El Papa ha adelantado dos horas la misa del Gallo prevista para el jueves 24 de diciembre en la Basílica de San Pedro a las 19:30 y no impartirá la bendición ‘Urbi et Orbi’ asomado al balcón para evitar aglomeraciones en la plaza de San Pedro y respetar así las duras disposiciones sanitarias que ha impuesto Italia que con más de 68.000 fallecidos es el país con la letalidad más alta de Europa por la Covid-19.
Según ha informado el Vaticano, el Papa no se asomará, como todos los años, al balcón central de la basílica vaticana para impartir su bendición a los 1.200 millones de católicos del mundo. En cambio, está previsto que lo haga a solas desde en el Aula de las bendiciones del Palacio Apostólico.
Está previsto que, en esa ocasión, el Papa se dirija «a la ciudad y al mundo» y que reitere su petición para que se ponga fin a las situaciones de guerra e injusticias en todo el mundo. Se trata de un gesto extraordinario que ya puso en práctica el pasado domingo de Resurrección en pleno confinamiento extremo durante la primera ola de la emergencia sanitaria. Los días 26 y 27 de diciembre así que como el 1, el 3 y el 6 de enero, el pontífice rezará el ángelus desde su estudio privado en la Biblioteca apostólica. Todo será retrasmitido en directo por Internet.
Más allá de la celebración de la misa del Gallo a las 19:30 y no a las 21:30 hoars, el resto de ceremonias litúrgicas del Santo Padre para Navidad no sufre ningún cambio de horario, pero se reducirá al mínimo el acceso de los fieles, que tendrán que llevar mascarillas durante las celebraciones y mantener las distancias en los bancos para evitar los contagios.
El 31 de diciembre celebrará las vísperas y el Te Deum en acción de gracias por el año que termina y la primera celebración del 2022 tendrá lugar el mismo 1 de enero, Solemnidad de María Santísima, Madre de Dios, y 54ª Jornada Mundial de la Paz, que este año lleva por título ‘La cultura del cuidado como camino de paz. El miércoles 6 de enero presidirá la eucaristía de la solemnidad de la Epifanía del Señor.
El Papa celebrará además una misa a las 10:00 en la basílica de San Pedro, mientras que el miércoles 6 de enero presidirá la eucaristía de la solemnidad de la Epifanía del Señor.
El Gobierno de Giuseppe Conte ha establecido un confinamiento entre el 24 de diciembre y el 6 de enero, que si bien no será tan extremo como el de la primavera, sí impondrá limitaciones en el movimiento y el cierre de actividades no esenciales.
Durante diez días solo se podrá caminar cerca de casa, hacer deporte y recibir visitas de 2 adultos en casa. Permanecerán cerrados bares, restaurantes, tiendas y centros estéticos, mientras que seguirán abiertas las librerías, las farmacias, los supermercados, los kioscos de revistas y las peluquerías, entre otros. Además, todo desplazamiento solo será permitido por razones de salud, trabajo o necesidad. También se prohíbe el tránsito entre regiones y se mantendrá en vigor el toque de queda desde las 22:00 de la noche hasta las 5:00 horas.
Sin embargo, las misas se seguirán celebrando. En este sentido, la Congregación para el Culto Divino publicó un decreto con el que habilita a los sacerdotes a celebrar hasta cuatro misas diarias el día de Navidad para evitar así aglomeraciones de fieles en las iglesias.
Cantabria se prepara para comenzar la vacunación contra el Covid en las residencias este domingo, 27 de diciembre, y con este objetivo ha realizado este martes un primer simulacro en el Centro de Atención a la Dependencia (CAD) de Cueto entre los residentes del centro asistencial.
En él han participado el consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez, y la consejera de Empleo y Políticas Sociales, Ana Belén Álvarez, quienes han indicado que el tiempo que se tardará en vacunar a todos los residentes dependerá del ritmo de llegada de las dosis, cuya periodicidad será semanal a partir del próximo lunes, y del número que reciba la comunidad, que se conocerá mañana.
La campaña de vacunación comenzará este domingo «casi con toda seguridad» con una primera fase en las residencias de Cantabria, a las que se desplazará un equipo de enfermería -un conductor y dos sanitarios- que irá escoltado por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para asegurar que las vacunas llegan en perfecto estado.
Éstos tendrán constancia del censo del centro y del número de personas a las que tienen que vacunar, y esa vacunación quedará registrada en su historia clínica.
La vacuna se conserva a 80 grados bajo cero en congeladores y una vez que se saca de ellos hay que aplicarla como máximo en cinco horas para que no pierda su efectividad. De cada vial se deben sacar cinco dosis, ha explicado el consejero, que ha destacado que la logística de las vacunas es «muy compleja» en lo que se refiere a su manejo.
El equipo de enfermería que las va a administrar está formado por «expertos» preparados para esta labor, pero tienen que practicar y para ello se ha desarrollado hoy este simulacro, con el fin de pasar el protocolo técnico a la práctica y anticipar posibles fallos en su aplicación o descubrir situaciones que puedan no estar previstas, así como adquirir «agilidad» y «soltura» de cara al domingo.
Esta simulación, realizada en colaboración de las áreas de Sanidad y Servicios Sociales, tiene el fin comprobar el cronograma de tiempos e incidencias y ver las diferentes circunstancias o patologías de los residentes que pueden tener efecto en la vacunación.
Por ejemplo, los consejeros de ambas áreas se han referido a los problemas de movilidad, que hacen necesario tener en cuenta a los usuarios que deben ser vacunados dentro de la propia habitación.
Y aunque no han precisado cuánto tiempo llevará vacunar a todos los residentes cántabros, han dicho que se hará «lo más rápido que se pueda» y que se pondrá en marcha un equipo de enfermería de mañana y otro de tarde exclusivamente dedicados a esta primera fase.
Además, el tiempo dependerá de las vacunas que lleguen a Cantabria las 12 primeras semanas, algo que el Ministerio de Sanidad confirmará mañana en el Consejo Interterritorial a las comunidades autónomas.
CONSENTIMIENTO
En cuanto al consentimiento para recibir las dosis, será verbal a no ser que el residente no tenga capacidad mental para expresarlo, en cuyo caso se requerirá a un familiar o tutor. Además, quedarán registradas en el sistema nacional aquellas personas que manifiesten que no quieran vacunarse.
Según el protocolo, aquellos que ya han pasado el Covid-19 también deberían recibir la vacuna a no ser que todavía estén en la fase de aislamiento, ya que «hay muy poca evidencia de en qué medida esas personas están protegidas y cuánto les va a durar la protección».
Así lo ha explicado Rodríguez, que ha asegurado que está «todo previsto» y todo «milimetrado para que no haya ningún problema» cuando comience la vacunación real.
Una representación de la vecindad del Sector 5 de la Cañada Real, acompañados por el letrado de la Federación Regional de Vecinos de Madrid (FRAVM), ha interpuesto este martes una denuncia ante la Fiscalía Provincial para que investigue los cortes de luz que se vienen produciendo desde hace tres meses por si pudieran incurrir en delito penal, interrupción en el suministro que los vecinos identifican con «un plan intencionado».
Apuntan a «un plan intencionado» para expulsarles de sus viviendas, ubicadas en lo que serán los desarrollos urbanísticos de Ahijones, Valdecarros y Berrocales. «Nuestro problema no se debe a una sobrecarga sino a una reducción de potencia por parte de Naturgy, bien por orden o autorización de las administraciones», recoge un manifiesto que ha leído una representante vecinal a las puertas de la Fiscalía.
El letrado de la FRAVM, Raúl Maíllo, ha resaltado que resulta sorprendente que los cortes en el suministro «se están produciendo especialmente desde que la Cañada ha sido separada tanto de las vías circundantes como de las gasolineras accesorias». «Resulta sorprendente que retiren necesidades de suministro y se estén produciendo mayores cortes», razones por las que piden a la Fiscalía que investigue.
«Es una exigencia jurídica y legal del cumplimiento del Pacto por la Cañada que continúe el mantenimiento y la obligación del suministro», ha remarcado el letrado. Cifran en 4.000 las personas afectadas por los cortes de luz, 1.800 menores.
EXIGEN UNA RECTIFICACIÓN PÚBLICA A AYUSO
Además la representante vecinal de Cañada ha exigido a la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, «una rectificación pública sobre la criminalización que hizo en el Pleno de la Asamblea». «Para tener Porsches ahí aparcados, bien; para pagar las facturas, no», espetaba Ayuso.
La ciudadanía de Cañada reclama además tanto al Gobierno regional como a los ayuntamientos firmantes del Pacto «que lo cumplan, que lo lean y que atiendan al anexo 3, que explicita la garantía de suministros básicos para las personas que viven en Cañada».
El comunicado leído por la vecina justifica la interposición de la denuncia por la «situación de desamparo» que viven a raíz de la falta de suministro de luz desde hace tres meses.
«Es un plan intencionado y organizado para expulsarnos de nuestras casas porque es el territorio donde están proyectados Los Ahijones, Valdecarros y Berrocales», ha lanzado, antes de subrayar que con los cortes de luz se están «vulnerando los derechos fundamentales de los niños y adolescentes» según la Convención de Derechos de la Infancia de Naciones Unidas, ratificada por España hace 30 años.
«Esta situación que vivimos es una vulneración de los derechos fundamentales de la infancia y así fue expresado por el Alto Comisionado en la Lucha contra la Pobreza Infantil tras la visita que hizo a la Cañada el 18 de diciembre, cuando escuchó a adolescentes perjudicados física y psicológicamente», ha subrayado la portavoz vecinal.
La Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados ha aprobado por unanimidad una proposición no de ley por la que se insta al Gobierno a considerar enfermedad profesional, en vez de contingencia profesional derivada de accidente de trabajo, la baja laboral de los profesionales sanitarios contagiados por Covid-19 durante el ejercicio de su trabajo.
«No sabemos las consecuencias que puede ocasionar haber sufrido el Covid-19 y creemos que, de una vez por todas, se tiene que entender que los profesionales sanitarios que han estado en primera línea deben tener la cobertura de enfermedad profesional porque les supone tener una cobertura a lo largo de la vida», ha detallado la diputada del Grupo Parlamentario Plural y responsables de defender la iniciativa, Concep Cañadell Salvia.
La diferencia entre enfermedad profesional y contingencia profesional derivada de accidente de trabajo radica en que la enfermedad profesional tiene cobertura durante toda la vida de trabajador, esto es, si mañana o dentro de diez años un sanitario contrae una enfermedad derivada de este contagio que se produjo desde la declaración de la pandemia internacional por la Organización Mundial de la Salud y hasta que las autoridades sanitarias levanten todas las medidas de prevención adoptadas para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, tendrá una cobertura para la Seguridad Social.
Sin embargo, si se trata de contingencia profesional derivada de accidente de trabajo únicamente tendrá una cobertura durante los cinco años posteriores al contagio. «No podemos tener un mejor regalo para todos los sanitarios que la Covid-19 sea considerada enfermedad profesional ya que, además, cada vez son más fuertes los argumentos que existen para ello», ha apostillado la diputada del Grupo Parlamentario Popular, Elvira Velasco Morillo.
Asimismo, tanto desde VOX como desde el grupo parlamentario de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común, quienes han asegurado que es de «justicia» proteger a los profesionales sanitarios que están en primera línea de la lucha contra el Covid-19.
Finalmente, desde el Grupo Parlamentario Socialista se ha apoyado también la proposición no de ley, aunque, tal y como ha avisado la diputada Andrea Fernández el texto necesita «algunas matizaciones técnicas y jurídicas».
El Grupo Parlamentario de Ciudadanos había solicitado a través de una enmienda que se considerase enfermedad profesional para los farmacéuticos y los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, si esta petición ha sido rechazada y la proposición no de ley ha salido aprobada sin este requerimiento.
La propuesta de candidatos al consejo de administración de Abengoa de los accionistas minoritarios, agrupados hasta el momento en la plataforma AbengoaShare, ahora divididos en dos facciones, ha sido aprobada este martes en la reunión en segunda convocatoria de la Junta General Extraordinaria de Accionistas.
El nuevo órgano de gobierno de Abengoa está formado por la representación teórica de los accionistas minoritarios, Margarida Smith, Jordi Sarrías y Juan Pablo López-Bravo, quienes se han impuesto a la terna que representaba el consejo cesado en la Junta de Accionistas de 17 de noviembre, formada por Francisco Prada Gayoso, Joaquín García-Romanillos Valverde y Alejandro Sánchez-Pedreño Kennaird.
El resultado de la votación, según las fuentes consultadas, refleja que dos tercios del capital representado en la Junta General han dado el visto bueno a la terna de los accionistas minoritarios. El capital presente en la Junta General ha sido el 26,3% del capital con derecho a voto.
A partir de ahora, según las fuentes consultadas, una vez que el nuevo consejo de administración se constituya, la previsión o la hipotética hoja de ruta acordada es que uno de los tres integrantes dimita para dar entrada a Clemente Fernández como presidente de Abengoa, aunque este proceso aún no ha fraguado.
Los tres consejeros elegidos representan al 45% de la plataforma AbengoaShares, mientras que Clemente Fernández, ex presidente de Amper, es el abanderado del 55% restante, quien rechazaron el acuerdo que Abengoa trasladó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) el 16 de este mes, que incluía una representación en el consejo de administración de Abengoa y de Abenewco 1, así como una compensación económica futura sobre una valoración de esta última participada de 270 millones de euros.
A esa primera dimisión de un consejero de Abengoa podrían seguir la del resto de consejeros, aunque en cascada, no de golpe, con la idea de conformar un consejo de administración en sintonía con Clemente Fernández.
A ese paso seguirá la batalla por el control de Abengoa Abenewco 1, la sociedad participada al 100% por Abengoa como sociedad matriz y al frente de la cual permanece Gonzalo Urquijo como presidente.
El control de Abengoa lleva aparejado el cuestionamiento del Plan de Reestructuración de 2019, trazado por el consejo de administración que presidía Gonzalo Urquijo con el acuerdo de los acreedores, entre los cuales desempeña un papel preponderante Banco de Santander.
LA RUPTURA DE LOS MINORITARIOS
La división de los accionistas minoritarios, tenedora de 844.177,58 euros en acciones, el 2,35% del capital social de Abengoa, cifrado en 35.865.862 euros, se produjo después de que la multinacional hubiera trasladado el miércoles 16 a la CNMV el pacto alcanzado entre AbengoaShares, Abengoa y acreedores, un acuerdo que al margen de la representación en el Consejo de Administración de Abengoa y de la participada Abenewco 1, ofrecía a los accionistas ser partícipes del capital de Abenewco 1 mediante un instrumento que ha denominado PIV (Participaciones en el Incremento de Valor) de la sociedad participada, tasada en un capital de referencia de 270 millones de euros.
Los accionistas minoritarios tendrían un 12% del crecimiento del valor de Abenewco 1 durante lo que ha denominado un Evento de Liquidez, que supondría «la adquisición de acciones por un inversor que pase a poseer más del 50% del capital mediante compraventa, un aumento de capital u otro título de adquisición como modificaciones estructurales» o una segunda vía que sería «la consumación de una oferta pública de venta (IPO) en un mercado de valores en que se transmite un 25% o más de las acciones de Abengoa Abenewco 1».
El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha subrayado el rechazo de su formación al «ataque injustificado» a los futuros pensionistas que supondría la propuesta de subir el cómputo de pensiones de 25 a 35 años, lo que implicaría bajar a su vez las pensiones un 5,5%.
En declaraciones a los medios de comunicación en el Congreso, Echenique ha dicho que no entiende el borrador de propuesta confeccionado por el Ministerio de Seguridad Social, que lidera José Luis Escrivá, para remitirla a Bruselas.
En este sentido, ha añadido que es una «agresión» a los futuros pensionistas y Unidas Podemos está en contra de dicha propuesta, al entender que hay otras «muchas maneras» de hacer el sistema «sostenible».
Entre ellas, ha citado «destopar» las cotizaciones máximas, implantar un impuesto a la riqueza, pasar los gastos impropios de la Seguridad Social a los Presupuestos o eliminar las desgravaciones fiscales a los planes privados de pensiones.
NO SE ENTENDERÍA CONGELAR EL SMI
También se ha mostrado partidario de incrementar el salario mínimo interprofesional (SMI) y ha recordado que solo se han congelado dos veces, en 2012 y 2014 durante los gobiernos liderados por Mariano Rajoy que implantaron los mayores «recortes» de la historia de la democracia.
Por tanto, espero que se resuelva este asunto en el Gobierno de coalición y se optar por no congelar el salario mínimo el año que viene, dado que sería «muy difícil de explicar» de un Gobierno «distinto» que «ha aprendido» de los errores del PP.
DESDRAMATIZAR LAS DIFERENCIAS EN LA COALICIÓN
Mientras, ha celebrado que el Consejo de Ministros apruebe hoy la suspensión de desahucios y corte de suministros para la población vulnerable, algo que ha sido «difícil» ante las críticas por «presionar» para que se cumplan «los derechos humanos» en pleno invierno y durante el estado de alarma.
Finalmente, Echenique ha apelado a «desdramatizar» las diferencias en el primer Gobierno estatal de coalición, pues del debate resultan medidas que son positivas para la ciudadanía.
El cómputo global de casos activos de covid-19 entre usuarios de las residencias de Galicia continúa a la baja este martes, con un total de 104 infectados. Esto es posible porque, a pesar de que se han detectado 10 nuevos positivos, se han curado 11 ancianos y han fallecido otros dos –en el Asilo Vilalba (Lugo), ya notificados en la tarde del lunes–.
Según el parte diario de la Consellería de Política Social, con datos actualizados a última hora del lunes, las 11 altas se distribuyen entre seis geriátricos: cuatro usuarios en la residencia Cesantes de Redondela, dos en el CRAPD Vigo II, dos en la Vivenda Comunitaria de Castrelo de Miño, dos en Nosa Señora das Virtudes de Pontedeume, dos en San José de Narón y uno en la Soremay de Pontevedra.
Sin embargo, el parte de Política Social recoge que se suman al listado cuatro ancianos del centro DomusVi Vimianzo y seis de la residencia La Saleta, en San Cristovo de Cea.
A pesar de estas variaciones, el geriátrico Soremay de Pontevedra continúa como el que más casos activos entre sus usuarios tiene de toda Galicia, con un total de 17. Siguen a este La Saleta de San Cristovo de Cea, con 15, la residencia Pontevedra de Vilaboa, con 12, y el CRAPD Vigo II, con otros 12.
El resto de residencias se mantiene por debajo de la decena de casos: Vila do Conde de Gondomar (9), DomusVi Vimianzo (9), DomusVi Vigo (7), San Antonio de Beariz (5), San José de Narón (5), Monte Tecla de A Guarda (4) y Cesantes de Redondela (4).
Asimismo, hay un anciano contagiado de coronavirus en cada uno de los siguientes centros: Nosa Señora das Virtudes de Pontedeume, Servisenior de Brión, San Cibrao de Cervo, San Salvador de Guntín y CRAPD Vigo I.
TRABAJADORES DE RESIDENCIAS
Con respecto a los trabajadores de centros geriátricos, el cómputo global también ha bajado, hasta los 121, gracias a que las altas han superado a los nuevos positivos registrados.
En concreto, se han curado del coronavirus en las últimas 24 horas un total de nueve empleados –dos en Nosa Señora das Virtudes, tres en San Cibrao, tres en Soremay y uno en Cesantes-Redondela–, mientras que otros dos del centro de Redondela ya no figuran en el listado por haber causado baja en la residencia, según explica Política Social.
En cuanto a los nuevos positivos, son un total de siete repartidos en tres geriátricos: dos en DomusVi Vimianzo, otros dos en la Vivenda Comunitaria de Castrelo de Miño y tres en La Saleta de San Cristovo de Cea.
Así, la plantilla más afectada este martes sigue siendo la del Asilo Vilalba, con 13 trabajadores infectados, seguida de la residencia Pontevedra de Vilaboa y DoralResidencias de Mos, con 10 cada una. El resto de centros que figuran en los datos de Política Social se mantienen por debajo de la decena.
CENTROS DE DISCAPACIDAD
Por su parte, los centros de atención a la discapacidad (CAPD) no registran este martes ningún cambio, por lo que se mantienen sin usuarios afectados.
