Inicio Blog Página 5451

Miguel Rodríguez, el ‘heavy’ del tenis de mesa

0

El palista granadino, que va camino de sus quintos Juegos, se revela como un gran guitarrista y un padrazo con las puertas de su casa abiertas a sus amigos. 

Con cuatro Juegos Paralímpicos en su haber y 25 años en la élite, el palista Miguel Rodríguez vive, con el ojo oteando Tokio 2021, entre el tenis de mesa y la música, su otra gran pasión.

15918893126281785375404Miguel confiesa que es un apasionado del rock y de la guitarra. «Sí, la verdad es que me gusta mucho. Soy un autodidacta y tengo dos guitarras eléctricas con las que suelo practicar bastante a menudo».
Al preguntarle por cuál es su grupo favorito, no tiene ninguna duda: «Metallica. Los escuché en los años 80 y me parecieron unos monstruos. Son, sin duda, mi grupo referencia», indica.
Otros dos aspectos reflejan el carácter afable de Miguel. Es un padre tremendamente orgulloso de su hija, a la que señala como «un pilar fundamental en mi vida, que espero que me pueda acompañar a Tokio». Y, por otro lado, su hospitalidad: «Mi casa es la vuestra, y estáis invitados a comer paella cuando queráis». Comentan que se le da muy bien y que son exquisitas. Quizá haya que ir a probarla…

Img 9910Con la ritmos rockeros en su mochila, el palista granadino es consciente de lo que significa estar en la máxima cita para un deportista. Y no quiere dejar pasar la oportunidad de estar en los de Tokio y, por qué no, conseguir una medalla. «Es la única que me falta. Tengo en Mundiales y Europeos, pero me falta la de unos Juegos. Trabajo, peleo y tengo la misma ilusión que el primer día».

No cabe duda de que el tenis de mesa es uno de los deportes que más éxitos ha reportado al deporte paralímpico español. Y así quiere seguir siendo. Rodríguez resalta, por encima de todo, la figura de Álvaro Valera, por su currículum y como referente nacional e internacional en esta disciplina.

«Para nosotros es un modelo a seguir, su trayectoria es impresionante, lo ha ganado todo. Con él me une una gran amistad, igual que con José Manuel Ruiz, que en Tokio cumplirá su séptima participación en unos Juegos. Ahí es nada».

Póker con buen rollo 
El buen ambiente que hay en el seno de la selección española de tenis de mesa se refleja muy bien en las «timbas de póker. Unas veces gano, otras pierdo… Una vez sí que me enfadé con Alberto Seoane, pero siempre de buen rollo. Eso sí, el que tiene que mejorar, porque casi siempre pierde, es Jordi Morales. Tiene que aprender a mentir (risas)».

En ese contexto, los viajes son una tónica predominante en los deportistas de alto nivel. Cierto es que la mayor parte de las veces no tienen ni tiempo para visitar los países y las ciudades a las que se desplazan. Pero en este caso, el palista andaluz nos hace referencia a una de ellas que le sorprendió. «Una visita que hicimos a Chicago aluciné con el frío que hacía. Eran 25 grados bajo cero. Fue tremendo, se me quedaban las manos pegadas a la silla de ruedas», recuerda en las redes sociales del Comité Paralímpico.

Las farmacéuticas no han descansado durante las crisis del coronavirus

0

En estos meses las empresas del medicamento han seguido trabajando a máximo rendimiento para luchar contra el coronavirus y con un objetivo principal: que ningún paciente se quedara sin sus medicinas durante el estado de alarma.

En esta primera semana de ‘nueva normalidad’ todavía son muchas las empresas que están reactivando sus fábricas para volver a funcionar al 100%. Sin embargo, hay algunas que durante el estado de alarma no han dejado de trabajar de forma incesante por el bien de toda la sociedad. Uno de los sectores que no ha bajado la guardia ha sido el farmacéutico, que no sólo ha incrementado sus esfuerzos para que España no sufriera desabastecimiento de medicamentos, sino que también ha centrado parte de su trabajo en la crisis del coronavirus.

Fachada GskPrueba de que se ha mantenido la actividad con normalidad es que hace unas semanas GSK Consumer Healthcare y Pfizer CH han completado su proceso de integración en España y Portugal, convirtiéndose en la mayor compañía OTC de la Península Ibérica. Esta transición, que comenzó el pasado verano, ha culminado con la ratificación de Sylwia Piankowska como directora general de GSK CH Iberia que ocupa desde marzo de 2019.

“Es emocionante unir dos negocios con tan grandes perspectivas de futuro. Cuento con un equipo de enorme talento y un portfolio de excelentes marcas, apreciadas por los consumidores y poseedoras de la mayor de sus confianzas.  Trabajando mano a mano con nuestros clientes y con la industria del autocuidado en España y Portugal, estoy convencida de que podemos lograr un impacto muy positivo y beneficioso para la salud y bienestar de muchas personas en ambos países”, explica la responsable, quien ha asegurado que la forma de operar de ambas marcas será la misma de momento hasta que salgamos completamente de la crisis sanitaria vivida en nuestro país.

Gracias a esta fusión, GSK CH Iberia integra en su mercado las marcas Multicentrum e Imedeen, que se suman a las ya conocidas y con gran confianza en el mercado como son Sensodyne, Parodontax, Voltadol, Corega y Rhinomer.

Sin embargo, esta no es la única acción destacada de la compañía durante el estado de alarma, ya que desde el pasado mes de mayo viene trabajando en colaboración con Mammoth Biosciences en el desarrollo de una prueba de detección del COVID-19.

El fin de este proyecto es crear una prueba totalmente desechable, rápida y portátil para los consumidores que les permita en unos 20 minutos saber si tienen el virus o no. Para ello, el dispositivo utilizará la plataforma DETECTR basada en secuencias CRISPR de Mammoth, con el fin de que puedan identificar la presencia de cadenas de ARN vírico obtenidas mediante un simple frotis nasal.

Sylwia Piankowska Gm Gsk Ch“Actualmente, estamos centrados en el desarrollo de un prototipo para la revisión de la Autorización de Uso de Emergencia de la FDA antes de finales de 2020. Aunque no podemos especular sobre los resultados de las regulaciones o los plazos, nuestra esperanza es que si tenemos éxito la prueba esté disponible en las clínicas de EE. UU. en el primer trimestre de 2021, con el objetivo de que posteriormente los consumidores estadounidenses lo puedan obtener sin receta médica. Tras el desarrollo de una prueba COVID aprobada por la FDA, nuestra intención es explorar con Mammoth Biosciences cómo podemos utilizar la plataforma tecnológica DETECTR™ para desarrollar otros tipos de diagnósticos para el uso del consumidor. En ese momento, consideraríamos las oportunidades en otros mercados”, ha explicado Piankowska, que también ha adelantado que tienen intención de desarrollar otros tipos de diagnósticos usables por los consumidores a través de la misma plataforma de esta prueba.

Test masivos para controlar el COVID-19

También las principales empresas de biotecnología han pedido en las últimas semanas al Gobierno Central una mayor agilidad en procesos y trámites para aplicar soluciones ya existentes a la lucha contra el coronavirus, tanto en las fases de detección y control como de tratamiento de los afectados por la pandemia.

111En el webinar organizado por Biohub VLC, Valencià Activa, VLC Tech y Vit Emprende se puso de manifiesto la necesidad de las colaboraciones público-privadas para poder abordar conjuntamente el reto de realizar test de forma masiva a la población, con el fin de alcanzar un correcto control de la expansión de la enfermedad.

Esta petición, junto al uso de masivo de mascarillas durante un periodo de tiempo prolongado son algunas de las medidas que los expertos en biotecnología ponen sobre la mesa, ya que “la deseada vacuna contra el Covid-19 tardará un tiempo y, mientras, tenemos a nuestro alcance soluciones ya existentes, reales, que pueden dar respuestas a la situación actual”, destacó Ángel Alberich-Bayarri, CEO de Quibim.

Asimismo, el cofundador de Bioinicia, José María Lagarón, expresó que “esta crisis va a cambiar la manera en la que vamos a interaccionar unos con otros en el futuro, pero, sobre todo, hemos aprendido dos cosas: que la investigación en biomedicina y biotecnología, en conocimiento, es crítica, para tener tiempos de respuesta más rápidos, y que no podemos depender de otras áreas geográficas. Nos hemos quedado aislados y esta situación puede volver a repetirse. Los investigadores tienen una misión muy importante, pero las industrias que transfieren esas tecnológicas son las más preparadas para adaptarse y dar respuesta rápido. Es fundamental aprovechar el conocimiento y la experiencia de las empresas de biotecnología”.

30 millones de dólares para dar respuesta a la pandemia

Hace unas semanas ya hablamos de las sendas donaciones que la compañía MSD había realizado a distintos sectores en los que la pandemia del COVID-19 había producido grandes estragos. En las últimas semanas, la farmacéutica y su fundación han destinado otros 10 millones de dólares a esta causa, siendo ya más de 30 millones los que destina a planes de ayudas mundiales, nacionales y locales para combatir el coronavirus.

Julie L. Gerberding“La COVID-19 es un desafío sin precedentes para la comunidad global. En MSD, trabajamos para apoyar a los pacientes, a los profesionales de la salud y a las comunidades de todo el mundo en la lucha contra la enfermedad. Este nuevo compromiso ayudará a avanzar en la equidad en salud y abordará determinantes sociales de la salud en las poblaciones y grupos de pacientes más vulnerables”, señala la Dra. Julie L. Gerberding, responsable global del Área de Pacientes de MSD.

En esta ocasión, la compañía ha centrados sus esfuerzos en trabajar con socios externos seleccionados en todo el mudo que apoyan a las comunidades y pacientes desatendidos y vulnerables con afecciones de salud subyacentes. Asimismo, se tienen en cuenta las organizaciones que trabajan para fortalecer los sistemas de salud y las capacidades de los profesionales sanitarios que están en primera línea brindando a pacientes vulnerables, además de apoyar los esfuerzos para cubrir las necesidades de los animales que se vean afectados por esta crisis.

Además, MSD ha sido referente en esta situación al ser el espejo de muchas empresas para realizar los ensayos clínicos necesarios para la vacuna que acabe con el virus, ya que se consolida desde hace años como una de las empresas líderes en número de ensayos clínicos en marcha.

En el año 2019, la compañía destinó 9.900 millones de dólares a proyectos de I+D bajo el lema ‘Inventar para vida’, con el fin de focalizar su investigación en el desarrollo de medicamentos y vacunas para salvar y mejorar vidas en todo el mundo, siendo España el país europeo con mayor número de ensayos clínicos, creciendo un 23% durante el 2019.

Como indican desde la compañía, “Los ensayos clínicos son una muestra clara de cómo la unión y el trabajo común de los diferentes actores implicados (compañías farmacéuticas, profesionales sanitarios, responsables de las administraciones públicas, pacientes…) puede generan relaciones sinérgicas en beneficio de la sociedad, no solo acelerando la llegada de nuevos tratamientos para cubrir las necesidades de los pacientes, sino también generando nuevo conocimiento científico que pueda ser aplicado en futuras investigaciones”.

Prueba de ello es el testimonio de Inmaculada Escriche, de la Asociación Españolas de Afectados de Cáncer de Pulmón. “Cuando sufres una enfermedad, es una gran oportunidad tener la posibilidad de participar en un ensayo clínico y así aportar a la ciencia. Mientras estoy en el ensayo, quizás los resultados a mí no me sirvan, pero, en cualquier caso, puede que mi enfermedad sí que sea útil para poder sacar datos para estudios y que a otros pacientes los resultados sí que les sirvan para curarse”.

En el ámbito del COVID, MSD se ha sumado a diferentes instituciones públicas y privadas como la Fundación Bill y Melinda Gates y el consorcio de compañías innovadoras que están trabajando para encontrar respuestas terapéuticas y preventivas frente al virus.

Además, se ha adherido a la Iniciativa para Acelerar las Intervenciones Terapéuticas y las Vacunas frente a la COVID liderada por los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos, así como por la Agencia Europea del Medicamento y otras compañías farmacéuticas que tienen como misión desarrollar un marco de colaboración para priorizar la búsqueda de candidatos a vacunas y medicamentos, racionalizar ensayos clínicos y procesos regulatorios y aprovechar activos para poder responder rápidamente a esta crisis y otras futuras pandemias.

Marlaska se salva por escaso margen de ser reprobado por el Congreso

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, se salvó este jueves por escaso margen de ser reprobado en el Congreso, ya que la moción en su contra presentada por el PP fue derrotada por pocos escaños y dio lugar a que la presidenta de la Cámara Baja, Meritxell Batet, dudase al dar a conocer el resultado de la votación.

La reprobación, que fue debatida en el Pleno de este miércoles, contó con 167 votos en contra, 151 a favor y 29 abstenciones, con lo que la iniciativa fue rechazada por 16 escaños.

Los votos en contra fueron de PSOE, PNV y otros cinco parlamentarios, mientras que apoyaron reprobar a Marlaska PP, Vox, Ciudadanos y UPN. Las abstenciones eran de los representantes de ERC, EH Bildu y Junts, según anunciaron previamente estas fuerzas políticas.

Lo ajustado de la votación hizo que Batet, al anunciar el resultado, dudara del mismo y pidiera a la Cámara unos segundos antes de dar a conocer que quedaba rechazada la reprobación del titular de Interior, que el PP pedía por el cese del coronel Diego Pérez de los Cobos a raíz del informe que realizó la Guardia Civil de Madrid sobre la marcha del 8-M.

“DERIVA AUTORITARIA”

Durante el debate de este miércoles, ERC, Bildu y JxC anunciaron que no apoyarían la moción del PP para reprobar a Marlaska, aunque descalificaron su trayectoria como juez y aseguraron que no avalaban su actuación como ministro.

Así, el diputado Jaume Alonso-Cuevillas, de JxC, afirmó que su partido tenía muchos “motivos” para reprobar a Marlaska, como el “uso desproporcionado” de la fuerza en Cataluña durante octubre del pasado año, pero añadió que sobre Pérez de los Cobos pensaban que el problema era no haberlo cesado antes.

En celebrar el cese de este coronel coincidieron Marta Rosique, de ERC, y Mertxe Aizpurua, de Bildu, que, sin embargo, criticaron la trayectoria profesional de Marlaska. Así, Rosique reprochó al ministro que cuando era juez no investigara adecuadamente las torturas policiales y llevara a juicio a unas personas por quemar fotos del Rey, mientras Aizpurua dijo que el titular de Interior se merecía “la más contundente de las reprobaciones” por su actuación respecto a ETA cuando era magistrado.

Por el contrario, la diputada del PP Ana Beltrán indicó que su partido no pedía “únicamente la reprobación y cese de un ministro que faltó a su palabra y dejó a un coronel a los pies de los caballos”, sino que también reclamaba “la reprobación y cese de un ministro que cabalga a lomos del PSOE y desprecia la separación de poderes”.

Por su parte, Javier Ortega Smith, en nombre de Vox, reprochó a Marlaska que no hubiera estado presente este miércoles en el debate sobre su reprobación y afirmó que con el cese de Pérez de los Cobos “ha quedado absolutamente retratado para la historia”. Asimismo, Pablo Cambronero, de Ciudadanos, señaló que el titular de Interior está desarrollando una “deriva autoritaria” en las Fuerzas de Seguridad.

(SERVIMEDIA)

El Gobierno y los agentes sociales acuerdan prorrogar los ERTE hasta septiembre

0

El Gobierno y los agentes sociales alcanzaron este jueves un acuerdo para extender los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) hasta el 30 de septiembre.

Una vez recibida la aprobación a la propuesta del Ministerio de Trabajo y Economía Social por parte de CEOE, el acuerdo ha sido cerrado, según confirmaron los sindicatos y fuentes del Ministerio, de modo que mañana se aprobará en un Consejo de Ministros extraordinario.

La nueva prolongación de los ERTE llegará hasta el 30 de septiembre, con un esquema de exoneraciones inferior al vigente, pero mejor que en la primera propuesta del Gobierno.

Como novedad, dichas ventajas se extienden a los ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción y se prevé que en caso de rebrotes del Covid-19 que tengan impacto sobre las empresas también haya exoneraciones.

(SERVIMEDIA)

El Gobierno logra el respaldo de la mayoría del Congreso a la ‘nueva normalidad’ entre alabanzas a la gestión de Illa

0

El Gobierno logró este jueves el respaldo mayoritario del Congreso a la convalidación del real decreto ley que regula la llamada ‘nueva normalidad’ y se mostró abierto a incorporar las aportaciones de los partidos, pero reclamó urgencia para poder tener un “marco” ante posibles rebrotes de la pandemia.

Así lo trasladó el ministro de Sanidad, Salvador Illa, en la defensa del decreto para su convalidación en el Congreso, que salió adelante por 265 votos a favor, 77 en contra y 5 abstenciones. Además, se dio el visto bueno a su tramitación como proyecto de ley por la vía de urgencia.

Illa subió a la tribuna de la Cámara Baja arropado por un aplauso cerrado de diputados socialistas y de Unidas Podemos. De hecho, el titular de Sanidad recibió el reconocimiento a su gestión por parte de varios partidos, incluso de algunos que no apoyaban la normativa, que admitían el trabajo realizado durante los duros meses de la pandemia. Como hizo el “villano” Joan Baldoví (Compromís) quien reconoció el trabajo de Illa durante la explicación a su viraje a la “abstención” tras varias negativas a medidas del Gobierno por la pandemia.

