Inicio Blog Página 4169

Los Planetas, Nathy Peluso o Rufus Wainwright encabezan el cartel de Noches del Botánico

0

Los Planetas junto con el Niño de Elche, Nathy Peluso, o Rufus Wainwright son algunos de los nombres que estarán presentes en el 5º aniversario de las Noches del Botánico, que se llevará a cabo durante los meses de junio y julio de 2021.

Esta nueva edición supone el reencuentro con el público madrileño tras el aplazamiento del año pasado debido a la pandemia. Los conciertos serán en directo, al aire libre y dentro del entorno del Real Jardín Botánico Alfonso XIII de la Universidad Complutense de Madrid.

Además de los nombres ya citados, también estarán otros como Lori Meyers y Annie B. Sweet, Coque Malla, Miguel Ríos, Los Secretos, Estrella Morente, Xoel López, Iván Ferreiro, Rosario, María José Llergo, Dorian o Diego El Cigala.

La organización ha destacado que la situación actual hace que, en esta ocasión, «se adopten todas las medidas necesarias para minimizar los riesgos y brindar la mayor protección posible». Así, habrá reducción de aforo hasta 2.000 personas, celebración de todos los conciertos en formato sentado y uso de mascarilla.

Además, este año el recinto dispondrá de dos zonas diferenciadas: la zona de esparcimiento y restauración y el auditorio, donde se celebrarán los conciertos. Por parte de la organización, y gracias a la colaboración del rectorado de la Universidad Complutense de Madrid, se ha ampliado el espacio de esta primera zona del Jardín Botánico en hasta un total de 19.000 m2 de praderas y árboles.

De la misma manera, también se han confirmado las nuevas fechas de los artistas que han pospuesto su actuación para la sexta edición en 2022. Entre ellos, Gipsy Kings ft. Nicolas Reyes and Tonino Baliardo, Imelda May, Wilco, Belle & Sebastian y Beth Orton, Crowded House, Zucchero, Carlinhos Brown o Youssou Ndour.

Desde el año pasado el festival ha trabajado para confirmar el mayor número de artistas que se tenían programados. En los casos en los que no ha sido posible mantener los conciertos para este año o posponerlos, se ha devuelto el importe íntegro a sus compradores. Esta política se seguirá brindando en el caso de que un concierto sufra cambios, restricciones o cancelaciones.

A los compradores que decidieron conservar sus entradas adquiridas en 2020, se les ha ofrecido una preventa exclusiva para que puedan volver a comprarlas y elegir su localidad preferida en el nuevo plano adaptado para esta situación. Las entradas deberán ser adquiridas por unidades de convivencia, garantizando así la distancia de seguridad.

Las entradas para 2021 estarán a la venta a partir del miércoles 05 de mayo para todo el público. Los únicos puntos de venta oficiales son ‘www.nochesdelbotanico.com’ y ‘www.entradas.com’.

Zahara: «Rocío Carrasco tiene todo el derecho del mundo a contar su historia»

0

La artista Zahara, quien publica este viernes 30 de abril su nuevo disco, ‘Puta’ –una reivindicación de la mujer que cierra una trilogía muy personal–, considera que Rocío Carrasco «tiene todo el derecho del mundo a contar su historia donde le apetezca, donde quiera y donde le nazca».

«Hay gente que critica que este caso esté mediatizado, pero es su historia y debe y puede contarla donde quiera. Y si encima tiene una repercusión positiva, porque ha animado a contar su historia a otras mujeres maltratadas, de ahí solo se saca algo positivo», ha señalado Zahara en una entrevista, tras reconocer que, al no tener televisión, de este caso se informa a través de comentarios de amigos o en las redes sociales.

«De lo poco que sé es que ha llevado a mujeres a denunciar casos de malos tratos. Eso es tan positivo… por mucho que en nuestras casas nos eduquen para contar estas cosas, hay veces que se necesita a un referente ajeno a nosotros para poder hacerlo y el caso de Rocío Carrasco ha sido maravilloso», ha señalado.

Con ‘Puta’, Zahara saca adelanta un disco conceptual en el que echa la vista atrás a muchas de las situaciones que ha tenido que vivir desde su adolescencia, empezando por ese insulto que recibió a los 12 años y con el que fue etiquetada. A partir de ahí, otras situaciones, desde el ‘ninguneo’ de multinacionales al acoso, quedan plasmadas en las canciones de este álbum.

«He contado mi historia por un acto egoísta, de necesidad, que me ha llevado a sanarme, sobre todo cuando otras mujeres me han dicho que se han sentido como yo. Creo que Rocío Carrasco se siente mejor después de haber contado su historia y, si encima ha hecho sentir mejor a otras mujeres, que venga alguien y me cuente el lado negativo de esto», ha afirmado.

‘Puta’ se junta con anteriores trabajos de Zahara como ‘Santa’ o ‘Astronauta’ para componer una trilogía musical que sirve de reflejo de la situación social de la mujer en la actualidad. «Es un poco eso de ‘puta’ o ‘santa’: la mujer ha vivido siempre entre la disociación de ser el amor puro o una guarra, no ha habido termino medio», ha destacado.

«Yo defiendo que ni una cosa ni la otra: ahora parece que lo contrario de puta es ser buenísima persona, y no. De hecho, una mujer puede haber sido maltratada y también mala persona, porque de hecho si los traumas por esos malos tratos no se gestionan bien, se puede acabar haciendo daño a otras personas por proyección de lo vivido», ha explicado la cantante andaluza.

La reivindicación de este trabajo parte también de la base de que «hay machismo en todos los sitios» y Zahara ha hecho hincapié en que el uso del lenguaje inclusivo puede ayudar a combatirlo. «Lo que no nombras no existe y hay veces que se ataca a las feministas por ‘perder el tiempo por cosas tan nimias como el lenguaje’. Pero creo que hay que luchar por que se cambie el lenguaje y utilizar uno que incluya a todas las personas, hay que intentarlo», ha reconocido.

‘Puta’ es el resultado también del confinamiento –además de muchas sesiones de terapia, tal y como ha remarcado la cantante–. «Lo he pasado fatal y el disco es el resultado de sesiones de terapia que desembocan en un hundimiento total con la pandemia. En mi intento de sobrevivir he escrito estas canciones», ha resaltado.

No obstante, Zahara ha dejado claro que esta pandemia «ha jodido bien al sector» y va a costar recuperar la normalidad de hace año y medio –«yo, con poder tocar y que el público esté aunque sea sentado sin moverse, ya me da la vida: ojalá la gira del disco para este año se pueda realizar», ha pedido–.

