Un total de 42 provincias tienen avisos activos para este miércoles por altas temperaturas, precipitaciones y tormentas, con temperaturas máximas que llegarán a los 42ºC, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
En concreto, las provincias con nivel naranja por altas temperaturas son Cáceres y Badajoz (Extremadura), Girona y Lérida (Cataluña), Huesca (Aragón), Cádiz, Córdoba, Huelva, Jaén y Sevilla (Andalucía) y Gran Canaria (Islas Canarias). Córdoba, Huelva y Sevilla llegarán a los 42ºC.
Por otra parte, el resto de avisos por calor estarán en Alicante y Valencia (Comunidad Valenciana), Murcia (Vega del Segura), Madrid (Sur, Vegas y Oeste), Ourense (Galicia), Barcelona y Tarragona (Cataluña), Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo (Castilla-La Mancha), Ávila (Castilla y León), Mallorca (Islas Baleares), Teruel y Zaragoza (Aragón), Almería y Granada (Andalucía), y La Palma (Islas Canarias).
Respecto a los avisos por tormentas, se darán en La Rioja (Ribera del Ebro de La Rioja e Ibérica Riojana), Madrid (Sierra de Madrid), Barcelona, Girona y Lleida (Cataluña), Guadalajara (Castilla-La Mancha), Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria y Valladolid (Castilla y León), Cantabria (Liébana, Centro y Valle de Villaverde y Cantabria del Ebro), Principado de Asturias (Cordillera y Picos de Europa) y Huesca, Teruel y Zaragoza (Aragón). Asimismo, se esperan precipitaciones en Barcelona, Girona, Lérida y Huesca.
La AEMET prevé para este miércoles el paso de una vaguada que aumentará la inestabilidad en el cuadrante noroeste peninsular y que se extenderá hacia el este, dejando cielos nubosos con abundante nubosidad de evolución.
Además, en el norte de Galicia y en el entorno del Cantábrico se dará nubosidad baja con bancos de niebla matinales y vespertinos. También se esperan chubascos y tormentas en la mitad norte y el tercio este peninsular, sin descartar el resto de forma local y sin que se esperen en el suroeste.
Asimismo, es probable que en la meseta norte y las montañas aledañas, nordeste peninsular, Sistema Ibérico y Pirineos los chubascos y tormentas sean localmente fuertes con granizo y rachas muy fuertes. En Baleares se prevén intervalos nubosos y en Canarias, cielos nubosos en el norte de las islas. En Canarias, se espera una probable calima en las islas orientales.
Respecto a las temperaturas máximas, estarán en descenso en la Península y Canarias, localmente notable en el Cantábrico, y sin esperarse cambios, salvo algún ascenso ligero en el litoral mediterráneo y Baleares. Aun así, se superarán los 35ºC en la mayor parte de la mitad sur de la Península, en las depresiones del noreste y en zonas de Canarias y de Baleares y se alcanzarán los 40ºC en las depresiones de la vertiente sur atlántica.
En cuanto a las temperaturas mínimas, descenderán en gran parte de la Península y en los archipiélagos, mientras que en el suroeste peninsular y litorales del norte tendrán un ligero ascenso. En este sentido, no bajarán de 20ºC en la mayor parte del país, excepto en el norte peninsular y montañas y se espera superar los 25ºC en el Mediterráneo, Canarias y depresiones de la vertiente atlántica sur.
Por último, soplará de norte en Canarias y levante en el Estrecho y Alborán, ambos moderados con probables intervalos de fuerte. También serán moderados los vientos del norte en los litorales atlánticos gallegos. Se prevén vientos flojos en general en el resto, con predominio del sur y este en el Mediterráneo, del sur y oeste en la vertiente atlántica y del norte en la cantábrica.
El próximo 12 de noviembre llegará a las librerías ‘Reconciliación’, el libro de las memorias del emérito Juan Carlos I publicadas por la editorial Planeta. En ellas, el exmonarca recorre medio siglo de historia desde su proclamación en 1975 hasta su abdicación en 2014. La obra promete detalles inéditos sobre su vida pública y privada, y ante su inminente lanzamiento, ya ha despertado el interés de distintos frentes.
Entre ellos, un ambicioso y millonario proyecto de Netflix que pretendía llevar su historia a la pantalla con una serie de gran formato, algo que, según se ha publicado, quedó en “veremos” por un motivo de fuerza mayor: una amenaza desde la Casa Real.
Un proyecto de Netflix para narrar el reinado de Juan Carlos I con alcance global
Un proyecto de Netflix para narrar el reinado de Juan Carlos I con alcance global | Fuente: Europa Press
De acuerdo con la información difundida por The Objective, la plataforma de streaming habría iniciado conversaciones con los representantes legales de Juan Carlos I para negociar la compra de los derechos de su vida. El plan era ambicioso y por supuesto, millonario: una producción al estilo de la exitosa ‘The Crown’, con al menos seis episodios, un elenco internacional, una narrativa que cubriría los años de su reinado, desde 1975 hasta 2014 y exposición global.
La serie no solo mostraría los hitos políticos y diplomáticos de Juan Carlos I, sino también los episodios más polémicos y controvertidos que han acompañado su biografía. Entre ellos, la famosa donación de 100 millones de dólares por parte de Arabia Saudí y las posteriores investigaciones fiscales que culminaron con su regularización ante Hacienda. En 2020, el emérito abonaría 678.393 euros, y un año después devolvería préstamos por un total de 4,39 millones para saldar sus cuentas, operaciones que quedarían registradas ante notario y supervisadas por la Fiscalía del Tribunal Supremo.
Según la misma fuente, Netflix estaba dispuesto a invertir hasta 20 millones de euros para hacerse con los derechos del exrey. Una cifra nada despreciable que, sumada al atractivo de una producción con exposición global, resultaba difícil de ignorar. Fuentes cercanas al exmonarca señalaron que las conversaciones avanzaban rápidamente, sobre todo después de la resolución de sus compromisos económicos.
Los episodios polémicos y financieros que la serie pretendía mostrar
Los episodios polémicos y financieros que la serie pretendía mostrar | Fuente: Europa Press
Sin embargo, el avance de las negociaciones con Netflix no pasaría desapercibido en Zarzuela. Aunque oficialmente la Casa Real no tenía constancia de un acuerdo cerrado entre Juan Carlos I y la plataforma, altos cargos transmitieron un mensaje inequívoco al rey emérito: si llegaba a firmar con Netflix, la puerta de su regreso a España quedaría cerrada de manera definitiva.
Para Juan Carlos I, esta advertencia tiene más impacto de lo que parece. Desde que se trasladó a Abu Dabi en 2020, uno de sus anhelos más expresos ha sido poder volver a residir, al menos parcialmente, en España. La publicación de sus memorias ya supone un desafío para la imagen de la Corona, pero una serie internacional podría multiplicar el impacto y reabrir debates incómodos. El temor en Casa Real era que una producción de estas magnitudes expusiera detalles que, aunque ya conocidos por la prensa, llegarían a un público masivo y global, poniendo en entredicho la reputación de la institución.
Por qué el rey emérito optó por frenar la serie y priorizar su regreso a España
Los episodios polémicos y financieros que la serie pretendía mostrar | Fuente: Europa Press
Ante este escenario mediático y de posibles controversias y consecuencias directas para todos en Casa Real, las posibilidades de que la serie llegue a materializarse parecen esfumarse. Medios como ¡HOLA! aseguran que el plan ha quedado descartado y que Juan Carlos I habría optado por frenar cualquier avance en la negociación con Netflix. La decisión, aunque suponga renunciar a una cifra millonaria, estaría motivada por la voluntad de mantener abierta la opción de volver a España.
Entre el interés del público por conocer la versión de los hechos de la vida del emérito y el cuidado que la institución monárquica busca mantener sobre su imagen, cualquier acción equivoca puede tener consecuencias. El lanzamiento de ‘Reconciliación’ ya marcará impacto en la narrativa sobre Juan Carlos I, pero por ahora, la pantalla de Netflix no será el escenario para contarla.
Hay lugares en la provincia de Girona que parecen diseñados para desafiar el paso del tiempo, pero pocos lo hacen con la abrumadora belleza de Besalú. Te acercas por la carretera y, de repente, aparece ante ti como una aparición, una estampa sacada de un cuento de hadas o una superproducción de cine histórico. Su puente fortificado, angular e imponente, no es solo una obra de ingeniería románica; es una puerta de entrada a otra época, una frontera de piedra que te invita a dejar atrás el siglo XXI y sumergirte en un mundo de caballeros, mercaderes y leyendas. Es una imagen tan poderosa que se graba en la retina para siempre.
La sensación al verlo por primera vez es casi irreal. Te preguntas si lo que tienes delante es un decorado perfectamente conservado, un espejismo en mitad de los paisajes de la Garrotxa. Pero no, es auténtico, sólido y cargado de historia. Este no es un pueblo con un par de calles antiguas; Besalú es un conjunto histórico-artístico nacional que ha logrado preservar su esencia medieval de una forma casi milagrosa, y su puente es la promesa de todo lo que te espera al otro lado del río Fluvià. Una promesa de un viaje inolvidable a uno de los rincones más mágicos de Cataluña.
EL PUENTE QUE TE TRANSPORTA A OTRO SIGLO
Construido en el siglo XI y reconstruido varias veces a lo largo de la historia, el puente de Besalú es mucho más que una simple pasarela. Es el verdadero emblema de esta villa de Girona y una obra maestra de la arquitectura medieval. Su icónica forma angular, con una torre de defensa en el centro, no es un capricho estético, sino el resultado de asentarse sobre las rocas naturales del lecho del río. Cada piedra parece susurrar historias de peregrinos, soldados y condes que lo cruzaron hace casi mil años. Caminar sobre él es sentir el peso de la historia bajo tus pies.
Pero es al atardecer cuando la magia se desata por completo. Cuando el sol comienza a descender, tiñendo el cielo de tonos anaranjados y violetas, la experiencia de cruzarlo se convierte en algo trascendental. La luz cálida incide sobre la piedra milenaria, creando un espectáculo de luces y sombras que parece detener el tiempo. En ese instante, la silueta del pueblo recortada contra el cielo y el reflejo del puente en el agua crean una de las postales más emocionantes del interior de Cataluña. No es solo verlo, es sentir cómo te conviertes en parte de esa estampa.
UN LABERINTO DE PIEDRA DONDE PERDERSE ES UN PLACER
Una vez que dejas atrás el puente y su imponente torreón, te adentras en un entramado de callejuelas empedradas que invitan a perderse sin rumbo. Aquí no necesitas un mapa, solo la curiosidad como guía. El antiguo barrio judío, o "call", te envuelve con su atmósfera silenciosa y evocadora, transportándote a un tiempo en que la comunidad sefardí de Girona florecía en estos mismos rincones. Cada esquina, cada arco de piedra y cada patio escondido parece conservar el eco de las vidas que aquí transcurrieron, en una de las rutas medievales más fascinantes de la región.
El corazón social de la villa late en la Plaça de la Llibertat, un espacio porticado que te recibe con el murmullo de sus terrazas y el encanto de sus edificios históricos. Aquí se celebraba el mercado hace siglos y hoy sigue siendo el punto de encuentro de locales y visitantes. Es el lugar perfecto para hacer una pausa, tomar algo y simplemente observar. Y es que la plaza condal es el escenario perfecto donde el pulso de la vida moderna convive en perfecta armonía con la majestuosidad de la historia, un equilibrio que Besalú ha sabido mantener de forma magistral.
¿SABÍAS QUE AQUÍ SE CONSERVA UN BAÑO JUDÍO ÚNICO?
Besalú guarda entre sus muros un tesoro de valor incalculable, un secreto subterráneo que muchos visitantes pasan por alto. Hablamos de su miqvé, los antiguos baños de purificación judíos. Descubierto por casualidad en 1964, este es uno de los poquísimos ejemplos de su tipo que se conservan en toda Europa. Bajar las escaleras de piedra hacia esta sala abovedada es descender a las profundidades de la historia y la fe. El silencio solemne del lugar, junto con la presencia del agua original del pozo, crea una atmósfera sobrecogedora.
Este baño ritual no solo es una joya arquitectónica, sino también un testimonio fundamental del esplendor de la comunidad judía que habitó esta zona deGirona hasta finales del siglo XV. Situado donde antaño se erigía la sinagoga, el miqvé es la prueba tangible de la importancia cultural y económica que tuvo esta comunidad. Visitarlo es comprender que el patrimonio de Besalú va mucho más allá de su imponente fachada cristiana y se enriquece con una herencia judía de valor excepcional, convirtiéndolo en un tesoro del patrimonio catalán aún más completo.
MÁS ALLÁ DEL PUENTE: IGLESIAS Y MONASTERIOS QUE TE DEJARÁN SIN PALABRAS
Aunque el puente acapare todos los flashes, el legado monumental de Besalú es abrumador. El antiguo monasterio de Sant Pere, fundado en el siglo X, domina la plaza principal con su presencia imponente. Su fachada, con dos leones de piedra que parecen custodiar la entrada, es una parada obligatoria. En el interior, la grandiosidad de su estructura y la belleza de sus capiteles hablan de la enorme influencia que tuvo esta abadía benedictina en la historia de Girona. Es un espacio que impone respeto y admiración a partes iguales.
Pero el viaje por el románico no termina ahí. A pocos pasos, la iglesia de Sant Vicenç, con su espectacular portada esculpida, es otro de los tesoros que esconde este pueblo de Girona. Cada detalle, desde sus arquivoltas hasta sus capiteles historiados, merece una observación detenida. La abundancia y calidad de estos edificios demuestran que Besalú fue mucho más que un enclave defensivo; fue un poderoso centro religioso y político. Es un lugar que recompensa al viajero que mira más allá de lo evidente, ofreciendo joyas en cada rincón.
EL SABOR DE LA HISTORIA: DONDE COMER Y SENTIR EL ALMA DE GIRONA
Un viaje a Besalú no estaría completo sin saborear la gastronomía de la Garrotxa, una comarca de Girona con una identidad culinaria propia y muy potente. Sus restaurantes, muchos de ellos ubicados en edificios históricos, ofrecen una cocina basada en el producto de la tierra. Aquí puedes disfrutar de los famosos "fesols de Santa Pau", embutidos artesanos o platos de carne cocinados a fuego lento. Comer aquí no es solo alimentarse; es una forma más de conectar con la historia y el paisaje a través de sus sabores más auténticos, una experiencia sensorial completa.
Cuando cae la noche y las luces iluminan el puente creando un reflejo mágico en el río, entiendes que Besalú es mucho más que una excursión de un día. Es una emoción que se queda contigo. La memoria de esa luz dorada sobre la piedra, el eco de tus pasos en las calles vacías y el sabor de su cocina te acompañan mucho después de haberte ido. Porque cruzar ese puente no solo te lleva a uno de los pueblos más bonitos de Girona, sino que la estampa de ese atardecer se convierte en un recuerdo imborrable que te pertenece para siempre.
La Generación Z empieza a marcar distancias con el uso intensivo de la tecnología que caracterizó a su adolescencia. Cada vez más jóvenes deciden silenciar las notificaciones de sus teléfonos y limitar el tiempo que pasan frente a la pantalla, sí, tal y como lo lees, los jóvenes empiezan a poner distancia entre los teléfonos móviles y ellos.
La medida no obedece a una moda pasajera, sino a una estrategia consciente para reducir la ansiedad y mejorar la calidad de vida en un entorno dominado por el flujo constante de mensajes, alertas y actualizaciones. Este cambio de hábitos ha impulsado el regreso de dispositivos que muchos daban por obsoletos, los móviles con botones, esos que los abuelos aún guardan en sus mesillas de noches, vuelven a estar de moda.
Sencillos, sin acceso a redes sociales y con funciones básicas, se han convertido en una herramienta de desconexión para quienes buscan un control real sobre su tiempo y su atención. Frente al exceso de estímulos, esta vuelta a lo esencial se presenta como una forma de recuperar la calma en la era de la hiperconexión.
Silencio intencional: cómo desconectan del bombardeo de alertas
Fuente: Agencias
Cada vez más jóvenes de la Generación Z han decidido tomar el control de su tiempo y su atención apagando las notificaciones de sus dispositivos, vamos que han decidido dar importancia a lo que realmente se lo merece. Lejos de ser un gesto aislado, esta práctica se ha convertido en una estrategia consciente para reducir la ansiedad que provoca el constante flujo de avisos, mensajes y alertas de redes sociales.
El objetivo no es solo evitar distracciones, sino también recuperar espacios de concentración y descanso mental en un entorno digital cada vez más invasivo. El cambio no se limita a silenciar aplicaciones. Muchos optan por programar horas del día sin conexión o utilizar funciones como el “modo concentración” para filtrar únicamente las comunicaciones esenciales.
Este nuevo hábito desafía el modelo de consumo digital que prioriza la inmediatez y el engagement constante. En su lugar, los jóvenes están impulsando una cultura que valora más la calidad de las interacciones que la cantidad, enviando un mensaje claro; no todo requiere respuesta inmediata. Ojala que este cambio de hábitos se traduzca en bienestar para la sociedad.
El regreso inesperado del teléfono “de toda la vida”con la generación Z
Fuente: Merca2
La Generación Z, considerada nativa digital, está rescatando un dispositivo que parecía relegado al pasado, el teléfono con botones, de esos muy grandes que heredaban los abuelos, esos ahora mismo han recuperado su valor. Estos móviles, limitados en funciones y sin acceso a aplicaciones como Instagram o TikTok, se han convertido en aliados para quienes buscan reducir la dependencia del smartphone.
La simplicidad de estos aparatos elimina la tentación de pasar horas navegando por redes sociales o respondiendo mensajes, lo que favorece una relación más saludable con la tecnología. Marcas tradicionales e incluso nuevos fabricantes han detectado la oportunidad y han relanzado modelos con diseños renovados, pero con la misma funcionalidad básica.
Para los jóvenes que han decidido dar este paso, el teléfono deja de ser un centro de entretenimiento y vuelve a su propósito original, llamar y recibir mensajes. El gesto no solo refleja nostalgia tecnológica, sino también una decisión pragmática para combatir la saturación digital y recuperar el control del tiempo personal.
Menos pantallas, más calma: una tendencia que gana terreno
Fuente: Merca2
Lo que comenzó como una respuesta individual al estrés digital (uno de los grandes problemas que ha ocasionado el estar constantemente conectado a las redes sociales, por ejemplo) está evolucionando hacia un movimiento colectivo, tal y como operan las modas entre los jóvenes de esta generación. Grupos de amigos, comunidades en línea y espacios educativos promueven días sin pantallas y actividades presenciales como alternativas para desconectar.
El auge de prácticas como la lectura en papel, la escritura manual o las reuniones sin móviles evidencia que esta tendencia no es pasajera (ojalá esta tendencia perdure en el tiempo), sino una forma de replantear la relación con la tecnología. Los expertos en salud mental advierten que esta transición hacia un uso más consciente de los dispositivos puede tener efectos positivos a largo plazo.
Reducir el tiempo frente a las pantallas no solo mejora la calidad del sueño y la concentración, sino que también fortalece los vínculos personales. La Generación Z, al tomar estas decisiones, no solo redefine sus propios hábitos, sino que también marca el camino hacia un futuro digital más equilibrado y humano.
Con los termómetros rozando temperaturas extremas, uno de los remedios más habituales es el aire acondicionado tanto en viviendas como en puestos de trabajo. Sin embargo, hay una duda que brota en muchos hogares: ¿son los caseros los que deben ponerlo en sus viviendas arrendadas?
Es la pregunta que tanto propietarios e inquilinos suelen hacerse. Por eso, Arantxa Goenaga, socia de AF Legis y especialista en Derecho Inmobiliario, ha respondido a algunas preguntas clave al respecto, y lo hace despejando varias duda.
LA LEY NO OBLIGA AL DUEÑO A INSTALAR UN AIRE ACONDICIONADO, TAMPOCO ANTE OLAS DE CALOR
“Es importante distinguir entre habitabilidad y confort", advierte Goenaga. "La ley no obliga al arrendador a instalar aire acondicionado, ni siquiera cuando hay olas de calor como las actuales".
Solo tendría esa obligación si el contrato especifica expresamente que la vivienda dispone de este sistema de climatización", explica Goenaga.
No obstante, la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) sí que establece que el propietario debe garantizar que la vivienda se mantenga en condiciones de habitabilidad. Es decir, debe ser segura, salubre y apta para mantener su uso como residencia habitual.
En esta línea, Goenaga subraya que "la habitabilidad no se traduce en mantener una temperatura determinada, sino en que el inmueble pueda utilizarse con dignidad y sin riesgo para la salud".
SOLO PODRÁ INSTALARSE SIEMPRE QUE NO AFECTE A ELEMENTOS COMUNES
El inquilino, por tanto, no puede exigir la instalación de aparatos de aire acondicionado pero sí proponerlo. La experta explica que este podrá instalarse siempre que no afecte a elementos comunes o estructurales del edificio y contando con la autorización escrita del propietario.
Si el inquilino quiere instalar aire acondicionado, puede proponérselo al propietario. Necesita autorización previa y dejar constancia por escrito del acuerdo, recordando que no se pueden afectar elementos comunes ni estructurales del edificio.
CUÁNDO HAY RESPONSABILIDAD DEL DUEÑO
No existe una jurisprudencia uniforme. Algunas sentencias han obligado a realizar obras cuando deficiencias estructurales impedían el uso normal de la vivienda.
La mera ausencia de aire acondicionado no ha sido suficiente; sí lo son problemas graves como humedades, filtraciones o temperaturas extremas derivadas de defectos constructivos.
Fuente: Shutterstock
La experta así lo matiza: "Se trataría entonces de una deficiencia relevante, pero habría que analizar caso por caso. El mal aislamiento por sí solo no implica una infracción legal si no compromete la salubridad o la seguridad". ¿La idea? Evaluación individual y evidencias.
INCLUR EN EL COTRATO UNA CLÁUSULA SOBRE SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN PUEDE SER UNA SOLUCIÓN
El contexto aprieta. En 2024 se contabilizaron 23 días bajo alerta por ola de calor en España, con máximas superiores a 42 °C en muchas ciudades. En paralelo, los colegios de administradores de fincas detectaron un 35% más de consultas sobre climatización y condiciones de uso en alquileres.
De ahí que cobre fuerza la prevención contractual. Como recomiendan los expertos: "Incluir en el contrato una cláusula sobre sistemas de climatización puede evitar muchos problemas. Y, si ya hay tensiones, siempre será mejor buscar soluciones de forma consensuada que judicializar el conflicto".
España ha registrado en lo que va de año un notable incremento en las licencias de vehículos de transporte con conductor (VTC), (un sueño hecho realidad para miles de conductores de uber y cabify), alcanzando las 22.521 autorizaciones a 1 de agosto de 2025, lo que supone 2.002 más que a finales de 2024, un crecimiento del 9,8%. Este aumento, que supera los porcentajes de los últimos cuatro años, se concentra especialmente en Madrid, Cataluña y Andalucía, y ha reducido la proporción a un VTC por cada 2,8 taxis, muy lejos del límite legal anterior de uno por cada 30, declarado contrario al derecho europeo por el Tribunal de Justicia de la UE.
Paralelamente, las licencias de taxi también crecieron, aunque a un ritmo mucho menor, con 707 nuevas autorizaciones hasta alcanzar las 63.105 en todo el país. La Comunidad de Madrid lidera el exceso de licencias, con 9.747 VTC frente a 16.014 taxis, lo que supone una ratio de 1,6, la más baja de España junto con La Rioja. Cataluña y Andalucía presentan cifras similares de exceso, con más de 3.400 licencias sobrantes cada una.
Ninguna comunidad autónoma se aproxima ya al antiguo criterio de proporcionalidad, lo que refleja un cambio estructural en el sector del transporte urbano y plantea nuevos retos para la convivencia entre taxis y plataformas como Uber, Cabify o Bolt, cuya presencia crece a un ritmo sostenido.
El número de licencias VTC en España crece casi un 10% en lo que va de 2025, superando ampliamente la proporción que marcaba la ley
Fuente: Agencias
En los primeros seis meses de 2025, el parque de licencias de vehículos de transporte con conductor (VTC) ha experimentado un crecimiento cercano al 10%, según los últimos datos oficiales del Ministerio de Transportes. Este incremento sitúa a España muy por encima de la ratio histórica de un VTC por cada 30 taxis que establecía la normativa, un límite que ya había sido objeto de controversia en los últimos años.
El aumento se ha producido de forma constante mes a mes, impulsado por la creciente demanda de servicios como Uber y Cabify, que han consolidado su presencia en las principales ciudades del país, lo cual es bastante comprensible dado el alto flujo de personas que circulan. El marco legal, debilitado tras varias sentencias judiciales, ha dejado de ser un freno efectivo a la expansión de este tipo de licencias, que siguen ganando terreno frente al taxi tradicional.
Madrid concentra casi la mitad del exceso de licencias, con una ratio de un VTC por cada 1,6 taxis
Fuente: Agencias
La Comunidad de Madrid se ha convertido en el epicentro de este fenómeno, y no se esperaba que fuese diferente, después de todo es la capital de España y una de las ciudades más importantes de Europa, por donde circulan diariamente miles de personas. Con una ratio de un VTC por cada 1,6 taxis, la capital no solo supera con creces el antiguo límite legal, sino que multiplica por veinte la proporción fijada originalmente. Este desequilibrio refleja una transformación acelerada del mercado del transporte urbano en la región.
El peso de Madrid en el cómputo nacional es abrumador, tal y como se esperaba, la capital española concentra prácticamente la mitad de todas las licencias que exceden el antiguo tope, lo que ha provocado un cambio estructural en la competencia entre taxis y VTC. Este escenario, unido a una alta demanda de movilidad y a un marco legal más permisivo, ha convertido a la ciudad en un laboratorio de lo que podría suceder en otras capitales españolas.
El Tribunal de Justicia de la UE declaróilegal el límite 1/30, abriendo la puerta a un aumento acelerado de estos servicios
Fuente: Agencias
Además, la reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea marcó un antes y un después para el sector. Al declarar ilegal el límite de un VTC por cada 30 taxis, el alto tribunal consideró que esta restricción vulneraba la libre competencia y carecía de justificación suficiente, esta decisión sin lugar a dudas marcó el inicio de una nueva forma de ver el transporte urbano.
La decisión, de aplicación directa en todos los Estados miembros, obligó a replantear la normativa española y dejó sin efecto una de las principales herramientas de control del mercado. Este fallo abrió la puerta a un crecimiento sin precedentes de las licencias VTC, al eliminar una barrera que durante años había contenido la expansión del sector.
Desde entonces, empresas como Uber y Cabify (las más conocidas por el momento) han intensificado su implantación en las ciudades más rentables (vamos que han sabido aprovechar el momento), mientras las asociaciones de taxistas denuncian una desregulación que, a su juicio, erosiona su viabilidad económica y altera el equilibrio del transporte urbano.
La Seguridad Social está reclamando a muchos beneficiarios del Ingreso Mínimo Vital, es decir una prestación económica destinada a garantizar un nivel mínimo de ingresos para las personas y familias en situación de vulnerabilidad económica en España, parte del dinero de la prestación.
Y es que, beneficiarios de esta ayuda están recibiendo cartas en las que la propia Seguridad Social les reclama determinadas cuantías por "cantidades indebidas".
LA SEGURIDAD SOCIAL ESTÁ RECLAMANDO A ALGUNOS BENEFICIARIOS DEL INGRESO MÍNIMO VITAL A DEVOLVER EL DINERO
Dependiendo del número de miembros en el hogar y los ingresos familiares, la cantidad que se percibe varía, pudiendo oscilar entre los 469 euros y los 1.015 euros mensuales. Según los últimos datos disponibles del Instituto Nacional de Estadística (INE), alrededor de 1,8 millones de personas en España reciben esta ayuda, lo que equivale a cerca del 4% de la población.
Ahora, el Gobierno está reclamando cantidades a partir del año 2021 que suponen la devolución de miles de euros a quienes recibieron una ayuda por carecer de ingresos a fin de mes. Ante esta situación, los afectados se preguntan como es posible que se les exija ahora esta enorme cantidad de dinero por cobros percibidos de hace tres años.
HAY VARIOS MOTIVOS POR LOS QUE PUEDEN PEDIRNOS LA DEVOLUCIÓN DEL IMV
Y no se trata de que les retiren la ayuda, sino que, al cruzar los datos con Hacienda, la Seguridad Social recalcula el importe del IMV que correspondía a esa persona, considerando variaciones como haber trabajado determinados meses con un salario específico. Si el nuevo cálculo muestra que recibieron más de lo debido, se les envía una carta exigiendo la devolución de esos "pagos indebidos".
Ingreso Mínimo Vital IMV Fuente: iStock
Hay una serie de motivos que justifican la decisión del Gobierno de pedir la devolución del IMV a un conjunto de personas en 2025. Entre ellos, destacan circunstancias económicas, fraudes y otros argumentos:
Errores en la declaración de datos económicos: El Gobierno ha detectado errores en la declaración de los ingresos y patrimonio de los beneficiarios. En algunos casos, los solicitantes no informaron correctamente sobre su situación financiera, por ello se les concedió una ayuda que no correspondía.
Cambio en la situación económica de los beneficiarios: El IMV se concede bajo el principio de la necesidad económica y se revisa periódicamente. Si una persona que ha recibido la ayuda experimenta una mejora en sus ingresos o patrimonio, como un aumento salarial o la obtención de otros recursos, el Gobierno puede requerir la devolución de las cantidades percibidas desde el último ajuste.
Duplicación de ayudas: En algunos casos, los beneficiarios han recibido el IMV y otras ayudas sociales de forma simultánea, lo que puede haber llevado a una duplicación de prestaciones.
Detección de fraudes o irregularidades: El control de fraude es otro de los motivos que ha llevado a la devolución del Ingreso Mínimo Vital. Las autoridades han identificado casos de personas que, a sabiendas, han ocultado información o han proporcionado datos falsos para obtener el beneficio de manera indebida.
El Gobierno ha solicitado la devolución del Ingreso Mínimo Vital a aquellas personas que hayan incumplido alguno de estos requisitos mencionados para acceder a esta ayuda o que no hayan comunicado de manera adecuada los cambios en su situación económica.
Esto incluye tanto a los solicitantes que hayan recibido el ingreso de forma errónea, como a aquellos que, al no actualizar su información, continúan percibiendo el beneficio cuando ya no lo necesitan.
QUÉ HACER SI LA SEGURIDAD SOCIAL NOES EXIGE DEVOLVER EL IMV
En el caso de que el fallo y la concesión del ingreso haya sido por parte de la Seguridad Social, hay un desconocimiento e indefensión por parte de los afectados, que no saben qué hacer en esos casos.
Sí se tiene una normativa, publicada en 2022, relacionada. Se trata del Real Decreto-ley 20/2022, de 27 de diciembre, de medidas de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la Guerra de Ucrania y de apoyo a la reconstrucción de la isla de La Palma y a otras situaciones de vulnerabilidad.
Este daba una condonación de la devolución del IMV para aquellas familias que tuvieran un hijo menor de edad. Pero la cuantía a devolver ha de ser inferior a 314 euros.
El motivo que la Seguridad Social está alegando en muchos casos es el cruce de datos con Hacienda, lo que hace que, al recalcular el importe de la prestación que corresponde a la persona, haya variaciones en la cuantía que recibe, o directamente, no le correspondiera la ayuda.
El horóscopo es una herramienta de interpretación simbólica, una brújula astral que nos ayuda a navegar las corrientes energéticas que, según la astrología, emanan de la configuración planetaria. Lejos de ser un veredicto inalterable, ofrece un mapa de tendencias que nos permite comprender mejor los desafíos y oportunidades que cada jornada presenta, un reflejo de las influencias celestes que pueden afectar nuestro estado de ánimo y nuestras decisiones. Cada signo zodiacal, con su singularidad, procesa estas vibraciones de manera distinta, configurando un panorama único para cada individuo.
Alcanzamos el ecuador de la semana este miércoles, 13 de agosto de 2025, un día marcado por una energía que favorece la comunicación, la reflexión y el ajuste de estrategias. Tras el impulso inicial de la semana, los astros nos invitan a hacer una pausa, evaluar nuestros progresos y pulir los detalles en nuestros proyectos, siendo un momento idóneo para la negociación, el diálogo y la búsqueda de consensos tanto en el ámbito profesional como en el personal. A continuación, se detallan las predicciones para cada uno de los doce signos del zodiaco.
Aries (21 de marzo - 19 de abril)
La jornada de hoy te invita a canalizar tu habitual energía impetuosa a través de la palabra y el intelecto, siendo un día excelente para presentar ideas, negociar o liderar una reunión importante. Tu claridad mental te permitirá argumentar con convicción, pero será crucial que escuches también las opiniones de los demás para enriquecer tus propuestas. En el terreno amoroso, una conversación honesta y directa puede resolver un malentendido y fortalecer el vínculo.
