El entrenador del Real Oviedo, Paunovic, tiene un nuevo capricho en el mercado de fichajes, la incorporación de Urko Izeta. El delantero, jugador del CD Mirandés esta temporada pero propiedad del Athletic Club de Bilbao, se ha convertido en el objetivo prioritario del técnico serbio para reforzar la parcela ofensiva del conjunto carbayón, que busca un delantero con su perfil y proyección.
La operación por Urko Izeta no se antoja sencilla, dado el interés de otros equipos de LaLiga en el ariete. Sin embargo, en el Real Oviedo confían en poder seguir adelante con las negociaciones y cumplir el deseo de Paunovic. El club ya está moviendo hilos para conseguir la cesión del joven atacante, lo que supondría un salto de calidad importante para su plantilla.
Paunovic aprieta por Urko Izeta Fuente: Cordon Press
Urko Izeta: la prioridad de Paunovic
Urko Izeta ha captado la atención de Paunovic por su rendimiento y su potencial. El técnico ve en el delantero del Athletic el complemento ideal para su sistema de juego, aportando juventud, movilidad y olfato goleador. La posibilidad de que Izeta llegue en calidad de cedido es un factor atractivo para el Oviedo, que busca maximizar sus recursos en el mercado.
Sin embargo, el camino no está exento de obstáculos. El interés de otros equipos de LaLiga en Urko Izeta eleva la competencia y complica las negociaciones para el Oviedo. Paunovic sabe que el delantero es un activo cotizado, y el club deberá trabajar con celeridad y astucia para convencer tanto al Athletic como al propio jugador de que el proyecto carbayón es el ideal para su progresión en el fútbol profesional.
El plan B del Real Oviedo
En caso de que Paunovic no consiga cerrar el fichaje de Urko Izeta, el Real Oviedo ya tiene un plan B bien definido. El conjunto carbayón valora otra opción de primer nivel para la delantera: Colombo, atacante propiedad del AC Milán que jugó cedido la pasada temporada en el Empoli. Esta alternativa demuestra la meticulosidad del técnico en la planificación de la plantilla.
Colombo, al igual que Izeta, es un delantero joven con un futuro prometedor y experiencia en una liga competitiva como la Serie A. Si bien el interés principal de Paunovic se centra en el jugador del Athletic, la posibilidad de incorporar a un delantero como Colombo garantiza al Oviedo un refuerzo de calidad en caso de que la operación por Izeta no llegue a buen puerto. El técnico serbio tiene claras sus preferencias, pero también supo trazar una estrategia con alternativas sólidas.
La ansiada llegada de Bryan Zaragoza al Celta de Vigo ha sufrido un severo revés, y el fichaje se encuentra actualmente en un punto muerto, al borde del colapso. A pesar de que existe un acuerdo total entre el club gallego y el propio jugador, la pieza clave que falta es el entendimiento con el Bayern de Múnich, propietario de sus derechos.
Esta falta de acuerdo con el gigante alemán ha provocado que el Celta ya haya activado otras vías en el mercado, previendo que la operación por Bryan Zaragoza pueda caerse definitivamente. La situación genera incertidumbre entre los aficionados celestes, que veían en el extremo una incorporación fundamental para la próxima temporada.
Celta y Bayern se atascan en las negociaciones por Bryan Zaragoza. Fuente: Agencias
El acuerdo total con Bryan Zaragoza
El principal problema en la operación Bryan Zaragoza es la ausencia de un acuerdo con el Bayern de Múnich. Aunque el futbolista ha dado su visto bueno a la propuesta del Celta, la entidad bávara no está dispuesta a facilitar su salida en las condiciones que el club vigués propone. Esta discrepancia económica o en la fórmula del traspaso mantiene la negociación completamente estancada.
La situación de Bryan Zaragoza en el Bayern, donde no ha tenido el protagonismo esperado desde su llegada, podría haber sugerido una salida más sencilla. Sin embargo, el club alemán, que hizo una inversión importante por él, busca recuperar parte de ese desembolso o asegurarse unas condiciones que les resulten beneficiosas, lo que está frenando el traspaso al Celta.
El Celta de Vigo activa un "Plan B"
Ante la falta de avances en las negociaciones por Bryan Zaragoza, el Celta de Vigo no se ha quedado de brazos cruzados y ya ha activado un "Plan B" en el mercado. La dirección deportiva celeste está explorando otras opciones para reforzar la banda, consciente de que no pueden permitirse el lujo de esperar indefinidamente por el extremo.
Esta activación de vías alternativas demuestra la urgencia del Celta por cerrar la plantilla y su determinación de no depender exclusivamente de Bryan Zaragoza. Si bien el deseo del club y del jugador es unirse, la inflexibilidad del Bayern de Múnich podría terminar con la operación, obligando al Celta a buscar un sustituto que garantice el rendimiento esperado en esa posición clave.
Unai Simón se ve venir un problema en la Selección. Esa paz y armonía que se respiraba el pasado verano, después de ganar la Eurocopa, se puede ver ver afectado por una serie de acontecimientos que se han ido sucediendo. Por un lado está el fichaje fallido de Nico Williams por el FC Barcelona, que ha sentado mal a algunos compañeros, al entender que estaba hecho y se rompió a última hora por detalles ajenos a la voluntad de las partes.
Por otro lado tenemos la irrupción de jugadores a alto nivel como Dean Huijsen, la recuperación de Gavi, el estado mental (y deportivo) de Morata o las recuperaciones de lesiones graves como las de Carvajal o Rodri. A todo eso hay que sumarle también el fichaje de Joan García por el FC Barcelona, que puede llevar a Luis de la Fuente a tomar decisiones difíciles, algo que ya se huele Unai Simón.
Fuente: Agencias
Unai Simón tendrá que sudar para retener su puesto
Primero fue David Raya, a un gran nivel en el Arsenal, el que se hizo cargo de la portería de España mientras Unai Simón estaba de baja. Su nivel fue estelar y en la prensa había muchos debates que pedían que el guardameta del Arsenal fuese el titular para Luis de la Fuente. Después regresó Unai y su nivel estuvo a la altura.
Sin embargo, apareció otro nombre. Un portero joven, de grandísimo nivel, que ha sido la gran revelación de la temporada en LaLiga. Hablamos de Joan García. Ya hubo un duro debate en marzo, cuando debía salir la lista. Un debate que creció en junio, con motivo de la Nations League. Muchos se echaban las manos a la cabeza al no ver al portero del Espanyol entre los convocados.
La gran duda de Luis de la Fuente: poner a los suyos... o los mejores
Tanto en marzo como en junio, Unai Simón estuvo a un nivel sensacional y eliminó cualquier debate. Pero al seleccionador y al propio Unai se les viene encima un problema mayúsculo. Porque Joan García ha fichado por el FC Barcelona. Y no va a salir cedido como se intuía. Directamente va a cargarse a Ter Stegen como portero titular del conjunto azulgrana.
"Claro que irá Joan García a la selección"
Si mantiene el nivel del Espanyol, la opinión pública va a ser cada vez más rotunda. Un debate que a un año del mundial puede hacer mucho daño en la familia que es la Selección de Luis de la Fuente. De momento han aplacado el problema... pero la temporada que viene va a ser mucho más difícil. Veremos qué sucede.
Manuel Pellegrini está muy ilusionado con el año que se le viene al Betis. El chileno ha armado un bloque imponente que lleva ya varios años compitiendo a gran nivel. No obstante, hay algunas cosas que tienen preocupado a un entrenador del Betis que ya busca soluciones. Una de ellas es la situación de un Gio Lo Celso que cuando da su máximo es diferencial.
Desde que regresó el argentino de la lesión no fue capaz de acoplarse a un equipo que Antony e Isco habían hecho propio. Ahora el reto de Pellegrini es sacar la mejor versión del argentino. Desde el club tienen muy claro que es pieza indispensable en el esquema del técnico argentino, pero no es menos cierto que su valor de 15 millones de euros es una ganga en el mercado para equipos que deseen contar con un gran creador de juego.
Guido Rodríguez Pellegrini Fuente: RealBetis
Pellegrini quiere matar 2 pájaros de un tiro
Con todo, y según las distintas informaciones, como la del diario AS, el principal objetivo de Manuel Pellegrini es conseguir llevar al máximo de su potencial esa combinación en el césped con Isco Alarcón. En esa sociedad se encuentran casi todas las posibilidades de hacer una buena campaña. Y el chileno, como es lógico, es el primero que lo sabe.
Pellegrini tiene el reto de hacer funcionar a Lo Celso sobre el césped, pero también sabe que un buen complemento es tener también al futbolista contento fuera de él. La vida, los amigos, la familia... es fundamental. De ahí que el entrenador del Betis haya pedido un fichaje que considera estratégico. Porque por un lado soluciona la salida de Johnny Cardoso. Y por otro es un gran amigo de Lo Celso, fuera del campo, y un complemento dentro.
Guido quiere volver al Betis... y a la selección argentina
Hablamos de un Guido Rodríguez, por su parte, que pese a tener contrato hasta 2029 con el West Ham, es sabedor que no cuenta para el equipo y deberá buscar una salida. Este curso ha sumado 22 encuentros de Premier League más otro adicional de Carabao Cup. Y eso también lo sabe Pellegrini.
Sin embargo, tal y cómo se ha informado, desde el 18 de enero hasta el 11 de mayo solo había aparecido en el equipo un total de dos minutos. Una frustración lógica que ya le tiene contemplando opciones de cara al futuro. El mercado de fichajes es una oportunidad de salir, y el Real Betis lo encara para su plantilla.
La etapa de Vasilije Micic en la NBA ha llegado a su fin, y el Real Madrid de baloncesto y FC Barcelona básket están muy atentos a dónde puede recalar. Después de dos temporadas en las que el exterior serbio ha militado en Oklahoma City Thunder, Charlotte Hornets y Phoenix Suns, 'Vasa' está listo para regresar a Europa y seguir su carrera en el viejo continente.
Micic había entrado en una operación que le había llevado a los Bucks, pero la franquicia de Giannis Antetokounmpo no contaba con él. Al final hubo un acuerdo con el exjugador de Anadolu Efes, Zalgiris Kaunas o Bayern Múnich para pagarle algo más de seis millones de los ocho millones de dólares que podía llegar a cobrar esta próxima temporada.
Vasilije Micic Fuente: Reuters
Vasilije Micic se desvincula de Bucks y prepara su regreso a la Euroliga
Micic, de 31 años, tenía un año más de contrato a cambio de 8 millones de dólares, de los cuales percibirá sólo 2 según informaciones como la de The Athletic. Al futuro del doble campeón de la Euroliga con el Anadolu Efes y también MVP se le parecía complicar su regreso a Europa cuando los Phoenix Suns ejecutaron su opción de franquicia.
La idea del equipo de la NBA era renovarlo por una temporada más contra todo pronóstico y mandarle de vuelta a los Charlotte Hornets a cambio de Mark Williams entre otros activos. Tal decisión deja claro las ganas que tiene ahora Micic de regresar a Europa.
El Fenerbahce, el mejor posicionado
Tras una aventura de dos campañas poco fructífera por la competición estadounidense, el base acepta perder mucho dinero para volver a tener el futuro en sus manos, algo a lo que ha accedido la franquicia de Wisconsin porque su marcha le permite estar por debajo de ambos, esquivando así duras sanciones.
Según concuerdan las informaciones, Micici está camino de hacer su regreso a la Euroliga. fichando por el Fenerbahe, por lo que su firma y anuncio oficial podría ser cuestión de días. Además, allí se reencontraría con un Sarunas Jasikevicius que ya le entrenó en la campaña 2017-2018. Pero los turcos no son la única opción. Allí siguen los griegos de Olympiacos, quienes quieren cumplir el sueño de sumarle a una plantilla que ya cuenta con estrellas como es Sasha Vezenkov.
El Atlético de Madrid de Diego Simeone está atento a la situación de varios de sus jugadores... para meter mano a otros fichajes que están siendo muy interesantes, también para los rojiblancos. Y es que, en los últimos días, están sonando mucho que en los próximos tiempos jugadores como Rodrigo de Paul puedan salir del club.
Pero no solo el argentino, sino también Gallagher. Los dos, grandes y queridos por Simeone, podrían hacer las maletas de cara al próximo curso... donde el técnico argentino podría sacar una tajada muy importante para fichar a nombres como Richard Ríos o Javi Guerra. Los dos están siendo muy codiciados, también para el entrenador.
Fuente: FIFA
Simeone se fija en Richard Ríos y Javi Guerra si salen de Paul y Gallagher
En el caso del primero, parece bastante seguro que Inter de Miami, con Messi, busca llevarse a Estados Unidos a jugadores como de Paul, quien, en este momento, no habría rechazado ninguna tentativa. Por lo que todo indica que podría materializarse. En su caso, y si sale, Simeone ha apuntado el nombre de Richard Ríos, que se está saliendo este Mundial de Cubes con el Palmeiras.
Un Richard Ríos que causa sensación en Europa. En las filas de Palmeiras, el estupendo futbolista está siendo vigilado por varios equipos, entre ellos AS Roma y el Inter de Milán. Como es lógico, los dos colosos de la Serie A persiguen un nuevo zarpazo para su parcela ancha. Por lo que el Atlético de Simeone deberán trabajar fuerte por su puja, que ronda los 30 millones de euros.
El Valencia CF pide 30 millones por Javi Guerra
También aparece otro nombre en el radar de Simeone: Javi Guerra. El jugador español podría ser otro fichaje de cara a la próxima temporada, en caso de que Gallagher pueda salir también, como puede suceder con Rodrigo de Paul. Sobre todo por las llegadas de Cardoso y Baena, las cuales dificultan más todavía la titularidad del inglés, que podría salir de llegar una gran oferta.
Aquí es donde sale el hombre de Javi Guerra, un gran pretendido por el entrenador del Atlético de Madrid desde hace varios veranos. El centrocampista de 22 años ya ha estado en el escaparate, pues son varios los equipos que se han interesado por su situación. También suena el Milan. El conjunto italiano le considera un fichaje prioritario para reforzar el centro del campo y negocia con el Valencia, que ha empezado pidiendo 30 millones de euros, también al Atlético.
En la actualidad, los electrodomésticos se han convertido en parte esencial de nuestra vida diaria. Desde la lavadora que usamos cada semana hasta el frigorífico que conserva nuestros alimentos, dependemos de estos aparatos para mantener la comodidad y el orden en nuestros hogares. Sin embargo, como cualquier dispositivo con uso constante, los electrodomésticos pueden presentar fallos o averías con el tiempo. En lugar de optar directamente por la compra de un nuevo aparato, cada vez son más las personas que deciden apostar por la reparación, un enfoque más económico, ecológico y práctico.
Reparar en vez de sustituir: una decisión inteligente
La reparación de electrodomésticos permite alargar la vida útil de los equipos, reducir el volumen de residuos electrónicos y, además, supone un ahorro considerable para las familias. Muchas de las averías más comunes tienen solución rápida y sencilla con el cambio de una pieza concreta. Aquí es donde cobra especial importancia contar con repuestos de electrodomésticos de calidad, que garanticen un buen funcionamiento y una durabilidad adecuada tras la reparación.
¿Por qué es importante elegir repuestos originales?
Uno de los errores más comunes al reparar un electrodoméstico es utilizar piezas genéricas o no compatibles con la marca o el modelo del aparato. Esto puede llevar a fallos recurrentes o incluso a dañar aún más el equipo. Por ello, es recomendable siempre utilizar repuestos originales o compatibles de fabricantes reconocidos. Un ejemplo destacado es la marca Balay, muy popular en España por la fiabilidad de sus electrodomésticos. Para quienes tienen productos de esta marca, contar con repuestos Balay específicos es la mejor manera de asegurar una reparación eficiente.
El caso de las lavadoras: averías frecuentes y soluciones
En el caso concreto de las lavadoras, uno de los electrodomésticos más utilizados en los hogares, las averías pueden deberse a múltiples factores: desgaste de la goma de escotilla, problemas en la bomba de desagüe, rodamientos dañados, filtros obstruidos, entre otros. Estas piezas sufren un desgaste natural con el paso del tiempo y su sustitución puede devolver el aparato a pleno funcionamiento. Acceder a repuestos de lavadora adecuados es clave para evitar complicaciones mayores y prolongar su vida útil sin necesidad de realizar una inversión considerable en una lavadora nueva.
Ventajas medioambientales de reparar electrodomésticos
Además de ahorrar dinero, reparar los electrodomésticos es una decisión sostenible. La fabricación y transporte de nuevos aparatos genera una importante huella de carbono, mientras que la reparación ayuda a reducir el impacto ambiental. En un contexto en el que la conciencia ecológica va en aumento, esta alternativa gana cada vez más relevancia entre los consumidores responsables.
Repuestos de electrodomésticos: fácil acceso y variedad
La facilidad de acceso a piezas de recambio ha mejorado mucho en los últimos años. Hoy en día, es posible encontrar tiendas especializadas online que ofrecen una amplia variedad de repuestos de electrodomésticos, incluyendo piezas para modelos antiguos o descatalogados. Esto abre la puerta a reparaciones que antes parecían imposibles o demasiado costosas.
Conclusión
Reparar en lugar de reemplazar es una elección inteligente tanto a nivel económico como ambiental. Para que esta opción sea viable, resulta fundamental disponer de repuestos adecuados, como los repuestos Balay para quienes usan electrodomésticos de esta marca o los repuestos de lavadora para solucionar fallos comunes de forma efectiva. Apostar por piezas de calidad y por servicios técnicos de confianza es la mejor garantía para mantener nuestros electrodomésticos funcionando durante años, con un impacto positivo tanto para el bolsillo como para el planeta.
El boxeo en Barcelona vive un nuevo auge. Lejos del estereotipo del deporte agresivo y exclusivo para profesionales, hoy se consolida como una de las disciplinas más completas para mejorar la forma física, liberar tensiones y entrenar la mente. Cada vez más personas lo descubren como alternativa real al gimnasio convencional, y los espacios que entienden esa transformación están ganando terreno en la ciudad.
Uno de ellos es Ilion Boxing Club, donde el boxeo se entrena desde una perspectiva técnica pero accesible. Aquí no se trata de exhibiciones ni poses para Instagram: hay guantes, cuerdas, rounds, sudor y aprendizaje real. Pero también hay ambiente familiar, gente común que busca ponerse en forma, quemar estrés o, simplemente, probar algo distinto.
Un deporte completo, sin filtros
Más allá del mito, el boxeo es uno de los deporte más exigentes y completos que existen. Mejora el cardio, la coordinación, la resistencia muscular y la agilidad mental. En un solo entrenamiento se pueden llegar a quemar entre 600 y 800 calorías. Pero más allá de eso, lo que engancha a muchos no es solo el físico, sino la mentalidad que exige: foco, disciplina, autocontrol.
Quienes lo practican con regularidad coinciden en que se convierte en una especie de terapia activa. No hay lugar para distracciones cuando estás frente al saco, haciendo sombra o midiendo los tiempos de tus combinaciones. Y eso es parte de lo que está atrayendo a nuevos perfiles: mujeres, hombres, jóvenes, adultos… todos compartiendo ring sin importar nivel o experiencia.
Boxeo para todos los niveles
Ilion Boxing Club es uno de los tantos espacios que refleja ese cambio. No es un gimnasio de élite ni un club cerrado: hay clases para principiantes que nunca han lanzado un jab, así como para gente que quiere perfeccionar su técnica o volver a entrenar después de años. Lo interesante es la variedad de niveles que conviven en un mismo espacio, sin egos ni presiones. Solo boxeo. Del de verdad y con amplios horarios de Lunes a Sábado.
Las sesiones combinan trabajo técnico con físico: desde desplazamientos y golpeo en sombra hasta trabajo con sacos, manoplas, cuerda o entrenamiento funcional. No se trata de improvisar. Hay estructura, progresión y correcciones constantes por parte de los entrenadores.
En definitiva, lo que está pasando en espacios como Ilion Boxing Club no es solo un fenómeno local. Es reflejo de una tendencia que va en aumento: personas que buscan algo más que levantar pesas o correr en cinta. Quieren técnica, intensidad, comunidad. Quieren boxeo.
Barcelona está viviendo ese momento. Y el boxeo, lejos de desaparecer, está más vivo que nunca. Solo que ahora se entrena con más cabeza, más apertura y más conciencia. Y eso —como cualquier buen jab— se nota en el primer golpe.
Endrick llegó al Real Madrid como una de las revelaciones de Brasil. Le comparaban con Ronaldo Nazario y eso para Florentino Pérez suponía un caramelo que no podía dejar escapar. Sin embargo, la llegada de Xabi Alonso ha pillado al brasileño lesionado. En su lugar, aprovechando también un inoportuno virus de Mbappé, ha irrumpido Gonzalo García, el killer del Castilla. Su rendimiento en el Mundial de Clubes obliga al Real Madrid a repensarse el plan. Da la sensación de que sobra un delantero. Se abre la posibilidad de una cesión, escenario donde Betis y Oviedo tiene muchas esperanzas depositadas.
Y es que tanto Betis como Oviedo estarían buscando la cesión de un delantero de primer nivel para completar la plantilla. Un Betis que jugará Europa League y que viene jugando muy bien los últimos años. Contrasta con el Oviedo, que ha vuelto a Primera después de muchísimos años y que, amparados en el Grupo Pachuca tiene detrás un potencial económico que lo convierten en el gran animador del mercado de fichajes.
Gonzalo. Fuente: Real Madrid
Betis y Oviedo expectantes
El atractivo de la Europa League con el Real Betis Balompié es un aliciente poderoso para Gonzalo García. La oportunidad de competir en un torneo continental, enfrentándose a equipos de alto nivel y con una mayor exposición mediática, es un factor que seduce al joven delantero. Jugar en Europa podría acelerar su desarrollo y ponerlo en el radar de la selección absoluta, cumpliendo así una de sus grandes ambiciones.
No obstante, el Real Oviedo le ofrece a Gonzalo García una razón de peso que podría superar incluso la llamada de Europa: la titularidad indiscutible. En el club carbayón, el delantero tendría garantizados los minutos necesarios para seguir progresando y afianzarse como futbolista. La experiencia de jugar cada fin de semana, con un rol protagonista, es fundamental para un jugador en su etapa de formación y para mantener la confianza en su juego.
Por su parte, para Endrick sería ideal el Betis, por la convivencia con otros brasileños como Antony (si lo fichan) o Natan, además de practicar un fútbol más vistoso y pasearse por Europa en campos importantes y así convencer a Ancelotti para regresar a una convocatoria de Brasil. Ya sabemos lo que sufrió Endrick con el italiano en el Real Madrid.
Endrick o Gonzalo: una decisión muy difícil
Tanto para Gonzalo García como para Endrick, la clave de una cesión radica en la progresión. Si se quedan los 2 en el Real Madrid puede que se estanquen, ya que el sistema de Xabi Alonso, hasta el momento, solo deja hueco para 2 delanteros. Es verdad que Bellingham se va a operar y que no resultará sencillo cubrir esa baja, pero Xabi prefiere poner a jugadores del estilo de Arda Güler o Brahim en esa demarcación.
En el Real Madrid no hay todavía una decisión firme. Parece claro que Florentino prefiere que Endrick triunfe en el Real Madrid, pero Xabi ya ha dejado claro que Gonzalo va a sumar minutos y que su aportación le gusta muchísimo. Habrá que esperar hasta finales del mercado, ya que todavía puede pasar de todo.
Las enfriadoras industriales casi siempre pasan desapercibidas, como si fueran la sombra que nunca ves pero siempre notas. Sin embargo, sin su presencia constante y precisa, muchos procesos se volverían un verdadero caos. Son las encargadas silenciosas de mantener el control de la temperatura, algo que cualquier ingeniero con experiencia sabe que puede ser la diferencia entre la excelencia y un desastre en la línea de producción. Su papel es clave para evitar daños a la maquinaria y asegurar productos que realmente cumplan con los estándares o, dicho de otro modo, para que aquello que llega al cliente no tenga sorpresas desagradables. De hecho, la industria moderna necesita a diario el respaldo de estos equipos, ya sea en la producción farmacéutica, alimentaria, química o incluso de plásticos.
Si alguna vez te has preguntado dónde acudir cuando necesitas soluciones en frío industrial, sitios como Enfriatec destacan precisamente por ofrecer asesoramiento experto y servicios integrales en la materia. Muchas veces, delegar en especialistas la selección y mantenimiento de estos sistemas eficienta los procesos más de lo que aparenta a simple vista.
¿Para qué sirve exactamente una enfriadora industrial?
