Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 5583

Cumbre del clima en Madrid: estos son los países que más contaminan

0

A partir del próximo lunes 2 de diciembre comienza la Cumbre del Clima de Madrid, cuya temática central serán las medidas y los planes que se están implementando a nivel mundial para frenar el aumento de las temperaturas del Planeta. Una de las causas principales del calentamiento global relacionadas con la actividad humana es la presencia de gases de efecto invernadero en la atmósfera, entre los que destaca por su efecto nocivo el dióxido de carbono.

Esta infografía de Statista muestra qué países y regiones han emitido el mayor volumen de COen 2018, territorios que coinciden en gran medida con los más poblados de la tierra. China, Estado en el que residen más de 1.400 millones de personas (alrededor del 18,5% de la población mundial) fue responsable el año pasado del 28,1% de estas emanaciones con 9.528 millones de toneladas, según datos del informe BP Statistical Review of World Energy 2019. Estados Unidos, que a principios de noviembre notificó oficialmente su retirada del Acuerdo de París, plan para coordinar los esfuerzos para frenar el calentamiento climático, contaminó el aire con 5.145 millones de toneladas, un 15,2% del total.

Infografía: Los Países Que Más Contaminan El Aire | Statista Más infografías en Statista

Encuentran un sapo gigante y extremadamente venenoso en Argentina

0

Un sapo de dos kilos de peso y casi medio metro de largo ha sido encontrado en la localidad de Camino Muerto,en el departamento de Granadero Baigorria, Santa Fe, (Argentina).

El anfibio fue descubierto en el interior de una vivienda particular y desató el pánico entre los lugareños. Los dueños del inmueble dieron aviso al Departamento de Bomberos, cuyos efectivos se hicieron cargo del animal al que entregaron a la Sección de Fauna del ministerio de Medio Ambiente.

El sapo está considerado como una especie invasora extremadamente peligrosa por su veneno. Si se siente amenazado, despide una sustancia tóxica que puede provocar lesiones y enfermedades.

Rescatada una niña de cuatro años en Sevilla tras pedir ayuda desde un balcón

0

Una niña de cuatro años ha sido rescatada en Sevilla por los bomberos tras encontrarse sola en la vivienda y pedir auxilio por el balcón.

Fueron los vecinos los que alertos a los equipos de emergencia que se personaron en el lugar y comprobaron que la menor no estaba a cargo de ningún adulto.

Por este motivo se ha abierto una investigación contra la madre de la niña quien podría tener que enfrentarse a un delito de abandono de menores.

Fueron los agentes de la Policía Local los que prepararon el desayuno a la niña después de que ella les reconociera que no había desayunado.

La pequeña quedó en custodia de una amiga de la madre, según informa el ‘Diario de Sevilla’.

El Monasterio de Santa Clara abre sus puertas para celebrar el aniversario del Patrimonio Mundial de La Laguna

0

Desde el viernes pasado y hasta el miércoles habrá jornada de puertas abiertas al Museo de Arte Sacro y al patio del convento

 

El Monasterio de Santa Clara se suma a la celebración del 20 aniversario de la declaración de La Laguna como Ciudad Patrimonio de la Humanidad con una actividad de puertas abiertas a su Museo de Arte Sacro y al patio del convento, que podrá visitarse desde hoy viernes hasta el miércoles 4 de diciembre, en horario de 11:00 a 13:00 y de 16:00 a 19:00 horas.Convento Las Claras 1 3

La actividad, organizada conjuntamente por el Monasterio de Santa Clara y la Concejalía de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de La Laguna, permite el acceso gratuito a las dependencias del museo y al patio del convento, e incluye la proyección de un audiovisual que relata el ayer y hoy de la vida conventual.

La concejala de Patrimonio Histórico de La Laguna, Elvira Jorge, señala que esta actividad “supone una oportunidad magnífica para conocer uno de los museos de arte sacro más importantes de Canarias y una de las joyas del patrimonio monumental de nuestra ciudad” y agradece “la disposición de las monjas clarisas a la hora de sumarse al programa organizado con motivo del 20 aniversario de la declaración de La Laguna como Patrimonio Mundial”.

Convento Las Claras 1 2El visitante puede acercarse a la historia constructiva y restauradora del inmueble, a través de las maquetas que se muestran en el claustro. El museo cuenta con una colección de espectaculares piezas de orfebrería, especialmente del siglo XVIII, además de obras de Gaspar de Quevedo, Juan de Miranda, Francisco Antonio Vallejo, entre otras que sobresalen entre un nutrido número de obras de arte que forman parte de su exposición.

El Monasterio de Santa Clara es Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, desde el 27 de enero de 1978.  Se trata del primer convento femenino que se funda en el Archipiélago, apenas transcurridas unas décadas de la incorporación de las islas a la Corona de Castilla. Por disposición testamentaria de Alonso Fernández de Lugo, en 1547 arribaron a Tenerife diez religiosas procedentes de los monasterios de Baeza y Sanlúcar de Barrameda. Pasaron 30 años antes de fundar y ubicarse definitivamente en su propio inmueble; y fue a iniciativa de Olalla Fonte del Castillo, que ofreció sus casas a cambio de que se acogiera a sus tres hijas como novicias de la orden.

Esta es la elevadísima multa a la que te enfrentarías por coger musgo para decorar el belén

0

Coger un poco de musgo para adornar el belén navideño puede ser sancionado con hasta 200.000 euros de multa.

Esta planta está considerado como una especie protegida en España y según explicó el abogado en Derecho Medioambiental, Agustín Bocos, en páginas de ‘La Vanguardia‘, deben existir más medios para evitar su apropiación masiva, una hábito muy extendido en España durante las fiestas navideñas.

Coger musgo es una clara violación de la Ley de Montes de 2003, que sanciona con hasta 200.000 euros y que constituye una infracción grave. Según la Ley, las sanciones pueden ir desde  los 1.001 euros hasta los 100.000 euros. Una cantidad que se doblaría si se extrae de una zona protegida como pueden ser los Picos de Europa.

 

“A la práctica, que yo sepa, no se sanciona porque es muy difícil de controlar, salvo cuando son actuaciones masivas. Lo normal es que no pase nada si una persona coja un poco de musgo”, añade el abogado.

El bryophyta, nombre científico del musgo, cumple una función medioambiental en nuestros ecosistemas y su destrucción  puede tener consecuencias a largo plazo, ya que se  encarga de retener la humedad en la vegetación, evitan la erosión del suelo y da cobijo a diminutos animales invertebrados que sirven de alimento para otro seres de mayor tamaño.

 

 

El pleno del Ayuntamiento de Adeje aprueba la inversión de 10 millones de euros para mejoras hidráulicas en el municipio

0

Una nueva estación de bombeo en la zona de Callao Salvaje y nuevas conducciones para el agua desalada entre Adeje y Guía de Isora son algunas de las actuaciones principales

 

El Ayuntamiento de Adeje ha aprobado por unanimidad en el pleno celebrado hoy, viernes 29 de noviembre, un convenio con el Consejo Insular de Aguas de Tenerife para la ejecución de diversas actuaciones hidráulicas en el municipio por un importe de diez millones de euros. El acuerdo se ha presentado con carácter de urgencia con el objetivo de poder disponer del presupuesto transferido por el Cabildo dentro del ejercicio 2019 e iniciar los trabajos en la menor brevedad posible.Adeje Img 20191129 132248 Copia

“El Ayuntamiento de Adeje lleva más de treinta años invirtiendo en el desarrollo y actualización de todo el ciclo del agua y estoy en condiciones de asegurar que es el mejor sistema de Canarias con diferencia. Una de las principales preocupaciones de este grupo de Gobierno es el agua y su tratamiento, tanto de las aguas residuales, que pueden ser depuradas y reutilizadas para riego, como del agua de abastecimiento. En Adeje hemos apostado, y lo seguiremos haciendo, por el agua desalada, que es la forma más responsable y sostenible de proporcionar agua a toda la ciudadanía” ha explicado el alcalde, José Miguel Rodríguez Fraga.

La aportación económica de cada administración se distribuirá de la siguiente manera: el Ayuntamiento invertirá 3.173.858 euros y el Consejo Insular de Aguas financiará 6.977.925 euros para la ejecución y direcciones de obra, y coordinaciones de seguridad y salud.

Adeje Img 20191129 132242 CopiaEl convenio recoge diversos proyectos que en algunos casos se ejecutarán de forma simultánea. Las principales obras se circunscriben al barrio de Callao Salvaje, concretamente a la zona de Sueño Azul, adelantándose así a los próximos incrementos poblacionales que se prevén en este núcleo. “Es nuestra responsabilidad planificar para el futuro, adelantarnos a la demanda para que cuando se produzca podamos dar la respuesta adecuada” ha señalado el primer edil adejero.

La planificación hidráulica recogida en el acuerdo establece que las aguas de Sueño Azul sean transportadas hasta Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) Comarcal de Adeje-Arona para su tratamiento biológico cumpliendo así la directiva Europea 91/271 sobre tratamiento de las aguas residuales urbanas.

Esta planificación conlleva la realización de un conjunto de infraestructuras hidráulicas, como una nueva estación de bombeo de aguas residuales (EBAR), colectores e impulsores que permitirán aumentar la capacidad de transportar las aguas desde Callao Salvaje hasta el colector 1 para después dirigirlas a la planta comarcal para su tratamiento. Todas estas actuaciones vendrán a complementar el sistema de depuración y vertido de Adeje-Arona.

Además de las infraestructuras que tienen que ver con el saneamiento, el convenio incluye la conducción de agua desalada entre las desaladoras de Fonsalía y la de Adeje-Arona, que en varios tramos coinciden con los trazados de las actuaciones antes mencionadas. Ante la coincidencia en el trazado de las conducciones, por un lado, de agua de saneamiento y por otro del agua desalada, ambas administraciones han decidido realizar las obras de forma simultánea para minimizar las molestias que se pueda ocasionar a la ciudadanía afectada por los trabajos.

Tras la aprobación del convenio por parte del Consejo Insular de Agua se iniciará el proceso de adjudicación por concurso público de los diferentes proyectos contemplados en el acuerdo.

Detalle de las actuaciones

Las infraestructuras hidráulicas de saneamiento que se van a acometer por parte de las dos administraciones incluyen una nueva Estación de Bombeo de Aguas residuales (EBAR) en Sueño Azul, la remodelación de las EBAR de Playa Paraíso I y II, la conducción entre la Estación de Sueño Azul al colector de Adeje, las conducciones de impulsión entre las EBAR de Playa Paraíso I y II a la de Sueño Azul, así como la conducción de aguas residuales entre la Estación de Bombeo de Callao Salvaje y Playa Paraíso. Paralelamente, se construirán diversos colectores de gravedad para las zonas de Armeñime, La Caleta y Avda. Jardines del Duque.

En cuanto a las actuaciones relacionadas con el agua desalada, se ejecutará la conducción reversible de agua desalada entre la estación de Fonsalía y la de Adeje-Arona, la impulsión de agua desalada de la Estación de Adeje –Arona hacia Barranco de Erques, así como la conducción de esta agua entre los sistemas territoriales de Adeje oeste y Guía de Isora.

Explotan un cajero y la calle se llena de billetes

0

Dos personas hicieron volar por los aires un cajero automático el sábado cerca de una sucursal bancaria de Oschadbank, en la capital ucraniana de Kiev, e inundaron la calle con  cientos de billetes de diferente valor, informa  ‘Kiev Informator‘.

La deflagración fue tan potente que ocasionó daños en el interior del banco y en la fachada del edificio, los testigos aseguraron que comenzó a llover dinero del cielo.


Según los responsables del banco, los cacos lograron hacerse con un botín de 250.000 grivnas ( unos 10.000 euros), aunque los daños materiales ocasionados superan con creces esta cantidad.

Sánchez mantiene reuniones aprovechando la presencia de líderes internacionales por la Cumbre del Clima

0

El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, inició a primera hora de este lunes la ronda de encuentros previstos con líderes internacionales, aprovechando su presencia en Madrid por la Cumbre del Clima.

Tras llegar a Ifema -lugar que acoge la COP-25- a primera hora de la mañana, Sánchez inició sobre las 9 horas la primera de sus reuniones, con los máximos responsables de las instituciones europeas, entre ellos Josep Borrell, que se estrena como Alto Representante de la UE.

Según la información que facilita Moncloa, entre los presentes en la reunión con Sánchez estaba Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea; y Charles Michel, presidente del Consejo Europeo.

Antes de que se inicie formalmente la Cumbre del Clima que acoge España, pero preside Chile, Sánchez mantendrá un breve encuentro con primeros ministros europeos asistentes.

Según el Ejecutivo, el presidente mantendrá una bilateral con el secretario general de la ONU, el portugués Antònio Guterres; el primer ministro de Francia, Édouard Philippe; la presidente del Congreso de EEEU, Nancy Pelosi; el primer ministro de Países Bajos, Mark Rutte; el presidente de Ecuador, Lenín Moreno; el primer ministro de Bulgaria; Boiko Borísov; el primer ministro de Polonia, Mateusz Morawiecki, y el primer ministro de Bangladesh, Sheikh Hasina.

(SERVIMEDIA)

El emotivo mensaje del hijo de Reyes seis meses después de su muerte

0

Son varias las incógnitas que todavía rodean a la muerte del jugador de fútbol José Antonio Reyes seis meses después del trágico accidente que le costó la vida. Entre ellas la velocidad a la que circulaba o el estado del vehículo.

Mientras la investigación continúa, la familia del deportista sigue intentando hacerse a la idea de que Reyes nunca volverá. Su hijo h querido rendirle homenaje en las redes sociales.

Reyes Hijo

El Hospital Dr. Negrín introduce una mejora tecnológica en la Unidad de Marcapasos pionera en España

0

Este avance permite la introducción de los datos de los marcapasos de los pacientes en el sistema informático del centro hospitalario de una forma rápida y eficaz

Profesionales del centro hospitalario han organizado esta semana, junto a la Unidad de Arritmias del Hospital Universitario Virgen de las Nieves (Granada), unas jornadas de trabajo para analizar y debatir los aspectos más destacados de esta innovación

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de su Unidad de Marcapasos, ha incorporado una mejora electrónica, pionera en España, que permite la introducción de los datos de los marcapasos de los pacientes en el sistema informático del Hospital de una forma rápida y eficaz, logrando que toda la información quede registrada de manera correcta.

La Unidad de Marcapasos, perteneciente al servicio de Medicina Intensiva del centro hospitalario, y el servicio de Informática han formado parte del avance del sistema IDEA (Integración de Datos de Enfermedades Arrítmicas), consiguiendo ser pioneros en la integración de los programadores de este sistema y el posterior traspaso de información al sistema informático hospitalario.

Para analizar y debatir los aspectos más destacados de esta innovación tecnológica, profesionales del centro hospitalario han organizado esta semana, junto a la Unidad de Arritmias del Hospital Universitario Virgen de las Nieves (Granada), unas jornadas de trabajo en la que han participado expertos de diferentes centros hospitalarios del resto de España.

‘Flujo de trabajo de la Unidad de Marcapasos de la UMI Dr. Negrín’, ‘Integración de IDEA desde la perspectiva de Sistemas de Información’, y ‘Experiencia en el H.U. de Gran Canaria Dr. Negrín: Integración de seguimientos con IDEA’ son algunas de las ponencias que se desarrollaron en el marco de estas jornadas de trabajo celebradas en el centro hospitalario.

Actividad

La Unidad de Marcapasos del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín atendió en Consultas Externas de Marcapasos, hasta el mes de octubre del presente año, 4.167 pacientes, además de los 2.905 que fueron revisados por monitorización remota domiciliaria. Asimismo, se implantó un total de 430 marcapasos defintivos, junto a otra actividad quirúrgica: 36 DAI (desfibriladores automáticos implantables); 21 marcapasos tricamerales y 22 Holter subcutáneos.

3 euros vale la mejor crema de manos, segun la OCU

0

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha vuelto a sorprender con su ranking sobre las mejores cremas de manos que hay en el mercado.

Repasamos a continuación las tres que encabezan el codiciado ranking:

Nivea Cuidado de manos intensivo

Nivea

A la venta en tiendas por un precio que ronda los 2,79 y los 3,39 euros por un envase de 100 ml. Con aceite de almendras nutre intensamente las manos durante 24 horas.

The Body Shop Hemp Hand Protector

Body Hop

A la venta por un precio de 6 euros por un envase de 30 ml. Alivia y protege la piel muy seca. Enriquecida con aceite de semilla de cáñamo de Francia.