En esta línea, la portavoz de EH Bildu, Mertxe Aizpurúa dio las «gracias»directamente a Illa y su equipo por el trabajo de estas semanas. “Ha comparecido cada semana, semanas no fáciles, pero nos ha escuchado y atendido». “No era fácil y creo que usted ha estado a la altura de este momento, y se lo agradezco», trasladó por su parte Jaume Asens, portavoz de Unidas Podemos.

En cuanto al decreto a convalidar, Illa admitió que el Ejecutivo “contempla” que se tramite esta norma como proyecto de ley, para que los grupos parlamentario puedan aportar medidas, pero pidió que se haga “de la forma más ágil y urgente posible” para disponer de un “marco” para afrontar “los posibles brotes”.

“Es necesario seguir trabajando” para evitar contagios y “hacer frente al virus más allá del estado de alarma”, señaló Illa. En la situación vigente, el titular de Sanidad consideró que la ciudadanía “merece y espera un amplio acuerdo” de los partidos, porque este decreto es un “instrumento necesario para para seguir manteniendo el virus bajo control”.

En el turno en contra de la medida sólo intervino Vox y su portavoz de Sanidad, Juan Luis Steegmann, denunció la “propaganda política” de la norma que, dijo, no es más que una “defensa de la negligente acción del Gobierno”.

Si bien, el Gobierno recibirá el voto negativo de los diputados de EH Bildu y de ERC por su acuerdo con Ciudadanos. Desde ERC, Xavier Eritja defendió que la norma es un “nuevo limbo” en el que Illa “parece seguir intentando” continuar como ‘máxima autoridad’ como ha sido durante el estado de alarma. Precisamente, denunció que el estado autonómico ha estado “suspendido” durante los meses en vigor del estado de alarma del que no hay “alternativa” en el decreto convalidado.

La portavoz de Bildu, Mertxe Aizpurua, explicó que en los continuos apoyos a las prórrogas de alarma avisó de que debían “dejar de mirar a la derecha” y “apuntalarse la mayoría progresista”.

Pero como han continuado con la “aventura” de pactar con el “ala naranja del trío de Colón”, Aizpura confirmó que “la paciencia y la comprensión tienen un límite” y “por ahí” no hay recorrido para “el camino progresista”, por lo que votarán no a la convalidación del decreto, posición que defendió que no se puede enmarcar en el contexto electoral del País Vasco.

CRÍTICA CONSTRUCTIVA

Desde el Partido Popular, la exministra de Sanidad Ana Pastor reclamó una “reflexión profunda” sobre la tragedia que se ha cobrado “más de 40.000” vidas a las que, dijo, la mejor forma de “honrar su memoria” es “reconocer a todas y cada una” de las personas fallecidas.

Pastor, quien agradeció el “trabajo” realizado por Illa y por los técnicos del Ministerio, sostuvo que “no ha sido por mala fe”, pero que “en buena parte no han acertado” con las medidas para afrontar la pandemia. “Una parte se podía haber evitado”, insistió.

Pese a que “las consecuencias de esta errada gestión han sido dramáticas”, Pastor trasladó que los populares convalidarán el decreto, y como ve que la situación “no es un tema de competencias, sino de salud pública” pidió que “doten” de una vez al Ministerio de Sanidad “para una verdadera política nacional” tras reprochar a Illa que ahora se “quita de en medio” y deja la gestión sólo a las comunidades autónomas.

Además, Pastor avisó al Ejecutivo de que no se fíe de sus acuerdos con Ciudadanos de manera indirecta cuando sostuvo que el real decreto es “exiguo” aunque “algunos digan que lo han peinado”, porque los de Cs dicen “un día una cosa, y al día siguiente la contraria, soy una experta en eso”.

Desde Ciudadanos, el portavoz Edmundo Bal criticó la actuación vivida en el Hemiciclo durante algunos episodios de la pandemia mientras “la gente se moría”. Por eso, defendió la oposición útil de su formación centrándose en medidas.

Así, señaló que apoyarán la convalidación para “votar en favor” del real decreto ley en el que se han incluido “muchas mejoras técnicas” por la negociación con el Ejecutivo, “con el único objeto de poder combatir los rebrotes” porque, sostuvo, es la “unidad” que están pidiendo los ciudadanos.

La mayoría de los grupos minoritarios se sumaron a la convalidación de este decreto que regula la obligatoriedad del uso de mascarillas y de mantener la distancia de seguridad de 1,5 metros para evitar contagios y que estará en vigor hasta que el Gobierno, previo contactos con las comunidades, «declare motivadamente» el final de la crisis sanitaria por el coronavirus.

(SERVIMEDIA)

Sanidad informa de 157 nuevos contagios y tres muertes por coronavirus

0

El Ministerio de Sanidad informó este jueves de 157 nuevos contagios que elevan a 247.486 el total de casos positivos en España. Asimismo, entre ayer y hoy se han registrado tres fallecimientos, por lo que las muertes provocadas por coronavirus ascienden a 28.330.

Según el parte diario que publica el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, que dirige el doctor Fernando Simón, en la última semana se han detectado 1.760 contagios, la mayoría de ellos en Cataluña (482), Madrid (443) y Aragón (258). Esta última comunidad es la que tiene mayor transmisión del virus tras el rebrote de Huesca.

Asimismo, en los hospitales españoles han ingresado 146 pacientes con Covid-19 en los últimos siete días. Sólo Madrid tiene 68 hospitalizaciones en la última semana, y le siguen, aunque de lejos, Castilla y León (15) y Cataluña (14).

La región donde más contagios hay por habitantes es Aragón. Su tasa de transmisión del virus, que se calcula con el número de infecciones por cien mil personas en las últimas dos semanas, es de 21,83, cuando Madrid, que fue la región más golpeada por el coronavirus, tiene una tasa de 16,72.

De hecho, Aragón ya es la comunidad donde más casos diarios se diagnostican. De los 157 nuevos contagios de los que informa Sanidad, 47 son en esta región. El resto del grueso de infecciones se reparte entre Madrid (39) y Andalucía (32), donde están creciendo los contagios por el rebrote de Málaga.

Madrid tiene 71.579 casos de coronavirus tras las 39 detecciones y 8.417 fallecidos por Covid-19, uno de ellos en los últimos siete días. Cataluña, por su parte, tiene 60.927 casos después de identificar 11 nuevos contagios y 5.666 defunciones.

Aragón ya tiene 6.112 casos de coronavirus y 911 muertes, mientras que Andalucía suma 12.957 infecciones y 1.426 decesos.

SERVIMEDIA

Nestlé y Fundación Universia lanzan el programa IN-Tech para universitarios con discapacidad

0

Nestlé y Fundación Universia anunciarion este jueves que han lanzado el programa IN-Tech para universitarios con discapacidad.

El programa está dirigido a universitarios y universitarias con certificado de discapacidad igual o superior al 33% y que estén estudiando o estén graduados en titulaciones STEM, es decir, perfiles de estudios relacionados con las matemáticas, la estadística, IoT, informática, ingenierías o similares. Para participar en el programa, es imprescindible un nivel avanzado de inglés.

Las prácticas son remuneradas y se pueden realizar en distintas áreas de Nestlé Global Services Spain en Barcelona, según el perfil, iniciándose a lo largo del 2020, tal y como informan ambas entidades.

Los estudiantes universitarios con discapacidad que quieran potenciar su futuro especializándose en IT o incorporándose a una de las áreas funcionales de mayor demanda de Nestlé Global Services Spain, pueden inscribirse en el programa IN- Tech a través de la web de Fundación Universia.

SERVIMEDIA

Hacienda pone a AvalCanarias al servicio de las pymes y autónomos con una línea de préstamos por 180 millones de euros

0

Román Rodríguez explica en el Parlamento la reestructuración de la entidad financiera, participada mayoritariamente por las administraciones públicas canarias
La Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos ha procedido a la reestructuración orgánica de la empresa AvalCanarias -cuyo socio principal es el Gobierno canario- y ha impulsado una línea de préstamos por 180 millones de euros, avalados al 100%, para pymes y autónomos afectados por la crisis del Covid-19.

El vicepresidente y consejero del área, Román Rodríguez, explicó hoy en el Parlamento los detalles de este producto financiero, diseñado con el objetivo de facilitar financiación al tejido productivo canario y contribuir al mantenimiento de la actividad económica.

Rodríguez explicó que la línea de avales se sustenta en una aportación inicial de 20 millones de euros por parte del Gobierno de Canarias (13 millones) y de los cabildos de Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife (3, 2 y 2 millones, respetivamente). Estas cantidades permitirán a la entidad avalar créditos por los citados 180 millones de euros. El presidente del Cabildo de La Gomera y también diputado autonómico, Casimiro Curbelo, anunció hoy en el propio Parlamento la adhesión de la corporación insular gomera a la iniciativa.

El vicepresidente señaló que AvalCanarias prepara en estos momentos una campaña de comunicación para difundir este producto financiero a nivel autonómico, de modo que se beneficie el mayor número posible de pymes y autónomos.

De acuerdo con las estimaciones realizadas por la entidad, se podrían alcanzar las 6.000 operaciones diferentes, teniendo en cuenta un préstamo medio de 30.000 euros.

Precisamente, el producto está estructurado en dos cupos: el 80 por ciento estará destinado a operaciones de hasta 50.000 euros de préstamo, y el 20 por ciento, a operaciones de hasta 100.000 euros.

El vicepresidente recordó la composición del tejido productivo canario, formado en un 95 por ciento de pymes, y dentro de éstas, con un 50 por ciento sin asalariados, lo que justifica la puesta en marcha de esta iniciativa y el refuerzo del papel de AvalCanarias como un verdadero instrumento de financiación de las pequeñas y medianas empresas del Archipiélago.

Rodríguez adelantó también la intención del Gobierno de Canarias de extender la línea de avales al próximo año, para lo que se aumentará la aportación de fondos públicos hasta los 25 millones de euros.

La empresa AvalCanarias está participada en un 54,1 por ciento de su capital social por administraciones públicas canarias. El mayor socio es el Gobierno de Canarias, con un 43,1 por ciento. Los cabildos de Gran Canaria y Tenerife ostentan el 4,79 cada uno; el de La Palma, el 0,72,  y el de Lanzarote, el 0,24 por ciento.

Renfe ofrece el servicio Atendo sólo con reserva previa por teléfono

0

Renfe mantiene el servicio Atendo, consistente en acompañar a los viajeros con discapacidad y movilidad reducida hasta el tren, aunque, de momento, sólo lo presta si se ha reservado previamente por teléfono.

Antes de la declaración del estado de alarma, este servicio se podía solicitar también a través de la web de la compañía cuando se adquiría el billete, a través de la app Renfe Atendo o directamente en algunas estaciones si se acudía con suficiente antelación.

En concreto, el servicio puede solicitarse a través de los números de teléfono 912 140 505 y 917 744 040. La asistencia tiene que solicitarse con al menos tres horas de antelación en 14 de las principales estaciones.

Dichas estaciones son Alicante, Zaragoza Delicias, Barcelona Sants, Sevilla Santa Justa, Ciudad Real, Valencia Joaquín Sorolla, Córdoba Central, Albacete, Madrid Chamartín, Puertollano, Madrid Puerta de Atocha, Lleida, Málaga María Zambrano y Valladolid.

Para el resto de estaciones, tanto con servicio permanente como puntual, es necesario solicitar la asistencia con al menos 12 horas de antelación a la fecha del viaje.

En 2019 el servicio Atendo realizó más de 700.000 asistencias y acumula ya más de seis millones desde su lanzamiento en julio de 2007. Es uno de los mejor valorados por los clientes, con una nota superior al 9.

Este servicio se presta actualmente en 140 estaciones (las últimas en adherirse han sido Príncipe Pío y Loja) y cuenta con dos modalidades de servicio: permanente o puntual. Se trata de un servicio gratuito personalizado que orienta, informa y facilita al viajero el acceso y tránsito por las estaciones y le asiste en la subida y bajada de los trenes.

Este servicio cuenta con cerca de 600 trabajadores asignados a diferentes puestos en todo el territorio nacional, que cuentan con formación específica y continuada sobre personas con discapacidad (física, visual, auditiva y cognitiva).

El personal también está formado para atender adecuadamente a personas mayores, mujeres embarazadas o personas con carrito de niño.

SERVIMEDIA

La Moncloa refuerza la “confidencialidad” en las comunicaciones entre Sánchez y los presidentes de las CCAA

0

El Gobierno ha reforzado el sistema de comunicación entre Pedro Sánchez y los presidentes de las comunidades y ciudades autónomas para garantizar la “confidencialidad” de las conversaciones entre ellos.

Así lo avanzó el secretario de Estado y director de Gabinete de la Presidencia del Gobierno, Iván Redondo, en su comparecencia en el Senado ante la Comisión Mixta de Seguridad Nacional en la que admitió que están “construyendo un camino” en materia de Seguridad Nacional sobre la importancia técnica de las comunicaciones.

A este respecto, comentó la implantación de un sistema de comunicaciones seguras de voz, vídeo y datos, cuya finalidad es la protección de la confidencialidad de la información compartida. Se trata, añadió Redondo, de un aspecto clave de la integración entre la administración central y las comunidades autónomas.

El jefe de Gabinete de Sánchez informó de que, “tras el cambio político” por la moción de censura de 2018, “se realizó un análisis de la red de Comunicaciones Especiales de Presidencia del Gobierno, la conocida como Malla B (Bravo) de comunicaciones seguras”.

Entonces, dijo, se decidió “elaborar un Plan de progresiva ampliación de comunicaciones seguras extendiéndola tanto telefónicamente para todos los ministerios como para el uso de videoconferencias y trasmisión de datos”. Así, este año 2020 se han instalado 19 videoteléfonos seguros -videoteléfono+cifrado- de la Malla B (Bravo): al presidente del Gobierno, a doce ministros y en seis salas de crisis de distintos ministerios.

Finalizado este repaso, anunció que cubiertas “las necesidades más urgentes e importantes del Gobierno de España” tras la pandemia de coronavirus, se ampliará el sistema de comunicaciones especiales a los presidentes de todas la Comunidades Autónomas y de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

“Lo haremos para poder garantizar la confidencialidad de la información que se comparte a través de una comunicación segura entre el presidente del Gobierno de España y los autonómicos”, admitió Redondo.

SERVIMEDIA

Clavijo critica a AENA por no cumplir los “protocolos sanitarios” y exige una actuación urgente en los aeropuertos

0

El senador lamenta que AENA y el Gobierno de Canarias hayan esperado al último momento para tomar medidas

Clavijo denuncia que los controles sanitarios son insuficientes y no se cumplen en todos los aeropuertos canarios

Clavijo denuncia que “la dejadez del Gobierno abre un nuevo frente en los aeropuertos por la ausencia de controles sanitarios más eficaces”

El senador por la Comunidad Autónoma de Canarias, Fernando Clavijo, exigió hoy una actuación urgente en los aeropuertos canarios para garantizar la seguridad sanitaria y acabar con “la improvisación constante por parte del Gobierno de España y de Canarias que han esperado hasta el último momento para tomar medidas que, además de insuficientes están mal planificadas”.

El senador nacionalista de CC-PNC señaló que los rebrotes que, tras la apertura de las fronteras, se están dando en varias comunidades y países europeos “son la mejor prueba del riesgo real que existe”; un riesgo, apuntó “que puede poner el peligro tanto la seguridad sanitaria como la supervivencia de miles y miles de puestos de trabajo que se ponen el peligro al improvisar medidas”. En este sentido, Clavijo recordó que “si el Gobierno de España no quería o no podía, el Gobierno canario tenía la posibilidad, recogida en su Estatuto de Autonomía, de poner sobre la mesa medidas y plantear su ejecución al Ejecutivo nacional” en salvaguarda de la seguridad sanitaria y del sector turístico.

“Y ni una cosa, ni la otra”, agregó, “el Gobierno de Canarias ha quedado a la espera de ver qué decidía hacer Madrid en vez de tomar decisiones y se han perdido semanas vitales lo que nos ha llevado a que lo que se haya arbitrado sean medidas insuficientes que, además, no cuentan con suficiente personal para garantizarlas”.

Es decir, “el Gobierno de Canarias tenía, y tiene, margen suficiente para exigir un mayor control” y eso es lo que ahora mismo les exigimos; “que asuman las competencias y capacidades del Estatuto para tomar decisiones sobre el control sanitario de nuestros aeropuertos y garantizar la supervivencia de nuestro turismo. Porque no nos podemos permitir seguir improvisando. Canarias no puede permitírselo”.

El senador recordó que desde el tres de abril preguntó en el Senado, en distintas preguntas y solicitudes de comparecencias, por las medidas que se estaban estudiando para la reactivación de la actividad aeroportuaria y la vuelta del turismo “y durante semanas y semanas no hubo respuesta” y no ha habido respuesta “porque no la tenían lo que demuestra la alarmante improvisación”. “No ha habido respuesta, pero es que no la ha habido porque han estado en ‘cuarentena’ durante tres meses y se han puesto las pilas en el último minuto”.

De hecho, recordó que el pasado 8 de junio desde el Gobierno de España se le respondía que “AENA cuenta en los aeropuertos canarios con el personal sanitario necesario para el cumplimiento de la normativa internacional en materia de asistencia sanitaria en infraestructuras aeroportuarias. Asimismo, todos los aeropuertos de la red de AENA, incluido los ubicados en Canarias, cuentan con el personal adecuado para que todos los procesos aeroportuarios se realicen en condiciones óptimas de seguridad y calidad”; una afirmación que, llegado el 21 de junio, “se ha comprobado que no se ajusta a la verdad”.