En cuanto a las plantillas de estas instalaciones, continúan enfermos de covid-19 dos empleados del Hogar San Rafael de Vigo, uno del centro de Sarria y uno en San Vicente de Paúl de Lugo, tras haberse retirado del listado un trabajador del centro Souto de Leixa de Ferrol.
La administración número 7 ‘La varita mágica’ de Roquetas de Mar (Almería) ha repartido 200.000 euros con diez décimos de segundo cuarto premio del Sorteo Extraordinario de Navidad recaído en el 38.341 que han sido vendidos íntegramente en ventanilla a principios de julio, ya que fue uno de los primeros números en recibir el despacho esta temporada.
«A ver si levantamos el ánimo en esta zona, porque Roquetas que vive mucho del turismo y de los visitantes, y se ha notado muchísimo este año», ha explicado José Manuel, trabajador de la administración, quien se ha hecho eco de la suerte repartida también por otros establecimientos del municipio. «En todo el barrio en general se ha notado mucho el tema del cierre, de los horarios que nos han puesto, con lo que esto supone una pequeña alegría», ha asegurado en declaraciones a Europa Press.
Se trata de la primera vez que este despacho, que lleva abierto unos cinco años al público en el número 202 de la Avenida Reino de España, da uno de los premios del sorteo navideño «así de sopetón», por lo que espera que la racha continúe «Tenemos ‘El Niño’ a la vuelta de la esquina, a ver si conseguimos dar otro», ha señalado el empleado mientras atendía a los clientes.
Entre una «oleada» de llamadas y algunas felicitaciones –«me están llegando las noticias por todos lados», ha apostillado–, desde la administración afirman que desconocen quienes han podido ser los agraciados con el número premiado. «Si el cliente que se llevó ese número quiere venir a decirnos que ha sido él para darnos la enhorabuena, bienvenido sea, no vamos a decir quién es», ha afirmado.
El número fue cantado a las 12.41 horas en el noveno alambre de la séptima tabla. En concreto, el 38.341 ha dejado un total de diez décimos premiados –una serie– en Andalucía, todos en la localidad de Roquetas de Mar (Almería), lo que supone 200.000 euros.
La Junta de Gobierno de la ciudad de Madrid ha aprobado este martes, a instancias del área de Medio Ambiente y Movilidad, una nueva prórroga para todos los vehículos sin distintivo ambiental (A) que necesiten acceder a Madrid Central por diversas condiciones especiales recogidas en la actual Ordenanza de Movilidad Sostenible (OMS).
Esta decisión se ha adoptado, ha informado la portavoz del Gobierno municipal, Inmaculada Sanz, tras las circunstancias agravadas por la situación socioeconómica derivada de la Covid-19 y con el objetivo de satisfacer las necesidades del tejido social y productivo de la ciudad.
Así, el Ayuntamiento de Madrid va a ampliar la validez de todos los permisos extraordinarios que se concedieron el año pasado para determinados supuestos y que finalizan el próximo 31 de diciembre.
Para llevar a cabo estas nuevas concesiones, desde el 1 de enero se procede nuevamente a la modificación del anexo I del acuerdo de 29 de octubre de 2018 de la Junta de Gobierno por el que se desarrolla el régimen de gestión y funcionamiento de la Zona de Bajas Emisiones Madrid Central del artículo 23 de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La prórroga se realiza en las mismas condiciones establecidas, pero su vigencia se mantendrá hasta que se apruebe la modificación de la ordenanza, donde se determinará la regulación de todos los casos ahora exceptuados.
Supuestos ampliados El acuerdo de la Junta de Gobierno mantiene la moratoria para los vehículos que vayan a dejar o recoger a alumnos de centros escolares situados en el área de bajas emisiones de lunes a viernes, de 7 horas a 20 horas.
También continúan los mismos horarios de acceso a Madrid Central previstos para los vehículos de empresas y profesionales que presten servicios y entreguen o recojan suministros en el área restringida y permite el acceso a las motocicletas, ciclomotores y triciclos de servicios de mensajería y reparto a domicilio en la franja de 7 horas a 23.59 horas.
Podrán seguir entrando y saliendo de Madrid Central los turismos sin etiqueta de aquellos comerciantes del área, así como los de los trabajadores cuya hora de inicio o de fin de la jornada esté comprendida entre las 00:00 h y las 6.30 horas.
Los vehículos que accedan a los talleres de reparación ubicados en la zona de bajas emisiones se incluyen en la moratoria, así como los de abogados del servicio de guardia del turno de oficio que tengan que llegar a las comisarías de Policía en Centro y Retiro.
ORDENANZA DE MOVILIDAD SOSTENIBLE
La Ordenanza de Movilidad Sostenible de 5 de octubre de 2018 creó, en su artículo 23, la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) Madrid Central, estableciendo el marco regulatorio de los criterios de acceso y funcionamiento de la misma.
En su punto 3.1 dispone que la circulación de vehículos y el estacionamiento de los mismos en superficie estará regulada en las calles situadas en el interior del perímetro del área de acuerdo con la clasificación de los vehículos por su potencial contaminante.
En el punto 3.6 de dicho precepto, prevé que con carácter excepcional se podrá autorizar, mediante resolución del órgano municipal competente, el acceso a Madrid Central de aquellos vehículos cuya necesidad de acceso se justifique motivadamente.
El punto 3.11 del artículo 23 de la OMS faculta a la Junta de Gobierno para desarrollar el régimen de gestión y funcionamiento de dicha ZBE, lo que se llevó a cabo mediante acuerdo de 29 de octubre de 2018 de la Junta de Gobierno por el que se desarrolla el régimen de gestión y funcionamiento de la Zona de Bajas Emisiones Madrid Central complementado y modificado por Acuerdo del mismo órgano de 26 de diciembre de 2019.
Enrique Requena es el titular de la Administración de Lotería número 4 de Granada capital que ha repartido 180 millones del premio Gordo del Sorteo Extraordinario de Navidad, aunque este lotero de 88 años tiene experiencia en esto de dar suerte, y es que ya en 1997 repartió los 35.000 millones de las antiguas pesetas que cayeron en esta capital andaluza.
Visiblemente nervioso y «muy contento», Enrique Requena ha relatado a los medios que en esta ocasión el premio está muy repartido, pues todo se ha vendido por ventanilla y a clientes «de toda la vida» de esta administración familiar que él regenta desde 1984 pero que ya pertenecía a su madre en los años cuarenta.
Las restricciones de movilidad aplicadas por la pandemia han reducido notablemente el trasiego de turistas que normalmente acuden a esta administración situada en pleno corazón de la ciudad, por lo que las ventas han bajado mucho este año, según relata. Lo positivo es que todo hace pensar que la mayor parte del premio se ha quedado en Granada. Concretamente, esta administración tenía 45 series del 72.897 y las ha vendido todas, aunque Enrique no se quedó con ningún número. Pese a ello, afirma que repartir el Gordo es lo mejor que le ha podido pasar «después de un año tan malo».
Hasta este mediodía ninguno de los agraciados se había puesto en contacto con él, pero a través de terceras personas ha sabido que una amiga de la familia a la que entregó su décimo unas pocas horas antes del sorteo, ayer por la noche, está entre las premiadas.
Requena ya tiene colgado en su local el cartel que lo acredita como vendedor del Gordo de este año en la céntrica calle Príncipe de Granada. Allí ha narrado orgulloso a los medios que ya en 1997 repartió los históricos 35.000 millones de las antiguas pesetas del «Gordo más grande que se había dado en España», con el 43.728.
Ha reconocido que «ha cambiado todo mucho desde el siglo pasado» y afirma en los años noventa no hubo tantos medios de comunicación como en esta ocasión. Por el contrario no se esperan grandes celebraciones este martes a las puertas de su establecimiento. La Policía Local de Granada ha cortado el acceso a la calle donde se encuentra para evitar aglomeraciones masivas de curiosos como medida de prevención frente al Covid-19.
Una de las empleadas de esta administración, María del Carmen Ruiz, se ha mostrado especialmente feliz con haber llevado la suerte a los granadinos en un año especialmente duro para esta ciudad que a causa de la pandemia se vio obligada al cierre de toda su actividad no esencial durante tres semanas, lo que ha supuesto muchas pérdidas a los comercios locales.
Ella trabaja desde hace 29 años en esta administración familiar cuyos clientes se ha ido heredando de generación en generación y que, aunque esta vez no prevé derramar «mucho champán» a sus puertas a cuenta de la pandemia, será sin duda este martes, de nuevo, una de las más nombradas de España.
Forética ha liderado por décimo año consecutivo la Semana de la Acción Solidaria y el Voluntariado de las Empresas, ‘Give & Gain’, que se ha consolidado como la iniciativa de referencia en el ámbito del voluntariado corporativo y de la acción solidaria de los empleados, con más de 227.200 beneficiarios directos a lo largo de sus diez ediciones, según ha informado la organización.
Del 10 al 20 de diciembre, ‘Give & Gain’ ha aglutinado 134 actividades de voluntariado corporativo y acción solidaria, en las que han participado 9.484 empleados de 55 empresas y han colaborado 97 entidades, beneficiando a 120.292 personas.
La iniciativa ha contado con el apoyo institucional de la Presidencia del Gobierno, a través del Alto Comisionado para la Lucha contra la Pobreza Infantil, y el apoyo de Atresmedia, MSD y la Asociación de Voluntarios de «la Caixa».
‘Give & Gain 2020’ ha centrado sus esfuerzos en promover aquellas iniciativas de acción solidaria y voluntariado corporativo desarrolladas por empresas y entidades con el objetivo de paliar los efectos negativos que la crisis provocada por la Covid-19 está teniendo entre los colectivos más vulnerables.
En sus diez ediciones en España, han participado en ‘Give & Gain’ más de 23.400 voluntarios de 525 empresas con 697 organizaciones, en actividades que han beneficiado a más de 227.200 personas.
«Un año más, y especialmente en el actual contexto de crisis sanitaria y socioeconómica, hemos comprobado a través de ‘Give & Gain’ el gran valor de la acción solidaria y del voluntariado corporativo para movilizar a las empresas y las personas que trabajan en ellas con el fin de mejorar el entorno en el que operan, asumiendo un papel protagonista de liderazgo transformador y agente de cambio social», ha destacado el director General de Forética, Germán Granda.
Por su parte, la responsable del Programa ‘Give&Gain’ de Forética, Raquel Canales, ha destacado que desde los departamentos de recursos humanos se manifiesta que, a través de estas acciones, «el compromiso y la confianza de los empleados con la organización se fortalecen, e incluso se generan habilidades que los voluntarios pueden aplicar en su trabajo».
Asimismo, ha añadido que las organizaciones sociales por su parte consiguen apoyo para la realización de actividades que, sin ayuda de las empresas y sus voluntarios, «muy difícilmente podrían llevar a cabo».
«Por último, se demuestra como muchas de estas actividades suponen el punto inicial de colaboraciones entre entidades sociales y empresas que en última instancia se convierten en acuerdos estratégicos sostenibles en el tiempo», ha afirmado Canales.
El evento de inauguración de la semana estuvo presidido por el Alto Comisionado para la Lucha contra la Pobreza Infantil, Ernesto Gasco, y consistió en un programa de TV en directo desde los platós de Atresmedia, conducido por Roberto Brasero, presentador de El Tiempo en Antena 3 Noticias.
Foro MADCargo ha constituido esta semana el Grupo de Trabajo de Coordinación Operativa de las Vacunas COVID-19 para, «con carácter inmediato», impulsar la implementación de mejoras en los procedimientos y operaciones que permitan optimizar al máximo la logística de las vacunas, con especial focalización en el eslabón de la carga aérea.
El grupo de trabajo está integrado por compañías aéreas, agentes handling, transitarios, representantes aduaneros, operadores logísticos y empresas de transporte y está abierto a la participación de representantes de todos los eslabones que intervienen en la logística aérea de las vacunas.
Son en total 13 empresas y entidades (Air Europa, Emirates, ECS, IATA, Swissport, WFS, DB Schenker, Geodis, Kerry Logistics, BSD, Ireneo, Arola y Foro MADCargo) a las que se irán sumando otras en próximas fechas. El grupo estará coordinado por Elena Arribas.
El objetivo desde Foro MADCargo con este grupo de trabajo ya en marcha es unir a todos los agentes involucrados entre expertos, profesionales, instituciones y empresas del sector aéreo para juntos lograr mejoras en la logística de las vacunas.
Se quiere poner el énfasis en la trascendencia de la colaboración público-privada en este ámbito, de tal forma que se va a invitar al sector público para que participe en este grupo de trabajo.
Además, otro importante objetivo es que la prioridad de la logística de las vacunas no impacte en el resto de las mercancías que se van a seguir transportando por vía aérea, garantizándose que se va a seguir respondiendo a las altas exigencias que también a estas mercancías les llevan a optar por el modo aéreo.
CUATRO PILARES.
En el arranque, el grupo de trabajo ha esbozado cuatro pilares fundamentales para poder llevar a cabo este proyecto contando con todos los agentes involucrados en la cadena de suministro. Estos pilares son: planificación, colaboración, agilidad y seguridad.
A este respecto, en su primera reunión se ha debatido intensamente y ha identificado las potenciales mejoras o puntos críticos de la cadena logística aérea para focalizar en ellos los esfuerzos y avanzar en su optimización.
El grupo ya ha detectado aspectos logísticos a fortalecer en el ámbito de los fabricantes de vacunas, los transportistas, las terminales, las aduanas, las compañías aéreas, los transitarios o los proveedores.
Se analizará cuestiones como la necesidad de disponer de espacio y rutas suficientes en el caso de las aerolíneas; de contar con suficiente hielo seco en el caso de los proveedores; de contar con personal formado para la gestión y manipulación de este tipo de mercancía en el caso de los transitarios.
También se analizará la necesidad de mejorar los embalajes y aportar transparencia sobre los volúmenes esperados en el caso de los fabricantes; de implementar procedimientos non-stop avión-camión en el caso de las terminales aeroportuarias; o mayor disponibilidad horaria y procedimientos facilitadores en el caso de las aduanas.
El consejero de Cohesión Territorial del Gobierno de Navarra, Bernardo Ciriza, ha defendido la implantación de peajes para camiones pesados en distintas carreteras de Navarra señalando que es «un modelo plenamente coherente con el entorno más próximo, con el derecho comunitario y con los compromisos medioambientales».
En una comparecencia en el Parlamento a petición de Navarra Suma, Bernardo Ciriza ha destacado que una directiva europea recoge «los principios de que quien usa paga y quien contamina paga, y parece lógico que quien realiza un uso más intensivo de una infraestructura pública tenga que realizar una aportación específica». «Me gustaría decir que somos innovadores en la materia, pero este tipo de medidas ya se aplican en la mayoría de países de la Unión Europea», ha asegurado.
En ese sentido, ha afirmado que «si los camiones pesados pertenecientes a empresas navarras pagan cuando circulan por Francia, Alemania, Dinamarca o Italia, los camiones de estos países también deberán pagar al transitar por las carreteras de Navarra».
Asimismo, ha destacado que el 88% del transporte de mercancías por las carreteras de Navarra es tránsito de paso, «lo que quiere decir que no tiene origen o destino en Navarra, y entendemos que los impuestos de los navarros no deben sufragar por entero el uso de sus infraestructuras».
También ha defendido la necesidad de incrementar el tráfico ferroviario, en detrimento del transporte de mercancías por carretera, en cumplimiento de los compromisos medioambientales adquiridos por España, que establecen que se debe realizar una transición a cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para el año 2050. «Esto lleva aparejadas importantes y urgentes transformaciones en los focos de emisión, entre los que se encuentra el transporte de mercancías», ha explicado.
Así, ha defendido que «incrementar la cuota modal del ferrocarril es imprescindible para cumplir con la hoja de ruta contra el cambio climático y reducir las emisiones de Co2».
El consejero ha explicado que «en Navarra, a pesar de tener una economía muy volcada en el mercado internacional, el uso del transporte ferroviario de mercancías es mínimo respecto de la importancia de la carretera y muy alejado de la media europea.
Según los últimos datos disponibles, del año 2015, el 1,2% del transporte de mercancías nacional e internacional con origen o destino Navarra se realiza por ferrocarril, el 95% se realiza por carretera, el 3,5% es marítimo y el 0,01%, aéreo.
«Con estos datos encima de la mesa, es evidente que tenemos el deber de impulsar e incrementar la cuota del transporte ferroviario de mercancías a medio y largo plazo. Para una economía tan interrelacionado con el resto de Europa como la nuestra, es imprescindible en términos de competitividad contar con una red ferroviaria con capacidad suficiente y adaptada a los estándares europeos», ha valorado.
Ciriza ha explicado que, para incrementar el transporte ferroviario, se han retomado los contactos con ADIF para el desarrollo conjunto del nodo intermodal de Pamplona, formado por el centro logístico de Noáin y la Ciudad del Transporte de Pamplona, así como un nodo intermodal en la Ribera en el entorno de Tudela y Castejón.
Actualmente, la terminal de Noáin lleva al puerto de Barcelona seis trenes semanales y recibe otros tantos en sentido contrario. Próximamente se va a realizar una inversión para poder transportar productos frigoríficos o que tengan que ser llevados a temperatura controlada.
Por otro lado, Bernardo Ciriza ha explicado que los Presupuestos de Navarra para 2021 prevén 700.000 euros para atender demandas del sector de transporte por carretera. En concreto, se destinarán 450.000 euros para subvencionar al 50% la obtención del certificado de aptitud profesional, necesario para poder conducir camiones de grandes dimensiones. Además, se asignan 200.000 euros para implantar herramientas tecnológicas y otros 50.000 euros para formación en aspectos como eficiencia en la conducción o fiscalidad.
El portavoz de Navarra Suma, Javier García, ha afirmado que le «preocupa que el consejero no hable de las más de 12.000 familias que viven del sector del transporte por carretera y que no haga referencia al incremento del desempleo del 5,7% en el sector». «¿Y qué hace el Gobierno para que el sector sea más competitivo? A nivel impositivo carga contra los transportistas y pone un sistema de peajes. ¿Quiere que vengan a Navarra empresas del transporte o que se vayan? Nos podemos encontrar con el cierre de muchas empresas y la quiebra de muchos autónomos», ha asegurado.
El portavoz del PSN, Jorge Aguirre, ha afirmado que «la crisis del Covid ha afectado duramente a muchos sectores y el Gobierno de Navarra ha trabajado sin descanso para poner encima de la mesa ayudas para diferentes sectores, incluido el sector del transporte». «En el Presupuesto de Navarra se incluyen partidas para responder a peticiones formuladas por los representantes del sector. Lo más importante es que nos ha tocado esta situación con Gobiernos como el del consejero o el de Pedro Sánchez, porque si nos hubiesen tocado Gobiernos de derechas, todos sabemos cuáles son las salidas a estas crisis«, ha indicado.
Por parte de Geroa Bai, Pablo Azcona ha afirmado que «el sector necesita una reconversión, como lo necesitan muchos otros» y ha defendido el cumplimiento de compromisos medioambientales. «Es necesario hacer inversiones en carreteras y es necesario hacer un esfuerzo importante para sacar las mercancías de las carreteras al ferrocarril y para eso hay que tomar medidas drásticas y distintas a lo que se ha hecho en los últimos 20-30 años, que nos ha llevado a una situación insostenible desde un punto de vista presupuestario», ha asegurado.
La portavoz de EH Bildu, Laura Aznal, ha señalado, sobre la implantación de peajes, que «el reto medioambiental es fundamental y todos somos conscientes de que el transporte por carretera de mercancías es uno de los principales causantes de los gases de efecto invernadero». No obstante, ha apostado por «establecer fórmulas no discriminatorias en favor de los transportistas locales y garantizar ayudas a ese sector», aunque ha reconocido que «la solución seguramente no va a ser fácil».
Por último, la portavoz de Izquierda-Ezkerra, Marisa de Simón, ha dicho que le «extraña que el consejero haga referencia a la movilidad sostenible en relación al transporte de mercancías mientras se sigue apostando por el tren de alta velocidad». «Me parece una auténtica contradicción, ya que el TAV es altamente contaminante. El transporte de mercancías por carretera es muy contaminante también y hoy por hoy no hay una apuesta clara por este Gobierno ni por parte del Gobierno del Estado por superar esta cuestión», ha asegurado.
