Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4498

Canarias suma 249 nuevos casos y una muerte en las últimas 24 horas

0

Canarias ha registrado 249 nuevos casos de coronavirus en las últimas 24 horas, de tal forma que el acumulado de personas que han padecido el virus en las islas desde que comenzó la pandemia en marzo del pasado año alcanza los 36.644, y además el virus se ha vuelto a cobrar una vida más –en Tenerife–, por lo que 538 canarios no han podido superar la enfermedad, según los datos que facilita la Consejería regional de Sanidad diariamente pasada las 14.00 horas.

Así del total de personas que han tenido el virus en Canarias, 7.263 se encuentran activos (-190), de los que 82 están en una Unidad de Cuidados Intensivo (-2) y 338 en planta hospitalaria (-1), mientras que 28.843 han superado la enfermedad (+438).

En cuanto a la Incidencia Acumulada (IA) a siete días baja en Canarias a los 74,12 casos por cada 100.000 habitantes y a los catorce días también desciende a los 168,85 casos por 100.000 habitantes.

Además hasta el momento se han realizado 805.578 pruebas PCR en las islas, de las que 41.961 fueron positivas, un 5,21 por ciento.

Por islas, Gran Canaria sigue siendo la que registra más nuevos casos, 141, y alcanza un acumulado 14.902, de los que 3.675 se encuentran activos (+42), así como 11.059 personas superaron la enfermedad y 168 perecieron.

Le sigue Tenerife que suma 60 nuevos casos, alcanzando su acumulado los 15.712, de los que 2.509 están activos (-190), además 12.872 han superado el virus y ha tenido que lamentar 331 muertes (+1); mientras que Lanzarote suma 37 nuevos casos y acumula 3.855, de los que 907 se encuentran activos (-22), así como 2.923 personas recibieron el alta médica y 25 murieron.

Fuerteventura, por su parte, tiene 1.4405casos acumulados (+5), de los que 113 están activos (-26), además 1.327 superaron el virus y cinco perecieron. Asimismo, La Palma suma tres nuevos casos y su acumulado se fija en 349, de los que hay 18 activos (+3), 325 recibieron el alta médica y seis personas fallecieron.

Por su parte, La Gomera se mantiene con 207 acumulados y ningún activo, además de no haber registrado muertes; y El Hierro tiene 174 acumulados al sumar tres casos, de los que 41 están activos (+3), 130 han recibido el alta y tres perecieron.

Las pruebas semanales y el aislamiento dos semanas es la mejor estrategia, según estudio

0

La realización de pruebas semanales de COVID-19, junto con un periodo de aislamiento de dos semanas para los casos positivos, puede ser la estrategia más rentable para hacer frente a la propagación del SARS-CoV-2 cuando la transmisión es alta hasta que las vacunas estén ampliamente disponibles, según un estudio de modelización publicado en la revista ‘The Lancet Public Health’.

Este estudio sugiere que, hasta que se disponga de vacunas o medicamentos antivirales eficaces, las pruebas masivas son la mejor manera de identificar y aislar rápidamente los casos infectados. Aunque al principio las pruebas eran lentas y relativamente caras, los costes han disminuido rápidamente, y ahora se dispone de pruebas que producen resultados en 15 minutos por un precio de unos pocos euros.

Para evaluar las ventajas y desventajas económicas de ampliar y acelerar las pruebas de COVID-19, los autores idearon un modelo de 1.000 hogares que se amplió para representar a los 328 millones de residentes de Estados Unidos. El modelo incorporaba las tasas de transmisión a nivel poblacional y la dinámica de la carga viral (la cantidad de virus que producen las personas infectadas) a nivel individual.

Los autores realizaron análisis estadísticos en ocho escenarios en los que las personas se someten a pruebas con una frecuencia que va de diaria a mensual, junto con un periodo de aislamiento de una o dos semanas para los casos confirmados. Para cada escenario, los autores supusieron que cada prueba rápida costaba 4 euros, y que los miembros de la sociedad estaban dispuestos a que el gobierno gastara unos 90.000 euros para prevenir cada año de vida potencialmente perdido debido al COVID-19. La eficacia de cada estrategia se determinó teniendo en cuenta las tasas de enfermedad y muerte por COVID-19, los costes de las pruebas y la hospitalización, y el salario perdido durante el aislamiento.

Los autores descubrieron que la estrategia más rentable cuando la transmisión es elevada (cuando el número de reproducción, o número R, es igual o superior a 2) es realizar pruebas semanales a todas las personas de la zona afectada, seguidas de un periodo de aislamiento de dos semanas para los casos confirmados. En la actualidad, se calcula que el número R a nivel estatal oscila entre 0,59 y 1,57 [1], aunque la transmisión a nivel local dentro de los estados puede variar mucho.

Cuando la transmisión es de baja a moderada (un número R inferior a 1,9) es probable que las pruebas mensuales seguidas de una semana de aislamiento, en lugar de dos, sean las más rentables. El análisis indica que la pérdida de salario en la segunda semana supera los costes de las infecciones que se producen durante el mismo periodo.

El estudio también revela que la realización de pruebas mensuales en todo EE.UU., lo que requeriría 12 millones de pruebas al día, es más rentable que el enfoque actual que consiste en realizar pruebas solo a las personas con síntomas y a sus contactos cercanos, suponiendo que cada prueba cueste 70 euros o menos. El coste actual de una sola prueba casera en Estados Unidos suele oscilar entre 25 y 50 dólares.

«Ampliar enormemente la capacidad de análisis de COVID-19 en EE.UU. y adaptar las estrategias de análisis y aislamiento en función de la tasa de transmisión local tiene el potencial de ayudar a obtener beneficios vitales para la salud pública y la economía. Aunque los costes iniciales de las pruebas masivas pueden parecer elevados, nuestros resultados demuestran que este enfoque es una forma rentable de salvar vidas y mitigar las amenazas sin precedentes que plantea la pandemia hasta que muchas más personas se vacunen», explica uno de los líderes del estudio, Lauren Ancel Meyers, de la Universidad de Austin en Texas.

El PP urge al Gobierno a convocar la Conferencia de Presidentes

0

El PP ha registrado en el Congreso de los Diputados una moción consecuencia de interpelación con la que pretenden apremiar al Gobierno de Pedro Sánchez a retomar, en el marco de la Conferencia de Presidentes, los trabajos para reformar el sistema de financiación autonómica y local.

Los de Pablo Casado llevaron esta semana al Pleno de la Cámara Baja una interpelación a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, para que explicara el problema de la financiación actual y futura de las Comunidades Autónomas.

Ahora, los ‘populares’ han decidido transformar esta interpelación en una moción, que se debatirá y votará en el Congreso la semana después de las elecciones catalanas del 14 de febrero, y en la que buscan forzar a la Cámara a posicionarse en este sentido para urgir al Gobierno a convocar esta reunión con los mandatarios autonómicos para acometer la reforma de financiación.

La última reunión de Conferencia de Presidentes se celebró el pasado 26 de octubre de 2020 para debatir sobre los fondos europeos, ya que contó también con la presencia telemática de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se comprometió a convocar este órgano de trabajo de manera mensual, si bien han pasado ya más de tres meses desde la última reunión.

UN SALDO NEGATIVO DE MÁS DE 5.000 MILLONES CADA AÑO

Además, piden al Ejecutivo de Pedro Sánchez que apruebe los mecanismos que sean necesarios para que las Comunidades Autónomas no tengan que abonar a la Administración Central el saldo negativo que se generará en 2022 y 2023.

Según se expone en el texto, el PP advierte que la solución del Gobierno, incrementando las entregas a cuenta realizadas en 2020 y 2021, «va a generar un problema» en 2022 y 2023, cuando deba realizarse la liquidación definitiva y las Comunidades Autónomas y entidades locales tengan un salgo negativo de entorno a 5.000 millones de euros en cada uno de esos dos ejercicios.

Otro de los puntos que piden los ‘populares’ es que se apliquen los mismos criterios y ponderación que ha utilizado Europa para el reparto de los fondos europeos entre los distintos estados miembro, al reparto de esos fondos entre las Comunidades Autónomas, «eliminando el factor discrecional que amenaza la buena gestión y el reparto justo de esos fondos.

Por último, en la iniciativa también se insta al Gobierno a respetar y garantizar la autonomía de las CCAA para que, en el ámbito de las competencias que tienen transferidas, «puedan establecer libremente su política fiscal y tributaria».

BBVA actualiza su asistente virtual para cubrir todos los servicios que ofrece la entidad

0

BBVA en España ha actualizado Blue, su asistente virtual, con nuevas funcionalidades que permiten cubrir el 100% de las operaciones disponibles en la ‘app’, ofreciendo a los clientes realizar peticiones más concretas para gestionar sus finanzas personales.

Con esta actualización, el asistente virtual brinda respuestas a más de 100 diferentes temáticas, más el catálogo de preguntas frecuentes, convirtiéndose en el ‘chatbot’ más completo e inteligente del mercado español con el 94% de consultas resueltas satisfactoriamente. Desde su lanzamiento, Blue ha registrado más de tres millones de consultas, tanto por voz como por texto.

Con esta nueva actualización, disponible desde finales de enero, el cliente puede recibir información más concreta sobre sus finanzas personales a través de la funcionalidad ‘Mi día a día’.

Asimismo, el cliente puede realizar peticiones más concretas y disponer de los recibos pagados en un periodo de tiempo determinado, devolver alguno de ellos si así lo desea o conocer el estado de sus inversiones, entre otras operaciones.

Además, Blue integra mejoras en la sección Asistencia para dar una respuesta más rápida al cliente y le brinda información sobre sostenibilidad con el objetivo de acompañarlos hacia un futuro más ecológico, reforzando así el compromiso de la entidad financiera con el medioambiente. Todas estas nuevas temáticas, desarrolladas e implementadas gracias al ‘feedback’ y a la conversación con los clientes completan las más de 100 respuestas que Blue puede ofrecer.

Gracias a Blue, el cliente ahora puede interactuar con el banco de forma más rápida y sencilla y obtener respuestas personalizadas y automatizadas, ya sea a través de la ‘app’, web o plataformas de comunicación como WhatsApp, en su versión móvil o PC. Blue está ubicado en la parte derecha del interfaz del cliente y solo está disponible en castellano.

«La incorporación de nuevas funcionalidades a Blue va a permitir mejorar notablemente la comunicación con el cliente, ayudándole a realizar operaciones de manera mucho más directa y rápida. Blue es el complemento perfecto para disfrutar de toda la experiencia que significa navegar por la mejor app del mundo», ha afirmado Javier García Cascajero, responsable de canal móvil y ‘smart assistant’ de BBVA España.

Para poder utilizar Blue es necesario entrar en la ‘app’ de BBVA España (Android e iPhone) y posteriormente seleccionar el signo de interrogación que se encuentra en la parte superior derecha. A continuación se puede comenzar a interactuar con el asistente, ya sea por texto, al escribir los comandos en el campo de la parte inferior, o por voz, al dictarlos seleccionando el icono de micrófono en la parte inferior derecha.

También se puede acceder con total seguridad a través de WhatsApp. El cliente solo tiene que agregar el número 670404242 a su lista de contactos de la aplicación WhatsApp en su versión móvil o PC. Gracias a este servicio de BBVA los clientes podrán añadir a Blue como un contacto más y partir de ahí iniciar una conversación por voz o por texto para resolver dudas o realizar consultas financieras.

Vuelven a juzgar al acusado de obligar a una joven a mantener relaciones bajo amenaza

0

La Audiencia provincial de Ciudad Real tiene previsto repetir entre el 9 y el 11 de febrero el juicio contra V.G.R. acusado obligar a una joven, que conocía, de mantener relaciones sexuales bajo amenazar de difundir en las redes un video de una relación anterior consentida en Porzuna.

La sección segunda tendrá que volver a juzgar unos hechos en los que dicto una condena absolutoria para el acusado en noviembre de 2019 por orden del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha que lo declaró nulo.

La Fiscalía encontró lo ocurrido constitutivos de un delito de agresión sexual, por el cual pide una pena de 10 años de cárcel y otro de amenazas por el que ha solicitado una pena de año y medio de prisión.Los hechos, según el escrito de acusación, se remontan a marzo de 2018 cuando el acusado y la presunta víctima, que se conocía desde los doce años de edad, tuvieron varios encuentro sexuales consentidos.

Ya en abril, el acusado «con ánimo libidinoso» le escribió un Whasapp para saber donde estaba mientras que la presunta víctima estaba acompañada de otras personas. Al comunicarle la joven que no quería «tener nada más» con él, la amenazó con difundir un video que había grabado en una de las ocasiones en las que mantuvieron sexo consentido.

Ante esto la joven quedó con el acusado en el parque de la localidad para hablar, insistiéndole este en que fuera sola diciéndole: «Ves sola, si no quieres k se lie».

«NO LLORES, QUE AL FINAL TE MATO»

El escrito también explica que una vez que se encontraron en el parque, el acusado le dio la alternativa que o tenían relaciones o hacía público el citado vídeo. Por este motivo, ella le dijo que por favor que tenían que hablar y, cuando pasaban por las inmediaciones de un callejón que da acceso a un descampado, el acusado se dio la vuelta y la empujó hacia el mismo.

Allí le dio golpes, según el fiscal, y le obligo a tener relaciones mientras le profería amenazas como: «No llores, que al final te mato» o «si sigues llorando, te pego un puñetazo» con el puño en alto. Por lo que ella, asegura el escrito, por miedo a que siguiera pegándole, consintió, intentando dejar de llorar para que el acusado no se enfadara más.

Cuando ya se marchaban, el acusado dijo a la joven que ella hiciera lo que quisiera, pero que el vídeo no lo iba a borrar y que tendría que mantener relaciones cada vez que él quisiera, para decirle posteriormente que en ese momento tenía apagado el móvil, pero que cuando llegara a casa, lo borraba.

También le dijo que una denuncia se pagaba y no pasaba nada, pero que si a ella se le ocurría denunciarlo, la iba a matar, haciéndole la cruz tres veces y diciéndole que se lo juraba.

Por su parte, recoge el escrito que una vez que fue explorada por el Equipo Psicosocial concluye que el testimonio aportado por la joven es compatible con una experiencia real vivida. De la exploración realizada se desprende que la misma presenta desajustes psicológicos con síntomas compatibles con un trastorno de estrés agudo.

Esta situación traumática ha generado en ella un cuadro psicopatológico que le produce importantes inadaptaciones en los distintos ámbitos de su vida y toda una serie de consecuencias a nivel cognitivo, psicosomático y social.

Además desde el mismo mes que ocurrieron los hechos, el acusado se encuentra en prisión provisional, comunicada y sin fianza y tiene una medida de alejamiento de la presunta víctima.

Por todo ello, además de la pena de prisión, la Fiscalía ha solicitado una prohibición de acercamiento o comunicación a menos de 200 metros de la joven por tiempo de 17 años y medio y una indemnización de 6.000 euros por el trastorno de estrés agudo producido más la cantidad de 6.000 euros por el daño moral.

Aragonès responde a Illa que el Rey sea el primero en bajarse el sueldo

0

El vicepresidente de la Generalitat en funciones y candidato de ERC a la Presidencia, Pere Aragonès, se ha abierto este viernes a debatir sobre bajar los sueldos de cargos públicos, pero ha apuntado que la primera institución en hacerlo debería ser la Monarquía: «Empecemos por el Rey».

Lo ha dicho en un acto de campaña en el Camp de la Bota de Barcelona, después de que el candidato del PSC, Salvador Illa, haya propuesto una reducción del 30% del sueldo del presidente de la Generalitat para igualarlo al del lehendakari vasco.

Aragonès ha afirmado que no tiene ningún problema en discutir esta cuestión y que está dispuesto a abordar la adecuación de los salarios de todos los cargos públicos, no solo el del presidente del Govern: «Empecemos por el Rey, seguimos por expresidentes de la Generalitat que están en empresas del Íbex 35 y continuamos con el resto. No tenemos ningún problema», ha dicho en alusión velada al expresidente socialista José Montilla.

CARA A CARA

Aragonès ha vuelto a insistir en hacer un debate cara a cara con Illa para confrontar sus dos proyectos y ha reprochado al candidato socialista que no esté dando una «respuesta satisfactoria»; después de que varios candidatos hayan reprochado a ERC y PSC que lo planteen sin contar con el resto.

«Lo he planteado públicamente y también en privado. Dispuesto a hacer este cara a cara cuando haga falta: día y hora y ahí estaré. De momento hay evasivas por parte del PSC y nosotros hacemos un llamamiento a hacer este cara a cara precisamente porque no tenemos miedo en defender nuestro programa, tenemos confianza en nuestro equipo y nuestras propuestas», ha añadido.

Además, al ser preguntado por si ERC quiere seguir gestionando la Conselleria de Salud en la próxima legislatura con en el equipo de la consellera, Alba Vergés, ha ratificado su confianza en Vergés y ha defendido que están preparados para asumir todas las responsabilidades y que no han «huido de sus responsabilidades para hacer campaña», en referencia a Illa.

Castilla y León registra 1.417 nuevos casos y 35 fallecidos

0

Castilla y León suma 1.417 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 200.298, al tiempo que registra 35 nuevas víctimas mortales (32 en hospitales y tres en residencias), así como un total de 23.545 altas médicas, de ellas 229 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas este viernes registran 32 fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, lo que eleva hasta 4.891 la cifra total de defunciones en estos centros.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 1.123 y los casos positivos a ellos vinculados ascienden a 7.790. De ellos, Ávila contabiliza 111–los mismos–; Burgos, 79 –siete más–; León, 39 –14 más–; Palencia, 49 –11 menos–; Salamanca contabiliza 286, 17 más; Segovia, 279, 17 menos; Soria se sitúa en 128, cinco menos; Valladolid en 41 –15 menos– y Zamora 111, 11 menos.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 200.298 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 1.417 en la última jornada. De esa cifra total, 193.500 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

LEÓN A LA CABEZA, CON 305 NUEVOS POSITIVOS

Por provincias, León es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 386 casos y un total de 34.574; seguida de Salamanca, con 225 y un total de 28.205; Valladolid, con 191 y un total de 45.563; Palencia, con 186 y un total de 16.523; Segovia, con 109 y un total de 14.619; Burgos, con 89 y 29.159; Zamora, con 85 y 12.244; Soria, con 80 y 7.987, y Ávila, con 66 y 11.424.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 4.891, 32 más que ayer. La mayor parte se registra en la provincia de León con 994 –siete más–, le sigue Valladolid con 962 –tres más–; a continuación figura Salamanca con 732 –dos más–; Burgos con 623 –cuatro más–; Zamora anota 388 –uno más–; Palencia se sitúa en 366 –seis más–; Segovia llega a los 329 –cuatro más–, mientras que Ávila registra 284, cuatro más, y Soria alcanza los 213 –uno más–.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman 23.545, de las que se han computado 5.760 en Valladolid; 4.163 en León; en Burgos 3.245; en Salamanca, 3.205; en Zamora, 1.656; en Palencia, 1.665; en Segovia 1.517; en Ávila, 1.435 y en Soria 899.

HOSPITALIZADOS EN PLANTA Y EN UCI

En cuanto a las hospitalizaciones, se reducen tanto en planta como en UCI. A día de hoy hay un total de 2.220 hospitalizados, 33 menos que en el anterior parte. De estos pacientes, 1.895 se encuentran en planta –30 menos que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) se sitúan en 325, tres menos que en el anterior parte.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y ocupan un 98 por ciento de las camas en unidades de críticos, un punto porcentual menos que en el anterior parte emitido.

Así, se informa de 52 hospitalizados en el Río Hortega de Valladolid; 0 en Hospital Clínico Universitario de la misma ciudad; 45 en el Complejo de León; 42 en el Complejo Asistencial de Salamanca; 37 en el de Burgos; 25 en el de Palencia; 20 en el de El Bierzo; 17 en el de Soria; 16 en el de Segovia; 13 en el de Zamora, y siete en el de Ávila.

DIEZ RESIDENTES FALLECIDOS MÁS

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 3.952 –diez más– en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.847 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, diez más, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 3.952 finados hasta el momento, 2.143 personas han perdido la vida en su residencia o centro, tres más que en el último parte, mientras que otras 1.809 lo han hecho en hospitales, siete más.

Un total de nueve residentes está aislado con síntomas compatibles con el COVID-19, dos más que en la jornada previa, y 1.355 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 97 menos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se mantiene en 294, de ellos 177 con positivo confirmado, uno más, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos.

Además, se encuentran hospitalizados 24 residentes, tres más, y continúa en 1.009 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado.

Por otro lado, hay un residente en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19; mientras que otros 96 permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, dos menos que ayer.

Guindos (BEC) afirma que condonar la deuda pública es «ilegal»

0

La condonación de la deuda pública atesorada por el Banco Central Europeo (BCE), como reclaman alrededor de un centenar de economistas en un manifiesto encabezado por el francés Thomas Piketty y al que se han adherido la presidenta del PSOE, Cristina Narbona, y el secretario de Estado de Derechos Sociales y responsable económico de Podemos, Nacho Álvarez, no solo es ilegal, sino que carece de sentido económico, según ha defendido el vicepresidente del BCE, Luis de Guindos.

«La cancelación de la deuda es ilegal, según los tratados, pero quisiera señalar que no es solo una cuestión legal o de que va contra los tratados. La cancelación de deuda no tiene ningún sentido económico o financiero en absoluto», ha afirmado el exministro español de Economía y Competitividad durante su intervención en un acto organizado por LSESU German Society.

El vicepresidente del BCE ha señalado que al condonar la deuda en el balance del banco central, este tendrá dificultades para mantener el flujo de dividendos que paga al tesoro nacional, por lo que, desde un punto de vista contable a corto plazo, la condonación de deuda puede suponer un alivio en la ratio de deuda pública del Gobierno, pero con el tiempo, afectaría a los dividendos obtenidos y puede producirse una equivalencia contable con un efecto quizás mayor que el de la cancelación.

En este sentido, Guindos ha criticado la falta de miras de algunos gobiernos excesivamente centrados en los efectos a corto plazo y no en el medio plazo, señalando que, no es únicamente una cuestión de contabilidad, sino que dañaría la reputación, credibilidad e independencia de los bancos centrales y de herramientas como los programas de compra de deuda implementados.

«Este debate sobre cancelación de la deuda creo que es perjudicial, porque al final los gobiernos no ganarían mucho y al mismo tiempo la reputación, credibilidad e independencia de los bancos centrales se vería muy afectada», ha advertido.

Alrededor de un centenar de economistas europeos se han adherido a un manifiesto titulado ‘Anular la deuda pública mantenida por el BCE para que nuestro destino vuelva a estar en nuestras manos’, publicado en España por ‘El País’ y encabezado por el economista francés Thomas Piketty, y que en el caso de España suscriben una veintena de economistas, destacando la presidenta del PSOE, Cristina Narbona, y el responsable de Economía de Podemos, Nacho Álvarez, junto a economistas como Jordi Sevilla, José Moisés Martín Carretero o Jorge Fabra Utray.

Los firmantes ven «positivo y útil» el debate sobre la anulación de las deudas en manos del BCE que se ha desarrollado en Francia, Italia, Luxemburgo y Bélgica, así como «en los pasillos de las instituciones europeas, entre los representantes del propio BCE y los distintos ministerios de finanzas de la zona euro», en un contexto en el que casi el 25% de la deuda pública europea se encuentra en manos del banco central, lo que en el caso español se cuantifica en más de 300.000 millones de euros.

Su propuesta pasa por un contrato entre los Estados europeos y el BCE, de forma que la institución monetaria se comprometa a condonar las deudas públicas que posee (o a transformarlas en deudas perpetuas sin intereses), mientras que los Estados se comprometen a invertir las mismas cantidades en la reconstrucción ecológica y social.

Estas cantidades alcanzan ya casi 2.500.000 millones de euros para toda Europa y «es suficiente para satisfacer las expectativas del Parlamento Europeo y, sobre todo, para salvaguardar el interés general», aseguran los firmantes del manifiesto.

A su juicio, «sin duda, el BCE puede permitírselo», ya que un banco central puede operar con capital propio negativo sin dificultad y «puede incluso crear dinero para compensar estas pérdidas», sostienen citando el Protocolo número 4 anejo al Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Además, añaden que, jurídicamente y en contra de lo que afirman algunos responsables de instituciones europeas, en particular el BCE, la anulación «no está explícitamente prohibida por los tratados europeos».