“Canarias no se puede permitir poner en riesgo a su motor económico; porque de lo que estamos hablando es de miles y miles de puestos de trabajo; de familias que pueden quedar en el paro porque no se ha querido planificar y trabajar en la vuelta a la normalidad”, aseguró. Al tiempo que volvió a recordar que el Estatuto de Autonomía “otorga competencias a la Comunidad Autónoma para cogestionar y tomar parte de las decisiones en materia de Sanidad Exterior”.

“Sabíamos lo que iba a ocurrir y lo advertimos y lo que nos encontramos ahora es que, nuevamente, llegamos tarde y Canarias ha perdido unas semanas vitales en un debate estéril sobre si había que hacer el test en origen o en destino y lo cierto es que, finalmente, y como era de prever, ni una cosa ni la otra;  por logística, por alcance económico y por capacidad” lo que nos ha llevado “a encontrarnos con una apertura de fronteras que ha llegado sin que los aeropuertos españoles, y sobre todo los canarios, se hayan dotado del personal necesario para garantizar la seguridad sanitaria de quienes llegan en avión y sin protocolos de control y seguimiento que realmente garanticen la seguridad sanitaria”.

“Ya no solo porque con 24 horas de antelación a la apertura de las fronteras se informara del triple control, insuficiente, sino porque no hay triple control que valga si no se cuenta con personal suficiente, entrenado y preparado para que sea efectivo y eficiente”, agregó.

Transición Ecológica afirma que España logrará precios eléctricos más competitivos que los de Alemania o Francia

0

La secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, destacó este jueves que los precios eléctricos en España cada vez son más parecidos a los de los países del entorno europeo y, de hecho, afirmó que “pronto seremos más competitivos que países como Alemania o Francia”.

“Para llegar a ese punto hay que pensar en la sostenibilidad”, apuntó Aagesen durante su participación en un diálogo online organizado por Servimedia sobre los ‘Objetivos para la Reconstrucción Social y Económica de España’, donde incidió en la importancia del desarrollo de las tecnologías renovables.

“Son las más baratas en sus costes de producción”, defendió la secretaria de Estado, quien recordó que según el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) supondrán tres cuartas partes de la producción en 2030.

En cuanto a la evolución reciente de los precios eléctricos en España, destacó que más allá de la caída producida durante la pandemia del covid-19, el coste de generación se ha ido reduciendo ya desde finales del año 2019.

En esta línea, valoró el impulso a las renovables que supone el real decreto que ha entrado hoy mismo en vigor, como “una palanca para activar un marco regulatorio, estable y predecible que fomente las inversiones” en renovables ya qué, según sostuvo, “hay mucho apetito inversor”.

Además, defendió que el nuevo sistema de subastas que el Gobierno quiere tener finalizado antes de que concluya este año permitirá reducir la factura de todos los consumidores, desde los domésticos a los electrointensivos”.

Asimismo, en relación con las demandas de la industria, confirmó que el Gobierno está a punto de aprobar tanto el Estatuto de los Consumidores Electrointensivos como el fondo de garantía para que estas empresas puedan suscribir contratos de compra de energía a largo plazo, los llamados PPA, algo que funciona en otros países europeos porque, según explicó, “pueden permitir precios estables a los consumidores”.

Por otro lado, Aagesen se refirió también al impulso del hidrógeno verde, por lo que mostró su voluntad de aprobar la hoja de ruta cuanto antes. Apuntó que en España “estamos muy bien posicionados” para que esta tecnología nos ofrezca soluciones que permitan almacenar los excedentes de producción renovable que se produzcan en el futuro.

En concreto, sobre la hoja de ruta, indicó que su intención es sacarla a consulta pública durante estos primeros días del verano y apuntó que en esta iniciativa trabaja junto a los Ministerios de Industria, Turismo y Comercio y de Ciencia e Innovación.

SERVIMEDIA

Rodríguez demanda al Estado una mayor adaptación de las medidas anticrisis a las necesidades de Canarias

0

El vicepresidente y consejero de Hacienda reitera la exigencia para que el Ejecutivo central permita el uso de los 500 millones de la sentencia del convenio de carreteras
El vicepresidente de Canarias y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, valoró hoy las medidas adoptadas por la Administración central para combatir los efectos de la crisis del Covid-19, si bien demandó una mayor adaptación de las mismas a los intereses y necesidades de Canarias.

En respuesta a varias preguntas formuladas por los grupos políticos en el Parlamento de Canarias, el vicepresidente explicó que tanto el Fondo Covid-19 de 16.000 millones de euros como la autorización para el uso del superávit del Gobierno canario “son positivas pero insuficientes” para afrontar los gastos extra derivados de la crisis y para compensar parcialmente la pérdida de ingresos tributarios en las Islas, respectivamente.

Rodríguez demandó, en esta línea, la implicación de todos los partidos, especialmente del PP, para que durante la tramitación parlamentaria del real decreto ley que regula el Fondo Covid en las Cortes defiendan la mejora de los fondos previstos para Canarias.

Del mismo modo, el vicepresidente insistirá en la reclamación al Gobierno central para que también permita a Canarias el uso de los 500 millones de euros dimanados de la sentencia del Tribunal Supremo sobre el convenio de carreteras de 2018 y que el Estado, de manera unilateral, imputó en su momento al superávit del Ejecutivo canario.

Precisamente, Rodríguez indicó que con la reciente autorización para el uso de los 389 millones del superávit de los años 2019 y 2018 “hemos abierto una brecha por la cual también puede ir la reclamación de esos 500 millones de las carreteras”.

El vicepresidente recordó, en cualquier caso, que la autorización de Madrid en sus términos a actuales para la utilización del superávit no permite la cobertura total de la merma de ingresos tributarios que experimentará el Gobierno de Canarias, cifrada en los 1.000 millones de euros.

“La solución ideal hubiera sido la transferencia directa de recursos, pero a falta de ésta, dadas también las dificultades económicas a las que se enfrenta el Estado, tenemos ahora parte del superávit y espero que en el futuro el endeudamiento”, dijo Rodríguez, quien insistió en que esta última vía será inevitable debido a la duración de la crisis, que se prolongará en los próximos años.

Asimismo, el consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos reclamó para ayuntamientos y cabildos que el Gobierno estatal les compense por la pérdida de ingresos del Bloque de Financiación Canario, “si no por transferencias, por la autorización para que puedan usar sus superávit y remanentes de tesorería”.

ONG de acción social alertan de su “precaria” situación económica para atender a los más vulnerables pese a su labor durante la pandemia

0

La Plataforma del Tercer Sector (PTS), compuesta por 28.000 entidades sociales, ha destacado el papel “imprescindible” de las ONG durante la pandemia y ha alertado de su “precaria” situación económica para seguir atendiendo a las personas más vulnerables en un momento en el que en España hay 12,2 millones de personas en situación de pobreza y, según las previsiones, aumentarán de manera exponencial en los próximos meses debido a la crisis económica y social que ha provocado el coronavirus.

Así lo manifestó el presidente de la PTS, Luciano Poyato, durante la Asamblea General que se celebró este jueves y en la que se insistió al Gobierno en la necesidad de crear un fondo de rescate financiero y económico superior a los 500 millones de euros para poder proteger y acompañar socialmente a los más de seis millones de personas en situación de pobreza o exclusión que se atienden de manera anual.

En este sentido, avannzó que la Plataforma del Tercer Sector se ha puesto en contacto con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con los diferentes ministerios e incluso con los partidos políticos y los grupos parlamentarios para exponerles la grave situación que está viviendo el sector, que se encuentra al borde del colapso, y para reivindicar fórmulas compensatorias de financiación, a corto y largo plazo, que puedan paliar los graves desajustes que están padeciendo las entidades y para afrontar el desafío social provocado por el Covid-19.

Esta acción se enmarca dentro de la campaña ‘#TercerSectorEsencial’, una iniciativa que tiene como objetivo defender que las ONG de Acción Social son las que, con sus estructuras, redes e intervenciones, están contribuyendo a dar respuesta a las necesidades reales de los colectivos más vulnerables de la sociedad.

Durante su intervención, Poyato aseguró que “es el momento de incrementar y potenciar nuestra capacidad de atender a las personas porque es ahora cuando más nos necesitan. Ya estamos trabajando con una financiación pública muy precaria y haciendo un enorme esfuerzo para soportar más de 43 millones de atenciones sociales directas”.

FINANCIACIÓN ESTABLE

La PTS defiende la necesidad de establecer un nuevo modelo de financiación estable y suficiente que dote de seguridad jurídica y económica a las entidades para poder dar continuidad a los programas de atención a las personas y que permita actuar con certidumbre sin poner “en peligro” la acción social.

Por último, en la Asamblea General se reclamó nuevamente la presencia activa de las entidades del Tercer Sector de Acción Social en la gestación de los grandes consensos nacionales de recuperación del país para no dejar a nadie atrás.

SERVIMEDIA

El Gobierno logra el respaldo de la mayoría del Congreso a la ‘nueva normalidad’ entre alabanzas a la gestión de Illa

0

El Gobierno logró este jueves el respaldo mayoritario del Congreso a la convalidación del real decreto ley que regula la llamada ‘nueva normalidad’ y se mostró abierto a incorporar las aportaciones de los partidos, pero reclamó urgencia para poder tener un “marco” ante posibles rebrotes de la pandemia.

Así lo trasladó el ministro de Sanidad, Salvador Illa, en la defensa del decreto para su convalidación en el Congreso, que salió adelante por 265 votos a favor, 77 en contra y 5 abstenciones. Además, se dio el visto bueno a su tramitación como proyecto de ley por la vía de urgencia.

Illa subió a la tribuna de la Cámara Baja arropado por un aplauso cerrado de diputados socialistas y de Unidas Podemos. De hecho, el titular de Sanidad recibió el reconocimiento a su gestión por parte de varios partidos, incluso de algunos que no apoyaban la normativa, que admitían el trabajo realizado durante los duros meses de la pandemia. Como hizo el “villano” Joan Baldoví (Compromís) quien reconoció el trabajo de Illa durante la explicación a su viraje a la “abstención” tras varias negativas a medidas del Gobierno por la pandemia.

En esta línea, la portavoz de EH Bildu, Mertxe Aizpurúa dio las «gracias»directamente a Illa y su equipo por el trabajo de estas semanas. “Ha comparecido cada semana, semanas no fáciles, pero nos ha escuchado y atendido». “No era fácil y creo que usted ha estado a la altura de este momento, y se lo agradezco», trasladó por su parte Jaume Asens, portavoz de Unidas Podemos.

En cuanto al decreto a convalidar, Illa admitió que el Ejecutivo “contempla” que se tramite esta norma como proyecto de ley, para que los grupos parlamentario puedan aportar medidas, pero pidió que se haga “de la forma más ágil y urgente posible” para disponer de un “marco” para afrontar “los posibles brotes”.

“Es necesario seguir trabajando” para evitar contagios y “hacer frente al virus más allá del estado de alarma”, señaló Illa. En la situación vigente, el titular de Sanidad consideró que la ciudadanía “merece y espera un amplio acuerdo” de los partidos, porque este decreto es un “instrumento necesario para para seguir manteniendo el virus bajo control”.

En el turno en contra de la medida sólo intervino Vox y su portavoz de Sanidad, Juan Luis Steegmann, denunció la “propaganda política” de la norma que, dijo, no es más que una “defensa de la negligente acción del Gobierno”.

Si bien, el Gobierno recibirá el voto negativo de los diputados de EH Bildu y de ERC por su acuerdo con Ciudadanos. Desde ERC, Xavier Eritja defendió que la norma es un “nuevo limbo” en el que Illa “parece seguir intentando” continuar como ‘máxima autoridad’ como ha sido durante el estado de alarma. Precisamente, denunció que el estado autonómico ha estado “suspendido” durante los meses en vigor del estado de alarma del que no hay “alternativa” en el decreto convalidado.

La portavoz de Bildu, Mertxe Aizpurua, explicó que en los continuos apoyos a las prórrogas de alarma avisó de que debían “dejar de mirar a la derecha” y “apuntalarse la mayoría progresista”.

Pero como han continuado con la “aventura” de pactar con el “ala naranja del trío de Colón”, Aizpura confirmó que “la paciencia y la comprensión tienen un límite” y “por ahí” no hay recorrido para “el camino progresista”, por lo que votarán no a la convalidación del decreto, posición que defendió que no se puede enmarcar en el contexto electoral del País Vasco.

CRÍTICA CONSTRUCTIVA

Desde el Partido Popular, la exministra de Sanidad Ana Pastor reclamó una “reflexión profunda” sobre la tragedia que se ha cobrado “más de 40.000” vidas a las que, dijo, la mejor forma de “honrar su memoria” es “reconocer a todas y cada una” de las personas fallecidas.

Pastor, quien agradeció el “trabajo” realizado por Illa y por los técnicos del Ministerio, sostuvo que “no ha sido por mala fe”, pero que “en buena parte no han acertado” con las medidas para afrontar la pandemia. “Una parte se podía haber evitado”, insistió.

Pese a que “las consecuencias de esta errada gestión han sido dramáticas”, Pastor trasladó que los populares convalidarán el decreto, y como ve que la situación “no es un tema de competencias, sino de salud pública” pidió que “doten” de una vez al Ministerio de Sanidad “para una verdadera política nacional” tras reprochar a Illa que ahora se “quita de en medio” y deja la gestión sólo a las comunidades autónomas.

Además, Pastor avisó al Ejecutivo de que no se fíe de sus acuerdos con Ciudadanos de manera indirecta cuando sostuvo que el real decreto es “exiguo” aunque “algunos digan que lo han peinado”, porque los de Cs dicen “un día una cosa, y al día siguiente la contraria, soy una experta en eso”.

Desde Ciudadanos, el portavoz Edmundo Bal criticó la actuación vivida en el Hemiciclo durante algunos episodios de la pandemia mientras “la gente se moría”. Por eso, defendió la oposición útil de su formación centrándose en medidas.

Así, señaló que apoyarán la convalidación para “votar en favor” del real decreto ley en el que se han incluido “muchas mejoras técnicas” por la negociación con el Ejecutivo, “con el único objeto de poder combatir los rebrotes” porque, sostuvo, es la “unidad” que están pidiendo los ciudadanos.

La mayoría de los grupos minoritarios se sumaron a la convalidación de este decreto que regula la obligatoriedad del uso de mascarillas y de mantener la distancia de seguridad de 1,5 metros para evitar contagios y que estará en vigor hasta que el Gobierno, previo contactos con las comunidades, «declare motivadamente» el final de la crisis sanitaria por el coronavirus.

SERVIMEDIA

Cs propone un Sistema Nacional de Cuidados para la era poscovid

0

Ciudadanos propone configurar un Sistema Nacional de Cuidados que incluya en su ámbito de actuación a las personas en situación de dependencia, de discapacidad o de soledad indeseada, dentro de las medidas que considera necesarias para la era posterior a la pandemia de Covid-19 y que ha sintetizado en sus conclusiones tras las comparecencias en la comisión para la reconstrucción del Congreso de los Diputados.

En las conclusiones del grupo de trabajo de política social y sistema de cuidados, Ciudadanos reclama un Plan de Emergencia Social con especial atención a colectivos vulnerables, así como crear la Agencia Estatal de la Administración de la Seguridad Social e integrar en ella el Instituto Nacional de la Seguridad Social, el Instituto Social de la Marina, el Imserso, la gestión de pensiones no contributivas, el seguimiento de la gestión de prestaciones derivadas de la Ley General de Discapacidad y el ejercicio de las competencias estatales atribuidas por la Ley de Dependencia.

Propone una nueva Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra la Exclusión Social que actualice la actuación en ese ámbito tras la pandemia para atajar sus efectos, especialmente entre colectivos vulnerables, como la infancia o las personas con discapacidad, entre otras.

En ese ámbito, reclaman una Ley General de Servicios Sociales y configurar un Sistema Nacional de Servicios Sociales que defina un nivel mínimo común de protección con garantía del Estado en todo el territorio nacional y que reúna de manera integrada todos los centros, servicios y recursos de utilización pública dirigidos a garantizar a toda la ciudadanía el ejercicio de sus derechos básicos, especialmente quienes por sus circunstancias personales, familiares y sociales se encuentran en situación de vulnerabilidad, así como a prevenir y atender situaciones de exclusión social.

Ciudadanos incluye en este documento de conclusiones medidas contra el tráfico de seres humanos, de apoyo a las familias con enfoque de diversidad, de conciliación e igualdad efectiva de oportunidades, y de garantía de igualdad de trato y no discriminación.

En un apartado específico, propone configurar, mediante la aprobación de una Ley General de Cuidados, un Sistema Nacional de Cuidados que reúna de manera integrada todos los centros, servicios y recursos de utilización pública, sobre la base del actual Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, ampliando su ámbito a las personas en situación de dependencia, de discapacidad, de soledad indeseada o en situación de convalecencia.

Piden profesionalizar y reforzar la cobertura social de las personas cuidadoras, e implementar medidas para garantizar la conciliación de los trabajadores, fomentando el teletrabajo bajo determinadas circunstancias y ampliando los permisos para atender obligaciones personales o familiares, así como estableciendo los llamados “bancos de horas”.

Ciudadanos propone también una Ley General de Derechos de las Personas Mayores para un marco común de derechos que asegure su plena integración en todos los ámbitos de la vida social, cultural y económica. Además, pide potenciar los servicios de asistencia domiciliaria.

ESTRATEGIA

En las conclusiones del grupo de trabajo sobre sanidad y salud pública, piden aprobar con carácter urgente una Estrategia en Covid-19 del Sistema Nacional de Salud que permita afrontar con todas las garantías los casos de esta enfermedad que se produzcan en España, así como afrontar posibles rebrotes.

