Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4496

Juegos de realidad virtual que te harán pensar que estás en otro mundo

0

La realidad virtual en los juegos es uno de los factores que ha hecho que cada vez más estemos enganchados a este mundo mágico que ha resultado una verdadera revelación para la industria de los videojuegos. Mientras las consolas se hacen casi que un instrumento indispensable en la vida de los fanáticos, los juegos se convierten en ese aliado que busca, en definitiva, llevarnos a otro espacio lleno de muchísima diversión.

Dentro de tantos títulos que podemos ver en el mercado, queremos ofrecerte una lista privilegiada. Desde luego, ha sido complejo elegir los mejores. Pero, te indicaremos 8 juegos, son los que de verdad tientan para vivir al máximo la realidad virtual que se ha impuesto gracias al avance de las nuevas tecnologías.

Mass Effect

Mass Effect Juegos De Realidad Virtual

Quien quiera experimentar lo que es el concepto de realidad virtual en su máxima expresión, tiene que meterse de lleno en Mass Effect. Te recomendamos la trilogía, no te la puedes perder. De hecho, te aseguramos que desde un primer momento vas a quedar enganchado con este tipo de juegos que se posicionan como de los más populares.

Te vas a sumergir en los jardines de la Ciudadela, podrás estar acompañado de una gran cantidad de personajes que prometen una aventura como muchísima acción militar que te atrapará por su trama y el realismo que se vive en la narrativa. Tienes la posibilidad de dar un paseo por Normandía, acercarte a los planetas, y hasta ver a tus enemigos desde el cielo. Debes poseer los nervios de acero, la adrenalina es suprema.

Burnout Paradise

Burnout Paradise

Las carreras de velocidad son uno de los géneros en juegos que mayor aceptación suelen tener en la audiencia. Sobre todo, por el placer que genera estar al volante y buscar a como dé lugar ganar la batalla que son muy duras, y más en los urbanismos y ciudades. Pues bien, apuntando a una realidad virtual de lujo, hace acto de presencia Burnout Paradise.

La mayoría define a esta propuesta como el «Rey de la conducción alocada». Podrás experimentar de todo, allí cualquier cosa puede pasar. Estarás sumergido en carreteras sumamente extremas, calles llenas de colores y obstáculos; quizás unas vueltas en tu coche llegarán sin pensarlo y los saltos te harán saber que estás en otro mundo. Es un juego salvaje, lo que se vive en el coche es algo que difícilmente se puede ver en la realidad, y tú lo vivirás desde tu videoconsola.

Assassin’s Creed

Assassin’s Creed Juegos De Realidad Virtual

Assassin’s Creed es una verdadera joya en los juegos de realidad virtual. Seguramente ya lo has jugado, pero de no ser así, hay muchos argumentos que lo hacen ser uno de los mejores.

Estamos en presencia de un juego de acción, aventura y mundo abierto de épocas lleno de historias por conocer que aseguran darte un momento de mucha diversión.

Tiene un seriado de juegos que desde que llegaron en el año 2007, no han parado de ofrecer la ficción en sus títulos donde lo que reinan son los conflictos en sus escenarios.

The Elder Scrolls V: Skyrim

The Elder Scrolls V: Skyrim

Este es uno de los juegos más cotizados de la industria. Ha hecho méritos suficientes para estar en esta lista y considerarse uno de los máximos exponentes de la realidad virtual que podemos disfrutar en los actuales momentos. Un fan de las consolas, sin duda tendrá gusto por The Elder Scrolls V: Skyrim. Se presenta con un mundo muy grande, realmente atractivo para poder desafiar las adversidades.

Tuvo su estreno en el año 2011, el mismo fue desarrollado por Bethesda Game Studios y publicado gracias a Bethesda Softworks. Tienes la oportunidad de recorrer los poblados, destaca en sus bosques, montañas; te querrás quedar atrapado en esa aventura con el rol que has de tener al estar en otro mundo con el videojuego.

Titanfall

Titanfall Juegos De Realidad Virtual

Lo que vivirás con Titanfall es una muestra de que la tecnología nos ha dejado la realidad virtual muy bien enraizada, para permitirnos un mayor entretenimiento como fanáticos de los videojuegos. En este caso en particular, cuando tengas que meterte en el titán, sabrás de lo que os hablamos. Se convierte en una asombrosa vista en las pantallas de tu televisor, y de allí difícilmente alguien logre desconectarte.

Es de los mejores títulos que puedes encontrar, así que la experiencia de entrada ya la tienes asegurada. Si crees que puedes tener muy buena puntería para ganar en este juego de disparos, ponte al mando, hay muchos enemigos en el campo que también quieren acabar contigo y no debes permitirlo.

The Last of Us

The Last Of Us

No podíamos dejar por fuera a The Last of Us. Se trata de uno de los juegos de acción y aventura más horrorosos en cuanto a supervivencia se refiere. Salió al mercado en el año 2013, pero todavía tiene un sinfín de recursos para que los puedas exprimir al máximo. Es uno de los títulos más completos que ha desarrollado en toda su historia la empresa norteamericana Naughty Dog.

Sony le dio distribución, te encontrarás con un mundo que está sumergido en los destrozos, las ruinas han llegado a los edificios y todo parece muy desolado. En realidad, te espera un dura prueba de fuego.

BioShock

Bioshock Juegos De Realidad Virtual

Existe una ciudad perdida bajo el mar que puedes conocer de una vez por todas con BioShock. Definimos a uno de los juegos de realidad virtual en el que podrás darte paseos por una ciudad que está flotante.

Es muy adictivo este juego, deberás disparar si quieres sobrevivir. Y es que, lo idílico de esa ciudad no es todo lo que existe. La violencia y el horror están por doquier y quizás no lo sabías.

The Legend of Zelda

The Legend Of Zelda

Ya para finalizar esta exposición, lo hacemos con The Legend of Zelda. Un seriado de juegos que ha sido desarrollado y distribuido por Nintendo, aboga por la acción y la aventura.

Su trama nos ubica en un reino que era dominado por dioses, sumamente tranquilo, hermoso y la paz era lo que prevalecía.

Todo cambió con la llegada de un villano, este tomó el poder, y todo se vino abajo. Ahora la oscuridad es lo que se hace notar en el sitio, tú tienes que sobrevivir en medio del caos.

Esto es lo que le pasa a tu cuerpo si solo bebes cerveza durante un mes

Sabemos los riesgos de beber en exceso para la salud, de hecho, el consumo de alcohol, que se recomienda con moderación, se ha venido disminuyendo paulatinamente en las sugerencias y consejos de los médicos y los bloggers de salud; y es debido a la infinidad de efectos negativos comprobados que acarrea en el organismo.

¿Qué sucede con la cerveza?

¿Qué Sucede Con La Cerveza?

Si hablamos de la cerveza, igualmente estamos considerando a esta bebida tan deliciosa para muchos, como un agente nocivo para la salud al tomarla en exceso; así la bloggera de Yahoo Rachel Grumman, nos explica que una sola cerveza afecta desde el cerebro hasta los ojos, sin olvidar el efecto que tiene en los niveles sanguíneos del azúcar.

Así que imagínate lo que te producirá el beber de más o si se te ocurre la locura de beberla durante un mes; al menos, pensamos, que como única bebida de actividad social que elijas; o que simplemente aproveches la hora feliz de un buen local nocturno y te hagas de unos cuantos botellines en tu organismo.

Declaraciones de la OMS

Declaraciones De La Oms

La Organización Mundial de la Salud, la OMS, ha dicho que consumir alcohol en forma excesiva, provoca anualmente la muerte de más de 3 millones de personas al año en el mundo, constituyendo, junto con otras 200 enfermedades, una de las principales causas de muerte.

Teniendo en cuenta que la Unión Europea es considerada como la región mundial donde más se consume alcohol, nunca estará de más insistir en los riesgos para la salud y en lo que se sugiere en cuanto al consumo moderado, es decir, un vaso para la mujer y hasta dos para los hombres, como ingesta diaria.

La revista Neuropsychopharmacology, publicó en año 2013, un estudio donde constataba que la cerveza tendía a aumentar los niveles de la hormona dopamina; esa hormona que muchos han llamado la hormona de la felicidad, que nos hace sentir bien; pero que según los investigadores del área neurológica del comportamiento, ataca a los centros de recompensa en el cerebro, haciéndonos sentir las ganas o el deseo de más; muchas veces con tan solo un primer vaso.

Vemos que el peligro de que un solo vaso que tomemos debido al calor, nos pueda llevar a uno y otro y otro; y sin tener algún problema previo de descontrol con el alcohol, es una situación que hay que sopesar de manera muy seria; sobre todo, entendiendo que un solo vaso de cerveza puede aportarnos de 60 hasta las 240 calorías, dependiendo del tipo de ella.

Ella definitivamente, es un enemigo del control del peso, ya que una sensación de letargo puede establecerse como parte de tu conducta si la tomas en forma frecuente, y si al principio es bastante placentera, a la larga te hará sentir muy incómodo, cansado e hinchado; lo que hará que no quieras moverte para nada, agravando la situación de sedentarismo tan dañina.

Bebió cerveza durante un mes

Bebió Cerveza Durante Un Mes

Conozcamos la historia del editor de la web Bright Side que quiso hacer el experimento de tomar un buen vaso de cerveza durante un mes, y observar el impacto corporal que esto tenía sobre sí mismo; un hombre sano por demás, que certificó medicamente su salud antes de comenzar el experimento.

Tras un inicio de bienestar, a la semana del experimento ya estaba presentando dolores de cabeza que nunca había tenido; y en breve, corroborado por fotografías, su rostro se ensanchaba y aparecían ojeras; y ya a la segunda semana comenzó a tener problemas para conciliar el sueño; y en la mañana, para despertarse y estar activo, ameritaba tomar varias tasas de café al día; por consiguiente estaba irritable y con problemas para concentrarse.

Ya en la tercera semana se acentuó la irritabilidad y la falta de concentración; su cuerpo experimentó un aumento de peso, evidenciándose un tamaño mayor en la circunferencia abdominal, que el médico achacó a trastornos de tipo hormonales; pero además, había una ligera insuficiencia renal; y para colmo, la actividad que hacía se había vuelto nula, aumentando los factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares.

Dado esta experiencia en la red, revisar los efectos negativos del consumo de alcohol no estaría de más; así que mejor revisemos los más importantes, dado que además del personaje del experimento, todos somos susceptibles sin darnos cuenta, de pasar épocas en las que la ingesta de alcohol, puede ser prolongada.

Daño a las neuronas

Daño A Las Neuronas

Produce daño permanente, pues la pérdida de estas células nerviosas es irrecuperable; y no solo las del cerebro, también las células nerviosas del cuerpo están sujetas a daños irreversibles; y entre estos daños podemos describir los trastornos de memoria y deterioro cognitivo, alteraciones del sueño, síndromes depresivos y trastornos de sensibilidad en miembros inferiores.

Daño al corazón

Daño Al Corazón

Es cierto que se ha dicho que una cerveza al día podría proteger tu corazón, pero sólo una. Recordemos que aumenta la actividad del corazón, aumentando así la presión arterial.

Pero igualmente hay daño en el músculo cardíaco y al debilitarlo, produce efectos de insuficiencia que va aumentando con el tiempo.

Los efectos sobre el embarazo y el feto

Los Efectos Sobre El Embarazo Y El Feto

Todos sabemos que está prohibido beber en estado de gestación, de hecho, muchas malformaciones, sobre todo en cráneo y cara, del crecimiento del niño en sus aspectos de cognición o aprendizaje y de conducta, han sido descritos extensamente.

Daños en la sangre

Daños En La Sangre

El alcohol, produce fallos de producción sanguínea de glóbulos rojos y de los blancos para la defensa.

La anemia megaloblástica y las deficiencias del sistema inmunológico relacionadas con estas células son bastante frecuentes en los bebedores.

Daños intestinales

Daños Intestinales

Un consumo frecuente puede dañar tanto al tracto superior como al inferior del tubo digestivo; además que produce muchos gases del estómago.

Así se han descrito enfermedades esofágicas, gastritis, úlceras, pancreatitis y hepatitis por este agente; no en balde se asocia su alto consumo a cánceres de estómago, laringe, esófago y del páncreas.

Trastornos del sueño

Trastornos Del Sueño

Tal vez es una de las iniciales observaciones que podemos hacer, pues la calidad del sueño disminuye inmediatamente.

No solo por los problemas que trae a la digestión, también por el daño a nivel neurológico; y la misma cerveza trae manifestaciones gastrointestinales bastante molestas que impiden el sueño o el descanso diario.

Un círculo vicioso

Un Círculo Vicioso

Para concluir, es bueno hacer estas reflexiones, pues muchos de nosotros hemos creído que la refrescante cerveza es tan inocente como pasable a la hora de afectarnos en forma negativa el organismo; y es que mientras tomamos para alegrarnos, aunque solo sea en un poco de relax, estamos cayendo en las consecuencias de daños que a la larga van favoreciendo a las depresiones.

Muchas personas manejan depresiones leves o moderadas sin asistencia médica, y una buena cerveza, parece ser al principio, casi una buena solución, lo cual no es exactamente así, pues los efectos poco duraderos de la alegría o euforia, generalmente dan paso a la laxitud y depresión, acentuando cuadros clínicos que nosotros, por tener una vida tan agitada, muchas veces no tomamos en cuenta.

Vale más prevenir que lamentar, así que la próxima vez que tengamos la oportunidad de tomarnos una cerveza, lo hagamos con la mayor conciencia posible y con límites, pensando en la salud en forma prioritaria.

Cuando al comentarista le tapan la boca con un golazo

0

Por lo visto en la Argentina hay una pelea entre los futbolistas de primer nivel y los comentaristas deportivos. En este video podemos ver a un periodista llamado Mariano C. que en su afán de hablar mal de en este caso de Paulo Dybala hace todo tipo de comentarios incluyendo palabras como que no entendía como podía estar jugando en la Juventus. Lo cómico de esto es que en ese instante el delantero recibe el balón y convierte un golazo ¡El periodista lo tuvo que felicitar!

La combinación perfecta de Luka Doncic y Lionel Messi

0

Este joven está tocado con la varita mágica. Deportivamente lo tiene todo tal como podemos ver en el video. Por un lado toda la magia que nos ha demostrado Luka Doncic en el Real Madrid y ahora en los Mavs de Dallas y por el otro una combinación perfecta del argentino Lionel Messi con esa perfección a la hora de patear un balón.

¿El mejor delantero «defensor» de la historia?

0

Hay veces que tu propio enemigo lo tienes dentro de tu propio equipo. Si bien después de ver este video te darás cuenta que no fue intencional, la verdad es que estamos ante la presencia de un verdadero golazo. No tuvo la intención además su gesto explica que literalmente se quiere morir. Ahora bien, en lo que a nosotros nos importa, estamos ante la presencia de un verdadero golazo.

¡El Need for Speed en versión real!

0

Hoy en día tenemos decenas de juegos de consola y pc de coches y velocidad, pero hay uno que los que estamos un poco avanzados en edad sabemos que uno de los primeros juegos que revolucionaron el mercado fue Need For Speed en donde los coches realmente volaban y aquí hemos encontrado un video de la vida real en donde dos coches literalmente vuelan en una carrera impresionante. Nunca pensé que iba a ver las imágenes de un juego, en la vida real.

Esta es la (increíble) sincronización perfecta de la NBA

0

En la NBA tienen todo totalmente controlado. La perfección está a la orden del día cuando vemos cualquier cosa relacionada al mejor baloncesto del mundo en la actualidad y a veces los jugadores también tienen esa sincronización casi perfecta y aquí lo han demostrado con un video en donde varios jugadores hacen el mismo movimiento en el mismo instante.

¡Alcanza pelotas evita un golazo!

0

Esto si es realmente increíble. Es la primera vez que veo algo así. Los jóvenes que juegan en las categorías inferiores de cualquier club de primera división aquí en España o en cualquier parte del mundo generalmente son los famosos “alcanza pelotas” de los partidos más importantes cada fin de semana. En este video podemos ver como uno de esos jóvenes evita que su equipo contrario convierta un golazo ¡Y todo el equipo fue a increparlo!. El final es increíble.

El Govern da recomendaciones para usuarios de residencias a la hora de votar

0

La Conselleria de Salud de la Generalitat ha elaborado un documento dirigido a usuarios de centros residenciales con recomendaciones para votar en las elecciones del 14F dada la situación epidemiológica de la pandemia de coronavirus.

El documento ‘Medidas que se tienen que seguir en el sector residencial durante la jornada electoral del 14F para la votación a las sedes electorales de las personas que viven en residencias’, consultado por Europa Press este viernes, recuerda que la franja horaria recomendada a los colectivos de riesgo para ir a votar, aunque no es obligatoria, es de 9.00 a 12.00 horas.

Ha subrayado que la «recomendación general» es realizar las salida de forma pactada con el centro y ha añadido que es imprescindible el uso de mascarilla FFP2, reducir al mínimo los contactos y realizar una higiene de manos constante, entre otros.

El departamento también ha recomendado no coger el transporte público y llevar el voto preparado desde la residencia, así como que el residente firme un documento de declaración responsable para la salida al exterior.

La salida tiene que ser «del menor tiempo posible», especialmente si el residente no se ha vacunado o tiene una inmunización frente al virus incompleta, y durante la votación se priorizará que la gente de edad avanzada no haga colas.

Al volver a la residencia, el Ejecutivo catalán ha abogado por cambiar la mascarilla por una limpia, desinfectar el calzado, realizar una buena higiene de manos y cambiar de ropa, que se tiene que lavar a 60 grados.

Hasta 53 positivos por Covid-19 entre los militares desplegados en Líbano

0

Un total de 53 militares españoles desplegados en misiones internacionales en Líbano han dado positivo por Covid-19 y permanecen en aislamiento, según han informado fuentes del Estado Mayor de la Defensa. En concreto, estos efectivos de las Fuerzas Armadas españolas infectados son asintomáticos o presentan síntomas leves y están siguiendo los protocolos sanitarios establecidos que obligan al aislamiento.

En cualquier caso, las mismas fuentes han destacado que esta circunstancia no afecta a la operatividad de las misiones en las que participan el medio centenar de militares afectados.

La de Líbano, bajo mandato de Naciones Unidas, es la misión más numerosa de las Fuerzas Armadas, con 618 militares actualmente. Entre sus cometidos está vigilar el cese de hostilidades entreHezbolá e Israel, acompañar y asistir a las fuerzas armadaslocales en el sur del país y a lo largo de la fronteriza ‘Línea Azul’y garantizar el acceso humanitario a las poblaciones civiles.

La Asociación de Tropa y Marinería Española (ATME) ha reclamado información por escrito al Ministerio de Defensa sobre este «brote» en la Base Cervantes relativa al «personal enfermo o aislado por contacto estrecho durante los últimos meses en los diferentes contingentes».

Igualmente, ha instado al departamento que dirige Margarita Robles a aclarar las razones por las que no se está vacunando «a este personal o aquellos que se están desplegando».

En este sentido, ha exhortado al Ministerio a «dar órdenes claras, concreta y precisas a sus jefes de contingentes desplegados para que su máxima preocupación, simultáneamente a la misión encomendada, sea la protección de sus integrantes a través de unas medidas que eviten actos, desfiles o actividades innecesarias».

Chacón dice que «todo el mundo sabe que en España hay presos políticos»

0

La candidata del PDeCAT a las elecciones catalanas, Àngels Chacón, ha asegurado que «todo el mundo sabe que en España hay presos políticos», y ha dicho que la situación solo se resolverá con una ley de amnistía y un referéndum.

«El PDeCAT no normalizará la represión. Todos saben a nivel internacional que en España hay presos políticos. Esta vergüenza solo acabará con una ley de amnistía y un referéndum», ha expresado Chacón en un acto en Mollerussa (Lleida).

Ha pedido al presidente del Gobierno y líder del PSOE, Pedro Sánchez, que tenga «coraje de resolver políticamente una cuestión política», y ha añadido que los catalanes tienen derecho a decidir su futuro político en un referéndum pactado.

Chacón ha reivindicado el alma independentista de la formación pero «no a cualquier precio», y ha insistido en que el voto al PDeCAT vale por dos: por la independencia y el buen gobierno, y ha augurado que serán claves para el próximo Govern de la Generalitat.

«El PDeCAT no quiere la estrategia de la confrontación. Defendemos el trabajo del día a día y el mientras tanto. Mientras no logremos la independencia no podemos quedarnos sin nada. Debemos ir a Madrid y pactar para mejorar la vida de los catalanes«, ha asegurado.

Gobierno emplaza a Más País y Compromís a una reunión para estudiar la semana laboral de cuatro días

0

El Gobierno y responsables de Más País y Compromís se han emplazado a una nueva reunión en el mes de marzo para estudiar el proyecto piloto para la implantación en España de la jornada laboral de cuatro días o 32 horas de duración.

Así lo han acordado durante una reunión celebrada este viernes a la que han asistido Juan Ignacio Díaz, jefe de Gabinete de la ministra de Industria, y Jaime Díaz Bermejo, asesor parlamentario del Ministerio de Industria, por parte del Gobierno, y Héctor Tejero, responsable político de Más País en el Congreso de los Diputados, Joan Sanchis, economista y miembro de la Dirección General de Empleo de la Generalitat Valenciana.

