Este miércoles 4 de marzo, en el Instituto Universitario para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en Comunicaciones IDeTIC (Edificio Polivalente II del Parque Científico Tecnológico-Campus de Tafira) se celebra la primera reunión del proyecto Red GesFoGO para el desarrollo de una red integral de prevención y gestión de incendios forestales en tiempo real en Canarias, Madeira y Cabo Verde
A las 11 horas, el Rector de la ULPGC Rafael Robaina acude a la reunión para saludar a los participantes y conocer el trabajo que se realiza en este proyecto financiado en la segunda convocatoria del Interreg MAC 2014‐2020,donde asisten los representantes de los Organismos participantes de Canarias, Madeira y Cabo Verde, entre los que se encuentran el Instituto Tecnológico de Madeira, la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria, la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias, el Instituto de Conservación de la Naturaleza de Madeira y el Servicio de Protección Civil y Bomberos de Cabo Verde.
El objetivo principal del proyecto es la cooperación entre organismos, instituciones y empresas con capacidades operativas y científico‐tecnológicas para el desarrollo de una red integral de prevención y gestión de incendios forestales en tiempo real, mediante unidades ligeras móviles de despliegue rápido con sistema auto‐georreferenciado, para lograr una gestión sostenible en entornos forestales característicos del territorio de cooperación.
Este proyecto tiene su antecedente en 2011 cuando el IDeTIC comienza el desarrollo de un nuevo método para la detección y seguimiento de líneas de fuego en incendios forestales a partir de una idea que surge de Federico Grillo, técnico del Cabildo de Gran Canaria y que da lugar a una solución que fue portada en la prestigiosa revista de ingeniería IEEE Aerospace, que tiene como principales características la detección y seguimiento de las líneas de fuego en tiempo real, la información disponible en campo incluso en condiciones extremas y el despliegue rápido y sólo en caso de necesidad que reduce problemas de mantenimiento y vandalismo. El prototipo se ha evaluado en diferentes pruebas a las que han asistido técnicos representativos de todos los organismos canarios con competencias en la materia.
En el proyecto actual, el ámbito geográfico de intervención es Canarias, Madeira y Cabo Verde y se trabajará principalmente con todos los actores involucrados en la seguridad, prevención y extinción de incendios forestales. La superficie forestal en Canarias ocupa unas 563.644 hectáreas (75,69% de la superficie total), según el Plan Canario de Adaptación al Cambio Climático. La isla de Madeira posee zonas de laurisilva (15.000 hectáreas); y en Cabo Verde, Serra Malagueta con 774 hectáreas.
La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, descartó este martes que el Gobierno se plantee retrasar la tramitación del proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) por el impacto que el Covid-19 pueda tener en las previsiones macroeconómicas, aunque insistió en que el Ejecutivo no presentará las cuentas públicas en el Congreso de los Diputados hasta tener garantizados los apoyos para su aprobación.
Así lo indicó durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en la que aseguró que hasta el momento no hay “ningún dato, ni previsión que haga pensar que nuestro país tenga que hacer una revisión a la baja de la previsión de crecimiento” ya que el informe publicado ayer por la OCDE “no habla particularmente de España”.
En este sentido, señaló que “todo va a depender de la duración y de la intensidad” y que si la propagación del coronavirus “se prolonga durante meses es evidente que puede haber una afectación a la provisión de mercancías” o generar miedo en la Bolsa. Por ello, hizo un llamamiento “a la calma y la tranquilidad” para que no se produzca “una sobrerreacción de los mercados financieros”.
APOYOS
En cuanto a los Presupuestos, declaró que el Gobierno “sigue la hoja de ruta” para que queden aprobados antes de finalizar el verano y que mantiene la idea de llevar el anteproyecto al Congreso “una vez asegurados los apoyos”, por lo que también emplazó al resto de fuerzas políticas “a aislar las cuestiones importantes y prioritarias del país, como tener unos Presupuestos, de los ambientes electorales”, en referencia a las próximas citas autonómicas en Galicia, País Vasco y Cataluña.
Sobre este punto, afirmó que tener un Presupuesto es “urgente y obligado incluso para las formaciones de derechas” ya que “no se entiende que sigamos con los Presupuestos de Rajoy”.
Además, preguntada por la posición de los partidos independentistas catalanes respecto a los Presupuestos y a la senda de déficit, subrayó que ambos “permiten mejorar la calidad de vida de los ciudadanos” y que deberían estar “fuera del ambiente electoral”.
Respecto a la senda de estabilidad, que se vota mañana en el Senado después de ser aprobada la semana pasada en el Congreso con la abstención de ERC y el voto en contra de Junts per Catalunya, Montero aseguró que “es objetivamente buena para Cataluña” porque permite un mayor margen de déficit que la actualmente vigente y que, por ello, no entiende que estas formaciones no apoyen la iniciativa.
“Esta senda es buena para España y para Cataluña porque permite mejorar su objetivo de déficit respecto al 0,0% de la senda de Rajoy”, afirmó, para acto seguido añadir que, por tanto, permitirá que la Generalitat, así como el resto de comunidades autónomas, puedan tener “un mayor margen de déficit” y que el esfuerzo que tengan que hacer para alcanzar el equilibrio presupuestario sea inferior.
ILUNION ha adquirido el 75% de la sociedad Recytel (Reciclaje de Equipos Eléctricos y Electrónicos), situada en la Comunidad de Madrid, según el acuerdo que formaliza la compra y que fue firmado hoy en Torre ILUNION.
“Con esta operación, ILUNION reafirma su apuesta por la economía circular en un sector, como es el del reciclaje, que permite alinear los objetivos de sostenibilidad social y medioambiental”, según una nota de prensa difundida hoy por el grupo empresarial.
Constituida en 2001, Recytel cuenta con una planta de 25.000 metros cuadrados situada en el municipio de Campo Real, de los que 4.000 corresponden a varias edificaciones. En ella, actualmente trabajan un total de 21 personas.
En la estrategia de ILUNION, señala la nota, “las instalaciones de Recytel son un complemento importante para la planta que la compañía tiene en el municipio leonés de La Bañeza y cuya plantilla está formada por más de un 90% de personas con discapacidad”.
Tras esta adquisición, ILUNION, la marca de las empresas del Grupo Social ONCE, espera “aumentar su acceso a fuentes de residuos de otras zonas geográficas, ofrecer un servicio más completo e integral a sus clientes y superar las 11.000 toneladas de RAEE tratadas en 2020”, indica la nota.
Para el director corporativo de Estrategia de ILUNION, Alejandro Fernández, “la incorporación de Recytel a la compañía refuerza nuestro compromiso con la economía circular y nuestro trabajo diario para la inclusión laboral de las personas con discapacidad, además de contribuir al desarrollo de zonas rurales con baja densidad empresarial”.
La actividad de Reciclados es un “claro compromiso con un modelo de desarrollo económico”. Está adquisición se suma a la realizada en 2019 para reforzar la capacidad logística de residuos y que hizo posible que ILUNION cubra la recogida de RAEE y el traslado a plantas de tratamiento por toda la geografía de nuestro país.
COMPROMISO CON LA ECONOMÍA CIRCULAR
Durante 2019, ILUNION ha tratado un total de 9.600 toneladas de residuos, de las que 8.900 (el 93%) han podido ser reintroducidas al circuito productivo. Además, ha gestionado el transporte de más de 60.000 toneladas de RAEE a diferentes centros y plantas de tratamiento distribuidas por todo el territorio nacional.
Para el tratamiento y el transporte de los residuos de materiales procedentes de residuos eléctricos y electrónicos, ILUNION ya contaba con una plantilla de 126 personas procedentes de ámbitos eminentemente rurales, a la que se sumarán a partir de ahora los trabajadores de Recytel.
Los centros comerciales Carmila se suman al reto de Ecovidrio ‘#MujeresConEco’ que tiene por objetivo aumentar el número de personas que reciclan vidrio. Esta iniciativa se enmarca en el Día Internacional de la Mujer, que se celebra cada 8 de marzo.
Ecovidrio, entidad encargada de la gestión del reciclado de los residuos de envases de vidrio en España, puso en marcha esta iniciativa bajo el nombre ‘Mujeres con Eco’ para concienciar y hacer visible la labor de las mujeres que aparecen ilustradas en los contenedores de reciclaje de vidrio.
Carmila instalará, a partir del próximo viernes 6 y hasta el día 14 de marzo, cinco contenedores decorados con la imagen de personalidades históricas femeninas en cinco de los centros comerciales de la red.
Estos cinco iglús pintados a mano y dedicados a mujeres que han pasado a la historia podrán encontrarse en el Centro Comercial Alcalá de Henares, el Centro Comercial Alcobendas, el Centro Comercial Ciudad de la Imagen, el Centro Comercial El Pinar y el Centro Comercial Móstoles.
Para evitar la propagación del coronavirus el ministerio de sanidad de Honduras ha propuesto a los ciudadanos que pongan en práctica diferentes maneras de saludarse. El objetivo es evitar el beso en la mejilla o el contacto de las manos.
Aunque pueda parecer una broma, el departamento sanitario hondureño ha publicado una imagen en las redes sociales con saludos alternativos.
Desde el estilo apache al tailandés. Seis son las formas que proponen. Veremos si alguna se pone de moda.
Elige tu estilo para saludar, No saludes de beso, de mano o abrazos. Evita contagiar o contagiarte de alguna infección respiratoria, como el #COVID19pic.twitter.com/HVOcO1cCuO
El ministerio de Sanidad acaba de elevar este miércoles los casos de coronavirus a 200 en toda España, siendo la Comunidad de Madrid la más afectada con 70 contagios y notificando el primero en Galicia.
Según el último balance del departamento ministerial, el número de casos desde el comienzo de la epidemia se desglosa de la siguiente forma: Andalucía, 13; Asturias, 3; Baleares, 5; Canarias, 8; Cantabria, 10; Castilla-La Mancha, 12; Castilla y León, 11; Cataluña, 15; Comunidad Valenciana, 19; Extremadura, 6; Galicia, 1; Comunidad de Madrid, 70; Navarra, 3; País Vasco, 17 y La Rioja, 7.
Las comunidades que permenecen libres de coronavirus son Aragón, Murcia, Ceuta y Melilla.
La Unidad de Seguridad Ciudadana de la Guardia Civil, USECIC, interceptó este lunes un vehículo todoterreno Nissan Qashqai, que se había quedado atrapado en la arena de la playa de La Barrosa, en Chiclana, Cadiz.
Cuando los agentes se acercaron al coche, se percataron de que era el mismo que horas antes había sido denunciado por circular por la carretera de Las Lagunas con una persona subida en un tobogán en el techo del mismo, informa ‘DiariodeCadiz‘.
SE ACABÓ EL CACHONDEO (II) Según fuentes de la @guardiacivil el coche con tobogán fue investigado por el Grupo de investigación y análisis de trafico de Cádiz, GIAT, “ellos instruyeron las diligencias desplazandose para ello desde sus domicilios en su tiempo libre”. Vídeo GC pic.twitter.com/gj63jdxSqw
Al parecer, los dos ocupantes del todoterreno habrían conducido hasta la playa, donde el coche se quedó atrapado en la arena. Ambos quedaron bajo arresto y fueron trasladados a dependencias policiales.
Con el eslogan “¿Quieres ser bombero?”, Vigiles, el centro de formación profesional de grado medio y superior de Emergencias y Protección Civil de ILUNION, participará este año en la feria Aula, el salón que ayuda al estudiante a decidir eficazmente su futuro formativo y profesional.
Según informó hoy ILUNION en una nota de prensa, durante su participación en Aula, que se celebra del 4 al 8 de marzo en el recinto ferial Ifema, Vigiles realizará, tanto dentro de su estand, el 14J05 (pabellón 14), como fuera del mismo, la actividad de realidad virtual ‘Vive la experiencia única de ser bombero’. Asimismo, impartirá dos charlas informativas, interactivas y dinámicas, sobre la formación que imparte en su centro educativo, ubicado en Brunete (Madrid).
En Aula, alumnos, familias y colegios tienen a su disposición la posibilidad de acceder a una orientación educativa que les ayude a analizar las opciones de itinerarios formativos, como el que ofrece ILUNION a través de Vigiles, que debe su nombre al primer cuerpo de extinción de incendios creadas en Roma por el emperador Augusto, y cuyo lema era “Ubi dolor ibi vigiles” (“allí donde hay dolor están los vigilantes”).
FORMACIÓN E INSTALACIONES
En Vigiles, situado en el madrileño municipio de Brunete, ILUNION imparte de manera completa la formación profesional necesaria para ser bombero, en las “excepcionales instalaciones” que ILUNION tiene en la citada localidad madrileña, con 75.000 metros cuadrados de extensión» y unas de las mejores de Europa«, explica la nota.
En esta línea, la nota agrega que “las instalaciones de la escuela de fuego de ILUNION cuentan con un simulador de una unidad de refinería, un laboratorio de pruebas e instalaciones de prácticas para la lucha contra incendios, la gestión de mercancías peligrosas y prácticas de rescate en altura, salvamento en recintos confinados, control de fugas de gas, explosiones en tanques de refinerías, helipuerto, unidad de transporte por ferrocarril, entre otros”.
Según explica el responsable de Formación Contra Incendios y Emergencias de ILUNION, Ángel R. Velasco, “Vigiles es, en su campo, el centro más completo, pues su personal docente como sus excepcionales instalaciones permiten realizar más de 2000 horas de ejercicios prácticos, con recreación de situaciones muy próximas a la realidad y desarrollar habilidades en emergencias para bomberos”.
SALIDAS PROFESIONALES
Quienes obtienen este título están capacitados para ejercer en el sector de servicios de prevención y extinción de incendios, en contingencias del medio natural y rural, de Protección Civil y, también, en los servicios públicos (estatales, autonómicos y locales) de atención de emergencias y cuerpos de bomberos.
Asimismo, estos bomberos pueden desarrollar su actividad como trabajadores dependientes de las administraciones públicas o en empresas privadas dedicadas a trabajos de prevención y extinción de incendios, en servicios de bomberos en sectores industriales dedicados a la producción, distribución, fabricación y almacenamiento de productos y sustancias peligrosas en todo el territorio nacional.
“El centro Vigiles está homologado por la Comunidad de Madrid para impartir los grados medio y superior de Emergencias y Protección Civil, una formación profesional que facilita a las nuevas generaciones la obtención de una titulación reglada de bombero”, señala la nota.
