Inicio Blog Página 5448

El Gobierno convoca subvenciones para ONG de Acción Social con cargo a la ‘X solidaria’ con 20,8 millones

0

El Boletín Oficial del Estado publica este lunes subvenciones para Cruz Roja y ONG de Acción Social con cargo al 0,7% del IRPF, la ‘X Solidaria’, por valor de 20.885.420 euros, que pueden verse incrementados en una cuantía adicional que se estima en 21.223.992,05 euros.

Las ONG pueden solicitar las subvenciones en un plazo de un mes a partir de mañana. Con la ‘X Solidaria’ se han recaudado este año 398 millones de euros que se distribuyen entre el Tercer Sector de Acción Social, al que van a parar 310 millones de euros; Cooperación Internacional, que recibe 77 millones de euros, y ecologistas, a quienes corresponden 11 millones de euros.

En cuanto a la financiación de las entidades estatales del Tercer Sector de Acción Social, el tramo estatal del IRPF se situará en el 14,9%, a lo que se sumará la nueva financiación recaudada gracias a la casilla del 0,7% del Impuesto de Sociedades.

SERVIMEDIA

Más de 1.300 radares, helicópteros y furgonetas camufladas vigilarán las carreteras en verano

0

La Dirección General de Tráfico (DGT) iniciará este viernes el dispositivo especial del verano con 1.312 radares, 12 helicópteros, 216 cámaras de control del cinturón de seguridad y el teléfono móvil, 11 drones y 15 furgonetas camufladas, entre otros medios de vigilancia de las carreteras.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ofreció estos datos este lunes en una rueda de prensa en la sede de la DGT, en Madrid, donde presentó el dispositivo veraniego arropado por la subsecretaria de Interior, Isabel Goicoechea; el director general de Tráfico, Pere Navarro; el general segundo jefe de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, Fernando Mora, y el fiscal coordinador de sala de Seguridad Vial, Bartolomé Vargas.

Marlaska indicó que la operación veraniega de este año será “distinta” y “especial” debido a la crisis del coronavirus, hasta el punto de que, contrariamente a lo habitual, la DGT no cuenta con una previsión de desplazamientos de largo recorrido en los meses de julio y agosto, después de los 91,1 millones registrados el año pasado, la cifra estival más alta desde 2005.

Para vigilar las carreteras, Tráfico dispone de 764 radares fijos de control de la velocidad (80 de ellos, de tramo), 548 radares móviles, 12 helicópteros, 216 cámaras de control del cinturón de seguridad y el teléfono móvil, 11 drones (que reactivarán su actividad este viernes y tres de ellos tienen capacidad para denunciar) y 15 furgonetas camufladas.

El dispositivo de la DGT cuenta con cuatro operaciones especiales: primera salida (desde este viernes, 3 de julio, hasta el domingo 5 de julio), salida de agosto (viernes 31 de julio al domingo 2 de agosto), 15 de agosto (viernes 14 al domingo 16 de agosto) y retorno del verano (viernes 28 de agosto a lunes 31 de ese mes).

“Las vacaciones va na ser diferentes para todos, podemos prever que las salidas van a ser más cortas para todos y eso va a tener una influencia concreta en la gestión de los desplazamientos”, apuntó, antes de precisar que se incrementarán los viajes hacia “grandes núcleos urbanos en busca de actividades de ocio”.

Marlaska subrayó que este verano hay un 20% menos de solicitudes deportivas que el año pasado y la mayor parte de las fiestas patronales se han suspendido, todo lo cual influirá en la circulación en las carreteras.

PREOCUPACIONES

Por otro lado, la DGT retomará las campañas especiales de control de velocidad, alcohol y drogas, y motoristas, un colectivo que, según Marlaska, preocupa “especialmente” porque es el único en el que no se ha reducido la siniestralidad en los últimos años.

Para este verano, la DGT prestará una especial atención a las carreteras convencionales, esto es, de un carril por sentido y sin separación entre ellos (7 de cada 10 fallecidos del verano pasado fueron en esas vías); los colectivos vulnerables, es decir, peatones, ciclistas y motoristas (en 2010 representaban un 30% de las víctimas y el año pasado, un 43%), y la franja de 14.00 a 20.00 horas, asociada a desplazamientos cortos vinculados a las comidas y tramo en el que verano pasado se concentró un 36% de los accidentes mortales.

Marlaska indicó que también preocupa el consumo de alcohol al volante después del confinamiento, puesto que tras la cuarentena se rompen las “fronteras emocionales” con reencuentros familiares o de amigos.

Destacó que el confinamiento ha obligado a tres meses sin conducir en muchos casos, lo que acarrea un cierto riesgo de conducción impulsiva, por lo que abogó por “no confundir” la libertad con la velocidad y apeló a la responsabilidad individual de todos los conductores.

Marlaska se sirvió de las recomendaciones básicas para frenar el coronavirus para hacer símiles relacionados con la seguridad vial: ponerse la mascarilla (llevar casco o cinturón de seguridad), mantener la distancia social (separación adecuada entre vehículos) e higiene de manos (evitar las distracciones).

La campaña veraniega de la DGT (que lleva como lema ‘este país no puede soportar más muertes, al conducir extrema las precauciones’) está centrada en un vídeo del patinador Javier Fernández realizando piruetas en el Palacio de Hielo de Madrid, que se convirtió en una gran morgue durante los momentos más duros de la crisis del Covid-19.

SERVIMEDIA

Gáldar dice “sí” a las playas libres de humo

0

Este jueves acabó el plazo dado por el Ayuntamiento de Gáldar para conocer la opinión de la ciudadanía sobre si quieren o no que las playas de Gáldar estén libres de humo, y la respuesta mayoritaria ha sido sí, con un 90% de las respuestas a favor de dejar las playas y zonas de baño sin el humo del tabaco.Sardina Playa

Los encuestados invitados por las Concejalías de Playas y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Gáldar han dado su opinión en una encuesta publicada a través de la app municipal.

A partir del 1 de julio esta medida se irá incorporando paulatinamente y a título informativo, hasta su aprobación definitiva en sesión plenaria.

Un hombre arrestado tras bañarse en el interior del acuario de una tienda

0

Un hombre ha sido arrestado después de que fue grabado nadando en el interior del tanque de un acuario en una tienda de mascotas de Louisiana (EEUU).

Kevin Wise, de 26 años, fue acusado de un delito menor tras meterse en el tanque para peces de Bass Pro Shop, una tienda de Shreveport, en el citado estado norteamericano, informó el Departamento de Policía de Bossier City.

Según informaron los agentes, el joven se introdujo en el agua para grabar un vídeo para la red social TikTok

«Dije que si obtenía 2.000 ‘me gusta’, me lanzaría al tanque», aseguró el detenido. «Obtuve mucho más que eso y no quería ser un mentiroso», prosiguió con sus declaraciones a ‘KTAL-TV’.

Tras el desafío de Wise, los trabajadores de la tienda se vieron obligados a vaciar el tanque, limpiarlo y llenarlo de nuevo con casi 50.000 litros de agua, razón por la que decidieron denunciar al osado joven.

 

Una mujer encuentra un diamante durante una visita a turística a una mina

0

Una mujer encontró un diamante marrón de 2.23 quilates durante una visita al Parque Estatal del Cráter de los Diamantes en el estado norteamericano de Arkansas. Se trata de la piedra preciosa de mayor tamaño encontrada en el lugar durante el ultimo año.

Beatrice Watkins, de 56 años y vecina del condado de Mena (Arkansas) buscaba diamantes en el citado parque cuando descubrió la gema brillando en el suelo

«¡Vi que brillaba pero no tenía idea de que era un diamante!» Dijo Watkins. «Mi hija buscó en Google piedras de aspecto similar y pensó que podría haber sido pirita de hierro, así que lo metí en mi saco y seguí buscado».

3C4D1Fb2 0560 4D72 Aed7 21F53325A70C

El Parque Estatal del Cráter de los Diamantes es un área abierta al público construida sobre una mina en la que se llevan descubriendo piedras preciosas desde 1906.

La agraciada llevó la piedra al tasador del parque, el Diamond Discovery Center, donde le aseguraron que se trataba del mayor diamante encontrado en la zona durante 2020. «Estaba tan emocionada que no podía creerlo», dijo Watkins. «Todavía no puedo creerlo».En 2019 otra persona encontró un ejemplar de 3.29 quilates.

”Es del tamaño de un guisante, con forma oblonga y brillo metálico. La superficie es lisa y redondeada, una característica compartida por la mayoría de los diamantes del cráter. Tiene un tono marrón oscuro similar al té helado», comentó uno de los tasadores.

La mujer planea conservar la joya para dejarla en herencia a futuras generaciones.

CC-PNC denuncia que el decreto de ampliación de los Erte hasta septiembre “no cumple con Canarias”

0

Barragán: “El PSOE ha ignorado las necesidades de las islas porque lo aprobado no es suficiente”

 

El secretario general nacional de CC-PNC, José Miguel Barragán, ha señalado que la mención a Canarias en el decreto de ampliación de los Erte en España hasta el 30 de septiembre “no es suficiente para Canarias porque no concreta, no ofrece certezas y, desde luego no da garantías al sector”. Barragán señala que los dos aspectos más destacables del párrafo en el que se nombra a Canarias “es que se atiende a nuestra condición de Región Ultraperiférica, lo que es algo que está hasta recogido en el Tratado Fundacional de la UE, y la mención de un trato especial ‘hasta que se reanude el tráfico internacional’; es decir, algo que tiene un horizonte de unas pocas semanas porque de hecho ya está reanudado el tráfico aéreo internacional y sin embargo no conlleva la reactivación total del sector”. Para el líder nacionalista “después de meses de intensas negociaciones en las que insistimos mil y una vez que las previsiones de reactivación del sector, si no hubiera un rebrote, nos sitúan en diciembre o en enero” el texto aprobado por el Gobierno central “no cubre esa necesidad y genera aún más incertidumbre en el motor económico de Canarias”.

José Miguel Barragán recordó que hoy más de 207.000 canarios y canarias esperaban tener la certeza de que iban a prolongarse los Erte por fuerza mayor hasta el mes de diciembre “y lo que se han encontrado, de nuevo, son buenas palabras que no concretan y no dan certezas a las empresas”. “No nos gusta; no es lo que negociamos y por supuesto no es lo que Canarias necesita”, aseguró.

El líder nacionalista mostró su preocupación por la satisfacción mostrada por el presidente canario, Ángel Víctor Torres, ante el texto “porque él sabe que esto es insuficiente y no se ajusta a lo que los nacionalistas negociamos con el Gobierno central” y es, además, “consciente de que si no se concreta de forma específica que los Erte en Canarias pueden prolongarse hasta la ‘plena’ recuperación de la conectividad, es decir hasta diciembre o enero, se está condenando a miles de canarios y canarias al paro”. Por ello, “espero que esa satisfacción sea de cara a la galería para salvar la imagen del Gobierno central y no sea real y desde ya mismo se ponga a trabajar para lograr un desarrollo reglamentario a ese texto vacío que logre la ampliación real de los Erte en Canarias hasta diciembre”.

“Confiamos en la palabra del PSOE y del Gobierno de Pedro Sánchez en que se iban a tener en cuenta, tal y como negociamos, las singularidades canarias y lo que nos hemos encontrado, tras el acuerdo aprobado por el Consejo de Ministros es un compromiso tibio que, una vez más, pospone la solución para Canarias”. “El sector no puede esperar más; es urgente una mayor concreción y esa concreción tenemos que tenerla cuanto antes porque lo aprobado hoy por el Consejo de Ministros no vale”.

“Empresarios y trabajadores necesitan certezas y las necesitan ya pero se sigue posponiendo una y otra vez a Canarias cuando la realidad es que con los continuos retrasos se está poniendo en peligro nuestra recuperación económica y el empleo de miles de personas”, agregó.

El líder nacionalista destacó del alcance de la disposición adicional canaria “cómo  Canarias va a poder superar esta crisis” y por ello, “aunque es positivo que se señalen las necesidades específicas del Archipiélago nos parece un error que no terminen de concretarse y se siga aplazando, nuevamente, la prórroga de los Erte hasta final de año en las islas”. “Instamos al Gobierno de España a que desde hoy mismo se centre en el desarrollo de esa disposición canaria y concrete de forma clara la prolongación en Canarias hasta el 30 de diciembre”.

El secretario general nacional de CC-PNC recordó que esta no ha sido una negociación sencilla. “Desde principios del mes de mayo hemos mantenido múltiples negociaciones y múltiples conversaciones, de las que hemos mantenido informado al presidente del Gobierno de Canarias, y que se han intensificado en los últimos días y para lograr que la redacción de esa disposición adicional canaria se ajustara a las necesidades de las islas”, sin embargo, “lo que nos encontramos es una nueva patada hacia adelante; más buenas palabras y muy poco contenido”. “Al presidente del Gobierno de Canarias le bastará pero a nosotros no; nos parece insuficiente porque necesitamos que se regule cuanto antes”.

Lo que los nacionalistas habían pactado con el Gobierno de Madrid es que la disposición adicional, esa ‘adenda canaria’, pemitiera la ampliación de los Erte por fuerza mayor en Canarias “hasta la plena reactivación del tráfico aéreo internacional algo que no está previsto hasta el mes de diciembre y enero” y por lo tanto “hubiera permitido beneficiar de las medidas extraordinarias en materia de cotización y de protección por desempleo vigentes en cada momento a miles de trabajadores y trabajadoras canarias”.

 

Los nacionalistas critican la inacción del Gobierno de Canarias que “no ha sabido o no ha querido, por servilismo con Madrid, defender a las islas” y su presidente, Ángel Víctor Torres, “más pendiente en los últimos días de los problemas internos de su partido no ha levantado la voz por todos esos canarios y canarias que hoy saben ya que se van a quedar sin trabajo”.

 

Sin embargo, Baleares “sí ha sabido defender a sus trabajadores” y ha logrado que quede reflejado “de forma clara” la ampliación de los Erte para el personal fijo-discontinuo (la mayoría de los trabajadores del sector turístico balear) hasta el 30 de diciembre. “Un claro ejemplo de cómo el Gobierno balear ha sabido defender a sus trabajadores frente a la incapacidad del Gobierno de Canarias para lograr resultados”.

 

Barragán recordó que desde el mes de mayo los nacionalistas iniciaron, a cambio del apoyo a las ampliaciones del estado de alarma, negociaciones con el PSOE para lograr la ampliación de los Erte por fuerza mayor en Canarias hasta la plena recuperación de la conectividad aérea con el objetivo de que los establecimientos turísticos pudieran, poco a poco, ir incorporando personal a medida que se recuperaba la actividad sin garantizar la supervivencia de las empresas. “Esta era la única forma de evitar los cierres y que los Erte se convirtieran en Eres con la consiguiente destrucción definitiva del empleo”. Sin embargo, y pese a llevar semanas de negociación intensa, con reuniones incluso en el Ministerio de Trabajo, perfilando el texto definitivo para la ‘adenda canaria’ ahora nos encontramos que el PSOE incumple su palabra y no concreta una solución satisfactoria para Canarias”.

José Ángel Preciados, nuevo consejero delegado de ILUNION Hotels

0

José Ángel Preciados ha sido nombrado consejero delegado de ILUNION Hotels, un cargo que compatibilizará con sus funciones de director general de la compañía hotelera de ILUNION, la marca de las empresas del Grupo Social ONCE, que refuerza así al equipo directivo de la cadena para potenciar su posición en el mercado como líder en sostenibilidad ambiental, económica y social, y en la inclusión laboral de personas con discapacidad.

Según se informa en una nota de prensa difundida este lunes, José Ángel Preciados está vinculado a ILUNION Hotels desde 2003. “En la cadena ha conducido un profundo proceso de modernización y transformación que ha permitido a la hotelera ser un referente en el sector turístico con un modelo de negocio único en el mundo, con hoteles totalmente accesibles en los que más del 40% de los trabajadores tienen algún tipo de discapacidad”, señala.

Pamplonés de nacimiento, Preciados realizó sus estudios en la Escuela Superior de Hostelería de Pamplona y posteriormente completó su formación con el programa de Dirección General de la escuela de negocios IESE, vinculada a la Universidad de Navarra.

Previamente a su llegada a ILUNION Hotels, Preciados desarrolló gran parte de su trayectoria profesional en NH Hoteles, donde asumió, entre otros cargos, el de director regional, director de Operaciones en diferente regiones o director general de Operaciones en España y Portugal.

Tras su nuevo nombramiento en ILUNION Hotels, Preciados continuará liderando a un equipo formado por más de 1.200 trabajadores, “con el objetivo de consolidar la estructura de la compañía, determinar el papel que deberá tener en el futuro y liderar los procesos de excelencia y transformación cultural dentro de la organización”, señala la nota.

ILUNION HOTELS, ACCESIBLES Y SOSTENIBLES

La cadena hotelera de ILUNION, la marca de las empresas del Grupo Social ONCE, es líder en inclusión social en el sector turístico. En 2019 contó con una plantilla media de 1.217 trabajadores, de los que 491 eran personas con discapacidad (40,36%).

La compañía nació en 1988 con una vocación claramente social y, desde entonces, ha desarrollado su actividad con criterios de rentabilidad económica y social. Actualmente, cuenta con 26 hoteles de cinco, cuatro y tres estrellas repartidos por distintos puntos de la geografía española.

Asimismo, agrega la nota, “es la única cadena hotelera en España que tiene el Sello de Excelencia Europea EFQM 500+, el nivel máximo de este reconocimiento, la certificación de accesibilidad universal (UNE 170001-2) en todos sus establecimientos y el sello QSostenible, que certifica la sostenibilidad de sus edificios”.

Además, 11 de sus centros son gestionados como Centros Especiales de Empleo. Esto significa que, como mínimo, el 70% de su plantilla son personas con discapacidad y demuestra ser un ejemplo de integración laboral en el sector turístico.