El encuentro se ha centrado en estudiar la propuesta lanzada por ambas formaciones, que han expuesto un primer borrador de trabajo sobre el que comenzar a trabajar tras el compromiso del Gobierno a estudiar este proyecto piloto.

Desde el Gobierno se ha emplazado a ambas formaciones a seguir manteniendo contactos a nivel técnico que concluyan en una nueva reunión a mediados del mes de marzo.

El proyecto piloto contempla destinar una cantidad de 50 millones de euros en tres años, que se nutrirían del fondo de Recuperación y Resiliencia, para un plan de incentivos o un complemento para la reducción de jornada.

En concreto, la propuesta contempla la creación de «una línea de ayudas financieras de carácter limitado y puntual en el tiempo», denominado Complemento por Reducción de Jornada, para compensar en el corto y medio plazo el eventual incremento de los costes salariales que se puedan producir.

En esta línea, recoge que las empresas que justifiquen la creación de empleo derivada de ajustes vinculados con la racionalización voluntaria de su jornada laboral puedan recibir una ayuda a lacontratación de nuevos trabajadores que estén en situación de desempleo, una ayuda que tendría características similares a las ya existentes, con opciones de discriminación positiva según género, pero incondicionada en cuanto a la edad y características de los empleados.

Esta ayuda adicional, señala el borrador, tendría una menor dotación pero sería compatible con el anterior que en su cálculo evidentemente excluiría los incrementos de masa salarial derivados de nuevas contrataciones.

Así, contempla que el esquema general tenga una duración inicial de hasta tres años, y que pueda llegar a cubrir el 100% de la diferencia en el coste salarial por hora trabajada durante el primer año, el 50%durante el segundo año y el 25% durante el tercer año. Sin embargo, los incentivos podrían variar ligeramente en función del tipo de actividad o sector, señala el borrador de la propuesta.

Durante este tiempo, las empresas participantes se comprometerán a mantener o incrementar su volumen total de ocupados, así como los niveles salariales preexistentes, en las condiciones específicas que se determinen a través del diálogo social.

«En función de los recursos disponibles, los umbrales tendrían que ser objeto de una discusión sosegada, así como su justificación, pudiendo, si es conveniente, adoptar otros criterios de valoración, como una ayuda única anual en función de las necesidades detectadas o limitada a equipos o grupos de trabajador/se específicos. La complejidad de este complemento recae seguramente en estos últimosaspectos, y es por eso que puede ser conveniente su simplificación», detalla el documento.

Desde ambas formaciones han trasladado a los representantes del Gobierno «la necesidad de implementar lo antes posible un proyecto piloto que sea capaz de estudiar y evaluar con rigor los beneficios de la reducción de la jornada laboral para las empresas, los trabajadores y el medio ambiente», planteando diferentes posibilidades para facilitar su adopción por parte de las empresas que voluntariamente quieran ponerlo en marcha.

La implantación de la semana laboral de cuatro días tienen como objetivo una mejora duradera de la productividad en las empresas, un incremento del volumen total de ocupados y la calidad del empleo, fomentar la igualdad de oportunidades de las mujeres o impulsar la actividad de sectores económicos que se nutren de la disponibilidad de horas de ocio.

Igualmente buscan incrementar la satisfacción, el bienestar, el tiempo libre y las posibilidades de conciliación de los trabajadores, contribuir a la mitigación del cambio climático o fortalecer los vínculos entre trabajadoras y empresas.

Personas se manifiestan para intentar revertir los despidos de Siemens Gamesa

0

La manifestación en Cuenca contra la deslocalización de las plantas eólicas de Somozas (A Coruña) y Cuenca por parte de la multinacional Siemens-Gamesa ha congregado a centenares de personas este viernes con el objetivo de «agotar todas las vías» y hacer recapacitar a la empresa, para evitar el despido de 266 operarios, de los cuales 215 pertenecen a la planta de Ferrolterra y los 51 restantes a las instalaciones de Castilla-La Mancha.

La marcha bajo el lema ‘No al cierre. Sí al futuro de Siemens-Gamesa Cuenca’ convocada por el comité de empresa y los sindicatos CCOO y UGT, ha partido de la Estación del Ferrocarril y ha concluido en la Plaza de España, con las preceptivas mascarillas e indicaciones para guardar la distancia mínima de 1,5 metros.

El presidente del comité de empresa, David Moreno, ha manifestado, que dentro de la situación de pandemia, la respuesta de la ciudadanía a esta protesta «ha sido positiva». «Tenemos un sentimiento de agradecimiento».

Aunque no hay «esperanza alguna» por que la empresa de marcha atrás en el cierre de centros, la negociación que puedan llevar a cabo las fuerzas políticas y los parlamentarios europeos hace «agotar todas las vías» para intentar revertir esta decisión. «Si sigue con su plan, será una decisión totalmente empresarial».

El 18 de febrero termina el periodo de consultas de la mesa de negociación del Expediente de Regulación de Empleo (ERE), por lo que sería la última reunión que tendrían la empresa y las organizaciones sindicales. «Los representantes políticos se han puesto a trabajar y pueden reunirse con la empresa, esperamos que con esta negociación paralela se pueda revertir la situación», ha afirmado Gómez.

PARTIDOS POLÍTICOS

Diferentes partidos políticos han querido apoyar este viernes la causa en Cuenca.

Los concejales del Grupo Municipal Popular del Ayuntamiento de Cuenca, Luz Moya y José Ángel Gómez han asistido esta tarde a la manifestación y han manifestado su total rechazo a la decisión que por parte de la empresa se ha tomado de cerrar la planta y dejar en la calle a 51 trabajadores directos y otros tantos indirectos. «La falta de inversiones y la destrucción de empleo es algo a lo que, por desgracia, nos estamos acostumbrando en nuestra ciudad y es algo que no podemos permitir», ha informado el PP en nota de prensa.

De su lado, la líder de Ciudadanos en Castilla-La Mancha, Carmen Picazo, y la portavoz en el Ayuntamiento de Cuenca, Cristina Fuentes, se han sumado a la movilización y ha destacado que Ciudadanos «está también en las instituciones trabajando para evitar este cierre».

Y es que el eurodiputado naranja Jordi Cañas, que se reunió hace unos días con los sindicatos, ha llevado este asunto a Bruselas y está buscando el máximo consenso posible «para ganarle este pulso a la empresa y que finalmente respete esta fábrica y a sus trabajadores». El cierre planteado por Siemens-Gamesa, tal y como ha indicado la portavoz del partido de centro, «contradice las estrategias europeas sobre economía circular, energías renovables, deslocalizaciones internas y empleo y por tanto está más que justificada la posición de mantenimiento y continuidad de esta fábrica», ha informado la formación naranja.

Picazo ha garantizado que Ciudadanos seguirá «trabajando en las instituciones europeas, haciendo fuerza y buscando consensos lo más amplios posibles porque la unión hace la fuerza y en esto no puede haber división, porque por encima de colores está el empleo de estas 51 familias de Cuenca». Por ello ha pedido a los partidos que «dejen de lado sus peleas y podamos trabajar juntos». En las Cortes de Castilla-La Mancha Ciudadanos ha registrado una iniciativa también «para empujar a la Junta a que actúe», y ha pedido también el compromiso del Gobierno de España en este sentido.

IZQUIERDA UNIDA

La portavoz federal de Izquierda Unida y eurodiputada, Sira Rego, ha mantenido una reunión telemática con la plantilla de trabajadores y trabajadoras de Siemens Gamesa y ha pedido a la empresa el mantenimiento de las factorías en Cuenca y Somozas.

En dicho encuentro han mostrado su rechazo al ERE y cierre de estas fábricas planteado por Siemens Gamesa y critican que «la dirección de la empresa en estos momentos tan delicados use la deslocalización para dejar en la calle a 266 personas».

Para Rego esta deslocalización responde al «interés de la empresa por aumentar más sus beneficios, puesto que en ningún momento se ha constatado que la planta no sea viable o rentable». Las energías renovables forman parte de un sector estratégico y el pilar fundamental sobre el que debe pivotar la reconstrucción en toda Europa después de la pandemia» ha señalado la eurodiputada mediante nota de prensa.

Borràs a Calvo: «Mire si somos feministas que queremos que haya la primera presidenta»

0

La cabeza de lista de Junts a las elecciones, Laura Borràs, ha criticado este viernes que la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, ha acusado al Govern de desatender la lucha contra la violencia machista por centrarse en la vía independentista.

«Mire si somos feministas que trabajamos para que una mujer sea la primera presidenta de la Generalitat. La mejor política de igualdad es conseguir que haya una presidenta de la Generalitat», ha exclamado en un mitin en Figueres (Girona), en el que también ha participado el expresidente catalán Carles Puigdemont, y la cabeza de lista por Girona, Gemma Geis.

Tras acusar a Calvo de banalizar y de hacer electoralismo con la lucha contra la violencia machista, ha lamentado que la vicepresidenta del Gobierno haya asegurado que sus teorías independentistas son «absolutamente trasnochadas».

«Lo dice una vicepresidenta de un Gobierno presuntamente progresista, que en pocos días ha tirado adelante medidas gracias a un partido franquista y que tiene un candidato a la Generalitat que aún no ha dicho que no aceptaría los votos de la ultraderecha para ser presidente. Esto si que es trasnochado», ha replicado.

También califica de trasnochado que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, haya elogiado «el sentido de estado de la ultraderecha, y es algo que huele a naftalina».

«Querer traer el Senado a Barcelona también es bastante trasnochado, y querer poner las manos sobre TV3 también es una propuesta trasnochada», ha avisado Borràs, que ha salido en defensa de los medios públicos catalanes.

Después de que el cabeza de lista del PSC, Salvador Illa, acusara a TV3 y Catalunya Ràdio de ser instrumentos de agitación pública del proceso independentista, considera que no es el más indicado para hacer declaraciones de este tipo cuando «el PSC no ha tenido ningún escrúpulo en utilizar el CIS de forma claramente electoralista, para simular que el efecto Illa no se deshincha».

TV3 Y CATALUNYA RÀDIO

Así, ha anunciado que si gobierna pedirá a la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA) que abra de nuevo la delegación de TV3 y Catalunya Ràdio en Perpignan (Francia) así como que se refuercen las delegaciones de la Comunidad Valenciana y las Islas Baleares: «Nuestro marco cultural y lingüístico es el de los Països Catalans».

También ha cuestionado que los comuns alertan de la llegada de la extrema derecha, pese a que les «ha regalado alcaldías que no se han ganado con los votos», en alusión al Ayuntamiento de Barcelona.

«A mi Manuel Valls no me regala nada, me pone querellas», ha explicado Borràs, después de que el concejal de BCN Canvi en el consistorio le haya interpuesto una demanda de conciliación previa a la presentación de querella contra ella y contra el vicepresidente de la Generalitat y candidato de ERC a las elecciones catalanas, Pere Aragonès, por tacharle de ‘xenófobo’ y ‘deportador’.

La también portavoz del Congreso ha recordado a Valls que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) le condenó precisamente por deportar a personas: «Que haya elegido el día de hoy, el Día Nacional del Exilio y de la Deportación quien deportó a personas y menores, es una dramática coincidencia».

«Valls, ponga las querellas que quiera. Estaré aquí para recordárselo siempre que sea necesario», ha indicado.

PUIGDEMONT A BORRELL

En una intervención telemática desde Waterloo (Bélgica), Puigdemont ha avisado al PSC de que Junts no pasará página del referéndum del 1-O pese a que no les guste, y cree esto ha provocado que el Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, haya pasado «uno de los episodios más vergonzosos que puede pasar un diplomático».

Todo ello después de que Borrell haya reclamado este viernes al ministro de Exteriores ruso, Serguei Lavrov, la puesta en libertad del opositor Alexei Navalni y sus seguidores detenidos en las últimas semanas, una exigencia ante la que Moscú ha respondido sacando a colación casos de brutalidad policial en Europa y la situación de los presos independentistas del 1-O en España.

«Ha tenido que pasar esta vergüenza y humillación cuando ha pretendido dar lecciones a otros. Y esto tiene consecuencias en el proyecto de la UE, que es el espacio más grande democracia y derechos que hay», ha subrayado el también cabeza de lista de Junts a los comicios, aunque no es el presidenciable efectivo.

Así, ha avisado a Borrell de que «siempre habrá alguien» que le recordará lo que hizo el Estado cuando se celebró el referéndum del 1-O.

«Cada vez que intentes dar lecciones a otros habrá alguien que se acordará de que tu Gobierno, tu partido, hizo lo siguiente: pegar a personas inocentes y pacíficas que querían votar, se destituyó un Govern elegido democráticamente, se disolvió un Parlament y se convocaron elecciones a conveniencia, se encarcelaron a líderes políticos y estatales y se persiguió a miles de personas sólo porque querían votar», ha resumido.

Aragonès: en mi Govern no habrá corruptos ni los que «reparten carnés ideológicos»

0

El vicepresidente de la Generalitat en funciones y candidato de ERC a la Presidencia, Pere Aragonès, ha afirmado este viernes que, si gobierna tras el 14F, en su Govern no habrá nadie que no defienda la autodeterminación, que sea corrupto ni aquellos que «reparten carnés ideológicos o de identidad», aunque no se ha referido explícitamente a nadie en concreto.

En un mitin en el Parc del Clot de Barcelona ante unas 150 personas, ha defendido que en su Govern cabe «todo el mundo que quiera sumar por la libertad de este país» y que quiera avanzar hacia la independencia y políticas de izquierdas.

«Quien esté en contra de un referéndum no estará en el Govern de la vía amplia. Quien no esté a favor de la amnistía no puede participar en el Govern de la vía amplia. Quien no tenga un compromiso de servicio público incuestionable no podrá formar parte de este Govern. En el Govern de la vía amplia no habrá espacio para la corrupción ni para aquellas posiciones que reparten carnés ideológicos o de identidad», ha sentenciado.

«MENTIRAS INTERESADAS»

Aragonès también ha vuelto a decir que no pactará con el PSC: «Con el PSC y el 155, ERC no tiene nada que hacer en las instituciones de Catalunya. Ni por activa ni por pasiva».

Así, ha reprochado a aquellos que «siembran dudas desde el independentismo» de un posible tripartito, en alusión velada a Junts, y ha sostenido que lo hacen por miedo a una victoria de los republicanos o para desgastarlos.

«Pido que se acaben las mentiras interesadas», y ha apelado a concentrar el voto independentista en ERC porque considera que es el único partido capaz de derrotar a los socialistas.

Asimismo, Aragonès ha replicado a la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, después de que haya criticado al líder republicano, Oriol Junqueras, por pedir concentrar el voto para detener a la ultraderecha: «Escuchamos ayer a algún líder de ERC decir que hay que aglutinarse detrás de ERC para luchar contra el fascismo. Memoria democrática. ¿Qué fascismo? Estamos en una democracia que solo toca apuntalarla, mejorarla y llevarla a las siguientes generaciones».

«¿Qué fascismo? El que tiene sentado delante en el Congreso. ¿No ven a la ultra derecha? ¿Que no ven cómo son?», ha clamado Aragonès, que ha vuelto a acusar a los socialistas de estar blanqueando a Vox, ya que cree que quieren aceptar sus votos para lograr la investidura de Salvador Illa como presidente de la Generalitat.

Por eso, ha reclamado una victoria de ERC porque cree que es la única manera de evitar que Vox facilite la investidura de Illa: «Si pueden lo harán. No tienen que poder».

«UN VALLS CON VOX»

También ha explicado que el concejal de BCN Canvi en el Ayuntamiento de Barcelona Manuel Valls le ha interpuesto una demanda por haberlo tachado de xenófobo: «No me callarán. A mi no me calla nadie, ni los monárquicos ni la Guardia Civil ni la extrema derecha».

El candidato de ERC ha recordado que los comuns y el PSC aceptaron los votos de Valls para evitar que el republicano Ernest Maragall fuera alcalde de Barcelona, y ha advertido de que los socialistas quieren repetir la misma operación pero con Vox: «Quieren hacer lo que hicieron con Manuel Valls pero con Vox. Quieren hacer un Valls con Vox», y ha asegurado que ERC no trafica con votos de la extrema derecha, en sus palabras.

ROMEVA Y VILALTA

El exconseller Raül Romeva ha apelado a los indecisos a votar a ERC porque defiende que es el mejor proyecto y más necesario para Catalunya: «Si alguien todavía duda de que el 14 de febrero la victoria tiene que ser para ERC le volvéis a explicar una y otra vez hasta que sea imposible que nadie dude de que este es el mejor proyecto y más necesario para este país».

También ha intervenido la secretaria general adjunta de ERC y candidata por Lleida, Marta Vilalta, ha defendido los republicanos como el voto útil: «Ante todos aquellos que están dispuestos a todo para derrotarnos, a aplicar la corrupción, a poner en riesgo la salud de nuestro pueblo, a hacer operaciones de marketing e, incluso, a aceptar el voto de Vox, les presentamos el antídoto: ERC».

Rauw Alejandro triunfa con ‘Dile a Él’

0

El cantante portorriqueño Rauw Alejandro presenta ‘Dile a él’, su nuevo single acompañado del correspondiente videoclip. Uno de los temas más aclamados por sus seguidores y que está incluido en su exitoso álbum «Afrodisíaco».

YouTube video

‘Dile a él’ ha sido compuesta y producida por Rauw Alejandro junto a Eydren, Eric Duars, Rosalía, Kenobi Sensei, Colla y Caleb Calloway. El artista latino comentó sobre la canción: «Amo todas mis canciones, pero una canción realmente especial es la primera pista del álbum. Está inspirado en el viejo reggaetón.[…] Puse mis melodías de R&B. Luego me puse a trabajar con Rosalía en esta pista. Creamos un final increíble. Estoy muy feliz y emocionado de que la gente escuche esa combinación. Es una canción increíble: te lleva a través de una gran experiencia».

El vídeo musical, grabado en Miami, ha sido dirigido por Alfred Marroquín, mostrando al artista perdido, arrepentido y cabizbajo por no tener la posibilidad de compartir su vida con la persona a la que quiere en unos planos oscuros a color alternando con blanco y negro. Con tan solo unas horas de vida, se ha colado en el Top 10 de las tendencias de Youtube superando el millón de reproducciones.

Rauw Alejandro Dile A Él

«Afrodisíaco», su tercer álbum dando continuidad a «Punto de equilibrio» y «TrapCake», incluye algunos de sus últimos éxitos como han sido ‘Tattoo Remix’ junto a Camilo, ‘Ponte Pa MI’ o ‘Enchule‘, ‘Algo mágico’, ‘Reloj’ o ‘De corazón’. Cuenta también con colaboraciones estelares de grandes figuras del género urbano como Anuel AA, J Balvin, Trippie Redd, Wisin & Yandel, Tainy, Zion, Lennox, Arcángel, Myke Towers, Sky Rompiendo, Dalex, Lenny Tavárez, Farruko, Sech o Dímelo Flow. En simultáneo con el lanzamiento de su álbum, Rauw lanzó “De Cora á3” con J Balvin.

Rauw Alejandro Dile A Él

Rauw Alejandro se está afianzando como uno de los artistas más importantes de la nueva ola latina. Comenzó en 2014 con ‘Inevitable’, al que siguieron otros éxitos como ‘Toda Remix’, ‘Detective’, ‘El Efecto’ o ‘Tattoo’. Despidió 2020 con el éxito de este último álbum “Afrodisíaco”, que ha triunfado en España y otros países latinos, y en lo que llevamos de 2021 acaba de participar en colaboraciones destacadas como la del remix del single ‘Zorra’ con española Bad Gyal y ‘Baila conmigo’ con Selena Gómez.

Letra ‘Dile a Él’ de Rauw Alejandro

[Coro]
Si ya estás con otro, no respondo si te veo
¿Que ya no piensa’ en mí? Mírame a los ojos, que no te creo
Tú dices que no me amas, pero extrañas mi cama
Bebé, tú dile a él que ante’ que todo yo fui primero, yeah
Si ya estás con otro, no respondo si te veo
¿Que ya no piensa’ en mí? Mírame a los ojos, que no te creo
Tú dices que no me amas, pero extrañas mi cama
Bebé, tú dile a él que ante’ que todo yo fui primero, yeah

[Verso]
Todo esto a la mala tuve que aprender (Uh-wuh)
El cenicero lleno, lo que hago es prender (Uh-uh)
Y todavía no olvido nada
Te he llora’o en mi almohada (¡Ah!)
Cuando le da por chingar nada la detiene (Ey)
Quería ir a la cama y se venía en el mueble (Eh)
A los ojos me mirabas
Pedía má’ y yo te daba

[Puente]
Dime si él te lo hace como yo
Si mi nombre en tu piel marcado se quedó, ah (¡Ah!)
Di-Di-Dime si él te lo hace como yo
Si mi nombre en tu piel marcado se quedó, ah (¡Ah!)

