El Mallorca BJJ and Yoga Festival 2025 reunirá a participantes de 12 nacionalidades en una cita que combina deporte, cultura y turismo sostenible
Mallorca se posiciona como un destino internacional de referencia con la celebración del Mallorca BJJ and Yoga Festival, un evento único en Europa que une yoga, Jiu-Jitsu brasileño (BJJ) y bienestar. En su séptima edición, el festival reunirá a más de 500 participantes procedentes de 12 nacionalidades distintas, convirtiendo a este festival en un espacio de intercambio cultural y aprendizaje compartido.
El encuentro, cofinanciado por el fondo del Impuesto del Turismo Sostenible del Govern de les Illes Balears, apuesta por un modelo turístico responsable, desestacionalizador y con el menor impacto ambiental. Durante seis días, Calvià (Mallorca) será el escenario donde se combinan disciplinas internacionales con la tradición local. Además de las más de 90 clases y talleres de BJJ, yoga, meditación o actividades acuáticas, los asistentes podrán participar en seminarios de producto local, clases de cocina tradicional mallorquina y visitas culturales, diseñadas para que quienes vienen de fuera vivan una inmersión en la identidad de la isla.
La sostenibilidad ocupa un papel central en esta edición: además de los talleres dedicados a descubrir la cultura y tradiciones de Mallorca, se ofrecerán actividades orientadas a sensibilizar sobre el entorno natural de la isla. Los participantes podrán conocer de cerca la importancia de la posidonia oceánica, un ecosistema marino fundamental en el Mediterráneo, y unirse de manera voluntaria a una jornada de limpieza de playa y litoral, contribuyendo así a la conservación de los hábitats naturales y fomentando la concienciación medioambiental.
"El intercambio cultural y el compromiso con el entorno son dos de los grandes valores de este festival. Practicantes de todo el mundo conviven, aprenden unos de otros y, al mismo tiempo, descubren Mallorca desde la sostenibilidad. Es mucho más que un encuentro deportivo: es una inmersión transformadora", afirma Joe Notebaert, fundador y director del evento.
Con participantes llegados desde Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, Países Bajos o Emiratos Árabes, entre otros, el Mallorca BJJ and Yoga Festival se ha consolidado como un punto de encuentro internacional donde la diversidad de culturas se encuentra con las tradiciones mallorquinas. Una cita que proyecta a la isla como destino de bienestar, deporte, cultura y sostenibilidad.
Este será el primer vuelo tripulado del programa Artemis de la NASA, con la nave Orion y el cohete SLS como protagonistas. Y aunque suena a un paso más en la exploración, el aviso que envía a España y al resto del planeta es claro: no estamos listos para lo que viene en 2026.
El proyecto Artemis II marca un punto clave para la exploración humana en el espacio. Artemis II es un vuelo de prueba con cuatro astronautas —Reid Wiseman, Victor Glover, Christina Koch y Jeremy Hansen— que viajarán alrededor de la Luna antes de regresar a la Tierra. La misión probará, por primera vez con tripulación, el cohete Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS), la nave Orion y todos los sistemas de soporte vital necesarios para sobrevivir.
Integrity.
That's what the Artemis II astronauts have decided to name their Orion spacecraft, which will take them from @NASAKennedy on their journey around the Moon and return them safely back to Earth. pic.twitter.com/EDwyOYkOeK
“Artemis II es un vuelo de prueba clave en nuestro esfuerzo por enviar de nuevo a seres humanos a la superficie de la Luna y desarrollar futuras misiones a Marte. También es una oportunidad para inspirar a personas de todo el mundo y darles la oportunidad de acompañarnos mientras lideramos el camino en la exploración humana hacia lugares más profundos en el espacio”, explicó Lori Glaze, administradora asociada interina en la Dirección de Misiones de Desarrollo de Sistemas de Exploración en la sede central de la NASA en Washington.
El lanzamiento de Artemis II está previsto para abril de 2026 desde el Complejo de Lanzamientos 39B en el Centro Espacial Kennedy, en Florida. La duración estimada será de 10 días, suficientes para llevar a cabo ensayos y pruebas críticas de cara a futuras expediciones, tanto a la Luna como a Marte.
La NASA prepara Artemis II: Una misión que pondrá a prueba todos los sistemas
La NASA prepara Artemis II: Una misión que pondrá a prueba todos los sistemas | Fuente: Pexels
Durante los dos primeros días de la expedición, la tripulación se centrará en corroborar que todos los sistemas de la nave Orion funcionen correctamente. Realizarán maniobras manuales y pruebas de pilotaje para garantizar que la nave responde en situaciones de máxima exigencia. El recorrido será en forma de ocho, alejándose a más de 370.000 kilómetros de la Tierra y alcanzando una distancia máxima de unos 7.400 kilómetros más allá de la Luna.
Además de los ensayos técnicos, la misión en Artemis II llevará consigo cargas científicas destinadas a estudiar la radiación espacial y sus efectos sobre la salud y el comportamiento humano. Para el final de la misión la nave deberá reentrar en la atmósfera terrestre a gran velocidad, poniendo a prueba el escudo térmico de Orion.
Tras superar esa fase, está previsto que americe en el océano Pacífico, frente a San Diego, donde un equipo de la NASA y el Departamento de Defensa se encargará de la recuperación de la cápsula y de los astronautas.
Podrás ir a la luna: La NASA abre la participación del público
Podrás ir a la luna: La NASA abre la participación del público | Fuente: Pexels
En paralelo a la misión, la NASA ha lanzado una gran iniciativa “Envía tu nombre con Artemis II”. Se trata de una propuesta abierta a cualquier persona del mundo que quiera inscribir su nombre para que “viaje” a bordo de la nave. Los nombres recopilados se almacenarán en una memoria USB que viajará junto a los astronautas en 2026.
“La NASA invita al público a unirse al vuelo de prueba Artemis II de la agencia en el que cuatro astronautas emprenderán un viaje alrededor de la Luna y de regreso a la Tierra para poner a prueba los sistemas y el hardware necesarios para la exploración del espacio profundo. Como parte de la iniciativa de la agencia ‘Envía tu nombre con Artemis II’, cualquier persona puede asegurar su lugar registrándose antes del 21 de enero. Los nombres recopilados se incluirán en una tarjeta de memoria SD que será cargada a bordo de Orion antes del lanzamiento. A cambio, los participantes pueden descargar una tarjeta de embarque con su nombre como un recuerdo coleccionable”.
Artemis II is launching in early 2026. You coming with?
Now you can. Submissions are open to fly your name around the Moon.
Para unirte, basta con registrarte en la web oficial de la NASA antes del 21 de enero. Una vez completado el proceso, cada participante recibirá una tarjeta de embarque digital personalizada.
La NASA ha asegurado que Artemis no se quedará en la Luna. El plan es aprender a vivir y trabajar en un entorno extraterrestre cercano, con la vista puesta en Marte. La misión Artemis II representa un ensayo para futuras operaciones en el espacio. Los astronautas que viajarán en 2026 pondrán a prueba tecnologías y sistemas que más adelante permitirán misiones tripuladas de larga duración.
El aviso de la NASA también interpela a países como España. Aunque la misión sea estadounidense, sus avances y descubrimientos impactan a todo el mundo. Las capacidades tecnológicas, la preparación científica y la colaboración internacional serán indispensables para afrontar este nuevo escenario.
La NASA ha confirmado que en abril de 2026 despegará la misión Artemis II, el primer vuelo tripulado de la nave Orion dentro del programa Artemis. El proyecto servirá para probar sistemas de soporte vital, ensayos de pilotaje y cargas científicas en el espacio profundo, con cuatro astronautas a bordo. La agencia también invita al público a participar con la iniciativa “Envía tu nombre con Artemis II”, que permitirá que millones de nombres viajen alrededor de la Luna, de forma simbólica.
El sofrito perfecto es el secreto mejor guardado de la cocina de nuestras abuelas y, sorprendentemente, también de la alta gastronomía. Puede parecer una simple base, un mero trámite para empezar un guiso, pero ¿y si te dijera que el orden en que echas las verduras a la sartén lo cambia absolutamente todo? la diferencia entre un plato bueno y uno memorable reside en la ciencia que se esconde en ese pochado lento, una coreografía de sabores que los grandes chefs han perfeccionado hasta convertirla en arte.
Detrás de esa humilde mezcla de hortalizas se esconde una lógica aplastante que transforma por completo el alma del guiso. No es una manía de cocinero, es pura química. Entender por qué la cebolla va antes que el pimiento o por qué el ajo es el último en llegar te abrirá los ojos. De hecho, el control de los tiempos y las temperaturas es la clave para extraer la máxima esencia de cada ingrediente y construir un fondo de sabor profundo, complejo y emocionante que elevará tus platos a otro nivel.
¿POR QUÉ EL ORDEN SÍ ALTERA EL PRODUCTO FINAL?
La respuesta corta es: agua y azúcar. Cada verdura tiene una composición diferente y, por tanto, necesita un tiempo y una temperatura distintos para alcanzar su punto óptimo de cocción. Si lo echamos todo a la vez, el caos se apodera de la sartén, unas cosas se queman, otras se cuecen y el sabor se queda a medio camino. Por eso, el pochado de verduras es un ejercicio de paciencia, la clave es cocinar cada ingrediente por separado el tiempo justo para que libere su esencia sin interferir negativamente en los demás.
Aquí entran en juego dos conceptos que suenan complejos pero que tu paladar conoce muy bien: la reacción de Maillard y la caramelización. Al cocinar lentamente las verduras de un sofrito, no solo las ablandamos, sino que transformamos sus azúcares y aminoácidos en cientos de nuevos compuestos aromáticos. Es el secreto de la abuela llevado al laboratorio, ese color dorado y ese sabor profundo y ligeramente dulce no son casualidad, sino el resultado de un proceso químico controlado que convierte ingredientes simples en una base extraordinaria.
LA CEBOLLA, LA PACIENCIA HECHA CIMIENTO
Poner la cebolla a pochar es como colocar la primera piedra de una catedral. Requiere tiempo y mimo, porque es el pilar sobre el que se construirá todo lo demás. La clave está en empezar a fuego muy bajo, ya que la cebolla necesita tiempo para liberar su agua y transformar sus azúcares sin arrebatarse, creando una base dulce y profunda. Las prisas aquí son el enemigo número uno de un buen fondo de armario culinario.
¿Has notado que si subes el fuego la cebolla se dora por fuera pero por dentro sigue cruda y crujiente? Eso es justo lo que queremos evitar. El objetivo no es freírla, sino confitarla en su propio jugo y en el aceite. La magia de la cazuela empieza cuando la cebolla se vuelve translúcida y melosa, un proceso que puede llevar fácilmente veinte o treinta minutos. Un buen sofrito exige paciencia, pero la recompensa en forma de sabor es inmensa.
EL PIMIENTO, EL COMPAÑERO QUE APORTA COLOR Y COMPLEJIDAD
Justo cuando la cebolla está transparente y empieza a rendirse, llega el turno del pimiento. Añadirlo antes sería un error, ya que su estructura es diferente y se cocinaría en exceso, perdiendo textura y aportando un matiz amargo. Al incorporarlo en este momento, conseguimos que se cocine a la perfección, el pimiento se ablanda lentamente y libera sus propios azúcares, que se suman a la dulzura de la cebolla creando una sinergia espectacular en nuestro sofrito casero.
Tanto el pimiento verde, con su toque herbáceo, como el rojo, mucho más dulce y carnoso, aportan matices únicos. La elección depende del plato final, pero el procedimiento es el mismo. La ciencia detrás es sencilla: sus compuestos se liberan a una temperatura que ahora, con la base de la cebolla ya creada, es la ideal. Este paso enriquece el sofrito de tomate y cebolla con una complejidad que sería imposible de lograr cocinándolo todo junto desde el principio.
EL AJO, EL MINUTO DE ORO QUE LO CAMBIA TODO
El ajo es potencia, aroma y peligro. Es el ingrediente que puede elevar tu sofrito al olimpo o hundirlo en el abismo del sabor a quemado. Su momento es breve pero absolutamente crucial. Se añade cuando el pimiento ya está tierno, justo uno o dos minutos antes de incorporar el tomate. ¿La razón? el ajo tiene muy poca agua y se quema con una facilidad pasmosa, liberando un amargor muy desagradable que es capaz de arruinar todo el trabajo previo.
Ese instante en el que el ajo entra en contacto con el aceite caliente y libera su perfume embriagador es el punto de no retorno. No buscamos que se dore, solo que despierte y suelte todo su potencial aromático, que impregnará cada rincón de la base de la paella o de cualquier otro guiso. Es el toque final de la primera fase del sofrito, un chispazo de intensidad que lo cambia todo y que nos avisa de que el siguiente y último paso está a punto de llegar.
EL TOMATE, EL CIERRE ÁCIDO QUE UNIFICA EL CONJUNTO
Y por fin, llega el gran final: el tomate. Ya sea triturado, rallado o en trozos, se incorpora a la sartén justo después de que el ajo haya perfumado el aceite. Su alta cantidad de agua y su acidez natural cumplen una doble función. Por un lado, corta la cocción de las otras verduras, evitando que el ajo se queme. Por otro, el tomate necesita su propia cocción lenta para perder el agua, concentrar su sabor y desarrollar el umami, ese quinto sabor tan adictivo y fundamental en el corazón de la cocina mediterránea.
Ahora solo queda esperar a que el agua del tomate se evapore y el aceite empiece a separarse ligeramente en los bordes. Ese es el indicativo de que el sofrito está listo. Los sabores se han fusionado, las texturas se han rendido y la química ha hecho su trabajo. Lo que tienes ahora en la cazuela ya no es una simple mezcla de verduras, es una base de sabor compleja y profunda, la esencia de un plato memorable. Y ahí, en ese instante, reside la verdadera magia de un sofrito perfecto.
La jornada de este jueves estará marcada por precipitaciones localmente fuertes en los litorales de Cataluña, con Barcelona en aviso por lluvias que podrían alcanzar los 20 litros por metro cuadrado (l/m²). Esta situación contrasta con la estabilidad atmosférica que predominará en gran parte de la Península y Baleares, donde se esperan cielos poco nubosos o despejados.
El fenómeno más destacado será la presencia de cielos cubiertos con precipitaciones en la mitad nordeste de Cataluña, especialmente intensas en el litoral central. También se prevén lluvias en el Cantábrico oriental, aunque estas serán de carácter débil y menos preocupantes para la población.
Las islas Baleares no escaparán a esta inestabilidad, especialmente Mallorca y Menorca, donde se esperan chubascos ocasionales que podrían ser localmente fuertes en determinados momentos del día. Esta situación meteorológica requiere especial atención por parte de los residentes y visitantes de estas zonas.
Durante la primera mitad de la jornada, se formará nubosidad baja en amplias zonas de los tercios norte y este peninsulares, así como en Melilla y en el área del Estrecho, con posibilidad de alguna llovizna aislada que no debería causar mayores problemas.
Evolución de la nubosidad y cambios de temperatura
Por la tarde, el panorama meteorológico experimentará cambios significativos con el desarrollo de nubosidad de evolución en el Levante y montañas del tercio sur. Esta situación podría desencadenar chubascos en las Béticas orientales, que incluso podrían extenderse hasta puntos de la Comunidad Valenciana al final del día.
En el archipiélago canario, la previsión apunta a cielos nubosos o con intervalos nubosos, acompañados de probables precipitaciones débiles y dispersas que tenderán a disminuir con el paso de las horas.
Un fenómeno meteorológico destacable serán las nieblas matinales en interiores de los tercios norte y sureste peninsulares, que se prevén más extensas y persistentes en el alto Ebro y nordeste de la meseta Norte. Estas nieblas podrían afectar a la visibilidad en carreteras, por lo que se recomienda extremar las precauciones a los conductores que transiten por estas zonas.
Respecto a las temperaturas, el comportamiento será desigual a lo largo del territorio nacional:
Las temperaturas máximas mantendrán valores similares en Canarias, tercio sur y regiones del extremo nordeste peninsular, mientras que en el resto del país experimentarán un aumento de ligero a moderado.
Las temperaturas mínimas registrarán aumentos en el este de la meseta Sur y extremo oriental de la cordillera Ibérica, manteniéndose sin cambios significativos en el resto del territorio.
Se esperan heladas débiles en el Pirineo y de forma dispersa en otras montañas del tercio norte, lo que podría afectar a la actividad agrícola y ganadera de estas regiones.
Régimen de vientos y su impacto en las condiciones meteorológicas
El régimen de vientos también jugará un papel importante en la configuración meteorológica de la jornada. Se prevén vientos moderados de componente este en diversos puntos geográficos:
Litorales del Cantábrico occidental
Norte de Galicia
Estrecho de Gibraltar
Mitad sur del área mediterránea
En Canarias, el alisio soplará con intensidad moderada, mientras que en el Ampurdán la tramontana podría alcanzar intervalos de fuerte intensidad. El cierzo también se dejará sentir al principio del día en el valle del Ebro.
Para el archipiélago balear, la previsión indica vientos de flojos a moderados de componentes norte y este, mientras que en el resto del territorio nacional predominarán los vientos flojos con componentes principalmente norte y oeste.
Esta configuración de vientos tendrá una influencia directa en la distribución de las masas de aire y, por tanto, en las condiciones meteorológicas generales. La tramontana en el Ampurdán podría intensificar la sensación de frío en esta zona, mientras que el alisio en Canarias contribuirá a mantener temperaturas más estables y agradables.
Es importante destacar que la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) mantiene un seguimiento constante de la evolución de estos fenómenos meteorológicos, especialmente en las zonas donde se han activado avisos por precipitaciones intensas, como es el caso de Barcelona.
La población debe permanecer informada a través de los canales oficiales y tomar las precauciones necesarias, especialmente en aquellas áreas donde se prevén precipitaciones más intensas. Las actividades al aire libre podrían verse afectadas, por lo que se recomienda planificarlas teniendo en cuenta estas previsiones meteorológicas.
En definitiva, la jornada de este jueves presentará un contraste significativo entre la estabilidad de gran parte del territorio y la inestabilidad localizada en el nordeste peninsular y Baleares, con Barcelona como principal foco de atención por el aviso por lluvias intensas.
El día de ayer, el presentador de ‘La Revuelta' nos demostró que no exageraba. La noche de este miércoles 24 de septiembre, tres leyendas desfilaron por el teatro Príncipe Gran Vía, desencadenando la incredulidad entre los espectadores y también entre el propio equipo del programa.
‘La Revuelta' arrancó con la presencia de Scottie Pippen, considerado uno de los 50 mejores jugadores de la historia de la NBA, seis veces campeón con los Chicago Bulls y doble campeón olímpico con Estados Unidos.
La presentación de la estrella del baloncesto vino acompañada del clásico tono humorístico de ‘La Revuelta’. “No te imaginabas hace dos años que ibas a decir esto”, bromeó Ricardo Castella antes de que Broncano diera la bienvenida al exjugador. “Estoy nervioso y todo”, reconoció David. Lo recibió diciendo: “Scottie Pippen está aquí”.
Broncano avisó en directo de que llegaba el turno de otra leyenda, esta vez de la música. “Hoy, nadie sabe por qué, después de Scottie Pippen llegan The Offspring. No entiendo cómo hemos llegado hasta aquí”, comentó entre risas. La banda estadounidense, que marcó los años 90 con su punk rock californiano y millones de discos vendidos, aprovechó para presentar ‘Supercharged’, su nuevo álbum, además de anunciar dos conciertos en España.
Scottie Pippen, una leyenda de la NBA en Madrid
La visita de Pippen a España va más allá del programa de RTVE. El exjugador está en Madrid como parte de la delegación de la NBA que participa en la Semana del Deporte Inclusivo organizada por la Fundación Sanitas. Su presencia en el All Star inclusivo, celebrado en el Polideportivo Antonio Magariños, incluyó el saque de honor.
Nacido en 1965 en Arkansas, en una familia humilde con 12 hermanos, Pippen dio un salto decisivo en su etapa universitaria cuando pasó de medir 1,85 a 2,03 metros, una cualidad que lo catapultó a la NBA. Debutó con los Chicago Bulls en la temporada 1987-88 y, junto a Michael Jordan, se consolidó como uno de los mejores defensivos en la posición de alero.
No es fácil resumir su carrera, pero podemos decir que se traduce en seis anillos, un lugar en el legendario ‘Dream Team’ de Barcelona 92 y el reconocimiento como uno de los 50 jugadores más grandes de todos los tiempos. Con el retiro temporal de Jordan en 1993, Pippen asumió el liderazgo de los Bulls, convirtiéndose en la gran figura del equipo.
Scottie Pippen, una leyenda de la NBA en Madrid | Fuente: 'La Revuelta' en X
En ‘La Revuelta’, el exjugador habló de su vínculo con Jordan. “Él nunca viene. Él tiene a su propia gente, juega con distintos golfistas”, señaló, reconociendo la distancia entre ellos. Aun así, recordó con orgullo los logros compartidos. “Fue increíble. Ganamos seis campeonatos juntos. Nadie ha conseguido superarlo. Todavía”. El exalero no descarta que nuevas generaciones puedan acercarse a esa marca. “A lo mejor en el futuro, con Wembanyama. Es un tipo muy grande”, apuntó haciendo referencia a la joven estrella de los San Antonio Spurs.
También habló sobre la experiencia de formar parte del equipo olímpico de 1992: “Era la primera vez que los jugadores de la NBA jugaban en los Juegos Olímpicos. Fue una gran oportunidad para enseñar cómo era la NBA”. Aunque admitió que en aquella época existía superioridad, valoró cómo se han reducido las diferencias en las últimas tres décadas: “Hoy hay muchos jugadores internacionales en la NBA”.
Las anécdotas más recordadas de Pippen y The Offspring cerrando el programa con música
El paso de Pippen por ‘La Revuelta’ también dejó espacio para las habituales “preguntas clásicas” que Broncano suele lanzar a sus invitados. Ante la cuestión sobre dinero, respondió con bastante humor: “Tengo algunos cientos de miles”, y al hablar de su vida íntima preciso: “33”.
Entre recuerdos y confesiones, también reveló qué jugador le resultaba más difícil de enfrentar: “Charles Barkley. Nunca le dejé ganar”, dijo. “No dejábamos a nadie más ganar. Tuvieron algunas oportunidades, pero no lo consiguieron”.
“Hoy, nadie sabe por qué, después de Scottie Pippen llegan The Offspring. No entiendo cómo hemos llegado hasta aquí” | Fuente: 'La Revuelta' en X
Lo que en un principio parecía una broma de Broncano terminó siendo una noche histórica para el programa de RTVE. Pippen compartió escenario con The Offspring y dejó momentos que están dando mucho de qué hablar en redes sociales. “Vaya mezcla de programas hoy”, comentó Broncano antes de finalizar el programa. Castella por su parte bromeó: “¿Mañana quién viene: Michael Jordan y los Rolling?”
El grito de guerra ‘Moc Moc’ de Gazpacho en ‘Los Fruitis’ escondía un secreto que, durante años, pasó completamente desapercibido para toda una generación de niños. Aquella serie que nos transportaba a una isla llena de frutas y verduras parlantes guardaba una anécdota tan sorprendente como divertida, ya que la expresión estrella de su protagonista era en realidad un insulto en clave que solo unos pocos entendían. ¿Imaginas volver a ver la serie sabiendo lo que realmente significaba?
Aquella piña con acento andaluz, líder indiscutible de la pandilla, no solo nos regaló momentos inolvidables, sino que también protagonizó una de las polémicas de doblaje más curiosas de la televisión española. Lo que para nosotros era un simple sonido, casi un latiguillo sin sentido, provocó que el nombre ‘Moc Moc’ tuviera que ser censurado en los países árabes por su increíble parecido con una expresión local muy ofensiva. Una historia que cambia para siempre cómo recordaremos a ‘Los Fruitis’.
¿QUIÉN NO RECUERDA AQUELLA MELODÍA?
Hay sintonías que se quedan grabadas a fuego en la memoria colectiva, y la de ‘Los Fruitis’ es, sin duda, una de ellas. Aquella canción, con su ritmo pegadizo y su letra optimista, era la puerta de entrada a un mundo de fantasía creado por D'Ocon Films, donde la amistad y la aventura eran los ingredientes principales. La serie nos presentaba una comunidad de frutas y verduras que vivían en armonía hasta que la actividad de un volcán cercano les obligaba a buscar un nuevo hogar, iniciando un viaje épico.
En esa aventura conocimos a personajes que se convirtieron en parte de nuestra familia televisiva: la dulce niña Kumba, el sabio plátano Mochilo y, por supuesto, el inconfundible Gazpacho. Cada uno aportaba algo único al grupo, pero era la piña quien llevaba la voz cantante con su carisma y su ya mítica expresión. Para millones de niños, volver del colegio y escuchar el "Somos blancos, somos verdes, somos negros y amarillos" era el pistoletazo de salida a una tarde de bocadillos y dibujos animados que hoy recordamos con una profunda nostalgia.
GAZPACHO, EL LÍDER CON UN SECRETO INESPERADO
Gazpacho no era solo una piña; era el alma del grupo, el personaje cuyo ingenio y valentía sacaba al resto de más de un apuro. Su acento, su desparpajo y su icónico “¡Moc, Moc!” lo convirtieron en una figura inolvidable. Esta expresión, que soltaba en momentos de euforia o antes de lanzarse a la acción, parecía un simple recurso cómico, una muletilla para darle personalidad, pero la realidad era bien distinta. Detrás de ese sonido se ocultaba una broma interna de los creadores que acabó teniendo consecuencias imprevistas en su distribución internacional.
La elección de esa palabra no fue casual. Según ha trascendido con los años a través de anécdotas contadas por el equipo, la sonoridad de “Moc Moc” fue una especie de guiño deliberado. Nadie en España podría imaginar que aquella simple interjección, repetida hasta la saciedad en cada capítulo, sería el origen de un pequeño quebradero de cabeza. Y es que los responsables de la serie no anticiparon el alcance global que tendría ‘Los Fruitis’, pensando que su creación se quedaría dentro de nuestras fronteras. ¡Qué equivocados estaban!
EL ‘MOMENTO MOC MOC’: LA POLÉMICA QUE CRUZÓ FRONTERAS
El problema surgió cuando ‘Los Fruitis’ comenzó su expansión internacional y los derechos de emisión se vendieron a televisiones de varios países árabes. Fue entonces cuando saltaron todas las alarmas. Resulta que la expresión “Moc Moc” tenía una fonética prácticamente idéntica a la de una expresión coloquial en ciertos dialectos árabes cuyo significado es extremadamente vulgar. Concretamente, su sonido se asemejaba a una ofensa grave dirigida a la madre de alguien, algo totalmente inaceptable para una serie infantil. El inocente grito de Gazpacho se había convertido en un insulto.
La noticia cayó como un jarro de agua fría en la productora. La serie, que promovía valores como la amistad y el trabajo en equipo, corría el riesgo de ser prohibida o, peor aún, de generar un escándalo mayúsculo en Oriente Medio. De repente, el latiguillo ‘Moc Moc’ se convirtió en una auténtica bomba de relojería lingüística que amenazaba con dinamitar la reputación de la serie en todo un mercado. Había que actuar rápido para evitar que la carrera internacional de Gazpacho y sus amigos terminara antes de empezar.