Tu bienestar estará muy ligado a tu salud mental, por lo que es importante que evites el agotamiento por exceso de actividad intelectual. Tómate breves descansos durante el día para despejar la mente, quizás con un paseo corto que te permita oxigenar tus pensamientos y liberar tensiones acumuladas. Presta atención a posibles dolores de cabeza tensionales y asegúrate de mantenerte bien hidratado.
Tauro (20 de abril - 20 de mayo)
Hoy el foco se sitúa en tus recursos y en la seguridad material, por lo que será un día muy productivo para organizar tus finanzas o consolidar un proyecto laboral que te aporta estabilidad. Tu enfoque práctico y tu perseverancia serán tus mejores activos, permitiéndote identificar oportunidades de mejora en tu presupuesto o en la gestión de tu trabajo. En el amor, los gestos que aportan seguridad y confort serán los más valorados por tu pareja.
En materia de salud, el día es propicio para conectar con tu cuerpo a través de los sentidos y la rutina, como disfrutar de una comida nutritiva y sabrosa o dedicar tiempo a un pasatiempo que te relaje. Evita los cambios bruscos en tu dieta o en tus hábitos de ejercicio, ya que tu organismo agradecerá la constancia y la predictibilidad. El contacto con la naturaleza, aunque sea en un parque cercano, te ayudará a recargar tu energía vital.
Géminis (21 de mayo - 20 de junio)
Tu planeta regente, Mercurio, potencia hoy tu don para la comunicación, convirtiéndote en el nexo de unión en tu entorno y en un orador brillante. Es una jornada inmejorable para el comercio, la escritura, las presentaciones y cualquier actividad que requiera agilidad mental, pues tu mente estará especialmente rápida y lúcida para conectar ideas y expresarlas con elocuencia. En el plano sentimental, tu ingenio y tu labia estarán en su punto álgido, facilitando la conquista o el juego amoroso.
La sobreestimulación mental puede ser tu principal desafío para la salud, por lo que necesitas encontrar momentos para desconectar y calmar el sistema nervioso. Actividades como la lectura de una novela o escuchar música pueden ayudarte a bajar las revoluciones, mientras que los ejercicios de respiración serán una herramienta muy útil para gestionar la ansiedad. Evita abusar de la cafeína o de otros estimulantes.
Cáncer (21 de junio - 22 de julio)
La jornada te invita a una introspección serena, centrando tu atención en tu mundo interior y en tu seguridad emocional, lo que puede tener un reflejo positivo en tu trabajo si escuchas tu potente intuición. Quizás prefieras trabajar en un segundo plano en lugar de buscar el protagonismo, ya que desde ahí podrás observar los detalles que otros pasan por alto y tomar decisiones más acertadas. En el amor, la intimidad y la conexión emocional profunda serán tu máxima prioridad.
Tu bienestar dependerá de tu capacidad para gestionar tus emociones y protegerte de las energías densas del entorno, por lo que es un buen día para poner límites sanos. Para mantenerte en forma, busca actividades que te aporten paz y tranquilidad, como un baño relajante, la meditación o simplemente pasar tiempo de calidad en la comodidad de tu hogar. La calidad de tu descanso será fundamental.
Leo (23 de julio - 22 de agosto)
Hoy tu energía se proyecta hacia lo social y lo colectivo, siendo un día excelente para el trabajo en equipo, el networking y la colaboración en proyectos grupales. Tu carisma natural te ayudará a motivar a tus compañeros y a liderar iniciativas comunes, donde tu capacidad para aunar esfuerzos y dirigir al grupo hacia un objetivo compartido será muy valorada. En el ámbito de la amistad y el amor, los planes en grupo o la participación en eventos sociales te traerán grandes satisfacciones.
Gozarás de una buena dosis de energía, pero esta se verá potenciada por la interacción con los demás, por lo que el aislamiento podría restarte vitalidad. Participar en una clase deportiva en grupo o simplemente quedar con amigos para dar un paseo puede ser muy beneficioso para tu salud, ya que compartir risas y experiencias positivas es un tónico excelente para tu bienestar general. No te encierres en ti mismo.
Virgo (23 de agosto - 22 de septiembre)
Tu atención se centrará en tu carrera y tus objetivos profesionales, siendo una jornada muy propicia para demostrar tu competencia y tu eficiencia ante tus superiores. Tu capacidad para el análisis y la organización te permitirá optimizar procesos y resolver problemas complejos, lo que podría traducirse en un avance significativo en tu trayectoria o el reconocimiento a tu labor. En el plano personal, sentirás la satisfacción del deber cumplido.
El exceso de responsabilidad y la autoexigencia pueden generarte una carga de estrés que afecte a tu salud, por lo que es crucial que aprendas a delegar y a desconectar al final de la jornada. Establecer una clara separación entre el trabajo y el tiempo personal será fundamental, así como dedicar unos minutos a estirar la espalda y el cuello para liberar la tensión acumulada. Una rutina ordenada te dará tranquilidad.
Libra (23 de septiembre - 22 de octubre)
La jornada despierta tu curiosidad y tu deseo de ampliar tus horizontes, ya sea a través del estudio, la planificación de un viaje o el contacto con otras culturas o filosofías de vida. En el trabajo, tu visión global te permitirá aportar una perspectiva fresca y original, siendo un momento ideal para la formación, la investigación o el inicio de proyectos con proyección internacional. En el amor, compartir un ideal o un sueño en común con tu pareja fortalecerá la relación.
Tu bienestar se verá favorecido por actividades que estimulen tu mente y tu espíritu, por lo que la monotonía podría ser tu peor enemiga. Anímate a probar algo nuevo, como visitar una exposición, leer sobre un tema que te intriga o incluso aprender algunas frases de un idioma extranjero. Esta apertura mental tendrá un efecto muy positivo en tu estado de ánimo general.
Escorpio (23 de octubre - 21 de noviembre)
Hoy la energía astral te impulsa a sumergirte en asuntos profundos, ya sean financieros, emocionales o de investigación en tu ámbito profesional. Es un día excelente para analizar inversiones, negociar acuerdos económicos importantes o desentrañar un problema complejo que requiere una mirada aguda, pues tu capacidad para ver más allá de la superficie te otorgará una ventaja considerable. En la intimidad, la jornada promete una conexión intensa y transformadora.
Es fundamental que gestiones bien la intensidad emocional del día para que no se convierta en una carga para tu salud, por lo que encontrar una vía de escape saludable es prioritario. El deporte puede ser un gran aliado para canalizar el exceso de energía, pero también las actividades que requieren concentración, como resolver un puzle o una estrategia de juego, te ayudarán a enfocar tu mente. Evita las luchas de poder innecesarias.
Sagitario (22 de noviembre - 21 de diciembre)
Las relaciones uno a uno, ya sean de pareja, sociedades o colaboraciones estrechas, serán el tema central del día, invitándote a buscar el equilibrio y la cooperación. En el trabajo, es un momento perfecto para forjar alianzas estratégicas o para negociar los términos de un contrato, donde tu optimismo y tu franqueza facilitarán el entendimiento y la consecución de acuerdos beneficiosos para todos. En el amor, el diálogo abierto y la complicidad serán la clave.
Tu salud se beneficiará de la armonía en tus relaciones personales, ya que los conflictos o las tensiones con los demás pueden afectarte más de lo que crees. Busca la compañía de personas que te aporten alegría y con las que puedas ser tú mismo, pues compartir actividades lúdicas o deportivas con un buen amigo o con tu pareja será un excelente reconstituyente. El equilibrio es tu meta hoy.
Capricornio (22 de diciembre - 19 de enero)
La jornada se presenta ideal para poner orden en tu rutina diaria, mejorar tus métodos de trabajo y ocuparte de esas tareas prácticas que has ido posponiendo. Tu eficiencia y tu disciplina estarán en su punto álgido, lo que te permitirá avanzar notablemente en tus responsabilidades y obtener una gran sensación de productividad. Este enfoque en el servicio y la mejora también se puede aplicar a tu vida personal.
Prestar atención a tus hábitos de salud será una prioridad, siendo un día excelente para agendar una revisión médica, empezar una dieta más equilibrada o establecer una rutina de ejercicio consistente. Tu cuerpo te agradecerá que cuides los detalles, y te sentirás mucho mejor si organizas tus comidas y respetas tus horas de descanso. La prevención es la mejor estrategia para tu bienestar.
Acuario (20 de enero - 18 de febrero)
La creatividad, la autoexpresión y el disfrute serán los grandes protagonistas de tu día, una jornada perfecta para dar rienda suelta a tu lado más original y lúdico. En el trabajo, no temas proponer ideas poco convencionales o aplicar un enfoque creativo a tus tareas, ya que tu chispa innovadora será muy contagiosa y podría abrir nuevas e inesperadas vías de desarrollo. En el amor, es un día para el romance, la diversión y la espontaneidad.
Tu salud se verá enormemente beneficiada si dedicas tiempo a tus aficiones y a todo aquello que te hace sentir vivo y apasionado, por lo que no dejes que las obligaciones ahoguen tu espíritu. Ya sea pintando, bailando, practicando tu deporte favorito o simplemente jugando con tus hijos, la clave es conectar con tu niño interior y permitirte momentos de pura alegría sin un fin práctico. Esta recarga de gozo es esencial para ti.
Piscis (19 de febrero - 20 de marzo)
El hogar, la familia y tus raíces emocionales reclaman hoy tu atención, invitándote a buscar la calidez y la seguridad de tu círculo más íntimo. En el trabajo, podrías sentirte más productivo si puedes desarrollar tus tareas desde un entorno cómodo y tranquilo, o si te enfocas en proyectos que tengan un significado personal y emocional para ti. Una comida en familia o una llamada a un ser querido te reconfortará profundamente.
Tu estado anímico y tu salud estarán muy vinculados a la armonía en tu entorno doméstico, por lo que es importante que resuelvas cualquier tensión en casa. Dedica tiempo a cuidar de tu espacio personal, quizás ordenando, decorando o simplemente creando una atmósfera más acogedora y serena. El descanso en un ambiente de paz será tu mejor medicina para reponer fuerzas.
Cada 13 de agosto, el santoral católico nos presenta una de las historias más singulares y profundamente humanas de toda la martirología romana, la conmemoración conjunta de San Ponciano y San Hipólito. La celebración de un Papa y un Antipapa en un mismo día, ambos venerados como mártires, constituye una poderosa catequesis sobre la reconciliación y la unidad de la Iglesia, demostrando que la fe compartida en Cristo es un vínculo más fuerte que las más enconadas disputas doctrinales o personales. Su historia, lejos de ser un simple relato de persecución, es un drama teológico y humano que se resuelve en el crisol del sufrimiento compartido, ofreciendo un testimonio perenne de que la misericordia y el perdón son el verdadero cimiento sobre el que se edifica la comunidad de los creyentes.
La vida y el martirio de estas dos figuras del siglo III resuenan en la actualidad como un necesario recordatorio de la falibilidad humana, incluso en las más altas esferas eclesiásticas, y del poder sanador de la gracia divina. Al honrar a Ponciano, el legítimo sucesor de Pedro, junto a Hipólito, el brillante teólogo que se erigió en su opositor por un exceso de celo rigorista, la Iglesia no esconde sus heridas históricas, sino que las presenta como cicatrices gloriosas que testimonian la victoria final de la caridad sobre la división. Su fiesta conjunta es una invitación a mirar más allá de nuestras diferencias, reconociendo en el otro, incluso en el adversario, a un hermano en la fe cuyo destino último está entrelazado con el nuestro en el misterio del Cuerpo Místico de Cristo.
ROMA, SIGLO III: UN CRISOL DE TENSIONES Y FE
La Iglesia de Roma a principios del siglo III era una comunidad vibrante y en plena expansión, pero también un hervidero de debates teológicos y disciplinares que ponían a prueba su cohesión interna. Este periodo, marcado por relativas pausas en las persecuciones imperiales, permitió un florecimiento intelectual sin precedentes, donde surgieron cuestiones complejas sobre la naturaleza de la Santísima Trinidad y la disciplina penitencial que debía aplicarse a los cristianos que habían renegado de su fe (los lapsi) y deseaban volver al seno de la comunidad. En este contexto de efervescencia y controversia, las tensiones entre una pastoral más misericordiosa, encarnada por los Papas, y una corriente más rigorista, que exigía una pureza doctrinal y moral intachable, se hicieron cada vez más patentes.
Fue en este caldo de cultivo teológico donde se fraguó el conflicto que marcaría el pontificado de San Ponciano, quien fue elegido obispo de Roma en el año 230, heredando una comunidad todavía marcada por las polémicas de sus predecesores. El Papa San Calixto I, por ejemplo, había sido duramente criticado por ciertos sectores por su decisión de readmitir a la comunión a los pecadores arrepentidos de faltas graves como el adulterio o el homicidio, una política de misericordia que algunos teólogos consideraban una relajación inaceptable de la disciplina eclesiástica. La elección de Ponciano como Papa, por tanto, se produjo en un momento en que la autoridad papal debía reafirmarse frente a una oposición interna considerable, liderada por una de las mentes más brillantes de la cristiandad de la época.
EL CISMA DE SAN HIPÓLITO DE ROMA: EL PAPA FRENTE AL ANTIPAPA
San Hipólito de Roma se erige como una de las figuras más complejas y fascinantes del cristianismo primitivo, siendo el escritor eclesiástico más importante de la Iglesia romana en la era precostantiniana y un teólogo de una erudición formidable. Sin embargo, su profundo conocimiento de la Escritura y la Tradición iba acompañado de un temperamento inflexible y un celo rigorista que lo llevó a oponerse frontalmente a las políticas pastorales de los Papas San Ceferino y San Calixto I, a quienes acusaba de laxismo doctrinal en materia trinitaria (modalismo) y de una indulgencia pecaminosa en la disciplina penitencial. Convencido de que la Sede de Pedro había caído en manos indignas, Hipólito permitió que un grupo de seguidores lo eligiera como obispo de Roma, convirtiéndose así en el primer Antipapa de la historia de la Iglesia.
Cuando San Ponciano ascendió al solio pontificio, el cisma de Hipólito ya era un hecho consumado, representando una herida abierta en el corazón de la comunidad cristiana de la capital del Imperio. El papado de Ponciano, del que las fuentes históricas como el Catalogus Liberianus nos ofrecen datos precisos, se desarrolló bajo la sombra de esta división, obligándolo a gobernar una Iglesia fracturada mientras mantenía la ortodoxia y la comunión con el resto de la cristiandad. Se estima que durante cinco años, Roma tuvo dos obispos rivales: Ponciano, el legítimo sucesor de los apóstoles, y Hipólito, el líder carismático de una comunidad cismática que, paradójicamente, defendía una visión más estricta de la santidad de la Iglesia.
SARDINIA, LA ISLA DEL EXILIO Y LA RECONCILIACIÓN
El punto de inflexión en esta dolorosa historia de división llegó de forma abrupta e inesperada en el año 235 con el ascenso al trono imperial de Maximino el Tracio. A diferencia de su predecesor, Alejandro Severo, que había mostrado una notable tolerancia hacia los cristianos, el nuevo emperador desató una persecución dirigida específicamente contra los líderes de la Iglesia, a quienes consideraba responsables de la creciente influencia de esta nueva religión. En una decisión que tendría consecuencias providenciales, las autoridades romanas no distinguieron entre facciones y arrestaron tanto al Papa Ponciano como al Antipapa Hipólito, condenando a ambos al exilio y a los trabajos forzados en las minas de Cerdeña (damnatio ad metalla).
Esta isla, conocida por sus condiciones inhumanas y su clima insalubre, se convirtió en el escenario improbable de la reconciliación, pues en el sufrimiento compartido del exilio, las disputas teológicas y las rivalidades personales perdieron todo su sentido. Enfrentados a una muerte casi segura, Ponciano e Hipólito encontraron en su fe común en Cristo el puente para superar años de amarga enemistad, y en un gesto de grandeza y responsabilidad pastoral, San Ponciano abdicó formalmente de su pontificado el 28 de septiembre del 235 para permitir que la Iglesia de Roma, ya privada de sus dos líderes, pudiera elegir un nuevo sucesor, San Antero. Por su parte, Hipólito, antes de morir, exhortó a sus seguidores a volver a la plena comunión con el Papa legítimo, poniendo fin al cisma que él mismo había provocado.
MÁRTIRES DE LA UNIDAD: UN LEGADO SELLADO EN LA SANGRE
Tanto Ponciano como Hipólito sucumbieron a los malos tratos y a las penosas condiciones de las minas sardas, muriendo como mártires de la fe que finalmente los había unido. Según expertos en la historia de la Iglesia primitiva, su muerte en el exilio no solo selló su testimonio personal de Cristo, sino que también cimentó la unidad recién recuperada de la comunidad romana. El sucesor de San Antero, el Papa San Fabián, consciente del enorme valor simbólico de su reconciliación, organizó el traslado de sus cuerpos a Roma, donde fueron recibidos con los más altos honores y enterrados como héroes de la fe en un mismo día, el 13 de agosto, aunque en cementerios diferentes: Ponciano en la cripta papal de las catacumbas de San Calixto e Hipólito en la Vía Tiburtina.
El legado de estos dos santos trasciende su martirio individual, convirtiéndolos en un poderoso y perenne símbolo de la unidad eclesial, un testimonio de que no hay división tan profunda que la caridad de Cristo no pueda sanar. Su fiesta conjunta, establecida desde muy antiguo en el calendario romano, es una valiente proclamación de que la Iglesia venera la santidad dondequiera que florezca, incluso en aquellos que, como Hipólito, erraron en su camino pero supieron rectificar con humildad heroica al final de sus vidas. La historia de San Ponciano y San Hipólito sigue siendo objeto de estudio y admiración, pues nos enseña que el verdadero triunfo de la fe no reside en tener siempre la razón, sino en la capacidad de reconocer en el adversario a un hermano y de morir perdonando, unidos en el mismo Señor que a ambos llamó a seguirlo.
La combinación ganadora del sorteo de la Bonoloto celebrado este martes, 12 de agosto, ha estado formada por los números 3, 5, 21, 27, 29, 46. El número complementario es el 43 y el reintegro, el 1. La recaudación ha ascendido a 2.562.062 euros.
De Primera Categoría (seis aciertos) no existen boletos acertantes, por lo que con el bote generado que se pondrá en juego en el próximo sorteo de Bonoloto un único acertante podría ganar 2.300.000,00 euros.
De Segunda Categoría (cinco aciertos más complementario) existen tres boletos acertantes que han sido validados en la Administración de Loterías número 19 de Las Palmas de Gran Canaria, situada en el Centro Comercial Las Arenas. Carretera del Rincón - local B-71-B; en la número 24 de Las Palmas De Gran Canaria, situada en Virgen de Lourdes, 4 y en el Despacho Receptor número 41.015 de Andújar (Jaén), situado en Avenida Granada, Local 1B y 2.
La RFEF, la Federación Española de Fútbol aprobó que el Villarreal - Barcelona de LaLigase juegue en Miami, más precisamente en elHard Rock Stadium en diciembre de este año. Sería el primer partido oficial de una liga de Europa, fuera del continente en toda la historia.
La idea principal es expandir la marca deLaLiga en Estados Unidos., atrayendo nuevos fans y generando ingresos extras por derechos de TV, patrocinios y turismo. Sería un hecho histórico, como los juegos internacionales de NBA o NFL, pero enfrenta críticas por alejar el fútbol de sus raíces.
LaLiga sigue enfrentando críticas por alejar el fútbol de sus raíces
No parece haber margen para subir precios para un negocio, el del fútbol, que quiere seguir creciendo para no quedarse atrás respecto a la Premier League. Y para atajar la fuga de talento a la propia Premier o a la liga saudí.
La propuesta se puso sobre la mesa hace casi diez años. Desde entonces Tebas no ha cejado en su intento por tratar de llevarla a cabo y ahora parece haberlo conseguido.
“Si la NBA o la NFL juegan partidos fuera de su entorno o sus países, por qué no va a hacerlo LaLiga. Es importante para desarrollar nuestra marca. Está entre nuestros objetivos a corto o medio plazo llevar un partido de LaLiga todos los años a Estados Unidos". Esas fueron las palabras de Javier Tebas el 17 de agosto del año 2018, hace siete años.
Tebas pretende ampliar a los aficionados de LaLiga en Estados Unidos
En ese momento, LaLiga anunció un acuerdo con Relevent, empresa que organizaba la Internacional Champions Cup (ICC), para hacer posible la medida. Fue precisamente en un evento organizado un año antes por dicha entidad, donde se disputó el Clásico español cuando fructificaron las reuniones entre LaLiga y la firma estadounidense sobre llevar la marca española fuera de las fronteras españolas.
El objetivo era que el organismo liderado por Tebas ampliara sus aficionados en Estados Unidos y para ello querían llevar el fútbol español in situ. El partido elegido para ello fue el Girona - FC Barcelona. La coyuntura exigía la presencia de uno de los grandes clubes españoles y un club dispuesto a renunciar durante una jornada a su condición de local.
Javier Tebas Fuente: LaLiga
El club azulgrana mostró su disposición ante la propuesta, mientras que el Girona siguió la misma línea. Tan solo un mes después que la idea comenzara a fraguarse, llegó la primera negativa. La RFEF envió una carta el 22 de septiembre de 2018 desautorizando la celebración del partido en Miami.
A ellos se sumó también el Real Madrid, que envió una carta a la RFEF con el fin de tumbar el duelo. El presidente de LaLiga llevó la negativa federativa hasta la Justicia, pero esta avaló la decisión de la Federación. Por entonces, ya era marzo de 2020, dos años después de que comenzara a hablarse del fútbol español en Estados Unidos. Pero la idea nunca dejó de estar presente en la mente de Tebas, que buscó la forma de convertir ese no en un sí.
La FIFA cambió la normativa: ya no se prohíbe jugar un partido de LaLiga se dispute fuera
Con el cambio de la normativa de la FIFA, ya no está prohibido que un partido de Liga se dispute fuera del territorio de la competición. Así que si Tebas, como vicepresidente de la RFEF, convence al presidente Rafael Louzán y la UEFA y la FIFA no lo impiden, con ese cambio de normativa, LaLiga EA jugaría su primer partido oficial fuera de España con Villarreal y Barça de protagonistas.
Jugar en Estados Unidos supone un impulso a la marca comercial de LaLiga, pero también en lo económico. El plan de Tebas de llevar un partido top al mencionado país representa un salto considerable a los ingresos, tanto de la propia competición como a los clubes. Ahora, el Villareal y el FC Barcelona serían los primeros beneficiados, aunque quedaría por conocer las condiciones de ese traslado al otro continente.
TerraMaster, un innovador líder en soluciones de almacenamiento en red (NAS), se complace en anunciar el lanzamiento del F2-425, un NAS de 2 bahías de vanguardia diseñado para redefinir el almacenamiento de datos y la gestión multimedia en el hogar
Reemplazando a los modelos F2-210 y F2-212, el F2-425 pasa de procesadores ARM a un potente procesador Intel x86 de cuatro núcleos, ofreciendo hasta un 40% más de rendimiento en comparación con modelos basados en ARM, lo que lo convierte en una opción ideal para usuarios domésticos que buscan almacenamiento de calidad profesional a un precio asequible.
Características clave del TerraMaster F2-425
Rendimiento excepcional, adiós a la arquitectura ARM
Equipado con un procesador Intel x86 de cuatro núcleos, 4 GB de memoria y dos puertos 2.5GbE, el F2-425 destaca en la codificación y decodificación de video 4K, perfecto para copias de seguridad domésticas y streaming multimedia.
Capacidad de almacenamiento masiva
Soporta hasta 60 TB (2 discos de 30 TB), capaz de almacenar 15 millones de fotos, 9 millones de documentos, 20,000 películas en HD o 2 millones de pistas de música sin pérdida.
Seguridad robusta
Admite configuraciones RAID 0, RAID 1, JBOD, Single y TRAID/TRAID+ para un uso optimizado de los discos y redundancia. Incluye protecciones de nivel empresarial, como cifrado TLS de 256 bits, autenticación de dos factores OTP, modo de aislamiento de seguridad y instantáneas TFSS para proteger contra ransomware y ciberataques.
Datos y recuerdos familiares
El F2-425 actúa como un centro de almacenamiento de datos familiar centralizado, consolidando datos de PC, Mac, teléfonos y servicios en la nube. Soporta más de 50 cuentas independientes para miembros de la familia, garantizando privacidad mientras permite compartir de forma colaborativa a través de espacios públicos. Organiza recuerdos valiosos con álbumes dedicados.
Centro multimedia familiar
Con decodificación de video 4K y compatibilidad con uPnP/DLNA, el F2-425 transmite contenido de manera fluida a dispositivos como smartphones, tabletas, Roku, Apple TV y televisores inteligentes a través del servidor multimedia de TerraMaster o aplicaciones de terceros como Plex y Emby.
Aplicación móvil TNAS
Una aplicación móvil renovada y fácil de usar permite realizar copias de seguridad de fotos sin problemas, categorización por IA, gestión de usuarios y almacenamiento, y uso compartido seguro con permisos personalizables, configuraciones de expiración y verificación por contraseña. La plataforma TNAS utiliza algoritmos de IA locales para clasificar fotos por rostros, mascotas, objetos y escenas, garantizando privacidad y facilidad de uso.
Integración sencilla con PC
El cliente TNAS PC permite acceder a los archivos del NAS como un disco local en el explorador de archivos, mientras que TerraSync asegura la sincronización de archivos en tiempo real con hasta 32 versiones históricas para copias de seguridad eficientes.
Disponibilidad
El TerraMaster F2-425 ya está disponible a través del sitio web oficial de TerraMaster y canales autorizados, con una garantía global de 2 años y soporte técnico de por vida.
Acerca de TerraMaster
TerraMaster es una marca profesional enfocada en soluciones de almacenamiento innovadoras para hogares, empresas y profesionales. Comprometida con el rendimiento, la fiabilidad y un diseño fácil de usar, TerraMaster ofrece productos NAS y DAS de vanguardia para satisfacer diversas necesidades de almacenamiento.
El nuevo acuerdo refuerza la estrategia de Formerra de apoyar aplicaciones de alto rendimiento con soluciones poliméricas avanzadas en múltiples mercados
Formerra, líder en la distribución de materiales de alto rendimiento, ha firmado un acuerdo con Syensqo para distribuir sus materiales de fluoruro de polivinilideno (PVDF) Solef® en Norteamérica. El acuerdo amplía el acceso a este material fundamental, conocido por su combinación de resistencia química y flexibilidad. El PVDF Solef® se une a una lista cada vez mayor de materiales de alto rendimiento en la cartera de Formerra, diseñados para impulsar el desarrollo y la innovación de productos.
"Con este nuevo acuerdo, Formerra podrá ayudar a clientes de múltiples mercados con los materiales que necesitan para cumplir con los exigentes requisitos de sus aplicaciones", afirmó Bob Long, director de Desarrollo Empresarial de Formerra. "Además, esto refuerza nuestro compromiso de ofrecer un acceso sin igual, asistencia para aplicaciones y materiales avanzados a los clientes que se enfrentan a complejos retos normativos y de rendimiento".
El PVDF se sitúa cerca de la cima de la pirámide de rendimiento por su extraordinaria resistencia química y térmica. Su flexibilidad inherente mejora aún más su idoneidad para aplicaciones exigentes en los sectores de procesamiento químico, sanitario y automovilístico. Entre sus propiedades clave* se incluyen:
Resistencia al calor: temperaturas de uso continuo de hasta 150 °C (302 °F), presiones de rotura de hasta 139 bar (2017 psi) a temperatura ambiente.
Pureza química: resistividad del agua ultrapura, que cumple con las especificaciones SEMI F-57 para la industria de los semiconductores.
Equilibrio entre resistencia y flexibilidad: límite elástico de tracción de hasta 55 MPa (8000 psi) con elongación a la rotura de hasta el 100 %.
"Hemos elegido a Formerra como socio distribuidor de Solef® PVDF en Norteamérica por su alcance técnico y commercial", afirmó Rose Catherin, directora de ventas para América, socios de canal, distribución y ventas digitales de Syensqo Specialty Polymers. "Su compromiso con la excelencia y su larga trayectoria en mercados críticos los convierten en el socio ideal para ayudar a ampliar la disponibilidad y el uso de Solef® PVDF".
*Según las mediciones de TDS.
Detalles clave:
Formerra es distribuidor autorizado de Solef® PVDF de Syensqo en Norteamérica.
El acuerdo incluye soporte para aplicaciones de alto rendimiento en una amplia gama de sectores.
El PVDF ofrece una excelente resistencia química, estabilidad térmica y flexibilidad.
Formerra ofrece orientación técnica y experiencia en la cadena de suministro para apoyar la selección de materiales y el desarrollo de aplicaciones.
Sobre Formerra
Formerra es un distribuidor destacado de materiales de ingeniería que conecta a los principales productores de polímeros del mundo con miles de fabricantes de equipos originales (OEM) y propietarios de marcas en los mercados de la salud, el consumo, la industria y la movilidad. Gracias a su experiencia técnica y comercial, ofrece una combinación única de profundidad de cartera, solidez de la cadena de suministro, conocimiento del sector, servicio, capacidades líderes en comercio electrónico e ingenio. El experimentado equipo de Formerra ayuda a clientes de múltiples sectores a diseñar, seleccionar, procesar y desarrollar productos de formas nuevas y mejores, impulsando la mejora del rendimiento, la productividad, la fiabilidad y la sostenibilidad. Más información: www.formerra.com.
NATSUKASHII YORU es la reivindicación de Saiko de su yo más auténtico. Un recorrido íntimo y renovado en el que Miguel Cantos, la persona detrás de la imagen artística, quiere reconectar con su esencia y con el público que lo ha acompañado desde sus inicios.
El viaje comenzó en Armilla, Granada, su pueblo natal, donde el anuncio del concierto del 4 de julio marcó el inicio de una etapa que promete momentos inolvidables. Con apenas veinte años, Saiko ha logrado posicionarse como uno de los nombres más importantes del género urbano español, acumulando Discos de Oro y Platino y colaboraciones con artistas de talla mundial como Feid, J Balvin o Mora.
Ahora, tras la espectacular acogida de su regreso, Saiko amplía la experiencia NATSUKASHII YORU y confirma dos conciertos muy especiales: el 11 de octubre en el Palau Sant Jordi de Barcelona y el 16 de octubre en el Movistar Arena de Madrid.Dos noches únicas para la carrera artística del joven granadino, en las que presentará sus nuevas canciones y revisitará todos sus clásicos, apostando por un show que vuelve a sus esencias, y que permitirá al público conectar con su lado más personal y genuino.
Como parte de esta nueva etapa, Saiko presenta también su esperado álbum Natsukashii Yoru, una oda a la nostalgia nocturna y al poder de los recuerdos. Este nuevo trabajo, lanzado bajo el sello La Industria INC / Sony Music, va más allá de un título —que en japonés significa “nostalgia nocturna”— es una atmósfera. A lo largo de 13 canciones, Saiko se despoja del personaje para mostrar a Miguel, el ser humano detrás del artista, y convertir la nostalgia en un lugar al que regresar con cariño y reflexión. El disco incluye colaboraciones con Omar Courtz, Leire Martínez, Ángeles Toledano y Yapi, y despliega un mapa emocional con temas como NOSTALGIA, LOKENECESITAS, MARIPOSAS, TUSACAI o WEKEWEKE. Natsukashii Yoru no solo se escucha: se vive, se recuerda y se guarda como un pedazo de alma convertido en música.
Esta nueva gira,recorrerá algunos de los recintos más importantes del país en un número reducido de fechas, cuidadosamente seleccionadas para ofrecer una experiencia irrepetible. Madrid y Barcelona serán el epicentro de un viaje musical que reafirma a Saiko como uno de los grandes referentes de su generación.
Durante muchos años, Alexander Zverev fue uno de los tenistas más prometedores del momento. El alemán fue número 1 del mundo junior, así como uno de los jugadores más jóvenes en ganar un torneo Challenger en la historia (el torneo de Braunschweig de 2014).
Un currículum que, unido a su físico espectacular, con 1,98 metros de altura, le generó gran expectación desde muy joven. Su carta de presentación para el gran público llegó casi dos años después, en 2016. Es verdad que su nombre ya llevaba tiempo sonando, consiguiendo victorias de mérito aquí y allá.
Alexander Zverev sigue siendo uno de los grandes del tenis
Sin embargo, cuando un Zverev todavía adolescentevenció a Roger Federer en las semifinales de Halle, el mundo definitivamente supo de él. Se trataba del primer teenager en ganar al suizo desde Andy Murray. Pese a que posteriormente perdería la final contra Florian Mayer, la comparación marcaba el listón.