[Coro]
Si ya estás con otro, no respondo si te veo
¿Que ya no piensa’ en mí? Mírame a los ojos, que no te creo (No te creo)
Tú dices que no me amas, pero extrañas mi cama (Eh, woh; woh-oh)
Bebé, tú dile a él que ante’ que todo yo fui primero, yeah
Tú dices que no me amas, pero extrañas mi cama (Eh, woh)
Tú dices que no me amas, pero extrañas mi cama (Eh, woh)
Tú dices que no me amas, pero extrañas mi cama (Woh-oh)
Bebé, tú dile a él que ante’ que todo yo fui primero, yeah (Yo fui primero, yeah)

[Outro: Rauw Alejandro & ROSALÍA, Ambos]
Abre tus alas (Yeah)
Tengo que dejarte volar
Yo nací solo, yo muero solo (Mmm)
Dime si él te lo hace como yo
Si mi nombre en tu piel marcado se quedó
Yo fui primero, ah, ey
Yo fui primero

Colau pide más recursos «de forma urgente» contra la violencia machista

0

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha reclamado más recursos para políticas contra la violencia machista y priorizar a las supervivientes: «Es evidente que se deben mejorar las leyes, pero más allá de mejorarlas, hacen falta recursos de forma urgente».

Lo ha dicho este viernes en el acto de los comuns ‘El cambio feminista que Cataluña merece’, junto con la ministra de Igualdad, Irene Montero; la candidata de los comuns a la Presidencia de la Generelitat, Jéssica Albiach, y la número seis por Barcelona, Susanna Segovia, y que ha comenzado con un monólogo de la activista feminista y periodista Iranzu Varela.

Ha defendido que los ayuntamientos, las administraciones «con menos presupuesto que nadie», son los que finalmente ponen recursos para dar soluciones en el día a día ante la falta de políticas estructurales con mirada feminista del resto de administraciones, según ella.

También ha pedido colaboración entre administraciones, porque cree que no está habiendo la que debería a raíz del conflicto catalán: «Con los años que llevamos de crispación en los últimos tiempos, es una de las cosas que sufres mucho porque ves cómo afecta a las políticas de la cotidianidad».

«LLEGAR PARA TRANSFORMAR»

«No es suficiente con que lleguemos a puestos de poder, sino que tenemos que llegar para transformar» las estructuras de poder, ha sostenido Colau, que ha deseado que Albiach sea la primera presidenta de Cataluña.

Ha recordado que ella ha sido la primera alcaldesa de Barcelona y que se creó por primera vez la Concejalía de Feminismos y LGTBI, tras lo que ha deseado que haya una Conselleria de Feminismo y ha celebrado que se reactivase el Ministerio de Igualdad, que ya funcionó en el Gobierno de José Luís Rodríguez Zapatero.

Colau ha defendido que el consistorio ha contado también por primera vez con una gerente municipal mujer y ha logrado que por primera vez las gerencias de área municipales sean paritarias: «Es modificar las estructuras, porque la inercia no las modifica», ha apuntado.

Para la alcaldesa, es importante aumentar el presupuesto no solo a políticas destinadas a mujeres, sino de una manera transversal de género, en ámbitos como el urbanismo, las políticas de empleo, los servicios sociales, y las cuotas de mujeres en cuerpos «hipermasculinizados» como la Guardia Urbana.

Ábalos destaca en Melilla el compromiso del Gobierno «con la vivienda social en toda España»

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha reafirmado este viernes durante su visita a Melilla el compromiso de su Ministerio de seguir impulsando la vivienda social en toda España y, en concreto, en Melilla, durante su recorrido a la promoción ‘Cuesta de la Viña’ de 21 pisos, actuación que se enmarca en el Plan de Viviendas para el Alquiler Asequible impulsado por el Ministerio.

Ábalos, junto al secretario general de Agenda Urbana y Vivienda, David Lucas, entre otros, ha visitado dicha promoción de viviendas, en la que el Ministerio ha invertido 3,6 millones de euros para la construcción de 21 viviendas destinadas al alquiler asequible y que «son un paso más del ambicioso proyecto de colaboración institucional que se está desarrollando en la Ciudad de Melilla», ha destacado.

El titular de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha asegurado que su departamento tiene como reto prioritario en todo el país «facilitar el acceso de la ciudadanía al disfrute de una vivienda digna y adecuada y para ello, ante la tensión del mercado del alquiler en los últimos años, especialmente en determinados ámbitos del territorio nacional, el ministerio ha impulsado el Plan de Viviendas para el Alquiler Asequible, mediante el que se promueven diferentes actuaciones para incrementar la oferta de vivienda en alquiler asequible».

José Luis Ábalos ha dicho que se tratan de viviendas con renta limitada y para arrendatarios con un límite de ingresos, que «se desarrollarán mediante promoción pública o a través de fórmulas de colaboración público-privadas, con derechos de superficie y concesiones de hasta 75 años».

El ministro ha destacado además que este tipo de viviendas del plan «se ajustan a parámetros medioambientales rigurosos, siguiendo los objetivos estratégicos de la Agenda Urbana Española en coordinación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030». «El plan ha asegurado- contribuye a desarrollar la función social de la vivienda y se articula también mediante colaboración entre distintas administraciones», ha dicho.

MELILLA

El integrante del Ejecutivo central ha destacado en este sentido que de las 360 viviendas comprometidas con Melilla, el Ministerio ha facilitado la edificación y ha ejecutado 170 –donde se incluyen las 21 viviendas de Cuesta de la Viña que ha visitado este viernes–, en donde ha actuado en la renovación y reestructuración de la urbanización de los entornos y llegando incluso a actuar en la renovación de algunas calles importantes de la Ciudad.

Para continuar con este programa, ha subrayado que «Sepes (Entidad Pública Empresarial de Suelo) ya ha redactado el nuevo convenio que recoge el desarrollo del programa de construcción de las 190 viviendas protegidas restantes y dispone de los 43,6 millones de euros transferidos por el ministerio para su ejecución». Por su parte, ha resaltado que la Ciudad Autónoma de Melilla «deberá aportar, tanto el suelo como los correspondientes proyectos de ejecución para cada una de las promociones».

Para el ministro, estas nuevas viviendas, que fueron puestas a disposición de la Ciudad Autónoma a finales de diciembre, «reflejan las medidas que el ministerio quiere llevar a cabo en materia de alquiler a un precio asequible y de rehabilitación urbanística y representan la voluntad firme de colaborar con las comunidades y ciudades autónomas y los ayuntamientos, con la ayuda de Sepes Entidad Pública Empresarial de Suelo, para emprender proyectos de vivienda social».

Juez del caso Neurona pide investigar si los vídeos aportados por Podemos son de otra empresa

0

El juez del caso ‘Neurona’ ha pedido a la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) que investigue si los vídeos aportados por Podemos para justificar que la consultora política hizo el trabajo para el que fue contratada para las elecciones generales del 28 de abril de 2019 fueron obra de otra empresa que prestaba servicios similares.

En un nuevo auto, el juez Juan José Escalonilla ha fijado su interés en el contrato entre Podemos y Yugen Media que señaló la ex responsable de Cumplimiento Normativo Mónica Carmona en un reciente escrito enviado al instructor, al que llamó la atención sobre el hecho de que el objeto era la prestación de servicios sobre «redes sociales y producción audiovisual, similares a los contratados con Neurona».

«Nos hizo sospechar de una posible contratación duplicada de servicios que podría permitir el desvío de fondos desde Neurona, sobre todo a la vista de la enorme diferencia de precio» entre ambos contratos, dijo Carmona en su escrito, donde, además de responder al requerimiento de información del juez, añadió hechos nuevos respecto a la denuncia inicial de diciembre de 2019.

Escalonilla, en una decisión del 3 de febrero, ha remitido el contrato firmado el 21 de febrero de 2019 entre Podemos y Yugen Media a la UDEF para «comprobar su correspondencia con los servicios contratados por dicho partido político con la entidad Neurona Comunidad SL».

En concreto, el titular del Juzgado de Instrucción Número 42 de Madrid ha pedido a la UDEF «comprobar si los vídeos presentados en la presente causa por el partido político pueden derivar de dicho contrato suscrito con Yugen Media, principalmente en relación con los posteriormente publicitados a través de YouTube y otras redes sociales».

En un auto del pasado mes de noviembre, Escalonilla ya había pedido a la Brigada de Investigación de Blanqueo de Capitales y Anticorrupción (UCDE) investigar los vídeos entregados por Podemos para determinar «la autoría y la fecha de su realización, y cuales otros datos informáticos se puedan obtener».

NUEVAS CITACIONES

Además, ha citado como testigos para el próximo 9 de marzo al administrador de Yugen Media, José Miguel Almazán Domingo, y a Eric Alfredo Guerrero Márquez, porque en base a los metadatos del archivo PDF del borrador del contrato con Neurona que Carmona ha entregado al juez fue él quien lo redactó.

Guerrero Márquez es uno de los nombres que figuran en el escrito de la ex responsable de Cumplimiento Normativo, que le identifica con el alias ‘El Colibrí’, «un empleado de Podemos amigo del señor Juan Carlos Monedero» que se habría encargado de redactar los contratos tanto con Neurona como con ABD, otra consultora política contratada para la campaña electoral de 2019.

El juez había rechazado citar a ‘El Colibrí’ mediante un auto del pasado 22 de enero, pero «a la vista de la documentación presentada por Mónica Carmona» ha estimado que ahora «deviene en diligencia de investigación hábil y necesaria para la investigación de los hechos objeto de la presente causa».

Por último, Escalonilla ha solicitado a la defensa del administrador de Neurona, Elías Castejón, que está investigado, que facilite «la información relativa a la persona física o jurídica que contrató los servicios profesionales de dicho despacho de cara a la preparación de la escritura de constitución de la compañía mercantil Neurona Comunidad».

LAS ACUSACIONES DE CARMONA

El instructor se ha decidido así por indagar algunas de las últimas acusaciones realizadas por Carmona. Entre otras cosas, ha acusado a la ministra de Igualdad, Irene Montero, de usar como niñera a una empleada de Podemos, y al vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, de cobrar al menos 7.730 euros en costas procesales de causas pagadas por el partido.

Podemos, por su parte, ha pedido a Escalonilla que «rechace de plano» investigar los hechos señalados por Carmona argumentando, por un lado, que «tiene enemistad manifiesta» con el partido y sus dirigentes por haber sido despedida y, por otro, que son «cuestiones de índole personal que nada tienen que ver con el presente procedimiento».

Asimismo, la formación política ha criticado que Carmona hace «argumentaciones variopintas» sobre hechos para los que Escalonilla ya ha sobreseído provisionalmente la causa, como la supuesta ‘Caja B’, los contratos electorales con ABD, las obras de la nueva sede de Podemos o el acceso no consentido a un disco duro de la abogada ‘morada’ Marta Flor.

Tras descartar esas líneas investigación, el juez se había centrado en el acuerdo entre Podemos y Neurona porque sospecha que fue un contrato simulado para desviar dinero de las cuentas ‘moradas’. Sin embargo, ahora las acusaciones populares sopesan pedir al instructor que indague también en los nuevos hechos mencionados por Carmona.

Impacto económico del COVID-19, grave amenaza para los países en desarrollo

0

El inicio de la pandemia de COVID-19 provocó una fuerte disminución de los niveles de vida y una creciente inseguridad alimentaria en los países en desarrollo de todo el mundo, según un nuevo estudio de un equipo internacional de economistas publicado en la revista ‘Science Advances’.

La investigación ofrece una visión en profundidad de los efectos socioeconómicos iniciales de la crisis de salud en los países de ingresos bajos y medios, utilizando microdatos detallados recopilados de decenas de miles de hogares en nueve países.

Las encuestas telefónicas se realizaron desde abril hasta julio de 2020 de muestras representativas a nivel nacional y subnacional en Bangladesh, Burkina Faso, Colombia, Ghana, Kenia, Nepal, Filipinas, Ruanda y Sierra Leona.

En general, los participantes del estudio informaron de caídas en el empleo, los ingresos y el acceso a los mercados y servicios, lo que se traduce en altos niveles de inseguridad alimentaria.

Muchos hogares informaron de que no podían satisfacer las necesidades nutricionales básicas.

«El COVID-19 y su impacto económico presentan una grave amenaza para los residentes de países de ingresos bajos y medianos, donde reside la mayor parte de la población mundial, que carecen de las redes de seguridad social que existen en los países ricos», explica la economista Susan Athey, de la Escuela de Graduados en Negocios de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos.

«La evidencia que hemos reunido muestra graves consecuencias económicas, incluido el aumento de la inseguridad alimentaria y la caída de los ingresos, que, si no se controlan, podrían llevar a millones de hogares vulnerables a la pobreza», añade.

En las 16 encuestas, el porcentaje de encuestados que informaron pérdidas de ingresos osciló entre el 8% en Kenia y el 86% en Colombia.La mediana, o punto medio del rango, fue un asombroso 70%. El porcentaje que reportó pérdida de empleo osciló entre el 6% en Sierra Leona y el 51% en Colombia con una mediana del 29%.

«Para poder ofrecer una imagen completa del impacto económico de esta crisis mundial es necesario recopilar datos armonizados de todo el mundo«, afirma Edward Miguel, profesor de Oxfam de Economía Medioambiental y de los Recursos en la Universidad de California, Berkeley, director del Centro para la Acción Global Eficaz y coautor del estudio.

«Nuestro trabajo es un emocionante ejemplo de la fructífera colaboración entre equipos de investigación de la UC Berkeley, Northwestern, Innovations for Poverty Action, The Busara Center for Behavioral Economics de Kenia, Yale y muchos otros que trabajan en múltiples países simultáneamente para mejorar nuestra comprensión de cómo el COVID-19 ha afectado a los niveles de vida de las personas en países de ingresos bajos y medios en tres continentes», añade.

Porcentajes significativos de los encuestados informaron de que se vieron obligados a omitir comidas o reducir el tamaño de las porciones, incluido el 48% de los hogares rurales de Kenia, el 69% de los hogares agrícolas sin tierra en Bangladesh y el 87% de los hogares rurales en Sierra Leona, el nivel más alto de la inseguridad alimentaria.

Los hogares más pobres informaron en general de mayores tasas de inseguridad alimentaria, aunque las tasas fueron sustanciales incluso entre los más acomodados.

El fuerte aumento de la inseguridad alimentaria entre los niños fue particularmente alarmante dados los efectos potencialmente grandes negativos a largo plazo de la desnutrición en los resultados más adelante en la vida, según el estudio.

Los resultados de la encuesta de Bangladesh y Nepal sugieren que los niveles de inseguridad alimentaria fueron mucho más altos durante la pandemia que durante la misma temporada en años anteriores.

En la mayoría de los países, una gran parte de los encuestados informó de un acceso reducido a los mercados, en consonancia con los bloqueos y otras restricciones a la movilidad implementadas entre marzo y junio de 2020 para contener la propagación del virus.

La cantidad de apoyo social disponible para los encuestados por parte de gobiernos u organizaciones no gubernamentales varió ampliamente entre las encuestas, pero las altas tasas de inseguridad alimentaria informadas sugieren que el apoyo fue insuficiente incluso cuando estaba presente, afirman los investigadores.

El estudio muestra que, además de aumentar la inseguridad alimentaria, la pandemia y las medidas de contención que la acompañan han socavado varios otros aspectos del bienestar del hogar.

Las escuelas en todos los países de la muestra estuvieron cerradas durante la mayor parte o la totalidad del período de la encuesta.

Los consultados también informaron un acceso reducido a los servicios de salud, incluida la atención prenatal y las vacunas. Combinados, estos factores podrían ser particularmente dañinos para los niños a largo plazo, señalan los investigadores.

«El impacto económico de la pandemia en estos países, donde tantas personas dependen del trabajo ocasional para alimentar a sus familias, causa privaciones y consecuencias adversas a largo plazo, incluido un exceso de mortalidad», explica el coautor del estudio Ashish Shenoy, de la Universidad de California.

«Nuestros hallazgos subrayan la importancia de recopilar datos de encuestas para comprender los efectos de la crisis e informar las respuestas políticas efectivas –añade–. Demostramos la eficacia de las encuestas telefónicas a gran escala para proporcionar estos datos cruciales».

Las circunstancias actuales pueden requerir programas de protección social que den prioridad a abordar la pobreza inmediata y la desnutrición antes de abordar causas subyacentes más profundas, afirman los investigadores.

Sugieren que los responsables de la formulación de políticas consideren identificar a los hogares pobres mediante teléfonos móviles y datos satelitales y luego les proporcionen transferencias de efectivo móviles.

Los investigadores también recomiendan brindar apoyo a los servicios básicos, como el agua y la electricidad, mediante subsidios y eliminando las multas por facturas impagas.

Señalan un vínculo fundamental entre contener COVID-19 y brindar alivio económico, ya que los hogares que enfrentan una escasez aguda pueden estar menos dispuestos que otros a seguir las reglas de distanciamiento social para poder encontrar oportunidades para satisfacer las necesidades básicas.

Irene Montero pide priorizar el consentimiento en la ley ‘Solo sí es sí’

0

La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha explicado que están trabajando en la ley ‘Solo sí es sí’, que sirva «para recoger el grito de supervivencia de muchas mujeres», y ha defendido que el consentimiento debe estar en el centro de esa norma.

Lo ha dicho este viernes en el acto de los comuns ‘El cambio feminista que Catalunya merece’, junto con la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau; la candidata de los comuns a la Presidencia de la Generelitat, Jéssica Albiach, y la número seis por Barcelona, Susanna Segovia, y que ha comenzado con un monólogo de la activista feminista y periodista Iranzu Varela.

Ha explicado que antes de este acto ha leído un comunicado del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), de quien su Ministerio está esperando un informe, que va «con tres meses de retraso», para llevar adelante esta ley de ‘Solo sí es sí’.

«Por lo que dejaban entrever en comunicado, me deja preocupada que los jueces puedan desoír el grito de muchas mujeres de ‘Hermana yo sí te creo», y ha insistido en que es clave que el consentimiento esté en el centro de la legislación.

La ministra se ha preguntado «cómo puede ocurrir que haya hombres que no se dan cuenta de cuándo una mujer quiere participar o no», tras lo que ha asegurado que hay una educación patriarcal que tiene que cambiar, en sus palabras.

PRESUPUESTO

Montero también ha afirmado que es importante dotar de presupuesto a las políticas feministas: «El dinero no lo es todo, pero sin inversión publica es difícil convertir en realidad lo fijado en leyes, reglamentos o estrategias».

Ha destacado que en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) haya habido un «aumento sin precedentes» de recursos para políticas de igualdad y contra la violencia machista y de todo tipo, y ha apuntado que muchos procesos de reparación de la víctima son largos y necesitan de un acompañamiento especializado.

PRESIDENTA FEMINISTA

La ministra ha asegurado que una presidenta feminista debe pensar en equipo, porque «las personas no logramos nada solas» y ha sostenido que el trabajo de las dirigentes es transformar la agenda feminista en políticas públicas.

«No me gusta cuando se crea en el imaginario público la idea de que cuando las mujeres llegan al poder sea para suavizarlo, es para ensanchar el poder», ha defendido la ministra, que considera que la pandemia de coronavirus ha hecho una impugnación del machismo.

Montero también ha apostado por hacer una estrategia nacional contra la violencia machista, que permita coordinar acciones y políticas concretas entre las administraciones, y considera importante reforzar la coordinación entre territorios y ver cuáles son las políticas públicas que permiten luchar contra esto en función del territorio.

Científicos estudian las emisiones del gas de efecto invernadero con gran nivel de detalle

0

Científicos del Instituto de Ecología de la Universidad de Innsbruck, en Austria, han logrado estudiar las emisiones del gas de efecto invernadero N2O bajo la influencia de los impactos ambientales con un nivel de detalle sin precedentes.

El estudio, que se ha publicado ahora en ‘Science Advances’, es por tanto también un punto de partida para la creación de modelos que podrían predecir las tendencias futuras de la dinámica de emisión de gases de efecto invernadero de los ecosistemas bajo el cambio climático global.

El óxido nitroso (N2O) es un potente gas de efecto invernadero cuyo ritmo de crecimiento atmosférico se ha acelerado en la última década.

La mayor parte de las emisiones antropogénicas de N2O procede de la fertilización de los suelos con nitrógeno, que se convierte en N2O a través de diversos procesos abióticos y biológicos.

Un equipo de científicos, dirigido por Eliza Harris y Michael Bahn, del grupo de investigación de Ecología Funcional de la Universidad de Innsbruck, ha podido rastrear en detalle las vías de producción y consumo de N2O que se producen dentro del ciclo del nitrógeno y que, en última instancia, conducen a la emisión de este gas de efecto invernadero, como parte del proyecto NitroTrace, financiado por la FWF.

En un montaje experimental de la Universidad de Innsbruck, se estudiaron 16 monolitos de pradera intactos del sitio de Investigación de Ecosistemas a Largo Plazo (LTER) subalpino Kaserstattalm, en la región de Stubaital, en el Tirol.

Los bloques de suelo fueron expuestos a una sequía extrema y a una rehumectación posterior.

Estas condiciones meteorológicas reflejan los cambios climáticos a los que están expuestas cada vez más muchas regiones del planeta, incluidos los Alpes.

«Nuestro objetivo era cuantificar el efecto neto de la sequía y la rehumectación en los procesos de formación y las emisiones de N2O, algo que en la actualidad está muy poco explorado», afirma Eliza Harris.

En contra de las expectativas de los investigadores, se descubrió que el proceso de desnitrificación, la descomposición del nitrato en N2O y nitrógeno molecular (N2) por parte de microorganismos especializados, dominaba la producción de N2O en suelos muy secos.

Según supuestos anteriores, este proceso tiene lugar principalmente en suelos húmedos y pobres en oxígeno, por lo que durante la sequía puede liberarse a la atmósfera más N2O de lo esperado.

