Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 2765

Un estudio europeo alerta del aumento del consumo de drogas en Europa

0

El grupo europeo SCORE, en asociación con el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (EMCDDA), ha publicado el ‘Análisis de aguas residuales y drogas: un estudio en múltiples ciudades europeas’, en el que alerta del aumento de la presencia de drogas y, por ende, del consumo de las mismas.

En el proyecto se analizó las aguas residuales en 75 ciudades europeas de 25 países para estudiar las conductas de consumo de drogas de sus habitantes. Es el mayor número de países que han participado hasta la fecha.

Desde Barcelona (España) a Limassol (Chipre) y de Oslo (Noruega) a Oporto (Portugal), el estudio analizó muestras diarias de aguas residuales en las zonas de captación de las plantas de tratamiento de aguas residuales durante un período de una semana en cada ciudad en los meses de marzo, abril o mayo de 2021.

Se analizaron las aguas residuales de unos 45 millones de personas para detectar la presencia de trazas de cuatro drogas estimulantes ilegales (cocaína, anfetamina, metanfetamina, MDMA/éxtasis), así como la presencia de cannabis.

Los datos más recientes muestran que la cocaína, aun siendo la droga más importante en las ciudades de Europa occidental y meridional, se encuentra cada vez más en las ciudades de Europa oriental. Del mismo modo, la metanfetamina, históricamente concentrada en Chequia y Eslovaquia, se encuentra ahora en ciudades de toda Europa.

«Las conclusiones de hoy nos proporcionan una valiosa instantánea del consumo de drogas en 75 ciudades y nos ofrecen información inestimable sobre las tendencias emergentes», ha dicho el director del EMCDDA, Alexis Goosdeel.

Los resultados muestran un aumento y propagación de la mayoría de las sustancias estudiadas, lo que refleja un problema con las drogas que es a la vez generalizado y complejo. Durante la última década, el análisis de las aguas residuales ha pasado de ser una técnica experimental a ser una herramienta consolidada para vigilar el consumo de drogas ilegales en Europa.

Este último estudio explora el potencial en el futuro de la investigación sobre las aguas residuales, desde la identificación de nuevas sustancias psicoactivas y la evaluación de intervenciones de programas de salud pública hasta el impulso de medidas preparatorias y de respuestas.

En concreto, en 2021, más de la mitad de las ciudades registraron aumentos de los residuos de cocaína en comparación con los datos de 2020 (32 de las 58 ciudades con datos de ambos años). Además, un reciente proyecto europeo sobre aguas residuales (EUSME) también detectó residuos de crack en las trece ciudades europeas incluidas en el estudio, con las mayores concentraciones de cocaína en Ámsterdam y Amberes.

La metanfetamina, tradicionalmente concentrada en Chequia y Eslovaquia, está ahora presente en Bélgica, Chipre, el este de Alemania, España, Turquía y en varios países del norte de Europa (por ejemplo: Dinamarca, Lituania, Finlandia y Noruega). De las 58 ciudades con datos de 2021 y 2020, alrededor de la mitad (27), notificaron un aumento de los residuos (a diferencia de los otros tres estimulantes, los residuos eran muy bajos o insignificantes en la mayoría de los lugares).

El nivel de residuos de anfetamina siguió variando entre las ciudades, registrándose las mayores concentraciones en las ciudades del norte y el este de Europa (Suecia, Bélgica, Países Bajos y Finlandia) y en niveles mucho más bajos en las ciudades del sur. Sin embargo, de nuevo, de las ciudades con datos de 2021 y 2020, más de la mitad (28 de 55) notificaron un aumento de los residuos.

Las mayores concentraciones del metabolito del cannabis se detectaron en ciudades europeas occidentales y meridionales, en particular en ciudades de Croacia, Chequia, España, Países Bajos, Eslovenia y Portugal. Su consumo parece haberse visto menos afectado por los confinamientos por COVID-19 que otras drogas. En 2021, casi la mitad de las ciudades que analizaron los metabolitos del cannabis (13 de 31) notificaron un aumento de la carga de cannabis.

El estudio reveló diferencias entre ciudades del mismo país, que pueden explicarse en parte por sus diferentes características sociales y demográficas (distribución por edades, universidades, vida nocturna). En la mayoría de los países con múltiples centros de estudio, los residuos de tres estimulantes fueron mayores en las grandes ciudades que en las zonas más pequeñas. Sin embargo, no se detectaron tales diferencias en el caso de la anfetamina y el cannabis. La MDMA fue la única droga en la que se registraron descensos en la mayoría de las ciudades investigadas.

Concesionarios madrileños ceden sus furgonetas para el traslado de refugiados

0

Concesionarios pertenecientes a la Asociación Madrileña de Distribuidores de Automóviles (AMDA) han decidido ceder sus furgonetas para el traslado de refugiados ucranianos, han informado estos profesionales a través de un comunicado.

«Prestamos ayuda de diferentes maneras a Ucrania, desde dar dinero al banco de alimentos hasta ofrecernos para la movilidad de las familias ucranianas», ha explicado el presidente de AMDA, Carlos Bustillo.

Algunos distribuidores madrileños están ofreciendo su apoyo mediante el transporte de alimentos y materiales que se trasladan a este país, bien cediendo sus furgonetas o incluso realizando ellos mismos el traslado con sus propios automóviles gracias a la ayuda de algunos empleados voluntarios.

Es el caso de Mosancar, compañía que trasladará productos y alimentos de primera necesidad y recogerá a varias personas para facilitarles el camino a nuestro país. Este procedimiento se realizará con la ayuda de dos asociaciones, que gestionarán los trámites y darán cobijo a los refugiados en un centro mientras se buscan familias de acogida para ellos.

Grupo Cars decidió colaborar con una acción similar y aportó dos furgonetas de las más de diez que llevaron alimentos y productos de primera necesidad a Polonia, gracias a la organización de un grupo de padres de un colegio.

Estas furgonetas trajeron de vuelta un número significativo de refugiados tras gestionar la acción con una ONG polaca a través de uno de los padres, originario de este país. El lugar asignado a las personas trasladadas podría llegar a ser una de las viviendas que el Grupo Bartolome ha decidido alquilar con la ayuda del Ayuntamiento para acoger a dos o tres familias ucranianas, a las que costeará la manutención durante el tiempo necesario mientras dure el conflicto armado.

Tayre Automoción ha optado por conducir hasta Ucrania tres furgonetas de nueve plazas, una de ellas con 18.000 euros en medicamentos y el resto repletas de ropa y otros productos de primera necesidad. El objetivo de esta iniciativa es entregar los bienes y traer en sus vehículos a 22 personas, en su mayoría niños, que serán acogidas a posteriori en un albergue situado en Alcobendas.

Muchos otros concesionarios han querido ayudar durante este conflicto humanitario donando dinero o productos de primera necesidad. Es el caso del Grupo Cobendai, centro de distribución de vehículos que ha decidido aportar 100 euros en medicinas por cada vehículo de ocasión comprado.

Peugeot Autorrallye, por su parte, donará durante todo este mes 50 euros a Cruz Roja por cada vehículo vendido. El Grupo Auto Elia ha querido sumarse a estas iniciativas solidarias donando mil euros a Cruz Roja para apoyar las acciones solidarias de esta ONG en lo referente a Ucrania.

Caetano Cuzco también ha decidido trabajar con Cruz Roja. En su caso realizando una recolecta de dinero a través de una rifa con la que los empleados pueden ganar una noche de hotel y el uso de un vehículo de alta gama BMW durante un fin de semana. El dinero recaudado se enviará a esta asociación a través de una página de crowdfunding.

Toyota Kuruma y Aki Madrid se han sumado a estas iniciativas haciendo una campaña de recogida de alimentos, medicinas, juguetes, ropa, o incluso comida para animales entre sus clientes. El último ha buscado el apoyo en sus empleados ucranianos, que hacen de enlace para asegurar que los productos lleguen a las personas que realmente lo necesitan.

El centro distribuidor Toyota Kobe Motor, por su parte, ha recogido productos en sus cinco centros con la ayuda de sus empleados. El concesionario Toyota Llorente, además de haber donado 1.000 euros a Cruz Roja ha cedido sus instalaciones como punto de recogida. La marca Toyota se ha comprometido a duplicar todas las donaciones que se realicen en este concesionario como apoyo a la acción solidaria.

IAG otorga a Globalia un préstamo de 100 millones con opción de convertir en un 20% del capital de Air Europa

0

International Airlines Group (IAG) y Globalia han llegado a un acuerdo por el que el Grupo de aerolíneas concederá a Globalia un préstamo no garantizado de 100 millones de euros a siete años, con la opción de convertirlo en una participación de hasta un 20% en el capital de Air Europa.

Según el comunicado de IAG a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el acuerdo está condicionado a que Globalia reciba la aprobación de los bancos sindicados que facilitaron el contrato de préstamo parcialmente garantizado por el Instituto de Crédito Oficial (ICO) y de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).

En concreto, el Gobierno español inyectó 615 millones de euros en la aerolínea de Globalia mediante un préstamo avalado por el ICO por importe de 140 millones y un rescate de 475 millones autorizado por la SEPI.

En principio, Globalia no tiene que devolver el dinero hasta 2024, pero tiene que resolver su situación antes del 1 de julio, que es cuando vence la moratoria a compañías con patrimonio negativo.

El consejero delegado de IAG, Luis Gallego, ha destacado que siguen convencidos de «la importancia estratégica de esta operación para el desarrollo y la competitividad del hub de Madrid».

«Este acuerdo nos dará tiempo para evaluar con exclusividad estructuras alternativas que puedan ser de interés para ambas compañías y que ofrezcan beneficios significativos para sus clientes, empleados y accionistas», ha añadido.

Isabel Rodríguez minimiza las diferencias entre PSOE y Unidas Podemos

0

La ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno central, Isabel Rodríguez, ha minimizado este jueves las diferencias entre los socios de la coalición de gobierno –PSOE y Unidas Podemos– en torno a la posición de España ante la guerra en Ucrania, y ha subrayado que ambos están «de acuerdo en lo importante».

«Y lo importante es que rechazamos la agresión» de Rusia, «acompañamos al pueblo ucraniano y el presidente del Gobierno está dirigiendo la política internacional del país», según ha añadido la ministra portavoz durante su participación en la clausura en Sevilla del II Foro Económico Español Andalucía, organizado por el diario digital ‘El Español’, y al ser preguntada por las diferencias entre los socios de gobierno en relación a un aumento de la inversión destinada al Ministerio de Defensa.

Acerca de esta cuestión, la ministra ha sostenido que «la política de Defensa ha de ponerse a favor de España y la Unión Europea para protegernos del agresor», de forma que «es una política defensiva donde vamos a invertir hasta el 2%» del PIB, que «es un compromiso que tenemos con la Alianza» Atlántica, según ha subrayado.

La ministra también ha remarcado que «el planteamiento del Gobierno es el que sale de las reuniones del Consejo de Ministros, y está muy claro lo que plantea el presidente», a quien «no se le ve dudar ni un instante», y que «está liderando la posición del país en el contexto europeo internacional», y «con acierto», según ha abundado.

Para Isabel Rodríguez, la cuestión de las diferencias entre los socios de gobierno es algo «muy doméstico», y en estos momentos de «la vida de la política de un país y del mundo, donde están sucediendo cosas tan importantes, quedarnos en lo doméstico, en lo del día a día, nos hace más pequeños y pobres».

En esa línea, ha llamado a «tener altura de miras» para «mirar a esta situación con perspectiva», teniendo en cuenta que «estamos viviendo algo que va a alterar el orden mundial, nuestras economías, que nos va a hacer propiciar otras transformaciones». «Los retos son de tal magnitud que quedarnos en asuntos pequeños nos haría empequeñecer», ha insistido la ministra portavoz.

UN GOBIERNO «POSITIVO PARA EL INTERÉS GENERAL»

Isabel Rodríguez, en todo caso, ha defendido que el actual gobierno de coalición «ha sido muy positivo para el interés general de España», porque con él «se ha conseguido revertir algunas de las reformas más dañinas» del anterior Ejecutivo que presidía Mariano Rajoy, como la reforma laboral, según ha citado de ejemplo, y «ha dado estabilidad a España, y se la va a dar hasta las próximas elecciones», según ha remarcado, al tiempo que ha afirmado que el Gobierno va a agotar la legislatura de cuatro años.

«Es muy importante que España haya recuperado la estabilidad, con elecciones cada cuatro años y que cada ejercicio contemos con Presupuestos Generales del Estado. Este Gobierno lo ha logrado», ha manifestado en esa línea.

UNA «RESPUESTA COLECTIVA»

Isabel Rodríguez ha defendido que es obligación del Gobierno dar tranquilidad a la ciudadanía y trabajar al mismo tiempo para ofrecer la mejor respuesta posible ante las consecuencias de la guerra de Ucrania. «Somos conscientes de las dificultades actuales pero, igual que hicimos hace dos años, cuando supimos dar una respuesta colectiva como sociedad y el Gobierno a través de la cogobernanza, lo tenemos que hacer hoy en España y en Europa», ha incidido.

La ministra ha subrayado que el Gobierno busca la unidad en España y el presidente también busca la unidad en Europa, viajando por distintos países estos días, este jueves en Rumanía, «con planteamientos para unir posiciones, como se hizo con los fondos europeos, y avanzar en una respuesta conjunta», según ha remarcado.

La ministra ha finalizado su intervención reiterando el objetivo del Gobierno de promover «una España mejor». «Tenemos un país maravilloso, con fortaleza entre su gente. Si hace dos años hicimos frente todos juntos a la adversidad, ahora también podemos lograr unidos la recuperación y modernización de nuestro país», ha manifestado.

Repara tu Deuda Abogados cancela 95.944€ en Tenerife (Canarias) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 95.944? En Tenerife (Canarias) Con La Ley De Segunda Oportunidad

El despacho de abogados es referente en la aplicación de la Ley de Segunda Oportunidad al haber logrado superar los 70 millones de euros exonerados a sus clientes

“CG y PR, vecinos de Tenerife (Canarias), acudieron a nosotros para acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad porque habían acumulado una deuda de 95.944 euros con 11 bancos y financieras”. Así narran la historia de este concursado los abogados de Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad al haber exonerado a sus clientes de más de 70 millones de euros.

“Todo empezó -añaden- cuando cada uno fue pidiendo créditos para poder afrontar los pagos del día a día. Acumularon una cantidad muy elevada. A ello, hay que añadirle que estuvieron un buen tiempo en situación de paro”.

Ahora, gracias a Repara tu Deuda abogados y a la Ley de Segunda Oportunidad, ambos pueden empezar desde cero tras dictar el Juzgado de Primera Instancia nº9 de Santa Cruz de Tenerife (Canarias) Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI), con lo que les libera de las deudas contraídas. VER SENTENCIA.

La Ley de Segunda Oportunidad, como explican los abogados de Repara tu Deuda, “es cada vez más conocida. En el año 2015 en el que fue aprobada, pocos recurrían a ella, pero poco a poco se va abriendo paso en todos los hogares necesitados de acogerse a esta legislación. Además, la crisis económica ha hecho que muchos particulares y autónomos acudan a ella para encontrar una salida a sus problemas”.

Repara tu Deuda Abogados ha ayudado, desde que puso en marcha su actividad en el mismo año 2015, a muchas personas en situaciones desesperadas que no sabían dónde pedir ayuda. Más de 18.000 particulares y autónomos han puesto su caso en manos de los expertos abogados en esta legislación para tener una segunda vida.

Los abogados de Repara tu Deuda se adaptan a las circunstancias económicas de estas personas. Dada la situación de sobreendeudamiento en la que se encuentran, hacen todo lo necesario para no dejar a nadie sin una segunda oportunidad.

Esta legislación permite que particulares y autónomos puedan quedar exonerados de sus deudas siempre que cumplan una serie de requisitos previos. Entre ellos, deben haber actuado de buena fe, han de intentar un acuerdo previo para el pago a plazos del importe debido y éste no puede superar en ningún caso los 5 millones de euros. Así, pueden solicitar la cancelación de la deuda al juzgado y obtenerla.

Repara tu Deuda abogados cuenta con una app, bautizada como MyRepara, que sirve para reducir aún más los costes del procedimiento, realizar un control total y que los abogados puedan asistir a reuniones a través de videollamadas.

Fuente Comunicae

Notificalectura 148

La DGT pone en marcha un sistema de balizas inteligentes para mejorar la conducción con niebla

0

/COMUNICAE/

1647267133 Baliza838484 Manual Cg1111939 Mg155085428

La niebla es un factor meteorológico que multiplica el riesgo de accidente en las carreteras. Su presencia reduce considerablemente la visibilidad y hace mucho más difícil medir las distancias con otros vehículos por lo que la conducción se hace mucho más peligrosa. Desde PF Seguridad Vial te contamos como funcionan estas nuevas balizas inteligentes y como pueden facilitar la conducción con niebla

Para hacer frente a esta situación de riesgo y evitar los accidentes de tráfico debidos a la niebla, la DGT ha empezado a implantar un novedoso sistema de balizas luminosas, pionero en Europa, que pretende reforzar la seguridad en las carreteras cuando llega este fenómeno meteorológico.

El alto de O Fiouco, en la A-8, a su paso por Concello de Mondoñedo, en la provincia de Lugo, ha sido el primer tramo en el que se han instalado estas nuevas balizas inteligentes de la DGT. Es una de las zonas de España en las que la niebla es más persistente y densa.

El nuevo sistema implementado por la DGT está integrado por unas balizas inteligentes, más luminosas para que se puedan ver perfectamente con niebla, instaladas con una distancia de 50 metros entre cada una.

Estas balizas, colocadas sobre un poste de 1,50 m, detectan los vehículos que pasan junto a ellas y avisan a los conductores que vienen detrás de la presencia de otro coche por delante de ellos, además de mejorar su visibilidad.

¿Cómo funcionan las nuevas balizas inteligentes de la DGT para la niebla?
Las balizas inteligentes de la DGT cuentan con dos ventanas, la inferior con LEDs ámbar y la superior con LEDs rojos. La luz ámbar se encenderá en condiciones de niebla para advertir sobre la peligrosidad del tramo en el que la visibilidad se ha reducido y delimitar mejor los márgenes de la autovía.

La luz superior roja se activará cuando las balizas detecten la presencia de un vehículo de modo que el conductor que venga detrás tendrá constancia de su presencia. Al mismo tiempo, esta luz roja mejora la visibilidad hasta una distancia aproximada de 100 metros.

Cuando la distancia de visibilidad se sitúa por debajo de los 40 metros no se puede garantizar la seguridad en la circulación, se establece el nivel negro y la carretera, en este caso la A-8, queda cerrada y el tráfico se traslada a la N-634 a través del desvío automatizado con el que cuenta la autovía.

La niebla, un factor de riesgo para la conducción
La niebla, más frecuente en invierno, pero presente también en muchos puntos durante los meses de calor; es la causante de un gran número de accidentes de tráfico cada año. De hecho, en 2021 se registraron 324 accidentes en las carreteras españolas debido a su presencia. En ellos, se contabilizó un total de 501 personas afectadas y 13 fallecidos, según datos de la Dirección General de Tráfico (DGT) que no incluyen Cataluña y el País Vasco.

Estas cifras ponen de relieve la importancia de un fenómeno climatológico que incide sobre todo en la visibilidad del conductor, pero también en la distancia de frenado. Los dos factores impiden que se pueda reaccionar a tiempo ante una situación sobrevenida o un vehículo que frena y acabe produciéndose un accidente de tráfico.

Luz de emergencia, el equipamiento que no puede faltar cuando llega la niebla
Con la niebla puede producirse una avería o surgir algún imprevisto que obligue a tener que detener el coche. Es muy importante contar con el equipamiento adecuado para garantizar la seguridad en esos momentos y, sobre todo, ser visto por el resto de conductores. Contar con una de las nuevas V16 que serán obligatorias a partir de 2026 es fundamental para poder ser vistos, incluso en las condiciones más difíciles.

Las luces de emergencia V16 de PF Seguridad Vial son visibles a un kilómetro de distancia, resistentes al agua y al viento y funcionan perfectamente incluso con malas condiciones climatológicas como la niebla, el viento o la lluvia.

Uno de los aspectos más importantes es que no hay que salir del vehículo para señalizar una emergencia. Ahora con un simple gesto se activará la señal luminosa y el sistema de geolocalización proporcionando a la Dirección General de Tráfico la ubicación exacta del vehículo averiado o accidentado. Un elemento imprescindible para garantizar la seguridad, propia y de los demás, si surge cualquier imprevisto mientras hay niebla.

