El diario ‘El Mundo‘ ha realizado un año más un ranking con los mejores colegios de España. Según el estudio, en el que se tienen en cuenta diversos factores sobre cómo se enseña a los alumnos, los mejor situados son los siguiente.
Colegio Estudio (Madrid)
Colegio Manuel Peleteiro (La Coruña)
Colegio Ágora Sant Cugat (Barcelona)
Colegio Meres (Asturias)
Colegio Montserrat (Barcelona)
Por su parte el diario ‘El Español‘ también ha elaborado su propio ranking. En este caso los cinco mejores colegios de España son:
El director de Economía Circular de Saint-Gobain Placo, Fernando Pardo, explicó este lunes que “es esencial emplear un enfoque de ciclo de vida en la construcción para abordar la eficiencia de recursos en la cadena de suministro” y dijo que “solamente teniendo en cuenta todas las etapas y agentes implicados en el ciclo de vida de los productos lograremos garantizar la sostenibilidad en la edificación y el confort de las personas”.
Pardo hizo estas declaraciones durante la mesa redonda ‘Buenas prácticas empresariales por sectores’, celebrada durante las ‘Jornadas sobre Economía Circular en Castilla y León’, que se desarrollaron en el PRAE de Valladolid organizadas por Club de Excelencia en Sostenibilidad.
Saint-Gobain Placo participó en esta jornada «como empresa comprometida con la economía circular para compartir los procesos que lleva a cabo con el objetivo de impulsar una cultura medioambiental sostenible centrada en el ecodiseño», segun informó la entidad.
De hecho», agregó, «Placo® es uno de los líderes del Observatorio Español de Economía Circular, puesto en marcha por el Club de Excelencia en Sostenibilidad con el asesoramiento del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama). Este observatorio es un foro de referencia en materia de economía circular y genera un espacio de diálogo entre las empresas, las administraciones públicas y los expertos en la materia».
Pardo explicó como Placo® basa su política de reciclaje de los residuos de construcción y demolición basándose en la evaluación del ciclo de vida de sus productos, permitiendo reutilizarlos al final de su vida útil. Asimismo, insistió en la importancia de involucrar a todos los agentes implicados para que ellos también puedan contribuir al desarrollo de una economía circular.
“Desde Placo® pensamos que en la economía circular debemos aportar distintos agentes: desde los ciudadanos con nuestros hábitos de vida, pasando por una transformación de la empresa y sus productos para hacerlos circulares y sostenibles y finalizando en los gobiernos, que deben liderar el cambio para lograr un estilo de vida sostenible. Placo® desarrolla productos innovadores en base yeso desde una perspectiva del análisis del ciclo de vida y el eco-diseño de manera que favorece el desarrollo sostenible de su actividad. Además, trata de re-educar los procesos constructivos para acelerar el paso hacia una economía circular en el sector de la construcción”, apuntó.
Por su parte, el secretario general del Club de Excelencia en Sostenibilidad, Juan Alfaro, fue el encargado de dar paso al bloque ‘Integración de la Economía Circular en la estrategia de negocio’ y subrayó que “el reto principal es que ningún producto que se ponga en el mercado acabe en un vertedero”. “La economía circular no tiene marcha atrás y más, cuando la conciencia ambiental que hay en la sociedad es cada vez mayor”, concluyó.
Moderada por la vicepresidenta y portavoz de Cecale, Ángela de Miguel Sanz, la mesa ‘Buenas prácticas empresariales por sectores’, contó la participación de, además del director de Economía Circular de Saint-Gobain Placo, el director de Medio Ambiente de Mahou San Miguel, Juan Francisco Ciriza; la responsable de Economía Circular de Red Eléctrica de España, Leticia González Cantalapiedra; el responsable de Tratamiento de Residuos en Castilla y León de FCC Medio Ambiente, Francisco Vázquez de Prada; y el jefe del Departamento de Industrial Performance Valladolid de Renault España, Pablo Ortega Tamayo.
Todos ellos pudieron explicar cómo sus empresas contribuyen a la economía circular gracias a las últimas tecnologías y compartieron las tendencias empresariales en este ámbito.
La jornada arrancó con la intervención del consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones, y el director de la Representación de la Comisión Europea en España, Francisco Fonseca, que dieron paso al director de Programas de la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León para presentar las políticas públicas de promoción de la economía circular en Castilla y León.
El cierre del encuentro corrió a cargo del concejal de Hacienda del Ayuntamiento de León, Carmelo Alonso Sutil, y la concejala de Innovación, Desarrollo Económico, Empleo y Comercio del Ayuntamiento de Valladolid, María del Rosario Chávez Muñoz, quienes hablaron de la estrategia de economía circular en sus ciudades. El director general de Calidad y Sostenibilidad Ambiental de la Junta de Castilla y León, Rubén Rodríguez Lucas, fue el encargado de clausurar la jornada.
La iniciativa busca “reconocer el papel del Leal como referente en la actividad carnavalera en el municipio”, señala Yaiza López Landi
La Laguna celebra durante esta semana su particular ‘Carnaval Cultural’, una iniciativa que quiere destacar el protagonismo de grupos laguneros y subrayar la importancia del Teatro Leal como epicentro de estos festejos. El principal recinto escénico del municipio albergará hasta el sábado dos exposiciones conmemorativas y las actuaciones de cerca de una veintena de grupos, que también recorrerán las calles del casco urbano.
La concejala de Cultura, Yaiza López Landi, señala que con esta iniciativa se quiere “reconocer el papel que ha tenido el Teatro Leal como referente en la actividad carnavalera en el municipio desde el pasado siglo”, así como “acercar a la ciudadanía y destacar el protagonismo de los diferentes grupos del carnaval con que cuenta el municipio”.
Las dos exposiciones se ubican en el hall del recinto. La primera de ellas presenta, organizada por la Concejalía de Cultura con la colaboración de la Empresa Insular de Artesanía, está compuesta por 25 trajes y tres tocados. Veinte de ellos corresponden a grupos del carnaval lagunero y otros cinco han sido aportados por personas particulares que han ganado en repetidas ocasiones el concurso de disfraces de Santa Cruz de Tenerife.
La segunda exposición, comisariada por Julio Torres, reúne una serie de documentos e imágenes, cartelería y hojas volanderas de actos celebrados en el Teatro en el último siglo. Se trata de documentos muchos de ellos de archivos particulares, que se exponen al público de forma excepcional.
Ambas exposiciones pueden visitarse libremente hasta el viernes de 17:00 a 20:00 horas, y el sábado de 11:30 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas.
Por lo que respecta al programa de actuaciones musicales, arranca la noche del viernes, a las 20:30 horas, con la Chirimurga El Timple, que ofrecerá en el Teatro Leal el espectáculo Sin mí no eres nada, una propuesta cargada de ingenio, agudeza y crítica social con el que entretendrán a los asistentes.
Como colofón, el sábado, a lo largo de toda la jornada, diferentes grupos actuarán en el Teatro Leal y en las calles del municipio, comenzando a las 11:00 horas con las murgas Castorcitos, Marchilongas, Bambones. A las 13:00 horas será el turno para las agrupaciones con el Hogar del pensionista y las agrupaciones musicales Carnaval Finca España y Santa María de Gracia. Ya por la tarde, actuarán, a partir de las 17:00 horas, las rondallas Unión Artística El Cabo, Aceviños, Valkirias, Gran Tinerfe, Peña El Lunes, Mamels, Orfeón La Paz y la Masa Coral Tinerfeña; cerrando a partir de las 20:00 horas las comparsas Río Orinoco y Joroperos.
El Ayuntamiento de La Laguna agradece la participación de la Empresa Insular de Artesanía de la dirección insular de Desarrollo Socioeconómico del Cabildo, y la Casa del Carnaval de Tenerife, así como las personas y grupos que han participado en el montaje de la exposición.
Con el apoyo del Ayuntamiento de Santa María de Guía, el Club Deportivo Azuatil prepara desde hace varias semanas la segunda edición consecutiva de esta nueva etapa de la subida norteña, que además contiene el exclusivo II Trofeo Legend para los vehículos más veteranos de nuestro deporte. De esta forma, se mantiene el compromiso de Azuatil de seguir recuperando la veterana rampa de montaña de este municipio
La prueba está prevista disputarse el sábado 28 de marzo, con el cierre de inscripciones ocho días antes. El precio de las mismas será muy popular, como el pasado año, para todo tipo de vehículos en las diferentes modalidades de Velocidad, mientras que serán todavía más reducidas para la Regularidad Sport RS.
Es mucha la historia de nuestro automovilismo que ha pasado por esta prueba. Su carácter “Legend” se adapta muy bien debido a su carga nostálgica, repartida por un recorrido de 5,1 kilómetros, con salida en Lomo Betancor y meta en el punto kilométrico 11,6, siempre en la carretera general GC-70 (Guía -Montaña Alta).
En la subida repite como patrocinador el concesionario Renault-Motor Arisa, en cuyas instalaciones de Guía se desarrollarán las verificaciones administrativas opcionales durante la tarde-noche de la víspera de la carrera y aportará los vehículos de la gama Renault y Dacia para la caravana de seguridad. El sábado por la mañana, ya en Montaña Alta, serán las verificaciones obligatorias y la disputa de la competición, a partir de las 10:30 horas.
El pasado año ganaron en Montaña Alta el piloto local Gustavo Bolaños y el teldense José Agustín Calderín en «Legend», mientras el triunfo en RS fue para Manuel Hernández-David Bethencourt.
SOEDESCO ha anunciado que Truck Driver, el juego de conducción de camiones, llegará a Nintendo Switch tanto en digital como en formato físico. Tras su buena acogida en Playstation 4 y Xbox One el año pasado, el juego ha recibido varias actualizaciones que mejoran y amplían su experiencia significativamente. La versión de la híbrida de Nintendo llegará con todas esas mejoras además de añadir características específicas, como los controles de inclinación y la Vibración HD.
Truck Driver ofrece una experiencia camionera única con una amplia gama de encargos que poder escoger y personajes interesantes con los que trabajar. Para la versión de Nintendo Switch, Truck Driver admite controles de inclinación y agarre horizontal para un solo Joy-Con. El juego también se beneficiará de la Vibración HD de la consola, lo que aumentará la experiencia de juego haciéndote sentir uno con la carretera.
Desde su lanzamiento en PS4 y Xbox One en septiembre de 2019, Truck Driver recibió un nuevo modo de foto, efectos de lluvia, limpiaparabrisas y varias actualizaciones que mejoran y amplían la experiencia general del juego. Actualmente, Truck Driver está obteniendo una actualización del motor Unity, lo que dará como resultado unas tasas de fotogramas más estables, menos saltos y una mejora gráfica general con texturas y acabados más refinados. Seguir mejorando el juego seguirá siendo una prioridad para SOEDESCO y el estudio de desarrollo Kokku. Todas las actualizaciones también se implementarán en la versión de Nintendo Switch, lo que lo convierte en una excelente adición para todos los fanáticos de los camiones que deseen ser camioneros algún día.
Preparad vuestro equipaje que dentro de poco os vais a conducir camiones con Truck Driver en Nintendo Switch
La cámara de seguridad de una calle de Melbourne (Australia) grabó cómo un astuto caco hurtó un collar de Versace que estaba expuesto en el cuello de un maniquí en un escaparate de una tienda. Para ello, el ladrón utilizó una caña de pescar que introdujo a través de la cristalera.
La peculiar forma de cometer su delito ha llevado a los internautas a pedir a la policía que dejen al caco quedarse con el botín. Sin embargo, las autoridades australianas están tratado de identificar al ladrón difundiendo las imágenes del espectacular golpe.
En ellas se puede apreciar a un hombre vestido con una chaqueta azul y zapatillas de deporte del mismo color que utiliza la caña de pescar para sustraer el collar.
El criminal empleó hasta tres horas en hacerse con el complemento, valorado en casi 1.000 euros. Para ello, hizo un pequeño agujero en el cristal por el que pasó la caña de pescar. Según ‘ABC News’, el robo ocurrió poco después de las 2 de la madrugada del 24 de febrero.
WATCH: Security footage shows a man using a fishing rod to remove a Versace necklace from a mannequin within the store just after 2am. pic.twitter.com/9S103jZjv4
El candidato del PSOE a la Presidencia de la Xunta de Galicia, Gonzalo Caballero, se mostró convencido este miércoles en el Fórum Europa de que el popular Alberto Núñez Feijóo no revalidará la mayoría absoluta que lo mantenga como presidente y que, si llega el caso, pactará con Vox para conservar el poder.
“No tengo la más mínima duda”, afirmó Caballero en Madrid en este acto organizado por Nueva Economía Fórum cuando se le preguntó si ve a Feijóo capaz de pactar con la formación que preside Santiago Abascal en caso de necesitar sus votos para seguir al frente de la Xunta.