Los investigadores esperaban que el proceso de nitrificación predominara en los suelos secos, produciendo nitrato, que es un compuesto químico importante para las plantas.

«Suponíamos que si el suelo estaba seco, habría suficiente oxígeno disponible para la nitrificación. Tras un examen más detallado, pudimos detectar acumulaciones de materia orgánica con contenido de nitrógeno inducidas por la sequía en la superficie de nuestras muestras de suelo e identificarlas como desencadenantes de la desnitrificación en suelos secos. Esto sugiere un papel importante para las vías de quimiodenitrificación y codenitrificación, hasta ahora poco conocidas, en las que otros procesos abióticos y bióticos conducen a la formación de N2O», explica Eliza Harris el sorprendente resultado.

En general, la emisión de N2O fue mayor durante la rehumectación tras una sequía extrema.

Los resultados proporcionan a los investigadores una visión sin precedentes del ciclo del nitrógeno y de los procesos implicados en la formación del gas de efecto invernadero N2O en respuesta a los parámetros ambientales.

Una mejor comprensión de las reacciones de producción y consumo puede ayudar a encontrar soluciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, que llevan décadas aumentando.

El uso de la espectroscopia isotópica láser, posible gracias al proyecto LTER-CWN financiado por el FFG, ha sido crucial para el éxito de la investigación.

«Mediante esta novedosa técnica de análisis, podemos determinar la composición isotópica del N2O. Así, obtenemos una especie de huella dactilar del proceso de formación del N2O emitido, lo que a su vez nos ayuda a comprender su proceso de formación microbiana», subraya Eliza Harris la importancia de este procedimiento.

Los análisis de ecología molecular también les ayudaron a determinar qué genes y microbios estaban implicados en la transformación del nitrógeno.

Además, las técnicas de análisis espacial ayudaron a determinar la composición y distribución de los elementos en el suelo.

«Esperamos que si seguimos aplicando la combinación de estos métodos en futuros proyectos de investigación similares, obtendremos más información sobre los efectos de retroalimentación entre el cambio climático y el ciclo del nitrógeno en diferentes ecosistemas y entornos», afirma Eliza Harris.

El objetivo a largo plazo de los investigadores es utilizar modelos para predecir la dinámica de las emisiones de los ecosistemas en el contexto del cambio climático.

Illa quiere abrir una etapa de reencuentro en Catalunya que supere «el fanatismo»

0

El candidato del PSC a las elecciones catalanas, Salvador Illa, ha afirmado este viernes que quiere abrir una nueva etapa de reencuentro en Cataluña «que supere el fanatismo y ponga fin a la crisis de convivencia» que cree que ha habido en los últimos años.

En un mitin telemático sobre memoria histórica junto a la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, y el número cinco de la candidatura por Barcelona, Ferran Pedret, Illa ha defendido el diálogo como condición necesaria para la política y ha aclarado que hablar «no es ceder, es reconocer al otro y es garantía de respeto mutuo».

Ha agradecido a los socialistas catalanes haberse «dejado la piel defendiendo la convivencia, levantando la bandera del diálogo contra los que querían y quieren todavía cavar trincheras y los que se sienten cómodos en la confrontación y en la división».

Y ha admitido que no ha sido fácil defender la apuesta por el diálogo y el entendimiento «cuando el ruido y el enfrentamiento tenía el foco mediático y eran más rentables electoralmente».

Por eso, ve urgente que el PSC «vuelva a coger las riendas de la política catalana» porque, además, considera que la mayoría de la sociedad catalana tiene ganas de superar el conflicto.

MEMORIA DEMOCRÁTICA

Desde esa base del reencuentro, Illa quiere abrir una nueva etapa de cultura democrática «basada en la más profunda convicción de que las diferencias en las ideas no deben impedir las consecuencias y puntos de encuentro.

Ha reivindicado la «memoria crítica» y ha anunciado que quiere promover una ley de memoria democrática catalana que recoja y mejore las disposiciones de la ley 10/2019 sobre localización e identificación de las personas desaparecidas durante la Guerra Civil y el franquismo y que ayude a «cerrar heridas».

«Nuestro objetivo es la consolidación de una política de memoria coherente e integral con una dotación económica suficiente que garantice el conocimiento y el mantenimiento de la memoria histórica de Cataluña como patrimonio colectivo», ha sostenido.

Por su parte, Pedret ve en la candidatura de Illa una oportunidad de dejar atrás una década «que se inició con los recortes de Artur Mas, acompañado del PP, y que han continuado con los gobiernos independentistas», y de aprovecharla para recuperar la agenda de memoria democrática.

CCAA administran casi dos millones de dosis y más de 682.000 personas han recibido las dos

0

Las Comunidades Autónomas han administrado hasta este viernes 1.988.160 dosis de las vacunas contra la Covid-19 de Pfizer y Moderna, el 89,6 por ciento de las distribuidas, que ascienden a 2.218.755 unidades, 122.818 de ellas durante las últimas 24 horas.

Además, un total de 682.909 personas han recibido ya la segunda dosis a partir de la cual se empieza a generar inmunidad, 96.787 más que en el día de ayer. Esto supone el 34,35 por ciento de las dosis administradas.

El Ministerio de Sanidad ha facilitado esta información en el informe de actividad del proceso de vacunación frente a la Covid-19 en base a datos recogidos entre el 27 de diciembre, día en el que comenzaron las vacunaciones, y este viernes, con el mismo número de dosis respecto al día de ayer.

Los datos del Ministerio indican que en ese periodo se han recibido en España un total de 2.218.755 dosis de vacuna, 2.131.155 de ellas de Pfizer, con 1.947.153 dosis administradas, y 87.600 correspondientes a Moderna, con 41.007 ya inoculadas.

A la cabeza están Melilla, con el 109,7 por ciento (2.392de 2.180); Aragón, con el 102,2 por ciento (72.656 de 71.075); Comunidad Valenciana, con el 99,7 por ciento (182.225 de 182.690); Ceuta, con el 98,9 por ciento (2.156 de 2.180); Castilla y León, con el 97 por ciento (151.008 de 155.675); y Castilla La Mancha, con el 96,4 por ciento (102.033 de 105.855).

Les siguen Canarias, con el 96,5 por ciento (79.839 de 82.730); Extremadura, con el 95,1 por ciento (61.952 de 65.175); Murcia, con el 94,9 por ciento (72.359 de 76.265); Asturias, con el 94,2 por ciento (68.626 de 72.835); La Rioja, con el 91,3 por ciento (16.622 de 18.215); y Navarra, con el 90,4 por ciento (31.446 de 34.795).

A la cola están Andalucía, con el 87,2 por ciento (363.482 de 416.830); Cantabria, con el 85,8 por ciento (29.864 de 34.795); Cataluña, con el 85,7 por ciento (308.695 de 360.070); Galicia, con el 85,5 por ciento (96.947 de 113.425); Baleares, con el 85,2 por ciento (31.496 de 36.960); Madrid, con el 84,2 por ciento (246.003 de 292.325); y País Vasco, con el 72,2 por ciento (68.359 de 94.680).

Así, un total de 682.909 personas han recibido ya la segunda dosis: Andalucía (131.693); Aragón (23.488); Asturias (28.740); Baleares (9.922); Canarias (24.049); Cantabria (8.806); Castilla y León (56.665); Castilla La Mancha (30.345); Cataluña (107.877); Comunidad Valenciana (75.577); Extremadura (21.662); Galicia (37.720); La Rioja (6.521); Madrid (67.334); Murcia (20.388); Navarra (9.016); País Vasco (21.112); Ceuta (921); y Melilla (1.073).

SUMINISTRO DE DOSIS

España recibirá este mes unos 4 millones de dosis de las tres vacunas contra la Covid-19 autorizadas hasta el momento por la Agencia Europea del Medicamento, que permitirán inmunizar a dos millones de personas, alrededor del 4 por ciento de la población española.

En concreto, llegarán hasta 1.810.575 dosis de la vacuna AstraZeneca, así como 1.779.579 de la vacuna de Pfizer y BioNTech –a las que se sumará otra partida de 2.750.040 en marzo– y hasta 412.000 dosis de la inmunización de Moderna.

La previsión que maneja el Ejecutivo es la de llegar al verano con el 70 por ciento de la población española inmunizada, más de 33 millones de personas.

Las regiones de la UE piden a los 27 más cooperación para las campañas de vacunación

0

Las regiones de la Unión Europea han defendido este viernes ante la presidencia de turno del Consejo de la UE el papel determinante que han asumido las autoridades locales en la gestión de la pandemia y han pedido que se les tenga más en cuenta a la hora de coordinar las campañas de vacunación, pero también en el desarrollo de los planes de recuperación nacionales.

En un debate en el pleno del Comité de las Regiones de la UE (CdR) con la secretaria de Estado para Asuntos Europeos portuguesa, Ana Paula Zacarias, cuyo país ocupa este semestre la presidencia de turno del Consejo de la UE, varios intervinientes han mostrado preocupación por la falta de influencia de las regiones y municipios en las estrategias nacionales.

Zacarias, sin embargo, ha reconocido la «fuerza conductora» que han jugado las comunidades locales en la gestión de la crisis y ha destacado cómo su «proximidad a la cercanía y comprensión de la realidad» han sido esenciales para que Europa encarara la situación con «espíritu solidario sin dejar a nadie atrás».

El presidente del CdR, el griego Apostolos Tzitzikostas, por su parte, ha avisado de que la pandemia sigue golpeando con fuerte presión sobre los servicios públicos, el empleo local y las economías y ha pedido asegurar que se implementará en los próximos meses el presupuesto europeo y las medidas previstas en los planes de recuperación que recibirán financiación del fondo post-COVID.

Sobre la campaña de vacunación en los Estados miembro, Tzitzikostas ha insistido en la necesidad de «reforzar la capacidad de respuesta» ante crisis de salud pública como la vivida para ser capaces de producir y distribuir eficazmente vacunas seguras.

«La vacunación debe tener lugar de manera simultánea, reforzando la cooperación entre todos los niveles de gobernanza en todos los Estados miembro, regiones, ciudades y pueblos», ha remachado el político griego.

En el marco de esta reflexión, la presidenta del Gobierno de La Rioja, Concha Andreu, ha pedido a los Veintisiete «convertir la crisis en oportunidad para transformar territorios» y asegurar que la inversión «inédita» que supone el fondo de recuperación sirva para ayudar los «más afectados por las consecuencias de la enfermedad.

Por su parte, la secretaria de Acción Exterior y de la UE de la Generalitat, Elisabet Nebreda, ha aplaudido que se atienda al pilar social porque, ha considerado, «una Unión que protege y cuida a sus ciudadanos es el mejor cortafuegos contra la creciente amenaza del nacionalismo estatal y el neofascismo».

También ha criticado el plan de recuperación diseñado por España porque critica que se centra en las necesidades de empresas y de la administración, pero no dice «ni una palabra de las personas ni de sus necesidades».

Mientras, en nombre de Galicia, el director general de Relaciones Exteriores y con la UE, Jesús Gamallo, ha llamado la atención sobre el reto que afrontan las comunidades locales por el envejecimiento de la población y los cuidados de larga duración y ha insistido en la necesidad de que «sean tenidas en cuenta las condiciones demográficas de cada región europea a la hora de asignar los fondos estructurales».

El Comité de las Regiones de la UE ha destacado en un comunicado la sintonía con la presidencia de turno portuguesa en cuanto a las prioridades para este semestre, incluido el construir comunidades locales y regionales «resilientes». En este sentido, ha adelantado que el primer ministro luso, Antonio Costa, intervendrá en el pleno del CdR previsto para mayo.

Cardi B y ‘Up’, otro éxito de la rapera del Bronx

0

La rapera estadounidense Cardi B acaba de lanzar ‘Up’, su nuevo single acompañado del correspondiente videoclip, convirtiéndose en tendencia a nivel mundial. Es el segundo adelanto, tras el gran éxito de ‘WAP’ con Megan Thee Stallion, de su próximo álbum.

YouTube video

‘Up’, otro corte de hip-hop en su estilo, ha sido compuesto por Belcalis Marlenis Almánzar (Cardi B), Edit Selmani, James D. Steed, Jordan Thorpe, Joshua Baker y Matthew “Sean Island” Allen y producido por DJ SwanQo, Sean Island y Yung Dza. Sobre el tema, la artista comentó lo siguiente: “Quería una canción más de barrio. Siento que mi última canción [‘WAP’] era demasiado sexy. Quería hacer algo más gangsta, más chulesco”. El vídeo oficial ha sido dirigido por Tanu Muino y en las imágenes podemos verla desplegar su arsenal de pelucas y trajes extravagantes. En sólo 12 horas lleva más de 4 millones de vistas.

Cardi B Up

Es el primer tema que no es una colaboración desde 2019, cuando lanzó ‘Press’ y justo después del enorme éxito de ‘WAP’ junto a Megan Thee Stallion en 2020 que fue #1 en USA, UK y más países, funcionando también en España con 11 millones de streams computables. Ambos temas estarán incluido en su esperado segundo disco, retrasado por la pandemia, los problemas de su relación amorosa con el también rapero Offset además de otros proyectos cinematográficos y televisivos.

Cardi B Up

La también compositora y actriz Cardi B, criada en El Bronx, empezó en 2013 a ganar popularidad en las redes sociales y en 2015 alcanzó la fama protagonizando la 6ª temporada del reality «Love & Hip Hop: New York». En 2017 debutó con el single ‘Bodak Yellow’ (#1 en Estados Unidos), continuando el éxito con los sencillos ‘No Limit’, ‘MotorSport’ y ‘Finesse’, hasta el lanzamiento de su álbum debut «Invasion of Privacy» (2018) que recibió el premio Grammy al mejor álbum de rap e incluía el hit ‘I Like It’. También ha destacado por sus colaboraciones con Maroon 5 ( ‘Girls like you’ ), Bruno Mars, Anuel AA, Ed Sheeran, etc.

Cardi B Up

Letra ‘Up’ de Cardi B

[Intro]
Up, up, up (Ayy), up (Uh), up, look (This is fire)

[Verse 1]
Once upon a time, man, I heard that I was ugly
Came from a bitch who nigga wanna fuck on me
I said my face bomb, ass tight
Racks stack up Shaq height
Jewelry on me, flashlight
I been lit since last night
Hit him with that good good
Make a nigga act right
Broke boys don’t deserve no pussy
(I know that’s right)

[Pre-Chorus]
Big bag bussin’ out the Bentley Bentayga
Man, Balenciaga Bardi back and all these bitches fucked
It’s big bags bussin’ out the Bentley Bentayga, man
Birkin bag, Bardi back and all you bitches fucked

[Chorus]
If it’s up, then it’s up, then it’s up, then it’s stuck
If it’s up, then it’s up, then it’s up, then it’s stuck, huh (Ayy)
Up, then it’s up, if it’s up, then it’s stuck (Huh)
If it’s up, then it’s up, then it’s up, then it’s stuck, huh (Woo)

[Verse 2]
I could make the party hot, I could make your body rock
Bitches say they fuckin’ with me, chances are they probably not
If I had a dick, you’d probably lick it like a lollipop
Hoes speakin’ cap-enese, hit ‘em with karate chop
I’m forever poppin’ shit, pullin’ up and droppin’ shit
Gotta argue with him ‘cause a nigga love a toxic bitch
Niggas out here playin’, gotta make ‘em understand
If ain’t no ring on my finger, you ain’t goin’ on my ‘Gram
I said my face bomb, ass tight
Racks stack up Shaq height (Yeah)
Jewelry on me, flashlight (Huh)
I been lit since last night (Woo)
Hit him with that good good
Make a nigga act right (Ah)
Broke boys don’t deserve no pussy
(I know that’s right)

[Pre-Chorus]
Big bag bussin’ out the Bentley Bentayga
Man, Balenciaga Bardi back and all these bitches fucked (Woo)
It’s big bags bussin’ out the Bentley Bentayga, man
Birkin bag, Bardi back and all you bitches fucked

[Chorus]
If it’s up, then it’s up, then it’s up, then it’s stuck
If it’s up, then it’s up, then it’s up, then it’s stuck, huh (Ayy)
Up, then it’s up, if it’s up, then it’s stuck
If it’s up, then it’s up, then it’s up, then it’s stuck, huh (Ayy)

[Verse 3]
Bitches ain’t fuckin’ with me now and I can see why
Dirty-ass, dusty-ass bitch, you got pink eye
Bitches want smoke until I bring it to they doorstep
Tell that bitch back back, breath smell like horse sex (Ha)
Put it on him now, he will never be the same (He won’t)
Tatted on my ass ‘cause I really like the pain (Ah)
He nutted on my butt, I said, «I’m glad that you came»
If that nigga had a twin, I would let ‘em run a train (Skrrt)

[Pre-Chorus]
Big bag bussin’ out the Bentley Bentayga
Man, Balenciaga Bardi back and all these bitches fucked (Woo)
It’s big bags bussin’ out the Bentley Bentayga, man
Birkin bag, Bardi back and all you bitches fucked (Ooh)

[Chorus]
If it’s up, then it’s up, then it’s up, then it’s stuck
If it’s up, then it’s up, then it’s up, then it’s stuck, huh (Woo)
Up, then it’s up, if it’s up, then it’s stuck (Woo)
If it’s up, then it’s up, then it’s up, then it’s stuck, huh

[Outro]
Look, gotta play it safe, huh
No face, no case (Hahaha)

Albiach afea que ERC proponga una Conselleria de Feminismo tras 5 años en el Govern

0

La candidata de los comuns a la Presidencia de la Generalitat, Jéssica Albiach, ha afeado a ERC que proponga, al igual que los morados, una Conselleria de Feminismo tras estar cinco años en el Govern, aunque ha celebrado que haya más fuerzas políticas que incluyan esta iniciativa.

Lo ha dicho este viernes en el acto de los comuns ‘El cambio feminista que Catalunya merece’, junto con la ministra de Igualdad, Irene Montero; la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, y la número seis por Barcelona, Susanna Segovia, y que ha comenzado con un monólogo de la activista feminista y periodista Iranzu Varela.

«Necesitamos coherencia y verdad. Esto también es feminismo», ha criticado la candidata morada al hilo de la propuesta de un departamento de Feminismo en la Generalitat, y ha pedido que lo que se diga en campaña se cumpla después de las elecciones.

Albiach ha sostenido que el cambio feminista en el Govern no pasa solamente porque haya más mujeres, «lo importante es la verdadera agenda de transformación», y ha incidido en la importancia de que las políticas feministas sean transversales.

Ha explicado que durante la campaña ha recibido ataques en redes: «Me han pretendido insultar llamándome mujer de la limpieza, cajera de supermercado y poligonera», tras lo que ha asegurado que sin mujeres como ellas no se habría sostenido la vida durante la pandemia.

TRABAJOS PRECARIZADOS

«Ese clasismo demuestra que no son conscientes de quién sostiene el país: personas precarizadas que nos cuidan», ha apuntado Albiach, que ha apostado por un impulsar un sistema público de cuidados y un plan de choque de la precariedad laboral en los trabajos esenciales.

Ha destacado la importancia de dotar de presupuesto a las leyes que benefician a mujeres, ha celebrado que en Catalunya hayan conseguido actualizar la ley contra las violencias de género, pero ha lamentado que «sin recursos no sirve de nada un papel».

Sobre esta legislación contra las violencias, Albiach ha acusado al Govern de copiarles la ley a los comuns y «decir que era suya» después de aprobarla.

También ha celebrado que incluya a las mujeres trans, y ha manifestado: «El hecho de ampliar derechos, de reconocer derechos, no tiene por qué ser visto como una amenaza para los derechos de nadie. Que nadie se sienta amenazado, al contrario, nos hace mejores».

La candidata ha añadido que la ley también incluye la violencia institucional «por acción y omisión», así como las violencias digitales, para ampliar la garantía en las redes sociales y de cara a las más jóvenes, e incorpora el ‘Solo sí es sí’.

También ha criticado que en función de dónde viva una mujer en Catalunya tiene acceso a unos recursos u otros por la «incapacidad de la Generalitat», que ha asegurado que han suplido los ayuntamientos y las entidades del tercer sector, a quienes el Govern no les da el apoyo suficiente, según ella.

Arrimadas exige a los partidos compromiso para eliminar los «privilegios» a expresidentes

0

La presidenta de Cs, Inés Arrimadas, ha exigido a los partidos del 14F que antes de que acabe la campaña se comprometan a decir si están a favor de eliminar los «privilegios» a expresidentes como propuso Cs en el Parlament; y reprocha al PSC votar en contra pero proponer ahora la rebaja de un 30% del sueldo al presidente.

En un encuentro telemático este viernes en Barcelona, ha urgido a eliminar los sueldos de pagas vitalicias y las oficinas de expresidente, «que cuestan cada año entre 1,5 y 2 millones de euros a los catalanes», y ha exigido al resto de formaciones que hagan un ejercicio de transparencia en este sentido.

«No solo hay que bajar el suelo del presidente de la Generalitat y de los consellers», ha incidido, y ha recordado que Cs renunció a la compensación de jefe de la oposición de 30.000 euros al año, en sus palabras.

Por otro lado, Arrimadas ha querido hacer un reconocimiento al sector musical como potencia en Cataluña, y ha considerado que «ni el Govern ni los políticos deben meterse en las creaciones», sino que deben garantizar las condiciones para que la actividad quede congelada pero no se destruya, mientras duren las restricciones.