CENSURA Y REDOBLAJE: LA SOLUCIÓN DE URGENCIA
Ante una situación tan delicada, la única salida posible era la censura. No se podía emitir la serie en los países árabes con Gazpacho repitiendo una y otra vez lo que para ellos sonaba como una grave falta de respeto. La solución fue tan drástica como efectiva: se tomó la decisión de redoblar todas y cada una de las intervenciones en las que el personaje pronunciaba su famoso “Moc Moc”. Fue un trabajo minucioso que implicó revisar horas de metraje para localizar y sustituir la palabra ofensiva por otra completamente distinta y neutra.
Este proceso de doblaje no solo salvó la distribución de la serie, sino que también dio lugar a una versión de ‘Los Fruitis’ completamente diferente para el público árabe. Mientras en España seguíamos escuchando a Gazpacho con su grito original, en otros países lo hacía con una expresión adaptada que no generaba ningún tipo de conflicto cultural. Así, el personaje de la piña tuvo que aprender a moderar su vocabulario para poder triunfar en el extranjero, demostrando una flexibilidad que ya quisieran muchas estrellas de carne y hueso.
EL LEGADO DE UN INSULTO INVOLUNTARIO
Hoy, esta historia forma parte del anecdotario dorado de la televisión española y añade una capa de profundidad y picardía a nuestro recuerdo de ‘Los Fruitis’. Saber que aquel “Moc Moc” tenía un doble sentido, aunque fuera involuntario para la audiencia, hace que veamos la serie con otros ojos. Es la prueba de que incluso en las producciones infantiles más inocentes puede esconderse un secreto sorprendente, una de esas curiosidades que a los fans les encanta descubrir y compartir años después, alimentando la nostalgia y el cariño por aquellos dibujos.
De esta forma, la leyenda del insulto en clave de Gazpacho no ha hecho más que engrandecer el mito de una serie que ya era parte de nuestra historia. Cada vez que volvemos a ver un capítulo o tarareamos su sintonía, es imposible no sonreír al recordar la que se podría haber liado por un simple “Moc Moc”. Al final, esta anécdota nos regala una razón más para volver a hablar de ‘Los Fruitis’, demostrando que, incluso décadas después, sus personajes todavía tienen la capacidad de sorprendernos y sacarnos una sonrisa.
La sola presencia del rey Felipe VI en la 80° Asamblea General de Naciones Unidas ya generaba una perspectiva de imponencia, aun así, lo más esperado era su discurso, mismo que creaba expectación tanto en España como en el exterior. Su intervención ha sido interpretada como un gesto de firmeza y respaldo, aunque con matices respecto a la posición del Ejecutivo de España.
Recientemente, varios países europeos han reconocido al Estado palestino y la política exterior española estaría buscando un papel más que protagónico, trascendental. La intervención del monarca se inclinó hacia un contexto político inevitable, aunque no se tratase de eso. El enfoque de su discurso estuvo puesto en la terminología empleada sobre Gaza, ya que de su elección dependía parte del debate interno entre Gobierno y oposición.
Felipe VI con el Secretario General de las Naciones Unidas - Fuente: Casa de S.M el Rey en X
El discurso de Felipe VI en la Asamblea General de Naciones Unidas ha elevado el perfil internacional de España en un momento histórico. El monarca condenó con dureza la ofensiva israelí sobre Gaza, habló de “masacre” y de “actos aberrantes” que “repugnan a la conciencia humana”, pero lo que ha llamado la atención de los analistas es que Felipe VI evitó utilizar la palabra “genocidio”, término que defiende Pedro Sánchez y que rechaza parte de la oposición. La decisión de Zarzuela, sería suavizar esa referencia, lo que ha derivado en una repercusión política inmediata.
Felipe VI en la ONU: un regreso cargado de simbolismo
Intervención del Rey en el debate general del 80° periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas en NY - Fuente: Casa de S.M el Rey en X
Nueve años después de su última intervención, Felipe VI regresó al podio de Naciones Unidas con un discurso dirigido a la situación en Medio Oriente. Lo hizo en plena escalada de tensión internacional por la ofensiva israelí en Gaza y en medio del reconocimiento de Palestina por parte de varios socios europeos.
Según fuentes del Ejecutivo, se esperaba un discurso “muy contundente” en lo relativo a Gaza, aunque, aparentemente, el contenido definitivo fue guardado con cautela por Zarzuela tras un intercambio con el Gobierno. Finalmente, el monarca optó por un tono firme, pero sin llegar al extremismo que reclamaba Moncloa.
🔴 #EnDirecto | Intervención del Rey ante las Naciones Unidas en el debate general del 80º periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU en Nueva York #UNGA80https://t.co/v3WaQl5Uz2
Lo que ha llamado la atención de la prensa nacional ha sido la negativa de Felipe VI de emplear la palabra “genocidio”, a diferencia de lo que hace Pedro Sánchez y otros líderes internacionales. En lugar de ello, Felipe VI empleó el término “masacre”, lo que marcó un contraste entre su discurso y la línea oficial del Gobierno.
Sin embargo, Felipe VI en la ONU solo siguió la línea marcada durante su reciente visita a Egipto. Allí, el monarca había defendido la creación de un “Estado palestino viable” que incluyera Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este, en convivencia pacífica con Israel. También denunció la “crisis humanitaria insoportable” y las “incontables víctimas” que ha dejado la constante ofensiva israelí.
En Nueva York, reforzó esas palabras apelando al multilateralismo y al papel central de Naciones Unidas como garante del orden internacional. Sus palabras se diferencian de las intervenciones más nacionalistas, como la del presidente estadounidense Donald Trump, que volvió a cargar contra la inmigración, el cambio climático y la propia ONU.
El mensaje del Rey, por tanto, no se limitó a Gaza, sino que buscó situar a España en una posición de apoyo al derecho internacional, equitativa con los aliados europeos que han reconocido al Estado palestino.
El peso de la terminología: “genocidio” o “masacre”
El Rey durante su encuentro con António Guterres - Fuente: Casa de S.M el Rey en X
El foco del debate nacional se concentró en la terminología, ya que, mientras Pedro Sánchez defiende abiertamente que Israel comete un “genocidio”, Feijóo limita su crítica a la definición de “masacre”. Felipe VI, con libertad para modular su mensaje, se inclinó por esta última palabra, eludiendo el término más polémico, violento o agresivo.
El monarca denunció que los hechos en Gaza eran “actos aberrantes” que “repugnan a la conciencia humana y avergüenzan al conjunto de la comunidad internacional”. También condenó “el execrable terrorismo de Hamás”, lo que reforzó la contundencia de su discurso. Según trascendió, “la decisión última de no incluir la palabra genocidio fue de la Casa Real”, aseguran fuentes abordadas por el diario El País. Desde Moncloa se filtró que fue Zarzuela quien suprimió el término, mientras que la Casa del Rey evitó pronunciarse.
Si el reconocimiento del Estado palestino es urgente, más urgente es que exista un pueblo palestino que lo habite.
En nombre de la razón, del Derecho Internacional y de la dignidad humana: paremos esta matanza.
Pedro Sánchez evitó polemizar en público. “Bastante tengo con ser portavoz del Gobierno de España”, respondió en rueda de prensa al ser preguntado por el discurso del Rey. Más adelante añadió: “Comparto al cien por cien todo lo dicho por el Jefe del Estado, de la primera a la última palabra”.
Sin embargo, también aprovechó la ocasión para marcar diferencias entre el Estado y el Gobierno. Sánchez celebró que el presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, calificara lo ocurrido en Gaza como “genocidio”. Y añadió: “Bienvenido al grupo de personas que decimos las cosas por su nombre”. Dentro del Partido Popular, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, se alineó con la posición del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.
Hay frases que se clavan en la memoria colectiva y la de Arancha del Sol es una de ellas: "Me echaron por teléfono". Estas palabras, pronunciadas tiempo después de su abrupta salida de '¡Vivan los novios!', resumen el desconcierto y la frialdad de un despido que sacudió los cimientos de la televisión de los noventa. Para entender aquel terremoto mediático que afectó a la presentadora asturiana, hay que mirar directamente al plató que compartía con otra figura icónica y de estilo radicalmente opuesto, Leticia Sabater.
Aquel programa de éxito fulgurante en Telecinco se convirtió en el escenario de una batalla silenciosa que muy pocos conocían fuera de los pasillos de la cadena. Lo que el público veía era una pareja de presentadoras aparentemente compenetrada, pero la realidad era muy diferente, ya que una exigencia de su compañera de plató fue el detonante de la decisión de la cadena, alterando para siempre la carrera de la exmodelo. ¿Cómo pudo un éxito tan rotundo acabar de una forma tan amarga y repentina para una de sus estrellas? La historia es mucho más compleja de lo que parece.
EL DÚO IMPOSIBLE QUE NADIE VIO
A principios de los 90, la televisión en España era un volcán en erupción y '¡Vivan los novios!' fue una de sus llamaradas más intensas y populares. La fórmula parecía infalible: un concurso de parejas con un toque de espectáculo y dos presentadoras que eran la cara y la cruz. Por un lado, la elegancia serena de Arancha del Sol; por otro, la energía explosiva de Leticia Sabater. Juntas, y junto a Andoni Ferreño, formaron un trío que funcionó a la perfección, porque el programa se convirtió en un fenómeno de audiencias para Telecinco que congregaba a millones de espectadores cada semana.
Sin embargo, lo que en pantalla parecía una química estudiada, en los camerinos era una convivencia marcada por dos formas completamente distintas de entender el espectáculo y la profesión. La discreción de la mujer de Finito de Córdoba chocaba con el estilo desenfadado y arrollador de Sabater, y aunque al principio las diferencias se gestionaron, con el tiempo sus personalidades opuestas generaron una tensión palpable desde el principio que fue creciendo con cada grabación. Aquel dúo imposible era una bomba de relojería que solo necesitaba una pequeña chispa para estallar.
¿CELOS PROFESIONALES O ALGO MÁS?
Como suele ocurrir en las historias de éxito compartido, pronto empezaron a surgir los roces y las fricciones detrás de las cámaras. Fuentes de la época siempre apuntaron a que la convivencia entre ambas presentadoras se fue deteriorando progresivamente. Se hablaba de una lucha de egos, de una competición no declarada por ver quién brillaba más, un clásico en el mundo del espectáculo. Lo cierto es que la lucha por el protagonismo en pantalla se volvió una constante en cada grabación, desgastando la relación profesional y personal de forma irremediable entre ellas.
La tensión llegó a un punto de no retorno cuando, según diversas informaciones confirmadas a lo largo de los años por la propia Arancha del Sol, su compañera empezó a plantear ciertas exigencias a la dirección del programa. No se trataba solo de tener más minutos o las mejores frases del guion; era una cuestión de poder y de estatus dentro del formato. Según parece, Sabater habría pedido tener un papel más destacado en el guion, una condición que la productora y la cadena tuvieron que sopesar y que, a la postre, tendría consecuencias drásticas e inesperadas.
LA LLAMADA QUE LO CAMBIÓ TODO
La situación se resolvió de la manera más fría e impersonal posible, un método que hoy nos parecería impensable pero que en aquel entonces no era tan extraño en el vertiginoso mundo de la televisión. Mientras Arancha del Solesperaba indicaciones para la siguiente grabación, recibió una llamada que lo cambiaría todo. No hubo reuniones, ni explicaciones cara a cara; sin más preámbulos, la cadena le comunicó su despido de forma fulminante a través de una conversación telefónica, dejándola fuera del programa que había ayudado a convertir en un éxito masivo.
El impacto fue brutal para una joven presentadora que se encontraba en la cresta de la ola. La noticia la dejó en un estado de shock, sin entender completamente qué había provocado una decisión tan drástica y repentina. Aquel despido fulminante no solo supuso el fin de su etapa en '¡Vivan los novios!', sino que la falta de explicaciones claras por parte de los directivos aumentó su sensación de desconcierto y de injusticia. Para la exconcursante de Supervivientes, fue un golpe difícil de asimilar que la obligó a replantearse su futuro profesional de inmediato.
EL SILENCIO DE LA CADENA Y LA VERSIÓN DE SABATER
Tras la abrupta salida deArancha del Sol, Telecinco optó por la discreción más absoluta. No hubo comunicados de prensa ni declaraciones públicas que aclararan los motivos de una decisión tan sorprendente para el público. El programa continuó con Leticia Sabater al frente, como si nada hubiera pasado, dejando que el tiempo diluyera las preguntas. Esta estrategia de silencio es habitual en la industria, ya que la cadena de Fuencarral nunca emitió un comunicado oficial detallando los motivos de la sustitución, alimentando así todo tipo de especulaciones y rumores.
Por su parte, Leticia Sabater ha sido preguntada por este episodio en numerosas ocasiones a lo largo de su carrera. Su versión de los hechos siempre ha sido coherente, desvinculándose de la responsabilidad directa en el despido de su compañera. Según su relato, ella simplemente defendía su posición y su trabajo, pero nunca con la intención de perjudicar a nadie. En sus declaraciones, Sabater ha mantenido en diversas entrevistas que las decisiones eran exclusivas de la productora, atribuyendo el desenlace a dinámicas internas de la empresa en las que ella no tuvo la última palabra.
LA SOMBRA DE UN DESPIDO INESPERADO
Aquel episodio marcó un antes y un después en la carrera de Arancha del Sol. Aunque continuó trabajando en televisión y desarrollando proyectos como actriz y presentadora, la sombra de aquel despido la acompañó durante mucho tiempo. Fue una lección a la fuerza sobre la fragilidad del éxito y las complejidades de un mundo tan competitivo como el televisivo. Pese al golpe, aquel episodio marcó un antes y un después en su trayectoria televisiva en España, demostrando una notable capacidad para sobreponerse y seguir adelante con nuevos proyectos profesionales.
Con el paso de los años, la historia se ha convertido en una de las anécdotas más recordadas de la televisión de los noventa, un reflejo de una época con unas reglas del juego muy diferentes a las actuales. La propia Arancha del Sol ha recordado el suceso con la serenidad que da la distancia, convirtiendo una experiencia amarga en un capítulo más de su biografía. Lejos de hundirla, su capacidad para reinventarse demuestra una fortaleza que va más allá de un polémico episodio televisivo, consolidando una carrera sólida y respetada lejos de aquella llamada telefónica que nunca debió producirse.
La prostitución en España y los expertos creen que en el mundo, ha entrado en una nueva fase marcada por la digitalización y la invisibilidad, esta última característica más viva que nunca. Lo que antes se concentraba en clubes, calles o pisos clandestinos, ahora se oculta tras perfiles falsos, aplicaciones móviles y anuncios online que multiplican el alcance y la discreción del negocio.
Expertos y asociaciones advierten de que las redes sociales, los foros y las páginas de contactos se han convertido en la puerta de entrada de miles de jóvenes, muchas de ellas menores, captadas bajo la promesa de dinero rápido o de un falso empoderamiento que, en realidad, esconde situaciones de trata y explotación.
Ante este cambio de estrategia, el Ministerio de Igualdad ha encendido las alarmas. El fenómeno, bautizado como prostitución 2.0, ya no es marginal ni visible, sino que se dispersa por el tejido urbano y digital, lo que dificulta la detección y la protección de las víctimas.
Las autoridades insisten en que este salto al entorno online supone un reto mayúsculo para las instituciones y exige nuevas herramientas legales y tecnológicas, además de una mayor implicación de las plataformas digitales. La advertencia es clara: la prostitución en España ha mutado y se expande a un ritmo que pone en jaque los mecanismos actuales de control.
De los clubes a la red: cómo la prostitución se oculta ahora en anuncios y perfiles digitales
La prostitución se camufla en entornos cotidianos, mezclada con contenidos de ocio, entretenimiento o consumo digital. Fuente: Agencias
La prostitución en España ha dejado de tener como escenario principal las calles y los clubes visibles a simple vista. Hoy, la captación y el contacto con clientes se produce en páginas web, foros especializados y hasta en redes sociales. El anonimato que ofrece internet permite que los anuncios circulen con total impunidad, ofreciendo desde descripciones físicas al detalle hasta servicios y precios, como si de un escaparate digital se tratase. La facilidad para filtrar por características convierte este mercado en un fenómeno casi industrial.
Este traslado al mundo online ha cambiado por completo las reglas del juego para todos los involucrados, pero sobre todo para las instituciones responsables de atender el problema. Ahora ya no es necesario acudir a locales de dudosa reputación ni buscar anuncios en prensa. La prostitución se camufla en entornos cotidianos, mezclada con contenidos de ocio, entretenimiento o consumo digital. Esa dispersión urbana y digital dificulta tanto su detección como su persecución, lo que otorga a las mafias una ventaja evidente, “pueden operar a gran escala, pero en la sombra”.
Menores y jóvenes, las principales víctimas de una captación cada vez más invisible
La invisibilidad de estos casos hace que la detección sea mucho más compleja. Fuente. Agencias
El gran riesgo de esta nueva prostitución digital recae sobre los adolescentes y jóvenes, que son los principales usuarios de plataformas como TikTok o Instagram. Según los datos de asociaciones como APRAMP, cada vez son más las chicas que reconocen haber sido explotadas siendo menores de edad. Los proxenetas aprovechan la vulnerabilidad, las falsas promesas de dinero rápido y la apariencia de libertad para enganchar a sus víctimas.
El discurso del supuesto “empoderamiento” no es más que una trampa diseñada para perpetuar la explotación. La invisibilidad de estos casos hace que la detección sea mucho más compleja. A diferencia de lo que ocurre en clubes o calles, las redes sociales y páginas de anuncios dificultan la identificación de situaciones de trata. Las víctimas se encuentran aisladas y controladas a través de pantallas, sin apenas margen para pedir ayuda.
Este cambio obliga a las autoridades y a las asociaciones a actualizar constantemente sus estrategias para poder llegar a tiempo antes de que la red de explotación las atrape por completo.
El reto del Ministerio: frenar la trata en un escenario donde las mafias van un paso por delante
Las mafias han demostrado una enorme capacidad de adaptación. Fuente: Agencias
El Ministerio de Igualdad ha encendido todas las alarmas ante el cambio de estrategia de la prostitución en España. Las mafias han demostrado una enorme capacidad de adaptación, trasladando su actividad a un terreno donde el control policial y judicial se complica: el entorno digital. Allí operan con anonimato, rapidez y un alcance que multiplica las posibilidades de captación y explotación.
La Administración admite que la falta de regulación específica y la lentitud en la detección suponen un terreno fértil para que la prostitución 2.0 siga creciendo. Frenar esta forma de trata exige mucho más que endurecer las leyes. Igualdad reclama la implicación activa de las plataformas digitales, la puesta en marcha de protocolos de detección más ágiles y un esfuerzo colectivo en materia de educación digital.
La prioridad es proteger a los menores y a los jóvenes, el perfil más vulnerable, y romper con el falso relato que normaliza esta práctica en internet. La urgencia es clara: las mafias ya han dado el salto al mundo online y, si no se actúa con rapidez, seguirán un paso por delante.
Planificar una reforma integral implica mucho más que elegir materiales o rediseñar espacios. Se trata de coordinar tiempos, definir presupuestos realistas y, sobre todo, encontrar profesionales cualificados que se ajusten a las necesidades del proyecto.
En este escenario, plataformas como VipReformas aportan soluciones eficaces al facilitar el acceso a propuestas contrastadas y a especialistas verificados en todo el país. Apostar por un sistema que permita comparar varias alternativas de calidad y seleccionar con criterio, ayuda a reducir riesgos y a optimizar recursos en cada fase del proceso.
Por ello, contar con una herramienta digital especializada en reformas, se ha convertido en una garantía para quienes necesitan realizar reformas integrales en sus viviendas.
Comparar presupuestos con garantías en todo el territorio nacional
Desde su lanzamiento en 2010, VipReformas se ha consolidado como un punto de encuentro entre la demanda particular y una amplia red de empresas de reformas distribuidas por toda España. A diferencia de otros buscadores, esta plataforma filtra las solicitudes según la naturaleza del proyecto, su localización y las necesidades específicas de cada usuario, conectando con hasta cuatro profesionales cualificados por cada proyecto.
El proceso es completamente gratuito y no implica compromiso alguno. Tras registrar la solicitud, el equipo técnico verifica la información recibida y activa el envío a empresas ajustadas al perfil del cliente. Esta verificación previa permite garantizar la idoneidad del servicio, evitando propuestas poco realistas o fuera de plazo.
En la actualidad, la plataforma gestiona más de 100.000 reformas anuales, lo que evidencia tanto la confianza de los usuarios como la eficacia de sus servicios.
Un gran avance tecnológico es la integración de herramientas de diseño 3D que permite a los usuarios visualizar la futura distribución de sus espacios reformados antes de comenzar la ejecución. El diseño 3D facilita la toma de decisiones, ya que se pueden probar diferentes configuraciones, estilos y materiales, y anticipar posibles problemas o necesidades de adaptación.
Además, esta funcionalidad potencia la comunicación entre clientes y profesionales, al ofrecer una imagen realista y detallada del resultado final. Todo ello acompañado de un sistema de valoración de los clientes basado en experiencias reales y un banco de imágenes que recoge trabajos previamente realizados.
Una red de profesionales especializados y servicios adaptados a cada reforma
VipReformas cuenta con una base activa de más de 20.000 profesionales verificados en toda España. La selección de estas empresas responde a criterios estrictos de calidad, experiencia y cumplimiento normativo, comprometiéndose a responder con agilidad y ofrecer garantía de los trabajos realizados.
Gracias a algoritmos avanzados, la plataforma puede analizar múltiples variables, como la experiencia previa, valoraciones de clientes, especialización y disponibilidad local. De esta manera, se garantiza que cada proyecto sea asignado a la empresa más adecuada, optimizando tanto la calidad como los plazos de ejecución. Esta selección personalizada contribuye a una mayor satisfacción del usuario y a un proceso de reforma más transparente y eficiente.
A ello se suma una amplia oferta de servicios adaptados a distintos tipos de proyectos. Desde reformas integrales de vivienda, reformas de baños y cocinas, hasta intervenciones específicas como el cambio de bañera por ducha, instalación de ventanas de aluminio, pintura de pisos, parquet, instalaciones de energía solar o aerotermia o aislamiento térmico de fachadas tipo SATE.
Este modelo ha convertido a VipReformas en una referencia para quienes buscan eficiencia, presupuesto competitivo y un equipo técnico ajustado a cada proyecto. Con más de una década de evolución y mejora constante, esta plataforma ha sabido adaptarse a las nuevas exigencias del sector, incorporando tecnología útil y ampliando su red de colaboración, situándose en la vanguardia de la innovación en el sector de la construcción y las reformas.
En un momento donde la demanda de reformas integrales sigue creciendo, disponer de un recurso fiable como este puede marcar la diferencia entre una obra resuelta con éxito o un proceso plagado de contratiempos.
Durante la reciente Vuelta Ciclista a España, la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil ha comenzado a probar un nuevo modelo de motocicleta que podría incorporarse próximamente a sus servicios de patrulla. Sin embargo, algunos agentes han expresado su desconfianza hacia estas máquinas: según El Debate, “no nos convencen” como sustitutas adecuadas.
La inconformidad se centra en el modelo Honda NT 1100, que algunos agentes creen que no cumple con los estándares que consideran esenciales para su labor en carretera.
LA AGRUPACIÓN DE TRÁFICO DE LA GUARDIA CIVIL CRITICA LAS MOTOS Y CHALECOS QUE QUIEREN IMPONERLES DESDE LA DGT
De hecho, para las Honda, los agentes critican su estabilidad a gran velocidad. Los motoristas han reportado vibraciones y una notable falta de firmeza en las curvas, una situación muy peligrosa durante persecuciones o maniobras que exigen una respuesta rápida.
En contraste, la BMW R1300RT, también sometida a pruebas, ha recibido valoraciones más positivas por parte de la Guardia Civil por ofrecer mayor estabilidad, menor vibración y una postura más cómoda durante trayectos extensos.
La Honda NT 1100 que han llegado a probar desde la Guardia Civil Fuente: Agencias
Porque quienes patrullan día tras día advierten que las condiciones reales de uso son implacables. Desde trayectos largos, exigencias físicas, vibraciones, estabilidad y fiabilidad son elementos que marcan la diferencia.
Según las diferentes informaciones, los agentes han señalado que las motos BMW, a las que están acostumbrados, ofrecen un balance más robusto: "son más cómodas, más estables, menos vibraciones, posición de mando más agradecida conforme pasan los kilómetros", dicen dese la Asociación Española de Guardias Civiles (AEGC).
Motos de la Guadia Civil Fuente: GC
Además, algunos miembros de la misma AEGC recuerdan que Honda participó en una licitación para suministro hace años, pero no convenció. Aun así, la percepción es que el nuevo modelo puede acabar imponiéndose pese a las reticencias de los agentes que llevan patrullado años por las carreteras españolas.
CHALECOS CON FALLOS AGRAVAN LA TENSIÓN EN LA GUARDIA CIVIL": SALTAN CUANDO NO TIENEN QUE SALTAR"
Claro que las quejas no terminan en las motos que utilizan. Los agentes de la Guardia Civil, por su parte, también han denunciado problemas con los chalecos con airbag facilitados por la Dirección General de Tráfico, por la DGT.
"Saltan cuando no tienen que saltar y no lo hacen cuando sufrimos un accidente". Esta situación ha generado una sensación de inseguridad entre quienes patrullan en moto.
Según la Guardia Civil, "estos fallos están poniendo en peligro la vida de los agentes de la Agrupación que utilizan a diario las motos oficiales para vigilar las vías de circulación y dar seguridad al ciudadano", dicen. Ante esta situación, "los responsables deben garantizar el correcto funcionamiento de todos y cada uno de los chalecos airbag recepcionados, esclarecer las causas de los fallos, realizar una revisión exhaustiva de los dispositivos distribuidos para identificar posibles defectos técnicos".
La empresa española FECSA (Fábrica Española de Confecciones S.A) es la encargada de suministrar un total de 4.661 chalecos airbag de activación electrónica para el personal motorista de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil (ATGC).
La compañía se adjudicó el contrato de licitación por un importe de 2.067.125 euros, lo que supone que cada unidad cuesta unos 443 euros. Los chalecos tienen el efecto de absorber los impactos y limitar el riesgo de hiperflexión en el momento en el que el motorista sufre una caída.
Y aunque pueda parecer una tarifa elevada, hay que tener en cuenta que se trata de una prenda de seguridad con dotación tecnología. En el mercado, existen alternativas que rondan incluso los 1.000 euros. De hecho, el precio es el gran handicap que tiene este accesorio para que se popularice.
Este trasfondo hace que la introducción de los chalecos, pero también de las nuevas motos sea especialmente sensible. Si incluso los equipos de protección fallan o generan dudas, las expectativas no pueden ser altas para otros componentes del equipamiento.
