Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3212

Los e-books de Almudena Grandes en bibliotecas madrileñas no pueden reservase hasta enero o febrero por su demanda

0

Los e-books de títulos de Almudena Grandes en las bibliotecas públicas madrileñas no pueden reservarse hasta enero o febrero por su alta demanda.

Con una visita a la web de eBiblio (https://madrid.ebiblio.es), el servicio gratuito de préstamo de libros electrónicos en línea ofrecido a través de las bibliotecas públicas españolas, se puede comprobar que acumulan lista de espera los libros de la escritora madrileña, fallecida este sábado a los 61 años.

Es el caso de ‘La madre de Frankenstein’, la penúltima novela publicada de la colección ‘Episodios de una guerra interminable’, para la que «en este momento no hay reservas libres». La web, coordinada por el Ministerio de Cultura y la Consejería madrileña, invita a intentar la búsqueda «más adelante. Lo mismo sucede con ‘Malena es un nombre de tango’ o ‘El corazón helado’.

Para ‘Los pacientes del doctor García’, esta sí última novela en vida de la autora de la colección de los Episodios, el próximo ejemplar estará disponible el 19 de enero. Un poco antes, para el 20 de diciembre, estará el e-book de ‘Las tres bodas de Manolita’, igual que ‘Los besos en el pan’.

‘Las edades de Lulú’, la novela con la que Almudena Grandes se dio a conocer, parece ser la más demandada porque el siguiente ejemplar que quede disponible para la reserva no lo hará hasta el 22 de febrero. Muy cerca está ‘Inés y la alegría’, la novela con la que la madrileña iniciaba la colección de ‘Episodios de una guerra interminable’, hasta el 19 de febrero.

‘El lector de Julio Verne’ tiene como fecha para tener el primer ejemplar disponible el 11 de enero, ‘Los aires difíciles’ el 17 de enero, ‘Altas de geografía humana’ el 29 de enero y ‘Te llamaré Viernes’ el 31 de enero, igual que ‘Modelos de Mujer’.

Almudena Grandes tendrá una calle en su honor en Madrid, aún por concretar la ubicación, después de las mociones de urgencia presentadas ayer en el Pleno de Cibeles por la izquierda, secundadas en este caso por PP y Cs.

Sin embargo, los votos de PP, Cs y Vox impidieron que Madrid dedique una biblioteca a la escritora madrileña, como tampoco permitieron que vaya a ser nombrada Hija Predilecta de Madrid a título póstumo.

El cantante Yotuel Romero es el nuevo padrino de Voluntarios por Madrid en 2022

0

El cantante Yotuel Romero representará al cuerpo de voluntariado del Ayuntamiento de la capital, Voluntarios por Madrid, como nuevo padrino en el año 2022, ha informado el Consistorio en un comunicado.

Romero, que ha sido elegido «por su vinculación con la ciudad desde el inicio de su carrera», tomará el relevo de la actriz y presentadora Paz Padilla en el acto institucional del Ayuntamiento que se celebrará este viernes en ocasión del Día Internacional del Voluntariado.

Nacido en 1976 en La Habana (Cuba), Yotuel Romero es líder de la banda Orishas, con la que ha publicado los álbumes ‘A lo cubano'(1999), ‘Emigrante'(2002) y ‘Gourmet'(2018), entre otros, trabajos que le han valido el reconocimiento de precursor del movimiento urbano latino por la revista Time.

Posee entre sus reconocimientos musicales un Grammy americano y seis Grammy latinos y ha compartido escenario con artistas como Metallica, Lenny Kravitz, Manu Chao o Calle 13 en festivales internacionales como Coachella o Rock in Rio Brasil.

Actualmente se encuentra en la promoción mundial de su documental, ‘Patria y vida’, tema que le ha llevado hasta el Congreso de los Diputados, el Parlamento Europeo y la Casa Blanca de los Estados Unidos para hablar del poder de la música y de la situación actual en Cuba.

Voluntarios por Madrid desarrolla más de 600 actividades solidarias con personas mayores, personas sin hogar o personas con deterioro cognitivo y apoya la organización de importantes eventos culturales y deportivos. Uno de ellos fue la Cumbre del Clima (COP-25) de 2019, en la que participó activamente en la coordinación del voluntariado y reunió a más de 2.000 voluntarios en un tiempo récord.

PSOE critica que Casado ha estado en Toledo y ha sido «incapaz de asomarse al Tajo y ver su estado»

0

El presidente del Grupo Parlamentario Socialista, Fernando Mora, ha hecho alusión a la nueva visita del presidente nacional del PP, Pablo Casado, a Toledo y ha denunciado que es «incapaz de asomarse al Tajo y ver su estado», mientras que «cuando va a Murcia no tiene ningún reparo en asomarse al trasvase a ver cómo van las aguas limpias que allí llegan».

Ha argumentado que «aquí nos llegan las aguas sucias del río Jarama, pero el señor Casado no tiene ni siquiera la deferencia de asomarse al río y decir que está dispuesto a defender los intereses de los castellanomanchegos», ha informado el PSOE en nota de prensa.

«Parece que le importamos poco, ya le podía decir el señor Núñez, Pablo, asómate al río, pero no, a Núñez tampoco le interesa el río, está bien claro que es algo que les da repelús», ha sostenido.

Del mismo modo, ha recordado que «el PP recortó hasta 12.000 plazas de policías y guardias civiles durante sus cuatro años de mandato» y, al contrario, «el PSOE en el poco tiempo que lleva en el Gobierno de España ha recuperado 10.000», lo que ha destacado que es un «balance positivo».

Asimismo, ha apuntado que se «han recuperado en buena medida también los salarios de policías y de guardia civiles, algo que fue incapaz de recuperar el PP» y, además, se han realizado «aportaciones importantes para el desarrollo de infraestructuras que garanticen mejor la prestación de servicio tanto de la Policía como de la Guardia Civil».

CASO KITCHEN

De otro lado, ha lamentado que, «un día más», un alto cargo del Gobierno de María Dolores de Cospedal vuelve a ser «noticia» por el caso Kitchen, en referencia a la comparecencia este miércoles de su exjefe de Gabinete, José Luis Ortiz, en el Congreso de los Diputados.

Mora se ha referido así a la comparecencia de Ortiz en la comisión de investigación relativa a la utilización «ilegal» de efectivos, medios y recursos del Ministerio del Interior con la finalidad de favorecer intereses políticos del PP y de anular pruebas inculpatorias para este partido en casos de corrupción, según ha informado el PSOE en nota de prensa.

«Es un personaje importante en la vida de María Dolores de Cospedal vinculado muy estrechamente a la agenda de Villarejo, nos sigue preocupando que altos cargos que lo han sido en Castilla-La Mancha sigan pasando o bien por los juzgados o por las comisiones de investigación en el Congreso de los Diputados», ha afirmado.

El presidente del Grupo Socialista ha reflexionado que «eso quiere decir que algo no se hizo bien por parte del PP cuando gobernaba en Castilla-La Mancha» y ha subrayado que la región «no puede aparecer en los periódicos por los casos en los que se ha visto involucrada Cospedal».

«Hay que lamentar la comparecencia de un alto cargo del Gobierno de Cospedal como también en su día, y en este caso con imputación, lo hizo Gómez Gordo, que fue director general con Cospedal y uno de los artífices de esa novela negra en la que Cospedal no deja de ser protagonista», ha señalado.

Sanidad amplía la financiación de la PrEP contra el VIH a personas desde los 16 años

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha anunciado que el Gobierno va a ampliar el acceso a la profilaxis pre exposición (PrEP) contra el VIH en el Sistema Nacional de Salud (SNS), que podrá prescribirse desde los 16 años y para «cualquier persona vulnerable al VIH».

«Tenemos un radical compromiso con la equidad. Puedo confirmar que vamos a extender desde ya el acceso a la PrEP a cualquier persona vulnerable al VIH, independientemente de su identidad sexual y de género. Además, podrá prescribirse desde los 16 años. Creo que es muy importante para seguir batallando contra esta enfermedad», ha avanzado durante el Acto del Día Mundial de Acción contra el VIH/Sida, que se ha celebrado este miércoles en el Salón de Actos Ernest Lluch del Ministerio.

Darias ha reivindicado que la PrEP, implantada en 2019, «funciona». «Cuando una medida de nuestra sanidad pública funciona, y ésta funciona, nuestra obligación es seguirla extendiendo hasta llegar al mayor número de personas», ha resaltado.

Tal y como ha detallado la ministra, la PrEP «ya es una realidad en todas las comunidades autónomas». «Es algo que es un derecho y los derechos hay que reivindicarlos y exigirlos. La PrEP es una herramienta de prevención eficaz y, por tanto, tenemos que hacerlo», ha insistido al respecto.

El doctor Javier de la Torre, facultativo de la unidad de Medicina Interna del Hospital Costa del Sol y coordinador del Plan Andaluz frente al VIH, ha aplaudido que desde las CCAA están «razonablemente satisfechos» con la implantación de esta pastilla preventiva del VIH.

«No ha sido al mismo ritmo, pero todas ya disponen de ella. Es un gran éxito colectivo. Hace dos años, las entidades calculaban que habría unas 17.000 personas potencialmente candidatas a recibirla y, con la pandemia de COVID-19 por medio, tenemos ya 9.000. Aún no podemos saber con certeza cuál es la evolución de estos pacientes. Parece que estamos asistiendo a un descenso, pero aún no tenemos datos», ha remachado.

ACABAR CON EL VIH EN 2030: «UN SUEÑO»

Al margen de este anuncio, la ministra ha dedicado su intervención a reivindicar la histórica lucha contra el virus liderada por las organizaciones sociales. «Quiero compartir con ustedes un sueño, que el 1 de diciembre de 2030 sea el último año que celebremos el Día Mundial del Sida porque hayamos acabado con él», ha afirmado solemnemente.

Visiblemente emocionada, la ministra ha recordado a las más de 35 millones de personas que han muerto por sida desde el comienzo de la epidemia, hace exactamente 40 años. En este punto, ha recordado a Darío Jaén, destacado militante y activista LGTB en Canarias, quien falleció el año pasado.

«Darío está más vivo que nunca. No les olvidamos, son nuestro motor de lucha constante. Una sociedad que recuerda es una sociedad que avanza y transforma. Eso es lo que quiere este Gobierno: recordar y avanzar. Con esta nueva pandemia, hemos aprendido la misma lección que con la de VIH: nadie estará a salvo hasta que no lo esté gran parte del mundo», ha sostenido.

Al hilo, la ministra ha recordado que existe la «responsabilidad» de acabar con el VIH en 2030. «Tenemos que lograrlo, lo vamos a lograr. Ojalá lo podamos ver, para eso tenemos que seguir trabajando. Hemos avanzado mucho, pero 4.000 personas son diagnosticadas cada año, no podemos bajar la guardia porque el virus sigue al acecho», ha advertido.

Se trata, según Darias de alcanzar el 95-95-95 para 2026 en España. Es decir, el 95 por ciento de las personas con VIH diagnosticadas, el 95 por ciento estén en tratamiento y al menos el 95 por ciento con carga viral indetectable, es decir, que no pueden transmitir el virus. «Estamos cerca de conseguirlo pero todavía en otros países falta mucho», ha reconocido.

«ACABAR CON EL ESTIGMA»

Otro de los objetivos es del 0 por ciento de estigma y discriminación. «No hay nada peor que recibir el diagnóstico de una enfermedad y, encima, el rechazo de todos», ha lamentado la ministra.

En la misma línea, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a través de un vídeo institucional, ha instado a «acabar con el estigma» que sufren las personas con VIH.

«Cuando el pasado año se extendió un virus nuevo, nos hizo recordar aquellos momentos de los años 80 llenos de miedo e incertidumbre. Hay un factor diferencial en la historia del VIH, el estigma y la discriminación. Muchos tuvieron que enfrentar, además de a la enfermedad, al odio y la marginación. Debemos seguir avanzando porque hasta que no eliminemos del todo el estigma no eliminaremos el virus», ha reivindicado el jefe del Ejecutivo.

PLAN DE VIH E ITS

La ministra ha recordado que mañana se aprobará en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) el Plan Estratégico de respuesta al VIH y las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), que articula alrededor de cuatro objetivos: promoción de la prevención combinada; promoción del diagnóstico precoz, acceso temprano al tratamiento y manejo de la cronicidad; y mejora de la calidad de vida de los pacientes. Asimismo, Darias ha indicado que la agenda de la presidencia española de la UE en 2023 tendrá al VIH en «un papel protagonista».

La directora de la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida, Julia del Amo, ha resaltado que el plan supone «la primera vez que se pone el 2030 como horizonte temporal». A su juicio, uno de los aspectos más importantes es la integración de las infecciones de transmisión sexual, «demasiado olvidadas muchas veces». «Y también la necesidad de invertir y conseguir la prevención primaria, el diagnóstico precoz, el tratamiento y el abordaje de la cronicidad y la mejora de la calidad de vida de todas las personas», ha comentado.

OMS: ESPAÑA ES UN «EJEMPLO» CONTRA EL VIH

El director de OMS Europa, Hans P. Kluge, ha aplaudido la «labor destacable» de España «bajo el liderazgo de Darias, que ha hecho de la lucha contra el VIH una prioridad». «Su Plan Estratégico es un ejemplo para otros países en el cumplimiento de los objetivos 95-95-95», ha observado.

En cualquier caso, el máximo mandatario de la OMS en Europa ha alertado de que «40 años tras el primer diagnóstico de VIH, sigue suponiendo una amenaza». «La COVID-19 ha paralizado nuestros progresos para acabar con la epidemia. Pero no podemos permitir que nos arrebaten el futuro que está a nuestro alcance. Tenemos la herramienta para acabar con el VIH en 2030 y que los pacientes tengan vidas más largas y buenas. Pongámonos manos a la obra y vivamos en positivo», ha zanjado.

La directora ejecutiva de la Sociedad Española Interdisciplinaria de Sida (SEISIDA), María José Fuster, ha pormenorizado los resultados de una encuesta sobre cómo ha ido cambiando la percepción del VIH entre los españoles.

«Han descendido todos los indicadores de estigma, han disminuido los sentimientos negativos y ha aumentado el conocimiento sobre el VIH y las vías de transmisión. Las intenciones de evitar a personas con VIH han descendido a la mitad, desde el 29 hasta el 17 por ciento», ha explicado.

Sin embargo, ha advertido de que «otros indicadores no han cambiado»: «El grado de cercanía, es decir, conocer a personas con VIH, permanece tan bajo como en años anteriores». Por último, Fuster ha reclamado a Darias la creación de la Especialidad de Enfermedades Infecciosas. «Es muy importante y sé que estás en ello», le ha dicho a la ministra.

Por último, la presidenta de CESIDA, Reyes Velayos, ha puesto en valor el papel de los colectivos sociales durante los 40 años de epidemia: «Hemos demostrado que somos indispensables. Hemos llegando a donde no ha podido llegar la sanidad pública, hemos trabajado con colectivos vulnerables a los que es más difícil acceder… Ahora el reto es trabajar en la prevención y conseguir el diagnóstico precoz y mejorar las tasas de diagnóstico tardío, en lo que seguimos fallando en España».

FAPE apunta a los partidos del Gobierno que «el periodista puede hacer las preguntas que considere oportunas»

0

La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) ha apuntado este miércoles a los equipos de comunicación de los partidos del Gobierno (PSOE y Unidas Podemos) y de sus socios presupuestarios que «si está debidamente acreditado por el Congreso, el periodista puede hacer las preguntas que considere oportunas».

Así lo ha indicado el presidente de la Federación, Nemesio Rodríguez, después de que los equipos de comunicación de los partidos del Gobierno (PSOE y Unidas Podemos) y de sus socios presupuestarios hayan redactado un escrito conjunto en el Congreso quejándose de «faltas de respeto» y de comportamientos que «generan tensión» en las ruedas de prensa que se celebran en la Cámara y hayan pedido medidas a la Mesa que preside Meritxell Batet.

En este contexto, Nemesio Rodríguez ha destacado que, al mismo tiempo y como establece su Código Deontológico, el periodista «reconocerá y respetará a las personas físicas y jurídicas su derecho a no proporcionar información, ni a responder a las preguntas que se les formulen, sin perjuicio del deber profesional de atender el derecho de los ciudadanos a la información».

En el escrito, los jefes de prensa de PSOE, Unidas Podemos, ERC, PNV, EH Bildu, Junts, PDeCat, Más País-Equo, CUP, Compromís, BNG y Nueva Canarias dicen sentir «preocupación» por «el comportamiento de algunas personas acreditadas en la Sala de Prensa del Congreso», lo que a su juicio «desvirtúa las ruedas de prensa y genera un clima de tensión que dificulta el trabajo del resto de periodistas que realizan su labor con profesionalidad». «Lo que deberían ser comparecencias de actualidad parlamentaria se están convirtiendo en careos ideológicos», sostienen.

Para los gabinetes de prensa de estos partidos, se están produciendo «intolerables faltas de respeto» que «rompen el clima de cordialidad y decoro entre periodistas, políticos y personal de los grupos parlamentarios». «Este modo de actuación no se corresponde con el código deontológico ni con los principios de actuación acordados por los y las profesionales del ramo», opinan.

Por ello, han optado por elevar un escrito de queja a la Mesa del Congreso solicitando «tomar las medidas necesarias con el objetivo de restablecer el buen funcionamiento de las ruedas de prensa en el Congreso, sin poner en riesgo la libertad de información y el buen clima en la sala de prensa que, desde siempre, se venía produciendo».