Ha afeado al Govern haber tomado, a su juicio, medidas de forma unilateral en este sector: «De un día para otro cuando el sector no ha tenido tiempo de adaptarse a los requisitos. Se han cerrado muchas actividades y después los datos sanitarios no dicen que estemos mejor en comparación con otras comunidades donde no ha habido un cierre tan radical».

Por último, ha afirmado que si Cs gana el 14F lo primero que hará en el Govern será una reunión urgente con el sector de la cultura, así como otros sectores afectados por las restricciones, para «escucharlos de verdad».

CARRIZOSA

Por su parte, el candidato de Cs, Carlos Carrizosa, ha asegurado que si gana el 14F dará a los profesionales de la cultura ayudas directas de hasta el 75% de ingresos dejados de percibir durante la pandemia; hasta 4.000 euros si han tenido que alquilar un local; y que «a 0 ingresos, 0 cuotas».

También se ha solidarizado con el actor y dramaturgo Albert Boadella, porque «ha vuelto a recibir una agresión con amenazas intimidatorias del separatismo más radical en su casa del Empordà».

CONCIERTO TELEMÁTICO

El acto de este viernes por la tarde se ha cerrado con un concierto telemático improvisado en el Restaurante Terrassa Miramar de Barcelona –desde donde se están haciendo todos los actos de la tarde de Cs–, para manifestar su apoyo a la industria musical, afectada por las restricciones de la pandemia.

Ha sido de la mano del autodenominado grupo ‘Vitamina C’, formado por el portavoz adjunto de Cs en el Congreso, Edmundo Bal –batería–, el número 5 de Cs para el 14F, Joan García –bajo–, el asesor en el gabinete del Área de Gobierno de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Madrid, Javi García Toni –guitarra y voz–, y el presidente de la Hermandad del Rocío de Sabadell, Toni Valenzuela –guitarra y voz–.

El grupo ha tocado la canción ‘La suerte de ser libres’ y, posteriormente, también los ha acompañado a la guitarra el músico Sabino Méndez.

Al finalizar la actuación, Bal ha manifestado que esta actuación es para demostrar que los miembros de la formación naranja tienen «una alma común, de libertad, que se llama Cs, y que por eso salen bien las cosas».

Sanidad aprueba la vacuna de AstraZeneca para personas de entre 18 y 55 años

0

La Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en la que están representados el Ministerio de Sanidad y todas las Comunidades Autónomas, ha acordado este viernes que la vacuna de AstraZeneca y la Universidad de Oxford se administre únicamente a personas con edades comprendidas entre los 18 y los 55 años.

España sigue así la estela de otros países europeos como Francia, Alemania o Bélgica que han recomendado su uso únicamente para menores de 65 años por falta de evidencias sobre su efectividad, frente a otros como Reino Unido que sí que la inoculan en mayores de esa edad.

La pasada semana, la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) recomendó autorizar la vacuna de esta farmacéutica para personas adultas, también en el caso de los mayores de 65 años. En cualquier caso, cada país decide sobre esta cuestión.

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, ya avanzó esta misma semana que España podría no seguir esta recomendación y seguir los pasos de Alemania, donde el grupo de expertos que asesora al Gobierno en materia de vacunación ha recomendado que la vacuna desarrollada por la compañía farmacéutica no se administre a personas mayores de 65 años por evidencia científica «insuficiente».

Los ensayos realizados por AstraZeneca en el Reino Unido, Brasil y Sudáfrica mostraron que la vacuna era segura y eficaz para prevenir el Covid-19 en personas a partir de la mayoría de edad. Estos estudios involucraron a unas 24.000 personas en total, pero la mayoría de ellos tenían entre 18 y 55 años, por lo que no hay suficientes resultados en participantes mayores de esa edad para proporcionar una cifra de eficacia de la misma en ese tramo.

La Comisión de Sanidad sí aprobó este jueves que las primeras dosis de esta vacuna que lleguen a España, que recibirá 1,8 millones de dosis este mes de febrero, vayan destinadas a los profesionales sanitarios y sociosanitarios en activo no incluidos en los grupos 2 y 3.

Así, las primeras dosis que llegarán este fin de semana serán para el personal que no es de primera línea y que trabaja en centros y establecimientos sanitarios y sociosanitarios, según la definición recogida en la Estrategia de Vacunación aprobada por el Sanidad.

Llegarán a las instalaciones logísticas de la compañía en España y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) será la encargada de la distribución hasta los puntos designados por las Comunidades y Ciudades Autónomas.

SEGUNDA DOSIS: ENTRE DIEZ Y DOCE SEMANAS DESPUÉS

La vacuna COVID-19 AstraZeneca se administra en dos inyecciones en el brazo, la segunda entre 4 y 12 semanas después de la primera. En la reunión de este viernes, se ha aprobado que el intervalo recomendado en la administración sea de 10 a 12 semanas entre la primera ysegunda dosis, tal y como adelantó la ministra de Sanidad, Carolina Darias, tras la celebración del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud del pasado 3 de febrero.

Esta misma Comisión de Sanidad acordó esta semana que a partir de los 80 años únicamente se administrarían vacunas basadas en ARNm, es decir, las de Pfizer-BioNTech y Moderna.

CUATRO MILLONES DE VACUNAS EN FEBRERO

España recibirá este mes unos cuatro millones de dosis de las tres vacunas contra la Covid-19 autorizadas hasta el momento por la Agencia Europea del Medicamento, que permitirán inmunizar a dos millones de personas, alrededor del 4 por ciento de la población española.

En concreto, llegarán hasta 1.810.575 dosis de la vacuna AstraZeneca, así como 1.779.579 de la vacuna de Pfizer y BioNTech –a las que se sumará otra partida de 2.750.040 en marzo– y hasta 412.000 dosis de la inmunización de Moderna.

Con ella, así como otras que puedan ser aprobadas en Europa como Janssen, Novavax y Curevac, Sanidad espera que alrededor de los meses de marzo y abril haya un incremento «muy importante» de las dosis disponibles en España.

La previsión que maneja el Ejecutivo es la de llegar al verano con el 70 por ciento de la población española inmunizada, más de 33 millones de personas.

6 juegos que prometían mucho en su tráiler y la pifiaron

0

El sector de los juegos ha cambiado excepto en sus trailers. Desde hace años y a día de hoy se mantienen esos vídeos promocionales que nos anuncian un juego nuevo. Pero no pocos han sido los juegos que nos han engañado. Nos hemos sentido estafados y se han reído en nuestra cara. Y eso es porque en el tráiler prometían una gran cantidad de cosas que no pudieron o no supieron cumplir. Y es que renderizar animaciones es mucho más fácil que desarrollar juegos.

Aquí os traemos una serie de juegos que tras ver su tráiler, nos pensábamos que serían el mejor juego de la historia, sin embargo, la pifiaron. Ya sea por no mostrar el juego tal cuál era o por cambiar el concepto o incluso el protagonista. Pero no hay nada que moleste más a un gamer que sentirse estafado y engañado. Bueno sí, que los juegos le traten como tonto, pero eso es otra historia. Vamos a dar un repasito a algunos juegos que la pifiaron con su tráiler. Y es que ese vídeo perfectamente realizado nada tenía que ver con lo que ofrecía el producto final.

Killzone 2

YouTube video

Tras un buen debut con Killzone en PlayStation 2, Guerrilla Games anunciaba su segunda entrega para PlayStation 3. La primera entrega ponía al límite las prestaciones de la consola más vendida de la historia, así que su segunda parte sería un espectáculo visual y jugable, como otros juegos.

El tráiler de Killzone 2 nos metía de lleno en una lucha entre extraterrestres y humanos. Como si del Desembarco de Normandía se tratara, nos metía de lleno en una batalla con tiros, barcazas voladoras e incluso lanzallamas.

Y todos cayeron en el engaño. Nadie se paró a pensar que ese vídeo estaba más cercano a una película de acción que a algo que pudiera mover realmente la PS3. Muchos cayeron y Sony la pifió. Fue un juego que no tuvo apenas éxito y ya no se recuerda.

Brutal Legend

YouTube video

Allá por 2009, Jack Black, el actor y metalero estaba muy de moda por una serie de películas como School of Rock. Pues decidieron que iba a protagonizar un juego prestando su imagen y su voz. Y sería un rockero luchador.

El tráiler, como con el resto de juegos, nos hacía ver que Jack Black era un rockero que muere aplastado y va a otro mundo. Allí se dedica a matar a un montón de bestias del averno y dirige a un grupo de melenudos desgreñados para ayudarle. Era un hack and slash con guitarras-hacha.

Nada más lejos de la realidad. Lo que parecía el juego del año 2009 se quedó en un simple juego de estrategia en tiempo real y de vez en cuando lucha. Por no tener, no tenía ni el guitarra-hacha de forma continua. Un juego que la pifió bien con su tráiler.

Juegos: Catherine

YouTube video

Catherine realmente es un juegazo. Pero si tenemos que basarnos en el tráiler, como en el resto de los juegos, realmente el título la pifia fuertemente. Te contamos de qué trata el tráiler y luego qué sucede en el juego y valora tú si nos vendieron la moto más de lo adecuado.

Tú eres un chico de pelito fino que tiene una novia celosa. De pronto, estando en un bar aparece otra chica. Y en la expansión aparecerá otra chica más. En este triángulo o cuadrado amoroso te ves envuelto y sin saber con quien irte, si con tu novia de siempre o con las sexys féminas que te pretenden.

Y en el juego hay parte de eso. Tras terminar de trabajar en su triste curro, el protagonista va al bar con sus amigotes. Pero por la noche el juego cambia. Nos mete en una serie de puzles que debemos ir completando para ascender y salir vivo del sueño. Encima en calzoncillos. Eso no salía en el tráiler y quizás a todo el mundo ese estilo de juego no le gusta.

Juegos: Kinect

YouTube video

Uno de los primeros dispositivos de juego interactivo que salió para consolas fue Kinect. En su presentación, nos lo vendían como un producto que respondería a la perfección a todos tus movimientos y podrías jugar hasta la extenuación.

En el tráiler se veía a un montón de familias guapas y muy felices jugando a cientos de juegos con una pinta muy divertida. Y claro, eso engañaba y si no tenía la calidad que prometía, significaría una pifia.

Kinect salió en 2010. Era insultantemente caro. Traía una cámara y unos cuantos juegos casi indies. Y ni por asomo el juego respondía todo lo bien que parecía en los vídeos. Apenas había juegos y todos de mala calidad. Microsoft nos hizo sentirnos estafados.

Dead Island

YouTube video

Dead Island es otro de esos juegos que, fallos aparte, es realmente divertido. Te metes en una isla atestada de zombis y decapitas, golpeas y haces lo que quieras contra ellos. Además es cooperativo, con lo que la diversión se multiplica.

Pero si nos guiamos por el tráiler, tenemos que dejar ese vídeo como uno de los mejores cortometrajes de la historia. Pero ni punto de comparación con el juego. En él, veíamos una escena en un hotel de esa isla.

Allí, los zombis entraban en una habitación y acababan con una familia de un padre, una madre y la hija. Todo muy épico y dramático. Y contado marcha atrás. Pero de esta historia solo tenemos el escenario, ya que en el juego comenzamos en esa habitación. Ni rastro del resto de la historia.

Juegos: Metal Gear Solid 2

YouTube video

Y terminamos con otro de estos juegos, Metal Gear Solid 2. La primera parte supuso un punto y aparte en los videojuegos. Era una historia muy cinematográfica. Ya el estilo Kojima dejaba su firma. La segunda parte llegaba para PlayStation 2.

Se nos prometía que Solid Snake continuaba con sus aventuras. Y ya era un título mucho más retorcido en donde a veces pasaban cosas y no entendíamos qué sucedía. Pero aún así tenía lo que prometía, más Snake y un barco gigantesco.

Hasta que mediado el juego, Kojima decide cambiar al protagonista. Y en vez de a Snake, tendremos que controlar a otro personaje. Y así es como nos sentimos engañados y el juego la pifió.

Sanidad: Existe una «posibilidad real» de que la variante británica sea más grave

0

El Ministerio de Sanidad ha reconocido que existe una «posibilidad real» de que la variante británica provoque que el Covid-19, la enfermedad que provoca el coronavirus, sea más grave e, incluso, más letal.

Así se desprende de la ‘Actualización de la situación epidemiológica de la variante B.1.1.7 de SARS-CoV-2 y otras variantes de interés’, publicada este viernes por el departamento que dirige Carolina Darias y que señala que hasta la fecha se han notificado en España más de 400 casos confirmados de esta variante en 14 comunidades autónomas: Madrid, Andalucía, Cantabria, Baleares, Comunidad Valenciana, Asturias, Murcia, Castilla-La Mancha, Castilla y León, País Vasco, Galicia, Extremadura,Navarra y Cataluña.

Además, se están analizando muestras de otros casos sospechosos en el Centro Nacional de Microbiología y los laboratorios designados de las comunidades autónomas. Asimismo, Islandia ha comunicado a través del EWRS la detección de 4 casos positivos con esta variante en turistas procedentes de Canarias. La variante fue detectada también en aguas residuales de Granada el 17 de diciembre del 2020.

Según los estudios realizados, la variante está asociada a una mayor capacidad del virus para transmitirse lo que puede asociarse a mayor incidencia de la enfermedad en los lugares donde circule ampliamente y no se apliquen estrictamente las medidas de prevención de la infección esta posibilidad se puede incrementar progresivamente si la variante va incrementando su prevalencia en los diferentes territorios.

«Además existe una posibilidad real de que pueda estar relacionada con mayor gravedad y mayor letalidad», señala Sanidad en el documento, en el que se destaca que «el riesgo de que se produzca un aumento progresivo en las hospitalizaciones asociado a la circulación cada vez mayor de la variante es por tanto elevado, tanto por el aumento de la incidencia como por el aumento de la gravedad».

En este momento existen evidencias de que B1.1.1.7 no afecta a la capacidad de neutralización de los anticuerpos en personas inmunizadas con pautas vacunación completas, por lo que es probable que se mantengan las eficacias estimadas de las diferentes vacunas actualmente disponibles.

Asimismo, Sanidad ha recordado que la variante, que se encuentra presente en España, y en algunos lugares donde se han realizado estimaciones de incidencia, está aumentando rápidamente, y su presencia puede condicionar un aumento de la incidencia y posiblemente la tasa de hospitalización y la letalidad en las próximas semanas.

OTRAS VARIANTES

De forma paralela, el Ministerio ha informado de que se ha notificado la aparición de otras dos variantes con mutaciones en la proteína de la espícula también asociadas a un aumento de transmisibilidad. El 18 de diciembre de 2020, Sudáfrica anunció la detección de una nueva variante perteneciente el linaje B.1.351 y denominada 501Y. V2, debido también a la mutación N501Y.

Esta mutación también está presente en la variante británica y ha desplazado al resto de variantes circulantes en Sudáfrica desde el mes de noviembre, si bien Sanidad ha asegurado que «no hay evidencias de mayor virulencia».

Algunos estudios muestran una disminución de la capacidad de neutralización de sueros de pacientes convalecientes por lo que preocupa que pueda producir un mayor número de reinfecciones o reducir parcialmente la eficacia de las vacunas. Hasta la fecha, más de 700 casos han sido detectados en 28 países fuera de Sudáfrica, 200 casos en otros 11 países europeos.

Igualdad dice que el CGPJ plantea modificaciones a la ley de ‘solo sí es sí’

0

El Ministerio de Igualdad ha señalado que la ponencia que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha hecho pública este viernes sobre el anteproyecto de Ley Orgánica de plantea modificaciones al texto, pero no cuestiona sus elementos centrales, como el reconocimiento de todas las violencias y el consentimiento en el centro.

Fuentes del ministerio de dirige Irene Montero han explicado, que esta situación supone, a su juicio, el aval de su propuesta de ley, por lo que lo consideran una buena noticia. Aún así, señalan que hay que esperar al informe definitivo del organismo que, según apuntan, lleva tres meses de retraso.

Esta norma, conocida como ley del ‘solo sí es sí’, fue aprobada en el Consejo de Ministros como anteproyecto el pasado marzo de 2020. En este periodo ha sido avalada por el Consejo Fiscal, mientras que el próximo 25 de febrero será analizada en el Pleno del CGPJ por sus miembros. Para su regreso al Consejo de Ministros y se aprobado como proyecto de ley, el texto aún debe ser estudiado también por el Consejo de Estado.

Antes de la reunión del Pleno que tendrá lugar en 20 días, el CGPJ ha emitido una ponencia en la que ha realizado algunas valoraciones críticas con algunos de los puntos más destacados de la ley, como la definición de consentimiento o la absorción del delito de abuso sexual por el de agresión sexual.

UN CAMBIO DE PARADIGMA

En este sentido, las fuentes de Igualdad indican que sería una mala noticia que los jueces del país desoyeran el grito de tantas mujeres que salieron a decir a la calle ‘hermana yo sí te creo’ y ‘solo sí es sí’. Además, recuerdan que el cambio de paradigma que supone esta norma reside en colocar el consentimiento mutuo y libre en el centro.

También, señalan que el informe del GREVIO recibido el 25 de diciembre de 2020 recoge que España prosiga con la reforma del Código Penal en este sentido, de manera que la violación se determine por la ausencia de consentimiento y no por la violencia o la intimidación.

Según indican las fuentes de Igualdad, lo que plantea el proyecto de Ley de Libertad Sexual cumple de hecho con lo establecido en el Convenio de Estambul y otros estándares internacionales ratificados por España.

Finalmente, las mismas fuentes se han mostrado sorprendidas de que los medios de comunicación conozcan antes la propuesta de ponencia que se va a debatir, que el mismo Gobierno que ha propuesto el proyecto.

Calvo lamenta que ERC hable de «aglutinar el voto contra el fascismo» en democracia

0

La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ha lamentado este viernes que el líder de ERC, Oriol Junqueras, haya llamado «aglutinar el voto contra el fascimo», en un mitin telemático sobre la memoria histórica en el que ha recordado las dificultades de España para conseguir instaurar un sistema democrático.

«Escuchamos ayer a algún líder de ERC decir que hay que aglutinarse detrás de ERC para luchar contra el fascismo. Memoria democrática. ¿Qué fascismo? Estamos en una democracia que solo toca apuntalarla, mejorarla y llevarla a las siguientes generaciones», ha expresado tras recordar y relatar algunos episodios y situaciones concretas de la dictadura franquista.

La vicepresidenta ha centrado su intervención en recordar y exigir que las actuales y nuevas generaciones rindan honores «a quienes se dejaron la vida para que ahora se haya construido definitivamente una democracia».

Calvo ha puesto el foco en que, en base a esa democracia, los catalanes están llamados el 14 de febrero a unas urnas que ha calificado de «limpias, legítimas y legales» en contraposición velada a las que el Govern de Carles Puigdemont puso el 1 de octubre de 2017.

«Estoy alegre. Porque las urnas están ahí: las legales, las legítimas, las que esperan a todo el mundo. Cataluña no puede dejar pasar esta oportunidad. Se va a votar como también se va a hacer otras cosas con la precaución correspondiente. Es necesaria una respuesta clara, pacífica, perfecta, limpia en esas urnas» ha dicho, y ha pedido el voto para la candidatura del socialista, Salvador Illa.

MEMORIA DEMOCRÁTICA

Ha defendido la memoria democrática para respetar la historia de España y ha reprochado al expresidente del Gobierno Mariano Rajoy no haberse implicado en esta materia: «Eso es lo que hace la derecha. Lo hace porque no se quieren reencontrar ni consigo mismo ni con su pasado. No quieren recordar que tienen sus raíces todavía en el franquismo».

Por eso, ha subrayado que el Gobierno central se implicará en memoria democrática porque considera que todavía queda mucho por hacer y porque va en la dignidad de los socialistas, ha dicho: «La democracia española no puede ni un solo instante seguir teniendo deudas pendientes con su memoria. No nos lo podemos permitir».

También ha asegurado que los socialistas catalanes han aguantado «una década horrible» en la que han sabido defender las leyes vigentes y que las han defendido porque éstas amparan a todos en la diversidad ideológica.

Mousse de canela: el irresistible postre que puedes hacer en 20 minutos

0

Si hay un postre estrella en la cocina francesa, ese es el mousse de canela. Bueno, de canela es como lo vamos a hacer nosotros y te vamos a dar la receta. Pero por suerte, el mousse es un plato que permite casi cualquier ingrediente que le pongas. Tiene ciertos puntos críticos en donde deberás tener más cuidado, pero en general es un plato muy sencillo. Sencillo y agradecido. A eso hay que sumarle que la canela le aporta un impresionante aroma y un sabor que crea adicción.

No podrás comer solo uno. Así que prepara al menos dos para cada persona porque tras haber terminado el primero, querrán ir a por el segundo. Lo bueno es que no te vas a pasar toda la mañana en la cocina. Su sencilla elaboración tardarás unos minutos en hacerla. Este mousse de canela va a encanar tanto a niños como a mayores. Lo puedes adornar con cualquier cosita, desde menta hasta una rama de la propia canela. Y parecerá mucho más elaborado. Y como ventajas, aparte del sabor y el aroma, el alto contenido nutritivo. Y es que su base es de leche, huevo y canela. Ideal para cualquier tipo de dieta de adelgazamiento pero equilibrada. Posee pocas calorías. Vamos a ver qué necesitamos para elaborar un rico mousse de canela.