«El sector ha sido abandonado a su suerte», ha lamentado al ser preguntada por la gestión política durante la pandemia. «He sido de las que ha pensado durante casi todo esto que nadie estaba preparado, pero conforme avanzaban las cosas… A nivel cultural no importamos una mierda, vale, lo entiendo. Pero económicamente, ¿no se ve la cantidad de dinero que mueve el sector? Hay que dar una oportunidad a la cultura, aunque solo sea por eso», ha concluido.

El PP pide al Gobierno «rectificar» tras el «revolcón» judicial

0

El vicesecretario de Política Territorial del PP, Antonio González Terol, ha exigido este jueves al Gobierno que «rectifique» su posición tras el «revolcón» y el «varapalo» judicial que ha recibido y pague a las comunidades autónomas los 2.500 millones de euros que les adeuda por el IVA de 2017 y a los ayuntamientos sus 750 millones.

Así se ha pronunciado después del fallo del Tribunal Supremo a favor de la Junta de Castilla y León que condena al Estado a pagar a la Comunidad la liquidación del IVA de 2017. Los gobiernos autonómicos confían que, tras esta sentencia, se puedan recuperar ese dinero en concepto de IVA que el Ministerio de Hacienda lo cifra en un total de 2.500 millones.

Este mismo jueves, el presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Abel Caballero, ha anunciado que las entidades locales también reclamarán al Ministerio de Hacienda la devolución de un total de 753 millones de euros correspondientes a la liquidación del IVA de 2017.

TEROL ACONSEJA A SÁNCHEZ MENOS ASESORES Y MENOS FALCON

El vicesecretario de Política Territorial del PP ha señalado que este martes conocieron ese «nuevo varapalo y revolcón» que la Justicia ha dado al Gobierno de Pedro Sánchez a cuenta del IVA del 2017, «dando la razón» al Gobierno de Castilla y León.

Ante los recursos presentados por otras autonomías, el dirigente del PP ha subrayado que no han llegado todavía sentencias pero «es un buen momento» para que la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, «rectifique» su posición.

«Pedro Sánchez, quítese asesores, use menos el Falcon y deje de salvar aerolíneas ruinosas para pagar sus deudas con los españoles», ha aconsejado el dirigente del PP en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter, acompañado de un vídeo con las reivindicaciones del PP.

EL PP PRESENTARÁ MOCIONES EN TODA ESPAÑA

Terol ha avanzado que el PP presentará mociones en los Parlamentos regionales y en los Ayuntamientos para que el Gobierno efectúe ese pago porque «debe 2.500 millones de euros a las Comunidades Autónomas y 750 millones de euros a los Ayuntamientos de toda España». Según ha añadido, el Gobierno no se puede «olvidar» de las entidades locales a las que, a su entender, ha «discriminado durante toda la pandemia».

Por eso, le ha pedido que «tome nota» y ha recordado que el PP le exige 3.000 millones de fondo Covid para los ayuntamientos; 1.000 millones para paliar el déficit del transporte público municipal y que los ayuntamientos puedan participar con 20.000 millones de los 140.000 millones de fondos europeos que recibirá España

Marín lamenta una salida del estado de alarma «a la carta» de CCAA

0

El vicepresidente de la Junta de Andalucía y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Juan Marín, ha lamentado este jueves que, a partir del próximo 9 de mayo, habrá una salida del estado de alarma vigente hasta esa fecha «a la carta de cada comunidad autónoma, de lo que cada gobierno autonómico decida», porque el Gobierno de España «no ha hecho su trabajo, no ha cumplido sus deberes y obligaciones».

Así lo ha manifestado el también coordinador autonómico de Ciudadanos (Cs) en Andalucía este jueves por la tarde a preguntas de los periodistas en una atención a medios en el marco de una reunión en Sevilla con el eurodiputado Adrián Vázquez.

Juan Marín ha insistido en señalar que las comunidades autónomas pidieron al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la Conferencia de Presidentes que se celebró a finales de julio del año pasado en La Rioja, los mecanismos legislativos necesarios para que, cuando llegara el momento, «no sean los jueces los que decidan si se confina o no una población, o si se suprime o no un derecho fundamental» por cuestiones de salud pública.

Como «ese trabajo no se ha desarrollado», a partir del día 9 de mayo se va a vivir una situación «bastante complicada», según ha lamentado el vicepresidente de la Junta, que ha subrayado el «interés» del Gobierno andaluz por «coordinar con todos los órganos judiciales» de la comunidad autónoma «todas aquellas acciones que nos permitan» salir del estado de alarma «de la forma más sensata pero, sobre todo, más normalizada posible.

«Y ese es nuestro afán, fundamentalmente», según ha remarcado el también consejero andaluz de Justicia, quien ha recordado que a partir del día 9 de mayo «podemos tener problemas en materia de confinamientos» y de limitaciones de «un derecho fundamental recogido en la Constitución española como es la libre circulación de ciudadanos».

PENDIENTE DE RATIFICACIONES JUDICIALES DE RESTRICCIONES

Ha comentado que esto «ahora va a haber que hacerlo desde la Consejería de Salud, desde las delegaciones» de dicho departamento del Gobierno andaluz y «los distritos sanitarios, haciendo unas propuestas que se llevarán después al Tribunal Superior de Justicia» de Andalucía, el cual «derivará» las mismas «a las distintas salas en Sevilla y Granada», donde habrá que esperar la «aprobación o ratificación por parte de los jueces de esas medidas» que los expertos y responsables de Salud Pública «crean conveniente para evitar la expansión del virus y, en definitiva, para proteger la salud de los andaluces».

El vicepresidente ha añadido que espera que «los andaluces sigan comportándose como hasta ahora», con el «compromiso que han tenido siempre, siendo capaces de entender que, a pesar de que todos tenemos ganas de viajar, de salir de casa, de visitar a la familia, de volver a ver a nuestros hijos o, sencillamente, de pasar unos días de descanso, de vacaciones, lo hagamos con esa seriedad que exige el momento, esa rigurosidad a la hora de los distanciamientos, del uso de mascarilla, de respetar los horarios, de respetar los aforos».

«Eso contribuirá a que esa salida» del estado de alarma el próximo 9 de mayo sea bastante más normalizada», según ha abundado el vicepresidente, quien también ha subrayado la importancia que en este proceso tendrán las vacunas contra la Covid-19, de las que la Junta espera recibir durante el próximo mes de mayo «700.000 dosis semanales, lo que nos va a permitir llegar a un nivel de inmunidad de rebaño o colectiva en torno al 70 por ciento» de la población andaluza «a finales de junio», según ha celebrado.

