Felipe VI sorprendió el domingo con su regreso a España tras interrumpir de manera repentina sus vacaciones privadas en Grecia. Lo hace en un momento delicado para el país, marcado por los graves incendios forestales que afectan a varias comunidades autónomas.
El regreso de Felipe VI a España ha abierto de nuevo el debate sobre la opacidad de la Casa Real en torno a los viajes privados de los monarcas. Pilar Eyre, escritora y experta en la Familia Real, ha analizado este movimiento del rey y asegura que «el misterio continúa».
¿Qué hay detrás del regreso de Felipe VI a España?
El Rey visitó el Cuartel General de la UME, en la Base Aérea de Torrejón | Fuente: Casa de S.M el Rey
El rey Felipe VI aterrizó en Madrid procedente del norte de Grecia, donde, aparentemente, había elegido pasar unos días de descanso junto a la reina Letizia y sus hijas, invitados por los reyes de Países Bajos, Guillermo Alejandro y Máxima.El regreso de Felipe VI a España, precipitado y sin previo aviso, estuvo motivado por la situación crítica en el país debido a los incendios forestales que se han extendido en los últimos días.
Gracias a todos los efectivos militares, civiles, voluntarios, etc. que estáis luchando contra los incendios forestales
Nuestro reconocimiento y máxima gratitud por el trabajo que estáis realizando para proteger a la población civil y tratar de extinguirlos con la máxima rapidez pic.twitter.com/1joo1uI1RQ
Al llegar a la capital española, el monarca se desplazó hasta el Cuartel General de la Unidad Militar de Emergencias donde sostuvo una reunión con los pertinentes para interesarse por la evolución de la emergencia y conocer de primera mano el dispositivo desplegado para la extinción de tales incendios. Una acción que ha sido valorada de forma positiva por Pilar Eyre, por los presidentes autonómicos de las regiones afectadas y por diversas instituciones, en general.
Sin embargo, su análisis como experta en temas de Casa Real no se detuvo en el gesto institucional del regreso de Felipe VI a España. La periodista puso el acento en el hermetismo que rodea al resto de la familia. «Ya tenemos en España al rey Felipe, pero el misterio continúa», señaló en su canal de YouTube, refiriéndose a la ausencia de información sobre dónde se encuentran la reina Letizia, la princesa Leonor y la infanta Sofía.
Pilar Eyre cuestiona el secretismo de la Casa Real
Los Reyes, la Princesa de Asturias, la Infanta Sofía y la Reina Sofía, junto al equipo Avarca de Menorca | Fuente: Casa de S.M el Rey
La experta en realeza, periodista y escritora, ha sido crítica con la manera en que la Casa del Rey gestiona la información sobre las vacaciones privadas de los monarcas este año, específicamente. Para Eyre, el secretismo no hace más que alimentar las especulaciones y los rumores en torno a la Familia Real.
«¿Por qué mantener este ridículo, absurdo e infantil misterio sobre las vacaciones de los reyes y sus hijas? Todos los monarcas de países europeos dan cuenta de dónde están: Máxima y Guillermo de los Países Bajos en su casa de Grecia, Mette-Marit y Haakon en Australia y Kate Middleton y Guillermo no lo dicen porque no son los actuales reyes. Me parece tan absurdo no darle naturalidad... Es un caso único», lamentó.
El viaje a Grecia saldría a la luz tras el rastreo público del Falcon, el avión utilizado por la familia, pero tanto los monarcas como sus hijas y la misma Casa Real, han guardado silencio sobre su supuesta estancia en la isla de Spetses. Para Eyre, «el desconocimiento también propicia los rumores», y considera que con un poco más de claridad sobre dónde pernoctan los Borbón, se evitarían informaciones erróneas.
Rumores y especulaciones sobre las vacaciones de los reyes
El Rey se ha interesado por los incendios forestales en España | Fuente: Casa de S.M el Rey
Tras el regreso de Felipe VI a España, se cuestiona aún más la falta de detalles concretos sobre dónde se encuentran Letizia, Leonor y Sofía. Pilar Eyre se carga a los monarcas diciendo que: «El secretismo de las vacaciones privadas de los reyes propicia rumores y especulaciones de todo tipo. Mejor dicho, de un solo tipo (...) Vacaciones privadas y monarquía son dos conceptos antagónicos. Nos dejan pistas y tenemos que elucubrar».
El regreso de Felipe VI a España también sirvió para reencontrarse con la emérita
Felipe VI estaría también brindando apoyo a su madre, la reina Sofía | Fuente: Europa Press
A pesar de que la atención se centró en su presencia en la UME el pasado domingo, Eyre apuntó que el monarca también encontraría tiempo para visitar a su madre después de aterrizar en Madrid. Según explicó, Felipe VI se reencontró con la reina Sofía en Zarzuela en un momento que está siendo complejo para la emérita.
«Además de por los incendios, don Felipe ha venido por la situación que hay en Zarzuela», comentó Eyre, haciendo referencia a los problemas personales que atraviesa la emérita Sofía. «Hay una situación muy difícil con doña Sofía e Irene. Las que somos madres sabemos que el gran bálsamo de nuestros corazones doloridos es la presencia de nuestros hijos», añadió en su vídeo.
Imagina que Renfe te ofreciera la llave para abrir un cofre lleno de paisajes verdes, pueblos marineros y ciudades vibrantes por un precio casi simbólico. Pues deja de imaginar, porque esa llave existe y está al alcance de tu mano, aunque no lo sepas. Este viaje en tren por el norte esconde un secreto que te permitirá descubrir la España Verde como nunca, y lo mejor de todo es que cuesta menos que una cena para dos en cualquier ciudad. ¿Suena demasiado bien para ser verdad?
La respuesta se esconde en una de las redes ferroviarias con más encanto de nuestro país, un tesoro que muchos han olvidado pero que sigue latiendo con fuerza. Este recorrido por la cornisa cantábrica no es una oferta puntual ni un sorteo con letra pequeña, sino un abono recurrente que transforma el concepto de viajar. La clave de todo se basa en un abono de la antigua red de FEVE, que hoy gestiona Renfe, y que te abre las puertas a una aventura sin límites. Sigue leyendo y descubre cómo funciona.
¿UN SECRETO A VOCES O EL MEJOR TRUCO DE VIAJE?
No es un billete único, sino un abono recurrente que se renueva cada cuatro meses y que te da acceso ilimitado a una red que serpentea por la costa. Olvídate de comprar billetes para cada trayecto, porque con este pase permite viajes ilimitados en la red de ancho métrico durante un cuatrimestre. Es la definición de libertad sobre raíles, una herencia del antiguo tren de FEVE que hoy se ha convertido en el mejor aliado de los exploradores con presupuesto ajustado.
Te preguntarás por el truco, pero la realidad es mucho más sencilla y beneficiosa para todos. Esta iniciativa forma parte de las medidas para fomentar el transporte público y reducir la huella de carbono, por lo que su precio es puramente testimonial. Es una apuesta clara por una movilidad más sostenible, donde su bajo coste se debe a las ayudas gubernamentales al transporte público, haciendo esta aventura ferroviaria accesible para cualquier persona que quiera descubrir el norte de una forma diferente y auténtica.
LA RUTA INFINITA: DE GALICIA AL PAÍS VASCO
La línea de ancho métrico es un espectáculo en sí misma, uniendo localidades que son auténticas joyas a menudo eclipsadas por las grandes capitales. Este viaje te lleva por parajes de ensueño, y es que conecta localidades desde Ferrol en Galicia hasta Bilbao en el País Vasco, pasando por Asturias y Cantabria. Puedes empezar el día desayunando en un pueblo pesquero gallego y terminarlo viendo el atardecer en una playa asturiana sin preocuparte por el coste del desplazamiento para descubrir el norte en tren.
A diferencia de la alta velocidad, aquí el viaje es parte del destino. Los trenes se mueven a un ritmo pausado, permitiéndote saborear cada kilómetro de la España Verde en tren y sumergirte en el paisaje. Es una experiencia que te conecta con el entorno, donde es una invitación a la calma y a descubrir pueblos que no salen en las guías turísticas. La ventanilla se convierte en la pantalla de cine más espectacular, con un guion escrito por la propia naturaleza.
CÓMO CONSEGUIR TU PASAPORTE A LA LIBERTAD (Y CUÁNTO CUESTA REALMENTE)
Para obtener este abono de transporte solo necesitas un móvil y la aplicación de Cercanías. El proceso es intuitivo y rápido, similar al de cualquier abono de cercanías de las grandes ciudades. Tras registrarte, se adquiere a través de la app de Cercanías Renfe pagando una fianza de 20 euros, un depósito que funciona como garantía de uso. Ese es el único desembolso inicial que tendrás que hacer para empezar tu aventura.
La palabra "fianza" es clave, porque el abono puede salirte completamente gratis. Renfe estableció un sistema para asegurar que el abono se utiliza de forma recurrente, premiando a los viajeros frecuentes. Al finalizar el cuatrimestre, la fianza se devuelve íntegra si se realizan un mínimo de 16 viajes en el cuatrimestre. Cumplir este requisito es increíblemente fácil si planeas una escapada de varios días, convirtiendo estos billetes económicos en una opción imbatible.
MÁS ALLÁ DEL AHORRO: LA EXPERIENCIA DE VIAJAR SIN PRISA
La magia de esta ruta reside en su capacidad para desconectar del estrés diario. El suave traqueteo del tren, el verde intenso de los prados que se funden con el azul del mar… todo invita a la contemplación. En muchos tramos, el tren se convierte en un mirador en movimiento con vistas al mar Cantábrico, ofreciendo postales que se quedan grabadas en la retina para siempre. Son trayectos por el norte que te reconcilian con el placer de viajar sin un destino fijo.
Esta forma de viajar barato por España te regala algo que el dinero no puede comprar: espontaneidad. ¿Te ha gustado ese pequeño pueblo que acabas de ver por la ventanilla? Simplemente baja en la siguiente parada y explóralo. Con este abono, ofrece la libertad de improvisar y bajarse en un pueblo con encanto sin pensarlo dos veces. Es una invitación a perderse, a descubrir rincones inesperados y a vivir una experiencia mucho más auténtica y personal.
CONSEJOS DE EXPERTO PARA SACARLE EL MÁXIMO PARTIDO
A diferencia de las líneas de alta frecuencia, la red ferroviaria de ancho métrico tiene sus propios ritmos, y planificar con un poco de antelación es fundamental. No se trata de hacer un itinerario rígido, sino de conocer las opciones disponibles para no llevarte sorpresas. Por ello, es fundamental consultar los horarios con antelación porque las frecuencias son más bajas que en Cercanías urbanas. Así podrás optimizar tus saltos entre pueblos y ciudades sin perder tiempo en la estación.
Lo más importante es entender que este viaje no es una carrera. La verdadera recompensa no está en llegar al final, sino en disfrutar de cada parada, de cada conversación con la gente local y de cada paisaje. Deja el móvil a un lado y simplemente mira por la ventana. Al final, la verdadera magia reside en la sencillez de una aventura accesible para todos los bolsillos, una lección que esta aventura sobre raíles y la red de Renfe nos recuerdan a cada kilómetro.
Estos días se está celebrando la Gamescom 2025, el mayor evento de videojuegos de Europa. Allí, en Colonia (Alemania), está presente por fin Hollow Knight: Silksong, una de las obras más esperadas de los últimos años y del que por fin tendremos anuncio definitivo —previsiblemente de fecha de lanzamiento cercana— el próximo 21 de agosto a las 16:30. Se ha hecho de rogar, puesto que Team Cherry, el estudio australiano que lo desarrolla, lo anunció originalmente el 14 de febrero de 2019, resultando en un día de los enamorados perfecto para los que se enamoraron del primer título de la franquicia.
Fueron muchos, puesto que cuando Hollow Knightllegó a PC (Steam) dos años antes, el 24 de febrero de 2017, pocos imaginaron que el metroidvania dibujado a mano de un pequeño estudio australiano formado por solo tres personas iba a convertirse en piedra angular del desarrollo independiente moderno. Financiado originalmente a través de Kickstarter (plataforma de micromecenazgo) con poco más de 57.000 dólares australianos y 2.158 mecenas, el proyecto creció desde un metroidvania muy pequeño hasta una aventura vasta, densa y elegíaca que hoy sigue marcando la conversación creativa, de diseño y hasta de precios en buena parte del ecosistema indie.
El trabajo de Ari Gibson, William Pellen y Jack Vine, junto a la —a menudo melancólica— banda sonora compuesta por Christopher Larkin, bastó para presentarnos un título catedralicio en el género; una demostración de preciso control a los mandos, atrapante diseño de niveles y gloriosa creación de un mundo y unos personajes que han quedado en el recuerdo. De ahí que rápidamente se anunciara Silksong, que partía como expansión pero acabó siendo un nuevo videojuego, protagonizado esta vez por Hornet, un personaje secundario pero muy importante.
Y es que el personaje principal de la obra primigenia no tiene ni nombre, aunque se le conozca como "El Caballero". Sin nombre ni voz, el pequeño bichejo se ganó un hueco en el corazón de miles de jugadores en las distintas plataformas, una demostración de que a veces menos es más. El personaje se asemeja a un insecto, aunque sobre el papel es una vasija nacida del Vacío y uno de los muchos recipientes que existen en el universo.
Con él recorremos Hollownest, una civilización en decadencia asolada por una plagada que ha arrasado con todo. Una especie de hormiguero enorme donde nos cruzaremos con multitud de personajes inspirados en insectos y animales: de escarabajos a orugas, pasando por las impertérritas y magníficas mantis que nos ofrecen uno de los mejores combates de la historia del género.
Las influencias y el éxito de Hollow Knight
Las influencias del juego son transparentes y a la vez bien destiladas: Metroid y el linaje Castlevania para la cartografía enrevesada, Zelda II o Mega Man X en el control milimétrico del personaje y el lenguaje de habilidades y por último, ecos de 'soulslike' en la lectura de riesgo–recompensa y la narrativa ambiental. Es algo que Team Cherry lo ha reconocido en múltiples entrevistas, con un origen curioso: una idea surgida durante una jam de videojuegos en 2013.
Una dirección de arte de tinta limpia, su música envolvente y un diseño que premia el descubrimiento fueron los pilares para una recepción crítica muy positiva y reconocimientos como sendas nominaciones en los Game Developers Choice Awards o los prestigiosos premios BAFTA. Pero en realidad fue el boca a boca el que convirtió a Hollow Knight en un fenómeno. Por su efecto, en junio de 2018 ya había superado el millón de copias en PC —antes de desembarcar en Switch— y en febrero de 2019 Team Cherry confirmó un total de 2,8 millones de unidades vendidas, una cifra imponente dado el tamaño del estudio australiano.
Su precio, que no superaba los 20 euros (salvo en ediciones posteriores con expansiones) y con multitud de ofertas que rebajaban incluso a la mitad el mismo, se consideró "criminalmente barato", hasta el punto de condicionar la estrategia de lanzamiento de otros títulos de la escena independiente. Por ejemplo, el desarrollador Jordan Morris (Haiku, the Robot, Rusty’s Retirement) afirmó este 2025 que dudó en poner su juego por encima de 15 dólares por miedo a "quedarse corto" frente al estándar emocional que fijó Hollow Knight.
Muchos lo han intentado emular... pero ahí está Silksong
En lo estrictamente creativo, Hollow Knight ayudó a consolidar una "segunda juventud" del metroidvania independiente: mundos interconectados legibles pero misteriosos, backtracking con intención, bosses contundentes y una economía de recursos que premia la calma en la ejecución. Si bien no inventó ninguno estos rasgos, los empaquetó con coherencia autoral.
Captura de Hollow Knight | Fuente: Team Cherry
De ahí que hayamos visto casos como Ender Lilies, donde sus responsables han reconocido que competían en un espacio con Hollow Knight como referente inevitable, y por ello buscaron diferenciarse por estética anime y un sistema de habilidades por invocaciones. También fue espejo de Crowsworn, con el estudio Mongoose Rodeo hablando abiertamente de sus parecidos —junto a influencias como Bloodborne o Devil May Cry— y de cómo asumen el listón de animación 2D y combate marcado por Team Cherry para construir su propia identidad. O el roguelike Have a Nice Death, cuya estética está claramente inspirada. Y como ellos, decenas.
La huella también se nota en prácticas que llevan a cabo los propios jugadores, como las rutas de speedrun pensadas alrededor del control "quirúrgico" del Caballero, mods y randomizers que exploran su mapa como un juguete de diseño sistémico, y una cultura de lectura del lore a través de escenarios y descripciones que muchos equipos han replicado.
De igual forma, el modelo de soporte aplicado por los responsables de Hollow Knight ha sido uno que se ha tomado de referencia para las hojas de ruta de los estudios (y distribuidoras) independientes. Cuatro expansiones gratuitas —de Hidden Dreams a Godmaster— reforzaron la relación con la comunidad y alargaron la vida del juego sin fracturarla, una constante que hemos visto replicarse en proyectos posteriores.
Y es que ocho años después de su estreno y con Silksong por fin a la vuelta de la esquina, Hollow Knight sigue operando como actual estándar del metroidvania indie: unas raíces muy claras reconvertidas con una sensibilidad estética propia y una precisión jugable inusual en equipos tan pequeños como el Team Cherry. Al fin y al cabo, a estos australianos les cambió la vida un pequeño bicho y un universo sinigual.
Cada vez son más las personas que buscan vivir de forma diferente. Ya no todo el mundo quiere firmar un contrato de alquiler de varios años y llenar la casa de muebles que tendrá que vender o guardar más adelante. El estilo de vida ha cambiado: trabajamos en remoto, cambiamos de ciudad más a menudo, viajamos, probamos cosas nuevas.
Por eso, el alquiler temporal y el coliving se han convertido en opciones muy interesantes para quienes valoran la flexibilidad y la comodidad.
¿Qué es el alquiler temporal y por qué está tan de moda?
Cuando hablamos de alquiler temporal, nos referimos a viviendas que se alquilan por periodos más cortos de lo habitual, normalmente desde unas semanas hasta unos meses. Es una solución perfecta para quienes vienen a una ciudad por trabajo, estudios, un proyecto concreto… o simplemente porque quieren pasar una temporada en un lugar distinto.
La gran ventaja es que no te obliga a comprometerte durante años, pero sí te ofrece un espacio donde sentirte como en casa. Normalmente están amueblados y listos para entrar a vivir, así que no tienes que preocuparte por comprar nada.
Por ejemplo, si buscas unalquiler temporal Barcelona, encontrarás pisos en zonas céntricas o bien conectadas, ideales para disfrutar de la ciudad sin la presión de una mudanza definitiva. Lo mismo ocurre con elalquiler temporal Madrid, que permite vivir en la capital de forma cómoda mientras trabajas, estudias o simplemente exploras todo lo que la ciudad tiene para ofrecer.
El coliving: mucho más que compartir piso
Si el alquiler temporal ya es flexible, el coliving va un paso más allá. Este modelo combina vivienda privada (normalmente tu habitación, a veces con baño propio) con zonas comunes como cocina, salón, espacios de coworking o gimnasio. Todo en un mismo lugar, con servicios incluidos y, sobre todo, con un ambiente pensado para generar comunidad.
La idea es que no solo tengas un lugar donde dormir, sino un entorno en el que conocer a gente, compartir experiencias y hasta generar oportunidades profesionales. Por eso es tan popular entre jóvenes profesionales, emprendedores o personas que trabajan en remoto.
En el caso de Muppy, por ejemplo, ofrecenalquiler larga estancia en formato coliving, con espacios modernos, bien situados y pensados para que tengas todo lo que necesitas desde el primer día: Wi-Fi, limpieza, mantenimiento y actividades para que no te falte vida social.
Ventajas de elegir este tipo de alojamiento
Hay varias razones por las que cada vez más gente se decanta por el alquiler temporal o el coliving:
Flexibilidad total: puedes elegir cuánto tiempo quedarte y cambiar de ciudad cuando lo necesites.
Sin complicaciones: vienen amueblados, equipados y listos para entrar a vivir.
Ubicación estratégica: suelen estar en zonas bien conectadas, cerca de transporte público y servicios.
Todo incluido: en la tarifa mensual se cubre alquiler, suministros, internet y, en el caso del coliving, limpieza y mantenimiento.
Comunidad y networking: si te apetece conocer gente y no vivir solo, el coliving es perfecto para ello.
Vivir en Barcelona o Madrid con este formato
Barcelona y Madrid son dos de las ciudades más buscadas para este tipo de alojamiento. Cada una tiene su personalidad y sus ventajas.
En Barcelona, el clima mediterráneo, la playa, la vida cultural y el ambiente internacional la convierten en un destino soñado para quienes quieren disfrutar de una ciudad vibrante pero manejable. Optar por un alquiler temporal en Barcelona te permite experimentar todo esto sin comprometerte a largo plazo.
Madrid, por otro lado, ofrece una energía única, una vida nocturna inagotable y una potente red de oportunidades laborales. Vivir aquí a través de un alquiler temporal en Madrid es una forma rápida y cómoda de integrarte en la ciudad, con todo lo que necesitas a mano.
El futuro del alojamiento es flexible
Este cambio en la forma de vivir no es una moda pasajera. Cada vez más personas priorizan la libertad de movimiento, la facilidad para cambiar de ciudad y el acceso a experiencias enriquecedoras. El alquiler temporal y el coliving encajan perfectamente con esa mentalidad.
Además, el auge deltrabajo remoto ha eliminado la obligación de vivir donde está tu oficina. Ahora puedes pasar unos meses en una ciudad, unos meses en otra, y elegir siempre espacios que te ofrezcan comodidad y comunidad.
¿Para quién es ideal?
Este tipo de alojamiento puede ser la solución perfecta si:
Te mudas por trabajo o estudios y no sabes cuánto tiempo te quedarás.
Eres freelance o trabajas en remoto y quieres probar vivir en diferentes ciudades.
Te apetece vivir en un entorno social y conocer gente nueva.
Quieres evitar los trámites y gastos de un alquiler tradicional.
Si estás pensando en cambiar de aires o simplemente quieres vivir una temporada en un entorno diferente, puede que este sea el momento de probar un modelo de vivienda que se adapta a ti y no al revés.
El renombrado director de cine Guillermo del Toro se prepara para el estreno de su esperada adaptación de Frankenstein para Netflix, un proyecto que promete llevar a la pantalla una visión personal y oscura (al mejor estilo de Del Toro) del clásico de Mary Shelley. Con un elenco de primer nivel y el sello inconfundible del director mexicano, la película busca reimaginar la criatura y su creador en un relato que combina sensibilidad, monstruosidad y reflexión sobre los límites de la ciencia.
La expectación es máxima, tanto para los fanáticos del personaje como del director, ya que Del Toro ha demostrado en cintas anteriores, como El laberinto del fauno o La forma del agua (ambas ganadoras de premios internacionales), su capacidad para unir lo fantástico con lo profundamente humano. Sin embargo, Frankenstein no llega en blanco al cine contemporáneo. La criatura ha sido interpretada en múltiples ocasiones a lo largo de la historia del séptimo arte, con títulos que ya forman parte de la cultura popular.
Desde el icónico Frankenstein (1931) de James Whale, con la inolvidable interpretación de Boris Karloff, hasta las reinvenciones estilizadas de Kenneth Branagh en los años noventa, el monstruo ha tenido tantas vidas como lecturas posibles, y esta nueva versión es lo que la convierte en uno de los estrenos más esperados de la temporada. Incluso cineastas como Tim Burton han rendido homenaje a la historia en obras como Frankenweenie, confirmando que la novela de Shelley sigue siendo una fuente inagotable de inspiración para directores de todas las épocas.
Guillermo del Toro prepara su versión más personal del clásico de Mary Shelley para la plataforma de streaming
Del Toro ha insistido en que el monstruo de Frankenstein es un espejo de la humanidad y sus contradicciones. Fuente: Agencias
Sí, el tan esperado y nombrado estreno de Guillermo del Toro se hará realidad en pocos días, el director de cine mexicano ha convertido su próxima adaptación de Frankenstein en uno de los estrenos más esperados de Netflix. El cineasta mexicano, conocido por su sensibilidad única hacia los monstruos y los seres marginados, promete ofrecer una visión que va más allá del terror clásico, para adentrarse en el terreno de la emoción y la reflexión existencial.
Con un reparto de lujo y un estilo visual inconfundible, el director busca recuperar la esencia de la obra de Mary Shelley (una tarea que para Del Toro es bastante sencilla, así lo ha demostrado en anteriores producciones) y trasladarla al lenguaje cinematográfico contemporáneo. El proyecto representa un desafío creativo que Del Toro acariciaba desde hace años.
En entrevistas recientes, Del Toro ha insistido en que el monstruo de Frankenstein no es solo una criatura deforme, sino un espejo de la humanidad y sus contradicciones (nunca mejor descrito este personaje histórico). Al situar este relato en el catálogo de Netflix, el director no solo amplía la visibilidad de la historia a nuevas generaciones, sino que también ofrece la oportunidad de redescubrirla en un formato pensado para un público global.
Del mito de Boris Karloff a las adaptaciones de Kenneth Branagh, el monstruo ha marcado la historia del cine
Cada época encuentra en Frankenstein un reflejo de sus propios temores y obsesiones. Fuente: Agencias
La imagen de Boris Karloff en el Frankenstein de 1931, dirigida por James Whale, se convirtió en un ícono cultural (desde su lanzamiento) que definió para siempre la apariencia del monstruo en el imaginario colectivo, porque este tipo de adaptaciones permiten al colectivo hacerse con una imagen del personaje que hasta el momento se manifestaba de diferentes maneras en el público. Con su maquillaje inconfundible, sus movimientos torpes y su aura trágica, Karloff otorgó al personaje una dimensión que mezclaba horror y compasión, convirtiéndole en uno de los personajes más importantes del cine y la literatura.
Aquella película no solo consolidó a Universal (estudios cinematográficos) como referente del cine de terror, sino que también sentó las bases para que Frankenstein se convirtiera en un clásico atemporal en el mundo del arte. Décadas más tarde, Kenneth Branagh llevó a cabo una versión más fiel al espíritu de Mary Shelley con Mary Shelley’s Frankenstein (1994), protagonizada por él mismo y Robert De Niro en el papel de la criatura.
La cinta ofreció un enfoque distinto, más cercano a la tragedia romántica que al terror puro, y demostró que el mito seguía teniendo múltiples lecturas posibles (y es que al final el mismo personaje ha sido llevado al cine con diferentes visiones). Ambas adaptaciones, separadas por más de medio siglo, evidencian cómo cada época encuentra en Frankenstein un reflejo de sus propios temores y obsesiones.
Tim Burton y otros cineastas han reimaginado a Frankenstein, manteniendo vivo su legado en la cultura popular
Burton demostró que la figura del monstruo podía generar tanto ternura como miedo. Fuente: Agencias
Tim Burton, con Frankenweenie, (una de las adaptaciones más famosas de la historia) ofreció una versión entrañable y a la vez sombría de la historia, donde la criatura surgía no de un experimento macabro, sino del amor de un niño por su perro (una de las versiones más particulares que se ha llevado al cine). Esta reinterpretación, en clave de animación, puso de relieve la capacidad del mito para adaptarse a distintos géneros y públicos, sin perder su esencia melancólica.
Burton demostró que la figura del monstruo podía generar tanto ternura como miedo, abriendo el camino para que nuevas generaciones se acercaran al clásico de Shelley desde una perspectiva diferente (después de todo solo un director como Burton es capaz de lograr esto). Otros directores también han experimentado con la leyenda, integrando al personaje en contextos inesperados.
Desde parodias como El jovencito Frankenstein de Mel Brooks hasta revisiones contemporáneas que exploran la biotecnología y la inteligencia artificial, el monstruo ha mutado constantemente sin dejar de ser reconocible, porque se ha convertido en parte de la historia del cine y la literatura. Esta capacidad de reinventarse explica por qué Frankenstein sigue vivo en la cultura popular a nivel mundial, un verdadero clásico en el mundo del arte; no es solo una historia de horror, sino un relato universal sobre la soledad, la creación y la búsqueda de identidad.
RTVE está perfilando su próximo reality al más puro estilo de 'Pekín Express'. En esta ocasión uno de viaje y aventura ya que próximamente podremos ver en la cadena pública 'Hasta el fin del mundo'. Sin fecha de estreno todavía, ya sabemos la lista de concursantes famosos que participarán en el espacio presentado por Paula Vázquez.
Desde actores y cantantes hasta influencers y ex políticos, este formato producido por RTVE junto a Zeppelin aspira a convertirse en la gran competencia de 'Pekín Express'. Aunque, para muchos, más que una competencia, es prácticamente la misma esencia... con ciertos cambios.
