Inicio Blog Página 5452

EH Bildu propone impuestos para la reconstrucción a ricos y a bancos y también un SMI para grandes mermas de ingresos por coronavirus

0

EH Bildu, como ERC y a diferencia del PSOE y Unidas Podemos, incluyó este jueves entre sus conclusiones para la Comisión de Reconstrucción Social y Económica un impuesto a las grandes fortunas, y también otro a los bancos y una propuesta de una ayuda de 950 euros, equivalente al salario mínimo, a quienes hayan visto «sustancialmente reducidos sus ingresos a consecuencia de la crisis sanitaria»

En su borrador de conclusiones, que divulgó este viernes la formación, EH Bildu propone, textualmente, «u impuesto a la banca que haga retornar, como mínimo, los 60.000 millones de rescate bancario que aún los grandes bancos adeudan a las arcas públicas», y «un Impuesto Especial a la Riqueza y las Grandes Fortunas que afecte al 1% más rico del Estado».

Además, añade una Tasa Covid que en forma de recargo solidario, suponga el incremento temporal, parcial, pero significativo o importante de los tipos impositivos de las personas y empresas con mayor capacidad económica de duración máxima de tres año o recuperación y aumento estable del PIB previos a la pandemia, sólo aplicable a las personas y empresas que en el marco de la regulación fiscal actual se enfrentan a los tipos impositivos más altos».

Respecto a las ayudas, la formación abertzale propone «asegurar una Renta Garantizada de Emergencia igual al SMI durante seis meses para toda persona que haya visto reducidos sustancialmente sus ingresos a consecuencia de la crisis sanitaria, para asegurar los ingresos mínimos vitales que

les permitan afrontar la pérdida de ingresos. Esta Renta será complementaria al IMV y la conjunción de ambas no superará el SMI».

EH Bildu también propone extender hasta septiembre las moratorias de hipotecas y pagos de suministros a esas familias que hayan visto menguar sus ingresos, y hasta enero los ERTE, mientras que pide no dar la posibilidad de acogerse a éstos a las empresas que tengan beneficios, así como suspender los despidos en el sector público durante la crisis.

SERVIMEDIA

La pandemia lleva en mayo los precios industriales al segundo mes seguido de caída récord

0

Los precios industriales en España registraron en mayo por segundo mes consecutivo caída récord en la serie estadística iniciada en 1975, con un descenso del 8,7% respecto al mismo mes del año anterior, tres décimas más que en abril, según informó hoy el INE.

El sector que más se resintió fue Bienes de consumo no duradero, que disminuye su tasa ocho décimas, hasta el 0,9%, debido a la bajada de los precios del Procesado y conservación de carne y elaboración de productos cárnicos, que subieron en mayo de 2019.

También fue determinante el sector de Bienes intermedios, cuya tasa desciende dos décimas y se sitúa en el –3,5%, la más baja desde noviembre de 2009.

Destaca en esta evolución la disminución de los precios de la Fabricación de productos básicos de hierro, acero y ferroaleaciones, mayor este mes que el año pasado, y de la Fabricación de productos químicos básicos, compuestos nitrogenados, fertilizantes, plásticos y caucho sintético en formas primarias, que subieron en 2019.

La tasa de variación anual del índice general sin Energía disminuye cuatro décimas, hasta el –0,9%, la más baja desde mayo de 2016, situándose casi ocho puntos por encima de la del IPRI general.

La tasa anual de los precios industriales disminuye en nueve comunidades autónomas y aumenta en las ocho restantes.

Las mayores bajadas se producen en Región de Murcia, Cantabria y Castilla–La Mancha, cuyas tasas descienden 2,7, 2,4 y 1,8 puntos, respectivamente.

Por su parte, Canarias, Principado de Asturias ys Baleares son las comunidades donde más se incrementa la tasa anual, con subidas de 2,7, 2,4 y 2,4 puntos, respectivamente.

(SERVIMEDIA)

Sanidad inicia hoy la adjudicación de plazas para la formación sanitaria especializada

0

El Ministerio de Sanidad inicia este jueves el proceso de adjudicación de las plazas para la formación sanitaria especializada. El pasado 8 de junio, la Dirección General de Ordenación Profesional aprobó la resolución donde convoca por titulaciones a todas las personas que obtuvieron número de orden en la relación definitiva de resultados.

Según informó el departamento ministerial, como cada año, las personas se convocan por riguroso orden de mayor a menor puntuación reconocida en la relación definitiva de resultados. Los actos de adjudicación se realizarán en turno de mañana, comenzando a las 10.00 horas.

El proceso se llevará a cabo por medios electrónicos, lo que garantiza la seguridad de los aspirantes dentro de la ‘nueva normalidad’.

Las primeras plazas en adjudicar hoy son las de Química, Física, Biología, Psicología y Farmacia. Los días 26, 29, 30 de junio y 1 de julio, se llevarán a cabo las adjudicaciones correspondientes a Enfermería. Finalmente, las plazas correspondientes a Medicina se comenzarán a adjudicar el 2 de julio y el proceso se prolongará hasta el próximo 31 de julio.

La oferta total de plazas asciende a 9.680, 1.278 más que el año anterior. Se distribuyen de la siguiente manera: 7.615 en Medicina, 276 en Farmacia, 1.495 en Enfermería, 52 en Biología, 15 en Química, 38 en Física y 189 en Psicología.

Las personas a las que se adjudique plaza tomarán posesión de la misma entre el 21 y el 25 de septiembre, según han acordado las comunidades autónomas

(SERVIMEDIA)

Huawei, Apple, Alphabet, Amazon, Microsoft y Samsung, las compañías más innovadoras de 2020

El nuevo ranking de ‘Las compañías más innovadoras de 2020’, elaborado por Boston Consulting Group, que este año alcanza su decimocuarta edición, destaca a las empresas más comprometidas con el I+D. En esta ocasión, Huawei ha subido 42 puestos y se convierte así en la entidad que más ha escalado hasta alcanzar el sexto lugar.

La clasificación está encabezada por Apple, Alphabet, Amazon, Microsoft, Samsung y Huawei. Al mayor fabricante de equipos de telecomunicaciones del mundo le siguen Alibaba, IBM, Sony y Facebook hasta completar las diez empresas más innovadoras en este año.

Los autores destacan que cuando comenzaron la investigación para la edición número 14 del informe de empresas más innovadoras, de Boston Consulting Group, aún se desconocían las consecuencias sanitarias, económicas y sociales de la Covid-19. Sin embargo, a medida que exploraban los datos, “quedó claro que los hallazgos centrales de este año, sobre las ventajas de la innovación, pueden ser aún más relevantes hoy en día, ya que los líderes deben adaptarse a los patrones cambiantes de oferta, demanda, comportamiento del consumidor y formas de hacer negocios”.

La innovación es una de las tres principales prioridades de gestión para casi dos tercios de las empresas. Este es el nivel más bajo desde la crisis financiera en 2009 y 2010, lo que refleja el panorama económico incierto en medio de las tensiones geopolíticas antes del estallido de la pandemia.

Para las empresas «innovadores más comprometidos» (un 45% del total) la innovación es una prioridad, y respaldan su compromiso con una inversión significativa. Los «innovadores escépticos» (un 30% del total) consideran que la innovación no es una prioridad estratégica ni un objetivo importante de financiación. Y los «innovadores confundidos» (un 25% del total) están en el medio, con un desajuste entre la importancia estratégica de la innovación y su nivel de financiación. La mayor proporción de innovadores comprometidos se encuentra en los sectores financiero y farmacéutico (ambos 56%), y la más baja en bienes industriales (37%) y mayoristas y minoristas (32%).

COMPROMISO DE HUAWEI POR EL I+D

Uno de los aspectos más valorados de Huawei es su compromiso con la innovación, ya que invierte más del 10 por ciento de sus ingresos anuales por ventas en I+D, unos 16.730 millones de euros en 2019. La inversión total en I+D de Huawei en la última década ha alcanzado casi los 89.000 millones de euros.

Otro dato a destacar de la empresa china es que un 49 por ciento de sus empleados, unos 96.000, trabajan en proyectos de I+D. Además, Huawei posee más de 85.000 patentes activas, unas 30.000 se concedieron en China y más de 40.000 en Europa y Estados Unidos. Por tercer año consecutivo, Huawei Technologies fue el principal solicitante corporativo de patentes PCT en 2019, según la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

Por otro lado, Huawei España e IESE Business School, una de las escuelas de negocio más relevantes a nivel internacional, han firmado un acuerdo de colaboración para fomentar la innovación y el emprendimiento a través del cual se financiarán becas, actividades de investigación y programas de doctorado en la institución académica. Este trabajo se llevará a cabo mediante la incorporación de Huawei al ‘Aula de Emprendedores’ de IESE, una muestra del compromiso de la compañía con la economía española.

Dentro de este marco de colaboración se van a desarrollar proyectos de investigación enfocados en la transformación digital, donde Huawei pondrá a disposición de la institución académica su conocimiento en tecnologías como la inteligencia artificial, cloud Computing o 5G.

En palabras de Pedro Nueno, profesor emérito del departamento de Iniciativa Emprendedora del IESE Business School, “esta colaboración encaja con la filosofía del IESE de relacionar la investigación y la docencia con la proximidad a la realidad empresarial”.

Por su parte, Tony Jin Yong, consejero delegado de Huawei España, ha comentado que “el apoyo al talento joven y a la transformación digital de la sociedad es una apuesta firme de Huawei desde su llegada a España hace 19 años. La alianza con una institución tan relevante como IESE es un gran paso en nuestro compromiso de poner a disposición de la sociedad española el conocimiento y las capacidades de Huawei a nivel tecnológico y de innovación”.

(SERVIMEDIA)

Rescatan a un gato tras pasar tres días atrapado en la rama de un árbol a más de 15 metros de altura

0

El Departamento de Bomberos de Nueva Jersey (EEUU) intentó rescatar un gato que pasó 3 días atrapado en lo alto de la rama de un árbol a más de 15 metros de altura. Finalmente tuvo que ser un jardinero quien recuperara la mascota.

Facc3B49 3Cb7 427B 84F2 44De27B6402D

El minino de nombre Tiger desapreció de la casa de sus dueños en Nesconset la semana pasada y días después fue visto por un vecino escalando un árbol donde ha permanecido atrapado los últimos 3 días, informa ‘patch.com’.

A90Ebb48 5927 4Cee 95Da F61E77F6A10D

Tras ver que el gato era incapaz de bajar de nuevo al suelo se solicitó la colaboración de los bomberos. Los especialistas intentaron sin éxito llegar hasta el felino utilizando una grúa que se quedó corta. También emplearon una escalera, pero fracasaron nuevamente en su intento.

1B5Fec4C Fa97 4738 924A 1226B5A4Ad35

Tras ver que eran incapaces de alcanzar a la mascota, un podador profesional se ofreció a echarles una mano. el hombre, identificado como Omar, trepó por el tronco y consiguió rescatar al minino.

33B72265 C0Ee 4Cd2 8511 Df02D15Dacdb

Tiger pudo reunirse de nuevo con sus preocupados dueño,

Juventud impulsa espacios de creación y debate cultural para evitar que emigre el talento

0

“Diálogos de Cultura Joven” se celebrará en Güímar entre el 13 y 19 de julio,  y para participar en el evento ya está abierta la preinscripción destinada a la selección de participantes

 

El municipio de Güímar (Tenerife) acogerá durante la semana del 13 al 19 de julio a jóvenes con inquietudes artísticas de todas las Islas en el primer encuentro presencial organizado desde que se decretara el estado de alarma el pasado 14 de marzo. “Diálogos de Cultura Joven” DCJ,  organizado conjuntamente por las áreas de juventud del Ayuntamiento tinerfeño y el Gobierno de Canarias, pretende ser, como expuso hoy la directora general de Juventud, Laura Fuentes, “un espacio donde confluyan todas las inquietudes culturales de nuestra juventud, un intercambio de experiencias entre jóvenes de todos los rincones de nuestras islas del que surjan nuevas iniciativas para evitar que el talento se marche de Canarias”. En el acto de presentación del Encuentro la directora general de Juventud estuvo acompañada del primer teniente alcalde de Güímar, Gustavo Pérez Martín.

El encuentro, en el que participarán 20 jóvenes de diferentes islas que desarrollen algún tipo de acción en el ámbito cultural, se realizará en la Casa de Juventud de Güímar, que funcionará como alojamiento, espacio para el debate y escenario de las muestras culturales. Para participar en el evento ya está abierta la preinscripción destinada a la selección de participantes.Presentación Encuentro

Además de encuentros y debates, se realizarán visitas a espacios culturales, acercamiento a proyectos y actividades de ocio, muestras culturales y cada tarde-noche se programarán actuaciones protagonizadas por los y las participantes de las que podrán disfrutar todas las personas del municipio interesadas, de tal modo que sea un escaparate para artistas, además de oferta cultural para la población local.

Laura Fuentes manifestó en la presentación del evento su preocupación porque desde la administración se  impulse “el consumo de cultura” pero sobre todo “se fomente la creación de espacios y oportunidades a la juventud para que no emigren y se puedan promocionar en este ámbito, que tengan oportunidades en las Islas para crecer y dedicarse a ella”. “Estos intercambios además -añadió- nos permiten impulsar la economía local”.

En este sentido recordó la reunión telemática que durante el mes de mayo mantuvo con las áreas de Juventud de todos los Cabildos con el objetivo de adaptar las políticas a la nueva normalidad que se está definiendo tras el confinamiento así como crear nuevas expectativas laborales para que la “juventud no sea como siempre la más perjudicada por las crisis”.

El primer teniente alcalde de Güímar, Gustavo Pérez Martín, explicó que la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento coordinará las acciones y recordó que «la celebración de este encuentro coincide con la aprobación de Güímar Educa, un plan estratégico que marcará los ejes de actuación en función de las demandas y necesidades de la población joven y que pretende transformar cualquier espacio en un recurso, en un agente educativo». 

Paradores reabre hoy sus puertas con 100% de reservas en Costa da Morte y 80% en otros alojamientos

0

Paradores de Turismo abre este jueves todos sus hoteles y espacios gastronómicos que han permanecido cerrados desde el 15 de marzo por la pandemia de coronavirus, con niveles de ocupación en verano que alcanzan el lleno en el nuevo establecimiento de Costa da Morte.

Según destaca la cadena hotelera pública, en otros, como Bielsa, El Saler, Jávea, Limpias, Mazagón o Tui supera el 80%.

La compañía señala que el hecho de que la mayoría de los Paradores se sitúe en lugares apartados, lejos del turismo masificado, así como el tamaño de sus hoteles, casi todos medianos o pequeños, facilita el establecimiento riguroso de los controles de seguridad e higiene para convertirlos en el lugar turístico más seguro donde poder pasar las vacaciones.

Para su reapertura la cadena pública ha lanzado varias campañas como la promoción ‘Veraneadores’, con habitaciones a partir de 65 euros, reservas de tres noches al precio de dos o cinco noches al precio de cuatro.

(SERVIMEDIA)

Una vecina de Madrid ofrece 3.000 euros de recompensa para quien encuentre su jilguero desaparecido

0

Una vecina del madrileño barrio de Tetuán ofrece una suculenta recompensa a quién encuentre a su mascota, un jilguero que escapó de su casa el pasado 14 de junio.

La mujer identificada como Marga recompensará con 3.000 euros a quien recupere a su jilguero. Según informa ‘Telemadrid’, se trata de un macho, mezcla de jilguero y canario, que ha convivido con la mujer desde hace dos años, cuando Marga lo encontró en la calle. El ave atiende al nombre de ‘Pajarita’.

Según explicó la dueña, se ecuentra desolada ante la perdida de su mascota. “Puede que haya gente que no lo entienda pero es un compañero de vida”, comentó a la cadena autonómica.

Sube el salario medio anual en España

0

El salario medio bruto anual en España fue de 24.009,12 euros por trabajador en el año 2018, un 1,5% mayor al año anterior, según los datos de la ‘Encuesta de Estructura Salarial’ publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Según el avance de resultados de dicha encuesta, la diferencia entre este salario medio y el salario más frecuente o modal (de 18.468,93 euros) fue de más de 5.500 euros. Esto significa que había pocos trabajadores con salarios muy altos pero que influyeron notablemente en el salario medio, según el INE.

El salario mediano (que divide al número de trabajadores en dos partes iguales, los que tienen un salario superior y los que tienen un salario inferior) se situó en 20.078,44 euros en 2018.

Atendiendo al género, la ganancia media de los hombres creció un 1,3%, hasta 26.738,19 euros, mientras que la de las mujeres aumentó en mayor medida, un 2%, hasta 21.011,89 euros.

El salario promedio anual femenino fue, por tanto, el 78,6% del masculino. No obstante, esta diferencia debe matizarse en función de otras variables laborales (tipo de contrato, de jornada, ocupación, antigüedad, etc.) que inciden “de forma importante” en el salario, según precisó el INE.

La “brecha salarial entre mujeres y hombres” que define Eurostat se situó en el 10%. La oficina de estadística europea mide este indicador como la diferencia entre la ganancia por hora de hombres y de mujeres asalariados en porcentaje y utiliza la ganancia ordinaria.

Cabe destacar que el número de mujeres que ganaron menos de 16.000 euros fue mayor que el número de hombres. A partir de esta cifra, el número de mujeres que percibió cada nivel salarial fue siempre inferior al de los hombres con ese mismo salario.

Por tipo de contrato, los trabajadores con un contrato temporal tuvieron un salario medio anual de 18.056,18 euros, inferior en un 24,8% al salario anual medio; mientras que para los indefinidos el salario fue de 25.775,61 euros, superior en un 7,4% a dicho salario anual medio. El salario anual de los contratos temporales aumentó un 6% respecto a 2017 y el de los indefinidos lo hizo un 2,8%.

Por tipo de jornada, el salario medio anual de los trabajadores a tiempo completo fue de 28.069,78 euros, un 2,6% superior al del año anterior. Por su parte, el de los trabajadores a tiempo parcial subió un 4,6%, hasta los 11.170,99 euros.

El número de hombres y mujeres a tiempo completo fue similar para salarios inferiores a 15.000 euros. Sin embargo, a partir de dicho nivel salarial, el número de hombres fue siempre superior al de mujeres. Por el contrario, el número de mujeres a tiempo parcial fue muy superior al de hombres en prácticamente todos los niveles salariales, principalmente para los inferiores a 20.000 euros.

COMPOSICIÓN DEL SALARIO

Para analizar la composición del salario según conceptos retributivos se parte del salario medio mensual que, en cifras brutas, fue de 1.808,93 euros (1.995,87 para los hombres y 1.603,60 para las mujeres). El salario base fue su componente principal (68,6%), seguido de los complementos salariales (29%). Las pagas extraordinarias y los pagos por horas extraordinarias tuvieron una importancia menor.

Una vez deducidas las cotizaciones a la Seguridad Social a cargo del trabajador y las retenciones del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) se obtiene el salario neto mensual, que fue de 1.430,75 euros (1.562,12 en el caso de los hombres y 1.286,45 en el de las mujeres).

Por comunidades autónomas, los salarios más elevados en 2018 correspondieron a País Vasco (28.470,94 euros anuales por trabajador), Comunidad de Madrid (27.010,93 euros) y Comunidad Foral de Navarra (26.364,75 euros). Estos territorios, junto con Cataluña y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, presentaron unas ganancias medias anuales superiores a la media nacional. En cambio, Extremadura (19.947,80 euros), Canarias (20.763,48 euros) y Región de Murcia (21.510,59 euros) presentaron los salarios más bajos.

En incremento del salario, Comunidad Valenciana, Islas Baleares y Castilla–La Mancha presentaron las tasas más elevadas, mientras que Comunidad de Madrid y Comunidad Foral de Navarra registraron las más bajas.

