Inicio Blog Página 5447

El calor extremo dará una breve tregua al inicio de julio

0

El episodio cálido de finales de junio aflojará con la llegada de julio, que traerá un descenso térmico de hasta 12 grados en el norte peninsular, antes de que las temperaturas vuelvan a repuntar el fin de semana hasta superar los 40 grados en el sur.

«La última semana de junio empieza con sol y calor. El ambiente veraniego continuará durante los próximos días, matizado tan sólo por algunas lluvias en el Cantábrico y tormentas en zonas de montaña. A partir del miércoles se inicia un descenso transitorio de las temperaturas, especialmente en el norte y el oeste peninsular, aunque volverán a subir el próximo fin de semana», indicó este lunes Rubén del Campo, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

No en vano, se espera que junio se despida con los termómetros a más de 35 grados en el interior del cuadrante suroeste, el este de la Meseta Sur, el interior de la Meseta Norte y el medio Ebro, y noches tropicales (es decir, cuando las temperaturas no bajan de 20 grados) en el litoral mediterráneo y de ambos archipiélagos, así como en los valles del Guadalquivir, el Guadiana y el Tajo.

La predicción de la Aemet, recogida por Servimedia, indica que julio llegará este miércoles con calor a la baja, hasta el punto de que los 35 grados apenas se superarán en el Guadalquivir, un área que une Albacete y Murcia, Mallorca y el Medio Ebro, con tendencia a menos.

Las temperaturas entre finales de junio y comienzos de julio bajarán 12 grados en Burgos y Vitoria; nueve en Logroño; en Badajoz, Córdoba, Palencia y Pontevedra, y siete en Bilbao, Cáceres, Salamanca, Valladolid y Zaragoza.

Sin embargo, el calor volverá a repuntar de nuevo el fin de semana, con 15 grados más en pocos días en Burgos, Logroño y Vitoria; 12 en Palencia y Ourense, y 10 en Badajoz, Bilbao, Ciudad Real, Pontevedra y Zaragoza. Los termómetros podrían reflejar este domingo 45 grados en Córdoba; 42 en Ciudad Real, Jaén y Sevilla; 41 en Badajoz, Granada y Toledo, y 40 en Cáceres y Zaragoza.

MARTES Y MIÉRCOLES

En cuanto al martes, las temperaturas subirán de forma notable en el Cantábrico y algo menos en otros puntos de la mitad norte peninsular. Los termómetros marcarán más de 40 grados en el valle del Guadalquivir, 38 en el Guadiana y 36 en el Ebro, el centro, la Meseta Norte y buena parte de la mitad sur. El ambiente será más fresco en el interior de las comunidades cantábricas, donde se quedarán por debajo de los 30 grados.

El sol brillará este martes y aparecerán tormentas en zonas montañosas de la mitad norte de la península, que serán localmente fuertes en la parte occidental de la Cordillera Cantábrica.

Julio llegará este miércoles con el calor más intenso en el este peninsular, el sur de Andalucía y Baleares. «Los vientos soplarán del oeste y harán bajar las temperaturas en casi toda España porque son más frescos, a excepción del este y el extremo sur de Andalucía, donde llegarán recalentados», apuntó Del Campo.

Ese día habrá 38 e incluso 40 grados en puntos del interior de Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia, así como de 34 a 36 grados en zonas del centro y sur peninsular, además de Mallorca. Lloviznará en el Cantábrico y se formarán nubes de evolución en la mitad norte peninsular, con chubascos tormentosos que pueden ser fuertes en zonas de montaña

JUEVES A DOMINGO

Por otro lado, Del Campo comentó que el jueves continuará el cielo nuboso en el extremo norte peninsular, donde lloverá débilmente, y reaparecerán algunas tormentas en zonas montañosas del norte y este de la península. «Seguirán bajando las temperaturas, de manera que sólo se superarán los 35 grados en Andalucía, el sur de Castilla-La Mancha, el interior de Murcia y la depresión del Ebro», añadió.

A partir del viernes podría aumentar la inestabilidad en Cataluña y la Comunidad Valenciana, donde se esperan chubascos tormentosos, y seguirán las nubes en el área cantábrica.

«Probablemente, el próximo fin de semana suban de nuevo las temperaturas en la mayor parte de España, con un ambiente general de cielos despejados», indicó Del Campo, antes de concluir que Canarias tendrá esta semana régimen de vientos alisios, nubes y ambiente suave en el norte de las islas más montañosas y calor en medianías del sur.

(SERVIMEDIA)

Un asteroide acabó con los dinosaurios y no las grandes erupciones volcánicas

0

El impacto de un asteroide que se estrelló contra la Tierra hace unos 66 millones de años hizo que la Tierra fuera inhabitable para los dinosaurios y no los efectos de las grandes erupciones volcánicas.

Es la conclusión de un estudio realizado por un equipo de investigadores del Imperial College de Londres, la Universidad de Bristol y el University College de Londres (Reino Unido), y publicado este lunes en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’. Es la primera vez que se confirma cuantitativamente esa teoría.

El asteroide formó el cráter de Chicxulub, al noroeste de la península de Yucatán (México), hace unos 66 millones de años, esto es, al final de la era del Cretácico. Los efectos de su impacto en la Tierra contribuyeron a la extinción de todas las especies de dinosaurios, salvo las que se convirtieron en aves.

Algunos investigadores han sugerido que decenas de miles de años de grandes erupciones volcánicas pudieron haber sido la causa real de esa extinción masiva, puesto que también desapareció casi el 75% de la vida en la Tierra.

Ahora, un equipo de investigadores de instituciones británicas ha demostrado que sólo el impacto de un asteroide podría haber creado condiciones desfavorables para los dinosaurios en todo el mundo y que el vulcanismo masivo también pudo haber ayudado a la recuperación de la vida a largo plazo.

«El asteroide causó un impacto invernal durante décadas y que estos efectos ambientales diezmaron ambientes adecuados para dinosaurios. En contraste, los efectos de las intensas erupciones volcánicas no fueron lo suficientemente fuertes como para alterar sustancialmente los ecosistemas globales», apunta Alessandro Chiarenza, primer autor de la investigación y doctornado en el Departamento de Ciencias de la Tierra e Ingeniería en el Imperial College de Londres, quien añade: «Nuestro estudio confirma, por primera vez cuantitativamente, que la única explicación plausible de la extinción es el impacto invernal que erradicó los hábitats de dinosaurios en todo el mundo».

‘INVIERNO VOLCÁNICO’

El impacto del asteroide pudo liberar partículas y gases a la atmósfera, bloqueando la llegada de los rayos solares durante años y causando inviernos permanentes. Las erupciones volcánicas también producen partículas y gases con efectos de bloqueo solar, y alrededor del tiempo de la extinción masiva hubo decenas de miles de años de erupciones en los ‘traps’ del Decán (la India actual).

Para determinar qué factor, el asteroide o el vulcanismo, tenía más poder de cambio climático, los investigadores han usado tradicionalmente marcadores geológicos del clima y poderosos modelos matemáticos. En el nuevo trabajo, un equipo de científicos combinó estos métodos con información sobre qué tipos de factores ambientales, como la lluvia y la temperatura, necesitaba cada especie de dinosaurio para prosperar.

Luego mapearon dónde seguirían existiendo estas condiciones en un mundo después de un ataque de asteroide o un volcanismo masivo. Descubrieron que sólo el asteroide destruyó todos los potenciales hábitats de dinosaurios, mientras que las erupciones volcánicas dejaron algunas regiones viables alrededor del ecuador.

«En lugar de usar sólo el registro geológico para modelar el efecto sobre el clima que el asteroide o el vulcanismo podrían haber causado en todo el mundo, impulsamos un paso adelante, agregando una dimensión ecológica al estudio para revelar cómo estas fluctuaciones climáticas afectaron severamente a los ecosistemas», subraya Alex Farnsworth, de la Universidad de Bristol.

Philip Mannion, del University College de Londres, recalca que el estudio agrega «un enfoque de modelado a los datos geológicos y climáticos clave que muestra el efecto devastador del impacto de los asteroides en los hábitats globales».

Aunque los volcanes liberan gases y partículas que bloquean el sol, también expulsan dióxido de carbono (CO2), que es un gas de efecto invernadero. En el corto plazo después de una erupción, los bloqueadores solares tienen un efecto mayor y causan un ‘invierno volcánico’. Sin embargo, a largo plazo, estas partículas y gases salen de la atmósfera, mientras que el CO2 permanece y se acumula, con lo que calienta el planeta.

Después del drástico invierno global inicial causado por el asteroide, el equipo sugiere que, a largo plazo, el calentamiento volcánico podría haber ayudado a restaurar muchos hábitats, ayudando a que la nueva vida que evolucionó después del desastre prospere.

«Proporcionamos nueva evidencia para sugerir que las erupciones volcánicas que ocurren alrededor de un mismo tiempo podrían haber reducido los efectos sobre el medio ambiente causados por el impacto, particularmente al acelerar el aumento de las temperaturas después del impacto del invierno. Este calentamiento inducido por los volcanes ayudó a impulsar la supervivencia y la recuperación de los animales y plantas con muchos grupos expandiéndose inmediatamente después, incluidas aves y mamíferos», concluye Chiarenza.

(SERVIMEDIA)

Sube la transmisión de coronavirus en España: estas son las zonas más afectadas

0

La tasa de transmisión de coronavirus crece este lunes por cuarto día consecutivo y se sitúa en los 8,47 contagios por cien mil habitantes en las últimas dos semanas. El Ministerio de Sanidad ha registrado tres muertes por coronavirus y 84 nuevos contagios, que hacen un total de 248.970 casos y 28.346 fallecidos desde que comenzó la pandemia.

La transmisión del virus continúa subiendo en España y se sitúa en los 8,47 contagios por cien mil habitantes en las últimas dos semanas, cuando el pasado jueves esta tasa era de 7,74 infecciones, según los diferentes partes diarios que publica el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias que dirige el doctor Fernando Simón.

De los 84 nuevos contagios detectados, 32 se han identificado en Aragón, que es a día de hoy la comunidad autónoma con más transmisión de Covid-19 con una tasa de 33,43 contagios, cuando en la Comunidad de Madrid, la más azotada por el virus, es de la mitad (15,01).

En las últimas dos semanas han ingresado en los hospitales españoles un total de 137 pacientes con coronavirus. La mayoría han sido hospitalizados en Madrid (42), Castilla y León (21) y Aragón (15).

Sin embargo, la comunidad autónoma que más contagios detecta en total es Cataluña. De los 3.985 contagios diagnosticados en las últimas dos semanas, esta región concentra 1.201. La Comunidad de Madrid, por su parte, ha identificado mil infecciones. Aragón es la tercera región con más número de contagios al contar 441 en los últimos 14 días.

Por comunidades, Madrid tiene 71.885 casos positivos de Covid-19 tras identificar cuatro nuevos contagios entre ayer y hoy. Ya son 8.421 los fallecidos en esta región, cinco de los cuales han muerto en la última semana.

En Cataluña, por su parte, hay 61.417 casos tras detectar 11 nuevos contagios. Las muertes ascienden a 5.669, una de ellas registrada esta última semana.

Aragón suma ya 6.319 contagios desde que comenzó la pandemia tras identificar 15 infecciones en las últimas 24 horas. De todas ellas, 441 casos se han dado en los últimos 14 días.

(SERVIMEDIA)

La OMS cree que «lo peor» de la pandemia «está todavía por venir»

0

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió este lunes de que “lo peor” de la crisis del Covid-19 “está todavía por venir” y anunció la convocatoria para esta semana de una segunda reunión para hacer una “evaluación” del proceso de investigación y desarrollo en torno al virus, convencido de que aún se está “lejos” de recobrar la normalidad porque, a escala global, la pandemia “está acelerando y va para largo”.

Así lo precisó en una rueda de prensa en la que hizo balance de los seis primeros meses de pandemia, que se cumplen este martes desde que la organización recibió los primeros informes y notificaciones de un grupo de casos de neumonía de causa desconocida en China.

“Hace seis meses nadie hubiera podido imaginar cómo un nuevo virus podría sacudir nuestro mundo y también nuestras vidas”. “La pandemia ha sacado lo mejor y lo peor de la humanidad”, espetó, al tiempo que estimó que, si bien contar con una vacuna es una herramienta “muy importante a largo plazo para poner bajo control al Covid”, existen varias “prioridades” que todos los países pueden llevar a la práctica “para salvar vidas desde ya”.

Entre ellas, citó la urgencia de tomar todas las medidas necesarias para poner fin a la transmisión y “suprimir” la propagación del virus, además de garantizar que los profesionales sanitarios cuentan con equipos de protección y mejorar el control y supervisión para detectar los casos así como aquellas destinadas a la identificación temprana y la atención clínica que, a su juicio, “salva vidas”.

Así, recordó que ofrecer oxígeno y dexametasona a los pacientes en situación grave “puede salvar vidas”, al igual que prestar “especial atención” a colectivos de riesgo como el de las personas mayores en residencias.

Junto a la importancia de “acelerar” la investigación, también insistió en que “la unidad nacional y la solidaridad internacional” resultan “esenciales” para conseguir una “estrategia integral” que permita “suprimir la transmisión, salvar vidas y minimizar el impacto socioeconómico del virus”.

“Independientemente de la fase en que se halle un país, estas prioridades, si se ejecutan de forma coherente, pueden inclinar la balanza”, defendió, al tiempo que, entre ellas, también subrayó la urgencia de “empoderar a las personas y la sociedad” puesto que, puntualizó, incluso lo que hagan las personas que forman parte de un colectivo de poco riesgo “puede suponer la vida o la muerte de un tercero”.

A su juicio, la “cuestión crítica que pesa ahora sobre los países es cómo vivir con el virus” para, a continuación, asegurar que las medidas “sin precedentes” que han adoptado numerosos países para suprimir la transmisión y salvar vidas “han surtido efecto, pero no lo han detenido completamente”, convencido de que el virus “tiene todavía tiene mucho espacio que pueda recorrer”.

Así, advirtió de que la humanidad necesita aún “importantes existencias” de “paciencia, resiliencia, humildad y generosidad en los próximos meses”. “Mucho hemos perdido, pero lo que no podemos perder es la esperanza”, recalcó, consciente de que “son tiempos para renovar nuestro compromiso con la sociedad”.

“Con la supresión de la transmisión, con salvar vidas, reactivar y acelerar la investigación y también compromiso con el liderazgo político”, agregó, al tiempo que aseveró que también es “buen momento para renovar el compromiso con la cobertura sanitaria universal”, que, a su entender, “puede ser la piedra angular del desarrollo socioeconómico y para obtener un mundo más seguro, más justo, más verde y para todos”.

INMUNIDAD DE GRUPO

Preguntado por la posibilidad de conseguir inmunidad de grupo, afirmó que es “algo difícil de lograr incluso cuando contamos con vacunas”, por lo que abogó por “centrar nuestros esfuerzos en hacer lo que está en nuestra mano utilizando las herramientas a nuestra disposición que han demostrado su eficacia y eficiencia a la hora de suprimir y detener este virus”.

“Si el gobierno se toma muy en serio su labor y hace todo lo posible para hacer test, rastrear casos, imponer cuarentenas y rastrear contactos y las comunidades asumen la responsabilidad de hacer lo que se espera de ellos a nivel individual, este virus se podrá detener”, confirmó, si bien alertó de que el virus continúa transmitiéndose “de forma agresiva”.

Para el responsable de esta agencia de la ONU, resulta “trágico” notificar que se han superado los 10 millones de casos y el medio millón de fallecimientos, algo que, a su entender, “podría haberse evitado con los remedios que tenemos a nuestra disposición”, porque las medidas “simples y básicas” de protección “siguen funcionando” frente a un virus “rápido, muy contagioso y asesino”.

(SERVIMEDIA)

Este martes termina una Campaña de la Renta 2019 condicionada por el Covid-19

0

Este martes será el último día de una Campaña de la Renta 2019 que ha transcurrido en plena pandemia de Covid-19 y condicionada por el estado de alarma, que obligó a que la atención presencial en las oficinas de la Agencia Tributaria no comenzase hasta el 8 de junio, a menos de un mes para su finalización.

La Campaña 2019 comenzó el pasado 1 de abril, ya en pleno confinamiento (decretado el 14 de marzo), con el objetivo, según señalaron entonces desde el Gobierno y el Ministerio de Hacienda, de que todos los contribuyentes cuya declaración sale a devolver, el 70% de las declaraciones según las estimaciones de la Agencia Tributaria, pudieran recibir la cantidad que les correspondiera en una situación de dificultad como la generada por la pandemia de Covid-19.

Además, según indicaron entonces desde Hacienda y la Agencia Tributaria, la decisión de mantener la campaña se justificaba también porque la mayor parte de las declaraciones se presentan a través de Internet o la aplicación móvil (alrededor del 88%).

Así, ya durante los tres primeros días de campaña, el número de declaraciones presentadas fue un 42% mayor en comparación con el mismo periodo de la campaña del año anterior y el importe devuelto por la Agencia Tributaria era un 69% superior. Al cabo de un mes, el importe devuelto era un 39% superior y a un 29% más de contribuyentes sobre el mismo periodo del año anterior.