En esencia, hablar de una enfriadora industrial es hablar de un dispositivo que se encarga de “sacar el calor” de un proceso, fluido o sala. Y aunque esto suena sencillo, no lo es tanto: sin este aparato, la maquinaria se calentaría como un motor forzado en subida y terminaría por averiarse antes de tiempo. En los sectores farmacéuticos o alimentarios, los requisitos de temperatura son tan rigurosos que un pequeño desvío puede resultar desastroso en términos de calidad o seguridad. Así, las enfriadoras no solo protegen máquinas, sino que también se convierten en los guardianes de la cadena de valor, donde cada grado importa.
No solo eso: mantener un ambiente térmico estable y bajo control resulta crucial para reducir imprevistos y paradas costosas. Por todo esto, muchas plantas industriales buscan servicios especializados en climatización industrial al emprender algún proyecto de mejora o ampliación, ya que un mal cálculo en refrigeración puede ser como intentar enfriar con una nevera de camping un tráiler lleno de helados: simplemente, no funcionará.
¿Cómo funciona el ciclo de refrigeración de una enfriadora?
Ahora, ¿cómo logra una enfriadora mantener ese control casi mágico en la temperatura? El secreto está en un proceso constante que se ejecuta gracias a cuatro partes que parecen trabajar tan coordinadas como un equipo de relevos:
Compresor: Es el músculo del sistema, pues toma el refrigerante en estado gaseoso y lo exprime, haciendo que suba su presión y temperatura.
Condensador: Aquí el gas caliente libera su energía al exterior ( puede ser al aire o al agua. Después de ceder el calor, se transforma en líquido.
Válvula de expansión: Imagínala como una puerta que reduce drásticamente la presión y temperatura del refrigerante justo en el momento oportuno.
Evaporador: Finalmente, el refrigerante, ahora frío y a baja presión, absorbe el calor del elemento que se desea enfriar antes de volver al compresor. El ciclo empieza otra vez, y continuará mientras sea necesario.
Esta rutina ininterrumpida funciona como un ventilador para alejar el calor, solo que mucho más sofisticado, logrando temperaturas uniformes donde se requieren de verdad.
¿Qué tipos de enfriadoras industriales puedo elegir?
Tal vez más de una empresa vea la elección de la enfriadora perfecta como escoger entre dos caminos en el bosque: uno fácil y otro eficiente. Lo cierto es que la decisión tiene truco, porque depende de la infraestructura del lugar y del consumo energético esperado, entre otros factores menos evidentes al principio. Por ejemplo, algunas instalaciones optan por equipos enfriados por agua, que funcionan de maravilla en situaciones de grandes cargas térmicas, pero requieren de un suministro constante de agua. Otras, sin tantos recursos hídricos, se decantan por enfriadoras condensadas por aire. No existe una opción universalmente mejor; todo gira alrededor de las demandas particulares de cada industria.
Enfriadoras condensadas por agua
En este caso, el agua es la aliada perfecta para intercambiar calor, logrando un ahorro energético visible a medio plazo. Son idóneas para instalaciones grandes y procesos realmente exigentes. Eso sí, hay que contar con una buena gestión del agua y entender que la complejidad aumenta un poco.
Enfriadoras condensadas por aire
Más simples y menos exigentes en cuanto a recursos, estas enfriadoras funcionan bien en pequeñas y medianas instalaciones, sobre todo donde el agua escasea. Aunque su eficiencia es algo menor, la facilidad de instalación suele compensar este detalle en numerosos entornos.
En resumidas cuentas, elegir depende de las propias limitaciones y necesidades de la empresa; no existe una receta única. A continuación, puedes ver una tabla que compara sus principales características.
Característica
Enfriadoras por Agua
Enfriadoras por Aire
Coeficiente de Rendimiento (COP)
Muy superior (6 - 6,5)
Menor (3 - 3,5)
Eficiencia Energética
Alta
Moderada
Necesidad de Agua
Sí, requiere gestión del recurso
No
Complejidad de Instalación
Mayor
Menor y más sencilla
Uso Óptimo
Grandes cargas térmicas
Acceso limitado a agua
¿En qué sectores industriales son imprescindibles?
Hay industrias donde la temperatura no puede dejarse librada al azar. El universo del plástico, por ejemplo, depende de la estabilidad térmica para lograr acabados precisos y evitar materiales defectuosos. En el sector alimentario, una mala refrigeración significa días contados para la vida útil de tus productos. Por el lado químico y farmacéutico, estos sistemas aseguran la seguridad de quienes manipulan productos delicados y la eficacia de los medicamentos.
Industria alimentaria: Después de cada producción, un enfriado inmediato salva el producto de un deterioro que sería imposible revertir luego.
Industria del plástico: Los detalles más minuciosos y las formas complejas dependen de mantener constante la temperatura en el moldeo.
Industria farmacéutica: Aquí, la calidad y la uniformidad marcan la diferencia entre un medicamento confiable y uno defectuoso.
Industria química: Muchas de sus reacciones no tendrían sentido, o serían un peligro, sin un termómetro claramente bajo control en todo momento.
La variedad de enfriadoras y potencias existentes, desde 5,6 kW hasta más de 130 kW, les permite adaptarse tanto a pequeños talleres como a complejos industriales gigantescos. Por cierto, invertir en buen mantenimiento y ocurrencias preventivas no es un lujo, sino una necesidad si se quiere evitar que una simple avería cause pérdidas millonarias.
En conclusión, las enfriadoras industriales, aunque trabajen en la sombra, influyen directamente en el ritmo y la calidad de la producción. Elegirlas bien y mantenerlas como corresponde puede ser el secreto para que la planta funcione mejor que un reloj suizo, incluso cuando nadie las mira.
El Atlético de Madrid se perfila como uno de los grandes animadores del próximo mercado, y tiene a Grimaldo entre ceja y ceja. Y es que los de Simeone, Enrique Cerezo y compañía tienen la ambición de dar un paso más para consolidar al equipo como un firme candidato a todo en la temporada 2025/2026.
La planificación ya está en marcha, y se busca reforzar varias posiciones clave para mantener su competitividad tanto en liga como en Europa. Se vienen barajando varios nombres en los últimos días, y, junto al ya confirmado de Álex Baena, viene apareciendo el de Grimaldo, actualmente jugando en el Bayer Leverkusen de la Bundesliga alemana.
Grimaldo Fuente: Bayer04
Grimaldo sigue en el radar del Atlético y da pistas sobre su futuro: "Hoy estás aquí, mañana allá..."
Y es que, según las informaciones, el lateral estaría cerca de convertirse en nuevo jugador del Atlético de Madrid para la temporada 2025/2026. El español Grimaldo, quien fuera formado en la cantera del FC Barcelona y con una trayectoria destacada en el Benfica y en Alemania, es visto como una incorporación de lujo para la banda izquierda de Simeone.
El internacional español habló recientemente sobre su futuro: "En el fútbol no puedes decir "me quedo" o "me voy" porque todo cambia", explicó Grimaldo sobre una potencial salida del Bayer Leverkusen. "Con las redes sociales es imposible no enterarte de lo que se dice, intento que no me afecte", afirmó sobre los rumores acerca de su vinculación con el Atlético de Madrid.
"El Atlético es un gran club"
"El fútbol cambia rápido", prosiguió. "Hoy estás aquí, mañana allá. Mi objetivo ahora es disfrutar del fútbol y ganar más títulos. A lo largo del verano veremos qué pasa. "Estos dos años en el Leverkusen han sido increíbles. El Atlético es un gran club, uno de los grandes de España", dijo.
El 'Cholo' siempre ha hecho equipos competitivos para pelear con Madrid y Barça y en Europa. Es un club top. ¿Jugar allí? No puedo hablar de mi futuro más allá del Leverkusen y la selección", manifestó. En el punto de mira desde hace meses, hay que añadir que Grimaldo podría ver con buenos ojos la posibilidad de abandonar la Bundesliga en el próximo mercado de verano. En este caso, y con ganas de poder militar en el torneo doméstico nacional, hay que resaltar que el Bayer Leverkusen podría aceptar la propuesta que tuviera encima de la mesa.
En las próximas horas, se espera que se defina el futuro de Julen Agirrezabala. El Athletic y el Valencia CF están ultimando para intercambiar la documentación para la cesión con opción de compra del portero vasco. El meta guipuzcoano quiere incorporarse a su nuevo equipo cuanto antes.
Y, con su puesto bien cubierto en la escuadra de San Mamés, nada le retiene ya en la plantilla de Ernesto Valverde. Además, la llamada a Álex Padilla por parte del Athletic sólo puede implicar una cosa: ya hay un principio de acuerdo para que el conjunto vasco ceda a Julen Agirrezabala al Valencia CF esta temporada.
El Valencia CF incorporará a Julen Agirrezabala y al Athletic le sale 'gratis' los 300.000 euros por Álex Padilla
Con todo, el meta que vivió un periplo en México regresará de su cesión para incorporarse a las órdenes de Ernesto Valverde ya desde este mismo verano. Los de la Universidad Nacional de Ciudad de México consiguieron su préstamo en el pasado mes de enero por seis meses con opción a un año más que finalmente no se cumplirá. Sobre todo con la salida de Julen Agirrezabala.
Con todo, y como algo clave en la operación que atañe a Julen Aguirrezabala y Álex Padilla, es que Athletic y Valencia CF han trabajado un acuerdo en el que el Valencia pagará un importe concreto por la cesión de Julen. El club bilbaíno tenía claro que no iba a invertir un euro en la portería 2025/2026. Que los ches paguen por la cesión de Agirrezabala contenta a todas las partes.
Padilla podría vestirse ya de rojiblanco esta semana
El importe no es prohibitivo. De hecho, eso haría porque a los rojiblancos les sale 'gratis" la incorporación de Padilla, pues los 300.000 euros que depositarán por el guardameta a tierras mexicanas es lo que pagan desde Mestalla.
Está por ver si su vuelta se da antes de que el equipo comience a ejercitarse este miércoles en Lezama o si por el contrario se une al grupo algo más tarde, aunque llevaba ya un puñado de jornadas de entramiento con el conjunto mexicano. Desde México adelantaron la noticia después de que Padilla se quedara fuera de la convocatoria del amistoso que enfrentó a Pumas con el Leganés.
Rodrigo de Paul podría estar viviendo sus últimas semanas como futbolista del Atlético de Madrid. Después de no alcanzar un acuerdo para su renovación, el internacional argentino se perfila como uno de los grandes nombres que abandonarán el Metropolitano este verano. La puerta de salida se abre hacia un destino que no solo le ofrece un cambio radical de vida, sino también la oportunidad de reunirse con una figura icónica del fútbol mundial.
Actualmente, el Atlético de Madrid se encuentra negociando el traspaso de Rodrigo de Paul con el Inter de Miami, club que lo ha convertido en su principal objetivo para este mercado estival. El jugador argentino está más que abierto a la posibilidad de poner rumbo a Estados Unidos, donde coincidiría con su amigo y compatriota Leo Messi, forjando una dupla en el mediocampo que promete ser un espectáculo. Pero su marcha a la MLS vendría acompañada de una promesa imponente que blinda su futuro con la albiceleste.
Scaloni promete la selección a Rodrigo de Paul aunque se vaya a la MLS. Fuente: Agencias
El reencuentro de Messi y Rodrigo de Paul
La oferta del Inter de Miami va más allá de lo económico para Rodrigo de Paul. La posibilidad de establecerse en una ciudad vibrante como Miami, conocida por su estilo de vida y su atractivo cultural, representa un cambio significativo respecto a la presión del fútbol europeo de élite. Este nuevo entorno le permitiría "vivir la vida" de una manera diferente, explorando nuevas facetas lejos del foco mediático constante.
Además, el reencuentro con Leo Messi, su compañero y amigo en la selección argentina, es un aliciente fundamental. La conexión entre ambos en el campo ha sido clave para los éxitos recientes de la albiceleste, y replicar esa sociedad en el Inter de Miami podría traducirse en un fútbol vistoso y competitivo. Para Rodrigo de Paul, jugar junto a Messi una vez más es una oportunidad que pocas veces se presenta, y que le permite mantener un alto nivel de exigencia y visibilidad.
La promesa de Scaloni: un salvoconducto al Mundial de 2026
El factor más determinante para la posible marcha de Rodrigo de Paul a la MLS es, sin duda, la promesa del seleccionador argentino, Lionel Scaloni. Y es que el técnico se habría comprometido a seguir llamándole para el Mundial de 2026, incluso si abandona el Atlético de Madrid para jugar en la liga estadounidense. Esta garantía es un salvoconducto invaluable para el mediocampista, que temía que su salida de una liga top europea pudiera comprometer su lugar en la selección nacional.
Esta confianza de Scaloni en Rodrigo de Paul, independientemente del club donde juegue, le ofrece al futbolista la tranquilidad necesaria para tomar esta decisión de vida y carrera. Saber que su camino hacia el Mundial de 2026 no se verá afectado por su traslado a la MLS le permite aceptar la oferta del Inter de Miami con total seguridad, combinando el deseo de un nuevo estilo de vida con la ambición de seguir defendiendo la camiseta de su país al máximo nivel.
El CD Mirandés ha vuelto a posar sus ojos en Lezama, la prolífica cantera del Athletic Club de Bilbao, una fuente que tantas alegrías le ha proporcionado esta temporada en forma de futbolistas. El equipo de Miranda de Ebro, con la intención de replicar las exitosas cesiones de jugadores como Urko Izeta o Hugo Rincón, busca fortalecer su plantilla con hasta cuatro jóvenes promesas del filial rojiblanco.
Peio Canales, Alejandro Rego, Iker Varela y Aingeru Olabarrieta son los nombres que más gustan en el CD Mirandés. Sin embargo, la salida de cualquiera de estos talentos dependerá de la decisión final que Ernesto Valverde, técnico del primer equipo del Athletic, tome antes o durante la pretemporada, en un ejercicio de coordinación entre cantera y primer equipo.
El CD Mirandés pide la cesión de cuatro canteranos del Athletic. Fuente: Agencias
La estrategia del CD Mirandés: éxito probado con Lezama
El CD Mirandés ha demostrado ser un socio ideal para el Athletic Club de Bilbao en el desarrollo de sus jóvenes futbolistas. La filosofía de juego del equipo de Miranda, sumada a la oportunidad de sumar minutos en una categoría tan exigente como la Segunda División, convierte al Mirandés en un trampolín perfecto para la progresión de los canteranos de Lezama. Casos como los de Urko Izeta, delantero que brilló en su cesión, o Hugo Rincón, lateral que incluso ha puesto en jaque un posible fichaje del Athletic, son ejemplos claros de esta exitosa relación.
Ahora, el CD Mirandés busca extender esta fórmula de éxito con cuatro nuevos nombres. La intención es clara, proporcionar a estos jóvenes talentos el rodaje y la experiencia necesaria en el fútbol profesional para que puedan regresar al Athletic con un nivel superior, listos para competir por un puesto en el primer equipo.
Valverde, la clave para dar luz verde a las cesiones
La decisión sobre la cesión de Peio Canales, Alejandro Rego, Iker Varela y Aingeru Olabarrieta al CD Mirandés recae directamente en Ernesto Valverde. El técnico del Athletic Club de Bilbao deberá evaluar el estado de forma y la progresión de cada uno de estos jugadores durante la pretemporada. Solo Valverde, en función de sus necesidades y de cómo vea a cada futbolista, dará el visto bueno final a estas salidas.
Para los jóvenes futbolistas, la cesión al CD Mirandés sería una oportunidad de oro para demostrar su valía y continuar con su formación. El club de Miranda de Ebro ofrece un entorno ideal para crecer, con un equipo que suele apostar por el fútbol ofensivo y por dar protagonismo a los talentos emergentes. La última palabra la tiene Valverde, y su decisión marcará el futuro inmediato de estas cuatro promesas del Athletic.
Diego Mariño ha dado un giro inesperado a su futuro, asestando una estocada directa al Real Zaragoza al decantarse por unirse a un rival directo en LaLiga Hypermotion. El portero, de 35 años, abandonará el Granada CF a pesar de la propuesta de renovación a la baja por parte del conjunto nazarí, buscando un nuevo rumbo en su dilatada carrera.
Contra todo pronóstico, el Albacete Balompié ha cerrado el fichaje de Diego Mariño, un movimiento que ha sorprendido a propios y extraños. El guardameta, que también tenía sobre la mesa una oferta del Real Zaragoza con un ambicioso proyecto de su nueva directiva, ha dado calabazas al conjunto maño, eligiendo un camino que seguro generará controversia entre los aficionados.
Diego Mariño no acepta el proyecto del Real Zaragoza. Fuente: Agencias
La sorprendente elección de Diego Mariño
La decisión de Diego Mariño de fichar por el Albacete en lugar del Real Zaragoza ha dejado a muchos con la boca abierta. El conjunto maño, que atraviesa un momento de optimismo con la llegada de una nueva directiva y la promesa de un proyecto ilusionante para el ascenso, parecía el destino más lógico para un portero de su experiencia que busca un rol protagonista.
Sin embargo, Diego Mariño ha optado por un camino diferente, eligiendo el Albacete como su próximo desafío. Esta elección no solo refuerza al conjunto manchego con un portero de garantías y una dilatada trayectoria en el fútbol profesional, sino que también debilita a un rival directo en la categoría de plata, el Real Zaragoza, que ahora deberá buscar alternativas para su portería.
El rechazo al proyecto maño
El Real Zaragoza, con su ambicioso proyecto y su historia, no ha logrado convencer a Diego Mariño. A pesar de los esfuerzos de la nueva directiva por seducir al portero, el guardameta ha preferido la propuesta del Albacete. Las razones exactas de esta decisión no han trascendido, pero podrían estar relacionadas con la duración del contrato, el rol que se le ofrecía, o incluso una mejor adaptación a la ciudad y al entorno.
El fichaje de Diego Mariño por el Albacete es un claro mensaje en el mercado de LaLiga Hypermotion: la competitividad no solo está en la tabla, sino también en la pugna por los talentos. Para el Real Zaragoza, este rechazo supone un varapalo y una señal de que, a pesar de sus ambiciones, aún les queda trabajo por hacer para atraer a los futbolistas deseados. La estocada de Diego Mariño hacia un rival directo será recordada por los aficionados zaragocistas.
Mikel Oyarzabal, citado inicialmente para incorporarse a la pretemporada de la Real Sociedad el 14 de julio, ha sorprendido a todos al presentarse en Zubieta una semana antes. El delantero donostiarra ha decidido acortar sus vacaciones para ponerse cuanto antes a las órdenes de Sergio Francisco y empezar la temporada al mejor nivel posible, un gesto que va mucho más allá de la simple profesionalidad.
Con esta temprana vuelta al trabajo, Mikel Oyarzabal lanza un mensaje rotundo y claro a Luis de la Fuente, seleccionador nacional, "Quiere estar en plena forma en un año donde se disputará el Mundial en verano". El capitán de la Real Sociedad no deja lugar a dudas sobre sus intenciones de ser una pieza fundamental en el esquema de La Roja.
Mikel Oyarzabal quiere ser la opción número uno de Luis de la Fuente. Fuente: Agencias
Un compromiso innegociable con el Mundial
El compromiso de Mikel Oyarzabal con su preparación física y su deseo de alcanzar el pico de forma cuanto antes son evidentes. Acortar una semana de vacaciones, en un deporte donde el descanso es crucial, demuestra una mentalidad enfocada en la excelencia y en un objetivo muy concreto, el Mundial del próximo verano. Este nivel de dedicación es, sin duda, un activo que Luis de la Fuente valorará.
El mensaje es bidireccional. Por un lado, Mikel Oyarzabal le indica a su club su profesionalidad y su ambición para la temporada. Por otro, y de manera más explícita, le transmite a Luis de la Fuente su total disponibilidad y su determinación por ser una opción prioritaria para la Selección Española. La competencia en la delantera de La Roja es feroz, y Oyarzabal sabe que cada detalle cuenta para ganarse un puesto.
Oyarzabal, ¿titular en la punta de lanza de La Roja?
La ambición de Mikel Oyarzabal no se limita a ser convocado para el Mundial; el donostiarra aspira a ser la opción número uno del seleccionador. Sus características como delantero, su capacidad goleadora, su visión de juego y su trabajo incansable lo convierten en un perfil muy completo y valioso para cualquier esquema táctico.
Existen posibilidades reales de que Mikel Oyarzabal sea titular en la punta de La Roja. Su versatilidad le permite adaptarse a diferentes roles en el ataque, y su entendimiento del juego lo hace un socio ideal para sus compañeros. El mensaje enviado a Luis de la Fuente con su anticipada vuelta a los entrenamientos de la Real Sociedad no solo es una declaración de intenciones, sino una muestra tangible de su preparación para asumir el rol protagonista que desea en el próximo Mundial.
Marcus Rashford está pendiente de que el FC Barcelona termine su ofensiva por el jugador. El futbolista ya ha dado un primer paso para presionar por su fichaje, pues entrenará al margen de la plantilla del Manchester United en el mes de julio. Los 'red devils' han apartado a los descartes del entrenador Rúben Amorim en el comienzo de los entrenamientos en Carrington.
Y entre ellos se encuentra el extremo de 27 años.El '10' jugó cedido en el Aston Villa la segunda parte de la 2024/2025 y espera por una oferta del FC Barcelona, bien sea a través de un traspaso o préstamo, para lo cual el United puede dar más facilidades de lo previsto. De todas formas, los culés están pendientes de la operación prioritaria, la de Luis Díaz.
Marcus Rashford: Fuente: @MUnited
El FC Barcelona no irá a por Rashford hasta agotar todas las opciones por Luis Díaz
En principio, en Old Trafford esperaban obtener 40 millones por la venta del jugador, pero la directiva ve poco probable recibir una propuesta por esa cantidad. Asimismo, el salario del jugador (20 millones) es un problema para el club, por lo cual no está descartado renovarle para reajustar su salario, facilitando así una salida a préstamo.
Con todo ello, lo que se sabe desde Barcelona es que el club culé no abordará su fichaje hasta que no disipen a Luis Díaz, una operación que se ha ido complicando con el paso de los días. En caso de que el colombiano no llegue, irán a por el jugador del Manchester United.
El jugador inglés acepta una rebaja de su salario para salir
Rashford, que no entra en los planes del nuevo técnico del United y desea salir de Old Trafford, ha mostrado su predisposición a recalar en el Camp Nou, incluso aceptando rebajar su salario. Su polivalencia, capacidad de trabajo y hambre de reivindicación le convierten en una opción muy atractiva para Flick, que busca velocidad y profundidad en las bandas.
La hoja de ruta del FC Barcelona pasa por cerrar cuanto antes la llegada de un extremo que complemente a Lamine y Raphinha, y que permita al equipo mantener el nivel de exigencia en una temporada en la que los títulos vuelven a ser una obligación.
El culebrón de Martin Zubimendi ha llegado a su fin. La Real Sociedad y Arsenal hicieron oficial el pasado domingo su traspaso, y el jugador ya es gunner para las próximas temporadas. Un adiós que se sabía desde hace tiempo, y que aunque no ha sido hasta este mes de julio, ya se ha concretado.
El jugador convierte asó en el jugador formado en Zubieta por el que se va a pagar el precio más alto para su fichaje, después del acuerdo al que han llegado la Real y el Arsenal. Por tanto, la entidad inglesa llega a un montante superior a la marcada por la cláusula de rescisión del jugador en su contrato, establecida en 60 millones de euros, hasta llegar a los 70 millones de euros. Ambos clubes han acordado un sistema de pago a plazos, una fórmula habitual en la actualidad.
Zubimendi Fuente: Europa Press
Zubimendi tiene claro por qué escogió al Arsenal: "Es un equipo joven, con pasión y ambición"
Como decimos, hace ya un tiempo que se selló el acuerdo, aunque no fue hasta el mismo domingo cuando Zubimendi puso rumbo a Londres, donde se reencontrará con antiguos compañeros del vestuario realista como Merino y Odegaard. Sobre su decisión de por qué elegir al Arsenal frente a otras opciones, como la del Real Madrid, dijo:
"Desde el momento en el que pones el pie en el Arsenal te das cuenta de su magnitud. He recibido un trato increíble. No tuve ninguna duda en decir que sí", comenzó. Y es que el Arsenal siempre fue su primera opción: "No ha sido un cambio fácil. Todo el mundo sabe lo que me ha dado la Real. Cuando di el paso, me fijé en el Arsenal porque encajo bien con el estilo", explicó.
El Arsenal paga a la Real Sociedad alrededor de 70 millones de euros
"Es un equipo joven, con pasión y ambición. Lo hablé con mi familia, son los que están en estos momentos. Mis padres me han ayudado mucho. Lo he hablado mucho con ellos, pero es una decisión personal", comenta Martín Zubimendi en sus primeros momentos como nuevo jugador del Arsenal de Arteta.