El Consistorio, a través de la Concejalía de Educación, ha abierto el periodo de inscripción de las nuevas admisiones, que permanecerá abierto hasta el próximo 31 de marzo
En total, hay disponibles 770 plazas de nuevo ingreso y 480 de renovación, de las que cerca del 90% están altamente bonificadas
El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha abierto hoy el periodo de inscripción de las nuevas admisiones del curso 2020-2021 de las Escuelas Municipales de Educación Infantil (EMEI). El Consistorio ofertará un total de 1.250 plazas para las once escuelas de titularidad municipal, de las que 770 son de nueva admisión y 480, de renovación. El plazo para presentar la solicitud permanecerá abierto hasta el próximo 31 de marzo.
Los padres, madres o tutores de los menores con edades comprendidas entre las 16 semanas y los tres años que estén interesados en matricular a sus hijos, deberán dirigirse a los cuatro puntos informativos que ha habilitado la Concejalía de Educación, en las que se recogerá la documentación sin cita previa dentro del horario de atención. Asimismo, también se podrá entregar la solicitud en los registros municipales.
La red de Escuelas Municipales de Educación Infantil de Las Palmas de Gran Canaria, que está conformada por once centros repartidos en los cinco distritos de la ciudad, tiene como objetivo fomentar la educación desde etapas tempranas así como apoyar a las familias en la conciliación laboral y familiar.
Con un horario de 8.30 a 15.30 horas y con servicio de acogida temprana desde las 7.30 horas, los centros ofertan orientación pedagógica, desayuno y almuerzo, proyecto educativo, inglés, talleres temáticos, talleres para familias o un huerto escolar, entre otros servicios.
Con respecto a la matrícula, el Ayuntamiento establece un baremo con respecto al precio de la matrícula que contempla la situación social y laboral de las familias, tal como recoge la ordenanza municipal.
A pesar de que se fija un rango de cuotas que va desde los 0 hasta los 349 euros, el área de Educación subvenciona un porcentaje muy amplio de las cuotas que deben pagar las familias y que es superior al 90%.
El 48% de los padres no pagan nada y el 39% restante pagan una cantidad que oscila de los cero a los 60 euros, y que incluye la matrícula, el comedor, las clases de inglés, el proyecto educativo y la acogida temprana. Asimismo, el área de Educación contempla bonificaciones en el precio de la matrícula en los casos de partos múltiples o de familias numerosas.
La escuelas en las que los ciudadanos pueden obtener los impresos de solicitud, informarse acerca de la documentación que hay que presentar y resolver las dudas, en horario de 8.30 a 14.00 horas, son los siguientes: Escuela Infantil Pocahontas, (Siete Palmas), calle Albahaca; Blancanieves (Schamann), calle Doctor Jiménez Neyra, 35; Princesa Tenesoya, (Pedro Hidalgo), calle Debussy s/n y La Carrucha (La Isleta), calle Coronel Rocha s/n.
Asimismo, el Ayuntamiento ha habilitado un teléfono de atención a las familias en el que podrán resolver las dudas: 928 048 525.
La Concejalía de Educación establece un procedimiento para la matrícula de las Escuelas Infantiles que comenzó en febrero con las familias que deciden renovar su plaza. Posteriormente, en marzo se produce la admisión de nuevas plazas. En mayo se publican las listas provisionales, en junio se publican las listas definitivas y julio las familias realizan la matrícula de los alumnos. El curso escolar transcurre desde el mes de septiembre hasta julio.
La Educación Infantil de Primer Ciclo, que comprende de las 16 semanas hasta tres años, tiene como finalidad contribuir a su desarrollo físico, afectivo, social e intelectual en habilidades necesarias para desenvolverse con una autonomía acorde con su edad como la higiene personal, la comida, el juego o el sueño. La labor educativa que realizan los profesionales de las escuelas se complementa con la aportación del trabajo que las familias realizan en sus casas con los menores.
La Comunidad de Madrid anunció este martes que ya ha confirmado un total de 46 casos de coronavirus en la región, lo que supone elevar casi al doble la cifra frente a los 28 detectados oficialmente hasta ayer. De momento cinco de ellos se mantienen graves en la UCI.
Entre ellos se encuentra un profesor de primaria de unos 60 años que fue dado de baja la semana pasada por culpa de una neumonía.
Según ‘El Español’, en un comunicado a las familias, la dirección del centro del Colegio Santa María la Blanca (Montecarmelo) ha informado de cuál es el protocolo a seguir entre los alumnos tras haberse puesto en contacto tanto con la Consejería de Salud como la de Educación de la Comunidad de Madrid.
Según informa la Dirección General de Salud Pública, el Summa 112 ha recogido hasta ahora 226 muestras en domicilio y a esta hora había pendientes de recoger 30.
La Comunidad de Madrid mantiene así los protocolos establecidos y continúa llevando a cabo el estudio epidemiológico de contactos de todos los casos, entre el personal del hospital y en el entorno familiar y social de cada paciente para activar las medidas de control y prevención.
Para reforzar la información, la Consejería de Sanidad ha puesto a disposición de los ciudadanos el teléfono gratuito 900 102 112. Este mismo número tiene capacidad para derivar las llamadas de posibles casos a la Mesa de Coordinación del Summa112.
El teléfono ha recibido desde el pasado jueves a las 20.30 horas -momento en el que se puso en marcha-, un total de 3.094 llamadas, de las que 67 han precisado derivación a la Mesa de Coordinación del Summa 112.
Para prevenir específicamente la posible transmisión del virus en las urgencias de hospitales y, por lo tanto, en la población más vulnerable, la Consejería de Sanidad ha establecido un circuito de atención ante casos sospechosos.
De este modo, profesionales de Atención Domiciliaria del Summa 112 acudirán a los domicilios de las personas con síntomas leves y que contacten desde casa con el teléfono 900 102 112 para recoger la muestra y enviarla a los laboratorios habilitados para su estudio.
Además, la Consejería de Sanidad ha habilitado seis laboratorios para la realización de las pruebas: La Paz, Gregorio Marañón, 12 de Octubre, Ramón y Cajal, Fundación Jiménez Díaz y el del Hospital Puerta de Hierro.
Cientos de policías se concentraron este martes ante el Congreso de los Diputados, convocados por los sindicatos Jupol y Jusapol, en protesta contra el veto de disconformidad que ha presentado el Gobierno contra la iniciativa legislativa popular que exige la equiparación salarial de la Policía Nacional a las autonómicas.
La Mesa del Congreso de los Diputados ratificó con los votos del PSOE y Unidas Podemos esa disconformidad expresada por el Gobierno apelando a la afección que tendría la equiparación salarial de los policías en la ejecución presupuestaria.
PP y Vox, en cambio, votaron en contra de esa disconformidad del Ejecutivo. La vicepresidenta segunda de la Mesa, Ana Pastor, lo justificó señalando que la iniciativa “es una prioridad”, que las iniciativas legislativas populares que vienen directamente de los ciudadanos «tienen más valor, si cabe” y que “parecería increíble que una iniciativa que el propio Gobierno anterior votó a favor ahora lo haga en contra”.
Se refería así, según fuentes populares, a que en la XII y XIII legislaturas los sucesivos gobiernos del PP y PSOE no expresaron esta disconformidad que ahora sí ha emitido el Ejecutivo. Las otras veces, la disolución anticipada de las Cámaras impidió tramitar la ILP. Sin embargo, a diferencia de las iniciativas de los grupos parlamentarios, las populares y las de parlamentos autonómicos, no decaen de una legislatura a otra.
El vicepresidente cuarto, Ignacio Gil Lázaro, corroboró que la disconformidad del Gobierno “no tiene ningún tipo de fundamentación jurídica”. Los representantes del PSOE en la Mesa entraron sin contestar a los periodistas si calificarán o rechazarán el veto del Ejecutivo y desde Unidas Podemos, la vicepresidenta tercera, Gloria Elizo, se limitó a comentar: “Vamos a verla ahora”.
Desde minutos antes de que la Mesa comenzara su reunión, cientos de policías ocuparon la parte inferior de la Plaza de las Cortes y hacia las 10.15 ascendieron súbitamente hasta romper el cordón de seguridad que los policías nacionales encargados de proteger el Congreso habían establecido. Más de una decena de furgonetas policiales se alinearon en forma de ‘L’ a lo largo de la acera de los leones y hacia la verja del patio.
Policías del sindicato Jusapol rompen el cordón de seguridad en su manifestación frente al Congreso para la equiparación salarial de las Fuerzas de Seguridad https://t.co/mwGurQuXJHpic.twitter.com/Y78CMKB3JB
Los agentes, muchos de ellos ataviados con máscaras del rebelde británico del siglo XVII Guy Fawkes de la película ‘V de Vendetta’, profirieron gritos como “Jusapol”, “estamos hasta los huevos”, “Marlaska dimisión” y “esta es nuestra policía”. Las pancartas que llevaban exhibían lemas como “PSOE traidor”, “falsos”, “mentirosos” o “en esta familia nadie lucha solo”.
«UNA DESHONRA»
El secretario general del sindicato Jupol, Chema García, consideró que el veto del Gobierno es una “deshonra, una falta del respeto total hacia los Policías Nacionales, Guardia Civiles, sus familiares y al casi millón de ciudadanos que apoyó la ILP”. “Queremos decir desde aquí al Ministro y al Director General de la Policía, que ni Policías Nacionales ni Guardias Civiles vamos a parar hasta que no haya equiparación total, real y absoluta”, aseguró García.
Preguntado por la diferencia salarial entre Policías y Mossos, García indicó que él es “subinspector, llevo 27 años y a día de hoy la diferencia con un Mosso de mi mismo nivel está en unos 360 euros líquidos a cobrar todos los meses”. El siguiente paso que darán será reunirse con todos los grupos parlamentarios: “Dicen que no hay dinero para nosotros y hace poco mandaron 1.000 millones a Cataluña para pagar los atrasos a las policías autonómicas y para equipararlos con los bomberos. Se ríen de nosotros todos los días y no lo vamos a consentir”, concluyó.
Los dirigentes de Vox y Ciudadanos, Javier Ortega Smith e Inés Arrimadas, se acercaron para dar apoyo a los manifestantes y cargar contra el Gobierno por el veto. “El Gobierno nunca ha estado al lado de la Guardia Civil y de la Policía Nacional. Lo demuestran hoy y estos días, que han prometido millones al separatismo mientras dicen que no hay dinero para equiparación. No se puede premiar a los que dan un golpe de estado”, aseguró Arrimadas.
Por su parte, Ortega Smith aseguró que “es una auténtica vergüenza que debería sonrojar a todos como españoles. Este es un Gobierno indecente, no se merece ser el Gobierno de España y el ministro del Interior debería presentar la dimisión en este momento”.
Dolores Aveiro, de 68 años de edad y madre del crack portugués Cristiano Ronaldo, ha sido trasladada al hospital en estado grave tras sufrir un infarto cerebral la pasada madrugada.
Aveiro se encuentra ingresada el Hospital Nélio Mendonça de Funchal (Madeira, Portugal) donde tuvo que ser intervenida de urgencia.La rápida actuación de los servicios médicos resultó vital para tratar a la exconcursante de ‘GH VIP’, informa ‘ABC’.
Según informa el citado medio, Aveiro, que permanece ingresada en la Unidad de Cuidados Intensivos, no padecerá secuelas como una eventual parálisis o dificultades de hablar.
Nueva polémica en ‘Operación Triunfo 2020’. Después del alegato por sorpresa de Estrella Morente a favor de la tauromaquia, el talent musical de TVE, producido por Gestmusic, ha organizado una charla sobre el feminismo que ha generado la indignación de muchos.
La encargada del coloquio fue la periodista Anna Pacheco que no dudó en cargar contra el capitalismo y también contra algunos partidos políticos.
Aseguró que que el odio hacia las feministas “está muy presente en los partidos y en el auge de la extrema derecha también de aquí, como Vox, que hablan de la ideología de género, otra invención absoluta”.
También criticó a otros partidos como Ciudadanos e incluso a mujeres como Ana Botín, presidenta del Santander.
«El feminismo liberal me hace mucha gracia, a él se sumaron partidos como Ciudadanos y Botín, que hablan de ese feminismo del 1%. A mí no me interesa nada un feminismo que quiere que todas nosotras acabemos siendo empresarias o directivas y para que ello ocurra, voy a estar explotando a mujeres más vulnerables para que cuiden de esos niños mientras que las otras son directivas. Ese feminismo liberal, incluso podemos cuestionar si es feminismo…»
Vídeo explicativo de la DGT: cómo conducir seguro cuando sopla el viento
Numerosos dirigentes de Ciudadanos han criticado que TVE de espacio a este tipo de ataques.
Para esto quiere Sánchez hacer de TVE una “telePSOE”. Intolerable que la tv pública haga propaganda sectaria contra un partido político. En nombre de los 1’6 millones de votantes de Ciudadanos pido a @RTVE una disculpa y una rectificación inmediatas?? https://t.co/OGqBiFTKIR
Sin embargo, la charla de Anna Pacheco también ha recibido aplausos desde Podemos.
Está todo el facherío machista agitado en Twitter por estos 2 minutos de Operación Triunfo (que están muy bien) y han hecho TT #CierreTVE
Hoy que @IreneMontero lleva una de las leyes feministas más avanzadas del mundo al Consejo de Ministros, vamos a ver mucho señoro rabiando. pic.twitter.com/2gXzSFxVJ0
Un hombre ataviado tan solo con unos calzoncillos robó el viernes por la noche una ambulancia y protagonizó una persecución por las calles de Filadelfia (EEUU) en la que participaron varias dotaciones policiales.
Los agentes recibieron por la noche una llamada sobre las 9.30 donde se denunciaba un caso de violencia doméstica en el Roosevelt Inn, un motel de la ciudad. También se solicitó la presencia de una ambulancia para atender a las posibles víctimas.
CAUGHT IN THE AMBULANCE CHASE: We were waiting at a red light at Rhawn and the Boulevard when the stolen ambulance came right behind us @6abcpic.twitter.com/YJCONsagd7
Las autoridades se presentaron en el motel y detuvieron a un hombre implicado en la reyerta. El sospechoso se mostró agresivo con los agentes y asaltó la unidad médica. Comenzó una huida a toda velocidad.
WATCH LIVE: A stolen ambulance is still leading dozens of cop cars on a dangerous chase through Northeast Philadelphia neighborhoods after nearly an hour of driving. https://t.co/pYx37DMunIpic.twitter.com/Us7P5MVnAY
El hombre, de unos 40 años, embistió a uno de los agentes con la ambulancia, y comenzaron a escucharse cuatro disparos, según los testigos. Uno de ellos impactó en la pierna del fugado. El agente resultó herido leve.