Por otra parte, debido a que las oficinas de la Agencia Tributaria se mantuvieron cerradas, con la plantilla trabajando de forma telemática, fue reforzado el servicio de atención telefónica ‘Le llamamos’, que dio comienzo el 7 de mayo. En concreto, el Ministerio de Hacienda señaló que la capacidad de este servicio se multiplicaría por casi seis veces para suplir la asistencia en oficinas, llegando a contar con más de 4.500 operadores, apoyados por más de 550 coordinadores, personal de respaldo general e informático.

En cuanto a la atención presencial, prevista inicialmente para comenzar el 13 de mayo, finalmente comenzó el 8 de junio.

DATOS

En el lanzamiento de la campaña, la Agencia Tributaria estimaba la presentación de 21.030.000 declaraciones, un 1,6% más que el año anterior. De ese total, preveía que 14.565.000 den derecho a devolución, casi el 70% del total y un 0,5% más que el año pasado, por un importe estimado de 10.686 millones de euros.

Según los últimos datos remitidos por el Ministerio de Hacienda sobre la evolución de la campaña, a 4 de junio más de 7.796.000 contribuyentes habían recibido ya su devolución de IRPF, lo que suponía un 9,7% más que en el mismo periodo de la campaña anterior, por un total de 4.994 millones de euros, un 15,5% más.

En total, 13.343.000 contribuyentes ya habían presentado su declaración a 4 de junio, 848.000 más que el año pasado (+6,8%). De ellas, las declaraciones a ingresar superaban las 2.700.000, un 9,2% más que en la misma fecha de la campaña anterior.

Por vía de presentación, a través de la aplicación móvil se habían presentado 325.000, un 28% más que el año pasado. De esa cifra total, más de 267.000 se corresponden con presentaciones ‘en un solo clic’ y el resto eran contribuyentes a los que la aplicación había derivado a la web de la Agencia para realizar alguna modificación y volver a la app para concluir la presentación.

En cuanto al servicio de atención telefónica ‘Le llamamos’, en el mes que llevaba entonces operativo, se habían presentado más de 718.000 declaraciones, el triple de las confeccionadas por esta vía en los tres meses que estuvo en funcionamiento el año pasado.

(SERVIMEDIA)

El HUC mejora el diagnóstico en pacientes con glaucoma a través de una aplicación que hace uso de redes neuronales artificiales

0

Se trata de un algoritmo que aporta información e identifica con mayor precisión enfermedades de la retina y del nervio óptico

Es el resultado de un estudio previo realizado con la Universidad de La Laguna

Esta nueva herramienta se une a las ya utilizadas de forma convencional en el diagnóstico de glaucoma

El glaucoma es la primera causa de ceguera irreversible en todo el mundo. Actualmente afecta aproximadamente a 80 millones, y se pronostica que para el año 2040 afecte a 112 millones de personas. Sin embargo, la mayoría de los pacientes con glaucoma no saben que tienen la enfermedad. Diversas razones explican este fenómeno que incluyen el escaso conocimiento en la sociedad sobre esta enfermedad y el hecho de que los primeros síntomas del glaucoma no aparecen hasta etapas muy avanzadas. De aquí parte la necesidad de implementar nuevas técnicas de diagnóstico precoz en el glaucoma para disminuir y atenuar la pérdida visual que esta enfermedad produce en nuestros pacientes.

El servicio de Oftalmología del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha comenzado a trabajar con un nuevo método para el diagnóstico de enfermedades de la retina y del nervio óptico basado en la aplicación de redes neuronales. Esta iniciativa es el resultado de un acuerdo de colaboración que realizó el centro hospitalario con la Universidad de La Laguna.Fondo De Ojo Donde Se Representa El Mapa Del Espesor De Las Células Ganglionares A Nivel Macular

Este equipo de trabajo utilizó redes neuronales artificiales, más concretamente, redes neuronales convolucionales en el ámbito de lo que se conoce como Aprendizaje Profundo o Deep Learning. Una red neuronal artificial es un modelo computacional basado en el funcionamiento de las redes neuronales de los organismos vivos. Por medio del entrenamiento adecuado, este tipo de redes neuronales artificiales son capaces de analizar miles de imágenes y reconocer los patrones de lesión que producen las enfermedades en la retina y en el nervio óptico e inferir un diagnóstico.

Los oftalmólogos están usando estas redes que aportan más información e identifican con mayor precisión estas patologías, fundamentalmente en el glaucoma. Esta nueva herramienta, que actualmente se encuentra en fase de evaluación, se une a las ya utilizadas de forma convencional en el diagnóstico de la enfermedad.

Esta aplicación permite también ampliar el conocimiento en el campo de la inteligencia artificial, uno de los más relevantes en la actualidad y de gran repercusión en un futuro próximo. Tanto para la jefa del Servicio de Oftalmología del HUC, Cristina Mantolán, como para Valentín Tinguaro Díaz, coordinador de la Unidad de Glaucoma del HUC y José Francisco Sigut, profesor titular del Departamento de Ingeniería Informática y Sistemas de la ULL, la colaboración entre las dos instituciones tiene doble interés, “porque permite profundizar en el conocimiento sobre el funcionamiento de las redes neuronales con imágenes, y porque permite el desarrollo de herramientas que ayudan a los oftalmólogos a mejorar el diagnóstico del glaucoma”. Esta iniciativa de los dos centros públicos permite que los frutos de esta colaboración redunden positivamente en la calidad asistencial de nuestros pacientes.

El Cabildo entrega los premios del certamen literario «Cuentos Confinados»

0

Francisco Marqués y Sara Alonso en categoría juvenil, Usoa Ibarra y Ana Lidia Márquez en adultos y el accésit Guillermo Taviel de Andrade, asistieron al acto en la Biblioteca Insular

La Consejera de Educación, Paula Corujo, anunció su intención de dar continuidad a la iniciativa, realizada en colaboración con «Isla Literaria», Asociación de Editores y Libreros de Lanzarote

 

Una Biblioteca Insular aún cerrada al público sirvió de escenario la pasada semana para la celebración de la entrega de los premios del certamen literario «Cuentos confinados», con el que el área de Educación del Cabildo de Lanzarote ha buscado promover la creatividad durante la cuarentena por la Covid19.Entrega Premios Cuentos Confinados

Las cinco plumas galardonadas en esta primera edición, Sara Alonso y Francisco Marqués en categoría juvenil, Ana Lidia Márquez y Usoa Ibarra en adultos y el accésit Guillermo Taviel de Andrade, acudieron a la convocatoria presidida por la consejera Paula Corujo y el presidente de la Asociación de Editores y Libreros de Lanzarote, Tomás Pérez-Esaú, responsable de la organización del concurso. También estuvieron presentes, como portavoces del jurado, la ilustradora y editora Mayte Pozo y la periodista Myriam Ybot.

En su intervención, Paula Corujo lamentó que la situación sanitaria restara ceremonia al acto pero anunció su intención de revitalizar el salón de actos de la Biblioteca Insular para la celebración de eventos y certámenes, «entre los que sin duda incluiremos nuevas ediciones de concursos literarios como el que nos ocupa».Entrega Premios Cuentos Confinados

Por su parte, Pérez-Esaú valoró muy positivamente tanto la respuesta obtenida, con cerca de un centenar de participantes, como la calidad de los relatos presentados. Invitó a las personas ganadoras a seguir disfrutando de la creación literaria y a tratar de llevar sus trabajos adelante, a los ámbitos de la edición y la publicación.

Títulos ganadores

Sara Alonso Santana fue la ganadora en la categoría Juvenil con su relato Contando Silencios. En esa misma categoría, Francisco Marqués Armas fue el finalista con su cuento Vida tras los focos.

En la categoría de Adultos, el primer premio fue para Ana Lidia Márquez Morales con su relato¿Bajamos?, mientras que la finalista fue Usoa Ibarra Borra con Pensamientos de una baldosa.

Además, el jurado estimó oportuno conceder un accésit al relato El nombre de mis muros, presentado por Guillermo Taviel de Andrade Nieto.

El retraso diagnóstico de la ELA es de 12 meses

0

Actualmente unas 3.000 personas padecen ELA en España, enfermedad de la que cada día se detectan 3 nuevos casos.

El pasado domingo se celebró el Día Internacional de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), una enfermedad neuromuscular rápidamente progresiva que es además la tercera enfermedad neurodegenerativa más frecuente en España en incidencia, tras la demencia y la enfermedad de Parkinson. Sin embargo, su alta mortalidad hace que, según estimaciones de la Sociedad Española de Neurología (SEN), en la actualidad existan unos 3.000 afectados en España, aunque cada día se detecten 3 nuevos casos.

La Esclerosis Lateral Amiotrófica es una patología heterogénea en muchos aspectos, ya que se puede iniciar a cualquier edad, puede afectar a cualquier grupo muscular, y tiene una supervivencia muy variable. En todo caso, la edad media de inicio se encuentra entre los 60-69 años; en casi la mayoría de los pacientes la enfermedad se inicia en los músculos que controlan el habla, la deglución y la masticación o en los músculos de las extremidades (solo un pequeño grupo de casos presenta un inicio generalizado o respiratorio); y aproximadamente un 50% de los pacientes fallecen antes de que se cumplan los 3 años de diagnóstico.

«La enfermedad se suele manifestar con debilidad muscular, torpeza, disminución de la masa muscular y/o calambres. También puede afectar al habla o a la deglución o producir síntomas respiratorios en su debut clínico. Es una enfermedad que suele tener un mal pronóstico ya que el 95% de los afectados fallecen tras 10 años de evolución de la enfermedad. Además es una enfermedad en la que los pacientes, en un corto plazo de tiempo, pueden pasar a ser completamente dependientes para las actividades cotidianas», señala la Dra. Nuria Muelas, Coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Neuromusculares de la Sociedad Española de Neurología.

«Estamos hablando por lo tanto de una enfermedad grave, para la cual actualmente no existen tratamientos curativos y cuyo manejo se centra en aplicar algunas terapias que frenan la progresión y en el abordaje multidisciplinar de las manifestaciones que surgen en la evolución clínica. Con ello, se logra una mejoría de la supervivencia y sobre todo de la calidad de vida de estos pacientes».

Retraso en el diagnóstico

Fundacionluzon 900X675

Fuente: Fundación Luzón.

Actualmente, en España, el retraso diagnóstico de esta enfermedad se sitúa en unos 12 meses y los errores diagnósticos son una fuente importante de este retraso: hasta el 66% de los pacientes recibieron diagnósticos alternativos previos. Según los expertos, reducir la demora diagnóstica ayudaría a que los pacientes recibieran lo más pronto posible una atención óptima en programas multidisciplinares, ya que la enfermedad es susceptible de ser tratada con terapias de control de la sintomatología y de prevención de las complicaciones graves o letales, además de medidas de soporte ventilatorio o nutritivo o fisioterapia.

«El diagnóstico de esta enfermedad sigue siendo clínico, por lo que identificar su sintomatología de una forma correcta es uno de los aspectos en los que hacer hincapie. En todo caso, en los últimos años se ha mejorado el proceso diagnostico gracias a la creación de Unidades especializadas y también se han mejorado la asistencia a estos pacientes, al coordinar a distintos especialistas en el seguimiento y atención continuada, así como en el manejo preventivo de las complicaciones futuras. El abordaje integrado y multidisciplinar del paciente permite mejorar su calidad de vida y su supervivencia», destaca Nuria Muelas.

ELA y discapacidad

Y es que la ELA es una enfermedad que conlleva una gran carga de discapacidad y dependencia. Según la última Encuesta Nacional sobre Discapacidad y Dependencia, la ELA figura entre las principales causas de discapacidad en la población española, y no solo por la grave afectación muscular que provoca, sino también por otra serie de comorbilidades que lleva asociada: hasta en más de un 50% de los casos los pacientes muestran rasgos de disfunción disejecutiva o problemas neuropsicológicos y un 5-10% de los casos presenta una demencia asociada, en general del tipo fronto-temporal, que puede preceder, aparecer simultáneamente o posteriormente al inicio de la ELA.

Por otra parte, la ELA sigue siendo una enfermedad muy desconocida. Ser hombre y tener una edad avanzada son los únicos factores de riesgo que se han podido establecer con claridad, aunque también hay algunos estudios que apuntan a ciertas infecciones, a la exposición al tabaco o a materiales pesados y/o pesticidas o haber realizado actividades físicas intensas de forma continuada. Solo un 5-10% de los casos presentan algún tipo de patrón hereditario o genético, por lo que es una enfermedad que suele aparecer de forma esporádica y por lo que se considera que el origen de esta enfermedad pueda ser multifactorial, sin que exista una explicación única.

El papel del farmacéutico

«Lo que sí que está claro es que es una enfermedad que conlleva una gran carga socio-sanitaria, que necesita que se dediquen esfuerzos de investigación y que se realicen inversiones para la búsqueda de tratamientos que consigan mejorar el pronóstico de los pacientes que la padecen. Confiamos en que días como Día Internacional de la ELA sirvan para concienciar sobre esta enfermedad», comenta la Dra. Nuria Muelas.

En este contexto, el papel del farmacéutico como profesional sanitario tiene un múltiple cometido, que abarca desde colaborar activamente en la detección precoz de la ELA, hasta participar tanto en el proceso terapéutico, como en la atención que requieren pacientes y cuidadores.

Así, por su proximidad y accesibilidad, el farmacéutico es un profesional sanitario esencial para los pacientes de ELA. Además de participar en el equipo multidisciplinar necesario en el abordaje de la enfermedad, el farmacéutico comunitario, en colaboración con los especialistas del ámbito hospitalario, facilita el acceso a los medicamentos usados en el tratamiento sintomático, contribuye a prevenir los problemas relacionados con los mismos, y mejorara los resultado mediante  el seguimiento, la conciliación y la adherencia a los tratamientos.

Fundación Luzón

Presentacion Campana Farmacias Ela Luzon«La ELA es una enfermedad que genera dependencia, y tiene graves efectos sanitarios, sociales, económicos y emocionales. Por eso, es importante que el farmacéutico anime activamente a familias y cuidadores a integrarse en asociaciones de pacientes, que ayuden a afrontar situaciones complejas. En este sentido, la Organización Farmacéutica Colegial reconoce y apoya la gran labor de las organizaciones de pacientes de ELA para ayudar a los enfermos y sus familias y se une y hace suyas sus reivindicaciones para desarrollar más investigación y una asistencia integral en todas las Comunidades Autónomas», explican desde el Consejo General de este sector.

Una institución que colabora con la Fundación Luzón, Unidos contra la ELA, con el objetivo de visibilizar la enfermedad, apoyar a las personas afectadas y concienciar a la sociedad sobre las dificultades que sufren diariamente. Fruto de ese acuerdo son acciones como la campaña ‘La ELA, una realidad ignorada. Tu farmacéutico te acompaña’ en la que han participado farmacias de toda España; actividades formativas para profesionales que incluyen desde webinar hasta infografías; o una guía para mejorar la atención a los pacientes de ELA desde la farmacia comunitaria.

El Código Civil «mantiene una situación de clara inseguridad jurídica para las personas con discapacidad intelectual, TEA o parálisis cerebral»

0

Plena inclusión y la AEFT instan al Gobierno a cumplir su compromiso con la aprobación urgente de la reforma del Código Civil en materia de discapacidad. La medida afectaría a la capacidad de comprar una vivienda, firmar contratos o la posibilidad de hacer testamento.

Plena inclusión y la Asociación Española de Fundaciones Tutelares (AEFT) han reclamado al Gobierno la reforma del artículo 49 de la Constitución o la aprobación del anteproyecto de reforma del Código Civil.

Foto16MedidasSegún estas entidades, las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo «son uno de los colectivos más discriminados por la vigencia de la actual norma que regula la modificación de la capacidad jurídica que –además de incumplir el artículo 12 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad–, en ocasiones impide la participación de estas en actos jurídicos, en la toma de decisiones de sus organizaciones o en algunas esferas de su vida como la compra de una vivienda, firmar contratos o la posibilidad de hacer testamento, entre otras».

Alana Cavalcante, jurídica de ambas organizaciones, defiende que la aplicación posterior de la misma «reconozca el pleno ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, garantizando que aquellas que lo precisan cuenten con los ajustes necesarios para la toma de decisiones en los actos jurídicos».

En este sentido, ambas organizaciones instan tanto al Gobierno como al Poder Judicial «a seguir favoreciendo el diálogo con las entidades de discapacidad, expertas en la creación y aplicación de modelos y herramientas que promueven el ejercicio de la capacidad jurídica, para que en la práctica, la reforma se aplique a la luz de la citada Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad».

CC-PNC alerta del cierre de la Librería del Cabildo y defiende la continuidad de los puestos de trabajo

0

El grupo nacionalista teme el desmantelamiento de la empresa Ideco y la destrucción de empleo público vinculado a ella como está ocurriendo con Ansina y el Cidemat

 

 

El grupo de CC-PNC del Cabildo de Tenerife alerta del posible cierre de la Librería del Cabildo, ubicada en Santa Cruz de Tenerife, que es gestionada por la empresa pública Ideco desde 2001. La formación nacionalista demandará información al grupo de gobierno de Pedro Martín sobre la situación del recurso cultural situado en la avenida Islas Canarias y de los puestos de trabajo vinculados a ella.