Marín ha defendido que por eso también no se acordó por parte de la Junta la reapertura de la movilidad interprovincial en la pasada Semana Santa y sí se ha acordado ahora, porque «en Semana Santa teníamos 170.000 vacunas semanales y ahora tenemos medio millón» a la semana, lo que está permitiendo «proteger a la población diana» y llegar a niveles de «normalidad».

COORDINACIÓN CON LA JUSTICIA

Tras indicar que «tenemos por delante varias semanas todavía de adaptación a la nueva situación que se provocará a partir del día 10» de mayo, que «iremos viendo poco a poco cómo vamos resolverlo», el vicepresidente de la Junta ha defendido que desde el Gobierno andaluz quieren coordinarse «con todas aquellas instituciones que tienen responsabilidades» y con «la Administración de Justicia».

En esa línea, ha subrayado que el TSJA y la Fiscalía «van a tener que tomar decisiones a partir de después del día 9 de mayo» ante «determinadas propuestas de cierres» perimetrales en la comunidad autónoma «por motivos provocados por la pandemia».

Sobre la reunión que esta semana anunció que mantendría el próximo lunes con el presidente del TSJA, Lorenzo del Río, y la fiscal superior de Andalucía, Ana Tárrago, y que finalmente no se va a celebrar, el vicepresidente de la Junta ha defendido que lo que pretenden desde el Gobierno andaluz es «coordinar y en ningún momento influir para nada» en decisiones judiciales.

De hecho, ha subrayado que no es el partido en el que milita, Ciudadanos, «el que propone o negocia a los miembros del Consejo General del Poder Judicial», y «nosotros sí creemos y respetamos las decisiones judiciales».

«Lo que queremos hacer son consultas para que realmente ese tránsito que va a haber del estado de alarma que está decretado hasta el 9 de mayo, al día y a las semanas después, produzca el menor problema posible, y que no tomemos decisiones que después puedan ser efectivamente revocadas por un juez y causemos un daño a los ciudadanos que es completamente innecesario», ha razonado el vicepresidente.

En esa línea, Marín ha confirmado que esa reunión anunciada con el TSJA y la Fiscalía «no se va a producir», pero ha puntualizado que «sí vamos a tener ese contacto y esas consultas y, a posteriori, una vez que pase el día 9» de mayo, «lo que pretendemos es que haya la mayor agilidad posible y que no se demoren mucho las decisiones judiciales sobre aquellas decisiones que adopte la Consejería de Salud o los distritos sanitarios en función de cómo evoluciona la pandemia en cada uno de ellos», según ha concluido el vicepresidente de la Junta.

Madrid notifica 2.269 casos nuevos y 17 fallecidos

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 2.269 casos nuevos de coronavirus, de los que 1.759 corresponden a las últimas 24 horas, y 17 fallecidos más en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este jueves, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada precedente se notificaron 2.593 casos nuevos, 2.090 en el último día, y 16 fallecidos más en los hospitales

El número de hospitalizados se sitúa en 2.098 en planta –80 menos– y 564 –9 más–, mientras que 256 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria se sitúa en 5.170 –871 menos–.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 691.919 positivos, un total de 109.725 casos han requerido hospitalización, 10.998 han necesitado UCI y 95.740 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado seguimiento domiciliario de 791.363 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 23.765, de los cuales 5.066 han sido en centros sociosanitarios, 17.320 en hospitales, 1.349 en domicilios y 30 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia a 14 días es de 388,12 por cada 100.000 habitantes y se sitúa en el tercer puesto superada por Melilla (393,91) y País Vasco (516,68).

MÁS DE 2 MILLONES DE DOSIS ADMINISTRADAS

En cuanto al plan de vacunación, el informe indica que se han administrado un total de 2.056.943 dosis de las 2.319.245 recibidas, con 512.085 segundas dosis registradas, de manera que el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 7,5%.

Teniendo en cuenta solo la población diana, establecida en 5,6 millones de los 6,8 millones de ciudadanos, el porcentaje de inmunizados con la pauta completa asciende al 9,1%.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, las comunidades autónomas han notificado este jueves al Ministerio de Sanidad 10.143 nuevos casos de coronavirus, de los que 4.889 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 4.381 registrados el miércoles, lo que eleva a 3.514.942 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que sigue estancada, situándose en los 230,07 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 230,27 notificado el miércoles por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, este jueves se han notificado 137 más, de los cuales 277 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 78.080 personas.

Actualmente hay 9.787 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 2.320 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 1.030 ingresos y 1.182 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 7,78 por ciento y en las UCI en el 23,04 por ciento.

De las 4.889 personas diagnosticas de Covid-19 en el último día, 1.753 se han localizado en Madrid, si bien 335 en Andalucía, 374 en Aragón, 101 en Asturias, 29 en Baleares, 171 en Canarias, 100 en Cantabria, 72 en Castilla-La Mancha, 358 en Castilla y León, 263 en Cataluña, cinco en Ceuta, 112 en Comunidad Valenciana, 94 en Extremadura, 104 en Galicia, 15 en Melilla, 44 en Murcia, 181 en Navarra, 727 en País Vasco y 51 en La Rioja.

FALLECIDOS

En cuanto a las muertes, Sanidad ha registrado ya 9.617 fallecimientos en Andalucía (41 en la última semana); en Aragón 3.437 (16 en los últimos siete días); en Asturias 1.943 (siete en la última semana); en Baleares 820 (tres en los últimos siete días); en Canarias 728 (nueve en una semana); en Cantabria 556 (dos en los últimos siete días); en Castilla-La Mancha 5.846 (seis en la última semana); y en Castilla y León 6.751 (19 en los últimos siete días).

Además, 14.082 personas han fallecido en Cataluña como consecuencia del coronavirus (24 en los últimos siete días); en Ceuta se han contabilizado 104 fallecidos desde el comienzo de la pandemia (dos en la última semana); en la Comunidad Valenciana 7.294 (siete en los últimos siete días); en Extremadura 1.790 (ocho en una semana); en Galicia 2.375 (ocho en los últimos siete días); en Madrid 14.990 (84 en los últimos siete días); en Melilla 89 (una persona en los últimos siete días); en Murcia 1.587 (dos en los últimos siete días); en Navarra 1.155 (12 en los últimos siete días); en el País Vasco 4.157 (23 en los últimos siete días); y en La Rioja 759 (tres en los últimos siete días).

El TS comunica a la exconsejera catalana Serret su procesamiento por el ‘procés’

0

El instructor de la causa del procés independentista en Cataluña, Pablo Llarena, ha citado este viernes, a las 10.30 horas, a la exconsejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat Meritxell Serret para comunicarle su procesamiento por desobediencia. La declaración indagatoria tendrá lugar una vez ha concluido la cuarentena por covid-19 a la que tuvo que someterse.