En este programa de RTVE los protagonistas serán seis parejas de famosos que viajarán por toda América Latina durante más de dos meses. Lo harán enfrentándose a todo tipo de pruebas para llegar a su destino final. Y aunque aún no se ha anunciado la fecha de estreno de este nuevo programa de RTVE, todo apunta a que será muy comentado.
'Hasta el fin del mundo', nuevo reality viajero de RTVE Fuente: TVE
La gracia del programa consiste en no que no se podrá utilizar aviones, móviles, GPS ni ningún tipo de dispositivo electrónico, viviendo con una pequeña cantidad de dinero. Un formato que a los más nostálgicos recordará al querido 'Pekín Express', cuya última edición fue la primera en streaming de la mano de HBO Max.
LA FÓRMULA DE 'HASTA EL FIN DEL MUNDO' EN RTVE: CELEBRITIES, TENSIÓN Y PAISAJES ÚNICOS
En cada episodio, las parejas tendrán la misión de llegar a un punto para firmar y registrar el orden de llegada. Esto es bastante más importante de lo que parece, ya que eso es lo que determinará quién saldrá primero en la siguiente etapa.
Los concursantes de este formato de RTVE serán totalmente autónomos, pues serán ellos los que eligen qué transporte usar, como usar los pocos recursos que tienen y donde dormir. Siempre pueden trabajar para ganar dinero extra, lo que hace más interesante la aventura.
Estas parejas están formadas, como es habitual, por rostros algunos más conocidos que otros: Yolanda Ramos y Ainoa Olivares Ramos; Alba Carrillo y Cristina Cifuentes; Jedet y Andrea Crompton; Rocío Carrasco y Anabel Dueñas; Nia y J Kbello; y Aldo Comas y José Lamuño.
LOS PARTICIPANTES DEBERÁN RECORRER UN INTINERARIO POR AMÉRICA LATINA SIN MÓVILES GPS NI AVIONES
Esta adaptación española de RTVE se inspira en la segunda edición británica del formato, en la que los concursantes atravesaron el continente desde Ciudad de México hasta Ushuaia, en Argentina. De confirmarse esta ruta, los viajeros cruzarían países como Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Colombia, Perú, Bolivia, Chile y otros tantos destinos latinoamericanos, enfrentándose a desafíos culturales, climáticos y logísticos.
Producido por RTVE en colaboración con Zeppelin (Gran Hermano), en Race Across the World celebrities del mundo de la cultura, el deporte o la televisión y un acompañante de su confianza, fue creado por Studio Lambert y distribuido por All3Media International. El formato ha sido adaptado en los Países Bajos, Dinamarca (Først til verdens ende) y Finlandia (Race Across the World Suomi). Además, este año se está preparando una versión en Alemania para la ZDF, y otra en Noruega para Discovery.
El viaje se divide en tramos y, en cada uno de los episodios, los equipos deben llegar a un punto de control específico que es revelado al principio de la etapa. Al llegar, deben firmar un libro de viajes que registra su orden de llegada, lo cual también determinará el orden de salida en la siguiente etapa, respetando las diferencias horarias entre los equipos.
En 2020 fue premiado con un BAFTA al Mejor reality y factual construido. A lo largo de cinco temporadas, el formato ha consolidado su prestigio, tanto en su versión estándar como en su edición con celebridades.
En Madrid, barrios como Sol, Malasaña, Lavapiés y Chueca se están vaciando poco a poco de vecinos para convertirse en escenarios dominados por turistas de paso. El auge de los pisos turísticos ilegalesha disparado los precios del alquiler, expulsando a familias y jóvenes que ya no pueden permitirse quedarse en las zonas donde crecieron.
Calles que hasta hace pocos años mantenían una vida comunitaria intensa, hoy pierden su identidad y se transforman en lo que muchos vecinos llaman ya “zonas fantasma”; barrios con cada vez menos vida vecinal, más maletas rodando por las aceras y locales tradicionales sustituidos por negocios orientados únicamente al turismo.
La falta de control sobre las más de 17.000 viviendas turísticas anunciadas en plataformas (de las cuales solo 521 cumplen la normativa vigente) agrava una situación que amenaza la convivencia y el futuro residencial del centro histórico de la capital. Asociaciones vecinales denuncian que esta transformación ha borrado el sentido de comunidad, deteriorando la calidad de vida y encareciendo el día a día.
En estas zonas fantasmas de Madrid, la vecindad retrocede frente al ruido de los apartamentos de alquiler temporal y la pérdida de comercios de proximidad, dejando barrios cada vez más irreconocibles para quienes siempre los habitaron.
Sol, Malasaña, Lavapiés y Chueca pierden vecinos y vida comunitaria mientras crecen los alojamientos ilegales
En Sol, Malasaña, Lavapiés y Chueca, la presión del turismo ha generado un éxodo silencioso. Fuente: Agencias
El crecimiento de los pisos turísticos ilegales ha convertido a algunos de los barrios más emblemáticos de Madrid en lugares cada vez menos habitados por vecinos y más frecuentados por visitantes de paso. En Sol, Malasaña, Lavapiés y Chueca, la presión del turismo ha generado un éxodo silencioso; las familias se ven obligadas a marcharse y los vecindarios pierden la esencia de lo que fueron, sustituidos por un ir y venir constante de turistas que rara vez entablan relación con la comunidad.
Los datos son contundentes y hablan por sí solos; de las más de 17.000 viviendas turísticas que se anuncian en plataformas como Airbnb o Booking, apenas 521 cumplen la normativa. El resto operan fuera de la legalidad, transformando edificios residenciales en alojamientos improvisados. Esta situación está rompiendo el tejido social, hasta el punto de que los vecinos ya hablan de “zonas fantasma”, espacios en los que el ruido y el tránsito turístico ocupan el lugar de la convivencia y la identidad colectiva.
Los precios del alquiler se disparan y expulsan a familias de toda la vida del centro histórico de la capital
Los alquileres se han disparado. Fuente: Agencias
El auge de los pisos turísticos ilegales en ciudades importantes del país, como Madrid, Barcelona o Valencia, ha tenido un impacto directo en el mercado de la vivienda. Los alquileres se han disparado, haciendo imposible que muchas familias con ingresos medios o bajos puedan mantenerse en los barrios donde siempre vivieron. Lo que antes eran comunidades estables se está transformando en un espacio reservado casi exclusivamente para turistas, dejando a miles de madrileños sin opciones habitacionales asequibles.
La expulsión no solo afecta a quienes buscan su primera vivienda, sino también a vecinos de toda la vida que, tras décadas residiendo en el centro, se ven obligados a marcharse ante la presión inmobiliaria. Este fenómeno erosiona la diversidad social y cultural, al tiempo que homogeniza los barrios (los barrios de la capital se transforman en áreas de hospedaje para turistas), que dejan de ser un lugar de encuentro vecinal para convertirse en un producto más del mercado turístico.
Locales de barrio desaparecen para dar paso a negocios turísticos, dejando calles cada vez más irreconocibles
Panaderías, ferreterías y pequeñas tiendas que daban vida a los barrios están desapareciendo. Fuente: Agencias
Pero la peor parte de esta historia, como si la expulsión silenciosa de los vecinos ya no fuera bastante, y es que la transformación no solo se percibe en las viviendas, también en el tejido comercial. Panaderías, ferreterías y pequeñas tiendas que daban vida a los barrios están desapareciendo a un ritmo alarmante, reemplazadas por negocios turísticos como tiendas de souvenirs, cafeterías de paso o locales diseñados para el consumo rápido.
El cambio modifica la fisonomía de calles enteras, que pierden su carácter vecinal para adaptarse a un modelo de ciudad pensado más para el visitante que para el residente. Desde 2015, más de 3.000 locales en Madrid se han reconvertido en viviendas y pisos turísticos, según los últimos datos del Ayuntamiento.
Este fenómeno ha reducido o casi eliminado los servicios al alcance de los vecinos, obligándolos a desplazarse fuera de sus barrios para cubrir necesidades básicas. El resultado es una fractura en la vida cotidiana son bastante obvios; calles que antes eran espacios de convivencia y comunidad se transforman en escaparates turísticos, cada vez más irreconocibles para quienes siempre las habitaron.
Las llamas que llevan una semana quemando gran parte del noroeste de España no son el único problema de este delicado escenario. Además de la férrea lucha contra los incendios por parte de los bomberos forestales, miles de personas se han visto afectadas por la gravedad de la situación; no solo las personas de las localidades cercanas al fuego, también los viajeros de trenes de Renfe que no han podido llegar a sus destinos o regresas de los mismos.
La empresa de transporte suspendió el servicio ferroviario entre Madrid y Galicia el pasado 14 de agosto a expensas de un permiso de reanudación de las autoridades competentes, y seis días después continúa la interrupción definitiva en la línea. Adif, el gestor ferroviario, está en constante comunicación con la unidad de emergencias de Galicia, pero en el momento de escribir estas líneas se asegura que los incendios todavía imposibilitan la conexión por alta velocidad entre la comunidad autónoma gallega y la capital.
Si bien desde esta semana se ha ampliado la frecuencia de los trenes especiales que realizan el trayecto entre Madrid y Zamora, los incendios activos en provincias como Ourense, León o la propia Zamora complican el regreso a la normalidad. "El panorama no cambia a mejor", ha señalado el ministro de Transportes, Óscar Puente.
Incendio forestal en Ourense, Galicia (España) | Fuente: Agencias
La "peligrosas" rutas del transporte alternativo
Precisamente lo que han vivido los viajeros que se quedaron atrapados en Zamora suponen un buen ejemplo para comprobar de primera mano el riesgo que supone desplazarse por las zonas afectadas por el fuego durante estos días. Renfe ofreció durante los primeros días transporte alternativo por autobús vía rutas que, según los viajeros, resultaban muy peligrosas.
"Ha sido muy irresponsable llevarnos por aquí", comenta Elvira Calderón, que ha compartido un vídeo en sus redes sociales donde se aprecia la cercanía de las llamas. "Debería de haberse buscado otra solución, ha sido muy peligroso. Cancelen el resto de trenes y devuelvan el dinero", le pide a Renfe.
Ha sido muy irresponsable llevarnos por aquí a los pasajeros que nos quedamos tirados en Zamora, debería de haberse buscado otra solución, ha sido muy peligroso. Cancelen el resto de trenes y devuelvan el dinero. pic.twitter.com/EOyrxRodlD
Elvira reconoce que no sabía que iban a pasar por esa carretera y que, de haber sido consciente, sería la primera que hubiera dicho que no a viajar en ese autobús. Afirma que la carretera ya había estado cortada por los incendios durante el día, pero que creen que escogieron ir por ahí para tomar el camino más corto, algo que "no deberían haber hecho". "El conductor se quejaba de que lo mandaran por ahí, pero un diez por su sangre fría y su forma de conducir", apunta.
En un primer momento, Renfe habilitó autobuses como transporte alternativo por rutas que los viajeros consideran peligrosas
El ministro Puente afirma que, si bien el primer día lo hicieron y se detuvieron por nuevos cortes en el trayecto, no se trata de suplir un tren con autobuses, sino de proporcionar ese servicio a miles de personas, para lo cual necesitarían un operativo importante y complejo del que no disponen. "No hay tantos autobuses listos para ser contratados ni tenemos la capacidad", comenta.
Asimismo, ha reconocido el riesgo de haber habilitado en un primer momento algunos trayectos de este transporte alternativo, como el que conecta Sanabria con Ourense, aunque insistiendo en que es importante que se cuente que los autocares que fletó Renfe iban escoltados por la Guardia Civil y que, por tanto, "su seguridad estaba garantizada".
Ante este panorama, el nerviosismo ha llevado a multitud de turistas a comenzar a organizarse en ciudades como Santiago de Compostela para contratar autobuses por su cuenta debido a que Renfe no les está dando soluciones para regresar a casa. Las empresas privadas que tienen la concesión en la ruta llevan días con las plazas agotadas y sin reforzar el servicio, con más complicaciones en ciudades como Pontevedra respecto a otras como A Coruña, donde la compañía de transporte Alsa ofrece más opciones que también se agotan rápidamente.
Los vuelos desde Galicia también están completo, así que la alternativa para muchos es arriesgar e intentarlo con el coche.
Renfe complica los procesos de devolución del dinero
Otro problema que se están encontrando los usuarios de Renfe es el relativo a la devolución del dinero gastado en billetes de trenes que han sido cancelados o tienen visos de serlo. Este diario ha podido saber que a algunos viajeros no se les ha permitido la gestión de la devolución online pese a ser por los incendios, obligándoles a llamar a un número de teléfono gratuito que se encuentra saturado y del que no obtienen respuesta:
"Hola. Al tratarse de un tren AVLO que no dispone del complemento de cambio y anulaciones, no te permite realizar la anulación, aun estando afectado por la incidencia. Por lo que tienes que ponerte en contacto con el Departamento de Posventa y exponerles tu situación, a través del teléfono para incidencias y reclamaciones 900 878 333. Un saludo."
Uno de los mensajes de Renfe por la consulta de cancelación de billetes por los incendios | Fuente: @listasocialista
Por otra parte, a posteriori hemos conocido de primera mano casos en los que Renfe ha ofrecido rápida respuesta y ha solucionado el problema sin mayores complicaciones, como el de Tamara, que ha podido anular sin coste sus billetes adquiridos con el Verano Joven desde Chamartín a Santiago de Compostela, aunque la categoría de los mismos no permite inicialmente cambios ni devoluciones.
Su viaje era para el próximo lunes, pero ante la incertidumbre ha decidido cancelarlo y solicitar la devolución. "No sé hasta qué máximo de fechas incluirán las devoluciones, pero a mí y a mis amigas nos han devuelto el importe tanto de los billetes del día 25 como de los de la vuelta del día 28. Ingresé en mi perfil de Renfe con el localizador y en el resumen tras darle a cancelar sí se especificaba que nos devolvían el dinero", nos cuenta.
Otro mensaje en el que Renfe confirma que ha activado las devoluciones | Fuente propia
Pese a todo, existen cientos de personas tiradas en estaciones o en localidades que no eran ni su origen ni su destino.
"Lo mínimo es cerrar los canales de venta online, que es de chiste que se pueda comprar un billete a Galicia cuando están suprimidos", se queja Miguel al comprobar que la web de Renfe le dejaba gestionar la compra de billetes a la comunidad autónoma del noroeste peninsular. "Y deberían devolver el dinero automáticamente sin más, ya que no se ofrecen medios alternativos", sentencia.
El horóscopo, esa ancestral disciplina que estudia la posición y el movimiento de los astros para interpretar su influencia en el destino humano, sigue siendo una guía consultada por millones de personas en su día a día. Se fundamenta en la creencia de que el mapa celeste en el momento del nacimiento de un individuo traza unas coordenadas energéticas que marcan su carácter y predisponen ciertos acontecimientos en su vida, ofreciendo una perspectiva, que no una sentencia, sobre los designios del universo. A través de los doce signos del zodiaco, que representan distintas personalidades arquetípicas, la astrología nos brinda un faro para navegar las corrientes de la existencia cotidiana.
Hoy, martes 20 de agosto, nos encontramos bajo un cielo que invita a la reflexión y a la acción medida, con el Sol transitando los últimos grados del fogoso signo de Leo antes de dar paso a la metódica energía de Virgo. Esta jornada se presenta como una bisagra cósmica, un momento ideal para culminar proyectos que requieran de un último impulso de creatividad y para comenzar a planificar con detalle los retos que nos depara el otoño que se aproxima. Las estrellas sugieren un día de contrastes, en el que la pasión deberá encontrar el equilibrio con la prudencia, siendo la comunicación clara y la paciencia las mejores herramientas para sortear cualquier obstáculo.
Aries (21 de marzo - 19 de abril)
La jornada laboral se presenta dinámica y exigente, requiriendo de toda su capacidad de liderazgo para solventar un imprevisto de última hora. No tema tomar la iniciativa y proponer soluciones audaces, pues su energía será contagiosa y determinante para el equipo. En el plano financiero, es un buen momento para revisar gastos recientes y ajustar el presupuesto, ya que podría descubrir una fuga de capital que no había considerado.
En la esfera sentimental, la paciencia será su mayor aliada, sobre todo si surgen pequeñas discusiones domésticas por asuntos de escasa importancia. Una conversación serena resolverá cualquier malentendido, fortaleciendo el vínculo con su pareja o personas cercanas. En cuanto a la salud, es fundamental que canalice el exceso de energía a través de la actividad física, , ya que de lo contrario podría experimentar episodios de estrés o ansiedad a lo largo del día.
Tauro (20 de abril - 20 de mayo)
En el trabajo, la perseverancia y la constancia que le caracterizan darán sus frutos, posiblemente a través del reconocimiento por parte de un superior o la finalización exitosa de un proyecto a largo plazo. Hoy es un día para consolidar su posición y no para iniciar nuevas aventuras profesionales arriesgadas, por lo que la prudencia será su mejor consejera. La estabilidad económica se mantiene firme, pero evite realizar inversiones impulsivas.
El ámbito amoroso le invita a disfrutar de los placeres sencillos y la comodidad del hogar, siendo un día perfecto para una velada tranquila en pareja o una reunión familiar. Si se encuentra sin pareja, la calma y la seguridad que proyecta podrían atraer a alguien con intereses afines a los suyos. Preste atención a su zona cervical y espalda, , pues la tensión acumulada podría manifestarse en forma de molestias musculares que requerirán descanso.
Géminis (21 de mayo - 20 de junio)
Su agilidad mental y su don para la comunicación serán claves en el entorno profesional, donde podría tener que mediar en un conflicto o presentar una idea de forma convincente. Es un día excelente para las negociaciones, las reuniones y cualquier actividad que implique el intercambio de información, , así que no dude en exponer sus argumentos con claridad y confianza. Las finanzas se ven favorecidas por pequeños ingresos inesperados o la resolución de un trámite pendiente.
En el terreno del amor, la jornada es propicia para el diálogo y la diversión, por lo que organizar una salida o una actividad diferente reavivará la llama en su relación. Para los solteros, su carisma estará en su punto álgido, facilitando nuevas e interesantes conexiones sociales. Su salud mental es prioritaria, por lo que dedicar tiempo a la lectura, a un pasatiempo o simplemente a desconectar de las pantallas le sentará francamente bien.
Cáncer (21 de junio - 22 de julio)
La intuición será su mejor herramienta en el trabajo, ayudándole a tomar decisiones acertadas en situaciones donde la lógica no es suficiente. Puede que se sienta más sensible de lo habitual a las energías del entorno laboral, por lo que es recomendable que se proteja de ambientes negativos y se centre en sus propias tareas. Económicamente, es un buen día para planificar ahorros a largo plazo, , especialmente si tiene en mente un objetivo importante como una vivienda o un viaje.
El hogar y la familia cobran un protagonismo especial hoy, reclamando su atención y su afecto. Dedicar tiempo de calidad a sus seres queridos le reportará una gran satisfacción emocional y fortalecerá los lazos afectivos. En el plano de la salud, es crucial que cuide su sistema digestivo, evitando comidas copiosas o muy condimentadas que puedan generarle malestar. La hidratación también será un factor importante para su bienestar general.
Leo (23 de julio - 22 de agosto)
Con el Sol aún en su signo, su carisma y creatividad continúan brillando en el ámbito profesional, convirtiéndole en el centro de atención. Aproveche esta energía para liderar ese proyecto que tanto le ilusiona o para presentar sus ideas más innovadoras, , ya que su capacidad de persuasión estará especialmente potenciada y encontrará el apoyo que necesita. En lo financiero, controle la tendencia al gasto en lujos y caprichos, pues la moderación le evitará sorpresas a final de mes.
En el amor, su magnetismo personal atraerá todas las miradas, haciendo de este un día excelente tanto para reavivar la pasión en su relación como para conocer a alguien especial si está soltero. No obstante, evite que el orgullo interfiera en su comunicación con los demás. Para mantener su salud en óptimas condiciones, es recomendable que realice alguna actividad que le apasione y le permita liberar tensiones, como el baile o su deporte favorito.
Virgo (23 de agosto - 22 de septiembre)
Su innata capacidad para el detalle se verá hoy especialmente recompensada en el ámbito laboral, permitiéndole identificar errores que otros han pasado por alto. Es un día propicio para la organización de tareas a futuro, la planificación de agendas y la puesta en orden de asuntos burocráticos, , pues su mente analítica funcionará a pleno rendimiento y le permitirá ser sumamente eficiente. La economía se mantiene estable, sin grandes sobresaltos.
En el terreno personal, es fundamental que evite la autocrítica excesiva, ya que podría generar tensiones innecesarias en sus relaciones más cercanas. La comunicación honesta y sin rodeos será la mejor vía para expresar sus sentimientos y resolver cualquier fricción. La salud pasa por mantener sus rutinas habituales de alimentación y descanso, , pues cualquier alteración podría desestabilizar su bienestar físico y mental con facilidad.
Libra (23 de septiembre - 22 de octubre)
Las relaciones interpersonales en el trabajo serán el eje de la jornada, por lo que su diplomacia y su capacidad para crear un ambiente armónico serán muy valoradas. Es un momento ideal para trabajar en equipo, forjar alianzas estratégicas o resolver antiguos conflictos entre compañeros, , lo que sin duda repercutirá positivamente en la productividad general. En lo económico, podría recibir una propuesta interesante que deberá analizar con calma antes de aceptar.
En el amor, la búsqueda del equilibrio y la justicia regirá sus interacciones, haciendo de este un día perfecto para llegar a acuerdos con su pareja y fortalecer la complicidad. Si está buscando el amor, su encanto natural y su trato afable le abrirán muchas puertas. Su bienestar físico está directamente ligado a su estado emocional, por lo que es crucial que evite las situaciones de estrés y busque momentos de paz y tranquilidad para recargar energías.
Escorpio (23 de octubre - 21 de noviembre)
Su perspicacia e intensidad le permitirán desentrañar un asunto complejo en el entorno laboral que llevaba tiempo estancado. No tema profundizar en los problemas y sacar a la luz verdades incómodas si es necesario, , pues su intervención será decisiva para encontrar una solución definitiva y duradera. Las finanzas requieren de una gestión astuta, especialmente si está considerando realizar una inversión o un gasto importante.
En el plano sentimental, la pasión y la profundidad emocional marcan la jornada, invitándole a conectar a un nivel más íntimo con su pareja. Para los solteros, una atracción magnética e inesperada podría surgir con alguien de su entorno. Es un buen día para la introspección y el autoconocimiento, pero también debe cuidar su salud física, prestando especial atención a un descanso reparador que le permita recuperar su poderosa energía vital.
Sagitario (22 de noviembre - 21 de diciembre)
Su visión optimista y su deseo de expansión le impulsarán a buscar nuevos horizontes en el terreno profesional. Puede que surja una oportunidad relacionada con un viaje, la formación o un proyecto internacional que despierte su interés, , por lo que debe mantenerse atento a las señales y no descartar ninguna posibilidad por lejana que parezca. La economía podría beneficiarse de su capacidad para ver oportunidades donde otros solo ven riesgos.
El amor se presenta aventurero y lleno de estímulos, siendo un día ideal para romper con la rutina y proponer un plan original y divertido. La sinceridad y el buen humor serán sus mejores cartas para fortalecer sus relaciones afectivas. En cuanto a la salud, su cuerpo le pedirá movimiento y aire libre, así que una caminata por la naturaleza o la práctica de algún deporte al exterior le resultará sumamente beneficioso para su estado de ánimo y su forma física.
Capricornio (22 de diciembre - 19 de enero)
La disciplina y la responsabilidad serán las claves de su éxito en la jornada laboral de hoy, donde su capacidad para gestionar tareas complejas será puesta a prueba. Es un día para centrarse en sus objetivos a largo plazo y seguir construyendo, paso a paso, su carrera profesional, , ya que los esfuerzos que realice ahora tendrán una recompensa significativa en el futuro. Sus finanzas se mantienen bajo control gracias a su excelente planificación.
En el ámbito privado, podría sentir la necesidad de tener conversaciones serias y establecer compromisos firmes en sus relaciones. La honestidad sobre sus expectativas y sentimientos será fundamental para construir una base sólida con su pareja o seres queridos. Su salud ósea y articular merece atención, por lo que es recomendable evitar sobreesfuerzos y adoptar posturas correctas, especialmente si pasa muchas horas sentado.
Acuario (20 de enero - 18 de febrero)
La innovación y el pensamiento original serán sus grandes bazas en el trabajo, donde una idea disruptiva podría solucionar un viejo problema. No tenga miedo de proponer un enfoque diferente o de utilizar la tecnología de una manera novedosa, , pues su capacidad para ver más allá de lo convencional será muy apreciada por su entorno. En lo económico, un golpe de suerte o una idea ingeniosa podrían reportarle un beneficio inesperado.
En el plano social y afectivo, es un día excelente para conectar con amigos y participar en actividades de grupo. La conversación fluirá de manera estimulante, abriéndole a nuevas perspectivas y fortaleciendo sus lazos de amistad. Para mantener su salud, es importante que preste atención a su sistema circulatorio, por lo que realizar pausas activas si trabaja sentado y mantener las piernas en movimiento le ayudará a sentirse mejor.
Piscis (19 de febrero - 20 de marzo)
Su sensibilidad e intuición estarán a flor de piel, lo que le permitirá conectar de una manera especial con las necesidades de clientes o compañeros en el ámbito laboral. Es un día muy favorable para profesiones creativas o de ayuda a los demás, , donde su empatía le permitirá destacar y realizar una labor excepcional. Financieramente, confíe en su instinto a la hora de tomar pequeñas decisiones, pero sea cauto con grandes desembolsos.
En el terreno emocional, necesitará momentos de soledad y tranquilidad para procesar sus sentimientos y recargar su energía. La conexión con el arte, la música o la meditación le resultará muy sanadora y le ayudará a encontrar su equilibrio interior. En cuanto a su salud, es fundamental que preste atención a sus pies y a su sistema inmunológico, protegiéndose de los cambios bruscos de temperatura y asegurándose un buen descanso nocturno.
Cada 20 de agosto, la Iglesia Católica conmemora a una de sus figuras más preclaras e influyentes, un hombre cuya impronta excedió los muros de su monasterio para moldear el pensamiento, la política y la espiritualidad de toda una era. La figura de San Bernardo de Claraval, cuya vida se desarrolló en la encrucijada del primer milenio, trasciende con creces el ámbito monástico para erigirse como uno de los pilares fundamentales sobre los que se construyó la Europa del siglo XII, actuando como consejero de papas y reyes, árbitro de disputas teológicas y predicador de cruzadas. Su legado, destilado en una prolífica obra escrita y en la expansión sin precedentes de la Orden del Císter, lo consagra no solo como un monje de ascetismo riguroso, sino como un gigante intelectual y un místico cuya "lengua de miel", que le valió el título de Doctor Melifluo, sigue endulzando el alma de los fieles.
La relevancia de San Bernardo no es una mera reliquia histórica, sino un faro de luz perpetua que ilumina los desafíos contemporáneos de la fe y la razón, demostrando que una vida de profunda contemplación puede ser el motor de la acción más transformadora. En un mundo a menudo fragmentado por la duda y el materialismo, su ejemplo nos interpela a buscar una síntesis entre la inteligencia y el corazón, entre el rigor intelectual y la entrega devocional, recordándonos que el amor a Dios y el servicio al prójimo son dos caras de la misma moneda. Su profunda devoción a la Virgen María, a quien consideraba la mediadora por excelencia, ofrece un modelo de confianza y abandono que resuena con especial fuerza en la actualidad, invitando a cada persona a encontrar en la sencillez de la fe una fuente inagotable de fortaleza y esperanza para navegar las complejidades de la vida moderna.
EL DESPERTAR DE UNA VOCACIÓN IMPARABLE
Nacido en el año 1090 en el castillo de Fontaine-lès-Dijon, en el seno de una noble familia de Borgoña, Bernardo estaba destinado a una brillante carrera militar o cortesana, pero su excepcional inteligencia y una profunda inquietud espiritual lo desviaron hacia un camino radicalmente distinto. Tras una juventud dedicada al estudio de las artes liberales, especialmente la retórica y la dialéctica, experimentó una profunda conversión que lo llevó a tomar la decisión de ingresar en la abadía de Císter, un monasterio recién fundado que proponía un retorno a la observancia estricta de la Regla de San Benito. Su carisma era tan arrollador que no llegó solo, pues según cronistas de la época, convenció a unos treinta compañeros, entre ellos sus propios hermanos y un tío, para que lo acompañaran en esta aventura espiritual que cambiaría para siempre el mapa del monacato europeo.