CC-PNC señala que la Librería del Cabildo permanece cerrada desde febrero y muestra su sorpresa por las declaraciones públicas de los responsables insulares que desconocen cuál va a ser futuro. “La Librería del Cabildo es un lugar de encuentro de creadores, editores y profesionales canarios del sector y un espacio destinado a la lectura y a la consulta manual e informática de los fondos bibliográficos. Posee un patrimonio de incalculable valor y su cierre sería un atentado a la cultura, por lo que defendemos tanto su continuidad como la de los puestos de trabajo de su personal”.

Para el grupo de CC-PNC en el Cabildo, “es absolutamente sorprendente conocer por la prensa, a través del director insular de Cultura, que el Cabildo no sabe qué hacer con la Librería. Existen diferentes instrumentos de planificación y activación de la lectura como el Plan Insular de Bibliotecas, el Plan Insular de Animación a la Lectura o el Festival Índice, por citar algunos ejemplos, que enmarcan perfectamente las funciones de la Librería. Además, nuestra formación tenía previsto el desarrollo de la Librería del Cabildo a través del Centro del Baudet como centro promotor de la educación y de la lectura”.

La formación nacionalista señala que Pedro Martín “está instalado en el sectarismo y en la política de la destrucción de todo lo anterior que funcione. Atenta contra los mayores y los menores con la eliminación del programa Ansina y el Centro de Deportes Marinos de Tenerife (Cidemat) y ahora también parece que quiere ir contra el sector cultural. Y además lo hace destruyendo el empleo público y enviando a la gente al paro en medio de la crisis generada por el COVID-19. Estamos hablando de los 72 profesionales de Ansina y el Cidemat, más el personal que presta sus servicios en la Librería. Queremos saber qué van a hacer Pedro Martín y la consejera de Educación, Juventud, Museos, Cultura y Deportes, Concepción Rivero, con la Librería del Cabildo y si se está produciendo el desmantelamiento de Ideco con la consiguiente pérdida de empleo público.

CC-PNC recuerda que la Librería del Cabildo es un área polivalente donde se realizan actividades culturales periódicas como presentaciones de libros, lecturas, recitales, debates, ciclos literarios, exposiciones o jornadas monográficas, entre otras. Sin ir más lejos, se viene celebrando desde hace más de 15 años el Maratón de Poesía donde participan centros educativos, colectivos especiales y artistas.

¿Educación emocional en los ‘coles’?

0

Salud Mental España pide que se implante esta materia en los centros educativos para «afrontar las situaciones complejas de la vida». Según la OMS, los problemas de salud mental serán en 2030 la primera causa de discapacidad en jóvenes y adultos.

La Confederación Salud Mental España ha reclamado la implantación en el sistema educativo de una asignatura de educación emocional, con el fin de «dotar a los más jóvenes de las herramientas personales necesarias para afrontar las situaciones complejas de la vida».

Img 6435 ScaledAsí lo pone de relieve el presidente de Salud Mental España, Nel González Zapico, en un artículo en el boletín ‘Cermi.es semanal’en el que se aborda «la importancia de ver el bienestar personal como un derecho humano, algo fundamental para que se dé cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)«.

«El bienestar personal abarca múltiples ámbitos y se enmarca dentro de otros derechos fundamentales, como la educación, el trabajo, la protección a los colectivos vulnerables o la adecuada atención sanitaria», apunta.

Datos de la OMS

En este sentido, advierte de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que los problemas de salud mental serán en 2030 la primera causa de discapacidad en jóvenes y adultos.

«Es evidente que la salud mental es algo que puede afectar al bienestar de las personas. Si todas y todos trabajamos en una misma dirección, podremos evitar que esta predicción se cumpla», remarca González Zapico.

Cuando un juguete se convierte en tu mejor amigo

1

Ante la actual situación y la imposibilidad de realizar visitas en hospitales, Fisher Price y El Corte Inglés han donado cientos de juguetes a los más pequeños que se encuentran hospitalizados para hacer su estancia lo más agradable posible.

La crisis del coronavirus ha traído un sinfín de limitaciones a la vida de cada uno de los españoles. Y aunque la ‘nueva normalidad’ nos permite movernos sin restricciones, todavía sigue habiendo grupos de la sociedad que no pueden realizar su día a día de forma normal.

Es el caso de los ingresados en hospitales, que a día de hoy siguen sin poder recibir las visitas de familiares y amigos con el fin de prevenir la propagación del COVID-19 en los espacios sanitarios, encontrándose muchos de ellos en una situación de soledad que no anima a la pronta recuperación del enfermo.

Img 5685También los niños hospitalizados están pasando este ‘aislamiento’ sin los encuentros que realizan distintas fundaciones de forma semanal. Es por eso que El Corte Inglés, con motivo del Día del Niño Hospitalizado celebrado el pasado mes de mayo, decidió donar 3.000 juguetes a la Fundación Aladina para que se entregaran a los niños que peor están pasando esta situación en los hospitales.

Peluches, muñecos de acción, muñecas, juegos infantiles de construcción, educativos, que activan la movilidad, juegos de entretenimiento, marionetas, robots, juegos de robótica, coches, aviones, camiones, patinetes y pomperos son algunos de los productos donados a la institución impulsada por Paco Arango, siendo repartidos en los hospitales madrileños Niño Jesús, La Paz, Doce de Octubre y Gregorio Marañón, además de a otros 11 hospitales de distintas ciudades españolas.

“En Aladina estamos desolados porque debido a la situación sanitaria no podemos ir a los hospitales. Los niños están muy solos y queríamos, con motivo del Día del Niño Hospitalizado, llevarles un montón de regalos. Gracias a la generosidad de El Corte Inglés vamos a hacer esto posible y a regalar muchísimas sonrisas a niños enfermos entregando más de 3.000 juguetes en diferentes hospitales de España. A veces, durante las crisis, ocurren cosas maravillosas como esta”, ha explicado Arango.

Pero no solo los niños hospitalizados han sido receptores de juguetes en los últimos días. También los recién nacidos del Hospital San Francisco de Asís de Madrid y el Hospital Clínic de Barcelona han recibido juguetes de la mano de la empresa Fisher-Price, que con motivo de su 90 cumpleaños ha querido regalar entretenimiento a los más pequeños y sus familias.

Mattel Banners 05“Queríamos aportar nuestro granito de arena en un momento tan difícil para las familias y los niños, dada la situación vivida con la COVID-19. Desde Fisher-Price siempre hemos puesto mucho esfuerzo en sacar el lado positivo de todo. Mediante este donativo, queremos que los días en el hospital sean más amenos, tanto para los niños, como para los papás y mamás. Durante nueve décadas, Fisher-Price ha ofrecido alegría y diversión desde los primeros momentos de vida de los niños a través de sus productos innovadores, que han conectado a padres e hijos durante generaciones. Este año cumplimos 90 años, no nos puede hacer más felices colaborar con dos hospitales de referencia como son el Hospital San Francisco de Asís y Hospital Clínic de Barcelona”, ha explicado Ruth Henríquez, Marketing Director EMEA Fisher-Price Infant & Preschool Brands en Mattel.

En total la empresa ha donado 290 productos valorados en 4.500 euros que ya han sido entregados a las primeras familias, consiguiendo de esta manera hacer más amena y divertida las estancias de los niños y sus familias en el hospital, como indican desde ambos centros hospitalarios.

Mattel Banners 04Como indican desde la compañía, no es la primera vez que Fisher-Price se pone al servicio de los ciudadanos de forma directa. Cuando solo contaba con 10 años de antigüedad, en 1940, la fábrica paró sus máquinas para elaborar en sus instalaciones piezas de aviones, defensas de barcos, cofres de suministros médicos y otros auxiliares de apoyo durante la Segunda Guerra Mundial.

Ante la actual pandemia, la marca ha desplegado a sus equipos de diseño para producir mascarillas que ayuden a satisfacer la importante demanda de estos productos, además de sacar una edición limitada de figuras coleccionables Little People llamada ‘Gracias Héroes’ con la que se quiere homenajear a todos los sanitarios y equipos que han estado en primera línea durante toda esta situación sanitaria.

‘Comparte y recicla’

Firma Acuerdo. De Izda A Dcha. Carlos Cabanas Y Guadalupe Corzo De El Corte Inglés Y José Antonio Pastor De Fundación Crecer JugandoAdemás de la entrega de juguetes nuevos, El Corte Inglés ha puesto en marcha la sexta edición de la campaña ‘Comparte y Recicla’ con la que se pretende entregar el mayor número de juguetes ya utilizados a la Fundación Crecer Jugando con el fin de dar una segunda vida a estos productos de entretenimiento.

Hasta el 31 de julio, los interesados pueden llevar sus juguetes a los centros de El Corte Inglés, Hipercor y algunos centros Supercor donde personal de la Fundación SEUR se encargará de recogerlos y trasladarlos. Los que se encuentren en buen estado, serán donados a organizaciones benéficas españolas, mientras los que no sean aptos serán reciclados, favoreciendo un proyecto de economía circular que une solidaridad, sostenibilidad e integración.

El Ayuntamiento pone en marcha un dispositivo especial de seguridad para este verano a partir del 1 de julio

0

El operativo reforzará la presencia policial en el municipio pero con especial incidencia en la zona costera

 

(Viernes 26 de junio de 2020).-El Ayuntamiento de Granadilla de Abona, a través de la Concejalía de Seguridad cuya responsable es María Candelaria Rodríguez, pone en marcha a partir del próximo 1 de julio un dispositivo especial de seguridad del Cuerpo de la Policía Local durante este verano en todo el municipio, pero con especial incidencia, en la zona costera.

María Candelaria Rodríguez explica que tras el estado de alarma por la COVID-19, la plantilla de la Policía Local ha estado plenamente operativa y ha desarrollado una gran labor para hacer frente a esta complicada situación durante tres meses, en un municipio extenso con gran dispersión de núcleos y con una población que supera los 60.000 habitantes. A ello, apunta la concejala, hay que sumar, y con muy buenos resultados, el plan de vigilancia y seguridad llevado a cabo con motivo de las hogueras de San Juan, sin registrarse ningún tipo de incidente destacable.

Agrega que el operativo estival reforzará la presencia policial a pie y motorizada, sumado al servicio general que se desarrolla diariamente en los distintos barrios de la localidad, pero especialmente en los núcleos del litoral por ser los puntos donde mayor aglomeración de público se produce en este periodo vacacional.

A su vez, otra de las medidas en las que se prestará especial vigilancia será en el control de las acampadas, que están prohibidas; además, se está ultimando y trabajando en las actuaciones que regularán y ordenarán el estacionamiento de caravanas registrado en puntos concretos de la costa, para evitar problemas de tráfico y aparcamiento en general.

Aumento plantilla. La responsable de Seguridad señala que “es una prioridad para este grupo de gobierno la mejora de los medios humanos y materiales necesarios para la Policía Local con la finalidad de garantizar un mejor ejercicio de sus funciones y, por ende, de mayores cotas de seguridad para la población en general”. En este sentido, recuerda que a lo largo de este año está previsto que se incremente la plantilla de la Policía Local, ya que recientemente se ha cerrado el plazo de recepción de solicitudes para la convocatoria para cubrir siete nuevas plazas de la Policía Local, mediante procedimiento de selección por sistema de oposición, y para la que se han registrado 400 inscripciones.

María Candelaria Rodríguez apostilla que esta convocatoria viene a dar respuesta a la necesidad de ir dotando a Granadilla de Abona de una plantilla de agentes acordes a la población, teniendo en cuenta que es uno de los municipios de Canarias que más incremento demográfico ha registrado en los últimos años.

La ULPGC se sitúa en la posición 33 de un total de 260 universidades y centros de formación superior de España en el Ranking Web

0

Se mide el acceso abierto al conocimiento generado por las universidades

La ULPGC ocupa la posición 33 de un total de 260 universidades y centros de formación superior de España, de acuerdo con el Ranking WEB, que es un sistema de clasificación para las universidades del mundo basado en un indicador compuesto que toma en cuenta tanto el volumen de los contenidos de la Web (número de páginas web y archivos) como la visibilidad. y el impacto de estas publicaciones web según el número de enlaces externos (citas del sitio) que recibieron. El ranking lo publica el Laboratorio de Cibermetría, un grupo de investigación del Consejo Nacional de Investigación (CSIC) ubicado en Madrid.

El ranking está encabezado por las universidades de Barcelona y Complutense de Madrid y las primeras 48 posiciones están ocupadas por Universidades ya que el primer centro de estudios superiores se sitúa en la posición 49 (Escuela de Negocios del Instituto de Empresa).

En el ranking se tiene en cuenta la presencia (número de páginas), el impacto (número de citas), la apertura (el número de enlaces externos incluidos) y la excelencia (aquellos documentos que se encuentren en el 10% de los más citados). La ULPGC está muy bien valorada en apertura (posición 28) e impacto (posición 29); así como en excelencia (posición 44), del total de 260.

El objetivo principal de este ranking web es promover el acceso abierto al conocimiento generado por las universidad.

Cabildo y Ecoembes basan el nuevo convenio en la mejora de la recogida, el reciclaje y la educación ambiental

0

El consejero insular de Desarrollo Sostenible y Lucha contra el Cambio Climático, Javier Rodríguez Medina, recalca que el acuerdo persigue implementar una gestión más eficiente de los residuos de envases, para lo cual la entidad especializada asume la contratación de una serie de actuaciones por importe de 435.000 euros

El Consejo de Gobierno del Cabildo de Tenerife ha dado luz verde esta semana al nuevo convenio de colaboración entre esta corporación insular y la entidad Ecoembes para una gestión eficiente de los residuos de envases de la isla, con vistas a preservar y mejorar la calidad del medio ambiente y proteger la salud, y así garantizar la utilización prudente y racional de los recursos naturales y fomentar la economía circular.

Del mismo modo, otro de los objetivos del convenio, que se firmará próximamente y que tiene una duración inicial hasta el 31 de diciembre de 2023, es el disponer de una hoja de ruta específica que garantice alcanzar los resultados de recogida selectiva y reciclado de envases (los que van a los contenedores de color amarillo) acordes con los requerimientos que solicita un territorio tan sensible y de gran riqueza ambiental.

El convenio contempla, entre otras consideraciones y aspectos, el desarrollo de una serie de líneas estratégicas y planes de acción, como el de la mejora de la recogida selectiva de envases, donde se estudiarán las necesidades y los incrementos de la dotación de contenedores fruto de los estudios correspondientes y de las peticiones de las entidades locales debidamente justificadas y a través de la comisión de seguimiento del acuerdo. También incidirá en la mejora de la eficiencia de la selección de los envases de la isla de Tenerife; en la innovación y fomento de la economía circular; en el ámbito de la formación, educación y participación ciudadana, con la puesta en marcha de jornadas y mesas de trabajos; y en la difusión de diferentes proyectos de concienciación ambiental.

El acuerdo pretende ser un marco de colaboración entre los municipios, mancomunidades, Cabildo, Ecoembes y otros agentes sociales y económicos para promover y fomentar la mejora y optimización de la recogida selectiva de envases en la isla de Tenerife.

El consejero insular del Área de Desarrollo Sostenible y Lucha contra el Cambio Climático, Javier Rodríguez Medina, recalca que mediante este convenio, que persigue “mejorar la recogida selectiva y el reciclado de los envases que van al contenedor amarillo”, Ecoembes asume la contratación de una serie de actuaciones por un importe de 435.000 euros. El consejero resalta la importancia de este convenio en el “que se lleva trabajando desde hace meses”, dado que favorecerá las “políticas de sostenibilidad y de economía circular”.

Rodríguez Medina subraya que todas las acciones incluidas en el acuerdo pasan por aumentar la sensibilidad de la población para mejorar la recogida de envases y, “por lo tanto, evitar que un determinado volumen de residuos vaya a la celda de vertidos del Complejo Ambiental de Arico”. El responsable insular de Desarrollo Sostenible y Lucha contra el Cambio Climático señala que los aspectos de concienciación y participación ciudadana son “fundamentales para que el proceso de recogida selectiva sea eficiente y consigamos los resultados que pretendemos”.

El CIEM celebra el fin de curso académico con un concierto virtual que se emitirá el próximo 3 de julio

0

Podrá verse gratuitamente en el canal de YouTube del Cabildo de Lanzarote a partir de las 20.00 h 

Estará compuesto por 23 actuaciones y participarán más de 350 personas, entre alumnos y profesores

El Centro Insular de Enseñanzas Musicales (CIEM) del Cabildo de Lanzarote ha preparado un concierto muy especial con motivo de la celebración del fin de curso académico del curso 2019-2020. Se trata de un concierto virtual y gratuito que se emitirá el próximo viernes 3 de julio, a partir de las 20.00 horas, a través del canal de Youtube del Cabildo de Lanzarote.

El concierto estará formado por 23 actuaciones y en ellas tomarán parte más de 350 personas, entre los que se encuentran alumnas y alumnos del centro y los 21 docentes que conforman la plantilla del centro dependiente del área de CulturaEnsayos En El Ciem Lanzarote

Salvo en el caso del Trío de Cuerda, el resto de actuaciones han sido grabadas individualmente por cada persona en su casa y luego se han montado los vídeos para crear las piezas musicales. Hay actuaciones de agrupaciones de cuerda y viento, conjuntos de música de cámara, alumnos de Música y Movimiento de 5 y 6 años de edad, alumnos del Aula de Música Moderna, la Banda de Principiantes, la Orquesta de Cuerda, el Ensemble de Guitarras y solistas de todas las especialidades musicales que se imparten en el CIEM.

