Inicio Blog Página 29

Héctor Manuel Montero Rodríguez recomienda 5 herramientas digitales gratuitas que toda PYME debería usar

0

05

Una selección práctica de herramientas tecnológicas que Héctor Manuel Montero Rodríguez sugiere para automatizar tareas, mejorar procesos y ahorrar tiempo en pequeñas empresas


En un contexto donde la eficiencia operativa se ha vuelto clave para la supervivencia de las PYMES, el consultor Héctor Manuel Montero Rodríguez ha publicado una guía práctica con cinco herramientas digitales gratuitas que cualquier pequeño negocio puede empezar a utilizar este año para automatizar procesos sin necesidad de grandes inversiones.

Basado en su experiencia asesorando a más de cien emprendedores en América Latina, el listado incluye plataformas accesibles que permiten organizar tareas, optimizar la comunicación con clientes, diseñar materiales visuales y gestionar operaciones cotidianas con mayor agilidad.

"La automatización no tiene por qué ser compleja ni costosa. Lo importante es elegir herramientas que se adapten al negocio y al equipo de trabajo", afirmó Héctor Manuel Montero Rodríguez.

Entre las soluciones recomendadas se encuentran:

  • Trello, para la gestión visual de tareas y flujos de trabajo
  • Canva, como herramienta de diseño fácil y profesional
  • Notion, para centralizar información, documentos y calendarios
  • Google Workspace, que facilita el trabajo colaborativo
  • WhatsApp Business, para automatizar respuestas y mejorar la atención al cliente

El objetivo, según el consultor, no es digitalizar por digitalizar, sino elegir herramientas que permitan ahorrar tiempo, reducir errores y aumentar la productividad sin afectar la operación del negocio.

"Una PYME no necesita cien herramientas. Necesita cinco bien utilizadas que realmente resuelvan sus problemas diarios", añadió Héctor Manuel Montero Rodríguez.

La guía completa, publicada en su sitio web, también incluye ejemplos reales de implementación y consejos para que cada emprendedor pueda evaluar cuál de estas plataformas es más útil según su sector, nivel digital y capacidad operativa.

Con esta propuesta, Montero refuerza su compromiso de democratizar el acceso a soluciones tecnológicas, ayudando a los negocios más pequeños a avanzar hacia la transformación digital de forma gradual, práctica y sostenible.

notificaLectura

Raúl García finaliza su etapa como General Manager de la división de Automoción de OK Mobility

0

The Showroom OK Mobility scaled

La plataforma de movilidad global continúa enfocando su estrategia hacia la consolidación, excelencia y profesionalización de sus operaciones globales


OK Mobility, la plataforma de movilidad global, anuncia la finalización de Raúl García como General Manager de la división de Procurement & Remarketing de la compañía, oficializada a través de un comunicado interno dirigido a la organización la pasada semana. García se incorporó a OK Mobility en 2024 para asumir la responsabilidad de las citadas áreas.

Con la vista puesta en una nueva etapa, OK Mobility mantiene en su división de Automoción un sólido equipo de profesionales altamente cualificados, cuya experiencia garantiza la continuidad de la estrategia y los estándares operativos de la compañía con el foco en asumir los retos existentes.

En este sentido, la firma de movilidad continúa avanzando en su plan estratégico de consolidación, reforzando los pilares que sustentan su área de Automoción, entre los que destacan:

  • La OK Lean Factory, ubicada en su propio centro logístico OK Village, ya a pleno rendimiento como fábrica de reacondicionamiento de vehículos.
  • El desarrollo del proyecto "The Showroom", como espacios de venta de vehículos seminuevos a particulares, cuyo formato prevé extender a nivel nacional.
  • La consolidación de los canales de venta directa online, que siguen ganando protagonismo en la estrategia comercial de la compañía.

OK Mobility se encuentra en un momento de eficiencia operativa y la consolidación en los mercados en los que está presente. Todo ello siguiendo una estrategia sostenible que se traduce en inversiones en flota e innovación para mantener su competitividad en el sector y seguir ofreciendo soluciones de movilidad bajo los valores de calidad, eficiencia e innovación.

Sobre OK Mobility
OK Mobility
es la plataforma de movilidad global con mayor crecimiento y proyección del mundo. A través del alquiler, la suscripción, el renting y la compra, OK Mobility ofrece soluciones eficaces, personalizadas, sostenibles y en tiempo real. Para ello, y con la intención de dar respuesta a todas las demandas de movilidad de los usuarios, la compañía cuenta con más de 70 OK Stores ubicadas en España, Portugal, Italia, Grecia, Malta, Emiratos Árabes, Croacia, Montenegro, Serbia, Estados Unidos, Marruecos, Albania, Francia, Turquía, Túnez, Senegal y Gambia.

A su presencia geográfica global se suma una oferta de movilidad global, poniendo a disposición de los usuarios diferentes alternativas de vehículos, desde coches y motos hasta vehículos industriales, furgonetas camperizadas y vehículos adaptados para personas con movilidad reducida.

Actualmente, más de 850 personas, de más de 50 nacionalidades distintas, forman parte de la plantilla de OK Mobility.

Más información en okmobility.com

notificaLectura

BSP RacingTeam acelera hacia la élite del motor con su Porsche GT

0

BSP RACINGTEAM

Black Star Petroleum impulsa el proyecto deportivo de los hermanos Larios hacia la Porsche Supercup


El piloto granadino Juan Miguel Larios, varias veces campeón de España en copas monomarca y resistencia, junto a su hermano y copiloto Leopoldo Larios, consolidan un nuevo proyecto deportivo: BSP RacingTeam, escudería respaldada por el patrocinio de Black Star Petroleum, empresa energética que apuesta firmemente por el automovilismo como plataforma de innovación y proyección internacional.

El anuncio se dio a conocer durante una entrevista emitida por TG7 – Televisión Municipal del Ayuntamiento de Granada, disponible en su canal oficial de YouTube, donde los hermanos Larios compartieron detalles sobre el presente y futuro de su escudería.

El equipo debutará en la próxima prueba del Campeonato de España de GT, que se celebrará a finales de septiembre en el Circuito de Jerez, a bordo de un Porsche de 510 caballos, uno de los vehículos más potentes y espectaculares de la competición.

"Estamos en un proceso de engranaje del equipo, con mecánicos, ingenieros y pilotos, para dar el gran salto el próximo año con los nuevos Porsche 992. Nuestro objetivo es entrar en la Porsche Supercup, la antesala de la Fórmula 1", señaló Juan Miguel Larios, director y piloto principal de BSP RacingTeam.

Black Star Petroleum, aliado clave
Black Star Petroleum
ha sido decisivo para la creación y consolidación de BSP RacingTeam. La compañía no solo apoya el presente competitivo del equipo, sino que también respalda su ambicioso plan de futuro: dar el salto al escenario internacional de la Porsche Mobil 1 Supercup, certamen que acompaña al Mundial de Fórmula 1 en circuitos icónicos como Montecarlo, Monza, Imola, Spa o Budapest.

"Gracias al respaldo de Black Star Petroleum podemos soñar en grande y trabajar para que BSP RacingTeam sea un equipo campeón y referente en el panorama internacional", añadió Larios.

Vínculo con Granada y compromiso con el motor
Aunque centrados en los circuitos, los hermanos Larios mantienen su vínculo con Granada y con eventos como el Rally Ciudad de Granada, una de las citas más destacadas del calendario nacional. No obstante, el patrocinador principal ha apostado por orientar el equipo hacia las competiciones en circuito, un formato más estratégico para su proyección global.

Un llamado a nuevos patrocinadores
Con Black Star Petroleum como socio principal, BSP RacingTeam busca ampliar su red de apoyos para fortalecer su proyecto deportivo y competir en igualdad de condiciones frente a las grandes escuderías.

"El automovilismo es un deporte de grandes gastos. Invitamos a más empresas e instituciones a unirse a este reto que no solo es deportivo, también es una oportunidad de visibilidad y prestigio internacional", destacó Leopoldo Larios, copiloto del equipo.

El debut oficial de BSP RacingTeam, bajo el liderazgo y patrocinio de Black Star Petroleum, tendrá lugar en el Circuito de Jerez, donde competirán frente a figuras destacadas del automovilismo español como Borja García, Alejandro Barambio y Miguel Lobo.

notificaLectura

Carbel presenta nuevas marcas de estufas de leña y chimeneas de leña del Grupo Seguin para España y Portugal

0

En un contexto donde la eficiencia energética y la sostenibilidad son factores clave en la elección de sistemas de calefacción, la consolidación de alianzas estratégicas entre fabricantes de referencia cobra una relevancia aún mayor. En esta línea, Carbel, formando parte del grupo SEGUIN ha sido designada como la empresa responsable de comercializar en España, Portugal y otros países europeos las reconocidas marcas del Grupo Seguin, uno de los grupos europeos más destacados en el sector de la estufa de leña y la chimenea de leña. Esta nueva etapa representa una sinergia natural entre dos compañías con trayectorias consolidadas, visión de innovación constante y un fuerte compromiso con la eficiencia y el diseño.

Carbel fortalece su posición con marcas líderes del Grupo Seguin

La incorporación de las marcas del Grupo Seguin al catálogo de Carbel supone un importante refuerzo estratégico para su oferta en la Península Ibérica. A partir de ahora, la compañía valenciana asumirá la distribución y representación de una gama de productos reconocida en toda Europa por su calidad, fiabilidad y rendimiento térmico. Esta decisión responde al objetivo común de acercar al mercado ibérico soluciones de calefacción que integran tecnología de vanguardia, respeto por el medio ambiente y un diseño cuidado.

Entre las marcas integradas se incluyen nombres de amplia trayectoria dentro del segmento premium, con modelos de chimeneas de leña y estufas de leña que cumplen con los más exigentes estándares de eficiencia energética y emisiones. El respaldo del Grupo Seguin refuerza la capacidad de Carbel para ofrecer un catálogo aún más completo, cubriendo desde opciones contemporáneas hasta diseños más tradicionales, siempre con el foco puesto en la innovación funcional.

Las marcas que integran el grupo SEGUIN son:

CARBEL:

Fabricante valenciano desde 1957

Estufas de leña, insertables, Hornos y hogares, con diseño elegante, alto rendimiento y excelente relación calidad precio

SEGUIN:

Empresa francesa que desde 1976. Ofrece soluciones eficientes en calefacción a leña, ya sea en modelos de fundición y acero, así como una amplia gama de modelos de guillotina con múltiples variaciones.

Más información en

Fireplaces, wood stoves, fireboxes and inserts - Seguin

HWAM:

Estufas danesas innovadoras, reconocidas por su calidad, eficiencia y estética moderna. Acabado de puertas y base en fundición, disponibles en color gris y negro. 

WIKING:

Estufas versátiles que combinan encanto con tecnología avanzada. Acabado de puertas y base en fundición, disponibles en color gris y negro. 

VULX:

Una gama completa de productos outdoor, firepits, barbacoas y planchas de cocción.

Más de seis décadas de experiencia al servicio del confort térmico

Con más de 60 años de historia, Carbel se ha consolidado como un referente en el diseño y fabricación de soluciones para calefacción mediante biomasa. La empresa, fundada en Valencia, ha sabido evolucionar sin perder su esencia familiar, apostando por la producción nacional, el desarrollo tecnológico propio y una red internacional que ya alcanza más de 35 países. Su compromiso con la calidad y el respeto al entorno se refleja en cada uno de sus productos, que destacan por un alto rendimiento térmico y muy bajas emisiones de CO.

El acuerdo con el Grupo Seguin refuerza esa apuesta por el liderazgo, ampliando horizontes comerciales y abriendo nuevas oportunidades de negocio en el mercado ibérico. Esta alianza no solo fortalece la posición de Carbel, sino que también beneficia a los distribuidores y usuarios finales, que tendrán acceso a una oferta más diversa, eficiente y alineada con las exigencias actuales del consumidor.

Para recibir más información acerca de los productos CARBEL o de grupo SEGUIN, se puede poner en contacto telefónico o por correo electrónico:

carbel@carbel.net

www.carbel.net

68c3058a22d35

Más de la mitad de los clubes de fútbol de la Premier son técnicamente insolventes

0

El informe 2025 de Fair Game, conocido este jueves, expone los problemas financieros de la Premier League, que se acaba de gastar 3.500 millones de euros en el reciente mercado de fichajes de verano, con nombres como Alexander Isak, que cambió el Newcastle United por el Liverpool por unos 150 millones de euros, o Florian Wirtz, que llegó también al Liverpool procedente del Bayer Leverkusen por 120 millones de euros, pero cuyas finanzas muestran su inestabilidad económica.

Este informe revela que más de la mitad de los clubes en las cuatro divisiones principales del fútbol inglés son técnicamente insolventes; solo uno de cada cinco tiene un balance de cuentas neutro, es decir, que sus ingresos igualan sus gastos, y apenas 11 equipos de los 94 que componen estas cuatro categorías tienen dinero suficiente disponible para cubrir los sueldos de sus jugadores durante tres meses.

De acuerdo con esta investigación, únicamente el Brighton&Hove Albion, entre los veinte clubes de la Premier League, alcanza los estándares mínimos exigidos por el nuevo organismo regulador impulsado por el Gobierno británico, el IFR, que entrará en funcionamiento a finales de este año y cuya misión será velar por la estabilidad financiera de los clubes y evitar que se repitan crisis como la desaparición del Bury en 2020, o los recientes problemas del Sheffield Wednesday para afrontar los salarios de sus jugadores y encontrar comprador, o la irrupción de la Superliga Europea en el ecosistema del fútbol inglés y continental.

Si se amplía la mirada al resto de categorías profesionales de acuerdo con lo exigido por el organismo, solo Cambridge United, Carlisle United y Wimbledon entrarían en la lista. Más allá, hasta la sexta división, el único club que cumple con la totalidad de los requisitos es el Bath City, una entidad de carácter semiprofesional

"Si alguien tiene dudas de si el fútbol necesita un regulador, el informe de hoy destroza esas dudas. Las imprudencias financieras están muy extendidas, la buena dirección es rara y los asuntos respecto a la ética raramente llegan a la directiva. Hay excepciones y estamos encantados de poder destacar a esos clubes", señaló Niall Couper, presidente ejecutivo de Fair Game.

En este contexto, entre las competencias del IFR estará la implantación de pruebas obligatorias para propietarios y directivos, la definición de estándares para reforzar la participación de los aficionados en las decisiones estratégicas de los clubes, la protección legal del patrimonio de las entidades y la facultad de impedir que se unan a proyectos de “competiciones cerradas”, comentó Couper, en referencia a la Superliga.

Vuelta al cole con actividades extraescolares para completar la jornada educativa

0

La cuenta atrás ha terminado y los colegios de toda España reabren sus puertas para dar la bienvenida al curso 2025-2026. Tras el cierre estival, millones de escolares vuelven a sus rutinas educativas con mochilas llenas de material, horarios renovados y la mirada puesta en los nuevos retos del año académico.

Como cada septiembre, el calendario escolar marca el inicio de una etapa repleta de aprendizajes, convivencia, ilusión y responsabilidades. A este retorno se suman las actividades extraescolares, propuestas complementarias cada vez más valoradas por las familias por su papel en el desarrollo integral del alumnado.

Una propuesta educativa completa para cada etapa y necesidad formativa

Alventus arranca este nuevo curso con una oferta estructurada de actividades extraescolares orientadas a alumnos de Infantil y Primaria. Se trata de un catálogo diseñado para fomentar el aprendizaje desde un enfoque lúdico, integrador y adaptado a las distintas etapas educativas.

Las propuestas se agrupan por áreas temáticas que abarcan desde el deporte y las artes hasta la tecnología, la ciencia, los idiomas o el bienestar emocional, con actividades específicas como diseño de videojuegos, ajedrez, manualidades creativas, teatro musical o estimulación temprana. Además, cada programa se adapta a la edad y madurez del alumnado, asegurando una experiencia pedagógica personalizada.

Entre las disciplinas también destacan el patinaje, la gimnasia rítmica, la cocina creativa, el baile moderno o las actividades de expresión corporal, todas desarrolladas bajo un enfoque metodológico activo y participativo. A través de esta oferta, se busca potenciar la creatividad, las habilidades sociales, la autonomía y la curiosidad por aprender en un entorno estructurado pero motivador.

Las sesiones se imparten en los propios centros escolares, facilitando así la conciliación de horarios y el aprovechamiento del tiempo libre. 

Tecnología, pedagogía y gestión integral al servicio de colegios y familias

Como empresa de actividades extraescolares con más de 30 años de experiencia, Grupo Alventus ha consolidado un modelo de gestión integral que abarca desde la planificación pedagógica hasta la comunicación continua con familias y AMPAs. El desarrollo de herramientas digitales como la APP Alventus y el acceso web privado permite gestionar altas, bajas, incidencias o pagos con facilidad y transparencia.

Además, su equipo pedagógico diseña programaciones didácticas clase a clase, adaptadas a los niveles de cada grupo, lo que garantiza la coherencia formativa y la calidad de los contenidos impartidos. La atención directa a las familias y la personalización del servicio refuerzan su papel como referencia nacional en el sector de las actividades para colegios.

Grupo Alventus mantiene su compromiso con una educación que va más allá del aula, integrando ocio, valores y aprendizaje en propuestas que acompañan a los alumnos durante todo el curso.

68c3054d57d2c

El Metropolitano se une a otros grandes estadios españoles que han albergado finales de Champions

El estadio Metropolitano del Atlético de Madrid albergará la final de la Champions de 2027, según decidió este jueves el Comité Ejecutivo de la UEFA reunido en Tirana. El recinto rojiblanco será por segunda vez la sede de la final de la máxima competición continental, después de hacerlo en la edición 2018-2019, en la que el Liverpool se llevó el título frente al Tottenham.

Incluido entre los once estadios españoles para acoger partidos hasta las semifinales del Mundial de 2030, el estadio fue inaugurado el 16 de septiembre de 2017, es el escenario en el que el primer equipo rojiblanco juega sus partidos y tiene capacidad para 70.692 espectadores, el 96% a cubierto.

No solo el Metropolitano: España ha albergado varias finales de Champions y Copas de Europa en su historia

Y es que España siempre ha sido un país estrechamente vinculado a la historia de la competición, albergando finales de Champions que han marcado épocas y consolidando estadios como templos del fútbol europeo. La combinación de clubes históricos, infraestructura moderna y una pasión incomparable por el fútbol ha convertido a España en un escenario recurrente para las grandes citas continentales.

Desde los legendarios encuentros en el Santiago Bernabéu hasta las modernas instalaciones del Estadio del Metropolitano, cada final disputada en territorio español ha ofrecido momentos de drama, emoción y gestas memorables que quedan grabadas en la memoria de los aficionados de todo el mundo.

El atractivo de España como sede de finales no se limita únicamente a la calidad de sus estadios. La logística, la capacidad hotelera y la pasión de las aficiones son elementos que la UEFA ha valorado de manera especial, convirtiendo al país en un referente para eventos deportivos de máxima exigencia.

Santiago Bernabéu: Cuatro finales de leyenda

El estadio del Santiago Bernabéu, inaugurado en 1947 y hogar del Real Madrid, es uno de los templos más venerados del fútbol mundial. Ha sido sede de la final de la Copa de Europa/Champions League en cuatro ocasiones: 1957, 1969, 1980 y 2010.

El Metropolitano se une a otros grandes estadios españoles que han albergado finales de Champions Fuente: Europa Press
El Real Madrid fue sede de la final de Champions hasta 4 veces Fuente: Europa Press

En 1957, el Real Madrid se coronó campeón al vencer al Fiorentina, mientras que en 1969, el Milan derrotó al Ajax. En 1980, el Nottingham Forest sorprendió al Hamburgo, y en 2010, el Inter de Milán se impuso al Bayern de Múnich. Cada una de estas finales consolidó al Bernabéu como escenario de gestas europeas y como sinónimo de historia viva del fútbol.

Estadio Ramón Sánchez-Pizjuán: La final de 1986

El estadio Ramón Sánchez-Pizjuán, en Sevilla, acogió la final de la Copa de Europa de 1986 entre el Steaua de Bucarest y el Barcelona. Este encuentro se convirtió en uno de los momentos más recordados de la competición por el inesperado triunfo del equipo rumano, que se impuso al Barcelona en una tanda de penales.

El Metropolitano se une a otros grandes estadios españoles que han albergado finales de Champions Fuente: Europa Press
Estadio Sánchez-Pizjuán Sevilla FC Fuente: Europa Press

La final de 1986 no solo dejó una huella en la historia de los clubes participantes, sino que también consolidó a Sevilla como una ciudad capaz de organizar eventos deportivos de gran envergadura.

Estadio Metropolitano: la sede del futuro

El estadio Metropolitano, inaugurado en 2017 y sede del Atlético de Madrid, ha sido elegido nuevamente por la UEFA para albergar la final de la Champions League en 2027. Este será su segundo papel como anfitrión de la gran cita europea, tras la final de 2019, donde el Liverpool se coronó campeón al vencer al Tottenham.

Con capacidad para 70.000 espectadores y una infraestructura moderna, el Metropolitano se presenta como un escenario ideal para un evento de esta magnitud, combinando comodidad, seguridad y una atmósfera vibrante que promete grandes emociones para los aficionados que acudan a presenciar la final.

Otros estadios españoles en la historia de la Champions

Aunque con menor frecuencia, otros estadios españoles también han tenido el honor de acoger finales de la Champions. El Camp Nou, en Barcelona, fue sede de las finales de 1989 y 1999, presenciando victorias memorables y ofreciendo un marco incomparable para los seguidores del fútbol.

El Metropolitano se une a otros grandes estadios españoles que han albergado finales de Champions Fuente: UEFA
Final d ela Champions 1999 en el Camp Nou entre Bayern de Múnich y Manchester United Fuente: UEFA

Además, el estadio de La Cartuja en Sevilla ha albergado finales europeas de gran relevancia, como la de la Europa League en 2003, donde el Porto venció al Celtic en un encuentro recordado por la intensidad y la emoción que desplegaron ambos equipos.

Gana Energía potencia la experiencia del cliente apostando por la IA y atención personalizada

0

Ricardo Margalejo y Antonio Picazo cofundadores de Gana Energa scaled

En un sector eléctrico marcado por la complejidad y la externalización de servicios, Gana Energía apuesta por diferenciarse con una estrategia pionera: la integración avanzada de inteligencia artificial en su operativa interna y un férreo compromiso con la atención personalizada. La compañía, que da servicio a cerca de 400.000 clientes en España, redobla así su objetivo de hacer la energía más accesible, transparente y sencilla para el usuario final


Área de Cliente renovada: IA para la eficiencia, humanos para la cercanía
El primer gran paso ha sido la completa renovación de su Área de Cliente, ahora concebida desde una perspectiva tecnológica e intuitiva, especialmente adaptada al uso en dispositivos móviles. Tras esta actualización se encuentra un importante desarrollo de inteligencia artificial, que automatiza procesos administrativos, optimiza la gestión interna y permite que los clientes reciban respuestas y soluciones en tiempo récord.

La compañía sigue primando ofrecer un servicio personal, mientras ve estas herramientas como una vía para conseguir una gestión más ágil: "La IA ayuda de puertas para adentro, pero la voz que escucha el cliente sigue siendo de una persona humana", subrayan responsables de Gana Energía. Así, los procesos que requieren interacción directa son gestionados exclusivamente por un equipo propio de más de 120 profesionales, ubicados íntegramente en Valencia, que responden de manera ágil y resolutiva—y con una alta tasa de satisfacción, reflejada en la valoración media de 4,72/5 puntos que otorgan los propios usuarios tras cada gestión.

La inteligencia artificial como herramienta estratégica, no sustituta
El empleo de herramientas de IA en la compañía no busca despersonalizar el servicio ni reducir costes, sino mejorar la calidad de la atención que dan al cliente. Utilizamos inteligencia artificial para anticiparnos a necesidades, analizar patrones de consumo y dotar al equipo de toda la información relevante antes de cada interacción", explican fuentes internas. "Esto permite no solo resolver más rápido, sino también personalizar la atención en función de cada usuario".

Un modelo a contracorriente en el sector
Frente a la tendencia generalizada de delegar la atención al cliente en terceros o en sistemas automáticos, la estrategia de Gana Energía subraya el valor del binomio tecnología-personas. Una combinación en la que la inteligencia artificial no desplaza, sino que potencia el trabajo humano, garantizando al cliente una experiencia sencilla y, sobre todo, acompañada en cada paso.

Con estas mejoras, la compañía reafirma su misión de simplificar la relación de los españoles con la energía, integrando las últimas tecnologías para ser más ágiles y eficientes—pero sin perder el trato directo y la confianza que los clientes demandan.

notificaLectura

FCC renueva su compromiso con Fundación ONCE y llegará a las 1.200 contratos de personas con discapacidad

0

Foto Firma Fundacin Once

Ambas entidades suscriben por sexta vez un Convenio Inserta. La firma se ha llevado a cabo en la sede de la Fundación ONCE, en Madrid


El consejero delegado de FCC, Pablo Colio, y el vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE, Alberto Durán, han renovado el Convenio Inserta que suscribieron por vez primera en el año 2009 y que, en esta ocasión, supondrá el objetivo de contratación de 50 personas con discapacidad durante los próximos tres años, llegando así a las 1.205 contrataciones desde el inicio de la colaboración.

La firma se ha llevado a cabo en la sede de la Fundación ONCE, a la que han asistido también la presidenta del Grupo FCC, Esther Alcocer Koplowitz, quien ha agradecido la confianza depositada en la compañía y ha subrayado el valor que representa formalizar nuevamente este convenio; además del presidente del Grupo Social ONCE, Miguel Carballeda Pinedo, y directivos de ambas organizaciones.

Según ha explicado el consejero delegado del Grupo FCC, Pablo Colio Abril, "la firma de este Convenio se enmarca dentro de las medidas impulsadas por FCC para contribuir a la mejora de la inserción laboral e integración social de las personas con discapacidad. Esta renovación es especialmente significativa para nosotros, ya que permitirá favorecer a muchas personas que forman parte de este colectivo. Desde hace años, colaboramos con entidades especializadas que nos apoyan en la gestión de contratación y seguimiento de personas con discapacidad que se incorporan a nuestra organización, asegurando la adecuación de los puestos de trabajo a sus perfiles profesionales y facilitando una integración normalizada dentro de nuestro Grupo. Además, el talento para un futuro sostenible, la diversidad y la igualdad son los ejes que estructuran nuestra filosofía como Grupo, y este convenio representa un paso firme en ese compromiso, concluyó el consejero delegado".

Por su parte, Alberto Durán ha asegurado que "esta renovación demuestra que el compromiso con la inclusión laboral de las personas con discapacidad puede ser real y sostenido en el tiempo. Las 1.155 conseguidas son la prueba de que, con voluntad y trabajo conjunto, es posible construir entornos laborales más justos y diversos". El vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE ha agradecido a FCC su apuesta firme por el talento con discapacidad y ha confiado en "seguir avanzando con la compañía hacia una sociedad más inclusiva".

FCC seguirá contando con Inserta Empleo, la entidad para la formación y el empleo de Fundación ONCE, para cubrir nuevos puestos que la compañía demande, preseleccionar a las personas que mejor se adecuen a los perfiles requeridos e impartir formación a medida que les permita desempeñar las labores asignadas.

El acuerdo contempla también la promoción de otras acciones que favorezcan la inserción laboral de personas con discapacidad de forma indirecta, mediante la adquisición de bienes y la contratación de servicios a los centros especiales de empleo.

Antecedentes
En el año 2009, la división de FCC de Medio Ambiente de Barcelona firmó un convenio con Inserta Empleo que se materializó en la contratación de 73 personas con discapacidad. Tras los buenos resultados obtenidos, ambas entidades firmaron un convenio en noviembre de 2010, en el que se incorporaban todas las áreas de negocio de la compañía y se establecía el compromiso de incorporar a 150 personas con discapacidad en un periodo de 3 años.

Cumplidos los objetivos de este convenio, se renueva la colaboración en mayo de 2014 incorporando un compromiso de colaboración de 125 personas con discapacidad en tres años; el 13 de marzo de 2017, con el objetivo de conseguir 125 contrataciones en el plazo de tres años y el 30 de noviembre de 2021 con el fin de alcanzar contrataciones en tres años.

Sobre FCC
El Grupo FCC, con una experiencia acumulada de 125 años de historia, es un referente mundial en los sectores de servicios medioambientales, gestión del ciclo integral del agua, infraestructuras y concesiones. Su diversificación le ha permitido ofrecer un servicio global a la ciudadanía.

La presencia internacional del Grupo FCC en más de 25 países, en cuyos mercados ha obtenido el 50,7% de los ingresos en el último ejercicio, avalan la globalidad y expansión que ha experimentado a lo largo de su historia, así como también la confianza en las posibilidades de los mercados domésticos.

