Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4497

Iberdrola aumentó un 7,3% su producción en 2020

0

Las inversiones renovables de Iberdrola le han permitido incrementar un 7,3% su producción energética y un 5,8% su capacidad instalada en 2020, un año especialmente complejo marcado por la crisis de la Covid-19.

Según los datos remitidos hoy a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el grupo aumentó su producción un 7,3% a nivel global, hasta alcanzar los 162.842 gigavatios hora (GWh). Este crecimiento responde al impulso de las energías renovables -que incrementan su aportación a la producción un 14,9%, hasta los 67.846 GWh- y a un modelo diversificado.

Así, la eólica marina y la solar han sido las protagonistas: los parques eólicos marinos de Iberdrola casi duplican su produccióncon respecto al año anterior (+98%) y sus plantas fotovoltaicas la han incrementado en un 44,3%.

En el caso de la producción offshore, destaca la entrada en operación de East Anglia ONE que, con 714 MW instalados, produce energía limpia en el mar del Norte desde mediados de 2020.

Por países, la producción en España fue de 59.854 GWh (+2,4%), impulsada por un crecimiento del 16,8% en la generación con fuentes renovables. Especialmente positiva ha sido la evolución en ReinoUnido (+43,9%) -que es 100% proveniente de fuentes renovables-, así como la de mercados como EE.UU. (+5,6%), México (+12,7%) y ROW 2 (+33,2%).

CASI 35.000 MW INSTALADOS RENOVABLES

Iberdrola también aumentó su capacidad instalada a nivel global. Al cierre de 2020, la compañía contaba con una potencia total de 55.108 MW, un 5,8% más que en el ejercicio anterior. Este crecimiento se ha visto impulsado también por las inversiones en renovables. La compañía haalcanzado los 34.921 MW limpios, un 9% más que en el año anterior.

Fotovoltaica y eólica marina vuelven a marcar los crecimientos: la capacidad solar se duplica, hasta superar los 1.900 MW, y la eólica marina aumenta un 30,5%, hasta los 1.258 MW.

El incremento en fotovoltaica responde principalmente a la capacidad de instada en España, tras aumentar un 120% y alcanzar los 1.100 MW. La compañía reforzó también en este mercado su liderazgo eólico, con 6.292 MW instalados al cierre de 2020, tras incrementarlos un 4,8%. Entotal, el grupo cuenta con una potencia renovable en el país de 17.411 MW.

INVERTIRÁ 7.000 MILLONES EN RENOVABLES EN 5 AÑOS

Iberdrola prevé invertir más de 7.000 millones de euros en renovables hasta 2025 y situar su capacidad renovable instalada en los 25 GW en cinco años.

La potencia instalada en países como el Reino Unido (+13,6%), Estados Unidos (+5,5%) y el resto del mundo (111%) se ve igualmente reforzada, tras materializar inversiones en proyectos eólicos marinos y terrestres principalmente durante el año.

Esta tendencia se produce en todos los países, en línea con las perspectivas estratégicas del grupo para el periodo 2020-2025, periodo en el que invertirá 34.680 millones de euros en nueva potenciarenovable en el mundo para duplicar su capacidad instalada hasta los 60 GW.

Naturgy dice que no recibió comunicación de escape de gas en el edificio que explotó en la calle Toledo

0

La compañía Naturgy, que suministra gas al edificio que explotó el 20 de enero en la calle Toledo 98 de Madrid, ha informado este viernes de que no recibieron ni ellos, ni el 112, comunicación alguna de un escape de gas el día de la deflagración y que la red de suministro pasó satisfactoriamente dos controles, uno específico de tubería de suelo y otro general, desarrollados en noviembre de 2019 y en enero de 2020.

Fuentes de la compañía han indicado que ningún técnico de Naturgy ni de Nedgia, así como de ninguna empresa contratista, había realizado ninguna actuación en la finca siniestrada.

Además, indican que no se pueden sacar conclusiones sobre el origen de la explosión y sobre responsabilidades derivadas de la mismas porque la investigación no ha concluido. «No nos consta que haya habido ningún cierre formal de la investigación y que exista un informe con conclusiones. En el caso de que existiese, no tenemos acceso al mismo», añaden desde la compañía.

Lo que se conoce hasta ahora es un informe preliminar de los agentes de la Policía Nacional que investigan lo ocurrido, que apuntan a una escape de gas en el exterior como causa del embolsamiento de gas en el edificio que estalló.

Naturgy y su filial de distribución esgrimen que han puesto a disposición de la investigación toda la información sobre el punto de suministro afectado, y también ha participado con sus técnicos en aquellas actuaciones que han sido requeridas tras la explosión para poder determinar las posibles causas del suceso.

Asimismo, reiteran que la compañía no es la comercializadora del contrato de gas ni cuenta con ninguna otra vinculación contractual en lo referente al mantenimiento de las instalaciones internas ni a la caldera.

La red de Nedgia en la zona que discurre bajo el suelo, fue reseguida sin observaciones en noviembre de 2019, «siguiendo con los controles periódicos que se realizan en toda la red de la distribuidora, y que son como mínimo cada dos años», agregan desde Naturgy.

UN POSIBLE SOCAVÓN DE AGUA

Según el informe preliminar desvelado ayer por el diario ‘El País’, los agentes han observado que había el socavón por agua descubierto debajo de inmueble afectado. Fuentes del Canal de Isabel II desconocen por el momento este extremo.

Se da la circunstancia de que el pasado viernes por la noche se produjo un pequeño escape de gas en el número 94 de la calle Toledo. Operarios de la empresa pública madrileña estaban trabajando en una zanja en la calle cuando han pinchado una tubería de gas, que arreglaron rápidamente.

Por otro lado, el miércoles comenzó la inspección del inmueble por parte los peritos contratados por el Arzobispado de Madrid, dueño del edificio, y que tras sus conclusiones tendrá que determinar si derriba todo el edificio o lo reconstruye desde la parte quinta, que permanecen en pie tras los trabajos de los técnicos municipales.

Dichos técnicos han estado trabajando hasta esta semana en el edificio y la próxima colocarán unas mallas y unos andamios que faciliten el trabajo de los operarios que contrate el Arzobispado. Todavía hay más de una decena de vecinos del edificio anexo que no pueden hacer vida en sus casos por los graves desperfectos generados.

Navarra prevé recibir la semana que viene las primeras vacunas de Astra Zeneca

0

Navarra podría recibir la próxima semana las primeras dosis de la vacuna de Astra Zeneca frente al Covid-19. Según las informaciones que baraja el Gobierno foral, serían 2.700 dosis. Esta compañía se incorporaría ya a la cadena de proveedores de vacunas este mes de febrero con una programación de envíos que se está perfilando, al igual que el uso que se dará a estas vacunas.

Así, el Ejecutivo foral espera recibir este lunes suministros de tres tipos de vacunas. Por un lado, Pfizer remitirá las cinco bandejas previstas (5.850 dosis). Por su parte, Moderna enviará 1.600 dosis de la remesa de 2.000 inicialmente anunciada para esta semana y cuyo montante final se ha reducido por un problema de producción de la compañía, según explica el Ministerio de Sanidad.

Con ambas aportaciones y, según el marco de previsiones para todo el primer trimestre del año, Navarra proseguirá la próxima semana con su proceso de vacunación sujeto también a reajustes en ritmos y otras cuestiones, condicionado por la cadencia y volumen de llegada de viales, según ha señalado el Gobierno de Navarra. En la actualidad son los colectivos del ámbito sociosanitario, grandes dependientes y sanitarios de primera línea los que están siendo vacunados en función de la Estrategia Navarra de Vacunación, «un documento que se actualiza según las circunstancias, aunque marca las priorizaciones y requisitos básicos».

A estos suministros de Pfizer y Moderna, según las últimas informaciones recibidas en el Departamento de Salud, podrían sumarse 2.700 dosis de Astra Zeneca. La compañía se incorporaría ya a la cadena de proveedores de vacunas este mes de febrero con una programación de envíos que se está perfilando, al igual que el uso que se darán a estas vacunas. Como las dos anteriores, precisan de dos dosis (con espacios temporales distintos, según el caso) y tiene una tecnología diferente, ya que se basa en un sistema de vector viral en lugar de ARN mensajero de las otras dos fórmulas. Astra Zeneca posibilita un manejo más fácil en cuanto a transporte y conservación.

El Comité de Salud Pública del Sistema Nacional de Salud, en el que participa Navarra, prevé acordar criterios comunes en cuanto a tramos de edad y las indicaciones sobre los grupos más apropiados para recibir esta vacuna.

Por su parte, el Comité de Seguimiento de Covid-19 de Navarra y el Departamento de Salud, con el asesoramiento de diferentes órganos de consulta técnica y ética, procederá a incardinar este nuevo elemento en la hoja de ruta navarra de vacunación de cara a este trimestre y a las siguientes fases.

El Gobierno foral ha señalado que «en esa planificación es importante tener en cuenta las características técnicas y la adecuación a la población más indicada de estas nuevas vacunas».

Lo mismo ocurrirá con las otras vacunas que están en proceso de autorización, y que también deberán ser incorporadas en esta estrategia de vacunación, acompañada de su correspondiente plan operativo actualizado, que contemple diferentes escenarios con criterios sanitarios de riesgo por exposición, vulnerabilidad, transmisibilidad, etc., además de los de seguridad, eficiencia y equidad para avanzar en la inmunización colectiva.

En cuanto a la evolución de la vacunación, ayer se administraron 1.485 dosis, lo que eleva el número de vacunas administradas hasta la fecha a 32.115, de las 34.795 recibidas en Navarra, tras una corrección en el sumatorio ofrecido ayer. Las personas que han completado su vacunación hasta la fecha son 9.113, tras recibir ayer su segunda dosis 1.032 de ellas.

El juez Pedraz llamará a declarar a Bárcenas tras su «confesión» sobre Rajoy

0

El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz citará en las próximas fechas al extesorero del PP Luis Bárcenas para que ratifique y amplíe las manifestaciones que realizó en un escrito remitido esta semana a la Fiscalía Anticorrupción afirmando, entre otros extremos, que el expresidente del Gobierno Mariano Rajoy destruyó los papeles en los que se había anotado todos los movimientos de esa caja ‘b’ del partido «in saber» que él conservaba una copia, han señalado fuentes jurídicas.

Lo hará a petición del fiscal Anticorrupción Antonio Romeral, que el pasado jueves informó al titular del Juzgado Central de Instrucción número 5 del escrito fechado el 26 de enero de 2021y firmado por Bárcenas -que cumple prisión tras ser condenado por la primera etapa de la trama ‘Gürtel– rubricado también por su letrado, «en el que a modo de declaración hace diversas manifestaciones sobre hechos que son objeto de investigación en esta pieza separada», según señala el documento del Ministerio Público.

Romeral adjunta copia del escrito «para conocimiento del Juzgado e incorporación a la causa» y añade que debe disponerse «lo necesario para la ratificación del escrito por Luis Bárcenas y ampliación de los hechos que se narran» en el citado documento.

De este modo, Anticorrupción pretende que el juez Santiago Pedraz, que hace tan sólo unas semanas obtuvo el traslado al Central 5, interrogue a Bárcenas en relación con los hechos derivados de los denominados ‘papeles de Bárcenas» que se instruyen en este órgano desde hace años.

La «confesión» del extesorero se ha producido apenas cinco días antes del inicio del juicio por una pieza separada de dicha causa, relativa a las obras en la sede del PP en Madrid -calle Génova_que podrían haber sido pagadas con dinero de la citada ‘caja B’.

A lo largo de 8 páginas de escrito, Bárcenas explica que en los papeles presuntamente destruídos por Rajoy e anotaban las donaciones que, principalmente, hacían empresarios, directamente a quien fuera tesorero del PP, el fallecido Álvaro Lapuerta, en la misma sede del partido o «en ocasiones en restaurantes», a cambio de «importantes adjudicaciones de obras y servicios públicos».

Añade que de esta caja salieron «complementos salariales», que recibieron el expresidente Mariano Rajoy; los exministros María Dolores de Cospedal, Javier Arenas, Francisco Álvarez Cascos, Ángel Acebes (ex secretarios generales del partido), Federico Trillo, Rodrigo Rato; el expresidente del Senado Pío García Escudero y el ex diputado Jaime Ignacio del Burgo. Todos ellos están citados a declarar en el juicio por la presunta caja ‘b’ que comienza el próximo lunes.

GRABACIÓN SOBRE RAJOY

Asimismo, advierte de que existe una grabación en la que Lapuerta comentaba «sobre las entregas en metálico que se realizaban mensualmente a estos miembros del Partido Popular, en la que se mencionaba entre otros, expresamente, a Mariano Rajoy».

También asegura que la ‘caja b’ del partido acumulaba en 2008 «algo más» de un millón de euros, de los cuáles unos 900.000 euros fueron destinados a la remodelación de la sede nacional de la formación política.

En el juicio por los primeros años de Gürtel, Bárcenas ya declaró que el PP disponía una «contabilidad extracontable» que él y la persona encargada de las finanzas de las formación, su entonces jefe, Álvaro Lapuerta, anotaban. En ese momento, aseguró que estas donaciones procedentes de empresas «no tenían carácter finalista», es decir, que no estaban dirigidas a obtener determinadas adjudicaciones

En cuanto a la reforma de la sede del PP en la calle Génova de Madrid en 2006, que se empieza a juzgar en unos días, Bárcenas confiesa que tanto el que fuera su jefe como él negociaron con Unifica las condiciones del pago.

«En esas negociaciones se acordó pagar parte de la ejecución de estas obras con dinero de la caja B, con la finalidad de dar salida a dichos fondos y obtener al mismo tiempo un descuento de entorno a un 10 por ciento».

Sanidad notifica 28.565 nuevos casos y 584 muertes por COVID-19

0

Las comunidades autónomas han notificado este viernes al Ministerio de Sanidad 28.565 nuevos casos de COVID-19, 11.073 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 38.118 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 2.941.990 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 750, frente a 783 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 353.058 positivos.

De los 11.073 contagios diagnosticados ayer, 713 se han producido en Andalucía, 585 en Aragón, 425 en Asturias, 74 en Baleares, 209 en Canarias, 136 en Cantabria, 210 en Castilla-La Mancha, 1.266 en Castilla y León, 1.167 en Cataluña, 21 en Ceuta, 1.108 en Comunidad Valenciana, 248 en Extremadura, 550 en Galicia, 3.045 en Madrid, 43 en Melilla, 144 en Murcia, 225 en Navarra, 780 en País Vasco y 124 en La Rioja.

En el informe de este viernes se han añadido 584 nuevos fallecimientos, en comparación con 432 ayer y 513 el viernes pasado. Hasta 61.386 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.

En la última semana han fallecido 1.951 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España: 330 en Andalucía, 91 en Aragón, 63 en Asturias, 22 en Baleares, 16 en Canarias, 12 en Cantabria, 137 en Castilla-La Mancha, 166 en Castilla y León, 64 en Cataluña, tres en Ceuta, 433 en Comunidad Valenciana, 98 en Extremadura, 171 en Galicia, 143 en Madrid, tres en Melilla, 112 en Murcia, 12 en Navarra, 47 en País Vasco y 28 en La Rioja.

Actualmente, hay 28.586 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (29.276 ayer) y 4.795 en UCI (4.823 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 2.683 ingresos (2.628 ayer) y 3.344 altas (3.442 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 22,21 por ciento (22,78% ayer) y en las UCI en el 43,86 por ciento (44,36% ayer).

Hasta 6.607 personas han precisado de hospitalización por COVID-19 en la última semana (263.255 en lo que llevamos de pandemia): 1.284 en Andalucía, 354 en Aragón, 412 en Asturias, 103 en Baleares, 121 en Canarias, 85 en Cantabria, 179 en Castilla-La Mancha, 608 en Castilla y León, 337 en Cataluña, dos en Ceuta, 1.281 en Comunidad Valenciana, 201 en Extremadura, 722 en Galicia, 310 en Madrid, 22 en Melilla, 388 en Murcia, 77 en Navarra, seis en País Vasco y 115 en La Rioja.

Asimismo, se han registrado 575 ingresos en unidades de cuidados intensivos (UCI) en los pasados siete días (22.848 desde que el virus llegó a España): 70 en Andalucía, 32 en Aragón, 34 en Asturias, 17 en Baleares, 16 en Canarias, 14 en Cantabria, 22 en Castilla-La Mancha, 43 en Castilla y León, 12 en Cataluña, 56 en Comunidad Valenciana, 24 en Extremadura, 146 en Galicia, 12 en Madrid, cinco en Melilla, 38 en Murcia, nueve en Navarra, seis en País Vasco y 19 en La Rioja.

Marlaska homenajea a un coronel del SECRIM impulsor de la identificación mediante el análisis de ADN

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha visitado este viernes las instalaciones del Servicio de Criminalística (SECRIM) de la Guardia Civil, situadas en la sede de la Dirección General, donde ha descubierto una placa en homenaje al coronel Francisco Montes, fallecido recientemente y que desarrolló gran parte de su carrera en estos laboratorios, siendo «gran impulsor» en los estudios de identificación humana mediante el análisis de ADN.

Según ha recordado Interior, el coronel Montes también promovió la creación del laboratorio de Medio Ambiente, el primero en España de esta clase, así como la implantación de un Sistema de Calidad encargado de ajustar el trabajo de los laboratorios de Criminalística al cumplimento de los cánones de excelencia previstos en la norma ISO 17095.

En 2003, el Laboratorio de Criminalística de la Guardia Civil fue el primero en España en conseguir esta acreditación que hoy en día es obligatoria para todos los laboratorios que hacen este tipo de análisis.

Acompañado por la directora general, María Gámez, el ministro ha mantenido una reunión de trabajo con los principales mandos de la unidad, que le han expuesto la labor que realizan las diferentes áreas del servicio.

Tras este encuentro, el ministro ha recorrido las instalaciones de los departamentos de Grafística, de Química y de Medio Ambiente, tres de las áreas de trabajo del laboratorio central del SECRIM, servicio que elabora unos 15.000 informes periciales al año, alguno de los cuales requieren meses de trabajo debido a su complejidad.

El Servicio de Criminalística de la Guardia Civil cuenta con alrededor de 600 agentes. 230 de estos agentes se distribuyen entre la Jefatura del Servicio, el laboratorio central (compuesto por las secciones de identificación y escena del crimen, de técnica policial, de analítica forense, el departamento de I+D+I y el área de recepción de indicios) y la sección de apoyo, que cuenta con los departamentos de organización y apoyo técnico informático.

Dependiente de la Jefatura de Policía Judicial del cuerpo, la principal finalidad del SECRIM es la emisión de informes periciales solicitados por la administración de Justicia u otras unidades operativas del cuerpo.

El servicio es miembro de la Red Europea de Institutos de Ciencia Forense (ENFSI) desde 1997 y comparte experiencia, métodos de trabajo y técnicas con los restantes miembros de esta red. También es miembro fundador de la Academia Iberoamericana de Criminalística y Estudios Forenses (AICEF).

Aragón confirma 588 nuevos casos de COVID-19 y una positividad del 12,82%

0

El Gobierno de Aragón ha confirmado 588 nuevos contagios de la COVID-19, correspondientes a los resultados de 4.588 pruebas diagnósticas, conocidas este jueves, 4 de febrero, que han arrojado una positividad del 12,82 por ciento.

Según los datos definitivos publicados en el Portal de Transparencia del Ejecutivo autonómico, 430 casos corresponden a Zaragoza, 108 a Teruel, 44 a Huesca, y en seis no ha sido posible identificar la provincia de procedencia.

Del total de 4.588 pruebas diagnósticas, 3.406 han sido PCR y 1.182 test antígenos. El porcentaje de asintomáticos ha sido del 53 por ciento y las altas epidemiológica han alcanzado las 853.

Las pruebas realizadas a pacientes en las últimas 24 horas han sumado 4.099, de las que 2.463 han sido PCR, 1.223 test detección de antígenos, 390 pruebas serológicas y 23 test rápido de anticuerpos.

Por municipios, en Zaragoza se han contabilizado 311 casos; en Teruel, 42; en Calatayud, 17; en Huesca, once, y en Alcañiz, diez. En el resto de localidades aragonesas se han detectado cuatro casos o menos.

La zona de salud con más positivos ha sido, de nuevo, Teruel Ensanche, con 24 positivos, seguida de San José Sur, con 23; Sagasta-Ruiseñores, con 21, y Univérsitas, con 20.

Asimismo, Teruel Centro suma 19 nuevos casos, el mismo número que Valdespartera-Montecanal, en la capital aragonesa. En la provincia zaragozana, Épila ha notificado 18 nuevos positivos por coronavirus SARS-CoV-2, al igual que Sariñena, en Huesca.

En la provincia de Teruel, en Alcañiz también hay 17 contagios y en la zona de Alfambra, 15. En Zaragoza, Calatayud Urbana y Santa Isabel registran 14 positivos cada una.

HOSPITALIZACIÓN

El número de personas hospitalizadas por coronavirus en Aragón desciende hasta el 736. Del total, 86 están en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y 650 en planta. Las camas libres suman 1.215, de las que 67 son de UCI con respirador, nueve de UCI sin respirador y 1.139 de hospitalización convencional.

Por hospitales, en la ciudad de Zaragoza, en centros públicos, hay 75 personas ingresadas por coronavirus en el Hospital Royo Villanova, de las que once están en UCI; 25 en Nuestra Señora de Gracia, seis en UCI; 220 en el Servet, 26 en UCI; 27 en el Militar y 143 en el Clínico, 23 en UCI.

En centros privados, el Hospital MAZ acoge a siete pacientes, dos de ellos en UCI; la Clínica Montecanal, a tres; la Montpellier, a cinco, dos en UCI; Nuestra Señora del Pilar, a dos; Hospital Quirón, a 16, cuatro en UCI; Hospital San Juan de Dios, a nueve y Hospital H.C. Miraflores, a tres.

En la provincia, en el C.S. Ejea-Cinco Villas hay tres ingresos y en el Hospital Ernest Lluch de Calatayud, 37. En la provincia de Huesca, en el Hospital San Jorge, 19, tres en UCI; en el Hospital de Barbastro, 30, tres en UCI; en el C.S. Fraga-Bajo Cinca, uno, y en la Clínica Santiago, otro. En Teruel, en el Hospital Obispo Polanco hay 49 ingresos, cinco en UCI; en el Hospital San José, 23, y en el Hospital de Alcañiz, 38.

SITUACIÓN VACUNACIÓN EN ARAGÓN

La Comunidad Autónoma de Aragón ha administrado 72.184 dosis de la vacuna contra la COVID-19, 23.346 son segundas dosis. Asimismo, se mantiene un stock de 3.500 dosis como remanente, para garantizar la continuidad del programa de vacunación, en caso de retraso en el suministro.

Para el cálculo del porcentaje, se han contabilizado cinco dosis por vial de la vacuna de Pfizer/BioNtech hasta el pasado 27 de enero y seis desde el día siguiente ya que existe la posibilidad de administrar hasta esa cifra por vial, ha aclarado el Portal de Transparencia.

El Supremo avala que los afectados puedan acceder al expediente de extradición en la ‘fase gubernativa’

0

El Tribunal Supremo (TS) ha abierto la puerta a que las personas que están pendientes de una petición de extradición puedan acceder a la información que consta en su expediente cuando el proceso se encuentre en la fase inicial o ‘gubernativa’, al fallar a favor del periodista Hamza Yalçin, que estuvo detenido en España tras ser reclamado por Turquía en 2017.

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del TS ha estimado el recurso de casación presentado por Yalçin contra la sentencia dictada el 11 de julio de 2019 por la Audiencia Nacional en la que se le denegó el acceso a la información aportada por Turquía a España para conseguir la extradición.