Irrumpió muy joven y con inusitada fuerza, le tocó lidiar con un Big Threeque puso coto a su eclosión meteórica, luchó con firmeza ante coetáneos y jugadores que llevaban ya tiempo en la élite, como Thiem, y ahora le toca asistir al surgimiento de dos nuevas estrellas que amenazan con opacar su etapa madura. Aún y así, Alexander Zverev se las ha arreglado para sumar dos títulos de Masters 1000 el pasado año y terminar como número 3 del mundo.
Fuente: ATP
Hasta la fecha, el mejor año de su carrera ha sido 2021, en el que consiguió seis títulos oficiales. Entre ellos, el oro olímpico. Se trataba de un torneo en el que la máxima expectación se encontraba en saber si Novak Djokovic era capaz de completar el llamado Golden Slam, esto es ganar los cuatro grandes más el oro olímpico. Sin embargo, el serbio se dio de bruces en semifinales contra Zverev.
Una permanencia sin límite en la élite
Es preciso valorar la permanencia en la élite de un jugador que persigue con ahínco su sueño sin descuidar la consistencia y regularidad que tantos réditos ofrece. Prueba de ello son sus 24 títulos (con 14 finales perdidas), siendo 10 de ellos en Grandes Títulos, es decir, Masters 1000, ATP Finals y Juegos Olímpicos.
Como decimos, lo largo de su carrera, ha conseguido varios títulos importantes. Uno de sus logros más destacados es haber ganado el ATP Finals en 2018 y 2021, un torneo que reúne a los ocho mejores jugadores del año.
Además de sus logros individuales, Zverev ha representado a Alemania en la Copa Davis y en los Juegos Olímpicos. En Tokio 2020, ganó la medalla de oro en individuales, derrotando al serbio Novak Djokovic en las semifinales y al ruso Karen Khachanov en la final, un hito significativo en su carrera.
Djokovic y Alcaraz, sus grandes rivales
Y es que cuando los amantes de la raqueta buscan entre los jugadores a los sucesores de Federer, Nadal y Djokovic como maestros del tenis actual, Alexander Zverev siempre es uno de los grandes nombres que relucen.
El alemán, con 27 años, ha dejado de ser una mera promesa del tenis mundial para recoger, con honores y galones, el guante de ser una de las grandes firmezas del tenis, presente y futuro. Lo hace junto a Carlos Alcaraz y Jannik Sinner, las grandes bazas de este deporte.
Zverev posee 24 títulos y no ha estado lejos de alcanzar la cima del circuito. Sin embargo, su proyección inicial, cuando su perfil generaba unanimidad como siguiente fenómeno de la raqueta, ha quedado reducida a la de un gran jugador que hasta hoy no ha logrado hacerse con el número uno ni ganar un Grand Slam, condiciones sine qua non para pasar a la posteridad de este deporte.
Durante la disputa de Wimbledon, su exposición ha generado impacto porque, pese a que recientemente ya había hecho insinuado su disconformidad con el presente - "la gente se sorprende cuando gano un partido, pero sigo siendo el tres del mundo"-, es un interlocutor más bien hermético.
Son muchos los deportistas de élite que han llegado a confesar su adicción a mantener relaciones sexuales, pero lo que muchos de ellos desconocen es que su fogosidad podría estar directamente relacionada con la disciplina que practican, y un nuevo estudio se ha encargado de confirmar esta hipótesis.
Aunque la principal finalidad de muchos deportistas es adelgazar y ganar músculo, el ejercicio físico tiene otros muchos beneficios, y algunos de ellos tienen que ver de manera directa con la calidad de las relaciones íntimas. Ahora, gracias a la ciencia, podemos conocer cuáles son los 7 deportes que más potencian la atracción sexual.
LA CIENCIA CONFIRMA EL EFECTO DEL EJERCICIO EN LA ATRACCIÓN SEXUAL
Fuente: Freepik
Mientras hay muchos preocupados por las veces que se debe tener sexo a la semana, nuevas investigaciones científicas aseguran que la práctica de ejercicio físico ayuda a mejorar la salud cardiovascular, un aspecto esencial durante las propias relaciones sexuales. El sexo requiere de la dilatación de los vasos sanguíneos para llevar flujo de sangre a determinadas zonas erógenas, mejorando las erecciones durante el acto íntimo.
Otro motivo por el que el ejercicio físico mejora las relaciones íntimas tiene que ver con factores metabólicos, ya que la actividad física controla los niveles de insulina, evitando trastornos que puedan afectar a la excitación. El deporte, de esta manera, está demostrado que mejora la calidad de la excitación y la facilita.
EL RUNNING, UNO DE LOS GRANDES ALIADOS DEL RENDIMIENTO SEXUAL
Fuente: Freepik
Diferentes estudios han podido confirmar que hay algunos deportes que ayudan más que otros a la hora de potenciar a la atracción sexual, y uno de los más recomendados por la Universidad de Harvard es el running o atletismo. Una de sus investigaciones confirmó que hacer 30 minutos de diarios de ejercicio aeróbico, tiene un impacto directo en el rendimiento en la cama.
En este sentido, pudo confirmar que hacer una de estas actividades, como correr, puede reducir en un 50% el riesgo de disfunción eréctil en los hombres, siendo de esta manera una forma de poder ejercitarse y mantenerse en forma, pero también para mejorar el rendimiento al practicar sexo.
EL BALONCESTO Y EL VOLEY AYUDAN A POTENCIAR LA ATRACCIÓN SEXUAL DE LAS MUJERES
Fuente: Freepik
Por otro lado, se ha destacado que la práctica regular de deportes como el baloncesto o el voley en sus diferentes variantes, son grandes aliados para mejorar el rendimiento sexual, especialmente en el caso de las mujeres, para quienes es muy recomendada su práctica.
Practicar de forma regular estos deportes tiene un impacto positivo sobre ellas, puesto que al realizarse se consigue elevar el flujo sanguíneo en el clítoris, lo que potencia la función sexual femenina. Por lo tanto, se trata de dos deportes ideales para poder potenciar la atracción en la cama.
LA NATACIÓN AUMENTA LA RESISTENCIA SEXUAL
Fuente: Freepik
Si hay un deporte especialmente recomendado por todo lo que puede ofrecer y por ser muy completo a todos los niveles, ese es la natación, muy aconsejable por motivos de salud. Se aconseja practicarlo tres veces a la semana, unos 30 minutos al día, lo que será suficiente para aumentar la resistencia sexual de todas las personas.
Un estudio de Harvard que investigó a 160 nadadores de entre 40 y 60 años, pudo demostrar la existencia de una relación positiva entre la natación y la frecuencia de las relaciones sexuales. Los nadadores de 60 años, tenían vidas comparables con las que tenían 40 años en lo que respecta al sexo.
EL FÚTBOL POTENCIA EL DESEO SEXUAL DE HOMBRES Y MUJERES
Fuente: Freepik
Más allá de conocer las fantasías sexuales que más sueñan hombres y mujeres, nos encontramos con algunos deportes comunes que, aunque muchos no se han parado a pensar en su influencia en las relaciones sexuales, sí que la tienen, como es el caso del considerado deporte rey: el fútbol.
Deportes que se juegan al aire libre como el fútbol favorecen la actividad en la cama, dado que el sol consigue estimular la vitamina D, que es esencial para generar más testosterona, una hormona que ayuda a incrementar la libido y que es fundamental para el sexo, tanto de hombres como de mujeres.
HALTEROFILIA Y PESAS PARA POTENCIAR LA ATRACCIÓN SEXUAL
Fuente: Freepik
Continuando con las disciplinas deportivas y actividades que nos ayudan a potenciar la atracción sexual, tenemos que hablar de la halterofilia y el levantamiento de pesas, puesto que son actividades que provocan también que el cuerpo genere testosterona, con lo que ello supone a la hora de conseguir un mayor rendimiento sexual.
Además, este tipo de prácticas ayuda a conseguir obtener un mejor tono muscular y fuerza, lo que al mismo tiempo puede ser de gran ayuda en relaciones íntimas, ya que se conseguirán poder alcanzar y mantener diferentes posiciones sexuales.
EL YOGA FORTALECE LAS RELACIONES SEXUALES
Fuente: Freepik
Uno de los deportes más recomendados para la salud es el yoga, una práctica que, según un estudio realizado en la Loyola University HealthSystem (EUA), si se practica en pareja, ayuda a mejorar las relaciones sexuales, dado que se entiende que sirve para reforzar la confianza en la pareja al mismo tiempo que contribuye a la relajación.
Gracias a esa conexión que se consigue y la tranquilidad que aporta, nos encontramos ante una mayor serenidad al mantener relaciones íntimas, siendo claves para poder disfrutar de una relación más consolidada y poder obtener un mayor rendimiento.
SPINNING, AERÓBIC Y ELÍPTICA PARA POTENCIAR LA ATRACCIÓN SEXUAL
Fuente: Freepik
Por último, hay que destacar la contribución que pueden hacer ejercicios como spinning, aeróbic y elíptica. Se ha demostrado que la actividad aeróbica reduce los factores de riesgo vascular, como glucemia, triglicéridos, colesterol o cortisol, que pueden provocar el cierre de las arterias, y provocar problemas de erección, lubricación y orgasmo.
Más allá de un deporte concreto, hay determinadas rutinas de ejercicio que ayudan a mejorar la vida sexual, y distintas investigaciones científicas aseguran que puede hacerlo en gran medida. Contribuyen de esta manera a reforzar la atracción sexual.
La presbicia, también conocida como vista cansada, es una condición que afecta a casi todas las personas a partir de los 40 años, y que en España afecta a un 75% de la población (un 25 % de la población mundial la sufre). Se debe a la pérdida de elasticidad del cristalino, lo que dificulta el enfoque de objetos cercanos.
A pesar de que se trata de un problema ocular inevitable con el paso de los años, existen diferentes tratamientos para corregirla y mejorar así la calidad de vida, como las gafas, las lentes de contacto o la cirugía refractiva. Sin embargo, ahora llega una gran revolución gracias a las gotas Vizz que la corrigen durante unas horas.
PRESBICIA, UNA ENFERMEDAD COMÚN
Fuente: Freepik
La presbicia, también llamada vista cansada, es un defecto visual muy habitual entre las personas. Según la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), se estima que la sufren 17 millones de personas en España, es decir, un tercio de la población. Además, se prevé que en diez años afecte a la mitad de los españoles.
Suele comenzar en torno a los 40 años de edad, aunque con anterioridad se puede dar en los hipermétropes, y puede hacer que su aparición facilite a los miopes el tener que abandonar el uso de sus gafas. A día de hoy no se puede evitar, pero sí que hay formas de poder hacerle frente para mejorar la calidad de vida.
UN NUEVO FÁRMACO PARA TRATAR LA PRESBICIA
Fuente: Freepik
Muchas personas se preguntan cómo se puede tratar la vista cansada, pudiendo recurrir para ello a diferentes soluciones como gafas o lentillas, pero también a la cirugía. Sin embargo, todo puede cambiar muy dentro de poco, ya que en Estados Unidos se ha aprobado un nuevo fármaco que puede mejorar la vida de cientos de millones de personas en todo el mundo que padecen presbicia.
Se trata de unas gotas oculares que devuelven al ojo la capacidad de ver de cerca, todo ello con una sola aplicación al día. La FDA, que es la agencia del medicamento de Estados Unidos, ya ha dado la luz verde para su venta y llegará a las farmacias del país norteamericano este mismo año.
LAS GOTAS VIZZ PARA ACABAR TEMPORALMENTE CON LA PRESBICIA
Fuente: Freepik
El nuevo fármaco que puede revolucionar la manera en la que se afronta la presbicia se llama Vizz, y con su aplicación en el ojo se consigue contraer suavemente la pupila gracias a la acelidina. Según explica la farmacéutica LENZ Therapeutics, el compuesto provoca un "efecto agujero de alfiler", similar a cuando se estrecha el diafragma en una cámara de fotos.
Esta constricción de la pupila consigue incrementar la profundidad de campo del ojo, lo que a su vez provoca que el ojo tenga mayor capacidad para poder enfocar objetos cercanos con una total nitidez. De esta manera, se trata de un producto que puede ser de gran ayuda a para millones de personas en todo el mundo.
LA PRESBICIA ES UNA AFECCIÓN INEVITABLE
Fuente: Freepik
A diferencia de lo que sucede con otros tratamientos similares a Vizz, en este caso se consigue contraer la pupila a menos de 2 mm sin que afecte de forma significativa a los músculos de enfoque del ojo. Lo que hay que tener claro es que la presbicia es una afección inevitable asociada al envejecimiento e impacta en la vida diaria de casi todas las personas mayores de 45 años.
Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que la cifra total de personas afectadas por esta enfermedad en 2030 llegará a alcanzar los 2.100 millones de personas. Para 2050, se cree que el número de personas que la padece puede superar los 4.000 millones de personas.
SOLUCIONES A LA PRESBICIA
Fuente: Freepik
A medida que las personas envejecen, el cristalino del ojo se endurece gradualmente, y esto lo que provoca es que se pierda la capacidad de poder cambiar de forma para poder enfocar a los objetos cercanos, lo que puede afectar de manera notable en determinadas actividades de la vida cotidiana.
Cuando los síntomas se vuelven más pronunciados, a partir de los 40 años de edad, es necesario recurrir a alguna solución para poder hacerle frente, como el uso de gafas de lectura o lentillas para hacer trabajos de cerca o leer. Además, también es posible recurrir a la cirugía de presbicia, aunque estas nuevas gotas Vizz pueden cambiarlo todo.
UN TRATAMIENTO INNOVADOR CONTRA LA PRESBICIA
Fuente: Freepik
La aprobación de la FDA a las nuevas gotas para tratar la presbicia supone un cambio notable con respecto a las opciones de tratamiento que tienen millones de personas que están frustradas y luchando con la pérdida de visión cercana que guarda relación con la edad.
En cualquier caso, los expertos consideran que esta solución puede ser muy bien recibida por oftalmólogos y optometristas, que de esta manera tendrán a su disposición un tratamiento de presbicia altamente eficaz y que puede llegar a satisfacer las necesidades de millones de pacientes.
HASTA 10 HORAS SIN PRESBICIA
Fuente: Freepik
La aprobación de la FDA tras varios ensayos clínicos han podido confirmar que se trata de un fármaco seguro y que puede utilizarse sin problema. La compañía asegura que en los dos primeros ensayos Vizz consiguió todos los objetivos, demostrando una mayor capacidad para mejorar la visión cercana en 30 minutos.
Una vez aplicado y pasado este tiempo, se podrá evitar la presbicia durante un tiempo de hasta 10 horas. Vizz ha sido probado sin efectos adversos graves observados en los ensayos, si bien hubo algunos efectos secundarios leves como dolor de cabeza o visión tenue, aunque la mayoría se resolvieron por sí solas.
LAS GOTAS VIZZ CONTRA LA PRESBICIA ESTARÁN DISPONIBLES EN OCTUBRE
Fuente: Freepik
Las nuevas gotas Vizz para actuar contra la presbicia temporalmente estarán disponibles en los próximos meses. De hecho, LENZ asegura que se espera que el producto pueda comprarse en el mercado estadounidense en el cuarto trimestre de 2025.
La empresa también está estableciendo asociaciones estratégicas para su venta en otros países como China o Canadá, aunque por el momento no hay planes para su llegada a Europa. En cualquier caso, es de esperar que estos no tarden demasiado en poder cristalizarse.
En el corazón de la provincia de Tarragona se esconde una joya suspendida entre el cielo y la tierra, un lugar donde el vértigo se convierte en belleza y el tiempo parece detenerse por completo. Siurana no es simplemente un pueblo, es una experiencia sensorial, unbalcón natural asomado a un abismo que sobrecoge y enamora a partes iguales. Llegar hasta aquí es iniciar un viaje hacia lo sublime, recorriendo una carretera sinuosa que anticipa la grandiosidad del destino final. Es un enclave donde la historia, la leyenda y una orografía imposible se dan la mano, creando una postal viviente que desafía la imaginación y se graba a fuego en la memoria de quien tiene el privilegio de contemplarla. La sensación de asomarse a sus miradores es, sencillamente, inolvidable y sobrecogedora.
La fama de este rincón de Cataluña trasciende sus empedradas calles y su robusta arquitectura medieval, pues reside en la atmósfera casi mística que lo envuelve, especialmente cuando el día comienza a despedirse. Los visitantes hablan de una luz diferente, de un silencio que solo es roto por el viento que peina los riscos, creando el escenario perfecto para uno de los atardeceres más espectaculares de la península. Es esa promesa de un instante mágico, la que atrae a viajeros, fotógrafos y soñadores por igual, buscando ser testigos de cómo el sol se funde con el horizonte en un espectáculo de colores imposibles. Este lugar, anclado en lo más alto, es mucho más que un destino, es un sentimiento.
TARRAGONA EL BALCÓN DONDE EL MUNDO SE DETIENE
La llegada a Siurana es un impacto visual de primer orden. Tras la última curva, el conjunto de casas de piedra aparece casi como un espejismo, aferrado con una determinación inverosímil al borde de un colosal peñasco de roca caliza. La primera impresión es de incredulidad, preguntándose cómo fue posible erigir un asentamiento en un lugar tan expuesto y vertiginoso. Al bajar del coche y caminar hacia el borde, el mundo se abre bajo los pies, ofreciendo una panorámica de trescientos sesenta grados que abarca desde las sinuosas montañas de Prades hasta el intenso azul turquesa del pantano a sus pies. Es un lugar que obliga a la contemplación, un mirador absoluto donde la escala del paisaje empequeñece cualquier preocupación humana y redefine el concepto de inmensidad para cualquiera que lo visite desde esta zona de Tarragona.
El aire aquí es distinto, más puro y cargado de una energía especial. Asomarse a los riscos, con una caída vertical de cientos de metros, provoca un cosquilleo que mezcla miedo y fascinación, una dosis de adrenalina que, curiosamente, desemboca en una profunda sensación de paz. No hay barandillas en muchos de sus puntos más icónicos, lo que intensifica la conexión directa y cruda con la naturaleza, una sensación de estar suspendido en el tiempo y el espacio, completamente a merced de la grandiosidad del entorno. Es este contraste entre la fragilidad humana y la fortaleza de la roca lo que convierte a Siurana en un lugar magnético, un punto de fuga en el mapa de Tarragona donde el alma se siente, por un instante, tan libre como las aves que planean sobre el abismo.
ECOS DE LEYENDA: EL ÚLTIMO BASTIÓN MORISCO Y EL SALTO DE LA REINA
Siurana no solo es un prodigio geográfico, sino también un escenario cargado de historia y relatos épicos. Sus piedras susurran la historia de cuando fue la capital de un extenso territorio musulmán, un reino inexpugnable que resistió durante siglos los embates de las tropas cristianas. Fue el último bastión islámico de Cataluña, un símbolo de resistencia liderado por la reina Abdelazia, cuya leyenda impregna cada rincón del pueblo. La conquista de este enclave, considerado inalcanzable, fue una obsesión para los condes catalanes, la historia del último reducto sarraceno de Cataluña antes de su caída definitiva en 1153 a manos de las tropas de Ramón Berenguer IV. Esta herencia histórica añade una capa de profundidad a la visita, transformando un simple paseo en un viaje a través de los siglos en esta región de Tarragona.
La leyenda más famosa y conmovedora del lugar es, sin duda, la del Salto de la Reina Mora. Cuenta la tradición que, ante la inminente caída de la fortaleza y viéndose acorralada, la reina Abdelazia prefirió la muerte a la deshonra de ser capturada. Montó su caballo blanco y, con los ojos vendados para no ver el abismo, espoleó al animal hacia el precipicio en un último acto de libertad desesperada. Dicen los lugareños que, en su intento por frenar, la marca de la herradura de su caballo quedó grabada en la roca como un testimonio eterno de su trágico final, justo al borde del abismo. Hoy, los visitantes buscan esa huella en la piedra, un vestigio poético y melancólico que dota al paisaje de un aura trágica y romántica, un relato que el viento parece seguir contando en esta parte de Tarragona.
UN PASEO AL BORDE DEL ABISMO: CALLES DE PIEDRA Y VÉRTIGO
Recorrer el interior de Siurana es una delicia para los sentidos, un ejercicio de inmersión en una cápsula del tiempo perfectamente conservada. El pueblo es un pequeño y coqueto entramado de callejones empedrados, casas de piedra con tejados rojizos y fachadas adornadas con flores que añaden una nota de color al conjunto ocre del paisaje. Pasear por aquí es descubrir rincones encantadores a cada paso, un laberinto de callejuelas estrechas que invitan a perderse sin rumbo, disfrutando del silencio y de la atmósfera medieval que lo impregna todo. La aparente tranquilidad de su interior contrasta de manera dramática y constante con la visión del precipicio, que se asoma inesperadamente al doblar cualquier esquina, recordando al visitante la increíble ubicación de este pueblo de Tarragona.
El corazón del pueblo late en torno a la iglesia románica de Santa María, un templo austero y robusto del siglo XII que ha sobrevivido incólume al paso de los siglos, y a los restos del castillo sarraceno, la fortaleza que fue el origen de todo. La arquitectura de Siurana es una lección de adaptación al medio, cada casa parece una extensión natural de la montaña, construida con la misma roca sobre la que se asienta y mimetizándose con el paisaje. Esta fusión entre la obra del hombre y la de la naturaleza es tan orgánica que cuesta discernir dónde termina el risco y dónde empieza el muro. Es esta simbiosis perfecta la que confiere al lugar una armonía visual única, una estampa inolvidable para todo aquel que explora esta maravilla de Tarragona.
EL ESPECTÁCULO DEL CREPÚSCULO: CUANDO EL CIELO DE TARRAGONA SE VISTE DE FUEGO
Cuando la tarde avanza y el sol inicia su lento descenso, Siurana se transforma para ofrecer su función más aclamada. El atardecer desde este punto elevado de Tarragona no es un simple fenómeno astronómico, es una experiencia casi espiritual. Los miradores naturales del pueblo se convierten en palcos de excepción desde los que contemplar cómo la luz dorada baña las paredes de roca, intensificando sus tonos rojizos y anaranjados. El sol, como una bola de fuego, va pintando el cielo, un lienzo que se tiñe de naranjas, púrpuras y violetas sobre el espejo del embalse y las siluetas de las sierras lejanas. Es un espectáculo cromático que evoluciona a cada minuto, un regalo visual que justifica por sí solo el viaje hasta este rincón del mundo.
A medida que la luz se desvanece, un silencio casi reverencial se apodera del ambiente. Los visitantes, sentados en las rocas, contienen la respiración mientras el último rayo de sol se oculta tras las montañas, dejando paso a la hora azul. Es en ese preciso instante cuando se comprende la cita que da título a esta crónica, la certeza de que el atardecer aquí es verdaderamente mágico, un momento de comunión colectiva en el que las palabras sobran y solo queda espacio para la emoción y el asombro. La experiencia de vivir un crepúsculo en Siurana es una de esas vivencias que reconcilian con la belleza del planeta, un recuerdo imborrable que acompaña al viajero mucho después de haber abandonado este increíble paraje de la provincia de Tarragona.
MÁS ALLÁ DEL ATARDECER: UN PARAÍSO PARA AVENTUREROS Y AMANTES DE LA NATURALEZA
Aunque el atardecer sea su momento estelar, el atractivo de Siurana y su entorno se extiende a lo largo de todo el día y satisface a perfiles de viajero muy diversos. Las imponentes paredes de roca caliza que sostienen el pueblo no solo ofrecen vistas de infarto, sino que también constituyen uno de los destinos de escalada más prestigiosos del mundo. Durante todo el año, es habitual ver a deportistas desafiando la gravedad en sus impresionantes vías, un imán para escaladores de todo el planeta que vienen a desafiar sus paredes verticales y a disfrutar de un entorno natural privilegiado. La presencia de estos atletas añade un toque de dinamismo y aventura al ambiente sosegado del pueblo, demostrando que la belleza de este enclave de Tarragona también puede ser un campo de juego.
Para quienes prefieren mantener los pies en la tierra, los alrededores ofrecen un sinfín de posibilidades. La comarca del Priorat y las montañas de Prades son un paraíso para el senderismo, con rutas que serpentean entre viñedos, bosques y formaciones rocosas. Además, el pantano de Siurana, visible desde lo alto, invita a la práctica de actividades acuáticas como el piragüismo o simplemente a un refrescante baño en verano, ofreciendo una perspectiva completamente diferente del imponente peñasco sobre el que se asienta el pueblo y sus alrededores. Combinar la visita cultural y paisajística de Siurana con la exploración activa de su entorno convierte la escapada a esta zona de Tarragona en una experiencia completa, redonda e inolvidable.
En los últimos años, la tecnología blockchain ha cambiado múltiples sectores, y la industria del juego online no ha sido una excepción. Los casinos basados en blockchain prometen transparencia, seguridad y rapidez en las transacciones, además de la posibilidad de utilizar criptomonedas como medio de pago. En España, 2025 marca un punto de inflexión para estos operadores: las inspecciones y requisitos para la obtención de licencias se han vuelto considerablemente más estrictos, en respuesta a preocupaciones crecientes sobre el uso de criptodivisas en el sector del juego.
Apuesta por transparencia y seguridad
El mejor casino de Ethereum utiliza la tecnología blockchain para asegurar que todas las transacciones y apuestas sean públicas, inmutables y verificables. En estos casinos, cada movimiento queda registrado en la cadena de bloques, lo que reduce considerablemente el riesgo de fraude o manipulación. Además, el empleo de Ethereum permite realizar pagos rápidos, seguros y con tarifas reducidas, atributos muy valorados por los usuarios que buscan métodos descentralizados y de confianza para sus apuestas online. Además, gracias a la transparencia inherente a blockchain, los jugadores pueden auditar y verificar por sí mismos la imparcialidad de los juegos.
Regulación más estricta en España para casinos blockchain
La regulación de los casinos basados en blockchain en España está experimentando un endurecimiento significativo en 2025, impulsado por la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ). Aunque esta tecnología aporta importantes ventajas, la supervisión se ha intensificado para garantizar el cumplimiento de las normativas más exigentes, especialmente en materia de prevención de blanqueo de capitales, protección del jugador y transparencia operativa.
Actualmente, la DGOJ exige a los operadores que utilicen blockchain, incluidos los que trabajan con Ethereum u otras criptomonedas, demostrar que sus sistemas cumplen con las regulaciones nacionales e internacionales vigentes, como la Ley 10/2010 contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. Estas demandas regulatorias también buscan garantizar un entorno de juego responsable, protegiendo especialmente a los menores y usuarios vulnerables mediante el control del acceso y la supervisión de la publicidad y promociones asociadas.
Resultados de este cambio
Son muchos los procesos que se realizan para asegurar la transparencia total en el manejo de fondos y políticas estrictas para evitar fraudes, accesos de menores y conductas adictivas. Por ejemplo, la normativa incorpora la obligación de cumplir con la regulación europea MiCA (Markets in Crypto-Assets), que regula productos y servicios relacionados con los cripto activos en la Unión Europea.
Estas medidas responden a la creciente proliferación de plataformas que operan fuera del control regulatorio o que aprovechan la naturaleza descentralizada de las criptomonedas para burlar controles, lo que representa un riesgo para la integridad del mercado y la seguridad de los usuarios. Además, la DGOJ, en colaboración con otros organismos como el SEPBLAC, realiza auditorías y revisiones periódicas para asegurar que los operadores licenciados mantengan los estándares de protección exigidos y que sus políticas de juego responsable sean efectivas.
Cumplimiento de la ley
Entre las medidas más importantes destaca la exigencia de cumplimiento estricto de la Ley 10/2010, que establece los procedimientos para prevenir el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. En definitiva, el endurecimiento de la regulación por parte de la DGOJ sobre los casinos blockchain responde a la necesidad de controlar un mercado cada vez más complejo y dinámico, donde la descentralización de las criptomonedas puede facilitar la operativa fuera del marco legal.
En resumen, la regulación más estricta en España para los casinos blockchain busca equilibrar la innovación tecnológica con la protección del consumidor, imponiendo requisitos que elevan la calidad, seguridad y transparencia en la industria del juego online con criptomonedas.
Un reputado biólogo ha lanzado una advertencia que resuena con la fuerza de una verdad incómoda en las cocinas de toda España, especialmente ahora que nos acercamos a épocas de celebraciones y grandes mariscadas. La afirmación es tan rotunda como polémica y atenta directamente contra uno de los pilares de la sabiduría popular culinaria, la costumbre de añadir una hoja de laurel a la cocción del marisco. Este gesto, casi un ritual heredado de nuestras abuelas, es calificado por el experto como un "error garrafal", una práctica que, lejos de mejorar el resultado final, en realidad lo sabotea de una manera que la mayoría de los comensales ignora por completo, despojando al producto de su verdadera esencia y enmascarando los delicados aromas que definen su calidad.
La controversia no radica en un simple capricho gustativo, sino que se fundamenta en la pura ciencia de los aromas y los compuestos químicos. El problema, según se detalla, tiene un nombre concreto: el eucaliptol. Este potente compuesto presente en el laurel es el responsable de aniquilar la sutileza del mar, ese perfume yodado y dulce que buscamos en una buena gamba, una cigala fresca o un percebe recién cocido. La advertencia nos obliga a cuestionar una tradición profundamente arraigada, invitándonos a redescubrir el sabor auténtico del marisco a través de una lente científica que choca frontalmente con el recetario tradicional, un desafío que podría cambiar para siempre nuestra forma de disfrutar de estas joyas gastronómicas.
LAUREL EN LA OLLA: ¿TRADICIÓN VENERADA O SACRILEGIO CULINARIO?
La imagen es familiar en millones de hogares españoles: una olla grande con agua hirviendo, un puñado generoso de sal y, como toque final e indispensable, una o dos hojas de laurel. Este gesto se ha perpetuado como un símbolo de la cocina casera bien hecha, una práctica transmitida de generación en generación como un dogma incuestionable. El aroma que desprende la hoja al contacto con el calor se asocia con limpieza, con sabor y con el respeto por una receta que "siempre se ha hecho así". Pocos se han detenido a pensar si este añadido herbáceo realmente aporta un valor positivo al producto o si, por el contrario, estamos cometiendo un acto de sabotaje involuntario contra la delicada naturaleza del marisco que tanto nos ha costado adquirir.
Esta costumbre, tan extendida que parece una ley no escrita, se enfrenta ahora al escrutinio de la ciencia. Según la perspectiva de más de un biólogo marino, este ritual culinario se basa más en un efecto placebo aromático que en una mejora real del sabor. La creencia popular sostiene que el laurel "mata el mal sabor" o "le da un toque", pero la realidad química es mucho menos poética y bastante más agresiva. Lo que percibimos como un aroma agradable y familiar es, en el contexto de la cocción del marisco, una invasión que anula las notas sápidas más valiosas y sutiles del producto, una verdad incómoda que pone en jaque décadas de tradición culinaria y nos obliga a replantearnos si el camino correcto no será, precisamente, el más simple de todos.
EL EUCALIPTOL A ESCENA : EL AROMA QUE SENTENCIA EL SABOR DEL MAR
El principal culpable de este crimen gastronómico es un compuesto orgánico llamado eucaliptol, también conocido como 1,8-cineol. Aunque su nombre nos remita directamente al eucalipto, también es el componente aromático mayoritario de la hoja de laurel, responsable de ese olor penetrante, fresco y con notas alcanforadas que todos reconocemos. El problema reside en su potencia, un compuesto volátil tan potente que su presencia eclipsa casi cualquier otro matiz. Cuando introducimos una hoja de laurel en el agua hirviendo, liberamos una cantidad masiva de eucaliptol que impregna no solo el agua, sino también la carne del marisco, actuando como una especie de cortina de humo olfativa que lo oculta todo.
Este fenómeno, como detalla el biólogo en su análisis, es un claro ejemplo de enmascaramiento aromático. Los sabores y olores primarios del marisco de calidad, como las notas yodadas, salinas, dulces y umami, son extremadamente delicados y dependen de un complejo equilibrio de compuestos volátiles. El eucaliptol, con su perfil dominante y expansivo, no dialoga con ellos, sino que los silencia por completo. Es como intentar escuchar un susurro en medio de un concierto de rock, una batalla sensorial en la que el sabor original del marisco no tiene ninguna oportunidad de ganar, dejando en nuestro paladar únicamente el recuerdo del laurel y una versión muy empobrecida de lo que debería haber sido una experiencia marina completa.
BIÓLOGO RECOMIENDA QUE MENOS ES MÁS: EL SECRETO MEJOR GUARDADO ESTÁ EN EL AGUA Y LA SAL
Fuente: Freepik
Frente a la arraigada costumbre del laurel, la propuesta que emerge desde el conocimiento científico es de una simplicidad casi insultante: para cocer el marisco y honrar su sabor, solo se necesitan dos ingredientes. El primero es el agua, el medio de cocción universal que debe estar en su punto exacto de ebullición para garantizar un proceso rápido y eficaz. El segundo, y más importante, es la sal, el elemento que no solo sazona, sino que cumple una función fisiológica crucial para preservar la integridad y jugosidad del producto. La recomendación es clara y directa, la cocción en agua con la proporción justa de sal, idealmente sal marina sin refinar, es el único método que respeta verdaderamente la esencia del marisco de alta calidad.