SERVIMEDIA

Un viudo cumple con su promesa y baila en el funeral de su mujer

0

Un hombre fue grabado bailando en la celebración del funeral de su mujer.

Jorge Zúñiga comentó que bailó el día que se celebraba la misa en recuerdo de su esposa por una promesa que hizo junto a la difunta. Al parecer la pareja, vecina de la localidad colombiana de San carlos, en la región de Ñuble, habían hecho un trato: el último que quedara con vida debía bailar en el funeral del otro, y así fue.

“Este homenaje es un compromiso que adquirimos por muchos años con Enedina, con quien estuvimos bailando toda una vida. Cuando cualquiera de nosotros falleciera, el otro tenía que rendirle un homenaje. Se tomaron todas las precauciones y los protocolos”, contó el viudo.

Ambos erean bailarines profesionales.

Hallan un jardín de corales blancos en el mar profundo de Groenlandia

1

Un equipo internacional de científicos ha descubierto un hábitat de jardín de corales blandos en aguas profundas de Groenlandia gracias a una cámara de vídeo subacuática innovadora y de bajo coste construida y desplegada por los propios investigadores.

El hallazgo, publicado en la revista ‘Frontiers in Marine Science’, supone el primer hábitat de este tipo identificado y evaluado en aguas al oeste de Groenlandia.

El estudio tiene implicaciones directas para la pesca de arrastre de alta mar, económicamente importante y también inmediatamente adyacente al hábitat descubierto. Los investigadores esperan que un área de 486 kilómetros cuadrados sea reconocida como ‘ecosistema marino vulnerable’ según las directrices de la ONU, con el fin de garantizar que esté protegida.

«El fondo del mar a menudo se pasa por alto en términos de exploración. De hecho, tenemos mejores mapas de la superficie de Marte que de las profundidades del mar», apunta Stephen Long, del University College de Londres y la Sociedad Zoológica de Londres (Reino Unido), y primer autor del estudio.

Long apunta que el desarrollo de una herramienta de bajo coste que soporte ambientes de aguas profundas abre nuevas posibilidades para la comprensión la gestión de los ecosistemas marinos. «Trabajaremos con el Gobierno de Groenlandia y la industria pesquera para garantizar que este hábitat frágil, complejo y hermoso esté protegido».

A 500 METROS DE PROFUNDIDAD

El jardín de coral blando recién descubierto existe en una oscuridad casi total, a unos 500 metros bajo la superficie con una presión 50 veces mayor que a nivel del mar. Este hábitat delicado y diverso presenta abundantes corales coliflor, estrellas de plumas, esponjas, anémonas, estrellas quebradizas, hidrozoos, briozoos y otros organismos.

«Los jardines de coral se caracterizan por colecciones de una o más especies (típicamente de coral que no forman arrecifes), que se asientan en una amplia gama de hábitats de fondo duro y blando, desde roca a arena, y mantienen una diversidad de fauna. Existe una diversidad considerable entre las comunidades de jardines de coral, que se han observado previamente en áreas como el noroeste y el sureste de Islandia», explica Chris Yesson, de la Sociedad Zoológica de Londres.

El descubrimiento es particularmente significativo porque el fondo marino es el hábitat más pobremente conocido en la tierra, a pesar de ser el más grande y cubrir el 65% del planeta. Hasta hace muy poco, apenas había conocimiento de los hábitats de aguas profundas de Groenlandia, su naturaleza, distribución y cómo se ven afectados por las actividades humanas.

Examinar las profundidades del mar generalmente ha resultado difícil y costoso. Un factor importante es que la presión del océano aumenta en una atmósfera (que es la presión atmosférica promedio al nivel del mar) cada 10 metros de descenso. Por lo tanto, los estudios de aguas profundas a menudo sólo han sido posibles utilizando costosos vehículos de operación remota y sumergibles tripulados que pueden soportar la presión de las aguas profundas.

9,36 CORALES POR METRO CUADRADO

Los investigadores superaron ese desafío al desarrollar un trineo de vídeo remolcado de bajo coste que utiliza una cámara de vídeo GoPro, luces y láseres en carcasas de presión especiales, montados en un marco de acero.

Los láseres, que se usaron para agregar un sentido de escala a las imágenes, se hicieron combinando punteros láser de alta potencia con carcasas de bricolaje. El equipo colocó el trineo de vídeo, que es aproximadamente del tamaño de un Mini Cooper, en el fondo marino durante aproximadamente 15 minutos y en 18 estaciones diferentes. Se tomaron con 1.239 imágenes extraídas para su posterior análisis.

Los investigadores hicieron 44.035 anotaciones de la fauna seleccionada. Los más abundantes fueron las anémonas (15.531) y los corales coliflor (11.633); estos últimos fueron observados a una densidad máxima de 9,36 corales por metro cuadrado.

«Dado que el océano es el hábitat más grande de la tierra y el que menos conocemos, creemos que es de vital importancia desarrollar herramientas de investigación accesibles y baratas. Estas herramientas se pueden utilizar para explorar, describir y informar de manera crucial a la gestión de estos recursos de aguas profundas», indica Yesson.

Por último, Martin Blicher, del Instituto de Recursos Naturales de Groenlandia, apunta que «el fondo marino de Groenlandia está prácticamente inexplorado». «Aunque sabemos que está habitado por más de 2.000 especies diferentes que contribuyen juntas a hábitats complejos y diversos, y al funcionamiento del ecosistema marino. A pesar de saber tan poco sobre estos hábitats del fondo marino, la economía de Groenlandia depende de un pequeño número de pesquerías que rastrean el fondo marino. Esperamos que estudios como este aumenten nuestra comprensión de las relaciones ecológicas y contribuyan a la gestión sostenible de la pesca», concluye.

(SERVIMEDIA)

Asaltan con un cuchillo a una reportera en pleno directo

0

Una reportera de la ‘CNN’ fue atracada en plena calle de Brasil mientras realizaba una conexión en directo.

Bruno Macedo, reportera de la citada cadena de televisión, se encontraba en una calle de São Paulo cuando un extraño se le acercó.

La trabajadora fue asaltada en pleno directo y el caco acabó robándole el móvil ante el asombro de la audiencia y del presentador del noticiero Rafael Colombo.

Nadie resultó herido durante los hechos.

‘Masterchef’ rinde homenaje a uno de los sectores más golpeados por la crisis del coronavirus.

0

Llega la semifinal de ‘MasterChef 8’. El primer reto será reproducir un plato con tres estrellas Michelin diseñado por Jordi Cruz, en 90 minutos. Lo probará el Olimpo de la crítica gastronómica: el jurado de ‘MasterChef’ y cuatro de los críticos gastronómicos más importantes de España.

La actriz Paz Vega, subcampeona de la tercera edición de ‘MasterChef Celebrity’, les ayudará a liberar tensiones. El mejor de esta prueba se clasificará para el duelo final.

La gastronomía española es un referente mundial y ahora es uno de los sectores más golpeados por la crisis del coronavirus. Por eso ‘MasterChef’ rendirá un homenaje a esta profesión en el Soto de Mozanaque, en Madrid. El chef Eneko Atxa, de cinco estrellas Michelin, diseñará un menú de cuatro platos con el aroma como el gran protagonista. Tartar de remolacha y sopa de centollo con mantequilla de carcasas serán algunos de los platos que los aspirantes servirán a 36 cocineros solidarios, que se han volcado en ayudar a la sociedad durante el estado de alarma. En este ocasión, la valoración será individual.

Sánchez elige Mauritania como primer destino poscovid, la víspera de la apertura de fronteras

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se desplazará mañana a Mauritania, en el que será su primer viaje internacional desde que comenzó la crisis causada por la Covid-19, la víspera de la apertura de fronteras el 1 de julio.

El viaje, según informó este lunes La Moncloa, tiene por objeto participar en la cumbre internacional sobre el Sahel, en la que coincidirá con el presidente francés, Emmanuel Macron, y que ha sido convocada en la capital, Nuakchot, por el presidente mauritano, Mohamed Ould Ghazouani, en su calidad de presidencia de turno del G-5 Sahel.

Sánchez y Macron serán los dos únicos líderes europeos que se desplacen a Mauritania, según el comunicado del Ejecutivo español.

El presidente aprovechará el viajes para mantener un encuentro bilateral con el presidente de Mauritania y hará entrega de un cargamento de ayuda a ese país para luchar contra la Covid-19.

Según contextualiza La Moncloa, la cooperación en materia de gestión de flujos migratorios es un aspecto central, aunque no el único, de la relación bilateral entre España y Mauritania.

El comunicado gubernamental recuerda que el Sahel vive una de las crisis -de seguridad, económica y humanitaria- más graves del planeta y su cercanía geográfica con España hace que sea una prioridad estratégica para el país.

El presidente mauritano Ghazouani ha invitado a los jefes de Estado y de Gobierno de los países del G-5 Sahel, formado por Mauritania, Níger, Burkina Faso, Mali y Chad, y algunos líderes europeos (Francia, Alemania, Italia y España). También participarán el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, el presidente de la Comisión de la Unión Africana, Moussa Faki Mahamat, la Secretaria General de la Organización Internacional de la Francofonía, Louise Mushikiwabo y el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel.

Sánchez emprenderá el viaje al acabar el Consejo de Ministros de mañana y llegará a Mauritania a las 14:.00, hora local, las 16.00 en España.

VISITA LAS TROPAS

Ésta será la segunda vez que el Sánchez visite África desde su llegada al cargo. La anterior fue en diciembre de 2018, cuando se desplazó a Mali para visitar el destacamento español de Koulikoro, en el que militares españoles forman al ejército maliense frente a la amenaza de grupos yihadistas.

(SERVIMEDIA)

Toñi Moreno volverá a presentar ‘Viva la vida’

0

‘Viva la vida’, el programa que emite Telecinco en las tardes de los fines de semana, tuvo como primera presentadora a Toñi Moreno. Con ella el espacio empezó a emitirse con unos datos de audiencia bastante aceptables. Al mismo tiempo Emma García se encargaba de ‘Mujeres y hombres y viceversa’.

Sin embargo, en un cambio que nadie esperaba, la dirección de Mediaset hizo un cambio de cartas y cambió a Moreno por García. De esta manera la andaluza pasaba a encargarse del programa de los tronistas mientras que la vasca aterrizaba en el formato del fin de semana.

Ahora, todo apunta a que Moreno volverá a su antiguo programa aunque solo sea por unas semanas. Será ella quien se encargue de sustituir a Emma durante las vacaciones de verano .

La Junta de Gobierno Local da luz verde a ECONARA para ejecutar un proyecto de remodelación de casi 1 millón de euros 

0

Las obras, que contemplan una inversión de 929.776,42 euros, consisten en mejorar la accesibilidad de la Urbanización Industrial de Las Rubiesas y soterrar las redes de baja tensión y telefonía

Lidia Mejías subraya la importancia de esta inversión para “dinamizar la ecomía y hacer atractivos nuestros centros industriales”

La Junta de Gobierno local de Telde ha aprobado hoy de urgencia el expediente elevado por el área de Urbanismo, que dirige Lidia Mejías, mediante el cual se le otorga licencia a la Entidad Urbanísitica de Conservación del Parque Empresarial de Melenara, ECONARA, para ejecutar un proyecto de remodelación de mejora de accesibilidad del parque empresarial y de sus servicios.

Las obras se llevarán a cabo en la Urbanización Industrial de Las Rubiesas  y consisten, fundamentalmente, en trabajos de remodelación para aumentar la accesibilidad de la zona y en el soterramiento de líneas aéreas de baja tensión y telecomunicaciones, que en la actualidad presentan un importante deterioro e impiden, en muchos casos, el tránsito de personas.

El proyecto, que contempla una inversión de 929.776,42 euros, también recoge el establecimiento de nuevas conexiones peatonales; la recuperación del espacio junto al barranco de Hoya de El Pozo como Mirador del polígono industrial, así como del enlace con este barrio; mejorar y facilitar la movilidad en el polígono; eliminar las líneas aéreas existentes; y el soterramiento de redes aéreas de baja tensión y de telefonía en los cruces.

En este sentido, Lidia Mejías ha subrayado la importancia de sacar adelante proyectos de esta envergadura, financiado con inversión público privada, en  este caso a través de una subvención otorgada por el Cabildo de Gran Canaria, en momentos como este por su contribución “a dinamizar la economía y también a mejorar nuestros polígonos industriales y hacerlos cada vez más modernos y por tanto atractivos”.

En este sentido, la concejala ha apuntado que desde el área que dirige se trabaja para apoyar a todos los entes de conservación existentes en la ciudad, los cuáles desarrollan una importante labor en la preservación y mantenimiento “del corredor industrial del que dispone la ciudad, que es una pieza fundamental de nuestra economía y genera miles de puestos de trabajo”.

Kiosco rosa: portadas de las revistas del corazón

0

Belén Esteban y Ana Obregón protagonizan las portadas de las revistas del corazón de este lunes.

QMD

Qmd 1

PRONTO

Portada Revista Pronto

España comienza a probar en La Gomera su app de rastreo de contagios

0

El Gobierno puso en marcha este lunes la primera fase del piloto de la app de alerta de contagios en San Sebastián de La Gomera (Canarias).

La aplicación se llama Radar Covid, funcionará en los sistemas Android e iOS, y ya ha sido enviada a Google y Apple para que supere sus procesos de validación y se publique en sus respectivas tiendas, según informaron hoy fuentes del Ejecutivo.

El desarrollo de esta app se dividirá en tres fases. Arranca hoy con una campaña de comunicación, sensibilización y formación a escala local. Una segunda etapa será la de monitorización, a partir del 6 de julio, con simulación de contagios y seguimiento, y una tercera fase será la de post-piloto, a partir del 20 de julio.

La campaña de difusión llegará a navieras y aerolíneas que operan entre islas, para alcanzar a la población de fuera de la isla cuando se ponga en marcha la segunda fase. Además, se impartirá formación a promotores, tanto presenciales como telefónicos, que se encargarán de captar y asistir en la instalación de la app a quienes lo soliciten

La monitorización consistirá en la simulación de contagios, con positivos, oleadas y seguimiento diario de indicadores.

En el post-piloto se hará balance de las personas que han descargado la app y la eficacia.

Este análisis servirá para la adopción de decisiones futuras sobre el uso de esta herramienta

(SERVIMEDIA)

El precio de la luz cerrará junio con una subida en torno al 7%

0

El recibo de la electricidad de un consumidor medio alcanza los 47,13 euros a pocos días de terminar el mes de junio, lo que supone un coste un 7,4% superior al del mes de mayo, cuando el recibo alcanzó los 43,87 euros en estos mismos días.

Según el simulador de la factura de la electricidad de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), con respecto a junio de 2019 el recibo experimenta una caída, en este caso del 12,9%, puesto que el año pasado un consumidor medio pagó 54,12 euros por la luz en este periodo.

Este descenso con relación al año pasado se produce tras la rebaja de los peajes aplicada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) desde el 1 de enero de 2020, que tiene un impacto a la baja que ronda el 1,5% del recibo.

Además, también se explica por la caída de la demanda que se viene produciendo desde la declaración del estado de alarma y por el hecho de que ha aumentado el porcentaje de la electricidad producida con energías renovables.

En términos mensuales el recibo sigue al alza en junio tras haber subido en mayo, rompiendo con los descensos de abril, marzo y febrero, tras subir en enero más de un 5%. Antes, había bajado en diciembre y noviembre y subido en octubre.

En cuanto a la evolución del coste de la electricidad con respecto al año pasado, con junio a la baja son ya 14 meses de descensos tras subir en abril y marzo de 2019.

Dicha evolución del precio de la luz se corresponde con la factura de un consumidor medio con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y una demanda anual de 3.900 kilovatios hora (kWh).

Estas oscilaciones en el precio de la electricidad se producen básicamente por las variaciones en el coste de producción, que se incrementa cuando hay poca aportación de fuentes de generación renovable como el agua y el viento y mucha de fuentes fósiles más caras, especialmente el gas o el carbón. También se ven afectados por otros factores como el precio del petróleo.

(SERVIMEDIA)

Casi un 60% de las empresas ha aplicado algún tipo de ERTE y otro 60% bajará o congelará retribuciones

0

Casi un 60% de las empresas ha aplicado algún tipo de Expediente de Regulación de Empleo Temporal (ERTE) para aliviar costes por la parálisis del negocio con las restricciones del Covid-19 y otro 60% ya proyecta bajar o congelar remuneraciones, principalmente a escala del Consejo y alta directiva, pero no exclusivamente.

Son algunas de las principales conclusiones del informe ‘Conversaciones: Remuneraciones y el Covid-19’ realizado por KPMG en España en base a 131 entrevistas y encuestas durante el mes de mayo a responsables de compensación, de recursos humanos y miembros del Consejo de Administración de diferentes compañías, 30% de ellas cotizadas.

El estudio revela, en concreto, que el 20% de las empresas ha aplicado un ERTE por causas económicas, técnicas u operativas, un 19% de fuerza mayor por las restricciones ligadas al Covid-19 y otro 19% de reducción de jornada, mientras que la otra casi mitad asegura estar priorizando el mantenimiento del empleo frente a la crisis.

Un 50% de los directivos constata que sus empresas han pagado las retribuciones variables correspondientes a 2019 ya que se correspondían con resultados ya conseguidos, sin embargo, a futuro abundan los que esperan un ajuste salarial.

Casi el 60% de las empresas cree que tendrá que bajar o congelar las remuneraciones de consejeros, altos directivos y puede que empleados, frente a sólo el 4% que espera aumentarlas en algunos niveles en ese periodo de tiempo.

En la encuesta un 37% de las compañías confiesa que ha cancelado proyectos no esenciales, un 34% lo ha hecho con contrataciones y promociones, el 32% con incrementos salariales y un 27% ha modificado condiciones de trabajo.

