Inicio Blog Página 5493

El Gobierno tiene «un plan alternativo» si no logra otros «15 días más» de estado de alarma

0

La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, aseguró este martes que el Ejecutivo “se plantea una última prórroga” del estado de alarma para que este instrumento acompañe todo el proceso de desescalada para salir de las restricciones impuestas ante la pandemia de la Covid-19. De hecho, avanzó que el Ejecutivo tiene «un plan alternativo» por si no se le conceden unos «15 días más» de estado de alarma.

Lo comentó durante su participación en la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados, en la que los partidos debaten sobre la situación y el futuro del país; y en la que explicó que la opción del Ejecutivo si no logra una prórroga pasa por un decreto ley para aprobar las mínimas limitaciones –que no afectan a derechos fundamentales- y que sean las comunidades autónomas las que desarrollen la ejecución.

Calvo señaló que se “saldrá muy pronto” del estado de alarma y trasladó que el Ejecutivo planteará el análisis de las leyes sobre salud para que se pueda reaccionar ante posibles recortes o la situación de la actual pandemia ante un “otoño incierto”.

«Nuestro país pronto saldrá del estado de alarma. El Gobierno en este momento se plantea, si hay mayoría suficiente para hacerlo, una última prórroga del estado de alarma que nos permita terminar lo denominada la desescalada y cubrir la última fase”, trasladó a todos los grupos parlamentarios.

Admitió que la “preocupación” que tiene el Gobierno es la de articular respuestas rápidas que puedan hacer frente a rebrotes y situaciones especiales y que no pase, dijo, como cuando en el inicio de la pandemia para cerrar un hotel en Tenerife y confinar la ciudad de Igualada (Barcelona) hubo que esperar a la decisión última de un juez.

ALTERNATIVA

Así, avanzó que el Ejecutivo tiene un “plan alternativo si sus señorías consideran que no podemos tener 15 últimos días de alarma para hacer finalmente bien la desescalada en los territorios donde particularmente tenemos todavía problemas” aunque también “hay territorios en que no los tenemos, que van muy bien y podrán salir muy pronto”.

En concreto, dijo que “el Gobierno quiere plantear una prórroga última del decreto de alarma con modificaciones muy importantes para dejar a las comunidades autónomas que desescalen el final que les queda”

A su entender, “constitucional y legalmente es posible que unos territorios se salgan de la alarma antes que otros por la evolución que tengan, pero también es verdad que si –añadió- sus señorías no alcanzan mayoría para que constitucionalmente podamos tener una última prórroga de la alarma, el Gobierno ordenará la legislación vigente que a la luz del decreto de alarma se ha generado en las órdenes ministeriales, con un paraguas de decreto ley para dejar las mínimas posibles que ordenen la reacción y la respuesta sanitaria hasta el final de la desescalada de los territorios que más problemas tienen para desescalar”.

“Estamos hablando de los que van más atrasados en las fases y naturalmente traeremos también en legislación de urgencia alguna reforma de la legislación estatal básica para poder responder a algún rebrote”, expuso.

En su intervención, la ‘número dos’ del Ejecutivo afirmó que ésta es una “comisión radicalmente distinta” porque es “una comisión para compartir, participar, para reflexionar, proponer y concluir entre todos”.

“Es la hora de la coordinación, de la mayor unidad que podamos mantener también, y escribir la política con mayúsculas y abandonar las minúsculas” porque “es lo que está esperando el país de nosotros” y se deben aparcar las “diferencias”.

Además, señaló que de lo vivido se pueden extraer también conclusiones, como que el sistema sanitario español “ha resistido” aunque, admitió, “con dificultades”; y también la superación de la “gran prueba la capacidad de coordinación” en un país con “altas cotas” de descentralización.

Calvo compartió que la crisis derivada de la pandemia es “tan radicalmente distinta de todas las demás en sus términos económicos que tendríamos que aprovechar para salir más rápido” que en “aquellas por las que un sector dislocado provoca distorsiones”. En esta línea, reflexionó que la “confianza” en la política depende “del nivel que cada uno seamos capaz de dar”.

OPOSICIÓN

El PP y Vox criticaron la gestión del Ejecutivo en la pandemia, lo cual se les reprochó desde el PSOE. El diputado socialista Rafael Simancas dijo que la comisión no es una suerte de “control” al Ejecutivo sino un lugar de reflexión.

Sin embargo, Ana Pastor, del PP, aseguró que su partido está dispuesto a arrimar el hombro para construir y le pidió a Calvo que el Gobierno “rectifique”; mientras que el portavoz de Vox, Ivan Espinosa de los Monteros, aseguró que se produjo ocultación de los cadáveres durante la pandemia y denunció la descoordinación del sistema sanitario por estar en manos de las autonomías y ser “diecisiete sanidades públicas”:

Por su parte, en Unidas Podemos, Enrique Santiago instaba a “devolver a lo común lo que nuca debió ser privatizado” y apostaba por más investigación, y desde el PNV, Mikel Legarda señalaba que “la crisis se podía haber gestionado de otra manera, el final no es igual que el principio, y debiera trabajarse mucho más la cogobernanza” con las comunidades.

Desde ERC y Junts, Gabriel Rufián y Laura Borràs coincidieron en mostrarse “bastante escépticos” y con “desconfianza” de que de esta comisión salgo una posición común para afrontar la crisis económica y social. De hecho, el portavoz de ERC rechazó el “oxímoron” del término de ‘nueva normalidad’ y abogó por intentar “crear un mundo mejor”.

En esta línea, desde Bildu, Mertxe Aizpurua abogó por una reforma fiscal para que paguen los que más tienen. Por su parte, Edmundo Bal, de Ciudadanos, reclamó una “explicación razonable” sobre las cifras sanitarias que aporta el Gobierno y que no se desacredite a las instituciones, vinculándolo con el cese del coronel de la Guardia Civil Diego Pérez de los Cobos de su puesto operativo.

(SERVIMEDIA)

Los Reyes, la Princesa de Asturias y la Infanta Sofía guardan un minuto de silencio en memoria de los fallecidos por coronavirus

0

Los Reyes, acompañados por sus hijas, la princesa de Asturias y la infanta Sofía, guardaron este miércoles, a las 12 del mediodía, un minuto de silencio en el Palacio de la Zarzuela de acuerdo con el real decreto de luto nacional que aprobó este martes el Gobierno, según informaron fuentes de la Casa del Rey.

Durante este periodo de diez días de luto oficial, el más largo de la historia democrática española, la bandera nacional ondeará a media asta en el exterior, y con un crespón en la moharra del mástil en el interior, en todos los edificios públicos y buques de la Armada, así como en las representaciones y misiones españolas en el exterior.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, guardará el minuto de silencio en el Complejo de la Moncloa y el Ejecutivo ha invitado a sumarse a este homenaje todos los órganos e instituciones públicas y privadas de España, tanto en el territorio nacional como en el exterior, «y muy especialmente todos los ciudadanos y ciudadanas desde el lugar en que se encuentren como acto de profundo respeto deteniéndose la actividad en el país durante ese minuto».

El Gobierno resalta que «se trata, en definitiva, de hacer un llamamiento a todo el país a permanecer unidos y dedicar un momento solemne, sereno y sincero a todas las personas fallecidas por esta pandemia y guardar para siempre en su memoria el recuerdo y el respeto de todos».

(SERVIMEDIA)

La ministra de Trabajo reitera a Chinea el compromiso para ampliar los ERTE turísticos más allá del estado de alarma

0

●        La titular también se compromete con el senador de ASG a tener en cuenta las singularidades de Canarias en las políticas para paliar los efectos de la Covid19

●        El senador de ASG reclama que el Gobierno acompañe a todos aquellos sectores que van a necesitar un periodo de transición para recuperar su actividad productiva

 

Madrid, a 26 de mayo de 2020.  La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, reiteró hoy al senador por la isla de La Gomera, Fabián Chinea, el compromiso del Gobierno para ampliar lo expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) del sector turístico más allá del estado de alarma. Así lo aseguró al senador gomero en la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones celebrada hoy en la Cámara Alta.

La titular de Trabajo también se comprometió con el senador de la Agrupación Socialista Gomera (ASG) a tener en cuenta las singularidades de Canarias en aquellas políticas que impulse su departamento para hacer frente a las consecuencias económicas y sociales causadas por la pandemia del coronavirus.Senado Ertes Turisticos

Chinea recordó a la ministra, con respecto a los ERTE turísticos, que su prolongación más allá del estado de alarma “es la única certeza que garantiza a los trabajadores la conservación de sus empleos ya que va a ser el único salvavidas al que podrán aferrarse en un escenario económico tan incierto”.

En la extensión de los ERTE del turismo, el senador gomero avanzó a la titular de Trabajo que contará “con el apoyo de nuestra formación política, la Agrupación Socialista Gomera, en un proceso que es fundamental para blindar los puestos de trabajo a los 120.000 hombres y mujeres vinculados al principal sector productivo de la economía canaria”.

Chinea se refirió, a este respecto, al anuncio realizado este fin de semana por el presidente del Gobierno de abrir las fronteras en julio al turismo internacional: “hemos de ser conscientes de que esta tímida apertura es solo un primer paso en un largo proceso de recuperación de la conectividad aérea con las islas y la ocupación de los establecimientos turísticos”.

El senador de ASG destacó que “necesitamos tener la certeza de que va a prosperar la negociación abierta con Canarias, pero también que se mantenga el diálogo social para una prórroga adicional de los ERTE para los sectores que recuperarán más tarde la normalidad como consecuencia de las restricciones a la movilidad o del distanciamiento social, tales como el turismo, la hostelería, el comercio, el transporte, la educación, la cultura, etcétera”.

Canarias necesita un tratamiento diferente

Por otro lado, Chinea recordó a la ministra de Trabajo que Canarias, como región ultraperiférica, necesita un tratamiento diferenciado. “Vamos a necesitar”, dijo el senador gomero, “el máximo apoyo para evitar que la crisis del coronavirus desemboque en una tragedia social”.

El senador gomero recordó el compromiso anunciado la semana pasada por la ministra de Asuntos Exteriores para trabajar junto a Francia y Portugal, los otros dos países que cuentan con regiones ultraperiféricas, para lograr que haya un fondo especial para estos territorios en el plan de recuperación que aprueben las autoridades comunitarias.

Chinea se refirió, además, a la advertencia realizada por Bruselas a España sobre el incremento de los hogares en situación vulnerable que se avecina y sobre el crecimiento de la pobreza. Una pobreza que, desgraciadamente, volverá a ser mucho más dura para las mujeres, los jóvenes y los mayores de 50 años.

“En el desafío que supone evitar que nuestro país sea más desigual que antes del inicio de esta crisis cuenta también con nuestro apoyo. Nadie puede quedarse atrás, pero mucho menos los que más lo necesitan. Y ese es el reto más importante al que nos enfrentamos”, señaló Chinea.

Estas son las 12 mascarillas (mujer, hombre e infantil) que podrás encontrar en Mango

Si hace unos días les contábamos que Lidl comenzará a vender unas mascarillas diseñadas por Agatha Ruiz de la Prada, ahora es otro grande del comercio quien también añade este tipo de protección a su colección.

Se trata de la firma de moda Mango, que desde este jueves 28 incorpora 12 tipos de mascarillas higiénicas a sus tiendas.

Hay modelos para hombre, mujer y niños, y se pueden lavar hasta 10 veces.

MODELOS PARA MUJERES

Captura De Pantalla 2020 05 27 A Las 12.43.17 Captura De Pantalla 2020 05 27 A Las 12.43.23 Captura De Pantalla 2020 05 27 A Las 12.43.27 Captura De Pantalla 2020 05 27 A Las 12.43.34 Captura De Pantalla 2020 05 27 A Las 12.43.38

MODELOS PARA HOMBRES

Captura De Pantalla 2020 05 27 A Las 12.43.42 Captura De Pantalla 2020 05 27 A Las 12.43.46 Captura De Pantalla 2020 05 27 A Las 12.43.50

MODELOS PARA NIÑOS

Captura De Pantalla 2020 05 27 A Las 12.43.56 Captura De Pantalla 2020 05 27 A Las 12.44.01 Captura De Pantalla 2020 05 27 A Las 12.44.05 Captura De Pantalla 2020 05 27 A Las 12.44.13

 

Sesión de control: la oposición preguntará a Marlaska por el cese de Pérez de los Cobos

0

Ciudadanos ha cambiado este martes la pregunta que tenía previsto formular al Gobierno en la sesión de control de mañana en el Congreso de los Diputados para interesarse por el cese del mando de la Guardia Civil Diego Pérez de los Cobos.

La pregunta del portavoz adjunto de Ciudadanos, Edmundo Bal, se dirigía en un principio a las supuestas intenciones del Gobierno de derogar de forma «íntegra» la reforma laboral, tras el acuerdo de la semana pasada entre el PSOE y Unidas Podemos con Bildu.

Sin embargo, tras el cese de Pérez de los Cobos por parte del ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, Ciudadanos ha cambiado su pregunta y se interesará por ese cese y por la dimisión del Director Adjunto Operativo de la Guardia Civil, Laurentino Ceña.

Tras conocer ese cese, Ciudadanos pidió la comparecencia del ministro, pero este martes ha dado un paso más y Edmundo Bal ha pedido la dimisión del ministro. «Todo mi reconocimiento al teniente general Laurentino Ceña. Muchas gracias por su dignidad y su servicio a los españoles. Al ministro Marlaska debería darle vergüenza el inmenso daño que está causando a nuestras instituciones. Quien debe dimitir es él», escribió en Twitter.

(SERVIMEDIA)

Sanidad aconseja no fumar inmediatamente después de usar gel hidroalcohólico

0

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) recordó este martes que los geles y soluciones hidroalcohólicos, por tener un alto porcentaje de etanol, son inflamables y por ello aconsejó que se evite fumar inmediatamente después de usarlos así como hacerlo en lugares donde estén almacenados.

Con el fin de ayudar al usuario a manipularlos correctamente y a tomar las “precauciones adecuadas” para su conservación, recordó la importancia de mantener los geles y soluciones hidroalcohólicas siempre alejados de focos de calor como pueden ser superficies calientes, la exposición solar directa, llamas abiertas, chispas o cualquier fuente de ignición.

Asimismo, sugirió la idoneidad de almacenar estos productos en un lugar bien ventilado y fresco, evitando espacios donde se produzcan cambios de temperatura “importantes” y aconsejó evitar la aplicación de geles y soluciones hidroalcohólicas en zonas sensibles o dañadas de la piel o mucosas.

En caso de contacto con los ojos, instó a aclararlos con abundante agua durante varios minutos y, si la irritación permanece, consultar con un médico mientras que en caso de ingestión urgió a llamar inmediatamente al Servicio de Información Toxicológica o acudir a un médico de urgencia.

Según informó a través de su página web, si se trata de productos de naturaleza biocida, deben incluir en su etiquetado los riesgos que su uso comporta “de manera fácilmente identificable” así como recomendaciones de utilización.

En este sentido, su etiqueta debe reflejar la clasificación ‘CLP’ conforme al Reglamento 1272/2008 si alguno de sus ingredientes o una mezcla de ellos pueden ser clasificados como “peligrosos” además de las indicaciones y consejos para evitar riesgos.

La Aemps subrayó que los geles y soluciones hidroalcohólicos de naturaleza biocida contienen en la mayor parte de su composición etanol y por eso en su etiquetado deben incluir un pictograma “fácilmente identificable” que indique que pueden ser peligrosos y que son inflamables.

Además, deben establecer una serie de indicaciones sobre la naturaleza del riesgo y consejos para su uso y conservación ya que por su alto contenido en etanol pueden provocar irritación ocular grave y son tóxicos en caso de ingestión.

Por su parte, los geles y soluciones hidroalcohólicos de naturaleza cosmética pueden contener una cantidad “muy variable” de alcohol y no tienen la obligación de incluir esta información en su etiquetado.

Pese a ello, la agencia recomendó a los usuarios que sigan las mismas precauciones que deben adoptar con respecto a los geles y soluciones hidroalcohólicos de naturaleza biocida.

(SERVIMEDIA)

Las recomendaciones de la Comunidad de Madrid a los bares: nada de raciones para compartir o pagar en efectivo

0

La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid informó este martes de que, conjuntamente con el Ayuntamiento de Madrid, ha elaborado una guía de buenas prácticas de manipulación y elaboración para el sector de la restauración.

Esta guía, además de recoger las medidas durante la pandemia de Covid-19, incluye otras adicionales que deben aplicar los bares y restaurantes para evitar la transmisión del virus y reforzar las prácticas de higiene y saneamiento de los alimentos.

La citada guía, que está disponible en la web de la Comunidad de Madrid, ha sido distribuida a las asociaciones del sector.

En la guía, coordinada por la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, se pueden encontrar medidas adicionales a adoptar en los bares y restaurantes antes de proceder a su apertura y en las terrazas.

Asimismo, incluye enlaces a vídeos prácticos como el uso correcto de mascarilla, guantes, distintas recomendaciones y un ‘check-list’ para verificar que se han realizado las tareas.

Recuerda que las principales medidas para prevenir el Covid-19 son el lavado de manos frecuente, el mantenimiento de la distancia física de dos metros y el uso de mascarilla, que debe cubrir boca, nariz y barbilla.

Entre las recomendaciones, figura que las mesas deben guardar la distancia de al menos dos metros y que se garantice la limpieza y desinfección de los elementos de mayor riesgo como son las mesas, sillas de terraza o datáfonos, elementos que se aconseja limpiar entre cada cliente, así como pomos o interruptores.

También hay que procurar una limpieza frecuente de las máquinas dispensadoras, las superficies de manipulación y los envases de los alimentos. Asimismo, se indica que se deben retirar los elementos que puedan suponer un riesgo por su contacto, como son palilleros, servilleteros o botellas de aceite y sustituirlos por envases monodosis, y utilizar manteles desechables.

Se aconseja instalar dispensadores de solución alcohólica en la entrada y salida de los locales, y colocar carteles recordando las medidas preventivas esenciales.

EVITAR RACIONES PARA COMPARTIR

Sanidad opta por que no se ofrezcan raciones para compartir, sino tapas o platos individuales, el pago con tarjeta o medios electrónicos, y no emplear menús o cartas convencionales, y, en su lugar, informar de los productos en pizarras o medios electrónicos.

Las buenas prácticas de manipulación en las terrazas incluyen que el cliente espere a ser acomodado por el personal del establecimiento, advirtiendo de ello en la cartelería, si es preciso.