Ingredientes Mousse de canela

Taza
  • 500 mililitros de leche entera
  • 4 yemas de huevo
  • 90 gramos de azúcar blanco
  • Ralladura de limón
  • Una rama de canela
  • Dos láminas de gelatina sin sabor
  • 300 gramos de nata líquida o crema de leche
  • 25 gramos de pasas
  • Un poco de ron (Opcional si no hay niños)

Paso 1 del mousse de canela

Canela

Para empezar tenemos que hacer un paso antes de comenzar la elaboración. Dos horas antes de ponernos a hacer el postre, vamos a colocar las hojas de gelatina sin sabor en agua fría. Así estarán remojándose durante esas dos horas.

Ahora en una olla mediana vamos a poner toda la leche. También vamos a echar la rama de canela y lo acompañaremos con ralladura de limón. Lo dejamos a fuego lento y dejaremos templar para que se unan todos los componentes

Mientras tenemos la olla a fuego lento vamos a separar las claras de las yemas y con las yemas las echaremos en un plato junto con el azúcar. Batiremos hasta que queden espumosos. Cuando estén así, los echaremos en la olla. Ahora es momento de añadir ron si queremos. Subiremos el fuego a medio.

Paso 2 del mousse

Frambuesa

Tenemos la olla a fuego medio. Deberemos dejar ahí hasta que comience a hervir. Cuando entre en ebullición debemos añadir la gelatina sin sabor. Antes la habremos secado para no poner más agua de la debida.

Con la gelatina ya dentro y a fuego medio empezaremos a remover. Debemos moverlo hasta que todos los ingredientes se integren bien. Cuando se haya creado una mezcla homogénea y consistente, retiraremos del fuego. Ahora debemos dejar que se enfríe.

Al retirar del fuego, vamos a dejar que suelte temperatura. Este paso es importante respetarlo y no adelantarnos. En cuanto esté frío, empezaremos a añadir la crema de leche o la nata líquida. Ahora volveremos a mezclar.

Paso 3 del mousse

Mousse De Canela: El Irresistible Postre Que Puedes Hacer En 20 Minutos

Ya tenemos bien integrada la nata líquida o la crema de leche en la olla. Es momento de coger el cazo y pasarlo por un colador. La mezcla debe caer a algún recipiente. Así, colándolo, sacaremos de la mezcla cualquier parte de canela que no se haya integrado.

Con la mezcla ya colada y consistente, echaremos las pasas. Estas también son opcionales. Hay personas que ponen pasas pero otras personas las cambian por nueces picadas o incluso por piñones. Cualquiera le va bien.

Cuando esté añadido deberemos remover la mezcla. Ahora vamos a poner porciones en moldes para mousse o en recipientes. Aquí dependerá de dónde queramos servirlas. E iremos rellenando uno por uno.

Cuando hayamos rellenado todos, vamos a introducirlos en el frigorífico. Podemos tenerlos allí unos minutos. En unos 10 o 20 minutos la mezcla debe haber cogido una consistencia contundente. Ahora es momento de sacarlas y comértelas. Siempre en frío.

Otras variaciones

Mousse De Canela: El Irresistible Postre Que Puedes Hacer En 20 Minutos

Los mousses admiten casi cualquier tipo de ingrediente. Los más comunes son los de yogur o chocolate. Con la canela tienes una innovación que va a agradar a tus comensales. Pero también puedes utilizar limón o chocolate.

Se introduciría en la olla justo antes de poner el fuego lento. Otra de las variaciones es el limón o la lima. Aquí habrá que aumentar un poco la dosis de azúcar para que la acidez del fruto no se imponga y no quede demasiado ácido.

En cuanto a la decoración, puedes ponerle desde una ramita de menta hasta incluso chips de chocolate o multicolor. Y también dentro de la mezcla puedes añadir frutos secos para darle un toque crujiente. Y si quieres rizar el rizo, añade un poco de petazetas.

Pastor ve el apoyo del PSOE a la mesa de «autodeterminación como un «pacto de gobernabilidad» con ERC

0

La vicesecretaria de Política Social del PP, Ana Pastor, considera que el apoyo del PSOE a la moción de ERC para retomar la mesa de diálogo sobre Cataluña que habla de «la autodeterminación y la amnistía» supone el «primer pacto de gobernabilidad» con los independentistas.

«El PP de Cataluña y Alejandro Fernández quieren ser útiles a los ciudadanos y huyen del separatismo y del populismo. Por el contrario, los socialistas rubricaron ayer su primer pacto de gobernabilidad apoyando la mesa por la autodeterminación y la amnistía», ha declarado Pastor en Rubí (Barcelona).

Pastor, que también se ha implicado en la campaña catalana como otros vicesecretarios del PP, ha expresado su sorpresa porque la campaña electoral se base en con quien van a pactar y ha destacado que Alejandro Fernández y el PP quieren «ser útiles a los ciudadanos de Cataluña.

ACUSA AL PSOE DE USAR LAS INSTITUCIONES «DE FORMA PARTIDISTA»

Además, ha animado a todos los catalanes a votar el próximo 14 de febrero cumpliendo con todas las medidas de seguridad y autoprotección «porque se decide el futuro de Cataluña», al tiempo que ha acusado a los socialistas de «colonizar las instituciones en beneficio propio».

«No se puede utilizar las instituciones de forma partidista para hacerse autobombo y campaña electoral. Cataluña ha perdido el liderazgo porque la gente que ha tenido al frente de las instituciones no se parecen en nada a la sociedad catalana», ha subrayado.

Asimismo, la exministra de Sanidad ha afirmado que es «una vergüenza que no haya plan de vacunación» y ha añadido que existe una estrategia «que van modificando cada día como les parece». «Cada día nos cuentan una novedad, pero no tienen diseñado un plan logístico y general para que todos los ciudadanos sepan a qué atenerse», se ha quejado.

Tras enumerar algunas de las propuestas económicas que plantea el PP, como ayudas directas a las empresas, Pastor ha señalado que en Rubí el PP ha reclamado la construcción del hospital Vicente Ferrer que «los distintos Gobiernos de Cataluña llevan prometiendo desde hace más de 15 años y del que solo se acuerdan en elecciones».

TEROL PIDE SABER SI HAY UN PACTO ENTRE BÁRCENAS Y LA FISCALÍA

Desde Cervera (Lleida), el vicesecretario de Política Territorial del PP, Antonio González Terol, ha pedido explicaciones al Gobierno a raíz de la confesión del extesorero Luis Bárcenas, cuya filtración el PP atribuye a la Fiscalía.

«También queremos saber si hay pactos secretos entre la Fiscalía general del Estado y condenados en firme por corrupción que están haciendo declaraciones públicas estos días», ha proclamado el dirigente del PP.

Además, Terol ha exigido al Gobierno el informe del Consejo de Estado sobre el decreto de reparto de los fondos europeos y ha recordado que el PP ha solicitado la comparecencia en el Congreso de la presidenta del órgano consultivo, María Teresa Fernández de la Vega.

«¿O es que ese contenido es tan demoledor para el Gobierno que deciden esconderlo cuando no hay precedentes de que eso ocurra en un trámite parlamentario?», se ha preguntado el responsable de Política Territorial del PP, que ha señalado que su partido se preocupa por los problemas reales y no por «cosas ajenas al debate del día a día de los ciudadanos».

Navantia Ferrol pide «no colaborar» en las cajas reductoras para las corbetas saudíes

0

El comité de empresa de Navantia Ferrol ha hecho un llamamiento al personal de la fábrica de turbinas, cuyas instalaciones están dentro del astillero, tanto propio como de la industria auxiliar, «a no colaborar en las tareas propias de las cajas reductoras» destinadas a las corbetas para Arabia Saudí que la empresa materializa en los astilleros de la Bahía de Cádiz.

Así lo ha trasladado a través de un comunicado, justificando esta medida ante la «actual situación que está atravesando» la planta ferrolana y ante «la falta de definir un Plan industrial que garantice las inversiones precisas para la modernización de máquinas» y «la ausencia de incorporaciones que rejuvenezcan una plantilla dezmada y envejecida».

Además, el comité ha trasladado que aguarda que estas medidas «no colaborativas» hagan que la actual dirección «reflexione sobre su falta de propuestas y su falta de diálogo en los diferentes frentes que tiene abiertos en la actualidad».

REUNIÓN CON LA PRESIDENTA

En otro orden de asuntos, uno de los sindicatos que conforman el comité de empresa de Navantia Ferrol, Movemento Alternativo Sindical (MAS), ha catalogado el primer encuentro con la nueva presidenta de la empresa, Belén Gualda, celebrado de manera telemática el pasado martes de «totalmente decepcionante, muy lejos de la realidad» del astillero.

Así, ha afeado que la máxima responsable de la empresa, propiedad de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), no acudiera en persona «para conocer de primera mano las instalaciones, los productos y el funcionamiento de las distintas factorías, máximo cuando ya había visitado el centro de Cartagena», en Murcia.

El sindicato también ha mostrado su rechazo a que la presidenta les trasladara que «las únicas inversiones que se van a acometer en la ría de Ferrol son las correspondientes al taller de subbloques» pero que no está contemplado «ni el dique cubierto, ni inversiones para carenas, ni para turbinas y ni siquiera para el astillero de Fene».

Los trabajadores aseguran que, según el plan estratégico que firmaron en su día, dichas mejoras son «imprescindibles para hacer viable» este astillero, al mismo tiempo que han criticado que Gualda dice que no tienen «derecho a quejarse» porque «según ella tenemos el proyecto más ambicioso de Navantia –en alusión a las fragatas F-110– y la digitalización de los programas de la compañía».

NUEVAS INCORPORACIONES

En cuanto a las nuevas incorporaciones de trabajadores, MAS asegura que «a la altura en la que estamos no tiene justificación que no esté terminado el proceso del 2019» y que Gualda les ha trasladado que «iba a poner todo su empeño para que se diera la entrada de compañeros».

Asimismo, el sindicato incide en que «le va a hacer falta algo más que empeño para lidiar con el departamento de recursos humanos, incapaz de finalizar ningún proceso, como el de operarios y empleados júnior». En este mismo, «desde el pasado 19 de diciembre que terminó el plazo de reclamaciones, no han sido capaces de atender una treintena de reclamaciones y publicar las listas definitivas».

Por último, la organización señala que se necesitan «las inversiones comprometidas y las nuevas incorporaciones, ya que de lo contrario será una lenta agonía» hasta la «desaparición».

LA EMPRESA

Por otra parte, fuentes de Navantia han detallado que en el encuentro de la presidenta con el comité de empresa reafirmó su «compromiso» con todas las líneas de negocio de la compañía.

Además, destacó que, en el caso de turbinas, que tiene carga de trabajo, se están explorando nuevos negocios que ofrecen un alto potencial, principalmente en el sector de las energías renovables, ámbitos que están recogidos en el Plan estratégico de la compañía.

La presidenta escuchó lo que le transmitieron los representantes de los trabajadores y reafirmó su «apuesta» por el Plan estratégico y con el plan de empleo. En lo relativo a las incorporaciones, se remitió a una reunión específica.

La vacuna de Oxford y AstraZeneca es eficaz contra la variante de Reino Unido

0

La vacuna contra el COVID-19 desarrollada por la Universidad de Oxford y la compañía farmacéutica AstraZeneca tiene una eficacia similar contra la cepa de coronavirus ‘B.1.1.7 Kent’, la mayoritaria en estos momentos en Reino Unido, que contra las variantes anteriores, según un estudio preimpreso que aún no ha sido publicado en una revista revisada por otros científicos.

La investigación, aún en desarrollo, también describe un análisis reciente que demuestra que la vacuna da lugar a una reducción de la duración de la excreción y de la carga viral, lo que puede traducirse en una menor transmisión de la enfermedad.

«Los datos de nuestros ensayos de la vacuna ChAdOx1 en el Reino Unido indican que la vacuna no solo protege contra el virus pandémico original, sino que también protege contra la nueva variante, B.1.1.7, que causó el aumento de la enfermedad desde finales de 2020 en todo Reino Unido», explica Andrew Pollard, catedrático de Infección e Inmunidad Pediátricas, e investigador principal del ensayo de la vacuna de Oxford.

Entre el 1 de octubre de 2020 y el 14 de enero de 2021, los investigadores utilizaron hisopos tomados de voluntarios con infección sintomática y asintomática inscritos en un estudio de eficacia de la vacuna de fase II/III para averiguar con qué cepa de coronavirus se habían infectado tras recibir la vacuna o el control.

La protección contra la infección sintomática fue similar, a pesar de que los anticuerpos neutralizantes en los individuos vacunados eran más bajos contra la variante B.1.1.7 que contra la cepa del virus ‘Victoria’.

Estos son los primeros hallazgos sobre la eficacia de la vacuna de Oxford contra las nuevas variantes. Los investigadores ya están buscando formas de modificar las vacunas existentes de forma rápida y sencilla para proteger contra las nuevas variantes.

«Los coronavirus son menos propensos a la mutación que los virus de la gripe, pero siempre hemos previsto que, a medida que la pandemia continúe, las nuevas variantes comenzarán a ser dominantes entre los virus que están circulando y que eventualmente se requerirá una nueva versión de la vacuna, con una proteína de pico actualizada, para mantener la eficacia de la vacuna al nivel más alto posible», detalla Sarah Gilbert, catedrática de Vacunología e investigadora principal del ensayo de la vacuna de Oxford.

La científica añade que Oxford está trabajando con AstraZeneca para «optimizar la línea de producción necesaria para un cambio de cepa si fuera necesario». «Este es el mismo problema al que se enfrentan todos los desarrolladores de vacunas, y seguiremos vigilando la aparición de nuevas variantes que surjan en previsión de un futuro cambio de cepa», remacha.

Investigadores advierten de mutaciones del virus en pacientes tratados con plasma convaleciente

0

Un equipo de investigadores de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) ha advertido de que podrían surgir mutaciones del SARS-CoV-2 similares a las de la variante B1.1.7 de Reino Unido en casos de infección crónica, en los que el tratamiento durante un periodo prolongado puede ofrecer al virus múltiples oportunidades de evolucionar.

En un artículo publicado en la revista científica ‘Nature’, estos investigadores informan de la mutación del SARS-CoV-2 en el caso de un paciente inmunodeprimido tratado con plasma de convalecencia. En concreto, observaron la aparición de una mutación clave que también se observó en la nueva variante que llevó a Reino Unido a tener que volver a ser confinado de forma estricta, aunque no hay indicios de que la variante se originara en este paciente.

Utilizando una versión sintética de la proteína de la espiga del virus creada en el laboratorio, el equipo demostró que los cambios específicos en su código genético (la mutación observada en la variante B1.1.7) hacían que el virus fuera dos veces más infeccioso en las células que la cepa más común.

El SARS-CoV-2, el virus que causa el COVID-19, es un betacoronavirus. Su ARN (su código genético) está compuesto por una serie de nucleótidos (estructuras químicas representadas por las letras A, C, G y U). A medida que el virus se replica, este código puede transcribirse erróneamente, dando lugar a errores, conocidos como mutaciones. Los coronavirus tienen una tasa de mutación relativamente modesta, de unas 23 sustituciones de nucleótidos al año.

Son especialmente preocupantes las mutaciones que pueden cambiar la estructura de la proteína de la espiga, que se encuentra en la superficie del virus y le da su característica forma de corona. El virus utiliza esta proteína para adherirse al receptor ACE2 de la superficie de las células del huésped, lo que le permite entrar en las células donde secuestra su maquinaria para permitirle replicarse y propagarse por todo el cuerpo. La mayoría de las vacunas actuales que se utilizan o se están probando se dirigen a la proteína de la espiga y existe la preocupación de que las mutaciones puedan afectar a la eficacia de estas vacunas.

Investigadores del consorcio COVID-19 Genomics UK (COG-UK) han identificado una variante particular del virus que incluye cambios importantes que parecen hacerlo más infeccioso: la supresión de aminoácidos H69/V70 en parte de la proteína de la espiga es uno de los cambios clave en esta variante.

Aunque la deleción H69/V70 se ha detectado en múltiples ocasiones, hasta ahora los científicos no la habían visto surgir en un individuo. Sin embargo, en este trabajo, los investigadores de Cambridge documentan la aparición de estas mutaciones en un paciente con COVID-19 ingresado en el Hospital de Addenbrooke, perteneciente a la Fundación de Hospitales Universitarios de Cambridge.

Se trataba de un hombre de unos 70 años al que se le había diagnosticado previamente un linfoma marginal de células B y que había recibido recientemente quimioterapia, lo que significaba que su sistema inmunitario estaba gravemente comprometido. Tras su ingreso, el paciente recibió una serie de tratamientos, entre ellos el fármaco antiviral remdesivir y plasma de convalecencia, es decir, plasma que contiene anticuerpos extraídos de la sangre de un paciente que ha conseguido eliminar el virus de su organismo. A pesar de que su estado se estabilizó al principio, más tarde empezó a deteriorarse. Fue ingresado en la unidad de cuidados intensivos y recibió más tratamiento, pero posteriormente falleció.

Durante la estancia del paciente, se dispuso de 23 muestras virales para su análisis, la mayoría de ellas procedentes de su nariz y garganta. Éstas se secuenciaron en el marco del COG-UK. Fue en estas secuencias donde los investigadores observaron que el genoma del virus estaba mutando.

Entre los días 66 y 82, tras las dos primeras administraciones de sueros de convalecencia, el equipo observó un cambio drástico en la población del virus, con una variante con deleciones H69/V70, junto con una mutación en la proteína de la espiga conocida como D796H, que se convirtió en dominante. Aunque esta variante pareció desaparecer inicialmente, reapareció de nuevo cuando se administró el tercer curso de remdesivir y la terapia de plasma convaleciente.

«Lo que observamos fue esencialmente una competición entre diferentes variantes del virus, y creemos que fue impulsada por la terapia de plasma de convalecencia», explica el líder de la investigación, Ravi Gupta, del Instituto de Inmunología Terapéutica y Enfermedades Infecciosas de Cambridge.

El virus que finalmente se impuso (que tenía la mutación D796H y las deleciones H69/V70) se impuso inicialmente durante la terapia con plasma de convalecencia antes de ser superado por otras cepas, pero resurgió cuando se reanudó la terapia». Una de las mutaciones se encuentra en la nueva variante del Reino Unido, aunque no hay indicios de que nuestro paciente fuera el lugar donde surgieron por primera vez.»

En condiciones estrictamente controladas, los investigadores crearon y probaron una versión sintética del virus con las deleciones H69/V70 y las mutaciones D796H, tanto por separado como en conjunto. Las mutaciones combinadas hicieron que el virus fuera menos sensible a la neutralización por el plasma de convalecientes, aunque parece que la mutación D796H por sí sola fue la responsable de la reducción de la susceptibilidad a los anticuerpos del plasma. La mutación D796H por sí sola condujo a una pérdida de la infección en ausencia de plasma, típica de las mutaciones que adquieren los virus para escapar de la presión inmunitaria.

Los investigadores descubrieron que la deleción H69/V70 por sí sola hacía que el virus fuera dos veces más infeccioso que la variante anteriormente dominante. Los investigadores creen que el papel de la deleción era compensar la pérdida de infectividad debida a la mutación D796H. Este paradigma es clásico en los virus, donde las mutaciones de escape van seguidas o acompañadas de mutaciones compensatorias.

«Dado que tanto las vacunas como la terapéutica se dirigen a la proteína spike, que vimos mutar en nuestro paciente, nuestro estudio plantea la preocupante posibilidad de que el virus pueda mutar para burlar nuestras vacunas. Es improbable que este efecto se produzca en pacientes con sistemas inmunitarios funcionales, en los que es probable que la diversidad viral sea menor debido a un mejor control inmunitario. Pero pone de relieve el cuidado que debemos tener cuando tratamos a pacientes inmunodeprimidos, en los que puede producirse una replicación viral prolongada, lo que da mayor oportunidad al virus de mutar», concluye Gupta.

El CDR: La pandemia ha mostrado la necesidad de un mejor entorno medioambiental

0

El Comité Europeo de las Regiones (CDR) ha indicado que la pandemia de la Covid-19 ha puesto de manifiesto la necesidad de «un mejor entorno medioambiental» y «un aire más limpio» en la Unión Europea y pide dotar a los entes regionales y locales de los instrumentos necesarios para aplicar las políticas medioambientales.

«La pandemia de COVID-19 nos ha mostrado la necesidad urgente de un mejor entorno medioambiental, ciudades más saludables y un aire más limpio. Hemos de cerciorarnos de que el nuevo Programa de Acción en materia de Medio Ambiente promueve un entorno empresarial sostenible y fomenta las inversiones ecológicas como base para lograr un medio ambiente libre de sustancias tóxicas», ha subrayado el ponente del Comité Europeo de las Regiones y alcalde de Kallithea, Dimitrios Karnavos.

Así lo ha precisado con motivo de la publicación del Dictamen del CDR sobre el Octavo Programa de Acción en materia de Medio Ambiente (PMA), la estrategia medioambiental común de la UE para 2030 en apoyo delPacto Verde Europeo.

Según recuerda el CDR, citando el informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) de 2020, hasta el 95% de la población urbana de la Unión Europea (UE) se ve expuesta diariamente a concentraciones de contaminantes que superan las directrices sobre calidad del aire de la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que provoca 400.000 muertes prematuras al año.