Andalucía suma este martes 21 de diciembre 547 casos de coronavirus Covid-19, 27 más que la víspera y 69 más que hace una semana, según datos de la Consejería de Salud y Familias consultados por Europa Press, que contabiliza 33 muertes, siete menos que el lunes y 16 menos que el martes de la semana anterior.
Además, la comunidad sube en 0,9 puntos su tasa de incidencia de casos de Covid-19 por 100.000 habitantes en los últimos 14 días hasta 138,7.
Los 547 positivos contabilizados este martes superan los 520 de la víspera pero son inferiores a los registrados en las cinco jornadas precedentes, todas ellas por encima del millar de positivos, con 1.006 el domingo, 1.192 el sábado, 1.017 del viernes, 1.383 del jueves y 1.036 del miércoles.
En esta jornada, Cádiz es la única provincia que supera el centenar de contagios diarios con 130, seguida de Málaga con 99, Almería con 78, Sevilla con 69, Córdoba con 68, Jaén con 44, Granada con 33 y Huelva con 26.
CATORCE MUERTES EN SEVILLA
En cuanto a los fallecidos, los 33 registrados este martes son la menor cifra desde el pasado domingo y es significativamente inferior a los 49 registrados el martes de la semana precedente.
Sevilla, con 14 decesos, se sitúa como la provincia que registra más muertes, seguida a distancia por Cádiz con cinco; Granada y Jaén con cuatro; Málaga con tres; Almería con dos; y Huelva con una. La provincia de Córdoba no registra fallecidos esta jornada.
Los pacientes ingresados en hospitales andaluces por Covid-19 vuelven a subir por segunda jornada consecutiva hasta 1.169, 17 más que la víspera y 194 menos que el martes pasado, de los que 247 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), misma cifra que el lunes y 37 menos que hace siete días.
Por provincias, Granada continúa como la provincia con más hospitalizados con 219 y 53 de ellos en UCI, seguida de Cádiz con 219 y 41 en UCI; Sevilla con 170 y 44 en UCI; Málaga con 154 y 21 en UCI; Jaén con 140 y 29 en UCI; Córdoba con 111 y 22 en UCI; Almería con 102 y 28 en UCI; y Huelva con 54 y nueve en UCI.
De acuerdo con los datos de la Consejería, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 252.430 casos confirmados –547 de ellos en las últimas 24 horas– y ha alcanzado las 4.909 muertes tras sumar 33. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 22.883, 83 más en 24 horas. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 2.212, tras sumar tres en la última jornada, y el número de curados es de 215.603 después de sumar 5.244.
SEVILLA ROZA LOS 1.100 FALLECIDOS EN PANDEMIA
En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 4.909 fallecidos desde el inicio de la pandemia –33 más en 24 horas–, Sevilla con 1.098 –14 más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.007 –cuatro más–, Málaga con 766 –tres más–, Jaén con 604 –cuatro más–, Cádiz con 526 –cinco más–, Córdoba con 510, Almería con 274 –dos más– y Huelva con 124 –una más–.
Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 252.430 desde el inicio de la pandemia –547 más en 24 horas–, liderados por Sevilla con 57.972 casos –69 más–, seguida de Granada con 45.882 casos –33 más–, Málaga con 37.220 –99 más–, Cádiz con 29.945 –130 más–, Córdoba con 24.921 –68 más–, Jaén con 25.180 –44 más–, Almería con 20.231 –78 más– y Huelva con 11.079 –26 más–.
Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 22.883 –83 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 5.251 –21 más–, seguida por Granada con 4.086 –14 más–, Málaga con 3.934 –diez más–, Jaén con 2.675 –once más–, Córdoba con 2.384 –siete más–, Cádiz con 2.261 –siete más–, Almería con 1.461 –once más– y Huelva con 831 –dos más–.
De ellos, 2.212 han pasado por la UCI en Andalucía, tres más en 24 horas, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 498, seguida de Granada con 384, Málaga con 356 –uno más–, Córdoba con 249 –uno más–, Cádiz con 239, Jaén con 223, Almería con 221 –uno más– y Huelva con 42.
MÁS DE 215.000 CURADOS
Finalmente, la cifra de curados alcanza los 215.603 en toda la región, 5.244 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 51.390 –1.353 más–, seguida de Granada con 40.206 –931 más–, Málaga con 33.069 –557 más–, Cádiz con 23.446 –988 más–, Jaén con 20.923 –348 más–, Córdoba con 21.327 –380 más–, Almería con 16.851 –410 más– y Huelva con 8.391 –277 más–.
Según los datos consultados por Europa Press en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa en la comunidad en 138,7 casos por cada 100.000 habitantes, con 224,8 en Jaén; 186 en Almería; 165,5 en Cádiz; 160,6 en Huelva; 142 en Granada; 138,7 en Córdoba; 115,2 en Málaga, y 89,1 en Sevilla.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha respaldado la decisión adoptada por Suiza de retirar el permiso de residencia a un ciudadano español que había nacido y vivido siempre en la nación helvética tras ser condenado por varios delitos sexuales contra una menor, al considerar que en este caso las razones de orden público prevalecen sobre el derecho a la vida privada y familiar.
La corte de Estrasburgo ha decidido por unanimidad rechazar las pretensiones del demandante, un ciudadano de nacionalidad española y 52 años identificado solo por las siglas J.A. que alegaba que las autoridades suizas habían violado su derecho al respeto a la vida privada y familiar, recogido en el artículo 8 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, al expulsarlo por su historial criminal.
El demandante fue condenado en 2009 a 30 meses de prisión por varios delitos sexuales, incluido el de violación, contra la hija de 13 años de la mujer con la que mantenía una relación extramatrimonial. El tribunal sentenciador subrayó que utilizó tanto la violencia física como la psicológica para conseguir sus objetivos y, como consecuencia de ello, la víctima sufre secuelas psicológicas.
A pesar de la condena impuesta, solo pasó seis meses bajo arresto domiciliario y los dos años restantes de la pena de prisión quedaron en suspenso porque no tenía antecedentes penales. Nueva meses después de que terminara su libertad condicional, instaló tres cámaras en la vivienda de su ex pareja sentimental y contrató un detective para vigilarla. Por esto, se inició otro proceso penal en 2012 que acabó con un acuerdo entre las partes por el cual él admitió su culpa pero no hubo nueva condena.
En 2014, la Oficina de Migración le retiró el permiso de residencia y le ordenó abandonar Suiza para el 30 de abril de ese año alegando razones de seguridad pública y señalando el riesgo de que pudiera reincidir, dado que meses después de purgar su condena volvió a delinquir, aunque no recibiera una nueva sentencia por ello. El hombre presentó un recurso en un tribunal administrativo, que respaldó la decisión de Migración, ante lo cual él acudió al Tribunal Supremo suizo, que también rechazó su recurso.
El demandante, que abandonó Suiza el 28 de febrero de 2015 instalándose entonces en Gandia, elevó el asunto al TEDH sosteniendo que la expulsión ordenada por las autoridades era desproporcionada y vulneraba por ello su derecho a una vida privada y familiar. Argumentó que estaba perfectamente integrado en Suiza y se agarró a que tanto su hijo, de 23 años, como su mujer, de nacionalidad bielorrusa y residente también en dicha nación, vivían en el país.
El Gobierno suizo, por su parte, se alineó con los tribunales nacionales esgrimiendo que, dada la naturaleza y la gravedad de los delitos cometidos por el hombre, el interés público obligaba a no seguir tolerando su presencia en Suiza para poder proteger los derechos y libertades de sus demás habitantes, sin que sus vínculos familiares fueran motivo suficiente para mantener su permiso de residencia.
UNA DECISIÓN PROPORCIONADA
El TEDH ha recordado, antes de emitir su fallo, que los estados tienen derecho a decidir quién reside o no en su territorio por razones de orden público, si bien deben ser acordes con la ley, proporcionadas y estar debidamente justificadas, dado el impacto que estas cuestiones tienen en la vida privada y familiar de las personas.
En este asunto, ha establecido que las autoridades suizas «sopesaron razonablemente el derecho del demandante a la vida familiar y la seguridad pública». «No se puede determinar que el Estado atribuyera un peso excesivo a sus propios intereses al revocar el permiso de residencia y ordenar su expulsión a España. Por tanto, el Tribunal considera que el Estado no excedió el margen de apreciación permitido», ha indicado.
En concreto, el TEDH ha llamado la atención sobre el hecho de que el demandante «no se vio disuadido por la condena a prisión», ya que meses después volvió a delinquir, por lo que ha estimado que había «un riesgo real de reincidencia» que no era aceptable en aras de proteger la integridad sexual de los menores.
La Sección Tercera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha absuelto a las doce personas que fueron juzgadas el pasado mes de octubre por enaltecimiento de la organización terrorista Resistencia Galega a través de las asociaciones ‘Causa Galiza’ y ‘Ceivar’, para quienes la Fiscalía solicitaba condenas que iban de los cuatro a los doce años de prisión.
En la sentencia, los magistrados absuelven a los acusados de los delitos de «pertenencia a organización criminal para la comisión de delitos de enaltecimiento del terrorismo (artículo 570 bis 1 del Código Penal) y de delitos enaltecimiento del terrorismo (578.1, 2 y 4)», al tiempo que rechaza la disolución de Causa Galiza y Ceivar como había pedido el Ministerio Público.
El tribunal da por probado que Causa Galiza se constituyó en 2007 «para promocionar la cultura y fundamentalmente la lengua gallega, la defensa del patrimonio natural, social y cultural de Galicia y la afirmación de Galicia en todos los ámbitos sociales y culturales, siendo el sesgo de sus integrantes y la finalidad de la asociación la de operar en el marco político como grupo que defiende una ideología independentista».
Tras relatar la participación de este colectivo en diversos actos, como el ‘Día da Galiza Combatente’ o el ‘Día da Patria Galega’, la Sala señala que «no se ha acreditado que la mencionada asociación tuviera relación, personal o institucional, con el grupo denominado Resistencia Galega, algunos de cuyos miembros habían sido condenados por actividades terroristas».
Tampoco se ha acreditado, afirma la Sala, que entre los fines de la asociación estuviera la de enaltecer o justificar las acciones llevadas a cabo por el grupo Resistencia Galega o por alguno de sus miembros. «Sin perjuicio de que la asociación o alguno de sus miembros participara en actos de recibimiento a presos condenados por delitos relacionados con actividades de carácter violento o terrorista o acciones de protesta con ocasión de la celebración de juicios contra dichas personas y participa en campañas para reclamar el acercamiento de presos gallegos al territorio de la comunidad autónoma», explica.
CEIVAR, CREADA PARA DAR APOYO A PRESOS INDEPENDENTISTAS
Respecto a Ceivar, creado en 2003 como ‘Organismo Popular Antirrepresivo’, la Sala explica que «se creó para prestar todo tipo de apoyo a los presos que por diversos motivos hubieran sido condenados por causa de su militancia independentista».
A través de ella, los acusados realizaron actividades de apoyo a los militantes independentistas recluidos en prisión tanto a través de la asistencia jurídica, como del apoyo sanitario, económico y social. A este respecto, apunta el tribunal, Ceivar usaba sus estructuras para organizar dinámicas permanentes u ocasionales de apoyo a los presos «militantes independentistas y pertenecientes a formaciones nacionalistas».
Al igual que con Causa Galiza, la sentencia considera que no se ha acreditado que Ceivar estuviera relacionada, organizativamente o a través de sus elementos personales, con la organización Resistencia Galega. Tampoco que fuera la finalidad de dicha asociación la de enaltecer o justificar las acciones violentas realizadas por individuos integrados en dicha organización.
Eso sí, matizan una vez más, «sin perjuicio de que aquella o algunos de sus miembros participara en actos de recibimiento a presos condenados por delitos relacionados con actividades de carácter violento o terrorista o acciones de protesta con ocasión de la celebración de juicios contra dichas personas y participara en campañas para reclamar el acercamiento de presos gallegos al territorio de la comunidad autónoma, además de las funciones de apoyo a los presos independentistas».
EL FISCAL PEDÍA LA DISOLUCIÓN DE AMBAS ORGANIZACIONES
En sus fundamentos jurídicos, la Sala considera que pese al relato presentado por el Ministerio Fiscal en sustento de su pretensión condenatoria, lo cierto es que las organizaciones cuya disolución se pretende, por ser su finalidad presuntamente de enaltecimiento de organización terrorista y de sus miembros, «no tenían tal finalidad como objetivo social sino los que figuran definidos en sus respectivos estatutos».
En el caso de Causa Galiza la de la promoción de la cultura y la lengua gallega y la afirmación de Galicia en todos los ámbitos sociales y culturales y la decidida voluntad de actuar en el escenario político como una fuerzas nacionalistas y socialista gallega y, en el caso de Ceivar, la de apoyar a los presos independentistas durante su estancia en prisión en distintas facetas de la situación carcelaria.
«Resulta innegable la inmersión de ambas asociaciones en el ámbito de la lucha independentista plasmada en multitud de movimientos que han tenido a lo largo de los últimos años en el territorio de la comunidad autónoma», dice el tribunal.
Sin embargo, y atendido al criterio jurisprudencial en relación con la figura del enaltecimiento del terrorismo, añade que «no puede entenderse, a la vista de la prueba practicada en el plenario, que fuera la finalidad de tales asociaciones la de llevar a cabo actos de enaltecimiento con relevancia criminal, ni que los actos de homenaje realizados auspiciados o participados por tales grupos pudieran revestir la relevancia criminal que el Ministerio Fiscal pretende en su tesis acusatoria».
LA ORIENTACIÓN POLÍTICA DE CAUSA GALIZA
La Sala considera que la orientación política de Causa Galiza es merecedora de protección constitucional, puesto que la actuación que se le imputa -la de recordar o recibir a determinados militantes independentistas que, o bien fallecieron en el desarrollo de una actuación de carácter terrorista o bien que cumplieron las condenas impuestas y salieron en libertad, acompañándolas en su recibimiento- no «puede considerarse integradora de una finalidad de enaltecimiento del terrorismo que lleva a la calificación de organización criminal» en los términos referidos en el artículo 570 bis.
En igual sentido, subraya la Sala, respecto de la asociación Ceivar, entre cuyos objetivos está el acompañamiento y ayuda en todos los órdenes de presos independentistas y en su recibimiento cuando alcanzan la libertad.
La sentencia concluye que las actividades desarrolladas, en ausencia de un movimiento violento de carácter terrorista efectivo al tiempo que se desarrollaban tales actuaciones por parte de las organizaciones señaladas, y no acreditada la existencia de un llamamiento a la violencia por parte de la asociación en el desempeño de su actividad, «no permite alcanzar la conclusión postulada por la acusación pública respecto de la finalidad delictiva que imputa a tales organizaciones y que justificaría la disolución de las mismas, y la condena de sus militantes o colaboradores».
Los consejos generales de Dentistas, Enfermería, Farmacéuticos, Fisioterapeutas, Logopedas, Médicos, Ópticos-Optometristas, Podólogos, Psicólogos, Terapeutas Ocupacionales y Veterinarios han mantenido una nueva reunión con la directora general de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Pilar Aparicio, para conocer la nueva estrategia de vacunación COVID-19, que comenzará este domingo 27 de diciembre.
A través de un comunicado, los consejos sanitarios han mostrado su «aprobación» a esta decisión de Sanidad y han ofrecido su «total disposición a colaborar con el Gobierno para que la vacunación se realice de la forma más rápida y efectiva para beneficio de toda la sociedad».
Aparicio ha comunicado a los consejos sanitarios que los principios y valores que rigen la evaluación de grupos de población prioritarios son «la igualdad en dignidad y derechos, necesidad, equidad, protección de las personas con discapacidad en situación de vulnerabilidad, interés superior del menor, beneficio social y reciprocidad».
En el documento del 2 de diciembre sobre la estrategia de vacunación, Sanidad estableció los grupos prioritarios para la primera etapa: residentes y personal sanitario y sociosanitario en residencias de personas mayores y con discapacidad; personal sanitario de primera línea; otro personal sanitario y sociosanitario; y personas con discapacidad que requieren intensas medidas de apoyo paradesarrollar su vida (grandes dependientes no institucionalizados).
Estas directrices generaban algunas dudas en los grupos 2 y 3 que se han solventado en la actualización del documento. Así, cuando se refería a «personal sanitario de primera línea» han puntualizado que será «personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario».
Según la actualización de la estrategia de vacunación COVID-19, se considera personal de primera línea «el que tiene mayor riesgo de exposición por llevar a cabo actividades la atención directa de pacientes COVID (contacto estrecho y con mayor tiempo de exposición), así como por tener mayor probabilidad de tener contacto con una persona con infección por SARS-CoV2».
Es decir, el personal del ámbito sanitario que trabaja de cara al paciente (incluidos los que desempeñan otras funciones distintas a la prestación de servicios sanitarios, como administrativo, limpieza, voluntariado, estudiantes).
En cuanto al personal del ámbito sociosanitario, incluye el personal que trabaja en centros de atención a personas mayores y de riesgo, «pero diferentes a los residenciales a los que hace referencia el grupo 1». En este sentido, el documento especifica que las personas que trabajan de forma estrecha con personas de riesgo en sus hogares (mayores, personas dependientes, enfermos, etc.) se vacunarán en el grupo 4. En este grupo no se incluyen los cuidadores no profesionales (familiares, convivientes, etc.)
El grupo 3, otro personal sanitario o sociosanitario, hace referencia a «aquellas personas que no están incluidas en la categoría de primera línea (grupo 2) que trabajan en centros y establecimientos sanitarios y sociosanitarios, pero en esta primera etapa la vacunación se centrará solamente en el personal que de manera específica realiza actividades que exigen contacto estrecho con personas que puedan estar infectadas por SARS-CoV-2, es decir, en función del riesgo de exposición y transmisión».
La Diputación Foral de Vizcaya ha liberado esta mañana en el puerto de Bermeo un ejemplar joven de foca gris que fue rescatado el pasado 11 de diciembre en este mismo emplazamiento. En el momento del rescate, el animal presentaba una herida leve en la cara y se encontraba debilitada, muy probablemente como consecuencia de haber sido arrastrada por las corrientes de los temporales marítimos registrados en las jornadas previas a su hallazgo.
Guardas forestales de la Institución foral se acercaron al puerto bermeano y trasladaron a este ejemplar hasta el Centro de Recuperación de Gorliz, donde tras una primera revisión y después de curarle la herida, se procedió a alimentarlo.
El mismo día 11 se le suministró a través de una sonda una papilla de pescado, y el sábado se le administraron fluidos para su rehidratación, ya que hasta el domingo el animal no empezó a comer el pescado que se le ofrecía, según ha informado la Institución foral.
A partir de ese momento, se ha alimentado sin problema en las instalaciones del centro, de donde ha partido esta mañana para su liberación, después de que los veterinarios hayan comprobado que su estado de salud es bueno y tras haber recibido la alimentación necesaria para afrontar también con garantías el período posterior a su liberación en la naturaleza.
Aunque no es habitual que se produzcan este tipo de situaciones, no es la primera vez que se rescata, atiende y libera un ejemplar de foca gris, ha explicado la Diputación. Así, desde la puesta en funcionamiento del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Bizkaia en él han ingresado 12 animales de este tipo.
Los últimos casos han sido los de otra cría en 2014 y otra foca adulta el año pasado, que se recogió en febrero en Lekeitio con un traumatismo ocular y fue liberada en abril en Lemoiz.
Este año ha sido singular en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Bizkaia, tanto por el número de ejemplares atendidos como por la tipología de algunos de ellos. Así, durante estos meses y hasta el 20 de diciembre, han pasado por las instalaciones de Gorliz un total de 1.343 animales, lo que supone un «notable» incremento con respecto a los dos años anteriores, ya que en 2018 se atendieron 988 y en 2019, 1.040.