Fuente Comunicae

Notificalectura 147

El contrato de formación en alternancia, herramienta eficaz para combatir el desempleo juvenil

0

/COMUNICAE/

Esta modalidad contractual se posiciona como un mecanismo para contribuir a la recuperación económica, según Audiolís. La Reforma Laboral pone en valor este contrato que compagina la formación con la experiencia laboral retribuida. Como novedad, permite a las empresas ampliar su plantilla con jóvenes de hasta 30 años que mejoran su empleabilidad y cualificación

El próximo 31 de marzo entra en vigor el contrato de formación en alternancia recogido en la nueva Reforma Laboral. Esta modalidad contractual se posiciona como una herramienta fundamental para contribuir a la recuperación económica del país y combatir el paro juvenil.

Para mejorar la empleabilidad de los jóvenes, el contrato de formación en alternancia surge como un mecanismo eficaz al combinar trabajo remunerado con la formación relacionada con la ocupación.

Además, en el momento económico actual son necesarias medidas que activen el aumento de la capacidad productiva de las empresas que encuentran la clave del éxito en su capital humano.

Herramienta para combatir el desempleo juvenil
La cifra de desempleo juvenil en 2021 alcanzó las 452.500 personas y una tasa del 30,7%, según datos de la Encuesta de Población Activa del INE. En el mes de diciembre España se situó como el país de la eurozona con mayor tasa de paro juvenil.

Ante esta perspectiva, el contrato de formación en alternancia, que sigue siendo el único contrato bonificado, nace para crear oportunidades de inserción laboral. El Gobierno ha incorporado novedades con el objetivo de potenciar la Formación Dual y generar un eje vertebrador que permita conectar a las empresas con el talento juvenil.

Las ventajas son directas para el alumno-trabajador que compagina los procesos formativos, en el ámbito de la formación profesional, con la actividad laboral retribuida, ampliando su experiencia profesional al trabajar junto a profesionales en activo.

Por su parte, las empresas aumentan su plantilla y detectan empleados competitivos para su incorporación definitiva, por lo que se convierten en proveedores de conocimiento. Todo ello con un importante ahorro en Seguros Sociales, que puede llegar hasta el 100 por cien.

Importantes novedades tras la Reforma Laboral
El contrato de formación en alternancia será efectivo a partir del 31 de marzo. Entre las novedades, destaca la ampliación del rango de edad de la persona a contratar hasta los 30 años.

Un importante progreso, ya que fomentará la recualificación de empleados provenientes de sectores económicos que están dejando de tener funcionalidad debido a los cambios estructurales que han tenido lugar a raíz de la crisis sanitaria.

En esta modalidad de contrato eventual se establece la duración mínima en tres meses, siendo ampliable hasta dos años, y desaparece el periodo de prueba.

Las empresas en ERTE podrán contratar
Otra de las novedades que incorpora el contrato de formación en alternancia es que las empresas con medidas de flexibilidad interna podrán concertar contratos, siempre que las personas contratadas no sustituyan funciones realizadas por personas afectadas por las medidas de suspensión o reducción de jornada.

Ocupaciones
Existe un amplio abanico de ocupaciones pertenecientes a distintos sectores económicos para formalizar el contrato de formación en alternancia. Las principales áreas son Administración, Comercio, Hostelería y Turismo, Informática y Comunicaciones, Servicios Socioculturales, así como Transporte y Mantenimiento de Vehículos.

Asesoramiento especializado
Audiolís es una empresa especializada en contratos de formación y su tramitación. Desde 2018 ha gestionado 10.536 contratos de formación con empresas a nivel nacional.

Fuente Comunicae

Notificalectura 146

La Federación Española de Surfing otorgará trofeos NFT en el Goanna 2022 junto a LEVERADE

0

/COMUNICAE/

1647439536 Lvrd Rrss Collab

La Federación Española de Surfing y LEVERADE alcanzaron un acuerdo para entregar, por primera vez en la historia del surf, premios en formato NFT (activo digital) a los ganadores de un certamen

La FESurfing da un paso muy importante hacia el futuro de la mano de la tecnología blockchain, que permite la creación de premios en formato digital que reciben directamente los deportistas por sus victorias. Además, será la primera federación de surf en entregar trofeos en formato NFT, un hecho histórico para este deporte.

El evento elegido para esta premiación única y especial, será el campeonato Goanna Pro – conmemorando en esta ocasión los 30 años del torneo -, en Tapia De Casariego (Asturias, España), que se llevará a cabo del 13 al 17 de abril. Sin duda alguna será un evento recordado por la comunidad del Surf, no sólo por la celebración de los 30 años de esta competición, sino también por la incursión del deporte en la tecnología blockchain de la mano de LEVERADE.

El potencial de estos tokens no fungibles (NFTs) es muy elevado y la tecnología en cuestión aporta varias ventajas al aplicarla a los trofeos: certificado de autenticidad grabado en la blockchain (esto permite asegurarte la legitimidad y autenticidad del trofeo acuñado por la federación y la propiedad digital a cada uno de los participantes que lo ganen). También permite generar diseños únicos, capaces de desafiar cualquier ley de la física, siendo la imaginación el único límite. Este plus desde lo visual, genera mucha exposición en los canales digitales y las redes sociales.

¿En qué se benefician los deportistas en todo esto? El deportista ganador podrá llevar consigo este token especial y personalizado en su cartera crypto, aumentando su visibilidad en el mundo digital y su interacción con audiencias más jóvenes, abriendo la puerta a un nuevo canal de ingresos.

LEVERADE cuenta con una trayectoria de 8 años ofreciendo herramientas tecnológicas para profesionalizar y optimizar la gestión diaria de entidades deportivas. Ahora, junto a la FESurfing y otras Federaciones, que se suman día a día, está trazando un puente entre el deporte y la tecnología blockchain. Todavía hay mucho camino por recorrer en el mundo del deporte y su relación con las crypto, pero sin dudas LEVERADE sigue avanzando con un paso firme hacia esta dirección.

Fuente Comunicae

Notificalectura 145

Bomi Group se une a Fundación Adecco en el proyecto #EmergenciaPorEl Empleo

0

/COMUNICAE/

1647506250 1639582333971

Esta iniciativa permitirá a mujeres en riesgo de exclusión social dotarse de habilidades y competencias para acceder a un empleo sostenible gracias a un acompañamiento personalizado y adecuado a las necesidades de cada beneficiaria. El apoyo a este proyecto por parte de Bomi Group se integra dentro del Plan de Igualdad de Género impulsado por la compañía de logística farmacéutica

Bomi Group, multinacional líder en logística integrada al servicio del sector de la Salud, presenta su colaboración con la Fundación Adecco en el proyecto #EmergenciaPorElEmpleo.

El apoyo de Bomi Group a este proyecto se traduce en el apadrinamiento de tres mujeres en situación de riesgo o exclusión social, a las que se les dará formación para mejorar sus competencias y habilidades para conseguir un empleo. Ambas compañías acompañarán a las mujeres seleccionadas en este proceso con un plan transversal e individualizado, según sus necesidades.

La iniciativa #EmergenciaPorElEmpleo arrancaba en el año 2020, en plena pandemia, momento en que la Fundación Adecco, entidad cuya misión es la inclusión laboral de personas en riesgo o exclusión social, detecta que, como en otras crisis similares, la pandemia del Covid-19 incrementa la vulnerabilidad de mujeres que, por distintas circunstancias, ya tenían dificultades de acceso al mercado laboral.

En palabras de Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco: “que Bomi Group haya apoyado esta iniciativa contribuirá sin duda a la inclusión de la mujer en un sector masculinizado en su mayor parte. Somos dos entidades muy alineadas en cuanto a las ayudas que son necesarias para responder a esta realidad social“.

Bomi Group se une ahora a esta iniciativa como parte estratégica de su Plan de Igualdad de Género en el que, además de trabajar con la Fundación Adecco, llevan a cabo diferentes iniciativas internas para una igualdad real entre hombres y mujeres en la compañía, como formaciones y talleres de sensibilización o planes de carrera con igualdad de oportunidades de crecimiento y desarrollo entre sus empleados. Además, la compañía se ha adherido recientemente al “Decálogo Compromiso por la Igualdad” de FWW.

Sobre este asunto, Oscar Pérez García, Global Commercial & Marketing Sr director de Bomi Group quiso resaltar: “En Bomi ofrecemos planes de diversidad e inclusión para mejorar la igualdad de oportunidades para todos. Contamos con programas para apoyar a los jóvenes talentos, así como soluciones para la conciliación de la vida laboral y familiar de nuestros empleados, o la oportunidad del smart-working. De esta forma, intentamos que los trabajadores tengan una mayor motivación y un mejor rendimiento, ellos son el corazón de la organización Bomi”.

Las beneficiarias apadrinadas por Bomi Group y la Fundación Adecco en el marco de #EmergenciaPorElEmpleo son mujeres en situación de desempleo de larga duración, mujeres víctimas de violencia de género y/o mujeres con responsabilidades familiares no compartidas o cuidado de personas dependientes que llevan fuera del mercado laboral un extenso periodo de tiempo y que, en definitiva, necesitan volver a recuperar la confianza para afrontar la vuelta al empleo. Dentro de este proyecto, las mujeres recibirán un acompañamiento integral que implica acompañamiento emocional, formación técnica, talleres de habilidades para el empleo y orientación laboral. En definitiva, un plan que ayudará a mejorar sus soft skills para la vuelta al trabajo.

“Este tema va muy ligado a nuestro ADN, necesitábamos dar un mensaje de esperanza y concienciación a través de la ayuda a mujeres vulnerables, y la situación pandémica lo ha agravado. Tenemos un objetivo claro y toda la motivación del equipo para conseguirlo”, ha afirmado Javier Pacha Revilla, Head of P&C Iberia, Uk and Benelux de Bomi Group.

Hoy en día, más de 1.450 personas han sido atendidas en el marco de #EmergenciaPorElEmpleo desde que el proyecto se puso en marcha en 2020: De estas personas, 930 son mujeres en situación de vulnerabilidad o riesgo de exclusión social, es decir, un 64% de las personas atendidas en el proyecto. Gracias a #EmergenciaPorElEmpleo, 348 mujeres en situación de vulnerabilidad han conseguido ser contratadas en un puesto de trabajo.

Fuente Comunicae

Notificalectura 144

BMI Academy, la apuesta de BMI por la industrialización y la calidad en el sector de la construcción

0

/COMUNICAE/

1647505407 Np Academy Bmi 1

BMI ofrece cursos presenciales y online de formación gratuitos, dirigidos a los profesionales del sector de la construcción. 500 alumnos avalan estas formaciones de instalación de cubierta plana e inclinada

El líder europeo de fabricación y venta de soluciones para cubiertas, BMI, sigue ampliando su variedad de actividades formativas especializadas, con técnicas modernas y vanguardistas, dirigidas a los profesionales del sector de la construcción, aglutinadas bajo el nombre de BMI Academy.

La BMI Academy es la extensión al ámbito del conocimiento del profesional, del esfuerzo de BMI para impulsar los sistemas de construcción en seco, que con una correcta instalación, aseguren una alta calidad en prestaciones, así como puedan disponer de garantías como la Solution Guarantee que ofrece BMI a obras ejecutadas por instaladores RoofPro homologados.

Se trata de un espacio físico y virtual, el cual nace debido al convencimiento de BMI de que la capacitación y cualificación del sector es un aspecto fundamental para su crecimiento y desarrollo, dando especial impulso a la especialización, profesionalización y por supuesto, la diversidad. Es necesario atraer y formar a más mujeres dentro de los programas de formación. para así reducir la brecha laboral que existe en el sector.

Con una amplia variedad de fechas disponibles, las formaciones están destinadas a instaladores, arquitectos, arquitectos técnicos y estudiantes de carreras relacionadas con el sector de la edificación. Los contenidos están orientados al ámbito de la cubierta, tanto plana como inclinada y a la correcta instalación de los sistemas de construcción en seco, componentes y estándar Passivhaus, entre muchos otros. Todo ello, teniendo siempre presente la sostenibilidad, y entendiendo que la cubierta es un elemento esencial de todo edificio que desee ser un Edificio de Consumo Casi Nulo (ECCN).

Para empresas constructoras o instaladoras de cubiertas es imprescindible posicionarse como referentes ante sus clientes en base a la alta calidad de sus obras, siendo para ello un pilar esencial la formación periódica de sus equipos en los nuevos sistemas constructivos dirigidos hacia la industrialización, por ello han contado con BMI para formar a sus equipos en la BMI Academy, que ha formado ya a más de 500 profesionales.

En palabras Carlos Hernández Puente, Director General de BMI Group Iberia e Italia: “El lanzamiento de BMI Academy nos permitió dar un paso más hacia uno de nuestros objetivos más importantes: conseguir la profesionalización y especialización del sector de la construcción, apostando siempre por una formación de calidad y accesible. Como resultado, hemos podido formar a más de 500 profesionales en muy poco tiempo, queriendo incluso superarlo en 2022”.

BMI considera que esta iniciativa es necesaria tanto para el presente como para el futuro del sector, cuyos resultados serán visibles y muy favorables en poco tiempo. Consulta toda la información sobre los cursos gratuitos y las fechas disponibles en este enlace.

Fuente Comunicae

Notificalectura 143

Los Veintisiete piden que la norma de baterías incluya la recogida de las de bicicletas y patinetes

0

Los ministros de Medio Ambiente de los Veintisiete han pedido este jueves que la nueva regulación de pilas y baterías propuesta por la Comisión Europea incluya la recogida específica para las baterías portátiles de los medios de transporte ligero como bicicletas eléctricas o patinetes.

La propuesta de reglamento de la Comisión Europea, que deberá ser negociada ahora entre el Consejo y el Parlamento, obtuvo un posicionamiento similar por parte de los eurodiputados que abogaron por incluir las baterías de transporte ligero en la sesión plenaria del pasado 10 de marzo.

La ministra francesa Transición Ecológica, Barbara Pompili, ha señalado que este nueva normativa garantizará que las baterías serán recogidas al final de su vida útil y no para que no terminen siendo «desechadas en el medio ambiente» y liberando las sustancias tóxicas que contienen.

Los ministros de Medio Ambiente de la UE han respaldado los términos generales de la normativa propuesta por la Comisión Europea que incluye el pasaporte de baterías, las restricciones estrictas para las sustancias peligrosas, la obligación de que las baterías nuevas contengan materiales reciclados o el establecimiento de una serie de condiciones para las cadenas de suministro.

Los Veintisiete han apoyado establecer un calendario ambicioso para las baterías de los vehículos eléctricos, especialmente en lo relativo a la huella de carbono y los requisitos de rendimiento ya que forman parte del plan de descarbonización de la economía.

Con todos estos puntos los Veintisiete han fijado sus líneas rojas para negociar las nuevas reglas que defenderán en las negociaciones con el Parlamento Europeo en el primer debate sobre la normativa de pilas y baterías.

«El almacenamiento y la electrificación nos permitirán identificar un potencial industrial, de empleo e innovación pero no vale hacerlo de cualquier manera», ha señalado la vicepresidenta del Gobierno responsable de la Transición Ecológica, Teresa Ribera, a su entrada al Consejo de ministros de Medio Ambiente de la UE.

En un paso más, Ribera ha defendido que el diseño de las baterías y la gestión al final de su vida útil contemple la recuperación de los materiales preciosos, considerando que contienen materias primas peligrosas pero que pueden volver a ser reutilizadas, en línea con las estrategias de economía circular.

La nueva regulación, que sustituirá a la directiva de 2006, pretende mejorar la sostenibilidad de la cadena de producción de las baterías, mejorar su ciclo de vida útil y crear unas reglas de juego igualitarias y permite que los Estados miembros puedan establecer restricciones adicionales para sustancias peligrosas que contienen las baterías en cada paso de su ciclo de vida.

Esto es lo que tienes que hacer para terminar con la caspa

Cuando algo va mal en nuestro pelo también sentimos molestias. Por ejemplo, la descamación de la dermis del cuero cabelludo. Si lees esta descripción quizá no te diga nada, pero si hablamos de la caspa, seguro que la sitúas. Y es que este tipo de afección estética es de las más comunes, ya que aparece cuando las bacterias y hongos crecen en el cuero cabelludo.

Como tal, en apariencia puede ser algo muy molesto pues puede parecer que se trata de un problema de higiene, cuando en realidad es una condición que surge por la dificultad de eliminar las células muertas del cuero cabelludo. Para ello, y para ponerle solución, tenemos algunos remedios muy accesibles para poner fin a la caspa de una vez por todas. Lo repasamos.

La caspa, un problema del cuero cabelludo

Qué Es La Caspa

Pero para hacer que podamos eliminar la caspa, es necesario que conozcamos qué es. Esto es porque es una pregunta que se hace aproximadamente la mitad de la población mundial.  Porque, conociendo cómo funciona el problema, podemos comenzar a solucionarlo.

La caspa es un problema del cuero cabelludo que cursa con descamación, picor e incluso sequedad del cuero cabelludo. La caspa requiere más de un factor para aparecer, pues está relacionada con factores propios de la persona, pero también ambientales.

Ocurre cuando el cuero cabelludo se descama. Aunque no es contagiosa ni grave, para muchos puede ser un gran problema, debido a la apariencia que le da al pelo. ¿Quieres saber por qué aparece? Sigue leyendo, lo conocemos.

Por qué aparece la caspa

Por Qué Produce Caspa

Como decimos, la caspa causada por la descamación excesiva del cuero cabelludo. Cada dos semanas, las células de la piel que se encuentran en el cuero cabelludo se renuevan y eliminan de forma natural en forma de pequeñas escamas invisibles.

Sin embargo, debido a ciertos factores, el proceso de renovación celular puede acelerarse sin control, y por ello aparecen acumulaciones de células muertas en el cuero cabelludo. Estos factores son los siguientes:

  • Hongos de la especie Malassezia. Estos hongos se encuentran en partes de nuestro cuerpo capaces de segregar grasa, pero un desbalance en el equilibrio defensas de la piel-hongo hace que Malassezia crezca más de lo debido, altere con su metabolismo los lípidos del cuero cabelludo, y cause una alteración de la piel que cursa con picor, irritación y mayor descamación.
  • Susceptibilidad individual. Cambios en la respuesta inmune, factores genéticos, y mayor estrés están relacionados con la aparición o empeoramiento de la caspa.
  • Mayor secreción sebácea. Hay una correlación entre mayor cantidad de grasa en el cuero cabelludo y la aparición de caspa, aunque su efecto no es tan importante como el de los otros factores.

El hongo Pityrosporum ovale, la principal causa de la caspa grasa

Pityrosporum Ovale Caspa Grasa

Del mismo modo, si tu caspa es seca, puede que se deba a un champú muy duro, al agua calcárea o a productos de peinado agresivos. Mucha gente observa que la caspa aparece después de unas vacaciones con muchas horas en piscinas con agua clorada, una exposición prolongada al sol y un lavado de pelo excesivo.

La causa principal de la caspa grasa es un hongo llamado Pityrosporum ovale, que vive de manera natural en el folículo capilar. Cuando el cuero cabelludo es excesivamente graso, los hongos se multiplican causando inflamación. Esta inflamación da lugar a una ‘descamación’ de la piel.

Las escamas blancas visibles son los signos principales de la caspa

Signos Caspa

El principal signo de la caspa son las escamas blancas visibles en el cabello. En el caso de la caspa seca, estas escamas son pequeñas y finas, como la nieve. Para la caspa grasa, las escamas son más grandes y se suelen adherir a la raíz del cabello.

La caspa suele ir acompañada de una irritable sensación de picor o de tirantez en el cuero cabelludo. En todo caso, la caspa puede tener un impacto significativo en la calidad de vida. 

Es verdad que las personas pueden sentirse avergonzadas debido a este problema y sus síntomas visibles. Pero no te preocupes, existen muchas soluciones eficaces, algunas de ellas te las desvelamos a continuación.

Los champús anticaspa, buenos métodos para la caspa leve

Champú Anticaspa Caspa Leve

Y es que, hasta un 40% de las personas mayores de 30 años padecen esta condición. Una condición que, si bien es inofensiva, puede generar problemas vinculados a la autoestima y la seguridad en uno mismo. Todas esas escamas blancas de piel muerta descansando sobre los hombros son un incordio. Pero, ¿cómo eliminarlas?

El primer método, y el más directo que podemos tener a nuestro alcance es el de echar mano de productos específicos para el cabello, como los siempre presentes champús anticaspa que tenemos en los diferentes supermercados.

Con todo, utilizar estos champús anticaspa y tratamientos para el cuello cabelludo son los mejores métodos para tratarla.

  • Si tienes caspa leve, intenta eliminarla lavándote el cabello diariamente para reducir la grasa y la acumulación de células cutáneas. Debes hacerlo con un champú suave que cuide el cuero cabelludo y no sea agresivo con el pH de la piel.
  • Si esto no te funciona o tu problema de caspa es muy evidente, prueba un champú anticaspa medicinal. Lava de 2 a 3 veces por semana el cabello con un champú que contenga activos fungicidas, activos que eliminen la caspa, que regulen la proliferación celular y que calmen el picor. Puedes combinarlo con un champú suave.