FCC enfoca la gestión empresarial hacia el diseño y la prestación de servicios inteligentes a la ciudadanía con el objetivo de ofrecer soluciones globales e innovadoras para la gestión eficiente de los recursos y mejora de las infraestructuras, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las personas y al progreso sostenible de la sociedad.

Fundación ONCE e Inserta Empleo
Fundación ONCE es la principal entidad social española que trabaja para la plena inclusión de las personas con discapacidad con el desarrollo de iniciativas y programas en los campos del empleo, la formación, así como la accesibilidad y el diseño para todos con el fin de impulsar entornos, productos y servicios globalmente accesibles.

Así, Fundación ONCE puso en marcha la organización Inserta Empleo, que es la entidad de recursos humanos experta en la atención a las personas con discapacidad y que centra su actividad en mejorar su formación y conseguir su inclusión en el mercado laboral. Cuenta con una experiencia de más de 25 años y un equipo de expertos en orientación e intermediación, repartidos por sus 48 oficinas en toda España. Ayuda a las personas con discapacidad a encontrar empleo, las forma si fuera necesario, y ofrece a las empresas los mejores candidatos y candidatas para los puestos que necesitan cubrir. Todo ello sin coste alguno.

La actividad de Inserta Empleo se enmarca en los programas estatales FSE+ de ‘Empleo Juvenil’ (CCI 2021ES05SFPR001) y de ‘Inclusión Social, garantía infantil y lucha contra la pobreza’ (2021ES05SFPR003) y en el programa ‘FSE+ Comunidad Autónoma de Canarias’, (CCI2021ES05SFPR009), que está desarrollando Fundación ONCE a través de Inserta Empleo, con la cofinanciación de la Unión Europea para incrementar la formación y el empleo de las personas con discapacidad.

notificaLectura

Juan Pablo Sánchez Gasque implementa una política integral de eficiencia hídrica en operaciones energéticas

0

Juan Pablo Snchez Gasque implementa una poltica integral

El CEO de Black Star Petroleum presenta una estrategia técnica para reducir el consumo de agua industrial en un 40% en los próximos cinco años


Como parte de una nueva etapa de transformación operativa, Juan Pablo Sánchez Gasque, CEO de Black Star Petroleum, ha anunciado la puesta en marcha de una política interna de eficiencia hídrica diseñada para reducir de forma progresiva el consumo de agua en todas las unidades operativas de la empresa.

Esta iniciativa incluye medidas técnicas, logísticas y formativas, y tiene como objetivo lograr una reducción del 40% en el uso de agua industrial antes de 2030, sin afectar la productividad ni la calidad de los procesos.

"Podemos seguir creciendo sin desperdiciar. La gestión del agua es parte de la energía del futuro, y debemos actuar con rigor desde ahora." – Juan Pablo Sánchez Gasque

Una estrategia técnica, no simbólica
La política, desarrollada por el área de operaciones junto a ingenieros especialistas en sostenibilidad industrial, se aplicará en tres fases:

  • Fase 1: Auditoría operativa en todas las instalaciones para detectar puntos críticos de consumo hídrico.
  • Fase 2: Rediseño de procesos de enfriamiento, limpieza y refinación con nuevas tecnologías de recirculación.
  • Fase 3: Instalación de sensores inteligentes y software de control hídrico con alertas en tiempo real.

Esta hoja de ruta fue validada durante seis meses en un piloto realizado en dos plantas logísticas, donde se logró una reducción del 27% del consumo sin ninguna interrupción operativa.

"La eficiencia no empieza en los informes de sostenibilidad. Empieza en la válvula que nadie ve, y que usamos todos los días." – Juan Pablo Sánchez Gasque

Compromiso ambiental con trazabilidad interna
Además del rediseño técnico, Juan Pablo Sánchez Gasque ha instruido al equipo de sostenibilidad a crear un sistema de trazabilidad hídrica interno, donde cada unidad de producción deberá reportar de forma mensual sus niveles de consumo, con verificaciones cruzadas y seguimiento por parte de auditores internos.

También se establecerán metas específicas por planta, y se vinculará parte de los incentivos anuales de mandos medios a los avances logrados en reducción hídrica.

Formación y cultura operativa
La nueva política se complementará con un programa de formación técnica para todos los equipos de operación, mantenimiento y supervisión. El curso abordará temas como optimización de flujos, gestión de recursos escasos y adaptación de procesos a escenarios de estrés hídrico.

Sánchez Gasque considera que la eficiencia debe construirse desde el conocimiento, no desde la exigencia externa, y que si el equipo comprende el propósito, los resultados son sostenibles en el tiempo.

"No es solo ahorrar agua. Es aprender a respetarla como parte del proceso. El futuro exige empresas que piensen antes de abrir una llave."

notificaLectura

Las empresas afrontan dificultades para responder a la creciente demanda de beneficios personalizados

0

Las empresas afrontan dificultades para responder a la creciente demanda de beneficios personalizados

Aon publica el Estudio de Tendencias Globales de Beneficios 2025: Solo el 14 % de las multinacionales cuentan con directrices globales que respalden la personalización de los beneficios


Aon plc, firma líder mundial de servicios profesionales, ha publicado el Estudio de Tendencias Globales de Beneficios 2025 (Global Benefits Trends Study), en el que se concluye que las empresas multinacionales están sometidas a una presión creciente para ofrecer beneficios personalizados e inclusivos. Sin embargo, la mayoría carece de la gobernanza, las herramientas o los marcos necesarios para hacerlo a escala. Este estudio, basado en las respuestas de más de 500 profesionales de beneficios globales en 45 países y 16 sectores, revela que solo el 14 % de las multinacionales cuentan con directrices globales que respalden la personalización, mientras que el 65 % de los empleados cambiaría sus beneficios actuales por una mayor variedad de opciones.

Según los datos recogidos, la gestión de costes se consolida como la principal prioridad para el 70% de las multinacionales, siendo la inflación médica el factor más mencionado. No obstante, ofrecer beneficios valorados por los empleados ha escalado posiciones en la agenda estratégica, situándose entre los tres principales objetivos para los líderes de beneficios. Esta desconexión pone de manifiesto un nuevo reto: responder a las crecientes expectativas de flexibilidad de los empleados mientras se gestionan los costes al alza. El 77 % de los encuestados tiene previsto renegociar los costes con sus proveedores actuales de beneficios, y el 67 % planea lanzar una solicitud de propuesta (RFP) para evaluar nuevas opciones.

Carmen Burgos, Directora General de Salud y Beneficios en Aon España, destaca que "las expectativas en torno a los beneficios globales están creciendo más rápido que la capacidad de las organizaciones para gestionarlas de forma eficaz. En este contexto, añade: "Para aportar un valor real, es imprescindible superar el enfoque tradicional centrado únicamente en el control de costes. La clave está en personalizar los beneficios, hacerlos inclusivos, utilizar los datos y el análisis para tomar decisiones informadas, y aplicar la tecnología y la gobernanza como herramientas estratégicas. Las empresas que lo consiguen no solo gestionan beneficios: están definiendo el futuro del trabajo".

Acerca del estudio
El Estudio de Tendencias Globales de Beneficios 2025 encuestó a 518 profesionales de beneficios globales en 45 países y 16 industrias entre el 27 de enero y el 28 de febrero de 2025. Se puede leer el estudio completo aquí.

Acerca de Aon
Aon (NYSE: AON) existe para dar forma a las mejores decisiones, para proteger y enriquecer la vida de las personas en todo el mundo. Sus profesionales ofrecen a sus clientes en más de 120 países asesoría y soluciones que les aportan la claridad y la confianza para tomar las mejores decisiones con el fin de proteger y hacer crecer su negocio. Para conocer más, se puede visitar su plataforma de contenidos NOA

 

notificaLectura

La jubilación con propósito es la herramienta clave para prevenir la soledad no deseada, según AEIT-Madrid

0

WhatsApp Image 2025 09 11 at 092929

En este encuentro, organizado por la Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación-Madrid, se ha tratado la prevención de la soledad no deseada con distintos medios, en este caso, con la jubilación con propósito


"La prevención de la soledad no deseada pasa por mantener una jubilación activa y con propósito". Esta ha sido una de las principales conclusiones del taller organizado ayer por la Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación-Madrid (AEIT-Madrid) en colaboración con SECOT, Seniors Españoles para la Cooperación Técnica. El encuentro puso de relieve la importancia de mantener un horario activo, proyectos significativos y actividades con sentido, como elementos clave para favorecer el bienestar personal, tanto en personas jubiladas como en aquellas que aún no lo están.

El taller contó con la participación de Jesús María Rodríguez Vegas, farmacéutico, doctor en Química Industrial y MBA por IESE, quien ha desarrollado durante más de 40 años su labor profesional en la industria farmacéutica, en distintos puestos de dirección relacionados con logística, operaciones, calidad, finanzas y mejora continua. Rodríguez Vegas, miembro de SECOT, subrayó que "la jubilación no significa inactividad, sino la oportunidad de encontrar nuevos espacios de encuentro y de compartir experiencias que garanticen la satisfacción personal y la seguridad de días bien empleados".

Durante su intervención, Rodríguez Vegas abordó la jubilación como una nueva etapa vital con propósito, en la que cada persona, según su situación, puede trazar su propio camino de continuidad y transformación. Insistió en que no se trata de un final, sino de un momento de reflexión, planificación e implementación.

Los asistentes reflexionaron sobre la importancia de construir esta nueva etapa sobre una base sólida, apoyada en tres pilares. Valores, es decir, los principios que guían cómo se quiere vivir (respeto, responsabilidad, investigación, exploración…); elementos motivadores, que impulsan a la acción (estar al día, aprender, dejar huella…); y fortalezas personales, atributos que generan logro y satisfacción cuando se ponen en práctica (capacidad de comunicación, discreción, compromiso, intelecto…).

Además, se puso en valor la necesidad de identificar experiencias únicas y áreas de interés que permitan dar sentido al día a día: actividades que encajan con las fortalezas personales, motivaciones o valores, así como la posibilidad de continuar con aficiones pasadas o iniciar nuevas (desde voluntariado, formación universitaria o aprendizaje de idiomas, hasta ocio cultural, emprendimiento, docencia o colaboraciones en la economía digital).

El taller también señaló que los 65 años no deben considerarse un límite, ya que la edad de jubilación se retrasa progresivamente y, según estudios médicos, "los actuales 70 son los nuevos 60". En este sentido, se subrayó la importancia de mantener una actitud flexible y abierta a los cambios, especialmente frente al avance tecnológico, que exige adaptarse a nuevas herramientas y realidades.

Entre los riesgos de la desconexión que se destacaron figuran el inmovilismo físico, mental, social y afectivo, que puede desembocar en soledad no deseada. Frente a ello, se propuso un proceso de cuatro fases: reflexión y concienciación, exploración de opciones, definición de expectativas y planificación, e implementación con seguimiento, siempre desde una perspectiva activa y flexible.

En palabras de Rodríguez Vegas, "la búsqueda de la felicidad requiere la integración de todos los aspectos de la persona (financieros, sociales, mentales, físicos y aspiracionales) en relación con su entorno y con un horizonte de planificación de 4 a 5 años". Subrayó además que un buen plan no debe quedarse en las ideas: "es un 5% de ideas y un 95% de acción. Mejor un plan sencillo en marcha que otro perfecto que nunca se llega a ejecutar".

La sesión fue presentada por Luis Molina, vocal de AEIT-Madrid, y contó con la intervención de Inmaculada Sánchez Ramos, presidenta de la asociación. En sus palabras, destacó que "iniciativas como esta permiten poner en valor el talento sénior, fomentando la participación en proyectos que generan beneficios tanto individuales como colectivos".

Finalmente, los asistentes compartieron sus propias perspectivas y experiencias, enriqueciendo un debate que puso de manifiesto que la jubilación, lejos de ser un final, es una oportunidad para dar continuidad a la vida con sentido, propósito y plenitud.

notificaLectura

Ricardo Enrique Ramos D’Agostino presenta con Grupo Capital una estrategia de rentabilidad compuesta

0

Ricardo Enrique Ramos D?Agostino presenta con Grupo Capital una estrategia de rentabilidad compuesta

El nuevo enfoque de Ricardo Ramos D’Agostino busca maximizar el crecimiento del capital de los inversores a largo plazo, priorizando negocios sólidos y sostenibles


Grupo Capital, dirigido por Ricardo Enrique Ramos D’Agostino, ha presentado una estrategia que consolida la rentabilidad compuesta como el núcleo de su filosofía de inversión. 

Este enfoque permite que las ganancias generadas por una empresa se reinviertan de manera estratégica, potenciando de forma exponencial el crecimiento del capital con el paso de los años.

A diferencia de las prácticas especulativas que dominan gran parte de los mercados bursátiles, esta estrategia se basa en una premisa sencilla: invertir en compañías capaces de generar beneficios sostenidos que, reinvertidos, multipliquen el valor para sus accionistas.

"La verdadera magia de la inversión no está en predecir qué pasará mañana en la bolsa, sino en dejar que el tiempo y los buenos negocios trabajen a tu favor. La rentabilidad compuesta es el puente entre la paciencia y los grandes resultados", afirma Ricardo Enrique Ramos D’Agostino.

Crecer con negocios que crean valor
La estrategia de Grupo Capital consiste en identificar empresas con modelos de negocio robustos, ventajas competitivas difíciles de replicar y una cultura corporativa orientada a la eficiencia. Una vez seleccionadas, el objetivo es mantener la participación a largo plazo para aprovechar el efecto acumulativo de las ganancias reinvertidas.

Este enfoque también implica un análisis minucioso de cómo las empresas utilizan sus excedentes de efectivo:

  • ¿Reinvierten en proyectos rentables que fortalecen su posición en el mercado?
  • ¿Recompran acciones para beneficiar a sus accionistas?
  • ¿Distribuyen dividendos de manera sostenible sin comprometer su crecimiento?

Cada una de estas decisiones impacta directamente en el ritmo de crecimiento del capital del inversor.

Una visión que trasciende las oscilaciones del mercado
Para Ricardo Enrique Ramos D’Agostino, las subidas y bajadas de corto plazo son irrelevantes frente a la capacidad del negocio de multiplicar valor en décadas. Por eso, el método de Grupo Capital se aleja de la especulación y pone el foco en construir una base sólida que resista las crisis y capitalice las oportunidades a largo plazo.

"Cuando inviertes en negocios de calidad, el tiempo se convierte en tu mayor aliado. No necesitas estar comprando y vendiendo todo el tiempo, solo dejar que el interés compuesto haga su trabajo", destaca Ramos D’Agostino.

Más estabilidad para los inversores
Con esta estrategia, Grupo Capital ofrece a los inversores una forma más estable y racional de construir patrimonio. En lugar de perseguir modas bursátiles, la filosofía prioriza la tranquilidad y la disciplina, asegurando que cada decisión esté respaldada por un análisis profundo del negocio y sus perspectivas.

Esta apuesta por la rentabilidad compuesta no solo incrementa los rendimientos, sino que también fomenta un modelo de inversión más responsable, alineado con los intereses a largo plazo de los accionistas.

Con el liderazgo de Ricardo Enrique Ramos D’Agostino, Grupo Capital consolida así una estrategia que invita a los inversores a mirar más allá del presente y a construir un futuro financiero más sólido, confiable y sostenible.

notificaLectura

Raven Resources presenta sólidos resultados en su primer año tras la adquisición de Grove Electric

0

Raven Resources

La compañía anuncia un incremento del 30% en los ingresos de Grove Electric en el ejercicio fiscal cerrado el 31 de agosto de 2025, tras un proceso de integración que refuerza su apuesta por el mercado regional en expansión


Raven Resources ha informado de unos sólidos resultados financieros en el primer año tras la adquisición de Grove Electric, empresa líder en servicios de contratación eléctrica con sede en Grove (Oklahoma).

Durante el ejercicio fiscal finalizado el 31 de agosto de 2025, Grove Electric registró un aumento del 30% en sus ingresos respecto al año anterior. La operación, completada en septiembre de 2024, formó parte de la estrategia de Raven Resources para ampliar su cartera de negocios orientados a servicios en mercados regionales de rápido crecimiento. Los resultados reflejan tanto la exitosa integración de Grove Electric como la demanda sostenida de servicios eléctricos de calidad en el noreste de Oklahoma.

"Estamos muy satisfechos con el primer año de Grove Electric dentro de Raven Resources", declaró Paul Scribner, CEO de Raven Resources.

"El crecimiento alcanzado es un testimonio del compromiso del equipo de Grove Electric y de la reputación de la empresa por ofrecer un servicio fiable y profesional. Este desempeño refuerza nuestra confianza en invertir en compañías con fuertes raíces locales y un notable potencial de crecimiento", añadió.

Por su parte, Tim Williams, director general de Grove Electric, afirmó: "Nuestro equipo se enorgullece de los avances logrados este año. Con el apoyo de Raven Resources hemos asumido más proyectos, ampliado capacidades y reforzado nuestro compromiso con la comunidad a la que prestamos servicio".

Actualmente, Grove Electric ofrece una amplia gama de servicios residenciales, comerciales e industriales, que incluyen instalaciones, mejoras y soluciones de mantenimiento eléctrico. Desde su integración en Raven Resources, la empresa ha potenciado su capacidad operativa, invertido en la formación de su plantilla y fortalecido la relación con sus clientes.

De cara al futuro, Raven Resources planea apoyar las estrategias de crecimiento de Grove Electric, centradas en la ampliación de su plantilla y en la capacidad para abordar proyectos de mayor envergadura en toda la región.

Sobre Grove Electric & Lighting Supply
Fundada en 1998 y adquirida por Raven Resources Corp. en 2024, Grove Electric & Lighting Supply suministra productos y servicios eléctricos e iluminación a clientes residenciales, comerciales e industriales en Grove, Oklahoma.

Reconocida por su combinación de "gran inventario y servicio local", la compañía se beneficia del soporte estratégico, financiero y operativo de Raven Resources.

Sobre Raven Resources Corp.
Raven Resources Corp. es una firma de inversión y gestión de activos con sede en Dallas, especializada en asociaciones estratégicas en los ámbitos del desarrollo comercial-industrial, crédito privado y financiación estructurada. La compañía impulsa a sus participadas mediante ingeniería financiera, excelencia operativa, buen gobierno y estrategia de marca.

notificaLectura

Tendios, la mejor plataforma para gestionar licitaciones del sector público

0

Meterse en el universo de las licitaciones públicas puede sonar a oro puro para el crecimiento de tu empresa, pero —seamos sinceros— también puede convertirse en un auténtico laberinto.

Entre documentos interminables, plazos ajustados, poco tiempo para leer pliegos complejos y la dificultad para encontrar oportunidades realmente relevantes, muchas compañías acaban desmotivadas antes de empezar.

En este contexto aparece Tendios, una plataforma GovTech que está marcando la diferencia en España. De hecho, hoy en día es considerada la mejor alternativa a la Plataforma de Contratación del Sector Público(PLACSP), porque hace que el proceso de contratación pública sea mucho más llevadero, rápido y claro.

El problema: demasiada información y poco tiempo

Querer trabajar con la administración pública supone enfrentarse a varios obstáculos que, en la práctica, terminan desgastando a muchas empresas antes de poder presentar una sola oferta.

Cientos de portales, cada uno con sus normas y formatos

La contratación pública en España está descentralizada: ministerios, comunidades autónomas, diputaciones, ayuntamientos… Cada uno con su propio portal, su diseño y sus reglas. Esto obliga a las empresas a dedicar horas diarias saltando de web en web, descargando documentos y tratando de descifrar dónde encontrar la información clave. La sensación es de caos constante: nada está unificado y el riesgo de pasar por alto un portal es muy alto.

Miles de licitaciones publicadas cada semana

El volumen de información es otro gran reto. Solo en un mes pueden publicarse miles de licitaciones, muchas de ellas irrelevantes para tu sector o tamaño de empresa. Sin un buen sistema de clasificación, buscar la licitación adecuada es como buscar una aguja en un pajar. El tiempo invertido en revisar convocatorias que no interesan se multiplica, restando energía para preparar propuestas de calidad.

Filtros muy básicos que obligan a revisar una a una

La mayoría de portales de contratación cuentan con filtros muy limitados: apenas permiten seleccionar por fechas, importe o un par de categorías generales. Esto significa que el usuario acaba con listados interminables que no tienen nada que ver con lo que busca, obligando a abrir expediente por expediente. El coste: más horas de trabajo, más frustración y menos foco en lo realmente importante.

Pliegos técnicos extensos y en lenguaje difícil

Quien haya intentado leer un pliego de condiciones sabe lo que supone: decenas de páginas repletas de lenguaje jurídico, técnico y administrativo. Muchas veces se necesita ayuda especializada para interpretarlos, lo que ralentiza el proceso. El resultado es que, antes de decidir siquiera si participar en la licitación, la empresa ya ha invertido horas o días de trabajo.

Ausencia de alertas personalizadas que avisen a tiempo

En contratación pública, el tiempo es crítico. Perder unos días puede significar quedarse fuera de una licitación interesante. Sin embargo, los sistemas de notificación oficiales suelen ser generales, poco actualizados o inexistentes. Esto obliga a revisar manualmente los portales de forma continua para no perder oportunidades. Y, aun así, muchas veces las empresas se enteran tarde.

¿Cómo soluciona Tendios los principales problemas de las licitaciones públicas?

Tendios no es una herramienta más. Está diseñada para aliviar los dolores más frecuentes del proceso de licitación y dar a las empresas algo muy valioso: tiempo y claridad para competir mejor.

Encontrar lo relevante en minutos

Uno de los mayores problemas de las licitaciones es la dispersión de información en decenas de portales oficiales. Con Tendios, toda esa información se centraliza en un único panel.

  • Acceso rápido a todas las convocatorias en un solo lugar.
  • Resultados adaptados a tu perfil en cuestión de segundos.
  • Adiós a perder oportunidades por no haber revisado el portal correcto.

Esto significa que un trabajo que antes llevaba horas, ahora puede resolverse en apenas unos clics.

Filtros realmente útiles

Los portales oficiales suelen ofrecer filtros demasiado básicos, que obligan a revisar cientos de licitaciones irrelevantes. Tendios soluciona este problema con un sistema de búsqueda avanzado y práctico.

Así, en lugar de perder tiempo navegando en listados interminables, el equipo dedica su esfuerzo solo a lo que encaja con su estrategia.

Oportunidades a tiempo real

En contratación pública, el factor tiempo es decisivo. Llegar tarde significa quedar automáticamente fuera de la competición.

  • Alertas automáticas personalizadas, configuradas según los intereses de cada empresa.
  • Notificaciones inmediatas cuando surge una licitación relevante.
  • Eliminación del riesgo de perder oportunidades por falta de seguimiento.

Con Tendios, las compañías están siempre al día y pueden actuar con rapidez, sin necesidad de vigilar manualmente los portales.

Pliegos resumidos con inteligencia artificial

Los pliegos son uno de los principales frenos en la contratación pública: documentos técnicos, largos y difíciles de interpretar.

  • La IA de Tendios extrae lo esencial y lo transforma en un resumen claro.
  • Permite saber en minutos si conviene participar o no.
  • Evita invertir horas leyendo lenguaje jurídico y administrativo complejo.

El resultado es una toma de decisiones más ágil y estratégica: menos tiempo leyendo, más tiempo preparando ofertas competitivas.

Colaboración sin complicaciones

Cuando un equipo trabaja en una licitación, la información suele perderse entre correos, chats y archivos duplicados. Tendios ofrece un entorno colaborativo que concentra todo en un mismo lugar.

  • Espacio compartido para gestionar licitaciones de forma conjunta.
  • Posibilidad de asignar tareas, compartir documentos y coordinar acciones en tiempo real.
  • Reducción del desorden y mejora de la comunicación interna.

Esto asegura que todos los miembros del equipo estén alineados, trabajen con la misma información y eviten errores o duplicidades.

Caso práctico: una pyme de limpieza ante las licitaciones

Pensemos en una pequeña empresa de limpieza que quiere presentarse a contratos municipales.

  • Sin Tendios: debe entrar en múltiples portales, descargar decenas de documentos y revisar todo a mano, con la presión de no llegar a tiempo.
  • Con Tendios: recibe una alerta automática con la licitación adecuada (zona, importe, requisitos), acompañada de un resumen claro del pliego. El equipo revisa la información y decide en minutos si participa, reservando el resto del tiempo para preparar la propuesta.

El cambio es evidente: menos tiempo perdido en trámites y más energía dedicada a crear ofertas competitivas.

Beneficios para las entidades públicas

El impacto de plataformas GovTech como Tendios no se limita a las compañías que participan en contratos públicos. También mejora la forma en que las administraciones gestionan la contratación:

  • Mayor participación de pymes al reducirse las barreras de entrada.
  • Más competencia = ofertas de mayor calidad.
  • Procesos más claros y transparentes para todos.
  • Cumplimiento de las directrices europeas de digitalización y simplificación administrativa.

En definitiva, se logra una contratación pública más eficiente, inclusiva y justa.

Licitaciones públicas sin complicaciones

Licitar en España ha sido siempre un desafío para muchas empresas, pero con Tendios, se eliminan gran parte de las trabas que solo generaban desgaste.

Gracias a la inteligencia artificial aplicada a los pliegos, las alertas personalizadas y la colaboración en equipo, ahora las organizaciones pueden centrarse en lo que realmente importa: diseñar mejores ofertas y competir en igualdad de condiciones.

La digitalización ha cambiado las reglas del juego en la contratación pública. Tendios se posiciona como la plataforma para gestionar licitaciones públicas de forma clara y eficiente, poniendo a disposición de las empresas filtros avanzados, resúmenes con IA y alertas automáticas. Una solución que convierte un camino lleno de trabas en una vía directa hacia nuevas oportunidades de negocio.

Las 10 mejores herramientas de enriquecimiento de datos para optimizar las ventas B2B en 2025

0

Estas son las mejores herramientas de enriquecimiento de datos para optimizar las ventas B2B:

  1. Genesy
  2. Apollo.io
  3. Lusha
  4. ZoomInfo
  5. Kaspr
  6. Cognism
  7. Adapt.io
  8. BetterContact
  9. Artisan
  10. AI SDR

El enriquecimiento de datos ha pasado de ser algo opcional a convertirse en el núcleo del crecimiento B2B.

Los registros básicos no son suficientes. Los representantes necesitan correos electrónicos verificados, nivel jerárquico, datos firmográficos, señales de intención y contexto social para dirigirse con precisión y personalizar a escala. Sin esto, los equipos pierden horas en investigación, persiguen leads obsoletos y saturan el CRM con ruido.

Esta guía elimina la confusión. Aprenderás cómo funciona el enriquecimiento, qué debes evaluar y dónde se esconden los errores comunes.

Comparamos las principales herramientas de 2025 en cuanto a cobertura, precisión, integraciones, automatización y precios para que elijas con confianza.

Ya sea que dirijas ventas, marketing ops o RevOps, el objetivo es el mismo: datos más limpios. Segmentación más rápida. Mayores tasas de respuesta. Un pipeline que fluye.

Por qué importa el enriquecimiento de datos en las ventas B2B

Las herramientas de enriquecimiento de datos son la columna vertebral de la generación de leads moderna. Tal vez ya conozcas el nombre, el correo electrónico y la empresa de un prospecto.

Lo que realmente necesitas es el contexto que convierte un registro frío en una oportunidad calificada.

Piensa en correos electrónicos de trabajo verificados, perfiles de LinkedIn, nivel jerárquico, departamento, número de empleados, stack tecnológico, financiación reciente y otras señales.

Cada nuevo atributo permite una segmentación más precisa y un alcance más relevante, lo que se traduce en mayores tasas de respuesta y un pipeline más dinámico.

Las 10 mejores herramientas de enriquecimiento de datos en 2025

1. Genesy

Genesy es una plataforma impulsada por IA para la obtención de datos B2B, enriquecimiento y outreach multicanal que reduce las tareas repetitivas de los SDR y centraliza las operaciones.

Funciones clave.

  • Obtención y enriquecimiento de datos con IA a partir de más de 30 fuentes
  • Agente de ventas con IA que mantiene conversaciones y agenda reuniones
  • Flujos de outreach automatizados integrados
  • Interfaz moderna y sencilla

Pros.

  • Elimina tareas repetitivas y unifica los flujos de trabajo de ventas
  • Datos en tiempo real y confiables para priorizar leads
  • Configuración flexible que se adapta a tus procesos
  • Soporte al cliente útil y ágil

2. Apollo.io

Qué es. Una plataforma de ventas con IA que combina una amplia base de datos B2B con módulos de interacción.

Funciones clave.

  • Extensa base de datos
  • Herramientas de interacción por email y llamadas
  • Integraciones con Salesforce y HubSpot
  • Registro de resultados de llamadas

Pros.