La comparecencia estaba prevista para el pasado 8 de abril, pero tras comunicar el contacto cercano con un positivo tuvo que aplazarse. Así, tras manifestar al alto tribunal el resultado negativo de la prueba de detección de covid-19, el magistrado dictó una providencia citándola de nuevo este viernes para practicar su declaración indagatoria.

Así, se le comunicará formalmente su procesamiento por un delito desobediencia, al decaer en principio el primer cargo que se le imputó por malversación de fondos públicos, dada la absolución de otros consejeros que actuaron de forma similar según estableció la sentencia del ‘procés’.

Serret regresó desde Bruselas para ser diputada por ERC en el Parlament de Cataluña tras los últimos comicios y compareció en el alto tribunal el pasado 11 de marzo acompañada del abogado Iñigo Iruín, un letrado histórico en la defensa de miembros de ETA y del entorno de Batasuna.

A DISPOSICIÓN DEL SUPREMO

Serret compareció ese día con la finalidad de ponerse a disposición del Tribunal y regularizar su situación procesal de rebeldía y Llarena la dejó en libertad en espera de cumplimentar su declaración indagatoria.

La exconsejera fue procesada por los delitos de malversación de caudales públicos y desobediencia, no obstante, dado que hasta ahora no se ha atribuido que su departamento realizara pagos concretos por la organización del referéndum del 1-O. Puesto que los procesados que fueron juzgados en esa misma situación fueron condenados por un delito de desobediencia y absueltos del delito de malversación, no se había cursado contra ella ninguna Orden Europea de Detención después de la sentencia del 14 de octubre de 2019.

Existía, sin embargo, una orden nacional de detención para recibírsele declaración y continuar el procedimiento contra ella. La pena prevista para el delito de desobediencia es de multa e inhabilitación para empleo o cargo público de hasta dos años.

Una delegación de ERC acompañará encabezada por el coordinador nacional del partido, Pere Aragonés, y la secretaria general adjunta del partido y portavoz, Marta Vilalta, acompañará a Serret hasta el Tribunal Supremo.

En dicha comitiva estarán también la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Teresa Jordà; y la vicesecretaria general de de Derechos, Libertades y Lucha Antirepressiva, Marta Vilaret. Asimismo, el diputado y portavoz de la CUP, Albert Botran, también se desplazará hasta el alto tribunal para apoyar a la exconsejera catalana.

Sanidad registra 10.143 nuevos casos, 4.889 en las últimas 24 horas, y 137 muertes

0

Las comunidades autónomas han notificado este jueves al Ministerio de Sanidad 10.143 nuevos casos de coronavirus, de los que 4.889 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 4.381 registrados el miércoles, lo que eleva a 3.514.942 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que sigue estancada, situándose en los 230,07 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 230,27 notificado el miércoles por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, este jueves se han notificado 137 más, de los cuales 277 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 78.080 personas.

Actualmente hay 9.787 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 2.320 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 1.030 ingresos y 1.182 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 7,78 por ciento y en las UCI en el 23,04 por ciento.

De las 4.889 personas diagnosticas de Covid-19 en el último día, 1.753 se han localizado en Madrid, si bien 335 en Andalucía, 374 en Aragón, 101 en Asturias, 29 en Baleares, 171 en Canarias, 100 en Cantabria, 72 en Castilla-La Mancha, 358 en Castilla y León, 263 en Cataluña, cinco en Ceuta, 112 en Comunidad Valenciana, 94 en Extremadura, 104 en Galicia, 15 en Melilla, 44 en Murcia, 181 en Navarra, 727 en País Vasco y 51 en La Rioja.

En cuanto a las muertes, Sanidad ha registrado ya 9.617 fallecimientos en Andalucía (41 en la última semana); en Aragón 3.437 (16 en los últimos siete días); en Asturias 1.943 (siete en la última semana); en Baleares 820 (tres en los últimos siete días); en Canarias 728 (nueve en una semana); en Cantabria 556 (dos en los últimos siete días); en Castilla-La Mancha 5.846 (seis en la última semana); y en Castilla y León 6.751 (19 en los últimos siete días).

Además, 14.082 personas han fallecido en Cataluña como consecuencia del coronavirus (24 en los últimos siete días); en Ceuta se han contabilizado 104 fallecidos desde el comienzo de la pandemia (dos en la última semana); en la Comunidad Valenciana 7.294 (siete en los últimos siete días); en Extremadura 1.790 (ocho en una semana); en Galicia 2.375 (ocho en los últimos siete días); en Madrid 14.990 (84 en los últimos siete días); en Melilla 89 (una persona en los últimos siete días); en Murcia 1.587 (dos en los últimos siete días); en Navarra 1.155 (12 en los últimos siete días); en el País Vasco 4.157 (23 en los últimos siete días); y en La Rioja 759 (tres en los últimos siete días).

Batet prevé pasar al miércoles la Junta de Portavoces del Congreso

0

La presidenta del Congreso, Meritxell Batet, prevé convocar la reunión de la Junta de Portavoces de la próxima semana, no el martes, como suele ser habitual, sino el miércoles, para evitar que coincida con la celebración de las elecciones autonómicas madrileñas. Por contra, el Gobierno no ha modificado sus planes por los comicios y mantiene el Consejo de Ministros en su día habitual.

A diferencia de lo que es tradicional, estas elecciones autonómicas caen en martes en lugar de en domingo, ya que la ley electoral marca que, cuando los presidentes autonómicos decidan adelantar elecciones, estas deben celebrarse «el día quincuagésimo cuarto posterior a la convocatoria», que en este caso se formalizó el 11 de marzo, con la publicación en el Boletín Oficial de la región.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, anunció el 10 de marzo su decisión de expulsar a Ciudadanos de su gobierno de coalición y de convocar elecciones autonómicas adelantadas, tras conocerse ese día que el partido naranja había registrado una moción de censura contra el presidente del Murcia, el ‘popular’ Fernando López Miras, con el que también gobernaban en coalición.

Por lo tanto, el plazo para celebrar las elecciones autonómicas empezó a contar desde el momento en que se publicó la convocatoria al día siguiente, el 11 de marzo, lo que dio como resultado que estas tengan que celebrarse un martes, día laborable, y el día de la semana que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, reúne a su Consejo de Ministros.

También es el martes el día en que suele reunirse la Junta de Portavoces del Congreso para organizar los temas que se debatirán en la siguiente sesión plenaria. La semana que viene, primera de mes, no hay Pleno del Congreso, con lo que hay margen para que la reunión de la Junta de Portavoces tenga lugar un día después de lo habitual.

YA SE CAMBIARON LOS PLENOS

Hace unas semanas, tras la convocatoria de los comicios autonómicos, el PP ya pidió que esta cita, que motiva la comparecencia de los distintos portavoces ante la prensa, no coincidiera con las votaciones.