Esta es la fruta que debes tomar todos los días si eres fumador

Si eres fumador es posible que tengas problemas respiratorios como, por ejemplo, tos matutina, o incluso, que te ahogas al subir escaleras. Esto se debe a que el hábito de fumar es muy perjudicial para la salud de nuestros pulmones.

Sin embargo, preservar el buen estado de nuestros órganos respiratorios es posible gracias a algunas pautas. Descubre en el siguiente artículo qué fruta debes tomar todos los días si eres fumador.

Pulmones

Problemas Con Los Pulmones

Los pulmones son uno de los órganos más importantes de nuestro organismo. Gracias a ellos tenemos la capacidad de respirar y, por lo tanto, si estamos vivos es en gran medida gracias a estos.

Los pulmones, sin embargo, se pueden ver muy perjudicados por el aire que respiramos. Un problema en estos órganos puede ser muy grave para la salud de nuestro cuerpo, incluso letal.

Función pulmonar

Respirar Profundo

Como decimos, gracias a los pulmones somos capaces de tomar el oxígeno necesario para nosotros y eliminar el dióxido de carbono. Esta es la principal función de dichos órganos, es decir, la función pulmonar.

Esta no se tiene que ver resentida por nada, por eso, debemos de extremar las precauciones para que estos no se vean perjudicados en ningún aspecto. Con el paso del tiempo es habitual que se produzcan problemas respiratorios, pero hay maneras de preservar lo mejor posible la salud de nuestros pulmones.

Prevenir la salud de los pulmones

Pulmones Sanos

Para prevenir los problemas relacionados con la respiración, realizada por los pulmones, hay varios elementos que debemos cuidar. Entre ellos, mantener una dieta sana y hacer ejercicio de manera regular.

Esto nos ayudará a que la función pulmonar no se resienta. A su vez, un elemento muy perturbador para los pulmones es el hecho de fumar. Esto merma gravemente nuestro estado respiratorio.

Fumar

Fumar Tabaco

El tabaco es una de las lacras de nuestra sociedad ya que, a pesar de que aún a día de hoy, fumar sea un hábito muy común, en realidad es muy perjudicial para el organismo. Principalmente para nuestros pulmones ya que, poco a poco, les va quitando capacidad respiratoria.

La mayor consecuencia de fumar es el temido cáncer de pulmón, donde el órgano ya no consigue realizar las funciones pertinentes para respirar de manera correcta. Pero fumar también afecta a nuestra piel, el estado de ánimo o el mal aliento, entre otros muchos elementos.

Mal hábito

Fumar

Por lo tanto, fumar es un hábito insalubre. Por no hablar de lo poco saludable que es también para el bolsillo. Esta práctica, sin embargo, está al orden del día y son muchos los adictos a este producto.

Si eres fumador deberías de intentar reducir al máximo el consumo de tabaco o, incluso, dejarlo. Por otra parte, si no eres capaz de dejarlo del todo, deberías de tener en cuenta algunos ingredientes que te pueden ayudar a aliviar la salud de tus pulmones.

Fruta si eres fumador

Comer Fruta 6

Y es que, uno de los ingredientes que puede ayudarte a preservar la mejor salud posible de tus pulmones si fumas es una fruta. Sí, como lo ves, un alimento que puedes encontrar en cualquier supermercado o tienda de alimentación.

Pero, ¿de qué fruta se trata? No es más ni menos que la mandarina. Esta rica fruta nos permitirá un mejor funcionamiento respiratorio gracias a sus tremendas propiedades que benefician a los pulmones.

Propiedades de la mandarina

Clementinas Y Mandarinas, ¿Son Lo Mismo?

Resulta que la mandarina contiene un alto nivel en vitamina C, el cual, es un antioxidante que ayuda a prevenir el daño de los radicales libres. De esta manera, esta sustancia evita que se desarrolle una inflamación pulmonar.

Por ello, si consumimos de manera regular esta fruta, protegeremos la lesión oxidativa de nuestros pulmones. A su vez, contribuiremos a la defensa del sistema respiratorio.

Otras frutas

Rico Aguacate En Tostada

La función que realizan nuestros pulmones es de vital importancia. Por ese hecho debemos de cuidar al máximo la salud de nuestros órganos respiratorios, los pulmones.

Para hacerlo, no solo es recomendable ingerir la mandarina, sino que hay muchas otras frutas que también nos ayudarán al respecto. Entre ellas se encuentran: naranja, aguacate, melón, fresas, arándanos, tomates y manzanas.

Dieta sana

Que Es La Dieta Keto 1

Otra manera de cuidar nuestros pulmones es efectuando una dieta sana y equilibrada. Esta es totalmente crucial para salvaguardar la salud de nuestro organismo, y es que, una buena dieta nos ayudará a sentirnos mucho mejor, tanto física como mentalmente.

Además, gracias a un hábito saludable en cuanto a alimentos que ingieres, prevendrás muchos tipos de enfermedades. Es por ello que es trascendental añadir en nuestra dieta una gran cantidad de verduras y frutas.

Ejercicio regular

Deporte

Otro factor determinante para cuidar la salud de nuestros pulmones es la realización de forma regular de ejercicio físico. Este aumentará la capacidad respiratoria de nuestros pulmones, por lo que hacer ejercicio frecuente será muy positivo para los pulmones.

Por otra parte, nos ayudará a mantener un peso equilibrado y óptimo y prevenir muchas enfermedades, por ejemplo, de espalda o incluso, de tipo cardiovascular. Hacer ejercicio es sinónimo de salud.

Díaz promete impulsar en Europa la directiva sobre salarios mínimos «para combatir la pobreza laboral»

0

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha asegurado este miércoles que España defenderá en Europa la directiva sobre los salarios mínimos como una herramienta «para combatir la pobreza laboral y la brecha de género».

Díaz ha avanzado que el lunes participará en el Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores (EPSCO, por sus siglas en inglés), donde también estarán sus homólogos europeos.

«España tiene un papel muy pronunciado respecto de la directiva del salario mínimo. Yo misma he jugado un papel importante, y el presidente del Gobierno (Pedro Sánchez). Vamos a defender nuestra posición, que es que esa directiva salga adelante», ha dicho la ministra a los medios antes de la clausura de la jornada ’20 años del Programa Acceder’, organizada por el Secretariado Gitano.

En ese EPSCO, también se hablará sobre la mejora de los salarios, tanto en España como en la Unión Europea, como ha avanzado Díaz. La ministra ha insistido en que la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en España, fijado en los 965 euros, han servido para «reducir la brecha de género» y en ningún momento ha provocado destrucción de empleo.

«Los datos hablan por sí mismos. Se debe trabajar con rigor y no con ideología. Es muy legítima la ideología, pero desde que hemos subido el SMI, no hay ningún dato que afirme que destruye empleo, como muchas voces han intentando hacer ver en España», ha añadido.

La promesa del Gobierno es subir el SMI al 60% del salario medio español para el final de la legislatura. La ministra ha reafirmado que el Ejecutivo va «a cumplir con la senda» porque se trata de una «medida positiva».

PROPUESTA DE CEOE EN LA MESA DE DIÁLOGO SOCIAL

Con una nueva llamada a la «discreción», Díaz se ha negado a valorar la propuesta presentada la tarde del martes por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) en la mesa de diálogo social sobre la reforma laboral.

La ministra ha recordado que desde el 17 de marzo, cuando comenzaron las reuniones, tanto la patronal como los sindicatos «han presentado muchos textos» y todas las partes se encuentran trabajando. «Intentaremos alcanzar un acuerdo», ha vuelto a repetir.

La mesa de diálogo se reunió la tarde del martes, ha vuelto a hacerlo esta mañana, y seguirá el viernes. El objetivo es llegar al un acuerdo a lo largo de este mes, ya que el compromiso del Gobierno con Bruselas es tener la reforma laboral publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) antes del 31 de diciembre.

En la reunión del martes la CEOE presentó un documento en el que introdujo propuestas sobre la contratación temporal, los despidos colectivos y la prevalencia de los convenios de empresa sobre los sectoriales, algo «inasumible» para los sindicatos.

La larga lista de beneficios del pan de molde de centeno de Biopanadería

0

En el ámbito de la panadería, actualmente destacan aquellos productos preparados con masa madre e ingredientes naturales. De esta manera, se aporta energía a la vez que se consigue mejorar el proceso de digestión.

Dentro de esta línea, Biopanadería ofrece una amplia gama de panes de elaboración propia dentro de la que se destaca el pan de molde de centeno. Todas las elaboraciones de esta tienda se realizan con ingredientes limpios, sellados, sin colorantes, conservantes ni derivados de leche o soja. Además, se envasan al vacío para preservar durante más tiempo la calidad del pan.

El centeno, un cereal que beneficia a la salud

El pan de molde de centeno horneado en Biopanadería se elabora con harina integral de centeno y masa madre natural del mismo cereal. No tiene ningún tipo de conservante ni añadido químico porque es un producto ecológico, elaborado solo con ingredientes de producción biológica que se presenta en un envase de polipropileno 100 % reciclable.

Este aporta fibras y proteínas sin aumentar la grasa, por lo cual es ideal para dietas y desayunos. Por su capacidad saciante, también satisface el hambre y contribuye a una mejoría física. Al estar compuesto con hidratos de carbono de absorción lenta permite un aporte prolongado de energía.

Por otro lado, es considerado saludable según los reglamentos oficiales por su bajo contenido de grasas saturadas y azúcares. En este sentido, solo posee azúcares naturales y es una fuente de proteínas. Además, cuenta con certificaciones que garantizan que no contiene organismos genéticamente modificados.

El pan de molde de centeno de Biopanadería mejora el movimiento intestinal, la reducción de la diarrea, control del colesterol y la disminución de la ansiedad por la comida. Aporta también vitaminas B y minerales, tanto como ácido fólico, que ayuda a asimilar de mejor manera nutrientes como el hierro y los aminoácidos. De esta forma, se trata de un producto que protege el corazón y la salud cognitiva.

Por otra parte, mejora la circulación y regula el sistema nervioso. Como contiene altas cantidades de ácido linoleico, ayuda a limpiar venas y arterias removiendo toxinas y lípidos. Esto resulta importante para prevenir trastornos como la aterosclerosis, reducir la inflamación asociada a enfermedades cardiovasculares y regular los niveles altos de glucosa.

Productos gourmet, naturales, ecológicos y de alta calidad en Biopanadería

El pan de molde de centeno es un producto apto para personas que sufren de intolerancia a la lactosa, ya que no contiene mantequillas ni aceite de palma. El único aceite utilizado en Biopanadería es el de Oliva Virgen Extra de Navarra. El proceso de elaboración de todos los productos es artesanal y por su alta calidad, los panes se consideran como un producto gourmet.

Además, a través de su tienda online, se puede adquirir una gran variedad de productos de repostería y bollería ecológica. Cuenta también con producción de bases de pizza, hogazas, panecillos de hamburguesa y de bocatas.

Por último, dispone de una sección de preparados veganos que incluye pastas y también comercializan harinas de la más alta calidad.

El pan de molde de centeno de Biopanadería es un alimento ecológico y nutritivo que aporta grandes beneficios al cuerpo, satisface y, sobre todo, resulta delicioso. 

¿Es posible ahorrar en la factura de gas?, por Energybox

0

Un estudio realizado por Fintonic durante el año 2015/16 pudo determinar que el coste promedio en suministros del hogar asciende hasta los 90 €, incluyendo la electricidad, el agua y el gas. El desembolso que representan estos servicios para las personas ha hecho que muchos se pregunten si existe la posibilidad de ahorrar en la factura de gas.

La empresa especializada en aplicaciones eléctricas y energéticas Energybox afirma que este ahorro sí es posible, pero que requiere de la asesoría de profesionales que puedan facilitar a las personas los mejores precios y las mejores soluciones del mercado.

¿Cómo se puede ahorrar en las facturas de gas?

Aunque parezca una tarea complicada y casi imposible, es posible conseguir un ahorro importante en las facturas de gas si se cuenta con la asesoría y las opciones necesarias. Energybox es una consultora especialista en ahorro energético y facturas de luz y gas, cuyo personal es experto en buscar y encontrar soluciones de ahorro efectivas que se adapten a las necesidades de sus clientes. Su punto fuerte es la optimización de las facturas y, para ello, lleva a cabo una búsqueda exhaustiva en el mercado, con el fin de comparar las diferentes opciones y precios de contratación que ofrecen las principales comercializadoras energéticas de España. Con su trabajo especializado y personalizado, logra que sus clientes reduzcan notablemente el gasto en sus facturas de gas, sin perder los beneficios y comodidades a los que están acostumbrados.

Asesoría y respaldo para sus clientes

Energybox se caracteriza por prestar un servicio integral, donde no solamente se encarga de presentar una oferta energética idónea y ahorrativa para sus clientes, sino que también ofrece asesoría y respaldo en la ejecución de los contratos y los trámites necesarios. Además, realiza un seguimiento constante de las facturas, con el fin de detectar posibles errores o ineficiencias en el consumo, en cuyo caso, también se encarga de llevar a cabo las reclamaciones. Esta gestión es posible gracias a un software, propiedad de Energybox, que se conecta a las lecturas de las distribuidoras para personalizar las ofertas de acuerdo al perfil de consumo de cada cliente. El software funciona utilizando un algoritmo que permite elegir de manera automática la mejor opción para cada empresa, considerando principalmente su hábito y perfil de consumo, así como un control exhaustivo de los periodos de contratación, teniendo en cuenta la estacionalidad, enlazando su algoritmo con los mercados gasistas MIBGAS (TFF, PVB).

Gracias a Energybox, las facturas de luz y gas ya no serán un dolor de cabeza, las empresas podrán disfrutar de unas coberturas en el suministro de gas que cubra sus necesidades específicas a un menor precio a largo plazo.

Iberia comienza a operar la mayor planta de autoconsumo del Ibex 35 en La Muñoza

0

Iberia y Getting Greener han comenzado a operar la mayor planta de autoconsumo del Ibex en La Muñoza (Madrid), el área industrial y de mantenimiento de la aerolínea, que generará 80 millones de kilovatios hora, el equivalente al consumo de 800 hogares.

En concreto, esta primera planta de autoconsumo se ha instalado sobre la cubierta del taller de motores, 10.000 metros cuadrados con 2.000 kwp en campo solar que producirá alrededor 2,7 millones de kWh/año, lo que supone 32.000 toneladas de CO2 menos durante la vida del proyecto.

Con esta primera planta foltovoltaica, ambas compañías dan el primer paso de un proyecto de eficiencia energética en las instalaciones de la aerolínea, que supondrá un coste de más de 12 millones de euros y que Iberia irá sufragando con los ahorros obtenidos en sus instalaciones, lo que permitirá proteger la liquidez de la compañía.

Este plan alcanzará un total de 10MW de potencia en los próximos tres años, con una instalación de 50.000 metros cuadrados y una producción de más de 13 millones de kWh, equivalente al consumo de más de 4.000 hogares.

Iberia y Getting Greener trabajan ya en la segunda fase del proyecto, con la extensión de esta planta solar de autoconsumo a la cubierta del hangar 6 y talleres generales, lo que supondrá otros 15.000 metros cuadrados adicionales y la generación de un total de 14 millones de kWh cuando el proyecto se haya finalizado. Esto supondrá más de 3 MW de potencia, con una producción que superará los cuatro millones de kWh, equivalente al consumo de 1.200 hogares.

El acuerdo alcanzado con Getting Greener incluye también la sustitución de equipos en sus instalaciones de La Muñoza, lo que permitirá modernizar sus equipos, reducir su consumo de electricidad y agua y, por tanto, disminuir la huella de carbono de la actividad desarrollada en las instalaciones más grandes de que dispone en tierra.

Un juzgado de A Coruña declara a Alu Ibérica en concurso de acreedores

0

El Juzgado de lo Mercantil número 2 de A Coruña ha declarado en concurso voluntario de acreedores a la entidad Alu Ibérica LC, tras considerar que ha acreditado su estado de insolvencia, según informa el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) y recoge el auto.

La magistrada no ha resuelto sobre la solicitud de apertura de la liquidación de la sociedad, pues considera que no procede pronunciarse sobre esta cuestión en este momento procesal.

Por ello, la jueza ha concedido un plazo de cinco días al administrador judicial de la planta coruñesa, que actúa en nombre de la empresa, para acreditar que está autorizado para solicitar la liquidación.

Además, ha otorgado al administrador concursal designado un plazo de cinco días desde su toma de posesión para informar sobre la apertura de la liquidación.

AUTORIZACIÓN DE LA AUDIENCIA NACIONAL

El auto, contra el que cabe presentar recurso, se produce después de que la Audiencia Nacional autorizase que Alu Ibérica LC –la fábrica de A Coruña–; Alu Ibérica AVL –la planta de Avilés– e Iberian Green Aluminium Company entren en concurso voluntario de acreedores al considerar que es la «única vía» para la «protección» de los trabajadores.

Para titular del Juzgado Central de Instrucción Número 3, María Tardón, esta medida se adopta como «la única vía adecuada para protección del patrimonio, así como de los derechos de trabajadores y resto de acreedores de las mismas, con la seguridad jurídica que proporciona el procedimiento concursal y bajo la tutela del juez del concurso».

El pasado julio, la instructora quitó a los representantes legales de estas mercantiles y designó un administrador judicial para que en plazo de dos meses emitiera «informe sobre la situación respecto de la solvencia financiera real de las sociedades».