Piden también planes de contingencia para los centros de salud, potenciar los sistemas de rastreo, poner en marcha una Red de Centros Hospitalarios de Emergencias a lo largo del territorio nacional, y establecer protocolos sobre traslado de pacientes en trenes o autobuses medicalizados para redistribuir las cargas asistenciales en caso de saturación.

Ciudadanos quiere impulsar un Pacto de Estado por la Sanidad y la Salud Pública, que prevea un incremento sostenido de los recursos destinados al Sistema Nacional de Salud, hasta alcanzar un nivel de financiación similar a la media de la zona euro, en torno al 7% del PIB. También por recuperar “la posición de liderazgo” del Ministerio dentro del Sistema, con estructuras y medios necesarios para “desplegar una política de sanidad y salud pública adaptada a los nuevos retos globales”.

En este campo, Ciudadanos pide acabar con la elevada temporalidad entre el personal sanitario, potenciar las funciones del personal de enfermería, incrementar los recursos de la Atención Primaria y estudiar la posibilidad de que en los centros residenciales de personas mayores se requiera la presencia continuada de, al menos, una persona profesional de la enfermería. También apuesta por crear una Reserva Estratégica de Medicamentos, Productos y Equipos Sanitarios, además de un Cuerpo de Reserva de Personal con Capacitación Sanitario que pueda ser movilizado en caso de emergencia sanitaria.

En las conclusiones del grupo de trabajo para la reactivación económica, Ciudadanos propone crear un Plan Nacional para la Industria, con un plan específico para la automoción y políticas de atracción de inversión extranjera. Reclama también un plan para una transición ecológica justa y eficiente, con un “ambicioso programa de investigación y desarrollo focalizado en la descarbonización”.

Dentro de un Plan de Dinamización del sector empresarial, reclaman mejorar la financiación de pymes y autónomos, reformar la legislación sobre segunda oportunidad para autónomos y empresarios. Piden también medidas de lucha contra el reto demográfico, con incentivos para autónomos en pequeños municipios e impulsando el transporte y la digitalización.

MERCADO LABORAL

En las propuestas para un mercado laboral adaptado al siglo XXI, Ciudadanos reclama limitar los contratos a uno generalizado, incentivar la ‘mochila austríaca’, penalizaciones para las empresas que abusen de la temporalidad, un complemento salarial para menores de 26 años, un marco legal para el trabajo flexible y el teletrabajo, flexibilidad horaria, reforzar la Formación Profesional y mejorar las políticas activas de empleo.

Para fomentar la I+D+i, proponen habilitar la casilla en la declaración de IRPF, con partidas específicas en la investigación de enfermedades infecciosas y en la aplicación de la inteligencia artificial a las aplicaciones de uso sanitario, y con medidas específicas de impulso a la ciencia en el ámbito de la salud.

En materia tributaria, defienden una revisión en profundidad del Impuesto de Sociedades que impida la “ingeniería fiscal” de grandes corporaciones, y también una revisión profunda del IVA, tanto de los tipos como de las exenciones y regímenes especiales, armonizar a la baja el Impuesto de Sucesiones y Donaciones, y una batería de medidas contra el fraude fiscal, como el refuerzo de las inspecciones o el endurecimiento de las multas para las entidades que cooperen con esas prácticas, así como la creación de una Oficina de Control Fiscal de Grandes Fortunas.

Las conclusiones del grupo de trabajo sobre Unión Europea reclaman, entre otras cosas, acordar un plan de reformas estructurales para presentarlo ante las instituciones comunitarias, así como una Estrategia Española de Transformación Digital y la actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima. Proponen, asimismo, apoyar la creación de un Cuerpo Europeo de Emergencias, siguiendo el modelo de la UME.

En ese ámbito aboga por garantizar la participación de España en todos los esfuerzos de la Unión Europea para desarrollar, adquirir y distribuir de forma centralizada a nivel europeo una vacuna contra la Covid-19, promocionando la participación de centros de investigación y científicos españoles en dichos esfuerzos y asegurando una cooperación fluida entre la industria, la universidad y las instituciones públicas.

SERVIMEDIA

El casco histórico de Guía cuenta desde hoy con un parque infantil

0

El nuevo espacio de recreo está situado en la Plaza Luján Pérez, frente a las Casas Consistoriales

 

El casco histórico de Guía  cuenta desde hoy con un parque infantil, concretamente en la Plaza Luján Pérez, conocida popularmente como Plaza Chica,  situada frente a las Casas Consistoriales.

El alcalde, Pedro Rodríguez, acompañado por la concejala de Parques y Jardines, Leticia García, procedió a la apertura de este nuevo espacio de recreo con el que el Ayuntamiento ha dado respuesta a la reivindicación de muchas familias que desde hace tiempo vienen solicitando una zona de juego para los más pequeños de la casa en esta parte de la ciudad.

El proyecto de instalación de este parque infantil incluyó además la reorganización de la escalera de acceso a la plaza desde la calle Luis Suárez Galván. La obra contó  con una partida de 75.000 euros y fue ejecutada por la empresa Construcciones Lantigua.

Pachá Ibiza no abrirá sus puertas este verano por primera vez en 52 años de historia

La noche ibicenca de queda sin uno de sus máximos exponentes, la discoteca Pachá Ibiza no abrirá este verano y se mantendrá cerrada por primera vez en 52 años de historia.

El cierre se debe a la crisis del coronavirus tras el anuncio de Govern Balear de no permitir la apertura de discotecas y grandes locales de ocio nocturno en las islas, indica el Grupo Pachá en un comunicado

«Se trata de una decisión dolorosa y complicada que ha sido tomada siguiendo las directrices de la administración pública y el Govern balear. Sin duda no es la mejor de las noticias para la isla de Ibiza y para el turismo pero, desde el Grupo Pacha seguiremos las recomendaciones y directrices de la administración con el fin de garantizar la seguridad y bienestar de empleados, proveedores y clientes», dijo Nick McCabe, CEO del Grupo.

Sin embargo, Lío y Destino Pacha Resort sí que abrirán sus puertas el 10 y el 16 de julio, respectivamente, adoptando todas las medidas necesarias para preservar las buena salud de sus visitantes.

Desescalada musical

0

Arturo San Román

Poco a poco todo empieza a volver a la normalidad e igual que los libros, la música presenta nuevos lanzamientos. Dos discazos que puedes ya reservar, el doble CD y Dvd de Manolo Garcia y un doble vinilo de dos genios Eric Cplaton y B.B. King. Y para los amantes de los Gallagher, un desenchufado de Liam.

Acústico, Acústico, Acústico 

Manolo García

Manolo García

Con la veteranía acumulada en tantos años de carrera, pero con la frescura de quien lo afronta todo con la curiosidad de un novato, Manolo García acometió en 2019 su primera gira acústica.

Aquellos 56 conciertos se plasman en el nuevo lanzamiento del cantante y compositor barcelonés, con formato de doble CD y DVD. Fue una gira especial, que le permitió acercarse a ciudades donde no recalaba desde hacía años. El espectáculo se caracterizó por un impactante sonido directo y un magnífico diseño de luces, pero también por una escenografía envolvente diseñada por el propio García. Sus canciones hicieron el resto, para redondear la primera gira en formato acústico de su extensa carrera. Combinaban los shows el intimismo acústico con todo el despliegue y la entrega a la que acostumbra Manolo García. Es un doble álbum y DVD que da rienda suelta a un cancionero forjado joya a joya, en un formato que gana en intimismo sin perder ni un gramo de intensidad.

Esta edición en preventa incluye una lámina con un dibujo exclusivo realizado por Manolo García y firmado por el artista. Una pieza de colección única para el recuerdo.

Puedes reservarlo en la Fnac.

ERIC CLAPTON & B.B KING – 2VINILOS RIDING WITH THE KING

Eric Clapton B B King 2Vinilos Riding With The King

Eric Clapton y BB King tocaron por primera vez juntos en 1967. Treinta años más tarde, en 1999, los dos guitarristas unieron fuerzas para crear una colección de nuevas grabaciones de estudio de clásicos del blues y de canciones contemporáneas. El disco «Riding with the King» se publicó en junio del año 2000, vendió dos millones de copias solo en Estados Unidos y consiguió un premio Grammy como Mejor Álbum de Blues Tradicional. Para celebrar el 20 aniversario de este clásico, el 26 de junio se publicará una nueva edición que contiene dos canciones inéditas; el estándar de blues “Rollin’ and Tumblin» y “Let Me Love You”, compuesta por BB King. Los dos temas se grabaron en las sesiones originales y han sido mezclados especialmente para este proyecto por Simon Climie.

Puedes reservarlo en La Casa del Disco 

LIAM GALLAGHER – CD MTV UNPLUGGED

Liam Gallagher Cd Mtv Unplugged

Nuevo disco en directo de Liam Gallagher «MTV Unplugged»Liam Gallagher grabó este especial concierto el pasado verano donde interpretó, además de las canciones de sus aclamados dos álbumes en solitario, canciones míticas de Oasis. “Fue un honor para mí hacer por fin un concierto MTV Unplugged.  Fue una experiencia maravillosa donde pude sentir el verdadero fervor de los asistentes al tocar esas canciones de forma tan especial. Espero que todo el mundo disfrute este álbum.”, declara Liam Gallagher.

Una atmósfera totalmente electrizante se palpa desde el inicio del concierto cuando Liam sube al escenario para interpretar “Wall of Glass” y continuar con más canciones de sus dos álbumes en solitario y de su época en Oasis.  Una voz poderosa y brillante que nos recuerda a una generación pasada pero cercana, donde el músico además se acompaña de una orquesta de 24 piezas. Además, Bonhead, guitarrista de Oasis, subió al escenario para interpretar junto a Liam las míticas  canciones de la banda, “Some Might Say”, “Stand By Me”, “Cast No Shadow” y “Sad Song”.  El concierto terminó con una explosiva y emocionante versión del clásico “Champagne Supernova”.

Puedes reservarlo en la higera.net

 

 

La alianza para la vacunación Gavi, Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2020

0

La alianza para la vacunación Gavi ha sido reconocida con el Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2020, según informó este jueves la Fundación Princesa de Asturias.

Su candidatura se impone así entre las 34 aspirantes, procedentes de 18 países, que optaban a este premio, último de los ocho galardones internacionales que convoca anualmente la Fundación Princesa de Asturias y que este año alcanzan su 40 edición.

Se trata de un consorcio internacional compuesto por diversas entidades públicas y privadas cuyo objetivo principal consiste en facilitar el acceso a vacunas de enfermedades infecciosas en los países menos desarrollados. Con especial atención a la vacunación infantil, Gavi calcula que, desde su creación en 2000, ha logrado la inmunización de más de 760 millones de niños en todo el mundo, una cifra a la que se suman alrededor de 200 millones más que han participado en campañas esporádicas de vacunación y con su labor habría evitado la muerte de más de 13 millones de personas.

Creada a partir del impulso de la Fundación Bill y Melinda Gates, con el apoyo de Unicef, la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial, fue presentada en el Foro Económico Mundial de Davos en 2000, se extiende actualmente por 73 países y engloba a gobiernos, asociaciones, ONG, agencias de desarrollo, fundaciones, empresas y otros organismos de todo el mundo.

Según recordó la Fundación Princesa de Asturias, en las dos últimas décadas ha conseguido que prácticamente la mitad de la población infantil del planeta esté protegida por rutinas de vacunación. Gracias a su labor, el número de vacunas a las que tienen acceso los habitantes de los países más pobres se ha incrementado de 5 a 17, incluidas la vacuna pentavalente que protege de cinco enfermedades (entre ellas la difteria, el tétanos y la hepatitis B), las vacunas del rotavirus, neumococo, meningococo, cólera, tifus, sarampión, rubeola, fiebre amarilla y polio, entre otras.

Además, ha ayudado a la consecución de la primera vacuna del ébola que recibió la aprobación de la Unión Europea y la precalificación de la Organización Mundial de la Salud y su estrategia contempla, además, una “visión de ayuda al desarrollo a largo plazo”. “Su labor se caracteriza por aplicar soluciones innovadoras en los métodos de financiación y en una nueva forma de afrontar el modelo productivo del sector”, señaló la fundación, que subrayó que instrumentos financieros e institucionales creados por Gavi, como el International Finance Facility for Immunisation (IFFIM) o el Advance Market Commitment (AMC), han permitido recaudar miles de millones de dólares e incentivar un “avance rápido” de la investigación y producción de nuevas vacunas y su introducción en el mercado, controlando el precio y el volumen adecuado de producción.

Tras precisar que en la tercera conferencia de donaciones de Gavi, gobiernos, empresas e instituciones de todo el mundo se comprometieron a aportar un total de 8.800 millones de dólares para inmunizar a más de 300 millones de niños en los países más pobres del mundo hasta el año 2025, el jurado consideró que su labor contribuye “de manera directa” a la consecución de 14 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y tiene como objetivo alcanzar la cifra de 1.100 millones de menores inmunizados y de 22 millones de muertes evitadas en 2025.

Además, destacó que la alianza ha destinado en 2020 más de 200 millones de dólares para ayudar a combatir la pandemia de la Covid-19 en países en vías de desarrollo, principalmente de África y Asia. Su candidatura ha sido propuesta por Amador Menéndez, miembro del jurado del Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2020.

El Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional se concede a la labor, individual o colectiva, de “desarrollo y fomento de la salud pública, de universalidad de la educación, de la protección y defensa del medio ambiente y del avance económico, cultural y social de los pueblos”. El premio está dotado con una escultura de Joan Miró –símbolo representativo del galardón−, un diploma, una insignia y la cantidad en metálico de 50.000 euros.

SERVIMEDIA

La pandemia podría incrementar en más de 700.000 el número de personas en situación de pobreza en España

0

La crisis socioeconómica causada por la pandemia deja en España una huella desigual e injusta que, a largo plazo, puede ser más grave que la pandemia en sí misma, según se deduce del último informe de la ONG Oxfam Intermón, “Una reconstrucción justa y necesaria es posible”.

La crisis podría arrojar a más de 700.000 personas adicionales en la pobreza, y además, según las estimaciones de la organización, el previsible aumento de la desigualdad supondría borrar de un plumazo la reducción de ésta durante los últimos cuatro años. Las personas con menores ingresos perderían, proporcionalmente, ocho veces más renta que las más ricas, según los cálculos de la ONG.

Frente a esto, Oxfam Intermón propone una recuperación basada en una fiscalidad progresiva, que permitiría recaudar 10.000 millones de euros más para blindar el sector público con el fin de garantizar la salud, la educación y la protección social. Además, la organización propone medidas para paliar la precariedad laboral que afecta especialmente a trabajadoras y trabajadores que en esta pandemia han sido esenciales, muchas de ellas personas migrantes para las que pide también una regularización amplia y extraordinaria.

 

Desigualdad y pobreza al alza en nuestro país

 

La desigualdad está aumentando. En términos proporcionales, el decil más pobre de la población podría llegar a perder más de ocho veces la renta que pierde el decil con mayores ingresos. Este impacto dispar supondría un aumento de la desigualdad de la renta neta en 1,7 puntos del índice de Gini, y la reversión de cuatro años consecutivos de tímida reducción de la desigualdad.

También aumenta la pobreza. Teniendo en cuenta las estimaciones de caída del PIB en un 9% y el aumento del desempleo hasta el 19%, Oxfam Intermón pronostica que el número de personas pobres en España puede aumentar en más de 700.000 personas, hasta alcanzar los 10,8 millones. El porcentaje de 21,5% antes de la Covid19 pasaría al 23,1% de la población tras los efectos de la pandemia.

En contraste, según datos de la organización, los 23 milmillonarios españoles han visto aumentar el valor de su riqueza en 19.200 millones de euros en los 79 días transcurridos entre el 18 de marzo y el 4 de junio. Una realidad que contrasta con la de miles de familias que enfrentan un futuro incierto con muy pocos recursos.

Las comunidades autónomas que registran un mayor incremento porcentual de la pobreza son Baleares, Castilla León, Aragón y Catalunya. En términos absolutos es en Andalucía donde más personas pasarían a estar en situación de pobreza, con 201.000 personas más. En cuanto a desigualdad, la comunidad con un mayor aumento de esta es Andalucía, seguida por Canarias y Extremadura.  

Trabajadoras y trabajadores precarios

En apenas 22 días, 900.000 personas se dieron de baja en la seguridad social por la paralización de la actividad económica, con especial afectación en sectores como la construcción o la hostelería en los que el 73% de personas corresponde a grupos de cotización bajos, con mayor presencia de mujeres, jóvenes y personas de baja cualificación.

En el caso de la población migrante, su tasa de desempleo en 2020 podría quedar diez puntos por encima de la de las personas nacidas en España. Su probabilidad de perder el empleo según las estimaciones de la organización es de un 145% sobre la población de nacionalidad española. Oxfam Intermón también calcula que el impacto de la Covid19 puede hacer que una de cada tres personas por debajo del umbral de la pobreza sea una persona migrante.

En cuanto a las mujeres, la ONG recuerda que de cada diez personas que reciben salarios mínimos interprofesionales, siete son mujeres, y que casi la mitad (46,27%) de los contratos firmados por mujeres el año pasado fueron contratos parciales.

“Hay personas que están en la primea línea de la respuesta sanitaria y social que tienen sueldos bajos y condiciones laborales a menudo precarias”, dice Lara Contreras, responsable de investigaciones e incidencia de Oxfam Intermón.