El equipo del centro atribuye el incremento de animales atendidos a la mayor concienciación de la ciudadanía y el mayor conocimiento sobre la actividad de este centro, que hace que cada vez haya más personas que se dirigen a él cuando encuentran un animal herido, muerto o una cría, y a que durante el confinamiento ha habido mayor presencia de animales en entornos urbanos, que no son los más adecuados para las especies silvestres.
El presente ejercicio ha sido también atípico en cuanto al tipo de animales recogidos en el centro, si bien es cierto que se mantienen las tendencias habituales, como el hecho de que hayan sido las aves (938 ejemplares) las atendidas en mayor número.
Los animales que se han atendido y que se corresponden con especies poco habituales han sido un flamenco común, que se liberó a finales de septiembre en Urdaibai y que es el primer y único ejemplar de esta especie que ha atendido el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Bizkaia; una tortuga de espolones africana, especie exótica hallada durante el confinamiento; y un zampullín chico, especie de la que se han atendido dos ejemplares en toda la historia del centro (la primera, en 2009).
También han pasado por el centro un camaleón común, que ha sido enviado al Zoobotánico de Jerez; un avetorillo, el quinto de los animales de esta especie atendidos en el centro; y un cisne negro, especie exótica que ha entrado en cuatro ocasiones en las instalaciones de Gorliz.
A ‘First dates’ va uno a encontrar el amor, pero en muchas ocasiones solo encuentra rechazo. La atracción es cosa de dos en este programa de citas, está claro, pero hay maneras y maneras de decirle a la otra persona que no es de tu agrado, que no te apetece tener nada con ella. Algunos concursantes, sin embargo, demostraron tener poco tacto y elegancia a la hora de repartir ‘calabazas’.
De esta manera, en el programa de Cuatro presentado por Carlos Sobera hemos vivido ‘calabazas’ irrepetibles. Mucha tensión, respuestas cortantes o insultantes, insinuaciones perversas… De todo han tenido que ver los camareros del famoso restaurante donde transcurre el programa.
Hoy en QUÉ! te recopilamos algunas de las citas más desastrosas de la historia del show. No sabrás si reírte, llorar, o mandarle una mantita y un abrazo al rechazado o rechazada, porque algunos han tenido que sufrir descalificaciones muy serias delante de toda España.
“ANTES LA MUERTE QUE OTRO CHISTE DE MIERDA”
Laia y Adolfo vivieron una de las citas más catastróficas de la historia de ‘First dates’. Todo comenzó mal desde un primer momento, cuando Adolfo le entregó una nota para conquistarla, pero llena de faltas de ortografía. Desde el primer momento ya tenía Laia el gesto contrariado.
Adolfo, que se dio cuenta y que debió haber escuchado aquello de “a las mujeres les gusta reírse” empezó a soltar una ristra de chistes bastante malos. La verdad que aquello no lo arregló: “Antes prefiero la muerte que escuchar otro chiste de mierda más», dijo la pretendida. Parece ser que el talento natural de Adolfo, a quien ya vimos haciendo de ‘friki’ más de una vez en la televisión.
Todo acabó de estropearse cuando Laia le preguntó a Adolfo por sus gustos físicos y este explicó que le gustaba Patricia Conde, algo que acabó de ofenderla por las evidentes diferencias físicas entre ambas. Laia le invitó a irse y este, Airado, le espetó que había sido “súper desagradable” a la hora de hablar. “Un poco de respeto en una cita, chica”, le dijo antes de marcharse con las orejas rojas y el orgullo herido.
MARÍA NO QUISO NI SENTARSE A COMER CON PACO EN ‘FIRST DATES’
Este momento dejó a la audiencia con el corazón roto. En nuestra retina quedó una imagen similar a la que vimos de Ralph Wiggumm en Los Simpson, cuando Lisa le rompió el corazón. Paco, con boina y un piercing en la oreja, acudió ilusionado a intentar encontrar el amor en ‘First Dates’, pero María no le dejó ni sentarse en la mesa.
Cuando Carlos Sobera, presentador del programa, se lo contó al concursante y este le respondió que las mujeres suelen fijarse antes “en el físico que en el corazón”. María, demostrando una frialdad y crueldad sin parangón, alegó que ese “no era su problema”. En las redes sociales criticaron esta actitud y que fuera de diva “sin serlo”.
LA COBRA MÁS ÉPICA DE LA TELEVISIÓN SE VIO EN ‘FIRST DATES’
No, no, la de Bisbal a Chenoa no fue nada comparada con esta. Los jóvenes que protagonizaron la famosa cobra en First Dates fueron Miriam y Alberto. Esta pareja de desconocidos se conocieron en el programa y para terminar la cita se marcharon al reservado del restaurante en el que se graba el formato. Allí sucedió todo.
Alberto, tras un beso que le dio la joven en el cuello como reto de un juego, se envalentonó. El joven le pidió a Miriam que cerrase los ojos, pero ella se dio cuenta de su intención, que no era otra que la de besarle en la boca. Fue entonces cuando la muchacha apartó rápidamente la cara, dejando a Alberto con dos palmos de narices.
“Tras mi primera cobra me siento con más ganas de ir por ella. Tendría una segunda cita con Miriam”, dijo Alberto al final de la cita. Miriam, sin embargo, desechó rápidamente sus deseos. Doble chasco, pues, para él.
Paco es otro de esos personajes de First Dates que se ha ganado el odio de los espectadores por su actitud en el programa. “Y tú de cuidarte… porque yo estoy viendo. Tú al gimnasio no vas” le dijo el concursante a Carmen, su cita, por sacar un tema de conversación. Insultar a la otra persona, lógicamente, no era una buena manera de hacerlo.
Carmen, que se quedó cariacontecida, no supo ni qué decir. “Porque a mí me gusta que se cuiden”, explicó Paco. “¿Me ves gorda o algo?, le contestó Carmen. “No. Te veo no de gimnasio. Que se nota cuando una persona está de gimnasio y cuándo no”, dijo Paco intentando torpemente arreglar el desaguisado. Lógicamente, Carmen rechazó una segunda cita. Calabazas merecidas.
Son, seguramente, una de las calabazas más virales de la historia de ‘First Dates’. Y es que poco tenían en común ambos concursantes, que ya desde que se sentaron fueron incapaces de congeniar. Al menos guardaron la compostura, porque en los alegatos finales… se formó la mundial.
Te podríamos relatar lo que pasó en aquella ocasión si no lo has visto, pero tiene tanta gracia el sainete que vamos a dejarte el video para que lo goces sin adelantos. Ha sido, probablemente, uno de los encuentros más divertidos de este programa de Cuatro. “Vaya el demonio este la que me ha soltado, pero ¿quién te crees que eres?», se sorprendió Francisco de la reacción de Ignacio.
EL ‘HONESTO’ JOSE MARÍA PLANTA A ROCÍO EN ‘FIRST DATES’
Dicen que la sinceridad es una de las cualidades más valorables de una persona, pero ten en cuenta cuánto de sincero has de ser si tus valores humanos son de una naturaleza tan cuestionable. Uno de los programas de First Dates más comentados de las últimas semanas es el del plantón del sevillano José María a la catalana Rocío.
El chaval, que no sabemos si realmente sabía a lo que iba, comenzó comparando a las mujeres con lentejas y jamón. Luego dejó claro que, si no tenía en casa lo que quería físicamente, lo buscaría en la calle. Después de todo esto José María se fue sin pedir una segunda cita, algo que desató los comentarios en redes, pues no consideraba la mayoría de la audiencia que el concursante estuviera en disposición de exigir tanto.
ROCIÓ LE DA UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD A JOSÉ MARÍA TRAS LAS CALABAZAS
En la semana de San Valentín, ‘First dates’ volvió a invitar al restaurante a José Martía y Rocío, pero esta última no iba a saber hasta el último momento que él estaba también ahí. A través del teléfono rojo del programa iba a elegir a uno de sus tres pretendientes: Pedro, Cristian o José María. Solo cuando habló con él pudo saber quién era, y alucinó.
Aunque dudó, finalmente Rocío se sentó a hablar con José María porque le debía «una explicación” por haberle dado aquella calabazas. Cuando se volvieron a ver el opositor le abrazó intensamente y le susurró al oído que lo sentía mucho. Según él, cuando llegó a casa se dio cuenta de lo descortés que había sido. En la decisión final, Rocío le dijo que no volviera a dar ningún plantón a nadie, y que le perdonaba pero que no lo iba a olvidar.
BBVA ha asesorado a Publiacqua, empresa pública de gestión de aguas de Italia, como coordinador «único» de sostenibilidad en la conversión de un préstamo sindicado formalizado en 2019 en un crédito vinculado a la sostenibilidad, según ha informado la entidad financiera.
En el momento de su concesión, el vencimiento se fijó en cinco años, con un importe de 140 millones de euros. Además, en la sindicación del préstamo participaron cinco bancos. Con la firma del acuerdo, Publiacqua se convierte en la primera empresa de gestión de aguas del mundo en vincular su financiación a indicadores de gestión de agua purificada.
El tipo de interés de la operación evolucionará con arreglo a dos indicadores, la calidad del agua y el ratio de pérdidas de agua durante el transporte. La mejora de los mismos conllevará una reducción del tipo de interés del préstamo, mientras que un deterioro redundará en su incremento, según BBVA.
La consultora independiente Standard Ethics ha sido la encargada de elaborar el informe de opinión de terceros y certificar que la operación cumple los principios de préstamos vinculados a la sostenibilidad de la Asociación del Mercado de Préstamos (LMA).
FUERTE COMPROMISO CON EL MIEDO AMBIENTE
Hedi Ben Salem, responsable de préstamos corporativos de BBVA para Europa y Asia, ha afirmado que la sostenibilidad es una «prioridad estratégica» en BBVA y cree firmemente que los instrumentos de financiación vinculados a la sostenibilidad van a ser «clave» para crear un futuro sostenible, ha apuntado.
Por ello, BBVA aprobó en 2018 su ‘Compromiso 2025’, por el cual movilizará 100.000 millones de euros hasta 2025 en financiación verde, infraestructuras sostenibles, emprendimiento social e inclusión financiera. A la fecha del mes de junio de 2020, la entidad ya ha movilizado 40.000 millones de euros.
La gestora de fondos de inversión española Trea AM ha logrado completar la adquisición de Novo Banco Gestión, la gestora en España de Novo Banco, que había quedado en suspenso en julio, tras no ejecutarse la operación al ponerse a la venta la filial del grupo portugués en España.
El acuerdo se ha producido después de varios meses de negociaciones y tras haber recibido la autorización correspondiente de las autoridades supervisoras. El acuerdo de adquisición incluye todos los activos de la gestora de Novo Banco en España en fondos de inversión, planes de pensiones y sicav, cuyo valor en su conjunto se sitúa en 600 millones de euros, según ha informado este martes en un comunicado.
La gestora dirigida por Antonio Muñoz-Nuñe no ha revelado el importe pagado por la gestora de Novo Banco pero, fuentes cercanas a Trea AM han señalado que «se ajusta a los fondos gestionados y a los cambios respecto al acuerdo inicial».
Según han apuntado otras fuentes financieras a Europa Press, la firma ha obtenido un descuento superior al 20% respecto al precio inicial pactado hace casi un año, al cambiar las condiciones con la puesta en venta de las sucursales del banco. Este verano, Trea solicitaba una rebaja del 70% en el precio pactado por la gestora, que era de unos 16 millones euros, según informaron fuentes del mercado a ‘Bolsamanía’ y ‘El Confidencial.
Con esta compra, Trea AM supera los 5.000 millones de euros de activos bajo gestión. Como ya hiciera anteriormente con Cajamar, Banco Madrid y BMN, Trea adquiere la gestora de Novo Banco, un mandato estratégico que le permitirá acceder al negocio de los planes de pensiones.
El director general de Trea AM, Antonio Muñoz-Suñé, ha valorado muy positivamente el acuerdo. «Es una operación de gran valor para la compañía, debido a que nuestro modelo de negocio nos permite obtener valiosas sinergias con la adquisición de Novo Banco Gestión», ha señalado.
La gestora de Novo Banco en España es producto de la fusión de dos gestoras independientes Ges-BM y Gescapital, y de la posterior adquisición de las gestoras pertenecientes a Banco Caixa Geral, Banco Inversión y Banco Pastor. Desde sus inicios en 1996, Novo Banco Gestión ha desarrollado una estrategia de distribución multicanal para llegar tanto a inversores institucionales como privados de diversos perfiles y cuenta con una amplia gama de fondos globales.
El Gobierno de Gibraltar ha anunciado nuevas restricciones en los viajes aéreos, que entrarán en vigor a partir de la medianoche del 23 de diciembre, como resultado del continuo aumento de casos de Covid-19 derivado de la nueva cepa del virus detectada en el Reino Unido, de la que se ha identificado al menos un caso en Gibraltar. Entre las medidas, se contempla la posibilidad de viajar a ciudadanos españoles en tránsito a España, así como a personas que viajen a Gibraltar en tránsito a España y que tengan residencia legal en España, tras demostrar de forma satisfactoria su residencia.
Según ha señalado en una nota, las restricciones han sido acordadas entre los gobiernos del Reino Unido y Gibraltar y a no ser que los pasajeros cumplan los requisitos y las excepciones especificadas a continuación, se les denegará la entrada a Gibraltar.
Así, podrán desembarcar en Gibraltar las personas registradas como gibraltareñas, ya sea por nacimiento o nacionalización; personas con residencia en Gibraltar, tras demostrar de forma satisfactoria su residencia; o marineros en tránsito a una nave que esté atracada en Gibraltar y tenga una carta de autorización previa emitida por la Agencia de Fronteras y Guardacostas (Borders and Coastguards Agency);
Igualmente, se permitirá a ciudadanos españoles en tránsito a España;personas que viajen a Gibraltar en tránsito a España y que tengan residencia legal en España, tras demostrar de forma satisfactoria su residencia; personas que estén desempeñando sus funciones laborales en Gibraltar o que vayan a asumir un empleo en Gibraltar y proporcionen prueba de ello a su llegada; personal militar que cuente con una Orden de Viaje; y personas que cuenten con una carta electrónica emitida por la Agencia de Fronteras y Guardacostas que les otorgue autorización para entrar en Gibraltar.
Finalmente, ha recordado que estas restricciones se suman a las anunciadas por el Ministro Principal de Gibraltar, Fabián Picardo, este lunes en el Parlamento en relación con los requisitos de pruebas de Covid-19 –PCR negativo en las 72 horas previas, o test rápido en el Aeropuerto de Gibraltar–.
El piloto español Fernando Alonso desembarca en el mercado de las bebidas funcionales, convirtiéndose en el nuevo inversor y embajador de Raw Sport Drink, la primera bebida isotónica 100% ecológica, según ha informado la marca en un comunicado.
En concreto, Raw Sport Drink, desarrollada por el emprendedor gijonés Rubén González en 2018, nació con el objetivo de ofrecer la primera bebida isotónica BIO y cubrir la demanda de una generación de deportistas y consumidores cada vez más preocupados por lo que consumen.
Con este acuerdo, Raw se convierte en la bebida oficial del piloto español, que le acompañará durante el Campeonato del Mundo de Fórmula 1, además de en su día a día.
Alonso, además de ser imagen de la bebida, ha adquirido el 10% de la compañía, que también está participada por Capsa Food desde 2019. «El trabajo con profesionalidad, con valor, con pasión y disciplina y, sobre todo, el trabajo en equipo son muchos los valores que comparto con Raw. No se trata solo de una marca comprometida con la calidad de su producto, basado en ingredientes 100% ecológicos y la sostenibilidad en su producción, sino que asume la responsabilidad social tan necesaria de promover una dieta saludable y al alcance todos», ha indicado el bicampeón español del mundo de Fórmula 1 y campeón del Mundo de Resistencia.
Por su parte, el consejero delegado y fundador de Raw Sport Drink, Rubén González, se ha congratulado por la entrada de Alonso en la compañía. «Fernando es el máximo exponente de los valores sobre los que Raw está construyendo su identidad de marca. Contar con su apoyo nos da un gran impulso para seguir difundiendo o esta filosofía de vida y llegar a más personas comprometidas con la salud y el medio ambiente. Con Raw estamos rompiendo barreras y Fernando nos va a impulsar a llegar aún más lejos», ha subrayado.
PREVÉ ABRIR FILIALES EN ESTADOS UNIDOS Y ASIA
La compañía celebra su segundo aniversario en pleno crecimiento y prevé cerrar el 2020 duplicando las ventas respecto al año anterior. Además, se encuentra en plena ronda de financiación para cumplir con su plan estratégico de internacionalización en cinco años y la apertura de las filiales en Estados Unidos y Asia.
Raw sigue en negociación y búsqueda de nuevos partners con el objetivo de seguir extendiendo y democratizando la primera bebida BIO para deportistas.
De esta forma, Fernando Alonso se une a una larga lista de embajadores y atletas de élite que forman parte de la marca como el piloto de MotoGP Aleix Espargaró, entre otros, además de ser la bebida oficial de Movistar Team y del RC Celta de Vigo.
Sony se ha hecho un hueco en el sector tecnológico y ha proyectado una imagen a la sociedad muy vinculada a sus constantes desarrollos en las divisiones de electrónica y entretenimiento, donde son un claro referente -con productos como los televisores, las cámaras de fotos o la PlayStation-, pero no muchos conocen los avances de la compañía japonesa en otras áreas, como es el caso de la Salud.
En el contexto actual, marcado por la pandemia de la Covid-19, se hace cada vez más importante desarrollar soluciones que optimicen la eficiencia operativa de los hospitales. Es aquí donde Sony se está posicionando mediante su plataforma NUCLeUS, que optimiza el flujo de información para disponer de una mayor experiencia de diagnóstico, acelerar el aprendizaje y mejorar el mantenimiento de los historiales para análisis futuros.
«Estamos liberando todo el potencial de las tecnologías 4K, 4K 3D e IP más recientes para transformar el flujo de trabajo de imágenes. Desde los quirófanos digitales inteligentes modernos hasta las salas de consulta y las aulas, nuestras innovadoras soluciones para el sector médico se integran perfectamente en las redes y los flujos de trabajo existentes de los hospitales», explican desde la compañía, que apuesta por la Salud como uno de los sectores clave dentro de su desarrollo de negocio.
Sony Solutions, que es quien desarrolla estas tecnologías, forma parte de Sony Corporation y su misión es «ayudar a los profesionales a hacer realidad sus proyectos, liberando el increíble potencial de las imágenes». Con una combinación de tecnología innovadora y experiencia, Sony se asocia con empresas de una gran variedad de sectores, incluida la sanidad, con el fin de proporcionar soluciones líderes del sector y regeneradoras para los sanitarios.
LOS RETOS DEL SECTOR SANITARIO
Tom Cheesewright, uno de los principales ‘speakers’ y consultores de Reino Unido sobre tecnología y el mundo del mañana, afirma en un artículo publicado recientemente que «el desarrollo de la actividad médica en lo que resta de siglo será todo un desafío». «Quizá la lección más importante que podemos aprender sea saber cómo prepararnos. Si bien la amenaza de una pandemia persiste y es posible que se produzcan otras similares en el futuro, estos no son los únicos desafíos en el horizonte en lo referente a atención médica», añade.
En este punto, hace referencia a aspectos como el cambio climático o una población envejecida, que considera que tendrán «un impacto evidente». Al analizar ambos panoramas concluye que es posible que las actividades sanitarias se vean afectadas en términos de suministro de medicamentos, equipamiento y personal.
Este experto defiende que el objetivo de la tecnología debe ser el de solucionar los problemas relacionados con la financiación y la dotación de personal. Factores como el envejecimiento de la población, los riesgos para la contratación internacional y la fragilidad de la economía mundial como consecuencia de la Covid-19 apuntan a que los sistemas sanitarios deberán volverse más eficientes en los próximos años», apostilla.
Así, insiste en la importancia de optimizar el flujo y la gestión de los datos de diagnóstico para ahorrar tiempo y que se puedan priorizar las tareas de análisis o el cuidado del paciente y cita precisamente la plataforma NUCLeUS de Sony. De esta forma, se amplía la atención, lo que ofrece la posibilidad de elaborar diagnósticos y tratamientos tempranos y así evitar posibles situaciones de riesgo más adelante.
