Inicio Blog Página 4742

Koldo Martínez (Geroa Bai) enmienda en el Senado la ley Celaá

0

El senador autonómico de Navarra, Koldo Martínez (Geroa Bai), ha presentado 20 enmiendas a la ley Celáa de Educación, que se debatirá el próximo martes en la Cámara Alta.

Las enmiendas presentadas por Martínez se centran en «la necesidad de incluir la asignatura de ética», así como medidas que «garanticen la protección y bienestar de la infancia más vulnerable, como reconocer su derecho a una plaza fija en la educación infantil de 0 a 3 años, y la extensión de programas de prevención e identificación de la violencia contra la infancia y la educación afectivo-sexual en todas las etapas escolares».

El senador autonómico por Navarra ha hecho suyas las enmiendas propuestas por Save the Children, la ONG internacional especializada en la defensa de los derechos de la infancia.

«Las enmiendas de Save the Children buscan dar un mayor contenido social a la nueva reforma educativa y garantizar la igualdad real de aquellas niñas y niños en situación vulnerable y desde Geroa Bai nos ha parecido importante trasladar esas peticiones e incluirlas en el debate para mejorar la ley en el Senado», ha destacado Martínez.

En este sentido, ha incidido en «la necesidad de incorporar la asignatura de ética en el currículo y también de forma concreta la educación en valores cívicos y éticos». Creemos necesario trabajar la educación para la salud, incluida la educación afectivo-sexual, la formación ética, la igualdad de género y el respeto mutuo y la cooperación entre iguales», ha defendido.

Según ha indicado, «son aspectos que contempla el programa Skolae que se ha implantado con éxito en Navarra y que consideramos que deben recogerse expresamente en la nueva ley».

Las enmiendas presentadas por Koldo Martínez también incluyen el derecho del alumnado a la participación, a través de la Junta de Delegados y de asociaciones de alumnos.

Otra de las iniciativas contempla que los centros educativos que concentren alumnado con necesidad específica de apoyo educativo en proporción mayor a la establecida con carácter general no se vean obligados, además, a reservar plazas para incorporaciones de alumnos cuando ya se ha iniciado el curso, ya que la gestión de lo que se llama «matrícula viva» es un factor que agrava la segregación.

También se recoge en una enmienda la obligación de los centros de dar a conocer el carácter voluntario de la oferta de actividades complementarias y extraescolares y de servicios escolares de cada centro que conllevan una cuota para evitar así que tengan un efecto disuasorio entre los padres y madres con menos recursos a la hora de elegir centro.

Un miembro del Gobierno belga desvela en Twitter los precios de las vacunas

0

Un cargo del Gobierno belga ha desvelado en la red social Twitter los precios de las vacunas que la Comisión Europea ha acordado con los seis grupos farmacéuticos con los que ha cerrado acuerdos en el marco de su estrategia de vacunación contra la Covid-19 y que la institución europea mantenía en secreto por razones de confiencialdad.

Aunque posteriormente borró el mensaje, la secretaria de Estado de Presupuesto y Protección de los Consumidores, Eva De Bleeker, anunció en esta plataforma que la UE ha comprado este año 33,5 millones de vacunas por 279 millones de euros y acompañó el texto con una imagen en el que se detalla el precio por unidad de cada candidato a vacuna.

Así, informaba de que se han adquirido 7,7 millones de dosis de la vacuna desarrollada por la Oxford y AstraZeneca a un precio por unidad de 1,78 euros y casi 5,2 millones del prototipo de Johnson & Johnson por un precio de 8,50 dólares cada uno (6,95 euros). Las 7,7 millones de dosis de la vacuna de Sanofi y GSK habrían costado a la UE un precio unitario de 7,56 euros.

Con respecto a la vacuna de BioNTech y Pfizer, que puede ser la primera que es autorizada en la UE si obtiene una recomendación favorable de la Agencia Europea del Medicament (EMA) el próximo lunes, el precio por dosis es de 12 euros y la UE ha adquirido un lote de 5 millones de unidades.

Por último, según la información desvelada por este cargo del Gobierno belga, la UE ha pagado 18 euros por cada una de las 2 millones de dosis de la vacuna de Moderna y 10 euros por unidad de la vacuna de CureVac, a quien ha comprado 5,8 millones de dosis.

La Comisión Europea se niega a desvelar esta información de forma oficial y aduce razones de confidencialidad. Según Bruselas, son los grupos farmacéuticos los que exigen incluir estas cláusulas en los contratos, pero además defiende que Bruselas está en mejor condición de negociar con las compañías si no se conocen los precios acordados con otros laboratorios.

El portavoz de Salud del Ejecutivo comunitario, Stefan de Keersmaecker, ha evitado detallar cuáles serán las consecuencias después de que se hayan incumplido estas cláusulas de confidencialidad y se ha limitado a afirmar que «hay buenas razones» para respetarlas, también para el «interés general.

El portavoz principal de la Comisión Europea, Eric Mamer, ha añadido que los Estados miembros disponen de la información sobre el precio pagado por cada candidato a vacuna. Además, ha subrayado que «no hubiera habido contratos si no hubieran existido estas cláusulas de confidencialidad».

Fundación Affinity critica la «mala interpretación» de sus datos por parte de RFEC

0

Fundación Affinity ha lamentado la interpretación de la Real Federación Española de Caza (RFEC) sobre los datos de su estudio ‘El Nunca lo haría’ y considera que se trata de una «mala» interpretación con la que «ni están de acuerdo» ni respaldan «en absoluto».

En un comunicado remitido a Europa Press, Fundación Affinity precisa que de hecho su estudio sobre abandono, pérdida y adopción de animales de compañía en 2019, apunta a que «cada año la caza aparece entre los tres principales motivos de abandono».

En este sentido, la fundación considera que algunas entidades del sector de la caza han hecho un uso «incorrecto» del estudio en el que se indicaba que alrededor de 306.000 perros y gatos fueron recogidos por refugios y protectoras en España en 2019.

Entre las principales causas de abandono, el informe reveló que en primer lugar eran los nacimientos de camadas no deseadas (21%), seguido de problemas de comportamiento del animal(13,2%) y en tercer lugar el fin de la temporada de caza (11,6%).

Para RFEC, estos datos «desenmascaraban y desmontaban» las afirmaciones de las organizaciones ecologistas y animalistas «radicales» que «manipulaban» las cifras de abandono de los perros de caza y resaltaban que los perros del entorno urbano suponen el 88,4 por ciento de los abandonos, lo que implica que «los perros de caza son los menos abandonados» (11,6%), lo que además reducía la cifra respecto al informe anterior (12,6% en 2019).

Por ello, Fundación Affinity mantiene que los datos facilitados en el estudio sobre los motivos del abandono «hacen referencia a los casos en los que la persona lleva personalmente el animal a la protectora» algo que ocurre en el diez por ciento de los casos mientras que el 90 por ciento restante, añade la fundación, son animales encontrados en la calle y llevados a las protectoras por la policía o personas que los han encontrado, por lo que conocen el verdadero motivo de abandono.

Igualmente, insisten, en que tampoco conocen los datos sobre los animales abandonados y que no han llegado a una protectora o los que han sido sacrificados.

Asimismo, se desmarcan del dato citado por RFEC acerca de los perros del entorno urbano, que según la organización de caza era del 88,4 por ciento de los abandonos, así como «tampoco el estudio indica que los perros de caza sean lo menos abandonados. «Creemos que estos datos y afirmaciones malinterpretan los datos del estudio y no estamos de acuerdo», subraya Fundación Affinity en el comunicado.

Por último, añade que tampoco considera cierto que el mes de febrero sea el mes que menos perros llegan a las protectoras porque afirma que el abandono de animales es estable a lo largo del año «sin variaciones significativas».

Castilla y León pone en cuarentena diez nuevas aulas por COVID-19

0

Los positivos por PCR detectados en miembros de la comunidad educativa obligan a la Consejería de Educación a poner en cuarentena diez nuevas aulas en Burgos, León, Palencia y Valladolid.

La medida afecta en Burgos a un grupo de Educación Primaria perteneciente al CEIP ‘Alejandro Rodríguez de Valcarcel’, localizado en la capital de la provincia; en León a un grupo del colegio Maristas San José de la capital y a un aula del CRA Cerecedo en la localidad de Trobajo del Cerecedo; en Palencia, a dos grupos del Colegio San Gregorio de Aguilar de Campoo, un grupo del CEIP Vegarredonda de Guardo y dos grupos del CEIP Villa y Tierra de Saldaña, y en Valladolid a un aula del Colegio Compañía de María, en Valladolid capital, y a otra del CEIP Álvar Fáñez, en Íscar.

Los equipos COVID-colegios realizarán pruebas diagnósticas PCR a alumnos y profesores que hayan mantenido contacto estrecho con los casos positivos. En estos momentos, hay un total de 35 aulas en cuarentena en Castilla y León.

Así, de las 35 aulas cuarentenadas, tres son de Burgos; nueve de la provincia de León; diez de Palencia; tres de Salamanca; una de Segovia; dos de Soria, y siete de la provincia de Valladolid. Actualmente no hay grupos en cuarentena en Ávila ni Zamora.

En cuanto a los resultados de las pruebas PCR realizadas por los equipos COVID-colegios a los miembros de la comunidad educativa que han entrado en cuarentena, desde que empezara el curso se han confirmado 514 casos de alumnos y 39 de trabajadores con PCR positiva. Tres de esas confirmaciones se han producido en la última jornada y corresponden a otros tantos alumnos.

La Junta de Castilla y León recuerda a los padres de los niños que estén pendientes de resultados de PCR que no los lleven a su centro educativo hasta que no termine el periodo de cuarentena.

Una exposición ilumina al Dalí ilustrador con litografías «burlescas» y «fantásticas»

0

Fundación Bancaja ha presentado este viernes la exposición ‘Dalí. Litografías de los excesos pantagruélicos’, que acerca la faceta «menos conocida» de Salvador Dalí a través de 25 litografías «burlescas» inspiradas en la obra literaria ‘Gargantúa y Pantagruel’, escrita por François Rabelais, y en la que el artista catalán tuvo como «fuente directa» las estampas realizadas por François Desprez para la edición publicada en 1565 por el editor Richard Breton.

La exposición, comisariada por Fernando Castro y que puede visitarse hasta el 28 de marzo, acerca al público una de las facetas «menos conocidas» de Dalí, la de ilustrador, a través de esta serie de 25 litografías sobre papel japonés que muestran una galería de personajes «disparatados y fantásticos» que se representan «entre la caricatura y la farsa».

El artista catalán versiona en 1973, con su «personal» estilo, 25 de las 120 ilustraciones de Desprez y aporta su propia percepción crítica, manteniendo la composición original y añadiendo detalles que subrayan su carácter «fantástico y satírico», como personajes medio humanos acompañados por elementos de la vida diaria y representados con una iconografía «cargada de simbolismo» que «invitan al espectador a buscar en cada detalle significados ocultos».

Las 25 láminas que componen esta serie de grabados remiten, a manera de seres monstruosos, a las aventuras «burlescas» de Pantagruel. Los modelos tienen su precedente en las llamadas droleries, es decir, argumentos novedosos que se configuran en la imaginación del propio genio creador y que se pueden observar en la iconografía de El Bosco, de Pieter Brueghel el Viejo, de Jacques Callot o de Goya, entre otros artistas.

Así, se observan seres grotescos en los que se reflejan aspectos cotidianos, referencias a la tradición carnavalesca y temas como los pecados capitales. La lujuria, la gula y la avaricia retratan «descaradamente» a estos personajes en estampas en las que «se mezcla lo onírico, lo sorprendente e, incluso, lo escatológico».

La exposición también reúne documentos, objetos, recortes de prensa, la reproducción de algunas imágenes y publicaciones y tres audiovisuales sobre Salvador Dalí que sitúan estas 25 litografías en el contexto de la «potente y particular» imaginación del artista. En la propuesta expositiva conviven las litografías de Dalí con la reproducción de las 25 estampas de Desprez sobre las que trabajó el artista catalán y se incluye la reproducción de la serie completa de las 120 ilustraciones del grabador francés del siglo XVI.

El comisario de la muestra, Fernando Castro, ha señalado que los sueños droláticos «ofrecen figuraciones de personajes cuyo contexto es la risa festiva del pueblo y, sobre todo, la experiencia del carnaval como transgresión autorizada» y ha indicado que los dibujos de Desprez, «estrictamente grotescos, pasan por la lupa paranoica de Dalí para ofrecer excesivas deformaciones».

A las drolerías o caprichos que Desprez realizó a partir de Rabelais, Dalí añade elementos que «subrayan las dimensiones lúdicas y escatológicas, amplían la excitación y dan rienda suelta al exceso».

El objetivo de la exposición, según ha asegurado Castro, es «acercar al público a ese Dalí final con todas las analogías a la literatura y cultura popular», así como los «caprichos y excesos» del pintor «como búsqueda de un fenómeno que algún día puede que tenga carácter estético.

INSPIRACIÓN DE PANTAGRUEL, DESPREZ Y RABELAIS

Salvador Dalí asumió a lo largo de su trayectoria artística la idea expresada por Eugenio D’Ors cuando afirmó que «todo lo que no es tradición es plagio» y el artista catalán retomó en multitud de ocasiones obras del pasado de artistas como Rafael, Giorgione, Ingres o Manet. En esa mirada al pasado, Dalí encontró también en las obras de Desprez y Rabelais en torno a Pantagruel una motivación artística de la que nació la serie de 25 litografías.

François Rabelais (1494-1553) fue un «transgresor» personaje del siglo XVI. Estudioso de las lenguas clásicas, tomó las órdenes eclesiásticas como fraile franciscano en 1520, que después cambió por los hábitos benedictinos y que también abandonaría para ser sacerdote secular y dedicarse a la medicina y a la literatura.

Rabelais alcanzó gran notoriedad a través de las composiciones literarias que fueron fiel ejemplo de su incomparable personalidad, de su carácter burlón e independiente. Su obra Gargantúa y Pantagruel se compone de cinco libros que habían ido apareciendo individualmente desde 1535 y que fueron condenados tanto por la Sorbona como por el Parlamento francés al considerarlos inmorales y obscenos, lo que ya desde su origen confirió una singular popularidad a las novelas de Rabelais.

Los libros de Rabelais constituyen una sátira «feroz» contra las instituciones «más respetadas» de su tiempo, todo ello a través de un aire «despreocupado, reflejo de su manera personal de entender y de comportarse en la vida». En 1564 se publicó póstumamente la novela completa.

En 1565, Richard Breton editó en Paris ‘Les songes drolatiques de Pantagruel’, una colección de 120 estampas grabadas en madera por un autor anónimo que las firmó utilizando el nombre de Rabelais y atribuidas al editor y grabador François Desprez. Las entalladuras de Desprez fueron reeditadas en 1823-26 por Dabilon en París y comentadas por Esmangart y Johanneau.

Moody’s opina que el límite del BCE a los dividendos bancarios es «positivo»

0

La agencia de calificación crediticia Moody’s ha asegurado que la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de limitar el reparto de dividendos de las entidades bancarias hasta septiembre de 2021 es una medida «positiva» para el crédito de dichas empresas porque «blinda» su capitalización.

«La decisión del banco central de restringir el pago de dividendos sólo reducirá marginalmente las ratios regulatorias de capital. El límite a los pagos de dividendos es crediticiamente positivo porque ayuda a proteger la capitalización de los bancos», han asegurado los analistas de Moody’s Christina Holthaus, Alexander Hendricks y Alain Laurin.

Esta semana, el consejo de administración del BCE decidió permitir que las entidades distribuyeran como dividendo o como recompras de acciones el 15% del beneficio de 2019-2020. En marzo, el BCE prohibió este tipo de remuneraciones a los accionistas como medida preventiva frente a la crisis y el plazo de expiración de esas medidas era el 1 de enero de 2021. No obstante, los bancos no podrán aprobar dividendos con cargo a los resultados de 2021 hasta, al menos, septiembre del año que viene.

Moody’s ha señalado que la capitalización de las entidades bancarias europeas es «sólida». De acuerdo con los últimos datos publicados por la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés), la banca del Viejo Continente registró una ratio de capital CET1 ‘fully loaded’ del 14,7%.

«Una buena capitalización que proporciona espacio de maniobra por encima de los requisitos mínimos mitiga el riesgo de incumplimiento regulatorio», han apostillado los analistas de la calificadora de riesgos.

Moody’s también ha indicado que estima que las ratios de capital CET1 de los bancos se contraigan en 2021 como resultado de que el deterioro de las condiciones económicas eleve los activos por riesgo ponderado. Además, los beneficios seguirán «desafiados» por el incremento de costes y por el deterioro en las carteras de crédito.

España seguirá optando a puestos en organismos internacionales

0

España seguirá optando a ocupar puestos en organismos internacionales y a acoger sedes de estas instituciones pese a no haber conseguido su objetivo con las últimas candidaturas porque, en opinión del Gobierno, el verdadero fracaso en política exterior es no postularse.

Este jueves se anunció que la presidencia de la Agencia Espacial Europea (ESA), a la que aspiraba el ministro español de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, la ostenta a partir de ahora el científico austriaco Josef Aschbacher, y la semana pasada León fue descartada por la UE como sede del Centro Europeo de Ciberseguridad, que se ubicará en Bucarest.

Previamente, en verano, la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, se quedó sin la presidencia del Eurogrupo al perder la votación frente al irlandés Paschal Donohoe, y la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, dijo por aquellas fechas que no sería candidata a dirigir la Organización Mundial del Comercio (OMC), pese a que su nombres estaba en las quinielas.

Fuentes diplomáticas defienden el trabajo hecho con las candidaturas presentadas y explican que el hecho de que prosperen o no depende de muchos factores, distintos para cada caso. Así, en relación con la candidatura de León sostienen que se pudo ver perjudicada frente a Bucarest porque Rumanía no acogía hasta ahora ninguna institución de la UE mientras que en España tiene ya varias agencias en su territorio.

A VECES SE GANA Y A VECES SE PIERDE

Pese a los últimos fracasos, desde Exteriores aseguran que España continuará siendo «ambiciosa y valiente» y tratará de aumentar su representación en las instituciones o atraer nuevas sedes, en línea con el compromiso del Gobierno con la agenda internacional y con demostrar «liderazgo» en este ámbito.

Por ello, la idea es seguir presentando candidaturas y compitiendo en esos procesos «sin mayores complejos» y siendo conscientes de que a veces se gana y a veces se pierde, pues consideran que «el verdadero fracaso» en política exterior es no postularse y eso sí que llevaría seguro a una disminución del peso de España.

Aun así, las citadas fuentes subrayan que actualmente hay una «muy buena representación» de españoles en instituciones internacionales, acorde con la que tienen otros países, y de sedes de organismos en su territorio.

Por ejemplo, Josep Borrell como Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Miguel Ángel Moratinos como Alto Representante de la ONU para la Alianza de las Civilizaciones, Luis de Guindos como vicepresidente del Banco Central Europeo y distintos cargos medios y medios altos en «prácticamente todas» las organizaciones internacionales, según indican.

En cuanto a las oficinas, España acoge seis agencias de la UE y la sede de la Organización Mundial del Turismo, de la Secretaría General Iberoamericana, de la Organización de Estados Iberoamericanos y del Centro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la ONU.

El Parlamento de Cataluña aprueba la ley por la igualdad de trato y la no discriminación

0

El Parlament ha aprobado este viernes por unanimidad el proyecto de ley del Govern por la igualdad de trato y la no discriminación por razón de religión, discapacidad, edad, origen racial y étnico, sexo y orientación sexual.

El conseller de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias, Chakir el Homrani, presentó el jueves los ejes de esta ley en el pleno del Parlament, y se mostró orgulloso de haber tirado adelante un texto que promovió la exconsellera Dolors Bassa, encarcelada por el 1-O.

Para El Homrani, se trata de una ley «necesaria y obligatoria, y ahora más que nunca porque hay una sociedad diversa, ya sea por origen, orientación sexual, identidad de género, capacidad, edad, creencias y gustos», tras dejar claro que es una característica estructural de la sociedad catalana y no un fenómeno pasajero.

«No podemos aspirar a construir una sociedad cohesionada mientras sus ciudadanos no puedan expresarse en libertad y no sienta la plena ampara de las instituciones a la hora de defender sus derechos», sostuvo.

Así, explicó que la ley prevé proteger a las víctimas, pero por encima se quiere reparar el daño que han sufrido, más allá de las indemnizaciones económicas, con medidas como la mediación y la formación y el trabajo.

«Es una ley de país», defendió el conseller, que presentó la defensa de la igualdad y la no discriminación como uno de los grandes retos que debe afrontar la sociedad catalana.