El hombre condujo durante 90 minutos con la policía pisándole los talones. Según informa ‘PhillyVoice‘, recorrió unos 5 kilómetros a bordo de la ambulancia hasta que finalmente fue interceptado sobre las 10.40 horas.
Ningún civil resultó herido durante la persecución, sin embargo, el detenido tuvo que ser atendido por herida de bala.
El exvicepresidente de la Generalitat catalana y líder de ERC, Oriol Junqueras, salió este martes de la cárcel de Lledoners con un permiso que le permitirá dar clases tres veces a la semana en la universidad.
En aplicación del artículo 100.2 del régimen penitenciario, Junqueras -quien cumple una condena de 13 años por sedición y malversación por el ‘procés’- sale para ejercer tareas de docencia.
Ayer también salió de prisión, por esta vía, el exconseller Raül Romeva y, con ellos, ya son siete los líderes independentistas condenados por el Tribunal Supremo que han podido dejar la cárcel con permisos para trabajar o cuidar de familiares dependientes.
La Fiscalía ha recurrido los diferentes permisos concedidos argumentando que las actividades que realizan fuera son «un tercer grado encubierto».
Dos técnicos del Summa 112 (el servicio de ambulancias de la Comunidad de Madrid encargado de las urgencias) ha sido detenidos tras protagonizar una pelea en el interior de las instalaciones que acabó con ambos en el hospital.
Los hechos ocurrieron el pasado miércoles en la sede de la calle Antracita (Madrid).
Una pelea que se inició en el parking de las ambulancias acabó en la agresión que acabó con uno de ellos apuñalando al otro en el costado. Fueron otros compañeros del Summa 112 los que tuvieron que acudir al lugar para prestar asistencia.
Según informa ‘El Mundo‘, el herido más grave fue trasladado por una UVI al Hospital 12 de Octubre con una profunda herida inciso contusa en el costado derecho que le alcanzó el pulmón lo que le provocó un neumotórax. El otro implicado tenía diferentes traumatismos y fue evacuado a otro centro médico con pronóstico reservado.
El lanzamiento de la última epopeya de Hideo Kojima ha sido anunciada gracias a la unión de Kojima Productions y 505 Games. Death Stranding llegará a Steam y Epic Games así como en formato físico el próximo 2 de junio de 2020.
Este lanzamiento añadirá características a DEATH STRANDING incluyendo el modo foto, alta velocidad de fotogramas y acepta monitores ultra-wide para una mejor experiencia de los jugadores de PC. 505 Games también ha revelado que la versión para PC de DEATH STRANDING contará con contenido de una de las franquicias más icónicas de Valve, Half-Life.
Desarrollado por Kojima Productions, DEATH STRANDING ha sido uno de los proyectos más esperados de la última década. Protagonizada por Norman Reedus como Sam Bridges, el juego tiene lugar en un futuro próximo, donde misteriosas explosiones han sacudido el planeta, desatando una serie de eventos sobrenaturales conocidos como Death Stranding. Con criaturas espectrales plagando el paisaje, y el planeta al borde de una extinción masiva, le corresponde a Sam viajar a través del páramo devastado para salvar a la humanidad de la aniquilación inminente.
La innovadora experiencia del legendario creador de juegos Hideo Kojima también cuenta con los talentos de actuación y voz de Mads Mikkelsen y Léa Seydoux.
Las reservas de DEATH STRANDING en PC ya están disponibles, con un precio base de 59.99€. Todos los jugadores que reserven DEATH STRANDING en PC recibirán contenido único, incluyendo fondos de pantalla HD , oro y artículos adicionales.
Además del juego base, la oferta de 505 Games también incluye una selección del libro digital (por Titan Books) de «El arte de DEATH STRANDING», la banda sonora digital DEATH STRANDING Original Score Expanded Edition – que contiene la galardonada partitura de Ludvig Forssell (editada por Sony Music), así como temas inéditos adicionales – y artículos extras como Gorra de Sam Dorado Quiral y Omnireflector, Gafas de sol Dorado Quiral y onmireflector, placas de armadura de oro y exoesqueleto acelerador oro y plata para todos los terrenos. La edición física del Día 1, que se vende por 69.99€, viene con todo el mismo contenido, así como una caja metálica y nuevo arte metálico.
Los jugadores pueden reservar DEATH STRANDING ahora para PC en Epic Games Store o Steam.
Un resfriado hizo saltar las alarmas en el Vaticano ante un posible contagio por coronavirus del Papa Francisco.
El malestar general agravado por estornudos, mocos y fiebre hizo que tuviera que cancelar los ejercicios espirituales de Cuaresma con miembros de la Curia Romana.
#ÚltimaHora, el Papa Francisco cancela evento hoy en El Vaticano por una ligera indisposición. Reportan al Pontífice enfermo, presuntamente de gripe. Ésto se da después de que mostró solidaridad con enfermos de #COVID19.
Los médicos del Vaticano le recomendaron someterse a las pruebas necesarias para confirmar si se había contagiado por coronavirus. El resultado ha sido negativo, según informa hoy el diario «Il Messaggero»
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha propinado un revés a la banca al dejar en manos de los jueces españoles determinar si el IRPH hipotecario se comercializó o no con la exigible transparencia, abriendo así la puerta a los consumidores a exigir compensaciones y a una avalancha de litigios.
El fallo emitido este martes por la Corte de Luxemburgo determina que cuando un tribunal considere que el indicador es abusivo por una comercialización opaca podrá sustituirlo por otro índice “para proteger a los consumidores en cuestión de las consecuencias especialmente perjudiciales que podrían derivarse de la anulación del contrato de préstamo”.
El fallo del tribunal ha seguido, como suele ocurrir en la mayoría de sus decisiones, el dictamen del Abogado General del TJUE que el pasado mes de septiembre determinó que el cliente debe recibir información suficiente antes de contratar un crédito ligado al IRPH para tomar una decisión prudente y con pleno conocimiento de causa. En su escrito propugnaba, como ahora secunda el tribunal europeo, que dicha transparencia deberían determinarla los tribunales españoles en cada caso y préstamo a préstamo.
Para la banca es un jarro de agua fría mitigado. Se sortea el peor escenario de un fallo totalmente contrario al IRPH, pero, al dejarlo en manos de los tribunales nacionales, existe el riesgo de una nueva avalancha de demandas y que se multiplique la litigiosidad.
Según bancos de inversión, bufetes de abogados y asociaciones de consumidores el sector podría encarar compensaciones de entre 2.000 millones y 44.000 millones de euros en el caso de sentencias desfavorables, en función de que la compensación se aplicase con efectos retroactivos o no.
La banca cuenta con una exposición a hipotecas ligadas al IRPH hipotecario superior a los 17.000 millones de euros, sin que haya efectuado aún provisiones frente a este riesgo confiada en que no se anulará aunque sí ha ido reduciendo su exposición promoviendo acuerdos con los clientes.
Su confianza responde a que el Supremo ya resolvió el 14 de diciembre de 2017 que, al tratarse de un índice legal y aprobado por el Banco de España, no puede someterse a control judicial porque se considera que no está comprendido en el ámbito de aplicación de la directiva sobre control de transparencia.
Lo razonable es que los procesos legales, sobre todo si se multiplican, acaben en el Tribunal Supremo y la banca espera que el Alto Tribunal mantenga el sentido de su fallo.
EL ARGUMENTO DEL TJUE
La resolución del Tribunal de la UE cuestiona, sin embargo, un argumento troncal del Supremo, al estimar que el indicador sí puede ser sometido a la directiva europea sobre control de transparencia y sobre cláusulas abusivas. “Ello se explica porque esta cláusula no refleja disposiciones legales o reglamentarias de carácter imperativo”, argumenta en la resolución, ya que la ley española “no obligaba a utilizar en los préstamos con tipo de interés variable un índice de referencia oficial, sino que se limitaba a fijar los requisitos que debían cumplir los ‘índices o tipos de interés de referencia’ para que las entidades pudieran utilizarlos”.
La Corte de Luxemburgo escucha así la tesis del juzgado de Barcelona que elevó el asunto a su sede porque estimaba que la comercialización del IPRH debe sujetarse a dicho control de transparencia porque el sector tenía alternativas para calcular el precio como es el euríbor.
Según el juzgado barcelonés que pidió al TJUE conocer su opinión, el empleo del IRPH frente al euríbor encarecía en entre 18.000 y 21.000 euros el préstamo hipotecario. Conforme a sus datos, el 10% de las hipotecas estaban además calculadas en España con el IRPH frente al 90% que ligaban su tipo de interés al euríbor.
La Corte de Luxemburgo establece además que “los tribunales de los Estados miembros deben siempre asegurarse de que las cláusulas que se refieran al objeto principal de los contratos son claras y comprensibles”.
En su escrito añade que, para cumplir con el requisito de la transparencia que impone la directiva, “las cláusulas que fijen en los contratos de préstamo hipotecario un tipo de interés variable no solo deberán ser comprensibles en un plano formal y gramatical, sino también permitir que el consumidor medio, normalmente informado y razonablemente atento y perspicaz, esté en condiciones de comprender el funcionamiento concreto del modo de cálculo del referido tipo de interés y de valorar así, basándose en criterios precisos y comprensibles, las consecuencias económicas, potencialmente significativas, de dichas cláusulas para sus obligaciones financieras”.
A tal efecto subraya que los elementos principales relativos al cálculo del mencionado tipo de interés deben resultar “fácilmente asequibles a cualquier persona que tenga intención de contratar un préstamo hipotecario”, dada la publicación del modo de cálculo de dicho tipo de interés en el boletín oficial del Estado miembro de que se trate, y, por otro lado, con “el suministro de información por del profesional al consumidor sobre la evolución histórica del índice en que se basa el cálculo de ese mismo tipo de interés”.
Una mujer se vio obligada a ponerse a los mandos de un Uber y conducir hasta su casa cuando el conductor se quedó profundamente dormido mientras realizaba el servicio.
Tejaswini Divya Naik, de 28 años, contrató el pasado viernes los servicios de la compañía VTC para regresar a su casa de Mumbai desde la ciudad de Pune, ambas en la India. El chófer la recogió sobre la una de la madrugada y comenzaron el trayecto.
Todo iba bien hasta que la pasajera se percató que el conductor daba cabezadas e intentaba mantenerse despierto. En un momento del trayecto, el coche se desvió y casi chocó contra otro vehículo en la carretera.
Tras ver de cerca el peligro, Divya Naik le pidió al conductor que detuviera el coche en uno de los lados de la calzada, y le convenció para que la dejara conducir, ya que consideró que el hombre no estaba en condiciones para ello.
El trabajador accedió y dejó los mandos del Uber a la mujer. El hombre se quedó profundamente dormido mientras la mujer condujo hasta su domicilio.
«Justo antes de llegar a la autopista, vi señales de que el conductor tenía sueño. Estaba durmiendo y tratando de sacudir la cabeza, lo que la gente hace cuando está cansada», contó Divya Naik, quien trabaja en la industria cinematográfica Bollywood.
Cuando llegó a su destino, la mujer se negó a pagar el coste del trayecto. Entró en su domicilio y contactó con la compañía para denunciar los hechos.
Según su testimonio, Uber se disculpó con ella. Sin embargo no le ofreció ningún tipo de compensación. Divya Naik aseguró que denunciará los hechos ante la policía.
«Recibí una llamada de Uber a la mañana siguiente. Les dije que no le pagué ni un centavo a ese tipo y me dijeron que abrirán una investigación. Fueron muy amables pero no me ofrecieron ninguna solución», protestó.
thanking god I’m alive right now and I wasn’t asleep when this happened & that I know how to drive.@Uber@Uber_Support@Uber_India I am seething with anger right now. how dare they drive if they’re not well rested? how dare they put anyone else’s life at risk?
part 1 #uberpic.twitter.com/lUUFXpHCQS
El Teatro Atrium Viladecans ofrece este domingo por primera vez una función accesible para personas con discapacidad auditiva y visual. En concreto, se trata de ‘La rambla de les floristes’, que se pondrá en escena a partir de las 19.00 horas y contará con subtitulado adaptado, audiodescripción, bucle de inducción magnética y sonido amplificado individual.
Según informó este martes la organización a través de un comunicado, la obra se basa en la oda de Josep Maria de Sagarra a la rambla barcelonesa, un clásico de la cultura catalana.
El trabajo se encuentra actualmente de gira y se presentará de forma accesible en otras ciudades como Granollers y Tarragona.
Junto a esta función, el Teatre-Auditori de Sant Cugat ofrece ‘Eva contra Eva’ el próximo 7 de marzo y también en Barcelona será accesible la obra ‘Escape Room’, que podrá verse en el Teatre Goya los días 28 y 29.
Por otra parte, la provincia de Tarragona incluye en su oferta cultural las funciones de ‘Abans que es Faci Fosc’, que se representará el 7 de marzo en el Teatre Batrina de Reus y ‘Jerusalem’, disponible el 13 de marzo en el Teatre Tarragona.
El Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (Cpfcm), a través del Observatorio de Acoso y Hostigamiento, pone en marcha una encuesta para registrar información sobre los casos de acoso que se den en la profesión y poder desarrollar iniciativas destinadas a combatirlos.
A través de esta iniciativa, la institución colegial pretende recabar datos de una forma precisa y objetiva para tener una radiografía real de los casos de acoso que se sufren en una profesión que es “mayoritariamente femenina” y en la que las mujeres “están aún en clara inferioridad con respecto a los hombres”, explica la fisioterapeuta y vocal de la Junta del Cpfcm, Patricia Moreno.
Por este motivo, el Cpfcm aprovecha la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, que se celebra el próximo domingo, 8 de marzo, para dar a conocer esta iniciativa que pretende acabar con la “normalización” de conductas o comportamientos impropios por parte de compañeros, profesores o pacientes.
Sin embargo, a pesar de tratarse de un proyecto que protege especialmente a las mujeres por ser el colectivo más vulnerable, “no es exclusivo de mujeres, pues también pretende visibilizar otros casos de acoso por ideología, condición u orientación sexual”, matiza la secretaria general del Cpfcm, Montserrat Ruiz-Olivares.
Así, en el marco de esta iniciativa, se llevarán a cabo, además de esta encuesta, diferentes actividades para recopilar información específica de situaciones de acoso u hostigamiento en este entorno y poder estudiar, posteriormente, una estrategia al respecto.
“Urge dar a conocer el problema, difundir los canales de denuncia con los que contamos, identificar los riesgos, apoyar a las víctimas, formar en ética y habilidades sociales a estudiantes y profesionales y concienciar sobre esta problemática”, zanja Moreno.
