El Real Betis de Manu Fajardo se encuentra ante una encrucijada crucial tras la marcha inminente de uno de sus pilares en la medular. Con el acuerdo con el Atlético de Madrid por Johnny Cardoso cerrado y a la espera de oficialización, la dirección deportiva que lidera Manu Fajardo ha activado todos sus recursos.
Aquí, con diferentes vías de negociación, los béticos esperan cerrar pronto algunos nombres para cubrir la marcha, entre otras de un Cardoso que no dudó un solo momento en decidir que era el momento de vincularse con la entidad rojiblanca. Es por ello que, como se ha sabido este viernes, el club verdiblanco liderado por el director deportivo se ha trasladado a Italia en busca de cerrar un movimiento.
Fuente: Inter De Milan
Manu Fajardo adelanta al Betis las negociaciones por Emerson y Asllani desde el AC Milan y el Inter
Aquí, según ha desvelado Sky Sport Italia, el Betis mantuvo reuniones con representantes del AC Milan y del Inter de Milán para avanzar en las negociaciones por dos futbolistas señalados en la agenda heliopolitana: Emerson Royal y Kristjan Asllani. En el caso del brasileño Emerson, ya estuvo jugando en el Betis entre los años 2019 y 2021, por lo que haría un nuevo regreso al Villamarín.
El lateral viene siendo seguido por los directivos del club, que estudian una cesión asumiendo parte de su ficha. Por ahora, no obstante, es el AC Milan el que busca un traspaso o bien que el Real Betis asuma la ficha al completo, aunque en los próximos días se seguirá estudiando la viabilidad para su fichaje al completo, de una manera o de otra.
Asllani gusta y mucho
Luego se encuentra el centrocampista albanés, en el que el conjunto verdiblanco busca una fórmula que convenza al Inter, que desea darle salida. El Betis de Manu Fajardo, sin embargo, podría intentar adquirir parte de sus derechos o explorar una cesión con opción de compra.
Con contrato hasta 2028 y un valor de mercado que ronda los 12 millones de euros, Asllani apenas ha disfrutado de minutos esta temporada en la Serie A (982’), aunque sigue siendo un perfil que gusta mucho en Heliópolis, sobre todo ante la posible marcha de Johnny Cardoso al Atlético y la salida casi segura de William Carvalho.
El canterano de la Real Sociedad, Jon Gorrotxategi, ha sido una pieza clave para el CD Mirandés durante la temporada 2024/2025 en LaLiga Hypermotion, donde disputó 46 partidos. En Anduva, llegó a disputar 4.088 minutos, 4 goles y 2 asistencias. Su gran rendimiento contribuyó notablemente al desempeño del equipo en la competición.
A pesar de su éxito en Miranda, Gorrotxategi regresará a la Real Sociedad, club con el que tiene contrato hasta 2027. La Real Sociedad no incluyó una opción de compra en su cesión, y el jugador se reincorporará al primer equipo para la próxima temporada. Con la confirmación de la salida de Martín Zubimendi al Arsenal, Gorrotxategi se perfilaba como el principal candidato para su puesto. Sin embargo, la Real Sociedad tiene otros planes.
Fuente: Afa
La Real Sociedad frena a Gorrotxategi para fichar al argentino Equi Fernández
Y es que, según se ha conocido este viernes, el equipo de San Sebastián tiene a tiro hacerse con un futbolista que gusta a todos, y sobre todo en Europa, donde son varios los clubes que han pensado en él para el próximo curso. Hablamos de Equi Fernández, vendido por parte de Boca Juniors a Arabia Saudí, en el Al-Qadsiah, el cual podría relegar a Gorrotxategui a otro papel más secundario.
Aquí, con la Real Sociedad, ya Boca había recibió una cantidad cercana a los 20 millones de su cláusula de rescisión tras rechazar dos ofertas previas de menor cuantía económica y al final se llegó a un acuerdo con el Al-Qadsiah. Pero solo un año después, el futbolista quiere salir, y la Real se antoja como favorita para su incorporación. Sólo falta pulir los famosos detalles. Lo cierto es que el jugador quiere llegar a Europa, pero sobre todo salir de Arabia Saudí.
Apunta a reforzar la medular realista
El presidente de la Real Sociedad se refirió al interés del club en este jugador, pero dejó abiertos los plazos en los que podría llevarse a cabo la operación: «Si me preguntas si va a pasar algo de aquí a poco tiempo, no va a pasar nada. Pero las conversaciones son verdad, como hay otras que no han salido, que también lo son», dijo Jokin Aperribay esta semana.
Con todo, más allá de la posición o el destino final que pueda tener Gorrotxategui en la Real Sociedad, se puede decir que los txuri-urdin están cada vez más cerca de cerrar la que sería la primera incorporación del verano y casi con total seguridad la más importante en cuanto a inversión. Ezequiel Fernández, Equi apunta a reforzar la medular realista para ofrecer distintas alternativas a Sergio Francisco, procedente del Al-Qadsiah saudí donde ha estado una temporada, tras ser una gran venta de Boca Juniors el verano pasado.
En las estanterías de cualquier supermercado, el pan sigue teniendo un lugar privilegiado. Es un alimento básico, familiar, casi inevitable. Sin embargo, lo que muchos desconocen es que buena parte de ese alimento, tan crujiente por fuera y blando por dentro, podría estar muy lejos de lo que se considera natural.
En los últimos años, se ha intensificado el debate sobre el pan ultraprocesado, aquel que, a pesar de su apariencia inofensiva, contiene aditivos, emulsionantes y sustancias que ni siquiera reconoceríamos si las viéramos por separado. ¿Qué tanto sabemos del producto que llevamos a casa? ¿Y cómo distinguir una opción saludable de otra que no lo es?
El pan moderno: rápido de hacer, difícil de digerir
Fuente: Agencias
Aunque en muchas casas el pan ha sido siempre sinónimo de tradición, lo cierto es que el que encontramos hoy en los supermercados poco tiene que ver con el que preparaban nuestras abuelas. El método más habitual en la actualidad es el conocido como Chorleywood Bread Process, un sistema industrial nacido en Reino Unido durante la década de 1960 y que permite producir grandes cantidades de pan en un tiempo récord.
Este método revolucionó la panadería moderna gracias a su eficiencia. Pero, como todo avance acelerado, también tuvo sus consecuencias. Para compensar la falta de reposo en la fermentación natural y acelerar la producción, se comenzaron a usar aditivos, mejoradores de masa, azúcares añadidos y grasas de origen industrial. Así, lo que debería ser solo harina, agua, sal y levadura, se convirtió en una lista de más de diez ingredientes. Según diversos estudios, si tiene cinco o más componentes que no utilizarías en tu cocina habitual, hay muchas probabilidades de que sea ultraprocesado.
Esto no solo afecta el sabor o la textura, también tiene un impacto en nuestra salud. En el Reino Unido, por ejemplo, se estima que el 54% de las calorías que consume la población provienen de productos ultraprocesados, siendo una parte central de esa estadística. En Estados Unidos, los datos son similares. Este patrón alimentario ha sido vinculado con un mayor riesgo de enfermedades como obesidad, diabetes tipo 2 y trastornos cardiovasculares.
El bromato de potasio: un aditivo bajo la lupa
Fuente: Freepik
Uno de los ingredientes más polémicos en la industria del pan ultraprocesado es el bromato de potasio. Este compuesto, que ayuda a que retenga más dióxido de carbono y se vuelva más esponjoso, ha sido utilizado durante décadas en países como Estados Unidos. El problema es que diversos estudios lo han señalado como un posible carcinógeno para los humanos.
La Unión Europea lo ha prohibido, y lo mismo han hecho naciones como Brasil, Canadá o China. Sin embargo, en algunas regiones sigue siendo un aditivo común en la producción industrial de pan. La Organización Mundial de la Salud ha advertido sobre sus efectos y muchos expertos coinciden en que su uso debería eliminarse por completo.
Aunque en España el bromato de potasio no se utiliza, esto no significa que estemos completamente libres de aditivos problemáticos. Los panes industriales de supermercado suelen incluir conservantes, estabilizantes, antiaglomerantes, potenciadores del sabor y otros químicos cuya función principal no es mejorar el valor nutricional, sino facilitar la producción y garantizar una vida útil más prolongada.
¿Cómo saber si lo que comes es ultraprocesado?
Fuente: Freepik
Una de las grandes dificultades a la hora de elegir un buen pan es que, a simple vista, todos parecen similares. Pero la clave está en leer con atención las etiquetas. Si el producto tiene una lista larga de ingredientes con nombres que no reconoces o que no utilizarías en casa, lo más probable es que estés ante un pan ultraprocesado.
Por ejemplo, si contiene mono y diglicéridos de ácidos grasos, azúcar añadido, jarabe de glucosa, estabilizantes, lecitina de soja o aromas artificiales, no estás ante un producto tradicional. En cambio, el pan artesanal o de masa madre suele tener solo cuatro ingredientes: harina, agua, sal y levadura o masa madre natural.
Los especialistas en nutrición recomiendan prestar especial atención a los integrales, ya que en algunos casos, a pesar de su nombre, contienen más aditivos que los blancos. La sugerencia es clara: buscar opciones con pocos ingredientes, sin aditivos innecesarios y, si es posible, de tiendas locales o artesanales.
Entre la tradición y el marketing
Fuente: Agencias
En muchos países, el pan no solo es un alimento cotidiano, sino un elemento cultural. En España, por ejemplo, forma parte de casi todas las comidas. Sin embargo, la cantidad y calidad del pan que consumimos ha cambiado notablemente en las últimas décadas.
Según la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), cada vez son más los ciudadanos que consumen pan de molde industrial en lugar del fresco tradicional. Esto se debe, en parte, a la comodidad, pero también a una potente campaña de marketing que promueve variedades “sin gluten”, “con fibra” o “enriquecidas con Omega-3”, que muchas veces son también ultraprocesadas.
La paradoja es que, mientras se promueven estas versiones supuestamente saludables, la mayoría de ellas están repletas de ingredientes que poco tienen que ver con una dieta natural. Algunos incluso contienen colorantes para simular un tono integral, cuando en realidad están hechos con harinas refinadas.
¿Hay lugar para el pan en una alimentación equilibrada?
Fuente: Agencias
La buena noticia es que no todo el pan es igual. Y tampoco es necesario eliminarlo por completo para llevar una alimentación equilibrada. De hecho, puede formar parte de una dieta saludable si se elige con criterio.
Los expertos recomiendan optar por panes integrales elaborados con harinas 100% completas, preferentemente de masa madre, sin azúcar añadido y con un mínimo de ingredientes. Estos panes no solo aportan más fibra y nutrientes, sino que tienen un menor índice glucémico, lo que ayuda a controlar los niveles de azúcar en sangre y proporciona mayor saciedad.
Además, los panes artesanales fermentados naturalmente son más fáciles de digerir y pueden incluso mejorar la microbiota intestinal. Por eso, aunque cuesten un poco más o requieran un viaje extra a una panadería especializada, son una mejor inversión para la salud.
A pesar de que las temperaturas extremadamente altas se asocian habitualmente con un menor bienestar para todas las personas, hay algunos datos con respecto al calor que hasta ahora desconocíamos, pero que nos pueden hacer entender mejor la forma en la que afecta a las personas según su género.
Y es que la ciencia se ha encargado de buscar durante mucho tiempo la explicación al motivo por el que el calor afecta más a los hombres que a las mujeres, llegando a algunas conclusiones con respecto a las diferencias que existen entre ambos géneros en este sentido.
EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL CALOR
Fuente: Freepik
Uno de los grandes desafíos del siglo XXI tiene que ver con el cambio climático. El planeta atraviesa por un proceso de calentamiento global que hace que las temperaturas promedio no dejen de aumentar, llegando al punto de alcanzar unos niveles nunca antes vistos.
Este fenómeno lleva a que los inviernos sean cada vez más suaves y veranos más calurosos, junto a otros a mayores y más intensos fenómenos meteorológicos extremos, como las olas de calor. De esta manera, el calentamiento global nos está llevando a tener que lidiar cada vez con situaciones más complicadas.
EL IMPACTO NEGATIVO DEL CALOR
Fuente: Freepik
Las temperaturas extremas pueden llegar a ser muy peligrosas, tanto si es frío como si es de calor, pudiendo llegar a provocar la pérdida de vidas humanas, así como violencia y pérdidas económicas. Por este motivo, es necesario buscar la manera de poder hacerles frente.
Los efectos del cambio climático pasan en general factura a la salud, provocando una reducción de los niveles de forma física y aumentando los síntomas de estrés, ansiedad y depresión. De hecho, los estudios apuntan a que influye en la tasa de suicidios y de ingresos hospitalarios.
OTROS EFECTOS DEL CALOR
Fuente: Freepik
Partiendo de la base de que la salud mental se puede ver afectada por el calor extremo, también nos encontramos con unas altas temperaturas que afectan incluso a la oferta de trabajo y a la productividad, además de empeorar el rendimiento laboral y elevan las tasas de lesiones relacionadas con el trabajo.
Así pues, nos encontramos con un calor que puede ser realmente perjudicial para la salud, pero siguiendo las recomendaciones de los profesionales podemos hacerle frente de manera eficaz. Lo que siempre ha despertado mucha inquietud es saber el motivo por el que el calor afecta más a hombres que a mujeres.
LA CIENCIA EVALÚA EL EFECTO DEL CALOR EN HOMBRES Y MUJERES
Fuente: Freepik
La frecuencia e intensidad con la que crecen los fenómenos meteorológicos extremos subrayan la urgencia de comprender la relación entre esas condiciones y el bienestar de cada individual y la forma en la que puede llegar a afectar tanto a hombres como a mujeres.
Con la finalidad de poder entender mejor la relación existente entre las temperaturas extremas y el bienestar de las personas, ha habido diferentes investigaciones científicas que han permitido conocer más acerca de este asunto, poniendo especial atención sobre las diferencias de géneros.
DIFERENCIAS ENTRE HOMBRES Y MUJERES CON EL CALOR
Fuente: Freepik
En investigaciones anteriores en Estados Unidos se ha analizado la relación entre el clima y el bienestar, así como con el calor y las emociones y las variaciones que puede suponer en el tiempo, la salud y el bienestar personal. El trabajo ofrece resultados interesantes al centrarse en las diferencias entre hombres y mujeres.
En un análisis que ha usado los datos de la encuesta American Time Use Survey se pudo evaluar la intensidad de los sentimientos declarados por parte de los encuestados mientras realizaban sus actividades cotidianas. Si se analizan las condiciones meteorológicas diarias, es posible llegar a conclusiones acerca de la vinculación entre el calor y el bienestar.
EL CALOR AFECTA MÁS A LOS HOMBRES
Fuente: Freepik
A pesar de que el calor excesivo se asocia generalmente con un menor bienestar subjetivo, en el estudio se han podido encontrar grandes diferencias en función del género. Los días de temperaturas extremas, con más de 35 °C, los hombres lo sufren más, sintiendo un menor bienestar y mayores niveles de cansancio que en días con temperaturas templadas.
De esta forma, queda claro que a la población masculina no le gusta especialmente el calor y que influye de forma notable en su bienestar, mucho más que en el caso de las mujeres, donde no se han registrado los mismos resultados relacionados con las altas temperaturas.
EL CALOR EXCESIVO AFECTA MÁS QUE OTROS FACTORES
Fuente: Freepik
Más allá de saber cómo salvarse de un golpe de calor, es interesante saber que en el estudio mencionado se observó que, en el caso de los hombres, la influencia de las temperaturas extremas en su bienestar es muy superior a otros factores. Estos también se suelen relacionar con un menor bienestar como la edad, el nivel de renta o la situación laboral.
En el caso de las mujeres, nos encontramos con que el bienestar no está tan influenciado por las altas temperaturas. Asimismo, estudios previos sugieren que el género femenino tiene mayor capacidad para ajustar mejor su uso del tiempo a las temperaturas muy elevadas.
NO ESTÁN CLAROS LOS MOTIVOS DE LAS DIFERENCIAS FRENTE AL CALOR
Fuente: Freepik
Los investigadores no tienen del todo claro los motivos de estas diferencias entre hombres y mujeres con respecto al calor y cómo afecta a su bienestar, pero consideran que hay varios factores que pueden influir en ello. Este es el caso de los rasgos biológicos o fisiológicos, roles sociales o la división del trabajo en función del género.
Los hombres son más propensos a trabajar en sectores económicos expuestos al clima, como la construcción o la agricultura. Estos resultados no hacen más que subrayar la importancia de considerar los efectos que tiene el clima entre los diferentes grupos de población. Al mismo tiempo, lleva a que haya que ser conscientes de la necesidad de promover medidas que reduzcan la exposición al calor extremo, un fenómeno que está llamado a ser cada vez más frecuente en nuestras vidas.
En España ya hay más perros que niños menores de 15 años, según afirma la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos para Animales de Compañía (ANFAAC). Este dato refleja una transformación cultural evidente: hemos pasado del modelo clásico de familia a uno multiespecie con los «perrhijos». En este nuevo esquema, muchos jóvenes adultos, especialmente millennials, han decidido no tener hijos (por ahora o definitivamente) y canalizan sus cuidados, afecto y recursos en sus mascotas.
Los perros —o «perrhijos», como se les llama en redes— son ahora miembros plenos del hogar. Pero, ¿qué hay detrás de esta decisión? ¿Qué implica emocional y económicamente criar a un perro como si fuera un niño? ¿Qué trasfondo psicológico puede existir detrás de esta decisión?
El cuidado de nuestros «perrhijos»: Una inversión emocional y económica cada vez mayor
El cuidado de nuestros «perrhijos»: Una inversión emocional y económica cada vez mayor | Fuente: Pexels
Tener una mascota ya no significa simplemente comprarle un saco de pienso y sacarla a pasear. Hoy, el gasto medio anual por perro en España es entre 1.200 y 3.000 euros, según el Estudio Anual sobre Mascotas. Esto equivale al 9 % del sueldo medio nacional. La comida, los juguetes, los servicios veterinarios, la higiene y hasta los cuidados estéticos forman parte del presupuesto familiar. Y no es una moda pasajera. De hecho, el número de perros registrados ha aumentado un 38 % en solo tres años, alcanzando los 9,3 millones, mientras los niños menores de 15 años suman apenas 6,6 millones, según datos de la ANFAAC. ¿Cuánto cuesta realmente tener un perro en España en 2025?
Tener un perro en casa ya no es una decisión ligera ni económica. Según el Barómetro de hábitos de los petparents en España, promovido por la Asociación Española de Distribuidores de Productos para Animales de Compañía (AEDPAC) con la dirección de Hamilton Global, el gasto medio anual por perro asciende a 1.908 euros, aunque otras fuentes estiman que puede superar los 2.700 euros dependiendo del tamaño, raza y estilo de vida del animal. Los principales gastos básicos incluyen:
Alimentación: entre 600 y 800 € al año, dependiendo de la calidad y tamaño del perro.
Veterinario: revisiones, vacunas y desparasitaciones suman unos 260 € anuales.
Peluquería y estética: hasta 330 € al año en servicios como corte de pelo, limpieza de oídos y uñas.
Juguetes y accesorios: unos 100 € anuales en promedio.
Seguros obligatorios: desde 20 hasta 50 € al año, según la nueva Ley de Bienestar Animal.
Imprevistos: enfermedades, accidentes o cirugías pueden elevar el gasto total a más de 5.000 € en el primer año.
Además, algunos ayuntamientos estarían considerando aplicar un impuesto anual por mascota, lo que podría añadir una carga adicional, pero esto no ha sido aprobado. La inflación ha incrementado aún más estos costes. El mismo estudio muestra que el 82 % de los españoles ha notado una subida en los gastos relacionados con su mascota. Juguetes, accesorios y comida son las áreas más afectadas.
Sin embargo, este gasto no se vive como una carga. Para muchos, sus perros son su familia. El 81 % de los encuestados por Rover, empresa dedicada al cuidado de mascotas y paseo de perros en España, afirmarían que su perro es su mejor amigo, y un 53 % planea irse de vacaciones con él.
De acompañantes eventuales a «hijos» peludos
De Acompañantes Eventuales A «Hijos» Peludos | Fuente: Pexels
Adem Fehmi, especialista en comportamiento canino de Rover, y citada por Cosmopolitan España, explica que esta actitud no es solo emocional, sino también una forma de prepararse para posibles responsabilidades futuras. «La mayoría de nosotros consideramos a nuestras mascotas como un miembro más de la familia y, en particular, los ‘millennials’ tratan a sus animales como si fueran sus propios hijos. Esto a veces significa prepararse para responsabilidades futuras, como tener un hijo, pero, hay que reconocerlo, las mascotas no son precisamente baratas, aunque siguen siendo más baratas que tener un hijo», señala.
La preocupación por su bienestar llega a niveles que, hasta hace unos años, habrían parecido exagerados. Desde camas ortopédicas hasta lociones solares, pasando por seguros médicos y dietas naturales, los perros de hoy tienen vidas más saludables que muchos humanos. Para Fehmi, lo importante es planificar bien: «Presupuestar las necesidades de nuestra mascota es esencial para nuestros bolsillos».
La baja natalidad, el encarecimiento del nivel de vida y el aumento de hogares unipersonales estarían creando un contexto idóneo para que los perros o las mascotas en general ocupen un rol afectivo central en millones de hogares españoles. Según datos de la Red Española de Identificación de Animales (REIAC), en 2023 había más de 10 millones de perros censados, frente a 6,4 millones de niños menores de 14 años. Cifra que aumentó hasta la fecha.
La investigadora Laura Gillet, coautora del estudio Redefiniendo la crianza y la familia: el rol infantilizado de los perros en las sociedades occidentales, señala que «los seres humanos tienen una necesidad innata de cuidar y recibir apoyo emocional, y los perros han ocupado el espacio que dejan las personas dependientes o las parejas ausentes».
Servicios diseñados para dueños comprometidos
Servicios Diseñados Para Dueños Comprometidos | Fuente: Pexels
La ‘startup’ gallega Barkibu ha lanzado una tarjeta única en Europa que permite pagar directamente en clínicas veterinarias. Su objetivo es facilitar el acceso al seguro veterinario en una región donde solo el 3 % de las mascotas están aseguradas. Pero también hay opciones más lúdicas. Patasbox, fundada en 2014 por Cristina Ferreiro y Aida Martínez, permite a los dueños recibir mensualmente una caja personalizada con comida, juguetes y productos para su perro. «Desde que creamos Patasbox hace nueve años, hemos visto una evolución real a nivel de productos, tratamientos y consideraciones en el sector», explican sus creadoras.
Lo que antes era impensable, hoy es normal. «Tratar a nuestros perros/gatos prácticamente como si fueran nuestros hijos implica un gasto de dinero en cuidados que generaciones anteriores a la nuestra no consideraban y que, por descontado, tampoco se podían plantear», añaden.
El perfil del dueño y cómo influye en el gasto emocional y económico
El fenómeno perrhijo está profundamente vinculado al estilo de vida del cuidador. El gasto no solo dependería del tamaño del perro, sino también del perfil del dueño. Este gasto va más allá de lo básico, también incluye productos sostenibles, servicios premium y experiencias como alojamientos para mascotas o terapias emocionales. Según el estudio de AEDPAC y Hamilton Global el gasto mensual se divide:
Edad del dueño
Gasto mensual medio
Estilo de crianza
18–24 años
205 €
Intensivo, emocional, estético
25–34 años
181 €
Pragmático, conectado, urbanita
+55 años
109 €
Tradicional, moderado
Según el estudio, los jóvenes dueños de perros son los que más invertirían, sobre todo, en experiencias como: hoteles caninos, guarderías, sesiones de adiestramiento positivo, y productos eco-friendly. Esta inversión responde a una necesidad de cuidado según la percepción de cada dueño, y además al deseo de que el perro participe plenamente en su estilo de vida.
La personalización ha llegado a niveles extremos. Dueños informados buscan lo mejor para sus animales. Hay camas ortopédicas, protectores solares, suplementos vitamínicos, e incluso opciones de alojamiento«pet friendly» en hoteles y cruceros. Todo con el objetivo de mejorar la calidad y duración de vida del perro. «Si a mí me dices que esto implica que mi perro vaya a encontrarse mejor y vivir más tiempo conmigo, considero que es un dinero muy bien gastado», explica una de las fundadoras.
Alimentación responsable para nuestras mascotas
Alimentación responsable para nuestras mascotas | Fuente: Pexels
Uno de los puntos más sensibles para los nuevos «padres» de perros o gatos es la alimentación. La industria del pienso, que durante décadas marcó el estándar, ha empezado a perder terreno frente a marcas que promueven la comida real. Adrià Galdeano, CEO de Family Love, comenta sobre su empresa: «Actualmente, nos preocupamos cada vez más de conocer los ingredientes, las características nutricionales, la procedencia y la calidad de lo que comemos, en general. Y también de la alimentación de nuestros animales, con quienes convivimos, que forman parte de nuestras vidas, y queremos que lo hagan con la mayor calidad de vida posible».
Galdeano también apunta a una transformación social más amplia: «Esta preocupación hacia la comida de nuestros perros y gatos responde a dos tendencias. La primera es la búsqueda de la naturalidad y el interés por conocer mejor cómo nos alimentamos; y la segunda, un aumento del vínculo emocional entre las personas y los animales con los que deciden compartir la vida». No se trata de mimarlos sin control. Especialistas recomiendan racionalizar los gastos, invertir en productos duraderos y, si es posible, crear juegos caseros con materiales reciclados.
Según un estudio presentado por Edgard & Cooper, el 61 % de los españoles estaría dispuesto a cambiar la marca de alimentos de su mascota si conociera mejor su composición. Además, el 96 % de los dueños de mascotas reconocen que la calidad de los ingredientes influye en el bienestar de sus animales.
Sara Fernández, Iberia Marketing Manager de la marca, afirma: «El dicho ‘somos lo que comemos’ también se aplica a las mascotas. Por eso, cada vez más cuidadores buscan alimentos con carne fresca, sin subproductos ni aditivos artificiales».
Este deseo de alimentación consciente para nuestras mascotas también se refleja en el auge de dietas como la BARF (Biologically Appropriate Raw Food), donde se priorizan alimentos crudos y ecológicos. Marcas como Natuka y EcoBarf ofrecen a sus clientes menús artesanales con certificación ecológica, con comidas elaboradas con ingredientes como carne de pastoreo, vegetales orgánicos y suplementos naturales.
Una nueva forma de familia
Una nueva forma de familia | Fuente: Pexels
Que el papa Francisco criticara este fenómeno en 2022, al decir que «muchas parejas no tienen hijos porque no quieren o tienen solamente uno porque no quieren otros, pero tienen dos perros, dos gatos… Ocupan el lugar de los hijos», es solo una muestra de lo polémico que puede llegar a ser este cambio de paradigma. Pero la realidad es clara: el modelo de familia está cambiando exponencialmente. Características clave de cómo los perrhijos han transformado a las familias actuales:
Transformación
Descripción
Redefinición familiar
Los perros son considerados hijos, con derechos y rutinas similares.
Cambio en prioridades económicas
Se invierte más en mascotas que en hijos en muchos hogares.
Nuevas dinámicas domésticas
Las mascotas influyen en horarios, viajes y decisiones familiares.
Impacto emocional
Ofrecen compañía, estabilidad y sentido de propósito.
Cambios legales
Custodias compartidas y reconocimiento jurídico como miembros de familia.
Los perros ya no son simples animales de compañía. Son parte del núcleo familiar, con derechos y cuidados que hace unas décadas eran inimaginables. La «generación perrhijos» no es un capricho moderno, es una respuesta a cambios sociales, económicos y afectivos. Y ha llegado para quedarse.
El verano es una de las épocas más esperadas del año, pero también una de las más delicadas cuando se trata de dejar el hogar vacío. Con las maletas hechas y la ilusión de un viaje por delante, muchos olvidan detalles fundamentales que podrían marcar la diferencia. Uno de los más importantes, según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), y que muchas veces se pasa por alto, es desconectar correctamente los electrodomésticos antes de marcharse.
Según la OCU, tomarse unos minutos para seguir unas simples pautas no solo puede evitar accidentes domésticos, sino que además permite reducir considerablemente el consumo eléctrico innecesario. Un gesto tan sencillo como cerrar la llave del agua o desconectar el router puede ser la clave para unas vacaciones tranquilas y sin sobresaltos.
Electrodomésticos grandes: vaciarlos, limpiarlos y dejarlos entreabiertos
Fuente: Agencias
Antes de cerrar la puerta de casa y poner rumbo a la playa o a la montaña, es imprescindible revisar el estado de los electrodomésticos principales del hogar. La OCU aconseja empezar por la lavadora, la secadora y el lavavajillas. Todos ellos deben ser vaciados por completo, con las puertas dejadas entreabiertas y las gomas bien secas. Este pequeño detalle evita la acumulación de humedad y, con ella, los molestos olores que pueden instalarse si los aparatos permanecen cerrados durante semanas.
En cuanto al frigorífico, si las vacaciones se van a extender por más de una semana, lo más prudente es vaciarlo, limpiarlo a fondo y dejarlo apagado con la puerta entreabierta. Además de evitar el desperdicio de alimentos, se impide la proliferación de moho y bacterias. Para quienes no puedan o no deseen apagar el frigorífico, la OCU recomienda al menos revisar su contenido y asegurarse de que no queden productos a punto de caducar.
Por otro lado, si se dispone de un congelador independiente, lo mejor es consumir todo su contenido con antelación. Un corte de luz inesperado durante la ausencia podría derivar en la descongelación de los alimentos y en una desagradable sorpresa al regresar. La OCU insiste en que, en caso de dejar el congelador funcionando, se etiqueten los alimentos y se coloquen recipientes por si hubiera algún tipo de filtración.
Router, televisores y pequeños electrodomésticos: desconectar para ahorrar y prevenir riesgos
Fuente: Agencias
Uno de los errores más comunes antes de marcharse de vacaciones es dejar conectados una gran cantidad de aparatos que, aunque en reposo, siguen consumiendo electricidad. A este fenómeno se lo conoce como «consumo fantasma» y, según datos de la OCU, puede representar hasta un 10% de la factura de la luz.
La solución es tan sencilla como eficaz: desconectar completamente los electrodomésticos que no sean imprescindibles. Esto incluye tostadoras, cafeteras, robots de cocina, cargadores, impresoras, televisores, consolas y demás aparatos similares. Además de reducir el gasto eléctrico, se minimiza el riesgo de sobrecalentamientos o cortocircuitos en caso de una subida de tensión.
Uno de los dispositivos que más controversia genera es el router. Hay quienes prefieren dejarlo conectado por motivos de seguridad o para mantener la domótica operativa. Sin embargo, la OCU recomienda desconectarlo completamente durante largos periodos de ausencia, especialmente si no se dispone de sistemas de videovigilancia o control remoto que dependan de la conexión. Esto no solo evita el gasto innecesario, sino que también protege la red doméstica ante posibles intrusiones.
Cuadro eléctrico: activar solo lo esencial
Fuente: Piabay
Otra estrategia muy efectiva que propone la OCU consiste en cortar directamente el suministro eléctrico de algunos circuitos desde el cuadro general de la vivienda. Esto permite que únicamente se mantengan activos aquellos aparatos que son realmente necesarios, como por ejemplo alarmas, congeladores o temporizadores de riego.
Al reducir el número de aparatos conectados a la red eléctrica, se minimizan también los riesgos asociados a las sobrecargas y a los incendios eléctricos. No es raro que durante los meses de verano, cuando muchas viviendas quedan vacías, los servicios de emergencia deban intervenir por cortocircuitos provocados por electrodomésticos conectados innecesariamente.
La clave está en identificar qué dispositivos deben seguir funcionando y cuáles pueden desconectarse sin inconvenientes. En viviendas con domótica avanzada, es habitual que los sistemas de climatización, persianas o iluminación programada se mantengan activos. En estos casos, se recomienda asesorarse con un profesional para gestionar correctamente los circuitos.
Agua y gas: cerrar las llaves para evitar fugas y siniestros
Fuente: Agencias
El agua y el gas son dos elementos indispensables en cualquier hogar, pero también pueden transformarse en un verdadero problema si no se toman precauciones. Una fuga de agua mientras la casa está vacía puede causar daños estructurales graves, arruinar muebles y generar humedades difíciles de reparar. Lo mismo ocurre con el gas, cuya presencia sin supervisión puede derivar en accidentes mayores.
Por eso, la OCU recomienda encarecidamente cerrar la llave del agua principal antes de salir de vacaciones. Este gesto, que no lleva más de unos segundos, puede evitar situaciones de riesgo que comprometan tanto la vivienda como a los vecinos colindantes. Además, también se debe revisar que los grifos estén cerrados y que no haya pérdidas en cisternas o tuberías.
Revisar antes de salir: el checklist de la OCU para una casa segura
Fuente: Freepik
En síntesis, la OCU ha elaborado un pequeño listado de recomendaciones que cualquier persona debería seguir antes de cerrar la puerta de casa y comenzar sus vacaciones. Se trata de acciones simples, pero que marcan una gran diferencia.
