Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 5623

Pere Soler: «Los Mossos no estaban por el referéndum. Íbamos a elecciones o al 155 y todo Interior lo sabía»

0

El que fuera director de los Mossos d´Esquadra durante el `procés´, Pere Soler, declaró este jueves en el juicio que se sigue contra la cúpula del cuerpo policial autonómico de Cataluña en la Audiencia Nacional que “los Mossos no estaban por el referéndum. Nosotros íbamos a elecciones o al 155 y todo Interior lo sabía”.

El fiscal Miguel Ángel Carballo trata de demostrar que Soler tomó decisiones favorables a la celebración del 1-O durante su mandato, algo que el exresponsable policial ha negado en todo momento tratando de desmarcar su actuación al frente del cuerpo de las motivaciones ideológicas.

El fiscal preguntó a Soler por un tuit en el que afirmó «votaremos. No lo podrán evitar». El exdirector recordó que ese mensaje fue anterior a su nombramiento y explicó que más que un desafío al ordenamiento jurídico lo concibió como «un posicionamiento para presionar al Estado para que aceptara un referéndum acordado». Rechazó también que sus convicciones políticas estuvieran detrás de su elección como responsable político de los Mossos.

Soler fue nombrado director general de la policía autonómica solo dos meses y medio antes del referéndum del 1-O. Junto al mayor de los Mossos Josep Lluís Trapero y el ex secretario general de Interior de la Generalitat Cèsar Puig, se enfrenta a una petición de 11 años de prisión por un delito de rebelión por su participación en el `procés´.

El exdirector de los Mossos reveló a lo largo de su declaración que Trapero le pidió que dejara de hacer tuits. «El mayor me dijo que no hiciera tuits porque eran malinterpretados y no convienían a la imagen del cuerpo. Y dejé de hacerlo».

Además, insistió en que «nunca” el entonces consejero de Interior Joaquim Forn, condenado por sedición en el Supremo, le pidió que “haga que los Mossos estén por defender el referéndum. Yo no doy instrucciones a los Mossos en este sentido».

El fiscal ahondó durante el interrogatorio en el contenido de los tuits publicados por Soler. En concreto le preguntó por uno en el que afirmaba: «Claro que los Mossos cumplirán la ley. Nuestro ordenamiento no se acaba en la Constitución». El acusado explicó que «se aprovechó ese tuit para una campaña de linchamiento” que hizo en “respuesta a un artículo de opinión que cuestionaba que los Mossos fueran a cumplir la ley».

El Ministerio Público considera que Trapero, Puig y Soler cooperaron de forma «decisiva, consciente e intencionada» con los líderes independentistas tanto en los sucesos del 20 y 21 de septiembre de 2017 frente a la Consejeria de Economía como durante el referéndum del 1-O.

Soler admitió que conocía la creación del Consell Assessor per la Transició Nacional y el libro blanco para la desconexión a través de los medios de comunicación, pero no en profundidad. Además, indicó que conocía «la posición de algunos grupos políticos de pactar un referéndum” y, en concreto, destacó que el Govern quería una consulta pactada.

Preguntado por la dimisión del consejero de Interior Jordi Jané, dijo no conocer sus motivaciones aunque reconoció que le «Jané me dijo que no tenía la confianza del president y que por eso dimitía».

SERVIMEDIA

Ana Pastor, muy enfadada por un artículo que habla sobre Ferreras y su pasado: «Ascazo»

0

La periodista de ‘laSexta’ Ana Pastor ha definido como «ascazo» un artículo publicado este jueves por el diario ‘El Mundo’ titulado «Ana Pastor: de becaria en chanclas de Ferreras a un emporio con las ‘fake news'».

El texto relata, entre otras cosas, cómo en 2002 Antonio García Ferreras, su pareja, se presentó en Sevilla con ella. Él era director de informativos de la Cadena Ser. Ella «una joven y desconocida periodista en chanclas, que debería ser la encargada de cubrir la cumbre», tal y como la define Darío Prieto en el polémico artículo.

Tras la publicación del artículo Pastor lo ha definido como «ascazo», y algunos rostros de ‘laSexta’ se han solidarizado con ella.

 

ERC pide que se pueda votar a los 16 años para “ganar más democracia”

0

ERC presentó este jueves una proposición de ley en el Congreso de los Diputados y en el Senado en la que pide que se pueda votar desde los 16 años y, de esta forma, “ampliar los derechos y las libertades de los jóvenes” y “ganar más democracia”.

Esta proposición de ley orgánica plantea modificar la Ley del Régimen Electoral General (Loreg), que actualmente prevé que el derecho de sufragio activo corresponde a los españoles «mayores de edad», y la Constitución sitúa esa mayoría de edad en los 18 años. Por tanto, lo que ERC reclama es sustituir ese artículo de la ley para reconocer el derecho a partir de los 16 años.

En la Puerta de los Leones del Congreso, Pau Morales, el portavoz de Jovent Republicà (las juventudes de ERC), explicó que el objetivo de esta iniciativa es “ganar más democracia” en un contexto “de regresión de derechos y de vulneración de los derechos de los jóvenes”.

“Creemos que sólo la República catalana garantizará más derechos y estamos aquí para luchar para ampliar esos derechos”, defendió, desde la convicción de que “no tiene sentido que los jóvenes de 16 y 17 años que hoy pueden trabajar, tienen obligaciones penales y tienen toda una serie de obligaciones no puedan tener derechos básicos como el derecho al voto”.

Por su parte, la diputada de ERC Marta Rosique recordó que ésta es “una reivindicación histórica” de su formación en aras a “garantizar más derechos”. Incidió en que respaldan esta petición el Consejo de Europa, estados dentro de la Unión Europea como Austria o Escocia, el Parlament de Cataluña, el Foro Europeo de Juventud o en Consejo de Juventud de Cataluña.

Rosique se mostró esperanzada de que se aprobará esta iniciativa en las Cortes Generales. “Lucharemos para que así sea” porque “esperamos tener una gran victoria que implique garantizar más derechos a los jóvenes mayores de 16 años”, recalcó.

A su juicio, la actual aritmética parlamentaria es “favorable” para que “de una vez se apruebe una proposición de ley que implique respetar los derechos de los jóvenes”. En este sentido, recordó que “el PSOE y Podemos se han comprometido a ampliar y a garantizar el debate sobre el derecho a voto a los 16 años”.

De hecho, en el acuerdo de coalición rubricado entre el PSOE y Unidas Podemos se habla de abrir “el debate sobre la posibilidad de otorgar el derecho de sufragio activo y pasivo a las personas jóvenes de 16 y 17 años” en el marco de la Comisión Constitucional de la Cámara Baja.

SERVIMEDIA

El Carnaval de Gáldar presenta su escenario de cuento

0

La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Gáldar que dirige Julio Mateo ha dado a conocer el diseño del escenario en el que a partir del próximo 14 de febrero se vivirá el carnaval de los ‘Cuentos y fábulas’, temática elegida por los ciudadanos a través de votación popular.Banner Turismo Gc

El escenario, obra del escenógrafo Carlos Santos, dibuja un mundo imaginario en el que los protagonistas de los distintos actos se introducen a través de la gran puerta central. A lo ancho de todo el decorado se contará con un fondo retroiluminado en el que distintos cuentos aparecen de entre un arcoíris de fantasía llevando cada uno de ellos el nombre de un barrio del municipio.

Como en ediciones anteriores, este diseño se instalará en el polideportivo Juan Vega Mateos, donde se vivirán las galas principales.

La transacción de activos individuales en el mercado urbano marcó la inversión hotelera en 2019, liderada por Madrid

0

El volumen total de la inversión hotelera en España en 2019 fue de 2.375 millones de euros, lo que supuso un descenso del 51% en comparación con el año anterior, periodo en el que se alcanzó un record con 4.860 millones de euros. Estos datos se desprenden del avance de estudio ‘Análisis de inversión hotelera en España-2019’ realizado por Christie & Co y presentado, junto con la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM), este jueves en Fitur.

Durante dicha presentación, introducida por Inmaculada Ranera, directora general para España y Portugal de Christie & Co, y llevada a cabo por Coré Martín, Jefe de Inversiones e Íñigo Cumella de Montserrat, director asociado de Inversiones en Christie & Co, se informó de que la inversión hotelera en el país disminuyó, en gran parte, por la falta de carteras vacacionales en venta que marcó un 2019 dominado por las transacciones individuales en el mercado urbano, liderado por la Comunidad de Madrid.

“El descenso de 3.000 millones a 500 millones de euros invertidos en la compra de portfolios hoteleros en España ha supuesto que la cifra total se haya reducido a casi la mitad. Además, la falta de transacciones similares a las dos realizadas en 2018 por parte de Blackstone, ha tenido un importante impacto en la cifra final”, indicó Inmaculada Ranera.

Por otro lado, y al contrario de lo que sucedió en 2018, en 2019 el origen del capital fue principalmente nacional, representando el 66% del total de la inversión, seguido del procedente de Francia, que experimentó un destacado aumento hasta alcanzar un 11%, Reino Unido y Estados Unidos, ambos con un 7%.

Por comunidades autónomas, el mayor avance tuvo lugar en la Comunidad de Madrid, que concentró el 23% de la inversión frente al 13% registrada en 2018 (+76,9%), seguida de Comunidad Valenciana (16%), Islas Baleares (14%), Cataluña (14%), Andalucía (13%) e Islas Canarias (11%).

Desde el punto de vista geográfico, destacó el cambio en la tendencia inversora a favor de los destinos urbanos con un 59% frente al 36% de 2018, lo que supuso un avance del 68,8% que vino impulsado por factores como la recuperación de los destinos competidores del Mediterráneo, la evolución de ‘Brexit’, los incidentes de Thomas Cook o la crisis de algunas aerolíneas hizo que se incrementara la incertidumbre hacia los destino más vacacionales, favoreciendo a ciudades como Madrid, Valencia, Barcelona o Málaga.

“Los inversores, especialmente los institucionales, no llevan bien que el mercado esté sujeto a alguna incertidumbre; lo que puede implicar reducir el precio que están dispuestos a pagar. Este puede ser el motivo por el que no hemos visto grandes carteras de hoteles vacacionales en el mercado, puesto que los propietarios pueden querer esperar a que dichas incertidumbres desparezcan antes de vender”, declaró la directora general de Christie & Co España y Portugal, Inmaculada Ranera.

Por su parte, la secretaria general de la AEHM, Mar de Miguel, señaló que “los datos expuestos durante esta jornada ponen de manifiesto que Madrid continúa siendo un destino atractivo para poner en marcha nuevos proyectos hoteleros y esperamos que esta tendencia siga así, año tras año, ya que tenemos capacidad de dar repuesta sin saturar el destino e incluso mejorando su sostenibilidad».

SERVIMEDIA

Adif licita por 4,6 millones el apoyo al mantenimiento de sus instalaciones de telecomunicaciones

0

Adif ha aprobado la licitación del contrato de los servicios de soporte al mantenimiento de su red de cables (fibra óptica, cobre y cableado estructurado) y la de Adif Alta Velocidad, así como sus sistemas de telecomunicaciones, con un presupuesto base de 4.660.920 euros (IVA incluido).

Este contrato, que tiene un plazo de ejecución de 24 meses, se refiere a actuaciones urgentes, segundas intervenciones por incidencias y trabajos de control y mejora en las instalaciones de la red de cables y/o sistemas de telecomunicaciones.

El contrato se ha dividido en seis lotes, correspondientes a otras tantas áreas geográficas:

Este contrato permitirá a las brigadas de mantenimiento contar con el apoyo de empresas especializadas, de tal manera que se reduzcan los tiempos en que las instalaciones afectadas por alguna incidencia se encuentren fuera de servicio.

SERVIMEDIA

Confebus presenta sus propuestas para avanzar hacia un transporte sostenible al nuevo Gobierno

0

La Confederación Española de Transporte en Autobús (Confebus) ha presentado 12 nuevas propuestas el Gobierno “para hacer del transporte en autobús un modo más competitivo, moderno, inclusivo y respetuoso con el entorno”, según informó hoy en un comunicado.

El documento recoge las prioridades que la confederación considera fundamentales para “dar un impulso definitivo a un sector que garantiza la movilidad de las personas en todo el territorio nacional y contribuye al desarrollo de la principal industria de nuestro país, el turismo”.

El informe apunta, además, que el sector del autobús permite la movilidad de 3.000 millones de viajeros al año, da empleo a 95.000 personas y factura en torno a 6.000 millones de euros.

La propuesta recoge 12 prioridades que, según Confebus, buscan “fomentar la competitividad, modernizar los servicios y mejorar la calidad del transporte público por carretera”. Con estos objetivos, la institución destaca la necesidad de “evolucionar hacia un modelo de organización de servicios de transporte público que, además de contribuir a la sostenibilidad medioambiental y económica, apueste por los máximos estándares de calidad y seguridad vial”.

En el informe, Confebus propone también una mejora de las infraestructuras, con un plan de modernización y rediseño de las estaciones de autobuses, la habilitación de carriles bus y plataformas reservadas. Además, destaca que orienta todas sus recomendaciones a la consecución de un sistema de transporte más sostenible. Con este objetivo en mente, la confederación plantea como medida la reintroducción de la desgravación fiscal en el Impuesto de Sociedades por la adquisición de vehículos industriales más eficientes desde el punto de vista medioambiental.

ACCESO A LA PROFESIÓN

Destaca también el comunicado la necesidad de abogar por la diversidad, la igualdad de condiciones y la apertura del sector a las nuevas generaciones. Para esto, propone implantar nuevas medidas que fomenten la incorporación laboral de los jóvenes y otros perfiles de trabajadores a la profesión de conductor de autobús.