A la vista del informe presentado, se le requirió al administrador judicial para que emitiera un nuevo texto formulando posibles propuestas de actuación que, «ante la crítica situación económica-financiera» que describía, permitieran «la mejor salvaguarda de los derechos de los trabajadores, acreedores y cualquier otro perjudicado por los hechos investigados, así como el aseguramiento del patrimonio de las sociedades».

Enel Chile inicia la construcción de nuevas plantas solares

0

Enel Chile ha iniciado la construcción de dos proyectos fotovoltaicos en el norte del país, que contarán con una potencia aproximada de 773 MW, y ha anunciado el desarrollo de dos parques eólicos con baterías en el sur, los primeros de su tipo que ejecuta Enel Green Power en el país, que totalizan 286 MW, de los cuales 226 MW corresponden a energía eólica y aproximadamente 60 MW en baterías.

La empresa anunció estas iniciativas en el marco de su Investor Day, donde dio a conocer su Plan Estratégico 2022-2024.

En la región de Antofagasta la empresa comenzará la construcción del proyecto fotovoltaico Sierra Gorda Solar. El nuevo parque fotovoltaico tendrá una potencia de 375 MW. La planta estará ubicada en el mismo terreno del parque eólico Sierra Gorda Este, convirtiéndose en la segunda planta híbrida de generación a escala en Chile y la más grande del país hasta el momento, utilizando paneles fotovoltaicos y aerogeneradores.

De su lado, para 2022 se espera el inicio de la construcción de los primeros proyectos eólicos, que incorporan sistema de baterías. Durante la primera parte del año se espera el inicio de construcción del parque eólico La Cabaña. Se ubicará en Angol, en la región de la Araucanía, y contará con una capacidad de 106 MW y cerca de 30 MW de batería. Luego, se dará inicio a un nuevo parque eólico, Rihue, en Negrete en la región del Biobío, con una capacidad instalada de 120 MW y que también incluye aproximados 30 MW de baterías.

Con estos proyectos, la compañía sumará para 2024 3,3 GW de nueva capacidad renovable, que incluye 1,3 GW de nueva capacidad en estado avanzado de construcción en el 2021 y que será conectada al sistema entre el final de este año y la primera parte del 2022.

El director general de Enel Chile, Paolo Pallotti, ha destacado que los proyectos confirman la fortaleza de los planes de crecimiento de energías renovables de la compañía en el país andino.

«Anunciamos nueva capacidad para el periodo 2022-2024. Estamos fuertemente comprometidos en tener una matriz cada vez más verde y con el objetivo de lograr la carbono neutalidad al 2040, ayudando de esa manera a mejorar la calidad de vida de todos», ha añadido.

La Audiencia Provincial de Madrid anula una compra de acciones de un inversor institucional de Bankia

0

La sección decimocuarta de la Audiencia Provincial de Madrid ha declarado la nulidad de una adquisición de acciones realizada en el tramo institucional de la Oferta Pública de Suscripción (OPS) de acciones de Bankia, condenando a la entidad a pagar alrededor de 250.000 euros.

La Audiencia Provincial ha estimado así el recurso de apelación interpuesto por un inversor institucional defendido por Zunzunegui Abogados, en contra del criterio de primera instancia.

Esta es la primera sentencia en segunda instancia favorable a un inversor institucional desde que se pronunció el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) el 3 de junio de 2021.

El TJUE estableció que la acción de responsabilidad por la información contenida en el folleto de salida a Bolsa ampara tanto a los inversores minoristas, como a los inversores institucionales o cualificados, debiendo tomarse en consideración otras fuentes de información a las que tuviera acceso el inversor, al margen del folleto.

La Audiencia Provincial ve irrelevante la experiencia inversora del demandante, ya que lo que cuestiona es la veracidad del folleto. Como considera que dicho folleto fue la única fuente de información que tuvo el demandante antes de la suscripción de acciones, ha procedido a estimar la acción de nulidad por error en el consentimiento.

Como Bankia fue absorbida por CaixaBank, será esta entidad la que deba hacer frente a la devolución de lo invertido. El banco puede interponer recursos extraordinarios de casación o infracción procesal contra la sentencia de la Audiencia Provincial.

El socio director de Zunzunegui Abogados, Fernando Zunzunegui, ha puesto en valor que una Audiencia Provincial esté aplicando la sentencia europea. En cualquier caso, el Tribunal Supremo todavía debe dictar sentencia sobre el caso que le llevó a plantear una cuestión prejudicial a Europa y que dio lugar al pronunciamiento del TJUE.

El Gobierno prevé que el FNSSE y la minoración de CO2 estén en aplicación el próximo año

0

El Gobierno prevé que el Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE) y la ley para actuar sobre la retribución del dióxido de carbono (CO2) no emitido del mercado eléctrico puedan estar «disponibles y en aplicación para el próximo año».

En tramitación desde este verano, el Gobierno prevé con estas dos medidas abaratar la factura de la luz para un hogar en torno a un 15% y para una pyme cerca del 14%.

En comparecencia en el Senado para defender los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2022, la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, señaló que el FNSSE y la minoración por CO2 son «de las grandes actuaciones y medidas que entendemos que son importantes en la transición energética para fomentar la electrificación de la economía y es una apuesta firme del Gobierno».

En este sentido, destacó que los posibles ingresos por estas dos medidas no aparecen en los PGE para el próximo ejercicio ya que «se liquidan directamente en el sistema eléctrico».

CRITERIOS SOCIALES PARA LA ADJUDICACIÓN DE RENOVABLES

Por otra parte, la secretaria de Estado de Energía defendió la importancia para el Gobierno de un crecimiento del parque renovable que sea «ordenado y garantista» con el territorio donde se desarrolle.

En este sentido, indicó la intención del Ejecutivo de lanzar a consulta pública una propuesta para definir unos criterios sociales para la adjudicación en los concursos de acceso.

«En estos nuevos concursos tendremos que definir muy claramente, con una vinculación a la generación de empleo y el beneficio sobre el territorio», dijo, recordando que ya el año pasado se publicó un mapa de sensibilidad para los parques desde el punto de vista medioambiental.

Además, apuntó que la planificación recoge el desarrollo de 60 gigavatios (GW) renovables hasta 2030, por lo que los en torno a 150 GW que cuentan con acceso concedido «no son proyectos reales que van a llegar hasta el final».

Cegid Meta4 adquiere la empresa española VisualTime by Robotics

0

Cegid Meta4, la marca española del grupo Cegid, ha adquirido la empresa española especialista en soluciones de gestión de tiempo VisualTime by Robotics.

La firma especializada en soluciones en la nube para el sector empresarial se refuerza así en España con una empresa que cuenta con 75 empleados y 1.200 clientes especializada en un sector en auge como las soluciones tecnológicas para recursos humanos, según un comunicado.

Previamente, Cegid ya había adquirido Meta4 a mediados de 2019 y Talentsoft en junio para fortalecer este vertical donde ahora incorporará clientes como Adidas, Adolfo Domínguez, Cruz Roja y Warner Bros.

El consejero delegado de Cegid, Pascal Houillon, ha destacado el refuerzo del liderazgo europeo de la firma de origen francés en su oferta de nóminas y talento para departamentos de recursos humanos.

«Esta adquisición también demuestra nuestro compromiso de seguir invirtiendo en España, un mercado que conocemos bien y que es estratégico para Cegid», ha apostillado.

Asimismo, la director general de Cegid Meta4 en Iberia, Patricia Santoni, ha destacado que la firma se consolidará en Cataluña, un mercado estratégico, con la operación.

VisualTime complementa la cartera de soluciones de Cegid en España y actualmente la firma está evaluando su lanzamiento en otras geografías durante 2022, mientras que sus empleados se incorporarán a la compañía que realiza la adquisición.

Alertan de las campañas de ‘smishing’, que emplean SMS fraudulentos para infectar los móviles

0

Check Point Research ha alertado de las campañas de ‘smishing’, una serie de ciberataques que utilizan los mensajes de texto y la ingeniería social para engañar a los usuarios, infectar sus equipos y robarles datos sensibles y dinero.

Los SMS de ‘phishing’, es decir, los mensajes de texto que simulan su envío desde un organismo o marca conocidos, incluyen una supuesta notificación para el usuario, como pueda ser una denuncia, y la acompañan de un enlace para su seguimiento.

Al pinchar en el enlace, se insta al usuario a descargar una aplicación Android maliciosa, y a introducir datos sensibles, como los de la tarjeta bancaria. Una vez instalada, la ‘app’ roba todos los SMS del dispositivo infectado, lo que permite a los delincuentes utilizar la tarjeta de crédito o débito y acceder a los SMS que se envían como parte de la autenticación de doble factor.

La aplicación maliciosa comprueba el servidor de comando y control (C&C) controlado por los ciberdelincuentes en busca de nuevos comandos para su ejecución de forma periódica. Además, para mantener la persistencia, después de enviar la información de la tarjeta, la aplicación puede ocultar su icono, lo que dificulta su control y desinstalación.

Esta metodología descrita por los investigadores de Check Point se ha detectado en las campañas de ‘smishing’ dirigidas contra ciudadanos iraníes, que suplan al Gobierno del país, y que ha provocando el robo de miles de millones de riales iraníes a las víctimas, con cifras estimadas de entre 1.000 y 2.000 dólares por usuario. Además, terceros pueden acceder ‘online’ a los datos robados puesto que no han sido protegidos.

Desde la compañía indican en un comunicado que los ciberdelincuentes están aprovechándose de una técnica conocida como ‘botnets’ de ‘smishing’, en la que los dispositivos comprometidos se utilizan como ‘bots’ para difundir SMS de ‘phishing’ similares a otras víctimas potenciales.

Los atacantes utilizan varios canales de Telegram para promocionar y vender sus herramientas por entre 50 y 150 dólares, proporcionando un ‘kit de campaña para Android’ completo, que incluye la aplicación maliciosa y la infraestructura subyacente, con un panel de control que puede ser gestionado fácilmente por cualquiera a través de una sencilla interfaz de bot de Telegram.

«La campaña se aprovecha de la ingeniería social y causa importantes pérdidas económicas, a pesar de la baja calidad y la sencillez técnica de sus herramientas», ha señalado la jefa del equipo de Inteligencia de Amenazas de Check Point Software, Alexandra Gofman.

En concreto, Gofman señala que su éxito radica en que se trata de mensajes gubernamentales de aspecto oficial, pero también debido a la naturaleza de ‘botnet ‘de estos ataques, en los que cada dispositivo infectado recibe la orden de distribuir más mensajes SMS de ‘phishing’, haciendo que se propaguen rápidamente a un gran número de víctimas potenciales.

Los sistemas de vídeoportero en comunidad de vecinos ​que ofrece Sat Vallès

0

Hoy en día, debido al gran aumento de delincuencia e inseguridad que existe en la sociedad, es indispensable contar con sistemas de vídeoporteros que garanticen a las comunidades de vecinos y viviendas unifamiliares el resguardo y la protección que necesitan.

Por tal motivo, Sat Vallès es la solución de confianza de miles de hogares en Cataluña que ofrece mantenimiento e instalaciones de sistemas de vídeoporteros en comunidad de vecinos.

Con un equipo de profesionales altamente cualificados en el sector y productos de última generación, esta empresa especializada en telecomunicaciones garantiza rapidez y eficacia en cada uno de los servicios que brinda.

¿Cuáles son los beneficios de contar con un vídeoportero?

Sat Vallès es una empresa que ofrece servicios de mantenimiento e instalación de sistemas de protección y seguridad para particulares, profesionales y comunidades de propietarios con productos de última generación. Entre los diferentes servicios, esta compañía de origen catalán que cuenta con más de 40 años de experiencia en el sector, incluye la instalación y mantenimiento de porteros y vídeoporteros, siendo especialistas en el cambio de portero electrónico por un vídeoportero.

Actualmente, el avance constante del sector tecnológico ha logrado que un vídeoportero no sirva única y exclusivamente para abrir la puerta del hogar, sino que este puede brindar muchas otras soluciones. Entre estas, este sistema se puede conectar a la red telefónica para poder dar respuesta a quien llama a la puerta aunque el propietario se encuentre físicamente en otra parte del mundo.

Servicios ofrecidos por Sat Vallès

Una de las grandes ventajas que ofrece Sat Vallès a sus clientes es la oportunidad de conseguir estos servicios de seguridad para comunidades de vecinos a precios económicos. La empresa se encarga de realizar cambios de interfono tradicional a vídeoportero por 110+IVA por cada vecino, tanto en fincas modernas como en fincas antiguas.

Además de su servicio de vídeoporteros, la empresa Sat Vallès también está especializada en otros servicios como alarmas, antenas, domótica, detección y extinción de incendios, megafonía y telefonía y redes. El grupo empresarial cumple con todas las homologaciones, requisitos y garantías del sector, contando con todas las certificaciones necesarias del Ministerio de Telecomunicaciones, Departament de Industria, Generalitat de Catalunya y Dirección General de la Policía.

Las tiendas de Comercio Justo presentan su campaña de Navidad

0

La Coordinadora Estatal de Comercio Justo (CECJ) ha presentado este 1 de diciembre su campaña de Navidad, bajo el lema ‘Acierta con el Comercio Justo’, a través de una visita guiada por dos de sus establecimientos del barrio madrileño de Chamberí, en la que han animado a la ciudadanía a optar por estos productos en cuya elaboración se han respetado los Derechos Humanos y el medio ambiente.

Las compras se pueden realizar en las 78 tiendas de Comercio Justo (‘https://comerciojusto.org/tiendas/’) que la CECJ tiene repartidas por todas las comunidades autónomas del territorio nacional o a través de sus tiendas online, según detalla la asociación.

«Elegir alimentos o regalos de Comercio Justo y comprarlos en nuestras tiendas es una oportunidad de apostar por el comercio de cercanía y valores como la empatía, el apoyo mutuo o los cuidados», ha declarado en la presentación el presidente de la CECJ, Alberto Abad, para quien «frente al consumo rápido y frenético, las compras en las tiendas de Comercio Justo son compras cuidadas, pensadas, hechas con tiempo».

En la ruta también ha participado el director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Antón Leis, quien ha indicado que «la AECID colabora en la promoción del comercio justo, al ser un tipo de comercio que concuerda con valores de la Cooperación Española como la producción ecológica y sostenible o el consumo responsable.

«El Comercio Justo refleja los valores de la Agenda 2030, de sostenibilidad y de respeto a los Derechos Humanos. La labor de las tiendas de Comercio Justo es muy importante, especialmente en lo que respecta a la concienciación de la sociedad ante las problemáticas globales» ha añadido, destacando que estas navidades «es el momento de cooperar, de pensar en las personas del Sur». «El Comercio Justo lo facilita», ha apostillado.

Durante la visita se ha realizado también una degustación de chocolates. «El cacao es un ejemplo paradigmático de lo que supone el Comercio Justo para millones de personas y para el planeta», ha expresado por su parte la vicepresidenta de la CECJ, Mónica Gómez, quien ha destacado que el mercado global del cacao genera unos 103.000 millones de dólares anuales.

Sin embargo, los beneficios apenas llegan a quienes lo cultivan, que en su mayoría viven en la pobreza. «Los precios que reciben por su producción son un tercio de lo que recibían hace 40 años», ha denunciado.

Esta situación alienta el trabajo infantil (2,1 millones de menores trabajan en Ghana y Costa de Marfil cultivando cacao) y la deforestación, ya que los mínimos ingresos no permiten a las familias invertir para hacer una transición agroecológica.

Ante ello, el Comercio Justo fija un precio mínimo y estable, basado en los costes de producción y desvinculado de las fluctuaciones de la Bolsa, lo que permite a las cooperativas cacaoteras vivir dignamente de su trabajo y realizar una producción sostenible. Además, el Comercio Justo prohíbe la explotación laboral infantil.

«MUCHO MÁS QUE PRODUCTOS»: CACAO O CREMAS QUE AYUDAN A LAS COMUNIDADES

En las tiendas de Comercio Justo se pueden encontrar distintas variedades y formatos de productos derivados del cacao: tabletas (desde el chocolate con leche hasta el cacao puro 100%), bombones, chocolate a la taza, crema de cacao, chocolatinas infantiles, etc.

«Todos los productos de las tiendas de Comercio Justo cuentan historias de dignidad, de empoderamiento, de superación y de respeto. Una tienda de Comercio Justo es mucho más que una tienda, porque hacemos muchísimo más que vender productos», ha subrayado Gómez, que ha destacado el caso de la cooperativa NOrandino (Perú), productora de cacao, que «gracias a los ingresos estables y dignos del Comercio Justo ha conseguido evitar la emigración del campo a la ciudad y al extranjero».

Este miércoles también se han dado a conocer otros artículos novedosos de Comercio Justo como pijamas elaborados con algodón orgánico cultivado en India y confeccionados por la cooperativa Rajlakshmi Cotton Mills. Esta organización de Calcula, como todas las de Comercio Justo, no solo garantiza no solo unos salarios dignos, sino también unas condiciones laborales seguras.

Otra de las novedades que se pueden encontrar en las tiendas de Comercio Justo son las cremas hidratantes (manos, cara, cuerpo) elaboradas con aceite de argán por cooperativas de mujeres del grupo Targanine, de Marruecos. Para sus más de 550 mujeres, trabajar en esta organización de Comercio Justo favorece «su independencia económica, autonomía y su participación en la sociedad», como ha destacado el presidente de la CECJ.

Además, las cooperativas del grupo han financiado numerosas iniciativas educativas, sanitarias, medioambientales o de acceso al agua potable.