UN FALLO PUEDE COSTAR VIDAS
El relevo en modelos responde a una renovación que podría implicar que las BMW más antiguas sean sustituidas gradualmente por los nuevos modelos. Aunque los promotores de este cambio apelan a criterios técnicos, los usuarios sometidos a las pruebas no están del todo convencidos.
Aunque la decisión sobre qué motos usar no es solo cuestión de marca o imagen. Los agentes de la Agrupación de Tráfico operan bajo condiciones exigentes: largas jornadas en carretera, condiciones adversas, maniobras complejas y la necesidad de máxima fiabilidad. Un fallo puede costar vidas. Por eso sus observaciones tienen peso, pues son quienes se la juegan a diario.
Además, se ha dado la introducción de motos camufladas en algunas provincias, como Salamanca, con dispositivos que pretenden mejorar la vigilancia discreta y provocar un efecto disuasorio.
La fuerte escalada del salario mínimo interprofesional (SMI) en los últimos años ha cambiado por completo el mapa laboral en España, que puede colapsar el sistema de pensiones a mediano y largo plazo. Lo que nació como una medida para reforzar los ingresos de los trabajadores con sueldos más bajos ha derivado en un fenómeno inesperado, cada vez más asalariados cobran cantidades cercanas a esa referencia, que ya se ha convertido en el sueldo más frecuente del país.
Según la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), el número de empleados en ese tramo se ha triplicado desde 2018, concentrando a millones de trabajadores en la base de la pirámide salarial. Este aparente avance inmediato, que mejora los ingresos de la Seguridad Social, puede convertirse en un problema a medio y largo plazo.
La AIReF alerta de que, cuanto mayor sea la base de cotización de esos trabajadores hoy, más elevadas serán las pensiones que reclamarán en el futuro. Y en un sistema ya tensionado por el envejecimiento de la población, el riesgo de que esa presión dispare el gasto público y tambalee la sostenibilidad de las pensiones es cada vez más evidente.
El SMI dispara el número de trabajadores con sueldos bajos: de una minoría a casi uno de cada diez empleados
El porcentaje de trabajadores que cobran el SMI se ha duplicado y ya alcanza al 7,4% de los asalariados. Fuente: Agencias
El salario mínimo interprofesional se ha convertido en la referencia más común del mercado laboral español. En apenas cinco años, el porcentaje de trabajadores que cobran el SMI se ha duplicado y ya alcanza al 7,4% de los asalariados, un logro que deberíamos estar celebrando, sin embargo, este éxito puede convertirse en un grave problema para el sistema de pensiones a largo plazo. Además, casi uno de cada cuatro empleados está en el umbral cercano a este nivel, lo que refleja una fuerte concentración en la parte baja de la tabla salarial.
Este fenómeno supone un cambio profundo en la estructura de los ingresos en España, donde antes los perceptores del SMI eran un colectivo mucho más reducido. El problema, según advierte la AIReF, es que el alza del salario mínimo no ha arrastrado al resto de sueldos hacia arriba, sino que ha agrupado a millones de trabajadores en torno a una misma franja.
Esto genera un efecto de “embudo” en el mercado, con una mayor igualdad, sí, pero en los niveles más bajos. La paradoja es evidente: se gana más que hace unos años, pero también se reduce la capacidad de ascenso salarial en sectores donde las mejoras deberían extenderse de forma más amplia.
La otra cara de la subida: más ingresos ahora, pero un coste insostenible para las pensiones del futuro
Los trabajadores que hoy cotizan al mínimo acabarán generando pensiones más elevadas de lo previsto. Fuente: Agencias
La concentración de salarios en torno al SMI incrementa de manera inmediata los ingresos de la Seguridad Social, un alivio en tiempos de tensión financiera para el sistema público. Sin embargo, el organismo fiscalizador alerta de que este aparente beneficio se puede convertir en una factura muy difícil de asumir dentro de unas décadas.
Los trabajadores que hoy cotizan al mínimo acabarán generando pensiones más elevadas de lo previsto, lo que elevará de forma drástica el gasto en jubilaciones. Con una población cada vez más envejecida y una tasa de dependencia que superará el 69% en 2050, las cuentas del sistema de pensiones ya están en el límite.
La AIReF insiste en que las subidas del SMI, aunque mejoran la recaudación en el corto plazo, pueden desestabilizar a largo plazo la sostenibilidad del modelo. El riesgo no es menor: garantizar prestaciones dignas para todos exigirá un equilibrio muy delicado entre salarios, cotizaciones y gasto público.
El aviso de la AIReF a Yolanda Díaz: subir el salario mínimo ya destruye empleo y encarece el despido
La tesis de Yolanda Díaz, que insiste en que los despidos son “baratos” en España. Fuente: Agencias
Las advertencias de la Autoridad Fiscal no se quedan en las pensiones. En sus últimos informes, el organismo recuerda que las subidas del SMI en 2019 y 2023 destruyeron hasta 150.000 empleos, un impacto mayor de lo esperado. Aunque el efecto global sobre el PIB fue ligeramente positivo, la pérdida de puestos de trabajo es un coste evidente para los colectivos más jóvenes, mujeres y extranjeros, que son quienes más dependen de los salarios bajos.
A este escenario se suma otro problema, el encarecimiento del despido. La AIReF detecta que la reforma laboral ha incrementado el coste de las indemnizaciones, especialmente en contratos indefinidos, lo que añade presión a las empresas. Frente a la tesis de Yolanda Díaz, que insiste en que los despidos son “baratos” en España, el organismo alerta de que la factura ya es elevada y puede tener consecuencias negativas para la contratación. El dilema está servido: proteger al trabajador sin asfixiar al mercado laboral.
Las quejas del ayuntamiento de Getafe, de la delegación del Gobierno o incluso el juicio penal contra la promotora del Mad Cool por la edición de 2023 parecen resbalar contra el festival y contra el uso de su recinto. Live Nation acaba de anunciar que My Chemical Romance, la mítica banda que definió el sonido y el estilo del emo con aquel recordado 'The Black Parade' de 2006, es la primera confirmación para el recinto Iberdrola Music, conocido usualmente como espacio Mad Cool, en 2026, a la espera de la publicación del cartel y la fecha oficial del festival.
No es un anuncio menor. El grupo que lidera Gerard Way se encuentra en medio de una gira profundamente teatral que celebra el 20 aniversario del disco que los llevó a la cumbre del rock, y al iPod de millones de adolescentes deprimidos. Su presencia en Madrid además pone a la capital española en una lista relativamente corta para una gira europea de apenas 7 conciertos, 3 de ellos en Londres, 1 en Liverpool y otro en Florencia, una muestra de cómo la ciudad ha ganado espacio dentro del panorama musical del viejo continente, y cada vez es más difícil ignorarla como una parada clave en sus tours.
Ambiento en uno de los conciertos del Mad Cool. Fuente: Angencias
Pero además es uno de los puntos clave que le faltaban al recinto. Aunque este año se hicieron dos festivales además del Mad Cool en el espacio, el Reggaetón Beach Festival y la Coca Cola Music Experience, el recinto no había vuelto a recibir un gran concierto fuera de este contexto fuera del desastroso paso de Harry Styles por la capital española en 2023. El regreso de una banda sin un festival alrededor puede significar la consolidación final que se espera del espacio desde el Ayuntamiento y de la Comunidad de Madrid.
También es cierto que en los últimos meses todo anuncio de concierto parece venir acompañado de las quejas por el espacio donde se realiza. En Madrid, desde la situación del Santiago Bernabéu, donde las quejas de los vecinos consiguieron eliminar la música, al menos hasta que se consiga una solución, no se han silenciado los reclamos alrededor del propio Mad Cool, el Metropolitano o la Caja Mágica, incluso si el festival no ha recibido sanciones por ruido desde la edición de 2023 y tanto el Metropolitano como la Caja Mágica siguen sin recibir la primera.
UN ESPACIO CONTROVERTIDO EN GETAFE PERO CLAVE EN MADRID
En cualquier caso, la consolidación del espacio se ha vuelto un punto de honor para la Comunidad y para el Ayuntamiento de Madrid. De hecho, en los últimos meses la propia Ayuso ha señalado a la oposición por atacar todo tipo de eventos musicales y deportivos en la ciudad. Para la presidenta de la Comunidad, estos espacios son claves dentro de la imagen que quiere presentar de la capital española en todo el planeta, aunque para algunos la misma es también el motivo de algunos de los problemas de vivienda de la ciudad.
Además, se espera que en los próximos meses se revise la ley de espectáculos de la Comunidad de Madrid. Es una pieza clave del plan del presidente, que asume necesario aumentar el límite de ruido, o al menos la forma en que se mide, y revisar los horarios y fechas en los que se permite hacer eventos. De momento no se conoce un borrador de la ley, pero es evidente que la administración considera espacios como el recinto Iberdrola Music, el nuevo circuito de la Fórmula 1, el estadio Metropolitano e incluso el nuevo Santiago Bernabéu como puntos centrales de la ciudad.
A LA ESPERA DEL ANUNCIO DEL MAD COOL
En cualquier caso, se espera también que antes del mes de diciembre haya un anuncio oficial del Mad Cool. El festival se ha vuelto clave en el calendario español y a pesar del juicio penal contra su promotor por la edición del 2023 de momento, no hay señales de que el festival vaya a frenar, por el contrario, se espera un cartel cuando menos bastante potente.
En cualquier caso, es poco probable que la conversación en Madrid desaparezca. Para la ciudad será clave conseguir el equilibrio entre estos eventos y la vida de los vecinos, sin embargo, es complicado pensar en una solución inmediata para la Comunidad más allá del cambio esperado en la normativa.
El Horóscopo de hoy, 25 de septiembre de 2025, llega como una brisa fresca cargada de mensajes celestiales, una guía sutil para entender las corrientes energéticas que nos rodean. No se trata de un destino inamovible, sino de un mapa de posibilidades que nos invita a la reflexión. Es una herramienta fascinante para el autoconocimiento, pues la astrología nos ofrece una perspectiva única para navegar la jornada con algo más de consciencia sobre nuestras propias mareas internas.
Este jueves se perfila en el calendario como una jornada de interesantes tránsitos planetarios, con la Luna tejiendo aspectos que influirán en nuestro estado de ánimo y decisiones. Comprender lo que el zodiaco nos susurra puede ser una ventaja inesperada en el día a día, ya que conocer estas influencias astrales puede ser clave para tomar decisiones importantes tanto en el amor como en los desafíos profesionales que se presenten.
Aries (21 de marzo - 19 de abril)
Aries, la energía de Marte, tu regente, te impulsa a tomar la iniciativa en el terreno sentimental sin miedo a mostrar tus verdaderas intenciones. Es un día para la acción, no para la espera. Fíjate bien en las señales que te rodean, porque la pasión podría llamar a tu puerta de forma totalmente inesperada si te muestras receptivo a nuevas conexiones y dejas atrás viejos prejuicios. La predicción astral te anima a ser valiente.
Esa misma fuerza te será de gran utilidad en el ámbito profesional, donde un proyecto que dabas por estancado podría resurgir con una fuerza sorprendente. Prepárate para asumir el timón con confianza. Las estrellas indican que hoy es un buen día para liderar, ya que tu capacidad para motivar a los demás será puesta a prueba con resultados que podrían ser muy positivos para tu carrera.
Tauro (20 de abril - 20 de mayo)
Tauro, la influencia de Venus te invita a buscar la armonía y el placer en tus relaciones más cercanas, dejando de lado las discusiones por asuntos triviales. La paciencia será tu mejor aliada hoy. Escucha con el corazón abierto a tu pareja o a esa persona especial, pues un gesto de ternura puede solucionar un malentendido reciente y fortalecer vuestro vínculo de una manera que no imaginabas. El designio de los astros favorece la calma.
En el terreno laboral y financiero, es un momento idóneo para revisar tus cuentas y planificar a futuro, evitando gastos impulsivos que comprometan tu estabilidad. La prudencia es la clave del éxito para ti. El Horóscopo de hoy te aconseja ser cauto, dado que una decisión financiera bien meditada te traerá tranquilidad a largo plazo y te permitirá consolidar tus objetivos económicos.
Géminis (21 de mayo - 20 de junio)
La comunicación es tu superpoder, Géminis, y hoy Mercurio te lo pone en bandeja para que lo uses a tu favor, especialmente en el ámbito social. Tu chispa estará más brillante que nunca. No te extrañe ser el centro de atención en conversaciones y reuniones, porque tu ingenio te abrirá puertas a nivel social y afectivo, conectando con personas muy interesantes que aportarán frescura a tu vida.
En el trabajo, esa misma habilidad para la palabra te ayudará a resolver un conflicto o a presentar una idea de forma brillante. Es tu momento para negociar o persuadir. La guía astral de hoy es clara, y es que un correo electrónico o una llamada bien planteada puede desbloquear un asunto profesional que te preocupaba desde hace días, dándote un respiro muy necesario.
Cáncer (21 de junio - 22 de julio)
Cáncer, la sensibilidad estará a flor de piel debido a la posición de la Luna, invitándote a conectar con tu mundo interior y tus emociones más profundas. No temas mostrarte vulnerable con los tuyos. Hoy es un día para el autocuidado y la introspección, ya que escuchar tu intuición te dará respuestas sobre una relación que te inquieta y te ayudará a saber qué camino tomar en el amor.
Esta conexión emocional también se reflejará en tu entorno laboral, donde tu empatía te permitirá entender mejor las necesidades de tus compañeros o clientes. El Horóscopo te pide que confíes en tu sexto sentido. Aplica esa sensibilidad para mejorar el ambiente de trabajo, puesto que tu capacidad para crear un entorno de apoyo será muy valorada y reconocida por tus superiores.
Leo (23 de julio - 22 de agosto)
Leo, el Sol, tu astro rey, ilumina tu carisma y te convierte en el protagonista indiscutible de la jornada, atrayendo todas las miradas sin apenas esforzarte. Disfruta de esta energía magnética. Es un día perfecto para socializar y dejar que tu luz brille, porque tu confianza natural te permitirá conquistar a quien te propongas en el terreno del amor o simplemente disfrutar de la admiración de los demás.
En el plano profesional, esta misma autoconfianza te dará el impulso necesario para asumir un reto que llevabas tiempo evitando por considerarlo demasiado arriesgado. Los pronósticos zodiacales están de tu lado. No dudes de tus capacidades, ya que un proyecto creativo podría recibir el reconocimiento que tanto esperabas, consolidando tu posición y abriendo nuevas oportunidades de crecimiento.
Virgo (23 de agosto - 22 de septiembre)
Hoy la precisión y el orden que tanto te caracterizan, Virgo, serán tus mejores herramientas para poner en orden asuntos prácticos que has ido posponiendo. Sentirás una gran satisfacción al hacerlo. Dedica tiempo a organizar tu agenda o tu hogar, puesto que la sensación de control sobre tu entorno te aportará una gran paz mental y te liberará de un estrés que no sabías que tenías.
En el ámbito de la salud, es un día excelente para establecer nuevas rutinas de bienestar, como mejorar tu alimentación o iniciar una actividad física. Este Horóscopo diario te lo recomienda. Cuida de tu cuerpo con la misma meticulosidad que aplicas a tu trabajo, porque pequeños cambios en tus hábitos diarios tendrán un gran impacto en tu energía vital y te harán sentir mucho mejor.
Libra (23 de septiembre - 22 de octubre)
Libra, el equilibrio y la diplomacia serán fundamentales para navegar las interacciones de hoy, especialmente si surge alguna tensión en tu círculo más cercano. Tu naturaleza mediadora será muy necesaria. No tomes partido en disputas ajenas y busca el punto medio, ya que tu capacidad para encontrar soluciones justas fortalecerá tus relaciones personales y te hará ganar el respeto de todos.
En el trabajo, se presenta una oportunidad para colaborar en un proyecto en equipo donde tu visión aportará la armonía necesaria para alcanzar el éxito. El Horóscopo te invita a cooperar. Tu talento para la estética y la justicia será clave, debido a que una propuesta tuya para mejorar la dinámica de grupo será muy bien recibida y podría llevar a un resultado extraordinario para la empresa.
Escorpio (23 de octubre - 21 de noviembre)
La intensidad emocional será tu seña de identidad hoy, Escorpio, llevándote a vivir cada momento con una profundidad arrolladora, tanto para bien como para mal. Canaliza esa energía de forma constructiva. En el amor, es un día de todo o nada, donde una conversación sincera puede transformar por completo una relación, llevándola a un nuevo nivel de intimidad y compromiso.
Esa misma pasión, si la diriges hacia tus metas profesionales, te convertirá en una fuerza imparable. La influencia astral te dota de una gran determinación. Concéntrate en ese objetivo que te obsesiona, pues tu poder de concentración te permitirá avanzar en una tarea compleja que otros han sido incapaces de resolver, ganándote un merecido reconocimiento. El Horóscopo te ve triunfar.
Sagitario (22 de noviembre - 21 de diciembre)
Sagitario, tu espíritu aventurero y optimista te pide a gritos romper con la rutina y explorar nuevos horizontes, aunque sea a pequeña escala. La curiosidad será tu motor. Planifica una escapada de fin de semana o simplemente atrévete a probar algo nuevo, porque la búsqueda de nuevas experiencias te recargará de energía positiva y te abrirá la mente a ideas y personas fascinantes.
En el plano laboral, esta necesidad de expansión se traduce en un deseo de aprender y crecer. Es un momento ideal para inscribirte en un curso o investigar sobre temas que amplíen tus competencias. Tu Horóscopo te anima a formarte, dado que invertir en tu conocimiento te abrirá puertas profesionales que no esperabas y te posicionará como un experto en tu campo a medio plazo.
Capricornio (22 de diciembre - 19 de enero)
La disciplina y la responsabilidad son tus grandes virtudes, Capricornio, y hoy te serán de gran ayuda para materializar un objetivo que requiere constancia y esfuerzo. La recompensa está cerca. No te desvíes del camino trazado por muy tentadoras que sean las distracciones, ya que tu perseverancia te permitirá alcanzar una meta profesional importante que te aportará una gran satisfacción personal y económica.
En el ámbito personal, es un buen día para demostrar tu lealtad y compromiso a tus seres queridos, quienes valorarán tu apoyo incondicional más que nunca. El Horóscopo te recuerda la importancia de los afectos. Un gesto de apoyo hacia un amigo o familiar en apuros, pues tu fiabilidad como pilar en la vida de los demás fortalecerá tus lazos de una manera profunda y duradera.
Acuario (20 de enero - 18 de febrero)
Acuario, tu originalidad y tu visión de futuro estarán especialmente agudizadas, permitiéndote encontrar soluciones innovadoras a problemas cotidianos. Piensa fuera de la caja. No tengas miedo de compartir tus ideas, por muy excéntricas que parezcan, ya que una propuesta tuya podría inspirar un cambio positivo en tu comunidad o en tu grupo de amigos, reafirmando tu papel como visionario.
En el trabajo, esta mentalidad te ayudará a optimizar procesos o a proponer una nueva línea de negocio que nadie había considerado. La predicción de los astros es clara al respecto. Atrévete a ser diferente y a desafiar el statu quo, porque tu capacidad para anticiparte a las tendencias será tu mayor ventaja competitiva y podría llamar la atención de personas muy influyentes. El Horóscopo te apoya.
Piscis (19 de febrero - 20 de marzo)
La empatía y la conexión con el mundo sutil serán tus guías hoy, Piscis, permitiéndote percibir lo que otros no ven y sentir las emociones de quienes te rodean. Confía en tu intuición. Dedica un momento a la meditación o a una actividad artística que te permita canalizar esa sensibilidad, pues dejarte llevar por tu inspiración podría dar lugar a una creación muy especial o a una revelación personal.
En tus relaciones, esta capacidad para conectar a un nivel profundo te convertirá en un confidente excepcional, atrayendo a personas que necesitan tu consejo. No importa cómo haya ido esta jornada para tu signo del zodiaco, ten presente que el universo siempre nos da la oportunidad de volver a empezar con la salida del sol, aprendiendo de cada experiencia y mirando al futuro con esperanza.
Días complicados para la movilidad madrileña. Si el servicio de Renfe Cercanías habitualmente sufre incidencias, este mes de septiembre está siendo de auténtica pesadilla en el Metro de Madrid. Desde el regreso a la rutina tras las vacaciones de verano, los viajeros del suburbano de la capital están teniendo que lidiar tanto con grandes aglomeraciones en los andenes como con la imposibilidad de acceder a algunos vagones en hora punta de la cantidad de gente que hay dentro.
El servicio opera con relativa normalidad, pero las frecuencias no son suficientes para un flujo adecuado del transporte. Las razones parecen sencillas: Metro de Madrid no está pudiendo gestionar la cantidad de personas (715 millones en 2024) que utilizan el suburbano en las horas clave del día, y cada vez es más gente la presente en las distintas líneas debido a las obras y el cierre del tramo este de la Línea 6, la más utilizada de España.
Este diario ha podido comprobar de primera mano cómo desde la segunda semana de septiembre se agravaban los problemas de circulación en el Metro de Madrid; unos problemas que a día de hoy siguen ocurriendo. La Comunidad de Madrid parece no haber dado todavía con la clave para mitigar las complicaciones que día a día sufren los usuarios, y el hartazgo entre los madrileños va en aumento.
Aglomeraciones en los vagones del Metro de Madrid en septiembre | Fuente: redes
"El cierre de varias estaciones y la falta de planificación sumen al Metro de Madrid en un caos diario", denuncia Félix López-Rey, miembro del Movimiento Vecinal de Madrid desde 1956. "¿Cómo es posible que a las siete y media de la mañana tenga que dejar pasar tres metros y en el cuarto consigamos meternos e ir hacinados?", se queja Raquel, una usuaria del transporte público de la ciudad.
Eliminan frecuencias y ponen a operadores a gestionar las aglomeraciones
De lo que más se quejan los usuarios que hemos consultado es de que la gente no cabe en los vagones, pero también recuerdan que han quitado el descuento anterior —subiendo el precio—, existen retrasos que consideran "abusivos", ausencia de aire acondicionado en el interior de las máquinas, averías diarias y poca frecuencia.
En relación a esto, hemos observado que Metro de Madrid ha eliminado los teleindicadores del segundo tren y ahora solo muestra el tiempo estimado para el siguiente, al menos en líneas como la 1. Empleados del servicio no nos concretan la razón de esta decisión, pero lo cierto es que sirve para "esconder" las frecuencias entre trenes.
Una estación del Metro de Madrid | Fuente: Agencias
Asimismo, en los últimos días se han desplegado distintos operarios en los vagones de determinadas estaciones que, ataviados con chalecos naranjas o amarillos, intentan gestionar las aglomeraciones en los vagones, insistiendo a los viajeros a apelotonarse para aprovechar al máximo el espacio. "¿Han puesto más frecuencias? No, han puesto empujadores. Señoras y señores con chaleco amarillo que gritan 'aún entran, pasen, pasen'. Metro de Madrid, hacina", ironiza Miriam.
¿Han puesto más frecuencias? No, han puesto empujadores
Miriam, una de las afectadas por las aglomeraciones en el Metro de Madrid
"Ponen frecuencias de seis minutos a las 07:30 de la mañana y contratan gente con chaleco que empuja a las personas hacia adentro para que quepamos más", dice Marta, otra de las testigos de la práctica. En conversaciones con este medio, Metro de Madrid asegura que los operarios tienen orden de indicar y gestionar la afluencia, pero sin tocar a los usuarios. Nosotros hemos sido testigos de que algunos sí lo hacen, por lo que en esos casos los trabajadores estarían procediendo de manera inadecuada, saltándose las instrucciones del Metro.
Mientras, Metro de Madrid comercializa relojes caros en su tienda
La gota que ha colmado la paciencia de los usuarios es el anuncio del nuevo producto que llega a la tienda de Metro de Madrid. El comercio, que se puede encontrar en diferentes puntos de la capital de España desde que empezara a funcionar en el año 2012, estrena nueva tienda (la tercera, tras Sol y Plaza Castilla) en la estación de Ópera y, de manera exclusiva, venderá un reloj con los colores de las 12 líneas del suburbano.
Hablamos de un cuarzo limitado a 50 unidades, con un precio de 395 euros y muy parecido a modelos de Rolex. "El diseño está obviamente copiado del Rolex Oyster Perpetual. La propia Rolex tiene modelos 'arcoiris' muy buscados", explica Santiago Tejedor, dueño de Horas y Minutos, una web especializada en relojes. Sobre el fabricante, Barbier, cuentas que todos sus relojes suelen ser imitaciones de los de la marca de lujo.
. @metro_madrid pone a la venta un reloj con los colores de las 12 líneas del suburbano. Es un cuarzo limitado a 50 unidades, con un precio de 395 euros.
El diseño está obviamente copiado del Rolex Oyster Perpetual.
El producto es sumergible, de acero inoxidable y con cristal de zafiro, plasma los colores de las doce líneas de la red y tiene el logo debajo de las doce. Metro de Madrid también ofrece otro modelo más barato —120 euros— con un diseño de esfera parecido pero con correas de silicona en cuatro colores. Un anuncio que ha indignado a los viajeros, que exigen más recursos para solucionar los problemas de movilidad y afluencia y menos para la autopromoción y la comercialización de productos.
"¿Los retrasos del Metro son para que compremos el reloj y podamos medir con precisión el tiempo que llegamos tarde al trabajo?", se pregunta la Asociación de Vecinos de Navalcarnero, uno de los ejemplos de grupos de viajeros indignados con la situación.
Además, no entienden que las redes de comunicación oficiales del servicio de transporte apenas informen de incidencias (solo de las interrupciones más serias) y sí se hagan publicaciones relacionadas con la tienda del Metro de Madrid. Sobre las aglomeraciones, han invitado esta semana a las televisiones de Telemadrid y La 1 de RTVE para hablar del funcionamiento del Puesto de Mando, pero sin hablar de soluciones extra frente a la situación actual.
La combinación ganadora del sorteo de la Bonoloto celebrado este miércoles, 24 de septiembre, ha estado formada por los números 1, 25, 28, 39, 42, 46. El número complementario es el 2 y el reintegro, el 8. La recaudación ha ascendido a 2.972.459,00 euros.
De Primera Categoría (seis aciertos) no existen boletos acertantes, por lo que con el bote generado que se pondrá en juego en el próximo sorteo de BonoLoto un único acertante podría ganar 2.900.000,00 euros.
De Segunda Categoría (cinco aciertos + Complementario) existen tres boletos acertantes, que recibirán 64.364 euros, y que han sido validados en la Administración de Loterías número 1 de Pulianas (Granada), situada en C.C. Carrefour - L10, Luis Buñuel, s/n; en la número 7 de Santander, situada en Paseo de Pereda, 15; y en el Despacho Receptor número 71.265 de La Algaba (Sevilla), situado en Rodríguez de la Borbolla, 55.
De Tercera Categoría (cinco aciertos) existen 86 boletos acertantes, que recibirán 1.123 euros.
De Cuarta Categoría (cuatro aciertos) existen 4.732 boletos acertantes, que recibirán 31 euros.
De Quinta Categoría (tres aciertos) existen 93.035 boletos acertantes, que recibirán 4 euros.