La actividad económica que presentó el mayor salario mensual anual fue suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, con 51.237,33 euros por trabajador, cifra un 113,4% superior a la media nacional. Por el contrario, hostelería y otros servicios tuvieron los salarios medios anuales más bajos, con 14.345,30 y 16.374,23 euros, respectivamente, un 40,3% y un 31,8% inferiores a la media.

(SERVIMEDIA)

El Gobierno destaca el papel de «los héroes del mar» durante la pandemia del coronavirus

0

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana destacó el papel esencial desempeñado por los trabajadores del mar durante la crisis del coronavirus, aprovechando que este jueves se celebra el X aniversario del Día de la Gente de Mar.

En un comunicado, el Ministerio indicó que no debe dejarse pasar esta conmemoración anual, promovida por la Organización Marítima Mundial (OMI) desde hace una década, «sin reconocer la labor que desarrollan los miles de trabajadores anónimos del mar que facilitan el comercio marítimo internacional, muchas veces en medio de condiciones ambientales adversas, como accidentes, sucesos como la piratería o dificultades para realizar los cambios de tripulación en los puertos marítimos, como ha estado ocurriendo con motivo de la crisis del Covid-19 en todo el mundo».

En el Ejecutivo recordaron que al ser considerados desde el comienzo como trabajadores esenciales en España y siguiendo las directrices de la OMI y las recomendaciones de la Comisión Europea, a finales de abril se adoptaron medidas para permitir que los tripulantes de los buques pudieran cruzar las fronteras y circular por territorio español, tanto para facilitar nuevos enroles como para posibilitar que los tripulantes desenrolados pudieran regresar a sus hogares, sin necesidad de que tuvieran que cumplir la cuarentena de 14 días prevista tras su llegada a España.

DOBLAR LA CAMPAÑA

Así, un 80% del comercio mundial se desarrolla mediante transporte marítimo y, en el mundo, unos 150.000 tripulantes y marinos deben realizar enroles y desenroles con el objetivo de garantizar el cumplimiento de las normas marítimas internacionales de seguridad, salud y bienestar de la tripulación y la prevención de la fatiga.

Pero, durante el estado de alarma «muchos han tenido que ampliar su servicio a bordo de los buques sin poder ser reemplazados o repatriados y han continuado realizando su labor, fundamental para el suministro de todo tipo de mercancías, incluidos los medicamentos o los productos médicos, tan importantes en estos momentos».

Es lo que explican en una nota informativa, donde también cuentan que, a comienzos de 2019, en España operaban 220 buques mercantes de control español y 438 buques pesqueros faenaban en caladeros internacionales y de la UE. El Ministerio insiste en que, a pesar de que en España ha decaído el estado de alarma, otros muchos países en el mundo continúan con restricciones muy estrictas debido a la pandemia y, hasta que estas desaparezcan, el Gobierno español «continuará apoyando a los trabajadores del mar, héroes a veces olvidados durante esta crisis sanitaria global».

(SERVIMEDIA)

Arranca ‘#KilosdeSolidaridad’, la campaña de recogida de alimentos promovida por Prisa, Fundación Carrefour y Cruz Roja

0

Este jueves arranca ‘#KilosdeSolidaridad’, una campaña de recogida de alimientos promovida por las tres grandes emisoras de Prisa, Cadena Ser, LOS40 y Dial, junto con Fundación Solidaridad Carrefour y Cruz Roja, que se celebrará hasta el próximo domingo, con el objetivo de paliar las necesidades de las personas más vulnerables cuya situación se ha visto gravemente afectada por la crisis del coronavirus.

Esta iniciativa solidaria tendra lugar en 205 hipermercados Carrefour repartidos en 48 provincias de todo el país. Para darle una mayor visibilidad, grandes figuras de la radio se han involucrado a traves de reportajes, entrevistas a personas que se encuentran en emergencia social, o conexiones en directo con los hipermercados Carrefour participantes. Una cobertura se completa con una programación especial desde los centros Carrefour, del 25 hasta el 28 de junio, días en que los oyentes podrán demostrar su solidaridad donando alimentos para tratar de ayudar en la medida de sus posibilidades.

Hoy, Angels Barceló realiza su programa ‘Hoy por Hoy’ desde el hipermercado Carrefour de Alcobendas (Madrid). Con ella está otra de las grandes voces femeninas de la Ser, Pepa Bueno, directora y presentadora del programa ‘Hora 25’. Además, esta edición especial del programa cuenta con la participación del escritor Nacho Carretero y de la cantante Ana Belén. Acompañando a Àngels Barceló está también el cantante Depedro que va a realizar una actuación en directo y también se llevarán a cabo conexiones con distintos periodistas de la Ser en Barcelona, Euskadi, Galicia o Andalucía que están repartidos en los puntos de donación de Cruz Roja en los distintos hipermercados Carrefour.

Durante toda esta semana, el programa ‘La Ventana’ dirigido por Carles Francino está haciendo una cobertura especial diaria de la acción con diferentes reportajes y contenidos. Además, mañana, viernes, ‘La Ventana’ se realizará en directo también desde dicho hipermercado, junto con Mara Torres, directora de ‘El Faro’, la periodista Montse Domínguez y todos aquellos que se quieran acercar a aportar kilos de alimentos a la campaña. Además, todos los que acudan al centro y los oyentes podrán disfrutar de la actuación en directo de ‘Huecco’.

LOS40 y Dial, dos de las emisoras musicales de la Ser, tampoco han dudado en unirse a esta iniciativa. De hecho, este jueves Tony Aguilar, Luis Larrodera, Isidro Montalvo y Dani Moreno están en el hipermercado Carrefour de Alcobendas para participar en el programa de ‘Hoy poy Hoy’ y ejercer de voluntarios para recoger ‘#KilosDeSolidaridad’. El viernes, en’ Anda Ya’ de LOS40 y en ‘Atrévete’ de Cadena Dial, los locutores contarán a los oyentes su experiencia del día anterior con la recogida de alimentos.

Conscientes de la importancia de ofrecer ayuda a las personas que se han visto afectadas por la pandemia y que se encuentran emergencia social, la Cadena Ser, LOS40 y Dial junto a Cruz Roja y Fundación Solidaridad Carrefour han puesto en marcha esta operación con el objetivo de recoger el mayor número de kilos de alimentos posible para paliar esta situación.

SERVIMEDIA

España lanza la candidatura oficial de Calviño a presidir el Eurogrupo

0

El Gobierno confirmó esta mañana que hoy registrará, de manera oficial, la candidatura de la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, a la Presidencia del Eurogrupo, tras la salida del portugués Mário Centeno.

A través de un comunicado, La Moncloa confirmó la candidatura de Calviño tras sospesar las opciones para que la vicepresidenta logre el objetivo de presidir la reunión de ministros del euro en una situación de crisis económica tras la pandemia, un órgano “clave para la cooperación entre los miembros de la zona euro y la construcción de una Europa más fuerte y unida”, reza el comunicado.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, considera que sería un “honor” para el Ejecutivo, según el comunicado de tres párrafos, que Calviño pudiera presidir el Eurogrupo, “una responsabilidad que nunca ha ejercido España y que tampoco ha desempeñado antes una mujer”.

Al conocerse el pasado 9 de junio la renuncia de Centeno, el nombre de Calviño se situó entre los favoritos pero España debía dar el paso definitivo a la candidatura. Fuentes de La Moncloa trasladaban a Servimedia que es «perfecta» para ocupar uno de los cargos comunitarios más codiciados y al que España aspiró con fuerza a finales de 2017 cuanto tocaba suceder a Jeroen Dijsselbloen. Pero el entonces ministro de Economía, Luis de Guindos, decidió quedarse fuera de la carrera ante la fuerza que habían cobrado precisamente la candidatura del luso Mário Centeno, el eslovaco Peter Kazimir y la letona Dana Reizniece-Ozla.

España dio entonces un paso atrás para no repetir el sabor agridulce que supuso quedarse fuera de la aspiración al mismo cargo en el 2015, cuando se erigió con el puesto Dijsselbloen aunque De Guindos partía con altas opciones por entonces.

Con el Eurogrupo es la segunda oportunidad a jugar por el Ejecutivo con Calviño en cargos internacionales de gran transcendencia. Hace justo un año su nombre se coló entre las posibles opciones para ocupar la dirección general del Fondo Monetario Internacional que dejaba la francesa Christine Lagarde para presidir el Banco Central Europeo (BCE) y que terminó en Kristalina Georgieva.

(SERVIMEDIA)

El PP pide “un fondo extraordinario” para “las necesidades del Tercer Sector” en sus conclusiones de la comisión de reconstrucción

0

El Partido Popular reclama en sus conclusiones de la comisión parlamentaria para la reconstrucción social y económica la creación de “un fondo extraordinario Covid-19 para hacer frente a las necesidades del Tercer Sector derivadas de la pandemia” del coronavirus.

Así consta en el documento de políticas sociales y sistema de cuidados que ha elaborado el PP tras participar en los trabajos de la comisión que se impulsó en el Congreso de los Diputados para buscar soluciones ante los estragos causados por la crisis del Covid-19.

El partido de Pablo Casado propone hasta 72 medidas en su documento de conclusiones sobre políticas sociales, siempre desde la base de que “la creación de empleo y la consolidación de una economía estable y robusta representan la mejor política social”.

Eso sí, ante los efectos negativos de la pandemia, el PP dice que se antoja “necesario que las administraciones desarrollen políticas sociales más eficientes y efectivas, procurando una protección especial de la infancia, la juventud, la familia y las personas con discapacidad”.

En su texto, los populares incluyen un apartado de “apoyo al Tercer Sector” en el que abogan por “garantizar a las entidades del Tercer Sector de ámbito estatal el ejercicio de sus funciones en todo el territorio nacional mediante del 0,7% del IRPF y del Impuesto de Sociedades”.

Además, consideran que hay que “crear un fondo extraordinario Covid-19 para hacer frente a las necesidades del Tercer Sector derivadas de la pandemia”, un compromiso que ya había verbalizado Casado y que ahora los populares dejan por escrito en sus conclusiones de reconstrucción.

SERVIMEDIA

La Seguridad Social reabre la atención presencial en sus oficinas

0

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones reabre al público este jueves la mayor parte de las oficinas del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) y de la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS).

Según informó el Ministerio en un comunicado, retomará la atención presencial en parte de las oficinas, después de permanecer cerradas desde la declaración del estado de alarma a mediados de marzo.

De inicio, se reabrirán únicamente los Centros de Atención e Información de la Seguridad Social (Caiss) que cuentan con las condiciones apropiadas para garantizar la seguridad sanitaria y posibilitan mantener la distancia debida.

Para acudir a una oficina del INSS será indispensable solicitar una cita previa, cuyo servicio se pondrá en funcionamiento también el 25 de junio.

Con el objetivo garantizar el cumplimiento de los protocolos de seguridad sanitaria, habrá límite de aforo y un mayor tiempo previsto de atención para cada visita. El horario de atención presencial será, como antes del cierre, de 9.00 horas a 14.00 horas, de lunes a viernes.

Si se quiere pedir cita previa en una oficina del INSS para solicitar una prestación, por ejemplo, hay que llamar a la línea de teléfono 901 106 570o entrar en la web ‘www.seg-social.es’. Se deberán aportar los datos obligatorios en cada canal.

La Seguridad Social ha reforzado en los últimos meses la atención mediante los canales telemáticos para que se puedan realizar la mayor parte de los trámites a través de la Sede Electrónica de la Seguridad Social o de la página web. Prueba de ello es que durante la pandemia el INSS, por ejemplo, ha resuelto más de 250.000 prestaciones solicitadas por esta vía y en sólo una semana ha recibido la demanda de más de 300.000 hogares del Ingreso Mínimo Vital únicamente de forma telemática.

Durante este tiempo se ha puesto en marcha el asistente virtual de la Seguridad Social, ISSA, que permite a los ciudadanos consultar en línea las dudas que puedan plantear en materia de trámites y prestaciones. También se ha dispuesto el punto de atención al ciudadano ‘Te ayudamos’ en la página web y la sede electrónica de la Seguridad Social para guiar a los usuarios para realizar sus gestiones de afiliación, cotización y pago de deuda.

Además, se va a potenciar la atención telefónica al público con el objetivo de facilitar los trámites a los ciudadanos y evitar desplazamientos innecesarios.

(SERVIMEDIA)

Aviso por tormentas o calor en 22 provincias de la mitad norte peninsular

0

Áreas de 22 provincias repartidas entre 10 comunidades autónomas de la mitad norte peninsular están este jueves avisadas por tormentas y lluvias fuertes y/o por calor intenso, en una jornada con descenso de las temperaturas en la mitad occidental de la península.

La predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), recogida por Servimedia, destaca que este jueves habrá temperaturas altas en el valle del Ebro y chubascos y tormentas que podrán ser localmente fuertes en el interior del tercio norte de la península e ir acompañados de granizo, así como intervalos de viento fuerte en Canarias.

En cuanto a las precipitaciones, hay aviso naranja (riesgo importante, el segundo en una escala de tres niveles) en León (Cordillera Cantábrica y meseta) por tormentas intensas Asturias (suroccidental), León (Cordillera Cantábrica y Bierzo) y Lugo (montaña) por tormentas intensas.

El resto de los avisos por tormentas y/o lluvias fuertes son amarillos (riesgo, el más bajo en la escala) y afectan a Álava, Burgos, Huesca, La Rioja, Palencia, Valladolid, Zamora y Zaragoza al completo.

Lo mismo ocurre con zonas de Asturias (salvo el litoral occidental), Cantabria (Liébana, valle de Villaverde y Cantabria del Ebro), León (Bierzo), Segovia (meseta), Soria (ibérica y meseta), Barcelona (prepirineo), Girona (Pirineo), Lleida (valle de Arán y Pirineo), Lugo (montaña y sur), Ourense (montaña, Valdeorras y sur), Navarra (centro, Pirineo y ribera del Ebro) y Guipúzcoa y Vizcaya (interior).

Con el aviso amarillo por temperaturas máximas de 36 grados están Zaragoza (ribera del Ebro y Cinco Villas) y la Comunidad de Madrid (excepto la sierra).

CIELO, TEMPERATURA Y VIENTO

Respecto al estado del cielo, en la mitad norte peninsular, excepto el medio y bajo Ebro y la Cataluña no pirenaica, se esperan intervalos nubosos y abundantes nubes de evolución, con lluvias, chubascos y tormentas que serán más intensos por la tarde. Las precipitaciones podrían ser localmente fuertes en el noroeste de la Meseta Norte y el interior de Galicia, de Asturias, Cantabria y en Pirineos.

En el resto de la Península y en Baleares predominarán cielos pocos nubosos, con alguna nubosidad de evolución en la Meseta Sur y este de Andalucía, así como nubes bajas matinales en Melilla, el Estrecho y el suroeste de Andalucía. Canarias tendrá el cielo nuboso en el norte, con alguna precipitación débil aislada en las islas de mayor relieve, y poco nuboso en el sur.

Las temperaturas bajarán en la mitad oeste peninsular y el descenso será notable en León y Palencia. Las capitales más calurosas serán Granada y Zaragoza (37ºC); Ciudad Real, Córdoba, Guadalajara y Toledo (36), y Badajoz, Jaén, Lleida y Madrid (35). En cambio, se espera un ambiente más suave en A Coruña (21), Santander (22) y Oviedo y San Sebastián (23).

Por último, este jueves soplarán alisios con rachas fuertes en Canarias y vientos de componente norte en Galicia, oeste en el Cantábrico, este o variable en el área mediterránea y sur en casi todo el resto de la península.

(SERVIMEDIA)

Arrestan al «mayor falsificador de billetes de plástico de todo el mundo»: sus copias eran casi idetectables

0

Agentes de la Dirección de Investigación de Delitos del Crimen Organizado (DIICOT) de Rumania capturaron el miércoles  en Bucarest al supuesto «mayor falsificador de billetes de plástico del mundo», que presuntamente lideraba una banda ahora desarticulada, según informó el organismo en un comunicado.

Se calcula que la banda fabricó más de 17 000 billetes falsos de 100 lei (la moneda del país), por un valor superior a los 350 000 millones de euros, desde que empezara a operar en 2014.

«Las investigaciones han permitido constatar que, en un período de tiempo relativamente corto, el líder del grupo consiguió producir las mejores falsificaciones de la historia de Rumanía y se convirtió en el mayor falsificador de billetes de plástico del mundo», indican en el comunicado.

Mientras que la mayoría de países con moneda propia utilizan billetes de papel, Rumanía y otras naciones como Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Vietnam o Mauricio usan el plástico como material para fabricar algunas o todas las denominaciones de sus billetes.

Los billetes de plástico, conocidos como billetes de polímero, son más baratos de producir y según el exgobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, son «más difíciles de falsificar» que los de papel.

Las copas incautadas eran «casi imposibles de identificar», y eran introducidas en el sistema monetario a través de bancos privados y otras entidades que distribuyen y operan con cantidades abundantes de dinero en efectivo.

«En todas las situaciones en que se identificaron testigos como operadores de unidades comerciales u otras instituciones financieras como bancos comerciales, ninguno de ellos pudo ofrecer información, pues ninguno se percató en el momento de recibir el billete de que era una falsificación», agregaron.

Investigadores del HUC publican un estudio sobre la regulación de la reparación del ADN dañado y su posible papel en el cáncer

0

Ha sido publicado en la prestigiosa revista científica internacional Nucleic Acids Research

Los resultados de esta investigación de Veronique Smits e Ignacio Alonso podrían contribuir al desarrollo de nuevos tratamientos en el futuro para ciertos cánceres de mama o de ovario al inhibir una enzima llamada PHF2

El material genético, el ADN, está organizado dentro de nuestras células en una estructura que se llama cromatina. La información genética está constantemente amenazada por procesos internos dentro de las células y por factores ambientales, como la irradiación. Por tanto, si el ADN es dañado y no se repara, puede dar lugar a mutaciones que pueden ser el origen de la formación de cáncer.

Una investigación del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha identificado a la enzima PHF2 como un nuevo factor importante para la reparación de estos daños, siendo capaz de modificar la cromatina y así regular mecanismos de reparación del daño en el ADN y, por tanto, proteger a las células de la aparición de nuevas mutaciones.

La prestigiosa revista científica internacional Nucleic Acids Research ha publicado este estudio de los investigadores Veronique Smits e Ignacio Alonso, sobre la regulación de la reparación del daño en el ADN por radiación ionizante a través de la enzima PHF2, un nuevo factor importante para la reparación de estos daños.

El estudio

Al eliminar la proteína PHF2 de las células, los investigadores pudieron investigar qué papel juega esta proteína en la respuesta al daño del ADN. El estudio mostró que esta proteína interviene en los primeros pasos de la reparación del ADN que está dañado por la irradiación, por el control de la expresión de ciertos genes que son críticos para esta vía utilizando su actividad enzimática. Como consecuencia, una vía de reparación de daño en el ADN llamada Recombinación Homóloga no funciona bien en las células sin PHF2, y estas células tienen más ADN dañado.

La regulación de los genes, necesarios para la reparación del ADN, por PHF2 también se mostró en varios tipos de tumores. Juntos, estos experimentos muestran que la enzima PHF2 es importante para proteger nuestro material genético mediante la regulación de esta vía de reparación de ADN.

Además de proteger de la aparición de mutaciones/cáncer, las deficiencias en las rutas de reparación del ADN en tumores pueden ser una oportunidad para su tratamiento. Así, en los últimos años, se han desarrollado tratamientos específicos para tumores en los que las células han perdido la vía de Recombinación Homóloga, por ejemplo, los cánceres de mama o de ovario con mutaciones en el gen BRCA1 o BRCA2. Los experimentos en este estudio muestran que eliminar la enzima PHF2 también sensibiliza a las células a tales tratamientos.