Junts avisa al Gobierno de que detener a Puigdemont si viniera a España sería «ilegal»

0

Junts ha avisado este miércoles al Gobierno de coalición que sería «ilegal» detener al expresidente de la Generalitat Carles Puidemont si regresara a España y, en este sentido, ha pedido al Gobierno que dé órdenes para que no sea arrestado si decide volver y le ha exigido que, en caso de pensar detenerle, explique en virtud de qué criterios jurídicos se produciría esa detención.

El partido de Puigdemont se ampara en el auto que emitió el pasado viernes la Justicia europea en el que acordaba no devolver la inmunidad al expresident de manera cautelar tras su detención en Cerdeña y avisaba de que el proceso penal y las órdenes de detención y entrega permanecen en suspenso.

Pese a esa resolución, desde el Tribunal Supremo ya advierten de que si el expresidente catalán pisa España será detenido. Según explican las fuentes consultadas lo que se conoció el viernes era un extracto del auto del vicepresidente del Tribunal General de la Unión Europea (TGUE) y no la resolución completa. También apuntan que el derecho español no está supeditado al europeo.

Sin embargo, los portavoces de Junts en el Congreso, Miriam Nogueras, y el Senado, Josep Lluis Cleries, han presentado sendas baterías de preguntas escritas al Gobierno exigiéndole que asuma la última resolución de la Justicia europea que, según su lectura, impide detener a Puigdemont y a los consellers Clara Ponsatí y Toni Comín mientras la euroorden esté suspendida.

INSTRUCCIONES A INTERIOR Y LA FISCALÍA

En este sentido, quieren saber si el Gobierno conoce la resolución del TGUE, si «asume» que no puede detener a los políticos fugados y si ha comunicado a las Fuerzas de Seguridad que las euroordenes están suspendidas.

También le pregunta si se ha dado instrucciones al Ministerio del Interior y a los departamentos del ramo de las comunidades autónomas para que no se les detenga en caso de volver al país, y si se ha interesado a la Fiscalía General del Estado para que «impida la detención en orden a la defensa del interés público y la legalidad europea».

«En virtud de qué criterios jurídicos» se podría «incumplir la resolución» del TGUE y detener a los ex miembros de la Generalitat y como se explicaría esa «ilegalidad» ante el tribunal europeo, son otras las cuestiones que Junts plantea al Ejecutivo.

Batet califica de «ilusionante» la renovación del Defensor del Pueblo

0

La presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet, ha asegurado que la renovación en el Defensor del Pueblo, que se ha completado este miércoles 1 de diciembre con el acto de acatamiento a la Constitución de las adjuntas del Defensor del Pueblo es «especialmente ilusionante» tras «cuatro años de retraso».

«Se trata de una renovación especialmente ilusionante por cuanto su resolución es fruto de un proceso de consenso tras cuatro años de retraso. Lo es también por cuanto la figura del señor Ángel Gabilondo dota de garantía y seguridad al desempeño de sus funciones con su dedicación y su autoridad», ha asegurado Batet.

La presidenta del Congreso ha recordado que el Defensor del Pueblo es un órgano constitucional cuyo normal funcionamiento resulta «imprescindible para velar por la defensa de los derechos comprendidos en el título I de la Constitución».

Este miércoles, a propuesta del nuevo Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, y tras la aprobación por la Comisión Mixta de Relaciones con el Defensor del Pueblo, se completa esta renovación con el nombramiento de Teresa Jiménez-Becerril y Patricia Bárcena García como adjunta primera y segunda, respectivamente.

Batet ha destacado que son «dos personas que, por su propia trayectoria personal y profesional, han mantenido contacto directo con la defensa de los derechos y libertades fundamentales y los conocen de cerca».

«Dos nombramientos que vienen pues a reformar la ya firme autoridad del Defensor del Pueblo y a afianzar con recursos, conocimiento y una gran voluntad de trabajo, las labores constitucionales y legalmente establecidas», ha subrayado.

A partir de ahora, según ha indicado Batet, este órgano al completo inicia un nuevo mandato en el que «el propio Defensor del Pueblo ha manifestado su firme voluntad de actuar proactivamente para atender la voz de las personas más vulnerables».

«Efectivamente, el ejercicio de los derechos y libertades fundamentales no se agota con su reconocimiento legal. Su efectividad, su protección requieren de políticas públicas activas de instancias legítimas a las que todo ciudadano y ciudadana independientemente de su origen o condición pueda acudir con seguridad y garantía de atención», ha afirmado la presidenta del Congreso.

Si bien, ha incidido en que se requiere, asimismo, que la institución actúe «de oficio, de observancia sin queja previa, analizando y estudiando aquellos ámbitos en los que puedan darse vulneraciones de los derechos humanos».

Por todo ello, Batet ha deseado que estos próximos cinco años esta institución «siga siendo pionera en el establecimiento de debates, en la defensa de todas las voces y en el impulso de mejora de todas las administraciones». Precisamente, este año, se celebran 40 años desde la aprobación de la Ley Orgánica del Defensor del Pueblo.

Tras la lectura de la resolución de 30 de noviembre, publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) por la que se nombra a las adjuntas del Defensor del Pueblo, Teresa Jiménez-Becerril y Patricia Bárcena García han jurado y prometido su cargo, respectivamente, con la mano sobre la Constitución Española.

Ambas se han comprometido a «desempeñar fielmente» su cargo como adjunta primera y segunda de la institución «respetando y haciendo respetar la Constitución y las leyes», y a «guardar fidelidad al Rey».

¿Cuáles son las ventajas de tener piscinas de obra en Alicante? Promopai

0

Hoy en día, una decisión sumamente inteligente es incluir elementos adicionales en las propiedades, especialmente, si se trata de piscinas de obra en Alicante. Además de garantizar innumerables tardes de diversión en verano junto a la familia o amigos, estas instalaciones son capaces de incrementar considerablemente el valor de mercado de cualquier inmueble.

Para tener una piscina de obra funcional y de calidad es esencial confiar el trabajo a empresas expertas en este tipo de obras como Promopai, una compañía dedicada exclusivamente a la construcción de piscinas de obra personalizadas en la zona de Alicante y sus alrededores.

¿Cuáles son las ventajas de tener una piscina de obra?

Actualmente, el mercado cuenta con una gran cantidad de opciones para brindar a las personas la oportunidad de tener una piscina en sus casas. No obstante, las piscinas de obra continúan posicionándose como una de las mejores alternativas gracias a su rentabilidad y capacidad de personalización.

Otro de los principales beneficios de tener una piscina de obra es que garantiza mucha más durabilidad que cualquier otro tipo de opciones en el mercado. Siempre que la misma sea construida por profesionales con amplia experiencia en el área como Promopai, la piscina podrá durar toda la vida sin la necesidad de llevar a cabo ningún tipo de mantenimiento

Tener una piscina de obra también permite al propietario personalizarla a su gusto. Pueden ser construidas sobre casi cualquier tipo de superficie según el tamaño, forma, profundidad e incluso estilo que desee implementar el cliente.

Promopai es una empresa líder en la construcción de piscinas de obra

En la actualidad, el mercado de oferta de servicios de construcción es muy amplio. Sin embargo, cuando se trata de construir piscinas de obra, lo más conveniente es contratar la ayuda de expertos en el área que sean capaces de garantizar un resultado final de calidad, manteniendo estándares y acabados profesionales en cada uno de sus trabajos. Asimismo, es importante que los profesionales sepan asesorar sobre la mejor opción para cada caso en concreto.

Actualmente, Promopai se posiciona como una de las empresas más destacadas en el sector de la construcción y fabricación de piscinas personalizadas de fibra o de obra. Esto se debe a su capacidad de adaptarse a todas y cada una de las necesidades del cliente, siendo capaz de llevar incluso a cabo trabajos como piscinas comunitarias, piscinas para áticos y terrazas, wellness y spa, mini-piscinas, jacuzzis y piscinas tematizadas.

ARK Architects, proyectos arquitectónicos que dan valor a la sostenibilidad y a la artesanía local

0

En la actualidad, la arquitectura sostenible y el empleo de los materiales autóctonos de cada zona son prácticas que están en tendencia. En el contexto de la revolución de la arquitectura con tecnología 4.0, la sostenibilidad representa valores que van intrínsecos a la obtención de resultados óptimos en todos los proyectos.

ARK Architects es el nombre del estudio de arquitectura internacional que ha reivindicado el concepto de servicio global en la construcción de villas de alta gama. Su servicio integral abarca desde la elaboración del diseño hasta la arquitectura, toda la permisología, el trabajo de obras civiles, la decoración interior y el paisajismo.

Sostenibilidad en el diseño arquitectónico

Manuel Ruiz Moriche, cerebro de ARK Architects, explica que el concepto de sostenibilidad en un diseño arquitectónico está orientado a que la edificación se adapte armoniosamente al entorno. Que reduzca su impacto ambiental con soluciones tan simples como la reutilización del agua de las lluvias para regar los jardines. “Esta filosofía ha formado parte de la firma desde hace 14 años”, apunta.

Uno de los aspectos importantes en los que se puede desarrollar el criterio de sostenibilidad es en el uso y aprovechamiento de las fuentes de energía. No solo se trata de ubicar y utilizar nichos energéticos y de luz natural, sino de sacar la máxima eficiencia energética. Por eso, los espacios diseñados por ARK Architects son abiertos, altos e iluminados.

Para lograr estas metas, el trabajo de diseño se apoya en tecnologías como la ingeniería 4.0, que digitaliza los procesos creativos para recrear sus efectos. Con la tecnología, también se optimiza el trabajo de construcción y el uso de materiales, minimizando los desperdicios, cosa que agradece el medio ambiente.

Valorar la artesanía local

En su trabajo de construcción de villas de alta gama, ARK Architects aplica otro de sus principios fundamentales: que sus proyectos incluyan materiales autóctonos de cada zona donde trabajan. Esto se manifiesta en los insumos de construcción y en los objetos que forman parte de la decoración interior, exterior y el paisajismo.

Este principio creativo le otorga, a cada uno de los proyectos, un valor agregado por dos vías. Por un lado, los hace completamente originales e individuales en su apariencia final, con respecto a otras villas. Por otro lado, se integran completamente con el entorno, formando parte del paisaje. Se convierten rápidamente en piezas iconográficas de cada zona.

Para Manuel Ruiz Moriche, el uso de la artesanía local es también una importante contribución y apoyo a la economía circular. Para ello, ARK Architects desarrolla, durante la etapa de diseño, todo un trabajo de investigación para determinar los materiales y objetos disponibles para cada proyecto. Una iniciativa con la que el estudio internacional de arquitectura también ha marcado la diferencia y ha aumentado sus demandas.

Alianza por la Solidaridad-ActionAid reclama la total liberación de las patentes de las vacunas y medicamentos

0

Alianza por la Solidaridad-ActionAid, que forma parte de la campaña global People’s Vaccine Alliance, reclama la total liberación de las patentes de las vacunas y medicamentos para frenar esta pandemia, facilitando su producción y distribución global.

El organismo recuerda que la iniciativa COVAX de la Organización Mundial de la Salud (OMS), puesta en marcha para promover la donación de dosis, ha demostrado ser absolutamente insuficiente para garantizar un suministro equitativo y justo en todo el mundo. Hasta el momento, COVAX, que implica a 144 países, tan sólo ha repartido, según sus cifras, unos 563 millones de dosis, mientras que la UE -para 447 millones de europeos- ha adquirido ya más de 2.000 millones.

En países, con los que se están cancelando vuelos, como Mozambique, con 28 millones de habitantes, según la web de COVAX se han enviado poco más de 400.00 dosis -son dos per cápita- y en Botsuana apenas han recibido unas 20.000 dosis por esta vía. En este país, donde se han detectado uno de los primeros casos de la variante ‘omicrón’, tan sólo se han vacunado 469.000 personas, un 20% del total.

Paralelamente, señala, «empresas farmacéuticas como Moderna, BioNTech y Pfizer están obteniendo ganancias astronómicas al mantener sus monopolios sobre las vacunas COVID de ARNm (en el caso de Moderna y BioNTech dejan más del 69% de beneficio) o pagar muy poco en impuestos, como está ocurriendo con Moderna y Pfizer (la primera ha pagado una tasa del 7% y la segunda del 15%). Gracias a monopolizar las patentes, las tres corporaciones obtuvieron más de 26.000 millones de dólares en ingresos en la primera mitad de este año».

Actualmente, la producción de vacunas para países en desarrollo está en manos de empresas de India, Estados Unidos y Sudáfrica. En el caso de India, el mayor fabricante es Serum Institute, que tuvo que dejar la producción de vacunas de Astra Zeneca para exportar en marzo pasado, tras la oleada de contagios en su país. Ahora, ha anunciado que retomará las exportaciones y proporcionará 200 millones de dosis a COVAX. Por su parte, la productora sudafricana, que trata de copiar la vacuna de Moderna, no cree que disponga de ella hasta septiembre de 2022.

Cristina Muñoz, directora de Alianza-ActionAid, señala que «las grandes compañías farmacéuticas priorizan sus propias ganancias. Ahora, podemos ver el resultado. Ya basta: debemos empezar a poner a las personas antes que a las ganancias». Por su parte, Maaza Seyoum, de People’s Vaccine Alliance en África señala que «los países ricos están comprando terceras dosis mientras la mayoría de los países africanos luchan por tener las primeras para sus médicos y enfermeras».

«Esta desigualdad causa muertes innecesarias y, como se ve, está produciendo nuevas variantes que amenazan la salud pública en todas partes y sólo para engordar las billeteras de los ejecutivos de las grandes farmacéuticas y los inversores corporativos. Nadie estará a salvo hasta que todos estén a salvo», añade.

Cepyme pide incluir incentivos fiscales en la ‘Ley Crea y Crece’

0

La Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) ha reconocido este miércoles el esfuerzo del Ministerio de Asuntos Económicos en abordar la problemática sobre el tamaño empresarial en la nueva ‘Ley Crea y Crece’, aprobada ayer en Consejo de Ministros, si bien ha pedido incluir mejoras durante la tramitación parlamentaria de la norma.

Así, para favorecer el dinamismo empresarial, Cepyme reclama que se simplifiquen «las cargas regulatorias» y se introduzcan incentivos fiscales, como tipos reducidos en los primeros años o la posibilidad de compensar pérdidas de forma ilimitada en el tiempo, al tiempo que se implementen acciones que beneficien la productividad empresarial, al ser ésta «uno de los principales factores limitativos de crecimiento».

Cepyme subraya además que el crecimiento del tejido productivo necesita tanto de nuevas iniciativas como del apoyo al ya existente, que ha visto «deteriorada» su posición financiera, cuando no su propia viabilidad, por la crisis del Covid.

La patronal de las pymes ha advertido además que, en el actual contexto, la generalización de la factura electrónica «no se corresponde con las limitaciones digitales de las empresas de reducido tamaño».

Cepyme afirma además que la creación y el crecimiento empresarial son variables claves para la dinámica económica y para la creación de empleo, por lo que resulta necesario «un clima especialmente favorable a la empresa y que, por lo tanto, apueste por la seguridad jurídica como principio básico».

En este sentido, Cepyme entiende que «una sanción tan grave como es la pérdida de acceso a subvenciones públicas y, por lo tanto, a los fondos europeos resulta totalmente desproporcionada y puede ser contraproducente desde el punto de vista de la seguridad jurídica».

Asimismo, la organización empresarial considera necesario favorecer la normalidad y el acceso a financiación para reducir la morosidad.

«Confiamos que en el trámite parlamentario se puedan contemplar estas obligadas preocupaciones. Tan importante como cumplir un hito en el Plan de Recuperación es que España incorpore las mejores prácticas de nuestro entorno en términos de apoyo a la creación y crecimiento de las empresas», concluye.

Marta Ortega visita en A Coruña la exposición de Peter Lindbergh

0

Marta Ortega ha visitado este miércoles la exposición ‘Untold Stories’, del fotógrafo Peter Lindbergh, un día después de que se anunciase su nombramiento como nueva presidenta de Inditex, cargo que asumirá a partir del 1 de abril.

Lo hizo en un acto que ha supuesto su primera presencia en público tras su designación y en una visita destinada solo a invitados, entre ellos autoridades como el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo; el conselleiro de Cultura, Román Rodríguez; el delegado del Gobierno en Galicia, José Miñones, o la alcaldesa de A Coruña, Inés Rey.

Entre otros, también han estado el rector de la Universidade da Coruña (UDC), Julio Abalde, o representantes de instituciones vinculadas con el mundo del arte, la cultura o los medios de comunicación, así como directivos de Inditex, entre ellos Pablo Isla y su mujer, y Óscar García Maceiras, el nuevo consejero delegado de Inditex.

También lo hizo Elsa Urquijo, la responsable de la intervención arquitectónica que acoge esta muestra, que llega a la ciudad herculina impulsada por Marta Ortega, amiga del fotógrafo, fallecido en 2019.

MUESTRA

Dos años, dedicó Lindbergh a realizar la selección de unas imágenes que recorren cuatro décadas de su carrera en la que inmortalizó a mujeres del mundo del cine y de la moda, entre ellas a supermodelos de la década de los años noventa.

Se trata de una exposición con más de un centenar de imágenes que llega a Galicia en colaboración con Lindbergh Foundation, que dirige Benjamin Lindbergh, hijo del fotógrafo y también presente en el acto.

La muestra abrirá sus puertas al público a partir del 4 de diciembre y estará abierta hasta el 28 de febrero. Lo hace en una nave industrial reconvertida para esta ocasión y ubicada en el muelle de Batería.