Lista de comprobación antes de irte de vacaciones:
Vaciar la nevera, apagarla y dejarla entreabierta si no se va a usar.
Limpiar y dejar entreabiertos lavavajillas, lavadora y secadora.
Desconectar todos los pequeños electrodomésticos.
Apagar el router y desconectarlo del enchufe.
Revisar el cuadro eléctrico y dejar activos solo los circuitos esenciales.
Cerrar la llave general del agua.
Cerrar la llave del gas o retirar las bombonas si es necesario.
Comprobar ventanas y persianas cerradas o con la apertura adecuada.
Activar alarmas o sistemas de vigilancia en caso de tenerlos.
Informar a un vecino o familiar de confianza por si ocurre alguna eventualidad.
Siguiendo estas recomendaciones, no solo se puede reducir la factura eléctrica, sino también prolongar la vida útil de los electrodomésticos y ganar en tranquilidad durante las vacaciones. La OCU insiste en que estos consejos no requieren de grandes conocimientos técnicos, solo de un poco de previsión y sentido común.
El rodaje de ‘La Promesa’, una de las series más vistas de la televisión pública en España, se interrumpirá a partir del lunes 14 de julio, aunque en teoría ha sido desde el viernes 11. La decisión, aunque no responde a ningún conflicto interno y tampoco sugiere una caída de audiencia, supondrá un recorte en las emisiones semanales.
Aunque no es la primera vez que una serie diaria altera su ritmo, esta interrupción coincide con un momento interesante en la programación de RTVE, que también se encuentra reordenando parte de su franja vespertina a raíz del Tour de Francia y otros eventos especiales.
‘La Promesa’ entrará en parón
‘La Promesa’ entrará en parón | Fuente: RTVE
La interrupción no supone, en ningún caso, la cancelación de ‘La Promesa’. La ficción creada por Josep Cister sigue siendo una de las apuestas más estables de la cadena, con datos de audiencia constantes y una comunidad de seguidores que ha consolidado su franja diaria en La 1. De hecho, la serie cuenta con suficientes episodios ya grabados para mantener parte de su emisión en días seleccionados durante este parón. Esta será una pausa por parte del equipo técnico y artístico para tomarse un descanso de cinco semanas. Según ha trascendido, la producción se retomará el próximo 18 de agosto.
La pausa fue planificada de forma estratégica y estudiada, y no debería alterar significativamente la conexión con el público. Desde el equipo de producción de ‘La Promesa’ aseguran que esta clase de descansos permiten recuperar energías y ajustar detalles técnicos para afrontar el siguiente tramo de grabaciones con mayor eficacia.
RTVE reorganiza la franja de la tarde con refuerzos de Valle Salvaje durante el verano
Rtve Reorganiza La Franja De La Tarde Con Refuerzos De Valle Salvaje Durante El Verano&Nbsp;| Fuente: Rtve
Mientras ‘La Promesa’ comienza una pausa, ‘Valle Salvaje’ duplicará su emisión, en gran parte, siendo entonces el gran beneficiado. Televisión Española ha decidido reforzar esta producción durante las tardes de julio, especialmente en los días en los que el Tour de Francia altere la emisión habitual en La 1. La estrategia contempla incluso doble tanda de capítulos de ‘Valle Salvaje’, aprovechando los espacios que deja la reorganización de la parrilla.
Este tipo de planificación se realiza cuando se producen coberturas especiales o transmisiones deportivas de interés nacional, RTVE suele mover contenido entre La 1 y La 2 para equilibrar su programación. En este caso, algunos episodios de ‘La Promesa’ serán sustituidos o reprogramados según el desarrollo del Tour.
🔸'La promesa' (@lapromesa_tve) toma una pausa y deja paso a tres tardes donde las emociones se multiplican en 'Valle Salvaje' (@ValleSalvajeTVE).
🔸Los días 14, 17 y 24 de julio, doble capítulo del fenómeno #LÍDER de las tardes.
— RTVE Comunicación y Participación (@RTVE_Com) July 13, 2025
Aunque todavía no hay un calendario oficial de las fechas exactas en las que la serie dejará de emitirse, esta semana, por ejemplo, solo veremos 3 capítulos de ‘La Promesa’, los días 15, 16 y 18 de julio a las 18:10 respectivamente. Fuentes internas de la cadena pública señalan que el calendario de televisión se ajustará sobre la marcha dependiendo del impacto de cada etapa ciclista.
Un descanso necesario para un equipo de ‘La Promesa’ que graba todo el año
Un Descanso Necesario Para Un Equipo De ‘La Promesa’ Que Graba Todo El Año&Nbsp;| Fuente: Rtve
El rodaje de una serie diaria como ‘La Promesa’ implica jornadas largas y continuas de trabajo con apenas pausas durante el año. Desde guionistas y actores, hasta responsables de vestuario, maquillaje, dirección y producción, todos los miembros del equipo trabajan con una planificación ajustada que suele anticiparse en más de dos meses a la emisión real. Por eso, un parón técnico como el de julio y parte de agosto resulta clave para equilibrar esfuerzos, reorganizar capítulos futuros y renovar el ritmo de trabajo.
Esta estrategia también permite prevenir errores derivados de la sobrecarga de contenido y da margen para que se revisen aspectos narrativos o de continuidad. Además, al tener acumulado ya un número importante de capítulos listos para emisión, la serie no sufrirá cortes inesperados ni perderá su coherencia argumental.
La audiencia no ha abandonado a ‘La Promesa’
La Audiencia No Ha Abandonado A ‘La Promesa’&Nbsp;| Fuente: Rtve
‘La Promesa’ ha sabido mantenerse bien posicionada frente a la competencia desde su estreno en 2023, consolidando una base de espectadores que supera el millón de media por capítulo cada día. Durante la pausa, reforzar ‘Valle Salvaje’ como la opción paralela es una estrategia dentro de la planificación de RTVE, que apuesta por mantener el control de su liderazgo en la franja de la tarde sin depender únicamente de una sola producción.
Además, este cambio temporal le permite a la cadena seguir promocionando sus producciones. ‘La Promesa’ y ‘Valle Salvaje’ son ejemplos claros de una ficción española caracterizada por una excelente producción interna y desarrollada con tramas bien estructuradas que logran fidelizar a un público amplio.
Durante décadas, las tostadas crujientes con mantequilla y el zumo de naranja exprimido al momento eran sinónimo del desayuno ideal. Sin embargo, los tiempos han cambiado y también nuestras prioridades nutricionales. Hoy, los expertos señalan que otro alimento está ganando protagonismo en la primera comida del día: los huevos cocidos.
Según una reciente investigación, liderada por el doctor Antelm Pujol, los huevos cocidos no solo son una opción rica y accesible, sino que además se perfilan como el alimento más eficaz para combatir el hambre durante la jornada. A continuación, te contaremos por qué cada vez más personas están abandonando el desayuno tradicional y abrazando este nuevo hábito saludable.
Desayuno en transformación: de lo clásico a lo funcional
Fuente: Agencias
Basta con echar un vistazo a cualquier cafetería moderna o a las cuentas de redes sociales dedicadas a la alimentación saludable para notar el cambio. Donde antes predominaban las mermeladas, galletas y zumos, ahora emergen claras de huevo, tostadas de aguacate y avena cocida en agua. La razón detrás de esta transformación tiene mucho que ver con un giro en nuestra conciencia alimentaria: buscamos comidas que no solo sean sabrosas, sino también que aporten beneficios concretos a nuestra salud y rendimiento diario.
En ese contexto, el doctor Antelm Pujol decidió analizar científicamente qué tipo de alimento es más efectivo para iniciar el día. El estudio que llevó a cabo incluyó a 50 personas sanas que, durante cuatro semanas, desayunaron uno de dos menús: avena cocida en agua o huevos cocidos. Ambos platos tenían el mismo valor energético, 340 kilocalorías, pero los resultados fueron sorprendentemente diferentes.
Huevos cocidos vs. avena: ¿quién sacia más?
Fuente: Freepik
La batalla entre estos dos alimentos fue mucho más reñida de lo que parece. Aunque la avena cuenta con un aura de alimento saludable que la ha vuelto muy popular, el estudio evidenció que los huevos cocidos tienen un impacto más prolongado en la sensación de saciedad. ¿La clave? Una reducción considerable en los niveles de grelina, la hormona que regula el hambre.
Mientras que los participantes que desayunaban avena experimentaban una satisfacción inmediata, al poco tiempo volvían a tener hambre. En cambio, quienes comían huevos se mantenían saciados por más horas. Esto se debe a que la avena, rica en carbohidratos, provoca una absorción más rápida, lo que dispara un pico de energía que luego cae bruscamente. Los huevos, por el contrario, al ser un alimento rico en proteínas y grasas saludables, liberan energía de manera más estable.
Lo más curioso es que, pese al temor generalizado sobre su impacto en el colesterol, el análisis no reveló diferencias significativas en los niveles de colesterol LDL (malo) o HDL (bueno) entre los dos grupos. Es decir, comer huevos cocidos por la mañana no representa un riesgo cardiovascular para personas sanas, al menos en el contexto de este estudio controlado.
Un alimento con múltiples beneficios ocultos
Fuente: Freepik
Además de su poder saciante, los huevos cocidos aportan una cantidad sorprendente de beneficios nutricionales. Según el doctor Pujol, este alimento es una fuente completa de proteínas, es decir, contiene los nueve aminoácidos esenciales que el cuerpo necesita y no puede producir por sí solo. Esto resulta fundamental para mantener la masa muscular, especialmente en personas que hacen ejercicio con regularidad o en quienes buscan envejecer de forma saludable.
Pero hay más. Los huevos son ricos en vitaminas esenciales, como la B12, que es clave para el buen funcionamiento del sistema nervioso y el metabolismo energético. También contienen colina, un nutriente menos conocido pero vital para la función cerebral y la salud hepática.
¿El alimento definitivo para perder peso?
Fuente: Agencias
Una de las conclusiones más impactantes del estudio es que quienes desayunan huevos tienden a consumir menos calorías a lo largo del día. Esto podría tener implicaciones directas en el control del peso corporal, uno de los grandes desafíos de la sociedad actual.
Y no se trata de magia, sino de ciencia: el elevado contenido proteico de los huevos genera un efecto de saciedad que se prolonga durante varias horas. Al no sentir hambre con tanta frecuencia, las personas tienden a reducir los picoteos innecesarios entre comidas, lo que, en última instancia, se traduce en una dieta más controlada y sostenible.
Este hallazgo es particularmente relevante en un contexto donde la obesidad afecta a una gran parte de la población. Incorporar este alimento al desayuno, junto con otros hábitos saludables, podría ser una estrategia sencilla y efectiva para mejorar la calidad de vida.
Recomendaciones para un desayuno equilibrado y delicioso
Fuente: Agencias
Ahora bien, que los huevos sean saludables no significa que cualquier preparación sea igual de buena. El doctor Pujol recomienda consumirlos cocidos o revueltos sin grasas añadidas, y preferiblemente combinados con otros alimentos ricos en fibra y micronutrientes. Algunas sugerencias incluyen espinacas, pimientos, champiñones o aguacate.
Este tipo de desayuno no solo resulta más saciante, sino que también aporta variedad, textura y sabor. Además, al estar compuesto por alimentos naturales y poco procesados, favorece un estilo de vida más saludable a largo plazo.
Otra recomendación del experto es moderar el uso de sal y evitar acompañamientos típicos como pan blanco o embutidos procesados. De esta manera, el desayuno se convierte en una fuente real de energía y no en un mero antojo matinal.
Conclusión: ¿por qué deberías reconsiderar tu desayuno?
Fuente: Freepik
El desayuno está dejando de ser una comida decorativa y se está convirtiendo en un verdadero motor de bienestar. A medida que la investigación científica avanza, descubrimos que no todos los alimentos son iguales, y que pequeños cambios pueden tener un gran impacto en nuestro día a día.
Los huevos cocidos, lejos de ser un alimento aburrido, están ganando popularidad por méritos propios. Sacian, nutren, fortalecen y, además, no afectan negativamente al colesterol como se pensaba. Son, en definitiva, una excelente forma de empezar el día con el pie derecho.
La avena, por supuesto, sigue siendo un alimento saludable, especialmente si se combina con frutas, frutos secos o semillas. Pero si lo que buscas es energía sostenida, menos hambre y mayor control del apetito, tal vez sea hora de volver a lo básico y darle a los huevos el lugar que merecen en tu desayuno.
Tras dos años en pausa y con una temporada completa ya disponible en Prime Video desde 2022, Telecinco ha decidido recuperar ‘Desaparecidos’ y emitir finalmente en abierto su tercera y última entrega a partir de hoy lunes 14 de julio, en el horario de la noche, específicamente a las 23:00 horas será cuando los espectadores vuelvan a encontrarse con el equipo de la Brigada Central de Investigación de Delitos contra las Personas.
La serie, producida por Mediaset España en colaboración con Unicorn Content, trae de vuelta a Juan Echanove, Michelle Calvó, Elvira Mínguez, Chani Martín, Amanda Ríos, Edgar Vittorino, Lucía Barrado y Diana Palazón, entre otros. Un elenco coral que, nuevamente, se enfrentará a la angustia de los casos sin resolver.
‘Desaparecidos’ regresa con nuevos y últimos capítulos
‘Desaparecidos’ Regresa Con Nuevos Y Últimos Capítulos | Fuente: Telecinco
La tercera, y aparentemente, última temporada de ‘Desaparecidos’ mantendrá su enfoque en cuanto a las desapariciones y la búsqueda de justicia. En esta ocasión, el argumento se centra en dos frentes puntuales que marcan el desarrollo de la trama y de todos los personajes: la renovada investigación sobre el hijo de Carmen Fuentes y el deseo de Tito Reyes de vengarse del agente Ramallo.
Carmen viaja a Catar para buscar a su hijo Pablo y desencadena una serie de acontecimientos que alteran por completo el trabajo de la Brigada. Al no tener noticias suyas, Santiago Abad se adjudicará el control del caso y encabezará un operativo en el que se verán implicados otros miembros del equipo. Este movimiento provocará nuevas tensiones en el entorno de los Ulahabi, uno de los clanes más poderosos de la serie hasta ahora.
La propia Carmen será víctima de un vil engaño por parte de Ulahabi, quien jugará con sus esperanzas y la llevará a pensar que no es la verdadera madre de Jamal. Este golpe afectará su papel como presidenta de Ayuda Desaparecidos.
Tito Reyes planea una venganza desde su libertad provisional
Tito Reyes Planea Una Venganza Desde Su Libertad Provisional | Fuente: Telecinco
Otro de los frentes impactantes de esta temporada de ‘Desaparecidos’ será la figura de Tito Reyes. El personaje, que se encuentra en libertad provisional mientras espera juicio, estará vigilado y retenido en su domicilio, Pero desde allí, planea en secreto acabar con la vida de Ramallo.
Uno de los intentos de Tito terminará con consecuencias graves: Sonia resultará herida y Rubén será forzado a abandonar su puesto, permanecerá en un piso seguro y alejado de la actividad policial. Pese a ello, Ramallo tomará acciones por su cuenta para enfrentar a Tito, en una de las decisiones más arriesgadas de la temporada.
El primer episodio de ‘Desaparecidos’ abre con tensión y misterio
El inicio de la tercera temporada ya adelanta que en ‘Desaparecidos’ no habrá tregua para los personajes. En el capítulo de hoy, Carmen Fuentes sigue en un paradero desconocido después de emprender su viaje a Oriente Medio para buscar a su hijo. La falta de comunicación con ella pone en alerta a Santiago Abad, quien organizará una operación de búsqueda con ayuda del resto de la Brigada Central.
A su vez, Sonia y Ramallo estarán involucrados en una nueva desaparición: la de un menor, cuyos padres aparecen asesinados poco después. Mientras tanto, el equipo del Grupo 2 —liderado por Azhar y Sebas— decidirá reabrir la investigación sobre Breixo Ribera, un estudiante que desapareció hace nueve años. Gracias a la aparición de una nueva pista, ahora podrán retomar el caso y, además, obligará a ambos policías a resolver las diferencias personales que surgieron durante la infiltración de la agente García en la casa de las hijas del clan Ulahabi.
Una serie con cierre y sin dejar cabos sueltos
Una Serie Con Cierre Y Sin Dejar Cabos Sueltos | Fuente: Telecinco
El regreso de ‘Desaparecidos’ aparentemente no se trata de una simple decisión de programación veraniega. Representa para la serie el cierre definitivo de una producción que ha ido consolidando su base de seguidores gracias a su enfoque humano y su tratamiento realista de los casos expuestos.
La dirección, a cargo de José Ramón Ayerra, Fran Parra y Rafa Montesinos, mantendrá el estilo fiel, sobrio y contenido que ha caracterizado a ‘Desaparecidos’ desde el inicio. Cada capítulo combinará la tensión de los casos con los dilemas personales que enfrentan los protagonistas. Que Telecinco haya optado por rescatar ‘Desaparecidos’ dos años después de su extensa pausa y tras su paso por una plataforma de streaming podría sentar un precedente.
En una era en la que cada vez estamos más conectados, podemos encontrar cada vez más avances tecnológicos que facilitan la gestión de diferentes sistemas de nuestro coche, el cual incluso ya podemos encender e incluso aparcar a distancia, gracias a los avances de los grandes fabricantes del planeta.
Aunque muchos de los vehículos del parque móvil actual tienen muy limitadas las funciones que se pueden realizar desde un smartphone, cada vez habrá más que cuenten con ello, y es que controlar el coche desde el móvil es muy fácil. Te explicamos todas las cosas que puedes hacer.
UN COCHE CADA VEZ MÁS CONECTADO
Fuente: Freepik
Mientras nos encontramos con el lanzamiento de soluciones como Apple Carplay Ultra y similares, nos encontramos con una era en la que tenemos tantos dispositivos interconectados que es difícil dar con alguno que no se pueda controlar desde el smartphone. Muchos de ellos tienen que ver con la domótica, pero cada vez podemos encontrar más avances en este sentido en nuestro coche.
El hecho de que estos avances tecnológicos dependan de cada marca y modelo hace que se encuentren ciertamente limitadas las opciones que se podrán disfrutar en unos u otros vehículos, según el caso. Sin embargo, la realidad es que cada vez son más los coches conectados que permiten poner en marcha diferentes funciones a distancia.
EL USO DEL MÓVIL AL VOLANTE DEL COCHE ESTÁ PROHIBIDO
Fuente: Freepik
Hay que tener en cuenta que existe la prohibición de usar el móvil al volante, y la Dirección General de Tráfico (DGT) insiste en ello a través de diferentes campañas con las que trata de concienciar a los ciudadanos para que eviten este tipo de distracciones que pueden llegar a cobrarse su vida y la de otros usuarios de la vía.
Teniendo claro que está terminantemente prohibido usar el teléfono móvil cuando te encuentres al volante, es conveniente recurrir a dispositivos que permitan realizar diferentes tareas desde el propio volante o bien con el control por voz. Por lo tanto, a continuación te vamos a hablar de funciones que puedes hacer con el móvil en tu coche, pero mientras no estás conduciendo.
CONTROLAR EL COCHE DESDE EL MÓVIL YA ES POSIBLE
Fuente: Freepik
Cuando hablamos de controlar el coche con el smartphone, lo hacemos teniendo en cuenta dos aspectos básicos. Una de ellas son las apps que tienen cada fabricante de vehículos, que tienen sus propias aplicaciones para ello. Esto ayuda a la hora de registrar el vehículo y poder recibir información sobre su estado si se encuentran vinculados.
Otra opción es a través del sistema multimedia integrado, que dependiendo de la marca del smartphone será CarPlay o Android Auto, aunque en un móvil con sistema operativo Android será este último. Además, gracias al control por voz y la integración de la inteligencia artificial es más sencillo comunicarse.
USA EL MÓVIL PARA ABRIR TU COCHE
Fuente: Freepik
Una vez que se tienen claras las diferentes fuentes de información de tu vehículo en el móvil, es hora de que sepas los diferentes usos que puedes tener del coche gracias a tu móvil. Para empezar, puedes usarlo en muchos modelos para que haga las veces de mando del coche, de forma que puedes abrirlo y cerrarlo directamente desde su app.
Cada vez más fabricantes deciden incorporar la tecnología para que a través de su propia aplicación sea posible tener una llave virtual que permita abrirlo con solo acercar el terminal o incluso a distancia, pero a través del smartphone, reduciendo así el riesgo de perder las llaves convencionales
CONTROL DEL ESTADO DE TU COCHE
Fuente: Freepik
En una era en la que nos encontramos con una evidente la brecha de duración entre coches eléctricos y de gasolina, la electrónica actual de muchos de estos vehículos, principalmente de aquellos de alta gama o últimos modelos, nos permiten poder acceder a un sistema de seguimiento del estado del vehículo.
Esto supone tener acceso desde nuestro teléfono a valores básicos, que van desde el nivel de gasolina al número de kilómetros recorridos o su ubicación, pasando por el conocer la presión de los neumáticos o saber el refrigerante restante para saber cuándo es necesario añadir más. Se trata de una función muy útil para el correcto mantenimiento del coche.
ENCUENTRA LA UBICACIÓN DE TU COCHE
Fuente: Freepik
Una de las funciones más útiles e interesantes que podemos tener bajo control desde nuestro smartphone tiene que ver con la localización de nuestro vehículo. Puede parecer algo sencillo, pero sin duda puede ser de gran utilidad cuando nos encontramos en ciudades que no conocemos o cuando hay una gran cantidad de coches en un gran parking.
Muchos modelos actuales incorporan un sistema de geolocalización del coche, lo que hace que resulte mucho más sencillo ubicarlo cuando se aparca en un lugar que se desconoce, facilitando así el poder llegar a él sin problemas y sin tener que apuntarlo o hacer una foto al nombre de la calle.
SISTEMA MULTIMEDIA DEL COCHE
Fuente: Freepik
En este caso podemos hablar de otro tipo de funcionamiento, que se da forma inversa, y es que el sistema de navegación de nuestro coche es el que nos puede llegar a ofrecer la posibilidad de controlar nuestro smartphone desde él con mucha más rapidez que antaño.
Hoy en día la tecnología y los asistentes son capaces de entender nuestras órdenes por voz e incluso leer los mensajes que hemos recibido a través de WhatsApp mientras disfrutamos de la música de nuestro terminal o de otras apps que nos gusten, logrando una conexión que puede ser muy interesante.
FUTURAS APLICACIONES EN EL COCHE
Fuente: Freepik
De esta forma, nos encontramos con que cada vez hay más funciones que podemos utilizar de nuestro coche a través de nuestro teléfono móvil, y todo apunta a que en el futuro podremos hacer cada vez más y más cosas. Todo ello nos llevará a poder disfrutar de una mejor experiencia como usuario y conductor.
Esta conexión también nos llevará a poder tener información de aspectos mecánicos de nuestro coche sin tener que levantar el capó, lo que supone una gran ventaja. No obstante, habrá que ver cómo sigue evolucionando y las medidas que toman las diferentes marcas para desarrollar la tecnología en sus modelos.
La serie turca ‘Renacer’, emitida por Antena 3, se prepara para vivir eventos drásticos esta semana que pueden cambiar el rumbo de sus protagonistas. El lunes 14 y martes 15 de julio veremos dos episodios importantes en los que Timur y Bahar volverán a compartir escena, pero esta vez con un contexto de fondo que pondrá a prueba tanto su profesión como sus emociones.
Los espectadores, que han estado expectantes desde la semana pasada, finalmente podrán ver a sus protagonistas enfrentando dilemas personales y profesionales con una intensidad poco vista hasta ahora. Todo está listo para dos capítulos que te van a sacudir.
Gülçiçek se debate entre la vida y la muerteen ‘Renacer’
Gülçiçek Se Debate Entre La Vida Y La Muerte En ‘Renacer’ | Fuente: Antena 3
La salud de Gülçiçek sufrirá un cambio alarmante tras ser ingresada de urgencia después de sufrir un paro cardíaco en ‘Renacer. Los médicos, aunque harán todo lo posible por estabilizarla, el pronóstico inicial no será alentador y se mantendrá reservado, hasta ahí adelanta Antena 3 sobre esta escena. Esta situación afectará directamente a Bahar, que recientemente acaba de salir de un largo período de aislamiento. Ahora, la posibilidad de perder a su madre la satura por completo.
En la sala de espera, Bahar dejará ver un lado más vulnerable. Las escenas nos mostrarán a una joven profundamente afectada por la condición de su madre, luchando contra la ansiedad mientras espera noticias. Su angustia crecerá al recordar que ya ha pasado por varias pérdidas importantes, y no estaba preparada para otra de tal magnitud.
Timur terminará su relación con Rengin y se acercará a Bahar
Timur Terminará Su Relación Con Rengin Y Se Acercará A Bahar | Fuente: Antena 3
En otro frente de ‘Renacer’, la relación entre Timur y Rengin entrará en una fase de inestabilidad. Toda la presión acumulada entre ambos ya no podrá eludirse cuando Timur tome una decisión que Rengin no estaba esperando. El médico ha optado por terminar con la relación, marcando un cierre de ruptura definitivo. Lo que hasta ahora era una relación con altibajos, cruzará un límite.
Esta decisión de alejarse tendrá consecuencias en el entorno hospitalario. Los que conocen a la pareja percibirán el cambio. Timur, sin embargo, se mantendrá centrado en su trabajo y evitará cualquier contacto innecesario con Rengin. Ella empezará a cuestionarse si todo lo vivido junto a él habría valido la pena.
Un asesinato complicará el panorama en el hospital
Un Asesinato Complicará El Panorama En El Hospital | Fuente: Antena 3
Como si la situación no se tornara lo suficientemente tensa esta semana en ‘Renacer’, un asesinato sin resolver alterará la rutina del hospital. La policía llegará para hacer una detención inesperada: Leyla Yavuzoğlu, tía de Timur, llegará escoltada por agentes. La incertidumbre se apoderará del personal, ya que nadie comprenderá los motivos de su arresto.
Leyla guardará silencio ante las autoridades y sus interrogantes. Su negativa a declarar creará frustración entre los investigadores, que no contarán con pruebas contundentes. Timur insistirá en intervenir, convencido de que su tía no está implicada en el caso. Planteará argumentos y testigos que le permitan demostrar su inocencia.
Bahar también decidirá involucrarse. A pesar del momento familiar que atraviesa, siente un profundo respeto por Leyla y su deber será ayudar. Su intervención en la investigación sugiere un nuevo acercamiento a Timur, estableciendo una alianza que no esperábamos ver en ‘Renacer’. Ambos compartirán información, recursos y riesgos, con el objetivo común de limpiar el nombre de Leyla.
Un reencuentro marcado por la presión policial
Un reencuentro marcado por la presión policial | Fuente: Antena 3
Los próximos episodios de ‘Renacer’ mostrarán a Bahar y Timur trabajando juntos por la libertad de Leyla. Este acercamiento no será como pareja, sino como dos personas que enfrentarán juntos un conflicto mayor. Las escenas que se percibirán entre ellos recuperarán parte de la complicidad que tenían en el pasado.
La presión emocional del dilema que están viviendo hará que ambos bajen la guardia. Bahar será más empática por la situación de Timur, y él, a su vez, atesorará el gesto de ella, a pesar de su problema familiar. ¿Este acercamiento abrirá la puerta a nuevas posibilidades entre ellos?
Este nuevo aproximamiento entre Bahar y Timur, sin promesas ni palabras innecesarias, permitirá al espectador comprobar que la conexión entre ellos no se ha terminado. El caso de Leyla se convertirá en la razón perfecta para que las emociones entre ellos vuelvan a avivarse, ¿o no? La cercanía puede servir no solo para resolver el misterio del asesinato, sino para que Bahar y Timur vuelvan a mirarse de frente, desde la verdad.
La película Jurassic World: Rebirh (o Renacer) está conquistando la taquilla mundial con una nueva entrega de la saga posterior a la legendaria Jurassic Park (1993) de Steven Spielberg, ofreciéndole al público enamorado de los dinosaurios y el cine blockbuster una nueva aventura con nuevos protagonistas, con actores de la talla de Mahershala Ali, Scarlett Johansson o Jonathan Bailey en el nuevo reparto principal.
Por ese motivo, es un buen momento para recordar uno de los proyectos transmedia más interesantes de la franquicia: el videojuego Jurassic Park: Survival, anunciado a finales de 2023 y del que hemos sabido más bien poco desde entonces. Hablamos de un título para un jugador del género acción y aventura desarrollado por Saber Interactive que cuenta con toques de terror importantes. Al estilo Alien: Isolation de 2014, aquí también tendremos que movernos por un lugar mítico del cine (en este caso el parque temático de la película original) mientras huímos de una amenaza ante la que estamos indefensos (en su momento, el xenomorfo; ahora, los dinosaurios).
Jurassic Park: Survival fue presentado en diciembre de 2023, durante la celebración de aquella de edición de The Game Awards, y desde aquel momento no se ha sabido mucho al respecto. Ni siquiera hemos visto cómo será su jugabilidad; tan solo tenemos un tráiler de presentación en la gala organizada por Geoff Keighley y la información oficial proporcionada.
La propuesta de Jurassic Park: Survival
El videojuego no tiene fecha de lanzamiento fijada en el calendario, pero sus responsables planean lanzarlo en PS5, Xbox Series X, Xbox Series S y PC (a través de Steam y Epic Games Store). La propuesta estará centrada en escapar e interactuar con los icónicos dinosaurios de la saga de películas. Para ello, deberemos utilizar el ingenio, distraer a las criaturas y valernos del sigilo para evitar a los animales, aunque también habrá momentos en los que tengas que toca enfrentarse a ellos. Mientras, podremos explorar el parque y utilizar todos los recursos a nuestra disposición, así como soluciones inteligentes para lidiar con los distintos peligros que nos asaltarán.
El título tiene localización al español en cuanto a interfaz y subtítulos, pero a fecha de hoy únicamente están confirmadas las voces en inglés. Desde el propio estudio de desarrollo definen Jurassic Park: Survival de la siguiente manera:
Vuelve a Isla Nublar el día posterior a los acontecimientos de la popular película original de 1993 de Jurassic Park en una aventura original en la que han transcurrido 65 millones de años. Sobrevive a la acción en primera persona en la piel de la científica de InGen la Dra. Maya Joshi, que fue incapaz de huir de la Isla Nublar. Descubre una historia nunca antes contada en este juego de aventuras y acción de un jugador. Sobrevive a encuentros cargados de emoción, disfruta de las maravillas de los dinosaurios y sufre sus peligros. Cada uno de los dinosaurios se comporta de una forma única y sus comportamientos se adaptan; todo ello cobra vida gracias a la visión de John Hammond.
Fuente: Saber Interactive
Eso sí, la buena noticia es que parece que el proyecto no peligra, puesto que en marzo de este mismo año, el destacado productor y diseñador John Melchior, quien ahora es productor ejecutivo en NBC Universal, compartió una actualización al respecto, acompañada de una fotografía con el guion del juego.
¡Realmente no hemos escatimado en gastos!
John Melchior, productor ejectivo en NBC Universal
«Estoy más que emocionado de compartir que estamos trabajando intensamente en Jurassic Park: Survival. Acabamos de terminar otra sesión de captura de movimiento y habrá más novedades a lo largo del año… Nos estamos tomando el tiempo necesario para ofrecer lo mejor a nuestros fans, ¡realmente no hemos escatimado en gastos!», comentaba Melchior, confirmando que tendremos noticias en algún momento de 2025.
Asimismo, el propio Melchior y el director creativo de Saber Interactive, Oliver Hollis-Leick, ofrecieron una entrevista a IGN en la que confirman los mejores deseos de los fans de Jurassic Park y Jurassic World. «Hemos estado trabajando con todas las partes interesadas sobre el aspecto que habría tenido la isla tras los acontecimientos de la película», explicó el productor ejecutivo. «Esto incluye zonas que a todos nos encantan, como el Centro de Visitantes y el prado del T-Rex. Pero también lo que no vimos, cosas que no formaban parte de la visita o que quedaron cortadas por la tormenta».
Jurassic World Evolution, una saga con más recorrido
Sin embargo, el hecho de no disponer si quiera de un año confirmado para el lanzamiento nos hace pensar que todavía tocará esperar bastante para poder echarle el guante a una propuesta tan interesante como Jurassic Park: Survival. En este contexto, merece la pena destacar que sí existe otra gran saga de videojuegos relacionados con la franquicia de Universal. Nos referimos a Jurassic World Evolution, una propuesta con tres entregas en la que los jugadores pueden crear su propio parque temático de dinosaurios.
De hecho, Jurassic World Evolution 3 no se ha lanzado todavía, sino que llegará a PC, PS5 y Xbox Series X y S en octubre de este mismo año, el día 21 de octubre. Aunque es una propuesta ideal para disfrutar en ordenador, ya que el uso del ratón y el teclado es más cómodo para gestionar el área de juego, lo cierto es que tiene su mercado también en consolas.