El número de parados registrados en los servicios públicos de empleo descendió en 7.806 trabajadores en febrero, respecto al mes anterior, y situó la cifra total de desempleados en 3.246.047, la menor en este mes desde 2008.
Según los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social publicados este martes, en términos desestacionalizados, el paro disminuyó en 19.043 personas respecto a enero.
En los últimos 12 meses, el desempleo se redujo en 42.993 personas, lo que se traduce en un ritmo de descenso interanual del 1,31%.
Por sectores económicos de procedencia, el paro registrado bajó en la industria en 2.259 personas (-0,81%), en construcción en 4.819 (-1,82%), y en los servicios en 9.485 (-0,41%). En cambio, subió en la agricultura en 2.855 personas (1,90%) y en el colectivo que no tenía un empleo anterior en 5.902 (2,31%).
Por comunidades autónomas, 11 registraron una bajada del paro, destacando los descensos en Canarias (3.327 desempleados menos), Islas Baleares (-3.290) y Castilla-La Mancha (-1.846). En cuatro comunidades autónomas se mantuvo prácticamente estable y subió en la Comunidad de Madrid (2.147) y en Cataluña (1.532).
Por su parte, el número total de contratos en febrero se situó en 1.594.763, lo que supone una subida de 23.746 (1,51%) sobre el mismo mes del año 2019.
SEGURIDAD SOCIAL
La Seguridad Social sumó 85.735 afiliados medios en febrero respecto al año anterior (+0,45%) y totalizó 19.250.229 de ocupados, la mayor cifra registrada en la serie de los meses de febrero.
Según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el aumento en la ocupación en febrero es el mayor en ese mes desde 2015.
Si se descarta el componente estacional, la afiliación media aumentó el pasado febrero en 56.157 personas, con lo que la cifra total creció, un mes más, por encima de los 19 millones (19.488.378).
El balance de los últimos 12 meses refleja un aumento en la ocupación en 361.757 personas, con una tasa interanual de crecimiento cercana al 2% (1,92%), que mejora la anotada en enero (1,83%). Es la primera vez, desde abril de 2019, que se acelera el ritmo de crecimiento anual.
Respecto al mes anterior, la afiliación al Régimen General aumentó en febrero en 78.010 (0,21%), lo que situó el total de afiliados en 15.929.151.
Por territorios, la afiliación creció en todas las comunidades y ciudades autónomas, destacando Cataluña (21.153), Islas Baleares (12.655), Comunidad de Madrid (10.616) y Región de Murcia (7.260).
Las bajas temperaturas (hasta -11 grados centígrados) y las gélidas rachas de viento han dejado unas impresionantes imágenes, y una capa de hielo de más de 2 metros, en Hamburg, Nueva York (EEUU).
Los hogares construidos en la ribera del Lago Erie amanecieron esta semana completamente congelados en una estampa digna de la película ‘Frozen’, y que despertó cierto «miedo» entre los vecinos de la región.
Ed Mis, residente en Hamburg durante los últimos ocho años, dijo que sus convecinos están preocupados por si el hielo hubiera afectado las estructura de las casas.
«Parece que es mentira, irreal». «Dentro de las casas está todo oscuro, asusta un poco», dijo Mis, quien aseguró que la primera nevada ocurrió el pasado viernes. «Lo primero que nos preocupó fue el peso del hielo en el tejado», añadió. «Es precioso, pero no quiero pasar por lo mismo de nuevo», sentenció.
La contaminación del aire acorta la esperanza de vida casi tres años en todo el mundo, más que las guerras y otras formas de violencia, enfermedades parasitarias, la malaria, el VIH/sida y el tabaquismo.
Así se recoge en un estudio dirigido por Jos Lelieveld y Thomas Münzen, del Instituto Max Planck de Química y el Departamento de Cardiología del Centro Médico Universitario de Mainz (Alemania), y publicado este martes en la revista ‘Cardiovascular Research’.
Los investigadores utilizaron un nuevo método para modelar los efectos de varias fuentes de contaminación del aire sobre las tasas de mortalidad. Calcularon que la polución mundial causó 8,8 millones de muertes prematuras adicionales en 2015, lo que supone una reducción media de 2,9 años en la esperanza de vida en todo el planeta.
En comparación, el tabaquismo acorta la esperanza de vida en un promedio de 2,2 años (7,2 millones de muertes en 2015), el VIH/sida en 0,7 años (un millón de fallecimientos), enfermedades transmitidas por parásitos o insectos como la malaria en 0,6 años (600.000 muertes) y todas las formas de violencia, incluyendo las guerras, en 0,3 años (530.000 víctimas mortales).
Los investigadores analizaron el efecto de la contaminación del aire en seis categorías de enfermedades: infección del tracto respiratorio inferior, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cáncer de pulmón, enfermedad cardíaca, enfermedad cerebrovascular que conduce a un accidente cerebrovascular y otras enfermedades no transmisibles, que incluyen afecciones como hipertensión arterial y diabetes.
Descubrieron que las enfermedades cardiovasculares (cardíacas y cerebrovasculares combinadas) son responsables de la mayor proporción de vidas acortadas por la contaminación del aire, con un 43% de la pérdida de esperanza de vida en todo el mundo.
MÁS EN PERSONAS MAYORES
También hallaron que la contaminación del aire tuvo un mayor efecto en la reducción de la esperanza de vida de las personas mayores, con la excepción de las muertes en niños menores de cinco años en países de bajos ingresos, como África y Asia meridional. Alrededor del 75% de las muertes mundiales atribuidas a la contaminación del aire ocurren en personas mayores de 60 años.
Es el primer estudio que muestra los efectos de la contaminación del aire sobre las muertes según la edad, el tipo de enfermedad y también su efecto sobre la esperanza de vida en cuanto a países y regiones.
«Es notable que tanto el número de muertes como la pérdida de la esperanza de vida por la contaminación del aire rivalicen con el efecto del tabaquismo y sean mucho mayores que otras causas de muerte. La contaminación del aire supera a la malaria como causa global de muerte prematura por un factor de 19, supera a la violencia por un factor de 16, al VIH/sida por un factor de 9, al alcohol por un factor de 45 y al abuso de drogas por un factor de 60», sentencia Lelieveld.
Münzel añade que, dado que el impacto de la polución atmosférica en la salud pública en general es «mucho mayor de lo esperado y es un fenómeno mundial», el estudio indica que existe una «pandemia de contaminación del aire.
«Los responsables políticos y la comunidad médica deberían estar prestando mucha más atención a esto. Tanto la contaminación del aire como el tabaquismo se pueden prevenir, pero en las últimas décadas se ha prestado mucha menos atención a la contaminación del aire que al tabaquismo, especialmente entre los cardiólogos», añade.
DIFERENCIAS REGIONALES
Münzel precisa que el estudio distingue entre la contaminación del aire causada por la humanidad y la procedente de fuentes naturales como el polvo del desierto y las emisiones de gases a partir de incendios forestales, que no pueden evitarse.
«Aproximadamente dos tercios de las muertes prematuras son atribuibles a la contaminación del aire causada por el hombre, principalmente por el uso de combustibles fósiles; esto aumenta hasta un 80% en países de altos ingresos. Cinco millones y medio de muertes en todo el mundo al año son potencialmente evitables», apostilla.
Los investigadores creen que si la contaminación del aire se redujera al eliminar las emisiones de combustibles fósiles, la esperanza de vida promedio en todo el mundo aumentaría en poco más de un año y en casi dos años si se erradicaran todas las emisiones producidas por los seres humanos.
Sin embargo, existen grandes diferencias entre regiones debido a la diversidad en las emisiones. En Asia oriental, tres de los cuatro años promedio de pérdida de esperanza de vida podrían evitarse eliminando las emisiones antropogénicas, mientras que en África, donde el crecimiento de la población es rápido y predomina la contaminación por el polvo, sólo se podrían prevenir 0,7 de 3,1 años perdidos.
En Europa hay un promedio de 2,2 años de esperanza de vida perdida, 1,7 de los cuales podrían prevenirse, y en América del Norte existe una media de 1,4 años de esperanza de vida menor, de los que se evitarían 1,1, principalmente eliminando los combustibles fósiles.
Un par de amigas de toda la vida, originarias del estado norteamericano de Pennsylvania, han descubierto tras 17 años de amistad que en realidad son hermanas.
Ashley Thomas, de 31, y Toya Wimberly, de 29 años, se conocieron en la Escuela Media de lzberger, en Filadelfia, cuando ambas cursaban sexto grado, desde entonces fueron inseparables, informa ‘ABC6‘.
Hace 15 años, Thomas descubrió que su padre no era en realidad su progenitor biológico, aún así su madre nunca le reveló la verdadera identidad de éste.
El mejor amigo de la madre de Thomas encontró en Facebook fotos de la boda de Wimbery, y reconoció a su padre, Kenneth Wimberly, una persona que había visto en compañía de la difunta madre de Toya en el pasado.
Ambas mujeres comenzaron a sospechar de su propia identidad y se realizaron una prueba de ADN que confirmó que ambas eran hermanas.
«Estaba tocado, pero también feliz de descubrir que esta hermosa y exitosa joven era mi hija», dijo Kenneth Wimberly a ‘Newsweek‘.
La ministra de Igualdad, Irene Montero, aseguró este martes que con la nueva ley integral de derechos sexuales -la primera de Unidas Podermos aprobada por el Consejo de Ministros- «los derechos de las mujeres no se perderán en un callejón oscuro».
Montero también agradeció al movimiento feminista el trabajo realizado en la elaboración de la norma. «Esta ley es de las feministas», dijo y remarcó que el movimiento «ha peleado por ella de forma insistente y en las calles». Además, agregó que la norma contribuirá a que España «sea un país más seguro para las mujeres», de modo que sus derechos no se pierdan en un callejón oscuro.
La ministra también comentó que la ley será un referente internacional y colocará a España «como uno de los países más avanzados en libertad sexual» porque el consentimiento de la mujer es la piedra angular de la misma y porque cuando se apruebe en el Congreso de los Diputados «las mujeres estarán protegidas frente a todas las agresiones sexuales.
Montero se refirió a la reforma del Código Penal que implica esta ley y que revisa algunas penas pero también puso el acento en «la prevención, la sensibilización, el acompañamiento y en la reparación a las víctimas».
La nueva ley tambien incorpora «una red de recursos, así como los centros de crisis 24 horas, para atender a las víctimas de las agresios sexuales y que contempla la creación de juzgados especializados, la asistencia jurídica gratuita y campañas de sensibliización».
La nueva ley también legisla sobre los matrimonios forzados y termina con el término «abuso sexual por el de agresión sexual».
La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, lleva este martes al Consejo de Ministros el anteproyecto que derogará la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) y que aprobará un nuevo sistema en España.
Celaá ya tenía lista y avanzada esta reforma legislativa, pues el texto es el mismo que ya presentó hace un año en la reunión ministerial y que no pudo prosperar al disolverse las Cortes por el anuncio electoral del 28 de abril. Ahora, el nuevo Gobierno de coalición entre PSOE y Podemos ha decidido repescarla e incluirla entre las primeras leyes que impulsará este año, que según el calendario del Ejecutivo contará con 92 nuevas leyes.
El texto base en el que ha trabajado el equipo de Celaá se sustenta en cinco pilares: el enfoque de derechos de la infancia, la igualdad de género, elevar los resultados de todos los estudiantes, el desarrollo sostenible según lo establecido en la Agenda 2030 y el cambio digital.
La reforma también supone una apuesta por la educación de 0 a 3 años y la eliminación de los itinerarios 4º de la ESO, de forma que cualquier opción conduzca al mismo título de graduado en ESO. También persigue una FP más flexible, dando la posibilidad a los alumnos de Grado Básico a recibir el título de graduado en ESO.
Asimismo, contempla la eliminación de las pruebas finales de etapa y que en las comunidades con lenguas cooficiales un 55% de los contenidos y materias sean competencia del Estado y que, en las comunidades con una lengua, un 65% sean competencia del Estado. La futura ley también apuesta por una materia de Educación en Valores Cívicos y Éticos en Primaria y ESO y que la Religión no sea computable ni tenga alternativa.
El texto actual como el de hace un año no ha pasado por el Consejo de Estado, según Celaá “porque no es preceptivo” y porque, según el Ministerio, contaría con un apoyo mayoritario.
En febrero de 2019, tras su aprobación por el Consejo de Ministros, Celaá explicó que su ley, la Lomloe, tenía como objetivos «modernizar el sistema educativo; recuperar la equidad y la capacidad inclusiva del sistema personalizando el tratamiento educativo; mejorar los resultados del sistema reduciendo el abandono y el fracaso escolar, además de estabilizar el sistema educativo e incorporarlo como pilar básico de las políticas de conocimiento”. “Este proyecto -recalcó Celaá- no viene con el único objetivo de derogar la Lomce, que sí lo hace, cuando sea aprobada, ya que el objetivo es mejorar el sistema educativo español”.
Precisamente, la ministra hizo hincapié en el objetivo de dar una mayor estabilidad al sistema, por lo que propuso “un pacto para blindar su suelo de inversión educativa del 5% del PIB”. Éste argumento fue el que esgrimió el Grupo Parlamentario Socialista para abandonar la subcomisión parlamentaria donde se buscaba un pacto educativo hace casi dos años y que impidió que se obtuvieran conclusiones del trabajo realizado en el Parlamento durante meses.
Según Celaá, la reforma también buscaría combatir la lacra del abandono escolar temprano y el fracaso escolar y fomentar la igualdad de oportunidades, con medidas concretas como la de conceder el título de Bachillerato a los alumnos que tengan una asignatura suspensa, que ha sido contestada desde algunos sectores.
En su reciente comparecencia hace unos días en la Comisión de Educación del Congreso, Celaá, explicó que la reforma parte del “consenso” y “garantiza la igualdad de oportunidades y permite la personalización de caminos formativos adaptados a las necesidades del alumnado”, pues el sistema requiere un cambio de “enfoque” y “una nueva filosofía” que no suponga “una carrera de obstáculos para el alumno”.
Manuel Herrera Perejón, conocido por haber agredido a una aficionado del Athletic de Bilbao mientras estaba sentado en una terraza de la ciudad vasca, ha vuelto a ser protagonista tras recibir una paliza durante la celebración del carnaval de Santa Cruz de Tenerife, informa ‘Canarias7‘
El ultra bético recibió una brutal paliza por parte de unos porteros de discoteca de la capital tinerfeña tras intercambiar una serie de insultos con ellos. Herrera precisó de atención médica y decenas de puntos de sutura.