El líder del PSdeG, que estuvo arropado por casi una decena de ministros y varios altos cargos del PSOE, se mostró convencido de que ha llegado el momento del “cambio” en Galicia. Igual que “cambiamos a Mariano Rajoy en España, vamos a cambiar a Feijóo en Galicia”, señaló.
Caballero apuntó que ante la cita del 5 de abril la realidad apunta a que la Presidencia se la van a disputar el Partido Popular y el PSOE, pero lamentó que si el PP necesita “echar mano de la ultraderecha” de Vox lo va a hacer para garantizar un “balón de oxígeno” para el PP.
Frente al “discurso apocalíptico de sectores conservadores”, que aseguró que “no lleva a ninguna parte”, el candidato socialista aseveró que él va a “darle a Galicia el gobierno que necesita” y, para ello, “no voy a demonizar a ninguna fuerza de izquierda”.
Caballero sostuvo que el del PP es un “proyecto agotado”, que representa el “pasado” y una “página de la que tenemos que poner fin”, porque Feijóo es el “enemigo de los servicios públicos y del estado del bienestar”. “No es un moderno ni un centrista, es un conservador en vena”, un Gallardón que intenta aparentar”, dijo el líder socialista sobre el también presidente del PP de Galicia.
En este sentido, el líder del PSdeG ofreció una serie de datos sobre la situación de Galicia, tras acusar al presidente de la Xunta de mal gestor y de extender una red institucional en la comunidad que necesita “abrir ventanas y que corra el aire”.
BALANCE DE GESTIÓN
Caballero expuso que en Galicia hay 70.000 ocupados menos desde 2009; mientras que, en este periodo, España cuenta con 680.000 más. Al paro sumó que hay más de 2.000 núcleos abandonados y 2.400 en los que viven una o dos personas; que la comunidad está a la cola de España en conexión a Internet de banda ancha en las casas; que existen más de 1.000 profesores menos desde que Feijóo llegó a la Xunta, y 3.000 niños sin plaza en escuelas infantiles de la Xunta.
Destacó que hay más de 600.000 gallegos en el umbral de la pobreza (más de un 20%); seis de cada 10 ayuntamientos no tienen pediatra; existen 1.000 camas menos de hospital; y todo ello mientras Feijóo más que triplicó la deuda pública (de 3.563 millones de euros, 6,1% PIB de 2009) a 11.426 millones de euros, 17,1% PIB.
Con este escenario, Caballero se mostró convencido de que Feijóo no va a aceptar un debate “cara a cara” para confrontar proyectos y va a “pasar de puntilla” por la campaña porque no le interesa. «Tenemos que quitarle la careta”, afirmó, porque “no es un buen gestor”, sino que ha empleado la Xunta como «patio» del Partido Popular.
Así las cosas, se mostró convencido de que hay una mayoría de cambio en Galicia y un “viento de cambio imparable” ayudado de una “movilización masiva para frenar la etapa de recortes y de progreso y para que el PP tenga una derrota política que merece en España».
El candidato socialista aseguró que la suya será una campaña “en positivo” y que apelará a una “gran movilización”, la cual admitió que necesita para que se repita los datos de participación de las últimas elecciones generales de abril de 2019, donde «el PSOE fue la primera fuerza con más del 70%».
«No vamos a enseñar fotos de nadie. Él sabrá de su vida lo que ha hecho y lo que no», expresó el candidato socialista cuando se le preguntó si tiene alguna foto comprometida de Feijóo como las que en su día se publicó del presidente gallego con el narcotraficante Marcial Dorado y que sacudieron la política gallega.
La curiosa proposición de matrimonio de un hombre a una mujer fue grabada por sus amigos a casi 10 metros de profundidad.
Ethan Studenic, un hombre de 30 años y originario de Virginia, pidió la mano a su novia Morgan Whittaker, de 28, en las profundidades del mar Caribe. Studenic tardó cinco años en materializar su propuesta hasta que finalmente pudo ocultar su anillo en una concha del fondo marino.
«Hace cinco años tuve la idea de una propuesta submarina. Pensé que sería genial, realmente único e interesante», dijo Ethan a ‘Fox News’. «Decidí proponérselo en el primer arrecife en el que nos zambullimos «, explicó.
El joven recogió la concha y se la entregó a Whittaker fingiendo desconocer lo que contenía en su interior, cuando la mujer abrió la concha se llevó una gran sorpresa y asintió con la cabeza de inmediato.
La pareja se encontraba en la isla de Bonaire junto con cuatro amigos, encargados de registrar el momento con sus cámaras subacuáticas.
Tras 10 años de relaciones, Ethan y Morgan, se casarán el próximo mes de abril.
A través de una alerta europea comunicada por el Sistema de Intercambio Rápido de Información de la Unión Europea (RAPEX), la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha tenido conocimiento de las medidas adoptadas por la empresa Dr Schumacher GmbH con respecto al cosmético CV Cadea Vera Verwöhnende Reinigungstücher, toallitas limpiadoras, lote 214915, de origen alemán.
La empresa Müller Handels GmbH & Co. KG, que distribuye este producto en España, ha iniciado la retirada del producto del mercado y la recuperación de las unidades que estén en manos de los consumidores.
Las medidas adoptadas por la empresa han sido comunicadas a las autoridades sanitarias de las Comunidades Autónomas, para su difusión y actuaciones oportunas.
La AEMPS recomienda a los consumidores que dispongan de alguna unidad del lote del producto afectado, que no lo utilicen y se dirijan al establecimiento donde lo compraron para su devolución.
Una pareja casada durante casi 50 años disfrutaba en una terraza tomando algo y hablando de su posible e inevitable muerte.
Cuando regresaron a su casa de Vermont, un trozo de hielo cayó del techo y golpeó en la cabeza de Linda Freedman Scharrenberg, de 73 años, según comentó su hija, Jodine Meyers, poniendo fin a su vida.
La mujer cayó de bruces al suelo y quedó tendida inconsciente sobre la nieve, informó el martes el ‘Caledonian Record’.
Los servicios de urgencia trataron durante una hora reanimar a la víctima, pero no tuvieron éxito.
Carlos Sobera volvió a ponerse esta semana al frente de la gala de los martes de ‘Supervivientes’. El presentador volvió a conducir el programa con soltura a pesar de no estar acostumbrados a este tipo de formato.
Sin embargo, en un momento del espacio tuvo que mostrar su carácter ante la falta de respeto continuo que tanto él, como el resto de miembros del plató, así como los telespectadores estaban sufriendo.
Sobera paró el programa y tuvo que amenazar a dos concursantes con dejar de contar con ella si no se comportaban como debían. Desde el comienzo se habían estado peleando entre ellas. «La próxima semana no os necesitamos si seguís así» les decía con tono serio a Carmen Gahona y a Oriana Marzoli.»No podéis perder los nervios ni con tanta frecuencia ni con tanta intensidad», añadía.
«Estáis pasando olímpicamente de mi trabajo y de mí, me estáis faltando el respeto», concluyó.
El alcalde de Santa Brígida, Miguel Jorge Blanco, ha mantenido este martes una reunión de trabajo en la capital grancanaria con el Presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres. Durante el encuentro, el regidor municipal le planteó una serie de asuntos de interés general para el desarrollo socio-económico del municipio.
Entre las cuestiones relevantes para el futuro de la Villa satauteña se encuentran el espacio y Plaza central, la puesta en funcionamiento de un parque de ocio y deportes en la zona de Los Olivos o la construcción de un auditorio que pueda acoger obras de primer nivel. Para el equipo de gobierno contar con el respaldo y colaboración de la administración regional es importante. Por su parte, Ángel Víctor Torres se interesó por cada una de las propuestas y necesidades de financiación.
Se prevé que en los próximos meses el Presidente del Ejecutivo autonómico curse una visita institucional a la Mancomunidad de las Medianías de Gran Canaria, que incluirá Santa Brígida en su recorrido.
La vicesecretaria general del PSOE y portavoz parlamentaria, Adriana Lastra, defendió este miércoles antes de asistir al ‘Fórum Europa’ que en el gabinete que lidera Pedro Sánchez “no hay ministros machistas, hay un Gobierno feminista, del primero al último”.
De esta manera defendió al Ejecutivo de coalición la portavoz del PSOE antes de que comenzara el acto informativo organizado en Madrid por Nueva Economía Fórum cuando se le preguntó por las diferencias en el Gobierno por la ley de libertad sexual.
Lastra responde así al vicepresidente segundo y líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, que acusó al titular de Justicia, Juan Carlos Campo, de «machista frustrado» por sus objeciones al borrador de la ley de libertad sexual elaborado por el Ministerio de Igualdad que lidera Irene Montero.
Lastra aseguró que esta norma es una “victoria del Gobierno de coalición” y recordó que en la tarde del martes compartió acto con Victoria Rosell, delgada del Gobierno contra la Violencia de Género, y que ambas estaban “muy contentas”.
Las redes sociales se han incendiado a raiz de uno de los últimos mensajes que ha publicado el ministerio de Igualdad que dirige Irene Montero (Podemos).
Este martes, tras la aprobación en el Consejo de Ministros del anteproyecto de la ley de libertad sexual, que incluye la reforma de los delitos sexuales del Código Penal con el consentimiento como clave, se publicaba el siguiente mensaje en el perfil del ministerio.
«La Ley de Libertad Sexual quiere dar seguridad y protección a las mujeres. Queremos que el grito feminista «Sola y borracha, quiero llegar a casa» se convierta en una realidad para dejar de vivir con miedo. Los derechos de las mujeres nunca más se perderán en callejones oscuros».
La #LeyLibertadSexual quiere dar seguridad y protección a las mujeres.
?Queremos que el grito feminista «Sola y borracha, quiero llegar a casa» se convierta en una realidad para dejar de vivir con miedo. Los derechos de las mujeres nunca más se perderán en callejones oscuros. pic.twitter.com/zR2HqlLOUN
— Ministerio de Igualdad (@IgualdadGob) March 3, 2020
Un mensaje que ha indignado algunos partidos políticos de la oposición como el PP, Ciudadanos o Vox que creen que se hace una apología del alcoholismo.
Bebe con moderación.
No lo decimos nosotros, lo dice la OMS y todos los organismos oficiales. Todos excepto el Ministerio de Irene Montero, que prefiere fomentar el consumo abusivo.
Cuánto daño está haciendo el sectarismo sanchista y de Podemos a la lucha por la igualdad y el feminismo??♀️ Este Tuit es de una cuenta oficial del Ministerio de Igualdad?? https://t.co/KSlVNYAsma
Es entre cómico y aberrante ¿El objetivo del ministerio de Igualdad es que las mujeres vayan solas y borrachas por la calle? ¿Alguien puede explicarle a este gobierno que un Ministerio no es una fiesta de pijamas y que con el dinero de los españoles no se promueven mamarrachadas? https://t.co/VEeK04mL4s
¿Sola y borracha? El modelo de mujer q pretende la ministra y ‘marquesa’ de Galapagar @IreneMontero. Parece que en las fiestas de pijama e influencers progres del Ministerio de Igualdad no sólo se sirven refrescos porque esta ocurrencia parece difícil hacerla en un estado sobrio https://t.co/Sb2zLMdgKo
La consejera de Sanidad de la Generalitat Valenciana, Ana Barceló, informó este martes del fallecimiento de la primera persona en España con coronavirus. Se trata de un hombre que murió por una neumonía el pasado 13 de febrero, aunque ha sido ahora cuando se ha podido saber que estaba infectado por el Covid-19. Recientemente había viajado a Nepal.
El paciente falleció a causa de una neumonía grave de origen desconocido tras haber permanecido ingresado en el Hospital Arnau Vilanova de Valencia.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha asegurado este miércoles en una entrevista en ‘Onda Cero’ que se ha procedido a investigar al “grupo de contacto” del fallecido en el Hospital.
Barceló explicó que se procedió a la necropsia después de que el Ministerio de Sanidad solicitará a las comunidades autónomas el 27 de febrero que investigaran los fallecimientos por neumonía de origen desconocido que se han producido durante las últimas semanas.
La consejera señaló que la investigación retrospectiva realizada tras la instrucción que cursó Sanidad concluyó que el paciente había contraído el Covid-19. Aunque el entorno más cercano y las personas que estuvieron en contactó con el paciente han pasado la cuarentena, la consejera indicó que habrá un seguimiento.
En la Comunidad Valenciana se elevan a 19 los casos de coronavirus, ya que a los 17 conocidos hasta ahora se suma la primera víctima mortal y una mujer que ha quedado ingresada en el Hospital de Manises. A nivel nacional superan los 150.
Ana Boyer con Fernando Verdasco, Estela Grande, Gustavo González con María Lapiedra e Isabel Pantoja protagonizan las portadas de las revistas del corazón de este miércoles
Por el metro de Nueva York (EEUU) pasa de todo, si me apuran, de todo menos trenes.