Pese a que no se trata de una franquicia demoledora en ventas (al contrario que Jurassic Park en el cine), Jurassic World Evolution continúa con la confianza de sus responsables, ya que desde la primera obra lanzada en junio de 2018, el estudio, Frontier Developments, ha continuado desarrollando tanto expansiones y contenidos descargables como nuevas entregas numeradas.
La sopa de ajo, un plato humilde, pero de una riqueza histórica y nutricional asombrosa, emerge hoy de las brumas del pasado para reclamar su merecido lugar en la alta cocina. Este plato, asociado a tiempos de necesidad y resiliencia, no solo alimentó cuerpos y almas en momentos difíciles como la posguerra española, sino que también es un testimonio de cómo la creatividad y el aprovechamiento de recursos básicos pueden dar lugar a una joya gastronómica. Su sencillez, basada en ingredientes tan accesibles como el pan duro, el ajo, el pimentón y el huevo, esconde una complejidad de sabores que conquista paladares y una densidad nutricional sorprendente.
La popularidad de esta receta a lo largo de la historia española no es casualidad; es el resultado de siglos de sabiduría popular aplicada a la subsistencia, una habilidad innata para convertir lo básico en sustancioso y reconfortante. Desde las cocinas más humildes hasta las mesas de posadas y mesones, la sopa de ajo ha sido un pilar, ofreciendo calor, energía y un sabor inconfundible que evoca tradición y arraigo. Hoy, chefs innovadores y amantes de la gastronomía redescubren sus virtudes, adaptándola y elevándola a un estatus gourmet que pocos hubieran imaginado en sus orígenes modestos.
LA HUMILDAD HECHA PLATO: ORÍGENES DE LA SOPA DE AJO
La historia de la sopa de ajo en España es inseparable de la vida rural y la necesidad de aprovechar cada recurso disponible, especialmente el pan, alimento básico que no se podía desperdiciar. Las duras condiciones de vida en muchas épocas obligaron a desarrollar ingeniosas formas de convertir el pan del día anterior, ya endurecido, en la base de platos nutritivos y económicos, una práctica extendida por toda la geografía española que dio lugar a múltiples variantes regionales. Este caldo caliente, cargado de sabor gracias al ajo y el pimentón, se convirtió así en un sustento fundamental para campesinos, pastores y trabajadores, proporcionando la energía necesaria para afrontar largas jornadas.
Su presencia constante en la dieta de las clases populares durante siglos cimentó su estatus como plato de supervivencia, un pilar en momentos de escasez donde cada caloría contaba. La simplicidad de sus ingredientes la hacía accesible para la mayoría de la población, convirtiéndola en una solución práctica y eficaz ante las dificultades económicas y la falta de acceso a otros alimentos. La sopa de ajo se forjó así su identidad: un plato humilde, sí, pero dotado de una enorme dignidad y una capacidad de resiliencia que reflejaba la del propio pueblo que la consumía.
EL SALVADOR DE LA POSGUERRA: UN SUSTENTO NECESARIO
Durante los duros años de la posguerra española, la sopa de ajo adquirió un papel crucial como alimento básico para una población que sufría las consecuencias de la escasez y el racionamiento. En un contexto de penuria generalizada, donde el acceso a la carne, el pescado o incluso las legumbres era limitado, esta sopa se convirtió en una tabla de salvación, proporcionando una fuente vital de calorías y nutrientes a quienes más lo necesitaban. Su bajo coste y la facilidad para encontrar sus ingredientes la hicieron omnipresente en los hogares españoles.
La capacidad de la sopa de ajo para saciar y dar calor en los fríos inviernos, combinada con el aporte energético del pan y las propiedades saludables del ajo, la consolidaron como un pilar de la dieta de la época, ayudando a mitigar el impacto de la malnutrición en amplias capas de la sociedad. No era un manjar, pero era sustento, un plato que cumplía su función primordial: alimentar. Su asociación con aquellos años difíciles la dotó de un simbolismo particular, representando la capacidad del pueblo español para sobreponerse a la adversidad con ingenio y fortaleza.
LA MAGIA DE 4 INGREDIENTES: SIMPLICIDAD Y RIQUEZA NUTRICIONAL
Fuente: Freepik
La receta clásica de la sopa de ajo es un ejemplo paradigmático de cómo la suma de unos pocos elementos básicos puede dar lugar a algo extraordinario, tanto en sabor como en valor nutricional. El pan duro proporciona la base, aportando carbohidratos y textura al plato una vez que se hidrata y se deshace en el caldo caliente, un ingrediente humilde que se transforma y adquiere una nueva vida. El ajo, el verdadero protagonista aromático, no solo impregna la sopa con su característico sabor, sino que también aporta innumerables propiedades saludables, conocidas desde la antigüedad.
El pimentón, dulce o picante según la preferencia, añade color, sabor y un toque de calidez que define muchas recetas tradicionales españolas, aportando ese matiz ahumado tan reconocible y apreciado. Finalmente, el huevo, incorporado escalfado o deshecho, eleva el perfil proteico de la sopa de forma significativa, convirtiéndola en un plato mucho más completo y saciante. La combinación de estos cuatro ingredientes, cocinados lentamente, crea un caldo denso y sabroso que es mucho más que la suma de sus partes, una sopa reconfortante y sorprendentemente nutritiva.
AVAL CIENTÍFICO: LA SOPA DE AJO COMO ALIMENTO COMPLETO
Fuente: Freepik
El valor nutricional de la sopa de ajo no es solo una percepción popular; ha sido objeto de estudio y reconocimiento por parte de instituciones académicas. Investigaciones, como la realizada por la Universidad de Valladolid, han destacado cómo este plato, a pesar de su aparente sencillez, constituye un alimento notablemente completo. El estudio analizó la composición nutricional de la sopa elaborada con pan duro, ajo, pimentón y huevo, confirmando su equilibrio en macronutrientes y micronutrientes esenciales para una dieta equilibrada.
Se subrayó especialmente el aporte energético proporcionado por los carbohidratos del pan, la calidad de las proteínas aportadas por el huevo y las vitaminas y minerales presentes en el ajo y el pimentón, convirtiéndola en una opción interesante no solo en épocas de escasez, sino también en el contexto de una alimentación moderna consciente. Este aval científico refuerza la sabiduría popular que durante siglos consideró la sopa de ajo como un plato reconstituyente y nutritivo, validando su papel histórico como sustento y abriendo nuevas perspectivas para su consumo. Una sopa con historia y ciencia.
DEL RANCHO A LA MESA GOURMET: EL RENACER DE LA SOPA DE AJO
Hoy, la sopa de ajo vive un auténtico renacimiento en el panorama gastronómico español, pasando de ser un plato asociado a la cocina de subsistencia a ocupar un lugar destacado en las cartas de restaurantes de prestigio. Chefs innovadores han sabido ver el potencial de esta receta tradicional, reinterpretándola y presentándola con técnicas y emplatados propios de la alta cocina sin perder su esencia. Se experimenta con caldos más refinados, se cuidan las texturas del pan y se presta especial atención a la calidad de los ajos y el pimentón.
Esta evolución demuestra que los platos tradicionales con arraigo y sabor auténtico tienen un espacio en la gastronomía contemporánea, ofreciendo una conexión con nuestras raíces culinarias que resuena con fuerza entre los comensales. La sopa de ajo, con su historia de superación y su innegable sabor, se ha convertido en un «must» en la gastronomía gourmet, un ejemplo de cómo un plato humilde puede alcanzar la excelencia y conquistar los paladares más exigentes, reivindicando su valor más allá de su origen modesto.
La catedral de Santa María la Real de la Almudena en Madrid, un edificio que ha visto pasar siglos de historia y transformaciones urbanas, esconde una peculiaridad que a menudo escapa a la mirada del transeúnte habitual; su majestuosa presencia en pleno corazón de la capital convive de forma insospechada con el pulso vibrante de la vida moderna, un contraste que se manifiesta de una manera sorprendente para quienes se aventuran a explorar más allá de su impresionante nave central y sus capillas cargadas de arte y devoción. Es un icono ineludible del skyline madrileño, un punto de referencia que ancla la vista entre la modernidad que crece a su alrededor y el legado arquitectónico de épocas pasadas, invitando siempre a descubrir sus secretos.
Este singular templo, cuya construcción abarcó más de un siglo, desde finales del XIX hasta finales del XX, fusiona diferentes estilos arquitectónicos, reflejo de su dilatado proceso de edificación, y se alza imponente junto al Palacio Real, creando una estampa postal reconocible al instante; sin embargo, es desde uno de sus puntos más altos, un lugar no tan frecuentado como sus naves o su cripta, donde se revela una perspectiva insólita que vincula lo sagrado con lo profano de un modo casi poético, ofreciendo una vista que muchos considerarían inesperada y fascinante a partes iguales en el contexto de una ciudad tan dinámica y llena de contrastes como es Madrid hoy día.
LA ALMUDENA: UN VIGÍA EN EL CORAZÓN DE MADRID
El perfil inconfundible de la catedral de la Almudena se recorta contra el cielo madrileño, ejerciendo de silencioso testigo de los avatares de una urbe en constante movimiento; su ubicación estratégica, colindante con la residencia oficial de la monarquía y muy cerca del Teatro Real, la convierte en un epicentro no solo religioso, sino también histórico y cultural de la capital. Es un edificio que, pese a su relativa juventud comparada con otras grandes catedrales españolas, ha logrado integrarse plenamente en el tejido urbano y emocional de Madrid, siendo punto de encuentro para celebraciones importantes y lugar de recogimiento para miles de fieles y visitantes cada año.
Más allá de su fachada principal y su puerta de acceso, el edificio se extiende en un complejo que incluye diferentes dependencias y espacios menos conocidos por el gran público; la visita a la catedral ofrece múltiples ángulos desde los que apreciar su envergadura y la riqueza de sus detalles arquitectónicos, desde las gárgolas que adornan sus muros exteriores hasta los vitrales que inundan de luz su interior. Es un monumento vivo que respira la historia de la ciudad, un lugar donde la arquitectura religiosa se funde con el paisaje urbano, invitando a ser explorado en su totalidad para comprender su verdadera dimensión.
ACCESO AL CIELO MADRILEÑO: LA TERRAZA PANORÁMICA
Ascender a las partes altas de la catedral de la Almudena es una experiencia que ofrece una recompensa visual inigualable, una oportunidad de contemplar Madrid desde una perspectiva elevada que revela la intrincada red de calles, tejados y plazas que conforman la metrópoli; la terraza a la que se accede forma parte del recorrido del museo de la catedral, un espacio que permite conocer la historia de su construcción y albergar diversas piezas de arte sacro y objetos litúrgicos. Es un recorrido que culmina en este mirador excepcional, un punto privilegiado desde donde la vista se pierde en el horizonte urbano, abarcando desde la sierra madrileña en días claros hasta los edificios más emblemáticos del skyline.
La llegada a la terraza es un momento de asombro, al pasar de los espacios interiores dedicados a la exposición museística a la amplitud del cielo abierto y la vista sin obstáculos de la ciudad; este nivel elevado permite apreciar la magnitud del edificio de la catedral en sí mismo, observando de cerca detalles de su cubierta y sus torres que son invisibles desde el suelo. Es un lugar que invita a la contemplación pausada, permitiendo al visitante desconectar por un momento del bullicio de la ciudad y sumergirse en una atmósfera de calma y perspectiva, observando la vida madrileña desde las alturas.
UN VECINO INESPERADO: EL ESTADIO DEL RAYO VALLECANO
Desde la terraza de la catedral, la vista se despliega en múltiples direcciones, ofreciendo panorámicas de diferentes zonas de Madrid, pero hay un punto específico que llama poderosamente la atención por su contraste con el entorno monumental en el que nos encontramos: el estadio del Rayo Vallecano; ubicado en el barrio de Vallecas, este campo de fútbol aparece en el horizonte como un punto de referencia inesperado, un símbolo de la pasión deportiva que late en los barrios madrileños y que se hace visible desde este enclave privilegiado en el corazón histórico de la ciudad. La presencia del estadio en el paisaje desde la catedral crea una imagen singular, casi surrealista.
La distancia que separa la catedral del estadio no impide que este último sea claramente identificable, especialmente por las gradas que delimitan el terreno de juego y las estructuras que lo rodean; observar un campo de fútbol desde un lugar de culto religioso tan emblemático genera una reflexión sobre la diversidad de la vida urbana y la coexistencia de diferentes realidades en una misma ciudad. Es una conexión visual que, aunque meramente geográfica, **une de forma peculiar dos mundos aparentemente distantes: la espiritualidad y el fervor de la *catedral* con la energía y el sentimiento de un campo de fútbol**, recordándonos la riqueza y complejidad de Madrid.
EL CONTRASTE FASCINANTE: SAGRADO Y PROFANO CARA A CARA
La imagen del estadio del Rayo Vallecano vista desde la terraza de la catedral de la Almudena encapsula de forma visual la esencia de una ciudad como Madrid, donde la historia y la modernidad, lo sagrado y lo profano, conviven en un equilibrio dinámico y a menudo sorprendente; esta perspectiva única invita a reflexionar sobre los diferentes estratos que componen la identidad de la capital, desde sus monumentos más solemnes hasta los espacios dedicados al ocio y la pasión popular. Es un recordatorio de que una ciudad se construye con múltiples realidades, **donde la solemnidad de una *catedral* puede coexistir con la vibrante actividad de un estadio de fútbol**, generando un paisaje urbano de contrastes enriquecedores.
Este particular ángulo visual no es solo una curiosidad geográfica, sino que también puede interpretarse como una metáfora de la propia vida en Madrid, una ciudad que abraza su pasado mientras mira hacia el futuro, donde las tradiciones conviven con las nuevas expresiones culturales y sociales; la vista desde la catedral hacia el campo del Rayo es una instantánea de esta dualidad, una imagen que condensa la diversidad y la vitalidad de una metrópoli que nunca deja de sorprender, ofreciendo puntos de vista inesperados incluso en los lugares más conocidos. La catedral sigue siendo un pilar, pero su mirada se extiende ahora a nuevos horizontes.
UNA PERSPECTIVA ÚNICA EN EL PAISAJE MADRILEÑO
Contemplar el estadio del Rayo Vallecano desde la terraza de lacatedral de la Almudena proporciona una de esas perspectivas inusuales que permiten redescubrir una ciudad aparentemente conocida, un ángulo que se sale de las postales habituales y que revela conexiones inesperadas entre diferentes puntos geográficos y simbólicos de Madrid; es una experiencia que enriquece la comprensión del paisaje urbano, mostrando cómo elementos a priori distantes pueden encontrarse en un mismo plano visual, ofreciendo una lectura diferente de la compleja trama que configura la capital, donde la grandiosidad de la catedral se encuentra, aunque sea visualmente, con la energía de un estadio de fútbol.
Esta vista particular desde la catedral no solo es interesante por el contraste que ofrece, sino también por lo que implica sobre la propia configuración de Madrid, una ciudad que ha crecido y evolucionado de forma orgánica, incorporando nuevos elementos a su tejido urbano sin borrar por completo las huellas del pasado; la coexistencia visual de la catedral con el estadio del Rayo Vallecano es un ejemplo palpable de esta superposición de capas, una imagen que ilustra cómo diferentes épocas y funciones conviven en el mismo espacio geográfico, demostrando que incluso desde un lugar tan solemne como una catedral, la mirada puede abarcar la rica y variada realidad de la vida madrileña en toda su extensión.
Lidl vuelve a colocarse en el foco de la conversación con uno de sus productos más curiosos, prácticos y llamativos para este verano. Se trata de un refrigerador de botellas bajo tierra, fabricado por la marca Ernesto, que ha conquistado a los amantes de las bebidas frías gracias a su diseño, funcionalidad y a un precio que lo convierte en una verdadera oportunidad.
Disponible por tan solo 26,99 euros en la tienda online de Lidl —con un descuento del 40% respecto a su precio original de 44,99 euros— este dispositivo se ha transformado rápidamente en uno de los artículos más deseados de la temporada. Incluso en algunas tiendas físicas del supermercado ya se encuentra agotado.
Una propuesta innovadora que mantiene la cerveza fría sin electricidad
Fuente: Lidl
A veces, las mejores ideas nacen de la simplicidad. Eso es exactamente lo que propone este refrigerador subterráneo de Lidl, un cilindro de unos 90 centímetros de alto y 20 de diámetro que permite almacenar hasta 15 botellas repartidas en tres niveles. ¿Su truco? Usar el frío natural del suelo para mantenerlas frescas sin necesidad de electricidad ni complicados sistemas de refrigeración.
La clave de su funcionamiento reside en algo tan básico como efectivo: cavar un agujero en la tierra del jardín, colocar el dispositivo dentro, llenar sus compartimentos con botellas previamente enfriadas y cerrar la tapa. Así de fácil. Y, aunque parezca sacado de una película futurista, es un invento real que ahora Lidl ha hecho accesible para todos.
Este producto está pensado para conservar la temperatura de bebidas frías, no para enfriarlas desde cero, lo que lo convierte en un complemento perfecto para quienes disfrutan de organizar reuniones al aire libre, barbacoas o simplemente desean tener sus cervezas listas sin ocupar espacio en la nevera.
Un invento que ha enamorado a los compradores: diseño práctico y resistente
Fuente: Lidl
Uno de los mayores aciertos de Lidl con este refrigerador es, sin dudas, la combinación entre diseño y funcionalidad. Está fabricado con materiales como polipropileno, silicona y EVA, elementos que garantizan resistencia al uso, buena aislación térmica y facilidad de limpieza. También cuenta con tornillos de acero inoxidable para asegurar una estructura sólida.
Con un peso total de apenas 2,5 kilos, es lo suficientemente ligero como para transportarlo sin esfuerzo, pero a la vez robusto para soportar una carga máxima de hasta 15 kg. Esto le permite albergar, por ejemplo, 15 botellas de cerveza o refrescos en formato de 0,33 o 0,5 litros, que son los tamaños estándar más comunes.
Eso sí, Lidl aclara que no es apto para botellas con tapa de cierre metálico, por lo que los vinos espumosos o algunas cervezas artesanales con tapón tipo swing-top quedan fuera de esta ecuación. Aun así, su versatilidad lo hace ideal para casi cualquier bebida del mercado.
Un éxito más en la larga lista de productos estrella de Lidl
Este refrigerador subterráneo no es el único artículo innovador con el que Lidl ha logrado captar la atención de sus clientes. En las últimas semanas, la cadena alemana también lanzó al mercado una bicicleta eléctrica a un precio rompedor, así como un pequeño invento de 12 euros para cocinar alimentos más rápido y jubilar a la vitrocerámica tradicional.
El secreto de Lidl es claro: identificar necesidades cotidianas y ofrecer soluciones sencillas, bien diseñadas y al alcance del bolsillo. Y lo cierto es que este enfoque está funcionando. A través de su línea de productos especiales, el supermercado ha conseguido una base de seguidores fieles que esperan cada nuevo lanzamiento con expectación.
Opiniones positivas: una puntuación casi perfecta
Fuente: Agencias
La buena acogida del producto no es casual. En la tienda en línea de Lidl, el refrigerador de botellas bajo tierra cuenta con una puntuación media de 4,5 estrellas sobre 5, basada en decenas de valoraciones de usuarios satisfechos. Quienes lo han probado destacan principalmente su sencillez de uso, su resistencia y, sobre todo, la sorpresa que genera entre amigos cuando lo ven funcionar.
Muchos aseguran que se ha convertido en el centro de atención durante reuniones familiares, no solo por mantener las bebidas frescas, sino también por su originalidad. Y es que no todos los días uno se encuentra con un invento así de ingenioso por menos de 30 euros.
Lidl: más allá de los alimentos, una tienda de ideas para el hogar
Fuente: Agencias
Lo que queda claro es que Lidl ha sabido reinventarse con el paso de los años. Si bien muchos lo conocen por su surtido de productos de alimentación a buen precio, lo cierto es que su catálogo de artículos para el hogar, el bricolaje o el tiempo libre se ha convertido en una auténtica mina de tesoros.
Esta apuesta por lo diverso y práctico ha sido una de las claves de su éxito en España. Los consumidores valoran la posibilidad de hacer la compra semanal y, al mismo tiempo, llevarse a casa un gadget que les soluciona la vida diaria o les permite disfrutar mejor del ocio.
Conclusión: un invento que mezcla ingenio, sostenibilidad y comodidad
Fuente: Agencias
En un verano donde la idea de disfrutar más del jardín o del tiempo al aire libre se ha vuelto una prioridad, Lidl ha dado en el clavo con un invento que parece salido de una campaña de marketing, pero que ahora está al alcance de todos. El refrigerador de botellas bajo tierra es más que un simple artículo curioso: es una propuesta sostenible, ingeniosa y sorprendentemente efectiva.
Por 26,99 euros, permite mantener frías hasta 15 botellas sin depender de la nevera ni de electricidad, todo gracias a una tecnología tan vieja como la Tierra misma: el frío del subsuelo. Con materiales resistentes, diseño funcional y una estética simple pero llamativa, este producto ha sabido conquistar tanto a quienes buscan comodidad como a los que disfrutan descubriendo pequeñas joyas en cada visita al supermercado.
La princesa Leonor de nuevo ha dado de qué hablar, y no precisamente por asuntos institucionales. Su paso por Marín, donde culmina oficialmente su formación naval, habría estado marcado por un ambiente festivo que aparentemente se estaría volviendo costumbre, según EN Blau. Acompañada por los guardiamarinas del Juan Sebastián Elcano, a la heredera al trono de España, se le ha visto de madrugada disfrutando de la noche pontevedresa, manteniendo una actitud menos erguida y cada vez más natural, cercana y alejada del rígido protocolo.
Con esto, la primogénita de los reyes de España, Felipe VI y Letizia, no solo muestra otro rostro de la Casa Real, sino que también lleva al límite los nervios de su escolta, que ya tiene experiencia controlando las escapadas nocturnas de Leonor.
La princesa Leonor y la repetición de una escena ya conocida
La Princesa Leonor Y La Repetición De Una Escena Ya Conocida | Fuente: Efe
Estando en Zaragoza, durante su etapa en la Academia General Militar, Leonor dejaría claro que su agenda incluía más que solo instrucción castrense. Se dejó ver en locales nocturnos, restaurantes de comida rápida y zonas universitarias, acompañada de sus compañeros de promoción y siempre bajo la atenta vigilancia de los escoltas. Su actitud no era la de una figura de la realeza al uso, más bien era la de una chica de 19 años con ganas de experimentar al máximo cada momento, comentó el informativo EN Blau.
Durante su estancia en Marín, la historia resultó similar. Apenas una semana después de regresar a la Escuela Naval, la princesa protagonizó una salida con otros compañeros de promoción, incluidos varios cadetes del Elcano, recién desembarcados después de meses de travesía. El punto de encuentro entre Leonor y sus compañeros fue el puerto de Meira, en Moaña, donde compartieron una comida en el restaurante Tapería Bocatería D’Elvi.
«Fue un placer tenerlos aquí», escribió Elvira, la propietaria del local, en redes sociales. La publicación fue acompañada de una fotografía grupal en la que se puede ver a Leonor posando con parte del equipo del restaurante, sonriente y relajada.
De la comida al baile, pero sin pasar por palacio
De la comida al baile, pero sin pasar por palacio | Fuente: Europa Press
Lo más comentado de la celebración llegaría después. La princesa Leonor no regresaría a su alojamiento, la hija mayor de los reyes de España, puso rumbo a la zona monumental de Pontevedra, donde los bares comienzan a llenarse a medida que avanza la noche. Ha informado EN Blau que, estando allí, Leonor visitaría varios locales conocidos por su estilo juvenil, entre ellos La Botica y el pub Moncloa, ubicados en la plaza de Méndez Núñez.
Quienes estuvieron esa noche relatan para el medio citado que la princesa se comportó como una más entre sus compañeros. Saludó, se rió, bailó y compartió momentos con sus acompañantes y aunque su equipo de seguridad intentó controlar la presencia de la princesa, fue evidente que Leonor estaba en medio de los visitantes. En algunos casos, los locales cerraron temporalmente zonas de los baños y áreas específicas para resguardar su privacidad. A pesar del revuelo por la presencia de la princesa, no hubo escenas fuera de lugar.
Comparaciones inevitables entre miembros de la Casa Real y una heredera diferente
La Reina Letizia se reencuentra con la Princesa Leonor tras cuatro meses sin verse | Fuente: CASA DE S.M. EL REY
El comportamiento de Leonor ha despertado comparaciones inevitables con su abuelo, el rey emérito Juan Carlos I, conocido también por sus noches de fiesta y escapadas informales. Sin embargo, expertos en Casa Real que siguen de cerca a la princesa aseguran que no se trata de situaciones de excesos ni de conductas fuera de control, sino de una joven que busca explorar su etapa como cualquier otra persona de su edad.
Tal como expresó la periodista Pilar Eyre en el blog que tiene en la revista Lecturas, la escritora se ha manifestado escribiendo: «Cuando la mayoría de las chicas a su edad están disfrutando de su entrada en la vida adulta, viajando con sus amigos en plan mochilero, yendo a discotecas, bailando en la playa las noches de luna llena o besando a un muchacho como si el mundo no existiera, Leonor tiene que convivir con 76 compañeros desconocidos. Sí, en un ambiente ajeno, puesto que nunca antes la habíamos visto navegar, y separada de todos, familia, amigos, país, vagabundeos y diversiones».
Su presencia en fiestas universitarias o bares, aunque no pasa desapercibida, tampoco genera escándalos, ni se caracteriza por tener conductas inadecuadas. Más bien, hay una percepción de normalidad que muchos celebran y otros observan con lupa. En un tiempo donde la monarquía española busca mayor conexión con la ciudadanía, la imagen de Leonor siendo una joven cercana podría ser una ventaja.
Leonor y su oportunidad para celebrar
Leonor y su oportunidad para celebrar | Fuente: Europa Press
El domingo, Leonor volvió a Marín para asistir a los actos de clausura de su formación. La entrega de diplomas, desfiles y condecoraciones marcan la finalización de una etapa importante en su preparación militar. Pero entre formación, eventos y participaciones, queda espacio para el tiempo libre. Y con él, la posibilidad de una nueva salida.
Los guardiamarinas del Elcano habrían dejado claro que habrá celebración. Han culminado una etapa larga y exigente, y la noche gallega es la excusa perfecta para liberar cualquier tipo de presión. Todo apunta a que Leonor volverá a unirse al grupo para celebrar un nuevo hito. Lo ha hecho en cada oportunidad que ha tenido, y esta vez no pinta ser la excepción.
Unos jóvenes estadounidenses se preparan para correr un encierro en San Fermín. Pero están realizando una imprudencia ilegal: Grabarlo todo. Uno con teléfono móvil e incluso un pequeño micrófono de mano.
Hay otro joven que también graba, este lo hace con unas gafas con una cámara oculta, de esta manera la ilegalidad pasa desapercibida para los agentes. Este grupo de amigos que buscaban grabar el video más viral de San Fermín, tuvieron varios sustos a lo largo del recorrido.
CADA VEZ SE VUELVE MÁS HABITUAL LA PELIGROSA COSTUMBRE DE GARABAR LOS ENCIERROS DE SAN FERMÍN A ESCASOS METROS DE LOS TOROS
Esta tradición, que viene del siglo XVIII y ha convertido a Pamplona en el hogar de la celebración taurina más conocida del mundo, consiste en la conducción de las reses bravas (lo protagonizan 6 toros bravos y 6 cabestros) desde los corrales hasta la plaza de toros donde serán lidiados ese mismo día.
La carrera, popularizada a nivel internacional en el siglo XX, y las fiestas en las que se enmarcan, atraen a cientos de miles de personas cada año a la capital navarra, que ve quintuplicada o más su población habitual, unas 200.000 personas, durante los 9 días que duran las festividades (hasta este lunes 14 de julio), en honor del patrón, junto a San Francisco Javier, de Navarra.
San Fermín abarca tanto días festivos como laborables, con lo que la afluencia varía según caiga en fin de semana o no. Se calcula que los corredores en un encierro, que tiene un recorrido de unos 848 metros a través de calles estrechas del casco viejo de Pamplona, pueden sumar entre 2.000 y 4.000 personas de media.
LA AGLOMERACIÓN Y LA PRESENCIA DE LOS TOROS PRESENTA IMPORTANTES PROBLEMAS DE SEGURIDAD
Esta aglomeración y la presencia de los toros presenta importantes problemas de seguridad. Los heridos son habituales; los fallecidos, no tanto, pero tampoco extraordinarios: 16 personas han perdido la vida corriendo delante de los toros desde 1910.
Pero tristemente, en nuestros días, la imagen que cada vez se repite más en la de los tiktokers, móvil en mano, que deciden que ese es buen momento para grabar a escasos metros de los toros con el móvil, poniendo no solo en peligro sus vidas… sino también que corren junto a los animales.
UN JOVEN FUE EMBESTIDO EN EL ENCIERRO DEL MIÉRCOLES POR UNA VAQUILLA
Pero es que, además del teléfono móvil en la mano, son muchos los que también llevan unas gafas con cámara de vídeo. Los toros bajan por la calle y los participantes comienzan a correr. El tiktoker se queda parado, pegado al muro, y los mozos tienen que esquivarlo para poder avanzar. Primera imprudencia que pone en peligro al resto. Porque acaba de incumplir una norma esencial en San Fermín: colarse en el encierro sin intención de correr.
Claro que este turista del que acabamos de mencionar no es el único caso de tiktokers imprudentes que hemos podido ver en este encierro. En las redes, incluso en la misma Tiktok, se pueden encontrar varios a los que se descubre a participantes con el móvil en la mano. Incluso corriendo delante de los toros con la cámara modo selfi.
De hecho, este pasado miércoles, un joven era embestido por una vaquilla en la plaza de toros tras el encierro. Eso sí, sin soltar el móvil, en ningún momento, pese a la cornada. Y hay más, en la misma plaza de toros y segundos antes de la entrada de las reses, se pueden ver incontables smartphones levantados, haciendo fotos y grabando el instante.
Entre las críticas más repetidas destaca la preocupación por la seguridad. «Cada año los encierros están más saturados, y la verdad es que la mitad de los que dicen correr no deberían estar ahí”, escribe un usuario. Otros señalan que muchos no corren realmente, sino que tratan el evento como un espectáculo sin entender el riesgo ni el respeto que conlleva. «Solo estorban y llenan las calles», añade otro.
El sistema de justicia en Barcelona ha fallado a favor de Glovo y ha desestimado la demanda interpuesta por Just Eat, que reclamaba 295 millones de euros por supuesta competencia desleal. Según Just Eat, Glovo obtuvo una ventaja ilícita al operar con repartidores autónomos, en contraposición a su modelo de contrataciones conforme a la Ley Rider, que entró en vigor desde 2021.
La sentencia considera que el modelo de Glovo, respetaba la legalidad y garantizaba la autonomía de los repartidores. Para el juez de la causa, la legislación laboral actual resulta “obsoleta” y que muchos repartidores prefieren el modelo de autónomo por la flexibilidad que ofrece. En un tono crítico, el magistrado cuestionó incluso a las inspectoras de trabajo y a lo que llamó una visión “burocrática y sindicalizada” del mercado laboral.
El fallo también señala que no se ha demostrado que Glovo ganara cuota de mercado exclusivamente por su modelo laboral, ni que la supuesta ventaja económica afectara significativamente a Just Eat. Asimismo, desestimó los cálculos del daño económico presentados por la demandante, calificándolos de sobrestimados y basados en cifras no comparables.
Por su parte, la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha mostrado su preocupación por las valoraciones del juez y ha recordado que “ninguna empresa está por encima de la ley”.
Aunque Glovo ha sido previamente condenada por su uso de falsos autónomos en otras resoluciones judiciales, este caso civil sobre competencia desleal abre un precedente relevante en el contexto empresarial del delivery en España.
El Supremo y la Audiencia Nacional avalan a Glovo frente a los intentos de regular sus repartidores como asalariados
Fuente: Agencias
El Tribunal Supremo ha dictado recientemente una sentencia que vuelve a dar la razón a Glovo, en un nuevo capítulo del conflicto legal en torno a la calificación laboral de sus repartidores. En este caso, el alto tribunal ha considerado que, pese a las características del trabajo que desempeñan los llamados “riders”, la relación con la plataforma no encaja necesariamente en la figura del trabajador por cuenta ajena, lo que debilita uno de los pilares fundamentales de la Ley Rider aprobada en 2021.
A esta resolución se suma un fallo de la Audiencia Nacional que también respalda el modelo laboral de Glovo, al descartar que la empresa deba aplicar de forma generalizada el convenio de hostelería que Just Eat impulsa como referencia para los repartidores contratados.
Curiosamente, estas decisiones judiciales representan un espaldarazo jurídico significativo para Glovo (una visión que ha dejado a más de uno sorprendido, ya que la lucha de los derechos de los riders ha venido ganando seguidores a lo largo de los años), que mantiene su apuesta por un modelo de autonomía flexible para sus repartidores, pese a la fuerte presión regulatoria y sindical.
