron ha sido concedido a Martín Molina y Pascual Campoy del Grupo de Investigación CVAR de la Universidad Politécnica de Madrid por su proyecto «Aerostack: Entorno informático abierto para construcción de drones autónomos mediante componentes de robótica e IA».

En cuanto al Premio Luis Azcárraga, lo ha obtenido Cristian Eduardo Verdonk, por su tesis doctoral «Extraction of Trajectory Contextual Factors and its application in the Trajectory Prediction using statistical methods».

El Premio José Ramón López Villares ha sido otorgado en la especialidad de Navegación Aérea a Alberto Gayoso por su proyecto fin de máster «Adaptation of en-route air traffic control sectors to accommodate free route traffic over Spain».

La especialidad de Aeropuertos se ha premiado a Elisa Martín por su trabajo fin de grado «Análisis eólico para la orientación prferente de pistas de vuelos»; y también ha sido galardonada Andrea Termiño por su trabajo fin de grado «Escenario operacional de inspección física de pista con UAS mientras está activa una pista paralela».

Cuatrecasas Acelera selecciona una ‘startup’ latinoamericana en su sexta edición

0

Cuatrecasas Acelera, el programa de aceleración de la firma que ha ayudado a 35 ‘startups’ a traccionar sus proyectos, ya tiene seleccionadas a las empresas que se beneficiarán a la mentoría de la firma para acelerar y potenciar el crecimiento de sus negocios, enfocados en los sectores de fintech, HealthTech, Energía y Media.

En esta sexta edición, el programa ha ampliado sus fronteras seleccionando una ‘startup’ ubicada en Colombia, MO Technologies, que contará con la mentoría legal del socio de la oficina de Cuatrecasas en Colombia, Juan Felipe Vera.

El resto de proyectos seleccionados han sido las españolas BIA, especializada en el sector energético, IZI Record (Media), Match Trial (Healthtech), NB-RIC (Fintech) y Wixdom (Fintech).

Paralelamente, para el programa Fast Track, orientado a ‘scaleups’ internacional, se han seleccionado la firma australiana NEXL y a la barcelonesa Omnios.

Al igual que en otras ediciones, el programa cuenta con una serie de bootcamps que tiene el objetivo de tratar aspectos jurídicos de mercantil, fiscal o laboral para ayudar en el crecimiento y desarrollo de las ‘startups’ participantes. En esta ocasión, además, los bootcamps girarán en torno a temáticas grupales enfocadas en distintas áreas de negocio como la cultura de equipo, growthacking, tecnología, marketing, modelos de negocio y ventas.

«En esta edición y tras un año puramente en digital, pasamos a un formato híbrido, combinando la presencialidad con el online para llevar a cabo la mejor mentorización de las aceleradas, que cada año vienen con un nivel de madurez superior. Asimismo, contamos con dos proyectos estupendos, NEXL y Omnios, con los que vamos a realizar desde mañana una prueba de concepto», ha destacado el impulsor de Cuatrecasas Acelera, Francesc Muñoz.

Los mentores legales del programa son socios y abogados del área de especialización del sector de las ‘startups’. Así, la edición contará con Jorge Canta y Miguel Sánchez Monjo en el ámbito regulatorio financiero, con Juan Carlos Herranz en el área de regulación energética, Ariadna Casanueva en el sector regulatorio farmacéutico y de salud digital, Jorge Monclús en propiedad intelectural y Juan Felipe Vera en fusiones y adquisiciones (M&A).

Para esta edición, la firma de abogados contará también con el soporte de la consultora Gellify para acompañar a estas ‘startups’ durante todo el proceso de validación y tracción de sus proyectos.

Canarias registra 67 nuevos casos y un fallecimiento en las últimas 24 horas

0

Canarias ha registrado 67 nuevos casos de coronavirus en las últimas 24 horas, alcanzando un acumulado de 95.836, mientras que tiene que lamentar el fallecimiento de un hombre, de 79 años, en La Palma –con patologías previas y que estaba ingresado–, de tal forma que el número de óbitos asciende a 996, según datos facilitados por la Consejería regional de Sanidad.