Esta semana aparecieron en las redes sociales las curiosas imágenes de un ciclista recorriendo con su bici los raíles de la estación de Fordham Road, en El Bronx de Manhattan, una práctica de alto riesgo que los usuarios no dudaron en criticar.
El hombre fue grabado en el lugar por el que circulan los trenes paseando tranquilamente en su bicicleta a pecho descubierto. Tras el paseo, el ciclista se sube al andén ante el asombro de los usuarios del transporte público.
El temerario no ha sido identificado y se desconoce cuándo fue realizada la grabación, pero desde que apareciera el martes publicada en la página de Facebook ‘Subways Criatures’, el vídeo se ha sido viralizado en la red.
Una aplicada mujer californiana se llevó una decepción tras descubrir que la planta que regaba y cuidaba todos los días era de plástico. La mujer estuvo ocupándose de ella al menos durante dos años.
Caelie Wilkes, de Mendocino (California, EEUU), se percató de que la supuesta planta era de mentira cuando se dispuso a transplantarla a otra maceta. “He tenido este hermoso ejemplar durante aproximadamente 2 años”, escribió en Facebook. «Estaba muy orgullosa de ella. Estaba llena, con un hermoso color, simplemente era una planta perfecta”, dijo.
Su amor por la planta llevó a Wilkes a prohibir que nadie se acercara a ella para tocarla por miedo a que pudiera marchitarse.
Cuando la mujer se dispuso a trasplantarla se dio cuenta de que la base de la planta estaba pegada a la maceta.
La rutina del Centro de Rehabilitación Social (CRS) de Turi (Perú) se quebró cuando un grupo de presos tapó el sistema de alcantarillado y llenó de agua potable el patio de la cárcel.
De esta manera, los reclusos celebraron su particular carnaval durante los días 23 y 24 de febrero. Las autoridades peruanas han iniciado una investigación para identificar a los responsables, ya que en palabras del gobernador de la provincia de Azuay, Xavier Martínez, este tipo de actividades «no se pueden permitir».
Según las primeras investigaciones, los internos llenaron de agua potable y de lluvia el patio central del presidio que se convirtió en una gran piscina. Se sospecha de la colaboración de algún funcionario.
Continúan en Gáldar las actividades en torno al 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, organizadas por la Concejalía para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Gáldar que dirige Ana Teresa Mendoza Jiménez.
Para conmemorar este acontecimiento, el próximo jueves 5 de marzo se proyectará a las 17:00 horas, en el Centro Cultural Guaires, la película “Cartas a la madre Teresa”, un largometraje biográfico sobre la madre Teresa de Calcuta dirigida por William Reid.
Asimismo, los actos continuarán a las 17:00 horas del día 6 con la visita guiada por el museo de Arte Sacro bajo una perspectiva de género, a cargo Miguel Bolaños Mateo, con plazas limitadas.
A las 18:00 horas, tendrá lugar la charla “Los Milagros de la Virgen del Pino”, impartida por el historiador Gustavo A. Trujillo Yánez, en la Casa Verde de Aguilar.
Para finalizar el día, el Centro Cultural Guaires acogerá a las 21:00 horas el musical ‘Mujer contra Mujer’, una obra recopilatoria de los grandes éxitos del grupo Mecano.
La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, ha confirmado que la capital de España intentará por todos los medios que la ciudad tenga la noria más grande de toda Europa, incluso por encima del famoso ‘London Eye’ de la capital británica.
«Trabajaremos para que Madrid tenga la noria más grande de Europa. Nos reunimos con los promotores del proyecto que desechó Ribó para buscar localizaciones para esta nueva atracción turística y cultural. Madrid es el refugio de lo que el populismo expulsa», ha escrito en Twitter.
Trabajaremos para que Madrid tenga la noria más grande de Europa
Nos reunimos con los promotores del proyecto que desechó Ribó para buscar localizaciones para esta nueva atracción turística y cultural
Según ‘El Confidencial‘, la construcción tendría una altura de 140 metros, frente a los 135 que tiene actualmente el ‘London Eye. Aunque el emplazamiento todavía no está claro, lo más probable es que sea en las inmediaciones de ‘Madrid Río’, ya que se buscan 4.000 metros cuadrados de superficie.
Además las personas implicadas en la construcción rondarían los 1.500 puestos de trabajo, a los que habría que sumar otros 500 empleados para trabajar en el complejo final. Según estas mismas fuentes se estima que la construcción implicaría unos 3.000 nuevos puestos indirectos.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y la nueva directora del Instituto de la Mujer del Gobierno de España, Beatriz Gimeno, participarán este miércoles a las 17 horas en un acto informativo organizado por la agencia de noticias Servimedia con el propósito de analizar los #RetosParaLaMujer en el siglo XXI.
Ayuso inaugurará el acto, que tendrá lugar en el auditorio de la sede de Servimedia. A continuación habrá una mesa redonda con expertas y, posteriormente, Gimeno será la encargada de la clausura. Tanto Ayuso como Gimeno expondrán sus recetas en favor de la igualdad de género y las medidas más efectivas para combatir la lacra de la violencia contra la mujer.
El acto, que será presentado por el presidente de Servimedia, Fernando Riaño, contará también con la participación de cinco mujeres de gran prestigio en sus respectivas profesiones y que debatirán sobre los ‘Retos para la Mujer en el siglo XXI’.
En una mesa redonda que moderará el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, tomarán la palabra la vicepresidenta de ONCE, Patricia Sanz; la presidenta de Xerox en España y el sur de Europa, Paloma Beamonte; la presidenta del comité español de Acnur y exministra de Asuntos Sociales, Matilde Fernández; la periodista y directora del Canal 24 horas de RTVE, Cristina Ónega, y la comisaria de la Policía Nacional responsable del Área de Violencia de Género del Ministerio del Interior, Marina Rodríguez.
Para asistir a este acto hay que acreditarse a través de la web ‘https://www.servimedia.es/dialogos/retos-la-mujer-el-siglo-xxi’. El evento será narrado en directo a través de las redes sociales de Servimedia con el hashtag #RetosParaLaMujer
Servimedia es líder en Información Social en España con cerca de 41.000 noticias redactadas al año y más de 60.000 inserciones en otros medios. A través de sus teletipos y encuentros, la agencia de noticias se ha consagrado en sus tres décadas de historia en un referente en el fomento de la inclusión de la discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad civil.
Espiral Producciones S.A. presenta este miércoles en España, con la colaboración de la ONCE, la embajada de Argentina y la Asociación Cultural de Personas Ciegas y con Discapacidad Visual de Andalucía (AACUC), el espectáculo ‘Teletransportación’, improvisación teatral en total oscuridad única en el mundo, que contará con la participación de actores y actrices ciegos.
La presentación tendrá lugar en el salón de actos de la Delegación Territorial de la ONCE en Madrid. El acto contará con la presencia de la primera secretaria de Cultura y Cooperación Internacional de la embajada de Argentina, Jessica Hechem, y con la directora de la compañía teatral Homero de Sevilla, miembro de AACUC, Araceli de Areba, además del director Ernesto Zuazo y el guionista Pablo Coca, responsables de esta experiencia cargada de humor e improvisación en total oscuridad, donde los aromas, texturas, sonidos y sensaciones, son la esencia que recreará cada escena.
María Teresa Campos se va recuperando poco a poco del plantón que le dió Edmundo Bigote Arrocet quien abandonó a la presentadora a través de un mensaje de whatsapp tras varios años de relación sentimental.
Sin embargo parece que Campos tiene una nueva ilusión. De momento ella lo define como un «amigo» a quienes le preguntan si está iniciando una nueva aventura con otro hombre.
«Lo que hay es una amistad. Es una persona…», afirmaba.¡
La presentadora fue vista a la salida de un restaurante muy sonriente y en buena compañía. Según informa la revista ‘Semana’ se trata de Emilio Javier Gómez, un compañero de profesión que está siendo un importante apoyo para ella en las últimas semanas.
María Teresa Campos y Emilio Javier, juntos pero no revueltos: «Es un amigo solo» https://t.co/5XIyplG8kn
Durante una entrevista en ‘Sálvame’ con motivo de la celebración de los 30 años de Telecinco, Paz Padilla le preguntaba a María Teresa si estaba triste.
«Hay muchas maneras en las cosas. No es el porqué sino el cómo. Siempre ves algo y te despiertas y ves algo… Que me parece muy bien que se crean que tengo un novio aunque no lo tenga porque yo ya estaba harta de que dijeran que soy la cornuda de España», respondía.
El Pleno de la Sala Primera del Tribunal Supremo considera que los contratos de las tarjetas `revolving´ que apliquen tipos de interés superiores al precio normal del dinero y manifiestamente desproporcionados son usurarios y deben ser anulados. La sentencia se refiere a una tarjeta de este tipo comercializada por WiZink Bank que llegaba a cobrar un 27,24% de interés.
El Supremo ha desestimado el recurso de casación interpuesto por Wizink Bank contra una sentencia que había declarado la nulidad de un contrato de crédito `revolving´ mediante uso de tarjeta por considerar usurario el interés remuneratorio, fijado inicialmente en el 26,82% TAE y que se había situado en el 27,24% a la fecha de presentación de la demanda.
En el caso que analiza la sentencia, el control de la estipulación que fija el interés remuneratorio habría podido realizarse también mediante los controles de incorporación y transparencia, propios del control de las condiciones generales en contratos celebrados con consumidores; sin embargo, en este caso la demandante únicamente pidió la nulidad de la operación de crédito por su carácter usurario, es decir, fundándose en la Ley de Represión de la Usura de 1908.
El Pleno del Senado aprobó este miércoles los objetivos de estabilidad propuestos por el Gobierno para 2020, que servirán de base para elaborar el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de este ejercicio, así como los correspondientes a la senda para el periodo 2021-2023.
En concreto, la Cámara Alta validó los objetivos de déficit y deuda por 133 votos a favor (PSOE, PNV, Más País, Adelante Andalucía, Catalunya en Comú Podem, Compromís, Coalición Canaria, PRC, Teruel Existe, Partido Aragonés, Més per Mallorca y Agrupación Socialista Gomera), 109 votos en contra (PP, Ciudadanos, Vox, Junts Per Catalunya y UPN), y 14 abstenciones (ERC y Bildu).
De esta forma, los objetivos quedan aprobados de forma definitiva, cumpliendo con la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, que establece que, una vez recibida la aprobación del Congreso de los Diputados, los objetivos deben ser aprobados también por el Senado.
La semana pasada el Pleno del Congreso de los Diputados ya validó estos objetivos por 168 votos a favor (PSOE, Unidas Podemos, PNV, Más País, Compromís, Coalición Canaria, Nueva Canarias, Teruel Existe y PRC), frente a 150 votos en contra (PP, Vox, Ciudadanos, Junts per Catalunya, CUP, UPN y Foro Asturias) y 19 abstenciones (ERC, Bildu y BNG).
Durante el debate de la senda, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, resaltó la importancia de aprobar estos objetivos para “dar otro paso más para que este país cuente con otras cuentas públicas” que reflejen las prioridades del Gobierno de coalición. En este sentido, recordó que la senda vigente, aprobada por el PP en 2018, es “irreal” y que “nació caduca”, además de no ser “reflejo del país en el que vivimos”.
Además, apuntó que el rechazo a la flexibilización del déficit tendría consecuencias como que las comunidades autónomas tengan dos décimas de PIB menos de capacidad de gasto, lo que se traduce en alrededor de 3.500 millones, “con menos recursos pasa sanidad, educación o servicios sociales”, o que la Seguridad Social contaría con 7.000 millones menos.
OBJETIVOS
La nueva senda de estabilidad fija unos objetivos de déficit del 1,8% para 2020, 1,5% en 2021, 1,2% para 2022 y 0,9% en 2023, frente al déficit del 0,5% en 2020 y superávit del 0,1% en 2021 que fijó el PP en abril de 2018 en la senda vigente hasta ahora. Además, el acuerdo del Consejo de Ministros incluye un techo de gasto de 127.609 millones de euros para 2020, lo que supone un 3,8% más respecto al de 2019 (122.899 millones).
Por administraciones, la nueva senda establece unos objetivos de déficit para las comunidades autónomas del 0,2% en 2020, 0,1% en 2021 y equilibrio presupuestario desde 2022, tal y como aprobó el pasado viernes el Consejo de Política Fiscal y Financiera.
Para la administración central, la meta es del 0,5% en 2020, del 0,4% en 2021, 0,3% en 2022 y 0,1% en 2023. En cuanto a la Seguridad Social, el objetivo es que obtenga un déficit del 1,1% este año, del 1% en 2021, del 0,9% en 2022 y del 0,8% en 2023. Por último, para las corporaciones locales se mantiene el objetivo de equilibrio presupuestario que ya han registrado en los últimos años.
En cuanto a la deuda pública, los objetivos son del 94,6% sobre PIB para 2020, 93,4% en 2021, 91,7% en 2022 y 89,8% en 2023. Estos objetivos también suponen flexibilizar la senda marcada por el PP en 2018, ya que fijaba un 92,4% para 2020 y del 89,1% en 2021.