“Tenemos que garantizar los derechos de quienes han garantizado nuestra supervivencia, personas que han resultado imprescindibles frente a un modelo económico que hasta ahora les había dado la espalda: profesionales sanitarios, mensajeros, riders o falsos autónomos, cajeras de supermercados o trabajadores agrarios. Muchas de ellas personas migrantes, como las trabajadoras que han cuidado de nuestras ancianas y ancianos: una de cada tres vive bajo el umbral de la pobreza y sólo una cuarta parte está registrada en la Seguridad Social”.

 Propuesta para evitar el aumento de la desigualdad en España

Oxfam Intermón considera que la reconstrucción no puede dejar de nuevo de lado a estos trabajadores y trabajadoras esenciales. Por ello propone varias medidas para reducir la precariedad laboral: desde reformas estructurales que den mayor peso a sectores de más valor añadido hasta procedimientos de contratación por parte de las administraciones públicas que eviten la temporalidad y controlen las condiciones de subcontratación.

También el incremento de la inversión pública en el sector de los cuidados como residencias de personas mayores y la incorporación de las trabajadoras del hogar y cuidados al régimen general de la seguridad social.

Específicamente para las y los trabajadores migrantes, la ONG defiende un proceso de regularización administrativa amplio y extraordinario, que se incremente el acceso al permiso de trabajo y residencia, así como garantizar el acceso al Ingreso Mínimo Vital de los grupos en situación más vulnerable, como solicitantes de asilo o familias con niños y niñas, independientemente de su situación administrativa.

Todo esto, según Oxfam Intermón, no puede hacerse con una recaudación fiscal que sigue estando cuatro puntos por debajo de la media de la Unión Europea. Por ello, la organización propone medidas fiscales tanto extraordinarias como estructurales, que supondrían unos ingresos de al menos 10.000 millones de euros adicionales. Entre las extraordinarias, figuran entre otras un impuesto temporal sobre los beneficios extraordinarios, un impuesto a las transacciones financieras más ambicioso que el que ahora mismo se debate en el Congreso y que las ayudas públicas a las empresas estén condicionadas a un comportamiento fiscal responsable.

Como medidas fiscales estructurales, Oxfam Intermón propone reformar el impuesto al patrimonio para que cumpla su función redistributiva, aumentar la presión fiscal sobre las rentas del capital en el IRPF (infragravadas frente a las rentas del trabajo) o eliminar ciertos ajustes extracontables con el objetivo de aumentar el tipo efectivo del Impuesto de Sociedades, para que sea de al menos el 15% por parte de las grandes empresas.

Por último, la organización también recuerda que, como anunció al inicio de la pandemia, a nivel mundial, la Covid19 podría incrementar en 500 millones el número de personas en la pobreza, por lo que exige compromisos de los países donantes, incluyendo España, a una escala nunca vista para desarrollar un plan mundial de salud pública y otro de rescate económico universal.

 

 

 

La Fiscalía investiga 240 residencias tras abrir 21 nuevas diligencias penales por la gestión de la pandemia del Covid-19

0

La Fiscalía General del Estado mantiene un total de 240 investigaciones penales abiertas sobre la gestión de la pandemia del Covid-19 en residencias de mayores y personas con discapacidad, tras abrir 21 nuevas diligencias penales respecto de la pasada semana.

El mayor número de diligencias se concentra en Madrid, donde hay 107 abiertas, y en Cataluña, con 46. Según la información facilitada por la Fiscalía General del Estado, de esas 21 diligencias penales nuevas registradas hasta el 22 de junio, cinco están en la Fiscalía Provincial de Barcelona, seis en la de Madrid, dos en la Fiscalía de Área de Alcalá de Henares, dos en la Fiscalía Provincial de Cáceres, y una en las Fiscalías de Gijón, Santa Cruz de Tenerife, Albacete, Manresa-Igualada, La Rioja y Navarra.

Según consta en la recopilación de datos, se ha decretado el archivo de un total de cinco expedientes de diligencias de investigación penal, en las Fiscalías Provinciales de Guadalajara,Burgos, Fiscalía de la Comunidad Autónoma de Extremadura, Cáceres, y la Rioja, éstas últimas por haberse acordado su judicialización.

Permanecen en trámite el resto de diligencias de índole civil incoadas en las diferentes fiscalías territoriales con el objetivo de efectuar el seguimiento de la situación de las residencias y establecimientos de mayores distribuidos por toda la geografía española.

El Ministerio Público ha recibido durante la última semana diversa información actualizada en relación con los establecimientos residenciales objeto de seguimiento, facilitando así el conocimiento puntual de las necesidades que se plantean en ese ámbito en relación con la actividad tuitiva del Ministerio Fiscal.

Además de las diligencias e investigaciones por la vía penal, la Fiscalía también mantiene activa su labor de supervisión en torno al estado en que se encuentran los mayores y personas con discapacidad en las residencias con un total de 194 diligencias y expedientes abiertos por la vía civil, el mismo número de las que se encontraban activas la pasada semana.

Los datos ofrecidos por la Fiscalía se distribuyen en tres bloques: las diligencias civiles y tuitivas cuya información ha sido recabada por el Fiscal de Sala Delegado para la protección y defensa de los derechos de las personas mayores y la red de fiscales especialistas desplegados en las Fiscalías Provinciales; las diligencias penales, para los casos en los que se haya podido incurrir en algún delito, y las judiciales incoadas hasta el momento por distintos juzgados.

Esta semana se ha tenido noticia de la incoación de siete nuevos procedimientos por hechos relacionados con residencias de mayores y/o centros hospitalarios en los Juzgados de Miranda de Ebro (1), Gavá (1), y Zaragoza (un total de cinco, distribuidos en los Juzgados de Instrucción números 5, 6, 8 y 12).

La Fiscalía indica que resulta lógico que, una vez sin efecto el estado de alarma, se tenga conocimiento de nuevos procedimientos judiciales en trámite consecuencia de la progresiva normalización de la actividad de los órganos judiciales.

El Ministerio Fiscal recaba también los datos oficiales disponibles y efectúa el seguimiento especial de estos procedimientos judiciales en atención a la particular vulnerabilidad de las potenciales víctimas. En concreto se hayan judicializadas 22 diligencias en Madrid, Castilla y León, Aragón, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Galicia y Murcia.

Hay residencias investigadas por diversas comunidades. En concreto 107 están en la Comunidad de Madrid. La segunda comunidad con más residencias investigada es Cataluña, con 46 en total. Por detrás se sitúan Castilla-La Mancha (26) Castilla y León (21); Galicia (14); Extremadura (8); Baleares (2); Andalucía (3); La Rioja (1), Aragón (2); Navarra (1); Asturias (1); Canarias (1) y Valencia (2).

(SERVIMEDIA)

Fallece Manolo Segura, ex de la Baronesa Thyssen y padre de su hijo Borja

0

Manolo Segura, quien fuera pareja de la baronesa Thyssen y padre de su hijo Borja, ha fallecido a los 77 años en el hospital San Francisco de Asís de Madrid.

Segura luchaba desde hace tres años contra un cáncer que finalmente ha acabado con su vida.

Sus retos han sido trasladados al Tanatorio de Tres Cantos.

Indra «reenfocará su estrategia» para responder al escenario del Covid-19

0

El presidente de Indra, Fernando Abril-Martorell, aseguró hoy que su compañía profundizará en su transformación y «reenfocará su estrategia» para ser capaz de responder a los cambios estructurales provocados por el coronavirus y a la demanda de soluciones distintas por parte de sus clientes.

En la Junta de Accionistas celebrada este jueves, Abril-Martorell aseguró que la empresa actuará a corto plazo sobre su eficiencia y competitividad.

El ejecutivo de la multinacional dijo que Indra se encontraba antes del Covid en una dinámica muy positiva en todos los aspectos (crecimiento, rentabilidad, mejora progresiva de la oferta o en atracción y retención del talento), como muestran los resultados de 2019.

“Nos habíamos planteado un presupuesto ambicioso para 2020 y avanzábamos a buen ritmo en el objetivo de ser la empresa que queremos ser: el líder tecnológico y digital europeo y global en los ámbitos de Tecnologías de la Información y Transporte & Defensa, y la empresa que atrae, emplea y da oportunidades de desarrollo al mejor talento digital de España y Latinoamérica”, señaló.

Pero esta inercia, dijo, ha sido interrumpida drásticamente por la crisis del Covid-19, cuyos efectos han truncado dicha evolución positiva e introduce para todos elementos de gran incertidumbre acerca de su profundidad y duración.

Abril-Martorell explicó en la Junta que, ante el primer shock negativo y la crisis sanitaria, la compañía ha reaccionado y se ha adaptado bien. Pero indicó que el nuevo escenario va a impulsar cambios estructurales profundos para los clientes de Indra en sus modelos de negocio y operativos y en sus necesidades tecnológicas, lo que conllevará una demanda de soluciones tecnológicas distintas con una elevada velocidad de transformación y con gran presión por una mayor eficiencia. En este sentido, destacó la aceleración de la digitalización en todos los sectores.

RESPUESTA ÁGIL

Recalcó que, ante este reto y en este entorno, Indra debe profundizar en su transformación para ser capaz de dar una respuesta ágil y dinámica a los profundos cambios estructurales derivados del nuevo escenario creado por el coronavirus y recuperar la competitividad que estamos perdiendo por la crisis.

Dicha competitividad es muy dependiente de la capacidad de crecer y apalancar los costes fijos de la compañía, como explicó su presidente. “También hay que tener en cuenta que parte de los trabajos que entregamos en geografías afectadas como Latinoamérica u Oriente medio se ejecutan desde España. La ralentización global tiene efecto directo y multiplicador sobre nuestra competitividad en España”, subrayó.

“El impacto en nuestras cuentas ya es profundo y no sabemos por cuánto tiempo se prolongará, por lo que, además de prepararnos para el futuro y reenfocar nuestra estrategia, hay que tomar decisiones para dar una respuesta adecuada y acertada en el corto plazo. Para garantizar nuestro futuro, tenemos también que actuar a corto plazo sobre nuestra eficiencia y competitividad”, añadió el presidente de Indra. “Sólo así podremos ser la compañía que queremos ser, liderar este nuevo tiempo y seguir ofreciendo un elevado potencial de crecimiento y creación de valor en este nuevo escenario”.

Abril-Martorell añadió que Indra ha construido un conjunto singularmente potente de capacidades comerciales y tecnológicas. Todo ello al disponer de una inversión sostenida y visión de largo plazo, unas perspectivas estratégicas, comerciales y de negocio únicas y de un equipo extraordinario de talento tecnológico y digital en una industria global de alto dinamismo y potencial que puede generar mucho valor para España.

Por ello, se mostró convencido de que, pese a tener que afrontar importantes desafíos y tomar decisiones difíciles en un entorno con alta incertidumbre, hay muchas razones para mirar al futuro con optimismo. “Gracias a todo lo realizado en los últimos años, Indra está preparada para superar las dificultades actuales, abordar una nueva transformación y aprovechar las innegables fortalezas de las que disponemos para volver muy pronto a crecer y a generar empleo de calidad”.

BUEN GOBIERNO

En su intervención en la Junta de Accionistas, el presidente de Indra repasó los aspectos más relevantes sobre Gobierno Corporativo y a los cambios desde la pasada Junta General de Accionistas, entre ellos la creación de una Comisión de Sostenibilidad.

Los accionistas de Indra aprobaron este jueves las Cuentas Anuales y el Informe de Gestión del Consejo de Administración y adoptaron por una amplia mayoría todos los acuerdos propuestos por este.

Entre otros puntos, esta aprobación supone el nombramiento de Carmen Aquerreta como nueva consejera independiente y la reelección de Silvia Iranzo también como consejera independiente.

En relación con la propuesta de nombramiento como nueva consejera independiente de Rosa María García Piñeiro, ésta ha comunicado a la sociedad su decisión de no aceptar dicho nombramiento, al haber tenido conocimiento de la intención de votar en contra por parte de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). El Consejo de Administración de Indra procederá a designar por cooptación un nuevo consejero independiente a propuesta de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Gobierno Corporativo.

SERVIMEDIA

Contrato, con nuestros hijos, para jugar a videojuegos en la nueva normalidad

Arturo San Román

La investigación realizada por la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) señala que la población infantil pasa una media de seis horas y 36 minutos (396 minutos) frente a una pantalla los fines de semana, mientras que de lunes a viernes la cifra desciende a tres horas y 56 minutos de media (236 minutos). Demasiadas horas para un niño. Se impone racionalizar el uso de pantallas. Y firmar un contrato con nuestros hijos puede ser un primer paso. Desde empantallado.com nos proponen el contrato para la consola, ordenador u otros dispositivos con los que juegan a sus videojuegos preferidos nuestros hijos. Con este contrato se comprometerán a utilizar la consola en los tiempos pactados y de manera responsable. Suena bien y te animamos a que lo firmen los chavales.

  1. La consola/ordenador estará en zonas comunes

El dispositivo se situará siempre en una zona común de la casa y, en todos los casos, la puerta de este espacio permanecerá abierta para que puedan entrar y salir libremente los demás. Bajo ningún concepto el dispositivo estará en mi habitación.

  1. 2. Los juegos los elegiremos juntos

Antes de comprar un juego o descargarlo de forma gratuita desde una plataforma digital, decidiremos de manera conjunta si es adecuado para mi edad. Para ello nos basaremos en la calificación de PEGI, ESRB y otras referencias, siendo siempre la última decisión de los padres.

  1. Consultaré antes de realizar ninguna compra

Nunca utilizaré el número de tarjeta de crédito de mis padres para hacer ninguna compra de juegos o aspectos que incluyan los videojuegos. Sé muy bien que esto es un tema serio y que las skins no son tan importantes.

  1. El juego multijugador: mejor con amigos

Jugar con amigos siempre es divertido porque además de desarrollar con ellos estrategias para la partida, podemos hablar de nuestras cosas y aprender a jugar en equipo. Si juego con personas que no conozco, no proporcionaré información personal, que pueda continuar nuestra relación más allá del juego. Conozco los peligros que puede conllevar esto

  1. Usa un seudónimo chulo

Nunca revelaré información personal en mi ID o nombre de usuario. Tampoco la compartiré a través del chat de un juego.  Además, las contraseñas de los juegos sí que las pueden conocer mis padres, pero no las facilitaré si me las solicita otra persona.

  1. Compartiré mi tiempo

Me interesaré en encontrar juegos en los que puedan participar dos jugadores en la misma consola/ordenador para compartir mi tiempo de juego

  1. Haré un uso adecuado de los auriculares

Soy consciente de que no es necesario utilizarlos en la mayoría de juegos y que al ponérmelos me estoy evadiendo de los demás. Por eso me comprometo a jugar con auriculares solo en los juegos que sea preciso comunicarme con otros amigos y en el resto tendré el volumen de la tele a un nivel apropiado que no moleste al resto.

  1. Evitaré hablar fuerte

Si estoy jugando con los auriculares, tengo que recordar que a mi alrededor hay otras personas realizando otra actividad (leyendo, descansando, conversando…) que tengo que respetar como ellos me respetan a mí mientras juego. No puedo hablar fuerte con mis amigos, o dar gritos como si no hubiera nadie más en casa.

  1. 9. No me enfadaré

Sólo estoy jugando a un videojuego. No es la vida real. Es un momento de entretenimiento para pasármelo bien. No me indignaré por perder una partida, ni hablaré mal a mis amigos si son ellos los que han fallado. Aprenderé a controlar los malos impulsos: siempre hay una   nueva oportunidad.

10. Cumpliré los tiempos acordados

Acordaré previamente con mis padres en qué momentos y durante cuánto tiempo jugaré. Me comprometeré a ese plan, siendo yo mismo quien tenga la iniciativa de parar. Si he terminado de jugar una partida y empezar otra me llevaría a sobrepasar el tiempo estipulado, seré capaz de dejar el videojuego hasta la próxima vez.

11- Respetaré los ratos de ocio sin pantallas Hay vida más allá de la consola: aprovecharé al máximo el tiempo en otras cosas. Trataré de tener la cabeza en aquello que esté haciendo. No voy a estar intranquilo pensando en cuándo podré volver a jugar.

12. Priorizaré otras tareas

Solamente usaré la videoconsola después de realizar mis obligaciones y otras tareas prioritarias, previamente acordadas con mis padres. Hay cosas más importantes que subir de nivel

 

El Ibex-35 apuesta por la innovación y diversificación sectorial con la entrada de la farmacéutica Almirall

0

La decisión tomada por el Comité Asesor Técnico del Ibex-35 el pasado 11 de junio de dar entrada a Almirall en el selectivo español en sustitución de Mediaset, pone de manifiesto la voluntad de actualizar el índice con el fin de dotarlo de un mayor dinamismo y reforzar la presencia de sectores que hasta ahora contaban con escasa representación bursátil.

La diversificación sectorial es para los expertos y analistas un elemento clave para evitar el lastre que supone para un selectivo la excesiva dependencia de la evolución de determinados sectores.

Consideran que el índice español viene mostrando desde hace algunos años signos de estancamiento debido a su dependencia de sectores tradicionales con una alta representación en el Ibex-35, como son el sector bancario, el energético o el de la industria y la construcción; y la escasa participación de compañías de sectores en auge como el farmacéutico o el tecnológico, industrias que han demostrado ser clave, en un momento de crisis sanitaria como el vivido en los últimos meses.

Según algunos analistas, la baja representatividad de sectores que apuesten por la investigación y la innovación ha provocado una reducción del interés de inversores internacionales en el Ibex-35, que encuentran en otras grandes bolsas del mundo un mayor dinamismo. Ejemplo de ello son el Cac 40 francés, el Dow Jones estadounidense o el Dax 30 alemán, selectivos más versátiles que el español, cuya composición cuenta con una mayor representatividad de los distintos motores de la economía nacional y con mayor aportación al PIB.