El repertorio escogido es muy variado en cuanto a periodos y estilos musicales, con piezas de Bach o Chopin, pero también del compositor de bandas sonoras Hans Zimmer o del grupo de pop-rock Queen.

El concierto dará carpetazo al curso académico 2019-2020 y el consejero del área de Cultura del Cabildo de Lanzarote, Alberto Aguiar, reconocía el trabajo realizado. “Es loable el gran esfuerzo que han hecho tanto alumnado y profesorado por sacar adelante este concierto, preparando durante semanas y meses estas piezas en casa. Desde aquí quisiera transmitirles a todos mi reconocimiento, mi admiración y mi gratitud por ello. Enhorabuena y mucho ánimo para el próximo curso”, declaraba Aguiar.

El Comité Paralímpico Español celebrará elecciones antes de que acabe 2020

0

La Asamblea General del Comité Paralímpico Español (CPE) aprobó este lunes el reglamento electoral por el que se convocarán elecciones a la Presidencia y demás cargos de representación de esta entidad en el último trimestre de 2020. El actual presidente, Miguel Carballeda, manifestó su intención de presentarse a la reelección.

Ésta fue una de las principales decisiones tomadas en la primera Asamblea General del CPE celebrada de manera telemática y en la que participaron la presidenta de honor de la institución, la infanta Elena; la presidenta del Consejo Superior de Deportes (CSD), Irene Lozano; el secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, y el propio Miguel Carballeda, según informó el Comité Paralímpico Español.

Una vez aprobado el reglamento electoral, el Comité Ejecutivo del CPE se encargará de convocar las elecciones, aprobar el calendario electoral y nombrar la Junta Electoral. En ese momento, el actual Comité Ejecutivo pasará a estar en funciones; si Carballeda se presenta a la reelección, será el vicepresidente primero, Ángel Luis Gómez, quien asumirá la Presidencia en funciones hasta la fecha de la votación.

Además de la elección de la persona que ostentará la Presidencia, también se someterán a sufragio de los miembros de la Asamblea General las Vicepresidencias y los cargos de secretario general, tesorero y vocales en representación de las federaciones unideportivas paralímpicas y de las federaciones no paralímpicas.

TOKIO 2021

La Asamblea General del CPE aprobó también los nuevos criterios para seleccionar a los deportistas españoles que participarán en los Juegos Paralímpicos de Tokio, que se han aplazado a entre el 24 de agosto y el 5 de septiembre de 2021.

En líneas generales, estos criterios amplían igualmente los plazos de clasificación hasta los meses de mayo y junio del próximo año, que es cuando las distintas federaciones y seleccionadores tendrán que cerrar sus listas de convocados, y mantienen las plazas de los deportistas que ya las han conseguido, aunque en algunos casos, como el atletismo y la natación, se les requerirá una nueva marca mínima para comprobar su estado de forma durante el último año de preparación.

Además, la Asamblea General dio el visto bueno a la composición del Consejo de Deportistas del CPE, un órgano que pretende recoger y elevar las necesidades e inquietudes de los deportistas para que sean tenidas en cuenta en la toma de decisiones del Comité Paralímpico.

El presidente de este Consejo de Deportistas es el atleta Lorenzo Albaladejo (Federación Española de Deportes de Personas con Parálisis Cerebral y Daño Cerebral Adquirido), mientras que son vicepresidentes la también atleta Sara Andrés (Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física) y el triatleta Joaquín Carrasco (Federación Española de Triatlón).

Otro acuerdo de la reunión fue la aprobación del Código Español de Clasificación en el Deporte Paralímpico que regirá a partir de ahora el sistema de clasificación de la discapacidad en el deporte en España, siguiendo lo previsto en el Código de Clasificación del Deportista del Comité Paralímpico Internacional publicado en 2015.

Las federaciones españolas con deportes paralímpicos, que han participado activamente junto al CPE en la elaboración del código, deberán ahora aprobar su adhesión al documento y elaborar reglamentos de clasificación acordes a las disposiciones de este código, con el 1 de enero de 2021 como fecha tope para que esos reglamentos estén en vigor.

SERVIMEDIA

Regados los masde 300 árboles repoblados en el Tiro Pichón del municipio de Arucas

0

Fantástica jornada de compromiso colectivo con la naturaleza y de lucha contra la emergencia climática la desarrollada en la mañana del domingo 28 de junio de 2020 en  la zona del Tiro Pichón (Arucas), con la participación de más de una veintena de personas de todas las edades.

La actividad se llevó a cabo bajo la organización del colectivo ActivaT, La Vinca Ecologistas En Acción y la concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Arucas, contando con la colaboración del grupo empresarial Marquesado de Arucas (propietarios de los terrenos en los que se ha actuado).

“Se regaron más de 300 ejemplares de acebuches, sabinas, granadillos, lentiscos, guaydiles, brezos… en las laderas del Tiro Pichón, con la idea de hacer bosque en esa zona, en la actividad cubierta de matorrales y herbaceas”.

La jornada comenzó con la concentracióGrupo 1 Jpgn de participantes en el aparcamiento del Recinto Ferial de Arucas, junto a la iglesia de San Juan Bautista, para luego desplazarse a la zona de actuación y estar durante casi dos horas regando a mano la plantación de la denominada Huella Ecológica de la VII Circular de La Goleta.

Las entidades convocantes han reafirmado nuevamente más su compromiso de mantenimiento y riego de todo lo plantado en esta y anteriores ediciones.

Por las entidades e instituciones promotoras “valoran un año más como muy positiva la experiencia, que ya repiten por octavo año consecutivo juntos, y esperan poder continuar celebrando conjuntamente eventos de este tipo. Se valora muy positivamente la participación voluntaria de personas que hacen que este trabajo de riego sea más llevadero, y que se pueda lograr un futuro mejor, más verde y con trabajo colectivo, tanto para Arucas como para el resto de Gran Canaria”.

Urbanismo abre a la participación el catálogo de protección de los árboles y arboledas singulares de La Laguna

0

La Gerencia realiza una consulta pública hasta el 13 de julio para que la población presente sus aportaciones al futuro instrumento para la conservación y valorización de estos ejemplares

 

La Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de La Laguna, que dirige Santiago Pérez, ha abierto un proceso de consulta pública para que la población y organizaciones interesadas participen en la elaboración del futuro catálogo de protección de los árboles y arboledas singulares del municipio. A través este instrumento, el departamento dependiente de la Concejalía de Ordenación del Territorio garantizará la conservación de todos aquellos ejemplares del territorio con gran valor cultural, paisajístico o científico.

Con este proceso, se cumple con el acuerdo plenario de septiembre de 2019, cuando se aprobó llevar a cabo el procedimiento administrativo necesario para la tramitación de un Plan Especial de Ordenación en el que se incorporase ese catálogo. Hasta este momento, los ejemplares o espacios verdes planteados para su inclusión en el documento superan la veintena y están repartidos por distintos puntos de La Laguna, como el Palmar de Isogue (en Bajamar) y el alcornoque de la calle Concepción Salazar (en La Vega).

La población, tanto de forma individual como en representación de organizaciones interesadas, podrán también hacer sus sugerencias de manera virtual -a través de la web de Urbanismo (www.gerenciaurbanismo.com)- o presencialmente en las dependencias de la Gerencia. Mediante estas vías y hasta el próximo 13 de julio, la ciudadanía tiene la posibilidad de presentar sus propuestas rellenando el cuestionario de participación, en el que se deberá detallar si se trata de la identificación de un ejemplar a catalogar (facilitando datos descriptivos y valores destacables) o si tiene que ver con otras aportaciones (sobre aspectos como accesibilidad, la divulgación del futuro catálogo, etcétera). Toda la información al respecto puede consultarse en la página de transparencia del mismo sitio web.

Para determinar los árboles y arboledas del municipio que deben ser protegidos por ser un valioso patrimonio natural y cultural de La Laguna, se deberán tener en cuenta sus diferentes características desde tres puntos de vista: biológicos o ecológicos, cuando destacan por su valor científico o condiciones asociadas a su edad, dimensiones destacables frente a otros ejemplares de su especie, etcétera; paisajísticos, por su valor estético de porte o colorido, si pertenece a un paisaje sobresaliente o la belleza que conforma el conjunto de ejemplares, entre otros motivos; o culturales, desde el punto de vista histórico, urbanístico o tradicional.

Aparte de estos criterios, existen otros indicadores, como su estado de conservación, desarrollo de la especie, influencia en su entorno, su localización y si genera problemas de afección, entre otros asuntos.

A pesar de la importancia de los árboles y arboledas singulares para el patrimonio natural y cultural de La Laguna, estos se encuentran amenazados por distintas causas que vienen motivadas sobre todo por el abandono u olvido, por el desconocimiento de su existencia y de su importancia y por la falta de cuidados. Todo ello, además, sin que exista en la actualidad ninguna regulación normativa específica que los proteja. Por estos motivos, desde la Concejalía de Ordenación del Territorio que dirige Santiago Pérez, a través de la Gerencia de Urbanismo, se trabaja ya en ese futuro catálogo municipal de protección.

Piden que el Congreso defienda mañana el dinero en efectivo frente a la idea del PSOE de suprimirlo

0

El sector de la seguridad privada en España pidió hoy que los partidos voten este martes en el Congreso en contra de una propuesta del PSOE para suprimir progresivamente el dinero en efectivo al hilo de la pandemia del coronavirus.

El Observatorio Sectorial de la Seguridad Privada, que agrupa a empresas y sindicatos, llamó a las fuerzas políticas a rechazar la proposición no de ley del PSOE que contiene la mención al dinero en efectivo y que se debatirá mañana en la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja.

En concreto, la idea de las socialistas se incluye dentro de la ‘Proposición no de Ley sobre la orientación del sistema tributario ante la crisis provocada por el Covid-19’, en la que en el punto 11 llama a promover la “eliminación gradual del pago en efectivo, con el horizonte de su desaparición definitiva».

En este sentido, el Observatorio de la Seguridad Privada criticó que el PSOE haya mantenido esta idea de suprimir el dinero en efectivo “sin haber atendido” la petición de reunión que le hicieron las empresas y sindicatos que se pueden ver afectadas por esta medida.

Por este motivo, el sector de la seguridad llama a los partidos a rechazar este martes la iniciativa de los socialistas de suprimir billetes y monedas, “dados los múltiples perjuicios que esta medida puede causar en la sociedad”. Además, se destaca que usar sólo el pago mediante tarjeta perjudica a los sectores con menos ingresos, como los mayores y los jóvenes.

SERVIMEDIA

El Ayuntamiento de Santa Cruz concluye la segunda ronda de contactos con los representantes de los grupos del carnaval

0

Durante las reuniones de trabajo se avanzó en la modificación de la bases para los concursos que se celebrarán durante la próxima edición de la fiesta en el año 2021

El Organismo Autónomo de Fiestas y Actividades Recreativas de Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, con el concejal Andrés Martín Casanova al frente, concluyó esta semana la segunda ronda de contactos con todos los colectivos de grupos del Carnaval capitalino.

En estas sesiones de trabajo, desde la institución capitalina se dio la oportunidad a los representantes de las formaciones carnavaleras a aportar sus propuestas para la modificación y mejora de las bases por las que se regirán los concursos durante la próxima edición de la fiesta en el año 2021.

En las dos últimas reuniones fue el turno para las Agrupaciones Musicales y las Agrupaciones Coreográficas, después de haber hablado anteriormente con las rondallas, las comparsas y las murgas. Al igual que sucediera en los anteriores encuentros, las reuniones se llevaron a cabo en un ambiente de absoluta cordialidad y predisposición a colaborar por todas las partes.

Durante este periodo de un mes de trabajo también se valoraron los posibles escenarios que se puedan dar debido a la actual situación de pandemia por el Covid-19. En la próxima semana, Andrés Martín se reunirá con los diseñadores de los trajes de reina y con los representantes de la Canción de la Risa y las carrozas y coches engalanados.

La Tahonilla recuerda la fragilidad de las crías de andoriñas, endémicas de la macaronesia

0

El año pasado el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de la Tahonilla atendió a 38 ejemplares de esta peculiar especie que habita en las ciudades

El centro de Recuperación de Fauna Silvestre La Tahonilla (CRFS), dependiente del área de Gestión del Medio Natural y Seguridad del Cabildo de Tenerife, recuerda a la población la importancia de la presencia en nuestras ciudades y campos del vencejo unicolor (Apus unicolor), conocido en la isla con el nombre de andoriña un endemismo macaronésico que solo cría en los archipiélagos de Canarias y Madeira, y que comparte hábita con otras dos especies similares, el vencejo común (Apus apus) y el vencejo pálido (Apus pallidus).

“Al igual que sucede con otras especies, desde la Tahonilla, se responde a muchas llamadas por el hallazgo de crías de esta peculiar ave, ligada a nuestro archipiélago, cada año se atiende a numerosos ejemplares de esta especie y, de manera muy puntual, a algún ejemplar de las otras dos especies, siendo las causas más comunes por las que precisan atención choques, pollos y debilidad. Así, durante el pasado año 2019, ingresaron un total de 38 individuos de vencejo unicolor, mientras que no hubo ingresos de vencejos pálidos y sólo ingresó un individuo de vencejo común”, ha apuntado Isabel García, quien además añadió que “se trata de un ave con unas características muy especiales y que debemos proteger”.

Se trata de un ave que pasa la mayor parte de su vida en el aire, posándose sólo en el nido para poner huevos y criar, ya que sus patas son muy cortas y sus alas muy largas de forma que, de hacerlo, le sería imposible levantar el vuelo. Así, durante el vuelo, el vencejo realiza todas sus funciones, como cazar insectos, beber e incluso dormir. Es destacable la importancia de las andoriñas, ya que esta ave es capaz de eliminar una enorme cantidad de mosquitos, mosca y pulgona.

Durante los meses de la primavera y comienzos del verano se suelen recoger muchos pollos de esta especie que suelen verse afectados en sus primeros vuelos por problemas como la pérdida de sitios para nidificar, causado principalmente por el desarrollo de las ciudades y la destrucción de las colonias, además de las molestias durante la época reproductiva (desde marzo hasta agosto) y el abuso de pesticidas. Esta especie se encuentra en el Libro Rojo de las aves de España en la categoría de “Datos insuficientes” y aparece como “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

Desde el CRFS La Tahonilla existe una gran concienciación e interés en minimizar las problemáticas de estas especies, asegurando su protección y la conservación de las poblaciones insulares. Por lo que se hace especial hincapié en concienciar a la población para que, en caso de hallar crías de estas aves en el suelo, llamen a los teléfonos habilitados para que el servicio del CRFS se encargue de recogerlas y rehabilitarlas.

El Área de Medio Natural y el proyecto NOE

En el año 2019 se contrató mediante el programa NOE (Nuevas Oportunidades de Empleo) a 30 personas desempleadas relacionadas con la gestión y protección del Medio Ambiente Insular, con el objetivo de favorecer la contratación laboral, en modalidad contractual de prácticas, favoreciendo así la inserción laboral, a la vez que se llevan a cabo proyectos de interés general por parte de las entidades públicas beneficiarias, como son en este caso, la mejora del conocimiento de la conservación de la biodiversidad insular, la gestión de los espacios naturales protegidos y de la Red Natura 2000, y de esta manera, desarrollar estrategias de adaptación y, mitigación frente a las consecuencias derivadas del cambio climático.

Esta actuación está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del programa Operativo de Canarias Fondo Social Europeo 2014-2020 con una tasa de cofinanciación del 85%. El coste total del proyecto asciende a un presupuesto de 781.285 euros, de los cuales se solicitan al SCE 533.428,68 euros.

Campo pide a la ONCE y al Cermi propuestas sociales para el programa ‘Justicia 2030’

0

El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, se reunió este lunes con el secretario general del Consejo General de la ONCE, Rafael de Lorenzo, y el presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), Luis Cayo Pérez, dentro de la ronda de contactos que ha iniciado con instituciones de la sociedad civil para presentar el programa ‘Justicia 2030’, destinado a modernizar este sector en los próximos años.

Según informó el Ministerio, Campo explicó a sus interlocutores que ‘Justicia 2030’ es “un proyecto que trasciende de la legislatura porque trata de redefinir el actual modelo de sistema judicial”, motivo por el que pidió a la ONCE y al Cermi colaboración e ideas “para seguir mejorando la vertiente social del plan”.

De Lorenzo y Pérez agradecieron la invitación del ministro Campo a aportar las sugerencias sobre la Justicia respecto al colectivo de la discapacidad y sus familias, que está “tan expuesto a la vulneración de sus derechos y necesitado de protección efectiva”. Asimismo, estos representantes de la ONCE y el Cermi señalaron que ayudarán para que el programa de modernización de la Justicia sea “más inclusivo, abierto y acogedor” con las necesidades del colectivo.

En la misma reunión, se trató sobre la reforma civil y procesal en materia de discapacidad que se elevará al Consejo de Ministros del próximo 7 de julio. A este respecto, Campo destacó que esta modificación legal supone “un cambio de paradigma porque prevalece la voluntad al interés de la persona con discapacidad”. El ministro pretende que este cambio legal se tramite con rapidez y bajo el mayor consenso político del arco parlamentario.