La relevancia de la Bonoloto
La Bonoloto es uno de los juegos de azar más populares en España, y conocer a fondo su sistema de premios puede ayudarte a comprender mejor tus posibilidades de ganar. El funcionamiento de este sorteo se basa en acertar números de una combinación determinada, y dependiendo de cuántos números aciertes, podrás acceder a diferentes categorías.
La categoría principal y más codiciada corresponde a la combinación completa, es decir, si consigues acertar los seis números distintos del sorteo. Este premio representa el bote acumulado y puede llegar a cifras millonarias que cambiarían la vida de cualquier afortunado.
Primera categoría: Acertar los 6 números de la combinación ganadora.
Segunda categoría: Acertar 5 números más el número complementario.
La historia de San Cleofás es mucho más que un simple relato del santoral; es el eco de un corazón que pasó de la más absoluta desolación a la euforia de la fe en cuestión de horas. Su figura, a menudo eclipsada por los apóstoles más conocidos, representa un pilar fundamental en la transmisión del mensaje cristiano, es la crónica de una revelación que cambió el destino de la fe, ya que fue uno de los primeros testigos directos de la resurrección de Cristo. Es un testimonio que nos enseña sobre la duda, la esperanza y el reconocimiento de lo divino en lo cotidiano.
Su experiencia en el camino a Emaús nos interpela directamente, casi como un espejo de nuestras propias incertidumbres y anhelos espirituales. Todos, en algún momento, hemos recorrido nuestro propio camino de Emaús, cargados de preguntas y con la sensación de que el día declina, este episodio nos enseña que incluso en la más profunda desolación, el reconocimiento de lo divino puede surgir en el gesto más inesperado y cotidiano, transformando el abatimiento en una fe inquebrantable. Es la historia de cómo la luz puede abrirse paso en la oscuridad más densa.
UN ENCUENTRO QUE CAMBIÓ LA HISTORIA
Imaginen la escena: dos hombres caminan con el corazón roto, alejándose de Jerusalén, la ciudad donde todas sus esperanzas habían sido crucificadas. El viaje de San Cleofás y su compañero no era una huida, sino el reflejo de una desolación profunda, pues creían que con la muerte de Jesús todo había terminado para siempre. El polvo del camino se mezclaba con la amargura de sus conversaciones, repasando una y otra vez los acontecimientos que habían sacudido su mundo y les habían dejado sin rumbo.
De repente, un desconocido se une a su conversación, preguntando con calma sobre la causa de su tristeza. Aquel hombre les habla con una sabiduría que les desarma, conectando las antiguas escrituras con el sufrimiento del Mesías. Aquellas palabras calaron hondo en el corazón del discípulo de Emaús, porque el misterioso viajero les desvelaba el sentido oculto de las profecías, y sus corazones, antes helados por el dolor, comenzaron a arder con una extraña y nueva calidez.
EL INSTANTE EN QUE LOS OJOS SE ABRIERON
Al caer la tarde, llegaron a su destino y San Cleofás, movido por la hospitalidad, insistió para que aquel enigmático compañero de viaje se quedara con ellos. Ese simple acto de generosidad fue el preludio del milagro, invitaron al forastero a compartir su mesa sin saber a quién acogían realmente. La normalidad de la escena —una mesa, un poco de pan, la luz tenue del atardecer— contrastaba con la trascendencia de lo que estaba a punto de suceder en aquella casa de Emaús.
Y entonces ocurrió el momento cumbre, el instante que quedaría grabado para siempre en la memoria de la cristiandad. El invitado tomó el pan, lo bendijo, lo partió y se lo dio. Fue en ese gesto tan familiar y eucarístico cuando todo cobró sentido, reconocieron a Jesús resucitado justo en el instante en que partía el pan. En ese preciso momento, el Señor desapareció de su vista, pero su presencia real ya había transformado sus vidas para siempre.
DE LA TRISTEZA A LA PROCLAMACIÓN: LA CARRERA HACIA JERUSALÉN
El desconcierto inicial dio paso a una euforia incontenible. El cansancio del viaje de ida se desvaneció, reemplazado por una energía arrolladora que les impulsó a desandar el camino en plena noche. El viaje de vuelta de San Cleofás ya no era el de un hombre derrotado, sino el de un mensajero que portaba la noticia más importante de la historia. Ya no había dudas, solo la certeza ardiente de que la muerte no había tenido la última palabra y debían compartirlo.
Llegaron a Jerusalén de noche, con el alma en vilo, buscando a los apóstoles para contarles lo que habían visto y oído. El testimonio del peregrino de Emaús fue crucial para aquel grupo de apóstoles atemorizados y confundidos, ya que confirmaba lo que las mujeres habían anunciado y fortalecía una fe que aún vacilaba. La experiencia de este testigo de la resurrección se convirtió en una pieza clave para reconstruir la esperanza de la primera comunidad cristiana, demostrando que Cristo estaba vivo.
EL HOMBRE TRAS EL DISCÍPULO: SU FAMILIA Y SU FE
Pero, ¿quién era este hombre más allá del célebre episodio? La figura de San Cleofás está íntimamente ligada a otra mujer valiente que no se apartó de Jesús en su momento más terrible, pues se considera que su esposa era María de Cleofás, presente al pie de la cruz. Esta conexión nos habla de una familia profundamente comprometida con el proyecto de Jesús, una fe compartida en el hogar que se mantuvo firme incluso cuando todo parecía perdido. Su lealtad era un pilar en los cimientos del cristianismo.
Algunas tradiciones van incluso más allá, sugiriendo que este seguidor de Cristo podría haber sido hermano de San José, lo que le convertiría en tío carnal de Jesús. Esta conexión familiar con el Mesías le otorga una dimensión aún más humana y cercana, ya que sitúa al discípulo en el círculo más íntimo y personal de Jesús de Nazaret. No era solo un seguidor más, sino parte del tejido familiar y afectivo que sostuvo al Salvador durante su vida terrenal.
UN LEGADO DE FE QUE PERDURA HASTA HOY
La historia de San Cleofás no termina con su regreso a Jerusalén. Su testimonio valiente le acompañó el resto de su vida, convirtiéndose en un faro para los primeros creyentes. Su vida es un testimonio completo de entrega y coherencia hasta el final, porque la tradición sostiene que fue martirizado por proclamar su fe en Cristo resucitado, sellando con su sangre el mensaje que había llevado desde Emaús. Su final fue el reflejo de una existencia entregada a la verdad que se le reveló en la fracción del pan.
Hoy, la figura de San Cleofás sigue recordándonos algo fundamental en un mundo a menudo cínico y apresurado. Su historia es una invitación a mirar más allá de lo evidente, a escuchar con el corazón y a ofrecer hospitalidad sin esperar nada a cambio. La experiencia de este santo del 25 de septiembre nos invita a mantener los ojos del alma bien abiertos, pues su legado es una llamada a encontrar lo sagrado en los encuentros fortuitos y en la sencillez de compartir la vida con los demás.
Esta expansión internacional también se ve reforzada por un crecimiento global de doble dígito y más de 2.500 consultores de IA y Datos en todo el mundo
La apertura de estas nuevas oficinas en Riyadh, Abu Dhabi y Ciudad de México, se suma a otras áreas estratégicas donde la compañía ya opera, como España, Portugal, Italia, Reino Unido y Estados Unidos, que ofrecen consultoría de IA y Datos a empresas de más de 20 países de todo el mundo.
La compañía, con más 30 años de experiencia global en IA, Datos y Analítica, se ha consolidado como un socio estratégico para aquellas organizaciones que buscan transformar sus procesos a través de la innovación basada en datos. El liderazgo de SDG Group de más de una década en Inteligencia Artificial también se ha consolidado este año con el lanzamiento de Orbitae, como un eje de transformación para fomentar el conocimiento y el potencial de la IA en el mundo.
Durante el primer semestre de 2025, SDG Group ha obtenido un crecimiento sostenido del negocio de doble dígito a nivel global, que también se ha visto reforzado con la contratación de profesionales en todos los mercados donde opera. Actualmente, la compañía cuenta con más de 2.500 expertos en Datos e Inteligencia Artificial a nivel global; de los que 1.600 son consultores en España.
España es un país clave para SDG Group, representa algo más del 50% de la facturación del Grupo y es clave en el desarrollo continuo de la propuesta de valor a nivel global. La consultora ofrece sus servicios de consultoría a más de 300 organizaciones -entre los que se encuentra más de un 50% de las empresas del IBEX- a través de sus cinco oficinas en Madrid, Barcelona, Logroño, Santiago de Compostela y Valencia.
Además de España, el objetivo de liderazgo europeo se consolida a través de cuatro oficinas en Italia (Roma, Milán, Verona y Florencia), dos en Reino Unido y una en Portugal (Lisboa). Y este año, SDG Group ha expandido sus servicios de consultoría de Datos e Inteligencia en Países Bajos, como parte del Grupo Alten. Esta alianza refuerza la capacidad de SDG Group para ofrecer servicios de vanguardia, aprovechando el ecosistema tecnológico del norte de Europa y consolidando su presencia en el continente.
Por otro lado, la compañía ha dado nuevos pasos en su internacionalización, con el inicio de sus operaciones comerciales en Latinoamérica. La consultora colaborará estrechamente con clientes locales y regionales en el país azteca, en el diseño conjunto de soluciones avanzadas que impulsen la transformación digital y el futuro de la inteligencia de negocios.
Además, SDG Group cuenta con una sólida trayectoria en Oriente Medio, donde opera desde 2010 y donde ha consolidado su posición en la región, como referente en el mercado de la analítica avanzada y la inteligencia de negocio.
La compañía este año ha inaugurado dos nuevos centros de operaciones en dos localizaciones de la región, en Riyadh (Arabia Saudita) y Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos) y que se unen a las oficinas de El Cairo (Egipto) y Dubai (Emiratos Árabes Unidos); donde la compañía prevé la incorporación de 200 nuevos profesionales en los próximos tres años. Este es un ejemplo de su compromiso con el crecimiento sostenible y con la creación de empleo cualificado en todos los mercados donde opera.
La institución ha sido reconocida con el Premio Emilio Castelar a la Defensa de las Libertades, por su compromiso con el liderazgo y la visibilidad de las mujeres en la sociedad, así como depositaria de su legado en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes
El Círculo de Orellana ha celebrado su 10º aniversario con un acto en el auditorio de la Fundación Abante en Madrid, donde reunió a destacadas personalidades del ámbito cultural, académico y empresarial para reflexionar sobre el papel del talento femenino en la sociedad y reconocer la labor de las personas que han colaborado con la institución durante la última década.
La vicepresidenta del Círculo, Consuelo Crespo, dio la bienvenida a los asistentes y destacó el agradecimiento a las instituciones que colaboran con el Círculo, "porque ponen en el valor del compromiso de la sociedad civil y muy especialmente en los resultados que pueden alcanzarse con la colaboración publico privada", señaló.
Seguidamente, tuvo lugar el coloquio Talento femenino y sociedad civil, moderado por la emprendedora y experta en liderazgo global Bisila Bokoko, y la participación del fiscal Eduardo Torres Dulce; la escritora y crítica literaria Anna Caballé, la periodista y escritora Isabel San Sebastián; la presidenta de la Fundación Acción por la Música, María Guerrero; e Iñigo Churruca, Senior Advisor de Fremman Capital y ex director general de ING España y Portugal. Cada uno de ellos abordó, desde su experiencia, la relevancia de visibilizar el liderazgo femenino, crear redes de apoyo entre mujeres y recuperar referentes históricos femeninos para las futuras generaciones.
Uno de los momentos más emotivos de la jornada fue la entrega del Broche a toda una vida, concedido a título póstumo a Pepita Alía, bordadora y promotora de la artesanía española, siendo sus trabajos declarados como Bien de Interés Cultural por el Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha. Su hijo, Tomás García Alía, recibió el galardón y expresó su agradecimiento por este reconocimiento.
El acto continuó con la entrega de pins institucionales a entidades colaboradoras como el Instituto Cervantes, Casa de América, la Comunidad de Madrid, la Universidad de Navarra, la Fundación Botín o el Museo Thyssen, entre otras, en reconocimiento a su apoyo a las iniciativas del Círculo de Orellana a lo largo de los años.
La presidenta del Círculo, Leticia Espinosa de los Monteros, clausuró el encuentro y destacó que: "Durante estos 10 años, hemos tejido una red sólida y diversa de mujeres referentes, que con su trabajo y compromiso han demostrado que el liderazgo femenino no es una tendencia, sino una realidad que transforma nuestro entorno. Queremos seguir potenciando ese espíritu y visibilizar referentes que puedan compartir conocimiento y valores a las futuras generaciones".
Además, Círculo de Orellana dio a conocer sus planes de futuro con el propósito de suscitar encuentros con jóvenes talentos y seguir creando oportunidades que permitan a más mujeres alcanzar sus metas profesionales para contribuir al progreso colectivo. Por último, agradeció a todas las personas e instituciones que han acompañado a la asociación en su labor por promover el liderazgo y el talento femenino durante todos estos años.
Fundado en 2015 y declarado de interés público en 2020, el Círculo de Orellana reúne a mujeres profesionales de diversos ámbitos—científicas, empresarias, líderes humanitarias, abogadas, periodistas y artistas—con el objetivo de detectar, valorar e impulsar el talento femenino, generando referentes para la sociedad y las futuras generaciones.
En 2022 recibió el Premio Emilio Castelar a la Defensa de las Libertades en la categoría de Igualdad: Reconocimiento a su labor en la promoción de la igualdad y la visibilidad del talento femenino.
Entre sus principales actividades destacan:
Programa "Españolas por Descubrir": En colaboración con el Instituto Cervantes, busca redescubrir y dar a conocer a grandes mujeres españolas que han contribuido significativamente a la sociedad, pero cuya labor ha quedado en el olvido.
Programa "Mujeres Hispanas: creadoras de la Historia y la Cultura en español" en colaboración con la Casa de América y con la Comunidad de Madrid a través de la Dirección General de Patrimonio y la Oficina del Español. Un programa que tiende puentes entre América y España poniendo en valor a las mujeres que fueron motor de esa conexión.
Programa "Impulso Orellana": Orientado a visibilizar el talento femenino y respaldar iniciativas de mujeres con proyección de futuro, ofreciendo acompañamiento, mentorización y apoyo para que puedan alcanzar sus metas profesionales.
Publicaciones: Entre ellas la colección "Semblanzas. Españolas por Descubrir", una recopilación de las conferencias sobre mujeres españolas notables, pero poco conocidas. Y el libro "Talento femenino y sociedad civil. Testimonios desde el Círculo de Orellana". (EUNSA)
El Círculo de Orellana, como entidad comprometida con la sociedad civil, continúa trabajando e impulsando oportunidades para que más mujeres puedan alcanzar sus sueños profesionales, contribuyendo al progreso y enriquecimiento de la sociedad en su conjunto.
#BellezaQueTransforma: cuando cuidar de uno mismo puede ser, al mismo tiempo, un acto de cuidado hacia los demás. Este 2025, en el marco del Día Mundial contra el Cáncer de Mama del próximo 19 de octubre, Salerm Cosmetics presenta una nueva edición de su producto icónico más solidario, el Salerm 21 Pink Edition, con el objetivo de recaudar fondos para la investigación científica contra el cáncer y visibilizar la importancia de la detección precoz
Una colaboración artística con propósito
La edición 2025 de Salerm 21 Pink ha sido diseñada en colaboración con Elena López Noia (@elenoia_), ilustradora y profesora que, tras superar un linfoma, ha encontrado en el arte una herramienta para expresar sus emociones y celebrar la vida. Su propuesta creativa para esta edición combina ilustraciones orgánicas, colores vibrantes y mensajes de esperanza, evocando la fuerza y el renacer que acompañan a quienes atraviesan la enfermedad.
"Dibujar me ayuda a entenderme y a entender el mundo. Para este proyecto quise transmitir ilusión y resiliencia, y recordar que siempre hay motivos para seguir adelante" , explica Elenoia.
Un producto icónico con causa
Salerm 21 es el producto más emblemático de la marca: una mascarilla capilar sin enjuague con proteínas de seda que hidrata en profundidad, repara la fibra capilar y protege frente al calor, el sol y la humedad. Salerm 21 Pink Edition mantiene su fórmula original y suma un valor solidario: por cada unidad vendida se destinará 1 € a la investigación científica contra el cáncer.
Además de su fórmula de doble acción (con o sin aclarado) y su nueva fragancia fresca y floral con notas de bergamota, jazmín y vainilla, esta edición especial se convierte en un recordatorio visible del compromiso de Salerm Cosmetics con la salud y el bienestar de la sociedad.
Una iniciativa en colaboración con la Fundación Víctor Martínez Vicario
Esta campaña anual se lleva a cabo a través de la Fundación Víctor Martínez Vicario, creada en 2008 por la familia Martínez Ribes para impulsar proyectos solidarios en cuatro ejes: apoyo a trabajadores y profesionales, educación en el sector, sostenibilidad y financiación de proyectos de investigación oncológica. Desde 2015, la Fundación colabora con instituciones como la Asociación Española contra el Cáncer y el Hospital Clínic de Barcelona, y participa activamente en programas de acompañamiento a mujeres con cáncer.
"Con esta campaña se quiere unir dos universos en un gesto único, donde belleza y solidaridad van de la mano. Porqué cuidar de uno mismo puede ser, al mismo tiempo, un acto de cuidado hacia los demás. Esta es la magia de esta campaña tan especial que repetimos cada año.Cada Pink Edition vendida es un paso más hacia la investigación, la prevención y la esperanza", señala Ana Ribes, presidenta de la Fundación y vicepresidenta de VMV Cosmetic Group.
El estudio analiza cómo las organizaciones gestionan los viajes de negocios, asignaciones internacionales y trabajo remoto en un entorno de creciente complejidad regulatoria, tecnológica y social.
Destaca que el cumplimiento normativo se ha vuelto más exigente debido a la mayor movilidad global, obligando a las empresas a ser ágiles y a buscar asesoría legal especializada para cumplir con leyes locales, fiscales e inmigratorias. El cumplimiento ha pasado de ser el principal desafío al tercer lugar, mientras que los costes siguen siendo el segundo mayor desafío.
Las empresas están adoptando analítica de datos y tecnología, incluyendo inteligencia artificial, para mejorar la toma de decisiones sobre talento y reubicación, así como para ofrecer servicios de apoyo que refuercen la seguridad y el bienestar de los empleados en asignación internacional.
La sostenibilidad ha perdido relevancia como prioridad estratégica, en 2023 fue el tercer factor más importante que influyó en las estrategias de movilidad global pasando a ser el noveno en 2025, aunque las empresas siguen desarrollando políticas ESG, sobre todo las grandes organizaciones. Es posible que los factores ESG estén ahora tan bien integrados en la práctica empresarial que simplemente forman parte de las operaciones diarias y ya no son el centro de la toma de decisiones de la dirección. La diversidad, equidad e inclusión se integran cada vez más en la selección de candidatos para asignaciones internacionales.
Los viajes de negocios y asignaciones internacionales muestran signos de estabilización. En los últimos años, se ha notado una tendencia a la baja en el número de expatriados y una reducción en la duración de sus asignaciones. En 2025, esta tendencia parece estar estabilizándose, ya que más del 50 por ciento de los encuestados se mantiene constante o en aumento, con un enfoque continuo en asignaciones de menos de tres años (82 por ciento).
Carmen Burgos, Directora General de Salud y Beneficios de Aon España, afirma: Los retos principales siguen siendo el cumplimiento, la contención de costes, la seguridad y el bienestar, mientras que las oportunidades se centran en ofrecer beneficios globales y consistentes.
Según Javier Flores, director de Movilidad Internacional de Aon España: La movilidad global está en transformación continúa debido a la tecnología, las modificaciones en la fuerza laboral, las nuevas expectativas de los empleados, las diferencias entre generaciones y la incertidumbre geopolítica. Las empresas que logren adaptarse a estos cambios estarán en una mejor posición para captar y conservar talento internacional, además de reaccionar con mayor agilidad y eficiencia ante mercados emergentes y nuevas oportunidades.
La IA agente integrable y lista para empresas ofrece una IA fiable, escalable e integrable para empresas de todo el mundo
GoodData, una empresa líder en análisis e inteligencia de datos, ha anunciado hoy el lanzamiento de su plataforma de IA de última generación, que reúne AI Lake, AI Hub y AI Apps en una única base para la inteligencia de datos empresarial, con infinitas posibilidades para crear e implementar agentes de IA. Con este lanzamiento, GoodData amplía su plataforma componible a una solución de inteligencia de datos completa, diseñada específicamente para ayudar a las empresas a transformar los datos sin procesar en agentes de IA integrados y listos para su uso en la empresa.
La base que potencia la IA empresarial
La plataforma impulsada por IA sienta las bases para que las empresas vayan más allá de los paneles de control y los informes estáticos hacia productos de datos dinámicos, autónomos e integrables, nativos de IA, que pueden razonar, actuar y adaptarse:
• AI Lake: una capa de almacenamiento y computación abierta y de alto rendimiento que transforma los datos estructurados y no estructurados en una capa semántica autogestionada y con capacidad de autoaprendizaje. Esto garantiza que los agentes de IA y los copilotos se basen en conocimientos precisos y sensibles al contexto.
• AI Hub: un conjunto de herramientas de coordinación y gobernanza que permite a las empresas diseñar, supervisar y aplicar flujos de trabajo seguros. Con barreras de protección, escalamientos y cumplimiento integrados, pone en marcha una IA auditable con claridad y control.
• Aplicaciones de IA: agentes, asistentes, copilotos, automatizaciones y flujos de trabajo de IA seguros y orientados al cliente que se pueden integrar directamente en análisis, productos y procesos empresariales, lo que permite experiencias impulsadas por la IA a gran escala.
«Las empresas llevan mucho tiempo luchando contra la brecha entre sus datos y su capacidad para convertirlos en inteligencia fiable y útil», afirma Roman Stanek, director ejecutivo de GoodData. "Con este cambio de plataforma, estamos cerrando esa brecha. Este lanzamiento posiciona a GoodData como la primera plataforma de inteligencia de datos verdaderamente completa, en la que la gobernanza, la escalabilidad y el rendimiento están integrados desde el principio".
Ventajas clave para las partes interesadas de la empresa
El lanzamiento refleja la visión de GoodData de permitir a las organizaciones no solo consumir información, sino también ponerla en práctica a través de agentes, asistentes y copilotos integrados impulsados por IA.
• Gobernanza integrada: las pistas de auditoría, la base semántica y los controles de cumplimiento eliminan los riesgos de la caja negra y promueven la confianza en los resultados impulsados por la IA.
• Arquitectura escalable: multitenant y con una implementación flexible, GoodData admite la expansión de la IA en todas las unidades empresariales y bases de clientes.
• Integración abierta y flexible: la posibilidad de utilizar sus propios LLM, la interoperabilidad perfecta entre sistemas y las opciones de implementación (SaaS o autohospedadas) permiten adaptarse a las necesidades cambiantes de la empresa.
• Aceleración del tiempo de amortización: los completos SDK, las API abiertas y el diseño centrado en los desarrolladores permiten crear prototipos rápidamente y realizar transiciones fluidas a la producción.
"La mayoría de las herramientas de IA actuales están aisladas o funcionan como cajas negras", afirma Peter Fedorocko, director técnico de campo de GoodData. "Nuestro enfoque es diferente. La arquitectura de GoodData es transparente, componible e integrable. Las empresas pueden traer sus propios LLM, integrarlos con los sistemas existentes y seguir manteniendo un control total. Eso es lo que hace que este lanzamiento sea transformador. Es una IA en la que las empresas pueden confiar y que pueden escalar".
La tecnología detrás de las capacidades de IA de GoodData
En el núcleo de las nuevas capacidades se encuentra una pila centrada en los desarrolladores:
• Servidor MCP: expone todas las características de la plataforma a los agentes de IA para flujos de trabajo de gran volumen y en tiempo real sin comprometer el rendimiento.
• SDK y API: los SDK abiertos y declarativos (incluidos Python y React) y las API robustas permiten la personalización y la integración de agentes de IA en aplicaciones y flujos de trabajo.
• Diseño componible: la arquitectura transparente y modular evita la dependencia de un proveedor y se adapta a medida que evolucionan las pilas. Los desarrolladores pueden aportar sus propios LLM, conectarse a cualquier fuente de datos y ampliar la funcionalidad con integraciones de terceros.
• Listo para la integración: los asistentes, copilotos y agentes pueden integrarse y personalizarse con marca blanca en productos empresariales y experiencias de análisis.
Para los desarrolladores, esto significa que la creación de productos de IA ya no está limitada por las restricciones de la caja negra. Con el conjunto de herramientas de GoodData, pueden diseñar e implementar agentes de IA que sean seguros, auditables y listos para la producción sin sacrificar la velocidad y la creatividad del desarrollo.
Mirando hacia el futuro: de la analítica a la inteligencia de datos nativa de IA
Con este lanzamiento, GoodData continúa expandiéndose más allá de la inteligencia empresarial y la analítica hacia la inteligencia de datos, un mercado que demanda cada vez más soluciones nativas de IA. Al unificar los datos, la gobernanza y la IA en una única plataforma, GoodData se posiciona para ayudar a las empresas a monetizar sus datos, acelerar el tiempo de retorno de la inversión y competir en la próxima era de los negocios impulsados por la IA.
Acerca de GoodData
GoodData es una plataforma líder de inteligencia de datos full-stack muy apreciada por desarrolladores y agentes de IA de todo el mundo. Su plataforma de IA componible permite a las empresas integrar la IA en sus productos, diseñar e implementar rápidamente, escalar con facilidad, personalizar de forma flexible y monetizar nuevas aplicaciones y automatizaciones, todo ello con seguridad y gobernanza de nivel empresarial.
Fundada en 2007 y con oficinas en Estados Unidos y Europa, GoodData presta servicio a más de 140 000 de las principales empresas del mundo y a 3,2 millones de usuarios, ayudándoles a impulsar un cambio significativo y a maximizar el valor de sus datos.
La financiación de la empresa acelerará el desarrollo de los primeros ordenadores cuánticos distribuidos del mundo que utilizan la cavidad de nanofibra patentada por NanoQT
Nanofiber Quantum Technologies, Inc. (NanoQT), una empresa de computación cuántica pionera en interconexiones de cavidad QED de nanofibra de pérdida ultrabaja para procesadores cuánticos, ha anunciado hoy el primer cierre de su ronda de financiación Serie A por valor de 14 millones de dólares. Phoenix Venture Partners (PVP), un inversor existente, lideró la ronda con la participación de Brevan Howard Macro Venture Fund, un nuevo inversor. WASEDA University Ventures, Inc. (WUV), JAFCO Group Co Ltd, Mirai Creation Fund III (SPARX Asset Management Co., Ltd.) y Keio Innovation Initiative, Inc. (KII), todos ellos inversores existentes, también participaron.