En este contexto, el CDR subraya que la política medioambiental tradicional por sectores se ha revelado en gran medida ineficaz y pide que se adopte una política integrada para crear sinergias y evitar desajustes.

Los miembros proponen adoptar un enfoque de vida saludable para todos en el conjunto de las políticas de la UE y solicitan el apoyo de la Comisión Europea para garantizar la plena participación de los entes locales y regionales en la elaboración de todas las políticas medioambientales, sea cual sea su dimensión.

NEUTRALIDAD CLIMÁTICA EN 2050

Según ha precisado Karnavos, si los entes locales y regionales no cuentan con los instrumentos adecuados y los recursos idóneos, serán «incapaces de crear más resiliencia frente a futuras pandemias» y de «alcanzar la neutralidad climática de aquí a 2050».

En esta línea, el CDR lamenta que octavo Programa de Acción en materia de Medio Ambiente no haga ninguna mención de la Plataforma técnica para la cooperación en materia de medio ambiente, un foro instituido en 2012 entre la Comisión Europea y el CDR para fomentar el diálogo sobre los problemas y las soluciones de ámbito local y regional en la aplicación de la legislación medioambiental de la UE.

Además, recuerda que los esfuerzos de recuperación ecológica deben tener presentes las disparidades y desafíos territoriales, así como garantizar que ninguna comunidad quede rezagada.

Por ello, pide que el octavo PAM vaya más allá de la tipología urbano-rural y haga una referencia explícita a todos los tipos de comunidades, incluidas las zonas costeras, montañosas, insulares y archipiélagos y ultraperiféricas.

INVERTIR EN RENOVABLES

También reclama inversiones ambiciosas en sectores ecológicos, por ejemplo, de energías renovables, para generar crecimiento y empleo sin dejar de reforzar al mismo tiempo la resiliencia, y subrayan la necesidad urgente de más investigación, conocimientos y datos de fácil acceso y carácter público.

Asimismo, abogan por la plena integración de las políticas sobre el medio ambiente, el clima y la economía circular en las medidas presupuestarias, económicas y sociales de la UE, como, por ejemplo, las que se incluyen en el plan de recuperación tras la COVID-19.

A día de hoy, según indican, se ha asignado a la lucha contra el cambio climático el 30% de los recursos procedentes tanto del presupuesto a largo plazo de la UE como del paquete Next Generation EU.

Igualmente, apoyan que se redoblen los esfuerzos en materia de educación medioambiental y los proyectos destinados a incrementar la sensibilización entre los jóvenes sobre las cuestiones que afectan al medio ambiente.

La OMS pide más estudios para el uso de ivermectina

0

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que se necesitan más estudios e investigaciones más grandes para evaluar el uso del fármaco ivermectina contra el COVID-19. Científicos de la Clínica Universidad de Navarra y el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación La Caixa, están investigando su eficacia para reducir la transmisión del virus.

«Todas las medicinas tienen efectos secundarios, por lo que tenemos que asegurarnos de que los beneficios superan los riesgos. Usar una medicina por una corazonada no es buena idea», ha resaltado el director de Emergencias Sanitarias de la OMS, Michael Ryan, en rueda de prensa este viernes desde Ginebra (Suiza).

Al respecto, la responsable de Enfermedades Emergentes y Zoonosis de la OMS, Maria Van Kerkhove, ha señalado que el organismo sanitario internacional de Naciones Unidas no tiene por el momento una posición definitiva sobre el uso de este medicamento.

«De momento no hemos hecho recomendaciones, pero estamos haciendo seguimiento de los estudios que parecen prometedores», ha señalado, indicando que de momento hay 11 estudios que ofrecen datos de 1.500 pacientes y se esperan hasta 56 estudios que analizarán a 7.000 pacientes.

«Ivermectin no se incluyó en el primer ensayo ‘Solidaridad’. Seguiremos repasando todos los ensayos. Hay que ser cuidadosos al interpretar los resultados de ensayos pequeños y tenemos que revisar todas las pruebas en conjunto», ha agregado al respecto la doctora Soumya Swaminathan, científica jefe de la OMS.

La ivermectina es un fármaco antiparasitario que, según se ha demostrado ‘in vitro’, puede reducir la replicación del SARS-CoV-2, aunque a concentraciones mucho más elevadas que las recomendadas para uso humano. Esto, junto con los resultados de un estudio preliminar en humanos, que utilizó datos de origen dudoso y que nunca se publicó en una revista científica, hizo que la ivermectina comenzara a emplearse en muchos países de América Latina a pesar de la falta de evidencia fiable sobre su eficacia en prevenir o tratar la infección.

Ahora, un pequeño estudio piloto dentro del proyecto ‘SAINT’, liderado por estas dos entidades españolas, sugiere que la administración temprana de ivermectina puede disminuir la carga viral y la duración de los síntomas en pacientes con COVID-19 moderada, lo cual a la vez podría ayudar a reducir la transmisión del virus.

En su trabajo, publicado en la revista científica ‘EClinicalMedicine’ a mediados de enero, el equipo de investigadores españoles administró una sola dosis de ivermectina o placebo a 24 pacientes con infección confirmada y síntomas moderados, en las 72 horas tras los primeros síntomas. Se tomaron frotis nasofaríngeos y muestras de sangre en el momento del reclutamiento y transcurridas una, dos y/o tres semanas del tratamiento.

Sus resultados no mostraron ninguna diferencia en el porcentaje de pacientes positivos por PCR al cabo de 7 días postratamiento (el 100% de los pacientes era positivo en ambos grupos). Sin embargo, la carga viral mediana en el grupo tratado con ivermectina fue menor (unas 3 veces menor transcurridos cuatro días y hasta 18 veces menor a los 7 días del tratamiento), aunque no se alcanzó una diferencia estadísticamente significativa. Los pacientes en el grupo tratado también mostraron una reducción en la duración de algunos síntomas (del 50% en la pérdida del olfato y el gusto y del 30% en la tos).

Todos los pacientes desarrollaron anticuerpos IgG frente al virus pero, de nuevo, el valor medio de dichos anticuerpos en el grupo tratado fue menor que en el grupo placebo. «Esto podría ser el reflejo de una menor carga viral en estos pacientes», comentó Carlos Chaccour, líder de esta investigación.

El hecho de que no hubo diferencias en la duración de síntomas o marcadores asociados a la inflamación sugiere que la ivermectina puede estar actuando por medio de otro mecanismo que no tiene que ver con un posible efecto antinflamatorio. Los autores proponen que podría estar interfiriendo con la entrada del virus en las células, como sugiere un estudio en hámsteres realizado por el Instituto Pasteur.

«Estos resultados van en la misma línea que los de ensayos recientes en Bangladesh y Argentina. Aunque es un estudio pequeño y todavía es pronto para establecer conclusiones, las tendencias observadas en la reducción de carga viral, duración de síntomas, y niveles de anticuerpos resultan alentadoras y justifican la realización de estudios clínicos controlados a mayor escala y con una mayor diversidad de pacientes», admitió Chaccour.

Mikel Erentxun (ex-Duncan Dhu) presenta ‘Intacto’ junto a Quique González

0

Mikel Erentxun, aquel que le diera voz a Duncan Dhu, lanza nueva versión de ‘Intacto‘ acompañado de Quique González y del siguiente videoclip. Es el primer single con el que conmemora sus 35 años de carrera en un álbum colaborativo titulado «Amigos de Guardia».

YouTube video

‘Intacto’ fue compuesta por Mikel Erentxun junto a su amigo colaborador Rafa Berrio (que falleció hace menos de un año, por lo que además supone un homenaje a su figura) y estaba incluida en la edición deluxe de su álbum «24 golpes» titulada «Eléctrica PKWY» (2012), uno de los discos más desconocidos.

Mikel Erentxun Duncan Dhu Intacto Quique González

Sobre esta nueva versión ha comentado Mikel: “Yo elegí a Quique, no a la canción. Los invitados, en su gran mayoría, han elegido la canción. Quique González estaba en los primeros puestos de mi lista, tenía muchísimas ganas de colaborar con él, nunca lo había hecho y admiro muchísimo su carrera, su figura”, añadiendo: “Cuando aceptó apuntarse a este proyecto, él había escogido ‘Tiempo de Descuento’, de mi último disco, y cuando estábamos en ello, falleció Rafael Berrio. Quique me llamó y me propuso hacer un tema de los que yo había escrito con Rafael Berrio y a él le gustó esta”.

Mikel Erentxun Duncan Dhu Intacto Quique González

El proyecto «Amigos de Guardia» ha reunido a más de 20 artistas de generaciones distintas ( Enrique Bunbury, Andrés Calamaro, Coque Malla, Xoel López, Iván Ferreiro, Diego Vasallo, Leiva, Zahara, Anni B Sweet, Amaia, o Eva Amaral, entre otros) para reinterpretar mucho del cancionero de Mikel en todas sus etapas (tanto como Duncan Dhu junto a Diego Vasallo, como en solitario), que inicialmente se grabaría en vivo con público pero, por la crisis de Covid-19, no se pudo llevar a un escenario, por lo que mutó hacia la grabación en directo en un estudio, acompañado por Ricky Falkner (quien también produce), Fernando Macaya, Marina Iñesta, Sergio Valdehita y Xavi Molero.

Mikel Erentxun Duncan Dhu Intacto Quique González

La extensa carrera de Mikel Erentxun y Duncan Dhu

El donostiarra Mikel Erentxun formó Duncan Dhu en 1984 junto Diego Vasallo y Juan Ramón Viles debutando con el álbum «Por tierras escocesas» (1985), al que siguieron otros como «Canciones» (1986), «El grito del tiempo» (1988) o «Autobiografía» (1989). Tras la marcha de Juan Ramón por desavenencias el trío pasó a ser un dúo continuando el éxito hasta 1995, en el que se despidieron con un disco en directo grabado en el teatro Victoria Eugenia y el recopilatorio doble «Colección 1985-1998» (no obstante, se reunieron de nuevo en 2001 para grabar un nuevo disco, «Crespúsculo»).

Mikel Erentxun Duncan Dhu Intacto Quique González

La carrera de Mikel Erentxun en solitario comenzó en 1992, en una pausa de Duncan Dhu, publicando el disco «Naufragios» al que siguieron otros como «El abrazo del Erizo» (1995), «Acróbatas» (1998), «Te dejas ver» (2000), «Ciudades de paso» (2003), «El corredor de la suerte» (2006), «Corazones» (2015), «El hombre sin sombra» (2017) o «El último vuelo del hombre bala» (2019),

Mikel Erentxun Duncan Dhu Intacto Quique González

Té o café: ¿qué es mejor beber a primera hora de la mañana?

0

España es un país cafetero por antonomasia. Pero en los últimos años y llegado desde fuera se está imponiendo el hábito del té. Son dos de las bebidas más consumidas por la mañana. Pero alguna vez te has preguntado que cuál es mejor beber a primera hora. Pues en esta publicación vas a descubrir. Y es que a veces el café te da una acidez que se compensa con un gran aporte energético. Pero otras veces prefieres algo que no te aporta la dosis de cafeína pero te viene mejor para el estómago.

Entre los expertos y entre los defensores de las dos bebidas hay discusiones todos los días. Algunos optan por defender el café por sus características. Y es que el café nos aporta la dosis de cafeína necesaria para empezar el día con fuerza y no dormirse. Pero no hay que engañarse, que el Té también contiene sus sustancias buenas para el cuerpo. Sin embargo es una bebida que te asienta mejor el cuerpo. No te hace sentirte tan activo. Pero mucha gente prefiere más tranquilidad a primera hora que el frenetismo del café Veamos cuál de las dos bebidas es mejor para tomar a primera hora.

Depende de cada persona té o café

Té O Café: ¿Qué Es Mejor Beber A Primera Hora De La Mañana?
Coffee Cup And Coffee Beans On Wooden Background. Top View.

El elegir entre té o café es una cuestión más personal. Según algunos expertos, decidir qué se va a beber a primera hora depende de cada persona. Así lo ha dicho la dietista y fundadora de Culina Health.

Según Tamar, el decidir qué le gusta a cada persona es algo muy personal. Depende de la reacción del cuerpo que tenga al beber cada bebida. También depende mucho de la interacción con las papilas gustativas de cada persona.

Hay ciertas personas que tienen más predisposición a sabores fuertes como los del café. Sus papilas gustativas buscan este tipo de sabores. Otras personas no están preparadas a primera hora para algo tan fuerte y deciden beber té, una bebida más suave.

Hay que diferenciar entre té y café

Té O Café: ¿Qué Es Mejor Beber A Primera Hora De La Mañana?

Lo mejor que podemos hacer para decidir qué tomar si nos gustan ambas son sus características. Ambas son dos bebidas muy diferentes. Incluso diríamos que son para dos tipos de personas.

Así que habría que analizar cuáles son las ventajas de beber una y de beber otra. Y también hay que tener en cuenta las desventajas de cada una. Y en esto debemos referirnos a la cafeína. Esta sustancia está catalogada como una droga psicoactiva.

De hecho la cafeína es la droga psicoactiva más extendida en la sociedad. Su efecto comienza 45 minutos después de haberla ingerido y puede llegar a durar entre 3 y 10 horas. Esto depende del metabolismo y el organismo de cada persona.

Ambas bebidas tienen cafeína

Cafeina

Uno de los mitos más extendidos entre nuestra sociedad es que el café es malo porque tiene cafeína pero el té es bueno porque carece de ella. Es totalmente falso. Ambas bebidas contienen esta sustancia.

Pero hay que puntualizar, cada una la contiene en distinta medida. Por ejemplo, de unos 250 mililitros que tiene una taza de café negro, al menos 100 miligramos son de cafeína. Es un valor bastante alto que se rebaja con otro tipo de cafés.

En cuanto al té, una taza de té negro, de 250 ml también cuenta con unos 50 miligramos de cafeína. Sin embargo el té verde posee unos 30 miligramos en la misma cantidad. Los efectos de la cafeína son mayores en el café que en el té, pero en este segundo siguen apareciendo.

La genética dispone te o café

Cafe

Pero la cafeína no son solo desventajas. Como cualquier otra sustancia de la naturaleza, posee algunas ventajas al tomarla. Eso sí, no son para todos igual. Dependiendo de cada persona actuará de una forma u otra. Esto lo dicta la genética.

Uno de estos comportamientos se puede observar en el hígado. Este órgano vital es el encargado de metabolizar la droga psicoactiva. Pero dependiendo de las mutaciones genéticas de cada cual, la metabolización será diferente.

Habrá personas con más predisposición a metabolizarla rápidamente. Mientras que otros tardarán más en procesarla y eliminarla. Todo depende de las mutaciones genéticas y eso solo lo sabemos bebiendo café.

El estrés influye

Estrés

Pero no tenemos que tomar café sin control. Si queremos saber nuestra tolerancia a la sustancia que poseen el café y el té, deberemos pedir ayuda. Y la mejor nos la puede prestar un nutricionista.

Uno de los rasgos para saber si eres más o menos tolerante a esta sustancia es ver si cuando la bebes te sientes muy nervioso. También provoca problemas para dormir y acelera el corazón. Pero también afecta si tienes estrés.

Lo que hace la cafeína en tu cuerpo es aumentarte los niveles de cortisol. El estrés también provoca esto en tu cuerpo. Así que el efecto se aumenta. Y a largo plazo puede afectarte. Personas con estrés crónico no deben beber café o té.

Efectos secundarios de la cafeína

Té O Café: ¿Qué Es Mejor Beber A Primera Hora De La Mañana?

El beber té o café hará que introduzcas una cantidad menor o mayor en tu cuerpo de cafeína. Sin embargo, el estar bebiendo continuamente esta sustancia hará que al final tengas algunos efectos secundarios.

Entre ellos, algunos expertos señalan el insomnio. La droga psicoactiva hace que tu organismo se acelere. Si tomas café o té antes de dormir, seguramente no podrás conciliar el sueño. Pero también te va a afectar con diversos problemas digestivos como la acidez.

Y aquí no queda la cosa, beber te o café en altísimas cantidades podría afectarte a la ansiedad y provocártela, así como subirte la tensión arterial. Así que hay que beber estas bebidas en dosis moderadas.

Café o té

Té O Café: ¿Qué Es Mejor Beber A Primera Hora De La Mañana?

En realidad no hay una respuesta acertada para la pregunta sobre si es mejor tomar café o té por la mañana. Todo depende de cada persona. Hay gente que suele tener mucho estrés a primera hora, para ellos siempre es mejor el té.

Sin embargo, otras personas son más lentas al amanecer. Ellas necesitarán un buen chute de energía, y nada mejor que una taza de café para aportárselo. Incluso hay quien puede beber té o café antes de acostarse y duermen como lirones.

Lo importante es conocer tu cuerpo y saber cómo metabolizas la sustancia. Así sabrás qué te sienta mejor por la mañana y así dárselo al cuerpo.

Iberdrola aumentó un 7,3% su producción en 2020

0

Las inversiones renovables de Iberdrola le han permitido incrementar un 7,3% su producción energética y un 5,8% su capacidad instalada en 2020, un año especialmente complejo marcado por la crisis de la Covid-19.

Según los datos remitidos hoy a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el grupo aumentó su producción un 7,3% a nivel global, hasta alcanzar los 162.842 gigavatios hora (GWh). Este crecimiento responde al impulso de las energías renovables -que incrementan su aportación a la producción un 14,9%, hasta los 67.846 GWh- y a un modelo diversificado.

Así, la eólica marina y la solar han sido las protagonistas: los parques eólicos marinos de Iberdrola casi duplican su produccióncon respecto al año anterior (+98%) y sus plantas fotovoltaicas la han incrementado en un 44,3%.

En el caso de la producción offshore, destaca la entrada en operación de East Anglia ONE que, con 714 MW instalados, produce energía limpia en el mar del Norte desde mediados de 2020.

Por países, la producción en España fue de 59.854 GWh (+2,4%), impulsada por un crecimiento del 16,8% en la generación con fuentes renovables. Especialmente positiva ha sido la evolución en ReinoUnido (+43,9%) -que es 100% proveniente de fuentes renovables-, así como la de mercados como EE.UU. (+5,6%), México (+12,7%) y ROW 2 (+33,2%).

CASI 35.000 MW INSTALADOS RENOVABLES

Iberdrola también aumentó su capacidad instalada a nivel global. Al cierre de 2020, la compañía contaba con una potencia total de 55.108 MW, un 5,8% más que en el ejercicio anterior. Este crecimiento se ha visto impulsado también por las inversiones en renovables. La compañía haalcanzado los 34.921 MW limpios, un 9% más que en el año anterior.

Fotovoltaica y eólica marina vuelven a marcar los crecimientos: la capacidad solar se duplica, hasta superar los 1.900 MW, y la eólica marina aumenta un 30,5%, hasta los 1.258 MW.

El incremento en fotovoltaica responde principalmente a la capacidad de instada en España, tras aumentar un 120% y alcanzar los 1.100 MW. La compañía reforzó también en este mercado su liderazgo eólico, con 6.292 MW instalados al cierre de 2020, tras incrementarlos un 4,8%. Entotal, el grupo cuenta con una potencia renovable en el país de 17.411 MW.

INVERTIRÁ 7.000 MILLONES EN RENOVABLES EN 5 AÑOS

Iberdrola prevé invertir más de 7.000 millones de euros en renovables hasta 2025 y situar su capacidad renovable instalada en los 25 GW en cinco años.

La potencia instalada en países como el Reino Unido (+13,6%), Estados Unidos (+5,5%) y el resto del mundo (111%) se ve igualmente reforzada, tras materializar inversiones en proyectos eólicos marinos y terrestres principalmente durante el año.

Esta tendencia se produce en todos los países, en línea con las perspectivas estratégicas del grupo para el periodo 2020-2025, periodo en el que invertirá 34.680 millones de euros en nueva potenciarenovable en el mundo para duplicar su capacidad instalada hasta los 60 GW.

Naturgy dice que no recibió comunicación de escape de gas en el edificio que explotó en la calle Toledo

0

La compañía Naturgy, que suministra gas al edificio que explotó el 20 de enero en la calle Toledo 98 de Madrid, ha informado este viernes de que no recibieron ni ellos, ni el 112, comunicación alguna de un escape de gas el día de la deflagración y que la red de suministro pasó satisfactoriamente dos controles, uno específico de tubería de suelo y otro general, desarrollados en noviembre de 2019 y en enero de 2020.

Fuentes de la compañía han indicado que ningún técnico de Naturgy ni de Nedgia, así como de ninguna empresa contratista, había realizado ninguna actuación en la finca siniestrada.

Además, indican que no se pueden sacar conclusiones sobre el origen de la explosión y sobre responsabilidades derivadas de la mismas porque la investigación no ha concluido. «No nos consta que haya habido ningún cierre formal de la investigación y que exista un informe con conclusiones. En el caso de que existiese, no tenemos acceso al mismo», añaden desde la compañía.

Lo que se conoce hasta ahora es un informe preliminar de los agentes de la Policía Nacional que investigan lo ocurrido, que apuntan a una escape de gas en el exterior como causa del embolsamiento de gas en el edificio que estalló.

Naturgy y su filial de distribución esgrimen que han puesto a disposición de la investigación toda la información sobre el punto de suministro afectado, y también ha participado con sus técnicos en aquellas actuaciones que han sido requeridas tras la explosión para poder determinar las posibles causas del suceso.