Por administración, el objetivo de deuda para la Administración Central y la Seguridad Social es del 69,2% en 2020, 68,6% para 2021, 67,7% en 2022 y 66,6% en 2023. Para las comunidades autónomas, la meta es del 23,4% este año, 22,8% en 2021, 22,1% en 2022 y 21,4% en 2023; mientras que para las corporaciones locales el objetivo será del 2% en 2020 y 2021, del 1,9% en 2022 y del 1,8% en 2023.
Además, en lo que respecta a la tasa de referencia de crecimiento, también conocida como regla de gasto, el Gobierno la fija en el 2,9% en 2020, 3% para 2021, 3,2% para 2022 y 3,3% en 2023.
Asimismo, el acuerdo también incluye un techo de gasto de 131.437 millones de euros para 2021, lo que supone un 2,99% más respecto al fijado para 2020.
La aprobación de los objetivos de estabilidad supondrá, junto al techo de gasto, la base sobre la que el Gobierno elaborará los proyectos de Presupuestos de 2020 y 2021.
El rey Felipe VI presidió este miércoles la reunión del Consejo de Seguridad Nacional, que tuvo lugar en el Palacio de la Zarzuela.
Corresponde al Consejo de Seguridad Nacional dictar las directrices necesarias en materia de planificación y coordinación de la política de Seguridad Nacional, así como dirigir y coordinar las actuaciones de gestión de situaciones de crisis y supervisar el Sistema de Seguridad Nacional.
Además, se dedica a verificar el grado de cumplimiento de la Estrategia de Seguridad Nacional y de promover e impulsar sus revisiones. Igualmente, promueve e impulsa la elaboración de las estrategias de segundo nivel que sean necesarias y procede, en su caso, a su aprobación, así como a sus revisiones periódicas.
Organiza la contribución de recursos a la Seguridad Nacional conforme a lo establecido en esta ley y aprueba el Informe Anual de Seguridad Nacional antes de su presentación en las Cortes Generales, además de acordar la creación y el fortalecimiento de los órganos de apoyo necesarios para el desempeño de sus funciones.
Entre sus funciones está, igualmente, impulsar las propuestas normativas necesarias para el fortalecimiento del Sistema de Seguridad Nacional y realizar las demás funciones que le atribuyan las disposiciones legales y reglamentarias que sean de aplicación.
Forman parte de este Consejo el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez –quien lo preside cuando no lo hace el Rey–, los vicepresidentes del Ejecutivo (entre ellos Pablo Iglesias) y los ministros de Asuntos Exteriores, Justicia, Defensa, Hacienda, Interior, Fomento, Industria, Comercio y Turismo, Presidencia, Economía y Empresa, Sanidad, y Consumo y Bienestar Social.
También lo integran el director del Gabinete de la Presidencia del Gobierno, el secretario de Estado de Asuntos Exteriores, el Jefe de Estado Mayor de la Defensa (Jemad), el secretario de Estado de Seguridad y la directora del Centro Nacional de Inteligencia.
El Consejo de Seguridad Nacional se reúne a iniciativa del presidente del Gobierno como mínimo con carácter bimestral o cuantas veces lo considere necesario, así como cuando las circunstancias que afecten a la Seguridad Nacional lo requieran.
Los actos electorales de los partidos políticos ante las elecciones autonómicas del próximo 5 de abril en País Vasco y Galicia se pueden ver afectados por la expansión del virus Covid-19, especialmente a final de mes cuando se produzca el inicio oficial de la campaña electoral y se incremente el número de actos partidistas.
La evolución que se produzca de este virus podría influir en los actos electorales del periodo oficial de la campaña electoral, que se desarrollará entre los días 20 de marzo y 3 de abril, según admitieron fuentes socialistas de Euskai y Galicia. Trasladaron que las modificaciones afectarían fundamentalmente a la supresión de grandes mítines, cuestión que ya ha estudiado el Ejecutivo vasco aunque todavía no ha tomado ninguna decisión a la espera de la evolución del Covid-19, admiten fuentes próximas a la Lehendakaritza.
El presidente y líder del PSOE, Pedro Sánchez, tenía previsto participar los fines de semana en la precampaña alternándose con eventos de partido en Galicia y País Vasco. Si bien, el próximo no participará en ningún acto del partido. En los dos últimos domingos, Sánchez asistió a mítines en Santiago y Vitoria, respectivamente.
En la capital vasca se detectaron este lunes varios afectados por el coronavirus en una comunidad en la que, por el momento, ya hay 13 personas infectadas por el virus en el País Vasco y en observación más de 200 personas. No obstante, fuentes del Ejecutivo gallego recuerdan que en Galicia todavía no se ha detectado ningún contagio.
Fuentes de La Moncloa aseguraron a Servimedia que, “por ahora, no hay cambios o modificaciones”, en la agenda del presidente del Gobierno.
Según la agenda semanal que distribuyó el Ejecutivo, el presidente solo tenía actos previstos para el lunes, martes y miércoles, todos ellos en Madrid, repartidos entre el Palacio de la Moncloa y el Palacio de la Zarzuela, donde mañana acudirá a la reunión del Consejo de Seguridad Nacional que presidirá el Rey.
La subdelegada del Gobierno en Las Palmas, Teresa Mayans, inaugura la Jornada sobre el Sistema Nacional de Protección Civil: actuaciones en emergencias para agrupaciones de Protección Civil y REMER, que se enmarca dentro del plan de formación de la Escuela Nacional de Protección Civil (ENPC) del Ministerio del Interior
“El voluntariado de Protección Civil juega un papel importante, y en muchas ocasiones representa la primera respuesta ante situaciones de peligro, además de prestar un servicio complementario y auxiliar de las funciones públicas”, afirma Teresa Mayans
La jornada se celebra el día 3 de marzo en Las Palmas de Gran Canaria en la sede de la Delegación del Gobierno y el 5 de marzo en la Subdelegación del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife
La subdelegada del Gobierno en Las Palmas, Teresa Mayans, ha inaugurado hoy la Jornada sobre el Sistema Nacional de Protección Civil: actuaciones en emergencias para agrupaciones de Protección Civil y REMER, que se enmarca dentro del plan de formación de la Escuela Nacional de Protección Civil (ENPC) de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior.
Esta jornada, que se celebra hoy en Las Palmas de Gran Canaria en la Delegación del Gobierno en Canarias y el próximo jueves tendrá su réplica en la Subdelegación del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife, está dirigida a voluntarios de Protección Civil y miembros de la Red Nacional de Radio Emergencia (REMER) en Canarias para que amplíen su conocimiento del Sistema Nacional de Protección Civil en pos de una mayor eficacia del mismo.
“El voluntariado de Protección Civil juega un papel importante y en muchas ocasiones representa la primera respuesta ante situaciones de peligro, además de prestar un servicio complementario y auxiliar de las funciones públicas. Por este motivo también la Ley del Sistema Nacional de Protección Civil persigue potenciar ese espíritu social en el marco de los principios y del régimen jurídico establecido en la legislación propia del voluntariado”, afirma la subdelegada del Gobierno en Las Palmas.
En este sentido, Teresa Mayans destaca la importancia de esta jornada, como una “oportunidad de mejorar en el conocimiento del propio Sistema Nacional de Protección Civil y, de alguna manera también, crear un espacio de debate y de interacción entre todos los servicios dedicados a la protección y seguridad de los ciudadanos de Canarias”.
La Protección Civil desde las distintas perspectivas de la emergencia
El contenido de la jornada en Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife centra su objetivo en la difusión de la estructura, organización y operatividad del modelo de Administraciones Públicas competentes en el vigente Sistema Nacional de Protección Civil, así como las actividades que, como parte del sistema, pueden requerir del servicio que presta el voluntariado, como recogen los planes de Protección Civil estatales y territoriales.
En estas sesiones formativas participan como ponentes expertos de las distintas instituciones civiles y militares que intervienen en situaciones de emergencia en la Protección Civil, como el 112 de Canarias, la Unidad Militar de Emergencias (UME) o la Guardia Civil.
También cuentan en las ponencias con representación de la Administración General del Estado a través de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, bajo cuyo auspicio se lleva a cabo esta formación a través de la Escuela Nacional de Protección Civil.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, anunció este martes que el partido de fútbol de la Champions League entre el Valencia y el conjunto italiano del Atalanta se celebrará en el estadio de Mestalla el 10 de marzo a puerta cerrada para prevenir la transmisión del coronavirus
Illa hizo este anuncio durante su comparecencia en el Ministerio de Sanidad para informar de la situación del coronavirus. Dijo que “se ha tomado la decisión de celebrar a puerta cerrada este partido de fútbol y otros que conlleven un importante número de aficionados que provengan de zonas de riesgo”.
También se disputarán a puerta cerrada el partido de la Europa League de fútbol entre el Getafe y el Inter de Milán del 19 de marzo en el Coliseum Alfonso Pérez, el de baloncesto de la Euroliga entre el Valencia Basket y el Olimpia de Milán del próximo día 5 y el Girona-Venecia de la Eurocup femenina de baloncesto del 19 de marzo.
En cuanto a los “eventos de poco impacto deportivo se recomienda que no se celebren”, subrayó el titular de Sanidad, quien añadió que sólo se podrán celebrar encuentros con espectadores siempre y cuando los jugadores que provengan de zonas de riesgo estén identificados y los podamos hacer un segumiento activo”.
Este sería el caso de un partido de tenis de mesa que tendrá lugar en Girona entre el 5 y el 8 de marzo al que asistirán 10 deportistas italianos.
En colaboración con las comunidades autónomas, Illa también destacó la necesidad de suspender los congresos y todos aquellos eventos a los que acuden profesionales sanitarios, ya que “los necesitamos en estos momentos”.
Illa añadió que esta medida es el resultado de las recomendaciones realizadas por el Consejo General de Colegios de Médicos y el Consejo General de Enfermería. Este martes, 13 profesionales sanitarios con coronavirus se encuentran aislados en Madrid, País Vasco y Andalucía.
No obstante, “la situación en España continúa en fase de contención” y subrayó que “se puede contener el coronavirus en España siguiendo las recomendaciones de las autoridades sanitarias”.
Respecto a la Comunidad de Madrid, la que más casos de Covid-19, el ministro destacó la gran labor realizada por esta región, por lo que “de momento no es necesario tomar otras medidas como cierres de colegios” pese a tener un caso positivo en un profesor de Primaria.
De nuevo, Illa recomendó no viajar a las zonas de riesgo “si no es imprescindible” como China, Japón, Singapur, Corea del Sur y las cuatro regiones del norte de Italia: Lombardia, Véneto, Piamonte y Emilia-Romaña.
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha planteado a la secretaria de Estado para la Agenda 2030, Ione Belarra, que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) informen todas las políticas públicas de la administración del Estado para que estas sean realmente inclusivas con las personas con discapacidad.
Así lo ha expuesto el presidente del Cermi, Luis Cayo Pérez Bueno, en una reunión de trabajo mantenida hoy con la Secretaria de Estado en la sede del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, en el primer contacto con la representación global del sector social de la discapacidad.
Tras la reunión el Cermi señaló que espera del ministerio responsable del despliegue de la Agenda 2030 que sea vigilante «y hasta beligerante» en el seguimiento, aplicación y cumplimiento por parte de España de los ODS, en especial, con su dimensión inclusiva con la diversidad social que encarnan las personas con discapacidad.
Los ODS», explicó, «en relectura cruzada con la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad son los dos instrumentos más vigorosos con los que cuentan los estados y el movimiento social de la discapacidad para que los derechos humanos lleguen en plenitud a las personas con discapacidad, superando las graves fracturas que ahora padece este grupo social.
El Cermi pidió al Gobierno que selle una alianza firme y sostenida con el sector social de la discapacidad, «que no solo es un convencido de la Agenda 2030, sino que se ha convertido en agente palanca de los ODS y sin cuyo concurso los ODS no se verán realizados en lo que respecta a las personas con discapacidad y sus familias.
La consejera de Sanidad de la Generalitat Valenciana, Ana Barceló, informó este martes del fallecimiento de la primera persona en España con coronavirus. Se trata de un hombre que murió por una neumonía el pasado 13 de febrero, aunque ha sido ahora, tras la autopsia, cuando se ha podido saber que estaba infectado por el Covid-19.
El paciente falleció a causa de una neumonía grave de origen desconocido tras haber permanecido ingresado en el Hospital Arnau Vilanova de Valencia.
Barceló explicó que se procedió a la necropsia después de que el Ministerio de Sanidad solicitará a las comunidades autónomas el 27 de febrero que investigaran los fallecimientos por neumonía de origen desconocido que se han producido durante las últimas semanas.