La financiación se suma a más de 20 millones de dólares estadounidenses en subvenciones gubernamentales para I+D en Japón y Estados Unidos que respaldan la hoja de ruta de NanoQT. "Una interconexión diseñada para QPU es el eslabón perdido en el mercado actual y pronto se convertirá en un importante obstáculo para lograr una computación cuántica escalable y tolerante a fallos", afirmó Masashi Hirose, doctor, director ejecutivo y cofundador de NanoQT. Nuestra interconexión patentada de cavidad de nanofibra tiene una gran demanda, no solo para ampliar la computación cuántica, sino también para integrar QPU con capacidades de comunicación cuántica.
"Estamos encantados de seguir apoyando el avance de NanoQT", afirmó el Dr. Nobi Kambe, socio director general de Phoenix Venture Partners (PVP). "NanoQT ha demostrado un progreso constante en I+D y creemos que la empresa tendrá un impacto disruptivo en el campo de la computación y las redes cuánticas". "NanoQT es la empresa mejor posicionada en el campo cuántico para revolucionar las interconexiones".
Por qué es importante
La interconexión cuántica es una clase de dispositivo emergente y fundamental, esencial no solo para modular los procesadores cuánticos, sino también para ampliarlos a sistemas en red y con capacidad de comunicación. El enfoque de NanoQT es una cavidad de nanofibra de pérdida ultrabaja que funciona como una interconexión de fibra óptica de extremo a extremo, lo que permite una conversión extremadamente eficiente de señales cuánticas en señales fotónicas, una capacidad basada fundamentalmente en la electrodinámica cuántica de cavidades (QED).
El producto inicial de NanoQT está altamente diseñado para QPU de átomos neutros, que hoy en día representan una de las arquitecturas de computación cuántica más escalables. Sin embargo, estos sistemas se enfrentarán a límites de escalabilidad por unidad en unos pocos años. La interconexión de NanoQT proporciona una vía más allá de esos límites, al tiempo que posiciona a la empresa para abordar el emergente mercado de repetidores cuánticos, esencial para la construcción de redes cuánticas de larga distancia.
Uso de los fondos recaudados y próximos hitos
• Demostración de un sistema de computación cuántica distribuida utilizando la interconexión de NanoQT y enlaces de fibra estándar.
• Producción en serie de la interconexión de cavidad QED de nanofibra para QPU de átomos neutros.
• Ampliación de la capacidad de ingeniería y fabricación en College Park, Maryland, y Tokio.
Acerca de NanoQT
NanoQT es una empresa de hardware cuántico que fabrica interconexiones de cavidad QED de nanofibra de pérdida ultrabaja que se integran físicamente con procesadores cuánticos para permitir la computación cuántica modular y en red, así como la compatibilidad con la comunicación cuántica. Con sede en Palo Alto, California, y operaciones en College Park, Maryland, y Tokio, Japón, NanoQT combina la excelencia de la ingeniería japonesa con una estrategia de comercialización global.
La comunicación multilingüe se ha convertido en un pilar esencial para las empresas que operan en España. En un país donde conviven diversas lenguas oficiales, Blarlo se consolida como referente en servicios de traducción profesional. La compañía ofrece soluciones especializadas con un enfoque local a través de su agencia de traducción en Barcelona, su agencia de traducción en Bilbao y su agencia de traducción en Vigo, acercando a clientes y organizaciones un servicio eficiente, riguroso y adaptado culturalmente.
Ofertas regionalizadas de traducción profesional
Conscientes de la riqueza lingüística del país, Blarlo cuenta con traductores nativos especializados en las lenguas cooficiales, garantizando a empresas e instituciones un puente sólido de comunicación en sus mercados locales. De este modo, se pone a disposición un traductor euskera, lo que implica también un servicio de traductor español euskera para compañías que necesitan abrirse al mercado vasco; un traductor catalán, clave para quienes requieren un traductor español catalán en su comunicación con clientes y proveedores en Cataluña; y un traductor gallego, qué gracias al servicio de traductor gallego español permite mantener un contacto claro y cercano con audiencias en Galicia.
Cobertura local estratégica: Barcelona, Bilbao y Vigo
La cercanía es uno de los factores diferenciales. Con la agencia de traducción en Barcelona, la agencia de traducción en Bilbao y la agencia de traducción en Vigo, Blarlo ofrece cobertura directa en tres enclaves estratégicos que representan la diversidad cultural y empresarial del país. Esta presencia local permite conocer de primera mano las particularidades de cada región, garantizando traducciones que no solo transmiten el mensaje, sino también la esencia y el contexto de cada cliente.
Ventajas clave del servicio: la propuesta de valor de Blarlo
Lo que distingue a Blarlo es su capacidad para adaptarse a las necesidades de cada cliente. Su propuesta de valor se basa en la personalización de cada proyecto, la fiabilidad de contar con traductores profesionales nativos, la rapidez en los plazos de entrega, la calidad contrastada de cada traducción y unos de los mejores precios del mercado en servicios profesionales. Esta combinación convierte a Blarlo en un socio de confianza para empresas que buscan eficiencia sin renunciar a la excelencia.
Compromiso con la excelencia en traducción
En Blarlo entienden que traducir no es solo trasladar palabras de un idioma a otro, sino tender puentes que generen confianza, cercanía y nuevas oportunidades de negocio. Con una red de agencias estratégicamente ubicadas, un equipo de traductores especializados en euskera, catalán y gallego, y un servicio que prioriza la calidad y la adaptación cultural, la agencia se posiciona como referente en la comunicación multilingüe en España.
El Atlético de Madrid de Simeone afronta el doble o nada en la Liga en el encuentro de la jornada 6 ante el Rayo Vallecano, en el primero de los dos derbis del Metropolitano, que tendrá su continuación el sábado ante el Real Madrid, en el peor arranque liguero tras cinco jornadas de la era Simeone.
Nunca desde la temporada 2012/2013, el Atlético estaba tan lejos de la cabeza de la Liga tras cinco jornadas disputadas con 9 puntos de desventaja sobre el Real Madrid, líder de la competición con pleno de victorias y 15 puntos, al que recibirá el próximo sábado para calibrar su auténtica realidad y marcarse un objetivo acorde a la clasificación.
El Atlético de Simeone nunca había estado tan lejos de la cabeza en LaLiga tras cinco partidos
Por ello, el primero de los dos derbis del Metropolitano ante el RayoVallecano, en la decimocuarta plaza, con un punto menos que los colchoneros, se antoja, más que decisivo, con el Frankfurt en la segunda jornada de Champions el miércoles 30 para cerrar un mes de septiembre que marcará el rumbo de Atlético, cuya "obligación es ser tercero", según ha declarado el consejero delegado Miguel Ángel Marín.
De hecho, el magnate del Atlético insistió en que el comienzo de la temporada ha sido "decepcionante" a tenor de la fuerte inversión hecha en nuevos jugadores (casi 180 millones de euros), pero aseguró que sigue creyendo "al 200%" en el entrenador, Diego Pablo Simeone, porque "no ha bajado la ilusión y su vocación por seguir compitiendo".
Simeone en una rueda de prensa esta temporada Fuente: Europa Press
La dirección del Atlético de Madrid sostiene que tienen "la obligación de ser terceros"
“La ilusión generada por las inversiones ha llevado ahora mismo a un arranque decepcionante, esa es la realidad, pero no tengo duda de que vamos a seguir haciendo lo que hemos venido haciendo estos años, que es competir, porque hay talento y hay pasión por parte del entrenador”, remarcó Gil Marín en su intervención en la III edición del foro Business Sport Forum organizado por los diarios Expansión y Marca en el espacio Meeting Place de Madrid.
Consciente de que todos los focos están en él, el técnico tiene la receta clara para revertir la situación "trabajo y paciencia" y apela a la fuerza de su estadio, escenario de los tres próximos encuentros, como elemento clave para emerger.
Simeone confía en Julián Álvarez
"Veo en los jugadores que estamos en el camino de querer seguir evolucionando. Hay muestras de que el equipo va creciendo y muestras de que el equipo sufre en los últimos minutos. El lugar que tengo es fantástico, de trabajo, de mejora, de volver a poder recuperar las sensaciones importantes que el equipo siempre tuvo”, ha expresado el argentino.
El Atlético de Madrid suma seis puntos en cinco partidos en LaLiga, está a nueve del Real Madrid, que ocupa el liderato, y perdió el primer partido de la fase de grupos de la Champions ante el Liverpool (3-2). "La ilusión generada por las inversiones ha llevado ahora mismo a un arranque decepcionante, esa es la realidad, pero no tengo duda de que vamos a seguir haciendo lo que hemos venido haciendo estos años, que es competir, porque hay talento y hay pasión por parte del entrenador", explicó.
Julián Álvarez Fuente: Cordon Press
Con ocho goles encajados en los cinco partidos de Liga y uno de Champions, el argentino confía 100% en Julián Álvarez, al que califica como su "mejor jugador" a pesar de haberle sustituido en los últimos encuentros al entender que era "lo mejor para el equipo".
El Atlético necesita más de ‘La Araña’, autor de 29 goles en la pasada campaña, ahora con tan solo uno y una asistencia esta temporada, con el penalti fallado en Mallorca y con la frustración de otra ocasión ante Leo Román. Junto a Álex Baena, la otra gran esperanza colchonera, el Atlético afronta la reválida ante un Rayo nunca ha ganado en el estadio colchonero, tras cuatro derrotas y un empate en sus cinco duelos desde su inauguración del Metropolitano en 2017.
La alimentación consciente ha dejado de ser una tendencia pasajera para convertirse en un hábito en crecimiento. Cada vez más personas buscan ingredientes que aporten beneficios reales y encajen con rutinas modernas, donde el equilibrio entre salud, sostenibilidad y practicidad resulta esencial. En este contexto surge Espirulina Fresca, empresa especializada en el cultivo responsable de microalgas, que ha consolidado en Catalunya un modelo único de producción. Su propuesta destaca por ofrecer espirulina fresca en estado puro, lista para integrarse en preparaciones caseras y conservar intactas sus propiedades nutricionales. Gracias a este formato innovador, se abren nuevas posibilidades culinarias con recetas prácticas y variadas que favorecen una dieta saludable sin complicaciones.
Producción local con valor añadido
La espirulina fresca de Espirulina Fresca se cultiva en instalaciones ubicadas en Catalunya, bajo estrictos controles de calidad que garantizan un producto natural y sostenible. El proceso de cultivo permite mantener intactos compuestos bioactivos como la ficocianina, la clorofila y las vitaminas esenciales. Esto asegura un mayor aprovechamiento nutricional en comparación con las versiones deshidratadas disponibles en el mercado.
La apuesta por la producción local no solo refuerza la trazabilidad del producto, también impulsa la economía de proximidad y reduce la huella ambiental. De esta manera, la empresa responde a la creciente demanda de alimentos más responsables con el entorno. Además, la frescura del producto mejora la experiencia gastronómica al eliminar el sabor intenso característico de la espirulina en polvo, lo que facilita su incorporación en la cocina cotidiana.
Recetas prácticas para una vida activa
Uno de los pilares de Espirulina Fresca es acercar este superalimento a la mesa diaria a través de propuestas culinarias simples y nutritivas. Desde batidos matinales con frutas frescas hasta ensaladas ligeras o salsas cremosas, la versatilidad de la espirulina fresca permite adaptarla a diferentes estilos de vida. Su textura suave y su sabor equilibrado convierten cada receta en una opción atractiva para quienes desean mejorar su alimentación sin sacrificar el disfrute.
Las preparaciones prácticas propuestas por la compañía buscan demostrar que llevar una dieta equilibrada no requiere grandes esfuerzos. La clave está en integrar ingredientes funcionales en platos habituales, logrando beneficios a nivel energético, digestivo e inmunológico. Gracias a su riqueza nutricional, la espirulina fresca se ha posicionado como un aliado para deportistas, familias y personas interesadas en fortalecer su bienestar con soluciones naturales y accesibles.
En definitiva, la combinación entre producción local en Catalunya y recetas sencillas representa una oportunidad para redescubrir el potencial de este superalimento. Espirulina Fresca reafirma su compromiso con una alimentación saludable, sostenible y fácil de aplicar en la vida diaria.
El motor volvió a convertirse en protagonista en Navarra durante un fin de semana cargado de intensidad, donde la velocidad y la estrategia mantuvieron en vilo a pilotos y aficionados. La cuarta cita de la Copa Racer Confortauto demostró que el campeonato sigue abierto y que cada carrera puede alterar el rumbo de la temporada. Con resultados inesperados, incidentes que cambiaron el guion y nuevas caras en lo más alto del podio, la emoción se mantuvo hasta la bandera a cuadros. Además, la afición respondió con una presencia masiva que transformó el evento en una fiesta del automovilismo con ambiente familiar, consolidando a esta competición como una de las más vibrantes del panorama nacional.
Resultados inesperados y máxima tensión en pista
El sábado comenzó con una Carrera 1 marcada por la sorpresa. En la categoría GT, Óscar Aparicio logró imponerse con solidez, mientras que en Turismo el triunfo fue para Javier Conejero, que mostró gran ritmo en un trazado exigente. La jornada del domingo añadió aún más dramatismo. Aparicio arrancó fuerte en la prueba principal, pero varios incidentes, incluido el pinchazo de Javier Escobar, mantuvieron la incertidumbre hasta el final y reabrieron las opciones en la clasificación.
En la categoría GT, Diego Carrascal se mantiene líder con 128 puntos. La segunda posición, sin embargo, está en disputa con un triple empate entre Óscar Aparicio y César Romero con 114 puntos, mientras que Catalina Burguera y Oliver Campos suman 105. En Turismo, Hugo Latorre afianza el liderato con 126 puntos, seguido muy de cerca por Luis Maurice y Nahuel Pozzutto con 122.
Confortauto, compromiso con la competición y el público
El éxito del campeonato no se entiende sin la implicación de Confortauto, patrocinador principal y red de talleres líder en España y Portugal. Su apoyo refleja un compromiso real con la excelencia y la seguridad, valores que también se trasladan a los más de 650 centros que atienden a conductores a diario.
El ambiente en Navarra reforzó ese vínculo. Centenares de personas, muchas de ellas familias, disfrutaron del acceso a boxes y la cercanía con pilotos y mecánicos, incluidos profesionales de talleres asociados a la red Confortauto. El resultado fue un evento que unió pasión por el motor, espíritu competitivo y cercanía con la comunidad, dejando todo por decidir en las últimas citas de la temporada.
La Ley 25/2015, de 28 de julio, conocida como Ley de la Segunda Oportunidad, cumple diez años en España. En este tiempo ha permitido a miles de familias y autónomos rehacer su vida y volver a empezar. A pesar de los avances logrados, sigue pendiente la inclusión de las deudas con Hacienda y la Seguridad Social, un aspecto clave para alcanzar la equiparación con Europa. El despacho jurídico Atalanta y Abogadas repasa esta década de recorrido y su impacto social en España
La asignatura pendiente de la Ley: las deudas con Hacienda y Seguridad social
Después de una década, la norma sigue arrastrando su mayor limitación: la imposibilidad de cancelar las deudas con Hacienda y Seguridad Social. Mientras estas no se incluyan en la Ley, España no podrá garantizar una verdadera segunda oportunidad para los deudores. La exoneración de estas deudas continúa siendo muy restringida, frente a la cancelación total que sí se permite en la mayoría de países europeos. Como consecuencia, miles de familias y autónomos siguen sin poder empezar de nuevo libres de cargas, lo que agrava su situación de exclusión económica y social.
Diez años de la Ley de la Segunda Oportunidad: balance y cronología en España
Desde su aprobación en 2015, la Ley de la Segunda Oportunidad ha pasado por diferentes reformas y pronunciamientos judiciales que han ido configurando su alcance. Estos son los hitos más relevantes de la última década:
2015 → Entra en vigor la Ley 25/2015, publicada en el BOE el 28 de julio e inspirada en modelos europeos, con el objetivo de dar respuesta al sobreendeudamiento de particulares y autónomos.
2019 → El Tribunal Supremo abre la puerta a la cancelación parcial de la deuda con Hacienda y la Seguridad Social, siempre que se apruebe un plan de pagos judicial, lo que permite a familias y autónomos aliviar su carga financiera.
2020-2021 → La ley empieza a despegar. Tras la crisis post-COVID aumenta el número de personas que se acogen al procedimiento, aunque este sigue siendo complejo y tedioso.
2022 → Gran reforma concursal. Se transpone la Directiva europea 2019/1023, se elimina el acuerdo extrajudicial y se crea el concurso sin masa, más rápido y accesible. Sin embargo, se limita la exoneración de deuda pública a 10.000 € con Hacienda y 10.000 € con la Seguridad Social.
2023-2024 → Auge sin precedentes. El concurso sin masa permite cancelar deudas en pocos meses. Las solicitudes se disparan y la Ley gana visibilidad pública como vía legal para volver a empezar.
La gran diferencia con Europa: mientras Francia, Alemania, Portugal, Italia, Bélgica y Reino Unido permiten cancelar deuda fiscal, España mantiene fuera de la Ley de la Segunda Oportunidad las deudas con Hacienda y la Seguridad Social
España: solo permite cancelar hasta 10.000 € en cada organismo, sin opción de plan de pagos judicial.
Diez años después: las grandes preguntas
Una década después de su aprobación, la Ley de la Segunda Oportunidad sigue dejando abiertas cuestiones clave. ¿Por qué España continúa siendo la excepción en Europa? ¿Cuándo se alineará con los países que ya permiten la cancelación total de las deudas públicas? ¿Existe la esperanza de recuperar el espíritu de la doctrina del Tribunal Supremo de 2019, que supuso un alivio real para miles de familias y autónomos?
Grandes anhelos para 2026: resolver por fin, la asignatura pendiente con hacienda y seguridad social.
"La esperanza sigue viva".
Atalanta y Abogadas especialistas en la ley de la segunda oportunidad.
La gala se celebró en el auditorio del ICEX en la Castellana, reuniendo a más de 170 asistentes. Doce categorías coronaron a los proyectos más destacados del año
Los Ecommerce Awards 2025, premios de referencia en el comercio electrónico español, celebraron una nueva edición que superó las 375 inscripciones y reunió a más de 190 proyectos nacionales e internacionales. La fotografía del sector volvió a ser amplia: nativos digitales, marcas tradicionales que ya operan con solidez en el canal online y propuestas B2B que aceleran su madurez en Internet. Todo ello, en una ceremonia concebida para que tanto los participantes como quienes no compitieron se sintieran parte del gran punto de encuentro del comercio electrónico del país.
Con una renovación del 60% respecto a la edición anterior, un jurado de 49 profesionales seleccionó a los grandes ganadores de la industria española. Como garantía de independencia, sus miembros no trabajan directamente en tiendas online, evitando conflictos de interés y favoreciendo votaciones transparentes. La competencia abarcó 12 categorías que reconocen innovación, crecimiento, sostenibilidad, excelencia operativa e impacto en el ecosistema.
Estos son los ganadores de los eCommerce Awards España 2025:
Mejor campaña de marketing para eCommerce: GOLD: Zacatrus. SILVER:Sephora. BRONCE: Banbu. FINALISTAS: Ecoalf, Pablosky
Directivo/a del año: GOLD: Alberto Gutiérrez (CEO y fundador de Civitatis). SILVER: Patricia Rodriguez (CEO de e-Lentillas). BRONCE: Felipe Martín (CEO de Galileo Farma). FINALISTAS: Marta Panera (Foreo), Verónica Diez (Banbu)
Los Ecommerce Awards 2025 cierran la 16va edición, con un alto nivel que consolida su trayectoria como referencia del sector, destacando las estrategias más innovadoras y efectivas, así como las prácticas sostenibles y transformadoras en el ámbito digital.
Un checkout ágil, seguro y adaptado a las preferencias del consumidor se traduce en menos carritos abandonados, mayores conversiones y una experiencia de compra más satisfactoria
El comercio electrónico superó en España los 95.000 millones de euros en 2024, un 13,1 % más que el año anterior. Esta alza viene acompañada de nuevos desafíos: el proceso de pago, considerado un punto crítico en el recorrido del cliente. Una fricción excesiva en el checkout, la ausencia de métodos de pago adaptados a las preferencias locales o la complejidad de autenticaciones de seguridad pueden traducirse en carritos abandonados y pérdidas de ventas.
Diversos estudios en el sector señalan que un checkout fluido y con opciones de pago variadas puede aumentar significativamente la tasa de conversión. Entre los métodos más utilizados en España se encuentran Bizum, Apple Pay, Google Pay y las transferencias bancarias inmediatas, mientras que en mercados internacionales destacan alternativas como MBWay, Alipay, WeChatPay, PayConiq o UPI. Incorporar estas soluciones no solo facilita la compra, sino que refuerza la confianza del consumidor.
En este contexto, la adopción de tecnologías que permitan autenticaciones seguras sin añadir fricción, integraciones sencillas en el checkout y soporte técnico especializado resulta fundamental para que los comercios online puedan aprovechar al máximo el potencial de sus plataformas de eCommerce. Es por ello que la optimización de la fase de pago ya no es un factor secundario: es un elemento estratégico para reducir el abandono del carrito, mejorar la experiencia de compra y aumentar las conversiones en un mercado cada vez más competitivo. "Es aquí donde nos posicionamos como un aliado estratégico, ofreciendo soluciones avanzadas que potencian las ventas y mejoran notablemente la experiencia del usuario. Con una tecnología robusta facilitamos transacciones seguras, rápidas y sencillas, permitiéndole a los comercios enfocarse en hacer crecer sus negocios", afirma Lionel Martin CTO de Lyra España.
Recientemente, la fintech francesa Lyra ha analizado los beneficios claves de utilizar su tecnología integrada con plataformas de eCommerce, como la de Shopify, donde la autenticación silenciosa (3DS frictionless) alcanza tasas superiores al 55%, permitiendo reforzar la protección de las transacciones sin añadir fricción al proceso, lo que incrementa la confianza y las conversiones. Además, la integración directa en el formulario nativo del checkout evita cambios visuales para el comprador, manteniendo una experiencia de compra coherente y sencilla, al tiempo que se asegura un alto nivel de aceptación en los pagos.
Sin duda, al implementar un gateway de pagos en la tienda online no solo mejora la eficiencia operativa y optimiza costos, sino que también ofrece una experiencia de compra más fluida y segura, adaptada a las preferencias actuales del consumidor español y de todo el mundo. Impulsa el negocio, genera más conversiones y establece una relación sólida con los clientes.
Este movimiento estratégico impulsa la apuesta de Allianz Partners tanto en España como en otros mercados mundiales para ser un actor clave en mercado donde la eficiencia operativa, la innovación y el foco en el cliente son esenciales
Allianz Partners ha anunciado el nombramiento de Jaime Liniers como nuevo responsable Global de Specialty Lines, línea de negocio de nueva creación que agrupa una amplia variedad de productos ya existentes como Easy Living, Protección Integral de Dispositivos, Riesgos Digitales y Extensión de Garantías, cargo que asumirá a partir del 1 de octubre de 2025. Este movimiento refuerza el compromiso estratégico de la compañía con el desarrollo y consolidación de las soluciones centradas en la Protección de Dispositivos y Extensión de Garantía de Motor, actividad donde España es uno de los mercados más maduros y relevantes para esta actividad.
España ha sido históricamente, dentro de los mercados globales donde Allianz Partners opera y ofrece este tipo de soluciones, una pieza clave en el desarrollo del modelo de negocio de Specialty Lines. El nuevo liderazgo de Jaime Liniers permitirá acelerar la evolución de esta línea de negocio hacia un modelo aún más eficiente, digital, escalable y centrado en el cliente.
Con más de 20 años de experiencia en gestión empresarial y tras desempeñar un papel crucial en la internacionalización de Multiasistencia en Latinoamérica, en 2022 pasó a asumir el cargo de consejero delegado de Allianz Partners en Brasil y Latinoamérica hasta la actualidad.
Desde su nueva posición, Liniers liderará la evolución de esta línea estratégica a nivel global, y su objetivo será escalar el negocio de forma sostenible y consolidar la posición de la compañía como líder en soluciones de asistencia, mantenimiento predictivo y reparación inmediata, aspectos clave para los nuevos hábitos de consumo.
Borja Díaz, Managing Director Iberia de Allianz Partners y Consejero Delegado en España ha comentado: "Es una alegría dar la bienvenida de vuelta a Jaime Liniers en esta nueva etapa al frente de una línea de negocio tan estratégica para el Grupo y España de cara al medio plazo, como es Specialty Lines. Su gran profesionalidad, su experiencia en nuestra compañía y su visión centrada en el cliente serán clave para consolidar nuestra posición de liderazgo y seguir impulsando la transformación del modelo de asistencia. Estoy convencido de que, con su nombramiento, damos un paso firme hacia una propuesta de valor más innovadora, eficiente y adaptada a las nuevas expectativas del mercado".
Jaime Liniers, Global Head de Specialty Lines ha declarado: "Estoy muy ilusionado con este nuevo proyecto y estoy seguro de que el mercado español continuará siendo un motor de crecimiento. Nuestra prioridad estratégica dentro de los mercados globales donde operamos será impulsar los productos de la gama de Specialty Lines".
El próximo domingo 28 de septiembre se celebra el Día Internacional del Poke, y el Consejo de Productos del Mar de Noruega en España se une a esta efeméride global para rendir homenaje a uno de los platos más versátiles, saludables y populares del momento
Originario de Hawái, el poke ha sabido reinventarse y adaptarse a las cocinas de medio mundo, y en España se ha convertido en una auténtica tendencia gastronómica que no deja de ganar adeptos, con el salmón de Noruega como el ingrediente principal que marca las diferencias. El poke -caracterizado por pescado crudo cortado en dados, servido sobre una base de arroz con vegetales y aderezos- nació como una sencilla ensalada de pescado crudo en las islas del Pacífico, pero su evolución ha sido meteórica, explican desde el Consejo de Productos del Mar de Noruega en España.
Desde los años 80, cuando comenzó a popularizarse en California, ha ido incorporando ingredientes de otras culturas, fusionándose con sabores asiáticos, latinoamericanos y mediterráneos, hasta convertirse en un plato global que da alas al salmón de Noruega.
En España, su llegada en torno a 2017 marcó el inicio de una nueva etapa culinaria. Hoy, el poke no solo está presente en restaurantes especializados, sino también en cadenas de supermercados, servicios de comida a domicilio y menús de todo tipo de establecimientos. Erling Haaland, estrella del fútbol internacional y embajador de los productos del mar de Noruega, ha confesado ser un apasionado del poke de salmón por su sabor y beneficios saludables que tanto encajan con las dietas de atletas y deportistas de élite.
Quizás muchos pensaban hace unos años que sería una tendencia pasajera, una moda llamada a desaparecer. Más bien al contrario, el poke es un fenómeno consolidado que ha impulsado la aparición de numerosas franquicias de restauración que sirven estos saludables bowls en exclusiva. Además, recientes encuestas para Mar de Noruega confirman que su consumo se ha disparado en España en los últimos años hasta consolidarse como absoluta ‘megatendencia’ gastronómica.
Los datos hablan por sí solos, de acuerdo con Mar de Noruega:
1 de cada 5 españoles ya consume poke de forma habitual, lo que demuestra que no se trata de una moda efímera, sino de una opción gastronómica que ha calado hondo en los hábitos alimentarios.