De cualquier forma, consideran que en este asunto «sólo cuenta la voluntad política». «La historia nos ha demostrado muchas veces que las dificultades jurídicas se ven superadas por los acuerdos políticos», reza el manifiesto.

Eso sí, los economistas señalan que la cancelación de la deuda pública por parte del BCE, aunque esté condicionada a su reinversión, «no puede ser el alfa y el omega de cualquier política económica». Así, apuntan que el BCE sólo intervendría para liberar el margen fiscal de los Estados miembros y, obviamente, «no invertiría por sí mismo».

También muestran estos economistas sus dudas sobre que las tasas de interés bajas o negativas en toda Europa sean suficientes para empujar a los Estados a endeudarse para invertir, tal y como evidencia la reducción constante del nivel medio de deuda pública en la Unión Europea entre 2015, cuando aparecieron las tasas negativas, y el inicio de la crisis sanitaria, además de que «muchos Estados han reducido su nivel de endeudamiento en lugar de pedir préstamos para invertir, aunque las tasas sean negativas».

REFORMAR LOS CRITERIOS DE DEUDA Y DÉFICIT

En su opinión, el pacto suscrito entre los Estados y el BCE impedirá esta estrategia de «escape de responsabilidad», aunque «no será suficiente y hay que tomar otras medidas en materia de reforma de los criterios de deuda y déficit, de proteccionismo ecológico y solidario, de reformas fiscales destinadas a reducir el nivel de desigualdad».

Piden implementar una nueva gobernanza europea, en particular mediante la transición al voto por mayoría cualificada en asuntos fiscales, puesto que «Europa ya no puede permitirse el lujo de verse sistemáticamente bloqueada por sus propias normas», mientras que otros Estados del mundo utilizan al máximo su política monetaria, en apoyo de la política fiscal, como China, Japón o Estados Unidos.

Los economistas abogan también por considerar la posibilidad de utilizar el poder de creación monetaria del BCE para financiar la reconstrucción ecológica y social bajo control democrático. «La anulación de las deudas públicas que tiene, a cambio de inversiones de los Estados, sería un primer signo fuerte de que Europa está recuperando su destino», concluyen.

UNA VEINTENA DE ECONOMISTAS ESPAÑOLES

Entre el alrededor del centenar de firmantes del manifiesto, la mayoría son de Francia y figuran también economistas de Alemania, Italia, Irlanda, Luxemburgo, Bélgica, Suiza, Suecia, Grecia y Portugal, así como una veintena de economistas de España.

Entre los españoles se encuentran Jorge Fabra, presidente de Economistas Frente a la Crisis; Manuel Escudero, presidente del Centro de Desarrollo de la OCDE; el exministro Jordi Sevilla; José Moisés Martín Carretero; Fernando Rodrigo; Jorge Uxó y Óscar Carpintero.

También figuran Carlos Ochando, Carles Manera, Jordi Roca Jusmet, Antonio González, Eladio Febrero, Iñaki Arto, Juan Torres López, Juan Francisco Albert, Daniel Albarracín Sánchez, Agustín José Menéndez, Sonia Farre, Lorena Cabrerizo, Isabel M. Pajares, Manuel Garí y Fernando Rodrigo.

La Eurocámara pide que las cámaras a bordo de los buques pesqueros sean voluntarias

0

La comisión de Pesca del Parlamento Europeo aboga por que la instalación de cámaras a bordo de buques pesqueros para controlar la obligación de desembarque sea voluntaria y sólo tenga carácter obligatorio para aquellos barcos que hayan cometido al menos dos infracciones graves.

El informe de la eurodiputada del PSOE, Clara Aguilera, sobre las normas de control pesquero de la UE para los próximos quince años ha sido aprobado 23 votos a favor, dos en contra y tres abstenciones. Ahora debe ser confirmado en sesión plenaria, para abrir paso después a las negociaciones con los Estados miembros.

En un comunicado, Aguilera ha celebrado la aprobación del informe y ha defendido que el objetivo principal del reglamento es «alcanzar un régimen de control simple, transparente, eficaz y armonizado» de control pesquero en la UE.

Así, el documento que ha salido de la comisión parlamentaria apuesta por que «un porcentaje mínimo de buques pesqueros que capturen especies sujetas a la obligación de desembarque podrá estar equipado, de forma voluntaria, con sistemas de televisión de circuito cerrado (CCTV) de grabación continua que incorporen dispositivos de almacenamiento de datos».

Después, añade que los buques que deseen equiparse con esta tecnología «a título voluntario» lo harán «a condición de que la autoridad competente conceda un incentivo, como un aumento de las cuotas de captura o la libre elección del método para realizar una actividad pesquera.

El informe recoge una excepción según la cual la instalación de cámaras a bordo sea obligatoria en casos en los que se hayan cometido «dos o más infracciones graves», pero incluso en estas circunstancias se tratará de una sanción «accesoria» y «temporal».

Otros de los elementos importantes del nuevo reglamento es que obliga a todas las embarcaciones a instalar dispositivos de geolocalización, pero los operadores podrán utilizar ayudas del Fondo Europeo Marítimo de Pesca (FEMP) para equipar esta tecnología.

También será obligatoria la utilización de diarios de abordo electrónicos, pero los barcos de menos de 12 metros podrán enviar los datos al final de cada día de actividad, y no después de cada operación pesquera, ha informado la Eurocámara en un comunicado.

Aguilera ha remarcado sobre este punto que las reglas contemplan un «mayor régimen de tolerancia» del 10%, que se eleva hasta el 20% en pesquerías mixtas y de pequeños pelágicos y hasta el 25% en el caso de los túnidos.

Las nuevas normas también amplían las competencias de la Agencia Europea de Control de la Pesca, que tiene su sede en Vigo, y crean un registro europeo para que los Estados miembros publiquen información sobre controles, sanciones y aparejos perdidos.

De la misma forma, los eurodiputados han modificado las normas de trazabilidad de productos en la cadena alimentaria, un «elemento clave» de la reforma en opinión de la eurodiputada del PSOE, porque garantiza la obligación de «informar sobre cuándo, dónde y qué especie se vende», sin importar si son productos «frescos, procesados o congelados».

Por último, la pesca recreativa pasará a formar parte del sistema de control pesquero de la UE a través de un sistema de registro o licencias, la declaración de capturas con una aplicación gratuita, sanciones y geolocalización para buques fletados y pesca de turismo.

Estos son los juegos que Activision podría remasterizar

0

Activision es una de las mayores empresas de videojuegos de todo el mundo. Es la autora de títulos como Call of Duty. También está asociada a Blizzard. Desde hace un tiempo ha estado lanzando juegos clásicos e icónicos remasterizados. Gracias a esta nueva política hemos podido volver a jugar a la trilogía original de Crash Bandicoot. También hemos grindeado todo lo posible con nuestro monopatín en Tony Hawk’s Pro Skater 1+2. Para este 2021 han prometido que iban a lanzar más juegos remasterizados. Y con tantos como tienen, hemos querido ver cuáles serían ideales para que volvieran.

Antes de que las distribuidoras de juegos existieran, cada consola distribuía sus propios juegos. Por ejemplo, Atari era quien lanzaba sus juegos para su propia consola. Esto hacía que los pequeños desarrolladores, si no vendían mucho, no obtuvieran réditos por su trabajo. Un grupo de estos programadores decidió fundar la empresa en el año 78 para distribuir títulos para Atari 2600 independientemente. En el 82 Activision lanzó Pitfall! Es considerado el pionero del género plataformas. Pero en el 92 entró en bancarrota y surgió una nueva Activision. En 2007 se fusionó con Blizzard y a día de hoy es de las punteras en el sector. Vamos a ver qué juegos de esta historia podrían volver remasterizados en 2021.

Activision: Guitar Hero

YouTube video

Todo amante de la guitarra electrónica echa de menos un regreso de Guitar Hero. Es cierto que de salida este juego era caro. Traía una guitarra con varias teclas para tocar las notas que nos dictaba la consola.

Así, ibas aprendiendo mucho de ritmo y descubriendo una gran cantidad de artistas nuevos. La verdad es que las primeras entregas eran mucho mejores y a partir de la tercera fue decayendo la cosa en el título de Activision.

De hecho, hubo un intento de resucitar la franquicia con una nueva guitarra para Xbox One. Pero no tuvo ni de lejos el éxito de los originales. Sería muy bueno que Activision recuperara esta saga remasterizándola para las consolas de nueva generación.

Activision: Doom 3

YouTube video

Ahora la franquicia Doom no pertenece a Activision. Pero de ellos fue obra la tercera entrega. Bien es cierto que no es una continuación de los juegos clásicos. Más bien es una reimaginación del primer título.

Todo sucede en el año 2145. En Marte se lía la mundial. Unos científicos abren un portal al infierno en un experimento. Y eso trae al planeta rojo las criaturas más demoniacas que te puedas imaginar.

Doom era un título frenético que no te daba un minuto de descanso. Es como las nuevas entregas. Pero estaría bien una remasterización o remake para saber de dónde vino todo. Seguro que no ha envejecido nada mal respecto a las versiones actuales.

Tenchu

YouTube video

Ahora hay bastantes juegos de ninjas, pero en el año 98 llegó Tenchu: Stealth Assassins de la mano de Activision. Nos llevaba al pleno Japón feuda. Con nuestras artes ninja teníamos que ir terminando las 10 misiones pertinentes.

Rikimaru y Ayame eran los protagonistas. Rikimaru era el guardaespaldas de un señor feudal. Armado con su katana tenía que ir eliminando enemigos. También podíamos controlar a Ayame, protectora de una princesa. Ella utilizaba dos armas cortas. Sería genial que Activision recuperara esta historia que en su día tuvo mucho éxito.

Activision: Nightmare Creatures

YouTube video

Nightmare Creatures es otro de esos juegos de PlayStation y Nintendo 64 que ha sido infravalorado. Es una aventura en tercera persona situada en un Londres victoriano lleno de criaturas terroríficas.

Podremos elegir a dos héroes e ir luchando contra todas estos demonios. Tiene parte de lucha y aventura y también toques de terror, ya que es muy gótico. Podremos controlar a Ignatius, sacerdote y artista marcia y a Nadia, médico y gimnasta.

A día de hoy hay pocos juegos basados en la acción directa. Todos se enfocan en géneros de RPG, estrategia o deportes. Seguro que si Activision hace el remake de Nightmare Creatures, va a traer un género ya en desuso y tendrá mucho éxito.

Little Big Adventure

YouTube video

1994 es el año de lanzamiento de Little Big Adventure. Fue un éxito de Activision y vendió más de 400.000 copias en todo el mundo. Es un juego con unos gráficos típicamente poligonales. Los escenarios están basados en sprites.

Además es un juego con voz real. El escenario del juego es muy amplio. Hay 11 islas y más de 120 escenarios. Tenemos desde desiertos hasta montañas, pueblos bajo tierra… Todo se puede revisar en este mundo.

Nosotros controlamos a un personaje llamado Twinsen que pueden tener cuatro tipos de conducta. Fue un juego muy original y que gustó mucho en su lanzamiento. A día de hoy seguro que vendería muchas copias si lo remasterizan conservando su encanto.

X-Men Legends

YouTube video

X-Men Legends también fue un gran éxito que vino acompañando a los Marvel Alliance. Este juego de acción y aventura tenía una vista isométrica y una marcada influencia de los Diablo. Aquí controlaremos a multitud de personajes de X-Men.

Controlaremos a personajes como Lobezno, Jean Grey, Nightcrawler, Profesor X o Tormenta. Y nos enfrentaremos a todos los villanos típicos del bando contrario: Magneto, Mística, Dientes de sable…

Se hizo una segunda parte que unía tanto a buenos como a malos contra un enemigo común. De aquí surgió los Marvel Ultimate Alliance, cuya tercera parte se lanzó hace unos meses para Nintendo Switch.

Activision: Pitfall!

YouTube video

Y terminamos como no podía ser de otra forma, con Pitfall. Este icónico juego apareció como easter egg en Black Ops 2. Pero fue el que inauguró el género de las plataformas. Luego Super Mario lo perfeccionó, pero sin Pitfall, nunca hubieran surgido los demás.

Apareció en el año 82 y nos poníamos en la piel de un personaje con sombrero que debía de escapar de un bosque de serpientes. Había que ir sorteando obstáculos y trampas que amenazaban con terminar con nuestra vida.

El hardware limitado de la Atari 2600, la consola original, no permitía muchos colores ni definición. Sin embargo podíamos observar que era Indiana Jones el héroe en el que estaba basado Pitfall. Tuvo un gran éxito de ventas y a día de hoy es uno de los más valorados de la historia.

Jorge Molist: «Es de justicia dar a conocer los grandes personajes femeninos que los cronistas olvidaron»

0

El escritor Jorge Molist asegura que es «de justicia dar a conocer los grandes personajes femeninos que los cronistas olvidaron en el pasado» y la literatura puede contribuir a ello.

Así lo ha aseverado el autor, con motivo de la publicación de su nueva obra ‘La reina sola’ (Planeta).

Según recuerda el novelista, la historia surgió mientras leía un libro del prestigioso historiador inglés sir Steven Runciman sobre el Mediterráneo y se dio cuenta de que estaba leyendo su «propia historia, la de España».

«Runciman dice que el famosísimo y ensalzado Ricardo Corazón de León, fue un mal rey. En cambio, habla admirado de Pedro III de Aragón y de su esposa Constanza, admiración que comparte Dante Aligieri en su Divina Comedia. ¿Por qué entonces yo casi ni había oído hablar de esos personajes? Sentí la necesidad de darlos a conocer porque fueron decisivos en la historia de España. Ellos fueron los que nos abrieron las puertas del Mediterráneo donde posteriormente creamos un imperio, por desgracia, olvidado», relata.

El proceso de documentación de la obra «ha sido largo, pero para placentero», recalca Molist, que comenta que, no solo tenía a historiadores modernos, sino tres grandes crónicas contemporáneas de los hechos que, con distintas versiones y con mayor o menor poesía, relataban los hechos.

«He gozado de los viajes para conocer los escenarios, sentir su vibración e imaginarlos en el siglo XIII, y también para descubrir las huellas de la presencia española en Sicilia, Malta y otros lugares del Mediterráneo. Me encontré con una historia más apasionante que Juego de Tronos solo que real, y nuestra, española», recalca.

El autor considera «de justicia dar a conocer los grandes personajes femeninos que los cronistas olvidaron en el pasado» y apunta que en ‘La reina sola’ hay tres. «La principal –declara– es la reina Constanza, una mujer de su tiempo que cuando es abandonada por su marido en una situación muy comprometida siente inseguridad y temor pero que sabe tomar las riendas y crecer en la adversidad».

Además, hay otros dos «sorprendentes» personajes: Macalda, la antagonista, un personaje real, que desea el trono, es capaz de cualquier cosa y emplea métodos de lo más moderno; y Suria, la guerrera almogávar que responde al prototipo de esas mujeres olvidadas en la épica de los almogávares, esos guerreros españoles que causaron el asombro y el pánico en el Mediterráneo.

«HISTORIA ÉPICA»

Una vez, Jorge Molist propone una novela histórica enriquecida con acción, amor e intriga. En su opinión, se puede definir como «una historia épica, que sucedió, tal cual, en la realidad».

«Quiero que el lector sienta, al terminar el libro, que ha disfrutado de cada una de sus más de seiscientas páginas, que se ha trasladado a aquel tiempo, que ha vivido las emociones de los personajes y participado en sus aventuras. Y, por fin, que se sienta feliz por conocer una asombrosa historia que forjaron nuestros antepasados y se sienta orgulloso de ellos y de sus gestas», concluye.

Jorge Molist (Barcelona, 1951) es autor de títulos como ‘Los muros de Jericó’, ‘Presagio’, ‘El anillo’, editado en más de veinte idiomas, y ‘La reina oculta’, que obtuvo el Premio de Novela Histórica Alfonso X el Sabio. Su obra anterior, ‘Canción de sangre y oro’, fue merecedora del Premio de Novela Fernando Lara 2018.

Euskadi defiende que el modelo vasco de residencias ha funcionado «correctamente»

0

La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, ha defendido que el modelo de residencias de Euskadi ha funcionado «correctamente» durante la pandemia y es «válido para proteger a las personas y garantizar los servicios y los derechos que tienen». Además, ha informado de que los casos positivos en covid-19 representan en la actualidad menos del 2% de toda la población residenciada –más de 16.000 personas– y el 86% de los centros no tiene casos detectados.

En el pleno de control al Gobierno que está celebrando la Cámara vasca, la parlamentaria de Elkarrekin Podemos-IU Isabel González ha interpelado a la consejera sobre la situación de las residencias durante esta tercera ola de la pandemia de covid-19.

González ha criticado que cuando su formación ha planteado la necesidad de «transformar» el modelo actual de residencias, desde el Gobierno se les ha señalado que la pandemia «requiere centrar toda la ateción» y ha criticado que cuando han solicitado información, «no se facilita» y se les remite a las instituciones forales.

«Ahora deberían estar impulsando la evaluación e investigación sobre por qué no se consigue frenar los brotes y debería estar ejerciendo ese liderazgo», ha reclamado a Artolazabal.

La parlamentaria de Elkarrekin Podemos-IU ha afirmado que los informes sobre la situación de las residencias indican que «la covid sí entiende de clase y la desigualdad condiciona su impacto agrandando la brecha social, de género y económica con un mayor impacto negativo para las personas en condiciones de mayor vulnerabilidad».

Por ello, ha reclamado un cambio de modelo para «reforzar los servicios sociales, implementar los protocolos covid y de vacunación». «Se les están acabando las excusas para seguir inmóviles. No se quede inmóvil en el camino señora Artolazabal, muévase», ha pedido.

La titular de Políticas Sociales ha subrayado que es «consciente» de los «momentos difíciles y especialmente duros» que se han vivido en las residencias vascas, pero ha aclarado que su Gobierno no está «desmantelando» ningún modelo sino «al contrario», lo están «apuntalando». «No seguimos inmóviles sino que estamos trabajando desde la coordinación con las diferentes instituciones para poder dar un servicio de calidad en unos momentos tan difíciles», ha explicado.

Tras recordar que en las residencias de mayores se encuentra «el colectivo más vulnerable ante el virus», ha destacado el trabajo «intenso» llevado a cabo, «no solamente desde el Departamento de Políticas Sociales, sino también las diputaciones «que son las competentes en su gestión, y con el liderazgo del Departamento de Salud.

Artolazabal ha indicado que «la contención en la propagación del virus y la correcta atención y el bienestar de las personas mayores ha sido siempre su premisa» y el objetivo de toda su actuación para lo que se han llevado a cabo diferentes planes de contingencia y medidas «que han evitado males mayores» en las residencias.

Además, ha afirmado que desde que se inició la pandemia «se ha avanzado y mucho» y cree que la experiencia les va a ayudar a «poder seguir mejorando». «Este aprendizaje ha revertido en la mejora en la atención de la calidad de vida de las personas que viven en los centros residenciales para personas mayores», ha asegurado.

Asimismo, ha indicado que Euskadi se ha dotado de un «eficaz y descentralizado» sistema en el que las diputaciones forales son las instituciones directamente competentes en la gestión de los centros residenciales.

UN MODELO «VÁLIDO»

La consejera ha defendido que el modelo actual de residencias es «válido para proteger a las personas y garantizar los servicios y los derechos que tienen». «El sistema ha funcionado correctamente a pesar de las dificultades objetivas a las que se enfrentaba», ha asegurado.

En este sentido, ha reconocido que el Gobierno tiene un punto de vista «totalmente diferente» al de Elkarrekin Podemos-IU porque cree que la coalición «solo quiere servicio público», mientras que el Ejecutivo aboga por un servicio «público compartido desde el punto de vista de las empresas, desde el ámbito privado y también desde el punto de vista del tercer del sector».

«Creemos que es un modelo que enriquece y que sí que está dando resultado ante las situaciones tan complicada a las que nos hemos enfrentado y además este modelo está instalado desde hace muchos años en Euskadi y tenemos ejemplos de su éxito», ha recordado.

DATOS COVID EN RESIDENCIAS

La titular de Políticas Sociales ha destacado que en Euskadi parece que la situación de la pandemia «se está estabilizando» y ha recordado que la mayoría de los usuarios positivos en covid-19 de las residencias se han trasladado a las unidades de referencia, lo que supone que las residencias de origen de los casos «están limpias».

Además, ha informado de que en estos momentos, los casos positivos representan menos del 2% de toda la población residenciada, que asciende a más de 16.000 personas, y ha subrayado que el 86% de los centros no tiene casos covid-19 detectados.

«Esta es la foto de hoy, mañana puede ser otra foto. Lo que le quiero decir es que la coordinación y la colaboración institucional y el modelo están dando resultados para atender a estas personas, y que habrá que mejorarlo con la experiencia y la colaboración de todos», ha reclamado.

Asimismo, ha hecho referencia a los brotes registrados en las residencias para afirmar que «son un reflejo de lo que está ocurriendo en la sociedad vasca» y ha asegurado que «se han controlado de una manera eficaz, en la tercera ola, gracias a la experiencia acumulado en estos meses de pandemia».

Artolazabal ha explicado que en esta tercera ola, el Gobierno ha «intensificado sus esfuerzos» para vacunar a todas las personas de las residencias, tanto a usuarios como a los profesionales, «para su protección y dar mayor seguridad a las familias».

ACTUALIZAR EL DECRETO DE CENTROS

La consejera ha destacado que el Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales va a impulsar una actualización del decreto de centros residenciales para personas mayores aprobado a mediados del año 2019.

«Tomaremos en consideración aprendizajes derivados de la crisis sanitaria, pero con un horizonte más amplio, orientado a la diversificación de alternativas residenciales, en función de las necesidades», ha indicado.

Para ello, ha señalado que se «reforzará el enfoque de atención centrada en la persona» que el decreto en vigor ya contempla y ha detallado que el objetivo es «invertir la pirámide de atención, reforzando la atención a las personas que residen en el domicilio, desde la atención primaria y secundaria».

Bárcenas pide a la Audiencia Nacional el cómputo de condena para poder solicitar permisos

0

El extesorero del PP Luis Bárcenas, que se encuentra cumpliendo 29 años de prisión por la primera época de la trama Gürtel, ha solicitado a la Audiencia Nacional el cómputo de condena para poder solicitar permisos penitenciarios a partir de este mes de febrero.

Según han informado fuentes cercanas al extesorero, Bárcenas ha pedido que se tenga en cuenta el triple de la mayor pena a la que ha sido condenado en Gürtel, que son cuatro años de prisión por un delito de blanqueo de capitales.

Una petición que hace conforme al artículo 76 del Código Penal, que establece que «el máximo de cumplimiento efectivo de la condena del culpable no podrá exceder del triple del tiempo por el que se le imponga la más grave de las penas en que haya incurrido». Esto supone que, de aplicarse esta norma, lo máximo que puede pasar en prisión son 12 años.

El Tribunal Supremo confirmó el pasado mes de octubre la sentencia dictada por la Audiencia Nacional en mayo de 2018 por los primeros años de actividades en la trama Gürtel, que condenó a Bárcenas a 33 años y cuatro meses de cárcel, si bien el alto tribunal estimó parcialmente los recursos de los acusados y rebajó las penas para muchos de ellos.

Unos de los que vio su condena reducida fue el extesorero del PP, a quien finalmente le impusieron 29 años y un mes de cárcel, estableciendo la pena más alta por un delito en cuatro años.

CUMPLIMIENTO DE UNA CUARTA PARTE DE LA CONDENA

La posibilidad de comenzar a pedir permisos penitenciarios este mes de febrero entra si se tiene en cuenta que el Régimen Penitenciario establece para ello haber extinguido la cuarta parte de la condena y no se observe mala conducta en el recluso.

No obstante, fuentes penitenciarias consultadas apuntan que, debido a que la Audiencia Nacional aún no ha resuelto sobre el cómputo de pena, Bárcenas no podría comenzar a disfrutar de permisos hasta febrero de 2024, cuando cumple un cuarto de la condena.

El extesorero del PP entró en la cárcel de Soto del Real en plena instrucción del caso Gürtel en la que permaneció casi dos años, desde junio 2013 hasta enero de 2015, y a la que volvió en mayo de 2018 tras conocerse la sentencia de la Audiencia Nacional.