Por todo ello, los resultados de esta investigación podrían contribuir al desarrollo de nuevos tratamientos en el futuro para ciertos cánceres de mama o de ovario al inhibir el PHF2.

La Dra. Smits, que lidera el grupo “Checkpoint en respuesta a daño en el DNA y enfermedades” y el integrante de su grupo de la Unidad de Investigación del centro hospitalario, Ignacio Alonso, han contado con la ayuda de Cristina Paz, Juan Ramón Hernández y Raimundo Freire de la misma Unidad de Investigación, y grupos de investigación del CABIMER, Sevilla y del Leiden University Medical Center en los Países Bajos. La investigación realizada en el HUC se ha realizado también con la ayuda técnica del personal del Servicio de Física Médica del centro hospitalario.

La investigación en el grupo de Dra. Veronique Smits está financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través del Programa Estatal de I + D + i, cofinanciado a su vez por Fondos Europeos (FEDER) y por un proyecto de la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC). Veronique Smits es investigadora de la FIISC e Ignacio Alonso obtuvo su doctorado con una ayuda de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias.

Enlace de la publicación:

Nucleic Acids Res 2020 May 21;48(9):4915-4927. doi: 10.1093/nar/gkaa196.

https://academic.oup.com/nar/ article/48/9/4915/5813805

“PHF2 regulates homology-directed DNA repair by controlling the resection of DNA double strand breaks”Ignacio Alonso-de Vega, M. Cristina Paz-Cabrera, Magdalena B. Rother, Wouter W. Wiegant, Cintia Checa-Rodríguez, Juan Ramón Hernández-Fernaud, Pablo Huertas, Raimundo Freire, Haico van Attikum y Veronique A.J. Smits

Un minero se convierte en millonario tras vender dos rocas de tanzanita

0

Un minero de Tanzania (África) se convirtió en millonario tras vender dos rocas de 14 kilos de tanzanita, un preciado mineral de color azul descubierto por primera vez en los años 60, por casi tres millones de euros.

Saniniu Laizer, un minero de 52 años, residente en la zona de Simannjiro, en el norte de Tanzania, halló las piedras preciosas de 9.2 kilos y 5.8 kilos, hasta la fecha, las más grandes encontradas en el país.

Tras el descubrimiento, el ministerio de Finanzas y el Banco de Tanzania decidieron comprar ambos ejemplares.

Laizer planea construir una escuela y un centro comercial en la zona con el dinero recaudado.

«Quiero construir un centro comercial y una escuela. Quiero construir una escuela cerca de mi casa, hay mucha gente pobre aquí que no puede solventar el mandar a sus hijos a las escuelas”, dijo el minero.

Dos quilates de tanzanita (400 miligramos) de la mejor calidad pueden llegar a valer hasta 700 dólares en el mercado.

El Gobierno dialoga hoy con empresarios sobre los ‘Objetivos para la Reconstrucción Social y Económica de España’

0

El Gobierno de España participa este jueves junto a dirigentes de varias empresas en un diálogo organizado por la agencia de noticias Servimedia sobre los ‘Objetivos para la Reconstrucción Social y Económica de España’.

El encuentro, que se celebrará a las 11 horas y será retransmitido ‘online’ en directo, reunirá a cuatro expertos de la empresa y de la administración pública para analizar las consecuencias económicas y sociales de la pandemia por Covid-19.

El director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, presentará y moderará este encuentro, que contará con la presencia e intervención de la secretaria de Estado de Energía del Gobierno de España, Sara Aagesen; de la directora de Industria, Medio Ambiente y Energía de CEOE, Cristina Rivera; del director general de Relaciones Institucionales y Regulación de Endesa, José Casas Marín; y del director gerente de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico (Aedive), Arturo Pérez de Lucía.

Entre otras cuestiones, abordarán cuáles deben ser las prioridades de la reconstrucción, qué palancas económicas pueden ayudar, cómo debe ser la atención social y qué contribución pueden tener las empresas ante la reactivación del país tras el confinamiento vivido durante el estado de alarma para frenar al coronavirus.

Quienes deseen seguir en directo la retransmisión de este diálogo pueden inscribirse en la web de Servimedia en la página ‘https://www.servimedia.es/dialogos/objetivos-la-reconstruccion-social-y-economica’.

SERVIMEDIA

El ministro Escrivá expone hoy las ventajas del Ingreso Mínimo Vital en un diálogo de Servimedia con Plena Inclusión

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, participará este jueves a las 17 horas en un diálogo organizado por la agencia de noticias Servimedia junto a Plena Inclusión sobre el Ingreso Mínimo Vital y las oportunidades que ofrece a personas y familias en situación de vulnerabilidad para salir adelante tras la crisis sanitaria por la pandemia de Covid-19.

Escrivá intervendrá en una mesa redonda que presentará y moderará el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, y que entre otras cosas servirá para explicar a entidades de personas con discapacidad cómo pueden acceder a esta nueva ayuda pública.

El director de Plena Inclusión España, Enrique Galván, será el encargado de abrir la sesión antes de que el ministro de Inclusión y Seguridad Social explique los detalles del Ingreso Mínimo Vital que el Gobierno de España aprobó a finales de mayo para que entrara en vigor el 1 de junio con reconocimiento a recibir la prestación desde esa misma fecha. Desde el 15 de junio, el Ministerio tiene habilitados varios sistemas para solicitar esta nueva ayuda.

En este diálogo social participará también el presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), Luis Cayo Pérez Bueno; el director de Plena Inclusión Cataluña (Dincat), Carles Campuzano; y la responsable del Departamento Jurídico de Plena Inclusión, Inés Araoz.

Todos ellos conversarán junto al ministro sobre las oportunidades que el Ingreso Mínimo Vital aporta a colectivos en riesgo de exclusión como las personas con discapacidad y analizarán posibles aspectos de mejora a esta prestación pública durante el trámite parlamentario que se ha iniciado en el Congreso de los Diputados.

Este encuentro con el ministro Escrivá puede verse en directo a las 17 horas a través de Internet en la aplicación Zoom, con acceso a través de este enlace: ‘https://servimedia.tv/dialogoIMVconEscriva’.

SERVIMEDIA

Huawei, Apple, Alphabet, Amazon, Microsoft y Samsung, las compañías más innovadoras de 2020

0

El nuevo ranking de ‘Las compañías más innovadoras de 2020’, elaborado por Boston Consulting Group, que este año alcanza su decimocuarta edición, destaca a las empresas más comprometidas con el I+D. En esta ocasión, Huawei ha subido 42 puestos y se convierte así en la entidad que más ha escalado hasta alcanzar el sexto lugar.

La clasificación está encabezada por Apple, Alphabet, Amazon, Microsoft, Samsung y Huawei. Al mayor fabricante de equipos de telecomunicaciones del mundo le siguen Alibaba, IBM, Sony y Facebook hasta completar las diez empresas más innovadoras en este año.

Los autores destacan que cuando comenzaron la investigación para la edición número 14 del informe de empresas más innovadoras, de Boston Consulting Group, aún se desconocían las consecuencias sanitarias, económicas y sociales de la Covid-19. Sin embargo, a medida que exploraban los datos, “quedó claro que los hallazgos centrales de este año, sobre las ventajas de la innovación, pueden ser aún más relevantes hoy en día, ya que los líderes deben adaptarse a los patrones cambiantes de oferta, demanda, comportamiento del consumidor y formas de hacer negocios”.

La innovación es una de las tres principales prioridades de gestión para casi dos tercios de las empresas. Este es el nivel más bajo desde la crisis financiera en 2009 y 2010, lo que refleja el panorama económico incierto en medio de las tensiones geopolíticas antes del estallido de la pandemia.

Para las empresas «innovadores más comprometidos» (un 45% del total) la innovación es una prioridad, y respaldan su compromiso con una inversión significativa. Los «innovadores escépticos» (un 30% del total) consideran que la innovación no es una prioridad estratégica ni un objetivo importante de financiación. Y los «innovadores confundidos» (un 25% del total) están en el medio, con un desajuste entre la importancia estratégica de la innovación y su nivel de financiación. La mayor proporción de innovadores comprometidos se encuentra en los sectores financiero y farmacéutico (ambos 56%), y la más baja en bienes industriales (37%) y mayoristas y minoristas (32%).

COMPROMISO DE HUAWEI POR EL I+D

Uno de los aspectos más valorados de Huawei es su compromiso con la innovación, ya que invierte más del 10 por ciento de sus ingresos anuales por ventas en I+D, unos 16.730 millones de euros en 2019. La inversión total en I+D de Huawei en la última década ha alcanzado casi los 89.000 millones de euros.

Otro dato a destacar de la empresa china es que un 49 por ciento de sus empleados, unos 96.000, trabajan en proyectos de I+D. Además, Huawei posee más de 85.000 patentes activas, unas 30.000 se concedieron en China y más de 40.000 en Europa y Estados Unidos. Por tercer año consecutivo, Huawei Technologies fue el principal solicitante corporativo de patentes PCT en 2019, según la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

Por otro lado, Huawei España e IESE Business School, una de las escuelas de negocio más relevantes a nivel internacional, han firmado un acuerdo de colaboración para fomentar la innovación y el emprendimiento a través del cual se financiarán becas, actividades de investigación y programas de doctorado en la institución académica. Este trabajo se llevará a cabo mediante la incorporación de Huawei al ‘Aula de Emprendedores’ de IESE, una muestra del compromiso de la compañía con la economía española.

Dentro de este marco de colaboración se van a desarrollar proyectos de investigación enfocados en la transformación digital, donde Huawei pondrá a disposición de la institución académica su conocimiento en tecnologías como la inteligencia artificial, cloud Computing o 5G.

En palabras de Pedro Nueno, profesor emérito del departamento de Iniciativa Emprendedora del IESE Business School, “esta colaboración encaja con la filosofía del IESE de relacionar la investigación y la docencia con la proximidad a la realidad empresarial”.

Por su parte, Tony Jin Yong, consejero delegado de Huawei España, ha comentado que “el apoyo al talento joven y a la transformación digital de la sociedad es una apuesta firme de Huawei desde su llegada a España hace 19 años. La alianza con una institución tan relevante como IESE es un gran paso en nuestro compromiso de poner a disposición de la sociedad española el conocimiento y las capacidades de Huawei a nivel tecnológico y de innovación”.

SERVIMEDIA

El Grupo Soial ONCE organiza seminarios web sobre innovación e inclusión y economía social tras la pandemina

0

El Grupo Social ONCE y el Parlamento Europeo celebran este jueves, a partir de las 09.00 horas, el seminario web ‘Economía Social en la Europa post Covid’ y por la tarde, a las 16.00 horas, el Grupo Social ONCE celebra el seminario ‘Innovación social e inclusión’.

En el seminario sobre economía social participarán Cristina Barreto, directora de la Oficina Técnica de Asuntos Europeos; Miguel Ángel Cabra de Luna, director de Alianzas y Relaciones Internacionales de Fundación ONCE y consejero del Comité Económico y Social Europeo en representación de Cepes; Jordi Cañas, diputado del Parlamento Europeo del grupo Renew Europe y vicepresidente del Intergrupo de Economía Social, y Víctor Meseguer, director de Social Economy Europe.

En el seminario sobre innovación social e inclusión intervendrán Anna Königseder, project manager–Fundación ESSL (Austria); Pablo Pascale, coordinador de Innovación Ciudadana–Segib (Iberoamérica); María Mérola, directora ejecutiva Cono Sur–Ashoka (Argentina); Lourdes González, experta en Tecnología y Accesibilidad-Fundación ONCE (España), y Otto Mazariegos, director para Centroamérica–Riadis (Perú).

Estos seminarios web se enmarcan en el ciclo ‘Jueves Internacionales del Grupo Social ONCE’ que organiza el área de Relaciones Internacionales del Grupo.

SERVIMEDIA

España lanza la candidatura oficial de Calviño a presidir el Eurogrupo

0

El Gobierno confirmó esta mañana que hoy registrará, de manera oficial, la candidatura de la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, a la Presidencia del Eurogrupo, tras la salida del portugués Mário Centeno.

A través de un comunicado, La Moncloa confirmó la candidatura de Calviño tras sospesar las opciones para que la vicepresidenta logre el objetivo de presidir la reunión de ministros del euro en una situación de crisis económica tras la pandemia, un órgano “clave para la cooperación entre los miembros de la zona euro y la construcción de una Europa más fuerte y unida”, reza el comunicado.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, considera que sería un “honor” para el Ejecutivo, según el comunicado de tres párrafos, que Calviño pudiera presidir el Eurogrupo, “una responsabilidad que nunca ha ejercido España y que tampoco ha desempeñado antes una mujer”.

Al conocerse el pasado 9 de junio la renuncia de Centeno, el nombre de Calviño se situó entre los favoritos pero España debía dar el paso definitivo a la candidatura. Fuentes de La Moncloa trasladaban a Servimedia que es «perfecta» para ocupar uno de los cargos comunitarios más codiciados y al que España aspiró con fuerza a finales de 2017 cuanto tocaba suceder a Jeroen Dijsselbloen. Pero el entonces ministro de Economía, Luis de Guindos, decidió quedarse fuera de la carrera ante la fuerza que habían cobrado precisamente la candidatura del luso Mário Centeno, el eslovaco Peter Kazimir y la letona Dana Reizniece-Ozla.

España dio entonces un paso atrás para no repetir el sabor agridulce que supuso quedarse fuera de la aspiración al mismo cargo en el 2015, cuando se erigió con el puesto Dijsselbloen aunque De Guindos partía con altas opciones por entonces.

Con el Eurogrupo es la segunda oportunidad a jugar por el Ejecutivo con Calviño en cargos internacionales de gran transcendencia. Hace justo un año su nombre se coló entre las posibles opciones para ocupar la dirección general del Fondo Monetario Internacional que dejaba la francesa Christine Lagarde para presidir el Banco Central Europeo (BCE) y que terminó en Kristalina Georgieva.

SERVIMEDIA

El PP anuncia que apoyará hoy el decreto de ‘nueva normalidad’

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, afronta este jueves la convalidación del real decreto que guiará la denominada ‘nueva normalidad’. El PP ya ha anunciado que votará a favor ya que el Ejecutivo «ha escuchado sus peticiones».

Aunque el Gobierno no requería en principio del apoyo del PP para sacar adelante esta votación, sí buscaba aglutinar el mayor consenso posible. Así, la portavoz del PSOE en el Congreso, Adriana Lastra, se mostró segura este martes de que saldrá adelante con “mayoría absoluta”, la misma que logró en cada una de las seis prórrogas del estado de alarma.

El Gobierno ya había recabado -previa negociación- el apoyo del PNV y de Ciudadanos a este real decreto, aunque ERC se ha descabalgado del acuerdo.

 

(SERVIMEDIA)

Reconstrucción post Covid: el PSOE frena el impuesto a los ricos que pedía Podemos

0

El Grupo Socialista y el de Unidas Podemos registraron este miércoles su borrador conjunto de propuestas para la comisión de reconstrucción que finalmente no contiene el impuesto a las grandes fortunas ni tampoco una propuesta del cambio del actual modelo de propiedad de las residencias de la tercera edad, ahora mayoritariamente en manos privadas. Eran los dos grandes caballos de batalla de la formación de Pablo Iglesias en este órgano parlamentario.

Prácticamente desde que se conformó el Gobierno de coalición, la parte de Unidas Podemos ha venido reclamando un impuesto a los patrimonios de más de un millón de euros, con tipos graduales del 1% al 3% para los de más de 100, pero desde el PSOE, en particular los ministerios económicos, han mostrado su rechazo a crear nuevas figuras impositivas, y se decantan, en su caso, por modificar las actuales y sus exenciones y deducciones.

La pugna continuó en la comisión de reconstrucción, en la que Unidas Podemos anunció desde el principio que plantearía esta reivindicación de su programa electoral. Sin embargo, en la parte referida al grupo de trabajo de reactivación económica, el texto registrado sólo se compromete a «fortalecer la prevención y lucha contra el fraude fiscal, especialmente el relacionado con las grandes fortunas y la economía sumergida, en cooperación entre administraciones, tanto a escala nacional como internacional. Una lucha contra el fraude fiscal que a medio plazo sirva para un mejor cumplimiento de las obligaciones fiscales por parte de los contribuyentes».

Más adelante, PSOE y Unidas Podemos prometen genéricamente»avanzar en la seguridad jurídica, certidumbre y progresividad de nuestro sistema fiscal, de manera que permita mejorar la capacidad de recaudación en términos de justicia fiscal y capacidad de pago de los contribuyentes (tanto para personas físicas como jurídicas), con el fin de que aporten más quienes más tienen para que reciban más quienes más lo necesitan».

En el texto conjunto, se insta a “continuar las medidas de apoyo en el corto plazo y adaptar a la desescalada el plan de choque ante los efectos económicos y sociales de la crisis sanitaria, con medidas para proteger el tejido productivo y el empleo, así como las rentas de las familias, tejer una red de seguridad para las personas más vulnerables, y apoyar en particular la recuperación de los sectores más afectados”.

Si bien, a “medio plazo”, PSOE y Unidas Podemos consideran que es “necesario poner en marcha un Plan de Inversiones y Reformas para reorientar nuestro modelo productivo hacia un crecimiento sostenible e inclusivo, movilizando inversión pública y privada para impulsar la modernización de nuestra economía”.

Entienden que “la crisis actual debe entenderse y aprovecharse como una oportunidad para salir reforzados, haciendo frente a los principales desafíos a los que se enfrenta la economía española, como son la digitalización, la transición ecológica, la apuesta por la educación y el capital humano, el empleo de calidad, la innovación y la ciencia, la respuesta al reto demográfico y el refuerzo del estado de bienestar en todo el territorio nacional.

AMPLIACIÓN DE LOS ERTE

PSOE y Podemos piden también “estudiar en el marco del diálogo social, la posibilidad de extender las medidas laborales de flexibilidad interna de forma específica a la hostelería, permitiendo la reincorporación gradual de los trabajadores en función del nivel de recuperación de la actividad, así como establecer incentivos para la formación y la recualificación de los trabajadores en sectores donde la actividad no se recuperará por completo”.

Otra de las medidas recogidas es el fortalecimiento del papel del Instituto de Crédito Oficial (ICO) como “herramienta de financiación” y “garantía de liquidez, para la actividad económica y empresarial”.

En este campo, también abogan por tramitar una nueva Ley del Mercado de Valores, en “aras de mejorar la percepción de la seguridad jurídica de los operadores de mercado y permitir así un mejor desarrollo de los mercados de capitales en España, como fuente de financiación alternativa al sistema bancario”.

Así como “acelerar” la tramitación del proyecto de ley para la Transformación Digital del Sistema Financiero, para “poder responder adecuadamente a los retos derivados de la revolución digital”.

Por otra parte, los partidos de la coalición de Gobierno apuestan por “revertir” las medidas arancelarias y no arancelarias establecidas antes de la pandemia, en línea con las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Además de potenciar los planes del Ejecutivo ya aprobados para el Turismo y la Automoción, se aboga por reforzar la Red de Destinos Turísticos Inteligentes, aprobar un programa de formación de trabajadores de la hostelería y, entre otros, potenciar en los establecimientos el ‘Zero Waste’, desperdicio.

En clave cultural, PSOE y Unidas Podemos apuesta por “impulsar” varios aspectos, entre ellos cerrar un pacto de Estado por la Cultura, y “considerar de interés general el deporte inclusivo de personas con discapacidad y los programas que lo promuevan”, así como “prolongar la duración del acontecimiento de excepcional interés público Programa Deporte Inclusivo y mejorar sus condiciones’.