Se esperará al momento de atención a los clientes para colocar los manteles, cubiertos, etc. El restaurador debe asegurarse de que los empleados conocen las nuevas instrucciones, entre ellas el lavado de manos frecuente, antes de comenzar a trabajar, antes y después de manipular alimentos, antes y después de usar el baño, después de manejar cualquier elemento como tarjetas, móviles o utensilios como carros, cajas, etc.

Resulta también importante garantizar que el empleado utilice la ropa del trabajo exclusivamente en su lugar de trabajo, el bar o restaurante, y que proceda a lavar las prendas a temperatura entre 60-90ºC.

Prioritario es informar al personal que no puede acudir a trabajar si presentan síntomas de la enfermedad. En caso de uso de guantes, se insiste en que se los laven y cambien con frecuencia y siempre tras tomar contacto con alimentos, zonas de riesgo, etc.

Además, se aconseja la entrada escalonada de los empleados para evitar aglomeraciones así como tratar de sectorizar o señalizar el local para que el cruce de camareros sea mínimo.

Con respecto a los locales que cuentan además con servicio de reparto de comida, se aconseja establecer un sistema de recogida preferente para personas mayores de 65 años, dependientes y colectivos vulnerables a la infección por Covid-19. El establecimiento deberá contar con un espacio habilitado y señalizado para la recogida de los pedidos donde se realizará el intercambio y pago.

Los establecimientos y locales que abran al público deben realizar una limpieza y desinfección de las instalaciones al menos dos veces al día con desinfectantes comunes, o diluciones recién preparadas de lejía de 1:50 aproximadamente (dos partes de lejía y 98 partes de agua, que equivale a 20 mililitros de lejía en una botella de litro y completar con el agua fría del grifo hasta llenar la botella).

Sanidad recuerda que el ozono es una sustancia que aún no ha sido aprobada a nivel europeo para uso ambiental. Según la Consejería de Sanidad, las orientaciones de la guía irán cambiando según se tengan más conocimientos de la enfermedad, y de acuerdo con las pautas específicas y recomendaciones que se aprueben a nivel nacional en cualquier momento.

(SERVIMEDIA)

El Ayuntamiento lanza una decena de seminarios ‘online’ para llenar las cocinas de experiencias interactivas

0

La Concejalía de Desarrollo Local pone en marcha la acción formativo ‘Talento sobre la Mesa’, que será impartida de forma gratuita por un total de 10 expertos en hostelería y restauración 

 

El Ayuntamiento de La Laguna, a través de la Concejalía de Desarrollo Local, ha puesto en marcha una decena de seminarios online impartidos por diversos expertos en hostelería y restauración para llenar las cocinas de la ciudadanía de experiencias interactivas. Alimentación saludable, cerveza artesanal y tapas creativas son algunas de las temáticas de los webinars que integran la acción formativa Talento sobre la Mesa, presentada este lunes por el edil responsable del área, Alberto Cañete, y el chef tinerfeño Pedro Rodríguez Dios, quien ofrecerá el curso más dulce de la iniciativa el próximo 30 de junio.

Todas estas conferencias serán difundidas a través del perfil que la Concejalía tiene en Facebook para el disfrute de manera gratuita de toda la población. A través de la red social, los 10 profesionales desvelarán en directo sus secretos para que cualquier persona adquiera desde su hogar las herramientas, mecanismos y conocimientos en cada una de las materias. La programación arrancará este martes, a las 18:00 horas, con El arte del buen café, a cargo del barista José Manuel Buiturón.

El edil de Desarrollo Local ha informado de que los seminarios serán emitidos de forma abierta por streaming cada martes a la misma hora hasta el 28 de julio, aunque ha puntualizado que los vídeos serán guardados en el perfil del área de Facebook para que los interesados puedan disfrutar de las acciones formativas en cualquier momento.

Alberto Cañete ha subrayado que los webinars están orientados tanto al personal del sector de la hostelería y restauración como al resto del público no profesional que siente atracción por estas temáticas con el objetivo de impulsar de forma generalizada la formación para el empleo. “Si bien se ha llevado a cabo una campaña para animar a las personas que integran las bolsas de empleo del municipio a participar en la iniciativa, esta tiene aforo ilimitado para que cualquiera pueda aprender y disfrutar de los cursos, que apuestan por un conocimiento innovador con el que se busca fidelizar a los usuarios durante los próximos dos meses”, ha resaltado.

El concejal de Desarrollo Local ha recordado que Talento sobre la Mesa, con un presupuesto de 15.000 euros, es una de los diversos proyectos formativos que el Ayuntamiento ha adaptado a la actual situación de crisis sanitaria para que la mejora de la empleabilidad de los vecinos y vecinas “no quede estancada gracias a esas nuevas fórmulas de comunicación digitales”.

Entre los monitores que se encargarán de impartir los seminarios, Alberto Cañete ha destacado a Pedro Rodríguez Dios, “considerado uno de los mejores cocineros de Canarias y director de su propio obrador Pedro Rodríguez Postres”.

El chef tinerfeño, quien ha estado presente en la presentación, ha agradecido al Ayuntamiento poder formar parte de “este grupo selecto” de profesionales que participan en el proyecto y ha explicado pequeños detalles sobre su webinar del 30 de junio. “La repostería beneficiosa para la salud es tendencia y haré una propuesta muy local y accesible para todo el mundo”, ha avanzado.

El Gobierno canario y el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria impulsan las obras de ampliación de carriles y la implantación de la Metroguagua en la avenida Marítima

0

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis, y el alcalde de la ciudad, Augusto Hidalgo, también ultiman la firma de la autorización que permitirá al Ayuntamiento realizar mejoras en la GC-110

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha mantenido hoy un encuentro con el alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, en el que se ha acordado la creación de una comisión técnica entre ambas administraciones para impulsar las obras de ampliación de la avenida Marítima a la altura del barrio de Vegueta, y coordinarlas con el proyecto de nuevos carriles de la Metroguagua que el Ayuntamiento prevé en la misma zona de actuación. El Gobierno y el Ayuntamiento han decidido también que esa comisión técnica redacte un convenio entre administraciones que recoja las diferentes actuaciones a acometer en esta zona de la autovía GC-1 a su paso por la capital de la isla.

El encuentro por videoconfenrencia, al que también asistió el concejal de Urbanismo de la ciudad, Javier Doreste, sirvió además para ultimar la firma de la autorización por parte del Gobierno de Canarias que permitirá al Ayuntamiento realizar obras de mejora en la GC-110 o Carretera del Centro, una vía enclavada dentro del entramado urbano de la ciudad pero de titularidad regional.

“La cooperación entre instituciones es básica para impulsar proyectos de gran envergadura y que afectan a miles de personas que usan a diario la autovía que cruza Las Palmas de Gran Canaria, por eso es fundamental que esta comisión técnica reúna a los técnicos del Gobierno y del Ayuntamiento, a los que también se sumarán los del Cabildo de Gran Canaria, para impulsar una actuación que supondrá un alivio para los conductores y además permitirá la implantación de un proyecto de movilidad sostenible como representa la Metroguagua en esta ciudad”, aseguró Franquis.

La reunión ha permitido, según Augusto Hidalgo, “dar impulso a dos proyectos que ya tenemos planificados y que son de gran relevancia para la transformación urbanística que está desarrollándose en Las Palmas de Gran Canaria, como es la ampliación de la ciudad hacia el mar y la reordenación de la GC-110, dos actuaciones que esperamos comenzar en breve gracias a la colaboración entre las administraciones”.

Hidalgo ha detallado que la actuación que va a ejecutar el Ayuntamiento para ampliar la Avenida Marítima consiste en cimentar un terreno de 10 metros mar adentro en un tramo lineal de 1,3 kilómetros, desde el Mercado de Vegueta hasta los Juzgados, que permitirá ganar dos carriles por los que discurrirá la MetroGuagua y ha señalado que “la creación de la comisión técnica dará cobertura a las diferentes actuaciones que se van acometer en dicho tramo, donde están implicados el Gobierno de Canarias, el Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento”.

La comisión técnica que empezará sus trabajos en las próximas semanas, deberá abordar cómo hacer compatibles los dos proyectos previstos para esta zona de la autovía que atraviesa la capital grancanaria y que requerirá realizar trabajos de relleno para ganar terreno al mar. Por un lado, el Gobierno de Canarias, y con cargo al Convenio de Carreteras, pretende ampliar de tres a cuatro los carriles de la autovía en cada sentido para mejorar los flujos de tráfico de entrada y salida a los túneles de San José y la entrada al barrio de Triana desde la autovía a los vehículos que vienen del sur. Esta intervención permitirá convertir en una calle municipal el actual carril de desaceleración que bordea a la autovía a la altura de la antigua sede de la Audiencia, en el barrio de Vegueta.

En ese mismo estudio, la comisión técnica interinstitucional tendrá que diseñar y definir el encaje de los nuevos carriles especiales y de uso exclusivo de la Metroguagua en esta zona de la autovía.

Por otra parte, el consejero Franquis y el alcalde Hidalgo acordaron también durante la reunión dar el último impulso al informe del Gobierno de Canarias para declarar como favorable la utilización de parte de la GC-110, conocida como Carretera del Centro o del Guiniguada, por parte del Ayuntamiento para desarrollar en la misma una actuación de mejora urbanística y calmado del tráfico existente. Como titular de esta carretera de interés general, la Consejería de Obras Públicas, Transporte y Vivienda trasladará en los próximos días su decisión al Cabildo de Gran Canaria, institución encargada del mantenimiento de la vía, para que a su vez autorice al Ayuntamiento a ejecutar las obras anunciadas.

El plan de choque del Cabildo destina 150.000 euros al sector de la miel de Tenerife

0

Las ayudas directas están dirigidas a apoyar las explotaciones apícolas, proporcionando a los apicultores alimentación de subsistencia para las colmenas, además de dotar de los suministros necesarios para el envasado, entre otros aspectos

El consejero insular de Agricultura, Ganadería y Pesca, Javier Parrilla, subraya que también está prevista la reducción del 99% en la aplicación de las tasas por prestación de servicios de la Casa de la Miel a unos 600 apicultores

El consejero de Agricultura. Ganadería y Pesca del Cabildo de Tenerife, Javier Parrilla, se reunió el pasado viernes en la Casa de la Miel, en El Sauzal, con los presidentes de la Asociación de Apicultores de Tenerife (Apiten) y de la Asociación Apícola de Defensa Sanitaria ADS Abecan, Pablo Pestano y Willy Acosta, respectivamente, para presentarles las ayudas y medidas implementadas en el ámbito apícola dentro del pacto insular para la reactivación económica y su correspondiente plan de choque.  Cabtf Reunión Mieles 08

En ese encuentro, al que también asistió el director de la Casa de la Miel, Antonio Bentabol, se ofreció información sobre la ayuda directa sin convocatoria puesta en marcha, que asciende a un montante global de 150.000 euros, destinada a la alimentación, envasado, etiquetado y trazabilidad del producto. De igual manera, también se prevé la reducción del 99% en la aplicación de las tasas por prestación de servicios (con un valor aproximado de 50.000 euros) de la Casa de la Miel a unos 600 apicultores que manejan una media de 14.000 colmenas.

Estas ayudas directas, que se vehiculan a través de las asociaciones, van dirigidas al apoyo directo de las explotaciones apícolas, suministrándoles a los apicultores alimentación de subsistencia para las colmenas, además de mejorar la sanidad renovando cera y dotando de los suministros necesarios para el envasado de Miel de Tenerife.

Parrilla subraya la importancia de la apicultura en Tenerife, “que es la isla con mayor peso el ámbito apícola de Canarias, dado que aglutina más del 60 % de apicultores y del número de colmenas”, y recuerda que cuenta “con una denominación de origen protegida, una de las cuatro existentes en España, con 14 variedades, algo único en Europa”.

El consejero insular de Agricultura. Ganadería y Pesca remarca que estas medidas extraordinarias buscan apoyar a este subsector en un momento especialmente crítico, “porque a la mala situación económica, derivada de la caída de las producciones en los últimos años, incluida esta campaña, por las bajas precipitaciones, se viene a sumar el estado de alarma decretado como consecuencia del coronavirus Covid-19, que está provocando una caída casi total de las ventas de miel de Tenerife”.

Parrilla está manteniendo reuniones con todos los colectivos y asociaciones del sector primario beneficiadas con ayudas con cargo al mencionado plan de choque. El Cabildo de Tenerife ha previsto dentro del mencionado pacto para la reactivación económica de la isla y de su plan de choque un total de 10.666.052,66 euros al sector primario (4.919.825 euros en ayudas y apoyos, a los que se suman los 5.746.227,66 de inversiones en este ámbito).

Las medidas y sus correspondientes partidas persiguen combatir las consecuencias socioeconómicas derivadas de esta crisis sanitaria. Además, muchas ayudas planteadas persiguen mitigar los daños acaecidos en el campo canario, el pasado mes de febrero, por el temporal de viento y calima.

Los primeros bañistas de la Aldea de San Nicolás disfrutaron de las playas

0

Este lunes, 25 de mayo, con la entrada en vigor de la Fase 2 del Plan de Transición hacia una Nueva Normalidad del Gobierno de España, La Aldea de San Nicolás ha recuperado la imagen de los bañistas en sus playas de La Caletilla, Las Barquillas, Tasarte, Tasartico y la zona de El Muelle.

El Ayuntamiento instalará en los próximos días cartelería, con las normas y recomendaciones sanitarias de uso, para la prevención del Covid 19. En las mismas se hace referencia a la importancia de que los bañistas hagan “un uso responsable de las playas y sus instalaciones, tanto desde el punto de vista medioambiental como sanitario, cumpliendo con las normas establecidas por las autoridades sanitarias”.

Se recoge que “la ubicación de los objetos personales” debe colocarse garantizando el perímetro de seguridad de dos metros respecto al resto de usuarios, exceptuando si conviven.

Se destaca la necesidad de respetar la distancia mínima de seguridad de al menos dos metros, y que está permitida la práctica de actividades deportivas, profesionales o de recreo, siempre que se puedan desarrollar individualmente y sin contacto físico, guardando los dos metros de distancia establecidos.

Por último, se señala que se debe abandonar la playa ante cualquier síntoma compatible con el Covid 19.

PREPARACIÓN

Las Concejalías de Playas y Seguridad han desarrollado un trabajo intenso estos últimos días, para tener listas las playas este lunes, ante el adelantamiento de la autorización del uso de las playas, prevista en un principio en la Fase3. Se han llevado a cabo actuaciones de mantenimiento en La Caletilla, Las Barquillas y la mejora de la escalera de El Muelle. En los próximos días se continuará en las playas de Tasarte y Tasartico.

Cabe destacar que la Fase 2 incluye también la flexibilización social de las franjas horarias, exceptuando las de los mayores de 70 años, de 10:00 a 12:00 horas y de 19:00 a 20:00 horas.

El Gobierno tiene «un plan alternativo» si no logra otros «15 días más» de estado de alarma

0

La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, aseguró este martes que el Ejecutivo “se plantea una última prórroga” del estado de alarma para que este instrumento acompañe todo el proceso de desescalada para salir de las restricciones impuestas ante la pandemia de la Covid-19. De hecho, avanzó que el Ejecutivo tiene «un plan alternativo» por si no se le conceden unos «15 días más» de estado de alarma.

Lo comentó durante su participación en la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados, en la que los partidos debaten sobre la situación y el futuro del país; y en la que explicó que la opción del Ejecutivo si no logra una prórroga pasa por un decreto ley para aprobar las mínimas limitaciones –que no afectan a derechos fundamentales- y que sean las comunidades autónomas las que desarrollen la ejecución.

Calvo señaló que se “saldrá muy pronto” del estado de alarma y trasladó que el Ejecutivo planteará el análisis de las leyes sobre salud para que se pueda reaccionar ante posibles recortes o la situación de la actual pandemia ante un “otoño incierto”.

«Nuestro país pronto saldrá del estado de alarma. El Gobierno en este momento se plantea, si hay mayoría suficiente para hacerlo, una última prórroga del estado de alarma que nos permita terminar lo denominada la desescalada y cubrir la última fase”, trasladó a todos los grupos parlamentarios.

Admitió que la “preocupación” que tiene el Gobierno es la de articular respuestas rápidas que puedan hacer frente a rebrotes y situaciones especiales y que no pase, dijo, como cuando en el inicio de la pandemia para cerrar un hotel en Tenerife y confinar la ciudad de Igualada (Barcelona) hubo que esperar a la decisión última de un juez.

ALTERNATIVA

Así, avanzó que el Ejecutivo tiene un “plan alternativo si sus señorías consideran que no podemos tener 15 últimos días de alarma para hacer finalmente bien la desescalada en los territorios donde particularmente tenemos todavía problemas” aunque también “hay territorios en que no los tenemos, que van muy bien y podrán salir muy pronto”.

En concreto, dijo que “el Gobierno quiere plantear una prórroga última del decreto de alarma con modificaciones muy importantes para dejar a las comunidades autónomas que desescalen el final que les queda”

A su entender, “constitucional y legalmente es posible que unos territorios se salgan de la alarma antes que otros por la evolución que tengan, pero también es verdad que si –añadió- sus señorías no alcanzan mayoría para que constitucionalmente podamos tener una última prórroga de la alarma, el Gobierno ordenará la legislación vigente que a la luz del decreto de alarma se ha generado en las órdenes ministeriales, con un paraguas de decreto ley para dejar las mínimas posibles que ordenen la reacción y la respuesta sanitaria hasta el final de la desescalada de los territorios que más problemas tienen para desescalar”.

“Estamos hablando de los que van más atrasados en las fases y naturalmente traeremos también en legislación de urgencia alguna reforma de la legislación estatal básica para poder responder a algún rebrote”, expuso.

En su intervención, la ‘número dos’ del Ejecutivo afirmó que ésta es una “comisión radicalmente distinta” porque es “una comisión para compartir, participar, para reflexionar, proponer y concluir entre todos”.

“Es la hora de la coordinación, de la mayor unidad que podamos mantener también, y escribir la política con mayúsculas y abandonar las minúsculas” porque “es lo que está esperando el país de nosotros” y se deben aparcar las “diferencias”.

Además, señaló que de lo vivido se pueden extraer también conclusiones, como que el sistema sanitario español “ha resistido” aunque, admitió, “con dificultades”; y también la superación de la “gran prueba la capacidad de coordinación” en un país con “altas cotas” de descentralización.