Yalçin, de origen turco y nacionalidad sueca, vive asilado en Suecia desde que dejó Turquía en 1998, «debido a la persecución que sufría por ejercer su libertad de expresión», según ha informado del despacho de abogados ILOCAD, que dirige el ex juez Baltasar Garzón y que ha representado al periodista.

Fue detenido el 3 de agosto de 2017 a su llegada al aeropuerto de El Prat, en Barcelona, en cumplimiento de una orden emitida por Turquía a través de Interpol. Pasó más de dos meses en prisión preventiva hasta que fue puesto en libertad el 28 de septiembre de ese mismo año. El Consejo de Ministros resolvió no seguir adelante con la extradición.

Durante el proceso, los abogados de Yalçin solicitaron tener acceso al expediente de extradición en base a la Ley de Transparencia, por un lado, para poder valorar una «eventual solicitud de retirada de sus datos de las bases de Interpol» y, por otro, para conocer los motivos que alegaban las autoridades turcas y poder así defenderle con plenas garantías.

La Subdirección General de Cooperación Jurídica Internacional, el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, y el Ministerio de Justicia les denegaron el acceso a esta información, por lo que Yalçin la reclamó por vía judicial, donde finalmente el Tribunal Supremo ha reconocido su derecho de acceso a la «documentación extradicional.

ASIENTA JURISPRUDENCIA

ILOCAD ha destacado en un comunicado que de esta forma el alto tribunal ha asentado jurisprudencia. «Da un paso más garantizando el derecho de acceso a la información pública durante la primera fase del procedimiento de extradición, conocida en el ámbito jurídico como primera fase gubernativa», ha resaltado.

Esta sentencia, ha explicado el despacho de Garzón, «abre la puerta a que todas aquellas personas cuyo caso de extradición se resuelva en fase gubernativa puedan acceder a la documentación del mismo, si así lo solicitan, dentro del marco de la citada Ley de Transparencia».

ILOCAD ha subrayado que «sus abogados siempre han considerado que la detención del periodista y escritor, de 59 años y residente en Suecia, vulneraba sus derechos de asilado por motivos políticos».

En concreto, para Baltasar Garzón, director de ILOCAD, el proceso de extradición fue a todas luces un «atentado contra la libertad de expresión e información y un arbitrario abuso contra los derechos de las personas».

El Ibex 35 se dispara casi un 6% en una semana y supera los 8.200 puntos

0

El Ibex 35 se ha disparado un 5,89% una semana en la que ha conseguido finalizar las cinco sesiones en ‘verde’, lo que le ha llevado a cerrar este viernes en los 8.214,7 puntos, su nivel máximo desde que comenzó el año 2021.

En un escenario que sigue marcado por la evolución del Covid-19 y la reactivación de la campaña de vacunación, el optimismo de los bancos y los valores turísticos han impulsado al selectivo español, que en la sesión de este viernes se ha anotado un avance un 1,13%, hasta superar la cota de los 8.200 puntos.

Los valores que más han subido en la sesión de este viernes han sido Solaria (+4,03%), Santander (+3,64%), Ferrovial (+3,64%), Meliá (+2,83%), IAG (+2,83%) y BBVA (+2,41%).

Por el contrario, en el terreno negativo han destacado Siemens Gamesa (-1,84%), Enagás (-1,16%), Naturgy (-1,07%), Red Eléctrica (-0,84%) y Endesa (-0,65%).

BBVA ha liderado las subidas esta semana ante la mejora de las perspectivas económicas, con una valoración positiva de su posición financiera por parte de los inversores.

Según explica el analista de XTB Joaquín Robles, esta subida ha impulsado al resto de entidades, que, salvo Sabadell, ya han recuperado más del 50% de la caída máxima del pasado año.

Los valores relacionados con el turismo como IAG, Meliá, Amadeus y Aena lograron notables ascensos, a pesar de que las restricciones a la movilidad continuarán limitando al sector.

En cuanto a las vacunas, Johnson & Johnson ha solicitado a la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos la autorización para el uso de emergencia de su candidata a vacuna contra el Covid-19, que solo requiere de una única inyección y que se convertiría en la tercera inoculación en recibir esta aprobación de las autoridades estadounidenses, que ya han aprobado la de Pfizer y la de Moderna.

En el Senado de Estados Unidos, por otra parte, continúan las negociaciones entre demócratas y republicanos con el fin de sacar adelante el paquete de ayuda económica valorado en 1,9 billones de dólares (1,5 billones de euros) para hacer frente a la crisis económica provocada por la pandemia anunciado por Joe Biden.

En cuanto al resto de bolsas europeas, Londres y Fráncofrt han presentado caídas del 0,22% y del 0,03%, respectivamente, mientras que la Bolsa de París ha subido un 0,9% y la de Milán, un 0,8%.

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 57,03 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 59,61 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2036 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 58 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,124%.

El analista de XTB ha apuntado que, con la temporada de resultados empresariales llegando a su fin y escasas referencias económicas, los inversores volverán a centrar sus miradas en la evolución de la crisis sanitaria y las perspectivas económicas la próxima semana.

«La distribución de las vacunas y el control de los contagios será determinante para la evolución de las bolsas, a medida que se acercan a máximos anuales. El Ibex 35, que recuperó los 8.000 puntos, se volverá a enfrentar a la resistencia de los 8.250 puntos para mirar a su próximo objetivo en los 8.650 puntos», ha señalado Robles.

Ecologistas denuncia ante el SEPRONA la tala abusiva de árboles en la Serranía de Cuenca

0

La organización Ecologistas en Acción de Castilla La Mancha ha denunciado ante la Delegación de Desarrollo Sostenible en Cuenca y ante el SEPRONA la tala abusiva de árboles que se viene produciendo desde el mes de noviembre en la ‘Sierra de las Canales’, en plena Serranía de Cuenca, al entender que «puede existir delito», por lo que ha solicitado la paralización inmediata de las talas.

Según la organización ecologistas en nota de prensa, se trata del paraje denominado Cañada del Mostajo donde tiene sus nacederos el río Escabas, una zona de alto valor ecológico en pleno corazón del Parque Natural de la Serranía de Cuenca, que además está declarado zona ZEPA, área de dispersión del Águila Perdicera.

Al tratarse de un monte público ordenado, certificado, y en un espacio natural protegido, explican desde Ecologistas, «los aprovechamientos se deben autorizar mediante un control estricto, en consonancia con los planes de ordenación, previo señalamiento uno a uno de los árboles a cortar, con la autorización y evaluación previa».

«Como corrobora la propia Delegación de Desarrollo Sostenible, no se han señalado los árboles a cortar o salvar, no existe informe ambiental sobre los efectos de la acción, ni licencia de aprovechamiento, como exige la normativa forestal, solo una adjudicación genérica del aprovechamiento». Es decir, se han realizado las cortas de forma indiscriminada con maquinaria pesada (procesadora) en vez de motosierra y ocasionando un daño enorme a la masa forestal», añaden desde la organización.

Ecologistas asegura se han observado pilas rodeadas de precinto de los agentes medioambientales, es decir, las denuncias (que la Delegación reconoce que se han incoado) habrían supuesto la inmovilización de la madera, pero las talas han continuado.

«Lo peor es el daño ocasionado por el tránsito de la maquinaria que ha destrozado varias hectáreas de prados de montaña, ecosistema de una gran diversidad y protegido por la declaración del Parque Natural, mediante la ley 5/2007, por su plan de ordenación de recursos naturales (PORN) y por la Directiva Hábitats, ya que la zona afectada forma parte de áreas protegidas por legislación europea (Red Natura 2000). También hay importantes afecciones al cauce y ribera del río Escabas y no consta la preceptiva autorización de la Confederación Hidrográfica del Tajo», señala la organización.

Ecologistas en Acción denunció estos hechos el 27 de enero, tanto a la Delegación de Desarrollo Sostenible como al SEPRONA, por lo que exige la paralización inmediata de estas talas y que se depuren responsabilidades.

La empresa maderera que está talando, con sede en Mojados (Valladolid), «ya fue denunciada hace más de diez años, por unos hechos similares en el Pinar del Estado de San Clemente».

La Dirección del Parque Natural ha remitido a la organización ecologista una serie de documentos que justifican estas talas por unos daños por nevadas de 2018, pero en las comprobaciones sobre el terreno se ha evidenciado que «la gran mayoría de los árboles estaban vivos en el momento de ser cortados». La propia Delegación también comunica que la empresa no dispone de licencia de aprovechamiento, pero aun así no se ha acordado ni la «suspensión cautelar temporal de actividades» ni la «retirada o intervención de bienes productivos» como así se ha solicitado en cumplimiento del Artículo 56 de la Ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

PP Cantabria pide dejar sin efecto el acuerdo para la protección de lobo

0

El grupo popular en el Parlamento de Cantabria ha pedido dejar sin efecto el acuerdo para la protección especial del lobo, prohibiendo su caza, porque, a su juicio, «atenta contra la ganadería extensiva».

En un comunicado, el diputado y portavoz de Ganadería de los populares, Pedro Gómez, ha criticado la decisión de la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y de la Biodiversidad de incluir, «sin consenso», y con el voto en contra de varias comunidades, a todas las poblaciones de lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE), por lo que ya no será especie cinegética.

Los populares han registrado una proposición no de ley (PNL) en el Parlamento de Cantabria para exigir al Gobierno de España una nueva convocatoria de la Comisión que analice los informes técnicos aportados por cada Administración y oiga «de forma prioritaria a las comunidades autónomas que más padecen este problema, y dejar sin efecto la resolución que acuerda la protección del lobo».

Para Gómez, la decisión de la comisión, con el voto del propio Ministerio de Transición Ecológica y para el Reto Demográfico, «el Gobierno de Pedro Sánchez ha vuelto en el día de ayer a dar una bofetada y a realizar una agresión innecesaria al mundo rural».

«A pesar de que todas las comunidades que sufren el problema de la superpoblación de lobos han manifestado su rotunda oposición a adoptar este acuerdo, la ministra Teresa Ribera ha impuesto a todas ellas un nueva normativa que perjudica de forma grave a nuestros ganaderos, sin soporte técnico que así lo aconsejase», ha criticado.

Gómez ha advertido que este «capricho» de la ministra y de los representantes de las comunidades que han votado a favor de esta iniciativa, «puede hacer peligrar el futuro de gran número de explotaciones de Cantabria que no van a poder sobrevivir en un entorno absolutamente hostil».

El parlamentario del PP ha asegurado que, en Cantabria, con el Plan de Gestión del Lobo, la pervivencia de esa especie está «absolutamente garantizada y se hace compatible su conservación y la defensa de los intereses de los ganaderos».

Además, ha recordado que el propio Parlamento de Cantabria, en su sesión del 23 de noviembre, adoptó un acuerdo mayoritario, con la excepción del PSOE, en contra del cambio en el estatus legal del lobo al norte del río Duero, en el que se abogaba por que la negociación y los informes técnicos guiaran los pasos del Ministerio antes de adoptar cualquier iniciativa.

Gómez ha subrayado que «si el PP tiene que decidir entre la ganadería extensiva o el lobo, su apoyo siempre irá a los ganaderos que están sufriendo en sus cabañas ganaderas los ataques de esta especie».

«Después de lo ocurrido ayer en la comisión estatal, ha quedado de manifiesto que los socios de Miguel Ángel Revilla y del PRC son un mal aliado para el futuro de Cantabria y los intereses del sector ganadero en las zonas rurales», ha sentenciado el diputado del PP, quien ha pedido a regionalistas y socialistas que se pongan de acuerdo y defiendan los intereses de la región y de los ganaderos.

El Gobierno reformará el marco legal para aumentar las ayudas a autónomos y empresas

0

El Gobierno va a reformar el marco legal existente para poder aumentar las ayudas directas a autónomos y empresas afectados por la pandemia de la Covid-19, una vez que la Comisión Europea revisó el pasado 28 de enero el marco comunitario de ayudas de Estado, y trabaja en medidas para aliviar la carga financiera de autónomos y empresas, y reforzar la solvencia de negocios viables.

El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital explica en una nota que este nuevo marco pretende adaptar la respuesta económica y social a la pandemia a las necesidades actuales, con el fin de seguir protegiendo el tejido productivo y el empleo, y reforzando la solvencia de empresas y negocios viables.

Desde el pasado mes de octubre el Gobierno ha estado trabajando con la Comisión Europea para la revisión del Marco Temporal de Ayudas de la Unión Europea.

La Comisión Europea aprobó el pasado 28 de enero una nueva modificación del Marco Temporal europeo, que incluye la posibilidad de conversión de las ayudas en forma de anticipos reembolsables, garantías, préstamos u otros instrumentos en subvenciones directas. Asimismo, extiende el plazo de aplicación de las medidas hasta el 31 de diciembre de 2021.

Tras esa decisión, la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos ha acordado en su reunión de este viernes notificar a la Comisión Europea la extensión del marco nacional aplicable a todas las ayudas que pueden conceder las distintas administraciones.

Para la puesta en marcha de las ayudas del marco español será necesaria la aprobación por parte de la Comisión Europea.

La intención del Gobierno es acelerar «todo lo posible» este proceso de autorización para poder establecer el nuevo marco nacional «cuanto antes» y seguir protegiendo el tejido productivo y el empleo para contar con una base «lo más robusta posible» para impulsar la recuperación.

Dentro de este nuevo marco, el Gobierno trabaja en medidas para aliviar la carga financiera de autónomos y empresas, y reforzar la solvencia de negocios viables.

LAS MEDIDAS YA ADOPTADAS SUPERAN EL 20% DEL PIB

Este nuevo marco se sumará a las medidas adoptadas desde marzo del año pasado hasta el momento, que han supuesto ayudas por encima del 20% del PIB (más del 5% en ayudas directas de impacto presupuestario y un 15% en medidas de liquidez) para proteger las rentas de las familias, los trabajadores, los sectores más vulnerables, los autónomos y las empresas, y que «están permitiendo mantener la actividad económica».

A este respecto, Economía destaca que el volumen de ayudas directas activadas en España está entre los más elevados de los grandes países de la UE, según refleja, entre otros, el informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Por su alcance e impacto presupuestario, las más relevantes son las ayudas directas a trabajadores y empresas mediante los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTEs), la prestación extraordinaria para autónomos y las incapacidades laborales por la pandemia, que ascienden a 40.800 millones de euros.

A ello se suman los más de 116.000 millones de euros de financiación al tejido productivo canalizados a través de la Línea de Avales del ICO y los 10.000 millones de euros en ayudas directas del Fondo de apoyo a la solvencia.

Adicionalmente, Economía recuerda que el Gobierno tomó medidas en 2020 para que las comunidades autónomas contaran con la mayor financiación de su historia, lo que «les ha permitido tener margen presupuestario para combatir la pandemia y aprobar ayudas para autónomos y pymes».

Por un lado, el Gobierno blindó el sistema de financiación y fijó unas entregas a cuenta que no recogieron la caída de la recaudación, al tiempo que aprobó el Fondo Covid-19 de 16.000 millones de euros, la mayor transferencia aprobada al margen del modelo de financiación.

Para el ejercicio en curso, el Gobierno ya ha comunicado que fijará una transferencia extraordinaria de 13.400 millones de euros a las regiones y, además, las comunidades autónomas contarán con recursos de los fondos europeos.

En este sentido, el Gobierno ya ha informado del reparto a las comunidades autónomas de 10.000 millones de euros del Fondo REACT, que servirán para reforzar el sistema sanitario y también para impulsar un crecimiento económico más sostenible.

Además de las ayudas públicas directas, se han adoptado medidas como las moratorias en el pago de créditos hipotecarios y sin garantía hipotecaria, cuya extensión a nueve meses se aprobó el pasado 2 de febrero, tras la modificación del marco regulatorio por parte de la Autoridad Bancaria Europea (EBA).

Estas moratorias han permitido que más de 1,3 millones entre familias, autónomos y empresas de los sectores del turismo y transporte hayan podido aplazar el plago de sus préstamos.

Finalmente, el pasado mes de noviembre se aprobó la extensión del periodo de carencia hasta los 24 meses y del plazo de amortización de las líneas de avales del ICO hasta los ocho años, con el objetivo de que las empresas y autónomos dispongan de mayor margen para recuperar su actividad económica.

También se aprobaron medidas para el aplazamiento de pagos a Hacienda y a la Seguridad Social y se estableció un marco de actuación para la flexibilización en el pago de las rentas de alquileres, tanto particulares como de locales comerciales.

«A todas estas medidas se suman las ayudas directas concedidas por comunidades autónomas y ayuntamientos, adaptadas a la situación específica y las restricciones de cada territorio en respuesta a la pandemia», recuerda el Ministerio.

La campaña llega al ecuador con tres candidatos a la victoria y sin pactos claros

0

La campaña de las elecciones catalanas del 14 de febrero ha llegado este viernes a su ecuador con ERC, PSC y Junts como candidatos a la victoria en una pugna que se prevé igualada hasta el mismo día de los comicios, y con la incógnita de qué pactos postelectorales pueden haber, ya que los vetos cruzados dificultan posibles alianzas para formar un Govern.

Las encuestas de las últimas semanas vaticinan un triple empate técnico entre las candidaturas de Pere Aragonès, Salvador Illa y Laura Borràs, además de augurar que todavía hay una parte importante del electorado indeciso y que habrá una alta abstención, que está por ver si a que formación acaba afectando más.

Algunos de estos sondeos han situado al candidato socialista, Salvador Illa, como el vencedor de los comicios y han arrastrado sobre él el foco de las críticas del resto de partidos, y el socialista ha salido al paso asegurando que no quiere entrar en la bronca política, y que apuesta por superar «la década perdida de desgobierno independentista y recoser Cataluña» apostando por el diálogo dentro de la ley y sin reprochar a nadie lo sucedido en el pasado.

ERC, ganador en otras encuestas, ha buscado polarizar con el PSC sin entrar mucho en el cuerpo a cuerpo con Junts y ha erigido una Presidencia de la Generalitat republicana con Pere Aragonès al frente como la alternativa para acabar con «40 años de sociovergencia» y como la única posibilidad de unir en un Govern a las fuerzas que defienden la autodeterminación y la amnistía, además de garantizar una reconstrucción tras la pandemia de izquierdas y decidida desde Cataluña.

La tercera en disputa, la candidata de Junts a la Presidencia, Laura Borràs, ha garantizado que una victoria de su partido servirá para avanzar hacia la república catalana, con un plan que pasa por reactivar la declaración unilateral si las fuerzas independentistas superan el 50% de los votos, sin ahorrar críticas a la estrategia de ERC y a lo que representan Illa y el PSC.

COMUNS Y CUP

Desde los comuns, Jéssica Albiach, ha defendido un cambio del «desgobierno» actual que, para ella, pasa por un gobierno de izquierdas y, sin querer adelantar fórmulas, ha descartado la propuesta de ERC de un frente amplio –con Junts, CUP, comuns y PDeCAT– y ha rechazado de plano llegar a un acuerdo con la formación de Borràs, a la que acusa de incluir en sus listas a personas excluyentes.

Pese a que la CUP ha rechazado gobernar con ERC y Junts si repiten la misma gestión de la última legislatura, Dolors Sabater ha apelado a la unidad del independentismo para trazar una hoja de ruta consensuada que permita celebrar un referéndum antes de 2025, y se ha reivindicado como el «voto útil» que lograría forzar un Govern independentista y de izquierdas para poder avanzar en la autodeterminación y los derechos sociales.

DUELO ENTRE CS Y PP

Por parte de Cs, Carlos Carrizosa ha llamado a concentrar el voto constitucionalista en el partido naranja para evitar «alargar el ‘procés» con otro gobierno independentista o un tripartito del PSC, ERC y los comuns, y a la vez ha tendido la mano a los socialistas para formar gobierno dejando entrever que podría contar con PP y Vox para alianzas postelectorales.

El PP se está reivindicando como el centroderecha moderado: ante el mano a mano con Vox en las encuestas, su candidato, Alejandro Fernández, insiste en equiparar populismo y nacionalismo, y ha asegurado que optar por Cs es «desperdiciar» el voto, a la vez que advierte de que el PSC de Salvador Illa formará un tripartito con ERC y los comuns, según él.

Sin tener asegurada su representación en el Parlament, Àngels Chacón (PDeCAT) ha centrado su campaña en diferenciarse de Junts y ERC: huye de la estrategia de «confrontación permanente» de los primeros y se marca como objetivo eliminar el impuesto de sucesiones, al contrario que los republicanos, y además ha asegurado que no investirá un Govern formado por partidos que avalaron el 155 o en el que esté la CUP.

LOS PRESOS ENTRAN EN ESCENA

En esta primera semana de campaña los candidatos a la Generalitat han compartido protagonismo con los presos del 1-O, que salieron de la cárcel con el tercer grado el día antes de comenzar la campaña, y con líderes estatales, que han visitado Cataluña con asiduidad.

Aprovechando el tercer grado, ERC ha situado a su líder, Oriol Junqueras, como revulsivo y cabeza de cartel de los principales mítines apelando a un «efecto Junqueras» que frene el ‘efecto Illa’, mientras que el resto de presos republicanos y de Junts han tenido un papel más secundario, aunque han participado en actos, ya que el protagonismo lo ha centrado Carles Puigdemont desde Bélgica.

Precisamente todos los presos soberanistas participaron el lunes en un acto conjunto organizado por Òmnium a favor de la amnistía, en la que ha sido la única imagen de unidad del independentismo en esta campaña.

LÍDERES ESTATALES Y MINISTROS

El PSC ha sido el partido que más ha explotado la presencia de dirigentes estatales: el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha participado en dos actos de los socialistas para alertar de que la campaña se está convirtiendo en un ‘Todos conra Illa’ porque según el presidente le ven vencedor, y prevé asistir a tres más antes del 14F; y en esta primera semana ha sido frecuente la visita de ministros como las vicepresidentas, Carmen Calvo, Teresa Ribera y Reyes Maroto y Pedro Duque, junto a otros líderes socialistas del resto de España.

También el PP ha confiado en su líder, Pablo Casado, que ha visitado Catalunya cuatro días, con la incógnita de conocer el alcance de la confesión del extesorero Luis Bárcenas y la incidencia en la candidatura de Fernández del juicio por la caja ‘B’ de la semana que viene.

Por su parte, la líder de Cs, Inés Arrimadas, ha protagonizado actos prácticamente cada día de campaña y en los comuns, los ministros Manuel Castells e Irene Montero han respaldado Albiach, y el vicepresidente del Gobierno y líder de Podemos, Pablo Iglesias, lo hará en los próximos días junto a la alcaldesa de Barcelona, que ha arropado a la candidata durante los primeros compases de la campaña.

CAMPAÑA ATÍPICA

Las restricciones y las medidas de seguridad por el coronavirus están dejando una campaña atípica, lejos de las habituales imágenes de mítines multitudinarios y candidatos buscando la cercanía de la gente.

Como era previsible los actos telemáticos han sido una tónica habitual en los primeros días de campaña y algunos de partidos han combinado el formato virtual con actos presenciales con limitación de aforo, otros los han hecho todos virtuales y Junts y ERC –los dos socios del Govern– son los que más han apostado por la presencialidad desplegando actos por toda Cataluña.

Extremadura notifica 15 fallecidos mientras siguen bajando los contagios

0

La comunidad autónoma ha registrado en las últimas 24 horas 278 casos positivos de Covid-19 confirmados, lo que supone un nuevo descenso respecto a los 315 notificados el día anterior.

Al mismo tiempo, continúa descendiendo la presión en los hospitales de la región que atienden este viernes a 564 pacientes con covid, 44 menos que el día anterior, de los cuáles 79 están en las UCI, siete menos.

Además, las altas diarias vuelven a superar el millar, en concreto 1.119 altas, lo que eleva el acumulado desde el inicio de la pandemia en la región a 56.704.