Cabe recordar que el próximo lunes, 8 de febrero, se enfrentará a un nuevo juicio, el del presunto pago con dinero procedente de la caja ‘b’ del PP de las obras en la sede nacional del partido, por el que Anticorrupción pide cinco años más de prisión.

Suspendida la comisión de Residencias de Madrid porque la sala no es accesible en silla de ruedas

0

La comisión de investigación sobre Residencias y Covid-19 de la Asamblea de Madrid ha decidido esta mañana, por unanimidad de todos los grupos, suspender la sesión prevista de este viernes porque la sala no es accesible para personas con discapacidad, teniendo en cuenta que el primer compareciente previsto era el presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad de Madrid, Óscar Moral Ortega.

Según ha explicado el presidente de la comisión, el socialista José Ángel Gómez Chamorro, les han asignado definitivamente para esta comisión la sala ‘Caserón de San Bernardo’, a la que no pueden acceder personas con discapacidad. Este espacio tiene barreras arquitectónicas, concretamente un escalón para que puedan subir al estrado, por lo que no pueden llegar las personas en silla de ruedas o con otras dolencias físicas.

Entonces, se le ofreció al presidente del CERMI Madrid que pudiera intervenir desde abajo, a lo que se negó. Gómez Chamorro pidió disculpas al compareciente y habló con los servicios de la Cámara regional sobre el reparto de salas y sobre la posibilidad de cambiar de sala, algo que hoy no ha podido ser factible ya que retrasaría sobremanera su inicio por las cuestiones técnicas y audiovisuales.

El presidente de la comisión ha propuesto al resto de los grupos posponer esta misma sesión para otro día, habilitando otra jornada para que no reste tiempo a la comisión y hacer un comunicado público consensuado sobre lo ocurrido, que elevarán también a la Mesa de la Asamblea para que tome nota y no vuelva a repetirse lo ocurrido, algo aprobado por todos los grupos políticos.

CRÍTICAS A LO OCURRIDO

La diputada de Unidas Podemos Vanessa Lillo ha calificado de «lamentable e inadmisible» la falta de accesibilidad de esta sala de la Asamblea y ha pedido eliminar todas las barreras arquitectónicas en toda la institución. «Estamos de acuerdo con que se cancele esta sesión y se eleve esa preocupación que se tienen para que tomen medidas. Tenemos que garantizar que esta institución es accesible al 100 por cien, es una cuestión de Ley», ha añadido.

Por su parte, la parlamentaria de Vox Gádor Pilar Joya ha lamentado también esta situación. «Aquí debemos ser ejemplares en todos. En esta comisión queremos dilucidar si ha habido un trato desigualdad a las personas mayores y también con discapacidad que viven en esas residencias. Con más razón tenemos que ser muy firmes, tenemos que dar ejemplo. Todas las salas han de ser accesibles», ha señalado, proponiendo habilitar el día 26 de febrero para la sesión cancelada hoy.

El diputado de Más Madrid Emilio Delgado ha considerado que la Asamblea «se haya cubierto de gloria» con lo sucedido. Como presidente de la comisión para las Políticas Integrales de la Discapacidad, cree que el Parlamento regional «debe dar ejemplo» para que todas sus instalaciones sean accesibles.

De su lado, la parlamentaria de Cs Ana Isabel García ha tachado también de «lamentable» lo sucedido hoy y ha pedido disculpas al compareciente. «Es muy triste que en el siglo XXI todas las salas no sean accesibles. La mesa no sabía que iba a venir una persona con discapacidad y no cayó a la hora de hacer una distribución de las salas. Todos tenemos que tener igualdad de condiciones», ha dicho.

CUMPLIR CON LA LEY DE ACCESIBILIDAD

El diputado del PP Carlos Izquierdo ha recordado que la Asamblea aprueba muchas declaraciones instituciones a favor de las personas con discapacidad, por lo que «no tiene ninguna lógica que sea una incumplidora».

«Me gustaría que constara el acta, que se elevara una queja a la Mesa. Y que a la mayor brevedad posible se cumplan las garantías para el acceso a las personas con discapacidad. Por eso proponemos la suspensión y estamos de acuerdo con un comunicado por parte de esta comisión y que la fecha alternativa a esta sesión sea de consenso de todos», ha apuntado.

Por último, la parlamentaria socialista Purificación Causapié también ve «lamentable» lo ocurrido y ha criticado que la Mesa de la Asamblea no se haya dado cuenta de que viniera una persona con discapacidad desde el CERMI.

«Esta asamblea está incumpliendo la ilegalidad y los propios acuerdos que hacemos. Hay que garantizar esa accesibilidad y que todas las salas lo cumplan. Creo que esto que ha sucedido se une a las dificultades que estamos viviendo en esta propia comisión en acceso a información y a la propia organización», ha añadido Causapié, que ha subrayado que se repita lo antes posible la sesión suspendida hoy sin restar tiempo a la comisión.

La vicepresidenta de la comisión, Paloma García, de Unidas Podemos, ha tildado también de «lamentable» lo ocurrido y las alternativas que daban al compareciente. «Es más lamentable todavía porque en esta comisión se está esgrimiendo si hubo discriminación a personas con discapacidad para ser atendidos en los hospitales desde las residencias y parecería una vergüenza que estemos nosotros aquí haciendo discriminaciones. Creemos que la Ley de Accesibilidad se tiene que cumplir y que todos los edificios sean accesible», ha apuntado.

EL COMUNICADO DE LA COMISIÓN

En el comunicado consensuado luego por acuerdo de la Mesa y Junta de Portavoces de la comisión de la investigación, explican que suspenden esta sesión en su integridad para mostrar así «su decidida voluntad de acoger a todos los comparecientes en igualdad de condiciones».

Así, elevan a la Mesa de la Asamblea la petición de que se realicen a la mayor brevedad posible «las obras, reformas y operaciones necesarias para garantizar la completa accesibilidad de todos los ciudadanos a todas las instalaciones de la Cámara, de conformidad con la normativa vigente».

Asimismo, solicitan a la Mesa la habilitación especial de otro día dentro de este periodo de sesiones y de manera inmediata para la celebración de una nueva sesión de la comisión con el mismo orden del día de la que hoy se ha suspendido, «sin que ello suponga restar ni minorar el tiempo de trabajo asignado a la comisión».

Por último, todos representantes de la comisión han expresado públicamente a Moral Ortega y a las personas que representa, manifestándole la voluntad de su próxima convocatoria para que ofrezca a la información para la que había sido convocado. Y también pedir disculpas públicamente al resto de comparecientes convocados por la suspensión acordada, «reiterándoles la voluntad de una nueva y próxima convocatoria».

Además del presidente de CERMI Madrid, estaban llamados a declarar hoy exdirector general de Coordinación Sociosanitaria Carlos Mur de Viu, cesado en mayo, tras publicarse en la prensa los detalles de la llamada ‘Operación Bicho’, el frustrado intento de dar apoyo sanitario externo a las residencias de mayores en el punto álgido de la pandemia.

Iba a ser preguntado por los protocolos que fueron supuestamente enviados a geriátricos y firmados por él, en los que se daban órdenes concretas para no derivar a residentes dependientes o discapacitados a los hospitales en las semanas más duras de la crisis sanitaria. Firmas por las que se han querellado contra él varios grupos de familiares de usuarios fallecidos.

Igualmente, había sido citado para la sesión de la comisión de esta mañana en Augusto García Navarro, en calidad de actual presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, a petición del Grupo Parlamentario Vox en Madrid.

La confianza del consumidor cae 7,4 puntos en enero

0

La confianza del consumidor bajó 7,4 puntos en enero en relación al mes anterior, hasta situarse en 55,7 puntos, el mismo valor que marcó en noviembre de 2020, ha informado este viernes el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Con este retroceso, la confianza de los consumidores vuelve a bajar después de haber subido en el último mes del año pasado hasta los 63,1 puntos. El indicador sigue moviéndose en valores muy similares a los de 2012 y 2013 y también a los registrados en 2008 y 2009, que son hasta el momento los valores mínimos de la serie.

La caída de la confianza en enero se debe al retroceso en 1,4 puntos de la valoración que hacen los ciudadanos de la situación actual y, sobre todo, al desplome en 13,4 puntos de sus expectativas, todo ello en el marco de la crisis provocada por la pandemia del coronavirus.

En concreto, el indicador de situación actual se situó en enero en 32,9 puntos, 1,4 puntos menos que en diciembre, mientras que el indicador de expectativas mejoró descendió hasta los 78,6 puntos, frente a los 92 puntos del mes anterior.

Desde el mes de febrero de 2020, a solo unas semanas de declararse la pandemia del Covid, la confianza de los consumidores se ha reducido en 30 puntos, con pérdidas de 43 puntos para el índice de situación actual y de 16,8% para el de expectativas.

El ICC recoge mensualmente la evaluación de la evolución reciente y las expectativas de los consumidores españoles relacionadas con la economía familiar y el empleo, con el objetivo de anticipar sus decisiones de consumo. El indicador recoge valores de entre 0 y 200, considerándose que por encima de 100 la percepción es positiva y por debajo, negativa.

LAS EXPECTATIVAS SOBRE LA ECONOMÍA, LO QUE MÁS BAJA

Según el CIS, el retroceso del indicador de situación actual hasta los 32,9 puntos se debe a la caída en 2,3 puntos de la valoración que hacen los consumidores sobre el estado actual de la economía, así como al descenso en 1,8 puntos de la valoración sobre la situación del mercado laboral. Ambas valoraciones siguen estando entre sus peores datos de la serie. Por contra, la percepción sobre la situación actual de los hogares se mantiene sin cambios respecto a diciembre.

En cuanto a los componentes del indicador de expectativas, el mayor desplome se produce en las valoraciones sobre el futuro inmediato de la economía, con 27,5 puntos menos, seguido de las expectativas sobre el mercado laboral (-18,9 puntos) y sobre la futura evolución de los hogares (-10,9 puntos).

LA CONFIANZA SE DESPLOMA 31 PUNTOS EN UN AÑO

El CIS observa en enero un descenso de las expectativas de consumo de 6,5 puntos respecto al mes de diciembre, así como una caída similar, de 6,4 puntos, en las expectativas de ahorro.

Por su parte, los temores de inflación se incrementan 6,3 puntos, en tanto que las expectativas sobre un futuro aumento de los tipos de interés suben 2,6 puntos en el primer mes del año.

En términos interanuales, es decir, respecto a enero de 2020, la evolución de la confianza del consumidor también es negativa, pues se ha reducido en 31,4 puntos, con pérdidas de 43,7 puntos para el indicador de situación actual y de 19,1 puntos en el de expectativas.

Empresarios andaluces y Acnur sellan su alianza para trabajar por los refugiados

0

La Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) y el Comité español de Acnur han suscrito un convenio por el cual la patronal se compromete a dinamizar la colaboración entre el tejido empresarialde la región y esta entidad sin ánimo de lucro, que apoya el trabajo de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur).

Ambas entidades, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible que recoge la Agenda 2030 de Naciones Unidas, comparten la importancia otorgada a las alianzas en el ODS 17: sólo a través de acuerdos entre todos los actores sociales y reorientando los recursos hacia las zonas más desfavorecidas serán alcanzadas las metas de la agenda global.

Esta nueva alianza entre CEA y el Comité español de Acnur camina hacia la promoción de oportunidades económicas, creación de empleo y puesta en marcha de programas de formación y fomento de la iniciativa empresarial para los miembros de la comunidad de acogida y los refugiados, en particular las mujeres, los adultos jóvenes, las personas de mediana edad y las personas con discapacidad.

Con este convenio, en vigor hasta el 31 de diciembre de 2023, CEA se compromete a liderar acciones para una mayor concienciación de sus asociados sobre el trabajo de Acnur en el marco de la Agenda 2030, incluyendo el compromiso económico con su tarea. También al desarrollo de encuentros entre empresas andaluzas y representantes del Comité Español de Acnur sobre Responsabilidad Social Empresarial y desplazamientos forzados, igualmente orientados a una mayor sensibilidad sobre este reto mundial.

COMPROMISO DE LAS EMPRESAS DEL SIGLO XXI

Los firmantes del acuerdo han sido el secretario general de la CEA, Luis Fernández-Palacios, y la coordinadora en Andalucía de Acnur-Comité Español, Esperanza Belmonte de Rueda.

El secretario general de CEA ha celebrado el inicio de esta colaboración «como una evidencia de la decidida apuesta de la patronal andaluza por abanderar en nuestra Comunidad la consecución de la Agenda 2030».

Ha señalado que CEA, con la implicación de sus 200.000 asociados, quiere responder a las nuevas demandas de los ciudadanos, que exigen a las empresas una implicación social en su entorno; que se trasciendan a sí mismas. «Estamos convencidos de que ese es, sin duda, el nuevo rasgo de las empresas del siglo XXI: el compromiso social, el impactoen el mundo. Y, aunque es mayúscula la emergencia social de pymes yautónomos andaluces por los efectos de la crisis Covid-19, es nuestra obligación y vocación no desoír otros grandes retos humanitarios hoy en segundo plano por la pandemia», ha asegurado.

Por su parte, Belmonte de Rueda ha afirmado que actualmente hay más de 80 millones de personas desplazadas por los conflictos y la violencia y la gran mayoría han encontrado refugio en países o lugares empobrecidos y también gravemente afectados por las consecuencias sanitarias y económicas de la pandemia. Para la coordinadora en Andalucía de Acnur-Comité español, este convenio «reconoce la importancia de garantizar que estas personas puedan llegar a ser autosuficientes, contribuir al crecimiento de las sociedades que las acogen y convertirse en parte activa de la solución».

A la luz de este acuerdo, CEA se compromete también a la promoción de políticas inclusivas de recursos humanos y selección de personal que incluyan la contratación de personas refugiadas, así como a facilitar la participación de Acnur-Comité español en la Comisión de Responsabilidad Social Empresarial de la patronal andaluza.

CEA abandera en Andalucía la promoción de los ODS en el tejido empresarial a través de OECA, el Observatorio para la Consecución de la Agenda 2030, creado de la mano de Unicaja para la construcción de una sociedad sostenible y responsable con el entorno y los ciudadanos.

El Comité español de Acnur es una organización no gubernamental, creada en 1993, que cuenta con más de 500.000 socios y donantes en España. Realiza labores de sensibilización y recaudación de fondos para atender las necesidades de las personas refugiadas y desplazadas más vulnerables, apoyando los programas de ayuda humanitaria de Acnur.

UGT exige una actuación inmediata ante incidencia del Covid en centros educativos de Madrid

0

UGT ha criticado a través de un comunicado la «falta de medidas» por parte del Gobierno de la Comunidad de Madrid y de la Consejería de Educación ante la actual situación epidemiológica en la región y la situación de los centros educativos en particular y ha pedido una actuación «inmediata y contundente».

La organización sindical se muestra «extremadamente preocupada» ante la «expansión» del Covid-19, teniendo en cuenta que el día 27 de enero la Consejería de Educación indicaba que eran 12.051 alumnos afectados y 357 aulas confinadas, con un aumento de un 175 por ciento en tan solo cinco días, y ello a pesar de que las aulas se abrieron el 18 de enero.

Además, ha señalado que los datos ofrecidos por la Administración, a su juicio, «están desfasados» y «no responden a la situación de riesgo» que están detectando en las visitas a los centros y los contactos con el personal docente y no docente, las direcciones y, en su conjunto, la comunidad educativa.

El día 2 de febrero, la Consejería ya elevaba el número de alumnos afectados a 25.540 y 1.025 aulas confinadas, lo que supone un 1,89 por ciento de incidencia sobre el total de alumnado, cuando la media en España es de 1,2 por ciento, ha recordado.

«Pese a estos datos, el Gobierno Regional no los considera alarmantes ni tiene en cuenta que el alumnado es un grupo de población que en la mayoría de los casos es asintomático y, especialmente, la población de 15 a 24 años», ha subrayado.

Para UGT, es necesario realizar una inspección inmediata de la situación de los centros educativos por expertos en materia sanitaria; una revisión de los protocolos Covid para enseñanza; un cribado masivo de la comunidad educativa, con realización de PCR que permitan conocer su situación real; la adquisición de mascarillas FFP2 para los trabajadores de la enseñanza; la inmediata sustitución de las bajas por enfermedad y la recuperación de los refuerzos Covid.

También exige medidas que impidan al personal vulnerable la exposición al virus; la bajada de ratios en las etapas educativas donde no se ha producido (Escuelas Infantiles, Escuelas Oficiales de Idiomas, Enseñanzas Artísticas, Educación de Personas Adultas); cumplimiento de la Ley de Protección de Riesgos Laborales y convocatoria inmediata de los Comités de Seguridad y Salud Laboral; inclusión del personal de centros educativos entre el personal de riesgo en el calendario de vacunaciones, ya que son trabajadores y trabajadoras esenciales, y que la vacunación se realice «lo antes posible.

«Hay que tener en cuenta que gran parte de estas medidas debían haberse tomado antes del inicio de curso y otras no han llegado a funcionar correctamente, como la coordinación con Salud Pública y la toma de decisiones sobre confinamiento, como UGT viene demandando desde hace tiempo», ha agregado la organización sindical.

NEGOCIACIÓN DEL TELETRABAJO

Aunque UGT defiende la presencialidad en la enseñanza en todos los niveles y etapas educativas «como garantía de la igualdad de oportunidades y de la calidad de la enseñanza madrileña», considera que «si tras la valoración por expertos de la situación y la revisión de los protocolos así se evidenciase, debería valorarse la entrada en el Escenario 3 de la Covid-19 para centros educativos, para lo que resulta indispensable la negociación urgente del teletrabajo en la docencia».

Tras destacar que llevar a cabo estas actuaciones es «imprescindible y urgente», ha señalado que «lo contrario solo puede calificarse de irresponsabilidad, cuya única explicación sería de carácter partidista, implicaría una negligencia por parte del Gobierno y manifestaría que su prioridad no es la ciudadanía a la que se debe, les vota y les paga».

«Les hacemos responsables de las consecuencias que para la salud pública pueda tener en la comunidad educativa», ha concluido.

Ocho mayores en Navarra, vacunados con la segunda dosis, positivos por Covid aunque asintomáticos

0

El departamento de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra ha informado de la detección de un brote de 8 positivos por COVID-19 en la residencia Amma Mutilva, centro que cuenta con 178 residentes. Todas las personas afectadas permanecen asintomáticas tras haber recibido la segunda dosis de la vacuna hace 10 días.

El brote se ha detectado tras un cribado entre residentes del centro al producirse un caso positivo en una persona relacionada con la residencia.

Al respecto, el Instituto de Salud y Laboral de Navarra (ISPLN) explica que, a partir del séptimo día de la segunda dosis, la vacuna protege frente a la enfermedad en un porcentaje cercano al 95%, mientras recuerda que ninguna vacuna alcanza el 100% de efectividad en la protección.

A su vez, recalca que los casos con PCR positivos detectados en la residencia de Mutilva no tienen signos ni síntomas de enfermedad, sino que han aparecido en un cribado que se ha realizado entre personas asintomáticas.

De todas formas, desde el Ejecutivo se subraya que, hasta ahora, la vacuna no ha demostrado que evite que el virus esté presente en vías respiratorias, sino que previene casos de enfermedad y su desarrollo más severo, con el consiguiente impacto en la mortalidad.

Por ello, se incide en la necesidad de seguir manteniendo en todo momento las medidas preventivas -mascarilla, distancia, lavado de mano- entre residentes y profesionales sociosanitarios, por encima de que hayan cumplido el ciclo de vacunación, así como entre toda la población general.

SANGÜESA Y ANDOSILLA

En lo que se refiere al brote detectado en Sangüesa, 12 personas han dado positivo en las pruebas de detección que estaban pendientes de ofrecer resultados, por lo que el brote asciende a un total de 16 casos positivos, a mediodía del viernes. Todas ellas estaban pendientes de recibir la segunda dosis de la vacuna.

En la residencia de Andosilla no se suman casos a los 24 detectados este jueves. Permanecen asintomáticas 21 personas en el centro, otras dos en un recurso intermedio y una en ingreso hospitalario.

Según los datos recabados por el Departamento, en las residencias de mayores de Navarra hay 91 casos activos este viernes. 8 personas han requerido ingreso hospitalario, 19 han sido trasladadas a los recursos intermedios de Andosilla y Pamplona y el resto cursan la enfermedad en el centro residencial.

En el sector de residencias de mayores, se han producido ya 536 altas epidemiológicas desde el mes de junio.

RESTO DE CENTROS SOCIOSANITARIOS

La situación en los centros sociosanitarios se mantiene estable, con datos muy similares a los del pasado lunes, ha informado el Gobierno.

En concreto, en los centros para personas con discapacidad o enfermedad mental, este viernes se contabilizan 8 personas enfermas con COVID-19; 2 han sido ingresadas en centros hospitalarios, 3 cursan la enfermedad en un recurso intermedio y otras 3 en su residencia de referencia.

En este sector residencial, se han dado 103 altas epidemiológicas desde el mes de junio. Nueve profesionales que atienden a residentes de este sector están de baja médica por causa del COVID-19.

TSJA confirma 14 años de cárcel a un hombre por apuñalar a dos porteros de discoteca en Mojácar

0

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha confirmado la pena de 14 años de prisión para D.P.J. por un doble delito de homicidio en grado de tentativa después de que asestara al menos cuatro puñaladas con un arma blanca no identificada al controlador y al encargado de seguridad de una discoteca de Mojácar (Almería) a la que acudió con otros amigos desde Marbella (Málaga) para celebrar una despedida de soltero.

La sentencia del Alto Tribunal andaluz rechaza el recurso elevado por la defensa y considera que la Audiencia de Almería calificó correctamente los hechos como dos delitos de homicidio en tentativa y no como lesiones, según pretendía el acusado, al entender que las agresiones se dieron en el marco de una «trifulca» con la participación de otras personas.

Este aspecto «en nada interfiere en el ánimo o la consciencia del agresor al medir las posibles consecuencias de sus actos, ni tampoco que los ataques se materializaran en un corto espacio de tiempo» tras producirse uno detrás de otro.

El fallo de origen imponía también al procesado abonar 10.320 euros y 18.370 euros a cada uno de los dos perjudicados por los días de incapacidad y secuela causadas, ya que ambos necesitaron ingreso hospitalario e intervención quirúrgica para poder recuperarse de las heridas sufridas, que pusieron en riesgo sus vidas.

Los hechos tuvieron lugar durante la madrugada del 26 de mayo de 2018 cuando el acusado, que cuenta con seis condenas anteriores por otros delitos –dos de ellos por lesiones–, se encontraba con un grupo de amigos afincados en Málaga con los que acudió expresamente a una despedida de soltero en la discoteca mojaquera.

Así, tras detectarse un «problema» en el interior del local sobre las 2,00 horas, el personal de seguridad invitó a D.P.J. y algunos de sus acompañantes a que salieran al exterior. Una vez fuera se inició una discusión entre el procesado y su grupo de amigos con personal de la discoteca, que «fue a más» y terminó en la puerta del local con «un enfrentamiento físico entre miembros de ambos bandos».

En el transcurso de la pelea el procesado «empuñando un arma blanca no intervenida» asestó dos puñaladas al encargado de la seguridad del local, una en el pecho y otra en la pierna izquierda; y segundos después asestó otras dos puñaladas al controlador del local, una en hombro y la otra en el costado derecho.

«El procesado actuó con absoluto desprecio hacia la vida de los perjudicados y con la finalidad de causarles el mayor daño físico posible, incluida su muerte, cosa que se habría producido de no haber recibido los mismos asistencia medica y quirúrgica de manera urgente», considera el tribunal.

La Sección Tercera de la Audiencia Provincial valoró tanto la declaración directa de los perjudicados, que fueron «coherentes, constantes y plenamente creíbles» como la prueba documental médica aportada, las manifestaciones de los testigos, de los agentes actuantes y «sobre todo» el contenido de la grabación de las cámaras de seguridad del local frente a la declaración «exculpatoria» del acusado, quien huyó del lugar y fue detenido un mes después.

Asimismo, el tribunal rechazaba la aplicación de atenuantes al entender especialmente que de la prueba practicada no se puede «ni tan siquiera» concluir que el acusado hubiera consumido alcohol el día de los hechos o que padeciera una limitación en sus capacidades intelectivas y volitivas «que le impidiera total o parcialmente comprender la ilicitud de su acción o de actuar conforme a dicha comprensión».