“ALINEACIÓN” DE INTERESES

Esta reforma, cuya tramitación alcanza ya la segunda vuelta en Consejo de Ministros y cuenta con todos los informes preceptivos, deja atrás la incapacitación entendida como un estado civil e introduce importantes cambios en la regulación de las instituciones de guarda y protección de las personas con discapacidad. “Se ha legislado en torno a la idea de apoyo al ejercicio de la capacidad jurídica”, defendió el ministro, “desde el respeto a las decisiones personales y la no discriminación por razón de discapacidad”.

En este sentido, De Lorenzo se refirió a este texto como “la mayor reforma del Código Civil de la Historia», mientras que Pérez se mostró convencido de que “la discapacidad será un elemento de cohesión política”. Además, Pérez subrayó que ha encontrado en la exposición de sus demandas “alineación de intereses” con el ministro de Justicia y se mostró confiado en que pronto se produzcan avances en cuanto a la regulación sustantiva respecto de las personas con discapacidad.

SERVIMEDIA

Yeray Lemes, Rogelio Peñate y el Hyundai i20 R5  vencen en el XXXVI Rally Villa de Santa Brígida.

0

Nueva victoria del lanzaroteño, actual campeón de Canarias, y de Rogelio Peñate en el Rally Villa de Santa Brígida celebrado este pasado fin de semana. Toñi Ponce y Daniel Rosario lograron subir al tercer peldaño del podio final.

 

La temporada 2020 ha empezado igual que acabó la pasada: con Yeray Lemes, Rogelio Peñate y el Hyundai i20 R5 en lo más alto. El piloto lanzaroteño, vigente campeón regional, se impuso en el XXXVI Rally Villa de Santa Brígida celebrado el pasado sábado 27 de junio y que supuso la reactivación de la actividad automovilística después del largo periodo de confinamiento.

Estrenando la evolución de 2020 del i20 R5 que apenas conocían de algunos kilómetros de test hechos en circuito la semana pasada, Lemes y Peñate mantuvieron una cerrada lucha con Luis Monzón y José Carlos Déniz durante los primeros tramos. La consistencia de los de Hyundai unido a algunos contratiempos de sus rivales propiciaron que afrontaran los tramos finales con una cómoda ventaja que, al término del recorrido, alcanzó los 38,5’’.

A lo largo de los siete tramos cronometrados, el equipo dirigido por José Pérez trató de adaptar la puesta a punto del nuevo coche al estilo de conducción del piloto lanzaroteño. Esta victoria, aunque importante en términos de moral, no estaba en los planes de Lemes y Peñate, que se inscribieron en el Rally Villa de Santa Brígida para tener el i20 R5 listo de cara al Rally Isla de Gran Canaria con el que arrancará a mediados de agosto el Campeonato de Canarias de Rallies de Asfalto.

Sus compañeros de equipo Toñi Ponce y Daniel Rosario sí tienen como objetivo pelear por el Campeonato BP de Rallies de Las Palmas que estrenó temporada el pasado sábado. El tercer puesto obtenido tras Yeray Lemes-Rogelio Peñate y Luis Monzón-José Carlos Déniz es un buen principio, además de suponer el octavo podio del piloto grancanario con Hyundai.

El Cabildo y el Gobierno de Canarias apuesta por impulsar la agricultura ecológica en La Palma

0

José Adrián Hernández y Alicia Vanoostende visitan la Ecofinca Platanológico en Puerto de Naos

 

El vicepresidente del Cabildo de La Palma y consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca, José Adrián Hernández Montoya, y la consejera responsable del sector primario en el Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, visitaron la Ecofinca Plátanológico, que dirige Fran Garlaz, en la costa de Los Llanos de Aridane, y coincidieron en destacar la importancia de avanzar en la isla hacia el cultivo ecológico.Visita Finca 3

Tanto Hernández Montoya como Alicia Vanoostende valoraron la apuesta desarrollada por esta finca, que combina la agricultura sostenible, con la educación ambiental y el turismo, una triada que concentra algunos de los principales recursos de la Isla Bonita, al tiempo que agradecieron a su responsable la acogida en las instalaciones.

José Adrián Hernández Montoya señaló que “desde el Cabildo queremos impulsar la agricultura ecológica en todos los cultivos, también en el plátano”. En este sentido, recordó el acuerdo de la Unión Europea, denominado Green Deal, que establece una nueva estrategia por la que “en el año 2030 se van a reducir los abonos químicos, los pesticidas e insecticidas”.

“El camino que tiene que recorrer toda la agricultura en La Palma, incluido el plátano, es hacia la agricultura ecológica. Animo a todos los agricultores que vayan formándose para esta transición”. Para ello, recordó que el Cabildo, a través de la Fundación Canaria de Agricultura Ecológica (CIAB), está realizando cursos de formación en esta materia. Hernández Montoya indicó que la Finca Plátano Lógico es “un ejemplo de que la agricultura ecológica funciona y funciona bien”.

La consejera Alicia Vanoostende valoró el trabajo que se desarrolla en este espacio, una de las fincas ecológicas más grandes de la isla, que “tiene una filosofía de cultivo diferente, respetando los ecosistemas naturales y el equilibrio entre el suelo, la planta y el entorno”. “Nos gusta mucho este proyecto porque apuesta por una agricultura sostenible y porque busca diversificar la economía, haciendo visitas guiadas”, añadió.

Vanoostende destacó que desde el Gobierno de Canarias se está apostando por la promoción de unas islas más sostenibles y considera que el fomento de la agricultura ecológica es la vía para cumplir “con la estrategia de futuro de la Unión Europea, de la granja a la mesa”, minimizando la utilización de productos fitosanitarios, para producir alimentos más saludables.

“Sabemos que esa es la vía, que es un reto muy importante para Canarias, que necesitamos también fondos para poder cumplirlo y que tenemos que tener protección de la UE para poder luego competir con los productos que vienen de terceros países”, subrayó la consejera, quien concluyó destacando que “este es un camino sin retorno que ha empezado Europa y al que tenemos que sumarnos todos”.

Gilead fija el precio de venta para Remdesivir por debajo de su valor con el fin de asegurar un acceso rápido a quienes lo necesiten

0

Gilead Science ha fijado un precio único para Remdesivir en los países desarrollados en 390 dólares (unos 347 euros) por dosis. Se espera que la gran mayoría de los pacientes reciban un tratamiento de cinco días utilizando 6 viales, lo que equivale a 2.340 dólares para cada persona que lo necesite (2.079 euros aproximadamente).

Además, Gilead informa de que excepcionalmente en el caso de EEUU, y debido a las particularidades de su sistema de salud, el precio para las compañías de seguros privadas será de 520 por vial (462 euros).

En este sentido, la compañía destaca el coste-beneficio de Remdesivir a partir de los primeros resultados del estudio Niaid en pacientes hospitalizados con Covid-19, que mostraron que el fármaco acortaba el tiempo de recuperación en un promedio de cuatro días.

Tomando el ejemplo de Estados Unidos, un alta hospitalaria más temprana daría como resultado un ahorro hospitalario de aproximadamente 12.000 dólares por paciente (cerca de 10.670 euros). Así, Gilead destaca que considerando esos ahorros inmediatos para el sistema de salud, «se aprecia el valor potencial que Remdesivir proporciona.

Según manifestó Daniel O’Day, presidente y CEO de Gilead Science en una carta abierta publicada hoy, la situación singular motivada por la pandemia del coronavirus ha requerido «una solución única y excepcional para garantizar que Remdesivir sea asequible y accesible a los pacientes de todo el mundo». Además, la compañía considera que el hecho de fijar el precio muy por debajo a lo esperado por los sistemas de salud y del valor general que proporciona Remdesivir, permitirá simplificar las negociaciones gubernamentales para ofrecer un acceso rápido y amplio a los pacientes que lo necesiten.

DONACIÓN

En los últimos meses, la compañía ha donado todo su suministro existente de Remdesivir, que asciende a un total de 1,5 millones de viales, para facilitar el acceso rápido y permitir la realización de ensayos clínicos. En esta fase posterior a la donación, la compañía sigue centrada en facilitar el acceso rápido a Remdesivir.

La compañía estima en más de 1.000 millones de dólares (888 millones de euros) la inversión en el desarrollo y la fabricación de Remdesivir a lo largo de este año y ha manifestado su compromiso de continuar investigando su potencial para para ayudar en esta pandemia de diversas maneras, como la evaluación del tratamiento en una etapa más temprana del curso de la enfermedad, en entornos ambulatorios, con una formulación inhalada, en grupos de pacientes adicionales y en combinación con otras terapias. Así como en el aumento de los suministros para poder satisfacer la alta demanda mundial.

En los países en vías de desarrollo, la compañía ha llegado a acuerdos con los fabricantes de genéricos para entregar el tratamiento a un coste sustancialmente menor, con el objetivo de para garantizar que todos los países del mundo puedan proporcionar acceso al tratamiento.

SERVIMEDIA

‘Juntos con la Hostelería’ presentó los retos del sector a la presidenta de la Comunidad de Madrid

0

Los presidentes de Hostelería de España, José Luis Yzuel; Aecoc, Francisco Javier Campo, y FIAB, Tomás Pascual Gomez-Cuétara -asociaciones que han constituido la Plataforma Juntos con la Hostelería para apoyar la recuperación del sector- se reunieron con la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, para exponerle los retos y necesidades de la hostelería en el contexto poscovid.

Durante el encuentro, los representantes de la cadena de valor de la hostelería pidieron el apoyo al sector de la presidenta madrileña. También trasladaron a Isabel Díaz Ayuso algunas de las medidas que proponen para fomentar la actividad económica de estos establecimientos, entre otras la petición de que la distancia de seguridad sea la que marque el aforo en la reapertura de los establecimientos.

Por su parte, la presidenta compartió con los responsables de ‘Juntos con la Hostelería’ el plan para dinamizar la hostelería, que trabajará desde distintos abordajes para impulsar el sector: la revisión fiscal de incentivos económicos, la mejora de la formación profesional dual o la promoción del turismo dentro de la región con las máximas garantías de seguridad. Por otro lado, la Comunidad de Madrid también quiere emplear sus 30 estrellas Michelin para fomentar la gastronomía de calidad y apoyar a los chefs de la región en sus proyectos.

Además, en la reunión, los presidentes de Hostelería de España, Aecoc y FIAB también presentaron a Isabel Díaz Ayuso la campaña #SoyPatrimonio2020 que postula a la hostelería de España como candidata a ser declarada Patrimonio de la Humanidad 2020. El objetivo de esta iniciativa es proteger y homenajear a los bares y restaurantes de todo el territorio nacional, dado su marcado carácter cultural y su papel socializador.

A esta campaña ya se han sumado celebridades como José Andrés, Ferran Adrià, Bertín Osborne, Boris Izaguirre, María León, Leo Harlem, Carlos Latre, Carles Francino, David Summers (Hombres G) o Tricicle, entre otros.

El sector hostelero en Madrid está compuesto por 33.835 establecimientos y emplea de forma directa a más de 220.000 trabajadores. Además, es una pieza clave para el conjunto de la Comunidad de Madrid por su facturación de casi 17.000 millones de euros, lo que supone un 4,4% de la riqueza regional.

Para José Luis Yzuel, presidente de Hostelería de España es prioritario “buscar soluciones para impulsar la reactivación del consumo y acompañar de otras medidas de financiación que doten de liquidez a los establecimientos hosteleros. «La alianza de la cadena de valor también está trabajando en otros grandes retos del sector, como son la formación y la digitalización, que también deberían apoyarse desde las administraciones”.

En opinión del presidente de Aecoc, Franciso Javier Campo, “la hostelería es un sector especialmente frágil y, por ello, hay que hacer los máximos esfuerzos para tratar de garantizar que el mayor número de negocios puedan seguir adelante». «Para ello, es fundamental impulsar medidas que contribuyan a impulsar el empleo en lugar de subvencionar el paro”, indicó.

Tomás Pascual Gómez-Cuétara, presidente de FIAB destacó la estrecha relación que existe entre la hostelería y la industria de alimentación y bebidas, cuya facturación depende en un 30% de este canal y aseguró que “con todas las garantías de seguridad para trabajadores y clientes, ha llegado el momento de reactivar el sector y el conjunto de la economía, colaborando y trabajando de manera coordinada con todas las administraciones”.

SERVIMEDIA

La Escuela Tenerife Joven supera los 3.500 participantes en el primer semestre del año

0

La consejera insular de Educación, Concepción Rivero, destaca la “magnífica acogida” de los 62 cursos que se ofertan y la elevada demanda de inscripciones en el norte y sur de la isla

 

La Escuela Tenerife Joven del cabildo de Tenerife ha registrado un total de 3.552 inscripciones en los 62 cursos que se han ofertado durante el primer semestre de este año, con los que se busca favorecer el desarrollo de competencias profesionales orientadas a la búsqueda de empleo. La consejera insular de Educación y Juventud, Concepción Rivero, considera que esta cifra “muestra la magnífica acogida de la oferta formativa que se ha diseñado” y destaca la elevada participación de jóvenes del norte y del sur de la isla.

Rivero explica que, en total, se han ofertado cursos en 23 municipios, siendo los más solicitados, los de Monitor de Actividades Deportivas, Primeros Auxilios y Reanimación Pulmonar, Monitor de Ocio y Tiempo Libre y Comedor Escolar y Permanencia. Además, siete de cada diez participantes tiene entre 20 y 29 años y un 93% está en situación de desempleo.

La consejera resalta de manera especial la valoración del proyecto por parte de los jóvenes participantes, ya que la práctica totalidad, el 97%, opina que la formación ha cubierto sus expectativas y con ella consideran que podrán ser más competitivos a la hora de buscar empleo.

Por su parte, la directora insular de Educación y Juventud, Bélica Pérez, recuerda la situación inédita que se ha producido a causa de la expansión del coronavirus y la declaración del estado de alarma, “que nos obligó a adaptar las acciones formativas presenciales de las casas de juventud de los municipios, para que pudieran hacerse no presenciales, a través de todos los medios online disponibles”.

Por otra parte, “ello ha permitido que podamos ofertar más plazas, hasta un total de 30 por curso,  cuando antes, por cuestiones de espacio físico  solo podían participar de 20 a 25 jóvenes”, indica la directora, que agrega que durante el mes de abril las inscripciones se incrementaron un 60% en comparación con los dos meses anteriores.

Sociedades médicas, oftalmólogos y pacientes reclaman un Plan Nacional de Ceguera

0

Representantes de sociedades médicas, oftalmólogos y asociaciones de pacientes han coincidido en destacar la importancia de impulsar un Plan Nacional de Ceguera.

Lo hicieron en el encuentro digital ‘Evitar la ceguera: responsabilidad de todos’ promovido por Novartis con el objetivo de poner en común las principales implicaciones, necesidades descubiertas, retos y oportunidades existentes para mejorar la situación de la ceguera en España.

“La pérdida de visión tiene un efecto devastador en todas las facetas de la vida de las personas. Desde la ONCE trabajamos para acoger a todos aquellos que han alcanzado un grado grave de deficiencia visual o incluso la ceguera. Pero para mejorar realmente la situación de la ceguera en España es necesario poner en marcha una estrategia institucionalizada para actuar antes de que se haya producido esta pérdida de visión, es decir: prevenir la ceguera”, declaró el secretario general de la ONCE, Rafael de Lorenzo.

El presidente de Acción Visión España, Andrés Mayor, apuntó que las políticas públicas “deben garantizar” el bienestar de las personas con discapacidad visual y afirmó que desde las asociaciones existe el deber de ser “parte activa” en la consolidación de una estrategia nacional que dé respuesta a las necesidades de los pacientes y que evite que las personas con afecciones oculares o con algún grado de discapacidad visual lleguen a perder la visión.

Los expertos destacaron que, a pesar de ser un problema “de magnitud mundial”, son escasas las iniciativas organizadas para dar una respuesta eficaz a la pérdida de visión, sobre todo para prevenir la ceguera.

Todos coincidieron en la necesidad de poner en marcha un Plan Nacional de Ceguera que impulse estrategias para fomentar la prevención, evitar la progresión de las patologías desencadenantes de la pérdida de visión y hacer frente al impacto de la discapacidad visual en los pacientes y en su entorno.

En cuanto al plano psicosocial, los expertos recordaron que la estrategia debe abordar medidas como la revisión de ayudas públicas y la Ley de Dependencia, o la creación de guías de ayuda y herramientas de información, orientación y apoyo para pacientes, familiares y cuidadores.

El abogado y doctor en Ciencias de la Salud, Julio Sánchez Fierro, subrayó la necesidad de contemplar aspectos como “la reducción de listas de espera, la optimización de la gestión de consultas y visitas al especialista, la creación de programas de seguimiento y adherencia eficaces, programas de apoyo psicológico y rehabilitación visual, y la instauración de Unidades de Baja Visión en los Servicios de Oftalmología”.

“Existen intervenciones eficaces para anticipar y tratar enfermedades oculares que desembocan en pérdida de visión, pero más allá de los tratamientos, todos los actores involucrados en la salud visual debemos alinearnos para abordar con determinación aspectos necesarios para disminuir la ceguera, como la concienciación social sobre las patologías que la causan, los mecanismos para evitarlas o la concienciación política sobre la necesidad de un comité de expertos y un plan nacional para la ceguera”, destacó el profesor José García Arumí, presidente de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV).