No obstante, el virus continúa cobrándose vidas en Extremadura, con quince fallecimientos en la última jornada, que eleva el global desde el inicio de la crisis sanitaria a 1.556.

El Área de Salud de Mérida comunica el fallecimiento de una mujer de 86 años de Villafranca de los Barros y un varón de 92 de Almendralejo. La de Badajoz notifica seis fallecidos: dos varones de Badajoz de 65 y 68 años; otro de 61 de Barcarrota; otro de 74 años de Corte de Peleas, otro más de 75 de Alburquerque y una mujer de 89 años de Zahínos.

El Área de Salud de Don Benito-Villanueva comunica el fallecimiento de un varón de 69 años de Baterno; y la de Cáceres comunica cuatro fallecidos: un varón de 69 años de Miajadas; un varón de 98 de Cáceres; otro de 89 de La Cumbre y una mujer de 83 de Alcuéscar. El Área de Salud de Llerena Zafra notifica dos fallecidos, un varón de 86 años de Los Santos de Maimona y una mujer de 76 años de Llerena.

Se abren cuatro brotes, dos de ellos en Badajoz, con 7 y 16 positivos y 11 y 8 contactos, respectivamente; uno en Los Guadalperales con 16 positivos y 29 contactos y otro en el centro sociosanitario de Plasencia con 11 positivos y 26 contactos.

Por su parte, se cierran ocho brotes, tres de ellos en Cáceres, otro en Casar de Cáceres, en Membrío, en Don Benito, el de Cáceres-Herreruela y otro más de Berzocana.

ÁREAS DE SALUD

En cuanto al reparto por áreas de salud, la de Badajoz notifica 93 casos confirmados. Tiene 176 pacientes hospitalizados, 31 de ellos en UCI. Registra 265 fallecidos y ha dado 16.878 altas; Cáceres ha notificado 53 casos positivos. Tiene 96 pacientes ingresados, de los que 15 están en UCI. Acumula 434 fallecidos y ha dado 8.313 altas.

Mérida registra 33 casos confirmados. Tiene 82 personas hospitalizadas, de las que 12 están en UCI. Acumula 207 fallecidos y ha dado 11.299 altas; Don Benito-Villanueva de la Serena notifica 19 casos positivos. Hay 83 pacientes hospitalizadas, de los que 13 están en UCI. Acumula 197 víctimas mortales y 7.527 pacientes curados.

A su vez, el Área de Salud de Plasencia registra 40 casos positivos. Tiene 46 pacientes hospitalizados, de los que ocho están en UCI. Ha registrado un total de 175 fallecidos y ha dado 3.546 altas; y Navalmoral de la Mata ha notificado 13 casos confirmados. Tiene nueve pacientes ingresados y ha registrado 103 fallecidos. Ha dado 3.050 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Llerena-Zafra registra 22 casos positivos. Tiene 60 pacientes ingresados. Ha registrado un total de 106 fallecidos y ha dado 4.019 altas; y la de Coria registra cinco casos positivos. Tiene 12 pacientes hospitalizados. Un total de 69 personas han fallecido y se han dado 2.072 altas.

La OMS pide a las farmacéuticas un «aumento masivo de la producción» de vacunas

0

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha reclamado a las compañías farmacéuticas un «aumento masivo de la producción» de vacunas contra el coronavirus para paliar la falta de dosis a nivel mundial.

En rueda de prensa este viernes desde la sede de la OMS en Ginebra (Suiza), Tedros ha celebrado la iniciativa del laboratorio de Sanofi de poner a disposición su infraestructura de fabricación para apoyar la producción de la vacuna de Pfizer/BioNTech.

«Pedimos a otras empresas que sigan este ejemplo. Las empresas también pueden conceder licencias no exclusivas para que otros productores puedan fabricar su vacuna, un mecanismo que ya se ha utilizado anteriormente para ampliar el acceso a los tratamientos contra el VIH y la hepatitis C», ha sugerido.

En este punto, Tedros ha recordado que el Grupo de Acceso a la Tecnología COVID-19 (C-TAP) permite la concesión voluntaria de licencias de tecnologías de forma no exclusiva y transparente, proporcionando una plataforma para que los desarrolladores de herramientas contra el coronavirus compartan conocimientos, propiedad intelectual y datos. «Este intercambio de conocimientos y datos podría permitir el uso inmediato de la capacidad de producción no aprovechada y ayudar a construir bases de fabricación adicionales, especialmente en África, Asia y América Latina», ha detallado.

De la misma forma, ha sostenido que ampliar la producción a nivel mundial «también haría que los países pobres dependieran menos de las donaciones de los ricos». «Son tiempos sin precedentes y aplaudimos a los fabricantes que se han comprometido, por ejemplo, a vender sus vacunas a precio de coste», ha agregado.

Sin embargo, ha reivindicado que «los fabricantes pueden hacer más»: «Habiendo recibido una importante financiación pública, animamos a todos los fabricantes a compartir sus datos y su tecnología para garantizar un acceso equitativo a las vacunas a nivel mundial. Y hacemos un llamamiento a las empresas para que compartan sus expedientes con la OMS de forma más rápida y completa de lo que lo han estado haciendo, de modo que podamos examinarlos para que se incluyan en la lista de uso de emergencia».

RECLAMA A LOS PAÍSES RICOS QUE COMPARTAN LA VACUNA CON LOS MÁS POBRES

Por otra parte, Tedros ha reclamado a los gobiernos de todo el mundo que compartan las dosis de las vacunas contra el COVID-19 con otros países más pobres una vez hayan vacunado a sus personas mayores y a los profesionales sanitarios.

«Algunos países ya han vacunado a grandes proporciones de su población que tienen un menor riesgo de enfermedad grave o muerte. Todos los gobiernos tienen la obligación de proteger a su propia población. Pero una vez que los países con vacunas han vacunado a sus propios trabajadores sanitarios y a las personas mayores, la mejor manera de proteger al resto de su población es compartir las vacunas para que otros países puedan hacer lo mismo», ha argumentado.

En este sentido, ha insistido en que «cuanto más tiempo se tarde en vacunar a las personas de mayor riesgo en todas partes, más oportunidades se dará al virus de mutar y evadir las vacunas». «En otras palabras, a menos que suprimamos el virus en todas partes, podríamos volver al punto de partida», ha alertado.

Pese a que ha celebrado que el número de vacunaciones a nivel mundial haya superado a las infecciones registradas, ha recordado la inequidad que se está observando en el proceso de vacunación. «En cierto sentido, es una buena noticia y un logro notable en tan poco tiempo. Pero más de tres cuartas partes de esas vacunaciones se realizan en solo 10 países que representan casi el 60 por ciento del PIB mundial. Casi 130 países, con 2.500 millones de personas, aún no han administrado una sola dosis», ha denunciado.

Tedros ha vuelto a insistir en que los primeros en vacunarse deben ser los mayores y los sanitarios. «En algunos países existe la inquietante idea de que está bien que las personas mayores mueran. No está bien. Nadie es prescindible. Todas las vidas son preciadas, independientemente de la edad, el sexo, los ingresos, la situación legal, la etnia o cualquier otra cosa. Por eso es tan importante que se dé prioridad a la vacunación de las personas mayores en todo el mundo. Las personas con mayor riesgo de contraer enfermedades graves y de morir a causa del COVID-19, incluidos los trabajadores sanitarios y las personas mayores, deben ser las primeras, y deben ser las primeras en todas partes», ha añadido.

Cantabria asume la coordinación de la ‘España Verde’

0

Cantabria asume en 2021 la coordinación de la marca turística ‘España Verde’ y, junto a las otras tres comunidades autónomas que la integran (Asturias, Galicia y País Vasco), ha analizado la estrategia a seguir en los próximos meses.

La recién nombrada directora general de Turismo, Marta Barca, se ha reunido este viernes por videoconferencia con los representantes de Asturias, Galicia, País Vasco y Turespaña para recoger el testigo de la comunidad gallega de las funciones administrativas y técnicas en la programación de la promoción turística conjunta de las cuatro autonomías.

En este primer encuentro del año de los socios de ‘España Verde’, en el que también ha estado presente la directora general de Comercio y Consumo y consejera delegada de Cantur, Eva Bartolomé, se ha analizado la estrategia a seguir en los próximos meses teniendo en cuenta elcontexto actual de la pandemia de la COVID-19.

Como principal novedad, se ha planteado la posibilidad de trabajar como una macrorregión bajo el paraguas de la marca para pedir Fondos Europeos de financiación para desarrollar proyectos turísticos y de promoción, ha informado el Ejecutivo en un comunicado.

‘España Verde’ representa un modelo turístico de sostenibilidad y los cuatro Gobiernos autonómicos apuestan por la digilitalización y la diversificación de los productos que nos caracterizan y tenemos en común», ha afirmado Barca a la hora de defender «la idoneidad de trabajar como una macrorregión para conseguir líneas de financiación ajustadas a los objetivos de Europa.

ACCIONES PARA 2021

En cuanto a la promoción de 2021, ‘España Verde’ continuará desarrollando acciones online con diferentes mercados durante el primer semestre del año e intensificará actuaciones internacionales presenciales a partir del segundo semestre.

La directora general de Turismo ha indicado que el objetivo es consolidar la marca y seguir insistiendo en dar conocer la oferta turística del norte a los viajeros internacionales para conseguir que acudan cuando la movilidad se reactive en Europa.

Barca ha recordado que Cantabria, Asturias, Galicia y País Vasco fueron los destinos preferidos en el atípico verano de 2020 y, a su juicio, demostraron ser destinos «seguros y atractivos».

En ese sentido, ha recordado que el pasado año la pandemia obligó a la marca España Verde-Green Spain a reorientar su promoción al mercado nacional y tuvo «buenos resultados».

De ahí, que aunque la marca nació con vocación internacional, Cantabria ha propuesto que parte de la promoción se mantenga este año dirigida al mercado nacional con el fin de «consolidar el destino entre los españoles y mantener esos turistas que nos descubrieron este verano.

La naturaleza, la enogastronomía y el turismo rural y deportivo seguirán siendo protagonistas de la promoción de las fortalezas de ‘España Verde’ junto al Camino de Santiago del Norte, coincidiendo con la celebración del Xacobeo 21/22.

Navarra registra 225 casos y tres nuevos fallecidos

0

Navarra detectó ayer jueves 225 nuevos casos positivos de infección por COVID-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 3.248 pruebas (2.123 pruebas PCR y 1.125 test de antígenos), con un 6,9% de positivos.

Por otro lado, se produjeron 11 nuevos ingresos en la Comunidad foral relacionados con esta enfermedad, uno de ellos en UCI. Asimismo, ayer se registró el fallecimiento de un hombre de 77 años y se notificaron dos decesos de días previos, dos mujeres de 86 y 92 años. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se sitúa, por tanto, en 1.048.

Por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 70% de los casos positivos, en el área de Estella, el 3%; y en la de Tudela, el 12%. Los demás positivos (15%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de 45 a 59 años, con un 24% y el de 30 a 44 años, con un 20%. A continuación, se sitúa el grupo de menores de 15 años, con un 19%, y el de 15 a 29 años, con un 18%. Finalmente, los grupos de mayores de 75 años, con un 13%, y el de 60 a 75 años, con un 6%. La edad media de los nuevos positivos está en los 40,9 años. Con respecto al género, el 50% de los casos son mujeres y el 50%, hombres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, tras el balance de ingresos y altas, 193 personas permanecen ingresadas con y por COVID-19 (dos menos que ayer), 31 de las cuales se encuentran en puestos UCI (mismo número que ayer) y otras 15 en hospitalización domiciliaria (dos menos que ayer). Los demás, 147 pacientes, están en planta (mismo número que ayer). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios COVID-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus se sitúa en Navarra en 49.458 casos.

Crean un dispositivo que puede evidenciar el cansancio a través del sudor

0

Ingenieros de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza) han creado un dispositivo que puede evidenciar el cansancio a través del sudor, gracias a que mide continuamente la concentración de cortisol, el principal biomarcador de estrés.

El cortisol es una hormona esteroide que producen las glándulas suprarrenales a partir del colesterol. Su secreción está controlada por la hormona adrenocorticotrópica (ACTH), que es producida por la glándula pituitaria.

El cortisol realiza funciones esenciales en el organismo como, por ejemplo, regular el metabolismo, los niveles de azúcar en sangre y la presión arterial. También afecta al sistema inmunológico y a las funciones cardiovasculares.

Cuando una persona se encuentra en una situación estresante, ya sea que ponga en peligro la vida o sea mundana, el cortisol instruye al cuerpo para que dirija la energía requerida al cerebro, músculos y corazón. «El cortisol se puede secretar por impulso: te sientes bien y de repente sucede algo que te pone bajo estrés y tu cuerpo comienza a producir más hormona», han detallado los expertos.

Si bien el cortisol ayuda al cuerpo a responder a situaciones estresantes, en realidad es un arma de doble filo. Por lo general, se secreta a lo largo del día según un ritmo circadiano, alcanzando su punto máximo entre las 6.00. y las 8.00 . y luego va disminuyendo gradualmente hasta la tarde y la noche.

«Pero en las personas que padecen enfermedades relacionadas con el estrés, este ritmo circadiano se pierde por completo. Si el cuerpo produce demasiado cortisol o no lo suficiente, puede dañar seriamente la salud de una persona, lo que podría provocar obesidad, enfermedades cardiovasculares, depresión o agotamiento», han explicado los expertos.

Ante este escenario, desarrollaron un parche inteligente portátil que contiene un transistor y un electrodo hechos de grafeno el cual, debido a sus propiedades únicas, ofrece una alta sensibilidad y límites de detección muy bajos.

El grafeno se funcionaliza mediante aptámeros, que son fragmentos cortos de ADN o ARN monocatenario que pueden unirse a compuestos específicos. El aptámero en el parche EPFL lleva una carga negativa; cuando entra en contacto con el cortisol, captura inmediatamente la hormona, lo que hace que las hebras se plieguen sobre sí mismas y acerquen la carga a la superficie del electrodo.

A continuación, el dispositivo detecta la carga y, en consecuencia, puede medir la concentración de cortisol en el sudor del usuario. Hasta ahora, no se ha desarrollado ningún otro sistema para controlar las concentraciones de cortisol de forma continua a lo largo del ciclo circadiano.

«Esa es la ventaja clave y la característica innovadora de nuestro dispositivo. Debido a que se puede usar, los científicos pueden recopilar datos cuantitativos y objetivos sobre ciertas enfermedades relacionadas con el estrés. Y pueden hacerlo de una manera no invasiva, precisa e instantánea durante todo el rango de concentraciones de cortisol en el sudor humano», han argumentado los investigadores.

Cerradas 65 aulas en 46 centros educativos de Aragón

0

Salud Pública del Gobierno de Aragón ha decretado el cierre de 65 aulas de un total de 46 centros educativos sostenidos con fondos públicos de Aragón con motivo de la aparición de casos de coronavirus entre el jueves 28 de enero y ayer jueves 4 de febrero, lo que supone un 0,8 por ciento de las clases existentes en toda la Comunidad.

En la ciudad de Zaragoza, en el CEIP Cortes de Aragón se ha cerrado 1 aula de Infantil; en el CEIP Ana Mayayo 1 aula de Infantil y 1 aula de Primaria; en el CEIP Hermanos Marx 1 aula de Primaria; en el CEIP Andrés Manjón 1 aula de Infantil; en el CEIP Juan XXIII 1 aula de Infantil; en el CPI Parque Venecia 1 aula de Infantil; y en el CPI La Jota 1 aula de Infantil.

También en la ciudad de Zaragoza se ha cerrado en el CPIFP Movera 1 aula de FP; en el Colegio Nuestra Señora de la Merced 3 aulas de Primaria y 3 aulas de Secundaria; en el Colegio La Purísima y San Antonio 1 aula de Infantil; en el Colegio Salesianos Nuestra Señora del Pilar 1 aula de Infantil; en el Colegio Rosa Molas 1 aula de Infantil; en el Colegio Agustín Gericó 1 aula de Infantil; en el Colegio Teresiano del Pilar 1 aula de Infantil; en el Colegio Escuelas Pías 1 aula de Infantil; en el Colegio Bajo Aragón 1 aula de Infantil; en el Colegio Padre Enrique de Ossó 2 aulas de Secundaria; y en el Colegio Santa María del Pilar 1 aula de Infantil.

En la provincia de Zaragoza se ha cerrado en el CEIP Cervantes de Ejea de los Caballeros, 1 aula de Infantil: en el CEIP Mariano Castillo de Villamayor, 1 aula de Infantil; en el CEIP Pedro Orós, en Movera, 1 aula de Infantil; en el CRA Puerta de Aragón de Cetina 1 aula de Primaria; en el CEIP Joaquín Costa de Pradilla de Ebro 1 aula de Infantil; en el CEIP Francisco de Goya de Calatayud 1 aula de Infantil; en el Colegio Sagrada Familia de Tarazona 1 aula de Infantil; en el CEIP Gil Tarín de La Muela, 2 aulas Infantil; en el CEIP Ramón y Cajal de Cuarte de Huerva 1 aula de Infantil; y en el CEIP Virgen del Portal de Maella 1 aula de Infantil.

En la ciudad de Huesca se ha cerrado en el CEIP San Vicente 1 aula de Infantil. En la provincia oscense se ha procedido al cierre en el CEIP Monzón III de Monzón de 6 aulas de Infantil; en el CRA Río Aragón de Hecho 1 aula de Infantil.

TERUEL

En la ciudad de Teruel, en el CEIP Ensanche se ha cerrado 1 aula de Infantil y 2 aulas de Primaria; en el CEIP Fuenfresca 1 aula de Infantil y 1 aula de Primaria; y en el CEE La Arboleda 2 aulas.

En la provincia turolense se ha cerrado en el CEIP Antonio Gargallo de Escucha 1 aula de Infantil; en el CEIP Román García de Albalate del Arzobispo 1 aula de Infantil; en el CEIP Juan Lorenzo Palmireno de Alcañiz 1 aula de Primaria; en el Colegio La Inmaculada de Alcañiz 1 aula de Infantil y 1 aula de Primaria; en el CRA Turia en San Blas 1 aula de Infantil; en el CRA Mezquín de Castelserás 2 aulas de Primaria; y en el CRA Teruel Uno de Galve 1 aula de Infantil y de Primaria.

El listado se completa con el cierre en el CRA Alifara de La Fresneda de 1 aula de Infantil; en el CRA Alifara de Valjunquera 1 aula de Primaria; en el CRA Eras del Jiloca en Poyo del Cid 1 aula de Infantil; en el CRA Pablo Antonio Crespo de Aliaga 1 aula de Infantil y Primaria; y en el CRA Matarranya de Mazaleón 1 aula de Infantil.

El total de las clases cerradas por coronavirus desde el inicio de curso en Aragón es de 873, aunque hasta la fecha se han reabierto ya 804, ha informado el Gobierno de Aragón en una nota de prensa.

Cuando se cierra un aula, el o los casos positivos no podrán volver al centro educativo hasta el alta epidemiológica indicada por su profesional sanitario de referencia, justificada mediante la presentación de la declaración responsable de los padres. Por su parte, el resto del alumnado del mismo grupo deberá guardar la cuarentena desde el último contacto con el positivo.

Supervivientes: el radical cambio de imagen de Oto Vans que no lo reconoce ni su madre

0

Oto Vans participó en Supervivientes en el año 2019. Este vitoriano que habla de sí mismo en tercera persona y en femenino es un influencer muy seguido en redes. De hecho llegó a la popularidad con sus vídeos en las plataformas de vídeos. Fue en Snapchat donde comenzó subiendo vídeos. Posteriormente pasó a Instagram. Allí cuenta con más de 400.000 seguidores. Sin duda es uno de los perfiles con más followers del país.

De Instagram pasó a YouTube. Aquí comenzó subiendo vídeos acerca de él. Habla de maquillaje, operaciones y también da opiniones y consejos. Actualmente tiene casi 140.000 seguidores. Sin embargo, desde hace unos meses no está demasiado activo. Lo tiene abandonado porque está centrado en otros proyectos de trabajo que le interesan más. Su fama llegó a través de participar en Supervivientes 2019. Destacó por ser el primer líder de los concursantes. Pero fue expulsado en la octava semana. Y eso que luchó como gato panza arriba por quedarse dentro del concurso. De hecho, fue nominado y salvado desde la segunda semana hasta que finalmente fue expulsado. Vamos a ver cómo ha cambiado Oto Vans. No le vas ni a reconocer.

Supervivientes: Un pasado nada sencillo

Supervivientes: El Radical Cambio De Imagen De Oto Vans Que No Lo Reconoce Ni Su Madre

El Beauty Boy como se le llama, no tuvo demasiado éxito en el concurso. De hecho fue uno de los concursantes más odiados de Supervivientes. La polémica le ha ido persiguiendo siempre. Incluso desde pequeño, ya que no tuvo una infancia tranquila.

Con cinco años tuvo que huir junto a su familia de Croacia. Y es que aunque no lo sepas, Oto es croata. Allí los servicios sociales querían separarlo de sus padres. Y es que sus progenitores tenían problemas de adicción.

Por eso, viajaron hasta España para empezar de cero. Incluso llegó a confesar que de recién nacido su madre le había dado metadona. Su madre en el embarazo tomaba esa sustancia y le transmitió a su hijo esa adicción y necesidad.

Un centro religioso en España

Supervivientes

Llegaron al País Vasco y fue a dar a un centro religioso. Estas personas los acogieron y curaron por fin la adicción de sus padres. Allí trabajaron para poder tener algo propio y sacar adelante a sus hijos.

De hecho, hasta los 16 años de edad no tuvo su primer móvil. Y es que les costó salir de ese mundo y poder ganar dinero para sobrevivir. Ya en la adolescencia, Oto empezó a darse cuenta de su sexualidad homosexual.

Fuera de ese centro empezó a mostrarla públicamente. Sin embargo, dentro del recinto religioso tenía que ocultarla. No podía ser él mismo. Esto le ha hecho desarrollar una personalidad de tantos extremos.

Supervivientes: Muy celoso de su imagen privada

Supervivientes: El Radical Cambio De Imagen De Oto Vans Que No Lo Reconoce Ni Su Madre

Diversos hechos de niño le han hecho desarrollar una personalidad extrema. Oto Vans, ex de Supervivientes, es un personaje que no se ha ganado simpatías. Y tampoco le ha importado nunca. De hecho, ni la fama le ha cambiado.

La fama suele suavizar el carácter. El contacto con los fans y seguidores hace que tengas que atenderlos bien. Sin embargo, tampoco en esto ha modificado ni un ápice el influencer croata. Al contrario, está orgulloso de ser tan cortante.

En redes sociales hemos podido leer quejas amargas de fans sobre Oto Vans. El ex de Supervivientes incluso ha llegado a negar fotografías a seguidoras por no ir maquillado. Un hecho que hace ganarse enemistades allá por donde va.

YouTube es una vía de escape

Supervivientes: El Radical Cambio De Imagen De Oto Vans Que No Lo Reconoce Ni Su Madre

Tras haberlo pasado tan mal, Oto Vans descubrió en YouTube un lugar en donde poder ser él mismo y escapar de la realidad. Aquí ha ido desarrollando un canal con marca propia. Y eso es lo que se busca en internet.

De hecho sus tutoriales de maquillaje fueron los que le catapultaron a la fama. Una famosa web de vídeos humorísticos compartió uno de sus vídeos con su familia. La familia del ex de Supervivientes tiene 6 hermanos.

Este vídeo tuvo millones de visualizaciones y numerosísimos comentarios. Los seguidores comenzaron a llenar sus números y aquí llegó el estrellato. Mediaset le ofreció un canal propio en MTMad y un puesto en Supervivientes 2019.