Andalucía no prevé la movilidad entre Comunidades Autónomas hasta mayo

0

El vicepresidente de la Junta y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Juan Marín, ha afirmado este viernes, sobre la recuperación de la movilidad entre comunidades autónomas por las restricciones ocasionadas por el coronavirus, que «los datos que barajamos es que a primeros de mayo se puede abrir esa movilidad entre comunidades autónomas y un poco antes a nivel interno en Andalucía».

«Esos son los datos estimativos», ha apostillado Marín durante el turno de preguntas de una comparecencia informativa tras presidir de forma telemática de la Comisión de Planificación de la Iniciativa Territorial Integrada (ITI) de Cádiz, cuando se la ha inquirido sobre el anuncio de la ministra de Industria, Reyes Maroto, de recuperación de la movilidad alrededor de la Semana Santa, que transcurre entre final de marzo y primera semana de abril.

El vicepresidente de la Junta ha sostenido, sobre la recuperación de la movilidad en Semana Santa, que es «un deseo que todos tenemos» pero ha advertido de que «no se pueden lanzar mensajes en esa dirección» tras considerar que «no sabemos» cuando será posible.

Marín ha situado la superación de las restricciones de movilidad en un hecho como «la inmunización de la población diana en un 90% para rebajar la presión hospitalaria y en la UCI» para insistir en que «comparto ese deseo», pero ha abogado por «ser prudentes a la hora de lanzar estos mensajes» tras alegar «las expectativas» que se pueden suscitar y que a posteriori, de no confirmarse, «puedan provocar una frustración mayor en el conjunto de la ciudadanía y de los empresarios».

Preguntado por el anuncio de la viceconsejera de Salud, Catalina García, de que la Junta de Andalucía abordará «la semana que viene» adaptar las restricciones del Covid-19 a «si se estabiliza y es definitiva», Marín ha afirmado que «si la situación sanitaria va evolucionando, bajamos presión, la incidencia por cada 100.000 habitantes, abrir la movilidad perimetral y la situación provincias es la misma, entiendo que va en la dirección correcta.

«Los expertos serán los primeros en recomendar abrir con los cierres perimetrales», ha apostillado.

En su análisis de la situación sanitaria de Andalucía sobre las hospitalizaciones y los ingresos en UCI ha afirmado el vicepresidente y consejero que «son cifras que empiezan a ser esperanzadoras y estamos doblegando esa curva de hospitalizaciones» tras apuntar que los datos de las últimas 24 horas ponen de manifiesto que «los 4.742 ingresados comunicados este viernes son 125 menos que el jueves y que los 717 pacientes ingresados en UCI, son 8 más que el jueves».

«Estamos estabilizados en torno a los 700 pacientes en UCI», ha esgrimido Marín, quien ha indicado igualmente que «la incidencia ha bajado a 849,7 por cada 100.000 habitantes, 33 puntos menos que el jueves y 41,5 puntos menos que el viernes pasado».

«La tendencia va en la línea de lo que el Comité de expertos nos había avanzado», ha señalado el vicepresidente y consejero, quien ha explicado que «los distritos sanitarios están en permanente contacto si fuera necesario el traslado de enfermos de una provincia a otra». «Está planificado», ha apostillado Marín.

El vicepresidente de la Junta y consejero ha argumentado que «no hay una explicación racional antes un virus que no lo es» y ha apelado a una situación caracterizada por «curvas y ciclos», situación ante la cual ha apuntado que «estamos preparados para atender al mayor número de personas», que ha condicionado a su vez «en función del ritmo de vacunación que estamos recibiendo».

El PSOE acusa a Casado de querer «tapar» el caso Bárcenas

0

El secretario general del Grupo Socialista en el Congreso, Rafael Simancas, considera que el líder del PP, Pablo Casado, en lugar de «limpiar», ha optado por «tapar» el ‘caso Bárcenas’, y le ha recordado que es presidente del partido por el apoyo de la ex secretaria general María Dolores de Cospedal y que mantiene en sus escaños del Senado a Javier Arenas y Pío García Escudero, quienes, según el extesorero del partido, recibieron sobresueldos ilegales.

Así lo asegura Simancas en un artículo publicado en la revista ‘Sistema’, órgano de la función del mismo nombre que preside el presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), el sociólogo socialista José Félix Tezanos.

En el artículo, titulado ‘Bárcenas, el PP y el gobernar para robar’, el dirigente socialista subraya que la actual dirección de los ‘populares’, «encabezada por Pablo Casado y Teodoro García Egea», podía elegir «entre una estrategia de depuración y renovación o la tradicional maniobra de negar y distraer», entre «limpiar y tapar», y ha preferido «tapar».

Simancas, recalca que Casado «estaba en la dirección del PP señalada por Bárcenas como corrupta» en la declaración que ha enviado a la Fiscalía, y que se convirtió en sucesor de Mariano Rajoy «gracias al apoyo de Cospedal, directamente implicada en los casos judicializados». También le echa en cara que mantenga en sus escaños a Arenas y García Escudero, «citados expresamente por Bárcenas como receptores de sobresueldos ilegales».

LA MISMA «CONSPIRACIÓN» QUE ALEGABA RAJOY

Desde su punto de vista, asegurar, como ha hecho Casado, que el ‘caso Bárcenas’ es un caso «del pasado» responde «a un intento lastimoso de escamotear la verdad y la responsabilidad debidas». «Este PP es aquel PP, el PP de siempre», enfatiza.

«Inventar supuestas tramas ocultas, urdidas en alianzas inverosímiles entre la Fiscalía y Bárcenas, con el propósito increíble de hundir al PP ya hundido en las elecciones catalanas, tan solo entierra más la credibilidad de Casado y su equipo», abunda Simancas.

Además, le avisa de que esa fue «la misma teoría de la conspiración» que llevó a Rajoy a asegurar que el ‘caso Gürtel’ no era un «caso del PP» sino «un caso contra el PP». «Ese caso que condenó a su partido por corrupción en sentencia judicial y que le sacó de la Moncloa, mediante la primera moción de censura exitosa en la historia de nuestra democracia», concluye Simancas.

Asturias registra 10 fallecimientos, con una ocupación hospitalaria del 76,24%

0

El Principado de Asturias ha registrado diez fallecimientos este jueves, día 4 de febrero. En concreto, han fallecido tres mujeres de 91, 98 y 98 años y siete hombres de 71, 79, 81, 82, 87, 87 y 89. Dos de estas personas residían en un centro sociosanitario para mayores.

Además, la ocupación en plantas de hospitalización total se sitúa en el 76,24%. Los ingresos por coronavirus suponen un 17%, mientras que el 59,24% corresponden a otras causas.

La Consejería de Salud ha confirmado 425 nuevos casos de coronavirus detectados ayer, en una jornada en la que se produjeron 68 ingresos en planta y 13 en UCI, y se registraron 83 altas. El Sesp realizó 6.299 pruebas y la tasa de positividad se sitúa en el 8,92%.

Actualmente, en Asturias hay 531 pacientes hospitalizados con confirmación o sospecha de covid-19 y otras 125 personas permanecen en unidades de cuidados intensivos.

En estos momentos, están ocupadas el 57,24% de las 283 camas de unidades de críticos con respirador: un 44,17% por pacientes covid y un 13,07% por otras patologías. En cuanto a los centros convertidos para la atención a casos de covid-19, de las 264 camas habilitadas están ocupadas el 43,18%.

Por otro lado, Salud prolongará durante 14 días las medidas 4+ en los municipios de Mieres y San Martín del Rey Aurelio. Esta prórroga se revisará a los 7 días.

El Principado insta a la ciudadanía a relacionarse solo con convivientes, limitar al máximo la actividad social y evitar el contacto con personas mayores o con patologías crónicas si se ha afrontado alguna situación de riesgo. En especial, apela a los habitantes de Avilés, Corvera, Castrillón, Gozón, Oviedo, Cangas del Narcea, Llanes, Noreña, Gijón, Mieres, San Martín del Rey Aurelio, Lena, Grado, Aller, Salas, Valdés, Siero y Carreño ante la transmisión comunitaria del virus en estos concejos, así como en aquellos otros en los que se vaya declarando el nivel de riesgo extremo (4+).

Las autoridades sanitarias recuerdan la importancia de permanecer en casa y aislarse de las personas con las que se convive ante la aparición de síntomas compatibles con la covid-19 (fiebre súbita, tos o sensación de falta de aire, pérdida de olfato y de gusto, dolores de garganta, musculares y torácicos, diarrea o cefalea). Asimismo, aconsejan llamar por teléfono al centro de salud o al número de atención 984 100 400.

Asimismo, insisten en que es fundamental la responsabilidad individual de las personas que están pendientes del resultado de una PCR o que son consideradas contactos estrechos, que han de permanecer en sus domicilios, vigilar su estado de salud y cumplir estrictamente la cuarentena.

La Consejería de Salud recomienda que los mayores de 65 años o con patologías crónicas eviten espacios interiores, con mala ventilación y alta concentración de personas, sobre todo en establecimientos de hostelería y en actividades grupales de carácter deportivo, lúdico, social o religioso.

Además, las autoridades sanitarias y educativas instan al alumnado, especialmente a partir de 15 años, a restringir los contactos sociales para frenar la propagación del virus. También aconsejan a las familias la vigilancia activa del estado de salud de adolescentes y convivientes, sobre todo si estos últimos son mayores o tienen enfermedades crónicas.

Un estudio muestra un nivel de ocupación total de las UCI españolas del 74%

0

El nivel de ocupación total de las UCI españolas es del 74 por ciento, habiendo comenzado un ligero descenso en la ocupación desde el pasado lunes 1 de febrero, según muestra el estudio matemático COVIDModel.es, que tiene en cuenta la suma de enfermos COVID y no COVID.

«El dato de ocupación que ofrece el Ministerio y las Consejerías de Sanidad autonómicas se refiere únicamente a la ocupación por enfermos COVID en relación al total de plazas disponibles. Para conocer la ocupación total se necesita sumar también los enfermos críticos No COVID que están en nuestras UCIs», explica Jorge Serrano Paradinas, coordinador del estudio.

El dato de enfermos en UCI no COVID ha sido obtenido por a partir del histórico de ocupación de UCIs de años anteriores a la pandemia. De esta manera se obtiene la evolución del número total de enfermos en las UCIs, como suma de los enfermos COVID y no COVID. Asimismo, destaca que se han habilitado 2.000 nuevas plazas en las UCIs españolas desde octubre. Hoy España cuenta con más del doble de número de plazas UCI que las que había antes de la pandemia, habiendo pasado de 4.404 a principios del año pasado a 10.883 hoy.

Asimismo, muestra que la única comunidad autónoma donde hay más enfermos con necesidad de UCI que plazas disponibles es La Rioja, donde un 18% de los enfermos críticos no tienen cama de UCI por estar llenas, y todo ello a pesar del espectacular aumento en el número de camas UCI disponibles realizado por los hospitales de esta comunidad en las últimas semanas.

En Cataluña, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Castilla y León el nivel de ocupación es superior al 80%, lo que les ha forzado a habilitar nuevas camas de UCIs en varios hospitales de estas comunidades. La comunidad autónoma de Madrid tiene hoy un nivel de ocupación del 65% en la UCI, con un total de 934 pacientes en la UCI sobre un total de 1.417 plazas disponibles.

El estudio muestra que las comunidades autónomas con menor nivel de ocupación son Asturias y Navarra, ambas con un nivel de ocupación inferior al 50%.

La tensión generada en las UCIs depende naturalmente del nivel de infección soportado por cada comunidad, pero también del número de camas disponibles por millón de habitantes. Este indicador ha estado cambiando cada semana ha medida que las comunidades autónomas habilitan nuevas camas de UCI. Asturias y Murcia son las que cuentan con una dotación más amplia de UCIs y Aragón la que tiene la dotación por millón de habitantes más baja de España.

COVIDModel.es un modelo matemático realizado por el partido Por Un Mundo Más Justo, ofreció en junio el primer análisis detallado de las tasas de mortalidad en todas las comunidades autónomas concluyendo que el colapso sanitario fue el causante de la mitad de los fallecimientos por Covid-19 en España.

Vergés: Cataluña tendrá capacidad de administrar 150.000 vacunas diarias

0

La consellera de Salud de la Generalitat, Alba Vergés, ha asegurado este viernes que el sistema de salud de Cataluña tendrá capacidad de administrar vacunas a 150.000 personas diariamente cuando disponga de dosis «suficientes».

En rueda de prensa para presentar la estrategia catalana de vacunación junto al secretario de Salud Pública, Josep Maria Argimon, y la subdirectora de Promoción de la Salud, Carmen Cabezas, Vergés ha subrayado que Cataluña tiene la «capacidad y experiencia».

Ha explicado que en la última campaña de la gripe se han administrado 1,5 millones de dosis en dos meses, con picos de 60.000 diarias, y ha señalado que la vacunación del coronavirus pivotará sobre la atención primaria.

«Haremos una vacunación de país, una prioridad de país», ha subrayado, y ha afirmado que además de la atención primaria, se vacunará en espacios polivalentes que ya se han usado durante la gripe, y no descarta otros grandes equipamientos como museos, siempre en función de las dosis disponibles.

Ha valorado que se trata de un «reto nuevo» y que para poder alcanzar esa cifra de administrar 150.000 vacunas diarias Catalunya tendría que disponer de un millón semanales: la semana que viene todavía llegarán 112.000 semanales.

Carmen Cabezas ha coincidido en que se trata de un «reto de país» y ha explicado que en la segunda etapa de la vacunación se priorizará a personas de riesgo y a los servicios esenciales, en la que se incluyen desde personal sanitario que no tiene contacto directo con el paciente o los servicios de protección civil y policiales, y en la tercera etapa, sin una fecha definida, será la población general con los ambulatorios como piedra angular.

Vergés ha señalado que Cataluña recibirá la semana que viene 31.780 dosis de la vacuna de AstraZeneca, con las que se vacunará a los colectivos esenciales, y este número irá creciendo y podría llegar a triplicar las inicialmente recibidas más adelante.

1,8 MILLONES DE PERSONAS DE «RIESGO»

Cataluña tiene identificadas a 1,8 millones de personas con «riesgo muy alto o alto» –600.000 de muy alto y 1,2 millones de alto riesgo– por el Covid-19, y Argimon ha asegurado que este colectivo empezará a ser vacunado a mediados de febrero con dosis de Moderna y Pfizer.

Argimon ha explicado que se tendrá que «conjugar» las tres vacunas disponibles, ya que están indicadas para poblaciones diferentes, y que se irán solapando las etapas en función de la disponibilidad de vacunas.

Ha resaltado que de la vacuna de Moderna se hará una «reserva estratégica» porque será para personas de muy alto riesgo y han recibido notificación que este febrero se disminuirá el número de dosis recibidas, para recuperarlo en marzo.

Los ganaderos, «muy enfadados» por la prohibición de la caza del lobo

0

Los ganaderos españoles aseguran estar «muy enfadados» por la decisión «errónea» de la Comisión Estatal de Patrimonio Natural del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico de prohibir la caza del lobo en toda España, no descartan movilizaciones y anuncian que acudirán a los tribunales, si hace falta, para que no se convierta en ley.

Así, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha criticado el «autoritarismo y la hipocresía» de laministra Teresa Ribera y su actitud «arbitraria, antidemocrática» al «expulsar» con esta decisión «a la ganadería extensiva de su milenario hábitat natural».

Según COAG, los lobos matan anualmente «más de 15.000» cabezas de ganado en España y «a las millonarias pérdidas económicas, se suman los graves efectos sanitarios y reproductivos en las cabañas ganaderas y el estrés de las habitantes que viven en estas áreas».

«A medio plazo, hablamos de un serio problema para la biodiversidad, al amenazar una práctica ganadera como el pastoreo, con especies autóctonas, para una gestión sostenible del territorio y el medio natural, (caldo de cultivo para la proliferación de incendios en época estival), y por extensión para el mantenimiento de la actividad agraria y la población en las zonas más desfavorecidas», advierte.

Por ello, ha anunciado que llevarán esta decisión «ante las instancias políticas y judiciales competentes» para impedir que acabe en ley y evitar así que el pastoreo y la ganadería extensiva se conviertan en una «actividad milenaria en peligro de extinción».

También la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha calificado de «decisión errónea» la inclusión del lobo dentro del listado de especies de protección especial porque, a su juicio, «ignora plenamente» las demandas de los ganaderos, así como de las Comunidades Autónomas con presencia de lobos.

Además, aseguran que el lobo en España no se encuentra en peligro de extinción, «por más que se empeñen algunos». Al contrario, dicen, citando a expertos, que la especie se ha expandido en los últimos años, causando daños «importantes» a la ganadería extensiva, sobre todo en Castilla y León, Asturias, Galicia, Cantabria, Comunidad de Madrid, La Rioja y Euskadi, que son los territorios con presencia de lobos en la Península Ibérica.

NO DESCARTAN MOVILIZACIONES

Fuentes de la UPA han precisado que, por el momento no tienen previstas movilizaciones concretas pero «no se descarta nada» porque «el enfado es muy grande entre los ganaderos de la mitad norte de España». Las mismas fuentes precisan que incluso desde UPA Castilla y León están pidiendo la dimisión de la ministra Teresa Ribera.

Según los últimos datos recopilados por la UPA en 2017, más de 10.000 animales murieron en 2016 por ataques de lobos. Si bien, precisan que uno de los problemas que existen es que «no hay datos actualizados fiables».

También les llama la atención el «silencio» del Ministerio de Agricultura al que piden que «tome cartas en el asunto». En cuanto a posibles ayudas a los ganaderos, consideran que hasta el momento estas han sido «insuficientes y muy difíciles de solicitar» por la complejidad de demostrar los ataques ya que muchas veces no queda ni el cadáver del animal, que tras el ataque del lobo, es devorado por las aves carroñeras, según puntualizan.

Por su parte, fuentes de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) precisan que han pedido que se «paralice» esta decisión y, si no, que se pongan «medidas de apoyo» a los ganaderos porque «es su supervivencia la que peligra, no la del lobo».

Según indican, es «un despropósito» porque «los ganaderos están asumiendo pérdidas económicas» con cerca de 8.000 cabezas de ganado que son víctimas de los ataques del lobo cada año en la Cornisa Cantábrica y del Centro-Norte peninsular, de acuerdo con los datos de Asaja.

Aunque por el momento tampoco han previsto movilizaciones concretas para protestar por esta decisión, desde Asaja Castilla y León ya han dicho que van a ejercer todas las medidas legales que sean necesarias, según señalan las mismas fuentes.

Además, en un comunicado, Asaja ha exigido al ministro de Agricultura, Luis Planas, «que defienda a los ganaderos, porque de lo contrario serán ellos los que acaben siendo una especie protegida».

La Xunta de Galicia destaca que comienzan a doblegarse los contagios en colegios

0

Los centros educativos gallegos registran un total de 3.711 casos activos este viernes, lo que supone 141 menos que el jueves, según los datos hechos públicos por la Xunta. De este modo, se produce un descenso por tercer día consecutivo, después de un incremento prolongado durante la tercera ola.

Las aulas cerradas también bajan a 181 (dos menos que la anterior jornada). Por su parte, los centros clausurados en Galicia se mantienen en cuatro: la escuela infantil Cáritas-Tui de Vigo, la municipal de Viveiro, la Jorge Juan de Fene y el centro de educación especial Miño de Ourense (acumulan 17 casos entre los cuatro).

Al respecto, tras reunirse con el comité educativo, el conselleiro de Cultura, Educación e Universidade, Román Rodríguez, ha valorado que la curva de casos de COVID-19 detectados en centros escolares haya comenzado a doblegarse «gracias a la absoluta responsabilidad» de estudiantes y docentes.

En este sentido, el conselleiro ha elogiado la «capacidad de organización y de adaptación de los alumnos y los profesores» evidenciada en este contexto de crisis sanitaria. De este modo, ha destacado que representaron un ejemplo durante el primer trimestre del curso y han vuelto a hacerlo «en estas semanas duras».

Además, ha indicado que esta ha sido la primera semana tras el periodo navideño en la que la curva de casos de coronavirus ha comenzado a descender. Sin embargo, Román Rodríguez ha señalado que el número todavía es alto, en línea con el conjunto de positivos global, por lo que ha recalcado que resulta imprescindible mantener el cumplimiento de los protocolos y medidas.

ÁREAS SANITARIAS

En lo tocante a áreas sanitarias, se registra un descenso de casos activos en todas menos en la de Pontevedra, con 13 casos más (un total de 532). Las aulas cerradas aumentan en cinco hasta 26.

En el caso del área de Pontevedra, los centros cuentan con 519 casos (11 menos) y 21 aulas cerradas (dos menos). Destacan el CEIP Plurilingüe Rosalía de Castro de Vilagarcía (26), el CEIP Plurilingüe Cruceiro de Sanxenxo (25) y el CPR Santiago Apóstol de Soutomaior (24).

El área de A Coruña sigue a la cabeza este viernes en casos totales (993), pero hay una disminución de 43 respecto al jueves (mayor bajada absoluta en comparación con el resto). Las aulas no operativas se mantienen en 34.

En esta área. Destacan los casos en tres centros de Arteixo: IES Manuel Murguía (30), CEIP Ponte dos Brozos (27) y CEIP de Arteixo (24). También en la ciudad herculina en: CPR Plurilingüe Liceo La Paz (34), el CPR Eiris (24), CPR Plurilingüe Salesiano San Juan Bosco (24) y CPR Plurilingüe La Grande Obra de Atocha (22).

El área de Vigo continúa como segunda con mayor incidencia. Se anota un bajada de 38 contagiados y se queda en 689 activos. Las aulas clausuradas son 44, tres menos. El CEP Altamira de Salceda de Caselas (23), el CPI da Cañiza (19) y CPR Los Sauces de Mos (18) están a la cabeza en cifras de contagiados.

Asimismo, los centros del área de Santiago computan 521 casos (27 menos) y 22 aulas clausuradas (igual que el jueves). Aquí, sobresalen el CPR Plurilingüe La Salle (17), el CEIP A Ramallosa de Teo (15), el CPR Plurilingüe San José de Cluny (14), el IES Antonio Fraguas Fraguas (13) y el IES de Valga (13).

La siguiente en el listado es el área de Ourense con 384 positivos (18 menos) y 28 aulas clausuradas (una menos). Hay especial afectación en el CEIP A Ponte, con 21 contagios y dos unidades afectadas.

El área de Lugo cuenta con 338 positivos (14 menos), 11 aulas (una menos) y una escuela infantil clausurada en Viveiro. Los puntos de mayor afectación son el IES Santiago Basanta Silva de Vilalba (18) y el IES Río Cabe de Monforte (17).

Cierra la lista el área de Ferrol, con 292 activos (14 menos) y 16 aulas clausuradas (dos menos). Aquí, sobresale el CEIP Couceiro Freijomil de Pontedeume (15), el IES Punta Candieira de Cedeira (15) y el CPR Santiago Apóstol de Narón (14).

Borrell pide a Rusia liberación de Navalni

0

El Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, ha reclamado este viernes al ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, la puesta en libertad del opositor Alexei Navalni y sus seguidores detenidos en las últimas semanas, una exigencia ante la que Moscú ha respondido sacando a colación casos de brutalidad policial en Europa y la situación de los presos independentistas en España.

En una rueda de prensa desde Moscú tras un primer contacto entre ambos, Borrell ha insistido en la liberación de Navalni y ha recalcado que la UE espera que Rusia realice una investigación «independiente y completa» sobre su envenenamiento el pasado verano.

El primer viaje en cuatro años de un responsable de Exteriores de la UE a Rusia ha estado marcado por la detención y encarcelamiento del opositor ruso, que fue condenado este martes a tres años y medio de prisión por un presunto caso de fraude, un tema candente que se ha colado en la rueda de prensa conjunta de Borrell y Lavrov.

Por supuesto hemos hablado del caso de Navalni y sobre la gente detenida en las manifestaciones», ha señalado el jefe de la diplomacia al ser repreguntando por el tema, al tiempo que ha insistido en que una investigación «transparente» puede ayudar a «aclarar» lo sucedido con el opositor ruso.