Así del total de casos acumulados en Canarias, 863 están activos, de los que 23 se encuentran ingresados en UCI, 102 permanecen hospitalizados y 738 en sus domicilios.

Actualmente la Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 16,91 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 37,45 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma 20 casos y acumula 45.831, de los que 444 casos están activos epidemiológicamente; mientras que Gran Canaria acumula 36.561 casos (+40), de los que 227 están activos.

Lanzarote suma cuatro nuevos casos y acumula 6.957, de los que 65 están activos; Fuerteventura suma un caso y tiene 4.505 acumulados, de los que 120 están activos. Asimismo La Palma suma un caso nuevo y cuenta con 1.110 acumulados, dos de ellos activos.

Finalmente, El Hierro no registra nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 467, de los que cuatro están activos. Por su parte, La Gomera tampoco suma casos, ascendiendo su acumulado a 403 pero sin casos activos. En el cómputo por islas falta un caso por asignar, que subirá a la isla correspondiente una vez se valide.

Hasta este miércoles se ha realizado un total de 2.182.116 pruebas diagnósticas en el archipiélago, de las que 2.973 se corresponden al día de ayer.

Detenida una menor de 16 años por la agresión a dos jóvenes transexuales en Valencia

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido durante la mañana de este miércoles en València a una menor de 16 años en relación a la agresión tránsfoba a dos chicas jóvenes ocurrida en la avenida Blasco Ibáñez de València el pasado 2 de octubre.

La menor ha sido arrestada como presunta autora de un delito de robo con violencia agravado por motivos de odio y un delito leve de lesiones. La Policía Nacional ha dado cuenta de todo ello a la Fiscalía de Menores, que ha decretado que la menor sea entregada a sus tutores legales una vez oída en declaración, según ha informado la Jefatura en un comunicado.

La detención se produce después de que dos jóvenes denunciaran haber sufrido una agresión tránsfoba por parte de un numeroso grupo de personas. Una de las chicas aseguró en una publicación en una red social que en la madrugada del sábado, sobre las 00.45 horas, se encontraba en la avenida Blasco Ibáñez y, con una amiga, se acercó a un grupo de «unas 25 personas aproximadamente» para pedir un vaso.

Según relató la joven, un grupo «de aproximadamente unas 25 personas» la agredió a ella y a su amiga, ambas transexuales, al grito de «travelos de mierda» y «maricones», con golpes en la cabeza y patadas. Además, les robaron «el bolso, la cartera, móvil, pendientes» e «incluso las zapatillas», detalló en su momento la joven en sus redes sociales.

Ahora, en la misma línea, la Policía Nacional ha explicado que se ha detenido a una menor que, al parecer, «les habría intentado quemar con un cigarro, mientras presuntamente les profería insultos transfóbicos».

Los investigadores han averiguado que, acto seguido, la menor junto a otras personas con las que se encontraba, supuestamente habría agredido a las dos mujeres, arrastrándolas por el suelo y provocándoles diversas contusiones en brazos y piernas. Igualmente, Jefatura ha explicado que también les robaron el teléfono móvil y un bolso con documentación personal.

Tras varias gestiones por parte de los agentes, estos han localizado a la sospechosa, que ha sido detenida esta mañana como presunta autora de un delito de robo con violencia agravado por motivos de odio y un delito leve de lesiones. Se continúan las investigaciones para el total esclarecimiento de los hechos.

Amparo Chordá: «Me gusta que la mujer vista como quiera porque ella es especial»

0

La junta de gobierno del Gremio Artesano de Sastres y Modistas de la Comunitat Valenciana ha decidido, por unanimidad, galardonar a Amparo Chordá con el Premio Aguja Brillante 2021 por su dedicación al oficio artesanal de la costura y por su trayectoria nacional e internacional de reconocido prestigio, llevando siempre como estandarte a su tierra y a su amada València.