Lava el pelo con una mezcla de aspirina para eliminar la caspa

Eliminar Caspa Aspirina

Sí, la aspirina de toda la vida. Y es que este es un medicamento que resulta ser un gran aliado contra los hongos que causan la caspa. Su alto contenido en ácido salicílico limpia en profundidad el cuero cabelludo al tiempo que frena este problema.

Para elaborar este remedio y acabar con la caspa y el picor cuero cabelludo, tritura dos pastillas de aspirina y mézclalas con dos cucharadas de tu champú habitual. Eso hará que esas molestas escamas blancas desaparezcan.

Para ello, lo que haremos será lavar el cabello con la mezcla masajeando muy bien. Seguidamente, lo mejor será dejarlo actuar durante cinco minutos. Por último, enjuaga con abundante agua fría y repite el procedimiento en cada lavado hasta solucionar el problema.

Usa aceite de coco

Aceite De Coco

El aceite de coco es utilizado para diferentes fines. Uno de ellos está relacionado con la salud capilar y el crecimiento del cabello. Según menciona Mejor con Salud, «este ingrediente natural es uno de los mejores aliados para promover el crecimiento saludable del pelo».

El motivo de ello es su composición de proteínas, antioxidantes y ácidos grasos esenciales que hacen por reparar las fibras dañadas y evitan la caída. Además, su ácido láurico penetra en profundidad en el cuero cabelludo y ayuda a que el pelo crezca sin dificultades”.

Para efectuar este remedio casero contra la caspa, podemos seguir estos sencillos pasos que pondrán fin a esta molestia.

  • En un recipiente agregar una cantidad moderada de aceite de coco, dependiendo del largo del cabello. Llevar al microondas y dejarlo calentar por varios segundos.
  • El resultado se debe aplicar en el cuero cabelludo, realizando masajes circulares.
  • Luego, aplicar el producto en medios y puntas.
  • Dejar actuar por 20 minutos.
  • Finalmente, lavar el cabello con la rutina habitual.

El aloe vero, un gran remedio natural

Aloe Vera

Otro remedio natural, además del aceite de coco que hemos visto, es probar con el Aloe vera. Este es uno de los caseros que mejor funcionan en estos casos para la caspa, gracias a sus propiedades antibacterianas, antifúngicas y analgésicas.

Además de eliminar la causa que provoca la caspa, también calma la irritación y picor gracias a sus propiedades calmantes, reparadoras e hidratantes. Para ello, podemos extraer directamente el líquido de la planta, cortando una de sus hojas en horizontal y vaciándola con una cuchara, o bien podemos adquirir un gel de Aloe vera ya preparado.

Con un suave masaje, frota el gel de la planta por todo el cuero cabelludo y déjalo actuar durante 20 minutos. A continuación, enjuaga con agua y lava el pelo con un champú suave. Repite esta operación a cada dos días.

El vinagre blanco, uno de los más efectivos

Vinagre Blanco

Otro de los más efectivos para la caspa es el vinagre blanco. Este ingrediente tiene un 5% de ácido acético, lo cual puede crear en el cuero cabelludo un ambiente no apropiado para el crecimiento de las levaduras y hongos causantes de la caspa.

Para decir adiós a la caspa con este remedio casero necesitarás lavarte el pelo durante unos 4 minutos con una mezcla que lleve una parte de vinagre blanco y tres partes de agua.

Si la caspa persiste puedes probar a aplicar la mezcla directamente en el pelo, envolverlo con una toalla y dejarlo actuar toda la noche. Por la mañana solo tendrás que lavarte la cabeza con tu champú natural para comprobar como la caspa habrá desaparecido con este remedio casero.

Podcasts corporativos. La nueva tendencia de marketing entre las marcas y empresas

0

El marketing tradicional no siempre sirve para que las personas se involucren en las historias de las marcas. Las redes sociales y otras estrategias como el SEO para las páginas webs o los blogs están hipersaturadas. Por ello, resulta difícil ganar visibilidad y obtener algún tipo de relación con el cliente.

Es por eso que han surgido nuevas herramientas, como la producción de podcast corporativo, que ofrece nuevas formas de conexión con audiencias concretas, generales o los propios empleados de las empresas. Este tipo de formato permite a la compañía tener voz propia y dirigirse de un modo más cercano a sus clientes, creando un contenido apreciado por estos y, en la actualidad, está siendo utilizado cada vez más de distintas formas.

Si se analiza la situación en España, las perspectivas no pueden ser más halagüeñas para el futuro del audio digital. Según el último estudio de Audio Digital 2021, publicado por IAB Spain, el 61% de la población en España consume contenidos de audio digital, cuando en 2015 lo hacía un 43%, lo que representa un incremento considerable en solo 6 años. En países como Estados Unidos, la cifra actual llega al 68% de la población, lo que refleja un escenario con constante alcista y con períodos de consumo semanal de 16 horas y 14 minutos de media. 

Cabe destacar que, en el marco de audiencias en España, el 97% de los oyentes de audio digital lo escucha de modo habitual. Esto sugiere un alto grado de fidelidad de la audiencia a los contenidos, pero también una muy buena adaptación al canal, que ha pasado de ser vanguardia hasta establecerse como medio consolidado.

En este contexto, La Fábrica de Podcast es una empresa enteramente dedicada a la grabación, producción y distribución de podcast profesionales para distintos proyectos, marcas y empresas. En su cartera de clientes se encuentran firmas como Mapfre, Fundación Telefónica, Siemens o el Ministerio de Justicia, entre muchas otras.

¿Cómo se lleva a cabo la producción de un podcast corporativo en La Fábrica de Podcast?

La Fábrica de Podcast ofrece un servicio integral que engloba la producción, grabación y publicación de contenidos sonoros a la medida de cada negocio. La empresa se especializa en podcasts corporativos, branded podcasts y podcasts de emprendedores.

La fase de producción incluye la investigación previa y el enfoque estratégico para elaborar un contenido acorde con los objetivos de la marca. De esta manera, se desarrolla el formato, con los personajes, entrevistados, el tono y la identidad sonora que serán necesarios. La empresa se encarga también de la grabación, el montaje y la edición profesional del material.

Publicación y difusión de los podcasts corporativos

Una vez que el contenido está listo para ser lanzado, La Fábrica de Podcast ofrece a sus clientes distintas soluciones para su publicación y difusión. Las posibilidades contemplan alojar el material en el hosting propio de la empresa para consumo interno, para que esté disponible de forma pública o para acceso único a través de una suscripción.

Los directorios o repositorios más conocidos para podcasts en España son iTunes (Apple Podcast), Spotify, Google Podcast, Ivoox y Pódimo, entre otros. Redes sociales como LinkedIn o Facebook ya han cedido un espacio propio para los podcasts, una señal más de que este formato ha llegado para quedarse. La Fábrica de Podcast fue una de las empresas pioneras en la producción de podcast en España y cuenta con 8 años de experiencia en el medio.

La Generalitat dice que «no está decidido formalmente» qué territorios votarán sobre los JJ.OO.

0

El vicepresidente de la Generalitat de Catalunya y conseller de Políticas Digitales y Territorio, Jordi Puigneró, ha asegurado este jueves que «no está decidido formalmente» el alcance de la consulta sobre los Juegos Olímpicos de Invierno y el hecho de que no voten las comarcas del Berguedà (Barcelona), Ripollès (Girona) y Solsonès (Lleida).

Preguntado en declaraciones a los medios durante una visita a municipios de Girona, ha garantizado que estas tres comarcas formarán parte del proceso participativo sobre los Juegos Olímpicos, y que se debe acabar de «decidir qué grado de participación» tienen en el marco específico de la consulta.

Sobre si quedarán excluidas de ésta, ha asegurado que «no está aún decidido» este asunto «ni formalmente cuál debe ser el marco, el ‘demos’ global de la consulta». «Justo hemos aprobado la modificación de la Ley de consultas precisamente para poder hacerlo posible» –lo aprobó el Govern el martes–«, ha añadido.

«Tenemos algunas diferencias, y en las mismas comarcas, sobre su participación específicamente en el ámbito de la consulta, pero tenemos claro que participarán en el proceso de preparación e información», ha insistido Puigneró.

Este mismo jueves la consellera de Presidencia, Laura Vilagrà, ha afirmado que el Govern no contempla ampliar la consulta para que voten el Berguedà, el Solsonès y el Ripollès: «Estamos donde estábamos y no planteamos ningún cambio».

Puigneró ha hecho estas declaraciones durante una visita a varios municipios de Girona, que ha empezado presidiendo la presentación del primer Plan de Movilidad Urbana Sostenible Supramunicipal de Girona y acudiendo a la empresa cárnica Noel, en Sant Joan de les Fonts, y continuará la tarde de este jueves en el Espai Cràter de Olot y en la fábrica LC Paper de Besalú.

Españoles prefieren préstamos rápidos que convencionales

0

Muchos emprendedores encuentran en la falta de recursos económicos y apoyo financiero la mayor dificultad a la hora de iniciar una actividad. Damos algunos consejos

El emprendimiento está cada vez más instalado en España. Ya sea por necesidad o por que realmente es una opción de preferencia por los españoles, lo cierto es que el número de autónomos creció durante el año pasado a pesar de la pandemia con 55.000 altas nuevas, mientras que el número de nuevas sociedades mercantiles alcanzó el récord desde 2008 con 101.134 nuevas sociedades, lo que supuso un incremento del 27,7 por ciento con respecto a 2020, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Una opción, la de emprender e iniciar un negocio, que no es nada sencilla. Sobre todo por motivos económicos. Y es que la falta de recursos económicos y apoyo financiero la mayor dificultad a la hora de iniciar una actividad. Sobre todo cuando la persona acude a una entidad bancaria, donde se suele dar mayor importancia a las garantías y avales que a la viabilidad del proyecto en sí.

Esta situación limita en gran medida las posibilidades de creación y consolidación de muchos proyectos. Por ello, vamos a ver qué opciones de financiación existen a las tradicionales y cómo los préstamos rápidos se están convirtiendo en una opción cada vez más popular entre los emprendedores a la hora de acceder a dinero de una forma sencilla y rápida.

Principales necesidades a la hora de crear un proyecto empresarial

El punto de inicio de cualquier iniciativa empresarial está ligado a la determinación de una inversión inicial, lo que normalmente está unido al acceso de financiación. Por ello, todo emprendedor suele haber realizado previamente un proyecto de financiación para conocer cuál es la inversión necesaria y un plan de negocio que determine la viabilidad económica de la actividad empresarial.

Una vez que tenemos esto en cuenta debemos ver cuál es la etapa de crecimiento de la empresa. En función de esta existen diferentes opciones como que pueden ayudar a poner en marcha la actividad o a consolidarse a través de recursos como son las pólizas de crédito, préstamos, descuento de efectos comerciales y de otro tipo de operaciones como el leasing, el renting, el factoring, el confirming o el forfaiting. Asimismo, también es posible optar por otras posibilidades de financiación y que pueden estar cubiertas por familia, amigos y otros (family & friends & fools), Business Angels, Capital Riesgo, salida a nuevos mercados, etc.

Sin embargo, para la mayoría de las empresas acceder a este tipo de financiación es prácticamente imposible o, por el contrario, no quieren colocar en un compromiso a sus familiares a la hora de pedirles que le presten el dinero. Es en esta situación, donde el dinero urge, donde los préstamos rápidos se convierten en una opción muy interesante para el emprendedor.

De hecho, destaca que, en la actualidad, se aprueban en España un 90% de las solicitudes de créditos rápidos online. La media de edad del cliente que solicita este tipo de préstamos está en los 41 años, con una franja que oscila por lo general entre los 23 y los 45 años. En cuanto a su situación profesional, los empresarios cada vez solicitan este tipo de préstamos al situarse en el tercer puesto, por detrás de los asalariados y los pensionistas.

Limitar los efectos de la inflación

La previsión de inflación a la que el mundo entero se enfrenta por el contexto internacional está yendo unida a un aumento en los tipos de interés, tal y como acaba de hacer la FED en Estados Unidos con un incremento del 0,25%. Una situación que está yendo unida, al mismo tiempo, a un incremento del tipo de interés que llegará más pronto que tarde a España y que afectará directamente a todos los préstamos al encarecer los mismos.

Este incremento se puede superar por medio de la solicitud de los préstamos rápidos, ya que el tipo de interés no está ligado al Euríbor y se firma un acuerdo particular entre la empresa de concesión de créditos online y la persona que solicita el mismo.  Un acuerdo que es muy sencillo de cerrar como pone de manifiesto, tal y como hemos señalado, que se suelen conceder el 90% de las peticiones.

Para hacer estos trámites las empresas que prestan el dinero realizan una breve comprobación de los datos personales de los solicitantes y de sus ingresos, ya que estas empresas requieren que el solicitante adjunte documentos que demuestren que cuentan con unos ingresos mensuales recurrentes con los que poder devolver el crédito rápido.

El trámite, además, se hace de forma digital sin necesidad de desplazamientos. De este modo y con una simple conexión a internet es posible acceder a un préstamo rápido. El usuario tan sólo tiene que rellenar un formulario, aceptar las condiciones establecidas en el contrato y demostrar que es mayor de edad y que tiene unos ingresos recurrentes.

TSJA rebaja más de la mitad la pena a un monitor deportivo por acosar y abusar de varios menores

0

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha fijado en 28 años y ocho meses de prisión la pena para un monitor infantil de baloncesto y pádel tras estimar parcialmente su recurso de apelación contra el fallo dictado por la Audiencia de Almería que, inicialmente, le imponía 59 años y siete meses de cárcel por abusar de varios menores, incitarlos sexualmente y hacerse con fotografías y vídeos íntimos de ellos con «fines exclusivamente libinidosos» con nueve víctimas contabilizadas.

El Alto Tribunal introduce en su sentencia las atenuantes de confesión y de reparación del daño, la primera con el carácter de muy cualificada, para fijar de nuevo las penas con la modificación, además, de los tipos penales, puesto que hace desaparecer el delito de ‘child grooming’ o embaucamiento recogido en el artículo 183 ter 1 del Código Penal.

Dicho artículo contempla penas de uno a tres años de prisión para quienes usando medios telemáticos contacte con un menor de 16 años y le proponga un encuentro de carácter sexual siempre que tal propuesta se acompañe de «actos materiales encaminados al acercamiento»; matiz en el que la Sala aprecia el recurso impulsado por la defensa del monitor para alterar la sentencia de origen.

Así, considera que, salvo en uno de los casos que pone en concurso con un delito de abuso sexual, los hechos planteados están en consonancia con el artículo 183 ter 2 del Código Penal, con penas menores –de seis meses a dos años– para quienes, por los mismos medios, contacten con menores de 16 años para que les faciliten material pornográfico en el que aparezca un menor.

No obstante, la imposición de penas por la aplicación de dicho artículo tampoco es posible al quedar absorbido por los delitos de elaboración de pornografía infantil por los que el hombre de 32 años ha sido condenado, a excepción de dos casos concretos en los que el embaucamiento no fue seguido de la obtención de imágenes pornográficas.

Con esto, la sentencia de apelación fija finalmente el cumplimiento máximo de condena en 15 años frente a los 20 anteriores, de cárcel por la comisión de siete delitos de utilización de menores –seis de menos de 16 años– para elaboración de material pornográfico, otros siete delitos de difusión de pornografía a menores y un delito de ciberacoso sexual en concurso ideal con un delito continuado de abusos sexuales a menor de 16 años.

También le condena un delito de abusos sexuales con penetración sobre menor de 18 años agravado por el prevalimiento de relación de superioridad, un delito de difusión inconsentida de imágenes íntimas de un menor, un delito continuado de abusos sexuales con penetración sobre menor de 16 años y dos delitos de embaucamiento de menores de16 años para obtener imágenes pornográficas.

Los hechos, por los que el joven pasó dos años en prisión preventiva y por los que la Fiscalía pedía 92 años de cárcel, tuvieron lugar entre 2014 y 2018, en la mayor parte de los casos después de que el acusado conociera a los menores a través de la actividad deportiva, lo que le servía para contactar con los niños y amigos de estos de entre 12 y 17 años, a quienes llevaba a campeonatos «haciéndose cargo de ellos, con la aquiescencia de sus padres que creyeron les cuidaría».

Con estos engaños, se han localizado a ocho víctimas que le facilitaban sus números de teléfono y datos de contacto con los que podían chatear a través de Whatsapp o el ‘direct’ de Instagram; vías por las que mantenía conversaciones que orientaba al ámbito sexual y por las que mandaba y requería imágenes y vídeos de contenido erótico de parte de los menores.

El fallo recoge de manera individualizada las relaciones que el acusado estableció con los menores para incitarles a obtener imágenes sexuales de ellos así como intentar provocar relaciones íntimas. Tras esto, da por probado que el 23 de abril de 2018 una dotación de la Guardia Civil se presentó en el domicilio del acusado con motivo de la investigación de un hecho similar a los anteriores denunciado por un joven de la localidad cordobesa de Pozoblanco.

El acusado no solo reconoció ese hecho, sino, pese a las recomendaciones del letrado que le asistía, también manifestó haber mantenido relaciones con otros menores, de los que identificó a tres de ellos, y entregó voluntariamente su teléfono móvil, de cuyos archivos se obtuvieron los datos que han llevado a averiguar los hechos objeto de esta causa, que las fuerzas de seguridad desconocían y no habían sido denunciados hasta el momento ni es seguro que hubieran salido a la luz de otro modo más adelante.

En el acto del juicio el acusado reconoció los hechos que se le imputan en esta causa, en su mayor parte admitiéndolos expresamente y otros alegando no recordarlos, pero sin negarlos; de suerte que las conclusiones definitivas de su defensa no discutían la realidad y autoría de los hechos, sino tan solo la calificación jurídica de algunos de ellos.

Santander transforma su negocio Digital Assets en la unidad global de tarjetas del banco

0

Santander está transformando su negocio de servicios informáticos Santander Digital Assets en una unidad global de tarjetas denominado Santander Global Cards & Digital Solutions, según consta en los registros del Boletín Oficial del Registro Mercantil (Borme).

En concreto, ha cambiado tanto la denominación social, de ‘Digital Assets’ a ‘Global Cards & Digital Solutions’ tanto como el objeto social de esta filial.

Así, en la fecha de creación en 2019, Santander Digital Assets estaba especializado en la «tenencia, desarrollo, mantenimiento, adquisición y comercialización de soluciones de software bancario, financiero, de proyectos digitales y de cualquier otro sector de la actividad económica y empresarial».

Por su parte, la nueva denominación de Santander Global Cards & Digital Solutions es la de una unidad especializada en el «desarrollo de software, adquisición, comercialización, prestación de servicios de procesamiento y emisión de sistemas y medios de pago», así como «la intermediación en el mercado de las telecomunicaciones» y la «tenencia, desarrollo, mantenimiento, adquisición y comercialización de soluciones de software».

Cabe señalar que, antes de su salida de la entidad, Rami Aboukhair era el director del negocio de Tarjetas y Soluciones Digitales del banco y reportaba directamente al consejero delegado, José Antonio Álvarez.

REESTRUCTURACIÓN DEL ÁREA DIGITAL

El informe consolidado de la entidad de 2020 recogía que el negocio de Digital Assets estaba dentro del segmento de Santander Global Platform, incorporando todos los servicios digitales globales bajo una única unidad.

Sin embargo, a raíz de la nueva estructura organizativa impulsada por el banco desde 2020, el segmento de Santander Global Platform fue eliminado, repartiéndose la gran mayoría de sus negocios entre Digital Consumer Bank y PagoNxt.

FELGTBI+ lanza una campaña que anima al colectivo a donar en apoyo a las personas refugiadas

0

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) ha lanzado este jueves una campaña con la que quieren animar al colectivo a que colaboren con fondos en favor de las personas refugiadas que huyen del horror y la violencia. Las donaciones pueden realizarse a través de su página web.

Tal y como explica la entidad, los datos de ACNUR cifran en dos millones los desplazados de Ucrania desde el inicio de la invasión rusa y se espera que esta cifra siga aumentando. Como consecuencia, recuerda la Federación, la población está atravesando una grave crisis humanitaria y, tanto los ucranianos que han sido evacuados del país como los que han permanecido en la zona de guerra, se enfrentan a las duras condiciones climáticas, al miedo, a la inseguridad y a la falta de medicamentos y de alimentos.

Ante este «sombrío escenario» también denuncian la «especial desprotección que están sufriendo las mujeres, los menores y la comunidad LGTBI» que esta sufriendo esta guerra.

En este sentido, la FELGTBI+ ha explicado que, desde hace semanas, se están viviendo situaciones muy complicadas, especialmente para las mujeres trans, que no pueden cruzar las fronteras por carecer de una legislación que reconozca su identidad.