  • Generación de leads asistida por IA
  • Funciones sólidas de enriquecimiento

Contras.

  • Registros a veces desactualizados
  • Brechas de cobertura en algunos mercados
  • Acciones masivas limitadas y soporte cuestionado

3. Lusha

Qué es. Un proveedor de datos de contactos y empresas enfocado en la usabilidad.

Funciones clave.

  • Énfasis en la precisión
  • Extensión de navegador sencilla
  • Cumplimiento con GDPR y CCPA

Pros.

  • Implementación rápida y experiencia de usuario simple
  • Métricas básicas de usuarios y campañas

Contras.

  • La precisión varía según la industria
  • Capacidades y filtros de outreach limitados
  • Soporte con opiniones mixtas

4. ZoomInfo

Qué es. Una suite de inteligencia GTM con datos B2B y software avanzados.

Funciones clave.

  • Base de datos integral e insights de empresas
  • Amplias integraciones
  • Datos de intención y organigramas

Pros.

  • Cobertura muy amplia y detallada
  • Datos avanzados de intención y jerarquía

Contras.

  • Curva de aprendizaje pronunciada
  • Quejas de precisión en algunos segmentos
  • Alto coste de entrada con contratos anuales

5. Kaspr

Qué es. Descubrimiento de contactos centrado en Europa a través de una extensión de Chrome.

Funciones clave.

  • Verificación en tiempo real
  • Foco en datos europeos
  • Compatible con HubSpot y Salesforce

Pros.

  • Plan gratuito disponible
  • Extensión rápida y sencilla
  • Interfaz amigable

Contras.

  • Limitado principalmente a Europa
  • Pocas funciones de automatización de outreach

6. Cognism

Qué es. Datos de contacto B2B globales con fortaleza en teléfonos y correos electrónicos.

Funciones clave.

  • Gran base de datos internacional
  • Enriquecimiento con IA
  • Integraciones con Salesforce y HubSpot

Pros.

  • Conectividad fluida con CRM
  • Interfaz intuitiva

Contras.

  • Caro para equipos pequeños
  • La precisión y frescura varían

7. Adapt.io

Qué es. Inteligencia de leads B2B para apoyar equipos de marketing y ventas.

Funciones clave.

  • Enriquecimiento en tiempo real
  • Extensión de Chrome
  • Integraciones con Salesforce y HubSpot

Pros.

  • Fácil de usar
  • Amplia compatibilidad con CRM

Contras.

  • Plan gratuito limitado
  • Problemas de precisión en nichos específicos

8. BetterContact

Qué es. Descubrimiento de correos y móviles desde múltiples fuentes con verificación.

Funciones clave.

  • Agregación entre proveedores
  • Secuenciación de fuentes con IA
  • Capa de verificación

Pros.

  • Alta precisión gracias a comprobaciones multisource
  • Integraciones simples

Contras.

  • Límites de créditos incluso en planes de pago
  • Centrado en enriquecimiento, no en outreach

9. Artisan

Qué es. Plataforma de ventas con IA para automatización y personalización.

Funciones clave.

  • Agente de ventas con IA
  • Creación de listas
  • Automatización de flujos

Pros.

  • Amplia cobertura de automatización
  • Funciones de personalización
  • Verificación de alucinaciones en salidas de IA

Contras.

  • Coste elevado
  • IA limitada en algunas áreas
  • Curva de aprendizaje y calidad variable de emails

10. AI SDR

Qué es. Prospección, outreach y calificación automatizada con IA.

Funciones clave.

  • Outreach impulsado por IA
  • Integraciones con Salesforce, HubSpot, Zoho
  • Analíticas de rendimiento en ventas

Pros.

  • Mensajes personalizados a escala
  • Conectividad sencilla con CRM
  • Analíticas útiles

Contras.

  • Menos matices humanos en los textos
  • Poca orientación dentro de la app
  • Menos integraciones y funciones avanzadas

Cómo enriquecer los datos que ya tienes

Hay tres caminos prácticos.

Investigación manual. Puedes buscar en Google, LinkedIn y webs de empresas, y luego actualizar campos a mano. Funciona, pero no escala y los errores se acumulan.

Software de enriquecimiento automatizado. Herramientas especializadas extraen datos de múltiples fuentes, los verifican y los sincronizan en tu CRM y herramientas de ventas. Este es el enfoque preferido por su velocidad, precisión y eficiencia operativa.

A continuación encontrarás diez opciones sólidas para 2025, con notas sobre funciones, pros, contras y precios.

Qué hacen las herramientas de enriquecimiento de datos

Las plataformas de enriquecimiento amplían y verifican los registros que ya tienes. Añaden correos electrónicos, teléfonos, cargos, niveles jerárquicos, datos firmográficos, tecnográficos, de financiación, señales de intención y perfiles sociales.

El resultado es una base de datos más limpia y rica, que permite un targeting más preciso y un outreach multicanal coordinado por email, LinkedIn y teléfono.

5 beneficios clave para los equipos de revenue

  1. Mejor calidad de leads y conversión. Dedicas tiempo a quienes encajan con tu ICP, lo que mejora la tasa de éxito y la velocidad del pipeline.
  2. Mayor personalización. El contexto extra permite mensajes más relevantes que obtienen respuestas.
  3. Flujos de trabajo más fluidos. Las actualizaciones automáticas reemplazan la investigación manual y el trabajo en hojas de cálculo.
  4. Menos errores. Los campos autocompletados reducen datos erróneos y errores de seguimiento.
  5. Mejores insights en el CRM. Registros limpios y actualizados mejoran la elaboración de informes y proyecciones.

Cómo funcionan las plataformas de enriquecimiento detrás de escena

  • Coincidencia y agregación de fuentes. Las herramientas comparan tus contactos con directorios, redes sociales, sitios corporativos, registros y noticias para crear perfiles completos.
  • API en tiempo real y sincronización. Las plataformas avanzadas enriquecen al instante a medida que los registros entran a tu CRM o herramienta de outreach.
  • Enriquecimiento en cascada. Los sistemas consultan a varios proveedores en secuencia para maximizar tasas de llenado y precisión.
  • Señales de intención y comportamiento. Visitas recientes a la web, interacciones con contenido, cambios de empleo y triggers de compra alimentan los modelos de priorización.

Qué evaluar antes de elegir una herramienta

  • Cobertura y fuentes. Amplitud por industria, rol y geografía, más variedad de inputs.
  • Frescura y precisión. Actualizaciones en tiempo real o casi en tiempo real con validación en varias capas.
  • Sincronización bidireccional con CRM, conectividad con email y calendario, compatibilidad con LinkedIn.
  • Personalización y API. Mapeo de campos, reglas, webhooks y endpoints flexibles.
  • Precios transparentes. Límites claros de usuarios, registros y uso de API para evitar sorpresas.

4 casos de uso comunes

  1. Ventas califica inbound más rápido. Autocompleta campos faltantes para enrutar y responder con contexto.
  2. Marketing crea segmentos precisos. Filtros firmográficos y de intención impulsan campañas más dirigidas.
  3. RevOps limpia y unifica el CRM. Deduplicar, corregir y completar registros en todos los sistemas.
  4. Los SDR prospectan con contexto. Cambios recientes de rol, crecimiento o financiación informan un outreach más inteligente.

5 preguntas para hacer a los proveedores

  1. ¿Con qué frecuencia actualizan los datos y pueden enriquecer en tiempo real?
  2. ¿Qué campos pueden autocompletar de forma consistente?
  3. ¿Ofrecen enriquecimiento tanto en tiempo real como por lotes?
  4. ¿Qué tan profundas son sus integraciones con CRM y outreach, incluyendo sincronización bidireccional y mapeo personalizado?
  5. ¿Cómo escalan los precios y límites según usuarios, registros y llamadas a la API?

4 limitaciones a tener en cuenta

  1. Datos obsoletos o incorrectos. Verifica las frecuencias de actualización y procesos de validación.
  2. Riesgo de cumplimiento. Confirma prácticas de privacidad y GDPR, consentimiento y seguridad de almacenamiento.
  3. Fricción en integraciones. Revisa conectores nativos, calidad de API y flexibilidad de mapeo.
  4. Costes ocultos a escala. Comprende precios unitarios, límites y características premium.

Cómo medir el ROI del enriquecimiento

  • Velocidad del pipeline y tamaño de acuerdos. Rastrea tiempo al primer contacto, progresión de etapas y ACV.
  • Reducción de trabajo manual. Convierte horas ahorradas en investigación en costes evitados.
  • Mejora en personalización. Monitorea aperturas, respuestas, reuniones y tasas de éxito antes y después.
  • Alineación entre ventas y marketing. Un dataset único y preciso reduce ineficiencias y mejora el ROI de campañas.

Por qué Genesy AI destaca

Genesy AI integra el enriquecimiento en el sistema operativo de tus ventas. Obtienes datos centralizados, continuamente actualizados desde más de 30 fuentes, enriquecimiento en cascada para minimizar vacíos y scoring con IA para identificar cuentas con alta intención.

La prospección multicanal por email y LinkedIn se ejecuta de forma automática, mientras la sincronización con el CRM mantiene todo alineado. La plataforma se adapta a tu flujo de trabajo y escala a medida que crece tu equipo, para que dediques menos tiempo a corregir datos y más a generar pipeline.

Rotulación para destacar tu negocio local

0

La isla de Ibiza es un entorno en el que los negocios compiten constantemente por captar la atención de residentes y visitantes. La gran afluencia turística y la diversidad de comercios convierten a la imagen visual en un factor decisivo para diferenciarse. Un rótulo atractivo y un material impreso de calidad no solo informan, también transmiten confianza y refuerzan la identidad del negocio.

En este contexto, la rotulación y la impresión personalizada se consolidan como herramientas estratégicas. Cada fachada, cartel o folleto se transforma en una oportunidad de comunicación directa con el público, capaz de generar impacto inmediato y de sostener la reputación de una marca en el tiempo.

El valor de la imagen visual en los comercios de la isla

La primera impresión que recibe un cliente al acercarse a un local en Ibiza no depende únicamente del producto o servicio ofrecido. La fachada, los colores y el diseño del rótulo transmiten confianza, profesionalidad y carácter. Una rotulación bien diseñada se convierte en la carta de presentación más poderosa para atraer miradas en entornos altamente competitivos, como el centro urbano de Vila o las zonas costeras con gran afluencia turística.

En una isla donde conviven negocios tradicionales y propuestas modernas, invertir en una imagen gráfica cuidada permite diferenciarse del resto. La elección de tipografías, acabados y soportes visuales puede marcar la diferencia entre pasar inadvertido o convertirse en un punto de referencia para residentes y visitantes.

La importancia de la impresión en la comunicación comercial

Más allá de los rótulos exteriores, la impresión de calidad juega un papel esencial en la construcción de marca. Flyers, menús, catálogos o tarjetas de visita son recursos que refuerzan el mensaje visual y acompañan la experiencia del cliente. Un material impreso de aspecto profesional transmite credibilidad y refuerza la identidad del negocio, logrando que cada detalle cuente en la estrategia de comunicación.

En este sentido, contar con una imprenta en Ibiza que ofrezca soluciones adaptadas a las necesidades locales garantiza resultados óptimos y coherentes con la identidad gráfica de cada proyecto. La proximidad, además, facilita los plazos de entrega y la personalización.

Rotulación en espacios turísticos de alto impacto

La gran afluencia de turistas en puertos, discotecas y restaurantes convierte a estos espacios en escenarios clave para la visibilidad empresarial. La rotulación en Ibiza se adapta a un público internacional que valora tanto la estética como la claridad del mensaje. Utilizar idiomas adicionales en los letreros o jugar con diseños minimalistas y elegantes puede resultar decisivo en la captación de clientes.

Asimismo, los negocios que buscan destacar en zonas muy transitadas apuestan por rótulos iluminados, vinilos llamativos o estructuras tridimensionales. Estos elementos no solo cumplen una función informativa, sino que también se transforman en parte del paisaje urbano y turístico de la isla.

El papel de la personalización en la estrategia de marca

Cada negocio tiene una identidad propia que debe reflejarse en su comunicación visual. La personalización en la rotulación y la impresión asegura coherencia en todos los puntos de contacto con el cliente. Desde la fachada hasta el material promocional, cada soporte gráfico refuerza un mismo concepto, lo que genera recordación de marca y fidelidad.

La opción de trabajar con especialistas en rotulación en Ibiza permite acceder a asesoramiento técnico sobre materiales, durabilidad y estilos que mejor se adaptan a las condiciones climáticas locales, marcadas por el sol y la salinidad del ambiente.

Tendencias actuales en rótulos y letreros

En los últimos años, se han consolidado diversas tendencias que responden a la evolución del diseño gráfico y a las exigencias de los consumidores. Entre ellas destacan:

  • Uso de tipografías simples y legibles, ideales para captar la atención a distancia.
  • Incorporación de iluminación LED, eficiente y con bajo consumo.
  • Aplicación de vinilos de gran formato para escaparates.
  • Diseños modulares que permiten renovar solo partes del rótulo sin cambiar toda la estructura.

Estas soluciones no solo aportan modernidad, sino que también optimizan costes y mejoran la sostenibilidad del negocio.

La visibilidad como inversión a largo plazo

A menudo, los empresarios locales consideran la rotulación como un gasto secundario, cuando en realidad se trata de una inversión estratégica. Un rótulo duradero y atractivo es capaz de generar retorno de inversión constante, ya que funciona como publicidad activa las 24 horas del día. A diferencia de otros medios, la rotulación no depende de campañas temporales, sino que se convierte en un elemento fijo y siempre visible.

La experiencia demuestra que los negocios que cuidan su imagen exterior incrementan su capacidad para atraer nuevos clientes, consolidar su reputación y adaptarse a la evolución del mercado.

Integración entre rotulación e impresión

El mayor impacto se alcanza cuando la rotulación se combina con soportes impresos coherentes. Por ejemplo, un restaurante con un letrero llamativo puede reforzar su imagen mediante cartas impresas de diseño uniforme o folletos promocionales con la misma paleta de colores. Esta integración crea una identidad sólida y reconocible.

En este marco, disponer de un servicio integral de rotulación en Ibiza y de impresión local agiliza la coordinación de todos los elementos gráficos. De esta manera, se mantiene la coherencia estética sin depender de múltiples proveedores externos.

Factores clave para elegir una rotulación adecuada

Al tomar decisiones sobre la rotulación de un negocio, conviene considerar algunos aspectos prácticos:

  • Ubicación exacta del local y visibilidad desde distintos ángulos.
  • Tamaño del rótulo en relación con la fachada.
  • Condiciones ambientales que puedan afectar la durabilidad del material.
  • Necesidad de iluminación o de acabados especiales.

Analizar estos factores antes de la instalación permite optimizar la inversión y asegurar un impacto duradero en la percepción del público.

Innovación y creatividad en la identidad visual

Ibiza es un lugar donde la creatividad forma parte del estilo de vida. Los negocios que incorporan elementos originales en su comunicación visual logran conectar con un público diverso y exigente. Diseños inspirados en la naturaleza, el mar o la tradición cultural de la isla aportan autenticidad y generan un vínculo emocional con los clientes.

La creatividad aplicada a la rotulación no es un lujo, sino una herramienta clave para transmitir valores y posicionar el negocio en la mente del consumidor.

La farmacia, clave en la atención al paciente y en la salud pública, centro del debate internacional con protagonismo español de la mano de la doctora López-Pinto

0

La profesora Elsa López Pintor, de la Universidad Miguel Hernández e investigadora del CIBERESP, participó en el 83º Congreso Mundial de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) en Copenhague y en la reunión del Global Respiratory Infection Partnership (GRIP) en Varsovia. En ambos foros defendió el papel central de la farmacia comunitaria en la atención a los pacientes y en la respuesta a los grandes retos de salud pública.

En Copenhague, la investigadora intervino en dos sesiones científicas. En una de ellas, sobre el manejo comunitario de los síntomas de reflujo, donde puso de relieve la necesidad de reforzar el papel del farmacéutico en la gestión de los síntomas. Durante la ponencia se advirtió sobre los riesgos de la automedicación prolongada con inhibidores de la bomba de protones y se destacó la importancia de un abordaje integral que combine medidas de estilo de vida, apoyo educativo y tratamientos adaptados al paciente.

En otra ponencia, dedicada al síndrome del intestino irritable, compartida con el profesor Javier Santos (Hospital Universitario Vall d’Hebron, España e investigador CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas, CIBERHED, del Instituto de Salud Carlos III, López Pintor analizó el impacto de la enfermedad, el papel de la microbiota intestinal en su fisiopatología y las nuevas terapias no farmacológicas, como los protectores mucosales de origen vegetal, que refuerzan la barrera intestinal y mejoran los síntomas. La investigadora subrayó la importancia de la comunicación empática y de la accesibilidad de la farmacia como primer punto de contacto para los pacientes.

Posteriormente, en Varsovia, como embajadora europea del GRIP, participó en el debate internacional sobre el uso racional de antibióticos para frenar las resistencias bacterianas. “Cada interacción en la farmacia es una oportunidad para mejorar la vida de los pacientes y, al mismo tiempo, para contribuir a uno de los grandes desafíos de salud global: evitar que los antibióticos pierdan eficacia”, afirmó.

Con una trayectoria pionera en la implantación de la farmacia asistencial en España y líneas de investigación centradas en el uso racional del medicamento, López Pintor ha recibido reconocimientos nacionales e internacionales, entre ellos la distinción FIP Wise Rising Star 2022.

Innovación y crecimiento en el sector automotriz: la clave está en las redes de centros colaboradores

0

El sector de la automoción vive una transformación constante, marcada por la digitalización y la creciente demanda de soluciones electrónicas avanzadas. Cada vez más talleres en España buscan diferenciarse ofreciendo servicios de reprogramación y diagnóstico de alta precisión. En este contexto, destaca la figura del centro colaborador, que se ha consolidado como una de las fórmulas más efectivas para crecer dentro de un mercado cada vez más competitivo.

La expansión de estos centros colaboradores responde a dos factores clave. Por un lado, el aumento de la demanda de servicios especializados en reprogramación, clonación y diagnóstico electrónico, que requieren herramientas profesionales de última generación. Por otro, la accesibilidad de tecnologías como las herramientas Slave, que permiten a los talleres ofrecer estos servicios con mayor seguridad y rentabilidad.

Master-Ecu, con más de dos décadas de experiencia en el sector, se ha consolidado como referente gracias a su red de centros colaboradores, formada por más de 150 talleres en España y con presencia en el resto de Europa y Latinoamérica. A través de este modelo, los talleres no solo amplían su cartera de servicios, sino que también acceden a una estructura sólida de soporte técnico, formación continua y visibilidad comercial.

Un ejemplo del valor que aporta este modelo es el uso de las herramientas Slave. Estas soluciones ofrecen a los centros colaboradores una forma eficiente de trabajar con archivos sintonizados por un equipo experto, reduciendo los riesgos y agilizando los procesos de programación. De esta manera, los profesionales pueden ofrecer un servicio avanzado a sus clientes sin necesidad de invertir en software de edición o asumir complejidades adicionales.

Los beneficios de ser centro colaborador van mucho más allá de la tecnología. Master-Ecu proporciona a su red ventajas exclusivas como asesoramiento técnico gratuito, acceso a actualizaciones constantes, descuentos acumulables en compras, merchandising personalizado para reforzar la imagen de marca y el diseño de páginas web profesionales sin coste adicional. Todo ello convierte a cada centro colaborador en un punto de referencia dentro de su zona, con mayor capacidad para atraer y fidelizar clientes.

El crecimiento de la red de centros colaboradores refleja una tendencia clara: los talleres que apuestan por innovar y adaptarse a las nuevas exigencias del mercado logran posicionarse mejor y garantizar la satisfacción de sus clientes. 

Gracias a Master-Ecu, cada centro colaborador tiene la oportunidad de ofrecer servicios de alto valor añadido, respaldados por la experiencia y la confianza de una empresa líder en electrónica del automóvil.

Hoy en día, ser centro colaborador de Master-Ecu es sinónimo de evolución, rentabilidad y diferenciación en el sector. Una fórmula que combina herramientas avanzadas, soporte integral y ventajas comerciales, y que abre la puerta a un futuro lleno de oportunidades para los profesionales de la automoción.

LALIGA anuncia que vuelve 'Grada Visitante' con más entradas y más aficionados beneficiados

0

'Grada Visitante' regresa esta temporada a LALIGA EA SPORTS con un modelo "mejorado que trae grandes ventajas a los aficionados", según informó este jueves LALIGA.

Señaló que tras cerrar el curso anterior con 64.000 entradas vendidas, el convenio evoluciona para garantizar un porcentaje mínimo de localidades en función de la capacidad de cada estadio, manteniendo un precio máximo de 30 euros, con el objetivo de ofrecer más entradas en recintos con mayor aforo y acercar el fútbol a más personas durante toda la campaña 2025/26. Además, se incorpora la regulación de las entradas de intercambio para reforzar la reciprocidad y la transparencia entre los clubes adheridos. Con estos cambios y el trabajo conjunto de todos los clubes participantes, se esperan superar en un 15% los buenos números que nos dejó la pasada temporada.

Esta temporada forman parte del convenio 14 clubes, incluyendo a los tres ascendidos (Levante UD, Elche CF y Real Oviedo): Celta, Deportivo Alavés, Athletic Club, CA Osasuna, Girona FC, Valencia CF, RCD Mallorca, Atlético de Madrid, Getafe CF, Real Betis, Sevilla FC, Levante UD, Elche CF y Real Oviedo. Según LALIGA, el nuevo modelo proporcional por capacidad permitirá aumentar las entradas disponibles y beneficiar a un mayor número de aficionados en toda la competición, "reforzando el ambiente y la presencia de seguidores visitantes en los estadios de LALIGA EA SPORTS".

Por otro lado, señaló que el cambio del criterio de cupo, que pasa de un mínimo fijo a un porcentaje mínimo por capacidad, garantiza una oferta "más justa y adaptada a cada instalación", manteniendo el tope económico de 30 euros como principio básico de accesibilidad. En paralelo, y a petición de los clubes, la regulación de las entradas de intercambio establece criterios basados igualmente en la capacidad del estadio para ordenar la distribución de estas localidades entre clubes, fuera de la venta al público general. Se consideran entradas de intercambio aquellas que los clubes destinan a patrocinadores, familiares de jugadores y compromisos institucionales del club visitante; quedando excluidos aficionados de riesgo, peñas o público general y, salvo pacto distinto entre clubes, su precio no podrá superar el de la misma zona para el público en general.

"El proyecto de Grada Visitante mantiene así su vocación original: facilitar el acompañamiento de las aficiones, llenar las gradas con los colores de los clubes y hacer el fútbol más accesible para todos. La iniciativa se sustenta en el compromiso de los clubes y en el trabajo en equipo, pilares sin los cuales no habría sido posible consolidar los resultados del último curso ni dar este nuevo paso en beneficio de los aficionados Las entradas están disponibles desde el inicio de la temporada 2024/25 y durante toda la campaña a través de los canales habituales de cada club adherido, conforme a los cupos que resulten del porcentaje mínimo fijado por capacidad de estadio y manteniendo el precio máximo de 30 euros", explicó LALIGA.

Fundación Unicaja crea un holding que combina inversión estratégica y compromiso social

0

Fundación Unicaja presentó este jueves Fundatia, su sociedad holding de inversiones que tiene como principales objetivos diversificar los ingresos de la institución para el desarrollo de la obra social, el impulso del tejido empresarial andaluz y la promoción de la vivienda social.

El presidente de la Fundación Unicaja, José M. Domínguez, y el director general de la institución, Sergio Corral, presentaron esta sociedad de responsabilidad limitada y con capital 100% de la Fundación, que aumentará su autonomía al reducir la dependencia del dividendo de la participación en Unicaja. También han dado a conocer un proyecto social basado en la inversión en viviendas de protección oficial para el alquiler, que se articulará a través de la sociedad promotora inmobiliaria LiveUpp.

Fundatia llevará a cabo su actividad a través de tres líneas de negocio: la inversión en empresas no cotizadas, la inversión en activos financieros de renta fija y variable, y una promotora inmobiliaria. Nace con una cartera inicial de 180 millones y se espera que a finales de 2028 el patrimonio gestionado por esta nueva sociedad inversora supere los 350 millones de euros.

Según indicaron, el holding de la Fundación reforzará su capacidad de acción y el alcance de su obra social, contribuyendo al progreso socioeconómico a través la inversión en empresas andaluzas consolidadas. Fundatia gestionará las inversiones de la Fundación en empresas no cotizadas. No se incluye en esta gestión su participación en Unicaja, cuya titularidad seguirá dependiendo directamente de la Fundación, al igual que las sociedades de titularidad 100% que ésta emplea para el desarrollo indirecto de su obra social. Como Fundalogy, creada en 2018 para impulsar proyectos emprendedores innovadores y de impacto social, y Baloncesto Málaga, referente deportivo en su ámbito de actuación.

El Consejo de Administración de Fundatia está compuesto por José M. Domínguez Martínez (presidente), Federico Beltrán Galindo, Sergio Corral Delgado, Juan Luis Galán Delgado, María Mata Fuentes, Ignacio Peinado Guerrero, Esther Sánchez Manzano, Alicia Vicente Andrés y Álvaro Villacorta Fernández. Su director general es Rafael Moreno Romero y el secretario y vicesecretario del Consejo son, respectivamente, Manuel Atencia Robledo y Antonio Jesús López Expósito.

LIVEUPP

La Fundación también presentó LiveUpp, una sociedad promotora inmobiliaria dependiente del vehículo inversor principal. El problema actual de acceso a la vivienda y la escasez de viviendas sociales en Andalucía han motivado la voluntad de la Fundación de desarrollar una nueva línea de actividad social basada en la inversión en promoción y alquiler de VPO.

A través de LiveUpp y en suelo de titularidad pública, la Fundación acometerá la construcción de viviendas de protección oficial y su posterior arrendamiento. La flexibilidad de la nueva estructura corporativa que ha presentado hoy la Fundación permitiría incorporar en el futuro otra sociedad exclusivamente arrendadora y también dependiente de Fundatia.

Los enclaves de las promociones de LiveUpp serán lugares singulares de las ciudades andaluzas y los complejos residenciales se inspirarán en innovadores modelos habitacionales óptimos en la distribución de espacios y servicios comunes. Las viviendas se diseñarán de manera especialmente respetuosa con el medio ambiente y dispondrán de zonas de uso compartido que acogerán actividades culturales, deportivas, sociales y productivas para enriquecer la vida colectiva. Los ejes de la actividad de la Fundación Unicaja articularán la vida colectiva en los espacios comunes de las promociones de LiveUpp. El proyecto se concibe como un impulso social para jóvenes y familias, para que puedan evolucionar y prosperar en el marco de un acentuado sentido de comunidad.

El Consejo de Administración de LiveUpp está compuesto por José M. Domínguez Martínez (presidente), Violeta Aragón Correa, Ángel García Vidal, Antonio Manuel Rando Ortiz y Francisco Javier Russinés Torregrosa. Su director general es Joaquín Osuna Rodríguez y el secretario y la vicesecretaria del Consejo son, respectivamente, Manuel Atencia Robledo y Marta Aurioles Cordones.

De las dudas a la titularidad, Militao se gana su lugar bajo Xabi Alonso

Xabi Alonso ha recuperado a un buen Militao. Porque cuando Eder Militao aterrizó en el Real Madrid, su camino hacia la titularidad parecía incierto. La presión de un club de elite, la exigencia de la afición y la competencia constante en la defensa hacían que cada partido fuera un examen.

En los primeros encuentros bajo Xabi Alonso, algunos errores y altibajos hicieron que muchos se preguntaran si realmente podría consolidarse como un pilar en el equipo. Sin embargo, lo que empezó como dudas ha dado paso a un proceso de consolidación que lo ha convertido en un jugador prácticamente insustituible.

Xabi Alonso ha hecho imprescindible a Militao en el Madrid

Con Xabi Alonso en el banquillo, Militao ha encontrado un entrenador que sabe cómo potenciar sus virtudes y proteger sus debilidades. La velocidad, la anticipación y la capacidad para leer el juego han hecho que el central brasileño se convierta en un referente de la defensa madridista.

No se trata solo de fuerza física o presencia en el área; Militao aporta seguridad a sus compañeros y confianza al sistema defensivo, elementos que Alonso valora por encima de todo. Cada pase que sale limpio desde atrás, cada recuperación decisiva, refuerza la idea de que el central está llamado a coliderar la zaga del Real Madrid durante mucho tiempo.