Ahondando en esto, el jefe de la diplomacia comunitaria ha reiterado que la UE respeta la soberanía rusa y su responsabilidad con sus compromisos internacionales, pero considera que los temas de «libertades políticas, sociedad civil, Estado de derecho y Derechos Humanos» son «centrales» para encauzar la relación con Rusia.

Tras las palabras del Alto Representante, Lavrov ha respondido con casos de abusos policiales vividos en la UE y Estados Unidos últimamente, para, en este punto, sacar a la palestra la situación de los presos independentistas como ejemplo de «decisiones judiciales motivadas políticamente».

En un paralelismo con las denuncias europeas sobre la situación de Navalni, el ministro ruso ha señalado que «los líderes independentistas catalanes están en prisión por organizar un referéndum, una decisión que la justicia española no ha revocado pese a que tribunales de Alemania y Bélgica hayan fallado en contra. «Ante esto, España ha defendido su sistema judicial y ha pedido no dudar de sus decisiones. Eso es lo que queremos de Occidente en términos de reciprocidad», ha argumentado Lavrov.

Sobre la investigación por el intento de asesinato de Navalni, el político ruso ha vuelto a poner en tela de juicio el envenenamiento, dudando de la investigación de científicos alemanes y ha criticado los «dobles estándares» en la cobertura mediática del caso.

En este intercambio de declaraciones, Borrell ha respondido que Estados Unidos o la UE no están exentos de casos de brutalidad policial, pero ha defendido que cuando esto sucede en un país con un Estado de derecho fuerte «hay formas de poner las cosas en su sitio y pedir responsabilidades». «Esa es la ventaja de tener un sistema de Estado de derecho potente», ha zanjado.

Preguntado por posibles nuevas sanciones del bloque por la oleada de represión, el responsable de Exteriores de la UE ha evitado ahondar en ello y se ha limitado a indicar que no hay propuestas sobre la mesa en este momento.

ENCUENTRO CON LA SOCIEDAD CIVIL

Previo a su encuentro con Lavrov, el jefe de la diplomacia comunitaria se ha reunido con representantes de la sociedad civil rusa a los que ha transmitido el apoyo de la UE, en un momento en el que el Kremlin ha estrechado el cerco sobre la oposición.

«La UE es y seguirá siendo el principal respaldo a los proyectos de la sociedad civil en el país», ha indicado el político español en un mensaje en Twitter, aunque el Servicio Exterior de la UE ha evitado confirmar con qué líderes se ha entrevistado.

Finalmente, una portavoz de Borrell en Bruselas ha confirmado en una rueda de prensa que el jefe de la diplomacia europea no se ha visto con Navalni, aunque sí «está en contacto con su equipo».

«Es inaceptable que Alexei Navalni esté entre rejas, ¿cómo podría el Alto Representante reunirse con él en estas circunstancias? Daría la impresión errónea de que aceptamos o estamos de acuerdo con la situación, y no lo estamos», ha defendido la portavoz, Nabila Massrali.

RELANZAR LA RELACIÓN CON RUSIA

Pese a las tiranteces por el caso de Navalni y las crecientes diferencias con Moscú, lo que ha provocado un deterioro en las relaciones, el Alto Representante ha defendido la conveniencia de su viaje y ha señalado que la UE y Rusia deben encontrar espacios en los que trabajar juntos y desarrollar «confianza mutua».

En este sentido, ha identificado temas como la cooperación frente a la pandemia, la lucha climática, la digitalización y asuntos internacionales como el acuerdo nuclear iraní, en el que ambos comparten el interés de que regrese Estados Unidos.

El viaje de Borrell a Moscú sirve de antesala del debate las próximas semanas en el seno de la UE, con la vista puesta en el Consejo Europeo de marzo en el que los líderes de la UE estudiarán cómo afrontar la futura relación con Rusia.

«Es importante clarificar qué queremos hacer para encauzar las relaciones. Hemos identificado espacios y diferentes temas bilaterales e internacionales. Esto es lo importante», ha reflexionado el Alto Representante.

En esto ha coincidido Lavrov, quien ha defendido un diálogo con Bruselas que sea mutuamente beneficioso y aborde las diferencias existentes. «El deterioro de las relaciones tiene consecuencias negativas y esperamos que, cuando revise las relaciones en marzo, la UE opte por una cooperación profesional y pragmática», ha expuesto el ministro ruso.

Las visitas al Monasterio de Sijena se retomarán el próximo viernes 12 de febrero

0

El Gobierno de Aragón y la entidad propietaria del Monasterio de Sijena, la Orden de Malta, han rubricado ya el convenio de colaboración entre ambas instituciones, que permitirá continuar con la exhibición de las piezas recuperadas de Cataluña en su lugar de origen. Una vez firmado el acuerdo, las visitas a la zona expositiva se retomarán el próximo viernes 12 de febrero.

Así lo han acordado este viernes en el seno de una reunión mantenida por la propiedad y el Departamento de Educación, Cultura y Deporte. Las zonas de exhibición que estarán abiertas al público serán los antiguos dormitorios, donde se ubican los bienes, y la sala capitular, recientemente restaurada. En todo caso, se seguirán las restricciones sanitarias, como la limitación de aforos y las visitas guiadas pasarán a ser de cuatro personas.

Dentro de este marco de actuación, en el que se acuerdan los términos de la colaboración mutua entre ambos firmantes, se reconoce el valor religioso y también el uso cultural monasterio. El objeto del convenio es establecer el marco de actuación y acordar los términos en los que se desarrollará la mutua colaboración para llevar a cabo la habilitación del Monasterio para albergar los bienes muebles recuperados.

En virtud del texto suscrito, el Real Monasterio de Religiosas comendadoras de San Juan de Jerusalén (Orden de Malta), como propietario, se compromete a ceder al Gobierno de Aragón los espacios en los que se muestren los bienes recuperados, así como la Sala Capitular, en el caso en el que la justicia permita el retorno de las pinturas murales actualmente en exhibición en el MNAC de Barcelona.

El convenio especifica que la Orden cede estas zonas, de manera que el Gobierno de Aragón se encargue de su mantenimiento y de su gestión museística.

Este acuerdo va a permitir que la apertura al público de los espacios se realice de forma totalmente independiente de las zonas habitadas por la comunidad religiosa que pudiese residir en el Monasterio, no interfiriendo en absoluto dicho uso cultural en la vida monástica.

La propiedad de Sijena autoriza asimismo al Gobierno de Aragón a llevar a cabo las actuaciones necesarias en los espacios cuyo uso se cede, además de permitir las visitas a las zonas expositivas por parte del público.

El personal encargado de la realización de las visitas será designado de común acuerdo ya ha sido seleccionado por la gerencia de Turismo del Gobierno de Aragón.

Por su parte, el Departamento de Educación, Cultura y Deporte se encargará del mantenimiento de los espacios expositivos, así como de la supervisión técnica de los bienes. Otro de los asuntos que se concretan en el texto es la posibilidad de que el Ejecutivo preste apoyo jurídico en el caso de reclamaciones judiciales sobre las piezas que se muestran, como se ha venido haciendo hasta el momento.

El convenio firmado se prorrogará hasta 2025 y podrá ser renovado de ser acordado así por las dos partes dos meses antes de su vencimiento.

El Real Monasterio de Santa María de Sijena fue declarado Monumento Nacional por Real Orden de 28 de marzo de 1923 y desde 2002 es Bien de Interés Cultural, reconocimiento que completa la declaración originaria.

Aguado recalca que Ciudadanos, cesaría a la gerente del hospital de Alcalá

0

El vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, ha insistido en que Ciudadanos cesaría a la gerente del hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares, Dolores Rubio, por deslizar que habría que prohibir a pacientes que tuvieran acceso a su móvil para evitar que no quisieran ir al Hospital Isabel Zendal.

Por su parte, tanto la Consejería de Sanidad como el viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19, Antonio Zapatero, han manifestado que «no ha lugar» para pedir el cese de la gerente por una «conversación privada».

«Ese audio, esa conversación, que hemos conocido ayer no es aceptable porque supone una falta de respeto evidente a las familias y a los pacientes que están ingresados en los hospitales. No se les puede privar de su comunicación, de sus teléfonos, para que puedan hablar con sus familias», ha señalado Aguado en declaraciones a los periodistas en una acto en la sede de Cáritas en Getafe.

El vicepresidente ha recordado que en la primera ola «hubo mucha gente que perdió la vida incluso sin poder despedirse de sus familiares, sin poder tener una comunicación» y que la propia Administración puso a disposición de muchos «ipad, teléfonos y tarjetas sim.

Aguado ha señalado que «es incompatible esa declaraciones con permanecer en el cargo, al menos desde el punto de vista de Ciudadanos» pero ha recordado que son un Gobierno de coalición donde el propio acuerdo político determina que cada formación «nombra y elige a sus cargos».

«Yo le puedo decir lo que nosotros habríamos hecho si estas responsabilidades dependieran de una consejería de Ciudadanos. Esta señora, esta gerente, no continuaría en el cargo», ha dicho.

A pesar de esto, ha manifestado que tienen que respetar la decisión de su socio (PP) que ha sido mantenerla pero esto no tiene que implicar «más discrepancia, ni mas fricción de la ya existente». «Es importante que las dos formaciones políticas mostremos nuestro punto de vista y en este caso son distintos», ha señalado.

Condenado a prisión un hombre que golpeó a un guardia civil frente a la casa de Iglesias

0

Una juez de Madrid ha condenado a siete meses de cárcel por un delito de atentado a la autoridad a un hombre que participó en una concentración frente a la casa del vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, y la ministra de Igualdad, Irene Montero, y que golpeó en el pecho a un agente de la Guardia Civil cuando éste intentó que respetara el perímetro de seguridad.

El Juzgado de lo Penal Número 14 de Madrid le ha condenado como autor de un delito de atentado a la autoridad a siete meses de cárcel y a una inhabilitación para ejercer el derecho al sufragio pasivo durante el tiempo que dure la condena, aunque la decisión no es firme porque aún puede recurrirse en el plazo de cinco días ante la Audiencia provincial.

Los hechos se remontan al pasado 30 de diciembre cuando, según el relato de la sentencia, un grupo de personas se concentró frente a la residencia familiar de Iglesias y Montero en la localidad de Galapagar para celebrar el fin de año. Los agentes les advirtieron primero de que excedían el límite de seis personas que regía entonces para reuniones públicas y, cuando se quedaron en cinco, les avisaron de que iban a establecer un perímetro de seguridad en torno a la vivienda.

Los agentes «indicaron a las personas allí presentes que debían retroceder para respetar el dispositivo de seguridad, negándose el acusado a retirarse de forma voluntaria». Entonces, uno de los guardias civiles le conminó a que se apartara, ante lo cual el hombre «se alteró y en todo despectivo profirió las siguientes expresiones dirigidas al agente: ‘delincuente’, impresentable’ y ‘no voy a cesar hasta que te quite el uniforme'».

El agente, de acuerdo con el fallo, le recriminó su actitud mientras le hacía retroceder. «En ese momento, el acusado le profirió varios golpes en el pecho, por lo que el agente procedió a reducirlo con la ayuda de sus compañeros, quienes tuvieron que utilizar la fuerza mínima imprescindible para proceder a su detención», rezan los hechos probados.

La juez ha dado «total credibilidad» a las declaraciones de los agentes y a las «grabaciones sumamente ilustrativas» reproducidas durante el juicio, frente a lo que ha considerado una «lábil defensa» basada en el hecho de que –según el hombre– habría recibido varios empujones previos del agente.

A este respecto, la juez ha confesado su sorpresa por unas imágenes en las que una testigo de la defensa pide «socorro» ante una supuesta agresión de los agentes «cuando éstos, con una paciencia digna de elogio, lo único que hicieron fue obligar a los mismos a respetar el perímetro de seguridad haciéndoles retroceder».

«ÁNIMO DE LESIONAR Y DESPRESTIGIAR»

Además, ha señalado que el acusado reconoció en el juicio haber golpeado al agente y haberle insultado, ratificando incluso que cree que este guardia civil es un «delincuente», por lo que estima probado su «ánimo e intención de lesionar y desprestigiar el principio de autoridad». «Resulta evidente el menosprecio hacia quienes tienen encomendada una labor ya de por sí difícil, la salvaguardia y seguridad de los ciudadanos», ha afirmado la juez.

Asimismo, ha querido recordar al hombre, que ha sido denunciado en otras ocasiones por «estas mismas faltas de respeto a los agentes», que «es libre de denunciar cualquier conducta delictiva, pero lo que también debe conocer es que esta no es la forma de dirigirse a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, más cuando los mismos se hallan realizando su trabajo».

De hecho, para dictar la condena, la juez ha valorado «el alcance y la entidad de los hechos, que no se produjeron lesiones en el agente de la autoridad y que el acusado, a pesar de no contar con antecedentes penales, tiene numerosas denuncias por faltas de respeto a los agentes».

La AVT lamenta que Marlaska «felicite» su 40 aniversario acercando a otros cinco etarras

0

La Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) ha lamentado que el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, «felicite» a esta asociación por su 40 aniversario acercando a otros cinco etarras, entre ellos el «sanguinario Makario», asesino del marido de una de sus fundadoras. También ha rechazado que se mantengan las alusiones al arrepentimiento de los terroristas a través de «cartas tipo» fomentadas por el Ministerio del Interior.

En un comunicado, la AVT reprocha a Interior que nadie de este departamento ni de la Dirección General de Apoyo a Víctimas del Terrorismo haya tenido «ni el detalle, ni la deferencia ni la sensibilidad» para felicitarles este 4 de febrero, como sí hicieron otras instituciones y cargos públicos, por el cuarenta aniversario de la asociación.

«Las únicas comunicaciones que tenemos con ellos son los viernes, cuando nos comunican los traslados», han lamentado, recordando que hoy han incluido a Ignacio Aracama Mendia, ‘Makario’, que deja la cárcel de Sevilla para ir directamente a la de Zaballa (Álava) por cuestiones amparas en la Ley de Protección de Datos.

La AVT ha recordado que «el sanguinario Makario es asesino de siete personas, entre ellas Jesús Velasco, marido de una de las fundadoras de la asociación», en referencia a Ana María Vidal-Abarca.

EXPLICACIONES SOBRE LAS ‘CARTAS TIPO’

«Desde la AVT somos testigos cada semana de cómo estos movimientos causan en las víctimas del terrorismo un inmenso dolor, y lo que es peor, que todavía seguimos esperando una explicación por parte del Ministerio del Interior para que nos aclaren por qué se ha derogado de facto la política de dispersión», han recordado.

La asociación señala que esta semana la Audiencia Nacional ha asestado «un golpe a las ya conocidas como ‘cartas tipo’ de arrepentimiento» que firman los presos de ETA al considerar que su único objetivo es la obtención de beneficios penitenciarios, al ser «significativamente idénticas y no existir una petición de perdón expreso a las concretas víctimas de sus acciones terroristas». La Sala de lo Penal, de hecho, revocó las redenciones extraordinarios del etarra Sebastián Echaniz Alcorta.

Para cuatro de los cinco presos de ETA acercados este viernes, Instituciones Penitenciarias mantiene la referencia a estos escritos de arrepentimiento, algo que la AVT denuncia por formar parte de una «estrategia orquestada por los abogados de los etarras para hacerles firmar cartas de falso arrepentimiento, y así tramitar con el Ministerio del Interior su traslado a cárceles próximas al País Vasco».

«Aunque el auto de la Audiencia Nacional no tiene relación directa con los traslados», señalan, «evidencia la política penitenciaria del Gobierno que está blanqueando los traslados con cartas de supuesto arrepentimiento». La Asociación ha reiterado que no existe verdadero arrepentimiento sin colaboración con la justicia, «por lo que nunca dará validez a estas cartas».

«Estos nuevos acercamientos», continúa la AVT, «no hacen otra cosa que reafirmar lo que desde la AVT llevamos mucho tiempo alertando: es evidente que el destino final de los presos es el País Vasco, como lo demuestra el acercamiento del sanguinario Makario directamente desde Sevilla a Álava, sin una primera parada en alguna cárcel cercana al País Vasco». «Pero no se equivoquen, no los quieren cerca, los quieren libres», han denunciado.

El CGPJ critica la Ley del ‘solo sí es sí’ y advierte de que no evitará la victimización secundaria

0

Los miembros del Pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) han criticado algunos de los aspectos más destacados del anteproyecto de ley de Libertades Sexuales del Ministerio de Igualdad, como la definición de consentimiento o la absorción del delito de abusos sexuales en el de agresión sexual, y, además, ha advertido que de la norma no evitará la victimización secundaria.

El Pleno del órgano judicial estudiará el próximo 25 de febrero la propuesta de informe al anteproyecto de esta norma, conocida como Ley del ‘solo sí es sí’, aunque sus vocales ya han estudiado el texto y han realizado previamente algunas observaciones al mismo.

Tal y como ha informado el CGPJ a través de un comunicado, los ponentes no están de acuerdo con la definición de consentimiento que se realiza en la redacción. De hecho, la consideran «innecesaria» porque, según explican, en materia de delitos contra la libertad sexual, el Código Penal vigente «ya se asienta sobre la idea de consentimiento», aunque no incluya una definición del concepto.

Además, cree que el consentimiento plantea una «problemática probatoria» (cuándo existe o no consentimiento), y que las eventualesdificultades procesales para acreditar la ausencia de consentimiento no pueden trasladarse al ámbito de la tipicidad con la incorporación de una definición normativa de un elemento típico.

CONTRADICCIONES

A juicio de los vocales del Pleno del CGPJ, la definición desplaza la carga probatoria, configurando un elemento negativo del tipo cuyas distintas notas características (manifestación libre, actos exteriores, concluyentes e inequívocos y voluntad expresa de participar en el acto) deberían ser probadas por la defensa para excluir la tipicidad.

«De esta forma, se estarían alterando de modo sustancial las normas sobre la carga de la prueba en el proceso penal, con riesgo de afectación del principio de presunción de inocencia», apuntan las observaciones de los magistrados.

Del mismo modo, apuntan que esta redacción «no logrará evitar la victimización secundaria» porque «hará girar los interrogatorios hacia el modo en que la víctima suele prestar consentimiento sexual para determinar el alcance de las circunstancias concurrentes.

Además, cree que la definición de consentimiento contiene «elementos contradictorios» al «admitir claramente en su primera parte que la manifestación de la voluntad pueda ser expresa o tácita y exigir en su inciso final que sea expresa». Para eliminar esa contradicción se propone que el precepto se refiera a la voluntad a secas, como, señalan, ya hace el Código Penal, que podrá manifestarse de modo expreso o tácito.

ABSORCIÓN DEL DELITO DE ABUSO EN EL DE AGRESIÓN

Una de las principales medidas que incorpora esta ley del ‘solo sí es sí’ es la unión en una misma tipificación de delito el abuso y la agresión sexual. Uno de los principales debates que desencadenó el juicio del caso de ‘La Manada’ de Pamplona.

Para el CGPJ, esta decisión conlleva «una indiferencia valorativa de los medios comisivos que choca con el principio de proporcionalidad en una doble dirección». Esto, indican los expertos, podría desembocar en una «desprotección de las víctimas», pues para el autor del delito «no tendrá mayores consecuencias emplear un mediocomisivo más lesivo que otro de intensidad menor».

Para evitarlo, recomiendan prever una modalidad agravada de agresión sexual cuando concurra un medio comisivo especialmente lesivo (claramente, con violencia, con amenazas), imponiendo la pena en su mitad superior.

Los ponentes señalan, además, que esta medida incurre «en el riesgo de castigar con gran severidad conductas que presentan un menor grado de lesividad». El CGPJ reconoce que, para evitarlo se ha incorporado en la norma un tipo atenuado facultativo que permite aljuzgador imponer una pena menos grave en atención a la «menor entidad del hecho». Sin embargo, los magistrados creen que «adolece de imprecisión y falta de taxatividad, dejando un amplísimo margen interpretativo que podría comprometer el principio constitucional de legalidad penal».

EL CONSEJO FISCAL AVALÓ LA NORMA

Finalmente, la ponencia cuestiona que el texto remitido por el Gobierno tenga el carácter de ley orgánica «parcial», atribuyendo rango orgánico a su título preliminar y a varias disposiciones finales que modifican ciertos preceptos de distintas leyes afectadas por el carácter integral y transversal de la norma.

En este sentido, los magistrados estiman que resultaría técnicamente más correcto regular separadamente mediante una ley orgánica las modificaciones de las distintas leyes que tienen dicho rango o merecen tal carácter, y dejar la regulación del núcleo del texto proyectado a una ley ordinaria.

Cabe destacar que este anteproyecto de ley ha sido avalado por el Consejo Fiscal, en una decisión acordada por unanimidad por los miembros de este órgano facultativo que destacaban, entre otras valoraciones, que la definición de consentimiento otorga «más claridad a esta figura». Aún así, instaba a mejorar algunos puntos. A este informe y al que debe presentar el CGPJ, habría que añadir el del Consejo de Estado.

Una vez valorado por los tres organismos, este anteproyecto, que fue aprobado como tal por el Consejo de Ministros el 3 de marzo de 2020, deberá volver a ser aprobado por el Ejecutivo como Proyecto de Ley y después iniciará su tramitación parlamentaria en el Congreso.

IFM presenta a la CNMV su OPA voluntaria para hacerse con hasta un 22,69% de Naturgy

0

El gestor de fondos global australiano IFM Investors, a través de IFM Global Infrastructure Fund, ha presentado este viernes ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) la solicitud de autorización, incluido el folleto, de su oferta pública voluntaria y parcial para hacerse con hasta el 22,69% del capital social de Naturgy por unos 5.060 millones de euros, informó la firma.

De esta manera, IFM ha dado el siguiente paso en la operación, para el que disponía de un mes desde que hizo el anuncio público de la oferta el pasado 26 de enero.

En concreto, el precio de la oferta es de 23 euros por cada acción de Naturgy, lo que implica que el importe máximo a pagar por IFM sería de 5.060 millones de euros, en el caso de que se adquiriera el total de los 220 millones de acciones.

IFM considera que este precio, que se pagará en efectivo, cumple las condiciones para ser considerado ‘precio equitativo’, lo que se ha justificado mediante un informe de valoración de un experto independiente presentado en la documentación a la CNMV.

En concreto, el precio de la ofrecido representa una prima de aproximadamente del 19,7% sobre el precio de la acción de Naturgy al cierre de la cotización el pasado 25 de enero, que es el último día de cotización antes del anuncio (19,22 euros); del 22,7% sobre el precio promedio ponderado por volumen (VWAP) de las acciones de la energética para el período de los últimos tres meses (18,74 euros); y del 28,9% sobre el precio promedio ponderado por volumen de las acciones de Naturgy para los últimos seis meses (17,84 euros).

Este precio se ajustará a la baja en el caso de que Naturgy pague o declare cualquier dividendo, distribución, o remuneración similar a sus accionistas antes de la liquidación de la oferta.

Si el nivel de aceptación de la oferta supera el número máximo de acciones a las que se dirige la oferta, se aplicarán las normas de distribución y prorrateo previstas en la legislación española.

La efectividad de la oferta estará sujeta a recibir las correspondientes autorizaciones regulatorias y de competencia, así como a alcanzar un nivel mínimo de aceptación de, al menos, 164.834.347 acciones, equivalentes al 17% del capital social de la energética.

OFERTA «ATRACTIVA PARA LOS ACCIONISTAS DE NATURGY» Y PARA LA COMPAÑÍA.

El vicepresidente de Infraestructuras de IFM Investors, Jaime Siles, consideró que la transacción propuesta «es atractiva para los accionistas de Naturgy, que pueden obtener un precio elevado por sus acciones, y en el mejor interés a largo plazo de la compañía, en su camino hacia la transición energética».

Asimismo, subrayó, que apostando por la energética española, IFM, propiedad de fondos de pensiones australianos y que gestiona los ahorros de jubilación de 30 millones de personas en todo el mundo, cumple con su propósito de invertir a largo plazo en compañías de infraestructuras de calidad, como Naturgy, cuya dirección estratégica y posición como empresa de gas y electricidad global y diversificada está firmemente alineada con nuestros principios y objetivos fundamentales de inversión.

IFM es uno de los mayores gestores de inversiones en infraestructuras del mundo, y ya tiene una importante presencia en España a través de sus inversiones en Aqualia y Aleatica. Además, está firmemente comprometido con la sostenibilidad del medio ambiente, en tanto que ha establecido el objetivo de alcanzar cero emisiones netas en 2050 en todas sus clases de activos.