La presidenta de la entidad, Uge Sangil, ha explicado que «es el momento de mirar, de solidarizarse y de tomar conciencia de lo que nos rodea, no sólo en Ucrania, sino en el resto del mundo donde se viven otros conflictos, otras guerras que hacen huir del hambre, del horror y la violencia, que amenazan y matan vidas».

«Necesitamos de la unidad para tender la mano, para construir las vidas que se rompen, para aliviar las situaciones que viven las personas refugiadas», ha declarado.

UNA GUERRA CONTRA LOS DDHH

Así, desde la Federación señalan que, a la crudeza de la guerra se le suman el hecho de que el gobierno ruso «lleva años emprendiendo una guerra soterrada contra los valores de la Unión Europea de igualdad, libertad y diversidad» y que lo que está sucediendo en Ucrania «no es solo un ataque contra el pueblo ucraniano, es parte de una guerra contra los Derechos Humanos y contra los valores fundacionales de la Unión Europea».

En este sentido, el vocal de Relaciones Exteriores de la FELGTBI+, Óscar Rodríguez, ha apuntado que, «si bien Ucrania es un Estado donde los derechos de la comunidad LGTBI+ distan mucho de ser respetados, su situación bajo el control de Vladimir Putin podría derivar en una similar a la que se lleva años viviendo en otros territorios de la Federación Rusa, como Chechenia».

A su juicio, «esta guerra en territorio europeo evidencia la necesidad de actualizar el Sistema Europeo Común de Asilo que redunde en una mejora de las condiciones en la acogida e integración de las personas».

Además, ha señalado como «necesario» que las instituciones europeas «impulsen de manera decidida la Estrategia para la igualdad de las personas LGBTIQ 2020-2025, que contempla el apoyo y defensa de los derechos de esta comunidad en la acción exterior de la Unión Europea».

Ante estas circunstancias, la FELGTBI+ ve «fundamental» fomentar la cooperación, la solidaridad y la empatía con las personas que huyen de la guerra, pero no solo de este conflicto, debería extenderse a todos los que ocurren en el mundo. «Cualquier guerra tiene el mismo trasfondo humano: personas que huyen del horror, de la violencia, del hambre, del frío y de la muerte», ha apuntado la entidad.

Por este motivo, la FELGTBI+ solicita a las personas del propio colectivo que colaboren para tratar de paliar esta situación. La ayuda, se canalizará a través de una campaña de donaciones que destinará los fondos recaudados a las entidades sociales que trabajan en los distintos territorios en conflicto.

Grupo Piñero invierte casi un millón de euros en renovar su flota de vehículos en sus campos de golf

0

Grupo Piñero, a través de su división Bahia Principe Golf, ha invertido un millón de dólares (901.905 euros) para la adquisición de una nueva flota de carritos de golf provistos con la última tecnología.

En concreto, el grupo ha incorporado 170 buggies eléctricos nuevos en sus dos campos de golf: 90 vehículos para el PGA Riviera Maya Golf Club, situado en México, y 80 del modelo Tempo Electric 2021 de Club Car para el campo PGA Oceans 4 de República Dominicana.

Esta operación se enmarca en el Plan Estratégico 2021-2025 de Grupo Piñero, que contempla la innovación como uno de los pilares de su estrategia. Desde la compañía han señalado que avanzan en su apuesta por mejorar el turismo del golf en destinos como México y República Dominicana.

Así, estos vehículos, como el Tempo Electric 2021 de Club Car, es mucho más ligero que otros buggies, por lo que ayuda a preservar mejor la superficie del campo. Asimismo, al tratarse de vehículos más modernos e innovadores, la velocidad de carga es menor, permitiendo un importante ahorro de energía, según Grupo Piñero.

Vecinos afectados por la erupción reclaman más participación, ayudas y un nuevo acceso a la costa

0

Los vecinos afectados por la erupción volcánica de Cumbre Vieja han reclamado este jueves en el Parlamento de Canarias más participación en el proceso de reconstrucción, más agilidad en las ayudas públicas y una vía provisional de acceso a la costa del Valle de Aridane.

«No más engaños ni ocultismo», ha espetado a los diputados de la comisión parlamentaria sobre la crisis volcánica de La Palma Jennifer Sánchez, presidenta de la asociación de vecinos de Las Manchas y que ha intervenido en representación de los colectivos de La Laguna, La Bombilla, El Remo, Todoque y los empresarios de Puerto Naos.

Ha comentado que los afectados tienen un «sentimiento agrio» porque no logran participar de manera activa en el diseño de la reconstrucción, sin informes oficiales ni información, y con un conjunto de ayudas que «se publican y parece que no llegan».

Sánchez ha indicado que «el día a día cada vez es más insostenible, con incertidumbre y caos mental» y entiende que «la burocracia debe quedar en un segundo plano», siempre cumpliendo le la legalidad, para conseguir «soluciones dignas».

Ha lamentado que aún no hayan llegado las ayudas al alquiler, aunque tampoco hay viviendas libres, y se pregunta «de qué van a vivir y como» las familias que tienen sus fincas arrasadas por la lava y negocios sin poder abrir. «Queremos que se pongan en nuetsro lugar», ha indicado.

Ha reclamado al Gobierno central que se valoren las propiedades de manera adecuada y por su valor real y ha criticado que el Cabildo de La Palma vaya a destinar dinero de las donaciones para compensar con 10.000 euros adicionales a las personas que han perdido su primera vivienda. «Es injusto para los afectados que están en situaciones críticas y las necesitan», ha comentado.

Sobre la especulación que se ha iniciado en la isla con el precio de los alquieres y solares, ha pedido a los diputados que legislen para evitarlo, lo mismo que ha reconocido que puede haber picaresca entre los afectados para «aprovecharse de la situación», como sucede en la política por ejemplo.

BONOS DE GASOLINA

Ante los rodeos que deben dar los conductores para salir de las zonas afectadas ha solicitado la creación de ‘bonos de gasolina’ porque algunas familias gastan hasta 400 euros al mes en carburantes y aunque ha valorado el diseño de la carretera de Puerto Naos a Tazacorte, sostiene que va a tardar al menos un año, por lo que ha pedido una solición provisional y que se explore rellenar las coladas para hacer una vía o hasta un puente militar.

«El litoral y Las Manchas está incomunicados, es urgente que se estudien todas las posibilidades», ha indicado.

Ha dicho también que no hay servicios básicos en los barrios realojados ni garantías de seguridad y en cuanto a las fincas agrícolas ha solicitado un plan específico de reconstrucción, fijar indemnizaciones por justiprecio, ayudas a fondo perdido, créditos blandos, y ayudas para obtener tierra para iniciar la ‘sorriba’, rememorando los orígenes del sector en el Valle de Aridane.

Asimismo, ha indicado que «la solidaridad ha sido brutal» con las personas afectadas y ha pedido «confianza» a las administraciones para poder creer en el futuro y acelerar el proceso de reconstrucción. «Queremos estar en la isla y un futuro para todos, adoramos la isla», ha señalado.

Delegada Gobierno Extremadura: se empleará la «contundencia» de la ley contra los actos violentos de huelguistas

0

La delegada del Gobierno en Extremadura, Yolanda García Seco, ha anunciado que se va a emplear «toda la contundencia que tienen las leyes y que se deben de aplicar» ante la huelga de transportes y el hecho de que hay «un grupo de personas que ha decidido secuestrar» la economía, que son «grupos pequeños pero muy organizados y muy violentos».

En concreto, ha avanzado, se denunciará a aquellos que están impidiendo la «normal» circulación de los transportistas o se pondrá a disposición judicial a todos aquellos que están haciendo acciones que tienen carácter penal y que, «por tanto», tendrán que ser juzgados y condenados si así se puede demostrar.

Y es que, para la delegada, «tienen que evitarse todas estas situaciones de coacciones» y en ello están trabajando, de forma coordinada con las empresas del sector, «para conseguir que esta situación de coacción y de terrorismo no se vuelva a producir».

Asimismo, ha asegurado que todos los recursos policiales de Guardia Civil y de Policía Nacional están disponibles para trabajar en aras de atajar esta situación y «están de hecho trabajando de forma intensa».

«Lo que está claro es que no solamente es una actuación policial, es una actuación de concienciación ciudadana y de todos los que, como digo, tenemos razón de no querer estar secuestrados por las demandas de unos pocos», ha expuesto García Seco tras mantener en la Delegación del Gobierno, en Badajoz, una reunión con representantes de sectores afectados por la protesta de la plataforma de transportes, junto al presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, y el subdelegado del Gobierno en Badajoz, Francisco Mendoza.

PROVOCADOS POR UNA PARTE MINORITARIA

En declaraciones a los medios al término de la reunión, Yolanda García Seco ha explicado que en la misma han participado, además del presidente de la Junta, el general jefe de la zona de la Guardia Civil y el jefe superior en Extremadura del Cuerpo Nacional de Policía, representantes de distintos sectores que «están siendo afectados por estos incidentes, o este paro, que están provocando una parte minoritaria de transportistas y de otras personas que se están uniendo a la protesta».

Ha remarcado, además, que está siendo un paro que se ha organizado «de forma distribuida por toda la región», con «pequeños grupos de participantes que, de forma violenta, con coacciones y con actitudes poco democráticas están tratando de paralizar la actividad económica, la distribución de productos esenciales». «Están tratando de sembrar un terror en el trabajo de los ciudadanos», ha expuesto.

Este jueves, ha dicho, han recogido las inquietudes de todas estas empresas afectadas, que son empresas de todos los sectores, y ha precisado que han impedido que se llevaran productos farmacéuticos a las farmacias, que se traigan alimentos para distribuir entre los supermercados, o recoger productos de las explotaciones agrícolas y ganaderas que se están quedando sin cosechar o sin entregar en las centrales hortofrutícolas «por miedo a ser agredidos».

Se trata, ha incidido también, de un sector «muy preocupante» como el de las materias primas para la fabricación de piensos y de la entrega de estos a las explotaciones ganaderas, «con el riesgo que eso tiene para que puedan morir animales», o de que «se están parando» las grandes industrias al no tener materias primas para fabricar, sobre lo cual ha destacado que las empresas «van a tener que cerrar» y que «algunas de ellas ya lo han hecho».

Y todo es porque hay un grupo de personas que ha decidido secuestrar nuestra economía«, según García Seco, que ha remarcado que «son grupos pequeños pero muy organizados y muy violentos» y que han roto lunas de camiones, o han puesto «en peligro» la seguridad de esos camioneros que han decidido trabajar «libremente», y ha apuntillado que estas cuestiones que les han puesto de manifiesto los afectados por «este paro no controlado» les lleva a pensar que se está «ante un problema desconocido hasta ahora y que hay que tratarlo de otra forma también nueva.

Así se ha puesto de manifiesto también a nivel nacional en las reuniones con los ministerios de Interior y Transportes, ha apostillado, para destacar: «no vamos a actuar nada más con la contundencia que nos permite la ley, de este lado de la mesa están las leyes, la Constitución española, el orden público, y las personas que quieren garantizar el libre derecho a la circulación, a su trabajo, a sus empresas, el garantizar la seguridad en los abastecimientos, en la seguridad de que los hospitales no se quedan sin recursos, nuestras obras no se paran, nuestras industrias no se paran».

En este sentido, ha valorado que «cuando se pongan frente al espejo y se den cuenta de lo que están haciendo» cree que reflexionarán y sabrán que «este no es un sistema adecuado para protestar», porque «pueden protestar, tienen derecho a protestar, tienen derecho a manifestar sus quejas, tienen razones para estar preocupados» ante una situación «complicada», pero «de ninguna manera tienen derecho a secuestrar un país, a secuestrar la economía y hacerle daño a todos los ciudadanos de forma indiscriminada utilizando la violencia».

De igual modo, la delegada ha afirmado que se está atendiendo «de forma urgente» aquellos transportes que son «prioritarios», se están haciendo convoys para llegar a los principales puertos, para garantizar también que lleguen suministros a fábricas de pienso que puedan elaborarlos para los animales, y que se está atendiendo todo lo que se les está demandando, también al combustible que es «esencial» para la fabricación de productos o para el transporte y el traslado de muchos de los productos de la región.

Así, todas esas cuestiones que se están atendiendo «de forma puntual» van a continuar, pero «tenemos que pararlo entre todos, tenemos que pararlo y decir que estos no son sistemas de protesta, las asociaciones representativas del sector del transporte están hoy aquí, se sientan, hablan, comparten sus preocupaciones y representan al 90 por ciento del sector», ha concluido, a la vez que ha insistido en que no se puede «consentir que unos pocos que se salen del sistema generen mediante la anarquía el caos y el miedo en la población».

SECTORES AFECTADOS

Entre los sectores afectados, Carmen Moreno de Cooperativas Agroalimentarias de Extremadura ha indicado que el sector agrícola y ganadero de la región está «tremendamente afectado» y en una situación «crítica», y que en concreto a algunas granjas de leche de cabra este jueves no han llegado los camiones y han tenido que tirar la leche, mientras que algunas fábricas «están prácticamente a punto de cerrarse», no tienen materias primas «porque no nos llegan» para la fabricación de piensos o los animales «no van a resistir mucho tiempo».

Óscar Marín, de Lider Aliment, ha destacado que en los almacenes de distribución no les entra mercancía ni les «dejan» sacar camiones de reparto que van a los supermercados, los cuales «no pueden recibir mercancía, con lo cual cada vez tienen menos» y «llegará un momento evidentemente, si la situación no se solventa, en la que empezaremos a ver escasez de productos en los supermercados» y «la tan temida palabra de desabastecimiento».

Finalmente, el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Badajoz, Cecilio Venegas, ha explicado que han «sufrido dos ataques directos» que se pueden calificar de «terroristas», y que se trata de «ataques con piedras a personas que conducen» que pueden provocar un accidente, a la vez que ha detallado que «de hecho» ha habido dos convoyes «parados» la pasada noche y la anterior de medicamentos, lo que les lleva a pensar que, a día de hoy, sí hay stock de medicamentos en las farmacias y en la distribución farmacéutica.

No obstante, ha advertido que «puede llegar un momento en el que este stock empiece a escasear o empiece a hacerse realmente con medicación imprescindible».

El ex viceministro venezolano Nervis Villalobos pide a la juez del ‘caso PDVSA’ que levante su imputación por blanqueo

0

El ex viceministro venezolano Nervis Villalobos ha solicitado a la juez de la Audiencia Nacional María Tardón que levante su imputación en la pieza separada del denominado ‘caso PDVSA’ donde se le investiga por un delito de blanqueo de capitales que habría cometido al comprar una casa en Alcobendas (Madrid) con dinero de origen ilícito, una acusación que «no se basa en nada», según ha argumentado.

En un escrito del pasado martes, la defensa de Villalobos insta a la titular del Juzgado Central de Instrucción Número 3 a acordar «el sobreseimiento de la presente pieza separada al no existir indicio de la comisión de ningún ilícito» por parte de quien fuera viceministro de Energía Eléctrica de Venezuela.

En esta pieza 2 del ‘caso PDVSA’, la magistrada investiga la denuncia formulada por la Fiscalía Anticorrupción en junio de 2017 por delitos de blanqueo de capitales respecto a «fondos procedentes de una actividad dirigida a la defraudación y/o apropiación del patrimonio de PDVSA y otras empresas públicas de Venezuela».

En el caso de Villalobos y su mujer, Milagros Coromoto Torres, la instructora pone el foco en el dinero con el que el 27 de marzo de 2014 el matrimonio compró por 1.750.000 euros una casa en la urbanización de lujo La Moraleja, ubicada en el municipio madrileño de Alcobendas.

La imputación de la pareja, apunta la defensa, se basaría únicamente en la asunción de que esos fondos tendrían su origen en la comisión de un delito. Así, la denuncia identificó siete transferencias realizadas entre octubre de 2011 y junio de 2012 por la empresa Miami E&E a favor de Kingsway, propiedad de Villalobos y Torres, por casi siete millones de dólares, parte de los cuales se habrían usado para comprar la casa.

Sin embargo, la defensa expone que «la vivienda de Alcobendas no se compró con el dinero remitido por Miami E&E a Kingsway», sino que el matrimonio la adquirió «a título particular» con «una cuenta personal» de Villalobos, por lo que se pagó con «otros fondos completamente al margen del dinero recibido de Miami E&E», asegurando que «el dinero no pasó de una cuenta a otra. Y, por ello, «no hay blanqueo posible».

INTERMEDIACIÓN «COMPLETAMENTE LÍCITA»

Además, da un segundo argumento indicando que, incluso en el caso de que se hubiera pagado con ese mismo dinero, tampoco habría delito porque procede de una «intermediación financiera» por parte de Villalobos que fue «completamente lícita».

En este sentido, explica que el ex viceministro venezolano, «en el ámbito de su trabajo como consultor», «fue contratado por un consorcio de empresas para colaborar en el desarrollo de diversos proyectos en Venezuela» y, «debido a las restricciones de control cambiario» en la nación caribeña, las partes pactaron usar una tercera empresa, Miami E&E, que trasladaría el dinero del cliente a Kingsway para que cobrara en dólares, no en bolívares.

«Todo fue según lo pactado» y «Kingsway contabilizó correctamente el dinero recibido y lo incorporó debidamente en sus declaraciones fiscales del Impuesto de Sociedades», ha enfatizado.

Asimismo, llama la atención sobre el hecho de que «la Fiscalía no llega a identificar de qué supuesto delito provendría el dinero transferido». «Y sin esta concreción, no cabe hablar en modo alguno de delito de blanqueo de capitales», zanja.

UN CONCEPTO DISTINTO DE BLANQUEO DE CAPITALES

La defensa entiende que la Fiscalía apuntó a un origen oscuro de esos fondos porque los gestores de Miami E&E, Luis y Javier Díaz, fueron condenados en 2018 en Estados Unidos a ocho y cuatro meses de cárcel, respectivamente, por un delito de blanqueo de capitales.

No obstante, aporta un informe elaborado por el abogado estadounidense Arthur D. Middlemiss, un «experto» en blanqueo internacional de capitales «que ejerció durante 13 años de fiscal adjunto en la Fiscalía de Distrito de Nueva York», donde el letrado norteamericano precisa que los gestores de Miami E&E fueron condenados por un delito con ese mismo nombre pero con un concepto distinto.

Así, refleja que fueron condenados por «operar en el mercado financiero sin contar con la licencia necesaria para ello», una conducta que en Estados Unidos se califica como blanqueo de capitales, pero que no equivale al comportamiento sancionado por el Código Penal español como lavado de dinero.

«Y es aquí donde procede la confusión que está en el origen de todo este procedimiento, porque esta conducta de operar sin licencia (que en España no pasaría de una irregularidad administrativa) está considerada en Estados Unidos como una clase específica de ‘lavado’ de dinero», recalca.

De todas formas, añade que en el supuesto de que hubieran sido condenados por blanqueo de capitales entonces «debería valorarse en primer lugar la aplicación del principio ‘ne bis in idem’, con el correspondiente sobreseimiento de la causa».

En cualquier caso, subraya que esas transferencias que la Fiscalía española ve como sospechosas ya fueron analizadas «detenidamente» por las autoridades estadounidenses sin que encontraran ilegalidad alguna.

Feijóo insta al Gobierno a hablar con los transportistas, a los que urge frenar para no «colapsar» sectores

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha instado al Gobierno central a que «se entreviste» con los convocantes del paro del transporte –la Plataforma para la Defensa del Sector del Transporte de Mercancías por Carretera Nacional e Internacional– y a los transportistas a poner fin a un conflicto que pone en riesgo de colapso a la economía.

En la rueda de prensa posterior a la reunión semanal de su Gobierno, celebrada en Lugo, el jefe del Ejecutivo ha insistido en que el Ejecutivo estatal debe adoptar medidas impositivas para frenar el alza de precios –con el foco en la energía y los hidrocarburos–. Y ha añadido que debe hacerlo «de forma inmediata», sin esperar «a fin de mes», a que se reúna el Consejo Europeo.

A renglón seguido, ha repasado los efectos que los sectores pesquero y agroganadero tiene la huelga del transporte. «Ya hay explotaciones que tiran leche», ha espetado, antes de sugerir que el Gobierno debería negociar y los convocantes frenar un «profundo conflicto» que está «provocando daños a personas y entidades absolutamente inocentes».

De hecho, les ha pedido que «disminuyan» sus acciones, con el fin de que se puedan «sacar» alimentos y materias primas «esenciales», de forma que no se «colapsen» sistemas productivos de la Comunidad. La situación es «complicadísima», ha dicho a Feijóo, quien ha asegurado que en estos términos se lo ha trasladado la Xunta a la Delegación del Gobierno.

«Nosotros pedimos al Gobierno que tenga un contacto con estas plataformas u organizaciones, y que ellas sean ponderadas en sus actuaciones. Comprendemos su situación, pero no podemos compartir la actuación de piquetes que puede imposibilitar la supervivencia del ganado, la retirada de leche o del pescado. Tiene un enorme impacto para los productores», ha resaltado.