Otro 27% ha anticipado vacaciones y el 21% ya ha ajustado remuneraciones de consejeros y altos directivos, mientras que un 18% ha cancelado contratos con subcontratistas. Sólo un 31% de los encuestados reportan haber mantenido el negocio ordinario y, por tanto, las remuneraciones de sus empleados.

A pesar de la proliferación de los ERTE para ajustar costes sin aplicar despidos, un 27% de las compañías asegura que ha complementado los salarios de sus colaboradores y el 37% lo ha hecho en su integridad.

Según la directora del área de compensación general, de consejeros y de directivos de KPMG Abogados, Mónica San Nicolás, el estudio revela que hay una “importante incertidumbre en las compañías que impide trabajar con cierta anticipación sobre los temas” y que el tema de las remuneraciones “será uno de los protagonistas de la mesa de los Consejos de Administración los próximos seis meses”.

Ante las posibles necesidades de liquidez y la incertidumbre en la recuperación de la demanda, algunas compañías optan por la congelación salarial y los ajustes discrecionales en varios elementos retributivos como medida para preservar la liquidez a futuro.

Así, un 37% de las compañías asegura que en los próximos meses se seguirán congelando los incrementos salariales de toda la plantilla, el 18% considera que no se llevarán a cabo más ajustes a la baja para ningún nivel de la organización y el 14% prevé que se producirá una reducción de la compensación total en general para toda la plantilla.

En la mayoría de los casos el ajuste lo proyectan en la retribución variable anual devengada para 2020 para empleados y consejeros debido a la dificultad para conseguir los objetivos de negocio, situación que reportan el 34% de las compañías.

Otro 24%, sin embargo, habla de mantener sus sistemas para motivar a los directivos y empleados de cara a la salida de la crisis, y un 23% está persuadida de que se va a retrasar o modificar la consecución de objetivos.

Si bien un 47% asegura no estar pensando cambiar sus esquemas de incentivos a largo plazo, KPMG desvela en el estudio que la situación creada por el Covid-19 “ha dado lugar a muchas preguntas sobre qué hacer con estos sistemas” ya que las decisiones que adopten hoy serán escrutadas por los inversores dentro de un año.

El estudio también revela que la pandemia sorprendió al 68% de las empresas sin una política formal de teletrabajo y del 26% que sí la tenía, prácticamente el 60% ha tenido que modificarla porque posiblemente estaba pensada para otras circunstancias.

(SERVIMEDIA)

El Gobierno clasifica como “secreto” la seguridad del chalet de Iglesias y Montero

0

El Gobierno ha clasificado como “secreto” la seguridad del chalet familiar del vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, y la ministra de Igualdad, Irene Montero, que está situado en la localidad madrileña de Galapagar.

Así lo asegura el Ejecutivo a través del Portal de Transparencia, al que Servimedia se dirigió para conocer los efectivos que se destinan a proteger de la vivienda de Iglesias y Montero. Este dispositivo ha sido objeto de debate en las últimas semanas, ya que las protestas ciudadanas frente el inmueble han llevado a la Guardia Civil a aumentar en el lugar el despliegue de agentes y vehículos.

A este respecto, varios medios de comunicación han informado en los últimos días de que la Benemérita ha destinado a la vigilancia de la vivienda de Iglesias y Montero agentes de Villalba, El Escorial y Torrelodones, localidades madrileñas situadas cerca de Galapagar.

En este sentido, Servimedia preguntó al Gobierno cuántos agentes y vehículos de las Fuerzas de Seguridad del Estado están asignados de forma permanente al dispositivo de seguridad en el domicilio del vicepresidente y la ministra. También se solicitó información sobre si cobran horas extra los agentes dedicados a este operativo y si hay una estimación del dinero destinado al mes a proteger este inmueble de Galapagar.

“EFICACIA OPERATIVA”

El Ejecutivo se refiere a estas cuestiones en una respuesta, con fecha del pasado 23 de junio, emitida por la Secretaria de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior.

En esta contestación se explica que la Ley 9/1968 de Secretos oficiales establece que pueden ser objeto de protección “determinadas materias” sobre las que dar información puede “afectar a la seguridad y defensa del Estado”. Se apunta que cuando esto sucede se puede clasificar un asunto “como ‘Secreto» o ‘Reservado'».

Interior señala que el acuerdo del Consejo de Ministros de 28 de noviembre de 1986, ampliado por acuerdos de 17 de marzo y 29 de julio de 1994, “otorga el carácter de ‘Reservado’ a aquella información relativa a las plantillas de personal y medios y de equipo de las unidades» de las Fuerzas de Seguridad.

“Por tal motivo”, dice que departamento que dirige Fernando Grande-Marlaska, “la difusión de la información relativa a las plantillas de personal o número de efectivos de que dispone determinada unidad para el cumplimiento de sus funciones (por la seguridad de la vivienda de Iglesias y Montero), revelaría el estado de eficacia operativa de la unidad y sus capacidades para acometer las funciones que le están encomendadas, perjudicando, con ello la protección de los intereses de seguridad pública”.

COMO CON EL FALCON

En consecuencia, Interior apunta que al tratarse de “información especialmente sensible y protegida por la Ley de Secretos Oficiales, se considera procedente denegar el acceso público a la información solicitada, al amparo de lo dispuesto en el apartado d) del artículo 14.1 de la Ley 9/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen Gobierno”.

Al mismo tiempo, el Gobierno concluye que su negativa a informar sobre el dispositivo de seguridad respecto a la vivienda de Iglesias y Montero puede recurrirse ante el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno en el plazo de un mes.

Precisamente el Ejecutivo también se remitió a la Ley de Secretos Oficiales y al Consejo de Transparencia cuando en 2019 se negó a informar del coste que tuvo que Sánchez usara un avión Falcon de las Fuerzas Armadas para asistir en julio de 2018 a un concierto del Festival Internacional de Benicássim (FIB), en Castellón. El recurso que entonces presentó Servimedia ante el Consejo de Transparencia llevó al Gobierno a informar posteriormente que este uso del avión oficial tuvo un coste de 282,92 euros.

(SERVIMEDIA)

Convocada la 19 edición del Premio Aequitas de investigación jurídica sobre personas con discapacidad y colectivos vulnerables

0

La Fundación Æquitas ha convocado la decimonovena edición del Premio de Investigación Jurídica sobre personas con discapacidad, personas mayores, inmigrantes, infancia, refugiados u otros colectivos vulnerables que carezcan de la debida protección y cuyo plazo de presentación de trabajos finaliza el 1 de octubre de 2021.

Según informó la fundación en un comunicado, el premio, que se fallará en enero de 2022, está dotado con 12.000 euros y el accésit se premiará con su publicación pero sin dotación económica.

Las obras deberán ser originales e inéditas y tener como objetivo la investigación jurídica sobre personas con discapacidad, personas mayores, inmigrantes, infancia, refugiados u otros colectivos vulnerables.

Los trabajos tendrán una extensión mínima de 150 folios y máxima de 200 y deberán presentarse, en papel y en archivo informático (formato PDF), antes de las 15.00 horas del día 1 de octubre de 2021 en las oficinas de la Fundación Æquitas de Madrid, con indicación del seudónimo y del nombre, apellidos, nacionalidad, profesión, domicilio, teléfono y correo electrónico del autor, en plica cerrada.

No obstante, también podrán depositarse en la delegación de Æquitas en la República Argentina en formato electrónico con indicación del seudónimo y en un sobre cerrado los datos de identificación. En la plica deberá incluirse una declaración jurada del autor indicativa de que el trabajo es original e inédito, que no se ha presentado simultáneamente a otra convocatoria de premio y en la que asuma su responsabilidad a este respecto.

Tanto el premio como el accésit podrán ser declarados desiertos o ser compartidos entre varios trabajos, en cuyo caso la dotación del premio se repartiría entre ellos.

El jurado estará integrado por especialistas en el estudio del tema de la convocatoria y concederá los premios a los trabajos “más meritorios” elegidos por mayoría de votos. En su decisión valorará “especialmente” la originalidad y la aplicación práctica y podrá designar finalistas a los trabajos que considere “de interés”.

Las obras premiadas, así como las finalistas, serán propiedad de sus autores, pero Fundación Æquitas se reserva el derecho a incluir, a su costa, los trabajos premiados en las publicaciones periódicas que edite, así como a hacer una publicación separada del mismo, sin derecho a compensación económica por parte del autor.

SERVIMEDIA

El impresionante posado en bikini de Pilar Rubio a sólo unos días de dar a luz

0

Pilar Rubio se encuentra ya en la recta final de su embarazado y en las próximas horas está previsto que de a luz a su cuarto hijo fruto de la relación que mantiene con el futbolista Sergio Ramos.

La presentadora ha querido compartir con sus seguidores de Instagram el buen momento que atraviesa. Pilar posa con un bikini naranja que deja en evidencia su avanzado estado de gestación.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

☀️❤️??❤️☀️

Una publicación compartida de Pilar Rubio (@pilarrubio_oficial) el

El Gobierno de Canarias mantiene su voluntad de reforzar las medidas sanitarias entre quienes llegan a las Islas

0

El presidente de Canarias ha asistido al acto de recibimiento de los turistas que han llegado en el primer vuelo que aterriza en Fuerteventura tras la apertura de fronteras en el espacio Schengen
 

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha resaltado la voluntad del Gobierno de Canarias de reforzar las medidas en puertos y aeropuertos para controlar sanitariamente la entrada de personas, sean turistas o no. Así lo ha expresado en el acto de recibimiento a los visitantes extranjeros que han llegado en el primer vuelo internacional que ha aterrizado en el aeropuerto de Fuerteventura tras la apertura de las fronteras del espacio Schengen. Al acto también han asistido el presidente del Cabildo de Fuerteventura, Blas Acosta, el director insular de la Administración del Estado, Domingo Fuentes Curbelo, el consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, el alcalde de Puerto del Rosario, Juan Jiménez, y el presidente del Grupo Iberostar, Miguel Fluxá.

En el vuelo, procedente de Düsseldorf, y operado por Condor Airlines, han viajado 150 personas que de manera voluntaria se realizarán un test rápido a la llegada a su hotel en la Isla.

El Jefe del Ejecutivo autonómico ha hecho referencia a una nueva prueba para la detección de la COVID-19 que sustituye a los tradicionales hisopos por un líquido con el que realizar un enjuague bucal que se coloca en una probeta y que en cuestión de minutos ofrece un resultado 100% fiable. Se espera que este sistema, que además tiene un coste muy bajo,  esté operativo en breve, una vez que la prueba sea aprobada por la Agencia Europea del Medicamento. “Todo esto supone grandes avances para que podamos ofrecer máxima seguridad en nuestros aeropuertos”, subrayó el presidente, a la vez que destacó la importancia del vuelo de validación de las Islas como destino seguro por parte de la Organización Mundial de Turismo (OMT) que tendrá lugar el próximo 8 de julio.

Ángel Víctor Torres informó también sobre la llegada de 50.000 test PCR que iban en el vuelo que ha aterrizado hoy procedente de Düsseldorf, y que han sido adquiridos por el Servicio Canario de Salud para disponer de las provisiones necesarias para seguir realizando pruebas a la población.

Las gemelas Beatriz y Natalia Mayor ganan el premio al Mejor Queso Curado de Gran Canaria en el concurso oficial del Cabildo

0

•       Las jóvenes de Tejeda, herederas de la tradición familiar, triunfaron con su propuesta de mezcla de leches de oveja y cabra
•       Un total de 38 queserías presentaron 91 quesos que aspiraron a los 18.900 euros en premios en casi una quincena de modalidades
•       El universo quesero de Gran Canaria presenta una abrumadora variedad con matices dados incluso por la cueva de maduración
•       La celebración sin público y sin bullicio del evento se convirtió sin embargo en un símbolo de la supervivencia del mundo rural
•       Cabildo y productores subrayan que el certamen supone un espaldarazo pese a celebrarse sin público por la Covid-19

 

Las gemelas de Tejeda Beatriz y Natalia Mayor se alzaron noche con el premio al Mejor Queso Curado de Gran Canaria en el concurso oficial del Cabildo con una aromática y personal propuesta en la que mezclan la leche de las 200 cabras y otras tantas ovejas que pastan por parajes tan emblemáticos como la Degollada de Becerra  o la Presa de las Niñas.

El galardón para Quesos Naroy añade una página más a la tradición familiar quesera y de pastoreo de la que estas dos jóvenes son herederas y se anunció en el marco del Concurso Oficial de Quesos de Gran Canaria del Cabildo, cita sin público, sin bullicio y sin ponencias por la Covid19, pero que se convirtió sin embargo en un vigoroso y reconocible símbolo de resistencia del mundo rural en tiempos difíciles.

La excepcionalidad del encuentro impregnó el ambiente del Palacio de Congresos de Infecar desde su apertura, cuando el consejero del Sector Primario del Cabildo, Miguel Hidalgo, subrayó el esfuerzo realizado “para poner en valor las riquezas de la quesería insular” por las 38 productoras que concurrieron al concurso con 91 quesos que aspiraban a 18.900 euros en premios en las distintas categorías, 2.000 de ellos para las ganadoras.

Pero más allá de los reconocimientos individuales, el propio sector convino en que el éxito de la convocatoria ha supuesto un espaldarazo para el mundo del queso. “Ha sido un sector superviviente y este acto es un reconocimiento”, señaló la presidenta de Asoquegran, María del Carmen Pérez, secundada por el presidente de Proquenor, José de la Cruz Mendoza, quien destacó que la cata es a la vez un escaparate y un altavoz “para que se hable de los quesos de la Isla”.200626 Cata Quesos 09

No obstante, la fase decisiva de la jornada comenzó precisamente cuando se hizo el silencio y los 17 catadores y catadoras iniciaron la ‘cata ciega’ para valorar en una escala del 1 al 7 factores como el aroma, la textura y la persistencia en boca, el sabor o incluso el color y detalles que suelen pasar desapercibidos para el público general, como el tipo de agujero, que puede revelar defectos ligados al exceso de grasa o humedad.

Durante más de tres horas, el panel de cata se sumergió en el universo de aromas y sabores propio de la isla que atesora la mayor variedad de quesos de Canarias por la confluencia de dos factores: la utilización de las leches de cabra, oveja y vaca y porque cada queso lleva impresa la huella de su lugar de origen y es deudor de los diferentes pastos, cotas y microclimas o de si ha madurado en una cueva orientada a naciente o poniente.200626 Cata Quesos 06

Una de las integrantes del panel de cata, Ruth Lozano, con más de veinte años de experiencia y con participaciones en múltiples eventos internacionales como las citas de World Cheese Awards celebradas en Italia o Noruega, confirmó en un descanso de su recorrido sensorial por la ligera arenosidad de los quesos de cabra o la cremosidad de los de oveja que la producción grancanaria regala “muchísima diversidad y personalidad” y le llamó la atención el “feliz regreso” de los quesos curados de vaca, que estuvieron a punto de desaparecer por la complejidad que conlleva obtener tan preciado producto.

Otro de los catadores presentes en esta edición, la número 27, el palmero Antonio José González, recalcó que, en oposición a lo que ocurre en su isla natal, donde predominan los quesos de cabra, de Gran Canaria sorprende e incluso abruma su tipología, circunstancia que se refleja en un listado de categorías a concurso que abarcaba desde el de leche pasteurizada, leche cruda, cuajo vegetal y quesos varios, y hasta 13 modalidades distintas en función del tipo de leche o el grado de maduración.

Queso solidario y que traspasa fronteras

El queso grancanario es solidario y por eso el sobrante del concurso será distribuido entre organizaciones sociales por decisión de Proquenor y Asoquegran. Aparte de la dotación económica, los premiados podrán promocionar su producto en eventos del Cabildo de Gran Canaria, pues la Institución insular adquiere para sus actos lotes de queso de 50 kilos en las distintas modalidades y categorías que especifica el Servicio Técnico de Extensión Agraria.

Los quesos grancanarios poseen también un gen universal y viajero que conecta con los tiempos en que los navegantes en la ruta hacia América hacían escala en la isla y se aprovisionaban de ellos. Hoy en día, el Cabildo financia la inscripción de los mejor posicionados en el concurso en el ‘World Cheese Awards 2020’, convocatoria de referencia internacional donde los quesos grancanarios cosecharon 3 medallas de oro, 8 de plata y 6 se bronce en 2019, destellos de un brillo y un aroma que traspasan los límites de la Isla, donde cada año cuajan alrededor de 1.500 toneladas de quesos artesanales.

Participación Ciudadana ayuda a las asociaciones de Agüimes a gestionar 75.000 euros en subvenciones

0

El personal del Ayuntamiento ha asesorado a los colectivos del municipio para que pudieran solicitar y tramitar las ayudas específicas del Cabildo de Gran Canaria destinadas al funcionamiento del tejido asociativo.

El Ayuntamiento de Agüimes ha colaborado con las asociaciones y colectivos del municipio en la gestión de las subvenciones de carácter insular destinadas a potenciar el funcionamiento del tejido asociativo. En la última convocatoria de 2019 de la Consejería de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria, que se vio paralizada por la suspensión de los trámites administrativos durante el estado de alarma por el COVID-19, los colectivos de Agüimes han podido finalmente captar y tramitar un total de 74.428,73 euros, dirigidos a la realización de proyectos y actividades que fomenten las relaciones vecinales y contribuyan a mejorar la convivencia.

Tras la reanudación de los trámites administrativos, a comienzos del mes de junio, las asociaciones tenían de plazo hasta el 18 de junio 2020 para la ejecución y justificación de los gastos, con la dificultad añadida de estar obligados a realizar los trámites de forma telemática, debido a las medidas de prevención ante el coronavirus. Desde el Ayuntamiento de Agüimes se ha asesorado sobre los nuevos plazos y condiciones, se ha facilitado la obtención de la firma digital y se ha orientado a los colectivos en la preparación de la documentación, para su posterior gestión a través del servicio de administración electrónica

Por cada uno de los cuatro apartados subvencionables, las asociaciones del municipio obtuvieron y gestionaron 31.429 euros en proyectos para la promoción del movimiento asociativo, 12.504,22 euros para el funcionamiento y mantenimiento de los locales sociales, 25.116, 48 para la adquisición de mobiliario, equipos informáticos o equipamiento y 5.378,25 euros para mejorar la seguridad, accesibilidad o salubridad de los locales en los que se llevan a cabo las actividades.