La consejera señaló que la investigación retrospectiva realizada tras la instrucción que cursó Sanidad concluyó que el paciente había contraído el Covid-19. Aunque el entorno más cercano y las personas que estuvieron en contactó con el paciente han pasado la cuarentena, la consejera indicó que habrá un seguimiento.
En la Comunidad Valenciana se elevan a 19 los casos de coronavirus, ya que a los 17 conocidos hasta ahora se suma la primera víctima mortal y una mujer que ha quedado ingresada en el Hospital de Manises. A nivel nacional superan los 150.
Más de 56.000 personas utilizaron en la capital tinerfeña el circuito turístico de City View durante el año pasado lo que supone un incremento de un tercio respecto a 2018. El 88% eran no residentes y el mes con mayor demanda el de abril
El servicio de bus y tren turístico de Santa Cruz de Tenerife, prestado por la empresa City View, fue utilizado por 56.693 personas durante 2019. Así lo ha comunicado la primera teniente de alcaldesa y concejala de Promoción Económica, Matilde Zambudio, quien explicó que “este es un dato muy relevante ya que en 2018 este circuito turístico fue utilizado por 42.562 personas, lo que supone un incremento del 33,2 por ciento, y ponen en valor la consolidación del servicio como útil y atractivo para que visitantes, vecinos y cruceristas conozcan el municipio de una manera sencilla”.
Del total de personas usuarias 50.100 eran no residentes, lo que supone el 88 por ciento, mientras que los residentes en Canarias fueron 6.593. Estas cifras son superiores a las de 2018 en ambos públicos objetivos registrándose un incremento del 26,9 por ciento en los no residentes, es decir, 14.131 personas más, al igual que en las residentes que aumentaron un 117 por ciento, es decir 3.563.
Las paradas más utilizadas fueron las ubicadas en la zona de la plaza España, donde se subieron el 53,8 por ciento de las personas usuarias; la parada de Puerto Cruceros, utilizada por el 21,5 por ciento; y la ubicada en la avenida Francisco La Roche desde donde accedieron al servicio el 15,6 por ciento de los usuarios. Estos datos ponen de manifiesto la estrategia turística llevada a cabo en el ‘kilómetro cero’, ya que estas tres paradas se integran en este punto estratégico de la isla en el que empezar a conocer la zona comercial e histórica de la ciudad.
Asimismo, según el informe de indicadores anuales del servicio turístico de bus y tren, el 82,68 por ciento de las personas usuarias de este circuito turístico se concentraron entre los meses de septiembre a abril, siendo el mes de abril el de mayor afluencia con un total de 7.745 personas. Igualmente, la franja horaria donde se concentra un mayor número de personas usuarias es entre las 10:30 y la 13:30 horas, siendo especialmente concurrido entre las 11:30 y las 12:30 horas, y donde el 54 por ciento del total de personas utilizaron este servicio.
Por otra parte, la primera teniente de alcaldesa y concejala de Promoción Económica, Matilde Zambudio, también incidió en que “la principal finalidad del servicio de City View es promocionar, difundir y acercar a visitantes y residentes los enclaves turísticos de interés que posee la ciudad a través del bus como del tren” y explicó que “además, este servicio facilita la movilidad del turista, lo que le permite acceder a determinados recursos municipales como el Palmetum, al que acudieron casi 13.000 personas el año pasado a través del bus y el tren, es decir, el 22,7 por ciento del total de personas usuarias del circuito turístico, así como a la Casa del Carnaval, que recibió 9.190 visitantes a través de este circuito turístico, y que supusieron el 16,2 por ciento del total de pasajeros”.
“Santa Cruz cuenta con numerosos atractivos, y estas cifras demuestran que la capital tinerfeña es una ciudad interesante para visitar, acercarse a su cultura y a su historia, por lo que debemos continuar trabajando en promocionar y difundir los elementos diferenciadores de nuestra ciudad con el fin de que los miles de turistas que visitan Tenerife, paseen por nuestras calles, descubran nuestra historia, compren en nuestros comercios y coman en nuestros bares y restaurantes” subrayó Matilde Zambudio, quien concluyó que “desde el Consistorio continuamos trabajando para que las cifras de visitantes a Santa Cruz aumenten y para ello estamos diseñando una serie de productos y experiencias turísticas que próximamente pondremos en marcha”.
City View Tenerife
La empresa concesionaria del circuito turístico en Santa Cruz, City View Tenerife, permite a los visitantes recorrer, a través de un itinerario en bus y en tren turístico, los lugares más emblemáticos de la capital tinerfeña de una forma cómoda y sencilla. Con wifi gratuita a bordo, además de un canal infantil para explicar la ruta de una forma entretenida, este servicio también cuenta con audioguías en 14 idiomas para que el visitante puede conocer de primera mano los principales enclaves turísticos de Santa Cruz, entre los que sobresalen la Casa del Carnaval, el Palmetum, el Auditorio de Tenerife, obra del famoso arquitecto Calatrava o el Parque Marítimo César Manrique.
Asimismo, el circuito turístico está confeccionado como servicio hop-on hop-off, por el que la persona visitante podrá bajarse y subirse a lo largo de una jornada cuantas veces lo desee y visitar de esta manera otros espacios de la ciudad, así como realizar sus compras o acceder a la amplia oferta gastronómica que posee la capital tinerfeña.
El circuito turístico está compuesto actualmente por 14 paradas de bus y 7 de tren, y que se encuentran ubicadas en espacios como la plaza España, Puerto Cruceros, avenida Francisco La Roche, Auditorio de Tenerife, la Casa del Carnaval, el Palmetum, o el Mercado Nuestra Señora de África, entre otros.
Las personas interesadas en conocer el servicio del circuito turístico así como sus horarios y precios, pueden visitar la web www.tenerifecityview.com.
Con las jornadas ‘Mujeres y Música a lo largo de la Historia’, mañana martes, en la Casa de la Cultura, a las 18.00 horas, dará comienzo el programa de actividades que se celebrará en Santa María de Guía a lo largo de marzo con motivo del Día Internacional de la Mujer que se conmemora este domingo. Desde las concejalías de Cultura y Deportes, que dirige Sibisse Sosa, e Igualdad, coordinada por Sergio Suárez, se invita a la población en general a participar en los actos previstos a lo largo de las próximas semanas.
Las jornadas de mañana darán comienzo con una charla a cargo de la compositora grancanaria Laura Vega quien hará un breve recorrido por la vida y obra de algunas de las mujeres compositoras más representativas de la historia de la música. A continuación se contará con las intervenciones musicales del alumnado de las Escuelas Artísticas Ciudad de Guía y del alumnado y profesorado del Conservatorio Superior de Música de Canarias
El deporte estará presente, también, entre las propuestas de este Mes de la Mujer en Santa María de Guía con un partido amistoso el próximo martes 10, a las 18:00 horas, entre los dos clubs femeninos del municipio: Águilas de Guía y U.D. Montaña Alta. Una vez finalizado el encuentro, sobre las 20:00 horas, en el teatro Hespérides, dará comienzo una charla y mesa redonda en torno al fútbol femenino para la que se contará con Carmen Delia Morales Suárez, campeona de España de fútbol sala; Maribel Díaz, directiva del equipo femenino UD Montaña Alta; Jennifer de Jesús Villa, psicóloga y profesora de la Universidad Fernando Pessoa-Canarias y miembro del cuerpo técnico del equipo femenino Águilas de Guía y Elizabeth del Mar Castellano, fisioterapeuta de ese equipo.
Además de charlas y debates, música y deporte, el Mes de la Mujer contará con diversos talleres formativos – “Que las redes no te enreden” y “Reguetón, trap y feminismo” – dirigidos a los más jóvenes, concretamente al alumnado de 1º y 4º de la Eso del IES Guía, e impartidos por miembros de la Asociación, Mujeres, Solidaridad y Cooperación.
El programa de actividades se cerrará con una salida a la 5ª Feria Insular de Igualdad el viernes 3 de abril en el Parque de San Telmo de la capital grancanaria.
La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios protagoniza el cupón de la ONCE del sábado 7 de marzo. En total, cinco millones y medio de cupones difundirán la labor de esta institución.
Así lo precisaron durante su presentación el delegado territorial de la ONCE en Madrid, Luis Natalio Royo Paz; el hermano Juan José Ávila Ortega, delegado superior general para España, y el hermano Amador Fernández Fernández, superior provincial de la Provincia de Castilla, ambos pertenecientes a la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios (OHSJD).
La OHSJD es una institución de la Iglesia católica sin ánimo de lucro fundada hace 500 años y los hermanos de San Juan de Dios junto a sus colaboradores continúan su obra en favor de las personas enfermas y en situación de vulnerabilidad.
Actualmente está presente en 53 países de los cinco continentes con más de 400 centros, hospitales y dispositivos sociales y sanitarios, en los que se atiende a personas enfermas, con problemas de salud mental, con discapacidad, mayores, personas sin hogar y en riesgo de exclusión social.
En el mundo, la Orden Hospitalaria cuenta con 1.048 hermanos, cerca de 62.000 profesionales y 25.500 personas voluntarias y en España esta institución cuenta con 75 centros, 210 hermanos, 14.000 profesionales y cerca de 4.000 voluntarios.
En junio de 2020 se constituirá en Provincia San Juan de Dios de España, lo que, según el hermano Juan José Ávila, supone «una oportunidad de seguir mejorando y ampliando esta misión a favor de las personas enfermas y vulnerables, desde un modelo integral de atención adaptado a los retos de nuestro tiempo”.
Una misión que se consigue a través de la hospitalidad, el valor principal de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Hospitalidad que cuida, como refleja su lema y que quiere «poner en valor». «Porque una sociedad más hospitalaria, acogedora e inclusiva, una sociedad que sabe mirar y acompañar, especialmente a los más vulnerables, nos permite mirar el futuro con esperanza”, añadió el hermano Amador Fernández, superior provincial de Castilla.
La orden es una entidad que trabaja por la defensa de los derechos de las personas enfermas y en situación de vulnerabilidad y se suma y participa junto con otros organismos, instituciones y plataformas para lograrlo. La hospitalidad es el valor supremo de la orden, que incluye los otros cuatro: calidad, respeto, responsabilidad y espiritualidad.
Con un modelo de atención adaptado a los retos de la sociedad actual y a las nuevas realidades, su objetivo es promocionar y mejorar la salud de las personas y su calidad de vida, sin distinción por cuestión de género, creencias u origen, para crear una sociedad más justa y solidaria.
ONCE
El Sueldazo del Fin de Semana de la ONCE ofrece, todos los sábados y domingos, un premio principal a las cinco cifras y serie de 300.000 euros, más 5.000 euros al mes durante 20 años consecutivos a un solo cupón del número y serie premiados en la primera extracción.
Además, ofrece premios de 2.000 euros al mes durante diez años consecutivos a los cuatro cupones de los números y serie premiados en alguna de las extracciones de la segunda a la quinta; 54 premios de 20.000 euros a las cinco cifras del número premiado en la primera extracción y premios de 400, 200, 30, cuatro y dos euros.
Los diferentes productos de juego de la ONCE se comercializan por los cerca de 20.000 agentes vendedores de la ONCE y, además, se pueden adquirir desde ‘www.juegosonce.es’, y en establecimientos colaboradores autorizados.
La junta directiva se reunió en el Cabildo de Tenerife, dado que se inician hoy los trabajos de reforma con el objetivo de conocer cómo irán realizándose
La pasada semana varios consejeros insulares acudieron al Ayuntamiento de El Rosario para compartir con la corporación los pormenores del proyecto
El presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, se reunió por la tarde en la corporación insular con la junta directiva de los empresarios del polígono industrial de La Campana (El Rosario) para detallarles las obras de reforma que ya han comenzado y que supondrán una inversión de más de 10 millones de euros entre proyectos y la ejecución de obra.
La semana pasada ya se había producido un encuentro con el Ayuntamiento de El Rosario al que acudieron varios consejeros del Cabildo para explicar a la corporación insular el proyecto.
Los empresarios conocieron a los representantes de la empresa responsable de la obra “para que en todo momento puedan estar en contacto -precisó el presidente- y conseguir que los trabajos no sean un inconveniente en el día a día del polígono, que tiene que continuar con su actividad”. Martín aprovechó el encuentro para trasladar a los empresarios la situación del polígono y para explicarles que “el interés del Cabildo es colaborar para que esté a la altura, ya que está prácticamente en una situación de abandono”.
Martín añadió que es una obra compleja porque “habrá que conseguir que conviva una actuación -que será una renovación total- con que continúe la vida empresarial y comercial del polígono; las obras durarán año y medio y supondrán recuperar la que sin duda es la peor zona industrial de todo Tenerife”.
El técnico del Cabildo que se encargará de supervisar los trabajos explicó que habrá buzoneo, folletos informativos y anuncios en medios de comunicación con el objetivo de que las personas que vayan al polígono sepan los cambios de sentido del tráfico al tener que cortar carriles para proceder a las obras, que incluyen la separación de las aguas de lluvia de las de alcantarillado con una red separativa.