Calvo compartió que la crisis derivada de la pandemia es “tan radicalmente distinta de todas las demás en sus términos económicos que tendríamos que aprovechar para salir más rápido” que en “aquellas por las que un sector dislocado provoca distorsiones”. En esta línea, reflexionó que la “confianza” en la política depende “del nivel que cada uno seamos capaz de dar”.

OPOSICIÓN

El PP y Vox criticaron la gestión del Ejecutivo en la pandemia, lo cual se les reprochó desde el PSOE. El diputado socialista Rafael Simancas dijo que la comisión no es una suerte de “control” al Ejecutivo sino un lugar de reflexión.

Sin embargo, Ana Pastor, del PP, aseguró que su partido está dispuesto a arrimar el hombro para construir y le pidió a Calvo que el Gobierno “rectifique”; mientras que el portavoz de Vox, Ivan Espinosa de los Monteros, aseguró que se produjo ocultación de los cadáveres durante la pandemia y denunció la descoordinación del sistema sanitario por estar en manos de las autonomías y ser “diecisiete sanidades públicas”:

Por su parte, en Unidas Podemos, Enrique Santiago instaba a “devolver a lo común lo que nuca debió ser privatizado” y apostaba por más investigación, y desde el PNV, Mikel Legarda señalaba que “la crisis se podía haber gestionado de otra manera, el final no es igual que el principio, y debiera trabajarse mucho más la cogobernanza” con las comunidades.

Desde ERC y Junts, Gabriel Rufián y Laura Borràs coincidieron en mostrarse “bastante escépticos” y con “desconfianza” de que de esta comisión salgo una posición común para afrontar la crisis económica y social. De hecho, el portavoz de ERC rechazó el “oxímoron” del término de ‘nueva normalidad’ y abogó por intentar “crear un mundo mejor”.

En esta línea, desde Bildu, Mertxe Aizpurua abogó por una reforma fiscal para que paguen los que más tienen. Por su parte, Edmundo Bal, de Ciudadanos, reclamó una “explicación razonable” sobre las cifras sanitarias que aporta el Gobierno y que no se desacredite a las instituciones, vinculándolo con el cese del coronel de la Guardia Civil Diego Pérez de los Cobos de su puesto operativo.

SERVIMEDIA

El Gobierno tiene «un plan alternativo» si no logra otros «15 días más» de estado de alarma

0

La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, aseguró este martes que el Ejecutivo “se plantea una última prórroga” del estado de alarma para que este instrumento acompañe todo el proceso de desescalada para salir de las restricciones impuestas ante la pandemia de la Covid-19. De hecho, avanzó que el Ejecutivo tiene «un plan alternativo» por si no se le conceden unos «15 días más» de estado de alarma.

Lo comentó durante su participación en la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados, en la que los partidos debaten sobre la situación y el futuro del país; y en la que explicó que la opción del Ejecutivo si no logra una prórroga pasa por un decreto ley para aprobar las mínimas limitaciones –que no afectan a derechos fundamentales- y que sean las comunidades autónomas las que desarrollen la ejecución.

Calvo señaló que se “saldrá muy pronto” del estado de alarma y trasladó que el Ejecutivo planteará el análisis de las leyes sobre salud para que se pueda reaccionar ante posibles recortes o la situación de la actual pandemia ante un “otoño incierto”.

«Nuestro país pronto saldrá del estado de alarma. El Gobierno en este momento se plantea, si hay mayoría suficiente para hacerlo, una última prórroga del estado de alarma que nos permita terminar lo denominada la desescalada y cubrir la última fase”, trasladó a todos los grupos parlamentarios.

Admitió que la “preocupación” que tiene el Gobierno es la de articular respuestas rápidas que puedan hacer frente a rebrotes y situaciones especiales y que no pase, dijo, como cuando en el inicio de la pandemia para cerrar un hotel en Tenerife y confinar la ciudad de Igualada (Barcelona) hubo que esperar a la decisión última de un juez.

ALTERNATIVA

Así, avanzó que el Ejecutivo tiene un “plan alternativo si sus señorías consideran que no podemos tener 15 últimos días de alarma para hacer finalmente bien la desescalada en los territorios donde particularmente tenemos todavía problemas” aunque también “hay territorios en que no los tenemos, que van muy bien y podrán salir muy pronto”.

En concreto, dijo que “el Gobierno quiere plantear una prórroga última del decreto de alarma con modificaciones muy importantes para dejar a las comunidades autónomas que desescalen el final que les queda”

A su entender, “constitucional y legalmente es posible que unos territorios se salgan de la alarma antes que otros por la evolución que tengan, pero también es verdad que si –añadió- sus señorías no alcanzan mayoría para que constitucionalmente podamos tener una última prórroga de la alarma, el Gobierno ordenará la legislación vigente que a la luz del decreto de alarma se ha generado en las órdenes ministeriales, con un paraguas de decreto ley para dejar las mínimas posibles que ordenen la reacción y la respuesta sanitaria hasta el final de la desescalada de los territorios que más problemas tienen para desescalar”.

“Estamos hablando de los que van más atrasados en las fases y naturalmente traeremos también en legislación de urgencia alguna reforma de la legislación estatal básica para poder responder a algún rebrote”, expuso.

En su intervención, la ‘número dos’ del Ejecutivo afirmó que ésta es una “comisión radicalmente distinta” porque es “una comisión para compartir, participar, para reflexionar, proponer y concluir entre todos”.

“Es la hora de la coordinación, de la mayor unidad que podamos mantener también, y escribir la política con mayúsculas y abandonar las minúsculas” porque “es lo que está esperando el país de nosotros” y se deben aparcar las “diferencias”.

Además, señaló que de lo vivido se pueden extraer también conclusiones, como que el sistema sanitario español “ha resistido” aunque, admitió, “con dificultades”; y también la superación de la “gran prueba la capacidad de coordinación” en un país con “altas cotas” de descentralización.

Calvo compartió que la crisis derivada de la pandemia es “tan radicalmente distinta de todas las demás en sus términos económicos que tendríamos que aprovechar para salir más rápido” que en “aquellas por las que un sector dislocado provoca distorsiones”. En esta línea, reflexionó que la “confianza” en la política depende “del nivel que cada uno seamos capaz de dar”.

SERVIMEDIA

Una pyme local dona 6.000 euros al IASS para comprar equipos de protección

0

Con lo recaudado mediante la campaña solidaria ‘Una mascarilla por tus aplausos’, impulsada por la empresa de biotecnología Ecobertura, el Cabildo de Tenerife, a través del lnstituto de Atención Social y Sociosanitaria (IASS) adquirirá mascarillas para los centros de la red insular

‘Una  mascarilla por tus aplausos’ es el nombre de la campaña solidaria con la que la empresa Ecobertura ha recaudado la suma de 6.000 euros, una cantidad que ha donado al Instituto Insular de Atención Social y Sociosanitaria, (IASS), dependiente del Cabildo, para comprar equipos de protección con los que reforzar la seguridad frente a la COVID-19 en los centros de la red.

Ecobertura, empresa dedicada a la fabricación de feromonas para uso agrícola, promovió esta iniciativa, tanto en la plataforma de recaudación de fondos GoFundMe como en su página de Facebook, para recolectar 3.500 euros con los que adquirir mascarillas de protección. En solo unos días alcanzaron esa cifra con aportaciones procedentes de toda España, a las que posteriormente se sumaron los 2.500 euros donados por la Obra Social ‘la Caixa’.

La consejera de Acción Social y presidenta del IASS, Marián Franquet, ha expresado su agradecimiento, destacando “el empuje de esta joven e innovadora empresa comprometida con la sociedad, que ha empleado su tiempo y entusiasmo en recaudar fondos con el único objetivo de ayudar a los demás”. Franquet ha querido dar también las gracias “a todas esas personas que se han volcado con esta iniciativa solidaria, así como a la Fundación ‘La Caixa’ por su labor social”.

La cofundadora y directora comercial de Ecobertura, Iratxe Guerequiz Larrocea, ha explicado que “para la empresa era fundamental poder aportar nuestro granito de arena y ayudar a que el personal del IASS pueda seguir trabajando con la protección necesaria en esta complicada situación, porque su labor de atención a los grupos más desfavorecidos es de gran valor”.

La intención inicial de la empresa al poner en marcha esta campaña de ‘crowdfunding’ era traer directamente las mascarillas desde China, “pero después decidimos que lo mejor era donar el dinero al IASS para que gestionara el pedido y así poder ahorrar costes con los que adquirir aún más unidades”, comenta su directora.

La empresa Ecobertura, con sede en el Instituto Universitario de Bio-Orgánica Antonio González (IUBO-AG) de la Universidad de La Laguna (ULL), es la única que produce feromonas para uso agrícola y control de plagas en Canarias. Una actividad innovadora que le valió en 2018 el premio Emprendedor XXI, promovido por CaixaBank.

Gel, mascarillas, guantes, pulsioxímetro….y a entrenar

0

150 deportistas paralimpicos de élite arrancan sus entrenamientos e inician la desescalada deportiva. Puede. entrenar en espacios abiertos, sin restricción de horarios y en el ámbito de la provincia en la que residan. 

Los cerca de 150 deportistas paralímpicos incluidos en el Plan ADOP han comenzado a recibir en sus domicilios un kit de material de seguridad y control enviado por el Comité Paralímpico Español (CPE) para ayudarles a reanudar sus entrenamientos ya fuera de sus casas, de acuerdo con las normas dictadas por el Gobierno para la desescalada del confinamiento por la pandemia del Covid 19.

El kit que están recibiendo en sus domicilios consta de cinco mascarillas FFP2 (reutilizables), 100 guantes de nitrilo, un gel hidroalcohólico de 500 ml., un pulsioxímetro (mide la saturación de oxígeno, que es un indicador adelantado de posible contagio por Covid 19) y un termómetro para controlar la temperatura corporal.
Además del envío de este material, el Servicio Médico del CPE ha establecido un sistema para mejorar el seguimiento sobre los deportistas en todo lo relacionado con el Covid 19. Todos los días entre las 20 y las 21 horas, cada deportista debe rellenar un cuestionario on-line con preguntas sobre si ha tenido contacto con personas infectadas, si presenta algún síntoma, sobre su estado general, fatiga o sueño, sobre su rendimiento en el entrenamiento y con datos precisos sobre el pulso cardíaco, peso, temperatura corporal o saturación de oxígeno. Con estos datos diarios, el Servicio Médico del CPE podrá detectar de forma precoz un posible contagio y actuar rápidamente en consecuencia.
Img 9831Asimismo, se les ha hecho llegar a todos los deportistas del Plan ADOP un protocolo de actuación para la vuelta a los entrenamientos en condiciones de seguridad, elaborado por este Servicio Médico del CPE en consonancia con el publicado también por el Consejo Superior de Deportes.
Los deportistas de alto nivel, entre los que se encuentran los del Plan ADOP, pueden entrenar en espacios abiertos, sin restricción de horarios y en el ámbito de la provincia en la que residan.
Deportistas ciegos 
En el caso de los deportistas ciegos, podrán contar con un entrenador que debe guardar la debida distancia para evitar posibles contagios y pueden estar acompañados por un deportista de apoyo o guía, adoptando en todo momento las adecuadas medidas de seguridad y protección que en cada caso sean necesarias.
Otras medidas durante la pandemia 
Img 9830

La entrega a domicilio de material de seguridad y control es un nuevo paso en el paquete de medidas que el Comité Paralímpico Español ha ido adoptando para afrontar la crisis del Covid 19 y entre las que se encuentran la entrega de material deportivo para entrenar en casa (un centenar de deportistas recibieron pesas, máquinas de remo, ergómetros, bicicletas, rodillos, cintas de correr, material de fuerza, etcétera), el mantenimiento de las becas pese al aplazamiento de los Juegos hasta 2021 y el refuerzo de los servicios del Plan ADOP mediante una plataforma on-line y telefónica que agiliza el trabajo de médicos, psicólogos, nutricionistas, fisioterapeutas, fisiólogos y técnicos.

Asimismo, el Comité Paralímpico Español ha puesto en marcha una nueva sección en su página web en la que diferentes profesionales les dan consejos e instrucciones para afrontar esta crisis sanitaria.

Así, por ejemplo, los fisioterapeutas Francisco Santomé y Ramón Velázquez les proponen ejercicios y estiramientos enfocados a la prevención de lesiones, mientras que la nutricionista Belén Rodríguez les enseña a confeccionar menús y listas de la compra más saludables para este período de menor actividad.

Las personas sordas piden que los centros de salud cuenten con protocolos de accesibilidad ante el Covid-19

0

La CNSE incide en la falta de criterios uniformes en las notificaciones médicas a las los pacientes sordos y teme que las personas sordas sean apartadas de estudios como el actual de seroprevalencia frente a COVID-19.

Como les contábamos esta semana, la Atención Primaria es crucial para asegurar el éxito de los procedimientos de desescalada del confinamiento de la población española y para garantizar un manejo óptimo de la pandemia en los próximos meses, según la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN).

Img 9825En ese contexto, la CNSE (Confederación Estatal de Personas Sordas) ha puesto el foco en «la ausencia de protocolos de accesibilidad en los centros de salud, que discrimina a las personas sordas. De hecho, estos centros no cuentan con criterios uniformes ante cuestiones tan simples como informar de una cita médica a un paciente sordo».

Un funcionamiento que es desigual en cada comunidad autónoma, y que tal y como afirma la presidenta de la CNSE, Concha Díaz, «terminamos pagando las propias personas sordas».

Díaz aclara que la comunicación telefónica no es una opción para este colectivo, y que, por tanto, cualquier notificación debe realizarse por SMS, por correo electrónico, o a través de servicios de videointerpretación como SVIsual.

«. Necesitamos respuestas globales», añade.

Fuera de los estudios

Otra cuestión que preocupa a la CNSE es que esta ‘arbitrariedad’ pueda impedir a las personas sordas participar en estudios como el de seroprevalencia frente a COVID-19 que se inició esta misma semana.

Para la entidad, la decisión de reclutar a los participantes telefónicamente excluye a las personas sordas. «Nos preocupa no poder participar en caso de haber sido seleccionadas. Al igual que el resto de la población queremos aportar nuestro granito de arena, y, sin embargo, no se nos deja», asegura Concha Díaz.

Al respecto, la presidenta de la Confederación urge al sistema de salud a buscar soluciones, e insta a las comunidades autónomas a alcanzar un consenso. En este sentido, alude a la existencia de recursos que «ya permiten una comunicación accesible con estos servicios a través de la lengua de signos, o en la modalidad comunicativa que requiera cada persona sorda».

Las ayudas en alimentación, pilar fundamental para superar la crisis del coronavirus

0

Las empresas siguen solidarizándose con los colectivos que se encuentran en riesgo de exclusión para garantizar su alimentación diaria necesaria para poder vencer esta pandemia.

Después de dos meses desde que se decretó el estado de alarma en España, la sociedad comienza a ver un atisbo de esperanza que ha permitido que más de la mitad del territorio español haya superado la fase 0. Sin embargo, todavía queda mucho camino por recorrer y, por desgracia, parte de ese camino se realiza de forma permanente, aunque no haya pandemias.

Nos referimos a las situaciones críticas que en muchos casos viven muchas personas que se encuentran en riesgo de exclusión o pobreza que a menudo tienen que recurrir a las instituciones benéficas para poder obtener productos de primera necesidad, ya sea de alimentación o de higiene, para poder subsistir.

Es por ello que una de las principales líneas de donación que se ha intensificado durante esta cuarentena es la de productos de alimentación que permitan garantizar el abastecimiento no sólo del colectivo en riesgo de exclusión, sino también de hospitales, centros sanitarios o residencias que debido al cierre de muchos comercios y la sobresaturación de sus aforos han necesitado una ayuda extra.

Hoy, queremos hacer visible algunas de las iniciativas empresariales que garantizan la alimentación diaria gracias a sus donaciones. Pero no solo las empresas son las protagonistas de estas acciones, también ciudadanos que a través de webs han hecho sus donaciones para que distintos establecimientos de comida hayan podido preparar comida para donar.

Lunch Dinner Summa 112 Fudeat

Fuente: Fudeat.

Es el caso de la empresa Fudeat, que normalmente ofrece caterings y espacios para celebrar eventos y que durante la pandemia ha puesto en marcha junto a los caterings JB Food, Lunch & Dinner, Refruiting, L’Avocaterie y la empresa de transportes Gastropartners, que se encarga de la logística, la iniciativa de las cajas de comida solidaria.

Cualquier persona puede hacer a través de la web una donación de 4,5 euros que se utilizará íntegramente para preparar una ración de comida para los efectivos sanitarios de Madrid y Barcelona, pudiendo escribir un mensaje de ánimo para los superhéroes de esta pandemia.

“Es el momento de cuidar de quien nos cuida, de agradecer tanto que hacen, y de ser conscientes de que tenemos que apoyarnos unos a otros para que, cuando todo esto pase, seamos más fuertes como sociedad”, explica Borja Boada, CEO de Fudeat, que también ha añadido que ya se han entregado más de 1.800 cajas de comida al Summa 112 de Madrid y cientos en los hospitales de campaña de Vall d´Hebron, de Bellvitge, el hospital del Mar, y el de Sant Pau.

Croquetasolidaria

Fuente: Oído Cocina Gourmet.

También los sanitarios están recibiendo comida a través de la iniciativa Food4Heroes que surgió a raíz del cierre de bares y restaurantes por el confinamiento y puesta en marcha por el grupo de restauración Grosso Napoletano, a la que se han sumado más de 150 partners entre establecimientos, transportistas, los propios camareros y marcas de bebidas entre otros y que han conseguido repartir más de 4 toneladas de comida hasta el momento.

A esta iniciativa se ha sumado el principal distribuidos y proveedor de croquetas gourmet a particulares y hosteleros de Madrid, Oído Cocina Gourmet, que bajo la iniciativa #croquetasolidaria ha donado 4.000 croquetas que están friendo en el Restaurante Jiménez y que son repartidas por voluntarios de Correos por los distintos hospitales de la Comunidad de Madrid. Además, la compañía ha donado 500 croquetas a Foodie Angels y otras 500 a Bizcochos Solidarios, siendo elegidas ambas instituciones por los followers de Instagram en las últimas dos semanas.

“En estos momentos, es más importante que nunca aportar nuestro granito de arena para apoyar a los que más lo necesitan: los sanitarios y las familias con mayores dificultades económicas. Ahora, cualquier aportación cuenta y nosotros hemos querido donar un total de 5.000 croquetas para ayudar a paliar la difícil situación que estamos viviendo a causa de la emergencia sanitaria”, ha explicado Cristina Comenge, cofundadora de la empresa.