Los trapos sucios del ex de Supervivientes

Oto

Pero tras la fama no ha sido todo bueno. A la negación de hacerse fotografías a los fanáticos por su imagen, se han unido otras cuestiones. Este experto en maquillaje fue acusado de algunas acciones de su pasado.

En un programa de televisión le preguntaron si había ejercido la prostitución. El dio una respuesta positiva. Pero quiso matizar que no solo existía la prostitución sexual. Y así descubría uno de sus secretos mejor guardados.

Para él, lo primero en la vida es su madre. Y tras ella vienen su hermanos. Agradece a su madre que se trasladara desde Croacia a España, ya que lo habían hecho por él. Dice que es una mujer muy trabajadora, al igual que su padre.

Supervivientes: Continuos cambios de imagen

Supervivientes: El Radical Cambio De Imagen De Oto Vans Que No Lo Reconoce Ni Su Madre

Algo que va en la marca de Oto Vans es que cambia de imagen frecuentemente. Ya sea cortándose el pelo, cambiándole el color o incluso rapándoselo. No hay mes que continúe igual que los 30 días anteriores. De esto ha hecho un estilo de vida propio.

Pero ahora ha mostrado un cambio de look sorprendente. De hecho ya advertía en sus redes sociales que esto podría pasar. Que cambiaría de forma muy brusca. Pero nadie se creía que pudiera ser capaz de pasar por quirófano.

De hecho, Oto Vans es tan bueno maquillándose que puede controlar cualquier tipo de rasgo facial. Hay numerosos videotutoriales hechos por él en donde lo demuestra. Lo que verá a continuación ni lo creerás.

Un cambio de look

Supervivientes: El Radical Cambio De Imagen De Oto Vans Que No Lo Reconoce Ni Su Madre

Todos conocimos a Oto Vans como un chico rapado y de rasgos muy finos. A lo largo de todo este tiempo desde que salió de Supervivientes, esto ha cambiado. Oto ha decidido cambiar poco a poco pero radicalmente.

Se ha dejado crecer su cabello. De hecho, ahora lo tiene bastante largo. Sorprende cómo apenas nos hemos dado cuenta. Pero comparando fotos se ve un cambio radical. Ni siquiera su madre le reconoce a primera vista.

Aparte de dejarse crecer el pelo, ha ido decolorándolo poco a poco. Oto ha querido darle más luminosidad a su melena. Ahora es rubia, pero ha ido dándole unos pequeños cambios a base de tonos sutiles y reflejos  mechas.

Madrid, la comunidad con mayor volumen de matriculaciones de vehículos eléctricos en 2020

0

Madrid es la región que más ha apostado por los vehículos eléctricos en 2020, con el mayor número de matriculaciones, 13.319 unidades de batería vendidas, de las 35.745 que sumó el conjunto del país el año pasado, según datos de la asociación empresarial para el desarrollo e impulso de la movilidad eléctrica (Aedive), que censa en cerca de 2.000 los conectores públicos de toda tipología en la Comunidad Autónoma.

Estos resultados han sido presentados durante la octava reunión de la Mesa Regional de la Movilidad Eléctrica de la Comunidad de Madrid, impulsada por la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad y secretariada por Aedive, en la que ha participado medio centenar de representantes de empresas, asociaciones e instituciones públicas y privadas y donde se ha evidenciado el liderazgo de la región en el impulso de la electrificación de la movilidad rodada en España.

La reunión ha contado con la presencia del viceconsejero, Mariano González-Sáez, quien ha destacado ese liderazgo merced a la transformación paulatina del parque de autobuses a nivel municipal y regional o el despliegue de infraestructuras de recarga pública de baja, media y alta potencia en diferentes emplazamientos para garantizar la recarga de toda tipología de vehículos en diferentes escenarios.

González-Sáez también ha destacado los servicios de movilidad compartida eléctrica de coche, moto, bicicleta y microvehículos de uso personal de Madrid, así como el impulso de ayudas regionales y municipales para la adquisición de puntos de carga y vehículos eléctricos.

Igualmente, ha puesto en valor, entre las medidas llevadas a cabo por la Comunidad de Madrid, los bonos para el achatarramiento de vehículos antiguos de combustión para promover el uso compartido cero emisiones o la puesta por el I+D+i con autobuses eléctricos autónomos.

FUERTE PRESENCIA EN EL TRANSPORTE PÚBLICO

El 53% de los viajes en transporte público en la Comunidad de Madrid se realizan en modo eléctrico y el 50% de los autobuses está propulsado por energías alternativas, evitando la emisión de más de un millón de toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año.

En cuanto a la estrategia en el ámbito de la flota de buses interurbanos en media y larga distancia, el 28% de los autobuses flota del Consorcio son propulsados por energías alternativas, con una antigüedad media de 4,9 años. Dado el reto que supone para la movilidad eléctrica la transformación de este parque con vehículos cero emisiones, se están llevando a cabo pruebas con nuevas tecnologías (híbridos, eléctricos, gas e hidrógeno) por parte de operadores de buses interurbanos de la Comunidad de Madrid.

Cabe destacar el primer autobús 100% eléctrico de la flota de autobuses del Consorcio, que se incorpora a las líneas urbanas de Aranjuez para comprobar eficiencia y adaptabilidad al entorno urbano mediante el modelo APTIS, fabricado por la empresa Alstom, con una autonomía de 200 km y operación diaria en condiciones normales, y que será recargado en las cocheras mediante sistema de carga nocturna suministrada por Endesa, con 120 kilovatios de potencia y dos conectores, lo que permitirá en un futuro la recarga inteligente y simultánea para dos vehículos.

También está prevista la puesta en marcha de proyectos piloto en autobuses interurbanos con 15 unidades eléctricas y 15 autobuses de hidrógeno para la movilidad urbana y metropolitana, respectivamente, a fin de analizar la viabilidad técnica y económica de estas tecnologías.

En cuanto a los proyectos desarrollados a través del Centro de Innovación del Consorcio Regional de Transportes, destaca la implantación y operación de una línea de bus eléctrico y autónomo en el recinto de la Universidad Autónoma de Madrid en el Campus de Cantoblanco; la creación de áreas Integradas con multi oferta de carga eléctrica en aparcamientos de intercambio modal Aparca+T de la Comunidad de Madrid, que pretende unificar la gestión de los aparcamientos intermodales en la región desde el Consorcio y con una oferta de servicios complementarios como puntos de recarga para vehículos eléctricos.

Asimismo, la creación de zonas reservadas en nodos de intercambio modal u otras localizaciones estratégicas para alimentación de energía eléctrica a los autobuses interurbanos eléctricos, bicicleta eléctrica y al vehículo privado eléctrico para el desplazamiento de última milla, optimizando cubiertas con paneles fotovoltaicos que coadyuven en las necesidades consumo de energía eléctrica y para el que hay previsto un proyecto piloto conun consorcio de empresas.

La adaptación de los Intercambiadores de transporte para recarga de autobuses eléctricos, con 182 plazas de recarga eléctrica rápida que permita mantener el servicio de los autobuses eléctricos interurbanos.

El Vaticano pide a la ONU acceso universal a las vacunas

0

Las organizaciones de la Santa Sede, Caritas Internationalis y el Dicasterio Vaticano para la Promoción del Desarrollo Humano Integral, han publicado un comunicado conjunto en el que piden a la ONU que sea posible para todos los países, especialmente para los más desfavorecidos, el acceso a las vacunas para hacer frente al virus a la Covid-19.

El comunicado, que ha sido firmado por los Cardenales Luis Antonio Tagle, Presidente de Caritas Internationalis, Peter Turkson, Prefecto del Dicasterio, y por el Secretario General de Caritas Internationalis, Aloysius John, ha sido publicado por la página web Vatican News, la agencia ligada a los medios de comunicación de Vaticano.

En el texto en el que se hace un llamamiento a las Naciones Unidas para tratar el tema en una reunión especial del Consejo de Seguridad se afirma que la pandemia ha sacado a la luz «la fragilidad y vulnerabilidad de la existencia humana». «Para luchar contra la propagación de este virus, la familia humana ha buscado actuar de forma solidaria, observando el desapego social y el aislamiento, el cierre de las fronteras y para comunicar el uso masivo de la tecnología digital. El Papa Francisco ha dicho muchas veces que el virus nos ha unido y que sólo en solidaridad podremos salir de esta pandemia», se lee.

También se señala que las vacunas se han convertido en el centro de atención y de mucha esperanza, pero se hace hincapié en que las naciones ricas son las que han invertido dinero en la producción de vacunas y esperan ahora el retorno de su inversión. Sin embargo, adiverten que este proceso ha conducido a una especie de «proteccionismo», un tipo de «nacionalismo que deja fuera al sur global, donde vive la mayoría de los pobres».

De este modo, Tagle, Turkson y John han incidido en que «la distribución desigual de las dosis plantea un problema a las comunidades del sur del mundo que las necesitan con urgencia». En concreto, expresan su preocupación por «África y las naciones más pobres de América Latina y Asia».

«Las vacunas son un medio para respetar y salvar el don de la vida. Dado que toda la vida es inviolable, nadie debe ser excluido. Los pobres, las minorías, los refugiados y los marginados son los más expuestos al virus. Cuidarlos es una prioridad moral, porque abandonarlos los pone en peligro a ellos y a la comunidad en su conjunto, y nuestro bienestar colectivo depende de cómo cuidamos a los últimos», afirman. De este modo, exhortan a los líderes políticos a mirar «más allá de los intereses de sus naciones y de los grupos políticos».

«Esta pandemia es un problema de seguridad mundial que amenaza a toda la familia humana. Abordar la cuestión de las vacunas desde la perspectiva de una estrategia nacional limitada podría conducir a un fracaso moral a la hora de satisfacer las necesidades de los más vulnerables en todo el mundo», manifiestan.

Del mismo modo, señalan que la actual crisis de las vacunas debe considerarse en el contexto más amplio de la situación sanitaria mundial. «Muchas de las naciones menos desarrolladas siguen careciendo de infraestructuras médicas básicas y de medios para almacenar las vacunas. Además, los habitantes de las zonas rurales remotas no están sensibilizados y están expuestos a otras enfermedades infecciosas que siguen siendo frecuentes. Si la pandemia se desborda en el Sur Global, esto podría conducir a una nueva crisis humanitaria mundial», afirman.

REVISIÓN DE LA DEUDA

Además, estos organismos del Vaticano han hecho un llamamiento para que la deuda de los países de bajos ingresos sea revisada. «Esto —según el documento— desencadenaría un proceso virtuoso para mejorar los servicios e instalaciones médicas en estos países. El dinero destinado a pagar la deuda de un país pobre podría destinarse a reforzar la seguridad sanitaria».

Asimismo, afirman que también es urgente «abordar la cuestión de las patentes de las vacunas para identificar la producción localizada en África, América Latina y Asia y acelerar el acceso a las vacunas antes de que sea demasiado tarde». «Es importante involucrar a los agentes locales, en particular las organizaciones confesionales, porque tienen las estructuras básicas y el contacto necesario con las personas más vulnerables, como los inmigrantes, los desplazados internos y los marginados», concluyen.

KPMG: Las moratorias frenan temporalmente el crecimiento de los concursos de acreedores

0

Las moratorias han logrado frenar temporalmente el ‘tsunami’ de los concursos de acreedores que había tenido lugar en 2019, según informa KPMG.

Según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2020 se han declarado un total de 6.718 concursos de acreedores, lo que supone un descenso del 13,6% con respecto al 2019.

Se trata de un reducción poco significativa si se tiene en cuenta que ya en el cuarto trimestre de 2020 la solicitud de concursos se disparó en un 147%, en comparación con el mismo trimestre del 2019 y que durante 2020 se ha aprobado toda una batería de medidas de emergencia tendentes a contener el, en ausencia de las mismas, previsible ‘tsunami’ concursal.

A ojos de la socia responsable de Concursal y Procesal de KPMG Abogados, Beatriz Rua, este descenso en el número de concursos es el fruto de la normativa de emergencia aprobada en materia concursal por el Gobierno desde que comenzó la pandemia y que permite postergar la obligación de solicitar concurso hasta el 14 de marzo de 2021, fecha que puede prorrogarse incluso hasta el 30 de junio si el deudor se acogió a la renegociación de su pasivo el 31 de diciembre de 2020 (art 6.2. del Real Decreto-ley 34/2020, de 17 de noviembre).

«Ello, unido a los préstamos ICO y los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo, han propiciado el mantenimiento del tejido productivo mientras se normaliza la actividad», ha señalado Rua.

En línea con las medidas legislativas comentadas, se ha reducido el número de concursos necesarios a 271, lo que supone un 38,4% menos que en 2019. La explicación de este dato está vinculada a la decisión legislativa de suspensión de la tramitación de las solicitudes de concurso presentadas por los acreedores desde el pasado 14 de marzo de 2020 hasta final de 2020.

«Si analizamos las cifras por territorios, comprobamos que la tendencia en la distribución geográfica de los concursos se mantiene inalterada con Cataluña a la cabeza, que dobla el número de concursos declarados en Madrid y seguida muy de cerca por Valencia, surgiendo ahora con fuerza Andalucía, sin duda especialmente impactada por la pérdida en España de más de 64 millones de turistas durante el año 2020, nada menos que un 77%», ha explicado la representante de KPMG.

Ello se traduce en un incremento en un 136% de los concursos en el sector hostelero y del sector servicios en un 120%, al ser los grandes afectados por las restricciones derivadas de la pandemia y esta ‘nueva normalidad’.

En sentido contrario, tampoco extraña la reducción sustancial de los concursos en el sector energético (con una caída de un 45%) o el comercio al por mayor, reducción ésta sin duda propiciada por el alza de facturación del sector alimentación (con una reducción de casi el 40%).

Por otro lado, si atendemos al volumen de facturación, las empresas que se han visto más afectadas han sido aquellas con un volumen inferior a los 250.000 euros y con menos de 50 trabajadores, debido principalmente al bajo nivel de fondos propios y menor flexibilidad ante los desequilibrios de flujos de caja y cambios de hábitos de consumo.

A la luz de la tendencia al alza que evidencian las últimas cifras publicadas, «se hace imprescindible utilizar las moratorias legales para tomar decisiones empresariales no apresuradas que permitan renegociar estructuras de deuda adecuadas a cada tipología de empresa y sus flujos de caja» ha explicado Rua, quien señala además la necesidad de «abordar planes de desinversión y, sólo, si no queda otra alternativa, preparar los futuros concursos con soluciones anticipadas que preservan valor (prepacks y convenios anticipados)».

Spider-Man: Lejos de casa: El huevo de pascua de WandaVision que han descubierto en el tráiler

0

Un grupo de fans han encontrado en SpiderMan: Lejos de casa un easter egg o huevo de pascua de Wandavision. Y es que parece que en la película del héroe arácnido se ha encontrado una referencia a la trama de esta sitcom que se ha estrenado hace unas semanas en Disney+. Y es que Marvel nunca da puntada sin hilo. En todas sus películas hay cientos de detalles que tienen referencia con otras del Universo cinematográfico de Marvel y con los comics. Y ahora es Spider-Man el protagonista de esta nueva referencia.

Y es que hay legiones de aficionados que se afanan, una vez vistas las películas, en descubrir hasta el más nimio detalle. No es algo nuevo, Star Wars y Pixar lo llevan haciendo durante mucho tiempo. Por ejemplo, en Indiana Jones podemos ver cómo Indi va al bar Obi-wan. También vemos algunos cascos del imperio o elementos referenciales de otras películas. La segunda peli del nuevo Spider-Man interpretado por Tom Holland fue un éxito en taquilla. De hecho, el actor volverá a interpretar a la araña en una nueva cinta que aun no tiene fecha de estreno.

De qué va Spider-Man: Lejos de casa

YouTube video

Spider-Man: Lejos de casa se estrenó en el año 2019. Es la segunda película de este héroe hecha para Marvel y Disney, aunque fue distribuida por Sony, quien posee los derechos de explotación que ahora están cedidos.

En esta nueva entrega, Peter Parker se va hasta Europa a pasar su viaje de verano con sus compañeros de clase. Pero en este viaje, Nick Furia le advierte de que tendrá que hacer una misión. Parker recorrerá Venecia, Praga o Londres. Al final se enfrentará a su enemigo más temido, la publicación de su propia identidad.

Pero es al final, en la escena post créditos en donde ha aparecido la referencia a Wandavision. O eso es lo que creen los que la han encontrado. En esta escena se ve que Talos y su esposa Soren no eran otra cosa que Skrulls haciéndose pasar por ellos. Y seguían órdenes de Furia, que estaba al frente de una nave de esta raza extraterrestre.

Una extraña forma

Spider-Man: Lejos De Casa: El Huevo De Pascua De Wandavision Que Han Descubierto En El Tráiler

Durante esta escena de Spider-Man: Lejos de casa en la que se ve cómo los personajes han sido suplantados por los metamorfos todo el mundo pensaba una cosa. Pero parece ser, tras haber visto Wandavision, que no era lo que todo el mundo creía.

Fury parecía que trabajaba en la agencia SWORD, una agencia encargada de defender la tierra de intromisiones extraterrestres. Y es que la tierra era muy dada a recibir ataques de distintas razas y villanos procedentes del espacio exterior.

Fue en el episodio cuarto de Wandavisión, titulado We interrupt this program en donde hemos descubierto una gran cantidad de cosas sobre SWORD que no conocíamos. Esto ha hecho cambiar bastante nuestro punto de vista.

Las verdades sobre SWORD

Sword

Aquí vienen Spoilers, por si no quieres seguir leyendo: Entre otras cosas, nos enteramos de que esta organización no es nueva. Existe desde hace nos años. De hecho, Maria Rambeau, una de las amigas de Carlo Danvers, Miss Marvel, fue su fundadora. Marie era la madre de Monica Rambeau.

También nos hemos enterado de que esta organización no está destinada a encargarse de alienígenas que ataquen la tierra y busquen pelea. Su objetivo son las armas inteligentes o sensibles en Spider-Man: Lejos de casa.

Es por eso que controlaban a Wanda, a Bruja Escarlata. Y es que la siguen por el peligro que pueden acarrear al ser tan poderosa. En este capítulo el agente Jimmy Woo dibuja en la pizarra un hexágono. Esta es la zona donde afecta el hechizo.

El hexágono en Spider-Man: Lejos de casa

Spider-Man: Lejos De Casa: El Huevo De Pascua De Wandavision Que Han Descubierto En El Tráiler

Realmente no es la primera vez que podemos observar un hexágono en las películas de Marvel. De hecho, esta figura geométrica ha aparecido en distintos filmes. El primero fue Guardianes de la Galaxia Vol. 2.

En esta película se veía como un punto de salto en una serie de agujeros de gusano. Pero donde lo vimos es en la escena final de Spider-Man: Lejos de Casa y es que el hexágono se encuentra dentro de la nave de Fury.

Más concretamente está situado en una pantalla y allí observamos una forma hexagonal. Al haberla visto, los más fanáticos han querido profundizar en ello. Como todo tienen un significado, han querido descubrirlo.

Las especulaciones sobre Wandavision

Spider-Man: Lejos De Casa: El Huevo De Pascua De Wandavision Que Han Descubierto En El Tráiler

Todos los fanáticos se han lanzado a investigar acerca de ese hexágono. Al principio, sin saber qué era SWORD concretamente y sin las verdades reveladas en el cuarto capítulo de la serie, no había demasiado por saber.

Pero parece que Nick Fury estaba al tanto de todo lo que sucedía con Wanda, con la Bruja Escarlata. Estaban detrás de esta arma inteligente. Aunque claro, los hechos de Wandavision ocurren cronológicamente después de Avengers: Endgame.

Sin embargo, Spider-Man: Lejos de casa se va un año después de Endgame. Así que quizás no es nada relacionado con Wandavisión. O quizás sí, pero tan solo son informes antiguos que tiene ahí Furia. Veremos si al final esto está relacionado con algo de la cuarta fase del Universo Cinematográfico Marvel o si tenía que ver con Wandavision.

MSF: Nueva cepa se está propagando «rápidamente» por varios países del sur de África

0

Médicos Sin Fronteras (MSF) ha avisado de que una nueva cepa altamente infecciosa de COVID-19 se está propagando rápidamente por varios países del sur de África, por lo que ha hecho un llamamiento para que las vacunas se distribuyan de manera equitativa, priorizando y protegiendo al personal sanitario de primera línea y a las personas con mayor riesgo de padecer la enfermedad en sus formas más graves.

«Estamos indignados por la desigual distribución que se está haciendo de las vacunas para la COVID-19 en todo el mundo. Mientras muchos países ricos comenzaron a vacunar a sus trabajadores sanitarios y a otros grupos hace casi dos meses, países como Eswatini, Malaui y Mozambique, que también están luchando para responder a esta pandemia, no han recibido ni una sola dosis de la vacuna para proteger a las personas más expuestas a contraer el virus, incluido el personal sanitario de primera línea», ha dicho la directora de operaciones de MSF, Christine Jamet.

En Eswatini, un país de 1.1 millones de habitantes, a finales de enero se estaban reportando más de 200 nuevos casos cada día y el promedio de muertes diario es aproximadamente cuatro veces más alto que el registrado durante la primera ola. Además, el personal sanitario reporta que ahora los pacientes están enfermando más gravemente que en la primera ola y solo en enero se produjeron casi el doble de muertes (360) que en todo 2020 (205).

Con las instalaciones sanitarias al borde del colapso, los equipos de MSF han instalado centros de tratamiento en hospitales de campaña junto al centro de salud de Nhlangano y han enviado médicos y enfermeras adicionales para atender a los pacientes con COVID-19 que se encuentran en estado crítico.

En Mozambique, el número de casos diarios es casi siete veces mayor que en el pico de la primera ola. «El personal sanitario se está contagiando y enfermando y los que todavía están trabajando están agotados», ha señalado la coordinadora general de MSF, Natalia Tamayo Antabak, cuyos equipos están ayudando a implementar medidas de prevención y control de infecciones en los centros de tratamiento para COVID-19 gestionados por el Gobierno en la capital, Maputo. El objetivo es tratar de minimizar las infecciones entre el personal sanitario que trabaja en ellos.

En Malaui, los nuevos casos aumentaron exponencialmente durante enero, duplicándose cada cuatro o cinco días. Solo en enero de 2021 se han registrado casi 3 veces más casos positivos que en todo 2020. El número total de muertes también se ha multiplicado por cuatro en un solo mes; de 189 que había registradas a día 31 de diciembre a 702 el pasado día 31 de enero.

El Hospital Central Queen Elizabeth, la principal instalación médica para pacientes con COVID-19 en Blantyre, está cerca de alcanzar su capacidad máxima para atender a pacientes que necesitan soporte vital con oxígeno. MSF ha enviado personal adicional y sus equipos están listos para abrir una sala adicional de 40 camas para pacientes con COVID-19.

«La prioridad en este momento es proteger a los trabajadores sanitarios de primera línea. Si Malaui tuviera 40.000 dosis de la vacuna, al menos podríamos comenzar a vacunar al personal de salud en los principales puntos críticos del país. Pero sin esto, la situación será pronto insostenible». Hasta ahora, más de 1.300 trabajadores sanitarios de primera línea en Malaui han dado positivo por COVID-19 y nueve han muerto», ha argumentado la coordinadora general de MSF en Malaui, Marion Pechayre.

Además, desde MSF se ha avisado de que mientras Mozambique, Eswatini y Malaui se quedan sin vacunas, las naciones más ricas están acumulando vacunas del coronavirus con la intención de vacunar más allá de los grupos prioritarios.

«Sería indefendible que algunos países comenzaran a vacunar a sus ciudadanos con menor riesgo mientras muchos países de África todavía están esperando para poder vacunar a sus trabajadores sanitarios de primera línea. Esto va totalmente en contra del marco de asignación equitativa de la Organización Mundial de la Salud. No solo prolongará la pandemia, sino que pondrá en riesgo aún más vidas», ha enfatizado Jamet.