A la salida, algunos de los presentes en la visita, que se ha prolongado durante una hora y media aproximadamente, han destacado el contenido de la exposición y la instalación hecha para la misma. Así lo ha hecho también el rector de la UDC, quien la ha calificado de «espectacular», al igual que otros de los participantes. Todos han resaltado el tamaño de las fotos y la proyección de imágenes en pantallas.

La Bolsa negocia casi 39.500 millones en noviembre, un 7,4% menos que un año antes

0

La Bolsa española negoció 39.439,7 millones de euros en renta variable en noviembre, lo que supone un descenso del 4,5% respecto a octubre y del 7,4% frente al mismo mes de 2020, según los datos publicados este miércoles por Bolsas y Mercados Españoles (BME).

El número de negociaciones fue de 4 millones, un 11% por encima de octubre y un 30,9% por debajo de noviembre de 2020.

En el acumulado del año, el descenso es del 10,9% en volumen negociado y del 18,2% en número de negociaciones, frente a los datos acumulados de un año antes.

BME alcanzaba una cuota de mercado en la contratación de valores españoles del 72,92% a 29 de noviembre. La horquilla media durante ese mes fue de 5,61 puntos básicos en el primer nivel de precios y de 7,77 puntos básicos con 25.000 euros de profundidad del libro de órdenes, según el informe independiente de LiquidMetrix.

El volumen contratado en renta fija fue de 17.205,7 millones en el mes de noviembre, un 8,5% más que en octubre y un 12,5% más que en el mismo mes del año anterior.

Las admisiones a negociación, incluyendo emisiones de deuda pública y de renta fija privada, ascendieron a 26.891,4 millones de euros, con un crecimiento del 101,9% respecto a noviembre de 2020. El saldo vivo se situó en 1,7 billones de euros, un 0,8% por debajo de octubre y un 3,8% por encima de un año antes.

Los datos del acumulado del año muestran una caída del 15% en el volumen negociado y del 1% en las admisiones a negociación, mientras que el saldo vivo ha crecido un 4,7% más desde que comenzó el año.

En el mercado de derivados financieros, la negociación aumentó un 19,3% en noviembre en los contratos de futuros sobre Ibex 35, un 10,1% en futuros mini Ibex y un 55,4% en opciones Ibex. También se registró un incremento del 22,3% en la negociación en los contratos de futuros sobre acciones en el acumulado de 2021.

La vacuna de Pfizer/BioNTech para niños estará disponible el 13 de diciembre

0

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha anunciado este miércoles que el laboratorio Pfizer ha informado de que su vacuna recién autorizada para inmunizar a los niños a partir de cinco años contra el coronavirus estará disponible para los países de la Unión Europea «a partir del 13 de diciembre».

Así lo ha anunciado en una rueda de prensa en Bruselas para llamar a la población europea a vacunarse y confirmar que la Unión Europea cuenta con suficientes dosis para cubrir la inoculación de una dosis de refuerzo a todos los europeos ya vacunados.

La vacuna de Pfizer para menores de entre cinco y once años recibió la semana pasada el visto bueno de la Agencia Europea del Medicamento (EMA). La dosis será inferior a la utilizada en personas de 12 años o más (10 ug frente a 30 ug) pero se administrará también en dos inyecciones en los músculos de la parte superior del brazo, con tres semanas de diferencia.

Según los datos ofrecidos por la Comisión, un 76% de la población adulta en la Unión Europea ha sido ya vacunada con la pauta completa, pero sigue habiendo tasas muy bajas en países como Bulgaria o Rumanía.

La jefa del Ejecutivo comunitario ha reivindicado también la importancia de mantener las medidas de prevención que tienen que ver con mantener el uso de la mascarilla, respetar la distancia física y no olvidar la higiene como herramientas fundamentales para seguir luchando contra el avance de la pandemia.

Sobre la variante omicron, cuyos primeros casos se notificaron formalmente el pasado día 24 en Sudáfrica, pero ya infectó a pacientes en Países Bajos días antes, Von der Leyen ha concedido que «no se sabe mucho aún» sobre su capacidad de propagación y virulencia, pero ha insistido en que «se sabe lo suficiente para estar preocupados».

En este sentido, Von der Leyen ha apuntado que deberán pasar entre dos o tres semanas para tener datos más claros y ha recalcado la necesidad de actuar rápido para evitar que la UE se convierta en un «foco» de la variante, en especial reforzando el rastreo para aislar los casos y trabajando en la secuenciación.

Peugeot y el Dacia Sandero se sitúan en noviembre como marca y modelo más vendidos en España

0

La firma automovilística francesa Peugeot se situó como la más vendida en España en el undécimo mes del año, tras matricular 5.797 unidades, un 4,5% menos, mientras que el modelo más popular en el mercado nacional fue el Dacia Sandero con 2.264 unidades, un 2,4% menos.

Según datos de las asociaciones de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y vendedores (Ganvam), Hyundai se posicionó como la segunda firma más vendida en España el mes pasado, con 5.725 unidades (+24,6%), mientras que cerró el podio Toyota, con 5.439 unidades (+10,9%).

Continúan el ranking Kia, con 5.142 unidades (+8,7%); Renault, con 3.936 unidades (-16,4%); Citroën, con 3.860 unidades (+11,6%); Volkswagen, con 3.847 unidades (-27,7%); Seat, con 3.817 unidades (-36,8%); Dacia, con 3.811 unidades (-7,9%), y BMW, con 2.773 unidades (-22,2%).

En lo que va de año, Seat ocupó el primer puesto del ranking, tras vender 65.548 vehículos, un 5,5% más, mientras que Peugeot fue la segunda, con 59.856 unidades, un 4,3% más, y Volkswagen se quedó con la tercera plaza, con 57.106 unidades, un 2,3% menos.

Toyota (56.251 unidades, +9,8%), Kia (52.036 unidades, +23,2%), Hyundai (50.997 unidades, +28,8%), Renault (45.288 unidades, -9,8%), Citroën (42.325 unidades, +10,1%), Dacia (31.932 unidades, -6,1%) y BMW (31.667 unidades, +0,6%) cerraron la lista de las firmas automovilísticas más vendidas en España en lo que va de 2021.

EL DACIA SANDERO, EL MODELO MÁS VENDIDO

Por su parte, el ranking de modelos más vendidos en España en noviembre estuvo encabezado por el Dacia Sandero, con 2.264 unidades, un 2,37% menos, seguido del Hyundai Tucson, con 2.105 unidades, un 52,1% más, y del Peugeot 2008, con 1.996 unidades, un 29,6% más.

Por su parte, el Toyota Corolla se quedó en la cuarta posición, con 1.684 unidades (+16,1%), delante de otros modelos como el Peugeot 208, con 1.669 unidades (+57,9%); el Toyota C-HR, con 1.596 unidades (+23,15%); el Nissan Qashqai, con 1.533 unidades (-4,96%); el Volkswagen T-Roc, con 1.370 unidades (+11,84%); el Citroën C4, con 1.369 unidades (+233,09%), y el Seat Arona, con 1.328 unidades (+6,33%).

Entre enero y octubre, el Seat Arona se alzó como el coche más popular en el mercado español, con 20.053 unidades (+44,73%), mientras que el Hyundai Tucson ocupó la segunda plaza, con 18.835 unidades (78,8%), y el Dacia Sandero cerró el podio, con 18.252 unidades (-11,3%).

La lista la completan el Peugeot 2008, con 17.163 unidades (+33,7%); el Seat León, con 15.630 unidades (-25,9%); el Toyota Corolla, con 15.372 unidades (+9,64%); el Fiat 500, con 15.104 unidades (+40,58%); el Peugeot 3008, con 14.753 unidades (+15,32%); el Citroën C3, con 14.683 unidades (+29,87%), y el Volkswagen T-Roc, con 14.242 unidades (+29,04%).

World2fly aumentará hasta a tres frecuencias los vuelos entre Madrid y La Habana

0

World2fly ha anunciado que aumentará hasta a tres frecuencias los vuelos entre Madrid y la Habana (Cuba) y que ha llegado a un acuerdo con Onlinetours para ser la línea aérea incluida en sus ofertas para volar a la isla.

En concreto, la aerolínea iniciará a finales de semana su segunda frecuencia de vuelos en la ruta Madrid-La Habana, con salida a partir del 5 de diciembre. Los dos trayectos de esta ruta, con salida desde Madrid los miércoles y domingo, serán operados con el nuevo Airbus A350.

Además, el 4 de junio está previsto iniciar la ruta Lisboa-Varadero y el 17 de julio añadir una tercera frecuencia desde Madrid a La Habana.

Gracias al acuerdo con Onlinetours, World2fly promocionará sus vuelos en sus oficinas en Madrid y en tres ciudades de Cuba: La Habana, Santa Clara y Camagüey.

Además de su experiencia en el destino, Onlinetours ofrece servicios añadidos como hotel, coche, excursiones y circuitos y la opción de añadir el visado turístico a la compra del vuelo ‘online’. Este documento permite una estancia máxima de 30 días en el país, prorrogables por 30 días más después de la entrada a territorio cubano.

De este modo, World2Fly continúa completando su plan de rutas, iniciado con destinos del Caribe, Punta Cana (República Dominicana), Cancún (México) y La Habana (Cuba), y que se completará a partir de junio del próximo año con siete nuevas incorporaciones: Boston y Washington, USA Costa Este y Canadá; San Francisco y Las Vegas, USA Costa Oeste y Parques Nacionales; Orlando, parques y actividades; Puerto Vallarta (México); Uzbekistán; Seychelles y Barbados.

Deutsche Bank señala que las grandes gestoras internacionales «han abandonado» el Ibex 35

0

Deutsche Bank ha afirmado este miércoles que el Ibex 35 se enfrenta a un «gran problema» y es que las grandes gestoras internacionales «han abandonado» el selectivo madrileño, al tiempo que varios fondos de ETFs han cerrado sus posiciones en el índice, al contemplarlo como una «bolsa latinoamericana».

En concreto, el responsable de Renta Variable del centro de inversiones de Deutsche Bank España, Diego Jiménez-Albarracín, ha afirmado que se trata de «uno de los grandes vicios» del índice español, «antes considerado una virtud», como consecuencia de las grandes apuestas de diversificación geográfica o expansión de las empresas españolas por el continente latinoamericano.

Así, se trata de una zona «que no está cumpliendo con los crecimientos de hace unos años. Por ejemplo, Brasil o México tienen unos crecimientos que justifican los bajos márgenes y el poco crecimiento de las divisiones latinoamericanas de las empresas españolas», ha señalado Jiménez-Albarracín.

De esta forma, ha señalado que la entidad no tiene un objetivo concreto para el Ibex 35, al tiempo que ha indicado la «excesiva» bancarización y electrificación del índice.

Sobre el sector elétrico español, ha señalado que, a pesar de haber una apuesta clara por las energías renovables en la Unión Europea, se trata de una de las industrias de las que más fácilmente el Gobierno puede recaudar dinero, «ya lo ha hecho con decretos y desde hace tiempo, no solo este Gobierno», poniendo como ejemplo la falta de inversión de Iberdrola en España.

Sin embargo, ha destacado que la visión del banco hacia este sector, así como al financiero, es «buena» gracias al impulso de las renovables.

Sobre los bancos, ha afirmado que la visión es «francamente positiva», no solo en España sino en todo el mundo, apoyados en las subidas de tipos previstas en varios países.

«Con ese empuje, podríamos ver al Ibex 35 por encima de los 9.500, pero hay tantos condicionantes que pueden impedirlo, como es el hecho de que el inversor pequeño sea el que más peso tiene en la Bolsa española hace que haya más volatilidad y pierda interés», ha señalado Jiménez-Albarracín.

Igualmente, ha destacado la importancia de los dividendos en el Ibex 35, uno de los índices que mayor retribución da a través de este instrumento. Es una de las formas con las que siempre se ha llamado al inversor en España», al tiempo que ha afirmado que la composición del selectivo «no refleja en absoluto la economía española.

FAVORABLE A RENTA VARIABLE Y A EUROPA

Por su parte, la economista jefe de Deutsche Bank España, Rosa Duce, ha asegurado que en 2022 Europa crecerá seis décimas por encima de Estados Unidos, con un 4,6% más con respecto a 2021, ya que la economía europea ha entrado «con retraso» en el ciclo expansivo.

Para España, la entidad prevé un crecimiento del PIB del 6,3% en 2022, con «sesgo a la baja», lo que implica que pueden materializarse ciertos riesgos, como un uso menos eficiente de los fondos europeos.

En este sentido, ha señalado que la Unión Europea «quiere que el dinero que se reciba se utilice en los objetivos diseñados» por la Comisión Europea, y que está ligado a reformas del mercado de trabajo o de las pensiones.

«Si no se dedica a estos objetivos, se habrá perdido en Europa una oportunidad histórica», ha añadido.

En cuanto a China, Duce ha apuntado que la economía del país asiático consiguió recuperarse antes que todo el mundo, al tiempo que está consiguiendo evitar una crisis del sector inmobiliario.

De esta forma, el banco prevé que el crecimiento de China en 2022 sea del 5,3%, en línea con las previsiones de su gobierno, que estima un aumento del PIB del 5%.

La entidad sigue apostando por la renta variable, en detrimento de la renta fija, que sigue registrando bajas rentabilidades, y de la inversión en divisas. Asimismo, sobrepondera la inversión en Europa frente a Estados Unidos.

INFLACIÓN

Con respecto a la evolución de la inflación, la economista jefa de Deutsche Bank ha señalado que gran parte del aumento es consecuencia del «efecto base», aunque también se deriva de la «explosión de la demanda» y de los cuellos de botella en la oferta que se están produciendo para responder a esa demanda.

Precisamente, ha indicado que pueden ser los atascos en las cadenas de suministro lo que conllevaría que la escalada de inflación perdure más en el tiempo, pero ha indicado que es probable que el efecto base «ayude» a que baje el próximo año, un escenario en el que confiarían los bancos centrales.

No obstante, ha indicado el riesgo de que el aumento de los precios se traslade a los salarios, algo que ya está ocurriendo en Estados Unidos, y que haga que la inflación sea «persistentemente más alta».

«En Estados Unidos estamos viendo que hay sectores que tienen ya problemas para encontrar trabajadores, una subida de salarios y trabajadores que dimiten porque creen que en otro sitio les van a pagar más», ha afirmado Duce.

«Esto lo que hace es una indiciación salarial de esta subida de los precios y es lo que preocupa a los bancos centrales», ha añadido, antes de explicar que por este motivo la Reserva Federal «va a actuar antes» que el Banco Central Europeo (BCE), a través de una o dos posibles subidas de tipos en 2022.

Navidul inicia la distribución de las primeras paletas ibéricas que incorporan la tecnología ‘blockchain’

0

Navidul ha comenzado la distribución de las primeras paletas ibéricas que incorporan la tecnología ‘blockchain’, concluyendo con éxito un proceso iniciado hace más de un año que permitirá al consumidor conocer el ciclo de vida de la pieza que se lleva a su hogar.

Mediante el escaneo del QR incluido en la vitola, que podrá hacerse utilizando cualquier aplicación disponible para la lectura de este tipo de códigos, el consumidor podrá acceder a la información «veraz, completa e inmutable» ofrecida por todos los proveedores que participan en la producción de la pieza, tal como la alimentación del cerdo, dónde se ha curado, su peso o la fecha de consumo preferente.

«Estamos orgullosos de liderar esta transformación del sector del ibérico que supone una revolución en términos de transparencia y control de calidad, satisfaciendo las demandas de unos consumidores que, preocupados por su alimentación, buscan un conocimiento más profundo de los productos que consumen, desde su origen al destino final», ha resaltado la directora de la Unidad de Negocio de Navidul, Juana Manso.

Además de facilitar un mayor conocimiento de la trazabilidad del producto, la tecnología ‘blockchain’ permitirá al consumidor participar activamente en la cadena de valor ya que, a partir de ahora, podrá hacer llegar su opinión sobre la paleta ibérica que tiene entre sus manos de una forma ágil y sencilla, completando una encuesta de satisfacción incluida en el QR.

Gracias esta tecnología tenemos la oportunidad de estrechar vínculos con nuestros consumidores y mejorar su experiencia de consumo para, de esta manera, seguir reforzando nuestra posición como marca de confianza», ha explicado la directora de la Unidad de Negocio de Navidul.

Por su proceso de secado, la tecnología ‘blockchain’ también llegará a las patas de jamón ibérico de Navidul que se comercialicen a partir de octubre de 2022.

Telefónica amplia hasta casi 2.500 el máximo de salidas voluntarias tras reunirse con los sindicatos

0

Telefónica España ha ampliado hasta casi 2.500 el número máximo de adhesiones contempladas en el plan de salidas voluntarias para trabajadores de nacidos antes de 1967.

La empresa ha decidido revisar su política de vetos a ciertas direcciones y permitirá salir a un máximo del 20% de los trabajadores adscritos a ellas, con lo que el número de empleados elegibles para acogerse al plan asciende hasta 4.532 trabajadores.

De esta cifra, podrán salir en total hasta 214 responsables de equipo en los cargos de jefe, coordinador o gerente; un máximo de 254 empleados en las direcciones donde no hay exceso de personal para la compañía (tecnológicas y de grandes cuentas, sobre todo) y otros 2.011 de las líneas no estratégicas, ya que en estas se ha aumentado el límite de adhesión al 66% del total.

Los empleados elegibles deben haber nacido en 1967 o antes (tener al menos 54 años) y contar con 15 años de experiencia a 1 de enero de 2021 en la compañía.

Telefónica ha propuesto una cobertura que va desde el 60% del sueldo para los nacidos antes de 1963 al 68% para los nacidos en 1967.