PLATAFORMA PARA MEJORAR LA EFICIENCIA
Un ejemplo es el del hospital universitario Karolinska, en Suecia, donde las señales de vídeo de las cámaras y los aparatos médicos pueden visualizarse en los quirófanos, almacenarse junto a los historiales de los pacientes o transmitirse en cualquier lugar del campus, como por ejemplo un aula de enseñanza o un auditorio, gracias a NUCLeUS.
Además, Cheesewright explica que la creación de estos flujos de información digitales también prepara al sector sanitario para la tecnología de futuro más debatida: la Inteligencia Artificial. «Aunque a estas alturas el término pueda sonar un tanto hiperbólico, las primeras aplicaciones de la tecnología de aprendizaje automático han demostrado la increíble capacidad de los algoritmos para analizar los datos de los pacientes y realizar diagnósticos rápidos y precisos con el objetivo de ayudar a los profesionales del sector», ha sentenciado.
El futuro de la atención médica consiste en construir estructuras, sistemas y procesos que puedan desempeñar su actividad de forma eficiente y adaptarse de inmediato a los nuevos desafíos. Sony, gracias a sus más de 40 años de experiencia y una red de ‘partners’ tecnológicos establecidos, se presenta como un actor importante en esta transición.
«Mediante la implementación de tecnología innovadora, las organizaciones podrán optimizar sus actividades y lograr más con menos. El desarrollo de una estructura apropiada en la actualidad les permitirá contar con las herramientas necesarias para el mañana y afrontar cualquier desafío», concluye Cheesewright.
El Círculo de la Sanidad ha reunido a sus socios para hacer un balance conjunto de este año y reconocer así todos los avances conseguidos en la lucha contra la pandemia de COVID-19.
«Desde que el pasado mes de marzo se decretó el estado de alarma, en el Círculo de la Sanidad nos dimos cuenta de que teníamos un gran desafío por delante y de que las soluciones tenían que llegar de manera rápida. Por ese motivo, desde el mismo 13 de marzo, pedíamos sumar esfuerzos y utilizar todos los recursos necesarios que pudiesen ser aprovechados, sobre todo en aquellos lugares donde, como en Madrid, existía una situación más compleja», ha comentado el presidente del Círculo de la Sanidad, Ángel Puente.
Desde entonces y hasta ahora, la asociación ha venido calificando de «imprescindible» la colaboración público-privada de la sanidad española en su conjunto. Así mismo, ha solicitado tanto al Ministerio de Sanidad, como a los diferentes gobiernos autonómicos y locales, un ejercicio de «transparencia, coherencia, unión y planificación estratégica» de la gestión de la pandemia.
«En todo momento hemos querido alertar de la importancia de equilibrar todos los mensajes difundidos durante la crisis, con el objetivo de evitar que la sociedad cayese en pánico, pero pidiendo también la claridad suficiente para que no se minimizara una de las situaciones más graves que hemos vivido en las últimas décadas a nivel mundial» ha recordado Ángel Puente.
Entre las peticiones realizadas por el Círculo de la Sanidad durante estos últimos meses, destaca la idea de reforzar la industria española en la fabricación de material médico, con el objetivo de que en el futuro el país sea más autosuficiente o incluso, exportador.
Otra de las grandes reivindicaciones del Círculo de la Sanidad durante estos meses ha sido la reducción del IVA en productos y materiales necesarios para la lucha contra la pandemia. «Ha sido un gran logro que, sin duda, debemos celebrar. Lamentamos que la medida haya llegado nueve meses después del inicio de la pandemia, pero tenemos la esperanza de que sirva como ejemplo de la necesidad de una mayor proactividad por parte del ejecutivo», ha subrayado Puente.
En este sentido, el presidente del Círculo de la Sanidad ha añadido que «no tenía ningún sentido que se siguiera manteniendo la subida de productos sanitarios que se llevó a cabo en los primeros años de crisis económica, gravando materiales como mascarillas, respiradores o guantes al tipo máximo del 21 por ciento como si fueran auténticos productos de lujo».
Finalmente, desde el Círculo de la Sanidad han hecho mención a las esperanzas que se habían depositado en la Comisión de Reconstrucción creada en el Congreso de los Diputados para adoptar medidas en los diferentes ámbitos que ayudaran a luchar contra la pandemia del coronavirus y a mitigar las consecuencias económicas y sociales de la crisis.
«En este sentido, ya hace meses pedimos un análisis profundo de la gestión de la pandemia para evitar que se repitiesen algunos de los errores cometidos. Sin embargo, todavía hoy estamos viendo que queda mucho camino por recorrer», ha explicado Puente.
«Entendemos la dificultad y gran esfuerzo que ha supuesto la gestión de las diferentes áreas gubernamentales en los últimos meses de este 2020. Valoramos el trabajo de los diferentes ministerios, especialmente el de Sanidad, pero no podemos dejar de recordar la tardía toma de decisiones evidenciada en este tiempo y creemos que podría haberse evitado si se hubiera contado con el apoyo de expertos del que todavía hoy desconocemos su existencia», ha declarado.
En este sentido, el presidente del Círculo de la Sanidad ha insistido, una vez más, en la «urgente necesidad de contar con un comité de expertos». Una petición que la asociación ha instado al Gobierno desde el inicio de la pandemia y que, hoy en día, consideran «totalmente imprescindible para que sirva como evaluador independiente para identificar los puntos en los que se ha fallado y evitar así repetir errores en esta o en futuras pandemias».
Así mismo, y con la vista puesta en los primeros meses del 2021 y la incipiente llegada de la vacuna a España, el presidente de la asociación ha señalado que espera que «el Gobierno esté a la altura de las circunstancias para superar el gran reto logístico que supone la vacunación de toda la población».
Un total de 1.742 efectivos de la Guardia Civil y agentes de la Guardia Civil de Tráfico vigilará el cumplimiento de las restricciones de circulación establecidas por el confinamiento perimetral en las vías de Castilla y León entre los días 23 y 26 de diciembre, para asegurar que no se produzcan desplazamientos desde y hacia afuera de la Comunidad Autónoma más allá de los permitidos por la normativa.
Según los datos facilitados por la 12ª Zona de la Guardia Civil, con sede en León, se establecerán en total durante esos cuatro días 1.132 controles en autovías, autopistas, carreteras nacionales y secundarias de las ocho provincias que limitan con regiones vecinas.
En concreto, entre las principales vías que se controlarán, pueden citarse en Ávila la N.110, N.501 Y N.502; en Burgos la AP1 y las nacionales N.232 y N.120; en León otras siete carreteras nacionales, además de la AP66 y la A6; en Palencia la A67 y la N.611; en Salamanca las nacionales N.620 y N.630 y los tramos de la A62 y A66 que discurren por la provincia; la AP6 y A1 en Segovia, además de la N.110; las carreteras nacionales N.234, N.110, N.111 Y N.122 en Soria, y otras seis vías nacionales en Zamora, además de sus tramos de la A52 y A6.
Durante estas fechas navideñas, al margen de la vigilancia habitual, se reforzará asimismo el dispositivo de control perimetral entre los días 30 de diciembre y 2 de enero, con motivo de las fiestas de Nochevieja y Año Nuevo, y los días 5 y 6, en el entorno de la festividad de Reyes, con 1.121 y 506 controles más, respectivamente.
El dispositivo, tal y como ha explicado el delegado del Gobierno en Castilla y León en Valsaín (Segovia), Javier Izquierdo, al término de la reunión de coordinación mantenida con los nueve subdelegados en la Comunidad para hacer balance del año que concluye y analizar la línea de actuación del entrante, forma parte del triple frente acordado con la Junta de Castilla y León para luchar contra la pandemia.
En este sentido, Izquierdo, en declaraciones recogidas por Europa Press, ha advertido que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE) trabajarán de forma conjunta con la Administración regional en ese objetivo de garantizar el cumplimiento estricto del cierre perimetral de fronteras en Castilla y León, respecto de entradas y salidas, hasta, en principio, el próximo día 9 de enero.
Junto a ello, el máximo responsable del Gobierno en la Comunidad anuncia que se reforzarán también los controles de horarios nocturnos para evitar posibles reuniones festivas y aglomeraciones que, «aún siendo la excepción, están generando mucha alarma entre los ciudadanos», a lo que ha añadido la labor que la policía está realizando igualmente para garantizar que los PCR positivos cumplen de forma escrupulosa la cuarentena.
«Se trata de controles diarios y aleatorios para comprobar si se está guardando cuarentena», algo que, como así incide Izquierdo, está respetando la mayoría de los ciudadanos, dentro de esa dinámica creciente de mayor cumplimiento «porque la gente está cada vez más concienciada».
Junto a ese «triple frente», Izquierdo ha recordado también que las FCSE se encargarán igualmente durante próximas fechas del control de la llegada de las vacunas a Castilla y León, y ello se realizará también a través del personal de las distintas subdelegaciones para comprobar que las dosis se reciben y éstas llegan en las debidas condiciones.
El Tribunal Supremo ampara las medidas de protección por violencia de género en el reglamento de destinos de la Guardia Civil, si bien admite que pueda solicitarse un cambio normativo para que dicha previsión pueda ser ampliada a los varones.
Lo hace en una sentencia de la Sala de lo Contencioso-Administrativo dada a conocer este martes en la que rechaza anular el artículo 38 de dicho reglamento, que regula la asignación de destinos a las guardias civiles víctimas de violencia de género. El reproche que hacían los recurrentes, la Asociación Profesional Independientes de la Guardia Civil, es que este precepto se refiere únicamente a las mujeres.
Según la sentencia, de la que ha sido ponente el magistrado Luis Díaz-Picazo, la pretensión de los recurrentes debe ser desestimada «incluso pasando por alto que estadísticamente la violencia de género afecta casi siempre a las mujeres y que, por tanto, no parece que los hombres necesiten de una especial protección en este ámbito».
La asociación no cuestiona que deba haber reglas específicas para la asignación de destinos a las víctimas de la violencia de género, según recuerda el propio tribunal. «El problema que plantea sería de ilegalidad por omisión, cuyo remedio no puede consistir en anular el precepto reglamentario que protege a las mujeres -añade la resolución-. En otras palabras, si se considera que éste es un problema real, la solución sería pedir que, mediante una reforma normativa, se ampliase la mencionada previsión reglamentaria a los hombres».
ESTIMACIÓN PARCIAL
La sentencia estima parcialmente en otros aspectos, y anulando dos incidos concretos del Reglamento: «cuando respondan a necesidades del servicio» del apartado cuarto del artículo 14, así como el inciso «no estará sujeta a publicación previa de la vacante» del apartado segundo del 36.
Estos artículos permitían según los demandantes destinar a los guardias civiles a su criterio, sin publicar previamente la vacante, cuando a juicio de los jefes de la Guardia Civil, existieran necesidades del servicio, evitando de esta manera la libre concurrencia de peticionarios, y frustrando las legitimas expectativas de otros miembros de la Institución, e «incluso prestarse a finalidades inconfesables», en palabras del propio Tribunal.
Según el Supremo, «la cognoscibilidad general de los destinos vacantes es una exigencia elemental de transparencia, y una condición necesaria para una gestión del personal racional y virtuosa», y por ello reprocha que la norma abra la puerta a utilizar las necesidades del servicio como medio de eludir las vías ordinarias de concurrencia entre posibles candidatos a un destino.
La sentencia rechaza otras peticiones de la asociación en su recurso, y considera que establecer una edad límite para acceder a determinadas especialidades de la Guardia Civil no es ilegal, como tampoco cesar en los destinos a los guardias civiles con limitaciones físicas por un determinado grado de incapacidad.
En relación a los destinos de libre designación, el Supremo señala que lo que se puede recurrir es la posibilidad de que a veces pueda haber abusos en la configuración de un puesto como de libre designación, por lo que habrá de combatirse a la vista de las circunstancias del caso concreto.
La Región de Murcia se prepara para recibir las primeras dosis de la vacuna contra la Covid-19 y para iniciar la vacunación. Así lo ha asegurado el consejero de Salud, Manuel Villegas, durante su comparecencia ante la Comisión de Sanidad y de Política Social. En su intervención ha recordado que en un primer envío llegarán a la Región 34.125 dosis, quedando pendientes la distribución de más dosis en sucesivos envíos.
Villegas se ha mostrado «preocupado» por la mutación del virus que se ha detectado en Reino Unido, ya que, según diversos estudios, tendría un 70% más de capacidad de transmisión.
La campaña de vacunación comenzará el domingo 27 de diciembre. Para ello, ha indicado el consejero, se ha establecido un plan de vacunación que se ha dividido en tres etapas formando consecuentemente al personal sanitario para poder administrarlas.
«Contamos con un plan de aprovisionamiento rápido, a través del cual se han adquirido 2 millones de jeringuillas, otros 2 millones de agujas y 50.000 viales de suero fisiológico para poder diluir o reconstituir 250.000 dosis de vacunas», ha explicado el consejero.
En una primera etapa se ha acordado vacunar a los residentes y personal sanitario y sociosanitario en residencias de personas con discapacidad, al personal de centros de salud y hospitales y a personas con «gran discapacidad».
La estimación, según Villegas, es que en la primera fase de vacunación se alcance aproximadamente a 80.000 personas para lo que sería necesario recibir en la Región 160.000 dosis. «Y que en enero y febrero se hayan vacunado todos los residentes y trabajadores de las residencias de personas mayores de la Región de Murcia», ha afirmado.
El consejero de Salud, que ha comparecido en la Asamblea Regional para dar cuenta de la evolución de la pandemia en la Región, ha apuntado que se ha rebajado la tasa de incidencia acumulada de 715 a 154 casos, lo que supone un descenso del 78% con respecto a las últimas semanas. En ese sentido, ha instado a no rebajar el nivel de vigilancia durante las fiestas navideñas y a cumplir las medidas y protocolos de seguridad adoptados por las autoridades sanitarias.
Ha recordado que en la Región se ha limitado la movilidad perimetral y la Comunidad ha ofrecido la realización de tests de antígenos a todos los familiares que residen fuera de la Región y que regresan a la Comunidad para las fiestas navideñas. Del mismo modo ha apuntado que los días 24,25,31 y 1 de enero las comidas y cenas no podrán superar los 10 comensales ni las tres unidades familiares, aunque la Comunidad aconseja un máximo de dos unidades familiares. Durante el resto de días se mantiene un número máximo de 6 personas. En hostelería se decreta el cierre de 18 a 21 horas para los días 24,25,31 y 1.
«Debemos ser conscientes de que a partir de mañana quedará un día menos de pandemia si hacemos las cosas bien», ha señalado.
Por otro lado, ha recordado datos como que en la Región ya se han realizado entre pruebas PCR y de antígenos 552.803 pruebas lo que ha permitido «facilitar la detección precoz y detener la cadena de contagio». Asimismo, ha señalado que se han formado a más de 200 profesionales de Atención Primaria para minimizar la cadena de contagios y que 400 personas del Servicio Murciano de Salud están ya dedicadas a la atención de casos y brotes en residencias.
Por último ha recordado cuáles son los municipios con mayor incidencia del virus. En ese sentido, tienen actualmente un nivel de alerta sanitaria es extremo en Los Alcázares; muy alto en Albudeite, Torre Pacheco, Abanilla, Alguazas, Moratalla, Fuente Álamo y San Pedro del Pinatar; medio-alto en Jumilla, Ulea, San Javier, Alhama de Murcia, Archena, Mazarrón, Santomera, Lorca, Cartagena, Campos del Río, Cehegín, La Unión, Totana, Caravaca de la Cruz, Yecla, Murcia, Fortuna, Calasparra, Molina de Segura, Beniel, Puerto Lumbreras, Villanueva del Río Segura, Alcantarilla, Mula, Cieza, Ceutí, Librilla, Lorquí y Bullas; y bajo en Águilas, las Torres de Cotillas, Blanca, Pliego, Abarán, Ojós, Ricote y Aledo.
La propietaria de la floristería ‘El Campo’ de Villaviciosa, Belén Arranz, ha celebrado este martes haber repartido entre muchos de sus vecinos tres millones de euros correspondientes al cuarto premio del Sorteo de Lotería de Navidad de número 75.981.
Fue este negocio local ubicado en la calle Magdalena 24 el que vendió, en participaciones de cinco euros y décimos, quince series del número agraciado. Hasta allí ya se han acercado varios vecinos para celebrar un premio que deja «satisfacción» entre los agraciados después de un año en el que lo han pasado «mal» a causa de la pandemia del coronavirus. Es por ello que la propietaria ha asegurado alegrarse mucho por «muchísima gente.
Arranz, en declaraciones a Europa Press, ha explicado que se enteró de que había dado el cuarto premio al recibir una llamada de una emisora de radio. «Estábamos trabajando como todos los días», ha relatado. Este premio, ha añadido, está «muy repartido» ya que en su negocio «siempre» venden participaciones entre los vecinos, especialmente en los días de Todos Los Santos.
«LO ÚNICO QUE QUERÍAMOS ERA ZANJAR EL AÑO», DICE LA LOTERA
La lotera Belinda Marqués Hevia, propietaria de la Administración de Loterías número 1 de Villaviciosa, ha celebrado este martes haber repartido entre sus vecinos 3 millones de euros del cuarto premio, y ha destacado que «deseaba» que tocase un premio de esta categoría después de un año marcado por la pandemia que provocó que solo quisiera «zanjar el año».
En declaraciones a Europa Press, Marqués ha explicado en este sentido que ha tenido un año «muy malo» a causa del coronavirus, ya que en quince días fallecieron su madre, su tío y su suegra por la COVID-19. «Lo único que queríamos era zanjar el año y acabar de una vez», ha asegurado.
La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha acordado este jueves anunciar en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la convocatoria de dos plazas de magistrado o magistrada en la Sala Primera del Tribunal Supremo, correspondientes al turno general y vacantes por la jubilación el pasado mes de noviembre de los magistrados Antonio Salas Carceller y Eduardo Baena Ruiz.
La convocatoria tiene lugar justo una semana después de que el Pleno del órgano de gobierno de los jueces, ajeno a los planes de reforma del Gobierno para evitar que sus vocales puedan realizar nombramientos discrecionales estando en funciones, lograran consensuar con un amplio apoyo cuatro de ellos.
Según ha informado el CGPJ en un comunicado, la Comisión Permanente convoca un proceso selectivo que se regirá por las bases de convocatoria aprobadas por el Pleno del órgano de gobierno de los jueces en su reunión del pasado 17 de diciembre.
A estas dos plazas podrán aspirar los miembros de la Carrera Judicial con la categoría de magistrado en situación administrativa de servicio activo o de servicios especiales que hayan prestado al menos 10 años de servicios en esa categoría y no menos de 15 en la Carrera Judicial.
LAS VACANTES SUPONEN UN 20 POR CIENTO DE LA SALA
La Sala de lo Civil del alto tribunal está compuesta por el presidente y nueve magistrados, por lo que las dos vacantes representan el 20 por ciento de la planta.
Según los datos de la Memoria del Tribunal Supremo correspondiente a 2019, el año pasado la Sala Primera ingresó un total de 7.680 asuntos, un 12,5 por ciento más que el año anterior; y aunque el número de asuntos resueltos por los magistrados se incrementó en un 6,5 por ciento, la cifra de asuntos pendientes a 31 de diciembre de 2019 era de 12.659.
Por primera vez en un proceso selectivo para la provisión de plazas de nombramiento discrecional, los aspirantes a estas dos plazas de magistrado o magistrada del Tribunal Supremo deberán presentar sus solicitudes de forma telemática, a través del formulario web que encontrarán en el portal del Consejo General del Poder Judicial.
La aplicación consta de varios módulos independientes, de modo que se puede rellenar uno o varios de ellos y guardarlos para seguir completando la solicitud en otro momento, evitando cortes, interrupciones, pérdidas de sesión o cualquier otra incidencia que haga perder el trabajo realizado, informa el órgano de gobierno de los jueces.
Este sistema, que se viene aplicando para los concursos reglados desde septiembre de 2016 –primero compatibilizándolo con la presentación de solicitudes por correo postal y desde 2017 en exclusiva– permite reducir hasta en un 20 por ciento el tiempo de la tramitación de los concursos, ya que no debe esperarse a la recepción de instancias presentadas ante el servicio postal o ante los distintos registros administrativos.