Apenas tres años después de su ingreso, su eminencia espiritual y su capacidad de liderazgo eran tan evidentes que fue enviado a fundar un nuevo monasterio en un lugar inhóspito conocido como el "Valle del Ajenjo", que bajo su dirección se transformaría en el célebre "Valle de la Luz" o Claraval (Clairvaux). Desde esta abadía, que se convirtió en el epicentro de una vasta red de más de trescientos monasterios cistercienses fundados directa o indirectamente por él, San Bernardo desplegó una actividad prodigiosa, combinando el gobierno de su comunidad con una intensa vida de oración, penitencia y un trabajo intelectual que daría como fruto algunos de los más bellos tratados de la mística cristiana. Este fenómeno, objeto de estudio por numerosos historiadores, demuestra cómo un solo hombre, movido por una fe inquebrantable, pudo catalizar una de las reformas espirituales y culturales más importantes de la Edad Media.
SAN BERNARDO DE CLARAVAL, EL ARQUITECTO DE LA EUROPA MEDIEVAL
La influencia de San Bernardo de Claraval se extendió mucho más allá de la reforma monástica, convirtiéndose en una de las voces más respetadas y, a veces, temidas de la cristiandad, lo que llevó a que se le conociera como "la conciencia de Europa. Su consejo era requerido por las más altas esferas del poder eclesiástico y secular, llegando a ser un mediador indispensable en graves conflictos como el cisma papal de 1130, donde su apoyo incondicional al papa Inocencio II fue decisivo para la unificación de la Iglesia. Asimismo, mantuvo una prolífica correspondencia con los monarcas más poderosos de su tiempo y no dudó en amonestarlos públicamente cuando consideraba que sus acciones se desviaban de la moral cristiana, consolidando su reputación como un líder incorruptible y defensor de la justicia.
Su papel como figura pública alcanzó su cénit cuando, por encargo del papa Eugenio III, un antiguo discípulo suyo de Claraval, predicó la Segunda Cruzada en Vézelay en 1146, logrando con su elocuencia encendida movilizar a un ejército de nobles y soldados de toda Europa. Aunque el resultado militar de la cruzada fue un fracaso del cual se sentiría profundamente responsable, el episodio demuestra el extraordinario poder de su oratoria y la autoridad moral que ostentaba sobre todo el continente; se estima que su capacidad de persuasión fue el factor determinante para que figuras como el rey Luis VII de Francia y el emperador Conrado III de Alemania tomaran la cruz. Este hecho histórico subraya la compleja intersección de fe y poder en la que se movió Bernardo, un monje que, desde la austeridad de su celda, era capaz de poner en marcha los engranajes de la historia europea.
EL DOCTOR MELIFLUO Y SU PLUMA INCANSABLE
El título de Doctor de la Iglesia, conferido póstumamente, reconoce la profundidad y la belleza de su vasta producción teológica, que lo sitúa como el último de los Padres de la Iglesia y uno de los grandes maestros de la vida espiritual. Sus escritos, entre los que destacan el tratado "Sobre el amor de Dios" y sus ochenta y seis sermones sobre el "Cantar de los Cantares", son un testimonio sublime de una teología forjada en la oración y la experiencia mística, donde la razón se pone humildemente al servicio del amor para explorar los misterios divinos. No obstante, su faceta contemplativa se complementaba con una defensa férrea de la ortodoxia, lo que lo llevó a protagonizar intensos debates intelectuales, siendo el más célebre su enfrentamiento con el teólogo Pedro Abelardo, a quien acusó de racionalismo excesivo en el Concilio de Sens de 1140.
Su pensamiento teológico está indisolublemente ligado a una tierna y profundísima devoción a la Virgen María, a quien consideraba el acueducto por el que fluyen todas las gracias divinas hacia la humanidad, una imagen que ha perdurado en la iconografía y la piedad popular. Para Bernardo, María no es solo la Madre de Dios, sino también la madre compasiva de todos los creyentes, la "Estrella del Mar" que guía a los navegantes en las tempestades de la vida hacia el puerto seguro que es Cristo. Según expertos en mariología, sus sermones y escritos sentaron las bases de gran parte de la teología mariana posterior, exaltando su papel como mediadora universal e inspirando a generaciones de fieles a acudir a ella con una confianza filial que sigue siendo un pilar fundamental de la espiritualidad católica.
EL LEGADO ETERNO DE LA LUZ DE CLARAVAL
El impacto más tangible y duradero de San Bernardo fue la extraordinaria expansión de la Orden del Císter, que bajo su impulso se convirtió en una potencia espiritual, económica y cultural en toda Europa, transformando paisajes y sociedades. Los monasterios cistercienses no solo eran centros de oración, sino también modelos de innovación agrícola y tecnológica, pues los monjes blancos destacaron en la gestión del agua a través de la ingeniería hidráulica, la metalurgia y la introducción de nuevos métodos de cultivo. Este desarrollo, conocido como la "revolución cisterciense", contribuyó de manera significativa al progreso económico del continente y demostró la perfecta compatibilidad del principio benedictino de "ora et labora" (reza y trabaja) como motor de civilización.
Canonizado apenas veintiún años después de su muerte en 1153 por el papa Alejandro III, su figura sigue siendo un referente ineludible de santidad, un hombre que supo armonizar de manera excepcional la vida contemplativa con la acción apostólica más comprometida. La herencia de San Bernardo de Claraval no reside únicamente en sus escritos o en las piedras de las abadías que inspiró, sino en su testimonio vivo de un amor apasionado por Cristo y su Iglesia, un fuego que lo consumió y que, casi novecientos años después de su tránsito, continúa encendiendo los corazones de quienes buscan a Dios con un espíritu sincero. Su vida es un recordatorio perenne de que la verdadera reforma, tanto personal como eclesial, nace de una profunda unión con Dios que se traduce necesariamente en un servicio generoso a la humanidad.
El pasado mes de mayo se hizo oficial la llegada de de Trent Alexander-Arnold por el Real Madrid desde el Liverppol en condición de agente libre, 'gratis' por decirlo de alguna forma.
Su incorporación puso de nuevo en el foco uno de los principales ejes en la política de mercado del club blanco en los últimos años. Los fichajes de jugadores que acaban contrato con sus anteriores clubes se han convertido en una de las prioridades del club que preside Florentino Pérez.
Fichar bueno y barato es el nuevo foco del Real Madrid
Un Real Madrid que en los últimos tiempos se ha hecho a 'coste cero' con tres estrellas (David Alaba, Antonio Rüdiger y Kylian Mbappé) que en el mercado libre hubieran supuesto grandes inversiones para la entidad del Bernabéu.
Lógicamente, esta afirmación implica el matiz de esas comillas que indican que, para lograr estas incorporaciones, el club blanco debe hacer frente a primas de fichaje que van a parar directamente a los jugadores, que aprovechan así su condición de agentes libres a la hora de elegir destino.
David Alaba marcó un punto de inflexión en la estrategia del Real Madrid por los fichajes 'a coste cero'
Aunque no era la primera vez que el Real Madrid fichaba a un jugador libre, se puede decir que el club blanco inauguró esta nueva estrategia en 2021 con la llegada de David Alaba a la conclusión del contrato del austriaco con el Bayern de Múnich, con el que había sido campeón de Europa en la campaña precedente.
David Alaba llegó gratis al Real Madrid desde el Bayner de Múnich Fuente: RMCF
Un hito que repetiría en la 2021/2022, ya de blanco, formando dupla de centrales con Eder Militao, una pareja que hizo olvidar de un plumazo a la formada por Sergio Ramos y Raphael Varane, que abandonaron el club blanco por motivos distintos.
McManaman y Morientes, dos fichajes gratis con mucho rendimiento para el Real Madrid
Claro que muchos antes se recuerdan casos como el de Steve McManaman. Lorenzo Sanz se lo trajo sin pagar una peseta de entonces procedente del Liverpool, en su último año de mandato, en 1999. En esa primera temporada ya fue muy importante y marcó uno de los goles en la final de la Champions contra el Valencia (3-0). Pasaría un total de 4 años en el Real Madrid en los que disputó 158 partidos, marcó 14 goles y ganó 2 ligas, 2 Champions, 1 Supercopa de Europa, 1 Copa Intercontinental y 1 Supercopa de España. Se fue en 2003 al Manchester City.
Otro caso muy curioso es el de Morientes. Pocos debieron imaginar el grandísimo rendimiento que daría el delantero en el Real Madrid cuando los blancos se lo llevaron gratis del Zaragoza, en el año 1996.
McManaman durante su etapa en el Real Madrid Fuente: AP
En total, el manchego jugaría durante 7 temporadas en el conjunto blanco, antes de marcharse al Monaco... y ser ese año 'vedugo' en Champions del propio equipo español. Disputó 272 partidos, marcó 100 goles exactos y ganó 3 Champions, 2 ligas, 1 Supercopa de Europa, 2 Copas Intercontinentales y 1 Supercopa de España.
Adebayor, el gran regalo que se encontró Florentino Pérez en 2011
El de Emmanuel Adebayor fue uno de los fichajes gratis más sonados para el Real Madrid, ya con Florentino Pérez al frente de su segundo mandato. En 2011, su primer año como entrenador del Real Madrid, Mourinho tenía a Benzema e Higuain como delanteros. No le valía Morata, que apenas contaba con 18 años. La lesión del argentino en enero urgió a los blancos a fichar un '9', y el elegido fue Adebayor.
Adebayor fue jugador del Real Madrid durante 2011 Fuente: AFP
Un futbolista experimentado, de nivel, que formaba parte de las primeras plantillas 'grandes' del Manchester City. En los 6 meses que pasó en el Real Madrid dejó un gran recuerdo, jugó 22 partidos y marcó 8 goles antes de irse al Tottenham. Precisamente ante los spursbrilló en cuartos de Champions, con un hat-trick en la ida (4-0). Además, ganó la Copa del Rey, la primera del club en 18 años.
Saviola, desde el FC Barcelona
Tampoco se puede olvidar el fichaje gratis de Saviola por el Real Madrid. El argentino libre en 2007 desde el FC Barcelona. Firmó por cuatro temporadas pero sólo estuvo dos y luego se marchó al Benfica. Rápido, hábil y con un olfato goleador envidiable, Saviola brilló desde muy joven y tuvo el privilegio, y el desafío, de vestir dos camisetas rivales: la del FC Barcelona y la del Real Madrid.
Javier Saviola, en su presentación como jugador del Real Madrid en 2007 Fuente: AFP
En el club blanco su papel fue mucho más discreto, sin alcanzar el protagonismo esperado. Apenas jugó y anotó en contadas ocasiones. Su paso por el Santiago Bernabéu fue breve, pero simbólicamente importante: fue uno de los pocos jugadores en la historia en vestir ambas camisetas.
El Athletic regresa esta temporada 2025/2026 a la Champions por sexta vez en sus 127 años de historia. Los de San Mamés retornan al olimpo de los elegidos, a lo más alto del fútbol, y lo hace para asombro de todos si tenemos en cuenta su particular filosofía.
Murgia (Unai Simón), Barakaldo (Yeray), Bermeo (Jauregizar), Eibar (Ruiz de Galarreta), Iruña (Sancet) o Bilbao (Iñaki Williams). Son algunas de las localidades del País Vasco, más grandes o más pequeñas, que verán con orgullo como sus jugadores volverán a pasear por Europa el nombre de su pueblo o de su ciudad natal defendido el emblemático escudo del Athletic.
El Athletic Club, un club 'único en el mundo'
Y es que entre todos los clubes españoles de LaLiga, hay uno que puede ser con razón considerado "único en el mundo", como fue escrito por 'L'Equipe' en los lejanos años '60 del siglo pasado. El Athletic, o Athletic Club, llamado a menudo erróneamente en italiano 'Athletic Bilbao'.
El único, junto con el Real Madrid y el Barça, que nunca ha descendido de Primera, universalmente conocido por la filosofía fuertemente identitaria que lo distingue y que podría sintetizarse con la frase: "Un pueblo, una nación, un equipo.
Iñaki Williams tiene raíces ghanesas pero nacido en Bilbao Fuente: @Athleticclub
Para comprender la filosofía que distingue a uno de los clubes más antiguos de España, cuya fundación se remonta a 1898, hay que partir de los elementos que lo caracterizan y abandonar los lugares comunes que a menudo acompañan su narración. Comenzando por los orígenes y el nombre.
Pocos probablemente saben que el nombre correcto del equipo es Athletic Club, no 'Atlético' o 'Athletic Bilbao'. Sus orígenes son de hecho británicos. A finales del XVIII siglo en el puerto de Bilbao llegaban muchos barcos del Reino Unido cargados de materias primas necesarias para la floreciente industria vizcaína.
Los orígenes de la entidad del equipo de San Mamés
Junto con las materias primas llegaban a España también numerosos técnicos y trabajadores ingleses, trayendo consigo su propia cultura. En un proyecto de intercambio cultural los jóvenes bilbaínos de la burguesía se trasladaban al Reino Unido para estudiar en los prestigiosos colegios ingleses, aprendiendo así la cultura inglesa.
El continuo intercambio cultural hace que el fútbol también se importe en Vizcaya, y pronto se impone en popularidad sobre las disciplinas típicamente vascas. No en vano, el primer partido de fútbol en tierras ibéricas se disputaría en esa región a las puertas de Bilbao. La curiosidad por este nuevo deporte pronto se transformó en pasión y entre los profesores ingleses y los alumnos vascos se organizó incluso un amistoso, donde los británicos se impusieron por 6-0.
Nico e Iñaki Williams celebran un gol con el Athletic Fuente: UEL
Quién puede jugar en el Athletic y quién no según la filosofía del equipo
Precisamente esa derrota llevó en 1898 a la conciencia de que para destacar en el fútbol se necesitaba organización, y fue así como nació el Athletic Club, que solo tres años más tarde, después del nacimiento del Bilbao Foot-ball Club, fundado por ingleses y bilbaínos, se dio su propio estatuto. Por eso, si se dirigen a Bilbao y llaman al equipo 'Athletic Bilbao', no se sorprendan si los aficionados bilbaínos no lo toman muy bien.
El Athletic cumple, por tanto, ya más de un siglo presumiendo de ser diferente. Pero tampoco pretender ser mejores que el resto, ni perores, que tampoco. Simplemente se hacen ver como un club diferente, de ahí su gran encanto para muchos de sus rivales.
En este sentido, la filosofía del Athletic, conocida también como "solo vascos", establece que solo pueden jugar en el equipo futbolistas nacidos o formados en Euskal Herria, que incluye las siete provincias históricas vascas (Bizkaia, Gipuzkoa, Araba, Nafarroa, Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera). Esta tradición única en el mundo del fútbol profesional busca reflejar los valores, tradiciones y aspiraciones de la sociedad vasca y sus seguidores.
Es verdad que hay un segundo requisito, y es aquel que abre un poco más mano, como el que exige haber jugado en la cantera de un club de uno de esos siete territorios.
Es así como se justificaron algunos de los fichajes más polémicos. Por ejemplo, la incorporación de Santi Ezquerro, nacido en Calahorra y que fichó por la cantera de Osasuna cuando tenía 18 años. O, todavía bordeando más los límites, la inclusión de Aymeric Laporte, quien nació en Agen, localidad situada fuera del País Vasco Francés, y que con 15 años fue cedido al Aviron de Bayona antes de entrar en Lezama (hoy en el Al-Nassr).
En un contexto cada vez más global, los 'leones'jugarán la Champions apostando de forma indudable por el fútbol de proximidad. Una circunstancia que le limita de manera consciente dentro de un fútbol marcado por el mercado de fichajes y las transacciones multimillonarias.
La combinación de opciones listas para llevar con elaboraciones caseras sencillas hacen que la planificación y preparación de un picnic sea de lo más sencillo
Con el buen tiempo, pocas cosas resultan tan apetecibles como disfrutar de un picnic al aire libre. Para que la experiencia sea un éxito, Viena Capellanes, cadena madrileña con más de 150 años de historia, presenta sus propuestas gourmet y recetas fáciles para disfrutar sin complicaciones, tanto si quieres improvisar como si prefieres llevarlo todo listo desde casa.
Desde sus 26 tiendas en Madrid, su web y la app My Viena, la marca ofrece cestas de desayuno y brunch, packs de picoteo y elaboraciones listas para llevar: desde canapés y tortilla de patata, hasta ibéricos, ensaladas, sándwiches y repostería artesanal. Todo con la calidad y tradición que caracterizan a Viena Capellanes.
Recetas para triunfar
Lucía Álvarez, directora de la Escuela de Cocina y Repostería de Viena Capellanes, comparte una receta de sándwich de mortadela con pesto de nueces que puede prepararse la tarde anterior y conservarse perfecto hasta el día siguiente. Para ello, se debe triturar nueces, parmesano, ajo, hojas de albahaca y aceite de oliva hasta obtener un pesto aromático. Después, hay que untar el pan de molde con esta salsa, colocar mortadela italiana y lascas de parmesano, cerrar y cortar en triángulos.
Por su parte, el maestro pastelero Francisco Somoza propone dos postres fáciles y vistosos: brochetas de frutas con chocolate y smoothie de melocotón y coco, perfectos para poner el toque dulce a la jornada.
Para las brochetas de frutas con chocolate, hay que cortar frutas que no se oxiden fácilmente (como fresas o uvas) en trozos medianos y ensártalas en brochetas. Para la fondue, hay que hervir leche con nata y azúcar y verterlo sobre chocolate fondant troceado y mezclar bien. Para llevar al picnic, solo hay que servir el chocolate en un tarro para que cada uno pueda mojar su brocheta.
Si lo que buscamos es refrescarnos y calmar la sed, un smoothie es la opción ideal. Para realizarlo, solo hay que triturar melocotón congelado en trozos con yogur griego, leche de coco y una pizca de canela. Guardarlo en un termo conseguirá mantenerlo frío hasta el momento de servir y disfrutar.
Los básicos que no fallan
Además, Viena Capellanes recomienda incluir en la cesta opciones que se mantengan en buen estado sin refrigeración: embutidos, quesos, ensaladas, sandwiches, hummus, crudités, frutos secos y conservas. Y, para mantenerlo todo fresco, no pueden faltar las neveras portátiles.
Consejos para un picnic sin contratiempos
Planificar la iluminación si el picnic se alarga hasta la noche.
Llevar música ambiental con un altavoz portátil.
No olvidar básicos como mantel, cubiertos, vasos, toallitas húmedas, protector solar y repelente de insectos.
Incluir siempre agua fresca y bebidas refrescantes como tés helados o aguas saborizadas.
Su solución Lifelink permitirá mejorar la eficiencia operativa, la gestión del tráfico y la seguridad mediante tecnologías avanzadas como sensores, cámaras inteligentes, drones y conectividad en tiempo real
Eviden, la marca de productos del Grupo Atos líder en computación avanzada, productos de ciberseguridad, sistemas de misión crítica e inteligencia artificial visual, anuncia la adjudicación de un contrato estratégico para desplegar una red móvil privada 5G en el Puerto de Ploče (Croacia), incorporando componentes clave de su solución Lifelink. Esta iniciativa representa un paso decisivo en el proceso de transformación digital del puerto, enmarcado en el ambicioso proyecto Smart Port, que tiene como objetivo modernizar la logística, mejorar la eficiencia operativa y reforzar la seguridad mediante tecnología 5G de última generación.
El Puerto de Ploče es un nodo logístico fundamental en Europa Central y del Sudeste, y la implantación de una red 5G dedicada permitirá una conectividad en tiempo real fluida y segura para todas sus operaciones. El proyecto se lleva a cabo en colaboración con el partner local Markoja.
"Este despliegue supone un avance clave hacia unas operaciones portuarias más inteligentes, seguras y conectadas, en línea con la estrategia digital del Puerto de Ploče", afirma Sandi Marušić, Director de Eviden en Croacia, Grupo Atos.
Estamos orgullosos de aportar nuestra solución Lifelink, avalada por su eficacia en entornos críticos, y diseñada para ofrecer una conectividad segura y de alto rendimiento", señala Lionel Toullier, Director Global de Soluciones de Comunicación Crítica de Eviden, Grupo Atos.
"Gracias a este acuerdo, vamos a digitalizar y optimizar significativamente los procesos dentro del puerto, lo que permitirá una mejor gestión del tráfico, mayor eficiencia en el transporte de mercancías y pasajeros, mejoras en la seguridad operativa y una reducción de la contaminación", añade Tomislav Batur, Director de la Autoridad Portuaria de Ploče.
Los principales componentes de la red móvil privada 5G basada en la solución Lifelink que se desplegarán incluyen:
Sistema de localización en tiempo real (RTLS): Permite el seguimiento preciso de buques y vehículos, mejora la gestión del tráfico, el atraque y el estacionamiento, y refuerza la seguridad evitando accesos no autorizados.
Monitorización avanzada de carga: Uso de cámaras inteligentes y sensores para la identificación automática de mercancías y análisis de datos, aumentando la seguridad y eficiencia en las terminales.
Prevención y gestión de incidentes: Instalación de cámaras térmicas, sensores contra incendios, medidores de calidad del aire y del agua, así como una estación meteorológica local, para reforzar los protocolos de seguridad y la capacidad de respuesta ante emergencias.
Vigilancia mediante drones: La red privada 5G también permitirá operaciones de drones en tiempo real para el control de cargas e infraestructuras.
El turismo masivo, la vida nocturna y la alta densidad urbana sitúan a la capital catalana por encima de metrópolis como Los Ángeles o Londres
Barcelona ha sido reconocida como la segunda ciudad más ruidosa del mundo, solo por detrás de Nueva York, según un nuevo estudio de Altezza Travel que analiza los paisajes sonoros de 30 grandes ciudades globales. A pesar de su menor tamaño en comparación con otras metrópolis, la capital catalana destaca por una combinación de alta densidad poblacional, turismo masivo y vida nocturna intensa.
Con una población de 1,6 millones de habitantes y una densidad de 16.043 personas por kilómetro cuadrado, Barcelona recibió más de 20 millones de turistas en el último año. Esto se traduce en más de 201.000 visitantes anuales por kilómetro cuadrado: una cifra significativamente superior a la de otras grandes ciudades del estudio, incluyendo Nueva York (137.712) o Londres (23.705). La ciudad alberga 637 actividades nocturnas, incluyendo bares, discotecas y ‘night walking tours’. Combinado con su compacta estructura urbana, potencia una actividad sonora continua.
Un ruido que no viene del tráfico, sino de la gente
A diferencia de otras ciudades donde el tráfico vehicular domina el panorama acústico, en Barcelona el ruido proviene mayoritariamente de la vida social: turistas, fiestas, música en la calle y ocio nocturno en barrios densamente poblados como el Gótico, Gràcia o la Barceloneta. La duración media de los trayectos en coche es relativamente baja (30,15 minutos), y sin embargo, la contaminación acústica alcanza los 62,97 decibelios en promedio, lo que demuestra que el ruido no está relacionado tanto con la movilidad como con la intensa vida urbana y turística.
Las capitales del bullicio global
El estudio sitúa a Nueva York en primer lugar, con una puntuación global de 134/150. La ciudad tiene una población de 8,8 millones y una densidad aún mayor que la de Barcelona (18.653 hab/km²), con un nivel de ruido promedio de 69,36 decibelios y un tiempo medio de tráfico de 43,46 minutos. Nueva York también lidera en número de actividades nocturnas (802) y turistas anuales (65 millones), lo que la convierte en una ciudad donde el bullicio nunca se detiene.
En tercera posición se encuentra Los Ángeles, con un perfil sonoro dominado por el tráfico (56,81 minutos diarios en desplazamientos) y un nivel de ruido de 65,74 dB. Aunque su densidad poblacional es mucho menor (3.022 hab/km²), su dispersión urbana y gran volumen turístico (49 millones anuales) contribuyen al entorno acústico.
Londres, cuarta en el ranking, cuenta con la mayor cantidad de actividades nocturnas (1.000) y 41 millones de turistas al año, pero presenta una contaminación acústica moderada (55,26 dB) gracias en parte a una distribución urbana más amplia. Estambul, por su parte, ocupa la quinta posición con una densidad de población de 5.953 hab/km² y un nivel sonoro de 63,07 dB, impulsado por la intensa vida callejera, mercados y tráfico (51,34 minutos diarios).
Frente a todas ellas, Barcelona destaca por su combinación singular de espacio reducido, altísima densidad turística y vida nocturna, lo que provoca una saturación acústica constante. Su puntuación global fue de 112/150.
Barcelona toma medidas contra el ruido urbano
Barcelona es reconocida mundialmente por su arquitectura, su clima y su estilo de vida mediterráneo. Sin embargo, el ruido constante plantea un reto creciente tanto para la salud pública como para la sostenibilidad del turismo urbano.
Con el reciente anuncio del Ayuntamiento de Barcelona sobre la prohibición de las rutas de borrachera, la ciudad avanza hacia la mejora de la calidad de vida, el nivel de ruido y el bienestar de sus habitantes.
El jurado ha seleccionado a los tres ganadores de este año, que representan el espíritu del #PowerofUnity en un mundo cada vez más polarizado. Allianz reconoce su labor y les brinda apoyo financiero para que puedan ampliar sus iniciativas
La malagueña, Rosa Sánchez, ha sido seleccionada por Allianz como una de los tres ganadores de los Allianz Awardspor su laborcon jóvenes inmigrantes en España a los que brindaun espacio seguro para favorecer su desarrollo personal y su integración social. Al igual que Anel van der Merwe (que impulsa en el Reino Unido oportunidades deportivas inclusivas para niños con discapacidad) y Sara Moamen y el equipo Alhalimun (que promueven en Egipto el empoderamiento de refugiados y jóvenes en situación de vulnerabilidad a través del deporte), Rosa recibirá apoyo financiero a través del fondo MoveNow de Allianz para ayudar a ampliar el impacto de su iniciativa. Estos referentes encarnan plenamente el poder de la unidad, fomentando la armonía y la cohesión social. Su labor demuestra que el deporte trasciende la mera competición, consolidándose como una poderosa herramienta de inclusión, resiliencia y esperanza.
Rosa Sánchez crea para los jóvenes inmigrantes en España un espacio de apoyo que facilita tanto su desarrollo individual como su inclusión social. En Marbella, Rosa es más que una entrenadora de fútbol: es mentora, referente y un apoyo esencial para los jóvenes inmigrantes que se adaptan a la vida en España. Muchos de ellos llegan al país sin hablar el idioma y sin vínculo alguno. En el campo de Rosa no solo encuentran un equipo, sino también una familia.
Su enfoque de la formación deportiva va más allá de la enseñanza de técnicas y habilidades. Rosa utiliza el fútbol como herramienta para promover el respeto, la inclusión y la resiliencia. Además, es una firme defensora de la igualdad de género, inspirando por igual a niñas y niños a unirse al deporte y a confiar en su potencial.
Los Allianz Unity Awards son una iniciativa que se enmarca en el programa global "Power of Unity" de la compañía, cuyo propósito es promover la unidad en un mundo cada vez más polarizado. El jurado valoró el rol de los candidatos como héroes cotidianos que, a través del deporte, impulsan valores, fortalecen el carácter y contribuyen a derribar barreras sociales y culturales.
La importancia de la unidad
Los Unity Awards se enmarcan en el compromiso a largo plazo de Allianz con el deporte. Allianz es socio global del Movimiento Olímpico y Paralímpico, y ha contribuido activamente al éxito de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024. También estará presente en los próximos Juegos de Invierno de Milán-Cortina 2026.
Lanzado en 2024, el programa "Power of Unity" refuerza este compromiso, apoyando a las personas y comunidades a participar de forma más constructiva en un contexto de creciente polarización. A través de la investigación, iniciativas de aprendizaje y programas como los Unity Awards, Allianz amplifica las voces de quienes tienden puentes y fomentan un mundo más unido, inclusivo y resiliente.
Sobre Allianz Seguros
Allianz Seguros, la principal filial del Grupo Allianz en España, destaca como líder en el sector asegurador español. Proporciona una combinación única de proximidad física y avanzada tecnología para satisfacer las necesidades de sus clientes. Con más de 2.000 empleados en sus sucursales y delegaciones y una red extensa de más de 7.000 mediadores, Allianz Seguros garantiza un servicio cercano y personalizado.
La compañía utiliza herramientas innovadoras como su aplicación para smartphones y tabletas, un área de eCliente en su web corporativa, y la comunicación directa a través de más de 500.000 SMS enviados anualmente a sus clientes. Allianz Seguros ofrece una de las gamas de productos más completas e innovadoras del mercado, fundamentada en el concepto de seguridad integral. Sus productos abarcan desde seguros personales y familiares, como Vida, Autos, Hogar, Accidentes y Salud, hasta soluciones empresariales como Multirriesgos para empresas y comercios, además de opciones aseguradoras personalizadas para necesidades más complejas.