El ideal, a menudo inalcanzable para la mayoría, sería utilizar directamente agua de mar limpia, ya que su composición salina es el medio natural del animal y garantiza un equilibrio osmótico perfecto. Como cualquier biólogo especializado en organismos marinos podría confirmar, esto evita que el marisco pierda sus jugos internos en un medio menos salino como el agua dulce. A falta de agua marina, la mejor aproximación consiste en salar el agua del grifo hasta alcanzar una concentración similar, aproximadamente unos 34-35 gramos de sal por litro. Este simple gesto, mucho más decisivo que la presencia de cualquier hierba aromática, es lo que permite que la carne del marisco quede tersa, jugosa y llena de su sabor primigenio, el auténtico sabor a mar.
¿EXISTEN EXCEPCIONES? CUÁNDO EL MARISCO PIDE PASO A OTROS SABORES
Fuente: Freepik
Es justo matizar que esta alerta contra el laurel se aplica con máximo rigor a la cocción de marisco fresco y de alta calidad que se va a consumir como protagonista principal. Pensemos en unas gambas de Huelva, unas cigalas de tronco, unos percebes gallegos o unos langostinos de Sanlúcar. En estos casos, el objetivo es disfrutar del producto en su máxima expresión, y cualquier añadido es superfluo y perjudicial. Sin embargo, la cocina es un universo de contextos, y existen elaboraciones donde el marisco no es el solista, sino parte de una orquesta de sabores más compleja. Es aquí donde la regla puede encontrar sus matices y sus contadas excepciones.
En la preparación de un guiso marinero, una caldeirada, un arroz caldoso o un suquet de pescado, la historia cambia ligeramente. En estas recetas, donde la hoja de laurel se integra en un complejo guiso con sofrito, vino, verduras y caldos potentes, su papel es diferente. Ya no compite directamente contra la delicadeza del marisco, sino que se convierte en una nota más dentro de una sinfonía aromática mucho más amplia y robusta. Un biólogo gastronómico insistiría en la diferencia fundamental: en el guiso, el laurel aporta a un fondo de sabor colectivo; en la cocción simple, aniquila al protagonista. El consejo de este biólogo se centra en la pureza de la cocción simple, que es donde se comete el verdadero error.
LA COCINA DEL RESPETO: ENTENDER EL PRODUCTO ANTES DE TRANSFORMARLO
Fuente: Freepik
La advertencia del biólogo sobre el uso del laurel trasciende la mera anécdota culinaria para convertirse en una lección sobre una filosofía gastronómica más amplia: la cocina del respeto al producto. Este enfoque, cada vez más valorado tanto en la alta cocina como en los hogares con buen criterio, se basa en un principio fundamental, un principio que aboga por conocer la esencia de cada ingrediente antes de aplicarle cualquier técnica. Significa entender que una merluza de pincho excelsa pide una cocción breve y precisa, que un tomate de huerta extraordinario brilla con solo aceite y sal, y que un marisco sublime no necesita más aderezo que el recuerdo del mar que le da la sal.
Para el biólogo que originó este debate, la clave está en la comprensión. Usar laurel en la cocción del marisco no es un signo de mala fe, sino de desconocimiento de la batalla química que se libra en la olla. La advertencia de este biólogo no es un ataque a la tradición por sí misma, sino una invitación a la reflexión y a la evolución. La perspectiva del último biólogo que ha estudiado el caso es clara: se trata de aplicar la lógica y el conocimiento para tomar decisiones informadas en la cocina, desaprendiendo viejos hábitos si es necesario para dar un paso adelante en nuestra cultura gastronómica y permitir, al fin, que el verdadero protagonista, el marisco, pueda contar su propia historia en nuestro paladar.
Encontrarse atrapado en un bucle de deudas puede tener un impacto devastador en la vida personal, profesional y emocional. La Ley de Segunda Oportunidad surge como una herramienta legal que permite a particulares y autónomos cancelar sus obligaciones con bancos y entidades financieras, siempre que se cumplan ciertos requisitos.
No obstante, iniciar este proceso sin una orientación especializada puede traducirse en errores que comprometan el resultado. Aquí es donde la figura del abogado adquiere protagonismo: analiza la viabilidad, estructura el procedimiento y representa legalmente al solicitante.
Repara tu Deuda Abogados ha convertido este acompañamiento legal en el eje de un modelo accesible y eficaz que ha permitido a miles de personas retomar el control de su vida financiera.
Un análisis financiero como punto de partida legal
Uno de los aspectos clave del trabajo del abogado en la Ley de Segunda Oportunidad es el estudio pormenorizado de la situación financiera del cliente. Esta labor inicial permite trazar un itinerario jurídico claro y personalizado, que se ajuste a las necesidades y circunstancias de cada persona.
En Repara tu Deuda Abogados, este análisis se convierte en el primer paso para determinar si el solicitante cumple con los requisitos legales para acogerse al procedimiento. Se realiza una revisión exhaustiva de deudas, ingresos, bienes y cargas económicas con el fin de elaborar una estrategia sólida. A través de este diagnóstico, se identifican posibles obstáculos y se proyectan las soluciones más eficaces, ofreciendo una orientación jurídica clara desde el inicio.
Este enfoque riguroso no solo aporta seguridad y confianza al cliente, sino que permite anticiparse a futuras incidencias procesales. Con ello, se optimizan los recursos legales disponibles y se consolida la base para un procedimiento eficiente.
Asesoramiento integral y cercanía profesional
El modelo de Repara tu Deuda Abogados destaca por ofrecer un acompañamiento legal continuo durante todo el proceso. Cada paso, desde la recopilación de documentos hasta la obtención del EPI (Exoneración del Pasivo Insatisfecho), está guiado por especialistas en derecho concursal. Esta metodología ha generado opiniones sobre Repara tu Deuda muy positivas, en las que los clientes valoran no solo la eficacia del servicio, sino también el trato cercano y profesional del equipo jurídico.
Muchos destacan la tranquilidad que les ha proporcionado contar con un equipo que, aunque trabaja en segundo plano, mantiene el control de cada fase. La claridad en las explicaciones, la empatía en los momentos difíciles y la capacidad para resolver dudas han convertido la experiencia legal en un proceso más llevadero.
Con una metodología accesible, cuotas adaptadas (por solo 19,90 €) y un enfoque jurídico sólido, Repara tu Deuda Abogados continúa posicionándose como un referente en la aplicación de la Ley de Segunda Oportunidad en España, abriendo un nuevo camino hacia la recuperación financiera para quienes más lo necesitan.
Cuando se trata de un viaje de fin de curso, una actividad de team-building o una reunión con un grupo de amigos, la experiencia se transforma completamente cuando todos lucen algo que los identifica. Las prendas personalizadas poseen ese encanto especial que logra transformar a muchas personas en una unidad sólida. Una sudadera diseñada para esa ocasión no es solo una prenda de vestir: representa una prueba visible de una historia común. Durante el evento, fomenta la unión, y una vez concluido, se convierte en un recuerdo que abriga, evocando risas, momentos y la sensación de estar en el lugar correcto junto a las personas indicadas.
La ropa como reflejo de una identidad colectiva
Vestir prendas iguales no implica perder la individualidad, sino más bien realzar el sentimiento de pertenencia. Las sudaderas de grupo que unen ofrecen un diseño hecho a medida con el objetivo de crear una identidad visual inmediata que fortalece los vínculos entre quienes las usan. Es común ver en eventos deportivos, conciertos, campamentos o intercambios escolares cómo los participantes llevan atuendos que indican de forma clara quiénes son y qué los une. Elementos como el color seleccionado, un logotipo, una frase interna o una ilustración pueden convertirse en símbolos tan significativos como una bandera. Esta moda crece porque no solo atiende al aspecto estético, sino también ofrece funcionalidad, versatilidad y la posibilidad de ajustarse a cualquier estilo, desde lo más sencillo hasta diseños vibrantes y detallados.
Tendencias que definen el diseño para grupos
Las sudaderas personalizadas para eventos y viajes han dejado atrás la idea de diseños estándar. Es cada vez más frecuente encontrar modelos con combinaciones de colores llamativos, tipografías únicas y detalles que diferencian a cada participante, como su nombre o un número simbólico. En muchos casos, los diseños incluyen referencias a anécdotas o símbolos internos del grupo, convirtiendo la prenda en un recuerdo aún más especial y personalizado. Asimismo, la demanda de materiales duraderos ha aumentado, dado que estos artículos no se guardan sino que forman parte del uso cotidiano. Esta tendencia se apoya en un equilibrio entre moda, personalización y resistencia, y es ahí donde las marcas especializadas hacen la diferencia.
Kronix: sudaderas personalizadas para guardar momentos en grupo
En el mundo de la ropa personalizada, Kronix ha logrado destacarse al comprender que una sudadera va más allá de un simple estampado. Cada modelo transmite un mensaje de unión y pertenencia, actuando casi como un emblema que distingue a quienes la llevan. La calidad es un aspecto fundamental: materiales duraderos, acabados precisos y un diseño que mantiene su color y forma a lo largo del tiempo. Además, todo el proceso está diseñado para generar confianza, ofreciendo una personalización sencilla desde la plataforma online hasta la entrega, con un enfoque total en que el cliente disfrute al crear su prenda.
Un catálogo pensado para distintos tipos de encuentros
El abanico de Kronix está diseñado para atender a diversos públicos que buscan sudaderas personalizadas. Las opciones abarcan desde colegios que organizan viajes de fin de curso, universidades que preparan eventos o promociones, equipos deportivos que desean una imagen cohesionada, hasta asociaciones culturales o juveniles que quieren sobresalir en sus actividades. Estas sudaderas se pueden modificar en cuanto a colores, tallas y materiales, y cuentan con acabados que incluyen bordados de alta calidad, serigrafía o impresión digital. A la vez, la posibilidad de incorporar nombres, imágenes, banderas o etiquetas internas ofrece una personalización casi ilimitada. La producción directa le permite a Kronix evitar intermediarios, asegurando un completo control sobre la calidad y rapidez de entrega.
Precios claros y un proceso de compra sencillo
Una de las fortalezas de Kronix es la transparencia en costos desde el principio. El cliente puede conocer el precio de cada complemento, como un bordado extra o una etiqueta personalizada, eliminando sorpresas en el monto final. La herramienta de diseño en línea permite crear y visualizar el producto final en tiempo real, ajustando cada detalle hasta obtener la prenda deseada. Los pedidos se adaptan a grupos de distintos tamaños, desde equipos pequeños hasta promociones numerosas, y la fabricación nacional garantiza tiempos de entrega cortos. Este sistema genera confianza para quienes necesitan sus prendas a tiempo y sin inconvenientes, especialmente cuando la fecha del evento es fija.
La opción ideal para transformar un encuentro en un recuerdo imborrable
Kronix ha comprendido que una sudadera personalizada es más que ropa; es un recuerdo tangible que revive la emoción de un viaje, una competencia o una celebración compartida. Su combinación de calidad, libertad creativa y un servicio diseñado para facilitar cada paso convierte a la marca en una elección perfecta para quienes desean que su grupo destaque y, a la vez, conserven una pieza con significado duradero. Desde el primer trazo en el diseño hasta la última puntada, cada sudadera lleva consigo la historia de un grupo que decidió celebrarse con estilo y cohesión.
Un nuevo estudio ha permitido resolver una duda frecuente en la comunidad científica y que guarda relación con la comunicación que mantienen los chimpancés, arrojando así información más concreta acerca de la comunicación de estos animales que guardan tantas similitudes con los seres humanos.
En la investigación desarrollada por la Universidad de Zúrich descarta que la comunicación de los chimpancés sea algo instintivo y sugiere que la aprenden de sus progenitores, concretamente imitando a sus madres y no a sus padres.
LA COMUNICACIÓN DE LOS CHIMPANCÉS
Fuente: Freepik
Los seres humanos no somos los únicos animales con capacidad para poder comunicarnos. Si bien es cierto que otras especies no tienen un lenguaje como el nuestro, hay antropólogos y otros expertos en el comportamiento animal que siguen buscando entender cómo se comunican los chimpancés.
Los sistemas de comunicación de otros animales, al contrario de lo que en muchos casos se cree, no son rudimentarios o banales, y poseen realmente una complejidad mucho más elevada de lo que cabría pensar y esperar. Con su estudio se puede entender mejor la forma en la que estos animales actúan.
LAS VOCALIZACIONES DE LOS CHIMPANCÉS
Hace apenas unos meses, un equipo de investigadores elaboró un "diccionario" de bonobos, que son parientes muy cercanos a los chimpancés tras valorar 144 vocalizaciones diferentes de ellos, como píos, gritos y ululaciones, así como las combinaciones de estos gestos.
Esta investigación permitió identificar composiciones triviales y no triviales en las que el conjunto de vocalizaciones puede tener un significado que dista de la suma de las vocalizaciones por separado. Esto significa que nos encontramos ante una elevada complejidad en su lenguaje, mucho mayor del que a priori se había pensado.
LOS CHIMPANCÉS SE COMUNICAN IMITANDO A SUS MADRES
Fuente: Freepik
El lenguaje y la forma de comunicarse de los chimpancés y otras especies que guardan muchas similitudes con los seres humanos siempre han despertado el interés de la comunidad científica, que ha estudiado la manera en la que actúan y se comunican entre animales de la misma especie.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Zúrich (Suiza) ha descubierto que es muy probable que los chimpancés no se comuniquen entre ellos por instinto, como se creía hasta el momento, sino que lo hacen imitando de forma exclusiva a sus madres, dejando de lado en este caso a sus familiares paternos.
UN NUEVO ESTUDIO SOBRE CHIMPANCÉS EN UGANDA
Fuente: Freepik
Tras anteriores estudios que nos han permitido incluso saber que los chimpancés pueden sufrir de por vida si quedan huérfanos, ahora estamos ante otra investigación que ha sido publicada en la conocida revista PLOS Biology, la cual expone que los profesionales analizaron las expresiones gestuales y vocales de un total de 22 chimpancés de entre 10 y 48 años en Kanyawara (Uganda). De ellos, doce eran machos y diez hembras.
Se registraron un total de 210 eventos comunicativos entre ellos, pero no compararon entre los tipos de gestos y vocalizaciones de cada uno de ellos, sino la frecuencia con la que combinaban señales visuales y vocales en el mismo acto comunicativo. De esta forma se pudieron encontrar respuestas a algunas de las preguntas que con mayor frecuencia se hacen los expertos sobre su comunicación.
LOS CHIMPANCÉS SE FIJAN EN SUS MADRES Y NO EN SUS PADRES
Fuente: Freepik
Los autores del estudio trataron de fijarse si había tendencias comunicativas que estuviesen basadas en el propio instinto de los chimpancés y, por lo tanto, muy influenciadas por la propia genética, o si en realidad todo se trataba de una relación directa con el propio aprendizaje.
Tras el análisis de los ejemplares, se pudo comprobar cómo los chimpancés, cuyas madres combinaban muchas señales visuales con vocalizaciones (cambiar de postura, dirigir la mirada mientras gruñían o mover los brazos), tenían tendencia a hacer lo mismo. Sin embargo, no sucedía lo mismo con la manera en la que se comunicaban sus padres.
LOS PARIENTES PATERNOS DE LOS CHIMPANCÉS ESTÁN DESVINCULADOIS
Fuente: Freepik
En el estudio se pudo apreciar que existía cierta diferenciación entre los gestos de los padres y de las madres, pero lejos de conformarse con esta conclusión, los investigadores trataron de ir un paso más allá. Esto les permitió entender que los chimpancés compartían la frecuencia con la que se combinaban señales visuales y vocales con sus madres.
De esta forma se pudo apreciar que había cierta desvinculación de los chimpancés con sus padres, de manera que cada uno compartía la frecuencia con la que realizaba esa combinación de vocalizaciones y gestos con sus antepasados maternos en mayor medida que con sus descendientes directos.
LA CLAVE EN LA COMUNICACIÓN DE LOS CHIMPANCÉS
Fuente: Freepik
Los investigadores trataron de encontrar una explicación a la tendencia de los chimpancés a compartir dichas tendencias por el aprendizaje de sus familiares maternos. En este sentido, plantearon que la clave puede estar en el cromosoma X, puesto que en los machos solo se hereda por vía materna.
Sin embargo, teniendo en cuenta que en las hembras hay un cromosoma X heredado de las madres y otro heredado de los padres, se podría esperar que, si estos instintos de comunicación proviniesen del cromosoma X, no fuesen consecuencias solo de la herencia materna en los chimpancés hembras.
LAS MADRES TIENEN MAYOR PESO EN LA CRIANZA DE LOS CHIMPANCÉS
Fuente: Freepik
Más allá de saber que el establecimiento de vínculos entre los machos hace que los chimpancés tengan más descendencia, en esta ocasión los investigadores sostienen que, ante la falta de una mejor explicación genética, la similitud con sus madres tiene que ver por el aprendizaje.
La crianza de las crías recae principalmente sobre las madres, lo que hace que se vean influenciadas por ellas. Además, esta influencia puede perdurar en los chimpancés durante más de 10 años, mucho tiempo después de que las crías se hayan "independizado". En cualquier caso, los expertos insisten en la necesidad de continuar con futuros estudios que permitan conocer con mayor detalle la forma en la que se expresan unos chimpancés con los que compartimos aproximadamente el 98,7% del ADN.
El Mallorca BJJ and Yoga Festival vuelve a Calvià para demostrar que el yoga y el Jiu-Jitsu brasileño pueden convivir en perfecta armonía
¿Puede una práctica como el yoga convivir en armonía con el Jiu-Jitsu brasileño (BJJ)? ¿Qué encuentran los yoguis en los tatamis? ¿Qué despiertan los practicantes de BJJ al pisar una esterilla? La respuesta está en el Mallorca BJJ and Yoga Festival, que celebrará su séptima edición del 22 al 27 de octubre de 2025 en el Gran Meliá de Mar (Calvià), consolidándose como un evento único en Europa, donde ambas disciplinas se entrelazan con naturalidad.
Más de 500 participantes de hasta 12 nacionalidades se reunirán durante cinco días en la isla para explorar esa aparente contradicción entre fuerza y quietud. Lejos de los estereotipos, los asistentes descubren que el yoga y el BJJ no solo son compatibles, sino profundamente complementarios. El control mental, la respiración, la flexibilidad, la disciplina y el autoconocimiento son pilares comunes que se refuerzan mutuamente. Quienes llegan atraídos por una de las prácticas suelen salir transformados por la otra.
Ambas disciplinas, a su manera, son caminos hacia el equilibrio físico y mental. El BJJ, arte marcial centrado en el control técnico en el suelo, y el yoga, práctica milenaria de conexión entre cuerpo y mente, comparten una misma raíz: el desarrollo personal desde la consciencia y la perseverancia.
El programa de esta edición de otoño incluye sesiones de BJJ tanto con gi como sin gi, impartidas por grandes referentes internacionales como Felipe Pena, Mauricio Gomes, Clark Gracie o Natalie Day. En paralelo, el festival ofrecerá una rica variedad de estilos de yoga —de la profundidad del Yin a la fluidez del Vinyasa o la potencia marcial del Budokon— con maestras como Mary Bruce, Jelena Lieberberg o Carman Jaguar, entre otros 25 instructores internacionales.
Además del entrenamiento físico, el evento acoge clases de meditación, danza, charlas, actividades acuáticas y espacios de convivencia que favorecen el intercambio entre comunidades.
Mallorca se convierte así en el escenario ideal para un cruce de caminos entre tradición marcial y filosofía del bienestar, donde lo que parecía opuesto se revela como una alianza transformadora.
El resultado supone una integración de talento de más de 370 profesionales, alcanzando la cifra de más de 4.600 personas en todo el Grupo Plexus
La continuidad del equipo se garantiza, ampliando así la capacidad de servicio especializado en Data e IA y la entrada en nuevas cuentas con las soluciones tecnológicas que suman ahora el expertise y especialización de ambas compañías.
Se ha cerrado un "acuerdo que garantiza un proyecto de crecimiento sostenible a escala internacional" gracias a que las culturas de las dos compañías convergen en valores como la cercanía, la excelencia tecnológica y la capacidad de aportar soluciones ágiles.
Plexus Tech, una de las principales compañías tecnológicas independientes del país, cierra un acuerdo de integración de talento, adquiriendo la mayoría del accionariado de la compañía portuguesa Bi4ALL. La tecnológica lusa, con sede en Lisboa y oficinas en Oporto, cuenta con una amplia experiencia de más de 20 años en Estrategia de Datos, con foco en Analítica e Inteligencia Artificial, y 370 profesionales muy especializados en tecnologías de alto nivel. Brinda sus servicios tanto para Portugal, pero principalmente a nivel internacional (más de un 80% de su negocio), principalmente para USA, región DACH (Alemania, Austria y Suiza) y Benelux (Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo).
La hiperespecialización está siendo uno de los retos a los que se enfrentan las principales compañías tecnológicas. Y es por este motivo, por el que la compañía española ha decidido seguir con su crecimiento en el país luso integrando Bi4ALL con perfiles de alta cualificación en áreas punteras y con gran potencial como la IA y la analítica de datos. Con esta integración, su estrategia pasa por seguir apostando por crear un gran polo tecnológico en el país luso, donde ya contaba con cerca de dos centenares de profesionales y oficinas en Oporto y Lisboa desde 2024. Amplía así el número de profesionales del Grupo a más de 4600.
Sobre Plexus Tech
Plexus Tech, compañía tecnológica especializada en servicios y productos IT con 25 años de trayectoria en el sector. Actualmente, tiene una consolidada implantación en España, con 24 sedes en todo el territorio nacional; y cuenta también con presencia internacional en UK, Alemania, Polonia, Portugal, Marruecos, México y USA (Miami).
Su estrategia le ha llevado a integrar compañías hiperespecializadas con profesionales de alta cualificación, completando áreas de gran valor que se añaden a su ecosistema de servicios tecnológicos 360: IA, Delivery, Data, Customer First, SAP & Business Solutions, Arquitectura y Devops, Sistemas, Ciberseguridad, Producto, I+D+i, Digital, Servicios Gestionados y Accesibilidad.
Acerca de BI4ALL
BI4ALL, consultora líder con excelentes capacidades en Transformación Digital y Estrategia de Datos, especializada en Análisis de Datos e Inteligencia Artificial. Desde 2004, se han centrado plenamente en el éxito de sus clientes, permitiendo a las organizaciones obtener ventajas competitivas, transformando sus datos en insights.
BI4ALL fue recientemente reconocida por la revista Exame como la 9.ª mejor empresa para trabajar y la 3.ª en la categoría de Grandes Empresas. Este año, también recibió el premio "Consultor de Datos del Año 2024 - Portugal" de la revista Acquisition International, acumulando así más de 30 premios nacionales e internacionales.
El empresario Ignacio Purcell lidera iniciativas tecnológicas y sostenibles que refuerzan la competitividad y eficiencia en la industria global
Ignacio Purcell Mena, cofundador y CEO de Black Star Group, continúa posicionándose como una figura clave en la modernización del sector energético. Bajo su liderazgo, la compañía ha implementado proyectos estratégicos que combinan innovación tecnológica, sostenibilidad y optimización de recursos para responder a los retos actuales del mercado global.
En un momento en el que la transición hacia energías más limpias y eficientes se ha convertido en una prioridad mundial, Black Star Group trabaja en la actualización de sus infraestructuras y en la integración de soluciones avanzadas que reduzcan el impacto ambiental de sus operaciones.
"La industria energética atraviesa una etapa decisiva en la que la innovación y la sostenibilidad son factores imprescindibles para garantizar el crecimiento a largo plazo", afirma Ignacio Purcell Mena. "En Black Star Group, nuestra meta es anticiparnos a las necesidades del mercado con proyectos sólidos y responsables".
Innovación como motor de cambio
La estrategia de Black Star Group se centra en el uso de tecnologías de gestión inteligente, sistemas de control en tiempo real y herramientas digitales que optimizan la logística y distribución energética. Estas soluciones han permitido mejorar la eficiencia operativa y fortalecer la seguridad en cada fase de la cadena de suministro.
Compromiso con la sostenibilidad
Además de su enfoque tecnológico, la empresa mantiene un firme compromiso con la sostenibilidad. Black Star Group desarrolla prácticas responsables que promueven el uso eficiente de los recursos y la integración progresiva de energías alternativas, alineándose con los objetivos internacionales de transición energética.
Proyección global
Bajo la dirección de Ignacio Purcell Mena, la compañía ha consolidado alianzas estratégicas en mercados clave, ampliando su presencia y potenciando su capacidad de respuesta en un entorno altamente competitivo. Su modelo de gestión combina visión empresarial, innovación y responsabilidad corporativa, sentando las bases para un crecimiento sólido en el futuro.
Con esta hoja de ruta, Ignacio Purcell Mena reafirma su liderazgo en el sector energético, impulsando una transformación que une eficiencia, sostenibilidad y desarrollo tecnológico como pilares de la nueva era energética.
La icónica estampa de los molinos de Don Quijote es, probablemente, una de las imágenes más buscadas de España, un símbolo que trasciende la literatura para convertirse en un imán de viajeros. Lo que pocos saben es que capturar esa magia sin un enjambre de selfis y autobuses es posible si conoces el secreto. El Cerro Calderico de Consuegra es el escenario, pero la clave para inmortalizarlo sin multitudes es un secreto a voces entre fotógrafos que casi nadie se atreve a desvelar. No se trata solo de evitar las horas punta, sino de entender el lenguaje de la luz en la llanura manchega, un diálogo silencioso que transforma el paisaje por completo y te regala una postal única.
Imagina la escena: el silencio solo roto por el silbido del viento, el sol tiñe el horizonte de naranjas y violetas, y los gigantes contra los que luchó el ingenioso hidalgo se recortan en una silueta perfecta solo para ti. Esa foto, esa sensación, no se encuentra a mediodía, cuando el sol aplasta los colores y el calor aprieta. Existe un momento exacto, un instante efímero en el que la Mancha se viste de gala para ofrecer su mejor cara, una que muy pocos tienen la paciencia de esperar. Y el truco, el verdadero chivatazo para conseguirlo, está en sincronizar tu reloj no con el horario del castillo, sino con el del sol.
¿GIGANTES O MOLINOS? EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE CONSUEGRA
No todos los paisajes que evocan al caballero de la triste figura son iguales, y Consuegra tiene algo especial. Sus doce molinos de viento forman una de las postales más icónicas y reconocibles de España, un lugar donde la ficción y la realidad se funden de una manera casi tangible. Al caminar por la cresta del cerro, es fácil entender por qué este lugar se ha convertido en el emblema de la ruta de Don Quijote. La disposición casi cinematográfica de los molinos, coronada por el imponente castillo medieval, crea una composición visual que parece diseñada por un director de arte. Es un lugar que te habla sin palabras.
Pero hay algo que las guías turísticas no suelen contar con el detalle que merece. Cada uno de estos colosos de madera y piedra tiene su propia personalidad, y elegir el momento y el ángulo adecuados transforma por completo la experiencia, pasando de una simple visita a un recuerdo imborrable. No es lo mismo verlos bajo el sol justiciero del mediodía que sentirlos como siluetas misteriosas al amanecer. La verdadera aventura quijotesca moderna no consiste en luchar contra ellos, sino en saber escucharlos y observarlos cuando el resto del mundo todavía duerme o ya se ha marchado. La Mancha de Cervantes recompensa a los madrugadores y a los pacientes.
LA HORA DORADA: CUANDO LA MANCHA SE VISTE DE FUEGO Y ORO
Aquí está la clave, el gran truco para el que has llegado hasta aquí: la "hora dorada". Este término fotográfico se refiere a ese mágico intervalo justo después del amanecer y justo antes del atardecer. Durante esos minutos, la luz del sol es suave, cálida y proyecta sombras largas y dramáticas que esculpen el paisaje. En Consuegra, esto significa que los molinos dejan de ser meros edificios blancos para convertirse en lienzos sobre los que el cielo pinta con tonos dorados, rosados y anaranjados. Es el filtro natural más espectacular que podrías desear, un espectáculo que convierte una buena foto en una obra de arte.
Entre el amanecer y el atardecer, la elección depende de tus preferencias y de tu ritmo de viaje. El amanecer te garantiza la soledad más absoluta, un privilegio en un lugar tan turístico. Ver salir el sol detrás de los gigantes de La Mancha es una experiencia casi mística. Por otro lado, el atardecer ofrece una luz igualmente espectacular, pero los colores suelen ser más intensos, con cielos que pueden arder en rojos y púrpuras. Además, te permite enlazar la visita con una cena en el pueblo, cerrando un día perfecto. En cualquier caso, el espíritu de Don Quijote parece susurrar con más fuerza en estos momentos.
EL ENCUADRE PERFECTO NO EXISTE… ¿O SÍ?
Una vez que has elegido tu hora dorada, llega la segunda parte del plan: encontrar el ángulo perfecto. Aunque la imagen clásica es la panorámica con todos los molinos en fila, te animo a que explores. Un chivatazo de fotógrafo: no te quedes en el primer aparcamiento. Sube hasta el final del cerro y camina. Uno de los molinos más fotogénicos es el llamado "Sancho", porque su posición permite jugar con la perspectiva y alinearlo con el castillo al fondo, creando una composición brutal. Su estructura bien conservada y su ubicación ligeramente separada del grupo principal lo convierten en un protagonista ideal para inmortalizar la esencia del lugar.
No te obsesiones solo con la vista general. Acércate. Los detalles de los molinos son fascinantes y cuentan una historia de siglos. La textura de la madera de las aspas, la piedra encalada de las paredes, las pequeñas ventanas que parecen ojos observando la llanura. Prueba a hacer una foto desde la base de un molino, usando sus aspas para enmarcar el cielo o a otro molino a lo lejos. Juega con las líneas que dibujan los caminos y las sombras alargadas. La fotografía, como la locura de Don Quijote, es una cuestión de perspectiva, de ver el mundo desde un ángulo diferente y único.
MÁS ALLÁ DE LA FOTO: CÓMO SENTIR EL ALMA DE LOS MOLINOS
Conseguir la foto perfecta es una recompensa increíble, pero la verdadera magia de Consuegra se revela cuando bajas la cámara. Una vez que el sol se ha puesto o acaba de salir, quédate un rato más. Cierra los ojos y escucha. El viento que mueve las aspas imaginarias es el mismo que escuchó Don Quijote. El silencio de la llanura infinita, el olor a campo seco, la sensación de pequeñez ante la inmensidad del horizonte… esa conexión sensorial es el verdadero recuerdo que te llevarás a casa. Camina por el sendero que une los molinos, siéntate en un poyo de piedra y simplemente observa.
Es en esos momentos de calma cuando el lugar deja de ser un decorado para convertirse en una experiencia viva. Te das cuenta de que estos molinos no son solo monumentos para el turismo, sino testigos silenciosos de la historia, de la dureza de la vida en La Mancha y de la increíble imaginación de un escritor que los hizo eternos. El legado de Cervantes no está solo en los libros, sino también en la atmósfera de estos parajes. Es un turismo lento, emocional, que te permite entender por qué un hidalgo enloqueció aquí, viendo gigantes donde otros solo veían molinos. Y es que, a veces, para ver la verdad hay que mirar con otros ojos.
EL CASTILLO, EL VIGÍA SILENCIOSO DE LA AVENTURA
Ninguna visita a los molinos de Consuegra está completa sin prestarle la debida atención a su compañero inseparable: el Castillo de la Muela. Esta fortaleza de origen musulmán y posteriores reconstrucciones templarias no es solo un fondo espectacular para tus fotos, sino el vigía que completa la narrativa del lugar. Desde su posición elevada, el castillo ofrece una perspectiva panorámica absolutamente alucinante de la cresta y los doce molinos, permitiéndote comprender la escala y la belleza del conjunto. Subir a sus murallas durante la hora dorada es, sencillamente, otro nivel de experiencia visual y emocional.
El castillo añade una capa de historia y épica al paisaje que inspiró a la obra de Cervantes. Es el contrapunto perfecto a la humildad de los molinos, un recordatorio de las batallas y el poder que dominaron estas tierras mucho antes de que Don Quijotecabalgara por ellas. Al final del día, cuando las últimas luces se desvanecen y el cielo se llena de estrellas, la silueta conjunta del castillo y los molinos es sobrecogedora. Un final perfecto para una jornada en la que no solo has fotografiado un paisaje, sino que has sentido el pulso de la historia y el eco de una locura maravillosa que, cuatro siglos después, sigue más viva que nunca.