Así, el pasado 10 de diciembre, la Comisión Permanente aprobó la presentación telemática de las solicitudes para la participación en los concursos de provisión de plazas de nombramiento discrecional en los órganos judiciales, excepto la cobertura de plazas del Tribunal Supremo reservadas a juristas de reconocida competencia, al tratarse estos de procesos selectivos orientados a personas de perfiles profesionales ajenos a la Carrera Judicial y que, por tanto, no tienen acceso a la utilización de las aplicaciones de la extranet.
Los modelos Audi A1 y los Peugeot 208 y 2008 lideran las búsquedas de automóviles del mes de noviembre en la plataforma digital para comprar vehículos de ocasión de concesionario de menos de cinco años Niw.es.
Tal como ha indicado la compañía, los consumidores han vuelto a poner el foco en el modelo premium de la marca alemana, que se produce en Martorell (Barcelona) y que cuenta con variantes de diésel y de gasolina.
Le siguen dos modelos de Peugeot, el 208 y el 2008, este último producido en Vigo, dos automóviles de la misma familia que han recibido sendos reconocimientos internacionales por su diseño, sus acabados y su funcionalidad.
«Los compradores mantienen la tendencia de búsqueda de modelos de automóviles versátiles, dinámicos y con grandes prestaciones y a precios más económicos, tanto para el rodaje urbano como para otros desplazamientos», ha indicado el presidente del consejo de administración de niw.es, Ignacio de Benito.
En cuando a las marcas, Audi ha reforzado su posición en primer lugar como la más deseada, seguida por Mercedes-Benz, que sufre una ligera caída en las preferencias de los conductores. Por su parte, Peugeot consigue llegar al tercer puesto del ranking en noviembre, superando a Volkswagen, que pasa al cuarto lugar. Por detrás se ubican otras como BMW, Ford y Renault, respectivamente.
«Los incentivos asociados al Black Friday han impulsado las búsquedas de los vehículos en el canal digital, ya que los compradores han aprovechado la oportunidad para acercarse a los modelos deseados, tantear opciones y apostar por el vehículo de ocasión como la opción favorable y segura para su movilidad», ha añadido De Benito.
Niw.es también ha subrayado que diciembre supone el mes «ideal» para lanzarse a la compra de un vehículo de ocasión, debido a las novedades que traerá el nuevo protocolo de medición de emisiones que podría encarecer el precio de los vehículos con una subida en el impuesto de circulación.
Euskadi ha registrado este pasado lunes 307 nuevos positivos en coronavirus, lo que supone 32 menos que en el día anterior, y se ha reducido la tasa de positividad hasta el 4% con más pruebas realizadas. Además, han ingresado en planta 53 personas, 33 más que en la jornada anterior, y 92 pacientes se encuentran ingresados en las UCIs, cinco menos que el domingo.
Según los datos hechos públicos este lunes por el Departamento vasco de Salud, a lo largo de este pasado lunes se han efectuado en Euskadi 7.660 PCR y test de antígenos, por encima de las 5.484 pruebas de la jornada precedente, de las que 307 han sido positivas, frente a las 339 del día anterior. De esta forma, la tasa de positivos en relación a las pruebas diagnósticas practicadas se ha reducido en más de dos puntos, pasando del 6,2% al 4%.
Del total de casos positivos, el 41,4% de las pruebas se habían realizado por ser contactos de personas con covid y el 31,4% por presentar síntomas, datos similares a los de las anteriores jornadas.
Con estos datos, el acumulado en los últimos 14 días por cada 100.000 habitantes sigue bajando y alcanza una tasa media de 281,72 en Euskadi. Por territorios, Vizcaya cuenta con la tasa más baja, 236,16, y Álava la más alta, con 373,82. Guipúzcoa también supera la media, con 306,05.
La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) se sitúa en 0,92. El número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, es de 0,88.
Por territorios, Vizcaya registra la cifra más elevada de nuevos casos, con 141 positivos, lo que supone 23 más que el día anterior. Bilbao concentra el mayor número, con 66, lo que supone 14 más que en la jornada anterior, seguido de Barakaldo, con 16, Sestao y Basauri, con siete cada uno, y Galdakado, con cinco. En este territorio, el único municipio de más de 5.000 habitantes que supera los 500 casos de coronavirus por cada 100.000 habitantes en 14 días es Arrigorriaga, que está en zona ‘roja’.
En Gipuzkoa se han producido 129 contagios, 26 más que el domingo, con 32 positivos en San Sebastián (seis más), ocho en Errenteria, ocho en Beasain y siete en Lasarte-Oria.
En este territorio, mantienen el indicador rojo al superar los 500 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días los municipios de más de 5.000 habitantes de Aretxabaleta, Arrasate-Mondragón, Azpeitia, Beasain y Ordizia.
El territorio alavés suma 61 positivos (27 menos que la jornada precedente), de los que 53 se dan en Vitoria, 30 menos que los contabilizados el domingo. Ningún municipio alavés de más de 5.000 habitantes llega a los 500 casos de coronavirus por cada 100.000 habitantes.
A estos casos, se suman en la pasada jornada dos positivos más de personas residentes fuera de la Comunidad Autónoma de Euskadi, dos menos que el domingo.
EDADES
Por edades, el mayor número de nuevos contagios registrados se corresponde con las personas de entre 40 y 64 años (128 nuevos positivos), seguidas por los menores de 18 años (67 contagios) y por los de entre 19 y 39 años (62 positivos). Los mayores de 65 años contabilizan 50 casos, de los que 20 corresponden a personas de más de 80 años.
La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre los mayores de 80 años, con 376,44, y los menores de 18, con 336,71. La más baja es la de la población de 65 a 79 años, con 171,32.
En los hospitales vascos se han contabilizado 53 ingresos en planta a lo largo del lunes, 33 más que el domingo. De este modo, ascienden a 323 personas las ingresadas en las plantas hospitalarias, seis más que la jornada anterior. En lo que respecta a las UCI de los centros hospitalarios, permanecen en ellas 92 pacientes afectados por covid, cinco menos que un día antes.
El portavoz del Grupo Popular en el Parlamento andaluz, José Antonio Nieto, ha considerado este martes que, «probablemente, llevar a negro a Canal Sur, impidiendo que los andaluces puedan recibir ese servicio público, no sea la mejor forma de protesta» por parte de trabajadores y sindicatos, cuyos «derechos» en todo caso «respeta» el PP-A.
«Pero respetamos por encima de todo a los andaluces», según ha manifestado el portavoz ‘popular’ en una atención a medios en el Parlamento y a propósito de la huelga convocada en Canal Sur este martes y el miércoles, 23 de diciembre, por parte de los sindicatos de la RTVA por el recorte de 14 millones de euros derivados del acuerdo presupuestario entre PP, Ciudadanos (Cs) y Vox y para garantizar el futuro de una televisión pública de calidad.
En este contexto, la señal de Canal Sur Televisión se ha ido a negro a las 8,30 horas de este martes por dicha huelga de dos días convocada por los sindicatos de la RTVA cuando debía empezar el especial del programa ‘Andalucía Directo’ sobre el sorteo extraordinario de la Lotería de Navidad.
A propósito de esta huelga, José Antonio Nieto ha argumentado que «si hay una razón que justifica el esfuerzo que se hace desde la Junta y se refleja en los Presupuestos» de 2021 «para mantener un servicio público como es Canal Sur, ese mismo esfuerzo y valor del servicio público debería hacer pensar que hay muchas formas de protesta y que, probablemente, llevar a negro a Canal Sur, rompiendo el servicio público, impidiendo que los andaluces puedan recibir ese servicio público, no nos parece que sea la mejor forma de protesta».
Respetamos y entendemos que se pueda discrepar con lo que se plantee por parte de algún partido o con lo que se recoja en unos Presupuestos», ha apostillado el portavoz ‘popular’, que, en todo caso, ha reivindicado el «esfuerzo» del Parlamento por «aportar la misma cantidad que en el ejercicio anterior a un medio de comunicación«, así como que «se aporte y se consolide una subida salarial del 0,9% a los trabajadores de Canal Sur, que no se produzca ningún despido ni pérdida de derechos», todo lo cual es «un esfuerzo sin parangón que en ningún medio público o privado en otros lugares se está haciendo en estos momentos», según ha puesto de relieve.
En ese sentido, Nieto ha comentado que «los medios de comunicación están viviendo un momento de transición que hace difícil abordar las situaciones concretas», y «se están produciendo despidos y bajadas salariales a diario, y eso no sucede en Canal Sur», según ha remarcado.
El portavoz ‘popular’ ha reconocido que «es necesario invertir para modernizar las infraestructuras» en la RTVA, pero ha apostillado que «es necesario hoy y lo era el año pasado, y hace cinco y diez años, como la Cámara de Cuentas lo ha venido diciendo y como se ha ido denunciando históricamente».
«Creo que en el año del Covid», donde «estamos viendo cómo lo están pasando los autónomos, los comerciantes, los propietarios de bares» por la crisis derivada de la pandemia, «hay determinadas reivindicaciones que deberían tener una altura de miras mayor que la que se está produciendo ahora», ha abundado el portavoz del PP-A.
Ha agregado además que por parte del Gobierno que preside Juanma Moreno se ha hecho «un esfuerzo en la defensa de Canal Sur que es el adecuado en el momento que estamos viviendo», y ha concluido expresando su confianza en que «esa compatibilidad que nosotros reconocemos de reclamación de derechos, de demandas, de respetar los derechos de trabajadores y sindicatos, sea compatible con el respeto también al servicio público».
El presidente de Vox, Santiago Abascal, ha reiterado este martes su exigencia por unas elecciones libres en Cataluña el 14F, ya que cree que a pesar de la pandemia es posible celebrarlas pero que no son legítimas sin libertad e igualdad entre todos los partidos: «La gran pandemia que vive Cataluña desde hace muchos años se llama falta de libertad».
En el acto de presentación del lema de Vox para las catalanas ‘Recuperemos Cataluña’ en Barcelona, Abascal ha criticado que, en medio del debate entre partidos e instituciones sobre si es conveniente celebrar los comicios, «sin embargo no ha habido debate sobre si se puede celebrar unas elecciones sin libertad e igualdad de condiciones para todos los partidos», ya que cree que hoy en día esto no es posible en Cataluña.
Asimismo, ha dicho que perciben cómo desde el Gobierno se promueve «ese clima de ataque a los actos públicos de otros, que se está extendiendo por todo el territorio nacional después de la llegada del comunismo a la vicepresidencia».
Abascal ha asegurado que desde Vox han enviado un manifiesto en pro de unas elecciones libres y pacíficas al resto de fuerzas que concurrirán a las catalanas, con el objetivo de ponerse de acuerdo en torno a unos mínimos y las reglas de juego –«si es lícito o no acosar actos de otros partidos»–, y lamenta no haber recibido respuesta de ninguna formación.
Por último, ha reivindicado la figura del candidato de Vox a las elecciones al Parlament, Ignacio Garriga, por haber dado un paso al frente en este clima de falta de libertad, asegura, y que ha venido aquí «para dar la batalla y decir que no abandona su tierra ni la responsabilidad de representar a cientos de catalanes».
IGNACIO GARRIGA
El candidato de Vox a las catalanas, Ignacio Garriga, ha afirmado que con el lema ‘Recuperemos Cataluña’ pretenden ser la alternativa política que devolverá la esperanza al conjunto de los catalanes: «Tras años de separatismo que nos ha arrebatado nuestra libertad, hoy el Gordo ha tocado en Cataluña, porque Vox viene a recuperar esa Cataluña que nos han arrebatado».
Para Garriga, es urgente y necesaria la defensa de la libertad frente a todos aquellos que la han usurpado, en referencia al proceso independentista: «Nuestro proyecto viene a recuperar nuestra tierra, instituciones, economía debilitada y el despilfarro de la mafia separatista».
Entre los diez puntos del programa de Vox para las catalanas está la recuperación de las instituciones catalanas para «acabar con el golpe de Estado que continúa activo», la protección de los catalanes contra la inmigración ilegal, y la recuperación de la seguridad en los barrios ya que, según afirman, Cataluña lidera el ránquing de violencia.
También urgen a la protección de la industria y el sector primario mediante la promoción del producto nacional, la recuperación del derecho a la educación en castellano y libertad de elección de centro educativo, así como «proteger el dinero de los catalanes de la ofensiva ideológica del separatismo y acabar con ese dinero que malversa la mafia separatista, que se destina a TV3, al Diplocat o al Defensor del Pueblo».
Por último, ha afirmado que protegerán a los catalanes del «infierno fiscal que ha instaurado el separatismo» y que acabarán con algunos impuestos en Catalunya como el se patrimonios o sucesiones porque, a su juicio, no se ponen a disposición de la lucha contra la pandemia y la emergencia social, sino para pagar el proceso independentista.
La Consellería de Sanidade ha modificado en el comité clínico de este lunes el plan de Navidad que regirá los próximos días estableciendo límites al número de personas que pueden participar en reuniones familiares si se junta más de una unidad de convivencia. En concreto, este limite será, como establece el plan elaborado a nivel nacional, de un máximo de 10, incluidos niños de 10 años o menos.
Así, la Xunta recomienda que las celebraciones de estas fechas se hagan solo en la unidad familiar de convivencia, en cuyo caso no hay límite de personas. Sin embargo, si se juntan dos unidades familiares, ha informado Sanidade, el límite de participantes será de 10 –independientemente de que sean adultos o niños–.
Además, en el caso de que se trate de más de dos unidades familiares, Sanidade mantiene el límite de adultos en seis personas. A mayores, establece que los niños de edad igual o inferior a los 10 años, que en su momento se determinó que no contarían para el cómputo, no podrán superar los cuatro, con lo que sumarían un máximo de 10 participantes.
En todo caso, tal y como ha explicado el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, en una rueda de prensa, se trata de normas «de máximos», ante las que ha apostado por celebrar una Navidad «de mínimos».
«Nos jugamos mucho estos días», ha subrayado el conselleiro, que ha instado a celebrar días de «fiesta responsable» bajo la premisa de «menos es más»: «menos reuniones, menos visitas, menos tiempo, es mas seguridad».
Por ello, la «recomendación primordial» de Sanidade es que estas fechas se celebren «en casa, con quien se vive a diario», esto es, con un único grupo de convivencia estable.
UN «CÓCTEL EXPLOSIVO»
En este sentido, uno de los integrantes del comité clínico, el doctor Vázquez Estévez, ha recordado que estas fiestas suponen «un claro riesgo» en el que confluyen elementos que las hacen «un cóctel explosivo».
Ante ello, ha pedido a la población que ponga medidas para «prevenir en lo posible»: «Que en sus fiestas guarden sus medidas de seguridad, que intenten no juntarse más que una unidad de convivientes, si son dos, que se usen las medidas de higiene y seguridad…», ha dicho Vázquez Estévez, que ha incidido en aspectos como la ventilación. «No consiste en salvar la Navidad, consiste en salvar seres humanos, vidas humanas», ha zanjado.
En la misma línea, el doctor Vázquez Lima ha reconocido que, aunque se esté «cansado» de estas medidas, es necesario un nuevo «esfuerzo» para minimizar las consecuencias de la tercera ola. «Casi con toda seguridad va a ocurrir una tercera ola pandémica, la intensidad depende de lo que hagamos», ha zanjado.
Finalmente, el doctor Pedro Rascado ha recordado que, tras estos meses de pandemia, «la mayoría sabe lo que tiene que hacer para protegerse», por lo que, más allá de las restricciones, ha invitado a que cada uno piense «a nivel individual» qué puede hacer para prevenir contagios.
Los trabajadores del Teatro Real que han desempeñado sus funciones en el Sorteo Extraordinario de Lotería Nacional 2020 han reconocido que se ha notado la ausencia del público en el salón por la falta de «ambiente festivo» que ofrecen con sus disfraces e ilusiones, aunque ellos han asegurado estar «emocionados por la experiencia» de vivir esta cita navideña desde tan cerca.
En el caso de los auxiliares de sala, que han comenzado su jornada a las 7 de la mañana, este personal ha disminuido este año al haber menos aforo debido al coronavirus pero Manel Palazón ha podido vivir su segundo Sorteo desde el Real y ha reconocido que «se ve muy diferente» al estar dentro y que es una fecha que señaló en el calendario desde que hace un mes le comunicaron que debía trabajar.
«A pesar de tener que entrar muy pronto, es un día muy importante y señalado en el calendario y siempre es emocionante estar cerca del sorteo. Aquí en el Real ves y tocas cosas que nunca te plantearías poder hacerlo, entonces es un éxtasis», ha asegurado el trabajador.
En la misma línea se han expresado sus compañeros de sala Jorge Martín, María Arribas y Eva Berzosa, aunque en el caso de esta última, ha afirmado que «resulta como un día normal de trabajo» a pesar de ser la primera vez que asiste a este evento. Por su parte, Jorge Martín y María Arribas –que afrontan su cuarta y segunda vez, respectivamente– han señalado que «este año hay mucha seguridad y está todo muy controlado».
«Mantengo la ilusión de trabajar en el Sorteo por todo lo que genera. Cuando hay público, la gente viene disfrazada, hay un ambiente más festivo, hay más carga de trabajo pero este año todo transcurre con mucha calma», ha explicado Martín.
Otra de las personas que también ha estado en el Teatro Real este martes ha sido la azafata Mercedes Álamo, quien pidió trabajar este día «porque es una experiencia» y lleva tres décimos de lotería aunque no ha querido estar atenta a los niños de San Ildefonso porque prefiere «esperar al final».
También hay personas como Paula Losa o Verushka Higuera que llevan poco tiempo trabajando en el Real y han podido asistir por primera vez al Sorteo. Tenía mucha ilusión por trabajar hoy, he visto llegar los bombos y es una sensación muy bonita por presenciar algo importante», ha reconocido a Europa Press Paula Sosa, administrativa en Atención al Abonado.
«SE ESCUCHA DEMASIADO EL ECO»
Por su parte, la doctora Verushka Higuera forma parte del personal sanitario que ha estado atento a que durante el transcurso del Sorteo no ocurra ninguna emergencia sanitaria. La doctora lleva un mes trabajando en el Real y, a pesar de que «se escucha demasiado el eco», subraya que la experiencia le está gustando «mucho» pero «es una pena que no haya gente».
«Mis compañeros me han comentado que otros años hay más movimientos, más alegría y este año está todo muy tranquilo», ha lamentado Higuera que, de paso, ha enfatizado en que el virus no ha sido combatido y ha pedido prudencia a la gente durante estas navidades, algo que también han solicitado el resto de trabajadores, que han apuntado que pedirán a 2021 que todo mejore y «aprender de las cosas malas para no repetirlas».
La Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas (CREUP), reivindica que tener un informe favorable de las agencias de calidad sea un requisito para la creación de universidades.
Según explica, en los últimos años ha habido casos en los cuales se ha permitido crear nuevas universidades ignorando los informes desfavorables de las agencias de calidad, por lo que llama a que se tenga en cuenta a los consejos autonómicos de universidades y las agencias de calidad de forma preceptiva a su aprobación definitiva por los gobiernos autonómicos.
La coordinadora ha aportado esta medida al Decreto Ley que prepara el Ministerio de Universidades en esta materia y que, en la actualidad se encuentra en periodo de exposición pública. En concreto, estará en esta fase hasta el próximo 25 de diciembre.
No es la única alegación que ha realizado, también ha propuesto la creación de un mapa de titulaciones para poder garantizar una oferta coherente y de calidad de los títulos en cada comunidad autónoma; y ha advertido de la importancia de la inclusión de diversos protocolos básicos como prevención y actuación ante el acoso, así como contemplar las unidades de atención a la discapacidad.
EL DECRETO, «UN GRAN AVANCE»
En general, la organización considera un «gran avance» el proyecto de Real Decreto del departamento que dirige Manuel Castells, ya que estima como «fundamental» que se delimiten los criterios y las directrices de lo que es una universidad.
En este sentido, CREUP ha agradecido las iniciativas del Ministerio y ha señalado que «seguirá trabajando para mejorar el Sistema Universitario Español, proponiendo futuros cambios legislativos y advirtiendo de las deficiencias de este».