Dove Derma Spa Intensive

Dove

A la venta en tiendas por un precio entre 1,95 y 2,95 euros por un envase de 100 ml. La OCU destaca la hidratación que provee y al efecto sobre la barrera cutánea.

 

Más de 10,000 evacuados en Turín por hallazgo de una bomba de la Segunda Guerra Mundial

0

Unas 10.000 personas han tenido que ser evacuadas el domingo del centro de la ciudad italiana de Turín tras el hallazgo de un explosivo de la Segunda Guerra Mundial. Otros 50,000 residentes de las cercanías fueron advertidas para no salir de sus casas.

Los artificieros confirmaron que se trataba de una bomba inglesa MK IV lanzada hace 70 años en la ciudad y que contiene 65 kilos de explosivo con dinamita.

La evacuación se llevó a cabo durante las tareas de desactivación de la cola del explosivo por motivos de seguridad, informó la alcaldesa de Turín, Chiara Appendino, que se alargaron hasta las cuatro de la tarde (hora local).

La aparición de bombas sin detonar que datan de la Segunda Guerra Mundial es frecuente en diversas zonas de Europa. El pasado 8 de octubre dos militares polacos murieron cuando intentaban retirar una bomba de un bosque en el suroeste de Polonia.

19 muertos tras caer un autobús a un río congelado en Rusia

0

Al menos 19 personas perdieron la vida el domingo en un accidente de tráfico en Siberia, Rusia, cuando el autobús en el que viajaban se precipitó a un río congelado.

El vehículo siniestrado atravesaba un puente cuando reventó una de sus ruedas delanteras, lo que hizo que el conductor perdiera el control y el autobús cayera al río  Kuenga, en la región de Zabaikalsk, desde unos seis metros de altura, tal y como indicó un comunicado de la policía carretera local, citado por la agencia de prensa ‘RIA Novosti’.

Autobus2

En el vehúculo, en el que viajaban 43 pasajeros, todos ellos de nacionalidad rusa, sufrió el accidente a tan solo 60 kilómetros de su destino.

Al caer sobre aguas congeladas, quedó parcialmente incrustado en la superficie con temperaturas por debajo de los – 18º centígrados.

El Comité de Instrucción de Rusia ha abierto una investigación para esclarecer lo sucedido.

Más de 350 alumnos de FP y las 25 empresas tecnológicas más representativas se conocen en el 4º Encuentro entre Empresas TIC y FP

0

 La feria permite a los alumnos conocer de cerca de las empresas tecnológicas más representativas y a las empresas, identificar a los futuros profesionales
El evento se consolida con la participación de siete empresas más que en el encuentro anterior

 

Más de 350 alumnos de ocho centros de la Isla que cursan los módulos de Formación Profesional de la familia de Informática y Comunicaciones han participado este viernes en la cuarta edición del Encuentro entre Empresas TIC y Formación Profesional, donde han tenido la oportunidad de conocer en persona a las 25 empresas tecnológicas más representativas del sector.Encuentrofp 2

Después de una breve charla inspiracional en la que el gerente de Enigmasec, Igor Lukic, habló a los jóvenes sobre ciberseguridad y les invitó a hacer realidad sus sueños profesionales, los alumnos pudieron escuchar en breves charlas a cada una de las empresas.

Gracias a estas breves presentaciones, los alumnos no solo se acercaron a las principales empresas del sector que operan en la Isla, sino que también conocieron las áreas en las que trabajan y las necesidades que tienen, información que resulta de utilidad a los jóvenes estudiantes para orientar su carrera profesional a la demanda real del mercado.

Pero esta feria profesional no solo supone una oportunidad para que los estudiantes conozcan las demandas de empleo, sino también para que las empresas que participan, muchas repetidoras, puedan identificar a los futuros profesionales que pueden trabajar en sus empresas.

Los alumnos de los Institutos de Educación Secundaria Siete Palmas, Ana Luisa Benítez, Roque Amagro, El Rincón, IES Lomo La Herradura, San Mateo y Santa María de Guía, y el Centro Integrado de Formación Profesional Villa de Agüimes que asistieron al evento cursan ciclos Formativos de Grado Superior.

El Encuentro, organizado por el Cabildo de Gran Canaria a través de la Sociedad de Promoción Económica y en colaboración con la Dirección General de Formación Profesional del Gobierno de Canarias, ha contado este año con siete empresas más que el año anterior, lo que demuestra el creciente interés de las tecnológicas por encontrar a perfiles profesionales que requieren ya hoy en día.

En esta ocasión participaron empresas específicamente dedicadas al desarrollo, pero también del área de sistemas, como Vodafone, Indra, Atos, Inerza, Idecnet, Noray, Open Canarias, y Enigmasec, entre otras.

Kiosco rosa: portadas de las revistas del corazón

0

Belén Esteban, Elena Tablada, Tamara Falcó y el hijo de Camilo Sesto protagonizan las portadas de las revistas del corazón de este lunes.

QUÉ ME DICES

Qmd

RUMORE

Rumore

CORAZÓN

Corazon

PRONTO

Pronto

El tiempo: llega otra DANA con lluvia y mucho frío

0

El mes de diciembre comienza este domingo con temperaturas a la baja que provocarán heladas en numerosos puntos y que serán generalizadas a partir del martes en la meseta norte. Además, una Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) dejará lluvias en levante, pero no serán torrenciales.

Según indicó a Servimedia el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) Rubén del Campo, este domingo bajarán “bastante” las temperaturas, para dar paso a una semana de más frío, “más propia del invierno” que de esta época del año. Se producirán “lluvias fuertes” en el Cantábrico, y también en las regiones mediterráneas, éstas por una DANA, pero “sin llegar a ser torrenciales” como las que en los últimos episodios de este tipo.

También se producirá un giro en los vientos que arrastrarán el frío del norte. Como consecuencia, lloverá “con cierta intensidad” en Galicia, comunidades cantábricas y Pirineos y podrían darse lluvias “en cualquier punto de la península”, aunque “débiles”.

La jornada trascurrirá con “ambiente variable” y “bajada acusada de temperaturas”, principalmente en el centro y sureste peninsular, que registrarán una bajada de temperaturas de entre seis y ocho grados respecto al sábado.

A orillas del Mediterráneo habrá cerca de los 20 grados, pero en la meseta norte las máximas rondarán los 10-12 en la meseta norte, Madrid y Castilla-La Mancha. Aunque bajará la temperatura, sólo helará en zonas montañosas. Lloverá, salvo en el sur de Valencia, Murcia, Almería, Baleares y sur de Canarias.

HELADAS EL LUNES

“El lunes sí helará”, anunció Del Campo, y las temperaturas seguirán bajando. La DANA dejará “algunas lluvias” en el sureste peninsular. También habrá precipitaciones, pero menos intensas, en el Cantábrico, Pirineos y Baleares. En el resto de España, “pocas nubes y sin lluvias”, salvo en el norte de Canarias. La cota de nieve bajará hasta los 800 en puntos del centro y el norte, aunque con poca probabilidad de precipitaciones. Helará en la montaña y zonas altas del norte de Catilla-La Mancha, sur de Aragón, con niveles de hasta cuatro grados negativos.

El martes continuarán bajando las temperaturas y el ambiente inestable seguirá en Lenvante, con “algún chubasco fuerte”, pero el ambiente estará dominado por el frío y la ausencia de lluvias. Las heladas serán generalizadas en la mitad norte, con registros “de pleno invierno”, de hasta 7 bajo cero y máximas también frías. Por ejemplo, en Madrid, “a duras penas” se llegará a los 10.

Para el miércoles, el portavoz de la Aemet adelantó a Servimedia que “parece que irá estabilizándose la atmósfera”, aunque habrá heladas nocturnas”.

(SERVIMEDIA)

Premios Tenerife Sur Deporte 2019

0

Cathaysa Delgado y el Club de Patinaje Artístico Enigma estarán entre las personalidades deportivas galardonadas

 

San Miguel de Abona está de enhorabuena, una vez más, gracias al gran elenco de deportistas con el que cuenta el municipio. Así, este sábado 30 de noviembre, el Club Náutico Puerto de Güímar acogerá la Gala de los Premios Tenerife Sur Deporte 2019, en la que la sanmiguelera Cathaysa Delgado, Campeona del Mundo en Muay Thai, y el Club de Patinaje Artístico Enigma, también perteneciente a este municipio, estarán entre los galardonados.

Una gala que, como cada año, premia a deportistas que han nacido o desarrollan su trayectoria deportiva en la isla, intentando así, dar el protagonismo que merecen tanto el deporte como los deportistas de toda la geografía isleña. Por ello, entre las personalidades deportivas que serán distinguidas esa noche se encuentran, además,  Patricia Martín, Sandro Domínguez, Jessica Pérez, Kike Ruiz, María Morales, Alfredo Roen, Club Kickboxing Mar Rodríguez, Juan Delgado y Miguel Ángel Castro.

El Ayuntamiento de San Miguel de Abona traslada su felicitación a las personas galardonadas enorgulleciéndose nuevamente de sus deportistas, sobre todo, de su profesionalidad y de los logros que han conseguido llevando el nombre de San Miguel de Abona por todo el mundo.

Se enfrenta a 31 años de prisión por asesinar a su esposa, que le había denunciado seis veces con anterioridad

0

La Fiscalía Provincial de Madrid solicita 31 años de prisión para Said Khatib por el asesinato de su esposa, E.G.O., con quien estuvo casado once años antes de que la víctima decidirá romper la relación que les unía “marchándose del domicilio familiar como consecuencia del clima de agresividad y violencia al que se vio sometida”, que le llevó a presentar un total de seis denuncias.

El representante del ministerio público le imputa los delitos de asesinato, maltrato habitual, amenazas y hostigamiento. El juicio comenzará el miércoles 4 de diciembre.

La mujer, que falleció asesinada a los 27 años, tenía dos hijos de tres y ocho años a cuyo cargo se ha quedado su abuela materna que se ha visto obligada a trasladar desde Marruecos su residencia a España. La Fiscalía pone de manifiesto, además, que el hijo de ocho años sufre una sintomatología de tipo ansioso depresiva “con prevalencia en la actualidad de sintomatología depresiva y más de tipo ansiosa en periodos anteriores”.

El escrito de acusación recoge con detalle cómo fue la relación sentimental de convivencia que mantuvieron víctima y acusado durante la cual, y “en presencia de los hijos de ambos menores de edad”, Said la golpeaba y empujaba “continuamente” o la insultaba y amedrentaba. También controlaba todo lo que hacía, a dónde iba o si estaba conectada a la aplicación Whatsapp siempre “con ánimo de perturbar la paz y armonía familiar y de someterla a su control y presencia”

A finales de 2016 la mujer reiteró al acusado su voluntad de romper la relación debido al clima de control y las continuas agresiones verbales y físicas a las que se veía sometida, sin embargo, la respuesta fue siempre la misma, esto es, amedrentarla, insultarla y humillarla “aludiendo a que estaba con cualquiera, incluso delante de los menores”, añade la acusación.

Continúa resenñando que en febrero de 2017 la víctima se mudó a otro domicilio de Madrid pero el acusado no se resignó. Así, “con idéntica finalidad de imponerle a su presencia y retomar la relación”, instaba a su hijo menor para que le escribiera notas a su madre pidiéndole que volviera con él, controlaba a dónde iba y la llamaba insistentemente, “en ocasiones hasta 100 veces seguidas”, o se presentaba en el gimnasio u en otros lugares a los que iba la mujer, “impidiéndole desde esa fecha que se llevara a sus hijos a su nuevo domicilio”.

Said Kathib siguió enviando a su mujer continuos mensajes escritos y de voz insultándola y conminándola a que volviera con él con insinuaciones constantes de que estaba con otras personas, “reflejando unos celos exacerbados y con la clara intención de continuar manteniendo su matrimonio al entender que E.G.O. era de su propiedad, y que nunca podría estar sola o mantener ninguna otra relación que no fuera con él”. Por ello, decidió denunciar los hechos en marzo de 2017 antes relatados, siendo denegada en esa ocasión la orden de protección que solicitó.

El escrito relata que tras varios meses de presión, sobre las 18.00 horas del día 12 de mayo de 2017 y cuando el acusado, sus hijos y la víctima se encontraban en un piso propiedad de una amiga de la mujer comenzó una discusión durante la cual Said dijo estar muy enfadado porque creía que su expareja mantenía una relación con otra persona y amenazó con matarla.

Tras enviar a los menores a la habitación, ambos continuaron discutiendo en el cocina “hasta que, el acusado, cogió un cuchillo cocinero de 33 centímetros de longitud total, con empuñadura negra de 12 centímetros, y 21 centímetros de hoja de un solo filo, se abalanzó sobre (…), con el propósito de acabar con su vida y con ánimo de aumentar el sufrimiento y dolor de la misma, de forma sorpresiva e inesperada, sin que la víctima lo esperase, la apuñaló en siete ocasiones en el tórax alcanzándole el corazón y en el abdomen”. El acusado lleva privado de libertad por esta causa desde el 12 de mayo de 2017.

(SERVIMEDIA)

¿Qué objetivos se buscan en esta Cumbre del clima?

0

La 25ª Cumbre del Clima (conocida como COP25) comenzará este lunes y se prolongará hasta el próximo 13 de diciembre en Madrid con las misiones fundamentales de cerrar el libro de reglas del Acuerdo de París, un pacto mundial de lucha contra el cambio climático adoptado en la capital francesa por 195 países y la UE en 2015, y acelerar la ambición climática antes de que este tratado se ponga en marcha el próximo año con la revisión al alza de los compromisos nacionales de reducción de gases de efecto invernadero.

La conferencia está organizada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Cmnucc) y presidida por Chile, puesto que iba a celebrarse en Santiago de Chile pero los disturbios sociales en este país obligaron a su presidente, Sebastián Piñera, a renunciar a su organización el pasado 30 de octubre. La ONU aceptó el ofrecimiento de España para que se celebre en Madrid y los preparativos se han desarrollado en un tiempo récord.

Está previsto que hasta Madrid acudan unas 30.000 personas de casi 200 países, entre delegados nacionales y representantes de ONG, empresas, científicos y periodistas, entre otros sectores.

La cumbre se producirá después de que esta semana se hayan conocido dos importantes informes de agencias de Naciones Unidas. Por un lado, la concentración media mundial de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera llegó en 2018 a 407,8 partes por millón (ppm), lo que supone el nivel más alto desde hace al menos tres millones de años, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Y por otro, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) subraya que las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero deben reducirse un 7,6% cada año entre 2020 y 2030 para cumplir el objetivo del Acuerdo de París de que el calentamiento global se sitúe en 1,5ºC con respecto a la era preindustrial, lo que significa quintuplicar los esfuerzos recogidos en los actuales planes climáticos nacionales, ya que los actuales compromisos de los países implican un incremento de 3,2ºC, con sus consiguientes impactos destructivos.

La COP25 será inaugurada este lunes por el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, y el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres. Como es habitual, la primera semana tendrá un contenido eminentemente técnico y en la segunda cobrará protagonismo la fase política antes de que la Cumbre se cierre con la declaración habitual de este tipo de encuentros internacionales.

El Gobierno español ha confirmado la asistencia de 41 jefes de Estado o de Gobierno, más cuatro altos representantes de la UE y otros cinco de organizaciones internacionales, como la ONU, el Banco Interamericano de Desarrollo, la OCDE y la Secretaría General Iberoamericana.

En esa relación no aparecen los jefes de Estado o de Gobierno de los países más contaminantes del mundo: China (que aglutina un 29,3% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero), Estados Unidos (13,8%), India (6,6%), Rusia (4,8%) y Japón (3,6%).

Sí estarán en la COP25 cuatro altos representantes de la UE, concretamente el presidente electo del Consejo Europeo, Charles Michel; la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; el Alto Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, y el presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli. La delegación de Estados Unidos estará encabezada por la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi.

ASPECTOS A TRATAR

La Cumbre del Clima que acogerá Madrid bajo la Presidencia chilena tiene encima de la mesa cerrar el libro de reglas del Acuerdo de París porque ese propósito no se cumplió el año pasado en Katowice (Polonia).

El reglamento del Acuerdo de París quedó casi listo en la Cumbre del Clima de Katowice a falta de que se desarrolle el artículo 6, relativo a los mercados de carbono, esto es, que se ponga en marcha un mecanismo global homogéneo de intercambio de cuotas de emisiones de gases de efecto invernadero entre los países.