La diputada de ERC Najat Driouech afirmó que «se hará historia» con esta ley, al asegurar que es pionera y que será un referente, y lamentó que se haya tardado tanto en aprobarse después de que decayera en la anterior legislatura por la aplicación del artículo 155 de la Constitución en Catalunya.

PRECIPITACIÓN Y DÉFICITS

Desde Cs, la diputada Blanca Victoria Navarro no compartió que se haya dado un paso adelante en igualdad y no discriminación con este texto porque, «pese a tener una apariencia fabulosa, tiene déficits que impedirán su finalidad», en ámbitos como la lengua, y consideró que se ha querido aprobar con prisa y, en consecuencia, con un desarrollo legislativo precipitado.

La diputada del PSC-Units Marta Moreta lamentó que se haya tardado «cinco años en aprobarse una ley necesaria e imprescindible» desde que prosperó la Ley del colectivo LGTBI –en octubre de 2014–, por lo que afirmó que no ha sido una prioridad para el Govern, además de opinar que tiene carencias.

En la misma línea se pronunció la diputada de los comuns Susanna Segovia, que consideró que «es una ley necesaria pero va con mucho retraso» y que, en su opinión, no ha contado con el suficiente acompañamiento por parte del Govern, y la situó como un punto de partida para la no discriminación.

Desde la CUP, Natàlia Sànchez pidió al Govern no cometer el error de apropiarse de una ley que, en su opinión, viene de lejos, se aprueba tarde y es insuficiente, y más teniendo en cuenta que la Constitución «niega derechos y no potencia la igualdad, y esto tiene consecuencias en forma de violencia».

Manuel Reyes (PP) coincidió con el resto de grupos en que la ley llega de forma precipitada al pleno del Parlament, y tras defender que «la igualdad real es poner el dinero en las prioridades de las personas, no en crear nuevas estructuras, mal llamadas de estado, o en embajadas de fantasía», argumentó su apoyo sólo a las propuestas que combatan la discriminación y apuesten por la igualdad.

Desde JxCat, Saloua Laouaji aseguró que es una ley «necesaria ante los centenares de casos diarios de discriminación que se producen, ante la amenaza de la extrema derecha y ante la presencia de políticos que banalizan el nazismo», además de destacar que muchas casos son invisibles porque tienen lugar en el ámbito privado y familiar.

13 detenidos y una menor liberada que era drogada y explotada sexualmente

0

Agentes de la Policía Nacional han liberado a una menor que estaba siendo explotada sexualmente por miembros de su familia y han practicado un total de trece detenciones, entre las cuales se encuentran parientes de la víctima y algunos clientes que contrataban sus servicios, ha informado la Jefatura Superior de la Policía de Madrid en una nota de prensa.

La menor era narcotizada para ejercer la prostitución a cambio de dinero y sustancias estupefacientes, a las cuales se había tornado adicta a causa del continuo suministro por parte de uno de sus parientes. Algunas de las relaciones sexuales fueron llevadas a cabo en presencia de un familiar que incluso grababa las escenas.

La investigación se inició a raíz de una denuncia por parte de la hermana de la víctima, manifestando que su hermana menor de edad estaba siendo prostituida por sus propios familiares. La denunciante hizo entrega del teléfono móvil de la menor y de una sustancia narcotizante que presuntamente estaba siendo suministrada a la víctima por sus parientes.

Tras diversas gestiones localizaron el paradero de la menor y consiguieron liberarla y ponerla a disposición de las entidades de protección de menores.

Los agentes pudieron constar que la menor había estado siendo víctima de diversos delitos contra la libertad sexual por parte de miembros de su familia y que además se estaban cometiendo diversos delitos contra la salud pública al serle facilitadas sustancias estupefacientes.

Para identificar y localizar al pariente implicado, los agentes establecieron un dispositivo en diversos puntos del distrito de Villaverde, tratándose de narcopisos y puntos negros de consumo y venta de droga. Finalmente los investigadores lograron localizar y arrestar a la principal responsable de las explotaciones sexuales.

INVESTIGACIÓN ABIERTA

Las pesquisas permitieron averiguar la identidad de otras doce personas, algunas de ellas clientes que eran conseguidos por parte de la familia de la menor para mantener relaciones sexuales a cambio de dinero y sustancias estupefacientes, siendo estas igualmente detenidas por los agentes.

Los trece arrestados pasaron a disposición de la autoridad judicial como presuntos responsables de delitos de corrupción de menores, de abuso sexual a menor de 16 años, de provocación sexual y contra la salud pública.

La operación continúa abierta ya que no se descartan nuevas detenciones, ha indicado la Policía.

Imbroda da «sobresaliente» al comportamiento de comunidad educativa ante el COVID

0

El consejero de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía, Javier Imbroda, ha calificado con un «sobresaliente» el comportamiento con el que, ha señalado, la comunidad educativa ha desarrollado el primer trimestre del curso académico ante la pandemia del COVID-19.

A preguntas de los periodistas, Imbroda ha señalado en Marbella (Málaga) que «si los colegios pueden transmitir algo a la sociedad es el ejemplo de toda la comunidad educativa». En este sentido, ha destacado que el 99,2 por ciento de los centros educativos de Andalucía está libre de COVID.

«Riesgo cero no existe en ningún sitio, pero con la responsabilidad compartida, la colaboración de todos y las medidas de seguridad que se han tomado, la realidad ha sido que los colegios han funcionado razonablemente bien», ha apuntado el consejero, que ha hecho un llamamiento a la «prudencia y la responsabilidad» de cara a las fiestas de Navidad.

En este sentido, ha indicado que «uno siempre espera estos datos con la respiración contenida» y ha asegurado que, ante el inicio del curso académico, «uno sufrió todo tipo de presiones». «Parecía que se producía el Apocalipsis y hoy a la comunidad educativa hay que darle un sobresaliente por cómo se ha desarrollado en el primer trimestre», ha añadido.

En esta línea ha querido recordar además que, tras la época navideña y el reinicio del curso, el personal docente y no docente se realizará test para detectar el COVID. «Será un trabajo logístico muy complejo, muy difícil. Estamos hablando de 150.000 profesionales de la docencia. Ya están trabajando los equipos de Educación y Salud para ver cómo podemos desarrollar esos test para que tengamos esa vuelta a las aulas presencial, segura, responsable y con la colaboración de todos».

La Comunidad de Madrid establecerá restricciones en cinco zonas de salud

0

La Comunidad de Madrid establecerá restricciones a la movilidad en cinco zonas básicas de salud en Madrid, Móstoles y Getafe y prorrogará las de La Moraleja (Alcobendas), exceptuando los días de fiesta.

En concreto, las nuevas zonas básicas de salud que superan el umbral de los 400 casos por 100.000 habitantes a 14 días son Andrés Mellado, en Chamberí; Sanchinarro, en Hortaleza, ambas en el municipio de Madrid; Felipe II y Alcalde Bartolomé González, en Móstoles; y la de Getafe Norte, en Getafe.

Según ha precisado la directora general de Salud Pública, Elena Andradas, en la rueda de prensa para informar de la situación epidemiológica y asistencial por el coronavirus, en estas zonas se aplicarán restricciones a la movilidad, entre otras medidas, durante 14 días a partir de las 00.00 horas del 21 de diciembre y hasta las 00.00 horas del 4 de enero, pero los días 24, 25 y 31 de diciembre y 1 de enero «se exceptuarán» de las restricciones.

De las dos zonas básicas de salud con restricciones a día de hoy, La Elipa (Madrid) ha registrado una disminución del número de casos que permite levantar las medidas específicas para zonas de alta transmisión, mientras que en La Moraleja (Alcobendas) el descenso no ha alcanzado el nivel esperado, por lo que las restricciones se prorrogarán 7 días más, desde las 0.00 horas del 21 de diciembre, hasta las 0.00 horas del 28 de diciembre, exceptuando los días 24 y 25 de diciembre.

LIMITACIONES

En las zonas básicas de salud con restricciones se establece la limitación de entrada y salida de esas áreas salvo en situaciones concretas: por motivos laborales, médicos, accesos a centros educativos, regresar a la zona residencial; asistencia a personas mayores, menores o dependientes; acceso a entidades bancarias o de seguros, legales o administrativas; acudir a exámenes o cualquier otra necesidad prioritaria, urgente o de fuerza mayor.

Los ciudadanos pueden desplazarse por la vía pública dentro de los perímetros del área afectada, para lo que continúan los dispositivos de colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Respecto a los lugares de culto, el aforo se establece en un tercio. En los velatorios podrán estar un máximo de 15 personas en espacios al aire libre y 10 personas en el caso de ser lugares cerrados.

Además, los aforos y horarios de actividad se mantienen como en el resto de la región (por regla general al 50%) y se suspende temporalmente la actividad de los parques infantiles de uso público.

Estas medidas, no obstante, se acompañan de un refuerzo de la prestación asistencial y de la vigilancia epidemiológica en estos núcleos de población, intensificando la detección activa de casos y contactos estrechos mediante un incremento en la realización de pruebas diagnósticas.

También se potencia la colaboración con los municipios para el desarrollo de acciones conjuntas de información y mediación con la población vulnerable a través de los dispositivos socio-asistenciales; y se procede a la notificación y control del cumplimiento de aislamientos y cuarentenas con el apoyo de la policía local u otros cuerpos y fuerzas de seguridad.

MEDIDAS GENERALES

En toda la Comunidad de Madrid, en virtud del Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, de Estado de alarma, y del Decreto 29/2020, de 26 de octubre, de la Comunidad de Madrid, se ha establecido, además, la limitación de movimiento entre las 00.00 horas y las 06.00 horas, salvo por causa justificada, y el cierre de toda actividad de hostelería en la misma franja horaria.

Asimismo, las reuniones sociales o familiares están limitadas a seis personas en cualquier franja horaria, salvo convivientes.

En el caso del comercio y servicios profesionales, así como los mercadillos al aire libre, no podrán iniciar la actividad antes de las 06.00 horas y deberán cerrar a las 22.00 horas, a excepción de las farmacias, establecimientos médicos, veterinarios, gasolineras y establecimientos que presten servicios imprescindibles e inaplazables. Los centros comerciales donde haya cines, restauración u ocio podrán cerrar a las 00.00 horas.

Por norma general, incluidos lugares de culto, instalaciones deportivas de interior, hostelería y restauración interior, el Decreto establece la reducción de los aforos en toda la región al 50 por ciento. Además, está suspendido el servicio en barra.

Las excepciones contempladas a la norma general del 50 por ciento son un 75 por ciento en teatros, cines y otras instalaciones culturales, un 40 por ciento en las salas multiusos polivalentes (como el Wizink Center), las terrazas al aire libre que permanecen al 75 por ciento, los establecimientos comerciales con el 75 por ciento y los centros de formación no reglada, al 75 por ciento.

Castilla-La Mancha frena la caída de nuevos casos semanales con sólo un 1,25% menos

0

Castilla-La Mancha cerró la última semana epidemiológica registrando de nuevo estadísticas a la baja en cuanto al nivel de nuevos casos de coronavirus, registrando un total de 2.603 en los siete días naturales comprendidos entre el lunes 30 de noviembre y el domingo 13 de diciembre, aunque este dato supone un freno en seco en la caída de nuevos casos semanales al representar solamente un descenso del 1,25% y 33 nuevos positivos menos.

Esto hace que la incidencia acumulada en esta última semana completa se haya colocado en 128 casos por cada 100.000 habitantes, cuando la semana precedente fueron 130, según los datos ofrecidos este viernes por el Sescam y recogidos por Europa Press.

De este modo, Albacete ha pasado de 467 casos a 602 en la última semana; Ciudad Real aumenta de los 609 de la semana anterior hasta 650; y Cuenca desescala de 252 a 204.

Guadalajara pasa de registrar 230 a 264; y Toledo cae esta semana pasando de 1.078 casos registrados hasta el 13 de diciembre en 7 días para computar 883 en la última semana completa.

En cuanto a las incidencias acumuladas de cada provincia, Albacete pasa de 120 casos por cada 100.000 habitantes a 155, Ciudad Real de 122 a 131, Cuenca de 128 a 103, Guadalajara de 89 a 102 y Toledo de 155 a 127.

ALBACETE, CIUDAD REAL Y CUENCA

En la provincia de Albacete, destacan localidades como Caudete que pasa de 6 contagios a 27 y Villarrobledo, que pasa de 6 a 19 casos. También suben sus contagios Albacete capital, que pasa de 244 a 337; Hellín, de 23 a 36; y La Roda, de 17 a 32 casos.

Por contra, Almansa pasa de 20 a 14 casos; Tarazona de la Mancha pasa de 10 a 6 casos; y Tobarra, de 15 a 8 contagios.

En Ciudad Real, hay localidades que destacan por un aumento de contagios como son Malagón y Villamanrique, que pasan de ningún caso a 14, o Membrilla, que pasa de 2 a 15 casos; Piedrabuena de 4 a 23 y La Solana de 20 a 75 casos. A este aumento de contagios se unen Puertollano que pasa de 46 a 50 casos y Valdepeñas de 84 a 94.

En el resto de municipios grandes de la provincia de Ciudad Real se ha producido una bajada de contagios. Así, en Ciudad Real capital, se pasa de 168 a 130; Miguelturra, de 37 a 28 casos; Alcázar, de 10 a 8; Daimiel, de 41 a 24 casos; Socuéllamos, de 13 a 4.

Cuenca capital empeora los datos, ya que en la semana precedente llegó a computar 33 casos y se queda en 40 en el último recuento. A lo largo de la provincia también llama la atención Mota del Cuervo, que pasa de 0 a 13.

Por contra mejoran en datos, Tarancón que pasa de 20 a 8, Iniesta, que pasa de 44 a 24 y Villagarcía del Llano, que pasa de 22 a 0 casos.

GUADALAJARA Y TOLEDO

En la provincia de Guadalajara hay dos aumentos a destacar. Por un lado, Molina de Aragón, que pasa de 23 a 63 y Azuqueca de Henares, que pasa de 34 a 46 casos. También destaca El Casar, que pasa de 6 y 10 contagios; y Cabanillas del Campo, que pasa de 4 a 12 casos.

El resto de municipios importantes sufren bajadas en los datos. Así, Guadalajara capital pasa de 60 a 52 casos; Horche, de 29 a 21; Alovera, de 9 a 3; Yebes, de 4 a 1 y Marchamalo, de 11 a 3 casos.

Por último, en la provincia de Toledo, por lo general los grandes municipios mejoran los datos, aunque hay casos destacables como Villacañas, que pasa de 21 a 34 y Yuncos, que pasa de 9 a 28 casos.

Por contra, bajan en casos Toledo capital, que pasa de 122 a 91; Añover, de 3 a 0; Consuegra, que pasa de 7 a 6; Ocaña, de 15 a 3; Quintanar, de 22 a 9; Illescas, de 26 a 10 casos; Talavera de la Reina, de 142 a 115; Oropesa, de 18 a 3; Ajofrín, de 14 a 7; Arcicóllar, que pasa de 30 a 4; Bargas, de 53 a 39; Borox, de 11 a 3; o Torrijos, que pasa de 39 a 6.

ANPE consigue acordar con Educación el pago de los sexenios a los docentes de Murcia

0

ANPE, tras más de diez años luchando por el reconocimiento del derecho al cobro de los Sexenios para los Docentes de Religión de la Región de Murcia, ha conseguido mediante sentencia judicial del Tribunal Supremo, el reconocimiento de este derecho para todo el colectivo de Docentes de Religión, formado por más de 600 docentes, entre Maestros y Profesores de Religión.

El sindicato independiente, representa mayoritariamente a los Docentes de Religión a nivel nacional y en la Región de Murcia, con 13 de los 17 Delegados que forman el Comité de Empresa del Personal Laboral Docente de la CARM, esto es, un 77%.

Durante todos estos años de reivindicación por parte de ANPE, la Consejería de Educación «se ha negado sistemáticamente a llegar a un acuerdo para el pago del Complemento de Formación Permanente Sexenios a los Docentes de Religión. Esta actitud por parte de la Administración, hizo que ANPE no viese otro camino, que el de recurrir a la vía judicial para conseguir el reconocimiento de este derecho. Este complemento fue reconocido por la Administración, primero a los Funcionarios de Carrera en el año 1991 y, posteriormente, a los Funcionarios Interinos en el año 2014», explican.

El profesorado de religión está equiparado a nivel retributivo con los Funcionarios Interinos, tal y como viene detallado en el Convenio Colectivo de los Docentes de Religión, en su artículo 10 sobre Retribuciones, en la LOE y la LOMCE.

La Sentencia del Tribunal Supremo de fecha 7 de mayo de 2020 (Sala de Lo Social) dirigido por el Departamento Jurídico de ANPE Murcia, falló a favor de los Docentes de Religión, subrayando la equiparación a efectos salariales de los Docentes de Religión de la Región de Murcia con los Funcionarios Interinos empleados por dicha Administración, lo que conlleva, que se establezca que el Profesor de Religión de la Región de Murcia tiene derecho al cobro de los Sexenios.

El pasado viernes día 4 de diciembre de 2020 se reunió el Pleno del Comité de Empresa, acordando por unanimidad, presentar a la Consejería de Educación la propuesta de Acuerdo de ANPE Murcia, para hacer efectiva la sentencia que los servicios jurídicos de ANPE ganaron en el Tribunal Supremo.

El acuerdo alcanzado hoy por ANPE supone reconocer a los Docentes de Religión el derecho al cobro de los Sexenios; que también cobren este complemento todos los Docentes jubilados con posterioridad al 1 de junio de 2019; que se reconozcan las horas totales de formación que cada Docente de Religión tiene en su Expediente de formación en Educarm; y que los pagos de los Sexenios en la nómina mensual se hará como muy tarde en la nómina de Junio de 2021.

Igualmente, durante los 10 meses siguientes a junio de 2021, a cada Docente se le efectuará una liquidación única y complementaria de atrasos con efectos económicos de 1 de junio de 2019, procediendo por orden de antigüedad en el servicio.

Desde ANPE valoran «muy positivamente el acuerdo alcanzado con la Consejería, puesto que supone un paso más en el reconocimiento de la figura del Docente de Religión, así como una mejora en sus condiciones laborales».

Con este acuerdo, se viene a reconocer la labor docente del Profesorado de Religión, y su equiparación con los Funcionarios Interinos. Los 600 Maestros y Profesores de Religión van a ver incrementada su nómina mensual entre 61 euros (1 sexenio) y 423 euros (5 sexenios), según los Sexenios (6 años trabajados) que tengan cumplidos.

«ANPE se congratula por este acuerdo transcendental, que reconoce la labor de estos profesionales durante tantos años», han concluido.

COVAX acuerda acceder a unas 2.000 millones de dosis de vacunas

0

El Fondo de Acceso Global para Vacunas Covid-19, conocido como COVAX, un mecanismo propuesto por la alianza GAVI y la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha anunciado que ha alcanzado acuerdos para poder acceder a unas 2.000 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus.

Para la gran mayoría de estos acuerdos, COVAX ha garantizado el acceso a una parte de la primera partida de producción, seguida de escalas de volumen a medida que haya más oferta disponible. Los acuerdos anunciados permitirán que todas los países que participan en el fondo tengan acceso a las dosis en la primera mitad de 2021.

Asimismo, se prevé que las primeras entregas comiencen en el primer trimestre de 2021, si bien esto va a depender de las aprobaciones regulatorias y la preparación de los países para la entrega de las mismas. Además, se van a entregar en 2021 unas 1.300 millones de dosis de vacunas, financiadas por los países donantes, a 92 regiones con ingresos medios y bajos.

En concreto, los nuevos acuerdos anunciados hoy incluyen la firma de un acuerdo de compra anticipada con AstraZeneca por 170 millones de dosis del candidato a vacuna desarrollada junto a la Universidad de Oxford, y un memorando de entendimiento (MoU) con Johnson & Johnson por 500 millones de dosis del candidato Janssen, la cual está siendo investigada como una vacuna de dosis única.

«Nuestros esfuerzos de investigación y desarrollo han comenzado a dar sus frutos. Ahora tenemos vacunas seguras y efectivas que pueden proteger contra el CoviD-19 y un camino claro para asegurar 2.000 millones de dosis para las poblaciones de mayor riesgo en todo el mundo», ha dicho el director ejecutivo de la Coalición para las Innovaciones en la Preparación ante Epidemias (CEPI), Richard Hatchett.

Por otro lado, este viernes se han publicado también los principios de reparto de las dosis de las vacunas, los cuales proporcionan un marco para que los países de ingresos más altos aseguren dosis adicionales para las regiones de bajos recursos. Estos principios describen que dichas dosis deben ser seguras y efectivas, estar disponibles y en volúmenes sustanciales lo antes posible en el año 2021.