SERVIMEDIA

Cepes publica dos convocatorias de ayudas del Fondo Social Europeo con valor de 19,2 millones de euros

0

La Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes), en calidad de Organismo Intermedio del ‘Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social’ del Fondo Social Europeo (FSE) 2014-2020, ha lanzado dos convocatorias de ayudas a entidades de Economía Social con una dotación de 19.263.776 millones de euros, destinados a proyectos que se desarrollen entre el 1 de septiembre de 2020 y el 31 de agosto de 2023.

La primera convocatoria, con una dotación de 12.324.706 euros, tiene como objetivo financiar proyectos para aumentar el número de empresas de Economía Social, fomentar el emprendimiento colectivo y la mejora de la competitividad, así como la aplicación de medidas para paliar el efecto de la crisis ocasionada por el Covid-19.

La segunda convocatoria, con un importe de 6.939.070 euros, tiene como objetivo la financiación de proyectos que tengan como fin aumentar el número de entidades y empresas de Economía Social que trabajan para la integración laboral de personas con discapacidad o en situación o riesgo de exclusión, la mejora de su competitividad y el refuerzo de sus estructuras representativas (facilitando su financiación y mejorando la calidad y eficiencia de los servicios de apoyo a la creación y a la consolidación), así como mantener el empleo de estos grupos sociales vulnerables y la aplicación de medidas para paliar el efecto de la crisis generada por el Covid-19.

Esta doble convocatoria tiene lugar después de que la Unidad Administradora del Fondo Social Europeo (Uafse) reconociera en 2016 a Cepes como entidad competente para gestionar las acciones de Economía Social del Poises.

“La gestión de Cepes como Organismo Intermedio del FSE, hasta el momento ha permitido crear 625 nuevas empresas, más de 1.800 nuevos puestos de trabajo y ha consolidado más de 2.000 empleos y 786 proyectos empresariales”, precisó el presidente de Cepes, Juan Antonio Pedreño.

“Con estas dos nuevas convocatorias, ponemos a disposición de Cepes y de las empresas de la Economía Social importantes recursos para poder generar un empleo estable, de calidad e inclusivo, además de fortalecer a nuestro tejido empresarial ante los importantes retos a los que nos afrontamos en la reconstrucción tras la crisis motivada por el Covid-19”, afirmó el presidente de Cepes.

Sólo podrán presentar una solicitud de subvención las entidades que hayan sido acreditadas previamente por Cepes. Cada empresa o entidad puede presentar hasta un máximo de tres proyectos de forma individual o en colaboración. La presentación de proyectos se podrá realizar desde el 1 de agosto al 25 de septiembre mediante un formulario electrónico normalizado que figura en el anexo VII de la convocatoria. La información de las ayudas se encuentra disponible en la web de Cepes (‘www.cepes.es’)

SERVIMEDIA

San Miguel de Abona, con el comercio local

0

El Ayuntamiento de San Miguel de Abona quiere estar cerca del comercio local. Ahora más que nunca debemos demostrar que las compras en las tiendas de nuestro municipio no sólo reactivan nuestra economía  sino que, tú, como consumidor, también vas a salir ganando.

Y es que, si en San Miguel de Abona podemos encontrar una gran relación en cuanto a  calidad-precio en los productos y servicios que ofertan los comercios, también tenemos el privilegio de disfrutar de la cercanía y la empatía de quienes nos atienden cada día con una sonrisa, un consejo o una recomendación, haciendo posible que tu compra siempre merezca la pena.

Enlace vídeo promocional:

https://www.facebook.com/watch/?v=1192473534427422

Tres mujeres hospitalizadas tras protagonizar una pelea en un probador de una tienda de Zara

0

Tres mujeres de 30, 55 y 61 años fueron sido ingresadas el sábado en el hospital de Montecelo (Pontevedra) tras protagonizar un incidente en uno de los probadores de una tienda de Zara en la citada localidad gallega.

Los hechos se originaron cuando una de las clientas, de 30 años, intentó acceder al probador con seis prendas, algo prohibido por razones sanitarias debido a la pandemia del coronavirus. Cuando una de las empledas le indicó que no podía pasar con todas, la mujer  le arrojó la ropa a la cara, informa el ‘Diario de Pontevedra’.

Otra clienta de 55 años le recriminó su actitud y la primera le respondió con un manotazo en la cara, tirándola al suelo y asentándole varias patadas que la hicieron sangrar por la boca, según describieron a la policía testigos presenciales.

Ante las agresiones, otra mujer de 61 años intentó calmar los ánimos entre las compradoras, pero también acabó a golpes con la agresora.

Cuando una patrulla de la Policía Local se presentó en la superficie, la primera mujer se defendió alegando que había agredido a la otras porque le habían insultado llamándola “animal”. La tres tuvieron que ser atendidas en el centro médico.

El 80% de los madrileños considera al taxi como el servicio más seguro tras el vehículo particular

0

La seguridad en las medidas higiénico-sanitarias implementadas por los taxistas y su actuación con los traslados gratuitos a personal sanitario son los aspectos más valorados del sector del taxi de Madrid por la ciudadanía durante la pandemia, según un estudio realizado por SigmaDos para la Federación Profesional del Taxi de Madrid (FPTM) y Radio Teléfono Taxi.

Otro de los datos más llamativos de la encuesta, que fue presentada este lunes durante un encuentro en el que participaron el presidente de la FPTM, Julio Sanz, y el de Radio Teléfono Taxi, Andrés Veiga, acompañados de la directora general de SigmaDos, Rosa Díaz, es que el 79,1% de los madrileños consideran el desplazamiento en taxi como el más seguro, sólo por detrás de su propio vehículo particular. Al mismo tiempo, puntúan en un 9,7 su actuación durante la pandemia con el traslado gratuito de los profesionales sanitarios.

“Los resultados de este nuevo estudio de percepción son muy satisfactorios para todo el colectivo, porque todo lo que hemos hecho no ha quedado en el olvido”, ha destacado Sanz, quien remarcó, a su vez, que “los ciudadanos de Madrid nos califiquen globalmente con un 9,4 es un dato muy importante para nosotros”.

Por su parte, Veiga hizo hincapié en la importancia de la labor realizada por los más de 500 taxistas que trasladaron al personal sanitario y que han hecho “una labor impagable”. “Creo que nunca podremos estar lo suficientemente agradecidos a los que han estado al pie del cañón, haciendo realmente equipo, viviendo momentos muy duros en soledad y acompañando a los otros héroes, a los que estaban salvando vidas”, valoró.

Una percepción que también remarcó la directora general de SigmaDos: “Los ciudadanos han visto en el taxi más allá de un servicio, ha sido un compañero emocional, sobre todo, para los sanitarios que vivían aislados y no volvían a sus domicilios para no ser contagiados”.

Respecto a los desplazamientos, casi el 50% de los ciudadanos que han tenido que moverse durante el estado de alarma ha sido por motivos laborales o sanitarios, más del 70% lo ha hecho en su vehículo propio, mientras que el 5,7% lo ha hecho en taxi. De este casi 6%, gran parte (17%) han sido mayores de 65 años.

Sobre el conocimiento de las medidas aplicadas por el taxi durante el confinamiento, el 55% de los encuestados afirman conocerlas, especialmente, en lo relativo al uso de la mascarilla y a la desinfección de los vehículos. Además, estas medidas, junto al pago con tarjeta y el uso de guantes, son las mejor valoradas por los ciudadanos.

Otro de los aspectos analizados en el estudio hace referencia al futuro del taxi en la nueva normalidad. Sobre ello, el 68% de los encuestados se muestra a favor de la posibilidad de que se apliquen descuentos del 10% en las tarifas oficiales del taxi durante la desescalada.

REBROTES PREOCUPANTES

El informe también estudia la preocupación de los ciudadanos ante posibles rebrotes en estas primeras semanas de nueva normalidad. Así, al 49,9% de los encuestados les preocupa que se produzca un importante aumento de los contagios. “En los inicios de la desescalada, más de un 70% de la población madrileña mostraba una preocupación alta ante un posible aumento de los contagios. Más del 80% se muestran muy preocupados por un posible repunte”, precisó Díaz.

Por ello, el presidente de la FPTM no quiso concluir el encuentro sin señalar que “cifras como estas hacen todavía más incomprensible la actitud desde el Ayuntamiento de Madrid, que nos obliga a trabajar exponiendo a los compañeros, al colectivo del taxi a una actividad que está parcialmente parada”. En este sentido, Sanz se preguntó, teniendo en cuenta la disminución de los vuelos en el aeropuerto, “por qué exponer a 800 compañeros en una parada a compartir espacio sin cafetería ni baños”.

“Nos ofrecen saltarnos la ordenanza para permitir no trabajar, pero nosotros buscamos una regulación efectiva y que el cliente tenga servicio, pero un servicio regulado a la situación actual y con sentido”, añadió Sanz.

Por este motivo, continúa en pie la concentración que tendrá lugar mañana en el centro de Madrid para reclamar una limitación de la oferta en el sector ante la escasa demanda del servicio.

SERVIMEDIA

Así son los más de 1.300 radares, helicópteros y furgonetas camufladas vigilarán las carreteras en verano

1

La Dirección General de Tráfico (DGT) iniciará este viernes el dispositivo especial del verano con 1.312 radares, 12 helicópteros, 216 cámaras de control del cinturón de seguridad y el teléfono móvil, 11 drones y 15 furgonetas camufladas, entre otros medios de vigilancia de las carreteras.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ofreció estos datos este lunes en una rueda de prensa en la sede de la DGT, en Madrid, donde presentó el dispositivo veraniego arropado por la subsecretaria de Interior, Isabel Goicoechea; el director general de Tráfico, Pere Navarro; el general segundo jefe de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, Fernando Mora, y el fiscal coordinador de sala de Seguridad Vial, Bartolomé Vargas.

Marlaska indicó que la operación veraniega de este año será “distinta” y “especial” debido a la crisis del coronavirus, hasta el punto de que, contrariamente a lo habitual, la DGT no cuenta con una previsión de desplazamientos de largo recorrido en los meses de julio y agosto, después de los 91,1 millones registrados el año pasado, la cifra estival más alta desde 2005.

Para vigilar las carreteras, Tráfico dispone de 764 radares fijos de control de la velocidad (80 de ellos, de tramo), 548 radares móviles, 12 helicópteros, 216 cámaras de control del cinturón de seguridad y el teléfono móvil, 11 drones (que reactivarán su actividad este viernes y tres de ellos tienen capacidad para denunciar) y 15 furgonetas camufladas.

El dispositivo de la DGT cuenta con cuatro operaciones especiales: primera salida (desde este viernes, 3 de julio, hasta el domingo 5 de julio), salida de agosto (viernes 31 de julio al domingo 2 de agosto), 15 de agosto (viernes 14 al domingo 16 de agosto) y retorno del verano (viernes 28 de agosto a lunes 31 de ese mes).

“Las vacaciones va na ser diferentes para todos, podemos prever que las salidas van a ser más cortas para todos y eso va a tener una influencia concreta en la gestión de los desplazamientos”, apuntó, antes de precisar que se incrementarán los viajes hacia “grandes núcleos urbanos en busca de actividades de ocio”.

Marlaska subrayó que este verano hay un 20% menos de solicitudes deportivas que el año pasado y la mayor parte de las fiestas patronales se han suspendido, todo lo cual influirá en la circulación en las carreteras.

PREOCUPACIONES

Por otro lado, la DGT retomará las campañas especiales de control de velocidad, alcohol y drogas, y motoristas, un colectivo que, según Marlaska, preocupa “especialmente” porque es el único en el que no se ha reducido la siniestralidad en los últimos años.

Para este verano, la DGT prestará una especial atención a las carreteras convencionales, esto es, de un carril por sentido y sin separación entre ellos (7 de cada 10 fallecidos del verano pasado fueron en esas vías); los colectivos vulnerables, es decir, peatones, ciclistas y motoristas (en 2010 representaban un 30% de las víctimas y el año pasado, un 43%), y la franja de 14.00 a 20.00 horas, asociada a desplazamientos cortos vinculados a las comidas y tramo en el que verano pasado se concentró un 36% de los accidentes mortales.

Marlaska indicó que también preocupa el consumo de alcohol al volante después del confinamiento, puesto que tras la cuarentena se rompen las “fronteras emocionales” con reencuentros familiares o de amigos.

Destacó que el confinamiento ha obligado a tres meses sin conducir en muchos casos, lo que acarrea un cierto riesgo de conducción impulsiva, por lo que abogó por “no confundir” la libertad con la velocidad y apeló a la responsabilidad individual de todos los conductores.

Marlaska se sirvió de las recomendaciones básicas para frenar el coronavirus para hacer símiles relacionados con la seguridad vial: ponerse la mascarilla (llevar casco o cinturón de seguridad), mantener la distancia social (separación adecuada entre vehículos) e higiene de manos (evitar las distracciones).

La campaña veraniega de la DGT (que lleva como lema ‘este país no puede soportar más muertes, al conducir extrema las precauciones’) está centrada en un vídeo del patinador Javier Fernández realizando piruetas en el Palacio de Hielo de Madrid, que se convirtió en una gran morgue durante los momentos más duros de la crisis del Covid-19.

(SERVIMEDIA)

Detenido en Vigo un hombre que abusó sexualmente de su hija y su nieta entre otros menores

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido en Vigo a un hombre de 66 años que presuntamente abusó sexualmente de varios menores, entre los que presuntamente estarían su propia hija, una nieta y un hijastro.

Según informó este lunes la Dirección General de la Policía Nacional, las investigaciones comenzaron cuando un ciudadano del entorno del detenido denunció los hechos afirmando que la hija del denunciado, residente en Estados Unidos, quería contactar con la Policía Nacional para declarar por los abusos.

Los agentes contactaron con la Embajada de España en Washington para que localizaran a la víctima. En su declaración, manifestó que su padre había sometido a su hija, menor de edad, a diversos tocamientos en el año 2014, cuando ambas residían en Vigo. Aprovechaba los fines de semana en los que cuidaba de ella para cometer los hechos, los mismos que cometió con ella años atrás.

Los investigadores contactaron también con un hijastro del denunciado, que les relató que, cuando era menor, su padre le sometió durante años a abusos sexuales. De estos hechos nunca informó a su madre por temor.

Con el avance de las investigaciones, aparecieron nuevas víctimas que se remontaban a años previos. Una de ellas, también menor de edad por entonces, manifestó que el presunto autor, que vivía cerca de su domicilio, había intentado que le enseñase algunas partes de su cuerpo a cambio de unas chocolatinas o regalos.

Además, se pudo averiguar que este individuo ya había sido denunciado en 2014 por una chica que, según su relato, también había sufrido tocamientos una vez que la hizo subir a su casa, aprovechando la relación de confianza que mantenía con sus padres.

Todos los casos denunciados coinciden en que el autor se aprovechaba de la situación de parentesco o confianza para cometer los delitos. Además, siempre utilizaba como escenario su propio domicilio, a sabiendas de que ese entorno podría proporcionarle privacidad y seguridad para conseguir sus objetivos sexuales. Posteriormente, se aseguraba de que los menores no dijeran nada a nadie.

(SERVIMEDIA)

Estadísticas de Barça – Atleti, un partido que puede decidir LaLiga

0

La casa de apuestas bwin ha presentado las estadísticas del Barcelona-Atleti, un partido que se antoja imprescindible para el devenir del campeonato doméstico, y que tendrá lugar este martes desde las 22:00 horas en el Camp Nou.

– El club colchonero se presenta en el Camp Nou ocupando la tercera posición clasificatoria con 58 puntos.

– Los de Simeone suman cuatro triunfos consecutivos y 13 de los 15 puntos posibles tras la reanudación del campeonato.

– Diego Costa ha marcado tres goles desde el regreso de LaLiga.

– Los rojiblancos encadenan diez encuentros consecutivos sin conocer la derrota con un balance de seis triunfos y cuatro empates.

– El último encuentro de los colchoneros lejos del Metropolitano finalizó con victoria rojiblanca por cero goles a uno ante el Levante UD.

– El Barça suma 46 puntos en su feudo. En el último compromiso en casa venció por un gol a cero al Athletic Club.

– Los azulgranas no conocen la derrota en el Camp Nou en lo que se ha disputado de campeonato.

El Real Madrid, líder en solitario tras su victoria en Conellá

0

El Real Madrid sumó ante el Espanyol su quinta victoria consecutiva y lidera la Liga con dos puntos de ventaja sobre el Barcelona a seis jornadas del final. El gol que marcó Casemiroal filo del descanso fue decisivo, pero quedará para el recuerdo el taconazo con el que le asistió Benzema.

La primera ocasión del encuentro fue para los locales tras un rápido contragolpe que finalizó Darder, que se encontró con Carvajal en su remate desde el punto de penalti. Cinco minutos después estuvo Casemiro muy cerca de sorprender a Diego López desde su campo. Las ocasiones seguían llegando. Volvió a rematar en el 10’ Casemiro, esta vez con la izquierda y con contundencia, y Ramos, de cabeza, no encontró la portería en boca de gol. La respuesta del Espanyol llegó en el 24’. El disparo de Wu Lei, que se plantó ante Courtois, se marchó elevado.