«COMPETENCIAS DE LAS COMUNIDADES: CERO»

A preguntas de los periodistas, tras presentar un plan autonómico para frenar la incidencia del alza de precios, el presidente gallego ha esgrimido que, en la parte impositiva o de moderar los precios de los carburantes, Galicia y el resto de autonomías no pueden «tocar» nada. «Competencias de las comunidades, cero», ha esgrimido.

Y Feijóo ha reflexionado en que la fortaleza en España del sector del transporte, que se enfrenta a un alza «inviable» de los precios de los carburantes. «Hay transportistas que pueden repercutir en los precios, pero otros que no. Trabajar a pérdidas no es razonable en un sistema democrático», ha reflexionado.

Dicho esto, ha vuelto a la carga con los impuestos y se ha remitido a la Conferencia de Presidentes donde, ha afirmado, los presidentes autonómicos dejaron a Pedro Sánchez «manos libres» para rebajar impuestos en la energía y en los hidrocarburos, renunciando a recibir la parte correspondiente de ingresos que llegaría a las comunidades –ha subrayado– «en año y medio o dos años».

EL GOBIERNO «DEBE BAJAR IMPUESTOS YA»

Feijóo, quien esta misma semana aseguró que el Gobierno se estaba «forrando» con los impuestos, ha recalcado que el incremento de recaudación ligado a la subida de precios «se queda en el Tesoro» hasta que corresponda liquidar el ejercicio, y ha añadido que, aún así, siendo conscientes de que perderán recursos en el plazo de «año y medio», las comunidades se mostraron favorables a bajadas fiscales.

En este punto, ha insistido en que debe darse ya este paso, como han hecho países como Francia, Portugal o Irlanda. «Si el Gobierno no lo hace, vamos a perder mucho tiempo y más ingresos de los que se están perdiendo», ha advertido, para añadir que «habrá paro» y que activar subsidios de desempleo. «Cerraremos industrias y provocaremos paro en los sectores agrario y pesquero», ha aseverado.

Lambán cree que no habrá desabastecimiento y que se aplicarán medidas para hacer frente a la subida de los precios

0

El presidente de Aragón, Javier Lambán, ha confiado en que no se produzca desabastecimiento de productos y ha asegurado que, además, se van a arbitrar «medidas de todo tipo» para evitar que los ciudadanos «lo pasen mal» como consecuencia del encarecimiento de la cesta de la compra o de la energía.

Se ha pronunciado así en declaraciones a los medios de comunicación, durante su visita al Colegio Público Integrado ‘Río Sena’ del barrio de Miralbueno de Zaragoza. Lambán ha comentado que cuando ocurren acontecimientos como la guerra en Ucrania «prende rápidamente en la población la preocupación y, a veces, casi la paranoia de que los supermercados se pueden quedar sin alimentación».

Ha recordado que cuando comenzó la pandemia algunos productos se agotaban rápidamente en los supermercados, «nadie entendía por qué», pero, entonces, «no hubo desabastecimiento» porque «nos preocupamos de que la cadena de suministros no se interrumpiera».

Por eso, Lambán se ha mostrado «convencido» de que tampoco se va a interrumpir en este momento, y si bien ha reconocido que existe «un problema grave» y «serio», hasta ahora los poderes públicos y la colaboración entre instituciones «ha funcionado bien» y «se han resuelto los problemas».

Ha añadido que esto ha sido así a pesar de ser ésta una legislatura «en la que solo nos queda la irrupción de un meteorito en la Tierra porque nos ha ocurrido absolutamente de todo».

TODO LO POSIBLE

Lambán ha esgrimido que todos los poderes públicos, empezando por el Gobierno de España, «vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para que no haya desabastecimientos».

Igualmente, ha continuado, se van adoptar medidas para que nadie sufra de una manera dramática», ni las empresas, «para las que hay que adoptar medidas de toda índole», entre las que ha mencionado la prórroga de los Expedientes Temporales de Regulación de Empleo (ERTE), así como buscar fórmulas para mantener los puestos de trabajo y los suministros.

Asimismo, ha agregado, los poderes públicos van a trabajar tanto para apoyar a los refugiados que lleguen de Ucrania a España como para toda la población «que se puede ver abocada a problemas», porque «no vamos a consentir que nuestros ciudadanos lo pasen mal como consecuencia del encarecimiento de la inflación, de la cesta de la compra o de la energía».

A colación, ha recordado que en la Conferencia de Presidentes celebrada el domingo pasado se llegó a un acuerdo «para buscar solución» tanto a la llegada de refugiados, «que es lo primero a lo que tenemos que hacer frente», como al impacto de la guerra «en nuestra economía«, que ya está siendo «demoledor», así como en los sectores más débiles de la sociedad española.

«Nos comprometimos todos a arrimar el hombro para buscar medidas» y «nos centramos en lo más acuciante, encontrar un remedio al encarecimiento de la alimentación, de los combustibles y la energía».

NEGOCIACIONES

Lambán ha indicado que el presidente de España, Pedro Sánchez, está viajando por Europa esta semana «para buscar complicidades de otros países» y tratar de que, en el Consejo Europeo de los días 24 y 25 de marzo, la UE reaccione «con contundencia» y «con medidas que produzcan reducciones sustanciales y drásticas del precio de la energía».

Ha añadido que eso se tiene que traducir «en la búsqueda de otros sistemas» para calcular su precio, así como en su reducción «por la vía de las modificaciones fiscales, que el Gobierno de España, de acuerdo con las comunidades autónomas, está dispuesto a emprender».

Lambán ha dicho que hay que esperar a ver cómo van desarrollándose las negociaciones tanto en el ámbito europeo, como en España, donde el Gobierno está hablando con los partidos políticos.

«Todos tenemos claro que hay que buscar acuerdos» y ha instado a que las medidas lleguen «de manera inmediata, muy pronto, porque el destrozo sobre la economía» que está ocasionando el precio de energía «es absolutamente insoportable».

Castilla y León, Galicia y Extremadura se abren a explorar el fin de las mascarillas en interiores

0

Castilla y León, Galicia y Extremadura son las tres comunidades autónomas que en las últimas fechas han dejado la puerta abierta a sumarse al debate sobre el fin del uso obligatorio de las mascarillas en ciertos espacios interiores, como lleva reclamando Madrid desde hace unas semanas a través de un planteamiento que también fue secundado por la Junta de Andalucía, aunque esta última semana desde el Gobierno andaluz apelan a la prudencia.

La retirada de la mascarillas en algunos espacios interiores fue sometida a debate el pasado jueves en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, aunque finalmente no se alcanzó ningún acuerdo en este sentido.

Sin embargo, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, lleva subrayando en las últimas fechas las palabras del jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, sobre que el fin de el uso obligatorio de esta medida en interiores llegará «pronto», si bien aún no se ha concretado una fecha precisa.

A este respecto, cada vez más comunidades se han sumado a la petición de ir abriendo este debate que finalmente retire las mascarillas en ciertos espacios interiores. Ha sido el caso, por ejemplo, de Castilla y León, Galicia y Extremadura.

En concreto, desde la Junta de Castilla y León han defendido este mismo jueves que se debería abrir el debate del fin de las mascarillas en interior, aunque aclarando que el Gobierno regional «actuará siempre en base» a lo que se decida en el Consejo Interterritorial con respaldo de los expertos.

NO SERÁ CUESTIÓN DE TIEMPO

Por su parte, en el Gobierno extremeño, que se mostraron muy reticentes a este debate cuando fue planteado en su día por el Ejecutivo madrileño, al que llegaron a acusar incluso de «sensacionalista», ahora parece que se han abierto a esta posibilidad.

En este punto, el consejero de Sanidad y Servicios de la Junta de Extremadura, José María Vergeles, ha considerado que «no será cuestión de mucho tiempo que las mascarillas desaparezcan», aunque ha abogado por que «haya estudios científicos que así lo avalen» para tomar esa decisión.

En el caso de Galicia, la consejería de Sanidad confirmó la semana pasada que próximamente se retirará la recomendación de mantener las mascarillas en los patios de colegios en Galicia y estudiará la «retirada progresiva» en interior por «ámbitos».

ANDALUCÍA APELA A LA PRUDENCIA

Una vez que la Comunidad de Madrid planteó este debate, en el que aún siguen insistiendo en el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso, el Gobierno de Juanma Moreno se abrió también a seguir el camino de la región capitalina y apoyar este planteamiento.

De hecho, Juanma Moreno se mostró partidario de una retirada de la mascarilla en espacios de interior de manera «gradual y responsable» y siempre siguiendo las recomendaciones de los expertos científicos y sanitarios.

Ahora, ante el ligero incremento de la incidencia acumulada de estos últimos días, el consejero de Salud, Jesús Aguirre, pidió ayer «un poco más de precaución a la hora de retirar la mascarilla en interior».

ALGUNAS CCAA PIDEN APLAZAR EL DEBATE

En este contexto de pequeña subida de los contagios de las últimas fechas, algunas comunidades autónomas han pedido «prudencia» a la hora de plantear este debate de retirar el uso obligatorio de la mascarilla en interiores.

Por ejemplo, el Ejecutivo de Baleares ha advertido que todavía es «pronto», tal y como coinciden «la mayoría de expertos», para plantear la retirada de la mascarilla en interiores.

Por su parte, el Gobierno asturiano ha lanzado un mensaje apelando a la prudencia para evitar contagios de COVID-19. Así, el consejero de Salud de Asturias ha dicho que ni esta región ni ninguna otra comunidad autónoma ha planteado en las últimas reuniones del Consejo Interterritorial de Salud la retirada de la obligación de usar mascarillas en interiores.

Baor Products instala una nueva planta de producción autosuficiente energéticamente

0

Destacada como proveedora de industrias alimentarias de distintos puntos del mundo, España cuenta con las condiciones ideales para la producción de algunas frutas.

Una de las empresas que sobresale en este sector es Baor Products, que se especializa en la fabricación y distribución de concentrados y zumos de fruta de alta calidad.

Se trata de una compañía que cuenta con más de 70 años de historia y que en los últimos tiempos ha profundizado su compromiso con la sostenibilidad, por ello, ha trabajado durante los últimos años para conseguir una planta de producción respetuosa con el medioambiente. En esta línea, Baor Products ha anunciado recientemente la instalación de una nueva planta de producción energéticamente autosuficiente, que comenzará a producir en breve con cero emisiones de carbono.

Esta inversión permitirá el desarrollo de nuevas bases vegetales para alimentación, que serán exportadas a todo el mundo.

Concentrados de fruta para elaboración de productos aptos para veganos y vegetarianos

Para que un producto pueda ser considerado vegano debe ser exclusivamente de origen vegetal.

Los concentrados de fruta que la empresa exporta o destina al mercado interno son elaborados exclusivamente a partir de estos productos vegetales. Ahora, además, serán más respetuosos con el medioambiente.

El pasado 2021, la empresa dio el salto a los productos retail para el gran consumo, con diferentes marcas como Granaka, Sunlemon, &Ole o Go Nine en varios formatos. Se espera que en los próximos años tengan un importante auge los zumos HPP. Estos zumos y concentrados son «pasteurizados con alta presión». Se trata de un sistema en el que se pasteuriza el producto en frío y se desactivan los posibles patógenos que pueda contener mediante la aplicación de presión.

Las propiedades del zumo de granada

Uno de los productos que se elabora y envasa con estas características es el zumo de granada, elaborado a partir de una fruta que dispone de muchas propiedades beneficiosas para la salud humana. Por ejemplo, ayuda a prevenir la artritis y controlar los riesgos del cáncer porque es una fuente de potasio y vitaminas C y B. Además, sus antioxidantes ayudan a mantener el colesterol en niveles saludables.

A partir de granadas de la mejor calidad, Baor Products elabora zumo exprimido, concentrados y también aceite rico en Omega 5, para lo que se utilizan las semillas de la fruta. Este último es considerado un superalimento por sus propiedades extraordinarias para el organismo.

Baor Products produce zumos de fruta de alta calidad a partir de un proceso sostenible que ahora se ampliará a partir de la instalación de una nueva planta que funcionará gracias a un sistema energético autosuficiente.

Heineken lanza su primera cerveza virtual, elaborada en el metaverso

0

Heineken ha lanzado este jueves su primera cerveza virtual, denominada Heineken Silver, que ha sido elaborada en el metaverso, según ha informado la cervecera, que ha señalado que este lanzamiento se ha realizado en exclusiva desde la cervecería que Heineken tiene en el metaverso, concretamente en la plataforma digital inmersiva Decentraland.

«En Heineken sabemos que conectar con las personas es vital para la existencia humana, como el aire que respiramos o el agua que bebemos. Y que el metaverso es un nuevo punto de encuentro social, desenfadado, envolvente y emocionante. Nuestra nueva cerveza virtual Heineken Silver es una broma, realizada de forma totalmente consciente, que se ríe de nosotros mismos y de muchas otras marcas y productos que están saltando al metaverso», ha explicado el director global de Heineken, Bram Westenbrink.

El metaverso de Heineken Silver tiene sello español, ya que la creación y diseño de esta cervecería virtual es del artista urbano J. Demsky.

Freshuelva destaca «mayor fluidez» en las salidas pero continúa «preocupada» si se alarga la huelga

0

El gerente de Freshuelva, Rafael Domínguez, ha señalado que este jueves hay «un poco más de fluidez» en las salidas de los polígonos industriales de la provincia porque «los piquetes que días atrás han estado cortando» el paso con motivo de la huelga de transportes convocada por la Plataforma para la Defensa del Sector de Transporte de Mercancías «no están operando», toda vez que considera que esto se debe a que «se está controlando mejor la situación».

No obstante, ha indicado que continúan «preocupados» porque se alargue la huelga.

Así lo ha indicado en un audio, donde ha subrayado que, «por contra», los transportes que deben retornar tras descargar en países como Francia, Alemania o Reino Unido «están teniendo problemas para volver a sus bases».

De este modo, ha apuntado que desde la Asociación Onubense de Productores y Exportadores de Fresa están «preocupados» ya que si la huelga se alarga «cada vez habrá menos camiones para cargar la fruta».

En este sentido, ha recordado que los frutos rojos son «productos perecederos» y «hay que sacar la mercancía todos los días para llevarla a los consumidores que la están esperando».

Ya el pasado martes Domínguez apuntó que se estaban comenzando a producir incidencias en las salidas de los camiones de las empresas del sector, que continuaron en menor medida este miércoles, y que la situación podía «acarrear pérdidas en un momento importante de la campaña como es el mes de marzo», donde «hay una buena demanda y las empresas de Freshuelva están bien posicionadas para el consumo», toda vez que solicitó que «se intervenga» para dar una solución a este conflicto.

Estiman indemnización de 176.200 euros para los padres de Lucía, fallecida en las vías del tren

0

El Juzgado Central Contencioso-Administrativo número 4 de la Audiencia Nacional ha declarado el derecho de los padres de la pequeña Lucía Vivar, de tres años, desaparecida en la madrugada del 26 al 27 de julio de 2017 en Pizarra (Málaga) y cuyo cadáver fue hallado horas después junto a las vías del tren, a ser indemnizados por Adif con 176.200 euros.

La sentencia determina una relación de causalidad entre el funcionamiento del servicio público y los daños reclamados por lo sucedido por falta de colaboración en la búsqueda y por no suspender el tráfico ferroviario hasta que la menor fuera localizada, añadiendo que tampoco se adoptó de manera correcta la medida de seguridad de ‘marcha a la vista’.

De esta forma, la resolución, estima parcialmente el recurso interpuesto por el abogado Marcos García Montes, en representación de los padres, contra la resolución de Adif que desestimó la reclamación de responsabilidad patrimonial como consecuencia de la muerte de la niña. Y es de forma parcial porque no concede indemnización por daños morales.

Lucía desapareció sobre las 23.20 horas del día 26 de julio mientras jugaba con sus primos en la terraza de un restaurante de la estación de Cercanías del municipio donde cenaban sus familiares. El cuerpo sin vida de la niña era localizado a primeras horas del día siguiente junto a la línea ferroviaria, a unos tres kilómetros de donde desapareció, considerándose siempre un accidente.

El letrado de los padres incide en un comunicado en que la sentencia establece «de forma indubitada la negligencia por parte de Adif», por lo que presentará la resolución «ante los juzgados, tribunales y organismos, incluido el Ministerio del Interior en el procedimiento de responsabilidad patrimonial, sin perjuicio de pedir la reapertura del procedimiento» penal, que en su día fue archivado en el Juzgado de Instrucción número 10 de Málaga.

La resolución señala que en la desaparición «resulta indubitado la falta de colaboración por parte de Adif en la búsqueda de la menor», ya que el Centro de Protección y Seguridad de Sevilla «no procedió al correcto visionado de la grabación de las cámaras de seguridad instaladas en la estación de Pizarra, lo que hubiera facilitado la localización de la menor». Tras una primera comunicación, informó de que «no se veía nada».

Pero, añade la sentencia, «posteriormente, cuando ya era demasiado tarde, sí que confirmó que aparecía la imagen de una niña hacia las vías del tren». «Bastaba con el visionado de las imágenes grabadas durante diez minutos, pues ese fue el lapso temporal en el que la menor desapareció de la presencia de sus familiares, y ese visionado se debería haber realizado con la diligencia y minuciosidad que el asunto requería», dice.

Al respecto, la Audiencia Nacional lamenta que los servicios de seguridad de Adif no actuaran así «y ello provocó que la búsqueda de la menor, siendo noche cerrada, no se dirigiera hacia una dirección determinada, sin acotar ningún lugar para la búsqueda»; una circunstancia «negativa que dificultó las actuaciones para localizar» a la pequeña Lucía, de tan solo tres años, por lo que la hacía «especialmente vulnerable», añade.

Otra circunstancia, «de suma relevancia», es que no se suspendió el tráfico ferroviario, una medida quizás «muy drástica», dice la sentencia, porque no se sabía si había ido a las vías aunque «era una posibilidad y, ante tal situación, la adopción de esa medida estaba justificada»; así como el que se incumplieran en ese caso los horarios previstos, aludiendo a la declaración del maquinista del tren.

Este maquinista declaró que al ser de noche vio un bulto pero «no pudo distinguir si se correspondía con el de una persona», aunque en el trayecto de vuelta, cuando ya empezaba a amanecer, «sí pudo distinguir que tenía ropa, pasando por encima de él, y deteniendo el tren a 300 metros». Para el Tribunal, esto pone de manifiesto que las circunstancias que existían en ese momento «justificaban la suspensión» de trenes.

Asimismo, la sentencia de la Audiencia Nacional considera que «tampoco se adoptó correctamente» la medida de seguridad de ‘marcha a la vista’ en la circulación de los trenes, apuntando al respecto que «no parece lógico» que dicha medida solo se aplicara en el tramo de la estación de Pizarra, sino que debió ser varios kilómetros antes y después.

Señala que se debía haber tenido en cuenta que si la niña no fue localizada en la estación «es porque desorientada se puso a caminar, sin saber a dónde se dirigía, alejándose tres kilómetros». La Sala dice que no le corresponde decir si hubo o no responsabilidad penal y considera que no puede ser Renfe sino Adif la responsable, en contra de lo expuesto por la Abogacía del Estado, rechazando, igualmente, la alegación de esta parte sobre «el descuido» de los padres.

El PP defiende para el sector del videojuego el mismo tratamiento fiscal que el cine o las artes escénicas

0

El Partido Popular ha defendido en la Comisión de Juventud del Senado que el sector del videojuego tenga el mismo tratamiento fiscal que el cine o las artes escénicas.

El senador por Cantabria, Javier Puente, junto a la senadora por Ávila, Patricia Rodríguez, han solicitado al Gobierno que se reconozca al sector del videojuego como «un elemento importante en la industria del entretenimiento en España».

A su juicio, quienes inviertan en este sector deberían recibir «el mismo tratamiento fiscal» de quienes lo hacen en el cine o en el sector de las artes escénicas y musicales, porque esta actividad «abre un filón para el empleo».

El senador ‘popular’ ha indicado en un comunicado que el sector del videojuego no sólo abre las puertas a perfiles técnicos, sino que tiene la posibilidad de crear «muchos» empleos de carácter artístico, como diseñadores, dibujantes, guionistas o músicos.

«Son oportunidades laborales que se dan tanto en los juegos de entretenimiento como en aquellos que presentan un carácter educativo», ha dicho.

Por esta razón, ha presentado varias enmiendas a una moción sobre Juventud y Videojuegos en la Cámara Alta, ya que considera preciso reconocer al sector del videojuego como «una industria emergente, en creciente volumen de negocios y empleo.

«Y el hecho de contar con comunidades como Cantabria, con tasas récord en paro juvenil en la Unión Europea, debe movernos a repensar cómo se considera este nuevo sector», ha subrayado.

Junto al tratamiento fiscal de la inversión en videojuegos, Puente y Rodríguez han considerado necesario «crear un grupo asesor del videojuego, como órgano consultivo de análisis, asesoramiento y apoyo a políticas de impulso al sector.