Las primeras entregas de dosis vacunas se realizarán en el primer trimestre de 2021 para proteger a los trabajadores de la salud y la población más vulnerable. A esto le seguiría una nueva entrega de dosis a todos los participantes en la segunda mitad del año, con el objetivo de suministrar dosis que equivalgan al 20 por ciento de la población de los participantes. En 2022, estarán disponibles dosis adicionales para alcanzar niveles de cobertura más altos. Todas las entregas dependen de varios factores, como las aprobaciones regulatorias y la preparación del país.

«La llegada de las vacunas nos permite a todos vislumbrar la luz al final del túnel. Pero solo terminaremos realmente con la pandemia si la ponemos fin en todas partes al mismo tiempo, lo que significa que es esencial vacunar a algunas personas en todos los países, en lugar de a todas las personas en algunos países. Las vacunas complementarán, pero no reemplazarán, las muchas otras herramientas que tenemos en nuestra caja de herramientas para detener la transmisión y salvar vidas. Debemos seguir utilizándolos todos», ha dicho el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.

La Comisión Europea adquiere un lote de 80 millones de dosis de la vacuna de Moderna

0

La Comisión Europea ha comunicado la voluntad en adquirir un lote de 80 millones de dosis de ARNm-1273 de la vacuna de Moderna para los Estados miembros de la Unión Europea, previsto en el contrato firmado en noviembre de 160 millones de dosis.

Este anuncio se produce después de que la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) haya adelantado al 6 de enero la reunión que tenía prevista el día 12 de enero para evaluar la evaluación de la solicitud de autorización de comercialización de esta vacuna.

Se espera que las primeras entregas de ARNm-1273 a los países europeos comiencen a principios de 2021 tras el dictamen positivo de la EMA y la da Decisión de la Comisión Europea relativa a la autorización Condicional de Comercialización (CMA) para la vacuna.

«A medida que cambiamos nuestro enfoque ahora para prepararnos para la entrega de nuestro candidato a la vacuna, en espera de una opinión positiva de la EMA y otros reguladores, seguimos comprometidos a trabajar con los gobiernos y socios a nivel mundial para hacer frente a esta pandemia», ha dicho el director general de Moderna, Stéphane Bancel.

Moderna ha actualizado su guía de gestión para la distribución del ARNm-1273, permitiendo el transporte de la vacuna en estado líquido a 2-8°C a nivel local. Esta novedad, publicada por el Comité Asesor sobre Vacunas y Productos Biológicos Relacionados (VRBPAC por su siglas en inglés) en Estados Unidos, facilitará la distribución de la vacuna a lugares más remotos.

Asimismo, el Comité Asesor sobre Vacunas y Productos Biológicos Relacionados (VRBPAC, por sus siglas en inglés) de la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) ha recomendado la autorización de uso de emergencia.

Los Reyes inauguran escultura ‘El árbol de la vida’

0

Don Felipe y Doña Letizia, acompañádos por la presidente de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso; el ministro de Sanidad, Salvador Illa y el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, entre otras personalidades, han inaugurado este viernes la escultura ‘El Árbol de la vida’, realizada como homenaje a todos los profesionales sanitarios de España, y en reconocimiento a su labor, esfuerzo y compromiso durante la crisis sanitaria de la COVID-19.

La iniciativa de este monumento, que ha sido donado por la Fundación A.M.A., está impulsada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) y refrendada por todas las profesiones sanitarias (Dentistas, Enfermería, Farmacia, Fisioterapia, Logopedia, Medicina, Ópticos-Optometristas, Podología, y Veterinaria).

La Plaza de los Sagrados Corazones, vertebrada por la avenida de Concha Espina, es el lugar cedido por el Ayuntamiento de Madrid para ubicar el monumento-escultura donado por la Agrupación Mutual Aseguradora (A.M.A.), mutua especializada en profesionales sanitarios. La obra la realizará el reconocido artista Jaume Plensa, autor, entre muchas obras, de la Cabeza de Julia, escultura blanca de doce metros de altura que se exhibe en la Plaza de Colón.

‘El árbol de la vida’ es una escultura de acero inoxidable, con más de 7 metros y medio de altura y 6 toneladas de peso, que presenta un corazón situado en lo alto de una columna formada por letras de diferentes alfabetos, y es una propuesta solidaria del internacionalmente reconocido Jaume Plensa que ha donado su idea creativa de forma altruista.

Tras un minuto de silencio en recuerdo de las víctimas, el presidente de honor de A.M.A. y presidente de su Fundación, Dr. Diego Murillo, ha resaltado durante su discurso que a los profesionales sanitarios les debemos «su abnegado compromiso con la sociedad, sin duda alguna merecedor del mayor de los reconocimientos». «Donamos este gran monumento al Ayuntamiento de Madrid para que las generaciones venideras sean conscientes de lo que significó esta pandemia en nuestro país», ha añadido.

Igualmente Serafín Romero, presidente de la OMC, ha tenido palabras de reconocimiento y admiración para los profesionales sanitarios que han luchado en primera línea, en ocasiones sin los equipos de protección adecuados.

El Escenari Joan Brossa abre temporada de invierno con ‘Les coses excepcionals’

0

El Escenari Joan Brossa de Barcelona abrirá temporada de invierno con la obra ‘Les coses excepcionals’, de la compañía Sixto Paz protagonizada por los actores Leticia Dolera y Pau Roca en funciones alternas.

Según ha explicado Dolera en rueda de prensa este viernes, la obra es un monólogo que trata temas como la depresión y el suicidio, «aportando luz al camino de la vida», y ha añadido que experimentar la vulnerabilidad de su personaje con el público para ella es una experiencia muy mágica y delicada.

La obra aborda estos temas con un tono cómico y con una puesta en escena «pensada para dar protagonismo al espectador», y se podrá ver del 13 de enero al 7 de febrero.

RIESGO ESTÉTICO Y ÉTICO

Según ha explicado el director artístico de la sala, Marc Chornet, el Escenari Joan Brossa apuesta por obras de «riesgo estético y ético» –es decir, de denuncia–, como a su juicio lo son las obras que presentan este invierno.

Ha recordado que todas las obras de este invierno se enmarcan dentro de los cuatro parámetros que ya anunciaron que marcarían la programación de esta temporada: sello –por los creadores que forman parte de la esencia del Brossa– , compromiso –con los espectáculos que se cancelaron por la pandemia–, solos y contra los fascismos.

Ha explicado también que la sala «lo está pasando muy mal en todos los sentidos», pero que el público está respondiendo muy bien, puesto que hay muchos días en los que no queda ni un asiento vacío para sus obras.

‘SERÀ EL NOSTRE SECRET’

Del 13 al 31 de enero, la sala acogerá ‘Serà el nostre secret’ de Daniela Freixas y Elies Barberà, que se centra en los abusos sexuales infantiles en el ámbito familiar.

«Uno de cada cinco niños ha sido abusado», ha dicho la cocreadora de la obra Marta Montiel, y ha añadido que, de estos abusos, aproximadamente un 80% ocurren en el ámbito familiar o de confianza, y que en su obra quieren dar voz a las personas que lo han sufrido, a través de sus experiencias.

Con la obra, los autores quieren que el público se pregunte si a su alrededor hay gente que lo ha sufrido, y que sirva también de «prevención» de los abusos, por lo que después de cada obra habrá especialistas que contextualizarán los casos y a los que el público podrá hacer preguntas.

UNA LLAMADA Y «LA REINA DE LAS RAMBLAS»

Se podrá ver también, del 3 al 21 de febrero, ‘Els ulls de Dalton’ de Iñaki Garz, que ha sido recientemente galardonada con el Premio Frederic Roda de Teatre 2020.

Se centra en una llamada entre un profesor universitario y alguien que, por casualidad, termina siendo una antigua pareja, lo que «desencadena una tormenta».

La sala también acogerá ‘Ocaña, reina de las Ramblas’ de Marc Rosich y Marc Sambola, un homenaje para el artista homónimo, pionero en el mundo de la ‘performance’ y en el activismo en los derechos LGTBI.

Se trata de un espectáculo que combina texto, música y entrevistas al personaje, y de «una mirada a la Barcelona postolímpica que sepultó a toda esa Barcelona canalla», a juicio de Rosich.

UNA «PAREJA FELIZ», MAGIA Y ABUSOS SEXUALES

Del 24 de febrero al 14 de marzo, la sala acogerá la obra ‘Vernissatge’, una comedia de La Trama Produccions dirigida por Marilia Samper, que muestra a lo que aparenta ser una pareja feliz como «dos seres frágiles y vacíos».

Del 10 al 28 de marzo, se podrá ver también ‘Una hora amb Hausson 2.0’, un espectáculo de magia interactivo, en el que el público escoge qué números quiere ver.

El trimestre acabará con el solo ‘El nino – Allà on és més fàcil veure-s’hi’, un texto italiano con traducción de Joan Casas dirigido por Loredana Volpe, que habla también de los abusos infantiles en el ámbito familiar, «con una voz poética muy potente y con mucha delicadeza», y se podrá ver del 17 de marzo al 4 de abril.

El Gobierno defiende que sigan siendo las CCAA las que decidan las medidas en Navidad

0

El Gobierno ha defendido este viernes su estrategia de dejar que las comunidades autónomas sean las que decidan qué tipo de medidas aplican para hacer frente a la pandemia esta Navidad, frente las críticas que está recibiendo de nuevo de quienes le acusan, como el PP y algunos gobiernos autonómicos, de no asumir su responsabilidad ante el repunte de los contagios.

A este respecto, el Ejecutivo ha recordado que las restricciones que se están aplicando son las que se pactaron con las comunidades hace unas semanas en el Plan de Navidad y que, por lo tanto, ni se está «quitando de en medio», ni se van a reproducir «17 navidades distintas», porque todas las comunidades actúan bajo el «paraguas» del estado de alarma y de ese Plan de Navidad acordado en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).

Así lo han puesto de manifiesto este viernes tanto el ministro de Sanidad, Salvador Illa, en la rueda de prensa que ha ofrecido en Moncloa para hablar de la pandemia, como la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, en una entrevista en La Sexta, recogida por Europa Press.

«El plan lo acordamos entre todos. No hay 17 navidades distintas en España. Lo que hay es una realidad: un cambio en la tendencia que ha ocasionado reacciones. Tenemos un plan y permitimos que se restrinja más donde haga falta. En este sentido hemos actuado y creemos que es la forma correcta», ha afirmado Illa.

A este respecto, el ministro ha defendido que esta es la forma correcta de proceder, porque la pandemia «no es exactamente igual» en toda España y, por lo tanto, es lógico que se endurezcan en los casos en los que sea necesario. «La situación de la pandemia no es igual en Comunidad Valenciana, que en Canarias o en Galicia. Hay que hacer cosas distintas en distintos lugares», ha recalcado.

Eso sí, ha dejado claro que endurecer las medidas es la forma correcta de proceder cuando la situación epidemiológica lo requiera, como ya han hecho, y así se lo ha reconocido, felicitándolas, Comunidad Valenciana, Cataluña, Castilla y León, Baleares y Canarias. «Me parece que es lo adecuado, lo que hemos ido hablando en la Interterritorial», ha destacado.

«Se está reaccionando ya. He reconocido ese esfuerzo y he apoyado. Vamos a ver cómo evoluciona la situación y si hay que adoptar más medidas, lo vamos a ver», ha insistido después, al ser preguntado de nuevo sobre esas críticas al Gobierno, ante la evolución «preocupante» de la pandemia.

En este sentido, ha asegurado que no le consta que alguna comunidad no vaya a actuar de este modo, y que no contempla que el Gobierno tenga que actuar para obligar a algún territorio a tomar medidas, como ya ocurrió con Madrid a principios de octubre, cuando tuvo que declarar un estado de alarma específico para este territorio.

«No contemplo esta situación. Cuando se ha dado ha quedado claro como reacciona el Gobierno, pero todas las semanas tenemos Consejo Internterritorial, todos los consejeros compartimos una preocupación por este cambio de tendencia y todos sabemos que hay que actuar», ha ahondado.

«EL GOBIERNO DA EL PARAGUAS PARA TODAS LAS MEDIDAS»

Por su parte, la vicepresidenta primera ha negado que el Gobierno central «se esté quitando de en medio». «De eso nada», ha defendido, para añadir que el estado de alarma que se aprobó a finales de octubre, y que durará previsiblemente hasta el 9 de mayo, es precisamente el «paraguas» que da sentido a toda la estrategia de lucha contra el coronavirus.

«Es el Gobierno quien da el paraguas para que se tomen las medidas. Es el Gobierno», ha insistido Calvo, después de que ella misma sacara el tema sobre estas críticas. «Es el Gobierno de España quien está dando paraguas a todo», ha reiterado.

El Consejo Ciudadano Estatal de Podemos se reúne para analizar la situación política

0

El Consejo Ciudadano Estatal de Podemos se reúne este sábado de forma telemática para analizar la situación política actual y la labor realizada desde el Gobierno de coalición, que precisamente en enero cumple un año desde su constitución.

La apertura del máximo órgano de dirección de Podemos, con un total de 89 miembros, correrá a cargo del secretario general y vicepresidente segundo del Ejecutivo, Pablo Iglesias.

La última reunión del Consejo Ciudadano Estatal de Podemos tuvo lugar en septiembre y entonces Iglesias fijó como «tarea política fundamental» de Podemos para los «próximos tiempos» avanzar hacia un «horizonte republicano», un objetivo en el que ha incidido reiteradamente desde entonces.

ACUERDO ANTIDESAHUCIO

La cita de este sábado se produce tras el acuerdo para tratar de aprobar el martes en Consejo de Ministros el decreto que prohibirá desahucios de población vulnerable sin alternativa habitacional mientras dure el estado de alarma por el coronavirus.

Una medida que incluye la opción a los grandes tenedores de pedir una compensación económica a la administración en caso de que pasados tres meses no se ofrezca al inquilino una vivienda alternativa. Un punto en el que Podemos no se siente cómodo aunque ha subrayado que esta medida solo se activará cuando puedan demostrar que sufren un perjuicio económico.

Esta medida para ampliar el denominado ‘escudo social’ ha generado tensiones con el PSOE y la secretaria de Estado para Agenda 2030 y dirigente de la formación, Ione Belarra, admitía que en estos asuntos había «dos almas» en el Gobierno.

También queda la incógnita de si el decreto incluirá también la suspensión de cortes de suministros energéticos, elemento también que ha suscitado reproches por parte de la formación morada, que exigía a Transición Ecológica a poner sobre la mesa cuanto antes una propuesta que abarcara tanto electricidad como agua y gas.

De hecho, el grupo parlamentario de Unidas Podemos firmó con otros siete partidos un manifiesto que apremiaba al Gobierno a recuperar esta medida de protección social que dejó de aplicarse a finales de septiembre.

RETOS

Además, Podemos defiende también acometer una subida del Salario Mínimo Interprofesional para el año que viene. La propia ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, admitió que había diferencias en el seno del Ejecutivo.

Precisamente el 5 de diciembre se reunió el Consejo Confederal de Unidas Podemos (compuesto por Podemos, IU y En Comú Podem) y destacó la conformación de una mayoría plurinacional conformada en los Presupuestos Generales del Estado, desdeñando cualquier intento de «geometría variable» en los apoyos parlamentarios del Gobierno.

También aludió a las discrepancias públicas con su socio en la coalición y dijo que «bienvenidas las discusiones» en el seno del Gobierno de coalición si conseguían regular el precio de los alquileres o se prohíban los desahucios.

La derogación de la reforma laboral del PP y la aprobación de la Ley de Libertades Sexuales son otros retos de futuro para la formación morada, que esta semana se ha congratulado de la aprobación de la Ley de Eutanasia.

Más País y Compromís resaltan su «fructífera» cooperación

0

El líder de Más País, Íñigo Errejón; el portavoz de Compromís en el Congreso, Joan Baldoví, y la coportavoz de Compromís Àgueda Micó han mantenido este viernes una reunión en la que han valorado como «imprescindible» su trabajo conjunto y la «fructífera» confluencia de ambas formaciones, al tiempo que han manifestado la voluntad de «ampliarla» y sumar otras formaciones políticas con las que comparten «visión».

Así lo han manifestado, en declaraciones a los medios, tras celebrar en Valencia una reunión de trabajo en la que han participado también la portavoz de Más Madrid en el Ayuntamiento, Rita Maestre, y la coportavoz de Iniciativa del Poble Valencià-Compromís y consellera de Agricultura, Mireia Mollà, entre otros.

Los representantes de ambas formaciones han valorado la alianza surgida en las elecciones del 10 de noviembre de 2019 bajo el paraguas de Més Compromís y su trabajo común en el Senado y el Congreso.

Errejón ha señalado que, aunque 2020 ha sido «un año durísimo para la ciudadanía», su valoración del trabajo conjunto entre ambas formaciones es «muy positiva». «Creemos que la cooperación nos ha permitido sumar, abriendo debates que son absolutamente fundamentales», ha señalado.

«MARCARLE RUMBO AL GOBIERNO»

A su juicio, la alianza de Más País y Compromís supone una «cooperación política imprescindible» y ha jugado un «papel que nadie más hace», el de «marcarle rumbo al gobierno, decirle cuándo no hace las cosas bien y pincharle o estirarle o arrastrarle a que las transformaciones sociales no se queden en titulares, sino q lleguen a la gente que peor lo está pasando.

El dirigente de Más País ha destacado como «el mejor ejemplo» de la labor de Més Compromís la defensa de la reducción de la jornada laboral a cuatro días o 32 horas, una medida en la que, según Baldoví, han sido «pioneros».

Errejón ha indicado que «es absolutamente imprescindible que haya voces inequívocamente progresistas, inequívocamente democráticas y verdes que defiendan con valentía una transformación social que haga que lo que ya era débil antes se fortalezca y que lo que no funcionaba se transforme».

«Para nosotros, la reconstrucción no debe ser volver a lo de antes sino que tiene que ser una transformación social y verde y, para esa transformación, la cooperación entre Más País y Compromís es absolutamente impredecible y, por tanto, acordamos seguir trabajando en esa línea porque, además, estamos muy cómodos y muy contentos en le trabajo compartido».

«METER EN EL DEBATE POLÍTICAS NOVEDOSAS»

Por su parte, Joan Baldoví ha señalado que la intención de Más País y Compromís era celebrar un «gran acto» en València y Madrid cuando se cumple un año de las elecciones generales.

Para el portavoz de Compromís, ha sido un año de colaboración «fructífero» en el que han «conseguido meter en el debate políticas probablemente novedosas» como la reducción de jornada y «muchísimos temas de transición ecológica» y transparencia.

Baldoví ha anunciado que han acordado crear una comisión estable «no solo este las instituciones sino también desde las militancias» para «compartir experiencias» y enriquecerse un partido del otro, «desde el absoluto respeto a cada una» de las formaciones.

En la misma línea, Micó ha señalado que sus vías de colaboración deben «profundizarse» y ampliarse «con otras formaciones políticas que tienen la misma visión», porque «la construcción de un estado plural e inclusivo pasa por que se tenga en cuenta todo el trabajo político» de todas las formaciones «más allá de las estrictamente estatales».

Galicia mantienen 63 clases en cuarentena

0

El número de aulas en cuarentena en Galicia por la incidencia de la pandemia se mantiene este viernes en 63, a pesar de que han caído a 857 –32 menos– los casos activos de covid-19 vinculados a la comunidad educativa. También los centros cerrados han descendid, a tres, después de la reapertura de la guardería Ludy de Ferrol.

Así, según la última actualización de datos difundida por la Xunta, continúan clausuradas otras tres escuelas infantiles como medida preventiva al detectarse algún caso de coronavirus: Barrio Sésamo 4 de Lugo, Chiquis de Pontevedra, y Cáritas Tui-Vigo de la ciudad olívica.

No obstante, el centro con mayor incidencia de Galicia se mantiene una jornada más en el área de A Coruña. En concreto, se trata del CPR Plurilingüe La Grande Obra de Atocha, con un total de 22 positivos –uno más con respecto al jueves–, pero con una sola aula cerrada –una menos–.

Tras este, está el CIFP Manuel Antonio de Vigo, con 13 infectados –uno menos–, el IES Plurilingüe Pedra da Aguia de Camariñas (A Coruña), con 12 –uno menos–, y el IES Fin do Camiño de Fisterra (A Coruña), con otros 12 –uno menos–.

Por áreas, la de Vigo continúa como la más afectada con un total de 194 personas vinculadas a centros educativos contagiadas, 15 menos que un día atrás. Además, las aulas en cuarentena han bajado a 13 (-1).