De las dudas a la titularidad, Militao se gana su lugar bajo Xabi Alonso Fuente: Europa Press
De las dudas a la titularidad, Militao se gana su lugar bajo Xabi Alonso Fuente: Europa Press

El proceso no ha sido inmediato. Hubo partidos en los que su rendimiento menguó, en los que los errores le costaron críticas y cuestionamientos. Pero su capacidad de adaptación, sumada a la paciencia de Alonso, ha sido determinante.

Militao ha aprendido a entender los movimientos del equipo, a posicionarse correctamente y a anticiparse a los rivales, convirtiendo cada intervención en una acción de liderazgo silencioso. Esta evolución táctica le ha permitido pasar de ser una alternativa discutida a una pieza clave en cada alineación.

La presencia de Militao en el once

Su influencia no solo se percibe en el plano defensivo. La presencia del brasileño libera a sus compañeros y permite al Real Madrid de Xabi Alonso mantener un equilibrio constante entre defensa y ataque. En encuentros donde la presión rival es intensa, Eder Militao se ha convertido en un seguro, capaz de calmar el juego y tomar decisiones rápidas que evitan complicaciones.

El jugador ha demostrado también capacidad de reacción frente a los grandes rivales. Intervenciones clave, anticipaciones y una lectura precisa del juego han salvado al equipo en momentos decisivos. Su constancia le ha valido no solo el respeto de sus compañeros, sino también los aplausos de la afición.

La influencia del brasileño se nota especialmente en partidos de máxima exigencia. Frente a rivales directos en LaLiga o en la Champions, su rapidez para cortar ataques, su colocación en bloque y su capacidad para iniciar transiciones han sido determinantes. Militao no solo defiende; su lectura del juego permite que el Madrid tenga salidas limpias, que el balón llegue a Valverde, por ejemplo, mejores condiciones, y que el equipo controle el ritmo sin necesidad de arriesgar demasiado.

Incluso en partidos en los que el Madrid enfrenta presiones tácticas intensas, Militao ha mantenido la calma. Su presencia se siente en el campo como un seguro que tranquiliza al resto de la defensa y al equipo en general. Cada decisión que toma es medida, y esa confianza se transmite a quienes juegan a su alrededor, consolidando la idea de que se ha convertido en un referente silencioso pero fundamental del Madrid bajo Xabi Alonso.

Más información: Xabi Alonso acorrala a Rodrygo.

La pastilla que podría alargar la vida de perros y humanos, un gran avance en salud

La gran mayoría de las personas que tienen en su hogar un perro como mascota desearían que su fiel amigo les pudiese acompañar durante una mayor parte de su vida, ya que el promedio de vida de estos animales se sitúa entre 10 y 13 años, lo que equivale a unos 60 a 74 años humanos. Se trata, en todo caso, de una longevidad variable en función de la raza, el tamaño y los cuidados recibidos.

A pesar de que estamos acostumbrados a tratar de disfrutar de ellos al máximo dado su corta longevidad, ahora se está realizando un revolucionario experimento con una pastilla que podría alargar la vida de perros y humanos, en lo que sería un enorme avance para la salud.

REVOLUCIONARIO EXPERIMENTO CON PERROS

REVOLUCIONARIO EXPERIMENTO CON PERROS
Fuente: Freepik

Muchas investigaciones tienen que ver con buscar el secreto de la longevidad, pudiendo saber que hay personas que tienen un tipo de sangre que les hace tener más posibilidades de vivir 100 años, pero ahora tenemos que hablar de un revolucionario experimento en el que están participando miles de perros en Estados Unidos.

Los canes son parte de un ensayo veterinario que podría cambiar para siempre la manera en la que envejecemos, todo ello a través de dos innovadoras pastillas que llevarían a conseguir que nuestros fieles amigos puedan añadir hasta 24 años de vida humana. Además, podría abrir las puertas a un incremento de la longevidad en seres humanos.

UNA PASTILLA PARA ALARGAR LA VIDA DE PERROS Y HUMANOS

UNA PASTILLA PARA ALARGAR LA VIDA DE PERROS Y HUMANOS
Fuente: Freepik

El análisis clínico trata de retrasar el envejecimiento y conseguir aumentar la longevidad del animal, lo que podría abrir las puertas a que se lleven a cabo tratamientos similares en seres humanos. De esta forma, los resultados de este estudio pueden resultar claves para conocer en mayor profundidad cómo mejorar la esperanza de vida.

Estos estudios introducen dos compuestos diferentes para poder medir su nivel de eficacia, y son la pastilla LOY-002 y la rapamicina. Ambas opciones se están administrando a miles de perros en diferentes grupos en Estados Unidos, con la esperanza de conseguir los resultados esperados.

LOY-002 LA PASTILLA QUE PUEDE RETRASAR ENFERMEDADES EN PERROS

LOY-002 LA PASTILLA QUE PUEDE RETRASAR ENFERMEDADES EN PERROS
Fuente: Freepik

Una de las pastillas que están siendo evaluadas es LOY-002, creada por la empresa biotecnológica Loyal. Se trata de un medicamento diario que se está administrando a perros de más de 10 años y menos de 6 kilogramos de peso para evaluar cómo les puede ayudar al aumentar su longevidad.

La finalidad de este medicamento es el de conseguir una mejora de la salud metabólica y retrasar la aparición de enfermedades relacionadas con la edad, de forma que se puedan imitar los efectos beneficios que tiene la restricción calórica, pero todo ello sin tener que realizar modificaciones en la dieta.

UN ENSAYO CLÍNICO CON MÁS DE 1.300 PERROS

UN ENSAYO CLÍNICO CON MÁS DE 1.300 PERROS
Fuente: Freepik

En la actualidad, la pastilla LOY-1200 está siendo parte de este gran ensayo clínico que se está realizando en el país norteamericano y en el que se incluyen a más de 1.300 perros en unas 70 clínicas veterinarias de todo Estados Unidos, con la esperanza de que se consigan los resultados esperados.

Fruto de este experimento, los responsables de su creación esperan su aprobación condicional por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) para finales del presente año 2025. De esta manera, ya se especula con su posible lanzamiento al mercado en 2026.

SE PRUEBA LA RAPAMICINA EN PERROS DE RAZAS GRANDES

SE PRUEBA LA RAPAMICINA EN PERROS DE RAZAS GRANDES
Fuente: Freepik

Al mismo tiempo, el Dog Aging Project, que está liderado por la Universidad de Washington, se encarga del ensayo clínico TRIAD, en el que se administra rapamicina a perros de razas grandes, entiendo por estos últimos a aquellos que pesan más de 18 kilogramos y que, en este caso, tengan al menos 7 años de edad. Es un ensayo doble ciego controlado con placebo.

La rapamicina es un medicamento usado de forma tradicional como inmunosupresor en personas humanas y que ha demostrado en estudios con ratones grandes beneficios para la longevidad, así como para reducir la inflamación crónica y mejorar la función cardíaca. Ahora se evalúa su efecto en el posible aumento de la esperanza de vida de los perros. Los primeros resultados son esperanzadores, al encontrar mejoras en la función del ventrículo izquierdo del corazón.

LOS PERROS SON EL MODELO PERFECTO PARA ESTUDIAR EL ENVEJECIMIENTO

LOS PERROS SON EL MODELO PERFECTO PARA ESTUDIAR EL ENVEJECIMIENTO
Fuente: Freepik

Los perros son considerados por los expertos como unos modelos ideales para el estudio del envejecimiento, principalmente porque comparten hábitos y ambiente con los seres humanos, además de presentar una notable diversidad genética. Al ser su esperanza de vida mucho menor, permiten evaluar con una mayor rapidez si un tratamiento puede ayudar a extender la vida de forma saludable.

Esto supone un enorme avance para la ciencia y la salud, ya que en el caso de que el experimento dé sus frutos, sería posible encontrarse con un nuevo paradigma en lo que respecta a la longevidad de las personas y de sus fieles amigos, como son los perros, una de las mascotas más presentes en nuestros hogares.

LOS PERROS PODRÍAN PROLONGAR SU LONGEVIDAD EN UN 30%

LOS PERROS PODRÍAN PROLONGAR SU LONGEVIDAD EN UN 30%
Fuente: Freepik

En el caso de confirmarse que la pastilla LOY-002 o la administración de rapamicina pueden aumentar la vida de los perros en un 30%, supondría que podrían ganar entre 12 y 24 años adicionales en el caso de su equivalencia en seres humanos.

Esto significaría que, en el caso de los canes, podrían vivir unos pocos años más de manera saludable, pero si se puede llevar a tratamientos en seres humanos, nos encontraríamos con la posibilidad de elevar la esperanza humana más allá del siglo de vida en muchos casos.

GRAN AVANCE PARA AUMENTAR LA ESPERAZA DE VIDA EN PERROS

GRAN AVANCE PARA AUMENTAR LA ESPERAZA DE VIDA EN PERROS
Fuente: Freepik

Mientras muchos continúan buscando los secretos de la longevidad para llegar a los 120 años de vida, en este caso podríamos encontrarnos ante una gran revolución médica, aunque más allá de las pruebas en perros, habría que ver cómo sería su eficacia y seguridad en seres humanos. Por este motivo, en el caso de las personas, aún habrá que esperar para que este tratamiento sea una realidad.

Sin embargo, para los perros, es posible que en un plazo de unos 5 años, se pueda encontrar en el mercado el lanzamiento de medicamentos aprobados para aumentar la esperanza de vida en nuestras mascotas, lo que también será clave para aplicar estos avances en personas.

Sklum y Panorama Village unieron diseño y hospitalidad premium en el Gran Premi de Catalunya de MotoGP

0

El pasado fin de semana, el Circuit de Barcelona-Catalunya fue el escenario donde Sklum y Panorama Village ofrecieron una experiencia de hospitalidad única durante el Gran Premi de Catalunya de MotoGP. La combinación entre el diseño contemporáneo de la firma valenciana y la propuesta de exclusividad y entretenimiento de Panorama Village transformó el evento en una vivencia inolvidable para los asistentes.

Una experiencia premium en Barcelona

Del pasado 5 al 7 de septiembre, los invitados disfrutaron de un espacio exclusivo situado en una localización privilegiada del trazado, desde donde pudieron seguir gran parte de la acción en pista. Panorama Village volvió a demostrar por qué se ha consolidado como referencia en hospitalidad premium en competiciones como Fórmula 1 o MotoGP, así como en eventos culturales y corporativo de primer nivel.

La propuesta se sustentó en cuatro pilares fundamentales: máxima exclusividad, cercanía a la acción, alta gastronomía y música en directo (El Domingo de MotoGP, Nil Moliner sorprendió con un exclusivo concierto en el Gardende Panorma Village), lo que convirtió cada momento en una experiencia completa que fue mucho más allá de la competición.

El sello de diseño de Sklum

Una vez más, la colaboración con Sklum aportó un valor diferencial al espacio. Con su mobiliario versátil y actual, la marca creó un entorno sofisticado y acogedor que reforzó el carácter exclusivo de Panorama Village. El resultado fue un ambiente donde el diseño y el confort convivieron en armonía con la emoción del motor.

Desde su fundación en 2017, Sklum se ha consolidado como un referente internacional en diseño de interiores, presente en más de 10 países. En Barcelona, su filosofía de transformar cada rincón en una expresión de estilo encontró un escenario perfecto para conectar con la energía del cliente más exigente.

Declaración de Panorama Village

"Cada evento es una oportunidad para sorprender, y en Catalunya, una vez más, lo hemos conseguido gracias a la unión con Sklum. Juntos hemos creado un espacio donde el deporte, la gastronomía y el diseño se transformaron en una experiencia única e irrepetible", señaló Pau Clavero, director de Panorama Village.

68c18595d07d1

El truco simple que mejora la eficiencia de los paneles solares usando sal

Los paneles solares son cada vez más habituales en los hogares y empresas de España y del resto del planeta, cubriendo así los tejados que en su momento se veían con otros materiales. Son muchas las personas concienciadas con la energía verde obtenida de fuentes 100% naturales y renovables, pero hay algunos trucos desconocidos.

Esto es lo que sucede precisamente con el truco que sirve para mejorar la eficiencia de las placas fotovoltaicas usando sal, aunque no se trata del ingrediente común que todos tenemos en casa. Con un simple gesto se puede optimizar su rendimiento y conseguir que, además, tengan una mayor durabilidad.

LOS PANELES SOLARES, CADA VEZ MÁS FRECUENTES EN LOS HOGARES ESPAÑOLES

LOS PANELES SOLARES, CADA VEZ MÁS FRECUENTES EN LOS HOGARES ESPAÑOLES
Fuente: Freepik

En un momento en el que la instalación de paneles solares es tendencia en España, nos encontramos con cada vez más hogares y otras infraestructuras que, donde antes lucía la pizarra o la cerámica, ahora lo hacen placas fotovoltaicas que cubren los tejados.

A través de esta solución de energía limpia se aprovechan los rayos solares para generar energía que luego se pueda utilizar en el propio inmueble e incluso obtener beneficios por la energía sobrante. Sin embargo, una vez realizada su instalación, hay muchos que no saben que es posible mejorar su eficiencia y todo ello de una forma muy sencilla.

LA SAL, ALIADA PARA EL RENDIMIENTO DE LOS PANELES SOLARES

LA SAL, ALIADA PARA EL RENDIMIENTO DE LOS PANELES SOLARES
Fuente: Freepik

Hoy en día, la mayoría conoce cómo funcionan las placas solares, pero desconocen que algo tan sencillo como la aplicación de sal puede mejorar de forma notable el rendimiento de sus respectivos sistemas. Así lo ha confirmado un estudio que ha sido realizado por parte de la University College London (UCL).

En su investigación se ha podido encontrar que una de las formas de poder mejorar la eficiencia de las perovskitas es a través de la sal. Su objetivo es el contribuir a conseguir que se creen paneles mucho más estables y eficientes en lo que se refiere a las células que conforman estos sistemas a través de los cuales se obtiene energía renovable.

AUMENTA LA EFICIENCIA DE LOS PANELES SOLARES EN UN 22,3%

AUMENTA LA EFICIENCIA DE LOS PANELES SOLARES EN UN 22,3%
Fuente: Freepik

A toda persona o empresa que tenga instalados paneles solares en su domicilio le interesa que estos puedan ofrecer un mayor rendimiento y que el consumo eléctrico sea lo menor posible. El coste eléctrico durante las horas en las que están funcionando al máximo de su rendimiento es prácticamente nulo y, lo que no se usa, se vierte a la red para que otras personas se beneficien y puedan obtener una recompensa por ello.

Sin embargo, con el avance de la tecnología se busca que en el futuro se pueda disfrutar de sistemas que ofrezcan una mayor estabilidad y que vean optimizado su funcionamiento. Por ello, los investigadores de la University College London han buscado la fórmula para lograrlo, y lo han hecho con solo añadir sal a los paneles solares.

NO SE USA SAL COMÚN EN LOS PANELES SOLARES

NO SE USA SAL COMÚN EN LOS PANELES SOLARES
Fuente: Freepik

Cuando hablamos de utilizar sal para mejorar la eficiencia de los paneles solares, no nos referimos a la sal común usada para sazonar las comidas. Además, es importante tener en cuenta una serie de aspectos antes de poder aplicarlo. Para empezar, solo se puede usar sobre paneles de perovskita, conocidos por ser resistentes y muy eficientes, hasta ser un 88% más que otros semejantes.

Por este motivo, no resulta extraño que cada vez haya más personas que apuestan por la colocación de estos en muchos tejados y campos. Sin embargo, este no es el único factor a tener en cuenta, ya que se debe aportar tiocianato de guanidinio, que es una sal química usada principalmente en la biología molecular y bioquímica.

CÓMO SE UTILIZA LA SAL EN LOS PANELES SOLARES

CÓMO SE UTILIZA LA SAL EN LOS PANELES SOLARES
Fuente: Freepik

Para mejorar la eficiencia de los paneles solares, el tiocianato de guanidinio se coloca debajo de las celdas de tándem de los paneles de perovskita, logrando de esta forma que mejoren sus propiedades para absorber los rayos solares.

Este hallazgo supone un avance para el impulso de esta tecnología, haciendo que sea más escalable. De esta forma, en función de cómo se use, se podrá tener una mayor o menor eficiencia en un panel, a pesar de que hoy en día hay productos que ofrecen excelentes resultados.

AUMENTA LA VIDA ÚTIL DE LOS PANELES SOLARES

AUMENTA LA VIDA ÚTIL DE LOS PANELES SOLARES
Fuente: Freepik

Uno de los grandes objetivos de los fabricantes de paneles solares es conseguir que sus productos sean lo más eficientes posibles y ofrezcan el mayor rendimiento para atraer a los usuarios. Por este motivo, este nuevo hallazgo puede marcar el camino a seguir para algunos de ellos.

En este caso, la investigación puede derivar en que en el futuro se consigan paneles más eficientes sin que haya que aplicar ningún tipo de truco casero, sino que ya estén preparados para ello de fábrica. Además de mayor eficiencia, se buscan sistemas que permitan tener más durabilidad.

PANELES SOLARES MÁS EFICIENTES

PANELES SOLARES MÁS EFICIENTES
Fuente: Freepik

La mencionada sal química es capaz de ayudar a que el sistema ralentice el proceso y se pueda tener un mayor control, lo que supone que los cristales de los que se componen los paneles solares puedan ofrecer un rendimiento más eficiente, creciendo mucho mejor sin dejar huecos entre ellos con el paso del tiempo.

Se abre de esta manera una nueva vía para que los expertos del sector traten de exprimir el hallazgo todo lo posible para poder alcanzar sus objetivos de lograr equipos que permitan a los usuarios obtener la mayor energía posible del sol para abastecerse.

¿MERECE LA PENA INSTALAR PANELES SOLARES?

¿MERECE LA PENA INSTALAR PANELES SOLARES?
Fuente: Freepik

Son cada vez más personas las que optan por la instalación de paneles solares en sus hogares, mientras que otras muchas se preguntan si realmente merece la pena colocarlos en su vivienda o no. Por lo general, sí que merece la pena porque lleva asociado un ahorro significativo en la factura de la electricidad. Además, se amortiza la inversión en pocos años y se disfruta de diferentes beneficios medioambientales.

En España podemos disfrutar de muchas horas de sol, lo que hace que se pueda disfrutar de un alto autoconsumo, lo que, sumado a las diferentes subvenciones disponibles, nos podemos encontrar ante una inversión rentable tanto para usuarios particulares como para empresas.

La razón histórica por la que el auténtico cocido madrileño se sirve en tres vuelcos y por qué hacerlo de otra forma es un sacrilegio

0

El cocido es mucho más que un plato en la mesa; es un ritual, casi una ceremonia que conecta directamente con el alma de Madrid y su gente. Pero, ¿alguna vez te has preguntado por qué esta delicia se sirve en ese orden tan particular? Lejos de ser un capricho, los tres vuelcos del cocido madrileño cuentan una historia de supervivencia y sabiduría popular que se ha transmitido de generación en generación. Olvídate de modas, esta es la razón de ser de un manjar castizo.

Detrás de esa secuencia aparentemente sencilla —primero sopa, luego garbanzos y, finalmente, las carnes— se esconde un fascinante relato que nos transporta a otra época. No es solo comida, es cultura servida en un plato, pues esta tradición revela las condiciones sociales y económicas de un Madrid ya desaparecido, donde cada ingrediente tenía su momento y su porqué. Atreverse a mezclarlo todo de golpe es, para muchos, ignorar el verdadero corazón de este plato de cuchara.

EL SECRETO NO ESTÁ EN LA RECETA, SINO EN LA HISTORIA

YouTube video

Puede que te sorprenda saber que los orígenes de esta receta centenaria son humildes y viajeros, con claras influencias de la adafina sefardí. Con el tiempo, aquel guiso se transformó en la "olla podrida" castellana, un plato contundente del Siglo de Oro, y de ahí evolucionó hasta nuestro puchero madrileño. En sus inicios, era una comida de aprovechamiento que se servía por partes para rendir al máximo.

La vida en el campo y en las ciudades era dura, y las familias necesitaban un sustento que durara toda la jornada. El ingenio popular dio con la solución perfecta, pues su estructura en tres servicios respondía a la necesidad de dosificar un almuerzo potente y energético. Este plato único se convertía así en una comida completa, capaz de alimentar a familias enteras con un solo puchero. El cocido no era un lujo, sino una bendición.

¿POR QUÉ LA SOPA SIEMPRE VA PRIMERO? LA LÓGICA DE LA SUPERVIVENCIA

El primer vuelco de este cocido, la sopa humeante con sus fideos finos, es mucho más que un simple entrante; es la puerta de entrada a una experiencia gastronómica con memoria. Fuente: Freepik
El primer vuelco de este cocido, la sopa humeante con sus fideos finos, es mucho más que un simple entrante; es la puerta de entrada a una experiencia gastronómica con memoria. Fuente: Freepik

Imagínate un frío día de invierno en Madrid. Llegar a casa y encontrarse con un plato caliente era la mejor de las bienvenidas, ya que el caldo inicial servía para reconfortar el cuerpo, combatir las bajas temperaturas y preparar el estómago. Esta delicia invernal era la primera recompensa tras una mañana de trabajo, un gesto de cuidado que iba más allá de la simple alimentación y que aportaba un calor inmediato.

Además de su efecto reconfortante, la sopa es pura esencia. Tras horas de cocción lenta, el caldo recoge todos los jugos y nutrientes de las carnes y verduras, por lo que esta primera ingesta líquida aseguraba una dosis concentrada de sabor y energía. Este guiso tradicional no desperdiciaba nada; cada gota era un tesoro que garantizaba que hasta el último miembro de la familia recibiera su parte de fuerza para seguir.

EL CORAZÓN DEL PUCHERO: MÁS QUE SIMPLES GARBANZOS

YouTube video

Este no es un acompañamiento cualquiera, es la base energética del plato. Este guiso de garbanzos era el combustible de la gente trabajadora, y es que los garbanzos y las hortalizas aportaban los hidratos de carbono y la fibra necesarios para aguantar largas jornadas. Eran el sustento principal, la parte que aseguraba que nadie se quedara con hambre y que las fuerzas no decayeran durante la tarde.

En una época donde la carne era un bien escaso y caro, este segundo servicio era el más democrático y fundamental de este plato madrileño. Para muchas familias, este vuelco constituía la parte más sustancial y accesible del almuerzo diario, garantizando una comida completa y nutritiva. Separarlo del resto permitía darle la importancia que merecía como corazón indiscutible de la receta.

EL GRAN FINAL: LAS CARNES COMO SÍMBOLO DE ABUNDANCIA

El tercer y último vuelco es la apoteosis, el momento más esperado: la llegada a la mesa de las "viandas", el desfile de carnes que han dado su alma al caldo. Fuente: Freepik
El tercer y último vuelco es la apoteosis, el momento más esperado: la llegada a la mesa de las "viandas", el desfile de carnes que han dado su alma al caldo. Fuente: Freepik

Este festín carnívoro, que incluye morcillo, gallina, tocino, chorizo y morcilla, era el broche de oro de una comida de tres vuelcos. No se servía al final por casualidad, pues las carnes se reservaban como la parte más noble y valiosa, un premio a una comida bien hecha. Era un símbolo de celebración y prosperidad, un lujo que no todas las mesas podían permitirse a diario y que se saboreaba con especial deleite.

La variedad y la cantidad de carnes servidas eran un claro indicador del estatus de la casa. Un cocido madrileño generoso en viandas era sinónimo de una familia pudiente, por eso la diversidad de las carnes reflejaba la prosperidad y la capacidad económica del hogar. Este último acto convertía una comida cotidiana en un auténtico festín culinario, honrando tanto a los ingredientes como a los comensales.

ROMPER LA TRADICIÓN, ¿UNA OFENSA AL AUTÉNTICO SABOR?

YouTube video

Aunque pueda parecer una simple cuestión de presentación, esta alteración del orden tradicional tiene consecuencias en la degustación de este tesoro gastronómico. Comerlo en su secuencia histórica no es un capricho, ya que mezclar los tres vuelcos altera la experiencia sensorial diseñada durante siglos para apreciar cada sabor por separado. La sopa limpia el paladar, los garbanzos aportan la base y las carnes ofrecen el contrapunto intenso.

Respetar los tres vuelcos es, en definitiva, rendir homenaje a la historia y a la lógica de un plato icónico. Aunque cada uno es libre de disfrutarlo como prefiera, conocer el porqué de los tres vuelcos transforma una simple comida en un viaje a la historia de Madrid. Es entender que detrás de ese ritual hay una cultura, una forma de vida y un respeto por un legado que ha sabido, como pocos, convertir la necesidad en puro arte.

La voz de las víctimas en televisión; nuevo proyecto liderado por Javier Guerrero

0

En un mundo donde el éxito profesional suele ir desvinculado del compromiso humano, Javier Guerrero se alza como una figura distinta, poderosa y necesaria. Abogado, empresario, escritor, CEO y alma fundadora de Guerrero & Asociados, Abogados lidera una firma de referencia en la defensa de víctimas de accidentes y representación de personas con alta proyección pública, conjugando con maestría excelencia jurídica y sensibilidad social.

Su despacho no es su único púlpito. Guerrero es también voz habitual en los medios de comunicación, destacando su colaboración en el programa “Donem la veu”, junto al reconocido periodista Alfred Salud. Desde Esplugues Televisió (ETV-Terramar), ha logrado algo que pocos abogados consiguen: traducir el Derecho en humanidad, explicar lo complejo sin perder rigor, haciéndolo con cercanía, respeto y determinación. La intervención de Javier no solo comunica, sino que transforma.

En un alarde de valentía, este próximo mes de octubre, Javier Guerrero como presentador y productor ejecutivo, estrenará su propio programa televisivo en ETV-Terramar. Un formato quincenal que promete combinar actualidad jurídica, participación ciudadana y casos reales, siempre con invitados que aporten luz y conciencia. Será un espacio donde el Derecho se pone al servicio de la verdad y de la justicia cotidiana.

Este proyecto es la extensión natural de su forma de entender la profesión: con responsabilidad, con propósito y con coraje. “El privilegio profesional conlleva una responsabilidad social que no se puede eludir y que debe ir más allá de la mera representación legal en los tribunales si realmente se quiere ayudar a las personas”, afirma con contundencia Guerrero.

En esta línea filantrópica, el abogado participó activamente en dos de las galas benéficas más relevantes de España: Gala Starlite y la Gala de Infancia Sin Fronteras, ambas celebradas en Marbella. Guerrero no solo aportó recursos y conexiones, también prestó su imagen y su compromiso para visibilizar proyectos centrados en la infancia, la inclusión y la salud tanto a nivel de medios de comunicación como en sus perfiles de instagram @guerrero.abogados. y @javierguerreroescritor.

Javier Guerrero no es solo un abogado de éxito sino un defensor nato, un comunicador con propósito y un humanista que convierte la ley en herramienta de justicia real.

En él se encarna una abogacía distinta: cercana, valiente, profundamente ética. Una que no se conforma con ganar casos, sino que busca cambiar realidades. Ahora, con su propio proyecto televisivo, su voz resonará más fuerte que nunca porque cuando el Derecho se practica con alma y excelencia, el impacto es imparable.

68c185960d5d3

El ADN bacteriano despertó una nueva teoría sobre la desaparición de los mamuts

Los mamuts eran mamíferos de la familia de los elefantes que se caracterizaban por su pelaje lanudo, sus largos colmillos y su gran tamaño. Existieron desde hace aproximadamente 4,8 millones de años hasta hace unos 3.700 años y se han hallado fósiles en Europa, Norteamérica y Asia.

Desde hace mucho tiempo se han estudiado las razones que llevaron a la desaparición de estas colosales criaturas, la cual tuvo lugar de forma gradual. Aunque se creía que su extinción tuvo que ver con el cambio climático y la caza de los primeros humanos, ahora el ADN bacteriano ha despertado una nueva teoría sobre su desaparición.

ANALIZANDO EL MATERIAL GENÉTICO DE LOS MAMUTS

ANALIZANDO EL MATERIAL GENÉTICO DE LOS MAMUTS
Fuente: Freepik

Más allá de impresionantes hallazgos científicos como el mamut lanudo encontrado bajo el hielo, ahora nos encontramos ante un gran avance de la ciencia con respecto a estas colosales criaturas que caminaron sobre la Tierra en las remotas y heladas tierras del Ártico ruso y otros lugares del planeta.

De estos parajes congelados han ido siendo descubiertos diferentes elementos que ahora revolucionan la ciencia. En total se han hallado 483 restos fósiles de mamut, algunos de ellos con una antigüedad de más de 1,1 millones de años. Además de revelar el material genético de estos animales, también han mostrado su microbioma.

ADN BACTERIANO EN MAMUTS

ADN BACTERIANO EN MAMUTS
Fuente: Freepik

Un equipo de investigadores internacionales, entre los que se incluyen expertos de la empresa Colossal, ya conocida por sus numerosos intentos de hacer que el mamut regrese a la vida, han podido secuenciar el ADN de bacterias halladas en colmillos, huesos y muelas de mamuts esteparios. Esta fue una especie precursora de los mamuts lanudos europeos y también de los colombinos americanos.

