Fundación Affinity ha lamentado la interpretación de la Real Federación Española de Caza (RFEC) sobre los datos de su estudio ‘El Nunca lo haría’ y considera que se trata de una «mala» interpretación con la que «ni están de acuerdo» ni respaldan «en absoluto».
En un comunicado remitido a Europa Press, Fundación Affinity precisa que de hecho su estudio sobre abandono, pérdida y adopción de animales de compañía en 2019, apunta a que «cada año la caza aparece entre los tres principales motivos de abandono».
En este sentido, la fundación considera que algunas entidades del sector de la caza han hecho un uso «incorrecto» del estudio en el que se indicaba que alrededor de 306.000 perros y gatos fueron recogidos por refugios y protectoras en España en 2019.
Entre las principales causas de abandono, el informe reveló que en primer lugar eran los nacimientos de camadas no deseadas (21%), seguido de problemas de comportamiento del animal(13,2%) y en tercer lugar el fin de la temporada de caza (11,6%).
Para RFEC, estos datos «desenmascaraban y desmontaban» las afirmaciones de las organizaciones ecologistas y animalistas «radicales» que «manipulaban» las cifras de abandono de los perros de caza y resaltaban que los perros del entorno urbano suponen el 88,4 por ciento de los abandonos, lo que implica que «los perros de caza son los menos abandonados» (11,6%), lo que además reducía la cifra respecto al informe anterior (12,6% en 2019).
Por ello, Fundación Affinity mantiene que los datos facilitados en el estudio sobre los motivos del abandono «hacen referencia a los casos en los que la persona lleva personalmente el animal a la protectora» algo que ocurre en el diez por ciento de los casos mientras que el 90 por ciento restante, añade la fundación, son animales encontrados en la calle y llevados a las protectoras por la policía o personas que los han encontrado, por lo que conocen el verdadero motivo de abandono.
Igualmente, insisten, en que tampoco conocen los datos sobre los animales abandonados y que no han llegado a una protectora o los que han sido sacrificados.
Asimismo, se desmarcan del dato citado por RFEC acerca de los perros del entorno urbano, que según la organización de caza era del 88,4 por ciento de los abandonos, así como «tampoco el estudio indica que los perros de caza sean lo menos abandonados. «Creemos que estos datos y afirmaciones malinterpretan los datos del estudio y no estamos de acuerdo», subraya Fundación Affinity en el comunicado.
Por último, añade que tampoco considera cierto que el mes de febrero sea el mes que menos perros llegan a las protectoras porque afirma que el abandono de animales es estable a lo largo del año «sin variaciones significativas».