Aparte del CIFP Manuel Antonio y de la guardería Cáritas Tui-Vigo, en el distrito vigués destaca la situación del CEE Saladino Cortizo, con nueve positivos que han obligado a mantener cuatro clases cerradas.

PONTEVEDRA, SANTIAGO Y A CORUÑA

Tras la viguesa está el área de Pontevedra, con 153 infectados en su comunidad educativa –seis más– y siete unidades en cuarentena –las mismas–. En esta zona, sigue cerrada la escuela infantil Chiquis de la capital provincial y se mantienen como focos el IES Castro Alobre de Vilagarcía, con 11 positivos, y el CEIP Rosalía de Castro, con ocho.

La tercera con más positivos es el área de Santiago, que suma 155 casos de covid (+1) y ocho clases cerradas (+2). El centro con el mayor número de contagiados es el CPR Plurilingüe María Assumpta de Noia, con 8, seguido del CEIP Plurilingüe de Pedrouzos de Brión, el CPI de Pontecesures y el IES Terra de Xallas de Santa Comba, con seis cada uno.

A Coruña es la cuarta con 144 positivos en los datos de este viernes, una bajada de 14 en un día. Sin embargo, se mantienen en la docena las aulas en cuarentena y cuenta con los casos más graves de Galicia –el CPR La Grande Obra de Atocha, el IES Pedra da Aguia y el IES Fin do Camiño–.

FERROL, LUGO Y OURENSE

Por debajo del centenar de casos de covid-19 en los centros educativos están Ourense, Lugo y Ferrol. Esta última contabiliza 73 contagiados, una bajada de ocho con respecto al jueves, y siete unidades cerradas, una más. El caso más grave es el del CEIP Plurilingüe A Magdalena de As Pontes, con un total de 11 positivos y una clase en cuarentena.

En el área de Lugo son 70 positivos (+7) que obligan a mantener ocho clases cerradas (-1). El CEIP Plurilingüe de Xermade, con nueve contagiados y tres aulas cerradas, son las instalaciones más afectadas.

Finalmente, el área de Ourense ha registrado un repunte de siete positivos vinculados a sus centros, que se colocan en 68, mientras que también han subido a ocho –una más– las clases en cuarentena. En esta provincia la peor situación la tiene el IES Cosme López Rodríguez, con cinco casos.

Alberto de la Rocha gana el XIV Premio Málaga de Novela

0

El escritor Alberto de la Rocha, con su obra titulada ‘Los años radicales’, ha resultado ganador del XIV Premio Málaga de Novela, convocado por el Área de Cultura en colaboración con la editorial Galaxia Gutenberg, que publicará la obra galardonada. En esta edición se han presentado 856 originales, casi un centenar más que en la pasada edición.

El premio ha sido dado a conocer este viernes por el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; la concejala de Cultura, Noelia Losada; el director de la editorial Galaxia Gutenberg, Joan Tarrida; y miembros del jurado. El acto ha contado también con la presencia del autor que se ha alzado con este premio.

Se trata de la décimo cuarta edición de un galardón, dotado con 18.000 euros. El jurado ha estado presidido por la directora general de Cultura del Ayuntamiento, Susana Martín, e integrado por Pilar Adón, Luis Alberto de Cuenca, Eva Díaz, Antonio Soler, Alfredo Taján, Alberto Olmos y Berta González de Vega.

Entre los 856 originales presentados, 502 proceden de España; 145 de Argentina; 48 de Colombia; 46 de México; 20 de Chile; 14 de Estados Unidos; diez de Perú, Uruguay y Venezuela; nueve de Cuba; cuatro de Bolivia, Ecuador, Francia e Italia; tres de Alemania, Canadá, El Salvador y Guatemala; dos de Brasil, República Dominicana; y los países que han presentado solo una novela han sido Andorra, Bélgica, Honduras, Irlanda, Israel, Japón, Paraguay, Reino Unido, Singapur y Suiza.

El jurado ha propuesto la obra Alberto de la Rocha por considerarla «una novela perturbadora, hermosa y cruel que refleja una época mítica, social y culturalmente de nuestro país, la llamada Movida madrileña». Además, ha destacado «la calidad de página y un tratamiento profundo y eficaz en la construcción de personajes y atmósferas».

Alberto de la Rocha nació en Madrid en 1979. Durante el curso 2004-2005 disfrutó de una beca de residencia de la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores. En diciembre de 2005 ganó el primer premio del XIV Certamen Literario del Ayuntamiento de Barañáin y el XXV Premio ‘Felipe Trigo’ en la modalidad de narración corta.

Su novela ‘El cuarto inclinado’ salió publicada en 2007 en la Editorial Algaida. En 2013 ganó el premio de novela corta Encina de Plata con la obra ‘El Celado’. En 2015 publicó la novela ‘Sumidero’ en la Editorial Algaida. En 2017 ganó el Premio de novela Ateneo-Ciudad de Valladolid con ‘Los vertebrados’, que salió publicada en la Editorial Algaida también.

En 2018 su novela ‘Recordaré abril’ ganó el Primer premio Biblioteca Fundación Antonio Gala, que posteriormente publicó la Editorial Planeta (Booket). Actualmente vive en Córdoba.

PREMIO MÁLAGA DE NOVELA

El Premio Málaga de Novela es una iniciativa que mantiene intacto el objetivo con el que nació, el fomento de la literatura y la creación literaria en general y en concreto del género literario de novela, así como el fomento de la lectura. Este galardón literario es uno de los más importantes de España.

En la primera edición resultó ganador el periodista Miguel Mena, con ‘Días sin tregua’; en la segunda edición se alzó con el premio el narrador malagueño Pablo Aranda con ‘Ucrania’, los dos títulos editados por Destino; la tercera edición, ya con Fundación Lara, fue para ‘Pregúntale a la noche’ del poeta y narrador de Palma de Mallorca, Eduardo Jordá; en la cuarta edición el ganador fue José Ángel Cilleruelo, narrador, ensayista, traductor y poeta, con ‘Al oeste de Varsovia’ y en la quinta edición el premio fue para el alicantino José Luis Ferris por su obra ‘El sueño de Whitman’.

En la sexta edición la escritora Sara Mesa se alzó con el galardón con su novela ‘Un incendio invisible’, donde retrata lo absurdo de la sociedad contemporánea, en la séptima edición el premio recayó sobre la escritora y periodista Eva Díaz por su obra ‘Adriático’; la octava edición fue para el escritor sevillano Luis Manuel Ruiz, por ‘Temblad villanos’; y la novena convocatoria fue para Herminia Luque, por su obra ‘Amar tanta belleza’.

La décima la ganó la escritora Maria Tena con ‘El novio chino’; y la undécima recayó en el malagueño Antonio Fontán con la novela titulada ‘Sol poniente’ mientras que la décimo segunda edición la ganó Adolfo García Ortega por ‘Una tumba en el aire’. La última edición fue ganada por Vicente Luis Mora con su novela ‘Centroeuropa’, único autor que ha conseguido los premios Málaga de Novela y Ensayo.

Cantabria recibe cuatro ultracongeladores para la vacuna

0

Cantabria ha recibido este viernes cuatro ultracongeladores para almacenar la vacuna del coronavirus y a partir del lunes, 21 de diciembre, se enviarán a lugares «secretos».

Tres de estos ultracongeladores han llegado hoy al centro multiusos del Puerto de Laredo, donde, con este motivo, han acudido a el presidente de Cantabria, Miguel Revilla, y el consejero de Obras Públicas, Ordenación del Territorio y Urbanismo, José Luis Gochicoa.

El cuarto ultracongelador se encuentra ya en un lugar «secreto», según ha explicado Revilla en declaraciones a los medios realizadas en LAREDO.

Gochicoa ha concretado que dos de los ultracongeladores se enviarán a partir del lunes a lugares que no se van a desvelar –Revilla ha indicado que serán a centros de salud sin concretar cuáles– y los otros dos servirán para dar apoyo en caso de que surja alguna incidencia.

Cada ultracongelador tiene una capacidad de 800 litros, lo que permitirá, según ha dicho el presidente, almacenar «miles y miles» de dosis a temperaturas inferiores a -80 grados centígrados.

Además, Revilla ha señalado que, además de los ultracongeladores, se han adquirido aparatos que pueden surtir de energía durante 24 horas ante un posible corte eléctrico y evitar que se deterioren las dosis de vacuna.

El presidente regional ha indicado que, además de los cuatro recibidos, los hospitales también cuentan con otros ultracongeladores si bien no eran suficientes para almacenar dosis masivas de esta vacuna.

Revilla ha considerado una «gran noticia» la recepción de estos ultracongeladores, con los que Cantabria está ya «preparada» para recibir las vacunas que se comiencen a recibir.

Playstation, Xbox y Steam: Juegos gratis para el finde

0

Llega el fin de semana y andas sin un chavo para gastar en videojuegos. No te preocupes, aquí te traemos una lista de títulos gratis a los que podrás jugar desde el viernes hasta el domingo. Incluso algo más que juegos. Y es que Sony está ofreciendo un fin de semana de prueba gratis para su suscripción de pago PSPlus. Si no tienes este servicio que te permite jugar online con tus amigos, ya podrás probarlo y ver si te interesa. Y cuando acabe la prueba, hay diversas opciones para la suscripción. Así podrás desempolvar ese juego que siempre quisiste jugar online pero que nunca pudiste por no ser suscriptor plus.

La verdad es que tenemos bastantes juegos este fin de semana previo a Navidad a lo que jugar y divertirnos. Ya hemos hablado de PSPlus gratuito. Esto va a estar disponible para PlayStation 4 y PS5. Pero también tendremos algunos títulos sin tener que pagar para esas plataformas. Xbox y Nintendo Switch también disponen de pruebas gratuitas para disfrutar en estos dos días de libertad. Además, te pueden dar algunas ideas para los Reyes Magos. Y si te parece poco, las plataformas de PC también ofrecerán algún tiempo de juego para disfrutar y juegos gratis para siempre.

PlayStation

YouTube video

Tanto para PlayStation 4 como para PS5 Sony ofrece un fin de semana de juego gratis. Así podrás disfrutar del juego online y de poder charlar con tus amigos. Así que a aprovechar y si te gusta, podrás adquirir el juego.

Call of Duty Black Ops: Cold War también ofrece un fin de semana gratuito durante toda esta semana y hasta el día 24, así que podrás jugar Warzone o los modos multiplayer que habitualmente entran dentro del juego completo.

Otros juegos gratuitos para disfrutar este fin de semana son Worms Rumble, Just Cause 4 y Rocket Arena. Estos son juegos gratis por tener la suscripción a PSPlus. FIFA 21 y GTA V también ofrecen un tiempo de juego gratis del título entero.

Xbox

YouTube video

También Call of Duty Black Ops Cold War está con su multijugador gratuito para todo aquel jugador que esté indeciso. Esta es la mejor opción para probar este modo completo y decidir si te gusta. Además, se puede adquirir de forma muy sencilla.

Cada mes, Xbox ofrece a sus suscriptores de Xbox Live Gold varios juegos gratuitos. Este mes tenemos disponible los títulos Bleed 2, que es un plataformas de acción y Stacking, retrocompatible con Xbox One y Series S/X, aunque es de 360.

Otros juegos gratis para jugar en Xbox One y en Series X y S son Black Desert Online, un MMO con gran cantidad de jugadores y mucho contenido. También Resident Evil Resistance. A estos se unen Unturned y The Raven Remastered. Quien quiera aburrirse, es porque quiere.

Nintendo Switch

YouTube video

Nintendo Switch también ha añadido juegos gratuitos para poder disfrutar este fin de semana. La Gran N no es muy que incluya títulos gratuitos, así que esto será una excepción, aunque siempre hay asteriscos. Te explicamos cómo se puede jugar.

Todos los suscriptores del servicio Online de Nintendo Switch, tienen dos aplicaciones para poder jugar a juegos gratuitos. Estas apps son la de Nintendo y Super Nintendo. Hay un gran catálogo que se ha visto ampliado con 5 títulos más.

Desde este fin de semana podrás disfrutar a Donkey Kong Country 3 e Ignition Factor. A estos dos títulos se unen tres más. El clásico Super Vales IV, también el Tuff E Nuff. Finalmente podrás disfrutar de un retro clásico como es Nightsade en tu Nintendo Switch.

Epic Games

YouTube video

La tienda de Epic Games también ofrece juegos gratis este fin de semana. En la promoción de esta tienda, se van a ir ofreciendo títulos sin tener que pagar y para siempre. La oferta por cada uno de ellos solo durará 24 horas.

Cada día a partir de las 17, el nuevo título estará disponible. Se quedará activo por 0 euros hasta las 17 del día siguiente. Actualmente todavía te da tiempo a hacerte con el Cities Skylines sin tener que pagar nada.

Cities Skylines es el sucesor espiritual de Sim City. En este título debes crear una ciudad de manera equilibrada. Controlarás el tráfico, deberás decidir en dónde va la industria, el comercio y las casas. Uno de los mejores juegos de gestión en ordenador.

Steam y Gog.com

YouTube video

Estas dos plataformas también tienen juegos gratuitos. Bien es cierto que no pueden competir con la Epic Games y sus ofertas de juegos gratis diarios, pero tienen su buen catálogo. Prácticamente todos los juegos de ordenador aparecen en Steam.

La plataforma de Valve nos ofrece una prueba gratuita de Disgaea 4: Complete +. Un título de rol de larga duración que seguro que no te va a dar tiempo a pasar en este fin de semana. Aprovecha y juégalo mientras esté la prueba activa.

En cuanto a Gog.com, podrás jugar durante este fin de semana al título Prison Architect. Como habrás deducido, es un juego de estrategia y construcción. Deberás idear y construir una prisión. Un título diferente, pero con mucho encanto.

Amazon Prime y Stadia Pro

YouTube video

Si eres suscriptor de Amazon Prime, vas a tener bastantes juegos sin tener que pagar gracias a su servicio de Amazon Prime Gaming. Entre otros títulos a 0 euros nos encontramos A King’s Quest, Smoke and Sacrifice o Lost Horizon.

Otros de los juegos que te dan con la suscripción de pago de Amazon serán Aurion, Ironcast o Victor Vran Overkill Edition. Y si te parece poco, aun quedan dos títulos: Lethis – Path of Progress y Genesis Alpha One.

Si dispones de una suscripción PRO a la consola de Google, Stadía, también vas a tener la posibilidad de probar juegos sin tener que gastarte el dinero. Stadia Pro nos ofrece hasta 6 título para disfrutar en este fin de semana que nos deja en la semana de Navidad.

Into the Breach viene acompañado por Hitman 2 para aquellos que busca títulos de acción El Agente 47 es éxito asegurado. Otros títulos gratuitos con la suscripción pro de Stadia es Kine, Secret Neighbor, Everspace y finalmente Monster Jam Steel Titans.

Cataluña prevé que el 75% de ayudas culturales habrán llegado en enero

0

La Conselleria de Cultura de la Generalitat calcula que entre el 50 y el 60% de los 51,2 millones de euros previstos en ayudas al sector cultural ante la crisis del coronavirus –un 18% más del presupuesto previsto– ya han llegado a sus destinatarios, y augura que en enero del 2021 se alcanzará el 75% de los beneficiarios.

Lo ha afirmado este viernes el secretario general de Cultura, Lluís Baulenes, en una rueda de prensa junto a la consellera de Cultura, Àngels Ponsa, en la que han hecho balance de las actuaciones del departamento durante el 2020, y coincidiendo con los 100 días de Ponsa al frente de la Conselleria.

Baulenes ha explicado que han recibido 748 peticiones de ayuda por la cancelación de espectáculos, 560 por la cancelación de conciertos y festivales, y 403 por gastos estructurales y de funcionamiento de empresas, entidades y equipamientos participados por la Generalitat.

También ha indicado que han registrado 4.368 solicitudes de ayudas directas a profesionales autónomos en la segunda convocatoria de esta subvención, y que «todas las que se han presentado se han concedido»; y que también se han concedido ayudas a equipamientos para compensar las limitaciones de aforo por las restricciones del Covid-19.

En este sentido, el secretario general ha valorado que durante el mes de octubre «se hizo un cambio relevante en la política de ayudas, pasando de las ayudas pasivas a las ayudas activas», con el objetivo de ayudar a las empresas y autónomos del ámbito cultural a continuar con su actividad en plena crisis económica, social y sanitaria.

«El sector nos ha hecho llegar que lo que quiere es trabajar, no una subvención pasiva por cierre, si no una subvención activa para poder continuar trabajando, y para contribuir a los derechos culturales de la ciudadanía», ha afirmado Baulenes, que ha recordado que las líneas de ayuda ante las limitaciones de aforo todavía están abiertas.

«DÉFICITS HISTÓRICOS»

Por su parte, Ponsa ha señalado que su departamento ha trabajado por resolver «los déficits históricos» del sector cultural, y atajar la crisis del coronavirus sin renunciar a solventar otros problemas de fondo, y ha destacado la declaración de la cultura como bien esencial en septiembre de este 2020.

«Es la primera piedra para una futura ley de la cultura, que ya tiene muchas leyes sectoriales, pero que necesita una ley que la blinde como cuarta pata del estado del bienestar», ha afirmado la consellera, que ha asegurado trabajar por una financiación digna para el sector.

En esta línea, ha explicado que su departamento ha impulsado un acuerdo para llegar al 2% del presupuesto cultural en cuatro años, que supondrá un aumento anual del 25% de la inversión y que ha contado con el apoyo de los grupos parlamentarios por lo que «será de obligado cumplimiento gobierne quien gobierne a partir del 14 de febrero.

Melilla ordena confinar un centro de acogida de inmigrantes

0

El Gobierno de Melilla ha ordenado este viernes el confinamiento del centro de acogida temporal de inmigrantes y personas sin hogar que se ha instalado en la Plaza de Toros desde el inicio de la crisis sanitaria después de hayan detectado dos brotes con decenas de casos de contagiados por el Covid-19. El Ejecutivo también ha decidido el confinamiento del Albergue de Transeúntes y personas desfavorecidas de la Ciudad de Melilla así como del Módulo de Primera Acogida del Centro Educativo Residencial de Menores ‘La Purísima’, igualmente por la aparición de sendos brotes.

Según recoge la orden de la Consejería de Economía y Políticas Sociales, a la que pertenece Salud Pública, la decisión de confinar el Centro de Acogida de la Plaza de Toros se ha tomado después de un informe de la Unidad de Epidemiología de la Dirección General de Salud Pública de 16 de diciembre de 2020, que detalla que «en la zona conocida como CETI –de población subsahariana– y con ocasión de la realización de pruebas diagnósticas realizadas por la entidad Cruz Roja, se detectaron 13 positivos y en el día posterior otros 11, así mismo 26 personas dieron resultados negativos en la prueba, que se mantienen en situación de cuarentena y vigilancia».

Igualmente, tanto en Informe del Unidad de Vigilancia Epidemiológica de 17 de diciembre de 2020 y del Servicio Médico de Cruz Roja de la Plaza de Toros de la misma fecha, señalan la presencia de otras tres mujeres en la zona destinada a éstas en dicha instalación, «lo que implica la necesidad de establecer un periodo de cuarentena y confinamiento en dicha zona de las restantes mujeres al ser consideradas contactos estrechos» de acuerdo con la Estrategia y Plan de respuesta Temprana en un escenario de control de la pandemia por Covid-19.

Por todo ello, Salud Pública ha restringido la libre entrada y salida de las zonas conocidas como zona CETI destinadas a personas solicitantes de protección internacional, así como la zona dedicada a la atención al colectivo de mujeres inmigrantes en la Plaza de Toros «por un periodo de diez días».

La Ciudad Autónoma también ha ordenado el confinamiento del ‘Albergue de Transeúntes y personas desfavorecidas de la Ciudad de Melilla’ por la detección de un brote de Covid-19 después de que el miércoles se hubiera detectado un positivo entre la población residente en el citado centro residencial y el jueves otros dos positivos «lo que evidencia la presencia de un brote, de acuerdo con la normativa de aplicación».

Asimismo, según el informe de la Unidad de Epidemiología de la Dirección General de Salud Pública «señalan la detección de 36 personas con contacto estrecho, recomendando la permanencia en su domicilio de forma interrumpida durante diez días, tras la última exposición al riesgo».

Las personas que residen en esas instalaciones hacen un uso continuado de todos espacios comunes de las mismas, de ahí que se haya acordado la cuarentena de todas las personas acogidas en dicho centro, por lo que se ha ordenado la restricción de la libre entrada y salida de las personas acogidas en el Albergue Municipal durante los próximos diez días.

CENTRO DE MENORES

La tercera instalación que ha sido confinada este viernes por el Gobierno de Melilla ha sido ‘Módulo de Primera Acogida’ del Centro Educativo Residencial de Menores ‘La Purísima’ por la existencia igualmente de un brote de Covid.