«Me gusta que la mujer vista como ella misma quiera expresarse para cada día, para cada ocasión, porque Ella es especial. Creo en la mujer en singular y en plural, y a todas ellas he dedicado mi profesión y mi vida», manifiesta a través de un comunicado del gremio.

En su novena edición, el sábado 4 de diciembre se celebra la cena de gala del Premio Aguja Brillante, un galardón que reconoce cada año a una personalidad del mundo de la costura y el diseño de moda.

El diseño del premio corre a cargo de Guillermo Martorell, de la firma Siete Jewels Gallery, quien ha concebido una espectacular aguja de clara inspiración y homenaje al oficio de la costura artesana, poniendo en valor el trabajo de los y las modistas e implementando rasgos de la filosofía con la que realizan sus creaciones en alta joyería.

Desde su creación en 2010, el Aguja Brillante ha recaído en los creadores Elio Berhanyer, Francis Montesinos, Lorenzo Caprile, Enrique Lodares, Juan Andrés Mompó, Roberto Diz, Luis M. Rocamora y Juan Vidal.

Mientras sus profesiones recuperan «una cierta normalidad», el maestro mayor del gremio, Fran Tochena, y su junta de gobierno trabajan en la que volverá a ser una de las citas imprescindibles con la moda y la costura en la Comunitat: la VI Pasarela de la Semana de la Costura, prevista para final de noviembre o principio de diciembre. En las próximas semanas se darán a conocer todos los contenidos del programa de desfiles.

DE RUSSAFA A NUEVA YORK

A Amparo Chordá su gusto por la costura le viene por su madre, quien tenía una visión muy creativa. Nacida en Russafa, València, en los 80 estableció su primer taller de confección.

Trabajadora inagotable y versátil, ha llevado su genuina costura más allá de sus talleres, trabajando tanto para la televisión, el teatro o la danza, y siempre pisando fuerte con sus trajes las más elegantes ‘red carpets’ nacionales. Su inquieto currículo la ha llevado de Nueva York a París, o siguiendo el camino de la Ruta de la Seda hasta el Carnegie Institute de Washington DC, obteniendo grandes éxitos para València.

Su hija Amparo sigue la estela de la firma, con una excelente preparación y años de experiencia, recogiendo toda la dedicación, el esfuerzo y la creatividad heredada de la familia.

El PP achaca más inversión en Cataluña a que Sánchez solo busca seguir en Moncloa

0

La portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, ha asegurado este miércoles, ante el hecho de que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) incluyan una inversión en Cataluña que es el doble que la de Madrid, que el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, solo busca seguir en Moncloa aunque existan «desequilibrios entre territorios» y por eso hay «privilegios a unos a costa de otros».

En concreto, el Ejecutivo tiene previsto realizar una inversión para el año 2022 en Cataluña y Andalucía dos veces mayor que la dispuesta para comunidades autónomas como Madrid o la Comunidad Valenciana, según el proyecto de PGE presentado este miércoles en el Congreso.

En concreto, Cataluña recibirá 2.430,74 millones de euros, y Andalucía, 2.267,07 millones, mientras que el Estado en la Comunidad de Valenciana invertirá 1.208,61 millones, y en Madrid, 1.151,46 millones de euros.

«UN PROYECTO PERSONALISTA DE PEDRO SÁNCHEZ»

Al ser preguntada por esa mayor inversión en Cataluña que en Madrid, Gamarra ha afirmado que esas cifras lo que demuestran es que «detrás de estos Presupuestos no hay un proyecto nacional» sino que están ante «un proyecto personalista de Pedro Sánchez.

En una rueda de prensa en el Congreso, tras la reunión de la Junta de Portavoces, la dirigente del PP subrayado que Sánchez está dispuesto a que «existan desequilibrios entre comunidades autónomas y territorios con tal de garantizarse los votos que le permitan a él seguir en La Moncloa».