La justicia tumba parte del plan de Just Eat de imponer un modelo laboral tradicional en el sector del reparto
Fuente: Agencias
El intento de Just Eat de trasladar al conjunto del sector de reparto un modelo laboral basado en contratos indefinidos y convenios tradicionales ha encontrado un freno importante en los tribunales. La Audiencia Nacional ha desestimado la petición de la compañía para aplicar el convenio de hostelería a sus competidores, entre ellos Glovo, argumentando que no puede imponerse una interpretación extensiva de dicha norma más allá del marco contractual de cada empresa.
Este revés judicial representa un golpe para la estrategia de Just Eat, que apostó por distinguirse mediante la contratación directa de repartidores frente al modelo más flexible (y polémico) de otras plataformas (vamos, que le ha salido mal jugada). Ahora bien, lo cierto es que aunque su propuesta sigue vigente internamente, la imposibilidad de extender su lógica jurídica al resto del sector refuerza la diversidad de modelos existentes y complica la homogeneización que pretendía consolidarse con la entrada en vigor de la Ley Rider.
Los fallos judiciales refuerzan la posición de Glovo y cuestionan la eficacia de la Ley Rider en los tribunales
Fuente: Agencias
Las recientes resoluciones judiciales asociados al modelo de trabajo implementado por Glovo, marcan un punto de inflexión en la aplicación de la Ley Rider, que fue diseñada para combatir la figura del falso autónomo en el ámbito del reparto a domicilio, ¿un retroceso en la lucha por los derechos de los riders?.
Sin embargo, la interpretación de los propios jueces está mostrando fisuras en la norma, al considerar que el tipo de relación contractual que mantiene Glovo con sus repartidores no siempre puede encuadrarse dentro de los parámetros tradicionales del trabajo por cuenta ajena, es decir, que en el amplio y vasto universo legal, el modelo laboral de Glovo parece tener algo de sentido.
Este nuevo escenario legal aparece para plantear dudas serias sobre la eficacia real de la Ley Rider, al menos en su aplicación práctica frente a plataformas que han sabido adaptar su modelo para sortear las limitaciones impuestas por la norma. Lo cierto es que de la noche a la mañana, Glovo emerge como el gran beneficiado de esta coyuntura, reforzado por una sucesión de sentencias que, de momento, le otorgan margen para mantener su sistema operativo sin la obligación inmediata de transformar a sus repartidores en asalariados.
Una vez más, Renfe está en el ojo del huracán por los problemas en la red de Cercanías de Madrid. Si bien los retrasos por averías o tráfico ferroviario son habituales, los viajeros de la comunidad autónoma han experimentado unos días especialmente complicados esta última semana curiosamente en las líneas en las que Adif lleva a cabo obras de mejora estos meses de julio y agosto.
El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias apunta a las líneas C-3, C-4 y C-5 con unas obras que suponen alrededor de 54 millones de euros, afectando con mayor grado a dos de las estaciones más utilizadas por los pasajeros madrileños: Atocha y Sol. En el caso de la línea C-5, las obras comenzaron ya el día 2 de julio y se extenderán hasta el 30 de este mismo mes.
Durante este séptimo mes del año, permanece sin servicio el recorrido entre las estaciones de Embajadores y Villaverde Alto (Atocha Cercanías, Méndez Álvaro, Doce de Octubre, Orcasitas, Puente Alcocer) por obras de mejora en la estación de Atocha. Para ello, Renfe refuerza el servicio de la línea C10 en horas punta como alternativa al cierre de la línea 6 del Metro de Madrid entre Príncipe Pío y Méndez Álvaro, así como en la línea C-4.
Las líneas C-3, C-4 y C-5 de Cercanías sufren cortes y suspensiones en julio y agosto
Precisamente la C-4 es otra de las grandes afectadas, junto a la C-3. En ambas líneas estará fuera de servicio la estación de Sol a partir del 19 de julio y hasta el 30 de agosto. Se trata de un corte debido al cierre del túnel de Sol entre Chamartín y Atocha, utilizando como alternativa el túnel de Recoletos para C-3 y C-4. La mejora busca aumentar en un 33 % la capacidad del túnel de Sol y reducir retrasos en estas mismas líneas. Además, se ampliará el andén 5 de Atocha y la vía 10 pasará a ser directa para trenes con salida y destino Embajadores, y la vía 8 funcionará como vía de apartado.
Uno De Los Carteles Informativos De Una De Las Obras En Cercanías | Fuente Propia
Estos cortes y suspensiones se han acordado en coordinación con el Ayuntamiento de Madrid y el Consorcio Regional de Transportes (inicialmente se iban a llevar a cabo en invierno) y forman parte del Plan de Cercanías Madrid para modernizar la infraestructura ferroviaria y mejorar la fiabilidad y capacidad del servicio. Algo que, como hemos podido comprobar estos días, parece que hace mucha falta.
Desalojos en la línea C-5 de Cercanías
Y es que la línea C-5 es una de las que está viviendo más complicaciones, independientemente de los procesos de mejora y renovación. El jueves pasado se produjeron desalojos de trenes en la estación de Zarzaquemada, el distrito más poblado de Leganés. «Cercanías Madrid sigue siendo una pesadilla para los vecinos de Leganés. Viajeros desalojados del tren en Zarzaquemada a última hora de la mañana y sin ningún tipo de información del porqué. Es inaudito», denuncian desde la plataforma S.O.S. Cercanías Madrid.
La asociación Ciudadanas y Ciudadanos por el Cambio en Leganés explica que los desalojos se produjeron sin megafonía, y sin dar ninguna explicación a los afectados. Exigen al ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, más atención para un servicio que utiliza la clase trabajadora. Hay que destacar a su vez que esta línea ha contabilizado 5,9 millones de viajeros más en los tres primeros meses de refuerzo de los servicios por las obras de soterramiento de la A-5.
Además, el viernes 11 de julio también fue realmente movido en estos sectores. Adif informó de que se registraron retrasos medios de 20 minutos en la línea C-5 del núcleo de Cercanías de Madrid por una incidencia que afectó a la señalización entre Embajadores y Laguna. Asimismo, se han registrado aglomeraciones durante todo el mes de julio debido a las obras.
Mensajes Del Canal De Whatsapp Oficial De Cercanías Madrid | Fuente Propia
Reducen la frecuencia de los trenes y en Villaverde hay que hacer cambio de vía para ir a Atocha, lo que implica un peligro para que tanta gente baje y suba por unas escaleras minúsculas», se queja María, una usuaria habitual de la línea C-5. «Lo de poner autobuses como alternativa para llegar a Méndez, donde prácticamente se baja todo el mundo que coge la línea, o a Atocha, parece que nunca ha sido una opción. Os buscáis la vida o tardáis una hora más en llegar al trabajo», sentencia.
Múltiples averías, paneles erróneos y megafonía contradictoria en C-3 y C-4
El mismo día, los trenes de la línea C-3 de Aranjuez estuvieron sufriendo retrasos de más de 20 minutos en hora punta por demoras debido a averías en la infraestructura en las estaciones de Atocha y de Embajadores. También se registran fuertes retrasos en la C-4 durante toda la mañana, con acumulación de trenes en sentido Parla y esperas largas en los andenes dirección Alcobendas-San Sebastián de los Reyes y Colmenar Viejo.
En este último caso, las principales quejas de los afectados no se deben únicamente a llegar tarde a sus puestos de trabajo, sino también a los paneles de información erróneos y los mensajes de megafonía confusos. Este mismo diario ha podido comprobar cómo los paneles de Chamartín-Clara Campoamor (una de las estaciones más utilizadas) no actualizaban los tiempos adecuadamente, ni mostraban las vías a los que los viajeros debían dirigirse para poder coger finalmente su tren.
Paneles Confusos En La Estación De Chamartín | Fuente Propia
De igual forma, pasajeros denuncian confusión por parte de la propia Renfe. Con los letreros apagados en los laterales de los trenes, había trayectos anunciados con destino Colmenar Viejo que luego suspendían el viaje en Chamartín. Los mensajes contradictorios llegaban al punto de escuchar una megafonía grabada que anunciaba que tenía destino Colmenar y segundos después escuchar al conductor anunciar fin de trayecto como si fuera un viaje habitual que corta recorrido en Chamartín.
Junto a todo esto, hay que señalar que los constantes retrasos provocaron momentos de agobio por el fuerte calor en aglomeraciones dentro de los propios vagones de los trenes de Cercanías.
Sois una puta vergüenza. La gente se levanta pronto para llegar a sus trabajos. Llevamos 50 minutos desde Getafe central a Atocha y todavía no hemos llegado. La gente sudando y con un calor sofocante. @Renfe@CercaniasMadridpic.twitter.com/gg4jjVsOrX
En este contexto, también se ha producido afectación en estas líneas por los sucesos ocurridos en otras. Esta semana pasada se produjo un nuevo robo de cable en las instalaciones de Cercanías Madrid, esta vez entre las estaciones de San Fernando de Henares y Torrejón. Provocó retrasos directamente en líneas C-2, C-7 y C-8, pero también se complicó el tráfico en otras líneas como consecuencia de lo ocurrido.
Por último, todo esto ocurre cuando en julio se ha producido una subida de precios del abono transporte: los usuarios que recarguen su abono da partir de este mes verán un precio superior al de estos meses atrás debido a que el descuento aplicado ahora será únicamente del 40 % o del 50 %, dependiendo del tipo de título. Los viajeros de la Comunidad de Madrid contaban con una rebaja del 60 % en los abonos y títulos multiviaje como medida excepcional vigente desde 2022 y financiada a partes iguales por el Gobierno central (30%) y el Ejecutivo autonómico (30%), pero ahora el descuento se ha visto reducido.
En el gran teatro de la santidad cristiana, hay figuras que irrumpen con la fuerza de un huracán, vidas marcadas por abismos de miseria y cumbres de heroísmo que revelan de manera sobrecogedora el poder transformador de la gracia divina. San Camilo de Lelis, cuya memoria la Iglesia nos propone celebrar cada 14 de julio, es sin duda uno de estos gigantes de la caridad, un hombre forjado en la violencia de los campos de batalla y en la degradación de la ludopatía, que se convirtió en el apóstol de los enfermos y en el fundador de una nueva escuela de misericordia. Su vida es un testimonio dramático de que no existe herida, ni física ni moral, que no pueda convertirse en una fuente de sanación para los demás cuando se pone al servicio de Dios. Camilo no solo cuidó a los enfermos; revolucionó la manera de entender la asistencia sanitaria, infundiendo en ella un alma y una dignidad hasta entonces desconocidas.
La relevancia de este santo para nuestra época, a menudo caracterizada por una medicina tecnificada que corre el riesgo de deshumanizarse, es inmensa y profundamente actual. San Camilo nos recuerda que el enfermo no es un número de cama o un caso clínico, sino un rostro sufriente de Cristo que exige no solo competencia profesional, sino ternura, paciencia y un amor que va más allá del simple deber. Su historia, la de un «sanador herido», nos enseña que nuestras propias fragilidades y experiencias de dolor pueden ser el canal a través del cual comprendemos y aliviamos el sufrimiento ajeno. Su legado, simbolizado en la cruz roja que portaban sus religiosos, se erige como un faro que ilumina la vocación de todo profesional de la salud y de toda persona que se acerca a un hermano que sufre, invitándolos a ser «ministros de los enfermos» con el corazón y las manos.
UN GIGANTE EN BUSCA DE RUMBO
Fuente Propia
Nacido en 1550 en Bucchianico, en la región italiana de los Abruzos, Camilo de Lelis heredó de su padre, un oficial al servicio de España, tanto su imponente estatura como su carácter impetuoso y su inclinación por la vida militar. Huérfano de madre a temprana edad y con un padre ausente por las campañas bélicas, su juventud fue desordenada y carente de una guía sólida, un camino que parecía la antítesis de cualquier aspiración espiritual, pero que forjaría en él una resistencia y un conocimiento de la miseria humana que resultarían cruciales. Con apenas diecisiete años, se enroló como mercenario al servicio de la República de Venecia, abrazando con entusiasmo la vida licenciosa, violenta y precaria de los soldados de fortuna de su tiempo.
Durante sus años como soldado, Camilo desarrolló una adicción patológica al juego, un vicio que se convertiría en su principal demonio y lo arrastraría a las más bajas humillaciones. Era capaz de apostar y perder todo lo que poseía en una sola noche, desde su paga y sus armas hasta la propia ropa que vestía, una espiral de autodestrucción que lo dejó en la más absoluta indigencia, obligándolo a mendigar para sobrevivir. Este descenso a los infiernos de la pobreza y la desesperación, sin embargo, le permitió experimentar en carne propia el abandono y la soledad que padecían los marginados de la sociedad, una lección brutal que se grabaría a fuego en su memoria. Su pasión por el juego era tan intensa que, según sus biógrafos, incluso después de su conversión, debía evitar la simple visión de unas cartas.
En medio de esta vida errante, una vieja herida en su pierna, contraída en una campaña militar, se reabrió convirtiéndose en una úlcera incurable que lo atormentaría durante el resto de su vida. Este mal lo obligó a buscar tratamiento en el Hospital de Santiago para Incurables en Roma, una úlcera purulenta que se convertiría paradójicamente en el instrumento de la Providencia, llevándolo por primera vez al umbral de los hospitales que un día transformaría. Su comportamiento en el hospital fue tan problemático y pendenciero que, tras un tiempo trabajando allí como criado para costear su estancia, fue expulsado por su carácter incorregible, regresando a la vida militar tan pronto como su herida se lo permitió.
LA HERIDA QUE SANA: EL NACIMIENTO DE UNA VOCACIÓN
El punto de inflexión definitivo en la vida de este gigante descarriado llegaría el 2 de febrero de 1575, mientras trabajaba como peón en la construcción de un convento de los Padres Capuchinos en Manfredonia. Aquel día, mientras transportaba materiales para la construcción del convento, escuchó un sermón que lo interpeló de manera tan directa y personal que se sintió fulminado por la gracia divina. Arrepentido de su vida de pecado, se arrojó a los pies del fraile predicador, protagonizando una conversión tan ruidosa y espectacular como lo había sido su vida anterior, un momento de quiebre que marcaría el inicio de su nueva andadura al servicio de Dios.
Movido por un fervor arrollador, Camilo decidió ingresar en la Orden de los Capuchinos, buscando en la vida austera de los frailes un camino de penitencia y consagración. Sin embargo, su vieja herida en la pierna volvió a manifestarse con virulencia, un obstáculo que la orden consideraba un impedimento canónico para la vida regular, lo que Camilo interpretó inicialmente como un doloroso rechazo por parte de Dios. Por dos veces intentó ser admitido y por dos veces fue despedido a causa de su enfermedad, una prueba que lo sumió en una profunda crisis, pero que lo recondujo providencialmente al Hospital de Santiago en Roma, el mismo lugar del que había sido expulsado.
Su regreso al hospital no fue como el de un paciente problemático, sino como el de un hombre transformado por la fe y con un propósito claro. Comenzó a servir a los enfermos con una dedicación y una ternura que asombraron a todos, pero lo que vio en aquel lugar lo horrorizó profundamente, donde la indiferencia y la negligencia del personal asalariado hacia los enfermos le causaron una profunda conmoción, despertando en su corazón un celo ardiente por transformar aquella casa de desesperación en un hogar de caridad. Comprendió entonces que su fracaso como capuchino no había sido un rechazo, sino una indicación divina de su verdadera vocación: su lugar no estaba en el coro, sino al lado de las camas de los moribundos.
LA OBRA DE SAN CAMILO DE LELIS: UNA NUEVA MILICIA PARA LOS ENFERMOS
Fuente Propia
El ejemplo de Camilo, que trabajaba sin descanso y trataba a cada enfermo como si fuera el propio Señor, pronto comenzó a atraer a otros hombres de buen corazón. Alrededor de él se fue formando un pequeño grupo de voluntarios, hombres que compartían su ideal de una caridad heroica y desinteresada, formando una compañía de voluntarios que revolucionaría el concepto de asistencia sanitaria en la ciudad. Juntos, se dedicaron a cuidar a los enfermos más abandonados del hospital, no solo atendiendo sus necesidades físicas, sino también ofreciéndoles consuelo espiritual, preparándolos para recibir los sacramentos y acompañándolos en el momento de la muerte con una dignidad inusitada para la época.
A medida que el grupo crecía, Camilo sintió la necesidad de dar una estructura más sólida a su obra, y su director espiritual, el gran San Felipe Neri, le aconsejó que se hiciera sacerdote. Para un hombre de más de treinta años, exsoldado y con escasa formación académica, el desafío era inmenso, pero su determinación era aún mayor, pues comprendió que para dar una estructura sólida y una dirección espiritual a su obra, necesitaba la autoridad sacramental que solo el sacerdocio podía conferirle. Tras superar con esfuerzo los estudios de teología, fue ordenado sacerdote en 1584, un paso fundamental que le permitió consolidar su naciente comunidad.
Con el tiempo, esta primera compañía de «servidores de los enfermos» se transformó en una orden religiosa con un carisma único en la historia de la Iglesia, el Papa Sixto V aprobó la congregación en 1586, y posteriormente Gregorio XIV la elevó al rango de orden religiosa en 1591. A los tres votos tradicionales de pobreza, castidad y obediencia, San Camilo añadió un cuarto y revolucionario voto: el de asistir a los enfermos, incluso a los apestados, con riesgo de la propia vida. Para distinguir a sus religiosos, adoptó como emblema una cruz de tela roja sobre el hábito negro, un símbolo de la caridad dispuesta al sacrificio supremo que se convertiría en su distintivo universal.
LA CRUZ ROJA DEL CORAZÓN: UN LEGADO QUE TRANSFORMA EL SUFRIMIENTO
San Camilo de Lelis no fue solo un hombre caritativo, sino un auténtico innovador en el campo de la asistencia sanitaria, estableciendo protocolos de higiene y atención personalizada que estaban siglos por delante de su tiempo, y que se consideran precursores de la enfermería moderna. Insistía en la importancia de la limpieza de las salas, la ventilación, la calidad de la comida y, sobre todo, en el trato humano y respetuoso hacia cada paciente. Su genio organizativo lo llevó a enviar a sus religiosos a los campos de batalla para atender a los heridos de todos los bandos, creando lo que se ha considerado el primer servicio de ambulancia militar de la historia.
La vida de Camilo fue un martirio continuo a causa de su precaria salud, pues además de la úlcera de su pierna, padeció graves dolencias estomacales, renales y otras enfermedades que lo atormentaron sin tregua. Sin embargo, nunca permitió que sus propios sufrimientos le impidieran servir a los de los demás, pero se negaba a descansar, afirmando que no era propio de un buen general morir en la cama mientras sus soldados luchaban en el frente. Hasta sus últimos días, se le podía ver arrastrándose por las salas del hospital para asegurarse de que ningún enfermo quedara desatendido, falleciendo finalmente en Roma el 14 de julio de 1614, rodeado de una inmensa fama de santidad.
El legado de San Camilo trasciende la fundación de su orden, que hoy continúa su labor en los cinco continentes, pues su espíritu y su método influyeron profundamente en toda la pastoral de la salud posterior. Su visión de una caridad organizada y sin fronteras que, según expertos en historia social, influyó en la posterior concepción de la Cruz Roja Internacional y de los sistemas de asistencia humanitaria. Su vida, que comenzó en la violencia y el vicio, se erige como un monumento a la infinita misericordia de Dios, un testimonio perenne de que la caridad heroica puede florecer en el terreno más improbable, transformando a un gigante de la guerra en un gigante de la compasión.
El horóscopo es una herramienta milenaria que, a través de la interpretación de las configuraciones celestes, nos ofrece una guía sobre las posibles tendencias energéticas que pueden influir en nuestro día a día. No se trata de un oráculo que dicta un destino inalterable, sino de un mapa simbólico que nos invita a la reflexión y al autoconocimiento, ayudándonos a navegar con mayor conciencia las circunstancias de la vida.
Hoy, lunes 14 de julio de 2025, la semana arranca bajo una influencia astral que nos invita a la reflexión y a la planificación cuidadosa, marcando un inicio de ciclo donde la intuición y la estrategia primarán sobre la acción impulsiva. Es una jornada para conectar con nuestras emociones, sentar unas bases sólidas en el ámbito profesional y prestar especial atención a las necesidades de nuestro círculo más íntimo.
Aries (21 de marzo – 19 de abril)
Fuente Propia
Su característico impulso a la acción deberá ser sabiamente gestionado al comenzar la semana, siendo un día más propicio para la planificación estratégica que para el lanzamiento de nuevas iniciativas. Aproveche la jornada para organizar sus tareas, definir objetivos claros y preparar el terreno para los días venideros, lo que le garantizará una semana mucho más productiva.
En el plano sentimental, la energía del día le pide una comunicación más serena y empática, evitando imponer su punto de vista para poder llegar a un entendimiento más profundo con su pareja. Para mantener su salud, canalice su gran vitalidad a través de actividades que requieran concentración y disciplina, como el entrenamiento de fuerza o la práctica de un deporte técnico.
Tauro (20 de abril – 20 de mayo)
La energía de hoy sintoniza a la perfección con su naturaleza práctica y reflexiva, convirtiendo la jornada en un momento ideal para consolidar proyectos, revisar sus finanzas y asentar las bases de su seguridad material. Su capacidad para el trabajo constante y enfocado será su mayor activo, permitiéndole empezar la semana con una sensación de control y estabilidad.
En el amor, buscará el refugio y el confort de lo conocido, disfrutando de la tranquilidad de su hogar y de la conexión íntima y serena con su pareja. Su bienestar general se verá reforzado si se permite momentos de auténtico placer sensorial, como una buena comida o un paseo relajante por un entorno natural que le resulte agradable.
Géminis (21 de mayo – 20 de junio)
Su mente ágil y comunicativa estará hoy más enfocada hacia el análisis y la introspección, siendo un día excelente para organizar sus ideas, estructurar sus argumentos y planificar sus próximas comunicaciones. En lugar de socializar en exceso, encontrará una mayor productividad en el trabajo individual y en la preparación de estrategias a futuro.
En el terreno afectivo, sentirá la necesidad de tener conversaciones más significativas y profundas, buscando en su pareja una conexión intelectual que vaya más allá de la simple camaradería. Para cuidar su salud mental, es crucial que evite la dispersión y que dedique tiempo a actividades que le permitan centrar su atención y calmar su sistema nervioso.
Cáncer (21 de junio – 22 de julio)
Fuente Propia
La energía lunar de este lunes potenciará al máximo su ya de por sí poderosa intuición, la cual le servirá de guía infalible a la hora de tomar decisiones importantes tanto en el ámbito personal como en el profesional. Se sentirá especialmente cómodo en su entorno, por lo que trabajar desde casa o en un ambiente protegido le resultará muy beneficioso.
En el amor, su lado más protector y familiar se manifestará con gran intensidad, buscando y ofreciendo un nido de seguridad emocional que fortalecerá enormemente sus vínculos más queridos. Su salud dependerá directamente de su equilibrio anímico, por lo que es fundamental que escuche sus necesidades y se permita el descanso que su cuerpo le pida.
Leo (23 de julio – 22 de agosto)
La jornada le invita a canalizar su energía creativa hacia la planificación de futuros proyectos, en lugar de buscar el reconocimiento inmediato a través de acciones llamativas y espectaculares. Su liderazgo se verá fortalecido si lo ejerce desde una posición de confianza serena y visión estratégica, inspirando a su equipo con sus ideas a largo plazo.
En el plano sentimental, una actitud más receptiva y atenta a las necesidades de su pareja será la clave del éxito, demostrando que su generosidad también se manifiesta en la capacidad de escuchar y comprender. Para mantener su vitalidad, es importante que equilibre la actividad con periodos de descanso consciente, permitiendo que su energía se regenere.
Virgo (23 de agosto – 22 de septiembre)
La jornada es excepcionalmente propicia para su naturaleza metódica, permitiéndole organizar la semana con una eficiencia que sentará las bases para el éxito en todos sus proyectos. Su capacidad para el análisis y la planificación detallada estará en su punto álgido, así que aproveche para poner en orden cualquier área de su vida que lo necesite.
En el amor, demostrará su afecto a través del cuidado y la atención a los detalles prácticos, considerando que un entorno ordenado y una rutina estable son la mejor expresión de su compromiso. Para su bienestar, es fundamental que establezca límites claros a sus responsabilidades y que no se olvide de incluir en su agenda momentos para la relajación.
Libra (23 de septiembre – 22 de octubre)
El inicio de semana le pide que enfoque su sentido de la diplomacia hacia el interior, evaluando el equilibrio en sus propias relaciones y proyectos antes de intentar mediar en los asuntos de los demás. Es un buen día para planificar colaboraciones futuras, sopesando con su habitual ecuanimidad las ventajas y desventajas de cada posible alianza.
En el plano amoroso, la búsqueda de la armonía será su principal objetivo, encontrando en el diálogo sereno y la escucha activa la clave para fortalecer sus lazos afectivos. Su salud se beneficiará de actividades que le aporten paz y equilibrio, como la meditación, el yoga o simplemente disfrutar de un entorno estéticamente agradable.
Escorpio (23 de octubre – 21 de noviembre)
La energía introspectiva de hoy resuena profundamente con su naturaleza estratégica, convirtiendo la jornada en el momento perfecto para sumergirse en tareas de investigación o para trazar planes complejos a puerta cerrada. Su capacidad para ver más allá de lo evidente le dará una ventaja significativa en cualquier asunto que requiera discreción y perspicacia.
En el amor, la jornada es idónea para la conexión emocional más íntima, pudiendo compartir con su pareja sus pensamientos y sentimientos más profundos en un ambiente de total confianza. Para mantener su salud, es crucial que encuentre una válvula de escape para su intensidad, ya sea a través del ejercicio físico o de una actividad creativa que le apasione.
Sagitario (22 de noviembre – 21 de diciembre)
Fuente Propia
Su espíritu expansivo deberá orientarse hoy hacia la planificación de futuras aventuras, siendo un día excelente para investigar sobre nuevos destinos, cursos de formación o proyectos que amplíen sus horizontes intelectuales. Su optimismo será un gran motor, pero deberá estar anclado en una estrategia bien definida para ser verdaderamente efectivo.
En el terreno sentimental, una conversación honesta sobre sus verdaderas necesidades de libertad y compromiso será muy beneficiosa, ayudándole a establecer con su pareja unas bases más claras y realistas para el futuro. Su salud se verá favorecida por el contacto con la naturaleza, así que un paseo al aire libre le ayudará a aclarar la mente y a renovar su energía.
Capricornio (22 de diciembre – 19 de enero)
El arranque de la semana es un escenario perfecto para su carácter disciplinado y ambicioso, donde su capacidad para la planificación a largo plazo y la construcción de estructuras sólidas se verá especialmente potenciada. Es una jornada ideal para sentar las bases de sus objetivos trimestrales y para demostrar su compromiso con la excelencia profesional.
En el amor, su seriedad se traducirá en un deseo de estabilidad y seguridad, valorando los gestos que demuestran lealtad y un compromiso real por encima de las demostraciones más superficiales. Para cuidar su salud, es fundamental que equilibre sus responsabilidades con un descanso de calidad, ya que su rendimiento depende de su capacidad para recargarse.
Acuario (20 de enero – 18 de febrero)
Su mente innovadora estará hoy especialmente enfocada en el desarrollo interno de sus ideas, siendo un día perfecto para estructurar sus proyectos más originales y trazar una hoja de ruta clara para su futura implementación. La reflexión solitaria le resultará mucho más productiva que la interacción social o las tormentas de ideas en grupo.
En sus relaciones personales, la conexión intelectual y la afinidad de ideales serán más importantes que nunca, buscando en su círculo más cercano el apoyo y la comprensión para sus singulares puntos de vista. Su bienestar mental le agradecerá que se tome un respiro de los estímulos externos y que dedique tiempo a actividades que le permitan conectar consigo mismo.
Piscis (19 de febrero – 20 de marzo)
La jornada invita a una inmersión profunda en su rico universo interior, siendo un día magnífico para planificar proyectos creativos o para conectar con su intuición a la hora de tomar decisiones importantes. Su sensibilidad le permitirá captar matices que a otros se les escapan, lo que le dará una ventaja en cualquier asunto que requiera empatía.
En el amor, buscará una conexión emocional que trascienda las palabras, encontrando en los gestos silenciosos y en la comprensión mutua la máxima expresión del vínculo con su pareja. Para proteger su delicada salud energética, es esencial que se rodee de un ambiente tranquilo y que evite situaciones o personas que le generen estrés o confusión.
La combinación ganadora del sorteo de la Bonoloto celebrado este domingo, 13 de julio, ha estado formada por los números 1, 6, 8, 15, 40, 41. El número complementario es el 21 y el reintegro, el 1. La recaudación ha ascendido a 2.253.345,00 euros.
De Primera Categoría (seis aciertos) no existen boletos acertantes, por lo que con el bote generado que se pondrá en juego en el próximo sorteo de Bonoloto un único acertante podría ganar 2.700.000,00 euros.
Al no existir boletos acertantes de Segunda Categoría (cinco aciertos + Complementario), el importe destinado a dicha Categoría pasa a incrementar el de la inmediata inferior.
De Tercera Categoría (5 aciertos) existen 69 boletos acertantes, que recibirán 3.043 euros.
De Cuarta Categoría (4 aciertos) existen 4.029 boletos acertantes, que recibirán 26 euros.
De Quinta Categoría (3 aciertos) existen 78.557 boletos acertantes, que recibirán 4 euros.
La edición 2025 de ‘La Voz Kids’ ya tiene a sus doce semifinalistas de esta edición. La fase de Asaltos concluyó con una gala emotiva en la que el público del plató tomó el control absoluto de las decisiones finales del programa estrella del prime time de Antena 3. Con los coaches sin poder intervenir, el protagonismo fue de los jóvenes participantes que debían conquistar al público para completar el equipo rumbo a la Semifinal.
Cada voto fue decisivo. Los talents seleccionados en la Zona Roja se jugaron su última oportunidad de continuar en la competición. Solo uno por equipo logró avanzar, sumándose a los dos semifinalistas ya definidos por sus respectivos coaches y robos anteriores. Con esta gala se despide también la participación de los asesores.
Miguel conmueve en ‘La Voz Kids’ y completa el equipo de David Bisbal
Miguel Conmueve En ‘La Voz Kids’ Y Completa El Equipo De David Bisbal | Fuente: Antena 3
El equipo de David Bisbal fue el primero en enfrentarse al veredicto del público. En peligro estaban Prishylla, Marta y Miguel. La actuación de este último fue particularmente emotiva: interpretó al piano «Todo cambió» y logró flechar el corazón del plató.
El público mostró su indiscutible apoyo: Miguel se convierte en el tercer semifinalista del equipo Bisbal. Se une así a Emilio, quien obtuvo el pase directo, y a Daniela Blasco, robada por Edurne en la gala anterior. Bisbal celebró el resultado reconociendo la entrega del joven pianista, que rompió a llorar al escuchar su nombre.
David Calvo emociona y se gana un lugar en el equipo de Lola Índigo
David Calvo Emociona Y Se Gana Un Lugar En El Equipo De Lola Índigo | Fuente: Antena 3
El turno del equipo de Lola Índigo llegó con tres talents en riesgo: Carolina, David Sarnago y David Calvo. Fue este último quien se apoderó del escenario con una interpretación delicada de «20 de enero» de La Oreja de Van Gogh. La actuación fue impecable.
«Lo que él transmite no me ha pasado nunca», reconoció Lola Índigo entre lágrimas. David Calvo, sorprendido por el resultado, abrazó a sus compañeros también entre lágrimas. Con esta decisión, el equipo de Lola Índigo queda conformado por Lucía (pase directo), Iker (robado del equipo Bisbal) y David Calvo (elección del público).
Isabel sorprende y emociona en el equipo de Edurne
Isabel Sorprende Y Emociona En El Equipo De Edurne | Fuente: Antena 3
El equipo de Edurne vivió una noche de gran intensidad. Las tres jóvenes en riesgo eran Clara Matilde, María Eugenia e Isabel. Las actuaciones de las tres fueron excepcionales, pero la sensibilidad de Isabel terminó por enganchar al público.
Su versión emotiva fue suficiente para asegurar su lugar en la semifinal. Se une así a Manuel, quien ya tenía pase directo, y Santiago, robado a Manuel Turizo en la gala pasada. Edurne aplaudió a Isabel y reconoció su evolución a lo largo de la competición.
Geraldine conquista al público frente a su ídolo y cierra el equipo de Manuel Turizo
Geraldine Conquista Al Público Frente A Su Ídolo Y Cierra El Equipo De Manuel Turizo | Fuente: Antena 3
Manuel Turizo también se enfrentó una decisión difícil con tres talentos muy fuertes: Llara, Frida y Geraldine. Esta última interpretó «Amor ordinario» de Danna Paola, canción particularmente significativa por tratarse de su artista favorita. El momento culminó con un abrazo entre ambas que se convirtió en uno de los instantes más emotivos de la gala de anoche.