Hasta el momento, la banca ha sido históricamente el sector con más peso dentro del índice español. Junto a las compañías dedicadas al petróleo y la energía, suman por sí solas prácticamente el 50% de la representatividad por sectores del Ibex-35. En este sentido, la entrada de Almirall es para los analistas una buena noticia para el selectivo español, que pasa ahora a contar con una segunda compañía farmacéutica en su composición, después de la entrada de Grifols en 2008.

Esta mayor diversificación del Ibex-35 dará respuesta a la demanda de valores defensivos de sectores como el farmacéutico, que durante los últimos meses ha destacado por su resistencia a la crisis provocada por la CovidD-19. Pese al parón que sufrió la economía española debido a la pandemia, las compañías farmacéuticas registraron altas tasas de crecimiento, al convertirse en una industria clave en la lucha contra la pandemia.

Desde esta perspectiva, algunos analistas consideran que Almirall y Grifols, junto a Viscofan, encabezan ahora la apuesta del Ibex por lograr mejorar la representatividad de los sectores con mayor proyección y que marcarán durante los próximos años el ritmo bursátil del mercado.

SERVIMEDIA

Cuatro libros para un verano distinto

0

Arturo San Román

@arturosanromanf

Empezamos por nuestras recomendaciones por unas de la joya de nuestra literatura como es La sombra del viento, del desaparecido Carlos Ruiz Zafón, publicado el libro en 2001. Su autor es el más leído después de Cervantes. Su obra se ha publicado en más de cincuenta países. La sombra del viento, es el primero de una trilogía que sí todavía no has leído me das mucha envidia porque te espera un placer inmenso cuando te pierdas entre sus páginas y el Cementerio de los Libros Olvidados. Seguimos con el último libro de periodista y escritor Manuel Vicent, que nos traslada a la España de postguerra.  Hijas de una nueva era es el primer libro de una trilogía que ha conquistado a los lectores alemanes. Y par los amantes de los best seller, el libro del mago de fabricarlos Ken follet, con la precuela de los Pilares de la tierra. Ha disfrutar este verano.

La sombra del viento

La Sombra Del Viento

Autor Carlos Ruiz Zafón

Editorial: Planeta

«Todavía recuerdo aquel amanecer en que mi padre me llevó por primera vez a visitar el Cementerio de los Libros Olvidados.»

Un amanecer de 1945, un muchacho es conducido por su padre a un misterioso lugar oculto en el corazón de la ciudad vieja: el Cementerio de los Libros Olvidados. Allí, Daniel Sempere encuentra un libro maldito que cambia el rumbo de su vida y le arrastra a un laberinto de intrigas y secretos enterrados en el alma oscura de la ciudad.

Ava en la noche

Ava En La Noche

Autor: Manuel Vicent

Editorial: Alfaguara

David, un joven que ha pasado los primeros años de su vida respirando el aire del Mediterráneo, abandona su ciudad para establecerse en Madrid y cumplir un sueño: conocer a Ava Gardner y convertirse en director de cine. A su llegada se presenta en la Escuela de Cinematografía decidido a pasar las pruebas de acceso.

Son los primeros años sesenta y en España todo un mundo relacionado con el arte, el cine y la literatura disfruta noches llenas deglamour, divertidas y extraordinariamente libres. Noches de cine a las que siguen días en que la realidad del país se ahoga cubierta por la pátina oscura y represiva de la dictadura franquista.

Ficción y realidad se entrecruzan en esta novela ambientada en la reciente historia de España. Con su maestría habitual, Manuel Vicent retrata enAva en la noche la inestable frontera entre un tiempo oscuro y en declive y otro que, con los primeros vientos de cambio, ya empieza a asomar en el horizonte.

Hijas de una nueva era

Hijas De Una Nueva Era

Autora: Carmen Korn

Editorial:  Planeta

Hamburgo, 1919. La joven Henny desea convertirse en comadrona y junto a su amiga Käthe, comunista convencida, acaban de iniciar su formación en la clínica de mujeres Finkenau. Otras dos mujeres las acompañan en el camino. Ida, hija de un importante hombre de negocios en bancarrota, el cual tiene la intención de casarla con un rico heredero, y Lina, una joven maestra humilde que quiere sacar a su familia
adelante. Las cuatro amigas, se hacen inseparables a pesar de sus diferencias y de las situaciones a las que deberán enfrentarse. Con la llegada de la Primera Guerra Mundial, sus vidas tomarán rumbos totalmente opuestos y su amistad se verá comprometida. Hijas de una nueva era, narra la historia de cuatro mujeres
del primer tercio del siglo xx, las cuales lucharon sus propias batallas con la fuerza de su amistad, el amor y la valentía.

La novela está inspirada en las mujeres de la infancia de su autora, que tuvieron que hacer frente al terrible régimen nazi, las protagonistas son heroínas en el sentido más clásico; rebeldes que lucharon contra las injusticias establecidas.

Es una apasionante recreación histórica al describir escenarios totalmente opuestos: la zona más humilde de una ciudad portuaria como Hamburgo, la zona más rica en el que viven las familias adineradas, las que aparentan su riqueza, un hospital en el que se mezclan ricos y pobres, idealistas y ambiciosos, arribistas y personas íntegras, etc.

Las tinieblas y el alba

Las Tinieblas Y El Alba

Autor: Ken Follet

Editorial: Plaza&Janes

Inglaterra se enfrenta a los ataques de los galeses en el oeste y de los vikingos por el este. Aquellos que ostentan algo de poder lo ejercen con puño de hierro y, a menudo, en conflicto con el propio rey. En estos tiempos turbulentos, tres vidas se entrecruzan. El joven constructor de barcos Edgar, a punto de fugarse con la mujer a la que ama, descubre que su futuro será muy diferente a lo que había imaginado cuando su hogar es atacado por los vikingos; Ragna, la rebelde hija de un noble normando, acompaña a su marido a una nueva tierra al otro lado del mar; y Aldred, un monje idealista, sueña con transformar su humilde abadía en un centro de saber admirado en toda Europa. Los tres se verán abocados a un peligroso enfrentamiento con el despiadado obispo Wynstan, decidido a aumentar su poder a cualquier precio. El gran maestro de la narrativa de acción y suspense nos transporta al ocaso de una época violenta y brutal y el comienzo de un nuevo tiempo en un monumental y emocionante relato de ambición y rivalidad, nacimiento y muerte, amor y odio.

Transición Ecológica ve “extremadamente necesaria” una reforma fiscal ambiental

0

La secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, considera que llevar a cabo una reforma fiscal ambiental en España es una medida “extremadamente necesaria”, por lo que va a trabajar de la mano de los ministerios de Hacienda y de Industria para sacarla adelante.

“Hay que ver de qué forma esa palanca se activa lo antes posible”, afirmó Aagesen en una mesa redonda organizada por Servimedia sobre los ‘Objetivos para la Reconstrucción Social y Económica de España’ tras la pandemia por Covid-19.

En referencia a la fiscalidad, la secretaria de Estado defendió que debe servir para que el Gobierno emita señales acordes con la política que hay que cumplir en relación con el Pacto Verde Europeo, como son la eficiencia energética, el impulso de las renovables y la electrificación de la economía.

“Es necesario pensar en esta nueva fiscalidad para emitir señales que lleven a esas palancas”, prosiguió Aagesen, quien apuntó también la necesidad de trabajar en colaboración con las comunidades autónomas y los entes locales. “Es un reto que hay que abordar con carácter urgente”, sentenció.

En relación con la fiscalidad verde, el director general de Relaciones Institucionales y Regulación de Endesa, José Casas Marín, apuntó que uno de los motivos por los que la factura eléctrica española está entre las más caras de Europa es porque la parte fija “pesa mucho” y eso es por la carga impositiva.

Por ello, defendió que la reforma fiscal debe repartir todo el coste medioambiental entre todos los consumidores energéticos y no solo en el eléctrico. “En un futuro libre de emisiones, donde la electricidad tiene que jugar un papel fundamental, no podemos hacer recaer sobre el consumidor eléctrico costes que corresponden a toda la sociedad o a otros sectores energéticos”, sentenció.

Por su parte, el director de Economía de CEOE, Gregorio Izquierdo, advirtió de que “en el actual contexto de crisis se puede hacer redistribución de cargas, pero no es momento de subir impuestos” que perjudiquen la recuperación económica que ha llegado como consecuencia del repentino parón por la crisis sanitaria.

En esta línea, afirmó que “las empresas han visto subir sus costes con la crisis, con pérdidas importantes». «No creo que sea momento de endurecer la tributación…. Ahora tenemos que ser muy prudentes sobre cualquier tipo de subidas impositivas», recalcó.

Por último, el director general de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico (Aedive), Arturo Pérez de Lucía, coincidió en que “a lo mejor subir ahora los impuestos es una cuestión delicada, pero hay que reequilibrar, no subir, pero sí distribuir adecuadamente la fiscalidad”.

A este respecto, sostuvo que “hay sectores muy beneficiados fiscalmente frente a otros, que a lo mejor necesitan una reestructuración. Nosotros llevamos tiempo reclamando una reestructuración fiscal de que quien contamina paga”.

SERVIMEDIA

Graban un helicóptero volando sin mover las hélices

0

Las imágenes de un helicóptero desplazándose por el aire sin mover las hélices ha dejado con la boca abierta a los internautas.

El vídeo se viralizó tras ser compartido en Twitter, dónde muchos se preguntaron cómo era posible que el vehículo volara sin utilizar las aspas.

Sin embargo, las hélices de helicóptero sí se mueven. Se trata de un truco que consiste en sincronizar la velocidad de los fotógrafas de la cámara con la velocidad de rotación del motor de la aeronave, creando una curiosa ilusión óptica en la que el helicóptero parece volar sin mover sus aspas.

Un estudio desvela que las universidades deben mejorar la accesibilidad universal en los currículos formativos

0

La inclusión de la accesibilidad universal y el diseño para todas las personas en los currículos formativos de las titulaciones universitarias que disponen de guías académicas relacionadas con estos conceptos debe mejorarse, según evidencia un estudio realizado por Fundación ONCE, en colaboración con el Real Patronato sobre Discapacidad y el apoyo de CRUE Universidades Españolas , que recomienda, entre otros aspectos, ofrecer mayor formación al profesorado y apoyo a la práctica docente para revertir esta situación.

Así se puso de manifiesto este jueves durante la presentación virtual del estudio, en la que participó el director del Real Patronato sobre Discapacidad y director general de Políticas de Discapacidad; Jesús Celada; el presidente de CRUE Universidades Españolas y rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos; el director general de Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso, y el director de Accesibilidad Universal e Innovación de la misma entidad, Jesús Hernández.

En su intervención, Jesús Celada destacó la importancia de contar con una fuerte presencia de la accesibilidad en el ámbito universitario. “Es fundamental adaptar los diferentes planes de estudio para incorporar la accesibilidad y el diseño universal y poco a poco inundarlos de esta cultura que permita la plena inclusión de las personas con discapacidad”, afirmó.

De la misma manera, recalcó que “lo que es bueno para la discapacidad, especialmente en materia de accesibilidad, es bueno para la sociedad y por eso hay que elevarla de categoría”. En este sentido, aludió a la Constitución española y avanzó que se está trabajando en una modificación del artículo 49.

Por su parte, Martínez Donoso puso de relieve la necesidad de “garantizar el aprendizaje de las competencias y, por lo tanto, de los derechos de las personas con discapacidad. Tenemos claro que debemos abordar el problema de la discriminación desde la prescripción. Ahora tenemos una oportunidad de trabajar conjuntamente para avanzar en la inclusión de las personas con discapacidad”.

Por último, el presidente de CRUE aseguró que la concienciación del sistema universitario español es cada vez mayor y que documentos como el presentado son “una valiosa herramienta para avanzar en la accesibilidad universal y que esta permee hasta el último miembro de la comunidad universitaria”.

Gómez Villamandos recogió el guante lanzado por Fundación ONCE y afirmó que las universidades seguirán trabajando en los aspectos que deben mejorarse, como la visibilidad de la información sobre la inclusión de la accesibilidad universal en los planes de estudios y, también, en los enfoques, materiales y recursos docentes.

El documento es el informe final del proyecto ‘Inclusión de la accesibilidad universal en los currículos formativos de las universidades en España’, que ofrece publicaciones con pautas concretas para incluir la Accesibilidad Universal y el Diseño para Todas las Personas en los planes de estudios de 20 titulaciones.

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO

Como principal conclusión, el estudio señala que, pese a la existencia de normas que abogan por la inclusión de la accesibilidad universal y el diseño para todas las personas en los currículos universitarios, su implantación real en las aulas “resulta, en general, deficitaria”, tanto desde un punto de vista cuantitativo, como cualitativo y de visibilidad.

No obstante, apunta que, si bien el enfoque de la accesibilidad universal y el diseño para todas las personas no ha calado todavía de forma clara en ninguno de estos estudios universitarios, “empieza a mostrarse en forma de buenas prácticas en algunos casos concretos”.

Finalmente, el estudio ofrece una serie de recomendaciones de mejora expuestas por los expertos, el profesorado universitario y las unidades de apoyo a la discapacidad en las universidades, que pueden agruparse en ocho líneas estratégicas para el fomento de la inclusión de la accesibilidad universal y el diseño para todos.

Estas líneas son las siguientes: refuerzo de la accesibilidad universal y el diseño para todos en la legislación y normativa; coordinación y trabajo con las agencias de calidad; apoyo institucional a la accesibilidad universal y el diseño para todos en la universidad; fomento, difusión y reconocimiento de la investigación sobre estos dos conceptos en la universidad; formación del profesorado y apoyo a la práctica docente; comunidades y grupos de trabajo sobre accesibilidad universal y diseño para todos en la universidad; implicación de las unidades de inclusión y servicios de apoyo a la discapacidad, e implicación también de colegios profesionales, entidades de la discapacidad y profesorado de otros niveles educativos.

SERVIMEDIA

Análisis Railway Empire para Nintendo Switch – Gran juego de gestión ferroviaria para jugar donde quieras

0

Acaba de llegar a Switch un juego de un género de esos que apenas se prodigan por la híbrida de Nintendo. Realizado por el estudio Kalypso, creador de la saga Trópico, Railway Empire nos lleva a la gestión de una empresa ferroviaria desde mediados de 1800 hasta el siglo XX. De la mano de Koch Media nos adentramos en este divertido y profundo juego.

Railway Empire nos mete de lleno en la gestión de recursos y estrategia ya que el juego consiste en crear líneas de ferrocarril entre distintas ciudades para comunicarlas con otros centros urbanos y con granjas de recursos que vienen a suministrar los recursos requeridos por cada uno de los pueblos por los que pasan nuestras vías.

Railway Empire 1

Y es que la demanda y la oferta en este juego es muy importante, así como establecer correctamente las líneas férreas. El interfaz es similar al de Trópico, con una rueda en la que seleccionar la opción. Deberemos diseñar el recorrido de cada vía, construir estaciones que den servicio a ciudades y granjas y según el tamaño, tendrán 1 o varias vías, completar el recorrido de la vía y seleccionar una ruta.

Cuando tengamos las vías construidas y vayamos a diseñar la ruta deberemos pensar qué es lo que queremos y desde donde y hacia donde, es decir, será un error construir a lo loco kilómetros y kilómetros de vías sin sentido. Debemos hacer una estación de varias vías e ir conectando distintas rutas de recursos, por ejemplo, una que lleve leche, otra que lleve trigo y que transcurra por varias ciudades. Lo importante es sacar rentabilidad con los recursos indispensables.

Tras haber realizado la ruta deberemos comprar el tren que va a realizar los viajes y para eso deberemos elegir la locomotora. Tenemos hasta 40 locomotoras, según la época, que vamos a ir poniendo sobre las vías. Estas locomotoras podrán llevar vagones de mercancías y de personas, porque también podemos hacer que los pasajeros viajen con nosotros.

Algo importante es saber jugar con la estrategia de saber a dónde va cada mercancía, por dónde debe de pasar y hacer que los viajes sean para que ganemos dinero, si queremos llevar un cargamento de carne a una ciudad lejana, deberemos estipular que al menos la mitad de los vagones sean de personas para que el viaje no sea tan caro. En cuanto a la construcción de vías, el juego nos permite hacer una sola vía y desdoblarla para evitar atascos pero también varias vías con varios sentidos que deberemos nosotros ir estipulando con señales. También no pueden faltar los apeaderos y los edificios de mantenimiento de trenes que eviten averías.

Railway Empire 2

Hemos de decir que el juego no es fácil y el modo tutorial te hace aprender pero no profundiza, hay que echar horas para desentrañar los secretos que tiene este juego y aún así se quedan cosas en el tintero. Como hemos dicho, es un juego profundo, pero la línea de aprendizaje es accesible ya que permite experimentar y te da tiempo para ir aprendiendo.

Está contextualizado en el siglo XIX y XX con 40 locomotoras recreadas con todo lujo de detalles. La construcción de vías será algo esencial y por dónde pasa cada vía con sus puentes, sus túneles, sus desviaciones según el terreno será fundamental para ahorrar el máximo dinero posible y sacar partido a la línea ya que podemos diseñar una línea de un punto a otro y hará modificaciones en el terreno, puentes, túneles, etcétera, que encarecerán sobremanera esta construcción o podemos hacerlo pasito a pasito eligiendo bien por donde pasar para que el gasto sea el menor posible.