Según han precisado en fuentes parlamentarias, Batet vio razonable la petición trabaja con la previsión de celebrar la Junta de Portavoces el día siguiente a la cita con las urnas.

El Congreso ya modificó su calendario de Plenos tras el adelanto de las elecciones madrileñas y, como es tradicional, no convocó sesión plenaria la semana anterior a la votación para facilitar que los diputados pudieran participar en la campaña electoral.

MONCLOA NO MUEVE NADA

Por contra, fuentes gubernamentales explican que no van a mover de día el Consejo de Ministros, ni la posterior rueda de prensa que suele ofrecer la portavoz María Jesús Montero, por unas elecciones autonómicas, sino que van a seguir trabajando con normalidad.

Además, desde el Ejecutivo defienden que los comicios del próximo martes no deben interpretarse más allá del ámbito autonómico, sino como unas elecciones en una comunidad autónoma, en este caso, Madrid.

En periodo electoral, desde que se convocan unos comicios hasta la propia jornada de votación, la ley impide a los poderes públicos hacer propaganda política con medios públicos, un supuesto que ya costó una sanción al presidente Pero Sánchez en unas elecciones generales anteriores y que en estos comicios ya fue motivo de apercibimiento a Pablo Iglesias cuando lanzó su candidatura regional desde su despacho de vicepresidente.

10 comportamientos «raros» de una persona con depresión

0

La depresión es una enfermedad invisible con la que hay que tener mucho cuidado. Es algo que nos rodea, y que afecta a las personas que queremos, o a nosotros mismos. No sabemos qué está pasando por sus cabezas, y el no hablarlo también puede llegar a ser peligroso. Es por eso que aquí te vamos a dejar diez síntomas, que son comportamientos, de las personas con depresión.

Si notas que hay varios síntomas de esta lista que se repiten en una persona, a lo mejor es hora de que hables con esa persona, porque a lo mejor ni ella misma sabe que tiene depresión. Es un tema que hay que tratar suavemente, sin cambios bruscos, porque es bastante sensible, y a la otra persona le puede sentar mal. Así que cuidado.

10 Comportamientos &Quot;Raros&Quot; De Una Persona Con Depresión

Aumento de automedicación

En realidad, no nos referimos aquí únicamente a las pastillas, sino a todo tipo de sustancias que pueden afectar nuestro ánimo. Los antidepresivos, sí, pero también los analgésicos, y el alcohol o el tabaco. Si ves que una persona últimamente está teniendo excesos de este tipo, deberías estar alerta. 

Es una señal muy evidente, pero que a lo mejor tardamos en notar. Si es una amiga, y de repente quiere salir todas las noches de fiesta a beber y a cometer locuras, cuando en realidad no suele ser propio de ella, también podríamos anotarlo como un exceso. Así que estas son las señales que debemos notar para saber si tiene depresión o no.

10 Comportamientos &Quot;Raros&Quot; De Una Persona Con Depresión

Pensamientos sin esperanza

Si ves que una persona cercana a ti, tiene pensamientos desesperanzadores, tienes que mantener el oído alerta. Porque de vez en cuando, es normal tener ciertos pensamientos de «¿A dónde nos lleva todo esto?». Pero si estos pensamientos son de lo más repetitivos y suelen sucederse con cada vez más frecuencia, es un síntoma. 

Además, también pueden ser pensamientos relacionados con la muerte. Hay personas que de por sí piensan en ello, y no es porque estén deprimidas, pero otras tienen pensamientos recurrentes sobre el suicidio, sobre la muerte, o es hipocondríaco respecto a ello. En ningún caso es bueno, y cuando llegas a este punto, es hora de visitar a un especialista.

10 Comportamientos &Quot;Raros&Quot; De Una Persona Con Depresión

Cambio de peso brusco

En realidad, esto viene también por la ansiedad. Cuando una persona está bajo una depresión, puede sentir ansiedad y calmarla comiendo. Pero otras veces puede suceder lo contrario: que una persona está tan sumida en sus pensamientos y en sus emociones, que deja de comer, y deja de sentir hambre. 

En cualquiera de los dos casos, no es bueno, por mucho que le sobren o le falten algunos kilitos. Siempre es mejor llevar una dieta sana y equilibrada, por lo que comer en exceso o dejar de comer es una señal de que algo falla en nuestro cuerpo, o en nuestra mente. Ojo, decimos esto, cuando es un comportamiento repetitivo. Si la persona se salta una comida, o tiene por qué ser preocupante. 

10 Comportamientos &Quot;Raros&Quot; De Una Persona Con Depresión

Culpabilidad

La persona que tiene depresión siente una gran sensación de culpabilidad. Y es una culpabilidad irracional, que está relacionada con pensamientos de autodestrucción y de baja autoestima. Suelen pensar que no valen para nada, que no hacen nada bien, y creen que el problema está en ellos. Es por eso que hay que tratar el tema de forma adecuada, porque a lo mejor nosotros no sabemos tratarlo.

Los sentimientos de ser un inútil son malos si se aleja de la autocrítica. Porque valorarse uno mismo y saber reconocer los defectos que tenemos, es importante. Pero es distinto eso, a estar constantemente pensando que en realidad somos unos inútiles y que no hacemos nada bien.

10 Comportamientos &Quot;Raros&Quot; De Una Persona Con Depresión

Euforia

La euforia también suele ser un síntoma de depresión. Sobre todo cuando la persona tiene altibajos y cambios de humor muy pronunciados. Un día se siente bien, y empieza a cometer locuras, porque cree que puede comerse el mundo. La sensación de euforia no tiene por qué ser mala, pero sí que se suele hacer una mala gestión de ello. 

Es decir, que cuando una persona está deprimida, y un día se encuentra bien, comienza a cometer locuras, como por ejemplo, excederse en juegos de azar, sustancias y demás. Esto es una señal de que está intentando combatir la contradicción que hay dentro de ella, y el resultado es este.

10 Comportamientos &Quot;Raros&Quot; De Una Persona Con Depresión

Poca concentración

Debido a los pensamientos recurrentes, al agobio y al estrés, las personas con depresión suelen tener poca concentración. Y no se trata de que no hagan bien su trabajo, sino que se olvidan de algunas tareas importantes, no pueden estar mucho tiempo haciendo un trabajo en concreto para lo que se requiere concentración, y hasta la tarea más nimia suele costarles más.

Esto, de por sí, no es un síntoma de la depresión. La cuestión es que se debe valorar el resto de síntomas y ver si se cumplen algunas más de los síntomas de la depresión. Porque una persona que tiene estrés simplemente, también puede tener problemas de concentración, y no tener depresión. Así que hay que valorarlo en su conjunto. 