El artista jamaicano Shaggy, el ícono de la música reggae y dancehall pop, presenta «Christmas in the Islands», su nuevo álbum a través del sello BMG. En él le da un toque caribeño a canciones tradicionales de la temporada navideña así como temas originales nuevos, «llevando la Navidad a la playa».
‘Holiday In Jamaica’ es uno de los singles promocionales, en el que se acompaña del cantante Ne-Yo y el DJ-bailarín Ding Dong Ravers, contando con un vídeo dirigido por Jay Will.
El disco «Christmas in the Islands» de Shaggy ha sido producido por Tony «CD» Kelly, iLLWayno, Shane Hoosong, Jerry Fuentes, Martin «Cherry Cherry Boom Boom» Kierszenbaum y Richie D. siendo mezclado a su vez por el, cuatro veces ganador del Grammy, Robert «Hitmixer» Orton. Las 15 pistas cuentan con voces invitadas de varios artistas internacionales como Shennsea, Beenie Man, Bounty Killer, Junior Reid, Ne-Yo, Romain Virgo, Richie Stephens, Conkarah o Joss Stone.
No Icy Christmas (ft. Sanchez)
We Got Us (ft. Shenseea & OMI)
Take You to the Cool (ft. Richie Stephens & Conkarah)
Shaggy ha comentado sobre «Christmas in the Islands»: «Desde que era niño, recuerdo haber visto a los turistas acudir a Jamaica durante la Navidad para tomar el sol, divertirse, beber ron y hacer grandes fiestas. Nuestra isla es todo acerca de la familia, los amigos, la comida, las grandes playas, la gente cálida y acogedora, y una fuerte cultura, que es la receta perfecta para una Navidad alegre, por lo que decidimos plasmar todo eso en un álbum». Añadiendo: «Hemos reclutado a algunos de los principales artistas icónicos de Jamaica para que participen, y con invitados como Ne-Yo y Joss Stone, que frecuentan Jamaica durante la temporada de vacaciones, esperamos transportar a los oyentes y compartir cómo celebramos la Navidad en las islas».
‘Raggamuffin Christmas’ con Junior Reid y Bounty Killer es otro de los sencillos a promoción con el siguiente videoclip:
Este nuevo álbum de Navidad de Shaggy, ganador de varios premios Grammy ,seguirá al lanzamiento de «Hot Shot 2020», una reciente reedición de su clásico álbum de 2000, compartido para su 20º aniversario e inspirado por una nueva generación de oyentes que recientemente descubrieron su música a través de TikTok.
El Gobierno italiano ha modificado el impuesto de matriculación para evitar una subida en el precio de los vehículos nuevos a partir del 1 de enero, cuando entre en vigor la nueva normativa europea de emisiones WLTP, que es más estricta, por lo que muchos modelos que en la actualidad no pagan esta tasa tendrán que asumirla, ya que va ligada al nivel de emisiones de los mismos.
Según han informado fuentes del sector a Europa Press, el Ejecutivo italiano ha decidido aumentar cerca de un 20% los tramos de dicho impuesto, por lo que a partir del año que viene los vehículos vendidos en el país trasalpino que emitan entre 191 y 210 gramos de dióxido de carbono (CO2) pagarán 1.100 euros por el impuesto, mientras que con la normativa NEDC esta cantidad la abonaban los modelos de entre 161 y 175 gramos de CO2 por kilómetro recorrido.
El segundo tramo, que está penalizado con 1.600 euros, lo pagarán los vehículos de entre 211 y 240 gramos de CO2. Además, a partir del 1 de enero los italianos pagarán 2.000 euros si optan por un automóvil que emita entre 241 y 290 gramos, y si supera estas emisiones, tendrán que abonar 2.500 euros.
Las mismas fuentes han explicado que esta medida se articulará a través de una enmienda a los presupuestos italianos de 2021. Con ella, Italia se suma a otros países como Francia y Portugal, que han optado por neutralizar la entrada en vigor de la normativa WLTP, para evitar una subida del precio de los vehículos, como también solicita el sector automovilístico español.
En este sentido, el pasado viernes en una rueda de prensa conjunta, las asociaciones de fabricantes de vehículos y componentes, Anfac y Sernauto, y de distribución y comercialización de automóviles, Faconauto y Ganvam, han insistido en la importancia de que el Gobierno modifique los tramos del impuesto de matriculación para 2021, ya que, de no hacerlo, el precio de los vehículos subirá de media en unos 800 euros.
En este sentido, Faconauto ha asegurado que, de no cambiar dicha tasa, los concesionarios perderán hasta 18.000 puestos de trabajo el año que viene, debido a que se dejarán de vender unos 110.000 vehículos.
El Ministerio de Transición Ecológica ha concedido la declaración de impacto ambiental (DIA) a la regasificadora de GNL de Reganosa en el municipio de Mugardos (A Coruña).
En julio de 2019, el Tribunal Supremo declaró nula la exención del trámite de evaluación de impacto ambiental que acordó el Consejo de Ministros de 27 de mayo de 2016, con el Gobierno de Mario Rajoy en funciones, respecto a esta terminal. Ahora se da cumplimiento a esta sentencia con esta autorización.
La declaración de impacto ambiental reconoce el carácter esencial de la terminal (con su operación se asegura el abastecimiento energético en el noroeste español) y la idoneidad del plan de vigilancia ambiental implantado actualmente.
Reganosa tendrá que implantar formalmente las medidas preventivas, correctoras y compensatorias que prevé la DIA, muchas de las cuales ya se encuentran incorporadas con distintas intensidades en esta planta de regasificación que se puso en marcha en 2007 en una superficie de unas 15 hectáreas.
Antes de emitir esta DIA favorable (procedimiento de evaluación ambiental más estricto en el ordenamiento jurídico español), la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental ha recabado la opinión de diversas administraciones, organismos y colectivos.
VALORACIÓN
Entre otras cuestiones, el documento determina que la calidad de las aguas no varió tras la construcción de la planta, mientras que la socioeconomía de la zona se ha beneficiado del proyecto.
Además, esta declaración sostiene que el vertido de la planta no afecta ni a la composición ni a la estructura de las comunidades bentónicas situadas en las inmediaciones de la terminal, después de que varios colectivos mostrasen su preocupación sobre la influencia en bancos marisqueros.
Mientras, el sonido asociado al funcionamiento de la terminal se ajusta a lo legalmente establecido. En materia de seguridad, la instalación cuenta con un plan de emergencia, cumple con todos los requisitos legales y en ninguno de los escenarios de riesgo evaluados hay población afectada.
Asimismo, los gaseros navegan y maniobran según criterios de Capitanía Marítima, mientras que hay una «total ausencia de incidencias». Por su parte, vulnerabilidad de las instalaciones ante potenciales catástrofes naturales es despreciable.
El Tribunal Supremo ha rechazado el recurso de la Federación Balear de Cofradías de Pescadores con el que se pretendía anular la prohibición del uso de arrastre, dragas o jábegas en más 1.400 kilómetros cuadrados del Canal de Menorca (entre Menorca y Mallorca) y el arrecife del Fort d’en Moreu (al este de Cabrera).
Así lo ha anunciado este martes Oceana, que ha celebrado la inadmisión a trámite del último recurso de la Federación de Cofradías de Pescadores.
La resolución del caso fue comunicada este lunes por la tarde a Oceana como parte interesada y da por cerrado el litigio. El Tribunal Supremo además informa que condena en costas a la Federación de Cofradías como parte recurrente.
Oceana se había personado en la causa representada por Islaw Abogados. La entidad ha indicado que la orden recurrida tenía por objeto establecer una zona protegida de pesca dentro de los límites de una zona Natura 2000, el Lugar de Importancia Comunitaria ‘Canal de Menorca’, con el fin de preservar hábitats de especial interés de coralígeno y mantos de rodolitos, sujetos a una elevada presión derivada principalmente de la pesca de arrastre.
«Estos hábitats formados por algas calcáreas están protegidos bajo normativa europea y española desde 2006, aunque tal y como la organización ha denunciado recientemente, la implementación de dicha normativa resulta bastante deficitaria para proteger estos hábitats sensibles», han manifestado desde Oceana.
La Sala confirma la incompatibilidad de las artes de pesca destructivas en áreas marinas protegidas, «un hecho clave para cumplir los compromisos de España en cuanto al 10 por ciento de protección estricta para 2030» ha afirmado la directora ejecutiva de Oceana en Europa, Pascale Moehrle.
Los fondos coralígenos y mantos de rodolitos se distribuyen en el Mediterráneo entre los 30 y 150 metros de profundidad y son de gran importancia para especies comerciales, como la langosta, el cabracho y el pulpo.
Estos hábitats constituyen además una zona clave de agregación de juveniles, y por tanto resultan claves para asegurar la productividad pesquera y la sostenibilidad de las poblaciones, además de contribuir en la reducción de los elevados niveles de sobrepesca que sufre el Mediterráneo.
La Junta directiva de la Asociación de Diplomáticos Españoles (ADE), mayoritaria en la Carrera, se opone a la pretensión del Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación de rebajar a 15 años el mínimo de años de carrera para ser embajador, y pide que sean al menos 18 para las clasificadas como ‘grupo III’ y 20 para todas las demás, según explica en un comunicado remitido a Europa Press.
Por su parte, la Asociación de Mujeres Diplomáticas Españolas (AMDE) quiere que entre los criterios de selección de jefes de misión se tenga en cuenta la presencia equilibrada de mujeres y hombres y que cuando se proponga una terna de candidatos a cada puesto todas ellas incluyan, si es posible, al menos una candidata mujer.
La AMDE también quiere que, cada año, antes del concurso de puestos en el exterior, se haga un informe sobre la situación de género en el servicio exterior y que éste se tenga en cuenta a la hora de valorar a los aspirantes para cada puesto.
«Los nombramientos tienen que estar basados en la trayectoria profesional de los funcionarios/as y en el principio de mérito y capacidad y publicidad. Pero también tienen que reflejar el sentir de la sociedad española», explican.
Exteriores ultima la aprobación de un nuevo Reglamento de la Carrera Diplomática y las distintas asociaciones han presentado sus aportaciones durante la fase de audiencia pública, que finalizó el 17 de diciembre.
El Reglamento clasificará las Embajadas de España en el extranjero en tres grupos, según la «importancia cuantitativa y cualitativa de las relaciones bilaterales». Para las más importantes (grupo I) será necesario un mínimo de 20 años de carrera y haber sido embajador anteriormente.
Sin embargo, para las del II ese mínimo de experiencia se rebaja a 18 años y no será necesario ser «ministro», la tercera categoría en una escala de cuatro, sino que bastará con tener categoría de «consejero», que es la inmediatamente anterior. Para las del grupo III bastarán con 15 años de carrera.
Los diplomáticos se oponen a esta regulación de los grupos II y III. Quieren que para las de grupo III sean necesarios 18 años de carrera y, para las del II, al menos 20 años y tener categoría de «ministro plenipotenciario de tercera clase». «Es necesario mantener los niveles de exigencia ante la pretensión de rebajar determinados requisitos», argumentan en su comunicado.
RECUPERAR LOS CURSOS DE ASCENSO
Por otro lado, rechazan que la antigüedad sea el criterio «casi exclusivo» para avanzar de categoría y proponen recuperar los cursos preceptivos de acceso a las categorías de «consejero» y «ministro plenipotenciario», junto al «examen riguroso de las hojas de servicio».
La ADE sí valora positivamente que se haya incluido un capítulo dedicado a la conciliación, un sistema de evaluación y el mantenimiento de la Junta de la Carrera como órgano consultivo en su formato y procedimientos actuales.
Lo relativo a la Junta es, precisamente, lo que ha hecho que los sindicatos –UGT, CCOO, CSIF y SISEX– hayan avanzado a Exteriores que recurrirán en Reglamento, porque consideran que deben tener acceso a los órganos competentes para decidir sobre ascensos, traslados y adjudicación de destinos.
Por su parte, las mujeres diplomáticas quieren que en la Junta se incluya, con voz pero sin voto, al director o directora de la Unidad de Igualdad, para velar por la aplicación efectiva de la legislación en materia de igualdad y conciliación.
Las diplomáticas también quieren que la Escuela Diplomática realice de actividades para dar a conocer la Carrera y el sistema de ingreso, en las universidades españolas, haciendo especial hincapié en promover la presencia de mujeres, y programas de formación en materia de género en toda la carrera.
En la AMDE están asociadas 136 de las 252 diplomáticas y otras 41 están en la ‘plataforma’ que es el paso previo; pertenecer a ella no excluye que sus asociadas puedan formar parte también en la ADE, que reúne al 64 por ciento de la Carrera.
EL TÍTULO DE LOS EMBAJADORES JUBILADOS
Por otro lado, la Asociación de Diplomáticos se ha sumado a la reclamación de los embajadores jubilados para pedir que quede claro en el Reglamento que «el personal funcionario de la Carrera Diplomática ascendido a embajador conservará dicho título tras su jubilación».
Los diplomáticos ven «desafortunada» la actual redacción del texto, que establece que conservarán el título «con carácter honorífico» y que su «uso indebido podrá dar lugar a la exigencia de responsabilidad disciplinaria de conformidad con el régimen legal aplicable».
EDUCACIÓN GRATUITA Y DE CALIDAD
En materia de conciliación y vida profesional y familiar, quieren «mayor concreción» sobre «el efectivo derecho a una educación gratuita y de calidad de los hijos e hijas a cargo del personal funcionario de la Carrera Diplomática destinado en el exterior y su arraigo lingüístico, social y cultural con España».
Pide, asimismo, que quede claro el derecho de los diplomáticos destinados en el extranjero a que se les abonen los gastos de viaje vacacional de arraigo a España –de ellos y de sus familiares– con carácter anual.
También argumentan que no debería haber trato discriminatorio a la hora de acceder a puestos de trabajo en el exterior en favor de cónyuges funcionarios o empleados laborales de la Administración General del Estado y organismos dependientes, frente a aquellos cónyuges que no lo son. Además, creen que este tipo de apoyo debe abarcar a todos los funcionarios del Servicio Exterior.
En la redacción del texto, la Asociación de Mujeres Diplomáticas pide, por otra parte, que en el mismo preámbulo quede claro el papel que juegan, o deberían jugar, los preceptos de la Ley de Igualdad y que ésta se considera «principio informador» de la norma.
En su opinión, la referencia genérica no es suficiente ni aceptable, ni tampoco «coherente con la política exterior de carácter feminista que ha propuesto desde el Ministerio».
La Fundación CERMI Mujeres (FCM) ha exigido a la Unión Europea una protección reforzada de las mujeres con discapacidad víctimas de delito, según recoge en un documento de comentarios y aportaciones al proceso de evaluación de la Directiva de la Unión Europea sobre los derechos de las víctimas.
La fundación considera que esta evaluación de la Directiva debería abordar y solicitar datos sobre determinadas violaciones flagrantes de los derechos humanos que generan víctimas, como las esterilizaciones forzadas y abortos forzados que involucran a mujeres sin un consentimiento informado previo.
Asimismo, plantea que también debería recabar información sobre la eficacia de su aplicación para garantizar la protección contra el daño sexual como activo legalmente protegido en casos de delitos de naturaleza sexual contra menores o personas con capacidad jurídica modificada.
Otra de las aportaciones del CERMI Mujeres indica que se debería medir qué herramientas clave existen y reciben apoyo para fomentar la implementación de la Directiva, como el desarrollo y fortalecimiento de los servicios de apoyo a las víctimas en todos los estados miembros de la UE.
En este contexto, la fundación recomienda, por una parte, una mejor regulación en materia de accesibilidad en la información sobre sus derechos y los recursos legales disponibles; y, por otra, la garantía de que disfruten de un acceso igualitario a la justicia y de una participación activa en todas las etapas de un proceso penal.
También pide reforzar la protección para las mujeres y niñas con discapacidad institucionalizadas; incluir en la hoja de ruta de esta evaluación disposiciones para que los servicios de apoyo para las víctimas con discapacidad sean accesibles (líneas telefónicas de ayuda, refugios y servicios psicosociales); o la inversión en instalaciones y servicios generales accesibles e inclusivos.
Entre otras aportaciones, también destaca la promoción de manera eficaz de programas de asistencia personal adecuados y sensibles al género para mujeres y niñas con discapacidad que son víctimas; o el acceso gratuito a programas de recuperación psicosocial inclusivos.
Asimismo, hace referencia a la necesidad de averiguar si los servicios de salud mental sensibles al género y basados en los derechos humanos para mujeres y niñas con discapacidad víctimas de violencia se están proporcionando dentro del ámbito de la Directiva.
Por otra parte, CERMI Mujeres llama la atención sobre la importancia de la formación sobre la concienciación sobre la discapacidad y el género por parte de los profesionales que puedan entrar en contacto con las víctimas; sobre las sanciones a las violaciones de los derechos de las víctimas; y sobre la recopilación, análisis y difusión de datos sobre las víctimas de delitos, desglosados al menos por edad, discapacidad y sexo, con el objetivo de «identificar grupos particulares de víctimas de delitos y abordar sus necesidades específicas».
CERMI Mujeres, que considera «importantísima» esta iniciativa, ya había contribuido a los debates sobre las políticas y estrategias de la UE en el ámbito de derechos de las víctimas, tal como se refleja en las recomendaciones que presentó para la Estrategia de Derechos de las Víctimas 2020-2024 en abril de este año.
No obstante, según apunta, espera tener la oportunidad de contribuir a la consulta abierta programada para el segundo trimestre de 2021, y poder así participar en las consultas específicas de las partes interesadas y las consultas informales que se llevarán a cabo a través de reuniones y entrevistas.
El directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó el lunes de madrugada la primera revisión del acuerdo ampliado en el marco del servicio ampliado del FMI para Ecuador, por lo que el país latinoamericano tendrá acceso a un desembolso inmediato de 2.000 millones de dólares (1.636 millones de euros) para apoyo presupuestario, según ha informado el organismo multilateral en un comunicado.
El desembolso se enmarca en el servicio ampliado del FMI acordado entre ambas partes el pasado 30 de septiembre, con una duración de 27 meses y por aproximadamente 6.500 millones de dólares (5.316 millones de euros), de los cuales 4.000 millones de dólares (3.271 millones de euros) han sido ya destinados a operaciones de apoyo presupuestario.
Las condiciones de la partida cuentan con un plazo de 10 años, de los cuales 4 serán de gracia, por lo que Ecuador no tendrá que empezar a pagar hasta 2025. Asimismo, la tasa de interés se sitúa en el 2,9%.
«Gracias al manejo ordenado de las finanzas públicas, el segundo desembolso del FMI a Ecuador, por 2.000 millones de dólares, está aprobado. Los recursos llegarán en los próximos días», ha destacado el mandatario ecuatoriano, Lenín Moreno.
Entre los motivos para aprobar el crédito, la subdirectora gerente y presidente interina de la comisión del FMI, Antoinette Sayeh, ha indicado que la economía ecuatoriana está dando indicios iniciales de recuperación económica tras «tocar fondo» en el segundo trimestre.
En este contexto y tras unas medidas «decisivas» por parte de las autoridades para contener el virus, la proyección para la actividad económica es de una contracción del 9,5% en 2020, lo que supone una mejora con respecto a la caída de 11% prevista en el momento de aprobación del programa.
«La vigilancia que demostraron las autoridades previamente a la aprobación del programa contribuyó a amortiguar las demoras de financiamiento externo. Se alcanzaron por amplio margen todos los criterios de ejecución cuantitativos y las metas indicativas», ha añadido Sayeh en su valoración.
Con respecto al futuro, el directorio del FMI ha recomendado una mayor reorientación del gasto a medida que se afiance la recuperación, puesto que así se reforzará la sostenibilidad fiscal y reducirá la deuda pública como porcentaje del PIB. Al mismo tiempo, la institución con sede en Washington sostiene que una estrategia fiscal creíble a medio plazo, que incluya una reforma tributaria ambiciosa y progresiva y que alinee mejor los niveles de gasto de Ecuador con sus pares regionales, reduciría la carga de deuda de las generaciones futuras.