El 25 % de los consumidores prepara el poke con salmón, siendo el origen noruego el más demandado por su calidad, sabor y frescura.
Cada año, nuevos restaurantes incorporan el poke a sus cartas, que también triunfa en el canal delivery.
"El poke con salmón de Noruega sigue el mismo camino de éxito que el sushi, el sashimi o el tataki. Ha dejado de ser una novedad exótica para convertirse en una opción cotidiana, saludable y deliciosa, al gusto mediterráneo", afirma Tore Holvik, director del Consejo de Productos del Mar de Noruega en España.
El salmón de Noruega no solo aporta sabor y textura, sino también un sinfín de beneficios nutricionales, añade:
Una ración de 150 gramos cubre las necesidades semanales de Omega 3 y la dosis diaria de vitamina D, fundamentales para la salud cardiovascular y ósea.
Es fuente de minerales esenciales como fósforo, potasio y selenio, además de antioxidantes como la vitamina E.
Su versatilidad permite combinarlo con ingredientes nutritivos
Más de 35 años acompañando a las empresas en su camino hacia la digitalización
El fabricante de soluciones de software empresarial lanza dos nuevas guías didácticas sobre la aplicación de la IA a los procesos empresariales: una para facilitar la automatización de RRHH y la otra para adaptar la facturación a la nueva normativa.
Las empresas españolas tienen la oportunidad de mejorar la automatización de procesos de facturación, selección laboral y fidelización del talento a través de las soluciones Solmicro ERP y Zucchetti HR, impulsadas con IA.
Zucchetti Spain, el fabricante de soluciones innovadoras para la gestión empresarial abre el camino a las empresas españolas para facilitar la integración de la Inteligencia Artificial en sus procesos internos, a fin de maximizar el ROI y facilitar la transformación de las organizaciones para ser más rentables y eficientes.
Lo hace a través de dos nuevas guías didácticas, disponibles de forma gratuita en la web del fabricante, en las que se analizan las oportunidades que brinda la IA en la gestión del talento y de cara al cumplimiento de la nueva normativa de factura online.
La transformación de la facturación y Veri*Factu, un cambio cultural que impulsa el papel de la IA
Veri*Factu es el nuevo sistema de facturación electrónica establecido por la Agencia Tributaria. El objetivo de este nuevo modelo es asegurar la trazabilidad, inalterabilidad e integridad de las facturas, así como facilitar un registro automático de facturas que se podrá enviar automáticamente a la AEAT.
Muchas empresas y profesionales no están todavía preparados para la adaptación a Veri*Factu, que será de obligado cumplimiento para las sociedades a partir del 1 de enero de 2026 y para los autónomos a partir del 1 de julio de 2026.
La adaptación a la nueva normativa, como se explica en la guía "IA y Veri*Factu: cómo transformar la gestión de la facturación y aprovechar los beneficios de la Inteligencia Artificial" publicada por Zucchetti Spain, supone un cambio cultural en la gestión de procesos administrativos, e implica apostar fuertemente por la digitalización, la centralización de datos y la integración de los procesos de facturación y contabilidad.
Este cambio invita a aprovechar el potencial de la IA para el análisis de datos y la mejora de la toma de decisiones financieras y empresariales a través de una solución como Solmicro ERP.
"Al disponer de todos tus datos históricos centralizados en un software, podrás analizar de manera inteligente tus estrategias y llevar a cabo mejores decisiones operativas y financieras en tu negocio", según se indica en la guía didáctica "IA y Veri*Factu".
La Inteligencia Artificial acelera el cambio en el Departamento de RRHH
La IA no solo está transformando la gestión de la facturación y la toma de decisiones en las empresas. También está teniendo un impacto significativo en la gestión del talento humano. Ahora es posible resolver diversas necesidades a través de la integración de soluciones innovadoras de gestión del talento con IA que permiten agilizarla, selección laboral, automatizar la gestión de nóminas o ayudar a prevenir el abandono laboral.
En la nueva guía "Integración de la IA en el Departamento de RRHH. Cómo usar la Inteligencia Artificial para la selección laboral, automatización administrativa y fidelización del talento" editada por Zucchetti, se muestra de forma práctica cómo el cribado automático de currículos con IA ahorra tiempo al personal de RRHH, sistematiza la comunicación y simplifica y humaniza los procesos, cómo agilizar los procesos administrativos con un operador de nóminas con IA o cómo analizar los datos del personal con ayuda de la IA, desde el bienestar al desempeño y su evolución en la empresa, para mejorar la productividad, reducir el burnout y potenciar la formación y el crecimiento laboral.
Tal como expone Zucchetti Spain en su nueva guía, las empresas necesitan "evolucionar desde los viejos modelos de software de gestión de RRHH (...) hacia un nuevo tipo de software con IA, orientado al análisis y la automatización".
El partner tecnológico, la figura clave para el cambio
En este entorno cambiante resulta vital abordar el cambio con soluciones avanzadas que incorporen IA para poder ahorrar costes, optimizar procesos, garantizar el cumplimiento normativo y mejorar la satisfacción laboral y el desempeño. Y en este proceso la figura del partner tecnológico se hace imprescindible.
Contar con un único proveedor que mantenga una vigilancia tecnológica y asesore a las empresas, implantando las soluciones más adecuadas y acompañándoles en todo el proceso, es garantía de éxito. En este sentido, Zucchetti Spain se erige como el aliado perfecto, con un ecosistema de soluciones para todas las áreas del negocio: ERP, facturación, RRHH… soluciones Veri*Factu Ready, adaptadas a la nueva normativa e integrables para una gestión única y eficiente.
En su catálogo destacan Solmicro ERP, "Premio Mejor Software de Gestión Empresarial en 2023", innovador software de gestión integral perfecto para grandes y medianas empresas; Solmicro ERP Smart, solución para micropymes y autónomos desarrollada con tecnología Solmicro, intuitiva y con una rápida puesta en marcha; Zucchetti HR, la más completa oferta de soluciones para la gestión de los RRHH, "Premio Innovación 2024" por contar con el primer operador de nómina con IA -Altai pAIroll-, o Solmicro Digital Hub (SDH), la plataforma que conecta todas las soluciones empresariales con la Administración, un punto de encuentro que garantiza transparencia en todas las comunicaciones, y el cumplimiento de la normativa.
ENVALORA presenta sus nuevas tarifas RAP, que entrarán en vigor el 1 de enero de 2026, competitivas y alineadas con el cumplimiento de objetivos del sistema. El modelo operativo mantiene bonificaciones para las empresas que gestionan correctamente sus residuos y amplía los servicios a las empresas para facilitar el cumplimiento normativo en España y Europa
ENVALORA, el primer SCRAP con autorización definitiva para la gestión de los envases industriales y comerciales —de un solo uso y reutilizables—, presenta sus tarifas RAP 2026 con importantes reducciones respecto a las de 2025, al tiempo que amplía sus servicios para las empresas.
En un ejercicio de transparencia, las nuevas tarifas aprobadas en Asamblea Extraordinaria por las empresas asociadas han sido definidas bajo criterios de eficiencia y competitividad. Estos importes se han ajustado para reflejar el crecimiento de las empresas adheridas a ENVALORA, el volumen de envases puestos en el mercado y los costes reales asociados a la gestión de residuos. Asimismo, se garantiza el cumplimiento de los objetivos del sistema y la promoción de la prevención, la reutilización y el reciclado de los envases, en beneficio de todas las empresas sujetas a la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP).
Las tarifas de ENVALORA son sencillas y de fácil comprensión. En los envases de un solo uso, se diferencian según el material, la categoría y la peligrosidad de los productos contenidos. Además, se han incorporado tarifas especiales para envases de gran formato, como bidones o IBCs, ampliamente utilizados por la industria.
Para los envases reutilizables hay tarifas para los dos modelos de Sistema de Depósito Devolución y Retorno: cerrado y abierto, en los que ENVALORA es pionera en su aplicación y que cumplen con los requisitos de reutilización que marca el nuevo Reglamento Europeo de envases.
"Gracias al compromiso de nuestras más de 2.600 empresas, hemos construido un sistema eficaz, transparente y equilibrado. Esa solidez, junto con el conocimiento y la experiencia adquiridos en este año, nos permite presentar unas tarifas RAP en 2026 que aseguran un precio competitivo y justo para todos nuestros adheridos", ha afirmado Joan Ros, director general de ENVALORA.
Los importes han sido ajustados y reducidos respecto a 2025, garantizando la sostenibilidad del sistema y, lo más importante, manteniendo las bonificaciones económicas a las empresas que gestionan adecuadamente sus residuos de envases. Actualmente, miles de empresas ya reciben estas bonificaciones de forma ágil.
Por otro lado, ENVALORA ampliará en 2026 sus servicios a las empresas adheridas para facilitar aún más el cumplimiento normativo en España y Europa, y optimizar sus recursos. Además de los servicios ya activos como los PEPEs y el representante autorizado para empresas extranjeras, ENVALORA incorporará el servicio de apoderamiento para realizar en nombre de la empresa la gestión de declaraciones al MITERD. También ofrecerá asesoría sobre la RAP en diferentes países europeos, para aquellas con presencia internacional que necesitan alinear sus obligaciones en distintos mercados.
Indica Joan Ros: "Vamos a reforzar nuestra propuesta de valor, basada en la atención personalizada a las empresas y participantes del SCRAP, y en la defensa activa de los intereses de nuestras adheridas. Se activarán grupos sectoriales que permitirán a las empresas el intercambio de conocimientos, anticiparse ante posibles cambios regulatorios y trasladar propuestas conjuntas a las Administraciones públicas".
Para más información, se puede consultar el documento completo de nuevas tarifas RAP 2026 aquí: Link web tarifas.
A lo largo de sus 20 ediciones, el Torneo Benéfico de Pádel de Konecta Foundation ha apoyado a más de 5.000 personas de colectivos vulnerables, a través de 25 entidades sociales a las que se han donado más de 430.000 euros, con la colaboración de más de 5.700 jugadores y voluntarios. Los fondos recaudados este año apoyarán el proyecto 'Escuela de Nuevas Tecnologías' de la Fundación Lesionado Medular, que permitirá a 40 personas con lesión medular acceder a formación en herramientas digitales adaptadas
El XX Torneo Benéfico de Pádel deKonecta Foundation, celebrado este sábado en La Ciudad de la Raqueta (Madrid), reunió a más de 350 personas entre jugadores y asistentes en una cita solidaria que ya se ha convertido en un clásico del deporte inclusivo y el compromiso social.
Este evento emblemático fue posible gracias al apoyo de Fundación AON España, WAIR Facility Services, Grupo EULEN, Grupo MHF, Ilunion, Aire Limpio y otras entidades colaboradoras que, una vez más, hicieron posible una jornada de deporte, sensibilización y solidaridad. La organización también contó con el apoyo de la Fundación También, representada por su presidenta Teresa Silva, referente nacional en deporte adaptado.
Presidido por José María Pacheco, presidente de Konecta Foundation, el torneo celebró su vigésima edición como una cita ya consolidada en el calendario del deporte solidario. Durante la jornada, participaron más de 80 parejas en categorías masculina, femenina, mixta y adaptada, esta última con la participación de jugadores en silla de ruedas que demostraron, una vez más, que el deporte inclusivo es posible y necesario. "Celebrar 20 años junto a tantos aliados lo convierte en algo profundamente emocionante. El deporte puede transformar vidas, y este torneo es prueba de ello.", añade José María Pacheco.
Un año más, se habilitó una pista de sensibilización, en colaboración con Fundación También, donde los asistentes pudieron experimentar en primera persona los retos del deporte adaptado y reflexionar sobre accesibilidad e inclusión.
Además, durante el torneo se contó con un caso de éxito del Hub Empleo Verde impulsado por Konecta Foundation y JPMorganChase en Madrid, donde los jóvenes emprendedores Rodrigo y Santiago, creadores de AC3D, una startup que fabrica pelotas de pádel reciclables mediante impresión 3D, buscan reducir el impacto ambiental del deporte con un modelo de economía circular.
Este año, los fondos recaudados gracias a la participación, la venta de papeletas de la rifa benéfica y las donaciones irán destinados a la Fundación del Lesionado Medular (FLM). En concreto, servirán para impulsar su Escuela de Nuevas Tecnologías, un programa que ofrece formación digital adaptada a personas con lesión medular para mejorar su autonomía y empleabilidad.
"FLM quiere agradecer a Konecta Foundation, a todos los participantes y a las empresas colaboradoras por su compromiso y generosidad. Gracias a ellos, se puede seguir desarrollando programas que transforman la vida de muchas personas con lesión medular y sus familias. Este torneo es un ejemplo de cómo el deporte, la solidaridad y la innovación social pueden unirse para construir una sociedad más justa e inclusiva.", declaró Ken Mizukubo, presidente de FLM.
El torneo fue conducido un año más por Michi Primo de Rivera, aportando humor, cercanía y dinamismo a una jornada marcada por la emoción colectiva y la solidaridad.
En sus dos décadas de historia, el Torneo Benéfico de Pádel de Konecta Foundation ha recaudado más de 430.000 euros, apoyando a 25 entidades sociales y mejorando la vida de más de 5.000 personas vulnerables, gracias a la participación de más de 5.700 jugadores y voluntarios.
Doctrina Qualitas ha otorgado el Sello de calidad educativa a Fundación PRL y, suma, la incorporación de reconocimiento universitario para sus alumnos. Desde este momento, Fundación PRL da un salto cualitativo con respecto a la competencia y se posiciona como referente en su sector. Sus alumnos dispondrán de acceso a diplomas de diversas universidades y el mejor soporte académico para garantizar un perfil laboral de excelencia
Desde su creación, Fundación PRL ha apostado por un modelo formativo riguroso, transversal e innovador, concebido para dar respuesta a las necesidades reales del tejido productivo y la sociedad. Su filosofía se basa en una premisa clara: "la formación de calidad salva vidas". En esta línea, este septiembre se han alzado con el reconocido Sello de Calidad Educativa EQS que otorga DQ Certificaciones (del Grupo Doctrina Qualitas).
Fundación PRL estructura su actividad en seis áreas estratégicas, que cubren desde la prevención general hasta la capacitación técnica avanzada:
Prevención de Riesgos Laborales: formación básica, intermedia y superior, con contenidos adaptados a cada sector productivo.
Maquinaria: capacitación práctica para el manejo seguro de equipos como carretillas, grúas, PEMP o manipuladores telescópicos.
Agroforestal: programas especializados en prevención agrícola y forestal, uso seguro de fitosanitarios y protección ambiental.
Educación: iniciativas para incorporar la cultura preventiva en escuelas, universidades y programas de formación de formadores.
Hostelería: cursos específicos en higiene, ergonomía y seguridad para profesionales de cocina, sala y dirección.
Transversal: formación en primeros auxilios, igualdad, atención al cliente y otras competencias complementarias.
Este enfoque integral se apoya en docentes expertos, recursos didácticos innovadores y evaluaciones sistemáticas para asegurar una mejora constante. El Sello de Calidad Educativa EQS valida el esfuerzo sostenido de Fundación PRL por crear una cultura preventiva sólida, ética y sostenible. Este reconocimiento acredita la excelencia de su modelo formativo y refuerza su posición como referente en la capacitación en seguridad y salud laboral a nivel nacional e internacional.
Como un segundo paso para diferenciarse e implantar el concepto de "formación global" a sus programas, Fundación PRL incorpora el Certificado Universitario Internacional DQ a sus alumnos, que también acceden a diplomas universitarios dependientes de universidades de reconocido prestigio de diversos países; Sabal University de EE.UU., ISTE de Ecuador y Universidad de las Naciones de México. Una forma de demostrar que cuando se ofrece formación de calidad, se puede contar con reconocimiento multiuniversitario sobre un mismo programa. Con este escenario, los alumnos de Fundación PRL podrán disfrutar de un CV inmejorable para solicitar empleo, ya que, además de una formación de primer nivel, tendrán diploma de hasta tres universidades, además del Certificado Universitario Internacional DQ.
Calidad y reconocimiento académico son dos puntos básicos para posicionarse en el actual escenario de la educación. El trabajo conjunto que Fundación PRL desarrollará con Doctrina Qualitas es una garantía de éxito. Se ha de tener en cuenta que los alumnos de Fundación PRL tendrán el mismo Certificado Universitario Internacional que se ha otorgado los representantes de varias de las más prestigiosas universidades del mundo a través de la Organización Universitaria Interamericana (OUI), como por ejemplo; Instituto Tecnológico de Costa Rica, Universidad Dr. Andrés Bello, Universidad de San Carlos de Guatemala, Universidad Metropolitana de Honduras, Universidad Americana, First Nations University of Canada, Humber Institute of Technology and Advanced Learning, Université des Antilles, Corporación Universitaria Remington, Corporación Universitaria Unitec, Universidad Gastón Dachary, Universidad Anáhuac Cancún, Universidad La Salle o Boston College.
En el universo de los alimentos saludables, el aceite de oliva virgen extra ecológico ocupa un lugar destacado como emblema de la dieta mediterránea. Su origen natural, su elaboración artesanal y sus beneficios nutricionales lo convierten en un producto esencial para quienes buscan una alimentación equilibrada y consciente.
En esta línea, Esencia de Córdoba, empresa familiar ubicada en la ciudad andaluza de Córdoba, promueve un modelo de producción basado en la sostenibilidad y la excelencia, ofreciendo un aceite de oliva virgen extra ecológico y convencional de muy alta calidad, envasado en vidrio y distribuido tanto en el mercado nacional como internacional.
Elaboración cuidadosa desde el olivar hasta el envasado
La actividad de Esencia de Córdoba se centra en la fabricación, envasado y comercialización de aceite de oliva virgen extra a partir de aceitunas seleccionadas cuidadosamente en su punto óptimo de maduración. El proceso de extracción se realiza mediante procedimientos mecánicos en frío, lo que permite conservar todas las propiedades nutricionales y sensoriales del producto. Este sistema de trabajo garantiza un resultado final equilibrado, afrutado y de alta calidad, respetando tanto el entorno natural como las características originales del fruto.
En todo momento, se prioriza la calidad del producto frente a la cantidad producida. El aceite se presenta en dos formatos diferenciados: una botella de 500 ml y un frasco de 200 ml. Ambos productos están elaborados de forma sostenible, sin empleo de pesticidas ni químicos, y cuentan con un perfil aromático y gustativo que combina notas herbáceas, frutadas y ligeramente picantes, propias de las variedades cultivadas.
La elección del vidrio como material de envasado responde a la necesidad de preservar intacta la calidad del contenido durante más tiempo, reafirmando así un compromiso firme con la excelencia.
Una propuesta diversa para un consumidor exigente
Esencia de Córdoba produce y comercializa distintas variedades de aceite de oliva virgen extra, entre ellas arbequina, hojiblanca, picual y picudo. Esta diversidad permite adaptarse a diferentes perfiles de consumo, tanto de cocinas tradicionales como de propuestas gastronómicas más contemporáneas. La empresa opera desde Córdoba, Andalucía, con una vocación clara de servicio, ofreciendo sus productos en cualquier cantidad y destino, gracias a una red logística que cubre tanto el ámbito nacional como el internacional.
Cada decisión empresarial responde a una filosofía que prioriza la pureza y la autenticidad del producto por encima de la producción masiva. El carácter familiar del proyecto posibilita mantener una relación directa con el producto, cuidando cada detalle del proceso y garantizando una trazabilidad completa.
Su fundador y CEO, Antonio Jesús Moyano Alcántara, lidera esta propuesta con una visión basada en la calidad, la responsabilidad ecológica y la defensa de la cultura del AOVE. Esta filosofía de trabajo se traduce en una propuesta que combina calidad, sostenibilidad y arraigo territorial.
En un mercado donde la autenticidad y la procedencia marcan la diferencia, Esencia de Córdoba refuerza su posicionamiento con una gama de aceites que recupera el valor original del AOVE: un alimento noble, saludable y con identidad propia.
La exonerada tuvo que cuidar de sus padres en su país de origen y no logró devolver lo solicitado a los bancos
Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la aplicación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado una cancelación de deuda en Logroño (La Rioja). Mediante la gestión de Repara tu DeudaAbogados, una mujer ha logrado la Exoneración del Pasivo Insatisfecho (EPI) que ascendía a 23.900 euros.
Como explican los abogados de Repara tu Deuda, “su estado de insolvencia se originó cuando vino a vivir a España. Al principio no disponía de liquidez suficiente para cubrir las necesidades básicas diarias. Por esta razón, recurrió a los créditos inmediatos para hacer frente a los primeros pagos de la vivienda de alquiler, luz, agua, ropa, alimentación, etc. Posteriormente, se vio atrapada en deudas difíciles de pagar debido a los excesivos intereses abusivos. Más tarde hubo una emergencia médica que derivó en un viaje a su país de origen para el cuidado de sus padres. Todo ello provocó la solicitud de unos microcréditos. Actualmente, el suyo es el único ingreso que entra en su hogar, lo que le ha hecho imposible la devolución de los créditos”.
Como en su caso, muchas personas tienen que hacer frente a diversos contratiempos (de salud, laborales, etc) que trastocan sus planes y les hace caer en una situación insospechada al principio. Así, cuando quieren devolver el importe solicitado anteriormente, no pueden hacerlo y recurren a la alternativa legal de cancelación de deudas.
Los particulares y autónomos que se acogen a la Ley de Segunda Oportunidadcomprueban en poco tiempo los beneficios de quedar liberados de sus deudas. Además de mejorar su situación financiera, salen de los listados de morosidad como ASNEF que tanto les bloquea. Además, dejan de recibir las llamadas inquietantes por parte de los bancos y entidades financieras. En caso de desearlo, pueden solicitar financiación para empezar de nuevo algún proyecto empresariall o para cualquier otra necesidad y pueden registrar futuros bienes a su nombre.
Repara tu Deuda Abogados ha ayudado en la difusión de esta legislación para que ningún potencial exonerado quede sin saber que existe una salida real a todos sus problemas de deuda. Fundado en septiembre de 2015, el despacho de abogados ha logrado alcanzar ya la cifra de 360 millones de euros exonerados a personas que proceden de las diferentes comunidades autónomas.
Esta legislación está pensada para todos aquellos particulares y autónomos que cumplan una serie de requisitos básicos. En resumen, es fundamental que el concursado se encuentre en un estado actual o próximo de insolvencia, que en los diez años anteriores no haya sido condenado por delitos de orden socioeconómico y que actúe siempre movido por la buena fe, no ocultando bienes ni ingresos y aportando toda la documentación requerida. Además, no puede haberse acogido al mecanismo en los últimos cinco años.
El despacho también centra sus servicios en derecho bancario. Por este motivo, estudia y analiza los contratos firmados por sus clientes. El objetivo es comprobar si existen cláusulas abusivas en ellos y así conseguir la cancelación de tarjetas de crédito, tarjetas revolving, minicréditos, préstamos e hipotecas de entidades como Cofidis, Moneyman, WiZink, Carrefour, Vivus, Banco Santander, CaixaBank, BBVA, Banco Sabadell, myKredit, Kviku, etc.
Desde 'La Masía' y 'La Fábrica' hasta Lezama o San Sebastián, en España, las canteras de fútbol no son solo espacios de formación deportiva. Desde hace décadas, el fútbol español ha cimentado su éxito sobre academias que enseñan más que técnica, pues transmiten filosofía, identidad y cultura futbolística. El resultado es un legado constante de talento que nutre tanto a clubes modestos como a gigantes internacionales.
La cantera española es uno de los pilares del fútbol mundial. No se trata solo de producir grandes jugadores, sino de construir futbolistas con estilo propio y capacidad para adaptarse a cualquier escenario.
Esa filosofía ha llevado a que academias como La Masía, del Barça, o La Fábrica, del Real Madrid, sean referencias globales, pero también ha impulsado a clubes más pequeños a desarrollar proyectos formativos competitivos.
Hoy, la formación juvenil vive un momento de retos y oportunidades. La globalización del fútbol, la presión económica y la fuga de talento ponen a prueba a las canteras españolas. Sin embargo, la inversión en infraestructura, la innovación tecnológica y la apuesta por dar oportunidades a jóvenes siguen siendo claves para mantener viva la tradición.
'La Masía' (FC Barcelona): cantera de leyendas
'La Masía' es probablemente la cantera más reconocida del fútbol mundial. Desde su creación en 1979, se ha convertido en un referente no solo por su capacidad de formar futbolistas de élite, sino por transmitir un estilo y una filosofía de juego única. La escuela azulgrana apuesta por una formación integral, donde además de técnica y táctica se inculca educación, valores y cultura futbolística.
Su historia está marcada por figuras icónicas como Xavi Hernández, Andrés Iniesta y Sergio Busquets, pilares del éxito del Barcelona y de la selección española. Leo Messi, quizá el mayor exponente de su influencia, se convirtió en un símbolo del modelo de formación de 'La Masía', demostrando que el talento puede nacer y crecer en un entorno de excelencia formativa.
Jugadores de La Masía, del barça Fuente: Europa Press
Actualmente, 'La Masía' no solo busca producir cracks para el primer equipo, sino también adaptarse a los nuevos tiempos: incorpora tecnologías avanzadas, análisis de datos y formación psicológica para potenciar las habilidades desde edades tempranas. Su legado sigue vivo, y jugadores como Pedri o Gavi son prueba de que el modelo sigue funcionando.
'La Fábrica' (Real Madrid): los jóvenes campeones
'La Fábrica', nombre con el que se conoce la cantera del Real Madrid, es otro de los pilares históricos del fútbol español. Su capacidad para producir jugadores de primer nivel ha marcado la identidad del club blanco. Desde Raúl hasta Iker Casillas o Dani Carvajal, la lista de futbolistas formados en Valdebebas es extensa.
La filosofía de La Fábrica combina trabajo técnico, disciplina táctica y mentalidad competitiva. Aunque el Real Madrid es conocido por sus grandes fichajes, la cantera sigue teniendo un papel clave: formar jugadores que comprendan la presión y la exigencia de vestir la camiseta blanca. Además, aporta un valor económico importante, ya que el club blanco logra integrar jóvenes talentos sin necesidad de grandes inversiones.
Los alevines del Real Madrid en 'La Fábrica' Fuente: RMCF
En los últimos años, La Fábrica ha apostado por una formación más personalizada, utilizando inteligencia artificial y análisis de rendimiento para desarrollar jugadores adaptados al fútbol moderno. Es un modelo que busca su tradición pero también su modernidad.
Zorrotzaurre y San Mamés (Athletic Club): única en el mundo
La cantera del Athletic es única en el mundo del fútbol profesional. El club mantiene una política estricta: solo fichar jugadores nacidos o formados en el País Vasco. Esto convierte su academia en algo más que un centro de formación: es un símbolo de identidad, cultura y compromiso.
El Athletic ha formado a grandes futbolistas como Ander Herrera, Iker Muniain o Aritz Aduriz, quienes han llevado el sello vasco a los estadios más importantes de Europa. La escuela del club no solo se centra en el aspecto técnico, sino también en transmitir valores como la humildad, el esfuerzo y el respeto, pilares de la filosofía del club.