10 Comportamientos &Quot;Raros&Quot; De Una Persona Con Depresión

Cansancio

El cansancio, tanto físico como emocional, también es un síntoma de la depresión, porque nuestra cabeza trabaja mucho. La energía que tienen suele ser poca, y si notas que lo que antes le llevaba un par de horas, le toma toda la tarde, a lo mejor es hora de valorar el resto de síntomas. Como ves, el problema de diagnosticar la depresión, es que hay que valorarla como conjunto. 

Si ves que la persona está tomándose siestas más largas de lo habitual, o varias siestas al día, y que necesita descansar mucho, pero que aún así, no tienen un rendimiento demasiado activo, igual es por la depresión.

10 Comportamientos &Quot;Raros&Quot; De Una Persona Con Depresión

Dolores corporales

La depresión es una dolencia de la mente, pero como es nuestro motor principal, esto también afecta a la parte física. Así que es normal sentir todo el cuerpo dolorido, especialmente la espalda, y tener los hombros y el cuello cargado. También esto se debe al poco descanso que hace nuestra cabeza por las noches. 

Es decir, si no dormimos, no descansamos, y nuestro cuerpo no descansa correctamente. También es frecuente sufrir calambres, y tener algunos problemas digestivos, si la persona no come o come en exceso. 

10 Comportamientos &Quot;Raros&Quot; De Una Persona Con Depresión

Insomnio

Los problemas para dormir también son frecuentes en personas con depresión. Hay personas que son propensas al insomnio porque les suele mantener en vilo los pensamientos. Y si tienes depresión, esto se magnifica. Es verdad que todos solemos pasar una noche sin dormir, o durmiendo mal, por diversos motivos, como nervios, o expectación, o problemas.

Pero cuando ya se convierte en algo recurrente, en algo que no te deja descansar ni vivir bien, es cuando se debe consultar a un especialista. Porque a lo mejor no es depresión, pero sí que puede ser un trastorno del sueño que hay que tratar. 

10 Comportamientos &Quot;Raros&Quot; De Una Persona Con Depresión

Irritabilidad

Los cambios de humor constante se pueden deber a muchas cosas: desde una mala alimentación, hasta situaciones de estrés. Pero cuando se junta con el resto de síntomas de esta lista, hay que empezar a valorar la opción de la depresión. Porque esto no afecta solo a la persona, sino también al entorno. 

Normalmente solemos ser egoístas y vemos que nos tratan mal. Pero hay que pensar que a lo mejor esa mala contestación tiene una razón de fondo mucho más importante que lo que se ve aparentemente. 

España y Argentina firman un acuerdo para impulsar la cooperación internacional

0

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y el Ministerio de Desarrollo Productivo de Argentina han firmado un acuerdo de colaboración para promover acciones de cooperación internacional para empresas argentinas y españolas, especialmente en pequeñas y medianas empresas (pymes).

En una conferencia que reunió a 150 empresas argentinas y españolas, el ministro Matías Kulfas y el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, firmaron un convenio para poner en marcha proyectos conjuntos que impulsen las relaciones bilaterales; el intercambio de información, análisis y datos de interés; y las colaboraciones entre empresas, organizaciones, organismos u otras instituciones de los dos países con el objetivo de fortalecer su desarrollo productivo y tecnológico.

Según ha informado el Ministerio en un comunicado, a través del acuerdo se prevén captaciones de recursos y rondas de negocios que refuercen el tejido productivo y las cadenas de valor estratégicas de los dos países, con el objetivo de mejorar su competitividad y productividad.

«Estoy seguro de que este entendimiento constituye una base sobre la cual profundizar una cooperación fructífera y conducente para aumentar las inversiones y la potencia comercial de nuestras empresas, en especial, de nuestras pymes», ha destacado Kulfas.

En la jornada también han participado el embajador de Argentina en España, Ricardo Alfonsín; el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, Guillermo Merediz; el embajador de España en Argentina, Javier Sandomingo; y la secretaria de Estado de Comercio de España, Xiana Méndez, así como también el presidente de la UIA, Miguel Acevedo; y el presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, entre otros.

La secretaria de Estado ha destacado las sólidas relaciones económicas y comerciales entre ambos países, resaltando que «Argentina es un país de gran importancia económica para España y la presencia inversora española es buena muestra de ello».

Por su parte, Garamendi ha remarcado los proyectos desarrollados por empresas españolas en el país sudamericano en diferentes sectores como telecomunicaciones, servicios financieros, sector agroalimentario, metalurgia o automoción. Asimismo, ha celebrado que esta colaboración «se extienda también al campo de las alianzas público-privadas, a través de la firma de este acuerdo que tiene como finalidad la promoción de los intereses empresariales los dos países».

Banco Sabadell vende su negocio de renting a ALD Automotive por 59 millones

0

Banco Sabadell ha acordado la venta del 100% del capital social de Bansabadell Renting a ALD Automotive por 59 millones de euros, según ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La venta de Bansabadell Renting, filial de renting de vehículos de Sabadell en España con una flota de 20.000 vehículos, contribuirá previsiblemente con 10 puntos básicos a la ratio CET1 ‘fully loaded’ del banco.

La operación deberá ser aprobada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y está previsto que se cierre en el último trimestre de 2021.

La adquisición incluye la firma de una alianza estratégica a largo plazo por la que el banco pondrá a disposición de sus clientes pymes y particulares en España una solución de renting de servicio integral gestionada por ALD.

Según ha informado Sabadell, esto permitirá al banco «reforzar la propuesta de valor a sus clientes en materia de soluciones de movilidad, con una mayor y más innovadora gama de productos de autorenting».

«Estamos muy satisfechos de esta alianza estratégica con ALD. Esto permitirá a Bansabadell Renting ampliar su escala y eficiencia y dar un salto cualitativo en el servicio a nuestros clientes, combinando la amplia cobertura geográfica de la red comercial de Sabadell con la experiencia de ALD, líder en el mercado», ha destacado el consejero delegado de Banco Sabadell, César González-Bueno.

De su lado, ALD Automotive ha comunicado que la operación forma parte de la estrategia de crecimiento de la compañía y es «una muestra más de la apuesta de ALD por las adquisiciones de valor añadido».

Asimismo, ALD espera que la compra refuerce su oferta en España y le posicione como la segunda compañía más importante del mercado, al tiempo que amplía el alcance comercial de sus soluciones. ALD en España gestiona actualmente una flota de 120.000 vehículos, con contratos con grandes corporaciones, pymes y particulares.