Como parte del Grupo Allianz, uno de los principales aseguradores y gestores de activos del mundo, Allianz Seguros se beneficia de la solidez y experiencia global del grupo, que atiende a más de 122 millones de clientes en más de 70 países.
Tus Clases Particulares, un servicio de tutorías en español de GoStudent, revela que los estudiantes están quedando rezagados por métodos de enseñanza y evaluación obsoletos, así como por asignaturas ancladas en el pasado
En una encuesta realizada a tutores de toda Europa que utilizan la plataforma de Tus Clases Particulares, se descubrió que casi tres cuartas partes (74%) de los tutores creen que la IA debería impartirse como asignatura en las escuelas, dado que la forma como los estudiantes aprenden e interactúan con el mundo cambia rápidamente.
El rápido desarrollo de la IA también está afectando la manera como las escuelas miden la capacidad de los estudiantes, ya que el 65 % de los tutores afirma que los exámenes tradicionales ya no miden con precisión sus habilidades, y el 57% considera que la evaluación continua debería reemplazar a los exámenes.
Al preguntarles qué asignatura seguiría siendo más relevante en la era de la IA, el 45% de los tutores eligió Informática, mientras que el 17% optó por Ciencias y el 11% por Idiomas extranjeros.
Al preguntarles cuál sería la materia más irrelevante, el 23% de los tutores señaló Literatura, seguida de Geografía con un 13%.
El Informe Sobre el Futuro de la Educación de 2025 realizado por GoStudent también concluyó recientemente que el 62 % de los padres cree que se necesitan nuevas formas de evaluar a los niños debido al aumento de la IA, con un 16 % de estudiantes admitiendo usar IA para redactar ensayos y un 21 % empleándola como ayuda para aprobar exámenes.
El Informe Sobre el Futuro de la Educación también mostró que casi dos terceras partes (59 %) de los padres británicos están preocupados de que las calificaciones ya no reflejen con precisión las habilidades globales de sus hijos, mientras que casi la misma proporción (58 %) considera que los niños pasan demasiado tiempo memorizando información para los exámenes en lugar de desarrollar habilidades de pensamiento crítico esenciales para sus futuras carreras.
Albert Clemente, director ejecutivo de Tus Clases Particulares, dijo: "Los tutores están en contacto directo y personalizado con los estudiantes de forma regular y, a menudo, pueden detectar sus problemas y dificultades antes que los profesores que atienden a clases numerosas. Los resultados de esta encuesta indican que los estudiantes están clamando por orientación y formación sobre la tecnología de IA que evoluciona rápidamente y que preocupa a muchos padres. Dado que los alumnos ya utilizan esta tecnología, proporcionar una educación adecuada es vital para garantizar que se use de manera segura y en beneficio de los estudiantes, no como sustituto del aprendizaje."
"También es importante comprender que la demanda de ciertas asignaturas cambiará en los próximos años, siendo Informática más relevante que nunca y algunas materias tradicionales perdiendo protagonismo. Lo más importante es que está claro que los estudiantes necesitan enseñanza estructurada y reglas generales sobre la IA si los métodos tradicionales de evaluación quieren tener alguna posibilidad de ser precisos".
La oficina no solo es un lugar para trabajar: es un catalizador de productividad, innovación y cultura empresarial. Sin embargo, estos valores intangibles a menudo se pierden en modelos rígidos. OneNext los recupera, integrando diseño, servicios y tecnología en un mismo ecosistema.
Lo que no se ve… pero se siente
Tal como apuntaba María Calvo, directora de OneNext, “a veces en una oficina lo más importante es lo que no se ve, y nosotros queremos aportar eso con nuestros servicios”. La conexión entre personas, la confianza, la cohesión de equipo. OneNext diseña espacios que fomentan estas dinámicas, integrando áreas colaborativas, zonas de descanso y entornos que estimulan la creatividad.
Bienestar y rendimiento, una ecuación posible
OneNext entiende que un equipo feliz y saludable es más productivo. Por eso, sus oficinas incluyen luz natural, mobiliario ergonómico, sistemas híbridos de trabajo y programas de bienestar. Estos detalles no solo mejoran la experiencia diaria, sino que fortalecen la cultura corporativa.
Tecnología como aliada
Conectividad de alta velocidad, salas equipadas para videoconferencias, sistemas de seguridad inteligentes y soluciones de control de acceso forman parte del paquete. La tecnología no es un extra, es la base para garantizar operaciones fluidas y seguras.
Ubicaciones que generan sinergias
Además de su propuesta de diseño y servicios, OneNext apuesta por localizaciones que potencien el ecosistema empresarial de cada ciudad. Actualmente, cuenta con oficinas en Madrid y Málaga, en donde desarrollan su actividad compañías referentes en su sector tales como Vodafone. Esto no solo permite a sus clientes beneficiarse de infraestructuras de primer nivel, sino también favorecen las relaciones colaborativas, generan eficiencias y contribuyen a los objetivos de la organización
Un espacio que habla tu lenguaje
El branding personalizado es otra de las fortalezas: cada oficina se adapta a la identidad visual y valores de la empresa, transmitiendo profesionalidad y coherencia en cada interacción con clientes y socios.
Invertir en un espacio gestionado por expertos no es un gasto, sino una palanca para mejorar rendimiento, imagen y bienestar. Y en este terreno, OneNext ha demostrado que sabe cómo hacerlo.
Ahorrar en la vuelta al cole con portátiles reacondicionados de alta gama
Septiembre es el mes de nuevos comienzos y desafíos académicos. Si en los 90 estrenábamos cuadernos y calculadoras, hoy el aliado esencial es un portátil. Pero, entre la oferta actual, surge la duda: ¿puede un estudiante acceder a tecnología de calidad sin gastar de más?
Ventajas de elegir un portátil reacondicionado para la vuelta al cole
1. Ahorro de hasta el 70% sin sacrificar calidad
El gasto escolar en septiembre puede dispararse, pero comprar un portátil reacondicionado pensado para estudiantes permite acceder a modelos que, nuevos, costaban más de 900 €, por menos de la mitad de su precio original. Y, en muchos casos, con prestaciones superiores a las de portátiles nuevos de gama baja.
2. Equipos profesionales adaptados al uso académico
Muchos ordenadores reacondicionados proceden de entornos corporativos, diseñados para un uso intensivo y exigente. Esto significa menos problemas técnicos y más años de servicio fiable: un portátil empresarial de gama alta puede superar en resistencia y potencia a modelos nuevos de similar precio.
3. Flexibilidad y personalización
La mayoría de modelos reacondicionados permiten ampliar la RAM o instalar discos SSD más rápidos, así como elegir el sistema operativo que mejor se adapte a las necesidades académicas. Una característica que no solo mejora el rendimiento, sino que fomenta el aprendizaje práctico del estudiante.
4. Sistema operativo incluido y ahorro en software
Todos los portátiles reacondicionados incluyen Windows 10 o Windows 11 original preinstalado, listos para usar desde el primer día sin costes adicionales en licencias. Además, en el ámbito educativo, el software libre es un gran aliado: LibreOffice, Linux, editores de código, herramientas de diseño... que complementan perfectamente el entorno de Windows y evitan gastos adicionales.
5. Más durabilidad, menos obsolescencia
Un portátil reacondicionado de gama alta puede durar hasta un 40% más que uno nuevo de gama baja. Además, su compra contribuye a la sostenibilidad: cada equipo reacondicionado evita que entre 8 y 12 kg de residuos electrónicos acaben en vertederos.
¿Qué portátil elegir para cada tipo de estudiante?
Perfil académico
Especificaciones mínimas recomendadas
Opciones de personalización
Bachillerato
Intel i5, 8GB RAM, SSD 256GB
Ampliación de RAM, sustitución de disco
Universidad (Humanidades)
Intel i5/i7, 8GB RAM, SSD 256GB
Sistema operativo a medida, ampliaciones
Carreras técnicas
Intel i7, 16GB RAM, SSD 512GB
Tarjeta gráfica dedicada opcional
Antes de decidir: checklist rápido
Sistema operativo Windows 10 u 11 original incluido
Elegir portátiles reacondicionados de alta gama para estudiantes es una decisión que combina rendimiento, durabilidad y ahorro. Con certificación de calidad, opciones de personalización y precios hasta un 70% más bajos que en modelos nuevos, esta es la opción ideal para afrontar el curso académico con la mejor herramienta, sin comprometer el presupuesto… y contribuyendo a un consumo más sostenible.
Cuando el calendario se vacía, los destinos se revelan. Por eso, septiembre es cada vez más el mes elegido por quienes viajan con estilo.
Mientras muchos regresan a la rutina, quienes mejor entienden el lujo saben que ahora es el momento ideal para viajar. Septiembre ya no es una extensión del verano, sino una elección consciente: temperaturas suaves, menos multitudes, mayor disponibilidad, atención más cuidada y acceso íntimo a los lugares más deseados.
Viajar en septiembre permite disfrutar sin prisas, sin aglomeraciones y con el servicio que solo los anfitriones más expertos saben ofrecer fuera de la temporada alta. Según Virtuoso, el 47% de los viajeros de lujo evita los meses más concurridos, priorizando privacidad, autenticidad y un trato más personalizado. ForwardKeys también lo confirma: en 2024, las reservas premium durante la temporada baja crecieron un 27 % frente a julio y agosto.
“Septiembre siempre fue el mes secreto de quienes saben viajar bien. Desde la alta sociedad europea hasta los grandes nombres de la cultura, muchos descubrieron que el verdadero lujo no es llegar primero, sino disfrutar cuando todos ya se han ido”, señala Silvina Luna, experta en turismo de autor y fundadora del atelier de viajes Glaminess.
Dos experiencias Glaminess para vivir septiembre como un auténtico VIP
La ruta de la moda en Italia invita a recorrer las capitales del diseño visitando showrooms de creadores locales, outlets de lujo y boutiques secretas en Umbría y Toscana. El itinerario conecta Roma, Florencia y Milán, combinando compras exclusivas con acompañamiento de personal shopper y otras experiencias memorables.
En Salzburgo, la experiencia se inspira en la película Sonrisas y Lágrimas (La Novicia Rebelde en Latinoamérica), que este año celebra su 60º aniversario. Incluye recorridos por los escenarios originales en Salzburgo y en el Wolfgangsee, picnic Do-Re-Mi, tour en bicicleta, meriendas en cafés históricos, caminatas por los Alpes y actividades culturales que rinden homenaje al icónico film.
Sobre Silvina Luna
Silvina Luna es consultora senior en turismo y hotelería de lujo, agente de viajes certificada, escritora, y diseñadora de viajes y experiencias de autor. Durante más de 20 años ha dirigido hoteles de renombre en Europa y Latinoamérica, produciendo eventos internacionales con artistas como Shakira, Luis Miguel, Julio Iglesias, Ricky Martin y Liza Minnelli.
Hoy apuesta por vivencias más íntimas, auténticas y transformadoras. Al frente de su atelier Glaminess crea propuestas boutique para quienes buscan viajar con estilo, conexión y sentido.
Una vez superada la pandemia de COVID-19, y con las trabas legislativas que supuso la “Ley Garzón”, cabría haber esperado una desaceleración, cuando no directamente un retroceso, en la industria de los juegos de azar online. Sin embargo, esta circunstancia no se produjo. A pesar de que los casinos en línea limitaron sus gastos en publicidad y marketing, el crecimiento de los operadores continuó imparable.
En 2024, el Tribunal Supremo derogó ciertas secciones del Real Decreto 958/2020, lo que hizo que los casinos pudieran volver a ofrecer bonos de bienvenida, y el crecimiento continuó. Hoy intentamos arrojar algo de luz sobre la situación del sector de las apuestas y casinos online hablando con Luis López, editor de contenido en Casino.org, la plataforma independiente de afiliados de juegos de azar en línea número uno en todo el mundo.
Qué: Buenos días, Luis, y gracias por tu tiempo. ¿Puedes hacernos un resumen de la situación del mercado del juego online en estos momentos?
Luis López: Muy buenas. Claro, encantado. De hecho, la Dirección General de Ordenación del Juego ha sacado hace poco su nuevo informe con los datos trimestrales del mercado de juego online de ámbito estatal, correspondientes al primer trimestre de este año. Ya en el estudio anual correspondiente a 2024 quedaba claro que, pese a todo, la industria de los casinos online está en constante crecimiento, y este nuevo informe vuelve a demostrar la importancia del sector.
Lo más notable es tal vez la ligera caída en el GGR, los ingresos brutos del juego, que han bajado un 2.64% respecto al trimestre anterior. Sin embargo, respecto al mismo trimestre de 2024 aumentan un 13,68%. También suben los depósitos y retiradas, tanto en lo relativo al trimestre anterior como en cuanto al año pasado. De hecho, las retiradas suben casi un 30% respecto a 2024.
El gasto en marketing, superado el varapalo del Real Decreto de 2020, sigue aumentando este año y, aunque la subida es pequeña respecto al último trimestre de 2024, si consideramos el año completo el porcentaje de variación anual es del 43,97%. También ha subido el número de cuentas nuevas, casi un 15% más este trimestre y un 38% respecto del año pasado.
En fin, que ya es habitual revisar los datos de la DGOJ y ver, trimestre tras trimestre, que el sector del iGaming goza de muy buena salud.
Q: Antes has mencionado el RD 958/2020. ¿Cómo han afectado al sector todos estos cambios regulatorios de los últimos años?
LL: La regulación es vital para el éxito del juego online. Un mercado falto de normativa, donde cada operador pueda hacer lo que quiera, no beneficia a nadie. En Casino.org nos tomamos muy en serio este aspecto, y por eso todos nuestros casinos recomendados cuentan con una licencia en vigor emitida por la DGOJ, para que los jugadores que opten por un casino online de nuestras listas sepan que sus datos y sus fondos están a salvo.
Eso sí, aunque se han dado pasos muy importantes en materia de regulación, y me atrevería a decir que en España tenemos una de las mejores normativas de juego en países de habla hispana, nunca llueve a gusto de todos. Hace poco se celebró en Madrid el 12º Congreso de ANESAR, la Asociación Española de Empresarios de Salones de Juego y Recreativos, y allí los asistentes hablaron de “hiperregulación”, que consideraban que iba contra su competitividad. Yo creo que la normativa es necesaria, siempre que vaya alineada con la realidad y dé cabida al crecimiento tecnológico y a la innovación.
Q: Una de las principales preocupaciones de los legisladores en este sector es atajar los problemas relacionados con el juego compulsivo. ¿Crees que se toman suficientes medidas para ello?
LL: Aunque siempre se puede hacer más, diría que somos uno de los países donde más se trabaja este aspecto. Las políticas de juego responsable son imprescindibles en este sentido. Los operadores lo saben y ofrecen numerosas herramientas para combatir los problemas con el juego. También en Casino.org tenemos muy presente la protección al jugador y la seguridad en todos los ámbitos del juego. Y la DGOJ, como principal responsable en España de todo lo relacionado con la industria, pone numerosos medios a disposición de los usuarios para intentar combatir y frenar las adicciones.
Sin ir más lejos, a finales de junio se celebró en Francia una jornada internacional sobre adicción al juego, donde el director de la DGOJ, Mikel Arana, presentó un modelo de detección de comportamientos de riesgo que es pionero en Europa. Estamos hablando de un evento de la ANJ, la Autoridad Nacional del Juego francesa, al que asistieron numerosos expertos en los campos de la salud, la investigación y la regulación del juego. O sea, un entorno muy especializado. E incluso ahí se pudo demostrar que en España estamos a la cabeza en prevención y protección de los colectivos vulnerables. Aunque no hay que bajar la guardia, claro.
Q: Por ir terminando ya, ¿qué perspectivas de futuro ves en el juego online?
LL: Pues, como he dicho antes, la previsión es de crecimiento constante. Los principales estudios sobre iGaming apuntan a que, de aquí a 2030, va a seguir produciéndose un aumento en el número de jugadores y movimientos de fondos. Y, aunque algún trimestre puedan caer los ingresos, las predicciones indican crecimiento anual.
En cuanto a la regulación, todo parece indicar que se van a reforzar las normativas. Ya está pasando en Brasil, por ejemplo; un país que fue de los primeros en Hispanoamérica en fijar una normativa oficial sobre el juego online y que este mes de junio presentó hasta 17 medidas para endurecer las regulaciones. Aquí en España ya se está hablando de volver a implantar alguna de las secciones de la “Ley Garzón” que derogó el Supremo. Habrá que estar atento a los cambios que vienen.
El último amistoso disputado entre España y Francia de cara al Eurobasket ha tenido importantes consecuencias para el combinado nacional. De hecho, lo menos importante fue el resultado (derrota en París por 78-73), puesto que los de Scariolo sumaron a dos nuevos jugadores a una lista de lesionados que ya tenía cuatro nombres.
La Selección de Scariolo ya arrastraba las ausencias de tres de sus jugadores más importantes: Santi Aldama, Darío Brizuela y Alberto Díaz. No obstante, vio cómo en el último amistoso ante los galos caían también lesionados Alberto Abalde y Mario Saint-Supery.
Scariolo tiene ya cinco lesionados con España antes de comenzar el Eurobasket
La situación más optimista podría ser la de Darío Brizuela que sufrió una sobrecarga en el primer partido ante Francia y no jugó en el segundo de ellos. Sin embargo, con una lesión muscular y con un plazo tan ajustado por delante, habrá que esperar a ver cómo se puede desenvolver en los últimos amistosos.
Más dudas quedan con Alberto Abalde, con limitación de minutos ya durante algunos de los amistosos y que tuvo que pedir el cambio nada más comenzar el segundo choque ante los franceses. Si sus molestias han ido a más podría tener que quedarse fuera del Eurobasket 2025.
El madridista sufrió una rotura miofascial en el aductor corto cuando apenas se había disputado un minuto del primer cuarto. Había recibido un golpe pero siguió jugando, y tras anotar un triple pidió el cambio y ya no volvió a salir. Las pruebas médicas han dictaminado que necesitaría al menos entre dos y tres semanas para reaparecer.
Alberto Abalde se perderá el Euobasket 2025 Fuente: @BaloncestoESP
Por el momento, a apenas poco más de dos semanas para el inicio del torneo europeo, la Selección de Sergio Scariolo cuenta con solo 9 jugadores disponibleso sanos: Sergio De Larrea, Xabi López-Arostegui, Santi Yusta, Josep Puerto, Joel Parra, Juancho Hernangómez, Jaime Pradilla, Willy Hernangómez y Yankuba Sima. Hasta ahora, el técnico también recurrió a los Guillem Ferrando e Isaac Nogués, que se sumarán a la lista de España.
España, lejos de las favoritas en este Eurobasket 2025
Y es que España sigue sumando contratiempos en su ruta de preparación hacia el Eurobasket. El torneo, que arrancará el próximo 27 de agosto, ha encuadrado a 'La Familia' en el Grupo C, junto a Grecia, Italia, Bosnia, Georgia y Chipre, una fase inicial que el conjunto de Scariolo tendrá que superar sin el rodaje suficiente debido a las últimas lesiones.
Los Hernangómez, Aldama y Abalde, en un entrenamiento de España Fuente: FEB
La Federación Internacional de Baloncesto (FIBA), principal organizadora del Eurobasket, ha actualizado sus pronósticos sobre el equipo que se alzará con el título: Serbia es la principal favorita para ganar este torneo, mientras que España está en el puesto undécimo, al que cae tras estar octava.
LA FIBA no coloca a España entre las favoritas
La decisión de la FIBA sobre la selección española, según explicó este lunes en su web, viene dada por las múltiples de ausencias en el equipo entrenado por Sergio Scariolo, que ha perdido tres de los cuatro partidos de preparación disputados este verano, ante Francia, por dos ocasiones, y Portugal, y ante las bajas confirmadas de jugadores como Lorenzo Brown, Alberto Abalde, Usman Garuba, Hugo González o Álex Abrines.
Hace dos semanas, cuando todas las selecciones iniciaban su preparación para este Eurobasket, La Federación Internacional de Baloncesto (FIBA) apuntaba, en el segundo volumen de su 'Power Ranking', que España partía como octava favorita.
Pese a ello, elogiaba el hecho de que España ofreciera siempre mucho más que las individualidades por su concepto de grupo. España se basa en "el equipo, el sistema, 'La Familia' y la cultura" para estar siempre en la pelea por medallas, por lo que "los nombres en la parte de atrás de las camisetas ni siquiera importan.
Al hablar de superpoderes, es habitual que inmediatamente pensemos en las películas y series de ciencia ficción en las que los personajes son capaces de transformarse en otros seres, de tener una fuerza desmedida, de volar o que tienen incluso la capacidad de disparar rayos.
Sin embargo, más allá de la ficción, los expertos coinciden a la hora de asegurar que existen superpoderes humanos, aunque realmente distan notablemente de lo que podemos ver en todo tipo de producciones. Por este motivo, no está de más conocer los 5 casos reales logrados por la genética y el entrenamiento.
LOS SUPERPODERES HUMANOS EXISTEN
Fuente: Freepik
Los superpoderes son reales y no algo propio de la ciencia ficción. Es cierto que los humanos tenemos ciertas limitaciones y que no podemos saltar de un edificio a otro, ni volar como Superman, ni tampoco disparar rayos de energía con nuestras manos o nuestros ojos.
Sin embargo, nuestros cuerpos y cerebros tienen potencial suficiente para realizar hazañas sobrehumanas, tal y como confirman los científicos. En ocasiones, los superpoderes de la vida real llegan en forma de mutaciones genéticas y la capacidad de adaptación del ser humano a las circunstancias.
SUPERPODERES QUE SE PUEDEN ADQUIRIR
Fuente: Freepik
Sin embargo, más allá de los superpoderes que se pueden llegar a conseguir a través de la propia capacidad de adaptación de los seres humanos, hay otras habilidades que se pueden adquirir, y que pueden ser entrenadas, por mucho que en algunos casos sea difícil de creer.
Un claro ejemplo lo encontramos en un atleta legendario como Usain Bolt, que pudo alcanzar velocidades extraordinarias gracias a años de entrenamiento físico. Sin embargo, no solo se puede entrenar el físico, sino que también hay entrenamientos mentales que ayudan a potenciar diferentes aspectos de nuestro cerebro.
EL ENTRENAMIENTO TAMBIÉN ES CLAVE PARA ADQUIRIR SUPERPODERES
Fuente: Freepik
Existen muchos retos y dificultades que se pueden afrontar y salir airosos, como es el propio miedo, que se puede vencer solo con un acondicionamiento adecuado. Un claro ejemplo lo encontramos en el escalador Alex Honnold, que tiene una capacidad impresionante para poder escalar sin cuerdas por paredes rocosas y escarpadas.
Los científicos han conseguido comprender lo que sucede dentro del cuerpo y la mente de estas personas que tienen unas habilidades superiores. Fruto de sus investigaciones han podido descubrir que, a pesar de que la genética de algunas ventajas a algunas personas, la mayoría tiene un gran potencial aún por explotar.
ALEX HONNOLD TIENE UNO DE LOS SUPERPODERES MÁS LLAMATIVOS
Fuente: Freepik
Hablando de casos reales de superpoderes humanos, uno de los más evidentes lo encontramos en Alex Honnold, que ha demostrado que con entrenamiento es capaz de escalar sin cuerdas por los lugares más complejos. Los científicos han escaneado su cerebro con una resonancia magnética funcional y encontraron algo sorprendente. Al mostrarle imágenes impactantes, que suelen provocar una intensa actividad en la amígdala, la suya permaneció totalmente silenciosa.
A nivel estructural, su cerebro es normal, pero la neurocientífica Jane Joseph aseguró en Popular Science que "es posible que se haya condicionado a sí mismo para reprimir cierta actividad cerebral, centrándose en planificar meticulosamente cada movimiento". Este es un superpoder que el resto de las personas no podemos aprovechar, al menos de la misma manera que lo hace Honnold.
LOS SHERPAS Y SUS SUPERPODERES INNATOS
Fuente: Freepik
En un panorama un tanto distinto nos encontramos con los sherpas, un pueblo de Nepal que es un claro ejemplo de la evolución de un superpoder. Los miembros de este grupo étnico han conseguido vivir durante más de 6.000 años a una altitud media de 4267 metros sobre el nivel del mar, en condiciones con un 40% menos de oxígeno.
Esto ha llevado a que haya habido mucho tiempo para que la propia selección natural descubriese y evolucionase hasta encontrar la mejor forma de lidiar con ello. Tradicionalmente, los sherpas se encargan de transportar las cargas por el Everest, aunque ya hay avances con la llegada de drones que pueden suponer una gran revolución logística. Estos ciudadanos han desarrollado mutaciones genéticas que les permiten mantener bajos los niveles de glóbulos rojos, mientras que las mitocondrias de sus células usan el oxígeno de manera eficiente.
EL PUEBLO BAJAU Y SUS SUPERPODERES BAJO EL MAR
Fuente: Freepik
Un caso real de superpoder lo encontramos en el pueblo bajau, de Malasia, Filipinas e Indonesia, donde sus integrantes son de sobra conocidos por tener la capacidad de permanecer bajo el agua hasta 13 minutos a profundidades de 70 metros, unas cifras que parecen totalmente imposibles de creer.
Según explican los científicos, los bajau han desarrollado una ventaja genética que les permite usar el oxígeno de una manera más eficiente, y también, fruto de la evolución y la selección natural, han terminado por tener un bazo más grande que almacena los glóbulos rojos oxigenados. Mientras bucean, los bazos se contraen y expulsan esta reserva al torrente sanguíneo.
SUPERPODERES BASADOS EN LA AGILIDAD
Fuente: Freepik
Continuando con esas habilidades que parecen superpoderes humanos, nos encontramos con aquellas que tienen que ver con una súper agilidad, haciendo que esas personas sean capaces de moverse con equilibrio, coordinación y reflejos extraordinarios. En la vida real, una combinación de genética y entrenamiento hace que haya personas que tengan movimientos sobrehumanos.
En muchos de estos casos, se puede encontrar cómo su tiempo de reacción es superior al del cerebro humano medio, con casos realmente excepcionales que investigan los científicos. Estos siguen trabajando para comprender cómo el sistema nervioso central ayuda a las personas a planificar y ejecutar movimientos complejos de una manera inconsciente.
LA SUPERMEMORIA ES UNO DE LOS PRINCIPALES SUPERPODERES HUMANOS
Fuente: Freepik
Más allá de conocer las mejores reglas menotécnicas y trucos para mejorar la memoria, hay que hacer hincapié en quienes tienen una supermemoria, que son aquellos atletas mentales que son capaces de llegar a tener una gran habilidad. En su caso viene dado en su mayoría por su gran práctica en la materia.
Diferentes neurocientíficos han estudiado cómo el entrenamiento afecta a la actividad cerebral, y distintas investigaciones ya revelan cómo funcionan las técnicas de memoria, formando redes en el cerebro que anclan los nuevos recuerdos a los antiguos.
Dos nuevos casos de cancelación de deuda gestionados por el despacho en Santa Cruz de Tenerife (Canarias)
Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha conseguido la cancelación de 136.610 euros en Santa Cruz de Tenerife (Canarias). Se trata de dos nuevos casos de cancelación de deuda gestionados por el despacho en Santa Cruz de Tenerife (Canarias).
Según explican los abogados de Repara tu Deuda, las historias son las siguientes:
1) Un hombre ha conseguido cancelar 45.410 euros. La situación de insolvencia está motivada por el sobreendeudamiento. Todo empeoró cuando hace más de cuatro años perdió la vivienda. Había pedido varios préstamos que fue atendiendo puntualmente, pero llegó un momento en el que no le daba para pagar las cuotas adeudadas y llegar a final de mes. Se endeudó más hasta que le resultó insostenible.
2) Otro hombre, en este caso de San Cristóbal de La Laguna, ha sido el segundo exonerado a través de esta herramienta. Tras haber sufrido un divorcio, no pudo asumir las deudas contraídas. El importe total cancelado asciende a 91.200 euros.
La Ley de Segunda Oportunidad ofrece tanto a particulares como a autónomos la posibilidad de quedar liberados de sus deudas. Para que esto sea posible, es necesario que el concursado cumpla una serie de requisitos imprescindibles. En líneas generales, es suficiente con que no haya sido condenado por delitos de orden socioeconómico en los diez últimos años, que se encuentre en un estado actual o próximo de insolvencia y que actúe en todo momento de buena fe, no ocultando bienes ni ingresos.