La colaboración del área de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Agüimes en la gestión de las subvenciones forma parte de la línea de apoyo al tejido asociativo del municipio, que se viene llevando a cabo desde hace muchos años, en la convicción de que el asociacionismo contribuye a potenciar la cohesión social y la convivencia ciudadana. El acceso a las ayudas públicas permite a los colectivos desarrollar proyectos que mejoran la calidad de vida y las relaciones vecinales, favoreciendo la creación de un entorno más cívico, democrático y participativo, en beneficio del conjunto de la población.

El Cabildo se suma a las reivindicaciones de las 200 personas sordociegas de Gran Canaria en su Día Internacional

0

• La ASOCIDE Canarias estima que hay más de 200 personas con esta discapacidad en Gran Canaria y alrededor de 400 en el Archipiélago

• El censo de personas sordociegas está en construcción debido a que el reconocimiento legal de la discapacidad está pendiente de aprobación en el Congreso de los Diputados

• Con la etiqueta #sientelasordoceguera en redes sociales se puede consultar más información sobre esta discapacidad

• La Pandemia de la Covid-19 trajo más barreras de comunicación e interacción para este colectivo de personas

El Cabildo de Gran Canaria  se suma a las reivindicaciones de las 200 personas sordociegas de Gran Canaria con motivo del Día Internacional de este colectivo, que padece una discapacidad que está en proceso de reconocimiento legal en el Congreso de los Diputados, de lo que depende que se haga un censo de la población.

La Asociación de Personas con Sordoceguera de Canarias (ASOCIDE Canarias) estima en cualquier caso que en el Archipiélago hay 400 personas con esta discapacidad, de las cuales más de 200 están en Gran Canaria.1 Imagen Perfil De Facebook

La sordoceguera es una discapacidad que resulta de la combinación de dos deficiencias sensoriales: la visual y la auditiva, lo que hace que la persona que la padece tenga diferentes problemas tanto de comunicación como en su desplazamiento y movilidad, ello dificulta también su acceso a la información, lo que afecta también su desarrollo personal, cognitivo, emocional y social, explica la organización.

Las personas sordociegas no tienen un único perfil, pueden tener ceguera total y tener cierta capacidad de escucha, o bien tener algo de visibilidad pero apenas oír, otras personas no ven y tampoco oyen, de modo que sus mecanismos de interacción con el mundo son personalizados y pueden ser lengua de signos, tacto físico o lengua apoyada.

Por ello, la Covid-19 ha traído más obstáculos para las personas sordociegas, sobre todo para las que el contacto físico es indispensable para comunicarse y dependen de otra persona para ello, ya que de acuerdo al perfil de discapacidad es el  recurso que necesitan.

La escritora Hellen Keller, un ejemplo

En este Día Internacional de las Personas Sordociegas, el Cabildo destaca la superación de la escritora Hellen Keller, una estadounidense que padecía sordoceguera y terminó una carrera universitaria, y fue tanto ensayista como activista política.

Las personas sordociegas en Canarias son atendidas la ASOCIDE que también las representa y defiende sus derechos e intereses ante entidades tanto públicas como privadas.

Este año el Cabildo reconoce en el Día Internacional de las Personas Sordociegas y visibiliza en su fachada y sus redes su vulnerabilidad en tiempos de pandemia, tal como le ha solicitado ASOCIDE Canarias, que trabaja para difundir las características y necesidades específicas de estas personas.

Para conocer más sobre la percepción del mundo de las personas con sordoceguera en redes sociales se puede buscar información con la etiqueta #sientelasordoceguera.

La Laguna culmina la redacción del reglamento del Consejo Municipal del Voluntariado

0

El primer teniente de alcalde y concejal de Bienestar Social, Rubens Ascanio, informa de que el objetivo es finalizar el año con el nuevo órgano de participación en funcionamiento

 

La Mesa Municipal del Voluntariado de La Laguna, órgano impulsado por la Concejalía de Bienestar Social que dirige Rubens Ascanio, abordó este miércoles en la Sala Capitular del exconvento de Santo Domingo la culminación del proceso de redacción del reglamento del futuro Consejo Municipal del Voluntariado.Mesa Voluntariado 3

Tras varias sesiones de trabajo con las asociaciones de este ámbito inscritas en el municipio, se ha generado un borrador de documento que en las próximas semanas recorrerá un procedimiento técnico y jurídico que permitirá dar forma a este espacio de intervención para estas organizaciones, que “además nos permitirá abrir el proceso a todos los grupos políticos municipales de forma orgánica”.

Esta actuación se enmarca en la voluntad del Gobierno local de “fomentar entornos de colaboración directos con colectivos y entidades en los que poder diseñar acciones a desarrollar en el futuro”. Esta sesión forma parte del cronograma de actividades previstas durante el primer semestre de 2020, anunciadas por Ascanio el pasado mes de enero, con el objetivo de potenciar el voluntariado en La Laguna e impulsar la participación de estas asociaciones en los proyectos sociales impulsados por el Ayuntamiento.

“No ha sido un semestre fácil debido a la crisis social y sanitaria provocada por el covid-19, pero hemos logrado afrontar la situación a través de reuniones y contactos por vía telemática, así como llevando a cabo iniciativas mediante herramientas digitales para dar a conocer la labor que realizan las organizaciones, como fue el caso de la celebración de la feria virtual de voluntariado. Del mismo modo, se ha prestado apoyo en las tareas y gestiones de las asociaciones mediante el refuerzo técnico y material”, apunta el concejal y también primer teniente de alcalde.

El edil subraya “el importante papel de las entidades de voluntariado en La Laguna, especialmente patente en un escenario tan difícil como el actual”. Con la finalidad de facilitar ese traba

Warner Beach y Aquopolis, los parques acuáticos de Madrid, abren sus puertas el próximo miércoles

0

El parque acuático PARQUE WARNER BEACH abre sus puertas el próximo 1 de julio, dando comienzo a una nueva temporada de verano con sus atracciones de agua para todas las edades, sus piscinas de olas y su playa de arena natural, dentro de un entorno tematizado único en Europa.

Parque Warner Beach ha llevado a cabo todas las medidas de higiene y protocolos reforzados con motivo de la nueva normalidad para garantizar la seguridad de sus visitantes y empleados. En una primera etapa se limita el aforo, por lo que se recomienda la compra online de la entrada para asegurar el acceso. Además, este año estará operativo un nuevo edificio de atención al cliente que ayudará a aliviar las colas en los accesos.

El uso de la mascarilla será obligatorio en restaurantes y tiendas, aunque se recomienda durante toda la visita al parque, excepto en las piscinas y atracciones, en las que no está permitido por motivos de seguridad. Además, será obligatorio el uso de calzado dentro del parque y, en el interior de las piscinas y atracciones se podrá llevar calzado acuático.

Se desinfectarán con frecuencia las zonas comunes, las áreas de descanso y las atracciones, y se informará y aplicará el distanciamiento seguro a través de señales y cartelería con el apoyo constante del personal del parque.

El control de aforo y las señales en el suelo garantizarán la distancia de seguridad en las zonas de espera, y antes de utilizar las atracciones será obligatoria la desinfección de manos a través de los dispensadores de gel hidroalcohólico situados en cada acceso. Después de que el visitante se lance por los toboganes, el personal del parque desinfectará las zonas de contacto de la atracción, así como el flotador utilizado antes de ponerlo a disposición del siguiente usuario.

Parque Warner Beach se caracteriza por su diseño y tematización basados en los personajes de dibujos animados de los Looney Tunes, Los Picapiedra y Scooby Doo, y también en los superhéroes y villanos DC Comics: Superman, Batman, Wonder Woman, Harley Quinn y El Joker. Un entorno donde es posible tomar el sol o tumbarse bajo la sombrilla en una espectacular playa de arena natural y darse un baño en su divertida piscina de olas. También relajarse en las nuevas zonas de descanso o dejándose llevar por la corriente de un río, o bien acudir a la zona de juegos acuáticos, donde está garantizada la diversión de los más pequeños. Su acceso independiente de Parque Warner permite disfrutar de un parque pensado para los que quieren pasar un original y divertido día de lo más refrescante durante los meses de verano.

Parque Acuatco AquopolisTambién Aquopolis Villanueva de la Cañada, abre el próximo miércoles  

El  parque acuático Aquopolis Villanueva de la Cañada inicia su temporada de verano también, próximo 1 de julio, siendo la mejor alternativa de ocio para pasar el verano en la ciudad, contando con las medidas de higiene y protocolos reforzados con motivo de la nueva normalidad.

Como parte de este protocolo, el aforo de Aquopolis se limita al 50% en el periodo actual, permitiendo que los visitantes mantengan la distancia de seguridad dentro de sus 15 hectáreas, entre sus zonas verdes, una playa de arena, zonas de tumbonas, zonas VIP, diferentes restaurantes al aire libre y, como no, en las atracciones acuáticas y piscinas para disfrutar con familiares y grupos de amigos.

Los visitantes podrán disfrutar de las atracciones con toda la tranquilidad: el agua es un gran aliado, ya que es tratada con productos específicos que inactivan los virus y bacterias; es decir, el agua se encarga de desinfectar todo lo que toca. Además, en Aquopolis se miden y controlan regularmente, de manera manual y automática, los parámetros adecuados del tratamiento del agua.

A la hora de planificar una jornada de ocio en Aquopolis, lo primero que hay que tener en cuenta es que se harán promociones para incentivar la compra on-line, de esa manera se evita la afluencia de público en taquillas, así como la manipulación en el proceso de pago.

Antes de la apertura, se realiza una desinfección general de todas las instalaciones. Posteriormente, se realizan varias desinfecciones de forma continua dependiendo del uso de cada material o infraestructura.

El uso de la mascarilla es recomendable en aquellas zonas en las que no se pueda guardar la distancia social. Existen dispensadores de gel hidroalcohólico en diferentes puntos del Parque, como en la entrada, vestuarios, aseos, consignas y tienda. Se ha instalado cartelería, vallas, cintas de seguridad y señales en suelos y escaleras, que ayudarán a mantener las distancias establecidas. Además, los mensajes de megafonía y la colaboración de los trabajadores del Parque facilitarán un día de diversión de lo más seguro.

 

El ayuntamiento de la Aldea de S. Nicolás reabre esta semana los parques infantiles y canchas deportivas

0

 Desde este viernes 26 de junio, tras realizar las desinfecciones pertinentes, se encuentran abiertas las 14 áreas infantiles del municipio y las canchas deportivas de los barrios de Tasartico, El Hoyo, Molino de Agua, Los Cardones, Hoya del Viejo, Los Espinos y la Cancha de Petanca.

El Ayuntamiento ha instalado cartelería informativa con las condiciones de uso. Se solicita la máxima colaboración ciudadana para que el regreso de los niños y niñas a los parques sea seguro.

Mascarilla obligatoria para los niños y niñas mayores de seis años, recomendable para los menores de esa edad y obligatoria para los adultos, cuando no se pueda guardar la distancia de seguridad establecida.

El Ayuntamiento continuará con las desinfecciones de las áreas de juego infantiles, pero los usuarios deberán usar gel hidroalcohólico antes y después de hacer uso de cualquier elemento de juego.

Se recomienda no llevar juguetes.

Para evitar contagios, los responsables municipales recomiendan que se acceda a las áreas infantiles con geles hidroalcohólicos. Se aconseja que en caso de aglomeración en alguna de las áreas infantiles, se dirijan a cualquier otra de las 13 restantes, existentes en el municipio.

Canchas Deportivas Barrios

 

Una vez abiertas las canchas deportivas de los diferentes barrios, desde el Ayuntamiento se recuerda que la práctica deportiva en estas instalaciones puede llevarse a cabo individual o colectivamente, hasta un máximo de 30 personas simultáneamente, siempre que se mantenga la distancia de seguridad

Las condiciones de uso establecidas son: Higiene de manos, distancia de seguridad, mascarilla cuando no se pueda cumplir la distancia de seguridad y no compartir alimentos, bebidas o similar.

El Real Decreto – ley que prorroga los ERTE hasta el 30 de septiembre recoge una mención específica a Canarias como RUP

0

Ángel Víctor Torres explicó que la disposición adicional séptima compromete al Gobierno de España a atender a las singularidades de Canarias “si las circunstancias así lo exigieran”

 

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha comparecido en rueda de prensa, hoy viernes 26 de junio, para informar sobre la introducción de una disposición adicional el Real Decreto – ley aprobado hoy en el Consejo de Ministros que establece que “el Gobierno (de España), en atención a las condiciones de lejanía e insularidad que le confieren a Canarias la condición de Región Ultraperiférica de la Unión Europea, tendrá en cuenta sus particularidades hasta la reanudación del tráfico aéreo internacional”. Esta disposición adicional séptima se incluyó anoche en el articulado, después de que el Gobierno de España hubiera alcanzado un acuerdo con los sindicatos y la patronal para la prórroga de los ERTE hasta el 30 de septiembre.

Para el presidente canario era muy importante que se recogiese esta referencia explícita al archipiélago porque es “algo que se venía trabajando desde el Gobierno de las Islas desde hace tiempo, en reuniones con la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz”, en las que también participaron los agentes sociales y económicos de Canarias. Ángel Víctor Torres destacó que el asunto también se debatió en el Congreso de los Diputados con aportaciones y acuerdos entre diferentes partidos políticos.

“Durante la tarde-noche de ayer se hicieron todos los esfuerzos para que en el día de hoy se recogiese este punto en el articulado del Real Decreto – ley” apuntó el jefe del Ejecutivo autonómico. Ángel Víctor Torres resaltó que el hecho de que Canarias sea la única comunidad a la que se alude en el texto articulado “es para estar contentos” porque es la región más dañada en lo económico y “porque dependemos fundamentalmente del sector servicios -turismo, hostelería, etcétera- y de la conectividad”.

Torres explicó que, con esa mención específica, el Gobierno de España se compromete a atender a las singularidades de nuestra tierra, “llegado el momento, si las circunstancias así lo exigieran”. “Lo ideal”, continuó el presidente, “sería que a partir del 30 de septiembre, con la temporada alta, ya estemos caminando hacia una normalidad económica. Si no es así, nos podemos acoger a esa disposición adicional que nos da una posibilidad si las circunstancias lo exigieran”.  Por esa razón agradeció al Gobierno de España su sensibilidad con una medida “que es de justicia”.

En cuanto a la prórroga de los ERTE, el jefe del Ejecutivo canario valoró que se haya alcanzado un acuerdo por unanimidad entre el Gobierno central, los sindicatos y la CEOE (Confederación Española de Organizaciones Empresariales) y CEPYME (Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa), los sindicatos UGT y CCOO, y de todos a los que representan, incluyendo a los empresarios y a los sindicatos canarios.

Ángel Víctor Torres quiso poner en valor la activación de los ERTE durante esta crisis porque “son una herramienta fundamental” en el mantenimiento del empleo, de la relación contractual del empleado con la empresa para que, una vez se recupere la actividad, pueda recuperar su trabajo. También considera positivo que se dé la posibilidad de que los ERTE puedan ser totales, parciales y por causas objetivas y que se flexibilice las exoneraciones a las cuotas de la Seguridad Social.

El presidente de Canarias ha remarcado que se permita llevar a cabo ERTE por centros de trabajo “tal y como se aprobó en el Consejo Canario de Relaciones Laborales” y que permite que una misma empresa pueda acogerse a esta medida por centro de trabajo con ERTE total o parcial. Por otro lado, destacó que la medida, también protege a los trabajadores, “porque todos los que estén en ERTE no consumirán ningún mes de prestación por desempleo”.

El presidente destacó otras tres disposiciones más que considera de especial relevancia. Una de ellas es la creación de una comisión para que los trabajadores en ERTE puedan mantener su nivel de renta una vez transcurran los 180 días.  En otra disposición se mantiene la mesa tripartita que va a seguir reuniéndose de forma permanente, y además se crea un Pacto por el Empleo con los agentes sociales y en el que directamente participa el presidente del Gobierno de España.

Convocada la 19 edición del Premio Aequitas de investigación jurídica sobre personas con discapacidad y colectivos vulnerables

0

La Fundación Æquitas ha convocado la decimonovena edición del Premio de Investigación Jurídica sobre personas con discapacidad, personas mayores, inmigrantes, infancia, refugiados u otros colectivos vulnerables que carezcan de la debida protección y cuyo plazo de presentación de trabajos finaliza el 1 de octubre de 2021.

Según informó la fundación a través de un comunicado, el premio, que se fallará en el mes de enero de 2022, está dotado con 12.000 euros y el accésit se premiará con su publicación pero sin dotación económica.

Las obras deberán ser originales e inéditas y tener como objetivo la investigación jurídica sobre personas con discapacidad, personas mayores, inmigrantes, infancia, refugiados u otros colectivos vulnerables.

Los trabajos tendrán una extensión mínima de 150 folios y máxima de 200 y deberán presentarse, en papel y en archivo informático (formato PDF), antes de las 15.00 horas del día 1 de octubre de 2021 en las oficinas de la Fundación Æquitas de Madrid, con indicación del seudónimo y del nombre, apellidos, nacionalidad, profesión, domicilio, teléfono y correo electrónico del autor, en plica cerrada.

No obstante, también podrán depositarse en la delegación de Æquitas en la República Argentina en formato electrónico con indicación del seudónimo y en un sobre cerrado los datos de identificación. En la plica deberá incluirse una declaración jurada del autor indicativa de que el trabajo es original e inédito, que no se ha presentado simultáneamente a otra convocatoria de premio y en la que asuma su responsabilidad a este respecto.