«Evidentemente cuando las negociaciones tienen socios privilegiados como ha definido la propia ministra de Hacienda, al final lleva a que haya diferencias entre los españoles», ha enfatizado la portavoz del Grupo Popular.

A su entender, estos Presupuestos Generales del Estado no responden a un proyecto nacional sino a «un proyecto personal», en el que «la debilidad parlamentaria se paga con privilegios a unos a costa de otros».

El Real Jardín Botánico clausura su 265º aniversario con visitas guiadas

0

El Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) celebra el próximo domingo 17 de octubre los actos de clausura de su 265º aniversario con visitas guiadas a sus tres exposiciones, un ciclo de conferencias y un concierto de música clásica.

Las visitas guiadas que abrirán la jornada del domingo se realizarán entre el Pabellón Villanueva y el Invernadero de los Bonsáis con las muestras ‘Momentum. Colección de bonsáis del RJB-CSIC y Pilar Millán’, ‘La Simetría de los Encuentros’ y ‘MUTIS’.

Durante la tarde, se llevará a cabo el ciclo de conferencias sobre la historia del RJB y las expediciones científicas en el desarrollo de la botánica, en el Salón de Actos del RJB-CSIC, con entrada libre, aunque es recomendable reservar con anterioridad por los límites de aforo. Asimismo, la sesión dará comienzo a las 16,00 horas y finalizará con un coloquio.

Por último, en el escenario del Pabellón Villanueva, el dúo ‘RECORDARE ENSAMBLE’ formado por la soprano Sandra Redondo y el arpista Jaume Gimeno ofrecerán el concierto «Contemplaciones desde el Jardín» con entradas limitadas.

El director del RJB-CSIC, Esteban Manrique Reol, ha querido agradecer a los visitantes, con estos actos, «el compromiso, afecto, simpatía y cariño hacia el Real Jardín Botánico como nos han demostrado desde hace décadas y que se ha acrecentado a raíz de la pandemia de coronavirus valorando la importancia que tiene para nuestra salud el medio natural, en general, y un espacio como el Botánico, en particular».

Igualmente, ha añadido que «más que un adiós», con la clausura del 265º aniversario, «se trata de dar un hola» a los siguientes 266 años de historia para continuar con «la investigación, la conservación, la educación y la divulgación científica, los mismos objetivos con los que nació el RJB».

Reol ha querido invitar a todas las personas para que, «con independencia de poder o querer participar en estas actividades descritas», disfruten del jardín que estará abierto de 10,00 a 19,00 horas.

El PP tilda los Presupuestos de 2022 de «imprudentes, electoralistas e irresponsables»

0

El PP ha calificado los nuevos Presupuestos Generales del Estado de 2022 como «imprudentes, electoralistas e irresponsables» y cree que las nuevas cuentas «sitúan en grave riesgo de vulnerabilidad» al país cuando existe «incertidumbre y estimaciones económicas a la baja».

Así lo ha manifestado en rueda de prensa su portavoz en el Congreso, Cuca Gamarra, minutos después de concluir la presentación de los nuevos Presupuestos la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, que este miércoles ha llevado las cuentas a la Cámara.

Gamarra considera que los Presupuestos se basan en «previsiones irreales» y suponen «más derroche, más déficit, más deuda, más impuestos a la clase media, más concesiones a los independentistas» y «un ataque a la seguridad jurídica y la estabilidad económica».

EL GOBIERNO, «EL MAYOR OBSTÁCULO»

Así, el nuevo proyecto económico del Gobierno, a su juicio, «constata que el Gobierno es el mayor obstáculo para el crecimiento de la economía y la creación de empleo», pero es que además son «papel mojado» cuando las estimaciones de crecimiento para el país son «a la baja.

En este sentido, ha recordado que para este año 2021 las anteriores cuentas proyectaron un crecimiento del 9,8%, que posteriormente se ha revisado al 6,5% –tras los sucesivos rebrotes del virus del Covid y las consecuentes restricciones de actividad–, y que aun así «todos los indicadores pronostican que se cerrará (este año) por debajo».