Desde sus inicios en septiembre de 2015 hasta la actualidad, el despacho ha logrado superar la cifra de 340 millones de euros exonerados a personas que proceden de las diferentes comunidades autónomas de España. Cada día se continúan produciendo llamadas de personas interesadas en acogerse, cansadas de vivir ahogadas por sus deudas.
Además del mecanismo de segunda oportunidad, el despacho está especializado en la defensa de los derechos de los consumidores. Es por esta razón que ofrece a sus clientes la posibilidad de analizar los contratos firmados con bancos y entidades financieras. El objetivo es comprobar si existen cláusulas abusivas para la cancelación de tarjetas de crédito, tarjetas revolving, minicréditos, préstamos e hipotecas y poder reclamar a Cofidis, Moneyman, WiZink, Carrefour, Vivus, Banco Santander, CaixaBank, BBVA, Banco Sabadell, myKredit, Kviku, etc.
El mundo digital actual nos lleva a tener que lidiar con una enorme cantidad de peligros y amenazas en la red, las cuales no se limitan a navegar por internet y descargar archivos, sino que están muy presentes en redes sociales como TikTok, como es el caso de SparkKitty.
Este es un nuevo malware que puede ser realmente perjudicial para todos aquellos que se vean infectados por él, ya que este software malicioso es capaz de infectar un dispositivo iOS o Android para luego robar datos y dinero sin que la víctima se dé cuenta.
'SPARKKITTY', EL NUEVO MALWARE QUE AMENAZA A TIKTOK
Fuente: Freepik
Un nuevo malware, que recibe el nombre de SparkKitty ha comprometido seriamente la red social TikTok, que ante la gran popularidad que tiene a nivel global, contando con millones de usuarios en todo el planeta, lo que ha hecho que esta circunstancia trate de ser aprovechada por parte de los ciberdelincuentes.
Más allá de fraudes como la estafa de TikTok en la que cayeron influencers como Lola Lolita o Kappah, ahora llega este software malicioso que tratar de aprovechar esta red social propiedad de ByteDance para tratar de infectar los dispositivos de los usuarios y así robar su dinero y datos personales.
'SPARKKITTY' ES PARTE DE UNA CAMPAÑA ILÍCITA QUE USA IA
Fuente: Freepik
La nueva campaña maliciosa que se está distribuyendo a través de TikTok ha sido dada a conocer por TechRadar, donde se informa de que imita el perfil de vendedores de comercio electrónico legítimos, de forma que así trata de generar credibilidad para no levantar sospechas entre los usuarios.
Es habitual que los ciberdelincuentes recurran al uso de contenido generado por inteligencia artificial, de forma que así consiguen atrapar la atención de las víctimas con grandes descuentos y rebajas en sus precios. La principal finalidad de los delincuentes es la de estafar a los posibles compradores, pero también distribuir malware y robar sus datos de inicio de sesión.
CÓMO FUNCIONA EL NUEVO MALWARE 'SPARKKITTY'
Fuente: Freepik
Hasta el momento, el citado medio de comunicación asegura que las páginas TikTok Wholesale y Mall han sido relacionadas con más de 10.000 URL fraudulentas de este tipo. Estas URL, que parecen plataformas oficiales, indican enlaces de compra que redirigen a los visitantes a un portal de phishing. De esta manera, cuando los usuarios pulsan en el enlace e ingresan en la página, se les solicita que compren el producto o hagan un depósito en una billetera online.
Sin embargo, el producto no existe y la billetera es falsa. Además, agrega una serie de operaciones que llevan el fraude un paso más allá, ya que los ciberdelincuentes también se encargan de un servicio de gestión de afiliados. Su finalidad es la de promocionar aplicaciones maliciosas que se hacen pasar por legítimas.
'SPARKKITTY' RECOPILA DATOS DE LOS USUARIOS
Fuente: Freepik
TikTok, que además recientemente ha implementado mejoras para ayudar a los padres a controlar lo que ven sus hijos en la red social, se encuentra ahora con este problema que llega de la mano del malware SparkKitty, que es capaz de recopilar datos de dispositivos tanto Android como iOS.
Además de robar esos datos de los usuarios, también permite el acceso a largo plazo a dispositivos comprometidos, lo que supone un riesgo adicional. Esto se debe a que sigue siendo un riesgo continuo incluso después de que se haya producido la infección inicial sobre el dispositivo.
DISTRIBUCIÓN DE 'SPARKKITTY'
Fuente: Freepik
A menudo este software malicioso es distribuido a través de aplicaciones de afiliados falsas, convirtiendo lo que parece ser una gran oportunidad de compra en un camino directo para el robo de cuentas y de identidad para los ciberdelincuentes, que ahora apuestan por esta campaña a través de SparkKitty.
Además, para reforzar el fraude y tratar de conseguir que resulte mucho más efectivo, los ciberdelincuentes recurren al uso de temporizadores de cuenta regresiva o bien optan por anunciar descuentos por tiempo limitado, todo ello dentro de una estrategia que está enfocada a forzar las decisiones rápidas.
ESTRATEGIAS PARA QUE 'SPARKKITTY' SEA EFECTIVO
Fuente: Freepik
Este tipo de estrategias que los ciberdelincuentes se encargan de llevar a cabo a través de TikTok y otras plataformas sociales están enfocadas a tratar de lograr que la víctima potencial actúe con gran urgencia, resultado más complicado que se detengan a valorar una oferta y poder determinar si realmente es auténtica o no.
Sin embargo, las verificaciones de dominio revelan muchos de los sitios fraudulentos que usan extensiones económicas como .shop, .top o .icu, que se pueden comprar e implementar con una gran rapidez. De esta manera, aunque cada vez resulta más complicado detectar los intentos de fraude, hay algunas señales que nos pueden llevar a detectar que se trata de una estafa.
CÓMO EVITAR EL MALWARE 'SPARKKITTY'
Fuente: Freepik
Para evitar caer en amenazas como el del malware SparkKitty, es necesario tener en cuenta una serie de recomendaciones básicas de ciberseguridad. Una de las primeras es la de verificar la dirección del sitio web antes de introducir cualquier información bancaria, además de siempre usar cifrado https seguro.
Por otro lado, conviene desconfiar de ofertas demasiado buenas para ser ciertas, ya que, por norma general, se tratará de estafas. Tampoco hay que caer en la trampa de las cuentas regresivas, ya sean de tiempo o de cantidad, que puedan suponer una "presión" para hacer un pago.
OTRAS RECOMENDACIONES PARA EVITAR 'SPARKKITTY'
Fuente: Freepik
Continuando con las recomendaciones de los expertos para no caer en engaños ni amenazas como el malware SparkKitty, los expertos insisten en la necesidad de evitar transferencias bancarias directas o criptomonedas en los pagos, de forma que se le dé siempre prioridad a los métodos de pago convencionales y seguros.
También aconsejan instalar protección antivirus con protecciones de navegación en tiempo real para bloquear sitios web maliciosos, además de configurar un firewall para monitorear y filtrar el tráfico de red. Igualmente, siempre conviene tener un software de seguridad y prestar atención a las alertas de programas de seguridad que puedan avisar sobre cualquier peligro.
El pisto manchego es mucho más que un plato en nuestro recetario; es el sabor del verano, el recuerdo de la abuela y la bandera gastronómica de una tierra. Pero, ¿y si te dijera que su historia no es tan sencilla como parece? ¿Que sus raíces se hunden en tierras lejanas y tiempos de conflicto? Prepárate para descubrir un relato que cambia para siempre la forma en que vemos esta delicia de la huerta.
Pocos se atreven a cuestionar el pedigrí de esta receta tradicional, un tesoro culinario que asociamos directamente con los campos de Castilla-La Mancha. Sin embargo, la verdad es que el origen de este plato icónico es un fascinante cruce de caminos entre culturas y continentes, un secreto guardado entre fogones durante siglos. Lo que creíamos saber sobre este manjar está a punto de dar un vuelco inesperado y sorprendente.
¿UN PLATO NACIDO EN LA HUERTA O EN LA GUERRA?
Casi podemos visualizarlo: una forma ingeniosa de dar salida a las verduras de temporada, un plato de aprovechamiento que saciaba el hambre tras una dura jornada bajo el sol. No obstante, la composición actual del pisto manchego depende de ingredientes que llegaron a España tras el descubrimiento de América, lo que desmonta por completo la idea de que sea una receta con raíces milenarias en la península.
Esta revelación nos obliga a mirar más allá de la idílica estampa de la huerta castellana y buscar pistas en otros momentos clave de nuestra historia. Si el pimiento y el tomate son relativamente nuevos en nuestra dieta, ¿qué se cocinaba antes? La respuesta a esa pregunta nos transporta a un pasado complejo, donde este guiso de pimientos y tomate se convierte en el protagonista de un viaje inesperado a través del tiempo.
LA SOMBRA ÁRABE QUE SE CIERNE SOBRE LA MANCHA
Antes de que el tomate se convirtiera en el rey de la cocina española, otras culturas dejaron su huella imborrable en el recetario, y el pisto manchego no fue una excepción. Fuente :Freepik
Mucho antes de que el pimiento y el tomate cruzaran el Atlántico, en Al-Ándalus ya se preparaba un plato sorprendentemente similar conocido como alboronía, un guiso a base de berenjena, calabaza y otras hortalizas. De hecho, la técnica de sofreír lentamente las verduras es una herencia culinaria directa de la cocina andalusí, un legado que sentó las bases de muchas de nuestras recetas más queridas y populares.
Aquella alboronía, un salteado de hortalizas lleno de matices, puede considerarse la tatarabuela de nuestro pisto. La estructura del plato, esa cocción pausada para que los sabores se fundan, ya estaba ahí, esperando pacientemente durante siglos a que los ingredientes del Nuevo Mundo llegaran para transformarla en la versión que hoy todos reconocemos y celebramos en nuestras mesas.
FRANCIA RECLAMA SU PATERNIDAD: LA CONEXIÓN RATATOUILLE
Durante la Guerra de la Independencia a principios del siglo XIX, las tropas napoleónicas recorrieron la península, llevando consigo sus costumbres y, por supuesto, su gastronomía. Es aquí donde entra en escena la famosa ratatouille provenzal, un plato que guarda un parecido más que razonable con nuestro pisto. La teoría de que los soldados franceses pudieron introducir su receta o adaptar la versión local es un episodio histórico fascinante, difuminando las fronteras culinarias.
Este posible intercambio cultural en tiempos de guerra explicaría muchas de las similitudes entre ambos platos, convirtiendo a nuestra receta en una especie de ratatouille española. Lejos de ser un deshonor, este vínculo demuestra cómo la cocina es un lenguaje universal que evoluciona y se enriquece con el contacto, incluso en las circunstancias más adversas, dando forma al manjar castellano que conocemos.
EL TOMATE, EL INGREDIENTE QUE LO CAMBIÓ TODO
Aunque las bases ya estuvieran puestas, la verdadera revolución que dio vida al pisto manchego moderno llegó en barco desde el otro lado del océano. Fuente: Freepik
El tomate y el pimiento, hoy indispensables en cualquier sofrito que se precie, tardaron en ser aceptados en la cocina europea, vistos inicialmente con desconfianza y relegados a un uso ornamental. Sin embargo, la popularización del tomate en el siglo XVIII lo cambió absolutamente todo en la gastronomía española, transformando recetas ancestrales y dando a luz a platos completamente nuevos y llenos de sabor.
Fue en ese momento cuando la antigua fritada de verduras se encontró con el ingrediente que le faltaba, adoptando ese color rojo y ese punto de acidez que hoy nos parece irrenunciable. La cocina de La Mancha abrazó estos nuevos productos con entusiasmo, integrándolos de forma magistral en sus tradiciones y dando el paso definitivo para crear la identidad inconfundible del pisto actual.
DE PLATO HUMILDE A EMBLEMA NACIONAL
Nacido de la necesidad y moldeado por la historia, este plato ha pasado de ser un simple sustento para agricultores a ocupar un lugar de honor en las cartas de los mejores restaurantes y en las barras de tapas de todo el país. Hoy, el pisto manchego es un emblema de la dieta mediterránea reconocido internacionalmente, un plato que encapsula la esencia de nuestra cocina: sencillez, producto y mucho sabor.
Quizás su origen no sea exclusivamente manchego, sino el resultado de un crisol de culturas, guerras e intercambios comerciales a lo largo de los siglos. Pero poco importa ya. La Mancha lo adoptó, lo perfeccionó y lo convirtió en suyo con tanto cariño que hoy, el auténtico pisto manchego lleva con orgullo el alma de esa tierra, demostrando que la verdadera identidad de un plato no está solo en su origen, sino en el corazón de quien lo cocina.
Así como lo lees: varias de las vacunas que hoy protegen a millones de personas en el mundo existen gracias a estudios científicos en los que Panamá ha tenido un papel muy importante. Uno de los centros que ha hecho posible esto es Cevaxin, un centro de investigación médica que ya tiene más de 10 años de experiencia trabajando en Panamá. Desde sus inicios, CEVAXIN trabaja para generar información confiable que ayude a prevenir enfermedades y mejorar la salud de las personas. El compromiso con la salud global se refleja en cada estudio que impulsa Cevaxin.
Un trabajo serio, hecho desde Panamá: conoce más sobre las iniciativas de CEVAXIN
Cevaxin tiene cinco sedes en el país: una en David y cuatro en la ciudad de Panamá (La Chorrera, Avenida México, 24 de Diciembre y The Panama Clinic). En estas sedes se han realizado más de 40 estudios clínicos en alianza con otras instituciones de Panamá y de otros países. Todo ese trabajo ha servido para apoyar el desarrollo de más de 23 vacunas que hoy ayudan a salvar vidas en Panamá y en distintas partes del mundo. Esto ha sido posible gracias a su equipo de investigación con amplia trayectoria, y sobre todo, gracias a los más de 21,400 participantes voluntarios que, con su interés por aportar al avance de la ciencia, han contribuido a generar datos que transforman el enfoque sanitario global y construir un legado que perdure para las siguientes generaciones.
¿Qué es un estudio clínico?
Antes de que una vacuna o un medicamento llegue a un hospital o centro de salud, debe pasar por un proceso muy importante: el estudio clínico. Este proceso sirve para saber si esta vacuna o medicamento cumple los más altos estándares de calidad, eficacia y seguridad.
Los estudios clínicos:
Son revisados y aprobados por el Ministerio de Salud y expertos en Bioética.
Son seguros, voluntarios y confidenciales.
Siguen reglas nacionales e internacionales muy estrictas.
Siempre son realizados con el cuidado y respeto que las personas merecen.
En el caso de las vacunas, los estudios muchas veces se hacen con personas sanas, para ver si su sistema de defensa responde adecuadamente y queda protegido antes de que llegue una enfermedad.
¿Por qué es tan importante este trabajo?
Porque sin estudios clínicos no sabríamos si una vacuna funciona. Gracias a ellos, hoy existen vacunas contra la polio, la varicela, el COVID-19, el dengue, el virus sincitial respiratorio, el neumococo y muchas condiciones más. Los estudios permiten que los gobiernos y autoridades de salud tomen decisiones para cuidar mejor a personas de todas las edades. La evidencia clínica es imprescindible para lanzar vacunas efectivas al mercado.
Un centro panameño que trabaja con el mundo
En este caso, Cevaxin no está solo. Trabaja con instituciones académicas, fundaciones, laboratorios internacionales y de acuerdo con los lineamientos del Ministerio de Salud, el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) y los Comités de Ética. Esta red de aliados permite que lo que se hace en Panamá tenga un impacto global. La investigación clínica panameña ya ha influido en vacunas aplicadas en múltiples países.
Gente experta, trabajando con compromiso
En CEVAXIN trabajan más de 200 profesionales: médicos, pediatras, epidemiólogos, enfermeras, científicos, especialistas en calidad y muchos más. Detrás de cada estudio hay equipos que cuidan todos los detalles, respetan a las personas y cumplen con todas las normas.
Más de 25,000 personas, entre bebés, niños y niñas, adolescentes, adultos y adultos mayores, ya han participado voluntariamente en los estudios de CEVAXIN. Gracias a ellas y al trabajo del equipo médico, Panamá sigue aportando a una ciencia que se construye sobre la confianza, la ética y el rigor clínico, y a encontrar soluciones que mejoren la calidad de vida de todas las personas.
No se trata de experimentar. Se trata de investigar con respeto y rigor. Todo se hace siguiendo normas claras, pensando siempre en la seguridad de las personas y en el valor de lo que se está estudiando. En un contexto donde la información confiable es clave para cuidar la salud, Panamá también tiene un papel importante que cumplir. Y Cevaxin es prueba de ello: un centro de investigación médico panameño que genera información verificada para proteger a millones con nuevas vacunas.
El verano en Vigo puede salirte mucho más caro de lo que imaginas, y no, no hablamos del precio de los helados o del aparcamiento en primera línea de playa. Ese gesto tan nuestro, tan de toda la vida, de bajar a la arena a primera hora para plantar la sombrilla y la toalla y volver tranquilamente a casa a comer, te puede costar una multa de hasta 750 euros por reservar espacio en el arenal, una sorpresa mayúscula que nadie quiere llevarse durante su escapada a las Rías Baixas. ¿De verdad te la jugarías por asegurar un sitio?
Parece una exageración, ¿verdad? Pues sigue leyendo, porque la cosa es mucho más seria de lo que la mayoría de bañistas piensa cuando visita la costa gallega. Mucha gente lo ignora o cree que es una de esas normas que nadie aplica, pero lo cierto es que la ordenanza municipal de la ciudad olívica es cristalina y la Policía Local tiene potestad para retirar los enseres y sancionar a los dueños ausentes, transformando un relajado día de sol en un auténtico quebradero de cabeza. La pregunta es, ¿cómo hemos llegado a esto?
¿LA TOALLA FANTASMA? LA PRÁCTICA QUE TE DEJA SIN UN EURO
Seguro que te suena la estampa: llegas a la playa a media mañana y te encuentras un campo de minas de toallas, sombrillas y sillas vacías, como si un ejército fantasma hubiera conquistado la primera línea. Esta práctica, que saca de quicio a cualquiera que busca un hueco libre, es precisamente lo que el Concello de Vigo quiere erradicar, y para ello la Ordenanza Municipal de Playas prohíbe explícitamente la reserva de espacio físico mediante la colocación de objetos, una medida que busca garantizar el uso equitativo del litoral.
El debate está servido, claro. Por un lado, están los que madrugan para coger el mejor sitio y defienden su derecho a dejar sus cosas para ir a tomar un café o darse un paseo. Por otro, la gran mayoría que se siente frustrada al ver metros y metros de arena desaprovechados. Lo que pocos saben es que, en el caso de las playas de Vigo, la norma no distingue si te ausentas cinco minutos o cinco horas, el simple hecho de dejar tus bártulos sin estar presente ya es motivo de sanción.
NO ES UNA LEYENDA URBANA: ASÍ FUNCIONA LA NORMATIVA
La ordenanza de la urbe gallega es muy clara y no deja lugar a interpretaciones dudosas. Fuente: Freepik
No se trata de una recomendación ni de un simple aviso para la galería, es una normativa con todas las de la ley que afecta a arenales tan concurridos como Samil o el Vao. La regulación busca evitar que las playas se conviertan en una especie de "propiedad privada" temporal para los más madrugadores, y para ello la sanción económica está catalogada como una infracción leve, pero cuya cuantía puede ascender desde una simple advertencia hasta los temidos 750 euros, dependiendo de la reincidencia.
Muchos se preguntan si esto es algo nuevo, pero la realidad es que esta medida lleva ya varios veranos aplicándose en Vigo con el objetivo de mejorar la convivencia. La clave de la norma reside en el concepto de "ocupación indebida del dominio público", ya que la playa se considera un espacio de todos y para el disfrute de todos en el momento, no un solar que se pueda reservar para más tarde. Así que la próxima vez que pienses en dejar la toalla sola, recuerda que no solo molestas a otros, sino que te expones a un buen disgusto.
LOS VIGILANTES DE LA PLAYA: ¿QUIÉN TE MULTA Y CÓMO?
El procedimiento de sanción en Vigo está perfectamente definido para evitar la picaresca. Fuente: Freepik
La vigilancia y aplicación de esta norma corresponde a la Policía Local, que suele realizar rondas periódicas por las playas, especialmente en los días de mayor afluencia. Los agentes no aparecen de la nada para multar sin más, sino que primero observan la situación y si detectan objetos sin propietario a la vista durante un tiempo prudencial, proceden a retirarlos, depositándolos en las dependencias municipales. La multa llega después, cuando el propietario va a reclamar sus pertenencias.
Aquí es donde la cosa se pone interesante. ¿Qué ocurre si un amigo se queda vigilando las toallas de todo el grupo? En ese caso, no hay problema. La norma en esta ciudad pontevedresa persigue la reserva de espacio, no el hecho de que una persona cuide varios sitios. El problema surge cuando no hay nadie, cuando la toalla y la sombrilla se quedan como meros marcadores de territorio, ya que la sanción se aplica al titular de los objetos por una ausencia prolongada e injustificada, convirtiendo al agente en el árbitro de la convivencia en la arena.
MÁS ALLÁ DE LA SANCIÓN: LA GUERRA SILENCIOSA POR LA PRIMERA LÍNEA
Este conflicto en las playas de Vigo es un reflejo de una tensión social mucho más profunda. Fuente: Freepik
La lucha por un hueco en la arena es el campo de batalla veraniego donde se enfrentan dos mentalidades: la del que planifica y madruga contra la del que improvisa y llega más tarde. La normativa de Vigo no es un capricho, sino un intento de poner orden en este caos silencioso, pues la sensación de injusticia que genera ver una playa "ocupada" pero vacía es un foco constante de discusiones, y la administración ha decidido tomar cartas en el asunto para pacificar el ambiente.
Esta medida, aunque a algunos les parezca excesiva, fomenta un uso más cívico y respetuoso de un bien tan preciado como son nuestras costas. Al final, se trata de pura empatía y de entender que tu derecho a tener un buen sitio termina donde empieza el de los demás a encontrar uno. Disfrutar de un día de verano en Vigo es un placer inmenso, y la clave está en la convivencia y en no intentar ser más listos que el resto, porque a veces, la picaresca puede acabar saliendo muy, pero que muy cara.
CÓMO DISFRUTAR DE VIGO SIN ARRUINARTE EN EL INTENTO
La solución es tan sencilla como el sentido común: si vas a la playa, quédate en la playa. Si necesitas ausentarte para comer, recoger a alguien o hacer recados, recoge tus cosas y vuelve a buscar sitio cuando regreses. Puede parecer un incordio, pero te asegurarás de que tu día de relax no termine con una visita a la comisaría y una multa en el bolsillo, ya que el objetivo final de la norma no es recaudar, sino disuadir y educar, garantizando que todos puedan disfrutar de los espectaculares arenales.
Así que ya lo sabes. Cuando prepares tu escapada para gozar de la gastronomía y los paisajes de la ciudad olívica, desde el bullicio del centro hasta la paz de las Islas Cíes, añade esta regla de oro a tu equipaje. Un día de sol, arena y mar en esta joya de Galicia es una de las mejores experiencias del verano, un recuerdo imborrable que no merece la pena empañar por un despiste. Recuerda que la mejor forma de disfrutar de Vigo es con una sonrisa, la toalla al hombro y sin dejar rastro, ni para bien ni para mal.
Las dificultades económicas pueden surgir de forma inesperada y generar un bloqueo financiero que impide avanzar con normalidad. Ante este escenario, la Ley de Segunda Oportunidad se consolida como una vía legal para recuperar la estabilidad.
Este procedimiento, destinado a personas físicas y autónomos, permite cancelar deudas si se cumplen ciertos requisitos y se ha actuado con buena fe. Sin embargo, abordar este proceso sin orientación adecuada puede derivar en errores de difícil solución.
Por ello, la Ley de Segunda Oportunidad exige rigor, experiencia y compromiso jurídico en cada fase. Contar con profesionales como Repara tu Deuda Abogados aporta seguridad, claridad y eficacia. Solo con un buen asesoramiento es posible alcanzar con garantías la exoneración definitiva.
Un modelo legal que prioriza la viabilidad y el acceso
El enfoque de Repara tu Deuda Abogados responde a una estructura jurídica clara, con condiciones económicas asequibles y una planificación estratégica centrada en la realidad de cada persona. A través de una suscripción inicial de 19,90 € (tipo "Netflix"), es posible activar el procedimiento y avanzar sin necesidad de desembolsos previos elevados. Esta propuesta evita barreras económicas que, en otros casos, dificultan el acceso a una solución real y legal frente al sobreendeudamiento.
Desde su creación en 2015, este despacho ha gestionado miles de expedientes en todo el territorio nacional. Su equipo se encarga de todo el proceso, desde la revisión de la viabilidad del caso hasta la presentación de la solicitud ante el juzgado competente.
La supresión de figuras intermedias en la reforma legal de 2022 ha contribuido a reducir la complejidad del procedimiento, facilitando un avance más directo hacia la cancelación definitiva de deudas a través del mecanismo de exoneración conocido como EPI (Exoneración del Pasivo Insatisfecho).
Los beneficios que contempla la ley son extensos: cancelación de deudas con bancos y entidades financieras, paralización de embargos y exclusión de registros de morosidad. La actuación profesional resulta determinante para asegurar que estos derechos se apliquen correctamente y con garantías jurídicas.
Opiniones que consolidan la confianza en el proceso
Más allá de la normativa, las opiniones sobre Repara tu Deuda aportan una perspectiva tangible sobre la experiencia de quienes han recorrido ya este camino. Valoraciones compartidas por usuarios, semanas o meses después de la conclusión de su caso, revelan una satisfacción vinculada al acompañamiento profesional, la claridad en la comunicación y la resolución efectiva de situaciones que, en muchos casos, parecían insalvables.
La gestión legal de un proceso como este requiere algo más que trámites: exige compromiso, seguimiento y especialización. La Ley de Segunda Oportunidad sigue siendo una herramienta eficaz, pero solo con un buen asesoramiento puede transformarse en una verdadera nueva etapa.
Gran parte de España está pasando por unos momentos realmente complicados como consecuencia de los incendios forestales que ya se han cobrado varias víctimas y que está obligando a desalojar distintas poblaciones en diferentes puntos del territorio español.
Son muchos los que aseguran que estos fuegos son originados por el cambio climático y las olas de calor, mientras que otros aseguran que se trata de pirómanos, sin olvidar tampoco a quienes defienden que todo se trate de estrategias ocultas con fines económicos. Más allá de estas hipótesis, hay que tener en cuenta a las tormentas secas que, según los expertos, están influyendo en estos incendios.
LOS INCENDIOS FORESTALES ASOLAN ESPAÑA
Fuente: Freepik
Mientras España arde y se buscan las claves que explican la ola de incendios, los expertos no dudan a la hora de recalcar que tanto nuestro país como otras partes de Europa están atravesando un momento complicado. La ola de calor que azota al país y que contribuye al aumento de los incendios forestales, aunque no sea la única razón.
La Agencia Estatal de Meteorología de España (AEMET) ha emitido mensajes de alerta para que los ciudadanos estén alerta sobre las altas temperaturas que en algunos casos se han situado por encima de los 40 °C. La ola de calor en España se ha visto muy agravada por los numerosos incendios forestales que afectan a distintas provincias. En muchos de ellos, los bomberos se encuentran con grandes dificultades para extinguirlos por los vientos y el clima seco.
LAS TORMENTAS SECAS CONTRIBUYEN A LOS INCENDIOS FORESTALES
Fuente: Freepik
Desde la AEMET, su portavoz, José Luis Camacho, ha destacado que hay un fenómeno meteorológico que ha estado contribuyendo en España a que se generen estos incendios forestales, que no son otras que las tormentas secas. Estos provocan que el fuego se origine en poco tiempo y se propague rápido por el viento. Si un lugar es poco accesible, los medios de extinción tardan en llegar.
Camacho explica que las condiciones del tiempo en los últimos días están dándose para que se produzcan tormentas secas en algunos puntos de España, aunque también espera que lleguen algunas húmedas que aporten cierto alivio y ayuden precisamente a combatir los incendios.
¿POR QUÉ CONTRIBUYEN LAS TORMENTAS SECAS A LOS INCENDIOS FORESTALES?
Fuente: Freepik
Es muy posible que en alguna ocasión a lo largo de tu vida te hayas encontrado en verano con sonido de truenos, pero en los que no se aprecia la caída de lluvia, y esto podría tratarse de una de esas tormentas secas que podrían estar contribuyendo a que se produzcan incendios forestales.
En este fenómeno se generan condiciones atmosféricas para que se produzca la precipitación de lluvia, pero al estar el aire debajo de las nubes muy caliente o seco, la lluvia se evapora antes de llegar al sueño. No obstante, si hay condiciones de tormenta eléctrica, los rayos sí pueden alcanzar la superficie, y al estar la vegetación seca, estos rayos pueden provocar incendios forestales.