«Esta operación ha sido posible gracias a nuestro posicionamiento en el sector de renting de vehículos de servicio completo y esperamos que la colaboración con Banco Sabadell sea un éxito. Esta adquisición consolidará aún más nuestra posición número 1 en Europa y contribuirá a nuestro plan de desarrollo estratégico, Move 2025, que tiene como objetivo fortalecer nuestra ventaja competitiva para alcanzar los 2,3 millones de contratos totales para 2025″, ha afirmado el consejero delegado de ALD, Tim Albertsen.

El Congreso rechaza que el Estado defienda a los afectados del IRPH en Estrasburgo

0

El Congreso ha rechazado este jueves una iniciativa de Bildu que exigía al Ejecutivo la defensa de los afectados por el índice IRPH de las hipotecas ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea o que, al menos, adoptara una posición neutral y no se posicionara a favor de la banca. La votación ha dividido a los grupos del Gobierno de coalición porque el PSOE la ha rechazado, mientras que Unidas Podemos ha votado a favor.

Los socialistas han unido sus votos a los del PP, Vox y Ciudadanos en la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital de la Cámara Baja, mientras que Unidas Podemos ha apoyado el texto junto con ERC y la formación proponente. El PDeCAT ha optado por la abstención.

En su defensa de la iniciativa, Oskar Matute, portavoz económico de Bildu, ha recordado que este jueves se cumplen siete años de la primera sentencia favorable para una familia guipuzcoana afectada por esta cláusula, y ha lamentado cómo el Tribunal Supremo, pese a admitir el índice no superaba el control de transparencia, no la considerase abusiva.

Todo ello aun cuando la falta de transparencia implicó la abusividad de los seguros ‘swaps’ o las hipotecas multidivisas. «No hace falta que sea perjudicial. Si no es transparente, es abusivo. Y si es abusivo, no es justo y tiene que derogarse», ha reclamado.

PSOE: ASÍ LO DECIDIÓ EL GOBIERNO DE RAJOY

Suscribiendo su intervención, su homólogo de Unidas Podemos, Txema Guijarro, ha subrayado que la falta de transparencia «lleva inexorablemente a la corrupción» –«Y si no, que se lo pregunten a los Borbones», ha apostillado–. Asimismo, ha apostado por que el Gobierno «debería adoptar una posición contundente» al respecto, aun tanto en cuanto la propuesta, «de máximos y de mínimos», da pie a que, al menos, la Abogacía del Estado sea neutral al respecto.

Manuel González Ramos, del PSOE, ha asegurado que en el anterior litigio ante la Justicia europea la posición del Estado al respecto fue decidida por el Gobierno de Mariano Rajoy. «Acertada o desacertadamente, no valoro», ha dicho, rehusando opinar sobre el fondo del asunto. Así, se ha limitado a explicar la conveniencia o no de intervenir en estos asuntos y en qué sentido se hace se decide en una comisión interministerial presidida por la ministra de Asuntos Exteriores.

PP Y Cs LLAMAN A RESPETAR LAS DECISIONES JUDICIALES

El diputado ‘popular’ Miguel Ángel Paniagua ha llamado a respetar las decisiones judiciales, recordando que el Tribunal Supremo ya dictaminó que no había abusividad en este índice, que cayó en la «obsolescencia» con la reforma del sistema financiero, dejando de ser publicado por parte del Banco de España.

«No es una prioridad para la que está cayendo», ha zanjado, por parte de Vox su diputada Inés Cañizares, asegurando que el Tribunal Supremo rechazó que la banca actuara de mala fe con este índice, al igual que lo ha hecho la diputada de Cs María Muñoz, que ha llamado a «dejar trabajar a los tribunales.

Alcoa vuelve a condiciones de septiembre para avanzar en la venta de Cervo a SEPI

0

Alcoa ha movido ficha en las negociaciones con la sociedad estatal de participaciones industriales (SEPI) para tratar de vender la planta de San Cibrao, en Cervo (Lugo), y este miércoles le planteó que está «dispuesta a aceptar una nueva redacción de la cláusula de limitación de responsabilidades volviendo a la propuesta de septiembre de 2020 que no fue rechazada por el Gobierno».

Esta cláusula de indemnidad ante eventuales reclamaciones judiciales en relación con la operación de venta era el motivo al que apuntaba el Gobierno central en las últimas semanas para justificar el bloqueo en las conversaciones.

Su planteamiento se entrecruza en el tiempo con la causa penal que se sigue contra Alcoa, Parter y Grupo Riesgo por la operación de compraventa relativa a las plantas de la multinacional del aluminio en A Coruña y Avilés.

Un día antes de que expire el plazo que se dieron comité de empresa y Alcoa para tratar de llegar a un acuerdo marco sobre la venta de la factoría de A Mariña de Lugo, la compañía ha informado de este movimiento, que sitúa «en línea con la voluntad de avanzar en el proceso de negociación» que asegura haber mantenido «desde el inicio del mismo».

Su comunicación, de manera «proactiva», según reivindica, la ha hecho mientras espera «respuesta a la hoja de condiciones enviada el pasado 4 febrero a SEPI.

Junto a esta propuesta, remitida en concreto al Ministerio de Industria, Alcoa ha trasladado que, «si la dificultad que impide a SEPI avanzar se debe a considerar otros compradores, estaría dispuesta a trabajar con otros actores interesados en la adquisición de la planta de aluminio, siempre que sea SEPI quien adquiera en primer lugar su titularidad para su posterior venta a un tercero».

«En tal caso, Alcoa se comprometería a mantener al Gobierno y a SEPI periódicamente informados de los avances en dichas interacciones con los interesados», según informa en un comunicado de prensa remitido a los medios de comunicación.

Con ello, reivindica que «sigue manteniendo su firme compromiso de negociar de buena fe la venta de la planta a SEPI, conforme con lo propuesto por el Gobierno y el acuerdo que Alcoa firmó con los representantes de los trabajadores».

EL COMITÉ

Precisamente los representantes de los trabajadores lamentan que en la mesa de este jueves «no estuvo el Gobierno –central– y no pudo contestar a varias preguntas» que tenían para sus representantes.

«Alcoa ha anunciado que ha hecho una reforma en la cláusula de indemnidad y ha vuelto al 27 de septiembre que es lo que pedía el comité de empresa», ha celebrado el presidente del comité, José Antonio Zan.

En su valoración, Zan ha opinado que «parece que puede ser un desbloqueo bastante bueno y bastante rápido de la situación», ante lo que ha agregado que «el Gobierno debe entrar cuanto antes a valorar y darle viabilidad cuanto antes para evitar que haya que ir a mayores».

Convencidos de que «tiene que ser la SEPI la que compre esta planta y después transferirla a un segundo», los trabajadores remarcan la necesidad de que pase por manos estatales como «garantía» para que esta planta «tenga viabilidad para muchos años».