POLÍTICAS SOCIALES

En cuanto al grupo de trabajo de Políticas Sociales y Sistema de Cuidados, el PSOE y Unidas Podemos prometen “afianzar los derechos constitucionales” y “el reconocimiento de nuevos derechos, como el relativo a la protección del consumidor vulnerable, para que nadie sufra recortes de suministros y de servicios básicos”.

Respecto al coronavirus, van a “estudiar la posibilidad de extender la duración” de “las moratorias de desahucios, la imposibilidad de corte de suministros y el apoyo al pago de deudas relacionadas con la vivienda”.

Los dos partidos en el Gobierno se refieren en el documento al ya aprobado Ingreso Minimo Vital, al que dicen que dotarán de desarrollo reglamentario y de un Consejo Consultivo y una Comisión de Seguimiento.

En materia laboral, anuncian una ley de usos del tiempo y racionalización de los horarios, que permita “reorganizar completamente los tiempos de trabajo, ocio y cuidados” y que “incluya la reforma del régimen de trabajo a tiempo parcial”. Paralelamente, se acordará con los interlocutores sociales y las comunidades autónomas la “articulación de un modelo acorde con los requerimientos del nuevo sistema productivo, muy alejado de carreras salariales continuas”.

También en el ámbito laboral, se hará en el marco del diálogo social una “propuesta de ‘tiempo de trabajo corresponsable’, que deberá incluir una reforma de la regulación del tiempo de trabajo y de la conciliación laboral y familiar con perspectiva de género”. Por ejemplo, para “evitar situaciones de discriminación laboral por la asunción de las responsabilidades de cuidado”, muy mayoritaria en mujeres.

Desde el punto de vista de los jóvenes, se elaborará un Estatuto del Becario, para “limitar el encadenamiento de períodos de prácticas y estableciendo un porcentaje máximo de becarios y becarias en las empresas”.

Respecto a la infancia, PSOE y Unidas Podemos se conjuran para asegurar “en coordinación con las comunidades autónomas, la alimentación de niños y niñas vulnerables durante el curso escolar mediante la aprobación de un umbral de renta estatal que garantice el derecho a esta alimentación en todo el territorio nacional”.

ACCESIBILIDAD

En vivienda, se va a elaborar un Plan Estatal para la Rehabilitación de Viviendas, que tendrá una duración de cuatro años, para la rehabilitación de viviendas de cara a la eficiencia energética, la reducción de la factura de la luz y la accesibilidad.

Dentro de esta última, PSOE y Unidas Podemos constatan que “el confinamiento ha demostrado la dificultad física y mental que supone vivir encerrados en el domicilio” y recuerdan que “en España conviven más de 1,8 millones de personas con movilidad reducida que precisan de ayuda para salir de sus casas y en torno a 100.000 no salen nunca al no disponer de esta ayuda”. Para corregir esto, se establece que las obras y actuaciones de accesibilidad sean obligatorias con independencia de los ingresos de la comunidad y que en los contratos de obras públicas una partida de al menos el 1% vaya a trabajos de accesibilidad en edificios de viviendas.

Respecto a las residencias de mayores, uno de los lugares con más muertos por coronavirus, el borrador promete “promover junto con las comunidades la coordinación de los sistemas sanitario y social, desde la constatación de que las personas residentes en estos centros conservan sus derechos a la atención sanitaria desde el Sistema Nacional de Salud (SNS) y a la atención a su situación de dependencia”.

En este sentido, “en residencias, el seguimiento de la atención sanitaria se realizará por el centro de salud con derivación a hospital cuando la situación clínica lo requiera” y habrá “un sistema de inspección periódica que permitan comprobar el cumplimiento de las condiciones exigidas a estos centros residenciales”. No se hace referencia al modelo de propiedad de las residencias, hoy mayoritariamente privadas; otro de los temas que Unidas Podemos prometió introducir en la comisión de reconstrucción.

SANIDAD

En la parte referida al grupo de trabajo de sanidad, destaca que PSOE y Unidas Podemos reconocen que “la pandemia ha puesto de relieve las dificultades en la coordinación entre las CCAA y el Ministerio de Sanidad a la hora de proponer y hacer operativas políticas sanitarias comunes, así como para disponer de la información necesaria en situaciones de crisis. Por ello, es necesario establecer un nuevo marco de cooperación y coordinación en el SNS”.

Se comprometen a “elaborar un calendario de reformas legislativas derivadas de las propuestas de la comisión, priorizando aquellas reformas que tengan un impacto más directo, especialmente en dos ámbitos: la preparación para afrontar un posible rebrote de la pandemia Covid-19, y cualquier otro tipo de epidemia o catástrofe”, y “mejorar las condiciones de trabajo y de contratación de los profesionales del SNS, con el objetivo prioritario de acabar con la temporalidad estructural del actual sistema”. Se creará una subcomisión o grupo de trabajo parlamentario para el seguimiento de los acuerdos en materia sanitaria en el seno de las Cortes Generales.

Además, PSOE y Unidas Podemos se comprometen a “desarrollar con urgencia un Plan de Emergencias de Salud Pública frente a epidemias y otras crisis sanitarias”, que, entre otras cosas, creará “una red nacional de depósitos de reserva de material sanitario estratégico (materiales de protección, EPI, mascarillas, sustancias desinfectantes, instalaciones de camas de UCI, respiradores automáticos, etc.), distribuido por el territorio”.

En otro momento del texto anuncian también un Plan Estratégico Nacional de prevención ante crisis sanitarias, “que defina objetivos, gobernanza, coordinación administrativa, organismos responsables, infraestructuras necesarias, protocolos de actuación, producciones y suministros estratégicos, productos críticos, todo ello en coordinación con las instituciones de la Unión Europea”.

Otras apuestas sanitarias son “incrementar gradualmente la inversión en I+D+i en los próximos 5 años hasta el 2% del PIB», de forma que el sistema de I+D+i biosanitario lo vaya absorbiendo paulatinamente, “incluir la ‘diplomacia sanitaria’, es decir, los temas de salud como un área prioritaria en las orientaciones que informan la política exterior de España” y “poner en marcha una Estrategia Nacional de Transformación digital del Sistema Nacional de Salud”.

En cuanto al refuerzo económico del sistema, PSOE y Unidas Podemos se comprometen a un “aumento del total de la inversión pública en sanidad hasta alcanzar al menos la media europea en porcentaje del PIB estabilizado al final de la legislatura; todo el incremento se destinará a sanidad pública de gestión directa”.

EUROPA

En clave europea, proponen “avanzar” hacia una Unión Sanitaria que haga que la UE sea capaz de afrontar posibles rebrotes del Covid-19 o futuras pandemias y “desarrollar un sistema europeo de pruebas de estrés a los sistemas públicos de salud”.

Además, de “reforzar” el mandato del European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC) para coordinar con las autoridades sanitarias nacionales la prevención y reacción ante futuras epidemias y “mejorar” la coordinación de los recursos entre los países de la UE para “optimizar la producción europea de insumos sanitarios necesarios para dar respuesta a futuras epidemias”.

Entienden desde PSOE y Unidas Podemos la necesidad de “evaluar los procedimientos de compra pública europea de medicamentos, vacunas, equipamientos e insumos sanitarios ante epidemias” y de “diversificar las cadenas de producción y distribución de productos reduciendo la dependencia europea de distribuidores únicos”.

Tras el trabajo desarrollado en la pandemia por la Unidad Militar de Emergencias (UME), los socios gubernamentales apuestan por “mejorar los mecanismos europeos de protección y control ante catástrofes con el fin de dotarnos de los instrumentos adecuados de respuesta y compartir buenas prácticas, entre las que se encuentran el establecimiento de una estructura a imagen de la UME a nivel europeo”.

(SERVIMEDIA)

El Corte Inglés adelanta el inicio de sus rebajas

0

El Corte Inglés inicia este jueves, 25 de junio, las rebajas de verano en todos sus centros comerciales de El Corte Inglés, así como en su página web, en la que los descuentos y promociones han comenzado a las 9.00 horas.

Según indicó la compañía en un comunicado, ha adelantado unos días las rebajas con un doble objetivo. Por un lado, “que los clientes puedan realizar sus compras de forma sosegada, sin aglomeraciones y con un mayor espacio disponible en tienda para pasear y perderse por los departamentos de una manera más tranquila”. Por otro lado, pretende “que los clientes puedan anticipar sus compras y equiparse completamente para este verano, antes de que empiecen las vacaciones”.

En la campaña de verano de este año, el lema utilizado por la compañía es ‘Nuevos tiempos. Nuevas rebajas’, al ser las primeras tras el periodo de confinamiento y estar marcadas “por unos nuevos tiempos en los que se nos ha marcado una nueva distancia social, y en la que buscamos espacios amplios y seguros”.

Así, la compañía ha adaptado sus centros a esta situación y ha establecido “nuevos criterios de implantación de muebles y artículos con el objetivo de crear un entorno con espacios más amplios para el cliente, que favorezca el tránsito de los mismos y evite posibles aglomeraciones”. Además, el interior de los centros comerciales se encuentra señalizado siguiendo un protocolo de prevención y seguridad.

Asimismo, la compañía mantiene varios servicios nuevos respecto a años anteriores en lo que respecta a la compra online, como son el ‘Click&Express’, que permite recibir la mercancía en menos de dos horas o en el tramo horario que elija el cliente; el ‘Click&Collect’, para la recogida en el centro comercial que el usuario desee; y el ‘Click&Car’, para recoger con el coche la compra del supermercado.

(SERVIMEDIA)

Industria destina una subvención de 200.000 euros a obras de mejora del área Barranco La Concepción, en La Gomera

0

Yaiza Castilla destaca que esta inversión persigue atraer nuevos proyectos industriales a la zona, que permitan contribuir a fomentar la economía y el empleo de  La Gomera

 

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias que dirige Yaiza Castilla ha aprobado hoy la concesión de una subvención nominal de 200.000 euros al Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera para la realización de obras de mejora del acceso a la zona industrial Barranco de La Concepción, localizada en el mismo municipio.

La consejera Yaiza Castilla ha asegurado que esta ayuda, recogida en los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para 2020,  permitirá  un acceso más cómodo y seguro, tanto para vehículos como peatones, y contribuirá a mejorar el vial del área industrial.

“Se trata de una acción con la que esperamos facilitar el funcionamiento de las empresas allí ubicadas, así como atraer nuevos proyectos industriales a la zona que permitan contribuir a fomentar la economía y el empleo de  La Gomera, especialmente en esta etapa tan complicada, tras la situación de incertidumbre provocada por la COVID-19”, apuntó Castilla.

En concreto, los trabajos previstos incluyen el aumento de aceras, el reajuste del ancho de la calzada, y la ampliación de las curvas de la carretera, además  de aumentar el número de plazas de aparcamiento.

El Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera dispondrá hasta diciembre de 2021 para finalizar las obras, cuyo importe total asciende a 539.920,53 euros, de los que el 37% es aportado por el Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Industria, y el 63 % restante es financiado por la corporación local, de quien depende la gestión del área industrial Barranco de La Concepción.

El Abora Interclub Atlantic refuerza la propuesta de Lopesan Hotel Group para reactivar el sector turístico en Gran Canaria

0

El Abora Interclub Atlantic by Lopesan Hotels abre sus puertas el próximo 21 de julio

El histórico establecimiento de San Agustín, se une al Abora Buenaventura y al Lopesan Baobab Resort como las primeras apuestas del Grupo Lopesan para acoger a los turistas que lleguen a la isla en la temporada de verano 

Abora Interclub Atlantic y Abora Buenaventura son la alternativa ideal para las vacaciones en familia al ofrecer régimen de ‘Todo incluido’  

El sello Lopesan Health and Safety garantiza la aplicación de los protocolos de seguridad e higiene verificados por la consultora internacional HS Consulting 

El próximo 21 de julio es la fecha elegida por Lopesan Hotel Group para la reapertura del Abora Interclub Atlantic by Lopesan Hotels, que se convierte en el tercer establecimiento elegido por la compañía para reactivar el sector turístico en Gran Canaria. El histórico hotel de San Agustín, se une al Lopesan Baobab Resort, cuya vuelta a la actividad está prevista para el 7 de julio, y al Abora Buenaventura by Lopesan Hotels, que abrirá sus puertas el 15 de julio. Abora Interclub Atlantic By Lopesan Hotels 2

El Abora Interclub Atlantic, junto con el Abora Buenaventura, son la alternativa perfecta para familias que buscan entretenimiento durante sus vacaciones y la posibilidad de beneficiarse del régimen de ‘Todo incluido’, al mejor precio. De esta forma, Lopesan Hotel Group presenta dos propuestas para incentivar que los turistas canarios puedan disfrutar de un merecido descanso sin necesidad de salir del archipiélago. Por su parte, las IFA Villas Altamarena serán la opción ideal en Fuerteventura para los viajes en familia, a partir del 29 de junio.

El sello de Lopesan Health and Safety garantiza la implementación de los protocolos de seguridad e higiene previstos por el Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), bajo la supervisión de la consultora internacional HS Consulting. Asegurar el distanciamiento social, la puesta en marcha de protocolos de limpieza y desinfección; y las medidas de identificación de personas vulnerables, son los tres ejes en los que se fundamenta el plan integral de prevención de la COVID-19 para garantizar la seguridad de sus clientes, proveedores y empleados de los hoteles del Grupo Lopesan.

Abora Interclub Atlantic by Lopesan Hotels, un hotel a estrenar

El Abora Interclub Atlantic by Lopesan Hotels fue reformado completamente en 2019, con una transformación completa de sus instalaciones y habitaciones, que contó con una inversión de 15 millones de euros y seis meses de trabajo.

La contextualización de su concepto a los parámetros de la marca Abora, permitieron que este clásico de la oferta alojativa de San Agustín, en el sur de Gran Canaria, se especializara en vacaciones familiares, aunque también mantiene su zona exclusiva para ‘Solo adultos’.

Las habitaciones fueron renovadas por completo, incorporando un mobiliario moderno y funcional que marca el estilo de los restaurantes, bares y áreas comunes, en las cuales se han reducido de forma considerable las barreras arquitectónicas que presentaba la antigua estructura, adaptando el hotel a las personas con movilidad reducida. Por su parte, las zonas verdes y la piscina también han sido modificadas para garantizar el máximo confort de los huéspedes durante su estancia, tanto si viajan en pareja, con un grupo de amigos, en solitario o acompañados de su familia.

Loro Parque conmemora el 10º aniversario del rescate de la orca Morgan

0

Aprovechando esta fecha señalada y que Morgan padece sordera, el Parque ha querido llamar la

atención sobre las graves consecuencias del ruido submarino en la vida de los cetáceos

Hoy, miércoles 24 de junio, Loro Parque conmemora el 10º aniversario del rescate de la orca Morgan. Aprovechando la ocasión, el Parque ha subido un emotivo documental a sus redes sociales en el que narra su historia de superación y supervivencia, así como un reportaje en el que los protagonistas del rescate cuentan su experiencia. Además, ha querido llamar la atención sobre las graves consecuencias que tiene el ruido submarino en la vida de los cetáceos, siendo este una posible causa de la sordera que padece Morgan.

Aunque esto no puede saberse a ciencia cierta, cada vez son más los cetáceos que aparecen varados con problemas de audición. Y los científicos han demostrado que el ruido que provocan las actividades humanas en el mar está perturbando los paisajes sonoros subacuáticos, a los animales y los ecosistemas marinos.

Por eso, Loro Parque asegura que es hora de pasar a la acción para protegerlos de los efectos negativos del ruido, algo en lo que ya trabaja Loro Parque Fundación a través de diferentes proyectos. Uno de ellos es la demanda de extender la moratoria de sonar militar de media frecuencia en Canarias a toda la Macaronesia, en una iniciativa que cuenta con el apoyo unánime del Gobierno de Canarias y de los europarlamentarios de las Regiones Ultraperiféricas Europeas.

Destaca también CanBIO, un proyecto cofinanciado por Loro Parque y el Gobierno de Canarias con 2.000.000 de euros para estudiar los efectos del cambio climático en el mar en la zona de Canarias y la Macaronesia. Gracias a él, dos estaciones permanentes de seguimiento de la calidad acústica submarina en el archipiélago –una ya en funcionamiento en la bahía de Gando, en Gran Canaria, y otra que lo estará a final de año en El Hierro- analizan la evolución del ruido en el tiempo, además de hacer seguimiento de los paisajes sonoros submarinos de Canarias.

Morgan: una historia de superación con final feliz

Fue el 24 de junio de 2010, hace ahora 10 años, cuando esta orca apareció en las costas de Holanda. Era apenas una cría y se encontró sola, deshidratada y desnutrida, casi al borde de la muerte. Gracias a que fue rescatada y a muchas personas que pusieron su empeño y su esfuerzo en que no tuviera un desenlace fatal, en unos meses logró recuperarse por completo en el Delfinario de Harderwijk, en Holanda.

Sin embargo, no se pudo encontrar a su familia, por lo que no podía ser devuelta al mar y solo había dos alternativas: la eutanasia o integrarla en un grupo de orcas bajo cuidado humano. Las autoridades holandesas, tras estudiar su caso, decidieron que el mejor lugar para ella era Loro Parque y el zoológico portuense aceptó su petición de ayuda.

Al poco tiempo, sus cuidadores detectaron que Morgan no respondía a estímulos sonoros y un grupo de expertos comprobó que estaba sorda, lo que le impediría cazar, orientarse y comunicarse en el mar. No obstante, para poder interactuar con ella, los entrenadores de Orca Ocean, en Loro Parque, idearon y desarrollaron un sistema de comunicación basado en luces único en el mundo.

Gracias a eso, Morgan pudo integrarse más fácilmente y ha logrado establecer vínculos sociales tan positivos dentro del grupo que, en septiembre de 2018, dio a luz a su primera cría, Ula, que es la más joven y está creciendo sana y fuerte. Hoy, ambas conviven en perfecta armonía con los demás ejemplares.

El Cabildo de Tenerife abre el plazo para solicitar las ayudas a la alimentación del ganado

0

La medida, promovida por el Área de Agricultura, Ganadería y Pesca, que dirige el consejero Javier Parrilla, está incluida en el plan de choque insular y asciende a un total de 1.355.000 euros

El Cabildo de Tenerife, a través del Área de Agricultura, Ganadería y Pesca, que dirige el consejero Javier Parrilla, ha abierto el plazo de solicitud de las ayudas excepcionales urgentes para sufragar los gastos derivados de la alimentación del ganado ovino, caprino, vacuno, porcino, cunícola y avícola. El Cabildo destina un total de 1.355.000 euros a esta medida, incluida en el pacto para la activación económica y social de la isla y su correspondiente plan de choque.

Estas ayudas tienen como objetivo paliar en lo posible la actual situación económica que atraviesa el sector ganadero de la isla de Tenerife, como consecuencia de las dificultades de comercialización de sus productos a raíz de la declaración del estado de alarma a causa de la crisis sanitaria provocada por el coronavirus Covid-19.

La convocatoria de estas ayudas fue publicada ayer lunes, 22 de junio, en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP). El plazo de presentación de solicitudes es de 20 días hábiles, contados a partir del día siguiente a la publicación en el BOP.

Para cualquier información, duda o aclaración sobre este asunto, los ganaderos pueden dirigirse a las agencias de extensión agraria y desarrollo rural más cercanas (https://www.tenerife.es/ portalcabtfe/es/direcciones- telefonos/oficinas-de- extension-agraria-y- desarrollo-rural).

El consejero insular de Agricultura, Ganadería y Pesca, Javier Parrilla, recuerda que el Cabildo de Tenerife destinará al sector primario dentro de su plan de choque un total de 10.666.052,66 euros (4.919.825 euros en ayudas y apoyo, a los que se suman los 5.746.227,66 de inversiones en este ámbito).

