Venenos con los que convives en casa

-

Uno tiende a sentirse a salvo en su casa. Y, sin embargo, el uso creciente de químicos, las nuevas tecnologías o malos hábitos como una incorrecta ventilación pueden hacer que el nuestro sea un hogar enfermo. La incidencia de estos tóxicos varía mucho en función de las características de cada individuo, pero hay grupos de riesgo claros, como las embarazadas, los niños o quienes padecen alguna patología que debilite su sistema inmunológico.

Mención aparte merecen quienes padecen la llamada Sensibilidad Química Múltiple, una enfermedad que desde septiembre de 2014 se reconoce como tal en España: para ellos cualquier detergente, jabón o ambientador puede convertirse en un infierno de vómitos, irritaciones o dolores de cabeza. Sin llegar a esos extremos muchos podemos sufrir los efectos de los tóxicos presentes en elementos y rincones de nuestra casa aparentemente inocuos. Hacemos un repaso por algunos de los que recogen la Fundación Vivo Sano y la Fundación Alborada en su campaña Hogar sin tóxicos.

2
Cosméticos e higiene personal:

cosmética

03Son otras de las sustancias siempre bajo sospecha, entre otras cosas porque, según la campaña Hogar sin Tóxicos, no siempre explicitan todos sus componentes amparándose en el secreto comercial. Entrre las sustancias que puede haber en cremas, champús lacas o esmaltes de uñas se destacan los ftalatos, unas sustancias asociadas a alergias y a fenómenos como la pubertad precoz en las niñas.

Las parafinas, presentes en cremas faciales o incluso la vaselina también pueden presentar problemas: puede estar contaminada con hidrocarburos aromáticos policíclicos, un grupo de sustancias que también ha sido asociado a alteraciones hormonales o cáncer. Por eso, para los niños, por ejemplo, se recomienda una vaselina cuanto más pura, mejor.

Publicidad