Por eso, dentro de esta iniciativa política, que puede generar miles de empleos en España, han solicitado que el Gobierno diseñe «un plan estratégico estatal en materia de formación profesional que permita cubrir las necesidades del sector y facilitar la inserción laboral».

Se trata de trabajar -han dicho- en institutos, centros de formación profesional y universidades para lograr acercar el contenido de los planes de estudio a la realidad laboral de nuestro país.

Para el senador del PP, «una de las grandes paradojas de nuestro país es que hay muchas empresas tecnológicas que no encuentran personal capacitado, mientras somos líderes de Europa en desempleo juvenil». «Si no adoptamos medidas atrevidas e innovadores, seguiremos siendo el páramo del empleo en Europa», ha afirmado.

Además del carácter «innovador», la industria del videojuego tiene «la ventaja de que presenta numerosas sinergias con otras industrias culturales. Hay un sustento de literatura, de animación y cine presente en numerosos videojuegos», ha valorado Puente.

«Hay todo un mundo de oportunidades en este sector que, si no cubrimos nosotros, lo harán desde otros países. No podemos desperdiciar la oportunidad y dejar que se vaya el talento», ha concluido.

Vicky Foods cumple 70 años: de una panificadora local en 1952 hasta un holding de 2.600 empleados

0

El holding internacional de alimentación Vicky Foods celebra el 70 aniversario de su fundación en 1952, cuando era una pequeña panificadora local en el pueblo de Villalonga (Valencia).

La trayectoria de esta compañía familiar, su evolución para adaptarse a las nuevas demandas y su apuesta por la innovación, la diversificación y la internacionalización la han convertido en una de las empresas líderes de su sector con más 2.600 empleados, cuatro plantas de producción –tres en España y una en Argelia-, y presencia en más de 50 países.

En 2020 tuvo una facturación global de 376 millones de euros, lo que supuso un incremento del 6,5 % respecto al mismo periodo de 2019, según ha explicado la firma en un comunicado. De estos ingresos, el 21% correspondieron al mercado exterior, que se ha convertido en los últimos años en el principal motor de crecimiento de la compañía, a pesar del escenario de incertidumbre vivido como consecuencia de la pandemia.

Para celebrar este 70 aniversario, Vicky Foods, ha preparado una serie de iniciativas, virtuales y presenciales, que se llevarán a cabo a lo largo de todo el año. Además, la empresa ha diseñado un logotipo conmemorativo que acompañará a todas sus acciones y comunicaciones durante este 2022.

El CEO de la compañía, Rafael Juan, ha afirmado que «estos 70 años de trayectoria han sido posibles gracias a la visión creativa e innovadora» de su madre, «sumada a la ambición emprendedora y las ganas de crecer» de su padre. Pero ha añadido que si Vicky Foods es una historia de éxito se debe a todas y cada una de las personas que forman parte de su equipo.

ORIGEN DE LA COMPAÑÍA

La compañía, fundada por Antonio Juan, padre del actual CEO de la compañía, nació en 1952 como una panificadora en el pueblo de Villalonga (Valencia). Tras varios años dedicados al negocio del pan, Antonio y su esposa y cofundadora, Victoria Fernández, decidieron involucrarse también en la actividad pastelera.

El primer gran hito llegó en 1972 cuando Victoria inventó las ‘glorias’, las primeras magdalenas cuadradas. Un éxito que colocó a la empresa entre las diez más importantes de pastelería de España.

Victoria tomó las riendas tras el fallecimiento de Antonio Juan en 1983 y también se incorporaron sus tres hijos. Es en esa época en la que se amplía la distribución a toda España, mientras que el salto definitivo a la expansión internacional lo dieron en 2009. Hoy están presentes en los principales mercados de todo el mundo destacando Francia, Portugal, Reino Unido, Italia y Argelia.

En junio de 2019 anunciaron que el Grupo Dulcesol pasaba a convertirse en Vicky Foods, un holding para mostrar la «nueva realidad de un grupo empresarial multimarca y multicategoría en el sector» de la alimentación que aglutina las marcas Dulcesol, Be Plus y Horno Hermanos Juan.

De la panificadora local en los años 50 que producía hogazas de pan, hoy la compañía cuenta con un porfolio de más de 350 productos de pastelería, bollería, panadería, platos preparados refrigerados, ensaladas, ensaladillas, pastas, untables, alimentos infantiles o smoothies bioactivos de frutas y verduras ecológicas, y un nivel de producción de más de 175.000 toneladas de productos que llegaron a más 80.000 puntos de venta solo en España en 2020.

Futuro de Vicky Foods

De cara a los próximos años, el plan de crecimiento de Vicky Foods pasa por continuar con su plan de expansión internacional potenciando los países estratégicos en los que ya está presente y abriendo nuevos mercados ligados a tendencias de consumo saludables e innovadoras.

Por otro lado, la empresa seguirá apostando por la innovación, que irá orientada principalmente a la salud y mejora del perfil nutricional de sus productos, la digitalización de la compañía, concretamente en la industria 4.0, y la sostenibilidad, donde los envases y embalajes serán un foco principal.

Aragón recibe a 402 refugiados, 55 de ellos menores ya escolarizados

0

El presidente de Aragón, Javier Lambán, ha informado que la comunidad autónoma ha recibido ya a 402 refugiados ucranianos, de los que 55 son menores que ya han sido escolarizados, y que se unen a otros 381 estudiantes de ese país que se encontraban en la región antes de que empezara la guerra.

En declaraciones a los medios de comunicación, durante su visita al Colegio Público Integrado ‘Río Sena’ del barrio de Miralbueno de Zaragoza, Lambán ha recordado que Aragón es «pionera» en la habilitación de un protocolo para recibir en su sistema educativo a personas procedentes de otros países y culturas.

Ha indicado que este mecanismo funciona desde 2002 «y ya ha sido puesto a prueba y con mucho éxito», tanto en la escolarización de niños afganos y sirios, como, anteriormente, de los procedentes de países del Magreb y de Rumania.

Lambán ha estimado que todavía llegarán «muchos más» menores ucranianos y «Aragón estará perfectamente preparado como comunidad autónoma, sistema educativo y como sociedad para recibirlos», igual que a todos los refugiados de ese país, que están llegando «de una manera un tanto desordenada» porque «es tanta la solidaridad, el caudal de simpatía con aquel país que no solo recibimos personas a través de los cauces oficiales, sino que muchas veces se producen por iniciativas de familias, municipios y demás».

2.000 PERSONAS

El presidente ha comentado que se posee capacidad para acoger a unas 2.000 personas, según cálculos previos del Departamento de Ciudadanía y Servicios Sociales, «pero la voluntad del Gobierno es estirar al máximo todas nuestras posibilidades» para recibir «a todas la personas que vengan de aquel país», a quienes «les daremos la oportunidad de vivir aquí con los mismos derechos que los ciudadanos españoles».

Por su parte, el consejero de Educación del Ejecutivo autonómico, Felipe Faci, ha comentado que el 30 de marzo se celebrará una Conferencia Sectorial para hacer un primer balance de la llegada de estos menores al sistema educativo.

Ha apuntado que Aragón cuenta con unas 2.000 plazas vacantes en estos momentos en Educación Infantil y Primaría, por lo que hay «suficientes», ha estimado, aunque también ha reconocido que habrá que tener en cuenta en qué localidades se instalan. Ha añadido que, en todo caso, «se habilitarán las medidas para atender a estos estudiantes», que también son de Secundaria.

Faci ha opinado que lo más importante es que la Delegación del Gobierno de España en Aragón les comunique qué población ucraniana en edad escolar llega a esta comunidad autónoma «para proceder a su escolarización inmediata», como se ha hecho con los que han venido hasta ahora, «con total normalidad».

Además, el consejero ha anunciado que se va a ampliar al personal ucraniano la figura del mediador cultural con la que cuenta el Departamento, a través del Centro Aragonés de Recursos para la Educación Intercultural (CAREI), se van a celebrar reuniones con los directores de los centros «para darles pautas» y se va a reactivar el programa de refuerzo emocional.

Faci ha precisado que ya se envió un protocolo a los colegios para el tratamiento educativo de la guerra, teniendo en cuenta que en las aulas aragonesas también hay niños procedentes de Rusia y Biolorrusia.

Coldplay y ‘People Of The Pride’, su nuevo videoclip

0

La banda británica Coldplay presenta ‘People of the pride’, su nuevo single acompañado del correspondiente videoclip. Es el nuevo tema a promoción de su último álbum de estudio,“Music of the Spheres”.

YouTube video

‘People of the pride’ ha sido compuesto por Jesse Rogg, Sam Sparro, Derek Dixie, Bill Rahko, Chris Martin, Jonny Buckland, Guy Berryman, Will Champion & Max Martin y producido por Rik Simpson, Daniel Green, Bill Rahko, Oscar Holter & Max Martin. El vídeo musical ha sido dirigido por por Paul Dugdale, el cuál bajo el influjo del manga, mezcla imágenes en vivo de la actuación de la banda en octubre de 2021 en el Climate Pledge Arena de Seattle, con animación distópica y de robots.

«‘Esta situación es ridícula’, así que creo que es nuestra canción ‘esta situación es ridícula'», comentó el vocalista Chris Martin sobre el tema (en alusión a las marchas de Black Lives Matter y Gay Pride donde se usaba esa frase), añadiendo: «Sin embargo, somos bastante educados al respecto, en lugar de decir: ‘¡Malditos arsénicos!’ Pero se trata de política humana. Esta es la política que cree que todos en el planeta tienen derecho a ser ellos mismos. Y creo que si eres una vieja superestrella del soft-rock, o un joven látigo, se te permite creer eso».

Coldplay People Of The Pride

“Music of the Spheres”, el noveno álbum de estudio del grupo, se publicó el pasado mes de octubre tras dos años después de su anterior producción (‘Everyday Life’) y contando con Max Martin en labores de producción. ‘Higher power’ fue el primer single, dando continuidad con el promocional ‘Coloratura’ , ‘My universe’ con la banda surcoreana BTS y la colaboración ‘Let Somebody Go’ con Selena Gómez. Se acompaña con una gira mundial, ‘Music of the Spheres World Tour’, que ha comenzado este mes de marzo pasando por diversos países.

Coldplay People Of The Pride

Hasta ahora todos y cada uno de los 9 álbumes de Coldplay, banda de pop rock y rock alternativo formada en Londres en 1996 e integrada por Chris Martin, Jon Buckland, Guy Berryman y Will Champion, han sido #1 en su país en sus más de 20 años de exitosa carrera con más de 80 millones de discos vendidos y destacados singles como ‘Fix You’, ‘Yellow’, ‘In my place’, ‘Paradise’, ‘Speed of sound’, ‘Every Teardrop Is a Waterfall’ o ‘Viva la vida’. 

Coldplay People Of The Pride

Letra ‘People of the pride’ de Coldplay

[Intro]
People on the left
People on the right
Got a lion inside
People of the pride
Let’s go

[Verse 1]
There’s a man who swears he’s God
Unbelievers will be shot
There’s a man who walks around
Like he owns the fucking lot
There’s a man who takes his time
From his homemade cuckoo clock
And he makes us march around it
Tick-tock, tick-tock, tick-tock

[Verse 2]
There’s a crocodile cross-eyed
There’s a turning of the tide
We’re no longer gonna fight for
Some old crook and all his crimes
There’s a sewing up of rags
Into revolution flags
Got to stand up to be counted
Be an anthem for your times
It’s just work
[Bridge]
It’s just work, it’s not easy
And we could all be blown apart
And heaven is the fire escape
You try to cling to in the dark
It’s just work, believe me
Still my beating heart
We’ll all be free to fall in love
With who we want and say
Yeah, yeah, yeah
People of the pride
Go

[Instrumental Outro]

Ventajas de Eco Carburante Motor en los tratamientos pre ITV

0

En España, la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) es un tipo de mantenimiento legal preventivo que se realiza con el propósito de verificar el cumplimiento de las normas de seguridad y los niveles de emisiones contaminantes para acreditar a los coches que reúnen las condiciones técnicas para su circulación.

Antes de esta revisión, es recomendable la aplicación de un aditivo gases que ayude a minimizar la emisión de humos negros y descongestionar los inyectores y la bomba de dirección. Por ello, la propuesta de Eco Carburante Motor, con su Tratamiento Pre ITV, proporciona óptimos resultados cuando el motor funciona bajo presión, disolviendo el residuo de los combustibles.

Productos no invasivos que no deterioran la vida del motor

Con la aplicación del Tratamiento Pre ITV, la descongestión y limpieza de una bomba de inyección se consigue en pocos minutos, ya que disuelve hasta 400 veces su peso en residuos; bacterias, barro, agua, entre otros. Una de las ventajas por la que más destacan estos productos es por no ser invasivos ni deteriorar la vida del motor. Más bien al contrario, mejoran su funcionamiento, ya que lubrican los inyectores, la bomba de inyección, limpia los sistemas de inyección de combustible y no resulta contaminante. Asimismo, elimina todo tipo de suciedad y los residuos generados por la combustión y la carbonilla, la parafina y el óxido de aceite del respiradero del motor, esto en caso de tener un motor con carburador. Con el uso de este tratamiento, se ha comprobado que puede alargarse la vida de las válvulas EGR, las cuales tienen un coste entre 400 y 600 €, y del Filtro de Partículas, con precios que oscilan entre los 800 y 1.500 €.

Reducir la contaminación con el Tratamiento Pre ITV de Eco Carburante Motor

El Tratamiento Pre ITV de Eco Carburante Motor consigue reducir la contaminación que emiten los vehículos en más de un 90 %, muy por debajo de lo establecido en las normas europeas. Cuando un coche presenta una combustión imperfecta, se convierte en contaminación, ya que consume combustible de forma excesiva, el motor pierde potencia, el escape emite humos negros y las válvulas EGR y el Filtro de Partículas se saturan. La mayoría del parque automotor en la actualidad es controlado electrónicamente, lo cual hace que los vehículos sean muy sensibles y sufran de averías fácilmente. Estos productos disuelven la carbonilla y la transforman en líquido para su combustión completa. Además, absorbe el agua hasta en un 15 % de su volumen.

Su uso es recomendable para automóviles 250 ml, para 50 litros de carburante con 15 ml de Ahorrador Carburante. En el caso de vehículos pesados, utilizar 1litros a los 500 litros de gasoil con 100 ml de Ahorrador. Para el uso de este tratamiento en coches con otras especificaciones, es recomendable consultar en la página web sus formas de uso.

El 50% de los catalanes no acepta rebajar impuestos si implica reducir servicios

0

El 49,9% de los catalanes no aceptaría rebajar impuestos si esto implica una reducción de los servicios y prestaciones sociales, frente al 34,7% que sí que lo haría.

Así lo refleja la encuesta Òmnibus 2021, publicada este jueves y que se ha elaborado con una muestra de 1.200 personas a partir de 18 años y residentes en Cataluña entrevistadas presencialmente entre el 17 de noviembre y el 17 de diciembre.

La encuesta también revela que el 90% de los catalanes cree que el Gobierno debería aportar más recursos a las comunidades autónomas para mejorar la financiación de los servicios básicos, y que un 68,4% ve «urgente» modificar el sistema de financiación para reducir el déficit de financiación de la Generalitat.

En este sentido, el 72,1% de los encuestados cree que los presupuestos de la Generalitat están condicionados por el sistema de financiación autonómico.

Sobre los presupuestos de la Generalitat para 2022, el 45,8% de los participantes cree que «impulsarán la reactivación económica y social» tras la pandemia.

Por otro lado, el 82% de los catalanes compra por Internet, y el 42% lo hace en más de un 10% de sus compras.

PAPEL DEL ICF

Preguntados por el papel del Institut Català de Finances (ICF), el 78% cree que debería invertir prioritariamente en proyectos empresariales vinculados a la investigación o a nuevos ámbitos de futuro.

El 42,1% de los catalanes está de acuerdo en transformar la entidad en un banco público, mientras que el 20,9% está en desacuerdo con esta opción.

Por otro lado, el 6% de los catalanes se ha mudado a un municipio más pequeño aprovechando la posibilidad de teletrabajo que ha abierto la pandemia, y el 30% lo harían si pudieran trabajar a distancia.

Además, el 45,5% de los encuestados tienen un trabajo que les permite flexibilizar los horarios de entrada y salida de su jornada laboral.

FONDOS EUROPEOS

Sobre los fondos Next Generation, el 78,6% de los catalanes cree que son una oportunidad para reactivar la economía y transformar el modelo económico del país.

El 43,8% no está de acuerdo con que la centralización de la gestión de estos fondos por parte del Gobierno sea positiva, mientras que el 32,6% sí que lo aprueba.

Sin embargo, el 70,5% apunta que la Generalitat debería tener más poder de decisión en la distribución de estos fondos, y el 60,2% cree que se usarán para financiar proyectos «importantes y estratégicos».

Valencia pide excluir expresamente del reglamento europeo de pilas y baterías la incineración y depósito en vertederos

0

La consejera de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica de la Comunidad Valenciana, Mireia Mollà, ha reclamado en Bruselas que el reglamento europeo de pilas y baterías excluya expresamente su incineración o depósito en vertedero al final de su vida útil.

Mollà ha participado este jueves en representación de todas las comunidades autónomas españolas en el Consejo Europeo de Ministros de Medio Ambiente que ha tenido lugar en Bruselas. La consejera liderará la posición de las autonomías españolas en materia de Medio Ambiente en el primer semestre de este año, ha indicado la Generalitat en un comunicado.

En su intervención ante el Consejo de Ministros de Medio Ambiente, ha valorado que el reglamento europeo de pilas y baterías, que forma parte del Pacto Verde Europeo, fije los requisitos de sostenibilidad, seguridad, etiquetado e información, así como los requisitos de recogida, tratamiento y reciclado apropiado.

«Los residuos de pilas y baterías han de recogerse de manera separada», ha dicho Mollà, que ha indicado que es esencial que cuando estos procesos se realicen en otros Estados miembros de la UE o en países terceros se cumplan los requisitos necesarios para su traslado y con las mismas garantías y requisitos que los impuestos a los países miembros.

Para Mollà, las pilas y baterías juegan un papel fundamental en la transición ecológica. «Por ello», ha proseguido la consejera, «Europa debe asegurar su suministro con un aprovechamiento sostenible de sus propios recursos mineros y un aumento de la circularidad que no incremente los riesgos ambientales y sociales en ningún lugar del mundo, lo que permitirá también reducir la dependencia estratégica de terceros países».

«En los próximos años», ha indicado la integrante del Consell, «habrá un uso masivo de pilas y baterías, por lo que el diseño y la fabricación deben optimizar el rendimiento, la durabilidad y la seguridad. «La huella de carbono debe ser la mínima durante todo su ciclo de vida», ha argumentado. Según los cálculos del Foro Económico Mundial, para acelerar la transición hacia una economía baja en carbono resulta necesario multiplicar la producción global de pilas y baterías por un factor de 19.

La intervención de Mollà se produce en un momento en que la Comunidad Valenciana ha despertado el interés de distintas iniciativas empresariales como un territorio atractivo para instalar fábricas de baterías. La aprobación del reglamento europeo de pilas y baterías es clave para el futuro de la industria automovilística, que ha iniciado un proceso de reconversión hacia la electrificación de los vehículos.

Con la propuesta de armonización de la Unión Europea, en su fase final de discusión, se pretende reforzar la sostenibilidad de las pilas y baterías a lo largo de su ciclo de vida y garantizar requisitos mínimos de sostenibilidad para todas aquellas introducidas en el mercado interior de la UE, aumentar la resiliencia de la cadena de suministro de materias primas para la producción de pilas y baterías aprovechando el potencial de la economía circular y reducir los impactos ambientales y sociales en todas las fases del ciclo de vida de las pilas y baterías.

Además de la intervención en el Consejo Europeo de Ministros de Medio Ambiente celebrada hoy, está previsto que la consellera de Transición Ecológica participe también en la cumbre que tendrá lugar en Luxemburgo el próximo 28 de junio.

Con su intervención en la reunión de ministros de Medio Ambiente, Mollà cierra un viaje de dos días en los que ha mantenido reuniones con los técnicos de la Delegación de la Comunidad Valenciana en Bruselas y con altos cargos de la Dirección General de Cambio Climático, de la Comisaría de Medio Ambiente y eurodiputados de la comisión de Industria y Energía.

Abascal: Reformaron el Código Penal para arrojar a sus piquetes violentos y ahora no controlan el paro de transportes

0

El presidente de Vox, Santiago Abascal, ha acusado hoy al Gobierno de haber reformado el Código Penal para que los piquetes «violentos» de los suyos fueran contra los enemigos y ahora, ha añadido, no controlan el paro «legítimo» de los transportistas.