Por otro lado, Gamarra ha lamentado que las nuevas cuentas «ahondan en déficit estructural», que «no reconducen la tasa de desempleo anterior a la pandemia» y que suponen una recaudación de impuestos superior en 4.000 millones de euros.

Finalmente, ha señalado que tampoco confía en los fondos europeos del Plan de Recuperación para contribuir al crecimiento económico, ya que cree que, aun incorporando más de 27.000 millones en las cuentas de 2022, «el problema es de gestión».

En este sentido, ha señalado que a 31 de agosto estos fondos contaban con una ejecución del 5% respecto a lo presupuestado para 2021 para advertir de que, «por mucho que se presupueste, difícilmente se va a ejecutar».

Guardia civil fuera de servicio intercepta a un conductor ebrio que cuadriplicó la tasa máxima de alcoholemia

0

Un guardia civil fuera de servicio ha interceptado a un conductor ebrio en Ourense, que cuadriplicó la tasa máxima de alcoholemia, tras ser detectado con circulación en zigzag.

Según ha relatado la Guardia Civil, sobre las 17,00 horas del pasado 12 de octubre un agente destinado en el Subsector de Tráfico de Pontevedra, en su día libre, interceptó al conductor de un turismo que circulaba por la carretera OU-504 (A Casilla-Barra de Miño) al observar que «lo hacía de forma errática, en zigzag e invadiendo continuamente el carril destinado a los vehículos que circulaban en sentido contrario».

Posteriormente se presentó en el lugar una patrulla de la Guardia Civil de Tráfico de Ourense la cual, tras someter al conductor a las pruebas de alcoholemia reglamentariamente establecidas, constató que cuatriplicaba la tasa máxima permitida, 1,11 mg/l en la primera y 1,10 mg/l en la segunda.

A continuación procedieron a su investigación por un supuesto delito contra la seguridad vial por conducir un vehículo a motor bajo la influencia de bebidas alcohólicas, castigado con la pena de prisión de tres a seis meses o con la de multa de seis a doce meses, así como con la privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores por tiempo superior a uno y hasta cuatro años.

OTRO CASO

Por otra parte, sobre las 4,20 horas del 11 de octubre se produjo una salida de vía por parte de un vehículo a la altura del kilómetro 33,600 de la carretera OU-536 (Ourense-Pobra de Trives), en el término municipal de Montederramo.

El conductor del mismo fue evacuado en ambulancia al Complexo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO), ha señalado el Instituto Armado.

Tras personarse patrulla de Tráfico en el hospital, comprobó que carecía de permiso de conducir y que, además, presentaba «síntomas de encontrarse bajo la influencia de bebidas alcohólicas», pero se negó a realizar las pruebas de alcoholemia legalmente establecidas.

Por ello, esa persona ha sido formalmente investigada por la Guardia Civil por la supuesta comisión de tres delitos contra la seguridad vial, por conducir un vehículo a motor bajo la influencia de bebidas alcohólicas, negarse a la realización de las pruebas para la comprobación de las tasas de alcoholemia y conducir sin haber obtenido nunca el permiso de conducción.

Las mismas fuentes apuntan que se enfrenta a penas que oscilan entre los tres meses y el año de prisión, multa de seis a 24 meses, así como privación del derecho a conducir vehículos de motor y ciclomotores por tiempo superior a uno y hasta cuatro años.

Defensa aumenta un 19,1% las inversiones para apoyar a la industria militar

0

El Ministerio de Defensa aumentará un 19,1 por ciento el próximo año el dinero dedicado a inversiones reales para apoyar a la industria militar, hasta superar los 3.500 millones de euros; mientras que mantendrá medidas de ahorro en gasto corriente.

Así consta en el Proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) presentado este miércoles en el Congreso por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero. En total, el presupuesto para Defensa en 2022 es de 10.152 millones de euros, un 7,87 por ciento superior al año pasado.