De hecho, su relación con el técnico fue algo que tomó en consideración en su decisión: "Tenemos muchas cosas en común: la ciudad, los equipos en los que hemos jugado… Tendremos de qué hablar", dijo. "Individualmente, quiero aportar todo lo que pueda desde dentro del campo. Ser competitivo, ayudar al equipo con mis cualidades. Como equipo, queremos ganar trofeos porque marcan las temporadas", concluyó Zubimendi.
Con la participación de más de 80 profesionales de empresas y firmas auditoras más destacadas de la región
Más de 80 profesionales y directivos se reunieron en el III Encuentro de Auditores de Cuentas y de Directores Financieros de Castilla y León, organizado por la Agrupación 6ª Castilla y León del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (ICJCE) y la Red de Directores Financieros de Castilla y León, que coordina Cedered.
Rodrigo Cabrejas, presidente de la citada agrupación señaló: "la auditoría de cuentas es un instrumento imprescindible para dar confianza a las transacciones económicas y representa una garantía para los grupos de interés que operan en el tráfico económico: empresas, accionistas, entidades financieras, administración pública, empleados, entre otros. Y, no solo eso, sino que también juega un papel determinante en la salud de las empresas, alertando de riesgos y oportunidades. Por esto, la actual propuesta del Ministerio de Economía de elevar los límites de las auditorías obligatorias generaría un efecto negativo en la confianza y transparencia del tejido empresarial español, donde existen muchas más pymes que en otros países (dejarían de auditarse cerca de 4.000 empresas), y mermaría la recaudación fiscal al generar un incremento de la economía sumergida".
Además, Cabrejas defendió que no debe percibirse la auditoría como una carga administrativa y pues en una pyme es un proceso ventajoso y prepara y ayuda a la entidad a su crecimiento y rentabilidad: "la auditoría da confianza a terceros y facilita el acceso a los mercados, la internacionalización, el acceso a financiación, así como la captación de empleo, y esto ayuda al crecimiento de la facturación y de la compañía. Y también obliga a la pyme a prepararse y mejorar los controles para poder ser sometida a auditoría y, por tanto, ayuda a mejorar sus sistemas de control interno, lo que acaba redundando en mejora de la eficiencia, en ahorro de costes y, en definitiva, en incremento de su rentabilidad".
Ética y sostenibilidad empresarial
La jornada se inició con una ponencia a cargo de Javier López-Galiacho, director de Cumplimiento y Sostenibilidad del Grupo FCC y académico de número de la Real Academia Europea de Doctores, con el título La ética y la sostenibilidad empresarial: de los cuentos a las cuentas, en la que ofreció su visión y reflexiones sobre cómo, en los 20 últimos años, la sostenibilidad y la ética empresarial han pasado de lo puramente voluntario a lo legal y obligatorio, es decir, han pasado de los cuentos a las cuentas, del contar historias a ser estrategia empresarial, motivo por el que velar por la integridad, la responsabilidad y la transparencia de las organizaciones y por la sostenibilidad debe ser tarea fundamental de sus órganos de gobierno.
"La sostenibilidad, la ética o integridad empresarial, ni es comunicación, ni relación institucional, y, mucho menos, puras finanzas o relación con inversores. Es pura estrategia empresarial y, por tanto, competencia de los órganos de gobierno de las organizaciones, que deben supervisar y delegar su ejecución correcta entre quien reúna mérito y capacidad", explicó.
Reconocimientos
Tras la ponencia y debate posterior, se entregaron reconocimientos de ambas entidades. Por parte de la Red de Directivos Financieros de Cedered, a José Luis Gómez Marcos, por su destacada colaboración con la Red desde el inicio de la misma, hace más de 25 años, participando activamente en las iniciativas de esta Red directiva y siendo un referente profesional para sus integrantes, así como su disposición para ayudar a sus miembros. Por parte de la Agrupación de Auditores, a Mariano González Aparicio, por su dilatada trayectoria en la actividad auditora y por su compromiso en su etapa como presidente de la Agrupación en la defensa y promoción en Castilla y León de la relevancia del papel del auditor, así como en reconocimiento y agradecimiento a su labor de revitalización y dinamización de las actividades de la Agrupación.
También se entregaron los reconocimientos de bienvenida a los miembros incorporados recientemente en la Agrupación de Auditores, que representan a las nuevas generaciones que van tomando el testigo de las funciones auditoras en Castilla y León.
José María López Rodríguez, CEO de Cedered y Chairman de la Red de Directivos Financieros, comentó: "ha sido una jornada extraordinaria, contando con un ponente y asistentes de primer nivel. Emotiva en los reconocimientos realizados. Técnicamente muy completa y clara en la ponencia. Y un ejemplo del networking de alto nivel que fomentamos desde la Red de Directores Financieros de Cedered, desde la cercanía y practicidad, que son el sello de la casa. Una Red que aglutina empresas que ya suman cerca de 10.000 trabajadores y 2.000 millones de facturación, dentro de la región. Una Red que hoy sigue muy viva, y creciendo, con nuevas incorporaciones que puedan continuar con el testigo de sus fundadores".
"Ha resultado un auténtico regalo contar con un ponente extraordinario, de amplia carrera profesional en la rama financiera, destacando la importancia del concepto de humanismo capitalista: ganar dinero sí, pero haciéndolo muy bien. Al igual que compartiendo unas palabras de una sabia mujer que ante imprevistos y dificultades que surgen y surgirán en nuestra vida siempre le animó adelante, Javier, siempre adelante", comentó López Rodríguez.
Ryme Automotive presenta Hero Driver LED, la nueva baliza V16 conectada, homologada y desarrollada en Burgos, España, que combina conectividad NB-IoT hasta 2040, geolocalización precisa, alta visibilidad y gran autonomía. Un dispositivo diseñado para cumplir y superar la normativa de 2026, ofreciendo más seguridad, más fiabilidad y más tecnología que otras opciones del mercado
La empresa española Ryme Automotive lanza al mercado la Hero Driver LED, una baliza V16 conectada y homologada que no solo cumple con la nueva normativa que entrará en vigor en enero de 2026, sino que se adelanta a ella con una propuesta técnica y funcional muy por encima de lo habitual. Diseñada y desarrollada íntegramente en España, Hero Driver LED combina conectividad avanzada, autonomía real, fiabilidad extrema y una fabricación orientada a ofrecer seguridad sin compromisos.
Conectividad nacional sin fallos y localización inmediata
Hero Driver LED integra conectividad NB-IoT Cat-NB2 con soporte para las bandas B8, B20 y B28, lo que garantiza una cobertura mucho más amplia y estable que la mayoría de balizas del mercado. Esto se traduce en una mejor conexión incluso en zonas de montaña, carreteras secundarias o entornos rurales donde otras balizas pueden fallar. Además, cuenta con posicionamiento global mediante los principales sistemas satelitales (GPS, Galileo y GLONASS), permitiendo que la ubicación del vehículo se transmita con rapidez y precisión a los sistemas de tráfico de la DGT en caso de emergencia.
Alto rendimiento energético, máxima visibilidad y fijación segura
Uno de los puntos fuertes de Hero Driver LED es su autonomía. Su batería ofrece más de 100 minutos de funcionamiento activo tras su activación, y hasta 18 meses en reposo sin necesidad de mantenimiento. Su sistema de iluminación LED de alta potencia asegura una visibilidad real de 360 grados, visible desde largas distancias, incluso con niebla, lluvia o poca luz. El dispositivo se fija firmemente al vehículo mediante una base magnética de gran adherencia protegido con goma antideslizante para evitar rayones en el vehículo, además su diseño antivibración evita desplazamientos, incluso con viento fuerte o durante la apertura de puertas.
Tecnología de vanguardia desarrollada en España
Hero Driver LED ha sido desarrollada por un equipo técnico en Burgos, con criterios de durabilidad, eficiencia y seguridad. Su electrónica está protegida contra interferencias, descargas y condiciones extremas gracias a un diseño de placa de 4 capas optimizada. Funciona con total estabilidad en un rango de temperatura de -10 ºC a +50 ºC, sin necesidad de configuraciones adicionales ni accesorios externos. La baliza cumple con todas las normativas exigidas por la legislación española y europea, incluyendo CE (RED), ROHS y REACH, y ofrece una velocidad de conexión y transmisión de datos un 15 % superior a la media del sector, lo que permite comunicar la incidencia a la DGT con mayor rapidez.
Lanzamiento con regalo exclusivo
Hero Driver LED ya se puede adquirir en la web oficial www.herodriver.es. Como promoción de lanzamiento, los primeros compradores recibirán de forma gratuita una mini linterna llavero recargable por USB, práctica y resistente, ideal para llevar en el vehículo o las llaves. Esta oferta es por tiempo limitado y hasta agotar existencias.
La marca barcelonesa Carlett lanza dos innovadores carros urbanos diseñados para adaptarse al ritmo diario de la ciudad. Con un mismo chasis, los modelos Cube S (carro de la compra) y Cube P (carro para mascotas) ofrecen soluciones versátiles, funcionales y con estilo. Su diseño permite intercambiar las cestas fácilmente según el uso, combinando practicidad, ergonomía y diseño sostenible en un producto pensado para la vida real
Carlett, la firma catalana especializada en soluciones de movilidad urbana, lanza al mercado Cube S y Cube P, dos modelos que comparten una misma estructura, pero se adaptan a dos necesidades muy distintas: hacer la compra diaria o pasear con una mascota. La clave está en su diseño modular: un chasis, dos usos, máxima libertad.
Ambos productos están diseñados en Barcelona, combinando un diseño único. La propuesta se basa en una única estructura compatible con dos cestas extraíbles, cada una pensada para un uso específico.
Dos momentos, un solo carro
Con la colección Cube, Carlett da un paso más hacia una movilidad más práctica, ligera y eficiente. El chasis es plegable, regulable y resistente, y permite incorporar la cesta Cube S o la Cube P, en función del uso del día.
Cube S: compra cómoda, sin agacharse
Diseñado para las compras diarias, Cube S cuenta con una cesta amplia, extraíble y de fácil acceso (56 litros, ampliable a 75 L). Gracias a su altura y apertura, permite guardar y sacar los productos sin esfuerzo y sin necesidad de agacharse. Además, la cesta se extrae completamente, por lo que se puede colocar directamente en la encimera al llegar a casa o guardarla cómodamente en el maletero del coche.
Cuenta con manillar regulable, ruedas delanteras giratorias 360º, sistema de frenado y cubre lluvia incluido. Está disponible en cuatro colores vanguardistas: Ice, Ruby, Volcano y Pine.
Cube P: movilidad segura para una mascota Cube P ha sido diseñado para ser el mejor aliado en el día a día con una mascota, ya sea para pasear, ir en coche o de viaje. La cesta, amplia y ventilada, se convierte en transportín o bolso gracias a sus asas ajustables. Incluye acceso superior y frontal, sistema de cierre seguro, correa interior y anclaje al cinturón del coche para viajes largos.
Igual que el modelo S, la cesta se extrae fácilmente para facilitar su limpieza o almacenamiento. La base es lavable, el tejido es impermeable y viene también con cubre lluvia.
Una propuesta práctica, urbana y sostenible
Carlett, marca nacida en 2016 y conocida por sus carros de compra y andadores con asiento, continúa su camino apostando por la versatilidad, el diseño funcional y la sostenibilidad. En palabras del equipo de diseño:
"Queríamos crear un producto que acompañara a las personas en su día a día, sin importar si van al mercado o si pasean con su mascota. Cube S y Cube P es nuestra respuesta: una base, dos soluciones que se adaptan a cada estilo de vida".
Esta solución encaja especialmente con quienes viven en ciudad, se mueven a pie o en transporte público, compran en mercados de barrio y valoran la funcionalidad sin renunciar al diseño.
Sobre Carlett
Fundada en Barcelona, Carlett diseña soluciones de movilidad urbana para mejorar el día a día de personas activas, independientes y preocupadas por la sostenibilidad. Sus productos combinan diseño, ergonomía y sostenibilidad, fomentando el comercio local y la vida sin coche.
TerraMaster, líder mundial en soluciones de almacenamiento innovadoras, se complace en anunciar sus ofertas exclusivas para el Prime Day 2025, con descuentos de hasta el 25 % en toda su gama de dispositivos NAS y DAS. Esta promoción por tiempo limitado se llevará a cabo durante el Amazon Prime Day en julio, brindando una excelente oportunidad para que usuarios domésticos, profesionales creativos y pequeñas empresas actualicen sus soluciones de almacenamiento a un precio excepcional
Recomendaciones de productos destacados
Los productos de TerraMaster son reconocidos por su rentabilidad y sus funciones potentes. A continuación, presentamos los modelos más destacados de esta promoción:
Novedades (10 % de descuento)
F4 SSD: NAS completamente flash de 4 bahías, compacto y silencioso, compatible con almacenamiento SSD M.2 NVMe de alta velocidad. Ofrece velocidades de transferencia de 5GbE, copias de seguridad y categorización de fotos impulsadas por IA, y potentes funciones de streaming en 4K. Ideal para centros multimedia domésticos y copias de seguridad, especialmente cuando se combina con la aplicación móvil TNAS Mobile.
D4 SSD: Diseñado para creadores de contenido, compatible con USB 4 y un ancho de banda de hasta 40Gbps. En modo RAID 0, alcanza velocidades de lectura/escritura de hasta 3257 MB/s, ideal para edición de video en 4K/8K y aplicaciones multiplataforma. La app exclusiva TDAS permite realizar copias de seguridad de fotos y vídeos del móvil con un solo clic.
Para usuarios domésticos e individuales
F4-212 (25 % de descuento): NAS de 4 bahías con gran capacidad de almacenamiento (hasta 120 TB), ideal para almacenamiento centralizado y copias de seguridad en el hogar. Compatible con acceso multiusuario y streaming de medios vía Plex; muy valorado por los usuarios domésticos.
F4-423 (20 % de descuento): NAS de 4 bahías con chasis de aleación de aluminio, procesador Intel N5105 de cuatro núcleos, 4 GB de RAM (ampliables a 32 GB), doble puerto 2.5GbE (con agregación hasta 5Gbps), soporte para múltiples configuraciones RAID y TRAID, doble caché M.2 NVMe y el nuevo sistema TOS 6. Compatible con decodificación de video 4K, ideal tanto para usuarios domésticos como profesionales.
Para pymes y desarrolladores
F4-424 Pro (20 % de descuento): NAS de 4 bahías con procesador Intel Core i3-N305 de 8 núcleos, 32 GB de RAM DDR5 y dos puertos Ethernet de 2.5G, con velocidades de transferencia de hasta 283 MB/s. Perfecto para pequeñas empresas y desarrolladores que necesitan almacenamiento seguro y de alto rendimiento.
F4-424 Max (25 % de descuento): NAS de gama alta con 4 bahías, procesador Intel Core i5-1235U de 10 núcleos, 8 GB de RAM DDR5 (ampliables a 64 GB), dos puertos 10GbE (hasta 20Gbps) y soporte para decodificación 4K y servicios de archivos multiprotocolo. Ideal para pymes, creadores de contenido profesionales y usuarios que necesitan virtualización, streaming en 4K y copias de seguridad a gran escala.
Para profesionales creativos y del sector multimedia
F8 SSD (25 % de descuento): NAS completamente flash de 8 bahías con procesador Intel de cuatro núcleos, 8 GB de RAM DDR5 y puerto 10GbE. Diseñado para profesionales de la creación multimedia que necesitan un almacenamiento de alto rendimiento; perfecto para la edición de video en 4K/8K y la gestión de grandes proyectos.
D4-320 (20 % de descuento): DAS de 4 bahías con soporte para USB 3.2 Gen 2 (10Gbps), con velocidades de lectura/escritura de hasta 1030 MB/s. Ideal para edición de video en 4K, fotografía y flujos de trabajo creativos que requieren transferencia rápida de datos.
D8 Hybrid (20 % de descuento): DAS híbrido de 8 bahías (soporta 4 discos duros y 4 SSD M.2) con USB 3.2 Gen 2 (10Gbps). Combina gran capacidad con alto rendimiento, ideal para empresas pequeñas y medianas, producción multimedia y necesidades de almacenamiento profesional de alto nivel.
¿Por qué elegir TerraMaster?
La gama de productos de TerraMaster cubre una amplia variedad de necesidades, desde copias de seguridad personales hasta almacenamiento a nivel empresarial. Ya sea el F8 SSD Plus para centros de entretenimiento en casa o la solución de respaldo integrada BBS para pequeñas empresas, TerraMaster es conocido por su rendimiento, fiabilidad y facilidad de uso. Esta promoción por Prime Day brinda a los usuarios la oportunidad de acceder a soluciones de almacenamiento de vanguardia a precios reducidos.
Respaldo de datos personales y familiares: Modelos como el F4 SSD, F2-212 y F4-212 facilitan la gestión del almacenamiento familiar y protegen recuerdos valiosos.
Entretenimiento multimedia: Los modelos F2-424, F4-424 y F4-424 Pro convierten el hogar en un centro multimedia con reproducción fluida e imágenes de alta definición.
Respaldo para pequeñas empresas: El F8 SSD Plus, F6-424 Max y la serie NAS T12-500 Pro con 10GbE consolidan datos empresariales con eficiencia, mejorando la productividad.
Almacenamiento para edición de video: Dispositivos DAS como el D4 SSD, D4-320 y D8 Hybrid permiten flujos de trabajo sin interrupciones en edición de video 4K, potenciando la creatividad.
Oferta por tiempo limitado
Durante la promoción del Prime Day, productos seleccionados disfrutan de descuentos de hasta el 20 % – 25 %. Además, los nuevos F4 SSD y D4 SSD cuentan con una oferta exclusiva del 10 % de descuento. No hay mejor momento para mejorar las capacidades de almacenamiento a un precio inigualable durante el Amazon Prime Day 2025.
Acerca de TerraMaster
TerraMaster es una marca especializada en soluciones de almacenamiento innovadoras, que ofrece productos como almacenamiento conectado en red (NAS) y almacenamiento de conexión directa (DAS), cada vez más populares en más de 40 países y regiones. Con más de 10 años de experiencia en el desarrollo de tecnología de almacenamiento, TerraMaster responde a las necesidades de usuarios domésticos, pequeñas y medianas empresas (PYMES) y entornos empresariales, ofreciendo soluciones fiables, eficientes y adaptadas a cada escenario.
Según el estudio elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RR. HH. de BBVA y Vitaance, el 32% de los españoles reconoce que busca un empleo donde pueda aprender y mejorar sus habilidades a largo plazo, especialmente los jóvenes de entre 18 y 24 años
El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe 'Perspectivas Laborales Intergeneracionales', elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RR. HH. de BBVA y Vitaance.
En el momento de incorporarse a un empleo, 7 de cada 10 españoles priorizan un salario competitivo, la estabilidad laboral (68%) y el ambiente laboral (66,9%). Además, los trabajadores también tienen en cuenta otros factores como la flexibilidad horaria (59,2%), las oportunidades de crecimiento profesional (44,5%) o el teletrabajo (26,9%). Mientras los trabajadores de entre 35 y 54 años son los que más valoran el teletrabajo (+30%), los menores de 24 años prefieren en mayor medida la flexibilidad horaria (64,2% vs 21,7% del teletrabajo). Por género, las mujeres apuestan en mayor medida que los hombres por el teletrabajo (28,9% vs 24,9%) y la flexibilidad horaria (63,8% vs 54,6%).
En cuanto a las oportunidades de crecimiento y desarrollo, más de la mitad de los trabajadores asegura que las valora dentro de una empresa, aunque el 32,2% reconoce que busca un empleo donde pueda aprender y mejorar sus habilidades a largo plazo, especialmente los jóvenes de entre 18 y 24 años. A partir de los 45 años, el 14,3% no considera esencial crecer profesionalmente.
La estabilidad es un factor importante para casi la mitad de los españoles, sin embargo, el ambiente laboral y las oportunidades de desarrollo son valoradas por el 36% de los encuestados. Más de la mitad de las mujeres reconoce que busca estabilidad laboral, mientras que, en el caso de los hombres, esa cifra cae 5 puntos.
Fuga de talento: un reto sin resolver
Según el estudio de Gi Group Holding,el 37% de los españoles afirma haber considerado emigrar al extranjero por razones laborales, un porcentaje muy similar al de lostrabajadores de entre 55 y 65 años que aseguran que nunca ha considerado trabajar en el extranjero.El porcentaje de trabajadores que ya han tenido una o varias experiencias laborales fuera de España alcanza el 12%, algo que aseguran en mayor medida los trabajadores de entre 25 y 44 años. Por género, los hombres consideran trabajar en el extranjero en mayor medida que las mujeres y un 10% de ellos está planteándose buscar un empleo fuera de nuestras fronteras frente al 7,2% de las mujeres. Del mismo modo, casi 1 de cada 4 mujeres reconoce que nunca ha pensado en emigrar en busca de mejores oportunidades laborales, frente al 23,4% de hombres que sí se lo ha planteado.
Entre las razones para trabajar en otro país se encuentra principalmente el salario (60,9%) motivo que destaca entre las personas de entre 35 y 44 años (64%), seguido de la mejora de la calidad de vida (47,8%) para más de la mitad de los españoles entre 45 y 54 años y vivir una experiencia diferente (38,3%) la elección de los jóvenes entre 18 y 24 años (45,4%).
En este sentido, más de la mitad de los españoles opina que un aumento de los salarios, con el objetivo de que sean competitivos, y una mayor estabilidad laboral, evitaría la fuga de talento de nuestro país. Otras de las medidas que piden son más incentivos para que emprendedores puedan desarrollar su carrera (46,4%), mayor apoyo a la conciliación (43,8%) y más oportunidades de crecimiento profesional y formación continua (41,3%).
¿Salario emocional o económico?
Según se desprende del estudio de Gi Group Holding, 4 de cada 10 trabajadores aseguran que el salario emocional es muy importante, incluso más que el económico. Una percepción que resulta habitual entre los menores de 34 años. Es a partir de los 35 cuando el salario económico pasa a un primer plano, especialmente a partir de los 45 años, así lo piensan 6 de cada 10 encuestados de esa edad.
Así, la conciliación entre la vida laboral y personal (62,5%), el horario flexible y la posibilidad de teletrabajo (51,5%) y días libres o adicionales, además de los permisos especiales (50,6%) son los aspectos más valorados por los profesionales en lo que se refiere al salario emocional.
En la actualidad, la importancia del salario emocional es tal que, el 37% de los españoles reconoce haber rechazado un empleo por no ofrecer beneficios más allá del sueldo, porcentaje que supera el 50% entre los españoles de 25 a 34 años.
Retener con propósito y bienestar
En general, los trabajadores reconocen estar satisfechos con su trabajo, como manifiestan 8 de cada 10 españoles. Especialmente satisfechos están los hombres (83,1%) y los jóvenes de entre 18 y 24 años (87,1%). Preguntados por los factores que harían que se quedasen en una empresa: el 53,3% confiesa que sería necesario un aumento salarial acorde al mercado, el 47,1% cree que un mayor equilibrio entre vida personal y profesional y un 41%, horarios flexibles y posibilidad de teletrabajo.
Asimismo, el 64,4% de los trabajadores afirma estar satisfecho con los beneficios que le ofrecen en su trabajo actual. En este sentido, los más habituales son: formación y cursos pagados por la empresa (57,8%); salario competitivo (55,5%); días de permiso adicionales y horario flexible, ambos con un 49,9%.
Una visión generacional del futuro del empleo
Preguntados por la percepción del futuro del mercado laboral, más de 1 de cada 4 profesionales cree que habrá menos empleo y peores condiciones. En este escenario, el 16,5% de los españoles piensa que no está suficientemente preparado para hacer frente a los cambios laborales. Por edades, los jóvenes entre 25 y 34 años son quiénes, en mayor medida, considera que la formación que reciben para adaptarse a los cambios del mercado es adecuada (40,3%), mientras que 1 de cada 5 trabajadores de entre 55 y 65 años opina que es mala.
Brecha institucional: ¿hacen lo suficiente las empresas y la Administración?
El informe refleja una percepción crítica hacia la colaboración público-privada: un 50,3% piensa que la relación entre empresas y organismos públicos es "buena, pero insuficiente" y un 31,4% la califica de "insuficiente". Asimismo, solo el 20,2% de los encuestados declara que la Administración Pública está actuando de forma adecuada para favorecer la estabilidad laboral y el desarrollo profesional.
Entre las políticas más demandadas por los profesionales destacan: programas de empleo para mayores de 45 años y colectivos vulnerables (46,2%); mejores beneficios para la conciliación familiar y laboral (46,2%); la colaboración entre empresas y universidades para mejorar la empleabilidad (39,6%); los planes de empleo juvenil con incentivos para la contratación de recién graduados (39,5%); incentivos fiscales para empresas que generen empleo estable (38,7%) y una mayor regulación para evitar brechas salariales y desigualdades (38,4%).