Por último, destaca el informe que el transporte de personas en autobús es de los modos más seguros de movilidad. En esta línea, propone una mejora de la seguridad vial mediante “la implantación progresiva de ‘alcolocks’ en todos los vehículos, el establecimiento de reconocimientos médicos anuales adecuados a la profesión del conductor, tolerancia cero en los límites de alcohol en sangre, controles preventivos de alcohol y drogas e implantación de un sistema de alertas sobre el saldo de puntos del conductor profesional”.

SERVIMEDIA

Bizum alcanzó en 2019 los 6,25 millones de usuarios, un 149% más que el año anterior

0

La solución de pago bancario por móvil Bizum aumentó un 149% su cifra de usuarios en 2019, hasta alcanzar los 6,25 millones, según informó hoy la plataforma en un comunicado.

Bizum cerró 2019 con más de 60 millones de operaciones, con un volumen asociado de 2.700 millones de euros. Desde su lanzamiento en 2016, se han completado más de 80 millones de operaciones por valor de 3.800 millones de euros.

En el último mes del año, el ritmo de crecimiento de usuarios fue de 18.000 altas diarias. La cantidad media movida por Bizum ha pasado de los 52 euros de media en 2017 a los 46 euros en 2019.

Según Ángel Nigorra, director general de Bizum, “Siempre hemos dicho que nuestro competidor es el dinero en efectivo y vamos por buen camino. Cada vez más, los usuarios utilizan Bizum para hacer pagos cotidianos entre ellos”.

Tras el lanzamiento de su nueva funcionalidad para e-commerce, en el último trimestre del año pasado, más de 2,5 millones de usuarios activaron su Clave Bizum para comprar ‘online’.

Solo durante el mes de diciembre, los ‘bizumers’ gastaron 1,5 millones de euros en sus compras navideñas en más de 250 comercios, con un importe medio de 62 euros por transacción.

Entre los comercios que ya lo han incorporado en esta fase inicial de lanzamiento figuran empresas como Iberdrola, Yelmo Cines, Alsa, Destinia, Logitravel, Decathlon, Barrabés, Balearia, Energy Sistem o Agatha Ruiz de la Prada.

OBJETIVOS

Bizum se ha marcado como objetivo para 2020 llegar a 12 millones de usuarios, contar con 5.000 comercios online que acepten esta solución de pago y llegar a facilitar un volumen de compras de 5 millones de euros.

Para Nigorra, “con la funcionalidad de pago en ‘e-commerce’ queremos facilitar la vida de nuestros usuarios: ofrecemos un servicio que no tiene costes para el comprador y que tarda menos de 30 segundos en realizarse, solo con el número de móvil y con el respaldo de los protocolos de seguridad de las plataformas bancarias españolas”.

SERVIMEDIA

Detenido un fugitivo por estafar más de un millón de euros fingiendo ser un importante bróker

0

La Policía Nacional ha detenido a un fugitivo de la justicia que por estafar más de un millón de euros a siete familias y a sus parejas sentimentales a las que, pasándose por un importante bróker, solicitaba sus ahorros asegurándoles que tendrían muchos beneficios.

Según informó la Policía, la investigación comenzó cuando los agentes recibieron información sobre la actividad delictiva de este individuo sobre quien pesaban dos requisitorias judiciales para su ingreso en prisión desde el año pasado por delitos de estafa.

El detenido se hacía pasar por un licenciado en ingeniería que se había convertido en un bróker de éxito que podía ayudar a sus clientes a ganar mucho dinero con sus ahorros.

En algunas ocasiones, contactaba con sus víctimas a través de familiares a las que, una vez ganada su confianza, solicitaba su dinero para realizar supuestas inversiones que les proporcionarían numerosas ganancias. Pasado el tiempo, comprobaban que estas promesas nunca se materializaban y que, en cambio, este hombre gozaba siempre de una apariencia perfecta, un alto nivel de vida lleno de lujos, ropa de firmas internacionales y relojes de alta gama.

Los investigadores comprobaron que había estafado a un total de siete familias repartidas por todo el territorio nacional dejando incluso a alguna de ellas en una situación de ruina económica, ya que sus fraudes iban desde los 300.000 a los 500.000 euros.

Entre los afectados se encuentran su primera esposa y su segunda pareja sentimental. A esta última le estafó 30.000 euros de un contrato de arras para la supuesta compra de una vivienda. Además, le sustrajo relojes de lujo y todo su joyero personal lleno de alhajas de alto valor económico.

Tras varias indagaciones los agentes lograron identificar a este individuo, cuya localización fue laboriosa, ya que adoptaba numerosas medidas de seguridad y autoprotección para eludir la acción policial.

En ese sentido, realizaba cambios de domicilio y de vehículo con frecuencia y también variaba su fisionomía alternando distintos cortes de pelo y de barba. También conducía con mucha cautela y precaución comprobando constantemente que no le estaban siguiendo o vigilando.

El pasado lunes, y tan solo seis días después de que los investigadores recibieran la información sobre la actividad delictiva de este individuo, fue detenido como presunto responsable de dos delitos de estafa por los que ya ha ingresado en prisión.

SERVIMEDIA

La CNMC realiza nuevas inspecciones para destapar un posible cártel en el sector químico

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) realizó el pasado martes y ayer, miércoles, nuevas inspecciones dentro de la investigación que tiene abierta para detectar un posible cártel en la producción, comercialización y distribución de productos químicos.

Según informó hoy el organismo supervisor en un comunicado, estas actuaciones son continuación de las inspecciones domiciliarias realizadas del 17 al 19 de septiembre de 2019 en las sedes de varias empresas químicas, tanto productoras como distribuidoras.

Competencia investiga posibles acuerdos y/o prácticas concertadas para la producción, comercialización y distribución de productos químicos en el territorio nacional, incluyendo la asignación de cupos a distribuidores, así como un reparto de áreas geográficas entre distribuidores en el territorio nacional.

El comunicado aclara que las inspecciones suponen un paso preliminar en el proceso de investigación de las supuestas conductas anticompetitivas y no prejuzgan el resultado de la investigación ni la culpabilidad de las empresas inspeccionadas. Si como resultado de la inspección se encontrasen indicios de prácticas prohibidas por la Ley de Defensa de la Competencia, se procederá a la incoación formal de expediente sancionador.

La CNMC dispone de una plataforma ‘online’ para la colaboración ciudadana para la detección de cárteles. Mediante la misma se facilita la aportación de información anónima sobre eventuales acuerdos secretos entre empresas competidoras para la fijación de precios u otras condiciones comerciales, el reparto de los mercados o de los clientes, o el reparto fraudulento de las licitaciones públicas o privadas.

Los acuerdos entre competidores constituyen una infracción muy grave de la legislación de competencia. Tales prácticas pueden suponer multas de hasta el 10% del volumen de negocios total de las empresas infractoras. De hecho, la investigación de los cárteles constituye una de las prioridades de actuación de la CNMC, dada la especial gravedad de sus consecuencias sobre los consumidores y sobre el correcto funcionamiento de los mercados.

Para la investigación, la CNMC cuenta, entre otros, con el programa de clemencia. Permite a las empresas que forman parte de un cártel beneficiarse de la exención del pago de la multa, siempre y cuando aporten elementos de prueba que posibiliten a la CNMC su detección; o bien permite de una reducción del importe de la multa que pudiera imponérsele, si aporta información con valor añadido significativo, en relación con una investigación ya iniciada por la CNMC.

SERVIMEDIA

Iglesias defiende los 950 euros de salario mínimo como “algo razonable” y “punto de acuerdo” entre patronal y sindicatos

0

El vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, defendió este jueves el salario mínimo de 950 euros como “algo razonable” y “un punto de acuerdo de la patronal con los sindicatos”, a pesar de que el compromiso de Unidas Podemos era de llegar a los mil este año.

Lo hizo en una entrevista en Telecinco recogida por Servimedia en la que presumió que “nadie se imaginaba hace unos años que se podía hacer” esta subida del salario mínimo, después de los 900 euros a los que se llegó el año pasado, y que “desde que el PSOE y nosotros nos pusimos de acuerdo las cosas van mejor” para los trabajadores.

“Todos tenemos que ceder”, justificó sobre la renuncia a los mil euros. “El presidente me dijo: ‘Inténtalo con diálogo social’, y los 950 euros me parecían algo razonable, un punto de acuerdo de la patronal con los sindicatos”.

Además, ensalzó que la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, de Unidas Podemos es hija de sindicalistas, “ha demostrado que sabe negociar”, y que el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, “ha trabajado muy bien” y es “un buen negociador” y “un hombre dialogante” que “representa muy bien los intereses de la CEOE”. Reconoció haberle “visto alguna vez” y haber “hablado por teléfono alguna vez más” y que hay “cierto feeling personal” entre ambos.

Pese a haberse conformado con los 950 euros, Iglesias insistió en que el acuerdo de gobierno con el PSOE es que “en cuatro años tenemos que llegar a ese 60% (del salario medio, es decir, 1.200 euros) y lo vamos a cumplir”, independientemente de las circunstancias económicas, porque “lo que firmamos lo cumplimos”.

También en temas de trabajo, insistió en que en el acuerdo con el PSOE está firmada “la derogación de la reforma laboral” del PP, pero aseguró que se hará “dialogando con la patronal y los sindicatos” y que, de hecho, la subida del SMI se hizo en coordinación con la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, “para esto sea posible”.

Aseguró que el Gobierno tiene “márgenes muy amplios” para hacerlo y que es posible “ser muy rigurosos con los números al tiempo que se defiende la justicia social y la eficiencia es fundamental “ y que “los que han demostrado ser un caos y llevar a nuestro país a una situación de desastre económico es la derecha”.

SERVIMEDIA

Más de 35.000 aspirantes optan a más de 9.000 plazas de Formación Sanitaria Especializada

0

Un total de 35.473 aspirantes optan este sábado a las 9.539 plazas de Formación Sanitaria Especializada en toda España en Medicina, Farmacia, Enfermería, Psicología, Química, Biología y Física, de las que 665 podrán ser cubiertas por personas con discapacidad.

Según informó este jueves el Ministerio de Sanidad, en total se ha aumentado un 13,5 % el número de plazas respecto al pasado año (1.137 plazas más) y un 18,6% con respecto a hace dos años.

Todas las comunidades autónomas verán aumentadas las plazas de Formación Sanitaria Especializada. Destacan, en primer lugar, Baleares (39,5% de incremento), Navarra (31,5%), Extremadura (27,7%), Castilla y León (26,9% y Aragón (22,1%).

En concreto en las especialidades de Medicina, el ministerio y las comunidades autónomas acordaron incrementar un 10,5 % las plazas de médico interno residente (MIR). Se convocan así 7.512 plazas MIR y la especialidad con mayor oferta es Medicina Familiar y Comunitaria con un 15 % más. Le sigue Pediatría, Anestesiología y Reanimación, Medicina Interna, Obstetricia y Ginecología, Cirugía General y del Aparato Digestivo y Cardiología.

Enfermería también cuenta con un importante incremento. En concreto un 34% y se convocan 1.463 plazas. Tras ella Farmacia es la profesión que más plazas oferta (271), seguida de Psicología (189), Biología (51), Física (38) y Química (15).

DISCAPACIDAD

En esta convocatoria 665 plazas podrán ser cubiertas por personas con discapacidad y 337 por personas que no sean titulares de autorización para residir en España.

En estos últimos meses el Ministerio de Sanidad ha llevado a cabo un intenso trabajo con las comunidades autónomas para poder identificar todas las capacidades de formación de especialistas del Sistema Nacional de Salud. Además, se han resuelto todas las solicitudes de unidades docentes pendientes años atrás. El objetivo es ajustar el número de jubilaciones previstas a las nuevas incorporaciones.

El examen comenzará a las 15.30 horas. (14.30 horas. en Canarias) y se celebrará de forma simultánea en 21 localidades.

NOVEDADES

En esta convocatoria se ha avanzado en la presentación electrónica de las solicitudes aumentando el número de profesionales que han recurrido a esta opción. Asimismo, se ha procedido a la gestión de los expedientes mediante una plataforma digital que ha permitido prescindir del papel en la mayoría de los casos.

La prueba selectiva también ha experimentado un cambio en el número de preguntas y su duración. En esta edición, el examen tendrá una duración de cuatro horas y consistirá en un cuestionario de 175 preguntas más 10 de reserva, cada una de las cuales constará de cuatro opciones de respuesta con solo una correcta. En anteriores convocatorias el cuestionario tenía 225 preguntas y el examen duraba cinco horas.

Además, este año se ha tenido en cuenta lo dispuesto en el Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, y se ha solicitado la certificación académica personal conforme a la citada norma. De este modo, además de proceder a la adaptación normativa, se ha dado respuesta a la solicitud que decanos y estudiantes de Medicina llevaban años trasladando al Ministerio.

SERVIMEDIA

Campo asegura que el actual delito sedición es más propio “de ataques a la soberanía del siglo XIX”

0

El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, aseguró este jueves que la redacción en España de los delitos de sedición y rebelión, que el Gobierno quiere reformar, es más propia “de ataques a la soberanía del siglo XIX”, al tiempo que indicó que el “problema catalán” ha puesto de manifiesto que es necesario introducir “un detalle” en la regulación.

Campo se pronunció de esta forma al intervenir esta mañana en Madrid en la inauguración del V Encuentro de Cumplen (Asociación de Profesionales de Cumplimiento Normativo). En este acto también participaron el presidente de esta entidad, Carlos Sáiz, y el jurista Antonio Garrigues.

En su intervención, el titular de Justicia defendió que es necesario “acompasar los tipos penales con nuevas realidades” y que no hay que “asustarse” por ello, ya que con los cambios se trata de hacer frente a “vacíos”, “lagunas” o “impunidades”.