De la partida contemplada para el próximo ejercicio, 2.342 millones corresponden al pago pendiente de los programas especiales de armamento y los 7.068 millones restantes a los demás gastos con cargo al Ministerio. Separando estas partidas, el presupuesto de los programas de armamento crece un 21,6 por ciento mientras que el gasto del resto del Ministerio un 3,4 por ciento.

Dentro de este último montante, la dotación para inversiones reales, excluidas las dotaciones destinadas a Operaciones de Mantenimiento de la Paz (OMP), ascienden a 3.515 millones de euros, lo que conlleva un crecimiento del 19,1 por ciento, al objeto de apoyar y fortalecer la base industrial y tecnológica, según explica el Departamento dirigido por Margarita Robles. De este importe, 26 millones de euros se dotan con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea.

ASPIRACIÓN DE UNA FINANCIACIÓN ESTABLE Y PREVISIBLE

En cuanto a recursos materiales y financieros, apunta que es «esencial» asegurar una financiación «suficiente, previsible y estable que proporcione seguridad y continuidad a los compromisos del Departamento».

«La adquisición de capacidades militares no se puede hacer con urgencias, se precisa un planeamiento y el Departamento considera importante apoyar y fortalecer la base industrial y tecnológica de la misma», argumenta asegurando una «apuesta decidida» por el desarrollo tecnológico y el I+D+i.

En este contexto, admite que durante 2022 se seguirán implantando medidas de ahorro en gasto corriente en línea con ejercicios anteriores. El proyecto de PGE asume que durante los últimos se han puesto en marcha medidas urgentes de ahorro en operación y sostenimiento de las Fuerzas Armadas y el próximo año se continuará «con el esfuerzo de austeridad» para cubrir las necesidades «imprescindibles» derivadas de su funcionamiento.

El proyecto de PGe explica que la política de defensa tiene el objetivo de «disponer de los recursos humanos, las herramientas y las capacidades necesarias para hacer frente con eficacia a los riesgos y amenazas de nuestro entorno».

CASI 5.000 MILLONES EN PERSONAL

Y su aspiración es alcanzar una estabilidad presupuestaria que permita una adecuada planificación y sostenimiento de las Fuerzas Armadas, así como una financiación «suficiente, previsible, estable y acorde a las necesidades».

Con ello, el Ministerio considera prioritario el impulso de las políticas sociales; ejercer sus labores de disuasión o inteligencia; consolidar su apuesta por la solidaridad y estabilidad internacional; y cooperar con países aliados.

Por otra aprte, los créditos para gastos de personal ascienden a 4.935 millones de euros, a la vez que se incluyen otros 921 millones para gastos operativos y de funcionamiento necesarios para la profesionalización de esta política.

Las ventajas de Taxi Málaga Airport Charly transfer 24 hours, los servicios de taxi en Málaga

0

La web de Taxi Málaga Airport Charly transfer 24 hours opera desde la seguridad y la confiabilidad del seguimiento de un servicio particular que permite la selección de la fecha, la hora, el lugar y el método de pago para encontrar un taxi en Málaga. Se trata de una plataforma que ofrece la reserva y el agendamiento de servicios privados de una forma rápida y sencilla, adaptados a la última tecnología que aseguran comodidad para los clientes.

Taxi Málaga Airport Charly transfer 24 hours es una empresa que presta servicios de taxi particular en Málaga y sus alrededores durante las 24 horas del día, ofreciendo alternatividad de servicios diferenciales, tales como taxi VIP y transporte privado. Cabe mencionar, además, que la compañía ajusta sus presupuestos de acuerdo a los pedidos especiales que requieran una mayor atención especializada. Por esta razón, la empresa maneja una página web interactiva donde el usuario es libre de seleccionar el tipo de servicio y el precio concreto y cuenta con una asesoría online para que la experiencia durante la navegación sea guiada y clara.