La ministra para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera, ha comentado públicamente que sería «una buena noticia cerrar este asunto y contar con un mecanismo que garantice mercados globales de carbono» con precios de intercambio de emisiones en todo el planeta, de manera que se evite el riesgo de que haya una doble contabilidad y en todos los lugares haya las mismas reglas, lo que se conoce en la jerga climática como ‘integridad ambiental’.

Otro de los frentes abiertos en la COP25 es reforzar la ambición climática global en un año en que Estados Unidos ha iniciado su proceso de salida del Acuerdo de París, lo que no se materializará hasta el 4 de noviembre de 2020, justo un día después de las elecciones presidenciales.

En este sentido, la Cumbre del Clima de Madrid podría sentar las bases de un nuevo ciclo que comenzará el próximo año, cuando entre en vigor el Acuerdo de París y los países deban presentar nuevos compromisos climáticos al alza, es decir, con más ambición. Los dos últimos informes de la ONU verifican, como otros informes científicos, que los planes nacionales son insuficientes.

En ese nuevo ciclo entrará en juego una nueva gobernanza mejorando los mecanismos de interacción entre los gobiernos y otros actores implicados en la lucha contra el cambio climático, como las empresas, la sociedad civil o los científicos.

Todo ello hace que el eslogan de la Cumbre del Clima sea «tiempo para la acción», en un año en el que ha emergido un potente movimiento juvenil capaz de convocar movilizaciones masivas en varios países del mundo. Con la activista sueca Greta Thunberg como cabeza visible, la generación más joven pide a sus mayores que tomen medidas para que no dejen un planeta menos sostenible.

(SERVIMEDIA)

Polémica: Amazon retira estos adornos navideños con imágenes de Auschwitz

0

El Auschwitz Memorial, un museo dedicado a preservar la memoria del campo de concentración nazi de Auschwitz,  +ha criticado en un tuit los polémicos adornos navideños comercializados por la empresa tecnológica Amazon, y que incluyen diferentes motivos de la prisión donde miles de judíos permanecieron recluidos durante la Segunda Guerra Mundial.

«Vender ‘adornos navideños’ con imágenes de Auschwitz no parece apropiado. Auschwitz en un abridor de botellas es algo bastante inquietante e irrespetuoso», escribieron en Twitter los responsables del museo.

Ante el aluvión de críticas recibidas  Amazon a decidido retirar los productos de su página web.

La negociación colectiva, factor clave para la mejora de las relaciones sociales y la actividad económica

0

Este encuentro empresarial ha estado formado por 4 conferencias que se han celebrado a lo largo de este mes

Organizado por la Confederación Canaria de Empresarios, este ciclo de conferencias se cerró ayer con la última ponencia sobre los retos de la negociación colectiva actual, ofrecida por el doctor Manuel de los Pozos

El pasado viernes tuvo lugar en el Centro de Iniciativas Culturales de la Caja de Canarias (CICCA) de la capital grancanaria la clausura del ciclo de conferencias para el perfeccionamiento en negociación colectiva, enmarcado en la formación para la capacitación en esta materia y el proyecto de participación institucional de la Confederación Canaria de Empresarios. El cierre de este ciclo de conferencias estuvo presidido por el viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana; el jefe provincial de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de Las Palmas, Andrés Fernández; y José Cristóbal García, secretario general de la Confederación Canaria de Empresarios.Negociacion Colectiva Dia 28 10

Este ciclo de conferencias, que comenzaron el 6 de noviembre, ha contado con 4 ponencias a lo largo de este mes de destacados expertos nacionales y ha tenido como objetivo abordar las herramientas y capacitación teórica y práctica de profesionales para encauzar acuerdos laborales, además de atender las demandas del tejido empresarial isleño. Con charlas sobre el marco y las principales novedades normativas; la evolución de los contenidos económicos de la negociación colectiva; el impacto de la transformación digital y el teletrabajo; y los retos de la negociación colectiva y el diálogo social.Negociacion Colectiva Dia 28 17

Durante el acto de clausura, el secretario general de la Confederación Canaria de Empresarios, José Cristóbal García, insistió en la necesidad de ofrecer este tipo de ciclos formativos ya que “la negociación colectiva está en el ADN de las asociaciones empresariales y sindicatos y se necesita más gente preparada para conseguir una negociación colectiva más fluida, más moderna y más eficaz”. En esta línea, comentó que “no podemos tener empleos de calidad y empresas competitivas si no profundizamos en la flexibilidad interna y como no, en la negociación colectiva como parte de los objetivos de esa flexibilidad interna”. García auguró que la CCE seguirá trabajando en formaciones como ésta para contribuir a una óptima productividad de las empresas y al diálogo entre empresarios y sindicatos.

El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, mostró su satisfacción por haber sido partícipe de los inicios de este proyecto que tuvieron lugar años atrás en periodo de crisis, “cuando reflexionamos sobre cómo intentar dotar de mayores habilidades y formación a los negociadores de todas las partes porque veníamos viendo desde hacía muchísimo tiempo que no llegábamos con el nivel que nos gustaría llegar a cada una de las unidades de negociación, en el área de la negociación colectiva e incluso en el ámbito de la concertación social porque existía una vieja estructura”. Según el viceconsejero de Empleo, tras presentar al Gobierno una serie de acuerdos entre las confederaciones empresariales y los sindicatos más representativos sobre las materias que tenían que ver con una repercusión clara en la situación social y económica, éstos fueron incluidos en su hoja de ruta, “siendo uno de los acuerdos el de fomentar, a través de la formación en el diálogo social y la negociación colectiva, este tipo de jornadas”. Santana concluyó su intervención asegurando que “esté en el Gobierno o no, siempre lucharé para que se sigan haciendo este tipo de acciones tan necesarias para empresarios y sindicatos”.

Por último, el jefe provincial de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de Las Palmas, Andrés Fernández, subrayó el apoyo prestado a la negociación colectiva desde el área de Inspección de Trabajo y la Seguridad Social debido a que “es un factor clave para las relaciones sociales y también para lograr una mejora de la actividad económica”. También destacó la poca importancia que se le ha dado hasta ahora a la negociación colectiva y su necesidad de ponerla en valor “con el actual marco normativo”, como por ejemplo “el estatuto de los trabajadores o con las normas que vengan en un momento posterior, ya que vamos a tener que necesitar de una negociación colectiva fuerte, de calidad, que logre regular las necesidades de empresarios y trabajadores, y que logre dar solución a las distintas situaciones que se le plantean a los agentes sociales. Es garantía de éxito que los agentes sociales sepan cómo negociar estos acuerdos”, manifestó.

Tras el acto de clausura, se celebró la última conferencia de este encuentro a cargo del doctor en Derecho y socio de la compañía Arinsa, Manuel de los Mozos, quien disertó sobre los retos de la negociación colectiva actual, centrándose en los cambios tecnológicos, la evolución de la producción o el empleo, además de tratar cómo reformular los viejos contenidos de la negociación colectiva y cómo afrontar los nuevos, entre otros aspectos.

De los Mozos, que durante su charla invitó a los asistentes a realizar un caso práctico mediante un modelo de negociación, confesó que a lo largo de sus 25 años de trayectoria ha participado en “innumerables negociaciones de toda índole, y ninguna de ellas ha sido igual. Es por ello que una negociación debe adaptarse a cada situación concreta”. Además, explicó que una de las desventajas que hay actualmente en el campo de las negociaciones colectivas es que “existe una gran dependencia de lo que hace el poder ejecutivo. Estamos en la misma situación de impasse en la que se encuentra el país a nivel político”.

El Ayuntamiento modificará el Plan General de Ordenación para ampliar y mejorar el cementerio de San Lázaro y su entorno

0

El Ayuntamiento ampliará el cementerio de San Lázaro, construyendo  nuevos nichos y columbarios

 
El área de Urbanismo pretende reordenar las parcelas y los espacios que rodean el cementerio para definir donde construir nuevas dotaciones como un tanatorio público, un crematorio, una cafetería, aparcamientos y nuevo espacio donde depositar las cenizas de las mascotas

 

El pleno del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria aprobó hoy el inicio del procedimiento para modificar el Plan General de Ordenación (PGO), con la intención de reordenar el entorno situado junto al cementerio de San Lázaro, así como ampliar y mejorar el camposanto.

La modificación del PGO en el ámbito de los sistemas generales SG-14 (cementerio de San Lázaro), y ESR-16 (San Lázaro), plantea por un lado la ampliación del cementerio situado junto al barrio de Siete Palmas, en el que se construirán nuevos nichos y columbarios.

Y por otra parte, el Ayuntamiento pretende reordenar las parcelas y los espacios que rodean el cementerio para definir donde construir nuevas dotaciones como un tanatorio público, un crematorio, una cafetería,  aparcamientos, así como un nuevo espacio donde depositar las cenizas de las mascotas.

La reordenación de la zona también contempla la ubicación de una gasolinera junto a la rotonda de entrada al cementerio de San Lázaro, que el Ayuntamiento ha permutado con la empresa Disa, a cambio de que la empresa renuncie a la construcción de una estación de servicio en la Vega de San José y el cierre de la gasolinera situada junto al cementerio de Vegueta.

El concejal de Urbanismo, Javier Doreste, ha explicado que “la construcción de un nuevo tanatorio y crematorio, así como un pequeño cementerio para mascotas en San Lázaro, algo que vamos a poder realizar gracias a esta modificación del Plan General, servirá para dar respuesta a una histórica demanda por parte de los vecinos del municipio, que este grupo de Gobierno va a convertir en una realidad”.

El Consistorio entiende necesario proceder a la suspensión temporal del otorgamiento del licencias urbanísticas que puedan comprometer el desarrollo del sistema general, durante la tramitación y aprobación del nuevo documento, a fin de asegurar la viabilidad del área dotacional.

El Ayuntamiento notificará a los solicitantes de licencias afectados por la aplicación de esta suspensión y los motivos que la justifican, y procederá a comunicar los cambios en el planeamiento a la Compañía Canaria de Cementerios S.A. (Canaricem), que es la empresa concesionaria que gestiona los cementerios.

El área de Urbanismo remitirá ahora la modificación del PGO al órgano ambiental municipal para su evaluación, posteriormente se someterá a un período de exposición pública entre 45 días y dos meses, luego será aprobado en Junta de Gobierno municipal, se ratificará en un pleno ordinario y deberá publicarse en el Boletín Oficial de Canarias y el Boletín Oficial de la Provincia. Después de su publicación deberá pasar nuevamente por pleno para su aprobación definitiva.

El Cabildo de La Palma desviará parte del tráfico del enlace de Lora y Tamayo por las obras de mejora

0

Para la ejecución de estos trabajos se cerrará el acceso a la calle Mayber desde el Camino San Bartolomé de Geneto, que podrá realizarse desde el Camino San Miguel de Geneto, en la TF-263

El área de Carreteras del Cabildo de Tenerife inicia este lunes, 2 de diciembre, la segunda fase de las obras de mejora del enlace de Lora y Tamayo, en la TF-5, para lo que deberá cortarse el acceso a la calle Mayber desde el Camino San Bartolomé de Geneto, que podrá realizarse desde el Camino San Miguel de Geneto, en la TF-263.

Los trabajos de esta segunda fase consisten en la construcción de muros, terraplenes, nuevas canalizaciones de servicios de abastecimiento, alumbrado y telefonía, así como parte de los viales que formarán la  futura rotonda de este enlace. El objetivo de las obras es dar una mayor fluidez al tráfico en el margen izquierdo del enlace de Lora y Tamayo.

Para ello se ejecutará una nueva glorieta de 22,5 metros de radio exterior (45m de diámetro) a la que se unirán el ramal del margen izquierdo del enlace de Lora y Tamayo, la calle Mayber, el camino San Bartolomé de Geneto y el vial del paso superior del enlace sobre la autopista TF-5.

Los desastres climáticos desplazan cada año a más de 20 millones de personas

0

Los desastres provocados por el clima han obligado a más de 20 millones de personas a abandonar sus hogares cada año durante la última década, convirtiéndose en la primera causa de desplazamiento interno a nivel mundial.

Así lo denunció este lunes Oxfam Intermón a través de un comunicado emitido coincidiendo con el inicio en Madrid de la Cumbre del Clima y en el que también alertó de que España es el tercer país de Europa con mayor riesgo de desplazamiento por esta razón, solo por detrás de República Checa y Grecia.

En el documento ‘Obligadas a abandonar sus hogares’, Oxfam señala que en la actualidad es tres veces “más probable” que las personas se vean forzadas a dejar sus hogares por ciclones, inundaciones o incendios forestales que por conflictos y hasta siete veces más que por terremotos o erupciones volcánicas.

LAS PERSONAS POBRES, EN MAYOR RIESGO

Su análisis muestra que las personas en países pobres, que son las que menos han contribuido a la contaminación provocada por el CO2, son, no obstante, las que se encuentran en situación de mayor riesgo y que siete de los diez países donde existe mayor riesgo de desplazamiento interno como consecuencia de los fenómenos meteorológicos “extremos” son pequeños Estados insulares en desarrollo, a pesar de que las emisiones de estos suponen un tercio de las emitidas por los países más ricos.

Así, advirtió de que entre 2008 y 2018, de media, cerca del 5% de la población de Cuba, Dominica y Tuvalu se vio obligada a desplazarse cada año por este motivo y de que la población de países de renta media-baja y baja, como la India, Nigeria y Bolivia, tiene cuatro veces más posibilidades de verse obligada a desplazarse como consecuencia de desastres ocasionados por condiciones meteorológicas extremas que las personas que viven en países ricos como los Estados Unidos.

Por su parte, en Somalia, uno de los países más pobres del mundo y cuyas emisiones per cápita constituyen tan solo una quinta parte de las de los países ricos, el 7,5% de la población se vio desplazada en 2018 debido a fenómenos meteorológicos extremos.

El documento señala, además, que cerca del 80% del total de personas desplazadas durante la última década residen en Asia, región que alberga a alrededor de un tercio de la población mundial que vive en la pobreza extrema.

El nuevo análisis de Oxfam evidencia también que las pérdidas económicas como consecuencia de fenómenos meteorológicos extremos durante la última década fueron, de media, equivalentes al 2% de los ingresos nacionales de los países afectados y llegó a alcanzar un “alarmante” 20% en el caso de los pequeños Estados insulares en desarrollo.

Ante estas cifras, el director ejecutivo interino de Oxfam Internacional, José María Vera, subrayó que la población está tomando las calles en todo el mundo para exigir “acciones urgentes” contra la crisis climática y advirtió que si la clase política “desoye sus demandas, más personas morirán, pasarán hambre y se verán obligadas a abandonar sus hogares.

Tras precisar que las Naciones Unidas culminarán en Madrid la primera revisión del Mecanismo Internacional de Varsovia para las Pérdidas y los Daños, Vera se mostró convencido de que la comunidad internacional debe aprovechar la cumbre de Madrid para “comprometerse” a reducir las emisiones de forma “más rápida y más contundente” así como a crear un nuevo fondo para pérdidas y daños que ayude a las comunidades pobres a recuperarse de las consecuencias de los desastres climáticos.

(SERVIMEDIA)

Lazos rojos en Gáldar para conmemorar la lucha mundial contra el SIDA

0

El Ayuntamiento de Gáldar a través de la Concejalía de Sanidad y Prevención de Adicciones conmemoró este viernes en Gáldar el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA con el reparto de lazos rojos que simboliza la concienciación sobre este problema de salud pública y con la instalación de varios stands informativos en la calle Capitán Quesada.

Participaron de esta celebración, junto con los profesionales del área, los colectivos Aranda LGTBI, Colectivo GAMÁ LGTB y Amigos contra el SIDA, además de la retransmisión en directo del programa de Radio “Las Mañanas de Radio Gáldar “ emitiendo toda la información de esta jornada y con música en directo.Diamundial1

El concejal del área, Rafael Pérez Mateo, que estuvo arropado por los concejales del Ayuntamiento y con la presencia del director del área de Salud, Bernardo Macías, dio lectura al manifiesto haciendo patente la necesidad de ajustar el conocimiento sobre la infección por VIH para evitar la estigmatización de la enfermedad.

“La Concejalía de Prevención de Adicciones del Ayuntamiento de Gáldar se suma un año más a la conmemoración en todo el mundo del 1 de diciembre, Día Mundial del SIDA. Celebramos este día en memoria de todas aquellas personas que murieron cuando no había tratamiento, que fallecieron por miedo al estigma y la discriminación, las que, por miedo al rechazo, no quisieron hacerse la prueba o llegaron demasiado tarde y, por supuesto, en memoria de todas las víctimas del tercer y cuarto mundo”, señaló.