La historia nos lleva a lo largo de Estados Unidos desde el inicio del ferrocarril y avanzando a lo largo de 5 épocas hasta la modernidad, pero si os parece poco, y esto ya os va a dar muchas horas de juego, también incluyen los DLCs que salieron en las otras consolas y PC como son Méjico, Los Grandes Lagos, que son toda la zona de Estados Unidos que rodea Chicago, Los Andes, con toda Sudamérica por explorar y además los desafíos incluyen Reino Unido, Alemania y Centroeuropa y por último Francia. Así que contenido no os va a faltar entre la campaña, los escenarios, el modo libre cajón de arena y el modo Experimentar.

Railway Empire 3

Gráficamente el juego se deja ver muy bien en Switch aunque hemos de decir que en el modo portátil y en Switch Lite se ve la letra demasiado pequeña y se lee mal, por eso recomendamos jugarlo en modo sobremesa. Los trenes están perfectamente detallados y el juego corre fluidamente. Destacar la banda sonora y sobre todo los efectos de los motores de vapor de los trenes, que para el amante de este mundo, será una delicia escucharlo. Complementa un extraordinario doblaje al español.

Railway Empire es un juego que todo amante de la estrategia y gestión de recursos en tiempo real debe comprar porque no le va a defraudar y además que en Switch es complicado encontrar juegos de este tipo. Es de esos que una vez realizas tus tareas, deja un buen sabor de boca y que hace que las horas pasen sin que uno apenas se de cuenta. Kalypso es una desarrolladora que borda los juegos de gestión y este Railway Empire una apuesta segura por parte de Koch Media. Os gustará seguro.

El Cabildo encauzará las aguas del barranco de La Porquera en el Parque Rural de Anaga

0

La obra tendrá un presupuesto de más de 154 mil euros y mejorará una zona, perteneciente al municipio de Santa Crusz de Tenerife, en la que de manera histórica se han producido desbordamientos

El Cabildo de Tenerife, a través del Área de Gestión del Medio Natural y Seguridad que dirige la consejera Isabel García, encauzará las aguas del barranco de La Porquera en el núcleo de Roque Negro, en el Parque Rural de Anaga, con la realización de una obra de drenaje transversal que salve los actuales desbordamientos que se producen en la zona. Esta vía da servicio a una zona residencial y agraria que se ve afectada por las riadas cada vez con mayor frecuencia. Estas obras, aprobadas recientemente por el consejo de Gobierno insular tienen un presupuesto de 154.460,26 euros y susceptibles de ser financiadas por el Fondo de Desarrollo de Canarias (FDCAN). La obra, que será ejecutada por la empresa pública Gesplan tendrá un plazo de cinco meses.Medio Natural Tenerife

“Esta obra se encuentra en el plan para la reactivación de la isla de Tenerife y consiste en la mejora de una necesidad histórica, dado que esta zona se ha visto afectada por desbordamientos en repetidas ocasiones”, ha indicado la consejera de Medio Natural Isabel García. “De esta manera mejoraremos las condiciones de habitabilidad de los vecinos y vecinas de esta zona del Parque Rural”, afirmó.Medio Natural Tenerife 2

Entre las actuaciones que se realizarán en la zona agrícola y el entorno de las viviendas de Los Plateros-Casas Viejas, se encuentran la corrección de la traza del camino y la ejecución del firme de la pista, además del drenaje superficial y muros de encauzamiento del Barranco de La Porquera y contención de la pista. Además se ejecutará el canal de encauzamiento del afluente Barranco del Bicho y la instalación de una barrera de protección de tráfico de metal y madera.

Gobierno y empresas del vehículo eléctrico confían en una pronta expansión de los puntos de carga rápida

0

El Gobierno y las empresas del vehículo eléctrico confían en un despliegue rápido por todo el país de puntos de carga de alta capacidad, lo que dará un empuje considerable a su demanda.

En un encuentro organizado por Servimedia sobre los ‘Objetivos para la Reconstrucción Social y Económica de España’, el director general de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico (Aedive), Arturo Pérez de Lucía, dijo que el real decreto que aprobó esta semana el Gobierno de impulso a las energías renovables va a suponer un importante impulso a la expansión por todo el territorio nacional de infraestructuras de recarga de alta potencia.

“Con los planes del Gobierno y de las compañías que tenemos sobre la mesa y con las inversiones que se están haciendo, en breve plazo dispondremos de una infraesctura de carga que irá creciendo en sintonía con el marco regulatorio y con la demanda del mercado”, señaló el representante de Aedive.

La secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, confió en el impulso que debe suponer a la implantación de puntos de recarga la entrada en vigor del real decreto ley que contempla que estas infraestructuras de alta velocidad sean consideradas de interés público, así como el lanzamiento reciente de la segunda edición del Plan Moves.

“Es algo esencial que va a permitir ese despliegue y va a dar confianza a los consumidores, que sabrán que si quieren ir de Madrid a Málaga podrán hacerlo con movilidad eléctrica sin ninguna barrera para ello”.

Por otro lado, la secretaria de Estado quiso destacar la posición de España en la industria de la movilidad eléctrica ya que, según apuntó, es líder en la fabricación de motos eléctricas a nivel europeo y en cuanto a los automóviles, las factorías españolas tienen planes para la fabricación de 15 modelos eléctricos.

En el encuentro, también participaron el director general de Relaciones Institucionales y Regulación de Endesa, José Casas Marín, y el director de Economía de la CEOE, Gregorio Izquierdo, quien puso en valor el plan de impulso a la industria de automoción que ha aprobado el Gobierno. Adujo que es uno de los sectores que está sufriendo más pérdidas y es muy importante que el Estado respalde no solo a esta actividad directamente, sino al conjunto de las que viven indirectamente de ella.

SERVIMEDIA

La crisis del Covid-19 dispara un 57% las personas atendidas por Cáritas

0

Cáritas Española alertó este jueves sobre el incremento de las situaciones de necesidad que ha provocado la crisis del Covid-19, que se ha traducido en un aumento del 57% en las personas atendidas a través de los programas de acogida y asistencia en todo el país.

Junto a esto, el ‘Informe 2020’ de Foessa alerta de que la pandemia ha anulado en sólo dos meses el efecto de la recuperación y se ha vuelto a las cifras del peor momento de la última crisis.

Según el avance de datos aportado por la secretaria general de Cáritas durante la presentación de la ‘Memoria de Cáritas 2019’, Natalia Peiro, sobre la encuesta a las 70 Cáritas diocesanas de todo el país, en los últimos tres meses el número de peticiones de ayuda que han recibido las Cáritas se ha incrementado un 77%. El alza de las situaciones de necesidad provocada por esta crisis ha traducido ese aumento de demandas de ayuda en un importante crecimiento del 57% en las personas atendidas.

Junto a ello, Cáritas Española ha multiplicado por 2,7 los fondos económicos destinados a cubrir necesidades básicas. La organización se ha centrado especialmente en alimentación o vivienda pero, también, en la solicitud de conexión y dispositivos electrónicos para poder seguir el ritmo escolar, la ayuda para la realización de trámites online y el apoyo afectivo ante situaciones de soledad e incertidumbre.

En cuanto al perfil de las personas que han pedido esa ayuda, en cifras globales, el 26% de quienes han acudido a Cáritas por esta crisis es la primera vez que lo hacían.

La encuesta pone también el foco en la realidad de las personas sin hogar, especialmente expuestas al impacto del coronavirus, sobre todo por la vulnerabilidad en la situación de confinamiento decretada dentro del estado de alarma al carecer de un domicilio donde recluirse.

(SERVIMEDIA)

Subastan un tractor de 1938 por 130.000 dólares, una auténtica joya

0

El Gone Farmin Spring Classic, una de las ferias agrícolas más importantes de los Estados Unidos se celebró del 17 al 20 de junio en Davenport, Iowa.

Durante el certamen salieron a puja alrededor de 1.300 lotes que incluían desde tractores camiones, letreros y otras reliquias relacionadas con el mundo agrícola.

7B5756B7 2A22 4D12 A4Be F1157E3810A8

En total la casa de subastas Mecu Auctions, encargada de sacar los objetos a puja, recolectó más de cinco millones de dólares, de los cuales 129.150,00 fueron pagados por un Minrapolis-Moline UDLX Comfortractor, un tractor fabricado en 1938.

B2Ab6642 21A0 4935 B01C 9C89Be5323Bd

La pieza en cuestión es una joya en la que se emplearon mas de 1.150 horas en su restauración.

Bce88B95 Dca1 4213 Bec9 4C3Dc1730B3A

En 1938, el precio de uno de estos vehículos rondaba los 1.900 dólares y era considerado como el ‘Ferrari’ de los maizales. Es y ha sido uno de los mejores vehículos destinados al trabajo agrícola. Fue el primer tractor que incorporó una cabina para proteger al conductor de las posibles inclemencias meteorológicas y alcanzó en su día una velocidad récord de 72 km/h.

44667Fc5 63Bc 461F 879B 2Fff2Ca59A44

El tractor cuenta además co un espejo retrovisor con reloj, calefacción, radio, focos, barra de tiro, encendedor y guantera, entre otros complementos.

230D30Cd 17Cf 425B A7B5 B7653D4B07B0

Madrid detecta en el Aeropuerto de Barajas 32 positivos de Covid-19

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha reclamado este jueves al ministerio de Transportes más medidas de protección frente al Covid-19 en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas.

Según ha anunciado, en las últimas horas se han detectado 32 positivos entre los viajeros que pisaban territorio español, de los cuales cinco han requerido ingreso en hospitales madrileños.

«Llevamos más de un mes solicitando al Gobierno para sentarnos y establecer protocolos», ha comenzado diciendo.

«Le pido al Gobierno más liderazgo, que hable con todas las comunidades autónomas y hagamos un plan nacional urgente porque lo que está pasando en Barajas va a pasar en todos los aeropuertos, en las estaciones ferroviarias y no habrá tiempo para el lamento», afirmaba.

«No puedo perseguir a turistas para que se metan en un hospital, pero sí que pueden recibir un SMS al llegar al territorio nacional… Se puede hacer una estrategia en la propia frontera y, para eso, necesitamos que las dos administraciones vayan de la mano», ha defendido.

Liberados en Madrid 61 inmigrantes que vivían hacinados en un sótano y en varios trasteros

0

La Policía Nacional y de la Policía Municipal de Madrid, en una operación conjunta, han liberado a 61 inmigrantes que vivían hacinados en la capital en sótanos y trasteros ubicados en los distritos de Carabanchel y Vallecas.

Según informó este jueves la Policía, han sido detenidas seis personas como responsables del grupo delictivo que alquilaba los locales a los inmigrantes. Los arrestados serán acusados de los delitos de favorecimiento de la inmigración ilegal, coacciones y contra la salud pública.

Entre los ciudadanos extranjeros liberados se encontraban familias con menores, un bebé de pocos meses y una mujer en avanzado estado de gestación. Todas estas personas eran vigiladas por un sistema de cámaras que controlaba la entrada a los habitáculos y que eran manejadas remotamente con el móvil de uno de los arrestados.

Los trasteros, de una superficie de unos nueve metros cuadrados y sin ninguna ventilación, eran empleados como viviendas compartidas por tres o cuatro personas que pagaban de alquiler unos 250 euros al mes sin ningún tipo de contrato.

BASURA Y DESECHOS

La investigación se inició cuando los agentes tuvieron conocimiento de que un número importante de personas residía en un sótano de un inmueble sin las mínimas condiciones de habitabilidad. Tras comprobar estos hechos y entrevistarse con algunas de los afectados, se iniciaron gestiones para verificar si estos pudieran ser víctimas de inmigración ilegal.

Para ello se estableció un dispositivo a fin de realizar dos inspecciones, localizando un total de 23 trasteros divididos por paneles de ‘pladur’ con puertas y con zonas comunes para todos, dos cocinas y dos baños para compartir. El lugar no cumplía con las mínimas condiciones de seguridad ni higiénico sanitarias, sin contar además con salida de emergencia o dispositivos contra incendios.

Los agentes comprobaron también que en el interior de los locales había gran acumulación de basura y material de obra para, supuestamente, realizar nuevos alojamientos por parte de su propietario. Los inquilinos dormían en colchones recogidos de la basura y eran controlados por un sistema de videocámaras.

COACCIONES Y AMENAZAS

Los agentes constataron que el encargado de la explotación de los habitáculos recogía a los inquilinos en lugares donde se suelen encontrar ciudadanos extranjeros solicitantes de protección internacional, ofreciéndoles habitación a un precio muy bajo. Una vez instalados en los trasteros procedía a pedirles más dinero bajo coacciones y amenazas, incluso con agresiones físicas si el pago se demoraba.

Las habitaciones se encontraban en un sótano húmedo, sin ventanas ni ventilación en los que, por testimonios de sus habitantes, había ratas, cucarachas y chinches. Contaban únicamente con un baño por cada diez habitaciones y dos cocinas para todos, donde se les permitía cocinar por turnos sólo una vez al día y, además, dormían en colchones que habían sido recogidos de la basura.

Todos ellos eran vigilados por un sistema de cámaras que controlaba la entrada a los habitáculos, y que eran manejadas remotamente con el móvil de uno de los arrestados.

Los agentes arrestaron a los seis integrantes de la organización como presuntos autores de los delitos de favorecimiento de la inmigración ilegal, coacciones y contra la salud pública. Además, se procedió a la protección de las personas residentes en los dos locales y al precinto de los mismos.

(SERVIMEDIA)

La reacción de Dabiz Muñoz tras el posado veraniego de Cristina Pedroche: «Venga, hasta luego»

0

Cristina Pedroche ha querido compartir con sus seguidores de Instagram un sugerente posado que ha dejado a muchos con la boca abierta. Entre ellos a su novio, el chef Dabid Muñoz.

La presentadora aparece fotografiada en un paraje montañoso, con un bonito bikini, y en una postura que demuestra la escultural figura que tiene.

«Estoy trabajando pero en los tiempos de descanso mi mente se va aquí. No al culo, sino al monte», afirma.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Estoy trabajando pero en los tiempos de descanso mi mente se va aquí. No al culo, sino al monte ???

Una publicación compartida de CristiPedroche? (@cristipedroche) el

Entre los muchos comentarios que ha recibido Pedroche está el de su novio. Muñoz se quedó tan impactado que sólo puedo escribir un «venga, hasta luego».

Los carburantes suman ya siete semanas al alza

0

El precio de los carburantes ha vuelto a subir esta semana, en concreto alrededor de un 1%, con lo que sigue el cambio de tendencia experimentado desde mediados de mayo en el coste de estos productos que alcanzan ya un incremento acumulado de su coste en torno al 5% tras reducirse alrededor de un 18% desde finales de febrero, cuando empezaron a generalizarse los casos de coronavirus en Europa.

Según los datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea recogidos por Servimedia, pese a este repunte, la gasolina es todavía un 13,1% más barata que hace un año, mientras que el diésel tiene un coste un 13,9% inferior.

El precio de la gasolina esta semana en España es de 1,131 euros por litro, lo que supone un repunte del 1,07% con respecto a los 1,119 euros de hace una semana. Pese a este incremento, sigue en mínimos desde abril de 2016.

Por su parte, el del gasoil es de 1,028 euros por litro, un 0,88% más alto que los 1,019 euros de la referencia anterior. En su caso, son sus niveles más bajos desde mayo de 2016.

Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 62,21 euros, 66 céntimos más que hace una semana, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 56,54 euros, 49 céntimos más.

El importe medio de ambos carburantes en España sigue por debajo tanto de la media de la Unión Europea como de la zona euro. En la última semana, en la UE-27 el precio de la gasolina se situó en 1,252 euros por litro, mientras que el del diésel lo hizo en 1,119 euros.

Asimismo, en la zona euro el precio de venta al público del litro de gasolina se fijó en 1,303 euros por litro y el del gasoil en 1,142 euros.

(SERVIMEDIA)

Críticas a Carlos Sobera tras ser designado pregonero del Orgullo LGTBI

0

El presentador Carlos Sobera, la actriz Itziar Castro, las cinco actrices de la serie Veneno y el waterpolista de la selección española Víctor Gutiérrez serán los encargados de dar de manera virtual el pregón del Orgullo LGTBI de Madrid.

Sin embargo la decisión no ha gustado a muchos que, a través de las redes sociales, no han dudado en criticar la designación de Sobera. Muchos no perdonan la defensa que ha realizado en los últimos años del juego online.

 

Kiko Hernández empotra su coche contra un muro en un aparatoso accidente

0

Kiko Hernandez se recupera del aparatoso accidente que sufrió hace unos días cuando empotró el coche que conducía contra un muro. En el interior del vehículo viajaba el colaborador de ‘Sálvame’ junto a sus dos hijas pequeñas.

«Gracias a Dios no ha pasado nada, solo tengo un poco fastidiadas las cervicales», ha dicho Hernández este miércoles cuando pudo regresar al programa de televisión donde trabaja.

«Ha sido un accidente, me he quedado sin coche pero me van a dar otro y ya está», afirmó.

Famma denuncia que Educación «no tiene ningún plan» para la vuelta a clase de los niños con discapacidad el curso que viene

0

La Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunidad de Madrid (Famma-Cocemfe Madrid) denunció este jueves que no existe un plan definido y concreto para la vuelta de los niños con discapacidad al colegio en la región que tenga en consideración sus peculiaridades y especificidades.

«Con estos menores no se puede improvisar», pues corren el riesgo de padecer «un retraso en su formación», indicó en un comunicado. De hecho, Famma denunció «el retroceso del que ya han sido víctimas (estos alumnos) por la dejación de la Consejería de Educación».

Explicó que «muchos de los sistemas de aprendizaje online no están adaptados para alumnos con discapacidad física», lo que supone «dificultades añadidas a este colectivo para seguir con su aprendizaje autónomo».