Cada 22 de diciembre, el país entero se detiene unas horas para escuchar a los niños de San Ildefonso cantar los números que llevan décadas llenando hogares de ilusión, anécdotas y cava descorchado. Hay quien dice que la Navidad empieza ese día, con el primer “mil euros” entonado entre bombos de madera y aplausos nerviosos. No hay calle, barrio o cafetería donde no se hable de si ha tocado algo, de si se ha recuperado lo jugado o de si hay que guardar ese número porque “da buena suerte”. Muchos se lanzan a comprar décimos en otras ciudades por pura superstición. Ourense, por ejemplo, tiene fama de ser uno de esos lugares donde “si toca, toca de verdad”. Incluso se hacen colas kilométricas en administraciones míticas por si ese año reparten el Gordo. Tradiciones que se heredan, se adaptan y se celebran como parte del ADN cultural de unas fiestas muy nuestras.
El origen de una costumbre que reparte algo más que premios
La historia de la Lotería de Navidad arranca en 1812, en plena Guerra de la Independencia. Lo que comenzó como una forma de recaudar fondos sin subir impuestos se ha convertido con el tiempo en una cita anual cargada de emociones compartidas. En sus primeras décadas, ni siquiera se llamaba “de Navidad”, y no fue hasta finales del siglo XIX cuando se consolidó ese nombre. Desde entonces, no ha faltado ni un solo año. Ni guerras, ni crisis, ni pandemias han conseguido interrumpir el sorteo más esperado del calendario. De hecho, su continuidad ha reforzado ese sentimiento colectivo de que la tradición tiene más valor que el propio premio. Los bombos giran, los niños cantan, y millones de personas cruzan los dedos, muchas con un café en una mano y el décimo en la otra. La cita, más que con la suerte, es con la costumbre. Lo curioso es cómo ha evolucionado: hoy, gracias a herramientas digitales, es posible comprar lotería de Navidad online sin esperar largas colas ni salir del salón. Pero eso sí, la emoción de esperar el Gordo sigue intacta.
Rituales, supersticiones y esa necesidad de compartir
Hay quien no perdona jugar el mismo número todos los años. Aunque no toque, forma parte del ritual, como el turrón o las luces en el balcón. En muchas casas se guarda un número “de la familia”, ese que ha pasado de abuelos a nietos con la promesa de que algún día cambiará la suerte. Otros se lanzan a buscar el número de la suerte de la casa, una costumbre cada vez más extendida que convierte la dirección de casa en posible imán para el Gordo. Pero si hay algo que define la Lotería de Navidad es su carácter social. Los décimos se comparten entre compañeros de trabajo, grupos de amigos, vecinos del portal o miembros del gimnasio. Hay quien dice que, si toca, mejor que toque a muchos a la vez. Y si no, por lo menos, que nadie se quede fuera. La tradición de repartir participaciones, firmar por detrás los décimos o sacarse una foto antes del sorteo es casi tan importante como el sorteo mismo. De hecho, más de una amistad se ha reforzado —o puesto a prueba— gracias a la Lotería.
También se ha vuelto habitual llevar décimos como recuerdo de viaje o como regalo navideño, especialmente cuando se visitan lugares con cierta reputación lotera. La ilusión de comprar en otra provincia responde a ese impulso tan compartido de intentar atraer la buena fortuna. Hay quien aprovecha sus escapadas para pasar por puntos de venta míticos, como si el azar fuera más generoso en determinados rincones. Administraciones como Doña Manolita en Madrid o la Lotería Anta en Ourense han sabido mantener ese encanto de lo local, pero facilitando el acceso a sus décimos desde cualquier punto del país, haciendo posible que la tradición se mantenga viva incluso en quienes no pueden desplazarse.
El 22 de diciembre: emociones, nervios y brindis inesperados
Ese día tiene algo especial. Desde primera hora de la mañana, las radios suenan en todas partes. Las oficinas bajan el ritmo, las cafeterías se llenan y los móviles arden en grupos preguntando “¿ha tocado algo?”. La voz de los niños del Colegio de San Ildefonso es parte del paisaje sonoro navideño, y cuando alguien canta un gran premio, se respira un momento de magia compartida. Si el Gordo cae en una ciudad pequeña, el ambiente se desborda. Basta que una administración haya vendido varios décimos para que la televisión se plante allí, los vecinos salgan con botellas de cava y la alegría contagie a todo el pueblo. Y si no toca, da igual. Se celebra haber participado, haberlo compartido con los de siempre, y se guarda el recuerdo como uno más de las fiestas. A veces incluso se cambia el calendario de cenas y reuniones por si el número sale premiado. Lo bonito no es solo el premio, sino el ritual, esa liturgia tan española de jugar con ilusión y reírse de la suerte, pase lo que pase.
Y después del Gordo... los ojos puestos en el Niño
Pasado el sorteo del 22 de diciembre, la ilusión no se apaga. Muchos guardan un pellizco para la siguiente cita: la lotería del Niño, que se celebra el 6 de enero y que, aunque más discreta, también reparte millones en premios. Es como la segunda oportunidad para quienes no tuvieron suerte unos días antes. O, en muchos casos, la excusa perfecta para seguir la tradición. Porque si algo define a este sorteo, más allá de los números y los bombos, es su capacidad para reunirnos en torno a la esperanza compartida de que, esta vez, la suerte pase por casa. Y si no, siempre queda brindar, reír y preparar ya los décimos del año que viene.
El anuncio del Instituto Gamaleya sobre el desarrollo de una vacuna contra el cáncer ha despertado un notable interés dentro y fuera de Rusia. Este centro, que ganó reconocimiento mundial durante la pandemia de COVID-19 por la vacuna Sputnik V, trabaja ahora en un proyecto que apunta directamente a uno de los mayores retos de la medicina moderna.
El objetivo de la investigación rusa es ofrecer una alternativa terapéutica adaptada a las características de cada paciente y de cada tipo de cáncer o tumor. Aunque todavía se encuentra en fase preclínica y se han realizado algunas pruebas, se espera que las primeras exploraciones en sí, comiencen a finales de 2025 o principios de 2026.
Un tratamiento personalizado con tecnología ARNm para luchar contra el cáncer
Un tratamiento personalizado con tecnología ARNm para luchar contra el cáncer | Fuente: Pexels
La base de este avance en la medicina es la tecnología de ARN mensajero (ARNm), la misma que se utilizó para las vacunas contra la COVID-19. En este caso, el procedimiento buscaría «enseñar» al sistema inmunológico a identificar y atacar células cancerosas específicas, reconociendo las particularidades genéticas de cada tumor.
A diferencia de terapias como la quimioterapia o la radioterapia, que afectan a células sanas y enfermas por igual, esta nueva vacuna pretende actuar con mayor precisión sobre las células malignas, restando efectos secundarios. Para lograrlo, se analiza el ADN del tumor y se diseña una vacuna personalizada para cada paciente.
El propósito de esta vacuna contra el cáncer es eliminar el tumor original y prevenir la metástasis. Según los investigadores del Instituto Gamaleya, esta estrategia permitiría un control más efectivo del cáncer, además de ayudar a mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Los primeros beneficiarios de la vacuna y el plan a futuro
Los primeros beneficiarios de la vacuna y el plan a futuro | Fuente: Pexels
En su fase inicial o fase preclínica, la vacuna contra el cáncer, se administrará a personas diagnosticadas con melanoma, un tipo de cáncer de piel que se caracteriza por su agresividad y alto riesgo de metástasis. Este ensayo piloto permitirá evaluar la seguridad y efectividad del tratamiento en un espacio clínico supervisado.
Los pacientes seleccionados para las pruebas experimentales son aquellos que ya han agotado las opciones terapéuticas disponibles para su tipo de cáncer. Tras un análisis genético detallado de su tumor, recibirán una fórmula diseñada únicamente para su caso. Si los resultados de las pruebas resultan ser favorables, el objetivo posterior es ampliar su aplicación a otros tumores sólidos como los de pulmón, páncreas y mama.
Instituciones implicadas en este avance médico y avances complementarios
Instituciones implicadas en este avance médico y avances complementarios | Fuente: Pexels
El proyecto de la vacuna contra el cáncer cuenta con la colaboración de dos centros de referencia en oncología de Rusia: el Instituto Nacional de Oncología P. A. Hertzen y el Centro Científico de Oncología N. N. Blokhin. Paralelamente, Rusia también avanza en el campo de la viroterapia oncolítica. Una técnica que se caracteriza por modificar virus para que ataquen únicamente a células cancerosas, preservando las sanas.
El objetivo de los investigadores implicados es combinar ambos métodos —vacunas personalizadas y viroterapia— para potenciar la respuesta del sistema inmunológico frente a tumores resistentes. En palabras del director del Instituto Gamaleya, Alexander Gintsburg, este avance es «un paso preliminar pero esencial para lograr una futura aprobación».
Expectativa internacional y cautela científica
Expectativa internacional y cautela científica | Fuente: Pexels
La noticia de esta vacuna contra el cáncer ha generado interés en la comunidad médica internacional. Medios como Newsweek y Economic Times han señalado que estas investigaciones coinciden con avances similares que se están haciendo en Alemania y Estados Unidos. Sin embargo, Rusia parece haber dado un paso adelante en la administración clínica de la vacuna y sus efectos positivos en pacientes oncológicos.
A pesar del entusiasmo que se ha generado en la colectividad global, los expertos en el área médica insisten en mantener la calma. Hasta que no existan estudios revisados por pares que confirmen la eficacia y seguridad de la vacuna en humanos, no se puede hablar de una cura definitiva del cáncer.
Los ensayos clínicos en humanos ya comenzaron este 2025. Si todo avanza según lo previsto por el Instituto Gamaleya y los resultados son positivos, la vacuna podría empezar a administrarse en pacientes oncológicos en 2026. No obstante, es necesario destacar que, en esta primera etapa, el acceso estaría limitado a un grupo reducido de pacientes que cumplan ciertos requisitos que serán expuestos más adelante.
El simple recuerdo del sabor de los Phoskitos es capaz de transportarnos de inmediato a una época en la que la mayor preocupación era llegar a tiempo para ver los dibujos animados. Aquel bollo relleno de crema, envuelto en un plástico ruidoso y prometedor, era mucho más que una simple merienda. Era un ritual, una recompensa y, sobre todo, una pequeña caja de sorpresas que nos aceleraba el pulso.
No importaba si eras de los que se lo comían a bocados o de los que desenrollaban el bizcocho con la precisión de un cirujano; la experiencia compartida de desenvolverlo era un código secreto entre niños de toda una generación que entendían que la felicidad, a veces, cabía en la palma de la mano.
El verdadero misterio que convertía a este pastelito con regalo en un objeto de deseo no estaba solo en su mezcla de chocolate y nata. La clave de su éxito residía en una pregunta que nos hacíamos todos justo antes de rasgar el envoltorio: ¿qué tocará hoy? Esa incógnita, esa pequeña lotería diaria, era el motor de todo. Hoy, en un mundo de gratificación instantánea y sorpresas digitales, cuesta explicar la emoción pura que sentíamos, porque la magia de aquel dulce de nuestra infancia se basaba en la expectativa y el descubrimiento físico de un pequeño tesoro, un premio tangible que convertía un simple dulce en una aventura inolvidable.
EL QUIOSCO: LA PRIMERA PARADA DE LA FELICIDAD
Todo empezaba allí, frente al mostrador acristalado del quiosco del barrio o de la tienda de ultramarinos. Con las monedas sudadas en el puño, la decisión estaba casi siempre tomada de antemano. Podías dudar un segundo, mirar de reojo otras chucherías, pero la caja de cartón con el logo de los Phoskitos ejercía una atracción magnética. La escena se repetía en miles de patios de colegio y parques de toda España, ese momento de la compra era un pequeño ejercicio de poder infantil, decidiendo en qué invertir la paga o el dinero que te habían dado tus padres para la merienda del recreo.
El trayecto de vuelta a casa o al banco del parque con el botín en la mochila era una prueba de fuego para el autocontrol. Aquel paquete rectangular, ligero pero cargado de promesas, era un tesoro que había que proteger. A veces, la tentación ganaba y el envoltorio se rasgaba antes de llegar al destino, pero el ritual de la merienda de los 80 y 90 exigía a menudo cierta ceremonia, un momento de calma para disfrutar del proceso como merecía. Era nuestro momento, un pequeño lujo cotidiano que convertía una tarde cualquiera en un acontecimiento especial. El sabor de los Phoskitos era el sabor de la libertad después de las clases.
¿QUÉ TOCARÁ HOY? LA RULETA RUSA DE LA ILUSIÓN
Llegaba el instante crucial. El sonido del plástico al rasgarse era la fanfarria que anunciaba el comienzo del espectáculo. Los dedos, con una mezcla de nerviosismo y pericia, buscaban el pequeño bulto, el objeto extraño que se intuía pegado al cilindro de chocolate. Desenvolver un Phoskitosera un arte. Había que hacerlo con cuidado para no destrozar el bizcocho, pero con la rapidez suficiente para calmar la ansiedad. La pregunta flotaba en el aire, casi podías oírla, y la emoción no residía en el bollo en sí, sino en la sorpresa que contenía, que era el verdadero motivo por el que suplicábamos por él.
Una vez localizado, el regalo se separaba con delicadeza. Podía ser una pegatina brillante de una serie de moda, una calcomanía que acabaría en nuestro brazo durante días o uno de esos pequeños juguetes de plástico para montar. Esas figuritas, a menudo de personajes como los Picapiedra o los osos amorosos, se convirtieron en objeto de coleccionismo y en moneda de cambio en el patio del colegio. El valor del Phoskitos se multiplicaba, porque el pastelito te lo comías en un minuto, pero el regalo podía durar semanas, meses o incluso años, convirtiéndose en un pequeño tótem de tu infancia.
AQUELLA MEZCLA PERFECTA QUE SABÍA A GLORIA BENDITA
Aunque el regalo era el gran protagonista, no podemos olvidarnos de lo principal: el sabor. El Phoskitos era una obra de ingeniería de la bollería industrial de los 90. La primera capa era una finísima cobertura de chocolate con leche que se resquebrajaba al morderla, dejando paso a un bizcocho tierno y esponjoso, enrollado en forma de espiral. La textura era inconfundible, y el secreto de su adicción estaba en el corazón de nata o crema que recorría el centro del cilindro, aportando el punto justo de dulzor y jugosidad que equilibraba el conjunto.
Cada cual tenía su método para comérselo, y eso también formaba parte del juego. Estaban los pragmáticos, que lo devoraban a mordiscos sin miramientos. Y luego estaban los puristas, que lo desenrollaban con paciencia, separando la lámina de bizcocho para comer primero el exterior y dejar el centro cremoso para el final. Ese momento, el de lamer la crema directamente del bizcocho, era el clímax gastronómico. El sabor de los Phoskitosera inconfundible, una combinación de texturas y dulzor que se ha quedado grabada a fuego en nuestra memoria gustativa, un placer sencillo y directo que hoy nos parece casi un lujo.
EL VERDADERO PREMIO NO ERA EL CHOCOLATE (Y LO SABES)
Hablemos claro: el bollo estaba bueno, pero la verdadera droga eran los regalos. Las colecciones que lanzaba Phoskitos eran un fenómeno social a pequeña escala. ¿Quién no recuerda los "Phoskicópteros", aquellas hélices de plástico que montabas y lanzabas al aire? ¿O los "Phoskitazos", su propia versión de los populares Tazos? Cada nueva promoción generaba una fiebre en los recreos, el intercambio de regalos repetidos se convirtió en la primera lección de negociación para muchos de nosotros, aprendiendo a regatear con cromos o pequeñas figuras para completar la colección.
La marca supo entender a la perfección la psicología infantil. No vendían solo un dulce, vendían una experiencia completa, un pequeño cofre del tesoro. El valor del regalo superaba con creces el del propio producto. A veces, el juguete era una pequeña decepción, una simple pegatina o una pieza de plástico sin mucho interés, pero no importaba. La emoción del descubrimiento ya había merecido la pena. El Phoskitos era la excusa, el envoltorio era la puerta a un mundo de posibilidades y el regalo era la prueba tangible de que la suerte te había sonreído ese día.
EL SABOR QUE SE QUEDÓ GRABADO EN LA MEMORIA
Hoy en día, puedes encontrar Phoskitos en el supermercado, pero algo ha cambiado. Quizás seamos nosotros, que ya no tenemos la misma capacidad para la sorpresa, o quizás es que el mundo es diferente. Aquel ritual formaba parte de un ecosistema que ya no existe: el del quiosco de barrio, el de jugar en la calle hasta que se hacía de noche, el de las colecciones que no se completaban con un clic. Era un universo analógico, tangible y, sobre todo, compartido. La experiencia de este dulce con sorpresa era un tema de conversación, un motivo de juego, un nexo de unión.
El sabor de aquel cilindro de chocolate es, en realidad, el sabor de la nostalgia. Es el recuerdo de las rodillas con heridas, de las tardes de verano interminables y de una felicidad sencilla que no necesitaba filtros ni pantallas. Puede que los ingredientes sigan siendo parecidos, pero falta el principal: la magia de la infancia. Por eso, cuando hoy vemos un Phoskitos, no solo vemos un bollo industrial; vemos un trozo de nuestro pasado, un pequeño portal a una época más simple y, en muchos sentidos, más feliz. Y ese, sin duda, es el mejor regalo que nos podía haber dejado.
Tener una segunda residencia es garantía de desconexión, un refugio frente al ritmo diario donde cambiar de rutinas, veranear o teletrabajar en otro entorno. Pero hay algo que no cambia por muchos kilómetros que nos alejemos de casa: la necesidad de tomar buenas decisiones financieras y, en concreto, las vinculadas al suministro eléctrico.
Contratar una tarifa adecuada para una vivienda que no se usa todo el año puede parecer secundario, pero lo cierto es que elegir bien la potencia y el plan puede suponer un ahorro importante a final de mes. Y nada mejor para conseguirlo que ayudarte de un comparador de tarifas.
Te explicamos qué potencia de luz contratar con Rastreator, qué factores debes tener en cuenta, cómo ajustar la potencia contratada y qué tipo de tarifas pueden resultar más rentables si tu segunda residencia solo se utiliza durante fines de semana, puentes o periodos vacacionales.
Analizar la situación individual es clave para ahorrar
Antes de pensar en tarifas o potencias, conviene entender a fondo el contexto particular. No es lo mismo una vivienda en la costa en la que pasas largas temporadas con la familia, cocinando a diario, encendiendo el aire acondicionado y conectando varios dispositivos a la vez, que una casa de montaña más aislada, donde los usos se concentran en invierno y de forma muy puntual. Y eso influye directamente en lo que necesitas contratar. Cada caso tiene unas necesidades energéticas diferentes.
Por eso es importante pensar más allá de lo que creemos que deberíamos contratar, y centrarse en el uso real como la duración de las estancias, media de personas que cohabitan, electrodomésticos que se utilizan con más asiduidad y si hay o no consumo residual cuando la vivienda está vacía.
La potencia contratada: menos es más (si está bien calculado)
La potencia eléctrica contratada determina cuántos aparatos puedes usar a la vez sin que salten los plomos. Pero también condiciona lo que pagas cada mes, aunque no consumas nada de energía, pagarás un fijo en función de la potencia.
En muchas segundas residencias, la potencia está sobredimensionada. Se mantiene la misma que en una vivienda habitual “por si acaso”, pero ese exceso se traduce en una factura fija más alta cada mes, esté o no ocupada la casa. Aquí tienes una guía para que te sirva de orientación:
● 3,45 kW pueden ser suficientes si usas la vivienda puntualmente y no conectas muchos electrodomésticos a la vez.
● 4,6 – 5,75 kW es más razonable si pasas largas temporadas y haces un uso más intenso (aire acondicionado, vitrocerámica, horno…).
● Más de 6,9 kW solo se justifica si hay sistemas eléctricos potentes como calefacción, bomba de calor o cargador de coche eléctrico.
La recomendación general es ajustar la potencia lo máximo posible al uso real, sin miedo a reducirla si es excesiva. En caso de error, siempre puedes volver a subirla (aunque este trámite tiene coste).
Internet y energía: ¿tarifas conjuntas?
Cada vez más compañías ofrecen packs de energía y conectividad, algo especialmente útil en segundas residencias donde puede ser necesario contar con conexión a Internet para trabajar o mantener dispositivos activos.
Patricia Carril, responsable de energía en Rastreator, lo resume así: “Cuando llega la hora de contar con una conexión a Internet en una segunda residencia, hay que valorar para qué se va a usar. Y es que no es lo mismo pasar unos días al año que estar allí dos meses completos. Además, puede que se tenga la posibilidad de desconectar por completo durante el tiempo de descanso, pero hay a quien no le queda más remedio que seguir conectándose. Por eso, entre todas las opciones, hay que tener claras las ventajas y desventajas de cada una y escoger la tarifa que mejor se adapte a nuestras necesidades”.
Tarifas de luz: ¿precio fijo o variable?
Además de la potencia, la modalidad de tarifa también importa. Hoy en día, el mercado eléctrico se divide entre tarifas reguladas (PVPC) y tarifas del mercado libre.
Para segundas residencias, lo ideal es buscar una tarifa que no penalice el bajo consumo, permita precio estable (si solo vas algunos días o semanas, conviene que el precio por kWh no fluctúe demasiado para evitar sorpresas) e incluya discriminación.
Este último punto es especialmente importante para segundas residencias de fines de semana donde se usa más luz por la tarde-noche, ya que puede interesar más una tarifa con tramos horarios que beneficien ese uso.
¿Compensa dar de baja la luz cuando no se usa?
Es una pregunta habitual: ¿merece la pena dar de baja el suministro cuando la vivienda va a estar cerrada durante meses? En general, no suele compensar.
El coste de volver a dar de alta la luz ronda los 70-100 €, por lo que si el periodo de inactividad es inferior a un año, lo más sensato es mantener el suministro con una potencia mínima.
Otra opción es reducir al mínimo la potencia contratada durante esos meses, lo que puede suponer un ahorro importante sin perder el servicio.
En definitiva, una segunda residencia es una inversión económica y, como tal, merece una gestión energética bien pensada. Ajustar la potencia, elegir una tarifa que no penalice el bajo consumo y revisar condiciones especiales pueden ayudarte a ahorrar sin renunciar al confort. La clave no está en pagar lo mínimo, sino en pagar lo justo con ayuda de comparadores de tarifas como Rastreator.
La controversia en torno a la figura de David Guerra, quien asegura ser hijo biológico de Camilo Sesto, vuelve a cobrar fuerza tras sus declaraciones en el programa ‘TardeAR’. ¿El motivo? Sus contundentes palabras hacia Lourdes Ornelas, expareja del cantante y madre de Camilo Blanes.
La mujer ha negado rotundamente cualquier vínculo entre Guerra y el artista. Ornelas llegó a afirmar que «es mentira» que exista parentesco entre ellos, lo que llevó a Guerra a romper su silencio en el programa de Telecinco.
La declaración de David Guerra en ‘TardeAR' reaviva la polémica sobre su parentesco con Camilo Sesto
La declaración de David Guerra en ‘TardeAR' reaviva la polémica sobre su parentesco con Camilo Sesto | Fuente: Telecinco
En el espacio televisivo de Mediaset, David Guerra ha expresado su enfado y cuestionó sin tapujos la autoridad de Ornelas para opinar sobre su historia. «Me enerva porque digo, ¿Qué sabrá la señora esta que no me conoce de nada? A mí me preguntan y viví una niñez estupenda y perfecta, como cualquier niño. Y me entero de eso y queda en la intimidad de la familia. Mi sorpresa es cuando en el 2020 me encuentro que ha salido la noticia», declaró.
Sus declaraciones han abierto nuevamente el debate sobre la vida personal del cantante, Camilo Sesto, y dejan claro que, para él, esta no es una especulación mediática sin documentación, sino un asunto que lleva décadas gestándose.
La versión de David Guerra sobre sus orígenes
La versión de David Guerra sobre sus orígenes | Fuente: Mediaset
Durante su intervención en ‘TardeAR', Guerra aseguró que reconstruyó su relato desde mediados de la década de los ochenta. Según explicó, su madre conoció a Camilo Sesto en 1984 gracias a unos amigos en común. «Se conocieron en el 84, mediante unos amigos de mi madre. La sorpresa es que viene la amiga de mi madre y le dice que si le da su teléfono a Camilo. Ellos tienen una relación y de vez en cuando pueden verse. De esa relación vengo yo al mundo. Se vieron en varios sitios. Tuvieron encuentros, se vieron y estuvieron 1 año y medio o 2 años», relató.
Este testimonio de Guerra, que sitúa la supuesta relación entre su madre y el cantante en una situación de encuentros recurrentes, contradice la declaración de Ornelas, quien ha cuestionado tanto la veracidad de la historia como la posibilidad de intimar con el artista.
David Guerra, sin embargo, se mostró seguro al relatar sus argumentos y no dudó en responder a los colaboradores del programa sobre esa insinuación. «Que diga que con Camilo era muy difícil acostarse... Bueno, señora, ¿es usted la única de la vida de Camilo? Camilo en esos años hacía giras, estuvo en Japón. Que no diga que no iba a sitios, porque iba a recoger premios y salía en televisión. Puestos a desmentir, la desmiento yo también».
Un enfrentamiento mediático que sigue sin dar tregua
Un enfrentamiento mediático que sigue sin dar tregua | Fuente: Mediaset
Las declaraciones de Guerra en ‘TardeAR' de Telecinco, han agregado más conflicto a una relación ya ensombrecida por la confrontación. La presencia de Lourdes Ornelas en diferentes espacios televisivos y su negativa rotunda a reconocer cualquier vínculo biológico entre Guerra y Camilo Sesto han mantenido viva la polémica durante los últimos meses.
El propio Guerra ha admitido que, aunque su historia salió a la luz en 2020, ha preferido mantener el tema en silencio hasta encontrar el momento adecuado para defender y documentar su versión. Sus declaraciones en ‘TardeAR’.
Uno de los aspectos más relevantes de la entrevista en el programa de Telecinco fue la mención de David Guerra a una posible demanda de paternidad. Aunque no dio plazos concretos, sí confesó que ya ha tomado medidas legales para contar con respaldo jurídico. «La demanda la pondré cuando crea oportuno o vea conveniente. Nadie me va a poner una pistola en la cabeza. No deja de implicar a mi madre, al que ha sido mi padre, el que para mí es mi padre...», afirmó.
Un capítulo más en la vida de una leyenda
Un capítulo más en la vida de una leyenda | Fuente: Telecinco
La figura de Camilo Sesto, fallecido en 2019, sigue siendo objeto de interés público, no solo por su trayectoria y legado musical, sino también por los acontecimientos que rodean su vida privada. Esta nueva disputa mediática que lleva debatiéndose por meses suma un capítulo más a una biografía marcada por el éxito profesional y la discreción personal.
El testimonio de David Guerra, asegurado ser hijo biológico del cantante, añade una pieza más al rompecabezas, pero no cierra la historia. Para los seguidores del artista, para el mundo artístico y de entretenimiento, esta situación supone un recordatorio de que la fama no termina con el fallecimiento del artista, lejos de poner fin a los asuntos personales, puede prolongarlos indefinidamente en el tiempo, especialmente cuando los protagonistas deciden exponerlos ante las cámaras.
Ese momento de extrañeza al abrir tu cuenta de Netflix y ver un perfil con un nombre que no reconoces, o una serie en "Seguir viendo" que jamás has empezado, es una señal de alarma que la mayoría ignora. Lo achacamos a un fallo de la plataforma, a un sobrino que usó la tele o a un amigo al que le dejamos la clave hace meses. Pero la realidad puede ser mucho más inquietante y organizada. Existe un submundo de ‘okupas digitales’ que no necesitan ser genios informáticos para colarse en tu salón virtual, y lo hacen explotando un único y extendido punto débil: nuestra propia pereza con las contraseñas.
Lo que parece un simple incordio es en realidad la punta del iceberg de un problema de seguridad masivo que afecta a millones de usuarios de servicios de vídeo bajo demanda. Estos intrusos no entran adivinando tu fecha de nacimiento; utilizan métodos semiautomatizados que aprovechan la información robada en otros lugares de internet. ¿La mala noticia? Tu cuenta podría estar siendo vendida en este mismo momento en un foro clandestino por un par de euros. ¿La buena? Protegerse es mucho más sencillo de lo que crees, pero requiere entender cómo actúan estos ciberdelincuentes y cambiar un mal hábito que casi todos tenemos.
ESE EXTRAÑO PERFIL QUE HA APARECIDO EN TU CUENTA: NO ES UN FALLO
Fuente Freepik
Imagina la escena: es viernes por la noche, te preparas para desconectar con tu serie favorita y, de repente, ahí está. Un nuevo perfil llamado "Juan", "User1" o algo peor, con un avatar genérico. Tu primera reacción es de confusión, quizás incluso de enfado si ese intruso te ha desordenado las recomendaciones. Lo que no sabes es que ese "Juan" probablemente está a cientos de kilómetros, viendo una película gracias a tu suscripción de entretenimiento. No es un fantasma en la máquina; es la evidencia de que alguien más tiene tus credenciales y está utilizando tu cuenta sin tu permiso.
Este fenómeno se ha vuelto tan común que muchos lo han normalizado, especialmente desde que compartir cuenta se popularizó. Sin embargo, hay una diferencia abismal entre dejarle la clave a tu hermano y que un completo desconocido la esté usando. Este acceso no autorizado no solo consume uno de los perfiles disponibles de tu plan de Netflix, sino que también representa una brecha de seguridad. Si esa persona tiene tu correo y contraseña, ¿qué le impide probar esa misma combinación en tu email, tus redes sociales o tu cuenta de Amazon? Lo que empieza como una anécdota puede convertirse en un problema muy serio.
LOS 'OKUPAS DIGITALES': EL NEGOCIO OCULTO DE TUS CONTRASEÑAS
Fuente Freepik
¿Quiénes son estas personas y por qué querrían entrar en tu cuenta? La respuesta es simple: dinero. Los ‘okupas digitales’ no suelen ser los consumidores finales, sino intermediarios. Son individuos o pequeños grupos que se dedican a recopilar credenciales de acceso a cuentas de streaming y luego las revenden a bajo coste en mercados negros de internet, como foros especializados o canales de Telegram. Por unos pocos euros, cualquiera puede comprar acceso a una cuenta premium de Netflixpor un mes, un chollo para el comprador y un negocio redondo para el vendedor, que no ha pagado nada.
El mercado es sorprendentemente grande y organizado. Los vendedores ofrecen "garantías", asegurando que si el dueño original cambia la contraseña y pierdes el acceso, te darán otra cuenta gratis. Para ellos, el suministro de credenciales es casi inagotable. No les importa tu historial de visionado ni tus datos personales; para ellos, tu cuenta es simplemente una mercancía, un producto digital fungible. Lo más alarmante es que la mayoría de las víctimas nunca se enteran de que su cuenta ha sido comprometida y vendida, simplemente notan cosas raras que atribuyen a fallos técnicos o a un uso compartido que no recuerdan haber autorizado.
CREDENTIAL STUFFING: EL ARMA SECRETA QUE USA TU PROPIA PEREZA EN TU CONTRA
Fuente Freepik
Aquí llegamos al meollo de la cuestión: ¿cómo consiguen tu contraseña? El método más extendido no es un hackeo directo a Netflix, que tiene sistemas de seguridad muy robustos. Se llama "Credential Stuffing" o, en castellano, "relleno de credenciales". La técnica es perversamente sencilla. Los ciberdelincuentes obtienen bases de datos masivas con millones de combinaciones de correos y contraseñas que han sido robadas de otras páginas web menos seguras (un foro, una tienda online, una vieja red social que ya ni usas). Y aquí es donde entra en juego nuestra pereza.
Luego, utilizan un software, una aplicación automatizada, que prueba sistemáticamente esas millones de combinaciones en la página de inicio de sesión de servicios populares como Netflix, Disney+ o Spotify. El programa va rellenando los campos de usuario y clave una y otra vez, a una velocidad vertiginosa, hasta que una combinación funciona. No es magia, es estadística. Si usas la misma contraseña para todo, el día que una de esas webs secundarias sufra una fuga de datos, todas tus cuentas estarán en peligro. El atacante no te ha hackeado a ti, simplemente ha encontrado una llave que tú mismo dejaste bajo el felpudo y que abre un montón de puertas.
EL ESCUDO INVISIBLE: CÓMO BLINDAR TU CUENTA EN TRES PASOS
Fuente Freepik
La buena noticia es que levantar una muralla contra el Credential Stuffing es relativamente fácil, y el primer paso es el más evidente y el que más nos cuesta: dejar de repetir contraseñas. Cada servicio online que utilizas debe tener una clave única, larga y compleja. ¿Imposible de recordar? Por supuesto. Por eso existen los gestores de contraseñas. Estas herramientas crean y almacenan claves indescifrables para cada una de tus cuentas, y tú solo tienes que recordar una única contraseña maestra para acceder a ellas. Adoptar un gestor de contraseñas es el cambio más importante que puedes hacer por tu seguridad digital.