Por ello, el Gobierno ha ordenado que se deberá establecer dentro del referido Módulo del Centro Residencial de una instalación específica para aquellos que presenten síntomas o se declaren positivos separados del resto de la población residencial, con las debidas garantías sanitarias para los mismos y para el personal cuidador.

Asimismo, ha decidido establecer la realización de un seguimiento continuado de los menores acogidos en dicho módulo y del personal que presta sus servicios en el mismo mediante la realización de las pruebas diagnósticas que se consideren adecuadas a la referida población por personal facultativo.

Mientras tanto, la libre entrada y salida de los menores residentes en este módulo está prohibida por un periodo de 12 días.

Capturan un siluro en el río Magro, un pez exótico altamente invasor

0

Acción Ecologista-Agró reclama a la Consejería de Transición Ecológica de la Comunidad Valenciana medidas efectivas contra la expansión de los pescados exóticos invasores, tras la reciente captura de un siluro de 65 centímetros de longitud en el río Magro.

Se trata de un pez exótico altamente invasor porque se alimenta otros pescados, lo que supone una grave amenaza para la fauna acuática autóctona de los ríos. La segunda aparición en el mismo mes podría suponer que ya está establecido e incluso reproduciéndose en este río, desde donde podría extenderse y colonizar el tramo bajo del Júcar.

Este Silurus glanis pescado en diciembre es el segundo ejemplar de la especie exótica invasora que se captura en el Magro a su paso por la subcomarca del Marquesado (La Ribera Alta, Valencia), tras el primero del año pasado en la localidad valenciana de Catadau, alerta la entidad ecologista en un comunicado.

La primera cita de esta especie exótica invasora en la Comunitat data de 2009 en el embalse de Forata, en Iàtova (La Foia de Bunyol, Valencia). Desde entonces han aparecido en el embalse de Maria Cristina en L’Alcora (L’Alcalatén, Castelló), el Júcar a su paso por Fortaleny y Cullera (La Ribera Baixa, Valencia), el Parque Natural de l’Albufera, los Estanques de Almenara (La Plana Baixa, Castelló), el Millares en la provincia de Castellón y la Marjal de Almardà de Sagunt (Camp de Morvedre, Valencia).

El siluro es una especie originaria de Europa central que llegó a la Península Ibérica en 1974, cuando fue liberada en la cuenca del Ebro para la práctica de la pesca deportiva.

Al margen de esta especie, la organización exige evitar la expansión de otras especies como la perca americana (Micropterus salmoides) que amenazan la supervivencia de la fauna acuática autóctona.

También propone que la Generalitat retome la aprobación de la ley de pesca deportiva, pero adaptándola a la actual normativa de especies exóticas invasoras e introduciendo medidas más duras y efectivas para avanzar en la erradicación de estos peces. Y le urge a aplicar medidas para desincentivar entre los pescadores deportivos la liberación de silures, percas americanas y otros pescados exóticos invasores, además de llamar a «perseguir a la minoría que sí que lo hace y pone en riesgo la conservación de la biodiversidad».

Bárcenas dice que abogados del PP le amenazaron con la prisión de su mujer si «hablaba»

0

El extesorero del PP Luis Bárcenas ha afirmado ante el juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón que abogados cercanos al partido le advirtieron que si «hablaba» de algo que pudiera comprometer a la formación política, su mujer, Rosalía Iglesias, acabaría en prisión.

El titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 ha citado a declarar este viernes al que llevara las cuentas de los ‘populares’ y a su hijo Guillermo como testigos en la parte secreta de la investigación sobre la ‘operación Kitchen’, que se abrió a raíz del registro llevado a cabo a mediados del pasado octubre en el domicilio de Sergio Ríos, el chófer de Bárcenas que fue captado como confidente policial, y donde se incautaron de teléfonos móviles y un pendrive.

Según han informado fuentes jurídicas a Europa Press, Bárcenas, que ha declarado durante una hora y por videoconferencia desde la cárcel de Soto del Real (Madrid), ha recordado al juez que mientras él se encontraba en prisión provisional por el caso ‘Gürtel’ –ya condenado a 29 años de prisión–, dos abogados cercanos al PP le trasladaron un mensaje del partido para indicarle que si no continuaba «hablando» sobre los denominados ‘papeles de Bárcenas’, su mujer se libraría de ser encarcelada, el entonces ministro de Justicia Alberto Ruiz-Gallardón sería relevado y el proceso judicial abierto contra él se cerraría, tal y como desveló ‘El Mundo’ en 2013.

Precisamente, los dos abogados a los que se le atribuyeron este mensajes desmintieron en julio de ese año haber hecho tal cosa cuando fueron a visitar a Bárcenas al centro penitenciario de Soto del Real.

CONTRATACIÓN DEL CHÓFER

Sobre Sergio Ríos –quien, según consta en la causa, cobró 2.000 euros mensuales procedentes de los fondos reservados por ser confidente policial en el marco de la ‘operación Kitchen’–, el extesorero del PP ha afirmado que fue él quien le contrató por recomendación de alguien cercano o vinculado con la formación política, han indicado las fuentes consultadas.

Ya en la declaración que prestó como testigo el pasado 16 de enero de 2019 en esta pieza 7 del caso ‘Tándem’, Bárcenas explicó al magistrado García Castellón que contrató a Ríos como chófer en febrero de 2013 porque se había quedado sin conductor y necesitaba otro, dada la «presencia mediática constante» en la puerta de la vivienda familiar.

Según explicó Bárcenas en ese momento, una mujer que había trabajado para la familia durante «muchísimo tiempo», y que tenía dos hijos que habían trabajado para el PP y eran policías nacionales, le recomendó a Ríos porque ella y sus hijos lo conocían «desde que eran muy jóvenes».

«Las referencias que me dio es que había colaborado esporádicamente con el PP y que había sido conductor de Francisco Granados en la Comunidad de Madrid», recordó. El hecho de que hubiera pasado el filtro de «selección» del gobierno regional «era un plus en el sentido de que no era solo un portero de discoteca, sino que tenía experiencia en temas de seguridad», indicó.

Por otro lado, también ha comparecido ante el juez durante unos 20 minutos el hijo de Bárcenas e Iglesias, Guillermo –conocido como Willy– quien ha solicitado personarse como perjudicado por la operación que se montó para sustraer la información sensible del PP que su padre guardaba.

Consejero de Justicia pide a Puig que no use a Madrid como «fuego de distracción»

0

El consejero de Justicia, Interior y Víctimas de la Comunidad de Madrid, Enrique López, ha pedido al presidente de la Generalitat valenciana, Ximo Puig, que «no utilice a la Comunidad de Madrid ni a su Gobierno como fuego de distracción para tapar su propia ineptitud».

Así lo ha señalado tras un acto después de que ayer Puig anunciara que no se permitirá la entrada ni salida de la autonomía para encuentros entre allegados ni familiares durante las fiestas, pidiendo disculpas a los valencianos por cambiar las medidas doce días después de anunciar el plan de Navidad.

Al respecto, López ha criticado que haya pedido «disculpas a los valencianos por sus restricciones» y para encuadrar «esas disculpas, bajo una óptica sectaria, ya está hablando de la permisividad de las medidas en Madrid», lo que a su juicio pone de manifiesto que se está ante «una política absolutamente sectaria» que no se basa en criterios médico-sanitarios al revés que ocurre en Madrid que «se apuesta por proteger salud pública siempre con criterios objetivos».

Hay que pedir que se aleje de esa visión sectaria, que es la que tienen, y que investigue más por ejemplo que es lo que ha ocurrido con los tres hospitales de campaña de más de 16 millones de euros que no se han llegado a realizar y se preocupe por la salud pública de los valencianos», ha aseverado.

Por ello, López ha pedido a Puig que «no utilice a la Comunidad de Madrid ni a su Gobierno como fuero de distracción para tapar su propia ineptitud».

PREOCUPADOS POR LOS INMIGRANTES

Por otro lado, se ha referido a la carta remitida al delegado del Gobierno en Madrid, José Manuel Franco, en el que le pide el protocolo que se ha seguido para trasladar a la capital a los inmigrantes que han llegado en masa las últimas semanas a Canarias y saber dónde están ahora.

Sobre está cuestión, el consejero madrileño ha apuntado que se desconocen los métodos y los protocolos que se están siguiendo para estos traslados, por lo que ha mostrado la preocupación de la Comunidad de Madrid por los propios inmigrantes.

«Queremos saber cuáles son las necesidades que tienen y cómo atenderlos», ha recalcado López criticando «la caótica política de inmigración» del Gobierno, de la que ha dicho que es «opaca» y sin contar con «un plan racional».

El PP de Andalucía apoya las movilizaciones de Más Plurales

0

El presidente del PP de Córdoba, Adolfo Molina, ha manifestado este viernes el apoyo «rotundo» de su formación política a las reivindicaciones y movilizaciones que lleva a cabo el colectivo Más Plurales y ha calificado como «muy positivo» el anuncio del presidente de la Junta, Juanma Moreno, de renovar los conciertos educativos en Andalucía por cuatro años.

Al respecto, Molina, junto a diputados autonómicos y nacionales del PP de Córdoba como José Antonio Nieto, Beatriz Jurado y María de la O Redondo, ha mantenido un encuentro con representantes del colectivo Más Plurales en Córdoba.

En una rueda de prensa, el popular ha advertido de que «Sánchez ha cruzado todas las barreras que eran intocables, pretendiendo ceder el futuro de nuestros hijos a los independentistas a través de una nueva ley educativa que tiene a toda la comunidad educativa en contra, porque es un auténtico atropello».

«La Ley Celaá nace sin consenso, elimina el derecho de los padres a elegir la educación para sus hijos, y ataca a la educación concertada, a la pública y a la especial», ha dicho, para remarcar que «esta ley es un atentado contra el derecho de los padres contemplado tanto en la Constitución Española, como en el Estatuto de Autonomía de Andalucía y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Además, ha señalado que «esta ley supone un ataque a la educación pública, porque rebaja la calidad de la misma». «Dar el título aunque el alumno tenga suspensos es un ataque frontal a la calidad de la educación pública, y esto tampoco se puede consentir», ha afirmado Molina.

El presidente del PP cordobés ha confirmado que su formación participará en la movilización en coche que Más Plurales ha convocado para el domingo 20 de diciembre. «Seguiremos recogiendo firmas en todas las sedes del PP de la provincia y continuaremos defendiendo en todas las instituciones donde estamos presentes el rechazo rotundo a esta ley que pisotea derechos de una parte importante de la población», ha subrayado.

«BLINDAR LA LIBERTAD DE ELECCIÓN»

Asimismo, el popular se ha mostrado «satisfecho» con el anuncio del presidente de la Junta de «blindar la libertad de elección de los padres».

«Como dice el presidente, Juanma Moreno, en Andalucía nos adelantamos hace tiempo con el decreto de escolarización que blinda esa libertad de las familias», ha comentado Molina, quien ha destacado que «la próxima semana se firmará el acuerdo por el que se renovarán los conciertos educativos por cuatro años».

Y es que, a su juicio, «no se puede entender que nos quieran imponer a los padres a qué centros tenemos que llevar a nuestros hijos, porque esa es nuestra libertad y nuestro derecho».

Por su parte, Antonio Guerra, como representante de Más Plurales Córdoba, se ha mostrado agradecido al PP de Córdoba por «su implicación en la defensa de la libertad educativa contra la que atenta esta ley».

Alcaldesa de Calamonte: Aún se desconoce si el brote tiene su origen en un viaje

0

La alcaldesa de Calamonte, Magdalena Carmona, ha señalado que aún no se puede asegurar que el brote notificado este pasado jueves en esta localidad pacense de 6.200 habitantes que tiene hasta el momento 29 casos confirmados y 250 contactos tenga su origen en un viaje organizado a Turquía en el puente de diciembre, al parecer para someterse algunos de los viajeros a un injerto capilar.

«No puedo asegurarlo», ha señalado la regidora calamonteña, quien no obstante ha mostrado una «preocupación bastante grande» por la situación de la localidad a la espera de que el brote crezca en las próximas horas. De hecho, este viernes están citados 150 vecinos para someterse a una prueba PCR, por lo que se espera que el número de contagios aumente.

Carmona ha señalado por otra parte que desconoce cómo pudieron viajar este grupo de personas en un autobús desde la provincia de Badajoz hasta el aeropuerto de Barajas y desplazarse a Turquía unos días y volver sin realizarse una PCR. Este es el riesgo que conlleva no adoptar las medidas necesarias para evitar los contagios en los aeropuertos», ha señalado la alcaldesa en una entrevista en Onda Cero, recogida por Europa Press.

«Las medidas están siendo insuficientes, y esto es realmente lo preocupante», ha insistido Carmona, quien ha argumentado que los vecinos de su localidad no pueden ir a Sevilla, a dos horas por carretera, pero sí pueden ir a pasar el día a París en un avión. «Es surrealista, pero es así», ha insistido.

En cuanto al origen del brote, ha señalado que no se sabe dónde se encuentra el origen del mismo, dado que entre los 28 positivos notificados el jueves «hay algunos que no tienen nada que ver con el grupo que viajó a Turquía».

De momento, las autoridades sanitarias continúan investigando el foco y, a la espera de las informaciones que reciba al respecto, de momento «no podemos asegurar» que el origen se sitúe en dicho viaje, ya sea en Turquía o en alguno de los trayectos.

En todo caso, ha remarcado que le «preocupa» el momento en el que ha surgido un brote de tales dimensiones, a las puertas de la Navidad, si bien ha llamado a la calma y espera que todo «se quede en un susto y una anécdota». Por el momento, el colegio San José ha cerrado sus puertas tras detectarse varios casos entre sus más de 500 alumnos.

Calvo dice que Felipe VI dará en Navidad «el mensaje que corresponde ahora»

0

La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ha defendido este viernes que el Rey Felipe VI es «absolutamente realista» y está convencida de que en Nochebuena lanzará «el mensaje que corresponde ahora, de rigor y de tranquilidad», al ser preguntada sobre si cree que debería hacer algún tipo de mención de la situación de su padre Juan Carlos I, por sus presuntas irregularidades fiscales.

En una entrevista en La Sexta, recogida por Europa Press, Calvo ha asegurado que el Rey sabe «lo que demandan los ciudadanos» a este respecto. «Es consciente de que todos estamos obligados ahora a trasladar de manera sincera tranquilidad sobre nuestro momento, y también seguridad sobre cómo nuestro sistema político funciona, y funciona incluso atravesando una situación tan complicada como esta», ha afirmado.

En este sentido, ha destacado que el actual jefe del Estado «está muy en la sintonía del momento que le ha tocado vivir» y ya tomó «decisiones muy importantes de renovación de la institución» de la monarquía «nada más llegar».

«Es absolutamente realista, sabe muy bien lo que piensa en términos generales la opinión pública de este país y lo que demandan los ciudadanos en relación a la mejora y al avance constante de nuestros valores democráticos», ha recalcado.

En todo caso, la ‘número dos’ del Gobierno ha negado que la monarquía esté en crisis porque el jefe del Estado es Felipe VI y hace tarea de manera «impecable», y ha recalcado que la posición del Gobierno es la de cumplir «de punta a cabo todo el orden constitucional».

EL REY EMÉRITO «HA PROCEDIDO COMO TENÍA QUE PROCEDER»

Y sobre el comportamiento del Rey emérito, Calvo también cree que ha procedido «como tiene que proceder», al haber tomado la decisión de abandonar España cuando pensaba que su situación podía afectar a la Corona, y al «tributar lo que tiene que tributar» cuando hizo su declaración complementaria para regularizar sus obligaciones fiscales.

A este respecto, ha defendido que la investigación que se abierto sobre sus presuntas irregularidades debe seguir hasta el final, pero ha insistido en la necesidad de diferenciar la situación de Juan Carlos I de la institución de la monarquía.

«Las democracias funcionan. Yo entiendo el pasado es importante, pero a lo que afecta al presente, y más en una situación como esta, la jefatura del Estado no está en crisis», ha zanjado.

Eso sí, no ha querido comentar la decisión del Rey emérito de no regresar a España en Navidad, porque se trata de una cuestión que no afecta al Gobierno sino a la Casa Real, en tanto que «es una persona que no vive de recursos públicos ni tiene agenda pública. «En cualquier caso, cuando Casa Real nos quiera comunicar algo, nos lo comunica», ha apostillado.

RECHAZA LA NUEVA COMISIÓN SOBRE EL REY EMÉRITO QUE PIDE UP

Sobre las críticas de sus socios de Unidas Podemos a la monarquía, Calvo ha recordado que eso entra dentro de su posición como partido de corte republican, y ha reconocido que también dentro del PSOE conviven quienes piensan que «una opción republicana puede ser buena» y los que defienden que «la monarquía parlamentaria se adapta bien en la democracia».

En este sentido, ha avanzado que el PSOE volverá a rechazar la nueva comisión de investigación que Unidas Podemos ha vuelto a pedir crear en el Congreso sobre el uso de tarjetas black del Rey emérito tras ser rechazada el pasado martes en la Mesa del Congreso sin un informe específico de los letrados.

«Hay una parte protegida por inviolabilidad, protegida en fechas. Hay un parte política que se sustancia con la abdicación. Es un rey que abdica y todos sabemos lo que envolvía para la institución. Se nos olvida pero está ahí», ha argumentado.

Según Calvo, esta petición forma parte de la estrategia política de Unidas Podemos, como partido republicano, «para abrirse paso en su discurso», pero que en «este momento hay una abrumadora mayoría en las cámaras de quienes no están en la realidad republicana».

«Todo esto tiene que tener un cierto orden. Desde luego el PSOE y su grupo lo que no va a estar en ningún debate no cumplir el orden constitucional y de abrir una vía en este momento que no viene al caso en la posición del PSOE», ha zanjado.

Miquel Roca no responde sobre si el Rey emérito regresará por Navidad

0

El abogado y padre de la Constitución Miquel Roca ha señalado este viernes tras ser preguntado sobre si el Rey emérito le ha trasladado su deseo de volver a España por Navidad, que lo que hay entre él y Juan Carlos I «es respeto y no amistad» y ha añadido que se debe ser «respetuoso con las instituciones y con quienes dependen de las instituciones».

«Hay respeto y no amistad» ha indicado, para explicar acto seguido que «la amistad es un concepto que devalúa la función institucional». Estas declaraciones las ha realizado tras testificar en el juicio que se celebra en la Audiencia Nacional contra Ausbanc y Manos Limpias.

En concreto, Roca ha explicado ante el tribunal que en 2016, cuando él se encargaba de la defensa de la infanta Cristina, hija del emérito, por su posible implicación en el caso ‘Nóos’, el presidente de Ausbanc Luis Pineda trato de ponerse en contacto con él para retirar la acusación del sindicato Manos Limpias a cambio de qeu abonara 3 millones de euros por las costas.

A su salida, varios medios han abordado a Roca, que se ha mostrado esquivo a contestar toda pregunta relacionada con el emérito, así ha declinado responder a si se encuentra bien de salud –se especuló que podía tener coronavirus–, si había podido hablar con él o si deseaba regresar a España. «No tengo por qué hacer más declaraciones, no les puedo confirmar nada porque no estoy en condiciones de afirmar o desmentir», ha concluido.

Al respecto, este mismo jueves la Casa Real desmintió que el Rey emérito esté ingresado por coronavirus ante las informaciones divulgadas por varios medios de comunicación, y que situaban a Juan Carlos I en una clínica de Abu Dhabi.

La Cadena COPE adelantó además que Juan Carlos I no regresará finalmente a España en Navidad a causa de la situación de la pandemia de coronavirus y su condición de persona de alto riesgo. Sobre esta decisión, el monarca habría trasladado a sus allegados un mensaje en el que asegura que prefiere la estabilidad del lugar en el que se encuentra hasta que la situación sanitaria mejore.

Cabe recordar que el Rey emérito se encuentra desde el pasado mes de agosto en Abu Dabi, lugar al que viajó después de hacerse pública su decisión de trasladar su residencia fuera de España. El padre de Felipe VI explicó entonces que dejaba España «ante la repercusión pública que están generando ciertos acontecimientos pasados» de su vida privada y para facilitar a su hijo su labor como jefe del Estado.

Errejón: «Hemos discutido demasiado tiempo si salvar la Navidad»

0

El líder de Más País, Íñigo Errejón, ha lamentado este viernes que ha habido un «déficit de cogobernanza» y de «normas claras» en las restricciones ante la evolución del coronavirus de cara a las fiestas: «Llegamos tarde a una parte de las medidas que hay que tomar, hemos discutido demasiado tiempo si había que salvar la Navidad y lo que hay que salvar es a las personas», ha aseverado.