Y añadió “ queremos reivindicar una legislación que evite la discriminación a las personas con VIH, reclamamos un mayor acceso a la prueba, a través de su difusión y potenciación y exigimos un compromiso serio de las Administraciones Públicas, a través de unas políticas que garanticen una apuesta clara por la prevención y  pedir el compromiso de todas y todos para cumplir con el objetivo 90-90-90 de Onusida para 2020: que 90% de personas con vih, conozcan su diagnóstico; que el 90% de las personas vih positivas estén bajo tratamiento antirretroviral y que el 90% de las personas bajo tratamiento tenga carga viral indetectable. Así, para 2030, habremos erradicado el VIH.Pero antes está en nuestra mano un objetivo igual de importancia: queremos alcanzar ya  0 estigma y 0 discriminación”

Muere una mujer de 46 años al inhalar humo en el incendio de su vivienda en Villa de Vallecas

0

Una mujer de 46 años falleció a primera hora de este lunes por inhalación de humo en el incendio de su vivienda de la calle Eulogio Pedrero, en Villa de Vallecas (Madrid).

Según informó Emergencias Madrid, hacia las 8.00 horas, varios vecinos han llamado diciendo que llevaban «oliendo a quemado» un par de horas.

Según los vecinos, el fuerte olor salía del primer piso del inmueble, por lo que se movilizaron varias dotaciones de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid, Policía Municipal, Policía Nacional y Samur-Protección Civil.

Una vez que han accedido a la vivienda, han encontrado a una mujer inconsciente que han rescatado los Bomberos y han sacado al exterior para que facultativos del Samur iniciaran las labores de reanimación cardiopulmonar (RCP), que han mantenido durante 40 minutos, teniendo que confirmar finalmente el fallecimiento de la mujer.

El portavoz de Emergencias Madrid, José Ramón Santamaría, explicó que el incendio afectó «a una mesa baja y unas revistas», aunque remarcó que «seguramente haya hecho una combustión muy lenta, emanando gases y dióxido durante horas, lo que ha hecho que, si la mujer estaba dormida, no pudiera percatarse y es lo que seguramente le haya producido el fallecimiento.

(SERVIMEDIA)

Un equipo de altos vuelos

0

Sarai Gascón, Eva Moral, Loida Zabala y María Delgado se incorporan al Equipo Iberia, en una iniciativa de promoción del talento español de la compañía Iberia, en el marco de la iniciativa ‘Talento a bordo’.

Cuatro deportistas paralímpicas conforman parte del Equipo Iberia que la compañía aérea ha creado dentro de su iniciativa ‘Talento a bordo’.

Con esta iniciativa, Iberia apuesta por el compromiso de apoyar e internacionalizar todas las vertientes de la cultura y el deporte españoles y, de esta forma, dar voz y visibilidad a todo el talento español, según Gemma Juncà, directora de Marketing y Marca de Iberia.

Sarai Gascón, Eva Moral, Loida Zabala y María Delgado comparten este equipo con deportistas olímpicos como Lydia Valentín, Sandra Sánchez, María López, Jesús Tortosa, Niko Sherazadishvili, Fátima Gálvez y Teresa Portela.

“Iberia manifiesta así claramente su compromiso con el deporte de personas con discapacidad y el respaldo en ese viaje hacia el gran objetivo del próximo verano: los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020”, explican desde el Comité Paralímpico Español.

Así, olímpicos y paralímpicos conforman ese gran elenco de estrellas que trabajan en ese largo y duro camino hacia la cita nipona. “Estar rodeado de tanto talento es una satisfacción inmensa. Sentimos una gran admiración por vosotros y reconocemos vuestro espíritu de superación, tenéis la virtud de sorprendernos e inspirarnos”, ha manifestado el presidente de Iberia, Luis Gallego.

El corazón solidario del club más laureado del mundo

0

Santiago Solari presenta las campañas conjuntas que realizarán la Fundación Real Madrid y GSK para la promoción de hábitos de vida saludable, la mejora de la salud de los menores con asma o la prevención del tabaquismo en la edad temprana.

Detrás de las trece ‘orejonas’ ganadas por el Real Madrid late el corazón solidario de su Fundación, que más allá del escaparate deportivo realiza una gran labor social en ámbitos como el fomento del deporte y sus valores, educación integral o cooperación al desarrollo.

En ese contexto, el vicepresidente ejecutivo de la Fundación Real Madrid, Enrique Sánchez, y el embajador del Real Madrid C. F. y su Fundación, Santiago Solari, y la presidenta y CEO en España de GlaxoSmithKline (GSK), Cristina Henríquez de Luna, han firmado un acuerdo de colaboración para la promoción de los hábitos de vida saludable.

El acuerdo contempla la promoción del deporte como contribución a la mejora de la salud de los menores con asma, la prevención del tabaquismo en la edad temprana a través del cuento ‘No y punto porque #FumarNoMola’, y la importancia de las vacunas para la erradicación de enfermedades como la malaria.

En paralelo, el convenio incluye becas para la práctica deportiva y la integración a través del deporte de menores que sufren patologías neuromusculares y respiratorias asociadas a su discapacidad, en la Escuela Sociodeportiva Inclusiva desarrollada en colaboración con la Fundación Ana Carolina Díez-Mahou y Down Madrid.

Menores con asma

En línea similar, por segundo año consecutivo, se pondrá en marcha la campaña para fomentar la práctica deportiva en menores con asma en todas las escuelas sociodeportivas de la Fundación Real Madrid.

Cristina Henríquez de Luna ha destacado que “este tipo de acuerdos nos permiten hacer realidad nuestra misión: ayudar a que las personas puedan hacer más, sentirse mejor y vivir más tiempo. Fomentar hábitos de vida saludable entre los más pequeños es la mejor manera de ayudarles a prevenir enfermedades a futuro”.

Por su parte, Santiago Solari ha asegurado que “formamos un equipo con un objetivo común: mejorar la vida de los niños y niñas que, debido a sus patologías, padecen enfermedades respiratorias”.

La Fundación Real Madrid trabaja en más de 1.050 proyectos y actividades sociodeportivas de educación cada temporada, en más de 100 países y con más de 100.000 participantes, la mayoría menores en riesgo de exclusión, que serán los receptores de estas campañas de hábitos saludables, en colaboración con GSK España.

La ULPGC participa en el Encuentro «Canarias Horizonte» sobre el programa Horizonte Europa

0

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, a través de su Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Transferencia que dirige el Vicerrector José Pablo Suárez, participa el próximo lunes 2 de diciembre en el I Encuentro ‘Canarias en el Horizonte’, que organiza la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, para elaborar una visión conjunta en canarias e informar sobre las posibilidades de financiación de proyectos de I+D+i con motivo del próximo Programa Horizonte Europa, que se pondrá en marcha el 1 de enero de 2021.

El encuentro, que se celebrará de 9 a 18 horas, en el CICCA (Alameda de Colón,1), será inaugurado por el Presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, y la Consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Carolina Darias. Tras la inauguración, la Directora General de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Teresa Riesgo, hablará sobre “La Estrategia Nacional de I+D+i” (9.30 horas).

La jornada continuará con una charla sobre las novedades y perspectivas del Programa Horizonte Europa, a cargo de Octavio Pernás (SILO Science & Innovation Link) y una mesa de debate sobre “La perspectiva desde otras comunidades”, con la participación de representantes de la Junta de Extremadura, el Principado de Asturias, el Gobierno de Canarias y la Fundación COTEC para la Innovación.

El Vicerrector de Investigación, Innovación y Transferencia de la ULPGC, José Pablo Suárez, participará en la mesa redonda que abrirá el segundo bloque del encuentro a las 14.30 horas, y que tratará sobre “Dimensión científica e institucional” y contará con la participación de representantes de la Universidad de La Laguna, el Instituto de Astrofísica de Canarias, la PLOCAN, el Gran Telescopio de Canarias y el ITC.

La Plaza de Eventos del C. C. Los Alisios acogió este sábado el acto solidario «El Autismo te Mueve»

0

El Centro Comercial se transformó este sábado 30 noviembre en solidaridad, inclusión y respeto con este acto Solidario denominado «El Autismo te Mueve»

 

El mismo estuvo organizado por la Asociación Mi Hijo Y Yo,  junto a la Academia Paso a Paso Las Palmas liderado por sus dos Gemelos con Alma Social, Ancor y Ayose.

«Ha sido una mañana diferente, mágica, desarrollada en Familia, donde todos fueron visibles, donde no existieron barreras para ser y estar», así afirmaron sus fundadores y representantes la Psicóloga Davinia González y el Responsable Social Víctor Santana.

Dentro de este evento la Asociación Mi Hijo Y Yo recalcó su labor de estos 5 años Incansables, sus logros y desafíos futuros, pudieron sentir el calor de muchas familias canarias que vinieron al evento o que son seguidores a través de las redes sociales y quisieron acompañarlos, esto les sorprendió muchísimo.

El hecho es que se consiguió el objetivo de 1.000 pulseras solidarias de Mi Hijo y Yo, como donativo en esta acción por todos los participantes y visitantes.

Los protagonistas los niños y niñas y sus familiares compartieron la tarta sorpresa que fue donada por la pastelería La Madera con el LOGO de la entidad que despertó muchas lágrimas de alegría y emoción.

Así cierran este año MI HIJO Y YO, que no descansa, según afirmaba uno de los padres presentes en el cierre del evento (Héctor), el cual agradeció todo lo que la entidad hace por sus hijos, invitando a más familias a unirse al proyecto y dejando muy claro que para conseguir ser más visibles y lograr objetivos se tiene que trabajar unidos y seguir apoyándoles.

Las ristras de cacharros corrieron por las calles del casco histórico por San Andrés

0

Las ristras de cacharros volvieron a sonar este viernes 29 de noviembre por las calles del casco histórico de Granadilla de Abona. La Concejalía de Cultura, cuya responsable es Eudita Mendoza Navarro, organizó para este día ’La Noche de Los Cacharros’, con motivo de la celebración de San Andrés, que contempló talleres infantiles, la cacharrada, música y gastronomía.

La programación se inició pasadas las 18.00 horas en la plaza de El Calvario con los talleres infantiles de elaboración de ristras de cacharros, que comenzaron a correr y a sonar, a partir de las 19.30 horas, por los distintos rincones del pueblo y que finalizaron en la iglesia de San Antonio de Padua. En este último punto, se entregaron premios a los cacharros más tradicional y original; también hubo concierto con Parranda Chasnera, además de haber una degustación de castañas y productos de la tierra para los asistentes.

El Ayuntamiento programa actividades para toda la familia cada tarde hasta enero en el Distrito Isleta-Puerto-Guanarteme

0

Los niños y niñas y sus familias podrán disfrutar de juegos y talleres de ocio en el marco de la iniciativa ‘Parques Amigos ¡Vive tus parques!’, que se desarrolla hasta el 7 de enero 

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha programado actividades  para los niños y niñas y sus familias cada tarde, desde hasta el 7 de enero, en el Distrito Isleta-Puerto-Guanarteme. Bajo el nombre ‘Parques amigos ¡Vive tus parques!’, esta iniciativa se desarrollará entre diez plazas y parques del distrito.

Juegos, actividades deportivas, talleres medioambientales o culturales forman parte de esta programación, compuesta por una treintena de acciones dirigidas tanto a los menores como a sus familias, que han sido organizadas por la concejalía que dirige Luis Zamorano en colaboración con la asociación infancia saludable InfanSalud.

Las actividades tendrán lugar de lunes a domingo, a excepción de los días festivos, en un espacio diferente que se convertirá en una gran pista de juegos y talleres en la que podrán participar todos los menores del municipio y sus familia. Se desarrollarán entre las 17.30 y las 19.00 horas y los sábados de 10.30 a 13.30 horas.

Esta iniciativa, que es gratuita, quiere favorecer la interacción entre los participantes, fomentando la convivencia y la socialización de un modo lúdico y educativo, así como contribuir a la conciliación familiar. Asimismo, persigue dinamizar los espacios públicos y de ocio de esta zona de la ciudad.

Las actividades tendrán lugar en los siguientes espacios:

-Parque del Castillo de la Luz: 29 de noviembre,13, 20 y 27 de diciembre y 3 de enero.

-Parque Pino Apolinario: 30 de noviembre, 7, 14, 21, 26, 28 y 30 de diciembre.

-Plaza del Pueblo: 2 y 16 de dicembre.

-Parque Santa Catalina: 3, 10 y 17 de diciembre.

-Plaza Juan del Río Ayala: 5,12,19 de diciembre y 2 de enero.

-Plaza de Las Coloradas: 9 y 23 de diciembre.

-Plaza Churruca: 4,11, 18 y 28 de diciembre.

-Calle Joaquín Costa: 3 de enero.

-Plaza de Saulo Torón: 4 de enero.

Actividades navideñas en familia

Durante las vacaciones de Navidad, desde el día 23 de diciembre, las actividades tendrán temática navideña que se enmarcan en la programación que diseñado el Ayuntamiento para estas fechas, con el objetivo de dinamizar las calles de toda la ciudad y para que los vecinos y vecinas puedan disfrutar de diferentes propuestas de ocio en los espacios públicos.

La última tecnología combinada con una extrema sutileza artística logra una réplica de Risco Caído de sobrecogedora exactitud

0

 Factum Arte cree que la iniciativa del el Cabildo de Gran Canaria es “un ejemplo perfecto” de divulgación del Patrimonio Mundial

Precisó más de 2.500 imágenes para la duplicación mimética del sutil relieve de la roca tallada por los aborígenes

 La pieza llegará a Gran Canaria en diciembre para su montaje en enero de 2020 en el Centro de Interpretación situado en Artenara

La digitalización ha generado una inmensa documentación crucial para la conservación del lugar donde los aborígenes tallaron sin saberlo un paradigma mundial de asentamiento insular

 

La última tecnología combinada con una extrema sutileza artística de los especialistas de Factum Arte han logrado una réplica de sobrecogedora exactitud de la cueva de Risco Caído, el sorprendente marcador astronómico aborigen situado el corazón de Gran Canaria, tras meses de trabajo en este estudio de referencia mundial en la reproducción de hitos como la tumba de Tutankamón o el lienzo Las Bodas de Caná de Paolo Veronese.

El director del proyecto, Pedro Miró, subraya que este encargo del Cabildo de Gran Canaria supone “un ejemplo perfecto del uso de la digitalización para la divulgación y la accesibilidad del patrimonio”, pues permite vivir la experiencia emocional y sensorial de estar físicamente dentro del santuario en un entorno indistinguible de la cueva original.

En el camino de seis meses que ha conducido a la cristalización del facsímil se han dado la mano las técnicas digitales más avanzadas que aplica Factum Arte en sus talleres de Madrid, Londres y Milán con la sutiliza artística porque solo así era posible que la cueva real y la replicada se parezcan como dos gotas de agua, como pudo comprobar el consejero de Presidencia del Cabildo, Teodoro Sosa, en una discreta nave del barrio de Ciudad Lineal en la que renacen los iconos del patrimonio internacional, y donde resaltó el delicado trabajo que pincelada a pincelada, matiz a matiz, realizaban los artistas de Factum para dotar de impactante realismo a la neocueva.

Y es que hasta una quincena de profesionales de talla internacional se embarcaron, con la asistencia de los técnicos del Cabildo, en una aventura que comenzó con una visita de varios especialistas al almogarén de Risco Caído. Allí, en el interior de este legado del pasado aborigen, emplearon una combinación de técnicas de digitalización sin contacto de última generación para capturar el color, la textura de la superficie y las dimensiones de la cavidad.

En primer lugar hicieron uso de un escáner LiDAR (sistema de medición láser terrestre) para generar un modelo geométrico preciso del interior de la cueva,  elemento que también serviría de base para la posterior superposición de colores y texturas.
Las superficies de la cueva se grabaron mediante fotogrametría, una técnica que puede producir modelos 3D detallados mediante la extracción de características comunes de cientos de imágenes 2D superpuestas. Se tomaron de hecho más de 2.500 imágenes de Risco Caído que fueron procesadas para la duplicación mimética del sutil relieve de las caras de roca tallada.