Defendió que nadie duda de que hay que “darle un repaso” a tipos penales como los de la libertad sexual, que es un “bien jurídico” a proteger y que ha generado un “gran debate social” después de determinados casos y sentencias.

SOBERANÍA ATACADA “DE OTRA MANERA”

Al mismo tiempo, se refirió a que esto también sucede con el “problema catalán”, ya que la realidad ha determinado que “figuras” legales como la rebelión o la sedición son “más propias de ataques a la soberanía del siglo XIX”, en los que se ponía en cuestión al Estado “en la calle”. “Pero hoy vemos que la soberanía es atacada de otra manera y es necesario un detalle a nuestro Código Penal para dar respuesta proporcional a esas actuaciones”, afirmó, al tiempo que añadió que “es la obligación del gobernante dar respuesta a las situaciones distintas que se generan”.

El ministro defendió que “el legislador tiene que estar atento a las demandas de la sociedad” y que “no hay que asustarse por abordar nuevas realidades legislativas abriendo el debate en un sitio tan idóneo como es el Congreso de los Diputados”.

Concluyó que cuando daba clases de Derecho ponía como ejemplo la cuestión del “fluido eléctrico”, ya que cuando apareció esta fuente de energía no había problemas derivado de su uso. Sin embargo, dijo que surgieron “listillos” que se apropiaban “de lo que no es suyo”, en referencia a las tomas ilegales de corriente.

SERVIMEDIA

Iglesias avisa de que el Ejecutivo defenderá “por todos los medios” la educación pública frente a quienes pretendan “atacarla”

0

El vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030 del Gobierno, Pablo Iglesias, advirtió este jueves de que el Ejecutivo va a defender “por todos los medios” la educación pública frente a quienes pretendan “atacarla”, que van a tener al Gobierno «enfrente”.

Así se pronunció Iglesias en una entrevista en Telecinco, recogida por Servimedia, en la que lanzó este mensaje “para que no haya ninguna duda” a los “herederos ideológicos de los que arrancaron a niños de sus padres para enseñarles el ‘Cara al sol’, para entregar la educación en España a la Iglesia y para enseñar a las niñas que iban a tener que vivir bajo la bota de un varón”.

A todos ellos les dijo que, si “pretenden atacar la libertad de los niños, que tienen derecho, independientemente del barrio en el que hayan nacido, a tener la mejora educación pública, van a tener enfrente al Gobierno que, con la Constitución en la mano, va a defender a la educación pública y a sus profesionales”.

Según Iglesias, la decisión del Gobierno de la Región de Murcia de implantar el conocido como ‘pin parental’ obedece al hecho de que PP y Ciudadanos “bailan al son” de Vox porque necesitan a la extrema derecha “para gobernar en los territorios en los que gobiernan”.

“Este Gobierno no va a consentir que se ataque la educación pública”, incidió, al tiempo que subrayó que el Ejecutivo simplemente está “defendiendo la Constitución y los derechos sociales” y frente a quienes defienden que los hijos no son “propiedad” de nadie, señaló que aquellos que nacen en el seno de una familia con un padre machista u homófobo “tienen derecho a recibir una educación en valores democráticos”.

“Eso es lo que están atacando los enemigos de la educación pública y eso es lo que no vamos a consentir”, sentenció, convencido de que «quien dice que los homosexuales no tienen derecho a casarse, quien tiene una obsesión o problema con las libertades sexuales, con lo que tiene un problema es con la democracia”.

“Sabemos de dónde venimos y lo que pasaba en este país y cómo se educaba en este país”, agregó, para, a continuación, insistir en que quienes “quieren volver al pasado” tendrán enfrente al Ejecutivo, que no va a «consentir que lleven a nuestros niños al pasado». A esa educación en la que no se podía hablar de sexo, en la que las mujeres tenían que estar por debajo de los hombres y en la que se entregó a la Iglesia católica algo tan importante como es la educación”, concluyó.

SERVIMEDIA

El Tesoro capta 4.973 millones en Bonos y Obligaciones del Estado

0

El Tesoro Público, organismo dependiente del Ministerio de Economía y Empresa, ha captado este jueves 4.973,36 millones de euros en una subasta de Bonos y Obligaciones del Estado.

El Tesoro se había marcado un objetivo que oscilaba entre 4.500 y 5.500 millones de euros. La demanda de los inversores ha ascendido a 8.489,4 millones.

En concreto, el Tesoro ha captado 2.725,2 millones de euros en Bonos a 3 años, a un interés marginal del -0,222%, y 1.345 millones en Obligaciones a 10 años con una vida residual de 5,9 años, a un interés marginal del -0,001%, muy inferior al 1,047% de la anterior subasta de este producto, el 1 de febrero de 2018

Por último, el Tesoro se hizo con 903,16 millones a un interés marginal del 1,281%, también inferior a la referencia del 1,332% del 5 de diciembre de 2019.

Esta es la cuarta y última subasta que el Tesoro realiza este mes de enero, después de que el día 9 captara 5.488 millones en Bonos y Obligaciones, el día 14 colocara 5.105,88 millones en Letras, y este pasado martes se hiciera con 1.355,2 millones en Letras.

En su Estrategia de 2020, el Tesoro ha previsto inicialmente que la emisión neta de deuda este año sea de 32.500 millones de euros, un 7,14% menos respecto a la estimación inicial de 2019, de 35.000 millones. Sin embargo, en 2019 la emisión neta fue finalmente de 19.960 millones, un 62,8% menos respecto a la estimación inicial de 2020, por lo que el Tesoro espera hacer revisiones a la baja a lo largo del año.

En cuanto a la emisión bruta, la estimación es de 196.504 millones, por lo que el Tesoro prevé que dicha emisión cierre por segundo año consecutivo por debajo de los 200.000 millones de euros, ya que en 2019 cerró en 192.814 millones, siendo la primera vez desde 2011 que se lograba bajar de dicha cifra. El objetivo del Tesoro es que toda la financiación neta se obtenga a través de la emisión de instrumentos a medio y largo plazo.

SERVIMEDIA

La reforma del IRPF del Gobierno afectará a quienes cobren 10 veces el SMI

0

La reforma del IRPF que tiene prevista realizar el Gobierno de coalición liderado por Pedro Sánchez y que será incluida en el proyecto de Presupuestos de 2020, afectará a aquellos contribuyentes que cobren 9,77 veces al mes el nuevo Salario Mínimo Interprofesional (SMI), de 950 euros.

El acuerdo programático firmado por PSOE y Unidas Podemos propone una subida de dos puntos en el IRPF para las rentas superiores a 130.000 anuales y de cuatro para las que superan los 300.000.

De esta forma, tras el acuerdo alcanzado ayer por el Gobierno, sindicatos y patronal, para subir el SMI hasta los 950 euros mensuales en 14 pagas, y con aplicación desde el 1 de enero, la futura subida de IRPF afectará a aquellos contribuyentes cuyo sueldo sea superior a los 9.285 euros al mes, más de 9,77 veces el SMI.

Actualmente, el tramo más alto del IRPF a nivel estatal grava con un 22,5% a partir de los 60.000 euros anuales, por lo que, una vez se implante la reforma, los contribuyentes con una renta anual superior a los 130.000 euros tributarán a partir de dicha cantidad a un 24,5%, mientras que a partir de los 300.000 euros el gravamen será del 26,5%. A estos porcentajes hay que sumarles la parte autonómica del impuesto, cuyos tramos y tipos varían según cada comunidad autónoma.

No será la primera vez que el IRPF cuente con tramos superiores a los 60.000 euros, ya que, durante el anterior Gobierno del PP de Mariano Rajoy, entre 2012 y 2014 este impuesto tuvo vigentes tres tramos más. En concreto, uno a partir de 120.000 euros anuales, otro en 175.000 euros, y otro para las rentas mayores de 300.000 euros.

Según explicó ayer la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, tras la reunión mantenida con sindicatos y patronal, una vez esté lista la redacción del decreto para la subida del SMI en 2020, estará en audiencia durante siete días, por lo que no se aprobará todavía en el Consejo de Ministros del próximo martes.

SERVIMEDIA

Desarticulada una banda que distribuía cocaína en Canarias empleando la “ruta africana”

0

La Guardia Civil, en colaboración con la Agencia Estadounidense para el Control de Drogas (DEA) y la Dirección Antinarcóticos de la Policía colombiana, ha desarticulado una organización asentada en Tenerife que introducía cocaína en España utilizando para ello la “ruta africana”.

Según informó el instituto Armado, la operación Guayota se saldó con la detención de once personas de nacionalidad española en distintos municipios tinerfeños y de un individuo colombiano, que actualmente se encuentra en proceso de extradición para ser puesto a disposición de las autoridades judiciales españolas.

También se llevaron a cabo siete registros domiciliarios simultáneamente en España y en Colombia y se consiguió identificar y embargar un patrimonio valorado en más de dos millones de euros, entre efectos, viviendas y vehículos, titulados en muchas ocasiones por testaferros.

La investigación comenzó hace dos años cuando se tuvo conocimiento de la existencia de una organización asentada en Tenerife que estaría reportando grandes cantidades de dinero en efectivo a destacados cárteles de la droga en Colombia y Perú.

Ante el elevado número de miembros de la organización, y debido a su ámbito de actuación internacional, se formó un conglomerado policial compuesto por agentes españoles, colombianos y estadounidenses.

Esta coordinación policial permitió descubrir la introducción de “continuas partidas de cocaína” desde Sudamérica a España, fundamentalmente por vía marítima, con destino a Canarias.

La operativa delictiva era supervisada en origen por un ciudadano colombiano residente en Cali (Colombia), quien intermediaba entre los proveedores de la droga en su país y los receptores de la misma en España. Éstos, a su vez, le daban salida en partidas más pequeñas ocultas en autocaravanas mediante numerosos viajes entre las distintas islas que componen el archipiélago canario.

Estos traslados se llevaban a cabo aprovechando la cobertura legal que les proporcionaba una estructura societaria controlada por la organización, consistente en empresas de compra-venta de vehículos, talleres mecánicos y depósitos de almacenaje de caravanas, llegando a incautarse los investigadores un total de 60 kilos de cocaínas en uno de esos trayectos.

Uno de las ramas de la investigación, centrada en uno de los integrantes de la banda de origen ghanés, permitió recabar y corroborar información sobre la conocida como “ruta africana” de la cocaína, una vía de tránsito empleada por narcotraficantes sudamericanos, a través de países ubicados en la costa oeste africana, donde la droga sería almacenada hasta su posterior envío a costas españolas.

La operación ha sido llevada a cabo por el Grupo de Blanqueo de Capitales de la Unidad Central Operativa (UCO) y el Equipo Contra el Crimen Organizado (ECO) de Canarias, junto con el apoyo de la Unidad Investigativa Contra el Lavado de Activos de la Dirección de Antinarcóticos de la Policía Nacional de Colombia, Grupo de Reserva y Seguridad Nº8, Grupo Cinológico de Tenerife y Servicio Fiscal del Puerto de Santa Cruz de Tenerife, todo ello bajo la tutela del Juzgado de Instrucción Nº4 de San Cristóbal de la Laguna (Tenerife).

SERVIMEDIA

La increíble reacción de un bebé al probar el helado por primera vez

0

Las imágenes de un bebé de 9 meses al que su madre le dio por primera vez a probar un helado causaron sensación el las redes sociales y han convertido a su protagonista en toda una estrella de internet a pesar de su corta edad.

@mamabritti#cute #funny #waitforit #love♬ original sound – mamabritti

 

Las imágenes grabadas por la madre del pequeño, Brittani Jernigan, fueron originalmente publicadas en la red social TikTok. En ellas se puede ver cómo el bebé se abalanza con los ojos fuera de órbita sobre el helado una vez ha probado su sabor mientras los padres del niño no pueden aguantar las risas.

La fabricación de vehículos en España creció un 0,1% en 2019

0

La producción de vehículos en España creció en 2019 un 0,1% respecto al año anterior, hasta alcanzar las 2.822.360 unidades, según informó hoy la patronal de fabricantes Anfac.

La fabricación de coches en España vuelve así a valores positivos, tras la caída del 1% de 2018, gracias al acelerón del 21,2% en la producción de diciembre, cuando se despacharon 177.427 vehículos.

Anfac destaca en un comunicado que la ligera subida de 2019 demuestra “la fortaleza de la producción española frente a otros países productores europeos, como Alemania, Reino Unido o Italia, que han sufrido importantes caídas en 2019”.

El alza en la producción por las fábricas españolas es resultado, sobre todo, del buen comportamiento demostrado por los nuevos modelos y versiones de vehículos comerciales ligeros que fueron asignados durante 2018 y 2019. Este segmento es el que registra la mayor tasa de crecimiento, un 12,3%, que junto a los vehículos industriales pesados (+7,7%) compensan las caídas en otros segmentos de producción.

La fabricación de turismos, segmento que supone el grueso de los vehículos que se fabrican en España, ha cerrado el año con un total de 2.209.497 vehículos, lo que supone un ligero descenso del 0,3%, “dato que, a pesar de ser negativo, muestra un comportamiento mucho más sólido y estable que los mostrados por la producción de turismos de Alemania (-9,0%), Reino Unido (-14,4% hasta noviembre) e Italia (-19,6% hasta noviembre)”, resalta Anfac.

A su juicio, a pesar de que las ventas en España han mostrado uno de los mayores retrocesos del mercado europeo, la producción de turismos en nuestro país se ha mantenido en cifras cercanas a las del año pasado, lo que demuestra la confianza que los fabricantes de vehículos tienen en el tejido industrial automovilístico español, asignando vehículos de gran éxito comercial a nuestras fábricas, y la buena recepción que tienen estos modelos en los mercados europeos, que han aumentado sustancialmente las compras.