Por ello, la organización ha instado a los gobiernos que han obtenido más dosis de las que necesitan para vacunar a sus grupos de alto riesgo a que compartan urgentemente sus dosis, para que otros países puedan comenzar a vacunar.

«Desde MSF pedimos a los fabricantes de vacunas a que prioricen a aquellos países que tienen una necesidad urgente de proteger a su personal sanitario. En MSF tenemos los medios para brindar apoyo logístico a los países de alta prioridad a los que se les negó el acceso a la vacuna Pfizer/BioNTech a través del mecanismo COVAX, aduciendo a las limitaciones de estos países en su capacidad de gestión de la cadena de frío», ha zanjado la directora de operaciones de MSF, Isabelle Defourny.

Los influencers turísticos apuestan por Instagram para sus contenidos

0

Los influencers españoles especializados en viajes, estilo de vida y gastronomía están dispuestos a reanudar sus acciones de marketing y colaborar en la recuperación del turismo tras las pandemia apostando claramente por la red social Instagram para hacer llegar sus contenidos, aunque otras plataformas como Tik Tok van cogiendo impulso.

Instagram es la red social preferida por los influencers para desarrollar sus campañas de promoción (86%), seguida de blogs especializados (67%) y Facebook (47%), según una encuesta realizada por Interface Tourism Spain.

Redes como TikTok o formatos como los pódcasts aún son marginales en el mercado español, pero tienen un gran potencial de crecimiento y ofrecen alternativas novedosas para compartir contenido sobre destinos y planes de viaje.

Tres de cada cuatro influencers especializados en turismo y estilo de vida ya están dispuestos a viajar para participar en acciones de promoción turística de cara a este próximo verano.

El estudio muestra como el 72% de los influencers encuestados ha seguido trabajando durante la pandemia, en proyectos impulsados o por destinos turísticos o por cadenas hoteleras; el 90% de esos proyectos se ha llevado a cabo en destinos nacionales (Gran Canaria, Galicia o País Vasco) y de forma puntual en destinos internacionales.

ABIERTOS A VIAJAR A DESTINOS INTERNACIONALES.

El 80% de los influencers encuestados afirma estar abierto a conocer nuevos destinos y viajar a destinos internacionales y; en general, demandan información clara sobre las restricciones y condicionantes para los viajes, para poder planificar las experiencias y transmitir información precisa y clara a su comunidad de seguidores.

De forma global, los destinos a los que los influencers querrían viajar cuando la situación lo permita combinan grandes capitales (como Nueva York o Singapur) o planes en la naturaleza (Croacia, Islandia, Colombia o Perú), con países que siempre están en la lista de favoritos de los viajeros españoles, como Japón o Estados Unidos.

De las interacciones con su comunidad, los influencers han podido comprobar que los viajeros se han acostumbrado a procesos de planificación más cortos y están más dispuestos a decidir destino y planes, incluso a aprovechar ofertas, con tiempos de planificación muy reducidos.

Y es que los usuarios esperan acceder a contenidos complementarios, que no sean estrictamente de viajes, y que ofrezcan otras perspectivas sobre los destinos y países sobre los que hablan los influencers.

SEGURIDAD Y SOSTENIBILIDAD, CLAVES DEL 2021

Las tres principales razones por las que los influencers elegirán un destino para llevar a cabo colaboraciones o campañas promocionales durante este año estarán relacionadas con las opciones de turismo de naturaleza y para disfrutar del aire libre; el turismo cultural, y en particular, el contacto con la población y las tradiciones locales; y las medidas y protocolos de seguridad que ofrezcan confianza a los viajeros.

Cerca de dos tercios de los influencers encuestados afirman que sus contenidos no solo se adaptaron a las circunstancias epidemiológicas, también respondieron a la demanda de su comunidad, lo que les indujo a incluir viajes de proximidad, excursiones cortas y otros destinos nacionales, y contenidos más didácticos explicando las medidas de seguridad necesarias para viajar o desplazarse.

Además, la mitad de los influencers que participaron en el estudio afirma que las acciones solidarias y responsables de los destinos influyen de forma decisiva en su decisión de aceptar una colaboración o una campaña con una oficina de turismo o empresa.

La sostenibilidad cobra protagonismo en 2021: de hecho, el 90% de los influencers afirma que su comunidad es sensible a ofertas y propuestas turísticas que tengan en cuenta criterios de respeto al entorno y al medio ambiente.

Por esta razón, elaborarán más contenidos en esta línea, y tendrán en consideración a hoteles, destinos, actividades o medios de transporte cuya oferta o propuesta de valor cumpla con criterios de sostenibilidad, reducción de la huella de carbono o del impacto en el entorno, o contribuyan a la riqueza local.

En este sentido, consideran que es importante personalizar las experiencias que se quieran promocionar en las campañas con influencers para hacerlas más relevantes para cada audiencia.

La personalización también contribuye a demostrar un mayor nivel de especialización, una mayor diversidad sobre las alternativas disponibles en el destino para diversos segmentos de viajeros, y permite mostrar aspectos más auténticos y menos intervenidos, factores que, anticipan, serán fundamentales para atraer a los viajeros durante este 2021.

C. Valenciana registra 99 fallecidos y 6.130 casos

0

La Comunitat Valenciana ha registrado 99 defunciones por coronavirus, 27 de ellas de residentes, y 6.130 nuevos casos en una jornada en que la cifra de personas hospitalizadas ha bajado de 4.000 por primera vez desde el 20 de enero hasta situarse en 3.993. Hay también cuatro personas menos ingresadas en UCI que ayer, 632 en total.

Con los datos registrados hoy, la cifra total de positivos se sitúa en 340.981 personas. Por provincias, 766 se han detectado en Castellón (34.898 en total), 2.291 en Alicante (127.785 en total) y 3.073 en la provincia de Valencia (178.293 en total). Además, se han registrado 13 casos sin asignar, por lo que el total asciende a 5.

También se han registrado 99 fallecimientos por coronavirus desde la última actualización, por lo que el total de defunciones desde el inicio de la pandemia es de 5.283 personas: 632 en la provincia de Castellón, 1.943 en la de Alicante y 2.708 en la de Valencia.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 3.993 personas ingresadas y 632 en UCI: 405 en la provincia de Castellón, con 53 pacientes en UCI; 1.519 en la provincia de Alicante, 238 de ellos en la UCI; y 2.069 en la provincia de Valencia, 341 de ellos en UCI.

Además, desde la última actualización se han registrado 7.590 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, ya son 285.119 personas en la Comunitat Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia. Por provincias, las altas se distribuyen del siguiente modo: 29.420 en Castellón, 104.251 en Alicante y 151.388 en Valencia, además de 60 no asignadas.

De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 62.062 casos activos, lo que supone un 17,61% del total de positivos.

Por otra parte, la Comunitat Valenciana ha administrado un total de 182.751 dosis de la vacuna contra el coronavirus, de las que 178.494 son de Pfizer y 4.257 de Moderna, y han recibido las dos dosis de la vacuna 76.143 personas.

ACTUALIZACIÓN DE LA SITUACIÓN EN RESIDENCIAS

Desde la última actualización, hay algún caso positivo en 189 residencias de mayores (17 en la provincia de Castellón, 61 en la provincia de Alicante y 111 en la provincia de Valencia), 39 centros de diversidad funcional (2 en la provincia de Castellón, 10 en la provincia de Alicante y 27 en la provincia de Valencia) y 11 centros de menores (5 en la provincia de Alicante y 6 en la provincia de Valencia).

En concreto, hay 30 residentes que han dado positivo, otros 42 trabajadores y 27 residentes han fallecido.

Actualmente, se encuentran bajo vigilancia activa de control sanitario 66 residencias en la Comunitat Valenciana: seis en la provincia de Castellón, 26 en la provincia de Alicante y 34 en la provincia de Valencia.

Profesionales analizan la vacunación de la Covid-19 en residencias de Andalucía

0

El Seminario sobre Vacunación Covid-19 en residencias de personas mayores celebrado esta semana en la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP)en formato virtual ha contado con 540 asistentes que han conocido las actuaciones en Andalucía a través del director del Plan Estratégico de Vacunaciones de la Consejería de Salud y Familias, David Moreno.

El seminario se ha emitido por el canal de Youtube de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) y puede verse en diferido en este mismo espacio, según ha informado la EASP en un comunicado.

Andalucía ha priorizado de forma absoluta el grupo constituido por «residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes» en una estrategia de vacunación que sigue las pautas del Ministerio de Sanidad de España.

La campaña arrancó el 27 de diciembre del año pasado y se vacunó a ese primer grupo independientemente de si habían pasado ya el covid-19, o en qué momento lo pasó. Moreno ha señalado que desde el Ministerio se ha transmitido que ya se vislumbra una caída de casos en estos centros en comparación con la curva de casos en personas mayores de 65 años que no viven en residencias. Una caída que podría estar motivada por la vacunación masiva en las residencias de estas semanas.

El encuentro ha sido organizado por COVIR, la comunidad de conocimiento sobre la pandemia de coronavirus en las residencias de personas mayores y otros centros socio sanitarios, que desarrolla la EASP a demanda de la Dirección General de Cuidados Sociosanitarios de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía.

La plataforma, (http://www.covirformacion.es/) tiene ya un total de 13.394 profesionales inscritos en sus programas formativos, de los que el 59 por ciento ya los han finalizado.

El programa COVIR, cuenta actualmente con seis píldoras formativas, recursos y materiales sobre COVID19, además de un panel de personas expertas abierto a consultas sobre prevención y protección, detección y notificación, planes de contingencia frente a la COVID-19 o temáticas como bienestar emocional, cuidados y acompañamiento y apoyo al final de la vida.

Unas 200 personas agreden a agentes de la Policía en Jerez cuando iban a detener a un prófugo

0

Agentes de la Policía Nacional y de la Policía Local de Jerez de la Frontera y de El Puerto de Santa María han intervenido en la tarde de este jueves en la barriada de San Juan de Dios en Jerez (Cádiz) con motivo de los disturbios provocados por la localización y detención de un hombre de 43 años de edad que se encontraba prófugo de la justicia, el cual se atrincheró en una de las viviendas para evitar su detención, siendo agredidos los agentes por unas 200 personas.

Según ha explicado la Policía Nacional en una nota, contra el detenido figuraban varias órdenes de detención como presunto autor de delitos contra la propiedad y por delitos de violencia de género contra su exmujer, así como de incumplir la orden de alejamiento contra la misma. La víctima había interpuesto una nueva denuncia contra el detenido el pasado martes 2 de febrero, ya que el mismo se apostaba en la puerta de su vivienda vertiendo insultos y amenazas de muerte contra la mujer y los dos hijos de ambos.

Por ello, el mismo martes la Policía Nacional ya estableció un dispositivo especial de protección de la mujer amenazada, sorprendiendo durante la tarde de ese día al individuo en las inmediaciones del domicilio afectado. En esa ocasión arremetió contra los policías con un punzón metálico, llegando a causar lesiones a dos agentes antes de que pudiera ser reducido y detenido.

No obstante, a pesar de los hechos ocurridos y del largo historial delictivo del sujeto, fue puesto en libertad con cargos por la Autoridad Judicial, lo que obligó, dada la consideración de riesgo extremo para la mujer y sus hijos, a establecer una presencia constante en el lugar, tanto con agentes de uniforme como de paisano, con el objetivo de proteger el domicilio de la afectada.

Así, durante la tarde de este jueves, los agentes localizaban de nuevo al varón tratando de acercarse a casa donde se refugiaban la mujer y los hijos, incumpliendo así de forma fehaciente la orden de alejamiento dictada por la Autoridad Judicial. El hombre, al verse sorprendido emprendió la huida por el interior de los bloques de viviendas ubicados en la calle Micaela Parada, siendo perseguido por los agentes hasta que logró introducirse en una de las viviendas de la primera planta, que en esos momentos se encontraba vacía, donde se atrincheró negándose a salir.

Ya en esos momentos, y dada la peligrosidad de la barriada, de la situación y del individuo, se personaron en el lugar varios indicativos de la Policía Local de Jerez en apoyo de los agentes de la Policía Nacional.

Finalmente, con todos los requisitos legales necesarios, los agentes de la Policía Nacional y Local entraron en la casa, localizando al detenido en cuclillas escondido tras un somier colocado de forma vertical en una de las habitaciones, procediendo a su detención por los delitos de quebrantamiento de condena, allanamiento de morada, daños y resistencia contra agentes de la autoridad.

AGRESIÓN E INTENTO DE HUIDA

Según ha explicado la Policía Nacional, en el momento que se disponían a conducir al detenido hasta un vehículo policial cercano, fueron abordados de forma sorpresiva por un nutrido grupo de personas, contabilizando en un primer momento cerca de 200 personas que, «actuando como una turba», se abalanzaron contra los agentes tratando de agredirles y de liberar al detenido.

Por ello, los agentes, totalmente rodeados por individuos haciendo gala de una enorme agresividad, y que trataban de lincharlos, solicitaron ayuda urgente mediante la emisora policial, acudiendo al lugar la totalidad de los agentes en servicio de la Policía Nacional en Jerez, tanto en servicios radio patrullas, como de policía judicial e incluso, ante lo grave de la situación, los agentes prestando servicio en esos momentos la Oficina de Denuncias y en el área de seguridad del edificio.

De igual forma acudieron la mayoría de los efectivos de la Policía Local de Jerez que trabajaban en esos momentos, a su llegada fueron recibidos con lanzamientos de objetos contundentes de todo tipo, obligando a los agentes a avanzar entre la lluvia de objetos contundentes hasta el edificio donde sus compañeros se encontraban rodeados.

Dada la gravedad de los hechos, un importante número de agentes de la Comisaría de El Puerto de Santa María, así como de la Policía Local portuense, con el visto bueno del jefe de la Comisaría vecina, se desplazaron de urgencia hasta la zona en Jerez.

Los asaltantes, entre los que los agentes reconocieron a varios varones delincuentes habituales con amplios historiales delictivos, continuaron tratando de agredir a los agentes, llegando a lograr extraer al detenido del coche patrulla, conduciéndolo hasta el interior de otro de los bloques cercanos. Sin embargo, los agentes fueron capaces de dar alcance al detenido en su huida y volver a conducirlo hasta un vehículo patrulla, con el que fue trasladado a las dependencias de la Comisaría de Jerez.

Se da la circunstancia que la mujer protegida que había llamado al 091 en repetidas ocasiones durante días por el acoso de su exmarido, y que había presentado nueva denuncia por estos hechos el pasado martes, atacó también a los agentes, llegando a agredir a un policía por la espalda, tratando de extraer a su agresor del coche patrulla.

Finalmente el amplio dispositivo policial logró hacer frente y disolver a la multitud. No obstante, una agente de la Oficina de Denuncias y Atención al Ciudadano ODAC que acudió en ayuda de sus compañeros resultó herida leve por el impacto de un carro metálico de los de supermercado que le fue arrojado, otros agentes recibieron golpes de forma encubierta y disimulada por individuos que se refugiaban en la masa.

Por todo ello, se ha abierto una investigación para identificar a los individuos responsables de las agresiones y lanzamiento de objetos contundentes, así como identificar a los cabecillas que alentaron a la masa contra la actuación policial, con este fin se están analizando los numerosos videos sobre los hechos que circulan por las redes sociales.

El Gobierno pide no «sobredimensionar» la vacante en la Embajada de Londres

0

El Gobierno ha defendido este viernes que no hay que «sobredimensionar» el hecho de que la Embajada de España en Londres se haya quedado temporalmente sin su titular, tras el cese este martes de Carlos Bastarreche, después de las críticas por la falta de previsión llegadas desde la oposición.

El Consejo de Ministros aprobó el martes el cese de Bastarreche, que el pasado noviembre había alcanzado la edad de jubilación como funcionario –70 años– pero siguió temporalmente en el cargo a la espera de que se concluyera el acuerdo entre la UE y Reino Unido para la relación futura, que se cerró el 24 de diciembre.

Como resultado de ello, y hasta que el Consejo de Ministros apruebe a su relevo, al frente de la Embajada ha quedado el encargado de negocios, José María Fernández López de Turiso, «un diplomático con mucha experiencia», han defendido fuentes del Ministerio de Asuntos Exteriores.

En este sentido, han reivindicado su capacidad para poder gestionar la embajada y han considerado que no se debería «sobredimensionar el impacto que esto puede tener en el funcionamiento normal» de la misma. «No va a haber ningún impacto en la capacidad de la Embajada en este periodo», han insistido.

Por lo que se refiere al nombramiento del sucesor de Bastarreche, las fuentes han asegurado que será «pronto» si bien no han querido entrar a valorar plazos concretos ni aclarar si ya se ha solicitado el plácet al Gobierno británico, trámite previo necesario antes de designar formalmente al nuevo embajador. «Se hará a la mayor brevedad posible», han recalcado.

CRÍTICAS DE PP Y CIUDADANOS

El cese de Bastarreche esta semana, pese a que el Gobierno había asegurado en respuesta a preguntas parlamentarias de la oposición que no se produciría hasta haber nombrado su relevo, ha generado estupor y críticas tanto por parte del PP como de Ciudadanos. Ambos partidos han presentado sendas preguntas parlamentarias por este motivo.

Los ‘populares’ piden al Gobierno que aclare «por qué razón no sustituyó antes» al embajador en Londres, reprochando la «falta de previsión» dado que la jubilación del embajador «era inminente al igual que lo era la salida de Reino Unido de la UE» y «cuánto tiempo va a tardar» en nombrar a su relevo.

Asimismo, ahora que se ha completado la salida británica de la UE se preguntan «cómo va a defender el Gobierno los intereses nacionales de España con respecto a Reino Unido al no contar con la máxima representación que exigen nuestras relaciones con este país».

Por su parte, Cs se expresa de forma similar en su pregunta, pidiendo al Gobierno que aclare «cuáles han sido los motivos para no contar con un reemplazo» del embajador cuando «conocía la fecha de su cese» y qué «estimación» baraja en cuanto al tiempo que la legación diplomática permanecerá «sin embajador plenipotenciario».

Por último, en su pregunta los de Inés Arrimadas plantean al Gobierno si «llevará a cabo un nombramiento con un criterio político» para suceder a Bastarreche o por el contrario se ceñirá a «criterios objetivos y de carrera profesional».

Canarias suma 249 nuevos casos y una muerte en las últimas 24 horas

0

Canarias ha registrado 249 nuevos casos de coronavirus en las últimas 24 horas, de tal forma que el acumulado de personas que han padecido el virus en las islas desde que comenzó la pandemia en marzo del pasado año alcanza los 36.644, y además el virus se ha vuelto a cobrar una vida más –en Tenerife–, por lo que 538 canarios no han podido superar la enfermedad, según los datos que facilita la Consejería regional de Sanidad diariamente pasada las 14.00 horas.

Así del total de personas que han tenido el virus en Canarias, 7.263 se encuentran activos (-190), de los que 82 están en una Unidad de Cuidados Intensivo (-2) y 338 en planta hospitalaria (-1), mientras que 28.843 han superado la enfermedad (+438).

En cuanto a la Incidencia Acumulada (IA) a siete días baja en Canarias a los 74,12 casos por cada 100.000 habitantes y a los catorce días también desciende a los 168,85 casos por 100.000 habitantes.

Además hasta el momento se han realizado 805.578 pruebas PCR en las islas, de las que 41.961 fueron positivas, un 5,21 por ciento.

Por islas, Gran Canaria sigue siendo la que registra más nuevos casos, 141, y alcanza un acumulado 14.902, de los que 3.675 se encuentran activos (+42), así como 11.059 personas superaron la enfermedad y 168 perecieron.

Le sigue Tenerife que suma 60 nuevos casos, alcanzando su acumulado los 15.712, de los que 2.509 están activos (-190), además 12.872 han superado el virus y ha tenido que lamentar 331 muertes (+1); mientras que Lanzarote suma 37 nuevos casos y acumula 3.855, de los que 907 se encuentran activos (-22), así como 2.923 personas recibieron el alta médica y 25 murieron.

Fuerteventura, por su parte, tiene 1.4405casos acumulados (+5), de los que 113 están activos (-26), además 1.327 superaron el virus y cinco perecieron. Asimismo, La Palma suma tres nuevos casos y su acumulado se fija en 349, de los que hay 18 activos (+3), 325 recibieron el alta médica y seis personas fallecieron.

Por su parte, La Gomera se mantiene con 207 acumulados y ningún activo, además de no haber registrado muertes; y El Hierro tiene 174 acumulados al sumar tres casos, de los que 41 están activos (+3), 130 han recibido el alta y tres perecieron.

Las pruebas semanales y el aislamiento dos semanas es la mejor estrategia, según estudio

0

La realización de pruebas semanales de COVID-19, junto con un periodo de aislamiento de dos semanas para los casos positivos, puede ser la estrategia más rentable para hacer frente a la propagación del SARS-CoV-2 cuando la transmisión es alta hasta que las vacunas estén ampliamente disponibles, según un estudio de modelización publicado en la revista ‘The Lancet Public Health’.

Este estudio sugiere que, hasta que se disponga de vacunas o medicamentos antivirales eficaces, las pruebas masivas son la mejor manera de identificar y aislar rápidamente los casos infectados. Aunque al principio las pruebas eran lentas y relativamente caras, los costes han disminuido rápidamente, y ahora se dispone de pruebas que producen resultados en 15 minutos por un precio de unos pocos euros.

Para evaluar las ventajas y desventajas económicas de ampliar y acelerar las pruebas de COVID-19, los autores idearon un modelo de 1.000 hogares que se amplió para representar a los 328 millones de residentes de Estados Unidos. El modelo incorporaba las tasas de transmisión a nivel poblacional y la dinámica de la carga viral (la cantidad de virus que producen las personas infectadas) a nivel individual.

Los autores realizaron análisis estadísticos en ocho escenarios en los que las personas se someten a pruebas con una frecuencia que va de diaria a mensual, junto con un periodo de aislamiento de una o dos semanas para los casos confirmados. Para cada escenario, los autores supusieron que cada prueba rápida costaba 4 euros, y que los miembros de la sociedad estaban dispuestos a que el gobierno gastara unos 90.000 euros para prevenir cada año de vida potencialmente perdido debido al COVID-19. La eficacia de cada estrategia se determinó teniendo en cuenta las tasas de enfermedad y muerte por COVID-19, los costes de las pruebas y la hospitalización, y el salario perdido durante el aislamiento.

Los autores descubrieron que la estrategia más rentable cuando la transmisión es elevada (cuando el número de reproducción, o número R, es igual o superior a 2) es realizar pruebas semanales a todas las personas de la zona afectada, seguidas de un periodo de aislamiento de dos semanas para los casos confirmados. En la actualidad, se calcula que el número R a nivel estatal oscila entre 0,59 y 1,57 [1], aunque la transmisión a nivel local dentro de los estados puede variar mucho.

Cuando la transmisión es de baja a moderada (un número R inferior a 1,9) es probable que las pruebas mensuales seguidas de una semana de aislamiento, en lugar de dos, sean las más rentables. El análisis indica que la pérdida de salario en la segunda semana supera los costes de las infecciones que se producen durante el mismo periodo.

El estudio también revela que la realización de pruebas mensuales en todo EE.UU., lo que requeriría 12 millones de pruebas al día, es más rentable que el enfoque actual que consiste en realizar pruebas solo a las personas con síntomas y a sus contactos cercanos, suponiendo que cada prueba cueste 70 euros o menos. El coste actual de una sola prueba casera en Estados Unidos suele oscilar entre 25 y 50 dólares.