Cantera Athletic Fuente: @athleticclub
Zorrotzaurre, la sede de su formación, es un referente de la apuesta por la juventud. El Athletic demuestra que es posible competir al máximo nivel apostando exclusivamente por talento local, manteniendo viva una tradición que une deporte e identidad.
Real Sociedad: una de las más brillantes de Europa
La Real Sociedad ha convertido su cantera en un auténtico motor de éxito deportivo. El club donostiarra ha apostado por un modelo sostenible que combina formación, integración y oportunidad. Su academia es una referencia para clubes de menor tamaño, demostrando que con planificación se puede competir a nivel europeo.
Mikel Oyarzabal, Asier Illarramendi o Martín Zubimendi son ejemplos de cómo la Real Sociedad logra producir futbolistas capaces de rendir al más alto nivel. El club apuesta por dar minutos a los jóvenes y facilitar su progresión en el primer equipo, algo que potencia la cohesión y competitividad interna.
Zubimendi Fuente: Agencias
Además, la Real Sociedad ha invertido en infraestructuras modernas y programas de formación que incluyen aspectos técnicos, tácticos y psicológicos. Esto convierte su cantera en un modelo de excelencia dentro y fuera del País Vasco.
Villarreal CF: cantera amarilla que sorprende
El Villarreal CF se ha consolidado como una referencia en la formación de futbolistas jóvenes. Su academia destaca por su estructura moderna, su metodología adaptada a las necesidades del fútbol actual y su capacidad para integrar talentos al primer equipo.
Pau Torres, Gerard Moreno o Moi Gómez son ejemplos del éxito de su cantera, que combina trabajo técnico individual con una visión de equipo muy desarrollada. El Villarreal ha conseguido crear un sistema donde los jóvenes no solo entrenan, sino que asumen responsabilidades y protagonismo desde temprana edad.
Gerard Moreno Fuente: LaLiga
El club invierte constantemente en tecnología y en programas de desarrollo que abarcan no solo el fútbol, sino también la educación y el crecimiento personal del jugador. Este enfoque ha convertido a la cantera amarilla en un referente nacional.
RCD Espanyol: cantera y tradición
El Espanyol mantiene una cantera sólida que, a pesar de las dificultades deportivas, sigue formando jugadores competitivos. Su escuela apuesta por una formación integral, combinando técnica, táctica y valores deportivos, y tiene como objetivo crear futbolistas capaces de rendir tanto en el club como en otras latitudes.
Roberto Fernández Fuente: RCDE
Jugadores como Aarón Martín o Óscar Gil son ejemplos del potencial de la cantera perica. El Espanyol también ha buscado innovar, incorporando programas de análisis y seguimiento personalizado para cada joven talento.
Más allá del rendimiento deportivo, la cantera del Espanyol refleja una filosofía, la de construir desde la base, dando identidad y continuidad al club.
Otras canteras destacadas
Más allá de los grandes nombres, clubes como Deportivo de La Coruña, Celta de Vigo, Málaga CF o Sporting de Gijón han desarrollado canteras reconocidas. Estas academias han aportado talento a nivel nacional e internacional, demostrando que en España el fútbol se nutre de proyectos formativos en todo el país.
Cada cantera tiene su sello propio, pero todas comparten algo en común: la apuesta por el talento joven como motor de futuro. Esa es la razón por la que el fútbol español sigue siendo una referencia mundial.
La película Afterburn, que llegó hace apenas unos días a los cines, se desarrolla en un panorama devastador en el que parte del planeta queda inhabitable y el resto bajo el medio de un nuevo desastre, un mundo apocalíptico que tiene su origen en una brutal llamarada solar.
Quienes ya han disfrutado de esta película de ciencia ficción se preguntan si una erupción solar podría llegar a acabar con la vida en la Tierra, y aunque en la ficción se lleva al extremo más dramático, no hay que obviar los peligros que entrañaría para nuestro planeta un evento de estas características.
¿SE PUEDE REPLICAR 'AFTERBURN' EN LA REALIDAD?
Fuente: Freepik
La película Afterburn ya está en las salas de cine para poder disfrutar de un filme de ciencia ficción que se desarrolla en un mundo apocalíptico tras una llamarada solar que calcina medio planeta. En esta cinta, el hemisferio oriental de la Tierra fue devastado por una eyección de masa coronal de unas dimensiones catastróficas, haciendo que gran parte del planeta quedase inhabitable.
Tras disfrutar en la pantalla de la película dirigida por J.J. Perry, muchos se preguntan si existe la posibilidad real de que se pueda llegar a dar un evento como el de la película. Aunque pueda parecer una pregunta disparatada, realmente no lo es tanto, y aunque el guion lleva el fenómeno al extremo dramático, la amenaza de una erupción solar existe más allá del terreno de la ficción.
Mientras tenemos que lidiar con otros riesgos como el asteroide con forma de cacahuete que pasa muy cerca de la Tierra, podemos preguntarnos acerca de los peligros que nuestro planeta tiene como consecuencia del Sol, una estrella que puede generar enormes estallidos de energía. Estos, en determinadas circunstancias, podrían llevar a tener consecuencias devastadoras sobre la tecnología y las comunicaciones.
LA CIENCIA MÁS ALLÁ DE 'AFTERBURN'
Fuente: Freepik
La realidad científica va más allá de lo que podemos encontrar en ficciones como Afterburn, y es una realidad que las tormentas solares son fenómenos potencialmente peligrosos y reales. Tienen lugar cuando el Sol libera enormes cantidades de energía y partículas cargadas hacia el espacio, siendo explosiones que equivalen a millones de bombas de hidrógeno detonando de forma simultánea.
Estas erupciones se presentan de dos formas principales, que son las llamaradas solares, que liberan radiación electromagnética, y las eyecciones de masa coronal (CMEs), que expulsan nubes de plasma. No obstante, la magnetosfera y la atmósfera se encargan de proteger nuestro planeta.
Sin embargo, a lo largo de la historia nos hemos encontrado con eventos solares de gran relevancia, como el Evento Carrington, que tuvo lugar en 1859 y fue la mayor tormenta solar registrada hasta el día de hoy. Esta ocasionó auroras visibles en diferentes partes del mundo y provocó que se incendiasen cables telegráficos, viéndose afectadas las comunicaciones.
Además, en los anillos de los árboles se han encontrado picos de carbono-14 que revelan tormentas solares de mayor intensidad, a las que se denominan Eventos Miyake. El más reciente tuvo lugar en el 774 d.C. y se estima que fue hasta 80 veces más poderoso que el Evento Carrington. El mayor registrado se remonta a 12350 a.C., con una intensidad que duplica los posteriores.
Si sucediese a día de hoy, abrasaría continentes y llevaría a apagones de meses en las diferentes regiones, en un panorama un tanto parecido al que sí podemos observar en la película Afterburn.
PROTECCIÓN FRENTE A EVENTOS COMO EN 'AFTERBURN'
Fuente: Freepik
Los científicos no piensan en que pueda llegar a darse en la Tierra un escenario como el de la película Afterburn, pero al mismo tiempo son conscientes de que las tormentas solares son un peligro real, por lo que requiere de una vigilancia constante. Por este motivo, hay diferentes misiones en marcha que observan el Sol constantemente.
Este es el caso del TRACERS de la NASA, que está centrado en el estudio de las partículas cargadas y las eyecciones de masa coronal y en cómo estas interactúan con la magnetosfera terrestre, que desvía la mayor parte del bombardeo solar. Junto a él se encuentra el Solar Dynamics Observatory, que captura constantemente imágenes de alta resolución que revelan cada explosión en el astro rey.
Sin embargo, no todo consiste exclusivamente en la observación, y un claro ejemplo lo encontramos en el ACE spacecraft (Advanced Composition Explorer), que se encuentra en un punto de equilibrio gravitatorio entre la Tierra y el Sol. Este es capaz de avisar de una tormenta solar con 30 minutos de antelación, lo que sería suficiente para la activación de protocolos de emergencia en nuestro planeta.
También está en marcha el Proyecto Solar Shield de la NASA, un sistema capaz de detectar eyecciones de masa coronal con un margen de hasta 48 horas, además de contar con un modelo tridimensional que proyecta su impacto sobre la Tierra. De esta forma, alerta a las compañías eléctricas para que desconecten sus transformadores clave de forma preventiva y así evitar apagones masivos.
¿ES POSIBLE SUFRIR EL ESCENARIO DE 'AFTERBURN'?
Dados todos los datos anteriores de la ciencia, podemos confirmar que no es posible que se dé el escenario de Afterburn. Esto se debe a que no hay evidencias científicas de que una tormenta solar pueda tener suficiente potencial como para destruir físicamente la Tierra, cuyas defensas naturales serían suficientes para protegerse.
Durante miles de millones de años, tanto la magnetosfera y la atmósfera han protegido nuestro planeta, incluso de eventos muy extremos. Por lo tanto, se considera que el peor escenario se podría dar en el caso de que la civilización esté paralizada y no tanto por un planeta abrasado.
Según las estimaciones de algunos cálculos, se estima que apenas hay un 1,9% de posibilidades de que tengas lugar un evento tipo Carrington en la próxima década, puesto que en ese caso el impacto económico podría llegar a situarse por encima de los 2 billones de dólares en el primer año. Además, la recuperación de las infraestructuras críticas tardaría entre cuatro y diez años.
De esta manera, aunque en películas de ficción como Afterburn muestran un panorama que nos empuja a un escenario del fin del mundo, en forma de una explosión súbita y ardiente, la realidad es mucho más silenciosa y sutil. Mientras tanto, no hay que olvidar otros fenómenos que pueden generar grandes problemas en el planeta, como el tsunami de gran magnitud que podría destruir una ciudad en España.
En una era actual en la que la tecnología ha avanzado a todos los niveles, activar una cartilla bancaria a través de internet es algo factible, ya que la banca digital ha provocado que podamos abrir una cuenta en cualquier momento y desde cualquier lugar, sin tener que acudir físicamente a una oficina.
Sin embargo, las muchas posibilidades que nos ofrece internet han llevado a los ciberdelincuentes a tratar de aprovecharse de la situación para engañar a los usuarios. Es por ello por lo que ha proliferado una nueva estafa bancaria que amenaza a miles de usuarios y que consiste en un falso aviso de cartilla activada.
ESTAFAS RELACIONADAS CON LA CARTILLA BANCARIA
Fuente: Freepik
Las estafas bancarias son uno de los timos más frecuentes, siendo una amenaza constante para miles de personas. Los ciberdelincuentes buscan diferentes formas de tratar de hacerse con nuestro dinero, recurriendo a todo tipo de engaños como el fraude de las matrículas universitarias u otros relacionados directamente con nuestras cuentas bancarias.
Para lograr su objetivo de robar dinero y datos para continuar delinquiendo, pueden recurrir a una enorme cantidad de métodos, recurriendo con cada vez más frecuencia a herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT, bajo vigilancia por los expertos en ciberseguridad.
Una de sus formas favoritas es recurrir al phishing, que consiste en una técnica de suplantación de identidad mediante mensajes de texto (SMS) en los que aseguran ser un organismo, servicio o incluso una persona conocida.
Habitualmente tratan de buscar un gancho que permita llamar la atención de la víctima y dar un sentido de urgencia para que estas caigan en sus redes de engaño y actúen con rapidez, sin pararse a pensar que puede tratarse de una estafa. Uno de los métodos más eficaces pasa por suplantar al banco e informar de un problema en la cuenta, como sucede ahora con la estafa de la cartilla activada.
LA ESTAFA DE LA FALSA CARTILLA ACTIVADA
Fuente: Freepik
La estafa de la cartilla activada está funcionando de una manera similar en todos los casos. Hay víctimas que han recibido una llamada en la que se suplanta al Banco Santander, en la cual se indica que se comunicaban con ellos con el fin de verificar las transacciones fraccionadas realizadas.
El supuesto trabajador del banco asegura que les había saltado una alarma de que su cuenta iba a quedar endeudada y por este motivo trataban de verificar el movimiento por si se trataba de un fraude. Al escucharlo, es habitual que la víctima entre en un estado de pánico, asegurando que no han fraccionado el pago, y en alerta porque no querían tener una deuda en su cuenta.
Sin embargo, para continuar con su engaño, el estafador trata de tranquilizar a la víctima para ganarse su confianza, ofreciéndole una solución. Esta pasa por hacer una "cartilla segura" en la que puede guardar su dinero y que no le vaya a pasar nada con su dinero.
Además, indican que se puede hacer en ese mismo momento e incluso se sugiere que se puede pasar por la sucursal al día siguiente para comprobarlo, todo ello dentro de una estrategia muy bien pensada para ganar en credibilidad y que la víctima acceda a su petición.
LA PETICIÓN DE LOS DELINCUENTES EN LA ESTAFA DE LA FALSA CARTILLA
Fuente: Freepik
Dentro de su estrategia para robar el dinero de las víctimas a través de la estafa de la falsa cartilla bancaria, los delincuentes incluso llegan a simular que reservan una cita a su cliente para que acuda a la sucursal más cercana.
Sin embargo, la alerta llega en el momento en el que el supuesto empleado bancario hace creer a la potencial víctima que tiene que ingresar inmediatamente un porcentaje de sus ahorros para que su dinero se encuentre seguro, y que al día siguiente podría solucionarlo todo.
Con esta petición, los delincuentes pueden llegar a recibir miles de euros por parte de las víctimas, en función de cada caso en particular. Aunque hay quienes caen en el engaño, en otros casos no es así, a pesar de que existe cierta dificultad por el alto grado de credibilidad que consiguen generar.
De hecho, utilizando la tecnología que tiene a su disposición, los ciberdelincuentes hacen coincidir su número de teléfono con el oficial de la sucursal más cercana a la casa de la víctima, lo que puede llevar a que haya personas que, sin saberlo, estén dando sus ahorros a los delincuentes.
CÓMO EVITAR LA ESTAFA DE LA CARTILLA ACTIVADA
Fuente: Freepik
La estafa de la cartilla activada se puede sufrir tanto a través de una llamada telefónica como recibiendo un SMS en el que se suplanta a una entidad bancaria y en la que se insta a pulsar en un enlace para acceder a una web fraudulenta en la que rellenar los datos personales y bancarios. De esta forma, también se recurre a este método para cometer el engaño.
Evitar caer en las redes de los ciberdelincuentes pasa por desconfiar de cualquier contacto de este tipo, tanto si es por mensaje de texto como si se realiza una llamada telefónica. Este tipo de cuestiones puede levantar las sospechas desde el primer momento, sobre todo cuando se transmite una sensación de urgencia.
La urgencia y la insistencia pueden ser dos señales claves a la hora de detectar que nos encontramos ante un intento de engaño. Por ello, la mejor opción cuando no nos encaja, lo que nos dicen, es seguir las recomendaciones del INCIBE con respecto al vishing, entre las que se encuentra el mantener la calma y no ceder a la presión.
El organismo sugiere no hacer clic en enlaces sospechosos, ya sean recibidos de forma directa por SMS o apps como WhatsApp, o que lleguen tras una conversación telefónica, cortando la llamada de inmediato ante cualquier sospecha de que se puede tratar de una estafa.
Igualmente, siempre se debe contrastar la información, consultando, por ejemplo, directamente en la sucursal bancaria de manera física. De esta manera, no correrás el riesgo de que puedas caer en las redes de los ciberdelincuentes.
Las lentejas de la abuela eran, sin duda, un plato de otra categoría, un recuerdo imborrable que nos transporta directamente a la infancia con cada cucharada. Pero, ¿y si te dijera que ese sabor no era solo fruto del cariño? Aquella comida de la abuela tenía un secreto, y es que la ciencia ha descubierto la base química de ese sabor inconfundible que asociamos con el calor del hogar. Sigue leyendo, porque la respuesta te sorprenderá.
Aquel guiso de legumbres que se cocinaba a fuego lento durante horas escondía una magia que iba más allá de la simple mezcla de ingredientes como el chorizo o el hueso de jamón. ¿Por qué, por más que lo intentamos, replicar esa receta parece una misión imposible? La nostalgia influye, por supuesto, pero la clave está en un componente que nuestras abuelas usaban por pura intuición y que hoy podemos explicar con la química del sabor.
LENTEJAS: EL SECRETO QUE ESCONDÍA LA DESPENSA
Piénsalo un momento: el chorizo que soltaba su pimentón, la punta de jamón que se deshacía lentamente, la morcilla que aportaba su carácter inconfundible. Aquel potaje tradicional no era solo un plato de legumbres, sino un ecosistema de sabores complejos. Y es que cada uno de esos "sacramentos" añadía capas de una profundidad casi adictiva que impregnaba cada grano de la legumbre, convirtiéndolo en algo memorable y único.
¿Pero qué aportaban realmente, más allá de grasa y sal? La intuición nos dice que mejoraban el plato, pero la realidad es mucho más fascinante y precisa. Aquella receta casera era, sin saberlo, un laboratorio de química perfecto. En esa olla se estaba produciendo una reacción que potenciaba el sabor de forma exponencial, un truco que la industria alimentaria tardaría décadas en comprender y replicar de forma artificial.
¿MAGIA? NO, SE LLAMA UMAMI
La respuesta a ese sabor tan profundo que recordamos en las lentejas tiene un nombre que viene de Japón, pero que es universal. Fuente: Freepik
Quizás hayas oído hablar de él, pero no lo asocies con el plato de cuchara de toda la vida. Se llama umami, y es conocido como el quinto sabor, junto al dulce, salado, ácido y amargo. El sabor de siempre de nuestras abuelas era pura ciencia, y es que el umami se describe como un gusto sabroso, carnoso y prolongado que te llena la boca y te hace salivar, provocando una sensación de plenitud.
Este quinto sabor es el responsable de que ciertos alimentos nos parezcan irresistiblemente deliciosos, y los guisos tradicionales son un claro ejemplo de ello. ¿Los culpables de activarlo en el guiso? Efectivamente, el chorizo y el jamón. Resulta que los productos curados son auténticas bombas de umami natural que, al cocinarse lentamente, liberan toda su esencia y transforman por completo el perfil del plato.
LA QUÍMICA DEL SABOR QUE TE ABRAZA
El responsable químico del umami es un aminoácido llamado glutamato, que se encuentra de forma natural en muchísimos alimentos que consumimos a diario. Este cocido de legumbres era un festival de glutamato, y es que el glutamato envía señales a nuestro cerebro que se traducen en placer y saciedad, generando esa sensación de "comida que abraza" tan difícil de explicar con palabras.
Lo interesante es cómo llega a concentrarse tanto en los embutidos. El proceso de curación de un jamón o un chorizo no solo conserva la carne, sino que la transforma. Durante meses, las proteínas se descomponen, y es que la deshidratación y fermentación liberan y concentran enormes cantidades de glutamato libre, convirtiendo esas piezas en potenciadores de sabor de un valor incalculable para enriquecer nuestras leguminosas.
EL JAMÓN, ESE POTENCIADOR DE SABOR ANCESTRAL
El hueso de jamón no es un simple añadido, es el ingrediente estrella que transforma unas lentejas corrientes en un manjar inolvidable. Fuente: Freepik
Cuando la abuela añadía un hueso de jamón a la olla, no solo buscaba dar un "gustillo". Estaba aplicando una técnica culinaria ancestral para extraer hasta la última gota de sabor. En este guiso tradicional, la cocción lenta y prolongada permite que el glutamato del hueso se disuelva en el caldo, impregnando cada una de laslentejas con esa esencia umami que las hacía tan especiales y diferentes.
Este manjar es el resultado de una sabiduría popular transmitida de generación en generación, una que no necesitaba saber de aminoácidos ni de receptores gustativos. Nuestras abuelas no tenían un laboratorio, tenían la experiencia, y es que la tradición culinaria a menudo esconde una base científica que desconocemos, demostrando que el conocimiento empírico es tan válido como el que se aprende en los libros.
¿PODEMOS REPLICAR HOY ESE PLATO DE LENTEJAS?
La buena noticia es que sí, podemos acercarnos mucho a aquel guiso inolvidable. El secreto, ahora que lo conocemos, es evidente: no escatimar en la calidad de los ingredientes. Elegir un buen chorizo de pueblo, una panceta curada y, sobre todo, una buena punta o hueso de jamón. Porque es ahí, y no en otro sitio, donde la inversión en un producto de calidad marca la diferencia entre un plato bueno y uno sublime, que nos conecte directamente con el sabor de hogar.
Así que la próxima vez que te pongas a cocinar esas lentejas, recuerda que no solo estás siguiendo una receta, estás aplicando principios de la química del sabor que tus antepasados dominaban por instinto. El sabor de nuestra memoria tiene una explicación científica, pero la ciencia solo confirma lo que el corazón ya sabía: que el plato de tu abuela era inmejorable. Y es que, aunque el glutamato ayudaba, el verdadero ingrediente secreto siempre fue el cariño.
El auge del trading con cuentas fondeadas ha transformado la forma en que los inversores interactúan con la fiscalidad española. Estas plataformas permiten operar con capital ajeno a cambio de una comisión sobre beneficios, lo que ha derivado en nuevas obligaciones fiscales y una creciente demanda de asesoramiento especializado.
La adaptación al marco normativo actual requiere conocimientos técnicos específicos que van más allá del asesoramiento tradicional. JAP & ASOCIADOS ha identificado esta necesidad y ha potenciado su departamento de Asesoría Fiscal a traders con cuentas fondeadas, que ha registrado un crecimiento significativo en volumen de clientes y complejidad de los casos.
Además, el despacho ofrece una cobertura integral que abarca también asesoría fiscal y contable para autónomos y empresas, servicios jurídicos, peritajes judiciales, gestión de patrimonio, administración de fincas, seguros, consultoría estratégica, marketing digital, planes legales personalizados y herramientas digitales propias.
Crecimiento de la asesoría fiscal a traders con cuentas fondeadas
La expansión de las plataformas de fondeo ha redefinido el perfil de quienes requieren servicios fiscales. JAP & ASOCIADOS ha experimentado un notable incremento en la contratación de su servicio específico para traders, consolidándose como uno de los departamentos con mayor proyección del despacho.
Este servicio incluye desde el alta en actividades económicas hasta la presentación de declaraciones trimestrales y planificación fiscal. A ello se suma un acompañamiento constante para resolver dudas sobre la operativa fiscal diaria, adaptado al contexto digital y a los requerimientos específicos de cada perfil de trader.
El modelo de cuentas fondeadas convierte las ganancias en ingresos por actividad económica, lo que implica tributar por el IRPF general, cuyos tramos pueden alcanzar hasta el 47 %. Esta complejidad normativa ha llevado a un número creciente de operadores a buscar soluciones expertas que garanticen cumplimiento y optimización, especialmente ante la creciente vigilancia de la Agencia Tributaria sobre este tipo de actividad.
Un enfoque directo a la captación de traders en busca de soluciones fiscales
La especialización técnica ha motivado a JAP & ASOCIADOS a reforzar su apuesta por el segmento de traders fondeados. El despacho ha desarrollado líneas de asesoría fiscal adaptadas a este perfil, con herramientas avanzadas y protocolos técnicos que permiten gestionar cada caso con precisión y eficacia.
Entre las principales funciones del departamento se incluye la correcta clasificación de ingresos, emisión de facturas, registro de operaciones y cumplimiento de obligaciones de IVA e IRPF. También se ofrece asesoramiento en la deducción de gastos directamente vinculados a la actividad, como plataformas, equipos informáticos, formación o comisiones financieras. Todo ello con el objetivo de garantizar la seguridad jurídica y la máxima eficiencia tributaria.
El área está dirigida por Fernando Sánchez Ramos, asesor fiscal y financiero con 28 años de trayectoria, quien aporta su experiencia en planificación fiscal para entornos digitales y financieros, consolidando la posición de la firma en este ámbito.
La consolidación del trading como actividad profesional en España, junto con la aparición de nuevos modelos operativos como las cuentas fondeadas, está transformando el mapa de la asesoría fiscal. JAP & ASOCIADOS ha respondido con soluciones técnicas, enfoque personalizado y una decidida orientación hacia el crecimiento, tanto en volumen como en calidad del servicio.
Su estructura multidisciplinar, sumada a la especialización en fiscalidad digital y en perfiles de inversión emergentes, refuerza su papel como firma de referencia para quienes buscan apoyo experto, cercanía profesional y un tratamiento fiscal adaptado a las nuevas dinámicas del mercado financiero actual.
Tras seis años de la llegada de los CAR-T a España, ha quedado patente que la incorporación de estos tratamientos al Sistema Nacional de Salud (SNS) marcó un antes y un después para los pacientes con cánceres hematológicos, pero aún quedan distintas barreras por superar, según se ha expuesto en el ‘VI Encuentro Terapias Avanzadas. 6 años de CAR-T en España’, organizado por Gilead Sciences en el marco del Día Mundial del Linfoma y el mes de la Concienciación de los Cánceres de la Sangre.
Señalaron que, gracias a las actualizaciones del ‘Plan de Abordaje de las Terapias Avanzadas en el Sistema Nacional de Salud’, que este 2025 cumple siete años, estas terapias han podido llegar a más pacientes en el territorio español y dar respuesta a sus necesidades más urgentes.
La jornada ha congregado a algunos de los máximos expertos de España en este ámbito; desde hematólogos y otros especialistas médicos, hasta representantes de los pacientes y de la administración pública, tanto nacional como autonómica, quienes han analizado la situación actual y debatido sobre cómo continuar con el desarrollo de las terapias CAR-T en España.
Entre los desafíos para poner de disposición de los pacientes con linfoma los últimos avances terapéuticos -como las CAR-T- han resaltado la reducción sustancial de los tiempos de espera y mejorar la accesibilidad de los pacientes a las terapias avanzadas, sobre todo en las regiones de Extremadura, Castilla-La Mancha y La Rioja, que aún no disponen de ningún centro autorizado.
Marc Obrador, director senior de Kite España y Portugal, ha destacado que “desde su puesta en marcha, el Plan Nacional de Terapias Avanzadas ha sido clave para consolidar a España como un país de referencia en la aplicación de las terapias CAR-T. Ahora, en un contexto distinto y con estos tratamientos ya disponibles para los pacientes, los desafíos han cambiado, aunque siguen siendo de gran relevancia”.
La evolución del ‘Plan de Terapias Avanzadas’ ha sido explicada por César Hernández, director general de Cartera Común de Servicios del sistema Nacional de Salud y Farmacia, del Ministerio de Sanidad, quien ha puesto en valor las prioridades y modificaciones más significativas. “Este plan consolida un modelo que integra de forma ordenada y sostenible las terapias avanzadas en la práctica clínica habitual, trabajando con las comunidades autónomas para ampliar la capacidad del sistema de manera ordenada y garantizar un acceso seguro y homogéneo en todo el país a todas las terapias avanzadas”.
Estas actualizaciones tienen como objetivo mejorar el acceso; sin embargo, expertos indican que los tiempos de espera siguen suponiendo uno de los principales retos para los pacientes con linfoma que, en muchas ocasiones, no pueden recibir el tratamiento aun habiendo iniciado su proceso.