Más de 6.000 litros de oro líquido para una buena causa

Para poder elaborar la comida y ofrecer una alimentación sana es necesario trabajar con materias primas de primera calidad, siendo una de las esenciales el aceite. Por ello, la compañía olivarera Castillo de Canena ha decidido potenciar sus acciones solidarias durante la pandemia y donar mas de 6.000 litros de aceite virgen extra.

Quienes Somos2

Fuente: Castillo de Canena.

Este regalo de oro líquido, que es equivalente a una donación de 25.000 euros, ha sido entregado a la fundación World Central Kitchen, Cruz Roja Española, la Fundación Ángel Nieto, de la que Vidas Insuperables es Medio Colaborador, la iniciativa Food for Good Barcelona, la de Turismo Solidario 2020 -en colaboración con ACYRE, Gastronomía Solidaria y Food Truck España-, la Fundación Infantil Ronald McDonald, la Fundación Hospitalaria Orden de Malta, la Escuela de Hostelería de la ONG CESAL, el albergue Santa María de La Paz, Foodie Angels y la asociación Jóvenes por España, con el fin de que los más necesitados tomen los alimentos elaborados con aceite de primera calidad.

“En nuestra compañía producimos aceite de oliva virgen extra, un alimento básico en la dieta diaria de los españoles y que resiste -sin mermas sensoriales- largos periodos de almacenamiento. Por eso, hemos decidido realizar diferentes donaciones de nuestro aceite de oliva virgen extra Torre de Canena -en botellas de formatos de 5 y 2 litros y destinado al mercado masivo- a comedores sociales de Madrid, Valencia, Sevilla, Barcelona, Huelva, Jaén o Coruña, hospitales, food trucks para transportistas y hogares sin recursos de toda España”, ha afirmado Francisco Vañó, director general de Castillo de Canena, que desde hace años vienen realizando distintas acciones solidarias.

Y no sólo las personas con escasos recursos han disfrutado de donaciones durante el estado de alarma. También centros de personas con discapacidad, como la residencia y las viviendas tuteladas de la Fundación Esfera, han recibido donaciones alimenticias sorpresas.

Donación Twister

Fuente: Fundación Esfera.

Hace unas semanas, los participantes de la Fundación Esfera ubicada en Leganés recibieron una donación de productos de los restaurantes ‘Twister Rock&Food’, que ante la imposibilidad de abrir en un tiempo sus establecimientos de Leganés y Alcorcón, decidieron donar alimentos a la fundación ya que conocían a algunos de sus participantes al haber celebrado fiestas en sus locales.

“Aún queda tiempo para retomar la actividad habitual, por eso hemos decidido entregar estos productos a alguna entidad que trabaje en proyectos sociales, en este caso a la Fundación que atiende a personas con discapacidad intelectual. Además de la estupenda comida, lo que caracteriza esta empresa es el equipo humano que hay detrás”, explican Jonathan Vaquero e Igor Rodríguez, propietarios de los restaurantes e impulsores de la iniciativa.

La compra en el comercio de proximidad supone un gran apoyo al sector minorista

Senc

Fuente: Sociedad Española de Nutrición Comunitaria.

En estos meses, debido a la imposibilidad de trasladarse a las grandes superficies, la población ha acudido a los pequeños comercios, lo que ha supuesto una gran ayuda para que el comercio de proximidad pueda seguir realizando su actividad comercial.

Desde la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria hacen un llamamiento para que la gente compre de forma continua en este tipo de establecimientos o en las superficies donde se vendan productos locales, apoyando de esta forma no sólo al vendedor sino también a los productores.

Además, la SENC ofrece una serie de sugerencias para realizar una compra saludable y comprometida entre los que se encuentran el diseño de un menú diario o semanal, priorizar la compra de alimentos frescos, elegir productos de calidad y evitar aquellos de escaso valor nutricional y comprar directamente al productor si es posible.

Las compras online registran una subida excepcional en alimentación y deportes entre otros

Frente a la anterior situación, cabe destacar el incremento inesperado que ha sufrido en las últimas semanas el comercio electrónico, especialmente en los sectores de la alimentación, la belleza, la formación o el deporte según la consultoría de transformación digital y Tecnologías de la Información, Minsait, que pertenece al grupo Indra.

Comercio Electronico

Fuente: Wikimedia.

Según explican, aunque en las primeras semanas del estado de alarma hubo un desplome de la venta, pronto comenzó a incrementar su actividad el ecommerce llegando a alcanzar niveles que no estaban previstos para el año 2020.

Sin embargo, la previsión de los próximos meses no es tan positiva, ya que las ventas online este año caerán entre un 30% y 50%, en parte por el cierre actual del comercio dedicado al turismo y a la cultura, dos de los sectores que desde hace años venden gran parte de su producto de manera online.

Aun teniendo estos datos sobre la mesa, Minsait explica que esta situación está suponiendo la consolidación de la venta digital de algunos sectores que, debido a esta situación su venta presencial se ha restringido, han visto cómo sus ventas online han supuesto un nuevo aliciente para su comercio.

Más de 700.000 euros para las ONG que erradican la pobreza

Además de las donaciones locales, también en las últimas semanas se han realizado tres aportaciones económicas a nivel estatal que están ayudando a que las principales organizaciones que ayudan a los más necesitados puedan atender todos los casos que están recibiendo durante la pandemia.

Alcampoo

Fuente: Alcampo.

Desde la Fundación Alcampo por la Juventud han realizado una donación de 47.350 euros a Aldeas Infantiles SOS para cubrir necesidades de alimentación de 1.893 niños y niñas. Esta aportación, que se suma a las anteriores realizadas por la compañía a Cruz Roja entre otros, se destina a los 29 centros de día ubicados en 10 comunidades autónomas que la organización tiene y donde se ofrece orientación a los padres para que puedan cuidar mejor de sus hijos, además de facilitar los recursos necesarios para favorecer el desarrollo físico, intelectual y emocional de los niños y niñas.

Además de la aportación en España, las fundaciones homólogas de otros 6 países entre los que se encuentra Francia han donado un total de 324.000 euros que ayudarán a cerca de 30.000 niños y jóvenes, así como la realizada por la Asociación Weave our Future que ha aportado 310.600 euros destinados a 20.000 trabajadores en Bangladesh.

Cruzroja

Fuente: El Corte Inglés.

También El Corte Inglés ha entregado esta semana tarjetas regalo por valor de 320.000 euros al programa de Cruz Roja Española puesto en marcha para cubrir las necesidades derivadas de la crisis del coronavirus.

Las 4.000 tarjetas regalo, en las que también ha participado también la Fundación Ramón Areces, permitirán que los beneficiarios puedan realizar su compra en cualquiera de los centros de la compañía o a través de su web, asegurando de esta forma el acceso a los productos de primera necesidad a los más desfavorecidos de esta pandemia.

Y no solo desde España han llegado los recursos. También el CAF, el Banco de Desarrollo de América Latina, ha donado alrededor de 370.000 euros a Ayuda en Acción, Cruz Roja y Cáritas Española para reforzar el apoyo a las poblaciones vulnerables afectadas por la situación sanitaria y aislamiento social generados por el COVID-19.

Gracias a esta ayuda, alrededor de 30.000 familias podrán recibir ayuda alimentaria de las tres organizaciones no gubernamentales, así como otros productos de primera necesidad que les permita poder realizar su vida diaria con un poco más de optimismo y sobre todo con algo de comida que llevarse a la boca.

Sanidad presenta la documentación para el paso a la fase 3 de La Graciosa, El Hierro y La Gomera

0

Estas tres islas entrarían en la nueva fase el próximo lunes 1 de junio si el Ministerio de Sanidad lo aprueba

En el Consejo Interterritorial de Salud se abordaron asuntos como el sistema de adjudicación de plazas MIR o los cambios en notificación de datos
La Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha hecho entrega en el día de hoy al Ministerio de Sanidad la documentación inicial para que las islas de La Graciosa, La Gomera y El Hierro pasen a la fase 3 de la desescalada en el proceso de transición a una nueva normalidad. Este cambio tendría lugar el próximo lunes 1 de junio, si el Ministerio de Sanidad lo autoriza, tras su publicación en el BOE el próximo fin de semana.

Los informes presentados vuelven a incidir en la realidad epidemiológica de estas islas donde no se han producido casos ni en la fase uno ni en la fase dos en la que llevan desde hace una semana. Además, estas islas cuentan con un método de rastreo de casos que ha sido valorado por el Ministerio por su eficacia e implementación en sistema locales como los de estas islas.

Entre otros items presentados está la adquisición (en La Gomera y El Hierro) del sistema de Panther-Grifols que permite diagnosticar por PCR los casos sospechosos (hasta 750 al día), sin tener que enviarlos a Tenerife, algo que en La Gomera ya se está comenzado a implementar y que El Hierro lo hará en breve.

Para las tres islas se ha adjuntado las reservas tanto de material de protección para sanitarios como de medicamentos críticos en caso de pico epidémico. Además, se ha adjuntado los planes de sanitarizar recintos en cinco días en caso de necesitarse.

Durante esta semana los técnicos del Ministerio de Sanidad compartirán la documentación con los de la Consejería siguiendo el plan de cogobernanza que se viene realizando entre ambas administraciones en esta pandemia. Una vez que se haya tomado la decisión del paso de fase, el viernes se hará un anuncio público que el fin de semana se verá traducido en una orden ministerial publicada en el BOE donde se establecerán las acciones concretas que se podrán hacer en esta nueva fase.

La solicitud se ha oficializado esta tarde ante el Ministerio de Sanidad y en la reunión del Consejo Interterritorial de Salud. En esta reunión se trataron otros asuntos como los nombramientos físicos en las plazas MIR o las modificaciones en el sistema de notificación de casos que ha generado algunos desfases en fallecidos. En el caso de Canarias, el Ministerio ha notificado esta tarde 8 casos menos (150 frente a 158) que los registros de la Dirección General de Salud Pública, algo que será materia de estudio en los próximos días para unificar criterios en el conteo de casos.

El Gobierno tiene «un plan alternativo» si no logra otros «15 días más» de estado de alarma

0

La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, aseguró este martes que el Ejecutivo “se plantea una última prórroga” del estado de alarma para que este instrumento acompañe todo el proceso de desescalada para salir de las restricciones impuestas ante la pandemia de la Covid-19. De hecho, avanzó que el Ejecutivo tiene «un plan alternativo» por si no se le concede unos «15 días más» de estado de alarma.

Lo comentó durante su intervención inicial en la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados, en la que los partidos debaten sobre la situación y el futuro del país.

Calvo señaló que se “saldrá muy pronto” del estado de alarma y trasladó que el Ejecutivo planteará el análisis de las leyes sobre salud para que se pueda reaccionar ante posibles recortes o la situación de la actual pandemia ante un “otoño incierto”.

«Nuestro país pronto saldrá del estado de alarma. El Gobierno en este momento se plantea, si hay mayoría suficiente para hacerlo, una última prórroga del estado de alarma que nos permita terminar lo denominada la desescalada y cubrir la última fase”, trasladó a todos los grupos parlamentarios.

En su intervención, la ‘número dos’ del Ejecutivo afirmó que se trata de una “comisión radicalmente distinta” porque es “una comisión para compartir, participar, para reflexionar, proponer y concluir entre todos”.

“Es la hora de la coordinación, de la mayor unidad que podamos mantener también, y escribir la política con mayúsculas y abandonar las minúsculas” porque “es lo que está esperando el país de nosotros” y se deben aparcar las “diferencias”.

Además, señaló que de lo vivido se pueden extraer también conclusiones, como que el sistema sanitario español “ha resistido” aunque, admitió, “con dificultades”; y también la superación de la “gran prueba la capacidad de coordinación” en un país con “altas cotas” de descentralización.

Calvo compartió que la crisis derivada de la pandemia es “tan radicalmente distinta de todas las demás en sus términos económicos que tendríamos que aprovechar para salir más rápido” que en “aquellas por las que un sector dislocado provoca distorsiones”. En esta línea, reflexionó que la “confianza” en la política depende “del nivel que cada uno seamos capaz de dar”.

SERVIMEDIA

Transición Ecológica aborda la campaña de verano de incendios con las comunidades autónomas

0

El Comité de Lucha contra Incendios Forestales (CLIF) se reunió este martes de modo telemático para coordinar las actuaciones de defensa contra el fuego en el ámbito nacional ante la campaña de verano. Se trata de la primera reunión de este órgano técnico desde que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico asumiera las competencias en materia de incendios forestales.

La reunión fue presidida por el director general de Biodiversidad, Bosques y Desertificación, Jorge Marquínez, y contó con representantes de los servicios de prevención y extinción de incendios de todas las comunidades autónomas y de la Administración General del Estado, así como miembros de la Unidad Militar de Emergencias (UME), el Ejército del Aire, Protección Civil, la Guardia Civil y la Agencia Española de Seguridad Aérea, según informó el departamento dirigido por Teresa Ribera.

Durante el encuentro se repasó las estadísticas de incendios forestales de 2019 (83.962,69 hectáreas quemadas en 10.883 siniestros) y en 2020 (12.947 hectáreas calcinadas en 2.032 siniestros hasta el pasado 30 de abril).

Los datos de este año reflejan que tanto las hectáreas como los siniestros han caído a la mitad de la media del último decenio, debido en buena parte por unas condiciones meteorológicas favorables y por el confinamiento debido al estado de alarma.

En relación a la crisis sanitaria del Covid-19, se compartió el plan frente al coronavirus del dispositivo de prevención y extinción de incendios forestales de la Subdirección General de Política Forestal y Lucha contra la Desertificación, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Ese plan recoge las pautas operativas para retomar el servicio de apoyo a las comunidades autónomas en materia de prevención y extinción de incendios forestales, tanto en el territorio como en el Centro de Coordinación de la Información Nacional sobre Incendios Forestales (Ccinif), teniendo en cuenta todas las medidas higiénicas y sanitarias pertinentes, y en coordinación con los servicios de prevención de riesgos laborales de las distintas empresas y organismos implicados.

MEDIOS ESTATALES Y DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Por otro lado, en la reunión los responsables de incendios de las comunidades autónomas se comentaron las principales novedades de los distintos dispositivos de extinción en sus territorios, mientras que desde el Ministerio se expusieron las normas y el detalle del despliegue de los medios de extinción estatales.

Hay que recordar que la competencia en extinción de incendios forestales es de las comunidades autónomas, pero el Estado tiene un operativo nacional de extinción de incendios forestales, con un despliegue de medios aéreos y brigadas de extinción que prestan apoyo a todas las comunidades autónomas en esta tarea.

Entre el 1 de junio y el 31 de octubre, ese dispositivo contará con 73 medios aéreos (18 aviones anfibios de 5.500 litros de capacidad de descarga, 8 helicópteros bombarderos de 4.500 litros, 10 aviones de carga en tierra de 3.100 litros, 6 aviones anfibios de 3.100 litros y 19 helicópteros de transporte de las 10 Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales, con capacidad de descarga de 1.500 litros).

Además, cuenta con cuatro helicópteros de vigilancia y cuatro aeronaves civiles por control remoto (RPAS), y siete unidades móviles de análisis y planificación (UMAP), para apoyar en las tareas de extinción.

Al igual que el año pasado, Transición Ecológica ha firmado un acuerdo con la Comisión Europea para dar apoyo aéreo a la extinción de incendios en la UE con dos aviones anfibios, en el marco del programa rescEU Transition.

SERVIMEDIA

El Club Internacional de Prensa premia a Ana Blanco, Almudena Grandes, Pablo Díez, Paola del Vecchio y Álvaro Ybarra

0

El Club Internacional de Prensa anunció este martes la concesión de sus premios anuales de periodismo internacional a Ana Blanco por sus treinta años al frente de los telediarios de TVE; la escritora y articulista de ‘El País’ Almudena Grandes; el corresponsal de ‘ABC’ en China Pedro M. Diez; la corresponsal italiana Paola del Vecchio, y el fotoperiodista del Grupo Vocento Álvaro Ybarra.

Además, el Premio de Solidaridad y Repercusión Internacional ha recaído en el chef José Andrés. El galardón es una rosa de oro diseñada por Degussa, que se hará entrega en un acto público en cuanto lo permita la actual situación sanitaria.

En el mismo acto rendirá tributo a su socio fallecido de larga trayectoria Jesús Picatoste y al periodista José María Calleja, víctima del coronavirus.

La entidad presidida por el periodista Javier Martin-Domínguez, concede sus galardones a propuesta de sus mas de doscientos socios, incluidos los corresponsales destacados en España.

El Club Internacional de Prensa destaca el premio otorgado a la periodista Ana Blanco por “toda una trayectoria profesional” al cumplir 30 años al frente de los telediarios de TVE, “por su solvencia en el medio televisivo, integridad profesional y capacidad de respuesta ante eventos de toda índole, especialmente las crisis internacionales”.

La escritora Almudena Grandes ha sido galardonada “por su repercusión en la defensa de los valores humanos”, por el éxito de su reciente obra ‘La madre de Frankenstein’ y por su presencia en los medios a través de los artículos en ‘El País’ y en la cadena SER, destacando “su personal lectura de la historia a través de sus novelas, aportando una visión honda y cautivadora, creando personajes tan reales como la vida misma”.

El premio a la mejor labor de un corresponsal español en el extranjero se concede a Pablo M. Diez, decano de los corresponsales españoles en Pekín, que lleva quince año en la capital de China informando para el diario ‘ABC’, por “su trabajo amplio, constante y clarificador para trasladar la compleja realidad del gigante asiático a los lectores españoles, especialmente en la crisis originada por la expansión de corona virus desde su aparición en Wuhan”. El Club quiere destacar también el trabajo del conjunto de corresponsales españoles en China.

El premio a la mejor corresponsal extranjero en España se ha concedido a la periodista italiana Paola del Vecchio, con una trayectoria de más de veinte años informando de nuestro país para los principales medios italianos, como los diarios ‘Il Corriere’, ‘Avvenire’ o ‘La Stampa’, asi como para la agencia ANSA. El premio se le concede por “combinar en sus crónicas un modelo de periodismo profundo, dinámico y brillante que le ha permitido hacer un retrato amplio y minucioso de la reciente historia de España”.

Este año se inaugura un nuevo premio a un fotoperiodista destacado por su labor documental, que se concede al fotógrafo bilbaíno Álvaro Ybarra, por “el trabajo arriesgado y comprometido sobre conflictos internacionales, publicado tanto en los diarios del grupo Vocento, como en distintos medios internacionales”.