Por su parte el responsable de la empresa explicó que las obras comenzarán por la zona inferior del polígono y se cortará el carril a la mitad, dejando libre el carril en sentido Santa Cruz y así se respeta la entrada al polígono por Radazul para evitar molestias.
El total de la inversión en La Campana, entre proyectos y la ejecución de obras asciende a un montante que ronda los 10 millones de euros. Además de nuevas aceras, asfaltado, iluminación y pavimento, entre otras actuaciones, se llevará a cabo toda la red saneamiento de la urbanización de La Campana.
El Ayuntamiento de Agüimes destinará este año 101.000 euros a subvencionar a las entidades deportivas del municipio, cuya actividad genera unas 1.500 fichas federativas en las distintas modalidades.
Los clubes y entidades deportivas del municipio de Agüimes recibirán este año un total de 101.000 euros en concepto de subvenciones al fomento de la actividad física y el deporte. Así lo estipula la convocatoria de ayudas, publicada el pasado 24 de febrero en el Boletín Oficial de la Provincia de Las Palmas, que establece un plazo de un mes, hasta el próximo 25 de marzo, para que los clubes puedan presentar su solicitud.
El alcalde de Agüimes, Óscar Hernández, y la concejala de Deportes, Carmen Rosa Guedes, se reunieron este lunes con una amplia representación de las entidades deportivas del municipio para informarles de la convocatoria y, con el asesoramiento de los técnicos municipales, explicar las cuestiones administrativas contempladas en las bases, que se encuentran disponibles para cualquier interesado en la página web municipal: www.aguimes.es. Clubes de lucha canaria, fútbol, baloncesto, voleibol, ciclismo, natación, artes marciales o carreras de montaña, entre otros muchos deportes con los que cuenta Agüimes, pudieron resolver sus dudas sobre los criterios de asignación de las ayudas o sobre los aspectos más técnicos de su tramitación.
La cuantía de las subvenciones a recibir por cada entidad deportiva estará en función del número de licencias federativas, el número de equipos de competición y los años de antigüedad en el municipio. Por disciplinas deportivas, el 40% de las ayudas irán destinadas a clubes de fútbol, el 15% a lucha canaria, el 13% a fútbol sala, el 8% a baloncesto, el 4% a artes marciales, el 3,5% a deportes canarios distintos a la lucha, el 3% a voleibol y el 13,5% a otros deportes. Los beneficiarios deberán estar al corriente de las obligaciones tributarias y con la Seguridad Social.
Las subvenciones para entidades deportivas de Agüimes tienen como objeto apoyar a los cerca de 1.500 niños, jóvenes y personas mayores del municipio que practican deporte a través de estos clubes federados, que realizan una importante labor social y educativa en beneficio de la población. El montante total de las ayudas ha ido aumentando en los últimos cinco años hasta alcanzar los 101.000 euros actuales, lo que supone un 30% de incremento con respecto a 2015.
La inscripción gratuita para participar en la carrera permanece abierta hasta este miércoles 4 de marzo
El Carnaval en Familia se inicia a las 11 y media de la mañana hasta la medianoche, con pasacalles, actividades infantiles, conciertos, Gala Drag y Quema de la Sardina,
El Carnaval de Teror en Familia, que se celebra este sábado 7 de marzo desde mediodía hasta la madrugada, contará un año más con la Carrera de Tacones con Obstáculos, que repite por cuarto año consecutivo con gran expectación. Hasta este miércoles 4 de marzo permanece abierta la inscripción gratuita para este evento carnavalero, que tendrá lugar a partir de las 18:30 horas, donde los/as participantes deberán superar dos pruebas, una en equipo y otra individual. El número máximo de participantes está limitado a 30 personas, según el orden de inscripción.
La inclusión del gasto farmacéutico, el incremento para necesidades básicas y la creación de una plaza de auxiliar para domicilios, entre las nuevas medidas
El Ayuntamiento de la Villa de Ingenio mejora los servicios de Ayuda a Domicilio, que beneficia a casi un centenar de familias del municipio, y las prestaciones económicas para la atención de necesidades sociales con el objetivo de ofrecer una mejor atención a las necesidades de los usuarios y usuarias. Las dos propuestas fueron aprobadas en el último pleno, con las abstenciones del grupo de Fórum Drago.
La concejala de Servicios Sociales, Elena Suárez, explica que “son dos medidas muy importantes porque redundan en la calidad del servicio que se ofrece a colectivos vulnerables del municipio” y destaca el trabajo que está desarrollando el grupo de Gobierno por dar “un servicio con garantías en la que prime la igualdad de oportunidades para todas las personas que habitan en esta Villa”.
La edil afirma que además de adecuar la ordenanza al nuevo marco normativo “también responde a los criterios y los objetos que se establecieron en el diagnóstico sociocomunitario que esta administración y este grupo de Gobierno presentó el pasado mes de noviembre”.
La Ayuda a Domicilio, cuyo reglamento no se actualizaba desde 2001, recoge entre sus mejoras la incorporación de una nueva auxiliar, aumentando hasta 10 las profesionales que prestan sus servicios, alcanzado a más gente.
Los objetivos de la actualización del reglamento de Ayuda a Domicilio son formalizar la posibilidad de crear un listado provisional en el caso de que no existan plazas en el momento de la solicitud, en función de la puntuación obtenida por las personas solicitantes en el proceso de baremación, incorporar un articulado relativo a las modalidades de suspensión temporal del servicio, favorecer el seguimiento y revisión de los expedientes y adaptar la baremación a las distintas situaciones que se dan con mayor asiduidad.
Ayudas para prótesis
La modificación de la ordenanza que regula las prestaciones económicas para la atención de necesidades sociales también va a mejorar de forma sustancial con el incremento de la cuantía a las ayudas para necesidades básicas que cubre Servicios Sociales, como alquiler, agua o luz; la incorporación como ayuda de primera necesidad el concepto de gasto farmacéutico, que no estaba incorporado, la ampliación de la cobertura para ayudas en concepto de órtesis y prótesis auditiva, algo que está siendo cada vez más demandado por los usuarios y usuarias de los Servicios Sociales, y el aumento del baremo económico para la concesión de ayudas a familias numerosas y personas con discapacidad.
Más del 94% del empleo creado en Canarias el pasado mes de febrero se adscriben a actividades vinculadas con el sector público.
En cambio, la desaceleración está afectando con mayor intensidad a las actividades productivas del sector privado, que continúan dando muestras de debilidad en la creación de empleo, y algunas actividades clave para nuestra economía, como el comercio, incluso destruyen empleo.
Los últimos datos publicados por la Seguridad Social muestran un incremento de la afiliación media en Canarias del 0,29% mensual, esto es, 2.341 nuevas altas durante el mes de febrero.
En el conjunto del país, la afiliación también ha experimentado un avance, aunque más intenso al sumar 85.735 trabajadores más que durante el mes de enero anterior, lo que equivale a un incremento del 0,45 por ciento.
Analizando en detalle las características del nuevo empleo creado en Canarias durante el pasado mes de febrero, observamos que nuevamente son las actividades vinculadas al sector público las que más han creado empleo.
El número de afiliados en la rama de “Administración Pública, Defensa y Seguridad Social” se ha incrementado en 1.137 afiliados más, al tiempo que el número de trabajadores en el ámbito de la “Educación” se ha acrecentado en 1.072 nuevos afiliados.
En conjunto, estas dos ramas han contabilizado 2.209 nuevas altas durante el pasado mes de febrero, y ello supone el 94,4% del empleo creado en Canarias el pasado mes.
Dentro de los servicios, también se ha creado empleo, aunque de manera más moderada en actividades como la “Hostelería”, donde se contabilizan 301 afiliados más, y actividades administrativas y servicios auxiliares, donde se han apreciado 360 nuevos inscritos.
En cambio, actividades clave para Canarias como el “Comercio” han reducido el empleo, anotando 1.086 afiliados menos.
El resto de los sectores productivos han cerrado el mes de febrero con avances en la afiliación media, especialmente en el caso de la construcción donde se han contabilizado 679 nuevos afiliados, seguida de la agricultura, que contabiliza 166 nuevos afiliados y el sector industrial que ha incrementado el número de afiliados en 42 ocupados.
Si analizamos los datos de afiliación publicados en la mañana de hoy, con los contabilizados hace un año, el número de afiliados en Canarias habría experimentado un avance interanual del 1,77% que, en términos absolutos, equivale a 14.247 altas adicionales a las registradas en febrero de 2019.
Por lo que se refiere al dato de paro registrado en Canarias, publicado también en el día de hoy, en Canarias habría inscritos 207.837 demandantes de empleo al cierre del mes de febrero, lo que supone reducir el dato de desempleo del mes anterior en un 1,58%, lo que se traduce en 3.327 parados menos.
En el ámbito nacional, el paro también se habría reducido en el último mes, si bien con menor intensidad, a razón de un 0,34% mensual (7.806 demandantes menos), situando la cifra de parados en el total del país en 3.246.047 personas.
Con respecto al dato de hace un año, las Islas evidenciaron un descenso del desempleo del 0,78%, lo que se traduce en 1.629 personas menos en situación de desempleo en comparación con el dato del mismo mes del anterior.
Sectores
Analizando por sectores, en términos mensuales, se aprecia un descenso generalizado del paro en Canarias, siendo el más significativo el registrado en el conjunto de los servicios, con una caída de 2.225 parados (-1,39%) en relación con el mes anterior.
A este le siguieron el anotado por el colectivo “Sin Empleo Anterior”, con un descenso de 461 inscritos menos como demandantes de empleo (-2,84%), y por la construcción” con un retroceso de 364 efectivos (-1,70%); al tiempo que el sector agrícola redujo su desempleo en 189 desempleados (-4,01%) y la industria en 88 demandantes (-1,05%) en comparación con febrero de 2019.
En términos interanuales, el paro registrado retrocedió de forma destacada en el colectivo “Sin Empleo Anterior”, anotando 1.585 desempleados menos que en febrero del ejercicio precedente (-9,14%) y, en menor medida, en los servicios, con 421 parados menos (-0,27%); mientras que, por el contrario, el resto de actividades productivas elevaron su dato de paro con respecto a febrero del año anterior, con 242 personas más en la industria (+3,01%), 103 desempleados más en la actividad agrícola (+2,33%) y 32 parados más en la construcción (+0,15%).
En cuanto a la afiliación media a la Seguridad Social, diferenciando por sectores se observa que el crecimiento del empleo durante el último mes se fundamentó, principalmente, en el conjunto de los servicios, donde se sumaron 1.455 altas adicionales, destacando, como ya se indicó, los incrementos anotados por las ramas de la “Administración Pública, defensa y la SS” (+1.137 afiliados más) y la “Educación” (+1.072 efectivos adicionales), y en contraste con el retroceso observado por el “comercio”, que redujo su dato medio de afiliación en 1.086 efectivos.
En comparación al dato de hace un año, el incremento de la afiliación media en las Islas también se fundamentó en la progresión de los servicios, apreciándose un crecimiento de 14.105 afiliados, especialmente en las “actividades sanitarias”, donde se observan 4.337 altas adicionales, la “Educación”, con 2.849 afiliaciones adicionales, y en la “Hostelería”, con 2.698 afiliados más que en febrero de 2019.
En el mismo sentido, también evidenciaron ascensos interanuales de la afiliación media, aunque de menor intensidad, el sector de la construcción, con 373 inscripciones adicionales, y la industria, con 81 efectivos más que en febrero de 2019; mientras que, por el contrario, la agricultura anotó un descenso de 312 afiliados menos en el último año.
La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, manifestó este martes en el Senado que «todo el Consejo de Ministros nos sentimos muy orgullosos» de la ley de violencia sexual, un anteproyecto de ley que el Gobierno ha sacado hoy adelante.
Calvo agregó que este anteproyecto «coloca en la agenda de todos lo que representa la destrucción de derechos, que son las violencias machistas contra las mujeres. Y lo hace con un Gobierno progresista como se hizo en 2014», con la ley integral contra la violencia de género.
Destacó la vicepresidenta primera que la seguridad y la libertad sexual de las mujeres tienen que estar garantizadas y que el nuevo anteproyecto «toma decisiones importantes que tienen que ver con ayudas a las víctimas y con la garantía del consentimiento», además agregó que el anteproyecto también cumple con los compromisos del Convenio de Estambul.