El segundo paso es activar la "verificación en dos pasos" (2FA) siempre que sea posible. Aunque Netflix aún no la ofrece de forma generalizada, muchos otros servicios sí lo hacen. Con la 2FA, aunque alguien consiga tu contraseña, no podrá entrar sin un segundo código que normalmente llega a tu móvil. Para tu cuenta de Netflix, hay una medida de seguridad crucial que debes conocer: la opción de "Cerrar sesión en todos los dispositivos". Si sospechas que tienes un intruso, cambia tu contraseña inmediatamente y después usa esta función. Esto expulsará de forma fulminante a cualquier ‘okupa’ que estuviera dentro de tu cuenta.
MÁS ALLÁ DE CAMBIAR LA CLAVE: LA HIGIENE DIGITAL ES LA NUEVA NORMA
Proteger tu cuenta de Netflix es importante, pero este problema nos enseña una lección mucho más amplia sobre lo que se conoce como "higiene digital". Entender que tu vida online es un ecosistema interconectado es fundamental. Una contraseña débil en un sitio sin importancia puede ser la puerta de entrada a tu correo electrónico, tu banco o tus redes sociales. El acceso no autorizado a tu cuenta de streaming puede ser solo el primer síntoma de una vulnerabilidad mucho mayor. Por eso, revisar periódicamente la seguridad de todas tus cuentas es una tarea tan necesaria como cerrar la puerta de casa con llave.
Al final, todo se reduce a un cambio de mentalidad. Debemos tratar nuestras contraseñas como lo que son: las llaves de nuestra vida digital. Protegerlas no es una paranoia de expertos en ciberseguridad, sino una responsabilidad básica en el siglo XXI. La próxima vez que te sientes en el sofá, listo para elegir qué ver en tu plataforma de entretenimiento favorita, hazlo con la tranquilidad de saber que eres el único que tiene el mando. Porque la verdadera comodidad no es solo tener miles de series y películas a un clic, sino disfrutar de ellas con la certeza de que tu espacio digital es solo tuyo, seguro y a salvo de extraños.
Si estás buscando una televisión grande para disfrutar de películas, series o videojuegos en casa, esta oferta de Carrefour puede ser justo lo que necesitas. Además, la tienda añade un cupón del 15 % de su valor para tus próximas compras si lo adquieres, lo que equivale a casi 120 euros, y el envío es gratuito. Una oportunidad que merece la pena conocer a fondo y te la contamos aquí.
Esta televisión de 75 pulgadas está ahora a precio de outlet en Carrefour, una oferta que no se ve todos los días para un televisor con esta tecnología y tamaño. Su panel QLED 4K, la tasa de refresco hasta 120 Hz, su sistema de sonido mejorado, y la conectividad completa hacen que sea una opción muy competitiva, pero además, ¡tentadora!
Esta Smart TV de pantalla grande y calidad de imagen inmersiva está disponible en Carrefour a precio tentador
Pantalla grande y calidad de imagen para una experiencia inmersiva | Fuente: Samsung
La Samsung TQ75Q77DAT es un modelo de 75 pulgadas con tecnología QLED y resolución 4K que ahora está disponible por 799 euros en Carrefour. Esta smart TV cuenta con un panel QLED. Su tamaño de 75 pulgadas garantiza una experiencia cinematográfica y la resolución 4K se es una mezcla de tasa de refresco nativa de 100 Hz, que puede aumentar hasta 120 Hz gracias a la tecnología Motion Xcelerator.
Esta tasa de refresco extra es súper apreciada por los gamers, ya que minimiza el desenfoque en escenas rápidas y ofrece una experiencia más fluida. Además, esta tele de Samsung incorpora puertos HDMI 2.1, necesarios para conectar consolas de última generación y aprovechar al máximo la calidad de imagen y la velocidad que estas ofrecen.
Sonido, diseño y conectividad: características que completan la propuesta
Sonido, diseño y conectividad características que completan la propuesta | Fuente: Samsung
En cuanto al sonido, la Samsung TQ75Q77DAT disponible en Carrefour, integra altavoces con una potencia RMS de 20 W. No es el equipo más potente del mercado, evidentemente, pero sí suficiente para usos cotidianos en el hogar. La tele también ofrece tecnologías como Adaptive Sound y OTS Lite que mejoran la calidad del audio en función del contenido que estés mirando.
Por supuesto, siempre es posible añadir una barra de sonido si eres de los más exigentes. El diseño de este Samsung es otro de sus puntos fuertes. La TV TQ75Q77DAT ha apostado por un acabado AirSlim con biseles delgados que permiten que la pantalla destaque y que la tele se integre en cualquier espacio.
La conectividad es completa en este modelo de Samsung disponible en Carrefour por 799 euros. Cuenta con cuatro puertos HDMI 2.1, dos entradas USB y un puerto Ethernet para conexión por cable. Además, dispone de WiFi y Bluetooth. En cuanto al software, la Samsung TQ75Q77DAT funciona con el sistema operativo Tizen, que es rápido y sencillo de usar. Incluye acceso a aplicaciones de streaming y es compatible con asistentes de voz como Alexa. También soporta Apple AirPlay, para enviar contenido desde dispositivos iOS.
¿Qué hace interesante a la Samsung TQ75Q77DAT?
¿Qué hace interesante a la Samsung TQ75Q77DAT? | Fuente: Pexels
Carrefour tiene esta tele Samsung TQ75Q77DAT a un precio muy atractivo de 799 euros, lo que supone una rebaja competitiva para un televisor de estas características. Además, al comprarla, recibirás un cupón de descuento del 15 % del valor de este equipo, equivalente a 119,85 euros, para usar en futuras compras en Carrefour.
Otro punto a favor es que el envío a domicilio es gratuito. La combinación de un precio reducido, el cupón regalo y el envío gratis hacen que esta promoción sea una opción muy recomendable.
Entre tantas opciones en el mercado, esta Samsung destaca por su relación: calidad-tamaño-precio.
La tecnología QLED ofrece imágenes brillantes y con colores más intensos.
La resolución 4K garantiza nitidez y detalle.
La tasa de refresco elevada y los puertos HDMI 2.1 la hacen ideal para aquellos que quieran jugar en consola o ver deportes
Las tecnologías integradas mejoran la experiencia.
El Samsung TQ75Q77DAT no es solo un televisor de gran tamaño, sino una experiencia visual pensada para quienes buscan calidad de imagen, sonido envolvente y un diseño que se integra fácilmente en cualquier espacio. Con sus prestaciones, queda claro que la marca sigue apostando por la innovación sin perder de vista la comodidad del usuario.
Esa sensación casi paranormal de abrir los ojos justo antes de que suene la alarma del móvil es una experiencia tan común como desconcertante. Te quedas mirando el techo, en el silencio de la madrugada, esperando esa melodía que ya no te sorprenderá. Lo que quizás no sepas es que no es casualidad, telepatía ni un superpoder recién adquirido, ya que tu cuerpo tiene un reloj interno increíblemente preciso que aprende tus hábitos. Este fenómeno, lejos de ser un misterio, es una de las demostraciones más fascinantes de cómo nuestra biología ancestral sigue funcionando a la perfección en un mundo dominado por la tecnología y los horarios impuestos.
Este despertar anticipado es, en realidad, un mecanismo de defensa de tu propio organismo. Una especie de protocolo de seguridad biológico que se activa para protegerte del sobresalto. Este fenómeno tiene una explicación científica fascinante, pues el organismo se anticipa a la alarma liberando hormonas para despertarte suavemente y evitar el choque que supone pasar del sueño profundo a la vigilia de forma abrupta. Así que la próxima vez que te pase, no pienses que es una simple coincidencia; es tu cuerpo diciéndote que te conoce mejor de lo que crees y que prefiere hacer las cosas a su manera, con calma.
¿COINCIDENCIA O SUPERPODER? TU CUERPO SABE LA HORA
Fuente Freepik
La primera vez que ocurre, piensas que es pura suerte. La segunda, te parece una anécdota curiosa. A la tercera, empiezas a sospechar que algo está pasando. La razón por la que te despiertas minutos antes de que la alarma de tu móvil interrumpa tu sueño no es azarosa, sino la prueba de que tu cuerpo ha aprendido tu rutina a la perfección. Piensa en la alarma como un pequeño trauma diario, un sonido estridente que dispara tu ritmo cardíaco y te arranca del descanso. Ante esta agresión repetida, nuestro cerebro odia ser despertado de forma abrupta y violenta y, por tanto, toma medidas.
Lo que hace es simple y brillante: se adelanta. Tu reloj biológico interno, ese sistema increíblemente sofisticado que regula tus ciclos de sueño y vigilia, registra la hora a la que sueles poner el despertador. Después de varios días repitiendo el mismo patrón, tu organismo decide tomar el control para gestionar un despertar mucho más amable y natural. No es magia, es adaptación pura y dura. Al fin y al cabo, este reloj biológico es un mecanismo de supervivencia ancestral que ha evolucionado durante milenios para sincronizarnos con los ciclos de luz y oscuridad, mucho antes de que existiera la melodía del teléfono.
EL DIRECTOR DE ORQUESTA QUE VIVE EN TU CEREBRO
Fuente Freepik
Para entender cómo es posible esta proeza, tenemos que viajar al centro de nuestro cerebro. Allí, en el hipotálamo, se encuentra una pequeña estructura del tamaño de un grano de arroz llamada núcleo supraquiasmático (NSQ). Este es el gran director de orquesta de nuestro cuerpo, el reloj maestro que sincroniza a todos los demás relojes secundarios que existen en nuestras células. Aunque no lo veamos, este pequeño grupo de neuronas en el hipotálamo regula los ritmos circadianos, que son los cambios físicos y mentales que experimentamos en un ciclo de 24 horas y que afectan a todo, desde el sueño hasta el hambre.
Este reloj maestro se pone en hora principalmente a través de la luz que perciben nuestros ojos. Cuando hay luz, le dice al cuerpo que es hora de estar activo. Cuando llega la oscuridad, le indica que es momento de descansar. El problema es que en el mundo moderno hemos introducido un elemento artificial: la hora fija de la alarma de nuestro móvil. El núcleo supraquiasmático, que es muy listo, aprende esta nueva señal. Entiende que cada día, a las 7:00, por ejemplo, se produce un evento estresante. Y como buen director, prepara a la orquesta para que la sinfonía del despertar suene afinada y no con un platillazo.
LA PROTEÍNA 'PER': EL SECRETO ESTÁ EN TUS CÉLULAS
Fuente Freepik
La explicación se vuelve aún más precisa cuando bajamos al nivel celular. La clave de este reloj interno reside en una molécula concreta: la proteína PER. Su nombre viene del gen "Period" que la produce, y su funcionamiento es la base de nuestro ritmo circadiano. Durante el día, los niveles de esta proteína van aumentando en nuestras células. Por la noche, mientras dormimos, sus niveles empiezan a descender gradualmente. Es un ciclo constante y predecible. La magia ocurre porque una proteína llamada PER se acumula en las células durante el día y se disipa por la noche.
Este mecanismo es como un temporizador biológico increíblemente fiable. Cuando tu cuerpo aprende que la alarma del móvil suena cada día a la misma hora, ajusta el ciclo de la proteína PER para que sus niveles más bajos coincidan justo con ese momento. De esta forma, el cuerpo no necesita el estímulo externo del despertador para iniciar el proceso de vigilia. Simplemente, sigue su propio guion interno. De hecho, cuando los niveles de esta proteína caen a un punto determinado, la célula recibe la señal de que un nuevo día comienza, iniciando una cascada de procesos bioquímicos que te preparan para abrir los ojos.
EL CÓCTEL QUÍMICO QUE TE SACA DE LA CAMA
Fuente Freepik
La bajada de la proteína PER es la señal de inicio, pero lo que realmente te despierta es un cóctel hormonal que tu cuerpo empieza a preparar mucho antes de que abras los ojos. Aproximadamente una hora antes de tu hora de despertar habitual, tu organismo comienza a liberar gradualmente cortisol. Aunque siempre lo asociamos con el estrés, por la mañana el cortisol cumple una función vital: nos ayuda a despertarnos, aumentando el nivel de azúcar en sangre para darnos energía. Por eso, el cuerpo libera un pico de cortisol una hora antes de la hora habitual de despertar para sacarnos del sueño profundo.
Junto al cortisol, también se libera una pequeña dosis de adrenalina, la hormona de "lucha o huida". Esta combinación hormonal aumenta ligeramente tu temperatura corporal, tu presión sanguínea y tu ritmo cardíaco, todo de forma muy progresiva. Es el sistema que tiene la naturaleza para que la transición del sueño a la vigilia sea lo más suave posible. Es todo lo contrario al sobresalto que provoca la alarma del móvil. Por lo tanto, este proceso es un despertar progresivo diseñado por la naturaleza para evitar el estrés del sobresalto, y si ocurre justo antes de la alarma es porque tu cuerpo ha ganado la carrera.
CUANDO TU CUERPO ES MÁS LISTO QUE LA TECNOLOGÍA
Fuente Freepik
Lejos de ser un problema o una anomalía del sueño, despertarse justo antes de que suene la alarma del móvil es una excelente noticia. Significa que tu reloj biológico está perfectamente calibrado y que mantienes una rutina de sueño regular y consistente, algo fundamental para la salud. Tu cuerpo ha logrado dominar a la tecnología, anticipándose a ella para protegerte. En cierto modo, despertarse justo antes de la alarma es en realidad una señal de que tus ritmos circadianos están bien sincronizados y tu cuerpo funciona como un reloj suizo, algo que no todo el mundo puede decir.
Así que, la próxima vez que te ocurra, en lugar de frustrarte por esos cinco minutos de sueño "perdidos", siéntete afortunado. Es una conversación silenciosa entre tú y tu biología, una prueba de que, a pesar de las pantallas, el estrés y la vida moderna, tu cuerpo sigue luchando por mantener su equilibrio natural. Puede que dependamos del móvil para casi todo, pero en el fondo, nuestro organismo sigue aferrado a ritmos ancestrales a pesar de vivir en un mundo hiperconectado. Y a veces, como en este caso, nos regala un pequeño recordatorio de que la sabiduría más profunda no está en un dispositivo, sino dentro de nosotros mismos.
La tensión en ‘La Promesa’ no descansa, y el capítulo de hoy martes 12 de agosto no será la excepción. Ricardo, uno de los personajes más complejos de la serie de época de La 1, está dispuesto a llevar al límite un conflicto personal que a su vez se relaciona con Pía. Mientras tanto, los demás personajes enfrentarán sus propios desafíos en el palacio.
‘La Promesa’ nos trae un capítulo cargado de muchos conflictos personales, planes arriesgados y revelaciones potentes. La llegada del coronel Fuentes, por su parte, tiene a Lorenzo en jaque. Al mismo tiempo, las disputas entre Cristóbal, Samuel y Petra nos dejarán inquietos, mostrándonos nuevamente a una Petra empoderada ante las injusticias del mayordomo y otros personajes como Manuel, Ángela y Lope enfrentarán sus propios dilemas. ¿Quieres saber más? ¡Te contamos todo!
Ricardo y su estrategia para disolver su matrimonio Ana en 'La Promesa'
Ricardo y su estrategia para disolver su matrimonio Ana en 'La Promesa' | Fuente: RTVE
En el capítulo de hoy en ‘La Promesa', veremos a Ricardo en una situación complicada. Ve en la anulación de su matrimonio con Ana la única salida para seguir adelante con su vida sentimental. No teme enfrentarse a Santos, quien evidentemente no tiene perdón para él ni para Pía, la persona con quien Ricardo parece estar más involucrado, de nuevo.
La emisión de hoy de ‘La Promesa' sugiere mostrarnos cómo Ricardo pondrá en marcha su estrategia y los obstáculos que encontrará en el camino hacia la disolución de su matrimonio. La anulación no será un trámite sencillo, y no por la documentación en sí, sino por los conflictos que tendrá que enfrentar con su hijo, y con la propia Ana.
Pero hay más en el capítulo de hoy de ‘La Promesa'. Te damos más detalles a continuación.
El coronel Fuentes marca el destino de Lorenzo
El coronel Fuentes marca el destino de Lorenzo | Fuente: RTVE
El uniforme del coronel Fuentes mantiene nerviosos a muchos en ‘La Promesa’, pero nadie siente más presión que Lorenzo. El capitán parece encontrarse con el agua al cuello y cada día es más evidente. ¡Spoiler! Lorenzo está siendo investigado por la mirada observadora e inflexible del coronel y su situación se complicará aún más cuando Curro entregue a Fuentes documentos que incriminan a Lorenzo. Esta acción es parte de la investigación y venganza personal de Curro.
Sin embargo, Lorenzo no es el único que esconde cosas en ‘La Promesa', por lo que, la presencia del coronel Fuentes genera un ambiente de tensión que se siente en todo el palacio. Su permanencia en la casa sugiere ser el inicio de una serie de eventos que finalmente podrían exponer los secretos más oscuros de los habitantes del palacio.
La serie de La 1 ahora sí parece estar poniendo la mirada encima de los antagonistas y sus secretos, pero hay más en la siguiente página.
Las tensiones que nadie esperaba entre Cristóbal, Samuel y Petra
Las tensiones que nadie esperaba entre Cristóbal, Samuel y Petra | Fuente: RTVE
El mayordomo, Cristóbal, sigue sin estar de acuerdo con que Samuel permanezca en ‘La Promesa’. Esta firmeza generará enfrentamientos cada vez más complejos en el área del servicio. Sin embargo, aunque muchos parecen no compartir la decisión de Cristóbal, Petra será la única que se opondrá a las imposiciones del mayordomo, ¿querías volver a ver a la Petra fuerte y empoderada? La veremos defendiendo la permanencia de Samuel en el palacio y mostrando su carácter como nunca antes.
El regreso de Samuel a ‘La Promesa' como sacerdote no ha sido bien recibido ante los ojos de todos, y María Fernández, especialmente, no ocultará su decepción. Samuel, por su parte, intentará dar explicaciones, pero estas no parecen convencer a la doncella, quien además de la preocupación tras su marcha, esperaba saber de él, pero de una forma distinta, y sobre todo, validando lo que sienten el uno por el otro, sin embargo, no fue así.
Los desafíos siguen en ‘La Promesa', entérate de más a continuación.
Los desafíos de Manuel, Ángela y Lope
Los desafíos de Manuel, Ángela y Lope | Fuente: RTVE
Manuel, en paralelo, se jugará el todo por su empresa cuando haga una propuesta a Leocadia, petición que la mujer no aceptará de buen grado. La ruptura empresarial entre dos figuras de temple confirma la desconfianza que Manuel siente por la señora de Figueroa.
Ángela, por su parte, continuará molesta con Curro, pero el dilema podría ser apaciguado por la intervención de Pía. Mientras tanto, Lope se mantiene preocupado por Vera, que insiste en ver a su madre y a su hermano. No obstante, para evitar que Vera corra riesgos, Lope buscará la ayuda de Curro. ¿Qué nuevo plan ejecutarán ahora?
La paella es mucho más que un plato; es una declaración de intenciones, un ritual social y casi una cuestión de Estado para cualquier valenciano. Cada domingo, en chalets, apartamentos y casas de la huerta, se enciende un fuego que va más allá de la simple cocción, es una llama que mantiene viva una herencia. Sin embargo, esa herencia se ve constantemente amenazada por una plaga de sacrilegios culinarios que se atreven a usar su nombre en vano. ¿Te has preguntado alguna vez por qué un valenciano se altera tanto al ver chorizo en el arroz? La respuesta es más profunda de lo que imaginas, porque la auténtica receta valenciana tiene unos límites muy claros que muchos desconocen.
La polémica no es un simple capricho de puristas con el ceño fruncido. Detrás de cada ingrediente defendido a capa y espada hay una historia, una lógica aplastante ligada a la tierra y al paisaje. Cuando alguien presenta un “arroz con cosas” y lo bautiza como el plato insignia valenciano, no solo comete un error gastronómico, sino que ignora siglos de cultura. Es una ofensa que resuena en el corazón de la ‘terreta’, porque lo que se defiende no es solo una lista de ingredientes, sino una herencia cultural que une a familias enteras. Y es que este manjar, en su versión original, es un equilibrio tan delicado que cualquier añadido extraño lo desmorona por completo.
¿QUÉ HACE QUE UNA PAELLA SEA… PAELLA?
Fuente Freepik
Para empezar a entendernos, hay que desmontar un mito fundamental que pervive fuera de las fronteras de la Comunidad Valenciana. Mucha gente cree que la palabra define el contenido, cuando en realidad nombra al continente. Es un detalle que lo cambia todo, porque el nombre del plato proviene del recipiente de acero pulido donde se cocina, la paella, y no al revés. Este recipiente, con su base ancha y poca profundidad, está diseñado para que el arroz se cocine en una capa fina y uniforme, permitiendo una evaporación rápida y homogénea del caldo. Es el primer paso para entender que el arroz de los domingos es una técnica, no una simple mezcla.
Esta conexión entre el recipiente y la receta es el alma de la auténtica paella valenciana. No es un arroz caldoso, ni meloso, es un arroz seco, entero, con cada grano impregnado del sabor del sofrito y del caldo, pero suelto. Por eso, el debate sobre sus componentes no es una discusión vacía, es la protección de un concepto culinario muy específico. Al final, lo que se busca es la pureza de un sabor que habla de la huerta, del campo y de la tradición oral, porque el debate sobre sus ingredientes es una forma de proteger un símbolo de identidad regional. Hacer una buena paella es un arte que exige respeto por sus orígenes.
EL ADN DE LA HUERTA: LOS INGREDIENTES INTOCABLES
Fuente Freepik
Hablemos claro y sin rodeos. Los pilares sobre los que se construye la verdadera paella son innegociables y responden a la despensa histórica de la huerta valenciana. La proteína es siempre de corral y de campo: pollo troceado y conejo. Nada de marisco, nada de costillas de cerdo, nada de experimentos. Junto a la carne, las verduras son tres y no otras: la bajoqueta (una judía verde plana), el garrofó (una alubia blanca, grande y mantecosa) y, opcionalmente, la tavella (otra variedad de alubia más pequeña). Todo lo demás es ruido, porque estos componentes no son aleatorios, sino el reflejo del ecosistema de la huerta y la Albufera de Valencia.
El resto de elementos que participan en la ceremonia son igualmente sagrados. Un buen aceite de oliva virgen extra para empezar, tomate natural rallado para el sofrito, pimentón dulce de calidad que no debe quemarse, y unas hebras de azafrán para dar ese color y aroma característicos. Y, por supuesto, el arroz. Las variedades Senia, Bomba o Albufera son las únicas aceptadas por su capacidad para absorber el sabor sin deshacerse. Cocinar un buen arroz depende de este equilibrio perfecto, ya que la elección del tipo de arroz es fundamental para conseguir la textura seca y el grano suelto que la caracteriza. Una paellaque se precie respeta esta santísima trinidad: carne de corral, verduras de la huerta y el arroz adecuado.
EL "ARROZ CON COSAS" Y OTROS PECADOS CAPITALES
Fuente Freepik
Aquí es donde el valenciano se santigua y mira al cielo. El chorizo es, sin duda, el ingrediente más ofensivo que se le puede añadir al plato. No es una cuestión de gusto, es una cuestión de lógica. Su sabor potente, graso y ahumado aniquila por completo la sutileza del resto de los componentes. Es como ponerle reguetón a una orquesta sinfónica: simplemente, no pertenece a ese universo. Una paella con chorizo es una aberración gastronómica, una agresión directa al paladar y a la tradición, porque el chorizo, con su grasa y pimentón ahumado, contamina por completo el delicado sabor del sofrito y el caldo.
Pero el chorizo no es el único impostor en esta fiesta. Los guisantes, la cebolla, el pimiento rojo, las gambas o los mejillones son también elementos extraños en la receta canónica. ¿Significa que un arroz con esos ingredientes es malo? En absoluto. En la gastronomía de Levante existen maravillas como el ‘arroz a banda’, el ‘arroz del senyoret’ o el ‘arroz negro’, todos ellos deliciosos y con su propia identidad. El problema es la usurpación del nombre, porque llamar paella a un arroz con marisco es como llamar fabada a un cocido madrileño; son platos distintos y ambos merecen respeto. El error de llamar paella a cualquier arroz con cosas devalúa no solo la receta original, sino toda la rica cultura arrocera de la región.
EL FUEGO, EL AGUA Y LA PACIENCIA: EL SECRETO NO ESTÁ SOLO EN LA RECETA
Fuente Freepik
Creer que dominar la lista de ingredientes es suficiente para cocinar el arroz más famoso de España es un error de principiante. El verdadero secreto reside en la técnica, en gestos que se han transmitido de padres a hijos. El fuego es el primer protagonista. Idealmente, debe ser de leña de naranjo, que aporta un aroma sutil y permite un control del calor muy particular, subiendo y bajando la intensidad para conseguir el punto perfecto. Es este dominio del fuego el que permite la aparición del tesoro más codiciado, porque el 'socarrat', esa capa de arroz tostado y caramelizado del fondo, es la firma de un maestro arrocero.
Otro factor crucial es el agua, y no, no es que el agua de Valencia tenga propiedades mágicas. Lo que importa es la proporción exacta: por lo general, el doble de volumen de agua que de arroz, aunque puede variar según la dureza del agua y la potencia del fuego. Una vez añadido el arroz, la norma de oro es no volver a tocarlo. Se reparte bien por la superficie y se deja que la naturaleza siga su curso. Removerlo solo conseguiría que soltase el almidón, dando como resultado un arroz pastoso, justo lo contrario de lo que busca el sabor de Valencia. Y para rematar, el reposo final de unos minutos, tapada con un paño, es crucial para que el grano termine de asentarse y absorber los sabores. La clave de una paella perfecta es, en gran medida, la paciencia.
DEFENDER LA TRADICIÓN NO ES SER UN 'TALIBÁN' DEL ARROZ
Fuente Freepik
A menudo, a quienes defienden la pureza de la receta se les tacha de intransigentes o ‘talibanes’ gastronómicos. Pero esta defensa no nace de un afán por limitar la creatividad, sino por preservar un patrimonio cultural inmaterial. Es un ejercicio de respeto, similar al que se tiene por la denominación de origen de un vino o un queso. El debate sobre la paella no busca prohibir que la gente cocine el arroz como le plazca, sino que se llame a las cosas por su nombre. Es un acto de justicia hacia el plato de la terreta, porque proteger la receta original no implica despreciar otras variantes de arroz, sino dar a cada plato su nombre y su lugar.
Al final del día, más allá de la receta y la técnica, lo que importa es lo que ocurre alrededor del fuego. La paella es sinónimo de domingo, de familia, de amigos, de sobremesas que se alargan hasta el atardecer. Es el centro de la celebración, el plato que corona los momentos importantes y convierte un día cualquiera en una fiesta. Quizás, lo que de verdad molesta de verla maltratada es sentir que se banaliza ese ritual. En un mundo que avanza a toda velocidad, defender este manjar valenciano es aferrarse a algo auténtico, a un sabor que nos recuerda de dónde venimos y, sobre todo, a la alegría de compartir. Porque al final, una buena paella es una excusa para reunirse, compartir y celebrar la vida alrededor del fuego.
Casi toda España estará en aviso este martes por altas temperaturas, lluvias y tormentas, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) que ha activado el nivel rojo (extremo) en Córdoba y Sevilla por el calor, ya que los termómetros alcanzarán los 44ºC. También tienen activo el aviso rojo Huelva, y Guipúzcoa y Vizcaya por máximas de entre 40ºC y 42ºC.
Además, estarán en nivel naranja (importante) por altas temperaturas: La Rioja (Ribera del Ebro de La Rioja), Álava, Navarra (Pirineo Navarro, Centro de Navarra y Ribera del Ebro de Navarra), Madrid (Metropolitana y Henares y Sur, Vegas y Oeste), Ourense (Galicia), Badajoz y Cáceres (Extremadura), Lleida y Girona (Cataluña), Ciudad Real, Cuenca, Albacete y Toledo (Castilla-La Mancha), Valladolid, Segovia, Ávila y Burgos (Castilla y León), Cantabria (Cantabria del Ebro), Huesca y Zaragoza (Aragón), Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva y Jaén (Andalucía) y Gran Canaria (Islas Canarias).
El resto de avisos por altas temperaturas se esperan en Alicante y Valencia (Comunidad Valenciana), La Rioja (Ibérica Riojana), Murcia (Altiplano de Murcia y Vega del Segura), Madrid (Sierra de Madrid), Lugo y Pontevedra (Galicia), Gerona y Tarragona (Cataluña), Albacete, Cuenca y Guadalajara (Castilla-La Mancha), Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora (Castilla y León), Cantabria (Liébana), Mallorca (Islas Baleares), Principado de Asturias (Suroccidental asturiana), Teruel (Aragón), Málaga (Andalucía) y Lanzarote, Fuerteventura, La Palma y Tenerife (Islas Canarias).
Por otra parte, se prevén tormentas en Murcia, La Rioja (Ibérica Riojana), Barcelona, Girona y Lleida (Cataluña), Albacete, Guadalajara y Cuenca (Castilla-La Mancha), Huesca, Teruel y Zaragoza (Aragón), Granada y Jaén (Andalucía), así como en Ávila, Burgos, Segovia y Soria (Castilla y León). Asimismo, se esperan precipitaciones en Lleida y en Huesca.
La AEMET prevé que este martes el día comience con estabilidad generalizada en el país, con cielos poco nubosos, salvo nubes bajas en Galicia y el Cantábrico.
No obstante, durante la tarde se espera un aumento de la inestabilidad, con abundante nubosidad de evolución y chubascos acompañados de tormentas, salvo en el sudoeste y oeste de Galicia. Se prevé que sean localmente fuertes con granizo y rachas muy fuertes en el Sistema Ibérico y Pirineos, sin descartar el resto del tercio oriental y otras montañas de la mitad norte. Asimismo, estará nuboso en el norte de las islas Canarias.
Se esperan probables brumas y bancos de niebla matinales en el Cantábrico que podrían ser más persistentes en litorales de Galicia. Además, la calima disminuirá en Canarias y aumentará en la mitad noroeste peninsular.
En cuanto a las temperaturas máximas, descenderán en Canarias, fachada oriental y en el norte peninsular, excepto en el Cantábrico oriental y el oeste de Galicia, donde se prevén aumentos. Habrá pocos cambios en el resto.
De esta forma, se superarán los 34ºC en la mayor parte de la Península y de Canarias, así como en zonas de Baleares y se alcanzarán los 40ºC en amplias zonas de la mitad sur de la vertiente atlántica y es probable que también en las depresiones del noreste.
Respecto a las temperaturas mínimas, descenderán en Canarias y la mitad norte peninsular, con aumentos en la mitad sur y sin cambios en Baleares. No bajarán de 20ºC en la mayor parte del país, excepto en el norte peninsular y montañas y es probable que se superen los 25ºC en el Mediterráneo, Canarias, vertiente atlántica sur y en las depresiones del nordeste.
Por último, soplará norte en Canarias y levante en el Estrecho, ambos moderados con probables intervalos de fuerte. También se espera moderado el viento del norte en litorales atlánticos gallegos e intervalos de moderado del este en Alborán. En el resto, habrá viento flojo en general. Predominarán sur y este en Baleares y vertiente mediterránea, oeste y sur en la atlántica, y norte en la cantábrica.
La inminente publicación de las memorias del rey Juan Carlos I ha elevado los rumores sobre un posible acuerdo con Netflix para llevar su vida a la ficción. La plataforma de streaming, que ya ha apostado por series sobre casas reales como The Crown, estaría interesada en producir una serie que explore los hitos y controversias del exmonarca.
Las memorias de Juan Carlos I, tituladas ‘Reconciliación’ y escritas junto a la historiadora Laurence Debray, están previstas para salir este año, en noviembre. Según fuentes citadas por The Objective, Netflix habría puesto sobre la mesa un contrato cuantioso cercano a los 20 millones de euros para transformar la historia del exrey en una producción de al menos seis episodios, con estreno global.
Una serie inspirada en la biografía ‘Reconciliación’ de Juan Carlos I
Una serie inspirada en la biografía ‘Reconciliación’ de Juan Carlos I | Fuente: Europa Press
Este proyecto no sería un documental ni una película tradicional, según el medio citado, sino más bien una ficción con actores que narraría los grandes momentos políticos de su reinado (1975-2014) y los aspectos más polémicos y personales de su vida. Entre los temas que se tratarían en la serie de Juan Carlos I están los problemas fiscales ligados a una donación saudí de casi 65 millones de euros, y las relaciones personales que han marcado su historia, como las que mantuvo con la reina Sofía, Corina Larsen y Bárbara Rey.
La negociación con la plataforma estaría en una fase avanzada de negociación, con conversaciones entre Netflix y el equipo legal del emérito. Incluso, el portal mencionado señala que un alto cargo de la empresa matriz de Netflix viajó hasta Abu Dabi, residencia actual de Juan Carlos, para presentarle la propuesta en persona.