Errejón se ha pronunciado en estos términos en declaraciones a los medios tras mantener una reunión de trabajo entre Más País y Compromís junto al portavoz de la coalición valenciana en el Congreso, Joan Baldoví; la Coordinadora Nacional del Bloc, Águeda Micó; la portavoz de Más Madrid en el Ayuntamiento, Rita Maestre, y la coportavoz de Iniciativa del Poble Valencià-Compromís y consellera de Agricultura, Mireia Mollà, entre otros.

Errejón, preguntado por las medidas de prevención de la pandemia que han adoptado las comunidades autónomas en el contexto de la Navidad, ha lamentado que «ha habido cierto déficit en una cogobernanza que en un estado compuesto como el nuestro tendría que ser la línea fundamental».

«Creo que no digo nada sorprendente si señalo que, en muchos sentidos, llegamos tarde a una parte de las medidas que hay que tomar. Hemos discutido demasiado tiempo si había que salvar la Navidad y lo que hay que salvar es a las personas», ha afirmado.

El dirigente de Más País ha defendido que, «si a la ciudadanía se le pide responsabilidad y sacrificios, hay que devolverle normas claras, normativas compartidas y coordinadas y protección social». «Hasta la fecha eso, en general, está faltando», ha criticado.

En su opinión, «están fallando muchos de los mecanismos de protección social q debería haber puesto en marcha el Gobierno y están faltando normas claras y coordinadas». «Hace falta pedir prudencia, pero si desde las instituciones se pide responsabilidad y prudencia hay que devolver certezas y normas claras», ha añadido.

BALDOVÍ: «HABRÁ MUCHAS OTRAS NAVIDADES»

Por su parte, Baldoví ha remarcado que Compromís «ha dicho siempre» que en Navidad los ciudadanos deben estar «todos sentados aunque sea en mesas diferentes». «Creo que es doloroso, no tendremos Navidad, pero habrá muchas otras Navidades si somos capaces de respetar y de ser prudentes», ha manifestado.

«Estamos al final ya, vamos a empezar ya con la vacuna y, por tanto, tenemos que hacer ese último esfuerzo, como el esfuerzo que hace un ciclista cuando está a punto de coronar un puerto, para que no se vaya todo el esfuerzo que hemos estado haciendo durante estos siete meses al final por una imprudencia», ha subrayado.

Barceló y Globalia ratifican el acuerdo de fusión de sus agencias de viajes

0

Grupo Barceló y Globalia han ratificado este viernes el acuerdo de fusión de sus actividades de viajes, que ya contaba con la aprobación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) desde mayo.

Por tanto, ambas compañías aseguran su fusión, que dará por resultado un grupo que «tanto por tamaño como por presencia en todas las ramas de la actividad turísticas» se crea «en disposición de impulsar el turismo», según han señalado en un comunicado desde Ávoris, la división de viajes de Barceló. «Juntos, seremos más fuertes», resaltan en la nota.

El nuevo grupo nace con una facturación anual de 4.000 millones, cuenta con una plantilla de más de 6.000 empleados y más de 1.500 puntos de venta. En concreto, por parte de Barceló la fusión afecta a Ávoris, que incluye las agencias de viajes minoristas B the Travel Brand, B the Travel Brand & Catai; BCD Travel y BCD Meetings & Events y las aerolíneas Evelop! y Orbest, entre otras marcas.

En cuanto a la división emisora de Globalia, esta está compuesta por Viajes Ecuador y Halcón Viajes; la red de agencias de viajes independientes asociadas, Geomoon; la mayorista Travelplan; el banco de camas Welcome Beds; la división de viajes corporativos Globalia Corporate Travel; la agencia de viajes y eventos Globalia Meetings & Events, y Globalia Autocares.

Esta fusión fue anunciada en noviembre de 2019, pero el pasado junio ambas compañías decidieron paralizarla «hasta que se normalizara la situación».

En concreto, los directivos de ambas compañías decidieron suspender la integración con el objetivo de poder retomarla «en cuanto la situación de la pandemia estuviera más controlada», según explicaron a Europa Press fuentes de las compañías. No obstante, finalmente han ratificado el acuerdo dentro del año 2020, como estaba previsto.

Globalia, además, está pendiente de llegar a un acuerdo con Iberia para la venta de Air Europa, firmada el pasado año por 1.000 millones de euros pero que se ha visto afectada por la pandemia.

Declaran culpable a la mujer acusada de matar a su padre en Málaga en 2019

0

El jurado popular ha declarado por unanimidad culpable a la mujer acusada de asesinar a su padre e intentar matar a su madre, a la que supuestamente golpeó; así como acabar con la vida de tres sobrinos, al querer volar la casa con una bombona de gas en Málaga capital en julio de 2019.

Así lo han asegurado a Europa Press fuentes judiciales, quienes han apuntado que los jurados han declarado probado por ocho votos frente a uno la aplicación de la circunstancia que atenúa la pena muy cualificada de alteración psíquica; mientras que el resto de puntos han salido adelante por unanimidad.

La mujer declaró que no recordaba lo sucedido y dijo que ya antes de ese día «escuchaba voces que me obligaban a hacer daño». «Estoy muy arrepentida, pero no era yo», aseguró, al tiempo que afirmó querer mucho a sus padres. Su defensa alegó durante el juicio que tiene problemas psiquiátricos.

Según las acusaciones, el día de los hechos, la mujer estaba en la casa de sus padres con ambos y con tres sobrinos menores de edad. En un momento determinado, fue a la habitación del padre que estaba «somnoliento viendo el televisor», y, «aprovechando la circunstancia de indefensión», supuestamente «le propinó varios golpes en la cabeza, llegando incluso a pisotearla».

A consecuencia de estos, el hombre sufrió varias lesiones, «siendo la primera de ellas muy grave al ocasionarle la muerte en pocos minutos», al afectar a la médula espinal y provocar una parálisis respiratoria. Asimismo, al parecer, la acusada se dirigió a su madre y, con un cuchillo de cocina, «le apuñaló en la espalda y le golpeó con un rodillo de amasar de madera en la cabeza».

Además, el fiscal ha mantenido que con el «mismo ánimo de acabar con la vida de los allí presentes», y, aprovechando que su madre estaba inconsciente y los tres menores estaban durmiendo, desplazó la bombona de butano que estaba en la cocina hasta el salón, donde dormían los menores y «cortó la manguera que lleva al regulador, provocando así una fuga de gas».

Esto habría causado la muerte de los tres menores y de la madre de no haber sido porque tras abandonar la acusada la vivienda, uno de los niños se despertó por el fuerte olor a gas, alertó a la abuela y todos pudieron abandonar la casa.

Madrid premia a cinco galeristas con la Medalla Internacional de las Artes

0

La Comunidad de Madrid ha premiado a las galeristas Helga de Alvear, Juana de Aizpuru, Nieves Fernández, Elvira González y Soledad Lorenzo con la Medalla Internacional de las Artes que otorga el Gobierno regional en reconocimiento a su trayectoria.

Con este galardón, el Ejecutivo madrileño distingue tanto la calidad artística como la trayectoria de las profesionales y reconoce su «apoyo constante» durante décadas al desarrollo del sistema del arte contemporáneo en España. A través de sus galerías, estas cinco mujeres han mostrado «de forma pionera» las exposiciones de artistas nacionales e internacionales a lo largo de más de treinta años.

La consejera de Cultura y Turismo, Marta Rivera de la Cruz, se ha encargado de entregar el galardón en un acto celebrado en la Real Casa de Correos, donde ha recordado que la Comunidad de Madrid creó esta medalla hace más de 20 años con la intención de demostrar la importancia que tiene el impulso a la creación artística y el fomento de la cultura.

Rivera de la Cruz ha destacado la excepcionalidad de la situación actual creada por la pandemia y ha indicado que la sociedad «no acaba de entender» la relevancia y el legado que pueden dejar las galeristas y coleccionistas a las futuras generaciones.

También, ha señalado que durante la pandemia una de sus primeras medidas fue introducir un «estímulo económico» que permitiese al mercado del arte mantener «un cierto vigor», así como enriquecer la colección de arte contemporáneo regional, ya que ha sostenido que el coleccionismo público juega «un papel importante» en la dinamización de la actividad artística».

En esta línea, ha trasladado que la Medalla Internacional de las Artes de la Comunidad de Madrid honra la trayectoria profesional de cinco mujeres «que no solo han contribuido decisivamente a hacer de Madrid un importante núcleo de arte sino que han sido decisivas en la promoción y desarrollo de artistas nacionales e internacionales.

«Sus galerías han constituido el verdadero puente entre el artista y el público, sin su trabajo el mundo del arte contemporáneo sería muy distinto y probablemente mucho más pobre», ha apostillado la consejera.

CINCO MUJERES «REFERENTE»

En cuanto a la trayectoria de las premiadas, Helga de Alvear es una galerista y coleccionista de arte alemana que, tras establecerse en España, ha trabajado en la galería Juana Mordó y fundó su propia galería en 1995.

Cuenta con diferentes premios como la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2008, y el Premio de la Fundación Arte y Mecenazgo en la categoría en 2012.

Juana de Aizpuru es una galerista pionera del coleccionismo de arte contemporáneo en España, que ha desarrollado su labor principalmente en Andalucía y Madrid. Trabaja con artistas nacionales e internacionales como Tania Bruguera, Pierre Gonnord, Elena Asins o Cristina Lucas.

Además fue una de las principales impulsoras de Arco, la feria de arte contemporáneo que se celebra cada año en Madrid y que dirigió desde su creación en 1982 hasta 1986.

Por su parte, Nieves Fernández inauguró en 1977 en Murcia la Galería Yerba, que sigue hoy su trayectoria bajo el nombre de NF Nieves Fernandez en Madrid. La galería comenzó su andadura como un centro de debate político y cultural que exponía a los actores de la plástica y realizaba al mismo tiempo una labor editora. A lo largo de su carrera ha trabajado con artistas como Eduardo Chillida, Antoni Tápies, Jannis Kounellis o Arnulf Rainer.

Elvira González inició su trayectoria laboral como bailarina para posteriormente adentrarse en el mundo del arte desde París. Junto con Fernando Mignoni fundó en Madrid la Galería Theo, que acogió las primeras exposiciones en España de algunos de los artistas más destacados del siglo XX como Miró, Picasso o Rodin.

Tras ello, fundó su propia galería acogiendo a artistas modernos y contemporáneos entre los que destacan Alexander Calder, Eduardo Chillida, Adolph Gottlieb o Donald Judd.

Por último Soledad Lorenzo creó en 1986 la galería con su mismo nombre, que dirigió durante 26 años, convirtiéndola en un referente del arte contemporáneo en Europa. Es patrona de honor de la Fundación Museo Reina Sofía y entre sus reconocimientos destacan la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio y las medallas de oro de las Bellas Artes, al Mérito en el Trabajo y del Ayuntamiento de Madrid.

Con esta condecoración concedida, estas cinco galeristas se suman a otros nombres ilustres del mundo de la cultura que han recibido la Medalla Internacional de las Artes de la Comunidad de Madrid, como las actrices Carmen Maura y Lina Morgan; los cantantes Luz Casal, Miguel Bosé y Raphael; la soprano Montserrat Caballé; el pintor Antonio López; el cineasta Carlos Saura o el pintor Manolo Valdés.

También han recibido esta distinción el editor José Manuel Lara; los bailarines Tamara Rojo y Ángel Corella; la mezzosoprano Teresa Berganza; el escritor Mario Vargas Llosa; el tenor Plácido Domingo; el cineasta Luis García Berlanga; el arquitecto Álvaro Siza; el escritor Carlos Fuentes y el director de orquesta Daniel Barenboim.

Ali: «Soy otra persona, ahora tengo vida»

0

El joven Ali Amnad Rifi, al que el doctor Pedro Cavadas la ha extirpado un tumor gigante en la cara de más de 13 kilos que le llegaba por debajo de la cintura, ha destacado este jueves: «Siento que soy otra persona, ahora tengo una vida como los demás, puedo hacer una vida normal».

El cirujano valenciano ha comentado que era «con diferencia» la neurofibromatosis «más grande» que ha visto en los 20 años que lleva tratando casos en África. «De cero a diez, su caso es un once», ha señalado. No obstante, ha recalcado: «Lo importante de todo es que entre todos juntos se ha hecho el regalo más grande a un ser humano, que es darle una vida nueva».

Cavadas y este joven, de 30 años, han ofrecido este jueves una rueda de prensa para explicar el proceso que ha conseguido extirparle esta tumoración gigante tras tres intervenciones en el Hospital Vithas València 9 de Octubre.

Ali Amnad Rifi sufría una forma severa de neurofibromatosis, una enfermedad genética sin cura, con gran deformidad esquelética y facial izquierda. Natural de un pueblo de Tetuán (Marruecos), la falta de recursos económicos le impedía operarse, hasta que la Fundación Adra conoció su caso y se lo presentó a la Fundación Cavadas.

Al llegar a la consulta, ha rememorado el cirujano, observó que tenía la mitad de la cara más grande y entre las diferencias idiomáticas solo entendía que «no paraba de decir algo del cinturón». «El tumor era tan grande que se abrochaba la cara al cinturón», ha relatado.

La primera intervención se produjo en octubre 2019, la segunda en diciembre y Ali regresó a Marruecos para esperar con su familia a que llegara el 24 de abril para la última operación. Sin embargo, lo que llegó fue la pandemia y el cierre de fronteras y no pudo regresar a España hasta ahora, en que con la tercera intervención, gracias a la Fundación Vithas, ha terminado el proceso.

Cavadas ha explicado que la complejidad de este caso es «dosificar las intervenciones» ya que la deformidad esquelética que sufre Ali provoca que tenga los pulmones más pequeños y por ello hay que controlar «ajustar mucho hasta qué punto puede sangrar porque se puede complicar respiratoriamente» y es también «mucho más difícil la anestesia y la reanimación». El cirujano ha aclarado que el aspecto físico «no se puede quedar perfecto» porque ya «no se puede quitar más» sin correr el riesgo de provocar una parálisis facial.

Así, ha explicado que las neurofibromatosis «no dejan de crecer» y dado que Alí es joven aún podría aumentarle un poco la deformidad. En ese caso, habría que volver a intervenirle porque para esta deformidad genética en la actualidad no hay cura, sino que «el único tratamiento es quirúrgico». «Consiste en quitar partes sin causar lesiones significativas y dejar el aspecto de los más simétrico posible», ha señalado.

Cavadas ha señalado que la neurofibromatosis de Ali no le hubiera acortado la vida porque no le ha ocasionado complicaciones graves que generar otros tipos de esta enfermedad, pero ha evidenciado que «vivir sin un aspecto humano resto calidad y ahora, al tener más tiempo de calidad, puntúa como vida». El resultado ha sido un éxito. «Ahora es un paciente con una vida normal, que posa como una estrella de rock y hasta se echado un par de novias», ha bromeado.

En cualquier caso, ha recalcado que lo importante de todo el caso es que «entre todos juntos se ha hecho el regalo más grande a un ser humano: una vida nueva». «A una persona que no tenía vida entre todos se le ha dado y si eso no es un regalo que me expliquen qué es», ha dicho. Esta es la historia de gente sensata y bien intencionada que ha trabajado mucho y juntos con el único objetivo del calibre de dar una vida nueva a alguien que no conocíamos y que este regalo lo hemos hecho solo por placer», ha recalcado.

«NO PODÍA NI DORMIR»

Por su parte, Ali ha narrado que desde niño sufre esta malformidad que ha ido creciendo hasta llegar a ser «un trozo de carne de 13 kilos» que le causaba «muchísimos problemas» y «grandes molestias» porque no podría ni acostarse, ni dormir como la gente» y le afectaba también a la vista. Ahora, ha recalcado, «siento que soy otra persona, tengo una vida como los demás y puede hacer una vida normal».

Por ello, ha agradecido emocionado a todas las personas que han logrado que pudiera ser intervenido, desde el doctor Cavadas y su equipo, al hospital y a todas las asociaciones y personas que le han ayudado psicológica como económicamente, y a las familias que le han acogido durante su estancia en España en sus casas. En especial, a la Fundación Adra ya que sin ella «no hubiera sido posible llegar aquí y tener una vida como todo el mundo».

Ahora volverá a Marruecos donde, gracias a sus estudios sobre temas electrónicos, quiere montar un pequeño negocio para arreglar los móviles. «Estoy muy contento, he tenido mucha suerte de haber contado con todas estas colaboraciones para seguir este tratamiento que me ha permitido estar una situación muchísimo mejor sin comparación con el pasado», ha apostillado.

España recibe 17 recomendaciones de la CE para la elaboración del plan de la PAC

0

España ha recibido 17 recomendaciones de la Comisión Europea para la elaboración del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (PAC), según ha informado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

En concreto, tres de ellas son de carácter económico; siete, ambientales y climáticas; dos, sobre medio rural; tres, relativas a demandas de la sociedad; y dos hacen referencia al objetivo transversal de la nueva PAC como son la modernización del sector agrario a través del conocimiento, la innovación y la digitalización en las zonas rurales.

De todas ellas, 16 se corresponden con las necesidades identificadas por el Departamento que lider Luis Planas en la fase de análisis y diagnóstico del sector agroalimentario previa a la elaboración del PEPAC, lo que indica, según Agricultura, el «acierto y el rigor» de este trabajo, que fue realizado en colaboración con las comunidades autónomas y los agentes del sector.

El Departamento precias que se trata de prescripciones no vinculantes jurídicamente, la Comisión sí tendrá en consideración la forma en que se integran en los planes estratégicos nacionales a la hora de aprobar estos o no de una manera definitiva.

RECOMENDACIONES ECONÓMICAS

La primera de las recomendaciones económicas es impulsar la competitividad de las explotaciones agrícolas y la consolidación de explotaciones agrícolas viables orientadas al mercado. Para ello, la CE propone estimular inversiones especialmente en nuevas tecnologías y prácticas agrícolas más respetuosas con el medio ambiente.

También recomienda buscar una mayor integración de los productores primarios fomentando una mayor dimensión de las organizaciones de productores (OP), además de aconsejar mejorar la eficacia, orientación y distribución de las ayudas directas.

RECOMENDACIONES MEDIOAMBIENTALES Y CLIMÁTICAS

En este caso, se trata de siete apuntes que empiezan con la contribución al objetivo del Pacto Verde de la Unión Europea sobre la agricultura ecológica.

Así, la CE realiza dos peticiones relacionadas con el cambio climático: mitigarlo mediante la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), con especial atención a los procedentes de la fermentación entérica; y mejorar la adaptación al cambio con sistemas para reducir los efectos de los fenómenos meteorológicos extremos, la adopción de cultivos de menor consumo de agua y de variedades resistentes a la sequía o la conservación de pastizales existentes, entre otras medidas.

La cuarta y quinta recomendaciones son contribuir al objetivo del Pacto Verde sobre las pérdidas de nutrientes y continuar con la modernización de las infraestructuras hidráulicas y los sistemas de irrigación existentes. En este caso, la Comisión pretende que se aborde el problema de la elevada erosión del suelo y la desertificación de las tierras cultivables.

Sostiene, por otra parte, que España debe «frenar e invertir» el proceso de pérdida de biodiversidad mediante el fomento de la conectividad del paisaje y una mayor diversidad de sus elementos. Y anima a reforzar la gestión sostenible de los bosques impulsando su multifuncionalidad, protección y restauración.

RECOMENDACIONES SOCIALES Y RURALES

La primera de estas cinco prescripciones es reducir el uso de antimicrobianos y mejorar la gestión del ganado, la bioseguridad y la prevención y el control de las infecciones. A ella se une la de avanzar en el bienestar de los animales.

También propone reducir el uso y los riesgos de los productos fitosanitarios e incrementar la utilización de prácticas agrícolas sostenibles como la gestión integrada de plagas.

Respecto a las zonas rurales, considera que se debe hacer frente al reto de la renovación generacional en la agricultura y reducir la brecha entre el empleo masculino y femenino. A lo que añade la necesidad de promover la inclusión social con especial atención a los grupos vulnerables, como son los trabajadores temporales.

AMPLIACIÓN DE LA BANDA ANCHA

Las últimas dos propuestas de la CE tienen un carácter transversal y se centran, por un lado, en la ampliación de la banda ancha en las zonas rurales y remotas, con el fin de acelerar la transición digital del sector.

Por otro, en el acceso al conocimiento y la innovación, para lo que indica que se debe fomentar la integración de asesores en los AKIS y orientar más los proyectos de investigación hacia las necesidades de agricultores y ganaderos.