«Ampliar enormemente la capacidad de análisis de COVID-19 en EE.UU. y adaptar las estrategias de análisis y aislamiento en función de la tasa de transmisión local tiene el potencial de ayudar a obtener beneficios vitales para la salud pública y la economía. Aunque los costes iniciales de las pruebas masivas pueden parecer elevados, nuestros resultados demuestran que este enfoque es una forma rentable de salvar vidas y mitigar las amenazas sin precedentes que plantea la pandemia hasta que muchas más personas se vacunen», explica uno de los líderes del estudio, Lauren Ancel Meyers, de la Universidad de Austin en Texas.

El PP urge al Gobierno a convocar la Conferencia de Presidentes

0

El PP ha registrado en el Congreso de los Diputados una moción consecuencia de interpelación con la que pretenden apremiar al Gobierno de Pedro Sánchez a retomar, en el marco de la Conferencia de Presidentes, los trabajos para reformar el sistema de financiación autonómica y local.

Los de Pablo Casado llevaron esta semana al Pleno de la Cámara Baja una interpelación a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, para que explicara el problema de la financiación actual y futura de las Comunidades Autónomas.

Ahora, los ‘populares’ han decidido transformar esta interpelación en una moción, que se debatirá y votará en el Congreso la semana después de las elecciones catalanas del 14 de febrero, y en la que buscan forzar a la Cámara a posicionarse en este sentido para urgir al Gobierno a convocar esta reunión con los mandatarios autonómicos para acometer la reforma de financiación.

La última reunión de Conferencia de Presidentes se celebró el pasado 26 de octubre de 2020 para debatir sobre los fondos europeos, ya que contó también con la presencia telemática de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se comprometió a convocar este órgano de trabajo de manera mensual, si bien han pasado ya más de tres meses desde la última reunión.

UN SALDO NEGATIVO DE MÁS DE 5.000 MILLONES CADA AÑO

Además, piden al Ejecutivo de Pedro Sánchez que apruebe los mecanismos que sean necesarios para que las Comunidades Autónomas no tengan que abonar a la Administración Central el saldo negativo que se generará en 2022 y 2023.

Según se expone en el texto, el PP advierte que la solución del Gobierno, incrementando las entregas a cuenta realizadas en 2020 y 2021, «va a generar un problema» en 2022 y 2023, cuando deba realizarse la liquidación definitiva y las Comunidades Autónomas y entidades locales tengan un salgo negativo de entorno a 5.000 millones de euros en cada uno de esos dos ejercicios.

Otro de los puntos que piden los ‘populares’ es que se apliquen los mismos criterios y ponderación que ha utilizado Europa para el reparto de los fondos europeos entre los distintos estados miembro, al reparto de esos fondos entre las Comunidades Autónomas, «eliminando el factor discrecional que amenaza la buena gestión y el reparto justo de esos fondos.

Por último, en la iniciativa también se insta al Gobierno a respetar y garantizar la autonomía de las CCAA para que, en el ámbito de las competencias que tienen transferidas, «puedan establecer libremente su política fiscal y tributaria».

BBVA actualiza su asistente virtual para cubrir todos los servicios que ofrece la entidad

0

BBVA en España ha actualizado Blue, su asistente virtual, con nuevas funcionalidades que permiten cubrir el 100% de las operaciones disponibles en la ‘app’, ofreciendo a los clientes realizar peticiones más concretas para gestionar sus finanzas personales.

Con esta actualización, el asistente virtual brinda respuestas a más de 100 diferentes temáticas, más el catálogo de preguntas frecuentes, convirtiéndose en el ‘chatbot’ más completo e inteligente del mercado español con el 94% de consultas resueltas satisfactoriamente. Desde su lanzamiento, Blue ha registrado más de tres millones de consultas, tanto por voz como por texto.

Con esta nueva actualización, disponible desde finales de enero, el cliente puede recibir información más concreta sobre sus finanzas personales a través de la funcionalidad ‘Mi día a día’.

Asimismo, el cliente puede realizar peticiones más concretas y disponer de los recibos pagados en un periodo de tiempo determinado, devolver alguno de ellos si así lo desea o conocer el estado de sus inversiones, entre otras operaciones.

Además, Blue integra mejoras en la sección Asistencia para dar una respuesta más rápida al cliente y le brinda información sobre sostenibilidad con el objetivo de acompañarlos hacia un futuro más ecológico, reforzando así el compromiso de la entidad financiera con el medioambiente. Todas estas nuevas temáticas, desarrolladas e implementadas gracias al ‘feedback’ y a la conversación con los clientes completan las más de 100 respuestas que Blue puede ofrecer.

Gracias a Blue, el cliente ahora puede interactuar con el banco de forma más rápida y sencilla y obtener respuestas personalizadas y automatizadas, ya sea a través de la ‘app’, web o plataformas de comunicación como WhatsApp, en su versión móvil o PC. Blue está ubicado en la parte derecha del interfaz del cliente y solo está disponible en castellano.

«La incorporación de nuevas funcionalidades a Blue va a permitir mejorar notablemente la comunicación con el cliente, ayudándole a realizar operaciones de manera mucho más directa y rápida. Blue es el complemento perfecto para disfrutar de toda la experiencia que significa navegar por la mejor app del mundo», ha afirmado Javier García Cascajero, responsable de canal móvil y ‘smart assistant’ de BBVA España.

Para poder utilizar Blue es necesario entrar en la ‘app’ de BBVA España (Android e iPhone) y posteriormente seleccionar el signo de interrogación que se encuentra en la parte superior derecha. A continuación se puede comenzar a interactuar con el asistente, ya sea por texto, al escribir los comandos en el campo de la parte inferior, o por voz, al dictarlos seleccionando el icono de micrófono en la parte inferior derecha.

También se puede acceder con total seguridad a través de WhatsApp. El cliente solo tiene que agregar el número 670404242 a su lista de contactos de la aplicación WhatsApp en su versión móvil o PC. Gracias a este servicio de BBVA los clientes podrán añadir a Blue como un contacto más y partir de ahí iniciar una conversación por voz o por texto para resolver dudas o realizar consultas financieras.

Vuelven a juzgar al acusado de obligar a una joven a mantener relaciones bajo amenaza

0

La Audiencia provincial de Ciudad Real tiene previsto repetir entre el 9 y el 11 de febrero el juicio contra V.G.R. acusado obligar a una joven, que conocía, de mantener relaciones sexuales bajo amenazar de difundir en las redes un video de una relación anterior consentida en Porzuna.

La sección segunda tendrá que volver a juzgar unos hechos en los que dicto una condena absolutoria para el acusado en noviembre de 2019 por orden del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha que lo declaró nulo.

La Fiscalía encontró lo ocurrido constitutivos de un delito de agresión sexual, por el cual pide una pena de 10 años de cárcel y otro de amenazas por el que ha solicitado una pena de año y medio de prisión.Los hechos, según el escrito de acusación, se remontan a marzo de 2018 cuando el acusado y la presunta víctima, que se conocía desde los doce años de edad, tuvieron varios encuentro sexuales consentidos.

Ya en abril, el acusado «con ánimo libidinoso» le escribió un Whasapp para saber donde estaba mientras que la presunta víctima estaba acompañada de otras personas. Al comunicarle la joven que no quería «tener nada más» con él, la amenazó con difundir un video que había grabado en una de las ocasiones en las que mantuvieron sexo consentido.

Ante esto la joven quedó con el acusado en el parque de la localidad para hablar, insistiéndole este en que fuera sola diciéndole: «Ves sola, si no quieres k se lie».

«NO LLORES, QUE AL FINAL TE MATO»

El escrito también explica que una vez que se encontraron en el parque, el acusado le dio la alternativa que o tenían relaciones o hacía público el citado vídeo. Por este motivo, ella le dijo que por favor que tenían que hablar y, cuando pasaban por las inmediaciones de un callejón que da acceso a un descampado, el acusado se dio la vuelta y la empujó hacia el mismo.

Allí le dio golpes, según el fiscal, y le obligo a tener relaciones mientras le profería amenazas como: «No llores, que al final te mato» o «si sigues llorando, te pego un puñetazo» con el puño en alto. Por lo que ella, asegura el escrito, por miedo a que siguiera pegándole, consintió, intentando dejar de llorar para que el acusado no se enfadara más.

Cuando ya se marchaban, el acusado dijo a la joven que ella hiciera lo que quisiera, pero que el vídeo no lo iba a borrar y que tendría que mantener relaciones cada vez que él quisiera, para decirle posteriormente que en ese momento tenía apagado el móvil, pero que cuando llegara a casa, lo borraba.

También le dijo que una denuncia se pagaba y no pasaba nada, pero que si a ella se le ocurría denunciarlo, la iba a matar, haciéndole la cruz tres veces y diciéndole que se lo juraba.

Por su parte, recoge el escrito que una vez que fue explorada por el Equipo Psicosocial concluye que el testimonio aportado por la joven es compatible con una experiencia real vivida. De la exploración realizada se desprende que la misma presenta desajustes psicológicos con síntomas compatibles con un trastorno de estrés agudo.

Esta situación traumática ha generado en ella un cuadro psicopatológico que le produce importantes inadaptaciones en los distintos ámbitos de su vida y toda una serie de consecuencias a nivel cognitivo, psicosomático y social.

Además desde el mismo mes que ocurrieron los hechos, el acusado se encuentra en prisión provisional, comunicada y sin fianza y tiene una medida de alejamiento de la presunta víctima.

Por todo ello, además de la pena de prisión, la Fiscalía ha solicitado una prohibición de acercamiento o comunicación a menos de 200 metros de la joven por tiempo de 17 años y medio y una indemnización de 6.000 euros por el trastorno de estrés agudo producido más la cantidad de 6.000 euros por el daño moral.

Aragonès responde a Illa que el Rey sea el primero en bajarse el sueldo

0

El vicepresidente de la Generalitat en funciones y candidato de ERC a la Presidencia, Pere Aragonès, se ha abierto este viernes a debatir sobre bajar los sueldos de cargos públicos, pero ha apuntado que la primera institución en hacerlo debería ser la Monarquía: «Empecemos por el Rey».

Lo ha dicho en un acto de campaña en el Camp de la Bota de Barcelona, después de que el candidato del PSC, Salvador Illa, haya propuesto una reducción del 30% del sueldo del presidente de la Generalitat para igualarlo al del lehendakari vasco.

Aragonès ha afirmado que no tiene ningún problema en discutir esta cuestión y que está dispuesto a abordar la adecuación de los salarios de todos los cargos públicos, no solo el del presidente del Govern: «Empecemos por el Rey, seguimos por expresidentes de la Generalitat que están en empresas del Íbex 35 y continuamos con el resto. No tenemos ningún problema», ha dicho en alusión velada al expresidente socialista José Montilla.

CARA A CARA

Aragonès ha vuelto a insistir en hacer un debate cara a cara con Illa para confrontar sus dos proyectos y ha reprochado al candidato socialista que no esté dando una «respuesta satisfactoria»; después de que varios candidatos hayan reprochado a ERC y PSC que lo planteen sin contar con el resto.

«Lo he planteado públicamente y también en privado. Dispuesto a hacer este cara a cara cuando haga falta: día y hora y ahí estaré. De momento hay evasivas por parte del PSC y nosotros hacemos un llamamiento a hacer este cara a cara precisamente porque no tenemos miedo en defender nuestro programa, tenemos confianza en nuestro equipo y nuestras propuestas», ha añadido.

Además, al ser preguntado por si ERC quiere seguir gestionando la Conselleria de Salud en la próxima legislatura con en el equipo de la consellera, Alba Vergés, ha ratificado su confianza en Vergés y ha defendido que están preparados para asumir todas las responsabilidades y que no han «huido de sus responsabilidades para hacer campaña», en referencia a Illa.

Castilla y León registra 1.417 nuevos casos y 35 fallecidos

0

Castilla y León suma 1.417 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 200.298, al tiempo que registra 35 nuevas víctimas mortales (32 en hospitales y tres en residencias), así como un total de 23.545 altas médicas, de ellas 229 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas este viernes registran 32 fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, lo que eleva hasta 4.891 la cifra total de defunciones en estos centros.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 1.123 y los casos positivos a ellos vinculados ascienden a 7.790. De ellos, Ávila contabiliza 111–los mismos–; Burgos, 79 –siete más–; León, 39 –14 más–; Palencia, 49 –11 menos–; Salamanca contabiliza 286, 17 más; Segovia, 279, 17 menos; Soria se sitúa en 128, cinco menos; Valladolid en 41 –15 menos– y Zamora 111, 11 menos.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 200.298 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 1.417 en la última jornada. De esa cifra total, 193.500 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

LEÓN A LA CABEZA, CON 305 NUEVOS POSITIVOS

Por provincias, León es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 386 casos y un total de 34.574; seguida de Salamanca, con 225 y un total de 28.205; Valladolid, con 191 y un total de 45.563; Palencia, con 186 y un total de 16.523; Segovia, con 109 y un total de 14.619; Burgos, con 89 y 29.159; Zamora, con 85 y 12.244; Soria, con 80 y 7.987, y Ávila, con 66 y 11.424.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 4.891, 32 más que ayer. La mayor parte se registra en la provincia de León con 994 –siete más–, le sigue Valladolid con 962 –tres más–; a continuación figura Salamanca con 732 –dos más–; Burgos con 623 –cuatro más–; Zamora anota 388 –uno más–; Palencia se sitúa en 366 –seis más–; Segovia llega a los 329 –cuatro más–, mientras que Ávila registra 284, cuatro más, y Soria alcanza los 213 –uno más–.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman 23.545, de las que se han computado 5.760 en Valladolid; 4.163 en León; en Burgos 3.245; en Salamanca, 3.205; en Zamora, 1.656; en Palencia, 1.665; en Segovia 1.517; en Ávila, 1.435 y en Soria 899.

HOSPITALIZADOS EN PLANTA Y EN UCI

En cuanto a las hospitalizaciones, se reducen tanto en planta como en UCI. A día de hoy hay un total de 2.220 hospitalizados, 33 menos que en el anterior parte. De estos pacientes, 1.895 se encuentran en planta –30 menos que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) se sitúan en 325, tres menos que en el anterior parte.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y ocupan un 98 por ciento de las camas en unidades de críticos, un punto porcentual menos que en el anterior parte emitido.

Así, se informa de 52 hospitalizados en el Río Hortega de Valladolid; 0 en Hospital Clínico Universitario de la misma ciudad; 45 en el Complejo de León; 42 en el Complejo Asistencial de Salamanca; 37 en el de Burgos; 25 en el de Palencia; 20 en el de El Bierzo; 17 en el de Soria; 16 en el de Segovia; 13 en el de Zamora, y siete en el de Ávila.

DIEZ RESIDENTES FALLECIDOS MÁS

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 3.952 –diez más– en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.847 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, diez más, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 3.952 finados hasta el momento, 2.143 personas han perdido la vida en su residencia o centro, tres más que en el último parte, mientras que otras 1.809 lo han hecho en hospitales, siete más.

Un total de nueve residentes está aislado con síntomas compatibles con el COVID-19, dos más que en la jornada previa, y 1.355 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 97 menos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se mantiene en 294, de ellos 177 con positivo confirmado, uno más, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos.

Además, se encuentran hospitalizados 24 residentes, tres más, y continúa en 1.009 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado.

Por otro lado, hay un residente en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19; mientras que otros 96 permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, dos menos que ayer.

Guindos (BEC) afirma que condonar la deuda pública es «ilegal»

0

La condonación de la deuda pública atesorada por el Banco Central Europeo (BCE), como reclaman alrededor de un centenar de economistas en un manifiesto encabezado por el francés Thomas Piketty y al que se han adherido la presidenta del PSOE, Cristina Narbona, y el secretario de Estado de Derechos Sociales y responsable económico de Podemos, Nacho Álvarez, no solo es ilegal, sino que carece de sentido económico, según ha defendido el vicepresidente del BCE, Luis de Guindos.

«La cancelación de la deuda es ilegal, según los tratados, pero quisiera señalar que no es solo una cuestión legal o de que va contra los tratados. La cancelación de deuda no tiene ningún sentido económico o financiero en absoluto», ha afirmado el exministro español de Economía y Competitividad durante su intervención en un acto organizado por LSESU German Society.

El vicepresidente del BCE ha señalado que al condonar la deuda en el balance del banco central, este tendrá dificultades para mantener el flujo de dividendos que paga al tesoro nacional, por lo que, desde un punto de vista contable a corto plazo, la condonación de deuda puede suponer un alivio en la ratio de deuda pública del Gobierno, pero con el tiempo, afectaría a los dividendos obtenidos y puede producirse una equivalencia contable con un efecto quizás mayor que el de la cancelación.

En este sentido, Guindos ha criticado la falta de miras de algunos gobiernos excesivamente centrados en los efectos a corto plazo y no en el medio plazo, señalando que, no es únicamente una cuestión de contabilidad, sino que dañaría la reputación, credibilidad e independencia de los bancos centrales y de herramientas como los programas de compra de deuda implementados.

«Este debate sobre cancelación de la deuda creo que es perjudicial, porque al final los gobiernos no ganarían mucho y al mismo tiempo la reputación, credibilidad e independencia de los bancos centrales se vería muy afectada», ha advertido.

Alrededor de un centenar de economistas europeos se han adherido a un manifiesto titulado ‘Anular la deuda pública mantenida por el BCE para que nuestro destino vuelva a estar en nuestras manos’, publicado en España por ‘El País’ y encabezado por el economista francés Thomas Piketty, y que en el caso de España suscriben una veintena de economistas, destacando la presidenta del PSOE, Cristina Narbona, y el responsable de Economía de Podemos, Nacho Álvarez, junto a economistas como Jordi Sevilla, José Moisés Martín Carretero o Jorge Fabra Utray.

Los firmantes ven «positivo y útil» el debate sobre la anulación de las deudas en manos del BCE que se ha desarrollado en Francia, Italia, Luxemburgo y Bélgica, así como «en los pasillos de las instituciones europeas, entre los representantes del propio BCE y los distintos ministerios de finanzas de la zona euro», en un contexto en el que casi el 25% de la deuda pública europea se encuentra en manos del banco central, lo que en el caso español se cuantifica en más de 300.000 millones de euros.

Su propuesta pasa por un contrato entre los Estados europeos y el BCE, de forma que la institución monetaria se comprometa a condonar las deudas públicas que posee (o a transformarlas en deudas perpetuas sin intereses), mientras que los Estados se comprometen a invertir las mismas cantidades en la reconstrucción ecológica y social.

Estas cantidades alcanzan ya casi 2.500.000 millones de euros para toda Europa y «es suficiente para satisfacer las expectativas del Parlamento Europeo y, sobre todo, para salvaguardar el interés general», aseguran los firmantes del manifiesto.

A su juicio, «sin duda, el BCE puede permitírselo», ya que un banco central puede operar con capital propio negativo sin dificultad y «puede incluso crear dinero para compensar estas pérdidas», sostienen citando el Protocolo número 4 anejo al Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Además, añaden que, jurídicamente y en contra de lo que afirman algunos responsables de instituciones europeas, en particular el BCE, la anulación «no está explícitamente prohibida por los tratados europeos».

De cualquier forma, consideran que en este asunto «sólo cuenta la voluntad política». «La historia nos ha demostrado muchas veces que las dificultades jurídicas se ven superadas por los acuerdos políticos», reza el manifiesto.

Eso sí, los economistas señalan que la cancelación de la deuda pública por parte del BCE, aunque esté condicionada a su reinversión, «no puede ser el alfa y el omega de cualquier política económica». Así, apuntan que el BCE sólo intervendría para liberar el margen fiscal de los Estados miembros y, obviamente, «no invertiría por sí mismo».

También muestran estos economistas sus dudas sobre que las tasas de interés bajas o negativas en toda Europa sean suficientes para empujar a los Estados a endeudarse para invertir, tal y como evidencia la reducción constante del nivel medio de deuda pública en la Unión Europea entre 2015, cuando aparecieron las tasas negativas, y el inicio de la crisis sanitaria, además de que «muchos Estados han reducido su nivel de endeudamiento en lugar de pedir préstamos para invertir, aunque las tasas sean negativas».

REFORMAR LOS CRITERIOS DE DEUDA Y DÉFICIT

En su opinión, el pacto suscrito entre los Estados y el BCE impedirá esta estrategia de «escape de responsabilidad», aunque «no será suficiente y hay que tomar otras medidas en materia de reforma de los criterios de deuda y déficit, de proteccionismo ecológico y solidario, de reformas fiscales destinadas a reducir el nivel de desigualdad».

Piden implementar una nueva gobernanza europea, en particular mediante la transición al voto por mayoría cualificada en asuntos fiscales, puesto que «Europa ya no puede permitirse el lujo de verse sistemáticamente bloqueada por sus propias normas», mientras que otros Estados del mundo utilizan al máximo su política monetaria, en apoyo de la política fiscal, como China, Japón o Estados Unidos.

Los economistas abogan también por considerar la posibilidad de utilizar el poder de creación monetaria del BCE para financiar la reconstrucción ecológica y social bajo control democrático. «La anulación de las deudas públicas que tiene, a cambio de inversiones de los Estados, sería un primer signo fuerte de que Europa está recuperando su destino», concluyen.

UNA VEINTENA DE ECONOMISTAS ESPAÑOLES

Entre el alrededor del centenar de firmantes del manifiesto, la mayoría son de Francia y figuran también economistas de Alemania, Italia, Irlanda, Luxemburgo, Bélgica, Suiza, Suecia, Grecia y Portugal, así como una veintena de economistas de España.

Entre los españoles se encuentran Jorge Fabra, presidente de Economistas Frente a la Crisis; Manuel Escudero, presidente del Centro de Desarrollo de la OCDE; el exministro Jordi Sevilla; José Moisés Martín Carretero; Fernando Rodrigo; Jorge Uxó y Óscar Carpintero.

También figuran Carlos Ochando, Carles Manera, Jordi Roca Jusmet, Antonio González, Eladio Febrero, Iñaki Arto, Juan Torres López, Juan Francisco Albert, Daniel Albarracín Sánchez, Agustín José Menéndez, Sonia Farre, Lorena Cabrerizo, Isabel M. Pajares, Manuel Garí y Fernando Rodrigo.

La Eurocámara pide que las cámaras a bordo de los buques pesqueros sean voluntarias

0

La comisión de Pesca del Parlamento Europeo aboga por que la instalación de cámaras a bordo de buques pesqueros para controlar la obligación de desembarque sea voluntaria y sólo tenga carácter obligatorio para aquellos barcos que hayan cometido al menos dos infracciones graves.

El informe de la eurodiputada del PSOE, Clara Aguilera, sobre las normas de control pesquero de la UE para los próximos quince años ha sido aprobado 23 votos a favor, dos en contra y tres abstenciones. Ahora debe ser confirmado en sesión plenaria, para abrir paso después a las negociaciones con los Estados miembros.

En un comunicado, Aguilera ha celebrado la aprobación del informe y ha defendido que el objetivo principal del reglamento es «alcanzar un régimen de control simple, transparente, eficaz y armonizado» de control pesquero en la UE.

Así, el documento que ha salido de la comisión parlamentaria apuesta por que «un porcentaje mínimo de buques pesqueros que capturen especies sujetas a la obligación de desembarque podrá estar equipado, de forma voluntaria, con sistemas de televisión de circuito cerrado (CCTV) de grabación continua que incorporen dispositivos de almacenamiento de datos».

Después, añade que los buques que deseen equiparse con esta tecnología «a título voluntario» lo harán «a condición de que la autoridad competente conceda un incentivo, como un aumento de las cuotas de captura o la libre elección del método para realizar una actividad pesquera.

El informe recoge una excepción según la cual la instalación de cámaras a bordo sea obligatoria en casos en los que se hayan cometido «dos o más infracciones graves», pero incluso en estas circunstancias se tratará de una sanción «accesoria» y «temporal».