En este sentido, consideró que su compromiso de participar en la transición energética en España, junto con sus 25 años de experiencia en el sector de infraestructuras en todo el mundo, y su filosofía de inversión a largo plazo, «ofrece un sólido refuerzo al futuro desarrollo de Naturgy».

FINANCIACIÓN DE LA OPERACIÓN.

Junto con la solicitud de autorización, IFM ha presentado la documentación acreditativa de la constitución de dos avales a primer requerimiento, otorgados por BNP Paribas, Sucursal en España, por importe de 3.260 millones euros y 1.800 millones de euros.

Estos avales garantizan, por tanto, la totalidad de la contraprestación ofrecida por el fondo por todas las acciones de Naturgy a las que se dirige la oferta.

Credit Suisse, BNP Paribas y Linklaters, son los asesores de IFM en esta transacción mientras que el Banco Santander será la entidad encargada de la intermediación y liquidación de la oferta en nombre de IFM.

SE PONEN EN MARCHA LOS PLAZOS.

Con la presentación de la solicitud de autorización de la oferta por IFM comienzan así a correr el reloj de los plazos. Ahora, la CNMV dispondrá de un periodo de 20 días hábiles para aprobar la oferta.

No obstante, este plazo se podrá alargar en el tiempo, ya que se reiniciará cada vez que el organismo presidido por Rodrigo Buenaventura solicite información adicional.

Además, IFM deberá dirigirse al Gobierno, a través del Ministerio de Industria, para solicitar la autorización del Consejo de Ministros a la operación. El Ejecutivo cuenta con hasta seis meses para tomar una decisión, aunque es previsible que este tiempo se acorte, ya que es un paso preceptivo antes de que la CNMV autorice la OPA.

Asaja cree que el Gobierno no tiene «interés» en la ganadería extensiva

0

La Asociación de Jóvenes Agricultores (Asaja) de Castilla-La Mancha ha asegurado que el Gobierno central «ha dejado patente que la cabaña ganadera española no es de su interés ni de su competencia» después de la incorporación del lobo en el Listado de Especies de Protección Especial (Lespre) aprobada en la Comisión Estatal de Patrimonio Natural.

«La ganadería extensiva se muere. Cada día en España decenas de animales que son parte del modus vivendi de muchas familias de ganaderos, mueren víctimas de ataques de lobos», han señalado desde la organización agraria en nota de prensa.

Asaja protesta de que sí parece haberle pesado más al Gobierno central la demanda ante los Tribunales presentada por parte de la Asociación para la Conservación y el Estudio del Lobo (Ascel), ante la primera negativa del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteo) de incluir al lobo en el citado listado.

El secretario general de la organización agraria, José María Fresneda, ha señalado que el Gobierno «no puede doblegarse a las presiones de los que dicen que protegen a los animales, y cuando se los necesita, como cuando morían cabezas a cuenta de ‘Filomena’, no aparecen».

Ante esta situación, al sector ganadero español solo le queda pedir la intervención urgente del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, para «parar este despropósito» o bien recurrir igualmente a los tribunales para salvaguardar los legítimos intereses de los ganaderos.

Asaja Castilla-La Mancha considera que si el lobo, cuya población se ha recuperado en los últimos años sin estar incluido en ningún catálogo de amenaza o peligro de la especie, va a ser objeto de una protección especial y una nueva estrategia para su gestión y conservación, la ganadería extensiva necesita con mucha más urgencia una protección especial para poder sobrevivir, a la vista de los censos de los últimos años en el país.

Para la organización agraria resulta incomprensible que, por un lado, se esté intentando fomentar la ganadería extensiva por su contribución demostrada a la mitigación y adaptación al cambio climático, a través de los Ecoesquemas que puede incluir la futura PAC y, por otro lado, se desprecie con decisiones como esta que afectan a su supervivencia en muchas provincias españolas.

Por otra parte, para Asaja es discutible que Canarias haya sido la comunidad autónoma que ha declinado la balanza hacia el sí en la Comisión de Patrimonio tras el empate en la primera votación, una comunidad donde no ven al lobo «ni en pintura» y que para Asaja es «incapaz de comprender la situación desesperante que viven las provincias españolas del noroeste de España por los continuos ataques al ganado».

Fresneda también ha cuestionado la estrategia de conservación del lobo en Castilla-La Mancha y ha pedido a la consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural «que se posicione y explique el modelo de agricultura que quiere para la región, si el que defienden los conservacionistas o el que garantiza el sistema productivo».

En este sentido ha exigido «que no se tomen decisiones sin contar con los afectados y sin analizar y cuantificar las consecuencias de las mismas». «Todas las medidas que limiten la actividad agraria o ganadera deben ir acompañadas de ayudas para la prevención y la reparación de los daños ocasionados», han solicitado.

Por último, Asaja ha lamentado que no se haya tenido en cuenta a los ganaderos, ni si quiera en un año en el que muchos se enfrentan a considerables recortes de las ayudas por la reforma de la PAC, además de pagar las consecuencias de los efectos del temporal y de la pandemia.

Unión de Uniones tilda de «agridulce» el balance de 2020 para el sector porcino

0

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha calificado de «agridulce» el balance de 2020 para el sector porcino, al tiempo que ha advertido de todas las incertidumbres a nivel sanitario y económico que se puede encontrar en 2021, según ha informado en un comunicado.

En concreto, la organización considera que, si bien hay que tener en cuenta los problemas que han tenido tanto el lechón y el ibérico por el cierre de la restauración a causa del Covid-19, para el porcino de capa blanca 2020 ha sido «más que positivo».

Unión de Uniones ha señalado que, pese al cierre de la hostelería y las restricciones de la vida social para combatir la pandemia, en España el ritmo de producción en 2020 creció respecto a 2019, de enero a octubre del año pasado el sacrificio aumentó en un 6,8%, respecto al mismo periodo de 2019, alcanzando las 4,1 millones de toneladas producidas.

Este incremento procede de las exportaciones a terceros países, concretamente a China por estar afectada de la Peste Porcina Africana (PPA) y por el caso que se registró en Alemania, principal productor europeo de capa blanca y competidor de España.

De enero a octubre de 2020, las exportaciones al gigante asiático desde España crecieron un 112% respecto al mismo periodo de 2019, según datos del Ministerio de Agricultura.

Unión de Uniones ha resaltado que, por el contrario, respecto al ibérico y del lechón, el cierre de la hostelería desde marzo provocó un gran desplome de precios que ha afectado a la viabilidad de numerosas explotaciones.

Con esta situación de parón de la demanda, el sector ha tenido que intentar adaptarse: cebar parte de los lechones o mantener los animales en la explotación en caso de ibérico, aumentando significativamente el peso al sacrificio y los gastos de la explotación en una situación de precios muy bajos.

A pesar de ello, estos animales han tenido que salir a mercado con una escasa demanda. Sin lugar a dudas estos sectores cierran el año en números rojos», han indicado desde la organización agraria.

En cualquier caso, Unión de Uniones destaca que el sector sigue ganando importancia. En ocho años el peso del sector en la producción final agraria ha pasado del 14,6% al 16,2%, con una producción final de 8.221,8 millones de euros en 2019, un peso que será notable en las cifras de 2020 respecto a otros sectores ganaderos más golpeados por la crisis ocasionada por el coronavirus.

De cara a 2021, Unión de Uniones pide «cautela», porque las perspectivas son muy diferentes respecto al año pasado, tanto por el coronavirus, el elevado riesgo de difusión de la PPA en la UE o la caída de la demanda del mercado chino.

«Las medidas contra la pandemia no parece que se vayan a levantar en unos meses, con lo que, al igual que el año pasado, fiestas tan importantes como la Semana Santa no supondrán grandes subidas en la demanda como años anteriores», han indicado.

Unión de Uniones reclama al Ministerio de Agricultura que impulse las relaciones con otros potenciales destinos de exportaciones e insiste en la necesidad del desarrollo de una normativa que regule el sector ganadero en integración para dar respuestas a la realidad de este modelo productivo, así como instrumentar medidas de apoyo a los sectores del ibérico y el lechón.

Iberia presenta a Almeida su proyecto para reconvertir La Muñoza en un polo aeronáutico industrial

0

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, visitó este viernes las instalaciones de la aerolínea Iberia en La Muñoza (Madrid), en las que la aerolínea le ha presentado su proyecto para reconvertir este área industrial en un centro de referencia para el negocio de mantenimiento en el sur de Europa.

El objetivo es convertir las instalaciones de Iberia Mantenimiento en un centro de referencia para el sur de Europa en sostenibilidad, innovación y formación dual.

La aerolínea trabaja actualmente en el desarrollo de un proyecto urbanístico en estas instalaciones para impulsar su negocio de mantenimiento de motores con modelos de última generación y más sostenibles como los GTF de Pratt & Whitney y los LEAP de CFM, que son con los que vienen equipados los aviones de última generación Airbus A320neo, y para los que Iberia acaba de conseguir la certificación.

Además promoverá una escuela de formación aeronáutica, partiendo de la experiencia del Centro de Instrucción de Mantenimiento de Iberia, y con especial acento en la formación profesional dual para jóvenes y en capacitaciones que permitan reciclar a personas desempleadas en profesiones relacionadas con la aviación.

Un proyecto urbanístico para reindustrializar esta zona de 1,7 millones de metros cuadrados, de los que Iberia destina alrededor de 220.000 principalmente al mantenimiento de aviones. Este área está conectada directamente con el aeropuerto de Madrid y comunicada a través de la A2 y la M50.

VISITA AL ÁREA INDUSTRIAL.

En la actualidad, toda la energía eléctrica que se consume en las instalaciones de La Muñoza proceden ya de fuentes 100% renovables. Además, en los próximos meses la compañía iniciará la instalación de una planta de autoconsumo sobre la cubierta de su Taller de Motores que generará 80 millones de kilovatios hora.

Esta gran instalación solar de autoconsumo evitará anualmente un millón de kg de CO2 y, durante su vida útil, 32.000 toneladas de CO2, equivalente al consumo de más de 800 hogares.

El alcalde de Madrid ha visitado, precisamente, el Taller de Motores sobre el que se instalará esta planta de autoconsumo, el banco de pruebas y el hangar 6, además de los simuladores de CAE, empresa con la que la aerolínea mantiene un acuerdo de negocio conjunto para la formación de sus pilotos y tripulantes de cabina.

CAE dispone de 16 simuladores de vuelo en España donde más de 20.000 profesionales reciben anualmente su entrenamiento.

La incidencia en Murcia baja a nivel de principios de enero

0

El portavoz técnico del Comité de Seguimiento del Covid-19 en la Región de Murcia, Jaime Pérez, ha anunciado que la tasa de incidencia del Covid-19 en la Región ha bajado a 268,8 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 7 últimos días, que «son cifras que no se registraban desde principios de enero» y que se sitúan por debajo de la media nacional, que se eleva a 308,5.

Así lo ha hecho saber Pérez en la rueda de prensa posterior al Comité de Seguimiento del Covid-19, en la que ha destacado que este viernes finaliza la primera semana de febrero, consolidando el descenso general en el número de contagios y la mejoría en la tasa de incidencia registrada en las últimas semanas. El índice de positividad este jueves se situó en el 8,1 por ciento.

«Esto es un reflejo de las medidas tomadas que, una vez más, con el esfuerzo del conjunto de la sociedad, están dando los resultados que esperábamos», según Pérez, quien ha admitido que la situación «más delicada» sigue recayendo en la presión asistencial que soportan los centros hospitalarios.

«Aunque nos encontramos por debajo de la media nacional en porcentaje de camas hospitalarias y en ocupación de camas de UCI, debemos seguir insistiendo en las medidas para conseguir estabilizar la situación, que en algunos centros sigue siendo crítica», tal como ha advertido el portavoz técnico.

Igualmente, ha ensalzado la mejora en la situación de los centros de salud, en los que se ha pasado de un 95% de los mismos en nivel rojo a un 57% actualmente en ese nivel, es decir, 49 de los 85 centros.

Ha destacado que el decalaje entre la aparición de casos y los ingresos hospitalarios es de una semana «mayoritariamente». Por lo tanto, cree que el descenso de la presión hospitalaria «puede haber empezado esta semana» porque ya la semana anterior empezaron a caer los contagios. No obstante, insta a ser «prudentes» y a esperar a la semana que viene para esperar que se confirmen los datos.

EL LUNES SE ANALIZARÁN NUEVAS MEDIDAS

Ha avanzado que la situación se analizará el próximo lunes y se analizará la necesidad de nuevas medidas o no en función de las cifras y las tasas de incidencia, cuando se cierre definitivamente la semana epidemiológica.

Ha recordado que el Gobierno murciano expuso en la última reunión del Comité Interterritorial su «preocupación» por la aparición de nuevos contagios asociados a otras cepas, en concreto con la cepa británica.

Los laboratorios de Majadahonda (Madrid) a los que se mandan las muestras para su análisis ya han confirmado 30 casos positivos como contagios de esta cepa en la Región (de las 220 muestras que se han enviado para su cotejo) y la Consejería cree que es necesario que «desde el Ministerio de Sanidad aborde con carácter de urgencia la toma de medidas para combatir las nuevas cepas en el territorio nacional».

Al ser preguntado por la incidencia de la cepa británica en los municipios del área 9 de Salud (Cieza, Abarán y Blanca), Pérez ha indicado que, como se ha repetido en varias ocasiones, «tenemos datos parciales en cuanto al porcentaje de cepas que pertenecen a la variante británica, y es mucho más difícil de saber en cada área en concreto».

Por eso, ha confirmado que está intentando de marcar con el Ministerio «un plan nacional de vigilancia de estas cepas para poder tener datos mucho más concretos».

EVOLUCIÓN DE LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN

Por otro lado, la Región de Muria sigue avanzando en la campaña de vacunación y, según el último informe del Ministerio, Murcia sigue siendo una de las comunidades con un porcentaje superior a la media nacional en cuanto al número de dosis administradas. En concreto, ya ha administrado el 87% frente al 84,1% de la media nacional. Hasta este jueves se habían administrado 66.361 vacunas de las que 16.400 ya han recibido las dos dosis.

En este sentido, ha reconocido que es «complicado» terminar el proceso de vacunación en los grupos de la primera fase, porque «ahora mismo estamos con la vacunación de la segunda dosis de la mayoría de los integrantes de los grupos 2 y 3, y quedaría abordar un poco el grupo 4». Por tanto, espera que este proceso se pueda abordar a lo largo de febrero y «parte de marzo».

En cuanto a la vacunación del personal de ayuda a domicilio, Pérez ha señalado que serán los siguientes en entrar a formar parte de las personas a vacunar, aunque todavía no se ha comenzado con ellos. Esto dependerá «mucho» de la llegada de vacunas, según Pérez. La semana que viene espera tener vacunas de Moderna, de Pfizer y de AstraZeneca, pero todavía no conoce las cifras exactas. En función de la disponibilidad, ha confirmado que este colectivo se podrá abordar «un poco antes».

Respecto a la vacunación de grandes dependientes no institucionalizados, ha recordado que ya se está administrando a los aproximadamente mil que están ingresados en los centros de día, cuyo proceso concluye esta semana.

No obstante, ha indicado que hay una «gran limitación» con las vacunas disponibles actualmente, las de Pfizer y Moderna, que no se pueden llevar a domicilio por sus características. La de AstraZeneca, que espera que se incorpore al repertorio a partir de la semana que viene, sí se podría llevar a domicilio. «Estamos esperando las indicaciones del Ministerio, porque podríamos empezar a vacunar con ella a grandes dependientes inmovilizados en domicilios».

VACUNA DE ASTRAZENECA

Al ser preguntado por la posibilidad de usar la vacuna de AstraZeneca en menores de 80 años, Pérez ha recordado que la Agencia del Medicamento ha autorizado su uso en mayores de 18 años, sin límite de edad.

Salvo en Reino Unido, que lo emplea en todos los grupos de edad, la mayoría de los países europeos están limitando su uso a menores de 65 años, pero «no porque no vaya a ser eficaz en mayores, sino porque los estudios en ese grupo de población son menos sólidos porque no hay suficiente población analizada».

En cualquier caso, ha confirmado que es una cuestión que se está estudiando a nivel técnico por la ponencia de vacuna y la Comisión de Salud Pública. «Muy pronto podremos decir a quién vamos a dirigir esa vacunación», ha corroborado.

En cuanto a la posibilidad de vacunar a los grupos de población más jóvenes, ha dicho que podrá comenzar cuando estén vacunados los mayores de 80, 70 y 60 años. «Aunque se discuta quién es el que transmite la infección, es fundamental tener en cuenta que, por desgracia, la mayoría de fallecimientos se dan en grupos de edad avanzada, y es a los primeros a los que tenemos que proteger».

CASOS DETECTADOS EN RESIDENCIAS DE MAYORES

Por otro lado, Pérez ha confirmado que se ha registrado «algún caso en alguna residencia» aunque, «afortunadamente», son «asintomáticos o con una sintomatología muy leve», con una afectación «a pocas personas». Así pues, «parece que se va registrando una menor incidencia en las residencias vacunadas».

Como recomendación de cara a este fin de semana, Pérez ha instado a cumplir las medidas de distanciamiento social implantadas y cumplir la normativa regional que solo permite reuniones privadas de convivientes y los encuentros en zonas públicas, abiertas o cerradas, a no más de dos personas. Todo ello, con el uso de mascarilla, lavado de manos, higiene, ventilación de espacios cerrados y evitar concentraciones de personas.

«Las medidas, afortunadamente, están funcionando también en el área 9 y está bajando la incidencia de forma importante en los municipios, especialmente en Cieza», según Pérez, quien ha advertido que las medidas no son diferentes entre cepas, sean de la variedad que sea, aunque ha reconocido que la mayor contagiosidad les preocupa.

Illa quiere bajar un 30% el sueldo de presidente e igualarlo al del lehendakari

0

El cabeza de lista del PSC a las elecciones catalanas, Salvador Illa, ha anunciado este viernes que, si lidera el Govern, propondrá bajar el salario del presidente de la Generalitat «al sueldo más alto» de un presidente de otra comunidad autónoma, que en este caso es el del lehendakari vasco, Íñigo Urkullu, lo que corresponde a una rebaja del 30%.

«El sueldo del presidente de la Generalitat es tres veces más alto que el del presidente de Italia, casi dos veces el sueldo del presidente de Portugal y España, y superior al del primer ministro del Reino Unido», ha apuntado en el debate celebrado en la Cadena Ser con los candidatos a los comicios del 14 de febrero, salvo el del PP, Alejandro Fernández, porque tenía otra agenda de entrevistas, y el de Vox, Ignacio Garriga.

El sueldo actual del presidente de la Generalitat es de 153.235 euros, y una rebaja del 30% supondría bajar el sueldo del presidente catalán hasta los 107.264 euros.

Según Illa, esto no depende de Madrid, y cree que es un gesto que permite acercarse a la gente y mostrar sensibilidad ante el escenario actual: «¿O no es digno el salario del lehendakari?», ha dicho.

La candidata de Junts a las elecciones, Laura Borràs, ha replicado que le propone reducir «los gastos de la Casa Real, no en un 30%, si no en un 100% al ser republicanos», aunque no se ha pronunciado sobre la propuesta de rebajar el sueldo al próximo presidente catalán.

«Dejemos de pagar los gastos del Rey fugado. El sueldo más indigno es del jefe de Estado español», ha sostenido Borràs, que también ha emplazado a pasar página de los que aprobaron la aplicación del artículo 155 en Cataluña, de su gestión, y a acabar con el déficit fiscal.

Ante la propuesta de Illa de mejorar la financiación de Cataluña, Borràs ha preguntado qué pasaría si se destinara todo el dinero que el Estado ha utilizado «para combatir el independentismo a gasto social, porque igual habría una sorpresa al ver todo el dinero que se ha despilfarrado en perseguir a opciones legítimas ideológicas».

CARA A CARA

El cabeza de lista de ERC, Pere Aragonès, ha defendido una fiscalidad progresiva, y ha reiterado la invitación a Illa para hacer un cara a cara con el objetivo de confrontar los respectivos modelos económicos, y pese a que el candidato socialista no ve inconveniente en ello, ha añadido que hay otros que también querrían participar en este debate.

«Aquí escucho mucha testosterona. Yo ya propuse hacer un trío», ha recordado Borràs, mientras que la candidata del PDeCAT, Àngels Chacón, ha asegurado que los cara a cara tienen mucho de oligopolio, por lo que emplaza a que en los debates que se hagan se siga contando con la participación de todos.

Sin abandonar el capítulo económico, Chacón ha acusado a Junts de parecerse cada vez más a la CUP, ha comparado el modelo de los anticapitalistas con «Disneylandia» y, tras constatar que Catalunya es un país de pymes, ha advertido de que el sistema económico no será sostenible si no hay actividad económica que genere impuestos.

La candidata de la CUP, Dolors Sabater, ha apostado por cambiar el sistema de fiscalidad, por perseguir el fraude fiscal y la corrupción, y ha reprochado a los comuns, que forman parte del Gobierno, que «se encubra al mayor corrupto del país, que es el Rey, no se persiga la evasión fiscal y se permita la concentración económica en un pequeño porcentaje de población que es multimillonaria».

Desde los comuns, la candidata Jéssica Albiach ha aprovechado para preguntar a Illa por «la negativa del PSOE a dar ayudar directas» a las empresas afectadas por la crisis del coronavirus, y ha acusado a los socialistas de esconder el borrador de la ley para regular el precio de los alquiler pese a haberse comprometido a ello en el acuerdo de coalición.

Así, ha admitido que tiene diferencias con los socialistas, pese a haberse puesto de acuerdo para hacer un Gobierno de coalición, pero «con Junts hay una línea roja», ha subrayado la candidata morada.

Para el candidata de Cs, Carlos Carrizosa, además de comprometerse a hacer una auditoría si gobiernan, es necesario combatir la corrupción, y ha preguntado a Borràs «si arreglar contratos a un amigo es el modelo de gestión» de Junts en caso de que sea presidenta.

«Junts es la casa grande de la hispanofobia, ERC está por las multas lingüísticas, Podemos dice que Carles Puigdemont es un exiliado, la CUP hace señalamientos totalitarios y hasta agresiones, y el PSC es el salvavidas de una especie de consenso, que no es por la convivencia», ha lamentado Carrizosa, que ha reiterado su apuesta por un Govern constitucionalista después del 14-F.

Después de que Illa haya insistido en que hay que pasar página de lo ocurrido durante los últimos años en Cataluña, Aragonès ha asegurado que ve un enamoramiento entre el PSC y Cs, y ha llamado a elegir entre el modelo de gobernanza de ERC o el de partidos que defienden el 155 «y que no tendrían ninguna duda en hacer lo que hizo Manuel Valls en Barcelona, aceptar los votos de Vox».

VOX

Sabater ha criticado que Junts y ERC votaran en contra de la reforma fiscal que plantearon en su momento, y también ha emplazado a todos los partidos que puedan formar Govern tras las elecciones «a no aceptar, por activa ni por pasiva, el apoyo de Vox para ser presidente de la Generalitat».

«A la extrema derecha ni agua», ha sostenido Aragonès, tras recordar que el líder de ERC, Oriol Junqueras, está en prisión por la acusación particular de Vox, mientras que Borràs ha expuesto que en el Congreso ya han demostrado su actitud en relación a este partido rechazando sus votos.

Por su parte, Illa ha reiterado que los de Vox le quieren «meter en la cárcel», y Chacón ha asegurado que nunca ayudarán para que sea un actor en la política catalana.

Carrizosa se ha limitado a pedir a Sabater que espera que condene «los destrozos a golpe de martillo que realizaron los cachorros de la CUP, Arran» a la sede de Cs.

El Comité Asesor del Plan de Emergencia ante el Riesgo Sísmico programa acciones en los municipios de la Vega

0

El Comité Asesor del Plan de Emergencia ante el Riesgo Sísmico, que ha reunido este viernes por segunda vez la Delegación del Gobierno de la Junta en Granada, ha proseguido con las labores de coordinación entre todas las administraciones, así como con el monitoreo permanente de la situación y evaluación de los daños ocasionados como consecuencia de la serie sísmica que afecta a varias localidades de la Vega, donde programa acciones.