Con estas recomendaciones, Agricultura y las comunidades autónomas pueden afrontar la fase final de redacción del plan estratégico nacional, del que en la próxima primavera habrá un borrador consolidado para enviar a Bruselas.

Chivite: La legislación navarra sobre investigados «acaba con la presunción de inocencia»

0

La presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, ha manifestado este viernes que el artículo 68 de la ley foral del Gobierno, que recoge que un cargo público que sea declarado investigado debe cesar en sus responsabilidades, «acaba con la presunción de inocencia» y «puede generar incluso situaciones muy injustas».

Así lo ha expuesto Chivite en declaraciones a los medios de comunicación a raíz de la causa abierta al consejero Manu Ayerdi y ha recordado la presidenta que «habría que abrir una reflexión» en torno a dicha legislación.

Ha recordado que dicha norma salió del anterior Gobierno de Navarra y que no contó con votos en contra. «Da lugar a unas interpretaciones y acaba con la presunción de inocencia en todo caso y puede generar situaciones muy injustas porque, luego, ¿quién te rehabilita en tu puesto cuando realmente no has sido culpable?», ha comentado.

Chivite ha manifestado que «tenemos que tener una exigencia ética alta como servidores públicos, como responsables políticos, pero que porque tu nombre aparezca en una querella ya seas culpable me parece que es un trecho muy grande» y ha defendido «el servicio público que hacemos y la honorabilidad de los cargos públicos».

Según ha expuesto la jefa del Ejecutivo, el consejero Ayerdi, «en un ejercicio de responsabilidad» ya ha dicho que cuando su condición sea la de investigado, dimitirá, «así que nada más que añadir». «El hecho de ser investigado todavía no se ha producido, esperaremos a esa notificación si es que realmente se acaba produciendo», ha afirmado.

Preguntada por si el Ejecutivo está pensando en un nombre para sustituir a Ayerdi, la presidenta ha manifestado que «no estamos en eso». «El consejero está en plenas funciones, mantiene su agenda, sigue comprometido, como transmitió en su carta, con su trabajo, tenemos muchísimos retos por delante en lo que tiene que ver con el ámbito industrial, con los fondos europeos que van a venir; él va a seguir trabajando como lo ha hecho hasta ahora, con intensidad y ningún cambio por ahora».

Ha insistido la presidenta en que él ha transmitido «voluntariamente» que en cuanto tenga la condición investigado, cosa que «todavía no se ha producido, dimitirá».

Sobre si ya se la podría considerar investigado, la jefa del Ejecutivo ha señalado que «el informe jurídico de los servicios jurídicos del Gobierno no dice eso».

En cuanto al director general de Administración Local del Gobierno navarro, que fue citado por un juez como investigado, Chivite ha explicado que «no hubo causa porque el juez incluso archivó la cuestión, por lo tanto no hubo causa y ni siquiera tuvo que ir a declarar».

La presidenta navarra ha manifestado que «nosotros cuando tomamos posesión de nuestro cargo juramos o prometemos cumplir y hacer cumplir la ley y eso voy a hacer yo como presidenta y todo el Gobierno en su conjunto». «Y yo también voy a poner en valor el trabajo que se hace desde el Gobierno, desde la política y desde el servicio público, porque eso de que difama que algo queda no lo voy a defender; parece que cuando se va a iniciar un proceso ya eres una persona culpable y a mi eso me parece absolutamente injusto», ha afirmado.

Robles ofrece la colaboración de las Fuerzas Armadas para la campaña de vacunación

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha asegurado que las Fuerzas Armadas están preparadas para colaborar en la campaña de vacunación del Covid-19 si así lo requiere el Ministerio de Sanidad. Los militares podrían asumir funciones de desinfección, transporte o almacenaje de la vacuna para garantizar su suministro a todos los puntos de España.

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha anunciado este viernes que el domingo 27 de diciembre comenzará a administrarse en España la vacuna desarrollada por Pfizer y BioNTech contra el coronavirus, siendo el 26 de diciembre cuando se reciban las primeras dosis.

La campaña requerirá de un importante esfuerzo logístico al que podrían colaborar las Fuerzas Armadas si son requeridas por el Ministerio de Sanidad, según ha confirmado Robles, que ha asegurado que los militares estarán preparados «desde el minuto uno» para asumir todas las funciones que sean necesarias.

«Sanidad, como toda la ciudadanía, sabe que cuenta con las Fuerzas Armadas», ha insistido la ministra sin concretar si hay ya alguna previsión del dispositivo que será desplegado para garantizar el correcto funcionamiento de la campaña de vacunación.

Las Fuerzas Armadas podrían hacerse cargo de funciones sobre todo logísticas para el traslado y almacenaje de las dosis que lleguen a España, pero también ejercer labores de desinfección de los centros donde vaya a ser suministrada.

«Lo que Sanidad pida, pondremos los medios», ha insistido Robles, que ha garantizado que «no se va a escatimar» ningún esfuerzo para que el proceso sea «lo más ágil posible», en colaboración con el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas que lo pidan.

De su mansión a sus joyas: los ‘caprichitos’ de Tamara Falcó

0

Este 2020 ha sido el año de Tamara Falcó. Aunque la socialité lo ha pasado muy mal tras la muerte de su padre, Carlos Falcó, profesionalmente se ha visto recompensada siendo una de las colaboradoras estrellas de la televisión de nuestros tiempos. La hija de Isabel Preysler ha saboreado el éxito mediático tras su paso por MasterChef Celebrity y goza de un puesto de trabajo en uno de los programas más punteros de la pantalla, El Hormiguero.

La nueva marquesa de Giñón -título heredado tras el fallecimiento de su progenitor- se ha ganado a la audiencia española gracias a su carisma y cercanía. En su paso por el famoso programa de cocina encandiló a los presentes con su manera de ser y logró quitarse un poco la fama de ‘pija’ que siempre le ha acompañado.

A pesar de ello de casta le viene al galgo y, teniendo una madre tan estilosa como Isabel Preysler, a Tamara también le gusta darse caprichos de vez en cuando, especialmente en complementos. Así, desde su mansión a algunos bolsos carísimos, estas han sido algunas de las ocasiones en las que Tamara Falcó se ha liado la manta a la cabeza y ha quemado la banda de su tarjeta de crédito.

Tamara Falcó, En El Plató De 'El Hormiguero'.

‘VILLA MEONA’, LA MANSIÓN DONDE VIVE

Si hablamos de los caprichos de Tamara Falcó y de su familia tenemos que empezar por el casoplón donde vive actualmente con su madre, la socilité Isabel Preysler, y su actual pareja, Mario Vargas Llosas. A la espera de que se independice algún día, los tres viven en la impresionante mansión “Villa Meona”, espacio tienen de sobra para no encontrarse.

La mansión, que está situada en el elitista barrio de Puerta del Hierro y está valorada en ocho millones de euros, fue el refugio de amor de Isabel Preysler y Miguel Boyer durante más de dos décadas. El ex ministro de economía compró 5.000 metros cuadrados de terreno para construir esta imponente vivienda a finales de los 80.

La Piscina Privada De 'Villa Meona' Publicada En El 'Hola'.

LOS COMPLEMENTOS MARCAN LA DIFERENCIA

Tamara Falcó publica sus looks en Instagram para inspirar a sus seguidores. Con frecuencia, se deja lucir posando alguno de sus nuevos modelitos y creando tendencia. En el post que hemos seleccionado hoy de entre los que sube a su Instagram podemos reconocer la ambivalencia de la socialité, que lo mismo escoge ropa ‘low cost’ que lleva a la perfección que lo cierra todo con unos complementos que la mayoría de nosotros no podríamos ni soñar permitirnos.

En este outfit podemos ver a Tamara Falcó con prendas principales bastante económicas pero con dos complementos -sí, solo dos- que subían el precio de lo llevado hasta los tres mil euros. La marquesa de Griñón se lo puede permitir y, aunque luego vaya de digna, le encanta despilfarrar en accesorios, especialmente de Loewe, su marca favorita.

Tamara Falcó Bolso

EL BOLSO PUZZLE DE LOEWE

En el posado que hemos elegido para representar lo que es Tamara Falcó se puede comprobar fácilmente cómo es la reina de la ambivalencia. La marquesa de Griñón se mostró ante las cámaras en su propia casa con el bolso Puzzle de Loewe. Se trata de la versión más grande, y aunque la marca tenga diferentes colores, la socialité lo eligió en color crema

Se trata del primer bolso diseñado por Jonathan Anderson para esta firma. Un bolso muy versátil y práctico que ha sido confeccionado en piel de ternera. Su precio es de 2.400 euros, por si estabas pensando comprártelo.

Bolso Puzzle

BOTINES LUIS VUITTON

Y ya que te has gastado tanto dinero en un bolso de lujo, el calzado tiene que ir en consonancia. Por ello, y para esa ocasión, Tamara Falcó recurrió a los emblemáticos botines ‘Silhouette’ de Louis Vuitton. Son unas botas marrones de tacón alto que lo han petado esta temporada, que han tenido gran demanda y que se han agotado en muchas tiendas.

Estos botines de Tamara Falcó fueran confeccionados en lona Nano Monogram brillante. Son la versión recudida de la lona de la maison (lona de la firma), caracterizados por un empeine fino y tacón geométrico en forma de Monogram Flower. Su precio ronda los 950 euros.

Los Botines De Luis Vuitton De Falcó

BOLSO GATE

Para el desfile de Loewe en París, Tamara Falcó lució un look de casi 7.000 euros. Como principal complemento, destacamos el bolso Gate.

Este bolso se ha inspirado en una silla de montar, confeccionado en piel de ternera, que tiene una solapa delantera que se sujeta con una tira de piel en forma de nudo con el anagrama de la firma grabado en relieve. En su momento, la web la vendía a 1.900 euros.

Lo resaltan como pieza atemporal y funcional que se ha reinventado en un estilo contemporáneo gracias a su elegante y refinada construcción. También lo llevó cuando visitó “Mi Casa es la tuya” de Bertín Osborne.

El Bolso De Tamara Falcó Que Lució En El Desfile De Loewe.

TAMARA FALCÓ Y SU BOLSO SHOPPING BAG DE RELIQUAE

Aunque tenemos que reconocer que no es tan costoso como los demás complementos, también es un artículo al alcance de los bolsillos más pudientes. El bolso con el que posa Tamara Falcó en las escaleras de su casa es el shopping bag de Reliquiae, una de las preferidas de la Reina Letizia y de diversos expertos en moda.

Según sabemos, esta se trata de una pieza artesanal con formas arquitectónicas muy elegantes, que se compra bajo encargo y por la que hay que esperar un mes como mínimo. El modelo de Tamara Falcó es concretamente el modelo G02 y cuesta más de 700 euros.

Falcó Posa Con Un Pantalón De Zara Y El Bolso De Reliquae, Demostrando Lo Anteriormente Dicho.

EL LOOK DE VIAJE DE TAMARA FALCÓ

¿Te vas de viaje con Tamara Falcó? Ten cuidado con no quedar mal y no te dejes confundir por el desenfadado look de viaje que muestra en esta foto, porque cuesta su buen dinero. Con un bonito vestido de Bershka se ha acompañado de unas sandalias de terciopelo en tono nude de la firma By Far, que valen 325 euros, y un bolso de rafia y piel ligero y cómodo de la marca Loewe… que puede alcanzar uno 1800 euros. Y es que esta chica está mona siempre… ¡Hasta en una gasolinera!

Tamara Falcó 3

Campo insiste en que el acuerdo con el PP para renovar el CGPJ está cerrado

0

El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, ha insistido este viernes, en una reunión con las asociaciones judiciales, en que el acuerdo con el PP para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) –que lleva dos años en funciones– ya está cerrado, asegurando que solo falta que los ‘populares’ accedan a hacerlo público, según fuentes consultadas por Europa Press.

Así se lo ha trasladado Campo a la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), la Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV), el Foro Judicial Independiente (FJI) y Juezas y Jueces para la Democracia (JJpD) en la reunión que han mantenido este viernes y que ha girado en torno a la situación de parálisis en el CGPJ, a las deficiencias del sistema de nombramiento de los doce vocales del turno judicial y al deterioro de la imagen del Poder Judicial a ojos de la ciudadanía por estas cuestiones.

El objeto de la reunión era culminar la ronda de contactos con grupos parlamentarios que APM, AJFV y el FJI iniciaron hace semanas con Unidas Podemos, PP, Ciudadanos y Vox para entregarles su Manifiesto Ciudadano por la Independencia Judicial y las 20.000 firmas que ha recabado. Por problemas de agenda no habían podido reunirse con el PSOE, razón por la cual les ha recibido Campo, al que también han entregado el manifiesto y las firmas. Aunque inicialmente no estaba previsto, JJpD se ha sumado a este encuentro.

Campo y otros miembros del Gobierno ya han manifestado en anteriores ocasiones que el acuerdo con el PP está cerrado y que solo quedaría hacerlo público. Está «prácticamente hecho, por no decir hecho», dijo la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros del pasado 9 de diciembre.

Sin embargo, desde el Partido Popular han negado que sea así y han recalcado como línea roja que Unidas Podemos participe de las negociaciones para elegir a los doce vocales del turno judicial. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el del PP, Pablo Casado, mantuvieron el martes una llamada telefónica de 45 minutos en la que no lograron destrabar este asunto.

EL CONGRESO COMO ALTERNATIVA AL BLOQUEO

Por otro lado, APM, AJFV y FJI han reiterado a Campo su oposición a la proposición de ley de PSOE y Unidas Podemos que busca impedir que un CGPJ en funciones pueda realizar nombramientos discrecionales en puestos clave de la cúpula judicial, y cuyo trámite avanza en el Congreso de los Diputados.

A este respecto, el ministro les ha insistido igualmente en que tanto esta proposición de ley como la anterior –que planteaba cambiar a mayoría absoluta la mayoría de tres quintos por la que se elige a esos doce vocales, y que permanece congelada en el Congreso– son una alternativa al bloqueo impuesto por el PP para renovar el órgano de gobierno de los jueces. De hecho, Campo se ha mostrado partidario de que cualquier reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) se lleve a cabo con «sosiego».

JJpD, que en esto difiere de las demás asociaciones, también ve en estas iniciativas legislativas una forma de superar la negativa del PP a renovar el CGPJ, aunque aboga por una renovación inmediata con la normativa vigente. En su caso, ha planteado que, de cara a futuras renovaciones, una regulación de las actuaciones que un CGPJ caducado puede llevar a cabo contribuiría a evitar la «tentación política» de mantenerlo en funciones ‘sine die’.

Extremadura puede llegar a 250 casos por 100.000 habitantes la próxima semana

0

La comunidad autónoma de Extremadura podría alcanzar la próxima semana los 250 casos de Covid-19 por 100.000 habitantes, según apuntan los actuales predictores de incidencia, con lo que entonces decaería el Plan de Navidad estipulado por la Junta para afrontar la pandemia, y únicamente se mantendría pero «con mucha más seguridad» el plan de visitas y salidas en residencias de mayores.

De este modo lo ha señalado el vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales, José María Vergeles, quien ha indicado que la comunidad «presumiblemente» este viernes va a notificar menos positivos de Covid-19 que en la última jornada, con lo que se estabilizará la incidencia, aunque los predictores de la incidencia apuntan que la región puede alcanzar la próxima semana la cifra de 250 casos por 100.000 habitantes marcada por el Ejecutivo regional para suspender el actual Plan de Navidad.

En ese momento, llegado el caso, según ha recordado Vergeles la región volvería el toque de queda a las 12 de la noche, el número de personas en reuniones se reduciría de 10 a 6, y ante el cierre perimetral de la comunidad previsto sólo habría excepciones «exclusivamente» para reuniones familiares y no para los allegados.

Igualmente, llegado el momento si se suspendiese al actual Plan de Navidad, se extremarían las medidas de seguridad para que todas las citadas medidas se pudiesen aplicar.

Si llegamos a los 250 ya sabe lo que pasa: se acaba el poder estar hasta la 1,30, volvemos a las 12, las reuniones pasan de 10 a 6, el cierre perimetral nos olvidamos de los allegados para centrarnos exclusivamente en las reuniones familiares y extremaremos las medidas de seguridad para que esto se pueda producir», ha desgranado Vergeles en declaraciones a los medios antes de participar este viernes en Mérida en la entrega de los XI Premios OTAEX 2019 a la accesibilidad Universal en Extremadura.

Esa hipotética situación de los 250 casos por 100.000 habitantes de incidencia acumulada en Extremadura, en todo caso, actualmente no se da, con lo que «de momento» (y a la espera de si se confirman o no los predictores para la próxima semana) se mantiene el Plan de Navidad, ha recordado Vergeles.

«Hoy no creo que lleguemos a una incidencia acumulada de 250. Yo creo que daremos una incidencia acumulada alrededor de 220 ó 220 y poco… Con lo cual de momento no tenemos que tomar ninguna medida con respecto al Plan de Navidad de suspensión, seguimos por lo tanto con la misma hoja de ruta que teníamos y ojalá que sigamos así», ha dicho.

Así, Vergeles ha recordado que, dentro del citado plan, este mismo viernes y mañana sábado el toque de queda se establece en la región a las 01,30 horas.

VACUNACIÓN

Por otra parte, preguntado por los medios sobre la vacunación frente a la Covid-19, el consejero de Sanidad ha reiterado que está «todo preparado» en Extremadura para iniciar dicho proceso, aunque antes deben producirse la autorización de la vacuna por parte de la Agencia Europea del Medicamento y posteriormente establecer un calendario de vacunación.

«De momento es hablar por hablar. Vamos a esperar que nos diga algo la Agencia Europea del Medicamento y una vez nos lo diga podremos empezar a comunicar cuándo es el calendario de vacunación», ha señalado al respecto Vergeles, quien ha añadido que la próxima semana podría ofrecerá la Junta mayor información sobre el proceso de vacunación en la región.

En todo caso, ha insistido en que en la comunidad está «todo preparado» desde el punto de vista logístico para empezar a vacunar «en cuanto nos digan», y ha añadido también que la valoración por parte del Ministerio de Sanidad de la logística extremeña para dicho proceso cuenta con una «buena valoración».

La juez abre juicio oral contra Ángel Hernández por ayudar a su mujer enferma a morir

0

La juez de Violencia sobre la Mujer número 5 de Madrid ha dictado el auto de apertura de juicio oral contra Ángel Hernández por ayudar en abril de 2019 a morir a su mujer enferma de esclerosis múltiple, han informado a Europa Press fuentes jurídicas.

María José Carrasco sufría esclerosis múltiple desde hace 30 años y su marido la ayudó a morir. Esta conducta está contemplada por el Código Penal al constituir un delito de cooperación al suicidio, penado con hasta 10 años.

La apertura de juicio oral se produce después de que las partes personadas en la causa penal hayan remitido sus respectivas conclusiones provisionales de cara al próximo juicio, que tendrá lugar en 2021, según han apuntado las mismas fuentes.

En el caso de la Fiscalía de Madrid se piden seis meses de prisión para el investigado por la comisión de un delito de cooperación al suicidio.

La causa concluirá poco después de que el Congreso de los Diputados haya aprobado con una amplia mayoría la ley orgánica de regulación de la eutanasia. Tras salir en libertad después de ser detenido, Ángel Hernández llevó a cabo una recogida de firmas para despenalizar la intervención voluntaria para provocar la muerte.

DESEOS DE SU MUJER

En su escrito, el fiscal subrayó que María José Carrasco le expresó de forma «constante» su deseo de acabar con su vida por los «intensos» dolores «más allá de lo que podía soportar» por la enfermedad crónica que sufría. Finalmente, su marido «desamparado por la falta de ayudas institucionales» cumplió los deseos de su esposa.

Por ello, le imputa un delito de cooperación al suicidio. Además, anunció que «para el supuesto de que se dictase sentencia condenatoria y se tramitase expediente de indulto, el Ministerio Fiscal, atendidas las circunstancias concurrente en el presente caso, emitirá informe favorable».

En este caso, la Fiscalía de Madrid se opuso a que la causa encajara en un delito machista al no existir un contexto de «dominación y discriminación » del hombre sobre la mujer.

Enaire vuelve a reducir las tasas de navegación aérea en 2021

0

El gestor nacional de navegación aérea, Enaire, ha vuelto a reducir las tasas de navegación aérea para impulsar la recuperación del sector aeronáutica, reduciendo la tasa de ruta peninsular un 11% y un 8,5% la tasa de ruta en Canarias.

De esta forma, la tasa de en ruta peninsular pasa de los 51,08 euros de 2020 a 45,44 euros para 2021, mientras que la de Canarias, que ya se había rebajado anteriormente, pasa de 43,73 euros en 2020 a 40 euros en 2021.