La Ley de la Segunda Oportunidad ha cumplido diez años desde su entrada en vigor en España. Este mecanismo legal nació con el objetivo de ofrecer la recuperación financiera a particulares y autónomos en situación de insolvencia.
A pesar de su consolidación en el ordenamiento jurídico, sigue siendo necesario un mayor conocimiento especializado para que su aplicación resulte realmente eficaz y accesible. Este recurso permite a quienes no pueden hacer frente a sus deudas acogerse a un proceso judicial que, tras el cumplimiento de ciertos requisitos como haber actuado de buena fe, culmina con la exoneración definitiva de las obligaciones pendientes.
Aunque la reforma de 2022 ha simplificado algunos trámites, conviene tener un acompañamiento profesional sólido para el procedimiento.
Orientación jurídica: el pilar para una aplicación eficaz
Abordar un procedimiento bajo la Ley de la Segunda Oportunidad exige un dominio preciso de cuestiones legales y financieras. La correcta identificación de las deudas, la gestión documental y la tramitación judicial son fases que requieren conocimientos especializados y un planteamiento estratégico. A esto se suman novedades normativas que afectan al proceso, como la eliminación de figuras intermedias y la agilización de plazos judiciales, elementos que demandan asesoramiento actualizado y riguroso.
Repara tu Deuda Abogados ha diseñado un modelo de trabajo que simplifica el acceso a la Ley y aporta soluciones adaptadas a cada situación. Miles de personas han logrado superar el sobreendeudamiento gracias a un servicio que destaca por su claridad, trato cercano y capacidad de transmitir confianza durante un proceso que suele generar incertidumbre.
Su metodología permite cancelar deudas con bancos, créditos o terceros, frenar embargos y eliminar datos de registros de morosidad como ASNEF. Además, la modalidad de suscripción (tipo Netflix) facilita la continuidad de los trámites sin imponer barreras económicas en las fases iniciales.
Un recurso legal consolidado que aún debe llegar a más personas
La Ley de la Segunda Oportunidad acumula una década de aplicación y numerosos casos de éxito. Esto hace que cada vez sea más conocida para muchas personas físicas en situación de insolvencia.
Promover el conocimiento de este mecanismo y contar con asesoramiento especializado son factores esenciales para garantizar resultados óptimos. La experiencia de Repara tu Deuda Abogados en miles de procedimientos refleja cómo un acompañamiento jurídico bien estructurado puede marcar la diferencia. Las opiniones sobre Repara tu Deuda destacan, además, la profesionalidad, la empatía del equipo y la capacidad de resolver situaciones complejas con un enfoque humano y eficiente.
A medida que España avanza en la consolidación de esta normativa, el reto consiste en extender su conocimiento y garantizar un uso adecuado que permita ofrecer una verdadera segunda oportunidad a quienes más lo necesitan.
La compañía farmacéutica Angelini Pharma ha celebrado su sexta Jornada de Voluntariado junto a Banco Farmacéutico, un encuentro dedicado a reducir la pobreza farmacéutica y acercar recursos sanitarios a personas en situación de vulnerabilidad o con dificultades de acceso a medicamentos.
Esta cita anual ha contado con cerca de 30 voluntarios en Barcelona, Madrid, Murcia y Albacete, que se han sumado a la entrega solidaria de productos de parafarmacia y OTC en doce entidades sociales. Durante el día, los equipos de voluntarios participaron en actividades como la organización de espacios, logística de donaciones, acompañamiento a personas mayores, reparto de productos básicos, talleres con familias, apoyo en comedores sociales y gestión de alimentos para personas en situación vulnerable.
El director del departamento de Asuntos Médicos en Angelini Pharma España, Daniel Pérez, manifestó que “en Angelini Pharma trabajamos con el compromiso de cuidar la salud de las personas todos los días. Por eso, desde hace más de 13 años, colaboramos con Banco Farmacéutico para acercar medicamentos y recursos esenciales a los colectivos más vulnerables. Esta jornada es el reflejo del compromiso y la energía solidaria de nuestro equipo, que se une para aportar su apoyo y estar cerca de quienes más lo necesitan”.
Por su parte, el presidente de Banco Farmacéutico, Àlex Brenchat, declaró que “Angelini Pharma ha permitido a Banco Farmacéutico crecer y adaptarse a los cambios. El modelo de colaboración actual con el laboratorio es ejemplar, incluyendo, entre otras, actividades de sensibilización, voluntariado corporativo, donación de producto y campañas de comunicación”.
La alianza entre Angelini Pharma España y Banco Farmacéutico ha permitido crear una red de más de 325 farmacias, financiar más de 13.500 planes de medicación para pacientes crónicos y mejorar la calidad de vida de más de 9.000 personas en situación de vulnerabilidad.
Las deudas pueden arrastrar a particulares y autónomos a una espiral de dificultades económicas y emocionales, afectando tanto al presente como al futuro. Por esta razón, la Ley de la Segunda Oportunidad se presenta como un recurso legal esencial para quienes necesitan un nuevo comienzo y desean recuperar su estabilidad financiera.
Esta normativa permite cancelar deudas con bancos, entidades de crédito y organismos públicos, ofreciendo un camino sólido hacia la reconstrucción económica. Además, Repara tu Deuda Abogados, el primer despacho en España en aplicar esta ley, se ha convertido en un aliado clave para miles de personas.
Su experiencia, junto a herramientas tecnológicas avanzadas, facilita que quienes se acogen a la ley afronten el proceso con confianza y seguridad.
Un respiro para quienes buscan liberarse de las deudas
El acceso a un reinicio financiero se ha consolidado como una vía para dejar atrás cargas económicas que limitan la calidad de vida. La Ley de la Segunda Oportunidad permite no solo cancelar deudas con bancos, entidades de crédito y organismos públicos, sino también evitar llamadas de reclamación constantes. Esto contribuye a restablecer la tranquilidad y facilita la planificación de un futuro sin ataduras financieras.
Repara tu Deuda Abogados ha destacado por su compromiso con quienes afrontan situaciones de sobreendeudamiento. A través de un servicio integral, ofrece soluciones que incluyen la posibilidad de cancelar hipotecas en determinadas circunstancias, siempre que se cumplan los requisitos legales establecidos.
También el bufete trabaja en la anulación de cláusulas abusivas y proporciona herramientas como MyRepara, una aplicación que permite realizar un seguimiento del procedimiento. Estas prestaciones, unidas a la atención personalizada, refuerzan la confianza de quienes deciden acogerse a la normativa.
Cancelación de préstamos, tarjetas y avales: una solución integral
Más allá de la exoneración de deudas, Repara tu Deuda permite a las personas no solo liberarse de las cargas financieras propias, sino también evitar que terceros se vean perjudicados por su situación económica. Repara tu Deuda Abogados facilita este proceso mediante un equipo especializado y un modelo de trabajo que prioriza la rapidez y la eficacia en cada caso.
En paralelo, las múltiples opiniones sobre Repara tu Deuda reflejan la satisfacción de quienes ya han logrado cerrar esta etapa complicada. Los testimonios destacan la profesionalidad del equipo, la claridad en las explicaciones y el acompañamiento constante durante el procedimiento. Este respaldo emocional y técnico es clave para afrontar un proceso legal que, aunque complejo, puede traducirse en una auténtica segunda oportunidad.
En definitiva, el reinicio financiero se afianza como la clave para cerrar ciclos, recuperar el control y construir un futuro promisorio sin cargas inasumibles.
Aunque desde Bilbao se venda como un rotundo éxito la renovación de Nico Williams, no hay que olvidar que fue el propio jugador el que se quería marchar. En el Athletic, de hecho, ya se pensaba que se iba y se contaba con ese dinero para reforzar la plantilla. Ahora, se queda Nico, pero la tranquilidad nunca es total. Porque hoy en día los jóvenes tienen otros valores que distan mucho de lo aprendido con los Aduriz, De Marcos o Muniain...
Existe un temor real a que se repita la situación de Nico Williams con otro jugador clave. Un caso donde la cláusula de rescisión es el principal factor de decisión. Y es que la Premier League, con su enorme poderío económico, ha puesto sus ojos en Sancet, lo que obligaría a la directiva del Athletic a tomar decisiones difíciles si las ofertas alcanzan las cifras esperadas, desmantelando parte de su proyecto deportivo. Sancet es otro de los que lleva una vida algo díscola y cuya cabeza pueda generar más de un problema al Athletic si llegan ofertas.
Sancet protagoniza un nuevo caso Nico Williams. Fuente: LaLiga
Otro caso Nico Williams... ¿con final feliz?
Oihan Sancet lleva un tiempo en la lista de equipos muy potentes de la Premier. Aston Villa, Tottenham y Newcastle han preguntado por su situación contractual, mostrando un claro interés en hacerse con sus servicios. Ya sabemos cómo es un Sancet al que le sobra calidad pero que fuera del campo siempre es un imán de polémicas varias.
Una vez retenido a Nico Williams, la mentalidad del Athletic podría cambiar. Sobre todo porque al ser Inglaterra, no se entra en conflicto con un club de LaLiga como ha sucedido con el FC Barcelona. Si el jugador escuchase alguna de las ofertas, en el club no verían con malos ojos una venta potente que permitiese desbloquear las operaciones de Laporte y Areso.
El precio de Sancet es un chollo para la Premier
La directiva rojiblanca podría verse obligada a tomar una decisión trascendental si algún club pone sobre la mesa una propuesta cercana a los 50 millones de euros por Oihan Sancet. Esta cifra, aunque elevada, no es descabellada en el contexto actual de la Premier League, donde las grandes sumas de dinero son habituales. Si una oferta así llega, el Athletic se encontraría en una encrucijada similar a la que acaba de evitar con Nico Williams.
Si preguntan a Ernesto Valverde, parece claro que no quiere que se de la salida de un Sancet que aporta muchísimo más que un simple centrocampista. Sancet es ese futbolista diferente, que se inventa cosas que no existen para la mayoría, baja el balón al verde, abre espacios imposibles, aporta gol, llegada, juego aéreo... lo tiene prácticamente todo.
El Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), organismo público de investigación adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha formalizado su incorporación al convenio marco del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD), a través de sus grupos de investigación en Terapias Avanzadas y en Medicina Regenerativa y Bioingeniería de Tejidos.
Esta adhesión refuerza una alianza estratégica iniciada en 2021 por la Fundación Jiménez Díaz, la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Fundación de Investigación del IIS-FJD (FIIS-FJD), y ampliada en 2022 con la entrada de los hospitales universitarios Rey Juan Carlos, Infanta Elena y General de Villalba. Con ella, el IIS-FJD consolida su dimensión multidisciplinar e incorpora nuevas capacidades científicas a su actividad investigadora.
“Compañeros de viaje como el CIEMAT y la UAM”, señaló la doctora Carmen Ayuso, directora del IIS-FJD, “hacen posible que nuestra actividad investigadora, multidisciplinar y traslacional, orientada a investigación básica, clínica, epidemiológica y servicios de salud, ayude a mejorar la salud y la calidad de vida de las personas”.
La firma del acuerdo tuvo lugar en un acto institucional celebrado en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, con la participación de representantes de todas las entidades firmantes. Entre ellos, Yolanda Benito, directora general del Ciemat, destacó que “esta nueva alianza permitirá avanzar en líneas de trabajo conjuntas con alta proyección social, más allá de nuestras áreas tradicionales como la energía o el medio ambiente”. Por su parte, la rectora de la UAM, Amaya Mendikoetxea, subrayó la importancia de ampliar el ecosistema investigador común bajo un marco de excelencia y colaboración.
Una visión compartida por el doctor Javier Arcos, gerente del hospital y presidente del Consejo Rector del IIS-FJD, quien recordó que “gracias a contar cada vez con más instituciones que se suman al ambicioso reto que iniciamos hace años, el IIS-FJD es hoy uno de los institutos de investigación sanitaria más relevantes del ámbito nacional”. En la misma línea, Marta del Olmo, gerente territorial de los hospitales públicos de Quirónsalud en Madrid, añadió que esta incorporación “refuerza el trabajo en red que venimos desarrollando desde los centros, también en el ámbito de la investigación”.
Con esta nueva incorporación, el IIS-FJD afianza su apuesta por un modelo colaborativo y de excelencia, centrado en la generación de conocimiento científico con impacto real en el sistema sanitario.
Una docena de provincias estarán este martes en aviso por altas temperaturas, lluvia, tormentas y fenómenos costeros, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
En concreto, habrá avisos por altas temperaturas en Córdoba y Jaén (Andalucía); Ávila (Castilla y León); Ciudad Real y Toledo (Castilla-La Mancha); Badajoz y Cáceres (Extremadura); Pontevedra (Galicia); Metropolitana y Henares y Sur, Vegas y Oeste (Comunidad de Madrid).
Además, se registrarán avisos por fenómenos costeros en Mallorca y Menorca (Baleares); Girona (Cataluña); y A Coruña (Galicia). Asimismo, se darán avisos por lluvias y tormentas en Ibiza y Formentera (Baleares).
AEMET ha señalado que habrá un aumento progresivo de la estabilidad que dejará en general cielos poco nubosos o despejados, aunque con nubosidad de evolución en áreas de montaña del interior y zonas aledañas. La entrada de aire húmedo en el norte peninsular y la fachada mediterránea favorecerá la presencia de nubosidad baja con lloviznas débiles en el norte y lluvias o chubascos débiles en el este.
Estos serán más frecuentes en Cuenca, el extremo sur de la Ibérica, cabo de la Nao y litorales de Cataluña, donde es probable que los chubascos sean persistentes y fuertes. A su vez, también podría registrarse algún chubasco débil en Baleares, localmente fuerte en Ibiza. Por la tarde, podría haber chubascos en zonas de montaña del interior. En lo que respecta a Canarias, el pronóstico señala que habrá intervalos nubosos en el norte de las islas montañosas donde se esperan precipitaciones débiles.
El organismo estatal ha indicado que las máximas estarán en ligero descenso en la fachada mediterránea y archipiélagos, que será más acusado en el suroeste peninsular, donde puede ser localmente notable. Asimismo, estarán en ascenso en el extremo norte. Por el contrario, las mínimas bajarán excepto en Extremadura, donde no se esperan cambios o si acaso algún ascenso ligero.
En este marco, las máximas se mantendrán todavía con valores que superan los 34-36ºC en amplias áreas del suroeste peninsular y en el sudoeste de Galicia, incluso los 38ºC en el Guadalquivir, Tajo y Guadiana. En la mitad sur y en los litorales mediterráneos no se espera que las mínimas desciendan de 20ºC.
Por lo demás, AEMET ha detallado que soplarán vientos flojos en la Península y Baleares, del norte y este en el archipiélago, de componente este en la fachada mediterránea, del oeste y sur en el interior de la mitad sur y del norte de intensidad moderada en la mitad norte. A su vez, habrá cierzo y tramontana moderados con intervalos fuertes en el bajo Ebro y en el Ampurdán.
Asimismo, se registrarán vientos moderados de componente norte o nordeste en el litoral gallego y cantábrico y podría haber intervalos de fuerte y alguna racha muy fuerte en las costas gallegas. En Canarias, habrá alisio moderado y podría haber algún intervalo de fuerte.
Manuel Pellegrini ya tiene claro a quién quiere como su nuevo refuerzo en el centro del campo del Real Betis. El apuntado es Kristjan Asllani, mediocentro albanés de 23 años que pertenece al Inter de Milán. El técnico chileno considera clave sumar a un jugador que le ofrezca equilibrio, despliegue físico y calidad en la distribución, especialmente con la salida cada vez más cercana de Johnny Cardoso.
El perfil del internacional albanés encaja perfectamente con lo que busca el conjunto verdiblanco para dar un salto competitivo en esa zona del campo. Aunque su protagonismo en el Inter ha bajado últimamente debido a los cambios que quiere implementar Christian Chivu, el mediocentro ha sido titular en los partidos recientes del Mundial de Clubes, lo que lo mantiene en el radar de varios equipos.
Fuente: Agencias
El club de Pellegrini se ha movido con rapidez. Ya hay negociaciones en marcha con el club italiano para intentar cerrar el fichaje lo antes posible. La idea es que el futbolista se incorpore cuanto antes a la pretemporada, que arranca el 9 de julio.
🚨 Real Betis and #Inter are in ADVANCED talks for the transfer of Kristjan Asllani. The Spanish side is offering €6-8M for a ‘significant portion of his rights, while allowing #Inter to maintain a percentage on a future sale’. Betis hopes to have the 23-year-old for the start… pic.twitter.com/I1TNjwnuHI
Una apuesta de presente y futuro para el Betis de Pellegrini
La dirigencia del Betis de Pellegrini ha trazado un plan estratégico para incorporar a Asllani sin desajustar las cuentas del club. La propuesta consiste en adquirir una parte importante de los derechos del jugador, permitiendo que el Inter conserve un porcentaje de su valor a futuro. Es un modelo que ya dio resultados con casos como el de Riquelme y que podría repetirse ahora con un futbolista de proyección.
La operación rondaría entre seis y ocho millones de euros, una cifra asumible para los andaluces y que, a mediano plazo, podría traducirse en una inversión rentable. Además, el mediocentro tiene contrato hasta 2028, lo que ofrece garantías a nivel contractual en caso de que el rendimiento sea el esperado.
Con 88 partidos en la Serie A y 19 en la Liga de Campeones, Asllani se ha ganado un nombre en el fútbol europeo. A nivel internacional ha sido convocado 33 veces por la selección absoluta de Albania, donde ha mostrado una evolución constante. Su explosión llegó en el Empoli, club donde se formó, y fue en la pasada Eurocopa, frente a rivales como España, cuando terminó de consolidarse como una figura a seguir.
Un perfil ideal para el esquema de Pellegrini
Desde el punto de vista táctico, Asllani encaja como anillo al dedo en los planes de Pellegrini. Es un pivote defensivo que destaca por su capacidad para leer el juego y posicionarse bien, algo clave en la recuperación. Además, tiene la inteligencia para cortar transiciones y también para sumarse al ataque cuando la jugada lo permite.
Su calidad técnica se refleja en su golpeo de larga distancia y en el manejo de ambas piernas, recursos que amplían las opciones de salida desde el fondo. Eso es precisamente lo que el técnico chileno busca en sus centrocampistas, jugadores que no solo destruyan, sino que también construyan.
En su entorno ven con buenos ojos la posibilidad de llegar al Betis de Pellegrini. Poder tener continuidad bajo el mando de un entrenador experimentado y en una liga tan competitiva como LaLiga representa una gran oportunidad para Asllani, que viene de una temporada en la que no logró afianzarse como titular en el Inter. En Heliópolis lo esperan con optimismo, convencidos de que puede convertirse en una pieza clave dentro del nuevo proyecto deportivo.
Este año, el mapa de la migración en Europa ha cambiado sus estadísticas y destinos durante el primer semestre de 2025. Por primera vez en años, Alemania deja de ser el lugar de preferencia de los solicitantes de asilo, un puesto que ahora ocupa España. El cambio de tendencia ha sido confirmado por datos de la Agencia de Asilo de la Unión Europea (AAUE), y refleja una reconfiguración de interés en la distribución de flujos migratorios en el continente.
España, por primera vez en mucho tiempo, está liderando la lista de países receptores de solicitudes de protección. El descenso en Alemania y el ascenso español se percibe más allá de las cifras, también es palpable en las transformaciones políticas, sociales y diplomáticas. ¿Cómo responderá España a esta nueva realidad?
España supera a Alemania como destino para solicitantes de asilo
España supera a Alemania como destino para solicitantes de asilo | Fuente: Pexels
Los datos extraídos por la Agencia de Asilo de la Unión Europea (AAUE) entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2025, documentan que, Alemania registró 65.495 solicitudes de asilo, un descenso del 43 % respecto al mismo periodo del año anterior. Según el diario 'Welt am Sonntag', este declive marca el nivel más bajo desde marzo de 2013, con menos de 7.000 nuevas solicitudes en junio. La situación representaría una reducción del 60 % en comparación a junio de 2024 y del 70 % respecto a junio de 2023.
El ministro federal del Interior, Alexander Dobrindt (CSU), atribuye este descenso a su política migratoria. En recientes declaraciones para 'BILD', sostuvo que las cifras actuales demuestran los «claros éxitos del giro migratorio», y que su objetivo es «darlo vuelta a la migración de la cabeza a los pies». De igual forma, la eurodiputada Lena Düpont (CDU) afirmó en 'Welt am Sonntag' que los acuerdos con países del norte de África y la colaboración con Frontex han sido fundamentales para reducir las estadísticas.
España encabeza la lista de solicitudes de asilo
España encabeza la lista de solicitudes de asilo | Fuente: Pexels
Con un total de 76.020 solicitudes registradas en los primeros seis meses del año, España se convierte en el principal destino para aquellos que buscan protección internacional en Europa. Le sigue Francia, en segundo lugar, con 75.428 solicitudes, y después está Alemania, con 65.495. Completando la lista están: Italia (62.534), Grecia (27.718) y Bélgica (17.285). Al final están Hungría (47), Eslovaquia (84) y Lituania (152).
España fue durante décadas una tierra de partida, de esfuerzo fuera de nuestras fronteras.
Hoy es tierra de acogida, y quienes llegan contribuyen con su esfuerzo a construir una mejor España.
No olvidemos de dónde venimos para entender quiénes somos.
Que España encabece la lista de solicitudes de asilo en cifras superiores a Alemania y Francia, plantea interrogantes sobre la capacidad del sistema de asilo español para gestionar un volumen creciente de casos. Aunque el país ya figuraba entre los primeros puestos desde 2023, la situación actual supone un desafío político, social y logístico.
¿De dónde son los principales solicitantes de asilo?
De dónde son los principales solicitantes de asilo | Fuente: Pexels
El tipo de solicitantes varía según el país. En Alemania, la mayor parte de solicitudes provienen de Afganistán (22 %), Siria (20 %) y Turquía (11 %), seguidos por Rusia (3,1 %). Por su parte, en Europa, durante los primeros 6 meses del año, los solicitantes fueron, en su mayoría, personas de Venezuela (48.413), Afganistán (41.127) y Siria (23.307).
Estas estadísticas evidencian la importancia del volumen de migrantes procedentes de América Latina en la estadística española. La afinidad cultural y lingüística, además de la existencia de redes de apoyo previas, explicarían, en parte, por qué España es el principal destino de solicitantes venezolanos.
Comparativa y contexto europeo
Comparativa y contexto europeo | Fuente: Pexels
Durante el primer semestre del año, un total de 388.299 personas solicitaron asilo en los 27 países de la UE, junto con Noruega y Suiza. Esta cifra implica un descenso del 23 % respecto al mismo periodo del año anterior. La reducción generalizada estaría relacionada con la aplicación de nuevas políticas migratorias, acuerdos bilaterales y un control fronterizo más riguroso por parte de Frontex.
Este cambio en el ranking de los países con más solicitudes de asilo, también se interpreta como un reflejo de las transformaciones en la geografía política europea. Alemania, que por muchos años fue el país más receptor, estaría modificando su enfoque migratorio. Mientras tanto, España emerge ahora como un eje central en la gestión de la protección internacional.
La posición de liderazgo en cuanto a las solicitudes de asilo plantea nuevos retos para las autoridades españolas. Entre ellos estaría la necesidad de mejorar la infraestructura de acogida, mejorar los procedimientos administrativos y garantizar el respeto a los derechos humanos en todo el proceso. También será indispensable la cooperación con otras instituciones europeas y el mismo gobierno español para delegar responsabilidades y evitar una sobrecarga en el sistema nacional.
El debate sobre el papel de Endrick en el Real Madrid ha llegado a un momento clave. A pocos días de que el conjunto blanco dispute las semifinales del Mundial de Clubes frente al equipo de Luis Enrique, Xabi Alonso ha decidido intervenir personalmente y ya mantuvo una conversación directa con el joven brasileño para explicarle qué espera de él en esta nueva etapa con el equipo.
En las sesiones de entrenamiento previas al compromiso internacional, el técnico vasco ha centrado buena parte de su atención en aquellos jugadores que han tenido menos minutos durante la temporada.
Fuente: Real Madrid
Entre ellos figura Endrick, quien ha vivido un curso irregular marcado por una lesión que lo alejó de los terrenos de juego en el tramo final y que ha condicionado su preparación con el primer equipo.
🚨🤍 Real Madrid won’t listen to any loan or permanent deal proposals for Gonzalo García.