Reacciones y negaciones desde el entorno del emérito
Reacciones y negaciones desde el entorno del emérito | Fuente: Europa Press
A pesar de los rumores sobre la posible serie en Netflix, la versión oficial que maneja el entorno de Juan Carlos I sería diferente. A través de la revista ¡Hola!, medio con el que mantiene buena relación, se ha desmentido la existencia de cualquier acuerdo con Netflix.
Las fuentes consultadas por ¡Hola! asegurarían que la historia del rey emérito será narrada únicamente a través de la biografía escrita junto a Laurence Debray. Según estas declaraciones, no hay planes para llevar su vida a la pantalla mediante ninguna producción audiovisual, por ahora. Además, la revista subraya que, a diferencia de otros miembros de la realeza europea como los duques de Sussex o Marta Luisa de Noruega, Juan Carlos I no tiene intención de firmar contratos con plataformas de contenidos.
El papel del empresario Abdul Rhaman El Assir en las negociaciones con Netflix
El papel del empresario Abdul Rhaman El Assir en las negociaciones con Netflix | Fuente: Europa Press
Entre las informaciones que rodean estas supuestas negociaciones con la plataforma streaming, destaca la mención del empresario Abdul Rhaman El Assir, una figura que, además de controvertida, es reclamado por la justicia en España y Francia.
Según las fuentes citadas por The Objective, El Assir habría tenido un rol importante en facilitar o influir en las conversaciones entre el equipo del emérito y Netflix. No obstante, el grado de implicación de este empresario no ha sido confirmado, por lo que su rol en dichas negociaciones sigue siendo objeto de especulación.
La biografía ‘Reconciliación’ como foco principal de controversia
La biografía ‘Reconciliación’ como foco principal de controversia | Fuente: Europa Press
Ya se habría confirmado que ‘Reconciliación' será publicada de forma simultánea en España y Francia, bajo los sellos editoriales Planeta y Stock, respectivamente. Laurence Debray, reconocida historiadora francesa y autora de títulos como ‘Mon roi déchu’ y ‘Hija de revolucionarios’, ha colaborado con Juan Carlos I para ofrecer un relato en primera persona de los aspectos más importantes de su vida y su reinado.
Este libro ofrecería una visión personal y sin intermediarios, de los hechos que marcaron la historia reciente de España, desde la transición hasta las polémicas que han rodeado a Juan Carlos I.
¿Qué significa todo esto para la imagen de Juan Carlos I? Si bien la idea de una serie sobre la vida del rey emérito puede parecer atractiva, especialmente en un mercado donde las historias de la realeza tienen un gran tirón, la negativa oficial de Casa Real pone en evidencia que el exmonarca y su círculo prefieren mantener el control de lo que se expone sobre ellos.
Además, la experiencia de otros miembros de casas reales de Europa que han firmado contratos millonarios con plataformas de streaming ha sido variada y para nada exenta de polémicas. Es posible que el equipo de Juan Carlos I y sobre todo desde la Zarzuela se busque evitar tal exposición mediática.
Hay un rincón de España donde los influencers parecen no tener cobertura, un lugar que se resiste a convertirse en el escenario de la próxima foto viral. Es una isla que no grita, sino que susurra; un tesoro escondido a plena vista que ha decidido apostar por un tipo de riqueza que no se mide en ‘likes’. Mientras otros destinos se afanan en atraer a los grandes creadores de contenido, El Hierro se mantiene como un santuario de autenticidad para quienes buscan una conexión real con el entorno. Imagina un viaje donde la única tendencia a seguir es el ritmo pausado de las olas y el viento. ¿Te atreves a descubrirlo?
Este paraíso secreto, declarado en su totalidad Reserva de la Biosfera por la Unesco, ofrece una experiencia radicalmente distinta a la que proponen otros enclaves turísticos. Aquí, el lujo no está en los beach clubs ni en los hoteles de diseño fotogénico, sino en el silencio atronador de sus bosques de laurisilva y en la pureza de sus cielos estrellados. En este refugio canario, la verdadera influencia la ejerce la naturaleza salvaje y no las modas pasajeras de los instagramers. Es la antiisla de moda, el destino perfecto para los que ya se han cansado del ruido y anhelan un reseteo profundo, lejos del postureo y de los influencers.
¿A QUÉ SUENA EL SILENCIO EN LA ERA DIGITAL?
Cierra los ojos e intenta escucharlo. No, no es la ausencia de sonido, es algo mucho más profundo. Es el murmullo del alisio peinando las sabinas milenarias, el eco de tus propios pasos en un sendero volcánico y el romper constante de un océano Atlántico que aquí se muestra en toda su crudeza y belleza. En El Hierro no hay contaminación acústica, ni el zumbido constante de la prisa. Aquí, la banda sonora la compone una naturaleza que no necesita filtros para impresionar y que se ha convertido en el mayor activo de la isla, un valor que escapa al radar de muchos influencers que buscan estímulos más inmediatos y prefabricados.
Ese silencio es, en realidad, un diálogo contigo mismo. Es el espacio que necesitas para ordenar ideas, para dejar de correr y empezar a sentir. La isla te invita a practicar el bendito arte de no hacer nada, de sentarte en un mirador como el de La Peña, obra de César Manrique, y simplemente observar cómo las nubes juegan a esconder el valle de El Golfo. En este rincón del archipiélago, la desconexión digital no es una opción, sino una consecuencia natural de la inmersión en el paisaje, un lujo que muchos prescriptores de tendencias, siempre conectados, quizá no llegarían a comprender en toda su magnitud.
UN PAISAJE QUE NO CABE EN UNA PANTALLA
Inténtalo si quieres, pero fracasarás. Hay paisajes que se niegan a ser encapsulados en la proporción de una pantalla de móvil, y El Hierro está lleno de ellos. Desde la aridez casi lunar de La Restinga, en el sur, hasta el verde explosivo y húmedo del norte, la isla es un continente en miniatura que cambia a cada curva del camino. Los influencersa menudo buscan el ‘spot’ perfecto, el rincón instagrameable. Pero aquí, la belleza no está en un solo punto, sino en la transición, en la brutal honestidad de un territorio forjado a fuego y mar. No es un decorado; es un organismo vivo, indómito y sobrecogedor.
Recorrer sus carreteras es una aventura en sí misma. De repente, te encuentras sumergido en un túnel de laurisilva para, minutos después, asomarte a un acantilado que te deja sin aliento. ¿Y sus piscinas naturales, como el Charco Azul o La Maceta? Son pozas de agua salada talladas por la lava, lugares donde el baño es una experiencia primitiva y revitalizante. El Hierro no se lo pone fácil a los influencers porque su magia no reside en la foto, sino en la sensación de sumergirte en esas aguas o sentir el viento en El Sabinar; son experiencias que hay que vivir, no solo mostrar a las figuras de las redes sociales.
LOS VERDADEROS GUARDIANES DEL SECRETO
Si la naturaleza es el alma de El Hierro, sus gentes son el corazón. Los herreños, poco más de once mil, han sabido conservar un modo de vida y una hospitalidad que ya no se encuentran en casi ningún sitio. Su relación con el visitante es cercana, honesta, sin el interés impostado de quien ve en cada turista una oportunidad de negocio. Son ellos los verdaderos guardianes del secreto. Ellos, que no necesitan la validación de los influencers para saber que viven en un lugar único. La hospitalidad herreña es genuina y desinteresada, basada en el orgullo de compartir su hogar con quien sabe apreciarlo.
Este profundo respeto por su tierra se traduce en un modelo de desarrollo que es la envidia de medio mundo. La isla es un referente global en sostenibilidad, gracias a proyectos como la central hidroeólica Gorona del Viento, que la ha convertido en la primera isla del mundo capaz de autoabastecerse por completo con energías renovables. Aquí, la sostenibilidad no es una etiqueta de marketing para atraer a los youtubers ecologistas; es una filosofía de vida arraigada durante generaciones, una forma de entender que el futuro depende del equilibrio con el entorno. Es el auténtico ‘slow living’ canario.
LA AVENTURA DE DESCONECTAR PARA RECONECTAR
¿Qué haces cuando nadie te mira? ¿Cuándo no tienes la necesidad de documentar cada segundo de tu día? En El Hierro, la respuesta es sencilla: vivir. La isla es un gimnasio al aire libre para el cuerpo y la mente. Sus senderos te llevan por paisajes que parecen sacados de un cuento, ideales para caminatas que te reconcilian con el esfuerzo físico. Sus fondos marinos, especialmente en la reserva marina del Mar de las Calmas, son un espectáculo de biodiversidad que atrae a buceadores de todo el planeta. Y sus noches, limpias y sin contaminación lumínica, son una invitación a redescubrir las estrellas. Es una agenda de ocio que no necesita de los influencers.
El verdadero viaje que propone la isla es hacia el interior. Es una oportunidad de oro para aparcar el móvil y reconectar con placeres sencillos: una conversación sin prisas, el sabor de un queso local con un vino de la tierra, el placer de leer un libro mecido por la brisa marina. En un mundo obsesionado con la productividad y la exhibición constante, donde los influencersmarcan el ritmo, El Hierro te ofrece el mayor de los lujos modernos: el permiso para desaparecer y simplemente ser tú mismo. Un lujo que no se compra, pero que deja una huella imborrable mucho más profunda que cualquier publicación en redes.
EL LUJO NO ES LO QUE TE CUENTAN: BIENVENIDO AL PARAÍSO REAL
Hemos confundido el lujo con la opulencia, la exclusividad con el precio y la experiencia con la imagen. Hemos dejado que nos convenzan de que un paraíso es una playa de arena blanca con un cóctel perfectamente decorado. Pero el verdadero lujo, el que perdura en la memoria, es otro. Es la sensación de paz absoluta, el privilegio de respirar aire puro, la emoción de contemplar un paisaje que te hace sentir insignificante y afortunado a la vez. Este es el lujo que ofrece El Hierro, un concepto que choca frontalmente con el que promueven muchos influencers en sus perfiles.
Y es precisamente esa cualidad, su carácter de secreto a voces, lo que la hace tan especial. Es un destino que no grita para llamar la atención, que no necesita la validación de nadie y que parece protegido por un pacto no escrito entre quienes la han descubierto. Quizá, al volver, no tengas la foto perfecta que acumule miles de ‘me gusta’, pero te llevarás algo mucho más valioso.
Por eso, si alguna vez te encuentras con uno de esos pocos influencers que se han aventurado hasta aquí, es probable que no lo sepas, porque la isla tiene el poder de despojarte de tu personaje y devolverte a tu esencia más auténtica. Y ese, amigo, es el mejor viaje de todos.
Los productos virales en redes sociales son aquellos artículos que, de manera repentina y a menudo inesperada, alcanzan una enorme popularidad gracias al contenido que los usuarios comparten en plataformas como TikTok, Instagram o YouTube. Estas publicaciones, que pueden partir tanto de influencers como de consumidores anónimos, generan un efecto dominó que multiplica su visibilidad en cuestión de horas. Esta dinámica ha transformado el comportamiento de compra tradicional y ha revolucionado el marketing convencional. En este caso no es una marca la que impulsa un producto, sino que es la comunidad digital quien lo valida y lo recomienda.
Lo que caracteriza a estos productos es su capacidad para ofrecer una solución concreta, un diseño sorprendente o una mejora visible en el día a día. Su atractivo suele radicar en la combinación de utilidad práctica y estética acorde con las tendencias del momento. Aunque aparecen en numerosos sectores, los artículos virales predominan especialmente en categorías como belleza, bienestar, hogar, moda y tecnología, donde la innovación constante y la posibilidad de mostrar resultados a través de vídeos breves los convierten en auténticos fenómenos de consumo.
Tendencias virales de 2025 – categorías destacadas y hábitos de compra
Las tendencias virales en redes sociales durante 2025 se han consolidado en torno a categorías específicas que conectan con las necesidades cotidianas de los usuarios, su deseo de bienestar o su búsqueda de soluciones prácticas con un toque estético. Por ejemplo, en el sector de la belleza y el cuidado personal, productos como los parches para ojeras con efecto refrescante o los rodillos faciales de piedra natural siguen arrasando en plataformas como TikTok, gracias a su capacidad para mostrar resultados visibles en pocos segundos. Estos artículos proporcionan una mejor estética y una rutina de autocuidado sencilla y al alcance de cualquiera.
En el ámbito del hogar y la organización, los dispensadores de cereales con diseño transparente o los calentadores de velas sin llama han captado la atención por su funcionalidad y estética minimalista. Estos productos se popularizan especialmente entre quienes buscan armonía visual en casa sin renunciar a la utilidad. A nivel tecnológico, los difusores ultrasónicos con luces LED o los bancos de energía magnéticos también se han convertido en piezas imprescindibles, especialmente para usuarios que buscan su practicidad y su diseño compacto y moderno.
En medio del auge de estas tendencias, el papel de ciertas herramientas de ahorro resulta crucial. Aunque muchos de estos productos virales pueden parecer exclusivos o de alto coste, lo cierto es que están fácilmente disponibles en tiendas especializadas y plataformas generalistas, donde existen múltiples formas de conseguirlos a precios asequibles. Uno de los ejemplos más destacados es Miravia, que ha crecido en popularidad durante este año gracias a dos ventajas clave: por un lado, ofrece la posibilidad de realizar envíos internacionales, lo que permite a consumidores de distintos países acceder a artículos que antes solo se encontraban en mercados específicos. Además, muy a menudo ofrece promociones y cupones de descuento disponibles gratuitamente y que se pueden encontrar en red con mucha facilidad.
Estas promociones y las otras ocasiones de ahorro de Miravia activas online permiten a los usuarios acceder a los productos más deseados con descuentos significativos, incluso si cuentan con presupuestos ajustados. Apostar por este tipo de estrategias es una forma de consumo inteligente y consciente, donde se prioriza tanto el ahorro como la calidad y la funcionalidad del producto adquirido.
El interés por artículos relacionados con el bienestar y la salud también ha crecido notablemente. Productos como los cepillos para el cabello multifunción, que combinan secado, alisado y volumen en un solo dispositivo, han demostrado ser tan eficaces como virales. Al igual que los perfumes de larga duración o los suplementos de colágeno, estos artículos cobran protagonismo ante el deseo de sentirse bien, verse bien y optimizar rutinas diarias sin complicaciones. En cuanto a la moda, los leggings push-up o los bodys moldeadores han ganado popularidad por su capacidad para realzar la figura si renunciar a la comodidad, mientras que prendas como sudaderas oversized o vestidos con cortes modernos destacan por aunar comodidad y tendencia en una sola prenda.
Cómo buscar productos virales de forma inteligente
Identificar productos virales no depende únicamente de seguir a influencers o ver vídeos llamativos. En 2025, el usuario informado sabe cómo hacer compras inteligentes, afinar la búsqueda y seleccionar con criterio. Una de las prácticas más recomendables es utilizar filtros dentro de los marketplaces online, especialmente aquellos que permiten ordenar los resultados por "más vendidos" o "mejor valorados". Estas herramientas permiten detectar rápidamente los productos que están generando mayor interés.
Además, introducir términos específicos como "producto viral", "recomendado en TikTok" o nombres concretos de tendencias dentro de los buscadores permite ser más precisos. Por otro lado, observar hashtags como #TikTokMadeMeBuyIt o explorar secciones como “Lo más popular” en TikTok ayuda a descubrir qué artículos están captando más la atención.
Ahora bien, uno de los pasos más importantes es analizar las reseñas de compradores anteriores. La experiencia de otros consumidores brinda información valiosa sobre la calidad real del producto, su durabilidad o la veracidad de sus beneficios. También es aconsejable comparar artículos similares antes de tomar una decisión de compra definitiva.
En última instancia, la verdadera tendencia actual no es comprar lo que todo el mundo tiene, sino elegir con conciencia. La clave para mantenerse al día sin caer en el consumo impulsivo es aprovechar descuentos, informarse adecuadamente y consumir con sentido; porque en 2025, estar a la moda también significa comprar de manera cabal y responsable.
Airbnb ha dado un paso decisivo para ampliar su papel en la industria del turismo, un cambio que además ya se esperaba y que en el caso del uso de la IA ya se venía utilizando. La compañía, conocida por revolucionar el alojamiento con su modelo de alquiler de viviendas particulares, incorporará hoteles a su plataforma para cubrir la demanda en temporadas altas y atraer a viajeros que buscan servicios propios de la hotelería, como desayuno incluido, limpieza diaria o atención las 24 horas.
Según su director ejecutivo, Brian Chesky, esta estrategia no sustituye el modelo original, sino que lo complementa (una aclaratoria que viene a responder las preguntas de cientos de propietarios de viviendas de uso turístico que se preguntaban desde ya sobre el destino de sus viviendas), ofreciendo más opciones y evitando que los usuarios abandonen la plataforma por falta de disponibilidad o de determinados servicios. En paralelo, Airbnb apuesta de forma contundente por la inteligencia artificial para transformar la experiencia de viaje.
La empresa desarrolla un asistente virtual capaz de anticipar las necesidades del usuario, recomendar destinos, actividades y alojamientos adaptados a sus preferencias, e incluso gestionar cambios de reserva de forma automática, el futuro está aquí y el sector turístico ha dado un paso al frente con esta nueva incorporación al sector. Esta tecnología, ya operativa en varios procesos, ha reducido en un 15% la intervención humana en la resolución de incidencias, marcando un avance hacia una experiencia más personalizada, autónoma y eficiente para los viajeros.
La plataforma amplía su oferta con alojamientos hoteleros en destinos clave
Fuente: Agencias
Airbnb ha decidido dar un paso firme hacia el mercado hotelero (ha lanzado al mercado un plan bien elaborado en el que no solo participa el sector hotelero, sino que también se contemple el uso de la IA), integrando este tipo de alojamientos en su plataforma para atender la alta demanda que, en temporadas pico, supera la oferta de viviendas en alquiler. La medida se enfocará en destinos estratégicos, donde miles de viajeros buscan servicios que tradicionalmente solo ofrece un hotel, como desayuno incluido, limpieza diaria o recepción las 24 horas.
Con este movimiento, la compañía pretende retener a un segmento de clientes que antes optaba por reservas en establecimientos tradicionales. El director ejecutivo, Brian Chesky, dejó claro que esta incorporación no sustituirá el modelo original de Airbnb, sino que lo complementará. Se trata entonces de una alianza estratégica en la que todos salen ganando, Airbnb y el sector hotelero.
La estrategia responde a una necesidad detectada tras analizar el comportamiento de los usuarios; muchos abandonaban la plataforma al no encontrar disponibilidad o determinados servicios. Ahora, con la combinación de viviendas particulares y hoteles, Airbnb aspira a convertirse en una opción más versátil y competitiva dentro del sector turístico y lo mejor de todo, es que será la única plataforma donde se encuentren disponibles todas estas opciones, viviendas y pisos turísticos y ahora hasta hoteles.
Un asistente virtual personalizado, el nuevo aliado del viajero
Fuente: Agencias
Pero, la otra gran apuesta de Airbnb es su avance en inteligencia artificial, con el desarrollo de un asistente virtual capaz de anticipar las necesidades de cada usuario, una tecnología que además ya venía utilizando, por ejemplo, en agencias de viajes y en plataformas de compras online. Este sistema analiza viajes anteriores, preferencias y presupuesto para recomendar destinos, actividades y alojamientos a medida, gestionando incluso cambios de reserva de forma automática.
La compañía asegura que esta herramienta busca simplificar la planificación del viaje (lo cual es absolutamente cierto, porque los errores se disminuyen en un porcentaje importante), haciendo que sea tan fácil como conversar con un amigo que conoce al detalle nuestros gustos. Actualmente, la inteligencia artificial de Airbnb ya funciona en áreas como la atención al cliente y la organización de itinerarios.
Gracias a esta tecnología, la intervención humana en la resolución de incidencias se ha reducido en un 15% (¿una buena o mala noticia para los trabajadores? Solo el tiempo lo dira), agilizando los procesos y ofreciendo una experiencia más autónoma y eficiente. Con esta integración, la plataforma refuerza su posicionamiento como un actor innovador dentro del turismo digital, poniendo la personalización en el centro de su propuesta.
Airbnb busca competir con hoteles y agencias en un mercado cada vez más digital
Fuente: Agencias
Lo cierto es que con la incorporación de hoteles y la inteligencia artificial, Airbnb se coloca en competencia directa con las grandes cadenas hoteleras y plataformas de reservas como Booking.com o Expedia, los dos grandes del sector. Su objetivo es ofrecer un ecosistema turístico integral, donde los usuarios puedan gestionar todo el viaje (desde el alojamiento hasta las experiencias y servicios) en un solo lugar.
Esta integración representa una amenaza para el modelo hotelero tradicional, que deberá adaptarse a un mercado en el que la personalización y la tecnología marcan la diferencia, un aspecto a considerar, sobre todo en países como España, donde el sector turismo (incluidos los hoteles) representan un porcentaje importante del PIB y con esta integración podría verse afectado. La estrategia de la compañía no se limita a diversificar su oferta, sino a redefinir la manera en que los viajeros interactúan con la planificación y disfrute de sus estancias.
Airbnb apuesta por un modelo en el que cada etapa del viaje esté conectada digitalmente, permitiendo a los usuarios acceder a experiencias locales, servicios a la carta y reservas personalizadas desde la misma aplicación. En este nuevo escenario, la batalla por el viajero se traslada a la capacidad de ofrecer comodidad, inmediatez y propuestas únicas en un entorno digital cada vez más competitivo, los resultados de esta unión se verán a corto y mediano plazo, tanto los positivos como los negativos.
Uno de los principios básicos de las finanzas, más a la hora de ahorrar, es que restando los gastos que se tienen a los ingresos que se obtienen, el resultado es el dinero que se ahorra. Es decir: gastos - ingresos = ahorro. Esto es lo que mantiene la experta Leticia Poole, profesora de Economía y Empresa en la Universidad Europea de Valencia.
Y lo ha hecho poniendo remedio para conseguir ahorrar una cantidad importante en caso de que estemos cobrando menos de 2.000 euros al mes.
HAY REGLAS COMO LA DEL 50/30/20 QUE NOS SERVIRÁN MUY BIEN PARA AHORRAR TENIENDO SALARIOS MENORES A LOS 2.000 EUROS
Por ejemplo; si se aplica la regla 50/30/20 se cambia el orden de los términos, es decir, a los ingresos se le resta el ahorro, quedando la operación matemática siguiente: ingresos - ahorro = gastos.
Esto, por nimio que parezca, hace que, desde un primer momento, se tenga en cuenta el porcentaje de ahorro con el que hay que cumplir cada mes. De esta forma, esa cantidad de dinero se descontará desde el principio, gastando menos mes a mes y acumulando más dinero para el futuro.
Reglas para ahorrar con menos de 2.000 euros al mes Fuente: Freepik
Porque sí; a pesar de las dificultades, los expertos aseguran que es viable establecer un pequeño colchón financiero incluso con ingresos bajos, siempre que se tomen decisiones responsables y se prioricen las necesidades esenciales.
LLEVAR UN CONTROL DE LOS HÁBITOS COTIDIANOS ES FUNDAMENTAL
Para muchas familias, ganar menos de 2.000 euros mensuales representa una limitación, pero también puede ser el punto de partida para construir hábitos financieros sólidos. Y es que, incluso con ingresos limitados, hay principios fundamentales que pueden ayudar a mantener el equilibrio económico y planificar con más seguridad.
Otra de esas reglas tiene que ver con el control de los hábitos cotidianos. Gastar menos de lo que se gana", señala Leticia Poole, profesora de Economía y Empresa en la Universidad Europea de Valencia.
RESERVA, AL MENOS, UN 10% DE LOS INGRESOS, ESTIMA LA EXPERTA LETICIA POOLE
"Parece obvio, pero es el principio más ignorado. Vivir por debajo de tus posibilidades. Para ello se puede revisar suscripciones, eliminando las que no sean imprescindibles y buscando mejores precios para las necesarias”, y añade, "recortar gastos superfluos por pequeños que sean, organizarse para evitarlos, y planificar los gastos más importantes con tiempo para aprovechar ofertas y buenos precios".
Fuente: Freepik
Un error común cuando los ingresos son limitados es pensar que el ahorro debe esperar a "tiempos mejores”. Sin embargo, Leticia Poole insiste en la importancia de incorporar este hábito cuanto antes: "Ahorrar al menos el 10% de los ingresos. Aunque sea poco, la constancia es clave. Si se gana 1.500 euros, intentar guardar 150 euros al mes".
UN FONDO DE EMERGENCIA NOS PUEDE SALVAR DE MUCHOS APUROS
Otra de las grandes reglas que mantiene Leticia Poole es la de tener un respaldo para situaciones inesperadas. Esto lo que hará es evitar recurrir a créditos o préstamos que pueden agravar los problemas económicos. Es lo que se conoce como contar con un fondo de emergencia.
"Crear un fondo de emergencia, idealmente de 3 a 6 meses de gastos. Esto evitaría recurrir a créditos en caso de imprevistos", cuenta Leticia Poole.
Este fondo no se construye en un mes, sino con paciencia y constancia. Pero su valor es incuestionable, especialmente si tus ingresos están por debajo de dicho umbral. Disponer de esa red puede marcar la diferencia entre una solución rápida y una crisis financiera prolongada.
Este consejo aplica directamente si ganas menos de 2.000 euros al mes, ya que en estos casos es más fácil que cualquier pequeño gasto extra afecte al presupuesto general. Mantener el control y priorizar lo realmente necesario es una actitud clave para evitar tensiones financieras.
Durante el mes de julio, la Dirección General de Tráfico (DGT) llevó a cabo una intensa campaña de controles en carreteras, que dejó cifras difíciles de ignorar, sobre todo por las cifras obtenidas. En apenas una semana, los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil realizaron más de 210.000 pruebas de alcohol y drogas, detectando a 4.234 conductores que habían consumido estas sustancias antes de ponerse al volante.
La gran mayoría de los positivos, un 96% (una cifra alarmante), se registraron en controles preventivos, lo que confirma la efectividad de este tipo de actuaciones para frenar conductas de riesgo antes de que se traduzcan en siniestros. El dato más preocupante es que más de 600 conductores al día fueron sorprendidos en esta situación, una cifra que evidencia la persistencia del problema.
El balance revela que el alcohol sigue siendo un factor clave en la siniestralidad vial, con 2.232 positivos y 246 casos remitidos a la autoridad judicial por superar la tasa penal. En el apartado de drogas, el cannabis, la cocaína y las anfetaminas encabezaron las detecciones, con 2.248 positivos, de los que 18 derivaron en diligencias judiciales.
Aún más inquietante resulta la cifra de 4.407 conductores que, pese a no superar el límite legal, circulaban tras haber consumido alcohol, incrementando el riesgo de accidente. Con la temporada de fiestas populares en pleno apogeo, la DGT advierte que estos controles se intensificarán en los próximos días para disuadir a quienes aún se arriesgan a conducir bajo los efectos del alcohol o las drogas.
Más de 600 conductores diarios, detectados en solo una semana
Fuente: Agencias
En apenas siete días, los controles de alcohol y drogas de la Dirección General de Tráfico dejaron un balance alarmante; más de 600 conductores fueron sorprendidos cada día al volante tras haber consumido estas sustancias. Entre el 14 y el 20 de julio, los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil realizaron 210.957 pruebas, detectando 4.234 positivos.
La cifra confirma que el problema sigue muy presente en las carreteras, pese a las campañas de concienciación y las sanciones. La DGT subraya que el 96% de los casos se descubrieron en controles preventivos, lo que demuestra que esta estrategia no solo detecta infractores, sino que también previene accidentes graves.
El resto de positivos se produjo tras infracciones, accidentes o por síntomas evidentes de intoxicación. Ante la magnitud de los resultados, el organismo insiste en que la presencia de alcohol o drogas en la conducción es una amenaza directa para la seguridad vial y requiere vigilancia constante.
El cannabis y el alcohol, las sustancias más presentes en carretera
Fuente: Agencias
Los resultados de la campaña confirman que el alcohol y el cannabis siguen siendo los grandes protagonistas de las infracciones por consumo de sustancias al volante. En las pruebas de alcohol, 2.232 conductores dieron positivo, de los que 246 fueron puestos a disposición judicial por superar la tasa penal de 0,60 mg/l.
En el caso de las drogas, 2.248 personas resultaron positivas, con el cannabis liderando la lista (1.634 casos), seguido de la cocaína (822) y las anfetaminas (231). Este patrón de consumo evidencia un riesgo constante en las carreteras (son resultados que se repiten año tras año), ya que tanto el alcohol como las drogas reducen la capacidad de reacción y aumentan de forma notable las probabilidades de accidente.
La DGT recuerda que, incluso sin superar los límites legales, la conducción bajo los efectos de estas sustancias compromete la seguridad propia y ajena, sobre todo la ajena, no nos ponemos en riesgo a nosotros solamente, sino al resto de los conductores. Por ello, advierte que continuará reforzando las campañas informativas y sancionadoras para frenar este tipo de conductas.
La DGT refuerza los controles ante las fiestas populares de agosto
Fuente: Agencias
Con el calendario estival repleto de fiestas patronales y eventos multitudinarios, la DGT ha anunciado un refuerzo inmediato de los controles de alcohol y drogas. La Guardia Civil, en coordinación con policías locales y autonómicas, incrementará la presencia en carreteras interurbanas y vías urbanas para disuadir a los conductores que todavía se arriesgan a conducir bajo los efectos de estas sustancias.
El objetivo es reducir al máximo el riesgo de accidentes durante unas fechas en las que se multiplica el número de desplazamientos cortos y nocturnos, especialmente en zonas rurales y festivas. La DGT insiste en que la tolerancia será cero y que los dispositivos se realizarán en cualquier momento y lugar. La experiencia de la última campaña confirma que esta estrategia es clave para detectar infractores y salvar vidas.
La Unión Europea ha establecido un nuevo paquete de medidas para luchar contra el cambio climático. Y ahora lo hacen directa hacia los dueños de vivienda. Porque a través de la Directiva de Eficiencia Energética, se obliga a todos los Estados miembros a disminuir el consumo energético de su parque de viviendas residenciales en un 16% para 2030.
Esta medida, hace que los propietarios de viviendas que no dispongan de la Certificación Energética necesaria, ya no podrán vender o alquilar su propiedad a partir de esta fecha.
PARA EL AÑO 2030 LAS CALIFICACIONES ENERGÉTICAS DE UNA VIVIENDA DEBE GARANTIZAR UNA GESTIÓN ADECUADA DE LA ENERGÍA
Para el año 2030, las calificaciones energéticas en las transmisiones de viviendas deben garantizar la adecuada gestión de la energía de las propiedades. Esta medida provoca un gran impacto en aquellos propietarios que desean vender o alquilar.
Este es el calendario de Certificación Energética que los propietarios deberán cumplir para poder vender o alquilar:
A partir del 1 de enero de 2030, las viviendas que se deseen alquilar deberán contar con una calificación energética mínima de 'E'.
Desde el 1 de enero de 2033, será obligatorio que las viviendas en venta o alquiler tengan una calificación energética mínima de 'D'.
Para el año 2040, se exigirá una calificación mínima de 'B' para todas las viviendas que se vendan o alquilen.
Este nuevo marco europeo, aprobado por el Parlamento Europeo y que España deberá trasponer en los próximos años, tiene como objetivo reducir el consumo energético del parque inmobiliario para avanzar hacia la neutralidad climática en 2050.
Fuente: UE
Aunque no existe (a día de hoy, agosto de 2025) una prohibición legal directa para vender o alquilar viviendas con baja calificación energética, la presión normativa y fiscal será tan elevada que muchos propietarios se verán obligados a reformar.
LAS VIVIENDAS MÁS AFECTADAS
Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), más del 80 % de los edificios existentes en España tienen una calificación energética E, F o G, y más de la mitad del parque inmobiliario se construyó antes de 1980. Estas viviendas presentan, en su mayoría, deficiencias importantes: sin aislamiento térmico, ventanas anticuadas, sistemas de climatización obsoletos o incluso problemas de humedad y ventilación.
En la escala energética, las letras F y G representan a los inmuebles menos eficientes, con un consumo muy alto y escasa sostenibilidad. Estas viviendas deberán someterse a reformas si quieren mantenerse en el mercado.
Una vez se apliquen las nuevas normativas, muchos hogares quedarán pendientes de modificaciones para poder ser vendidas. Por ello, todas aquellas viviendas con una clasificación energética F o G deberán someterse a renovación.
¿QUÉ HACER PARA MEJORAR LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE TU VIVIENDA?
A partir de 2030, la normativa cambiará por completo. Por ello, aquellos que quieran vender su inmueble deberán realizar alguno de estos cambios:
Cambiar bombillas por luces LED.
Mejorar el aislamiento térmico.
Incluir energías renovables.
Contar con una ventilación eficiente.
Pintar la fachada y el tejado.
Actualizar los sistemas de climatización.
Incluir mecanismos para proteger del ruido exterior.
Retirar el amianto.