Enaire pretende contribuir a la recuperación del tráfico aéreo ante «la peor crisis de la historia» por la pandemia de coronavirus, reduciendo los costes de las compañías aéreas y ayudando a la bajada de los precios de los billetes para los usuarios finales.

Estas rebajas de Enaire en su tasa de ruta se suman a las reducciones que ya realizó en 2018, 2019 y 2020. Desde 2017, la tasa peninsular se ha reducido un 36,7% y la de Canarias un 31,6%. Entre 2020 y 2021, cuando ha hecho efecto la pandemia, la tasa peninsular ha bajado un 26% y la de Canarias un 20%.

La tasa de ruta es la remuneración de los costes incurridos en concepto de uso de las instalaciones y de los servicios de navegación aérea en ruta.

La tasa de ruta supone más del 95% de los ingresos por tarifas de Enaire, por lo que es la principal fuente de ingresos del gestor aeroportuario. Existe también una tasa por aproximación a aeródromo, si bien ésta supone menos del 5% de los ingresos por tarifas de Enaire.

La fijación de las tasas responde a un sistema regulado a escala comunitaria, a través de Eurocontrol y la Comisión Europea. El procedimiento para el establecimiento de una política común de tarifas por el uso de la red de ayudas a la navegación aérea, también conocidas como tasas de ruta, se rige por el Acuerdo Multilateral relativo a las tarifas por ayudas a la navegación aérea.

La fórmula matemática que se utiliza para calcular la tasa de ruta está basada en la tarifa unitaria del país, la distancia en kilómetros del vuelo y el peso máximo al despegue de la aeronave en toneladas.

Con estas rebajas, la tasa de ruta de Enaire ha mejorado su competitividad frente a los principales gestores nacionales de navegación aérea de Europa, siendo desde 2020 la más baja y situándose en 2021 en torno al 27% menos de la media de Alemania, Italia, Francia y Reino Unido.

España es el país que más baja su tasa de ruta en 2021 de todos los países europeos, situándose en torno al 8% por debajo de la media del sistema de tasas de ruta de Eurocontrol.

Por qué no deberías descongelar alimentos a temperatura ambiente

0

Este es uno de esos gestos inconscientes y rutinarios que hacemos por sistema sin pensar en sus consecuencias. Por ejemplo, sacamos unos filetes o algo de pescado del congelador y lo dejamos descongelando en un plato encima de la mesa o dentro del microondas. Y es un grave error, por más que lo hayamos hecho cientos de veces sin sufrir ninguna de sus consecuencias negativas. Tal vez sea la forma más rápida y sencilla de descongelar alimentos, pero no es ni de lejos la vía más recomendable, sana e higiénica de hacerlo. Esto es algo que la mayoría de la gente no sabe, pero convendría tenerlo muy presente.

Es un recurso fácil y accesible, que no nos requiere quebraderos de cabeza y que se basa solo en el tiempo. Esperar unas horas, a veces ni eso, y listo. Pero no somos conscientes de los peligros que puede acarrear tratar de ese modo los alimentos que luego vamos a cocinar y llevarnos a la boca. Aquí te damos una serie de motivos y razones para que no vuelvas a descongelar tu comida de cualquier forma, poniendo la carne o lo que fuera sobre la encimera de la cocina y esperando.

 

La voz de alarma

Gemma del Caño es una experta en seguridad e higiene alimentaria muy activa en Twitter. En la red social del pajarito, donde tiene a día de hoy más de 60.000 seguidores, publicó un hilo en mayo del año pasado donde exponía de forma muy clara los motivos por los cuales es desaconsejable descongelar la comida a temperatura ambiente y de cualquier manera.

“NO SE DESCONGELA A TEMPERATURA AMBIENTE. La mejor opción es el microondas. Parad cada poco para ir cambiando de posición de dentro a fuera y que no se cueza. Si no os gusta, vale con agua fría, sin sacar del envase y sin agua estancada. Pero se gasta mucho agua innecesariamente!”, empezaba escribiendo esta divulgadora. Sus palabras tuvieron una repercusión notable, pues la mayoría de la gente no era consciente de los peligros que entraña descongelar los alimentos de este modo.

Mejor con previsión

Descongelar

Concluía sus consejos la experta del siguiente modo: “Por supuesto, si lo hacéis con previsión lo mejor es la nevera el día antes. Siempre en la parte de abajo para que el agua no escurra sobre otros alimentos. Lo más TOP son las rejillas que tienen plato debajo para que el agua que suelta no se acumule.” Toma nota para no volver a repetir los errores. Pero de todos modos, aún nos queda por explicar lo importante: ¿Por qué no es bueno descongelar los alimentos así sin más y a temperatura ambiente?

Tal y como explicó la propia Gemma del Caño a La Vanguardia, ello se debe a que “a las bacterias les gusta el calorcito y si las dejamos campar a sus anchas como si fuera Benidorm se reproducirán con más facilidad”. Es decir, que si los alimentos pasan de estar a una temperatura bajo cero a una temperatura ambiente, más o menos caliente, se multiplican las posibilidades de que las bacterias “ataquen” la comida que luego vamos a llevarnos a la boca y meternos dentro del cuerpo. 

Zona de peligro de los alimentos

Descongelar

Para entender bien por qué sucede esto hay que tener en cuenta una serie de datos que el común de los mortales solemos ignorar. Los organismo y las bacterias tienen una temperatura óptima, o más bien un rango de temperatura que es en el que se reproducen y proliferan con mayor facilidad. Este arco suele fijarse entre los 4 y los 65ºC, y los expertos en seguridad e higiene alimentaria llaman a estas temperaturas “zona de peligro”. Un nombre muy elocuente que habla por sí mismo. 

Por lo tanto, y casi por sentido común, cuando vayamos a descongelar un alimento lo más importante es que se mantengan en ese rango de temperaturas el menor tiempo posible. Y, por consiguiente, eso no es algo posible si descongelamos los alimentos dejándolos durante horas y horas a temperatura ambiente. Como es lógico, si descongelamos la comida de esa forma, esta va a permanecer en la “zona de peligro” durante un lapso de tiempo muy prolongado y los microorganismos y las bacterias se reproducirán libremente. 

Microondas y nevera

Descongelar

Una vez descartado el descongelado a temperatura ambiente, nos quedan dos opciones. O utilizar el microondas para abreviar el proceso o meter el alimento a descongelar en la nevera y dejar que todo ocurra allí adentro. Le damos la palabra, una vez más, a Gemma del Caño, que piensa que la mejor alternativa “es la nevera si se tiene tiempo y somos un poco previsores”. Eso sí, advierte, “hay que hacerlo en la parte de abajo de este electrodoméstico para que el agua no escurra sobre otros alimentos”. 

Hay también otras alternativas, aunque más costosas y derrochadoras. El agua del grifo, por ejemplo. Eso sí, y al contrario de lo que pueda decirnos el sentido común, jamás debemos descongelar la comida utilizando el agua caliente “pues nos arriesgamos, y sin que esté estancada”. Además, el agua no debe hacer contacto directo con el alimento a descongelar:“Lo mejor es disponerlo dentro de un envase para que el intercambio de temperatura se reparta por todos los sitios”.

Qué hacer para congelar

Descongelar

Hemos visto una serie de trucos y consejos para descongelar los alimentos de forma correcta y segura. Pero también es importante tener en cuenta una serie de cosas cuando vamos a congelar nuestros alimentos, pues si no lo hacemos de forma correcta podrían estropearse luego. Antes de nada, has de saber que hay una serie de alimentos que es mejor no congelar. Es el caso de la patata, el arroz, los aguacates, frutos secos, lechuga, jamón curado, frutas o los quesos frescos.

Tampoco debes congelar los alimentos recién cocinados y que sigan calientes. En estos casos, lo mejor es meterlos primero en la nevera y esperar a que bajen de temperatura antes de meterlos al frigorífico. Por último, al congelar un alimento debes asegurarse de que no entra en contacto con el aire, y para ello lo mejor es usar bolsas de congelación. 

 

Turismo publica una guía de recomendaciones sanitarias

0

La Secretaría de Estado de Turismo ha puesto a disposición del sector una nueva guía de recomendaciones sanitarias frente al COVID-19 dirigida específicamente a las estaciones de esquí y montaña y que tiene como principal objetivo prevenir contagios entre trabajadores y clientes.

«Con la publicación de esta guía, continuamos un trabajo coordinado con las comunidades autónomas, empresarios y sindicatos del sector para dotarnos de un protocolo de seguridad común que aspira también a ser referente internacional», explicó el secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, quien considera que «es el mejor instrumentos para acompañar» a la apertura de las estaciones de esquí.

Este manual ha sido elaborado por el Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE), por encargo de la secretaría de Estado de Turismo, y ha contado con la colaboración de la Asociación Turística de Estaciones de Esquí y Montaña, la Asociación Catalana de Estaciones de Esquí y Actividades de Montaña, organizaciones sectoriales territoriales, además de haber sido consensuado con la Asociación Española de Servicios de Prevención Laboral, PRLInnovación, y con los sindicatos CCOO y UGT. El documento resultante cuenta con la validación del Ministerio de Sanidad.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN.

El protocolo contempla como medidas generales la planificación de las tareas de trabajo garantizando la distancia de seguridad, la identificación de los trabajadores especialmente sensibles al riesgo de contagio y el suministro de equipos de protección individual adecuados para los empleados, a quienes se debe facilitar el tiempo y los medios para una correcta higiene de manos.

La guía recomienda la ventilación natural diaria de las instalaciones el máximo tiempo posible, la desinfección de la ropa de trabajo y que se evite que los trabajadores compartan herramientas de trabajo y vehículos de transporte.

Aconseja asimismo instalar puntos de desinfección de manos para los visitantes, fomentar la venta online de pases, instalar mamparas cuando no se pueda mantener la distancia de seguridad con los clientes en taquilla y desinfectar los equipos alquilados como bastones, esquís, botas, etc. entre cada uso, así como las taquillas y todas las instalaciones de uso común, entre otras medidas.

Esta guía se añade a la veintena de protocolos publicados en el verano y que van a servir de base para la elaboración de un estándar de seguridad en la industria turística para la reducción de contagios por COVID, una vez que se han iniciado los trabajos para convertirlos en normas ISO.

La concertada y privada vuelve a manifestare en coche para pedir paralizar la ‘Ley Celáa’

0

Escuelas Católicas, CECE, FSIE, Feuso, Concapa y Fapyma, organizaciones andaluzas integradas a nivel nacional en ‘Más Plurales’, han organizado este domingo, 20 de diciembre, una nueva acción de protesta contra la Lomloe, conocida como ‘Ley Celaá’. En esta ocasión, entre las 11,00 y las 13,00 horas, en todas las capitales de Andalucía –a excepción de Cádiz, cuya provincia lo organizará en Jerez de la Frontera–, tendrá lugar una manifestación con vehículos, adornados con motivos naranjas, dentro de un itinerario aprobado por las autoridades competentes.

Las organizaciones indican en un comunicado que tras el «éxito» de la manifestación organizada en toda Andalucía el pasado 22 de noviembre, con más de 20.000 participantes, quiere invitar a toda la comunidad educativa de los centros –familias, equipos directivos, profesores, PAS y alumnos– a trasladar a la opinión pública y a los grupos políticos «el amplio rechazo social» que causa esta reforma y protestar ante el avance de la ley y la posibilidad de que la próxima semana pueda ser aprobada en el Senado.

«Con esta manifestación se pide a los partidos políticos que digan no a esta Ley en la Cámara Baja para abrir un debate educativo profundo y serio», añaden, toda vez que señalan que patronales, sindicatos y confederaciones de padres de la concertada «coinciden en rechazar» la Lomloe, «tanto por el momento, como por la forma y, sobre todo, el contenido».

«Por el momento, porque su tramitación se produce en plena pandemia, entre estados de alarmas, en una situación crítica en lo sanitario y por ende en lo económico. Por la forma, porque esta norma aleja definitivamente la legislación educativa de cualquier posibilidad de consenso y pacto con los actores implicados, a los que ni siquiera se ha llamado para negociar el documento: no es que haya buscado el consenso, es que por primera vez en la historia de la democracia ni siquiera se ha pretendido el diálogo. Pero sobre todo es una ley nefasta por su fondo sectario y excluyente y por su lista de agravios contra la libertad de enseñanza», aseguran.

Así, según los representantes de la concertada y privada, que este miércoles presentaron en la Delegación del Gobierno de Andalucía un escrito formal con las enmiendas que desde la Plataforma ‘Más Plurales’ Andalucía se proponen para modificar aquellos aspectos más negativos del texto actual, la Lomloe «supone un ataque sin precedentes al derecho de padres y tutores a elegir la educación que quieren para sus hijos, derecho avalado por la propia Declaración Universal de Derechos Humanos de Naciones Unidas».

Añaden que «al eliminar la demanda social, como aspecto a tener en cuenta en la programación de puestos escolares, concede al Estado un poder absoluto y absolutista para realizar una planificación unilateral de los centros, más propia de regímenes totalitarios que democráticos», y aseguran que para hacerlo, «se inventa un derecho a la educación pública completamente inexistente en la jurisprudencia y doctrina constitucional española y europea, y en la práctica opuesto al derecho universal a la educación, que solo puede garantizarse con la complementariedad de la oferta entre colegios públicos, concertados y privados».

Dicha organizaciones manifiestan igualmente que en la misma dirección, la Lomloe, en «contra» de las recomendaciones de todos los organismos e instituciones educativas internacionales, lesiona aún más la autonomía de los centros, atacando de forma específica la de los centros concertados, a los que les impone un comisario político con el objetivo poco simulado de poner frenos para el desarrollo de su ideario, cuando esa es contrariamente la razón de ser de estos centros y de su financiación con fondos públicos».

Asimismo, «posterga, aún más, la asignatura de religión, sin alternativas y sin efectos en la evaluación, y resucita la polémica Educación para la Ciudadanía a través de una nueva asignatura en valores cívicos y éticos que tiene el riesgo de utilizarse como herramienta de adoctrinamiento en la imposición de valores no consensuados ni elegidos por los padres», lamentan.

Por otra parte, apuntan que la Lomloe «no sólo no avanza en la homologación de los profesores de la enseñanza concertada con los de la pública, sino que amenaza la estabilidad de los puestos de trabajo de los profesionales del sector y el futuro tanto de la educación diferenciada, a la que se la aboca a no financiarse con fondos públicos y a su desaparición como opción pedagógica, como de los centros específicos de educación especial, en contra de la opinión de los profesionales y las familias», y agregan que «insiste en los derechos de la infancia, que nadie cuestiona, pero vira a establecer como garantes a los poderes públicos, y no a los padres, o incluso a los poderes públicos frente a los padres».

Finalmente, según la educación concertada y privada andaluza «arroga» a la Administración «la distribución unilateral del alumnado con desventaja social, educativa o económica, lo que, lejos de evitar la segregación educativa, tiene la consecuencia práctica de impedir la libertad de elección de las familias de esos menores», cuando precisamente estos alumnos «son los que deberían tener una mayor puntuación para poder elegir preferentemente el centro que consideraran mejor», concluyen.

La mayor longevidad rebajará las primas de seguros de vida hasta un 30% de media

0

La Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGFSP) ha publicado este viernes las nuevas tablas biométricas que regulan el cálculo de la rentabilidad esperada de las operaciones de seguro de vida, que podrían implicar una rebaja en el precio de estos productos de entre un 20% y un 30% de media.

Este porcentaje sería aplicable sobre todo a los seguros de vida-riesgo que son renovables anualmente, como pueden ser los ligados a la contratación de un préstamo hipotecario. «Posiblemente habrá una rebaja muy importante. No debería ser residual», han indicado fuentes de la DGSFP.

No obstante, la concreción del impacto de esta actualización en términos de reducción de las primas para los clientes dependerá del tipo de producto contratado y de las ofertas comerciales, pero sobre todo de la previsión que haya hecho cada compañía aseguradora.

IMPACTO DE 1.800 MILLONES PARA LAS ENTIDADES

Para las entidades, el impacto económico de estas tablas se estima en torno a unos 1.800 millones de euros en incremento de las provisiones técnicas para el conjunto del sector. La incidencia variará por entidades, en función del grado de prudencia que hayan tenido hasta ahora.

En cualquier caso, se trata de un ajuste moderado teniendo en cuenta que las provisiones técnicas en seguros de vida rondan los 200.000 millones de euros.

PERIODO TRANSITORIO PARA AFLORAR LOS AJUSTES EN LAS CUENTAS

Aunque la Administración no puede hacer público el impacto individual, cada compañía está obligada a indicar en sus cuentas anuales el importe del ajuste que tendrá que realizar. Sin embargo, tendrán un periodo transitorio de hasta cinco ejercicios –contando a partir de 2020– para ir adaptando estas actualizaciones.

La nueva normativa recogía un periodo inicial de tres años, pero la situación actual derivada de la pandemia del coronavirus ha aconsejado ampliarlo por dos anualidades más. «Se trata de dar cierto margen adicional a las compañías en su proceso de adaptación teniendo en cuenta la situación», han señalado las mismas fuentes.

Con todo, durante los ejercicios 2020 y 2021, las aseguradoras tendrán que dotar como mínimo el 25% de la diferencia que surja de la aplicación de las nuevas tablas biométricas. En esta línea, puede ser que algunas entidades apliquen el 25% al cierre de este ejercicio o lo repartan en función de sus circunstancias.

ACTUALIZACIÓN DE UNAS TABLAS CON UN DESFASE DE 20 AÑOS

Cabe señalar que las tablas que hoy se publican y las anteriores, que tienen un desfase de dos décadas, no son de uso obligatorio. Cada compañía puede utilizar sus propios modelos, pero siempre con la condición de que reúnan unos requisitos de rigor técnico y financiero que logre una autorización administrativa por orden ministerial, de ahí que el impacto no será igual para todo el sector.

Un caso habitual es que las compañías aseguradoras utilicen el modelo de referencia, pero generen a su vez unas tablas específicas para colectivos de asegurados con peculiaridades, que tienen que justificar ante el supervisor.

De hecho, en el caso español hay pocas entidades aseguradoras que usen modelos internos, y mucho menos en el de las grandes aseguradoras, que tienen una gran masa de clientes y requeriría de la identificación de características muy específicas. «Para las grandes compañías, con un gran volumen de clientes y una menor especificidad, las tablas de referencia tienen más sentido», han añadido fuentes de la Dirección de Seguros.

A la hora de calcular las primas en el negocio de los seguros de vida se tienen en cuenta los tipos de interés fijados por el Banco Central Europeo (BCE) o el propio mercado, así como las hipótesis biométricas sobre longevidad. A partir de estos datos se calculan las provisiones técnicas a efectos contables y de solvencia.

En líneas generales, la Dirección de Seguros ha establecido dos tablas. Por un lado, se han fijado unas tablas biométricas para los seguros de supervivencia y ahorros, que pretenden garantizar que las entidades sigan disponiendo de un nivel de solvencia adecuado.

Por otro lado, se han actualizado las tablas para los seguros de fallecimiento, ya que el hecho de que haya una mayor longevidad implica que actualmente se está recargando las primas que se cobran a los asegurados.

ACTUALIZAR EL SEGURO DE DECESOS

En las tablas de fallecimiento se ha incluido un apartado específico para el seguro de decesos, muy popular en España, que trata de actualizar las hipótesis biométricas para que redunden en beneficios para los asegurados, con unas previsiones mas ajustadas a la mayor esperanza de vida.

Más allá de las tablas y la interpretación de algunos conceptos técnicos, la resolución incluye una guía sobre los criterios que la DGFSP empleará en la supervisión del adecuado uso de los modelos biométricos. Igualmente, se establecen unos criterios generales y recomendaciones para la elaboración de estadísticas cuando se usen tablas propias sobre colectivos concretos.

CREACIÓN DE UNA COMISIÓN DE SEGUIMIENTO

Una de las piezas clave de este conjunto normativo es la creación de una comisión de seguimiento que vigile la evolución de la longevidad y la esperanza de vida, para evitar así que las tablas queden desactualizadas como ha ocurrido ahora. Este órgano está ya tramitándose a través de un Proyecto de Ley.

Asimismo, se ha fijado un periodo mínimo de revisión de diez años, en el que la comisión de seguimiento deberá analizar y mirar con perspectiva a largo plazo las tendencias e ir corrigiendo poco a poco con el fin de corregir un elemento estructural como es el cambio en la longevidad.

La comisión de seguimiento, por ejemplo, tendrá que atender al impacto que la crisis del coronavirus pueda tener sobre las tablas. Fuentes de la DGFSP consideran que el Covid-19 es una cuestión relativamente coyuntural y no creen que vaya alterar de forma sustancial el incremento de la longevidad que se ha producido en los últimos años.

Publicidad