El público eligió a Geraldine como la última semifinalista del equipo Turizo. Se une a Lucas (pase directo) y Javier (robado al equipo de Lola Índigo). La interpretación fue decisiva en este equipo, que se perfila como uno de los más intensos de cara a la siguiente fase.
El cierre del equipo Turizo deja claro que la conexión emocional entre los jóvenes artistas y el tema puede ser determinante. Geraldine no solo cantó frente a su ídolo, también conquistó al público y se ganó un lugar en la recta final.
Con los equipos ya completos, ‘La Voz Kids 2025’ y los 12 semifinalistas sobre la mesa, el programa de Antena 3 entra en la fase de semifinal con talentos listos para enfrentarse a nuevos desafíos. Cada uno ha llegado a esta etapa por méritos distintos: decisiones técnicas, robos estratégicos y votos del público que han definido perfiles diversos. Lo que queda por delante sugiere ser aún más exigente, con actuaciones donde solo el mejor podrá acceder a la Gran Final. La gala de los Asaltos finalizó una etapa, pero también consolidó el vínculo entre público y artistas, en una edición que sigue apostando por la emoción como enfoque central.
El cumpleaños número 18 de Lamine Yamal se ha convertido en tema central de conversación en los medios de España, más allá del fútbol. Una fiesta con presencia de influenciadores y secretos en la sombra ha desatado críticas en el plató de D Corazón (TVE) este domingo.
La modelo y presentadora Alba Carrillo estalló en directo cuando algunos colaboradores del programa intentaron justificar lo que ella calificó como un «mensaje deleznable». La polémica irrumpió en prime time por un detalle que, según Carrillo, no puede pasar desapercibido.
El foco en las «chicas de imagen» para el cumple de Lamine Yamal indignó a Carrillo
El foco en las «chicas de imagen» para el cumple de Lamine Yamal indignó a Carrillo | Fuente: Agencias
En el programa ‘D Corazón’ de RTVE se discutió la presencia de «chicas de imagen» en la fiesta de Lamine Yamal, que habrían sido seleccionadas por ser «jóvenes, rubias y atractivas». Según Marc Leirado, las asistentes fueron ocultas para que la prensa no las captara, ejerciendo más de adorno que de invitadas activas.
La intervención de Alba Carrillo fue tajante al respecto: «Quieren que las chicas sean un jarrón y que no hablen», denunció con firmeza. Aceptar esta visión de las mujeres como simple complemento visual le pareció inaceptable, especialmente porque se trata de un jugador joven con influencia sobre miles de seguidores.
La réplica incómoda y el enfado de la modelo
La Réplica Incómoda Y El Enfado De La Modelo | Fuente: Rtve
‘D Corazón’ también mostró respuestas desde posiciones más abiertas: Alberto Guzmán, por ejemplo, defendió que pagar a modelos para eventos deportivos y fiestas «es algo que se ha hecho toda la vida». Fue en ese preciso momento cuando Alba Carrillo lanzó su comentario más contundente: «¡No blanqueéis esto, por favor! Como mujer y como madre, no puedo dejar que hagáis esto».
Esta frase derivó en un silencio tenso en el plató. Sus palabras hacían referencia a que el problema en sí no era una tradición del fútbol, sino el efecto mediático y educativo de este tipo de prácticas. Otro respaldo relevante llegó de Gema Fernández, quien resumió: «¿Este chico no tiene amigas?».
¿Qué mensaje se transmite a los jóvenes?
¿Qué mensaje se transmite a los jóvenes? | Fuente: Agencias
Carrillo no se quedó solo en la denuncia del programa. Fue más allá para analizar el impacto social de este tipo de acciones. Explicó que muchos de sus seguidores, entre ellos su propia familia y su hijo, veían en Lamine Yamal un referente. Para Alba, el mensaje que se desprendía del evento era claro: «No tienes que pagar a mujeres para que vayan a tu fiesta y no tienes que hacer este circo».
El trasfondo de su argumento apuntaría a un problema más mediático como lo es la normalización del uso de mujeres como objeto decorativo. Con la figura de una estrella emergente del fútbol como Yamal, el riesgo de repetir este tipo de patrones nocivos se amplifica. ‘D Corazón’, un espacio de entretenimiento, se convirtió este domingo en escenario para esta reflexión crítica: ¿dónde está el límite entre tradición y perpetuación de estereotipos?
La intervención de Alba Carrillo no pasó desapercibida en redes sociales, donde muchos usuarios respaldaron su indignación ante la normalización de este tipo de eventos. Comentarios apoyaban la valentía de la modelo al romper con la discreción: «Tiene razón, esto no es un desfile de estereotipos», decía un seguidor del programa en X.
TVE tras el corte: escaleta implacable
Tve Tras El Corte: Escaleta Implacable | Fuente: Rtve
La tensión en ‘D Corazón’ llegó a lo más alto cuando Anne Igartiburu, conductora del programa, interrumpió la discusión sobre Lamine Yamal para seguir con la escaleta habitual pautada para el día de hoy. Ese corte, aunque debió ser interpretado por muchos como parte del formato, se sintió como una evasión ante una conversación incómoda. Carrillo y Fernández fueron las únicas en alzar la voz, mientras el minuto de silencio y glamour del programa retomaba su rutina.
La voz de Alba Carrillo tomaría fuerza como portavoz de un cuestionamiento dirigido no solo a una fiesta de famosos, sino a un sistema que decide qué es “apropiado” para las mujeres en espacios de poder mediático. La polémica en torno al cumpleaños de Lamine Yamal y sus condiciones, traspasa lo deportivo y entra en terrenos de responsabilidad social. Si un joven promesa del fútbol puede organizar un evento con vajilla, influencers y normas para las invitadas, ¿qué mensaje está transmitiendo?
Alba Carrillo ve en esto un problema mayor. Según ella, no se trata de fiestas o lujo, sino de cultura y respeto. Y aunque algunos defiendan la costumbre, Alba insiste en que no se puede ignorar el efecto que tiene la imagen pública.
Conor Gallagher podría estar viviendo sus últimas semanas como jugador del Atlético de Madrid, ya que una tentadora oferta procedente de la Premier League amenaza con cambiar su destino. El Newcastle United medita seriamente lanzarse a por el centrocampista inglés, quien es del total agrado de su entrenador, Eddie Howe, un ferviente admirador de sus cualidades y su incansable trabajo en el centro del campo.
Eddie Howe ha puesto el nombre de Gallagher sobre la mesa de la directiva de las ‘Urracas’, convencido de que encaja a la perfección en lo que busca para reforzar su medular. Ahora, la pelota está en el tejado de la cúpula del Newcastle, que debe dar el paso definitivo e iniciar negociaciones formales con el Atlético de Madrid para concretar un traspaso que, para que sea viable, deberá alcanzar una cifra considerable.
El Atlético Pone Precio A Gallagher Para El Newcastle. Fuente: Agencias
El interés de Howe y el perfil de Gallagher para el Newcastle
El entrenador del Newcastle, Eddie Howe, ha sido el principal impulsor del interés por Conor Gallagher. El técnico británico ve en el centrocampista una pieza fundamental para su esquema, valorando su energía, su capacidad para recuperar balones, su despliegue físico y su llegada al área. Gallagher encaja a la perfección en el perfil de mediocampista «box-to-box» que Howe desea para dotar de mayor dinamismo y agresividad al centro del campo de las ‘Urracas’.
Este interés no es meramente superficial, responde a una necesidad táctica. El Newcastle busca consolidarse en la parte alta de la Premier League y competir en Europa, y para ello necesita jugadores con la intensidad y el compromiso que Gallagher demuestra en cada partido. La aprobación del entrenador es un paso crucial, pero ahora la responsabilidad recae en la directiva para traducir ese deseo en una oferta formal al Atlético de Madrid.
El precio de la salida: 42 millones de euros
La salida de Conor Gallagher del Atlético de Madrid no será una operación sencilla ni barata. Para que el club rojiblanco contemple un traspaso, la cifra de la oferta debería ser, al menos, similar a los 42 millones de euros que se pagaron por él la temporada pasada. El Atlético no tiene intención de malvender a un jugador por el que hizo una importante inversión y al que considera un activo valioso en su plantilla.
El Newcastle, con el respaldo financiero de sus propietarios, tiene la capacidad económica para afrontar una operación de esta envergadura. Sin embargo, la negociación con el Atlético de Madrid promete ser dura, ya que los colchoneros no bajarán sus pretensiones fácilmente. La tentadora oferta de la Premier League por Gallagher pondrá a prueba la determinación del Newcastle y la resistencia del Atlético en este mercado de fichajes.
El mercado de fichajes del Sevilla FC está en total movimiento. Necesitan refuerzos pero también salidas, como la casi cerrada de Juanlu. Los del Ramón Sánchez Pizjuán se encuentran en una posición crítica. A un punto del descenso la pasada temporada, los hispalenses tienen que moverse y salir del pozo en el que se encuentra.
Sin embargo, va a ser extremadamente complicado. Los hispalenses tienen el límite salarial más que excedido e, incluso, tiene varios jugadores sin inscribir, como Akor Adams, Rubén Vargas, Álvaro Fernández y los que vuelven cedidos. De la misma forma, ha sido Juanlu el que está más cerca de salir del Sevilla FC… con rumbo al Nápoles.
Juanlu Fuente: Sevillafc
Juanlu se marchará al Nápoles y dejará 17 millones al Sevilla FC
Porque según las informaciones, Juanlu se marcha. El lateral renovó hace un par de meses en una operación en la que pasaría a tomar el mítico dorsal ’16’ de los hispalenses. Sin embargo, la crítica situación económica del club obliga a vender a sus mejores activos. Sin movimientos aún por sus mejores futbolistas, Badé y Lukébakio, el Sevilla parece que va a ceder ante el interés del Napolés.
El Nápoles y el Sevilla están intentando acercar sus posturas para que se convierta en la primera gran venta del verano. Este miércoles, se produciría una nueva reunión para tratar de desbloquear la situación. De hecho, desde Italia se afirma que el club nervionense habría bajado algo sus exigencias, y estaría dispuesto a dejar salir a su canterano por 17 millones de euros, más un porcentaje de una futura venta.
El jugador entiende de la difícil situación económica del Sevilla FC
El Nápoles, sin embargo, no querría subir su última oferta de 15 millones de euros, con la posibilidad de que se incluyera alguna cantidad en concepto de variables. Igualmente, se entiende que no habría mayor problema y que el jugador finalmente se irá del Sánchez-Pizjuán. Solo queda cerrar las formas del pago.
Así, Juanlu lo tiene todo acordado con el Nápoles, que le subiría sensiblemente el sueldo. El futbolista partiría hacia el estado de Diego Armando Maradona, un futbolista criado en el Sevilla FC, el cual es consciente de que debe salir para ayudar a la economía de un club muy necesitado.
La salida de Saúl Ñíguez del Sevilla FC, tras una temporada de pobre rendimiento, se había convertido en un auténtico problema para el Atlético de Madrid. El regreso del ilicitano al conjunto rojiblanco abría un nuevo interrogante sobre su futuro, dada la falta de espacio en la plantilla y la necesidad de aligerar masa salarial. En este complejo contexto, el Rayo Vallecano apareció como una solución plausible, dispuesto a hacerse con los servicios del centrocampista.
Sin embargo, en los últimos días ha surgido un nuevo y sorprendente pretendiente que podría cambiar por completo los planes para Saúl Ñíguez: el Trabzonspor. El equipo turco no ha dudado en ponerse en contacto con el Atlético de Madrid y ya ha preguntado por las condiciones del jugador, quien, aunque priorizaría quedarse en Madrid, podría ver su opinión modificada ante una oferta económica tentadora, dando un giro inesperado a su carrera.
El Trabzonspor Contacta Con Saúl Ñíguez. Fuente: Agencias
El problema de Saúl para el Atlético y la solución Rayo
El regreso de Saúl Ñíguez al Atlético de Madrid representaba un quebradero de cabeza para la dirección deportiva. Su alto salario y su bajo rendimiento la temporada pasada hacían inviable su continuidad en el equipo, que busca optimizar sus recursos y aligerar la plantilla. En este escenario, la opción del Rayo Vallecano se presentaba como la más lógica y beneficiosa para todas las partes.
El club de Vallecas, conocido por su capacidad para recuperar jugadores y su estilo de juego, ofrecía a Saúl Ñíguez la oportunidad de volver a sentirse importante y de competir en LaLiga, cerca de su entorno. Para el Atlético, era una forma de aliviar su situación económica y permitir que el jugador sumara minutos. Sin embargo, la irrupción del Trabzonspor ha puesto en jaque esta solución que parecía tan bien encaminada para el futuro de Saúl.
Trabzonspor: el destino inesperado que tienta a Saúl Ñíguez
El interés del Trabzonspor en Saúl Ñíguez es el giro inesperado en este culebrón de mercado. El equipo turco, que busca reforzarse con jugadores de renombre, ha actuado con celeridad, contactando directamente con el Atlético de Madrid para conocer las condiciones del centrocampista. Aunque la liga turca no es el primer destino que un futbolista español de su nivel suele considerar, las ofertas económicas de clubes como el Trabzonspor pueden ser muy atractivas.
Para Saúl Ñíguez, la prioridad sigue siendo quedarse en Madrid o, al menos, en LaLiga. Sin embargo, una propuesta económica muy potente por parte del Trabzonspor podría hacerle cambiar de opinión. La posibilidad de un contrato lucrativo y un rol protagonista en un nuevo proyecto, aunque sea en una liga diferente, podría ser el factor decisivo para que Saúl plante al Rayo Vallecano y ponga rumbo a un destino verdaderamente inesperado.
Borja Iglesias ha sido uno de los futbolistas del Real Betis que ha arrancado esta semana su pretemporada a las órdenes de Pellegrini. Sin embargo, lo hará con un ojo puesto en el móvil y con las noticias de su gente esperando su futuro en manos del equipo verdiblanco, pero que tiene un único destino: el Celta de Vigo.
De todas formas, lo que se ha sabido es que el Celta de Vigo y el Real Betis no solo se disputan a Borja Iglesias, sino que también hay otros jugadores sobre la mesa en la que ambos equipos están discutiendo en este mismo momento. Aunque no directamente, los dos equipos están presionando por un mismo objetivo: Bryan Zaragoza.
Bryan Zaragoza Borja Iglesias Fuente: Laliga
Junto a Borja Iglesias, Celta y Betis se pelean ahora por los servicios de Bryan Zaragoza
En este sentido, tanto Real Betis como Celta de Vigo están presionando para que Bryan Zaragoza juegue la próxima campaña vistiendo los colores de uno de los dos equipos, por lo que ambos se encontrarían en otro conflicto, como ya viene ocurriendo desde que finalizara la pasada temporada por la cesión de Borja Iglesias.
Aquí, béticos y gallegos buscan a un Bryan Zaragoza que no cuenta para el Bayern de Múnich, al menos por ahora. El jugador fue cedido a Osasuna para desarrollar una temporada buena pero no tan brillante como las anteriores en el Granada CF, cuando se ganó un sitio en la selección española. Ahora los alemanes pretenden garantizarse un ingreso por el malagueño y ahí entra el Betis para poder compartir una futura plusvalía. Mientras, el Celta lo pretende como cedido asumiendo parte de su ficha.
El Betis compartiría una futura plusvalía con el Bayern por Zaragoza y pagaría 2 millones como préstamo
En el caso del Real Betis, como informan desde Sevilla, lo harían pagando dos millones por el préstamo y una posible compra futura por unos 16 millones mientras que el Betis sí ofrece una cantidad que se mueve entre los seis y ocho millones de euros para hacerse con un porcentaje de los derechos del futbolista y compartir la propiedad con el Bayern.
El Celta de Vigo se movió rápido, pero el Betis ha sabido esperar. En un mercado tan emocional como el fútbol español, la cercanía geográfica y el peso sentimental a veces valen más que una mejor oferta económica. Bryan Zaragoza podría decidir su futuro antes de lo que muchos imaginaban. Aunque no será fácil, viendo que tanto unos como otros siguen en la pelea por terminar la complejidad de Borja Iglesias, que solo busca seguir en Balaídos.
Samu Castillejo es, sin lugar a dudas, uno de los talentos más puros y exitosos que ha emergido de la cantera del Málaga CF en las últimas décadas. Han pasado diez años desde que el extremo dejó el club andaluz en busca de nuevas oportunidades, forjando una notable carrera en la élite del fútbol europeo. Ahora, en un giro del destino, sus caminos podrían volver a cruzarse de una manera que ilusiona a toda la afición malaguista.
El pasado verano, el regreso de Samu Castillejo a La Rosaleda estuvo relativamente cerca, aunque las limitaciones del límite salarial frustraron la operación. Sin embargo, la situación actual es radicalmente diferente. El Málaga CF cuenta ahora con una posición económica mucho más desahogada, lo que abre una ventana de oportunidad real para la incorporación del futbolista sin mayores problemas. La voluntad del jugador es clara, volver a jugar en La Rosaleda y liderar el proyecto.
Samu Castillejo Quiere Devolver Al Málaga Cf A Primera. Fuente: Agencias
El anhelo de Samu Castillejo: volver a La Rosaleda
El deseo de Samu Castillejo de regresar al Málaga CF no es un secreto. Para el jugador, vestir de nuevo la camiseta blanquiazul es un anhelo personal y profesional, una forma de cerrar el círculo en el club que lo vio crecer y formarse. Más allá del romanticismo, el extremo ve en el Málaga la plataforma ideal para retornar a Primera División, un objetivo que comparte plenamente con la entidad.
La trayectoria de Samu Castillejo lo ha llevado por equipos de renombre, acumulando experiencia y madurez en ligas exigentes. A pesar de su recorrido, la conexión con el Málaga y con su tierra sigue siendo profunda, lo que hace que su regreso sea mucho más que un simple traspaso; es una declaración de intenciones y un compromiso para llevar al equipo de vuelta a la máxima categoría del fútbol español.
La situación económica del Málaga CF: el factor clave
A diferencia de intentos anteriores, la actual situación económica del Málaga CF es el factor clave que puede hacer posible el retorno de Samu Castillejo. El club ha logrado sanear sus cuentas y cuenta con un margen salarial que le permite afrontar operaciones de esta envergadura. Esta estabilidad financiera es fundamental para poder acometer el fichaje de un jugador de la talla de Castillejo, que aportaría un salto de calidad inmenso a la plantilla.
La capacidad para incorporar a Samu Castillejo sin las restricciones del pasado invierno demuestra la buena gestión económica del Málaga CF y su ambición deportiva. El regreso del extremo no solo sería un refuerzo de primer nivel para el campo, sino también un revulsivo anímico para la afición, que ve en él al líder capaz de guiar al equipo en su objetivo de retornar a Primera División.
Paunovic ya tiene entre sus filas al jugador que quería para su Real Oviedo. Un extremo regateador que es lo que andaban buscando desde las oficinas del Carlos Tartiere para la que será la nueva aventura del equipo asturiano en su regreso a la máxima categoría del fútbol español. Porque el Oviedo no quiere ser uno más, sino que busca competir para quedarse.
Y lo ha hecho así fichando a Ilyas Chaira, quien es ya oficialmente nuevo jugador de la entidad. El Girona confirmó este martes la salida del extremo marroquí después de que el club asturiano activara la cláusula de compra obligatoria incluida en el contrato de cesión del futbolista. El ascenso del cuadro ovetense a Primera división ha sido determinante para que se cerrara la operación.
Paunovic contará con Ilyas Chaira de pleno derecho en el Real Oviedo
Chaira, de 24 años, fue uno de los grandes protagonistas del retornoovetense a la máxima categoría ya con Paunovic a los mandos. Lo hizo firmando actuaciones decisivas y marcando uno de los goles en la final del playoff que selló el ansiado ascenso. Su rendimiento no pasó desapercibido y le abre ahora la puerta a consolidarse en el fútbol de élite tras varias temporadas cedido lejos de Montilivi.
El Girona ingresará algo más de 1,5 millones de euros por la operación por el futbolista, pero se guarda un 50% de los derechos sobre una futura venta del jugador, una fórmula habitual que la dirección deportiva ha empezado a aplicar en casos similares para no perder el vínculo con futbolistas de proyección.
Cuarto fichaje del Real Oviedo
Este es el cuarto fichaje del Real Oviedo de cara a su regreso a Primera División 24 años después. El conjunto ovetense ya ha anunciado las incorporaciones del español Alberto Reina, del francés Brandon Dominguès y del venezolano Salomón Rondón. Además, el técnico Veljko Paunovic fue renovado hasta 2026.
De hecho, es cierto que en caso de ascenso era obligatoria, pero se trataba de una decisión ya tomada desde hacía tiempo por todas las partes, tanto por parte del club carbayón como por el mismo Girona. Por petición expresa del técnico Veljko Paunovic y deseo del propietario, Jesús Martínez, de apostar por él.
Desde hace algunos años, OnlyFans se ha instalado en el imaginario colectivo como una plataforma digital donde miles de mujeres —y en menor medida, hombres— venden contenido, principalmente sugerente, directo a suscriptores. Inicialmente, la idea sugiere ser empoderadora: mujeres que pueden controlar su contenido, sus horarios, sus ganancias. Sin embargo, cada día hay más voces alertando de que lo que se ofrece como libertad, en realidad, podría tratarse de una nueva versión del sistema de dominación sexual de siempre, conocido anteriormente como explotación, pero adaptado a la era digital.
Personalidades del espectáculo, como la cantante Nathy Peluso, dieron su voto de confianza a la plataforma, pero posteriormente la artista, en específico, decidió cerrar su cuenta después de un breve paso por la plataforma, confesando el «terror» que le ocasionó la experiencia. Por otro lado, están los más optimistas, como Lily Allen que asegura ganar mini fortunas vendiendo fotos de sus pies. Incluso, el presentador de RTVE, David Broncano, admitió en uno de los programas de ‘La Revuelta’, en tono de broma, que le han propuesto abrir una cuenta. El fenómeno de OnlyFans ha permeado tanto en la cultura pop como en los entornos académicos, sociales y feministas, creando un debate cada día más normalizado.
Más del 97 % del contenido de OnlyFans lo protagonizan mujeres
Más Del 97 % Del Contenido De Onlyfans Lo Protagonizan Mujeres | Fuente: Onlyfans
Según datos de Hubite, más del 97 % del contenido expuesto en OnlyFans pertenece a mujeres, mientras que solo el 3 % es de hombres. Por su parte, la firma GfK ha revelado que el rango de los perfiles con mayor consumo de contenido explícito son hombres jóvenes, de entre 25 y 44 años. La plataforma para adultos se presenta como una oportunidad para obtener ingresos rápidos y lograr empoderamiento, sin embargo, los números y los testimonios muestran una realidad más desequilibrada: mujeres mostrando sus cuerpos y hombres pagando por verlos.
En el informe ‘OnlyFans: un espacio blanqueado del negocio del sexo’, publicado por la Federación Mujeres Jóvenes, ha advertido que estamos ante una plataforma que «reproduce el sexismo, la violencia contra las mujeres y la dominación masculina». Es decir, no existe mayor cambio de paradigma como una actualización del mismo sistema. Se ha digitalizado el sexismo, se ha vuelto “más cómodo”, pero mantiene los mismos patrones de poder.
Del arte independiente al negocio sexual
Del arte independiente al negocio sexual | Fuente: Pexels
OnlyFans fue lanzado al mercado en 2016 con el objetivo de que artistas y creadores independientes monetizaran su contenido sin intermediarios a través de una herramienta práctica y totalmente digital. Pero en 2018, el productor de cine para adultos Leo Radvinsky compró el 75 % de la compañía. Aparentemente, desde ese entonces, el enfoque cambió de forma radical. El contenido sexual se priorizó, convirtiéndose en la norma o más bien exigencia, desplazando casi por completo otras propuestas creativas, como contenido fitness, modelaje, maquillaje y contenido alternativo.
Según el estudio Prostitución en contextos digitales, publicado por el Instituto de las Mujeres en España, el modelo actual por el que se regiría OnlyFans representaría un proceso de digitalización y deslocalización del sistema de explotación sexual. En este caso, no hay contactó físico, pero sí una interacción entre la persona que paga y la persona que exhibe, lo que estaría generando una falsa sensación de ‘cercanía y control emocional’. Como ha resumido el autor de Solo para fans, Aäron Sáez Escolano: «No es lo mismo ver una película y apagarla que sentir que manejas la vida de otra persona que está ahí, en tiempo real».
El arduo debate sobre el empoderamiento y la opresión
El Arduo Debate Sobre El Empoderamiento Y La Opresión | Fuente: Pexels
Aquellos que defienden el modelo de OnlyFans generalmente argumentan que estas mujeres lo hacen por elección y que obtienen beneficios económicos importantes. Pero, lo cuestionable es, ¿hasta qué punto hay libertad de elegir cuando el sistema ya está estructurado para que las mujeres, en su mayoría, expongan su cuerpo y ellos paguen por verlo? «Para mí es absolutamente evidente que está basado en los mismos sistemas de opresión y de control que ha tenido el mercado del sexo históricamente», afirma Sáez Escolano.
Por su parte, la jurista Laura Selena Báez también cuestiona la estructura de OnlyFans: «La plataforma es un espacio de falso empoderamiento para las mujeres. Su estrategia consiste en vender el mensaje de que la mujer tiene poder cuando un hombre está dispuesto a pagar por verla desnuda». En ese mismo informe, se subraya cómo se ha normalizado actualmente la hipersexualización femenina desde la adolescencia, disfrazada de libertad o emprendimiento digital.
OnlyFans en España: ¿libertad creativa o negocio desigual?
La plataforma para adultos, OnlyFans, ha experimentado un crecimiento exponencial en España desde la pandemia, consolidándose como una de las principales vías de monetización de contenido adulto. Sin embargo, detrás de ese aparente empoderamiento que vende la plataforma y sus seguidores, los datos revelan una estructura desigual y una concentración de ingresos que estaría afectando a creadores y a consumidores, halado específicamente de nuestro país.
75 % de los usuarios afirma haberse sentido estafado
Marca
Un estudio reciente de OnlyGuider, también revela que solo el 0,1 % de los creadores concentra el 76 % de los ingresos totales, mientras que el ingreso promedio por creador es de apenas 2,06 € por suscriptor, una brecha bastante cuestionable para el nivel de exigencia.
¿Qué papel juega la tecnología en la perpetuación del modelo?
¿Qué Papel Juega La Tecnología En La Perpetuación Del Modelo? | Fuente: Pexels
Un aspecto que ha sido preocupante para los expertos y activistas es cómo las redes sociales habrían aligerado el camino para estas formas modernas de explotación. Carmen Ruiz Repullo, socióloga de la Universidad de Granada, advierte de que «la industria proxeneta ha aprovechado la digitalización y la normalización de lo erótico en redes para captar y generar contenido desde edades cada vez más tempranas».
La comodidad que brinda el entorno digital al consumidor reduce el estigma: no hay calle, ni escaparates. «No necesitas irte a la calle a que te vean que eres una puta. ¿Me entendéis? No hay ese estigma. Es tú en tu casa, vendes una foto erótica, que eso te empodera y se acabó», sentencia Ruiz Repullo. Pero lo que parecería una ventaja que ofrece la plataforma, puede ser, en realidad, una forma de ocultar que sigue existiendo desigualdad estructural detrás del fenómeno llamado OnlyFans.
Julen Agirrezabala ha comenzado la pretemporada con el Athletic en Lezama, al mismo tiempo que Unai Simón empieza por imponer sus condiciones en el club. Todo, a la vez, que el Valencia CF sigue trabajando para cerrar la incorporación de Julen en calidad de cedido.
El guardameta, de 24 años, forma parte de la dinámica del equipo de Ernesto Valverde mientras se terminan de resolver los detalles de una operación que lleva semanas gestándose. Es ahí donde, sabiendo que Julen Agirrezabala se marchará a Mestalla, Unai Simón ha propuesto una estricta condición al equipo entrenado por Valverde.
Unai Simón Fuente: @Athleticclub
Unai Simón no quiere volver a rotar en el Athletic
El acuerdo entre clubes contempla una cesión con opción de compra, pero aún no se ha formalizado debido a flecos pendientes como el importe de esa opción o las condiciones salariales. Desde Mestalla se mantiene la confianza en que la negociación llegará a buen puerto, ya que Agirrezabala es una prioridad para reforzar la portería del equipo dirigido por Carlos Corberán.
Un aspecto clave en estas negociaciones es que, si bien el Valencia CF tendrá una opción de compra por el guardameta de 12 millones de euros, el Athletic no podrá recomprarlo bajo ningún concepto. Es aquí donde Unai Simón quiere cambiar las tornas con los de Valverde: el portero quiere ser titular en liga y también en Champions, y no tener a nadie que pueda intimidar su puesto, como lo hizo Julen Agirrezabala la pasada temporada.
Su contrato, hasta 2029
Unai Simón fue de los primeros de la camada de talentos de Lezama en firmar un contrato de larga duración con el Athletic, hasta 2029, sin incluir ninguna cláusula de recisión, modelo que ha copiado Jauregizar. Desde el Athletic están muy agradecidos a Unai Simón por su rendimiento y su compromiso con la entidad vasca.
Su presencia bajo los palos de San Mamés es crucial para el club y sus aspiraciones durante la campaña y lo volvió a demostrar en el curso anterior. Además, su vuelta a la portería ha sido majestuosa, jugando 21 partidos de LaLiga, encajando 14 goles y dejando la portería a cero en 10 ocasiones, unos números estelares que se vieron recompensados en San Mamés ante su afición.
El Atlético de Madrid parece que va a frenar en seco la ambiciosa operación para hacerse con los servicios de Cuti Romero. Las trabas impuestas por el Tottenham, que no parece dispuesto a rebajar ni un euro de los 70 millones de euros que pide por el central argentino, han frustrado un acuerdo que con el defensor era total y que prometía ser el gran golpe del verano en la zaga rojiblanca.
Esta inflexibilidad del Tottenham ha obligado al Atlético a replantearse su estrategia en el mercado de fichajes. Lejos de lamentarse por la frustración del traspaso de Cuti Romero, el club colchonero ya está trabajando en un plan B que, con el dinero destinado al argentino, podría permitirles lanzarse a por dos piezas deseadas y necesarias para reforzar el equipo, potenciando así diferentes áreas de la plantilla.
El Atlético Va A Por Hancko Y Lookman Con El Dinero De Cuti Romero. Fuente: Agencias
David Hancko: el anhelo defensivo del Atlético
Tras la negativa del Tottenham por Cuti Romero, el Atlético de Madrid se estaría planteando seriamente poner los 35 millones de euros que el Feyenoord pide por David Hancko. El central eslovaco ha sido un anhelo de la dirección deportiva rojiblanca desde el pasado verano, y ahora, con la liberación de fondos, su fichaje se convierte en una prioridad. Hancko aportaría solidez defensiva, buena salida de balón y liderazgo a la zaga del Cholo Simeone.
La incorporación de Hancko sería un movimiento estratégico para el Atlético, ya que reforzaría una de las posiciones clave que Simeone busca apuntalar. Su capacidad para jugar en diferentes perfiles de la defensa y su experiencia en competición europea lo convierten en un activo muy valioso para el proyecto rojiblanco, que busca mantener su solidez defensiva como seña de identidad.
Ademola Lookman: el perfil regateador que pide Simeone
Además de David Hancko, el Atlético de Madrid estaría dispuesto a negociar con el Atalanta el traspaso de Ademola Lookman. El extremo nigeriano es ese perfil regateador y desequilibrante que tanto anhela el Cholo Simeone para su ataque. Su velocidad, habilidad en el uno contra uno y capacidad para generar peligro en los metros finales lo convertirían en una amenaza constante para las defensas rivales.
La llegada de Lookman al Atlético aportaría una nueva dimensión al ataque rojiblanco, ofreciendo variantes y profundidad por las bandas. Su capacidad para desbordar y asistir, así como su olfato goleador, encajan perfectamente con lo que Simeone busca para su sistema ofensivo. Si la operación por Cuti Romero se cae definitivamente, el Atlético está preparado para dar un doble golpe en el mercado con Hancko y Lookman, buscando equilibrar el equipo con dos incorporaciones de alto nivel.
Jorge Mendes ha irrumpido con fuerza en el mercado de fichajes del FC Barcelona, presentando una operación que podría llevar a un crack mundial al Camp Nou ajustándose a las maltrechas limitaciones económicas del club. El reputado agente de futbolistas ha comunicado a Deco una propuesta que podría ser un auténtico bombazo, la llegada de Rafael Leao.
Según la información que Jorge Mendes ha trasladado al director deportivo azulgrana, se podría alcanzar un acuerdo con el delantero portugués si el FC Barcelona le ofrece un salario de entre 8 y 10 millones de euros netos por temporada. Además, el jugador firmaría un contrato por seis años, una duración estratégica para aliviar el Fair Play Financiero, y lo que es más sorprendente, no pondría cláusulas de inscripción, facilitando enormemente la operación.