Así lo ha afirmado en un apunte en su cuenta de Twitter, en el que ha precisado: «Reformaron el Código Penal para arrojar a sus piquetes violentos y amaestrados contra enemigos políticos».

Sin embargo, ha añadido que ahora, el Gobierno, no controla «el paro legítimo» de los transportistas que están «arruinados por este Gobierno» y el Ejecutivo habla de «coacción».

«No están contra la violencia. Solo quieren su monopolio», ha concluido el líder de Vox después de que la Portavoz del Gobierno afirmara hoy que en el paro de los transportistas se está viendo «una reacción» que parece orientada por «posicionamientos de la ultraderecha».

Abascal se refería a la supresión en el Código Penal del punto tres del artículo 315 en el que se penalizaba a los piquetes en las huelgas. Este artículo decía que «quienes actuando en grupo o individualmente, pero de acuerdo con otros, coaccionen a otras personas a iniciar o continuar una huelga, serán castigados con la pena de prisión de un año y nueve meses hasta tres años o con la pena de multa de dieciocho meses a veinticuatro meses».

El Gobierno de Pedro Sánchez lo derogó el 23 de abril del pasado año. Se había incluído en la reforma del Código Penal en el año 1995, bajo el Ejecutivo de Felipe González y aunque en un primer momento su aplicación no se extendió, durante la crisis económica que empezó en 2008 sí se dió uso a este artículo frente a los piquetes de las huelgas. Desde entonces, la reivindicación sindical fue constante para que ese artículo se suprimiera.

Nacho Vigalondo, «víctima pionera» de la cultura de la cancelación

0

El director de cine Nacho Vigalondo ha asegurado que se considera «una víctima casi pionera» de la cultura de la cancelación en España y reconoce que fue una situación que le hizo «sentir un miedo irracional porque era algo totalmente nuevo»

Vigalondo, quien ha participado en un debate organizado por la plataforma Podimo sobre espacios de conversación pública y redes sociales, hizo hace más de diez años una broma sobre el Holocausto en su Twitter que conllevó numerosas amenazas e insultos al director de cine.

«Me sentía en una cúpula cuyos límites no era capaz de percibir, aunque muchos me decían que para esa tarde todo el mundo habría olvidado», ha recordado.

En cualquier caso, el creador de ‘Los cronocrímenes’ ha definido lo que a su entender resulta un patrón en estos comportamientos. «Todos entendemos la diferencia entre oposición y cancelación. Creo que lo que define a la cancelación es que siempre es individual, siempre es a individuos, nunca se cancelan a marcas», ha lamentado.

Asimismo, ha comentado que el proceso de cancelación «es visceral y hasta primario», y ha confesado que «ahora mismo» no puede asegurar «al cien por cien que no haya participado en la cancelación de nadie».

También ha ejemplificado afirmando que «nunca» se cancelaría a la compañía Tesla, sino que se cancelaría a Elon Musk. «El error de Elon Musk es existir como individuo públicamente, con lo cual podemos cancelarle a él», ha añadido con humor.

¿SE PERDONAN LAS TROPELÍAS EN EL ESPACIO PÚBLICO?

El debate ha sido moderado por la filósofa, escritora y presentadora del nuevo podcast de Podimo ‘La Noria’, Elizabeth Duval, y han participado junto a Vigalondo, la concejala del Ayuntamiento de Madrid y portavoz del Grupo Municipal Más Madrid, Rita Maestre, y el periodista Pedro Vallín.

Vigalondo ha asegurado que «por grande que sea tu tropelía, se va a perdonar». Por su parte, Maestre ha comentado que «no es tanto que se perdonen las tropelías, sino que se olvidan porque se superponen unas con otras». «Es una existencia normal entre humanos, te enfada mucho una cosa o te indigna y al día siguiente ya hay otra», ha señalado.

El TS acuerda designar un nuevo juez instructor para el caso de desobediencia de Eulàlia Reguant

0

El Tribunal Supremo ha acordado ya designar un nuevo magistrado instructor para la causa que se sigue contra la diputada de la CUP en el Parlament Eulàlia Reguant por un presunto delito de desobediencia grave a la autoridad por negarse a responder en calidad de testigo a la acusación popular ejercida por Vox en el juicio del ‘procés’.

En un auto de 10 folios, la Sala de lo Penal ha estimado la cuestión previa que planteó la defensa de Reguant el pasado 1 de marzo, cuando estaba previsto que se celebrara el juicio en su contra. Su letrado indicó al tribunal que se había producido una vulneración de los derechos procesales toda vez que un juzgado madrileño abrió juicio oral contra la dirigente sin ser competente para ello, ya que por la condición de aforada que tiene como diputada de la Cámara catalana el órgano competente es el Supremo.

Aquel mismo día, el tribunal estimó pertinente suspender el juicio y atender al planteamiento de la defensa, pero no es hasta ahora que ha argumentado por escrito su decisión.

La Sala ha considerado que «efectivamente» hubo «un error en la tramitación de la causa antes de llegar» al Supremo. En consecuencia, ha acordado la nulidad de las actuaciones con retroacción al momento de formular la calificación de la Fiscalía para «garantizar los derechos de la acusada».

Los magistrados han explicado que «tanto el escrito de acusación interpuesto por el Ministerio Fiscal en fecha 12 de abril, como el Auto de Apertura de Juicio Oral de 20 de abril, son nulos de pleno Derecho» por «prescindirse de las normas del procedimiento».

En este sentido, han indicado que al no haberse formulado aún el escrito de acusación contra Reguant en el momento en el que adquirió su condición de aforada, «las actuaciones deberían haberse remitido al Alto Tribunal en ese momento y éste debería haber continuado con los trámites previstos» en la ley.

La Sala ha recordado que en las causas contra diputados del Parlament es competente para la instrucción y enjuiciamiento de los hechos que se les imputen –si estos han tenido lugar fuera de Cataluña– el Tribunal Supremo.

Así las cosas, ha estimado que lo que procede ahora es «llevar a cabo el nombramiento de instructor, a los efectos de que dé traslado al Ministerio Fiscal para que formule escrito de calificación y solicite la apertura de juicio oral o el sobreseimiento de la causa –ratificando, en su caso, el escrito presentado días antes del inicio del juicio oral–«.

LOS HECHOS

Los hechos se remontan a febrero de 2019, durante el juicio a los líderes independentistas por el referéndum ilegal del 1-O, cuando Reguant se negó a responder a las preguntas de Vox, que ejercía la acusación popular en la causa, algo que es de obligado cumplimiento para los testigos. En aquella ocasión, los magistrados del ‘procés’ acordaron una sanción de 2.500 euros para la entonces concejala de la CUP.

Ante la investigación que se abrió en un juzgado madrileño, la Fiscalía pidió una pena de seis meses de prisión y de inhabilitación. De cara al juicio del pasado 1 de marzo en el Supremo, el Ministerio Público –en un escrito de 25 de febrero– rebajó su petición a cuatro meses de prisión e inhabilitación.

Podemos ve insuficiente limitar el precio de la luz y exige gravar más a las eléctricas

0

Podemos ha considerado insuficiente la propuesta de la vicepresidenta tercera, Teresa Ribera, de limitar el precio del megavatio hora MWh en el mercado mayorista a 180 euros/Mwh, al entender que no evitará que la factura siga «desbocada».

Por eso, exige acometer la reducción de los «obscenos» beneficios ‘caídos del cielo’ de las eléctricas y aplicar un recargo extra en el Impuesto de Sociedades a las compañía energéticas.

Todo ello después de que la titular de Transición Ecológica haya avanzado que, tanto España como Portugal, tienen previsto proponer al resto de socios europeos ese umbral para topar el precio de la luz.

La secretaria general de Podemos y titular de Derechos Sociales, Ione Belarra, ha afirmado que fijar un límite al precio de la luz debe acompañarse «siempre» de la reducción de los beneficios «millonarios e inmerecidos» que reciben las empresas eléctricas.

«Sus cuentas de resultados del próximo año deben mostrar que todos esos beneficios han ido a reducir la factura de la luz», ha apuntado Belarra en redes, para enfatizar en una de las propuestas centrales del espacio confederal para afrontar la crisis socioeconómica provocada por la guerra de Ucrania.

En una línea similar se ha expresado el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, al incidir en que el coste marginal de producir un MWh de las amortizadísimas centrales nucleares e hidroeléctricas es de alrededor de 40 euros y menos de 10 euros.

«La propuesta de Teresa Ribera de situar el tope en 180€/MWh significa que la factura siga desbocada y las eléctricas forrándose», ha lanzado.

RECARGO EXTRA A LAS ELÉCTRICAS

A su juicio, la prioridad es «sacar ya el gas» del «tramposo» mercado marginalista para limitar los «obscenos» beneficios caídos del cielo del «oligopolio eléctrico».

También y en línea con lo expresado por la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, ha reclamado «ponerles a las eléctricas un recargo especial en el impuesto de sociedades para ayudar a los consumidores con la recaudación extra».

«Es insultante que, en 2021, con la factura más cara de la historia, las eléctricas cuadruplicaran sus beneficios», ha zanjado Echenique.

El pintor Luis Lonjedo homenajea a la Geperudeta con un mural de 3 metros pintado en plena calle

0

El pintor Luis Lonjedo realiza, con motivo de las Fallas de 2022, en directo y en pleno centro de València, un gran mural de tres metros de altura de la Virgen de los Desamparados.

El artista acogió «con ilusión» la propuesta de la productora audiovisual OongakuMEDIA de llevar a la calle un homenaje a la patrona de València mediante una intervención de arte urbano.

De este modo, los cientos de transeúntes que han pasado por la Glorieta Aza han podido contemplar a Luis Lonjedo desarrollando su trabajo con pinceles de hasta dos metros y medio de largo sobre un lienzo de tres metros de altura.

«Para mí es un lujo rendir homenaje a la Mare de Déu en estas fiesta josefinas como símbolo de nuestra ciudad en Fallas pues en el imaginario colectivo de los valencianos no se puede disociar la fiesta de la Patrona. He querido reflejar la atenta mirada de la Virgen agradecida a los miles de familias falleras que le veneran en esa ferviente actitud que es la Ofrenda», explica el autor en un comunicado.

Pese a que estas Fallas están sufriendo los rigores del viento y la amenaza de lluvia, el artista ha logrado concluir la pieza en poco más de seis horas. «Es un reto, un desafío muy agradable ya que es la autenticidad del arte con los posibles errores que conlleva la pintura en vivo y a mí eso me causa emoción», asevera.

OFRENDA

El proyecto nació de la mano de Javier García de productora OongakuMEDIA. «El objetivo era ensalzar la figura de la Virgen en el marco de la Ofrenda pero no podía ser y optamos por hacerlo antes por las predicciones del tiempo».

«Y quién mejor para esta hazaña que el autor del hipervisitado mural de ‘El Beso’ ubicado en la calle Moret, entre otras muchas maravillas que ha hecho. En breve lanzaremos un vídeo en redes sociales con esta performance para ver todo el proceso creativo en torno a la figura de la Virgen y las raíces cristianas de los valencianos», avanza el responsable de la empresa.

El 70% de españoles apoya el envío de armas y la mitad, que la OTAN intervenga si Rusia no desiste

0

El 70% de los españoles considera que la OTAN debe proporcionar armas a Ucrania para defenderse de la invasión rusa e incluso la mitad defiende que la Alianza debería intervenir militarmente en ayuda de ese país si el Ejército de Vladimir Putin no se retira, según el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) correspondiente al mes de marzo.

El estudio, publicado ese jueves, también desvela que la guerra de Ucrania se ha colado entre los diez principales problemas de España, concretamente en el noveno puesto, con menciones en el 7,8% de los cuestionarios, justo por detrás de la subida de las tarifas energéticas (7,9%).

Se trata de la primera encuesta del CIS tras el estallido de la guerra y el organismo que preside el socialista José Félix Tezanos ha incluido una serie de preguntas sobre un conflicto que preocupa al 86,4% de las personas entrevistadas. En opinión del 82,7%, la contienda concierne «mucho o bastante» a nuestro país y para el 95,7% afecta también a la Unión Europea. De hecho, el 75,3% ve factible que Rusia invada en algún momento otros países de los que estaban bajo la órbita de la URSS.

Más de la mitad de los entrevistados confiesa que su opinión sobre Putin ha empeorado tras la invasión de Ucrania, un 30% tiene ahora peor opinión de Rusia, pero el 64% dice que siente lo mismo hacia el país.

La posición del Gobierno español respecto al conflicto tiene dividida a la gente: el 29,7% está muy o bastante de acuerdo, frente a un 28,6% que la censura. Mayor respaldo obtiene la actuación de la Unión Europea –un 46,2% frente al un 25%–, mientras que la de la OTAN la avala el 36,6% y la critica el 31,2%.

LA MITAD DE VOTANTES DE UP AVALA EL APOYO MILITAR

En esta tesitura, el CIS pregunta sobre la conveniencia de que la OTAN envíe armas a Ucrania para que se defienda de la invasión, algo que España y otros países ya hacen, pero al margen de la Alianza Atlántica. El 70,9% ve bien que se manden armas, pero el 21,1% no está de acuerdo. Además, el 51,9% apoyaría una intervención militar de la OTAN si Rusia no se retira, frente al 35,4% que lo rechaza.

El apoyo militar a Ucrania ha sido criticado por Podemos. Según los datos del CIS cruzados con el recuerdo de voto de los entrevistados, el 25% los votantes de UP está de acuerdo con la actuación de la OTAN en este conflicto y la mitad apoya el envío de armas a Ucrania través de esa organización.

El CIS pregunta expresamente por las consecuencias económicas que tendrá esta guerra para España. El 94% cree que afectará principalmente al precio de los carburantes, el 84,5% da por hecho que tendrá efectos en la economía en general y el 82% augura que se verán afectados el precio y suministro de productos agrícolas.

UCRANIA, EN LA UE Y LA OTAN

En la encuesta obtienen un amplio respaldo las sanciones económicas a Putin y a Rusia (cerca del 90%), aunque es superior el porcentaje de quienes piden mantener la presión internacional para forzarle a detener la guerra (93,7%). Tampoco hay dudas de que hay que enviar ayuda humanitaria a Ucrania (97%) y de que todos los países de la UE han de acoger refugiados (96,7%).

Respecto a la entrada de Ucrania en la UE, un 84,7% aboga por darle la posibilidad, mientras que el 81% cree que tiene derecho a ingresar en la OTAN.

El sondeo incluye también un ranking de líderes internacionales por su actuación ante el conflicto entre Ucrania y Rusia. El que sale mejor parado es el presidente ucraniano, Volodímir Zelenki, que se anota un 7,37 de media, y el peor, Putin, con un 1,35, seguido el presidente chino, Xi JinPing, con un 3,44.

La segunda mejor situada es la presidenta de la Comisión Europea,Ursula von der Leyen, que saca un 6,74, casi empatada con el francés Emmanuel Macron, que se anota un 6,73. El ‘ministro de Exteriores’ de la UE, Josep Borrell, logra un 6,41; el canciller alemán Olaf Scholz, un 6,32; el estadounidense Joe Biden, un 5,42, y ya después, con un 5,39, aparece Pedro Sánchez.

El impacto de la guerra de Ucrania se nota también en las variaciones registradas en la relación de las principales preocupaciones nacionales que mensualmente arrojan las encuestas del CIS. Así, lo problemas económicos encabezan la lista en marzo, con un 49,6% de menciones, subiendo casi 17 puntos respecto al mes anterior y anotándose el récord de la última década. De hecho, hay que remontarse a 2012 para encontrar un porcentaje similar.

EL CORONAVIRUS CAE A LA QUINTA PLAZA

El paro, que lideraba el ranking en febrero, ahora cae a la segunda plaza, aunque también sube, y alcanza el 41,6%. Y también hay cambios en la tercera posición: en febrero era para el coronavirus, que un mes después cae hasta convertirse en el quinto problema del país, coincidiendo con el descenso en la incidencia del virus.

Ahora el tercer puesto es para la sanidad (23,3%) y el cuarto para los problemas políticos (16,7%). El coronavirus es el quinto con un 15,4% de menciones, recuperando el nivel de noviembre, antes de la llegada de la variante ómicron, que trajo la sexta ola de la pandemia en plenas navidades.

El Gobierno y los partidos se anotan un 10,6% y el mal comportamiento de los políticos, un 9,6%. El octavo problema, con un 7,9%, es la subida de la luz, el gas y la gasolina. Las menciones al incremento de estas tarifas han crecido un 4,5 puntos en un mes. La guerra de Ucrania es mencionada por el 7,8% de las personas entrevistadas y se convierte en el noveno problema de España.

En febrero también subió la preocupación por la Monarquía, que pasa del 0,2 al 0,5% tras el archivo de las diligencias abiertas por la Fiscalía sobre los negocios de Juan Carlos I y sus regularizaciones fiscales.

En la cúspide de la lista de problemas personales aparece también la crisis económica (43,7%), seguida de la sanidad (24,5%), el paro (22,1%), el coronavirus (12,3%) y la subida de tarifas energéticas (9,9%).

Díaz: «Esta crisis va a afectar en el PIB y en el empleo»

0

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha asegurado este jueves que la guerra de Rusia contra Ucrania repercutirá en el empleo y en el Producto Interior Bruto (PIB) de España, aunque hasta el momento no se han registrado «impactos negativos» en el mercado de trabajo.

«Estamos en unos umbrales de incertidumbre absoluta. Esta crisis va a afectar en el PIB y en el empleo (…). Nos gustaría decir que no va a tener ningún impacto, pero creo que hay que decir la verdad. Estamos actuando con rapidez y urgencia», ha dicho Díaz en una rueda de prensa conjunta con sus homólogos de Italia, Andrea Orlando, y Portugal, Ana Mendes.

Díaz ha asegurado que el Gobierno está trabajando en planes de actuación «en dos parámetros». Por un lado, los instrumentos y recursos financieros en el seno de la Unión Europea (UE), que permitan proteger el tejido productivo, el empleo y los salarios; y por otro, la bajada de los precios de la energía, para contener la inflación y evitar que esta contagie a la economía en general.

La ministra, junto con Orlando y Mendes, ha insistido en que las actuaciones deben ser «más conjuntas que nunca» y ha reivindicado el papel del Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores (EPSCO) y de la Europa Social ante esta situación.

«Las consecuencias de la guerra de (Vladimir) Putin en Ucrania pueden ser más extensas de lo que podamos pensar y traer más desequilibrios de carácter estructural de los que ya teníamos», ha alertado la ministra de Trabajo española. «No podemos salir ahora mismo más pobres de esta dramática situación que está causando la guerra de Putin en Ucrania», ha añadido.

SALIDA DE LA CRISIS JUSTA Y EFICAZ

Díaz ha apelado al artículo 31 de la Constitución Española, que alude a un sistema tributario justo, basado en los principios de igualdad y progresividad, para defender una actuación ante los beneficios caídos del cielo de las eléctricas ante la escalada de los precios de la energía.

«En lo que atañe a la energía, no basta una bajada de los impuestos, hay que hacer algo más», ha subrayado. Díaz se ha referido a los «beneficios récord» obtenidos por estas compañías en el último año y ha señalado que «no sería justo que los empleados de esas empresas» se vieran afectados por recortes salariales.

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo ha señalado que desde su grupo, Unidas Podemos, ya se ha trasladado una propuesta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para que la estudie junto con sus asesores.

Díaz también ha mostrado su rechazo a las «bajadas generalizadas de impuestos» como respuesta a la crisis actual y ha advertido de que esa medida privaría al Estado de recursos con los que pagar las necesidades venideras. Además, ha recordado que se ya se han bajado los impuestos en materia de energía y se ha suspendido algún impuesto.

MEDIDAS DE PORTUGAL E ITALIA

La ministra de Trabajo portuguesa ha explicado que las medidas adoptadas en su país se dividen entre las que dan un apoyo «inmediato» a los sectores más afectados por la crisis o por su dependencia al gas, como los transportes, y las que necesitan del consenso europeo, a la espera del Consejo del próximo 24 y 25 de marzo.

Mendes ha defendido la necesidad de dar una «respuesta eficaz» a la crisis, para lo que ha pedido la «coordinación por parte de todos los estados miembros».

Por su parte, su homólogo italiano ha reconocido que la guerra de Rusia contra Ucrania está afectando a las exportaciones italianas, que tenía a ambos países como destinatarios. Asimismo, está repercutiendo sobre los sectores italianos dependientes de las materias primas.

Orlando ha asegurado que Italia ha tomado medidas para apoyar a estos sectores, en tanto que en lo referente a la energía ha comentado que ya se había actuado «incluso antes de que estallase la guerra».

«Ahora mismo estamos viendo cómo se pueden adoptar más medidas para seguir avanzando por esta vía. En las próximas horas o días podrán anunciarse más medidas por parte de nuestro Gobierno», ha añadido.