EL AMBIENTE MUY SECO FAVORECE LOS INCENDIOS FORESTALES
Fuente: Freepik
En aquellas regiones en las que las condiciones meteorológicas han llevado a que se genere un ambiente muy seco, como precisamente ha ocurrido este verano en España, una lluvia ligera o puntual puede no ser suficiente como para poder evitar la propagación de incendios.
Si el clima es cálido y seco durante un periodo prolongado de tiempo, se necesita que exista una mayor cantidad de lluvia para humedecer el lecho combustible y reducir las posibilidades de que se produzca una ignición por la caída de los rayos de las tormentas secas.
RELÁMPAGOS SECOS QUE PROVOCAN INCENDIOS FORESTALES
Fuente: Freepik
Cuando se habla de relámpagos secos, se hace referencia a aquellos que caen cuando existe menos de 2,5 mm de lluvia. En este sentido, a lo largo de los años ha habido diferentes estudios que se han encargado de reunir las condiciones necesarias para que estos relámpagos puedan tener lugar.
Concretamente, los científicos hablan de una serie de condiciones imprescindibles, como son la sequedad en la troposfera baja y la humedad e inestabilidad en la troposfera media. Asimismo, debe haber altas temperaturas en la superficie a nivel del terreno.
LOS INCENDIOS FORESTALES POR RAYOS SECOS SON DIFÍCILES DE CONTROLAR
Fuente: Freepik
Con respecto a estas tormentas secas, el investigador de la Universidad Estatal de Washington en el noroeste de Estados Unidos, Dimitri Kalashnikov ha explicado que, como consecuencia de las igniciones múltiples, los incendios forestales que generan los rayos secos son difíciles de controlar.
Considera que lo son mucho más que en el caso de los incendios que provocan los humanos, que se limitan a una localidad y que, por lo general, ocurren en sitios cercanos a los que es más sencillo acceder. En cambio, las tormentas secas pueden provocar incendios en cualquier lugar, incluso en las zonas más remotas o de difícil acceso para los profesionales.
RAYOS Y TRUENOS EN TORMENTAS QUE PUEDEN ORIGINAR INCENDIOS FORESTALES
Fuente: Freepik
Las tormentas comunes, que suponen la precipitación de agua al suelo, tienen lugar cuando el aire es muy volátil o inestable, siendo el resultado de un rápido ascenso del aire. Una vez que se enfría, se condensa y forman las nubes oscuras y densas. El aire ascendente alimenta estas tormentas mientras retumban, en una forma de reequilibrar la energía de la atmósfera.
En las tormentas eléctricas, el aire cálido y húmedo se mueve con rapidez hacia arriba y hacia abajo y las corrientes empujan el aire por encima del nivel de congelación. De esta forma, las gotas de agua se convierten en hielo o granizo. Dentro de las nubes, al haber mezcla de hielo y agua, rozan entre sí y transfieren cargas eléctricas y fruto de su acumulación, se libera en forma de relámpago. Un rayo es capaz de calentar el aire hasta alcanzar los 30.000 °C.
PRINCIPALES CAUSAS DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ESPAÑA
Fuente: Freepik
Las principales causas de los incendios forestales en España son una combinación de factores naturales y, sobre todo, causas humanas. Entre estas últimas se encuentran las negligencias, quemas agrícolas mal controladas, fogatas o abandono de colillas.
También pueden venir ocasionados por actividades delictivas como incendios intencionados, mientras que algunos factores naturales como las tormentas eléctricas y las condiciones climáticas extremas pueden encontrarse tras ellos. Por último, te recordamos que Google Maps vela por tu seguridad y te puede ayudar a evitar los incendios mientras circulas por carretera este verano.
La Fundación Alivia Oncológica advierte que la escasez de oncólogos, la insuficiencia de personal de enfermería especializado y la falta de financiación de los tratamientos oncológicos más avanzados están provocando graves desigualdades en el acceso y la calidad del tratamiento del cáncer en España, especialmente durante los meses de verano
Según la Comisión Europea, "existen notables disparidades entre comunidades autónomas en la disponibilidad de recursos para la atención oncológica, en particular en lo que respecta al personal sanitario, los equipos y los medicamentos oncológicos", como recoge el Country Cancer Profile 2025.
Durante el verano, ciudades como Melilla, Ibiza, Algeciras o El Bierzo han afrontado situaciones límite. "En Melilla no hay oncólogos disponibles, lo que obliga a los pacientes a desplazarse a la península" 1. En Ibiza, la plantilla "se reduce a la mitad en época estival" 2, mientras que en Algeciras "los nuevos pacientes de cáncer son derivados a otros hospitales a más de 100 kilómetros de distancia". Estas situaciones, que se repiten cada verano en distintas regiones del país, evidencian la existencia de un problema estructural en la atención oncológica en España.
La Fundación Alivia destaca que el déficit no solo afecta a los médicos: el informe señala que España cuenta con 1.106 enfermeros por cada 1.000 nuevos casos de cáncer, frente a la media de la UE de 1.376, según el ECIR. Además, la enfermería oncológica carece de reconocimiento formal en el sistema educativo español, lo que repercute en la calidad asistencial y la seguridad de los tratamientos, especialmente en periodos de vacaciones.
El gran reto pendiente
Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) 4, solo un 15% de los oncólogos jóvenes tiene contrato indefinido y más del 50% se plantea emigrar o dejar la práctica clínica, principalmente por la inestabilidad laboral. Además, el informe de la Comisión Europea recoge que el 65% de los jóvenes oncólogos ha considerado alternativas fuera de la asistencia clínica y más de la mitad (52%) se plantea trabajar en el extranjero. Para mantener ratios óptimos, España necesitaría incorporar entre 87 y 110 nuevos oncólogos a tiempo completo cada año, según la SEOM.
Falta de financiación de tratamientos: un problema estructural
A esto se suma la falta de financiación pública para los tratamientos oncológicos más innovadores, lo que agrava las desigualdades en el acceso. Según el OncoIndex.org de la Fundación Alivia, el índice de acceso a terapias recomendadas por guías internacionales es de solo 51 puntos en España, en una escala donde 100 representa el acceso a todos los medicamentos recomendados. Esta carencia de acceso a terapias avanzadas limita las opciones de los profesionales y, en muchos casos, la supervivencia y calidad de vida de los pacientes.
Medidas propuestas por Fundación Alivia
La Fundación Alivia propone reforzar la planificación y contratación de personal, especialmente en zonas deficitarias; reconocer la especialidad de enfermería oncológica en el sistema educativo y sanitario; aumentar la financiación pública para terapias innovadoras y ofrecer contratos estables e incentivos para evitar la fuga de talento.
Sobre la Fundación Alivia
Alivia Fundación Oncológica ayuda a los pacientes con cáncer en España desde 2021. Destacan proyectos como la OncoLibrería, con más de 200 artículos sobre cáncer; Oncomapa, un directorio de médicos y clínicas oncológicas; y Oncoidex, un portal que muestra el acceso a tratamientos según el conocimiento médico actual en España.
Coincidiendo con el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, la Unión Europea ha lanzado una nueva campaña de concienciación, "Voices of Humanity", "Voces de la Humanidad" en castellano, para reafirmar su papel como el principal donante mundial de ayuda humanitaria
Coincidiendo con el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, la Unión Europea ha lanzado una nueva campaña de concienciación, "Voices of Humanity", "Voces de la Humanidad" en castellano, para reafirmar su papel como el principal donante mundial de ayuda humanitaria y destacando los principios fundamentales que guían su respuesta en las crisis: humanidad, neutralidad, imparcialidad e independencia.
A medida que las necesidades humanitarias mundiales siguen aumentando, con más de 300 millones de personas que necesitarán asistencia urgente hasta 2025, la UE mantiene su firme compromiso de ofrecer ayuda basada en principios y necesidades que proteja la dignidad humana y salve vidas. La campaña tiene como objetivo fomentar la comprensión, el orgullo y la solidaridad entre los ciudadanos de la UE, especialmente los de 20 a 40 años, dando visibilidad a las personas y los valores que hay detrás del trabajo humanitario de la UE.
"A través de esta campaña, queremos poner de manifiesto los principios que guían la ayuda humanitaria de la UE. No son valores abstractos. Protegen vidas, impulsan la acción y garantizan que la ayuda llegue a quienes más la necesitan", dijo Zacharias Giakoumis, Jefe de la Unidad de Comunicación del Departamento de Ayuda Humanitaria de la UE.
La campaña "Voices of Humaniry" se adentra en la vida de trabajadores humanitarios reales y presenta historias de campo a través de contenido documental, narración en redes sociales y colaboraciones con influencers. El mensaje es claro: detrás de cada acción humanitaria hay un compromiso con la dignidad humana, incluso en las crisis más complejas del mundo. La narración de la campaña sigue la vida diaria de tres trabajadores humanitarios apoyados por la UE en Gaza, Ucrania y un asentamiento de refugiados sudaneses en Uganda, ofreciendo una perspectiva humana del trabajo realizado en entornos complejos y a menudo peligrosos.
La campaña, que se desarrollará de agosto a diciembre de 2025, se está implementando en diez Estados miembros de la UE: Chequia, Grecia, Hungría, Bulgaria, Croacia, Lituania, Polonia, España, Italia y Francia. Este lanzamiento coincide con el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria (19 de agosto), un momento clave para concienciar a la opinión pública sobre el papel humanitario global de la UE y para honrar la dedicación de los trabajadores humanitarios de todo el mundo.
Los materiales para los medios, incluidos elementos visuales, infografías y citas aprobadas, están disponibles bajo petición. Para más información, visitar https://europa.eu/!VGGyTF
Impulsada por AT Academia del Transportista y DAC Docencia, en septiembre se presenta en España la mayor oferta educativa online para el sector del Transporte, la Logística, la Movilidad Segura y Sostenible y la Formación para Docentes
Con el final del verano a la vista, se abre una nueva convocatoria de cursos gratuitos online dirigidos a profesionales del Transporte, la Logística, la Movilidad Sostenible y la Docencia, con el objetivo de facilitar el acceso a formación especializada y oficial a partir del mes de septiembre.
La propuesta formativa está diseñada para mejorar el perfil profesional, acceder a nuevas oportunidades laborales, actualizar competencias o ampliar las áreas de docencia en el caso de los formadores. Todos los cursos se imparten en modalidad 100% online y cuentan con plazas limitadas.
Transporte y logística: especialización gratuita para un sector en auge
El sector del Transporte y la Logística continúa creciendo y demandando perfiles cualificados, impulsados por la digitalización, la sostenibilidad y la globalización. Para responder a esta necesidad, AT Academia del Transportista lanza una oferta de Másters Especializados gratuitos, diseñados para profesionales que buscan una formación avanzada, flexible y adaptada al mercado laboral actual.
Estos Masters permiten adquirir conocimientos técnicos, habilidades de gestión y competencias digitales, esenciales para desempeñar funciones clave en empresas de Transporte Terrestre dedicadas al Transporte de Mercancía y al Transporte de Viajeros, Logística Urbana, Distribución de Mercancías y Movilidad Sostenible.
Titulación oficial sin coste: para mejorar el perfil profesional
Además, quienes buscan una acreditación oficial pueden acceder a cursos gratuitos con titulación oficial en Transporte y Logística. Esta formación permite mejorar la empleabilidad y acceder a nuevas oportunidades laborales, justo a tiempo para comenzar el nuevo curso con un perfil más competitivo.
Los títulos están homologados y reconocidos por entidades oficiales, lo que garantiza su validez en procesos de selección, oposiciones y promociones internas dentro de empresas del sector.
Formación para docentes: preparación para el nuevo curso escolar
Con la mirada puesta en septiembre, DAC Docencia ofrece una selección de cursos gratuitos para Docentes y Profesores, ideales para preparar la vuelta al cole con nuevas herramientas pedagógicas, competencias digitales y metodologías innovadoras.
Esta propuesta formativa se enmarca en la celebración del 50 aniversario de DAC Docencia, una institución reconocida por su excelencia educativa y su compromiso con la innovación en la enseñanza. Los cursos están dirigidos tanto a docentes en activo como a profesionales que desean incorporarse al ámbito educativo como formadores homologados en Transporte, Logística y Movilidad Segura y Sostenible.
Formación online, gratuita y con plazas limitadas
Todos los cursos se imparten en modalidad 100% online, lo que permite compatibilizar la formación con otras responsabilidades personales o laborales. La inscripción ya está abierta y las formaciones comienzan en agosto, ofreciendo una oportunidad única para aprovechar el verano y llegar a septiembre con nuevas habilidades, certificaciones y perspectivas profesionales.
Las plazas son limitadas, por lo que se recomienda realizar la inscripción cuanto antes para asegurar el acceso a los programas formativos.
La nueva herramienta digital de Caja de Ahorros que permite cancelar impuestos, matrículas, pasaportes y otros trámites con instituciones públicas de forma rápida, segura y sin trámites presenciales
Caja de Ahorros presentó oficialmente el Yappy Gubernamental, una herramienta digital que permite a los ciudadanos realizar pagos de impuestos, matrículas universitarias, placas, pasaportes y otros trámites con instituciones del Estado de manera rápida y segura.
En menos de un mes desde su puesta en marcha, la plataforma ya registra 150 millones de transacciones y más de 3 millones de dólares procesados, consolidándose como un avance en la transformación digital del país.
Según informó el gerente general de la Caja de Ahorros, Andrés Farrugia, el sistema está disponible actualmente en 55 entidades estatales que utilizan la pasarela del banco y funciona mediante un sencillo código QR.
"Lo vas a poder pagar, con un método electrónico y digital que facilita toda la transaccionalidad", señaló Andrés Farrugia, destacando que la implementación reduce trámites burocráticos, uso de papel y emisión de cheques o certificaciones.
El lanzamiento se realizó tras el anuncio del presidente José Raúl Mulino en su informe semestral a la Nación, como parte de la estrategia para modernizar los servicios públicos y ampliar el acceso a soluciones digitales.
"Ahora va a ser un pago muy sencillo, con solo un código QR, y lo que buscamos es montarnos en la ola de la tecnología y facilitarle la vida a los usuarios en todo lo que tenga que ver con pagos al Estado", enfatizó Andrés Farrugia.
La iniciativa busca extenderse progresivamente a todas las instituciones públicas, aprovechando que la Caja de Ahorros maneja alrededor del 80% del mercado de pagos digitales en Panamá.
Con este proyecto, la entidad reafirma su compromiso con la innovación, la eficiencia y la cercanía al ciudadano, marcando un antes y un después en la relación entre la banca estatal y el contribuyente.
La iniciativa se desarrollará durante el mes de agosto y el mes de septiembre de 2025
La Autoridad de Turismo de Tailandia (TAT) se complace en presentar la campaña "Grandes Privilegios en el Mes Familiar del Verano Asombroso", como parte del programa Grand Privileges – 2 BY 4 Global bajo el vibrante lema "Thai'd Up This Summer". Esta iniciativa, que se desarrollará durante agosto y septiembre de 2025, ofrece beneficios excepcionales de viaje diseñados especialmente para familias internacionales y turistas multigeneracionales que visitan Tailandia.
La campaña reúne a destacados socios en los sectores de hospitalidad, comercio, transporte y entretenimiento, para brindar privilegios especiales como:
En los grandes almacenes de Siam Piwat (Siam Center, Siam Discovery y Siam Paragon): Obtén la tarjeta ONESIAM GLOBAL para visitantes, con promociones turísticas de hasta el 80%.
Tarjeta Turística que ofrece hasta un 5% de descuento en The Mall, Emporium, EmQuartier, Paragon y The Mall Life Store Bangkapi. Disfruta de varios descuentos y reembolsos de IVA a través del sistema electrónico de devolución de impuestos.
La iniciativa de la TAT promueve los viajes durante la temporada verde y fomenta la distribución del turismo hacia ciudades emergentes.
Al mostrar la riqueza cultural de Tailandia, su servicio excepcional y hospitalidad genuina, esta campaña posiciona al país como un destino ideal para familias de todas las generaciones.
La fama de la gastronomía de San Sebastián es un imán irresistible, pero cuidado, porque no todo lo que reluce en sus barras es oro. Detrás de esas montañas de coloridas banderillas que pueblan la Parte Vieja se esconde una realidad que muchos donostiarras lamentan en voz baja. Hay un secreto a voces, y es que la autenticidad de los pintxos se ha diluido en las zonas más concurridas, dando paso a un espectáculo visual pensado más para la foto que para el paladar.
Lo que antes era un ritual sagrado de cocina en miniatura, ahora corre el riesgo de convertirse en un parque temático. El problema no es la calidad de los productos, sino el propio concepto que se está vendiendo al visitante que llega a la capital guipuzcoana. ¿Es eso que llevas en el plato un verdadero pintxo o simple pan con cosas encima? La diferencia es abismal, y reconocerla es la clave para disfrutar de una experiencia gastronómica real y no de una imitación para masas.
LA FOTO QUE ENGAÑA: PINTXOS DE POSTAL PERO SIN ALMA
La estampa de las barras repletas de comida es una de las imágenes más buscadas de San Sebastián, pero puede ser el primer síntoma de que algo no va bien. Fuente Freepik.
Paseas por el casco antiguo y la tentación te asalta en cada esquina. Barras que parecen lienzos, abarrotadas de creaciones que entran por los ojos y te invitan a sacar el móvil antes que el tenedor. Pero detente un segundo. Pregúntate: ¿cuánto tiempo llevan ahí? La respuesta, a menudo, es "demasiado". Muchos de esos pintxos, aunque vistosos, han perdido la frescura y la textura original al llevar horas expuestos, esperando a que un turista desprevenido los elija.
Esa abundancia visual es, paradójicamente, una pista. Los bares de toda la vida, los que frecuentan los locales, rara vez presentan esas exposiciones masivas. Su verdadera oferta no está a la vista de todos en un primer momento. En la genuina cultura del txikiteo donostiarra, el valor reside en lo que se cocina al momento y se sirve caliente, una liturgia que contrasta directamente con el autoservicio de platos fríos que se ha impuesto en el centro de San Sebastián.
¿CALIENTE Y RECIÉN HECHO O FRÍO Y DE AYER? LA PRUEBA DEL ALGODÓN
Saber distinguir un pintxo de calidad en San Sebastián es más fácil de lo que parece si prestas atención a las señales correctas. Fuente Freepik.
La clave definitiva para una experiencia culinaria memorable es ignorar parcialmente la barra y buscar la pizarra. Ahí es donde reside el alma del bar. Esas anotaciones con tiza anuncian las especialidades que salen de la cocina, calientes y recién hechas. Y es que el verdadero pintxo donostiarra es una creación de cocina en miniatura que se prepara al instante, bajo pedido, como una tapa gourmet que exige inmediatez para ser disfrutada en su máximo esplendor.
Frente a esta filosofía está el "pintxo de barra". No todos son malos, por supuesto, pero los que dependen de rebozados, fritos o panes que se humedecen, sufren enormemente con el paso del tiempo. Piensa en una croqueta, una gamba a la gabardina o una tostada con algo cremoso. Al comer en San Sebastián, la diferencia entre uno recién frito y otro que lleva dos horas bajo los focos es abismal, y es lo que separa una delicia de una decepción.
EL PRECIO DEL ÉXITO: CUANDO EL TURISMO MASIVO DEVORA LA TRADICIÓN
El auge turístico de San Sebastián ha traído prosperidad, pero también ha puesto en jaque la esencia de su cultura gastronómica más popular. Fuente Freepik.
No se trata de culpar a los hosteleros. La presión en la Parte Vieja durante la temporada alta es brutal. Las hordas de visitantes demandan rapidez, un servicio casi de comida rápida que es incompatible con la elaboración cuidada y al momento. Ante esta avalancha, muchos locales optan por un modelo de negocio basado en el volumen y la rotación rápida, donde precocinar y exponer se convierte en la única forma de atender la demanda sin colapsar la cocina.
Este fenómeno ha provocado una especie de selección artificial. Los bares que apuestan por la paciencia y la calidad de la cocina "de pizarra" a menudo no pueden competir en velocidad con los que llenan sus barras de producto ya listo. El resultado es que la autenticidad se ha ido desplazando a zonas menos transitadas de la ciudad, huyendo del bullicio del centro para refugiarse en barrios donde el ritmo lo marcan los de casa, no los autobuses turísticos.
MÁS ALLÁ DE LA PARTE VIEJA: LOS BARRIOS DONDE COMEN LOS DE CASA
Para vivir la verdadera cultura del pintxo en San Sebastián, a veces solo hay que caminar diez minutos en la dirección correcta. Fuente Freepik.
Si de verdad quieres saber dónde se cuece la excelencia, sal del epicentro. Barrios como Gros, al otro lado del río Urumea, son un hervidero de locales con propuestas innovadoras y un respeto absoluto por el producto. Aquí la dinámica es otra. Verás menos postureo y más gente de pie, copa en mano, esperando a que su nombre resuene desde la cocina. En estas zonas, la experiencia se centra en el sabor y la calidad del bocado recién hecho, no en la opulencia visual de la barra.
Lo mismo ocurre en zonas como el Antiguo o Egia. Son barrios con una identidad muy marcada y con una ruta de pintxos que sorprende a quienes se atreven a explorarlos. No encontrarás las aglomeraciones del centro, pero sí una conversación más cercana con el camarero y la sensación de estar participando en un ritual local. Al visitar San Sebastián, descubrir estos rincones es encontrar el corazón gastronómico que muchos creen perdido y que, por suerte, sigue latiendo con fuerza.
RECUPERAR EL RITUAL: EL PINTXO NO ES COMIDA RÁPIDA, ES CULTURA
La próxima vez que vayas de pintxos por San Sebastián, recuerda que no se trata solo de comer, sino de entender una forma de vida. Fuente Freepik.
Ir de pintxos, el famoso txikiteo, es un acto social. Consiste en moverse, en tomar uno o dos bocados en un bar y seguir al siguiente, comentando la jugada con amigos. No es sentarse a cenar a base de raciones de barra. Es una ceremonia ágil, una excusa para reunirse y celebrar la vida. En esta liturgia, el pintxo es el protagonista efímero de una conversación entre amigos, y su calidad debe estar a la altura del momento que se comparte.
Así que la próxima vez que te encuentres frente a una de esas barras monumentales en el corazón de San Sebastián, úsala como lo que es: un simple aperitivo visual. Disfruta de la vista, pero luego levanta la mirada hacia la pizarra, pregunta, curiosea y déjate guiar por el instinto. Porque la verdadera esencia no se expone, se esconde tras el bullicio, y encontrarla es el premio para quienes buscan algo más que una simple foto para Instagram.
BBVA, Cox, Banco Santander y Repsol figuran entre las compañías españolas que encabezan la apuesta inversora en México en los últimos meses, reforzando el papel de España como uno de los principales socios estratégicos del país en sectores clave como energía y banca
Hace apenas un mes, la multinacional de agua y energía Cox anunciaba la adquisición de Iberdrola México por 4.200 millones de dólares, lo que además representa una de las mayores operaciones corporativas en lo que va de año. En total, incluyendo esta compra, Cox invertirá más de 10.700 millones de dólares hasta 2030 en México, tanto en activos de energía (unos 4.000 millones de dólares) como en activos concesionales de agua (unos 1.500 millones de dólares).
Igualmente, la compañía apuntaba a la posibilidad de ampliar la inversión coinvirtiendo en nuevos proyectos de generación con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) mexicana. La empresa dirigida por Enrique Riquelme destacaba en el anuncio la seguridad jurídica dentro del nuevo marco regulatorio energético incluido en el Plan México.
El presidente de BBVA, Carlos Torres, adelantaba a finales de mayo una inversión de más de 100.000 millones de pesos hasta 2030 en el país, unos 4.570 millones de euros, durante la Reunión Nacional de Consejeros Regionales 2025 de BBVA México, en la que incidía en que “México cuenta con fortalezas estructurales y ventajas competitivas para salir fortalecido en este mundo cada vez más complejo”, en referencia también al Plan México. El presidente de BBVA recordó igualmente que desde 2023 México ha consolidado su posición como principal socio comercial de Estados Unidos, por encima de China, y que en 2024 ha ampliado aún más esa distancia.
En este sentido, la presidenta del Banco Santander, Ana Botín, comprometía una inversión de más de 2.000 millones de dólares para los próximos tres años en México, nación en la que la entidad financiera ve "más potencial de crecimiento, uno de los países en los que más hemos invertido y más vamos a invertir”, afirmaba Botín durante el lanzamiento en el país de Openbank, el banco digital del grupo, el pasado febrero. Asimismo, recalcó que la entidad busca ser “el banco más rentable y grande del país” y vinculó precisamente esta inversión al Plan México, tras reunirse con la presidenta mexicana.
Finalmente, Repsol prevé destinar hasta 600 millones de dólares para el desarrollo del Bloque 29, ubicado en aguas profundas del Golfo de México, frente a Veracruz y Tabasco. Este proyecto incluye los pozos Polok y Chinwol, descubiertos en 2020, y la empresa espera que la producción comience hacia 2028. Se estima que la producción podría alcanzar los 60 000 barriles diarios. En 2024, Repsol incrementó su participación hasta el 65 % del Bloque 29, tras adquirir el 16,67 % que poseía Pttep.
La espera ha terminado para los seguidores de ‘Late Xou’. Después de varios meses fuera del aire, RTVE ha confirmado oficialmente que Marc Giró «despierta del coma», sí, el programa presentado por el catalán retoma en el prime time y el anuncio llegó acompañado de una campaña promocional que ha despertado todo tipo de interés en redes sociales.
Televisión Española ha apostado fuerte y confía en el formato de ‘late night’, que volverá con su cuarta temporada y con el presentador catalán al frente. El spot presentado por la cadena pública, muestra a Marc Giró en una camilla de hospital, en coma, en una secuencia que juega con nuestra psique. Una imagen que ha servido de arranque para esta nueva etapa de ‘Late Xou’, en la que el comunicador «despierta del coma» en el que se encontraba desde abril.
Marc Giró «despierta del coma» en la nueva promo de TVE
En un spot promocional, Marc Giró «despierta del coma» | Fuente: RTVE
El vídeo promocionado por RTVE abre con el presentador acostado en una camilla de lo que aparenta ser una Unidad de Cuidados Intensivos. Conectado a una mascarilla de oxígeno y acompañado por el sonido de una máquina que marca la frecuencia cardiaca, Marc Giró permanece aparentemente inconsciente durante los primeros segundos del clip. La escena es similar a una de las secuencias más comentadas de ‘Juego de Tronos’, lo que agrega un guiño que ha captado la atención de los seguidores de ‘Late Xou’.
Escena siguiente, un enfermero rompe el silencio con la frase que marcaría el inicio del promocional: «¡Ha vuelto!». Con este atractivo vídeo, RTVE confirma lo que muchos habían estado esperando. En el multimedia, Marc Giró abre los ojos, se quita la mascarilla y pronuncia con ironía: «Pero voy a volver en septiembre, eh». Acto seguido, se recoloca el oxígeno y cierra los ojos, simulando prolongar su descanso unos días más, hasta el próximo mes.
Con esta particular campaña de promoción, Televisión Española confirma la vuelta del programa ‘Late Xou’ y también apuesta por un estilo más desenfadado y cercano a la audiencia que lo ha seguido desde LaSexta. Después de casi cuatro meses de silencio y especulación, la respuesta está confirmada: Marc Giró volverá al prime time de La 1, en una apuesta de la cadena por recuperar la audiencia en las franjas más competitivas.
Negociaciones, ofertas y la decisión de seguir en TVE
Marc Giró recibió varias propuestas antes de seguir en TVE | Fuente: RTVE
Durante los últimos meses, el futuro de ‘Late Xou’ estuvo rodeado de rumores. El propio Marc Giró reconoció que ha recibido interés de otras cadenas. «Nos llaman todas, pero yo a tope con lo público», afirmó durante una entrevista con Mariola Cubells en el programa ‘¿Y tú, qué miras?’, de la Cadena SER.
El presentador no perdió la ocasión de bromear sobre el asunto durante su intervención en el programa: «Si ahora me llaman de Mediaset España y me ponen 400 millones de euros, paso de la televisión pública a la privada». En la misma conversación, Giró reconoció que «he pedido más dinero público», sin embargo, puntualizó que las decisiones finales no dependían netamente de él: «Estaban viendo cada cláusula y la pelota no estaba en mi tejado».