De los más de 300 microorganismos identificados, los científicos han dado con seis linajes de bacterias que han mostrado un hecho revelador, y es que no llegaban para colonizar el cadáver de la criatura, sino que eran sus huéspedes durante su vida, y en algunos casos poseían potencial patógeno.

CAUSAS DE LA EXTINCIÓN DE LOS MAMUTS

CAUSAS DE LA EXTINCIÓN DE LOS MAMUTS
Fuente: Freepik

Siempre se ha explicado que el cambio climático y la presión de caza de los primeros humanos fueron los responsables principales de la extinción de los mamuts, pero ahora este hallazgo, que ha permitido recuperar el ADN de bacterias hospedadas en estos animales hace que gane enteros otra teoría sobre su desaparición.

Concretamente, esta habla de la posibilidad de que los microbios encontrados, entre los que se encuentran Pasteurella, Streptococcus, Actinobacillus y Erysipelothrix, podrían haber influido en su decadencia a nivel biológico de una forma silenciosa. De hecho, algunas cepas de Pasteurella detectadas en la actualidad provocan septicemia letal en elefantes africanos, que son parientes vivos de los mamuts.

LAS BACTERIAS PUDIERON INFLUIR EN LA DESAPARICIÓN DE LOS MAMUTS

LAS BACTERIAS PUDIERON INFLUIR EN LA DESAPARICIÓN DE LOS MAMUTS
Fuente: Freepik

Una vez realizado el análisis del daño molecular, así como de los patrones de conservación y la reconstrucción parcial de genomas, ha permitido que los científicos puedan confirmar que estas bacterias estaban activadas en los tejidos durante la vida del animal. Por lo tanto, se descarta que apareciesen tras su muerte.

En la muela más antigua, que se descubrió en la década de 1970 en el permafrost de Adycha, aún se conservaban trazas del genoma de Erysipelothrix, una bacteria que actualmente se encuentra en la boca de cerdos y perros y que puede ocasionar endocarditis al invadir el torrente sanguíneo.

UN GRAN DESCUBRIMIENTO SOBRE LOS MAMUTS

UN GRAN DESCUBRIMIENTO SOBRE LOS MAMUTS
Fuente: Freepik

Uno de los grandes desafíos a los que se han enfrentado los autores del estudio es la degradación del material genético. Y es que, de los 440 restos más antiguos, hasta el momento no se había publicado ninguna información genómica a causa de la escasez de ADN viable. Sin embargo, esta se ha podido compensar con las técnicas de secuenciación de mamuts perfeccionadas.

Se trata de un hallazgo de un alto valor científico, sobre todo porque abre las puertas a nuevas líneas de investigación acerca de los genomas de los mamuts, así como sobre sus microbiomas, es decir, las comunidades invisibles que compartían con estas criaturas su existencia.

DUDAS SOBRE LAS BACTERIAS ENCONTRADAS EN EL ADN DE LOS MAMUTS

DUDAS SOBRE LAS BACTERIAS ENCONTRADAS EN EL ADN DE LOS MAMUTS
Fuente: Freepik

Al mismo tiempo que conocemos el regreso de tigres a Kazajistán tras 70 años extintos en la zona, echamos la vista millones de años atrás para poner el foco en los mamuts, aunque la posibilidad de reconstruir los microbios presentes en ellos genera ciertas dudas entre la comunidad científica.

Entre ellas se encuentran si sería posible resucitar bacterias extintas o si hacerlo puede entrañar peligros para la salud de los seres humanos u otros organismos. No obstante, a día de hoy parece pronto para preocuparse porque los genomas están fragmentados.

LOS MAMUTS Y LA CIENCIA CONTEMPORÁNEA

LOS MAMUTS Y LA CIENCIA CONTEMPORÁNEA
Fuente: Freepik

Esta nueva línea de investigación ha sido liderada, entre otros, por Colossal, una empresa financiada, entre otros, por el productor de Jurassic World, y que recientemente fue noticia al crear ratones con pelaje rojizo inspirado en los mamuts, así como por haber "resucitado" al lobo gigante (Canis dirus).

Tras estas prácticas existe cierto debate ético, ya que hay quienes aseguran que no deberían hacerse este tipo de experimentos relacionados con el pasado. En cualquier caso, es una realidad que sirve para testar los límites de la ciencia contemporánea.

¿ES POSIBLE TRAER DE VUELTA A LOS MAMUTS?

¿ES POSIBLE TRAER DE VUELTA A LOS MAMUTS?
Fuente: Freepik

El estudio no solo nos lleva a poder profundizar en los conocimientos acerca de un pasado en el que estas criaturas colosales recorrían diferentes partes del mundo bajo la amenaza de ser cazados por los primeros seres humanos, y que también se pudieron ver afectados por el cambio climático y las bacterias localizadas en su interior.

El avance lleva a que siga latente la ambición de algunos expertos de tratar de traer de regreso aquello perdido y que parecía ser ya historia. De esta manera, hay quienes se plantean si realmente los científicos podrán llegar a un punto en el que sea posible traer de vuelta a los mamuts, al más puro estilo Jurassic Park, algo que antes parecía ciencia ficción, pero que puede que no lo sea tanto.

Partner 360: la formación en marketing de afiliación que necesitas para empezar a emprender

0

El marketing digital ha cambiado la forma en la que miles de personas generan ingresos desde casa. El auge del comercio electrónico, la digitalización de empresas y la preferencia de los consumidores por comprar online generan un terreno fértil para el marketing de afiliados. Mientras algunos modelos de negocio requieren fuertes inversiones iniciales, la afiliación permite empezar con recursos mínimos y escalar progresivamente. Los afiliados que aprenden a utilizar estrategias de tráfico pagado, automatizaciones y copywriting tienen la capacidad de generar ingresos pasivos de manera constante, y Partner 360 se ha posicionado como una de las formaciones más completas para quienes buscan abrirse camino en en este mercado. Este programa, creado por Fabio Serna Opinión, ofrece una metodología práctica que enseña a crear un negocio rentable sin necesidad de inventar un producto propio ni exponerse en redes sociales si no se desea.

Marketing de afiliados: la puerta de entrada al emprendimiento digital

El marketing de afiliados consiste en recomendar productos o servicios de terceros y ganar una comisión por cada venta generada. La gran ventaja es que los emprendedores no deben crear un producto desde cero ni asumir riesgos relacionados con logística, stock o atención al cliente. Simplemente actúan como puente entre la persona interesada y la solución que necesita. Este modelo se ha expandido de manera exponencial en 2025, consolidándose como una opción real para quienes desean emprender con costes iniciales bajos y estrategias digitales que se adaptan a cualquier estilo de vida. Si lo piensas, es una forma de monetizar la influencia digital, pero sin necesidad de tener millones de seguidores o de mostrar la vida personal en redes sociales.

El crecimiento del marketing de afiliados en España

España se está convirtiendo en uno de los países donde la afiliación digital está ganando más fuerza. Cada vez más personas descubren que pueden generar ingresos recurrentes sin necesidad de atarse a un negocio tradicional. Plataformas como Hotmart han hecho posible que emprendedores de todas partes puedan acceder a un catálogo de productos digitales listos para promocionar, con formación incluida y materiales que facilitan el trabajo del afiliado. El ecosistema digital español está en plena expansión, con comunidades activas, formaciones especializadas y casos de éxito que inspiran a quienes desean empezar. Partner 360 aprovecha este crecimiento y ofrece un camino claro para que cualquiera pueda profesionalizarse en esta disciplina.

Hotmart y el impulso de los emprendedores digitales

Plataformas como Hotmart han transformado la manera en la que los afiliados trabajan. Gracias a su marketplace de productos digitales, cualquier persona puede empezar a promocionar soluciones en áreas como la educación, la salud, el desarrollo personal o los negocios. Este fenómeno ha impulsado la aparición de miles de emprendedores digitales en España, quienes descubren que no es necesario tener un producto propio para tener éxito. Partner 360 enseña a utilizar estas plataformas de manera estratégica, seleccionando nichos rentables y aplicando métodos de venta efectivos. Las opiniones partner 360 Fabio Serna coinciden en que la formación facilita el acceso a este ecosistema, mostrando un camino realista para convertir la afiliación en una fuente de ingresos sostenida.

Partner 360 y la visión de Fabio Serna

El programa Partner 360 no se limita a dar teoría sobre el marketing digital, va mucho más allá porque pone en práctica estrategias que han sido validadas en proyectos reales. Fabio Serna ha diseñado un sistema que combina formación paso a paso, acompañamiento y recursos que ayudan a los alumnos a obtener resultados desde el inicio. Lo interesante es que la formación se centra en enseñar a crear campañas sostenibles, con técnicas aplicables tanto para principiantes como para quienes ya tienen algo de experiencia en marketing. Las opiniones partner 360 Fabio Serna muestran precisamente cómo el programa ha marcado un antes y un después en la trayectoria de muchos estudiantes, demostrando que la afiliación puede convertirse en un modelo de negocio sólido y con futuro.

Por qué Partner 360 es diferente a otras formaciones

Muchos cursos en internet ofrecen resultados rápidos, pero pocos tienen la estructura y la claridad de Partner 360. El programa no se centra en fórmulas mágicas, sino en el desarrollo de habilidades reales que permiten crecer en el marketing digital de forma escalonada. Uno de los aspectos más valorados es la posibilidad de trabajar sin necesidad de mostrar la cara en redes sociales, algo que atrae a personas más reservadas que buscan mantener su privacidad. Además, las herramientas, ejemplos y mentorías aportan una guía clara, lo que genera confianza y motivación en los alumnos. Las partner 360 Opiniones reflejan cómo esta formación ha permitido a muchos alumnos dar el primer paso hacia la independencia económica y abrir un camino hacia la libertad que antes parecía reservado a unos pocos.

Lo más interesante del marketing de afiliados es que abre la puerta a una nueva mentalidad sobre la forma de trabajar. Muchas personas en España y en Latinoamérica descubren que pueden generar ingresos desde casa con un ordenador y conexión a internet, sin depender de horarios rígidos o jefes. Partner 360 contribuye a este cambio, ofreciendo un programa estructurado que se adapta a quienes quieren dar un giro a su vida profesional. 

El SEO en motores de IA: el futuro inevitable para toda agencia SEO en España

0

El futuro del posicionamiento digital en España está marcado por la irrupción de los motores de búsqueda basados en inteligencia artificial. Estos nuevos sistemas no solo muestran enlaces, sino que entienden el contexto, la intención del usuario y generan respuestas completas y personalizadas. Para cualquier agencia SEO España, este cambio supone un desafío estratégico: ya no basta con aplicar técnicas tradicionales de enlaces o densidad de palabras clave, ahora la prioridad es producir contenidos claros, estructurados y con un alto valor añadido. Las empresas que apuesten por estrategias alineadas con la IA garantizarán que su marca no solo aparezca en Google, sino también en las respuestas destacadas de las plataformas inteligentes que cada día ganan más protagonismo.

En este nuevo escenario destacan agencias que ya se adaptan a la transformación. Un ejemplo es Hostino, agencia SEO Málaga, que ha sabido anticiparse a la tendencia ofreciendo a sus clientes estrategias centradas en la calidad del contenido, la optimización técnica avanzada y la adaptación a la búsqueda conversacional impulsada por IA. Esta visión innovadora permite a las marcas no solo mejorar su visibilidad, sino también consolidar su credibilidad en un entorno digital en el que la confianza y la relevancia son determinantes.

Como explica Aniss Kiassi, CEO de Hostino SP: “El SEO en motores de inteligencia artificial no es una opción, es el futuro inevitable de todas las agencias en España. Nuestro compromiso es guiar a las empresas para que no solo aparezcan en los resultados, sino que se conviertan en las referencias que la propia IA selecciona y recomienda.”

Viven 2.800 personas bajo una roca gigante en Cádiz: 'No compramos paraguas, el pueblo es nuestro techo'

0

Existe un lugar en la provincia de Cádiz donde el cielo es de piedra y los paraguas son un capricho innecesario. Imagina despertar cada mañana no bajo un tejado convencional, sino bajo el abrigo de una montaña que ha vigilado el tiempo durante siglos; una sensación que define la vida en este rincón de Andalucía. La vida aquí transcurre a otro ritmo, marcada por la sombra de la roca, y es que las casas no tienen tejado, sino que están literalmente excavadas en la piedra. ¿Te atreves a descubrir cómo es el día a día en un sitio así?

Pasear por sus calles es una experiencia que desafía la lógica y transforma por completo el concepto de urbanismo que conocemos. Este pueblo gaditano no fue construido sobre la tierra, sino que se fusionó con ella, aprovechando las oquedades naturales que el río fue tallando con paciencia milenaria. Un lugar donde la arquitectura popular se convierte en arte, y donde sus habitantes afirman con orgullo que viven en el único pueblo que no se moja cuando llueve. Sigue leyendo y desentraña los secretos que esconde esta joya única en el mundo.

¿CÓMO ES VIVIR CON UNA MONTAÑA SOBRE LA CABEZA?

YouTube video

Sentir el peso de miles de toneladas de piedra sobre tu hogar podría parecer angustioso, pero para los setenileños es sinónimo de seguridad y confort. Esta colosal visera de roca actúa como un aislante térmico natural de primer nivel, y es que las viviendas mantienen una temperatura estable de unos veinte grados durante todo el año. Un climatizador ecológico que la propia naturaleza regaló a esta zona de la sierra de Cádiz y que supone un alivio tanto en los tórridos veranos como en los inviernos más frescos.

La acústica de las calles también es algo completamente diferente a lo que uno podría esperar. El sonido parece viajar de otra manera, atrapado entre las paredes encaladas y el techo rocoso, creando una atmósfera íntima y acogedora. La vida social se hace en la calle, y aquí los vecinos no levantan la vista para ver si el cielo amenaza lluvia, porque el techo de piedra gigante les protege de cualquier inclemencia meteorológica inesperada. Este tesoro de la provincia gaditana es un refugio perfecto.

LAS CALLES CUEVA: UN MILAGRO DE LA INGENIERÍA POPULAR

Las famosas Cuevas del Sol y Cuevas de la Sombra son el ejemplo más espectacular de esta simbiosis entre naturaleza y ser humano. En la primera, la luz se filtra e ilumina las fachadas blancas, creando un espectáculo visual que atrae a miles de visitantes. Por el contrario, en las Cuevas de la Sombra la oscuridad prevalece, y la roca se adentra tanto que las casas parecen formar parte de una gruta natural. Un contraste fascinante en este rincón de la geografía española.

Lejos de ser una simple adaptación, la construcción de estas viviendas es un prodigio de aprovechamiento del espacio. No se trata de cuevas prehistóricas, sino de casas con todas las comodidades modernas cuya pared trasera y, en muchos casos, el techo, es la propia montaña. Un modelo de construcción sostenible antes de que el término existiera, donde los muros traseros de las casas son la propia roca, eliminando problemas de cimentación. Una solución magistral en esta joya gaditana.

EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE SUS HABITANTES

YouTube video

Los habitantes de Setenil de las Bodegas, nombre que evoca su pasado vinícola, son herederos de una tradición de resiliencia y comunidad. La particular orografía ha fomentado una conexión especial entre vecinos, que comparten algo más que una calle: comparten una misma protección, un mismo techo. Este espíritu se refleja en su día a día, y las fiestas y celebraciones locales adquieren un carácter único al celebrarse bajo las calles cueva. Una experiencia que une aún más a los vecinos de este particular lugar de Andalucía.

Preguntar a un setenileño por su casa es recibir una lección de historia y orgullo. Muchos de ellos han heredado las viviendas de sus antepasados, que ya sabían de las ventajas de vivir al abrigo de la montaña en esta comarca de Cádiz. Guardan con celo sus tradiciones, su gastronomía y su forma de entender la vida, y es que el legado familiar está tan arraigado como las propias casas en la estructura de la montaña. Un patrimonio inmaterial tan sólido como la propia piedra que los cobija.

¿QUÉ SE ESCONDE EN LAS ENTRAÑAS DE LA ROCA?

La estructura de cueva de muchos de sus bares y restaurantes ofrece una experiencia inigualable. Comer o tomar algo en una terraza bajo la roca es ya un atractivo, pero adentrarse en sus locales es descubrir un mundo nuevo. El ambiente es fresco y acogedor, y muchos negocios aprovechan las condiciones de las cuevas para curar embutidos o almacenar vinos con una temperatura ideal. Los sabores de la tierra gaditana se potencian en este entorno tan singular y especial.

Los productos locales son los grandes protagonistas de su oferta culinaria. Las chacinas, el aceite de oliva virgen extra y los dulces artesanales son la base de una gastronomía sencilla pero exquisita. Platos como las sopas cortijeras o el conejo a la serrana saben diferente aquí, y es que la cocina tradicional de la sierra de Cádiz encuentra en Setenil su máxima expresión. Un destino que se disfruta con los cinco sentidos, especialmente con el del gusto.

EL PUEBLO QUE DESAFÍA AL TIEMPO Y A LA GRAVEDAD

YouTube video

Mientras otros pueblos luchan contra la despoblación, Setenil se ha convertido en un imán para el turismo curioso y respetuoso. La fascinación que despierta su paisaje urbano ha revitalizado su economía, sin que por ello haya perdido un ápice de su autenticidad. Es un equilibrio delicado, pero que sus habitantes gestionan con sabiduría, y el turismo se ha convertido en un motor económico que permite conservar el patrimonio único del pueblo. Un futuro prometedor para esta localidad de la provincia de Cádiz.

Vivir aquí es, en definitiva, un acto de reafirmación contra lo convencional, una declaración de intenciones. Es entender que el mejor refugio no es el que se construye, sino el que se encuentra y se respeta, adaptándose a él con inteligencia y humildad. En este lugar de Cádiz, la naturaleza no fue un obstáculo a vencer, sino un aliado con el que fusionarse, demostrando que la colaboración entre el ser humano y el entorno puede crear lugares tan mágicos como este. Un pueblo que, sin duda, seguirá dejando a todo el mundo con la boca abierta durante siglos.

Samsung ha lanzado el Galaxy S25 FE y ya se posiciona como el mejor smartphone calidad-precio de 2025 en España 

El Samsung Galaxy S25 FE está diseñado para aquellos que buscan la experiencia de un smartphone de gama alta sin comprometer su economía, este modelo incluye inteligencia artificial de última generación, una batería más duradera y mejoras significativas en pantalla y cámaras, en comparación con su versión anterior. Presentado en la IFA de Berlín y ya disponible en la web oficial de Samsung, el S25 FE propone mantener lo esencial de la gama S25 pero con una fórmula que ahorra un poco en rendimiento, sin afectar la calidad de la fotografía, vídeo ni la autonomía del dispositivo.

Este smartphone se consolida como la alternativa más equilibrada para quienes quieren probar funciones avanzadas de IA, realizar fotografías y vídeos de alta calidad y disfrutar de una pantalla amplia, todo por un precio más ajustado que sus hermanos de gama alta. Con Gemini Live, Now Bar y herramientas de edición generativa, el S25 FE permite aprovechar al máximo el ecosistema Galaxy AI. Además, su batería de 4.900 mAh, la carga rápida de 45 W y la pantalla Dynamic AMOLED 2X de 6,7 pulgadas lo convierten en un dispositivo competitivo.

Funciones de IA y capacidades fotográficas del Samsung Galaxy S25 FE

Funciones de IA y capacidades fotográficas del Samsung Galaxy S25 FE
Funciones de IA y capacidades fotográficas del Samsung Galaxy S25 FE | Fuente: Samsung

El Samsung Galaxy S25 FE mantiene las funciones de inteligencia artificial a pesar de su denominación FE. Según los portavoces de Samsung, «todo el compartimento de software es el mismo que en el resto de la familia S25». Esto incluye Gemini Live, que permite interacción con la inteligencia artificial de Google, así como Now Bar y Now Brief. La función Círculo y Buscar con Google te permitirá buscar por imágenes sin salir de la aplicación en uso.

En el apartado fotográfico, el S25 FE incorpora un gran angular de 50 MP, un ultra gran angular de 12 MP, un teleobjetivo de 8 MP y una cámara frontal de 12 MP. A esto se suma la funcionalidad IA del ProVisual Engine, que incluye el Asistente Fotográfico para corrección automática de imágenes, y la Edición Generativa. El Estudio de Retratos permite crear avatares personalizados con expresiones faciales realistas. En vídeo, el S25 FE ofrece Ajuste de audio con el que podrás eliminar ruidos de fondo y seleccionar qué sonidos conservar, Recorte automático para destacar los mejores momentos de un clip y Cámara lenta instantánea, para darle dramatismo a los vídeos.

A pesar de ceder algo de potencia respecto al Galaxy S25, el modelo FE ofrece ventajas que deberías considerar si quieres un buen móvil sin sacrificar todos tus ahorros. La batería de 4.900 mAh con carga rápida de 45 W supera a la de su hermano mayor, mientras que la pantalla Dynamic AMOLED 2X de 6,7 pulgadas con 120 Hz ofrece imágenes fluidas y envolventes. El chasis reforzado Armor Aluminum garantiza durabilidad, y el diseño mantiene las opciones de color Icyblue, Jetblack, Navy y White.

Diseño, pantalla y cámaras del Samsung Galaxy S25 FE

Diseño, pantalla y cámaras del Samsung Galaxy S25 FE
Diseño, pantalla y cámaras del Samsung Galaxy S25 FE | Fuente: Samsung

El diseño del S25 FE mantiene la misma línea de la familia S25, con un chasis de aluminio Armor que mejora la resistencia y proporciona comodidad al sostener el dispositivo. Sus dimensiones son 161,3 x 76,6 x 7,4 mm, con un peso de 190 gramos, lo que facilita su manejo a pesar de la pantalla amplia de 6,7 pulgadas.

La pantalla Dynamic AMOLED 2X FHD+ ofrece una frecuencia de 120 Hz con Vision Booster para mejorar la visibilidad en exteriores. En el apartado fotográfico, combina un sensor principal de 50 MP, un ultra gran angular de 12 MP y un teleobjetivo de 8 MP con zoom 3x estabilizado. La cámara frontal de 12 MP incorpora mejoras para fotografía nocturna y funciones de IA como Edición generativa, Borrador de audio, Cámara lenta instantánea y Photo Assist, además de Super HDR para vídeos.

Rendimiento, batería y conectividad

Rendimiento, batería y conectividad
Rendimiento, batería y conectividad | Fuente: Samsung

En su interior, el S25 FE cuenta con el Exynos 2400, 8 GB de RAM y almacenamiento de 128, 256 o 512 GB. La refrigeración con cámara de vapor permite un rendimiento estable durante sesiones largas. La batería de 4.900 mAh asegura un día completo de uso, y la carga rápida de 45 W junto a la carga inalámbrica e inversa complementan la autonomía.

One UI 8 integra Gemini Live, Now Bar y mejoras de privacidad con KEEP, junto a un compromiso de siete años de actualizaciones, garantizando un dispositivo que se mantiene actual en software y seguridad. Frente al Galaxy S24 FE, se destacan la batería superior, el grosor reducido, la carga más rápida, la cámara frontal mejorada y el lector de huellas ultrasónico.

Precio, disponibilidad y oferta de lanzamiento en España 

Precio, disponibilidad y oferta de lanzamiento en España 
Precio, disponibilidad y oferta de lanzamiento en España | Fuente: Samsung

El Samsung Galaxy S25 FE ya está disponible en España desde el pasado 4 de septiembre en las tiendas Samsung y autorizadas, con un precio de partida de 759 euros para el modelo de 128 GB, 819 euros para 256 GB y 939 euros para 512 GB.

Hasta el 1 de octubre, existe una oferta que permite adquirir la versión de 256 GB al precio de 128 GB y la de 512 GB al precio de 256 GB. Los colores disponibles son azul marino, azul glacial, negro y blanco, e incluye seis meses de acceso gratuito a Gemini AI Pro.

Europa llega al Rayo Vallecano mientras crece el malestar en la directiva

El Rayo Vallecano se encuentra en un momento crucial de su historia. Tras una destacada temporada que le permitió clasificar a la Conference League, el club madrileño se enfrenta a desafíos tanto dentro como fuera del campo. La ilusión por competir en Europa se ve empañada por problemas estructurales, tensiones con la directiva y críticas de su propia afición.

Y es que, también, el Estadio de Vallecas, hogar del Rayo desde su fundación, atraviesa una grave crisis estructural. Martín Presa, presidente del club, ha reconocido públicamente que el recinto no cumple con las normativas de la UEFA para albergar partidos europeos.

La ilusión europea del Rayo Vallecano está empañada por la desorganización

"Necesitamos un campo nuevo", ha declarado en varias ocasiones, señalando que el actual estadio fue proyectado hace más de 40 años y que su capacidad está limitada. La posibilidad de jugar los partidos de la Conference League en Vallecas está en duda, y Presa ha solicitado apoyo institucional para encontrar una solución.

Para empezar, el estado del césped dejó mucho que desear y varios futbolistas de Osasuna en su partido liguero denunciaron el estado del terreno de juego debido a que el riesgo de lesión era alto.

Europa llega al Rayo Vallecano mientras crece el malestar en la directiva Fuente: X
Afueras del Estadio de Vallecas del Rayo Vallecano Fuente:X

Durante el parón de selecciones, un informe de un colegiado que arbitró al filial en la ciudad deportiva dejó entre ver las malas condiciones que presenta tanto el terreno de juego como el resto de las instalaciones.

Esto es lo que ha llevado a que el club cambie de sede momentáneamente. Además, los aficionados del Rayo Vallecano denuncian en las malas condiciones que está el Estadio Municipal de Vallecas y el abandono por parte de la directiva del recinto deportivo debido al plan de Martín Presa de hacer un nuevos estadio con mayor capacidad, aunque para ello tenga que sacar el club del barrio.

La gestión de Martín Presa bajo la lupa

Y es que la gestión de Raúl Martín Presa ha sido objeto de críticas tanto de la afición como de los medios. La venta de entradas sin previo aviso, la falta de una plataforma online para su adquisición y el mal estado de las instalaciones han generado malestar entre los seguidores rayistas.

Además, el presidente ha protagonizado varios enfrentamientos públicos con grupos de aficionados, como el colectivo Bukaneros, al que ha acusado de "extorsión" y "prácticas mafiosas". Estas tensiones han profundizado la fractura entre la directiva y la hinchada.

Europa llega al Rayo Vallecano mientras crece el malestar en la directiva Fuente: Agencias
Europa llega al Rayo Vallecano mientras crece el malestar en la directiva Fuente: Agencias

La clasificación para competiciones europeas es un logro histórico para el Rayo Vallecano, pero la forma en que se ha gestionado este éxito ha dejado mucho que desear. La venta de entradas para los partidos de la Conference League se ha caracterizado por su improvisación, con aficionados haciendo largas colas sin información previa y precios elevados. Esta falta de organización ha empañado la ilusión de los seguidores, que esperaban vivir una experiencia europea acorde a la magnitud del evento.

El Rayo Vallecano se enfrenta a un futuro, cuanto menos, incierto. La falta de un estadio adecuado, la crisis institucional y las tensiones con la afición ponen en riesgo el crecimiento del club. La directiva deberá tomar decisiones cruciales para garantizar la estabilidad y el éxito a largo plazo. Mientras tanto, la afición espera que el sueño europeo no se convierta en una pesadilla institucional.

El talento en los cursos oficiales de joyería de la ciudad de Vigo, en España, llama la atención de la alta joyería europea

0

En este siglo XXI se está asistiendo a una importante captación, por las empresas de alta joyería ubicadas en la Unión Europea, del Talento de los estudiantes que se forman en el curso oficial de joyería denominado TÉCNICO DE ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO EN PROCEDIMIENTOS DE JOYERÍA ARTÍSTICA, homologado por el Ministerio de Educación del Gobierno de España. Prueba inequívoca de ello es la Escuela Técnica de Joyería del Atlántico, ubicada en la ciudad de Vigo al noroeste de España. Lleva 8 años consecutivos colocando al 80% los recién titulados y tituladas en estas empresas de alta joyería europea.

Este interés hace que los recién titulados del curso oficial de joyería se incorporen inmediatamente al mercado laboral en la Unión Europea. En menos de tres meses los alumnos y alumnas titulados/as se incorporan a la vida laboral poniendo los conocimientos adquiridos en su etapa de formación, en práctica en empresas de alta joyería.

La Escuela Técnica de Joyería del Atlántico, ubicada en la ciudad de Vigo al noroeste de España, busca formar grandes profesionales, pero también prioriza el valor humano de sus estudiantes por lo que muchos de los proyectos que realiza el centro van destinados a mejorar su formación profesional y personal. Esto hace que las empresas europeas de alta joyería año tras año soliciten estudiantes formados en la ciudad de Vigo.