Feijóo define como violencia intrafamiliar y no machista que un padre mate a sus hijos por «un problema con su pareja»

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha defendido este jueves que «existe» tanto el concepto de violencia intrafamiliar como el de violencia machista, y que son «perfectamente compatibles». A modo de ejemplo, ha identificado como un caso de violencia intrafamiliar que un hombre que ha tenido «un problema con su pareja» mate a sus hijos.

«Hace un tiempo sufrimos un asesinato producido por un padre que, por un problema con su pareja, después asesinó a sus dos hijos. Eso no es violencia machista, eso es violencia intrafamiliar», ha identificado el presidente gallego, en la rueda de prensa posterior al Consello de la Xunta, celebrado este jueves en Lugo.

Feijóo no ha concretado el caso al que se refería, pero uno de los parricidios recientes de más repercusión fue el de David Oubel, quien asesinó a sus dos hijas en Moraña, y fue condenado en 2017 a la primera prisión permanente revisable de España.

Sus declaraciones llegan pocos meses después de que el pasado verano el Parlamento gallego aprobase una modificación de la ley gallega para la prevención y el tratamiento integral de la violencia de género que reconocía, de forma pionera en España, la violencia vicaria como una forma de violencia machista. El PPdeG aprobó esta reforma, que salió adelante por unanimidad de populares, socialistas y nacionalistas.

Este jueves, el pronunciamiento del presidente gallego se produjo al ser preguntado por las declaraciones del consejero andaluz de Salud, Jesús Aguirre, quien afirmó que era más partidario de utilizar el término «violencia intrafamiliar» que el de violencia machista.

ESGRIME QUE LA INTRAFAMILIAR «NO PUEDE OCULTAR» LA MACHISTA

En su intervención, Feijóo ha remarcado que ambos tipos de violencia «existen». «Si un padre mata a un hijo o una hija no es violencia machista, es intrafamiliar; y si un hombre mata a su pareja abusando de su fortaleza es violencia machista. Entiendo que hablamos de dos cosas distintas y reales que existen», ha profundizado.

Dicho esto, ha defendido que ambos tipos de violencia son «perfectamente compatibles», si bien considera que la intrafamiliar «no puede ocultar» la machista, ya que las mujeres asesinadas por sus parejas «se cuentan por decenas».

«NO SÉ QUIÉN QUIERE MONTAR LÍOS CON ESTO»

Feijóo ha recordado que, cuando él estudió Derecho, el parricidio ya estaba tipificado en el Código Penal y ha indicado que «entonces no se hablaba de violencia machista o intrafamiliar».

«No sé quién quiere montar líos con esto. Tenemos ya bastantes líos para no montar más de los necesarios», ha zanjado.

Al menos medio millar de refugiados han llegado en las últimas semanas a Baleares

0

Cerca de medio millar de refugiados habrían llegado en las últimas semanas a Baleares si se tiene en cuenta el número de peticiones de acogida temporal que ya se han confirmado (117) y las que habrían manifestado ya la voluntad de acogerse a esta figura (366).

Lo ha explicado este jueves la Delegada del Gobierno en las Islas, Aina Calvo, tras una reunión con la presidenta del Govern, Francina Armengol, representantes de consells insulares y ayuntamientos, así como de Cruz Roja y del consulado de Ucrania en Barcelona, en relación a la estrategia de acogida.

Sin embargo, Calvo ha apuntado que se está intentando obtener la cifra real de ucranianos que habrían llegado a Baleares, teniendo en cuenta que se trata de personas que tienen libertad de circulación. Las solicitudes de acogida temporal, ha explicado, son de momento la única cifra disponible.

Por otra parte, según ha señalado la consellera de Asuntos Sociales y Deportes, Fina Santiago, el Ejecutivo autonómico ha pedido a distintas federaciones hoteleras que pongan a disposición de la estrategia de acogida unas 200 plazas para acoger a los 240 refugiados que a día de hoy están en el hotel Covid ya que el contrato finaliza a final de mes.

Según ha explicado, el Ejecutivo necesitaría estas plazas aproximadamente durante un mes mientras planifica y organiza las plazas definitivas para estas personas.

Aina Calvo ha explicado que las instituciones trabajan con un amplio horizonte temporal de acogida amplio, superior al año, no porque el conflicto tenga necesariamente que prolongarse –«ojalá que no»– pero sí porqué aunque finalizará de manera inminente aún pasará mucho tiempo hasta que los refugiados puedan regresar a su país.

La presidenta del Govern, Francina Armengol, ha presidido la reunión convocada para tratar el tema de la acogida de personas refugiadas de Ucrania con motivo de la situación de guerra en el país.

Armengol ha estado acompañada por la consellera de Presidencia, Función Pública e Igualdad, Mercedes Garrido, y por la consellera de Asuntos Sociales y Deportes, Fina Santiago.

Unitaid anuncia una inversión de 56 millones de dólares para mejorar el acceso al oxígeno médico en el mundo

0

La iniciativa Unitaid ha anunciado este jueves, en una rueda de prensa conjunta con la Organización Mundial de la Salud (OMS), una inversión de 56 millones de dólares (50,6 millones de euros) para aumentar y mejorar el acceso al oxígeno médico, un tratamiento esencial que salva vidas para pacientes con Covid-19, y que beneficiará directamente al Acelerador de Herramientas de Acceso a Covid-19 (ACT-A).

Los cuatro proyectos financiados por Unitaid, concebidos para abordar rápidamente las desigualdades mundiales en el acceso al oxígeno médico, serán ejecutados por la Alianza para el Desarrollo Internacional de la Medicina (ALIMA), la Clinton Health Access Initiative (CHAI), Partners in Health (PIH) y el Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS.

Los proyectos no solo garantizarán la disponibilidad de oxígeno médico para los pacientes de Covid-19, sino que también sentarán las bases para mejorar el acceso al mismo a largo plazo. «Estas inversiones apoyarán un acceso fiable y equitativo al oxígeno y darán sus frutos ahora y en el futuro, como base fundamental para futuras pandemias», afirman desde Unitaid.

El oxígeno es un tratamiento de alto rendimiento que salva vidas en el caso de la Covid-19 y un distintivo de los sistemas sanitarios funcionales, por lo que las inversiones actuales seguirán salvando vidas más allá de la pandemia. Es un medicamento esencial para tratar muchas enfermedades que afectan a los recién nacidos, los niños y los adultos, incluida la neumonía, la mayor causa de muerte infecciosa del mundo.

Pero, incluso antes de la crisis sanitaria, el acceso al oxígeno seguro y asequible en los países de renta baja y media era escaso. La pandemia ha agravado esta situación, provocando muchas muertes evitables.

Los problemas de acceso al oxígeno en los países de renta baja y media son múltiples y pueden ir desde la logística, que es compleja, ya que el suministro de oxígeno no siempre llega a tiempo a su destino, hasta la necesidad de una buena infraestructura o la falta de competencia en el mercado de los países, que se traduce en precios elevados y un acceso fragmentado.

Así las cosas, esta inversión apoya directamente el trabajo del ACT-A, garantizando que los países tengan acceso a soluciones de oxígeno adecuadas y asequibles, como el oxígeno líquido a granel, los sistemas de generación de oxígeno y otros importantes equipos.

De hecho, representa un importante compromiso para cubrir el déficit de financiación de aproximadamente 1.000 millones de dólares identificado en el Plan Estratégico de ACT-A para 2022, y se suma a los 50 millones de dólares que la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) destinará al oxígeno médico.

En los esfuerzos de los socios del Grupo de Trabajo de Oxígeno, lanzado hace un año y dirigido por Unitaid, se incluyen el apoyo técnico y la adquisición de oxígeno médico para casi 100 países, así como el logro de reducciones del coste del oxígeno líquido a granel en comparación con los precios actuales, y de entre un 10 y un 50 por ciento de reducción de los precios de las botellas llenas.

El Grupo de Trabajo de Oxígeno también está tratando de maximizar el impacto de estas inversiones y aumentar drásticamente el suministro de oxígeno líquido, reparar los equipos averiados y ampliar el número de sistemas de generación de oxígeno en funcionamiento disponibles en los países de ingresos bajos y medios.

AUMENTO DE CASOS DE COVID Y AUMENTO DE LA DEMANDA DE OXÍGENO

Así, mientras que en algunos países se observa un descenso de los casos de Covid-19 y una menor gravedad de la enfermedad, otros países siguen enfrentándose a aumentos de contagios y las necesidades de oxígeno siguen superando a la oferta.

De hecho, según han alertado desde Unitaid, los informes actuales de Hong Kong indican que los hospitales se están quedando sin oxígeno durante el peor brote de Covid-19 hasta la fecha, y algunos países de Asia Pacífico tienen un aumento de las necesidades de oxígeno por Covid-19.

Así, Unitaid hace un llamamiento a los donantes del ACT-A, incluidos los gobiernos, las fundaciones y los socios del sector privado para que se unan al esfuerzo de ayudar a satisfacer esta importante necesidad de oxígeno médico a nivel mundial y, así, salvar vidas.

«Con la baja cobertura de la vacuna Covid-19 en entornos de bajos recursos, muchos países continúan enfrentando altas tasas de hospitalización y el acceso equitativo al oxígeno médico sigue siendo fundamental», ha dicho el director ejecutivo de Unitaid, Philippe Duneton.

«Esta inversión adicional cubre un vacío existente de acceso inmediato al oxígeno seguro y asequible. Pero el trabajo no está terminado. Es vital contar con más fondos para ampliar el suministro y preparar a los países para futuros aumentos de casos. Solo este mes, 20 países tienen un aumento de las necesidades de oxígeno por la Covid-19″, ha expresado.

Además, resalta la importancia que tendrá en el futuro esta inversión. «Más allá de la Covid-19, 7 millones de niños con neumonía hipóxica necesitarán oxígeno. El oxígeno es un medicamento esencial. Invertir en él ahora salvará vidas en el futuro», ha concluido.

Servicios de terapia en Málaga, de la mano del psicólogo especializado en sexología Rafael Aragón

0

La psicología y la sexología se basan en estudios clínicos comprobados y hacen uso de tratamientos que ayudan a enfrentar y tratar diferentes trastornos de la forma más saludable.

Sin embargo, aún existe cierto estigma y desinformación en torno a la figura del psicólogo y del sexólogo. Muchas personas tienen ideas erróneas de lo que significa ir a terapia, demostrando inseguridad o escepticismo ante esta profesión.

Quienes acuden con Rafael Aragón, psicólogo general sanitario y sexólogo en Málaga, pueden sentir la libertad y seguridad de exponer sus preocupaciones, problemas y dificultades para resolver ciertas situaciones, sin ser catalogados ni juzgados. Gracias a su experiencia y formación como educador sexual, Máster de sexología y terapia de pareja, Aragón cuenta con los recursos para tratar la ansiedad, problemas de pareja, duelos y cualquier dificultad relacionada con la sexualidad y el género.

Situaciones en las que es recomendable acudir al psicólogo

Los motivos que pueden llevar a una persona a beneficiarse de la psicoterapia son muy amplios. Por ejemplo, hay quienes pueden desarrollar sentimientos, pensamientos o comportamientos que perjudican el bienestar general, limitando el desarrollo y progreso en algún momento de la vida, encontrándose ante situaciones difíciles, que no saben cómo resolver y que, inevitablemente, afectan y limitan el propio bienestar.

En ocasiones, resulta complicado encontrar las soluciones y las herramientas necesarias. El primer paso para recuperar el bienestar y la felicidad, es tomar conciencia de la necesidad de solicitar ayuda y dar el paso para acudir al psicólogo. La psicoterapia es el camino acertado hacia la recuperación y el fortalecimiento personal, ya que tiene grandes utilidades y beneficios para la persona, tanto en el tratamiento de los problemas psicológicos, como a modo preventivo y de desarrollo personal.

¿De qué forma superar los momentos difíciles?

A lo largo de la vida, es común encontrar dificultades y problemas que requieren ser atendidos y tratados para poder seguir adelante. Desde otra perspectiva, pueden representar un obstáculo a superar, con la meta de reinventarse. En este sentido, una existencia sin desafíos ni altibajos resulta cómoda a corto plazo, pero suele desembocar en la apatía y la falta de objetivos, ya que el ser humano suele valorar y aprender de aquellas cosas que le suponen un reto.

De esta manera, la resolución de problemas parte de la idea de que las dificultades que deben enfrentar las personas día a día, cuando no se resuelven, generan un malestar acumulado que puede desencadenar en trastornos psicológicos o físicos. Por lo tanto, lo aconsejable es desarrollar una estrategia general encaminada a la búsqueda de soluciones.

Clinical Trainers mejora la rentabilidad de las clínicas con su servicio de consultoría

0

Las clínicas dentales, estéticas y policlínicas que optimizan algunos aspectos de su funcionamiento logran aumentar la productividad y con ello sus ingresos.

Para lograr este objetivo, es necesario fidelizar pacientes, atraer a otros nuevos y mejorar tanto los protocolos como la comunicación interna y externa.

En la actualidad, es posible alcanzar estas metas a través del servicio de consultoría de Clinical Trainers, una empresa formada por un equipo de profesionales del sector sanitario que se especializa en hacer más rentable la gestión de las clínicas.

Clinical Trainers mejora la rentabilidad de las clínicas a partir de un plan que incluye una auditoría a nivel financiero, de recursos humanos, control interno y gestión. También se implementan las formaciones que sean necesarias para optimizar el rendimiento del personal. La primera consulta es gratuita.

Una auditoría de dos días para comenzar a crecer

El primer paso del plan de Clinical Trainers para mejorar la rentabilidad es una auditoría que consiste en un análisis de los datos económicos de los últimos 3 años de cada clínica. Se extiende durante dos días y el objetivo es detectar las áreas de mejora para establecer un plan estratégico.

A partir de los datos obtenidos se crea una hoja de ruta con una estrategia que contempla las necesidades de las clínicas y la formación de sus equipos de trabajo. Uno de los puntos en los que la consultora hace hincapié es en la creación de un espacio amable y profesional que esté al servicio de los pacientes. En este sentido, es crucial conseguir un trato basado en la excelencia. Para lograrlo, Clinical Trainers realiza formaciones personalizadas para que todos los empleados conozcan los protocolos que deben seguir en cada área del negocio. Esto incluye a todo el personal, desde los administrativos hasta los médicos.

Con el fin de que todo funcione de modo óptimo, la consultora guía a los profesionales de la clínica. Al principio, la supervisión es diaria e intensa para poder lograr los objetivos. Por lo general, el proceso de mejora requiere entre 3 y 6 meses. A día de hoy, este método ya ha sido implementado con éxito en más de 120 clínicas.

Marketing y comunicación

Dentro de la estrategia para mejorar la rentabilidad de las clínicas, Clinical Trainers incorpora las herramientas de marketing que sean más adecuadas para cada centro. Para crecer es importante que la comunicación con los pacientes, actuales o potenciales, sea óptima.

De esta manera, las redes sociales se convierten en el principal medio de comunicación. Además, se impulsan protocolos para llevar a cabo una óptima atención telefónica con los pacientes durante y después de una situación de crisis.

Clinical Trainers mejora la rentabilidad de las clínicas a partir de la implementación de formación y protocolos específicos de atención para que la relación de un centro de salud con sus pacientes sea óptima.

Llegar hasta el Parque Warner de la mano de Taxi Warner Madrid

0

Durante muchos años, el Parque Warner se ha ido posicionando poco a poco como uno de los principales atractivos turísticos que posee la Comunidad de Madrid. Esto se debe principalmente a que se trata de un destino único y divertido que brindará una experiencia ideal a todo aquel adulto o niño que lo visite.

Aquellas personas que planean conocer este parque de atracciones y no cuentan con un coche dentro de la ciudad, el servicio de Taxi Warner Madrid es una de las mejores opciones. Además, la empresa asegura que los conductores profesionales se encargarán de hacer un traslado ida y vuelta rápido en tiempo récord, permitiendo a los clientes disfrutar de todas las atracciones durante el día sin tener preocupaciones por el transporte.

¿Por qué contratar un servicio de taxi hasta el Parque Warner?

Aunque supone uno de los mejores destinos en toda la Comunidad de Madrid, muchas personas dudan en ir a conocer este lugar debido a lo complicado que puede llegar a ser el transporte y a los problemas de los horarios. Esto se debe principalmente a que se encuentra un poco alejado de la ciudad de Madrid y es necesario realizar un trayecto muy largo en transporte público para llegar.

Afortunadamente, hay muchas otras alternativas que permiten a las personas llegar al Parque Warner de forma rápida sin gastar mucho dinero. Una de las más populares y efectivas es contratar un servicio profesional como el que ofrece la empresa Taxi Warner Madrid. Después de todo, gracias a sus tarifas económicas el trayecto puede llegar a costar menos que hacer el viaje en metro, Renfe o bus.

Taxi Warner Madrid garantiza la recogida del cliente en cualquier punto de Madrid, en coches cómodos con capacidad para 4 u 8 personas, todo dependiendo de las necesidades de cada grupo. Este servicio también incluye la vuelta, ya que el conductor asignado buscará puntualmente al cliente en el parque a la hora indicada para llevarlo de vuelta a casa.

Otras comodidades que ofrece Taxi Warner Madrid

Además del útil y práctico servicio de traslado hasta el Parque Warner, está compañía de taxis también se encarga de realizar recogidas en el aeropuerto para aquellas personas que viajen a Madrid a través de un avión. Para concretar el servicio solo se debe realizar la reserva a través de la web indicando número de vuelo y hora de llegada.

Otro factor importante que posiciona a esta empresa como una de las mejores compañías de taxi en Madrid es, definitivamente, el hecho de que ofrece sistemas de retención para los más pequeños según sea el caso. Todo esto a bordo de sus coches espaciosos y limpios, sanitizados para cumplir con los lineamientos de bioseguridad.

En definitiva, de todas las alternativas que hay, en la actualidad Taxi Warner Madrid se posiciona como una de las mejores alternativas de transporte privado que hay en la ciudad, garantizando precios competitivos y mucho más económicos que otras empresas, garantizará un traslado rápido y seguro al destino.

Solo un 17% de las empresas ve posible la jornada laboral de cuatro días sin ayudas públicas

0

Tan solo un 17% de las empresas consideran que es posible poner en marcha la jornada laboral de cuatro días sin ayudas públicas, frente al 49% que considera que no es viable sin ningún tipo de subvención por parte del Gobierno, según una reciente encuesta elaborada por la consultora de Recursos Humanos Hays.

La encuesta también refleja que el 97% de las empresas no tiene previsto implantar la jornada laboral de cuatro días y de estas, solo el 27% se plantea este modelo en un futuro.

Por el contrario, solo el 3% de las empresas espera poner en marcha la reducción de la jornada, de las cuales un 2% asegura que mantendrá el mismo salario con menos horas trabajadas, frente al 1% restante que bajaría los sueldos.

En cuanto a los aspectos más negativos, el 43% señala no disponer de la estructura necesaria para aplicarlo, seguido por la imposibilidad de implantar este tipo de jornada en algunos sectores con un 36%.

El 29% de las empresas apunta que no considera que sea un tema prioritario a aplicar, mientras que otros encuestados señalan que este formato puede generar más estrés en la plantilla (22%) o que trabajar menos horas no es rentable (13%).

El debate sobre la concentración en cuatro días de la jornada semanal de trabajo ha vuelto a resurgir tras la reciente petición por parte de las Islas Baleares a ser territorio piloto para la implantación de este formato y el impulso por parte de Bélgica de llevar a cabo una reforma laboral que aplique esta medida.

«Es necesario especificar, en primer lugar, de qué hablamos cuando nos referimos a la jornada laboral de cuatro días», ha explicado Fernando Calvo, director de People & Culture en Hays España. «Si nosreferimos a una jornada donde el empleado trabajaría ocho horas diarias durante cuatro días, es razonable pensar que, en consecuencia, disminuiría la productividad y, por lo tanto, también los salarios. En este punto, es natural que la mayoría de las compañías consideren que para poder aplicar este modelo sea necesario recurrir a ayudas por parte del Gobierno», ha añadido.

REDUCCIÓN DE LOS NIVELES DE FACTURACIÓN

Más de la mitad de las compañías, el 56%, considera que no es posible implantar la jornada laboral de cuatro días manteniendo el mismo nivel de facturación y productividad por parte de sus trabajadores. Por el contrario, un 22% de las empresas, cree que sí sería factible.

No obstante, el 27% de las empresas señala que esta medida traería un aumento de la productividad de los trabajadores.

En opinión de Calvo, podría producirse el efecto contrario. «Es importante tener en cuenta que la ampliación de horas trabajadas en un mismo día puede suponer una disminución en cuanto a la productividad de los mismos trabajadores, dado que el nivel de concentración no es el mismo en jornadas de ocho horas que de diez, ha explicado.

Finalmente, el aspecto más valorado es el de la mejora de la conciliación y la felicidad de los trabajadores con un 69%, seguido por la transformación de los sistemas de trabajo con un 35%.

Publicidad