La Feria Europea del Queso es un evento organizado por la Mancomunidad del Norte de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Valleseco, en el marco de la European Cheese Route, que reunirá este sábado 7 y el domingo 8 de marzo a una treintena de productores queseros procedentes de todo el Archipiélago, además de propuestas de diferentes regiones de España, Portugal e Italia
Canarias lidera el ranking nacional de consumo de queso con una ingesta media de 11,08 kilos por persona al año, frente a los 7,74 kilos de media nacional; con una producción de 4.620 toneladas en 2018, de las que se exportaron 1.176 toneladas a Península, el 40,5% del volumen total de ventas en el exterior, y con presencia de quesos isleños en lugares de cuatro de los cinco continentes como Isla Mauricio -20 toneladas-, Alemania -13 toneladas-, Sri Lanka -8 toneladas- o Estados Unidos -3 toneladas-
El municipio grancanario de Valleseco acoge este fin de semana la tercera edición de la Feria Europea del Queso, que organiza la Mancomunidad del Norte de Gran Canaria y el Ayuntamiento local en el marco de la European Cheese Route. Un exitoso evento que previsiblemente congregará a miles de visitantes y a una treintena de productores queseros de toda la geografía insular y otras islas como Fuerteventura, El Hierro o La Palma, además de una amplia representación de los quesos más destacados de otras regiones españolas, Portugal e Italia. Tales como Cabrales (Asturias), Casar de Cáceres (Extremadura), Idiazábal (País Vasco), Ripollés (Cataluña), Mahón (Baleares), Fundãu (Portugal) o mozzarella italiana, quienes confían en superar los 4.500 kilos despachados en la pasada edición, celebrada en Artenara. Asimismo, sendas jornadas estarán amenizadas con actuaciones musicales, actividades, exposiciones y talleres relacionados con el sector ganadero y la elaboración artesanal de quesos; con un protagonismo especial de las queseras y ganaderas el domingo 8 de marzo, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer.
“Para Valleseco es todo un honor organizar esta tercera Feria Europea del Queso, un gran evento que me atrevo a calificar como el más importante de cuantos se desarrollan este fin de semana en la isla de Gran Canaria”, expresó el alcalde vallesequense, Dámaso Arencibia. “Una cita obligatoria para todos los grancanarios, canarios y para los amantes del queso”, prosiguió el edil anfitrión para resaltar “el importante arraigo existente en Valleseco en torno al sector agrícola, ganadero y, particularmente al quesero, pues fueron muchas las familias de nuestro municipio que salieron adelante vendiendo queso tierno en la capital”. Hasta contar en la actualidad con cuatro queserías con registro sanitario, tanto artesanales como una de ellas de producción industrial, “que elaboran un producto de excelente calidad y que contribuyen a mantener activo el sector en la isla”. Asimismo, Arencibia explicó que para facilitar el acceso al municipio al flujo de visitantes que se espera durante todo el fin de semana, el Ayuntamiento habilitará un millar de plazas de aparcamiento en La Laguna, que estarán conectadas con guaguas lanzaderas hasta el casco, y ha gestionado con la compañía de transporte Global la ampliación de las conexiones y frecuencias del transporte público desde diferentes puntos de la isla.
El presidente de la Mancomunidad del Norte de Gran Canaria, Tomás Pérez, resaltó que para la institución supramunicipal “supone una gran responsabilidad organizar esta feria, pues es un evento gastronómico y de dinamización del sector quesero y ganadero que ha adquirido en su corta vida una gran trascendencia dentro y fuera de nuestras Islas”. Asimismo, Pérez subrayó que “también supone una gran oportunidad para mostrar el potencial que tiene el queso en el desarrollo rural y en el gastroturismo en nuestra Comarca, que atesora una de las tres Denominaciones de Origen de Canarias”, la del Queso de Flor y Media Flor de Guía. Además, el presidente norteño se refirió a los actos enmarcados en la Feria con motivo del Día Internacional de la Mujer, el domingo 8 de marzo, “aunque en el ámbito del queso en las Islas las mujeres son protagonistas durante todo el año, ya que de sus manos nace una de nuestras mayores joyas gastronómicas y por eso queremos visibilizar el papel que realizan en el Norte” con una trashumancia por la igualdad y un acto de reconocimiento a todas las mujeres queseras de Europa.
Por su parte, el presidente del Gobierno de Canarias se refirió a la Feria Europea del Queso como “una excelente oportunidad para reivindicar los magníficos productos que tiene Canarias y entre los que el queso es uno de nuestros emblemas turísticos fuera de las Islas”, por la calidad y los reconocimientos internacionales que reciben cada año. Ángel Víctor Torres también animó a visitar este fin de semana el municipio de Valleseco pues “es una forma de contribuir a preservar nuestra singularidad, excepcionalidad, lejanía y nuestros derechos, fundamentalmente en el campo y en el sector primario en general”, además de las herramientas que tiene el Gobierno de Canarias y que se han articulado en las últimas décadas con este fin, como la gestión del medio rural, el POSEI o la política agraria común. “En unos momentos especialmente complejos y difíciles en los que se está negociando la política agraria común y cuando este mes de marzo estamos citados en Bruselas para acordar el marco de cohesión de las Regiones Ultraperiféricas”. En este sentido, Torres afirmó que “vamos a defender con todas nuestras fuerzas la esencia de nuestro pasado, nuestro presente y el que queremos que sea también nuestro futuro” por lo que, concluyó el Presidente regional, “haber conseguido en 2018 el Estatuto de Autonomía renovado y el REF, simboliza que esos derechos están dentro del marco jurídico y legal y, por tanto, son de obligado cumplimiento”.
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, señaló la rica y extensa variedad de quesos que existen en Canarias, cada uno de ellos con sus características particulares y con una mayor presencia en el mercado. Desde el Gobierno regional, indicó, “deben proteger tanto al producto como a los productores”, destacando el papel de la mujer en el sector como protagonistas del relevo generacional. Vanoostende explicó en esta línea que desde el Ejecutivo regional seguirán trabajando para que el sector reciba las distintas líneas de ayuda y trabajo necesarias para seguir adelante.
Del mismo modo, Miguel Hidalgo, consejero de Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria, resaltó la coincidencia de la feria con el Día Internacional de la Mujer “por lo que es un momento magnífico para visibilizar el trabajo que realizan en un sector económicamente tan importante para el mundo rural y que fundamentalmente se apoya en las mujeres”. Asimismo, Hidalgo reiteró el apoyo de la Corporación insular al evento y al sector agrícola y ganadero en general, “al que hemos destinado casi un millón de euros para desarrollar más de una veintena de acciones, por lo que realmente le damos la importancia que tiene en el mundo rural”, además de incentivar la presencia de los quesos isleños, de manera individual o a través de las asociaciones de productores, en eventos nacionales e internacionales como Madrid Fusión, Madrid Gourmet o la Feria Alimentaria de Barcelona. El consejero insular también adelantó que el Cabildo trabaja en un proyecto en colaboración con el Ayuntamiento de la Villa de Moya para potenciar la presencia en la cabaña ganadera y la producción láctea de la vaca autóctona grancanaria “que ofrece un subproducto con unas características excepcionales y que puede suponer un valor añadido al queso, como se distinguió en la última edición de la World Cheese Awards” con la Medalla de Plata al queso curado.
Una raza bovina conocida como vaca del país, de la que actualmente solo están registrados 575 ejemplares en Gran Canaria, frente a las 90 mil cabras, 30 mil ovejas y 10 mil cabezas bovinas de razas extranjeras. Por otra parte, Miguel Hidalgo felicitó y agradeció el esfuerzo que están realizando los Ayuntamientos grancanarios para promocionar los productos singulares de cada municipio “durante todo el año en eventos y ofreciendo asesoramiento, promoción y fomento y señalización de las queserías” lo que está permitiendo la activación del sector. Y deseó el mayor de los éxitos a la Mancomunidad del Norte y al Ayuntamiento de Valleseco de cara a este fin de semana con la Feria Europea del Queso.
Se trata de un evento de ámbito internacional que se afianza en la isla de Gran Canaria, donde se celebró por primera vez en Canarias en el año 2018, en la Villa de Moya, con el objetivo de visibilizar a las queserías y establecimientos relacionados con el sector quesero, así como valorizar el patrimonio cultural, gastronómico, natural y paisajístico existente en torno a este producto y desde una dimensión de sostenibilidad. No en vano, nuestro Archipiélago cuenta con un total de 396 queserías con registro sanitario y ostenta en la actualidad tres Denominaciones de Origen: Queso Palmero, Queso Majorero y Queso de Flor y Media Flor de Guía, si bien todas las islas atesoran excelentes quesos reconocidos en certámenes nacionales e internacionales. Mientras que en la Unión Europea están catalogados más de 240 tipos de queso con algún grado de protección, bien Denominación de Origen Protegida, Especialidad Tradicional Garantizada o Indicación Geográfica Protegida, siendo el mercado europeo del queso el más importante del mundo en variedad y producción.
En el mercado mundial de quesos Canarias ocupa un lugar destacado, con una producción de 4.620 toneladas según los últimos datos facilitados por la Viceconsejería de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias y un volumen de exportación que se ha multiplicado por dos en los últimos diez años, pasando de 312 toneladas en 2010 a 670 toneladas en 2018, que llegan a cuatro de los cinco continentes. Con presencia de quesos isleños en isla Mauricio -20 toneladas-; Alemania -13 toneladas-; Sri Lanka -8 toneladas-; y Estados Unidos -3 toneladas-. Si bien el mercado nacional acapara el 40,5% de la producción local, con 1.176 toneladas exportadas a la Península en 2018 y una facturación de 2,91 millones de euros. Por provincias, en Las Palmas se produjo ese año 3.199,48 toneladas de queso y en Santa Cruz de Tenerife 1.421,48 toneladas, de las que 4.401 toneladas fueron elaboradas con leche de cabra, lo que supone el 95,5% del total; 159 toneladas con leche de oveja; y 60,44 toneladas con leche de vaca; por las 93 queserías con registro sanitario ubicadas en Gran Canaria, otras 93 en Fuerteventura, 87 en Tenerife, 77 en La Palma, 20 en El Hierro, 15 en Lanzarote y 11 en La Gomera.
En cuanto al consumo de este producto, el Archipiélago también está a la cabeza de España con una ingesta media de 11,08 kilos de queso por persona al año, frente a los 7,74 kilos de la media nacional, y las Islas están consideradas una Comunidad Autónoma “consumidora intensiva” de queso junto a Baleares -9,15 kilos por persona al año-; Asturias -9,07 kilos-; Murcia -8,88 kilos-; o Valencia -8,87 kilos-, según el último Informe del consumo alimentario en España 2018, elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, mientras que Navarra, Castilla La Mancha y La Rioja cierran este ranking. El documento también indica que las familias españolas dedican a la compra de queso el 3,82% del presupuesto que asignan a la alimentación del hogar, con un gasto aproximado por persona de 57,17 euros, un 1,6% más que el año anterior al estudio. En términos de volumen, el queso fresco es el más recurrido, con el 27,4% del total, seguido del semicurado con el 23,1% y el queso fundido, un 11,3%. Y en menor proporción, otras variedades como el queso tierno, 6,4%, queso de oveja, 5,5% y queso curado, 5,3% del total; para completar el 20% restante quesos como el de cabra, de bola, Emmental o azul, entre otros.
La tercera edición de la Feria Europea del Queso está organizada por la Mancomunidad de Ayuntamientos del Norte de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Valleseco y cuenta con el patrocinio y coorganización de la Consejería del Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria y la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias, desde la empresa pública de Gestión del Medio Rural, GMR. Además de la colaboración de Global, Guaguas Municipales, CajaMar, Coca Cola y Radio Televisión Canaria.
El temor a un posible contagio por el coronavirus de Wuhan nos está dejando imágenes de los más insólitas y surrealistas. La última, la de los peluqueros chinos, quienes han puesto en práctica ‘el corte de pelo a distancia’.
Con la ayuda de unos palos largos en cuyos extremos los estilistas chinos acoplan su instrumental, lavan, peinan y cortan el pelo de sus clientes.
En las imágenes capturadas en una peluquería de Luzhou, en la provincia de Sichuan, se puede observar a los empleados del local sosteniendo palos de más de un metro de largo con una brocha, una afeitadora y un secador de pelo con los que realizan sus tareas.
El Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de la Comunidad de Madrid (Cermi Comunidad de Madrid) ha puesto en marcha una nueva campaña de visibilización, realizada con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid, bajo el lema ‘Aparca Tus Tentaciones’, con la que quiere concienciar a la sociedad de la importancia que tiene para las personas con movilidad reducida que se respeten las plazas reservadas para el estacionamiento de sus vehículos.
Desde el Cermi Comunidad de Madrid se ha querido poner el punto de atención en la responsabilidad de toda la ciudadanía, incluso dentro del propio colectivo, ya que en ocasiones son los propios familiares de las personas con discapacidad quienes utilizan las plazas y las tarjetas en sus desplazamientos cotidianos, perjudicando a otras personas que necesitan esas plazas y que en numerosas ocasiones se encuentran con que están ocupadas por vehículos no autorizados, según explca la entidad en una nota.
Para Cermi Madrid, “aparcar en estas plazas no es un privilegio ni un lujo, es una necesidad para la autonomía personal de muchas personas, y se debe respetar”, por ello es importante el buen uso de las plazas de aparcamiento reservadas a personas con movilidad reducida, así como el correcto uso de las tarjetas que el Ayuntamiento de Madrid concede a esas personas para aparcar en la ciudad.