Para 2020, la previsión apunta a un crecimiento moderado, cerrando con una cifra próxima a los tres millones de vehículos, gracias a las nuevas adjudicaciones de modelos y versiones anunciadas durante el pasado año.

EXPORTACIONES

Durante 2019, se ha registrado un crecimiento en las exportaciones del 0,2% sumando un total de 2.310.070 automóviles enviados fuera de nuestras fronteras.

La recuperación de los principales destinos en Europa ha permitido que las exportaciones de vehículos desde España hayan obtenido un crecimiento de 0,2% durante 2019. Alemania ha incrementado sus compras de automóviles españoles en un 12,5% mientras que Reino Unido ha aumentado sus pedidos en un 13,6% (pese a la caída de su mercado interno del 2,4%), Italia ha adquirido un 1,7% más de vehículo español. Francia ha mantenido sus compras en un nivel similar al del año pasado. Entre los cuatro mercados, acumulan más del 64,8% de las exportaciones totales.

A la recuperación de la exportación ha contribuido el crecimiento mostrado por destinos más lejanos como Japón (con un crecimiento de sus importaciones de vehículo español del 121,0%), Sudáfrica (24,9%), Emiratos Árabes Unidos (64,2%), Israel (12,6%), Ucrania (152,7%) o Marruecos (15,2%), destinos a los que en conjunto se enviaron cerca de 20.000 vehículos más que hace un año.

Por tipo de vehículo, las exportaciones de turismos han sumado 117.907 unidades en el último mes, un 21,5% de crecimiento. En el conjunto del año, han caído un 0,3%, con un total de 1.867.477 vehículos exportados. En cuanto a los todoterrenos se ha registrado una importante caída mensual del 39,3%. En el acumulado del año, registran un comportamiento similar, con 36.834 unidades exportadas, que suponen un 26% menos.

Las exportaciones de los vehículos comerciales e industriales aumentaron un 21% en diciembre y suman un crecimiento de 6,3% en el total de 2019 con 405.759 unidades entregadas fuera de España, Este incremento viene impulsado por los comerciales ligeros, cuya exportación ha crecido un 14%, con 259.914 vehículos, a pesar de la caída de las exportaciones del resto de estos vehículos.

SERVIMEDIA

Carlos Franganillo: “Los periodistas somos una especie de yonquis de la información, no tenemos tiempo para reflexionar”

0

El presentador de informativos de TVE Carlos Franganillo subrayó este jueves que la vorágine de la agenda informativa obliga a los comunicadores a ejercer su profesión con prisas. “En esta locura informativa, los periodistas somos una especie de yonquis de la información, tenemos poco tiempo para reflexionar”, dijo.

Así lo destacó durante el acto de entrega de la XXIII edición de los Premios CEU Ángel Herrera en el Casino de Madrid, que reconocen la labor de personas, instituciones y empresas por su contribución a la mejora de la sociedad y la promoción del bien común.

El presentador de la segunda edición de los informativos de la televisión pública, que recibió el Premio CEU Ángel Hererra a ‘alumni senior’, apuntó también a la importancia que tiene la educación para “sentar unas bases sólidas” en los valores de los profesionales. Asimismo, por su experiencia como corresponsal en Moscú o Estados Unidos, revindicó la calidad de vida democrática española.

“Muchas veces no nos damos cuenta de lo que tenemos en España”, reclamó pues, en su opinión, el país es “ejemplar en muchas cosas, en calidad de vida, en sanidad, en seguridad en la calle…” Sin embargo, lamentó que nos dediquemos a “debates menores”. “Hay que sacar un poco la cabeza y mirar el panorama”, señaló.

El periodista, que entrevistó el pasado lunes junto a su compañera Ana Blanco al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, destacó que, aunque no dispone de “demasiado material para analizar al presidente en profundidad” porque apenas estuvo con él “algunos minutos” fuera de las cámaras, sí que percibió en Sánchez un ánimo “muy distinto”.

“Es un presidente que se muestra victorioso, más seguro, y se le ve con más capacidad de poner en marcha sus planes”, frente a una posición “más recatada” que detectó en el líder socialista en entrevistas anteriores.

Durante el acto, conducido por el periodista de COPE Ángel Expósito, los premiados destacaron la importancia de la formación académica y en valores para construir una mejor sociedad.

PREMIADOS

El Premio CEU Ángel Herrera Ética y Valores ha recaído este año en la Fundación Aladina, que preside el cineasta y productor Paco Arango. Cada año, más de 1.500 niños y sus familias son atendidas por esta fundación para ayudarles en su lucha contra el cáncer, la cual colabora actualmente en 17 hospitales de España.

El de la Innovación Educativa en el Sector Tecnológico ha ido a parar, ‘ex aequo’, a Microsoft Ibérica (departamento de Educación) y a Amazon Web Services–Alexa in Education. El galardón pretende reconocer el buen uso de la tecnología personalizada aplicada al ámbito educativo, tanto para los educadores como para los alumnos y sus familias, siempre con el objetivo de mejorar el aprendizaje y el uso del tiempo.

Banco Santander ha sido la entidad galardonada en la categoría de Colaboración Empresarial en el Sector Educativo. Según los promotores de estos premios, la inversión en educación es una de las señas de identidad más importantes del Santander que, a través de Santander Universidades, colabora desde hace más de 20 años con universidades y centros de investigación de todo el mundo como líder en Banca Responsable y un firme propósito de contribuir al progreso de las personas, las empresas y la sociedad.

El CEU ha premiado también a dos de sus mejores ‘alumni’: además del premio ya mencionado en la categoría ‘Alumni Senior’, al presentador de Informativos de TVE, Carlos Franganillo; en la categoría ‘Alumni Junior’ ha sido reconocida la exgimnasta rítmica y subcampeona olímpica en los Juegos de Río 2016 Alejandra Quereda.

Por su parte, la Fundación Recover ha sido premiada en la categoría de Solidaridad, Cooperación al Desarrollo y Emprendimiento Social por su proyecto ‘Hospitales para África’. Desde 2006, la fundación apoya la gestión y el desarrollo sanitario de hospitales sin ánimo de lucro en distintos países del África subsahariana, ofreciendo una atención y asistencia sanitaria digna y acorde a las necesidades básicas de la población.

Asimismo, se ha reconocido la labor periodística en el mundo educativo de la periodista Ana Torres, del diario ‘El País’, concretamente por su artículo titulado ‘Canarias, la primera comunidad que hace obligatoria la educación emocional en los colegios’.

CULTURA CATÓLICA

Por último, el presidente de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, Alfonso Bullón de Mendoza, ha entregado el Premio CEU Ángel Herrera a la Difusión de la CULTURA CATÓLICA, ‘ex aequo’, a los compositores Inma Shara y monseñor Marco Frisina, en consideración a sus carreras profesionales y por la labor social que desarrollan: la directora española a través de conciertos benéficos en pro de los más desfavorecidos y el sacerdote italiano por el uso que viene haciendo de la música como un instrumento para transmitir la fe.

Los Premios CEU Ángel Herrera se crearon en 1997 con la intención de reconocer la labor social, docente e investigadora de personas o grupos pertenecientes a los diferentes centros del CEU. En esta vigésimo tercera edición, como novedad, se han querido incorporar nuevas categorías que también quieren reconocer la labor de personas, instituciones y empresas que han destacado por su contribución a la mejora de la sociedad y la promoción del bien común.

SERVIMEDIA

Un hijo, con once detenciones previas, mata a puñaladas a su padre en Sevilla

0

Un hombre ha fallecido en las últimas horas en Sevilla como consecuencia de la puñalada que le asestó, presuntamente, su hijo.

Según informa el ‘Diario de Sevilla‘, el agresor tenía problemas con las drogas y ya había sido detenido hasta en once ocasiones previamente por varias peleas. Fue arrestado por la Policía Nacional horas después del crimen a unos doscientos metros del escenario del crimen.

La víctima presentaba al menos una cuchillada en el pecho y los servicios sanitarios que se desplazaron hasta el lugar sólo pudieron confirmar su fallecimiento.

Los carburantes experimentan esta semana su primera bajada desde diciembre

0

El precio de los carburantes ha bajado durante la última semana, en este caso en torno a un 0,5%, con lo que rompen con la tendencia al alza iniciada a mediados de diciembre, según los datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea recogidos por Servimedia.

Pese a esta caída los carburantes siguen estando más caros que hace un año. En concreto, la gasolina es ahora un 9% más costosa que entonces, mientras que el diésel tiene un coste un 6,9% más alto.

Según el boletín europeo, el precio de la gasolina esta semana es de 1,322 euros por litro, lo que supone un descenso del 0,3% con respecto a los 1,326 euros de hace una semana. Por su parte, el del gasoil es de 1,247 euros por litro, un 0,56% menos que los 1,254 euros de la última referencia.

Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 72,71 euros, 22 céntimos menos que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 68,59 euros, 38 céntimos menos que en la referencia anterior.

El importe medio de ambos carburantes en España sigue por debajo tanto de la media de la Unión Europea como de la zona euro. En la última semana, en la UE-28 el precio de la gasolina se situó en 1,438 euros por litro, mientras que el del diésel lo hizo en 1,37 euros. Asimismo, en la zona euro el precio de venta al público del litro de gasolina se fijó en 1,468 euros por litro y el del gasoil en 1,365 euros.

SERVIMEDIA

Carmena y el sexo: la exalcaldesa de Madrid no se corta a la hora de responder a Broncano

0

La exalcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, visitó este miércoles ‘La Resistencia’, el programa que presenta David Broncano en ‘Movistar+’.

Fiel a su estilo, el presentador no quiso desaprovechar la ocasión para hacer sus dos preguntas clá

Iglesias cree que la investigación sobre la posible explotación de niños tutelados en Mallorca “debe llegar hasta el final”

0

El vicepresidente segundo y Ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030 del Gobierno, Pablo Iglesias, aseguró este jueves que la investigación que lleva a cabo la Policía y la Fiscalía en torno a la posible explotación y prostitución de 16 niños tutelados en centros de acogida de Baleares “tiene que llegar hasta el final”.

Así se pronunció Iglesias en una entrevista en Telecinco, recogida por Servimedia, en la que también aseguró que, “probablemente”, la primera iniciativa que impulse su Vicepresidencia sea el impulso a una ley integral para proteger de la violencia a la infancia y la adolescencia.

A este respecto, precisó que su departamento está “trabajando muy duro en ello” y defendió que “proteger” a los niños y adolescentes” debe ser uno de los “logros más importantes” del Ejecutivo a lo largo de esta legislatura.

No obstante, con independencia de esta medida que impulsará su departamento, insistió en la urgencia de que la Fiscalía “actúe” para investigar lo sucedido en torno al posible abuso y prostitución de adolescentes en los centros de menores de Mallorca.

SERVIMEDIA

El misterio del aro de humo gigante que apareció en el cielo

0

Un curioso aro de humo negro apareció esta semana en el cielo de la ciudad de Lahore, en Pakistan. Las imágenes del fenómeno se compartieron el lunes en las redes sociales y dispararon todo tipo de teorías entre los usuarios para tratar de explicar su naturaleza.

Extraterrestres, portales a otras dimensiones o naves espaciales, fueron algunos de los argumentos expuestos por los usuarios, que compartieron imágenes del mismo fenómeno captado en diferentes partes del mundo.

Una de las teorías más plausibles es que el aro haya sido causado por una combustión en una chimenea industrial o en algún lugar con una superficie circular de grandes dimensiones.

B618E6B9 3C1B 4612 A600 8480081Dbf56

 

Los ministerios deberán pedir a Hacienda autorización para ejecutar más del 50% hasta que se aprueben los Presupuestos

0

Los ministerios deberán pedir a Hacienda autorización para poder ejecutar más del 50% de su presupuesto prorrogado hasta que no se aprueben unas nuevas cuentas para 2020, cuestión para la que el Gobierno de coalición liderado por Pedro Sánchez se ha marcado como plazo el fin del verano.

Así consta en una orden ministerial del departamento encabezado por María Jesús Montero que publica este jueves el Boletín Oficial del Estado (BOE) en la que se establecen varias medidas de gestión del gasto público con el objetivo de “garantizar que, en el escenario de prórroga de los Presupuestos del Estado vigentes en el año 2019 para 2020, se continúa con el proceso de reducción del déficit público, garantizando así el cumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria y la regla de gasto vigentes”.

En este marco, el texto establece determinados controles en la ejecución del gasto “con el fin de evitar una elevada ejecución de los créditos presupuestarios antes de la aprobación de la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2020.

Entre esas medidas de control se encuentra la obligación de que los ministerios remitan a Hacienda un calendario semestral en el que se recojan las actuaciones que tengan previsto iniciar en 2020 y que conlleven gastos como, entre otros, subvenciones, gastos financiados con créditos gestionados por las comunidades autónomas, cuotas o aportaciones a organismos internacionales, transferencias a sociedades o entidades públicas, la adquisición de acciones y participaciones, aportaciones patrimoniales o la concesión de préstamos.

El calendario relativo al primer semestre del año se deberá presentar antes del 10 de febrero de 2020, mientras que el correspondiente al segundo semestre del año deberá remitirse antes del 30 de junio de 2020, salvo aprobación de los Presupuestos Generales del Estado para 2020 con fecha anterior.

Dicho calendario deberá ser aprobado por la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos, dependiente del Ministerio de Hacienda, de forma que los ministerios no podrán iniciar la tramitación de los expedientes de gasto correspondientes a actuaciones que no estén incluidos en el calendario aprobado, ni podrán iniciar dichas las actuaciones antes de la aprobación del calendario.