El Real Madrid se hizo dueño del encuentro y parecía que adelantarse en el marcador era cuestión de tiempo. Lo intentó Benzema dentro del área con un bonito remate de rosca que obligó a lucirse a Diego López en el 36’. El portero volvió a ser clave en el 44’ al despejar a córner una volea de Hazard desde el punto de penalti tras una serie de rechazos. Pero un minuto después llegó la jugada que cambió el partido. Ramosprolongó con la cabeza y Benzema, dentro del área, recibió escorado. El francés, de espaldas, vio el desmarque de Casemiro y se inventó un detalle técnico de genio. Un toque de tacón con el que asistió entre las piernas de Bernardo al brasileño, que hizo el 0-1.

El gol hizo mucho daño al Espanyol y daba tranquilidad al Real Madrid, que estuvo cerca de ampliar distancias al regresar de los vestuarios. Centró Isco en el 51’ y Benzema, en el segundo palo, estuvo cerca de sorprender de Diego López con un complicadísimo remate en el aire. Minutos después Zidane dio entrada a Vinicius Jr. y Rodrygo en lugar de Isco y Hazard.

El Real Madrid, muy serio, supo mantener hasta el final la renta obtenida, apenas concedió ocasiones a su rival y demostró por qué es el equipo menos goleado de la Liga y el visitante más fuerte de la competición. Terminó imbatido por segundo partido consecutivo y quedan 6 finales por delante.

Casado: “Preocupa que Sánchez esté tan crispado”

0

El líder del Partido Popular, Pablo Casado, se mostró este lunes preocupado por el hecho de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, esté ahora “tan crispado” y “enfadado” cuando se le ha estado “ayudando con estas dificultades que ha tenido” por la pandemia del coronavirus.

Al visitar una explotación láctea en el municipio de Cospeito (Lugo), Casado denunció que “no hay soluciones al futuro de Alcoa por parte del Gobierno de España”. “Esto es muy preocupante”, sostuvo el líder de la oposición, que no perdió ocasión para instar a Sánchez a “coger el toro por los cuernos” para dar certidumbres a estos trabajadores.

“Me atrevería a decir que a mí me ofendió que el otro día estuviera Pedro Sánchez en Galicia haciendo campaña y no hablara de nada de Galicia”, le recriminó. “¿Entonces para qué viene a Galicia? ¿Para insultar a Alberto Núñez Feijóo? ¿Para insultarme a mí?”, planteó el presidente de los populares.

Según su análisis, “preocupa” que el jefe del Ejecutivo esté “tan crispado” y “enfadado”, como se vio “ayer otra vez en el País Vasco”. “Viene enfadado, viene a decir que no se le ayuda como si no le estuviéramos ayudando con estas dificultades que ha tenido”, defendió el líder de la oposición.

“Yo lo que quiero es venir a Galicia a hablar bien de Galicia y a resolver los problemas de los gallegos”, proclamó, avisando a Sánchez de que precisamente “eso es lo que tenemos que hacer cuando nos presentamos a las elecciones”. Y, en este sentido, censuró que “uno de los problemas de los que no habló Sánchez es Alcoa”.

Desde la base de que “la competencia en energía es del Estado”, Casado subrayó que “el único que puede dar una solución de futuro para Alcoa y las industrias electrointensivas es Sánchez”. Por ende, le reclamó que “no se oculte en burladeros” y “coja el toro por los cuernos” para “dar una solución de futuro a los trabajadores”.

“Ya no sabemos cómo decirlo y tengo que decir que Feijóo más no ha podido hacer”, aseveró, antes de insistir en que “ahora le toca el turno a Sánchez”. “Aunque sea en campaña, que venga a Galicia para proponer soluciones para Lugo, para su sector industrial, primario y también turístico”, se reafirmó.

En este sentido, Casado defendió que “es posible competir en costes energéticos”. “Hay que hablar de las conexiones interpirenaicas, ver qué tipo de generación eléctrica es rentable y acompasar el tema medioambiental con plazos que no sean tan lesivos; tal y como están haciendo en toda la Unión Europea”, avisó.

Dicho esto, el líder del PP compartió su convencimiento de que Feijóo “va a ser otra vez la persona que reúna la confianza mayoritaria de los gallegos” en los comicios del 12 de julio porque “nunca les ha defraudado” y con su programa electoral “vuelve a demostrar que está al pie de sus preocupaciones para servirles”.

Con esta visita, Casado aseguró que quiere “reconocer, valorar y agradecer” la gestión de Feijóo al frente de la Xunta, al ocuparse de “todos los gallegos y de sectores esenciales para España”. Así, puso su modelo de ejemplo para otras regiones españolas y también europeas.

“Estamos mirando ya a Europa como quien mira al cielo cuando hay nubes porque se anticipa una negociación del marco financiero plurianual para los próximos siete años”, prosiguió Casado, recordando cómo el PP tuvo que negociar “a cara de perro” ayudas para ganaderos y agricultores.

Finalmente, admitió que también le inquieta que en la negociación del fondo de recuperación europeo “los paganos sean los agricultores y ganaderos españoles”. “Queremos pedir que esos fondos necesarios de recuperación europea, en los que el PP está apoyando al Gobierno de España, no perjudiquen las perspectivas de la Política Agraria Común para los próximos siete años”, remachó.

SERVIMEDIA

Análisis Dungeons 3: Complete Collection – La edición completa del sucesor de Dungeon Keeper

0

Normalmente se reconoce a BullFrog, un estudio ya desaparecido, por Theme Hospital y Theme Park, pero no podemos olvidarnos de uno de sus grandes éxitos, quizás más olvidados, Dungeon Keeper. Ese espíritu lo recogió Kalypso como inspiración para realizar su saga Dungeons. Aunque han pasado casi 3 años desde el lanzamiento de la tercera parte, Koch Media reúne en una edición todos los contenidos que han ido saliendo para este Dungeons 3. Una maravillosa oportunidad para poder disfrutar de un gran juego de estrategia y humor con todos sus contenidos descargables juntos.

En Dungeons 3 continuamos la historia del Mal Absoluto, el protagonista de la saga. Este Mal Absoluto está aburrido tras haber conquistado el continente en la anterior entrega y tener a merced suya a todos sus esbirros. Así que descubre una isla al otro lado del mar así que se empeña en ir a conquistarla. En esa Isla vive Thalya, una elfa oscura hija del gobernante y con una personalidad bastante bipolar entre el bien y el mal. El Mal Absoluto envía una sombra a poseerla para ser quien gobierne aquel territorio bajo nuestras directrices. Nuestros enemigos serán el padre de Thalya y algunos aliados como el enano Grimbli o una hechicera muy altanera llamada Yaina.

Dungeonsiii 1

Decíamos que Dungeons es el heredero espiritual de Dungeon Keeper debido a su primera vertiente de juego y es que está dividido en dos partes bien diferenciadas, la estrategia de un juego de gestión de mazmorras y la acción de un juego de defensa. En la primera parte deberemos montar una mazmorra como en los buenos juegos de rol. Aquí somos el Mal, el señor de la mazmorra y en torno al cristal rojo que debemos proteger deberemos crear una serie de salas con nuestros obreros a golpe de pico, recoger oro, colocar en el suelo para qué va a ser la sala, etcétera.

Tenemos que crear un ejército de criaturas tenebrosas pero debemos tenerlos contentos y para eso ellos requerirán ciertos beneficios como cerveza, comida, oro. Tenemos que ir gestionando las salas y a los distintos tipos de criaturas, porque hay varios, para tenerlos contentos. A los obreros podemos darles azotes para que trabajen más rápido, decirles que piquen oro o directamente dejarlos que hagan lo que ellos quieran. Todo lo que pase bajo tierra en nuestra mazmorra es lo que tenemos que ir gestionando.

Aquí no criaremos criaturas, deberemos ir pagándolas con el dinero que vayamos generando, de esta manera compraremos nuestro ejército para salir a la superficie y conquistar todo lo que nos rodea para conseguir más recursos todavía. Este combate es algo confuso debido a que tenemos que agarrar con la mano a las criaturas y dejarlas en la puerta de salida y ellas saldrán a la superficie y cambiaremos de plano para ir dirigiéndolas a donde queramos e ir arrasando con todo lo que nos encontremos fuera.

Dungeonsiii 2

La otra vertiente es la defensa de nuestra mazmorra. Si normalmente en los juegos de aventuras, rol, rpgs, etcétera, nosotros somos los héroes y somos los que debemos entrar a mazmorras a destruir a su guardián. Aquí tomamos el papel contrario, somos el guardián y debemos proteger nuestra fortaleza a toda costa del ataque de héroes impertinentes e inoportunos. Para ello tendremos un ejército de criaturas que defenderán los muros y una gran cantidad de trampas que atraparán a estos bienhechores y les irán quitando vida hasta destruirlos. Deberemos ir aguantando hordas hasta que dejen de venir. Su objetivo es la anteriormente nombrada roca roja del centro de la fortaleza, nuestra misión, que no la destruyan, porque acabarían con nuestro dominio.

La campaña principal del juego se desarrolla a lo largo de una serie de niveles que, para los más rápidos se acabarán en unas 15 horas. Pero lo divertido de esta Complete Collection es que se añaden los 7 DLCs que han ido apareciendo para Dungeons 3. Desde Once Upon a Time donde deberemos conquistar al hada madrina de un mundo de cuento, pasando por el caribe, Lords of the Kings y así hasta siete campañas, de más o menos duración que nos llevan a otros lugares nuevos, nos presentan nuevas criaturas y algunas innovaciones jugables que os harán pasar grandes horas delante de la pantalla.

Si la campaña y los DLCS se os hacen cortos o queréis directamente pasar a la acción, Dungeons III Complete Collection añade el modo combate con 15 mapas de escaramuzas para luchar directamente contra a máquina en distintas situaciones, desde reubicar nuestra mazmorra hasta aguantar hordas o conquistar territorios. Tanto las misiones de campaña como estos combates se pueden jugar en solitario o en modo cooperativo con algún amigo a través de internet. Realmente el juego gana bastante en cooperativo porque dos jugadores hacen las acciones mucho más rápido y si están coordinados.

Dungeonsiii 3

También está la opción del modo cooperativo en el que podremos enfrentarnos en un duelo a otro Señor del Mal Absoluto para ver cuál de los 2 es el que se impone ante el otro. Quizás va a ser complicado encontrar una partida online porque es un juego más enfocado a jugador en solitario, pero si queréis, es posible jugar un duelo contra otra persona a través de internet.

Gráficamente el juego tiene una estética cartoon que nos ha gustado mucho. Además como es tomado con mucho desenfado y nada en serio, este estilo artístico caricaturesco le encaja perfectamente. Los modelados cumplen sin destacar, tampoco es un juego en el que esta parte influya demasiado, aunque a veces si que es verdad que echamos en falta algo más de detalle en las criaturas que a veces apenas se distinguen unas de otras. El sonido cumple, la música de la banda sonora nos ha gustado bastante y sobretodo debemos destacar el doblaje, realzando el buen trabajo realizado por el narrador que le da el énfasis necesario para que el humor haga efecto.

Dungeons III Complete Collection es un gran juego de gestión y creación de mazmorras que no se queda ahí y que contiene también la acción táctica y la defensa de nuestro territorio como si de un tower defense se tratara. Todo es tomado con un humor que nos hará reír en más de una ocasión y con un tono desenfadado que caricaturiza los juegos de mazmorras y de rol. Realmente es una buena opción sobretodo porque en esta edición tenemos incluidos todos los mapas, dlcs con campañas y contenido descargable que ha ido publicándose para el juego hasta la fecha. Kalypso es un maestro en estrategia y aquí, junto con Koch Media, nos trae un juego ideal para los que echen de menos juegos del estilo de Dungeon Keeper.

Diagnostican un cáncer de testículos a una mujer de 30 años

0

Una paciente de 30 años de Calcuta (India) ha sido diagniosticada con un cáncer de testículos. Los especialistas que se hicieron cargo del caso descubrieron que la mujer era un hombre en términos biológicos.

Sorprendentemente, su hermana de 28 años, quien se sometió a unas pruebas tras el diagnostico de la mujer, también padecía Síndrome de Insensibilidad a los Andrógenos (SIA), una condición en la que una persona nace genéticamente masculina, pero tiene todos los rasgos físicos de una mujer.

La primera paciente, vecina de la localidad de Birbhum, casada durante los últimos 9 años, ingresó hace dos meses en el Hospital de Cáncer Netaji Subhas Chandra Bose con un dolor severo en la parte inferior de su abdomen. En el centro fue atendida por los doctores Anupam Dutta y Soumen Das, quienes descubrieron su “verdadera identidad”.

”En apariencia es una mujer. Su voz, los senos, sus genitales, todo en ella pertenece al cuerpo de una mujer, sin embargo, nació sin útero ni ovarios. Nunca ha menstruado”, comentó Dutta. “Es una condición muy rara, y se puede encontrar una de cada 22.000 personas”, continuó con sus declaraciones.

Las pruebas realizadas a la paciente revelaron que su complemento cromosómico era XY y no XX, como es habitual en las personas de sexo femenino.

«Realizamos exámenes clínicos, después de que se quejara de dolor abdominal y descubrimos que tenía los testículos dentro de su cuerpo. Se realizó una biopsia, y le diagnosticaron cáncer testicular, también llamado seminoma», prosiguió Dutta.

La paciente se encuentra en condición estable y continua recibiendo un tratamiento de quimioterapia para paliar los efectos de la enfermedad.

«Como sus testículos permanecían sin desarrollar en el interior de su cuerpo, no había secreción de testosterona. Sus hormonas femeninas, por otro lado, le daban la apariencia de una mujer», comentó el especialista. «La paciente ha crecido hasta convertirse en una mujer. Ha estado  casada con un hombre durante casi una década. Actualmente, estamos aconsejando a la paciente y a su esposo, que continúen con su vida normal”, explicó.

 

Reyes Maroto: “Las pymes tienen que ser las protagonistas de una nueva economía» tras la crisis

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, aseguró hoy que las pymes tienen que ser “las protagonistas de una nueva economía” que debe surgir en el horizonte de la recuperación tras la pandemia.

Maroto participó en la entrega del Premio Nacional Pyme del Año, que otorgan Banco Santander y Cámara de España y que en esta tercera edición ha recaído en la productora extremeña de jamón Señorío de Montanera.

La titular de Industria afirmó que las pymes han de desempeñar un rol capital en la reactivación poscovid y en lanzamiento de un nuevo enfoque para la economía, por su capacidad de generación de empleo, su aporte en la creación de valor añadido y su contribución a la cohesión social y territorial.

Dijo que, por eso, el Gobierno puso en marcha desde el inicio de la crisis una «red de seguridad» para proteger a las pymes del duro impacto del coronavirus y destacó la línea de avales ICO o la flexibilización en los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).

Como viene haciendo desde el inicio de la pandemia, Maroto reclamó la implicación de toda la sociedad en la salida de la crisis. “Ahora más que nunca, la colaboración público-privada cobra mayor relevancia, para identificar las medidas más adecuadas de apoyo a las empresas y para relanzar la economía y recuperar el empleo perdido”, remarcó la ministra.

A su juicio, igual que la crisis ha tenido un efecto asimétrico por sectores, también va a ser una crisis “asimétrica” por países y España debe aprovechar las oportunidades diferentes que se le abren en comercio exterior.

DIÁLOGO SOCIAL

En el acto, el consejero delegado de Santander España, Rami Aboukhair, aseguró que para la reactivación económica española es “fundamental” “mantener el diálogo social y escuchar a los empresarios que son quienes mejor conocen los resortes de la recuperación”.

Aboukhair dijo que junto a la continuidad del diálogo entre empresarios y sindicatos, hace falta en segundo término “crear un marco atractivo para recuperar la inversión, y eso exige generar confianza, eliminar incertidumbres y establecer unas reglas de juego muy claras, porque España tiene que seguir siendo uno de los principales países para recibir inversión”.

Un tercer pilar ineludible para la recuperación, añadió el directivo de Santander, es “diseñar un plan de digitalización de las pymes, que es muy necesaria para su expansión”.

Además, Aboukhair tuvo palabras de elogio para las principales medidas económicas adoptadas por el Gobierno para afrontar la crisis sanitaria. “Las líneas de financiación puestas en marcha por el Gobierno son una muy buena iniciativa para la estimulación de la economía y ha sido muy positivo el reciente acuerdo de los agentes sociales para extender los ERTE porque es una herramienta que ha permitido mantener muchos puestos de empleo”.

Para el directivo de Santander España, ahora lo “urgente” en este inicio del verano es “apoyar al turismo”, por su enorme aportación al PIB y a la generación de empleo. “Necesitamos que vuelvan los turistas a España, hacemos un llamamiento a ingleses, alemanes, vuelvan a España y les trataremos con seguridad, prudencia y garantías de sanidad”, afirmó.

Aboukhair dijo que las pymes son fundamentales para la recuperación. A su juicio, “la salida es la empresa y sin empresa no habrá salida”. En su opinión, la principal preocupación es que la crisis pase de ser “coyuntural a estructural” y cree que hay signos ya para el optimismo como el mayor uso en las últimas semanas de la facturación por tarjetas de crédito.

El presidente de Cámara de España, José Luis Bonet, dijo que el papel de las pymes es crucial para la salida de la crisis y las cámaras de comercio siempre estarán a su lado.