Risco Caído ya se había convertido a esas alturas en una precisa realidad virtual. El siguiente paso consistía en materializar la ingente cantidad de datos obtenidos. Su construcción se llevó a cabo introduciendo sistemas de mecanizado controlado por ordenador, de modo que la superficie de la cueva fue esculpida digitalmente antes de ser tratada y montada por expertos artesanos y restauradores que le otorgaron su aspecto definitivo.

Además, el color grabado previamente con fotografía panorámica en Risco Caído se imprimió como referencia para los artistas que trabajaron en la  rematerialización y que tuvieron que pintar la superficie del facsímil en un proceso largo, delicado y laborioso para dar vida de nuevo a la policromía de la cueva dos milenios después.

Recreación del fenómeno lumínico de Risco Caído
En el caso de Risco Caído, la inmersión en la muestra más sorprendente del dominio técnico que alcanzó una civilización que se desarrolló en aislamiento durante más de 1.500 años se complementará con la recreación dentro del facsímil del fenómeno lumínico que genera la entrada del sol en la cámara original entre los equinoccios de primavera y otoño.
Estos seis meses se resumirán en apenas unos minutos que mostrarán el recorrido de la luz solar y la interacción y el juego de formas que establece con los triángulos púbicos, cazoletas y grabados en bajo relieve presentes en la cueva.
La visita también situará al público ante el efecto que se produce en determinados días del año en los que los rayos del sol parecen dibujar determinadas formas e incluso siluetas de apariencia humana en el interior de la cueva.

Este viaje sensorial al pasado aborigen a través de este túnel en el tiempo y el espacio incluirá igualmente la simulación del momento en el que, tras los seis meses de incursión del sol, hace su aparición la luz de plata de las lunas llenas, que penetra a través de la pequeña claraboya cuadrangular practicada por los aborígenes en el techo en parábola de Risco Caído.

El traslado a la isla del facsímil
La estructura que reproduce la emblemática cueva del Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria, ámbito declarado Patrimonio Mundial por la Unesco, llegará a la isla en barco en diciembre para su montaje a partir del 8 de enero de 2020 en el lugar reservado para ella en el Centro de Interpretación de Artenara, donde el Cabildo ultima la adaptación del espacio donde será admirada por el público.
Una vez concluya el anclaje del facsímil, la corporación insular abordará los trabajos relacionados con la accesibilidad, a cuyo término todo estará preparado para su apertura al público, prevista para febrero.

Factum Arte, ganadora del concurso convocado por el Cabildo de Gran Canaria, ha ‘clonado’ las colosales estatuas lamassu de Nimrud (Irak),  la mítica cueva sagrada de Kamukuwaká en el Mato Grosso brasileño, la Dama de Elche que se puede contemplar en el Museo Arqueológico de Madrid o los monolitos de Bakor en Nigeria, y también ha elaborado piezas encargadas por artistas clave del siglo XXI como Jan Hendrix o la performer Marina Abramović.

El proyecto de digitalización posee otra vertiente que resulta crucial para el conocimiento y la conservación de la cueva número seis de Risco Caído, ya que ha generado una inmensa documentación del lugar donde la ancestral población grancanaria tallaba sin saberlo los rasgos y atributos de un paradigma mundial de los asentamientos trogloditas en territorios insulares.

El Cabildo desarrolla una campaña de fomento del uso del transporte público

0

‘Coge la guagua y deja las llaves’ es el lema de la iniciativa que incide en aspectos de mejora del entorno medioambiental y el ahorro de dinero y tiempo para que la guagua sea la mejor alternativa al vehículo particular

 

El Cabildo Insular de La Palma pone en marcha una campaña de concienciación para fomentar el uso del transporte público en la Isla. Reducir los niveles de contaminación, ahorrar en el gasto de combustible, impulsar entornos menos ruidosos y más limpios y ahorrar tiempo son algunos de los aspectos en los que incidirá la campaña.301119 Cuelga Tus Llaves Coge La Guagua Mariano H Zapata Y Noelia García

El consejero de Transportes del Cabildo de La Palma, Carlos Cabrera, señala que “desde la institución insular apostamos por dirigir una campaña a la ciudadanía palmera que fomente, aún más, el uso del transporte público. Actualmente a renovación de la flota de guaguas de líneas regulares, la remodelación de las rutas para hacerlas más cómodas y directas, y las distintas y amplias posibilidades de descuento que abre el bono residente en sus distintas modalidades hace que se sumen factores para que cada vez sean más personas las que opten por no usar el vehículo privado. Aún así queremos seguir apostando por ello trabajando con otros mensajes que refuercen este uso del transporte público y que también estén asociados al respeto al medio ambiente, a la creación de entornos más limpios y menos ruidosos y al ahorro que supone para el bolsillo de los ciudadanos usar el transporte público”.

En este sentido la campaña, que lleva por lema Cuelga tus llaves Coge la guagua apela directamente a las personas que actualmente optan por desplazarse en coches privados, y les hace llegar mensajes como que las guaguas contaminan menos que los vehículos particulares y, por tanto, el transporte público es la alternativa más ecológica para los desplazamientos puesto que se emiten menos gases contaminantes.

Otro de los mensajes en lo que insistirá la campaña del Cabildo es que el uso de la guagua conseguiría que los núcleos urbanos fuesen menos ruidosos y estuviesen menos saturados. “El uso masivo del vehículo privado colapsa las ciudades y las hace más sucias y más ruidosas. Por eso el transporte público es la alternativa idónea para mejorar la movilidad urbana y evitar en gran medida las retenciones y atascos”, señala Cabrera.

El consejero explica que el ahorro es otro aspecto importante de la campaña. “Cualquier persona puede hacer el cálculo de los gastos de un automóvil en cuanto a combustible, seguro, aparcamiento y mantenimiento y compararlos con el precio de un bono residente que permita viajes ilimitados en guagua durante un mes. La diferencia es muy, muy considerable”, asegura.

La campaña también incide en que quien deja de usar el vehículo privado para usar el transporte público no sólo ahorra dinero, sino tiempo, ya que no necesitará invertirlo en buscar aparcamiento en zonas saturadas.

Por último, Carlos Cabrera señala que la campaña de fomento del uso del transporte público del Cabildo de La Palma pretende captar el interés de toda la sociedad palmera en general, si bien estará especialmente dirigida a las personas de entre 26 y 50 años que podrían optar por la guagua para desplazarse a sus puestos de trabajo.

Para difundir esta campaña el Área de Transportes del Cabildo instala stands informativos en el marco de la celebración de El Día Blanco, en Los Llanos de Aridane, que fue visitado esta mañana por el presidente insular, Mariano H. Zapata, acompañado por la consejera Nayra Castro y la alcaldesa, Noelia García; y en La Noche de las Estrellas que se  celebrará el 6 de diciembre en Santa Cruz de La Palma.

El Belén de Arena abre la Navidad en Las Canteras con un homenaje a las personas mayores y al mundo rural de Gran Canaria 

0

Este conjunto escultórico se puede visitar desde las 9.00 horas todos los días hasta el próximo 6 de enero, festividad de los Reyes Magos

Ocho escultores de Rusia, Bélgica, Francia, Estados Unidos, Canadá, Letonia e Italia han modelado las tradicionales escenas de Navidad, un reconocimiento a los pastores y a la recuperación del campo y un gran consejo de ancianos

 

La playa de Las Canteras ha dado la bienvenida a la Navidad con su monumental Belén de Arena, que permanecerá abierto al público hasta el 6 de enero, festividad de los Reyes Magos. Un espacio de más de mil metros cuadrados metros cuadrados y 8 escenas navideñas que alcanzan hasta los cinco metros de altura conforman este recurso icónico dela capital y la isla que el año pasado superó los 240.000 visitantes. El Belén de Arena puede visitarse de domingo a viernes, desde las 9:00 a las 22:00 horas; los sábados, de 9:00 a 23:00 horas y los días 24 – Nochebuena -, 31 – NocheVieja – y el 5 de enero – víspera de Reyes -, desde las 9:00 hasta las 20:00 horas.

En esta 14 edición del Belén de Arena han sido ocho escultores sus creadores: Sanita Ravina (Letonia) ha sido la responsable de la escena del Nacimiento;Aleksei Dyakov (Rusia) ha modelado La  Anunciación; Benoit Dutherage (Francia), los Pastores; Sue McGrew (EEUU), los Reyes Magos de Oriente; Karen Jean Fralich (Canadá), el Consejo de Ancianos; Leonardo Ugolini(Italia), recrea la Casa de Colón de Vegueta, como guiño a la historia de la capital; Alexey Shcitov (Rusia), la escena dedicada al mundo rural y los agricultores de Gran Canaria; y Enguerrand David (Bélgica), ha creado la escena denominada El resurgir de la vida, dedicada a la recuperación del entorno natural de Gran Canaria tras el fuego.

El concejal de Turismo de la ciudad, Pedro Quevedo; el concejal del Distrito Isleta-Puerto-Guanarteme, Luis Zamorano; el consejero de Turismo insular,Carlos Álamo; además de los directores del Belén, Miguel Rodríguez y Aday Rodríguez, y parte del equipo de escultores, procedieron a la apertura formal este sábado,30 de noviembre. Un acto que contó con la actuación de los músicos Alexis Lemes y Javier Infante, que recibieron a los primeros visitantes con el sonido de la guitarra y el timple.

Quevedo y Álamo alabaron el nivel de las obras del Belén de Arena: “Es un lujo poder tener en nuestra ciudad esta singular muestra de arte efímero y tenerlo en diciembre, en una de las mejores playas urbanas y con un clima inmejorable. El Belén es una prueba más que muestras cada año que aquí la Navidad es diferente”, dijo el edil. “El público local al que se suma cada año, turistas, excursionistas que pasan sus vacaciones en el sur de Gran Canaria y cruceristas pueden disfrutar y contemplar este recurso que aporta mucho valor a la oferta turística de la isla”,apuntó el consejero.

El ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y el Cabildo de Gran Canaria suman un año más su colaboración para hacer realidad uno de los atractivos mejor valorados de Gran Canaria en estas fechas. La obra cuenta además con el apoyo de la Obra Social La Caixa, que se encarga de custodiar los donativos solidarios; Eidetesa, que endulzará el Belén de Arena con polvorones los fines de semana; Hospitales San Roque; Binter y la Fundación DISA, que se encargará de los talleres familiares.

El Belén cumplirá de nuevo su labor formativa y además de los habituales talleres escolares ofertará talleres para aprender a modelar en arena para las familias,explicaron los responsables artísticos del Belén, Miguel y Aday Rodríguez. “Queremos que las familias se impliquen y además de aprender se diviertan todos juntos. Para ello habrá talleres todos los días”.

Donativos para los comedores sociales

El concejal confirmó que “un año más serán los comedores sociales de San Pedro, El Carmen, Santo Domingo y La Paz, quienes reciban íntegramente los donativos solidarios que aporten los visitantes del Belén de Arena”. El concejal resaltó además “la finalidad social que también cumplimos, destinando la recaudación a los comedores sociales de nuestra ciudad, que lo necesitan”.  La pasada edición del Belén se recaudó 25.000 euros.

La Palma galardonada como destino de astroturismo en los premios internacionales de la Fundación Starlight

0

La Isla Bonita recibió el galardón en el marco del II Encuentro Starlight organizado en Menorca, donde fue el territorio que realizó un mayor número de ponencias

 

La Isla de La Palma ha sido distinguida este viernes en el marco de los Premios Internacionales Starlight, en los que La Isla Bonita ha recibido el galardón en la modalidad de Astroturismo y Desarrollo Empresarial vinculado a la Protección del Cielo. Los premios se entregaron en el marco del II Encuentro Starlight que organiza la Fundación Starlight en la isla balear de Menorca. El consejero de Turismo del Cabildo Insular, Raúl Camacho, recogió el premio en este foro en el que el Cabildo de La Palma tuvo una participación activa mediante dos ponencias temáticas sobre su desarrollo turístico en materia de astroturismo a cargo del propio representante institucional y de la técnica del Área de Turismo.301119 Premio Starlight 1

En concreto, la Isla de La Palma recibió este premio en señal de reconocimiento a un territorio que destaca en el desarrollo del astroturismo y en la preservación del cielo nocturno.

Además del Cabildo, a este encuentro de la Fundación Starlight en Menorca también asistieron representantes de El Paso y Fuencaliente, municipios que cuentan con productos con certificación Starlight, así como una representación de emprendedores en astroturismo de la isla.

La Palma acaparó el mayor protagonismo de este encuentro Starlight, ya que se expusieron 6 ponencias de la Isla: las 2 del Cabildo, una de cada uno de los referidos ayuntamientos, una por parte de los emprendedores en astroturismo palmeros a cargo de Antonio González, y una a cargo de Carlos Fernández, profesor universitario y máximo responsable de la asociación de turismo rural Isla Bonita.301119 Premio Starlight 3

“Este es un premio que honra a la Isla de La Palma y que pone en valor el impulso que en nuestra tierra damos a un producto turístico diferenciador que, desde el principio y con carácter pionero en nuestro país, fue una apuesta conjunta y de la mano entre instituciones públicas y emprendedores en astroturismo. A día de hoy seguimos avanzando aún más en este camino, en el que no en vano contamos con el aval de ser destino y reserva Starlight, y de contar con infraestructuras e iniciativas que siguen profundizando en la mejora y la excelencia del astroturismo en La Palma y en la preservación de nuestros cielos nocturnos. Todo ello nos convierte en referente para otras zonas de nuestro país y del extranjero que ven en La Isla Bonita un ejemplo a seguir y un aliado con el que emprender acuerdos de colaboración y buenas prácticas en astroturismo”, señala Raúl Camacho.

Por señalar algunos hitos, Raúl Camacho recuerda que en 1985 en La Palma se inauguró el Observatorio del Roque de Los Muchachos, uno de los mejores observatorios del mundo; en 2007 se celebró en la isla la Primera Conferencia Internacional Starlight, en la que se firmó la Declaración Mundial en Defensa del Cielo Nocturno y el Derecho a Observar las Estrellas; en 2009, Año Internacional de la Astronomía, se inauguraba oficialmente el Gran Telescopio Canarias, GRANTECAN; en 2009 el Cabildo ponía en marcha El taller del astrónomo para promover la observación astronómica amateur entre la población de la Isla; en diciembre de 2012 a la Isla se le otorgó la certificación de Reserva y Destino Turístico Starlight, siendo el primer lugar del mundo en recibir este reconocimiento; y en 2015 la Isla recibe la Placa al Mérito Turístico concedido por el Ministerio de Turismo como Destino Emergente por el desarrollo del turismo de estrellas.

 

El IMD promueve los hábitos saludables a través de una charla-coloquio impartida por el nutricionista e influencer Aitor Sánchez

0

 Un centenar de padres y madres han participado este sábado en la jornada ‘¿Qué le doy de comer?’ celebrada en el Gran Canaria Arena con el afamado nutricionista y colaborador de TVE como ponente

Un centenar de padres y madres han participado en la novedosa charla-coloquio ‘¿Qué le doy de comer?’ impartida por el nutricionista e influencer Aitor Sánchez y promovida por el Instituto Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.Charla Nutricion Imd 2

Dicha jornada, organizada por Forward Personal & Health Solutions y en la que colabora el Consistorio capitalino a través de la aplicación LPGC Be Moving y el Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física de Canarias (COLEF Canarias), se celebró esta mañana en las instalaciones del Gran Canaria Arena con el objetivo de “crear hábitos de vida saludable en personas adultas y menores, formulando una serie de consejos y premisas novedosas que además se convierten en la mejor manera de educar e invertir en salud entre la ciudadanía”, según explicó el concejal de Deportes, Aridany Romero.

Los participantes pudieron conocer de primera mano la experiencia de Aitor Sánchez, tecnólogo alimentario, investigador y educador, quien ha colaborado en programas de televisión conocidos como “Saber vivir”, así como en espacios radiofónicos como “Esto me suena” de Radio Nacional de España.Charla Nutricion Imd 3

Asimismo, ha publicado una serie de libros que se han convertido en referencia para muchas familias españoles en el ámbito de la nutrición, como es el caso de “Mi dieta cojea”, “Mi dieta ya no cojea” y “¿Qué le doy de comer?”, título en el cual se enmarcan las charlas impartidas en la capital grancanaria.

En este sentido, Romero señaló que “tanto COLEF Canarias como el IMD continuamos con esta serie de iniciativas, herramientas y actividades para hacer llegar a la ciudadanía la necesidad de contar con educadores y profesionales de la Educación Física y del Deporte como medio para garantizar una práctica físico-deportiva segura y saludable”.