Además, la empresa asumirá el 100% del convenio con la Seguridad Social, lo que implicará que el Estado no tendrá que desembolsar dinero público, y cubrirá el seguro médico, el de riesgos colectivo y las aportaciones al plan de pensiones, siempre y cuando el trabajador siga aportando su parte.

Con este redimensionamiento del plan, el número de adhesiones máximo se acerca a los 2.600 empleados que salieron con el anterior plan de salidas incentivadas (PSI) de la compañía en 2019.

No obstante, la propuesta sigue siendo «insuficiente» para UGT, que, tal y como los sindicatos reiteraron el pasado martes, quiere ligar la negociación a una reafirmación de las condiciones económicas y garantías de empleo para los trabajadores que permanezcan en la empresa con la extensión del convenio colectivo.

Al mismo tiempo, el sindicato reclama tramos homogéneos para todas las edades.

MOVILIDAD LABORAL

Otro de los aspectos que ha estado este miércoles sobre la mesa es el marco laboral, un aspecto en el que la compañía ha reconocido que el modelo actual no se adapta «al 100%» a las necesidades de la firma, según traslada UGT.

Telefónica ha propuesta descocalizar perfiles críticos para impulsar la empleabilidad provincial y la apuesta por el talento con un análisis previos de los movimientos que podrían hacerse.

En este análisis, se evaluaría también el numero de traslados solicitados que cumplan con esas características.

Así, el operador establecería alternativas dentro del marco laboral actual e impulsaría el desarrollo con iniciativas para que los empleados pudieran conocer las áreas de mayor valor con la creación de grupos de trabajo que permitan realizar actividades diversas en áreas concretas que aumenten la formación de los empleados.

Además, la empresa también se ha abierto flexibilizar la movilidad geográfica y aumentar el número de traslados.

Por su parte, UGT ha reconocido que esta propuesta de Telefónica cumple «gran parte de sus exigencias» y ha pedido ajustar algunas propuestas como la posibilidad de facultar que los empleados se «acoplen» un mes al año a una nueva unidad para estudiar su funcionamiento y la aprobación de los traslados pendientes.

Las clases particulares para estudiantes universitarios que brinda Grado y Máster

0

La educación superior suele estar llena de contratiempos y de dificultades que pueden entorpecer el desarrollo académico del alumno en distintas asignaturas. Esto puede terminar en episodios de estrés o frustración, dificultando aún más que el estudiante pueda avanzar.

Grado y Máster ofrece un servicio completo de refuerzo que cuenta con profesionales en distintas áreas y carreras universitarias. Esta empresa brinda el apoyo y la asesoría necesaria en clases particulares para estudiantes universitarios, en las que los profesores se aseguran de que el alumno comprenda y entienda los conocimientos que se imparten, a través de un seguimiento continuo.

Clases particulares para estudiantes universitarios

Los jóvenes que han decidido comenzar una carrera universitaria y encuentran dificultades en alguna asignatura disponen de Grado y Máster, un verdadero aliado al que pueden recurrir para mejorar su rendimiento. Sus tutores son profesionales con la metodología y la capacitación necesarias para impartir conocimientos teóricos y prácticos en distintas carreras y asignaturas.

Su plataforma pone a la disposición de sus estudiantes diferentes herramientas digitales como Skype o Google Meet, entre otras, brindándole al alumno la flexibilidad que necesita para mejorar su rendimiento, cubriendo así las verdaderas necesidades académicas que tenga. 

Asimismo, Grado y Máster dispone de una amplia plantilla de profesionales especializados en distintas ramas de estudio, que está capacitada para brindar un servicio completo. Esta no solo se centra en impartir conocimientos, sino que también garantiza un acompañamiento continuo que le permiten valorar el crecimiento y el desarrollo de los conocimientos aprendidos. De esta forma, se conseguirán las buenas calificaciones y el mejor desempaño del alumno.

Motivos por los que elegir las clases particulares de Grado y Máster

Quienes decidan formar parte del staff estudiantil de Grado y Máster podrán optar por un diagnóstico previo y gratuito, en el que los profesionales aplican una prueba. Esta determina las verdaderas carencias del estudiante y, a partir de estas, se crea un plan completo de estudio.

Una vez se comience el ciclo pedagógico de las clases particulares, los tutores aportarán todas las herramientas que necesita el alumno para mostrar una clara evolución, como aprender a usar las normas de citación e indicarle donde puede encontrar la fuente de información necesaria. También ofrece servicios de asesoría para la realización de trabajos finales de grado, donde reciben la tutoría especializada para diseñar y desarrollarlos de forma excelente.

Además de proveer la normativa y los recursos literarios necesarios para realizar el proyecto, Grado y Máster supervisa el desarrollo de este dejando que el estudiante ponga a prueba lo aprendido.

En conclusión, Grado y Máster es una verdadera solución pedagógica que ayuda a los estudiantes a crecer y a mejorar su rendimiento educativo a través de clases particulares para universitarios.

Dkary y su proyecto solidario impulsado a través de pulseras artesanales elaboradas 100% con cristales Miyuki

0

A partir de un gesto de amistad que la fundadora de Dkary, Isabel Cerdá Valiente, tuvo con su amiga Mercedes del Valle, presidenta de la ONG Lalibela Food Company, de regalarle una pulsera elaborada con cristales japoneses de Miyuki, surgió una gran propuesta.

El proyecto solidario Dkary nació de la decisión de estas dos mujeres de unir esfuerzos multiplicando la producción de estos brazaletes en Etiopía, ayudando así a un grupo de mujeres que se encontraban en situación de extrema pobreza.

La acción social que se promueve desde Dkary junto a la ONG ayuda a cientos de mujeres en la India y Etiopía a tener un empleo digno para sus familias, a través de la confección de pulseras japonesas de cristal hechas a mano. La pasión con la que las mujeres de Etiopía van confeccionando pacientemente, cristal a cristal cada pulsera, es el corazón de Dkary. Una marca que ha sido todo un éxito en España, no solo por la calidad de su confección, sino por el propósito social que tiene.

¿Cuál es el origen del proyecto solidario Dkary?

La fundadora de Dkary siempre ha mostrado su sensibilidad ante la situación de las mujeres en el tercer mundo y, tras una propuesta que recibió de su amiga Mercedes del Valle de ayudar a las madres de la fundación que se encontraban en situación de pobreza en Etiopía, Isabel no lo pensó dos veces, e inmediatamente se sumó a este proyecto que, desde el año 2016 cumple el propósito de cambiar la vida de las mujeres en Etiopía. La confección de los brazaletes ayuda a las mujeres de Etiopía a ganar un sustento para sus familias y sentirse autosuficientes.

Una acción social que cambió la vida de las mujeres

Después de la excelente acogida que tuvieron las pulseras Dkary, Isabel se dio cuenta de que necesitaba ampliar la producción y buscó un segundo lugar para aumentar el número de fabricación de sus pulseras. El siguiente país elegido fue la India que, según las estadísticas, tiene el mayor número de suicidios de mujeres menores de 49 años. Esta situación motivó a Isabel a conformar otro pequeño grupo de mujeres y ayudarlas a mejorar su vida a través de un trabajo digno.

La inclusión social también tiene cabida en este proyecto, ya que muchas de las mujeres que conforman este grupo tienen diferentes grados de discapacidad física.

Las pulseras Dkary son más que un accesorio de moda, son una manera de dar esperanza de vida y oportunidades a las mujeres para que se desarrollen en el mundo laboral, elaborando piezas únicas y exclusivas con cristales de Miyuki.

¿Cómo saber si se tiene depresión? Por la experta en terapia emocional Miriam Pascual

0

El año 2021 se pudo constatar mediante un estudio que al menos el 6% de la población europea sufre depresión diagnosticada. Aunque pueda parecer un número bajo, supone un crecimiento respecto a años anteriores. Además de eso, hay muchas personas que aunque padecen este trastorno, no son conscientes de ello. Pero ¿Cómo saber si alguien sufre depresión?

Miriam Pascual, terapeuta y experta en coaching emocional, revela algunos datos importantes y síntomas que se pueden identificar, para que una persona pueda saber si está o no sufriendo un problema de depresión, y de esta forma tomar las medidas necesarias a tiempo.

¿En qué consiste la depresión?

Lo primero que hay que tener muy claro para poder identificar un problema de depresión es entendiendo correctamente lo que significa. En términos clínicos, la depresión es un trastorno del estado de ánimo en el que predominan sentimientos como la frustración, la tristeza, ira, sentimientos de pérdida y desánimo, hasta tal punto que llegan a interferir en las actividades de la vida cotidiana y que pueden extenderse durante varias semanas o meses. En Europa, por ejemplo, un estudio realizado este año por expertos investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas sobre la depresión en Europa y del King’s College de Londres, determinó que el 6,4% de los europeos sufre depresión, y que suele afectar en mayor medida a las mujeres en comparación con los hombres. De hecho, este resultado es mayor al que ya había estimado previamente la Organización Mundial de la Salud, quien lo calculaba en un 4,2%.

¿Cómo llegar a saber si se está sufriendo depresión?

La depresión está representada por síntomas muy definidos, el más característico de los cuales es la tristeza, que se presenta de forma diferente a la que se experimenta de forma común. La tristeza en alguien deprimido es muy profunda y prolongada, y por lo general hace que la persona no tenga ganas de hacer nada. Precisamente, esta falta de motivación para realizar actividades, salir con amigos, hacerse cargo de su higiene personal o de trabajar es otro de los síntomas clásicos de la depresión.

Una persona deprimida también tiende a la irritabilidad y suele sentirse atacada y ofendida por casi cualquier cosa, generando una respuesta de ira muy fuerte o desproporcionada. Además, la depresión causa en quien la padece pensamientos negativos constantes acerca de sí mismo, de su futuro y del mundo en el que vive. En muchas personas causa variaciones en los hábitos alimenticios y de peso importantes, así como problemas de sueño, haciendo que la persona duerma muy poco o en exceso.

Si una persona sufre algunos o todos estos síntomas o conoce a alguien cercano que los padece, es sumamente importante acudir a profesionales que puedan ayudarle, tales como Miriam Pascual. Ella, a través de sus terapias de coaching emocional, les proporcionará a sus pacientes las herramientas y la orientación necesaria para salir de la depresión y mejorar su calidad de vida.

Uatae pide crear un régimen sancionador para castigar a las empresas que pagan «tarde y mal»

0

La organización de autónomos Uatae ha celebrado este miércoles que la Ley Crea y Crece recoja la preocupación por la morosidad que está «ahogando» a autónomos y pymes, pero ha remarcado la importancia de crear un régimen sancionador para quienes pagan «tarde y mal», ya que, según su criterio, «es la única manera de terminar con la cultura de impunidad».

«La reforma legal para establecer ese régimen lleva más de un año bloqueada en el Congreso, tras aprobarse por unanimidad su toma en consideración en septiembre de 2020, mientras autónomos y pymes se asfixian», ha recalcado la secretaria general de Uatae, María José Landaburu.

La secretaria general, que ha celebrado la medida de que aquellas empresas que incumplan los plazos de pago no puedan ser beneficiarias de subvenciones públicas como medida contra la morosidad, cree que la ley debe «mejorarse y completarse» en la tramitación de enmiendas, que se iniciará próximamente en el Congreso. «Ahí es el momento de que el régimen sancionador pueda ver», ha recalcado.

Asimismo, ha valorado «muy positivamente» la generalización de la facturación electrónica («pone la lupa sobre la trazabilidad de las obligaciones de pago», ha recalcado) y la creación del Observatorio Estatal de la Morosidad Privada.

Para Landaburu, un ejemplo paradigmático es la situación de las empresas que cotizan en el Ibex 35, cuya deuda en importes pendientes de pago a proveedores alcanza los 58.427 millones de euros.

«Estas grandes empresas cotizadas actúan con total impunidad porque les sale gratis, y tardan 191 días en cumplir con sus pagos a sus pequeños proveedores, muy lejos del límite legal de 30 días», ha denunciado Landaburu, que ha recordado que esta situación «además de asfixiar a muchos autónomos y pymes», supone «un lastre» para la recuperación económica, ya que saldar estas deudas supondría una inyección «indudable» a la liquidez del conjunto del tejido productivo.

Un nuevo fallecido en La Rioja en un día en el que suben los ingresos

0

La Rioja tiene que lamentar este miércoles un nuevo fallecido por coronavirus, según acaba de actualizar el Gobierno regional. Por su parte, los casos activos han aumentado de los 508 de ayer a los 516 de hoy (8 más), mientras que la presión asistencial ha experimentado un aumento con 4 ingresos más hasta los 17. Además, la IA a 14 días ya supera los 200 casos por cada 100.000 habitantes.

En concreto, el fallecido es un hombre de edad avanzada que no residía en un centro de mayores. Desde el inicio de la pandemia, en La Rioja han fallecido 830 personas por la enfermedad, 324 de ellos residentes de centros de mayores en la comunidad autónoma.

En cuanto a la presión asistencial, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con 11 personas ingresadas en planta (tres más que ayer) y seis en la UCI (una más). En concreto, en estas últimas 24 horas, se han registrado cuatro ingresos y un alta en el centro hospitalario.

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el Hospital San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías no-COVID (19 a día de hoy, dos más que ayer), la UCI riojana tiene en total 25 pacientes y se encuentra al 58,14 por ciento (unos siete puntos más que hace 24 horas).

La Fundación Hospital de Calahorra, por su parte, no tiene en este momento ningún paciente ingresado por Covid-19, igual que ayer.

En cuanto a la Incidencia Acumulada a 14 días, ésta sube con respecto al martes al pasar de los 197,55 de hoy a los 212,56 de este miércoles.

Por su parte, la Incidencia Acumulada a 7 días sube de los 103,15 casos por cada 100.000 habitantes a los 114,09 de hoy . La positividad se sitúa al 6,26 por ciento, ligeramente superior con respecto a hace 24 horas.

Finalmente, no se tiene actualización a día de hoy de las personas que se encuentran en cuarentena en la comunidad riojana. Los centros de mayores, por último, continúan sin registrar ningún contagio entre sus residentes.

Aragonés defiende su presencia en el acto de Foment con el Rey

0

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha defendido hoy en el Parlamento de Cataluña su presencia en el acto de Foment que presidió el Rey Felipe VI alegando que acudió porque la voz del Govern debe escucharse en todas partes. Además, durante su intervención, ha cargado contra el portavoz de Vox, que pedía que se cumpliera la sentencia del Tribunal Supremo que impone que un 25% de las clases se hagan en castellano, y ha urgido la suspensión de la autonomía de Cataluña. En este sentido, ha llamado a «los grupos demócratas» a comprometerse a no tratar ni compartir nada con Vox, a los que ha acusado de querer dividir a los catalanes.

Durante la sesión del Parlament, el diputado de la CUP Carles Rierra ha acusado a Aragonès de avalar con su presencia al Rey en el acto de entrega de los despachos judiciales y de «legitimar y normalizar» a Foment del Treball, tras asistir a la entrega de sus Medallas del 250 aniversario de la patronal y de los XIV Premios Ferrer Salat.

Sobre el acto de entrega de los despachos judiciales, Aragonès ha criticado el discurso de presidente del Consejo General del Poder Judical (CGPJ), Carlos Lesmes, porque evidenció que «la alta judicatura y la cúpula judicial está capturada por un nacionalismo español».

«En un estado democrático, la razón última de impartir justicia debería ser la garantía de derechos y libertades de la ciudadanía. Aquí es la unidad de España», ha lamentado.

A LOS CATALANES LES FRACTURAN LA DESIGUALDAD, NO ES EL DERECHO A VOTAR

En relación al acto de Foment, Aragonès ha argumentado su presencia, pese a que acudiera el Rey, porque considera que la voz del Govern debe hacerse «escuchar todas partes», también ante entidades con las que pueden discrepar en algunos planteamientos.

A su juicio, era importante trasladar ante el Rey y ante los representantes económicos y sociales que Cataluña tiene «los activos para la reindustrialización, que lo que fractura a los catalanes no es el derecho a votar y sí las desigualdades, y que el Govern está comprometido con un proceso de negociación» en el que defienden el derecho a la autodeterminación y la amnistía.

«Esto que digo aquí, lo digo también ante el Rey. No tenemos miedo de defender nuestros planteamientos ante quien sea», ha resaltado.

Sin embargo, Riera ha pedido a Aragonès que «no reconozca ni normalice» la presencia de Felipe VI en Cataluña, y sobre que defendiera un referéndum a la escocesa ante el jefe del Estado, el ‘cupaire’ considera que hay una diferencia fundamental: que Escocia ha puesto fecha al referéndum al margen de la opinión del Gobierno británico.

Pese a todo, el presidente de la Generalitat se ha reafirmado en su posición y ha dejado claro que «nadie expulsará la presencia de los representantes democráticos del pueblo de Cataluña».

PIDE NO COMPARTIR NADA CON VOX

Por otro lado, el presidente catalán ha llamado a «los grupos demócratas» a asumir el compromiso de no tratar ni compartir nada con Vox, a los que ha acusado de querer dividir a los catalanes.

«El compromiso de todos los demócratas debe ser que nadie trate con los que quieren suprimir y cerrar el Parlament para acabar con los derechos y libertades de los catalanes. Pido un claro compromiso de todos los demócratas y demostremos que ellos son una absoluta minoría», ha exclamado en la sesión de control en el Parlament.

Las palabras de Aragonès han provocado el aplauso de gran parte de los diputados y miembros del Govern presentes en la cámara, salvo los de Vox, Cs y PP, y que los de ERC, Junts y comuns se hayan levantado para expresarle su apoyo.