Investigadores del IUMA de la ULPGC crean una instrumentación hiperespectral no invasiva capaz de diagnosticar el cáncer de piel

0

En colaboración con dermatólogos de los Hospitales Dr. Negrín y Materno Infantil, crean una herramienta que discrimina tejido sano de las lesiones
Presenta un acierto en sus clasificaciones del 87.5% en la identificación de lesiones malignas y del 100% en la identificación de lesiones benignas
Este trabajo ha demostrado el potencial de la imagen hiperespectral como herramienta de ayuda al diagnóstico in-situ para la detección del cáncer de piel

Un grupo de investigadores del Instituto Universitario de Microelectrónica Aplicada (IUMA) de la ULPGC, junto a dermatólogos de los Hospitales Doctor Negrín y Materno Infantil de la capital grancanaria han realizado un trabajo de investigación que ha publicado en una revista internacional titulado ‘Diagnóstico no invasivo de cáncer de piel mediante imágenes hiperespectrales para el apoyo clínico in-situ’.

Este trabajo está liderado por la investigadora Raquel León, como parte de su Tesis Doctoral, y supervisado por el profesor Dr. Gustavo Marrero Callicó. Otros firmantes de la ULPGC son Beatriz Martinez-Vega, Himar Fabelo, Samuel Ortega, Verónica Melian y Eduardo Quevedo, junto a los dermatólogos Irene Castaño, Gregorio Carretero y Bernardino Clavo (Hospital Dr. Negrín) y Pablo Almeida, Aday Garcia y Javier A. Hernández (Hospital Materno Infantil).

El objetivo de este trabajo de investigación es proporcionar una herramienta que permita asistir en el diagnostico in-situ durante las consultas dermatológicas usando imágenes hiperespectrales. El sistema dermatológico hiperespectral usado está basado en una cámara tipo snapshot acoplada a un sistema dermatoscópico desarrollado en el IUMA para tal fin. El sistema de iluminación consta en una lámpara halógena de cuarzo-tungsteno de 150 W acoplada mediante fibra óptica a un aro de luz. El uso de la fibra óptica genera luz fría, alejando el calor producido por la lámpara de la zona de contacto del sistema con el paciente, evitando así quemaduras accidentales en la piel. Este sistema trabaja en el rango espectral visible e infrarrojo cercano, cubriendo el rango desde 450 a 950 nm, con una resolución espectral de 8 nm y siendo capaz de capturar 126 bandas espectrales.

Discriminar tejido sano y lesiones

Usando este sistema, se creó una base de datos de imágenes hiperespectrales para su posterior procesamiento. Esta base de datos está formada por diversos tipos de lesiones pigmentadas en distintas partes del cuerpo obtenidas de 61 sujetos. 76 imágenes hiperespectrales fueron capturadas en total entre los dos hospitales en el período comprendido entre marzo 2018 y junio 2019. Los diagnósticos de cada lesión fueron obtenidos a partir de la evaluación del dermatólogo o del patólogo (en el caso de lesiones consideradas malignas a priori) y posteriormente identificadas en dos clases: lesiones benignas y malignas.

El sistema es capaz de discriminar entre tejido sano y lesión (en verde y rojo, respectivamente en las imágenes) y las firmas hiperespectrales de lesiones benignas, malignas y piel sana usadas para realizar esta discriminación. Por último, el sistema especifica la probabilidad de la lesión de pertenecer a una determinada clase.

Las imágenes hiperespectrales capturadas fueron procesadas por un algoritmo de segmentación no supervisado con el objetivo de separar la lesión del tejido sano, generando un mapa de clasificación de dos clases (lesión y tejido sano). Para automatizar este proceso, los clústeres resultantes fueron comparados con una librería de firmas espectrales de referencia formado por firmas de la clase benigna, maligna y de tejido sano. Posteriormente, los pixeles identificados como lesión fueron procesados por un clasificador supervisado. Diferentes clasificadores fueron propuestos para obtener los resultados más precisos para la discriminación entre los diferentes tipos de lesión. Los hipereparámetros (variables de configuración) de estos clasificadores fueron optimizados usando un algoritmo genético hasta conseguir la mejor clasificación posible. Finalmente, el clasificador basado en el algoritmo Support Vector Machines (SVMs) utilizando un kernel Lineal fue el que obtuvo mejores resultados en el conjunto de datos de validación.

Los resultados preliminares obtenidos en esta investigación son prometedores, donde 7 de 8 imágenes hiperespectrales empleadas en el conjunto de datos de test fueron clasificadas correctamente acorde a su diagnosis patológico. Esto representó unos resultados de sensibilidad y especificidad del 87.5% y 100%, respectivamente. Este estudio preliminar demuestra, como prueba de concepto, el potencial de la tecnología hiperespectral para ayudar a los dermatólogos a discriminar las lesiones pigmentadas benignas y malignas durante la práctica clínica habitual, utilizando un dispositivo portátil no invasivo que proporciona resultados en tiempo real.

Uno de los aspectos más destacables de esta investigación es el trabajo multidisciplinar entre dermatólogos e ingenieros de telecomunicaciones. El trabajo conjunto durante el desarrollo de esta investigación ha permitido que cada grupo aporte diferentes puntos de vista, consiguiendo así un resultado técnicamente viable que cumple con los requisitos médicos establecidos.

Este trabajo ha demostrado el potencial de la imagen hiperespectral como herramienta de ayuda al diagnóstico in-situ para la detección del cáncer de piel, si bien hay que continuar investigando para aumentar la base de datos y mejorar los resultados obtenidos.

Hay que tener en cuenta que el cáncer de piel es el quinto tipo de cáncer más frecuente entre la población mundial y que, en concreto, Canarias tiene la mayor incidencia de cáncer de piel en España. Un diagnóstico precoz permitiría que algunos tipos de lesión no se conviertan en melanomas (tipo de lesión dermatológica de mayor malignidad). Por tanto, el uso de herramientas que permitan un rápido diagnostico preliminar in-situ durante las consultas ayudaría a la detección temprana de estas lesiones, evitando así su evolución a lesiones con mayor malignidad.

Instrumentación desarrollada por el IUMA

La instrumentación se ha desarrollado en la División de Sistemas Integrados del Instituto de Microelectrónica Aplicada de la ULPGC, mientras que La adquisición de los datos se ha realizado durante consultas dermatológicas en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín y el Complejo Hospitalario Universitario Insular – Materno Infantil.

Esta investigación se ha realizado de forma paralela al desarrollo del proyecto ITHaCA (IdenTificación Hiperespectral de tumores CerebrAles) financiado por la Agencia Canaria de Investigación Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias. Este proyecto tiene el objetivo de aplicar la imagen hiperespectral a la detección de tumores cerebrales durante operaciones de neurocirugía. Similares técnicas algorítmicas han sido aplicadas en esta investigación para la detección de cáncer de piel.

El trabajo ha sido publicado en J’ournal of Clinical Medicine’, una revista científica mensual de acceso abierto y revisada por pares publicada por MDPI. Según el Journal Citation Reports, esta revista tiene un factor de impacto de 5.688, y figura en el primer cuartil (Q1) en el área de “Medicine, General & Internal”

LPA Beer & Music se aplaza para mayo de 2021 

0

• La dirección del Festival ha intentado por todos los medios celebrarlo en septiembre de este año pero, a día de hoy, sigue sin saberse bien cuál será la situación en dos meses y prefiere apostar por la prudencia y responsabilidad 

• Todos los artistas del cartel 2020 vuelven a estar confirmados para la cita los días 21, 22 y 23 de mayo salvo Mastodonte, que por no disponer aún de la agenda de rodajes de Asier Etxeandía, no pueden todavía garantizar su presencia 

 

LPA Beer & Music Festival, cuya celebración estaba prevista para mayo de este año, y posteriormente para septiembre, se aplaza definitivamente para 2021. La Organización ha intentado por todos los medios que el festival pudiera entrar en la agenda de ocio musical de 2020 y celebrarse en el mes de septiembre atendiendo a la evolución positiva que ha tenido la Covid- 19 en Canarias; sin embargo, dadas las circunstancias y la incertidumbre, ya que no se sabe bien la situación que habrá dentro de solo poco más de dos meses, se ha tomado la decisión de aplazarlo para mayor seguridad y garantías sanitarias de artistas y

espectadores al año 2021. La fecha será los días 21, 22 y 23 de mayo.

Se confirma también que el cartel anunciado para este año, formado por Zahara, Delaporte, Christina Rosenvinge, Los Zigarros, Maika Makovski, Derby Motoreta’s Burrito Kachimba, Ladilla Rusa, Foxy Mammals, Los Salvapantallas, Los Lola, Aseres, Señor Natilla y Bianca 4:11 se mantiene intacto para la edición de 2021. La única formación que sigue pendiente de cuadrar en su agenda la nueva fecha es Mastodonte, el dúo experimental formado por Asier Exteandía y Enrico Barbaro.

La dirección afirma así que “estos meses han sido muy duros y hemos estado trabajando para que este ecléctico cartel, muy aplaudido en las redes sociales del festival a cada anuncio de artista o banda que se hacía, se mantenga”.

La predisposición y voluntad de los artistas ante tanto cambio ha sido fantástica, lo que ha hecho posible, casi al cien, por cien contar con el idéntico Line Up previsto para 2020 para la nueva fecha en 2021. Para Mastodonte, habrá que esperar un poco por la agenda de su cantante y actor Asier Etxeandía.

El lugar también será el espacio que siempre ha albergado a LPA Beer & Music Festival desde sus comienzos, la trasera del Parque Santa Catalina.

La directora del festival, Teresa Deudero, comenta que “en un suspiro volveremos a encontrarnos y nos daremos cuenta de que la espera habrá merecido la pena. Mientras tanto, cuídense mucho e intenten ser responsables y conscientes con la situación para que todo esto acabe cuanto antes y podamos volver a disfrutar de nuestro Festival como lo hacíamos antes, compartiendo bailes, risas, abrazos, diversión e ilusión”.

El PP llama a acordar una estrategia de apoyo a mayores y dependientes entre el Estado y las CCAA

0

El Partido Popular recalca en su documento de conclusiones de la comisión de reconstrucción que se debe “acordar” entre el Estado y las autonomías una estrategia de atención y coordinación sociosanitaira para dar respuesta “a las necesidades de asistencia a mayores y dependientes, vivan en su domicilio o en residencias”.

En su dictamen de conclusiones, al que tuvo acceso Servimedia, el PP destaca “los efectos del Covid-19 sobre las personas que viven en las residencias de mayores, que han sido las principales víctimas del retraso en la toma de decisiones ante la alerta epidemiológica”.

“Las medidas de aislamiento y protección llegaron tarde y salvo excepciones ha quedado patente la debilidad de la coordinación asistencial con los centros sociosanitarios”, señalan en sus conclusiones.

Por ello, llaman a trazar una estrategia entre la Administración General del Estado y las comunidades autónomas que incluya “medidas de apoyo a las necesidades de asistencia a mayores y dependientes, vivan en su domicilio o en residencias”.

“La estrategia incluirá objetivos, indicadores y servicios, velando por la calidad de estos y la salvaguarda de la dignidad y los derechos de los mayores. Para su elaboración se contará con las asociaciones de mayores y entidades que participan en el sector”, aseguran los populares.

Así, urgen a “aprobar un plan de atención para personas frágiles (mayores y dependientes) ante situaciones extremas como las vividas como consecuencia de la Covid-19”. En esta línea, abogan por instaurar “canales de información para las familias y protocolos para la coordinación entre residencias, hospitales y centros de salud”.

Además, el partido de Pablo Casado habla de fomentar “la creación de equipos multidisciplinares para la atención a pacientes mayores complejos con enfermedades crónicas y degenerativas con la participación de médico y enfermera especialistas en geriatría”.

REBROTES

Otro aspecto en el que hace especial hincapié el texto de conclusiones que ha elaborado el PP tras participar en la comisión de reconstrucción es en “el riesgo de rebrotes”. “Es fundamental una organización adecuada de los recursos con protocolos coordinados”, reseña el documento.

“Muchos comparecientes lo dieron por hecho durante la comisión de reconstrucción; no pudieron definir su virulencia, pero previeron que es muy previsible que pueda ocurrir en octubre o noviembre. España, necesariamente, deberá estar preparada para este o cualquier otro rebrote”, relatan los populares.

Así, entre las medidas “para la normalización en la gestión asistencial a corto plazo” y ante “el riesgo de rebrotes”, el PP insta a “planificar una organización adecuada de los recursos con protocolos coordinados de actuación involucrando al potencial científico-investigador” y a “mantener y, si fuese necesario, reforzar la capacidad asistencial con espacios adaptados para camas, UCI, laboratorios de microbiología”. Es decir, desde el partido que lidera Casado llaman a constituir “una reserva estratégica de recursos sanitarios que pueda servir además para hacer frente a futuras pandemias u otro tipo de desastres”.

Para poder llegar a este punto, el Grupo Parlamentario Popular propone acordar “un programa de reformas legales para facilitar el cumplimiento de los objetivos de mejora y fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud y de las políticas de Salud Pública”.

“En especial se adoptarán medidas a incluir en la Ley General de Sanidad, Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, Ley General de Salud Pública, Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios, Ley de Investigación Biomédica, Ley Básica de Autonomía del Paciente y Ley de Dependencia”, plantea.

Igualmente, señalan como “prioritario” abordar un nuevo modelo de financiación sanitaria que permita la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y posibilite la calidad de servicios y prestaciones. Bajo su criterio, “es necesario llevar a cabo reformas estructurales” además de dotar a la sanidad de “los recursos necesarios”.

“Este debe ser un compromiso de todos que nadie debe eludir y por eso ahora más que nunca todas las fuerzas políticas deberíamos alcanzar un pacto de Estado por la Sanidad que tendría que dar acogida a las propuestas que aquí aparecen recogidas, siendo el consenso político y social la mejor vía para dar estabilidad a las medidas reformadoras”, sintetiza el PP.

BAILE DE CIFRAS

En una parte introductoria en la que el PP hace balance de lo sucedido, considera que el “continuo baile de cifras” hace “dudar seriamente de que los 28.000 muertos oficiales sea la cifra real de personas fallecidas”.

Según el PP, resulta “inexplicable y ofensivo tanto para las víctimas del Covid-19 como para sus familias que se excluya a miles de personas del hecho de que han muerto como consecuencia del virus y que durante dos semanas del mes de junio el Ministerio de Sanidad ni siquiera haya actualizado la cifra oficial de fallecidos”.

“España también ostenta el triste récord de tener el porcentaje más alto de sanitarios infectados del mundo. Muchos de ellos siguen enfermos o han fallecido”, analizan también desde el PP y piden que, por “respeto” a su trabajo, no se olvide el desgaste físico y psicológico al que han tenido que someterse.

Desde el PP reconocen que esta crisis ha revelado “una serie de debilidades y de reformas pendientes de nuestro Sistema Nacional de Salud que debemos afrontar con urgencia”. “Debemos corregir sus errores y carencias, así como reforzar sus aciertos y fortalezas”.

Para el PP, “esto pasa necesariamente por un pacto de Estado en Sanidad”, al cual han denominado ‘pacto Cajal’. “Nuestro sistema sanitario y sus modelos de organización fueron diseñados para la realidad sociodemográfica de la década de los 80. La realidad actual de la sociedad española es muy diferente”, justifican.

Se remiten a que “la España del año 2020 está caracterizada por uno de los índices de envejecimiento más altos del planeta y por una elevada prevalencia de cronicidad y de enfermedades discapacitantes de larga evolución que hacen obsoleto el modelo asistencial actual”.

“La demanda de cambios se ha convertido en una exigencia”, sostiene el PP, por lo que en su dictamen llama “a dar un nuevo impulso reformista al Sistema Nacional de Salud”. En conclusión, defienden que se trata de una necesidad habida cuenta “del hecho de que puede surgir un rebrote de la pandemia”.

REUNIÓN

De hecho, una delegación del PSOE y del Gobierno se reunió con el PP a última hora de este miércoles para intercambiar las conclusiones que han sacado de la comisión de reconstrucción que se puso en marcha en el Congreso para buscar soluciones ante los estragos causados por la crisis del coronavirus.

Según confirmaron fuentes populares, la portavoz del PP en la citada comisión y vicepresidenta segunda de la Cámara, Ana Pastor, y el secretario general del Grupo Popular, Guillermo Mariscal, mantuvieron un encuentro con los socialistas Adriana Lastra y Rafael Simancas. Además, por parte del Gobierno participaron Félix Bolaños y José Antonio Montilla.

“Se han intercambiado las conclusiones de los respectivos grupos en la comisión de reconstrucción y se han emplazado a seguir hablando en los próximos días”, trasladaron desde Génova al término de esta cita.

SERVIMEDIA

Podemos cede y firma con el PSOE una reconstrucción sin impuesto a los ricos ni cambio en el modelo de residencias

0

El Grupo Socialista y el de Unidas Podemos registraron este miércoles su borrador conjunto de propuestas para la comisión de reconstrucción que finalmente no contiene el impuesto a las grandes fortunas ni tampoco una propuesta del cambio del actual modelo de propiedad de las residencias de la tercera edad, ahora mayoritariamente en manos privadas. Eran los dos grandes caballos de batalla de la formación de Pablo Iglesias en este órgano parlamentario.

Prácticamente desde que se conformó el Gobierno de coalición, la parte de Unidas Podemos ha venido reclamando un impuesto a los patrimonios de más de un millón de euros, con tipos graduales del 1% al 3% para los de más de 100, pero desde el PSOE, en particular los ministerios económicos, han mostrado su rechazo a crear nuevas figuras impositivas, y se decantan, en su caso, por modificar las actuales y sus exenciones y deducciones.

La pugna continuó en la comisión de reconstrucción, en la que Unidas Podemos anunció desde el principio que plantearía esta reivindicación de su programa electoral. Sin embargo, en la parte referida al grupo de trabajo de reactivación económica, el texto registrado sólo se compromete a «fortalecer la prevención y lucha contra el fraude fiscal, especialmente el relacionado con las grandes fortunas y la economía sumergida, en cooperación entre administraciones, tanto a escala nacional como internacional. Una lucha contra el fraude fiscal que a medio plazo sirva para un mejor cumplimiento de las obligaciones fiscales por parte de los contribuyentes».

Más adelante, PSOE y Unidas Podemos prometen genéricamente»avanzar en la seguridad jurídica, certidumbre y progresividad de nuestro sistema fiscal, de manera que permita mejorar la capacidad de recaudación en términos de justicia fiscal y capacidad de pago de los contribuyentes (tanto para personas físicas como jurídicas), con el fin de que aporten más quienes más tienen para que reciban más quienes más lo necesitan».

En el texto conjunto, se insta a “continuar las medidas de apoyo en el corto plazo y adaptar a la desescalada el plan de choque ante los efectos económicos y sociales de la crisis sanitaria, con medidas para proteger el tejido productivo y el empleo, así como las rentas de las familias, tejer una red de seguridad para las personas más vulnerables, y apoyar en particular la recuperación de los sectores más afectados”.

Si bien, a “medio plazo”, PSOE y Unidas Podemos consideran que es “necesario poner en marcha un Plan de Inversiones y Reformas para reorientar nuestro modelo productivo hacia un crecimiento sostenible e inclusivo, movilizando inversión pública y privada para impulsar la modernización de nuestra economía”.

Entienden que “la crisis actual debe entenderse y aprovecharse como una oportunidad para salir reforzados, haciendo frente a los principales desafíos a los que se enfrenta la economía española, como son la digitalización, la transición ecológica, la apuesta por la educación y el capital humano, el empleo de calidad, la innovación y la ciencia, la respuesta al reto demográfico y el refuerzo del estado de bienestar en todo el territorio nacional.

AMPLIACIÓN DE LOS ERTE

PSOE y Podemos piden también “estudiar en el marco del diálogo social, la posibilidad de extender las medidas laborales de flexibilidad interna de forma específica a la hostelería, permitiendo la reincorporación gradual de los trabajadores en función del nivel de recuperación de la actividad, así como establecer incentivos para la formación y la recualificación de los trabajadores en sectores donde la actividad no se recuperará por completo”.