Además, la orden establece medidas concretas de seguimiento en la ejecución del Presupuesto estableciendo a los ministerios un límite del 50% de la ejecución de su presupuesto, a partir del cual tendrán que pedir autorización a Hacienda para iniciar nuevos expedientes de gasto.

En este caso, la orden exceptúa de la necesidad de autorización las transferencias destinadas a financiar pensiones y demás prestaciones de Seguridad Social, clases pasivas, desempleo y prestaciones sociales, asistencia sanitaria y las transferencias internas que se realicen entre entidades con presupuesto de carácter limitativo.

No es la primera vez que Hacienda emite esta orden con los mecanismos de control del gasto, ya que se recurre a ello cuando se produce una prórroga presupuestaria. En este sentido, fuentes del Ministerio de Hacienda consultadas por Servimedia señalaron que “no es nada nuevo, sino un procedimiento habitual que se realiza todos los años en los que hay prórroga presupuestaria”.

“Se trata de que cada ministerio remita un calendario semestral de sus actuaciones para que Hacienda vea que los gastos son acordes a los recursos que cada departamento tiene asignados con motivo de la prórroga presupuestaria, es decir, los mismos que el año anterior”, explicaron desde Hacienda, para puntualizar que “no se trata de que los ministerios gasten menos, sino de que gasten los recursos que tienen asignados”.

SERVIMEDIA

Estos son los 10 destinos preferidos para una escapada por Europa

0

Más de uno se habrá propuesto este año viajar más pero, ¿a dónde? Estos son los destinos más codiciados dentro de Europa

EL PREFERIDO

Grecia

Atenas (Grecia)

La capital griega es el destino preferido de los españoles para viajar este 2020. Y no es de extrañar pues los atractivos de esta ciudad, fundada hace más de 3.000 años, son incalculables. Uno de ellos es la Acrópolis, visita imprescindible donde se encuentran también el Partenón y el Templo de Atenea Niké.

OTROS DESTINOS

Amsterdam

Ámsterdam (Holanda)

La capital de los Países Bajos, fundada en el siglo XIII, se coloca en segunda posición de los destinos más deseados por los españoles para este año. Desde Musement, señalan que “sus 160 canales, Patrimonio de la Humanidad, son, posiblemente, el símbolo por excelencia de una ciudad cuyo centro histórico es, además, uno de los más grandes de Europa”.

París (Francia)

La ciudad de la luz, ocupa el tercer lugar de destinos preferidos para viajar este 2020. La Torre Eiffel, el Museo del Louvre, el Sena, los Campos Elíseos, el Arco del Triunfo…son tantos los atractivos de la ciudad del amor que no sorprende que sea uno de los lugares favoritos de los españoles.

Praga (República Checa)

En cuarto lugar encontramos Praga, cuyo casco histórico es uno de los más bellos y mejor conservados del mundo, razón por la que es Patrimonio de la Humanidad desde 1992. La recomendación para futuros viajeros es que no se pierdan la Plaza de la Ciudad Vieja, el Reloj Astronómico y el Puente de Carlos.

Roma (Italia)

Cierra el top cinco de destinos favoritos para este 2020, la ciudad eterna. Capital del imperio romano, Roma es considerada como la primera gran metrópoli de la humanidad. Algunos lugares imprescindibles son el Coliseo, el Panteón, el Foro Romano, La Basílica de San Pedro, la Plaza de España y la Fontana di Trevi.

Viena (Austria)

El sexto lugar lo ocupa la capital austriaca cuyo centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 2001, reconociendo la importancia y belleza de una de las capitales más antiguas de Europa. La historia de la ciudad está ligada a grandes compositores de la música clásica como Strauss o Beethoven, del que este año se conmemoran 250 años de su nacimiento, por lo que no hay que dejar de visitar la Ópera de Viena.

Budapest (Hungría)

El séptimo destino favorito por los españoles para viajar este año es la capital húngara que, al igual que Viena y Praga, se considera una de las ciudades más bellas del continente y también cuenta con varios lugares que son Patrimonio de la Humanidad. Es imprescindible visitar el Puente de las Cadenas que une Buda y Pest, cruzando el Danubio.

Copenhague (Dinamarca)

El encanto de la capital danesa la coloca en octavo lugar de los destinos más deseados por los españoles. Aparte de sus canales, el Palacio de Amalienborg y la Iglesia de Mármol, es imprescindible ver la escultura de La Sirenita, basada en los cuentos de Andersen.

Florencia (Italia)

La ciudad italiana, cuna del Renacimiento, es el noveno destino preferido para viajar este 2020. Su casco es Patrimonio de la Humanidad desde 1982 y en él encontramos obras como la cúpula de Santa María de las Flores o el Palacio Vecchio. Aunque, sin duda, la visita imprescindible es el David de Miguel Ángel en la Galería de la Academia.

Helsinki (Finlandia)

Por último, en décimo lugar se encuentra la capital finlandesa que, a diferencia del resto de capitales europeas, destaca por su Art Nouveau y diseños vanguardistas. Si visitamos la ciudad no podemos dejar de ver la Catedral, el Parlamento y los barrios con edificios Art Nouveau finlandés.

Fuente: Musement

Mariano Rajoy, posible candidato para presidir la RFEF

0

El expresidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, podrían presentar su candidatura para la presidencia de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), tal y como aseguraron la madrugada del miércoles en los micrófonos de ‘El Partidazo de Cope’.

Según el programa dirigido por Juanma Castaño, el expolítico daría un paso adelante si Iker Casillas, otro de los nombres que suenan con fuerza en los comicios, no presentase finalmente su candidatura para ocupar el puesto. Según los colaboradores del programa de Cope, Rajoy vería con “muy buenos ojos” hacer frente a Rubiales en las urnas.

Mapfre amplía las coberturas en su seguro multirriesgos para comercios

0

Mapfre ha ampliado la cobertura de defensa jurídica de su seguro multirriesgo para comercios.

Según informó hoy la aseguradora en un comunicado, se trata de una de las necesidades más demandadas por estos clientes.

Este nuevo servicio está destinado a cubrir la reclamación y defensa de distintas situaciones contractuales, relacionadas con temas bancarios, de suministros de luz, agua, telecomunicaciones (Internet y telefonía), así como para la compra de bienes muebles, todos ellos derivados de su actividad comercial.

La cobertura contempla la redacción de escritos judiciales por especialistas dirigidos a los organismos correspondientes. Además, en el caso de no prosperar lo anterior, y siempre que la cuantía reclamada no exceda de 2.000 euros, el seguro cubrirá también la reclamación por vía judicial.

Para el conjunto de estas acciones (reclamación por escrito y vía judicial), Mapfre asumirá hasta un máximo de 600 euros por reclamación y de dos reclamaciones por anualidad de seguro, así como los costes que origine la defensa jurídica del asegurado para la reclamación de daños y perjuicios sufridos como titular del establecimiento.

SERVIMEDIA

Agaete despliega su potencial turístico en Fitur 2020

0
Agaete respira buen tiempo todo el año, sol, hospitalidad, fiesta de La Rama, alegría incondicional, yacimientos etnográficos, Reserva de la Biosfera, rica gastronomía marina, piscinas naturales tipo lagunas, cultura, música, Huerto de Las Flores, cuna de poetas y bailarines de fama internacional, productos únicos conocidos en Europa como el café, obtenido de la tierra fértil de El Valle. Banner Turismo Gc
Y, ahora, también destaca como Patrimonio de Mundial de la Unesco con Risco Caído. Todo eso y más es lo que ofrece estos días Agaete al turismo nacional e internacional en el estand de Gran Canaria instalado en Fitur.

El municipio está representado en Madrid, en el gran escaparate del turismo por excelencia, por el primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Agaete, Chani Suárez, la técnica de Turismo, Antonia Sosa y, en calidad de empresarios, por Víctor Lugo y Yéssica Armas.

Las pernoctaciones hoteleras se recuperan tras la caída de 2018 y suben un 0,9% en 2019

0

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentaron un 0,9% en 2019 y alcanzaron las 343,1 millones de reservas, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con este dato, los hoteles vuelven a cerrar el año con una subida en el número de noches encargadas tras la caída del 0,1% que registraron en 2018 y que interrumpió la tendencia alcista que venían experimentando desde 2012.

En 2019, las pernoctaciones de residentes aumentaron un 2,6% y las de no residentes un 0,1%. El 57,4% de las pernoctaciones se concentraron entre los meses de mayo a septiembre, con una variación del 1,0% respecto al mismo periodo de 2018.

Los viajeros residentes, que representaron un 48,5% del total, realizaron el 34,8% del total de pernoctaciones durante 2019. Por su parte, los no residentes representaron el 51,5% del total de viajeros y realizaron el 65,2% de las pernoctaciones hoteleras.

Andalucía, Comunitat Valenciana y Cataluña fueron los destinos principales de los viajeros residentes en España en 2019, con tasas de variación en el número de pernoctaciones del +4,5%, +4,3% y –0,1%, respectivamente.

El principal destino elegido por los no residentes en 2019 fue Canarias, con un 26,0% del total de pernoctaciones. En esta comunidad las reservas de extranjeros descendieron un 4,2% respecto a 2018.

Los siguientes destinos fueron Illes Balears (24,0% del total y un descenso del 1,1%) y Cataluña (19,0% y un aumento del 3,7%).

BRITÁNICOS Y ALEMANES

En el año 2019 se cubrió, de media, el 60,2% de las plazas ofertadas, porcentaje similar al de 2018. El grado de ocupación por plazas en fin de semana aumentó un 0,4% y se situó en el 66,1%.

Illes Balears presentó el mayor grado de ocupación por plazas durante 2019 (con una media del 75,5%). Le siguieron Canarias (72,2%) y Cataluña (61,2%).

Las principales zonas turísticas por número de noches hoteleras en 2019 fueron la isla de Mallorca (con 45,1 millones de pernoctaciones), la isla de Tenerife (con 25,2 millones) y la zona de Barcelona (con 22,3 millones). Por su parte, los puntos turísticos con más pernoctaciones fueron Barcelona, Madrid y San Bartolomé de Tirajana.

Los viajeros procedentes de Reino Unido y Alemania realizaron 98,6 millones de pernoctaciones hoteleras en 2019, lo que supuso el 44,1% del total de las realizadas por no residentes.

Las inscripciones de viajeros de Reino Unido aumentaron un 0,3%, mientras que las de los alemanes disminuyeron un 9,0%. Las pernoctaciones de los viajeros procedentes de Francia, Italia y Países Bajos (los siguientes mercados emisores) registraron unas tasas anuales del 0,2%, 7,1% y –4,8%, respectivamente.

Entre los principales países emisores, los mayores crecimientos de pernoctaciones en 2019 fueron de viajeros de Japón (24,5%), Estados Unidos (16,2%) e Irlanda (13,8%).

PRECIOS

La tasa anual del Índice de Precios Hoteleros (IPH) se situó de media en el 1,9% en 2019, lo que supuso 0,3 puntos menos que la registrada en 2018. Las comunidades autónomas que presentaron las tasas medias más altas fueron Cataluña (3,6%), Comunidad de Madrid (3,5%) y Comunidad Foral de Navarra (3,3%). El único territorio con tasa negativa fue la ciudad autónoma de Ceuta (–0,3%).

La facturación media diaria de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) fue de 91,0 euros en el año 2019. Por su parte el ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR), que está condicionado por la ocupación registrada en los establecimientos hoteleros, alcanzó los 61,2 euros de media.

Por categorías, la facturación media fue de 190,4 euros para los hoteles de cinco estrellas, de 97,6 euros para los de cuatro y de 74,6 euros para los de tres estrellas. Los ingresos por habitación disponible para estas mismas categorías fueron de 131,3, 73,1 y 52,8 euros, respectivamente.

SERVIMEDIA

Por qué no deberían tomar tus hijos zumos envasados

0

Según un estudio publicado por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria, el 70% de las familias españolas les dan de merienda un zumo envasado a sus hijos. Sin embargo, los beneficios de estos productos son prácticamente nulos y muchas las desventajas -toda vez que prescinden de la fibra y las vitaminas presentes en la pulpa y conservan sólo el azúcar de la fruta-, entre ellas, que duplican las posibilidades de padecer caries en los niños que los consumen.

Los zumos envasados, no solo contienen una alta cantidad de azúcares -incluso si se etiquetan como «sin azúcares añadidos», contienen el azúcar propio de cantidades grandes de azúcar-, sino que, además, estos son especialmente cariogénicos. «Los niños que consumen con frecuencia zumos envasados son los que más caries tienen», afirma Antonio Carbonell, odontólogo de Vithas Valencia 9 de Octubre. Además, puntualiza, los zumos envasado «debilitan el esmalte hasta el punto de volverse tan frágil como arenilla». En este sentido, conviene resaltar la naturaleza especialmente agresiva de los azúcares presentes en los zumos envasados, no presente en otros productos de consumo infantil como leche o leche chocolateada.

En los casos en los que por algún motivo excepcional no pueda evitarse su consumo, los odontólogos recomiendan el cepillado inmediato y concienzudo de los dientes.

Lo más importante: el cepillado

«La pasta de dientes no es importante, lo realmente importante es el cepillado; una buena fórmula es hacerlo describiendo pequeños círculos en las distintas carillas de las piezas dentales», explica Antonio Carbonell. Ante la dificultad que para niños pequeños puede suponer adquirir la técnica que garantice un correcto cepillado, los especialistas recomiendan los cepillos eléctricos, «que llegan a zonas que pueden resultar de difícil acceso para los más pequeños».