Tanto el premio como el accésit podrán ser declarados desiertos o ser compartidos entre varios trabajos, en cuyo caso la dotación del premio se repartiría entre ellos.

El jurado estará integrado por especialistas en el estudio del tema de la convocatoria y concederá los premios a los trabajos “más meritorios” elegidos por mayoría de votos. En su decisión valorará “especialmente” la originalidad y la aplicación práctica y podrá designar finalistas a los trabajos que considere “de interés”.

Las obras premiadas, así como las finalistas, serán propiedad de sus autores, pero Fundación Æquitas se reserva el derecho a incluir, a su costa, los trabajos premiados en las publicaciones periódicas que edite, así como a hacer una publicación separada del mismo, sin derecho a compensación económica por parte del autor.

SERVIMEDIA

El Cabildo eleva un 52% las subvenciones a proyectos sociales y destina 12,6 millones

0

El Instituto Atención Social y Sociosanitaria (IASS) ha aprobado el Plan Estratégico de Subvenciones 2020 en el que se concretan y regulan las ayudas anuales para programas que atienden la dependencia, la discapacidad, la infancia y la familia o la violencia de género

La consejera insular de Acción Social y presidenta del IASS, Marián Franquet, ha destacado que el presupuesto de este año incluye nuevas partidas para cubrir las demandas urgentes provocadas por la situación de emergencia social derivada del coronavirus

El Cabildo de Tenerife, a través del Instituto Atención Social y Sociosanitaria (IASS) que preside la consejera insular de Acción Social, Marián Franquet, ha aprobado recientemente el Plan Estratégico de Subvenciones  2020 por un importe de 12.691.929 euros, que se concederán este año a las ayudas para ejecutar proyectos sociales dirigidos a personas dependientes y con discapacidad, a los programas que se desarrollen en el ámbito de la infancia y familia, y a los que atiendan la violencia de género.

Según ha explicado la consejera insular de Acción Social y presidenta del IASS, Marián Franquet, el aumento en el presupuesto de este año, un 52% respecto al de 2019, cuya cuantía era de 8.303.107, permitirá incluir nuevas subvenciones para atender la situación de emergencia provocada por la COVID-19.

Por otra parte, “inicialmente habíamos incluido una partida de 1.585.531 euros para implantar nuevos recursos y programas en el Anillo Insular de Políticas Sociales, pero lo prioritario ahora es atender la gravísima brecha social que se ha abierto, por lo que distribuiremos esa cantidad entre las entidades para que puedan reforzar sus servicios y atender todas las demandas generadas”.

Del presupuesto total asignado para el presente ejercicio, 12.691.929 euros, la mayor cuantía, 9.019.211,00 euros, se destina a subvenciones para atender la dependencia (personas mayores y con discapacidad); la cantidad de  1.563.064 euros es para ayudas programas de infancia y familia; 1.075.370 euros van dirigidos a programas de intervención social y 1.034.284 es la cuantía designada para atender los programas de violencia de género.

Prioridades y líneas de actuación

“Hemos sometido el plan a revisión ‒ha puntualizado Franquet‒ para asegurarnos de que el dinero va a los que más lo necesitan. Por este motivo, hemos priorizado la atención de las necesidades sociales urgentes de los colectivos más golpeados por esta situación, sin obviar, por supuesto, los objetivos estratégicos trazados inicialmente por el Cabildo”.

El actual plan estratégico, en el que se incluyen 69 líneas de actuación que comenzarán a ejecutarse a partir de ahora, contempla la concesión de subvenciones de concurrencia competitiva, a las que se destinan 1.823.255 euros. A estas ayudas pueden optar distintos organismos o entidades, mientras las subvenciones directas, que son las que más líneas de actuación abarcan, y cuyo importe asciende a 10.868.674 euros, se otorgan en función de prioridades concretas, previa valoración por parte del IASS.

Todas las subvenciones se destinan tanto a aquellas organizaciones, asociaciones y entidades privadas sin ánimo de lucro de Tenerife que realicen actividades de carácter social y atiendan a colectivos desfavorecidos, como a los 31 ayuntamientos de la isla y sus organismos públicos dependiente.

El tercer informe del Observatorio de los ODS se presentará en el Palau Macaya de la Fundación ‘la Caixa’ el 2 de julio

0

El Observatorio de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en colaboración con la Cátedra Liderazgo y Gobernanza Democrática de Esade y la Fundación ‘la Caixa’ presentarán el próximo 2 de julio el informe ‘El potencial transformador de los ODS’, en el que se analiza la contribución de las empresas cotizadas españolas en la Agenda 2030 y su compromiso con la sostenibilidad.

El acto de presentación del tercer informe del Observatorio de los Objetivos de Desarrollo Sostenible comenzará a las 12.30 horas en el Palau Macaya de la Fundación ‘la Caixa’, en Barcelona.

La presentación irá a cargo de Àngel Pes, director del Observatorio de los ODS; Àngel Castiñeira, director de la Cátedra Liderazgos de Esade; Ferran Curtó, director adjunto de la Cátedra Liderazgos de Esade, y Sergi Loughney, director del área de prospectiva, reflexión y Palau Macaya de la Fundación ‘la Caixa’.

Se trata del primer acto en que el Palau Macaya reabre sus puertas y lo hará en un formato muy reducido, para seguir las medidas de seguridad derivadas del escenario poscovid-19. La sesión se podrá seguir en streaming a través de la plataforma online y los canales corporativos de Facebook live y de Youtube.

Este tercer informe analiza la contribución de las empresas cotizadas españolas en la Agenda 2030 con el foco en la Ley 11/2018 de información no financiera y diversidad, y en el contexto de la llamada ‘Década de la Acción’, un concepto que creó el secretario general de la ONU en septiembre de 2019 para acelerar una serie de acciones a cumplir durante 10 años a tres niveles: mundial, local y acciones por parte de las personas.

Estas acciones tienen el objetivo de acelerar las soluciones sostenibles dirigidas a los principales desafíos del mundo; desde la pobreza y la igualdad de género, hasta el cambio climático, la desigualdad y el cierre de la brecha financiera.

Durante esta década todavía será más evidente la necesidad de introducir cambios en favor de la sostenibilidad medioambiental y consolidar un paradigma socioeconómico para corregir las desigualdades. Además, el informe desarrolla las conclusiones más destacadas de las entrevistas en profundidad realizadas a un grupo de empresas piloto que han colaborado con el Observatorio de los ODS, y donde se ha podido observar como este se incorpora en sus respectivas estrategias.

SERVIMEDIA

Los Agentes de Medio Ambiente que protegen las Dunas de Maspalomas emiten 9 denuncias en poco más de un mes

0

•        El Cabildo mantuvo un encuentro formativo para la vigilancia de las Dunas con la Policía Local de San Bartolomé de Tirajana, informadores turísticos del municipio y del Cabildo,
•        Los participantes pudieron conocer  el protocolo de actuación para la vigilancia de las Dunas, así como los tipos de infracciones y las sanciones previstas por la ley
•        La Institución insiste en la importancia de la colaboración ciudadana para lograr preservar este enclave natural protegido

Los Agentes de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria que velan por el correcto uso del espacio de Dunas de Maspalomas han emitido nueve denuncias en poco más de un mes desde el inicio del nuevo dispositivo de vigilancia policial de esta reserva natural en la que también participa la Policía Local de San Bartolomé de Tirajana.

Se trata de nueve personas de diversas nacionalidades que han sido denunciadas por transitar en un lugar prohibido del espacio, negarse a colaborar o identificarse, e incluso personas que acamparon en la zona con acumulación de residuos domésticos y uso de fuego mediante bombonas de gas  en un lugar con vegetación seca y riesgo de incendio, además de proferir daños a la flora del lugar, explicó la consejera de Medio Ambiente, Inés Jiménez.

Estas infracciones están consideradas leves, así que las sanciones oscilarán entre 150 y 600 euros, pero en caso de cometer una de las consideradas graves o muy graves, que son las que alteran el espacio, las aplicadas por producir incendio, entre otros, la cuantía puede oscilar entre 6.000 y 600.000 euros.
El Cabildo de Gran Canaria es el órgano de gestión de este espacio natural protegido que representa un ecosistema dunar de gran valor medioambiental y singularidad paisajística. Está sometido a una fuerte presión ejercida por el ser humano, lo que deriva en riesgos para su conservación.

Por este motivo, mantuvo hoy un encuentro formativo con la Policía Local de San Bartolomé de Tirajana, informadores turísticos del municipio y del Cabildo, y Agentes de Medio Ambiente para dar a conocer el protocolo de actuación para la vigilancia de las Dunas, así como los tipos de infracciones y las sanciones previstas por la ley.

La consejera apuntó que las Dunas de Maspalomas son “un emblema de la Isla de Gran Canaria, un sistema dunar de costa excepcional en el mundo”, por lo que hizo un llamamiento al compromiso ciudadano para “preservar entre todos este enclave natural único en el mundo”, que se ha puesto de gala durante el confinamiento para ofrecer una imagen que no se veía desde hace cincuenta años.

“No es cuestión de sancionar ni de saturar al servicio administrativo”, detalló la consejera, ya que el objetivo del Cabildo es  educar para ayudar, pero si no se cumplen las indicaciones de los agentes o Policía Local, se deberá actuar con la contundencia que otorga la ley.

Junto a la consejera, el director del espacio natural de las Dunas de Maspalomas, Miguel Ángel Peña, la abogada de Disciplina Ambiental del Cabildo, Sandra Ramos, y el inspector de los Agentes de Medio Ambiente de la Institución insular Juan Carlos Santana, fueron los encargados de abordar la temática del encuentro.

Protocolo de actuación

El objetivo en primera instancia es evitar el acceso y tránsito por cualquier medio a la zona de exclusión, a excepción de labores de conservación y gestión. También deben evitar el acceso a las parcelas acordonadas de balancones, prevenir la destrucción de las señales y demás instalaciones del espacio, así como evitar la colocación de carteles, placas y cualquier otra clase de publicidad comercial en el suelo rústico dentro del ámbito de protección.

A estas actuaciones se suma la de eludir la provisión de comida a los animales a lo largo del Paseo de La Charca,  impedir la estancia en cualquier punto de la Reserva, además de evitar daños o molestias a la fauna y flora protegida.
La Institución insular agradece especialmente la colaboración de las personas que acuden a las Dunas de Maspalomas para disfrutar del espacio con atención a las normas de uso y la conservación del medio ambiente.

El Cabildo y la ULL impulsan la transferencia de la I+D+i en nanotecnología a las empresas

0

El presidente de la corporación, Pedro Martín, firma un convenio que “supone un salto cualitativo que implica impulsar el necesario encuentro entre el sector empresarial y la investigación y tomarnos en serio esa transferencia de conocimiento porque va a revertir en la isla en forma de empleo, economía y formación”

El edificio del Parque Científico y Tecnológico ubicado en el enclave INtech La Laguna albergará instalaciones de la Universidad de La Laguna para el desarrollo de proyectos I+D+i, la actividad empresarial y la transferencia de conocimientos en el sector de nanomateriales y sostenibilidad vinculadas al edificio NANOtec

El Cabildo de Tenerife, a través del Parque Científico y Tecnológico de Tenerife, y la Universidad de La Laguna (ULL) colaborarán para impulsar el desarrollo de proyectos I+D, en el ámbito de sectores de nanomateriales, sostenibilidad y tecnologías afines, mediante el apoyo a la excelencia investigadora  y el fomento de su transferencia al sector empresarial. Así se establece en el convenio suscrito hoy entre el presidente del Cabildo, Pedro Martín, el vicepresidente primero, Enrique Arriaga, y la rectora de la ULL, Rosa Aguilar, a través del que se establece como sede de estas actividades el edifico NANOtec (antiguo Hogar Gomero), situado en La Laguna.

Pedro Martín destacó que la firma de este convenio supone “un salto cualitativo que implica impulsar el necesario encuentro entre el sector empresarial y la investigación y tomarnos en serio esa transferencia de conocimiento porque va a revertir en la isla en forma de empleo, economía y formación”. Además, el presidente incidió en la importancia de destinar los recursos públicos a las cuestiones importantes, como esta iniciativa, especialmente, en una época de dificultades económicas como la actual.

Por su parte, Enrique Arriaga, comentó que “con este tipo de proyectos, el Cabildo de Tenerife pretende promocionar la investigación, crear empresas tecnológicas y atraerlas al Parque Científico y Tecnológico de Tenerife para seguir fomentado el ecosistema de I+D+i”. En cuanto al edificio Nanotec, añadió que “ocupa unos 6.000 metros cuadros, cuenta con tres plantas y ha supuesto una inversión de 8,2 millones de euros. Tiene 16 laboratorios y una sala limpia para realizar investigaciones relacionadas con los nanomateriales. La ULL se incorpora como su principal inquilino y la duración del contrato es de 10 años, prorrogable 7 años más. Es un día muy especial y es el punto de partida para ver cómo el enclave del Hogar Gomero toma vida”.

La rectora de la ULL, Rosa Aguilar, explicó que “hace poco más de seis años se firmó con el Cabildo de Tenerife un convenio para la construcción de INtech Tenerife en el parque de Las Mantecas, mediante la cesión de terrenos para la construcción de inmuebles para el desarrollo de la investigación e innovación. Hoy es una realidad y ya se han puesto en marcha el IACtec y el NANOtec. La ULL hace ciencia útil al servicio de la sociedad”.

Aguilar insistió que “en el NANOtec estarán nuestros mejores investigadores en aplicaciones de nanotecnología al ámbito de la ciencia, la salud y las construcciones, con el objetivo principal de crear grupo. Ofrecer espacios de crecimiento intelectual y profesional a los jóvenes investigadores se realiza con la intención de que la ciencia venga para quedarse, para construir futuro”.

En virtud de este convenio, el cabildo, a través de INtech, se compromete a asumir las labores de rentabilización, gestión y mantenimiento de la infraestructura del NANOtec, así como desarrollar acciones de explotación de la misma. Por su parte, la ULL se compromete a realizar proyectos de transferencia y promoción de los nanomateriales y sostenibilidad del edificio NANOtec, el asesoramiento en el ámbito de la transferencia de conocimiento de los sectores de referencia y promover la creación de empresas spin-offs y su instalación en enclaves de INTech.

El Cabildo de Tenerife aportará la cantidad anual de 200.000 euros, destinada a sufragar gastos de funcionamiento, gestión y mantenimiento de edificio NANOtec. La ULL colaborará para fomentar las relaciones con la comunidad científica y empresarial nacional e internacional.

Pablo Casado y Luis de Guindos presentan un libro sobre el BCE del senador Fernando Martínez-Maíllo

0

El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, y el vicepresidente del Banco Central Europeo, Luis de Guindos, presentarán el viernes 17 de julio el libro escrito y publicado por el abogado y senador Fernando Martínez-Maíllo sobre ‘El Banco Central Europeo. Propuestas de Reforma’.

La obra analiza la evolución de este organismo económico y plantea reformas que debería llevar a cabo para mejorar su funcionamiento y ser más útil para las necesidades actuales de la Unión Europea.

La presentación, organizada por la agencia Servimedia con la colaboración de Gran Thornton, tendrá lugar el viernes 17 de julio a las 10.30 horas en el auditorio de la Fundación ONCE. La presencia de público se verá condicionada y reducida en función de las medidas de seguridad sanitarias impuestas con motivo de la pandemia por Covid-19.

En cualquier caso, la presentación podrá seguirse de manera ‘online’ porque la agencia de noticias Servimedia la retransmitirá en directo a través de su canal de YouTube.

Quienes deseen asistir o seguir en directo la retransmisión de este encuentro pueden inscribirse en la web de Servimedia a través de la página ‘https://www.servimedia.es/dialogos/libro-el-bce’.

SERVIMEDIA

El servicio público de transporte en La Palma incorpora seis nuevas guaguas                                 

0

El presidente Mariano H. Zapata y el consejero Carlos Cabrera presentaron los nuevos vehículos junto a representantes de TILP, la empresa concesionaria

 

El presidente del Cabildo de La Palma, Mariano H. Zapata, y el concejal de Transportes, Carlos Cabrera, han presentado hoy en Los Llanos de Aridane las seis nuevas guaguas que comienzan a desempeñar su función en el marco del servicio público regular de transporte de viajeros por carretera en la isla y que la empresa concesionaria, Transportes Insular La Palma (TILP), ha incorporado a su flota recientemente.

Acompañados por la alcaldesa de Los Llanos de Aridane, Noelia García Leal, la concejal de Promoción Económica y Comercio, Inmaculada Fernández, y por  el presidente y el gerente de TILP, Jacobo Batista y Luis Rodríguez, el presidente y el consejero insular han tenido la oportunidad de conocer in situ las prestaciones y características de estos vehículos, entre los cuales destacan su baja emisión de gases y ruidos, y su accesibilidad.

“El gobierno del Cabildo de La Palma apuesta por una movilidad sostenible y por la renovación de la flota del servicio público regular que, claramente, se venía quedando totalmente obsoleta. Ver nuevas guaguas en nuestras carreteras es una buena señal de renovación y cambio, que confiamos que también tenga una repercusión entre la ciudadanía, a la que siempre apelamos a que apueste por el uso del transporte público”, ha asegurado el presidente del Cabildo, Mariano H. Zapata.

Dsc 0892El consejero de Transportes, Carlos Cabrera, ha incidido en este último aspecto al asegurar que “una vez que estamos en la nueva normalidad y sabemos del compromiso de la empresa concesionaria con las medidas de higiene y desinfección de los vehículos, animamos a los palmeros y palmeras a hacer uso del servicio público de transporte por carretera que desde hoy se ve mejorado, más aún, con la puesta en funcionamiento de estas guaguas más seguras, más cómodas y más respetuosas con el medio ambiente”.

Desde TILP, su presidente y gerente destacaron como la incorporación de los nuevos vehículos adquiridos por la empresa está suponiendo, a su vez, la retirada de viejas guaguas contaminantes y que han tenido un largo servicio durante muchos años. “En 18 meses hemos reducido en 4,5 años la antigüedad de nuestra flota”, han asegurado.