Otra de las medidas recogidas es el fortalecimiento del papel del Instituto de Crédito Oficial (ICO) como “herramienta de financiación” y “garantía de liquidez, para la actividad económica y empresarial”.

En este campo, también abogan por tramitar una nueva Ley del Mercado de Valores, en “aras de mejorar la percepción de la seguridad jurídica de los operadores de mercado y permitir así un mejor desarrollo de los mercados de capitales en España, como fuente de financiación alternativa al sistema bancario”.

Así como “acelerar” la tramitación del proyecto de ley para la Transformación Digital del Sistema Financiero, para “poder responder adecuadamente a los retos derivados de la revolución digital”.

Por otra parte, los partidos de la coalición de Gobierno apuestan por “revertir” las medidas arancelarias y no arancelarias establecidas antes de la pandemia, en línea con las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Además de potenciar los planes del Ejecutivo ya aprobados para el Turismo y la Automoción, se aboga por reforzar la Red de Destinos Turísticos Inteligentes, aprobar un programa de formación de trabajadores de la hostelería y, entre otros, potenciar en los establecimientos el ‘Zero Waste’, desperdicio.

En clave cultural, PSOE y Unidas Podemos apuesta por “impulsar” varios aspectos, entre ellos cerrar un pacto de Estado por la Cultura, y “considerar de interés general el deporte inclusivo de personas con discapacidad y los programas que lo promuevan”, así como “prolongar la duración del acontecimiento de excepcional interés público Programa Deporte Inclusivo y mejorar sus condiciones’.

POLÍTICAS SOCIALES

En cuanto al grupo de trabajo de Políticas Sociales y Sistema de Cuidados, el PSOE y Unidas Podemos prometen “afianzar los derechos constitucionales” y “el reconocimiento de nuevos derechos, como el relativo a la protección del consumidor vulnerable, para que nadie sufra recortes de suministros y de servicios básicos”.

Respecto al coronavirus, van a “estudiar la posibilidad de extender la duración” de “las moratorias de desahucios, la imposibilidad de corte de suministros y el apoyo al pago de deudas relacionadas con la vivienda”.

Los dos partidos en el Gobierno se refieren en el documento al ya aprobado Ingreso Minimo Vital, al que dicen que dotarán de desarrollo reglamentario y de un Consejo Consultivo y una Comisión de Seguimiento.

En materia laboral, anuncian una ley de usos del tiempo y racionalización de los horarios, que permita “reorganizar completamente los tiempos de trabajo, ocio y cuidados” y que “incluya la reforma del régimen de trabajo a tiempo parcial”. Paralelamente, se acordará con los interlocutores sociales y las comunidades autónomas la “articulación de un modelo acorde con los requerimientos del nuevo sistema productivo, muy alejado de carreras salariales continuas”.

También en el ámbito laboral, se hará en el marco del diálogo social una “propuesta de ‘tiempo de trabajo corresponsable’, que deberá incluir una reforma de la regulación del tiempo de trabajo y de la conciliación laboral y familiar con perspectiva de género”. Por ejemplo, para “evitar situaciones de discriminación laboral por la asunción de las responsabilidades de cuidado”, muy mayoritaria en mujeres.

Desde el punto de vista de los jóvenes, se elaborará un Estatuto del Becario, para “limitar el encadenamiento de períodos de prácticas y estableciendo un porcentaje máximo de becarios y becarias en las empresas”.

Respecto a la infancia, PSOE y Unidas Podemos se conjuran para asegurar “en coordinación con las comunidades autónomas, la alimentación de niños y niñas vulnerables durante el curso escolar mediante la aprobación de un umbral de renta estatal que garantice el derecho a esta alimentación en todo el territorio nacional”.

ACCESIBILIDAD

En vivienda, se va a elaborar un Plan Estatal para la Rehabilitación de Viviendas, que tendrá una duración de cuatro años, para la rehabilitación de viviendas de cara a la eficiencia energética, la reducción de la factura de la luz y la accesibilidad.

Dentro de esta última, PSOE y Unidas Podemos constatan que “el confinamiento ha demostrado la dificultad física y mental que supone vivir encerrados en el domicilio” y recuerdan que “en España conviven más de 1,8 millones de personas con movilidad reducida que precisan de ayuda para salir de sus casas y en torno a 100.000 no salen nunca al no disponer de esta ayuda”. Para corregir esto, se establece que las obras y actuaciones de accesibilidad sean obligatorias con independencia de los ingresos de la comunidad y que en los contratos de obras públicas una partida de al menos el 1% vaya a trabajos de accesibilidad en edificios de viviendas.

Respecto a las residencias de mayores, uno de los lugares con más muertos por coronavirus, el borrador promete “promover junto con las comunidades la coordinación de los sistemas sanitario y social, desde la constatación de que las personas residentes en estos centros conservan sus derechos a la atención sanitaria desde el Sistema Nacional de Salud (SNS) y a la atención a su situación de dependencia”.

En este sentido, “en residencias, el seguimiento de la atención sanitaria se realizará por el centro de salud con derivación a hospital cuando la situación clínica lo requiera” y habrá “un sistema de inspección periódica que permitan comprobar el cumplimiento de las condiciones exigidas a estos centros residenciales”. No se hace referencia al modelo de propiedad de las residencias, hoy mayoritariamente privadas; otro de los temas que Unidas Podemos prometió introducir en la comisión de reconstrucción.

SANIDAD

En la parte referida al grupo de trabajo de sanidad, destaca que PSOE y Unidas Podemos reconocen que “la pandemia ha puesto de relieve las dificultades en la coordinación entre las CCAA y el Ministerio de Sanidad a la hora de proponer y hacer operativas políticas sanitarias comunes, así como para disponer de la información necesaria en situaciones de crisis. Por ello, es necesario establecer un nuevo marco de cooperación y coordinación en el SNS”.

Se comprometen a “elaborar un calendario de reformas legislativas derivadas de las propuestas de la comisión, priorizando aquellas reformas que tengan un impacto más directo, especialmente en dos ámbitos: la preparación para afrontar un posible rebrote de la pandemia Covid-19, y cualquier otro tipo de epidemia o catástrofe”, y “mejorar las condiciones de trabajo y de contratación de los profesionales del SNS, con el objetivo prioritario de acabar con la temporalidad estructural del actual sistema”. Se creará una subcomisión o grupo de trabajo parlamentario para el seguimiento de los acuerdos en materia sanitaria en el seno de las Cortes Generales.

Además, PSOE y Unidas Podemos se comprometen a “desarrollar con urgencia un Plan de Emergencias de Salud Pública frente a epidemias y otras crisis sanitarias”, que, entre otras cosas, creará “una red nacional de depósitos de reserva de material sanitario estratégico (materiales de protección, EPI, mascarillas, sustancias desinfectantes, instalaciones de camas de UCI, respiradores automáticos, etc.), distribuido por el territorio”.

En otro momento del texto anuncian también un Plan Estratégico Nacional de prevención ante crisis sanitarias, “que defina objetivos, gobernanza, coordinación administrativa, organismos responsables, infraestructuras necesarias, protocolos de actuación, producciones y suministros estratégicos, productos críticos, todo ello en coordinación con las instituciones de la Unión Europea”.

Otras apuestas sanitarias son “incrementar gradualmente la inversión en I+D+i en los próximos 5 años hasta el 2% del PIB», de forma que el sistema de I+D+i biosanitario lo vaya absorbiendo paulatinamente, “incluir la ‘diplomacia sanitaria’, es decir, los temas de salud como un área prioritaria en las orientaciones que informan la política exterior de España” y “poner en marcha una Estrategia Nacional de Transformación digital del Sistema Nacional de Salud”.

En cuanto al refuerzo económico del sistema, PSOE y Unidas Podemos se comprometen a un “aumento del total de la inversión pública en sanidad hasta alcanzar al menos la media europea en porcentaje del PIB estabilizado al final de la legislatura; todo el incremento se destinará a sanidad pública de gestión directa”.

EUROPA

En clave europea, proponen “avanzar” hacia una Unión Sanitaria que haga que la UE sea capaz de afrontar posibles rebrotes del Covid-19 o futuras pandemias y “desarrollar un sistema europeo de pruebas de estrés a los sistemas públicos de salud”.

Además, de “reforzar” el mandato del European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC) para coordinar con las autoridades sanitarias nacionales la prevención y reacción ante futuras epidemias y “mejorar” la coordinación de los recursos entre los países de la UE para “optimizar la producción europea de insumos sanitarios necesarios para dar respuesta a futuras epidemias”.

Entienden desde PSOE y Unidas Podemos la necesidad de “evaluar los procedimientos de compra pública europea de medicamentos, vacunas, equipamientos e insumos sanitarios ante epidemias” y de “diversificar las cadenas de producción y distribución de productos reduciendo la dependencia europea de distribuidores únicos”.

Tras el trabajo desarrollado en la pandemia por la Unidad Militar de Emergencias (UME), los socios gubernamentales apuestan por “mejorar los mecanismos europeos de protección y control ante catástrofes con el fin de dotarnos de los instrumentos adecuados de respuesta y compartir buenas prácticas, entre las que se encuentran el establecimiento de una estructura a imagen de la UME a nivel europeo”.

SERVIMEDIA

Oramas reitera al Gobernador del Banco de España la prolongación de los Ertes y del crédito para pequeñas y medianas empresas

0

Pablo Hernández de Cos coincide con la diputada canaria en que esas medidas, junto a la recuperación de las políticas activas de empleo son necesarias para la recuperación económica

La diputada de CC-PNC en el Congreso de los Diputados, Ana Oramas, reiteró hoy al gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, la necesidad de que se prolonguen los Erte en sectores y actividades cuya recuperación económica sea más lenta y en mantener las líneas de crédito para las pequeñas y medianas empresas viables como única forma de garantizar la supervivencia del tejido empresarial y, por tanto, del empleo. Así, Hernández de Cos coincidió con la diputada canaria en la importancia que estas dos medidas tienen para evitar la desaparición de miles de puestos de trabajo.

Oramas, que valoró muy positivamente el informe presentado por el gobernador del Banco de España en la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica de España, destacó que en el mismo se señala claramente la necesidad de no cortar abruptamente tanto los Erte como las líneas de crédito para las pequeñas y medianas empresas solventes. “No tiene sentido que el Gobierno haya destinado miles de millones de euros en salvar el tejido empresarial para después dejar a las empresas tiradas por el camino” por no tener en cuenta “que hay sectores, como el turístico y el industrial en determinados territorios que necesitan ese soporte porque su reactivación y normalización será más lenta”.

La diputada canaria destacó también del informe presentado por Hernández de Cos la importancia de las políticas activas de empleo y denunció que el Gobierno de España haya hecho lo contrario de lo que indica el Banco de España; es decir, haya eliminado esas políticas que son vitales para permitir la inserción laboral de colectivos vulnerables “para pagar paro”.

Oramas recordó que al inicio de esta pandemia, el Gobierno central optó por la “centralización” de los fondos autonómicos para políticas de empleo y que, en el caso de Canarias, son las políticas destinadas a las subvenciones a la contratación y a la inserción laboral de colectivos vulnerables, a personas con discapacidad, de mujeres víctimas de violencia, a personas en situación de exclusión social, a centros especiales de empleo”, colectivos que necesitan ahora más que nunca ese apoyo para acceder o reingresar al mundo laboral y que ahora se verán desasistidos.

Esta a crítica, compartida en el informe por el gobernador del Banco de España, forma parte de las medidas estructurales que se proponen desde la máxima entidad financiera del país para la recuperación económica tras la pandemia.

El Gobierno de Canarias distribuirá 32 millones de euros en el transporte regular de viajeros por carretera para compensar las pérdidas ocasionadas por la crisis sanitaria

0

Sebastián Franquis anuncia en el Parlamento que la Consejería repartirá entre los cabildos este fondo del Estado incluido dentro de la partida destinada a compensar a las comunidades autónomas por el COVID-19, y que supone un 67% más del dinero que se destina al transporte regular por carretera en las Islas

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha anunciado hoy en el Parlamento de Canarias que el transporte regular interurbano por carretera de viajeros recibirá una ayuda de 32 millones de euros adicionales para compensar las pérdidas que las operadoras han sufrido durante los meses en los que ha estado vigente el estado de alarma y las limitaciones a la movilidad en las islas. Esta partida, que supone un incremento del 67% de los fondos que habitualmente el Estado destina al transporte por carretera en Canarias, será distribuido por el Ejecutivo regional entre los siete cabildos para que los asignen a las empresas de cada isla.Sebastián Franquis 2

“Durante los meses más críticos del confinamiento las operadoras de transporte regular de viajeros por carretera siguieron manteniendo un servicio básico e imprescindible, con sólo el 30% de la flota operativa, y con una ocupación de menos de la mitad de los vehículos”, comentó el consejero Franquis, “ese esfuerzo había que compensarlo y así se lo hice saber al Ministerio de Transportes. Movilidad y Agenda Urbana hace un mes y medio, una petición que fue bien acogida y que ahora, tras varias reuniones sectoriales, se traduce en este fondo especial de 32 millones, un 67% más de recursos que se van a inyectar al sistema de transporte regular por carretera para apoyarlos en su reactivación económica”.

El consejero Franquis ha explicado en sede parlamentaria que este dinero procede de los 800 millones que el Gobierno de España va a distribuir a las comunidades autónomas para apoyar la reactivación del sector del transporte que se ha visto afectado por la crisis sanitaria, partida que se encuadra dentro del fondo especial que el Estado destina a las regiones por el COVID-19. El Estado da un tratamiento especial al sector del transporte en Canarias dentro de ese fondo, junto a las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona, y por eso se reserva para las islas un 4% de la partida total destinada al transporte.

Franquis, que en su intervención parlamentaria agradeció y reconoció el “enorme esfuerzo” realizado por todas las operadoras de transporte que siguieron trabajando a medio gas durante los meses más duros de la crisis sanitaria para mantener un transporte de mercancías y una conectividad básicas, recordó que estos 32 millones de euros adicionales se suman a los 47,5 millones del fondo ordinario que cada año el Estado destina a Canarias para el fondo de compensación del transporte regular por carretera, es decir, un 67% más de lo previsto inicialmente.

ERC y Bildu piden en el Senado debatir sobre las controversias judiciales sobre autonomía personal y dependencia

0

El Grupo Parlamentario Esquerra Republicana-EH Bildu presentó este miércoles una proposición de ley de atribución del conocimiento de las controversias judiciales sobre autonomía personal y dependencia al orden jurisdiccional social para su debate en el Pleno del Senado.

Inspirada por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), esta proposición de ley se compone de un artículo único sobre «la efectividad de la atribución a la jurisdicción social de las cuestiones litigiosas que se promuevan en materia de promoción de la autonomía personal y atención a la dependencia».

Así, se señala que «con efectos desde 1 de enero de 2021, la jurisdicción social conocerá en exclusiva de las cuestiones litigiosas que se promuevan en relación con las prestaciones derivadas de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, teniendo a todos los efectos la misma consideración que las relativas a las prestaciones y los beneficiarios de la Seguridad Social, con arreglo a lo establecido en la letra o) del artículo 2 de la Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la jurisdicción social».

Además, incluye una disposición transitoria única en la que se incide en que «los procesos que en el momento de hacerse efectiva la previsión del apartado anterior estuvieran siendo conocidos por la jurisdicción contencioso administrativa continuarán sustanciándose ante ese orden jurisdiccional conforme a las normas aplicables al mismo, hasta su terminación completa».

SERVIMEDIA

Unas 30.000 familias recibirán ayudas sociales este mes de junio

0

·        “Entre la PCI y el ICE, unas 30.000 familias en situación de vulnerabilidad social recibirán ayuda en junio” aseguró la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, Noemí Santana, en sede parlamentaria

·        El Ejecutivo ya ha resuelto 25.000 solicitudes correspondientes al Ingreso Canario de Emergencia, de las que el 62% han resultado favorables

 

“Proteger a las familias más vulnerables siempre ha sido objetivo prioritario de esta consejería y de este Gobierno, por eso, ampliamos en un 40% el número de familias que perciben la Prestación Canaria de Inserción desde que llegamos al Gobierno y adelantamos el abono de estas ayudas durante el Estado de Alarma”, afirmó hoy en sede parlamentaria la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, Noemí Santana, a respuesta parlamentaria sobre la modificación de la PCI.

“Desde esta Consejería éramos conscientes de que la situación de alarma traería consigo una grave situación de crisis social y, por eso, de forma inmediata diseñamos diversas medidas dirigidas a proteger a las familias en mayor situación de vulnerabilidad social o en riesgo de exclusión social. Entre estas medidas está el Ingreso Canario de Emergencia que acabaremos de abonar esta semana, estando ya resueltas unas 25.000 solicitudes de las más de 30.000 que se presentaron”.

Si sumamos ambas prestaciones, durante el mes de junio, las ayudas sociales dirigidas a atender a la población más vulnerable de las Islas, unas 30.000 familias canarias que no contaban con ingreso recibirán algún tipo de protección, adelantó Santana, quien subrayó que “estas cifras no responden ni a la casualidad ni a la suerte sino que es fruto del gran esfuerzo realizado por el departamento de Derechos Sociales y, sobre todo, de una buena gestión”.

Esta medida se suma al incremento del número de familias beneficiarias de la Prestación Canaria de Inserción (PCI), indicó la consejera quien explicó que “cuando llegamos al Gobierno, un total de 5.600 unidades familiares recibían esta ayuda, mientras que en la actualidad esta cifra es de más de 8.000 familias, un 40% más”.

En su intervención, Santana recordó que en enero, el Ejecutivo firmó el Protocolo General de Actuación del Plan Concertado de Servicios Sociales por el que se incrementó la financiación de la PCI en un 10%, “un acuerdo cuya firma se vio anticipada en varios meses con respecto a años anteriores”.

Además, indicó que su departamento modificó en enero la Ley que regula la Prestación Canaria de Inserción “con el fin dar cobertura social a las familias con hijos e hijas a cargo, en situación de vulnerabilidad o en riesgo de exclusión”.

“Ahora toca redoblar esfuerzos”, indicó, “por eso, ya estamos trabajando junto al Ministerio de Inclusión Social para implementar el Ingreso Mínimo Vital, que va a suponer una revolución histórica para Canarias y que vendrá a sustituir a la actual PCI y será complementa por la Renta Ciudadana, en cuyo diseño seguimos trabajando”.

El PSOE y el PP intercambian en una reunión sus conclusiones sobre la reconstrucción

0

El PSOE y el Partido Popular intercambiaron en una reunión a última hora de este miércoles las conclusiones que han sacado de la comisión de reconstrucción que se puso en marcha en el Congreso de los Diputados para buscar soluciones ante los estragos causados por la crisis del coronavirus.

Según confirmaron fuentes populares, la portavoz del PP en la citada comisión y vicepresidenta segunda de la Cámara, Ana Pastor, y el secretario general del Grupo Popular, Guillermo Mariscal, mantuvieron un encuentro con los socialistas Adriana Lastra y Rafael Simancas. Además, por parte del Gobierno participaron Félix Bolaños y José Antonio Montilla.

“Se han intercambiado las conclusiones de los respectivos grupos en la comisión de reconstrucción y se han emplazado a seguir hablando en los próximos días”, trasladaron desde Génova al término de esta cita.

Además, las citadas fuentes populares incidieron en que “tal y como ha explicado el presidente Casado, proponemos un pacto de Estado Cajal por la sanidad y reiteramos nuestra voluntad a llegar acuerdos en este ámbito con el Gobierno”.