Si bien es cierto el consenso entre los profesionales respecto al carácter accesorio de las pastas dentífricas, existe una excepción: los casos en los que existe cierta tendencia a padecer caries, como problemas de esmalte (la hipoplasia del esmalte, por ejemplo, se traduce en una menor cantidad de esmalte, que deja la pieza dental más expuesta). En estos casos, «es importante utilizar una pasta de dientes que contenta «entre 1.400 y 1.500 ppm (partes por millón) de flúor», matiza Antonio CarbonellPor último, y en contra de cierta creencia generalizada, los enjuagues bucales con flúor no siempre son recomendables. «En los niños, no se recomienda el uso de enjuagues pues contienen ingredientes como la clorexidina que afectan al esmalte tiñéndolo», explica Antonio Carbonell

ACS encajará un impacto de 400 millones por el riesgo de Cimic en Oriente Medio

0

ACS encajará un impacto de 400 millones en el resultado de 2019 por el saneamiento millonario realizado por su filial australiana Cimic, al decidir no continuar prestando apoyo financiero a su participada en Oriente Medio BICC, a través de la que emprendió proyectos durante la burbuja inmobiliaria de Dubai.

“Como consecuencia de la revisión estratégica llevada cabo por Cimic en lo que se refiere a su participada en Oriente medio BIC Contracting LLC (BICC), Cimic ha decidido no continuar con el apoyo financiero que prestaba a esta compañía, provisionando la totalidad de los riesgos contraídos con la empresa”, detalló ACS a la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

El grupo presidido por Florentino Pérez confirmó, sin embargo, que superará los 950 millones en beneficios en las cuentas del pasado ejercicio, en línea con los previsto, gracias a la marcha del negocio y plusvalías generadas.

Asimismo confirmó que mantendrá la retribución al accionistas consistente en distribuir el 65% del resultado neto y descartó que dicho impacto tenga efecto alguno en la cifra de ventas, en el ebitda o en el ebit correspondiente al ejercicio 2019. Para el actual ejercicio 2020 refirió que “mantiene las buenas perspectivas”.

ACS prevé repercutirse en las cuentas de 2019 hasta 250 millones de los 330 millones en plusvalías que espera cosechar con la venta de sus activos y proyectos fotovoltaicos en España a la portuguesa Galp Energía.

La transacción incluirá los proyectos fotovoltaicos en funcionamiento y aquellos otros que espera que se vayan desarrollando y poniéndose en funcionamiento hasta el año 2022, así como algunos para 2023.

En conjunto, dichos activos y proyectos contarán con capacidad para generar 2.930 megavatios (MW), 100 de ellos con los proyectos cuya entrada en funcionamiento está prevista para el año 2023.

SERVIMEDIA

800 jóvenes asisten este jueves al IV Foro de empleo tecnológico

0

Más de 800 jóvenes y 30 empresas asistirán este jueves al recinto de innovación y emprendimiento La Nave de Madrid con motivo del IV Foro de empleo tecnológico, que organiza el instituto de FP Tajamar para estudiantes de Grado Superior y Másteres de Desarrollo, Sistemas y Redes.

El Foro es una oportunidad de empleo para los jóvenes, ya que el 84% de los alumnos de Sistemas y el 63% de los de Desarrollo de los estudiantes del Tajamar que participaron en la edición de 2019 acabaron contratados por empresas participantes en el Foro.

En los últimos años se ha producido un crecimiento del número de empresas participantes, desde las tres que estuvieron presentes en el Foro en 2017 a las treinta que estarán en 2020. La mayoría de ellas destaca el formato práctico de este Foro para los alumnos.

El evento se organiza de tal manera que facilita el contacto directo y cercano de los jóvenes con las empresas, para que puedan conocerse y crearse puentes laborales. El recinto de La Nave se divide en cuatro espacios, según el perfil de los participantes. Son las empresas las que van rotando por los espacios para explicar a los jóvenes los perfiles profesionales que buscan, las tecnologías que se demandan actualmente y la formación requerida a sus futuros trabajadores.

Daniel de Pablo Fernández, participante en el Foro de 2019, subraya que “escuchar de primera mano las necesidades de las empresas da una visión más real del mundo laboral” y ayuda a los estudiantes a adentrarse en el marcado de trabajo.

SERVIMEDIA

Almudena Grandes y Darío Villanueva, investidos doctores ‘honoris causa’ de la UNED

0

El rector de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Ricardo Mairal Usón, preside hoy a las 11.00 horas en el Salón de Actos del edificio de Humanidades de Madrid el acto de investidura de los doctores ‘honoris causa’ de esta institución Almudena Grandes y Darío Villanueva.

Grandes y Villanueva pasan así a formar parte del claustro de la UNED tras recibir la máxima distinción académica, a propuesta del Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura de la Facultad de Filología de la universidad.

Almudena Grandes Hernández es una de las novelistas españolas más destacadas del último cuarto del siglo. Algunas de sus novelas han sido llevadas al cine, como ‘Castillos de cartón’, de Salvador García Ruiz. Su obra se encuentra traducida en más de 21 países. Además, Grandes colabora con diversos medios de comunicación.

El profesor Julio Neira Jiménez, que ejerce de padrino de la escritora, destaca que “Grandes ha logrado conectar con un amplio y diverso sector de lectores a través de una narrativa puesta al servicio de historias de gran interés actual”.

Por su parte, Darío Villanueva Prieto ha contribuido a la implantación en España del estudio de la literatura desde perspectivas novedosas e innovadoras. Ha sido también decano y rector de la Universidad de Santiago de Compostela, secretario y director de la Real Academia Española, y ha promovido diversas entidades científicas y asociativas.

Para su padrino, el profesor y catedrático emérito de Literatura Española, José Romera Castillo, “estamos ante un gran investigador y un eminente catedrático. El profesor Darío Villanueva es una figura destacadísima dentro del hispanismo internacional”.

SERVIMEDIA

La Sierra Oeste de Madrid presume de sus “tesoros” sostenibles en Fitur

1

La Asociación Tesoros (Turismo y empresas de la Sierra Oeste por el mundo rural, el ocio y la sostenibilidad) participa en la 40 edición de la Feria Internacional de Turismo (Fitur) que se celebra en el recinto ferial de Ifema en Madrid.

En su labor de promoción del turismo sostenible de calidad en la zona suroeste de la Comunidad de Madrid, la asociación Tesoros, presentará este viernes en esta feria el potencial turístico de los pueblos de la zona oeste de Madrid como destino de turismo sostenible.

Tesoros subraya en una nota que la participación en Fitur, en un momento en el que la preocupación por el desarrollo sostenible está claramente en aumento, supone para esta asociación de hosteleros y empresarios madrileños “una muy valiosa oportunidad de acercar las joyas y recursos ambientales, ecológicos y culturales de la Sierra Oeste a todos los asistentes a esta edición que es considerada una de las ferias internacionales más relevantes en el ámbito del turismo mundial”.

La asociación se dio a conocer en noviembre en el marco de las I Jornadas de Turismo Sostenible en la Sierra Oeste de Madrid, y agrupa a empresas y organizaciones decididas a crear un producto de calidad como marca de la Sierra Oeste madrileña.

Esta comarca está dominada por la Zona Especial de Protección de Aves en la que se enclava y abarca 19 localidades: Aldea del Fresno, Cadalso de los Vidrios, Cenicientos, Chapinería, Colmenar del Arroyo, Fresnedillas de la Oliva, Navalagamella, Navas del Rey, Pelayos de la Presa, Robledo de Chavela, Rozas de Puerto Real, San Martín de Valdeiglesias, Santa María de la Alameda, Valdemaqueda, Villa del Prado, Villamanta, Villamantilla, Villanueva de Perales y Zarzalejo.

La presentación se realizará en colaboración con ADI Sierra Oeste, entidad con experiencia en el desarrollo rural de la comarca, y tendrá lugar en el escenario principal del stand de la Comunidad de Madrid, (Pabellón 9 de Ifema) este 24 de enero a las 18 horas.

SERVIMEDIA

Bankinter ganó un 4,6% más el pasado año, gracias a la integración de EVO Banco

0

Bankinter obtuvo un beneficio neto récord de 551 millones de euros durante el pasado ejercicio, lo que supone un aumento del 4,6% en relación al cosechado en el periodo de 2018, tras incorporar el negocio de EVO Banco y de su filial de consumo de Irlanda, Avantcard.

Si se excluyen las cifras de ambos negocios y el impacto de su integración, el beneficio antes de impuestos crecería todavía un 2,4%, según detalló este jueves el banco a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

EVO Banco y Avantcard, su filial de consumo en Irlanda, añadieron al balance 1.300 millones de euros en créditos y otros 3.200 millones en la cartera de recursos de clientes a partir del mes de mayo, además de haber generado un impacto contable positivo con su sola integración.

Se trata de un nuevo resultado récord para la entidad, que encadena siete años consecutivos de incremento en los beneficios, con una tasa anual de crecimiento compuesto entre 2012 y 2019 del 24%.

La ganancia cosechada le permitió situar su rentabilidad sobre recursos propios (ROE) del 13%, «en puestos de liderazgo entre la banca cotizada europea», al tiempo que redujo su morosidad al 2,51% (cae en 39 puntos básicos en el año) y bajado un 16,5% la exposición a activos inmobiliarios adjudicados, hasta los 290,7 millones de euros.

Por otra parte, su capital de máxima calidad CET1 fully loaded cerró el ejercicio en el 11,61%, muy por encima del 8,20% que le exige el Banco Central Europeo (BCE).

Bankinter explica la mejora del resultado en el negocio de clientes, que permitió elevar todos los márgenes de la cuenta: el margen de intereses creció un 8,8% pese a los tipos al cero por ciento (subiría un 5,1% sin EVO Banco y Avantcard); el margen bruto avanzó un 5,9%, con los ingresos por comisiones aportando un 6,6% más; y el margen de explotación subió 4,4%.

Este último resultado o margen explotación ampliaría su progresión al 7,9% sin la integración de EVO Banco porque tendría menos gastos e inversiones. De hecho, los costes operativos crecen un 7,2% con la incorporación y lo harían al 0,2% sin ellos.

Aún así, el banco detalló que el ratio de eficiencia, que mide el porcentaje de los ingresos que consumen los gastos de explotación, se situó en el 47,4% y mejoraría al 45,3% sin tener los negocios adquiridos.

En lo que se refiere al balance, el negocio crediticio alcanzó los 60.411 millones de euros, con un aumento interanual del 8,9%, cuando en España esta actividad caída en noviembre un 1% en el conjunto de la banca. Los recursos minoristas de clientes bajo gestión crecieron a su vez un 14,3% y ascendieron a 57.814,6 millones.

Por divisiones, donde tiene el foco pioritario, indicó que la cartera de financiación con empresas llegó a los 25.000 millones y solo en el España creció un 5,1%, cuando el sector ha vuelto a decrecer, en este caso un 2,7% con datos a noviembre.

Pero especialmente relevante es la evolución de la banca comercial o con clientes particulares, que, por vez primera, iguala a la de empresas en el margen bruto, donde ambas aportan un 28% de la rúbrica.

La principal palanca ahí fue Banca Privada, con un patrimonio gestionado que llega hasta los 40.400 millones, un 13% más que hace un año; mientras que en Banca Personal subió un 9% y ascendió a 23.700 millones. En hipotecas la nueva producción también aumentó un 17%.

Por su parte, Línea Directa Aseguradora, situó su rentabilidad en el 33% y crecimientos del 4,5% en los ingresos por primas; la filial financiera Bankinter Consumer Finance aumentó un 21% su negocio y Bankinter Portugal elevó el beneficio bruto a 66 millones, frente a los 60 millones de 2018.

SERVIMEDIA

Marilo Montero y Carmen Gurruchuga abordan la historia de María de Maeztu y la Residencia de Señoritas en ‘La Maestra’

0

Mariló Montero y Carmen Gurruchaga presentan ‘La maestra’ (La Esfera de los Libros), obra en la que narran la historia de María de Maeztu y su sueño de abrir la mente, el estudio y la universidad a las mujeres de su época.

La novela se sitúa en 1915, año en el que se crea la Residencia de Señoritas en Madrid, un centro que abre puertas a las jóvenes que anhelan ir a la universidad y avanzar hacia la igualdad.

Por las páginas de esta novela transitan, entre otras, Victoria Kent, Clara Campoamor, Zenobia Camprubí, Josefina Carabias, Maruja Mallo o Maria Zambrano, mujeres que desempeñaron un papel crucial para conseguir que la sociedad avanzara.

La Esfera de los Libros y la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón presentarán la novela el próximo 3 de febrero en un acto que se celebrará en la fundación en Madrid, antigua sede de la Residencia de Señoritas.

SERVIMEDIA

El cupón de la ONCE celebra el 40 aniversario de Cocemfe

0

El 40 aniversario de la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe) protagoniza el cupón de la ONCE de este jueves, 23 de enero. Cinco millones y medio de cupones difundirán la labor de esta organización.

Cocemfe nació en 1980 ante la necesidad de 11 entidades territoriales de personas con discapacidad física de trabajar en la misma dirección y unir sus voces para luchar juntas por el mismo objetivo: desarrollar políticas dirigidas a ampliar y garantizar los derechos de las personas de este grupo social y mejorar su calidad de vida.

La entidad amplió su campo de actuación, incorporando desde 1988 a las entidades nacionales representativas de las personas con discapacidad orgánica. Desde sus comienzos, la confederación ha multiplicado por ocho su tamaño, hasta alcanzar el número de 89 organizaciones territoriales y estatales, que a su vez representan a más de 1.600 asociaciones en todo el país y más de 2,5 millones de personas con discapacidad física y orgánica.