El encuentro, que se ha celebrado de forma telemática y presencial, en la sede del Centro Provincial del 112 en Granada, ha constatado, según ha informado la Junta en una nota, la buena coordinación del Ejecutivo andaluz con ayuntamientos, Diputación y Estado; al tiempo que ha analizado los informes y propuestas del comité de operaciones, reunido este pasado jueves.

En ambos encuentros se ha realizado un estudio pormenorizado de todas las incidencias provocadas por el enjambre sísmico que ha generado ya más de un millar de terremotos en la zona, de los que 29 han sido de magnitud mayor o igual que tres y más de un centenar han sido sentidos por la población, según fuentes del Instituto Geográfico Nacional, y se han puesto encima de la mesa una serie de medidas que se irán materializando en los próximos días.

El Comité Asesor es un órgano que apoya la toma de decisiones del Plan de Emergencia ante el Riesgo Sísmico, que en la provincia de Granada está activado en fase de pre-emergencia desde el martes 26 de enero, y tiene como función «la coordinación de las distintas administraciones y entidades implicadas en la gestión del riesgo sísmico».

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, ha presidido el encuentro junto al viceconsejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior, Antonio Sanz, la subdelegada del Gobierno, Inmaculada López Calahorro , y el director general de Emergencias y Protección Civil, Agustín Muñoz.

Marifrán Carazo ha agradecido «la enorme labor que están desempeñando los trabajadores del 112, Protección Civil y el resto de servicios de emergencia en estos días de incertidumbre para los granadinos».

El viceconsejero ha destacado que la Junta ha intensificado durante esta semana la campaña para difundir información a la población sobre «cómo actuar antes, durante y después de un terremoto».

Asimismo, desde el 112 se ha preparado material divulgativo tanto para ayudar a la población a hacer frente a los efectos psicológicos que ocasionan estos fenómenos; como a la comprensión de su naturaleza geológica, gracias a la colaboración del Colegio de Psicólogos de Andalucía, institución con la que el 112 mantiene un acuerdo de colaboración, así como con el Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos.

En el Comité se ha informado también que Emergencias 112 Andalucía, servicio adscrito a la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior, ha gestionado un total de 1.244 avisos y ha coordinado hasta 403 emergencias relacionadas con los movimientos sísmicos registrados en Granada en las dos últimas semanas.

De estas, 242 han generado la intervención de los servicios operativos por daños ocasionados en viviendas, edificios monumentales y fachadas de inmuebles en su mayoría relacionadas con derrumbamientos, desprendimientos, grietas y anomalías en servicios básicos como el tendido eléctrico y el telefónico.

En este sentido, los servicios de Extinción de Incendios y Salvamento han instalado un puesto de carácter técnico y operativo en Santa Fe para proseguir con las labores de inspección, evaluación y valoración de los daños en el municipio que permita obtener una radiografía de los daños en viviendas, instalaciones, o bienes.

LIGERO DESCENSO DE LA ACTIVIDAD

Según los datos aportados por el Instituto Andaluz de Geofísica y el Instituto Geográfico Nacional, se observa un ligero descenso de la actividad sísmica en los últimos días. Pese a todo, se mantiene el número de llamadas al 112, que este jueves fueron 44, en su mayoría para «notificar daños por los terremotos anteriores».

Sanz ha destacado, asimismo, que todos los informes técnicos que analizó este jueves el comité de operaciones ratifican «la buena coordinación institucional y la necesidad de evitar bulos y noticias falsas que propaguen miedo y pánico entre la población», por lo que ha instado a «informarse en fuentes oficiales, tratar de mantener la calma y seguir los consejos del 112», al tiempo que ha recordado que lo más idóneo ante nuevos sismos es «siempre quedarse en el lugar en el que se esté hasta que finalice el temblor y no entrar ni salir del lugar donde nos encontremos.

El viceconsejero de la Presidencia ha transmitido, asimismo, un mensaje de «confianza plena» en la capacidad de respuesta del Ejecutivo autonómico para «hacer frente mediante la coordinación a la situación».

La consejera de Fomento y el viceconsejero de la Presidencia visitaron también este jueves las instalaciones del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos, que comparte sede con el 112 en la provincia de Granada, resaltando que la comunidad «sigue trabajando intensamente en los trabajos de planificación y tareas de prevención que afianzan el compromiso que tiene el Gobierno andaluz en poner a disposición de la ciudadanía todos los medios que garanticen su seguridad».

Según el Instituto Andaluz de Geofísica, del que Sanz ha conocido de cerca su actividad investigadora, el actual enjambre en la depresión de Granada responde a la relajación de la deformación acumulada por la tectónica de la zona y suele caracterizarse por series sísmicas o sucesión de eventos sísmicos relacionados espacial y temporalmente.

PARTICIPANTES EN LA REUNIÓN

La reunión del Comité Asesor provincial para el Plan de Emergencia ante el Riesgo Sísmico ha contado con la participación de Antonio Granados, delegado Territorial de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico en Granada y delegado del Gobierno en funciones de la Junta, al hallarse hospitalizado por covid-19 el máximo representante del Ejecutivo autonómico en Granada, Pablo García, junto con los titulares de las delegaciones de Desarrollo Sostenible, Manuel García; Educación y Deportes, Ana Berrocal; más el jefe de la Unidad Adscrita del Cuerpo Nacional de Policía, Francisco Barrios y el jefe del servicio de Protección Civil, Manuel Navajas.

A la reunión han asistido, asimismo, y en calidad de invitados los alcaldes de Santa Fe, Manuel Gil, y Atarfe, Pedro Martínez, junto con la directora del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos, Inmaculada Serrano. También han participado el coronel de la Guardia Civil, Francisco Manuel García, y el comisario provincial, Jorge Infantes.

Arrimadas ofrece a los catalanes la opción «segura» de Ciudadanos frente al PSC

0

La presidenta de Ciudadanos, se ha dirigido este viernes a los catalanes que quieren un cambio «de verdad» en Cataluña y dejar atrás el proceso independentista para pedirles que elijan la opción «segura» de Cs, cuyo objetivo es formar un gobierno «constitucionalista» tras las elecciones del 14 de febrero, y les ha advertido de que el PSC «regalará sus votos» a Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) pactando con este partido.

«Tenemos dos opciones. O vamos a un voto seguro que sabemos que acaba en un gobierno constitucionalista o nos la jugamos con una fuerza política como el PSC, que ya la ministra Calvo ha reconocido que están dispuestos a pactar con ERC y que si no lo dicen es porque están en campaña», ha dicho en un desayuno informativo de Nueva Economía Fórum en Barcelona junto al candidato de Cs a presidir la Generalitat, Carlos Carrizosa.

Así se ha referido Arrimadas a las declaraciones de la vicepresidenta primera del Gobierno y dirigente del PSOE, Carmen Calvo, este jueves en la cadena SER, donde afirmó que en Cataluña no imagina otro escenario que no sea el de la gobernabilidad y que los partidos independentistas no pueden volver a llevar a los ciudadanos a «una situación injusta y alocada».

La líder de la formación naranja ha destacado el alto porcentaje de indecisos y abstencionistas que revelan las encuestas electorales y ha insistido en que el reto ahora es movilizar a quienes anhelan un cambio político, porque «la clave de todo será la participación».

«Si vamos a votar, ganaremos un gobierno constitucionalista y una nueva etapa en Cataluña. Si nos quedamos en casa o damos los votos a un partido constitucionalista que luego regala los votos a Esquerra, estaremos otra vez en esta situación», ha subrayado en alusión al PSOE y recordando también todas las veces que el PP pactó con Convergència.

CREE QUE ILLA ASUME UN GOBIERNO LIDERADO POR ERC

Según Arrimadas, el PSC ya ha reconocido no solo que formara un tripartito con ERC y con En Comú Podem si suman una mayoría parlamentaria suficiente, sino que a la cabeza de ese Govern habrá un independentista, porque en el Congreso los socialistas y Podemos han votado a favor de una moción de ERC para que la mesa de diálogo sobre Cataluña entre el Ejecutivo central y la Generalitat se vuelva a reunir tras los comicios autonómicos.

«Si no, ¿para qué necesitaremos una mesa de estas características? Si (Salvador) Illa creyese que será el presidente y que no pactará con Esquerra, ¿para qué necesitará una mesa de diálogo? Saben que el Govern estará presidido por ERC, lo están reconociendo», ha asegurado, pronosticando que la moción aprobada en la Cámara Baja es «el programa electoral del tripartito».

La líder de Cs ha señalado que ese gobierno supondrá estar «cuatro años más hablando de los temas de siempre, los presos (del ‘procés’), los indultos y el referéndum de secesión». Frente a eso, ha ofrecido un ejecutivo encabezado por Carrizosa, que «pensará en 7,5 millones de personas», no en los nueve políticos independentistas condenados, y se centrará en los problemas de las familias, los autónomos y las empresas, a los que hasta ahora «nadie escucha».

En este sentido, ha afirmado que el 14-F «está todo muy abierto» y que es posible «iniciar una nueva etapa en Cataluña» y mirar al futuro. En vez de volver a tener un gobierno independentista o un nuevo tripartito de izquierdas, ha propuesto «un gobierno de todos» y un presidente como Carrizosa, que «se centrará en los temas sociales y económicos y dejará atrás estos diez años de ‘procés’ tan lamentable y que tanto mal ha hecho a todos».

Respecto a los pactos, ha manifestado: «Nosotros no engañamos a nadie en campaña, queremos sumar con los partidos constitucionalistas para evitar volver atrás, y la única manera de mirar adelante de verdad es con un voto que no engaña, que es fiable, y es el voto a Ciudadanos».

DESLIGAR CATALUÑA DEL ‘PROCÉS’ Y DE LA CORRUPCIÓN

Arrimadas se ha mostrado convencida de que Cataluña es «una tierra de oportunidades» y que si hay una buena gestión política, podrá «volver a levantarse» tras la «decadencia» de la última década. Ha apostado por una Cataluña que «no esté ligada nunca más a la inestabilidad del ‘procés’ y a la corrupción».

Asimismo, ha defendido que la única alternativa para tener un gobierno «limpio» es que esté presidido por Ciudadanos, porque tanto los partidos nacionalistas e independentistas como el PP y el PSOE tienen casos de corrupción. También ha garantizado que si Cs forma parte de un ejecutivo, serán exigentes con sus socios y no dejarán pasar «absolutamente nada de estos comportamientos».

Por último, ha asegurado a los votantes independentistas que respetarán todas las ideologías. «Nunca nadie cuestionaría desde nuestro gobierno ni que son catalanes, ni que son buenas personas, ni nada de todo lo que nos han hecho a nosotros desde el Govern», ha recalcado.

Además, Arrimadas ha indicado que Ciudadanos no trabajará por la independencia de Cataluña y que en este aspecto no va a «mentir», como cree que hicieron Junts per Catalunya, Esquerra y a la CUP con la gente que les votó, al prometer algo que luego no cumplieron.

«Ofrecemos mejores servicios, lucha contra la corrupción, prioridad por las políticas sociales y económicas, bajar impuestos, atraer a las empresas que se han marchado, mejor imagen de Cataluña en el mundo» y «en el resto de España», ha enumerado, añadiendo que todo esto beneficiará a todos los catalanes, independientemente de sus ideas políticas, porque tiene que ver con «problemas reales» de su día a día.

Andalucía suma 105 muertes y 5.150 casos y sitúa su tasa por debajo de 850

0

Andalucía suma este viernes 5 de febrero 105 muertes por coronavirus Covid-19, 35 más que la víspera y segundo mayor cifra diaria de toda la pandemia sólo superada por las 106 del pasado martes, según datos de la Consejería de Salud y Familias, que contabiliza 5.150 nuevos casos en las últimas 24 horas, 1.583 menos que el jueves y 2.609 menos que hace una semana.

Además, la tasa de incidencia acumulada de Andalucía ha bajado este viernes a 849,7 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, que son 33,2 puntos menos que la que se registraba el jueves (882,9) y 41,5 puntos inferior a la del viernes pasado (891,2).

Los 105 fallecidos registrados este viernes son superiores a los 70 de la víspera y los 88 del pasado miércoles e inferiores a los 106 del martes, cuando se alcanzó el peor dato diario de muertes durante toda la pandemia. Córdoba es la provincia que registra más muertes esta jornada, con 28, seguida de Cádiz con 21, Málaga con doce, Granada con once, Sevilla y Jaén con nueve, Huelva con ocho y Almería con siete.

Los 5.150 positivos suponen la segunda cifra más alta en los que va de semana, sólo superada por los 6.733 del jueves, y por encima de los 4.999 del miércoles, los 3.795 del martes y los 4.286 del lunes, y son notablemente inferiores a los 7.759 casos del viernes pasado. Entre medias, el domingo se alcanzaron 7.892 contagios y el sábado 7.899, récord absoluto de la pandemia.

Sevilla es la provincia que suma más casos confirmados esta jornada, con 1.209, seguida por Málaga, con 1.038. El resto se sitúa por debajo del millar de positivos: Cádiz con 889, Granada con 518, Almería con 497, Córdoba con 395, Jaén con 305 y Huelva con 299.

TERCER DESCENSO CONSECUTIVO DE HOSPITALIZADOS Y NUEVO RÉCORD EN UCI

Andalucía registra este viernes la tercera bajada consecutiva de hospitalizados tras más de un mes con incrementos diarios y sitúa la cifra de pacientes 4.742, 125 menos que la víspera pero 242 más que hace siete días, de los que 717 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), ocho más que el jueves y mayor cifra de toda la pandemia.

Por provincias, Málaga continúa como la provincia con más hospitalizados con 935 y 123 de ellos en UCI, seguida por Cádiz con 877 y 112 en UCI; Sevilla, con 778 y 122 en UCI; Granada con 643 y 118 en UCI; Almería, con 450 y 93 en UCI; Córdoba, con 415 y 73 en UCI; Jaén, con 338 y 44 en UCI, y Huelva, con 306 y 32 en UCI.

MÁS DE 400 NUEVOS INGRESOS EN 24 HORAS

De acuerdo con los datos de la Consejería, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 429.584 casos confirmados –5.150 en 24 horas– y ha alcanzado las 6.805 muertes tras sumar 105. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 31.267, 404 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 3.118, tras sumar 46 en la última jornada, y el número de curados es de 270.122 después de sumar 2.438.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 6.805 fallecidos desde el inicio de la pandemia –105 más–, Sevilla, con 1.369 –nueve más–, se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.278 –once más–; Málaga con 1.081 –doce más–; Cádiz con 927 –21 más–; Jaén con 755 –nueve más–; Córdoba con 708 –28 más–; Almería con 490 –siete más– y Huelva con 197 –ocho más–.

MÁS DE 1.200 CASOS EN SEVILLA

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 429.584 desde el inicio de la pandemia –5.150 más–, liderados por Sevilla con 90.399 casos –1.209 más–, seguida de Málaga con 74.144 –1.038 más–, Granada con 64.026 casos –518 más–, Cádiz con 60.974 –889 más–, Córdoba con 40.258 –395 más–, Almería con 39.356 –497 más–, Jaén con 37.726 –305 más– y Huelva con 22.701 –299 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 31.267 –404 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 6.780 –61 más–, seguida por Málaga con 6.016 –91 más–; Granada con 5.139 –64 más–; Jaén con 3.432 –30 más–, Córdoba con 3.205 –37 más–; Cádiz con 3.097 –38 más–; Almería con 2.346 –19 más–, y Huelva con 1.252 –64 más–.

De ellos, 3.118 han pasado por la UCI en Andalucía –46 más en 24 horas–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 668 –13 más–, seguida de Granada con 564 –siete más–; Málaga con 444 –13 más–; Cádiz con 382 –uno más–; Córdoba con 371 –once más–; Almería con 336 –cero más–; Jaén con 293 –uno más– y Huelva con 60.

CERCA DE 2.500 CURADOS EN UN DÍA

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 270.122 en toda la región, 2.438 más que en la víspera, con Sevilla a la cabeza con 60.104 –445 más–, seguida de Granada con 46.061 –201 más–; Málaga con 42.565 –596 más–; Cádiz con 32.702 –527 más–; Jaén con 26.918 –110 más–; Córdoba con 25.831 –147 más–; Almería con 24.035 –359 más– y Huelva con 11.906 –53 más–.

El Parador de El Saler pone en marcha semillero de especies en peligro de extinción

0

El Parador de El Saler (Valencia), ubicado en el Parque Natural de l’Albufera, ha puesto en marcha un semillero de especies en peligro de extinción «único en España».

Esta semana, voluntarios de la ONG Xaloc, Paradores y del Centro para la Investigación y Experimentación Forestal (Servicio de Vida Silvestre) de la Generalitat Valenciana han introducido cinco especies en peligro de extinción en las dunas del Parador de El Saler con el fin de crear un reservorio de biodiversidad.

Una vez que estas plantas agarren y crezcan, el Parador de El Saler se convertirá en el único semillero de estas especies de toda España, donde se recolectarán las semillas para intentar nuevas poblaciones en el litoral valenciano.

«El reservorio que se ha instalado en el Parador de El Saler va a aportar un semillero que va permitirá repoblar lugares donde estas especies han desaparecido. Se trata de un semillero único en el mundo por las especies que va a contener, muchas de ellas en peligro de extinción», explica, en un comunicado, el director del establecimiento, Francisco Contreras.

Para ello, se han plantado ejemplares de la camariña (Corema album) una de las especies dunares en mayor riesgo de extinción de todo el Mediterráneo, ya que solo cuenta con una población para toda la cuenca mediterránea; la pelosilla de playa (Silene cambessedesii) una pequeña planta que solo se encuentra en algunas dunas cercanas al mar en Castellón e Ibiza; y la saladilla de l’Albufera (Limonium albuferae) especie única en el mundo de la cual se ha establecido en el Parador su tercera población mundial.

ambién se ha hecho con el arraclán (Frangula alnus) un ejemplar del periodo terciario (hace 60 millones de años) con alto grado de amenaza y la algodonosa (Otanthus maritimus), especie típica de las dunas valencianas de la cual se han tenido que clonar diferentes plantones dado que solo quedaban tres ejemplares en todo el litoral valenciano.

El Parador de El Saler colabora con la Fundación Global Nature, Xaloc y la Generalitat Valenciana desde 2019 para llevar a cabo la regeneración dunar de su entorno mediante el estudio y la sustitución de especies invasoras, como la uña de gato (Carpobrotus sp) y la caña común (Arundo donax), con la regeneración de especies autóctonas y en peligro de extinción.

«EMBLEMAS DE NUESTROS ECOSISTEMAS»

El director de Proyectos de Xaloc, Carlos Gago, cree que ese acuerdo de custodia para los ecosistemas que hay alrededor del parador es clave para el seguimiento de estas especies y asegurar su futuro. «Comenzamos con la plantación de cinco especies en peligro de extinción. Algunas de ellas únicas en el mundo. Estas especies son como emblemas de nuestros ecosistemas. Especies de las que quedan muy pocas», asevera.

En esta ocasión, estas plantaciones son el resultado de la cooperación de entidades que se suman a las anteriores como el Ayuntamiento de València y la Fundación Bancaja, financiadora de este proyecto de restauración dunar a través de su Convocatoria Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.

El presidente de Paradores, Óscar López, afirma: «Seguimos comprometidos con la sostenibilidad, aunque el último año y por razones obvias nos hemos centrado en convertirnos en un destino turístico seguro. Paradores seguirá dando ejemplo de su compromiso con el cuidado del medio ambiente y de la lucha contra el cambio climático con la supresión de los plásticos de un solo uso, con las energías renovable y con la preservación de las especies autóctonas».

El Supremo ha validado sanciones por incomparecencia no justificada en una mesa electoral

0

La jurisprudencia del Tribunal Supremo es proclive a la confirmación de las sanciones impuestas a aquellos ciudadanos que no justifican debidamente su incomparencia en la mesa que les corresponde en jornada electoral, y existe jurisprudencia que valida que dicha conducta pueda ser condenada incluso con pena de prisión.

La actual situación de pandemia puede provocar que este tipo de sanciones se multipliquen a raíz de la jornada de elecciones autonómicas catalanas del próximo 14 de febrero, y se cuenta con jurisprudencia del Supremo –la última sentencia, igualmente condenatoria, es de 2016– si bien el Tribunal Constitucional nunca se ha pronunciado sobre este asunto, según fuentes jurídicas.

En marzo de 2006, la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo condenó a una mujer a 14 días de prisión y a una multa de 540 euros por un delito electoral, al estimar un recurso interpuesto por el Ministerio Fiscal contra una sentencia de la Audiencia Provincial de Barcelona, que había impuesto sólo el pago de la cantidad económica.

En este caso, se consideró probado que Leotilde R.S. recibió el 6 de mayo de 2003 notificación de haber sido designada segunda suplente del primer vocal de la Mesa Electoral correspondiente a un distrito de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), que debía constituirse el 25 de mayo de 2003 con motivo de las elecciones autonómicas. Sin embargo, la mujer no acudió al colegio electoral ni alegó excusa alguna en justificación de la imposibilidad de acudir.

El artículo 27.3 de la Ley Orgánica de Régimen Electoral General (LOREG) dice que los designados Presidente y Vocal de las Mesas electorales disponen de un plazo de siete días para alegar ante la Junta Electoral de zona causa justificada y documentada que les impida la aceptación del cargo.

La Junta resuelve y comunica la sustitución producida al primer suplente, debiendo motivar las causas de denegación de las excusas alegadas por los electores para no formar parte de las Mesas. En todo caso, se considera causa justificada el concurrir la condición de inelegible de acuerdo con lo dispuesto en esta Ley, que contempla entre estas circunstancias las de naturaleza sanitaria.

NO VALE ALEGAR «MIEDO»

Lo que no se ha contemplado por el momento en ninguna de las citas electorales celebradas en democracia es una situación sanitaria como la actual, según los expertos. En todo caso, señalan que a falta de jurisprudencia constitucional las razones médicas deben ser acreditadas, y no se puede alegar simple miedo a las situación sanitaria para eludir la obligación ciudadana de colaborar en el proceso electoral.

En la sentencia mencionada, el fiscal recurrió al entender que el tribunal de instancia no facilitó una alternativa de pena de arresto de siete a quince fines de semana establecida en la ley, antes de la reforma del Código penal de 2003.

Así, el Supremo recuerda que el Pleno de la Sala Segunda adoptó, en noviembre de 2005, que «el arresto de fin de semana, dentro del Código Penal, le son de aplicación el régimen de las Disposiciones Transitorias de este Cuerpo legal».

El alto tribunal apuntaba que la Disposición Transitoria Octava de la ley, que era la que correspondía aplicar entonces, establece que cada arresto de fin de semana se corresponde con dos días de privación de libertad, por lo que la pena de arresto de 7 a 15 fines de semana, equivale a privación de libertad de 14 a 30 días.

En la sentencia más reciente, dictada en 2016 con ponencia del actual magistrado del Tribunal Constitucional Cándido Conde-Pumpido, se estima el recurso del fiscal y añade a la sanción económica la pena de inhabilitación para el derecho del sufragio pasivo, «que conforme al art 44 del Código penal priva al penado, durante el tiempo de la condena, del derecho a ser elegido para cargos públicos» por ser de «preceptiva imposición en los delitos electorales».

Calvo: El independentismo «trasnochado» ha eclipsado la lucha contra la violencia machista

0

La vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, ha acusado al Govern de desatender la lucha contra la violencia machista por centrarse en su «teorías independentistas absolutamente trasnochadas».

En una conversación telemática con Illa sobre feminismo en el marco de la campaña electoral, Calvo ha asegurado que «Catalunya ha perdido el tiempo» con unas teorías que buscan separar un territorio de un Estado de Europa, en una UE que considera que se está federando y fortaleciendo en la política global del planeta.

Calvo considera que mientras el Govern se ha dedicado en los últimos años al proceso independentista «han bajado la guardia en proteger de la violencia –de la integridad física y moral– a las mujeres».

«Si te dedicas a construir todas esas fantasías que terminan como terminan… Si estás en Waterloo hablando de la Covid en Barcelona, cuando te has largado y no estás aquí, pues te faltan muchos elementos de la realidad. Devuelve a Catalunya al mundo real», ha expresado en referencia al proyecto del expresidente de la Generaltiat, Carles Puigdemont.