He’s expected to stay at the club at this stage, with Xabi Alonso very happy. pic.twitter.com/ZhEfynmOCZ
El cambio de posición que podría redefinir su rol en el equipo de Xabi Alonso
Consciente del talento que atesora el delantero y del entorno que lo rodea, Xabi Alonso le planteó una idea que podría cambiar por completo su rol dentro del equipo. En lugar de utilizarlo como delantero centro, el cuerpo técnico está considerando ubicarlo en la banda derecha, una posición desde la que podría sacar mayor provecho a su velocidad y capacidad de desborde.
Esta posible reubicación no solo responde al perfil del brasileño, sino también al rendimiento sobresaliente que ha mostrado Gonzalo García en el ataque del Real Madrid. Con cuatro goles en cinco partidos del Mundial de Clubes, el joven atacante ha demostrado estar en un gran momento, lo que complica cualquier decisión que implique dejarlo fuera del once inicial.
Por eso, el cuerpo técnico busca una fórmula para que ambos talentos puedan convivir en el mismo esquema sin interferirse mutuamente.
Endrick no contempla una salida y quiere triunfar en Madrid de Xabi Alonso
Lejos de molestarse o desanimarse, Endrick ha recibido esta propuesta con una actitud abierta y constructiva. Tanto él como su entorno mantienen firme su decisión de quedarse en el Real Madrid. No contemplan una cesión ni un traspaso, porque llegar al club fue un sueño cumplido y quieren luchar hasta el final para consolidarse en el equipo.
En las últimas semanas, la convivencia futbolística entre Endrick y Gonzalo García ha sido tema de debate dentro y fuera del vestuario. Pero Xabi Alonso parece tener clara la fórmula para integrar a ambos sin generar tensiones.
El entrenador tolosarra no quiere que se repita ningún escenario de conflicto interno, y por eso ha empezado a tomar decisiones tácticas que apuntan a construir un proyecto donde todos se sientan valorados y puedan aportar dentro del campo.
Kylian Mbappé ha dejado de lado las excusas. Ya no hay rastros de aquel proceso vírico que lo mantuvo en un segundo plano y tampoco hay espacio para dudas. Su mente está enfocada, su físico responde y su mensaje es claro. Quiere volver a brillar con luz propia en este nuevo Real Madrid, que aún está aprendiendo a convivir con su estrella más esperada.
Hasta ahora, Xabi Alonso ha optado por la prudencia. Lo ha ido soltando poco a poco en partidos ante rivales exigentes como Juventus y Borussia Dortmund, con apenas unos minutos que sirvieron más para tomar ritmo que para marcar diferencias. Sin embargo, el propio Mbappé siente que esa etapa ya quedó atrás.
Fuente: Agencias
En total, suma solo 45 minutos en lo que va del Mundial. Una cifra impensada para un jugador de su categoría. Aun así, le bastó ese rato para dejar un sello imborrable. Frente al conjunto alemán, se inventó una tijera majestuosa que pudo cambiar la historia del partido. Un gol con firma de crack, pero también con mensaje entre líneas. Mbappé no solo quiere volver. Está convencido de que ya es momento de recuperar su sitio como líder ofensivo del equipo.
🚨 Kylian Mbappé is the first player EVER to score in SEVEN different competitions in a single season for Real Madrid 🤯🙌 pic.twitter.com/xE8VLWVsmd
La figura de Gonzalo no borra la necesidad de Mbappé
El gran momento de Gonzalo no pasa desapercibido. El joven canterano ha sido una de las revelaciones del Mundial, anotando en casi todos los encuentros y sosteniendo al equipo en momentos clave. Su desparpajo, su frescura y su efectividad han hecho que todos hablen de él. Pero ni siquiera eso basta para borrar la sombra alargada de Kylian Mbappé.
El dilema está servido. Xabi Alonso ha sabido gestionar la situación con madurez, cuidando a su estrella mientras le daba confianza a la promesa. Pero la realidad es que el margen de espera se ha agotado. El duelo que se avecina lo exige todo y el Real Madrid necesita a los mejores sobre el césped. Ahí es donde entra Mbappé, con su experiencia, su hambre y su capacidad para decidir partidos que definen temporadas.
El cuerpo técnico valora el físico, analiza el contexto y piensa en lo colectivo. Sin embargo, el momento ha llegado. Con el PSG en el horizonte y un pase a la final en juego, el escenario no podría ser más simbólico. Todo indica que es la hora de que Kylian vuelva al once titular y demuestre por qué su fichaje generó tanta expectativa. Ya está recuperado, ya está listo. Y sobre todo, quiere jugar.
Una revancha personal en un duelo con cuentas pendientes
El destino, caprichoso como siempre, ha querido que Mbappé se cruce con el PSG en una cita crucial. No es solo una semifinal. Es un duelo con historia, con heridas abiertas y con emociones a flor de piel. El delantero dejó el club parisino en medio de un clima hostil, lleno de reproches, acusaciones y promesas rotas. No se fue por la puerta grande, sino por la de atrás.
Todavía hay cuentas por saldar. En lo económico, reclama salarios impagados y mantiene abierta una disputa legal que sacó a la luz los entresijos del conflicto. En lo emocional, siente que fue apartado injustamente del plantel por rechazar una renovación que nunca consideró justa. Aunque retiró la denuncia por acoso moral, el trasfondo del caso aún pesa en los tribunales franceses.
Y más allá del ruido externo, está el plano deportivo. Mbappé nunca pudo conquistar la Champions con el equipo de su ciudad. Se fue sin lograrlo, y el destino quiso que el PSG levantara el trofeo justo después de su salida. Una espina difícil de arrancar. Ahora, con el cielo de Nueva York como testigo, el francés tiene la oportunidad de ajustar cuentas donde más le gusta. Dentro del campo.
El tomate es, sin duda, el rey de la huerta española y el pilar de nuestra dieta mediterránea, pero la mayoría comete un error fatal que aniquila su esencia. Guardarlo en la nevera, un gesto casi automático que hacemos buscando prolongar su frescura, es en realidad el camino más rápido para arruinarlo. Investigaciones recientes del Instituto Tomate de Extremadura son contundentes: las bajas temperaturas desencadenan un proceso de degradación que, en cuestión de minutos, despoja a este fruto de todo aquello que lo hace sublime. Es una sentencia de muerte para su sabor y su aroma, una traición a su naturaleza.
El contraste es desolador. Nos esforzamos en buscar en el mercado los ejemplares más rojos, carnosos y fragantes, pagando un extra por su calidad, para luego condenarlos a una cámara frigorífica que los convierte en una pálida imitación de sí mismos. Este hábito, tan extendido como perjudicial, ignora la biología misma del fruto. El frío extremo detiene la actividad de las enzimas responsables de generar los más de 400 compuestos volátiles que conforman su perfil organoléptico, un complejo cóctel químico que define su calidad y que, una vez perdido, es imposible de recuperar.
LA NEVERA: EL CEMENTERIO DE LOS AROMAS DEL TOMATE
Fuente Pexels
La ciencia detrás de este desastre culinario es clara y lleva por nombre "daño por frío". Cuando un tomate se expone a temperaturas inferiores a los 12 grados centígrados, sus membranas celulares sufren un estrés irreversible. Estas delicadas estructuras, que mantienen la integridad de la pulpa y la jugosidad, comienzan a romperse. Este colapso celular es el responsable directo de esa textura harinosa y blanda tan desagradable que adquieren los ejemplares refrigerados, una alteración física que destruye la experiencia de morder un fruto firme y terso. La nevera no conserva, sino que momifica el cuerpo del tomate.
El ataque del frío no es solo físico, sino también químico y, en consecuencia, sensorial. Las bajas temperaturas paralizan la actividad de las enzimas que sintetizan los compuestos volátiles, especialmente los aldehídos y las cetonas, que son los que nos regalan ese olor inconfundible a huerta y ese sabor agridulce y profundo. Este proceso es sorprendentemente rápido y, lo que es peor, permanente. Aunque saquemos el fruto del frigorífico, las fábricas de sabor que hay en su interior ya se habrán cerrado para siempre, transformando un tomate jugoso en una simple esfera roja y acuosa, vacía de alma y de carácter.
EL SECRETO DE LA FRUTERA: CÓMO CONSERVAR EL TOMATE PERFECTO
Fuente Pexels
Entonces, ¿cuál es el santuario ideal para este tesoro rojo? La respuesta es tan sencilla como contraintuitiva para muchos: la encimera de la cocina o una frutera bien ventilada. El tomate es un fruto climatérico, lo que significa que sigue madurando una vez recolectado, y para ello necesita respirar y mantenerse a temperatura ambiente. Un lugar fresco, seco y, muy importante, alejado de la luz solar directa es su hábitat perfecto, permitiéndole desarrollar gradualmente toda la complejidad de sus azúcares y ácidos naturales. De esta manera, no solo se preserva su sabor, sino que a menudo incluso mejora durante los primeros días en casa.
Existen pequeños trucos de experto que optimizan aún más su conservación fuera del frío. Colocarlos con el pedúnculo hacia abajo es una práctica excelente, ya que la zona del tallo es la más delicada y por donde más humedad se pierde, evitando así que se arruguen y se resequen prematuramente. Además, es aconsejable mantenerlos separados de otras frutas y verduras productoras de etileno, como los plátanos o las manzanas, ya que este gas acelera la maduración y puede llevar a nuestro preciado tomate a un estado de sobremaduración antes de tiempo.
¿HAY EXCEPCIONES? CUÁNDO LA NEVERA PUEDE SER TU ALIADA (Y CUÁNDO NO)
Fuente Pexels
Como en toda buena norma, existen excepciones que confirman la regla, aunque deben aplicarse con sumo cuidado y conocimiento de causa. La única situación en la que el frigorífico puede ser un aliado temporal es cuando un tomate ha alcanzado su punto óptimo de madurez y no se va a consumir de forma inminente. En este caso, una estancia muy breve, de no más de uno o dos días, en la zona menos fría de la nevera (normalmente los cajones para verduras), puede servir como un freno de mano para ralentizar el proceso de deterioro y evitar que se eche a perder. Es una medida de emergencia, no una práctica habitual.
La otra circunstancia en la que la refrigeración es innegociable es cuando el tomate ya ha sido cortado. Una vez que la piel, su barrera protectora natural, se ha roto, la pulpa queda completamente expuesta a la oxidación y a la proliferación de bacterias. Por una cuestión de seguridad alimentaria, cualquier resto de tomate, ya sea en rodajas, en dados o por la mitad, debe guardarse inmediatamente en un recipiente hermético y depositarse en la nevera para ser consumido lo antes posible. Aquí, la preservación de la seguridad prima sobre la preservación del sabor.
OPERACIÓN RESCATE: TRUCOS PARA DEVOLVERLE LA VIDA A UN TOMATE REFRIGERADO
Fuente Pexels
Si por desconocimiento o por un descuido hemos cometido el sacrilegio de enfriar un tomate, no todo está perdido, aunque debemos ser realistas: nunca volverá a ser el mismo. El daño en los compuestos aromáticos es irreversible, pero sí podemos mitigar la catástrofe en la textura y el gusto. El primer paso, y el más crucial, es sacarlo de la nevera al menos una hora antes de su consumo, permitiendo que recupere la temperatura ambiente de manera paulatina. Este simple gesto ayuda a que algunas de las moléculas de sabor latentes se "despierten" y la sensación en boca sea menos insípida y más agradable.
Para los ejemplares que han sufrido un paso prolongado por el frío, el mejor destino es, sin duda, la cocina. La cocción es la gran aliada para enmascarar los defectos de un tomate mal conservado. El calor intenso ayuda a concentrar los azúcares y a liberar parte de los aromas que quedaron atrapados, por lo que son perfectos para la elaboración de sofritos, salsas, cremas o el tradicional gazpacho. Aunque ya no sirvan para brillar en una ensalada, su pulpa puede aportar jugosidad y base de sabor a infinidad de platos cocinados, dándoles así una segunda vida digna y sabrosa.
LA ELECCIÓN ES CLAVE: EL ARTE DE COMPRAR UN BUEN TOMATE DESDE EL ORIGEN
Fuente Pexels
La batalla por el sabor del tomate no empieza en la cocina, sino en el puesto del mercado o en la sección de frutería del supermercado. Saber elegir un buen ejemplar es el primer y más importante paso. Hay que desconfiar de los que presentan un rojo uniforme y perfecto, casi plástico, ya que a menudo son variedades modificadas para aguantar el transporte y no para deleitar el paladar. Un buen tomate debe sentirse pesado en la mano, firme pero con una ligera flexibilidad al presionarlo suavemente, y sobre todo, debe oler en la zona del pedúnculo a campo, a planta, a fresco. Ese aroma es la mejor garantía de calidad.
Además, es fundamental entender que no todos los tomates son iguales ni sirven para lo mismo. El universo del tomate es vasto y diverso: desde el carnoso y dulce Rosa de Barbastro, ideal para ensaladas, hasta el resistente y jugoso tomate Pera, perfecto para hacer conservas o salsas. Conocer las variedades, sus temporadas y sus usos específicos es el secreto final para disfrutar plenamente de este fruto. La correcta elección inicial es la que nos asegura que el esfuerzo posterior en su conservación valga la pena, convirtiendo un simple acto de compra en el comienzo de una experiencia gastronómica excepcional.
Microsoft tiene claro que quiere que todos los usuarios que disfrutan de su sistema operativo en ordenadores de sobremesa y portátiles hagan uso de Windows 11, y por este motivo sus últimos movimientos han ido enfocados a tratar de conseguir este objetivo.
Es por ello por lo que en esta ocasión ha decidido implementar una nueva actualización para que quienes aún tienen instalado W10 y no han dado el salto a la última versión se vean obligados a hacerlo, un movimiento que puede hacer que estés obligado a cambiar de ordenador para poder utilizarlo.
MICROSOFT QUIERE QUE USES WINDOWS 11
Fuente: Unsplash
Desde hace meses, Microsoft advierte a los usuarios que deben tener mucho cuidado con su ordenador, ya que el no actualizar a la última versión de su sistema operativo, Windows 11, podría llevar a que los equipos se encuentren en un gran riesgo y puedan llegar a estar en situación de vulnerabilidad.
Para incitar a los usuarios a que hagan el cambio, ha decidido que finalice el soporte para W10, lo que supone un gran problema para muchas personas, especialmente para aquellas que tienen un ordenador relativamente nuevo, pero que no pueden actualizar el sistema operativo por incompatibilidad con los requisitos fijados por Microsoft.
NUEVA E IMPORTANTE ACTUALIZACIÓN DE WINDOWS
Fuente: Unsplash
En los últimos días, muchos usuarios se han percatado de que su ordenador con sistema operativo Windows ha sufrido una nueva actualización, que se ha instalado en su ordenador sin previo aviso, lo que ha generado cierta preocupación entre algunas personas por las consecuencias que puede tener para su equipo.
Concretamente, se trata de la actualización KB5001716, una descarga que, aunque tiene poco tamaño, es muy importante para el futuro del sistema del ordenador. Por lo tanto, se debe tener muy en cuenta y mantener actualizado el equipo para evitar sorpresas desagradables.
FIN DEL SOPORTE DE WINDOWS 10
Fuente: Unsplash
Esta descarga se encuentra relacionada con el fin de soporte de algunas versiones de Windows en el próximo mes de octubre, y que tiene que ver con la fecha del fin de W10. El problema de recibir esta actualización, es que si nuestro ordenador la ha recibido, se corre el peligro de quedarse sin más actualizaciones.
La finalidad de la actualización KB5001716 es activar una nueva notificación que avisará al usuario de que el sistema operativo instalado perderá el soporte próximamente, además de indicar los pasos que hay que seguir, y que pueden llevar a tener la necesidad de cambiar de ordenador por la incompatibilidad de este con Windows 11.
EL SOPORTE DE WINDOWS 10 TERMINA EN OCTUBRE
Fuente: Unsplash
El soporte de Windows 10 llegará a su fin en el próximo es de octubre, de manera que diez años después del lanzamiento del sistema operativo, que aún permanece instalado en millones de equipos alrededor de todo el mundo, este dirá adiós y perderá el soporte. Por lo tanto, los usuarios no podrán seguir recibiendo actualizaciones de seguridad.
Sin embargo, no solo afecta a Windows 10, y es que también perderá soporte pronto la primera versión de W11, concretamente la versión 21H2, que fue lanzada, como se puede deducir por su propio nombre, en el año 2021. Muchos usuarios ya han mostrado su descontento por esta medida adoptada por Microsoft, más aún cuando hay equipos que no se pueden actualizar a las nuevas versiones.
LA ACTUALIZACIÓN DE WINDOWS QUE TE PUEDE LLEVAR A CAMBIAR DE PC
Fuente: Unsplash
De esta forma, aquellas personas que tengan un ordenador con Windows 10 u 11, en este último caso con la versión 21H2, se encontrarán con que Microsoft ha ordenado la instalación automático de la actualización KB5001716, que activa varias medidas para ayudar en esta situación y garantizar la situación del equipo.
Concretamente, esta actualización pondrá en marcha un nuevo tipo de notificación que avisa al usuario de que se acerca el fin del soporte de su sistema operativo, con todo lo que ello supone, puesto que se perderán unas actualizaciones del sistema que son claves para poder mantener la seguridad en el equipo.
EL AVISO DE MICROSOFT SOBRE WINDOWS
Fuente: Unsplash
Con esta notificación se indicará a los usuarios de los problemas que previenen a Windows Update la actualización del sistema a una versión más modernas, como es Windows 11 24H2, por ejemplo, en el caso de que el ordenador no cumpla con los requisitos mínimos para poder llevar a cabo dicha actualización.
Un detalle a tener en cuenta es que esta notificación, al contrario de lo que sucedía con otras en el pasado, no se mostrará en pantalla si estamos viendo un vídeo, jugando o con una aplicación a pantalla completa, no aparecerá para no generar molestias, pero esto no quiere decir que haya que ignorarla.
ACTUALIZACIONES COMPATIBLES CON WINDOWS
Fuente: Unsplash
La actualización KB5001716 fue lanzada el pasado mes de noviembre como parte del proceso que Microsoft ha iniciado para concluir el soporte de Windows 10, dentro de un proceso que ahora ha dado un paso más llegando a cada vez más usuarios, tal y como se ha podido comprobar.
Además de mostrar dicha notificación, esta actualización se encarga de asegurar que se instalan todas las actualizaciones compatibles con nuestro PC antes de que llegue a su fin el plazo de soporte, de manera que en el peor de los casos se pueda disfrutar de la última versión disponible.
ES POSIBLE SEGUIR RECIBIENDO ACTUALIZACIONES DE WINDOWS 10
Fuente: Unsplash
De esta forma, la actualización de Microsoft sin avisar a los usuarios es necesaria para todos los usuarios que siguen utilizando Windows 10 o una versión antigua de W11, de forma que puedan estar en mejor disposición para afrontar el fin del soporte de estas versiones.
Asimismo, hay que recordar que aunque el soporte de Windows 10 termina de forma oficial en octubre, es posible seguir recibiendo actualizaciones durante un año más, aunque para ello habrá que apuntarse al programa ESU, dirigido exclusivamente para empresas, y que permitirá actualizaciones mensuales hasta 2028.
El presente de Borja Iglesias ha llegado a un punto clave. El delantero ya no quiere más vueltas y ha sido tajante con el Real Betis. Sobre la mesa solo hay una opción que le interesa. Y su mensaje ha sido tan directo como simbólico. Si no es en Balaídos, no será en ningún otro lado. Así de claro lo ha dejado el ‘Panda’, que ahora pone al club verdiblanco ante un dilema que ya no puede ignorar.
Durante semanas, sus gestos hablaban por sí solos. Borja Iglesias disfrutaba de sus vacaciones luciendo los colores del Celta, lanzando señales sutiles sin levantar demasiado ruido. Pero eso ya quedó atrás.
Borja Iglesias. Fuente: Agencias
El tono ha cambiado por completo. A pocos días de regresar al trabajo con el equipo andaluz, Borja Iglesias ha dado un paso firme. No escuchará más propuestas que no vengan desde Vigo. Ni plan B ni alternativas.
🔴🐼 El Betis rebaja sus pretensiones por Borja Iglesias y el acuerdo con el Celta está cada vez más cerca.⁰ Aún no se han producido contactos oficiales entre las partes, pero todo apunta a que la operación podría cerrarse en una cifra cercana a los 1,5-2,5 millones de euros. pic.twitter.com/PwGDPpbcCL
Borja Iglesias: El Betis se planta mientras el Celta intenta negocia
El clima se ha tensado porque el Real Betis no está dispuesto a ceder sin condiciones. Desde el club han dejado claro que no regalarán a un futbolista que aún tiene contrato y que, en la última temporada, firmó 11 goles y repartió 4 asistencias. Tanto Ángel Haro, presidente, como Manu Fajardo, director deportivo, coinciden en un punto clave. Si no hay una oferta que cumpla con las expectativas económicas, el delantero seguirá formando parte de la plantilla, incluso si no entra en los planes de Manuel Pellegrini.
En Vigo, mientras tanto, ya tienen un principio de acuerdo con el jugador. Dos años firmados y un tercero opcional en función de los objetivos. Además, el propio Iglesias ha dado un paso adelante comprometiéndose a reducir su salario de forma considerable, para adaptarse al ajustado límite salarial del club gallego. Sin embargo, el gran problema sigue siendo el traspaso.
El Betis llegó a pedir cinco millones de euros por el jugador, aunque en las últimas semanas habría rebajado sus exigencias. El Celta, por su parte, no está dispuesto a superar el millón y medio. Esa diferencia mantiene el pulso abierto entre las partes.
Una decisión por Borja Iglesias que acelera los tiempos del mercado
La postura de Borja Iglesias cambia por completo el panorama. Su firmeza obliga a los clubes a tomar decisiones con mayor rapidez. Ya no hay espacio para esperar al cierre del mercado o confiar en que la otra parte ceda con el paso de los días. El delantero ha movido ficha para desatascar una operación que, por momentos, parece inevitable. Su voluntad es clara y el reloj ya está en marcha.
Hasta ahora, las negociaciones se han gestionado a través de intermediarios. No ha habido reuniones cara a cara entre los clubes, pero en el entorno del Celta hay confianza en que todo se resolverá antes del inicio de la temporada. Para el Betis, concretar la salida de Borja Iglesias supondría un alivio financiero, ya que el delantero tiene una de las fichas más altas del equipo. Además, liberar ese espacio permitiría al club reforzar otras posiciones con urgencia.
El escenario está totalmente definido. Solo falta que alguno dé el paso que desbloquee la operación. El Celta está dispuesto a hacer un esfuerzo, pero sin alejarse de su plan económico. El Betis, por su parte, se mantiene firme para evitar errores del pasado. Y mientras tanto, el ‘Panda’ espera. No da señales de querer dar marcha atrás. Su mensaje es claro. O se viste de celeste en Vigo o cumplirá su contrato en Sevilla. No hay más opciones en su hoja de ruta.
Ya está aquí el esperado 'El Grand Prix del Verano' en su edición 2025, y ha regresado con todos los elementos que lo han convertido en uno de los formatos más queridos por la audiencia española por años. Con Ramón García al frente, el programa arrancó este lunes 7 de julio en La 1 de TVE, dejando momentos peculiares desde su introducción. Ese gag sería solo el principio de una edición cargada de novedades, con un plató totalmente renovado, nuevas pruebas, padrinos de lujo y mucha nostalgia.
La audiencia esperaba el regreso de ‘El Grand Prix’ y respondió al estreno con entusiasmo y, como era de esperar, el programa se posicionó, de nuevo, como una de las apuestas más fuertes del verano. En esta primera emisión se enfrentaron los pueblos de Huelma (Jaén) y Celanova (Ourense), acompañados por los padrinos Alejandro Palomo y Anabel Alonso. Pero más allá del resultado, fue la vaquilla la que se llevaría buena parte de la atención.
Un arranque inesperado de ‘El Grand Prix’ con María Fernanda como protagonista
Un arranque inesperado de ‘El Grand Prix’ con María Fernanda como protagonista | Fuente: RTVE
El comienzo del programa sorprendió al público con un sketch que tuvo como protagonista a María Fernanda, la ya mítica vaquilla del‘Grand Prix’. Pero, en lugar de aparecer como se ha hecho en otras ediciones, corriendo y desatando carcajadas en el plató, esta vez apareció dormida en medio del escenario. Durante varios minutos, se recreó un sueño en el que recorría otros programas de RTVE, como ‘Mañaneros’ o ‘La Revuelta’, hasta llegar al bombo de ‘El Grand Prix’.
«¡Despierta, despierta!», decía Ramón García intentando traer a la vaquilla de su letargo. Mientras tanto, Lalachus, Ángela Fernández, los pingüinos y hasta la árbitra Asun se unían en el plató para intentar despertarla. Cuando finalmente lo lograron, García la calmó diciéndole: «Tranquila, que estás en tu casa». Después de tal escena, la música comenzó a sonar y el presentador anunció oficialmente el inicio del programa: «¡Arranca el verano, arranca Grand Prix 2025!».