La competitividad de Taxi Málaga Airport Charly transfer 24 hours

En el mercado de transporte privado, Taxi Málaga Airport Charly transfer 24 hours se postula con uno de los más altos índices de competitividad en cuanto a precio, rapidez y disponibilidad. La selección y reserva del vehículo se hacen con un mínimo de 20 minutos de antelación o un día antes, durante las 24 horas y con los principios de operación desde la rapidez y confiabilidad para la satisfacción del cliente.

El equipo de esta empresa opera para conseguir una limpieza impecable del vehículo, agilidad y economía que permitan que la trayectoria de un lado a otro sea una experiencia agradable y nada arriesgada. A su vez, ofrece diferentes tipos de servicios para acoger todas las necesidades del público en cuestión.

Viajar cómodamente sin preocupaciones

Su servicio online de reservas interactivas para las llegadas del aeropuerto permite la personalización del viaje sin ni siquiera estar en la ciudad. La selección y reserva del trayecto también incluyen el número de vuelo para la identificación del pasajero y para que el servicio trabaje en función de la hospitalidad y exclusividad.

Taxi Málaga Airport Charly transfer 24 hours es una plataforma de transporte que trabaja proporcionando seguridad y disponibilidad, con un seguimiento del servicio que resulta imprescindible al momento de iniciar o planear un trayecto a través de la ciudad y que responde a todas las necesidades propuestas.

Hill Planet, una agencia innovadora centrada en las automatizaciones y el uso de tecnología

0

A lo largo de los últimos años, una de las consultoras y gestoras de marketing españolas que ha crecido más en el medio digital es Hill Planet, una agencia innovadora especializada en utilizar la tecnología y las automatizaciones para ayudar a los clientes a alcanzar sus metas y satisfacer sus necesidades.

Gracias a esta agencia de marketing digital, la gestión y procesos de los clientes podrán ser realizados de forma segura mediante herramientas y estrategias de visibilidad online, las cuales generan a cada empresa o proyecto una mayor reputación, desarrollo y crecimiento exponencial en el sector de interés.

El crecimiento exponencial de Hill Planet

Hill Planet nace en Barcelona, España, en el año 2017, de la mano de su director Toni Masero. Desde sus inicios, la empresa alcanzó un alto crecimiento, llegando a obtener una amplia cartera de clientes ofreciendo servicios digitales de consultoría, marketing digital, marketing outsourcing, así como diseño y desarrollo de proyectos digitales de alto nivel.

En Hill Planet, se encargan de implementar acciones de marketing digital para darle un mayor crecimiento a las empresas y que estas puedan tener conexión directa con sus clientes potenciales. Además, ofrecen servicios de soporte y asesoramiento a empresas que deseen acercarse a los medios digitales para ampliar su cartera de clientes, con el fin de estructurar un negocio sostenible. Para lograr esto, Hill Planet cuenta con un amplio equipo multidisciplinario que se dedica al 100% a analizar cada proyecto para elaborar planes estratégicos efectivos que le aporten valor y crecimiento diario a cada negocio.

El método de Hill Planet en la planificación de proyectos

A través de Hill Planet, los clientes podrán encontrar una agencia innovadora que utiliza la tecnología y sistemas automatizados para garantizar a los clientes resultados óptimos en sus proyectos digitales. Para lograr esto, para la agencia resulta fundamental mantener comunicación directa con sus clientes y analizar sus necesidades para que las metas y retos pautados sean alcanzados. Algunos de los servicios de Hill Planet incluyen la creación de dashboards con KPI’s en tiempo real, automatización de procesos que mejoren las tareas del día a día, así como también una gestión de calidad bajo la asesoría y soporte de expertos en marketing y consultores profesionales. El equipo de trabajo de Hill Planet lleva control y monitoreo de las fases de inicio de los proyectos, con la finalidad de asegurar a los clientes el alcance y direccionamiento de los proyectos hacia su objetivo final.

Hill Planet es una de las agencias de marketing digital, servicios de consultora de marketing y desarrollo de proyectos web de referencia en el sector, siendo responsables de realizar planes tácticos e inteligentes que permitan a las empresas destacar entre su competencia y mejorar su desempeño. 

Publicidad