La alcaldesa de Santa Cruz estrena el tobogán navideño instalado en la capital

0

La alcaldesa de Santa Cruz de Tenerife, Patricia Hernández, visitó este sábado el tobogán gigante instalado en la Alameda del Duque de Santa Elena, una de las principales atracciones navideñas que este año ofrece como novedad la Corporación local al conjunto de los chicharreros y las chicharreras en el corazón de Santa Cruz.

Patricia Hernández visitó la instalación junto a buena parte de sus concejales en el grupo de gobierno y no dudó en probar su pericia lanzándose varias veces en el trineo neumático por la pista de “nieve” que será abierta al público mañana domingo.Tobogán E.mateo Y A.martin

La alcaldesa asistió acompañada por los concejales de Servicios Públicos, José Ángel Martín, Deportes, Elena Mateo, Fiestas, Andrés Martín, Atención Social, Marta Arocha, Igualdad, Ana Delia Darias, Infraestructura, Juan Ramón Lazcano, y la responsable del área de Tecnología, Heriberta Granado. Algunos y algunas de los miembros en la Corporación no pudieron reprimirse de repetir lanzamiento por el tobogán gigante.

La regidora municipal destacó la particularidad de disfrutar de actividades deportivas relacionadas con la nieve “con un tiempo tan soleado como el que nos acompaña hoy” e invitó a la ciudadanía a disfrutar de la atracción “en familia, porque la diversión está garantizada”.Tobogán Patricia Hernández 2

Precisamente, el diseño de la rampa permite descensos en trineos individuales, pero también dobles para fomentar el ocio familiar y la participación de todas las edades para que, como señaló la alcaldesa, “padres y madres puedan compartir la actividad con sus hijos e hijas”.

La instalación cuenta con tres pistas de 35 metros de largo y ocho de alto. La superficie se ha construido con el mismo material utilizado en las pistas de esquí de Gran Bretaña, donde tampoco se cuenta con pistas naturales.

El tobogán permanecerá en la capital tinerfeña hasta el día 7 de enero y su horario de apertura al público es 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 22:00 horas. Tres bajadas individuales cuestan tres euros y cinco en el caso de las dobles.

El Ayuntamiento de Santa Cruz tiene previstas más de 130 actividades en su programa de fiestas navideñas de este año bajo el lema “La ciudad donde la Navidad se comparte”.

Macropaella de récord en Fontanales, Villa de Moya

0

El pago moyense de Fontanales ostenta desde este sábado el récord de la paella más grande de Canarias, con las siete mil raciones elaboradas en el marco del evento ‘Conoce Fontanales’ y servidas por el módico precio de 2 euros la ración de paella y 1 euro las bebidas; la jornada estuvo amenizada con los conciertos de la Agrupación Folclórica Guadalupe, J2, Los 600 y La Trova, además de zona de ludoteca y actividades infantiles

Un original evento organizado por el Ayuntamiento de la Villa de Moya en colaboración con la Consejería de Industria y Comercio del Cabildo de Gran Canaria, con el fin de generar actividad económica y colaborar con los restaurantes, comercios, agricultores y ganaderos de la zona alta del municipio afectada por el incendio del pasado verano

Una macropaella que se elaboró con 630 kilos de arroz bomba; 2 mil litros de agua; 130 litros de aceite de oliva virgen; 300 litros de caldo concentrado; 700 kilos de jamoncitos de pollo; 300 kilos de cerdo; 550 kilos de verdura; 100 kilos de tomates; 27 kilos de sal; cerca de 3 kilos de pimentón; y 35 kilos de sofrito

El pago moyense de Fontanales ostenta desde este sábado el récord de la paella más grande de Canarias, con las siete mil raciones elaboradas por el chef grancanario Aridane Rivero y el maestro paellero valenciano Abundi Monterde, junto a un equipo de siete cocineros profesionales y cuarenta estudiantes de diferentes centros de hostelería de Gran Canaria. Una marca que supera en dos mil platos la anterior, registrada en San Bartolomé de Tirajana, y que se batió en el marco del evento ‘Conoce Fontanales’, organizado por el Ayuntamiento de la Villa de Moya en colaboración con la Consejería de Industria y Comercio del Cabildo insular, con el fin de dinamizar esta zona del municipio afectada por el incendio del pasado verano. Esta iniciativa se saldó con un gran éxito de organización y asistencia, pues desde el mediodía y hasta caída la tarde, más de cuatro mil personas abarrotaron los restaurantes del casco y el comedor para dar buena cuenta del arroz, por tan solo dos euros la ración y un euro las bebidas, los quesos locales y disfrutar de los conciertos de la Agrupación Folclórica Guadalupe, J2, Los 600 y La Trova, con los que se amenizó la jornada.

“Estamos muy orgullosos de cómo ha transcurrido el evento y, sobre todo, de la solidaridad que una vez más ha demostrado el pueblo grancanario, volcándose con esta iniciativa que nos permite ayudar a los restaurantes, comercios, agricultores y ganaderos de nuestro municipio”, expresó emocionado el alcalde de la Villa de Moya, Raúl Afonso, quien cifró en unos 65 mil euros las pérdidas colaterales que ocasionó el fuego en el tejido empresarial y el sector primario durante los cuatro días que permaneció evacuado Fontanales. Afonso añadió que “cualquier muestra de apoyo es bien recibida y agradecida por las personas damnificadas directa o indirectamente por el incendio” y, por ello, celebró que “se mantenga viva la unión que brotó aquellos fatídicos días en la sociedad canaria y que, igual que nos ayudó entonces a combatir las llamas, es importante para la recuperación de los diez municipios afectados”, entre los que la Villa moyense resultó el cuarto más agraviado con 1.800 hectáreas quemadas. “Poco a poco vamos recobrando la normalidad y este Ayuntamiento haremos cuanto esté en nuestras manos para ayudar a nuestros vecinos, con nuevas acciones en esta misma línea en las que ya estamos trabajando con mucha ilusión”, concluyó el máximo edil norteño.

Por su parte, Minerva Alonso, consejera de Industria y Comercio del Cabildo de Gran Canaria, resaltó que la Corporación insular “estamos haciendo un trabajo muy importante para la revitalización de los municipios afectados por el fuego del pasado mes de agosto, a través del programa ‘La cumbre vive’, apoyando a los Ayuntamientos en sus proyectos de dinamización comercial”. En este sentido, Alonso subrayó que se trata “de apoyar a las pequeñas y medianas empresas a sufragar aquellos gastos corrientes que les supuso la inactividad por el fuego, gracias a la modificación presupuestaria que realizó el Cabildo para hacer frente a este imprevisto”, cercana a los 250 mil euros en 2019 y a la que se sumará en 2020 otra partida de 800 mil euros para los nuevos proyectos de dinamización que presenten los Consistorios. En esta ocasión, el Ayuntamiento de la Villa de Moya recibió una subvención de 38 mil euros para el proyecto ‘Conoce Fontanales. Dinamización del mercado agroalimentario local afectado por el incendio forestal’ y otros 22 mil euros para acciones que ejecutará durante la Navidad.

La primera de las citas organizadas por el Ayuntamiento moyense con este fin ha cumplido con creces el objetivo y ha superado todas las expectativas, incluso para los responsables de cocinar una paella de tales dimensiones. Por ejemplo, el chef Aridane Rivero se mostró muy satisfecho con el resultado final de la receta “pese a que el arroz bomba, que hemos traído desde Valencia para la ocasión, requiere un cocinado más complejo porque es muy delicado”. Asimismo, Rivero resaltó que “en un principio era muy complicado batir el récord y poder cocinar siete mil raciones perfectas, pero todos hemos sido una piña y cuando se trabaja con tanta pasión, no hay dificultades que no se puedan superar”. En este sentido, el chef agradeció el despliegue de medios técnicos y de personal dispuesto por el Consistorio moyense y “la labor que ha desempeñado todo el equipo de cocina, desde los cocineros profesionales y ayudantes, hasta los estudiantes” de la Escuela de Hostelería de Las Palmas, del IES Felo Monzón-Grau Bassas y el IES Bañaderos. “Además, nos han dicho que la paella ha quedado muy buena, así que doblemente orgullosos de participar en esta iniciativa solidaria”, concluyó Aridane Rivero.

Macropaella popular de 7 mil raciones

El epicentro del evento ‘Conoce Fontanales’ se ubicó en la explanada frente al CEIP Manuel Balbuena Pedraza, donde el Ayuntamiento de la Villa de Moya instaló una carpa de 240 metros cuadrados con espacio para comedor y otros stands para la venta de los tickets de consumición y quesos locales. Desde las ocho de la mañana los cocineros comenzaron la elaboración de la macropaella con la esperanza de llegar a servir las siete mil raciones que sellarían un nuevo récord de Canarias. Con el fuego avivado con ocho sacos de carbón y tres metros cúbicos de leña de almendro y encina, fueron añadiendo los ingredientes: dos mil litros de agua, 130 litros de aceite de oliva virgen, otros 300 litros de caldo concentrado, 700 kilos de jamoncitos de pollo, 300 kilos de cerdo, 550 kilos de verdura, 100 kilos de tomates, 27 kilos de sal, cerca de 3 kilos de pimentón y 35 kilos de sofrito, cocidos con esmero y atención durante cinco horas. Hasta que, por fin, en un ejercicio de coordinación y sincronización milimétrica, entre todos los presentes ante la paellera, de cinco metros de diámetro y treinta centímetros de grosor, lanzaron al simultáneamente los 630 kilogramos de arroz bomba en un tiempo calculado para lograr el punto perfecto del arroz.

Con esta acción, tanto el Ayuntamiento de la Villa de Moya como el Cabildo de Gran Canaria generaron actividad en Fontanales, con el fin de aliviar las pérdidas económicas que ocasionó al comercio local y a las explotaciones agrícolas y ganaderas los días que permaneció desalojado este pago moyense por la amenaza del fuego, desde la madrugada del domingo 18 de agosto hasta el miércoles 21. No en vano, esta zona alberga el 80% del sector primario del municipio norteño, con doce de las catorce queserías artesanales que se mantienen en activo, más de un centenar de agricultores y ganaderos que tienen las labores del campo como actividad principal o secundaria, una granja avícola, una decena de casas rurales, varios restaurantes y otros comercios como tiendas de alimentación, farmacia, carpinterías o taller de mecánica. Y quedaron completamente desatendidos durante los cuatro días que permanecieron evacuados los cerca de cuatrocientos vecinos residentes en Fontanales, Agua de Fontanales, Hoya del Cavadero, Lomo El Marco y El Tablero.

El evento ‘Conoce Fontanales. Dinamización del mercado agroalimentario local afectado por el incendio forestal’, también contó con la colaboración de las empresas privadas Ybarra, Gallina Blanca, Chef ARS, Tipsa, Felo Monzón Grau-Bassas, Makro, Frigo Martel, Bistró Real y Venta de leña Martel, que se han sumado a esta iniciativa con diferentes aportaciones desinteresadas.

Para ampliar información o gestión de entrevistas, contactar con el Gabinete de Comunicación del Ayuntamiento de la Villa de Moya en los siguientes datos:

La Casa de Colón organiza el seminario ‘100 años con la Escuela Luján Pérez’

0

Los días 2, 4 y 9 de diciembre, tres especialistas de la Historia del Arte reflexionan sobre el papel que ha jugado esta institución en el contexto cultural en Canarias

 

La Casa de Colón organiza los días 2, 4 y 9 de diciembre, el seminario titulado ‘100 años con la Escuela Luján Pérez’ en el que diferentes especialistas de la Historia del Arte tratarán de abarcar y contextualizar la enseñanza y los resultados de la Escuela Luján Pérez en sus cien años de existencia.

La iniciativa, enmarcada en el programa de actos que plantea la gran muestra antológica denominada ‘Cita a Ciegas’ que se exhibe en cinco espacios culturales situados en el barrio histórico de la capital grancanaria como son la Casa de Colón, el Centro de Artes Plásticas del Cabildo, la Biblioteca Insular de Gran Canaria y el CAAM – San Antonio Abad, así como en la Galería de Arte de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).Una Imagen De La Exposición Cita A Ciegas 2

El seminario se plantea como una oportunidad para entender el valor de una institución fundamental para la cultura de Canarias, el recorrido de su influencia plástica y la huella que marcó la misma al nacer en 1918 como una escuela libre de arte que se revindicó a modo de laboratorio de creación para artistas y profesionales de la artesanía.

Programa

Mediante tres conferencias de reconocidos profesionales de la Historia del Arte y una mesa redonda con personalidades ligadas a la escuela, este seminario dará comienzo el día 2 de diciembre, a las 19:00 horas, con la conferencia de Juan Manuel Monterroso Montero, profesor titular Historia del Arte de la Universidad Santiago de Compostela, ‘Todo es menester crearlo de nuevo… La enseñanza de las Bellas Artes en España’. Monterroso abordará el amplio contexto de la enseñanza de las Bellas Artes en España, necesario para entender la creación y posterior desarrollo de la Escuela Luján Pérez desde 1918, año de su creación.

El día 4 de diciembre, a las 18:00 horas, Eugenio Carmona Mato, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Málaga y director de la Cátedra Picasso de la Fundación Málaga, ofrece la conferencia titulada ‘Arte nuevo para la Escuela Luján Pérez’. Arte Nuevo, así denominaron los propios protagonistas el proceso de vinculación de las artes plásticas españolas con el Movimiento Moderno internacional de las primeras décadas del siglo XX. Eugenio Carmona, concede un valor instrumental a este concepto y lo explica como un principio que subyace en gran parte del arte que se realiza durante las primeras décadas del siglo XX. En este tipo de arte se evidencia un deseo de renovación de los lenguajes plásticos y cuyo paradigma es encontrado por los artistas nacionales en las corrientes europeas coetáneas, en la cual se inserta la Escuela Luján Pérez.

El día 9 de diciembre, a las 18:00 horas, la profesora titular Historia del Arte de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Ángeles Alemán, se referirá a la Escuela Luján Pérez y Tenerife. En su intervención, la citada profesora avanzará la influencia y el desarrollo de la Escuela Luján Pérez en la isla de Tenerife. Tras la exposición de 1929 en Las Palmas de Gran Canaria, la Escuela planea al año siguiente una muestra en Santa Cruz, en el Círculo de Bellas Artes, y en La Orotava. Un periodo trascendental para el Arte Canario, por su especial contacto con las vanguardias, con la presencia e intervenciones de Eduardo Westerdhal y Ernesto Pestana Nóbrega en la presentación de dichas muestras.

Finalmente, ese mismo día, pero a las 19:30 horas, tendrá lugar para concluir este seminario la mesa redonda titulada ‘En torno a la Escuela Luján Pérez’, en la que participarán la escritora y artista plástica María del Pino Marrero Berbel, el actual director de la Escuela Luján Pérez, Orlando Hernández, el artista multidisciplinar Teo Mesa, el expresidente de la citada escuela, Cristóbal García del Rosario, y el conservador de la Casa de Colón, Francisco Javier Pueyo Abril. La mesa será moderada por Franck González, director de la Casa-Museo León y Castillo

Hay que recordar que la exposición ‘Cita a ciegas’, producida por el CAAM y abierta hasta  el día 26 de enero de 2020, reúne una selección de unas 400 obras de más un centenar de artistas de distintas generaciones, muchos de los cuales forman parte destacada del relato de la historia del arte en Canarias y en España, como Manolo Millares, Néstor Martín Fernández de la Torre, Jorge Oramas, Plácido Fleitas, Felo Monzón, Santiago Santana, Jane Millares, Antonio Padrón, Eduardo Gregorio o Lola Massieu, entre otros.

Yaiza Castilla presenta un paquete de incentivos al turismo, la industria y el comercio frente a la desaceleración económica

0

La consejera de Turismo, Industria y Comercio compareció en comisión parlamentaria para explicar los objetivos de su departamento y señaló que la apuesta en el sector turístico no es por el crecimiento sino por el desarrollo
Para la Industria avanzó una estrategia para la modernización y diversificación del sector empresarial, a través del desarrollo tecnológico y la formación dual, entre otras medidas

La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, compareció este viernes en comisión parlamentaria para informar de los objetivos, planes y estrategias para los próximos cuatro años, entre los que se ha diseñado un paquete de medidas incentivadoras para los tres principales sectores económicos de Canarias que permitan frenar la desaceleración económica que se señala en ciernes.