Todo ello después de que el líder de Vox en el Parlament, Ignacio Garriga, haya acusado al Govern de incumplir la sentencia del Tribunal Supremo que impone que un 25% de las clases se hagan en castellano, y haya urgido la suspensión de la autonomía de Cataluña.

«La única forma de devolver los derechos legítimos de los catalanes pasa por suspender la autonomía, desalojarlos del Govern y hacer cumplir la ley», ha asegurado.

Aragonès ha lamentado escuchar un discurso que, a su juicio, utiliza la lengua y las escuelas como una herramienta para fomentar la división, por lo que ha apelado al resto de grupos a «no compartir nada con la extrema derecha, con este nuevo fascismo que intenta poner veneno para dividir el país».

Y es que, según el presidente de la Generalitat, lo único que divide a los catalanes es «la desigualdad de oportunidades y la violencia contra los más débiles, ya sea en forma de violencia machista o racista».

Por ello, ha emplazado a los que consideran que hay que hablar con todos los grupos sin exclusión a volver a escuchar el discurso de Garriga para darse cuenta de que «van en contra de fundamentos como la cohesión social y de la igualdad de oportunidades y de derechos» de los ciudadanos.

CERTIFICADO COVID

Por su parte, el presidente del PP catalán, Alejandro Fernández, ha reprochado a Aragonès que el Govern paralizara la obligatoriedad del certificado Covid por el colapso de la aplicación que permite descargarlo y ha criticado que «cada vez que se les plantea un reto tecnológico mínimamente complejo son incapaces de dar un servicio decente a la ciudadanía».

Aragonès ha sostenido que las incidencias fueron por una descarga masiva del certificado, que están trabajando para ampliar la capacidad de entrada a la aplicación, y ha afeado al PP que critique esta situación y a la vez estén en contra de aumentar los recursos del Centro de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CTTI): «Cuando confunden mejora de la capacidad tecnológica con procesos insurreccionales, no están muy autorizados para darnos lecciones».

Los productores europeos reivindican el «valor añadido» de las salas de cine

0

Productores europeos de cine han revindicado el «valor añadido» de las salas «no sólo como experiencia única y social», en un momento complicado para los exhibidores debido a la crisis generada por la pandemia de coronavirus.

Esta ha sido una de las conclusiones alcanzadas durante los tres días de jornadas en un encuentro celebrado en Madrid y organizado por AECINE. La flexibilización de las ventanas de exhibición, «en función del producto, más urgente que nunca» o alcanzar una producción audiovisual sostenible como «meta común» han sido otros de los temas analizados.

Mariela Besuievski, productora de Tornasol y miembro de la junta directiva de AECINE (Asociación Estatal de Cine), ha calificado de «preocupante» la situación actual de la recaudación de taquilla en salas de cine, pero alerta de que las medidas para paliar las pérdidas provocadas por el «huracán» de la pandemia tardarán en llegar.

«La salud de la taquilla es preocupante y es uno de los retos para los próximos meses, pero habrá que esperar, porque crear una alarma en un momento en el que estás en medio del huracán es peligroso», ha señalado Beuievski.

Uno de los temas relevantes es el descenso de recaudación en la taquilla a lo largo de un año marcado, especialmente en los primeros meses, por las restricciones sanitarias. «Es un hecho objetivo que hay menos espectadores, pero también una alarma sanitaria. Hay que pedir paciencia, aunque no siempre se pueda tener por los problemas económicos», ha señalado la productora.

Sin embargo, Beuievski cree que es «muy difícil evaluar las medidas a tomar» en un momento que «todavía es pándemico». «Parecía que salíamos, pero ya vemos que no es así y lo que toca es analizar con datos qué está pasando, qué se va a hacer y cómo es la vuelta del espectador al cine», ha matizado.

La productora advierte de que el panorama del sector «ha cambiado radicalmente en muy poco tiempo» y que se está en «un momento muy definitorio». Es por ello que también esperan medidas legislativas por parte del Ministerio de Cultura y Deporte, como la nueva Ley del Cine prevista para 2022.

«El presupuesto con el que se dota a la producción desde el Ministerio es poco y no se ha subido lo suficiente. Hay que analizar y ver qué va a pasar con la Ley del Cine, porque todavía no hemos visto un borrador y se supone que estamos a menos de un año para que salga», ha apuntado.

Beuievski ha recordado que «no se ha modificado nada» al respecto de la financiación a la producción por parte de Cultura, cuando «se había pedido subirlo a 100 millones de euros. «Además, quedan muchas películas con nombres muy relevantes fuera de las ayudas todos los años», ha alertado.

En cualquier caso, celebra medidas como el recientemente anunciado fondo de 10,5 millones de euros para promover cine en lenguas cooficiales, incluido en los Presupuestos. «Para el sector, cualquier medida que aumente el dinero siempre es positiva, pero tiene que estar acompañada de una suma de medidas», ha indicado.

Entre los participantes, el subsecretario de Cultura y Deporte, Eduardo Fernández; la secretaria general del ICAA, Rocio Juanes de Toledo, la Consejera de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, Marta Rivera o Ana Amigo en nombre de la Academia de Cine como principales presencias institucionales.

En cuanto a la industria, el evento contó con una representación que incluía a los representantes en España de NETLIX (Esperanza Ibáñez y Juan Mayne) y Prime Video (Koro Castellano, Manuel Reverte y Chelo Abarca); el Director General para Europa de Comscore, Arturo Guillén; el Presidente de PROA, Jordi Oliva; el Presidente de PIAF, Antonio Mansilla; o el vicepresidente de Ama, Carlos D’Ursi.

Andalucía: Las nuevas medidas se adoptarán por presión asistencial

0

La viceconsejera de Salud y Familias, Catalina García, ha insistido en que las medidas que vayan a adoptar en Andalucía contra el avance del covid-19 serán en función de la presión asistencial y no por incidencia acumulada.

García, en declaraciones a los periodistas durante su visita en Jaén a la Fundación Proyecto Hombre, ha rechazado pronunciarse sobre nuevas medidas de cara a la Navidad y ha incidido en que los datos se evalúan «día a día». «Las medidas que se adopten serán porque haya una presión asistencial que nos obligue a ello, no por una incidencia acumulada», ha dicho la viceconsejera.

García ha subrayado también que el nivel de vacunación de la población diana ya está en un 92 por ciento y ya se ha comenzado con la tercera dosis en personas de más de 60 años. Por eso, ha hecho hincapié en que desde la Junta por lo que se apuesta es por seguir recomendando a la población «prudencia y medidas de seguridad» ya que «junto a las vacunas siguen siendo las principales medidas de protección».

En este sentido, ha vuelto a hacer referencia a los estudios que señalan que el uso de la mascarilla, el lavado de manos y la distancia de seguridad «evitan entre el 50 y el 75 por ciento de los contagios».

García también se ha referido al medio millón de personas en Andalucía que aún no se han vacunado, lo que representa el 6,8 por ciento de la población, y más de 139.000 personas que no han completado su vacunación, lo que supone «un peligro para la persona que no lo ha hecho, pero también es un peligro para las personas con las que convive».

En este punto, ha hecho un llamamiento «de responsabilidad para que las personas que no se hayan vacunado, lo hagan» porque «tenemos claro que la vacuna salva vidas y evita que la persona llegue al hospital con una enfermedad grave». De hecho, ha señalado que con la tasa de incidencia actual «no llega a las 300 personas hospitalizadas» cuando en el mes de febrero había 5.000 hospitalizadas.

Por todo ello, ha dicho que hay que estar «muy vigilantes con los datos» y los más importantes son los de hospitalización y de presión asistencial en atención primaria y «habrá que tomar decisiones si la presión asistencial y la presión en Atención Primaria nos obliga a ello».

Asimismo, ha señalado que habrá que esperar a que el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) se pronuncie sobre la petición del certificado covid para acceder a centros sociosanitarios y hospitales.

«Día a día iremos valorando y viendo las medidas que podemos tomar», ha dicho García, al tiempo que ha confirmado el aumento semanas de primeras vacunas, que «se están duplicado», y de descargas de certificados covid.

Sobre la reducción de aforos recomendada por el Ministerio de Sanidad de cara a las celebraciones navideñas, la viceconsejera ha vuelto a manifestar la necesidad de contar «una ley estatal de pandemia o una modificación de la ley de Salud Pública que nos dé cobertura a todas las comunidades autónomas de una manera igualitaria, con equidad» porque al final los jueces «cogen y aplican la ley que existe» y hacen «diferentes interpretaciones».

Ha señalado que las previsiones del Ministerio respecto a Andalucía eran que el pico de la crecida en el número de contagios llegara el 15 de diciembre, pero desde la Junta se estima que «será un poco más tarde».

Gesida pide a las autoridades políticas y sanitarias determinación para acabar con el sida

0

GeSIDA, Grupo de Estudio del SIDA de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas (SEIMC), que aglutina a los sanitarios que tratan el VIH en España, han emitido un manifiesto con motivo del Día emitido del Sida, que se celebra este miércoles, donde reclama a las autoridades políticas y sanitarias determinación, recursos y planificación para conseguir, más pronto que tarde, la desaparición del VIH como un problema de salud pública en España tras 40 años de pandemia.

En el manifiesto se reconoce que «es impresionante lo que hemos logrado», aunque también se admite que «el VIH aún sigue siendo un problema de salud pública de primera magnitud en España ante el que no podemos bajar de guardia». Por ello, «son necesarias nuevas estrategias de prevención y diagnóstico precoz y desarrollar eficazmente las actuales».

Entre estas medidas de prevención merece mención especial la Profilaxis pre-exposición (PrEP), tratamiento preventivo en personas no infectadas y que, pese a estar aprobado en España desde finales de 2019, no se está aplicando de forma eficaz y homogénea, garantizando así su acceso a los grupos de elevado riesgo de transmisión que lo necesitan.

A través del documento, GeSIDA también insiste en que hace falta desarrollar iniciativas de sensibilización e información que ayuden a acabar con el estigma que aún persigue esta infección, con el desconocimiento de la población joven y con prácticas como el chemsex (uso de drogas recreativas en entornos sexuales) que están favoreciendo la aparición de nuevos casos.

PANDEMIA DE LA COVID-19

Por otra parte, ante el impacto negativo que ha tenido en la atención al VIH, afirman que «será necesario redoblar esfuerzos para recuperar el terreno perdido y así llegar a los objetivos 95/95/95 dispuestos por ONUSIDA para 2025»: que el 95% de las personas con VIH sepan que tienen la infección; que el 95% de las personas diagnosticadas estén en tratamiento y que el 95% de las personas tratadas tengan carga viral indetectable.

La estrategia de respuesta a la COVID-19 puede trasladarse o servir de referencia para el VIH en cuestiones como la realización de tests o los rastreos de contacto. En España se estima que viven entre 130.000 y 170.000 personas infectadas por el VIH, de las cuales un 13% desconocen que lo están. La mitad de las personas infectadas por el VIH serán en la próxima década mayores de 50 años.

En ellos, las comorbilidades son mayores y el envejecimiento más precoz. Deben establecerse mayores controles y seguimientos ante la aparición de patologías comunes como hipertensión arterial, diabetes, deterioro de la función renal, EPOC, etc.

Aprovechemos la cultura de colaboración que se ha creado durante la pandemia entre todas las profesiones sanitarias y especialidades médicas para prestar una mejor atención a estos pacientes, con fuertes lazos de cooperación multidisciplinar», recoge el manifiesto.

El texto finaliza recordando que España es el único país europeo sin la especialidad de Enfermedades Infecciosas. «Una injustificable excepción que nos dejará en unos años sin profesionales cualificados para atender el sida y otras enfermedades infecciosas», señala GeSIDA.

Condenado a 56 días de trabajo comunitario un hombre por golpear con un cinturón a su hijo

0

El Juzgado de lo Penal número 2 de Ourense ha condenado a 56 días de trabajos en beneficio de la comunidad a un hombre por haber golpeado con un cinturón a su hijo de 12 años de edad, del que tiene, además, orden de alejamiento durante seis meses.

Según señala el fallo judicial con fecha de 24 de noviembre de 2021, el padre del menor ha sido condenado por un delito de lesiones a 56 días de trabajos en beneficio de la comunidad, a dos años de prohibición de porte de armas y a pena de alejamiento a 200 metros del menor por parte del acusado durante seis meses.

En cuanto a la acción civil, el acusado deberá indemnizar al menor en la cantidad de 500 euros y al Complexo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO), donde fue atendido el menor tras los hechos, en 833.78 euros por daños y perjuicios. También se le imponen al condenado las costas del procedimiento.

El Ministerio Fiscal en su escrito de acusación calificó los hechos enjuiciados como constitutivos de un delito de lesiones y en el acto de juicio oral procedió a modificar su escrito de calificación para solicitar al acusado la pena de 56 días de trabajos en beneficio de la comunidad, y con carácter subsidiario, dos años de prohibición de porte de armas y alejamiento a 200 metros de la persona de por parte del acusado durante seis meses.

«La defensa del acusado, con la aquiescencia de éste, mostró conformidad con la calificación y la pena solicitada por el Ministerio Fiscal», según recoge la sentencia.

HECHOS PROBADOS

Según el relato de hechos probados recogido en el fallo, «por conformidad se declara probado» que sobre el mediodía del día 9 de noviembre de 2020, el acusado, un ciudadano colombiano con situación irregular en territorio español y con antecedentes penales no computables en la causa, en el domicilio donde convivía con su hijo, de 12 años, ubicado en Ourense, «con intención de recriminarle su comportamiento y ocasionar un menoscabo físico le golpea con un cinturón, alcanzándolo en el brazo izquierdo, tras acorralarlo en el pasillo del domicilio».

A consecuencia de esos hechos, se detalla en la sentencia, el menor «sufrió lesiones consistentes en contusión en muslo izquierdo y contusión en cara anterior del brazo izquierdo, que precisaron para su sanidad de una asistencia médica, tardando en curar siete días, sin que le resten secuelas y ocasionando unos gastos médicos por importe de 833,78 euros». A día de hoy, añade la sentencia, el menor se encuentra tutelado por la Xunta.

Las reservas ‘online’ en restaurantes para el puente de la Constitución se disparan un 70%

0

Las reservas ‘online’ en restaurantes para el Puente de la Constitución se han disparado un 70% respecto a los registros de 2019, antes de la pandemia, y un 217% respecto a 2020, lo que confirma la recuperación del sector de la hostelería, según los datos ofrecidos por TheFork.

En concreto, el informe revela que dadas las circunstancias y los nuevos hábitos de consumo, estos días se reserva ‘online’ más que antes y se planifican hasta con más de una semana de antelación (frente a las 8 horas habituales).

Respecto al presupuesto medio que los comensales prevén destinar a sus comidas y cenas durante estos días, la media se sitúa en los 29 euros, por encima del presupuesto habitual, que está entre los 25 euros y 27 euros.

Además, los consumidores han realizado sus reservas en diferentes tipos de restaurantes, donde siguen triunfando los de comida mediterránea (27%), española (17%) y japonesa (6%).

En cuanto a las ciudades con mayor número de reservas para el Puente de la Constitución en España, destacan las grandes capitales como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Málaga. Sin embargo, se incrementan las reservas en Cádiz (+316%), Alicante (+167%), Ávila (+126%), Sevilla (+126%) y Mallorca (+120%), debido, en parte, al aumento de desplazamientos y al turismo nacional.

AUMENTO DE LAS RESERVAS DE GRUPO

Por otro lado, en el estudio se observa un aumento de las reservas de grupos en restaurantes debido a las fiestas navideñas. Por el momento y a fecha de hoy hay un incremento del 40% de reservas de grupo hechas en estas fechas con respecto a 2019, y un 591% con respecto a 2020, donde las restricciones en hostelería se endurecieron y se produjo un descenso notable de las reservas.

Según el informe, si las condiciones lo permiten, el 88% de los encuestados va a celebrar alguna comida o cena de grupo en las próximas semanas y un 84% asegura que realizará su reserva con más de una semana de antelación.

Respecto al volumen de comensales, el 55% de los usuarios encuestados celebrarán comidas y cenas de entre 6 y 10 personas, el 27% de entre 3 y 5, y el 18% afirma que serán grupos de más de 10. Así, el 58% de los usuarios asegura que desea volver al número de comensales previo a la pandemia, frente al 42% que prefiere mantener los grupos reducidos por precaución.

En cuanto a las provincias que mayor crecimiento han experimentado con respecto a las reservas de grupos, frente a los datos recogidos en 2019, destaca Sevilla (+130%), Valencia (+63%), Granada (+59%), Alicante (+57%) y Toledo (+47%).

El Rey viaja a Colombia para participar en el World Law Congress

0

El Rey Felipe VI viaja este miércoles a Colombia para asistir al World Law Congress, que en esta ocasión acoge la ciudad de Barranquilla, y aprovechará también para reunirse con el presidente colombiano, Iván Duque, según ha informado Zarzuela.

Don Felipe ya había adelantado su intención de acudir a este evento durante su participación el pasado mes de julio en Madrid en unas jornadas organizadas por la World Jurist Association (WJA) como antesala de la cita de Barranquilla, tras ser invitado por el propio Duque.

El Rey, que viaja en esta ocasión acompañado por la ministra de Justicia, Pilar Llop, iniciará su agenda oficial el jueves por la mañana con un encuentro con el presidente colombiano, quien a continuación le ofrecerá un almuerzo.