Desde el PP señalaron a Servimedia que el ofrecimiento de pactos también se hace extensivo al resto de ámbitos que ha aludido Casado durante sus intervenciones. En este sentido, el líder de la oposición ha reclamado con insistencia consensuar un ‘plan b’ jurídico ante posibles futuros rebrotes y también se ha abierto a negociar un plan de choque económico.

Fuentes socialistas explicaron a esta agencia que los populares no aclararon si se plantearían respaldar el borrador que ha elaborado el Gobierno de coalición con las medidas que han de impulsarse en el ámbito social, económico, sanitario y europeo. Eso sí, especificaron que “han visto las medidas” y presupusieron que contribuirán en el periodo de enmiendas.

Además, las citadas fuentes confirmaron a Servimedia que también mantuvieron una reunión con dirigentes de Ciudadanos.

SERVIMEDIA

Quintero denuncia el “abandono y olvido sistemático” del Gobierno a la isla de El Hierro

0

El líder nacionalista lamenta el “silencio cómplice” del Cabildo Insular

 

El presidente de AHI-CC-PNC, Narvay Quintero, denunció  “el abandono y olvido sistemático” del Gobierno de Canarias a la isla de El Hierro. Así, señaló que a los continuos problemas en materia de transporte que ha vuelto a sufrir la isla se suma ahora la reducción de la inversión del Plan de Choque previsto para El Hierro.

“Es inconcebible”, agregó Narvay Quintero, “que el Gobierno autónomo con el silencio cómplice del Cabildo de la isla haya reducido la inversión prevista de 17 millones para El Hierro hasta dejarla en medio millón de euros” en lo que supone “una declaración de intenciones clarísima de cuáles son sus prioridades para Canarias; que haya isla de primera y de segunda división”.

El también diputado aseguró que tanto el Gobierno de Canarias como el Cabildo, con su silencio, están “tirando por tierra” el proyecto de una Canarias de una única velocidad al apostar por una visión centralista, “la de las islas más pobladas”, en detrimento de las no capitalinas “y lamentablemente lo que está ocurriendo con El Hierro es el mejor ejemplo”.

Quintero recordó que una de las máximas de AHI-CC-PNC ha sido siempre “trabajar por el desarrollo de todas las islas por igual y mantener un equilibrio entre todas las islas y así lo demostramos, trabajando desde el Gobierno coordinadamente con el Cabildo para sacar adelante proyectos que generaran oportunidades de empleo y de crecimiento en la Isla”. Sin embargo, “lo que tenemos ahora es el abandono de inversiones y de proyectos para El Hierro”.

Para el nacionalista “es triste que de una inversión de 17 millones para El Hierro se haya admitido dejarlo en cinco millones y finalmente, a medio millón de euros” que “ni siquiera se sabe cómo y cuándo van a ejecutarse”.

Gran Canaria entra de lleno en el verano con una bienvenida virtual al solsticio desde el Yacimiento de Cuatro Puertas

0

•       200 hogares conectaron con ‘La luz del verano en Cuatro Puertas’
•       Los internautas recorrieron el almogarén, la Cueva de los Papeles y el conjunto troglodita de Los Pilares
•       Los antiguos grancanarios planificaban sus calendarios mediante el recuento de lunas
•       En el portal: https://visitas.grancanariapat rimonio.com/ o en las redes sociales ‘Es Todo Tuyo’ está disponible la información de las próximas siguientes visitas

Gran Canaria ha entrado de lleno en el verano con una bienvenida virtual al solsticio desde Cuatro Puertas, un yacimiento con el que conectaron casi doscientos hogares para conocer el lugar en el que cada año se produce un fenómeno lumínico que indica el cambio de estación.

El Cabildo se ha adaptado a los nuevos tiempos y organizó para la ocasión el recorrido virtual  ‘La Luz del Verano en Cuatro Puertas’ en el que los participantes aprendieron que los antiguos grancanarios contabilizaban las lunas para elaborar sus calendarios y organizar su vida.

En el calendario aborigen, los meses tenían 29 y 30 lunas, y un año contaba con 354. Tenían ciclos de tres años que sumaban 1062 lunas. Al concluir el tercer año, incluían 33 lunas y de esta manera controlaban los fenómenos solares y lunares.

Los aborígenes grancanarios tenían claro que el control del tiempo y las estaciones garantizaban su supervivencia y la perduración de sus formas de vida, tanto es así que sobrevivieron de forma aislada más de cuarenta generaciones con un dominio de los astros que hoy día llama la atención.Imagen 2

En el recorrido virtual, los internautas visitaron el almogarén ubicado en la cima de la montaña Bermeja, apreciaron la Cueva de los Papeles y el conjunto troglodita de Los Pilares. La interpretación de la visita virtual organizada por el Cabildo fue conducida por Octavio Rodríguez, técnico de  la empresa Tibicena, y contó también la intérprete de signos Nuria Melián de Gran Canaria Accesible.

Un Yacimiento Estrella y un complejo troglodita: Cuatro Puertas

El complejo troglodita Cuatro Puertas o Montaña Bermeja se compone de espacios de habitación, zonas de almacenamiento y ambientes destinados al culto o actividades rituales. Se trata de un complejo troglodita toda vez que está compuesto por cuevas en las que los aborígenes desarrollaban habitaban y desarrollaban sus vivencias.

El intérprete destacó los investigadores estudian dos hipótesis relativas a la Cueva de Cuatro Puertas, excavada en toba volcánica, la primera que era un lugar para habitar y la segunda que funcionaba para desarrollar rituales.

Muy cerca de esta cueva se encuentra el almogarén, los investigadores interdisciplinares también estudian dos ideas, la primera que fuera un sitio de culto y la segunda que se trataba de un entorno de observación de la llegada del verano.

Los visitantes siguieron el camino aborigen en dirección al sol, y en la parte sur del conjunto, encontraron otra cavidad artificial,  la Cueva de los Papeles, cuyas paredes presentan grabados geométricos a modo de  triángulos púbicos que los arqueólogos relacionan con ritos de fertilidad.

En la cara sur de la montaña, el visitante virtual visualizó un grupo de cuevas llamadas Pilares y la Audiencia, y hacia el sol se observa otro conjunto de cuevas de uso funerario y una cantera de molinos circulares que siguió empleándose tras la conquista.Imagen 3

El Cabildo de Gran Canaria a través de su programa Yacimientos Estrella difunde el legado histórico y cultural de la isla para que la ciudadanía adquiera el compromiso social de la conservación del patrimonio histórico, formado por 1.100  yacimientos arqueológicos y 10.000 bienes etnográficos.

En la nueva realidad, visitas virtuales interpretadas permiten conocer y disfrutar el patrimonio de Gran Canaria desde casa y acercarlo a un mayor número de la población con la seguridad sanitaria que requiere el momento.
El servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo ha programado más recorridos virtuales para julio, septiembre, octubre y noviembre, toda la información figura en https://visitas.grancanariapat rimonio.com/ y en las redes sociales ‘Es Todo Tuyo’.

El Cabildo identifica a 1.200 dueños de fincas en desuso en zonas de alto riesgo de incendio del norte para desbrozarlas y crear cortafuegos

0

•       El objetivo es que estos terrenos pasen de ser alimento para las llamas a convertirse en aliados en la lucha contra los incendios forestales
•       Los dueños serán localizados por teléfono o carta para ofrecerles ayudas para sufragar el coste del desbroce y roturación de los terrenos
•       Las parcelas ocupan 273 hectáreas de Moya, Valleseco y San Mateo con acumulación de combustible vegetal
•       La población afectada también puede contactar con el Cabildo a través del correo cortafuegosagricolas2020@granc anaria.com
•       En una segunda fase se intervendrá en otras 263 hectáreas en los municipios de Teror, Guía, Gáldar y Firgas

El Cabildo de Gran Canaria ha identificado a 1.200 propietarios de fincas agrícolas en desuso que ocupan 273 hectáreas en zonas de alto riesgo de incendios forestales de Moya, Valleseco y San Mateo para localizarlos, tanto por teléfono como por carta, para poner en marcha una línea de ayudas de 200.000 euros para sufragar la eliminación del combustible vegetal de sus terrenos y que sirvan así como cortafuegos ya que los últimos incendios transcurrieron en parte por fincas privadas abandonadas.

Así, estas parcelas dejarán de ser alimento para las llamas y se transformarán por el contrario en aliadas en la lucha contra el fuego  porque impedirán que se propague y que salte de cuenca en cuenca y ponga además en riesgo núcleos de población y viviendas aisladas, entre otros bienes naturales y materiales.

La estrategia a medio y largo plazo del Cabildo en relación a los antiguos espacios agrarios que han caído presa del olvido va más allá y contempla estímulos para que los propietarios recuperen la actividad o inscriban las fincas en el banco de tierras para que otras personas puedan coger el testigo.

Lo más inmediato ahora es la inminente convocatoria de subvenciones para 2020, que va destinada únicamente a las fincas seleccionadas por el Servicio de Prevención de Incendios de Medio Ambiente dentro de las Zonas de Alto Riesgo de Incendio (ZARI), detalló el consejero de Sector Primario, Miguel Hidalgo.

En realidad, el mantenimiento de los terrenos privados abandonados corresponde legalmente a sus propietarios, en muchos casos herederos, circunstancia que no les exime de su responsabilidad. Además, las instituciones tropiezan con dificultades burocráticas y económicas para intervenir en ellos al no ser de titularidad pública.

No obstante, el Cabildo de Gran Canaria ha buscado una fórmula para abordar la situación ante los riesgos de perpetuarla de cara a la seguridad general, en especial en el norte de la Isla, uno de los lugares de Europa más difíciles de defender del fuego por el volumen de vegetación y la dispersión de la población que caracteriza a este entorno.Mapa De Las Distintas Zonas De Alto Riesgo De Incencio De Gran Canaria.

Esta iniciativa conjunta de las áreas de Medio Ambiente y Sector Primario prevé una segunda fase de cara al próximo año que abarcará en este caso a los propietarios de fincas que ocupan una superficie de 263 hectáreas en los municipios de Teror, Guía, Gáldar y Firgas. Se priorizaron Moya, Valleseco y San Mateo porque hoy por hoy albergan una carga mayor de maleza.

Trabajo de campo

Además de la identificación de los propietarios, un trabajo minucioso para su localización, ya que alrededor de una tercera parte son herederos, los técnicos de Sector Primario ya han inspeccionado las 702  fincas de Valleseco y las 263 de Moya, que suman 111 hectáreas, además de aproximadamente la mitad de las 1.494 fincas de San Mateo, para conocer su situación concreta y las características del terreno.

De las inspeccionadas, solo un 10 por ciento están ahora cultivadas, por lo que el 90 por ciento restante necesitarían ser desbrozadas antes de su roturación, es decir, su arado. Los interesados en saber si sus terrenos están incluidos en estas áreas estratégicas pueden enviar un correo electrónico a  cortafuegosagricolas2020@granc anaria.com para realizar la consulta, también los que conozcan que están afectados para facilitar la labor del Cabildo.

El Cabildo asesorará a los propietarios sobre las distintas ayudas disponibles para poner en marcha cultivos o arrendar las tierras a terceros tras la limpieza para crear un paisaje mosaico beneficioso para la prevención de incendios y a la vez para promover la soberanía alimentaria. Entre esas ayudas, se articularán en el futuro una de 450.000 euros para la recuperación de tierras en desuso y otra de 210.000 euros para jóvenes agricultores y ganaderos.

El MITECO no ha comunicado todavía al Ayuntamiento la paralización cautelar de las obras del hotel en la urbanización Costabella

0

El Consistorio califica de “desafortunadas” las declaraciones del consejero de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias

El Ayuntamiento de Granadilla de Abona comunica que el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) no ha trasladado la resolución que hizo pública en el día de ayer (lunes 22 de junio) a través de una nota de prensa en la que ordena la paralización cautelar de las obras del Hotel de La Tejita, en la urbanización Costabella.

Hasta el momento la administración local no ha sido informada de la medida de paralización cautelar ni por el Ministerio para la Transición Ecológica, ni el Servicio Provincial de Costas o por el Gobierno de Canarias. Estamos a la espera de que el Servicio Provincial de Costas de Tenerife resuelva el procedimiento de revisión de deslinde, que según indica el Ministerio, se encuentra pendiente solo del preceptivo informe del servicio jurídico.

El Ayuntamiento de Granadilla de Abona califica de “desafortunadas” las declaraciones emitidas por el consejero para la Transición Ecológica y Lucha contra el Cambio Climático del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, en las que dice que la concesión de la licencia se concedió de «forma sospechosa». Se le recuerda que la licencia cuenta con todos los informes preceptivos de todas las administraciones competentes. Hay que recordarle al citado consejero, que cuando él ostentaba el cargo de consejero del área de Sostenibilidad, Medio Ambiente, Aguas y Seguridad del Cabildo de Tenerife, esa administración dio la autorización en abril de 2016. En la sesión ordinaria del pleno del Cabildo el 19 de enero de 2016, como consejero responsable de las áreas antes citadas, Valbuena contestó: “El proyecto del hotel está en suelo urbano consolidado, no está dentro del espacio natural protegido y por lo tanto no es objeto de informe por parte de esta Área (…) el hotel no solo no está dentro de un espacio natural protegido sino que está dentro de una bolsa de suelo urbano consolidado que se ha venido desarrollando desde el año 1971; en el año 1973 se aprueba el proyecto de urbanización y con cargo al mismo se empieza a antropizar ese espacio. En el año 1990 los suelos donde va a ir el proyecto del hotel ya tenían obras de urbanización realizadas que encontramos ya cartografiadas en el año 1982, donde la zona de Sotavento no estaba hecha, pero si estaba antropizado ese territorio. En el 1999 se aprueba el proyecto de compensación y en el 2009 en una junta de gobierno local se aprueba el proyecto de compensación que da vía libre al desarrollo definitivo del suelo. Por lo tanto, estamos hablando de algo que no estaba en el espacio natural protegido sino de un suelo urbano consolidado”.

El grupo de gobierno actual alega que, a diferencia del Partido Socialista, ha concedido la licencia cuando se contaba con todas la autorizaciones preceptivas, no como el anterior gobierno, que comunicó en diciembre de 2015 que en enero de 2016 otorgaría la licencia y comenzarían los trabajos, cuando en esta fecha no se contaba con los informes de la consejería de Turismo, Internacionalización y Acción Exterior del Cabildo Insular de Tenerife, ni tampoco con la autorización de la viceconsejería de Política Territorial del Gobierno de Canarias. En palabras del Partido Socialista en su día, «la concesión de esta licencia en las primeras semanas de enero de 2016 propiciará un despegue turístico de primer nivel y sienta las bases, con pasos cortos y firmes, para la creación de empleo y de actividad económica para Granadilla de Abona”.

Sí Podemos pide “el cese de la responsable de Costas en Santa Cruz de Tenerife” por su inacción ante el atentado medioambiental en La Tejita

0

Manuel Marrero: “Es hora de frenar estos pelotazos urbanísticos que han sido posibles por mucha permisividad administrativa que ha ido bordeando la legalidad”.

 “La movilización ciudadana reactivada por la actuación de unos jóvenes activistas ha sido determinante”.

 

El Grupo Parlamentario Sí Podemos Canarias ha pedido este martes en la Cámara regional “el cese de la responsable de Costas en Santa Cruz de Tenerife”, Teresa Sánchez Clavero, por su “permisividad, pasividad e inacción” desde hace un año a la hora de paralizar el “atentado medioambiental al que estaba siendo sometida la playa de La Tejita”, en el municipio de Granadilla de Abona.

Marrero, que ha expresado “todo nuestro reconocimiento a los activistas que, con su acción, han hecho reaccionar al Gobierno central, espoleado por la movilización ciudadana», ha demandado al consejero de Transición Ecológica y Planificación Territorial, José Antonio Valbuena, “firmeza» a la hora de “revisar y echar abajo todo el proyecto” en el que se sustenta la construcción de un hotel de cinco estrellas a 20 metros de la línea de costa y colindante a la Reserva Natural Especial de Montaña Roja.

“Es hora de frenar estos pelotazos urbanísticos, que han estado alentados por silencios cómplices y mucha permisividad administrativa que ha estado bordeando la legalidad”, ha insistido a Valbuena.

Y es que Marrero ha recordado que si bien la empresa que está construyendo el hotel lo hace de manera ilegal sobre terrenos afectados por una revisión de deslinde, también es cierto que “lo ha hecho contando con permisos del Ayuntamiento de Granadilla, del Cabildo de Tenerife y de la Consejería de Medio Ambiente del anterior Gobierno” que “no se explican” teniendo en cuenta que los terrenos afectan a una Reserva Natural Especial.

“Que el actual Gobierno de Canarias no permita más estos atentados medioambientales y luche por frenar los que estén en marcha, como ya se hizo con el macro muelle de Agaete o ahora lo está haciendo con La Tejita”, ha concluido.

La Laguna modifica el Plan Especial del Conjunto Histórico para proteger 73 casas terreras

0

El alcalde recuerda que la defensa del patrimonio histórico es “una de las prioridades de este grupo de Gobierno”

 

La Gerencia de Urbanismo de La Laguna ha iniciado el proceso de ampliación del actual catálogo de edificaciones protegidas del Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico, que en la práctica garantiza la conservación de 73 casas terreras del Casco. La medida ha sido dada a conocer este martes en rueda de prensa por el alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez; el concejal de Ordenación del Territorio, Santiago Pérez; el primer teniente de alcalde, Rubens Ascanio; y la jefa del Servicio de Gestión del Casco Histórico, Beatriz Simón. Rp Catálogo Casas Terreras

“Desde el comienzo de nuestro mandato, este grupo de Gobierno ha tenido como una de sus prioridades salvaguardar el patrimonio histórico de nuestro municipio”, ha indicado el alcalde. “Este expediente supone toda una declaración de principios de lo que queremos para La Laguna: una ciudad que combina la modernidad y el desarrollo económico y social, con la defensa de su patrimonio y la conservación de un conjunto que tiene la consideración de Patrimonio Mundial por la Unesco”, ha añadido Luis Yeray Gutiérrez, quien ha agradecido el trabajo realizado por todo el equipo de la Gerencia de Urbanismo.

Santiago Pérez ha informado de que los inmuebles que pasarán a estar protegidos “son casas terreras que representan la arquitectura histórica de nuestra ciudad, siendo una muestra imprescindible de la cultura popular”. Para justificar esta modificación menor del Plan, se ha realizado un estudio previo “con gran nivel de solidez y fruto del esfuerzo de los servicios técnicos y jurídicos de la Gerencia”, ha precisado.

Al mismo tiempo ha señalado que el proceso “implica la suspensión de las licencias urbanísticas que se pudieran solicitar en relación a obras o actuaciones” que excedan de las actuaciones de conservación y mantenimiento, como medida cautelar hasta que se elaboren los borradores de las fichas correspondientes a cada uno de los inmuebles. “Además”, ha asegurado, “implica que a partir de este momento los propietarios ya no tienen la opción de demoler esos inmuebles en el caso de que presenten un estado de deterioro o ruina; tan solo cabe la opción de rehabilitar”.

En este sentido, el concejal de Ordenación del Territorio ha subrayado la importancia de encontrar “un equilibrio entre lo que hay que proteger y lo que debe ser adaptado a las circunstancias de la vida actual -bien sea para viviendas, actividades comerciales, etcétera- porque edificio que no se rehabilita, edificio que a la larga acaba en el suelo.  Flaco favor le hacemos a nuestro patrimonio si no encontramos en cada caso ese punto de equilibrio”, ha advertido.