Eso significa que los propietarios de viviendas antiguas o mal acondicionadas deberán invertir en mejoras de aislamiento, ventanas, calefacción u otros sistemas que permitan mejorar la eficiencia energética del inmueble.
Fuente: Freepik
Aunque la normativa pueda parecer restrictiva, en la práctica los notarios y las partes involucradas encuentran vías para proceder. Expertos inmobiliarios como Sergio González pone un ejemplo claro: en Cataluña, hace años que es obligatorio contar con la inspección técnica de edificios (ITE), pero mucha gente sigue vendiendo sin ella.
Esto podría abrir oportunidades interesantes para quienes compren al contado, ya que el acceso a financiación quedaría limitado para viviendas poco eficientes. Según el experto, "esto generaría oportunidades muy buenas para el que pueda comprar sin hipoteca".
El 12 de agosto, el santoral católico nos invita a contemplar la figura eximia de Santa Juana Francisca de Chantal, una mujer cuya vida es un extraordinario compendio de los diversos estados por los que puede transitar el alma en su búsqueda de Dios. Su trayectoria, que abarca las identidades de hija, esposa, madre, viuda y finalmente religiosa fundadora, la convierte en un modelo de santidad accesible y universal, demostrando que la llamada a la perfección cristiana no está reservada a una élite, sino que se encarna en las realidades concretas y a menudo dolorosas de la existencia cotidiana. La Iglesia, al celebrar su memoria, no solo honra a una mística de profunda vida interior, sino que también presenta un faro de esperanza para quienes enfrentan el duelo, las responsabilidades familiares y las pruebas espirituales más arduas.
La relevancia de Santa Juana Francisca trasciende su propio testimonio personal, pues su legado se materializa de forma indeleble en la Orden de la Visitación de Santa María, una institución que cofundó junto a su director espiritual, San Francisco de Sales, y que supuso una auténtica innovación en la vida religiosa femenina de su tiempo. Esta congregación, nacida de una amistad espiritual de una fecundidad inusitada, abrió las puertas de la vida consagrada a mujeres que, por su edad o su salud delicada, no eran admitidas en las órdenes más austeras, proponiendo un camino de santificación basado en las virtudes interiores de la humildad, la dulzura y la caridad. Su vida, por tanto, no es solo la historia de un alma en ascenso hacia Dios, sino también la de una visionaria que supo crear una estructura eclesial para acoger y cultivar otras almas sedientas de lo absoluto.
DE LOS SALONES DE BORGOÑA A LA SOMBRA DEL DUELO: LA JOVEN BARONESA
Nacida en Dijon en 1572 en el seno de una familia de la alta nobleza francesa, Juana Francisca Frémyot recibió una educación esmerada que combinaba la cultura humanista de la época con una sólida formación en la fe católica, demostrando desde joven una piedad profunda y un carácter resuelto. Su matrimonio a los veinte años con el Barón Christophe de Rabutin-Chantal fue una unión feliz y fecunda de la que nacieron seis hijos, un período de su vida en el que se desempeñó con ejemplaridad como esposa, madre y administradora de los bienes familiares, destacando por su caridad hacia los pobres y su vida de oración en medio de las responsabilidades del mundo. Sin embargo, esta etapa de plenitud se vio truncada de forma abrupta y trágica cuando, en 1601, su amado esposo falleció a consecuencia de un accidente de caza, sumiendo a la joven baronesa, de apenas veintiocho años, en un duelo profundo y desolador.
Tras la muerte del barón, Juana Francisca se vio obligada a trasladarse al castillo de su suegro, un anciano de carácter difícil que la sometió a constantes humillaciones, una prueba que ella sobrellevó con una paciencia y una mansedumbre heroicas, viendo en ello una oportunidad para su purificación espiritual. Fue en medio de esta soledad y sufrimiento, mientras criaba a sus cuatro hijos sobrevivientes y gestionaba un entorno familiar hostil, cuando hizo un voto privado de castidad y comenzó a intensificar su búsqueda de una guía espiritual que la ayudara a discernir la voluntad de Dios en su nueva y dolorosa condición de viuda. Este período, según relatan sus biógrafos, fue un auténtico crisol donde se templó su alma, preparándola para la misión extraordinaria que la Providencia le tenía reservada, aunque ella aún no pudiera vislumbrarla.
EL ENCUENTRO QUE FORJÓ UN CARISMA: FRANCISCO DE SALES Y JUANA FRANCISCA DE CHANTAL
El punto de inflexión en la vida de la baronesa de Chantal se produjo en la Cuaresma de 1604, cuando viajó a Dijon para escuchar predicar al obispo de Ginebra, Francisco de Sales, cuya fama de santidad y sabiduría ya se había extendido por toda Francia. En aquel encuentro, Juana Francisca reconoció en el prelado al director espiritual que había visto en una visión mística, y se estableció entre ellos de inmediato una de las amistades espirituales más célebres y fecundas de la historia de la Iglesia, una relación basada en la confianza absoluta, el afecto sincero y un objetivo común: la búsqueda de la santidad en la vida ordinaria. La dirección espiritual de San Francisco de Sales no impuso a Juana cargas extraordinarias, sino que la guio para encontrar a Dios en el cumplimiento perfecto de sus deberes como madre y administradora, enseñándole a cultivar la "devoción" en medio del mundo.
A través de una célebre y voluminosa correspondencia que hoy es un tesoro de la espiritualidad cristiana, el santo obispo modeló el alma de su dirigida, ayudándola a superar sus escrúpulos, a moderar su tendencia a la austeridad excesiva y a caminar por la senda del "santo abandono" en la voluntad de Dios. Esta dirección, que se prolongó durante casi dos décadas, no solo condujo a Juana Francisca a las cumbres de la vida mística, sino que también hizo germinar en sus corazones la idea de fundar una nueva forma de vida religiosa, una congregación que reflejara el espíritu de dulzura, humildad y amor del Evangelio. Este fenómeno de colaboración espiritual entre un hombre y una mujer, basado en el respeto mutuo y la sintonía de almas, fue fundamental para la creación de un carisma que perduraría por los siglos.
UN MONASTERIO DE PUERTAS ABIERTAS: LA GESTA DE LA ORDEN DE LA VISITACIÓN
Tras varios años de discernimiento y una vez que sus hijos estuvieron debidamente encaminados en la vida, Juana Francisca de Chantal sintió la llamada definitiva a abandonar el mundo para consagrarse por completo a Dios, una decisión que implicó un sacrificio inmenso, especialmente la dolorosa despedida de su familia. Es célebre y conmovedor el episodio, narrado por sus hagiógrafos, en el que su hijo de quince años, Celse-Bénigne, se tumbó en el umbral de la puerta para impedir su partida, a lo que ella, con el corazón roto pero firme en su vocación, pasó por encima de él, demostrando que el amor a Dios debía anteponerse a cualquier afecto terrenal. El 6 de junio de 1610, día de la Santísima Trinidad, Juana Francisca, junto a dos compañeras, fundó en Annecy la primera casa de la Congregación de la Visitación de Santa María.
La visión original de los fundadores era revolucionaria para la época, pues pretendían crear una congregación sin clausura estricta, cuyas religiosas pudieran "visitar" a los pobres y enfermos en sus casas, y que acogiera a mujeres que no eran aceptadas en otras órdenes por su edad o salud precaria. Sin embargo, las normativas eclesiásticas del momento, influenciadas por el Concilio de Trento, impusieron la obligación de la clausura papal, una modificación que los fundadores aceptaron con humildad, adaptando su carisma sin perder su esencia: un profundo espíritu de oración y vida interior centrado en las virtudes del corazón de Jesús y María. Se estima que, a pesar de este cambio, la Orden experimentó una expansión prodigiosa, y a la muerte de Santa Juana Francisca ya se habían fundado más de ochenta monasterios por toda Europa.
LA NOCHE OSCURA DE UNA FUNDADORA: PRUEBAS, SANTIDAD Y LEGADO ETERNO
Los años posteriores a la fundación y la muerte de San Francisco de Sales en 1622 fueron para Santa Juana Francisca un tiempo de intensa actividad como superiora y formadora, pero también de una profunda y prolongada prueba espiritual, una verdadera "noche oscura del alma". Durante casi toda su vida religiosa, sufrió terribles tentaciones internas contra la fe, la esperanza y la caridad, sintiendo una aridez extrema en la oración y un aparente abandono por parte de Dios que la sumía en una gran angustia, un sufrimiento que ocultó a casi todos bajo una apariencia de serenidad y fortaleza. Este martirio interior, lejos de debilitarla, la purificó y la unió más íntimamente a la Pasión de Cristo, convirtiéndola en una guía experta y compasiva para las almas que atravesaban dificultades similares.
Tras una vida marcada por la entrega total a la voluntad divina, el amor heroico y el sufrimiento aceptado, Santa Juana Francisca de Chantal falleció en el monasterio de la Visitación de Moulins el 13 de diciembre de 1641, dejando tras de sí un legado de santidad y una obra que continúa floreciendo en la actualidad. Su figura, canonizada en 1767 por el Papa Clemente XIII, sigue siendo un testimonio elocuente de que la santidad no consiste en la ausencia de pruebas o dificultades, sino en la fidelidad perseverante al amor de Dios en medio de ellas. La Orden de la Visitación, con sus cientos de monasterios repartidos por el mundo, es el monumento vivo a esta mujer excepcional que supo transformar el duelo en entrega, la amistad en carisma y la noche oscura del alma en un faro de luz para toda la Iglesia.
El horóscopo representa una tradición ancestral que busca interpretar la posición y el movimiento de los astros para ofrecer una hoja de ruta sobre las energías que pueden influir en nuestro día a día. No se trata de un dictado inamovible del destino, sino de un conjunto de tendencias y predisposiciones que, según la astrología, marcan el compás de la jornada, una guía que ofrece perspectivas sobre las posibles influencias astrales en nuestra vida cotidiana. Cada signo del zodiaco, con sus características únicas, recibe estas influencias de una manera particular, lo que permite trazar un mapa general para el amor, el trabajo y la salud.
En la jornada de hoy, martes 12 de agosto de 2025, el firmamento nos presenta una configuración planetaria que invita a la reflexión y a la acción medida en distintos ámbitos de nuestra existencia. El verano avanza y con él las oportunidades de crecimiento personal y profesional, los astros dibujan un mapa de tendencias que puede servir de orientación en las decisiones del día. A continuación, detallamos las predicciones para cada uno de los doce signos, una herramienta para navegar con mayor conciencia las corrientes energéticas que nos rodean.
Aries (21 de marzo - 19 de abril)
La jornada se presenta cargada de una energía dinámica que te impulsará a tomar la iniciativa en el terreno profesional, donde una idea brillante podría granjearte el reconocimiento de tus superiores. En el amor, esta misma proactividad puede traducirse en un gesto audaz que sorprenda gratamente a tu pareja o a esa persona especial, siendo un día excelente para proponer un plan diferente y salir de la rutina establecida. Es fundamental que canalices este torrente de vitalidad de forma constructiva para evitar roces innecesarios.
Tu bienestar físico estará directamente ligado a tu capacidad para gestionar el estrés que pueda surgir en el trabajo, por lo que una pausa para respirar hondo será más que necesaria. Es un buen momento para retomar esa actividad deportiva que tenías aparcada, ya que tu cuerpo responderá de manera muy positiva al ejercicio físico moderado. Presta atención a las señales de tu organismo y no fuerces la máquina más de la cuenta.
Tauro (20 de abril - 20 de mayo)
Hoy la paciencia y la perseverancia serán tus mejores aliadas, especialmente en el ámbito laboral, donde los resultados de un esfuerzo prolongado comenzarán a ser visibles. No es día para decisiones impulsivas en materia económica, así que medita bien cada paso antes de realizar cualquier inversión o gasto significativo. En el plano sentimental, la estabilidad y la comunicación sincera reforzarán los lazos afectivos existentes.
En cuanto a la salud, es un día propicio para cuidar de tu bienestar a través de los placeres sencillos, como una comida saludable o un paseo tranquilo por la naturaleza. Evita las tensiones y las discusiones que puedan alterar tu equilibrio interno, pues tu sistema nervioso podría mostrarse algo más sensible de lo habitual. La clave estará en buscar la armonía y rodearte de un ambiente sereno.
Géminis (21 de mayo - 20 de junio)
Tu agilidad mental y tu capacidad de comunicación estarán hoy en su máximo apogeo, lo que te convertirá en el centro de atención en cualquier reunión de trabajo o encuentro social. Aprovecha esta claridad para exponer tus ideas y negociar acuerdos ventajosos, pero ten cuidado de no dispersarte en demasiados frentes a la vez. En el amor, las palabras tendrán un poder especial para resolver malentendidos y para la conquista.
Es un día perfecto para estimular tu mente con nuevas lecturas o aprendiendo algo nuevo, lo que contribuirá a tu salud mental y a mantener a raya el aburrimiento. Físicamente, podrías sentir la necesidad de moverte y liberar energía, por lo que una caminata a buen ritmo o una clase de baile podrían sentarte de maravilla. Escucha a tu curiosidad innata y aliméntala.
Cáncer (21 de junio - 22 de julio)
La esfera emocional y familiar cobrará un protagonismo especial durante esta jornada, invitándote a conectar con tus seres queridos y a buscar la seguridad del hogar. En el trabajo, tu intuición estará muy afilada y te ayudará a navegar situaciones complejas, siendo un buen consejero a la hora de tomar decisiones que involucren al equipo. Un gesto de cariño o una conversación profunda fortalecerán tus relaciones más íntimas.
Tu estado de ánimo fluctuará en función del ambiente que te rodee, por lo que es crucial que te protejas de entornos negativos o personas conflictivas. Para mantener una buena salud, procura dedicar tiempo a actividades que te nutran el alma, como escuchar música, cocinar tu plato favorito o simplemente descansar en tu rincón preferido de casa. El autocuidado emocional será tu prioridad.
Leo (23 de julio - 22 de agosto)
Tu carisma natural brillará con luz propia, atrayendo oportunidades tanto en el plano profesional como en el personal. Es un día excelente para liderar proyectos, presentar propuestas creativas y demostrar tu valía, pues tu confianza inspirará a quienes te rodean y te abrirá puertas importantes. En el terreno amoroso, tu generosidad y tu pasión serán la clave para vivir momentos inolvidables.
Gozarás de una gran vitalidad, pero la euforia del momento podría llevarte a cometer algún exceso, así que modera tus impulsos. La clave para tu bienestar físico será encontrar un equilibrio entre la actividad y el descanso, dedicando tiempo tanto a tus responsabilidades como al ocio y la diversión sana. No olvides hidratarte bien, sobre todo si pasas tiempo al aire libre.
Virgo (23 de agosto - 22 de septiembre)
La organización y la atención al detalle serán fundamentales para que la jornada laboral transcurra sin sobresaltos y con una alta productividad. Es un momento ideal para poner orden en tus tareas pendientes y planificar los próximos pasos de un proyecto importante, lo que te proporcionará una gran sensación de control y satisfacción personal. En el amor, los pequeños gestos y la atención a las necesidades del otro serán más elocuentes que las grandes declaraciones.
En lo que respecta a la salud, hoy es un día perfecto para revisar tus hábitos y hacer ajustes que beneficien tu bienestar a largo plazo, como mejorar tu dieta o establecer una rutina de ejercicio. Presta atención a tu sistema digestivo, que podría mostrarse algo delicado ante el estrés o una alimentación desordenada. La moderación será tu mejor política en todos los aspectos.
Libra (23 de septiembre - 22 de octubre)
Las relaciones interpersonales, tanto en el trabajo como en tu vida privada, ocuparán el centro de tu atención, buscando siempre el equilibrio y la armonía. Tu habilidad para la diplomacia te permitirá mediar en cualquier conflicto que surja en tu entorno laboral, una cualidad que será especialmente valorada y podría traer consigo un reconocimiento inesperado. En el amor, es un día propicio para el diálogo y para llegar a acuerdos que beneficien a ambas partes.
Tu bienestar dependerá en gran medida de la paz que reine a tu alrededor, por lo que deberás alejarte de las tensiones y las discusiones estériles. Para cuidar tu salud, busca actividades que fomenten el equilibrio entre cuerpo y mente, como el yoga, la meditación o simplemente disfrutar de una expresión artística que te apasione. La belleza y la serenidad serán tu mejor medicina.
Escorpio (23 de octubre - 21 de noviembre)
La intensidad emocional marcará tu jornada, empujándote a profundizar en tus proyectos profesionales con una pasión y una determinación arrolladoras. Tu capacidad para investigar y descubrir información oculta te dará una ventaja estratégica en el trabajo, aunque deberás manejar esa información con prudencia para no generar desconfianza. En la esfera sentimental, la honestidad y la entrega total definirán tus interacciones.
Canalizar adecuadamente tu poderosa energía interna será clave para tu salud, ya que si la reprimes podría manifestarse en forma de tensión o malestar. El ejercicio físico intenso, como correr o practicar un deporte de contacto, puede ser una excelente válvula de escape, permitiéndote liberar el estrés acumulado y renovar tu vitalidad. La transformación personal es un tema recurrente para ti, y hoy puedes dar un paso en esa dirección.
Sagitario (22 de noviembre - 21 de diciembre)
El optimismo y el deseo de expandir tus horizontes serán los motores de tu día, con grandes oportunidades para el aprendizaje y el crecimiento en el ámbito profesional. Es un momento excelente para iniciar un nuevo curso, planificar un viaje de negocios o explorar nuevas filosofías de trabajo, ya que tu mente estará abierta a ideas innovadoras y a perspectivas diferentes. En el amor, la aventura y el sentido del humor avivarán la llama de la relación.
Tu estado de ánimo será boyante y contagioso, lo que repercutirá positivamente en tu salud general. Para mantener esta energía, es importante que te mantengas activo y en contacto con el aire libre si es posible, pues el sedentarismo podría aplacar tu espíritu inquieto y aventurero. Una escapada, aunque sea breve, te recargará las pilas por completo.
Capricornio (22 de diciembre - 19 de enero)
La disciplina y el sentido de la responsabilidad serán tus grandes bazas en el terreno laboral, donde tu capacidad para la gestión y la planificación a largo plazo será muy apreciada. Podrías enfrentarte a un reto que ponga a prueba tu perseverancia, pero tu enfoque metódico te permitirá superarlo con éxito y consolidar tu posición. En el plano afectivo, la lealtad y el compromiso serán los pilares sobre los que se construya la armonía.
Es posible que sientas el peso de tus obligaciones, por lo que es fundamental que no descuides tu salud por atender únicamente al trabajo. Dedica tiempo a desconectar y a cuidar de tus articulaciones y espalda, que son tus puntos más sensibles y podrían resentirse por la tensión o las malas posturas. Un masaje o unos estiramientos al final del día te resultarán muy beneficiosos.
Acuario (20 de enero - 18 de febrero)
La originalidad y el pensamiento innovador te distinguirán en tu entorno profesional, siendo un día perfecto para proponer soluciones creativas a problemas antiguos. El trabajo en equipo y la colaboración con personas de ideas afines serán especialmente fructíferos, así que no dudes en compartir tu visión y escuchar las aportaciones de los demás. En el amor, la amistad y la conexión intelectual serán tan importantes como la pasión.
Tu salud mental se verá beneficiada si te permites explorar tus intereses más peculiares y te rodeas de un ambiente que estimule tu intelecto. Evita la rutina a toda costa, ya que podría generarte una sensación de estancamiento y afectar negativamente a tu estado de ánimo. La participación en actividades grupales o causas sociales te aportará una gran satisfacción.
Piscis (19 de febrero - 20 de marzo)
Tu intuición y tu sensibilidad estarán a flor de piel, lo que te permitirá conectar de una manera muy profunda con las necesidades de los demás en el ámbito laboral y personal. Tu empatía te ayudará a resolver situaciones delicadas en el trabajo, siendo un día propicio para actividades que requieran imaginación y sensibilidad artística. En el amor, un ambiente romántico y soñador favorecerá la expresión de tus sentimientos más íntimos.
Es fundamental que protejas tu energía y no te dejes absorber por los problemas ajenos, ya que tu naturaleza compasiva puede llevarte al agotamiento emocional. Para cuidar tu salud, busca momentos de soledad y silencio que te permitan recargarte, así como el contacto con el agua, que tiene un efecto especialmente calmante y purificador para ti. Escuchar música o meditar te ayudará a mantener el equilibrio.
La combinación ganadora del sorteo de la Bonoloto celebrado este lunes, 11 de agosto, ha estado formada por los números 1, 10, 15, 26, 46, 48. El número complementario es el 41 y el reintegro, el 2. La recaudación ha ascendido a 2.292.475 euros.
De Primera Categoría (seis aciertos) no existen boletos acertantes, por lo que con el bote generado que se pondrá en juego en el próximo sorteo de BonoLoto un único acertante podría ganar 1.700.000,00 euros.
Al no existir boletos acertantes de Segunda Categoría el importe destinado a dicha Categoría pasa a incrementar el de la inmediata inferior.
El sector energético global está experimentando una transformación sin precedentes en 2025, marcada por un cambio radical en las preferencias de inversión: mientras los contratos de compra de energía (PPAs) fotovoltaicos pierden atractivo, el almacenamiento en baterías emerge como la tecnología estrella del momento.
El declive de los PPAs tradicionales
Los datos más recientes revelan una tendencia preocupante para el modelo tradicional de PPAs fotovoltaicos. Según análisis financieros internacionales, las principales instituciones de inversión han rebajado la calificación de las acciones de energía solar residencial, anticipando un cambio estructural hacia modelos de propiedad de terceros (TPO).
Los expertos de Magnus Commodities, consultora especializada en energía y descarbonización, explican que "los analistas del sector esperan que más del 90% las instalaciones en 2026 provengan de modelos TPO, en comparación con aproximadamente el 50% actual". Este cambio está siendo impulsado por la próxima expiración de créditos fiscales para compras en efectivo y préstamos a finales de 2025, lo que reducirá significativamente ese segmento en 2026.
El impacto se refleja directamente en las valoraciones del mercado. Las empresas especializadas en equipos para instalaciones tradicionales enfrentan presión sobre sus márgenes, mientras que aquellas enfocadas en modelos de servicios energéticos mantienen perspectivas más favorables.
La explosión del almacenamiento en baterías
Mientras los PPAs tradicionales enfrentan vientos en contra, el almacenamiento en baterías vive su momento dorado. Fuentes del sector confirman esta tendencia con un crecimiento del 30% en la venta de baterías respecto a 2024, impulsado por el auge del autoconsumo residencial, la demanda de sistemas híbridos y la necesidad de estabilidad en la red eléctrica.
Las cifras son contundentes: las baterías ya representan el 30% volumen de ventas respecto a los módulos fotovoltaicos, una proporción impensable hace apenas dos años. Este crecimiento se complementa con un aumento del 15% en puntos de recarga y un 20% en marquesinas solares, configurando un ecosistema energético más diversificado.
Magnus Commodities destaca que "la convergencia entre almacenamiento, autoconsumo y electromovilidad está creando sinergias que multiplican el valor de cada tecnología, generando un efecto de red que acelera la adopción masiva de estas soluciones.
El caso alemán: cuando la demanda supera la capacidad
La situación en Alemania ilustra perfectamente la magnitud del boom del almacenamiento. Los operadores de red alemanes recibieron 530 solicitudes de conexión para sistemas de almacenamiento con una capacidad total de 204 gigavatios en los primeros cuatro meses de 2025. Esta cifra supera con creces la capacidad de almacenamiento prevista por el país para 2045, que es de 50 GW.
Fuentes oficiales del sector eléctrico alemán advierten que "el número de solicitudes de conexión para el almacenamiento de baterías a gran escala supera con creces la demanda realista y la capacidad de red disponible". El fenómeno ha llevado a los operadores a pedir intervención legislativa para frenar lo que denominan una "avalancha" de solicitudes.
El potencial económico en España
España no se queda atrás en esta revolución del almacenamiento. El reciente estudio EBAFLEX, elaborado por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) junto con instituciones académicas especializadas, revela cifras impactantes sobre el potencial económico del almacenamiento distribuido.
Según el informe oficial, un despliegue de 6,4 GW de almacenamiento en baterías (5 GW centralizadas y 1,4 GW distribuidas), junto con una respuesta de la demanda del 20%, permitiría ahorrar 1.447 millones de euros al año al sistema eléctrico nacional. Adicionalmente, se generarían ahorros de 375 millones de euros anuales en la red de distribución.
Los expertos del IDAE contextualizan estos números señalando que "hace seis años, cuando se abrió el nuevo marco normativo en autoconsumo, nadie hubiese pensado que en 2025 tendríamos más de 8 GW instalados en autoconsumo. Ahora toca abrir un nuevo escenario que permita una amplia penetración del almacenamiento distribuido".
Factores regulatorios y tecnológicos
El cambio de paradigma no es solo económico, sino también regulatorio. El Real Decreto-Ley 7/2025, pendiente de convalidación, ha supuesto importantes avances para el almacenamiento tanto standalone como híbrido. Paralelamente, la Directiva (UE) 2024/1711 reconoce explícitamente el almacenamiento como fuente válida de energía para el "consumo de energía compartida.
Magnus Commodities analiza que "el marco regulatorio europeo está evolucionando para reconocer el almacenamiento no solo como un complemento a la generación renovable, sino como un activo independiente que aporta servicios esenciales al sistema eléctrico".
Desde el punto de vista tecnológico, la rápida caída de costes de las baterías está acelerando su adopción. Los sistemas de almacenamiento proporcionan flexibilidad, estabilidad de la red y la capacidad de superar períodos de baja generación renovable, convirtiéndose en una pieza clave para la transición energética.
Perspectivas de mercado
Las proyecciones globales confirman esta tendencia alcista. Según estudios de mercado especializados, el sector de baterías de almacenamiento de energía solar crecerá de 6.39 mil millones de dólares en 2025 a 19.10 mil millones para 2032, exhibiendo una tasa de crecimiento anual compuesta del 16.9%.
Este crecimiento contrasta con las dificultades que enfrentan los modelos tradicionales de PPAs, especialmente en mercados maduros donde los incentivos fiscales están siendo retirados gradualmente.
Los analistas de Magnus Commodities proyectan que "el almacenamiento se convertirá en el nuevo oro del sector energético, con múltiples flujos de ingresos que incluyen arbitraje energético, servicios auxiliares, respaldo de emergencia y optimización de autoconsumo".
Conclusión
El año 2025 marca un punto de inflexión en el sector energético. Mientras los PPAs fotovoltaicos tradicionales pierden protagonismo debido a cambios regulatorios y de mercado, el almacenamiento en baterías se consolida como la tecnología del futuro. Esta transición no solo refleja una evolución tecnológica, sino un cambio fundamental en cómo concebimos y gestionamos la energía en un mundo cada vez más electrificado y descentralizado.
La confluencia de factores regulatorios favorables, costes tecnológicos decrecientes y necesidades crecientes de flexibilidad del sistema eléctrico posiciona al almacenamiento como el catalizador de la próxima fase de la transición energética global.
Después de semanas de expectativa desde el inicio de la preventa, The eCommerce Game ya está oficialmente disponible en México. Este innovador juego de cartas, diseñado para enseñar comercio electrónico desde la experiencia, ha comenzado a llegar a las manos de emprendedores, profesionales y equipos de trabajo que buscan aprender ecommerce de manera práctica, entretenida y estratégica.
El 16 de junio marcó un punto de partida para este proyecto, que nació con la visión de cambiar la manera en que se enseña y se vive el comercio digital. La preventa inicial generó gran interés, y hoy el juego puede adquirirse directamente a través de la tienda oficial de The eCommerce Game MX.
El comercio electrónico es un ecosistema que evoluciona a gran velocidad. Cada semana surgen nuevas tendencias, herramientas y estrategias que transforman la manera en que las marcas venden y los usuarios compran. En este contexto, aprender ecommerce no se trata solo de leer manuales o asistir a cursos; se trata de vivirlo.
Ahí es donde entra The eCommerce Game, un juego de comercio electrónico en formato de cartas que permite experimentar el lanzamiento y la operación de una tienda online durante 12 rondas —que representan 12 meses simulados—. Cada jugador toma decisiones estratégicas sobre marketing, logística, presupuesto, atención al cliente y crecimiento, enfrentando imprevistos y desafíos muy similares a los de un negocio real.
“The eCommerce Game es una experiencia de aprendizaje viva. No se trata de memorizar pasos, sino de sentir lo que implica gestionar un negocio digital, tomar decisiones y asumir riesgos en un entorno seguro”, explica Mauro Calza, creador del juego y profesor de marketing digital en ESIC Business & Marketing School.
The eCommerce Game no es un producto improvisado. Su desarrollo comenzó en 2020, durante el confinamiento, como respuesta a la necesidad de hacer más interactiva y memorable la enseñanza del comercio digital. Mauro Calza, con años de experiencia enseñando marketing y emprendimiento, diseñó este juego con el apoyo de ESIC y del congreso internacional de innovación docente IMAT, convirtiéndolo en un serious game respaldado por expertos.
Traerlo a México fue posible gracias a la colaboración entre Erik Rowe de la Peña (Strategic Partnership Manager en envia.com) y Francisco Chávez Delgado (Head of eCommerce en Cervexxa.mx y consultor en FCDigital). Ambos detectaron el potencial del juego para la comunidad digital mexicana y trabajaron de la mano con Mauro para adaptarlo e introducirlo en el país.
“Desde que lo conocí, supe que The eCommerce Game podía marcar una diferencia en la forma en que aprendemos ecommerce en México. Es práctico, divertido y muy cercano a la realidad de un negocio online”, comenta Erik Rowe, impulsor del proyecto en el país.
Cada partida simula 12 meses de operación de una tienda online. Los jugadores:
1. Asumen el rol de emprendedores digitales con recursos limitados y un buyer persona definido.
2. Eligen estrategias de marketing: SEO, SEM, redes sociales, email marketing y más.
3. Gestionan presupuesto y recursos para lograr el mayor crecimiento posible.
4. Enfrentan imprevistos con cartas de eventos que simulan retos reales: cambios en la demanda, problemas logísticos, competencia agresiva, etc.
5. Analizan resultados y ajustan su estrategia en cada ronda.
La combinación de estrategia, análisis y azar genera partidas dinámicas, colaborativas y llenas de aprendizaje. Una sesión típica dura entre 90 y 120 minutos, ideal para grupos de 4 a 8 personas, aunque también puede jugarse en equipos.
The eCommerce Game va más allá de un simple juego de mesa: es una herramienta que permite aprender haciendo. Está pensado para:
- Emprendedores que buscan entender cómo funciona un negocio online antes de lanzarlo.
- Profesionales de ecommerce y marketing digital que quieren mejorar su visión estratégica.
- Equipos de agencias y startups que necesitan fortalecer la colaboración y la toma de decisiones.
- Estudiantes y docentes que quieren convertir la teoría en experiencias prácticas en el aula.
- Apasionados del aprendizaje lúdico que disfrutan los juegos de mesa con propósito educativo.
Entre las habilidades que se desarrollan al jugar destacan:
- Planificación estratégica y gestión de presupuesto
- Adaptabilidad ante cambios de mercado
- Análisis crítico de resultados y métricas digitales
“Lo que más me emociona de The eCommerce Game es cómo logra que los jugadores conecten con la realidad del comercio electrónico. Aprenden sin darse cuenta, porque están viviendo decisiones reales en un entorno lúdico”, comenta Francisco Chávez.
Cada caja contiene todo lo necesario para sumergirse en la simulación de un año completo de ecommerce:
- Más de 290 cartas ilustradas que representan estrategias, acciones y eventos reales del comercio digital.
- Un manual en español, con reglas claras, ejemplos prácticos y sugerencias para aprovecharlo en sesiones educativas y corporativas.
- Material de apoyo para que cada jugador pueda llevar control de su negocio durante la partida.
Tras su preventa inicial, The eCommerce Game ya está disponible para su compra en la tienda en línea. El precio de lanzamiento es de $1,249 pesos mexicanos, incluye envío gratis y se puede aplicar un 10% de descuento usando el cupón TEG10NOW.
Más allá de ser un juego, es una inversión en conocimiento, práctica y desarrollo de habilidades que responden a las necesidades actuales del mercado digital.
El valor de The eCommerce Game no está solo en su diseño, sino en lo que deja después de jugar. Quienes lo han probado destacan cómo combina emoción, estrategia y aprendizaje real. No se trata de acumular puntos, sino de construir experiencias que se quedan con cada jugador.
Jugarlo es aprender a:
- Tomar decisiones estratégicas con impacto.
- Adaptarse a la dinámica cambiante del mercado digital.
- Entender de manera integral cómo funciona un negocio online.
En un ecosistema que evoluciona tan rápido como el comercio electrónico, esta herramienta representa un puente entre teoría y práctica, entre conocimiento y acción.
¿Es posible vivir el eCommerce de una forma diferente?
The eCommerce Game ya está disponible en México y puede adquirirse en theecommercegame.mx.