Una nueva temporada con cambios en el plató
RTVE apuesta fuerte por 'Late Xou' en el prime time | Fuente: RTVE
El regreso de Marc Giró a ‘Late Xou’ en La 1 repite una fórmula conocida y funcional. El programa también ha anunciado novedades en el plató, otorgando mayor presencia del público y una estrategia que buscará mejorar la interacción con los espectadores. «Habrá muchísimas más butacas en esta nueva temporada para que podáis venir todas».
Aunque ya se han propuesto cambios para la cuarta temporada de ‘Late Xou’, la esencia del formato se mantendrá. Giró seguirá acompañado de sus colaboradores habituales. También permanecen en el formato la combinación de entrevistas, humor y comentarios sobre la actualidad, esta es la base del programa que ya conocemos y que funciona tanto para Giró como para RTVE.
El estreno de esta cuarta etapa se producirá en las próximas semanas, específicamente en el mes de septiembre. Aunque aún no se ha detallado la fecha exacta. Sin embargo, el propio Giró se encargó de dejar claro en el spot que su regreso está pautado para el próximo mes. La curiosa e intrigante campaña de promoción con el anuncio de la cuarta temporada de ‘Late Xou’ ha generado expectación entre los seguidores del programa, pero también en el ámbito televisivo, sobre todo, entre las producciones de los programas que se transmiten en la misma franja horaria.
El cultivo de microalgas para consumo humano está ganando relevancia, impulsado por la demanda de alimentos de proximidad con certificaciones ecológicas y procesos de producción responsables. En este escenario, Blauver ha desarrollado un modelo productivo centrado en la espirulina fresca ecosostenible en España, elaborada íntegramente en Lleida bajo criterios de sostenibilidad y control técnico. La empresa combina métodos artesanales con innovación tecnológica para garantizar un producto fresco, trazable y respetuoso con el medioambiente.
Producción controlada con respeto por el entorno
Blauver cultiva espirulina fresca ecosostenible en instalaciones adaptadas para optimizar el aprovechamiento de la luz natural y el uso eficiente del agua. El proceso de producción se realiza íntegramente en entornos cerrados y controlados, lo que permite mantener la pureza de cada lote y minimizar el riesgo de contaminantes externos.
La empresa aplica protocolos certificados de higiene y manipulación, con controles periódicos que garantizan la calidad final. El producto se distribuye fresco, sin someterlo a procesos de secado que puedan alterar sus propiedades, preservando así sus características originales. Este enfoque responde a una creciente preferencia del consumidor por alimentos cultivados con técnicas que reducen el impacto ambiental y fomentan la economía local.
Trazabilidad y compromiso con el mercado nacional
Uno de los ejes de trabajo de Blauver es la trazabilidad completa de su espirulina fresca ecosostenible, desde la fase inicial de cultivo hasta su entrega final. Cada lote cuenta con un registro que permite verificar su origen y proceso, aportando transparencia y seguridad a distribuidores y consumidores.
Además, la empresa mantiene un compromiso activo con el desarrollo del mercado nacional, priorizando la distribución en canales especializados y colaborando con comercios que valoran la producción de proximidad. Este modelo no solo reduce la huella de transporte, sino que también refuerza la conexión entre productor y consumidor final.
Blauver, con su propuesta de espirulina fresca ecosostenible cultivada en Lleida, se consolida como un actor relevante en la oferta de alimentos producidos de manera responsable. Su combinación de procesos artesanales, control técnico y respeto por el entorno contribuye a satisfacer la demanda de un mercado cada vez más orientado hacia la sostenibilidad y la transparencia.
La memoria tiene sabor, y para toda una generación el sabor de la Mirinda es el de los veranos de la infancia. Aquel refresco de naranja, con su color intenso y sus burbujas juguetonas, era una presencia fija en los bares de barrio, en las fiestas de pueblo y en las meriendas después del colegio. Era más que una bebida; era un pequeño ritual, y es que su recuerdo evoca veranos eternos y bares de barrio con botellines de cristal que se sudaban sobre el mostrador de formica.
Pero un día, sin hacer ruido, la Mirinda se esfumó de las neveras españolas, dejando un vacío que ninguna otra marca ha conseguido llenar del todo. Su desaparición se convirtió en una especie de leyenda urbana, un misterio que alimentaba conversaciones nostálgicas. ¿Por qué se fue si a todo el mundo le gustaba? La respuesta es compleja, y es que su desaparición del mercado español es uno de los grandes misterios comerciales de las últimas décadas y esconde una historia de estrategia empresarial.
¿QUÉ TENÍA ESA NARANJA PARA SER TAN ESPECIAL?
Quienes la probaron lo tienen claro: no era como las demás. Tenía un punto de dulzor característico, menos ácido y quizá más artificial que su gran competidora, pero era precisamente eso lo que la hacía adictiva. No buscaba imitar el zumo de una naranja recién exprimida, sino crear su propia identidad. Y muchos la preferían porque su dulzor era más intenso y su burbuja parecía más fina que la de otras marcas, creando una sensación en boca muy particular.
Además del sabor, su imagen era inconfundible. El logo, con esas letras redondeadas y juguetonas, y el icónico botellín de cristal retornable formaban parte del imaginario colectivo. Beber una de estas gaseosas de naranja era un pequeño placer asequible, un símbolo de modernidad en una España que se abría al mundo. La Mirinda no era solo un producto, y es que el diseño de su botella y su logo se convirtieron en un icono visual de la España de los años 70 y 80.
LA GUERRA DE LAS BURBUJAS: PEPSICO VS. COCA-COLA
En el gran tablero de ajedrez de las bebidas carbonatadas, cada movimiento cuenta. Si Coca-Cola tenía Fanta como su reina en el segmento de los sabores, PepsiCo necesitaba una pieza igual de poderosa para plantarle cara. Y esa pieza fue esta bebida de origen español que la multinacional adquirió. Por tanto, no era una batalla local, ya que Mirinda fue la apuesta de Pepsi para competir directamente con Fanta en el mercado español y arrebatarle cuota de mercado.
La estrategia funcionó a las mil maravillas. Durante años, ambas marcas se disputaron el trono del refresco de naranja en España, dividiendo a los consumidores en dos bandos irreconciliables. En muchos bares, pedir "una de naranja" obligaba al camarero a preguntar: "¿Fanta o Mirinda?". Su éxito fue tal que llegó a disputarle el liderazgo a Fanta en muchas regiones de España, convirtiéndose en una bebida popular y omnipresente en la hostelería.
CRÓNICA DE UNA DESAPARICIÓN ANUNCIADA
A principios de los años 90, algo cambió en el panorama de las bebidas en España. PepsiCo, la propietaria de la marca, movió ficha y compró una empresa española con un arraigo local potentísimo: KAS. De repente, la multinacional se encontró con dos refrescos de naranja y limón en su catálogo compitiendo entre sí. Y el punto de inflexión fue la compra de la marca española KAS por parte de PepsiCo a principios de los 90, un movimiento que sellaría su destino.
La lógica empresarial es a menudo cruel con la nostalgia. Mantener dos marcas que se dirigen al mismo público es caro e ineficiente. KAS tenía una implantación muy fuerte en el norte de España y una identidad muy asociada a lo local. Ante la disyuntiva, PepsiCo tomó una decisión drástica. La multinacional decidió unificar su catálogo apostando por KAS y retirando Mirinda para no canibalizar las ventas, sacrificando a la marca que, paradójicamente, había sido su gran baza durante décadas.
EL FANTASMA QUE SIGUE VIVO FUERA DE ESPAÑA
Aquí viene la gran sorpresa para muchos: no está muerta, solo se fue de España. Mientras aquí la recordamos con melancolía, en decenas de países sigue siendo una de las bebidas más populares en los lineales de los supermercados. Viajar a México, a Polonia, a la India o a Vietnam es reencontrarse con ella. Y es que Mirinda es una de las marcas de refrescos más vendidas en países de Asia y América Latina, un auténtico gigante global.
La versión que se vende en esos mercados, además, ha evolucionado de una forma que aquí nunca llegamos a imaginar. Junto al sabor clásico de naranja, existen decenas de variedades: fresa, uva, manzana, piña, tamarindo… una explosión de sabores adaptada a los gustos locales. La marca sigue siendo un pilar fundamental para PepsiCo a nivel mundial, y en esos mercados existe una gama de sabores exóticos que en España nunca llegamos a conocer.
¿PODRÍA VOLVER? LA NOSTALGIA COMO ARMA COMERCIAL
En un mercado saturado de novedades, mirar al pasado se ha convertido en una estrategia de marketing muy poderosa. Hemos visto regresar coches, galletas y series de televisión que apelan directamente al corazón de quienes crecieron con ellas. La conexión emocional con esta bebida sigue intacta. Y el marketing actual ha demostrado que el regreso de productos icónicos genera un enorme impacto mediático y comercial y moviliza a los consumidores.
Quizás algún día PepsiCo decida regalarnos ese viaje en el tiempo y lance una edición limitada o se plantee su regreso definitivo. Sería un golpe de efecto magistral. Mientras tanto, nos queda el recuerdo de aquel refresco de naranja y la certeza de que algunos sabores se quedan anclados al alma para siempre. Porque al final el sabor de la Mirinda es el sabor de un tiempo que ya no volverá, y eso, quizás, es lo que la hace tan especial.
Carlos Alcaraz lleva un 2025 espectacular. Después de perder en su estreno en Miami ante Goffin, durante el pasado mes de marzo, ha encadenado una racha impresionante, con título incluido en Cincinnati ante la retirada de Sinner.
Son ya siete finales consecutivas, de las cuales ha ganado cinco: Montecarlo, Roma, Roland Garros, Queen's y Cincinnati; y perdió la de Barcelona contra Rune y Wimbledon ante Sinner. Antes, ya había levantado el título en Rotterdam, en lo que supuso el primer éxito de su carrera bajo techo.
Carlos Alcaraz gana en Cincinnati su quinta de siete finales consecutivas
Siempre se le ha echado en cara, y con motivos, que le faltaba algo de regularidad, y parece haber encontrado el camino. Este Masters 1.000 no lo había conquistado nunca, por lo que sigue ampliando su colección de títulos de esta categoría: ya tiene Indian Wells (2), Miami (1), Montecarlo (1), Madrid (2), Roma (1) y Cincinnati (1).
A Carlos Alcaraz le quedan los de Canadá (no ha participado los dos últimos años), Shanghái y París. El único tenista que tiene todos los Masters 1.000 en su palmarés, y además dos veces, es Novak Djokovic.
Su periplo con las victorias comenzó el pasado 9 de mayo. Carlos Alcaraz viajó a Roma para tratar de olvidar su derrota en la final del Conde de Godó en Barcelona. Rune puede presumir de haber sido el único excepto Sinner en ganar al número 2 del mundo, porque desde entonces nadie más ha conseguido esta hazaña.
Carlos Alcaraz en Roland Garros Fuente: ATP
Rune y Sinner son los únicos que le han ganado
En su debut en Roma, Carlos Alcaraz doblegó al serbio Lajovic con facilidad y ahí arrancó un camino de rosas que todavía no atisba su final. Djere, Khachanov, Draper, Musetti y el mismísimo Jannik Sinner en la final y ante su público. Todos ellos fueron cayendo uno tras otro en las garras de Carlos sin poder hacer nada por remediarlo.
Aquellas seis victorias consecutivas le permitieron al murciano proclamarse campeón del Masters 1.000 de Roma, pero la racha no había hecho sino comenzar. Después llegó Roland Garros. Alcaraz acudía con la presión propia de quien defiende el título del año anterior, pero la responsabilidad no le pesó lo más mínimo. Empezó su camino venciendo a Zeppieri, otro italiano, por la vía rápida.
Después, Marozsan, Dzumhur o Shelton, todos ellos llegando a los cuatro sets. Metió de nuevo Alcaraz la directa en cuartos de final para avasallar a Tommy Paul, y cerró el torneo perfecto eliminando a Musetti en semifinales y doblegando a Sinner de nuevo en la final. Otro golpetazo al número 1 del mundo. Con la final de Roland Garros, Carlos Alcaraz alcanzó las 13 victorias consecutivas, un número que, lejos de asociar al mal fario, le dio alas para seguir creciendo todavía un poco más.
Desde la final de Barcelona solo entregó la raqueta en Wimbledon
Alcaraz se lanzó rápidamente a la hierba con su incursión en el torneo de Queen's. No había tocado el verde hasta el momento en toda la temporada, pero su adaptación fue impresionante.
Doblegó al australiano Walton con una solvencia pasmosa, para luego ganar Jaume Munar, después a Rinderknech, más tarde a Bautista y cerró su participación en Queen's alzándose con el torneo ante Lehecka en la final. El resultado, 18 triunfos sin fallo alguno y una racha que seguía estirándose.
Alcaraz se plantó así en Wimbledon defendiendo su doble corona y también su racha. Una lucha contra el resto y contra sí mismo, una doble carga que por el momento no le ha pesado lo más mínimo.
El murciano siguió su camino triunfal, y si bien se deshizo de Norrie para luego llegar a una nueva final contra Sinner, sí que perdió ante el italiano la final en Wimbledon en un partido gigante de Janick incontrolable para Carlos. De todas formas, había acumulado hasta 25 victorias consecutivas. Y, aún de haber caído derrotado, sumó una nueva final, la sexta, antes de la de Cincinnati.
Con todo, este año ya se ha hecho con hasta seis títulos, y eso que aún queda la segunda mitad de la temporada, logrando los títulos de Cincinnati, Queen's, Roland Garros, el Masters 1000 Roma, el Masters 1000 Montecarlo y Rotterdam.
Cuando empiezan a aparecer las prendas de punto en las colecciones de nuestras marcas favoritas, queda claro que el cambio de temporada está a la vuelta de la esquina. Las temperaturas comienzan a bajar, lo que apunta a que el otoño se aproxima y, para que el armario no te pille desprevenida, dale un vistazo a las últimas novedades de Primark. La cadena ha lanzado una selección muy completa con precios accesibles.
No se trata solo de jerséis: en su propuesta de esta semana se cuelan chaquetas campestres, blusas románticas, básicos de fondo de armario y prendas sport para el día a día. Una oportunidad para renovar lo imprescindible de tu armario sin gastar demasiado.
Entre las novedades de Primark, la cadena trae estas chaquetas campestres y los bomber de punto
Entre las novedades de Primark, la cadena trae estas chaquetas campestres y los bomber de punto | Fuente: Primark
La chaqueta campestre de corte trapecio (38 €) vuelve a la primera línea entre las novedades de Primark. El año pasado fue un éxito y, para este otoño 2025, promete repetir protagonismo. Inspirada en la barn jacket inglesa, se convierte en la compra estrella para días de frío suave o lluvia. Puedes combinarla con casi cualquier outfit, pero destaca especialmente con leggings o vaqueros pitillo y botas de estilo hípico.
La bomber de punto (22 €) es otra de las opciones prácticas para esos días en los que el clima cambia de una hora a otra. Su ventaja es que queda bien tanto con un pantalón de vestir como con unos jeans básicos. Agregar un bolso estilo bandolera completa un look urbano perfecto para la oficina o para una salida informal con amigos.
Tips para sacarles partido
Combina la chaqueta campestre con vaqueros ajustados y botas altas para un look clásico, también puedes llevar la chaqueta con jean más holgado o de corte recto si no eres fans de los skinny jean.
Usa la bomber de punto con pantalón palazzo y deportivas para un aire más relajado en otoño.
Recomendable: Ten siempre una camiseta básica debajo para adaptarte a cambios de temperatura, preferiblemente, blanca.
Las chaquetas de entretiempo, además de cumplir con la función de abrigar, también ayudan a definir el estilo del conjunto, indistintamente de la temporada. Por eso, invertir en estas piezas de Primark es asegurar un armario preparado y funcional, sin tener que alterar demasiado tus finanzas.
Prendas de punto y tops que solucionan el día a día
Cárdigan de crepé | Fuente: Primark
El cárdigan de crepé (14 €) se presenta como un aliado para looks rápidos, pero resultones, así que si eres de las que no ocupa demasiado tiempo en su outfit y prefieres verte bien y cómoda sin pasar horas frente al espejo, esta prenda será tu mejor amiga. Su manga corta y el detalle del broche dorado aportan un toque elegante, ideal para llevar con vaqueros o con una falda satinada, ¡un conjunto rápido y sin fallas!
Por su parte, la blusa con peplum (18 €), de estilo romántico, incorpora mangas abullonadas y textura marcada. El detalle del peplo estiliza y conecta con la tendencia más vista en el street style. Gracias a su practicidad, muchísimas influencers de todo el mundo se inclinan por este tipo de blusas, que combinan sin esfuerzo con zapatillas blancas o mocasines.
Tips para acertar con estas prendas
Usa el cárdigan sobre camisetas básicas, te permitirá un look rápido pero acertado.
Combina la blusa con peplum con vaqueros bootcut y zapatillas para un estilo urbano con aire romántico, sobre todo si vas a una cita con tu persona de interés.
Añade accesorios discretos, como un bolso neutro o pendientes dorados, para elevar el conjunto, pero intenta no exagerar.
Estas novedades de Primark, en específico, son un claro ejemplo de que no necesitas pasar demasiadas horas intentando combinar piezas y tampoco gastar mucho dinero para verte elegante y cómoda a la vez. Este tipo de prendas se adaptan de lunes a viernes, pero también son funcionales para tus planes de fin de semana.
Fondos de armario que marcan la diferencia este otoño
Vaqueros bootcut | Fuente: Primark
Entre los esenciales de la temporada de Primark destacan los vaqueros bootcut de talle medio (20 €). Se trata de un modelo que estiliza y favorece tu figura, ideal para convertirse en el vaquero favorito de este otoño en cualquier ocasión o evento.
La minifalda de antelina (12 €), también reúne dos de las tendencias más interesantes del momento: el efecto ante y el estampado animal print, así como lo lees, una de las tendencias más salvajes en el mundo de la moda, ¡está de vuelta! Su diseño la hace muy combinable con camisas clásicas de colores neutros, mocasines o incluso gabardinas largas.
El pantalón palazzo (12 €) suma comodidad y elegancia entre novedades de Primark que nunca pasan de moda. Es fluido, de tiro alto y con un lazo en la cintura que estiliza tu figura. Una opción perfecta para quienes buscan ir arregladas a cualquier lugar sin renunciar a la comodidad.
Tips para combinar básicos con estilo
Lleva los vaqueros bootcut con blusas románticas o camisas blancas para un look clásico.
Combina la minifalda con una gabardina larga y mocasines para un aire sofisticado.
El pantalón palazzo funciona muy bien con tops ajustados y chaquetas ligeras de Primark.
¿Cuál es la clave de estos básicos para llevarlos o combinarlos para cualquier ocasión? Su capacidad de adaptarse. Son prendas fáciles de usar y se integran perfectamente al estilo de tu armario.
Complementos que transformarán tu look este otoño
La falda midi de bajo circular | Fuente: Primark
En el apartado de calzado y faldas, las novedades de Primark apuestan fuerte. Las bailarinas de malla con lunares (14 €) son prácticas, coquetas y ¡muy vistas en Instagram! Con su diseño de plumeti y hebilla dorada, van muy bien con vestidos de temporada, vaqueros o faldas midi.
Esta es otra novedad de la tienda. La falda midi de bajo circular (16 €) es otra prenda que merece toda tu atención entre las novedades de Primark para esta semana. Es versátil, elegante y combinable con todo. Puedes usarla de día con sudaderas y zapatillas o de noche con blusas y tacones bajos.
Tips para sacar el máximo partido
Combina las bailarinas con vestidos estampados de temporada o jeans rectos para looks de entretiempo.
La falda midi también va con camisas de corte largo y blazer para un estilo más formal, para la oficina o ambientes más estructurados.
Elige sudaderas oversize si quieres darle un aire casual a tu falda.
Estos complementos terminarán de redondear los outfits. ¿Subestimarlos? Para nada. Estas son piezas indiscutibles que le darán personalidad y mucho estilo a cualquier outfit que pretendas llevar durante la temporada de otoño, lo mejor es que no tendrás que gastar demasiado para adquirirlos.
La facilidad de Bizum es su mayor virtud y, por desgracia, también el gancho perfecto para los delincuentes que pueden utilizar a tu hijo. Un mensaje de texto, una situación de apuro y el instinto de protección de un padre o una madre son los únicos ingredientes que necesitan para vaciarte la cuenta en un abrir y cerrar de ojos. No es un virus ni un hackeo complejo, es algo mucho más simple y efectivo, y es que los ciberdelincuentes han convertido esta herramienta en el cebo perfecto para un timo de ingeniería social.
Lo que lo hace tan peligroso es la velocidad y la manipulación emocional. No te da tiempo a pensar. Juegan con el factor sorpresa y la confianza ciega que tienes en tus seres queridos, convirtiendo una simple plataforma de pago en un arma rapidísima. ¿Crees que no caerías? Piénsalo dos veces, porque la estafa funciona porque apela directamente al instinto de protección de un padre o una madre, anulando el pensamiento racional en cuestión de segundos.
EL GUIÓN PERFECTO: ASÍ TEJEN LA TELA DE ARAÑA
Todo comienza con un SMS o un mensaje de WhatsApp desde un número desconocido. "Mamá, se me ha roto el móvil, este es mi número temporal. Tengo un problema urgente, ¿me puedes ayudar?". Así, sin más. El mensaje inicial está diseñado para crear un estado de alerta instantáneo. No te da detalles, solo te pone en la peor situación posible: tu hijo te necesita, y el primer mensaje busca generar un estado de alarma inmediato en la víctima.
Justo después, llega la petición. Puede ser que necesite pagar una factura, la reparación del teléfono o cualquier otro pago urgente que no puede esperar. Si intentas llamar a ese número, no responderán. Te dirán que el micrófono no funciona o que no pueden hablar. Es la coartada perfecta, ya que la excusa del teléfono averiado es la coartada perfecta para evitar una llamada de voz que destaparía el fraude.
LA PRESIÓN PSICOLÓGICA: JUGAR CON EL MIEDO EN TIEMPO RÉCORD
La clave de su éxito es la presión. No te dan margen para dudar. La conversación es rápida, llena de mensajes cortos y directos que te empujan a actuar ya. Te meten prisa, te hablan de un plazo que está a punto de expirar o de una situación que empeorará si no actúas. En definitiva, crean un problema ficticio que requiere una solución económica urgente e inaplazable, y tú eres la única persona que puede resolverlo.
Otro detalle que usan a su favor es la cantidad de dinero. Rara vez piden cifras desorbitadas. Suelen ser importes que rondan los 300, 500 o quizás 900 euros. Es una cantidad lo suficientemente importante como para ser un problema, pero no tan alta como para generar una desconfianza extrema. Saben que la cantidad solicitada suele ser baja para que la víctima no dude y autorice el pago sin pensarlo dos veces antes de hacer el Bizum.
NO ES UN PAGO, ES UNA SOLICITUD: EL DETALLE QUE LO CAMBIA TODO
Cuando la víctima, nerviosa y preocupada, accede a ayudar, el estafador da el siguiente paso. Le dice: "Vale, te mando una solicitud por Bizum y solo tienes que aceptarla, es más rápido". Y aquí está el quid de la cuestión. La víctima, en su estado de ansiedad, cree que está iniciando el proceso para enviar dinero a su hijo, o que va a recibir un enlace para confirmar un pago que ella misma va a realizar.
Pero la realidad es la opuesta. Lo que recibe en la aplicación de su banco no es una notificación para pagar, sino una "solicitud de dinero" enviada por el timador. Si la acepta, no está pagando una factura de su hijo, está enviándole el dinero directamente a la cuenta del delincuente. Es una confusión sutil pero devastadora, porque en realidad está aceptando una solicitud de dinero del estafador, enviándole los fondos directamente a él, completando el timo con un solo clic en su Bizum.
"PERO SI EL NÚMERO NO ES EL SUYO…" LAS EXCUSAS QUE TE DARÁN
Es natural que, en algún momento, la víctima se pregunte por qué el Bizum va a un número de teléfono que no es el de su hijo. Los delincuentes lo saben y tienen el argumentario preparado. Su respuesta más habitual es que, como su móvil está roto, están usando el de un amigo o el del técnico de la tienda. Así, la excusa más común es que están usando el teléfono de un amigo o compañero, pidiendo que se haga el envío de dinero a ese contacto.
Si la desconfianza persiste, tienen un plan B. Te dirán que es un número temporal que se ha comprado mientras arregla el suyo y que ya lo ha asociado a su cuenta bancaria. Es todo mentira, pero en un momento de tensión, suena plausible. Utilizan cualquier pretexto para justifican el número desconocido como uno temporal mientras arreglan el suyo, añadiendo más urgencia a la situación y empujando a la víctima a completar el pago por móvil.
LA REGLA DE ORO PARA NO PICAR: LA POLICÍA LO TIENE CLARO
Ante cualquier mensaje de este tipo, por muy real que parezca, solo hay una cosa que se debe hacer: parar y verificar. ¿Cómo? De la forma más sencilla y tradicional posible: llamando. No al número nuevo que te han escrito, sino al número de teléfono de toda la vida de tu hijo o familiar. Es la única manera de confirmar si la historia es real, porque la única forma de verificar la identidad es realizar una llamada de voz al número de teléfono habitual de tu familiar.
Si no contesta, inténtalo de nuevo o contacta con otra persona cercana. Nunca, bajo ningún concepto, hagas una transferencia o aceptes una solicitud sin haber hablado con esa persona y haber escuchado su voz. La prisa es el combustible de los estafadores. Por eso, tomarse cinco segundos para respirar y pensar antes de autorizar cualquier operación es la mejor defensa posible contra este timo exprés que se aprovecha de la buena fe y de la rapidez de Bizum.
La serie diaria de RTVE escrita por Josep Cister Rubio mantiene sus episodios sorpresivos con acontecimientos inesperados y, sobre todo, momentos de alta tensión. El avance de ‘La Promesa’ correspondiente al 19 de agosto, anticipa escenas marcadas por los secretos, los enfrentamientos familiares y decisiones radicales que nos harán replantearnos todos los desenlaces en los que habíamos pensado en algún momento.
RTVE sigue apostando fuerte por su historia coral, donde cada personaje aporta un nuevo matiz a la trama. Y, a juzgar por lo que se avecina, los próximos capítulos prometen mantener el enganche en su nivel más alto, con un verano que será decisivo para muchos personajes en ‘La Promesa’, comenzando por las consecuencias que ahora experimentarán los antagonistas después de más de 100 días de la muerte de Jana.
La detención de Lorenzo pondrá a unos cuantos bajo la lupa en ‘La Promesa'
La detención de Lorenzo pondrá a unos cuantos bajo la lupa en ‘La Promesa' | Fuente: RTVE
El arresto del capitán Lorenzo de la Mata no solo ha alterado la convivencia en el palacio, sino que nos ha dejado descolocados, después de tantas injusticias en ‘La Promesa’. Su caída en desgracia provocará una mezcla de preocupación para algunos y alivio para otros, aunque lo más sorprendente es que ha sido Curro quien dio el paso decisivo para entregarlo a las autoridades militares. El joven confesará a Lope, Vera y Pía que fue él quien acusó al capitán tras encontrar documentos que lo incriminaban.
En este ambiente de incertidumbre, Manuel se enterará de la intención de Martina de marcharse de ‘La Promesa’ a causa de sus conflictos con Catalina. La noticia provocará una sensación de desencanto en Manuel, que terminará enfrentándose a Alonso en un choque tan vehemente que incluso llegará a perderle el respeto a su padre. En otro frente de la serie de época de La 1, Candela y Simona intentarán acercarse a Enora para conocerla mejor después de enterarse de su relación con Toño.
La tensión en palacio convive con pequeños intentos de estabilidad y calma, pero ‘La Promesa’ está muy lejos de eso, te damos más detalles del capítulo de hoy en la siguiente página.
El amor y la ilusión también tienen su espacio en ‘La Promesa'
El amor y la ilusión también tienen su espacio en ‘La Promesa' | Fuente: RTVE
Evidentemente, no todo son problemas en ‘La Promesa’. Vera, después de recuperar la ilusión de volver a ver a su hermano, espera impaciente la respuesta a la carta que escribió Lope. Pero, ¿será Federico quien reciba esa carta realmente? El amor también empieza a posicionarse en el palacio con nuevas uniones, cerrando el ciclo de las relaciones pasadas de las tres temporadas anteriores.
Toño y Enora anunciarán oficialmente su noviazgo, mientras Candela y Simona mantendrán sus esfuerzos por acercarse a la nueva integrante. Por otro lado, Toño se reencontrará con el padre Samuel y le confesará la verdad sobre su situación sentimental. La situación del sacerdote también es incierta, en un principio estaba decidido a abandonar ‘La Promesa’, tras sus enfrentamientos con Cristóbal y el desaliento de María, pero la intervención de Toño hará que el mayordomo se replantee su decisión. Sin embargo, la emisión de hoy de ‘La Promesa', tiene más intrigas que mostrar, y te contamos todo a continuación.