En este tiempo, Cocemfe y su movimiento asociativo han jugado un papel reivindicativo que ha sido crucial en la conquista de derechos de las personas con discapacidad, la cual ha permitido a este grupo social avanzar hacia la plena inclusión y alcanzar mayores cotas de participación.

La misión de Cocemfe es conseguir la plena inclusión y participación activa de las personas con discapacidad física y orgánica en todos los ámbitos de la sociedad, a través de la promoción, defensa y reivindicación del ejercicio de sus derechos, así como de la coordinación, representación e impulso de su movimiento asociativo, contribuyendo así a la construcción de una sociedad inclusiva y diversa.

PREMIOS

El Cupón Diario de la ONCE ofrece, por 1,5 euros, 55 PREMIOS de 35.000 euros a las cinco cifras. Además, el cliente tiene la oportunidad, por 0,5 euros más, de jugar también a la serie, y ganar ‘La Paga’ de 3.000 euros al mes durante 25 años, que se añadirá al premio de 35.000 euros. Tendrán premio de 500 euros los números anterior y posterior al agraciado; y premio de 200, 20, y 6 euros a las cuatro, tres y dos últimas cifras, respectivamente, del cupón premiado. Así como reintegros de 1,5 euros a la última y primera cifra.

Los cupones de la ONCE se comercializan por los cerca de 20.000 agentes vendedores de la ONCE. Además, se pueden adquirir desde ‘www.juegosonce.es’ y en establecimientos colaboradores autorizados.

SERVIMEDIA

Cerca de 700 profesionales se reúnen en Sevilla para analizar y debatir el abordaje de la listeriosis

0

Alrededor de 700 profesionales se darán cita este jueves y viernes en Sevilla en el primer Simposio Internacional sobre el brote de listeria andaluza 2020 ‘Compartir experiencias, del presente al futuro’, organizado por la Consejería de Salud y Familias y en el que se tratará esta patología desde una perspectiva global.

El consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, que será el encargado de inaugurar este evento en el que una veintena de expertos de diferentes entidades participarán en sesiones plenarias, mesas redondas y talleres para debatir sobre la listeriosis desde diferentes enfoques y compartirán experiencias y retos de futuro.

En sus ponencias abordarán desde la seguridad alimentaria a la vigilancia epidemiológica, el diagnóstico microbiológico o el manejo clínico y la organización asistencial. Este último aspecto será tratado, entre otros especialistas, por el portavoz del grupo de seguimiento de la Junta de Andalucía sobre el brote de listeriosis, José Miguel Cisneros.

Además, habrá una sesión plenaria y dos talleres en los que se tratarán la gestión de la información y la perspectiva del consumidor y del paciente.

La conferencia inaugural será dictada por la directora del Programa de enfermedades transmitidas por los alimentos y el agua y zoonosis, del Centro Europeo para la Promoción y el Control de Enfermedades, Johanna Takkinen, que estará acompañada por la directora ejecutiva de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición, Marta García.

El viernes a las 12.00 tendrá lugar la sesión plenaria de este simposio cuya ponencia correrá a cargo de Marc Lecuit, del Instituto Pasteur de Francia y versará sobre la experiencia francesa en las infecciones por listeria. El experto estará acompañado de Julián de la Torre Cisneros, de la Sociedad Andaluza de Enfermedades Infecciosas.

La clausura de este simposio correrá a cargo del titular de Salud y Familias de la Junta andaluza, que estará acompañado por Javier Tellechea, de la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea.

SERVIMEDIA

Una superviviente de Auschwitz narra hoy su testimonio en la biblioteca Iván de Vargas

0

Las bibliotecas públicas municipales de Madrid se suman a los actos del Día Internacional en Memoria de la Víctimas del Holocausto que se celebra el 27 de enero con una serie de actividades entre las que destacan sendos encuentros con la superviviente de Auschwitz Annette Cabelli y con Patricia Weisz, hija de la también superviviente de este campo de exterminio y símbolo de la lucha contra el olvido de los crímenes del nazismo, Violeta Friedman.

Los asistentes a la charla de Cabelli podrán conocer de primera mano el testimonio de esta mujer que nació en el seno de la comunidad sefardí de Salónica (Grecia) en abril de 1925 y que a partir de la ocupación alemana padeció las atroces condiciones de vida para los judíos en esta ciudad: trabajos forzados, confinamiento en guetos y la obligación de llevar la estrella amarilla.

Con apenas 17 años fue deportada a Auschwitz, donde permaneció en condiciones de vida inhumanas hasta dos días antes de que el ejército soviético liberase el campo, el 27 de enero de 1945. Todavía tuvo que pasar por otros dos campos de concentración, Ravensbrück y Malchow, antes de ser liberada el 2 de mayo de 1945.

Ahora, con 94 años, Cabelli narrará su experiencia para evitar que estos crímenes caigan en el olvido. Será este jueves a las 17.30 horas, en la Biblioteca Pública Municipal Iván de Vargas, situada en la calle San Justo, 5 (distrito Centro).

SERVIMEDIA

España y Reino Unido retoman hoy la reunión técnica sobre Gibraltar aplazada por la formación del nuevo Gobierno

0

Los Gobiernos de España y del Reino Unido celebran este jueves en Madrid una reunión técnica para tratar el futuro de Gibraltar tras el ‘Brexit’, que estaba programada para el 14 de enero pero que tuvo que aplazarse por la conformación del Ejecutivo de coalición.

En la reunión, según informó el Gobierno de Gibraltar en un comunicado, participarán funcionarios españoles, británicos y gibraltareños, liderados éstos últimos por el fiscal general Michel Lamas.

Esta encuentro tiene como objetivo abordar las cuestiones prácticas sobre el desarrollo de los Memorándums de Entendimiento acordados en 2018 en el marco del acuerdo de retirada.

La cuestión sobre Gibraltar es el único punto de desencuentro en la relación bilateral entre España y el Reino Unido. No obstante, ambas partes han mostrado pragmatismo a la hora de abordar la situación del Peñón en las negociaciones sobre el ‘Brexit’, lo que desembocó en el acuerdo de los memorándums de entendimiento.

Estos memorándums de entendimiento son unos acuerdos políticos que versan sobre derechos de los trabajadores transfronterizos, medio ambiente y pesca, cooperación policial y aduanera, tabaco y fiscalidad. El referido a la fiscalidad no pudo plasmarse en un acuerdo político, por lo que se tuvo que recurrir a un acuerdo internacional.

El valor jurídico de la fórmula encontrada para el Peñón en el acuerdo sobre el ‘Brexit’ encendió una polvareda en España, que fue pronto sofocada por las autoridades comunitarias, en general, y por Estados miembros como Alemania, en particular, al confirmar que ésta es vinculante. Dicha fórmula establece que España tendrá siempre la última palabra sobre la aplicación a Gibraltar de todos los acuerdos que rubriquen la UE y el Reino Unido.

SERVIMEDIA

Continúa el drama por la borrasca ‘Gloria’: 10 muertos, 6 desaparecidos y varios puentes arrasados

El primer temporal del invierno, que fue espoleado por la borrasca ‘Gloria’ y ha batido récords históricos de oleaje, rachas de viento y precipitaciones, remitirá a primeras horas de este jueves en el norte de Cataluña, mientras que una nueva baja atlántica dejará lluvias intensas durante todo el día que obligarán a usar el paraguas en el sur de Andalucía.

Los servicios de emergencias continúan buscando a las seis personas que siguen desaparecidas, y que se suman a las diez víctimas mortales confirmadas que nos deja la borrasca ‘Gloria’. El último caso ha sido un hombre que falleció anoche tras sufrir una golpe de mar en el puerto de Palamós (Girona) que le hizo caer al agua.

Los equipos de rescate se afanan también en lograr sacar a numerosos animales de zonas que han quedado anegadas por el agua.

En las últimas horas una fuerte granizada ha dejado las calles de Málaga cubiertas de un intenso manto blanco.

La fuerza del agua y del viento se ha llevado por delante el dique de contención del Fórum de Barcelona

La crecida del Tordera se ha llevado por delante varios puentes en Malgrat (Girona)

La diabetes, una enfermedad sin edad

0

“Es fundamental educar a los padres y al niño en las características de su enfermedad y enseñarles a autocontrolarla en el día a día”, recalca sobre esta patología el doctor Julio Maset, médico de Cinfa. 

La diabetes es una enfermedad que no tiene edad: su variante tipo 1 es la tercera patología crónica más común en la infancia, y en nuestro país, afecta a unos 30.000 niños menores de 15 años, según datos de la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE).

Así mismo, como alerta el doctor Julio Maset, médico de Cinfa, “la incidencia de la diabetes tipo 2 entre los niños -muy ligada a obesidad y sobrepeso- ha crecido de forma alarmante en los últimos tiempos”.  En la actualidad, se diagnostican 1.200 nuevos casos de diabetes infantil cada año, según datos oficiales.

En la diabetes tipo 1, el páncreas no es capaz de producir  insulina, una hormona que regula cómo nuestro organismo aprovecha el azúcar que contienen los alimentos, y cuánta cantidad de ese azúcar (glucosa) hay en la sangre. Al dejar de producir insulina, la glucosa en sangre (glucemia) aumenta (hiperglucemia), mientras que un exceso de insulina puede producir una bajada de azúcar (hipoglucemia).

“Ambas situaciones pueden ser graves  –explica el doctor Maset-, por lo que resulta clave que el niño y su familia y cuidadores, a través de una estrecha relación con el médico, sean capaces de manejar correctamente el uso de la insulina y controlar que la glucemia se sitúe en valores normales. Dado que hay que administrar la insulina de forma artificial, la diabetes tipo 1 se denomina insulinodependiente, pero se puede tener una gran calidad de vida pese a esta circunstancia”.

Señales en la infancia y la pubertad

Los padres deben estar atentos a posibles señales de diabetes en sus hijos  sobre todo entre los cinco y los diez años de edad y durante la pubertad, cuando la enfermedad suele ser más común entre la población infantil. “Si observamos que el niño orina con mucha frecuencia, incluso mojando la cama por la noche; si bebe mucho y tiene sed excesiva; si vemos que pierde mucho peso en un plazo de 6 a 8 semanas  aunque tenga hambre todo el tiempo y coma incluso más de lo habitual, debemos ponernos en alerta y consultar inmediatamente a nuestro médico”, destaca este experto de Cinfa, una empresa que lleva más de medio siglo de compromiso social.

En la actualidad, aún no podemos hacer que el páncreas vuelva a producir insulina, pero los avances en el control de la glucosa y la administración de insulinas permiten un muy buen control de la diabetes. Para ello, deben tenerse en cuenta tres pilares: un tratamiento basado en la administración diaria de insulina, mediante jeringas o bombas; alimentación y deporte; y una correcta educación diabetológica para toda la familia.

Educación sobre la diabetes

Como detalla el doctor Maset, “la administración de insulina, adecuada a cada caso, permite al niño diabético llevar una vida prácticamente normal, por lo que para disfrutar de una buena calidad de vida solo necesita regular algunos aspectos indispensables, como la dieta y el ejercicio físico. También es muy importante educar al niño y a su entorno en las características de su enfermedad y enseñarle a autocontrolarla en el día a día”.

En este sentido, el doctor Julio Maset ha propuesto diez claves y recomendaciones dirigidas a los padres y niños con diabetes.

El 112 atenderá las urgencias en lengua de signos

0

Con esta medida se da respuesta a una antigua reivindicación de la Confederación Estatal de Personas Sordas, que ha propuesto la incorporación de la plataforma de videointerpretación para personas sordas SVIsual para hacer accesible la atención telefónica del 112 tanto en lengua de signos como en texto escrito.

El 112 da también servicio a una urgencia social. Como les habíamos contado en Vidas Insuperables, la accesibilidad del este teléfono de emergencias era de vital importancia para las personas con discapacidad.

Img 8961 E1549906776748En ese contexto, la CNSE (Confederación Estatal de Personas Sordas) ha manifestado su satisfacción por el anuncio de un Real Decreto a propuesta de los Ministerios de Sanidad e Interior, por el que se sientan las bases para acabar con las barreras comunicativas a las que se enfrentan las personas sordas usuarias de la lengua de signos a la hora de contactar con el teléfono de emergencias 112.

La Confederación lleva años denunciando que esta falta de accesibilidad pone en riesgo a las personas sordas, pues se trata de “actuaciones de urgencia que requieren premura en la respuesta”. En este sentido, ha instado a la Administración en reiteradas ocasiones a que incluyera ‎ la lengua de signos en este servicio, y que garantizara la equidad territorial en el acceso al mismo.

Para ello, la CNSE propone la incorporación del servicio de videointerpretación SVIsual al servicio de atención telefónica 112, con el que ya cuentan otros teléfonos de atención ciudadana como el 016, el 091 y el 062.

Este servicio de videointerpretación ha recibido en 2019 “más de 300 llamadas de personas sordas que necesitaban contactar con el 112 utilizando la lengua de signos”, si bien, el enorme volumen que registra esta plataforma, ha obligado en ocasiones, a mantener en espera a los usuarios, según Concha Díaz, presidenta de la CNSE.

Para Concha Díaz la publicación de este Real Decreto supondrá “un antes y un después para el colectivo, tal y como ya se alude en el dictamen del Parlamento Europeo por el que se contempla que el número universal de emergencia 112 debe ser accesible a través de mensajes de texto y lengua de signos, y al del Parlamento Español, que en la misma línea que el europeo también instó a que se incluyera‎ la lengua de signos en este servicio”.