Jorge Mendes Ofrece A Rafael Leao Al Fc Barcelona. Fuente: Agencias
Rafael Leao: la joya de la corona que ofrece Jorge Mendes
La oferta de Jorge Mendes para el FC Barcelona tiene un nombre propio de peso, Rafael Leao. El delantero portugués, una de las figuras más desequilibrantes del fútbol europeo, representa la calidad y el perfil de crack mundial que el club azulgrana tanto anhela para reforzar su ataque. Su velocidad, regate y capacidad goleadora lo convierten en un activo de primer nivel.
La propuesta de Jorge Mendes es un claro indicio de su habilidad para negociar en situaciones complejas. Saber que el FC Barcelona opera bajo estrictas limitaciones económicas no ha sido un impedimento para que el superagente presente una opción de esta magnitud, buscando fórmulas creativas que beneficien tanto al jugador como al club comprador.
Salario y contrato: las «condiciones sin condiciones»
El aspecto más llamativo de la propuesta de Jorge Mendes son las «condiciones sin condiciones» que rodearían el fichaje de Rafael Leao. Un salario de entre 8 y 10 millones de euros por temporada se considera una cifra asumible para un jugador de su talla en la situación actual del FC Barcelona. Pero la clave reside en la duración del contrato y la ausencia de cláusulas de inscripción.
La firma por seis años sería fundamental para el Fair Play Financiero del FC Barcelona, ya que permitiría amortizar el coste del traspaso, si lo hubiera, ya que la propuesta no especifica si el AC Milán lo dejaría salir fácilmente, a lo largo de un periodo más extenso, aliviando la carga anual. Además, el hecho de que Rafael Leao no ponga cláusulas de inscripción es una muestra de confianza en el proyecto y en la capacidad del club para resolver los problemas burocráticos, un gesto que facilita enormemente la labor de Deco y de Jorge Mendes.
Raúl Asencio ha dictado su sentencia de muerte en el Real Madrid durante la reciente participación del equipo en el Mundial de Clubes. El joven central canterano ha cometido una serie de errores groseros que le han costado muy caro al conjunto blanco, generando una preocupación tal en el cuerpo técnico que ha obligado a activar un auténtico gabinete de crisis.
Sus fallos, tres, no han pasado desapercibidos: un penalti concedido ante el Al-Hilal, una expulsión en el crucial encuentro frente al Pachuca, y para colmo, un error de benjamines ante el PSG, verdugo final de los blancos en el torneo. Estas actuaciones han puesto a Raúl Asencio en una situación delicada, obligando a Xabi Alonso a replantearse su futuroinmediato en el equipo.
Raúl Asencio hace mérito para dejar el Real Madrid este verano. Fuente: Real Madrid
La racha de errores de Raúl Asencio tiene consecuencias
La actuación de Raúl Asencio en el Mundial de Clubes ha sido un cúmulo de infortunios que han tenido un impacto directo en el rendimiento del Real Madrid. El penalti cometido ante el Al-Hilal ya fue un aviso, pero su expulsión contra el Pachuca dejó al equipo con diez en un momento crítico, comprometiendo seriamente sus opciones de avanzar en el torneo.
Sin embargo, el error más flagrante fue el cometido ante el PSG, un fallo que un jugador profesional no puede permitirse en una instancia tan crucial. Estos desaciertos, uno tras otro, han minado la confianza del cuerpo técnico en Raúl Asencio y han puesto de manifiesto la necesidad de reforzar la defensa. La continuidad del canterano en la primera plantilla se ve seriamente comprometida tras este desafortunado torneo.
Xabi Alonso pide un cuarto central
Ante la preocupante situación de Raúl Asencio, Xabi Alonso se estaría planteando seriamente la posibilidad de sacarlo del Real Madrid y, consecuentemente, ha pedido el fichaje de un cuarto central. El técnico considera que, en el estado actual, el canterano no ofrece las garantías necesarias para competir al máximo nivel y que lo más beneficioso para su progresión sería una cesión.
La jerarquía en la zaga del Real Madrid es clara, Huijsen, Rüdiger y Militao están actualmente por delante de Raúl Asencio. Incluso, y esto es un dato revelador de la falta de confianza, Carvajal actuaría como tercer central en una defensa de tres antes que el joven zaguero. Esta realidad obliga al club a buscar en el mercado una nueva incorporación que aporte solidez y profundidad a la defensa, mientras el futuro de Raúl Asencio apunta a una salida temporal para que pueda recuperar su nivel y confianza.
Muchos asuntos relacionados con el cuerpo humano aún están por descubrir y otros muchos aún deben ser más estudiados para poder llegar a conclusiones con respecto a su funcionamiento. Uno de ellos tiene que ver con los medicamentos y la forma en la que el cuerpo humano responde a ellos.
Aunque habitualmente se tiende a pensar que da igual el momento en el que tomamos los fármacos recetados por un médico, se ha podido demostrar a diferentes estudios de cronofarmacología que el momento de su administración es clave para su acción y tolerancia, pero también por seguridad.
LOS RITMOS BIOLÓGICOS INFLUYEN EN LOS MEDICAMENTOS
Fuente: Freepik
Desde el enfoque médico que se conoce como cronofarmacología nos estamos encontrando con respuestas a la forma en la que se deberían tomar los medicamentos y seguir los tratamientos de los facultativos. Esta disciplina se encarga del estudio de los ritmos biológicos del cuerpo y cómo influyen estos en la acción de los medicamentos.
Según múltiples estudios, el horario en el que se administran los fármacos es muy importante, y no solo puede modificar su eficacia, sino que también tiene influencia en la seguridad de la toma y en la posible aparición de efectos secundarios sobre el paciente, de forma que se trata de un asunto muy a tener en cuenta.
LOS RITMOS CIRCADIANOS MARCAN EL USO DE MEDICAMENTOS
Fuente: Freepik
El cuerpo humano funciona a través de ritmos circadianos, que son ciclos de unas 24 horas que se encargan de regular funciones clave para el funcionamiento de nuestro organismo, como la presión arterial, el sueño, la temperatura corporal o la actividad hormonal, entre otros. Están controlados por el núcleo supraquiasmático, que responde a la luz del entorno.
La cronofarmacología se encarga del estudio de estos ciclos biológicos y de cómo estos pueden influir en la manera en la que el cuerpo se encarga de absorber, distribuir, metabolizar y eliminar los medicamentos, además de su efecto en los tejidos sobre los que tienen que actuar.
EFECTOS DIFERENTES DE LOS MEDICAMENTOS
Fuente: Freepik
La ciencia ha podido demostrar que el momento del día en el que se administra un fármaco puede determinar la mayor o menos eficacia de un tratamiento, tal y como han explicado expertos de la Universidad Europea Miguel de Cervantes en una nota publicada en The Conversation.
De esta forma, se ha podido demostrar que los efectos de los fármacos son diferentes, y es que un mismo medicamento tomado por la noche o por la mañana puede generar un efecto distinto, y todo se debe a que el organismo no lo procesa de la misma forma a todas las horas del día. Antes de continuar, aprovechamos para recordarte que no debes tirar el blíster de los medicamentos a la basura ni al contenedor amarillo.
LA HORA INFLUYE EN LA EFICACIA DE LOS MEDICAMENTOS
Fuente: Freepik
En el caso de los medicamentos para el colesterol, como las estatinas, se han podido encontrar diferencias según la hora. Las de vida media corta, como la simvastatina, tienen mayor eficacia cuando se toman por la noche, que es cuando el hígado produce una mayor cantidad de colesterol.
En el caso del asma, que es una enfermedad que suele empeorar durante la noche, ha dejado claro que cambiar el horario de los broncodilatadores o corticoides inhalados puede mejorar el control de los síntomas. Además, se puede saber que la teofilina, un fármaco que relaja los músculos de las vías respiratorias, se administra preferentemente por la noche para tratar esta situación por su eficacia.
CAMBIAR LOS HORARIOS AYUDA CON LOS MEDICAMENTOS PARA DIFERENTES PROBLEMAS DE SALUD
Fuente: Freepik
El horario también puede influir en diferentes enfermedades como la diabetes tipo 2, obesidad y otros trastornos metabólicos, tal y como han podido demostrar diferentes investigaciones, donde se ha encontrado que la ingesta de alimentos a horas poco habituales o la desincronización de horarios pueden desencadenar su aparición.
Asimismo, hay algunos tratamientos para el control de peso que podrían ser más eficaces si se administran junto a las comidas principales del día. En el caso de los pacientes con diabetes, también hay evidencia de que cambiar el horario de determinados fármacos ayuda a la hora de mejorar el control glucémico.
MEDICAMENTOS QUE SE AJUSTAN AL RITMO DEL CUERPO
Fuente: Freepik
La cronofarmacología permite pensar en una medicina más personalizada y eficiente que la actual, en la que no solo se tenga en cuenta el fármaco elegido para un determinado problema de salud, sino que se tenga en cuenta cuándo se toman estos medicamentos.
La farmacocinética varía con los ritmos circadianos, lo que puede influir desde la velocidad de absorción hasta los niveles plasmáticos, además de en la propia eficacia final del tratamiento. Por lo tanto, es hora de comenzar a darle importancia también a la hora en la que se deben tomar estos fármacos.
LOS DESAFÍOS DEL HORARIO EN LA TOMA DE MEDICAMENTOS
Fuente: Freepik
Además de tener en cuenta la nueva lista de medicamentos prohibidos por la DGT para renovar el carnet, tienes que saber que el horario en la toma de medicamentos aún presenta algunos desafíos que hay que superar. No todas las personas tienen ritmos biológicos bien definidos, y esto puede ser un problema.
Aquellos que trabajan de noche, quienes padecen insomnio o algunas alteraciones como el jet lag, pueden tener su reloj interno desajustado. A ello hay que sumar que gran parte de la evidencia científica llega de estudios con animales o poblaciones reducidas, por lo que aún hay que continuar estudiando sus efectos.
ENCONTRANDO EL MEJOR MOMENTO PARA TOMAR EL MEDICAMENTO
Fuente: Freepik
Por todo lo anterior, los expertos sugieren continuar avanzando con ensayos clínicos más amplios y poder combinar este conocimiento con tecnologías de monitoreo en tiempo real, como relojes inteligentes o biomarcadores, que permitan detectar el mejor momento para cada tratamiento.
En el momento en el que se toma un medicamento, más allá de una recomendación rutinaria, puede ser clave para alcanzar el éxito para cada tratamiento, tal y como han concluido los autores del informe que ha sido publicado en Panorama Actual del Medicamento.
El verano, con su promesa de descanso y aventuras, también abre la puerta a numerosas trampas que acechan al viajero desprevenido. Estafas encubiertas bajo ofertas irresistibles, alojamientos fantasma o agencias fraudulentas empañan lo que deberían ser días de desconexión. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) lanza una advertencia clara y urgente: en tiempos de vacaciones, los delincuentes afinan sus métodos y multiplican las oportunidades para engañar al consumidor.
Con la temporada alta en pleno auge, los fraudes relacionados con viajes se disparan en todo el país. Desde coches de alquiler con costes ocultos hasta bonos hoteleros engañosos, los mecanismos son cada vez más sofisticados. Ante este escenario, la OCU insta a extremar las precauciones y actuar con sentido crítico, recordando que la información y la prevención son claves para que las vacaciones no terminen en una pesadilla económica y emocional.
La trampa del alquiler vacacional: demasiado bueno para ser verdad
Fuente: Freepik
Uno de los fraudes más frecuentes tiene nombre propio: el alquiler vacacional fantasma. Esta estafa se ha convertido en una auténtica pesadilla para muchos viajeros que, tras encontrar una supuesta ganga en internet, terminan perdiendo su dinero sin ni siquiera haber pisado el alojamiento.
Según la OCU, esta modalidad se da principalmente a través de plataformas digitales que conectan a propietarios con turistas. El problema surge cuando el supuesto anfitrión propone continuar la transacción por fuera de la plataforma, generalmente con la excusa de evitar comisiones o acelerar el proceso.
Los escenarios son similares: casas o apartamentos ubicados en zonas turísticas, con fotos espectaculares, descripciones irresistibles y precios por debajo del promedio. Cuando la víctima realiza el pago por canales ajenos a la plataforma, el supuesto propietario desaparece sin dejar rastro. Y con él, el dinero.
La OCU recomienda, en estos casos, no realizar jamás pagos fuera de las plataformas oficiales y desconfiar de ofertas demasiado atractivas. Además, aconseja verificar la existencia del alojamiento en Google Maps, leer valoraciones de otros usuarios y confirmar que las imágenes no estén sacadas de bancos gratuitos.
Agencias de viajes que cobran y desaparecen
Fuente: Agencias
Aunque pueda parecer una práctica antigua, todavía hay quienes caen en estafas cometidas por agencias de viaje poco transparentes o directamente fraudulentas. Según datos recientes compartidos por la OCU, estas entidades pueden ofrecer viajes organizados, cruceros o paquetes de vuelos a precios tentadores, pero una vez cobrado el importe, desaparecen sin cumplir lo prometido.
Este tipo de situaciones se ha intensificado con el uso de redes sociales como canal para captar clientes. Muchas veces, las agencias ni siquiera cuentan con una sede física o una web profesional. Solo necesitan un anuncio atractivo en Instagram o Facebook para atraer la atención de posibles víctimas.
La OCU insiste en que antes de reservar, los consumidores deben asegurarse de que la agencia esté debidamente registrada, revisar los términos y condiciones del contrato, y desconfiar de aquellas que solo aceptan pagos por medios no rastreables. Además, sugiere guardar capturas de toda la información intercambiada, ya que podría servir en una eventual reclamación legal.
Hoteles, bonos y falsas promesas: el otro rostro del engaño
Fuente: Agencias
No todas las estafas implican desapariciones. Algunas son más sutiles, pero no por eso menos dañinas. La OCU ha detectado un aumento en los abusos cometidos por parte de algunos hoteles que promocionan servicios premium que luego no se corresponden con la realidad. Desde desayunos buffet que no existen, hasta piscinas cerradas o habitaciones muy distintas a las publicitadas.
Una modalidad cada vez más frecuente es la venta de bonos promocionales. Se trata de paquetes que ofrecen alojamiento por un precio reducido a cambio de adherirse a un club exclusivo o pagar una membresía. Según informó la OCU, “al llegar al lugar, los servicios prometidos no están disponibles, y en muchos casos, los usuarios terminan pagando más de lo que habrían pagado sin el supuesto descuento”.
También se han denunciado situaciones con reservas dobles o habitaciones que no cumplen con los requisitos mínimos de higiene y seguridad. En estos casos, el usuario se ve obligado a buscar alojamiento alternativo de urgencia, pagando precios mucho más elevados de última hora.
Coches de alquiler: costes ocultos que arruinan el viaje
Fuente: Agencias
Otro de los sectores donde más abusos se han registrado en los últimos veranos es el de los coches de alquiler. Aunque en apariencia todo parezca en regla, muchas compañías imponen cargos extra que no estaban claramente especificados al momento de la reserva.
La OCU ha recibido múltiples denuncias por facturación de daños inexistentes, cobros abusivos por repostaje, seguros obligatorios que no se mencionan inicialmente y depósitos de garantía que nunca se devuelven. Incluso se han detectado casos donde el coche reservado no está disponible, y el cliente debe pagar por un modelo más caro si desea continuar con su viaje.
Qué hacer si has sido víctima de una estafa: consejos de la OCU
Fuente: Freepik
Si bien la prevención es la mejor herramienta para evitar caer en estafas durante las vacaciones, la realidad es que miles de consumidores se ven afectados cada año. La buena noticia es que existen mecanismos para denunciar y, en muchos casos, recuperar el dinero perdido.
Según detalla la OCU, lo primero es reunir todas las pruebas disponibles: correos electrónicos, capturas de pantalla, comprobantes de pago, contratos firmados, condiciones de la oferta, etc. Luego, se debe contactar de inmediato con la entidad bancaria o el proveedor de la tarjeta de crédito para intentar bloquear o revertir el pago, especialmente si la operación es reciente.
A continuación, se debe presentar una denuncia formal ante la Policía o Guardia Civil, e iniciar una reclamación ante las autoridades de Consumo. En el caso de servicios prestados en el extranjero, se puede acudir al Centro Europeo del Consumidor o al sistema de resolución alternativa de conflictos impulsado por la Comisión Europea.
Conclusión: un verano de descanso, no de disgustos
Fuente: Freepik
Vacacionar debería ser sinónimo de disfrute y tranquilidad, no de estrés y frustraciones. Por eso, en este contexto de auge digital y promociones tentadoras, resulta indispensable viajar con precaución. La OCUcumple un rol fundamental en alertar a los usuarios, pero también es responsabilidad de cada uno informarse, comparar y desconfiar de lo que parece demasiado bueno para ser cierto.
Con simples gestos como comprobar la reputación del proveedor, evitar pagos fuera de plataformas oficiales y leer los contratos con atención, es posible reducir considerablemente el riesgo. Al final del día, lo importante no es solo llegar al destino, sino poder disfrutarlo con la seguridad de haber tomado buenas decisiones.
Con la llegada del calor, las estanterías de perfumería de Mercadona se han convertido, otra vez, en auténticos puntos de peregrinación. Y no es para menos: la cadena valenciana ha vuelto a estar en el centro de todas las miradas gracias al lanzamiento de su nueva mini eau de parfum mujer Flor de Mayo Ice Cream Summer, una fragancia que ha revolucionado tanto por su aroma como por su irresistible envase.
Esta propuesta de Mercadona, desarrollada en colaboración con la marca Flor de Mayo, ha captado la atención de miles de consumidoras en tiempo récord. Con un precio de tan solo 3,30 euros, este pequeño perfume se ha ganado el corazón (y la piel) de muchas gracias a su mezcla de notas dulces y su original frasco con forma de cucurucho de helado.
Un aroma que despierta el verano: así huele la nueva fragancia de Mercadona
Fuente: Agencias
La nueva mini eau de parfum mujer Flor de Mayo Ice Cream Summer no solo ha conquistado por su estética encantadora, sino también por su complejidad aromática. Según los especialistas, esta fragancia se sitúa dentro de la familia gourmand-frutal, un universo olfativo que recuerda a postres veraniegos y que evoca momentos de alegría, infancia y placer sin culpas.
La salida del perfume es cítrica y vibrante, perfecta para dar una primera impresión fresca y chispeante. Luego, se transforma lentamente en un corazón floral suave, equilibrado, casi etéreo. Finalmente, el fondo se torna más denso y envolvente, con una base cremosa que recuerda al pistacho y a la vainilla, lo cual le otorga calidez y personalidad sin llegar a saturar.
Muchas usuarias ya lo han dicho en redes: se trata de un perfume “fácil de llevar”, juvenil, ideal tanto para las jornadas soleadas como para las noches templadas. Y lo mejor, con una duración en piel sorprendente si se tiene en cuenta su bajo precio. Este punto ha hecho que muchas lo comparen con fragancias de alta gama que superan los 50 euros en perfumerías tradicionales.
El frasco que se volvió viral: un diseño para coleccionar
Fuente: Mercadona
Si el perfume ya tenía todas las papeletas para triunfar por su composición olfativa, su presentación terminó de sellar su destino como producto viral. El frasco de la Ice Cream Summertiene forma de cucurucho de helado, con una tapa que simula una bola en tonos pastel. Es simplemente adorable.
Influencers, tiktokers y amantes de la estética lo han mostrado hasta el cansancio en sus perfiles. Lo describen como “divertido”, “ideal para regalar” o “digno de colección”. Y no es solo por el capricho visual: su tamaño compacto (50 ml) lo hace perfecto para llevar en el bolso, de viaje o tener a mano en cualquier tocador sin que ocupe demasiado espacio.
Este diseño no es casual. Mercadona ha sabido captar muy bien la tendencia kawaii y nostálgica que domina las redes sociales desde hace años. Apostar por una fragancia que remite al verano no solo en su aroma, sino también en su forma visual, es una jugada que apunta directo al corazón emocional de sus clientas.
Una colaboración ganadora: Flor de Mayo y Mercadona, sinónimo de éxito
Fuente: Agencias
La alianza entre Mercadona y Flor de Mayo no es nueva, pero sí cada vez más sólida. La firma de cosmética, con sede también en la Comunidad Valenciana, ha demostrado que es capaz de ofrecer productos de buena calidad, con diseños atractivos y precios al alcance de todos los bolsillos.
Flor de Mayo se ha especializado en captar tendencias del mundo de la perfumería y traducirlas en versiones accesibles sin perder identidad ni carácter. Y eso se nota en cada nuevo lanzamiento que comparte con Mercadona. La Ice Cream Summer es un nuevo ejemplo de esa sinergia perfecta entre creatividad y comercialización efectiva.
En este caso, además, el perfume llega en un momento estratégico: pleno verano, cuando muchas personas buscan fragancias ligeras, alegres, que acompañen las vacaciones, las escapadas o simplemente el día a día con un toque fresco. Y a ese deseo responde esta propuesta de forma directa.
Una fragancia con poder emocional: dulce, divertida y nostálgica
Fuente: Mercadona
Lo que hace que la Ice Cream Summer de Mercadona sea más que un perfume de temporada es su capacidad para conectar con las emociones. Hay algo en ese aroma que remite a tardes de helado en la infancia, a paseos por la playa con amigos, al primer amor de verano. No huele solo a dulce: huele a recuerdo.
Esa sensación de nostalgia encapsulada en un frasco pequeño ha sido resaltada por muchas usuarias. Para ellas, este perfume representa una forma de escapar del estrés diario y reconectarse con una etapa más simple, más libre. El helado, convertido en perfume, logra lo que pocos productos de perfumería consiguen: provocar una sonrisa genuina en quien lo huele.
Agotado en algunas tiendas: la fiebre por el perfume del verano
Fuente: Agencias
Desde que se lanzó, el Ice Cream Summer de Mercadona no ha hecho más que acumular elogios y estanterías vacías. Muchas clientas han confesado en redes haber visitado hasta tres o cuatro supermercados distintos sin éxito. El producto se agota con rapidez, lo cual no es raro si tenemos en cuenta su precio y su enorme atractivo.
La tendencia no es nueva: cada cierto tiempo, Mercadona lanza un producto de perfumería que se convierte en fenómeno viral. Ya sea por una crema con propiedades excepcionales, una fragancia imbatible o una loción con ingredientes de moda, la cadena ha logrado consolidarse como un referente en cosmética accesible. Y cada lanzamiento parece estar cada vez más calculado para triunfar.
Conclusión: Mercadona vuelve a hacerlo
Fuente: Agencias
Con la mini eau de parfum Flor de Mayo Ice Cream Summer, Mercadona no solo ha acertado en términos de producto, sino que ha tocado una fibra emocional que va más allá del precio. Es una fragancia que huele a verano, sí, pero también a alegría, a recuerdos felices, a dulzura sin excesos.
Por solo 3,30 euros, esta pequeña joya encapsula todo lo que muchas consumidoras buscan en un perfume estacional: ligereza, buen aroma, diseño adorable y un precio que no duele. Mercadona demuestra, una vez más, que se puede hacer perfumería de calidad sin necesidad de etiquetas exclusivas ni campañas millonarias.
Spotify es por todos conocida al tratarse de la plataforma de música en streaming más popular de todo el planeta, y es que aunque ha habido diferentes alternativas que han tratado de quitarle protagonismo, sigue siendo la más utilizada para escuchar todo tipo de géneros musicales.
En constante actualización para conseguir una mejora de la experiencia de los usuarios y mantener su liderazgo, nos encontramos con que ha decidido renovarse y actualizado, haciendo que cambie para siempre en Android Auto, la plataforma para vehículos, y lo hace con la llegada de su nuevo modo Jam.
SPOTIFY, CADA VEZ MÁS UTILIZADA EN EL COCHE
Fuente: Unsplash
Mientras Spotifydefiende su modelo de pago a los artistas, nos encontramos con que llegan novedades interesantes para todos aquellos que quieren disfrutar de su música favorita en el coche. Hoy en día es cada vez menos probable que utilicemos la radio, y es por ello por lo que estas aplicaciones son muy utilizadas.
Ahora, la aplicación de Spotify se ha actualizado para poder aprovechar mejor Android Auto, por lo que se puede convertir en la opción preferida para muchas personas a la hora de escuchar música en el coche, especialmente en casos de viajes largos.
SPOTIFY SE RENUEVA PARA ANDROID AUTO
Fuente: Unsplash
La nueva versión de Spotify llega con un rediseño para Android Auto, con distintos cambios en su interfaz y las secciones de la aplicación para que resulte más intuitiva y cómoda de utilizar en la pantalla táctil del coche. Una de las grandes novedades es la nueva sección de música descargada dentro de la pantalla Biblioteca.
En ella se mostrarán todas las canciones almacenadas en nuestro dispositivo. De esta forma será muy sencillo poder acceder a las canciones descargadas y que no requieren de una conexión a internet para poder ser reproducidas, lo que puede ser interesante para no gastar datos móviles.
NUEVA BARRA DE BÚSQUEDA DE SPOTIFY
Fuente: Unsplash
Uno de los grandes cambios que llegan a la plataforma es la nueva barra de búsqueda flotante, la cual abre una nueva pantalla de búsqueda dentro de Spotify, lo que resulta sorprendente porque hasta ahora solo se podía buscar utilizando un comando de voz a través de Google Assistant.
Con la nueva barra de búsqueda será posible encontrar artistas, álbumes y canciones de forma directa en el servicio de streaming, sin depender de otra aplicación dentro de Android Auto, por lo que se trata de una función realmente útil e interesante.
SPOTIFY JAM LLEGA A ANDROID AUTO
Fuente: Unsplash
Aunque hay una app gratuita que usa YouTube Music y que es una amenaza para Spotify, esta última sigue siendo la más popular a nivel global. La novedad más llamativa es la llegada de Spotify Jam a Android Auto, una función que permite crear listas de reproducción colaborativas entre varios usuarios, que pueden agregar sus canciones favoritas para que se reproduzcan a continuación.
En Android Auto, esta función es muy sencilla de usar, puesto que aparece como un nuevo botón dentro de la pantalla de reproducción de la música, en la esquina superior derecha. Cuando se pulsa sobre él, se mostrará en pantalla un código QR que el resto de las personas del coche podrán escanear para comenzar a colaborar.
SPOTIFY JAM, UNA FUNCIÓN REALMENTE ÚTIL
Fuente: Unsplash
Este código hará posible que los usuarios puedan abrir la aplicación en sus dispositivos móviles y así unirse a la lista de reproducción abierta en ese momento, lo que les dará la posibilidad de agregar las canciones que ellos mismos quieran escuchar a continuación, consiguiendo así una experiencia más colaborativa.
Spotify Jam se convierte, de esta manera, en una función que puede ser realmente útil en viajes familiares o con amigos, ya que el control de la reproducción musical ya no será solo del conductor, sino que cualquiera que esté en el vehículo podrá participar. Una vez finalizado el viaje, el conductor podrá eliminar a los invitados de la lista.
SPOTIFY SE APROVECHA DE LAS NUEVAS PLANTILLAS DE ANDROID AUTO
Fuente: Unsplash
Uno de los aspectos que más llama la atención de Spotify Jam es que se trata de una función que llega a Android Auto gracias a las nuevas plantillas para aplicaciones de este sistema operativo para vehículos. Estas fueron presentadas en el pasado Google I/O, por lo que está claro que Google ha escuchado a los desarrolladores para su implementación.
Por el momento debes saber que estos cambios están llegando a la versión 9.0.58.596 de Spotify para Android, por lo que habrá que tener la aplicación actualizada a la misma para así poder comenzar a disfrutar de todas las ventajas de esta interesante función de la plataforma de música en streaming.
POLÉMICA CON SPOTIFY
Fuente: Unsplash
Por otro lado, Spotify siempre ha estado en el punto de mira de los artistas, que en numerosas ocasiones han mostrado sus quejas por los escasos beneficios que reciben por parte de la plataforma a pesar de los cientos de millones de euros que esta gana a través de los usuarios, tanto por publicidad como por las suscripciones de pago.
Hay muchos artistas que han mostrado sus quejas y que incluso en algunos casos han decidido abandonar el servicio para buscar otras en las que se les pague mejor y reciban un mejor trato. Sin embargo, los usuarios tienen claro que Spotify sigue siendo su favorita, al menos en la actualidad.
ALTERNATIVAS A SPOTIFY
Fuente: Unsplash
Para quienes prefieran optar por alternativas a Spotify, existen otras muchas plataformas interesantes, entre ellas algunas que ofrecen mayores beneficios para los artistas, como es el caso de Bandcamp, donde se pueden comprar obras y la gran mayoría de las ganancias van para el músico. Otra opción es Qobuz, que además tiene una mejor calidad de sonido.
Tampoco hay que olvidarse de otras alternativas más conocidas como Tidal o Apple Music, esta última cada vez más utilizada por los usuarios por todas las ventajas que lleva asociadas, entre ellas un enorme catálogo de canciones y géneros para elegir, con una calidad muy alta de sonido.
El puré de verduras es a menudo visto como un plato simple, casi de subsistencia, relegado a menús infantiles o de convalecientes, un consuelo blando sin grandes pretensiones culinarias. Pero bajo esa aparente humildad se esconde un lienzo culinario con un potencial insospechado, un plato base al que, con el toque adecuado, se le puede insuflar vida y convertirlo en algo memorable. No hablamos de artificios complicados, sino de un pequeño gesto, un detalle mínimo que, como por arte de magia, transforma por completo la experiencia, elevándolo a la categoría de alta cocina sin esfuerzo aparente y demostrando que la sofisticación puede residir en lo simple. Es hora de redescubrir este clásico de nuestras mesas y darle el valor que merece.
¿Y si le dijéramos que ese toque maestro, ese golpe de sabor que despierta las papilas gustativas y aporta una textura sedosa y envolvente, reside en algo que quizás ya tenga en su cocina, o que ha estado a punto de desechar por inútil? No es una especia exótica traída de lejanas tierras ni una técnica vanguardista de esas que requieren artilugios de laboratorio; es un secreto transmitido en las cocinas de antes, un truco sencillo con resultados espectaculares que muchos han olvidado en la vorágine de las prisas modernas y los productos preelaborados. Prepare sus cucharadas, porque el viaje sensorial hacia un puré de verduras inolvidable, lleno de matices y profundidad, está a punto de comenzar con un ingrediente que pocos considerarían.
EL PUNTO DE PARTIDA: UN PURÉ, ¿DEMASIADO SENCILLO?
Reconozcámoslo, el puré de verduras que preparamos habitualmente en casa, ese a base de patata, zanahoria, calabacín y a veces un poco de puerro para darle sabor, es sin duda reconfortante y saludable, un abrazo tibio en un día frío, un plato que asociamos a la sencillez y la dieta, pero a menudo peca de soso y unidimensional. Es un plato funcional, fácil de digerir, perfecto para dietas blandas o la alimentación infantil, pero rara vez despierta entusiasmo en una comida familiar, especialmente en estos tiempos donde los sabores intensos dominan la escena culinaria y buscamos experiencias gustativas memorables que superen las expectativas. Parece destinado solo a cumplir una función nutricional, sin aspirar a ser el protagonista de la mesa, un plato que se disfrute sorbo a sorbo, paladeando cada matiz, un verdadero placer para el paladar adulto que busque algo más allá de lo básico y esperado en cada cucharada de un puré de verduras que parece prometer poco. Es un fondo necesario, sí, pero rara vez memorable por sí solo, carente de esa chispa que lo eleve de lo mundano a lo extraordinario y le dé personalidad propia.
Intentamos darle vida con un chorrito generoso de aceite de oliva virgen extra de calidad, quizá una pizca de nuez moscada recién rallada para darle un toque aromático, un toque de pimienta negra molida al momento para el punto picante, a veces incluso un poco de mantequilla o nata para aportar cremosidad, pero sigue faltando cuerpo, esa base que sostenga el conjunto de sabores vegetales dispersos. No es solo la cremosidad extra, que se puede ajustar con líquidos o grasas de diversas formas; es la complejidad en boca, esa capa extra de sabor profundo y persistente que te hace parar y pensar «esto es diferente, esto es especial», una base umami que ancle los sabores vegetales y les dé un propósito culinario elevado, una resonancia que no se consigue con simples añadidos superficiales al final de la preparación. Un puré de verduras simple necesita un ancla, un elemento que cohesione y potencie el sabor de las hortalizas sin enmascararlas, elevándolo de lo meramente correcto a algo excepcional y digno de repetir y recordar por su intensidad contenida y equilibrada.