En estos momentos los titulados y tituladas de la escuela están presentes en varios países de la Unión Europea, también en otros continentes lo que hace que existan muchas sinergias en los proyectos que se organizan en diferentes partes del planeta.

Aparte de los cursos oficiales de joyería, la escuela cuenta desde hace más de 25 años con el curso de Experto Universitario en Piedras Preciosas; Cursos de Diseño de Joyas por Ordenador, Grabado a Buril, Engaste de Joyas, Enfilado de Collares, Modelado de Ceras, Resinas, Mokume, Kumbo, Enfilado de Collares, entre otros. Esto hace que los estudiantes salgan con una formación muy completa ligada a las necesidades actuales de las empresas.

68c185958d856

Ni es tuya ni es tu tía: la verdadera historia detrás de la expresión que usas todos los días para decir que algo no tiene remedio

0

Hay una expresión en castellano que usamos casi a diario para dar algo por perdido, una de esas frases hechas que salen solas cuando la frustración aprieta. Pero, ¿y si te dijera que llevas toda la vida equivocado sobre su significado? La próxima vez que digas "no hay tu tía", quiero que pienses en esto: en esta locución popular, la clave no tiene nada que ver con un familiar, sino con un antiguo remedio árabe. Sigue leyendo, porque la verdad es mucho más fascinante que la ficción.

La riqueza de nuestro idioma está llena de estas joyas ocultas, palabras y dichos que esconden viajes a través de los siglos. Esta expresión es el ejemplo perfecto de cómo el habla popular modela, transforma y a veces, hasta se inventa significados. Y es que la historia detrás de esta frase es un pequeño thriller etimológico. Lo fascinante es que la transformación fonética de una sola palabra cambió por completo el significado aparente de la frase, llevándonos a imaginar a una pariente tozuda que nunca existió.

LA TÍA QUE NUNCA EXISTIÓ EN NUESTRO DICCIONARIO

Todos hemos imaginado a esa tía inflexible, pero la realidad es que el origen de la frase es mucho más exótico y medicinal.
Todos hemos imaginado a esa tía inflexible, pero la realidad es que el origen de la frase es mucho más exótico y medicinal. Fuente Freepik

La lógica popular es aplastante y, a menudo, equivocada. Cuando escuchamos la expresión "no hay tu tía", nuestro cerebro busca una conexión lógica y familiar. Rápidamente, construimos en nuestro imaginario la figura de una tía testaruda, una mujer de carácter imposible a la que no hay manera de convencer. Es una imagen potente y fácil de entender. Sin embargo, en la historia de nuestro lenguaje, la mente humana tiende a buscar un significado literal y familiar cuando se enfrenta a una construcción que no comprende.

De hecho, ni la Real Academia Española ni ningún estudio etimológico serio respaldan la teoría del familiar testarudo. Es una de esas leyendas urbanas del lenguaje que se ha perpetuado por pura sonoridad y por la comodidad de la explicación. Por mucho que nos guste la historia de esa pariente inflexible, la realidad es que esta expresión nunca tuvo que ver con la familia. A pesar de su aparente lógica, la historia de esa supuesta tía inflexible es una invención colectiva sin base histórica alguna.

EL SECRETO ESTABA EN UN ANTIGUO BOTIQUÍN ÁRABE

El verdadero protagonista de esta historia no es una persona, sino un producto: un ungüento de origen árabe conocido como atutía o tutía. Esta pasta, elaborada a base de óxido de zinc, era un remedio muy popular en la antigüedad, utilizado para tratar todo tipo de enfermedades oculares y cutáneas. La atutía era el Vicks VapoRub de la época. Para muchas dolencias, se consideraba un remedio casi milagroso, una especie de panacea para múltiples afecciones de la piel.

Se recetaba para casi todo, desde una simple irritación hasta problemas más serios. Era tan común que se convirtió en sinónimo de "remedio" en el habla coloquial. Cuando un enfermo llegaba con un mal tan grave que ni siquiera este famoso ungüento podía curarlo, el médico sentenciaba: "no hay atutía". Esta expresión era la forma de decir que el caso estaba perdido. Era la constatación de que la enfermedad era tan grave que ni siquiera el remedio más famoso y eficaz de la época podía hacer nada.

DE LA 'ATUTÍA' A 'TU TÍA': ASÍ NOS ENGAÑÓ EL OÍDO

El salto de un ungüento a un familiar se produjo por un fenómeno lingüístico tan común como fascinante: la etimología popular.
El salto de un ungüento a un familiar se produjo por un fenómeno lingüístico tan común como fascinante: la etimología popular. Fuente Freepik

Aquí es donde ocurre la magia del lenguaje. Con el paso de los siglos, el término "atutía" fue cayendo en desuso y la gente olvidó lo que era. Sin embargo, la expresión "no hay atutía" sobrevivió en el habla. Al dejar de reconocer la palabra original, los hablantes la reinterpretaron. El oído hizo el resto. Porque en una conversación rápida, la cadena fónica "no-hay-atutía" se fusionó y se reinterpretó como "no-hay-tu-tía", una construcción mucho más familiar para el oyente.

Es un proceso completamente natural. Nuestro cerebro tiende a asociar los sonidos desconocidos con palabras que sí conoce. En este caso, la desconocida "atutía" se transformó en la familiar "tu tía". Y así, sin que nadie se diera cuenta, un modismo sobre la ineficacia de un medicamento se convirtió en uno sobre la cabezonería de una pariente. Lo increíble de esta expresión es que el cambio fue tan gradual y orgánico que hoy nos parece imposible que alguna vez significara otra cosa.

NO ES LA ÚNICA FRASE QUE USAMOS MAL: EL IDIOMA ESTÁ VIVO

Este viaje etimológico no es un caso aislado en el castellano. Nuestro idioma está plagado de frases hechas cuyos orígenes nos sorprenderían. Pensamos en "irse de picos pardos" y nos imaginamos pájaros, cuando en realidad alude al color de las faldas que debían llevar las prostitutas en el siglo XVI. O "a buenas horas, mangas verdes", que no tiene nada que ver con la moda. Detrás de esta expresión, se esconde una referencia a la Santa Hermandad, una antigua policía que siempre llegaba tarde a los sucesos.

Estos ejemplos demuestran que el lenguaje es un organismo vivo, en constante evolución y reinterpretación. Las palabras y los dichos viajan en el tiempo, perdiendo y ganando significados por el camino. Son fósiles lingüísticos que nos cuentan historias sobre cómo vivían, en qué creían y hasta qué remedios usaban nuestros antepasados. Cada expresión que usamos sin pensar es, en realidad, una pequeña cápsula del tiempo que nos conecta directamente con el pasado de nuestra cultura.

LA RIQUEZA DE UN IDIOMA QUE SE ESCRIBE HABLANDO

La verdadera autoridad del lenguaje no está solo en los diccionarios, sino en la forma en que lo usamos cada día.
La verdadera autoridad del lenguaje no está solo en los diccionarios, sino en la forma en que lo usamos cada día. Fuente Freepik

La historia de la atutía es la prueba definitiva de que el lenguaje pertenece a los hablantes. Son ellos quienes, con el uso diario, pulen, transforman y dan nuevos significados a las palabras. La Real Academia Española, en muchos casos, no hace más que tomar nota de estos cambios y reflejarlos. Para cualquier aficionado al lenguaje, la etimología popular es uno de los fenómenos más apasionantes y democráticos del idioma, porque demuestra que este se construye desde abajo, en las calles y en las conversaciones cotidianas.

Así que la próxima vez que te encuentres en un callejón sin salida y sueltes un resignado "esto no hay tu tía que lo arregle", sonríe. No estarás invocando a una pariente imaginaria, sino, sin saberlo, rindiendo homenaje a un viejo ungüento árabe que un día fue la última esperanza para muchos. Y es que esta curiosa expresión nos recuerda algo fundamental. Al final, la verdadera riqueza de una lengua no está en su rigidez, sino en su capacidad para adaptarse, mutar y contar nuevas historias con viejas palabras.

'OT 2025' llega sin posgala y con proyección a Latinoamérica en la edición más innovadora de la historia del talent show

0

Amazon Prime Video ha presentado oficialmente el día de ayer los detalles de la nueva temporada de ‘OT 2025’, que se estrenará el próximo lunes 15 de septiembre, destacando novedades que abarcan desde el innovador diseño del plató hasta la reestructuración de las galas y la incorporación de dos formatos asociados que van a dejar boquiabiertos a los fans.

‘OT 2025’ traerá cambios significativos que transformarán las galas, el plató y los programas asociados. La posgala con Masi Rodríguez desaparecerá, pero se incorporará la ‘Conexión OT’ con Miriam Rodríguez y La Cara B, un formato tipo zapping con colaboradores, incluyendo al vidente Sandro Rey. Las nuevas galas de ‘OT 2025’ serán más directas, comenzando a las 22:00h y terminando alrededor de la medianoche. Además, los fans latinoamericanos podrán seguir en directo los programas desde seis países.

Cambios en las galas y en el plató de ‘OT 2025’

'OT 2025' llega sin posgala y con proyección a Latinoamérica en la edición más innovadora de la historia del talent show
'OT 2025' llega sin posgala y con proyección a Latinoamérica en la edición más innovadora de la historia del talent show | Fuente: Gestmusic

El plató de ‘OT 2025’, ubicado en el Parc Audiovisual de Terrassa, mantendrá el estilo de la temporada anterior, pero se ha renovado para ofrecer un espectáculo artístico de mayor impacto. Tinet Rubira, director de Gestmusic, explicó: «Todo está diseñado para ofrecer el mejor espectáculo musical posible. Hemos movido al jurado por los tiros de cámara. Es un concepto 360º, queremos que el público que esté aquí (800 personas) lo vivan como un concierto. Hemos puesto toda la carne en el asador porque esto es un show».

Por otro lado, el cambio más relevante en las galas es la cancelación de la posgala con Masi Rodríguez. En ‘OT 2025’, todo el contenido se concentrará en la cita principal con Chenoa, quien conducirá las galas de lunes a lunes, de 22:00h hasta cerca de la medianoche. Rubira detalla: «Todo pasará durante la gala de OT. Empezaremos a las 22:00h y acabaremos prontito. La gente podrá acostarse antes de las doce de la noche sabiendo quién se va y quién está nominado. Dedicaremos tiempo a la música y también a hablar con los concursantes».

Óscar Prol, responsable de entretenimiento original de Prime Video en España, fue el encargado de dar las novedades internacionales: «Trabajamos con ambición desde que acabamos OT 2023, y el listón está muy alto. Fue el programa que más suscripciones trajo a Prime Video y tuvo cifras importantes. Queremos hacerlo mejor, queremos hacerlo más grande y que llegue a más gente. Por eso emitiremos en directo en seis países de Latinoamérica tanto las galas como Conexión OT: Argentina, México, Brasil, Chile, Colombia y Perú. Ha sido un esfuerzo grande del equipo, hemos escuchado a los fans». Asimismo, siguiendo el estilo de las ediciones históricas, Noemí Galera y el claustro observarán la gala desde la Academia.

Renovación del jurado 

Renovación del jurado 
Renovación del jurado | Fuente: OT en X

El jurado de ‘OT 2025’ también se ha renovado, con Leire Martínez liderando el grupo junto a Abraham Mateo, Guille Milkyway y la ya conocida Cris Regatero. Martínez explicó: «Los cuatro estamos de acuerdo en que lo que queremos es que el día que esto se acabe, las personas que han pasado por aquí salgan habiendo aprendido lo máximo posible y que este espacio les sirva como una herramienta de crecimiento. Para poder avanzar hay que detectar qué es lo que se puede mejorar, y ahí es donde pondremos el foco. No es simplemente hacer una crítica, hay que señalar lo que falta para que en la gala siguiente no falle».

Abraham Mateo añadió: «Trataremos de darles todas las herramientas para que se vayan con una ayuda, con una asesoría, en base a lo que hemos podido aprender en los años que llevamos nosotros en la música». Guille Milkyway apuntó: «Hay que decir lo que es relevante para la persona que está escuchando y que les dé que pensar en la Academia». Por su parte, Cris Regatero recalcó: «Mi mayor consejo es que entre nosotros tengamos un consenso y hagamos piña. Estamos aquí para ayudar, no para nada negativo».

La Academia de ‘OT 2025’ y nuevos profesores

La Academia de ‘OT 2025’ y nuevos profesores
La Academia de ‘OT 2025’ y nuevos profesores | Fuente: OT en X

Noemí Galera seguirá al frente de la Academia de la nueva edición de ‘OT 2025’, manteniendo su estructura con un “lavado de cara” que la hace más funcional. Los 16 concursantes contarán con un claustro que combinará veteranos y novedades: La Dani estará en el área de interpretación, Andrea Vilallonga en comunicación y Pol Cejas en yoga.

Este último comentó: «Dejó el listón muy alto, pero me hace ilusión que hayan contado conmigo para coger el testigo. Las clases de interpretación gustan mucho porque hay muchos sentimientos, y tengo ganas de ver cómo lo sacamos». Completan el grupo dentro de la academia: Manu Guix como director musical, Mamen Márquez en técnica vocal, Vicky Gómez en coreografía, y los profesores de OT 2023 Pablo Lluch, Vic Mirallas y Judith Endje.

Los nuevos formatos asociados a OT 2025

Los nuevos formatos asociados a OT 2025
Los nuevos formatos asociados a OT 2025 | Fuente: Amazon

Además de las galas, ‘OT 2025’ incorporará dos formatos asociados: Conexión OT, con Miriam Rodríguez, este será un videopodcast de martes a sábado en Prime Video, con pases de micro y el Chat en exclusiva. Al respecto, Rubira explicó: «Nos pedían que la tira diaria estuviera muy pegada a lo que pasaba en la Academia, así que este año la haremos desde allí para que los concursantes acudan y participen. Es un videopodcast, y Miriam se lo va a llevar a su terreno»

Por otro lado, estará: La Cara B, emitido los domingos, y será un formato tipo zapping con los momentos más gamberros y divertidos de ‘OT 2025’. Entre sus colaboradores estarán María Lyona, la yaya Mari Carmen y su nieto Héctor, y el vidente Sandro Rey. Además, Óscar Prol comunicó que los concursantes de esta edición compartirán versiones acústicas semanales en Amazon Music y podrán ver contenido seleccionado de TikTok.

Los Model Kits de Bandai Hobby aterrizan en España de la mano de Banpresto.es

0

El mundo del modelismo y la cultura japonesa recibe un impulso importante en España. Banpresto.es, una de las plataformas líderes en la venta de figuras de colección de anime y manga, ha anunciado la incorporación oficial de la línea Bandai Hobby Model Kits a su catálogo. Esta expansión marca un hito tanto para la marca como para los aficionados españoles, quienes a partir de ahora podrán adquirir estos populares kits directamente desde territorio nacional, con todas las garantías de distribución oficial y atención especializada.

¿Qué son los Bandai Hobby Model Kits?

Los Model Kits de Bandai son maquetas para ensamblar, generalmente sin necesidad de pegamento ni pintura, que reproducen personajes, vehículos o mechas (robots gigantes) de algunas de las franquicias más reconocidas del entretenimiento japonés, como Gundam, Dragon Ball, One Piece, entre otros.

Fabricados por Bandai Spirits, empresa del grupo Bandai Namco, estos kits destacan por su precisión en el diseño, su calidad de materiales y la experiencia creativa que ofrecen al usuario. Están clasificados en diferentes niveles de dificultad, lo que los hace accesibles tanto para principiantes como para modelistas avanzados. Desde los High Grade (HG) y Entry Grade (EG), ideales para quienes se inician, hasta los Master Grade (MG) o los impresionantes Perfect Grade (PG) para coleccionistas exigentes.

Más que un simple pasatiempo, el modelismo con kits Bandai se ha convertido en una forma de expresión artística y una puerta de entrada a la cultura japonesa, especialmente a través del fenómeno global de Gundam, que cuenta con millones de seguidores en todo el mundo.

Banpresto.es: punto de encuentro para fans y coleccionistas

La incorporación de los Model Kits de Bandai marca una evolución natural para Banpresto.es, que amplía así su catálogo más allá de las figuras preensambladas. A partir de agosto, los usuarios podrán encontrar una selección inicial de maquetas de Gundam, con nuevas referencias que se sumarán cada mes, incluyendo lanzamientos recientes, ediciones especiales y productos exclusivos de Bandai Spirits.

Con este paso, Banpresto.es refuerza su posición como referente en la cultura pop japonesa, cubriendo desde figuras coleccionables hasta experiencias creativas de construcción, dirigidas tanto a nuevos entusiastas como a modelistas con experiencia.

Modelismo en auge: creatividad, concentración y cultura

Lejos de ser un nicho minoritario, el modelismo japonés ha ganado popularidad entre públicos de todas las edades. La experiencia de montar una figura desde cero permite a los usuarios desconectar del estrés cotidiano, fomentar la concentración, mejorar la motricidad fina y dar rienda suelta a la creatividad.

Además, con la expansión de los universos del anime a través de plataformas de streaming, el interés por este tipo de productos crece también entre quienes buscan formas distintas de conectar con sus personajes favoritos. Muchos modelistas incluso personalizan sus kits con pintura, efectos especiales o dioramas, compartiendo sus creaciones en redes sociales y comunidades online.

Los kits estarán disponibles para su compra en la web www.banpresto.es, con información detallada de cada modelo, recomendaciones por nivel y accesorios complementarios.

Sobre Banpresto.es

Banpresto.es es una tienda online perteneciente al grupo Bandai Namco. Distribuye figuras de marcas reconocidas como Banpresto, MegaHouse, Ichibansho y ahora Bandai Hobby. Con un enfoque centrado en el cliente y una comunidad creciente de coleccionistas, se ha convertido en el destino de referencia para los fans del anime en España.

68c18558abadb

¿Quiénes habitan el planeta rojo? La NASA revela un hallazgo histórico que revoluciona lo que sabemos sobre la vida en Marte

0

Durante décadas, la pregunta sobre si alguna vez hubo vida en Marte ha sido uno de los grandes misterios de la exploración espacial. Pero, lo que antes parecía una hipótesis de la ciencia ficción, hoy parece conseguir respuestas gracias a las misiones de la NASA. El rover Perseverance ha hecho un recorrido por el cráter Jezero, un lugar donde hace miles de millones de años existió un gran lago, en este lugar, el vehículo ha recogido muestras que han despertado el interés científico.

Recientemente, la NASA ha presentado nuevas pruebas que sugieren la posibilidad de vida antigua en Marte. Muestras tomadas por el rover Perseverance en el cráter Jezero muestran formaciones químicas y minerales que, en la Tierra, se asocian a la descomposición de materia orgánica. Los investigadores destacan que estas «manchas de leopardo» y compuestos detectados podrían tratarse de biofirmas, aunque advierten que aún se requieren de otros estudios.

La vida en Marte podría dejar de ser una simple hipótesis 

La vida en Marte podría dejar de ser una simple hipótesis 
La vida en Marte podría dejar de ser una simple hipótesis | Fuente: NASA - Republicada por EP

El hallazgo más reciente proviene de una muestra llamada «Cañón Zafiro», recolectada en 2024 por Perseverance. Las rocas presentaban manchas con formas comparables a semillas de amapola o a la piel de un leopardo. Según los científicos, podrían ser señales de actividad química vinculada con procesos biológicos. «Son como restos fósiles, tal vez residuos de una comida que fue procesada por un microbio. Eso es lo que observamos», explicó Nicky Fox, administradora de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA.

El estudio publicado en Nature esta misma semana señala que los instrumentos de Perseverance detectaron minerales como vivianita y greigita, relacionados en la Tierra con microorganismos que consumen hierro y sulfato. Este tipo de formaciones se consideran biofirmas, pero se necesitan otros estudios para confirmar tales hipótesis. 

Una investigación que acumula pistas

Una investigación que acumula pistas
Una investigación que acumula pistas | Fuente: NASA - Republicada por EP

Desde su llegada en 2021, Perseverance ha recorrido varios kilómetros en Marte, recogiendo y almacenando un total de 30 muestras, que han sido depositadas en la superficie del cráter Jezero. Aún le quedan seis recipientes más para completar su misión en el planeta rojo. Entre estas rocas, varias han llamado la atención por contener materia orgánica, como en los objetivos bautizados por la NASA como «Cataratas de Chevaya», «Templo de Apolo» y «Praderas de Walhalla».

El administrador interino de la NASA, Sean Duffy, presentó los datos en una conferencia de prensa. «Este puede ser el rastro de vida más claro que hemos visto en Marte», afirmó, destacando el potencial de lo encontrado. Duffy también relacionó el hallazgo con los planes de la agencia para mantener la presencia humana en la Luna y, a largo plazo, poder enviar astronautas a Marte.

Por su parte, Nicky Fox agregó que estas rocas muestran «manchas de leopardo que podrían haber creado formas de vida primitivas» y comparó las formaciones con «los restos de la comida de un microbio».

Por su parte, los investigadores españoles Alberto González Fairén y Felipe Gómez, coautores del estudio y citados por El País, destacan la importancia de continuar el programa de retorno de muestras. «En última instancia, el retorno de muestras de Marte para su estudio en la Tierra, incluida la muestra Cañón Zafiro, ofrecería la mejor oportunidad para entender los procesos que dieron lugar a las características únicas descritas», escriben en el informe.

El enigma del metano y el carbono

El enigma del metano y el carbono
rover Perseverance | Fuente: NASA - Republicada por EP

La evidencia reciente se suma a una lista de hallazgos que han mantenido viva la hipótesis de vida en Marte en los últimos años. En 2019, por ejemplo, el rover Curiosity detectó un inusual pico de metano, un gas que en la Tierra se asocia a microorganismos, aunque también puede tener un origen geológico.

Más adelante, en 2022, el mismo rover encontró firmas isotópicas de carbono, en particular carbono-12, que en nuestro planeta puede estar ligado a procesos biológicos. Y en 2023, Perseverance identificó moléculas orgánicas en rocas del cráter Jezero, asociadas a minerales formados en presencia de agua. En 2024, la llamada «paradoja del metano» se volvió el centro del debate. El gas aparece de noche y desaparece de día, un mecanismo desconocido de liberación y destrucción en la superficie marciana.

Los científicos insisten en que la interpretación de las pruebas debe ser cuidadosa. «El descubrimiento de una posible biofirma en Marte tiene implicaciones profundas para la búsqueda de vida marciana, pero también exige cautela y mucha investigación adicional antes de poder afirmar que ha habido vida en el planeta en algún momento», explicó Alberto González Fairén en declaraciones recogidas por El País.

Cambio de patrón climático en España: La AEMET avisa sobre la alteración de las temperaturas esta semana

0

El jueves se caracterizará por un aumento casi generalizado de las temperaturas en la mayor parte de la península ibérica, coincidiendo con la llegada de un frente atlántico que modificará las condiciones meteorológicas actuales. Este sistema frontal provocará cielos nubosos y precipitaciones principalmente en el extremo norte peninsular, siendo especialmente notables en Galicia y la zona occidental del Cantábrico.

Las previsiones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) señalan que estas precipitaciones podrían intensificarse durante la tarde en zonas interiores del norte, manifestándose en forma de chubascos localmente intensos. Este contraste entre el aumento térmico y la llegada de lluvias supone un escenario meteorológico típico de transición estacional, donde masas de aire de diferentes características confluyen sobre nuestro territorio.

Para el resto de regiones peninsulares, predominará un tiempo más estable con cielos poco nubosos, aunque se esperan algunas excepciones. La meseta norte y el suroeste experimentarán nubosidad baja durante las primeras horas del día, mientras que en los Sistemas Central e Ibérico no se descartan algunas precipitaciones débiles y dispersas. Las áreas del sur y este peninsular disfrutarán de mayor estabilidad atmosférica.

Fenómenos meteorológicos destacables: nieblas matinales y noches tropicales

Uno de los elementos más característicos de este patrón meteorológico será la formación de bancos de niebla en diferentes zonas del territorio. Serán especialmente probables tanto en horario matinal como vespertino en interiores del norte peninsular, y exclusivamente durante las primeras horas del día en entornos montañosos de la meseta norte y Extremadura.

Estos fenómenos de reducción de visibilidad están directamente relacionados con la combinación de humedad ambiental elevada y el enfriamiento nocturno, creando condiciones favorables para la condensación del vapor de agua en las capas bajas de la atmósfera. Los conductores deberán extremar la precaución en estas zonas durante las horas de mayor probabilidad de formación de nieblas.

En cuanto al régimen térmico, destaca particularmente la situación en el litoral mediterráneo, donde las temperaturas mínimas no bajarán de los 20°C, manteniendo lo que climatológicamente se conoce como noches tropicales. Esta circunstancia puede afectar negativamente al descanso nocturno de los residentes en estas zonas, especialmente si no disponen de sistemas de climatización adecuados.

Situación específica por zonas: Canarias, litorales y mesetas

En el archipiélago canario, la situación meteorológica presentará características propias bien diferenciadas del territorio peninsular. Se esperan intervalos nubosos en el norte de las islas con precipitaciones en las de mayor relieve, aunque estas serán generalmente de carácter débil. En el resto del territorio insular predominarán los cielos poco nubosos o con intervalos, aunque no se descarta el desarrollo de nubosidad convectiva en el interior de Tenerife, potencialmente asociada a chubascos aislados.

Respecto al régimen de vientos, la situación será variable según las zonas geográficas:

  • En Canarias soplará el característico viento alisio, que podría alcanzar intensidad fuerte en zonas expuestas, especialmente en cumbres y vertientes orientadas al norte.
  • La franja cantábrica y Galicia experimentarán vientos moderados con intervalos de fuerte intensidad, con un cambio de dirección significativo, rolando del suroeste al noroeste a medida que avance el día.
  • El área mediterránea oriental registrará vientos variables de intensidad entre floja y moderada, con intensificación notable del componente norte en la zona del Ampurdán.
  • En el mar de Alborán dominará el poniente moderado que irá perdiendo fuerza hasta convertirse en variable de carácter flojo.
  • En el resto del territorio predominarán las componentes oeste y norte, siendo moderados en zonas litorales y con intensificación por la tarde en la meseta norte y valle del Ebro.

Este complejo patrón de vientos tendrá implicaciones directas en la sensación térmica percibida en cada territorio, pudiendo mitigar parcialmente el aumento generalizado de temperaturas en las zonas donde la intensidad sea más notable.

En cuanto al comportamiento térmico por regiones, conviene destacar las excepciones al aumento generalizado de temperaturas. Las máximas experimentarán descensos o se mantendrán sin cambios significativos en Galicia, la Cordillera Cantábrica y el este de Cataluña. Por su parte, las temperaturas mínimas descenderán en el noroeste peninsular y el nordeste catalán, mientras que en el resto de territorios seguirán la tendencia alcista general.

Las implicaciones de este escenario meteorológico afectarán a diversos sectores como la agricultura, el turismo y la gestión de recursos hídricos, siendo especialmente relevantes las precipitaciones previstas en zonas del norte que podrían aliviar parcialmente la situación de sequía que afecta a algunas comarcas.

En definitiva, nos encontramos ante una jornada de contrastes meteorológicos, con un predominio del aumento térmico pero con matices importantes según la región geográfica considerada, y donde los fenómenos de precipitación se concentrarán principalmente en el tercio norte peninsular.

La madre de Mbappé desvela el enfado que precipitó su salida de París: "¡No vuelvo a jugar con el PSG!"

La figura de Kylian Mbappé siempre ha estado rodeada de focos, polémicas y expectativas desmedidas. El delantero francés, hoy convertido en nuevo líder del Real Madrid, vivió una de las etapas más convulsas de su carrera en el PSG.

Así lo ha revelado su madre y representante, Fayza Lamari, en una extensa entrevista concedida al diario L’Équipe, donde ha desgranado cómo se gestó la ruptura definitiva con el club parisino.

La declaración más contundente llegó cuando Lamari relató el momento en que su hijo, hastiado por la situación que vivía en París, le confesó con firmeza: No vuelvo a jugar con el PSG". Una frase que no solo marcaba un estado de ánimo, sino que suponía el punto de no retorno en su relación con la entidad que había hecho de él su bandera deportiva y mediática.

Un verano de máxima tensión para Mbappé

La escena tuvo lugar en el verano de 2024, en pleno pulso entre jugador y club. Mbappé había comunicado su intención de no renovar contrato, lo que abrió un capítulo interminable de rumores sobre su futuro. El PSG, reacio a dejar marchar gratis a su estrella, lo apartó temporalmente del primer equipo y endureció la negociación.

Según Lamari, esa presión institucional fue lo que terminó de quebrar la paciencia del delantero. Acostumbrado a ser el referente absoluto en el Parque de los Príncipes, Mbappé se encontró aislado y cuestionado. Fue entonces cuando expresó de forma categórica a su madre que su etapa en París estaba acabada.