SERVIMEDIA

Más de 50 entidades de personas con discapacidad piden garantías de salud y atención en la nueva etapa

0

Las 53 entidades que integran la Confederación Gallega de Personas con Discapacidad (Cogami) coincidieron en destacar que la crisis del Covid-19 ha colocado a este colectivo en una situación de vulnerabilidad aún mayor, por lo que pidieron garantías para su salud y bienestar y, en concreto, que les aseguren el acceso a los medicamentos y a los servicios que necesitan.

Así lo expresaron durante su XXX Asamblea General Ordinaria, que este año tuvo que ser online, en la que abordaron los efectos de la pandemia del coronavirus en las personas con discapacidad.

En el encuentro, subrayaron la importancia del trabajo conjunto y el compromiso por parte de las administraciones para que ninguna persona quede atrás en la nueva normalidad, ya que las medidas de aislamiento, el cierre de los centros y la pérdida de redes de apoyo les ha colocado en una gran vulnerabilidad.

En esta línea, Cogami pidió garantizar el acceso de estas personas a los medicamentos, tratamientos y productos sanitarios que precisen y reclamó diseñar protocolos de prevención en los centros de atención diurna, así como dotarlos de equipos de protección individual (EPI) y de test rápidos para detectar posibles contagios.

«Hay, además, que proteger a las personas con discapacidad, mayores y con dependencia a través de cuidados domiciliarios», e instó a retomar las valoraciones de dependencia y discapacidad y la tramitación de las prestaciones.

En la asamblea de Cogami también se subrayó la urgencia de atender a las necesidades de las mujeres y niñas con discapacidad, sobre todo las más vulnerables, como las víctimas de violencia de género.

También señalaron la necesidad de «romper con la brecha digital de aquellas personas que no tienen ni competencias ni recursos para el uso de las vías telemáticas, y reclamaron soluciones para las personas que viven solas o para aquellas que están aisladas en el medio rural.

De igual modo, Cogami solicitó la participación de las personas con discapacidad y sus familias en los planes de reconstrucción social y económica que se desarrollen a nivel europeo, estatal y autonómico y que no se recorte la recaudación del IRPF que se destina para fines sociales.

SERVIMEDIA

El Ayuntamiento mejora las zonas infantiles de juegos de Cercado Grande, Las Puntillas y La Pasadilla

0

El Ayuntamiento de la Villa de Ingenio rehabilita y mejora las zonas infantiles abiertas de los barrios de Cercado Grande, Las Puntillas y La Pasadilla con la instalación de nuevos juegos y pavimento amortiguante continuo, que sustituye el antiguo pavimento de loseta de caucho que ya ha perdido sus características por el paso del tiempo y la larga exposición al sol. El proyecto ‘Mejoras en áreas infantiles en el término municipal de Ingenio’ ha contado con un presupuesto de más de 25.000 euros, financiados por el Cabildo de Gran Canaria.Zonas Infantiles Reparacion Y Mejoras 3

En la zona infantil de la Plaza de San Antonio, de La Pasadilla, que cuenta aproximadamente con 42 metros cuadrados, se ha actuado para retirar las losetas de caucho y se han instalado nuevos elementos infantiles de juego. El lugar de ubicación de los juegos se ha definido en función del espacio disponible y las preferencias de los usuarios potenciales del área. En este caso se ha optado por la instalación de tobogán y columpio principalmente, no permitiendo el espacio la inclusión de más elementos para así respetar las áreas de seguridad recomendadas por los fabricantes.

El parque de Cercado Grande, con un área de más de 150 metros cuadrados, también tiene instalado el pavimento amortiguarte continuo y un conjunto con tobogán y columpio cesta, así como balancines, mientras que en el parque de Las Puntillas, que posee una superficie de unos 95 metros cuadrados aproximadamente, se ha instalado nuevo piso amortiguante. La mayoría de los juegos están en buen estado y solo han necesitado tratamientos de barniz, excepto un balancín, que ha sido sustituido. También se ha instalado un vallado de protección a la entrada del parque y mejorado las paredes que delimitan el área infantil.Zonas Infantiles Reparacion Y Mejoras 1

El concejal de Parques y Jardines de la Villa de Ingenio, Ramón Tejera, explica que “el Ayuntamiento continúa trabajando por mejorar el municipio, a pesar de enfrentar esta pandemia de coronavirus. Este proyecto se ha centrado en tres zonas infantiles de diferentes barrios, dando respuesta a una demanda ciudadana, y continuaremos cumpliendo con nuestro compromiso con otros barrios para tener un municipio mejor y cuando acabe esta pandemia que las instalaciones públicas estén en buen estado”.

El juego de Oliver y Benji, Captain Tsubasa: Rise of New Champions, ya tiene fecha de lanzamiento

0

A partir del 28 de agosto de 2020,  CAPTAIN TSUBASA: RISE OF NEW CHAMPIONS estará disponible y permitirá a los jugadores encarnar a sus personajes favoritos de la famosa franquicia conocida en España como Oliver y Benji, Supercampeones. Paradas impresionantes, tiros que desafían la gravedad… Los aficionados podrán experimentar todo el abanico de movimientos que hicieron que tanto el manga como el anime fuesen un gran éxito internacional. CAPTAIN TSUBASA: RISE OF NEW CHAMPIONS estará disponible para PlayStation 4, Nintendo Switch y PC y contará con ediciones normal, de lujo, coleccionistaCampeones Leyendas, así como también disfrutará de una oferta de adquisición anticipada entre el 26 de abril y el 28 de septiembre, tanto en tiendas digitales como en las físicas que participen en la promoción

Las ediciones Campeones y Leyendas serán exclusivas de nuestra tienda online. Además del contenido de la de por sí completa edición de coleccionista, la edición Campeones incluye una camiseta personalizada y la edición Leyendas incluye un futbolín premium de Tsubasa (más conocido como Óliver por nuestras costas), obra de uno de los fabricantes más importantes del mundo: René Pierre.

La Mesa de la Economía Social aborda los ERTE y los ceses de actividad

0

El Ministerio de Trabajo y Economía Social y la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes) han celebrado la segunda reunión de la Mesa de la Economía Social, un encuentro de carácter técnico en el que se resolvieron dudas sobre los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) y los ceses de actividad en las empresas de Economía Social.

En la reunion de la Mesa de la Economía Social participaron la directora general del Trabajo Autónomo, Economía Social y RSE, Maravillas Espín; la directora general de Trabajo, Verónica Martínez; el presidente de Cepes, Juan Antonio Pedreño, y una delegación de la junta directiva de la patronal de la Economía Social.

El presidente de Cepes destacó “la importancia de esta reunión, ya que ha permitido resolver dudas sobre los ERTE y ceses de actividad solicitados por las empresas de Economía Social y trasladar planteamientos al Ministerio de Trabajo y Economía Social sobre determinadas casuísticas concretas y sectoriales que se pueden plantear en las fases de la desescalada”.

Pedreño agradeció la disposición y la voluntad de diálogo del ministerio ante las propuestas de Cepes, y valoró «la claridad de las respuestas recibidas, la operatividad y la eficacia de segundo encuentro”.

Además, añadió “que el compromiso con el empleo es una de nuestras principales prioridades, y que los ERTE y ceses de actividad de las empresas de Economía Social han servido para mantener los empleos” y señaló que “en la desescalada se van a recuperar el 100% de los empleos por el grado de compromiso de las personas con su proyecto empresarial, lo que prueba la resiliencia de las empresas de Economía Social”.

Martínez agradeció la reunión y valoró el papel que está jugando las empresas de Economía Social en esta crisis provocada por el Covid-19, haciendo hincapié en que los ERTE son «una medida imprescindible del Gobierno que está permitiendo salvar empleos en este complicado escenario socioeconómico”.

La Mesa de la Economía Social’se crea como una herramienta para contribuir al diálogo social de Gobierno y agentes sociales aportando las demandas del sector de la Economía Social a corto, medio y largo plazo para la recuperación del empleo y para la reindustrialización, además de que permitirá visibilizar e impulsar el papel clave que tienen las empresas de Economía Social en la recuperación económica.

Espín y Pedreño propusieron varios temas para las próximas reuniones, de manera que se pueda seguir avanzando en las medidas planteadas por Cepes para la recuperación del empleo y las empresas en España, como es el caso de facilitar la transmisión de empresas mercantiles a empresas de Economía Social, principalmente cooperativas y sociedades laborales.

Pedreño recordó que «para transmitir la propiedad de la empresa a los trabajadores y trabajadoras, es imprescindible abordar algunas mejoras legislativas como por ejemplo, la Ley Concursal”.

Además, se analizó la conveniencia de que en futuras reuniones participaran otros ministerios así como los responsables de Economía Social de las diferentes comunidades autónomas, de manera que se pudieran analizar y poner en marcha medidas coordinadas para potenciar este modelo empresarial en los territorios.

SERVIMEDIA

España suma 35 muertes y 194 contagios por coronavirus, la mayoría en Cataluña

0

España ha registrado este martes 35 nuevas muertes por coronavirus y 194 contagios diagnosticados en el día de ayer. La mayoría de nuevas infecciones corresponden a Cataluña, que se consolida como la región con mayor transmisión del virus, mientras que la mayor parte de nuevas hospitalizaciones por Covid-19 se dan en la Comunidad de Madrid.

Hasta ahora se han contabilizado 27.117 fallecidos y 236.259 casos confirmados de coronavirus, según los datos distribuidos este martes por el Ministerio de Sanidad y que, un día más, reflejan disonancias respecto a las cifras aportadas ayer. Esto se debe a que se está revisando la serie histórica por problemas en la información de algunas regiones como Cataluña.

A lo largo de ayer se registraron 256 nuevas hospitalizaciones de pacientes con coronavirus y que han ingresado en los últimos siete días, de los cuales una buena parte corresponden a Madrid (78) y a Cataluña (37). Asimismo, se han notificado 12 nuevos ingresos en las unidades de cuidados intensivos (UCI).

De los 194 nuevos contagios de los que dan cuenta las autoridades sanitarias, un total de 115 pertenecen a Cataluña, que se consolida como la región con la tasa más alta de contagios (33,89 infecciones por cada cien mil habitantes en las últimas dos semanas).

En España, la media de contagios es de 14,86 por cada cien mil personas en los últimos 14 días, ya que en este período de tiempo se han diagnosticado 6.990 casos. Los casos diagnosticados con fecha de inicio de síntomas en las últimas dos semanas son 1.042, y las regiones más afectadas siguen siendo Cataluña, Madrid, Castilla y León, Aragón y Navarra.

Cataluña ha reportado 9 fallecidos más que elevan a 5.583 el total de muertes por coronavirus desde que comenzó la pandemia. Tiene 57.569 casos confirmados tras sumar 115 nuevas infecciones. En la última semana ha detectado 1.452 contagios.

La Comunidad de Madrid, por su parte, notifica seis nuevas muertes que hacen un total de 8.691 fallecidos. Cuenta con 68.066 casos confirmados tras sumar 43 infecciones registradas ayer. En la última semana ha diagnosticado 734 nuevos casos de coronavirus y es la segunda región con más transmisión, ya que tiene una tasa de 27,76 contagios por cien mil habitantes en los últimos 14 días.

Castilla y León registra cuatro nuevos fallecimientos que elevan a 1.922 el total de fallecidos. Ha identificado cuatro nuevos contagios, por lo que en total ya son 18.591 los casos positivos en la región. Tiene una de las tasas más altas de transmisión del virus con 23,67 contagios por cada cien mil habitantes en las dos últimas semanas.

La Rioja, por su parte, notifico ocho muertes y eleva sus fallecidos a 360. Aunque hoy registra un número elevado de defunciones, tiene una tasa de contagios inferior a la media española (11,36) y sólo tiene 4.044 casos positivos.

SERVIMEDIA

La DGT promueve el uso de la bicicleta, para la movilidad urbana

0

La Dirección General de Tráfico ha iniciado una nueva campaña divulgativa, para fomentar el uso de la bicicleta en las ciudades, haciéndolo coincidir con el avance de fase que se ha producido en esta semana en casi todas las provincias, y que está generando una mayor movilidad.

El Coronavirus ha dejado y está dejando mucho dolor y fallecidos, pero también ha dejado ciudades más limpias, menos ruidosas y más respirables, ciudades hasta ahora desconocidas y descubiertas por los ciudadanos, que no se resignan a que la vuelta a la normalidad vuelva a suponer congestión y atascos.

Son numerosas las iniciativas relacionadas con la movilidad ciclista que se están desarrollando en el mundo, y que se han convertido en prioritarias desde la aparición de la pandemia del Coronavirus, pero la promoción de la bicicleta ya estaba en la agenda internacional antes de que el Covid 19 surgiera.

La Declaración de la 3ª Conferencia Mundial Ministerial sobre Seguridad Vial, celebrada en Estocolmo en febrero de 2020, recomendaba «acelerar el cambio hacia modos de transporte más seguros, limpios, eficientes energéticamente y asequibles, y promover mayores niveles de actividad física, como caminar y andar en bicicleta, así como integrar estos modos con el uso del transporte público para lograr la sostenibilidad«. La bicicleta, por tanto, puede también contribuir de manera muy positiva a los retos de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, impulsando mejoras en los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los que tanto Europa como España deben aplicar un mayor esfuerzo en los próximos años.

En esta línea  y en consonancia con las recomendaciones de la  citada Conferencia Mundial,  la DGT considera que hay razones suficientes para apoyar la movilidad ciclista en un momento, como es este de la Pandemia, donde muchos ciudadanos han empezado a desplazarse en este medio de transporte y a sacar el máximo partido a la bicicleta. Los beneficios para la salud son conocidos por todos, ya que su uso mejora la movilidad y los desplazamientos; se mantiene la distancia de seguridad sanitaria establecida para evitar la propagación del virus; se hace ejercicio mejorando la salud física y mental y se contribuye a hacer ciudades más sostenibles.

Si bien es cierto que se ha reducido la densidad del tráfico en las ciudades y que la seguridad vial ciclista se está viendo reforzada, serán necesarias medidas de pacificación del tráfico, como el límite de velocidad a 30 km/h en las ciudades, para garantizar la seguridad de los ciclistas, a medida que aumente la densidad del tráfico. Son muchas las ciudades españolas que han tomado y están tomando medidas en este sentido.

La campaña, es una iniciativa más de la DGT para promocionar el uso de la bicicleta y para ello ha contado con la colaboración de la Red de Ciudades por la Bicicleta (RxB), la Coordinadora en Defensa de la Bici (ConBici) y la Asociación de Marcas y Bicicletas de España (AMBE)

CONSENSO INTERNACIONAL PARA IMPULSAR SU USO

Son muchas las ciudades a nivel mundial que ya han tomado medidas, como hacer aceras más amplias, extensión de la red ciclista, para impulsar el uso de la bici y de los desplazamientos a pie, tales como:

En la ciudad china de Wuhan, el 17% de las personas que necesitaron asistencia médica, se desplazaron en bicicletas compartidas para ir al hospital el 25 de enero, en plena crisis sanitaria. Por ello, el oficio de mecánico de bicicletas se ha mantenido como esencial.

En Alemania, el propio Ministro Federal de Salud, Jens Spahn, ha recomendado el uso de la bicicleta en lugar de autobuses o trenes, durante el tiempo que dure la pandemia. En Berlín y otras ciudades del país, se han promovido los carriles bici temporales.

En Francia, han quedado excluidos del cierre durante las semanas críticas de la pandemia, los comercios de reparación y venta de bicicletas y motocicletas. En París, su alcaldesa, ha anunciado un plan de inversiones para toda la región de 300 millones de euros en movilidad ciclista y se van a crear carriles bici temporales, por encima de las líneas de metro más concurridas, para que las personas que quieran moverse en bicicleta lo pueda hacer de forma más segura

En Reino Unido, las tiendas de venta y reparación de bicicletas han sido excluidas de los comercios que deben cerrar durante la pandemia. Durante este periodo, se ha incrementado la demanda de servicios relacionados con la bicicleta.

En Italia, mientras que Roma ha apostado por la creación de carriles bici temporales, en Milán han anunciado la estrategia “Calles abiertas”, con la que pretenden conseguir una ciudad más sostenible y habitable, gracias a la movilidad peatonal y ciclista, entre otras medidas.

En Bruselas desde la primera semana de mayo tienen prioridad los ciclistas y los peatones. Además, se ha limitado la velocidad a 20 km/hora en su centro histórico.

En Estados Unidos, ciudades como Nueva York, ven como los desplazamientos en bicicleta se incrementan y se habilitan carriles bici temporales, con el objetivo de reducir el tiempo de exposición al virus entre sus ciudadanos.

En España, son varias las ciudades que estaban realizando esfuerzos importantes en este sentido antes de la pandemia, y que ahora, en un momento en el que la distancia social es imprescindible para evitar rebrotes futuros, siguen ejecutándolos para convertir, de forma permanente, la bicicleta en un medio de transporte alternativo y real en los desplazamientos urbanos.

 

El Vega celebra el Día de Canarias con el estreno de “Mi Paraíso”

0

El Vega ha grabado el videoclip en La Graciosa pero éste contendrá imágenes de todas las islas del Archipiélago
 “Los ánimos están por los suelos con todo lo que ha conllevado la pandemia y hay que meterle mano a todo esto con música y buen rollo”, comenta Adrián Vega

 La rumbita canaria vuelve al primer plano de la escena musical del Archipiélago con el tema con el que El Vega Life quiere celebrar el Día de Canarias, “Mi paraíso” y el acceso de los canarios a nuestras playas gracias a las fases de desescalada
que se han ido abriendo conforme al freno en el avance de la pandemia de la Covid-19 desde el mes de marzo. Con estas dos palabras, El Vega define su enamoramiento sempiterno por las 8 islas.El Vega1

Cabe destacar que este tema, que prevé romper las listas en verano, contiene el estribillo popular del tema de Pololo (Manuel Negrín) “Vivo en un Archipiélago”.
“Canarias se merece un espaldarazo, algo que le dé la apertura al verano de otra manera. Los ánimos están por los suelos con todo lo que ha sobrevenido con esta terrible pandemia y hay que meterle mano a todo esto con música y buen rollo” comenta Adrián Vega, el nombre de pila del grancanario más popular de la costa norte. “Desde que la gente pise la arena y sienta el agua en alguna de nuestras
playas, sabremos que este mal sueño está terminando y que toca disfrutar de nuestro Paraíso, mi Paraíso”, aclara.