La alcaldesa de Los Llanos de Aridane, Noelia García Leal, ha agradecido al presidente del Cabildo que la presentación se haya desarrollado en la localidad. «Desde nuestro municipio, y junto al resto de ayuntamientos de la isla, también apostamos por avanzar en el desarrollo de una movilidad sostenible y cada vez más cómoda para las personas usuarias del transporte público»

En concreto, los vehículos que se han presentado hoy son seis guaguas de piso bajo para líneas de corto y medio recorrido. Dos de ellas son Mercedes Citaro K de 10.6 metros de longitud y 353cv con motor de última generación Euro VI D. Disponen de 31 plazas de asiento, 36 de pie y una para personas con movilidad reducida, además de doble puerta delantera y trasera. Los otros cuatro vehículos son Otokar con motor Cummins de 320cv y 9.28 metros de longitud, que cuentan con 29 plazas de asiento y para 15 de pie, además de para una persona con movilidad reducida.

Las Palmas de Gran Canaria reconoce la cultura como un bien de primera necesidad

0

El Pleno del Ayuntamiento se compromete a impulsar medidas que permitan duplicar el empleo en el sector en cinco años

El Gobierno local reitera su promesa para que la inversión cultural alcance el 5% de las cuentas municipales

El Pleno del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha respaldado este viernes una declaración institucional en la que reconoce la cultura como un bien de primera necesidad y un eje estratégico para el desarrollo socioeconómico de la capital grancanaria, tras el impacto que ha tenido en el sector la emergencia sanitaria causada por el COVID-19.

La concejala del Área de Cultura, Encarna Galván, destacó que «desde el inicio de la pandemia hemos puesto en marcha el plan ‘Cultura en Acción’, inyectando financiación al sector y potenciando la contratación local. Esta declaración es un nuevo horizonte por el que no solo nos comprometemos con el valor educativo y social que aporta la cultura, sino con su valor económico y de progreso», indicó Galván.

Con estas palabras la titular del ramo se refería al compromiso de continuar impulsando medidas dirigidas a potenciar la actividad en este área, para que en un plazo de cinco años, se consiga duplicar el número de ocupados actuales en la ciudad, alcanzándose aproximadamente el 7% del total del empleo.

Además, la declaración recoge la promesa del pacto del Grupo de Gobierno para que la inversión en la Concejalía que dirige Galván alcance el 5% del total de los presupuestos municipales, dado que como señala el documento suscrito hoy, la cultura es un eje estratégico para «el cambio de modelo social y productivo de la ciudad.

«Es el momento de intervenir desde la perspectiva pública para mitigar esos efectos, tratando de consolidar los procesos de crecimiento, densificar el ecosistema cultural local, y reforzar la cooperación entre el grupo de agentes que ha sobrevivido a los embates de las dos últimas crisis», reza el documento firmado por todos los portavoces y concejalas no adscritas de la Corporación.

Con la aprobación de esta declaración, el Ayuntamiento suscribe las conclusiones de la Mesa Sectorial de la Música y las Artes Escénicas de Canarias, un espacio de diálogo que aglutina a buena parte de la industria de las Artes Escénicas y de la Música en Canarias y desde el que se han reivindicado un paquete de medidas para paliar los efectos que la crisis de la COVID-19 ejerce en el mundo de la cultura.

Un halo de esperanza

El manifiesto reconoce el papel que han tenido las entidades públicas y privadas para ofrecer durante las semanas de confinamiento a través de distintas manifestaciones culturales «un halo de esperanza y una dosis fortaleza para continuar adelante sin dejarnos vencer por el desánimo».

En este sentido, la declaración pone en valor la necesidad de «contar en momentos de crisis con un tejido lo más sólido y consistente posible y con condiciones laborales dignas que posibiliten el desarrollo de su labor creativa». De esta manera, el escrito pone de relieve la importancia de la dimensión cultural y su capacidad de innovación para transformar el modelo económico y social canario.

Endesa y CEOE piden «colaboración público-privada” para superar esta crisis y «acompañamiento» a las empresas

0

Las empresas españolas piden al Gobierno de Pedro Sánchez que apueste por la «colaboración pública-privada» para superar la crisis económica y social que ha generado la pandemia por Covid-19, de manera que genere «confianza» para hacer posible la recuperación y muestre «acompañamiento» a las necesidades actuales del tejido productivo.

En un encuentro organizado por Servimedia sobre los ‘Objetivos para la Reconstrucción Social y Económica de España’, el director general de Relaciones Institucionales y Regulación de Endesa, José Casas, hizo hincapié en la necesidad de una colaboración público-privada para salir de esta crisis.

El directivo de Endesa señaló que las medidas de estímulo a la inversión y de protección del tejido productivo que ha puesto en marcha el Ejecutivo por la pandemia van en la senda de lo que le han venido reclamando estos meses los principales sectores de la economía.

“Para salir de esta crisis, no son suficientes los comités de sabios; es necesaria la colaboración público-privado”, dijo Casas. “Las arcas del Estado pueden ayudar, pero hay que tirar de la iniciativa privada porque hay grandes empresas con capacidad de inversión”.

A su juicio, hay que salir “en verde, de manera sostenible, buscando la transformación de nuestra economía y siempre teniendo en la cabeza no dejar a nadie atrás”, como ha recalcado el Gobierno de Pedro Sánchez en sus intervenciones durante el confinamiento.

Destacó que, a raíz del coronavirus, en “Endesa, al igual que todo el sector y gran parte de las empresas en España, nos pusimos a trabajar para identificar los proyectos que podemos lanzar para aportar nuestro granito de arena en el proceso de relanzamiento y aceleración de las inversiones para generar empleo y riqueza en el país”.

En esta línea, destacó que la compañía se propone incrementar un 40% las inversiones previstas para los años 2021 y 2022, además de mantener lo presupuestado para este año, “algo que ya es bastante después de estos meses de confinamiento”.

A este respecto, apuntó que las inversiones previstas por Endesa en estos tres años alcanzan los 7.500 millones de euros e indicó que para que se puedan llevar a cabo son necesarias reformas regulatorias y fiscales en la línea de las aprobadas esta semana por el Gobierno.

«SEÑALES»

Desde la CEOE, su director de Economía, Gregorio Izquierdo, lamentó que la crisis económica y social que ha provocado la pandemia por Covid-19 ha provocado la destrucción de empresas y eso impide que haya «una recuperación en ‘V'» como la que se hablaba al inicio del estado de alarma.

En su opinión, el reto actual pasa por «minimizar» la desaparición de más negocios eso requiere que desde las administraciones públicas haya «acompañamiento» y «ayuda» a las empresas para que miren hacia el futuro sin temer por la «gran incertidumbre» que existe en este momento.

Subrayó que España debe «recuperar el potencial de crecimiento» perdido durante la parálisis económica por la pandemia y afirmó que para ello es importante que las administraciones generen “confianza” al sector empresarial con “marcos regulatorios estables y predecibles”.

“Estas circunstancias no son fáciles para el tejido productivo, pero somos optimistas”, señaló el representante de la patronal. “Medidas como los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) van en la senda correcta, si ahora se aprovechan los fondos que van a venir de Europa, podremos impulsar la demanda y recuperar la normalidad, que es la del crecimiento”.

En el encuentro, la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, dijo que el Gobierno está escuchando a los sectores y no sólo para la regulación a medio y largo plazo, sino mandando ya “señales” que están pidiendo sectores como la automoción, como las reformas fiscales impulsadas en materia de deducciones fiscales a inversiones en procesos innovadores o de flexibilización en las amortizaciones.

Aagesen comentó que también están estudiando propuestas que han recibido de empresas como Endesa en relación con la rehabilitación energética de edificios.

SERVIMEDIA

La AECC presenta su nuevo Consejo Nacional presidido por Ramón Reyes

0

La nueva presidencia de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), está marcada por una clara apuesta por colocar al paciente en el centro de su actividad.
La equidad en el acceso a diagnóstico y tratamiento para todos los pacientes, las necesidades no cubiertas por el Sistema Sanitario de Salud, el uso de la tecnología, la relación entre el paciente y la investigación, así como la prevención serán las líneas principales sobre las que trabajará el nuevo Consejo Ejecutivo Nacional.
Ramón Reyes es bioquímico y cuenta con más de seis años de experiencia dentro de la organización.
En la Asamblea también se presentaron los datos de actividad 2019: más de 318.000 personas atendidas, 70M€ destinados en 380 proyectos y más de 1 millón de participantes en acciones de prevención
La AECC en la provincia de Las Palmas ha cerrado su actividad con un total de 5.213 personas atendidas
La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha dado a conocer su nuevo Consejo Ejecutivo Nacional, presidido por Ramón Reyes. Una nueva etapa que pondrá su foco en el paciente para garantizar que tengan las mismas oportunidades en el acceso a detección precoz, diagnóstico y tratamiento.

El nuevo Consejo Nacional de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha hecho una apuesta en firme por la equidad, señalando que todas las personas son iguales ante el cáncer, independientemente de su lugar de residencia, condición económica o cualquier otra circunstancia personal.

Para poner al paciente en el centro de su actuación y garantizar la equidad, el nuevo Consejo Nacional de la AECC trabajará sobre cuatro líneas principales:

·         La atención de las necesidades no cubiertas por el Sistema Sanitario: reforzando su agenda política, social y sanitaria para asegurar el acceso, la continuidad en la atención y la equidad de toda la población; y asumiendo un papel de liderazgo en la atención de dichas necesidades no cubiertas con un proyecto transversal que integre la Atención Primaria y Enfermería, así como Oncológicos Clínicos en su actividad.

·.

·         Las acciones en el ámbito de la prevención: reforzando su actuación para potenciar una vida sana a nivel nacional y regional a través de programas de hábitos de vida saludable, colaborando con otras entidades, potenciando la labor de la AECC en la Atención Primaria y Enfermería, incentivando nuevos voluntariados y el papel del Observatorio de la AECC, así como potenciando la investigación de forma continua.

Así, el nuevo Consejo tiene como objetivo devolver a la sociedad multiplicado los recursos que de ella recibe.  “Nuestra misión es aliviar y evitar, en la medida que sea posible, el sufrimiento en las personas producido por el cáncer, tanto de quienes padecen la enfermedad y sus familias, como de quienes podrían evitarla a futuro, independientemente de cuál sea su circunstancia personal”, ha explicado el nuevo presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer, Ramón Reyes.

El nuevo Consejo Nacional para los próximos cuatro años

Ramón Reyes es Doctor en Ciencias y Licenciado en Bioquímica por la Universidad Complutense de Madrid. Ejerció como Profesor adjunto en la Universidad Autónoma de Madrid y ha trabajado en investigación en el Centro de Biología Molecular (CBM) de Madrid. Ha desempeñado diversas responsabilidades de dirección en la Industria Farmacéutica y ha sido Socio responsable para España de las prácticas de Salud y Tecnología en la firma global de Consultoría de Dirección, Egon Zehnder.

La relación del nuevo presidente con la AECC recoge años de trabajo desde que en 2016 se incorporara como patrono a la Fundación Científica de la AECC, donde pudo detectar rápidamente el impacto, contribución y labor la AECC en la sociedad. Ahora, va un paso más allá para presidir la Asociación y asume el compromiso en el ámbito de la lucha contra el cáncer, de devolver con creces a la sociedad lo que le ha dado.

Durante los próximos cuatro años de andadura como presidente de la AECC, a Ramón Reyes le acompañarán otros profesionales que representan a todos los territorios de España y diferentes perfiles profesionales: Francisco Arasanz, Coloma Armero, Ángel Bizcarrondo, María Cortina, Margarita Fuente, Pilar Garrido, José María Martín, Nieves Mijimolle, Laureano Molins, Tomás Morales, Juan Mª Ormozabal, Andrés Orozco, Ignacio Paradinas, Ana Plaza, Gloria Puy, José Manuel Ramón Cajal, Laura Ruiz de Galarreta, María Dolores Serrano Parra y Carmen Recio.

Datos de actividad de la AECC en 2019

Durante el 2019, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha cerrado su actividad con 318.264 personas afectadas por cáncer atendidas; 20 millones destinados ese año a investigar el cáncer, lo que hace un total de 70 millones de euros en 380 proyectos de investigación abiertos desde el 2013; y 1.157.872 participantes en acciones de prevención. La organización ha alcanzado los 455.000 socios y las casi 30.000 personas voluntarias en toda España.

En la provincia de Las Palmas,  la cifra total de beneficiarios supera las 5.000 personas, de las que 3.376 beneficiarios fueron atendidos por nuestros voluntarios y 1.875 recibieron atención por parte de profesionales de la AECC a través de 3.041  sesiones. Hay que destacar que todos los servicios que la AECC presta en las Palmas son completamente gratuitos. Además, se impartieron conferencias sobre prevención y hábitos saludables a 1.073 alumnos de centros educativos de la provincia.

La Asociación ha centrado su actividad en prevenir el cáncer, estar junto a pacientes y familiares e impulsar la investigación en cáncer. El objetivo planteado para el año 2020 de alcanzar los 20 millones anuales en investigar, se ha conseguido en 2019 y este esfuerzo ha convertido a la AECC en la entidad que más fondos destina a investigar el cáncer. Gracias a este esfuerzo se han logrado grandes resultados como, por ejemplo, el alcanzado por el Dr. Barbacid en cáncer de páncreas o del Dr. Montuenga en cáncer de pulmón. Durante el 2019, la Asociación también ha demandado al Gobierno de España un Plan Nacional de Investigación en Cáncer que permita al país alcanzar el reto 70/30, un 70% de supervivencia para el año 2030

En prevención, la Asociación ha sumado esfuerzos con otras entidades para promocionar la salud con el objetivo de prevenir el cáncer. Así, nació RedENT, la Red de Enfermedades No Transmisibles de la que forman parte, además de la AECC, la Fundación Española del Corazón, la Sociedad Española de Diabetes, Cruz Roja, la Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.

Por último, la actividad dirigida a pacientes y familiares ha tenido dos ejes fundamentales: señalar las áreas de mejora del sistema para que todas las necesidades de las personas afectadas por cáncer estén cubiertas, en este sentido se ha demandado un Plan Integral de Protección a la Familia con Cáncer y un plan que garantice la atención psicológica especializada en el ámbito hospitalario; por otro, dar la atención que necesitan tanto psicológica, como social, sanitaria o de acompañamiento voluntario y responder a pacientes y familiares las 24 horas del día los 7 días de la semana a través del 900 100 036.

La AECC, 67años de experiencia en la lucha contra el cáncer

La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) es la entidad de referencia en la lucha contra el cáncer desde hace 67 años. Dedica sus esfuerzos a mostrar la realidad del cáncer en España, detectar áreas de mejora y poner en marcha un proceso de transformación social que permita corregirlas para obtener un abordaje del cáncer integral y multidisciplinar. En su ADN está estar al lado de las personas por lo que su trabajo también se orienta a ayudarlas a prevenir el cáncer; estar con ellas y sus familias durante todo el proceso de la enfermedad si se lo diagnostican; y mejorar su futuro con el impulso a la investigación oncológica. En este sentido, a través de su Fundación Científica, la AECC aglutina la demanda social de investigación contra el cáncer, financiando por concurso público programas de investigación científica oncológica de calidad. Hoy en día, es la entidad social y privada que más fondos destina a investigar el cáncer: 70M€ en 380 proyectos de investigación.

La Asociación integra a pacientes, familiares, personas voluntarias y profesionales que trabajan unidos para prevenir, sensibilizar, acompañar a las personas afectadas y financiar proyectos de investigación oncológica que permitirán un mejor diagnóstico y tratamiento del cáncer. Estructurada en 52 Sedes Provinciales, y presente en más de 2.000 localidades españolas, cuenta con casi 30.000 personas voluntarias, más de 454.000 socios y 1.007 profesionales.

Durante el 2019, la Asociación Española Contra el Cáncer ha atendido a 318.264 personas afectadas por la enfermedad.

El Gobierno clasifica como “secreto” la seguridad del chalet de Iglesias y Montero

0

El Gobierno ha clasificado como “secreto” la seguridad del chalet familiar del vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, y la ministra de Igualdad, Irene Montero, que está situado en la localidad madrileña de Galapagar.

Así lo asegura el Ejecutivo a través del Portal de Transparencia, al que Servimedia se dirigió para conocer los efectivos que se destinan a proteger de la vivienda de Iglesias y Montero. Este dispositivo ha sido objeto de debate en las últimas semanas, ya que las protestas ciudadanas frente el inmueble han llevado a la Guardia Civil a aumentar en el lugar el despliegue de agentes y vehículos.

A este respecto, varios medios de comunicación han informado en los últimos días de que la Benemérita ha destinado a la vigilancia de la vivienda de Iglesias y Montero agentes de Villalba, El Escorial y Torrelodones, localidades madrileñas situadas cerca de Galapagar.

En este sentido, Servimedia preguntó al Gobierno cuántos agentes y vehículos de las Fuerzas de Seguridad del Estado están asignados de forma permanente al dispositivo de seguridad en el domicilio del vicepresidente y la ministra. También se solicitó información sobre si cobran horas extra los agentes dedicados a este operativo y si hay una estimación del dinero destinado al mes a proteger este inmueble de Galapagar.

“EFICACIA OPERATIVA”

El Ejecutivo se refiere a estas cuestiones en una respuesta, con fecha del pasado 23 de junio, emitida por la Secretaria de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior.

En esta contestación se explica que la Ley 9/1968 de Secretos oficiales establece que pueden ser objeto de protección “determinadas materias” sobre las que dar información puede “afectar a la seguridad y defensa del Estado”. Se apunta que cuando esto sucede se puede clasificar un asunto “como ‘Secreto» o ‘Reservado'».