Otros de los elementos importantes del nuevo reglamento es que obliga a todas las embarcaciones a instalar dispositivos de geolocalización, pero los operadores podrán utilizar ayudas del Fondo Europeo Marítimo de Pesca (FEMP) para equipar esta tecnología.

También será obligatoria la utilización de diarios de abordo electrónicos, pero los barcos de menos de 12 metros podrán enviar los datos al final de cada día de actividad, y no después de cada operación pesquera, ha informado la Eurocámara en un comunicado.

Aguilera ha remarcado sobre este punto que las reglas contemplan un «mayor régimen de tolerancia» del 10%, que se eleva hasta el 20% en pesquerías mixtas y de pequeños pelágicos y hasta el 25% en el caso de los túnidos.

Las nuevas normas también amplían las competencias de la Agencia Europea de Control de la Pesca, que tiene su sede en Vigo, y crean un registro europeo para que los Estados miembros publiquen información sobre controles, sanciones y aparejos perdidos.

De la misma forma, los eurodiputados han modificado las normas de trazabilidad de productos en la cadena alimentaria, un «elemento clave» de la reforma en opinión de la eurodiputada del PSOE, porque garantiza la obligación de «informar sobre cuándo, dónde y qué especie se vende», sin importar si son productos «frescos, procesados o congelados».

Por último, la pesca recreativa pasará a formar parte del sistema de control pesquero de la UE a través de un sistema de registro o licencias, la declaración de capturas con una aplicación gratuita, sanciones y geolocalización para buques fletados y pesca de turismo.

Estos son los juegos que Activision podría remasterizar

0

Activision es una de las mayores empresas de videojuegos de todo el mundo. Es la autora de títulos como Call of Duty. También está asociada a Blizzard. Desde hace un tiempo ha estado lanzando juegos clásicos e icónicos remasterizados. Gracias a esta nueva política hemos podido volver a jugar a la trilogía original de Crash Bandicoot. También hemos grindeado todo lo posible con nuestro monopatín en Tony Hawk’s Pro Skater 1+2. Para este 2021 han prometido que iban a lanzar más juegos remasterizados. Y con tantos como tienen, hemos querido ver cuáles serían ideales para que volvieran.

Antes de que las distribuidoras de juegos existieran, cada consola distribuía sus propios juegos. Por ejemplo, Atari era quien lanzaba sus juegos para su propia consola. Esto hacía que los pequeños desarrolladores, si no vendían mucho, no obtuvieran réditos por su trabajo. Un grupo de estos programadores decidió fundar la empresa en el año 78 para distribuir títulos para Atari 2600 independientemente. En el 82 Activision lanzó Pitfall! Es considerado el pionero del género plataformas. Pero en el 92 entró en bancarrota y surgió una nueva Activision. En 2007 se fusionó con Blizzard y a día de hoy es de las punteras en el sector. Vamos a ver qué juegos de esta historia podrían volver remasterizados en 2021.

Activision: Guitar Hero

YouTube video

Todo amante de la guitarra electrónica echa de menos un regreso de Guitar Hero. Es cierto que de salida este juego era caro. Traía una guitarra con varias teclas para tocar las notas que nos dictaba la consola.

Así, ibas aprendiendo mucho de ritmo y descubriendo una gran cantidad de artistas nuevos. La verdad es que las primeras entregas eran mucho mejores y a partir de la tercera fue decayendo la cosa en el título de Activision.

De hecho, hubo un intento de resucitar la franquicia con una nueva guitarra para Xbox One. Pero no tuvo ni de lejos el éxito de los originales. Sería muy bueno que Activision recuperara esta saga remasterizándola para las consolas de nueva generación.

Activision: Doom 3

YouTube video

Ahora la franquicia Doom no pertenece a Activision. Pero de ellos fue obra la tercera entrega. Bien es cierto que no es una continuación de los juegos clásicos. Más bien es una reimaginación del primer título.

Todo sucede en el año 2145. En Marte se lía la mundial. Unos científicos abren un portal al infierno en un experimento. Y eso trae al planeta rojo las criaturas más demoniacas que te puedas imaginar.

Doom era un título frenético que no te daba un minuto de descanso. Es como las nuevas entregas. Pero estaría bien una remasterización o remake para saber de dónde vino todo. Seguro que no ha envejecido nada mal respecto a las versiones actuales.

Tenchu

YouTube video

Ahora hay bastantes juegos de ninjas, pero en el año 98 llegó Tenchu: Stealth Assassins de la mano de Activision. Nos llevaba al pleno Japón feuda. Con nuestras artes ninja teníamos que ir terminando las 10 misiones pertinentes.

Rikimaru y Ayame eran los protagonistas. Rikimaru era el guardaespaldas de un señor feudal. Armado con su katana tenía que ir eliminando enemigos. También podíamos controlar a Ayame, protectora de una princesa. Ella utilizaba dos armas cortas. Sería genial que Activision recuperara esta historia que en su día tuvo mucho éxito.

Activision: Nightmare Creatures

YouTube video

Nightmare Creatures es otro de esos juegos de PlayStation y Nintendo 64 que ha sido infravalorado. Es una aventura en tercera persona situada en un Londres victoriano lleno de criaturas terroríficas.

Podremos elegir a dos héroes e ir luchando contra todas estos demonios. Tiene parte de lucha y aventura y también toques de terror, ya que es muy gótico. Podremos controlar a Ignatius, sacerdote y artista marcia y a Nadia, médico y gimnasta.

A día de hoy hay pocos juegos basados en la acción directa. Todos se enfocan en géneros de RPG, estrategia o deportes. Seguro que si Activision hace el remake de Nightmare Creatures, va a traer un género ya en desuso y tendrá mucho éxito.

Little Big Adventure

YouTube video

1994 es el año de lanzamiento de Little Big Adventure. Fue un éxito de Activision y vendió más de 400.000 copias en todo el mundo. Es un juego con unos gráficos típicamente poligonales. Los escenarios están basados en sprites.

Además es un juego con voz real. El escenario del juego es muy amplio. Hay 11 islas y más de 120 escenarios. Tenemos desde desiertos hasta montañas, pueblos bajo tierra… Todo se puede revisar en este mundo.

Nosotros controlamos a un personaje llamado Twinsen que pueden tener cuatro tipos de conducta. Fue un juego muy original y que gustó mucho en su lanzamiento. A día de hoy seguro que vendería muchas copias si lo remasterizan conservando su encanto.

X-Men Legends

YouTube video

X-Men Legends también fue un gran éxito que vino acompañando a los Marvel Alliance. Este juego de acción y aventura tenía una vista isométrica y una marcada influencia de los Diablo. Aquí controlaremos a multitud de personajes de X-Men.

Controlaremos a personajes como Lobezno, Jean Grey, Nightcrawler, Profesor X o Tormenta. Y nos enfrentaremos a todos los villanos típicos del bando contrario: Magneto, Mística, Dientes de sable…

Se hizo una segunda parte que unía tanto a buenos como a malos contra un enemigo común. De aquí surgió los Marvel Ultimate Alliance, cuya tercera parte se lanzó hace unos meses para Nintendo Switch.

Activision: Pitfall!

YouTube video

Y terminamos como no podía ser de otra forma, con Pitfall. Este icónico juego apareció como easter egg en Black Ops 2. Pero fue el que inauguró el género de las plataformas. Luego Super Mario lo perfeccionó, pero sin Pitfall, nunca hubieran surgido los demás.

Apareció en el año 82 y nos poníamos en la piel de un personaje con sombrero que debía de escapar de un bosque de serpientes. Había que ir sorteando obstáculos y trampas que amenazaban con terminar con nuestra vida.

El hardware limitado de la Atari 2600, la consola original, no permitía muchos colores ni definición. Sin embargo podíamos observar que era Indiana Jones el héroe en el que estaba basado Pitfall. Tuvo un gran éxito de ventas y a día de hoy es uno de los más valorados de la historia.

Jorge Molist: «Es de justicia dar a conocer los grandes personajes femeninos que los cronistas olvidaron»

0

El escritor Jorge Molist asegura que es «de justicia dar a conocer los grandes personajes femeninos que los cronistas olvidaron en el pasado» y la literatura puede contribuir a ello.

Así lo ha aseverado el autor, con motivo de la publicación de su nueva obra ‘La reina sola’ (Planeta).

Según recuerda el novelista, la historia surgió mientras leía un libro del prestigioso historiador inglés sir Steven Runciman sobre el Mediterráneo y se dio cuenta de que estaba leyendo su «propia historia, la de España».

«Runciman dice que el famosísimo y ensalzado Ricardo Corazón de León, fue un mal rey. En cambio, habla admirado de Pedro III de Aragón y de su esposa Constanza, admiración que comparte Dante Aligieri en su Divina Comedia. ¿Por qué entonces yo casi ni había oído hablar de esos personajes? Sentí la necesidad de darlos a conocer porque fueron decisivos en la historia de España. Ellos fueron los que nos abrieron las puertas del Mediterráneo donde posteriormente creamos un imperio, por desgracia, olvidado», relata.

El proceso de documentación de la obra «ha sido largo, pero para placentero», recalca Molist, que comenta que, no solo tenía a historiadores modernos, sino tres grandes crónicas contemporáneas de los hechos que, con distintas versiones y con mayor o menor poesía, relataban los hechos.

«He gozado de los viajes para conocer los escenarios, sentir su vibración e imaginarlos en el siglo XIII, y también para descubrir las huellas de la presencia española en Sicilia, Malta y otros lugares del Mediterráneo. Me encontré con una historia más apasionante que Juego de Tronos solo que real, y nuestra, española», recalca.

El autor considera «de justicia dar a conocer los grandes personajes femeninos que los cronistas olvidaron en el pasado» y apunta que en ‘La reina sola’ hay tres. «La principal –declara– es la reina Constanza, una mujer de su tiempo que cuando es abandonada por su marido en una situación muy comprometida siente inseguridad y temor pero que sabe tomar las riendas y crecer en la adversidad».

Además, hay otros dos «sorprendentes» personajes: Macalda, la antagonista, un personaje real, que desea el trono, es capaz de cualquier cosa y emplea métodos de lo más moderno; y Suria, la guerrera almogávar que responde al prototipo de esas mujeres olvidadas en la épica de los almogávares, esos guerreros españoles que causaron el asombro y el pánico en el Mediterráneo.

«HISTORIA ÉPICA»

Una vez, Jorge Molist propone una novela histórica enriquecida con acción, amor e intriga. En su opinión, se puede definir como «una historia épica, que sucedió, tal cual, en la realidad».

«Quiero que el lector sienta, al terminar el libro, que ha disfrutado de cada una de sus más de seiscientas páginas, que se ha trasladado a aquel tiempo, que ha vivido las emociones de los personajes y participado en sus aventuras. Y, por fin, que se sienta feliz por conocer una asombrosa historia que forjaron nuestros antepasados y se sienta orgulloso de ellos y de sus gestas», concluye.

Jorge Molist (Barcelona, 1951) es autor de títulos como ‘Los muros de Jericó’, ‘Presagio’, ‘El anillo’, editado en más de veinte idiomas, y ‘La reina oculta’, que obtuvo el Premio de Novela Histórica Alfonso X el Sabio. Su obra anterior, ‘Canción de sangre y oro’, fue merecedora del Premio de Novela Fernando Lara 2018.

Euskadi defiende que el modelo vasco de residencias ha funcionado «correctamente»

0

La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, ha defendido que el modelo de residencias de Euskadi ha funcionado «correctamente» durante la pandemia y es «válido para proteger a las personas y garantizar los servicios y los derechos que tienen». Además, ha informado de que los casos positivos en covid-19 representan en la actualidad menos del 2% de toda la población residenciada –más de 16.000 personas– y el 86% de los centros no tiene casos detectados.

En el pleno de control al Gobierno que está celebrando la Cámara vasca, la parlamentaria de Elkarrekin Podemos-IU Isabel González ha interpelado a la consejera sobre la situación de las residencias durante esta tercera ola de la pandemia de covid-19.

González ha criticado que cuando su formación ha planteado la necesidad de «transformar» el modelo actual de residencias, desde el Gobierno se les ha señalado que la pandemia «requiere centrar toda la ateción» y ha criticado que cuando han solicitado información, «no se facilita» y se les remite a las instituciones forales.

«Ahora deberían estar impulsando la evaluación e investigación sobre por qué no se consigue frenar los brotes y debería estar ejerciendo ese liderazgo», ha reclamado a Artolazabal.

La parlamentaria de Elkarrekin Podemos-IU ha afirmado que los informes sobre la situación de las residencias indican que «la covid sí entiende de clase y la desigualdad condiciona su impacto agrandando la brecha social, de género y económica con un mayor impacto negativo para las personas en condiciones de mayor vulnerabilidad».

Por ello, ha reclamado un cambio de modelo para «reforzar los servicios sociales, implementar los protocolos covid y de vacunación». «Se les están acabando las excusas para seguir inmóviles. No se quede inmóvil en el camino señora Artolazabal, muévase», ha pedido.

La titular de Políticas Sociales ha subrayado que es «consciente» de los «momentos difíciles y especialmente duros» que se han vivido en las residencias vascas, pero ha aclarado que su Gobierno no está «desmantelando» ningún modelo sino «al contrario», lo están «apuntalando». «No seguimos inmóviles sino que estamos trabajando desde la coordinación con las diferentes instituciones para poder dar un servicio de calidad en unos momentos tan difíciles», ha explicado.

Tras recordar que en las residencias de mayores se encuentra «el colectivo más vulnerable ante el virus», ha destacado el trabajo «intenso» llevado a cabo, «no solamente desde el Departamento de Políticas Sociales, sino también las diputaciones «que son las competentes en su gestión, y con el liderazgo del Departamento de Salud.

Artolazabal ha indicado que «la contención en la propagación del virus y la correcta atención y el bienestar de las personas mayores ha sido siempre su premisa» y el objetivo de toda su actuación para lo que se han llevado a cabo diferentes planes de contingencia y medidas «que han evitado males mayores» en las residencias.

Además, ha afirmado que desde que se inició la pandemia «se ha avanzado y mucho» y cree que la experiencia les va a ayudar a «poder seguir mejorando». «Este aprendizaje ha revertido en la mejora en la atención de la calidad de vida de las personas que viven en los centros residenciales para personas mayores», ha asegurado.

Asimismo, ha indicado que Euskadi se ha dotado de un «eficaz y descentralizado» sistema en el que las diputaciones forales son las instituciones directamente competentes en la gestión de los centros residenciales.

UN MODELO «VÁLIDO»

La consejera ha defendido que el modelo actual de residencias es «válido para proteger a las personas y garantizar los servicios y los derechos que tienen». «El sistema ha funcionado correctamente a pesar de las dificultades objetivas a las que se enfrentaba», ha asegurado.

En este sentido, ha reconocido que el Gobierno tiene un punto de vista «totalmente diferente» al de Elkarrekin Podemos-IU porque cree que la coalición «solo quiere servicio público», mientras que el Ejecutivo aboga por un servicio «público compartido desde el punto de vista de las empresas, desde el ámbito privado y también desde el punto de vista del tercer del sector».

«Creemos que es un modelo que enriquece y que sí que está dando resultado ante las situaciones tan complicada a las que nos hemos enfrentado y además este modelo está instalado desde hace muchos años en Euskadi y tenemos ejemplos de su éxito», ha recordado.

DATOS COVID EN RESIDENCIAS

La titular de Políticas Sociales ha destacado que en Euskadi parece que la situación de la pandemia «se está estabilizando» y ha recordado que la mayoría de los usuarios positivos en covid-19 de las residencias se han trasladado a las unidades de referencia, lo que supone que las residencias de origen de los casos «están limpias».

Además, ha informado de que en estos momentos, los casos positivos representan menos del 2% de toda la población residenciada, que asciende a más de 16.000 personas, y ha subrayado que el 86% de los centros no tiene casos covid-19 detectados.

«Esta es la foto de hoy, mañana puede ser otra foto. Lo que le quiero decir es que la coordinación y la colaboración institucional y el modelo están dando resultados para atender a estas personas, y que habrá que mejorarlo con la experiencia y la colaboración de todos», ha reclamado.

Asimismo, ha hecho referencia a los brotes registrados en las residencias para afirmar que «son un reflejo de lo que está ocurriendo en la sociedad vasca» y ha asegurado que «se han controlado de una manera eficaz, en la tercera ola, gracias a la experiencia acumulado en estos meses de pandemia».

Artolazabal ha explicado que en esta tercera ola, el Gobierno ha «intensificado sus esfuerzos» para vacunar a todas las personas de las residencias, tanto a usuarios como a los profesionales, «para su protección y dar mayor seguridad a las familias».

ACTUALIZAR EL DECRETO DE CENTROS

La consejera ha destacado que el Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales va a impulsar una actualización del decreto de centros residenciales para personas mayores aprobado a mediados del año 2019.

«Tomaremos en consideración aprendizajes derivados de la crisis sanitaria, pero con un horizonte más amplio, orientado a la diversificación de alternativas residenciales, en función de las necesidades», ha indicado.

Para ello, ha señalado que se «reforzará el enfoque de atención centrada en la persona» que el decreto en vigor ya contempla y ha detallado que el objetivo es «invertir la pirámide de atención, reforzando la atención a las personas que residen en el domicilio, desde la atención primaria y secundaria».

Bárcenas pide a la Audiencia Nacional el cómputo de condena para poder solicitar permisos

0

El extesorero del PP Luis Bárcenas, que se encuentra cumpliendo 29 años de prisión por la primera época de la trama Gürtel, ha solicitado a la Audiencia Nacional el cómputo de condena para poder solicitar permisos penitenciarios a partir de este mes de febrero.

Según han informado fuentes cercanas al extesorero, Bárcenas ha pedido que se tenga en cuenta el triple de la mayor pena a la que ha sido condenado en Gürtel, que son cuatro años de prisión por un delito de blanqueo de capitales.

Una petición que hace conforme al artículo 76 del Código Penal, que establece que «el máximo de cumplimiento efectivo de la condena del culpable no podrá exceder del triple del tiempo por el que se le imponga la más grave de las penas en que haya incurrido». Esto supone que, de aplicarse esta norma, lo máximo que puede pasar en prisión son 12 años.

El Tribunal Supremo confirmó el pasado mes de octubre la sentencia dictada por la Audiencia Nacional en mayo de 2018 por los primeros años de actividades en la trama Gürtel, que condenó a Bárcenas a 33 años y cuatro meses de cárcel, si bien el alto tribunal estimó parcialmente los recursos de los acusados y rebajó las penas para muchos de ellos.

Unos de los que vio su condena reducida fue el extesorero del PP, a quien finalmente le impusieron 29 años y un mes de cárcel, estableciendo la pena más alta por un delito en cuatro años.

CUMPLIMIENTO DE UNA CUARTA PARTE DE LA CONDENA

La posibilidad de comenzar a pedir permisos penitenciarios este mes de febrero entra si se tiene en cuenta que el Régimen Penitenciario establece para ello haber extinguido la cuarta parte de la condena y no se observe mala conducta en el recluso.

No obstante, fuentes penitenciarias consultadas apuntan que, debido a que la Audiencia Nacional aún no ha resuelto sobre el cómputo de pena, Bárcenas no podría comenzar a disfrutar de permisos hasta febrero de 2024, cuando cumple un cuarto de la condena.

El extesorero del PP entró en la cárcel de Soto del Real en plena instrucción del caso Gürtel en la que permaneció casi dos años, desde junio 2013 hasta enero de 2015, y a la que volvió en mayo de 2018 tras conocerse la sentencia de la Audiencia Nacional.

Cabe recordar que el próximo lunes, 8 de febrero, se enfrentará a un nuevo juicio, el del presunto pago con dinero procedente de la caja ‘b’ del PP de las obras en la sede nacional del partido, por el que Anticorrupción pide cinco años más de prisión.

Suspendida la comisión de Residencias de Madrid porque la sala no es accesible en silla de ruedas

0

La comisión de investigación sobre Residencias y Covid-19 de la Asamblea de Madrid ha decidido esta mañana, por unanimidad de todos los grupos, suspender la sesión prevista de este viernes porque la sala no es accesible para personas con discapacidad, teniendo en cuenta que el primer compareciente previsto era el presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad de Madrid, Óscar Moral Ortega.

Según ha explicado el presidente de la comisión, el socialista José Ángel Gómez Chamorro, les han asignado definitivamente para esta comisión la sala ‘Caserón de San Bernardo’, a la que no pueden acceder personas con discapacidad. Este espacio tiene barreras arquitectónicas, concretamente un escalón para que puedan subir al estrado, por lo que no pueden llegar las personas en silla de ruedas o con otras dolencias físicas.

Entonces, se le ofreció al presidente del CERMI Madrid que pudiera intervenir desde abajo, a lo que se negó. Gómez Chamorro pidió disculpas al compareciente y habló con los servicios de la Cámara regional sobre el reparto de salas y sobre la posibilidad de cambiar de sala, algo que hoy no ha podido ser factible ya que retrasaría sobremanera su inicio por las cuestiones técnicas y audiovisuales.

El presidente de la comisión ha propuesto al resto de los grupos posponer esta misma sesión para otro día, habilitando otra jornada para que no reste tiempo a la comisión y hacer un comunicado público consensuado sobre lo ocurrido, que elevarán también a la Mesa de la Asamblea para que tome nota y no vuelva a repetirse lo ocurrido, algo aprobado por todos los grupos políticos.

CRÍTICAS A LO OCURRIDO

La diputada de Unidas Podemos Vanessa Lillo ha calificado de «lamentable e inadmisible» la falta de accesibilidad de esta sala de la Asamblea y ha pedido eliminar todas las barreras arquitectónicas en toda la institución. «Estamos de acuerdo con que se cancele esta sesión y se eleve esa preocupación que se tienen para que tomen medidas. Tenemos que garantizar que esta institución es accesible al 100 por cien, es una cuestión de Ley», ha añadido.

Por su parte, la parlamentaria de Vox Gádor Pilar Joya ha lamentado también esta situación. «Aquí debemos ser ejemplares en todos. En esta comisión queremos dilucidar si ha habido un trato desigualdad a las personas mayores y también con discapacidad que viven en esas residencias. Con más razón tenemos que ser muy firmes, tenemos que dar ejemplo. Todas las salas han de ser accesibles», ha señalado, proponiendo habilitar el día 26 de febrero para la sesión cancelada hoy.

El diputado de Más Madrid Emilio Delgado ha considerado que la Asamblea «se haya cubierto de gloria» con lo sucedido. Como presidente de la comisión para las Políticas Integrales de la Discapacidad, cree que el Parlamento regional «debe dar ejemplo» para que todas sus instalaciones sean accesibles.

De su lado, la parlamentaria de Cs Ana Isabel García ha tachado también de «lamentable» lo sucedido hoy y ha pedido disculpas al compareciente. «Es muy triste que en el siglo XXI todas las salas no sean accesibles. La mesa no sabía que iba a venir una persona con discapacidad y no cayó a la hora de hacer una distribución de las salas. Todos tenemos que tener igualdad de condiciones», ha dicho.

CUMPLIR CON LA LEY DE ACCESIBILIDAD

El diputado del PP Carlos Izquierdo ha recordado que la Asamblea aprueba muchas declaraciones instituciones a favor de las personas con discapacidad, por lo que «no tiene ninguna lógica que sea una incumplidora».

«Me gustaría que constara el acta, que se elevara una queja a la Mesa. Y que a la mayor brevedad posible se cumplan las garantías para el acceso a las personas con discapacidad. Por eso proponemos la suspensión y estamos de acuerdo con un comunicado por parte de esta comisión y que la fecha alternativa a esta sesión sea de consenso de todos», ha apuntado.