El incidente terminó con la intervención de la Unipol, la Unidad de Intervención de Policía Local de Santa Cruz de Tenerife, quien identificó al agredido gracias a un tatuaje impreso en su cuerpo con las letras A. H. T. R.: “Adolf Hitler tenía razón”.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y la nueva directora del Instituto de la Mujer del Gobierno de España, Beatriz Gimeno, participarán mañana miércoles a las 17 horas en un acto informativo organizado por la agencia de noticias Servimedia con el propósito de analizar los #RetosParaLaMujer en el siglo XXI.
Ayuso inaugurará el acto, que tendrá lugar en el auditorio de la sede de Servimedia. A continuación habrá una mesa redonda con expertas y, posteriormente, Gimeno será la encargada de la clausura. Tanto Ayuso como Gimeno expondrán sus recetas en favor de la igualdad de género y las medidas más efectivas para combatir la lacra de la violencia contra la mujer.
El acto, que será presentado por el presidente de Servimedia, Fernando Riaño, contará también con la participación de cinco mujeres de gran prestigio en sus respectivas profesiones y que debatirán sobre los ‘Retos para la Mujer en el siglo XXI’.
En una mesa redonda que moderará el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, tomarán la palabra la vicepresidenta de ONCE, Patricia Sanz; la presidenta de Xerox en España y el sur de Europa, Paloma Beamonte; la presidenta del comité español de Acnur y exministra de Asuntos Sociales, Matilde Fernández; la periodista y directora del Canal 24 horas de RTVE, Cristina Ónega, y la comisaria de la Policía Nacional responsable del Área de Violencia de Género del Ministerio del Interior, Marina Rodríguez.
Para asistir a este acto hay que acreditarse a través de la web ‘https://www.servimedia.es/dialogos/retos-la-mujer-el-siglo-xxi’. El evento será narrado en directo a través de las redes sociales de Servimedia con el hashtag #RetosParaLaMujer
Servimedia es líder en Información Social en España con cerca de 41.000 noticias redactadas al año y más de 60.000 inserciones en otros medios. A través de sus teletipos y encuentros, la agencia de noticias se ha consagrado en sus tres décadas de historia en un referente en el fomento de la inclusión de la discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad civil.
La portavoz del Partido Popular en el Congreso de los Diputados, Cayetana Álvarez de Toledo, defendió este martes “la libertad de expresión” de periodistas para “criticar” a los políticos y dijo no entender por qué no se puede ejercer a la inversa esa libertad.
Así se pronunció en rueda de prensa en la Cámara Baja cuando fue preguntada si se siente autorizada por su partido después de declarar ayer en una entrevista en Onda Cero que laSexta hace “negocio con la erosión de los valores de nuestra democracia”.
“Yo no ataqué la libertad de expresión de laSexta. La libertad de expresión es un valor fundamental”, sentenció Álvarez de Toledo. “Cuando un periodista critica a un político ejerce la libertad de expresión y no entiendo por qué no se puede ejercer a la inversa”, planteó.
En este sentido, preguntó si es que la libertad de expresión “está acotada para unos y no para otros” y sostuvo que ésta es “una reflexión importante” aunque “es verdad que hay medios que hacen negocio a costa de la democracia y promueven o participan de las mentiras populistas o nacionalistas a costa de la democracia y ayer mismo lo vimos”.
Se refirió así a que ayer, tras sus declaraciones en Onda Cero, se dijo en laSexta que “el PP es un partido condenado por corrupción y se afirmó insistentemente que el PP dio órdenes para dar golpes a ancianos y a niños (en el referéndum del 1-O)”. “Y las dos cosas son mentira”, aseveró.
Así las cosas, aseguró que a ella “nunca” se le va a escuchar pidiendo cárcel para un periodista, “como ha hecho Pablo Iglesias, una persona bastante patrocinada por esa cadena que se siente tan susceptible ante mis críticas”.
En cuanto a si se siente o no respaldada por sus compañeros de partido, la portavoz del PP en el Congreso respondió que “las personas no están obligadas a manifestarse en defensa pública y cerrada de nadie”.
“Hay libertad de expresión en el PP también”, prosiguió Álvarez de Toledo, incidiendo así en que “la libertad no puede perjudicar nunca” y “vale para todos”.
El Obispado de Málaga ha enviado a las parroquias una serie de recomendaciones para evitar el coronavirus. Entre ellas la de vaciar las pilas de agua bendita o la de dar la comunión sólo en la mano (y no en la boca). El objetivo es evitar el contacto al máximo.
Entre tanto el Gobierno está estudiando prohibir el besamanos a imágenes de santos y otras figuras religiosas durante la Semana Santa como prevención ante el coronavirus.
«La medida específica de hacer prohibiciones específicas sobre cosas muy concretas está sobre la mesa. Las medidas de higiene se tienen que extremar y son básicas para evitar la transmisión», declaró Fernando Simón, director del centro de Alertas y Emergencias Sanitarias. Es una decisión que se tiene que tomar conjuntamente entre la comunidad autónoma que se vea afectada y el servicio central (…) las medidas de higiene se deben extremar y la gente es suficientemente consciente de lo que puede o no ser un riesgo» matizó.
? Fernando Simón, sobre la posible prohibición de besar imágenes en Semana Santa: «La medida específica de hacer prohibiciones específicas sobre cosas muy concretas está sobre la mesa. Las medidas de higiene se tienen que extremar y son básicas»https://t.co/YTdGMVSRxjpic.twitter.com/93c5jZ8FKd
El pianista madrileño, considerado uno de los más excepcionales de su generación por la crítica, ofrecerá lo mejor de su repertorio el próximo sábado, 21 de marzo, a las 20.00 horas
El pianista madrileño Luis Fernando Pérez, considerado uno de los más excepcionales de su generación por la prensa especializada y bautizado por el diario Le Monde como “El renacimiento del piano español”, será el responsable de alzar el telón del Festival de Música de la Cueva 2020. El mágico auditorio de la Cueva recibirá a quien la revista Gramophone define como «uno de los cuatro míticos» – junto a Esteban Sánchez, Alicia de Larrocha y Rafael Orozco – el próximo sábado, 21 de marzo, a las 20.00 horas, en la primera cita del festival que organizan los Centros de Arte, Cultura y Turismo.
Pérez inició sus estudios en el Conservatorio de Pozuelo de Alarcón. En 1993 ingresó en la Escuela Superior de Música Reina Sofía, donde continuó sus estudios de piano con el renombrado maestro ruso Dimitri Bashkirov, y las profesoras Galina Eguiazarova y Márta Gulyás. Al finalizar, continuó su formación en la Hochschule für Musik, en Colonia, con el profesor Pierre-Laurent Aimard. También ha recibido clases magistrales de artistas como Leon Fleisher, Andras Schiff, Bruno-Leonardo Gelber, Menahen Pressler, Fou Tsong y Gyorgy Sandor.
Aplaudido por la crítica internacional por su virtuosismo, su colorido juego y su extraordinaria capacidad para comunicarse con el público, Pérez ha sido distinguido con los galardones Franz Liszt (Italia) y Granados – Alicia de Larrocha (Barcelona) así como la medalla Albéniz, concedida por su destacada interpretación de la suite Iberia.
En el Festival de Música en el Auditorio Cueva de los Verdes, Pérez interpretará un programa de nacionalismos románticos e impresionistas con piezas de los maestros Chopin, Debussy, Mompou, Albéniz y Falla.
A si, a través de la Campaña 8 de Marzo, “Con Presencia de Mujer”, la Concejalía de Mujer e Igualdad del Ayuntamiento de Valleseco ha organizado una serie de actividades a lo largo de todo el mes de marzo con motivo del Día Internacional de la Mujer. La programación ha sido presentada por la Concejala delegada del área, Elsa Montero Sánchez.
A través de talleres, salidas, charlas o trashumancia, el área busca con este programa de actividades dar más visibilidad y resaltar el trabajo y esfuerzo constante de las mujeres del municipio por alcanzar la igualdad de oportunidades.
La programación se iniciará el mismo 8 de marzo coincidido con la celebración de la III Feria Europea del Queso, con la I Ruta trashumante, un recorrido senderista desde el Cruce de Corcho hasta la plaza del municipio, dando paso al acto institucional de reconocimiento a la mujer quesera, “Nuestros quesos tienen nombre de Mujer”, donde se quiere destacar el papel del género femenino en un ámbito en el que a lo largo de la historia “han tenido un gran protagonismo, pero por tradición siempre se le dio a los hombres”. Pudiendo resumir, que las mujeres han siendo las grandes baluartes de estas joyas gastronómicas, acto a las 12.00 horas en la plaza de San Vicente Ferrer.
Por su parte, el miércoles 11, salida a las 9.30 horas, Día de Mujeres en Maspalomas, visita al mercadillo y con actividades al aire libre.
Los actos continuarán el próximo 19 de marzo, con la actividad “Espacio Compartido: Juega y celebra el Día de La Mujer”, de 17.00 a 19.00 horas, en la plaza del municipio.
El programa del presente año, se cierra el viernes 3 de abril, con la participación de la V Feria de Igualdad del Cabildo de Gran Canaria, de 9.00 a 13.00 horas, en el Parque de San Telmo en Las Palmas de Gran Canaria.
Para solicitar más información, puedes acudir a la Oficina de Mujer e Igualdad del Ayuntamiento de Valleseco o a través del teléfono 928 61 80 22 exts. 141-143.
El plusmarquista en 110 metros vallas y medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Río 2016 Orlando Ortega y la corredora con deficiencia visual y actual subcampeona del mundo en 100 y 200 metros T12 Adiaratou Iglesias confiaron este lunes en que la crisis por el coronavirus no obligue a cancelar los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio.
Así lo precisaron este lunes en el transcurso de una nueva edición de los ‘Diálogos Servimedia’ sobre inclusión social y deporte organizado por la agencia de noticias Servimedia ante los Juegos Olímpicos y Juegos Paralímpicos que tendrán lugar en Tokio (Japón) el próximo verano, moderado por el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, y presentado por el director de Responsabilidad Social Corporativa, Comunicación y Relaciones Institucionales del Grupo ILUNION y Fundación ONCE, Fernando Riaño.
Durante el encuentro, patrocinado por Caixa Bank, Ortega confesó su “fe” en que la cita olímpica se lleve a cabo y subrayó que “posponerla” para otra fecha “tampoco lo podrán hacer porque interrumpiría esa fase de que se celebren cada cuatro años”.
Recordó que detrás de esta cita deportiva “ha habido mucha inversión y muchos temas, por lo que sería imposible cancelarlos”. Desde el punto de vista deportivo, señaló que sería “muy triste” que, “de la la noche a la mañana, los cancelen después de haber estado preparando durante cuatros años unos juegos olímpicos y paralímpicos”.
Ortega indicó que los Juegos son el “mejor evento del mundo” para un deportista y manifestó que participar en ellos es una “experiencia muy bonita”. “Cuando tienes una medalla, más todavía. Obtener una medalla y estar en la final de unos Juegos Olímpicos ya es algo impresionante”, agregó.
Por su parte, Iglesias admitió que la cancelación de los juegos “sería una faena”, pero coincidió con Ortega en que no cree que los cancelen. “En principio, han dicho que en mayo iban a avisar sobre si se van a hacer o no, pero creo que no van a terminar con la tradición de que se celebren cada cuatro años”, añadió, para a continuación manifestar que “están controlando mucho Japón y lo van a tener ahí controlado”.
El plusmarquista en 110 metros vallas y medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Río 2016 Orlando Ortega aspira a ser psicólogo deportivo una vez se retire de la competición. Una disciplina que figura como “segunda opción” de futuro para la corredora con deficiencia visual y actual subcampeona del mundo en 100 y 200 metros T12 Adiaratou Iglesias, que quiere ser fisioterapeuta.
Así lo precisaron este lunes en el transcurso de un encuentro de #DiálogosParalímpicos celebrado en Madrid, que la agencia Servimedia organiza este año con motivo de los Juegos que tendrán lugar el próximo verano en Tokio.
El encuentro, patrocinado por CaixaBank, fue presentado por el director de Responsabilidad Social Corporativa, Comunicación y Relaciones Institucionales del Grupo ILUNION y Fundación ONCE, Fernando Riaño y moderado por el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa.
Durante su intervención, Ortega confesó que, “lamentablemente”, debido al tiempo que le ha dedicado hasta ahora al atletismo, un deporte “muy sacrificado”, no ha “encontrado el espacio para decidir estudiar”. “Uno de mis objetivos por cumplir es la psicología deportiva”, algo que le “encantaría” estudiar y ejercer si tiene “la oportunidad algún día”.
Hijo y nieto de atletas, el hispanocubano Ortega acaba de convertirse en el primer atleta en ganar los 60 metros lisos y vallas en el Campeonato de España de atletismo de pista cubierta y asegura que él es su “principal rival”. “Siempre quiero competir conmigo mismo y mejorarme a mí mismo”, agregó, al tiempo que señaló que en los entrenamientos semanales “siempre” intenta “hacerlo lo mejor posible y hacerlo un poco mejor”.
Tras admitir que tuvo una niñez “muy traviesa” antes de decantarse por el atletismo, el plusmarquista recordó que con apenas 7 u 8 años ya practicaba boxeo y taekwondo y que no fue hasta casi los 12 años cuando, por la “influencia” de su abuela y su padre y entrenador, empezó a practicarlo y a participar en sus primeros campeonatos nacionales en Cuba.
“Cuando empecé hacía eventos múltiples, pero lo único que se me daban bien eran las vallas”, afirmó, para, a continuación, indicar que siempre le “motivaba ver una valla”.
Ortega subrayó que fue en 2011 cuando tuvo la “oportunidad” de recalar por primera vez en Europa gracias a una concentración que la Federación de Atletismo de Cuba celebra en Guadalajara. Dos años después reunió la “fuerza” para tomar la decisión de venir a España y empezar a competir como atleta español y dos años más tarde llegó su padre para volver a empezar a entrenar juntos “después de muchos años”.
Por su parte, Iglesias, nacida en Bamako (Mali) hace 21 años, quiere ser fisioterapeuta y explora la opción de, en un futuro “cercano” ser admitida en el Centro de Alto Rendimiento de Madrid.
En su encuentro en Servimedia confesó que este año se enfrenta a la selectividad y que su “segunda opción” es hacer psicología deportiva, disciplina que le “gusta mucho”. “No quiero apartarme del deporte, si puedo hacer una carrera relacionada con el deporte, mejor”, insistió, al tiempo que advirtió de que seguirá haciendo deporte.