La madre de Mbappé desvela el enfado que precipitó su salida del PSG: "¡No vuelvo a jugar con el PSG!" Fuente: Europa Press
La madre de Mbappé desvela el enfado que precipitó su salida del PSG: "¡No vuelvo a jugar con el PSG!" Fuente: Europa Press

Ese día entendí que ya no había vuelta atrás", asegura Lamari en la entrevista. La representante subraya que su hijo no actuaba movido por capricho, sino por una convicción profunda de que necesitaba un nuevo entorno para seguir creciendo.

Ese día entendí que ya no había vuelta atrás

Lamari también reconoció que, a lo largo de la carrera de Mbappé, ella y el padre del jugador solo intervinieron directamente en una decisión deportiva: en 2022, cuando convencieron al delantero de permanecer en el PSG rechazando la oferta del Real Madrid. “Fue la única vez que influyó la familia. Creímos que todavía no era el momento de salir”, confesó.

Esa decisión, a la postre, prolongó la tensión con el club y retrasó lo inevitable. Dos años después, con la experiencia acumulada y tras comprobar que su situación no mejoraba, Mbappé decidió tomar las riendas de su destino.

Más allá de lo deportivo, la madre del futbolista también hizo referencia a la enorme presión mediática a la que estaba sometido su hijo. El jugador se veía obligado a participar en numerosos actos promocionales y compromisos extradeportivos, algo que generaba en él un desgaste evidente.

Un desgaste evidente fuera del campo

“Había momentos en los que no quería salir de casa ni aparecer en público. Prefería centrarse en entrenar y en competir”, relató Lamari, que apuntó a un ambiente cargado de expectativas desmedidas como uno de los factores que minaron la relación entre el PSG y su estrella.

El resto de la historia ya es conocido. Tras meses de especulación, Mbappé acabó firmando con el Real Madrid en el verano de 2024. Su aterrizaje en el Santiago Bernabéu no solo significó un golpe de efecto en el mercado internacional, sino también un alivio personal para el jugador, que encontró en el club blanco el escenario ideal para relanzar su carrera.

La madre de Mbappé desvela el enfado que precipitó su salida del PSG: "¡No vuelvo a jugar con el PSG!" Fuente: Europa Press
Mbappé en su presentación con el Real Madrid Fuente: Europa Press

Hoy, con el francés convertido en referente del equipo de Carlo Ancelotti y en pieza clave de la selección de Francia, las palabras de su madre cobran un valor especial. No se trató de un simple enfado pasajero, sino de una decisión meditada que marcó el rumbo de su carrera y que terminó desembocando en su fichaje por el Real Madrid.

Las declaraciones de Lamari han vuelto a encender el debate en Francia sobre la gestión que el PSG hizo de su gran estrella. Para muchos, el club parisino no supo proteger ni motivar a su jugador más decisivo, mientras que otros sostienen que Mbappé forzó su salida al máximo.



'La Promesa': Los Luján se enfrentan a un nuevo escándalo que amenaza su reputación

0

Las tensiones en ‘La Promesa’ continúan intensificándose y los Luján vuelven a quedar en el centro de las miradas entre los nobles y aristócratas. En el capítulo de hoy, los conflictos personales se cruzarán con los asuntos de mayor peso para la familia.

El futuro de los Luján pierde todo su equilibrio en ‘La Promesa. Manuel y Leocadia se mantendrán enfrentados todavía en el capítulo de hoy, Catalina quedará señalada públicamente como instigadora de revueltas, generando un escándalo terrible que traerá consecuencias severas y Ángela podría tener en sus manos al culpable de su secuestro.

A estos acontecimientos del capítulo de hoy en ‘La Promesa' se suman las maniobras de Lorenzo para manipular a Jacobo y sacar provecho de su relación con los Luján, y las tensiones en el servicio no van a cesar, Ricardo y Pía se enfrentan a Cristóbal mientras que María sigue luchando con el amor que siente por Samuel.

Los conflictos familiares y sociales estarán en todos los frentes en 'La Promesa' 

Los conflictos familiares y sociales estarán en todos los frentes en 'La Promesa' 
Los conflictos familiares y sociales estarán en todos los frentes en 'La Promesa' | Fuente: RTVE

Alonso cree que todavía es posible arreglar las cosas entre Manuel y Leocadia, tratando de convencer a su hijo para que se mantenga al frente del negocio familiar. El marqués insiste en intentar que Manuel dé marcha atrás a sus decisiones de comenzar su negocio desligado de los Luján. Sin embargo, la última palabra la tendrá el heredero.

Catalina, por su parte, ha creado un conflicto donde no habrá margen de retorno, por ahora. Una noticia en la prensa la señala como instigadora de unas revueltas, lo que complicará la ya inestable imagen de los Luján frente al resto de la aristocracia.

Mientras tanto, Lorenzo seguirá implementando estrategias para desestabilizar a los Luján. Su objetivo es apartar a Martina de la gestión de las tierras y para ello buscará convencer a Jacobo de que la convenza para entrar en el patronato. Martina sospechará de la mala voluntad del capitán y decidirá contarle todo a Manuel, lo que elevará el conflicto con su padre por no verlo capaz de poner límites en ‘La Promesa'. Pero, el eje central del capítulo de hoy estará en el secuestro de Ángela, ¿quién es el responsable? Te damos detalles en la siguiente página. 

Ángela y las pruebas contra Lorenzo

Ángela y las pruebas contra Lorenzo
Ángela y las pruebas contra Lorenzo | Fuente: RTVE

Leocadia se enfocará en obtener el testimonio de Ángela sobre el secuestro, presionándola para que cuente todo lo que recuerda. Sin embargo, la joven aún no se encuentra recuperada del todo, lo que dificultará que sus recuerdos se hagan presente. El recuerdo de Ángela sobre lo que ocurrió el día del secuestro se convertiría en una pieza relevante para saber qué ocurrió y quién es el responsable de su desaparición. 

Por su parte, Pía, comenzará a dudar de que el capitán sea el responsable del secuestro, la mujer del servicio sospecha de que alguien más está detrás de esto. ¿Quién ha querido hacerle daño a Ángela? ¿Será un enemigo de Leocadia? ¿Alguien quiere vengarse de Curro? RTVE nos dará las respuestas. Mientras tanto, en el área del servicio los conflictos se intensifican. Te contamos más a continuación. 

El servicio bajo la lupa

El servicio bajo la lupa
El servicio bajo la lupa | Fuente: RTVE

En otro frente, el ambiente en el servicio también está tenso. Santos presionará a María Fernández para sonsacarle información sobre su comportamiento en la verbena de Luján. Lope, por su lado, intentará acercarse a Vera, pero recibe un rechazo por parte de la doncella, harta de su trato y sus opiniones críticas sobre ella y su situación familiar. 

Teresa le hará saber a Lope que la doncella tiene intenciones de regresar con su familia al palacio de Curril. A esta tensión se suma el conflicto de Pía, obligada a llevar a Dieguito a ‘La Promesa’. La decisión no es bien recibida y Cristóbal quien volverá a cargar sobre ella. El cierre del capítulo de hoy en ‘La Promesa' llega con Leocadia asegurando a Cristóbal que «Curro pagará por lo que ha hecho», según adelanta RTVE, pero, ¿qué es lo que ha hecho el lacayo?

Daniel López (30), guía turístico: "Encontré esta 'playa' secreta de los Picos de Europa"; una vega glaciar a 1.700 metros de altura

0

En el corazón de los Picos de Europa existe un secreto a voces entre montañeros: una 'playa' sin mar que desafía toda lógica y que muy pocos conocen. Se trata de un tesoro geológico único, ya que la Vega de Liordes es una inmensa llanura de hierba de origen glaciar que te deja sin palabras al descubrirla. ¿Imaginas un arenal verde a casi 2.000 metros de altitud? Pues existe, y está más cerca de lo que piensas.

Llegar hasta aquí es como descubrir un mundo perdido, un anfiteatro natural custodiado por gigantes de piedra caliza que te hace sentir diminuto e insignificante. La primera impresión es de incredulidad, un impacto visual que no se olvida, ya que su aislamiento la ha mantenido como uno de los paisajes más puros de la Cordillera Cantábrica. Este paraíso natural te obliga a detenerte, respirar hondo y simplemente asimilar la belleza salvaje que te rodea.

¿UNA PLAYA A 1.700 METROS DE ALTURA?

YouTube video

La pregunta es inevitable cuando pones un pie en Liordes: ¿por qué la llaman playa? No hay agua, ni arena, ni sombrillas. La respuesta está en la sensación de inmensidad y en su perfecta planitud, tan anómala en un entorno tan abrupto como el de los Picos de Europa. La vista se pierde en un océano de hierba, un manto verde que se extiende hasta donde alcanza la mirada, ya que la sensación es la de estar ante una bahía de hierba en lugar de arena, rodeada de acantilados en vez de dunas.

Este paraje leonés es tan vasto que caminar por él se convierte en una experiencia casi hipnótica. Las montañas que lo rodean, como la Torre de Salinas o la Torre del Friero, forman un circo espectacular que aísla la vega del resto del mundo, creando un microclima y un paisaje únicos. Estás en uno de los lugares más especiales que puedas visitar, porque esta depresión kárstica es una de las más grandes de los Picos de Europa y su origen es la clave de su espectacular morfología.

EL CAMINO HACIA EL PARAÍSO ESCONDIDO

El viaje a este rincón secreto empieza con una buena dosis de emoción. La forma más directa de acercarse es a través del teleférico de Fuente Dé, en la vecina Cantabria. Esta proeza de la ingeniería te transporta a otro mundo en un abrir y cerrar de ojos, superando un desnivel de 753 metros. Es una de las puertas de entrada más impresionantes a los Picos de Europa, ya que el teleférico de Fuente Dé te sitúa a 1.823 metros en solo cuatro minutos, dejándote en un balcón con vistas de vértigo.

Desde la estación superior del teleférico, la aventura continúa a pie. El camino hacia la Vega de Liordes no es un paseo cualquiera, sino un descenso por un sendero con historia que pone a prueba tus piernas y te recompensa con cada paso. La bajada te sumerge de lleno en la grandiosidad de estos paisajes de Europa, puesto que el sendero de los Tornos de Liordes es un antiguo camino minero tallado en la roca que serpentea por la ladera hasta depositarte suavemente en la 'playa' prometida.

UN MAR DE HIERBA TALLADO POR EL HIELO

YouTube video

La perfección casi artificial de esta llanura tiene una explicación que se remonta a la última Edad de Hielo. No es obra del hombre, sino de la fuerza implacable de la naturaleza que modeló el paisaje cantábrico durante milenios. Este lugar fue una cubeta por la que se deslizó una lengua de hielo, dado que hace miles de años un enorme glaciar ocupó esta cuenca y la pulió, dejándola completamente plana y rodeada por las morrenas que hoy forman sus límites. Es un libro abierto de geología.

Este origen glaciar también explica su curioso microclima. Liordes es lo que se conoce como un poljé, una depresión cerrada donde el aire frío, más denso, se estanca en invierno, provocando inversiones térmicas extremas. No es casualidad que este tesoro de Europa sea uno de los puntos más gélidos de la península, de hecho, Liordes ostenta el récord histórico de temperatura mínima registrada en España con -35,8 ºC. Un dato que contrasta con la calidez y la vida que desborda en verano.

EL SILENCIO QUE SE ESCUCHA Y LA FAUNA QUE TE OBSERVA

Una de las cosas que más impacta al llegar a la vega es la ausencia de ruido. En un mundo saturado de sonidos, este lugar es un santuario de paz, un espacio donde la calma es tan densa que casi se puede tocar. Solo el murmullo del viento o el lejano eco de un cencerro rompen la quietud de este paraje de Europa, y es que el único sonido que rompe el silencio es el viento o el cencerro de algún animal, lo que te permite conectar de una forma muy profunda con el entorno.

Pero que no te engañe la calma, porque la vega está llena de vida. Este es el territorio del rebeco, el rey de las cumbres de los Picos de Europa, y no es raro verlos moverse con una agilidad pasmosa por las laderas que custodian la llanura. Levanta la vista y quizás puedas contemplar el vuelo majestuoso de un buitre leonado o un águila real, porque es muy común ver manadas de rebecos campando a sus anchas por las laderas, observando curiosos a los pocos humanos que se adentran en sus dominios.

MÁS ALLÁ DE LA VEGA: QUÉ HACER CUANDO "BAJAS DE LA NUBE"

YouTube video

Tras una jornada en este lugar mágico, el regreso al "mundo real" tiene su recompensa. La comarca de Liébana, a los pies de los Picos de Europa, es el complemento perfecto para la excursión. Sus pueblos de piedra, su gastronomía contundente y sus paisajes verdes te invitan a reponer fuerzas. No puedes irte sin visitar Potes, el corazón de la comarca, ya que Potes está considerado uno de los pueblos más bonitos de España, con sus puentes y torres medievales que te transportan a otra época.

Visitar la Vega de Liordes es mucho más que una simple ruta de senderismo. Es una pequeña expedición a un mundo aparte, un viaje a un paisaje que se siente primigenio y salvaje. Es la confirmación de que todavía quedan rincones secretos capaces de dejarte sin aliento, lugares cuya belleza te reconcilia con el planeta, porque la memoria de esa 'playa' imposible se queda grabada como un secreto compartido con la montaña que te acompañará para siempre.

La prensa internacional destapa la millonada que Juan Carlos I gasta al año como «dinero de bolsillo» 

0

Esta fortuna, designada como «dinero de bolsillo» la usaría Juan Carlos I para cubrir sus gastos personales y pagos cotidianos, según revelan informaciones de prensa internacional citadas por EN Blau. Esta cantidad se extraería inicialmente de los 100 millones de dólares que el rey emérito mantuvo en cuentas suizas a nombre de la Fundación Lucum, una empresa panameña que aparentemente ocultaba parte de su patrimonio. 

Medios nacionales e internacionales han señalado al respecto que, los retiros en efectivo habrían comenzado precisamente en 2008, cuando España entraba en una grave crisis económica, y se extendieron hasta 2012, totalizando 5,5 millones de euros destinados a financiar, supuestamente, su estilo de vida. Estos datos han vuelto a salir a la luz ahora que el emérito residiría en Lisboa tras abandonar Abu Dabi, afrontando todavía las consecuencias legales y mediáticas de sus finanzas, catalogadas como «poco transparentes». 

Juan Carlos I y su estructura financiera en el exilio

Juan Carlos I y su estructura financiera en el exilio
Juan Carlos I y su estructura financiera en el exilio | Fuente: Europa Press

Juan Carlos I cumple cinco años exiliado en los Emiratos Árabes Unidos por obligación, una decisión impuesta por Casa Real para apartarlo del centro mediático y evitar daños a la corona española. La probabilidad de que regrese a la Zarzuela o incluso a Madrid parece cada vez más lejana, pero el emérito habría llegado a ciertos acuerdos con sus hijos para residir en Lisboa. Recientemente, y con la aprobación discreta de Felipe VI, se ha corrido el rumor de su traslado a Portugal, un país considerado más seguro ante la situación geopolítica actual, además de estar cerca de España.

Este supuesto cambio de residencia llega mientras Juan Carlos I mantiene abiertos varios frentes legales y mediáticos. Uno de los más recientes y aparentemente desechado, es la demanda contra Miguel Ángel Revilla por vulnerar su honor. Revilla ha dado fuertes opiniones sobre el exmonarca en múltiples ocasiones, señalándole por sus problemas con la Hacienda Pública.

La vida del emérito, aun en el exilio, seguiría rodeada de controversia financiera. Medios de comunicación internacionales, particularmente suizos, han documentado durante años la supuesta fortuna oculta de Juan Carlos I en paraísos fiscales. Estos reportajes destacan un perfil de alguien que lleva una vida de lujo que, según publicaciones como la que se hizo en La Tribune de Genève, Juan Carlos I «quiso ocultar a los españoles durante su reinado».

Los 100 millones suizos y el «dinero de bolsillo»

Los 100 millones suizos y el «dinero de bolsillo»
Los 100 millones suizos y el «dinero de bolsillo» | Fuente: Europa Press

La investigación más detallada sobre las finanzas del emérito proviene del diario suizo La Tribune de Genève, que bajo el título de: ‘Cómo voló el botín suizo de Juan Carlos I’, describe el destino de los 100 millones de dólares (84 millones de euros) que el rey mantuvo en una cuenta del banco Mirabaud en Ginebra. Según este medio, estos fondos sirvieron para «financiar una vida secreta de amantes, apartamentos de lujo y grandes retiradas de dinero en efectivo».

El artículo, elaborado por tres periodistas, recoge declaraciones ante el fiscal suizo Bertossa de uno de los gestores de la empresa Rhône Gestion que, según el reportaje, asesoraba a Juan Carlos I. Siguiendo el contexto del testimonio, el padre de Felipe VI alertó a sus gestores en 2008 sobre la llegada de una importante suma de dinero procedente del rey de Arabia Saudí. Según La Tribune de Genève, el asesor reconoce que: «Yo me imaginé que se trataría de un regalo de entre 5 y 10 millones». Pero, la realidad superó hasta las expectativas del emérito cuando se confirmó el ingreso de 100 millones de dólares, ante tal cantidad, Juan Carlos exclamó: «¡Dios mío! ¡Han sido muy generosos!».

La discreción era el eje central en el manejo de estos fondos fuera de España. «En Ginebra, en la banca Mirabaud, disfrutaba de la máxima confidencialidad. Solo los seis socios que entonces controlaban el banco sabían quién estaba detrás de la Fundación Lucum, la empresa panameña tras la que Juan Carlos escondía su fortuna», indica la fuente.

Fue entonces en 2008, cuando España entraba en una crisis económica, que Juan Carlos I comenzaría a retirar grandes sumas en efectivo para lo que denominaban sus «gastos personales». Hasta 2012, estas retiradas ascendieron a un total de 5,5 millones de euros, lo que equivale a aproximadamente un millón de euros anuales destinados a lo que internamente se calificaba como «su dinero de bolsillo».

Las investigaciones y regularizaciones fiscales

Las investigaciones y regularizaciones fiscales
Las investigaciones y regularizaciones fiscales | Fuente: Europa Press

La relación del emérito con Hacienda se deterioró hace cuatro años, cuando las pesquisas iniciales de la Fiscalía suiza desencadenaron investigaciones paralelas de la Agencia Tributaria española y el Tribunal Supremo. El primer caso que atrajo la atención internacional fue el supuesto cobro de una comisión por la mediación en el contrato del AVE a La Meca, por el que habría recibido 80 millones de euros.

De esta cantidad, 65 millones habrían sido un regalo para su amiga Corina Larsen, aunque posteriormente Juan Carlos I le exigió su devolución, desencadenando una causa por acoso en el Reino Unido. Este acontecimiento trajo como consecuencia que en junio de 2020 la Fiscalía Anticorrupción y el Supremo centraran su atención en el monarca por primera vez.

A esta investigación se sumaron dos líneas adicionales: una sobre las donaciones no declaradas de su amigo mexicano Allen Sanginés y el uso de tarjetas black para manejar tales fondos, y otra sobre la existencia de hasta diez millones de euros ocultos en la isla de Jersey, otro paraíso fiscal. A pesar del peso de estas investigaciones, todas terminaron archivadas.

En su esfuerzo por evitar consecuencias legales mayores que afectaran todavía más su imagen y la de Casa Real, Juan Carlos I presentó y pagó dos regularizaciones voluntarias a Hacienda por un valor total superior a cinco millones de euros, dinero que habría sido proporcionado por amigos cercanos al emérito.

La situación actual de Juan Carlos I presenta una paradoja y es que, mientras «oficialmente, no puede tener ningún dinero», como recoge el periodista de 'El Confidencial' José María Olmo, es evidente que «el exrey todavía sigue disponiendo de patrimonio fuera»

El ingrediente secreto de la Coca-Cola que desapareció en España (y que los que fuimos a la EGB aún recordamos)

0

La Coca-Cola que muchos recordamos de los cumpleaños y los veranos de la EGB tenía un sabor que se ha quedado grabado en la memoria. No es solo nostalgia, es un hecho. Aquella sensación en el paladar, ese dulzor característico y refrescante, ha cambiado sutilmente con los años. Pero, ¿y si te dijera que no estás loco y que un ingrediente clave desapareció de la receta en España? el sabor original del refresco de cola que consumíamos provenía de un endulzante que fue sustituido sigilosamente.

Este cambio, lejos de ser una leyenda urbana, es una realidad documentada que transformó para siempre la experiencia de beber la famosa bebida en nuestro país. Te has preguntado mil veces por qué ya no te sabe igual, por qué parece diferente. La respuesta no está en tu paladar, sino en la etiqueta y en una decisión empresarial global. Detrás de esta historia se esconde una guerra de costes, la sustitución del azúcar de caña por un sirope más barato alteró la fórmula que enamoró a generaciones enteras. ¿Estás listo para descubrir la verdad?

EL SABOR PERDIDO DE LA EGB Y LOS VERANOS EN BOTELLA DE VIDRIO

YouTube video

Cierra los ojos un momento y viaja en el tiempo. Estás en un bar de playa, con los pies llenos de arena, y te sirven una Coca-Cola en su icónica botella de vidrio retornable, tan fría que empaña el cristal. Ese primer trago era pura gloria. Un dulzor limpio, un gas que picaba en la nariz y un regusto que no empalagaba. Ese recuerdo no es una invención de tu mente, la receta original en España utilizaba azúcar de caña puro para endulzar el popular refresco, un detalle que marcaba una diferencia abismal.

Esa es la clave de todo. El azúcar de caña, o sacarosa, tiene unas propiedades organolépticas muy concretas que definían el carácter de la Coca-Cola de entonces. Era un sabor más redondo, más natural, que se integraba perfectamente con el resto de los extractos secretos de la fórmula. Ahora, al beberla, muchos notan una diferencia sutil pero persistente, ese retrogusto más limpio y una textura menos almibarada es precisamente lo que muchos echan en falta hoy en día. Era, sencillamente, otra cosa.

EL JARABE DE MAÍZ: EL 'VILLANO' SILENCIOSO DE ESTA HISTORIA

A finales del siglo XX, la industria alimentaria mundial descubrió su nuevo elixir dorado: el jarabe de maíz de alta fructosa (JMAF). Un producto nacido de la sobreproducción de maíz en Estados Unidos, mucho más económico de producir que el azúcar de caña o de remolacha y con una versatilidad que encajaba como un guante en la producción masiva de alimentos y bebidas. Su introducción fue una revolución silenciosa en las cocinas industriales de todo el planeta.

El JMAF se convirtió en la opción predilecta por una razón muy simple: el coste. Para un gigante como la compañía de Atlanta, que produce miles de millones de litros al año, el ahorro que suponía cambiar de endulzante era astronómico. Aunque el debate sobre sus efectos en el sabor era conocido, la balanza económica se inclinó de forma decisiva. La decisión de sustituir el azúcar fue puramente económica y estratégica a nivel global para optimizar los márgenes de beneficio. El sabor de la Coca-Cola que conocíamos tenía los días contados.

LA TRANSICIÓN QUE NADIE ANUNCIÓ A BOMBO Y PLATILLO

YouTube video

El cambio no ocurrió de la noche a la mañana. Fue un proceso gradual y silencioso que se fue implementando en diferentes mercados a lo largo de varios años. En España, la transición se consolidó entre finales de la década de los 90 y los primeros años 2000, coincidiendo con una estandarización de los procesos de producción a nivel europeo. La Coca-Cola pasó de ser endulzada con azúcar a serlo con jarabe de maíz sin que el gran público se percatara.

Esta estrategia de cambio sigiloso es habitual en la industria para evitar el rechazo del consumidor. Se confía en que la mayoría no notará la diferencia o, si la nota, la atribuirá a su propia percepción o a la nostalgia. Y funcionó. No hubo una queja masiva ni una caída en las ventas, pero el runrún siempre ha estado ahí, en las conversaciones de sobremesa y en los foros de internet, la mayoría de los consumidores no fueron conscientes del cambio de ingrediente en el momento de la transición, alimentando la sensación de que "algo" había cambiado en su Coca-Cola.

¿ES NOSTALGIA O EXISTE UNA DIFERENCIA REALMENTE?

La eterna pregunta que se hacen los puristas es si esta diferencia es real o si, simplemente, estamos idealizando el pasado. La respuesta es que ambas cosas son ciertas. La memoria gustativa es increíblemente poderosa y está ligada a nuestras emociones, por lo que es innegable que parte de esa "magia" perdida reside en los recuerdos de la infancia. Sin embargo, la ciencia y los paladares más entrenados confirman que el cambio de endulzante no es un detalle menor en la Coca-Cola.

Desde un punto de vista químico, el azúcar de caña (sacarosa) y el jarabe de maíz (mezcla de glucosa y fructosa) no son idénticos. Los expertos y catadores señalan que el JMAF puede aportar un dulzor más plano y un regusto ligeramente metálico o artificial en comparación con la sacarosa. Afecta también a la textura en boca, el azúcar de caña proporciona un dulzor más complejo y una carbonatación más fina según los puristas, lo que se traduce en una experiencia de consumo diferente y, para muchos, superior a la actual.

LA BÚSQUEDA DEL 'SANTO GRIAL': DÓNDE ENCONTRAR LA AUTÉNTICA FÓRMULA

YouTube video

Aunque en España y en la mayor parte del mundo la era del azúcar de caña en la Coca-Cola es historia, todavía existen oasis donde la receta original sobrevive. El caso más famoso es el de México. Por una combinación de factores culturales y la gran industria azucarera del país, la Coca-Cola mexicana, la famosa "MexiCoke", se sigue fabricando con azúcar de caña. Su fama es tal que se ha convertido en un producto de culto importado en Estados Unidos y otros lugares.

Encontrar esa botella es como encontrar un pequeño tesoro, una cápsula del tiempo líquida. A veces, en tiendas especializadas en productos de importación o en algunas festividades religiosas concretas (como la Pascua judía, donde se producen ediciones Kosher con azúcar), es posible dar con ella. Beberla es una experiencia reveladora, ese sabor es un pasaporte directo a los veranos de nuestra infancia y a una época quizás más sencilla. La próxima vez que alguien te diga que es solo nostalgia, sabrás que hay mucho más detrás de esa botella de Coca-Cola.

La dura respuesta de China a las restricciones de la UE a sus coches eléctricos pone a España en un aprieto

0

China ha contraatacado a las sanciones europeas sobre sus coches eléctricos imponiendo aranceles de hasta el 62% a la carne de cerdo procedente de la Unión Europea. Sin embargo, España ha logrado un trato diferenciado; gracias a la colaboración de su industria en la investigación antidumping, Pekín aplicará un gravamen del 20%, muy por debajo del fijado a otros países comunitarios.

Aunque este alivio parcial supone un respiro para los exportadores españoles, el riesgo de que el mercado chino reduzca sus compras preocupa seriamente a un sector que destina a este país casi una quinta parte de sus exportaciones. El problema trasciende lo económico y refleja la fragilidad de un modelo que depende en exceso de los vaivenes comerciales internacionales.

La patronal Interporc reconoce que la cooperación con China y la buena relación institucional han evitado un golpe mayor, pero advierte de la incertidumbre que genera un escenario todavía provisional. En diciembre, Pekín deberá ratificar los aranceles, y hasta entonces las granjas españolas (especialmente en Aragón, Cataluña y la Comunitat Valenciana) se enfrentan a la amenaza de una caída de precios y pérdida de competitividad frente a gigantes como Brasil o Argentina, que están reforzando su presencia en Asia con precios más bajos y una política comercial más agresiva.

Aranceles del 62% al cerdo europeo, pero España logra un respiro con un 20%

Aranceles del 62% al cerdo europeo, pero España logra un respiro con un 20%
España ha quedado relativamente mejor parada, ya que el gravamen aplicado a sus productores se limita al 20%. Fuente: Agencias

China respondió con contundencia a las restricciones de la Unión Europea a los coches eléctricos. Pekín anunció aranceles de hasta el 62% al cerdo procedente de varios países europeos, un golpe directo a un sector clave en las exportaciones agroalimentarias. Sin embargo, España ha quedado relativamente mejor parada, ya que el gravamen aplicado a sus productores se limita al 20%, una cifra que, aunque preocupante, evita un impacto inmediato tan drástico como el de otros países miembros.

El Gobierno y las asociaciones del sector destacan que la rebaja respecto al resto de Europa se debe a la fuerte dependencia china de la carne porcina española, líder en el mercado asiático. Aun así, la advertencia es clara; el margen actual es temporal y podría endurecerse si la escalada comercial entre Bruselas y Pekín continúa. España, que exporta más de un tercio de su producción porcina a China, no puede permitirse un deterioro prolongado de esta relación.