Ha asegurado que si el Govern estaba centrado en ese proceso, no podían estar haciendo políticas feministas de verdad sino «de boquilla» y ha afirmado que los fondos que se han usado para la lucha contra la violencia machista eran estatales y no de Catalunya.

En ese sentido, Illa ha reprochado al Govern que, entre 2015 y 2019, solo 91 mujeres recibieron las ayudas previstas para la lucha contra la violencia machista, mientras que hubieron 7.000 sentencias y 60.000 denuncias: «Esto es ir para atrás».

Calvo ha confiado en que Illa sabrá atender a las reivindicaciones feministas y le ha pedido que escuche a las mujeres de Catalunya «que llevan mucho tiempo desatendidas institucionalmente» y que ante los micromachismos haga micropolítica, en sus palabras.

También le ha instado a construir un Govern con unas bases sólidas, atendiendo a las necesidades de los ciudadanos y que eso le permita construir desde abajo algo diferente arriba, un proceso que ha comparado con la tradición de los ‘castellers’.

Para la vicepresidenta, Catalunya ha perdido brillo por culpa de el independentismo y «estas derechas que han trabajado para enfrentar a Catalunya contra España», a quienes ha acusado de usarla como laboratorio para después salir corriendo, ha dicho en referencia velada a la líder de Cs, Inés Arrimadas, que pese a ganar las elecciones con 36 diputados no optó a la investidura y se trasladó a Madrid para hacerse cargo del partido.

ERC presenta un «decálogo antifascista» que pide no aceptar los votos de Vox

0

ERC ha presentado este viernes un «decálogo antifascista» que plantea al resto de formaciones políticas para frenar el auge de Vox y, entre otras cuestiones, pide impedir que los votos de este partido condicionen las instituciones catalanas, como una hipotética investidura a la Presidencia de la Generalitat.

En un acto de campaña en el Camp de la Bota de Barcelona, donde centenares de personas fueron fusiladas por la dictadura franquista, el vicepresidente de la Generalitat en funciones y candidato de ERC a la Presidencia, Pere Aragonès, ha explicado que este decálogo es la «concreción del cordón sanitario a la extrema derecha».

«No se pueden aceptar sus votos», y ha acusado al PSC de blanquear la extrema derecha, ya que, según él, el candidato socialista, Salvador Illa, no deja claro si aceptará o no los votos de Vox si los necesita para ser investido presidente de la Generalitat.

Aragonès ha afirmado que el PSC está poniendo «la alfombra roja» para aceptar los votos de Vox para ser investido y evitar un gobierno independentista, y ha criticado que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, dijera que Vox tiene sentido de estado por abstenerse en la tramitación del decreto de los fondos europeos.

DIEZ PUNTOS

El decálogo, que ha presentado la número 4 por Barcelona, Najat Driouech, plantea «confrontar al fascismo sin demonizar su electorado»; enfrentarse al discurso de la extrema derecha y no contemporizar con sus ideas; desmontar sus mentiras sin relativizar la realidad; confrontar sus intenciones desenmascarando su retórica, y alertar de su autoritarismo y sus intenciones antidemocráticas.

También propone no reproducir el mensaje de la extrema derecha, sino combatirlo con datos; construir posturas comunes entre los partidos para hacer frente al extremismo; confrontar también a las formaciones que legitiman la ultraderecha, y reivindicar luchas compartidas frente a «su intolerancia».

El décimo punto subraya la necesidad de confrontar la influencia de Vox impidiendo que decidan en las instituciones: «El fascismo se legitima cuando tiene capacidad de decisión y lo ejerce. Tenemos que articular compromisos y mecanismos compartidos para evitar que nuestras instituciones dependan de los votos de la extrema derecha».

En el acto ha intervenido el exconseller Raül Romeva, que ha reivindicado la tarea de ERC en el Govern sobre memoria histórica y ha explicado que con este decálogo los republicanos invitan al resto de partidos, excepto Vox, a adoptarlo y a llegar a consensos «para blindar derechos y libertades, e impedir que la extrema derecha condicione las instituciones como está haciendo en Murcia, Andalucía y Madrid».

Fiscalía pide un año de prisión para el acusado de un atropello mortal en Fuentes de Invierno

0

La Fiscalía del Principado de Asturias solicita un año de prisión y la retirada del carné durante 2 años y 6 meses, lo que conllevaría la pérdida de su vigencia, para el acusado por el atropello mortal ocurrido en el acceso a la estación de esquí de Fuentes de Invierno en enero de 2020 cuando la víctima, Misael García, de 43 años y vecino de Oviedo, se había detenido para poner las cadenas a su coche, según ha informado la Fiscalía.

El escrito de acusación provisional del Ministerio Fiscal ya ha sido presentado en el juzgado encargado del procedimiento, el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Lena. El Ministerio Fiscal sostiene que, sobre las 11.20 horas del día 19 de enero de 2020, el acusado circulaba en dirección Ujo por la carretera AS-112.

Se trata de una carretera sinuosa con doble sentido de circulación con una anchura total de 7 metros, con una pendiente del 7% y que en el momento de ocurrir los hechos se encontraba mojada y totalmente cubierta por nieve, lo que obligaba al acusado a circular con cadenas. Hay una limitación de velocidad de 50 kiloómetros por hora y advertencia previa señalizada de la existencia de intersección con vía a la izquierda.

«Al llegar al kilómetro 42,300, debido a que el acusado conducía a velocidad excesiva para las circunstancias de la circulación, sin poner las cadenas de su vehículo, con los neumáticos del vehículo desgastados y no aptos para el uso en nieve y sin prestar la mínima atención a las circunstancias del tráfico, en la intersección de la carretera con el cruce para la entrada a la estación de esquí de Fuentes de Invierno, el acusado invadió la banda contraria de rodaje y no realizó la curva a la derecha que tenía en su sentido de circulación», sostiene el escrito del Ministerio Público.

En vez de eso, continuó circulando recto hasta colisionar frontalmente contra el lateral anterior izquierdo del vehículo de la víctima, que había estacionado en la explanada existente en la desviación de entrada de la estación de esquí para poner las cadenas.

En ese momento, la víctima las estaba poniendo en la rueda delantera izquierda, cuando fue arrollado violentamente por el vehículo del acusado, en un impacto frontal. A consecuencia de los hechos, Misael García sufrió un politraumatismo que le produjo shock traumático agudo y el fallecimiento en el mismo lugar.

El fallecido, estaba casado y tenía dos hijos menores de edad que se encontraban en el interior del vehículo en el momento del siniestro. Todos los perjudicados personados en las actuaciones han renunciado a las acciones civiles que pudieran corresponderles, al haber sido indemnizados ya por la compañía de seguros. Fue necesaria la intervención de los Servicios de Emergencia del Principado de Asturias (SEPA), lo que ocasionó unos gastos de 7.248,87 euros, que han sido abonados por la compañía de seguro.

La Fiscalía considera que los hechos son constitutivos de delito de homicidio por imprudencia grave del artículo 142.1, párrafos primero y segundo del Código Penal. Y solicita que se condene al acusado a 1 año de prisión, inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de condena y privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores durante 2 años y 6 meses.

De conformidad con el artículo 47 del Código Penal se solicita que, para el caso de imponerse una pena de privación del derecho a conducir vehículos a motor o ciclomotores por tiempo superior a 2 años, expresamente se declare que la misma comporta la perdida de la vigencia de la licencia o permiso que habilite para la conducción.

El Fiscal interesa se proceda a notificar la resolución que recaiga en el presente procedimiento a la Dirección Provincial de Tráfico de Asturias a los efectos administrativos correspondientes.

Fijado para el 19-M el comienzo del nuevo juicio por el crimen de ‘las cuñadas’

0

La Audiencia de Sevilla ha fijado para el 19 de marzo el comienzo del nuevo juicio del crimen de ‘las cuñadas’. El proceso judicial se celebrará después de que el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) estimase parcialmente el recurso de apelación interpuesto por las tres personas condenadas por la Audiencia por el crimen perpetrado en La Rinconada el 19 de abril de 2016, anulando el juicio con jurado popular celebrado en febrero de 2020 y ordenando repetirlo.

El nuevo juicio se celebrará con un tribunal presidido por un juez distinto a la magistrada que presidió el primero. Tras la anulación del juicio, saldado con la condena de los tres acusados, la Audiencia de Sevilla ordenó poner en libertad a estas tres personas a la espera de la nueva vista oral.

En concreto, tras aquella vista oral del pasado mes de febrero de 2020, el jurado popular encargado del caso declaró que los tres acusados, –dos hermanas y el que era novio de una de ellas–, eran culpables de haber acabado con la vida, tras 24 golpes en la cabeza y 61 cuchilladas, de la que era su cuñada de 26 años de edad en su vivienda de La Rinconada el 19 de abril de 2016, quien había sido pareja de un hermano de éstas fallecido unos meses antes de un ictus y con el que tenía una hija.

El jurado consideró probado que los tres acusados, C.N.S., R.N.S. -hermanas entre sí- y F.J.M.R. -pareja sentimental de una de ellas-, se presentaron en el domicilio de la fallecida, que era viuda desde diciembre de 2015 de un hermano de las acusadas.

Una vez allí, según lo declarado como probado por el jurado, la víctima les franqueó el paso al interior de la vivienda «pese a las pésimas relaciones que la misma tenía con tales cuñadas», tras lo cual los tres encausados, «armados con un objeto romo y de peso y de al menos un cuchillo de cocina, se abalanzaron» sobre la mujer, golpeándola y apuñalándola reiteradamente, causándole un «desmesurado sufrimiento» y provocando su muerte.

El jurado consideró probado que los acusados fueron «conscientes del sufrimiento que ocasionaban a su víctima en la forma de darle muerte», señalando que la fallecida «no tuvo posibilidad alguna de defenderse ante el brutal ataque por sorpresa de que fue objeto por parte de los tres acusados salvo para gritar pidiendo socorro».

LAS CONDENAS

Merced al veredicto del jurado, la Audiencia de Sevilla condenó a cada uno de los tres acusados a la pena de 23 años de prisión por un delito de asesinato, mientras que, en concepto de responsabilidad civil, les impuso una indemnización de 546.000 euros en favor de la familia de la víctima.

Frente a ello, los acusados exponían en su recurso de apelación ante el TSJA, que en el juicio se había incurrido en una «vulneración de las garantías procesales y en particular del derecho de defensa, como consecuencia de la decisión de la magistrada presidente del tribunal de no desvelar a los abogados defensores la identidad y domicilio de las testigos protegidos que identificaron a los acusados como las personas a las que vieron salir de la vivienda de la víctima.

La decisión de la magistrada presidente, según los abogados de los acusados, «no ponderó debidamente las razones de protección del testigo con las exigencias del derecho de defensa, dada la relevancia de dichos testigos como prueba sin la que la condena habría quedado huérfana de todo apoyo».

EL PAPEL DE LAS TESTIGOS PROTEGIDAS

A tal efecto, el TSJA considera «rotundamente claro que el único elemento de convicción que merece la consideración de prueba susceptible de soportar o fundamentar una condena por los delitos de asesinato objeto de la acusación fueron las declaraciones de las testigos protegidos T1 y T3». «Sin la combinación de estas dos testificales, no existe nada que pudiera considerarse ‘prueba de la autoría’ por parte de los acusados», considera el TSJA.

Del mismo modo, el Alto tribunal andaluz recuerda que «las defensas solicitaron, no en su escrito de calificación, pero sí al inicio de las sesiones del plenario, la revelación de la identidad y domicilio de las testigos protegidas justificándolo en la necesidad de su conocimiento a fin de valorar la existencia de motivaciones espurias, habida cuenta de que constaba algún incidente entre los vecinos de la calle donde vivía la víctima, y para contrastar lo que manifestaron haber visto y lo que pudieron ver desde su domicilio, donde decían encontrarse», si bien la magistrada «rechazó» tal extremo.

«Las defensas, en efecto, se encontraban con que la suerte de los acusados iba a depender casi exclusivamente de la verosimilitud que el jurado diera a la declaración de las dos testigos protegidas, T1 y T3 y, a falta de una coartada que contase con prueba convincente, no resultaba fácil imaginar una línea de defensa que no consistiera en suscitar dudas sobre la entereza del testimonio, la posibilidad de percepción errónea, la concurrencia de influencias indebidas o de prejuicios, o incluso de motivaciones espurias», razona el TSJA.

«CONTRASTAR LA VERACIDAD» DE LOS TESTIMONIOS

«De nada vale que las defensas pudieran interrogar a los testigos sobre aspectos como el lugar desde el que vieron los hechos, el ángulo de visión desde ese lugar, su relación con las partes, etcétera, si el anonimato de las declarantes les había privado de la posibilidad de una investigación previa que pudiera servir para contrastar la veracidad de sus manifestaciones», agrega el TSJA.

Así, el TSJA concluye que la «conjunción de todas las circunstancias», o sea la «insuficiencia de la motivación del mantenimiento del anonimato de las testigos T1 y T3 durante el plenario incluso respecto de los abogados defensores; la inexistencia de medidas compensatorias para las defensas y la condena basada exclusiva o al menos indispensablemente en las declaraciones de dichas testigos», conducen a «una vulneración del derecho de defensa de los tres acusados, con la consiguiente declaración de nulidad del juicio oral, el veredicto y la sentencia, y la necesidad de repetición de la vista con un nuevo jurado y magistrado, que salvo circunstancias sobrevenidas de suficiente entidad acuerde el levantamiento del anonimato» de las mencionadas testigos.

Casado prepara un acto para poner en valor los éxitos de gestión del PP

0

El líder del PP, Pablo Casado, prepara un gran acto de campaña este domingo con los ‘barones’ territoriales del partido para poner en valor los éxitos de gestión de la formación y dar un impulso a la campaña de Alejandro Fernández, según han adelantado a Europa Press fuentes ‘populares’.

Casado, que está semana ya viajó a Girona y Lleida, volverá de nuevo este domingo a Cataluña. El PP aún no ha desvelado la provincia en la que tendrá lugar el mitin pero está previsto que los presidentes autonómicos del partido participen de forma telemática, han indicado las fuentes consultadas.

Fernández, que ya contó el sábado pasado en Barcelona con la presencia de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el lunes recibió el respaldo online del presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Ñúñez Feijóo, será arropado este domingo por los presidentes autonómicos de su partido para destacar las políticas del PP basadas en bajadas de impuestos, lucha contra la «okupación» ilegal y «libertad educativa».

Hace una semana, el PP catalán también organizó un acto en Badalona (Barcelona) con Casado y el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, al que se sumaron vía telemática alcaldes del partido en las principales capitales de provincia.

DAR UNA IMAGEN DE UNIDAD TRAS LOS REPROCHES POR LA PANDEMIA

En este acto con los ‘barones’, la dirección del PP también quiere dar una imagen de unidad después de que la semana arrancara con cruces de reproches entre algunos presidentes por la forma en la que cada uno está aplicando las medidas restrictivas para luchar contra la pandemia.

Así, hace unos días Feijóo dijo en ‘La Vox de Galicia’ que él «no se sentiría responsable» si tuviese que aplicar en su región las medidas aprobadas en la Comunidad de Madrid. Ayuso le respondió que Madrid tiene su «propia estrategia» y que ella no podía entrar en «confrontación» con otros presidentes. La madrileña también recibió críticas por parte del presidente de Castilla-La Mancha, el socialista Emiliano García Page, y el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, entre otros.

Además, el PP busca con este acto electoral dejar en un segundo plano la polémica en torno a la confesión del extesorero del partido Luis Bárcenas, que ha protagonizado la escena política estos días tras acusar al expresidente Mariano Rajoy de destruir pruebas sobre la supuesta caja b del PP.

Este viernes, Casado ha defendido en la Cadena Cope la «absoluta ejemplaridad» de su partido y se ha desvinculado por completo de Bárcenas y de cuestiones que son de «hace 20 años». Tras proclamar que «ese PP ya no existe», ha acusado a la Fiscalía que «depende» de Pedro Sánchez de filtrar la confesión del extesorero «a diez días de las elecciones en Cataluña».

UN IMPULSO FRENTE A VOX EN PLENO ECUADOR DE CAMPAÑA

El PP también quiere dar un impuso a la campaña catalana ante los avances de Vox que recogen los sondeos, como el sondeo ‘flash’ del CIS difundido este viernes y que incluso confirma el ‘sorpasso’ del partido de Santiago Abascal en las elecciones del 14 de febrero.

En ‘Génova’ descartan que ese adelantamiento pueda producirse pero no ocultan su inquietud por la posible irrupción con fuerza de Vox en el Parlamento catalán al captar en buena parte votos que en diciembre de 2017 fueron a Ciudadanos.

Borràs pide blindar la inmersión y que el catalán sea hegemónico en medios públicos

0

La candidata de Junts a las elecciones catalanas, Laura Borràs, ha reclamado este viernes impulsar «un blindaje real y efectivo, no retórico» de la inmersión lingüística, así como que el catalán sea hegemónico en los medios públicos.

«Hablamos de un blindaje total, porque la inmersión lingüística es un elemento de cohesión e identidad, y garantiza la convivencia. Y es la única manera que tendremos de garantizar que los estudiantes acabarán su escolarización hablando catalán, castellano e inglés», ha sostenido en una comparecencia telemática, sin preguntas, ante el Barcelona Supercomputing Center de la capital catalana, acompañada de la consellera del ramo, Àngels Ponsa, y del conseller de Políticas Digitales, Jordi Puigneró.

Así, propone aprobar un pacto nacional por la lengua que promueva la presencia y el uso del catalán en todos los ámbitos, también en el digital y el audiovisual.

De hecho, plantea que el catalán sea la «lengua hegemónica» en los medios públicos de Catalunya porque, tal y como recogen sus principios fundacionales, deben poder ser líderes referentes y normalizadores de esta lengua, ha indicado.

Según Borràs, el catalán ha superado «muchos obstáculos, pero ha sobrevivido por la voluntad de los ciudadanos de que la lengua sobreviva, pese a las persecuciones, descalificaciones y prohibiciones que durante demasiado tiempo ha sufrido».

«VIVIR PLENAMENTE EN CATALÁN»

Por ello, ha defendido el derecho a poder «vivir plenamente en catalán», algo que considera que ahora no es posible, y para ello ha reclamado disponer de las herramientas, las actitudes y compromiso para poder revertir esta situación.

Así, ha apelado a actuar en positivo a favor en catalán y del occitano, lo que significa «no actuar en contra de las más de 250 lenguas que se hablan en Cataluña», y ha situado la promoción de la lengua como un objetivo prioritario si es presidenta de la Generalitat.

En su opinión, hay que preservar el catalán como idioma central en todos los ámbitos, como el público, el académico, el digital, el de la administración de justicia y el institucional, y hacerlo «no como un mérito, sino como un requisito».

También ha reclamado la importancia de defender la lengua en Europa y trabajar por el respeto y la no agresión a los derechos lingüísticos de los catalanes».

Además, se ha comprometido a aumentar hasta el 2% el presupuesto de Cultura de la Generalitat, tal y como recoge el programa electoral de Junts, así como impulsar una ley de cultura como derecho universal.

Aragón pone en marcha la I Estrategia Antirrumores y Antidiscrimación

0

El Gobierno de Aragón, a través de la dirección general de Cooperación al Desarrollo e Inmigración del Departamento de Ciudadanía y Derechos Sociales, ha puesto en marcha la I Estrategia Antirrumores y Antidiscriminación que se lleva a cabo en la Comunidad con un claro objetivo: «Combatir el racismo y el odio hacia las personas migrantes y preservar nuestra convivencia social, deconstruyendo bulos y contribuyendo a trazar nuevas narrativas positivas en torno a las migraciones».

Así lo ha explicado la directora general de Cooperación al Desarrollo e Inmigración, Natalia Salvo, que esta mañana ha presentado en rueda de prensa, junto al jefe de Servicio de Inmigración, Fernando Luesia, la estrategia, que viene acompañada de la ‘Guía Antirrumores y Antidiscriminación de Aragón’ que, a través de 70 páginas maquetadas y diseñadas de forma directa y didáctica, quiere convertirse en instrumento con el que trabajar y combatir actitudes racistas y xenófobas desde centros educativos, asociativos o institucionales.

«Queremos seguir avanzando hacia un Aragón sin bulos con todos los elementos de sensibilización y acción a nuestro alcance», ha aseverado Salvo.

La Estrategia Antirrumores y Antidiscriminación, que se enmarca dentro de la línea de trabajo «Aragón Sin Bulos», incluida en el Plan Integral de Gestión de la Diversidad Cultural en Aragón (2018-2021), se va a trasladar a todo el territorio aragonés a través de la Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias (FAMCP), que esta misma semana va a hacer llegar a las entidades locales toda la documentación para que la conozcan y difundan.

El material, asimismo, se difundirá en todos los departamentos del Gobierno de Aragón y entidades sociales y organizaciones no gubernamentales. El objetivo, ha subrayado Salvo, es extender el mensaje para «porque el Gobierno de Aragón tiene una apuesta clara y decidida por un modelo social en el que nuestra diversidad sea nuestra propia riqueza. Aragón ha sido y es una tierra de encuentro entre culturas como atestiguan no sólo siglos de patrimonio e historia, sino la propia cotidianeidad de nuestras plazas, barrios y municipios».

UN TEXTO CONSENSUADO

Durante la presentación ante los medios, el jefe de Servicio de Inmigración ha destacado que la «Estrategia Antirrumores y Antidiscriminación de Aragón recoge actuaciones y medidas frente a los rumores infundados, estereotipos o prejuicios sobre la población migrante y la diversidad cultural que abren la puerta a la intolerancia y los discursos de odio, y permiten la discriminación».

El texto parte de un proceso de participación ciudadana que ha dado como fruto «un texto dialogado y consensuado», ha explicado Salvo, porque el objetivo es que «concierna a todo Aragón y que cualquier entidad, asociación o institución pública se vea reflejado en ella».

El documento inicial recibió 26 aportaciones –se ha incorporado la práctica totalidad–. El contenido íntegro está recogido en: ‘tinyurl.com/EstrategiaPDF’.

Entre los instrumentos de trabajo con los que va contar la estrategia, figura la Guía Antirrumores y Antidiscriminación, un documento que se va a distribuir en centros educativos, asociativos e institucionales, también a la FAMCP, para trabajar, de forma didáctica, estrategias y herramientas que ayuden a detectar y combatir actitudes racistas y xenófobas.

En ella, se abordan desde el pensamiento crítico, la psicología social o los prejuicios y estereotipos a ideas para mejorar la convivencia intercultural. El contenido se puede consultar en: ‘tinyurl.com/GuiaAntirrumores’.

El proyecto ‘Aragón Sin Bulos’, donde se enmarca esta estrategia y la guía, da con estas nuevas herramientas un paso más para seguir asentándose en la Comunidad. Cabe recordar que en la misma línea que marca esta iniciativa, a lo largo de los últimos meses se han llevado a cabo diferentes iniciativas.

Entre ellas, la creación de Red Aragonesa por la Convivencia Intercultural para trasladar a municipios y comarcas herramientas para la erradicación del racismo; o el proyecto Hateblockers, enfocado a «frenar la curva» del odio en las redes sociales y en el que están implicadas varias Direcciones Generales del Departamento de Ciudadanía y Derechos Sociales para propiciar una comunidad de jóvenes que se impliquen proactivamente y fomenten la tolerancia y el respeto en las redes sociales.

Además, hace justo un año se lanzó una campaña para desmentir los bulos y las fake news en torno a las personas migrantes a través del perfil en redes sociales ‘@AragonSinBulos’ para contraponer los estereotipos vigentes en la sociedad actualmente sobre las personas migrantes, como que «saturan la sanidad» o «viven de las ayudas sociales», con los datos oficiales que arrojan las estadísticas, como que su demanda sanitaria es un siete por ciento inferior a la de la población autóctona o que hasta 80.000 inmigrantes contribuyen con su trabajo al pago de las pensiones.

Dentro de estas acciones se enmarca también la firma reciente del ‘Protocolo de actuación entre el Gobierno de Aragón y la APA para el abordaje mediático de las migraciones en Aragón’, que ha incluido la celebración de la ‘I Jornada sobre tratamiento mediático de las migraciones y periodismo’ y la elaboración de un decálogo de prácticas profesionales que próximamente se remitirá a los directores de los medios de comunicación de la comunidad para promover su adhesión.

Publicidad