El videoclip de “Mi paraíso” que saldrá a la luz el día 28 se ha grabado este mismo mes in extremis mayoritariamente en La Graciosa, no sin polémica por algunas supuestas quejas vecinales de cómo se desarrolló la grabación la semana pasada estando aún en Estado de Alarma, pero contendrá imágenes de todas las Islas Canarias porque “el tema habla de las 8 islas”, apunta el joven artista.

A pesar de que “Mi paraíso” sale ahora a finales de mayo, los planes de El Vega no eran el de sacar este tema como el primero. Su año comenzaba con la organización de un Ep que incluiría varias canciones. La primera que saldría, con la previsión de abril, era “Pa vivirla”, la segunda sería “Mi paraíso” -en la actual fecha de mayo- y la
tercera sería “Marinero del mundo”, cuya previsión es el mes de junio y cuyo videoclip será grabado en la mágica playa de Cofete, en la isla de Fuerteventura.

Pero la pandemia del coronavirus -que ha obligado a paralizar toda la actividad cultural – ha hecho que “Mi paraíso”, planificada para el Día de Canarias, sea la primera del año en salir. Las otras dos saldrán conforme se vaya recuperando la actividad en el sector cultural.

Varias instituciones del Archipiélago se han apuntado a apoyar un tema que habla y enaltece a todas las Islas por igual y animará a los canarios en un momento tan difícil. En cuanto a acciones privadas, la marca Bifrutas de Pascual patrocinará esta acción y tendrá de hecho a El Vega como uno de los artistas invitados al concierto on line que tiene previsto celebrar en el mes de junio, junto a otros artistas de
Canarias.

Datos biográficos El Vega Life, denominación artística apropiada por Adrián Vega, es
como conocemos al creador de la «rumbita canaria». Este grancanario de Gáldar es conocido por su música vivaracha y por su peculiar forma de vida natural y positiva. El ritmo de sus canciones Be Positive te atrapa y te obliga a disfrutar sin contemplaciones. El ritmo de sus composiciones rebosa paz, amor y buen rollo.

Como artista y como persona, porque no desliga ambas facetas, se considera libre, autodidacta y con un perfil muy “bio” de la vida. Elige siempre escribir sobre temas alegres, en ocasiones con algún toque de humor para jugar con lo identitario de ser canario. En lo musical, se nutre de estilos como el reggae, rumba, hip hop, salsa o el vallenato colombiano, pero siempre llegando al mismo punto, un sonido fresco
con un estilo muy personal de ritmos latinos y su singular voz.

El popular single “Amo la vida” y “My Brother” fueron las canciones más escuchadas por los isleños según el estudio “Mapa musical, ciudades del mundo” editado por la plataforma mundial de música en streaming Spotify. Además en Youtube cuenta con 2.500.000 visualizaciones.

Polémica en La Graciosa Sobre las protestas vecinales recibidas en La Graciosa “por la forma en que estuvo El Vega y un grupo de entre 20 y 25 personas sin las
distancias de seguridad y sin mascarillas”, tal y como aparece esta noticia en algunos medios, el artista argumenta que “es más bien todo lo contrario.

El pueblo estuvo encantado y volcado en todo momento colaborando, e incluso animándose a salir en las escenas del videoclip, mostrando así la verdadera imagen de felicidad y bondad de los gracioseros. Pusimos mucho énfasis en mostrar sus costumbres como el traje y sobrero típico, el juego de la bola canaria en plena calle de arena así como la paz de la gente mayor posando frente al mar, así que solo tenemos agradecimientos a la isla, que desde luego tendrá el papel más importante en el videoclip”.

La Consejería de Sanidad constata 2.329 casos acumulados de coronavirus COVID-19 

0

Desde el 31 de enero se han registrado 94ingresos, tres en el día de ayer y 1.832altas epidemiológicas, de las cuales 36 se dieron ayer

La Consejería de Sanidad insiste en seguir las medidas como mantener la distancia física, el lavado de manos o el uso de mascarillas

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata 2.329 casos de coronavirus COVID-19 desde el inicio de esta crisis y hasta el cierre de la estadística oficial que se envía cada día al Ministerio de Sanidad, lo que supone dos casos más que el día anterior. De dicha estadística se deduce que 945 personas han requerido hospitalización, tres en el día de ayer. Además, de este total, 179 lo han hecho en un servicio de UCI, ninguna en el día de ayer.

Asimismo, se han dado 1.832 altas epidemiológicas, de las que 36 se dieron ayer, y un total acumulado de 158 fallecimientos, ninguno en el día de ayer.

El número de profesionales sanitarios contagiados por coronavirus COVID-19 es de 587. El Servicio Canario de la Salud cuenta con 31.000 trabajadores, lo que supone el 1,89 por ciento del total.

Pruebas diagnósticas

El Servicio Canario de la Salud ha testado a un total de 97.072 personas, muchas de ellas varias veces mediante distintas pruebas diagnósticas. El número total de pruebas son 119.795, 599 realizadas ayer domingo. De este total, 101.996 son pruebas PCR (Reacción en Cadena de Polimerasa) para el diagnóstico de la COVID-19 y 17.799 son test de técnicas moleculares, lgG e IgM y ELISA.

Casos por islas

Por islas, y siguiendo el ítem de la residencia del caso, la que más positivos acumulados tiene es Tenerife, que cuenta con 1.477 casos; le sigue Gran Canaria con 579 casos; La Palma, 95 casos; Lanzarote, 84 casos; Fuerteventura, 45 casos; La Gomera, 8 casos y El Hierro, 3 casos. Se suman 38 personas que han sido diagnosticadas y tratadas y están registradas por área de declaración (la isla en la que se les ha analizado la prueba) pero no ha sido posible identificar su área de residencia porque pueden tratarse de turistas, trabajadores de área portuaria o personas sin alojamiento.

En este punto, la Consejería de Sanidad aclara que, si bien en La Palma se está estudiando al entorno de un caso positivo en coronavirus, este contagiado está registrado en la estadística de Tenerife, pues es donde este paciente está censado y donde tiene su tarjeta sanitaria asignada.

Los fallecidos por islas se reparten de la siguiente manera: 108 fallecidos en Tenerife; 6 en La Palma; 0 en La Gomera; 0 en El Hierro; 38 en Gran Canaria; 6 en Lanzarote y 0 en Fuerteventura. La suma de la estadística canaria de fallecidos es de 158 si bien el Ministerio ha establecido otro criterio que rebaja esta cifra a los 150. Hasta que se aclare los nuevos criterios y se haga un cribado de los datos, Canarias seguirá con su actual contabilidad.

Casos en sospecha

En este nuevo escenario de la pandemia por la COVID-19, la Consejería de Sanidad, adaptándose al nuevo protocolo del Ministerio de Sanidad, informa que hasta las 20.00 horas de ayer; los profesionales del SCS, en su labor de rastreo, han detectado un total de 285 casos sospechosos en Canarias.

El nuevo protocolo del Ministerio establece que se considerará caso sospechoso “cualquier persona con cuadro clínico de infección respiratoria aguda de aparición súbita de cualquier gravedad que cursa, entre otros, con fiebre, tos o sensación de falta de aire. Otros síntomas atípicos se valorarán (pérdida de gusto, pérdida de olfato, diarreas, dolores musculares, etc.) bajo criterio clínico como posibles sospechosos.

El protocolo establece que estas personas sean estudiadas con PCR en las siguientes 24 horas. Así que este índice no es acumulativo sino que estas personas se convertirán bien en casos positivos bien en negativos en un período de entre 24 y 72 horas, que es el tiempo que lleva la realización de pruebas, traslado, tratamiento microbiológico y notificación.

Mantener una buena higiene de manos y distancia física 

La Consejería de Sanidad insiste en la importancia de mantener las normas para evitar contagios. La Consejería de Sanidad advierte de la necesidad de cumplir las normas higiénicas para evitar rebrotes de la pandemia. Uno de los principales focos de contagio que hay que atender en este momento son los intrafamiliares. En este sentido, recordar que deben extremarse las medidas de seguridad en las visitas familiares y en la propia convivencia guardando distancias de seguridad, no compartiendo elementos como cubiertos y usando mascarilla si fuera necesario.

La Consejería de Sanidad recuerda que el uso de mascarillas es ya obligatorio para todas las personas de más de seis años cuando no sea posible mantener la distancia interpersonal de dos metros en espacios públicos, tanto cerrados como al aire libre.

Asimismo, las mascarillas higiénicas y quirúrgicas que cubran nariz y boca son también recomendables para los menores de entre 3 y 5 años. No se exigirá su uso en las personas que presenten algún tipo de dificultad respiratoria, las que tengan motivos de salud debidamente justificados o aquellas que por su situación de discapacidad o dependencia presenten alteraciones de conducta que lo hagan inviable.

Metodología

En este informe se incluye a todas las personas diagnosticadas de COVID-19 (a partir de ahora, casos) mediante criterio microbiológico (detección de ARN de SARS-CoV-2 mediante rt-PCR) en la Comunidad Autónoma de Canarias.

La ventana temporal comienza el 28 de enero, un día antes de que la primera persona con COVID-19 diagnosticada en Canarias, iniciara síntomas. Se considera hospitalización a la asignación de cama en un centro hospitalario; así la atención en los servicios de urgencias sin ingreso y las hospitalizaciones a domicilio, no se consideran hospitalizaciones propiamente dichas.

El Patronato de Fundación Pelayo aprueba las cuentas anuales correspondiente al ejercicio 2019

0

El Patronato de la Fundación Pelayo, en su última reunión, celebrada de manera no presencial debido a las medidas de confinamiento del estado de alarma a causa de la crisis sanitaria del Covid-19, ha aprobado sus cuentas del ejercicio de 2019, tras someterse a una auditoría externa realizada por la firma Ernst &Young.

También ha aprobado el Informe de Gobierno Corporativo y el Informe de las Inversiones Temporales del ejercicio. En la misma reunión el Patronato ha ratificado la renovación en el cargo de patrona, por un periodo de 4 años, a Anna M. Birulés Bertran y en el de secretaria del Patronato y gerente de la Fundación a Cristina del Campo Pereiro.

La propuesta de renovación, tal como indican los estatutos, fue realizada por el socio fundador Pelayo Mutua de Seguros.

En este ejercicio 2020, debido al estado de alarma, el concurso anual de proyectos solidarios ha establecido un plazo mayor para facilitar la presentación de candidaturas, que finalizará el próximo 29 de mayo y será fallado por el Patronato en una próxima reunión.

SERVIMEDIA

Derechos Sociales destina medio millón de euros a la atención de las personas sin hogar

0

 ·        Noemí Santana visitó uno de los ocho recursos alojativos puestos en marcha junto a los Ayuntamientos con el fin de garantizar la atención de las personas sin hogar ante la situación de alarma provocado por el Covid-19

 

“Desde que comenzó la crisis sanitaria por el coronavirus, desde el Gobierno teníamos claro que nuestra prioridad era atender y proteger a las personas más vulnerables, entre ellas a las que menos recursos cuentan como son las personas sin hogar. No podíamos abandonarlas a su suerte en un momento de Estado de Alarma y no lo hemos hecho” afirmó la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, Noemí Santana, en el transcurso de la visita que realizó a uno de los recursos alojativos de Las Palmas de Gran Canaria.Visita Recurso 2

En este sentido, Santana explicó que desde la Consejería de Derechos Sociales se han destinado un global de 400.000 euros a financiar un total de ocho recursos alojativos – dos en Santa Cruz de Tenerife, 3 en Las Palmas de Gran Canaria y uno en La Laguna, Arona y Granadilla- “que han garantizado la atención y acogida a un total de 280 personas sin hogar”.

“Para esta actuación, ha sido fundamental la implicación de los Ayuntamientos, ya que sin su colaboración no habría sido posible” señaló la responsable regional del área de Derechos Sociales quien enfatizó que “en la complicada situación sanitaria y social que estamos viviendo, la colaboración entre administraciones es clave para atender de la mejor forma posible a las personas que más lo necesitan”.

A estos recursos alojativos hay que sumar la partida de 100.000 euros que Derechos Sociales ha destinado a la Obra Social de Acogida y Desarrollo que ha permitido financiar el programa de servicio de comedor y de atención social a un total de 278 personas en situación de extrema vulnerabilidad que son atendidas por la Obra Social en Las Palmas de Gran Canaria.Visita Recurso 3

Estas medidas se suman a las que el Ejecutivo regional ha puesto en marcha durante las últimas semanas desde que se iniciara el estado de Alarma sanitaria por el Covid-19, con el objeto de “crear un escudo social canario, con el fin de ampliar y reforzar el escudo social estatal para llegar a donde no se llegaba, para proteger lo que este no puede proteger”, tal y como explicó la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud recientemente en comparecencia parlamentaria.

Entre este abanico de medidas se incluyen el protocolo de actuación, junto a la consejería de Educación, para cubrir al alumnado de ‘cuota cero’ que permitió entregar tarjetas para alimentos a más de 13.000 escolares de las Islas, así como la puesta en marcha del Ingreso Canario de Emergencia, la ampliación de la Prestación Canaria de Inserción, llegando a las 7.000 familias en Canarias, y el adelanto del pago de las prestaciones durante la situación del estado de alarma, tanto las de la Prestación Canaria de Inserción (PCI) como de las prestaciones de cuidados en el entorno familiar en el ámbito de atención a la dependencia y la renovación de los grados de discapacidad de forma automática durante un año.

Además, el Ejecutivo transfirió a los municipios los 12 millones de euros del programa de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social y destinó una partida de 600.000 euros para las entidades sociales que se dedican a la atención de las personas en situación de vulnerabilidad, medidas a las que se suma la puesta en marcha de la iniciativa Mascarilla 19, dirigida a la atención de mujeres víctimas de violencia machista.

Asimismo, hay que recordar la incorporación del Colegio de Trabajadores Sociales y la Plataforma del Tercer sector al trabajo de coordinación realizado en el marco de la mesa de reconstrucción, junto al Presidente y al Comité de Emergencia social.

Dimite el director adjunto de la Guardia Civil por el cese de Pérez de los Cobos

0

El ‘número dos’ de la Guardia Civil, el director adjunto operativo (DAO), Laurentino Ceña, ha presentado su dimisión tras conocerse este lunes el cese del responsable de la Comandancia de Madrid, Diego Pérez de los Cobos, según informaron a Servimedia fuentes del Ministerio del Interior.

Fuentes de Interior indicaron que Ceña estaba pendiente de jubilación y se acordó con él que se mantuviera en el cargo hasta primeros de junio, aunque el DAO ha decidido dejar ya el puesto y solidarizarse así con Pérez de los Cobos.

El cese del responsable de la Comandancia de Madrid ha desencadenado en las últimas horas un intenso debate, ya que PP, Vox y Ciudadanos han pedido que el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, explique en el Congreso esta decisión.

Estos partidos quieren saber si este relevo tiene que ver con que la Benemérita esté investigando por orden judicial si la manifestación del 8-M por el Día de la Mujer se permitió en Madrid pese a las advertencias de eventuales contagios por Covid-19.

Ceña fue uno de los mandos de las Fuerzas de Seguridad y de las Fuerzas Armadas que estuvieron compareciendo en La Moncloa por el Covid-19 hasta que el 25 de marzo se informó de que él mismo había contraído el coronavirus.

La dimisión del DAO de la Benemérita se produce después de que desde Interior se indicase este lunes que Marlaska había cesado a Pérez de los Cobos por “pérdida de confianza”. La destitución de este mando de la Guardia Civil llegó tras conocerse que la semana pasada este Cuerpo de seguridad estaba elaborando, por encargo de la juez Carmen Rodríguez Medel, titular del juzgado 51 de Madrid, un informe dentro del sumario que investiga si se cometió algún delito al no prohibirse la marcha del 8-M en la capital.

En esta causa se trata de determinar si la Delegación del Gobierno en Madrid o el Ministerio de Sanidad infringieron la ley al no prohibir la marcha del 8-M, ya que según denunciantes personados en el proceso esto habría sucedido al haber sido advertidos estos cargos públicos del riesgo de pandemia por Covid-19 y de que este virus se extendía en grandes concentraciones de personas.

Al mismo tiempo, otro asunto con el que se ha visto relacionada la Guardia Civil de Madrid en los últimos días es la protección de domicilios particulares de ministros ante las caceroladas ciudadanas. A este respecto, la vivienda del vicepresidente Pablo Iglesias en Galapagar (Madrid) fue vigilada con varios coches de la Benemérita tras iniciarse las protestas de la población frente a este inmueble.

(SERVIMEDIA)

El ICHH entrega productos canarios a sus donantes con motivo del Día de Canarias

0

Este obsequio se entregará a todas aquellas personas que donen sangre o plaquetas esta semana en los puntos de donación

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, quiere celebrar de una manera muy especial el Día de Canarias, por lo que obsequiará a partir de hoy lunes y durante toda la semana con una muestra de productos canarios a todas las personas que acudan a donar sangre o plaquetas.

Así, las personas que donen en cualquiera de los puntos de Tenerife recibirán mermeladas Guachinerfe, gofio La Molineta y gofio Gomero, mientras que a quienes donen en Gran Canaria y Fuerteventura se les entregará gofio La Piña, chorizo Los Nueces y productos de Isla Bonita.

El ICHH agradece la colaboración altruista de las empresas que colaboran de esta manera con la promoción de la donación de sangre, imprescindible para mantener los stocks necesarios para la realización de la actividad quirúrgica de los centros hospitalarios del Archipiélago.

Requisitos para la donación de sangre

Todas aquellas personas que no presenten síntomas respiratorios, que no hayan estado en contacto con personas afectadas por la COVID-19 y que no hayan viajado fuera de Canarias en los últimos 14 días, pueden donar sangre durante el tiempo que dure el estado de alarma y la desescalada.

Los requisitos habituales para donar sangre son presentar un buen estado de salud general, tener entre 18 y 65 años de edad, pesar más de 50 kg y, en el caso de las mujeres, no estar embarazadas.

Para donar sangre en cualquiera de los puntos de extracción habilitados en los diferentes municipios es imprescindible solicitar cita previa a través del formulario ubicado en la portada del sitio webefectodonacion.com.