Interior señala que el acuerdo del Consejo de Ministros de 28 de noviembre de 1986, ampliado por acuerdos de 17 de marzo y 29 de julio de 1994, “otorga el carácter de ‘Reservado’ a aquella información relativa a las plantillas de personal y medios y de equipo de las unidades» de las Fuerzas de Seguridad.

“Por tal motivo”, dice que departamento que dirige Fernando Grande-Marlaska, “la difusión de la información relativa a las plantillas de personal o número de efectivos de que dispone determinada unidad para el cumplimiento de sus funciones (por la seguridad de la vivienda de Iglesias y Montero), revelaría el estado de eficacia operativa de la unidad y sus capacidades para acometer las funciones que le están encomendadas, perjudicando, con ello la protección de los intereses de seguridad pública”.

COMO CON EL FALCON

En consecuencia, Interior apunta que al tratarse de “información especialmente sensible y protegida por la Ley de Secretos Oficiales, se considera procedente denegar el acceso público a la información solicitada, al amparo de lo dispuesto en el apartado d) del artículo 14.1 de la Ley 9/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen Gobierno”.

Al mismo tiempo, el Gobierno concluye que su negativa a informar sobre el dispositivo de seguridad respecto a la vivienda de Iglesias y Montero puede recurrirse ante el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno en el plazo de un mes.

Precisamente el Ejecutivo también se remitió a la Ley de Secretos Oficiales y al Consejo de Transparencia cuando en 2019 se negó a informar del coste que tuvo que Sánchez usara un avión Falcon de las Fuerzas Armadas para asistir en julio de 2018 a un concierto del Festival Internacional de Benicássim (FIB), en Castellón. El recurso que entonces presentó Servimedia ante el Consejo de Transparencia llevó al Gobierno a informar posteriormente que este uso del avión oficial tuvo un coste de 282,92 euros.

SERVIMEDIA

La mitad de los funcionarios del Estado ya trabaja de forma presencial

0

El 50,36% de los empleados públicos de la Administración General del Estado (AGE) ya se encontraba trabajando de forma presencial en la semana anterior, lo que supone 7.128 personas más que en los siete días precedentes, según los datos de seguimiento de las medidas adoptadas en la AGE en el marco del ‘Plan para la transición hacia una nueva normalidad’ consultados por Servimedia.

La última actualización de estos datos, publicados por el Ministerio de Política Territorial y Función Pública, reflejan que el 19 de junio ya eran 90.229 funcionarios de la AGE los que trabajaban de manera presencial, frente a los 83.101 contabilizados el 12 de junio, con lo que la cifra ha aumentado un 8,6%. Además, supone el 50,36% sobre el total, mientras que una semana antes era el 46,38%.

Por su parte, 77.793 empleados públicos del Estado desarrollaban sus tareas a distancia la pasada semana, representando el 43,42% del total. Se trata de un 7,5% menos de efectivos que la semana precedente, cuando 84.136 trabajaban de manera no presencial.

En cuanto a los efectivos en aislamiento por Covid-19, totalizaban 1.761 a 19 de junio, un 8,8% menos que una semana antes. Esta cifra sigue en descenso y ya supone menos del 1% del total, en concreto, el 0,98%.

El Ministerio de Política Territorial y Función Pública suscribió un acuerdo con los sindicatos CSIF, UGT y CIG sobre las medidas para la ‘nueva normalidad’ que determina que el trabajo presencial es la modalidad ordinaria y se puede compaginar con el no presencial hasta un 20% de la jornada semanal.

Los colectivos prioritarios (personal vulnerable y que tenga a su cargo menores de hasta 14 años o personas mayores, dependientes o con discapacidad, afectados por el cierre de centros residenciales o de día), podrán disponer de trabajo no presencial y completar su jornada semanal con un 20% de trabajo ordinario presencial.

SERVIMEDIA

Así será la campaña electoral en Galicia y el País Vasco en pleno coronavirus

0

Los partidos políticos que se presentan a las elecciones autonómicas del 12 de julio en el País Vasco y Galicia han diseñado una campaña electoral muy distinta a la que habían planificado para la convocatoria de abril, que se suspendió por la pandemia del Covid-19. La presencia del coronavirus y las medidas para evitar los contagios –ante la falta aún de un tratamiento eficaz–marcarán cada uno de los actos de las fuerzas políticas que se disputan los apoyos en esta cita con las urnas.

Los socialistas han diseñado, tanto en Galicia como en País Vasco, una campaña electoral basada principalmente en pequeños actos potenciados con conexiones por redes sociales e Internet (streaming). De manera presencial, los actos tendrá un máximo (aproximado) de hasta 500 personas, cuando se produzca el mitin principal con el presidente del Gobierno y líder del PSOE, Pedro Sánchez, y respetando la distancia de seguridad de metro y medio.

La suplencia de los actos, por no poder concentrar a gente, lo compensarán “con un poco de todo”. Desde más “actos sectoriales”, mayor presencia en redes sociales con explicaciones sobre el programa electoral, a más participación con entrevistas en los medios de comunicación. Todo lo que se pueda al aire libre es una de las máximas para el diseño de los actos.

Además, aprovecharán la presencia de miembros socialistas del Gobierno como la vicepresidenta económica Nadia Calviño, los ministros de Sanidad y Asuntos Exteriores, Salvador Illa y Arantxa González Laya, o los titulares de Cultura e Interior, José Manuel Rodríguez Uribes y Fernando Grande-Marlaska, para llenar la jornada de pequeños actos sectoriales, paseos, reuniones, etc, para marcar la agenda de la jornada.

«RESPONSABILIDAD»

Desde el PP gallego explican a Servimedia que quieren reforzar más que nunca la imagen de “responsabilidad”, incluso por encima de las recomendaciones sanitarias. Por ello, atrás quedarán los típicos paseos electorales que implican contacto físico y “se reducirán los aforos a la mínima expresión”, garantizando en todo caso la distancia social.

Los actos electorales en exteriores cobrarán fuerza y también se explotarán las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías. En todo caso, las fuentes consultadas inciden en que el presiente gallego y candidato a la reelección, Alberto Núñez Feijóo, tiene “como prioridad absoluta” la gestión del “control de daños” a raíz de la pandemia del coronavirus.

“Vamos a ir siempre al tramo mínimo de gente aunque la ley permia mayores aforos”, sintetizan desde el PP de Galicia, que se han propuesto “peinar el máximo territorio” pero siempre en mítines más cortos dado que el factor saludos y fotos se elimina por completo. Su objetivo, dicen, es que los votantes entiendan que “nunca va a ser tan seguro votar” en colegios electorales, que “van a ser como quirófanos”.

De la misma forma, los populares vascos inciden en la importancia de que “todo el mundo actúe con la responsabilidad que corresponde” al momento. Por ello, seguirán al pie de la letra todas las pautas para que “la gente tenga la certeza de se toman las medidas sanitarias que están en vigor” y que los actos se desarrollan con todas las garantías.

Los aforos se acomodarán a lo que requiere esta situación y se potenciarán los actos a pie de calle, algo que recuerdan que ya era costumbre en las campañas del PP. Además, en la campaña del candidato de PP+Cs, Carlos Iturgaiz, también se contempla proporcionar mascarillas y gel hidroalcohólico a quienes acudan a sus mítines y así lo requieran.

Igualmente, desde Ciudadanos afrontan esta campaña teniendo en cuenta todas las medidas para mantener la seguridad. Por ello, sus actos serán preferiblemente al aire libre y en un formato reducido para fomentar la distancia entre simpatizantes.

EXTERIORES

Desde Podemos Galicia corroboraron que los actos estarán “evidentemente condicionados” por la epidemia, porque además no hay un marco legal que regule los eventos de la campaña más allá de las condiciones generales de seguridad sanitaria. Por tanto, planean una quincena íntegramente compuesta de actos al aire libre pero que a la vez sea “muy dinámica, flexible”, en la que tengan la “capacidad de improvisar”.

Para ello, indican, hace falta “tener un plan B para casi todo”; si, por ejemplo, comienza a llover, ya tienen contratada a una empresa que instalará una carpa ajustando las distancias entre sillas. O, si se supera el aforo permitido, tener preparada una pantalla para quienes se vayan a quedar fuera.

Además, Podemos se asegurará de que todos los actos se retransmitan por ‘streaming’, de forma que todos los simpatizantes que deseen verlo lo puedan hacer.

En Podemos Euskadi no fueron tan explícitos, pero coincidieron que los actos se organizarán manteniendo las distancias de seguridad y, en los casos en que no sean al aire libre, fijando aforos limitados y respetando la normativa sanitaria. De hecho, en la pegada de carteles en la medianoche del jueves al viernes ya acudieron con mascarilla todos los participantes.

Como sus compañeros de Galicia, Unidas Podemos tratará de acentuar la campaña telemática, con mayor presencia en las redes sociales y retransmisión por ‘streaming’ de sus actos presenciales.

(SERVIMEDIA)

Arranca el primer Orgullo desde los balcones y las redes

0

Este domingo arranca oficialmente el Orgullo LGTB de 2020, el más atípico de todos los que se han vivido por la pandemia del coronavirus, que ha obligado a suspender el mítico pregón desde la plaza Pedro Zerolo de Chueca y cuya manifestación será virtual, aunque los balcones se han engalanado para la fiesta grande de la diversidad sexual.

Hace dos años, el Gobierno oficializó el 28 de junio como el Día Nacional del Orgullo LGTB, fecha en la que se conmemora la revuelta del Stonewall Inn de Nueva York en 1969, cuando la policía irrumpió en este ‘pub’ frecuentado por homosexuales desencadenando la que se considera la primera protesta origen del movimiento LGTB organizado.

El mítico pregón será virtual y no en la Plaza de Pedro Zerolo de Chueca, donde se suele celebrar. Eso sí, los organizadores piden a todo el mundo que engalane sus balcones con los colores del arcoíris. Y es que en esta edición se conmemoran los 15 años de la aprobación del matrimonio igualitario en España.

La manifestación se celebrará el sábado 4 de julio a través de Internet y sin carrozas. El lema será ‘Sororidad y feminismo para TRANSformar. ¡Mujeres lesbianas, trans y bisexuales en acción! ¡Por las más vulnerables!’ y se puede participar a través de la web ‘orgullolgtb.org’, creada por la Federación Estatal LGTB (Felgtb) y Cogam.

El propósito de la manifestación de este año, que no tomará las calles por la pandemia del coronavirus, será visibilizar a “mujeres lesbianas, trans y bisexuales”, quienes “ocuparán su espacio al frente de la lucha por los derechos del colectivo”. Así, la pancarta de cabecera de esta marcha virtual estará encabezada por activistas mujeres lesbianas, transexuales y bisexuales.

Además, la manifestación pretende trasladar que “no hay una única forma de ser mujer” y pondrá de manifiesto que “el feminismo no segrega, ni entre mujeres, ni entre personas, que no cuestiona identidades y que, como no puede ser de otra manera, es defensor de los derechos humanos”, a raíz de las tesis TERF, que excluyen a mujeres trans.

Por otra parte, en el marco del año temático ‘2020, Mujeres LTB: Sororidad y Feminismo’, se celebrarán varios directos a través de las redes sociales de Felgtb y Cogam para hablar de referentes en el activismo LGTB y de literatura orientada al colectivo.

“El Orgullo puede aportar una dosis de energía y un mensaje de superación y resiliencia, cualidades inherentes al colectivo LGTB, que ya ha tenido que lidiar con otra pandemia, la del VIH y con siglos de discriminación”, aseguraron los organizadores.

“No podemos olvidar que el Orgullo es, ante todo, visibilidad y reivindicación, y no queremos que este momento de crisis suponga un retroceso en los derechos y reclamos de las personas LGTB. Es precisamente ahora cuando muchas de las discriminaciones que sufrimos a diario se están agravando y quienes hasta ahora eran vulnerables, lo son aún más”, agregaron.

Según los promotores, el Orgullo LGTB movilizó el año pasado a 3,5 millones de personas en Madrid y reportó unos ingresos para la ciudad de alrededor de 200 millones de euros. En base a datos del Ayuntamiento de Madrid, la edición de 2018 atrajo a Madrid a más de 2 millones de personas y supuso “una gran inyección económica”.

(SERVIMEDIA)

Adeje cumple con su compromiso de apoyo a la cultura con la iniciativa “De verano en tu barrio. Adeje Estival 2020”

0

La programación cultural se desarrollará entre julio, agosto y septiembre en los diferentes barrios del municipio. Para participar habrá que descargar la entrada, gratuita, en tomaticket.es

El Ayuntamiento de Adeje, a través de la concejalía de Cultura, que preside María Clavijo Maza, llevará a cabo la iniciativa “De verano en tu barrio. Adeje Estival 2020”, propuesta que surge dada la  excepcional situación vivida en la primera mitad de este año  a causa del

COVID-19, como medida de apoyo al sector de la cultura.

Verano BarrioLa programación cultural se desarrollará entre julio, agosto y septiembre en los diferentes barrios del municipio. Para participar habrá que descargar la entrada, gratuita, en tomaticket.es.

El objetivo de esta iniciativa es “generar procesos creativos que hagan llegar la cultura, de forma sencilla y amena, al conjunto de la ciudadanía adejera”, explicó la concejal, quien también especificó que “también pretendemos acercar la cultura a los núcleos urbanos del municipio, normalmente poco transitados en época estival y ofrecerles una alternativa cultural a las fiestas populares de los barrios, que este año o podrán realizarse dada la pandemia”.

Con esta iniciativa, prosigue Clavijo Maza, “el ayuntamiento de Adeje se reinventa una vez más, planteando una programación cultural veraniega en ruta, que llegarán a  todos los barrios de la geografía adejera”.

“Hacemos un llamamiento a la responsabilidad de las personas. Todas las actividades que se realizarán deberán cumplir las medidas de seguridad e higiene, por lo tanto, el uso de las mascarillas y el distanciamiento social serán obligatorios”, destacó la concejal responsable.

Es preciso señalar que la entrada a las actividades será GRATUITA, pero el AFORO estará LIMITADO, tal y como  exigen las normas dictadas para el control de la COVID19. Por lo tanto, para poder acceder a las actividades, la ciudadanía deberá, cuatro días antes de cada evento, descargar online las entradas en TOMATICKET.ES.

El festival recorrerá  Tijoco Bajo, Las Nieves, Los Olivos, Armeñime, La Caleta, Los Menores, La Hoya, La Quinta, Fañabé, La Concepción y Callao Salvaje. Las acciones planteadas serán cine, música y espectáculos para toda la familia”.

El programa iniciará el 3 de julio. La agenda cultural veraniega está disponible en la página web municipal www.adeje.es

El Supremo estudia cómo abordar el medio centenar de causas contra el Gobierno de Sánchez por la gestión del Covid-19

0

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo está estudiando cómo puede organizar y acumular, en su caso, el medio centenar de querellas y denuncias presentados contra el Gobierno de Pedro Sánchez por presuntos delitos derivados de la gestión de la pandemia por covid-19.

Es el paso previo para comenzar a estudiar la causa y decidir si hay indicios suficientes de actuación delictiva para abrir una investigación penal.

La Sala de lo Penal del Supremo tiene sobre la mesa 30 denuncias y 18 querellas, pero son cifras que van variando al paso de los días. Muchas de ellas han sido presentadas por sindicatos médicos y de enfermería, de funcionarios, asociaciones de consumidores, familiares de personas afectadas por la enfermedad, particulares o partidos políticos, como Vox.

Se dirigen contra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, contra todos los miembros de su gabinete y contra altos cargos del Ministerio de Sanidad y, en especial, contra el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón.

Querellas y denuncias no tienen la misma naturaleza. Las denuncias se presentan por unos hechos que se consideran delictivos, mientras que la querella se dirige contra personas concretas a las que se considera autoras de una determinada conducta criminal.

Antes de decidir sobre la admisión a trámite, el Supremo acordará si impone una fianza a los querellantes para continuar con el procedimiento, que suele rondar los 12.000 euros. En caso de ser así, y de resultar consignada, el alto tribunal dará traslado a la Fiscalía de para que informe de si ve argumentos para la apertura de una investigación judicial, tras lo cual el TS decidirá si las admite a trámite.

El objetivo del TS es organizar en grupos las distintas iniciativas para remitirlas a la Fiscalía que deberá estudiarlas y tomar posición sobre la competencia del alto tribunal para estudiarlas, sobre la posibilidad de acumular y sobre la solidez de los indicios delictivos a fin de emprender una acción penal por actuación delictiva del Gobierno o, cuando menos, negligente.

En algunos casos, las acusaciones se extienden desde el presidente del Gobierno hasta todo su gabinete ministerial, que son acusados de un amplio catálogo de delitos que van desde el homicidio por imprudencia grave a la prevaricación, pasando por los delitos contra los derechos de trabajadores por no proporcionar medios de protección, el de lesiones o el de omisión del deber de socorro.

Varias de las querellas inciden sobre la falta de material de protección a los profesionales sanitarios durante las primeras semanas de pandemia, otras tienen que ver con el retraso en la toma de decisiones para frenar los contagios, tales como cierre de fronteras, suspensión de vuelos con países de riesgo o celebración de manifestaciones, como la del 8-M.

SERVIMEDIA

Una investigación observa que los bebés pueden integrar el uso de instrumentos musicales en su proceso comunicativo

0

Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han observado que podrían existir vínculos significativos entre el uso de objetos, la complejidad de la organización musical y la estructuración de las interacciones entre el adulto y el bebé desde el inicio de la vida.

Según explicó la UAM en una nota, esto podría contribuir a mejorar las prácticas parentales, especialmente las relacionadas con la comunicación entre padres e hijos. Actualmente, el equipo continúa desarrollando esta línea de investigación ampliando el contexto de estudio al ámbito de la educación infantil de 0-3, lo que podría contribuir a mejorar la calidad de los procesos pedagógicos en esta crucial etapa.