Un duelo norte-sur con mucho color y competencia
Un duelo norte-sur con mucho color y competencia | Fuente: RTVE
Durante el primer programa de este 2025 de ‘El Grand Prix’, los primeros pueblos en enfrentarse fueron Celanova (Ourense) y Huelma (Jaén), marcando el contraste geográfico entre norte y sur. Para entrar en sintonía, en el plató que simulaba una plaza de pueblo, con gradas repletas de camisetas amarillas y azules, avivando la emoción de los presentes.
Anabel Alonso fue la madrina de Celanova, aportando carisma a cada intervención, por su parte, Alejandro Palomo representó a Huelma, manteniendo su estilo cercano. Ambos padrinos animaron a sus equipos y hasta se involucraron en algunas de las pruebas. La competencia se mantuvo pareja durante todo el episodio, con cambios rápidos en el marcador y algunos empates técnicos.
¡Parabéns, Celanova! El equipo gallego es el primer ganador del #GrandPrixTVE 2025.
Y sí, la grada está ovacionando a Huelma, y a nosotras se nos ha metido algo en el ojo. 😢💛💛💛💛💛 pic.twitter.com/EPOlQPrSrd
— Grand Prix del Verano (@GrandPrix_tve) July 7, 2025
Entre las pruebas se incluyeron: clásicos como Los troncos locos y El diccionario, pero también se enfrentaron a nuevos desafíos como: Lo que el velcro se llevó, en este último, los concursantes debían sortear obstáculos pegajosos y otros impredecibles. Finalmente, después de una reñida jornada de mucha competitividad, el equipo de Celanova se impuso con 16 puntos, frente a los 13 obtenidos por Huelma.
Una edición de ‘Grand Prix’ con cambios y una apuesta por la nostalgia
Una edición de ‘Grand Prix’ con cambios y una apuesta por la nostalgia | Fuente: RTVE
‘El Grand Prix2025’ ha apostado por mantener al mismo presentador, pero también trajo a varios rostros conocidos del año anterior, como Lalachus, Ángela Fernández y Wilbur. A ellos se suma Asun, la árbitra, que gracias a su carisma, se ha ganado un lugar fijo en el programa.
La ambientación del plató también ha sido renovada, aunque mantendrá el aire veraniego y tradicional que representa a los pueblos de toda España. Este año, participarán diez municipios de distintas comunidades autónomas en ‘El Grand Prix’: Alagón, Celanova, Cubas de La Sagra, Herencia, Huelma, L'Alborç, L'Olleria, Peñaranda de Bracamonte, San Sebastián de La Gomera y Urduliz. De todas ellas, solo cuatro llegarán a semifinales, y finalmente, dos se disputarán la final. Además, entre las innovaciones, por primera vez, el programa se emitirá también en Prime Video.
El regreso de ‘El Grand Prixdel verano’ coincide oportunamente con el 30º aniversario de su estreno, un dato relevante para el equipo del programa y para los espectadores más veteranos del formato de La 1 de RTVE. En una televisión eclipsada de formatos nuevos, realities y competencia feroz por el prime time, el ‘Grand Prix’ es un ejemplo funcional de que lo clásico también tiene cabida si se adapta bien a las preferencias actuales.
Aunque solemos asociarlo con ensaladas, guisos y salsas, el tomate es mucho más que un ingrediente habitual en la cocina. Su sabor, su textura y su frescura lo convierten en un aliado gastronómico, pero sus propiedades nutricionales son lo que realmente lo eleva a la categoría de superalimento. Esta fruta —sí, fruta— esconde en su interior una concentración de compuestos que pueden mejorar la salud del corazón, la vista, la piel e incluso ayudar a sobrellevar etapas tan delicadas como la menopausia.
Con una historia que lo une tanto a la tradición como a la ciencia, el tomate sigue ganando protagonismo en estudios que respaldan sus efectos positivos en distintos aspectos de la salud. Y lo más llamativo es que sus beneficios no son promesas vagas, sino resultados comprobados por investigaciones internacionales y expertos en nutrición que insisten: incluir tomate en la dieta diaria es una decisión inteligente.
El aliado inesperado del corazón: tomate y salud cardiovascular
Fuente: Freepik
Cuando se habla de alimentos que cuidan el corazón, el tomate pocas veces aparece en los primeros puestos. Sin embargo, los datos sugieren que deberíamos prestarle más atención. El motivo principal es su alto contenido en potasio y licopeno, dos elementos esenciales para regular la presión arterial y prevenir enfermedades cardiovasculares.
La nutricionista colegiada Nicola Shubrook, en su artículo para BBC Good Food, explica que una porción de 80 gramos de tomate cubre el 5 % del potasio necesario al día para un adulto. Este mineral interviene directamente en la regulación de la presión arterial, ayudando a contrarrestar los efectos negativos del sodio y a mantener el ritmo cardíaco en equilibrio.
El prestigioso European Journal of Preventative Cardiology publicó un estudio que va incluso más allá: las personas que consumen tomate de forma habitual tienen un 36 % menos de riesgo de sufrir hipertensión. En aquellos con presión alta de grado 1, se observó una disminución significativa en los niveles tras incorporar esta fruta a su dieta.
Una defensa natural para la vista: licopeno, luteína y betacarotenos
Fuente: agencias
La vista es uno de los sentidos más sensibles al paso del tiempo y al entorno que nos rodea. La exposición constante a pantallas, luces artificiales y rayos UV debilita progresivamente la salud ocular. Y es aquí donde el tomate aparece como un recurso simple pero efectivo.
Los carotenoides presentes en esta fruta, entre ellos el licopeno, la luteína y el betacaroteno, actúan como antioxidantes protectores. Según señala la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, estos compuestos ayudan a prevenir trastornos visuales como la degeneración macular asociada a la edad y las cataratas.
Nicola Shubrook insiste en que el tomate no solo es beneficioso por lo que contiene, sino también por cómo interactúa con otros alimentos. Para mejorar la absorción de estos antioxidantes, recomienda consumirlo junto con grasas saludables, como el aceite de oliva virgen extra. Esta sencilla combinación potencia los efectos protectores del tomate sobre los ojos.
Y lo más interesante: al tratarse de un alimento muy versátil, no es necesario cambiar hábitos para incluirlo. Puedes añadir unas rodajas en un sándwich, preparar una salsa casera o simplemente acompañar tu comida con una ensalada. Cada pequeña incorporación suma.
Un escudo contra el sol y un aliado para la piel
Fuente: agencias
Más allá del corazón y la vista, el tomate también deja huella en otro aspecto que muchos valoran: la salud de la piel. Su alto contenido en antioxidantes no solo previene el envejecimiento prematuro, sino que mejora la resistencia cutánea frente al daño solar.
Un estudio realizado en 2006 y citado por Shubrook en BBC Good Food reveló que el consumo regular de licopeno durante un período de 10 a 12 semanas redujo la sensibilidad de la piel a los rayos ultravioleta. Los participantes que ingirieron productos derivados del tomate mostraron una menor inflamación y enrojecimiento tras la exposición al sol.
Una fruta que cicatriza: el rol del tomate en la coagulación
Fuente: agencias
Aunque poco se hable de ello, el tomate también tiene propiedades que influyen en la cicatrización de heridas y la coagulación sanguínea. Esto se debe a su contenido en vitamina K, un nutriente que muchas veces pasa desapercibido pero que es vital para el correcto funcionamiento del organismo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que esta vitamina no solo participa en la coagulación, sino que también fortalece los huesos y protege el sistema cardiovascular. A su vez, el National Health Service (NHS) del Reino Unido recomienda un consumo de 1 microgramo de vitamina K por cada kilo de peso corporal al día. Algo que se puede lograr fácilmente con una dieta variada en la que el tomate tenga un papel protagonista.
A diferencia de otras fuentes de vitamina K —como las verduras de hoja verde—, el tomate ofrece una opción más ligera, fresca y sencilla de incorporar en el día a día. No hace falta grandes platos ni recetas sofisticadas: incluso una tostada con tomate triturado puede ser suficiente para aportar este nutriente esencial.
Menopausia y bienestar: el zumo de tomate como terapia natural
Fuente: agencias
Uno de los aspectos más innovadores en la investigación sobre el tomate es su posible impacto en la salud hormonal de las mujeres, particularmente durante la menopausia. Un estudio publicado en Nutrition Journal en el año 2015 analizó los efectos del zumo de tomate en mujeres en edad menopáusica y los resultados fueron, cuanto menos, prometedores.
Durante ocho semanas, las participantes tomaron 200 ml de zumo dos veces al día. Al finalizar el ensayo, se observó una reducción de la ansiedad, la frecuencia cardíaca y un aumento en el gasto energético en reposo, lo cual se asocia con una mejora en el bienestar general.
Aunque se trató de un estudio de alcance limitado, la comunidad científica no descarta la utilidad del tomate como apoyo complementario en esta etapa de transición. Shubrook insiste en que este tipo de hallazgos abre la puerta a nuevas investigaciones más profundas, pero que, por el momento, incorporar zumo de tomate puede ser una estrategia natural sin efectos adversos conocidos.
La inteligencia artificial nos permite obtener de una manera rápida la respuesta a infinidad de cuestiones, pero al mismo tiempo nos sirve para tratar de predecir posibles supuestos, como el poder conocer algunos detalles acerca de una posible Tercera Guerra Mundial.
Dada la actualidad de los últimos meses, en lo que respecta a la tensión entre diferentes naciones como Rusia, Ucrania, Israel o Irán, involucradas en diferentes conflictos, son muchos los que hablan de una nueva Guerra Mundial, y gracias a la IA podemos saber qué país la ganaría si la hubiese.
PELIGRO DE UNA TERCERA GUERRA MUNDIAL
Fuente: Unsplash
La actualidad en los últimos meses ha estado marcada por un tenso panorama político, social y económico, con una guerra entre Irán e Israel que ha copado los titulares en las últimas semanas y que incluso ha tenido consecuencias en la cesta de la compra en España. Estas naciones, junto a Rusia y Ucrania, han estado involucradas en diferentes conflictos que han amenazado el orden internacional.
A ello hay que sumar que hay potencias como Estados Unidos, China y la propia Unión Europea que han tenido un papel muy importante dentro de la toma de decisiones de los diferentes países. Todo apunta a que muchos alerten del peligro que puede suponer que estalle la Tercera Guerra Mundial.
LA IA PREDICE QUÉ PAÍS GANARÍA UNA TERCERA GUERRA MUNDIAL
Fuente: Unsplash
Dado el caso de que se produjese este conflicto bélico a nivel mundial, es lógico pensar en las numerosas pérdidas sociales, económicas y ambientales que tendrían lugar, por lo que se trata de una situación que se tendría que evitar por sus importantes consecuencias para los diferentes países del mundo. Sin embargo, esta guerra podría afectar de forma diferente a distintos países y bandos.
Por este motivo, si preguntamos a la inteligencia artificial con respecto a qué país ganaría una Tercera Guerra Mundial, y desde ChatGPT, el chatbot desarrollado por OpenAI, se ha atrevido a indicar qué nación sería vencedora o que acabaría teniendo menos pérdidas en el supuesto que hubiese este conflicto bélico mundial.
LA PREDICCIÓN DE LA IA SOBRE UNA NUEVA GUERRA MUNDIAL
Fuente: Unsplash
Más allá de saber qué país es el más seguro si estalla la Tercera Guerra Mundial, ChatGPT ofrece una respuesta bastante general con respecto al país que resultaría vencedor en el caso de que estallase este conflicto bélico global. En su respuesta, deja claro que no existe una solución clave o preferida.
Es por este motivo por el que destaca la importancia que tiene la política internacional, tal y como se pudo demostrar durante la Segunda Guerra Mundial, y que supuso un antes y un después de cara a poder evitar que puedan darse disputas a nivel global, aunque la amenaza aún permanece.
EEUU O CHINA, LOS VENCEDORES DE UNA HIPOTÉTICA TERCERA GUERRA MUNDIAL
Fuente: Unsplash
Si bien es cierto que la inteligencia artificial habla de generalidades, también contempla diferentes escenarios que se pueden llegar a dar, de los cuales dependerá qué país se puede salir vencedor en el caso de que haya lugar este conflicto a nivel mundial en el caso de que se diera.
Si se tratase de una guerra convencional, considera que Estados Unidos y China son los países que saldrían vencedores, al igual que sucedería si se tratase de una batalla cibernética. Sin embargo, desde ChatGPT recalcan que, si llegase a estallar una batalla nuclear, no existirían ganadores, ya que las consecuencias serían devastadoras.
LAS VENTAJAS DE CADA NACIÓN EN CASO DE UNA TERCERA GUERRA MUNDIAL
Fuente: Unsplash
La inteligencia artificial agrega las ventajas con las que contaría cada país si estalla una Tercera Guerra Mundial. En este sentido, destaca a Estados Unidos por su fuerza militar, sus aliados y las tecnologías avanzadas que utiliza, mientras que China sobresale por su numeroso ejército y la influencia que tiene en la economía mundial.
Por su parte, Rusia también jugará con ventaja por su experiencia en conflictos de alta envergadura y arsenal nuclear, y también habla de que la OTAN y la Unión Europea llegarían a destacar tanto por su cohesión política y gran fuerza militar. De esta forma, cada nación tendría sus propias ventajas y puntos fuertes.
LA IA SE DECIDE POR ESTADOS UNIDOS COMO GANADOR DE UNA TERCERA GUERRA MUNDIAL
Fuente: Unsplash
En cualquier caso, si a la IA se le solicita que se moje y determine qué país podría ganar una Tercera Guerra Mundial, tiene claro que, si solo puede decantarse por una nación, lo hace por Estados Unidos, que sería el que tiene unas características que lo hacen estar en mejor posición para poder ganar el conflicto bélico.
Su poder militar, sumado a su tecnología avanzada, su capacidad nuclear y la red global de alianzas que posee, lo llevan a ser el favorito para ganar una guerra, si bien, desde la inteligencia artificial se recalca que, incluso en este escenario, ganar la guerra supondría afrontar enormes pérdidas.
OCCIDENTE, CADA VEZ MÁS PREOCUPADO POR UNA TERCERA GUERRA MUNDIAL
Fuente: Unsplash
En Occidente se está cada vez más preocupado por la posibilidad de que surja un nuevo conflicto global, es decir, una Tercera Guerra Mundial. De hecho, en declaraciones a The New York Times, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha explicado en la forma en la que podría comenzar este suceso.
El político neerlandés no ha ocultado su preocupación por el hecho de que las dos grandes potencias totalitarias y antagónicas del Occidente, Rusia y China, puedan atacar al mismo tiempo diferentes objetivos a través de una operación sincronizada que pondría en jaque al planeta.
RUSIA Y CHINA PODRÍAN INICIAR LA TERCERA GUERRA MUNDIAL
Fuente: Unsplash
De acuerdo con las palabras de Mark Rutte, Rusia y China podrían iniciar la Tercera Guerra Mundial, si bien destaca que están trabajando en la industria de defensa e innovación entre la OTAN y el Indopacífico para tratar de velar porque exista una mayor seguridad.
En cualquier caso, es consciente de que se encuentran ante un gran desafío geopolítico, pues los rusos ahora producen tres veces más munición en tres meses que lo que produce la OTAN en todo un año, lo que supone un gran riesgo para la estabilidad del mundo.
A la hora de llenar el carro de la compra, millones de españoles confían cada día en Mercadona. La cadena valenciana no solo lidera el mercado por su amplia oferta y buenos precios, sino también por su capacidad de responder con claridad y cercanía a las inquietudes de sus clientes. Esta vez, ha resuelto una duda muy habitual que hasta ahora pocos sabían responder con certeza: ¿qué función cumplen las almohadillas absorbentes que vienen en las bandejas de carne?
Aunque parecen un simple complemento del envase, estas pequeñas almohadillas esconden una función clave en la conservación y seguridad alimentaria. Pero, como ocurre en muchos hogares, lo que no se sabe puede jugar en contra. Por eso, Mercadona ha querido aclararlo de manera definitiva, y de paso, dar una serie de consejos sobre la manipulación, conservación y diferencias entre tipos de carne.
Mercadona responde: ¿Qué son esas almohadillas bajo la carne?
Fuente: agencias
A través de su canal de atención al cliente, disponible tanto en tiendas como en su página web, Mercadona ha lanzado una explicación clara y directa sobre el uso de las almohadillas absorbentes que suelen encontrarse en sus bandejas de pollo, cerdo o ternera. Y lo primero que aclara es que no son un accesorio sin importancia, sino un componente fundamental en el mantenimiento de la frescura del producto.
Estas almohadillas están elaboradas con celulosa, un material apto para el contacto con alimentos, cuya función es absorber el líquido que la carne suelta naturalmente durante su almacenamiento. Este líquido, si no se controla, puede convertirse en un caldo de cultivo para bacterias no deseadas. Así, la presencia de la almohadilla contribuye a reducir la humedad en el envase, manteniendo la carne más seca, fresca y segura.
Sin embargo, Mercadona también advierte sobre un error frecuente: cocinar la carne sin retirar la almohadilla. En caso de que esto ocurra por descuido, el producto no debe consumirse bajo ningún concepto. Al someterse a altas temperaturas, estas almohadillas pueden liberar sustancias que comprometen la seguridad del alimento y afectan negativamente su sabor y calidad.
Un detalle que puede marcar la diferencia en tu salud
Fuente: agencias
Este tipo de advertencias no siempre llegan a los consumidores. En muchas ocasiones, las almohadillas pasan desapercibidas, e incluso hay quienes han cocinado la carne directamente desde la bandeja sin saber que estaban poniendo en riesgo su salud. La iniciativa de Mercadona de explicarlo de forma tan accesible refleja su compromiso con la información al consumidor, algo que cada vez valoran más los compradores.
Además, no se trata de una práctica exclusiva de Mercadona. Estas almohadillas están presentes en casi todas las bandejas de carne que encontramos en supermercados, pero pocas veces se ha hecho pública su función o los riesgos que implica no usarlas correctamente.
La claridad con la que la cadena valenciana ha abordado esta cuestión ha sido celebrada por muchos de sus “Jefes” (como denomina internamente a sus clientes). En un escenario donde la confianza en los productos es clave, la transparencia en temas de seguridad alimentaria es uno de los pilares que mantiene a Mercadona en la cima del sector.
Carne fresca, pollo certificado y otras preguntas que Mercadona ya respondió
Fuente: agencias
La carne es, sin dudas, uno de los productos estrella en Mercadona. Cada día, miles de bandejas de pollo, ternera o cerdo salen de sus frigoríficos rumbo a las mesas de sus clientes. Por ello, no sorprende que las dudas sobre estos productos sean recurrentes.
Una de las consultas más repetidas en el canal de atención al cliente ha sido: ¿qué diferencia hay entre el pollo certificado y el convencional?. Según explica Mercadona, el pollo certificado proviene de razas de crecimiento lento, lo que significa que necesita más tiempo para alcanzar el tamaño adecuado. Esta característica no solo mejora la textura de la carne, sino que también le confiere un sabor más intenso y distintivo, algo que muchos consumidores ya han comenzado a valorar.
Otro punto clave es el bienestar animal. El pollo certificado se cría en espacios con menor densidad, lo que reduce el estrés de las aves y mejora su estado de salud general. Además, su alimentación está basada en piensos 100% vegetales, con al menos un 50% de maíz, lo que le otorga su reconocible tono amarillento y una calidad superior.
¿Se puede congelar la carne en su envase original?
Fuente: agencias
Otra duda que se repite en foros, redes sociales y consultas directas a los trabajadores de Mercadona es si es seguro congelar la carne directamente en las bandejas en las que se vende. La cadena ha querido despejar esta incógnita y, como es habitual, ha ofrecido una respuesta completa.
La respuesta es que sí, se puede congelar la carne en las bandejas originales, ya que están diseñadas para preservar alimentos. No obstante, Mercadona recomienda una alternativa mejor: transferir la carne a bolsas de congelación específicas o recipientes herméticos aptos para congelador. Este pequeño cambio mejora significativamente la conservación del producto y evita la aparición de escarcha o quemaduras por frío.
El compromiso de Mercadona va más allá del mostrador
Fuente: agencias
A diferencia de otras cadenas, Mercadona no se limita a vender carne de buena calidad. Su compromiso se extiende a ofrecer herramientas, consejos y educación alimentaria para que sus clientes puedan tomar decisiones más informadas y seguras.
Esto incluye desde guías de conservación, diferencias entre productos, fechas de caducidad, hasta advertencias sobre manipulaciones incorrectas, como la que motivó este artículo. Todo está disponible de forma sencilla, accesible y clara en su página web, y también a través del personal de tienda.
Este enfoque, centrado en el cuidado integral del consumidor, es uno de los muchos motivos por los que Mercadona continúa liderando las preferencias del público español. Porque no solo importa lo que comemos, sino cómo lo manipulamos, cocinamos y conservamos.
Conclusión: una cadena que se preocupa también por lo que no se ve
Fuente: agencias
Mientras otros se centran en promociones y descuentos, Mercadona construye confianza informando, explicando, resolviendo dudas cotidianas que tienen impacto real en la vida diaria de sus clientes.
Saber que esas almohadillas no deben cocinarse no solo puede evitar un mal plato: puede evitar un problema de salud. Conocer la diferencia entre un pollo certificado y uno convencional no solo marca una diferencia en el sabor, sino en el impacto ambiental y ético de nuestra compra.
Ya sabemos que el presentador de ‘La Revuelta’, David Broncano, no se anda con rodeos cuando se trata de hablar sin rodeos frete a la cámara. En la emisión de anoche, Broncano aprovechó la cercanía del final de temporada que será esta semana, para contar en directo cómo fue el proceso que hizo que el programa se mantuviera unos días más, antes de finalizar la primera temporada. Según el propio conductor, todo responde a una petición que le ha hecho la propia cadena pública.
En el tono desentendido que le caracteriza, el presentador reveló el «pacto» que hizo con TVE y confesó por qué, a pesar de ser julio, ‘La Revuelta’ sigue en pantalla, aun cuando prácticamente todos los programas de la cadena están ya de vacaciones. La decisión estuvo en una solución exprés.
'La Revuelta' se despide con una temporada larga, intensa y por encima de las expectativas
El espíritu callejero de ‘La Revuelta’ está de vuelta | Fuente: RTVE
David Broncano inició el programa de ayer con un breve balance de lo que ha sido el proceso curso para ‘La Revuelta’, el formato con el que debutó en RTVE en septiembre del año pasado, tras su salida de Movistar Plus+. «Ha sido una temporada larga y muy buena», afirmó Broncano, resaltando la intensidad del trabajo y el nivel de los contenidos que se ha realizado durante esta primera temporada. Aunque mantuvo el tono desenfadado que lo caracteriza, reconoció el éxito de ‘La Revuelta’: «Ha salido todo mejor de lo que pensábamos», dijo.
El presentador de ‘La Revuelta’ hizo referencia, en específico, a las cifras de audiencia. Según comentó, en ciertos días lograron superar a ‘El Hormiguero’, el programa de Pablo Motos en Antena 3. «Incluso hemos llegado a ser líderes de audiencia durante un tiempo, aunque luego las cosas han vuelto a su orden natural», dijo entre risas.
Estas declaraciones serían una constatación de que el programa ha logrado conectar con una audiencia que responde y se mantiene, incluso compitiendo en el access prime time. Este balance, según contó el presentador, fue lo que motivó a TVE a pedir una extensión no prevista. ‘La Revuelta’, que debía finalizar la temporada la semana pasada, se mantendrá al aire hasta el jueves 10 de julio.
Broncano ha dicho que TVE les pidió alargar una semana más
Millás será un recordatorio permanente en ‘La Revuelta' | Fuente: RTVE
«Después de una temporada tan buena, Televisión Española nos ha pedido que alarguemos una semana más el programa», confesó Broncano durante la emisión de anoche. Con esa afirmación, dejó claro que el equipo de ‘La Revuelta’ no tenía planeado seguir trabajando más allá de la fecha prevista, pero la petición de la cadena cambió los planes. El detalle fue que para el 7 de julio, en teoría, todo el equipo técnico y artístico del programa ya se encontraba oficialmente de vacaciones.
¿Cuál fue la solución de la producción? Grabar con anticipación cuatro programas de ‘La Revuelta’ en un solo día. «Cada día se va a emitir un programa, pero nosotros vamos a estar grabando durante cinco horas», explicó David Broncano. Concretamente, el 26 de junio se grabaron consecutivamente los cuatro episodios finales de la temporada. Todo quedó hecho en una maratón de grabación.