Para donar sangre en los hospitales de la Red Transfusional Canaria también será necesario pedir cita previa, a través del mismo formulario web o por vía telefónica. Toda la información sobre las citas, los teléfonos, los formularios de cita previa y los horarios de donación en estos puntos fijos está disponible en el siguiente enlace efectodonacion.com/ puntos-fijos/

Puntos fijos en Gran Canaria

El punto fijo de extracción de sangre del Banco Provincial de Las Palmas, situado en la calle Alfonso XIII número 4 de la capital grancanaria, está abierto de lunes a viernes de 8:15 a 14:45 y de 15:30 a 21:00 horas.

También se puede acudir a donar sangre a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria en la Isla. En el Hospital Universitario Materno-Infantil, de lunes a viernes de 10:00 a 13:30 y en el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas.

Para donar sangre en estos centros se debe pedir cita previa a través de este formulario web efectodonacion.com/cita- previa/

En el caso del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín el horario es de lunes a viernes de 14:00 a 19:30 horas, solicitando cita previa en el teléfono 928 449 451.

Los puntos fijos de donación disponen de plazas de aparcamiento reservadas para donantes.

Puntos fijos en Tenerife

El Banco Provincial de Santa Cruz de Tenerife, situado en la calle Méndez Núñez, número 14, de la capital tinerfeña, permanece operativo de lunes a viernes de 8:15 a 14:15 y de 15:15 a 21:30 horas. Este punto dispone de vado de aparcamiento para donantes en la puerta.

En el sur de la Isla también existe un punto fijo de extracción en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, que atiende a los donantes con cita previa. El horario de atención la última semana de mayo es el lunes de 13:15 a 19:30, de martes a jueves de 9:00 a 12:15 y de 13:15 a 19:30 y el viernes de 8:00 a 14:15 y de 15:15 a 19:30 horas.

Para donar sangre en ambos puntos fijos es preciso pedir cita previa a través de este formulario web efectodonacion.com/cita- previa/

En cuanto a los hospitales de la Red Transfusional Canaria en Tenerife, la unidad de extracción del Hospital Universitario de Canarias permanece abierta de domingo a viernes de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas. Se puede aparcar en el Parking La Multa por solo 1€ las 24 horas acreditando la donación.

Finalmente, en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria se puede donar sangre de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas. También cuenta con vado de aparcamiento gratuito a disposición de los y las donantes.

NOTA: El ICHH recuerda a los y las donantes que NO realiza la prueba de detección del Coronavirus (COVID-19).

Una planta de marihuana florece en las gradas de un estadio de fútbol tras dos meses de inactividad

0

La naturaleza sigue su curso.

Dede hace unos días las desérticas gradas del estadio del equipo de futbol Club Atlético Brown de Adrogué, en Buenos Aires (Argentina), cuanta con un nuevo inquilino: una planta de marihuana que creció entre el cemento de su anfiteatro debido al parón liguero como consecuencia del coronavirus.

La imagen fue compartida en Twitter, donde se viralizó a las pocas horas.

“Endrogado en Adrogué”, escribieron en la publicación.

No es la primera vez que un suceso de estas características azota al mundo del fútbol, existe un precedente uruguayo, tal y como recuerdan desde ‘lamota.org’.

En 2018 en las gradas del Estadio Campeón del Siglo, del equipo de fútbol Peñarol, creció otra planta de mencionada droga.

Eabfc590 Ed45 4Eab 8422 2159Df706Ca4

Pedro Rodríguez anuncia una partida superior a los 160.000 euros para dotar de alumbrado fotovoltaico a las medianías

0

El Ayuntamiento de Santa María de Guía destinará 161.109,46 euros  al proyecto de alumbrado fotovoltaico en distintos barrios y pagos del municipio, principalmente de la zona de medianías, una actuación que permitirá instalar 40 puntos de luz mediante un panel solar y  luminarias LED de ahorro energético.

Esta obra, explica el alcalde, Pedro Rodríguez, se ejecutará con cargo al Plan de Cooperación del Cabildo de Gran Canaria con los Ayuntamientos para la Plurianulidad de los próximos dos años dentro de la sección que agrupa los proyectos de cooperación  económica a programas de desarrollo sostenible en el ámbito local. Este proyecto se ejecutará en los barrios y pagos de Paso María Los Santos, Alguacilejos, Lomo del Pino, Anzo, Verdejo,  Lomo La Palma y Lomo de Las Quemadas.

Desde el gobierno municipal, subraya el primer edil guiense “venimos apostando desde hace ya bastantes años años por el ahorro energético, tanto con la renovación de luminaria LED como con instalaciones fotovoltaicas en todo nuestro municipio, aplicando medidas medioambientales recogidas en el Pacto de los Alcaldes para el Clima y la Energía Sostenible de la Comisión Europea, del cual formamos parte, con el objetivo de conseguir reducir las emisiones de CO2 en al menos un 40% hasta el año 2030 y contribuir así con todas las actuaciones encaminadas a evitar los efectos del cambio climático”.

La increíble foto de un pez espada bebé de apenas el tamaño de una uña

0

La sorprendente imagen captada por Juan C. Levesque, un biólogo marino, muestra un pez espada como pocas veces lo habíamos visto antes.

Sorprende que un ejemplar que puede superar los 500 kilos de peso y alcanzar los tres metros de longitud, nazca con apenas el tamaño de una uña.

 

 

Sanidad recibe dos nuevos cargamentos de material sanitario y diagnóstico de la COVID-19 con 1.200.000 mascarillas quirúrgicas

0

Esta tarde llegó el decimocuarto avión con este tipo de material adquirido directamente por el Gobierno de Canarias
El objetivo es garantizar los suministros que permitan la continuidad de las pruebas diagnósticas y los stock del equipamiento de protección en el nuevo escenario de desescalada

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias recibió ayer domingo y hoy lunes sendos cargamentos de material sanitario para hacer frente a la pandemia COVID-19 adquirido directamente por el Gobierno de Canarias, y con los que se alcanza la cifra de 14 aviones con este tipo de productos que llegan a las Islas. El objetivo es garantizar los suministros para las siguientes fases de la desescalada. Llegada De Material Sanitario

Los cargamentos llegados ayer y hoy constan, en total, de 90.000 tubos con medio de transporte para conservación muestras PCR, 1.200.000 mascarillas quirúrgicas, 63.280 batas quirúrgicas estériles y 22.000 trajes de protección individual.

Estos aviones contienen los equipamientos básicos de protección para el personal de los centros sanitarios del Servicio Canario de la Salud y los materiales necesarios para la realización de pruebas de detección de la COVID-19.

La Consejería de Sanidad valora que la llegada de nuevo material garantiza, en esta nueva fase de la desescalada, los suministros de los equipos de protección para los profesionales durante las próximas semanas. El material continuará llegando a través del corredor semanal establecido por el Gobierno de Canarias mientras dure la pandemia, para lo que se ha destinado una inversión de más de 16 millones de euros.Llegada De Material

Estos dos últimos cargamentos llegados a Canarias se suman a los anteriores recibidos durante los últimos meses, compuestos, en total, por 271.450 kits para diagnóstico, 400.950 hisopos de recogida de muestras para las pruebas de PCR, 7.646.500 mascarillas quirúrgicas, 1.905.000 guantes de nitrilo, 35.000 pantallas de protección, 4.000 gafas de protección, 545.120 mascarillas FPP2, 89.200 FPP3, 120.195 batas quirúrgicas, 7.750 monos integrales y 90.010 equipos de protección individual, 5.000 tubos con medio de transporte. Además de 28 respiradores para pacientes afectados por COVID-19que han ido llegando en sucesivos cargamentos durante las últimas semanas.

Warhammer 40,000: Mechanicus anunciado para consolas con fecha de lanzamiento

0

Warhammer 40,000: Mechanicus, el aclamado juego táctico por turnos que primero fue publicado para PC, llegará a Playstation 4, Xbox One y Nintendo Switch en el próximo mes de julio según ha anunciado Kasedo Games, el primer sello digital de Kalypso.

Por primera vez en consolas, toma el control de un elenco de fuerzas de Adeptus Mechanicus mientras diriges a tus Tech-Priests y tropas en una misión táctica para salvar tecnologías antiguas de las misteriosas tumbas del planeta Silva Tenebris.

El combate estratégico altamente inmersivo de Mechanicus se combina con la convincente historia escrita por el autor de Novela Negra, Ben Counter, elaborada específicamente para adaptarse a la personalidad única de la facción Adeptus Mechanicus.

Además del juego base, la edición de consolas de Warhammer 40,000: Mechanicus incluye el descargable Heretek que expone como nunca antes la oscura base de la facción Adeptus Mechanicus como nunca antes. Luchar contra enemigos aterradoramente familiares en una cohorte de heréticos Tech-Priest en cinco nuevas misiones utilizando nuevas disciplinas, tropas y fuego desbloqueable.

Warhammer 40,000: Mechanicus se lanzará en julio de 2020 para PlayStation 4, Xbox One y Nintendo Switch.

Atraviesa con su coche el final del Arco Iris

0

Dos hermanos grabaron unas espectaculares imágenes cuando atravesaron con su coche el final del Arco Iris.

Las imágenes fueron capturadas desde el interior de un vehículo durante un día de lluvia en una carretera de Colorado Springs, Colorado (EEUU).

En ellas se puede ver cómo uno de los extremos del fenómeno metereológico nace en mitad del pavimento y cómo lo vehículos lo atraviesan sin interrumpir su marcha.

YouTube video

El juego oficial de golf PGA Tour 2K21 llegará a finales de agosto

0

La editora 2K ha anunciado la fecha de lanzamiento del juego con licencia oficial de golf PGA TOUR 2K21. La fecha de estreno será el próximo viernes 21 de agosto de 2020 tanto para PlayStation 4 como para Xbox One, Windows PC en Steam, Nintendo Switch y Stadia. Con el golfista Justin Thomas en la portada, PGA TOUR 2K21 marca el regreso del gran videojuego de golf que los seguidores echaban de menos. Desarrollado por HB Studios, el estudio detrás de The Golf Club 2019 Featuring PGA TOURPGA TOUR 2K21 marca la evolución de la franquicia de The Golf Club e incluirá 15 campos autorizados del PGA TOUR, cada uno digitalizado con tecnología de vanguardia para dar vida a los fairways, green, bunkers, árboles, lagos y pantanos. Los jugadores también pueden crear sus propios greens y fairways con miles de opciones personalizadas en el menú de diseñador del campo. Los seguidores del juego ahora pueden guardar turno en el tee reservando PGA TOUR 2K21 en las tiendas participantes.  

Además otros 11 profesionales del PGA TOUR acompañarán a Thomas. Cada uno de ellos planteará un desafío a los jugadores en el Modo Carrera del PGA TOUR mientras compiten por el campeonato de la FedExCup. Los jugadores también pueden crear y personalizar a sus MyPLAYERs con equipación y ropa de marcas autorizadas, incluidas adidas, Polo Ralph Lauren, Malbon Golf, Callaway Golf, Bridgestone Golf, TaylorMade Golf y más.

Para culminar la experiencia de simulación, PGA TOUR 2K21 ofrecerá un estilo de retransmisión real, con gráficos de última generación, secuencias de vídeo dinámicas y un sistema único de repeticiones; todo ello acompañado por los comentarios jugada-a-jugada del prestigioso presentador Luke Elvy y el analista Rich Beem.

PGA TOUR 2K21 está diseñado para jugadores de todos los niveles. Los principiantes pueden recurrir a los tutoriales en tiempo real, así como a consejos y sugerencias de tiro, mientras que los veteranos pueden perfeccionar su juego con Visión Pro, Control de distancia, Vista previa del putt y otras innovaciones. El juego social está en el centro de la experiencia, ya que los jugadores pueden jugar al golf con amigos en partidos online y locales, incluyendo Tiro alternativo, Juego por golpes, Skins y Scramble de 4 jugadores. Además, las sociedades online animarán a los jugadores a invitar a su equipo a acceder a la sede del club y jugar temporadas y torneos enteros con sus propias reglas y requisitos de entrada, así como el handicap y la configuración del evento.

Las farmacéuticas prueban en humanos 10 vacunas frente al coronavirus e investigan otras 114

0

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya tiene registros de hasta 124 vacunas en investigación en todo el mundo para comprobar su eficacia para prevenir la enfermedad por coronavirus, según informa Farmaindustria.

De las 124, un total de 10 proyectos se encuentran en fase clínica, es decir, con ensayos en humanos, mientras que las otras 114 candidatas se encuentran en fase preclínica, con experimentación en laboratorio con modelos animales

La Asociación Nacional Empresarial de la Industria Farmacéutica establecida en España afirma que los proyectos en investigación se han “multiplicado por seis en apenas dos meses”, lo que revela un gran “esfuerzo investigador”.

Según los datos que maneja el organismo internacional, actualizados a 22 de mayo, de las diez vacunas en fase clínica, dos de ellas -la desarrollada en China por la compañía CanSino Biological y la que investiga en EEUU el laboratorio Moderna Therapeutics- están ya en la fase 2 de las tres necesarias antes de poder sacar una vacuna al mercado. Estas dos vacunas utilizan plataformas de desarrollo diferentes, “lo que aumentará las posibilidades de éxito”, afirma Farmaindustria.

Entre las otras ocho vacunas más avanzadas, con ensayos en humanos, aparecen una de la compañía estadounidense Pfizer, que desarrolla su proyecto junto al laboratorio alemán Biontech, y otra de la farmacéutica británica AstraZeneca, que investiga junto a la Universidad de Oxford.

Los otros seis proyectos son los de dos laboratorios estadounidenses Inovio Pharmaceuticals y Novavax, además de los cuatro chinos: con dos de la compañía Sinopharm, uno de Sinovac y otro de la Academia de Ciencias Médicas de China.

EN FASE PRECLÍNICA

Entre las 114 vacunas en fase preclínica destacan las investigaciones de la farmacéutica británica GSK, con cuatro proyectos en marcha sobre vacunas, todos ellos en asociación, con los laboratorios Innovax, Clover Biopharmaceuticals, Sanofi y un cuarto con la Universidad de Queensland y la compañía Dynavax; el proyecto de la propia Sanofi, que desarrolla una vacuna junto a la biotecnológica Translate Bio; la investigación del laboratorio estadounidense Johnson & Johnson junto a la Autoridad para la Investigación y el Desarrollo Biomédico Avanzado (Barda) de EEUU, que ya ha comenzado la producción a riesgo en sus instalaciones de Leiden (Países Bajos), y la vacuna en investigación de la compañía japonesa Daiichi-Sankyo, en colaboración con la Universidad de Tokio.

Entre las vacunas candidatas en fase preclínica también se encuentran los dos proyectos desarrollados en España por el Centro Nacional de Biotecnología, perteneciente al Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CSIC).

En el momento en que alguna de estas vacunas haya superado todos los ensayos de seguridad y eficacia, las compañías farmacéuticas se han comprometido a que estos tratamientos sean asequibles y estén disponibles en todo el mundo de manera equitativa, recuerda Farmaindustria en un comunicado, haciendo referencia a la ACT Accelerator, entidad de reciente creación que tiene como objetivo acelerar el desarrollo y la producción de terapias y vacunas frente al coronavirus y asegurar una rápida distribución del tratamiento en cuanto esté disponible.

(SERVIMEDIA)

El Cabildo entregará 330.000 kilos de alimentos del sector primario a casi 6.000 familias de ‘cuota cero’ de Gran Canaria

0

•       La Institución insular adquiere con un millón de euros los excedentes de agricultores y ganaderos
•       La distribución de las cestas comenzará esta semana y serán entregadas cada dos semanas durante dos meses en 179 centros educativos de 20 municipios
•       Cada cesta tendrá 14 kilos de verduras, frutas, huevos, leche y quesos por valor de 30 euros

El Cabildo de Gran Canaria entregará desde esta semana 330.000 kilos de alimentos del sector primario a casi 6.000 familias con ‘cuota cero’ en los comedores escolares de la Isla que serán distribuidos en 179 centros educativos cada dos semanas y durante dos meses.Cestas Alimentos2

La Institución insular ha destinado una partida de un millón de euros para adquirir los excedentes de los productos de la tierra y elaborar las cestas de 14 kilos cada una por valor de 30 euros aproximadamente, explicó el consejero de Sector Primario, Miguel Hidalgo.

Cada cesta tendrá leche, quesos frescos y semicurado, una docena de huevos, y frutas como papaya, plátanos y melones, además de verduras, entre ellas, lechuga, pepinos, tomates, papas y calabacín, en función de los productos disponibles.

Debido a que algunos de los alimentos necesitan mantener la cadena de frío, las cestas serán entregadas en dos lotes. Las frutas, verduras, huevos y queso semicurados serán distribuidas directamente en los centros educativos, mientras que para el resto de productos los usuarios recibirán un bono para canjear con el proveedor de quesos y leche para que se los entreguen en sus domicilios, previa solicitud por teléfono.Cestas Alimentos

Esta iniciativa cumple dos funciones, por un lado adquirir los excedentes de productos de agricultores y ganaderos por el cierre de sus canales habituales de venta, lo que conlleva importantes pérdidas para el sector, y por otro, suministrar alimentos frescos y nutritivos a los escolares que tienen acceso gratuito a los comedores escolares, cerrados desde la declaración del estado de alarma.

Se trata de una de las acciones del denominado Programa Sector Primario Social que ha creado el Cabildo de Gran Canaria con una partida de 1,5 millones de euros. De ellos, 1 millón va destinado a estos alimentos para las familias de ‘cuota cero’, mientras que los otros 500.000 euros permitirán entregar 24.000 kilos semanales de comida durante cuatro meses a cinco ONG para los comedores sociales y para los usuarios, una acción que comenzó hace dos semanas para atender a 7.400 personas vulnerables.

Distribución de alimentos de ‘cuota cero’

Debido a la complejidad de la logística, el Cabildo ha contratado a diversas entidades para la compra de los excedentes, su almacenamiento, empaquetado y transporte para que puedan realizar las entregas en el plazo establecido. En esta acción participan GMR Canarias, la Cooperativa Cosecha Directa y la Asociación de Mercados Agrícolas, Ganaderos y Pesqueros de Gran Canaria.

La distribución de cestas, una acción que ejecuta Sector Primario en coordinación con la Consejería insular de Política Social y la Consejería regional de Educación, será realizada en las instalaciones de los centros educativos de los municipios, excepto en Artenara donde no hay escolares ‘cuota cero’.

Para esta distribución ha sido diseñando un cronograma para la apertura las instalaciones educativas, la coordinación con su personal y la autorización a los tutores para la recogida de los lotes con todas las medidas de seguridad. Además, el Cabildo contará con la colaboración de Protección Civil y Cruz Roja para agilizar las entregas.