Por su parte, Beatriz Simón ha explicado que los trámites para ampliar el actual catálogo de edificaciones protegidas del Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico obedecen a tres criterios de actuación: aquellos inmuebles que, respondiendo a la tipología de casa terrera tradicional y estando en el ámbito del Conjunto Histórico, no fueron expresamente catalogadas pese a presentar valores patrimoniales de interés; los inmuebles que se encuentran en la calle Marqués de Celada como una de las vías de entrada tradicional a la ciudad histórica y que presentan valores patrimoniales de suficiente interés; y aquellos inmuebles identificados en su día en el documento remitido a la Unesco para la inclusión de la ciudad histórica en la lista de Patrimonio Mundial y que, no siendo finalmente protegidos por el Plan Especial de Protección, aún existen y conservan valores patrimoniales.

Los Reyes recorren la casa natal de Pérez Galdós en el centenario de su muerte porque “merece toda la atención posible y la difusión de su ingente obra”

0

•       Fueron recibidos por el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, entre otras autoridades
•       Los Reyes recorrieron la estancia con su querida sala de estar de San Quintín, la habitación de la muerte, con los muebles de su óbito, y la cuna
•       El crujido de la madera los transportó más de 175 años atrás, cuando Galdós dio sus primeros pasos en el mismo lugar

Los Reyes recorrieron ayer en Gran Canaria la casa en la que nació Don Benito Pérez Galdós, en cuyo libro de vivistas el Rey plasmó que en este “momento tan especial y simbólico”, en el que viajan por primera vez fuera de Madrid tras la Covid-19, han querido “compartir con todos el importante aniversario” del fallecimiento del escritor. “Su centenario merece toda la atención posible y la difusión de su ingente obra”, rubricaron Don Felipe y Doña Letizia.Visita Reyes Casa Galdos 2

La pareja real recorrió parte de la calle Cano del histórico barrio de Triana Vegueta pasadas las once y media de la mañana hasta llegar al inmueble que vio nacer al escritor, donde ambos fueron recibidos por el presidente del Cabildo, Antonio Morales, el alcalde de la ciudad, Augusto Hidalgo, y la consejera insular de Cultura, Guacimara Medina, así como por la directora del museo, y experta en Galdós, Victoria Galván.

Los Reyes, que llegaron acompañados por el presidente del Gobierno canario, Ángel Víctor Torres, y la ministra de Política Territorial, Carolina Darias, fueron acogidos en el interior de la casa por un dúo de cuerda de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria que hizo sonar sus acordes entre los muros de piedra de esta antigua casa que, al igual que el resto de los museos del Cabildo, hoy por fin abrió sus puertas al público.

Ya en el patio, posaron junto a la obra del escultor Victorio Macho, que llamó la atención de la Reina al cerciorarse de que es igual que la del Retiro, donde hay una escultura anterior que le realizó Macho a su amigo, tras lo cual recibieron explicaciones de los libros expuestos hasta acceder al segundo patio, por donde ascendieron a las habitaciones que contienen la esencia del escritor.

Uno de los primeros espacios que contemplaron fue su querido salón de estar de San Quintín, cuyos muebles fueron trasladados a la capital grancanaria y situados en la misma disposición, tanto el escritorio en el que trabajaba como los sillones en los que mantenía sus tertulias, así como sus vitrinas y el resto de enseres,  además de la maqueta de un barco que le regaló la cofradía de San Telmo y que en Santander tenía colgada ante la ventana, tal vez para que al abrir los hermosos ventanales simulara que navegaba.Visita Reyes Casa Galdos 3

Don Felipe y Doña Letizia también conocieron la estancia que contiene los muebles de su dormitorio de San Quintín, situado frente al comedor y muebles diseñados por él mismo, una de sus ocupaciones más desconocidas. Las sillas, por ejemplo, tienen las patas traseras más alargadas y se aproximan en diagonal para un mejor soporte, y es que sobre todas las cosas, Don Benito era un gran pensador, no importaba la materia de la que se tratara.

Esta habilidad suya llamó la atención de los Reyes, así como su capacidad para la pintura y la música, también su introversión, explicó Antonio Morales.

Entre los elementos más curiosos que alberga esta planta se encuentra la cuna en la que fue mecido el pequeño Galdós, situada en una sala contigua a la del mobiliario de la habitación en la que falleció en Madrid hace justamente un siglo. Este rincón, en el que se dan la mano el principio y el fin de la vida del escritor, atrajo a la pareja real, que avanzó anunciada por el crujido del antiguo parqué de la casa, un característico sonido que ayudó a la comitiva a retroceder más de 175 años en el tiempo, cuando el autor dio sus primero pasos en el mismo lugar.

Junto a la comitiva que los arropó, formada también por el delegado del Gobierno, Anselmo Pestana, y el presidente del Parlamento, Gustavo Matos, accedieron finalmente a la sala Sorolla, presidida por el inolvidable retrato de Pérez Galdós que durante años acompañó a la población española desde sus billetes de mil pesetas, y ante el que se sitúa el escritorio en el que el Rey escribió sin prisas su texto para firmarlo y ceder el asiento a la Reina, quien también lo rubricó:

“En un momento tan especial y simbólico en el que viajamos por primera vez fuera de Madrid tras decaer el decreto de Alarma por la pandemia de la Covid-19 venimos a Canarias y queremos compartir con todos el importante aniversario de nuestro gran Benito Pérez Galdós. Su centenario merece toda la atención posible y la difusión de su ingente obra. Nos sumamos a ello y saludamos a todos los canarios con el ánimo de encarar la recuperación por las consecuencias sociales y económicas de la pandemia. Felicidades con todo nuestro afecto”.

El Ayuntamiento de Santa Cruz, a propuesta de los servicios jurídicos, remite a la Fiscalía la contratación de Sebastián Yatra en el carnaval de 2018

0

El dictamen concluye que Fiestas pagó a Radio Club Canarias 40.660 euros por Yatra pero, sin que se modificara el pliego inicial, quien actuó fue Carlos Baute, que costaba 21.400 euros, por lo que “pudo haber un desequilibrio económico perjudicial para el interés municipal”.

Además de consecuencias administrativas como la declaración de nulidad del contrato y la restitución del precio pagado en exceso, los servicios jurídicos aconsejan “dar cuenta de dicho expediente a la Fiscalía, puesto que cabe apreciar que los hechos pueden tener relevancia penal”.

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife -siguiendo la recomendación de un dictamen jurídico los servicios jurídicos municipales- ha puesto en conocimiento de la Fiscalía el expediente de contratación llevada a cabo por el Organismo Autónomo de Fiestas (OAFAR) a la entidad Radio Club Canarias SA para la celebración de eventos musicales los días 11, 12 y 17 de febrero de 2018, con motivo de la celebración de los carnavales.

En concreto, el Consistorio capitalino ha tomado esta decisión después de que los servicios jurídicos municipales concluyan en dicho informe que “del examen del expediente de contratación del artistas que actuaron en el carnaval de 2018, instruido por el OAFAR, se concluye que fueron omitidos trámites esenciales del procedimiento, al haberse iniciado la ejecución con carácter previo a la formalización del contrato, y por haberse introducido de facto en el contrato obligaciones distintas de las previstas en los pliegos, sin tramitar el oportuno procedimiento ni contar para ello con los informes preceptivos de la asesoría jurídica y de la intervención”.

En el citado dictamen se aclara que “de la citada modificación de los términos contractuales contenidos en los pliegos particulares pudo haber comportado un desequilibro económico de las prestaciones en perjuicio del interés municipal, dado que el artista cabeza de cartel del Carnaval no actuó finalmente y no se aprecia en el expediente compensación alguna al respecto”.

Detallando que “si se confirmase en último extremo, deberá procederse por parte del órgano competente del OAFAR a acordar el inicio del correspondiente procedimiento de revisión de oficio de la Resolución de fecha 16/02/2020 de la concejala delegada en materia de Fiestas y Actividades Recreativas, por el que adjudicó a Radio Club Canarias SA la contratación. Una vez que se declare por el órgano competente la nulidad de pleno derecho de la Resolución de 16-02-2019, el contrato suscrito entrará en fase de liquidación. Momento en el que deberá formularse reclamación extrajudicial a Radio Club Canaria SA para que proceda a la restitución de aquella parte del precio pagado en exceso, incrementando así los intereses legales devengados desde la fecha de pago, así como el abono de las indemnizaciones que, en su caso. Procedan de los daños y perjuicio causados”.

Relevancia penal

Además se concluye que “la eventual reclamación judicial de la liquidación de los efectos del contrato, deberá ser planteada ante la jurisdicción civil, toda vez que se trata de un contrato privado”, y “una vez resuelto el expediente de revisión de oficio, si se apreciare dolo, culpa o negligencia graves de las autoridades y el personal a su servicio que intervino en la tramitación del expediente de contratación, por parte del órgano competente del OAFAR se exigirá de oficio la responsabilidad en que pudiera haberse incurrido, previa instrucción del oportuno expediente contradictorio regulado en el artículo 36.4 LRJSP”.

Por todo ello los servicios jurídicos municipales indican que “al margen de las anteriores actuaciones, habida cuenta que cabe apreciar que los hechos objeto de análisis pueden tener relevancia penal, se aconseja poner en conocimiento del Ministerio Fiscal tales hechos, mediante el traslado del citado expediente de contratación a la Fiscalía Provincial de Santa Cruz de Tenerife.

El hospital Doctor José Molina Orosa y el Hospital General de La Palma, libres de COVID-19

0

El martes ha sido dado de alta el último paciente con coronavirus que permanecía ingresado en el hospital de Lanzarote, por lo que en la Isla no queda ningún caso de COVID-19

En el hospital palmero, el único paciente que estaba en la Unidad de Medicina Interna ha pasado a planta tras dar negativo en coronavirus
El Hospital Doctor José Molina Orosa, en Lanzarote, y el Hospital General de La Palma, ambos adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han quedado libres de coronavirus esta mañana al dar de alta al último paciente que quedaba ingresado en el hospital conejero y al dar negativo en COVID-19 el único paciente que permanecía en la Unidad de Medicina Interna del centro palmero.

Lanzarote, libre de COVID-19

Benjamín, un paciente de 64 años que justo hoy hace tres meses que estaba ingresado en el Hospital Doctor José Molina Orosa contagiado por COVID-19, recibió esta mañana el alta hospitalaria, por lo que pudo regresar a su domicilio para completar su recuperación.El Último Paciente Covid 19 De Lanzarote Recibe El Alta Opt 2

A su salida del centro ha asistido todo el personal sanitario que lo ha tratado durante su ingreso, tanto en la Unidad de Cuidados Intensivos donde permaneció 59 días como en la planta de Medicina Interna.

“Os habéis extremado, me habéis cuidado de una manera exquisita; gracias por el buen trato y el cariño con el que me habéis tratado y hablado todos los días hasta que me sacasteis para adelante”, manifestó el paciente en su despedida del hospital conejero.

De esta forma, Lanzarote queda libre de casos activos por coronavirus. Cabe recordar que la Isla ha tenido un total de 85 casos, de los que han fallecido seis.

En la jornada de hoy, el gerente de los Servicios Sanitarios, José Luis Aparicio, ha querido subrayar subrayar el esfuerzo realizado por todos los profesionales del Hospital y de Atención Primaria hasta lograr el alta todos los pacientes, tanto ingresados como en seguimiento domiciliario.

Sin COVID-19 en el Hospital General de La Palma

Por su parte, en el Hospital General de La Palma ha dado negativo el único paciente que permanecía ingresado en el servicio de Medicina Interna, que ha sido trasladado a la planta de Hospitalización para seguir recuperándose hasta recibir el alta hospitalaria.

Con este paciente negativizado en coronavirus, el Hospital General de La Palma vuelve a estar libre de COVID-19.

En La Palma, desde el inicio del brote de coronavirus el 31 de enero, se han registrado 107 casos y siete fallecimientos. Actualmente, hay 7 pacientes activos que siguen su tratamiento en su domicilio.

Investigadores de la ULL y de Leipzig analizan los efectos de la construcción del puerto de Granadilla

0

Los investigadores Fernando Sabaté Bel, de la Universidad de La Laguna, y Alejandro Armas-Díaz, de la Universidad de Leipzig, han publicado en la revista Territory, Politics, Governance el artículo “Struggles on the Port of Granadilla: defending the right to nature”, un estudio sobre los procesos de “mercantilización de la naturaleza” y los movimientos sociales relacionados con la construcción del puerto de Granadilla en Tenerife.

El proyecto de construir un puerto en el litoral de Granadilla de Abona, reactivado a finales del siglo pasado, provocó durante años una masiva contestación social en la isla de Tenerife. Su fase inicial se inauguró hace apenas dos años y, a juicio de los autores del artículo, se ha demostrado inútil e innecesaria y “representa un buen ejemplo de las políticas basadas en el desmedido crecimiento inmobiliario y las políticas de promoción de macro infraestructuras que caracterizaron al Estado español a partir de la década de los noventa”. A su coste económico extraordinario se suma su impacto sobre la naturaleza tanto directo, por la afección a los ecosistemas destruidos, como por las consecuencias de traer a escena, por primera vez en Canarias, nuevas modalidades de políticas de “conservación ambiental”.

Armas-Díaz y Sabaté Bel consideran que los cambios en las políticas de conservación de la naturaleza se ponen al servicio de los intensos procesos de urbanización y el desarrollo de grandes infraestructuras. En este sentido, el análisis del puerto de Granadilla ilustra de manera ejemplar tales cambios, prosiguen los investigadores, con episodios en los que los recursos protegidos son intercambiados y deslocalizados hacia otras áreas (green-grabbing), y otros en los que se reduce o elimina la protección (un-green grabbing); ambas con idéntico objetivo: facilitar la urbanización y, con el mismo efecto, la destrucción de la naturaleza. 

Derecho a la isla y a la naturaleza

Estas observaciones se basan en la información facilitada en entrevistas con antiguos presidentes de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, así como en conversaciones con activistas ambientales, y en la participación en reuniones, manifestaciones y encuentros con colectivos ambientalistas. Además, se han consultado informes elaborados por el Observatorio Ambiental del Puerto de Granadilla, legislación y prensa. Aunque estos resultados son similares a los que reflejan investigaciones sobre casos de otras regiones europeas, una de las singularidades encontradas aquí es la importancia que suponen las protestas contra la destrucción de los recursos naturales en el ámbito insular.

Esta es una de las principales aportaciones del trabajo: recuperando el concepto del ‘derecho a la ciudad’, propuesto en la década de 1960 por el investigador social Henri Lefebvre, los autores expanden la concepción del pensador francés a las ideas de ‘derecho a la naturaleza’ y ‘derecho a la isla’. En este sentido, la defensa de cuestiones ambientales y territoriales en Tenerife ha demostrado su capacidad de movilizar a un número mayor y más diverso de personas que otro tipo de protestas. Los resultados ayudan a entender mejor el papel de las protestas ambientales, los procesos de mercantilización de la naturaleza, el rol de los aspectos ambientales en entornos insulares, al tiempo que permite avanzar el concepto de territorio en disputa, es decir, de espacios de los que diferentes colectivos tratan de apropiarse.

A este respecto, los autores continúan en el presente trabajando en la línea abierta por el artículo y expanden su análisis a otras protestas ambientales como la organizada por la plataforma Salvar La Tejita en Tenerife; y a otros archipiélagos, colaborando con el investigador de la Universitat de les Illes Balears Macià Blázquez, que analiza desde hace décadas los procesos de desposesión y la movilización contra la destrucción de la naturaleza en Mallorca. Con ello se trata de discutir, comparar y ahondar en la idea del derecho a la isla como aspecto extensible a otros territorios insulares. Los primeros resultados de esta investigación se presentarán en la conferencia RC21 de sociología del desarrollo urbano y regional que organizará la Asociación Internacional de Sociología en el mes de septiembre de 2020.

Otro de los aspectos abordados en el artículo es cómo las movilizaciones ambientales en Tenerife durante la primera década del presente milenio sentaron las bases de algunas de las iniciativas municipalistas de nuevo cuño en España, incluso anteriores a la oleada de nuevos partidos eco-socialistas que emergieron tras la institucionalización de las diferentes iniciativas nacidas con el movimiento social 15-M, después de 2011.

La investigación ha sido financiada por varios proyectos de investigación, dos de ellos del Plan Nacional de I+D+i y uno de carácter europeo. En concreto: “El conflicto urbano en los espacios de reproducción. La vivienda como escenario de conflictividad social” (RTI2018-094142-B-C22), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Agencia Estatal de Investigación; Crisis y vulnerabilidad en las ciudades insulares españolas. Transformaciones en los espacios de reproducción social (CSO2015-68738-P), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, Agencia Estatal de Investigación y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional; así como la acción Marie Sklodowska Curie “Contested Territories” (Referencia 873082), financiada por el programa de investigación H2020 de la Unión Europea.

Telde se suma este martes a la conmemoración del Día Internacional del Síndrome de Dravet

0

·      El Ayuntamiento iluminará de morado la fachada de las Casas Consistoriales a partir de las 20.30 horas para visibilizar esta patología que afecta a uno de cada 16.000 niños

 

El Ayuntamiento de Telde se suma este martes a la conmemoración del Día Internacional del Síndrome de Dravet e iluminará de morado la fachada de las Casas Consistoriales, a partir de las 20.30 horas, para dar visibilidad a esta enfermedad considerada ‘rara’ que ha sido diagnosticada a 500 niños en España, aunque se calcula que pueden afectar a unos 2.000 actualmente.

La concejala de Sanidad, Auri Saavedra, explica que de esta manera Telde se une a la petición de de la Fundación Síndrome de Dravet de que el fármaco Epidyolex, que ayuda a combatir esta patología, esté disponible ya en España al igual en que en Europa.

Más de 70 edificios y monumentos emblemáticos del Estado se iluminarán este martes de morado para dar visibilidad al síndrome de Dravet, también conocido como Epilepsia Epilepsia Mioclónica Severa de la Infancia, una dolencia que afecta que afecta a uno de cada 16.000 nacimientos y que comienza a manifestarse en el primer año de vida con crisis desencadenadas por fiebre, seguida de una epilepsia resistente a los fármacos. Además, ocasiona graves retrasos en el desarrollo cognitivos, motores y del habla, así como problemas conductuales.

La Fundación Síndrome de Dravet quiere aprovechar la conmemoración de este día internacional para “reclamar mayor agilidad en los procesos de aprobación de fármacos, especialmente, en lo que concierne a la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios ya que una vez que la Agencia Europea del Medicamento da el visto bueno a un fármaco, consideran que la agencia española debería publicar en tres meses el informe de posicionamiento terapéutico que habilita la negociación de precio y la disponibilidad del fármaco en farmacias”. En el caso del Epidyolex, afirma la fundación, “recibió la opinión positiva en julio del año pasado” y ya se está utilizando en Europa, mientras que “en España seguimos aún esperando al informe de posicionamiento terapéutico por parte de la AEMPS, que hace que el fármaco no esté disponible”.

El Día Internacional del Síndrome de Dravet fue creado en 2014 por la Fundación Síndrome de Dravet junto a otras organizaciones internacionales, por lo que este año será su séptima edición. La Fundación Síndrome de Dravet, la organización nacional de pacientes con Síndrome de Dravet, fue creada en 2011 por un grupo de padres con niños afectados por esta enfermedad rara. Su objetivo principal es el de promover y garantizar el desarrollo de la investigación en el entorno de este síndrome para conseguir avanzar en el conocimiento de sus causas, mejorar su diagnóstico y hallar fármacos y tratamientos efectivos que permitan mitigar e incluso eliminar las consecuencias de la enfermedad.

La Fundación Síndrome de Dravet es miembro de Feder, Eurordis y de la Federación Europea del Síndrome de Dravet, organización de la que es además fundadora. Además, la Fundación Síndrome de Dravet recibió recientemente el Premio Epilepsia por parte de la Sociedad Española de Neurología, que supone el reconocimiento a personas y entidades que han realizado actividades de promoción de la Neurología en el ámbito científico, institucional o social.

Publicidad