Iglesias compite con deportistas con y sin discapacidad y empezó en el atletismo en los 100 metros para pasar a salto de longitud y 200 metros aunque ahora hace “un poco de todo, dependiendo de la temporada”.
Comenzó midiéndose a atletas sin discapacidad porque es una persona “muy competitiva”. “Me gusta competir con gente que sé que es mejor que yo e intento adelantar a esa persona”, puntualizó, para, a continuación, señalar que fue después cuando comenzó a competir a nivel paralímpico frente a personas con discapacidad y, por tanto, “en igualdad de condiciones”.
El año pasado quedó campeona de Galicia tanto de 100 como de 200 metros T12, algo que, confimó, “no esperaba” porque su salida “no es muy reactiva” y, a su juicio, suele salir “un poco tarde”.
Para ella, al igual que para “cualquier deportista al que le apasione un deporte” es “llegar lejos y competir a nivel internacional”. “Al principio no podía, porque no tenía la nacionalidad”, subrayó, para recordar que ya en 2018 consiguió la nacionalidad después de ser adoptada y que ya el año pasado comenzó a competir a nivel internacional proclamándose subcampeona del mundo en los mundiales de atletismo paralímpicos celebrados en Abu Dabi.
La propuesta de las concejalías de Movilidad e Igualdad es de aplicarla como prueba piloto para mujeres y menores de 18 años a partir de las 23:00 horas y solo en las líneas Luna los fines de semana
Esta medida se aplicará una vez salvados todos los obstáculos que pudieran presentarse derivados de las normas de circulación y de seguridad de todos los pasajeros
Las concejalías de Movilidad y de Igualdad del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria implantarán, en los próximos meses, una prueba piloto para que los servicios nocturnos de Guaguas Municipales establezcan la ‘parada a demanda’ para las mujeres y los y las menores de 18 años en lo fines de semana.
El concejal de Movilidad, José Eduardo Ramírez, ha explicado que esta medida se aplicará “una vez salvados todos los obstáculos que pudieran presentarse derivados de las normas de circulación en cuanto a puntos de parada, con el objetivo de poder realizar la maniobra de parada fuera de las zonas habilitadas”.
Este paso, ha explicado el edil, es imprescindible para “garantizar la seguridad vial, así como dar la adecuada cobertura a los viajeros por parte de la compañía de seguros, puesto que actualmente solo están aseguradas las paradas”. Según Ramírez, “una vez salvados dichos obstáculos, se propondrá aplicarla como prueba piloto para mujeres y menores de 18 años a partir de las 23:00 horas y solo en los servicios nocturnos de los fines de semana”.
Así, una vez evaluada la eficacia de la medida en estos servicios, los conocidos como Lunas 1, 2 y 3, “se extendería al resto de la semana y a otras líneas que también operan en horario nocturno”.
Por su parte, la concejala de Igualdad, Mari Carmen Reyes, ha asegurado que “la puesta en marcha de esta prueba piloto es un paso más que se da desde el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria para luchar contra la violencia de género y, en este caso, evitar agresiones sexuales”.
Reyes ha recordado que esta medida “ofrecerá seguridad a las mujeres y a los menores además de ser un instrumento eficaz contra los agresores”. La concejala ha aclarado que “la capital es una ciudad segura, pero este tipo de medidas contribuyen a mejorar la protección de sus ciudadanos”.
Reyes ha recordado que “la parada a demanda en los servicios públicos de transporte ya es una realidad en otras ciudades del Estado español”. En San Sebastián, por ejemplo, la parada a demanda se efectúa a partir de las 00:00 horas.
Según los estudios realizados por Guaguas Municipales, esta medida se podría aplicar, tras la prueba piloto, para las líneas Luna (Luna 1, Luna 2 y Luna 3) y, en todo caso, en las líneas que prestan servicio de medianoche (líneas 7, 11, 21, 24, 33, 47 y 64), lo que supone un total de 15 servicios: 9 de medianoche y 6 nocturnos.
En los fines de semana, el servicio de noche de la red Luna se intensifica, y se pasan a los 9 servicios de noche, con lo cual el total de los servicios que contarían con esta medida sería de 18.
De cara a la puesta en marcha de la prueba piloto, es fundamental poder delimitar y justificar la hora a partir de la cual debe implantarse esta parada a demanda en la ruta de la línea, ya que en caso de se estudiara ampliarla en un futuro en el entorno de las 22:00 horas, Guaguas Municipales aún tiene servicios de turno de tarde.
En cuanto a los viajeros que se transportan en estas franjas horarias, según los datos de la empresa municipal, de las 22:00 a las 05:00 horas, se mueven un total de 97.552 viajeros. Un 78% de éstos se mueven en los servicios de medianoche y noche. De las 22:30 a las 05:00 horas, se transporta a un total de 68.941 viajeros, de los que el 93% se mueven en los servicios de medianoche y noche. Por último, de las 23:00 a las 05:00 horas, se transporta a un total de 51.907 viajeros, de los que el 97% se mueven en los servicios de medianoche y noche.
Por todo ello, las Concejalías de Movilidad y de Igualdad comenzarán a aplicar esta medida como prueba piloto exclusivamente en los servicios nocturnos (Lunas 1, 2 y 3) de los fines de semana para, más adelante, ampliarla a los servicios de medianoche, que requieren una mayor planificación y estudio.
La futura bajada del IVA veterinario del 21% actual al 10% que introducirá el Gobierno en su próxima reforma fiscal permitirá a las familias españolas con perro ahorrarse unos 20 euros al año, ya que el gasto anual en servicios veterinarios bajaría de los 200 euros actuales a poco más de 180 euros, según los datos del informe ‘Mi Mascota en Cifras’ elaborado por la Real Sociedad Canina de España (RSCE).
De este modo, indica el informe, el gasto total en los cuidados que necesita un perro bajaría de los 1.250 euros al año actuales a algo más de 1.200 euros. El IVA a los servicios veterinarios fue subido en 2012 por el Gobierno de Mariano Rajoy, lo que, según la RSCE, “unido a la situación de crisis, no solo provocó que las familias dejaran de integrar mascotas en su vida, sino que aumentara la automedicación de animales por parte de sus tutores sin supervisión médica.
Además de esta reducción impositiva, la RSCE pide al Gobierno que cree una mutualidad animal, de modo que las familias con mascotas que dispongan de menos ingresos puedan beneficiarse de un seguro público para sus animales que cubra estos gastos veterinarios para evitar abandonos y sacrificios cuando no les pueden dispensar los cuidados que requieren.
En este sentido, la RSCE destacó que “el factor económico también está detrás de los abandonos”, ya que, según datos de la Fundación Affinity, “el coste económico es el tercer motivo de abandono de mascotas en España, ya que muchas personas no son conscientes del desembolso que conlleva convivir con una cuando la integran en su hogar”.
En España, más del 40% de los hogares conviven con una mascota, siendo el perro el que tiene más presencia, con 6,8 millones de perros registrados, más que niños de entre 8 y 15 años, que actualmente son 6,2 millones.
Para el presidente de la RSCE, Julián Hernández, “el perro sigue siendo el mejor amigo y del hombre desde hace siglos y cumple una imprescindible labor en la sociedad más allá de hacernos compañía, lo que implica que tanto los amantes de su figura como las administraciones públicas debemos velar por todo el legado cultural, social y antropológico que tiene y por sus derechos”.
El plusmarquista en 110 metros vallas y medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Río 2016 Orlando Ortega y la corredora con deficiencia visual y actual subcampeona del mundo en 100 y 200 metros T12 Adiaratou Iglesias confiaron este lunes en que la crisis por el coronavirus no obligue a cancelar los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio.
Así lo precisaron este lunes en el transcurso de una nueva edición de los ‘Diálogos Servimedia’ sobre inclusión social y deporte organizado por la agencia de noticias Servimedia ante los Juegos Olímpicos y Juegos Paralímpicos que tendrán lugar en Tokio (Japón) el próximo verano, moderado por el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, y presentado por el director de Responsabilidad Social Corporativa, Comunicación y Relaciones Institucionales del Grupo ILUNION y Fundación ONCE, Fernando Riaño.
Durante el encuentro, patrocinado por Caixa Bank, Ortega confesó su “fe” en que la cita olímpica se lleve a cabo y subrayó que “posponerla” para otra fecha “tampoco lo podrán hacer porque interrumpiría esa fase de que se celebren cada cuatro años”.
Recordó que detrás de esta cita deportiva “ha habido mucha inversión y muchos temas, por lo que sería imposible cancelarlos”. Desde el punto de vista deportivo, señaló que sería “muy triste” que, “de la la noche a la mañana, los cancelen después de haber estado preparando durante cuatros años unos juegos olímpicos y paralímpicos”.
Ortega indicó que los Juegos son el “mejor evento del mundo” para un deportista y manifestó que participar en ellos es una “experiencia muy bonita”. “Cuando tienes una medalla, más todavía. Obtener una medalla y estar en la final de unos Juegos Olímpicos ya es algo impresionante”, agregó.
Por su parte, Iglesias admitió que la cancelación de los juegos “sería una faena”, pero coincidió con Ortega en que no cree que los cancelen. “En principio, han dicho que en mayo iban a avisar sobre si se van a hacer o no, pero creo que no van a terminar con la tradición de que se celebren cada cuatro años”, añadió, para a continuación manifestar que “están controlando mucho Japón y lo van a tener ahí controlado”.
El Juzgado de Instrucción número 8 de Barcelona ha comunicado la apertura del juicio oral por malversación de fondos públicos a la antigua cúpula de la Agencia Catalana del Agua (ACA).
En este juicio, que llega después de años de investigación por parte de la Fiscalía Anticorrupción de presuntas irregularidades en la adjudicación de contratos de la entidad pública.
Concretamente, la investigación apunta a que, en 2008, el actual responsable del área de adaptación de la Oficina Catalana del Cambio Climático (OCCC) de la Generalitat de Cataluña, Gabriel Borràs, habría adjudicado 38 contratos de forma ilegal al que había sido gerente de la ACA y máximo responsable de las inversiones públicas del Ejecutivo de Artus Mas, Joan Lluís Quer. Tanto Borràs como Quer están imputados en esta causa que ahora inicia su vista oral.
CONTRATOS MILLONARIOS
El caso remite a 2008, cuando la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Auding, United Research y Atenginy, consiguió ser la adjudicataria de varios contratos licitados por la ACA, obteniendo unos ingresos de unos 7,6 millones de euros. Como representante de la UTE en ese momento figuraba Joan Lluís Quer, que había ocupado la gerencia del ACA desde el año 2000 hasta el 2004.
La Sindicatura de Cuentas detectó anomalías en las contrataciones de la ACA y las llevó a la fiscalía, que inició su investigación. El primer caso que levantó sospechas se remonta a 2007, cuando la ACA licitó el contrato para la “Redacción del programa de medidas y del plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña”.
Un contrato que se adjudicó a la UTE de Quer por 3,75 millones de euros (la licitación inicial presupuestaba para este contrato un máximo de 4 millones). A partir de este concurso, se abriría la posibilidad de realización de otros trabajos que no estaban incluidos en el pliego inicial. Supuestamente así justificaban que solo un año más tarde la ACA adjudicara a la misma UTE un total de 38 contratos complementarios con unos importes que ascenderían a un total de 3,93 millones de euros, que se sumaban al contrato inicial.
Según la fiscalía, la adjudicación de este contrato habría sido pactada previamente con la UTE ganadora de la licitación en unos encuentros avalados por el en aquel momento director de Planificación de la ACA, Gabriel Borràs. Indica el fiscal que en estas reuniones se habría dado información relevante sobre los futuros términos de la adjudicación. Borràs fue, además, el técnico de ACA encargado de dar el visto bueno a estos 38 contratos presuntamente ilegales “complementarios”, adjudicados sin concurso.
Así pues, la querella que llega ahora a juicio recoge que la ACA y la UTE beneficiada habrían pactado el precio final y “enmascararon un beneficio económico ilícito” dividiendo, en la práctica, el contrato en dos partes: la principal y la complementaria. Así, los cargos que la fiscalía imputa a los querellados en este caso son: malversación de fondos, prevaricación, fraude, revelación de secretos, uso de información privilegiada y tráfico de influencias.
IMPUTADOS
Entre los imputados estáa Joan Lluís Quer que es ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y máster en Dirección de Empresas por el IESE. Fue gerente de la empresa Regs de Cataluña durante 7 años, hasta 2000, cuando pasó a ocupar el cargo de gerente de la Agencia Catalana del Agua.
Con el tripartito en el poder de la Generalitat (2004) abandonó la agencia y volvió a la empresa privada de ingeniería. Primero como director general y luego como consejero delegado. Quer hizo crecer la empresa Auding -rebautizada, tras una fusión, como AudingIntraesa- hasta convertirla en una de las mayores ingenierías de Cataluña (2004-2011). Auding se ha encargado del control de la ejecución de las obras de diversos tramos de la línea 9 del metro de Barcelona.
El expresidente de la Generalitat Artur Mas repescó a Quer para el sector público en 2011 y lo nombró presidente de la antigua GISA, ahora conocida como Infraestructuras de la Generalitat, la empresa pública que adjudica la mayor parte de las obras públicas del Gobierno catalán. Dimitió en 2015, después de que la Guardia Civil registrara la sede de Infraestructures en el marco de la investigación del caso de las comisiones ilegales del 3% que Convergència cobraría a cambio de la adjudicación de obras públicas. En 2016, se incorpora al Institut Cerdà, donde actualmente ocupa el cargo de gerente general de la institución en Chile y de director del SeCRO.
Por su parte, Gabriel Borràs es licenciado en Biología y su vida profesional la ha dedicado al mundo del agua; desde el año 1992 que ingresó en la Agencia Catalana del Agua hasta marzo de 2011 ha trabajado en la depuración de aguas residuales y en la planificación del agua en Cataluña, ocupando los cargos de director de Planificación y Coordinador de Áreas. Después de su salida de la ACA se mantuvo con cargo público, convirtiéndose en el responsable del área de adaptación de la Oficina Catalana del Cambio Climático de la Generalitat de Cataluña -cargo que aún ostenta hoy en día- y ha sido el coordinador técnico del proyecto Life MEDACC (2013-2018).