LA MAGIA DEL QUESO CURADO: EL SABOR OLVIDADO
Y aquí está el truco, tan simple como genial en su concepción, que por alguna razón inexplicable ha caído en desuso en muchas cocinas modernas, quizás por desconocimiento o por la tendencia superficial a evitar grasas ‘extra’ o ingredientes ‘no esenciales’ sin entender su función esencial en la construcción del sabor y la textura del plato: un trozo generoso de queso curado de calidad, o, lo que es aún más económico y a menudo más potente en sabor, su corteza dura y bien limpia, libre de ceras o etiquetas plásticas. Quesos como el Manchego viejo, el Parmesano Reggiano auténtico, un buen Grana Padano, o incluso un Idiazábal ahumado o un Zamorano curado con carácter, tienen esa característica única que buscamos con avidez: una concentración de sabor inigualable, el resultado de un proceso paciente y artesanal de maduración que transforma la leche.
Su sabor concentrado, fruto de la maduración prolongada y la ruptura de proteínas en aminoácidos libres (donde reside el umami, ese ‘potenciador’ natural y delicioso que redondea los sabores), aporta una riqueza y una profundidad incomparables que ninguna verdura por sí sola en un puré de verduras puede ofrecer de manera natural; es sabor puro y concentrado, como un extracto líquido de delicia gastronómica. Es un recurso ancestral de aprovechamiento y sabor que antes se valoraba mucho más por su eficacia probada en el día a día de las cocinas humildes y profesionales.
El secreto profundo reside en el umami, ese sabor básico reconocido científicamente que identificamos intuitivamente como «sabroso», «con cuerpo» o «glutamato», presente de forma natural en alimentos fermentados y curados por la acción microbiana y enzimática, un sabor que redondea, equilibra y prolonga la sensación gustativa de los demás. Los quesos curados son auténticas bombas naturales de umami, especialmente en su corteza, donde los aminoácidos y nucleótidos se concentran durante la maduración. Al cocinarlos lentamente en el caldo base junto a las verduras elegidas para el puré de verduras, estos compuestos sápidos se liberan y se dispersan de forma gradual, infundiendo el líquido con esa ‘saborosidad’ que no solo añade una dimensión propia y un aroma apetitoso que envuelve la cocina con una promesa de buen comer,sino que, crucialmente, potencia el sabor innato de cada hortaliza utilizada, creando una sinergia deliciosa y envolvente que eleva el conjunto a otro nivel insospechado para un plato tan humilde en apariencia. Además, la grasa saludable que se funde contribuye notablemente a una textura más lujosa, una mejor percepción de los aromas volátiles y ayuda a la absorción eficiente de vitaminas liposolubles presentes en las hortalizas, haciendo el plato más nutritivo, completo y saciante.
EL MOMENTO PRECISO: INTEGRANDO EL SECRETO EN LA COCCIÓN
El método para integrar este prodigio de sabor en su próxima preparación es sorprendentemente sencillo y no requiere pasos complejos ni habilidades culinarias avanzadas; más bien, paciencia y atención a los detalles básicos, como la calidad del ingrediente elegido y el tiempo necesario para una correcta infusión. Una vez que tenga las verduras limpias, peladas si es necesario y cortadas en trozos uniformes para asegurar una cocción pareja, listas para sumergirse en el líquido de cocción (preferiblemente agua o un buen caldo de verduras casero, en una olla de fondo grueso que distribuya bien el calor para evitar que se peguen los sólidos al fondo), simplemente añada el trozo de queso curado o su corteza dura y bien limpia, quizás cepillada ligeramente, al mismo tiempo que las hortalizas entran en el líquido.
Es crucial que la cocción sea conjunta desde el principio, a fuego suave y constante, permitiendo que el sabor se extraiga gradual y suavemente a lo largo de todo el proceso de ablandamiento de las verduras. No sea tacaño con la cantidad; una porción generosa, calculando aproximadamente 20 a 40 gramos de queso o corteza por cada litro o litro y medio de líquido, asegurará que el sabor se infunda de manera óptima y uniforme en todo el puré de verduras desde la base, como si estuviera preparando un buen fumet o un caldo casero cocinado a fuego lento para extraer toda su esencia y complejidad. Piense que este trozo de queso o corteza es el ‘fondo’ esencial y aromático del plato, lo que le dará estructura sápidas.
Durante el proceso de ebullición suave y constante, que debe prolongarse el tiempo suficiente hasta que las verduras estén muy tiernas y blandas para poder triturarlas fácilmente con una batidora de mano o un robot de cocina (lo que puede llevar entre 20 y 40 minutos, dependiendo de la verdura principal y el tamaño del corte, siempre a fuego bajo para que no se evapore demasiado el líquido), el queso (si usa un trozo entero) se irá fundiendo parcialmente y sus grasas se dispersarán por el caldo, emulsionándose, mientras que la corteza dura se ablandará significativamente, liberando gradualmente sus compuestos sápidos concentrados y su aroma inconfundible, un perfume delicioso y prometedor que llenará su cocina mientras cuecen las hortalizas.
Es importante recordar que los quesos curados, por su proceso de elaboración, ya contienen una cantidad considerable de sal, así que sea prudente al salar el agua o el caldo inicialmente; podrá rectificar el punto de sal al final, una vez triturado el puré a su gusto y con la densidad deseada. Al triturar, el queso derretido se integra totalmente, aportando esa cremosidad extra y ese «cuerpo», y la corteza, aunque no se deshace por completo y puede parecer menos ‘apetitosa’ visualmente tras la cocción prolongada en el líquido, habrá cedido lo mejor de sí, toda su esencia; puede retirarla antes de pasar por la batidora para un acabado más fino o, si es fina y limpia, triturarla también sin problema para un sabor aún más audaz y un aprovechamiento máximo del ingrediente en su puré de verduras.
EL ANTES Y EL DESPUÉS: TEXTURA Y SABOR ELEVADOS
El cambio en el perfil de sabor es innegable y marca una diferencia abismal respecto a un puré estándar, transformándolo de un plato funcional y un tanto monótono a uno digno de un restaurante o una comida especial en casa, donde los comensales, incluso los más exigentes, notarán de inmediato algo diferente, algo deliciosamente profundo que no sabrán identificar. El puré deja de ser plano y adquiere una dimensión nueva, una profundidad que complementa a la perfección la dulzura natural de verduras como la calabaza o la batata, o la terrosidad de otras hortalizas de raíz como la chirivía o el apio nabo. No sabrá dominantemente a queso, como si hubiéramos añadido queso rallado al final sin más ni más para intentar darle sabor; su función es más sutil, más elegante, actuando como un potenciador general, un «fondo» sabroso que realza los sabores vegetales sin eclipsarlos y les da un carácter propio y definido.
Sabe a un puré de verduras infinitamente mejorado, con un retrogusto persistente y agradable que invita a seguir comiendo y a preguntarse cuál es el secreto detrás de tanta complejidad en algo aparentemente tan sencillo, lejos de la monotonía de la versión básica que a veces parece más agua con sabor a verdura que otra cosa y que se olvida al instante de haberla probado. Es el efecto ‘fondo’ umami que los grandes cocineros buscan con ahínco para dar cuerpo y alma a sus cremas, sopas y guisos, aportando una base sólida de sabor sobre la que construir el resto de los matices del plato.
Pero no es solo el sabor profundo y complejo lo que distingue a este puré «enriquecido»; la textura también experimenta una mejora notable y distintiva que aporta una satisfacción extra al paladar y hace que el plato se sienta más sustancioso, más «hecho», con más enjundia. La grasa saludable liberada por el queso durante la cocción lenta se emulsiona perfectamente durante el triturado (idealmente con una batidora potente de brazo o un robot de cocina para conseguir máxima finura y sedosidad, evitando texturas arenosas), resultando en un puré más homogéneo, untuoso y sedoso al paladar, con una ‘boca’ mucho más rica y placentera. Esta untuosidad es diferente a la que se consigue solo añadiendo mantequilla o nata al final de la preparación, ya que aquí la grasa viene intrínsecamente ligada a la complejidad de sabor del queso curado infundido desde el principio, no es solo un aporte graso.
Se desliza por la lengua con una untuosidad muy agradable y reconfortante, una cualidad que transforma un simple puré de verduras en una experiencia casi gourmet, digna de ser servida en la mesa de cualquier sibarita exigente, demostrando que un plato humilde puede ser extraordinario con el toque adecuado y la técnica sencilla apropiada, elevándolo de categoría sin complicaciones innecesarias. Además, esta grasa ayuda a mantener el puré caliente más tiempo en el plato y a percibir mejor los delicados aromas que emanan del plato, haciendo la experiencia sensorial más completa y gratificante en cada cucharada.
MÁS ALLÁ DE LA RECETA BÁSICA: VARIACIONES Y CONSEJOS EXTRA
Fuente: Freepik
Las posibilidades de este truco no se limitan estrictamente al Parmesano o el Manchego; explorar otros quesos curados españoles o internacionales con carácter y personalidad propia puede ser muy gratificante y aportar matices sorprendentes a su repertorio culinario de cremas, sopas y purés, adaptándolos a sus gustos o a los de sus comensales. Una corteza de Gruyère o Emmental aportará notas a fruto seco y tostadas, con un dulzor sutil; un Pecorino Romano, un toque más salino y picante que realzará ciertas verduras de sabor dulce como el boniato o la calabaza; un Cheddar muy curado y firme, una acidez compleja y profunda que puede dar un contraste interesante; un viejo de oveja castellano, rusticidad y un sabor láctico más marcado y personal.
Incluso quesos semi-curados potentes, con cierta firmeza y sabor concentrado, como un Mahón artesano, un Roncal tierno, o un Tetilla curado si busca algo más suave y con la identidad gallega, pueden funcionar, aunque con menos intensidad de umami base que los curados duros y viejos. Lo importante es que sea un queso con carácter, con una cierta maduración que concentre sus sabores y aromas en esa corteza o trozo, cuyas propiedades se liberen lentamente en el caldo durante la cocción para enriquecer el puré de verduras desde dentro y dotarlo de una personalidad inconfundible, lejos de la anonimia insípida de muchos purés convencionales. La regla fundamental es probar con pequeñas cantidades al principio si duda, para calibrar el impacto en el sabor.
Otro consejo práctico valiosísimo y sorprendentemente sostenible: no tire jamás las cortezas de queso curado de calidad; son un auténtico tesoro de sabor concentrado y un excelente aprovechamiento culinario que muchos pasan por alto. Guárdelas bien envueltas o en una bolsa hermética en el congelador y úselas según las necesite para enriquecer caldos, guisos de legumbres, arroces o, por supuesto, este puré de verduras transformado. La calidad del queso base, insisto hasta la saciedad porque es crucial, es fundamental para el resultado final; un buen queso curado artesanal, elaborado con leche cruda preferiblemente, elevará radicalmente su puré de verduras de nivel. Siempre ajuste la sal al final de la preparación, probando bien el resultado, ya que el queso aporta una cantidad considerable de sodio que varía, y considere la pimienta blanca para no ‘manchar’ el color de purés de tonos claros.
Para servir, eleve aún más el plato con detalles sencillos pero efectivos que aporten textura y aroma: un hilo generoso de aceite de oliva virgen extra de cosecha temprana que aporte frescor y un ligero picor, unas semillas tostadas (pipas de calabaza, girasol, sésamo) para un crujiente contraste, unos crujientes picatostes de pan viejo fritos en aceite de oliva, un toque de pimentón dulce o picante de la Vera para color y aroma, o incluso unas pocas hierbas frescas picadas como cebollino, perejil o perifollo al final, son el broche de oro perfecto para este humilde puré de verduras transformado, demostrando que los secretos de la buena cocina a menudo residen en los gestos más sencillos y olvidados, y que los sabores se asientan maravillosamente si el puré reposa de un día para otro en la nevera, ganando intensidad y complejidad aromática. Es un plato que gana con el reposo y que sirve excelentemente como acompañamiento potente o como primer plato contundente y lleno de sabor.
En tiempos en los que cada euro vale más que nunca, las cadenas de supermercados low cost están ganando terreno a pasos agigantados. Y no es para menos: ofrecen variedad, precios competitivos y propuestas que encajan perfectamente con las nuevas formas de consumo. Entre ellas, Action brilla con luz propia.
La firma neerlandesa, una de las más exitosas en toda Europa, acaba de abrir las puertas de una nueva tienda en la Comunidad de Madrid. Tras instalarse en ciudades como Alcalá de Henares y Móstoles, ahora llega a Fuenlabrada, concretamente en la calle Constitución, número 69, con la intención de consolidar su presencia en España.
Action: una experiencia de compra diferente, con más de 6.000 productos
Fuente: Agencias
Entrar en Actiones una experiencia singular. La primera impresión es clara: hay mucho para ver y aún más para descubrir. La tienda cuenta con una sala de ventas de 800 metros cuadrados, donde se pueden encontrar más de 6.000 referencias, muchas de ellas a precios difíciles de igualar. Para los que siempre buscan una ganga, el dato más llamativo es que unos 1.500 productos están por debajo del euro.
Y si lo anterior no fuera suficiente, cada semana se suman 150 productos nuevos, lo que genera un efecto de sorpresa constante. No importa cuántas veces hayas ido: siempre habrá algo diferente esperándote en la estantería.
La tienda permanece abierta en horario ininterrumpido de 9:00 a 22:00, facilitando la visita en cualquier momento del día. Este modelo ha tenido una gran acogida en los municipios madrileños donde ya funciona, y ahora apunta a replicar ese éxito en Fuenlabrada, una ciudad que parece hecha a medida para este tipo de supermercado.
Un supermercado sin alimentos frescos, pero con todo lo demás
Fuente: Agencias
Lo que diferencia a Action de otras cadenas es su propuesta comercial. Este supermercado no vende alimentos frescos ni marcas blancas tradicionales. Su fuerte está en los productos no alimentarios que se adquieren directamente al por mayor. Esto permite ofrecer precios muy bajos sin sacrificar variedad.
En sus estanterías se puede encontrar desde artículos para el hogar hasta productos de papelería, juguetes, herramientas, cosméticos y decoración. Todo bajo un mismo techo y con un enfoque claro: que el cliente ahorre sin sentirse limitado.
Este modelo de negocio, nacido en 1993 en los Países Bajos, ha resultado ser un verdadero acierto. Actualmente, Action tiene más de 2.600 tiendas repartidas en 12 países europeos, y ya ha superado las 75 aperturas en España. Su fórmula combina eficiencia logística, renovación constante de stock y un enfoque directo con proveedores, lo que reduce intermediarios y encarece menos el producto final.
El auge del low cost: rivalidad y oportunidades entre supermercados
Fuente: Agencias
La llegada de Action a Fuenlabrada no ocurre en un vacío. Se suma a una auténtica ola de supermercados low cost que están transformando el panorama comercial del país. Nombres como Pepco, Kik, Normal o Primaprix forman parte de este fenómeno, cada uno con su propuesta y estrategia particular.
Primaprix, por ejemplo, basa su modelo en la venta de excedentes y productos de grandes marcas con descuentos que pueden superar el 70 %, lo que le ha permitido abrir más de 260 tiendas en España. En su caso, sí se incluyen alimentos envasados, pero no frescos, lo que la distancia de cadenas como Mercadona o Carrefour.
En ese escenario, Action se desmarca con una especialización que evita competir en carne, frutas o congelados. Su público objetivo es el que busca resolver necesidades del día a día en el hogar, sin invertir una fortuna. El éxito de este modelo se explica por la posibilidad de complementar la compra semanal tradicional con otra más estratégica, centrada en el ahorro y en productos que no caducan con facilidad.
Fuenlabrada: terreno fértil para el crecimiento del supermercado low cost
Fuente: Agencias
La elección de Fuenlabrada para esta nueva apertura no es una casualidad. Este municipio del sur madrileño tiene varios ingredientes clave: una población numerosa, una densidad urbana considerable y una renta media por debajo de la capital. Un combo que convierte a esta ciudad en una ubicación perfecta para un supermercado como Action.
Pero además del contexto económico, hay un factor social: los vecinos de Fuenlabrada llevan años demandando nuevas alternativas de consumo que se ajusten a su bolsillo sin renunciar a calidad y diseño. Por eso, la llegada de una tienda con estas características supone también un impulso a la economía local, ya que genera empleo directo y revitaliza una zona con potencial comercial.
Action: una propuesta de valor que se renueva cada semana
Fuente: Agencias
Más allá de los precios, lo que convierte a Action en una experiencia de compra atractiva es su modelo de cambio permanente. Al incorporar nuevas referencias cada semana, el supermercado convierte cada visita en una pequeña exploración. Siempre hay algo nuevo que mirar, algo inesperado por descubrir.
Esto ha generado una especie de clientela “fija” que acude con regularidad para no perderse las novedades. Desde decoraciones para el hogar hasta utensilios de cocina o accesorios de jardinería, lo cierto es que cada categoría tiene su público fiel.
Detrás de esta estrategia hay una maquinaria logística afinada. La empresa trabaja con proveedores de toda Europa, con un sistema de compras centralizado que permite optimizar costos y mantener márgenes bajos sin sacrificar el control de calidad. Todo está pensado para ofrecer al consumidor una propuesta difícil de rechazar.
Conclusión: Una nueva forma de entender el consumo
Fuente: Agencias
El crecimiento deAction en España —y particularmente en la Comunidad de Madrid— refleja un cambio profundo en los hábitos de compra. Cada vez son más los consumidores que eligen segmentar sus compras: alimentos frescos en su supermercado habitual, y el resto en tiendas especializadas de bajo coste.
El atractivo no está solo en lo que se gasta, sino también en lo que se descubre. Y en un contexto inflacionario donde los ingresos no crecen al mismo ritmo que los precios, esa posibilidad de ahorrar sin renunciar a variedad ni diseño es más que bienvenida.
Jack Dorsey, el creador de Twitter (X) (aunque actualmente se asocie más a la figura de Elon Musk) y una de las figuras más disruptivas del mundo tecnológico, y vuelve a agitar el tablero digital. Esta vez no con una red social nueva, sino con BitChat, una aplicación de mensajería tan radical como su filosofía: sin internet, sin servidores y sin necesidad de cuentas.
Funciona a través de una red en malla vía Bluetooth, lo que la convierte en una opción imbatible para comunicarse sin dejar rastro, incluso durante apagones o en lugares sin cobertura. La app recuerda a la red de comunicaciones del videojuego Death Stranding, donde los usuarios se conectan entre sí creando una infraestructura descentralizada sobre el terreno.
Con BitChat, los mensajes se transmiten de móvil a móvil y desaparecen por defecto, haciendo imposible cualquier forma de vigilancia centralizada. Con esta propuesta, el creador original de Twitter vuelve a convertirse en el centro de atención con BitChat, que funciona como la red de Death Stranding y lo mejor de todo, sin internet.
Comunicación sin WiFi ni datos: así funciona la revolucionaria BitChat
Fuente: Agencias
BitChat llega en el momento justo y con una propuesta que rompe por completo con lo que estamos acostumbrados a ver en el mundo de la mensajería, por lo que muchos expertos creen que llego para quedarse. Lo más llamativo es que funciona sin conexión a internet, sin WiFi y sin datos móviles. Sí, como lo lees. La app utiliza el Bluetooth del móvil para crear una red en malla entre dispositivos cercanos, lo que permite enviar y recibir mensajes sin depender de servidores ni de ninguna red externa.
Esto la convierte en una herramienta súper útil, sobre todo en sitios donde la cobertura brilla por su ausencia, zonas rurales, conciertos, manifestaciones o incluso durante apagones, que por desgracia no son tan raros como nos gustaría, ni siquiera en España.
Otra cosa que ha sorprendido a muchos es cómo maneja la privacidad, los mensajes están encriptados de extremo a extremo, se guardan solo en los dispositivos de los usuarios y desaparecen automáticamente al cabo de un tiempo. Nada de nubes ni servidores donde puedan meter las narices.
Lo mejor de todo es que, al no tener intermediarios ni infraestructura centralizada, es prácticamente inmune a la censura o al espionaje externo. BitChat no solo plantea una nueva forma de comunicarse, sino también un modelo mucho más libre y resistente frente a cortes o restricciones. Si sigue así, puede que estemos ante la app revelación del año. ¿La competencia de Twitter?
Inspirado en un videojuego postapocalíptico, llega el Twitter sin conexión
Fuente: Agencias
Lo que hay detrás de BitChat es tan curioso como innovador. Su funcionamiento recuerda muchísimo al sistema de comunicación descentralizado que aparece en Death Stranding, ese videojuego en el que los personajes se conectan entre sí mediante una red en malla, sin necesidad de ninguna infraestructura tradicional. Pues bien, eso que parecía pura ciencia ficción ahora se ha convertido en realidad.
BitChat toma ese concepto y lo aplica al mundo real para ofrecer una app de mensajería que no depende de internet, WiFi ni datos móviles. Todo se gestiona de forma local entre dispositivos cercanos usando Bluetooth. Una idea tan simple como poderosa, sobre todo en un momento en el que muchas personas buscan alternativas más seguras, privadas y libres frente a las grandes plataformas de siempre, es decir, el lanzamiento se hace en el momento perfecto.
Este guiño al mundo del videojuego no solo engancha a los que conocen bien Death Stranding, también deja claro que lo que se busca con BitChat es algo más; romper con el modelo de comunicación actual, cada vez más controlado y expuesto. Detrás está Jack Dorsey, que parece decidido a repensar todo el sistema desde la base y a ofrecer una opción que funcione incluso cuando todo lo demás falla.
En tiempos de censura, apagones o vigilancia masiva, una herramienta como esta puede marcar una diferencia real. Y si sigue por este camino, no me extrañaría que terminara siendo mucho más que una simple app de mensajería, sino la competencia real de redes sociales tradicionales como Whatsapp y Twitter.
Jack Dorsey apuesta por una red descentralizada que podría cambiarlo todo
Fuente: Agencias
Con BitChat, Jack Dorsey vuelve a dejar claro que su apuesta por la libre competencia y la privacidad no es una pose, sino una convicción que atraviesa todos sus proyectos. Después de lo que supuso Twitter en su momento y del impulso que ha dado a alternativas como Bluesky, ahora lanza una app que rompe con el esquema tradicional, sin servidores centrales, y la mejor parte, sin grandes compañías controlando la conversación.
Lo interesante de BitChat es que no solo busca más autonomía para el usuario, sino que también plantea una forma distinta de comunicación, más resistente a la censura, al rastreo y a las interferencias externas. En un contexto donde la soberanía digital está más en juego que nunca, este tipo de propuestas no son solo bienvenidas, son necesarias.
La app lo tiene claro, encriptación real, sin recolectar datos y con código abierto. Un enfoque que la convierte en algo más que una alternativa, es una declaración de intenciones. BitChat propone una nueva forma de entender la mensajería y las redes sociales, más libre, más segura y menos dependiente de los gigantes tecnológicos.
Las lentejas son un plato que evoca recuerdos, hogar y tradición en la cocina española, un pilar fundamental en la dieta mediterránea que ha alimentado generaciones con su sencillez y contundencia. Sin embargo, muchas veces se asocian indefectiblemente con el compango, ese acompañamiento cárnico que le aporta sabor y carácter, pero que limita su acceso a quienes buscan opciones más ligeras o vegetarianas, o simplemente prefieren disfrutar de la legumbre en su máxima expresión.
Desligar las lentejas de ese maridaje clásico, las convierte en lo que popularmente conocemos como «viudas», un término que lejos de implicar tristeza culinaria, abre la puerta a exploraciones de sabor inesperadas, a redescubrir matices que el chorizo o la panceta suelen eclipsar. El desafío reside en cómo dotar a estas lentejas huérfanas de carne de una personalidad propia y un fondo que las haga inolvidables, una tarea que, sorprendentemente, encuentra una solución magistral en un rincón concreto de nuestra geografía, un secreto ancestral que potencia su gusto hasta niveles insospechados sin recurrir a grasas animales.
EL ALMA DE LAS LENTEJAS ‘VIUDAS’: MÁS ALLÁ DEL COMPANGO
Hablar de lentejas en España es hablar de historia en un plato hondo, de la base de la pirámide alimentaria que ha sostenido a nuestro país en tiempos de escasez y prosperidad, adaptándose a lo que cada huerta y cada despensa podía ofrecer. La versión ‘viuda’, sino una forma de prepararlas tan antigua o más que la que lleva chorizo, nacida de la necesidad, de la vigilia o simplemente del gusto por la pureza del sabor de la propia legumbre.
Esta aproximación más humilde o deliberadamente austera a las lentejas, que se centra en el poder del sofrito vegetal (cebolla, ajo, pimiento, zanahoria), a menudo cocinadas solo con agua, laurel y sal, esconde un potencial enorme que, bien explorado, resulta en un plato delicioso y tremendamente saludable. Aportan fibra, hierro y proteínas vegetales de alto valor biológico, y su sencillez las convierte en el lienzo perfecto para experimentar con especias y técnicas que eleven su sabor sin añadir complejidad ni pesadez al conjunto, manteniendo la esencia de un plato tradicional y reconfortante.
LA BÚSQUEDA DEL FONDO SIN HUMO CÁRNICO
Fuente: Freepik
Uno de los mayores dilemas al preparar lentejas ‘viudas’ es replicar esa sensación de «fondo» o sabor potente y ahumado que el chorizo, la morcilla o la panceta aportan de forma natural, ese toque inconfundible que hace que el guiso se sienta completo y profundo en boca. Sin esa contribución animal, las lentejas pueden resultar planas o insípidas para paladares acostumbrados a la versión carníca, un obstáculo que desanima a muchos a explorar esta variante más ligera y saludable.
El secreto para superar este escollo no reside en la cantidad de sal o en el tiempo de cocción, sino en la elección sabia de ingredientes y la aplicación de técnicas que aporten complejidad aromática sin recurrir a la grasa saturada. La clave está en encontrar un sustituto para ese sabor ahumado característico, un elemento que dialogue con la terrosidad de las lentejas y las verduras, aportando un matiz que eleve el plato de lo simplemente nutritivo a lo verdaderamente memorable, un objetivo que, como veremos, tiene nombre propio y origen geográfico bien definido.
LA VERA: TIERRA DE ORO ROJO Y SABORES PROFUNDOS
Extremadura, y en particular la comarca de La Vera en Cáceres, es una tierra con una rica herencia gastronómica donde los productos de la huerta y la tradición se dan la mano para crear sabores únicos. Esta región es mundialmente conocida por uno de sus tesoros culinarios, un ingrediente humilde pero extraordinariamente potente que ha cruzado fronteras y se ha convertido en indispensable en innumerables recetas de la cocina española, desde los guisos más contundentes hasta las preparaciones más delicadas.
Este «oro rojo», como a veces se le llama, es el Pimentón de la Vera, un producto con Denominación de Origen Protegida cuya singularidad radica en su proceso de elaboración: el secado al humo de encina o roble. Este método artesanal, transmitido de generación en generación, confiere a este pimentón un aroma ahumado inconfundible y una profundidad de sabor que no se encuentra en otros pimentones, una característica que lo convierte en el aliado perfecto para aportar ese toque deseado a nuestras lentejas ‘viudas’ sin necesidad de usar carne.
EL TRUCO MAESTRO: PIMENTÓN AL FINAL Y FUERA DEL FUEGO
Fuente: Pexels
El secreto para transformar unas simples lentejas ‘viudas’ en un plato digno de elogio, con un sabor ahumado que no tiene nada que envidiar a las versiones con chorizo, reside precisamente en el uso estratégico del Pimentón de la Vera DOP. No se trata de añadirlo alegremente al sofrito inicial, donde podría quemarse y amargar, arruinando el plato y desaprovechando sus matices únicos, sino de incorporarlo en un momento muy específico de la cocción para preservar toda su fragancia y potencia aromática.
La instrucción es clara y precisa, la esencia del truco de La Vera: añadir una cucharadita de Pimentón de la Vera DOP (variedad agridulce o picante, según preferencia) justo al final de la cocción de las lentejas, una vez que el guiso ya está tierno y espeso, y, crucialmente, fuera del fuego. Remover bien para que se integre el color y el aroma, tapar la olla y dejar reposar unos minutos antes de servir. Este golpe final de pimentón, sin calor directo, permite que sus aceites esenciales y su distintivo aroma ahumado se liberen plenamente, impregnando cada bocado de las lentejas con ese sabor profundo e intenso que buscamos, logrando unas lentejas vegetarianas llenas de carácter.
EL SABOR A GLORIA SIN SACRIFICAR LA ESENCIA
Aplicando este sencillo pero genial truco del Pimentón de la Vera al final, logramos unas lentejas ‘viudas’ que son una auténtica revelación de sabor, demostrando que la ausencia de carne no es sinónimo de falta de gusto, sino una oportunidad para potenciar otros ingredientes y técnicas. El resultado es un plato sorprendentemente rico, con ese anhelado matiz ahumado que recuerda al chorizo pero sin su grasa ni su pesadez, permitiendo que la calidad de la legumbre y el sofrito vegetal brillen por sí mismos.
Este método no solo eleva el perfil de sabor de las lentejas, sino que también las convierte en una opción mucho más saludable y accesible para una amplia gama de dietas y preferencias, manteniendo intacto el carácter reconfortante del guiso tradicional. Es un recordatorio de que, a menudo, los secretos de la buena cocina residen en el conocimiento profundo de los ingredientes y en la aplicación de técnicas sencillas pero precisas, como este maravilloso aporte de La Vera que transforma unas modestaslentejasen un plato de gloria, lleno de sabor, aroma y tradición.
Que los alumnos se encuentren en vacaciones de verano no significa que los colegios no estén en la búsqueda de nuevos profesores. Aunque no es inicio del curso escolar, algunos centros educativos necesitan incorporar profesores a sus plantillas. Para trabajar en un colegio concertado o privado no es necesario aprobar una oposición y tampoco experiencia previa.
Y todo eso lo tenemos con el portal especializado en el mercado laboral educativo Colejobs. Este es el que ofrece nuevas vacantes de trabajo en diferentes colegios privados o concertados. Se trata de una buen intuitiva con una lista de provincias y una barra de búsqueda.
COLEGIOS PRIVADOS O CONCERTADOS REQUIEREN DE PROFESORES Y OTROS PROFESIONALES PARA EL NUEVO CURSO ESCOLAR
Esta web ofrece cientos de oportunidades laborales para maestros y docentes y, en su mayoría, se aplicarán salarios según el convenio. De hecho, es la plataforma con más ofertas de empleo en este sector en la actualidad en España. Y es que los solicitantes de empleo pueden ver cómo hay diferentes especialidades, como para profesores de religión, educación física o maestros de lengua inglesa.
Según los últimos datos recogidos por Infojobs, el pasado 2024 se registró un aumento del 10% en las vacantes de educación y formación en España. En concreto, en 2022 se contabilizaron más de 64.000 puestos de trabajo, frente a los más de 58.000 vacantes de 2021.
Fuente: Unsplash
HAY MUCHAS PROFESIONES DEMANDADAS PARA INSTITUTOS, ESCUELAS Y COLEGIOS
A la hora de buscar empleo en el sector educativo, muchas personas creen que únicamente pueden optar a vacantes de profesorado en institutos o escuelas. Sin embargo, dentro de la educación existen multitud de profesiones demandadas.
Según los últimos datos de Infojobs, los profesionales más demandados en este ámbito son: profesor particular, monitor de ocio y tiempo libre, profesor de educación secundaria y bachillerato, pedagogo, profesor de escuela de idiomas, formador para empresas, profesor de educación superior, auxiliar de educación infantil, auxiliar de transporte escolar y trabajador social.
Son varias las ofertas que se ofrecen como profesor en este portal de empleo, Colejobs. Una de ellas es para la vacante de profesor a tiempo parcial de español y valenciano. En esta oferta se pide un máster de Formación del Profesorado o CAP.
No solo se ofertan empleos como docente, sino que también se ofrecen puestos de auxiliar de comedor y responsable de vigilancia en patios en Torrejón de Ardoz. Se ofrece un contrato indefinido a media jornada.
SIN NECESIDAD DE OPOSITAR, LOS REQUISITOS DEPENDEN DE CADA CENTRO ESCOLAR
Cabe destacar que, a pesar de que la urgencia agiliza el proceso o provoca que los requisitos sean menores con respecto a otros sectores u otras temporadas, hay que tener claro que existen unas condiciones que se deben cumplir sí o sí para poder acceder a un puesto laboral de la plataforma.
Entre ellos, ser mayor de edad, tener la titulación de Grado en Educación Infantil o Primaria, estar especializado en un área educativa específica, tener actualizado el certificado de delitos de naturaleza sexual y acreditar otras experiencias con niños y adolescentes previas.
Para conseguir una plaza como profesor en un colegio concertado o privado es necesario cumplir con toda esta serie de requisitos. Todos ellos dependen del colegio en sí, pero de forma general requieren un buen nivel de inglés y una formación especializada en docencia con estudios universitarios de Grado en Magisterio y el Máster del Profesorado.
A diferencia de los colegios públicos, no se necesita opositar para optar por una plaza. Por ejemplo; en Galicia, la próxima convocatoria será el 15 de agosto. La oferta pública de empleo de este año consta de 520 plazas ofertadas para el cuerpo de maestros de Educación Infantil y Primaria, y 777 profesores de Secundaria, que dan clase en ESO, Bachillerato y Formación Profesional, además de más de 200 de promoción interna.