Jorge Ponce y el intento fallido de hacer historia
Jorge Ponce y el intento fallido de hacer historia | Fuente: RTVE
Como ya es habitual en ‘La Revuelta’, Jorge Ponce apareció en el plató para ser parte del show. Aprovechó la intervención para bromear con la situación, diciendo: «Esto nunca se ha hecho. En una sola grabación se van a hacer cuatro programas para cuatro días». Broncano no tardó en ponerle freos a una corrección directa: «Esto sí se ha hecho. Todos los concursos graban cuatro programas en un solo día. En ningún sentido se está haciendo historia de la televisión aquí», comentó con ironía.
‼️Para terminar la temporada, hemos grabado toda la semana en un mismo día. El jueves 26 salimos a la 1am del teatro después de grabar 4 programas seguidos. Lo que vais a ver estos días es café para muy cafeteros. La mierda de siempre ☕ #LaRevueltapic.twitter.com/9mHoPttdZN
La conversación entre ambos dejó claro que, aun cuando el formato se basa en la comedia y la improvisación, el contenido informativo se mantiene siendo transparente. En ‘La Revuelta’ no hay secretos sobre la producción ni intentos de sobredimensionar lo que ocurre internamente.
Lo que resulta curioso es que, al admitir que los programas han sido grabados con anterioridad, el propio David Broncano mitigó cualquier expectativa de directos o show sorpresas. Una forma menos convencional de relacionarse con la audiencia, pero eligió ser coherente con su trayectoria.El cierre de la primera temporada de ‘La Revuelta’ se ha convertido en una extensión no planificada, pero finalmente motivada por los buenos resultados.
La renovación de Nico Williams con el Athletic Club hasta 2035 no pasó inadvertida. Fue uno de los temas más comentados en el mercado de fichajes y, como era de esperarse, no faltaron voces autorizadas que tomaron postura. Entre ellas destacó la de Santiago Cañizares, quien no dudó en dejar un mensaje directo que desarma muchas de las críticas hacia el futbolista.
El exguardameta internacional salió a defender la libertad de decisión de Nico, recordando que cualquier jugador tiene derecho a dudar, evaluar propuestas y, finalmente, quedarse donde se sienta más cómodo. Para Cañizares, no hay traición en eso, sino sentido común. Más aún cuando el FC Barcelona, el club que pretendía al extremo, no puede garantizar hoy su inscripción. En ese contexto, continuar en Bilbao se convierte en una elección lógica y, en cierto modo, responsable.
Cañizares habla de Nico. Fuente: Agencias
Además, el exfutbolista remarcó que no debería haber escándalo en el hecho de que un jugador joven busque competir en el más alto nivel. Al contrario, considera que ese tipo de ambición merece respeto y comprensión, no juicios morales ni acusaciones infundadas.
El ejemplo del Athletic también tiene espejo dice Cañizares
Cañizares no se limitó al caso puntual de Nico Williams. Fue más allá y puso sobre la mesa una comparación que busca poner las cosas en su lugar. Según su análisis, lo que hizo el delantero al considerar su fichaje por el Barça no dista en nada de lo que el propio Athletic Club ha hecho durante años con equipos como Osasuna o Alavés.
El exarquero apuntó a la hipocresía de ciertas reacciones. A su entender, si se acepta que el fútbol profesional funciona con saltos entre niveles competitivos, entonces no se puede condenar a un jugador por pensar en progresar. Y mucho menos cuando se trata de un talento como el de Nico, que ha demostrado estar a la altura de los mejores.
En ese sentido, Cañizares sostuvo que no hay ninguna traición en querer jugar junto a figuras de talla mundial. Lo ve como parte natural de una dinámica que todos los clubes, sin excepción, han seguido en algún momento. Y si el sistema lo permite, no tiene lógica indignarse cuando alguien quiere aprovechar esa oportunidad.
Críticas cruzadas y la sombra de Lamine Yamal
La decisión de Nico Williams no solo generó ruido en Bilbao. También sacudió el entorno del FC Barcelona, donde muchos daban por hecho que el extremo vestiría la camiseta blaugrana. Entre las reacciones más llamativas estuvo la del padre de Lamine Yamal, quien no ocultó su molestia en redes sociales tras confirmarse que Nico no llegaría al Camp Nou.
Mounir Nasraoui compartió un emoji de corazón azulgrana acompañado de la canción “no puedo confiar”. Poco después, en una transmisión en vivo, lanzó frases con tono desafiante que, aunque sin nombres, apuntaban claramente al jugador del Athletic. El mensaje era directo, aunque disfrazado. La decepción se notaba entre líneas.
Lejos de bajarle el tono, Nasraoui redobló la apuesta. Aseguró que el Barça seguirá brillando con o sin Nico Williams y puso el foco en el talento de su hijo. Lamine Yamal, según su padre, está llamado a liderar el futuro del club catalán. Una forma de restar dramatismo al fichaje frustrado y, al mismo tiempo, reforzar la confianza en el proyecto culé.
En el corazón de la Axarquía malagueña, España esconde un desafío arquitectónico y personal en forma de callejuela, un pasadizo tan angosto que pone a prueba la flexibilidad de cualquiera que ose adentrarse en él. Hablamos del Callejón del Agua en Frigiliana, un rincón que ostenta el título no oficial de la vía más estrecha del país. Con sus apenas 47 centímetros en el punto más crítico, este vestigio de la herencia morisca no es solo una curiosidad para turistas, sino un portal a una época donde el urbanismo se concebía con una lógica muy diferente a la actual, mezclando defensa, clima y convivencia en un espacio mínimo.
Este tipo de laberintos urbanos son el alma de los pueblos blancos de Andalucía, testigos silenciosos de un pasado donde cada recoveco tenía una función. Frigiliana, con su entramado de calles empedradas, escaleras adornadas con flores y casas de un blanco deslumbrante, es el escenario perfecto para esta joya arquitectónica. La experiencia de recorrer el Callejón del Agua va más allá de la anécdota o la foto para redes sociales; es sentir en la propia piel la historia de un pueblo que supo adaptarse a su entorno y a sus circunstancias, dejando un legado que hoy fascina a visitantes de todo el mundo por su belleza y singularidad.
FRIGILIANA: EL BALCÓN BLANCO DE LA AXARQUÍA DONDE EL TIEMPO SE DETIENE
Frigiliana se alza majestuosa sobre una colina, ofreciendo unas vistas panorámicas espectaculares que abarcan desde las sierras de Almijara, Tejeda y Alhama hasta el azul intenso del Mediterráneo. Este pueblo, galardonado en múltiples ocasiones por su belleza y conservación, es un ejemplo paradigmático de la arquitectura popular andaluza. Sus casas, encaladas una y otra vez para reflejar el implacable sol del sur, se agolpan unas contra otras en un aparente desorden que, sin embargo, responde a una armonía secreta y a una profunda sabiduría popular. Recorrer su casco histórico, conocido como el Barribarto, es sumergirse en un lienzo de colores vibrantes donde el blanco de las paredes contrasta con el azul de las puertas y el rojo de las macetas.
La historia de este enclave es tan rica y compleja como su trazado urbano, siendo uno de los últimos reductos moriscos de la península. La Batalla del Peñón de Frigiliana en 1569 marcó un punto de inflexión trágico para su población, pero su legado perdura en la estructura misma del pueblo. Este laberinto de adarves, callejones sin salida y pasadizos angostos no es casual, sino el reflejo de una cultura que buscaba la protección y la comunidad en sus construcciones. Es en este contexto donde enclaves como el Callejón del Agua cobran todo su sentido, siendo mucho más que una simple anécdota turística y convirtiéndose en un testimonio físico de la historia viva de España.
EL CALLEJÓN DEL AGUA: UN PASADIZO DE 47 CENTÍMETROS HACIA EL PASADO
Adentrarse en el Callejón del Agua es una experiencia sensorial única. Los 47 centímetros de su parte más angosta obligan a pasar de lado, a rozar con los hombros las paredes rugosas y frescas que han visto pasar siglos de historia. La luz del sol apenas se filtra, creando un ambiente íntimo y casi secreto, un túnel en el tiempo que conecta dos partes del antiguo barrio morisco. Su nombre, según cuentan los locales, proviene de las antiguas canalizaciones que discurrían por aquí, llevando el preciado líquido a las viviendas. Es un lugar donde el silencio se impone, roto únicamente por el eco de los propios pasos sobre el suelo de piedra, transportando al visitante a una época de susurros y vida comunal.
Para muchos, cruzar el callejón se ha convertido en un rito, una pequeña hazaña personal que inmortalizar en una fotografía. Es el punto más buscado y fotografiado de Frigiliana, un imán para curiosos y amantes de lo insólito. Sin embargo, su fama no le resta un ápice de autenticidad. La estrechez no es un truco, sino una realidad constructiva de su tiempo, una solución práctica que hoy se nos antoja inverosímil. Este pequeño pasaje demuestra cómo la necesidad agudiza el ingenio, convirtiendo un simple atajo en el emblema de todo un pueblo y en la calle más famosa, por angosta, de gran parte de España.
URBANISMO DEFENSIVO Y CLIMÁTICO: EL GENIO ÁRABE DETRÁS DEL LABERINTO
La peculiar estructura de los pueblos blancos del sur de España no es un capricho estético, sino el resultado de una planificación meticulosa con dos objetivos primordiales: la defensa y el confort climático. Las calles estrechas, sinuosas y a menudo laberínticas eran una formidable barrera contra posibles invasores. Dificultaban el avance de la caballería, desorientaban a las tropas enemigas y permitían a los defensores organizar emboscadas desde las azoteas y ventanas. Cada recodo, cada escalinata y cada pasadizo como el de Frigiliana formaban parte de un sistema defensivo pasivo, una fortaleza a cielo abierto diseñada para proteger a sus habitantes de las constantes amenazas de la época.
Por otro lado, este diseño urbano es una lección magistral de arquitectura bioclimática. En una región como Andalucía, donde el verano trae consigo temperaturas asfixiantes, la estrechez de las calles es una bendición. Los edificios altos y juntos proyectan una sombra casi perpetua sobre el pavimento, manteniendo el frescor durante las horas de más calor. Además, este trazado favorece la creación de corrientes de aire que ventilan el ambiente de forma natural, un sistema de refrigeración milenario mucho antes de la invención del aire acondicionado. Este ingenio, heredado de la cultura árabe, sigue siendo hoy plenamente funcional y es una de las claves del encanto y la calidad de vida de estos pueblos de España.
LA RIVALIDAD POR EL RÉCORD: OTRAS CALLES QUE COMPITEN POR SER LAS MÁS ANGOSTAS DE ESPAÑA
Aunque Frigiliana presume con orgullo de su Callejón del Agua, la competición por el título de la calle más estrecha de España está reñida y salpicada de leyendas locales y mediciones dispares. Uno de sus principales rivales se encuentra en el barrio judío de Hervás, en Cáceres, con la conocida como callejuela de El Arquillo, que en algunos puntos apenas alcanza los 50 centímetros. En el casco antiguo de Urueña, en Valladolid, también se encuentra un pasaje de dimensiones similares que reclama su lugar en el podio. Esta sana competencia entre municipios añade un toque de color al turismo rural, fomentando la exploración de cascos históricos que son auténticos tesoros patrimoniales.
La polémica sobre cuál es realmente la más angosta a menudo reside en el método de medición. ¿Se debe considerar el punto más estrecho o la anchura media? ¿Cuenta un pasadizo cubierto o debe estar a cielo abierto? No existe un organismo oficial que certifique estos récords, por lo que la fama se basa en la tradición oral, los reportajes periodísticos y el orgullo de los vecinos. Lo que es innegable es que cada una de estas calles, ya sea en Andalucía, Extremadura o Castilla y León, representa una parte fascinante del urbanismo histórico del país, un legado que merece ser visitado más allá de la simple curiosidad por sus dimensiones y que enriquece la diversidad cultural de España.
MÁS ALLÁ DEL SELFIE: LA PRESERVACIÓN DE UN PATRIMONIO ÚNICO EN EL SUR DE EUROPA
El éxito turístico de enclaves como el Callejón del Agua trae consigo un desafío mayúsculo: la preservación. La masificación, el desgaste por el tránsito constante y el riesgo de que el lugar se convierta en un mero decorado para una foto pueden amenazar su esencia. Es fundamental encontrar un equilibrio entre la promoción turística, que es motor económico para la región, y la protección de un patrimonio tan frágil. La responsabilidad recae tanto en las administraciones, que deben regular el flujo de visitantes, como en los propios turistas, que han de acercarse a estos lugares con respeto y conciencia, entendiendo que están pisando la historia viva de una comunidad.
Estos rincones son mucho más que una entrada en una guía de viajes o un punto geolocalizado en un mapa. Son la expresión física de la memoria colectiva de España, un libro de historia escrito en piedra y cal que nos habla de conquistas, de convivencia entre culturas, de adaptación al medio y de ingenio. Proteger Frigiliana y su Callejón del Agua, así como tantos otros tesoros repartidos por nuestra geografía, no es solo conservar unas paredes antiguas. Se trata de salvaguardar una identidad, una forma de entender la vida y el espacio que es única en el mundo, asegurando que las futuras generaciones también puedan maravillarse al cruzar, de lado y conteniendo la respiración, por la calle más estrecha de un país lleno de sorpresas.
La partida del mayordomo, Rómulo Baeza, ha dejado un vacío imposible de ignorar en el palacio de ‘La Promesa’. Ahora bien, tras su marcha, todos en el área del servicio, desde las doncellas hasta los lacayos, daban por sentado que Ricardo asumiría el cargo de mayordomo jefe. Incluso, le entregaron una chaqueta de gala, símbolo de su asegurado ascenso.
Ricardo, a quien vimos ilusionado, comenzaría a ejercer su nuevo rol, pero en los pasillos de poder, Leocadia ya había movido sus fichas. La decisión de la mujer, aprobada por el marqués, romperá todas las expectativas y alterará la jerarquía del servicio. Un nuevo candidato llegará a ‘La Promesa’ para ocupar el puesto más codiciado, y su identidad es la última que cualquiera en el palacio habría imaginado.
La batalla por el bastón de mando en ‘La Promesa’
La batalla por el bastón de mando en ‘La Promesa’ | Fuente: RTVE
Ricardo desde hace tiempo estaba demostrando lealtad y capacidad para ejercer el rol de mayordomo jefe. Las doncellas, convencidas de su nuevo rol dentro del área, actuaron con esa premisa al regalarle la chaqueta que sería su nuevo uniforme tras la partida del señor Baeza. Su entusiasmo será palpable y entre pasillos, todos parecen celebrar este nombramiento. Pero Leocadia, cuya influencia en cada decisión del palacio es determinante, jamás confirmó esa sucesión.
Ella tiene sus propias agendas, y esta vez, de forma malvada, ha guardado silencio hasta el último momento. En el capítulo de hoy de ‘La Promesa' veremos la llegada de un postulante externo, y no se trataría de un simple contratiempo; es más bien una jugada bien pensada que alterará la dinámica interna del servicio. ¿Por qué traer a alguien que no pertenece a ‘La Promesa' cuando Ricardo está preparado? La tensión se posicionará entre los empleados, ahora regidos por la señora de Arcos. ¿Quién es este recién llegado y qué relación tiene con Leocadia? La estabilidad del área del servicio desaparecerá.
Ricardo, por su parte, notará que algo no va bien. Se percatará de la ausencia de una confirmación oficial, el sigilo de Leocadia y ciertos rumores entre los compañeros comenzarán a hacerle dudar. Lo que parecía un reconocimiento a su trayectoria y dedicación, podría convertirse en una decepción pública si el nuevo candidato es aprobado por los nobles.
Pero te contamos más detalles a continuación.
Curro y Ángela se enfrentarán a Leocadia
Curro y Ángela se enfrentarán a Leocadia | Fuente: RTVE
Mientras el área del servicio lidiará entre imposiciones e interrogantes, otros personajes enfrentan sus propios desafíos. En el capítulo del viernes, vimos a Curro declararle su amor a Ángela, en un espacio lleno de rosas.
La joven ha echado atrás sus planes de irse, y esta decisión descolocará a Leocadia. Tras la emotiva declaración de Curro, ellos ya no huirán de lo que sienten y quieren; enfrentarán juntos las tormentas que se avecinan en ‘La Promesa'. Esta unión será determinante para enfrentar los conflictos que se perfilan para ellos ahora en el palacio.
Nuevas tramas se hará presentes en el capítulo de hoy, entérate de más en la página siguiente.
Otros frentes abiertos se apoderan del palacio en el capítulo de hoy
Otros frentes abiertos se apoderan del palacio en el capítulo de hoy | Fuente: RTVE
En el hangar, Manuel descubrirá a la verdadera artífice de las mejoras en los motores: el responsable no es Toño, sino Enora. Su reacción es inmediata y la contratará para que colabore en el proyecto. Este reconocimiento supone un pequeño triunfo dentro de la rígida estructura social de la finca y de Manuel, quien había estado escéptico a todo lo que tuviese que ver con la mujer.
Por otro lado, las decisiones que tomarán Catalina y Adriano en la gestión agrícola comenzarán a mostrar fisuras. La llegada de un noble arrendatario será una consecuencia directa de sus medidas. Catalina y Martina, por su parte, percibirán el peligro demasiado tarde. Las advertencias sobre el impacto de sus cambios se materializan, y el equilibrio económico y social de ‘La Promesa’ vuelve a estar en peligro.
Un giro inesperado pone a Curro en alerta, pero te lo resumimos en la siguiente página.
La investigación de Curro, Pía y Lope dará un giro inesperado
La investigación de Curro, Pía y Lope dará un giro inesperado | Fuente: RTVE
En medio de este tenso panorama, Curro encontrará una interesante pista. Extrañamente, un recorte de periódico caerá en sus manos y cambiará el rumbo de la investigación sobre Joyerías Llop. Aunque RTVE no ha dado más detalles, este pedazo de papel no es un dato menor; se trataría de una revelación que podría dar respuestas al misterio que persiguen. Su decisión inmediata será compartirlo con Pía y Vera, esto dejaría entrever la urgencia que percibe.
Este descubrimiento pone a Curro en una posición crucial a partir de ahora. Su intuición y compromiso con la verdad sobre lo que hay detrás del asesinato de Jana, lo vuelven cada vez más central en ‘La Promesa', aunque su historia podría complicarse ahora que le ha declarado su amor a Ángela.
Ya conocemos al ganador de la tercera edición del ‘Premio a la Investigación e Innovación Tecnológica en el Ámbito Energético’, un reconocimiento que entrega la Fundación Naturgy y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), entidad adscrita al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. En su tercera edición, el galardón reconoce el proyecto ‘Anomalous photovoltaic effects for 2-dimensional solar cells (APE2SOL)’.
Se trata de una iniciativa del Instituto de Energía Solar de la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad Autónoma de Madrid liderada por Elisa Antolín Fernández y Juan José Palacios Burgos, investigadores principales y con una destacada trayectoria científica a sus espaldas, así como colaboraciones internacionales de renombre.
El proyecto ha resultado ganador de entre 18 propuestas, desarrolladas por 14 entidades de nueve comunidades autónomas diferentes, con ocho universidades y seis institutos de investigación. Los ganadores reciben una dotación de 100.000 euros que permite al equipo de investigación avanzar significativamente en los dos años de duración del proyecto -que se encuentra en una fase temprana- y desarrollar una prueba.
Fuente: Naturgy
Esta prueba de concepto innovadora y disruptiva está centrada en el desarrollo de una nueva tecnología fotovoltaica basada en el efecto fotovoltaico anómalo (APE), utilizando materiales bidimensionales (2D) como base para futuras generaciones de células solares. El jurado ha elogiado el enfoque prometedor y poco convencional del trabajo propuesto que, según ellos, contribuye a generar resultados con impacto académico relevante y a allanar el camino hacia la transferencia tecnológica.
Propuestas de interés en la innovación energética
Además de esta iniciativa del Instituto de Energía Solar de la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad Autónoma de Madrid, las otras cuatro candidaturas finalistas fueron presentadas por grupos de investigación del Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros (ICTP-CSIC), el Instituto de Carboquímica (ICB-CSIC), la Universidad de Alicante y la Universidad Rey Juan Carlos.
Las propuestas para el ‘Premio a la Investigación e Innovación Tecnológica en el Ámbito Energético’ han sido valoradas por una comisión científica, coordinada por el CSIC, y un jurado de expertos, presidido por Eloísa del Pino, presidenta del CSIC, y formado por Carmen Becerril, presidenta del Operador del Mercado Eléctrico (OMEL) y presidenta de la Asociación de mujeres de la energía (AEMENER); Mariano Marzo, catedrático emérito de la Universidad de Barcelona de la UB; Diego Pavía, fundador y CEO de KIC InnoEnergy; Pedro Linares, profesor Propio del Departamento de Organización Industrial de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería ICAI; Jorge Barredo, director de Renovables de Naturgy; Jesús Chapado, director de Innovación de Naturgy; y María Eugenia Coronado, directora general de Fundación Naturgy.
Apoyamos a la investigación avanzada enfocada en un nuevo modelo económico centrado en la producción renovable, la descarbonización y las bajas emisiones de gases de efecto invernadero
Eloísa del Pino, presidenta del CSIC
«El premio es también testimonio del compromiso del CSIC y Fundación Naturgy de apoyar a la investigación avanzada enfocada en un nuevo modelo económico centrado en la producción renovable, la descarbonización y las bajas emisiones de gases de efecto invernadero», ha declarado Eloísa del Pino.
Por su parte, Rafael Villaseca, presidente de la Fundación Naturgy, ha señalado que la Fundación cuenta con una iniciativa consolidada, impulsada junto a la mayor institución científica y académica en nuestro país. «Muestra su compromiso con el desarrollo de acciones encaminadas a acelerar la transición energética, ya que permitirá impulsar la investigación y el desarrollo científico en el ámbito de la energía en España», señala.
Rafael Villaseca (Fundación Naturgy) | Fuente: Naturgy
Hay que recordar que, en su primera edición, el proyecto ganador resultó ser ‘CO₂UP: Escalado del proceso de reducción hidrotermal de CO₂ empleando biomasa como reductor’, del Instituto de Bioeconomía de la Universidad de Valladolid (IB-UVA). Más adelante, en la segunda edición del premio, logró el reconocimiento ‘Proton Exchange Membrane Water Electrolyzer Prototype with Improved Components (PRAGMATIC)’ del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP-CSIC).
La iniciativa está dirigida a proyectos desarrollados por organismos de investigación públicos o privados, sin ánimo de lucro, incluyendo universidades públicas y privadas y otros centros de I+D+i.
Millones de personas tienen en su hogar un dispositivo Amazon Fire TV para poder convertir cualquiera televisor convencional en una Smart TV, algo necesario para no tener que renovar esos equipos con cierta antigüedad por otros nuevos, pero no renunciar a las comodidades de las televisiones inteligentes.
El problema con este tipo de dispositivos es que, pasado un tiempo, puede funcionar de una manera lenta, pero si este es tu caso, existen 10 trucos para que el stick de Amazon vuelva a ser tan rápido como el primer día, de manera que puedas ver mejorada tu experiencia.
AMAZON FIRE TV FUNCIONA LENTO
Fuente: Freepik
A pesar de que cada vez tiene más competencia, como los Sticks de Roku, los Amazon Fire TV siguen siendo los dispositivos favoritos para millones de personas que, alrededor de todo el mundo han decidido apostar por ellos para poder disfrutar de sus contenidos favoritos en cualquier televisor, convirtiéndolas así de manera sencilla en una Smart TV.
El principal problema es que, a medida que pasa el tiempo, el dispositivo puede funcionar más lento de lo que lo hacía originalmente, lo que supone un golpe para la experiencia de usuario. Sin embargo, existe la posibilidad de evitar este tipo de problema y volver a que funcione como recién comprado, y todo ello a través de 10 trucos muy sencillos.
REINICIA AMAZON FIRE TV
Fuente: Freepik
El primer paso para poder conseguir que Amazon Fire TV funcione más rápido y se puedan solucionar los problemas, es el más evidente, que es el de reiniciar el dispositivo. No es suficiente con apagar el televisor o dejar el stick conectado todo el día, sino que se debe mantener pulsado el botón de inicio del mando y reiniciar el dispositivo desde el menú.
Asimismo, existe otra alternativa para provocar ese reinicio que puede ser la solución más sencilla para los problemas de funcionamiento de tu Fire TV, en el que te recordamos que puedes activar su "modo hacker" para sacarle el máximo partido. Esto pasa por desenchufarlo y volver a conectar una vez que se hayan esperado unos minutos. Es un simple gesto que ayuda a liberar recursos y terminar con algunos errores temporales.