El centro de Telde organiza un ciclo de conferencias y proyecciones dedicado a la ‘Libertad vigilada en el siglo XXI’, coordinado por el director Elio Quiroga
La iniciativa comienza el día 4 de marzo con la exhibición del filme ‘El círculo’, del director James Polsodt, y la conferencia titulada ‘Cómo sobrevivir a la hiperconectividad’
La Casa-Museo León y Castillo de Telde inicia el ciclo de conferencias, impartidas por el cineasta y escritor, Elio Quiroga, ‘Libertad vigilada en el siglo XXI’, que se desarrollará los días 4, 5 y 6 de marzo, a las 19:00 horas. La primera de estas conferencias lleva por título ‘Cómo sobrevivir a la hiperconectividad’, tras la que se proyectará el filme ‘El círculo’, del director James Polsodt.
En la primera de las citas, fijada para el día 4 de marzo, Elio Quiroga, nos dará algunas claves para vivir más seguros y anónimos en un mundo en el que nos hemos convertido en objetos comercializables. A la pregunta sobre si tenemos más libertad ahora, él responde sin titubeos que sí, pero que la digitalización se ha desarrollado tan rápidamente, que no nos hemos parado a pensar en las consecuencias.
En una sociedad cada vez más conectada y en la que ordenadores viajan en nuestros bolsillos, Quiroga, nos invita a reflexionar sobre la cuestionable gratuidad digital y el tráfico de datos, escenario, en el que nosotros somos el producto. Tras la conferencia, se exhibirá la cinta ‘El círculo’, en la que el público podrá sumergirse en un universo cuya familiaridad asusta. La cinta narra como Mae Holland consigue un puesto de trabajo en la empresa El círculo que, a través de un software, ha conseguido unificar direcciones de email, redes sociales y contraseñas de usuarios. La cinta, protagonizada por Tom Hanks y Emma Watson entre otros, se estrenó en Estados Unidos en 2017.
El guionista, escritor, y autor de cintas como ‘La estrategia del Pequinés’ o ‘Fotos’, también es ingeniero técnico en informática y en su segunda conferencia ‘Ciudadanos vigilados’, que se celebrará el día 5 de marzo, a las 19:00 horas, en la Casa-Museo León y Castillo, pondrá el foco en la digitalización de los servicios públicos. Vivimos en la jungla, según Elio Quiroga, y los que ostentan el poder manejan los “big data” sin que, por el momento, exista una legislación que permita, por ejemplo, el derecho al olvido, a que nuestra huella digital desaparezca de la red. La película elegida para cerrar la conferencia será ‘La conversación’, del director Francis Ford Coppola, y que, según Quiroga, pese a que la tecnología es de los años 70, es muy interesante porque nos muestra la monstruosidad de un estado paranoico que se dedica a espiar a sus ciudadanos, con quien sabe qué inconfesables intereses.
La actividad gratuita y con aforo limitado ‘La libertad vigilada en el siglo XXI’ se cerrará el día 6 de marzo, a la 19:00 horas, con la tercera conferencia ‘Democracia digital: el ciberactivismo y sus desafíos’. Existe un mantra urbano en el que se piensa que todo lo que sea digital o donde exista un ordenador es mucho mejor y no es verdad, asegura Quiroga. Como informático asegura que es necesario que la gente sepa que si, por ejemplo, introducimos el voto digital estamos perdidos, ya que al cederlo a una caja negra, se puede manipular. La proyección de ‘V de Vendetta’, del director James Mc Teige, pondrá fin al ciclo de conferencias, una distopía situada en Gran Bretaña, en la que el misterioso V, protagonizado por John Hurt, intenta liberar al país de un gobierno fascista, liderado por un tirano.
El centro hospitalario acogerá los próximos días 13 y 14 de marzo las XXIII Jornadas Canarias de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor; foro de debate y análisis sobre temas de interés relacionados con esta especialidad
En el marco de estas jornadas se debatirá sobre el protagonismo, experiencia y papel de los servicios de anestesia en diversas actividades y proyectos que se llevan a cabo en los centros hospitalarios
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, acogerá los próximos días 13 y 14 de marzo las XXIII Jornadas Canarias de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor, organizadas por el servicio de Anestesiología del centro hospitalario. De esta forma, unos 80 anestesiólogos de la comunidad autónoma de Canarias se reunirán en el Auditorio Dr. Alfonso Medina en donde debatirán, entre otros asuntos, el periodo de ayuno necesario previo a la realización de pruebas diagnóstico-terapéuticas bajo sedación profunda.
El uso estandarizado del video-laringoscopio frente a la fibrobroncoscopia en la vía aérea difícil o en qué beneficia el empleo conjunto de sustancias adyuvantes con los anestésicos locales en los bloqueos regionales son otros de los temas que se analizarán en este encuentro que se celebrará en el Hospital Dr. Negrín y que celebra su edición número veintitrés.
Los especialistas también disertarán acerca de las nuevas tecnologías en el manejo hemodinámico intra y postoperatorio de los pacientes críticamente enfermos o en cirugías altamente agresivas. Además, en el marco de las XXIII Jornadas Canarias de Anestesiología se debatirá sobre el protagonismo, experiencia y papel de los servicios de anestesia en diversas actividades y proyectos dentro de los centros hospitalarios. En este sentido, se referirán a la participación de estos profesionales en distintos códigos como el tratamiento mecánico del ictus, la sepsis, el trauma, el manejo inmediato del infarto de miocardio, hospital sin dolor o los trasplantes de órganos. Los médicos internos residentes de la especialidad también participarán en esta jornada con una mesa de debate.
Por otra parte, las jornadas se completarán con la celebración de talleres prácticos para la adquisición de diversas habilidades tanto básicas como avanzadas. Así, se celebrarán talleres para la formación de bloqueos nerviosos ecoguiados, cricotirotomía quirúrgica y traqueostomía de emergencia, simulación de crisis anestésica intraoperatoria y examen ecográfico del paciente crítico.
La Fiscalía de la Audiencia Nacional considera que no se produjo ningún delito en lo sucedido durante el sorteo extraordinario de Navidad celebrado el 22 de diciembre pasado, del que hay imágenes del encargado de poner en funcionamiento el bombo introduciendo una bola a mano. En consecuencia, el ministerio público pide al juez Alejandro Abascal que archive la causa.
La Fiscalía le ha dirigido un escrito al magistrado de refuerzo del juzgado de instrucción número 6 que el pasado febrero pidió a Loterías y Apuestas del Estado (Selae) un informe sobre lo sucedido en la jornada del sorteo como consecuencia de la presentación de una denuncia por fraude. Loterías hizo en ese momento una aclaración, pero la presentación de nuevas denuncias motivó la apertura de una investigación y la solicitud del correspondiente informe a la Fiscalía.
En ese momento, el Ministerio Público se pronunció a favor de que los hechos fueran investigados por la Audiencia Nacional y propuso que se pidiera a la Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado un informe sobre lo sucedido y los protocolos de aplicación en esos casos. A la vista de ese informe, el fiscal no aprecia delito o irregularidad alguna en el sorteo y pide el archivo de las actuaciones.
En un escrito de tres páginas, la Fiscalía relata que las irregularidades denunciadas se circunscriben a dos momentos concretos previos a la celebración del sorteo. En ese momento, dos bolas que cayeron fuera de la tolva y fueron inmediatamente introducidas de nuevo por el personal de Loterías de forma manual. Después, se produjo la introducción en el bombo grande de otra bola por parte de un empleado, que procede a su incorporación manual, tras recogerla de otros empleados de la SELAE.
Una vez analizada la documentación remitida por la SELAE y analizados los protocolos previstos ante las circunstancias ocurridas y las grabaciones del sorteo, el Ministerio Público considera que “las circunstancias acaecidas y que quedan totalmente extramuros del derecho penal”.
Indica en la primera de las incidencias, lo sucedido se está previsto en las normas jurídicas y técnicas de celebración de los sorteos de Lotería Nacional, concretamente en el punto 2.1 que prevé la incidencia que se caiga una o varias bolas en las operaciones previas al sorteo, en cuyo caso “Hay que proceder a localizarla (s) para su incorporación al resto de ellas. Si ello no fuera posible se procederá a sustituir todas las bolas por el juego de repuesto”. En el video se observa claramente como las bolas que caen fuera de la tolva, son inmediatamente introducidas de nuevo en la misma, dice la Fiscalía.
El escrito señala que este tipo de incidencias ya se había producido, sin consecuencia alguna, en otros sorteos de la lotería, tal y como queda acreditado en las grabaciones remitidas relativas a los años 2010, 2015 y 2017.
En cuanto a la posterior introducción de una bola en el bombo grande, dice el escrito, se puede observar en el video que dicha incidencia se corresponde plenamente con las explicaciones contenidas en el informe de SELAE que adjunta la declaración de tres personas que ponen de manifiesto las circunstancias que dieron lugar al incidente denunciado.
Según ese relato, una vez que se había hecho una primera revisión por personal del departamento de sorteos y se había retirado el segundo paraguas, dos personas, cuyas declaraciones se adjuntan, observan que “se había quedado enganchada una bola en uno de los paraguas y avisan inmediatamente al personal presente detrás del escenario, que a su vez lo pone en conocimiento de los encargados de Selae. Uno de ellos extrae la bola y se la entrega a otro operario del sorteo que estaba en el escenario, quien, a su vez la cedió a otro que la introdujo en el bombo”. Esta versión fue corroborada por un educador de la residencia de San Ildefonso, que forma a los niños que cantan el sorteo.
Las normas técnicas prevén en el punto 6.2.1.3 del Procedimiento de Gestión de Sorteos (documento 1) en las comprobaciones previas a la celebración del sorteo de Navidad, en el párrafo tercero, que: «ante cualquier anomalía surgida durante este control, se procederá a la subsanación por parte del Departamento de Coordinación de Sorteos conjuntamente con la empresa que presta la asistencia técnica”.
De sobra conocido es el compromiso del Rallye Villa de Adeje, BP Tenerife – Trofeo CICAR con las actividades, muchas de ellas silenciosas, que cientos de personas anónimas, colectivos y ONG llevan a cabo cada día en nuestras islas. Dar visibilidad y reconocimiento público aprovechando el “tirón” de la prueba automovilística más importante que se celebra en Tenerife es una de las banderas del Comité Organizador cada edición.
El pasado año, se reconoció la labor de la Asociación San Juan en sus bodas de plata y, coincidiendo la disputa de la carrera con el día mundial del Lupus, se visibilizó la labor de la Asociación Canaria del Lupus. En esta edición, que se celebrará los días 30 de abril, 1 y 2 de mayo volverán a tener protagonismo dos colectivos.
15 DE CADA 100 CANARIOS
El primero de ellos será la Asociación para la Diabetes de Tenerife entidad que cumple 25 años de contribución a la mejora de la calidad de vida de las personas con diabetes y sus allegados a través de sus servicios, actividades y propuestas de mejora a la administración sanitaria de Canarias.
La diabetes se caracteriza por un aumento de glucosa o azúcar en sangre. El páncreas no produce insulina (tipo 1) o produciéndola el organismo no la utiliza de forma adecuada (tipo 2). Es una enfermedad muy común. En Canarias, entre 12 y 15 personas de cada 100 la padecen, siendo una de las regiones del mundo donde más prevalencia hay. Ser socio de la ADT (www.diabetenerife.org) es sumamente sencillo. La otra causa social con la que colaborará el “Adeje 2020” la daremos a conocer próximamente.
AGENDA DE TRABAJO
En otro orden de cosas, este fin de semana se ha puesto en marcha en Portugal el European Rally Trophy (Rallye de FAFE) donde ha estado un equipo de la escudería. Mientras, el grueso del Comité Organizador y gran parte del cuadro de Oficiales participaban en Toledo en el Seminario de Oficiales de la Real Federación Española de Automovilismo.
Santa Brígida es un municipio pionero en Canarias como promotor de la salud para prevenir enfermedades, desde que en 2016 se iniciara la implantación en el municipio de la Estrategia Nacional, primero, y Regional después, siendo el primero de la provincia de Las Palmas en incorporarse. Tras la aceptación, se han realizado diferentes acciones hasta la celebración en junio de 2019 del encuentro “La Gestión Participativa en Salud en el Municipio de Santa Brígida. El municipio como entorno promotor de salud y bienestar”, donde se sentaron las bases para la elaboración del Plan de Salud Municipal que ANDO Sataute quiere que se ponga en marcha cuanto antes para hacer frente a los problemas de salud que preocupan a la ciudadanía.
La consejera de Sanidad, Teresa Cruz Oval, presidió días atrás en la Palma el II Plenario de la Estrategia Canaria Islas y Municipios Promotores de la Salud. Teresa Cruz indicó que la promoción de la salud y prevención de la enfermedad “es una apuesta decidida dentro de las líneas estratégicas de la Consejería”, tal y como lo demuestra el hecho de que “hemos realizado este año un incremento de la partida presupuestaria en un 2’14%. Queremos invertir en salud para dejar de hacerlo tanto en Sanidad”, concluyó.
En el encuentro se ha abordado la situación actual, con importante incremento del numero de municipios adheridos a la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención del SNS tras dos años de funcionamiento de la iniciativa del Gobierno de Canarias, y se han dado a conocer los resultados del III Encuentro, celebrado en Los Llanos de Aridane el pasado 2019.
Las líneas de trabajo para el año 2020 priorizan la obesidad, el ejercicio físico y el sedentarismo, alcohol, tabaco, envejecimiento activo, prevención de caídas y soledad de las personas mayores, sin olvidar la importancia de la prevención de suicidios que recoge el Plan de Salud Mental, áreas todas ellas donde la participación y la implicación social, política y profesional es fundamental.
Actualmente hay 20 ayuntamientos y 2 cabildos ya adheridos: Santa Brígida -el primero de la provincia, incorporado desde finales de 2016- y Santa Lucía de Tirajana (Gran Canaria); nueve en La Palma; ocho en Tenerife; La Oliva (Fuerteventura), San Bartolomé (Lanzarote) y los Cabildos de La Palma y de Tenerife. A ello se le suman otros 13 consistorios que se encuentran en proceso de adhesión.
El pasado mes de junio se desarrolló en Santa Brígida el encuentro “La Gestión Participativa en Salud en el Municipio de Santa Brígida. El municipio como entorno promotor de salud y bienestar”, conducido por la Cátedra Unesco de Sistemas Locales de Salud de la ULPGC, para analizar la información recogida en un proceso de investigación y acción participativa en el municipio, en una ronda de reuniones que, bajo el título de los Encuentros por la Salud y la calidad de vida, se celebraron por los barrios de la Villa y con grupos de población específicos, como mayores, jóvenes, cuidadoras y técnicos/as, entre otros.