El trabajo demuestra que la estructura musical de dichos intercambios puede presentar diferentes grados de organización y que la complejización de las dinámicas interactivo-musicales favorecen el desarrollo cognitivo y comunicativo del niño.

En psicología del desarrollo es bien conocido que la música cumple un papel importante para el desarrollo cognitivo y comunicativo de los niños. Sin embargo, los estudios se centran especialmente en describir y analizar la organización musical de las interacciones diádicas (adulto-bebé), sin tener en cuenta las interacciones que se producen usando objetos.

Gracias a los padres, los objetos se vuelven parte de la vida de los niños desde el inicio: en el día a día, la comunicación entre los padres y sus hijos tiene lugar con, sobre y a través de los objetos. Estos intercambios adulto-bebé-objeto (interacciones triádicas tempranas) permiten que el entorno del bebé se transforme, volviéndose significativo para él.

Los estudios muestran que, desde los dos meses de edad, los bebés comprenden y reaccionan a las propuestas de interacción del adulto cuando estas incluyen componentes musicales, como un ritmo marcado, pausas regulares o vocalizaciones melódicas, a lo que niños y niñas prestan atención y responden activamente.

En el citado estudio, investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) analizaron las características musicales de los intercambios comunicativos entre una madre y su bebé de dos meses, en su hogar de Madrid.

“Resulta especialmente relevante analizar este tipo de comportamientos mediante observaciones naturales para preservar el contexto cotidiano y familiar en el que los intercambios suelen tener lugar. Dimos a los padres una maraca ligera y de pequeñas dimensiones para promover la interacción. No obstante, no les dimos ninguna instrucción en relación con cómo usar el objeto”, explican los investigadores.

El trabajo se vale de un novedoso análisis mixto y microgenético de vídeo para identificar los posibles componentes musicales de los intercambios comunicativos. En concreto, los análisis microgenéticos permitieron un alto nivel de detalle en el análisis, al examinar los cambios que se producen en segmentos cortos de tiempo (cada 0,5 segundos).

“Codificamos las acciones observadas en el niño y su madre mediante el software de acceso libre ELAN, lo que permitió analizar cómo se organizan y varían poco a poco esos componentes musicales en el contexto de la interacción. Así, identificamos cinco secuencias interactivas, que se transcribieron a notación musical y se procesaron para examinar en profundidad diferentes parámetros musicales a partir del audio del vídeo”, aseguran los autores.

Los resultados mostraron que, desde muy pronto, los bebés ya participan en interacciones que van más allá de la relación diádica exclusiva con el adulto. “En nuestras observaciones -aducen los autores- la madre se comunicaba con el bebé sobre y a través de la maraca mediante una gran cantidad de recursos musicales. Entre ellos, destaca cómo la madre construyó una clara estructura rítmica y métrica, lo que permitió una organización musical cada vez más compleja a lo largo de las diferentes secuencias. El adulto agregó poco a poco nuevos componentes musicales, reestructurando las propuestas iniciales de distinta manera y alternando los recursos interactivos”.

Ello permitió que el bebé siguiera con la mirada la maraca y que, gracias a las breves pausas introducidas por su madre, se introdujera de forma progresivamente más activa en la interacción. Esto, según los autores, podría ser considerado la base de los turnos de interacción, tan característicos en diferentes etapas del desarrollo, y a su vez tan importantes para el desarrollo de la comunicación.

La alternancia de turnos comunicativos entre la madre y el bebé se organiza frecuentemente en torno a los objetos (mucho antes de que esto suceda en torno a las palabras), poniendo de manifiesto que los objetos forman parte de una red de conocimiento compartido que, desde el inicio de la vida, se va construyendo entre el bebé, sus padres y la materialidad.

SERVIMEDIA

El Hospital General de Fuerteventura refuerza su plantilla con la contratación de nueve especialistas

0

Los facultativos se incorporan a los servicios de Neurología, Rehabilitación, Endocrinología, Psiquiatría, Cirugía Ortopédica y Traumatología y Oftalmología

La Gerencia de Servicios Sanitarios de Fuerteventura, adscrita a la consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha reforzado durante este mes la plantilla de siete especialidades médicas del Hospital General de Fuerteventura.

En total durante la segunda quincena de este mes se ha ido incorporando un total de nueve especialistas, de los cuales tres son neurólogos, un especialista de Rehabilitación, un endocrino, un nefrólogo, un psiquiatra, un especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología y un oftalmólogo.

Con estas incorporaciones a la plantilla del centro hospitalario, se mejorará la accesibilidad a las consultas de las distintas especialidades así como la carga de trabajo de los médicos de cada una de las especialidades a las que se incorporan, lo que redundará en la calidad asistencial que ofrece el área de salud de Fuerteventura.

Remozamiento

Por otra parte, la Gerencia de Servicios Sanitarios de la Isla acaba de finalizar el remozamiento de las instalaciones del centro hospitalario. Las obras de mejora han afectado a la planta 2 que ha sido pintada y remozada completamente, lo que afecta a una unidad de 32 camas del área de Hospitalización. Asimismo, se ha instalado barreras protectoras en las paredes que las protegen del paso de las camillas.

Escrivá debatirá con el sector de la discapacidad sus demandas sobre el Ingreso Mínimo Vital

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, destacó su deseo de reunirse con los principales representantes del sector de la discapacidad para tratar de forma conjunta las propuestas de mejora sobre el Ingreso Mínimo Vital (IMV) que plantea este colectivo.

Escrivá expresó este compromiso en un encuentro online organizado por la agencia de noticias Servimedia y Plena Inclusión, en el que también participaron el presidente del Comité Español de representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), Luis Cayo Pérez Bueno; el director de Plena Inclusión España, Enrique Galván; el director de Plena Inclusión Cataluña (Dincat), Carles Campuzano, y la responsable del departamento Jurídico de Plena Inclusión, Inés de Araoz.

La reunión fue moderada por el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, con el objetivo de explicar el impacto de esta nueva prestación aprobada por el Gobierno de España para las personas con discapacidad, en especial para aquellas con discapacidad intelectual o del desarrollo.

Así, los participantes trasladaron al ministro las demandas del sector respecto a la nueva ayuda, con el propósito de que sean incluidas durante la tramitación parlamentaria de la norma que el Ejecutivo aprobó como decreto ley a finales de mayo para que entrara en vigor el 1 de junio y los beneficiarios tuvieran derecho a cobrar la ayuda desde esa misma fecha.

En su intervención, el presidente del Cermi explicó que se ha elaborado un conjunto de enmiendas con este fin, que «haremos llegar a todos los grupos parlamentarios» para su incorporación a la nueva ley.

El mantenimiento de las prestaciones por hijo a cargo y la posibilidad de que las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo puedan recibir el IMV aunque vivan junto a su familia son dos de sus principales reivindicaciones, de cara a promover la «vida independiente» de este colectivo. También pidieron la promoción del empleo y la posibilidad de compatibilizar el IMV con un salario, así como la no exclusión de quienes reciben pagos para servicios residenciales.

Por todo ello, Escrivá les emplazó a «hacer llegar cuanto antes» estas propuestas a su despacho, para reunirse en breve y tratarlas conjuntamente. Avanzó que algunas se podrán solucionar en el desarrollo reglamentario de la norma, otras «son cuestiones de interpretación y posiblemente otras requieran alguna reforma» del texto.

DEMANDAS

Para el presidente del Cermi, la mayor exclusión que sufren las familias de las personas con discapacidad no se ha recogido con la suficiente sensibilidad en la norma publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE). «Por eso, hemos preparado una serie de enmiendas que queremos que se estudien para mejorarla», indicó. Así, como ejemplo, citó la reforma que el IMV implica en algunas prestaciones de la Seguridad Social donde «se había reforzado la dimensión de discapacidad». «A no ser que el ministro nos diga lo contrario, yo aquí sí veo una posibilidad de mejora clara», sostuvo.

En la misma línea, Inés de Araoz pidió «aclarar» la disposición adicional referida a la Ley General de la Seguridad Social porque «hace una especie de refrito» y parece que la prestación por hijo a cargo cuando se trata de un menor con discapacidad inferior al 33% o cuando se refiere a mayores de edad con discapacidad «quedan equiparadas y pueden desaparecer». «Las familias sabemos lo difícil que resulta establecer el grado de discapacidad en las primeras etapas del desarrollo», por lo que la modificación de esa figura resulta perjudicial, explicó.

Escrivá indicó que este «es un primer paso hacia una reordenación de las prestaciones de la Seguridad Social» que, a su juicio «no tienen elementos suficientemente redistributivos». «Debemos introducir este tipo de correcciones para que aquellos hogares con niños discapacitados pobres reciban un apoyo mayor». «Es importante identificar con mayor precisión los hogares especialmente vulnerables donde viven personas con discapacidad», insistió.

MAYOR POBREZA

A juicio de Campuzano, «lo que la norma ignora son las carencias de fondo de nuestro sistema de protección social». Por eso, detalló que la tasa de pobreza entre el colectivo es siete puntos superior a la media nacional «y cuatro puntos más si nos referimos a pobreza severa».

Asimismo, más de la mitad de los perceptores de pensiones por incapacidad son personas con discapacidad intelectual o con problemas de salud mental, resaltó. En su opinión, «la discapacidad supone un gran sobrecoste para las familias, sobre todo cuando hay niños pequeños». Por todo ello, propuso que las personas con discapacidad intelectual «sean consideradas sujetos de derecho independientes de sus familias». La actual redacción de la norma, que les vincula a su unidad de convivencia, «hace muy difícil que puedan independizarse», puntualizó Campuzano.

En cuanto al empleo, Inés de Araoz destacó el poco acceso de este colectivo al mercado laboral y las escasas oportunidades de salir de su situación de pobreza. «Lo que planteamos es que estas personas tengan la oportunidad de contribuir a la sociedad».

Por su parte, el ministro se comprometió a estudiar todas estas propuestas y manifestó su deseo de «recibirlas todas juntas cuanto antes». «Deberíamos tener una reunión cuanto antes para proseguir esta conversación», dijo invitando al resto de participantes. De este modo, «podríamos contemplar qué parte requiere interpretación, qué parte puede depender del desarrollo reglamentario» y, en su caso, qué elementos precisan una reforma. «En las próximas semanas hay tiempo para ello», indicó en referencia a la tramitación parlamentaria de la ley. «Vamos a estudiarlo todos juntos», remachó.

PROCESO ACELERADO

Escrivá admitió que la norma se redactó en «muy poco tiempo» y que les «hubiese gustado haber podido tener mucha más interacción con los distintos sectores y haber dispuesto de un plazo mayor». Además, afirmó que los itinerarios de inserción laboral para este tipo de colectivos «serán prioritarios» y que ya están hablando con las administraciones más directamente involucradas para ello.

El presidente del Cermi achacó también algunas lagunas de la ley a la precipitación. «La aceleración con que la norma se ha aprobado, necesaria ante las circunstancias que vivía el país, ha deteriorado un poco su ordenamiento legal», dijo. De ese modo, la comparó con la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de Dependencia de 2006, que previamente contó con siete meses para la elaboración de un Libro Blanco y sólo en la preparación del anteproyecto de ley necesitó un año. «Ahora tenemos el trámite parlamentario para mejorarla», declaró.

HITO HISTÓRICO

Con todo, Luis Cayo Pérez Bueno afirmó que la aprobación del IMV ha supuesto «un gran paso en nuestro precario sistema de protección social». «El Gobierno que lo ha conseguido merece una ovación», prosiguió, pues «sólo hace tres años, esta demanda de los movimientos sociales parecía impensable». De hecho, en la crisis de 2008 tendría que haber existido algo similar, precisó Campuzano. Enrique Galván coincidió en calificar la medida como «hito histórico» y pidió que las necesidades de las personas con discapacidad, especialmente afectadas por la pobreza, «no sean invisibilizadas».

Por eso, se mostró muy satisfecho con la propuesta de reunión del ministro, idea en la que coincidieron todos los demás asistentes.

SERVIMEDIA

El 30% de los pacientes ingresados con Covid-19 desarrollan procesos trombóticos

0

Los procesos trombóticos, que han afectado al 30% de los pacientes ingresados con Covid-19, han sido una de las principales secuelas del SARS CoV-2. Un impacto que se va a estudiar en la 5ª edición de ‘Puesta al Día en Hematología en 48H’, organizada por la Clínica Universidad de Navarra y que se celebrará entre el 29 de junio y el 1 de julio.

Según informó el centro hospitalario, este año la reunión tendrá lugar de forma virtual y ya se han inscrito más de 800 hematólogos de diferentes países.

El doctor José Antonio Páramo, codirector del servicio de Hematología de la Clínica Universidad de Navarra y uno de los organizadores del curso, afirmó que “el Covid-19 ha tenido impacto sobre diversas patologías hematológicas». «La principal es que lleva consigo una importante alteración de la coagulación, de tal manera que estos pacientes tienen una mayor incidencia de trombosis, no sólo durante la hospitalización sino también al alta”, destacó.

Reconocer la importancia de la coagulación en estos pacientes y las principales recomendaciones de prevención y tratamiento es uno de los puntos que se van a abordar en la sesión centrada en el coronavirus.

Además, los pacientes con neoplasias hematológicas se encuentran en un contexto de riesgo frente a la infección al encontrarse inmunodeprimidos. Por lo que, conocer el grado de inmunosupresión previo y cómo pueden interferir los fármacos que se administran para el tratamiento del Covid-19 es fundamental para una correcta respuesta del paciente.

PLASMA DE PACIENTES

“En cuanto a la hemoterapia se van a tratar las evidencias que se están viendo en cuanto a la obtención de plasma de pacientes convalecientes de Covid-19, que presentan anticuerpos, mediante procedimientos de plasmaféresis. Esto puede ser de utilidad para el tratamiento de pacientes con enfermedad grave o severa”, añadió el doctor Páramo.

Más de una treintena de expertos en hematología a nivel nacional de diferentes centros hospitalarios van a impartir las sesiones a lo largo de estas tres jornadas. Divididas entre las principales patologías hematológicas, se van a abordar las principales novedades de cada área tanto en el diagnóstico como en su tratamiento.

En este sentido, el codirector del servicio de Hematología, el doctor Felipe Prosper, señaló que “dentro de ellas, las terapias avanzadas y en concreto las células CART han pasado a ocupar un lugar especial en su tratamiento. Durante el simposio se van a revisar los principales resultados en este campo, así como su impacto clínico y económico y las dificultades en su implementación”.

“Se expondrán los más recientes avances en inmunoterapia y fármacos dirigidos que hacen que la medicina personalizada tenga un mejor reflejo en la hematología”, concluyó el doctor Prósper.

SERVIMEDIA

Arranca el primer Orgullo desde los balcones y las redes

0

Este domingo arranca oficialmente el Orgullo LGTB de 2020, el más atípico de todos los que se han vivido por la pandemia del coronavirus, que ha obligado a suspender el mítico pregón desde la plaza Pedro Zerolo de Chueca y cuya manifestación será virtual, aunque los balcones se han engalanado para la fiesta grande de la diversidad sexual.

Hace dos años, el Gobierno oficializó el 28 de junio como el Día Nacional del Orgullo LGTB, fecha en la que se conmemora la revuelta del Stonewall Inn de Nueva York en 1969, cuando la policía irrumpió en este ‘pub’ frecuentado por homosexuales desencadenando la que se considera la primera protesta origen del movimiento LGTB organizado.

El mítico pregón será virtual y no en la Plaza de Pedro Zerolo de Chueca, donde se suele celebrar. Eso sí, los organizadores piden a todo el mundo que engalane sus balcones con los colores del arcoíris. Y es que en esta edición se conmemoran los 15 años de la aprobación del matrimonio igualitario en España.

La manifestación se celebrará el sábado 4 de julio a través de Internet y sin carrozas. El lema será ‘Sororidad y feminismo para TRANSformar. ¡Mujeres lesbianas, trans y bisexuales en acción! ¡Por las más vulnerables!’ y se puede participar a través de la web ‘orgullolgtb.org’, creada por la Federación Estatal LGTB (Felgtb) y Cogam.

El propósito de la manifestación de este año, que no tomará las calles por la pandemia del coronavirus, será visibilizar a “mujeres lesbianas, trans y bisexuales”, quienes “ocuparán su espacio al frente de la lucha por los derechos del colectivo”. Así, la pancarta de cabecera de esta marcha virtual estará encabezada por activistas mujeres lesbianas, transexuales y bisexuales.

Además, la manifestación pretende trasladar que “no hay una única forma de ser mujer” y pondrá de manifiesto que “el feminismo no segrega, ni entre mujeres, ni entre personas, que no cuestiona identidades y que, como no puede ser de otra manera, es defensor de los derechos humanos”, a raíz de las tesis TERF, que excluyen a mujeres trans.

Por otra parte, en el marco del año temático ‘2020, Mujeres LTB: Sororidad y Feminismo’, se celebrarán varios directos a través de las redes sociales de Felgtb y Cogam para hablar de referentes en el activismo LGTB y de literatura orientada al colectivo.

“El Orgullo puede aportar una dosis de energía y un mensaje de superación y resiliencia, cualidades inherentes al colectivo LGTB, que ya ha tenido que lidiar con otra pandemia, la del VIH y con siglos de discriminación”, aseguraron los organizadores.

“No podemos olvidar que el Orgullo es, ante todo, visibilidad y reivindicación, y no queremos que este momento de crisis suponga un retroceso en los derechos y reclamos de las personas LGTB. Es precisamente ahora cuando muchas de las discriminaciones que sufrimos a diario se están agravando y quienes hasta ahora eran vulnerables, lo son aún más”, agregaron.

Según los promotores, el Orgullo LGTB movilizó el año pasado a 3,5 millones de personas en Madrid y reportó unos ingresos para la ciudad de alrededor de 200 millones de euros. En base a datos del Ayuntamiento de Madrid, la edición de 2018 atrajo a Madrid a más de 2 millones de personas y supuso “una gran inyección económica”.

SERVIMEDIA

Publicidad