Ya por la tarde, ambos visitarán el nuevo puente Pumarejo en compañía de la gobernadora del departamento Atlántico, Elsa Noguera, y del alcalde de Barranquilla, Jaime Pumajero, entre otras autoridades. Tras ello, y también en compañía de Duque, Don Felipe participará en la inauguración del monumento al World Peace & Liberty Award.

Felipe VI completará la primera jornada de su visita con un encuentro con la colectividad española en Barranquilla en el que también estarán Llop y el nuevo embajador de España en Colombia, Joaquín de Arístegui, nombrado recientemente.

El World Law Congress, que se prolongará entre el jueves y el viernes, contará con la participación de más de 200 ponentes de alto nivel de todo el mundo para debatir sobre el Estado de Derecho y cómo afecta al desarrollo de las naciones mediante toda una serie de paneles y mesas temáticas.

El Rey asistirá a la jornada del viernes, cuando se procederá a la entrega del premio de World Peace & Liberty Award, que concede la WJA que preside español Javier Cremades, a la democracia colombiana. Será aquí cuando Don Felipe pronuncie unas palabras tras la ‘laudatio’, que correrá a cargo del secretario general de la OEA, Luis Almagro, y proceda a la entrega del galardón al presidente Duque.

La visita concluirá con un almuerzo de clausura del evento, en el que participarán personalidades y juristas de todo el mundo, tras lo cual Don Felipe regresará a España.

En libertad con cargos los 2 jóvenes del coche que atropelló mortalmente a la joven en Madrid

0

La Unidad Judicial de Tráfico de la Policía Municipal de Madrid ha tomado declaración a dos jóvenes que supuestamente iban en el coche, aunque no conducían, que arrolló mortalmente el día 20 de noviembre a Claudia, una estudiante canaria de 20 años, en la zona universitaria de la capital.

Según han informado a Europa Press fuentes policiales, se trata de dos jóvenes con antecedentes por delitos de drogas. Los agentes que se encargan de este caso les tenían identificados desde hacía varios días pero no les han detenido.

Eso sí, recientemente, han sido interrogados, en presencia de sus abogados, en dependencias policiales. Uno se negó a declarar mientras que el otro sí ofreció detalles de su posición en el coche durante el atropello y otras cuestiones. Ambos salieron imputados por un posible delito de omisión de deber de socorro o incluso otro de encubrimiento.

Y es que, de momento, se desconoce el paradero del conductor, aunque ya está identificado. Se trata de un ciudadano marroquí al que le constan episodios anteriores de robo con fuerza, hurtos, atentado a la autoridad y también detenciones por conducir borracho, algo que se considera posible que ocurriese también el día del atropello. También tenía pendiente una orden de entrada en prisión en los próximos días por un robo con fuerza.

Los agentes inspeccionaron su domicilio en la capital, el de familiares y amigos más cercanos, por si le pudieran estar dando cobijo. No creen que pudiera haber huido a su país de origen debido a la rapidez de las investigaciones tras el hallazgo del coche, pero podría estar oculto en casa de algún pariente o conocido.

EL RESTO DE LA INVESTIGACIÓN

Pieza fundamental de la investigación policial son los interrogatorios al dueño del coche, que fue localizado en el barrio de Entrevía en su casa, un joven español de 19 años también con antecedentes. El vehículo en cuestión estaba en la Ronda Sur de Puente de Vallecas, a 150 metros de su domicilio.

Se trata de un Citroën C2 pequeño de color negro, tenía la luna fracturada y considerables daños en parte delantera. Precisamente, los policías están analizando su coche para comprobar las huellas y otros restos que certificaran que el sospechoso conducía, sino también si iba acompañado de otras personas. El propietario del coche niega que fuera dentro en ese momento y alega que estaba en su casa con otro amigo.

Sin embargo, los agentes son cautelosos con esta declaración y sospechan que podría haber viajado como copiloto o en los asientos de atrás en el momento del atropello, ya que testigos y la Policía cree que iban cuatro (los dos interrogados ahora, el conductor fugado y una cuarta persona).

El dueño del turismo, que no tenía seguro, quedó en libertad con cargos tras el primer interrogatorio, aseguró que además de prestarle el coche a este amigo, también le dejó el teléfono móvil, por lo que en un rastreo de geolocalización podría aparecer en el lugar de los hechos.

Por otro lado, los investigadores interrogaron la semana pasada al conductor del vehículo VTC que dejó un minuto antes a la fallecida al lado de su casa, en el lugar de los hechos, el paseo de Juan XXIII número 23. El chófer les dijo que no había visto nada, pero al parecer hay pruebas y testimonios que certifiquen que mintió y que abandonó la zona pese a observar el violento atropello.

Por ello, ha quedado acusado de un delito de omisión del deber de socorro a la espera de juicio. Claudia fue atendida por el portero de su finca y luego por los sanitarios del Samur-Protección Civil, que solo pudieron confirmar su fallecimiento por la gravedad de las heridas. Tanto el coche que la atropelló como el VTC se marcharon aceleradamente del lugar.

Fiscalía pide archivar la querella de JUPOL contra la cúpula de la Policía por falta de protección frente al covid

0

La Fiscalía Provincial de Madrid ha pedido al Juzgado de Instrucción Número 34 de Madrid que archive la querella que JUPOL presentó contra la cúpula de la Policía al considerar que ha quedado acreditada la compra y «efectiva entrega» a los agentes de material de protección sanitario frente a la covid durante los primeros meses de la pandemia.

El sindicato mayoritario de la Policía había dirigido la querella contra el director general del Cuerpo, Francisco Pardo Piqueras, y contra la subdirectora general de Recursos Humanos, Pilar Allué Blasco, por un presunto delito contra la seguridad e higiene en el trabajo.

Según JUPOL, «miles de agentes» desempeñaron sus funciones «sin medios de protección, sin protocolos de actuación o con protocolos contradictorios». Y «cientos» de solicitudes de material de protección dirigidos a sus superiores «fueron desatendidas» y en abril «agentes sospechosos de Covid se reincorporaban sin haberles realizado la prueba o test con resultado negativo de coronavirus».

La Fiscalía difiere. Tras analizar toda la documentación aportada a la causa, ha concluido que ha quedado «acreditada» la compra de material de protección a los agentes de Policía Nacional en fechas anteriores a la declaración del estado de alarma, así como su «efectiva entrega».

«En absoluto se aporta el más mínimo elemento que permita considerar que el sujeto legalmente obligado pudo hacer algo diferente a lo que hizo, ni mucho menos que tuvo la posibilidad de proporcionar a los Policías equipos de protección adecuados en número y por su propia voluntad no se los facilitaron», ha señalado el Ministerio Público en una nota informativa.

Así, la Fiscalía ha asegurado que «no puede apreciarse» que la conducta o las omisiones de Pardo o de Allué estén embebidas del necesario dolo o imprudencia grave.

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

El Ministerio Público ha destacado, además, el informe elaborado en enero de 2020 por el ex Jefe del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Policia Nacional Jose Antonio Nieto González.

Según ha indicado, este texto «derivó en la adopción por parte de los investigados de medidas de protección para garantizar la seguridad en el trabajo de los agentes policiales con la entrega de existencias y numerosa compra de material y posterior realización de protocolos de actuación».

Asimismo, ha subrayado la «importancia» de que todas las personas que han declarado en la causa coincidan en la «relevancia» de dicho informe, que fue elaborado con casi dos meses de anticipación a la declaración del estado de alarma el 14 de marzo de 2020.

A su juicio, esto «lo que demuestra que ya desde el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Policía Nacional se anticiparon a las eventuales consecuencias del COVID 19, protegiendo a los agentes con las existencias de epis existentes».

«CRISIS SANITARIA SIN PRECEDENTES»

La Fiscalía ha recordado que, «como es notorio y público», los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de Estado –dada la situación de urgencia sanitaria por la que se declaró el estado de alarma– estuvieron expuestos a un riesgo «evidente» para su salud, pero solo «en el caso de que se acredite que no desempeñan el trabajo con las medidas adecuadas».

Asimismo, ha advertido de que la situación que se vivió en aquella época fue «excepcional» y que «las circunstancias extraordinarias que concurren constituyen, sin duda, una crisis sanitaria sin precedentes y de enorme magnitud».

Administraciones de lotería donan lo recaudado en una campaña de donativos a los damnificados por el volcán

0

El presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Zapata, y el consejero Carlos Cabrera han recibido la recaudación de los donativos que ‘Loteros en la lucha’ han obtenido durante la venta de la Lotería Nacional de Navidad consignada en las administraciones de Lotería de la Isla que fueron enviadas y vendidas por otras administraciones situadas en varios lugares del territorio nacional, como Tenerife, Murcia, Andalucia, País Vasco, Barcelona, Madrid, Castilla-La Mancha o Extremadura.

Mariano Zapata agradeció esta propuesta por parte de un sector que especialmente durante estas fechas es muy reconocido e importante. «Comprar un décimo de Lotería de Navidad siempre ha transmitido ilusión y esperanza de que todo puede mejorar y, que esta acción se lleve a cabo bajo estas circunstancias, ayudará muchísimo a todas aquellas personas que sufren las consecuencias del volcán», añadió el presidente.

Por su parte, el consejero Carlos Cabrera explicó que todo lo recaudado y donado a las cuentas del Cabildo de La Palma «será muy bien recibido porque supone una mayor cuantía para repartir entre las familias y personas que lo necesiten». «Es un gran gesto el realizado por los titulares de las administraciones participantes, especialmente de quienes la idearon, y también por los donantes. Como todos los donativos, van a ir destinado a las personas damnificadas por la erupción del volcán».

Asimismo, destacó que el Cabildo, con la aprobación inicial de los portavoces de todos los grupos políticos con representación en la Institución Insular, solicitará a la SELAE la celebración de un sorteo de lotería a beneficio de los damnificados por el volcán.

Finalmente, Miguel González de Chávez, impulsor de la iniciativa, en representación de ‘Loteros en la lucha’, mostró su satisfacción por la colaboración de sus compañeros y de los clientes que han participado con su donativo para los palmeros damnificados. «También somos solidarios y en esta lucha también estamos. No solo reclamamos lo que nos parece de justicia, sino que trabajamos para ayudar a quienes nos necesitan«, expone. Finalizó transmitiendo que trabajan con otras iniciativas a beneficio de los afectados por esta grave emergencia.

La gran industria pide al Gobierno que exija a las eléctricas el compromiso de ofertar energía «competitiva»

0

La Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE) ha pedido al Gobierno retomar las conversaciones con las compañías eléctricas para que cumplan su compromiso de presentar a la industria «ofertas competitivas, a precios anteriores a la crisis energética, y por lo tanto no vinculados a la escalada del gas».

En un manifiesto, al que se han adherido diversos gobiernos autonómicos, sindicatos, asociaciones de empresas industriales, ayuntamientos o cámaras de comercio, los grandes consumidores eléctricos hacen una llamamiento al Gobierno para que «adopte y potencie medidas de corto plazo capaces de sortear la situación de elevados precios eléctricos que sufre la industria electrointensiva poniendo en jaque su supervivencia».

El documento destaca que, «ante la escasez de ofertas de contratos competitivos de las empresas eléctricas para sortear los nubarrones del corto plazo, desde las empresas reconocemos que el Gobierno entiende la importancia de la industria, pero necesitamos que sus intentos se concreten ya».

Por eso, los industriales reclaman que se adopten de «forma urgente medidas que salvaguarden la competitividad y el futuro de las actividades productivas y de los millones de empleos que generan en el país».

En esta lista de medidas que la gran industria considera necesario abordar con urgencia figura también hacer accesible, a partir del 1 de enero de 2022, la energía renovable del RECORE al precio fijado en la normativa (orden TED/171/2020 y concordantes), a los consumidores que adquieran su energía en el mercado, así como eliminar definitivamente el impuesto del 7% a la producción.

ELEVAR A 450 MILLONES LA COMPENSACIÓN POR CO2.

Igualmente, la gran industria defiende que se garantice la máxima compensación del CO2 indirecto, disponiendo el 25% de los ingresos de las subastas de derechos de emisión, tal como prevé la Ley de Cambio Climático y Transición Energética. En este sentido, exige que se garantice que los PGE 2022 contemplen una partida mínima de 450 millones de euros.

Además, defiende que se complete el desarrollo del Estatuto de consumidores electrointensivos, concediéndoles la exención del 80% de los peajes de transporte eléctrico, «al igual que disfrutan los industriales alemanes y franceses, desde hace tiempo, así como los portugueses, que tendrán una rebaja del 94% de sus tarifas de acceso en 2022».

Finalmente, plantea establecer una nueva modalidad de ERTE asociada a la situación de los precios energéticos, para aquellas empresas cuya producción esté comprometida por los elevados precios eléctricos.

Kia colaborará con Endesa X para facilitar a sus clientes la transición a la movilidad eléctrica

0

Kia y Endesa X colaborarán con el objetivo de apoyar a los clientes de la firma automovilística coreana a realizar la transición a una movilidad eléctrica sostenible, según informan en un comunicado conjunto.

Con este acuerdo, los clientes de Kia que adquieran un vehículo eléctrico o híbrido enchufable podrán acceder a una oferta de productos y servicios destinados a proporcionar «la mejor experiencia» de carga.

Esta oferta «llave en mano» incluye la instalación sin límites del nuevo cargador JuiceBox a un precio cerrado con el que los clientes disfrutarán de una mayor conectividad puesto que el JuiceBox está conectado a la app de recarga de Endesa X (JuicePass), que permitirá a los clientes gestionar todas las recargas de su vehículo desde su teléfono móvil tanto las que realicen en su hogar como las de la red de pública de Endesa X.

Este cargador, que está disponible en versión monofásica o trifásica e incluso con capacidad de balanceo de potencia, puede llegar a carga con hasta una potencia de 7,4 kilovatios, capaz de añadir unos 100 kilómetros de autonomía en unas tres horas, y tiene el cable integrado para facilitar las recargas diarias.

Además del vehículo y el cargador con su instalación, se facilita a los clientes el acceso a las tarifas más competitivas para recargar, tanto dentro como fuera de su domicilio.

En casa, los clientes pueden contratar la tarifa ‘Tempo Zero Vehículo Eléctrico’ para su hogar, con la que podrán cargar por la noche (de 1h a 7h) a coste cero unos 10.000 kilómetros al año. La carga nocturna es fácilmente programable.

Mientras que fuera de casa, el pack incluye hasta 4.000 kilómetros gratis. Endesa X cuenta ya con más de 2.500 cargadores de acceso público en toda España y sigue trabajando para ampliar su red por todo el país. A través de JuicePass, se podrá acceder a información detallada de la red de recarga pública de Endesa X, así como reservar el punto de recarga, controlar, ajustar y programar sus sesiones desde cualquier lugar.

«El vehículo electrificado y su recarga es un tándem inseparable, por eso nos esforzamos en encontrar soluciones de mercado y grandes socios como Kia para facilitar al cliente su salto a la movilidad eléctrica», comentó el director general de Endesa X, Davide Ciciliato.

«Hoy en día una de las principales barreras que un cliente puede tener para decidirse por un coche eléctrico es la infraestructura de carga, tanto Kia como Endesa X somos muy conscientes de ello y es por esto que hemos unido fuerzas para ponérselo fácil y ayudarles a dar ese salto a la movilidad eléctrica», añadió el director general de Kia Iberia, Eduardo Divar.

El precio de la luz caerá este jueves casi un 11%, hasta los 220,66 euros/MWh

0

El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista (‘pool’) bajará este jueves un 10,7% con respecto al marcado este miércoles, encadenando así su segundo día consecutivo de caídas.

En concreto, el precio medio en el ‘pool’ para mañana se sitúa en los 220,66 euros por megavatio hora (MWh), según datos del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE). No obstante, a pesar de esta caída, el precio de la luz encadena su decimoquinto día consecutivo por encima de la cota de los 200 euros/MWh.

En términos anuales, el precio de este 2 de diciembre multiplicará por más de cuatro los 49,46 euros/MWh en que se situó en el mismo día de 2020.

El precio máximo de la luz para este jueves se dará entre las 21.00 y las 22.00 horas, superando los 277,98 euros/MWh, mientras que el precio mínimo se registrará entre las 15.00 y las 16.00 horas, con 171,30 euros/MWh.

Los precios del ‘pool’ repercuten directamente en la tarifa regulada –el denominado PVPC–, a la que están acogidos casi 11 millones de consumidores en el país, y sirve de referencia para los otros 17 millones que tienen contratado su suministro en el mercado libre.

Este encarecimiento en los últimos meses en el mercado eléctrico se explica, principalmente, por los altos precios del gas en los mercados y de los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2), en máximos históricos en este año.

LA FACTURA DE NOVIEMBRE: LA SEGUNDA MÁS CARA DE LA HISTORIA

El recibo eléctrico de un usuario medio con la tarifa regulada -el denominado PVPC- se ha situado este noviembre en 115,18 euros, un 68,1% por encima de los 68,50 euros del mismo mes del año pasado, siendo así la segunda factura más cara de la historia tras la del pasado octubre, según datos de Facua-Consumidores en Acción.

De esta manera, la asociación considera que la factura eléctrica de diciembre tendría que ser negativa para que se cumpliese la promesa del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de que este año los consumidores pagarán lo mismo que en 2018 una vez descontado el IPC.

De hecho, con el valor de ayer para el ‘pool’, noviembre cerró con una media de más de 193,4 euros/MWh, situándose así como el segundo mes más caro de la historia, tan sólo por detrás del pasado octubre, cuando se alcanzaron los 200 euros/MWh.

Publicidad