El sector porcino teme perder competitividad frente a Brasil y Argentina

El sector porcino teme perder competitividad frente a Brasil y Argentina
El sobrecoste derivado de los aranceles podría trasladarse al consumidor final. Fuente: Agencias

Mientras los productores europeos tratan de adaptarse a los nuevos aranceles, competidores como Brasil y Argentina celebran la oportunidad de ganar cuota en el mercado chino, el problema es que no se sabe por cuánto tiempo, dada la dinámica de la geopolítica internacional actual. Ambos países, grandes exportadores de carne porcina y aviar, cuentan con tratados comerciales más favorables con Pekín y no se ven afectados por las medidas contra la Unión Europea. Esta situación deja al sector español en una posición delicada frente a rivales que ya ofrecen precios más competitivos.

La patronal porcina española alerta de que, “si la guerra comercial se prolonga, las granjas nacionales podrían perder contratos millonarios en favor de proveedores latinoamericanos”. Además, advierten de que el sobrecoste derivado de los aranceles podría trasladarse al consumidor final, encareciendo la carne en los mercados internacionales. El temor a una pérdida de competitividad realza la urgencia de que Bruselas busque una salida diplomática que frene la sangría económica en un sector que sostiene miles de empleos en España.

Un modelo demasiado dependiente de China deja a granjas españolas en la incertidumbre

Un modelo demasiado dependiente de China deja a granjas españolas en la incertidumbre
Una debilidad estructural del sector porcino español: su enorme dependencia de China como mercado principal. Fuente: Agencias

El conflicto que se ha generado entre China y la UE, ha puesto de relieve una debilidad estructural del sector porcino español: su enorme dependencia de China como mercado principal. Aunque la diversificación hacia otros destinos (como Japón, Corea del Sur o Filipinas) ha avanzado en los últimos años, el gigante asiático continúa absorbiendo gran parte de las exportaciones, al igual que la de otros países europeos. Esta concentración supone un riesgo evidente en un contexto de tensiones geopolíticas y medidas proteccionistas.

Los expertos recomiendan replantear la estrategia a largo plazo, explorando nuevos destinos en Oriente Medio y reforzando el consumo interno. Sin embargo, advierten de que la transición será lenta y no solucionará los problemas inmediatos que provocan los aranceles. Mientras tanto, miles de explotaciones ganaderas en España se enfrentan a un escenario de incertidumbre que amenaza su rentabilidad y su futuro, en un  momento en el que la inflación y los costes de producción ya presionan los márgenes.

La inversión de RTVE en grandes nombres: cuánto cobran Pepa Bueno, David Cantero, Isabel Gemio y otros fichajes de la temporada

RTVE arranca la temporada televisiva 2025/2026 con un gran lavado de cara de su equipo de Informativos. Nuevos fichajes de renombre, como Pepa Bueno o David Cantero, con el objetivo claro de volver a ser la referencia de la actualidad en radio y televisión.

La operación, sin embargo, no solo habla de programación, sino también de números. Los sueldos que acompañan a estas incorporaciones han salido a la luz y, como era de esperar, no han tardado en abrir debate.

RTVE 'revoluciona' sus informativos con fichajes estrella

Para ello, el ente público ha apostado fuerte por un cambio en la primera línea, donde la novedad más destacada llega con la incorporación de la exdirectora de 'El País', Pepa Bueno, al Telediario de la 21 horas, el más visto de la jornada.

Así, en RTVE Pepa Bueno sustituye a Marta Carazo, que se ha incorporado a la jefatura de la secretaría de la reina Letizia. Pero no es el único cambio visible en las filas de RTVE. También habrá rostros nuevos en la edición del Telediario del fin de semana y en el equipo de Radio Nacional. El presidente de la Corporación Pública, José Pablo López, ha puesto especial empeño en afrontar una "revolución" en la radio pública con nuevas voces para sus principales programas.

La inversión de RTVE en grandes nombres: cuánto cobran Pepa Bueno, David Cantero, Isabel Gemio y otros fichajes de la temporada Fuente: Europa Press
La inversión de RTVE en grandes nombres: cuánto cobran Pepa Bueno, David Cantero, Isabel Gemio y otros fichajes de la temporada Fuente: Europa Press

Porque además de volver a viejas tácticas de programación de la parrilla o buscar los programas que hagan clic en los espectadores, RTVE ha tirado de fichajes estrella tanto para los nuevos programas de entretenimiento o de infoentretenimiento como para los que muchos califican como "la revolución" de los Servicios Informativos.

El salario más alto de los nuevos fichajes de RTVE será el de Pepa Bueno, con 265.290 euros anuales

Según la información obtenida a través del Portal de Transparencia, RTVE ha comprometido casi 1,4 millones de euros en sueldos anuales para los grandes fichajes de la temporada 2025/2026. Una cifra que refleja hasta qué punto el ente quiere reforzar su posición en el tablero mediático, aunque al mismo tiempo supone una fuerte presión sobre su presupuesto y una exposición inevitable a las críticas.

Con esto, el salario más alto será el de Pepa Bueno. La nueva presentadora de la segunda edición del Telediario cobrará un máximo de 265.290 euros anuales repartidos en en cuotas de 22.160 euros. Esta cantidad podría aumentar con las ediciones especiales de informativos. Su compañera de fin de semana, Lourdes Maldonado, pasará a cobrar 110.000 euros, según los datos publicados.

La inversión de RTVE en grandes nombres: cuánto cobran Pepa Bueno, David Cantero, Isabel Gemio y otros fichajes de la temporada Fuente: RTVE
Los nuevos fichajes de RTVE

David cantero se encargará de RNE por 180.000 euros; Miguel Ángel Menéndez e Isabel Gemio percibirán 157.000 y 110.000 euros respectivamente

La radio tampoco se queda atrás en esta apuesta. Juan Ramón Lucas asume la conducción de 'Las mañanas de RNE' con un salario de 183.500 euros, mientras que David Cantero se encargará de 'Las tardes de RNE' por 180.000 euros anuales. La presencia de ambos pretende revitalizar una parrilla que en los últimos años ha perdido fuelle y que necesita recuperar oyentes a marchas forzadas.

El bloque de deportes lo liderará Miguel Ángel Menéndez, que percibirá 157.000 euros al año, una cifra que confirma el interés de RTVE por volver a tener músculo en un terreno tradicionalmente fuerte. A su lado estarán nombres como Isabel Gemio, que vuelve a la emisora pública con un contrato de 150.000 euros, o Ángeles Caso y Gorka Rodríguez, ambos con 110.000 euros anuales.

RTVE desembolsará más de 1.300.000 euros en sus nuevos nombres

El desembolso total (1.397.920 euros) no ha pasado desapercibido. En un contexto de control presupuestario y de críticas recurrentes sobre la gestión económica del ente, la revelación de estas cifras alimenta el debate sobre hasta qué punto RTVE puede y debe destinar semejante cantidad a rostros conocidos. Sus defensores argumentan que estas inversiones son necesarias para devolver a la cadena la relevancia perdida y atraer a un público que cada vez más migra hacia las plataformas privadas y de streaming.

La jugada, en cualquier caso, es arriesgada. RTVE se la juega a una carta: que la notoriedad de estos fichajes se traduzca en audiencia, credibilidad y presencia en la conversación pública. Si el movimiento funciona, la temporada 2025/2026 puede marcar un punto de inflexión en la historia reciente de RTVE.

El terror en Gaza, narrado por dos trabajadores en pleno conflicto: «Así se siente la muerte»

0

Cada día que pasa, la situación en Gaza se vuelve más delicada. El conflicto armado en el territorio, con Israel asediando Palestina y acabando con buena parte de la población del lugar, no ha hecho más que escalar con el paso de los meses, y la última orden del ejército israelí de evacuar la ciudad ante una próxima intervención provoca todavía más miedo e incertidumbre.

"A todos los residentes de la ciudad de Gaza y a quienes se encuentran en sus barrios, desde la Ciudad Vieja y Tafah al este hasta el mar al oeste. Por su seguridad, evacúen inmediatamente por la carretera de Al Rashid hacia la zona humanitaria de Al Mawasi", se ha dirigido en árabe el portavoz del ejército israelí, Avijay Adraee, indicando esta 'zona segura' cerca de Jan Yunis (al sur de la Franja de Gaza), un lugar ya repleto de refugiados y desplazados.

Mientras continúan los ataques y se incrementa la tensión, la ONG Médicos Sin Fronteras ha compartido el testimonio de dos de sus compañeros que se encuentran en la zona, una acción útil para conocer la gravedad de la situación. Los miembros de la organización de acción médico-humanitaria, que basa su independencia financiera en los más de seis millones de personas y entidades privadas que son socias o colaboradoras, son Mohammed Al Tibi, técnico de la cadena de suministros, y Lina Batniji, educadora y consejera.

"Siento que todo está perdido"

Mohammed Al Tibi actualmente reside en la Ciudad de Gaza, en el barrio Nasr, en el borde occidental de Sheikh Radwan. Afirma que el norte de la Franja durante estas últimas dos semanas ha visto bombardeos indiscriminados, disparos de artillería y drones cuadricópteros y el "peligro constante". Ha limitado su desplazamiento mientras las cosas estuvieran medianamente controladas, pero le sorprendió el folleto informativo que llamaba a todos los residentes de Gaza a trasladarse al sur.

La Ciudad de Gaza, destrozada por los bombardeos de Israel
La Ciudad de Gaza, destrozada por los bombardeos de Israel | Fuente: Agencias

"Me quedé en shock con la noticia. Ahora mismo me siento completamente perdido, dividido entre permanecer en el norte, arriesgando mi vida, o recoger mis pertenencias y a mi familia e ir al sur, aunque no haya ningún sitio allí donde quedarse. No hay alternativa, pero si dejo mi casa ahora, sé que me quedaré en la calle".

Asegura que no sabe cómo describir la situación. "Siento que todo está perdido. Por ahora he decidido no evacuar, a menos que encuentre una verdadera alternativa. Aun así, le dije a mi esposa y a mis hijas que preparen sus cosas. Tengo dos niñas pequeñas. Una tiene 6 años, y la otra apenas tiene dos".

Tengo dos niñas pequeñas. Una tiene 6 años, y la otra apenas tiene dos

Mohammed Al Tibi, residente en Gaza y trabajador para Médico Sin Fronteras

Mohammed denuncia que, desde el primer día de conflicto, Israel ha emprendido una campaña de genocidio en contra del pueblo palestino. Le sorprende que quieran entran nuevamente en Gaza y llevar a cabo nuevas operaciones, puesto que según él ya han estado allí muchas veces y "ya hicieron todo, ya ha reducido todo a escombros".

Denuncia que el desplazamiento forzado se dirige a incrementar su sufrimiento y ejercer presión sobre los civiles comunes. "Llevo conmigo el miedo y la angustia que conlleva un nuevo desplazamiento; sentir que todo sucederá de nuevo. Que no iré a una zona segura como ellos afirman, sino a un lugar donde, más pronto que tarde, vendrán tras nosotros. Porque su verdadero objetivo es desplazarnos, aumentar nuestro sufrimiento y tratar de exterminarnos".

"Tenemos mujeres que podrían perder sus bebés o morir"

Por su parte, Lina Batniji pone el foco en lo que supone esta advertencia para los hospitales y las labores médicas en Gaza. Explica que hay mujeres con cesáreas programadas que han recibido orden de evacuación y que, sin acceso a un hospital, podrían perder sus bebés o morir directamente ellas. "Estas mujeres están viviendo una situación de terror".

Saben que no vendrá ninguna ambulancia para recogerlas porque están en el área denominada como zona roja", narra. "¿Dónde está la humanidad cuando una mujer que está en la zona roja entra en trabajo de parto, en medio de bombardeos y órdenes de evacuación? ¿Cómo se supone que debe llegar al hospital?".

Una mujer palestina camina por los escombros de Gaza
Una mujer palestina camina por los escombros de Gaza | Fuente: Agencias

Lina quiere aclarar que estas mujeres no han podido irse antes de la zona porque el transporte cuesta más de lo que la mayoría de personas pueden pagar, y en Gaza la gente ni siquiera dispone del dinero suficiente para comprar la poca comida que hay disponible. "Pensé que nuestro sufrimiento había terminado cuando regresamos a la ciudad de Gaza durante el alto el fuego. Habíamos aceptado la guerra, aceptado que volvería. Pero ¿ser forzados a dejar la Ciudad de Gaza de nuevo? Eso ha roto algo en nosotros", dice.

Batniji cuenta que, cuando intentan ir a esas supuestas zonas seguras, no encuentran ni espacio ni seguridad, solo hacinamiento, enfermedades y suciedad. "¿Adónde podemos ir como civiles? Pido un espacio; un lugar con un baño. ¿Es una fantasía pedir agua limpia, un baño, cuatro paredes para proteger a mis hijos de las bombas, el calor, el frío y las enfermedades? ¿Cuáles son los estándares humanitarios? Porque si tengo que vivir en una tienda de campaña, junto a aguas residuales sin tratar, ¿cómo pretenden llamar a eso 'zona humanitaria'?", sentencia.

Según el Ministerio de Sanidad palestino, los datos recogidos hasta el 20 de agosto de 2025 indican que 62.122 personas han muerto en Gaza, y 156.758 personas han resultado heridas. Además, solo 18 de los 36 hospitales funcionaban de forma parcial, según datos de la OMS, que afirma que ninguno opera en su totalidad.

Resolvemos todas tus dudas sobre la nueva ley antitabaco: no solo prohíbe fumar en terrazas de bares

El Gobierno ha vuelto a sorprender a todos, esta vez dando un paso decisivo en la lucha contra el tabaquismo con la aprobación del anteproyecto de la nueva ley antitabaco. La norma no solo veta el consumo en terrazas de bares y restaurantes, sino que amplía las restricciones a espacios públicos abiertos como piscinas, campus universitarios, marquesinas de transporte o recintos donde se celebren conciertos y espectáculos.

Además, por primera vez en España, los menores no solo tendrán prohibida la compra de tabaco y productos relacionados, sino también su consumo, con sanciones que podrán alcanzar los 100 euros y recaerán sobre padres o tutores legales. Otro de los cambios de mayor calado es la equiparación legal de los cigarrillos electrónicos con los convencionales. El texto prohíbe su uso en los mismos espacios, veta la venta de dispositivos de un solo uso y limita de forma estricta su publicidad y patrocinio en cualquier formato, incluido el digital.

Con estas medidas, el Ejecutivo pretende frenar el auge del vapeo entre adolescentes, un fenómeno en crecimiento en festivales, redes sociales y entornos de ocio juvenil y que además está asociado a múltiples patologías. Ahora bien, nadie espera que el impacto de esta medida sea inmediato, ya que la ley deberá superar su tramitación parlamentaria, pero el objetivo está claro: reforzar la protección de la salud pública y garantizar entornos libres de humo y vapor.

¿Dónde no se podrá fumar? Terrazas, piscinas, campus y más espacios públicos al aire libre

¿Dónde no se podrá fumar? Terrazas, piscinas, campus y más espacios públicos al aire libre
Quedará prohibido fumar en terrazas de bares y restaurantes. Fuente: Agencias

La nueva ley antitabaco va mucho más allá de los espacios cerrados. A partir de su entrada en vigor, quedará prohibido fumar en terrazas de bares y restaurantes, uno de los lugares más habituales para los fumadores. Pero no es el único cambio; tampoco se permitirá el consumo de tabaco en piscinas, campus universitarios, parques infantiles o accesos a hospitales, reforzando la idea de que el aire libre no siempre equivale a carta blanca para encender un cigarrillo.

El objetivo del Gobierno con esta medida es reducir la exposición al humo ambiental en lugares donde conviven familias, niños o personas con problemas de salud. De este modo, se busca dar un paso más en la protección de los no fumadores y reforzar la imagen de los espacios públicos como entornos libres de humo.

Multas para menores y responsabilidad de los padres: así se aplicarán las sanciones

Multas para menores y responsabilidad de los padres: así se aplicarán las sanciones
Si un menor es sorprendido consumiendo tabaco, no solo él, sino también sus padres o tutores. Fuente: Agencias

Uno de los puntos más novedosos de la ley es la introducción de sanciones para los menores que fumen, una medida que hasta ahora no se había aplicado en España. A partir de ahora, si un menor es sorprendido consumiendo tabaco, no solo él, sino también sus padres o tutores podrán ser responsables de la infracción. Esta medida pretende desalentar el inicio precoz en el hábito, que según los datos sanitarios suele comenzar en la adolescencia.

Las multas tendrán un carácter disuasorio más que recaudatorio, con cantidades que varían según la gravedad de la infracción. El Gobierno quiere enviar un mensaje claro: “el tabaco no es un asunto privado, sino un problema de salud pública” que involucra a toda la sociedad, empezando por la educación en el hogar.

Adiós a los vapeadores desechables: el Gobierno equipara el vapeo al tabaco tradicional

Adiós a los vapeadores desechables: el Gobierno equipara el vapeo al tabaco tradicional
No podrán utilizarse en terrazas, centros de estudio o instalaciones deportivas. Fuente: Agencias

La ley también pone el foco en los cigarrillos electrónicos y, en especial, en los vapeadores desechables, muy populares entre los jóvenes. Estos productos quedarán prohibidos, tanto por sus riesgos para la salud como por el enorme impacto medioambiental que generan sus residuos, por lo que su impacto será doble, salud pública y saneamiento ambiental. Con esta medida, España se alinea con otros países europeos que ya han comenzado a restringir su uso.

Además, el uso de vapeadores en espacios públicos se regulará de la misma manera que el tabaco convencional. Esto significa que no podrán utilizarse en terrazas, centros de estudio o instalaciones deportivas. Con ello, el Ejecutivo busca evitar la percepción de que el vapeo es una alternativa “inofensiva” y cortar su atractivo como puerta de entrada al consumo de nicotina entre los adolescentes.

Óscar Puente echa gasolina al 'infierno' del Metro y atiza a Telemadrid: «Se vuelven muditos»

Tras los meses de vacaciones de verano, el regreso a la rutina convierte a la capital de España en una ciudad repleta de personas. Esto ha provocado que el Metro de Madrid esté sufriendo un auténtico colapso en hora punta, especialmente esta segunda semana de septiembre. Retrasos significativos, aglomeraciones y hasta desalojos están convirtiendo la experiencia de viajar en el suburbano madrileño en un auténtico infierno.

Y la causa no es solo el regreso a los puestos de trabajo y a los colegios, sino que la situación se ha visto agravada por el segundo corte por obras de la Línea 6, la más utilizada no solo del Metro de Madrid, sino de todo el país. Se trata de un plan para automatizar la línea y, tras el primer cierre coincidiendo con la PAU que la Comunidad de Madrid logró terminar seis días antes de lo previsto, el adelanto de la renovación del segundo tramo (entre Legazpi y Moncloa) al 6 de septiembre dejará media línea sin uso hasta 2026.

Cartel informativo de Metro de Madrid sobre las obras en Línea 6
Cartel informativo de Metro de Madrid sobre las obras en Línea 6 | Fuente propia

La suspensión del servicio en el tramo este provoca que tanto el otro tramo de la línea como el resto de líneas sufran un aumento de volumen de viajeros que, al menos en esta primera mitad de septiembre, el transporte no ha podido gestionar adecuadamente. La cosa puede a ir a más cuando la totalidad de estudiantes que acuden a Ciudad Universitaria (estación de la Línea 6) empiecen las clases.

"Somos conscientes de las afecciones que se están produciendo", ha asegurado el alcalde José Luis Martínez Almeida. "También es cierto que antes de fin de año se van a liberar varias obras en la ciudad de Madrid y creo que van a permitir mejorar la movilidad, pero de aquí a final de año se va a seguir manteniendo el mismo status quo de obras y, por tanto, nosotros tenemos que tener la capacidad de poder reaccionar en todo momento".

A lo largo de lo que llevamos de semana, se han producido incidencias en las líneas 1, 3, 4, 5, 6, 7, 9 y 10 del Metro de Madrid. "Si cortas una línea de Metro, al menos refuerza el resto. Menudo caos y peligro", se queja Rosa, una viajera de Moncloa que no puede avanzar siquiera desde las escaleras hacia el andén por la aglomeración de personas.

Colapso en el Metro de Madrid
Colapso en el Metro de Madrid | Fuente: redes

"Después de varios parones, nos ha desalojado de la Línea 1 en Atocha. El andén está a reventar y los metros que llegan vienen ya llenos", cuenta Eva tras una incidencia sufrida en torno a las ocho y media de la mañana. Poco después, a Martina también la desalojan en la estación de Tirso de Molina.

Óscar Puente aprovecha el caos del Metro de Madrid

Mientras todo esto sucede, el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha aprovechado para pasar facturas tras las numerosas críticas que recibe periódicamente por los problemas de Renfe y el servicio de Cercanías. "No te preguntes en qué líneas del metro de Madrid ha habido incidencias hoy. Pregúntate en cuáles no las ha habido y acabas antes. Y no los busques en los medios de la prensa libre e independiente", ha dicho.

"Cinco días sin averías. Eso es eficiencia. Ya dan orden de mentir hasta en las aplicaciones de servicio público", escribía Puente en su cuenta de la red social X sobre que el perfil del Metro de Madrid no haya reportado ninguna avería durante la semana. El ministro ha llegado a hacer hasta 24 publicaciones o republicaciones en un lapso de solo cuatro horas en sus redes sobre el caos del Metro de Madrid y su tratamiento en medios.

Óscar Puente ha llegado a hacer hasta 24 publicaciones o republicaciones en un lapso de solo cuatro horas en sus redes

Puente asegura que los medios de comunicación no tratan con la misma vara de medir las incidencias en el transporte que es competencia del Gobierno central y las que ocurren en el transporte madrileño. Alude a un sesgo político evidente y apunta hacia medios como Antena 3, Telecinco o ABC, pero contra el que más carga es Telemadrid, la televisión pública bajo el control de la Comunidad de Madrid.

Un vagón de la Línea 1 de Metro de Madrid abarrotado
Un vagón de la Línea 1 de Metro de Madrid abarrotado | Fuente: redes

"Como veis, Teleayuso sí tiene maña a la hora de informar sobre incidencias en el transporte público. Solo se le olvida cómo hacerlo cuando el desastre es responsabilidad de la jefa. Entonces se vuelven muditos. Es lo que tiene la libertazzzzz", decía citando un mensaje de Telemadrid con un vídeo informando sobre retrasos de Renfe en la estación Chamartín el pasado 14 de agosto.

"Tercer día de caos consecutivo en Metro de Madrid, ¿se animará TeleAyuso a contar algo hoy? ¿Algún reportero/a dicharachero/a de A3 o T5 andará buscando testimonios o pidiendo permiso para grabar en las estaciones? Yo digo no", añadía este mismo miércoles. Óscar Puente afirma que en unos casos se magnifican las incidencias y en otros se silencian: "Los usuarios no importan, importa a quién se puede culpar".

Con toda esta guerra abierta y el Metro todavía hoy sufriendo problemas, datos oficiales del Ayuntamiento de Madrid nos dejan que este lunes 1,7 millones de personas utilizaron el transporte público, lo que supuso un 10 % más que el mismo día el año anterior y un 22 % más que el lunes anterior. Además, se han reportado aglomeraciones y grandes colas en los autobuses de la EMT durante los días en los que el servicio fue gratuito (1, 8 y 9 de septiembre); las bicicletas también fueron gratis, y más de 66.000 madrileños se movieron en ellas pese a los constantes errores de la app de Bicimad.

Santa Filomena, santa del 11 de septiembre

0

La figura de Santa Filomena emerge de las brumas de la historia con una fuerza espiritual que desafía el rigor documental, consolidándose como un faro de fe inquebrantable para millones de fieles en todo el orbe. Su devoción, surgida tras el hallazgo de sus reliquias a principios del siglo XIX, se extendió con una celeridad asombrosa, demostrando que la conexión con lo sagrado a menudo trasciende la necesidad de pruebas empíricas. Para la Iglesia Católica, Filomena representa la pureza radical y el valor supremo de la juventud que se entrega a Cristo sin reservas, un arquetipo de santidad que no necesita de crónicas contemporáneas para validar su poder intercesor.

En nuestra vida cotidiana, marcada por la incertidumbre y la búsqueda de referentes sólidos, el ejemplo de esta joven mártir ofrece un ancla de esperanza y fortaleza. Su historia, transmitida a través de la tradición y las revelaciones privadas, nos interpela sobre la firmeza de nuestras propias convicciones frente a las presiones del mundo, invitándonos a cultivar una fe pura y resistente como la suya. Se recurre a ella en las causas más desesperadas y es considerada patrona de los jóvenes y los afligidos, convirtiéndose en una compañera silenciosa pero poderosa en el camino espiritual de quienes buscan consuelo y milagros en los momentos de mayor tribulación.

EL MISTERIO DE LAS CATACUMBAS: EL HALLAZGO QUE ENCENDIÓ LA FE

Santa Filomena, santa del 11 de septiembre

El 25 de mayo de 1802, en las antiguas Catacumbas de Priscila en Roma, unos excavadores dieron con un lóculo cerrado por tres baldosas de terracota con inscripciones y símbolos enigmáticos. Las losas, que parecían desordenadas, contenían las palabras "LUMENA PAX TE CUM FI", las cuales, una vez reorganizadas por los expertos, formaron la frase "PAX TECUM FILUMENA", que se traduce como "La paz sea contigo, Filomena". Junto a la inscripción, los símbolos de un ancla, dos flechas, una palma y un lirio, según la iconografía paleocristiana, sugerían inequívocamente el martirio y la virginidad consagrada de la persona allí sepultada.

Dentro del sepulcro se encontraron los restos óseos de una joven de aproximadamente catorce años, junto a un pequeño vaso de vidrio que contenía restos de sangre seca, un detalle que para los estudiosos de la época confirmaba sin lugar a dudas su condición de mártir de la fe. Estas reliquias, consideradas un tesoro de valor incalculable para la cristiandad, fueron posteriormente trasladadas a la localidad de Mugnano del Cardinale, en Italia. Sería en este pequeño pueblo donde la fama de santidad de Filomena comenzaría a crecer de manera exponencial, alimentada por una incesante corriente de milagros y gracias concedidas que atrajeron la atención de fieles y jerarcas de toda Europa.

SANTA FILOMENA: PATRONA DE LO IMPOSIBLE Y LA FE INQUEBRANTABLE

santoral 12

La devoción a Santa Filomena alcanzó su apogeo durante el siglo XIX, en gran parte gracias al fervor de algunas de las figuras espirituales más influyentes de la época, como el Santo Cura de Ars, San Juan Vianney. Este humilde párroco francés profesaba una confianza absoluta en la intercesión de la joven mártir, a quien llamaba cariñosamente "mi querida santita", y atribuía a su mediación los milagros más extraordinarios que ocurrían en su parroquia. Su testimonio, junto al de otros santos y beatos como Paulina Jaricot, quien experimentó una curación milagrosa, fue fundamental para que el Papa Gregorio XVI autorizara su culto público y la elevara a la categoría de "Taumaturga del siglo XIX".

A pesar de que una reforma litúrgica en 1961 retiró su festividad del calendario romano general debido a la ausencia de datos históricos comprobables sobre su vida anteriores al hallazgo de su tumba, su estatus como santa nunca ha sido revocado. La Sagrada Congregación de Ritos simplemente indicó que su veneración ya no sería de carácter universal, permitiendo que su culto continuara floreciendo en los lugares donde su devoción está arraigada. De este modo, Santa Filomena sigue siendo para innumerables creyentes un poderoso símbolo de la fe que triunfa sobre la muerte, y su ejemplo de pureza y valor extremo continúa inspirando a las nuevas generaciones a mantenerse firmes en sus principios cristianos.

EL LARGO CAMINO A LA SANTIDAD: ¿CUALQUIERA PUEDE SER SANTO?

El proceso para que alguien sea reconocido oficialmente como santo es riguroso y, a menudo, dura décadas e incluso siglos.
Convertirse en un santo oficialmente reconocido por la iglesia catolica es un proceso complejo y meticuloso llamado canonización. Este camino implica investigar a fondo la vida de la persona, verificar sus virtudes heroicas y, en la mayoría de los casos, confirmar la existencia de milagros atribuidos a su intercesión, ya que el Vaticano exige un análisis exhaustivo para garantizar que el candidato es un modelo de fe digno.

Sin embargo, más allá de los nombres que aparecen en el calendario, la iglesia catolica sostiene una idea mucho más revolucionaria: la llamada universal a la santidad. Esta enseñanza afirma que todos, sin excepción, estamos llamados a ser santos en nuestra vida diaria, porque la santidad no es un privilegio para unos pocos elegidos, sino una invitación abierta a todos los bautizados. Se trata de vivir el día a día con un amor extraordinario, sin necesidad de milagros espectaculares.

Publicidad