El Cabildo ha habilitado el correo electrónico sectorprimariosocial@grancanar ia.com para que los beneficiarios, proveedores, directores de los centros y demás participantes de esta iniciativa puedan interaccionar para una mejor coordinación.

Este Programa de Sector Primario Social forma parte del  Plan de Reactivación Económica de Gran Canaria, un paquete de medidas para reforzar los servicios esenciales, apoyar a las personas más vulnerables y reactivar la economía de Gran Canaria que activó el Cabildo desde la declaración del estado de alarma para contrarrestar los efectos socioeconómicos de esta situación.

Ingresados tres niños tras dejarse picar por una viuda negra para adquirir los poderes de Spiderman

0

Tres hermanos acabaron ingresados en un hospital de Potosí (Bolivia) tras haberse dejado picar por una viuda negra, una de las especies arácnidas más venenosas, para adquirir los poderes sobrenaturales del personaje de comic Spiderman.

Los niños, de 8, 10 y 12 años fueron trasladados a un hospital de la localidad de Chayanta después de que ser picados por la araña cuando pastoreaban en un campo de la región.

Los niños pensaron que si la araña les mordía, quizás podrían tener los mismos poderes que Spiderman por lo que azuzaron al insecto con un palo hasta que les acabó picando, informó el pasado viernes el jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud de Bolivia, Virgilio Pietro, tal y como informa el diario local ‘El Deber’.

Tras ser inoculados con el veneno sufrieron los primeros síntomas, y debido a la complicación en su estado tuvieron que ser trasladados hasta en tres ocasiones a distintos hospitales.

Los niños se recuperaron y fueron dados de alta el pasado 20 de mayo.

El funcionario se vio obligado a hacer público el caso para  recordar a los más pequeños que no todo lo que sale en las películas es real.

El comentado look de Pilar Rubio para ir a ver al médico

0

Pilar Rubio afronta las últimas semanas de embarazo antes de dar a luz a su cuarto hijo, fruto de la relación que mantiene desde hace años con el futbolista Sergio Ramos.

Una vez que Madrid entró en la fase 1, la presentadora aprovechó para ir a visitar a su ginecólogo. Pilar apostó por un vestido negro ceñido con mascarilla y guantes a juego.

«Este no es el look de street style que me hubiera gustado mostraros pero los “complementos” de mascarilla y guantes son los que ahora toca, por el bien de todos. Salgo al médico, hay cosas inevitables. Espero que poco a poco podamos retomar nuestra normalidad real y que podamos compartir muchos momentos más. ¡Que tengáis un bonito lunes!», escribió.

Skipe y Zoom, las mejores plataformas de videollamada para hispanohablantes con discapacidad auditiva

0

Las plataformas de videoconferencias Skipe y Zoom son las más accesibles para las personas con discapacidad auditiva de habla hispana, según el análisis llevado a cabo por el Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA), dependiente del Real Patronato sobre Discapacidad y gestionado por la Universidad Carlos IIII de Madrid.

La razón es que ambas permiten activar la generación automática de subtítulos en castellano, tanto en reuniones como en llamadas duales.

Cada vez que un participante de la reunión habla a través de Skipe, la herramienta genera una línea asociada al nombre del interlocutor con los subtítulos de su transcripción. Además del español, el usuario puede elegir entre otros idiomas: inglés, francés, alemán, italiano, portugués, japonés, ruso y chino. Respecto a la accesibilidad visual, Skype es compatible con los lectores de pantalla JAWS y VoiceOver.

Hay otras plataformas como Google Meet o Jitsi que también generan subtítulos de forma automática, pero solo en inglés. Otros servicios de Google, como Google Hangouts -limitado a la compartición de pantalla y vídeo-, Google Chat -para mensajería instantánea- o Google Dúo -únicamente para llamadas telefónicas-, no cuentan con estos servicios de accesibilidad.

Zoom, además de generar subtítulos en castellano de forma automática, también permite asignar el rol de subtitulador a un integrante de la reunión virtual. Para ello, se ha de acceder al perfil de usuario en el navegador, seleccionar “opciones avanzadas” y hacer click en “activación de subtítulos”.

Esta opción posibilita delegar en un usuario la tarea de transcribir la reunión en directo, dándole la opción de guardar el texto al finalizar la reunión. También tiene una opción de transcripción automática pero, al igual que en Google Meet y Jitsi, solamente está en inglés. Además, es posible conectar Zoom con una herramienta de terceros de generación de subtítulos a partir de un token, para aquellas empresas que deseen contratar estos servicios en lugar de realizarlos manualmente.

LAS MENOS ACCESIBLES

Las plataformas de compartición de vídeo y audio en directo Discord, Whereby y Microsoft Teams son las que cuentan con menos servicios de accesibilidad dentro del presente análisis, ya que ninguna contiene subtítulos.

Por otro lado, Tox e ICQ solamente funcionan como chats conjuntos. De este modo, pueden ser leídos por usuarios con discapacidad auditiva, pero se pierde la rapidez y la fluidez que aporta una llamada con vídeo.

El estudio se ha centrado en las plataformas más utilizadas en el ámbito educativo, laboral y de ocio durante estos meses de confinamiento, explican desde el CESyA.

SERVIMEDIA

Los estereotipos y la falta de accesibilidad merman la igualdad de oportunidades del alumnado sordo

0

Los estereotipos y la falta de accesibilidad merman la igualdad de oportunidades del alumnado sordo, según la Comisión de Juventud Sorda de la CNSE (CJS-CNSE), que exige a la administración educativa que se garantice una igualdad de oportunidades real para el alumnado sordo.

Así lo reivindican varios jóvenes sordos, estudiantes de Secundaria y Educación Superior, a través de un vídeo en que el que narran cómo es su día a día en el aula.

El vídeo, que ya supera las 50.000 reproducciones en Internet, forma parte de una campaña informativa sobre los derechos educativos del alumnado sordo, que parte del respeto a la diversidad de estas alumnas y alumnos como primer paso para su cumplimiento.

“Queremos que la comunidad educativa conozca nuestra realidad, que nos escuche, y que tome conciencia de una vez, que su deber es asegurar nuestro acceso a la educación” explica Marcos Pérez, presidente de esta Comisión que inició su andadura en el año 1.988.

TODOS LOS RECURSOS SUMAN

Una de las jóvenes que participan en la campaña, Paula Bak, pide para el alumnado sordo una dotación suficiente de intérpretes de lengua de signos y de las ayudas técnicas que precisen, sin que optar por unas impida el acceso a las otras. “Uso audífonos, pero necesito igualmente intérprete de lengua de signos” comenta.

En la misma línea se pronuncia su compañera Candela Alcaraz que asegura que en el instituto “daban por sentado que no me hacía falta intérprete por el hecho de llevar implante coclear”.

Sin embargo, todos ellos coinciden al reclamar la presencia de intérpretes de lengua de signos desde el primer día del curso, y tal y como apunta Laura López, durante todas las horas lectivas: “Han llegado a decirme que sólo me ponían intérprete tres horas al día, cuando mi horario lectivo es de seis”.

Una decisión que rechaza Nacho Portilla: “Del mismo modo que una persona no puede entender en su totalidad un libro al que le han arrancado páginas, un estudiante sordo no puede seguir al cien por cien la clase sin intérprete de lengua de signos”.

Al respecto, evidencian que hay mucho desconocimiento acerca de la labor de estos profesionales, y que no son pocos los docentes que desconfían de su presencia en determinadas situaciones, como, por ejemplo, un examen: “Necesitamos al intérprete para saber qué está pasando, qué dice el profesor, o por si tenemos alguna pregunta”, defiende la alumna sorda Aleluya Peña.

BARRERAS PARA ESTUDIAR IDIOMAS

También son numerosas las barreras que surgen a la hora de estudiar un idioma extranjero. Ya sea por la ausencia de intérpretes como denuncia Berta Viñas, a la que le obligaron a cambiar el inglés por clases de logopedia, como debido a la falta de uniformidad en los criterios que deben aplicar los centros a la hora de examinar a un estudiante sordo de una lengua extranjera.

“Al ser personas sordas, no es lógico que nos exijan que cumplamos ciertas competencias; como tampoco lo es que por el hecho de no tener que cumplirlas, nuestra titulación en materia de idiomas pueda carecer del mismo valor que la del resto”, explica el presidente de la CJS-CNSE, que recuerda que alcanzar el nivel B1 es un requisito para obtener un grado y optar a una beca Erasmus. “Con las adaptaciones necesarias, aprender un idioma no supone ningún hándicap para nosotros”, aclara.

DERECHO A ELEGIR

Otro aspecto al que se enfrentan estos jóvenes son los prejuicios y estereotipos acerca de las personas sordas. Así lo cuenta María José, que de pequeña quería estudiar medicina, y lo ratifica Berta, interesada en cursar psicología. “No lo veían viable por el hecho de ser personas sordas”.

También critican que no siempre se les permita elegir cómo quieren comunicarse. “En una ocasión, una de mis profesoras me dijo que no necesitaba la lengua de signos porque hablaba muy bien” explica Aleluya Peña, a lo que Berta Viñas interpela que, durante una exposición en clase, le amenazaron con suspenderla “si no utilizaba la lengua oral”.

Una práctica que según afirma el presidente de la CJS-CNSE “además de comprometer la comunicación bidireccional propia del entorno educativo, atenta al reconocimiento de la identidad cultural y lingüística de las personas sordas a la que alude la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, dando lugar a posibles situaciones de aislamiento, desmotivación o abandono de los estudios que hay que evitar a toda costa”.

EDUCACIÓN INCLUSIVA

Por último, Marcos Pérez ha querido poner en valor el compromiso de la CJS-CNSE con una educación bilingüe y bicultural para el alumnado sordo, que contemple la incorporación de la lengua de signos en los planes de estudio, así como en colegios, institutos, universidades y escuelas de idiomas.

Un derecho que se ha visto seriamente comprometido durante la actual crisis sanitaria, ya que algunas comunidades autónomas no han tenido en cuenta las medidas de accesibilidad que requieren estos estudiantes. “Nada justifica que se ponga en peligro nuestro futuro académico y laboral”, reitera Pérez. “Exigimos a las administraciones educativas la implementación de los recursos humanos y técnicos necesarios para nuestra formación para que, de cara al próximo curso, ninguna alumna ni alumno sordo se quede atrás”.

SERVIMEDIA

Un exingeniero de la NASA construye una serie de trampas para que las ardillas no le roben las nueces de su jardín

0

Harto de que los roedores le robaran sus nueces, un exingeniero de la Agencia Aeroespacial NASA instaló en su jardín una serie de obstáculos para poner fin a esta práctica.

Mark Rober, antiguo empleado de la NASA reconvertido en afamado youtuber compartió con los seguidores de su canal de YouTube el circuito de obstáculos que instaló en el jardín de su casa, donde edificó puentes flotantes, laberintos y otras trampas como una catapulta para dificultar a las astutas ardillas su labor.

¿Lo conseguirá?

YouTube video

El Parque Marítimo César Manrique reabre sus puertas este martes

0

Con el fin de controlar el acceso y los aforos, la venta de entradas se realizará exclusivamente a través de la web parquemaritimosantacruz.es y al adquirirlas deberá indicarse el día y la hora a modo de cita previa

El Parque Marítimo César Manrique reabrirá sus puertas este martes, 26 de mayo, tras la entrada de la isla en la fase 2 de la desescalada. La Sociedad Parque Marítimo S. A. que preside la alcaldesa, Patricia Hernández, retoma su actividad de cara al público desde este lunes con la apertura del Palmetum.

Para la apertura de las piscinas habrá que esperar un día más, ya que era necesaria la puesta a punto de todas las instalaciones de cara a cumplir los requisitos del Ministerio de Sanidad.

Así, según la Orden SND/414/2020 de 16 de mayo de 2020 del Ministerio de Sanidad, para poder acceder a las piscinas se requerirá que haya una cita previa.

El segundo teniente de alcaldesa y concejal de Servicios Públicos, José Ángel Martín, explica que “con el fin de controlar más fácilmente el acceso de bañistas y el cumplimiento de los aforos, la venta de entradas se realizará exclusivamente a través de internet y en ellas constará la fecha y hora”.

Las taquillas virtuales estarán disponibles en la web parquemaritimosantacruz.es. Martín añade que “el aforo máximo será de 1.000 personas al mismo tiempo dentro de las instalaciones de las piscinas y el solárium”.

Entre las medidas que se han tomado está que para las entradas al Parque se han marcado líneas en el suelo que buscan que se mantenga la distancia. Además, las escaleras de acceso serán de un solo sentido de entrada o salida y el uso del ascensor se limitará a personas con movilidad reducida y carritos de bebé.

Otros cambios implantados son que las hamacas se han colocado a una distancia de más de dos metros entre sí y que, en las duchas de la piscina y los servicios situados en grupos de tres, los del medio quedará inutilizada. Los vestuarios y las duchas están cerrados.

José Ángel Martín destaca que “la limpieza se verá sensiblemente reforzada en los elementos de uso constante, como las barandillas, y el tratamiento al que se someterá al agua de las piscinas buscará eliminar cualquier eventual riesgo”.

“El uso del Parque Marítimo será seguro, pero las personas que acudan deben ser responsables y cumplir las normas que estarán señalizadas en diferentes carteles situados por toda la instalación”, incide.

Palmetum

Por su parte, las medidas implantadas en el Palmetum buscan la separación de al menos dos metros de distancia entre visitantes. Una de las principales novedades es la retirada de los bancos en el jardín con el fin de evitar que los visitantes se sienten.

Ente los pasillos de entrada y salida habrá paneles de separación y el personal dispondrá de mamparas y máscaras para su protección.

Tanto los baños como la exposición permanecerán cerrados. En ambos recintos se dispondrá de gel hidroalcohólico a la entrada de los clientes.

El Ayuntamiento rebaja la situación de alerta a prealerta por riesgo de incendios forestales  

0

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria mantiene la situación de alerta por riesgo de incendios forestales, siguiendo las instrucciones de la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias.

La alerta por riesgo de incendio forestal se declaró a las 7:00 horas del pasado sábado 23 de mayo.

El Consistorio mantiene activo el Plan de Emergencias Municipal (PEMULPA) para atender cualquier tipo de situación de emergencia que pueda producirse como consecuencia de esta situación.

El Ayuntamiento pide a la ciudadanía que extreme las precauciones hasta el fin de esta situación para evitar todo tipo de peligros.

El gasto en pensiones desciende por primera vez debido a las muertes por el coronavirus

0

La nómina mensual de pensiones contributivas de la Seguridad Social ascendió a los 9.852,78 millones de euros a 1 de mayo, lo que supuso un incremento del 2,52% respecto al mismo mes del año pasado, según los datos publicados este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Si se compara con el mes anterior, el gasto en pensiones contributivas descendió un 0,27%, la primera bajada de la serie.

Más de dos tercios de la nómina se destinaron al abono de las pensiones de jubilación, cuyo montante ascendió a 7.049,44 millones de euros. Esta cuantía creció un 3,02% en los últimos 12 meses.

A las pensiones de viudedad se destinaron 1.698,64 millones, un 1,28% más que hace un año. El crecimiento de la nómina de las prestaciones por incapacidad permanente fue del 1,15%, hasta situarse en 940.17 millones. A prestaciones de orfandad se dedicaron 139.1 millones (1,39%) y a las prestaciones a favor de familiares, 25,3 millones, un 3,62% más.

El conjunto del Sistema abonó un total de 9.754.137 pensiones contributivas, un 0,48% más que el año pasado y un 0,39% menos con respecto al mes anterior. El 62,26%, equivalente a 6.073.499 pensiones, fueron por jubilación; 2.343.975 correspondieron a prestaciones de viudedad; 953.905 a incapacidad permanente; 339.814 a orfandad, y 42.944 fueron pensiones a favor de familiares.

La pensión media del Sistema, que comprende las distintas clases (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), alcanzó los 1.010,11 euros mensuales, lo que supuso un aumento interanual del 2,03%. La pensión media de jubilación ascendió a 1.160,6 euros, un 2,02% más respecto al año pasado, y la media de viudedad fue de 724,6 euros al mes, un 1,79% más.

En cuanto a las nuevas altas de pensiones, su cuantía fue mayor que la media del Sistema y superior en un 9,8% al importe de las nuevas pensiones del año anterior.

En el mes de abril, última fecha disponible, las pensiones correspondientes a las nuevas altas de jubilación fueron de 1.472,49 euros al mes, un 13,65% más. Las del Régimen General llegaron a 1.616,33 euros, un 13,98% más que hace un año.

MENOR CIFRA DE NUEVAS ALTAS

Según los datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social, el número de altas de pensión registradas en abril (31.232 pensiones) de este año descendió en un 32,2% respecto al mismo mes del año pasado (46.051) y un 13,9% si se compara con el mes anterior (36.274).

En esta estadística se observa, acentuándose la tendencia del mes anterior, un descenso en el número de pensiones y de pensionistas. En parte, el Ministerio atribuyó este descenso al cierre de oficinas y a la situación de confinamiento.

En lo que va de año, se ha registrado una reducción del 33,8% en el número de expedientes iniciados en comparación con el mismo periodo del año pasado (según los datos facilitados por el Instituto Nacional de la Seguridad Social). Por ejemplo, en marzo y abril se iniciaron 32.512 expedientes por jubilación, frente a los 49.798 de un año antes.

El Ministerio también apuntó el efecto de la pandemia de Covid-19 en términos de mortandad sobre el conjunto de la población y, en mayor medida, sobre el colectivo de las personas de mayor edad.

En lo que va de año hasta el inicio de mayo de 2020 han causado alta 157.896 nuevas pensiones, lo que supone un descenso del 22,1% respecto al mismo periodo del año anterior, y han causado baja 205.638 pensiones (un 17,5% más que el año anterior).

A raíz del decreto del estado de alerta, las oficinas de la Seguridad Social dejaron de prestar atención presencial. Los ciudadanos deben presentar las solicitudes de prestaciones y realizar el resto de trámites con el organismo exclusivamente por vía telemática o telefónica. Esto ha motivado que una parte de los ciudadanos opten por retrasar las gestiones con el organismo.

No obstante, la Seguridad Social ha habilitado en su página web un formulario para que quienes no disponen de certificado digital puedan realizar estos trámites.

Por otro lado, el número de pensiones de las Clases Pasivas en vigor correspondientes a una parte de los funcionarios en el mes de abril fue de 636.302, lo que ha situado la nómina en ese periodo en 1.151,15 millones de euros.

(SERVIMEDIA)

Publicidad