Asimismo, reiteran que la compañía no es la comercializadora del contrato de gas ni cuenta con ninguna otra vinculación contractual en lo referente al mantenimiento de las instalaciones internas ni a la caldera.

La red de Nedgia en la zona que discurre bajo el suelo, fue reseguida sin observaciones en noviembre de 2019, «siguiendo con los controles periódicos que se realizan en toda la red de la distribuidora, y que son como mínimo cada dos años», agregan desde Naturgy.

UN POSIBLE SOCAVÓN DE AGUA

Según el informe preliminar desvelado ayer por el diario ‘El País’, los agentes han observado que había el socavón por agua descubierto debajo de inmueble afectado. Fuentes del Canal de Isabel II desconocen por el momento este extremo.

Se da la circunstancia de que el pasado viernes por la noche se produjo un pequeño escape de gas en el número 94 de la calle Toledo. Operarios de la empresa pública madrileña estaban trabajando en una zanja en la calle cuando han pinchado una tubería de gas, que arreglaron rápidamente.

Por otro lado, el miércoles comenzó la inspección del inmueble por parte los peritos contratados por el Arzobispado de Madrid, dueño del edificio, y que tras sus conclusiones tendrá que determinar si derriba todo el edificio o lo reconstruye desde la parte quinta, que permanecen en pie tras los trabajos de los técnicos municipales.

Dichos técnicos han estado trabajando hasta esta semana en el edificio y la próxima colocarán unas mallas y unos andamios que faciliten el trabajo de los operarios que contrate el Arzobispado. Todavía hay más de una decena de vecinos del edificio anexo que no pueden hacer vida en sus casos por los graves desperfectos generados.

Navarra prevé recibir la semana que viene las primeras vacunas de Astra Zeneca

0

Navarra podría recibir la próxima semana las primeras dosis de la vacuna de Astra Zeneca frente al Covid-19. Según las informaciones que baraja el Gobierno foral, serían 2.700 dosis. Esta compañía se incorporaría ya a la cadena de proveedores de vacunas este mes de febrero con una programación de envíos que se está perfilando, al igual que el uso que se dará a estas vacunas.

Así, el Ejecutivo foral espera recibir este lunes suministros de tres tipos de vacunas. Por un lado, Pfizer remitirá las cinco bandejas previstas (5.850 dosis). Por su parte, Moderna enviará 1.600 dosis de la remesa de 2.000 inicialmente anunciada para esta semana y cuyo montante final se ha reducido por un problema de producción de la compañía, según explica el Ministerio de Sanidad.

Con ambas aportaciones y, según el marco de previsiones para todo el primer trimestre del año, Navarra proseguirá la próxima semana con su proceso de vacunación sujeto también a reajustes en ritmos y otras cuestiones, condicionado por la cadencia y volumen de llegada de viales, según ha señalado el Gobierno de Navarra. En la actualidad son los colectivos del ámbito sociosanitario, grandes dependientes y sanitarios de primera línea los que están siendo vacunados en función de la Estrategia Navarra de Vacunación, «un documento que se actualiza según las circunstancias, aunque marca las priorizaciones y requisitos básicos».

A estos suministros de Pfizer y Moderna, según las últimas informaciones recibidas en el Departamento de Salud, podrían sumarse 2.700 dosis de Astra Zeneca. La compañía se incorporaría ya a la cadena de proveedores de vacunas este mes de febrero con una programación de envíos que se está perfilando, al igual que el uso que se darán a estas vacunas. Como las dos anteriores, precisan de dos dosis (con espacios temporales distintos, según el caso) y tiene una tecnología diferente, ya que se basa en un sistema de vector viral en lugar de ARN mensajero de las otras dos fórmulas. Astra Zeneca posibilita un manejo más fácil en cuanto a transporte y conservación.

El Comité de Salud Pública del Sistema Nacional de Salud, en el que participa Navarra, prevé acordar criterios comunes en cuanto a tramos de edad y las indicaciones sobre los grupos más apropiados para recibir esta vacuna.

Por su parte, el Comité de Seguimiento de Covid-19 de Navarra y el Departamento de Salud, con el asesoramiento de diferentes órganos de consulta técnica y ética, procederá a incardinar este nuevo elemento en la hoja de ruta navarra de vacunación de cara a este trimestre y a las siguientes fases.

El Gobierno foral ha señalado que «en esa planificación es importante tener en cuenta las características técnicas y la adecuación a la población más indicada de estas nuevas vacunas».

Lo mismo ocurrirá con las otras vacunas que están en proceso de autorización, y que también deberán ser incorporadas en esta estrategia de vacunación, acompañada de su correspondiente plan operativo actualizado, que contemple diferentes escenarios con criterios sanitarios de riesgo por exposición, vulnerabilidad, transmisibilidad, etc., además de los de seguridad, eficiencia y equidad para avanzar en la inmunización colectiva.

En cuanto a la evolución de la vacunación, ayer se administraron 1.485 dosis, lo que eleva el número de vacunas administradas hasta la fecha a 32.115, de las 34.795 recibidas en Navarra, tras una corrección en el sumatorio ofrecido ayer. Las personas que han completado su vacunación hasta la fecha son 9.113, tras recibir ayer su segunda dosis 1.032 de ellas.

El juez Pedraz llamará a declarar a Bárcenas tras su «confesión» sobre Rajoy

0

El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz citará en las próximas fechas al extesorero del PP Luis Bárcenas para que ratifique y amplíe las manifestaciones que realizó en un escrito remitido esta semana a la Fiscalía Anticorrupción afirmando, entre otros extremos, que el expresidente del Gobierno Mariano Rajoy destruyó los papeles en los que se había anotado todos los movimientos de esa caja ‘b’ del partido «in saber» que él conservaba una copia, han señalado fuentes jurídicas.

Lo hará a petición del fiscal Anticorrupción Antonio Romeral, que el pasado jueves informó al titular del Juzgado Central de Instrucción número 5 del escrito fechado el 26 de enero de 2021y firmado por Bárcenas -que cumple prisión tras ser condenado por la primera etapa de la trama ‘Gürtel– rubricado también por su letrado, «en el que a modo de declaración hace diversas manifestaciones sobre hechos que son objeto de investigación en esta pieza separada», según señala el documento del Ministerio Público.

Romeral adjunta copia del escrito «para conocimiento del Juzgado e incorporación a la causa» y añade que debe disponerse «lo necesario para la ratificación del escrito por Luis Bárcenas y ampliación de los hechos que se narran» en el citado documento.

De este modo, Anticorrupción pretende que el juez Santiago Pedraz, que hace tan sólo unas semanas obtuvo el traslado al Central 5, interrogue a Bárcenas en relación con los hechos derivados de los denominados ‘papeles de Bárcenas» que se instruyen en este órgano desde hace años.

La «confesión» del extesorero se ha producido apenas cinco días antes del inicio del juicio por una pieza separada de dicha causa, relativa a las obras en la sede del PP en Madrid -calle Génova_que podrían haber sido pagadas con dinero de la citada ‘caja B’.

A lo largo de 8 páginas de escrito, Bárcenas explica que en los papeles presuntamente destruídos por Rajoy e anotaban las donaciones que, principalmente, hacían empresarios, directamente a quien fuera tesorero del PP, el fallecido Álvaro Lapuerta, en la misma sede del partido o «en ocasiones en restaurantes», a cambio de «importantes adjudicaciones de obras y servicios públicos».

Añade que de esta caja salieron «complementos salariales», que recibieron el expresidente Mariano Rajoy; los exministros María Dolores de Cospedal, Javier Arenas, Francisco Álvarez Cascos, Ángel Acebes (ex secretarios generales del partido), Federico Trillo, Rodrigo Rato; el expresidente del Senado Pío García Escudero y el ex diputado Jaime Ignacio del Burgo. Todos ellos están citados a declarar en el juicio por la presunta caja ‘b’ que comienza el próximo lunes.

GRABACIÓN SOBRE RAJOY

Asimismo, advierte de que existe una grabación en la que Lapuerta comentaba «sobre las entregas en metálico que se realizaban mensualmente a estos miembros del Partido Popular, en la que se mencionaba entre otros, expresamente, a Mariano Rajoy».

También asegura que la ‘caja b’ del partido acumulaba en 2008 «algo más» de un millón de euros, de los cuáles unos 900.000 euros fueron destinados a la remodelación de la sede nacional de la formación política.

En el juicio por los primeros años de Gürtel, Bárcenas ya declaró que el PP disponía una «contabilidad extracontable» que él y la persona encargada de las finanzas de las formación, su entonces jefe, Álvaro Lapuerta, anotaban. En ese momento, aseguró que estas donaciones procedentes de empresas «no tenían carácter finalista», es decir, que no estaban dirigidas a obtener determinadas adjudicaciones

En cuanto a la reforma de la sede del PP en la calle Génova de Madrid en 2006, que se empieza a juzgar en unos días, Bárcenas confiesa que tanto el que fuera su jefe como él negociaron con Unifica las condiciones del pago.

«En esas negociaciones se acordó pagar parte de la ejecución de estas obras con dinero de la caja B, con la finalidad de dar salida a dichos fondos y obtener al mismo tiempo un descuento de entorno a un 10 por ciento».

Sanidad notifica 28.565 nuevos casos y 584 muertes por COVID-19

0

Las comunidades autónomas han notificado este viernes al Ministerio de Sanidad 28.565 nuevos casos de COVID-19, 11.073 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 38.118 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 2.941.990 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 750, frente a 783 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 353.058 positivos.

De los 11.073 contagios diagnosticados ayer, 713 se han producido en Andalucía, 585 en Aragón, 425 en Asturias, 74 en Baleares, 209 en Canarias, 136 en Cantabria, 210 en Castilla-La Mancha, 1.266 en Castilla y León, 1.167 en Cataluña, 21 en Ceuta, 1.108 en Comunidad Valenciana, 248 en Extremadura, 550 en Galicia, 3.045 en Madrid, 43 en Melilla, 144 en Murcia, 225 en Navarra, 780 en País Vasco y 124 en La Rioja.

En el informe de este viernes se han añadido 584 nuevos fallecimientos, en comparación con 432 ayer y 513 el viernes pasado. Hasta 61.386 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.

En la última semana han fallecido 1.951 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España: 330 en Andalucía, 91 en Aragón, 63 en Asturias, 22 en Baleares, 16 en Canarias, 12 en Cantabria, 137 en Castilla-La Mancha, 166 en Castilla y León, 64 en Cataluña, tres en Ceuta, 433 en Comunidad Valenciana, 98 en Extremadura, 171 en Galicia, 143 en Madrid, tres en Melilla, 112 en Murcia, 12 en Navarra, 47 en País Vasco y 28 en La Rioja.

Actualmente, hay 28.586 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (29.276 ayer) y 4.795 en UCI (4.823 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 2.683 ingresos (2.628 ayer) y 3.344 altas (3.442 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 22,21 por ciento (22,78% ayer) y en las UCI en el 43,86 por ciento (44,36% ayer).

Hasta 6.607 personas han precisado de hospitalización por COVID-19 en la última semana (263.255 en lo que llevamos de pandemia): 1.284 en Andalucía, 354 en Aragón, 412 en Asturias, 103 en Baleares, 121 en Canarias, 85 en Cantabria, 179 en Castilla-La Mancha, 608 en Castilla y León, 337 en Cataluña, dos en Ceuta, 1.281 en Comunidad Valenciana, 201 en Extremadura, 722 en Galicia, 310 en Madrid, 22 en Melilla, 388 en Murcia, 77 en Navarra, seis en País Vasco y 115 en La Rioja.

Asimismo, se han registrado 575 ingresos en unidades de cuidados intensivos (UCI) en los pasados siete días (22.848 desde que el virus llegó a España): 70 en Andalucía, 32 en Aragón, 34 en Asturias, 17 en Baleares, 16 en Canarias, 14 en Cantabria, 22 en Castilla-La Mancha, 43 en Castilla y León, 12 en Cataluña, 56 en Comunidad Valenciana, 24 en Extremadura, 146 en Galicia, 12 en Madrid, cinco en Melilla, 38 en Murcia, nueve en Navarra, seis en País Vasco y 19 en La Rioja.

Marlaska homenajea a un coronel del SECRIM impulsor de la identificación mediante el análisis de ADN

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha visitado este viernes las instalaciones del Servicio de Criminalística (SECRIM) de la Guardia Civil, situadas en la sede de la Dirección General, donde ha descubierto una placa en homenaje al coronel Francisco Montes, fallecido recientemente y que desarrolló gran parte de su carrera en estos laboratorios, siendo «gran impulsor» en los estudios de identificación humana mediante el análisis de ADN.

Según ha recordado Interior, el coronel Montes también promovió la creación del laboratorio de Medio Ambiente, el primero en España de esta clase, así como la implantación de un Sistema de Calidad encargado de ajustar el trabajo de los laboratorios de Criminalística al cumplimento de los cánones de excelencia previstos en la norma ISO 17095.

En 2003, el Laboratorio de Criminalística de la Guardia Civil fue el primero en España en conseguir esta acreditación que hoy en día es obligatoria para todos los laboratorios que hacen este tipo de análisis.

Acompañado por la directora general, María Gámez, el ministro ha mantenido una reunión de trabajo con los principales mandos de la unidad, que le han expuesto la labor que realizan las diferentes áreas del servicio.

Tras este encuentro, el ministro ha recorrido las instalaciones de los departamentos de Grafística, de Química y de Medio Ambiente, tres de las áreas de trabajo del laboratorio central del SECRIM, servicio que elabora unos 15.000 informes periciales al año, alguno de los cuales requieren meses de trabajo debido a su complejidad.

El Servicio de Criminalística de la Guardia Civil cuenta con alrededor de 600 agentes. 230 de estos agentes se distribuyen entre la Jefatura del Servicio, el laboratorio central (compuesto por las secciones de identificación y escena del crimen, de técnica policial, de analítica forense, el departamento de I+D+I y el área de recepción de indicios) y la sección de apoyo, que cuenta con los departamentos de organización y apoyo técnico informático.

Dependiente de la Jefatura de Policía Judicial del cuerpo, la principal finalidad del SECRIM es la emisión de informes periciales solicitados por la administración de Justicia u otras unidades operativas del cuerpo.

El servicio es miembro de la Red Europea de Institutos de Ciencia Forense (ENFSI) desde 1997 y comparte experiencia, métodos de trabajo y técnicas con los restantes miembros de esta red. También es miembro fundador de la Academia Iberoamericana de Criminalística y Estudios Forenses (AICEF).

Aragón confirma 588 nuevos casos de COVID-19 y una positividad del 12,82%

0

El Gobierno de Aragón ha confirmado 588 nuevos contagios de la COVID-19, correspondientes a los resultados de 4.588 pruebas diagnósticas, conocidas este jueves, 4 de febrero, que han arrojado una positividad del 12,82 por ciento.

Según los datos definitivos publicados en el Portal de Transparencia del Ejecutivo autonómico, 430 casos corresponden a Zaragoza, 108 a Teruel, 44 a Huesca, y en seis no ha sido posible identificar la provincia de procedencia.

Del total de 4.588 pruebas diagnósticas, 3.406 han sido PCR y 1.182 test antígenos. El porcentaje de asintomáticos ha sido del 53 por ciento y las altas epidemiológica han alcanzado las 853.

Las pruebas realizadas a pacientes en las últimas 24 horas han sumado 4.099, de las que 2.463 han sido PCR, 1.223 test detección de antígenos, 390 pruebas serológicas y 23 test rápido de anticuerpos.

Por municipios, en Zaragoza se han contabilizado 311 casos; en Teruel, 42; en Calatayud, 17; en Huesca, once, y en Alcañiz, diez. En el resto de localidades aragonesas se han detectado cuatro casos o menos.

La zona de salud con más positivos ha sido, de nuevo, Teruel Ensanche, con 24 positivos, seguida de San José Sur, con 23; Sagasta-Ruiseñores, con 21, y Univérsitas, con 20.

Asimismo, Teruel Centro suma 19 nuevos casos, el mismo número que Valdespartera-Montecanal, en la capital aragonesa. En la provincia zaragozana, Épila ha notificado 18 nuevos positivos por coronavirus SARS-CoV-2, al igual que Sariñena, en Huesca.

En la provincia de Teruel, en Alcañiz también hay 17 contagios y en la zona de Alfambra, 15. En Zaragoza, Calatayud Urbana y Santa Isabel registran 14 positivos cada una.

HOSPITALIZACIÓN

El número de personas hospitalizadas por coronavirus en Aragón desciende hasta el 736. Del total, 86 están en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y 650 en planta. Las camas libres suman 1.215, de las que 67 son de UCI con respirador, nueve de UCI sin respirador y 1.139 de hospitalización convencional.

Por hospitales, en la ciudad de Zaragoza, en centros públicos, hay 75 personas ingresadas por coronavirus en el Hospital Royo Villanova, de las que once están en UCI; 25 en Nuestra Señora de Gracia, seis en UCI; 220 en el Servet, 26 en UCI; 27 en el Militar y 143 en el Clínico, 23 en UCI.

En centros privados, el Hospital MAZ acoge a siete pacientes, dos de ellos en UCI; la Clínica Montecanal, a tres; la Montpellier, a cinco, dos en UCI; Nuestra Señora del Pilar, a dos; Hospital Quirón, a 16, cuatro en UCI; Hospital San Juan de Dios, a nueve y Hospital H.C. Miraflores, a tres.

En la provincia, en el C.S. Ejea-Cinco Villas hay tres ingresos y en el Hospital Ernest Lluch de Calatayud, 37. En la provincia de Huesca, en el Hospital San Jorge, 19, tres en UCI; en el Hospital de Barbastro, 30, tres en UCI; en el C.S. Fraga-Bajo Cinca, uno, y en la Clínica Santiago, otro. En Teruel, en el Hospital Obispo Polanco hay 49 ingresos, cinco en UCI; en el Hospital San José, 23, y en el Hospital de Alcañiz, 38.

SITUACIÓN VACUNACIÓN EN ARAGÓN

La Comunidad Autónoma de Aragón ha administrado 72.184 dosis de la vacuna contra la COVID-19, 23.346 son segundas dosis. Asimismo, se mantiene un stock de 3.500 dosis como remanente, para garantizar la continuidad del programa de vacunación, en caso de retraso en el suministro.

Para el cálculo del porcentaje, se han contabilizado cinco dosis por vial de la vacuna de Pfizer/BioNtech hasta el pasado 27 de enero y seis desde el día siguiente ya que existe la posibilidad de administrar hasta esa cifra por vial, ha aclarado el Portal de Transparencia.

El Supremo avala que los afectados puedan acceder al expediente de extradición en la ‘fase gubernativa’

0

El Tribunal Supremo (TS) ha abierto la puerta a que las personas que están pendientes de una petición de extradición puedan acceder a la información que consta en su expediente cuando el proceso se encuentre en la fase inicial o ‘gubernativa’, al fallar a favor del periodista Hamza Yalçin, que estuvo detenido en España tras ser reclamado por Turquía en 2017.

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del TS ha estimado el recurso de casación presentado por Yalçin contra la sentencia dictada el 11 de julio de 2019 por la Audiencia Nacional en la que se le denegó el acceso a la información aportada por Turquía a España para conseguir la extradición.

Yalçin, de origen turco y nacionalidad sueca, vive asilado en Suecia desde que dejó Turquía en 1998, «debido a la persecución que sufría por ejercer su libertad de expresión», según ha informado del despacho de abogados ILOCAD, que dirige el ex juez Baltasar Garzón y que ha representado al periodista.

Fue detenido el 3 de agosto de 2017 a su llegada al aeropuerto de El Prat, en Barcelona, en cumplimiento de una orden emitida por Turquía a través de Interpol. Pasó más de dos meses en prisión preventiva hasta que fue puesto en libertad el 28 de septiembre de ese mismo año. El Consejo de Ministros resolvió no seguir adelante con la extradición.

Durante el proceso, los abogados de Yalçin solicitaron tener acceso al expediente de extradición en base a la Ley de Transparencia, por un lado, para poder valorar una «eventual solicitud de retirada de sus datos de las bases de Interpol» y, por otro, para conocer los motivos que alegaban las autoridades turcas y poder así defenderle con plenas garantías.

La Subdirección General de Cooperación Jurídica Internacional, el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, y el Ministerio de Justicia les denegaron el acceso a esta información, por lo que Yalçin la reclamó por vía judicial, donde finalmente el Tribunal Supremo ha reconocido su derecho de acceso a la «documentación extradicional.

ASIENTA JURISPRUDENCIA

ILOCAD ha destacado en un comunicado que de esta forma el alto tribunal ha asentado jurisprudencia. «Da un paso más garantizando el derecho de acceso a la información pública durante la primera fase del procedimiento de extradición, conocida en el ámbito jurídico como primera fase gubernativa», ha resaltado.

Esta sentencia, ha explicado el despacho de Garzón, «abre la puerta a que todas aquellas personas cuyo caso de extradición se resuelva en fase gubernativa puedan acceder a la documentación del mismo, si así lo solicitan, dentro del marco de la citada Ley de Transparencia».

ILOCAD ha subrayado que «sus abogados siempre han considerado que la detención del periodista y escritor, de 59 años y residente en Suecia, vulneraba sus derechos de asilado por motivos políticos».

En concreto, para Baltasar Garzón, director de ILOCAD, el proceso de extradición fue a todas luces un «atentado contra la libertad de expresión e información y un arbitrario abuso contra los derechos de las personas».

Publicidad