En palabras de Begoña Barragán, presidenta de AEAL (Asociación Española de Linfoma, Leucemia y Mieloma), “cada día cuenta para un paciente que espera acceder a una terapia que puede marcar la diferencia entre tener o no una opción de futuro. También, nos enfrentamos al reto de garantizar la equidad territorial, de contar con suficientes centros acreditados y de asegurar que los equipos sanitarios dispongan de los recursos necesarios”.
Añadieron que las asociaciones de pacientes juegan un rol crucial en el acompañamiento del paciente. “Trabajamos para acompañarles en todo el proceso, ofreciendo apoyo emocional y práctico. Un ejemplo es el programa A Tu Lado, que proporciona información, asesoramiento personalizado y atención psicooncológica. Además, cubrimos los gastos de desplazamiento y estancia de quienes más lo necesitan cuando deben trasladarse fuera de su ciudad para recibir tratamiento. Ningún paciente debería preocuparse por cómo llegar a su hospital o por el coste de la estancia: la prioridad debe ser siempre la salud”, ha subrayado Barragán.
Además, según la doctora María Victoria Mateos, presidenta de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), “las terapias CAR-T han cambiado el pronóstico de muchos pacientes con linfoma y otras neoplasias hematológicas, pero para maximizar su impacto es imprescindible reforzar la coordinación entre profesionales sanitarios, administraciones y asociaciones de pacientes. Solo así podremos garantizar que cada paciente reciba el tratamiento que necesita, en el momento preciso”.
EXPERIENCIA CLÍNICA
El encuentro ha contado con dos mesas redondas complementarias que han abordado tanto la experiencia clínica como la estrategia nacional en torno a las terapias CAR-T. En la primera, los expertos han analizado el recorrido completo del paciente, desde el diagnóstico hasta la infusión, poniendo el foco en los criterios de selección clínica, la coordinación entre hospitales, los retos logísticos vinculados al transporte y la fabricación del tratamiento y el acompañamiento integral, que incluye tanto apoyo psicológico como manejo de expectativas. También se debatió acerca del manejo de complicaciones y el seguimiento posterior, así como sobre las desigualdades territoriales que aún condicionan el acceso.
En la segunda mesa, el debate ha girado en torno al nuevo Plan Nacional de Terapias Avanzadas y a cómo evolucionar desde un modelo de excelencia clínica hacia uno de accesibilidad real. El balance de los logros obtenidos, la extensión de estas terapias más allá del CAR-T, la necesidad de criterios homogéneos entre comunidades autónomas y los retos de financiación y sostenibilidad han sido los principales aspectos que se pusieron en común.
Además, se ha destacado el papel de la formación de equipos multidisciplinares, la apuesta por la innovación, y la visión de futuro para que equidad y accesibilidad vayan de la mano en el sistema sanitario español.
Prosegur Security movilizará más de 2.500 profesionales de seguridad en el dispositivo total de las competiciones europeas de fútbol de la temporada 2025-2026 de fútbol profesional donde participan los equipos españoles.
Según informó este miércoles la compañía, prestará servicio en estadios de los equipos en las ciudades de Madrid, Sevilla, Bilbao, Villarreal y Vigo para garantizar la seguridad en recintos deportivos.
"Los 35.000 empleados de Prosegur Security en España conforman uno de los tres pilares del modelo de ‘Seguridad Híbrida’ de la compañía, integrado por las habilidades humanas potenciadas por el uso de la tecnología y la gestión inteligente de los datos", explicó.
Los operativos de seguridad se desplegarán en 18 partidos hasta el fin de las primeras fases en diciembre, donde los efectivos realizaran un trabajo coordinado con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado de cara a tratar de mitigar las posibles amenazas que eventos de esta índole pueden generar.
Según José Gil, director general de España y Portugal en Prosegur Security, “estos despliegues refuerzan nuestro papel en la seguridad de grandes eventos internacionales, donde incorporamos dispositivos innovadores adaptados a las necesidades actuales de protección”.
La compañía indicó que, "ante la evolución constante de los riesgos de seguridad, Prosegur Security trabaja con una operativa adaptable, evolutiva y predictiva, que permite gestionar cualquier imprevisto, con el objetivo de garantizar la protección de las personas e instalaciones para que todo evento deportivo se desarrolle con total normalidad".
Así, para cada partido, se pone en marcha un dispositivo de seguridad dividido en tres fases. La primera, previa al evento, comprende la coordinación con el club, la Policía Nacional y Local, así como con los servicios de emergencia para planificar el operativo según el perfil del partido.
La segunda, durante el evento, implica el control de accesos, la supervisión del encuentro y la evacuación segura del mismo. Y en la tercera, finalizado el encuentro, la compañía analiza incidencias y evalúa con los equipos posibles mejoras.
Novartis ha hecho públicos en el Congreso Anual ECTRIMS de Barcelona nuevos resultados de sus estudios con Kesimpta (ofatumumab) en esclerosis múltiple recurrente (EMR), que insisten en la eficacia y seguridad del medicamento tanto en pacientes previamente tratados con moléculas orales como en recién diagnosticados.
Más del 90% de los pacientes con esclerosis múltiple recurrente (EMR) mostraron la no evidencia de actividad de la enfermedad tras cambiar a este tratamiento, según el estudio 'ARTIOS' de Fase IIIb, presentado por Novartis en el congreso ECTRIMS,
El estudio ‘ARTIOS’, de fase IIIb, mostró que pacientes con actividad de la enfermedad bajo fingolimod o fumaratos experimentaron una reducción sustancial de la actividad tras el cambio a este fármaco, alcanzando más del 90% la ausencia de actividad de la enfermedad (NEDA-3) y manteniendo bajas tasas anualizadas de brotes durante 96 semanas.
La profesora Riley Bove, investigadora principal del estudio, de la Universidad de California en San Francisco, señaló que "estos hallazgos se suman a la creciente evidencia sobre la eficacia y la seguridad de ofatumumab tras el cambio desde tratamientos modificadores de la enfermedad orales".
Además, el estudio de extensión ‘ALITHIOS’, también presentado en el congreso, indica que más del 90% de personas con EM recién diagnosticadas (hasta hace tres años) y tratados de inicio con este tratamiento permanecieron libres de progresión a los siete años. El doctor Norman Putzki, director de Desarrollo en Neurociencias y Terapia Génica en Novartis, señaló que los datos “refuerzan la posición del fármaco como un tratamiento que permite a los pacientes lograr un control temprano de su enfermedad”.
La paella es el campo de batalla de los domingos, ese lienzo donde muchos intentan pintar una obra de arte con langostinos, mejillones y pimientos de colores perfectamente alineados. Es una obsesión por la estética, pero la verdad es que el ochenta por ciento del éxito de un buen arroz reside en un caldo casero bien ejecutado, un secreto a voces que en Valencia es ley. ¿De qué sirve una foto espectacular si luego cada bocado sabe a poco, a una promesa rota?
Te esfuerzas en colocar cada tropezón como si fuera una joya, buscando la simetría perfecta para la foto que acabará en redes sociales. Pero el sabor profundo de una auténtica paella valenciana no se ve, se siente en el paladar, y es que el alma de este plato icónico está en la "salmorreta" o el "majao" elaborado con morralla y ñoras, no en la cantidad de marisco que le pongas encima. Sigue leyendo y descubrirás por qué tu arroz nunca volverá a ser el mismo.
EL GRAN ENGAÑO VISUAL: ¿POR QUÉ TU ARROZ NO SABE A NADA?
El drama empieza cuando los comensales, tras aplaudir la presentación, cogen la cuchara y se encuentran con un arroz insípido, un grano que solo sabe al agua con la que se ha cocido y a un vago recuerdo del sofrito. La decepción es inevitable, porque el problema no es la técnica de cocción del arroz, sino la ausencia de una base de sabor potente que lo impregne todo. Gastas una fortuna en marisco de primera cuando la verdadera inversión, la que marca la diferencia, cuesta mucho menos y requiere solo un poco más de tiempo. Es el clásico error de quien piensa que un buen arroz se construye de arriba hacia abajo.
Te has pasado media mañana colocando artísticamente esas gambas rojas de postal, pero dejas la paella"bonita" sin entender que el alma del sabor está en el caldo, y por eso nunca te sabe como en Valencia. Esta es la cruda realidad que muchos se niegan a aceptar, creyendo que un colorante o una pastilla de caldo concentrado pueden sustituir la magia de un fondo hecho con paciencia. Pero el paladar no miente, y la diferencia entre un simple "arroz con cosas" y una paella de verdad es ese gusto umami, profundo y marino, que solo se consigue con los ingredientes adecuados.
EL TESORO ESCONDIDO EN LO FEO: EL SECRETO DE LA MORRALLA
Para conseguir ese sabor que transporta directamente a la costa valenciana, tienes que empezar a cocinar tu paella con lo que muchos desprecian. Fuente: Freepik
¿Sabes qué es la morralla? Es ese conjunto de pescados de roca pequeños, a menudo considerados "feos" o de descarte, llenos de espinas y con poca carne aprovechable. Pues bien, ahí dentro se esconde el mayor tesoro para tu caldo. Su potencia de sabor es incomparable, y la gelatina que sueltan sus espinas y cabezas al cocer lentamente crea un fondo denso y sabroso imposible de replicar artificialmente. Este es el pilar fundamental, la base humilde sobre la que se edifican las paellas memorables, un truco que cualquier abuela de la Albufera conoce.
Mientras muchos siguen eligiendo un pescado noble y caro para hacer un caldo que apenas aportará matices, los maestros arroceros saben que la clave de una gran paella está en la morralla. Gastarás apenas unos euros en la pescadería, pero el resultado será infinitamente superior. Es la demostración de que, a menudo, en la cocina más auténtica y sabrosa, el valor del producto no está en su precio, sino en el conocimiento para extraer todo su potencial. No subestimes el poder de lo que no se ve.
LA MAGIA ROJA: ESA ÑORA QUE LO CAMBIA TODO
Este pequeño pimiento rojo, secado al sol, es una joya de la despensa mediterránea que a menudo se confunde o se utiliza mal. No es un pimiento choricero, ni una guindilla. La ñora tiene un aroma dulzón, ahumado y una profundidad que lo cambia absolutamente todo en un sofrito. Dejarla hidratar y raspar su pulpa con la punta de un cuchillo es un gesto casi ritual, el primer paso para construir esa complejidad de sabor que distingue a una paella excepcional. Olvídate de los polvos y los colorantes artificiales; el color y gran parte del aroma deben venir de aquí.
Su magia no reside en el picante, que apenas tiene, sino en su capacidad para integrarse con el ajo, el tomate y el aceite, creando una base que lo envuelve todo. Es la responsable de ese regusto final que perdura en la boca y te hace cerrar los ojos. Cuando en la receta de una paella tradicional lees "salmorreta", es la pulpa de ñora la protagonista, porque este ingrediente tiene la capacidad de multiplicar la percepción de los otros sabores y unificarlos en una armonía perfecta. Es un pequeño milagro rojo que no puede faltar.
"SALMORRETA" O "MAJAO": EL ALMA QUE NO SE VE PERO SE SIENTE
Aquí es donde la técnica y los ingredientes secretos se unen para crear la base definitiva de tu paella: la famosa salmorreta o majao. Fuente: Freepik
No es más que una pasta o picada que se elabora tradicionalmente con la pulpa de las ñoras hidratadas, ajos, tomate y, a veces, perejil o la cabeza de una gamba para potenciar aún más el sabor a mar. Esta mezcla se sofríe a fuego muy lento al principio de la preparación, justo antes de añadir el arroz, impregnando el aceite con todos sus matices. Es el verdadero corazón de la paella, un concentrado de sabor que actuará como el director de orquesta de todo el plato. Cuando hueles ese sofrito, sabes que vas por el buen camino.
Mucha gente se salta este paso, añadiendo los ingredientes por separado y sin el mimo que requiere, pero es un error fatal. La salmorreta no es una simple suma de partes; es una emulsión de sabores que se funden en el aceite. De nuevo, insisto: dejas la paella "bonita" con las gambas, pero es este "majao" invisible el que dicta el resultado. Es tan crucial, que un buen sofrito con salmorreta y un caldo de morralla podrían hacer delicioso hasta un arroz blanco sin un solo tropezón encima. Ahí radica su poder.
OLVÍDATE DE LA FOTO Y CÉNTRATE EN EL "CHUP-CHUP"
El objetivo final no debería ser la foto perfecta para Instagram, sino ese silencio reverencial que se produce en la mesa cuando todos prueban la primera cucharada. Ese momento mágico solo se consigue si has puesto el foco donde toca: en el "chup-chup" lento del caldo, en el aroma del sofrito, en controlar el fuego para lograr el anhelado socarrat. La verdadera belleza de una paella no es estática, sino dinámica; está en su sonido, en su olor y, por supuesto, en su sabor profundo. Céntrate en construir ese sabor desde la base y la presentación será lo de menos.
Al final, cocinar este plato es conectar con una tradición donde lo esencial siempre ha sido invisible a los ojos. Es entender que el lujo no está en un bogavante, sino en el tiempo dedicado a un buen fondo. La próxima vez que te enfrentes al reto, recuerda que dejas la paella "bonita" con mil gambas, pero el alma del sabor está en el caldo. Y cuando tus comensales te pregunten el secreto, sonreirás sabiendo que la clave no estaba en lo que se veía, sino en todo el amor y el sabor que escondía cada grano de arroz.
Tirar el agua de la pasta es uno de los mayores errores que cometemos en la cocina, un gesto automático que nos hace perder un recurso increíblemente valioso. ¿Y si te dijera que ese líquido blanquecino que desechas sin pensar es la clave para transformar tus platos? Porque sí, el almidón que libera la pasta durante la cocción convierte esa agua en un tesoro culinario con aplicaciones que ni te imaginas, un auténtico potenciador de sabor y textura.
Piénsalo un momento, ¿cuántas veces has buscado ese toque cremoso en una salsa sin conseguirlo del todo? La respuesta ha estado siempre ahí, en la olla de tus macarrones. A partir de hoy, mirarás ese vapor que emana de la cocción de los espaguetis de otra manera, porque ese supuesto desecho es en realidad el secreto mejor guardado de la cocina italiana tradicional y el ingrediente que elevará tus recetas a un nuevo nivel de profesionalidad.
¿SALSAS SOSAS Y SIN CUERPO? NUNCA MÁS
Pocas cosas dan más rabia que una salsa que se escurre y no se adhiere bien al plato. El secreto para evitarlo no está en añadir más nata o mantequilla, sino en un par de cucharones del agua donde has cocido tu pasta. Gracias al almidón, este líquido actúa como un emulsionante natural que liga la grasa y el agua, creando una crema sedosa y homogénea que envuelve cada rincón de tus espaguetis o penne.
La próxima vez que prepares una carbonara, olvida los ingredientes artificiales para espesar y prueba a incorporar el agua de cocción al final. El resultado es simplemente espectacular en cualquier receta de la gastronomía de Italia. Verás cómo los ingredientes se funden en un abrazo perfecto, porque este sencillo truco aporta una profundidad de sabor y una untuosidad inigualables, dignas de la mejor trattoria sin salir de casa y con el mínimo esfuerzo.
LA MASA DE PIZZA QUE SIEMPRE SOÑASTE
Utilizar este ingrediente en tus masas de panadería casera es un truco que cambiará las reglas del juego para siempre. Fuente: Freepik
Todos buscamos esa masa de pizza casera con el equilibrio perfecto: crujiente por fuera y esponjosa por dentro. Pues bien, sustituir parte del agua de tu receta por el líquido de cocer la pasta es el camino directo hacia ese objetivo. La sal y el almidón presentes en ella no solo aportan un extra de sabor, sino que los azúcares del almidón alimentan la levadura y aceleran el proceso de fermentación.
Este pequeño gesto, que además fomenta una cocina de aprovechamiento, mejora notablemente la estructura de la miga. Notarás cómo la masa de tus focaccias o panes se vuelve más elástica y fácil de trabajar. La diferencia es asombrosa, ya que este ingrediente secreto enriquece el resultado final con una textura más suave y una corteza dorada que te hará replantearte todos los platos de pasta que prepares de ahora en adelante.
CALDOS Y SOPAS CON ALMA DE CHEF
Añadir el agua de la pasta a tus guisos o sopas es la forma más sencilla de darles una nueva dimensión de sabor y consistencia. Fuente: Freepik
En la búsqueda de caldos más sabrosos y reconfortantes, a menudo recurrimos a cubitos concentrados o a largas horas de cocción. Sin embargo, el agua de tu plato de pasta es una base fantástica, un atajo lleno de matices. Este líquido ya salado y con sabor aporta una base de umami y una densidad que enriquece cualquier sopa de verduras o legumbres, convirtiendo un plato sencillo en una elaboración mucho más compleja y redonda.
Imagínate un potaje de lentejas o un guiso de garbanzos que necesita un punto extra de cuerpo. Un vaso de este "oro líquido" obrará maravillas. No solo ajustará la consistencia sin añadir grasas, sino que potenciará el conjunto. Es una técnica de cocina sostenible muy simple, ya que el almidón espesará ligeramente el caldo de forma natural, dándole una sensación más aterciopelada en boca y un acabado de alta cocina.
EL SECRETO VERDE: RIEGO Y COCCIÓN DE VERDURAS
Más allá de salsas y masas, este líquido puede convertirse en un aliado inesperado para el cuidado de tus plantas y la preparación de tus hortalizas. Fuente: Freepik
¿Sabías que las plantas de tu casa pueden beneficiarse enormemente de este recurso? Una vez que el agua de la pasta se haya enfriado por completo, puedes usarla para regar. Los minerales y el almidón que contiene actúan como un fertilizante suave. Es una forma brillante y ecológica de darles un extra de nutrientes, ya que este gesto de economía circular nutre la tierra de tus macetas sin gastar un euro.
Además, puedes reutilizarla inmediatamente para cocer verduras al vapor o hervidas. Al hacerlo, las hortalizas absorberán parte del sabor y la sal, quedando mucho más gustosas sin necesidad de añadir más aderezos. Es un truco magnífico para tus judías verdes o brócoli, pues esta doble cocción infunde a las verduras un sutil sabor que realza su perfil natural y te ayuda a reducir el desperdicio de agua y energía.
UNA NUEVA FILOSOFÍA EN TU COCINA
Incorporar el agua de la pasta en tu día a día no es solo un truco, es una mentalidad que te acerca a una cocina más consciente y sabrosa. Fuente: Freepik
Adoptar este hábito te cambia la perspectiva sobre los ingredientes que normalmente descartamos. Es el primer paso para mirar con otros ojos las pieles de las verduras, las cabezas del pescado o el pan duro. Descubrir el potencial del agua de cocer la pasta te abre la puerta a un universo de posibilidades, porque te enseña a valorar los recursos y a entender que en la cocina casi todo tiene una segunda vida.
Al final, se trata de cocinar con más ingenio y menos desperdicio. Cada vez que guardes ese líquido blanquecino, no solo estarás mejorando un plato, sino que estarás aplicando una pequeña lección de sostenibilidad. Es la magia de transformar lo cotidiano en algo extraordinario, porque este simple gesto redefine tu relación con la comida y te convierte en un chef más creativo y eficiente, haciendo de cada receta una oportunidad para innovar.
Los premios reconocen a los mejores valores de bolsa en toda Europa.
Madrid, 23 de septiembre de 2025
EuropeanIssuers, la Federación Europea de Bolsas de Valores (FESE), la Comisión Europea y el Fondo Europeo de Inversiones (FEI) acaban de publicar la lista de preseleccionados para la 13.ª edición anual de los Premios Europeos de Pequeña y Mediana Capitalización.
Los "European Small and Mid-Cap Awards" fueron creados en 2013 por la Dirección General de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y Pymes de la Comisión Europea, European Issuers y la Federación de Bolsas de Valores Europeas (FESE). Cada bolsa europea selecciona a los candidatos que la representarán en las categorías de "International Star", "Star of Innovation", "Sustainable Star", "Rising Star" y "Star of 2025".
ByteTravel (BME Scaleup: SCYBYT) fué seleccionada por BME para representar a la Bolsa española, es una de las 3 empresas finalistas para el premio europeo en la categoría “Rising Star”. Esta categoría distingue a empresas que se han incorporado recientemente al mercado, con una capitalización bursátil de hasta 200 millones de euros, que demuestren su potencial de crecimiento y buen gobierno corporativo.
Las compañías han sido seleccionadas por un jurado independiente de expertos en base a su excelente desempeño desde su salida a cotización. El ganador de cada categoría se anunciará durante una gran ceremonia que tendrá lugar el 11 de noviembre de 2025 en el marco de la Asamblea de Pymes de la Comisión Europea en Copenhague, Dinamarca.
ByteTravel es una empresa española del sector TravelTech creada en 2021 y dedicada al desarrollo de servicios auxiliares para viajeros de turismo y negocios a escala global. Cotiza en BME Scaleup desde julio de 2024 bajo el ticker "SCBYT". Su primer servicio fue Visagov, un sistema online para la tramitación de visados de turismo y negocios para más de 70 países; seguido por Roamic, un proveedor de eSIMs que opera en 150 destinos. Además, recientemente ha lanzado Priovip, un servicio de venta de accesos a 1.000 salas VIP de Aeropuertos en más de 135 países. La empresa cuenta con oficinas en Barcelona, Madrid y Miami (USA).
Millones de personas en todo el mundo tienen en su poder un dispositivo móvil con sistema operativo Android, que es por el que apuestan la gran mayoría de los fabricantes y que es la principal alternativa a iOS, exclusivo para los dispositivos de Apple. A pesar de que existe un gran conocimiento sobre este, aún hay funciones ampliamente desconocidas.
Este es el caso del modo antirrobo oculto que muchos usuarios ni siquiera saben de su existencia, pero que puede ser clave para poder blindar el teléfono móvil y protegerlo frente a posibles robos, de manera que, en el peor de los casos, no puedan tener acceso a la información más sensible.
ANDROID PROTEGE A LOS USUARIOS FRENTE A LOS ROBOS
Fuente: Freepik
El smartphone ha pasado a convertirse en una extensión de nuestro cuerpo, puesto que en muchos de los casos nos acompaña a lo largo de todo el día, desde que nos levantamos a primera hora de la mañana, hasta que nos acostamos. Lo utilizamos en infinidad de momentos, incluso en el coche, donde tienes que conocer el truco de Android Auto para silenciar WhatsApp sin quitar la voz del GPS.
El uso constante del teléfono móvil en la vida diaria ha incrementado su valor práctico, pero al mismo tiempo ha hecho que crezcan los riesgos asociados con su uso, especialmente porque hoy en día albergan una enorme cantidad de información personal. Esta va, desde fotografías y vídeos, hasta las contraseñas de redes sociales o cuentas bancarias, entre otros.
Tanto en el entorno digital como en el físico, estos dispositivos se han convertido en objeto de deseo de los ladrones, que tratan de idear estrategias diversas para poder hacerse con estos dispositivos. Siendo conscientes de ello, desde Google se han reforzado los sistemas de seguridad en Android con el desarrollo del "modo antirrobo".
Esta es una funcionalidad presente en los dispositivos que facilita la localización y protección del dispositivo en caso de pérdida o robo, además de resguardar la información personal del usuario.
CÓMO ACTIVAR EL MODO ANTIRROBO EN ANDROID
Fuente: Freepik
La función de "Protección antirrobo" de Android, que fue incorporada a partir de la versión del 10 del sistema operativo para móviles, supone un avance significativo frente a las soluciones tradicionales, en las que apenas se permitía el rastreo de la ubicación mediante señales WiFi, Bluetooth o GPS. Ahora, con estas nuevas funciones se amplían sus posibilidades.
Para su activación es suficiente con acceder a la configuración del smartphone, donde habrá que dirigirse al apartado de Servicios de Google, donde habrá que acudir a la sección dedicada a la seguridad personal y del dispositivo. Allí se encontrará la opción "Protección antirrobo", donde el usuario puede habilitar diferentes opciones disponibles en función del modelo, ya sea mediante un botón o una configuración personalizada.
Entre los diferentes ajustes que nos ofrece Android se encuentran la comprobación de identidad a la hora de autorizar cambios sensibles en el dispositivo, así como el bloqueo automático cuando el teléfono es robado la protección en caso de pérdida de conexión a internet, lo que impide el acceso no autorizado a los datos del teléfono.
A ellos se suma el bloqueo remoto y la posibilidad de encontrar y borrar los datos del dispositivo a distancia, siendo medidas que ayudan a reforzar el control sobre la información y contenidos personales del dispositivo en cualquier ubicación. Son capas adicionales de seguridad que aportan tranquilidad al usuario frente a un posible robo o pérdida del smartphone.
FUNCIONES DE LA PROTECCIÓN ANTIRROBO DE ANDROID
Fuente: Freepik
La protección antirrobo de Android se compone de una serie de herramientas que han sido especialmente concebidas para maximizar la seguridad de los usuarios, comenzando por una comprobación de identidad que exige el uso de datos biométricos o claves antes de realizar cualquier cambio importante en los ajustes del dispositivo.
Por otro lado, dispone de un bloqueo antirrobo que se activa en situaciones en las que se produce un robo físico del teléfono móvil, bloqueando de inmediato la pantalla al detectar un movimiento sospechoso. A ello se suma el bloqueo de dispositivos sin conexión, que se da cuando el smartphone no tiene conexión a la red, impidiendo el acceso a la información almacenada.
El usuario también tiene a su disposición opciones como el bloqueo remoto a través de este enlace, que permite inutilizar el dispositivo solo con el número asociado al mismo. Igualmente, la función de "Encontrar mi dispositivo" permite localizar el móvil, borrar toda la información o realizar reinicios a distancia.
OTRAS MEDIDAS PARA PROTEGER UN MÓVIL ANDROID FRENTE A ROBOS
Fuente: Freepik
Además de recordarte del riesgo de usar VPN gratis, es importante tener en cuenta otras medidas para proteger un teléfono Android frente a posibles robos. Para ello, es aconsejable hacer uso de las diferentes opciones de seguridad de los móviles actuales, como bloqueo por huella dactilar, reconocimiento facial o PIN, que dificultan el acceso no autorizado al teléfono en caso de robo o extravío.
Igualmente, los expertos en ciberseguridad recomiendan habilitar la localización y las funciones de "Encontrar mi dispositivo", con las cuales es posible llegar a rastrear el smartphone y, en el caso de que sea necesario, borrar la información almacenada en el mismo de manera remota. De igual modo, configurar copias de seguridad automáticas puede ser clave para evitar la pérdida de datos valiosos en caso de que el smartphone sea robado, perdido o incluso se dañe.
Continuando con las recomendaciones básicas para poder proteger nuestro dispositivo Android frente a terceras personas, nos encontramos con la necesidad de mantener siempre bien guardado el teléfono en espacios públicos, fuera de la vista de terceros y en bolsillos o bolsos seguros. Se debe evitar la habitual práctica de dejarlo sobre la mesa, ya que puede favorecer que sea robado.
Con solo adoptar este tipo de medidas, tanto las que incluye Android de forma nativa dentro del sistema operativo, como las que puede adoptar una persona por ella misma, reducirán el riesgo de que los delincuentes puedan hacerse con el dispositivo móvil y lo que es aún más importante, que se hagan con información sensible.