ACTUALIZA AMAZON FIRE TV
Fuente: Freepik
Tras reiniciar, si no se soluciona el problema, lo siguiente es comprobar si hay actualizaciones pendientes. En muchos de los casos, Amazon Fire TV solo se ve ralentizado porque se está utilizando una versión antigua del sistema operativo, de manera que con solo actualizarlo a la última versión se soluciona.
Para comprobarlo hay que acceder a Configuración, luego a Mi Fire TV, y después a Acerca de, para finalmente seleccionar Buscar actualizaciones. Si hay alguna disponible, instálala y podría ser la solución a los problemas que estás experimentando en el uso del dispositivo que convierte tu televisor en una Smart TV.
BORRA LAS APPS QUE NO USES Y ELIMINA LA MEMORIA CACHÉ DE FIRE TV
Fuente: Freepik
Otro de los trucos a aplicar es el de borrar las aplicaciones instaladas que no utilices. Si instalaste alguna app para un uso puntual o por curiosidad, pero realmente no las utilizas, están consumiendo una memoria que podría ser clave para su correcto funcionamiento. Acude a la administración de aplicaciones y elimina todo aquello que no utilices.
Asimismo, sería conveniente eliminar la memoria caché de aquellas aplicaciones que sí utilizadas, de forma que puedas limpiar los datos personales que, con el paso del tiempo, se acumulan y acaban por saturar el sistema. Desde el menú de administración de aplicaciones podrás hacerlo, liberando así los tiempos de carga de Fire TV.
FUERZA LA DETECCIÓN DE APPS EN SEGUNDO PLANO EN AMAZON FIRE TV
Fuente: Freepik
Continuando con los trucos que sirven para poder lograr que Amazon Fire TV funcione de manera fluida, es forzar la detección de aplicaciones en segundo plano. En muchas ocasiones se dejan abiertas plataformas como Twitch, Prime Video o YouTube que siguen funcionando en segundo plano, consumiendo recursos.
Para hacerlo tienes que acudir a "Administrar aplicaciones instaladas", para luego seleccionar una aplicación y pulsar sobre "Forzar detención". Puedes hacerlo con todas aquellas aplicaciones que no estás utilizando en ese momento, de forma que podrás apreciar rápidamente el gran cambio que supondrá para su funcionamiento.
DESACTIVA EL SEGUIMIENTO Y EL MONITOREO DE DATOS DE AMAZON FIRE TV
Fuente: Freepik
Por otro lado, continuando con las opciones interesantes a considerar para mejorar el funcionamiento de este dispositivo, es posible desactivar el monitoreo de datos. Esta función se encarga de medir el consumo de datos, pero lo hace a cambio de consumir recursos. Tan solo hay que acudir a Preferencias, Uso de datos, Monitoreo de Datos y desactivarlo.
Asimismo, se puede también desactivar el seguimiento de Amazon, que asegura que sirve para mejorar la experiencia, pero realmente da lugar a procesos en segundo plano que pueden mermar el rendimiento. Para desactivarlo habrá que acudir a Preferencias y a Configuración de privacidad, donde se puede desactivar "Datos de uso del dispositivo" y "Datos de uso de aplicaciones". También se puede hacer lo propio con los anuncios personalizados.
DESACTIVA LA REPRODUCCIÓN AUTOMÁTICA Y LAS NOTIFICACIONES DE FIRE TV
Fuente: Freepik
Otra función que es recomendable quitar para conseguir un mayor rendimiento del Amazon Fire TV es desactivar la reproducción automática de vídeos y sonidos en la pantalla de inicio. Así evitarás que cada vez que pases por una película o serie destacada se active la reproducción del tráiler. Para ello, acude a Preferencias y luego a Contenido destacado, para desactivar la "Reproducción automática de vídeo" y "Reproducción automática de audio".
A todas estas opciones hay que sumar la recomendación de desactivar las notificaciones, las cuales también pueden provocar que se ralentice el funcionamiento del dispositivo. Se hace a través desde el menú de Preferencias, seleccionando la opción "No interrumpir".
RESTABLECE LOS AJUSTES DE FÁBRICA DE AMAZON FIRE TV
Fuente: Freepik
Si después de aplicar todos estos trucos, el Amazon Fire TV continúa funcionando igual de lento, solo quedará una última posibilidad que probar para poder solucionar sus problemas de funcionamiento, que pasan por restablecer los ajustes de fábrica.
Esta opción tienes que considerarla solo en último lugar, porque borra todo lo que has instalado, pero también es cierto que deja el dispositivo como el primer día, así que hazlo solo si no hay otras opciones. Por lo tanto, en estos casos tendrás que hacer una copia de seguridad de tus aplicaciones favoritas.
El Atlético de Madridde Simeone podría vivir un cambio importante en su mediocampo si finalmente se concreta la salida de Rodrigo De Paul. El futbolista argentino, habitual en los esquemas de Diego Simeone, está siendo seducido por el proyecto del Inter Miami, donde Lionel Messi lo quiere como socio en la MLS.
Esta posibilidad ya empezó a generar movimientos dentro del club colchonero, que analiza distintos escenarios ante una eventual despedida. Aunque su contrato con el Atlético está vigente hasta 2026, la propuesta desde Estados Unidos lo ha hecho repensar su futuro en Europa.
Fuente: Agencias
Desde el entorno del club de Simeone no descartan una salida si se garantiza un beneficio económico razonable. En los pasillos del Cívitas Metropolitano, nadie ignora que puede ser el momento justo para dejar ir al jugador y encarar una renovación en el centro del campo.
🚨💣 Understand Inter Miami have now started talks with Atlético Madrid for Rodrigo de Paul deal!
Inter Miami want to keep its ambitions high after the Club World Cup with WC champion de Paul as main target.
Simeone ya piensa en reemplazos para mantener el equilibrio
Aunque Simeone valora profundamente el liderazgo y compromiso de De Paul, también es consciente de que la planificación deportiva debe estar siempre un paso adelante. La reciente llegada de Johnny Cardoso ya empezó a generar ajustes en la zona media, y si el argentino decide marcharse, el técnico no se interpondrá mientras se consiga un reemplazante confiable.
En la dirección deportiva del Atlético ya se manejan tres nombres concretos. El primero es Alan Varela, mediocentro del Porto, que destaca por su capacidad de recuperación y equilibrio. A sus 24 años, ha crecido de forma constante en Europa y es visto como una apuesta segura.
También interesa Aleix García, actual jugador del Bayer Leverkusen, quien brilla por su visión de juego y control del ritmo en partidos exigentes. Su experiencia de 28 años podría encajar bien en los esquemas del técnico argentino. El tercero en la lista es Richard Ríos, colombiano del Palmeiras, cuyo nombre ha cobrado fuerza en el mercado. Su irrupción en el fútbol sudamericano ha sido potente, aunque su fichaje implicaría una inversión mayor.
Messi influye en la decisión que puede cambiarlo todo en el Atlético de Simeone
El llamado de Lionel Messi ha sido clave para que Rodrigo De Paul comience a dudar sobre su continuidad en Madrid. Aunque su intención inicial era cumplir su contrato hasta 2026, la posibilidad de jugar con su amigo en Inter Miami lo seduce cada vez más.
Además del factor emocional, el proyecto deportivo en la MLS y la cercanía con el Mundial 2026 suman atractivo. Una liga con menor intensidad podría ayudarle a dosificar cargas y llegar en óptimas condiciones al gran objetivo con la selección argentina.
Desde la dirigencia del Atlético de Madrid, una venta este verano no se vería con malos ojos. El club evalúa capitalizar ahora una posible transferencia antes de perder al jugador sin compensación más adelante. Todo indica que el ciclo de De Paul en el Metropolitano podría cerrarse pronto, dejando atrás tres temporadas intensas para iniciar una nueva etapa en tierras norteamericanas.
RTVE vive uno de los momentos más dulces de su historia reciente, al menos en cuanto a resultados. La corporación pública, que emprendió un nuevo camino y una estrategia mucho más agresiva de la mano de su presidente José Pablo López, puede presumir de buenos números de audiencia, con La 1 siendo la segunda cadena más vista de la televisión española y varios programas catapultando la cuota de pantalla de los últimos meses.
Sin embargo, Radio Televisión Española está a su vez lidiando con una situación marcada por altos niveles de crispación. Debido al conflicto político actual, los miembros de la cadena tienen que capear a diario un temporal repleto de diversas acusaciones sobre falta de pluralidad o señalamientos por el perfil de los profesionales contratados, que no convence a un sector de la sociedad con una ideología política contraria a la del Gobierno.
Por ese motivo, no ayuda que la propia RTVE esté recibiendo acusaciones también por parte de otros entes que tienen poco que ver con la influencia política. Y es que, solo en las últimas semanas, ha sido señalada por discriminar a las personas sordas por no incluir lengua de signos y por convertirse en un obstáculo para el sector de la animación española.
CNSE denuncia que RTVE discrimina a las personas sordas
La queja más reciente procede de Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE), la organización sin ánimo de lucro que atiende los intereses de las personas sordas y de sus familias en nuestro país. CNSE está integrada por 18 federaciones de personas sordas, manteniendo afiliadas a su vez a más 100 asociaciones locales y provinciales de España, y exige a RTVE que garantice la accesibilidad a las comparecencias del presidente del Gobierno mediante la incorporación de la ventana con intérprete de lengua de signos.
Fuente: CSNE
Esta reivindicación no es nueva, ya que la entidad ya señaló a la corporación pública por negarse a incorporar interpretación en lengua de signos durante la emisión en director de la comparecencia de Pedro Sánchez en el Congreso para informar sobre el apagón eléctrico del 28 de abril. Ahora piden que se produzca en la intervención del presidente este próximo miércoles 9 de julio con motivo de la cumbre de la OTAN y el 'caso Cerdán'.
"RTVE tiene el deber legal y moral de ser un ejemplo en materia de inclusión, cumpliendo con la normativa vigente y respetando los derechos fundamentales de toda la audiencia", afirma Roberto Suárez, presidente de la CNSE. Según la confederación, RTVE desoye lo establecido en la Ley 27/2007, en la Ley General de Comunicación Audiovisual y en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas.
RTVE tiene el deber legal y moral de ser un ejemplo en materia de inclusión, cumpliendo con la normativa vigente y respetando los derechos fundamentales de toda la audiencia
Roberto Suárez, presidente de la CNSE
CNSE acusa a RTVE de excluir sistemáticamente a miles de personas sordas acceder a información fundamental, lo que para ellos constituye una discriminación flagrante y una grave vulneración de la legislación vigente. Tachan la postura de "marginación informativa de la población sorda", y aseguran que han mantenido correspondencia con la defensora de la audiencia de RTVE y con la directora del canal 24 horas.
"Tenemos derecho a estar informados en tiempo real y a través de los mismos canales que el resto de la ciudadanía", prosigue Suárez en relación a que el canal 24 horas deriva la señal accesible a su página web o al entorno HbbTV, lo que según él resulta inviable para buena parte del colectivo de personas sordas, que solo puede acceder a la televisión convencional. "No cejaremos hasta que todas las emisiones de interés general cuenten con interpretación en lengua de signos y subtitulado", sentencia.
El sector de la animación española, también disgustado
En otro contexto, RTVE también está en el punto de mira del sector de la animación española. Representantes de la cadena pública de televisión anunciaron, durante el Festival Internacional de Annecy y con más de seis meses de retraso sobre la fecha prevista, la resolución de la convocatoria de series de animación con la que la corporación consigue nuevas obras nacionales para Clan, su canal infantil.
Fuente: RTVE
La polémica surgió tras conocer que únicamente se han seleccionado tres proyectos españoles (la temporada 6 de Pocoyó, las temporadas 3 y 4 de Superthings y la temporada 1 de Antón Piñón), una cifra que se ha reducido con el paso de los años. Los proyectos de nueva creación fueron siete en 2023, y los productores de animación española denuncian un "agravio comparativo", compitiendo con desigualdad de condiciones en el mercado internacional.
La animación española facturó 604.012.835 euros en 2023 y generó más de 5.800 empleos directos, según el Libro Blanco de la Animación 2024 y los datos recogidos por la propia RTVE. Tanto la Federación de Productores Audiovisuales como la Federación de animación y efectos visuales DIBOOS exigen que RTVE refuerce su oferta de contenidos infantiles en Clan con un mayor número de proyectos, primando el equilibrio entre propiedades de nueva creación y otras ya consolidadas y contando con una mayor agilidad en los plazos y procesos.
Netflix lo ha vuelto a hacer. Dos de sus apuestas más recientes, The Residence y Pulse, han sido canceladas tras una única temporada, pese a haber acumulado millones de visualizaciones. El gigante del streaming, conocido tanto por su capacidad de producción como por su frialdad a la hora de cortar cabezas, sigue aplicando su filosofía de “funcionas o desapareces”.
Lo más sorprendente del caso es que ninguna de las dos series puede considerarse un fracaso rotundo en términos de audiencia. The Residence, producida por Shonda Rhimes, debutó con más de seis millones de espectadores y estuvo en el Top 10 durante cuatro semanas. Su mezcla de comedia, intriga y crónica palaciega en la Casa Blanca parecía tener potencial, pero no logró generar el "boca a boca" que Netflix exige a sus grandes apuestas.
Por su parte, Pulse, un drama médico protagonizado por Willa Fitzgerald y Colin Woodell, acumuló más de 20 millones de visionados y también estuvo varias semanas entre las más vistas. Pero llegó en mal momento: la competencia con Brilliant Minds y The Pitt dejó a Pulse sin el foco necesario. A esto se sumó una narrativa arriesgada con tramas románticas intensas y una polémica acusación de acoso laboral que dividió a los espectadores.
El problema no parece estar en la calidad técnica ni en el reparto (Uzo Aduba, tres veces ganadora del Emmy, encabezaba The Residence), sino en la dificultad para destacar en un océano saturado de contenido. En el caso de The Residence, la crítica la tildó de “sucedáneo” de Solo asesinatos en el edificio, con un tono superficial y excesivo. Pulse, por su parte, fue percibida como un retorno a los dramas médicos más intensos y “tóxicos”, lo que no convenció a una audiencia que cada vez busca relatos más definidos o innovadores.
Como si fuera poco, Fachadas, otra producción reciente, ha quedado en un estado incierto. Se trata de una serie de antología creada por Liz Feldman (Dead To Me) que planeaba emular el modelo de The White Lotus. Aunque tuvo un elenco de lujo (Lisa Kudrow, Ray Romano, Linda Cardellini), solo logró 16,6 millones de visionados y ahora está congelada sin cancelación oficial, pero sin planes de futuro.
En un contraste brutal, Netflix celebra el éxito de El Juego del Calamar y su tercera temporada. El estreno, lanzado el pasado 27 de junio, logró más de 60 millones de visualizaciones en solo tres días, estableciendo un nuevo récord. Su popularidad ha impulsado incluso la versión de videojuego El Juego del Calamar: Frenesí, que se encuentra en el Top 5 de apps más descargadas actualmente y que no requiere suscripción a Netflix.
Netflix parece tener claro que lo que no es un éxito inmediato, no merece segunda oportunidad. Esta dinámica, sin embargo, deja a los espectadores con la amarga sensación de que engancharse a una serie nueva puede ser una apuesta emocional arriesgada. La guillotina de la plataforma sigue bajando sin aviso, y mientras algunos títulos arrasan, otros desaparecen sin tiempo siquiera para decir adiós.
Netflix lo vuelve a hacer: cancelaciones fulminantes tras una sola temporada
Fuente: Agencias
Netflix ha tomado una vez más una polémica decisión al cancelar dos de sus series más recientes, The Residence y Pulse, después de solo una temporada. Aunque ambas producciones cosecharon cifras respetables de audiencia, no lograron superar el implacable listón que la plataforma impone para renovar sus títulos originales.
La noticia ha dejado a muchos fans con la sensación de que su tiempo y emoción han sido desperdiciados, mientras los creadores asumen con resignación la volatilidad del modelo actual y que decir, si apenas han dado explicaciones sobre el retiro inmediato además. La cancelación no es nueva en la estrategia de Netflix, pero sí resulta especialmente chocante cuando las series afectadas contaban con nombres reconocidos y presupuestos ambiciosos. Sin embargo, la falta de conversación sostenida y competencia feroz en el calendario de estrenos les ha pasado factura.
The Residence: altas expectativas, corta vida
Fuente: Agencias
The Residence llegó a la plataforma con una fuerte campaña promocional, lo que hizo pensar que se convertiría en un nuevo éxito al estilo de Los Bridgerton (uno de los más grandes éxitos de la plataforma a lo largo de su historia). La serie, ambientada en una Casa Blanca ficticia y con un asesinato misterioso como eje central, apuntaba al nicho de comedias de crimen tipo Solo asesinatos en el edificio. Sin embargo, ni la producción de alto nivel ni la actuación de Uzo Aduba bastaron para mantener el interés.
Aunque sumó 22,9 millones de visualizaciones y se mantuvo varias semanas en el Top 10, no logró convertirse en conversación viral ni en fenómeno cultural. Críticas que la calificaban de "infantiloide" o "superficial" afectaron su imagen, y la sombra de otras series más exitosas como Adolescencia terminó por eclipsarla (no hay puntos de comparación, ambas series tocan temas realmente diferentes). Su cancelación demuestra que hoy en día, incluso los productos con pedigree necesitan un golpe de suerte o una comunidad fan muy activa para sobrevivir.
Pulse: buen arranque, caída abrupta
Fuente: Netflix
La historia de Pulse es otra prueba de lo complicado que resulta destacar en el saturado panorama del streaming. Con más de 20 millones de visualizaciones y presencia continua en los rankings durante su primer mes, la serie tenía potencial. Aun así, su estreno coincidió con otros dramas médicos como The Pitt y Brilliant Minds, lo que provocó un solapamiento temático que dejó a Pulse en desventaja y las consecuencias las vive hoy en día.
Además, su enfoque más atrevido (con tramas que rozaban lo políticamente incómodo, como una denuncia por acoso sexual de dudosa veracidad) puede haber resultado excesivamente arriesgado para una audiencia que busca mensajes más claros. La combinación de una narrativa intensa con personajes moralmente ambiguos resultó ser un arma de doble filo: atrajo a un nicho de seguidores fieles, pero no consiguió capturar al gran público que Netflix exige para renovar.
Fachadas: en el limbo, ¿olvidada o con esperanza?
Fuente: Netflix
El caso de Fachadas es distinto; no ha sido cancelada oficialmente, pero tampoco hay planes firmes para su continuación (lo que de momento nos hace inferir que podría ser cancelada). Esta comedia de antología, creada por Liz Feldman, se ideó al estilo de The White Lotus, con temporadas independientes unidas por un hilo temático y algún personaje recurrente. Aunque su elenco incluía nombres como Lisa Kudrow o Ray Romano, y su premisa resultaba prometedora, la serie pasó desapercibida tras su estreno en diciembre.
Con solo 16,6 millones de visualizaciones, Fachadas no logró destacarse en un mes cargado de contenido y estrenos potentes. A pesar de todo, su formato flexible podría jugar a su favor en el futuro; Netflix no descarta retomarla si encuentra el momento adecuado o un nuevo enfoque que la impulse. Hasta entonces, sus seguidores deberán conformarse con una única temporada, como tantas otras que han caído en el limbo del catálogo.
Los problemas entre Juan Carlos I y Felipe VI habrían alcanzado un nuevo punto aún más crítico durante el fin de semana, cuando padre e hijo mantuvieron una llamada telefónica que, según fuentes cercanas a la Casa Real, duraría alrededor de 15 minutos, pero la misma estaría cargada de gritos, recriminaciones y un clima de confrontación que habría sido imposible de disimular.
La raíz del conflicto ya es conocida: la publicación de las memorias del emérito, y Felipe VI no estaría dispuesto a permitir que esa publicación ponga en riesgo la imagen institucional, ni la transición al trono de su hija, y mucho menos, la estabilidad emocional de su madre, la reina Sofía.
Juan Carlos I estaría usando el libro como herramienta de presión
Juan Carlos I estaría usando el libro como herramienta de presión | Fuente: Europa Press
El exmonarca, Juan Carlos I habría aclarado que su objetivo con el libro llamado Reconciliación no es solo mostrar su versión de la historia, sino también para recuperar protagonismo, legitimidad y, sobre todo, la posibilidad de regresar a vivir en España. Las memorias estarían previstas para salir a finales de este año bajo el sello editorial Planeta. Desde el entorno del emérito aseguran que no se trataría de un ajuste de cuentas, sino de un relato sincero donde se expone su trayectoria como jefe de Estado durante décadas importantes de la historia de España.
Sin embargo, el contenido de Reconciliación estaría generando gran preocupación en Zarzuela. Felipe VI le habría pedido a su padre desde hace tiempo que no incluya ciertos detalles íntimos, especialmente los que están vinculados a su matrimonio con la reina Sofía. En respuesta, Juan Carlos I habría condicionado esa solicitud a una concesión: permitirle regresar a vivir en España. Lo que sugiere que, aparentemente, el libro se habría transformado en una moneda de cambio.
Según las mismas fuentes, Monarquía Confidencialy Don Balón, esta propuesta habría sido rechazada por Felipe VI sin posibilidad de negociación, convencido de que el regreso de su padre solo generaría más daño a la institución, previo a la sucesión al trono. Esta negativa sería el detonante de la discusión entre ambos durante una reciente llamada, que se habría tornado especialmente compleja y terminó sin acuerdo ni entendimiento alguno.
Pero te contamos más en la siguiente página.
La reina Sofía en el centro del conflicto entre Juan Carlos I y Felipe VI
La reina Sofía en el centro del conflicto entre Juan Carlos I y Felipe VI | Fuente: Europa Press
La reina emérita Sofía, estaría enfrentando días emocionalmente complejos debido al temor delo que Juan Carlos I pudiera llegar a revelar en sus memorias. Felipe VI, percibiendo el desgaste que esto supondría para su madre, habría informado a su padre la gravedad de la situación. Según fuentes internas a la Casa Real, el rey le habría dicho a su padre que no se puede permitir que «la salud y la imagen de la reina Sofía se vean deterioradas por unas páginas escritas sin filtro».
Desde Zarzuela también han confirmado que los equipos cercanos al rey estarían intentando blindar a la reina emérita del impacto negativo que podría sugerir la publicación de Reconciliación. Hay una percepción de que cualquier exposición pública relacionada con la vida íntima entre Juan Carlos y Sofía no haría más que abrir heridas pasadas, dejando en entredicho la imagen de unidad institucional y desestabilizando el presente político de la Corona.
Más información sobre Juan Carlos I e Iñaki Urdangarin a continuación.
La tensión crece con el libro de Urdangarin
La tensión crece con el libro de Urdangarin | Fuente: Europa Press
La publicación de las memorias de Juan Carlos I pautadas para este año, no es el único foco de preocupación en Zarzuela actualmente. Iñaki Urdangarin, exmarido de la infanta Cristina, parece estar ultimando su propio libro, con un tono más personal y emocional, pero sin guardarse nada. Su lanzamiento, previsto para este mismo otoño, podría coincidir con el del emérito, y esto podría elevar aún más la presión sobre la Casa del Rey.
El entorno de Felipe VI reconoce que estas dos publicaciones supondrían una tormenta abismal. Urdangarin estaría dispuesto a hablar sobre su paso por prisión, la ruptura con la familia real, el vínculo con la infanta Cristina y hasta sus impresiones personales sobre la Corona española. El temor de Felipe VI es porque estos libros pondrían sobre la palestra temas incómodos y sensibles, especialmente ahora que la princesa Leonor comienza a asumir protagonismo como heredera al trono.
Desde el entorno de la monarquía se estaría optando por una estrategia de silencio absoluto. Según Monarquía Confidencial, la consigna interna es: «En Zarzuela, la consigna es no hacer comentarios sobre las memorias de Urdangarin». Se teme que cualquier respuesta desde la Casa Real pueda avivar la polémica o darle más visibilidad al asunto.
Por su parte, fuentes próximas a la Casa Real aseguran que la infanta Elena haría optado por mantenerse alejada de este conflicto. Sin embargo, el clima general dentro de Zarzuela parece ser de incomodidad. Se percibe que los movimientos del emérito y del exduque consorte estarían motivados por la necesidad de dar su versión y el deseo de cerrar etapas, sanar heridas públicas… y aparentemente, hacer negocio.
Para Juan Carlos I, estas memorias sugiere una oportunidad de dejar su huella definitiva en la historia de España desde su propio punto de vista. «Son unas memorias ricas en anécdotas que no eluden los episodios más significativos de nuestra historia reciente, pero tampoco las alegrías ni los malos momentos de su vida íntima y personal», apunta el comunicado de la editorial, en el que se ha anunciado el lanzamiento de Reconciliación. Para Urdangarin, esta puede ser la forma de limpiar su imagen pública después del escándalo del caso Nóos.