Este 2025, miles de conductores en España verán restringida su movilidad por las nuevas Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), una medida que ha sido impulsadas por la DGT y exigidas por la normativa climática europea. La entrada en vigor de estas zonas en decenas de ciudades implica el veto progresivo a vehículos considerados contaminantes, afectando sobre todo a quienes poseen coches con etiquetas B o sin distintivo ambiental.
Lo que comenzó como una medida puntual en algunas capitales se ha convertido ya en una realidad que marcará el día a día de gran parte del parque móvil español. La medida no solo impactará a los conductores particulares con vehículos antiguos, sino también a autónomos, repartidores, pequeños negocios y familias que dependen del coche para su rutina diaria.
Muchos de estos conductores se enfrentan ahora a la necesidad de renovar su vehículo en un contexto económico complicado (y esta tal vez es la peor parte), sin ayudas suficientes ni alternativas de transporte realistas en todos los municipios afectados. El alcance de este veto es mayor de lo que muchos imaginaban, y amenaza con profundizar las desigualdades entre quienes pueden adaptarse y quienes no.
La lista de coches que no podrán circular libremente en 2026
Fuente: Agencias
El Gobierno y la Dirección General de Tráfico (DGT)han establecido como prioridad la implementación de Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) en los principales núcleos urbanos de España, lo que conllevará restricciones severas para miles de conductores. Según las estimaciones, hasta el 87% de los vehículos vendidos en 2025, tanto nuevos como de segunda mano, no contarán con los distintivos ambientales necesarios para circular por estas zonas a partir de 2026.
Esto se debe a que la mayoría de estos coches pertenecen a gamas que no alcanzan los estándares de emisiones exigidos por la normativa medioambiental. En concreto, apenas el 13% del total de coches que se vendan podrán circular sin restricciones por las ZBE. Solo un pequeño porcentaje cuenta con etiquetas ECO o Cero Emisiones, mientras que la inmensa mayoría siguen siendo vehículos con distintivos B o C, o incluso sin etiqueta.
Esta situación refleja un grave problema; la falta de oferta asequible de vehículos menos contaminantes, especialmente en el mercado de segunda mano (y esto se debe básicamente a que estamos hablando de coches relativamente nuevos), lo que limita las opciones para muchos conductores y acelera su exclusión del tráfico urbano.
Las nuevas ciudades con restricciones de circulación
Fuente: Agencias
Ciudades como Madrid, Getafe y Estepona ya han comenzado a aplicar restricciones estrictas en sus Zonas de Bajas Emisiones, vetando el acceso incluso a vehículos con etiqueta B. Esta tendencia se está extendiendo rápidamente; en los próximos meses se sumarán Palma de Mallorca, San Sebastián, Reus, Santander, Valladolid, Las Palmas, Huelva y Málaga.
Todas estas localidades están obligadas por ley a implementar ZBE debido a su tamaño poblacional y niveles de contaminación, y podrían endurecer aún más las medidas. Además, algunas comunidades autónomas, como Cataluña, están adoptando planes aún más estrictos de control de emisiones. El Plan de Calidad del Aire establece nuevas limitaciones para vehículos contaminantes e impulsa la renovación del parque móvil.
La realidad es que, sin un distintivo ambiental adecuado, los coches no podrán acceder a estas zonas, lo que supondrá un importante cambio en la movilidad urbana y una presión creciente sobre los propietarios de vehículos más antiguos.
El futuro incierto de los coches con etiqueta B
Fuente: Agencias
Los vehículos con etiqueta B, introducida en 2016, han pasado en pocos años de ser considerados «aceptables» a ser potencialmente excluidos de gran parte del territorio urbano. Estos coches (gasolina matriculados desde 2001 y diésel desde 2006) no alcanzan los niveles de eficiencia exigidos por las nuevas políticas climáticas.
Aunque todavía pueden circular libremente en muchas ciudades, su situación está cambiando rápidamente, ya que los ayuntamientos tienen plena autoridad para restringir su acceso según sus propios criterios. Cada vez más ciudades anuncian fechas para limitar o prohibir su circulación en las ZBE. Bilbao, por ejemplo, comenzará a aplicar restricciones a los vehículos con etiqueta B a partir del 15 de junio de 2025 en horario laboral.
En San Sebastián, la prohibición total comenzará en enero de 2028, y Barcelona (la ciudad más restrictiva) eliminará progresivamente estos coches de sus calles a partir de 2026. El mensaje es claro; la etiqueta B está dejando de ser una garantía de movilidad, y quienes posean estos vehículos deberán adaptarse o enfrentarse a importantes limitaciones.
Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) en España
Fuente: Agencias
La implantación de las Zonas de Bajas Emisiones es uno de los pilares de la Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética y que además forma parte de un lineamiento de la Unión Europea. Esta normativa obliga a todos los municipios de más de 50.000 habitantes a definir áreas restringidas al tráfico más contaminante.
Aunque la implementación ha sido desigual, la presión legal y el riesgo de sanciones han empujado a los ayuntamientos a acelerar el proceso, y ya son muchas las ciudades con ZBE activas o en fase de diseño. En la mayoría de estos núcleos urbanos, los vehículos sin distintivo ambiental ya están totalmente prohibidos. El siguiente paso, que ya se está produciendo, es la exclusión de los coches con etiqueta B.
El problema es que estos representan una gran parte del parque móvil español, y su eliminación forzosa plantea desafíos tanto económicos como logísticos para millones de conductores. La evolución hacia una movilidad más limpia es irreversible, pero el coste social puede ser alto si no se acompaña de medidas de apoyo efectivas.
Cuando suben las temperaturas, hay algo que no falta en ningún congelador: el helado. Sea después de una comida en familia, como capricho entre horas o simplemente para aliviar el calor de la jornada, este postre frío se ha convertido en un imprescindible del verano. Y, si bien las marcas tradicionales siguen teniendo su público, los helados de marca blanca de los supermercados pisan cada vez más fuerte.
La oferta es tan amplia como variada. Desde polos refrescantes hasta tarrinas veganas o postres gourmet. Y aunque muchas veces no lo sabemos, detrás de estos productos hay fábricas nacionales, acuerdos estratégicos y, sobre todo, una batalla silenciosa entre supermercados para conquistar al consumidor con el helado perfecto.
Mercadona: el imperio del helado nace en Valencia
Fuente: Agencias
Cuando hablamos de helados de supermercado, es imposible no comenzar por Mercadona. La cadena valenciana no solo ofrece uno de los catálogos más extensos del mercado, sino que además mantiene una política clara de colaboración con proveedores locales. El resultado: productos de calidad, a precios competitivos, que compiten de igual a igual con los de las grandes marcas.
El verdadero artífice de esta hazaña es Helados Estiu S.A., una empresa con sede en Ribarroja del Turia y Cheste, que lleva más de cuatro décadas dedicada al mundo del helado. Desde sus plantas salen más de cuatro millones de unidades diarias, un dato que ilustra el alcance de su producción.
Gracias a su colaboración con Mercadona, Helados Estiu ha logrado que el nombre Hacendado sea sinónimo de confianza también en el mundo del helado. Mini bombones, mochis, tartas heladas o cortes tipo sándwich son solo una pequeña parte del amplio surtido que se renueva cada temporada.
Además, la compañía valenciana no solo se enfoca en cantidad, sino también en variedad. Han sabido incorporar tendencias, como los productos sin azúcar, las versiones proteicas o los clásicos reinventados. Con esta fórmula, Mercadona no solo lidera en volumen, sino también en preferencia.
Lidl: una marca con alma catalana y sabor internacional
Fuente: Agencias
Aunque a simple vista Gelatelli pueda sonar a nombre italiano, lo cierto es que el helado de Lidltiene acento español. En concreto, catalán. La firma responsable de su elaboración es Grupo Farga, una empresa con base en Cataluña y una trayectoria reconocida en el sector.
Famosa por ser también la gestora de la marca Farggi, esta compañía ha logrado expandir sus helados más allá de España, llegando incluso a países como México, Estados Unidos o Corea del Sur. Sin embargo, en los lineales de Lidl, su nombre queda en un discreto segundo plano, ya que todos los productos se comercializan bajo el paraguas de Gelatelli.
Este sello ofrece de todo: desde conos clásicos hasta helados tipo smoothie, pasando por las nuevas protein ice bars, ideales para quienes buscan cuidar su alimentación sin renunciar a un capricho dulce. Con una estética cuidada y sabores que sorprenden, Lidl ha conseguido posicionar su helado como una alternativa moderna y muy completa.
Día: variedad, colaboración y un catálogo en expansión
Fuente: Agencias
El caso de Día es, posiblemente, uno de los más interesantes en lo que respecta a la producción de helados. A diferencia de otros supermercados que confían su catálogo a un único proveedor, esta cadena trabaja con varias empresas del sector para dar forma a su línea Temptation.
Entre los nombres destacados figuran Helados Somosierra (también conocida como Crestas la Galeta), ubicada en Alcobendas, y la catalana Lacrem S.A.U., que se especializa en productos como los sándwiches de helado. Pero eso no es todo. También colaboran La Menorquina y La Casa S.A., responsables de productos tan populares como el helado de chocolate con Conguitos o el emblemático “vampiro”.
Este enfoque permite a Día ofrecer una gama extensa y variada, que abarca desde helados infantiles hasta opciones más elaboradas. Sin embargo, también supone un reto logístico importante. Coordinar diferentes proveedores, asegurar la calidad homogénea y mantener los precios competitivos no es tarea fácil.
Aldi y la discreción bien gestionada
Fuente: Agencias
En el caso de Aldi, el misterio forma parte del encanto. Sus helados, comercializados bajo el sello Mucci, no revelan abiertamente el nombre de sus fabricantes. Sin embargo, la cadena sí ha dejado claro que el 80 % de sus productos tienen origen español, lo que da tranquilidad a quienes priorizan lo nacional.
A pesar de este perfil más reservado, la gama Mucci se ha ido ampliando y sofisticando con el tiempo. Una de sus apuestas más llamativas es el sorbete de horchata, una propuesta refrescante y original que ha conquistado a muchos consumidores. También se destacan las tarrinas veganas, que demuestran que la innovación no está reñida con el bajo coste.
El modelo de Aldi se basa en la confianza y la calidad. No necesita decir quién está detrás, porque el producto habla por sí solo. Además, su política de precios ajustados y sus lanzamientos por tiempo limitado generan una expectativa que mantiene enganchado al público.
Carrefour: una producción 100 % propia
Fuente: Agencias
Por último, está el caso de Carrefour, una de las pocas cadenas que ha optado por un modelo completamente interno. Sus helados de marca blanca son elaborados por Centros Comerciales Carrefour S.A., una sociedad del propio grupo que se encarga de todo el proceso, desde el diseño del producto hasta su fabricación y distribución.
Este sistema les permite tener un control absoluto sobre lo que llega al consumidor. No dependen de terceros ni de subcontratas, lo cual, según la compañía, garantiza una mayor trazabilidad y coherencia en toda su línea de productos.
Si bien su catálogo no es el más amplio del mercado, Carrefour apuesta por la calidad y la constancia. Entre sus productos destacan las tarrinas clásicas, los polos para niños y los helados sin azúcar, que suelen estar entre los mejor valorados por los consumidores.
«No tiene que haber fútbol en abierto porque es una locura, ya que es imposible mantener los números que dicen con fútbol gratis«. Es una de las múltiples aseveraciones que ha llevado a cabo en los últimos años Javier Tebas, presidente de LaLiga, en su constante enfrentamiento con todos aquellos que sí defienden la apuesta por el deporte en abierto en la televisión.
«No quiero que haya fútbol en abierto», llegó a declarar de manera todavía más tajante el mandatario ya en 2015 en la Cadena COPE, años antes de que se recrudeciera su enfrentamiento directo con Florentino Pérez por la idea de la Superliga de fútbol que, además de proponer una competición cerrada, apostaba por un modelo de fútbol en abierto, sostenido por la publicidad y una previsión de grandes ingresos.
Pero, ¿quién está en lo correcto? ¿Es cierto que el fútbol por televisión en abierto no es sostenible? Afortunadamente, contamos con cifras tanto de partidos emitidos por canales que requieren una contratación como de eventos retransmitidos por canales generalistas, disponibles en la TDT de cualquier televisión de España.
El fútbol en abierto arrasa en audiencias en 2025
Para hacer una lectura correcta, hemos echado mano del Balance de Temporada Televisiva 2024/2025 de Barlovento Comunicación, que recoge las cifras correspondientes al consumo televisivo en España del 1 de septiembre de 2024 al 30 de junio de 2025, es decir, los meses que comprenden lo que se denomina como ‘temporada televisiva’. De hecho, este último periodo nos deja con el mejor dato general de la historia: han visto la televisión en algún momento 46,8 millones de espectadores únicos, el 99,5 % de la población de España.
Fuente: Agencias
Lo más llamativo de todo es que 19 de las 25 emisiones más vistas de la temporada televisiva son de fútbol, todas ellas en canales en abierto. Tanto la Nations League de la UEFA como la Copa del Rey de fútbol provocan que La 1 de RTVE cope todo el ránking salvo por la emisión de las Campanadas 2025 de Antena 3, que se cuela en la decimocuarta plaza. Del top 10, ocho emisiones son de fútbol, solo alteradas por el Festival de Eurovisión 2025.
CADENA
EMISIÓN
ESPECTADORES
CUOTA
1
LA 1 (RTVE)
PENALTIS FÚTBOL UEFA NATIONS LEAGUE / PORTUGAL-ESPAÑA
9.032.000
60,7%
2
LA 1 (RTVE)
PRÓRROGA FÚTBOL:UEFA NATIONS LEAGUE / PORTUGAL-ESPAÑA
PENALTIS FÚTBOL:UEFA NATIONS LEAGUE / ESPAÑA-PAÍSES BAJOS
6.467.000
46,2%
7
LA 1 (RTVE)
EUROVISIÓN: VOTACIONES
6.315.000
59,7%
8
LA 1 (RTVE)
PRÓRROGA FÚTBOL:UEFA NATIONS LEAGUE / ESPAÑA-PAÍSES BAJOS
6.079.000
41,2%
9
LA 1 (RTVE)
EUROVISIÓN
5.884.000
50,1%
10
LA 1 (RTVE)
FÚTBOL:UEFA NATIONS LEAGUE / ESPAÑA-FRANCIA
5.758.000
43,4%
11
LA 1 (RTVE)
FÚTBOL:UEFA NATIONS LEAGUE / ESPAÑA-PAÍSES BAJOS
5.446.000
37%
12
LA 1 (RTVE)
CAMPANADAS DE FIN DE AÑO
4.800.000
31,2%
13
LA 1 (RTVE)
FÚTBOL:COPA DEL REY / AT.MADRID-BARCELONA
4.390.000
29,6%
14
ANTENA 3
CAMPANADAS 2025
4.345.000
28,1%
15
LA 1 (RTVE)
POST FÚTBOL:UEFA NATIONS LEAGUE / ESPAÑA-FRANCIA
4.294.000
31,5%
16
LA 1 (RTVE)
PRÓRROGA FÚTBOL:C.REY / R.MADRID-R.SOCIEDAD
4.117.000
35,6%
17
LA 1 (RTVE)
FÚTBOL:UEFA NATIONS LEAGUE / PAÍSES BAJOS-ESPAÑA
4.064.000
29,4%
18
LA 1 (RTVE)
FÚTBOL:COPA DEL REY / BARCELONA-AT.MADRID
3.925.000
27,5%
19
LA 1 (RTVE)
FÚTBOL:COPA DEL REY / R.MADRID-R.SOCIEDAD
3.787.000
27,1%
20
LA 1 (RTVE)
CAMPANADAS CANARIAS
3.625.000
28,5%
21
LA 1 (RTVE)
OPERACIÓN: IA.IA.OH!
3.586.000
31,8%
22
LA 1 (RTVE)
FÚTBOL:UEFA NATIONS LEAGUE / ESPAÑA-DINAMARCA
3.507.000
31,5%
23
LA 1 (RTVE)
PREVIO FÚTBOL:COPA DEL REY / BARCELONA-R.MADRID
3.481.000
29,5%
24
LA 1 (RTVE)
FÚTBOL:COPA DEL REY / R.SOCIEDAD-R.MADRID
3.472.000
24,8%
25
LA 1 (RTVE)
FÚTBOL:UEFA NATIONS LEAGUE / ESPAÑA-SERBIA
3.472.000
26,3%
El fútbol en abierto ha impulsado a La 1 de Radio Televisión Española a ser la segunda cadena más vista, adelantando a Telecinco. El minuto de oro de la temporada se produjo a las 22:48 horas del 8 de junio de 2025 durante el partido de fútbol UEFA Nations League entre Portugal-España, registrando una audiencia de 9,6 millones de espectadores. La emisión más vista en televisión en este periodo corresponde también a ese mismo encuentro, concretamente a los penaltis, con un espectacular 60,7 de cuota de pantalla.
Si nos centramos en el último mes del que tenemos datos completos, vemos que en junio las 9 emisiones más seguidas fueron todas de fútbol, entre la UEFA Nations League y el Mundial de Clubes, dos competiciones que no tienen tanto tirón como un Mundial de selecciones, la propia competición doméstica o la Eurocopa. Una Eurocopa que, en su edición de 2024, precisamente pulverizó todos los récords en el curso pasado.
En junio las 9 emisiones más seguidas fueron todas de fútbol, entre la UEFA Nations League y el Mundial de Clubes
Por poner los números en comparación, vayámonos a fechas veraniegas y a partidos similares y mismos horarios del club más seguido de España. El Las Palmas-Real Madrid del 29 de agosto hizo un 9,6 % de cuota de pantalla y 901.000 espectadores en LaLiga TV, Movistar Plus y Orange. Por su parte, el Real Madrid-Al Hilal de este Mundial de Clubes, emitido en abierto por Telecinco, hizo un 27,4 % de share y 7 millones de espectadores.
Fuente: Agencias
Es más, lo más visto de los canales temáticos de pago fue El Clásico entre Real Madrid y Fútbol Club Barcelona del 26 de octubre, y ni siquiera se acerca a las cifras de un partido menor de primera fase del Mundial de Clubes: 17,7 % de cuota y 2 millones de espectadores.
Sin problemas de usabilidad ni piratería
Un Mundial de Clubes que ha sido emitido en abierto tanto por Telecinco como por DAZN, con publicidad integrada incluso durante las pausas mientras se disputa el partido. Un modelo que, al menos hasta el momento, parece rentable, y que sirve como arma arrojadiza contra el discurso de Javier Tebas, que le cierra la puerta el fútbol en abierto de todas las maneras posibles.
Hasta el propio Tebas reconocía implícitamente que el fútbol en abierto es más democrático a nivel social. «Donde tenemos más problemas en el público de 50, 60 años o más. Los ciudadanos de ese tramo de edad no ven tanto su Liga por un tema de usabilidad, de manejo del mando a distancia o de la tecnología«, explicaba sobre el problema de las aplicaciones y los servicios que se contratan, algo que no sucede cuando el deporte se emite por la TDT a través de cualquier cadena generalista.
Fuente: Agencias
Además, las emisiones en abierto acaban de raíz con el problema de la piratería en el deporte, otra de las grandes luchas que encabeza el presidente de LaLiga y que ha provocado miles de afectados por bloqueos masivos, tanto a usuarios que se conectaban a retransmisiones ilegales como a personas que estaban usando otros servicios que cumplen con la legalidad. A cambio, las cadenas que cuenten con los derechos televisivos pueden explotarlos a través de publicidad, autopromoción y oportunidades de retención de audiencia.
La periodista deportiva Carme Barceló, colaboradora habitual del programa ‘El Chiringuito de Jugones’, ha dado un giro de 180° al cambiar de formato para ser parte de un espacio completamente diferente al estrenarse como invitada en un concurso de Atresmedia. Su participación en Antena 3 sorprendió principalmente al presentador del programa, quien confesó no haber notado que era la primera vez que participaba en el espacio.
La colaboradora, conocida por su característico tono enérgico y su análisis deportivo, añadió un aire distendido al programa de Antena 3 desde su llegada. La presencia de Carme Barceló en el concurso no solo fue una novedad, también se convirtió en la oportunidad de verla fuera de su estructurado habitual, aportando espontaneidad y buen humor al programa.
Carme Barceló debuta en ‘Pasapalabra’ y no pasa desapercibida
Carme Barceló Debuta En ‘Pasapalabra’ Y No Pasa Desapercibida | Fuente: Antena 3
«Es la primera vez que vengo, así que toda la vida», comentaba Barceló, provocando la risa de Roberto Leal, quien le respondió siguiéndole el humor: «¿En serio? Pues te tengo tan presente en mi día a día…». La periodista quiso seguir bromeando sin perder el tono: «Eso es porque te vas a dormir… iba a decir conmigo… ¡Con nosotros!». A lo que el presentador agregó: «Muchas veces me acuesto muy nervioso», refiriéndose a los debates encendidos en ‘El Chiringuito’ donde Barceló es una voz recurrente.
El tono que se mantuvo durante el encuentro en ‘Pasapalabra’ fue cercano, desenfadado y mantuvo las referencias cruzadas entre ambos formatos televisivos, resaltando la versatilidad de Carme Barceló al desenvolverse con fluidez y profesionalismo en un entorno menos polémico, pero más lúdico.
Una mesa catalana compuesta por humor y complicidad en ‘Pasapalabra’
Una Mesa Catalana Compuesta Por Humor Y Complicidad En ‘Pasapalabra’ | Fuente: Antena 3
En esta edición de ‘Pasapalabra’ de Antena 3 también participaron Fernando Guillén Cuervo, Dani Muriel y Àstrid Janer, tres actores con raíces o conexión catalanoparlantes. Aprovechando el momento, Leal quiso bromear sobre el acento catalán, un gesto bien recibido al que los invitados respondieron con naturalidad y buena disposición.
Carme Barceló, nacida en Barcelona, se mantuvo en el hilo de la broma y no tuvo problemas para integrarse con el grupo de invitados, todos ellos con cierta complicidad regional. El ambiente se mostró relajado y permitió ver a una Barceló mucho más distendida y risueña que en sus habituales intervenciones televisivas en espacios deportivos, donde está acostumbrada a discutir temas polémicos como el rendimiento del Barça o los fichajes de última hora.
El parecido de Manu con Frenkie de Jong, confirmado por Barceló
El Parecido De Manu Con Frenkie De Jong, Confirmado Por Barceló | Fuente: Antena 3
Uno de los momentos más destacados del programa ‘Pasapalabra’ llegó cuando el presentador Roberto Leal habló sobre el parecido físico entre Manu, concursantes del programa, y el futbolista del F.C. Barcelona, Frenkie de Jong. Aunque el concursante aclaró que su verdadero nombre es «Manel», la comparación sirvió como punto de partida para un debate más distendido.
«Bueno, hay algo que sí te vincula: Frenkie de Jong», comentaba el presentador de Antena 3, Roberto Leal, una afirmación que segundos después fue respaldada por Carme Barceló con la expresión: «Es verdad, es clavadito». El comentario derivó en risas en el plató, y muchos espectadores hicieron viral el momento, compartiéndolo en redes sociales.
Una aparición inesperada en ‘Pasapalabra’ que deja huella
Una aparición inesperada en ‘Pasapalabra’ que deja huella | Fuente: Antena 3
La presentación de la periodista Carme Barceló en ‘Pasapalabra’ demostró cómo algunos perfiles televisivos, conocidos por permanecer o desenvolverse en formatos específicos, pueden ser tan versátiles como para ofrecer una versión más ligera y cercana en contextos distintos.
La interacción entre Barceló y Roberto Leal durante el programa de Antena 3, sumada a las referencias hacia el Barça, consolidaron un programa enérgico con momentos de complicidad genuina. Más allá del juego de palabras y los desafíos del concurso, fue precisamente esa conexión espontánea entre invitados y presentador lo que permitió que esta edición resultara especialmente comentada.
‘Pasapalabra’, se mantiene liderando las audiencias en su franja horaria en el prime time, demuestra con este tipo de apuestas que combinar rostros conocidos de otros espacios, pero adoptando el tono relajado del formato puede generar momentos televisivos virales y efectivos sin forzar situaciones.
Al momento de esta publicación, Lamine Yamal todavía no ha cumplido oficialmente los 18, sin embargo, su entorno y todo lo que gira alrededor de la celebración sigue dando que hablar. La joven promesa del F.C. Barcelona recibió hace unos días el primero de muchos homenajes por su mayoría de edad. Pero, no ha sido el club quien ha dado el primer presente a Yamal, sino uno de sus admiradores más mediáticos.
Un conocido cantante del género urbano con millones de oyentes mensuales en las principales plataformas musicales, le ha hecho llegar un regalo a Lamine, lo que ha llamado la atención es que el cantante se encargó de postear en redes el ostentoso presente, cuyo valor económico y simbólico ha encendido la polémica: una joya valorada en 400.000 dólares, casi medio millón de euros.
Una joya personalizada para Lamine Yamal con mensaje y origen
Una joya personalizada para Lamine Yamal con mensaje y origen | Fuente: Instagram El Alfa
El cumpleaños de Lamine Yamal ha estado entre los principales titulares del país durante los últimos días por ser una figura clave del fútbol. La celebración arranca con una atención mediática que no se ha limitado al terreno de juego. La suntuosa joya, firmada por Tajia Diamonds y encargada especialmente por el artista dominicano conocido como El Alfa, ha sido solo el inicio de un evento que promete ser comentado durante días. La fotografía de esta cadena de oro valorada en 400.000 dólares, casi medio millón de euros fue publicada por el cantante caribeño en su cuenta de Instagram, acompañada del mensaje:
«LA MEJOR PIEZA PARA EL MEJOR FUTBOLISTA DEL MUNDO @lamineyamal GASTO 400K EN EL CUELLO DIOS TE BENDIGA FELICIDADES LEYENDA…»
Una Cadena Valorada En 400.000 Euros | Fuente: Instagram El Alfa
En paralelo, se ha expuesto en ‘TardeAR’ que la madre del jugador, Sheila Ebana, el F.C. Barcelona y parte de la afición de Yamal observan con inquietud las secciones del entorno del jugador, que parece estar más ocupado en celebrar por todo lo alto y con grandes excentricidades que en mantener el bajo perfil que muchos esperan de una estrella en formación.
Detalles de la joya hecha por El Alfa a Yamal
Detalles de la joya hecha por El Alfa a Yamal | Fuente: Europa Press
La cadena de cumpleaños que El Alfa le ha regalado a Lamine Yamal fue realizada por la tienda Tajia Diamonds, propiedad de Víctor Rodríguez, y está compuesta por un collar de eslabones de oro macizo, decorado con pequeñas flores azules y rojas, un guiño evidente a los colores del Barça. El colgante principal de la joya muestra las iniciales de Lamine Yamal, entrelazadas y rodeadas de diamantes. Y, como detalle interesante y emotivo, incorpora en el enganche el número 304, que hace referencia al código postal de Rocafonda, el barrio de Mataró donde creció el futbolista.
El Alfa no quiso dejar lugar a las interpretaciones y acompañó el regalo con un mensaje claro publicado en sus redes sociales: «En el cuello, Dios te bendiga. Felicidades, leyenda», y confirmó el coste de la pieza: «400.000 dólares». Para el cantante del género urbano, no se trata solo de un regalo de cumpleaños, sino de un homenaje a quien considera «el mejor futbolista del mundo».
Sin embargo, no han faltado críticas en redes sociales. «Qué mal pinta esto… Otro Neymar tirando su carrera antes de tiempo», escribió un usuario en la publicación de El Alfa. Otro fue más directo: «Por Dios, darle a un niñato una cadena cara… Va a acabar muy mal». La opinión pública, no es indiferente al tema y ha puesto el foco en la precocidad de Lamine Yamal y en lo que muchos han considerado una presión innecesaria.
Una fiesta con celebridades, lujos y preocupaciones
Una fiesta con celebridades, lujos y preocupaciones | Fuente: Getty Images
El cumpleaños de Lamine Yamal está previsto comenzar hoy, pero ya se han filtrado algunos detalles sobre la celebración, aunque todo ha resultado ser incierto debido al secretismo con el que se ha manejado el tema de la fiesta. Entre los invitados se esperaría la presencia de nombres destacados del panorama musical y deportivo. Entre ellos estarían confirmados Duki, Bizarrap, Ozuna, Bad Gyal, Rauw Alejandro, y figuras del deporte como Lewis Hamilton. Además, varios de sus compañeros del Barça estarían en la lista.
Uno de los aspectos más mediáticos de la fiesta que ha levantado debate es la contratación de al menos una docena de chicas para animar la celebración. Según se ha informado en ‘TardeAR’ de Telecinco, todas contarán con gastos pagados, alojamiento y tarjetas de crédito para cubrir sus gastos durante el fin de semana. Un dato que ha generado nuevas críticas, pero sobre todo, preocupación por la imagen pública que proyecta el joven futbolista.
Estas informaciones hechas en parte por la modelo Claudia Calvo en ‘TardeAR’, aunque no han sido desmentidas por el entorno de Yamal, refuerzan la sensación de que el joven estaría creciendo a un ritmo que podría resultar difícil de controlar más adelante
Actualmente, contar con un seguro de mascotas no es obligatorio, aunque es una medida muy recomendable para garantizar el bienestar del animal y la tranquilidad de quienes conviven con él. En un futuro cercano, la normativa exigirá una póliza de responsabilidad civil que cubra los daños que un perro o gato pueda ocasionar a terceros.
Línea Directa ha querido adelantarse a este cambio, ofreciendo soluciones que permiten dormir tranquilo, sabiendo que estos imprevistos están cubiertos y que, tanto la mascota como el entorno, están protegidos en todo momento.
Seguros de Mascotas con las mejores coberturas para cada perro o gato
Tener un seguro pensado para las mascotas aporta una seguridad que va mucho más allá de lo legal. Línea Directa cuida de cada perro o gato como si fuera propio, ofreciendo coberturas diseñadas para afrontar situaciones inesperadas. La tranquilidad de saber que ante un incidente, como puede ser la pérdida de la mascota, tendrán su respaldo, permite disfrutar del día a día sin preocupaciones ni gastos extraordinarios para el bolsillo.
La Ley de Bienestar Animal redactada en 2023, aún no ha entrado en vigor, pero en breve será obligatorio para los propietarios contar con un seguro de responsabilidad civil que cubra los daños que sus animales puedan causar a terceros. Tanto el Seguro de Mascotas Esencial como el Completo de Línea Directa cumplen con esta normativa y, además, van un paso más allá al incluir prestaciones orientadas al cuidado integral de perros y gatos en cada etapa de su vida.
Anticiparse a la normativa, es adelantarse a tener resueltas muchas situaciones por muy poco dinero al año.
Cuáles son los tipos de Seguros de Mascotas que ofrece Línea Directa
Línea Directa ha desarrollado dos modalidades que se ajustan a diferentes necesidades: el Seguro de Mascotas Completo y el Seguro de Mascotas Esencial.
El Seguro de Mascotas Completo, por 59,90 €/año, es la opción más amplia y ofrece protección frente a accidentes, urgencias veterinarias, pérdida o robo del animal y otros imprevistos. Incluye además atención veterinaria por chat o videollamada las 24 horas y recetas electrónicas en cualquier momento.
Por su parte, el Seguro de Mascotas Esencial, por 39,90 €/año, protege de los daños que el peludo pueda causar a terceros y ofrece otros servicios de interés, a una tarifa más económica pero igualmente atractiva.
Ambas opciones, Seguro Completo y Seguro Esencial, aseguran a todas las razas, incluidas las catalogadas como potencialmente peligrosas, reforzando el compromiso de la compañía con el bienestar animal.
Coberturas de los Seguros de Mascotas de Línea Directa
Los Seguros de Línea Directa incluyen una amplia lista de coberturas pensadas para cuidar tanto de las mascotas como de sus propietarios:
–Si la mascota causa daños a terceros: cobertura de hasta 300.000 € sin franquicia.
–Televeterinario y recetas electrónicas 24/7: asesoramiento veterinario ilimitado por chat o videollamada, con recetas disponibles en cualquier momento.
–Urgencias veterinarias telefónicas ilimitadas: atención rápida los 365 días del año.
-Gestión de multas y sanciones: apoyo para resolver cuestiones administrativas relacionadas con la mascota.
-Defensa jurídica y reclamación de daños: cobertura para afrontar conflictos legales.
-Asesoramiento para el día a día: información útil sobre trámites, viajes o cuidados generales.
-Coberturas exclusivas del Seguro Completo: asistencia veterinaria por accidentes, gastos de búsqueda en caso de pérdida, estancia en residencia por hospitalización del titular, sacrificio por enfermedad incurable, gastos de entierro o incineración y cancelación de viajes por fallecimiento del animal.
Con estas garantías, Línea Directa ofrece tranquilidad para que los dueños puedan centrarse en lo realmente importante: disfrutar de cada momento único con sus mascotas.