SERVIMEDIA

Film Commission participa en el mercado profesional del Festival de Cine de Cannes para atraer productoras a rodar en la Isla

0

El proyecto de Sodepal ha participado en una treintena de reuniones y en diferentes conferencias en un mercado profesional que en 2020 ha sido virtual

La Sociedad de Promoción y Desarrollo Económico de La Palma (Sodepal) ha estado presente, a través de su proyecto Film Commission, en el mercado profesional del Festival de Cine de Cannes, denominado Marché du Film, que ha readaptado su programación y puesta en escena al formato virtual para cumplir con las indicaciones sanitarias del Gobierno francés por el coronavirus Covid-19.

La representación de la sociedad pública palmera mantuvo una treintena de reuniones, además de la participar de manera virtual en diferentes conferencias relacionadas con los incentivos fiscales en otros territorios y con el presente y futuro del sector audiovisual post Covid.

A propósito, se puso sobre la mesa el incremento que han experimentado los incentivos fiscales a los rodajes en Canarias, que alcanzan hasta el 50% de deducción. Dicho de otra manera, el Archipiélago está en las zonas de referencia en este tipo de ventajas.

El objetivo de Sodepal en este mercado profesional ha sido atraer a nuevas productores a la Isla a través de la promoción de los recursos naturales y humanos del territorio insular. La Palma cuenta ahora con una ventaja que no tenía hasta hace apenas un lustro. La experiencia y el reconocimiento. Y es que desde que Film Commission ha gestionado desde que se puso en marca en 2015 la llegada de unas 90 producciones audiovisuales, destacando rodajes de publicidad de las marcas Adidas, Jaguar y Chloe, series como Berlin Station o  The Witcher y largometrajes como Las Consecuencias, protagonizada por Juana Acosta, o Midnight Sky, de George Clooney.

La consejera delegada de Sodepal y responsable insular de Promoción Económica, Raquel Díaz, ha destacado “la importancia de recuperar la actividad internacional del programa Film Commission y regresar al mercado profesional después de la alerta sanitaria que hemos sufrido”, una satisfacción que se multiplica “al producirse ese regreso en uno de los encuentros más importante a nivel mundial para el sector audiovisual”.

Díaz, que agradeció el trabajo de los técnicos del proyecto La Palma Film Commission, ha hecho especial hincapié en que “estar presentes en eventos como la Marché du Film nos aporta visibilidad y, sobre todo, la posibilidad de entablar contactos y conversaciones con profesionales del sector, lo que estoy convencida de que a medio plazo acabará dando sus resultados”

La NASA crea un perfume con el aroma del espacio

0

La agencia aeroespacial NASA ha dejado volar su imaginación y ha fabricado una fragancia con el olor del espacio.

‘Eau de Space’ (Agua del Espacio) fue creado para familiarizar a los astronautas con el olor espacial durante su entrenamiento en La Tierra. Según informa la ‘CNN’, el perfume es obra de Steve Pearce, un químico y CEO de Omega Ingredients.

La NASA contactó con Pearce en 2008, desde entonces el químico lleva trabajando en la elaboración del perfume, y tras cuatro años de investigaciones, el profesional ha logrado la mezcla perfecta.

Según la astronauta de la Estación Espacial Internacional, Peggy Whitson, el olor del espacio se asemaja al de un arma recién disparada.»Es como el olor de una pistola, justo cuando acabas de usarla”, comentó al citado medio.

Según informa ‘Unilad’, Pearce recabó información de varios astronautas acerca del olor del espacio exterior. “Una mezcla de pólvora, carne asada, frambuesas y ron”, así lo definieron la mayoría de los entrevistados.

La intención de Perace es comercializar el perfume en La Tierra para que todo el mundo pueda comprobar a qué huele el espacio.

 

‘Able Center’, idea ganadora del concurso ‘Disability Serious Game’

0

‘Able Center’ es la idea ganadora del primer concurso ‘Disability Serious Game’, diseñado por Fundación ONCE y el Polo Nacional de Contenidos Digitales de Málaga con el objetivo de impulsar el desarrollo de videojuegos inclusivos que incorporen la temática de la discapacidad, además de sensibilizar, concienciar y normalizar la percepción que tiene la población general sobre el colectivo de personas con discapacidad.

La idea ganadora, diseñada por Lorena, Sergio y Jorge, tres jóvenes extremeños, es un juego de gestión y construcción con toques de puzle, en el que el/la protagonista hereda el centro comercial de su abuelo, pero tiene una pega: es innaccesible a la mayoría de animales de la ciudad. Por ello, el jugador debe facilitar la labor a sus visitantes adaptando la arquitectura del lugar. Está emplazado en un mundo ficticio lleno de animales muy distintos con diferentes características y necesidades. Además, contará con minijuegos para ofrecer distintos servicios a los clientes (servir comida, bebidas, venta de ropa…).

Los ganadores obtuvieron un total de 1.035 votos, lo que supone un 36,9% del total. Las otras cuatro ideas por orden de votos han sido ‘Breaking up’ (20,5%), ‘Dungeon Masters’ (18,7%), ‘Finding Leo Sven’ (18,6%) y ‘The Bokerons’ (5,3%).

Jorge Rebate, Sergio González y Lorena Moreno son tres amigos de Navalmoral de la Mata (Cáceres), aunque Sergio nació en la localidad de Talayuela. Siempre han salido juntos y también compartan sus vidas en Madrid.

Lorena es titulada en Desarrollo de aplicaciones web por el IES Fernando VI, actualmente trabaja en Indra; Sergio es titulado en Grado en Diseño y Desarrollo de videojuegos y Artes Digitales por ESNE, y por último Jorge tiene un Máster en Diseño de Experiencia de Usuario por UNIR y un grado de Publicidad y Relaciones Públicas y trabaja como UX Designer en el Grupo Onetec.

SERVIMEDIA

La ONCE aprueba su segundo Plan Director de RSC

0

La Comisión Ejecutiva Permanente del Consejo General de la ONCE ha aprobado el nuevo Plan Director de RSC ONCE 2020-2022 que marcará las líneas directrices de la Organización en esta materia y consolidará un sistema de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) dentro de la gestión, una vez finalizada la vigencia del primer Plan Director de RSC 2017-2019.

La ONCE informó este lunes en un comunicado que ante la situación extrema de crisis sanitaria, económica y social provocada por el Covid-19, «la RSC de las organizaciones ha de estar más presente que nunca».

En este sentido, la ONCE se ha volcado en la solidaridad, reafirmando su vinculación con la sociedad, tanto para las personas ciegas afiliadas a la Organización, los trabajadores y trabajadoras, o el resto de la ciudadanía.

Este compromiso de responsabilidad social se pone ahora de manifiesto con este nuevo Plan Director de RSC, el cual define 6 líneas estratégicas a seguir, establece 17 objetivos a cumplir y cuenta con 77 líneas de acción a desarrollar para su consecución.

El fin que pretende es gestionar de forma transversal las iniciativas estratégicas relacionadas con la responsabilidad social y los asuntos en materia ética, económica, ambiental y social identificados como relevantes por los grupos de interés, atendiendo a las nuevas necesidades de la sociedad, todo ello enmarcado y alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

Entre las líneas estratégicas que conforman el Plan Director de RSC de la ONCE 2020-2022 están la calidad e innovación de sus servicios sociales, ya que indica que «los servicios sociales se han de prestar con calidad, aplicando un enfoque hacia la excelencia, lo que implica intensificar la innovación social y tener capacidad de respuesta. También seguiremos generando empleo de calidad para personas con discapacidad».

Otra línea estratégica es la «lotería social y responsable». Explica que «hemos de mantenernos a la vanguardia en el desarrollo de políticas de juego responsable y en la protección de consumidores vulnerables y la promoción de conductas responsables ante el juego. Es esencial poner en valor ante la sociedad nuestro modelo de lotería social y responsable».

También el equipo de personas que integran la Organización. «Debemos cuidar a nuestro equipo humano fomentando su desarrollo y compromiso, garantizando la igualdad de oportunidades y no discriminación y asegurándole un entorno laboral atractivo y seguro. Asimismo, gestionaremos de forma prioritaria el relevo generacional de la plantilla de profesionales», detalla.

Buen gobierno, sostenibilidad y ética es otra de las líneas estratégicas del plan para asegurar la transparencia, la gestión ética y la credibilidad en las operaciones, promoviendo una cultura de integridad y responsabilidad para toda la plantilla, así como para los proveedores.

«También es preciso», añade la ONCE, «garantizar la sostenibilidad económica, fomentando las mejores prácticas de buen gobierno, desarrollando soluciones innovadoras e impulsando un modelo de gestión socialmente responsable».

La comunicación y medición de la reputación es otro aspecto estratégico en el nuevo plan para mantener la reputación de forma que la ONCE continúe siendo fácilmente reconocible y confiable. «Nuestra marca es sinónimo de compromiso social y líder en el movimiento de la discapacidad», recuerda.

Además, destaca el compromiso con el medio ambiente, consciente de la necesidad de alinear el desempeño ambiental de la sostenibilidad «con nuestro destacado posicionamiento en el ámbito social, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático y a la reducción del impacto ambiental. Asimismo, trasladaremos este compromiso a nuestra plantilla y a los proveedores».

SERVIMEDIA

Marketing digital para pequeñas bodegas, nueva actividad formativa del Campus del Vino de Canarias

0

Este curso dio a conocer la importancia de diseñar y ejecutar un plan de marketing online asociado la actividad de las bodegas

En su apuesta continua por la formación y el desarrollo del sector vitivinícola de Tenerife y del Archipiélago, el Campus del Vino de Canarias acogió una nueva actividad formativa – en modalidad online vía plataforma Zoom – organizada por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ycoden Daute Isora en colaboración con la Denominación de Origen Protegida Islas Canarias Canary Wine.202006 Marketing Digital Pequeñas Bodegas

El curso “Marketing digital para pequeñas bodegas” reunió a numerosos profesionales del sector, quienes pudieron comprender la importancia de diseñar y ejecutar un plan de marketing online asociado a su actividad, así como los elementos que tienen que funcionar coordinadamente en toda estrategia online de éxito de bodega que aspire a convertir sus visitantes en suscriptores y finalmente en clientes.

Temas tan actuales como el branding de marca, diseño web, estrategia en redes sociales, marketing de contenidos, posicionamiento y medición e interpretación de estadísticas de las acciones de cara a la consecución de objetivos fijados en el mencionado plan de marketing digital fueron algunos de los aspectos que se abordaron en esta acción formativa.

Además, se trató la necesidad de aprovechar las posibilidades del marketing online para aportar un plus al valor organoléptico de los vinos canarios y, de este modo, abordar la venta basándose en experiencias de consumo y no en cualidades de producto consiguiendo así atraer nuevos winelovers más cercanos a los nuevos conceptos y valores en boga en torno a la cultura del vino.

Esta interesante actividad formativa estuvo impartida por Sergio Pérez, consultor especializado en comunicación, desarrollo web y marketing Digital. Pérez lleva los últimos años asesorando a bodegas, distribuidores y Denominaciones de Origen de las Islas Canarias en el desarrollo, posicionamiento y reputación online de marca.

Este tipo de actividades formativas, con ponentes de primera línea, se enmarcan en el compromiso continuo, claro y decidido de las Denominaciones de Origen Ycoden Daute Isora e Islas Canarias con el sector vitivinícola en su formación, además de ser una herramienta muy eficaz para acercar a los asistentes al conocimiento de la historia, cultura y proyecto vinícola englobado en el concepto Canary Wine.

Un hombre trata de sacar una anaconda de 5 metros del agua de un río con sus propias manos

0

Un hombre a bordo de su barca fue grabado tratando de sacar a pulso a una anaconda de más de cinco metros del agua de un río en Brasil.

Según informa el Daily Mail, las imágenes fueron grabadas en el río Santa María del país carioca en 2014, y se han viralizado en la red tras ser compartidas en Twitter.

En la grabación se puede escuchar los gritos de terror de una de las tres personas que se encontraban en la embarcación. “Suéltalo, por Dios”, chilla una voz en portugués. El hombre trató de subir as la anaconda a la barca hasta que la serpiente pudo libarse y remontar el río en libertad.

Según informa ‘Fox News’, la Policía del estado de Mato Grosso do Sul multó con unos 600 dólares a cada uno de los integrantes del bote.

El animal fue identificado como una anaconda amarilla, una de las especies de serpiente más grande del mundo.

 

El Ministerio de Industria constituye la Mesa de Automoción junto a comunidades autónomas, sindicatos y patronales

0

La Mesa de Automoción impulsada por el Gobierno quedó constituida este lunes tras celebrar su primera reunión, convocada por la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, y en la que han participado también representantes de las comunidades autónomas, sindicatos (CCOO, UGT y USO) y de las asociaciones del sector (Anfac, Faconauto, Sernauto, Ganvam, Aedive, Anesdor), además de contar con la asistencia como invitado del comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton.

Según informó el ministerio, en su intervención de bienvenida, Maroto destacó que “esta Mesa es importante de cara al plan de recuperación e impulso de la automoción y es clave para definir proyectos tractores que nos permitan escalar iniciativas que refuercen la competitividad de nuestra industria”.

Por su parte, Breton saludó la iniciativa de convocar esta Mesa, resaltando que “la automoción ha sido uno de los primeros sectores en beneficiarse, pero tenemos que hacer más, asegurarnos de que todos los países puedan salir adelante con la misma capacidad de intervención en el tejido económico y con unas reglas de juego equitativas”. “También tenemos que preservar la integridad del mercado interior y también la competitividad del sector de automoción europeo, que se ve peligrar por los costes suplementarios del distanciamiento social”, añadió.

Así, Breton señaló que la respuesta a la crisis generada por el Covid-19 ha de ser “europea y solidaria” y subrayó que el plan ‘Next Generation EU’ es “ambicioso e histórico” en algunos aspectos.

En concreto, sobre el plan indicó que “estamos en la fase de evaluación de necesidades a nivel de ecosistemas; la Comisión no va a preaceptar ninguna cantidad por sector, son los países quienes han de definir planes de reactivación que habrán de presentarse antes de octubre”. “A partir de ahí, la Comisión, en diálogo con los países, evaluará si son conformes con los objetivos del semestre, para que el impacto de los planes nacionales en el mercado interior sea más que una simple suma”, agregó.

Posteriormente, el secretario general de Industria y Pyme del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Raül Blanco, y la secretaria de Estado de Energía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, presentaron a los asistentes el ‘Plan de Impulso a toda la cadena de valor del Sector de Automoción’, y los participantes acordaron constituir formalmente la Mesa, así como grupos de trabajo y de debate, a fin de definir proyectos de carácter europeo.

SERVIMEDIA

El PP exige al Gobierno aclarar los beneficiarios y la partida presupuestaria del IMV

0

El Partido Popular exigió este lunes al Gobierno que clarifique el número de personas que finalmente podrán acceder al Ingreso Mínimo Vital (IMV) y que también aclare a cuánto asciende la partida presupuestaria correspondiente.

A través de diferentes iniciativas presentadas en el Congreso, el Grupo Popular recuerda que el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, “anunció el 25 de junio que contemplaba la posibilidad de ampliar, en una cifra no cuantificada, los 3.000 millones de euros previstos en el RDL 20/2020”.

De igual forma, el Grupo Parlamentario Popular se interesa por la relación administrativa entre el Ejecutivo de España y los gobiernos autonómicos y ayuntamientos en la gestión de esta prestación.

Por ello, el PP solicita el modelo del documento de acuerdo o protocolo que pretende rubricar el Gobierno con las comunidades para conocer los beneficiarios de Rentas Mínimas de Inserción autonómicas que podrían ser perceptoras del Ingreso Mínimo Vital.

El PP también pide el modelo de convenio o protocolo que quiere firmar el Ejecutivo central con la Federación Española de Municipios y Provincias y/o con los ayuntamientos para la gestión del IMV por parte de los servicios sociales municipales.

Además, los populares han presentado una serie de preguntas escritas al Gobierno para ahondar en esta cuestión. “¿Cuál es la previsión definitiva de la partida de gasto en el IMV que estima el Gobierno para el ejercicio 2020?”, plantean desde el Grupo Parlamentario Popular.

En esta línea, preguntan cómo se hará el traspaso desde las diferentes Rentas Mínimas de Inserción de las distintas comunidades al IMV y en qué plazos estima el Gobierno que se realizará.

SERVIMEDIA

Solán de Cabras dona un minuto de atención psicológica a enfermos de cáncer por cada tuit con el hashtag #GotasdeSolidaridad

0

Solán de Cabras donará este martes un minuto de atención psicológica a enfermos de cáncer y sus familiares por cada tuit publicado en Twitter con el hashtag #GotasdeSolidaridad y hasta un máximo de 4.000 minutos.

Así lo anunció este lunes la compañía a través de un comunicado en el que añadió que esta propuesta, que anima a “tuitear contra el cáncer”, persigue mejorar el bienestar emocional de pacientes y familiares a los que consideró “especialmente vulnerables” durante la pandemia de la Covid-19.

“Mediante esta acción queremos hacerles llegar toda la fuerza, apoyo y optimismo que necesitan para seguir luchando”, señaló Solán de Cabras que, un año más, apoya a la Asociación Española de Lucha contra el Cáncer con sus botellas de colores rosa y azul en cualquier formato.

SERVIMEDIA

Publicidad