Sin embargo, el comunicado del organismo advierte de que el programa respaldado por el servicio ampliado del FMI continúa enfrentando «riesgos considerables», dada la incertidumbre a nivel mundial sobre la profundidad y duración de la pandemia. Por la parte de Ecuador, el FMI recomienda la creación de un consenso amplio y la aceptación en todo el espectro político de los objetivos y políticas clave del programa, lo que ayudaría a mitigar los riesgos importantes de implementación del programa.
«Con el fortalecimiento ininterrumpido de las capacidades y la estrecha coordinación con los organismos del sector público, las autoridades pueden lograr sus objetivos y generar una recuperación sólida y rica en empleo que beneficie a todos los ecuatorianos», concluye el texto.
Pfizer y Moderna están probando sus vacunas contra el coronavirus para ver si funcionan contra la nueva cepa que se ha identificado en Reino Unido y otros países, según comunicados de las compañías publicados en CNN.
«Basándonos en los datos hasta la fecha, esperamos que la inmunidad inducida por la vacuna Moderna proteja contra las variantes recientemente descritas en el Reino Unido; realizaremos pruebas adicionales en las próximas semanas para confirmar esta expectativa», recoge el documento de Moderna.
Por su parte, Pfizer ha informado al medio estadounidense de que ahora está «generando datos» sobre lo bien que las muestras de sangre de las personas inmunizadas con su vacuna «pueden ser capaces de neutralizar la nueva cepa del Reino Unido».
Mientras tanto, BioNTech, socio colaborador de Pfizer, ha anunciado que podría producir en un período de seis semanas una modificación de su vacuna para adaptarla a esta mutación del virus. «Pero eso es una consideración puramente técnica», ha comentado este martes el jefe de BioNTech, Ugur Sahin.
El dirigente de la compañía ha precisado que no se trata solo de cuestiones técnicas, sino también de cómo las autoridades reguladoras calificarían esta modificación. En cualquier caso, ha asegurado que es «muy probable» que la vacuna que ya se ha producido también funcione contra la nueva variante. «La plataforma de la vacuna anterior no se vería afectada en caso de que se desarrollara más», ha añadido el director médico y cofundador de BioNTech, Ozlem Tureci.
En este caso, la cuestión sería hasta qué punto las autoridades aceptaran como base los datos de seguridad y eficacia ya presentados para la vacuna actual, a pesar de tratarse de una nueva modificación. Esto, a su vez, influiría en la duración de un posible proceso de aprobación.
Por otra parte, el director ejecutivo de BioNTech, Sean Marett, ha avanzado que las primeras entregas de la vacuna en la Unión Europea pueden comenzar este miércoles. Además, ha detallado que a finales de este año los países europeos podrían recibir hasta 12,5 millones de dosis.
Las dosis están actualmente almacenadas en la planta de Pfizer, el socio de BioNTech en Estados Unidos, en Puurs (Bélgica). Aquí es donde las materias primas, que se fabrican en las diversas instalaciones de producción de BioNTech, se procesan y se llenan.
Según ha explicado el director financiero de BioNTech, Sierk Poeting, las dosis deberían estar en cada estado miembro de la UE el sábado para que las vacunaciones puedan comenzar el domingo. Esa es la previsión que también tiene la Comisión Europea.
El presidente del organismo alemán de lucha contra el COVID-19, el Instituto Robert Koch (RKI), Lothar Wieler, ha comentado que la nueva variante es aparentemente mucho más común en Reino Unido que otras cepas. «Eso podría ser porque es más infecciosa, pero no tiene por qué ser así. Todavía no podemos evaluar claramente la importancia de la variante para lo que está sucediendo», ha precisado.
En cuanto a la importancia de la variante en la vacuna, Wieler ha esgrimido que «todos los datos conocidos hasta ahora sugieren que la protección proporcionada por la vacunación no está restringida si esta variante se extiende más allá».
Las restricciones de movilidad que afectan a varios municipios de Galicia, entre ellos todas las ciudades menos Ourense, se suprimirán de forma excepcional entre las 0,00 horas del 23 de diciembre y las 23,00 horas del 25 de diciembre, para permitir los encuentros familiares en Nochebuena y Navidad.
Así lo ha confirmado el conselleiro de Sanidad, Julio García Comesaña, en una rueda de prensa celebrada este martes para dar cuenta de los asuntos tratados en el comité clínico que analiza la situación de la pandemia de covid en Galicia, y para informar de los «ajustes» del plan de Navidad.
El conselleiro ha insistido en que esta «ventana» de movilidad se abrirá de forma «excepcional» entre estas dos fechas, por lo que, el resto del tiempo estarán vigentes las restricciones de movilidad impuestas. Como consecuencia, desde las 23,00 horas del 25 de diciembre hasta las 00,00 horas del 29, la movilidad estará limitada en los territorios con cierre perimetral.
Sin embargo, entre las 00.00 horas de esta madrugada y las 23,00 horas del día de Navidad, todos los gallegos podrán moverse por el territorio de la autonomía para encontrarse con sus familiares, para lo que, en principio, ha dicho el conselleiro, no se les exigirá documentación acreditativa.
Por su parte, ha recordado García Comesaña, Galicia permanecerá perimetralmente cerrada desde este miércoles y hasta el 6 de enero y solo se podrá entrar o salir para visitas familiares. Las personas que vengan de fuera de la comunidad cumplirán las medidas de restricción de movilidad del municipio en el que establezcan su residencia.
Las medidas anunciadas este martes estarán vigentes hasta el próximo día 29, dado que el 28 de diciembre habrá una nueva reunión del comité clínico que decidirá si mantenerlas o modificar algún parámetro.
En este sentido, el conselleiro ha explicado que la libertad de movimiento en los días de celebración «puede ser revisada» de cara a fin de año y «puede quedar restringida».
Del mismo modo, y a la espera de lo que se decida la próxima semana, el toque de queda se mantendrá en las 23,00 horas excepto para el día de Nochebuena, cuando se extenderá hasta las 1,30 horas de la madrugada del 25.
SANIDADE PIDE PRUDENCIA
En todo caso, el conselleiro de Sanidade ha pedido a los gallegos que actúen con «prudencia» y ha recordado que la «recomendación fundamental» es que «no se hagan esas visitas» para reducir el riesgo de contagio.
El comité clínico decidió en su reunión del lunes mantener el límite de incidencia acumulada en 100 casos por 100.000 habitantes para la apertura de la movilidad en los ayuntamientos gallegos, una cifra que se barajó poner en un nivel «más alto», pero que, «por prudencia», se va a mantener.
El conselleiro también ha explicado que se han realizado pruebas PCR el pasado fin de semana a 1.000 personas que se inscribieron en el registro de viajeros de la Xunta, a los que también ha pedido que actúen con prudencia.
Después de muchos meses fuera de España, Plácido Domingo vuelve a nuestro país para disfrutar en familia de la Navidad, muy bien acompañado por su mujer Marta Ornelas, uno de los mejores apoyos en su vida. Tras unos meses que han sido especialmente duros para el tenor debido a las denuncias que ha recibido por supuesto acoso por parte de varias mujeres, el tenor también ha sido víctima de esta terrible pandemia del Coronavirus en primera persona.
Volviendo a nuestro país para poder disfrutar de una Navidad que será especialmente atípica, Plácido mandó un mensaje de ánimo a todos los españoles que, como él, están pasando por un momento complicado debido a una pandemia que nos ha pillado a todos por sorpresa.
– Bienvenido don Plácido.
– Felicidades.
– Se queda a pasar la Navidad me imagino.
– Claro.
– Contento de volver a su país natal.
– Claro que sí, estupendo.
– Ha pasado momentos difíciles, confesó que había pillado el Covid.
– Claro que sí, pero gracias a Dios ya estamos muy bien.
– Esperamos que sí. Esperamos que el 21 venga mejor que el 20.
– Eso con poco. Se quedarán solo en Navidad o cuando le tendremos de nuevo en el escenario.
-Eso hay que esperar un poco, además hay que esperar la programación que venga más tarde.
– Lo de volver a España definitivamente.
– Hombre… nosotros no nos hemos ido nunca.
– Pero como viaja usted tanto. Le ha pillado todo fuera.
– Claro, andábamos en todas partes porque ha sido mi vida. Mi vida en los últimos 50 años.
– Un mensaje de apoyo a los españoles.
– Por supuesto, que es una época que no podíamos soñar ni pensar que íbamos a tener algo así tan tremendo. Vamos a ver ahora qué pasa porque ha durado mucho la pandemia, la verdad es que parecía algo de meses. Ya decían que iba a ser largo, nunca pensábamos que iba a ser tan largo, esperamos que todo vaya a mejor.
– Contar con el apoyo de la familia.
– Eso sí, estas fiestas de cualquier manera, aunque somos una familia muy grande, los voy a tener que ver poco a poco pero bueno. Hay que sacarle jugo a las horas que podamos estar con ellos.
Cuatroochenta ha firmado un contrato para adquirir la totalidad de las acciones de la firma de desarrollo de software para empresas del sector ‘facility management’ Fama Systems por un importe de 3,58 millones de euros, según ha informado la compañía tecnológica española, que duplicó sus ingresos proforma hasta septiembre gracias a la reciente adquisición de Ekamat.
En un comunicado, Cuatroochenta asegura que esta operación le permitirá posicionarse como «líder en plataformas de operaciones digitales en movilidad para empresas bajo modelo SaaS», al unirse a su producto de referencia hasta ahora CheckingPlan.
La adquisición de Fama Systems, que cuenta con un equipo de 25 profesionales en Madrid y Barcelona, se culminará durante el primer trimestre de 2021 tras las actividades de preparación e integración en Cuatroochenta comprometidas por ambas partes en el contrato. Su aportación al grupo será de 1,7 millones de euros en cifra de negocio, con un resultado bruto de explotación (Ebitda) superior al 30%.
Al precio de compra, hay que sumar el valor contable del patrimonio neto a fecha del cierre de la operación, que se estima que estará por debajo de los 600.000 euros. Cuatroochenta ha realizado un pago anticipado en la firma de un millón de euros y el resto, a excepción de un importe de 600.000 euros que quedará aplazado, se abonará una vez se cumplan las condiciones suspensivas de contrato.
Fama Systems suma más de 20 años de experiencia aportando soluciones digitales de ‘facility management’, gestión de activos, mantenimiento, smart cities y sostenibilidad para clientes como Renfe, Endesa, RTVE, Deloitte, CIRSA, FIATC Seguros, Generalitat de Catalunya o Universidad Complutense de Madrid.
RESULTADOS HASTA SEPTIEMBRE
Por otro lado, Cuatroochenta también ha publicado este martes en BME Growth, donde empezó a cotizar el pasado mes de octubre, los resultados de los nueve primero meses de 2020, en los que la compañía remarca que ha mantenido «su buena evolución a pesar del contexto de crisis sanitaria mundial».
La compañía tecnológica ha registrado unos ingresos proforma de 8,15 millones, lo que supone un 96% más que los 4,15 millones de euros del mismo periodo de 2019 debido a la inclusión en sus cuentas de Ekamat, compañía adquirida el pasado mes de noviembre.
En concreto, la incorporación de Ekamat ha aportado 3,4 millones en estos tres primeros trimestres de 2020, mientras que el crecimiento orgánicos de los ingresos ha sido del 13%. De esta manera, la compañía supera en nueve meses el objetivo fijado para el año completo, dejando el grado de cumplimiento en el 114,8%.
Por otro lado, el resultado bruto de Explotación (Ebitda) ajustado proforma de Cuatroochenta ascendió a 1,58 millones, un 25% más que en 2019 debido también a la aportación de Ekamat y al crecimiento orgánico conjunto. Esto supone superar el objetivo marcado para el año completo en concreto con un grado de cumplimiento del 112,6%.
Los principales ajustes aplicados en el Ebitda se corresponden con gastos no recurrentes relacionados con la incorporación al BME Growth, por importe de 183.000 euros, y con gastos reflejados en Ekamat que no tendrán continuidad después de integrar la compañía en Grupo Cuatroochenta, por valor de 198.000 euros. Descantado los ajustes, el Ebitda proforma bajó un 5,5%, hasta los 1,19 millones de euros.
CaixaBank ha renovado su acuerdo de colaboración con la Fundación de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima) para apoyar al sector inmobiliario, según han señalado en un comunicado.
El director ejecutivo de banca de empresas de CaixaBank, Luis Cabanas, y el presidente de la Fundación Asprima, Juan Antonio Gómez-Pintado, han firmado este martes la renovación del acuerdo de colaboración entre ambas entidades.
El convenio establece que la entidad bancaria patrocinará la sexta edición del evento Encuentros de Financiación Inmobiliaria de Madrid (Efimad), que se celebrará el 18 de febrero de 2021 de forma telemática. Según Asprima, «esta es una de las citas claves de año para el sector inmobiliario».
Cabanas ha asegurado que «este año, más que nunca, sigue apoyando al sector de la promoción inmobiliaria, que es uno de los que más va a ayudar en la recuperación económica del país. «Queremos seguir siendo, además, un agente colaborador en la mejora en los ámbitos de sostenibilidad y medioambiente para el mundo de la construcción y de la promoción. Hemos estado, estamos y estaremos comprometidos con este sector», ha añadido.
Por su parte, Gómez-Pintado ha resaltado que la renovación de este acuerdo es «una apuesta clara por el sector inmobiliario, especialmente en este año, y para Fundación Asprima resulta fundamental contar con el respaldo de una entidad como CaixaBank, para poder seguir formando a los profesionales del sector».
«No me cabe duda, de que con esta firma, podemos seguir invirtiendo en las personas y en la profesionalización de nuestra industria, y siendo un referente a través de la celebración de nuestro encuentro anual Efimad», ha dicho.
‘Paquirri, en primera persona. La historia de una herencia’ es el primer libro que se publica sobre el torero en los últimos 35 años. Francisco Rivera ‘Paquirri’ fue uno de los personajes más conocidos y mediáticos de la España de los años 70 y el primer lustro de los 80.
Escrito por el periodista sevillano Alfredo Sánchez y publicado por Sevillapress, recoge desde su nacimiento en una choza sin luz ni agua en Zahara de los Atunes, en Barbate (Cádiz), hasta sus múltiples triunfos como torero así como la historia del reparto de su polémica herencia que, 36 años después de su muerte, tanto da que hablar.
Según el autor, «es la historia de Paquirri sin allegados, como se diría ahora, resaltando la gran persona y el gran torero que fue que partiendo de la nada dejó una herencia millonaria a sus hijos, tanto en España como en América».
«Este libro ve la luz a los 36 años de la muerte del torero que falleció también con 36 años, por lo que en la actualidad habría cumplido 72», ha resaltado el autor. Y es la biografía de un torero al que, curiosamente, «le cogió el toro en su primera corrida como matador de toros el dia que iba a tomar la alternativa en Barcelona y tuvo que suspenderse y en la última de su vida en Pozoblanco».
El libro que cuenta con más de 150 fotografías, la mayoría de ellas inéditas, es un auténtico álbum de la vida de Paquirri. Desde esta semana, se encuentra a la venta en todas las librerías de España, así como en Amazon, libros.cc o en el correo electrónico paquirrienprimerapersona@gmail.com.
En los 20 capítulos y dos apéndices de los que consta se recuerda al padre y la madre de Paquirri con una de las escasas fotos que existen de ambos, la mili del diestro como marinero en San Fernando o su firma en el libro de su primer vuelo junto a su apoderado Manolo Camará. También hay capítulos dedicados al doctor Vila, a la querida de Paco, a su despedida de soltero y a la última llamada telefónica desde un hotel de Pozoblanco el mismo día de su trágico fallecimiento.
El autor, Alfredo Sánchez, tuvo la oportunidad de vivir de cerca, como periodista, capítulos importantes de la vida de Francisco Rivera como la separación de Carmina Ordóñez, su noviazgo con Isabel Pantoja, la boda con la cantante y su último cumpleaños en su casa de la sevillana avenida Ramón de Carranza, en el que estuvo acopañado por Maribel, un pequeño Kiko Rivera de tres meses y los dos hijos de su primer matrimonio, Fran y Cayetano, una celebración que se produjo después de un día de entrenamiento en solitario en su finca ‘Cantora’.
Sánchez fue uno de los dos periodistas que ofrecieron en exclusiva el contenido del testamento y años después, también en exclusiva, la firma del reparto de la herencia de ‘Paquirri’ que tuvo lugar a falta tan solo de dos días para que se cumpliera el plazo de tres años para no acabar en los tribunales. La firma fue en la sede central de lo que entonces era el Banco Español de Crédito en plena Plaza Nueva de Sevilla. El otro periodista que estuvo allí, Alberto Matey, falleció desgraciadamente en accidente de tráfico cuando regresaba de Jerez de hacer un reportaje.
Estos y otros muchos momentos vividos personalmente convierten a Alfredo Sánchez en la persona más documentada para escribir este libro, ‘Paquirri, en primera persona. La historia de una herencia’. El autor ha sido testigo directo de pasajes de la vida del torero de los que hoy se sigue hablando con mayor o menor precisión, pero con audiencias millonarias.
Gran interés tienen los capítulos dedicados a la trágica tarde de Pozoblanco con referencia a Pepe Toscano, el periodista taurino cordobés que estuvo presente y escribió un libro sobre Paquirri, o el multitudinario entierro en Sevilla del que se recogen los fragmentos más significativos de la crónica del periodista Alfredo Relaño, entonces delegado de El País en Andalucía. La referida edición de El País fue la más vendida de la historia del diario hasta la Guerra del Golfo y aún hoy sigue ocupando un lugar de privilegio entre los más vendidos.
Francisco Rivera Pérez ‘Paquirri’ nació en Zahara de los Atunes (Cádiz) el 5 de marzo de 1948. Fue hijo de Agustina Pérez Núñez y el ex novillero Antonio Rivera Alvarado, encargado del matadero municipal de Barbate, donde Paquirri y su hermano, el también matador José Rivera ‘Riverita’, comenzaron a torear.
Se crió en Barbate, donde debutó con 14 años el 16 de agosto de 1962 enfrentándose a reses de la ganadería de Núñez Polavieja. En 1964, con 16 años, participó en su primera novillada en la plaza de toros de Cádiz. En Sevilla, el primero de mayo de 1966, con 18 años, cortó tres orejas en una novillada en la que le acompañaron Pepe Luis Segura y Manolo Sanlúcar.
Le cogió el toro con el que iba a tomar la alternativa en la Plaza Monumental de Barcelona el 17 de julio de 1966, por lo que la misma hubo de aplazarse hasta el 11 de agosto de 1966 en la misma plaza actuando como padrino Paco Camino y ‘El Viti’ como testigo. La confirmación se celebró en Madrid el 18 de mayo de 1967, también con Paco Camino como padrino y José Fuertes como testigo.
Se casó el 16 de febrero de 1973 con Carmen Ordóñez, hija del torero Antonio Ordóñez, en la basílica de San Francisco el Grande de Madrid, tuvieron dos hijos toreros, Francisco y Cayetano y acabaron separándose en 1979.
La década de los 70 marca la plenitud profesional de Paquirri, que el 24 de mayo de 1979 alcanzaría en Madrid su consagración definitiva como gran maestro del toreo cuajando de cabo a rabo al célebre toro Buenasuerte, marcado con el hierro de Torrestrella, su ganadería predilecta. El diestro cubrió aquel año la mejor temporada de su vida.
El 28 de abril de 1981 salió a hombros por la Puerta del Príncipe de la Maestranza de Sevilla. Cortó tres orejas, arrasó con todos los premios… Pero dos días después y en esa misma feria sufrió una brutal voltereta al recibir a ‘portagayola’ a otro ejemplar de Torrestrella que iba a quebrar para siempre su regularidad.
El 30 de abril de 1983 se volvió a casar, en esta ocasión con la cantante Isabel Pantoja, en la basílica de Jesús del Gran Poder de Sevilla. De este matrimonio solo tuvo un hijo, Francisco José Rivera Pantoja que tenía tan solo nueve meses cuando murió su padre.
El 26 de septiembre de 1984, en la plaza de Pozoblanco (Córdoba), compartiendo cartel con ‘El Yiyo’ y ‘El Soro’, sufrió una cornada de un toro a raíz de la cual se le rompieron las venas ilíaca y safena y la arteria femoral, lo que le produjo la muerte.