Castilla expuso los distintos signos que muestran una dinámica negativa y dijo que “nos encontramos ante un escenario de desaceleración a nivel global por coyunturas internacionales, que requieren de medidas y estrategias que amortigüen sus efectos en nuestra economía y que, a medio y largo plazo, potencien y den solidez al turismo, la industria y el comercio”.

En este contexto, destacó, dentro del ámbito de la industria, una estrategia para la modernización y diversificación del sector industrial y la regeneración de áreas industriales, para lo que ya en los presupuesto de 2020 se ha previsto una partida de 3,4 millones de euros para impulsar la innovación del tejido industrial canario y otra de 1,9 millones para las acciones de fomento de entidades de conservación en áreas y polígonos industriales, “de manera que los hagan atractivos para los inversores y competitivos y eficientes para las empresas radicadas en ellos”, apuntó Castilla.

Citó también, dentro de este ámbito, un programa específico de Industria Conectada 4.0 para incentivar la transformación digital del sector industrial de Canarias, reforzando el catálogo de habilitadores tecnológicos y como apoyo a los procesos industriales y de fabricación, con el objetivo último de ayudar a reducir sus costes y aumentar de la eficiencia de la industria local.

ConsejeraturismoComo novedad de esta legislatura, la consejera expuso que “con el objetivo de potenciar los niveles de empleabilidad del sector industrial, desde esta Consejería vamos a impulsar la Formación Profesional Dual”. Así, anunció que, junto al Programa Enlaza de Educación y las empresas industriales, se va a diseñar y ejecutar un programa formativo con carácter plurianual, de acuerdo a las necesidades del sector, “facilitando así la incorporación de nuevos profesionales en los distintos niveles técnicos de las empresas”, explicó.

Para el principal sector económico de Canarias, como es el turismo, Yaiza Castilla destacó que la estrategia marcada se basa en impulsar la diversificación de la economía potenciando la capacidad de arrastre del sector turístico sobre otros sectores, especialmente el primario, la industria y el comercio, “algo que no se ha sabido explotar en la dimensión adecuada”.

Castilla, que enumeró durante su comparecencia los retos y amenazas externas que afectan al sector, advirtió de que “sería un error no reconocer que partimos de una situación negativa y compleja, y en la que el modelo turístico seguido hasta ahora evidencia claramente un agotamiento”.

Ante esta situación, la hoja de ruta que se ha marcado desde su Consejería y refrendada ya en los presupuestos de 2020, donde prima la innovación, tiene como principio el desarrollo, aclarando que “no se trata de una apuesta por el crecimiento, sino por el desarrollo”.

Se refirió Castilla, entre otros, a los proyectos para potenciar la diversificación económica o los planes para lograr la máxima desestacionalización del turismo en ciertos mercados, como el escandinavo o la temporada de verano, “que sabemos”, dijo, “será cada vez más complicada por la mayor rivalidad competitiva, lo que exige actuaciones al respecto”.

En esta misma línea, reconoció que “sabemos que la batalla por precios con nuestros competidores está perdida. Por tanto, nuestro camino debe ser el de la diferenciación, apostando por productos innovadores, y la mejora y reconversión de los tradicionales, de forma que aumentemos, respecto a nuestros competidores, el diferencial de predisposición a pagar por parte de nuestros turistas”.

Yaiza Castilla avanzó también que, como pilar básico hacia el nuevo modelo turístico, “Canarias debe convertirse en un referente en inteligencia turística y aspirar a ser exportador de conocimiento”, para lo que se creará un Observatorio Atlántico del Turismo. El mismo se concibe como un big data del sector que “aporte conocimiento para gestionar nuestro destino, tanto en su ámbito promocional, como en su ordenación e infraestructuras, como guiar las decisiones de inversión de nuestro presupuesto”.

La formación tanto en nuevas capacidades turísticas, por ejemplo la digitalización, como en idiomas, y la apuesta por la sociedad canaria como anfitriones y embajadores del destino, así como los incentivos al emprendimiento, son otras de las líneas de trabajo apuntadas para Turismo en la legislatura.

En el apartado del Comercio, Yaiza Castilla adelantó la elaboración de un Plan Estratégico del Comercio de Canarias, en el que identificar los principales problemas a los que se enfrenta el sector y el diseño de acciones que den impulso a su actividad, así como atajar las brechas que se dan en zonas de alta densidad comercial y zonas con menor actividad. Citó también, como novedad, un plan específico para el comercio de zonas rurales, dotado ya para el 2020 con una partida de 200.000 euros y otro de mercados y mercadillos tradicionales, para el que destinará el próximo año 400.000 euros.

El Cabildo estudia delimitar el Parque inclusivo   El Laurel durante el día para el uso infantil

0

El consejero insular de Planificación del Territorio, Patrimonio Histórico y Turismo, José Gregorio Martín Plata, que responde a las peticiones de los padres y madres, ha asegurado que el objetivo es evitar el escapismo de los niños y niñas con trastorno del espectro autistaArea De 0 A 3 Años

El consejero de Planificación del Territorio, Patrimonio Histórico y Turismo del Cabildo de Tenerife, José Gregorio Martín Plata, se ha comprometido este viernes a “estudiar la delimitación durante el día para el uso infantil del Parque inclusivo El Laurel”. El objetivo es “evitar el escapismo de algunos niños y niñas con trastorno del espectro autista que son usuarios del parque desde su inauguración”.

Esta situación fue expresada por escrito -vía registro en Consorcio de rehabilitación turística- el pasado 18 de octubre por los familiares que forman parte de las asociaciones Visión Azul, Asmipuerto y Plataforma por un Puerto de la Cruz Accesible y Diverso. El consejero ha expresado que, “como no podía ser de otra manera, este equipo de Gobierno asume como propia esa situación, y se compromete a estudiar la mejor manera de que los madres y padres puedan llevar a sus hijos con tranquilidad al parque por el que tanto llevaban esperando”.

El tipo de perímetro que se estudia instalar por parte del Cabildo, en colaboración con el ayuntamiento portuense y el Gobierno de Canarias, a través del Consorcio de rehabilitación urbanística de Puerto de la Cruz, pretende no ser intrusivo con el paisaje, evitando la sensación de “cerramiento” de una zona inclusiva nacida con el objeto de acoger a todo tipo de personas, niños y mayores, con cualquier diversidad funcional.

Un nuevo vehículo es presentado para formar parte de la dotación del parque de bomberos de San Bartolomé de Tirajana

0

El pasado miércoles 27 de noviembre, se presentó el nuevo vehículo de bomberos, contando dicha presentación con la presencia de Concepción Narváez Vega, Alcaldesa – Presidenta del Iltre. Ayuntamiento de la Villa de San Bartolomé de Tirajana, la Concejal de Seguridad Inés Rodríguez Moreno acompañados por otros concejales del grupo de gobierno y el jefe de bomberos Francisco Ramírez, quien fue el encargado de explicar las características y funcionamiento de la nueva dotación.Presentacion Camion De Bomberos22

El nuevo vehículo de la marca SCANIA, se corresponde al modelo P360 B4x4NA, tiene una potencia máxima de 360 CV, 1350 r.p.p., y está equipado con una bomba hidráulica de tipo centrífuga modelo primera P2b 3010. Durante el desarrollo del acto de presentación, la Alcaldesa de San Bartolomé de Tirajana recalcó la importancia por seguir apostando por el incremento del parque móvil de bomberos en aras de mejorar la seguridad del municipio.Presentacion Camion De Bomberos14 Por su parte la concejal de Seguridad Inés Rodríguez señaló que desde el Área de Seguridad, se implementará el mismo con un equipo de descarcelación eléctrico y otro hidráulico, con mangueras de 25, 45 y 70 “, lanzas de 25, 45 y 70 “, además de camilla de rescate de montaña, nido y de cuchara, así como distintas herramientas como azadas, picos, palas, etc.

Con esta nueva adquisición, el municipio de San Bartolomé de Tirajana gana en seguridad, y se

adapta a las necesidades del servicio del cuerpo de bomberos.

Ingrid Aisha Carvalho Hernández Ganadora del V Concurso de Tarjetas Navideñas «Capitanía General de Canarias»

0

Bajo el lema “Misión cumplida, en casa por Navidad”, se ha celebrado el Concurso de Tarjetas Navideñas “Capitanía General de Canarias”

 

En esta edición ha contado con una amplia participación de centros educativos, que han presentado más de 200 tarjetas navideñas.

El jurado nombrado para fallar el Concurso, dio como ganadora a la alumna Ingrid Aisha  Carvalho Hernández del Colegio CEIP. Santa María del Mar de Santa Cruz de Tenerife.

Como segunda clasificada la alumna Claudia Medina Saavedra del Colegio CEIP. Nicolás Aguiar Jiménez de Santa María de Guía, en Gran Canaria y obteniendoDibujoganador 2º

El tercer puesto la  alumna Mirian Blanco Rodríguez perteneciente al Colegio Nuestra Señora del Carmen de Las Palmas de Gran Canaria.

Dibujoganador 3º Agradecer la presencia como miembro del Jurado de Doña María Jesús Delgado González (Directora de la Escuela de Arte y Superior de Diseño Fernando Estévez).

El premio se entregará durante un acto que se celebrará en el Palacio de Capitanía General de Canarias el viernes 12 de diciembre a las 12:00 horas y que será presidido por el general jefe del  Mando de Canarias.

El Cabildo reclama con la música de Taller Canario, Reina Omega y cinco artistas el fin de la ocupación y la represión en Palestina

0

El Patio acogió anoche el acto ‘Canarias canta por Palestina’ por el Día Internacional de Solidaridad con este pueblo
Carmelo Ramírez denunció la represión intolerable a la población y los abusos de Israel con el apoyo de Estados Unidos
Una exposición fotográfica muestra la dura realidad que viven desde hace décadas en los territorios ocupados

 

El Cabildo de Gran Canaria reclamó anoche el fin de la ocupación de los territorios palestinos con la música de Taller Canario, la rapera Reina Omega y otros cinco artistas en el acto ‘Canarias canta por Palestina’, en el que también denunció la represión que sufre la población por el abuso del Gobierno de Israel con el apoyo de Estados Unidos.

En el evento, enmarcado en el programa Gran Canaria Solidaria con motivo del Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino, el consejero de Solidaridad Internacional, Carmelo Ramírez, denunció la tragedia que vive este pueblo y la “represión intolerable” del Gobierno de Israel y del ejército de ocupación en los territorios palestinos, especialmente en Gaza, en donde el hambre, las bombas y la violencia están a la orden del día, mientras la comunidad internacional sigue mirando para otro lado.Musicacabildo 3

Esta situación se ha agravado por el apoyo del Gobierno de Donald Trump a Israel, agregó Ramírez, ya que respalda los asentamientos, que son absolutamente ilegales y una bomba de relojería de cara al futuro, además de los bombardeos que el ejército israelí realiza en Gaza, en donde han muerto varias decenas de palestinos y hay centenares de heridos.

Ramírez lamentó también la provocación de Estados Unidos con la decisión de instalar la embajada de ese país en Jerusalén. Se trata de agresiones que bloquean las posibilidades de una solución pacífica para que convivan dos estados soberanos, explicó, y por ello denunció no solo la violación de los Derechos Humanos, sino también la de los acuerdos de Oslo y la legalidad internacional.Musicacabildo

Y artistas, como el verseador Yeray Rodríguez, denunciaron en el Patio con sus letras la situación en los territorios palestinos, además de expresar su solidaridad con la población. Junto a Rodríguez también participaron el dúo formado por la cantante Beatriz Alonso y el guitarrista Javier Cerpa, la flautista  Adriana Medina y el pianista Ner Suárez. El colofón lo puso Taller Canario, formado por Andrés Molina y Rogelio Botanz.

El acto concluyó con una actuación conjunta de todos los artistas, en la que los versos improvisados de Yeray Rodríguez animaron al público al son de “Nos duele el Sáhara siempre y la América latina, y hoy nos duele especialmente el dolor de Palestina”.

Este acto en apoyo a Palestina contó con la colaboración de la Comunidad Palestina en Canarias, la organización Canarias por Palestina y la Asociación Mujeres por la Paz y Acción Solidaria con Palestina.

Una exposición que refleja la dura realidad de la población

En el acto fue también inaugurada la exposición ‘Una mirada sobre Palestina’ con 25 de imágenes de la fotógrafa sevillana Sofía Segura, integrante del colectivo Mujeres de Negro, un movimiento internacional de mujeres pacifistas creado en 1988 para protestar contra la ocupación y contra la violación de los derechos humanos del ejército israelí en los territorios palestinos.

Esta muestra, dividida en tres bloques y que puede visitarse en el Patio hasta el 5 de diciembre, refleja la militarización de la sociedad civil que vive bajo el control militar de Israel, el muro del apartheid y la lucha pacífica de las mujeres. Por último, otra imagen representa un canto a la esperanza, un dibujo realizado en el muro en el que se ve la silueta de una niña volando gracias a un conjunto de globos.

El Ayuntamiento ilumina la ciudad con más de 1,1 millón de bombillas LED para dar la bienvenida a la Navidad

0

El alcalde de la capital grancanaria ha realizado hoy el encendido oficial de Navidad que este año incluye novedades en la zona de Triana, la calle Galicia, Mesa y López y en la plaza Saulo Torón
Los asistentes pudieron disfrutar con la Banda Sinfónica Municipal que ofreció un concierto familiar con las actuaciones de Kenneth Shearman, la Escuela de enseñanzas artísticas Alexia Rodríguez y un coro

 

El alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, dio la bienvenida a la Navidad esta noche en el acto del encendido oficial del alumbrado que tuvo lugar en la plaza de Santa Ana, donde se ha colocado un árbol de 9 metros de altura así como 230 metros de hilo luminoso y 40 cortinas de luces rectangulares sobre la fachada de las Casas Consistoriales. Este decorado forma parte de la instalación realizada en numerosos espacios públicos de los cinco distritos que se han iluminado con un total de 1.146.300 microbombillas LED de bajo consumo, lo que supone un ahorro de más de un 77% de energía respecto a fuentes de luz convencionales.Encendido Navideño Portal Casas Consistoriales

El regidor capitalino, quien previamente recorrió el genuino Portal de Belén de las Casas Consistoriales, recalcó que este evento tiene «un toque de solidaridad para no olvidar nunca a la gente que lo está pasando mal y que viene de otros lugares. Somos una ciudad abierta», aseguró.

Por otro lado, Hidalgo hizo referencia al millón de luces que brillarán en diversos rincones de la capital, las cuales indicó que «consumen lo mínimo posible como todos los años para recortar la huella ecológica».

Acompañado por otros miembros de la Corporación municipal, el alcalde deseó unas felices fiestas, y procedió al encendido simbólico de toda la iluminación navideña instalada por el Ayuntamiento. Y es que este año el Área de Servicios Públicos, a través de la Unidad Técnica de Alumbrado, ha incluido y ampliado la luminaria en zonas como Triana, calle Galicia, calle Mesa y López o la plaza Saulo Torón.Encendido Navideño 1

En el mismo acto, y tras el encendido oficial de la iluminación, la Banda Sinfónica Municipal ofreció un concierto que contó con la voz de Kenneth Shearman, quien amenizó la jornada con los clásicos de Disney. En el acto también participaron integrantes de la Escuela de Enseñanzas Artísticas Alexia Rodríguez, así como un coro navideño.

La iluminación navideña de este año, que acompañará en más de medio centenar de actos programados por el Consistorio para celebrar las fiestas en la ciudad, llegará a más zonas e incluye varias novedades en relación al pasado año. En concreto, en Triana la Navidad no solo atravesará la vía principal, sino que se instalarán cruces de luces y se decorará con cordones luminosos unos 50 árboles situados en las calles aledañas como General Bravo, Torres, Travieso o Malteses entre otras. Todo ello, en colaboración con la Asociación de Comerciantes de Triana, con quien se ha consensuado la renovación de la luminaria.

Además, el Consistorio también ha sumado y renovado varios motivos navideños de las calles Galicia, Mesa y López y Plaza Saulo Torón. En el caso de esta última, además de un árbol de navidad de 14 metros de altura se han instalado seis ángeles con encendido secuencial de tres segundos que recorren el icónico símbolo navideño.

A estas novedades se añadirán las tradicionales cortinas, cordones e hilos luminosos en varias vías de los barrios del Cono Sur, Vegueta, Puerto y Ciudad Alta donde la Concejalía de Servicios Públicos ha realizado más de medio centenar de actuaciones para embellecer la ciudad e incentivar la actividad comercial, la restauración y el turismo. Asimismo, a partir de mañana continuarán con la iluminación en diferentes puntos de los barrios a demanda de las Concejalías de Distrito y de diversas asociaciones.