Por último, la parlamentaria socialista Purificación Causapié también ve «lamentable» lo ocurrido y ha criticado que la Mesa de la Asamblea no se haya dado cuenta de que viniera una persona con discapacidad desde el CERMI.

«Esta asamblea está incumpliendo la ilegalidad y los propios acuerdos que hacemos. Hay que garantizar esa accesibilidad y que todas las salas lo cumplan. Creo que esto que ha sucedido se une a las dificultades que estamos viviendo en esta propia comisión en acceso a información y a la propia organización», ha añadido Causapié, que ha subrayado que se repita lo antes posible la sesión suspendida hoy sin restar tiempo a la comisión.

La vicepresidenta de la comisión, Paloma García, de Unidas Podemos, ha tildado también de «lamentable» lo ocurrido y las alternativas que daban al compareciente. «Es más lamentable todavía porque en esta comisión se está esgrimiendo si hubo discriminación a personas con discapacidad para ser atendidos en los hospitales desde las residencias y parecería una vergüenza que estemos nosotros aquí haciendo discriminaciones. Creemos que la Ley de Accesibilidad se tiene que cumplir y que todos los edificios sean accesible», ha apuntado.

EL COMUNICADO DE LA COMISIÓN

En el comunicado consensuado luego por acuerdo de la Mesa y Junta de Portavoces de la comisión de la investigación, explican que suspenden esta sesión en su integridad para mostrar así «su decidida voluntad de acoger a todos los comparecientes en igualdad de condiciones».

Así, elevan a la Mesa de la Asamblea la petición de que se realicen a la mayor brevedad posible «las obras, reformas y operaciones necesarias para garantizar la completa accesibilidad de todos los ciudadanos a todas las instalaciones de la Cámara, de conformidad con la normativa vigente».

Asimismo, solicitan a la Mesa la habilitación especial de otro día dentro de este periodo de sesiones y de manera inmediata para la celebración de una nueva sesión de la comisión con el mismo orden del día de la que hoy se ha suspendido, «sin que ello suponga restar ni minorar el tiempo de trabajo asignado a la comisión».

Por último, todos representantes de la comisión han expresado públicamente a Moral Ortega y a las personas que representa, manifestándole la voluntad de su próxima convocatoria para que ofrezca a la información para la que había sido convocado. Y también pedir disculpas públicamente al resto de comparecientes convocados por la suspensión acordada, «reiterándoles la voluntad de una nueva y próxima convocatoria».

Además del presidente de CERMI Madrid, estaban llamados a declarar hoy exdirector general de Coordinación Sociosanitaria Carlos Mur de Viu, cesado en mayo, tras publicarse en la prensa los detalles de la llamada ‘Operación Bicho’, el frustrado intento de dar apoyo sanitario externo a las residencias de mayores en el punto álgido de la pandemia.

Iba a ser preguntado por los protocolos que fueron supuestamente enviados a geriátricos y firmados por él, en los que se daban órdenes concretas para no derivar a residentes dependientes o discapacitados a los hospitales en las semanas más duras de la crisis sanitaria. Firmas por las que se han querellado contra él varios grupos de familiares de usuarios fallecidos.

Igualmente, había sido citado para la sesión de la comisión de esta mañana en Augusto García Navarro, en calidad de actual presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, a petición del Grupo Parlamentario Vox en Madrid.

La confianza del consumidor cae 7,4 puntos en enero

0

La confianza del consumidor bajó 7,4 puntos en enero en relación al mes anterior, hasta situarse en 55,7 puntos, el mismo valor que marcó en noviembre de 2020, ha informado este viernes el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Con este retroceso, la confianza de los consumidores vuelve a bajar después de haber subido en el último mes del año pasado hasta los 63,1 puntos. El indicador sigue moviéndose en valores muy similares a los de 2012 y 2013 y también a los registrados en 2008 y 2009, que son hasta el momento los valores mínimos de la serie.

La caída de la confianza en enero se debe al retroceso en 1,4 puntos de la valoración que hacen los ciudadanos de la situación actual y, sobre todo, al desplome en 13,4 puntos de sus expectativas, todo ello en el marco de la crisis provocada por la pandemia del coronavirus.

En concreto, el indicador de situación actual se situó en enero en 32,9 puntos, 1,4 puntos menos que en diciembre, mientras que el indicador de expectativas mejoró descendió hasta los 78,6 puntos, frente a los 92 puntos del mes anterior.

Desde el mes de febrero de 2020, a solo unas semanas de declararse la pandemia del Covid, la confianza de los consumidores se ha reducido en 30 puntos, con pérdidas de 43 puntos para el índice de situación actual y de 16,8% para el de expectativas.

El ICC recoge mensualmente la evaluación de la evolución reciente y las expectativas de los consumidores españoles relacionadas con la economía familiar y el empleo, con el objetivo de anticipar sus decisiones de consumo. El indicador recoge valores de entre 0 y 200, considerándose que por encima de 100 la percepción es positiva y por debajo, negativa.

LAS EXPECTATIVAS SOBRE LA ECONOMÍA, LO QUE MÁS BAJA

Según el CIS, el retroceso del indicador de situación actual hasta los 32,9 puntos se debe a la caída en 2,3 puntos de la valoración que hacen los consumidores sobre el estado actual de la economía, así como al descenso en 1,8 puntos de la valoración sobre la situación del mercado laboral. Ambas valoraciones siguen estando entre sus peores datos de la serie. Por contra, la percepción sobre la situación actual de los hogares se mantiene sin cambios respecto a diciembre.

En cuanto a los componentes del indicador de expectativas, el mayor desplome se produce en las valoraciones sobre el futuro inmediato de la economía, con 27,5 puntos menos, seguido de las expectativas sobre el mercado laboral (-18,9 puntos) y sobre la futura evolución de los hogares (-10,9 puntos).

LA CONFIANZA SE DESPLOMA 31 PUNTOS EN UN AÑO

El CIS observa en enero un descenso de las expectativas de consumo de 6,5 puntos respecto al mes de diciembre, así como una caída similar, de 6,4 puntos, en las expectativas de ahorro.

Por su parte, los temores de inflación se incrementan 6,3 puntos, en tanto que las expectativas sobre un futuro aumento de los tipos de interés suben 2,6 puntos en el primer mes del año.

En términos interanuales, es decir, respecto a enero de 2020, la evolución de la confianza del consumidor también es negativa, pues se ha reducido en 31,4 puntos, con pérdidas de 43,7 puntos para el indicador de situación actual y de 19,1 puntos en el de expectativas.

Empresarios andaluces y Acnur sellan su alianza para trabajar por los refugiados

0

La Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) y el Comité español de Acnur han suscrito un convenio por el cual la patronal se compromete a dinamizar la colaboración entre el tejido empresarialde la región y esta entidad sin ánimo de lucro, que apoya el trabajo de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur).

Ambas entidades, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible que recoge la Agenda 2030 de Naciones Unidas, comparten la importancia otorgada a las alianzas en el ODS 17: sólo a través de acuerdos entre todos los actores sociales y reorientando los recursos hacia las zonas más desfavorecidas serán alcanzadas las metas de la agenda global.

Esta nueva alianza entre CEA y el Comité español de Acnur camina hacia la promoción de oportunidades económicas, creación de empleo y puesta en marcha de programas de formación y fomento de la iniciativa empresarial para los miembros de la comunidad de acogida y los refugiados, en particular las mujeres, los adultos jóvenes, las personas de mediana edad y las personas con discapacidad.

Con este convenio, en vigor hasta el 31 de diciembre de 2023, CEA se compromete a liderar acciones para una mayor concienciación de sus asociados sobre el trabajo de Acnur en el marco de la Agenda 2030, incluyendo el compromiso económico con su tarea. También al desarrollo de encuentros entre empresas andaluzas y representantes del Comité Español de Acnur sobre Responsabilidad Social Empresarial y desplazamientos forzados, igualmente orientados a una mayor sensibilidad sobre este reto mundial.

COMPROMISO DE LAS EMPRESAS DEL SIGLO XXI

Los firmantes del acuerdo han sido el secretario general de la CEA, Luis Fernández-Palacios, y la coordinadora en Andalucía de Acnur-Comité Español, Esperanza Belmonte de Rueda.

El secretario general de CEA ha celebrado el inicio de esta colaboración «como una evidencia de la decidida apuesta de la patronal andaluza por abanderar en nuestra Comunidad la consecución de la Agenda 2030».

Ha señalado que CEA, con la implicación de sus 200.000 asociados, quiere responder a las nuevas demandas de los ciudadanos, que exigen a las empresas una implicación social en su entorno; que se trasciendan a sí mismas. «Estamos convencidos de que ese es, sin duda, el nuevo rasgo de las empresas del siglo XXI: el compromiso social, el impactoen el mundo. Y, aunque es mayúscula la emergencia social de pymes yautónomos andaluces por los efectos de la crisis Covid-19, es nuestra obligación y vocación no desoír otros grandes retos humanitarios hoy en segundo plano por la pandemia», ha asegurado.

Por su parte, Belmonte de Rueda ha afirmado que actualmente hay más de 80 millones de personas desplazadas por los conflictos y la violencia y la gran mayoría han encontrado refugio en países o lugares empobrecidos y también gravemente afectados por las consecuencias sanitarias y económicas de la pandemia. Para la coordinadora en Andalucía de Acnur-Comité español, este convenio «reconoce la importancia de garantizar que estas personas puedan llegar a ser autosuficientes, contribuir al crecimiento de las sociedades que las acogen y convertirse en parte activa de la solución».

A la luz de este acuerdo, CEA se compromete también a la promoción de políticas inclusivas de recursos humanos y selección de personal que incluyan la contratación de personas refugiadas, así como a facilitar la participación de Acnur-Comité español en la Comisión de Responsabilidad Social Empresarial de la patronal andaluza.

CEA abandera en Andalucía la promoción de los ODS en el tejido empresarial a través de OECA, el Observatorio para la Consecución de la Agenda 2030, creado de la mano de Unicaja para la construcción de una sociedad sostenible y responsable con el entorno y los ciudadanos.

El Comité español de Acnur es una organización no gubernamental, creada en 1993, que cuenta con más de 500.000 socios y donantes en España. Realiza labores de sensibilización y recaudación de fondos para atender las necesidades de las personas refugiadas y desplazadas más vulnerables, apoyando los programas de ayuda humanitaria de Acnur.

UGT exige una actuación inmediata ante incidencia del Covid en centros educativos de Madrid

0

UGT ha criticado a través de un comunicado la «falta de medidas» por parte del Gobierno de la Comunidad de Madrid y de la Consejería de Educación ante la actual situación epidemiológica en la región y la situación de los centros educativos en particular y ha pedido una actuación «inmediata y contundente».

La organización sindical se muestra «extremadamente preocupada» ante la «expansión» del Covid-19, teniendo en cuenta que el día 27 de enero la Consejería de Educación indicaba que eran 12.051 alumnos afectados y 357 aulas confinadas, con un aumento de un 175 por ciento en tan solo cinco días, y ello a pesar de que las aulas se abrieron el 18 de enero.

Además, ha señalado que los datos ofrecidos por la Administración, a su juicio, «están desfasados» y «no responden a la situación de riesgo» que están detectando en las visitas a los centros y los contactos con el personal docente y no docente, las direcciones y, en su conjunto, la comunidad educativa.

El día 2 de febrero, la Consejería ya elevaba el número de alumnos afectados a 25.540 y 1.025 aulas confinadas, lo que supone un 1,89 por ciento de incidencia sobre el total de alumnado, cuando la media en España es de 1,2 por ciento, ha recordado.

«Pese a estos datos, el Gobierno Regional no los considera alarmantes ni tiene en cuenta que el alumnado es un grupo de población que en la mayoría de los casos es asintomático y, especialmente, la población de 15 a 24 años», ha subrayado.

Para UGT, es necesario realizar una inspección inmediata de la situación de los centros educativos por expertos en materia sanitaria; una revisión de los protocolos Covid para enseñanza; un cribado masivo de la comunidad educativa, con realización de PCR que permitan conocer su situación real; la adquisición de mascarillas FFP2 para los trabajadores de la enseñanza; la inmediata sustitución de las bajas por enfermedad y la recuperación de los refuerzos Covid.

También exige medidas que impidan al personal vulnerable la exposición al virus; la bajada de ratios en las etapas educativas donde no se ha producido (Escuelas Infantiles, Escuelas Oficiales de Idiomas, Enseñanzas Artísticas, Educación de Personas Adultas); cumplimiento de la Ley de Protección de Riesgos Laborales y convocatoria inmediata de los Comités de Seguridad y Salud Laboral; inclusión del personal de centros educativos entre el personal de riesgo en el calendario de vacunaciones, ya que son trabajadores y trabajadoras esenciales, y que la vacunación se realice «lo antes posible.

«Hay que tener en cuenta que gran parte de estas medidas debían haberse tomado antes del inicio de curso y otras no han llegado a funcionar correctamente, como la coordinación con Salud Pública y la toma de decisiones sobre confinamiento, como UGT viene demandando desde hace tiempo», ha agregado la organización sindical.

NEGOCIACIÓN DEL TELETRABAJO

Aunque UGT defiende la presencialidad en la enseñanza en todos los niveles y etapas educativas «como garantía de la igualdad de oportunidades y de la calidad de la enseñanza madrileña», considera que «si tras la valoración por expertos de la situación y la revisión de los protocolos así se evidenciase, debería valorarse la entrada en el Escenario 3 de la Covid-19 para centros educativos, para lo que resulta indispensable la negociación urgente del teletrabajo en la docencia».

Tras destacar que llevar a cabo estas actuaciones es «imprescindible y urgente», ha señalado que «lo contrario solo puede calificarse de irresponsabilidad, cuya única explicación sería de carácter partidista, implicaría una negligencia por parte del Gobierno y manifestaría que su prioridad no es la ciudadanía a la que se debe, les vota y les paga».

«Les hacemos responsables de las consecuencias que para la salud pública pueda tener en la comunidad educativa», ha concluido.

Ocho mayores en Navarra, vacunados con la segunda dosis, positivos por Covid aunque asintomáticos

0

El departamento de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra ha informado de la detección de un brote de 8 positivos por COVID-19 en la residencia Amma Mutilva, centro que cuenta con 178 residentes. Todas las personas afectadas permanecen asintomáticas tras haber recibido la segunda dosis de la vacuna hace 10 días.

El brote se ha detectado tras un cribado entre residentes del centro al producirse un caso positivo en una persona relacionada con la residencia.

Al respecto, el Instituto de Salud y Laboral de Navarra (ISPLN) explica que, a partir del séptimo día de la segunda dosis, la vacuna protege frente a la enfermedad en un porcentaje cercano al 95%, mientras recuerda que ninguna vacuna alcanza el 100% de efectividad en la protección.

A su vez, recalca que los casos con PCR positivos detectados en la residencia de Mutilva no tienen signos ni síntomas de enfermedad, sino que han aparecido en un cribado que se ha realizado entre personas asintomáticas.

De todas formas, desde el Ejecutivo se subraya que, hasta ahora, la vacuna no ha demostrado que evite que el virus esté presente en vías respiratorias, sino que previene casos de enfermedad y su desarrollo más severo, con el consiguiente impacto en la mortalidad.

Por ello, se incide en la necesidad de seguir manteniendo en todo momento las medidas preventivas -mascarilla, distancia, lavado de mano- entre residentes y profesionales sociosanitarios, por encima de que hayan cumplido el ciclo de vacunación, así como entre toda la población general.

SANGÜESA Y ANDOSILLA

En lo que se refiere al brote detectado en Sangüesa, 12 personas han dado positivo en las pruebas de detección que estaban pendientes de ofrecer resultados, por lo que el brote asciende a un total de 16 casos positivos, a mediodía del viernes. Todas ellas estaban pendientes de recibir la segunda dosis de la vacuna.

En la residencia de Andosilla no se suman casos a los 24 detectados este jueves. Permanecen asintomáticas 21 personas en el centro, otras dos en un recurso intermedio y una en ingreso hospitalario.

Según los datos recabados por el Departamento, en las residencias de mayores de Navarra hay 91 casos activos este viernes. 8 personas han requerido ingreso hospitalario, 19 han sido trasladadas a los recursos intermedios de Andosilla y Pamplona y el resto cursan la enfermedad en el centro residencial.

En el sector de residencias de mayores, se han producido ya 536 altas epidemiológicas desde el mes de junio.

RESTO DE CENTROS SOCIOSANITARIOS

La situación en los centros sociosanitarios se mantiene estable, con datos muy similares a los del pasado lunes, ha informado el Gobierno.

En concreto, en los centros para personas con discapacidad o enfermedad mental, este viernes se contabilizan 8 personas enfermas con COVID-19; 2 han sido ingresadas en centros hospitalarios, 3 cursan la enfermedad en un recurso intermedio y otras 3 en su residencia de referencia.

En este sector residencial, se han dado 103 altas epidemiológicas desde el mes de junio. Nueve profesionales que atienden a residentes de este sector están de baja médica por causa del COVID-19.

TSJA confirma 14 años de cárcel a un hombre por apuñalar a dos porteros de discoteca en Mojácar

0

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha confirmado la pena de 14 años de prisión para D.P.J. por un doble delito de homicidio en grado de tentativa después de que asestara al menos cuatro puñaladas con un arma blanca no identificada al controlador y al encargado de seguridad de una discoteca de Mojácar (Almería) a la que acudió con otros amigos desde Marbella (Málaga) para celebrar una despedida de soltero.

La sentencia del Alto Tribunal andaluz rechaza el recurso elevado por la defensa y considera que la Audiencia de Almería calificó correctamente los hechos como dos delitos de homicidio en tentativa y no como lesiones, según pretendía el acusado, al entender que las agresiones se dieron en el marco de una «trifulca» con la participación de otras personas.

Este aspecto «en nada interfiere en el ánimo o la consciencia del agresor al medir las posibles consecuencias de sus actos, ni tampoco que los ataques se materializaran en un corto espacio de tiempo» tras producirse uno detrás de otro.

El fallo de origen imponía también al procesado abonar 10.320 euros y 18.370 euros a cada uno de los dos perjudicados por los días de incapacidad y secuela causadas, ya que ambos necesitaron ingreso hospitalario e intervención quirúrgica para poder recuperarse de las heridas sufridas, que pusieron en riesgo sus vidas.

Los hechos tuvieron lugar durante la madrugada del 26 de mayo de 2018 cuando el acusado, que cuenta con seis condenas anteriores por otros delitos –dos de ellos por lesiones–, se encontraba con un grupo de amigos afincados en Málaga con los que acudió expresamente a una despedida de soltero en la discoteca mojaquera.

Así, tras detectarse un «problema» en el interior del local sobre las 2,00 horas, el personal de seguridad invitó a D.P.J. y algunos de sus acompañantes a que salieran al exterior. Una vez fuera se inició una discusión entre el procesado y su grupo de amigos con personal de la discoteca, que «fue a más» y terminó en la puerta del local con «un enfrentamiento físico entre miembros de ambos bandos».

En el transcurso de la pelea el procesado «empuñando un arma blanca no intervenida» asestó dos puñaladas al encargado de la seguridad del local, una en el pecho y otra en la pierna izquierda; y segundos después asestó otras dos puñaladas al controlador del local, una en hombro y la otra en el costado derecho.

«El procesado actuó con absoluto desprecio hacia la vida de los perjudicados y con la finalidad de causarles el mayor daño físico posible, incluida su muerte, cosa que se habría producido de no haber recibido los mismos asistencia medica y quirúrgica de manera urgente», considera el tribunal.

La Sección Tercera de la Audiencia Provincial valoró tanto la declaración directa de los perjudicados, que fueron «coherentes, constantes y plenamente creíbles» como la prueba documental médica aportada, las manifestaciones de los testigos, de los agentes actuantes y «sobre todo» el contenido de la grabación de las cámaras de seguridad del local frente a la declaración «exculpatoria» del acusado, quien huyó del lugar y fue detenido un mes después.

Asimismo, el tribunal rechazaba la aplicación de atenuantes al entender especialmente que de la prueba practicada no se puede «ni tan siquiera» concluir que el acusado hubiera consumido alcohol el día de los hechos o que padeciera una limitación en sus capacidades intelectivas y volitivas «que le impidiera total o parcialmente comprender la ilicitud de su acción o de actuar conforme a dicha comprensión».

Andalucía no prevé la movilidad entre Comunidades Autónomas hasta mayo

0

El vicepresidente de la Junta y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Juan Marín, ha afirmado este viernes, sobre la recuperación de la movilidad entre comunidades autónomas por las restricciones ocasionadas por el coronavirus, que «los datos que barajamos es que a primeros de mayo se puede abrir esa movilidad entre comunidades autónomas y un poco antes a nivel interno en Andalucía».

«Esos son los datos estimativos», ha apostillado Marín durante el turno de preguntas de una comparecencia informativa tras presidir de forma telemática de la Comisión de Planificación de la Iniciativa Territorial Integrada (ITI) de Cádiz, cuando se la ha inquirido sobre el anuncio de la ministra de Industria, Reyes Maroto, de recuperación de la movilidad alrededor de la Semana Santa, que transcurre entre final de marzo y primera semana de abril.

El vicepresidente de la Junta ha sostenido, sobre la recuperación de la movilidad en Semana Santa, que es «un deseo que todos tenemos» pero ha advertido de que «no se pueden lanzar mensajes en esa dirección» tras considerar que «no sabemos» cuando será posible.

Marín ha situado la superación de las restricciones de movilidad en un hecho como «la inmunización de la población diana en un 90% para rebajar la presión hospitalaria y en la UCI» para insistir en que «comparto ese deseo», pero ha abogado por «ser prudentes a la hora de lanzar estos mensajes» tras alegar «las expectativas» que se pueden suscitar y que a posteriori, de no confirmarse, «puedan provocar una frustración mayor en el conjunto de la ciudadanía y de los empresarios».

Preguntado por el anuncio de la viceconsejera de Salud, Catalina García, de que la Junta de Andalucía abordará «la semana que viene» adaptar las restricciones del Covid-19 a «si se estabiliza y es definitiva», Marín ha afirmado que «si la situación sanitaria va evolucionando, bajamos presión, la incidencia por cada 100.000 habitantes, abrir la movilidad perimetral y la situación provincias es la misma, entiendo que va en la dirección correcta.

«Los expertos serán los primeros en recomendar abrir con los cierres perimetrales», ha apostillado.

En su análisis de la situación sanitaria de Andalucía sobre las hospitalizaciones y los ingresos en UCI ha afirmado el vicepresidente y consejero que «son cifras que empiezan a ser esperanzadoras y estamos doblegando esa curva de hospitalizaciones» tras apuntar que los datos de las últimas 24 horas ponen de manifiesto que «los 4.742 ingresados comunicados este viernes son 125 menos que el jueves y que los 717 pacientes ingresados en UCI, son 8 más que el jueves».

«Estamos estabilizados en torno a los 700 pacientes en UCI», ha esgrimido Marín, quien ha indicado igualmente que «la incidencia ha bajado a 849,7 por cada 100.000 habitantes, 33 puntos menos que el jueves y 41,5 puntos menos que el viernes pasado».

«La tendencia va en la línea de lo que el Comité de expertos nos había avanzado», ha señalado el vicepresidente y consejero, quien ha explicado que «los distritos sanitarios están en permanente contacto si fuera necesario el traslado de enfermos de una provincia a otra». «Está planificado», ha apostillado Marín.

El vicepresidente de la Junta y consejero ha argumentado que «no hay una explicación racional antes un virus que no lo es» y ha apelado a una situación caracterizada por «curvas y ciclos», situación ante la cual ha apuntado que «estamos preparados para atender al mayor número de personas», que ha condicionado a su vez «en función del ritmo de vacunación que estamos recibiendo».

Publicidad