Además, la pandemia supuso la renuncia, «sin otra alternativa, al acompañamiento y a la individualización de las enseñanzas con profesionales de apoyo educativo y seguimiento diario» para muchos de ellos, señaló Famma.

«Los menores con necesidades educativas especiales siempre han estado relegados a un segundo plano, pero durante el confinamiento se ha aumentado la brecha académica», prosiguió, ya que estos estudiantes no han podido avanzar como quienes no precisan de estas ayudas.

AISLAMIENTO

Agregó que los estudiantes con discapacidad física u orgánica, «que en algunos casos ya se enfrentan a un mayor aislamiento social por su discapacidad», han visto agravada esta circunstancia por el confinanmiento. Por ello, consideró una prioridad la atención educativa y psicológica a este colectivo.

Por otro lado, Famma destacó que cuenta con un programa educativo de refuerzo para niños con discapacidad física y orgánica pero que, desde el inicio del estado de alarma y hasta la fecha, la Comunidad de Madrid no ha sido capaz de colaborar para su difusión entre estas familias.

Según su presidente, Javier Font, «es una vergüenza este desinterés». «La Federación ha tenido que buscar por sus propios medios la forma de ponerse en contacto con las familias, que estaban desesperadas por la falta de apoyos de la Consejería de Educación y Juventud», lamentó.

SERVIMEDIA

VOX critica a los anunciantes de ‘Sálvame’ por «financiar un programa que humilla a los españoles»

0

Nuevo capítulo en el enfrentamiento desatado entre ‘Sálvame’, programa que presenta Jorge Javier Vázquez en Telecinco, y el partido ‘Vox’, liderado por Santiago Abascal.

La mecha se prendió el pasado martes cuando Jorge Javier Vázquez criticó que periodistas y programas dieran voz a los partidos de extrema derecha. Unas declaraciones que no gustaron a Abascal.

A raíz de esa opinión del líder de Vox, Jorge Javier Vázquez volvió a la carga también a través de Twitter.

Horas más tarde, y en otro mensaje publicado en Twitter, VOX criticaba a las empresas que se anuncian en ‘Sálvame’ por «financiar un programa que humilla a millones de españoles»

 

Cabildo y ULL cierran ProyectaMates con docentes de 18 centros de toda la isla

0

La consejera insular de Educación y Juventud, Concepción Rivero, destaca los buenos resultados de esta iniciativa, con la que se impulsan procesos de innovación educativa vinculadas al pensamiento matemático a través de la resolución de problemas y en la que han participado cerca de 500 escolares y más de 50 profesores

El Cabildo de Tenerife y la Universidad de La Laguna, a través de su Fundación General, han clausurado la tercera edición de ProyectaMates, una iniciativa que tiene como finalidad potenciar el uso del razonamiento lógico y la resolución de problemas en el alumnado de 3º a 6º de Educación Primaria y 1º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria. En esta edición han participado un total de 18 centros educativos de toda la isla y en torno a medio millar de escolares.

La consejera insular de Educación, Concepción Rivero, explica que a través de este proyecto, en el que participan la Fundación General de la ULL, la Sección de Matemáticas de la ULL y la Sociedad Canaria de Profesores de Matemáticas Isaac Newton, se pretende capacitar a los docentes dotándoles de estrategias metodológicas de resolución de problemas en el ámbito de las matemáticas, así como desarrollar en el alumnado las capacidades de comprensión, reflexión, razonamiento lógico y cálculo mental en la resolución de problemas.

Además, se trabaja para implicar a las familias en el apoyo de actividades matemáticas relacionadas con los contextos de la vida y para desarrollar investigación científica y divulgación de la metodología educativa innovadora.

Este proyecto tiene un doble valor de cara a la innovación educativa, dado que en la formación docente se utiliza una metodología innovadora y en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas también se hace uso de otro elemento de innovación educativa, como son las estrategias de resolución de problema (manipulación, ensayo-error, modelaje, etc).

Las actividades desarrolladas en el marco de ProyectaMates han consistido en la formación a docentes, la participación en jornadas educativas y divulgativas dirigidas a fomentar las vocaciones científicas del alumnado, como la MacaroNight 2019, organizada por Cienci@ULL, y la Feria de la Ciencia y la Niña organizada por el Ayuntamiento de Candelaria, así como la elaboración de material didáctico.

En la clausura virtual de este proyecto, celebrada este mes de junio, participaron unos 80 docentes y personal investigador que se han involucrado en la tercera edición de ProyectaMates, además de la consejera insular Concepción Rivero, la directora insular de Educación y Juventud, Bélica Pérez, el presidente de la Sociedad Canaria de Profesores de Matemáticas Isaac Newton, Juan Agustín Noda, y el director gerente de la Fundación General de la Universidad de La Laguna, Juan Diego Betancor.

Illa: «necesitamos tener cuanto antes» el decreto de la ‘nueva normalidad’ para hacer frente a los brotes

0

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, aseguró este jueves que «necesitamos tener cuanto antes» un marco legal como el decreto de la ‘nueva normalidad’ para hacer frente a los brotes del coronavirus en España.

Illa hizo estas declaraciones durante su defensa en el pleno del Congreso de los Diputados de la tramitación del ‘Real Decreto-Ley 21/2020, de 9 de junio, de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19’, que sentará las bases que regirán en la ‘nueva normalidad’.

Durante su intervención, el titular de Sanidad recordó que cuando se declaró el estado de alarma, la transmisión del virus crecía semanalmente por encima del 35%, a finales de abril este incremento era del 5% y a finales de mayo se redujo al 1,5%. Hoy está por debajo del 1%.

«Esto no significa que el virus haya desaparecido. Hemos sido capaces de proteger la salud de los ciudadanos en este primer envite pero sabemos que el peligro sigue ahí y debemos tomar todas las precauciones hasta contar con un tratamiento eficaz o una vacuna segura.

Por ello, insistió en la necesidad de «contar de forma urgente con una normativa como este Real Decreto-Ley». Una normativa que está impulsada por el Ministerio de Sanidad y el de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, mantiene la obligatoriedad de las mascarillas en la vía pública, en espacios al aire libre y en espacios cerrados de uso público o que se encuentren abiertos al público, así como en los transportes, “en condiciones económicas no abusivas”, añade.

El incumplimiento de este artículo será sancionado con multas de hasta 100 euros y serán las comunidades autónomas y las entidades locales a las que les corresponderá las funciones de vigilancia, inspección y control.

DETECCIÓN PRECOZ

El real decreto de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 recoge la declaración expresa de la Covid-19 como enfermedad de declaración obligatoria urgente.

Se introduce, además, el deber de las CCAA de suministrar información cuando se produzcan situaciones de emergencia para la salud pública, para garantizar la adecuada coordinación entre las autoridades sanitarias y reforzar el funcionamiento del Sistema Nacional de Salud. Además, deberán continuar facilitando los datos necesarios para el seguimiento y la vigilancia epidemiológica del Covid-19, así como la situación de la capacidad asistencial y necesidades de recursos humanos y material.

Los servicios de salud garantizarán que, en todos los niveles de la asistencia, y de forma especial en la atención primaria, se le realizará a todo caso sospechoso una prueba diagnóstica por PCR u otra técnica de diagnóstico molecular, tan pronto como sea posible desde el conocimiento de los síntomas, y que toda la información se transmita en tiempo y forma.

Las CCAA deberán velar por garantizar un número suficiente de profesionales involucrados en la prevención y control de la enfermedad, su diagnóstico temprano, la atención a los casos y la vigilancia epidemiológica, así como crear planes de contingencia para asegurar una respuesta rápida y coordinada.

RESIDENCIAS DE MAYORES

En cuanto a los centros residenciales de personas mayores o con necesidades especiales, las administraciones competentes deberán garantizar la coordinación de estos centros y disponer de planes de contingencia por Covid-19 orientados a la identificación precoz de posibles casos entre residentes y trabajadores, y sus contactos.

Los establecimientos, medios de transporte o cualquier otro lugar, centro o entidad pública o privada en los que las autoridades sanitarias identifiquen la necesidad de realizar trazabilidad de contactos, tendrán la obligación de facilitar a las autoridades sanitarias la información de la que dispongan relativa a la identificación y datos de contacto de las personas potencialmente afectadas.

SERVIMEDIA

Exponen un retrato de Bin Laden entre las fotos de los hinchas de un equipo de la Premier

0

Con la llegada de la pandemia del coronavirus la afluencia de público a los estadios de fútbol, entre otras medidas, ha quedo restringida hasta nuevo aviso. Desde entonces, muchos clubes han puesto en marcha diferentes iniciativas para devolver a los recintos el ambiente que solía reinar en ellos de manera habitual antes del brote del covid-19. Así hemos podido escuchar los gritos y aplausos de una hinchada invisible a través de la megafonía de los estadio o ver los templos del futbol repletos de imágenes de sus hinchas impresas en cartones.

La polémica ha estallado en la Premier League británica después de que en el Elland Road, casa del Leeds United, apareciera el rostro del desaparecido líder de la organización terrorista Al Qaeda, Osama Bin Laden, entre las fotos de los socios del club.

El Leeds procedió a la retirada de la controvertida imagen después de que uno de sus seguidores denunciase el hecho en las redes sociales.

Desde el club han asegurado que no volverá a repetirse una incidencia de semejantes características.

 

Endesa destinará 13 millones a ayudar a los colectivos más vulnerables en zonas más afectadas por el Covid-19

0

Endesa destinará 13 millones de euros a ayudar a los colectivos más vulnerables y las zonas más afectadas por la pandemia del Covid-19, en el marco de la segunda fase de su Plan de Responsabilidad Pública, orientada a la recuperación económica.

Según señaló la compañía este jueves, el Plan de Responsabilidad Pública, puesto en marcha en marzo, está dotado de 25 millones de euros, de los que 12 ya se han destinado en la primera fase para la compra de material sanitario y donaciones a instituciones públicas y privadas para la lucha contra la pandemia.

La segunda fase del plan, según indicó la compañía, se basa en dos ejes principales a través de Endesa Familias y Endesa Activa. El primero está centrado en la inclusión social a través de proyectos de apoyo a familias en situación de vulnerabilidad en los territorios más afectados. Endesa quiere minimizar el riesgo de exclusión, ayudando a la cobertura de sus necesidades básicas. Así, en la anterior fase del plan, casi 200.000 familias vulnerables fueron atendidas.

La segunda fase se centrará en la educación como necesidad básica, por lo que Endesa trabajará “para paliar la brecha digital que se abre entre niños y jóvenes de diferente entorno económico cuando la educación se convierte en virtual y se necesitan herramientas específicas para acceder a las aulas”.

Además, también Endesa Familias también pondrá el foco en el empleo, por lo que realizará programas para fomentar la empleabilidad en colectivos en situación vulnerable en desempleo derivado de la pandemia, a través de labores de acompañamiento, formación y desarrollo de competencias.

En segundo lugar, Endesa Activa se centrará en la reactivación económica con medidas dirigidas a revitalizar el tejido empresarial. En concreto, la compañía realizará, por un lado, labores de asesoramiento, digitalización y apoyo económico a pymes, y por otro, desarrollará planes específicos de reactivación local a través de colaboraciones con entidades e instituciones especialistas en el asesoramiento individualizado de empresas que permitan adaptarse a la situación y aseguren su subsistencia.

Con esta segunda fase, la compañía destacó que quiere reforzar un mensaje sobre “la necesidad de no dejar a nadie atrás, en cualquier transición energética, económica o social que se plantee. La transición justa, la sostenibilidad, exige que el bien sea para todos”.

En este sentido, indicó que ha gestionado una de cada dos peticiones de suspensión de contrato de electricidad realizadas durante el estado de alarma, en concreto, 15.182 (el 55% del total nacional) y el 47% de las solicitudes de aplazamiento del pago de las facturas, permitiendo a 14.406 clientes de la compañía aplazar el pago de la electricidad.

Asimismo, la compañía apuntó que ha recibido 2.541 solicitudes para acceder al bono social de trabajadores autónomos que han cesado su actividad o reducido su facturación en un 75% por la pandemia y no superaban determinados niveles de renta; y que ha realizado 67.347 solicitudes de modificación de potencia para adecuar la potencia eléctrica contratada por las empresas o autónomos a las nuevas condiciones, atendiendo el 57% de las 117.494 peticiones de ajuste realizadas por todo el sector eléctrico en España.

SERVIMEDIA

Podemos dice que insistirá en el impuesto a los ricos, pero que la comisión de reconstrucción debe marcar «unos mínimos» de «consenso»

0

Unidas Podemos aseguró este jueves que va a seguir «peleando» por el impuesto a las grandes fortunas, en el Gobierno y en el Parlamento, pero que la comisión de reconstrucción tiene que llegar a un acuerdo entre todos los grupos y «marcar unos mínimos», por lo que era necesario «partir de puntos que podamos tener en común entre todos».

Fuentes del grupo parlamentario justificaron así a Servimedia que el borrador de conclusiones para la comisión de reconstrucción que firmaron ayer conjuntamente con el Grupo Socialista dejara fuera el impuesto a las grandes fortunas, que desde el principio de la misma anunció que quería introducir en ella. Así negaron que cedieran en este punto, como la mayoría de los medios de comunicación han interpretado.

«En la negociación y el diálogo, no es que se ceda o se renuncie; simplemente es una negociación y se llega a puntos en común», apuntaron, aclarando que en Podemos «no hay ningún tipo de renuncia con el impuesto a las grandes fortunas y «se va a seguir peleando, ya sea por la vía del Consejo de Ministros, por el Congreso o lo que sea». «Vamos a seguir con esto», inistieron.

En cuanto a por qué no se introdujo finalmente en el borrador de conclusiones presentado conjuntamente por PSOE y Unidas Podemos, desde este segundo grupo explicaron: «Esto es un documento que tiene que ser aprobado por todos los grupos parlamentarios y se tiene que llegar a un acuerdo. Entonces hay que partir de puntos que podamos tener en común entre todos, y para esto está la comisión de reconstrucción, para marcar unos mínimos, y es lo que se ha hecho».

SERVIMEDIA

Pablo Motos sale en defensa de Alborán: «Estamos convirtiendo España en un infierno»

0

Pablo Motos salió este miércoles en defensa de Pablo Alborán tras las críticas que está recibiendo al haber anunciado que es homosexual.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

?

Una publicación compartida de Pablo Alborán (@pabloalboran) el

Como si vivieramos en tiempos muy lejanos, el cantante comunicó a través de su cuenta de Instagram que era gay y a partir de ahí algunos pasaron al ataque contra el malagueño. Una situación que Pablo Motos no ha querido dejar pasar por alto.

El presentador, que sacó el tema a raiz de un falso titular publicado en un medio digital en el que se afirmaba que era homosexual, quiso romper una lanza por Alborán.

«Esto, seguramente lo sacan por lo de Pablo Alborán, es un eco de una noticia, de otra noticia que tiene que ver con lo que él dijo. Algunos medios de comunicación, sencillamente están comportándose de una manera impresentable. Pablo Alborán decide compartir una cosa que es su vida íntima y quiere tener un nivel de verdad mejor con su gente, con sus fans, que son muchísimos», comenzó diciendo.

Porque «hasta aquí, es su vida íntima, su vida privada y no tenemos ningún derecho a opinar ni a decir nada. Es que es un asunto exclusivamente suyo. ¿Qué está pasando? Estamos convirtiendo España en un infierno», añadió.

«Pablo es un artista extraordinario, es muy difícil tener su nivel como artista y es una persona excelente. Y si lo que molesta es que tenga éxito y dinero, os doy una recomendación: Haced algo por vosotros mismos de lo que os sintáis orgullosos y veréis como se os pasa», afirmó.

Bankia y Fundación Randstad crean talleres para reducir la brecha digital y fomentar el empleo en personas con discapacidad

0

Bankia y Fundación Randstad indicaron este jueves que han renovado su acuerdo de colaboración, por octavo año consecutivo, con el objetivo de apoyar a las personas con discapacidad en su proceso de búsqueda de empleo, apostando por su talento a través de la formación y el acompañamiento.

Bajo dicho acuerdo, Bankia apoya el ‘Programa Integrados’ con 120.000 euros para poner en marcha nuevos talleres enfocados a reducir la brecha digital y adaptados a la nueva forma de trabajar tras el Covid-19 a través de talleres de teletrabajo y con medidas de seguridad e higiene para afrontar la vuelta al trabajo y a la nueva normalidad.

Así las personas con discapacidad podrán cursar itinerarios formativos prácticos, orientados a impulsar sus competencias digitales y a reforzar, al mismo tiempo, otras competencias clave para el empleo como la preparación de entrevistas, la elaboración de un currículo o el fomento de su motivación.

Los talleres forman parte del ‘Programa Integrados’ cuyo fin es conseguir la igualdad de oportunidades en el empleo a través de la formación y la digitalización y se desarrollarán dentro del Ability Campus de Fundación Randstad, que ofrece formación, herramientas, ejercicios y preparación práctica.

El director de Gestión Responsable de Bankia, David Menéndez, subrayó que uno de los compromisos que tiene Bankia “como prioritario es fomentar el desarrollo personal y el empleo de las personas con discapacidad” y defendió que la iniciativa con Randstad “cobra más sentido que nunca” ahora que la crisis ha hecho perder el empleo a mucha gente.

Según la directora general de Fundación Randstad y directora de RSC de Randstad, María Viver, el propósito de los talleres conjuntos “es hoy más importante que nunca para evitar que esta pandemia aumente la brecha social y laboral para las personas con discapacidad”.

SERVIMEDIA

Publicidad