También se anunció el I Foro de Salud y Calidad de Vida de la Villa de Santa Brígida, cuyo contenido fue puesto a disposición del Centro de Salud y el Consejo de Salud de Zona Básica para que se tome como una de las fuentes de información para el diseño del futuro Plan de Salud Municipal.
El Proyecto se materializó por las áreas de Participación y de Salud Pública del Ayuntamiento satauteño durante el anterior mandato, gracias a la financiación recibida de la Consejería de Gobierno de Hacienda y Presidencia de Cabildo de Gran Canaria, y en él ha colaborado estrechamente el Equipo de Atención Primaria de la Villa, la Dirección General de Salud Pública y la Red Canaria Islas y Municipios Promotores de Salud.
Este trabajo, por concluir, es fruto de las acciones iniciadas en 2016, cuando se puso en marcha la Mesa de coordinación intersectorial de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el Sistema Nacional de Salud (SNS) del municipio que organizó la jornada “La Gestión Participativa en Salud en el Municipio de Santa Brígida. El municipio como entorno promotor de salud y bienestar”. La Mesa estaba integrada por el Alcalde de la Villa, y representantes de las Concejalías de Salud Pública, Acción Social, Deportes, Educación y Cultura, la Transportes, Igualdad, el Centro de Salud y la Federación de Asociaciones Tasaute. Asimismo, fueron invitados los Directores y Directoras de los Centros de Primaria y Secundaria del municipio.
El proyecto, financiado por la Consejería de Hacienda y Presidencia del Cabildo de Gran Canaria, se concibió con el objetivo de impulsar el empoderamiento de la ciudadanía en esta materia partiendo de la idea de que cada persona puede desarrollar el máximo nivel de salud posible, y que en paralelo es posible reducir las desigualdades sociales en salud.
El proyecto, licitado entre distintas entidades especializadas en salud, fue adjudicado a la Fundanción Parque Científico Tecnológico de la ULPGC, y dirigido por José Joaquín O’Shanahan, co-responsable de la Cátedra UNITWIN-UNESCO de Investigación, Planificación y Desarrollo de Sistemas Locales de Salud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, doctor en medicina y especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y Medicina Familiar y Comunitaria junto a Mercedes A. Rodríguez Rodríguez, profesora de Geogradfía de la salud de la ULPGC.
Población afectada
La población potencialmente afectada es la totalidad de la población satauteña, y por tanto, todos los grupos poblacionales del municipio: personas mayores, población infanto-juvenil, personas en edad adulta, y en particular las personas más vulnerables.
Asimismo, se establecen las acciones de este Plan en un Manifiesto que señala que la salud es un valor universal y experiencia que se forja en el ámbito local, en los barrios y comunidades en las que las personas de todas las edades viven. Las personas son el centro de intervención de todas las políticas y la salud para todos no es posible sin liderazgo en el plano local y el compromiso de la ciudadanía. Asimismo, se plantea como imprescindible la participación ciudadana y el empoderamiento en los procesos, si bien la salud en todas las políticas ha de contemplarse desde la gobernanza local conjuntamente con la mencionada ciudadanía.
El documento también hace alusión a la promoción de la salud, en el sentido de proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Dicha promoción es el nuevo horizonte de trabajo de Canarias para lo que se exige un marco técnico profesional. De ahí que la promoción de la salud y prevención el el Sistema Nacional es el marco técnico global para facilitar el desarrollo intersectorial de todas las políticas en términos de salud.
Fundación Solidaridad Carrefour ha presentado la décimo octava edición de su convocatoria de ayudas a la infancia en situación de vulnerabilidad, en el marco de un encuentro que tuvo lugar en la sede del Real Patronato sobre Discapacidad en presencia de representantes del Tercer Sector Social.
Durante el encuentro, las organizaciones presentes tuvieron la oportunidad de conocer al detalle los requisitos exigidos a la hora de optar a esta convocatoria. Demostrar una experiencia de más de dos años de trabajo en el ámbito de la atención a la infancia/juventud en situación de desventaja social y presentar un proyecto basado en la necesidad de adquisición de equipamiento técnico dirigido a mejorar las condiciones de vida de los menores con necesidades específicas, son algunos de los puntos de partida para poder acceder a esta financiación.
El director general de Políticas de Discapacidad y director del Real Patronato sobre Discapacidad, Jesús Celada, afirmó durante lapresentación que “en España podemos confiar en la labor de las entidades del Tercer Sector porque se sustentan en juntas directivas y profesionales del ámbito social de primer nivel. Desde el Patronato debemos de servir de puente entre estas entidades y el sector privado. Y dentro del sector privado, el sello humano de Carrefour y su Fundación y el compromiso constante en su trabajo con niños y niñas con discapacidad es un motivo de celebración y algo que poner en valor”.
Por su parte, la directora Fundación Solidaridad Carrefour, María Cid, destacó que “para Fundación Solidaridad Carrefour es todo un honor presentar la XVIII edición de nuestra tradicional convocatoria de ayudas a favor de la infancia en situación de desventaja social en un lugar tan emblemático como el Real Patronato Sobre Discapacidad, la casa de la discapacidad, y ante una representación tan amplia del Tercer Sector Social de nuestro país. Evidencia de los puentes que hemos construido durante estos 18 años trabajando juntos/as en la mejora de la calidad de vida de la infancia en situación de vulnerabilidad”.
Se trata de una iniciativa dotada de 180.000 euros anuales, destinados a financiar seis proyectos sociales a favor de la infancia y juventud en situación de vulnerabilidad residente en España (a razón de 30.000 euros por proyecto). Posteriormente, serán los colaboradores y colaboradoras de Carrefour España quienes tengan la oportunidad de elegir con su voto a las entidades beneficiarias. Concretamente, la edición 2019, participaron en dicho proceso de votación más de 38.000 empleados y empleadas de la compañía.
Las entidades beneficiarias de la convocatoria de ayudas en su edición 2019 han sido: Fundación Purísima Concepción de Granada; Federación Autismo Galicia; Federación Aspaym Castilla y León; Asociación Corazón y Vida de Sevilla; Confederación Gallega de Personas con Discapacidad (Cogami) y Autismo Valladolid.
Durante la vida de este proyecto, Fundación Solidaridad Carrefour ha donado más de 2,9 millones de euros a un total de 103 entidades sociales destinados a mejorar la calidad de vida de miles de menores con discapacidad o en exclusión social residentes en España.
El plazo de admisión de candidaturas a la XVIII edición de la ‘Convocatorias de Ayudas’ finaliza el próximo 17 de abril. Éstas deberán presentarse a través de la web ‘www.convocatoriafundacionsolidaridadcarrefour.fundacionlealtad.org’. Posteriormente, serán los colaboradores de la compañía quienes, mediante su voto, tendrán la opción de elegir a las entidades beneficiarias.
La resolución de la ‘Convocatoria de Ayudas’ se anunciará en el primer trimestre de 2021 en la página web de Fundación Solidaridad Carrefour (‘www.carrefour.es/grupo-carrefour/fundacion’). En dicha página se publicarán los nombres de las organizaciones que beneficiarias junto a una breve descripción del proyecto presentado.
Ha llegado a su fin el proyecto ‘MOGÁN T-ACTIVA: motivación, formación y orientación para la búsqueda activa de empleo y autoempleo’, dirigido a personas en situación de desempleo. Entre septiembre de 2019 y febrero de 2020 se han celebrado seis talleres, de 20 horas cada uno, para incrementar las posibilidades de inserción al mercado laboral. Durante el proceso formativo 25 vecinos y vecinas han encontrado empleo.
El programa ha sido impulsado por el Área del Igualdad, bajo el paraguas del III Plan de Igualdad de Oportunidad entre Hombres y Mujeres del Ayuntamiento de Mogán, con una subvención del Cabildo de Gran Canaria.
Las acciones formativas, todas gratuitas y desarrolladas en el edificio de Servicios Sociales de Arguineguín, han sido impartidas por la entidad IMPULSO 7 y en ellas se han abordado temas como la motivación y otros aspectos clave ante la búsqueda activa de empleo. También un curso de iniciación a la informática –imprescindible para la confección de un currículum y poder acceder a todas las ofertas laborales disponibles–, otro de inglés básico orientado al sector servicios, de recursos de animación sociocultural y de atención al público.
La concejala de Servicios Sociales, Tania Alonso, ha explicado que este proyecto, aunque diseñado en especial para la mujer no le ha cerrado las puertas a aquellos vecinos que han querido sumarse. Además, para Alonso “ha sido todo un éxito. En los meses de formación un grupo de participantes se ha mantenido constante y eso es muy positivo porque han conseguido realizar las acciones formativas y obtener el correspondiente diploma, mejorando de esta forma su currículum para hacer frente al mercado laboral”.
La edil también ha manifestado su alegría por las 25 personas que durante este proceso formativo se han insertado en el mundo laboral, ya que es un ejemplo de la efectividad de los recursos en orientación, motivación así como de las herramientas para la búsqueda de empleo que se han ofrecido.
Por su parte, la coordinadora de las acciones formativas, Mapi Monzón, ha realizado una valoración “muy positiva” de Mogán T-Activa. “Desde el Ayuntamiento de Mogán se han derivado más de 100 personas para participar en los cursos, de las cuales se han mantenido activas todos estos meses alrededor de 55 y se han repartido más de cien certificados de las diversas formaciones impartidas”.
La edil Alonso ha asegurado que desde el Consistorio se continuará apostado por proyectos de este tipo porque “somos conscientes de lo necesario que es informar, formar, motivar y orientar para que las personas desempleadas sea conscientes de su capacidad de inserción laboral y puedan ver que otra realidad es posible”.
El Colegio Oficial de Médicos de Cádiz acogerá el próximo 20 de marzo la entrega de los premios Jesús Galán 2019, una iniciativa con la que la Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (Fpsomc) reconoce los mejores expedientes académicos de hijos de médicos fallecidos a los que presta ayuda y protección.
En esta edición, la Fpsomc ha decidido premiar por sus expedientes a los estudiantes de Medicina y Administración y Dirección de Empresas, Francisco Javier Beltrán y José María Lara, ambos pertenecientes al Colegio de Médicos de Cádiz.
Francisco Javier Beltrán recibirá el premio en la categoría al mejor expediente de Medicina por sus 41 matrículas de honor a lo largo de toda la carrera. Este estudiante es beneficiario de la entidad desde los 21 años al quedarse huérfano de padre. Desde entonces, ha recibido tres becas para sus estudios y la ayuda para la solicitud del título.
Por su parte, el estudiante de Administración y Dirección de Empresas José María Lara Medina recogerá el premio al mejor expediente académico de otra carrera superior, por sus 28 matrículas de honor. En su caso, la fundación le ha ofrecido ayudas mensuales desde los 6 años, cuando se convirtió en beneficiario como huérfano, hasta los 21. Además, ha recibido una beca y la ayuda para la solicitud del título.
La ceremonia de entrega, que tendrá lugar el próximo viernes, 20 de marzo, será conducida por el presidente del Colegio Oficial de Médicos de Cádiz, Juan Antonio Repetto y contará con las intervenciones de su secretario general, Gaspar Garrote, de los propios premiados José María Lara Medina y Francisco Javier Beltrán, así como del secretario general de la Fpsomc, José María Rodríguez Vicente, y del propio presidente de la Fundación, Serafín Romero. Además, participará también la delegada territorial de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, María Isabel Paredes Serrano.
Estos premios, instaurados por la Fpsomc en memoria de la labor del doctor Jesús Galán como vicepresidente de la institución, premian desde 1980 el trabajo y la dedicación al estudio académico de hijos de médicos fallecidos protegidos por la Fundación. Los premios otorgados reconocen cada año a los mejores expedientes propuestos por los diferentes Colegios de Médicos provinciales y tienen una dotación para el curso 2018-2019 de 5.600 euros cada uno.
“Gravar los viajes en avión en Canarias solo nos va a conducir a más aislamiento”
Los nacionalistas presentarán alegaciones para que se tenga en cuenta el hecho insular
“Gravar el uso del transporte aéreo en Canarias cuando el turismo afronta un momento duro puede tener consecuencias duras para el empleo”
El senador autonómico Fernando Clavijo ha dado la voz de alarma sobre las intenciones del Ministerio de Hacienda de imponer un impuesto al transporte aéreo en el que no se ha tenido en cuenta la realidad insular ni el hecho que de esa medida puede suponer un daño de enormes dimensiones para Canarias. “No se puede pretender gravar el transporte aéreo en una Comunidad que no tiene otras alternativas para el desplazamiento”, a lo que agrega que “el ciudadano del territorio peninsular puede elegir entre desplazarse en coche, en guagua o en tren frente al avión; nosotros, en las islas, no tenemos alternativas” por lo que “gravarlo solo va a servir para aislarlos más y limitar nuestra economía”.
Así, el senador nacionalista advierte que en el documento que recoge la consulta pública previa sobre la implantación de un de impuesto que grave el uso del transporte aéreo “no incorpora una sola mención a una posible exención a Canarias o que haga referencia a una excepción para las islas” o que analice los distintos impactos que este nuevo impuesto al queroseno puede tener en los territorios.
Clavijo apunta que el propio documento de Hacienda señala que este nuevo impuesto sobre el uso de transporte aéreo no sólo pretende que las empresas carguen con el coste del daño medioambiental por la emisión de gases de efecto invernadero, “sino fomentar en sus usuarios la utilización de otros modos de transporte más respetuosos con el medio ambiente”, algo que, como recuerda el nacionalista, “no es posible en Canarias”.
Para el senador nacionalista, que ya adelantó que CC-PNC presentará enmiendas y alegaciones en esta consulta pública, “es el momento de que no solo el Gobierno de Canarias sino toda la sociedad civil se manifiesten en contra de este impuesto en Canarias” y es necesario “que se posicionen cuanto antes para que desde el ministerio de asuma que ese gravamen no puede incluir a las islas”. “Es preocupante que no se tengan en cuenta las singularidades canarias”, apunta Clavijo, cuando el propio texto recoge que este nuevo impuesto es a corto plazo inviable los vuelos intracomunitarios e internacionales “es decir, se han analizado las complicaciones de su aplicación en varios escenarios pero no el canario”.
Asimismo, el senador apuntó que si bien el fin último de este impuesto, gravar las actividades más contaminantes, tiene sentido en el marco de la lucha contra el cambio climático “hay que tener en cuenta las consecuencias económicas” que puede tener en un territorio como Canarias “y en un momento como el actual” con una situación tan delicada para el sector turístico no solo en el archipiélago sino a nivel mundial derivado de la última alarma sanitaria”.