La Policía Local de Mogán incorpora  4 nuevos vehículos a su parque móvil

0

La alcaldesa de Mogán, Onalia Bueno, y  el primer teniente de alcalde y concejal de Seguridad Ciudadana, Mencey Navarro, acompañados por el Jefe de La Policía Local de Mogán, Jorge Alemán, han presentado los cuatro nuevos vehículos patrulla adquiridos por el Ayuntamiento

“Hemos cumplido con una reivindicación histórica de este Cuerpo de Seguridad del municipio ya que la flota no se renovaba desde hace 14 años”,  indicó la primera regidora moganera durante el acto en la que también estuvieron presentes miembros del grupo de Gobierno, el anterior jefe de la Policía Local, Tomás Hernández,  y representantes de Motor Arisa, empresa adjudicataria de la licitación de los vehículos. En concreto su jefe de ventas, Pedro Segura, la responsable de marketing, Jessica Alemán, y el asesor comercial de empresas, Juan Francisco Acosta.Cuatro Nuevos Vehículos De La Policía Local De Mogán

Este último hizo hincapié en los vehículos adquiridos, que según explicó pertenecen “a una flota más moderna en cuanto a motorización, caballaje, electrónica y  equipamiento interior por lo que el ofrecen un mayor rendimiento”. En concreto, se trata de cuatro vehículos Renault modelo Scenic Limited TCE 140 CV de 1.3 centímetros cúbicos dotados del equipamiento policial habitual –puentes luminosos, emisoras, linternas, conos y botiquín de primeros auxilios, entre otros. Dos de los coches  incluyen el kit de transporte de detenidos lo que permite un incremento de la seguridad de los agentes durante los traslados a comisaría de personas arrestadas.Presentación Nuevos Vehículos Policía Local 2

Todos los vehículos se encuentran rotulados con el número identificativo correspondiente, cuentan con asientos delanteros reforzados para favorecer su conservación, con sensores de estacionamiento trasero así como con los automáticos de luces y lluvia, luces led diurnas, lunas traseras tintadas, consola central con pantalla táctil, climatizador y sistema de audio Bluetooth.

El jefe de la Policía Local hasta su retiro hace unos meses, Tomás Hernández, mostró una gran alegría por esta adquisición. “Era una necesidad que veníamos reivindicando desde el 2011 con el Partido Popular en el Gobierno. Cuando se incorpora CIUCA, yo esta al frente la Policía Local así que con el concejal de Seguridad Ciudadana, Mencey Navarro,  hicimos  gestiones y en 2016 se inició el expediente que ya hoy ha concluido con estos nuevos vehículos que son una realidad”, reseñó.

Por su parte, el actual jefe de La Policía Local de Mogán, Jorge Alemán, también reflejó su satisfacción con la llegada de estos cuatro vehículos con los que afirmó se “prestará un mejor servicio a la ciudadanía del municipio”.

La alcaldesa Bueno aseguró que en los próximos años se continuarán incorporando nuevos vehículos al parque móvil de la Policía Local y felicitó al Cuerpo “porque creemos es justo que se vaya adaptando y modernizando respecto a sus necesidades tanto en flota de vehículos como con otros instrumentos”.

El Cabildo financia un programa de certificación de calidad para 33 comercios palmeros

0

 El proyecto, orientado a la mejora de la atención al cliente y competitividad de las pymes comerciales, se ha desarrollado con la colaboración de la Asociación Española de Normalización y Certificación, AENOR

 

La consejera de Comercio del Cabildo de La Palma, Raquel Díaz, y el director de la Asociación Española de Normalización y Certificación, AENOR, en Canarias, José Luis Mataix, han hecho entrega de la certificación oficial UNE 175001 a una treintena de pequeños comercios de la Isla que acredita el esfuerzo que estos han realizado a lo largo de los últimos dos meses para mejorar su competitividad.

El acto de entrega de estas certificaciones se enmarca en el proyecto  de Mejora de la competitividad en el pequeño comercio de La Palma que financia la Consejería de Comercio del Cabildo Insular y que ha desarrollado AENOR.

Tras la selección de los establecimientos comerciales adheridos a esta iniciativa, el pasado mes de septiembre dio comienzo un programa de acciones formativas y auditorías encaminadas a su certificación que culmina con este acto, celebrado en el Salón de Plenos del Cabildo Insular, y en el que los participantes recibieron su acreditación.

Raquel Díaz agradeció a los pequeños y medianos comercio la «implicación y buena acogida» que han brindado a esta iniciativa, impulsada desde el Cabildo Insular para «mejorar la gestión, la atención al cliente y avanzar en la senda de la profesionalización, la excelencia y la mejora continua».

Además invitó a los asistentes a «mantener fuerte el músculo del comercio en la Isla de La Palma poniendo en valor su talento, la cercanía, el conocimiento de los hábitos de compra y el carácter diferenciado que cada día ponen al servicio de los consumidores» y resaltó que «la obtención  del certificado que hoy reciben es fruto de un buen hacer que es necesario preservar, para mantener a medio plazo y renovar en un futuro el sello que a partir de ahora les distingue como comercios comprometidos y de calidad».

El Consejo de Gobierno de la ULL aprueba el proyecto de presupuestos por valor de 156 millones de Euros

0

El Consejo de Gobierno de la Universidad de La Laguna aprobó hoy 29 de noviembre el presupuesto del centro académico para el ejercicio de 2020, y que se eleva a 156 millones de euros. El documento de previsión de ingresos y gastos recibió así 26 votos a favor, 4 en contra y una abstención, y fue presentado por el gerente de la institución, Juan Manuel Plasencia, quien señaló que el monto global ha experimentado un aumento de 2,5% con respecto al año anterior.

El gerente apuntó que este texto debe estar alineado con el plan de gobierno de la institución y que, en todo caso, ha sufrido una notable modificación, de tal forma que está más orientado hacia la consecución de objetivos determinados. La dependencia de las transferencias corrientes de la Consejería de Educación, Universidades y Deportes del Gobierno de Canarias sigue siendo la tónica habitual, de tal modo que solo el 16% proviene de otras vías, explicó el gerente, una situación que pretende ir revirtiendo y conseguir cada vez mayor proporción de ingresos propios.

A ello se añade que el 86% es gasto estructural, por lo que la capacidad operativa para realizar proyectos e iniciativas se limita al 13,82%. En cuanto a los gastos, indicó que se destinan importantes partidas para llevar a cabo medidas correctivas previas en las infraestructuras, al tiempo que se dedica buena parte a la modernización de los procesos administrativos, a la formación y el alineamiento del personal en este ámbito y a un nuevo sistema de gobernanza más abierto y participativo, así como el aumento de las ayudas a los estudiantes.

Del montante global, que pasará ahora a refrendo del Consejo Social para su aprobación definitiva, un total de 125.449.960 euros irá destinado a los gastos de personal, mientras que 22.304.425 corresponden a gastos corrientes y servicios y 82.262 a gastos financieros. En transferencias corrientes se ha previsto 1.044.944 euros, en inversiones reales 5.420.485, en activos financieros figura una partida de 1.200.000 y, por último, 567.368 euros se destinarán a pasivos financieros.

Por su parte, en el capítulo de ingresos, en tasas, precios públicos y otros ingresos se prevé una cantidad de 21.036.000 euros; en transferencias corrientes se apunta 130.979.444; en ingresos patrimoniales se ha presupuestado 860.000 euros; en transferencia de capital se ha presupuestado 1.494.000 euros, mientras que en activos financieros permanece igual que el año anterior, con 1.700.000 euros.

Profesorado emérito y honorario

En el intento de renovar la plantilla y conciliarlo con la necesidad de retener el talento de los docentes de mayor experiencia, la vicerrectora de Profesorado Docente e Investigador, Rocío Peña, presentó en la sesión la propuesta de modificación del actual reglamento que regula la figura del docente emérito, y que fue aprobada por unanimidad. Peña explicó que la figura estará destinada a los jubilados de forma forzosa, que hayan prestado al menos diez años de servicio activo en la Universidad de La Laguna, sin informe negativo alguno, que cuenten con al menos cuatro sexenios de investigación y que el último esté en activo, además de haber obtenido al menos de 60 puntos en la base del baremo nuevo incluido en el citado reglamento. Se quiere por tanto que sea alguien activo desde el punto de vista investigador en la última década. Igualmente, se ha constituido una partida presupuestaria de 68.000 euros para 2020, fijándose en cinco el número máximo de profesorado a contratar en cada curso académico, salvo el primer año, que será mayor dado que no existe esta convocatoria con anterioridad.

La misma vicerrectora dio cuenta de la propuesta de profesores honorarios de la Universidad de La Laguna, de las que tres proceden de tres ex rectores, y que por defecto son aprobadas como tal. Se trata de los catedráticos José Gómez Soliño, María Luisa Tejedor Salguero y Ángel Gutiérrez Navarro. Además, se han presentado las solicitudes de Fernando Pérez González, Gonzalo Lozano Soldevilla, Manuel Navarro Ibáñez, Lorenzo Moreno Ruiz y de Pedro Oromí Masoliver. Todas ellas recibieron el visto bueno del órgano colegiado.

Rocío Peña informó asimismo de la oferta de empleo público para el personal docente e investigador para 2020, que se eleva a 14 plazas para titular de universidad, 28 para contratado doctor, 4 para profesorado titular vinculado al perfil de los I3 (contratados Ramon y Cajal y otro), 4 plazas de contratado doctor para estos mismos programas y 8 de catedráticos de universidad, en este caso por promoción interna. La propuesta ha sido ofrecer el 100% para titulares y contratados doctores, más la de catedráticos, con lo que la oferta es de 58 plazas.

Consejo de Estudiantes y aulas de informática

La vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, Lastenia Hernández, presentó el reglamento que regulará el Consejo de Estudiantes, un órgano de representación y consulta de este colectivo y que ha sido aprobado por unanimidad, de tal forma que toca ahora la constitución de este órgano, muy reclamado por el alumnado.

Por su parte, el vicerrector de Agenda Digital y Modernización, Jorge Riera, explicó el plan de gestión centralizada de aulas de docencia informática. Señaló que en la actualidad la Universidad de La Laguna cuenta con 12 centros con 48 aulas y 1093 ordenadores, además de los ordenadores de préstamos de biblioteca. Se trata, apuntó Riera, de un modelo heterogéneo, dado que no todos los centros utilizan los mismos sistemas operativos y aplicaciones, además de ser un modelo de administración no profesional. El vicerrector agregó que se va a nombrar un responsable de informática, que recabará las necesidades de software de cada año y reportará las necesidades al Servicio TIC, para así ir migrando a un nuevo sistema de gestión de estas infraestructuras.

El vicerrectorado quiere redefinir así el servicio que se presta, adaptarlo a los nuevos tiempos, y por tanto combinar el modelo clásico con el ordenador conectado a la red, con el de escritorio y aplicaciones virtualizadas, a lo que se suma el de una infraestructura de salas abiertas para equipos autónomos que favorezcan el trabajo en grupo. Igualmente dio cuenta de la convocatoria de becas de formación teórica práctica y mentoría entre iguales.

Inspección y contratos

La jefa del Servicio de Inspección, Antonia Rodríguez, presentó al órgano colegiado el informe de actuaciones llevadas a cabo en el curso 2018/19, cuando se analizó el control de las tutorías de los grados de Psicología y Logopedia, con un alto grado de cumplimiento, al tiempo que también se analizó la adecuación de las guías docentes, en las que también se obtuvo un buen resultado. Igualmente se inspeccionó el Servicio de Alojamiento y en concreto el funcionamiento de la Residencia Parque de las Islas, donde se recogieron propuestas de mejora.

Para este curso académico, el Servicio de Inspección analizará el funcionamiento de las titulaciones de Ciencias Ambientales y de Antropología Social y Cultural, la Sección de Náutica, Máquinas y Radioelectróncia Naval y los tres colegios mayores restantes, además de las actuaciones ordinarias derivadas de los expedientes informativos que puedan surgir.

Asimismo, el Consejo de Gobierno adoptó una prórroga del primer Plan de Igualdad de Género, que a su vez ya experimentó otra prolongación. Se trata ahora de una prórroga de tan solo cuatro meses, hasta abril de 2020, para culminar el segundo Plan de Igualdad.

El órgano de gobierno también dio su visto bueno al gasto plurianual para iniciar el procedimiento de contratación de los servicios de asistencia y asesoría de arquitectura y arquitectura técnica para el estudio de propuestas de viabilidad acerca de proyectos de autoprotección y protección de incendios. Igualmente, fue refrendado el gasto plurianual para el servicio de mantenimiento de cerraduras electrónicas instaladas en al Universidad de La Laguna.

La Laguna establece estrategias para un desarrollo turístico sostenible que impulse la iniciativa local

0

El Ayuntamiento y la Universidad de La Laguna presentan los resultados del estudio ‘La estrategia turística de La Laguna. Diagnóstico y planes de actuación’

 

El Ayuntamiento de La Laguna ha dado a conocer los resultados del estudio ‘La estrategia turística de San Cristóbal de La Laguna. Diagnóstico y planes de actuación’, fruto de un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento,  la Universidad de La Laguna y la Fundación General de la Universidad.Proyecto Turismo La Laguna 1 2

El documento ha sido presentado este jueves por la concejala de Comercio, Turismo y Movilidad Sostenible, María José Roca; el vicerrector de Investigación, Transferencia y Campus Santa Cruz y Sur de la Universidad de La Laguna, Ernesto Pereda de Pablo; y el investigador del Departamento de Sociología y Antropología y Subdirector de la Cátedra de Turismo de la misma Universidad, Pablo Rodríguez González, investigador principal del estudio.

El documento, que puede ser consultado en la página web del Ayuntamiento, recoge los planteamientos generales de la estrategia turística de La Laguna, estableciendo los objetivos y la dirección del desarrollo turístico del municipio para la próxima década. Para su elaboración se ha partido del diagnóstico del sistema turístico de La Laguna presentado en julio de 2018, realizándose en los meses siguientes entrevistas y sesiones de debate con empresarios, representantes de partidos, asociaciones y colectivos, ciudadanos y turistas. En las siguientes fases de este proyecto se desarrollará la hoja de ruta con los pasos a seguir en los próximos años para los dos ámbitos de actuación preferente (la Comarca del Nordeste y el casco de la ciudad) mediante la elaboración de sendos planes directores.

María José Roca ha explicado que el proyecto, que nace de una iniciativa de la anterior corporación retomada por la Concejalía de Turismo, “tiene una parte participativa muy importante, donde vamos a poder recabar de la ciudadanía su opinión sobre qué modelo turístico quiere. La Laguna puede tener muchos tipos de turismo que no han sido explotados suficientemente, no solo en su casco histórico, sino en sus barrios y en su entorno natural y es el momento de llevarlo a cabo”.

La concejala explica que en la siguiente fase se van a elaborar dos planes directores, el primero de los cuales estará centrado en la Comarca Nordeste, para que tanto los actores turísticos como los colectivos ciudadanos de Valle de Guerra, Tejina, Bajamar y Punta del Hidalgo establezcan qué tipo de turismo quieren desarrollar y cuáles son las medidas prioritarias para avanzar hacia ese modelo. Un segundo plan director se centrará en la zona del casco. Además, María José Roca ha señalado que “se va a realizar un importante trabajo con TITSA para mejorar la accesibilidad a los diferentes núcleos poblacionales, con vistas a que el transporte público se ponga también en valor”.

Por su parte, Pablo Rodríguez ha comentado que el estudio refleja la importancia que tiene el turismo en La Laguna, con más de un millón de visitantes al año, según datos de 2018. “Lo que hemos presentado hoy es la estrategia de respuesta para intentar mejorar la posición del turismo dentro del municipio. La idea es que el turismo vaya de la mano de la calidad de vida de los residentes, por lo que buscamos un turismo más sostenible, que impulse la iniciativa local, la artesanía y el sector primario”.

En esa línea, el investigador ha aseverado que “La Laguna tiene la virtud de poder ofrecer muchos tipos de turismo, como el patrimonial o cultural, pero también posee recursos naturales, lo cual abre la puerta a un turismo de naturaleza, senderismo, deportes al aire libre y, además, tiene un litoral con recursos ecológicos y con espacios para la práctica deportiva y el turismo vacacional. La clave no es tanto apostar por tamaño o por volumen, sino por calidad”.