Intrigas familiares y decisiones complicadas
Intrigas familiares y decisiones complicadas | Fuente: RTVE
La llegada de la duquesa de Carril intensificará el drama en el palacio, ¡como si ya fuera poco! Vera, que esperaba la respuesta de su hermano, quedará desconcertada cuando su madre le asegure que Federico no desea reencontrarse con ella. Sin embargo, Lope, Pía y Curro no estarán conformes con estos argumentos de la madre de Vera y sospechan que algo le oculta a su hija.
En paralelo, Ricardo planteará a Samuel la posibilidad de anular su matrimonio con Ana. Al mismo tiempo, Pía consigue información importante del cartero de Luján, confirmando sus sospechas sobre la carta de Cristóbal, pero el problema llegará cuando sea sorprendida hurgando en el despacho del mayordomo. Atrapada in fraganti, Pía tendrá que dar explicaciones.
Martina, por su parte, mantendrá su decisión de marcharse con su prometido, Jacobo, al no poder tolerar su conflicto con Catalina y no estar de acuerdo con las decisiones que ha estado tomando en beneficio, o no, de la finca. Su marcha sugiere un periodo donde el personaje de Martina se mantendrá fuera de foco, dando espacio a que el interés se enfoque en las nuevas tramas de ‘La Promesa'. ¿Qué podemos esperar de su regreso al palacio más adelante? Por otro lado, las pasiones también aumentan de nivel y Ángela y Curro lo dejarán ver. Entérate de más en la siguiente página.
Ángela y Curro, entre la pasión y la esperanza
Ángela y Curro, entre la pasión y la esperanza | Fuente: RTVE
La parte final del avance de ‘La Promesa’ de este 19 de agosto, también dejará espacio para la historia de amor entre Ángela y Curro. Tras la detención del Capitán Lorenzo, ambos se dejan llevar por la pasión y volverán a replantearse un futuro juntos, libres de la sombra que tanto les ha condicionado, sin embargo, Leocadia tendrá otros planes para los jóvenes.
La detención que acorrala a Lorenzo hasta forzar su rendición a la justicia militar apunta a un cambio de ciclo necesario en la serie de época de RTVE. Curro ha sido el más entusiasta con esta aprehensión, señalando que: «Ya era hora». Sumado a esta situación, Manuel insistirá en expulsar a Leocadia y asumir el control absoluto de la empresa. Sin embargo, Leocadia no cederá a la petición de Manuel, creando otro nuevo frente de conflictos en el palacio de los Luján.
La Bluewave Alliance (BWA), impulsada por Isdin, ha colaborado con la Asociación Vellmarí en la plantación de 37.200 haces de posidonia este 2025, en el Parque Natural de Ses Salines de Ibiza y Formentera, uno de los enclaves de mayor valor ecológico del Mediterráneo.
La acción, que concluyó a mediados de julio, ha permitido alcanzar una densidad media de 616 plantas por m2, similar a la de las praderas en buen estado de conservación cercanas al área de restauración. Gracias a este proyecto del biólogo marino Manu San Felix, en el que colabora la Bluewave Alliance, desde 2023 ya se han repoblado más de 60.000 plantas de posidonia.
Las tareas de plantación de este año han requerido 59 salidas en barco, a las que se han sumado un total de 49 voluntarios, entre ellos biólogos marinos, instructores de buceo y jóvenes de entre 8 y 17 años participantes del programa educativo Vellmarí Dive Camp. Esta iniciativa, también apoyada por la Bluewave Alliance, promueve técnicas de buceo y principios de conservación marina en un entorno natural único.
Para la plantación de posidonia se han utilizado fragmentos de rizoma, similares a los esquejes utilizados en tierra. Cada buceador hace un pequeño ramo con fragmentos de posidonia, lo coloca en una horquilla de soporte fijada al fondo rocoso, y presiona contra el sustrato marino. Así, las raíces de la planta quedan completamente fijadas y en contacto con el fondo, lo que permite su adaptación.
“Mediante este proceso podemos plantar de manera efectiva y ordenada la posidonia, estudiando su crecimiento, la variación de su densidad, los fenómenos de ramificación y la colonización de las nuevas praderas, así como el aumento de la biodiversidad en la nueva pradera”, detalló Juan Naya, CEO de Isdin, empresa impulsora de la Bluewave Alliance.
DESAPARICIÓN DE POSIDONIA
La Posidonia oceánica es una planta marina endémica del Mediterráneo que proporciona refugio y alimento a cientos de especies, oxigena el agua, estabiliza los sedimentos y actúa como barrera natural contra la erosión costera. Cada metro cuadrado de posidonia puede capturar hasta diez veces más CO₂ que la selva amazónica, contribuyendo de forma decisiva a mitigar el cambio climático.
Sin embargo, desde los años 60 del siglo pasado, más del 30% de las praderas de posidonia del Mediterráneo han desaparecido debido a los fondeos ilegales, la pesca de arrastre, la urbanización costera y los vertidos. “Proteger las praderas que aún siguen vivas y replantar las afectadas es lo más urgente, porque destruir la posidonia es fácil, pero recuperarla lleva siglos”, destacó Manu San Félix, fundador de la Asociación Vellmarí.
La colaboración entre la Bluewave Alliance, impulsada por Isdin, y la Asociación Vellmarí aúna ciencia y educación para avanzar en la regeneración de este ecosistema marino. Además de la plantación directa, el proyecto desarrolla un seguimiento científico que evalúa la tasa de fijación, el crecimiento y la biodiversidad asociada a las nuevas praderas.
“La restauración de la posidonia es un ejemplo de cómo la unión de conocimiento científico, compromiso empresarial y participación ciudadana puede devolver salud y belleza al Mediterráneo. Este es el espíritu de la Bluewave Alliance: actuar hoy para asegurar el futuro de nuestro mar”, subrayó Naya.
La reduflación es esa extraña sensación que tienes en el supermercado cuando coges un producto de siempre y algo no cuadra. El paquete es el mismo, el precio es el mismo, pero al llegar a casa te das cuenta de que se acaba antes. No, no te estás volviendo loco ni te ha entrado un hambre voraz. Es una estrategia deliberada, y es que las marcas reducen la cantidad de producto en el envase manteniendo o subiendo ligeramente el precio.
Este fenómeno, también conocido como "el timo legal", se ha disparado con la inflación, convirtiéndose en una práctica habitual en nuestras cestas de la compra. Es una subida de precios encubierta, un truco de magia que juega con nuestra percepción y nuestros hábitos para que paguemos más por menos sin apenas darnos cuenta. ¿La buena noticia? Hay formas de detectarlo, y desenmascarar esta práctica es más fácil de lo que parece si sabes dónde mirar.
¿MAGIA NEGRA EN EL CARRITO DE LA COMPRA?
El truco es de una simpleza brillante y, a la vez, exasperante. Las empresas modifican sutilmente sus productos, pero no el envoltorio. Un paquete de patatas fritas que parece igual de lleno pero pesa 20 gramos menos; una tableta de chocolate con onzas más finas; un rollo de papel higiénico con menos hojas. En esencia, el envase se mantiene prácticamente idéntico para que el consumidor no perciba el cambio a simple vista.
Juegan con una ventaja psicológica: nuestro cerebro está programado para reconocer patrones. Recordamos la forma, el color y el precio de un producto, pero rara vez nos fijamos en el peso neto o en la cantidad exacta. Es un atajo mental que nos ahorra tiempo, y las marcas lo saben. Por eso, la reduflación funciona porque se aprovecha de la compra por hábito y de la falta de atención al detalle.
EL CATÁLOGO DE LOS HORRORES: EJEMPLOS QUE TE SONARÁN
Solo hace falta darse una vuelta por los pasillos para encontrar ejemplos sangrantes. ¿Recuerdas los yogures que venían en packs de cuatro? Ahora es común encontrarlos en packs de dos o con un gramaje inferior. Lo mismo pasa con las galletas de desayuno, y es que muchas cajas han reducido el número de paquetes individuales interiores sin que el tamaño exterior de la caja cambie, dando una falsa sensación de abundancia.
El fenómeno ataca por todos los frentes. Desde la botella de suavizante que ahora es más estilizada y contiene 50 mililitros menos, hasta la bolsa de ensalada que ha perdido un puñado de hojas por el camino. Los helados tampoco se libran, y de hecho algunas tarrinas han encogido de 500 a 460 mililitros sin que el precio se mueva un céntimo. Son pequeños pellizcos que, sumados, suponen un gran mordisco a tu presupuesto mensual.
¿POR QUÉ LO HACEN? LA EXCUSA "LEGAL" DETRÁS DEL ENGAÑO
La explicación oficial suele ser el aumento de los costes de producción: la energía, las materias primas, el transporte… Las empresas argumentan que, para no repercutir esa subida directamente en el precio final y asustar al consumidor, optan por ajustar la cantidad. En su lógica, es una medida para absorber los costes sin aplicar una subida de precio directa que podría provocar un rechazo en el cliente.
Y lo más frustrante es que es legal. La ley les obliga a indicar el peso neto o la cantidad en el envase, y lo hacen, aunque sea en letra pequeña. No hay engaño desde un punto de vista jurídico. El problema es ético, porque la legalidad de la reduflación se basa en que la información está disponible, aunque confían en que nadie la compruebe, aprovechándose de la confianza del consumidor.
TU ARMA SECRETA: CÓMO CONVERTIRTE EN UN DETECTIVE DE SÚPER
La herramienta definitiva para que no te la cuelen está justo delante de tus narices: el precio por kilo, por litro o por unidad de medida. Esta cifra, que por ley debe aparecer en la etiqueta del precio en el estante, es el chivato definitivo. No miente. Aunque el precio total sea el mismo, el precio por kilo destapa la trampa al subir cuando la cantidad del producto disminuye.
Conviértelo en un hábito. Antes de echar un producto a la cesta, sobre todo tus favoritos de siempre, dedica dos segundos a mirar ese número. Compara el precio por kilo de ese producto con el de otras marcas o con el de la marca blanca. A menudo te llevarás sorpresas, porque acostumbrarse a comparar este valor es el método más eficaz para tomar decisiones de compra informadas y no caer en el engaño de la reduflación.
RECUPERA EL PODER: PEQUEÑOS GESTOS QUE MARCAN LA DIFERENCIA
Cuando detectes que una de tus marcas de confianza te ha jugado esta mala pasada, castígala. La fidelidad ciega es lo que les permite seguir haciéndolo. Busca alternativas. Prueba la marca blanca del supermercado, que en muchas ocasiones ofrece una calidad similar a un precio por kilo mucho más honesto. Recuerda que tu mayor poder como consumidor es decidir a quién le das tu dinero.
No se trata de vivir obsesionado, sino de comprar con conciencia. De ser un consumidor activo que no se deja engañar por trucos de marketing. La próxima vez que notes que ese envase "pesa menos", haz caso a tu instinto, mira la etiqueta y decide. Porque al final, la lucha contra la reduflación se gana en cada elección, y ser un comprador crítico es la única defensa real ante estas prácticas abusivas.
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha emitido diversos avisos meteorológicos para este martes que afectan a una docena de provincias españolas. Tras 16 días consecutivos de ola de calor, el panorama meteorológico en España presenta una notable variabilidad con alertas por precipitaciones, tormentas, viento, oleaje, rissagas y altas temperaturas distribuidas por diferentes regiones del territorio nacional.
Las provincias en nivel naranja por lluvia y tormentas son Castellón (Comunidad Valenciana), Lleida (Cataluña), Huesca y Teruel (Aragón), donde se esperan precipitaciones de hasta 40 litros por metro cuadrado (l/m²) especialmente intensas en Teruel y Castellón. Tarragona (Cataluña) y Zaragoza (Aragón) también presentan alertas por estos fenómenos, aunque en nivel amarillo, de menor intensidad.
Los sistemas montañosos, particularmente el Pirineo y la Ibérica oriental, concentrarán gran parte de la actividad tormentosa, pudiendo ser localmente fuerte y extenderse a zonas próximas. Esta situación responde al paso de una vaguada por la Península y Baleares, que propicia la entrada de aire atlántico más fresco y la formación de nubosidad de evolución especialmente en los tercios norte y este del país.
Calor persistente y fenómenos costeros: situación en el litoral y los archipiélagos
A pesar del descenso térmico generalizado, varias provincias mantienen avisos por altas temperaturas. Entre ellas se encuentran Murcia (específicamente la Vega del Segura), Albacete (Castilla-La Mancha), Mallorca (Islas Baleares), Almería y Málaga (Andalucía) y Gran Canaria (Islas Canarias). En estas zonas, aunque se experimentará un alivio respecto a jornadas anteriores, los termómetros seguirán superando los 35°C en diversas áreas como el Guadalquivir, depresiones del sudeste y puntos de los archipiélagos.
Las temperaturas mínimas también experimentarán un descenso generalizado, aunque menos marcado en el Cantábrico y los archipiélagos. Un dato significativo es que en el tercio sudeste, depresiones del nordeste, área mediterránea y Canarias, las temperaturas nocturnas no bajarán de los 20°C, alcanzando incluso los 25°C en litorales mediterráneos y puntos de Canarias, lo que se conoce como noches tropicales y ecuatoriales respectivamente.
En cuanto a fenómenos costeros, se han activado avisos por oleaje en varias islas del archipiélago canario: Gran Canaria, La Palma, La Gomera, El Hierro y Tenerife. Mientras tanto, Menorca (Islas Baleares) presenta alertas por rissagas, un fenómeno de oscilación del nivel del mar característico del Mediterráneo que puede provocar variaciones bruscas en puertos y calas.
El viento será otro elemento a vigilar, con avisos activos en Almería (Andalucía) y La Gomera (Islas Canarias), donde se esperan rachas máximas de hasta 70 kilómetros por hora (km/h). En Canarias predominará el alisio moderado con intervalos de fuerte y/o rachas muy fuertes. También destacará el poniente moderado en el Estrecho, con intervalos de fuerte en Alborán y litoral sureste.
Distribución geográfica de los fenómenos meteorológicos y recomendaciones
La distribución de los fenómenos atmosféricos muestra un claro contraste entre zonas. En el norte de Galicia y la cornisa cantábrica predominarán los cielos nubosos o cubiertos, con lluvias débiles más abundantes y persistentes en el Cantábrico oriental, acompañadas de bancos de niebla matinales y vespertinos. Esta situación responde a la influencia atlántica y la entrada de masas de aire más húmedo.
Por su parte, el archipiélago canario presentará un predominio de cielos poco nubosos o despejados, con intervalos nubosos en las zonas norte y posible nubosidad de evolución en áreas montañosas. Una característica destacable será la ligera calima en las islas orientales del archipiélago, fenómeno que también podría manifestarse como polvo en suspensión en el tercio oriental peninsular y Baleares.
Ante esta situación meteorológica, es recomendable:
Extremar las precauciones en zonas con avisos por tormentas, especialmente en el nordeste peninsular, donde podrían ser localmente fuertes
Mantenerse hidratado en áreas con avisos por calor, aunque las temperaturas estén en descenso
Prestar atención a la navegación en zonas con aviso por oleaje, especialmente en el archipiélago canario
En Menorca, estar atento a las variaciones bruscas del nivel del mar por rissagas, especialmente en puertos
Conducir con precaución en áreas con avisos por viento fuerte
El descenso térmico generalizado supondrá un alivio tras más de dos semanas de calor intenso, aunque seguirá siendo necesario mantener las medidas preventivas habituales en época estival, especialmente en el sur peninsular y archipiélagos, donde las temperaturas continuarán siendo elevadas.
Esta situación meteorológica ilustra la variabilidad climática característica del final del verano en España, cuando la transición hacia el otoño comienza a manifestarse con contrastes marcados entre diferentes regiones y la aparición de fenómenos más propios de la estación entrante, como las tormentas y lluvias en el norte y este peninsular.
La combinación ganadora del sorteo de la Bonoloto celebrado este lunes, 18 de agosto, ha estado formada por los números 3, 7, 8, 9, 10, 26. El número complementario es el 39 y el reintegro, el 0. La recaudación ha ascendido a 2.299.104,50 euros.
De Primera Categoría (seis aciertos) no existen boletos acertantes, por lo que con el bote generado que se pondrá en juego en el próximo sorteo de Bonoloto un único acertante podría ganar 2.000.000,00 euros.
De Segunda Categoría (cinco aciertos + Complementario) existe un boleto acertante que recibirá 127.332,21 euros, y que ha sido validado en la Administración de Loterías número 1 de San Lorenzo de El Escorial (Madrid), situada en Del Rey, 22.
De Tercera Categoría (cinco aciertos) existen 145 boletos acertantes, que recibirán 439,08 euros.
De Cuarta Categoría (cuatro aciertos) existen 6.696 boletos acertantes, que recibirán 14,26 euros.
De Quinta Categoría (tres aciertos) existen 99.484 boletos acertantes, que recibirán 4 euros.
La Bonoloto es uno de los juegos de azar más populares en España, y conocer a fondo su sistema de premios puede ayudarte a comprender mejor tus posibilidades de ganar. El funcionamiento de este sorteo se basa en acertar números de una combinación determinada, y dependiendo de cuántos números aciertes, podrás acceder a diferentes categorías de premios.
La categoría principal y más codiciada corresponde a la combinación completa, es decir, si consigues acertar los seis números distintos del sorteo. Este premio representa el bote acumulado y puede llegar a cifras millonarias que cambiarían la vida de cualquier afortunado.
El mundo del ibérico es un universo de matices, aromas y texturas que nos habla de la dehesa, de paciencia y de una tradición ancestral. Sin embargo, en el mostrador de una tienda o en la carta de un restaurante, la mayoría de nosotros estamos indefensos ante un engaño muy común. Creemos que sabemos, pero nos la cuelan, y es que el consumidor medio carece de las herramientas para diferenciar un jamón de bellota auténtico de una imitación de calidad inferior.
No hace falta ser un experto cortador ni tener un paladar de sumiller para aprender a distinguir el oro rojo de la bisutería. Las claves están ahí, a la vista de todos, esperando a ser descubiertas por un ojo entrenado. ¿El secreto? No es uno solo, sino una suma de pequeños detalles que, juntos, componen el retrato robot del verdadero cerdo ibérico de bellota. Y la buena noticia es que aprender a identificar estas señales es la mejor defensa para que no te den gato por liebre.
¿PATA NEGRA? EL PRIMER MITO QUE CAE POR SU PROPIO PESO
La creencia popular más extendida sobre el jamón ibérico es también una de las más inexactas y nos puede llevar a error. Fuente Freepik.
Asociamos de forma casi automática "pata negra" con la máxima calidad, pero es un error de principiante. La pezuña negra no es exclusiva del cerdo ibérico de bellota; muchas otras razas, incluso cerdos blancos cruzados, pueden tenerla. Es un rasgo genético, no una garantía de calidad ni de alimentación, y fijarse solo en el color de la pezuña es uno de los errores más comunes y menos fiables a la hora de elegir una pieza.
La verdadera pista no está en el color, sino en la forma. Un auténtico cerdo ibérico criado en libertad en la dehesa camina kilómetros cada día buscando bellotas. Este ejercicio constante estiliza sus patas. Por eso, una de las señales visuales más fiables es una caña fina y alargada, el tobillo del cerdo, que indica que el animal se ha movido en libertad, a diferencia de los cerdos criados en granjas, que tienen patas más cortas y gruesas.
LA GRASA QUE NO ENGAÑA: LA PRUEBA DEL DEDO PULGAR
Olvida la idea de que la grasa es el enemigo. En un buen producto de la dehesa, es la protagonista. La grasa de un jamón de bellota tiene que estar bien infiltrada, creando un veteado o marmoleado que se entrelaza con el magro. No es una capa gruesa y separada, sino una red sutil y brillante. La alimentación con bellotas le da esta característica, y es que una buena infiltración de grasa es sinónimo de jugosidad y de una curación lenta y correcta.
Pero la prueba definitiva es táctil. La grasa del cerdo ibérico alimentado con bellota es rica en ácido oleico, el mismo del aceite de oliva, lo que le confiere un punto de fusión muy bajo. Si presionas suavemente la grasa exterior con el dedo pulgar durante unos segundos, notarás que se hunde y se deshace con el calor de tu piel. Es la prueba del algodón, pues la grasa de bellota se funde con el simple calor de la mano, mientras que la de un jamón de cebo es mucho más dura y cerosa.
MÁS ALLÁ DE LA VISTA: EL AROMA QUE DELATA SU ORIGEN
Antes de probarlo, el olfato nos da pistas cruciales para valorar la calidad de un producto ibérico. Fuente Freepik
Acerca la nariz a una loncha recién cortada. El aroma de un bellota 100% ibérico es complejo, profundo e increíblemente evocador. Desprende notas dulces y de frutos secos, recuerdos de la montanera, junto a matices de bodega y curación prolongada. No es un simple olor a curado; es un perfume que evoluciona. Es un aroma que te transporta, ya que los buenos jamones tienen un olor intenso y agradable, con matices tostados y de bodega.
Compáralo con el de un jamón de cebo. Su aroma es mucho más simple, más plano. Huele principalmente a sal y a carne curada, pero carece de la riqueza y la profundidad de matices del bellota. La diferencia es abismal para una nariz atenta. Un buen producto ibérico no huele, perfuma, y un aroma demasiado fuerte o rancio es una señal inequívoca de un producto de menor calidad o de una mala curación.
EL COLOR Y EL BRILLO: NO TODO LO QUE RELUCE ES BELLOTA
El color del magro es otro indicador fundamental. Un auténtico jamón de bellota presenta un color rojo intenso, a veces con tonalidades púrpuras o burdeos, fruto de una curación larga y de un animal criado en ejercicio. Desconfía de los jamones con un color rosado pálido, más propio de un cerdo blanco o de un ibérico de cebo. Al visitar Guijuelo aprendes que el color de la carne debe ser un rojo oscuro y uniforme, nunca pálido o sonrosado.
Y luego está el brillo. Ese lustre natural que parece sudar la loncha no es aceite añadido, es la propia grasa infiltrada que, a temperatura ambiente, empieza a fundirse. Una loncha de bellota de calidad debe brillar por sí misma, tener un aspecto jugoso y apetecible. Ese brillo es una promesa de lo que vendrá después en boca, porque el brillo natural de la loncha es la grasa veteada que se está fundiendo, una clara señal de calidad.
EL VEREDICTO FINAL: EL SECRETO ESTÁ EN LA BOCA (Y EN LA ETIQUETA)
La prueba definitiva para valorar un ibérico es el sabor, pero la garantía absoluta está en su DNI: la brida de colores. Fuente Freepik.
Cuando finalmente lo pruebas, la magia ocurre. La textura es delicada, casi se deshace en la boca. La grasa fundente impregna el paladar, dejando un sabor que perdura largamente, lleno de matices a umami, a frutos secos y a campo. Es una explosión de sabor que no necesita pan ni acompañamientos. Porque la clave es que el sabor de un buen jamón de bellota es persistente, complejo y deja un retrogusto muy agradable.
Pero si quieres una certeza absoluta antes de pagar, solo hay una cosa que te da una garantía del 100%: la etiqueta de plástico que cuelga de la pezuña. La normativa del ibérico establece cuatro colores: negro para el bellota 100% ibérico, rojo para el bellota ibérico (cruzado), verde para el cebo de campo y blanco para el cebo. No hay más. Es el DNI del jamón, y la brida negra es la única que certifica que estás ante un jamón de bellota 100% ibérico.
Durante este verano, España se ha visto sorprendida por un fenómeno tan desagradable como peligroso: el reto viral de defecar en piscinas. Lo que algunos jóvenes consideran una «broma» para grabar en redes sociales, en realidad se ha convertido en un problema de salud pública que ya ha provocado el cierre temporal de más de 300 instalaciones acuáticas en distintas comunidades autónomas.
El asunto no solo causa indignación entre los bañistas y vecinos afectados, sino que también obliga a los ayuntamientos a destinar recursos extraordinarios en limpieza, análisis sanitarios y medidas de seguridad extremas, justo en plena ola de calor.
Municipios afectados por el reto viral de defecar en piscinas
Municipios afectados por el reto viral de defecar en piscinas | Fuente: Pexels
Las primeras alarmas saltaron en municipios como Sant Joan de Vilatorrada, Bellver de Cerdanya o Berga, en Cataluña, donde sus piscinas municipales tuvieron que ser clausuradas después de detectar excrementos en el agua. Lo mismo ocurrió en localidades de Euskadi, Castilla y León y la Comunidad Valenciana.
En Xinzo de Limia, Ourense, la piscina pública local también tuvo que cerrar al observarse restos fecales en el vaso principal, presuntamente vinculados a este reto viral de redes sociales. El cierre se activó a primera hora de la tarde, mientras que la piscina infantil permaneció operativa. El Ayuntamiento aplicó un protocolo de limpieza profunda, hipercloración del agua y análisis sanitarios.
Después de comprobar que los niveles eran seguros, la instalación reabrió días después. El alcalde, Amador Díaz, lamentó el impacto de estos retos virales y recordó que «estos comportamientos irresponsables tienen consecuencias que afectan a toda la comunidad». Más preocupante aún es que, según han señalado algunos consistorios, no siempre se trata de accidentes. Hay quienes llegan a transportar heces en recipientes para arrojarlas deliberadamente en el agua.
Toledo, uno de los focos más castigados por este reto viral
Toledo, uno de los focos más castigados por este reto viral | Fuente: Pexels
La provincia de Toledo ha sido una de las localidades más afectadas en las últimas semanas por el reto viral de defecar en piscinas. En Yepes, el Ayuntamiento tuvo que cerrar la piscina municipal después de presentarse un episodio de este tipo. En el comunicado se expresó lo siguiente: «Este Ayuntamiento no va a permitir estos actos incívicos que nos afectan a todos y, más aún, en olas de calor como la que estamos viviendo».
El propio alcalde, Tomás Arribas, explicó en declaraciones a la SER que se estudia la instalación de cámaras de vigilancia como medida disuasoria para detectar a los responsables de estos hechos vandálicos. «Se busca evitar situaciones como las vividas a día de hoy», señaló, adelantando que ya están en conversaciones con la Delegación del Gobierno en Castilla-La Mancha y la Policía Local.
Otro de los municipios toledanos afectados por este reto viral, es Bargas, donde esta situación se ha repetido en varias ocasiones durante la temporada estival. Allí, el consistorio aseguró: «Nos hemos visto obligados al cierre temporal a consecuencia del incumplimiento de las normas de uso por parte de algunos usuarios que no respetan lo que es de todos». La concejala de Sanidad, Mónica Ronco, confirmó en declaraciones a SER Toledo que el cierre estuvo motivado por este reto viral de defecar en piscinas públicas.
Riesgos sanitarios y protocolos de actuación
Riesgos sanitarios y protocolos de actuación | Fuente: Pexels
Las autoridades sanitarias de España han advertido en varias ocasiones del riesgo que supone bañarse en agua contaminada con materia fecal. El contacto con heces puede transmitir bacterias como E. coli, Salmonella o Shigella; parásitos como Giardia; y virus como la hepatitis A. Los niños, que suelen tragar agua al nadar, son los más vulnerables a estas infecciones.
El protocolo de seguridad en estos casos exige el cierre inmediato de la piscina, vaciado parcial o total, hipercloración del agua y análisis bacteriológicos exhaustivos antes de permitir la reapertura. Este proceso puede durar entre 24 y 48 horas. El médico Adrián Vázquez, adjunto de urgencias en el Hospital Universitario de A Coruña (CHUAC), lo resumía así en declaraciones citadas por El Español: «La presencia de heces en una piscina representa un riesgo significativo para la salud pública, ya que puede transmitir diversas enfermedades infecciosas». Según explicó, entre los patógenos más frecuentes se encuentran «E. coli, Cryptosporidium, Norovirus y otros», capaces de provocar diarrea, fiebre, vómitos e incluso infecciones graves como hepatitis A o fiebre tifoidea.
Expertos en redes sociales explican que este reto ya circulaba en plataformas como TikTok desde 2018, aunque este verano ha resurgido con fuerza en España. Las autoridades recuerdan que quienes participen en esta práctica pueden enfrentarse a sanciones económicas y responsabilidades penales por delitos contra la salud pública. En Galicia, varias piscinas públicas también se han visto afectadas por este reto viral. Entre ellas, las de Ordes, Moeche, Xinzo de Limia y Monterroso. Todas tuvieron que cerrar temporalmente para llevar a cabo desinfecciones exhaustivas.