Interceptan en el aeropuerto de Valencia una maleta cargada con 26 kilos de angulas metidas en bolsas de agua

0

La Agencia Tributaria y agentes del Resguardo Fiscal de la Guardia Civil han interceptado en el aeropuerto de Manises (Valencia) una maleta cargada con doce bolsas repletas de agua en cuyo interior se hallaron 26 kilos de angulas.

El pasado 17 de enero los agentes de aduanas detectaron con la ayuda de un escáner una maleta con destino Vietnam con varias bolsas líquidas en su interior, informa ‘ABC’.

Cuando el propietario, un malayo de 44 años, abrió el equipaje, los agentes descubrieron las angulas.

El pasajero pasó a disposición judicial y la carga fue requisada.

Así le gustaría a Iglesias que fuera recordado este Gobierno dentro de 10 años

0

El vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias, deseó este jueves que no solo durante la presente legislatura, sino en los próximos “ocho o diez años”, se recuerde al Gobierno de coalición entre PSOE y Unidas Podemos como el Ejecutivo que “protegió como ninguno a las familias españolas”.

Así se pronunció Iglesias en el transcurso de su entrevista en ‘El programa de Ana Rosa’, de Telecinco, en la que también aseguró que en ocho años el Gobierno de coalición “podrá hacer más cosas que en cuatro” y que el Gobierno “va a trabajar para que la próxima sea la década del constitucionalismo democrático”.

En este punto, avanzó su intención de utilizar “todos los elementos de protección social» que contempla la Constitución para «proteger a la gente más vulnerable y desarrollar lo fundamental de la democracia» que, a su entender, son los derechos sociales.

A este respecto, le gustaría que este periodo fuera recordado como aquel en el que en España “se consolidó algo que ya estuvo en la cabeza del presidente Zapatero», en referencia al «cuarto pilar del Estado» con la implementación de ayudas a las familias para equipar a España con el norte de Europa.

Tras destacar que en España hay un “impulso democrático muy importante que están encabezando las mujeres del movimiento feminista” y que está relacionado con los cuidados y la protección de “todas las familias”, advirtió de que es necesario “subir muy pronto la prestación por hijos a cargo, en particular a familias monomarentales”.

Por otro lado, el vicepresidente segundo del Gobierno se mostró convencido de que las familias españolas “necesitan que el Estado del Bienestar las tenga en cuenta también” y de que la Constitución española, en la que, los partidos de izquierda y, «en particular», el Partido Comunista, introdujeron «muchos elementos para proteger a las clases sociales más vulnerables» también sirve para «poner cerco” a los “locos” que buscan “atacar” a servicios como la educación pública y «destruir los pilares fundamentales del proyecto europeo» y es un «elemento de defensa frente al populismo y la extrema derecha enormemente valioso”.

La Constitución Española permite gobernar para «desarrollar» los derechos sociales y «puede servir a España para desarrollar el Estado del bienestar, para proteger los derechos sociales y para poner cerco a los locos que pretenden atacar la educación pública y destruir los pilares fundamentales del proyecto europeo”, señaló, al tiempo que advirtió de que la administración central «no puede estar representando los intereses privados”, como, a su entender, hace la derecha cuando gobierna.

Para Iglesias, la «libertad no es que haya colegios subvencionados con dinero público que dirige la Conferencia Episcopal, la libertad es que un niño, aunque nazca en un barrio muy humilde, independientemente del nivel cultural de sus padres, vaya a tener la mejor educación pública para poder estudiar lo que le dé la gana, ser educado en valores democráticos y poder elegir”. «Lo que tiene que hacer un gobierno democrático y respetuoso de la constitución es defender lo público y a los trabajadores públicos”, concluyó.

GLORIA

En otro orden de cosas, Iglesias trasladó “toda” su “solidaridad” a las familias de las diez víctimas mortales y las cuatro personas desaparecidas que ya ha dejado a su paso la borrasca ‘Gloria’ así como su “felicitación” a los servicios públicos que están trabajando sobre el terreno, equipos de emergencias, UME y todos los trabajadores públicos que se “están esforzando” para hacer frente a una situación que tildó de “muy grave” y frente a la que aseguró que España está “preparada”.

Finalmente, se mostró “muy a gusto con las responsabilidades” que ha asumido en el Gobierno de coalición con el PSOE y agradeció a Pedro Sánchez la delegación de las competencias sobre el desarrollo de la Agenda 2030, admitiendo que no esperaba ni “habría imaginado” poder asumir una “responsabilidad tan hermosa como esa”.

“Los ODS es algo de lo que hay que hablar mucho, que no es sólo una cosa internacional que tengamos que ir a la ONU a explicarlo, sino que implica coordinar políticas de Gobierno que tienen que ver con la desigualdad económica, el cambio climático, el combate a la pobreza y la defensa de los derechos”, resolvió.

(SERVIMEDIA)

La mortalidad por cáncer en Europa desciende en los últimos 20 años

La mortalidad por cáncer en Europa ha bajado de manera significativa en los últimos 20 años. Mientras que entre 1995 y 2018, la incidencia de casos por esta enfermedad ha aumentado casi un 50% -pasando de 2,1 millones a 3,1 millones en la Unión Europea-, la mortalidad sólo lo ha hecho en un 20% -de 1,2 millones en 1995 a 1,4 millones en 2018.

Estas son algunas de las conclusiones del informe ‘Comparator Report on Cancer in Europe 2020’, un estudio realizado por el Instituto Sueco de Economía de la Salud por encargo de la Federación Europea de Asociaciones de la Industria Farmacéutica (EFPIA), a la que pertenece Farmaindustria.

El trabajo es una actualización de varios informes publicados entre 2005 y 2016 sobre las diferencias entre los países europeos en términos de carga de enfermedad, costes y acceso del paciente a nuevos medicamentos contra el cáncer. Los datos del estudio corresponden a los 28 Estados miembros de la Unión Europea (UE-28), más Islandia, Noruega y Suiza. Los autores del estudio destacaron cómo el aumento de la mortalidad por cáncer en este periodo es claramente menor que el aumento correspondiente en la incidencia de cáncer, lo que ha conducido a una brecha cada vez mayor entre la incidencia y mortalidad.

El crecimiento de la población y, lo que es más importante, el envejecimiento son los dos hechos responsables de la mayor incidencia de casos de cáncer en los últimos 20 años, según el estudio. En cuanto a la mortalidad, aunque en términos globales es mayor, el aumento se ha ralentizado y, en los grupos de edad menores de 65 años, las muertes totales están disminuyendo. En ausencia de crecimiento y envejecimiento de la población, la mortalidad por cáncer en términos absolutos habría disminuido en casi todos los países, según refleja el estudio.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

El informe achaca este aumento de la supervivencia a tres factores: los avances en el diagnóstico, los programas preventivos de detección y, sobre todo, los nuevos tratamientos disponibles en estos últimos 20 años. Según el estudio, las tasas de supervivencia a 5 años para los tipos de cáncer más comunes en Europa -mama, próstata, colorrectal y pulmón- han aumentado entre 1995 y 2014 en todos los países analizados. Y se destaca el hecho de que en 2018 tres de cada cinco casos de incidencia (61%) y tres de cada cuatro casos de mortalidad (76%) ocurrieron en personas de 65 años o más.

Con respecto a los tratamientos, los expertos resaltan como ejemplo el hecho de que la Agencia Europea del Medicamento aprobó una media diez medicamentos nuevos cada año entre 2012 y 2018, en comparación con los cuatro al año del periodo de 2001 a 2011. Una parte considerable de los nuevos fármacos tiene una designación huérfana, que indica pequeñas poblaciones de pacientes. Igualmente, los autores destacan que durante la última década la inversión en I+D en investigación del cáncer por parte de la industria farmacéutica ha crecido mucho más rápido que la inversión de fuentes públicas y privadas sin fines de lucro. Por este motivo, consideran que la investigación del cáncer en Europa podría recibir una mayor atención y financiación de fuentes públicas en los próximos años por la nueva Comisión Europea.

La directora general de EFPIA, Nathalie Moll, ha destacado los importantes datos que ofrece el estudio y lo que -a su juicio- parece una paradoja en el informe. “Aunque el número de personas con cáncer está aumentando, teniendo en cuenta el crecimiento de la población y el envejecimiento, en términos reales, las muertes por cáncer están disminuyendo”. En un artículo publicado en la web de la asociación europea, Moll pone como ejemplo de este cambio lo sucedido con la incidencia y mortalidad del cáncer de piel en Europa. “En 2009, la tasa de supervivencia a cinco años del cáncer de piel metastásico era sólo del 5%. Hoy, apenas 10 años después, esta supervivencia ha aumentado hasta el 50%. Un cambio de quimioterapias a inmunoterapia o terapias dirigidas, estas últimas adaptadas a las características específicas del tumor, está brindando un tratamiento más efectivo con menos efectos secundarios en este tipo de cáncer”, señala la portavoz de la industria farmacéutica en Europa.

SERVIMEDIA

Lopesan constata en FITUR el espectacular rendimiento de Lopesan Costa Bávaro y plantea aumentar el ritmo de construcción de la segunda fase en República Dominicana

0

El marco de FITUR sirve para consolidar Abora by Lopesan Hotels y Corallium by Lopesan Hotels, y presentar las nuevas marcas The Lopesan Collection Hotels y Kumara by Lopesan Hotels

 

El espectacular rendimiento que está teniendo Lopesan Costa Bávaro en República Dominicana ha sido uno de los aspectos más destacados de la primera jornada de la Feria Internacional de Turismo de Madrid (FITUR), por lo que la compañía se plantea aumentar el ritmo de la construcción de la segunda fase del complejo y tratar de adelantar la fecha de inauguración prevista para 2021.

Las trabas burocráticas que Lopesan Hotel Group está encontrando para aumentar el número de camas disponible en Gran Canaria está obligando a la compañía a invertir lejos de Canarias y buscar escenarios alternativos, como República Dominicana, en los que cuenta con grandes facilidades y el apoyo gubernamental necesario para un buen desarrollo del negocio en el Caribe, destacó el CEO de Lopesan Hotel Group, Francisco López.  Banner Turismo Gc

Además, el equipo del Departamento Comercial de Lopesan Hotel Group ha aprovechado las reuniones con sus principales partners nacionales y europeos para consolidar las marcas Abora by Lopesan Hotels y Corallium by Lopesan Hotels y el lanzamiento de las nuevas marcas The Lopesan Collection Hotels y Kumara by Lopesan Hotels.

El CEO de Lopesan Hotel Group, Francisco López, el presidente del consejero de vigilancia de IFA Hotels, Santiago de Armas, el director del Departamento Comercial de Lopesan Hotel Group, José Alba, y el director de Congresos, Grupo e Incentivos de Lopesan Hotel Group, Zoilo Alemán, fueron los encargados de recibir en el stand de la compañía al presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, y la consejera de Turimo, Yaiza Castilla, que aprovecharon el inicio de FITUR para visitar el stand de la compañía. 220120 Fitur Jornada 1 Gobierno De Canarias

Posteriormente, los representantes de Lopesan Hotel Group mantuvieron una distendida reunión con el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, la alcaldesa de San Bartolomé de Tirajana, Conchi Narváez, y su concejal de Turismo, Alejandro Marcial.

El Brexit y Alemania como telón de fondo

La delicada situación por la que atraviesa el mercado británico no ha pasado desapercibida en FITUR 2020 y la búsqueda de posibles alternativas a la salida del Reino Unido de la Unión Europea ha estado sobre la mesa en muchas de las reuniones celebradas en la primera jornada de la feria madrileña.

La gran incertidumbre existente entre los principales actores del sector turístico británico y las dificultades que planean sobre la venta de paquetes turísticos en el entorno europeo presentan un escenario complejo para los próximos meses, en los que se prevé un estancamiento de la demanda.

Por otro lado, el mercado alemán pasa por el peor momento de los últimos siete años, con un decrecimiento, cercano al 10 por ciento, que todos los indicadores señalan que continuará en 2020. Las razones de esta situación de recesión vienen marcadas por varios factores, como el enfriamiento de la economía alemana, la quiebra de Thomas Cook y el delicado momento del Grupo Condor; así como la reapertura de destinos competidores en el norte de África.

Igualmente, el mercado escandinavo está en un proceso de estancamiento, por lo que Lopesan Hotel Group ha trabajado en FITUR para concretar acuerdos con sus principales partners y encontrar refugio en mercados emergentes o secundarios del centro de Europa. Otra de las opciones que está desempeñando un papel esencial en la búsqueda de alternativas, para desestacionalizar el destino y reforzar la temporada de verano, es el mercado nacional.

Dolors Montserrat presidirá el grupo de trabajo del Parlamento Europeo sobre salud

0

La portavoz del PP en el Parlamento Europeo, Dolors Montserrat, ha sido elegida este miércoles copresidenta del grupo de trabajo sobre Salud de la Comisión de Medio Ambiente de la Eurocámara.

Este foro tiene como objetivo debatir asuntos que afectan a la salud de los ciudadanos, como la lucha contra el cáncer, la obesidad, el tabaquismo, la promoción de un estilo de vida saludable, la salud mental o el acceso equitativo a los medicamentos.

“La salud es una de las principales preocupaciones de cada europeo, por eso a través de este grupo de trabajo vamos a debatir aspectos concretos en los que el Parlamento Europeo pueda contribuir a mejorar la calidad de vida y el bienestar de los ciudadanos”, explicó Montserrat, quien es también presidenta de la Comisión de Peticiones de la Eurocámara.

La próxima reunión de este grupo de trabajo será en febrero y en ella se tratará la prevención del cáncer. Posteriormente, y durante 2020, se abordarán otros asuntos como el cambio climático y la salud; los estilos de vida y la obesidad infantil; la salud mental; y el acceso a medicamentos y terapias.

SERVIMEDIA

Publicidad