“Asimismo, son esenciales las denuncias de la ciudadanía y de las entidades de personas con discapacidad y sus familias sobre posibles vulneraciones de derechos por incumplimientos legales en materia de accesibilidad, con el fin de exigir la intervención de los poderes públicos para corregir las deficiencias, promoviendo con mayor firmeza la toma de conciencia del valor de la accesibilidad por parte de la sociedad”, agrega la organización.
La accesibilidad universal y el diseño para todas las personas es una obligación consagrada en el ordenamiento jurídico español a través la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Esta campaña, que se puede consultar en la web de Cermi Madrid, se ha realizado en el marco del proyecto ‘Desarrollo de acciones de orientación e información para las personas con discapacidad de la ciudad de Madrid. Año 2019’, que la entidad realiza en colaboración con el Área de Gobierno de Familias, Igualdad y Bienestar Social del Ayuntamiento de Madrid.
El Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación contrató los servicios de distintas empresas de comunicación por un mes en siete países con el objetivo de “reforzar la imagen de España” y para que “se entiendan mejor la realidad” de la sociedad española el pasado octubre, periodo en que se publicó la sentencia del Tribunal Supremo sobre el ‘procés’.
Las embajadas que firmaron estos contratos fueron las radicadas en Alemania, Bélgica, Francia, México, Reino Unido y Suiza, según consta en una respuesta por escrito que Exteriores ha remitido al diputado de EH Bildu Jon Iñarritu, a la que ha tenido acceso Servimedia.
No obstante, Exteriores se cuida mucho de vincular esos contratos con el ‘procés’ ni de ser prolijo en detalles sobre su contenido.
Hasta ahora el único contrato conocido era el suscrito, por periodo de un mes, por la Embajada de España en EEUU con la consultora Glover Park Group por un importe total de 15.000 dólares para, según informó el embajador español en Washington, Santiago Cabanas, “reforzar nuestra política de comunicación en una época que preveíamos complicada” y obtener un “diagnóstico, una mirada externa” a la imagen del país en suelo estadounidense ante desafíos como el relato independentista y el revisionismo histórico en torno a la figura de Cristóbal Colón.
En su respuesta a Iñarritu, quien se interesó si esos acuerdos se habían formalizado en otros países, Exteriores confirmó que “sí se han suscrito contratos similares, más o menos simultáneamente, de igual duración y con el mismo objeto, a través de nuestras Embajadas en Francia, Bélgica, Alemania, Reino Unido, Suiza y México”.
En lo referido al contrato suscrito en EEUU, el departamento dirigido por Arancha González Laya indicó que el objeto del mismo era de “consultoría en materia de colaboración”, incidiendo en que la colaboración fue “temporal” y en aras a “reforzar la interlocución de nuestra representación en Washington con medios de comunicación de ese país y con prescriptores de diversos sectores, con la finalidad de actualizar y potenciar la percepción de las fortalezas de España en EEUU”.
Destacó que la imagen de España en EEUU es “muy positiva”, como se desprende de la opinión expresada por los interlocutores públicos y por los múltiples socios sectoriales privados que trabajan para fortalecer las relaciones bilaterales.
A pesar de ello, señaló que la “buena salud de la reputación” de España en suelo estadounidense no obstaculiza la adopción de “vías para reforzar la imagen” del país y para que “se entiendan mejor la realidad” de la sociedad española y las “ventajas comparativas de la asociación estratégica entre los dos países”.
Esto le sirvió para aseverar que “lógicamente, para que este esfuerzo sostenido de diplomacia pública tenga éxito es necesario estrechar la relación con los medios de comunicación y con las voces más influyentes en los EEUU”.
A su vez, Exteriores indicó que los contratos de este tipo, “de duración limitada y de menor cuantía, no son infrecuentes”, en el ámbito de la acción exterior del Estado, “pudiendo afectar a multitud de ámbitos de la agenda bilateral de cada una de nuestras representaciones (comercial, cultural, educativa, entre otras).
Añadió que “no consta” que se hayan rubricado “acuerdos temporales” como el suscrito en EEUU en lo referido a la “diplomacia pública y de la comunicación” en Washington u otro país, dejando claro que estas acciones se circunscriben a “la estrategia más amplia de promoción y protección de la reputación de España desplegada por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, a través de la Secretaría de Estado de la España Global, de nueva creación en 2018”.
Por último, recordó que la agencia contratada en EEUU no recibió la comisión de mejorar la imagen de España, puesto que “la labor de proteger y promocionar nuestra reputación e imagen corresponde a nuestra Embajada en los EEUU y a los Consulados Generales que, bajo su autoridad, operan en las correspondientes demarcaciones de ese país”.
La federación Escuelas Católicas tacha de “un error” tratar a la concertada como “subsidiaria” de la pública en el texto de reforma educativa que aprobó este martes el Consejo de Ministros para que pase a tramitarse en el Parlamento, y prevé “poco futuro a una norma que no garantiza la estabilidad del sistema educativo” y que, según la citada organización, no cuenta con consenso.
Así lo afirmó Escuelas Católicas en una nota en la que expresó su preocupación por la reforma, que también “limita los derechos de los titulares de los centros y de las familias”, sometiendo la libertad de elección a la «planificación» administrativa y “poniendo en riesgo la continuidad de numerosas unidades concertadas”.
“Resulta especialmente preocupante la supresión del criterio de la demanda social en la programación de puestos escolares, y la inclusión de un representante municipal, que no es otra cosa que un ‘comisario político’, en los Consejos Escolares de los centros concertados”, indicó Escuelas Católicas, que asimismo lamenta “que se degrade el estatus de la clase de Religión, a pesar de ser una asignatura que elige libremente la inmensa mayoría de los padres y contribuye al desarrollo integral de la persona, objetivo último de la educación”.
La portavoz del Partido Popular en el Congreso de los Diputados, Cayetana Álvarez de Toledo, defendió este martes “la libertad de expresión” de periodistas para “criticar” a los políticos y dijo no entender por qué no se puede ejercer a la inversa esa libertad.
Así se pronunció en rueda de prensa en la Cámara Baja cuando fue preguntada si se siente autorizada por su partido después de declarar ayer en una entrevista en Onda Cero que laSexta hace “negocio con la erosión de los valores de nuestra democracia”.
“Yo no ataqué la libertad de expresión de laSexta. La libertad de expresión es un valor fundamental”, sentenció Álvarez de Toledo. “Cuando un periodista critica a un político ejerce la libertad de expresión y no entiendo por qué no se puede ejercer a la inversa”, planteó.
En este sentido, preguntó si es que la libertad de expresión “está acotada para unos y no para otros” y sostuvo que ésta es “una reflexión importante” aunque “es verdad que hay medios que hacen negocio a costa de la democracia y promueven o participan de las mentiras populistas o nacionalistas a costa de la democracia y ayer mismo lo vimos”.
Se refirió así a que ayer, tras sus declaraciones en Onda Cero, se dijo en laSexta que “el PP es un partido condenado por corrupción y se afirmó insistentemente que el PP dio órdenes para dar golpes a ancianos y a niños (en el referéndum del 1-O)”. “Y las dos cosas son mentira”, aseveró.
Así las cosas, aseguró que a ella “nunca” se le va a escuchar pidiendo cárcel para un periodista, “como ha hecho Pablo Iglesias, una persona bastante patrocinada por esa cadena que se siente tan susceptible ante mis críticas”.
En cuanto a si se siente o no respaldada por sus compañeros de partido, la portavoz del PP en el Congreso respondió que “las personas no están obligadas a manifestarse en defensa pública y cerrada de nadie”.
“Hay libertad de expresión en el PP también”, prosiguió Álvarez de Toledo, incidiendo así en que “la libertad no puede perjudicar nunca” y “vale para todos”.
El portavoz adjunto de Ciudadanos en el Congreso, Edmundo Bal, señaló este martes que su formación presentará una proposición no de ley para que se paralice la reforma de la ley de educación que ha emprendido el Gobierno y se “apueste por la libertad de los padres para que elijan el centro” que quieran para sus hijos.
Así lo anunció en una rueda de prensa celebrada en el Congreso de los Diputados, donde añadió que la libertad también debe extenderse “a la lengua en la que se reciben los contenidos”.
Además, Bal consideró necesario “retomar el consenso y el pacto de Estado por la educación, que estuvo a punto de salir adelante” y que no llegó a buen puerto “porque no quiso el PSOE, que se levantó de la mesa”. Por ello, el político se mostró en contra de que “sean el PSOE y Podemos, apoyados en ERC, el PNV y Bildu, los que decidan cómo tiene que ser la educación en España”.
“Estamos ante la octava reforma de la ley de educación y seguimos con los conceptos ‘ley de educación del PP’ y ‘ley de educación del PSOE’, sin que se busque el consenso sino la imposición del rodillo”, incidió.
Por ello, el partido naranja ha pedido que se cree una subcomisión “para tratar esta cuestión, como ya hicimos en la anterior legislatura”. “Estamos en un país con graves problemas en educación, como la tasa de abandono escolar, diferencias en la EvAU entre Comunidades Autónomas o el adoctrinamiento en los libros de texto. Estos son los temas que tenemos que resolver”, concluyó.
Fundación ONCE se ha sumado al movimiento HeforShe de Naciones Unidas, una propuesta que concibe la igualdad como una cuestión de derechos humanos que nos incluye a todos. En este marco, y con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el 8 de marzo, celebró este martes una jornada informativa que reunió a los responsables de Grupo Pelayo, Xerox, Ellevate Network y Galöw.
José Luis Martínez Donoso, director general de Fundación ONCE; Teresa Palahí, secretaria general de Fundación ONCE; Patricia Sanz, vicepresidenta de Igualdad, Recursos Humanos y Cultura Institucional e Inclusión Digital de ONCE, y Mar Medeiros, directora del Área de Empresas, Alianzas Estratégicas y RSC-D de Inserta Empleo, se dieron cita en este encuentro.
Teresa Palahí fue la encargada de presentar la jornada. En su intervención, aseguró: “a pesar de las barreras que hemos ido derribando, son muchos los pasos que tenemos que seguir dando”. En este sentido agregó que, iniciativas como ésta son una buena herramienta “para ponernos en marcha y pasar de las palabras a los hechos”. “El compromiso HeforShe nos compromete a trabajar entre todos por una igualdad real en todos los rincones del planeta”, concluyó.
En el marco de la jornada tuvo lugar una mesa redonda que contó con la presencia de José Boada, presidente del Grupo Pelayo; Paloma Beamonte, presidenta de Xerox, y Rita Gasalla, presidenta de Ellevate Network, la red global de mujeres profesionales, y CEO de Galöw. Todos ellos coincidieron en señalar la importancia de la implicación de la dirección para lograr una igualdad real. “Si el máximo responsable lo hace posible, lo será para todos”.
Patricia Sanz fue la encargada de clausurar el encuentro. En su discurso advirtió que la igualdad no ha de ser algo que se celebre una vez al año. “La igualdad es un tema de derechos humanos y es una realidad que cada vez más
Alrededor del 8% de la población mundial presenta algún tipo de problema auditivo que le dificulta seguir una conversación con normalidad.
Por este motivo, y ante el Día Mundial de la Audición, la Confederación Española de Familias de Personas Sordas (Fiapas) se sumó este martes a la reivindicación de la Organización Mundial de la Salud para que las administraciones públicas y la sociedad tomen conciencia sobre la importancia del cuidado de la audición y la prevención de la sordera.
En España, más de dos millones de personas tienen discapacidad auditiva, y cada año se producen un os 2.500 nuevos diagnósticos. Según advirtió Fiapas, las condiciones de vida actuales, los elevados niveles de ruido y la falta de conciencia ante la práctica de hábitos perjudiciales para el oído como el frecuente empleo de auriculares a un volumen elevado, pueden hacer que el porcentaje de personas con sordera crezca significativamente.
Se estima que la mitad de los adolescentes y jóvenes entre 12 y 35 años están en riesgo de perder audición por la sobreexposición a ruidos.
En una nota de prensa, Fiapas criticó «la ausencia de políticas de prevención y sensibilización; el alto coste de las prótesis auditivas; la falta de recursos para la sostenibilidad de programas de detección, diagnóstico y tratamiento precoz de la sordera, y el desconocimiento general sobre los efectos nocivos de no actuar a tiempo, hacen que muchas personas con problemas auditivos no tomen medidas.
Asimismo, instó a los poderes públicos a impulsar campañas de prevención y detección que den a conocer que hoy en día los grandes avances médicos, tecnológicos y logopédicos que se han producido en este campo posibilitan la superación de las limitaciones que genera la falta de audición. Finalmente, advirtió de las consecuencias de la sordera para los niños, pero también entre adultos y personas mayores, «más vulnerables al aislamiento y la exclusión».