Sin valorar a los nuevos compradores porque, afirman, los desconocen, los representantes de la plantilla piden «respeto» para Liberty ya que lo conocen «desde hace 10 meses» y creen que debe ser la SEPI quien garantice «que sea viable». Lo que no quieren son «fondos buitres ni historias», sino «certidumbres y un comprador industrial».

Así las cosas, el comité de empresa requiere al Gobierno «que conteste a la propuesta de Alcoa» y lamenta «el bloqueo que lo único que ha hecho es amargar» a la comarca.

LA XUNTA

Por su parte, la Xunta, presente en la mesa a través de la directora xeral de Planificación Enerxética, Paula Uría, ha defendido «la necesidad de volver a la senda del diálogo».

La «solución», a su juicio, pasa por que el Gobierno aclare «realmente cuál es el papel que está dispuesto a asumir en este proceso, respondiendo a la propuesta presentada por Alcoa y concretando la viabilidad de futuros compradores, sea Liberty u otra empresa».

La Xunta, afirma, «no cambiará de criterio», después de ver durante las últimas semanas que «Alcoa y Gobierno, en lugar de avanzar en la negociación, estaban más preocupados de echarse las culpas uno al otro».

BNG Y PSdeG

Los trabajadores han recibido en la planta al diputado del BNG en el Congreso, Néstor Rego, y al secretario xeral del PSdeG, Gonzalo Caballero, que les han transmitido su apoyo en sus demandas por la viabilidad de la fábrica.

El nacionalista ha dado cuenta de que el 11 de mayo se debatirá en la comisión de industria una propuesta del Bloque que «insiste en la necesidad de que haya una intervención pública de Alcoa si previamente no hay una salida negociada».

El socialista ha apostado por «mantener la presión» para que la venta de la planta se produzca a un inversor «fiable», y se ha comprometido a «seguir remando» para que Gobierno, Xunta y SEPI impulsen una solución «de la mano de los trabajadores».

IFS facturó 118 millones en el primer trimestre de 2021, un 13% más

0

IFS facturó 1.200 millones de coronas suecas (en torno a 118,42 millones de euros) durante el primer trimestre de 2021, lo que supone un incremento del 13% interanual, según ha informado la compañía.

Dentro del despliegue cloud de su software, área de negocio que ya concentra un 50% de sus ingresos recurrentes, el incremento ha sido del 102% respecto al mismo periodo del año anterior.

Tras el fuerte crecimiento logrado en 2020, IFS ha presentado unos resultados trimestrales que consolidan esta trayectoria y ha registrado un gran crecimiento de su negocio cloud y el área de gestión de servicios.

Además, con el lanzamiento de IFS Cloud durante este periodo, la compañía ha unificado sus servicios en una sola plataforma. Este sistema no solo es compatible con empresas que cuentan con una infraestructura componible, sino que, con la innovación digital como parte principal del producto, también acelera la transformación digital.

La adquisición de Axios Systems por parte de IFS, ha permitido a la compañía ampliar su propuesta de gestión de servicios empresariales con la funcionalidad de Gestión de servicios de TI (ITSM) y Gestión de operaciones de TI (ITOM), una compra que ha celebrado el director ejecutivo de la firma, Darren Roos, quien ha asegurado que le permitirá a sus clientes «diferenciarse en la forma en que brindan y se benefician del servicio» .

IFS ha renovado además la imagen de su marca en febrero y ha anunciado la puesta en marcha de una estrategia alineada con «El Momento del Servicio» que pretende poner en valor la ‘servitización’, con la idea de convertirse en proveedor para las organizaciones que desean poner el foco en mejorar el servicio a sus clientes.

De esta forma, Roos ha señalado que «el lanzamiento de IFS Cloud en el primer trimestre del año ha sido la decisión más importante en la historia de la empresa, y cumple con nuestra promesa de poder ayudar a los clientes a crear ‘Momentos de Servicio’ increíbles. El director ejecutivo ha asegurado que el rendimiento y crecimiento de su negocio de gestión de servicios y la nube, son «una prueba de que los clientes valoran que comprendamos sus necesidades y que entreguemos productos que respalden su trayectoria».

La directora financiera de IFS, Constance Minc, ha asegura que «el reconocimiento obtenido por IFS en el mercado de software en la nube durante primer trimestre es muy representativo». Los ingresos de software en la nube representan el 40% de sus ingresos totales de software y el 50% de los ingresos recurrentes.

El Gobierno retomará la reforma para eliminar el término ‘disminuido’ de la Constitución

0

El Gobierno reactivará, cuando decaiga el Estado de Alarma, previsiblemente el próximo 9 de mayo, la reforma del artículo 49 de la Constitución Española para sustituir el término «disminuido» por el de «personas con discapacidad».

«Quiero anunciar que, una vez decaiga el Estado de Alarma, cuando constitucionalmente será viable proceder con trámites de reforma constitucional, queremos reactivar la reforma del artículo 49 de la Constitución Española para que algo que lleva demasiado tiempo detenido prosiga con rapidez», ha explicado el secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, este jueves, durante un taller virtual organizado por CERMI.

Álvarez espera poder «avanzar con la celeridad que este trámite constitucional requiere» y sobre el que, según ha recordado, «hay un amplísimo consenso en todos los niveles, administrativo y de todas las fuerzas políticas en el Congreso».

Se trata de una iniciativa que se llegó a acordar en el Congreso en 2018, pero su tramitación se vio paralizada por la convocatoria de elecciones de Pedro Sánchez en abril de 2019.

Esta iniciativa ya contó con el apoyo generalizado de la Comisión de Políticas para la Discapacidad de la Cámara baja. A este órgano encargó Carmen Calvo, en octubre de 2018, un texto alternativo al artículo 49 de la Carta Magna, en respuesta a la petición realizada por el Comité Estatal de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI).

El objetivo de la comisión era, además de cambiar el término ‘disminuido’ por ‘personas con discapacidad’, incluir en el artículo 49 otros puntos que incidieran en los derechos de este colectivo.

Actualmente, dicho artículo establece que «los poderes públicos realizarán una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos».

El nuevo texto propuesto dice que «las personas con discapacidad son titulares de los derechos y deberes previstos en este título en condiciones de igualdad real y efectiva, sin que pueda producirse discriminación», y encomienda a los poderes públicos la tarea de «realizar las políticas necesarias para garantizar una vida participativa, autónoma e independiente a las personas con discapacidad».

Asimismo, establece que se regulará «la protección reforzada de las personas con discapacidad para el pleno ejercicio de sus derechos y deberes» y subraya que «las personas con discapacidad gozan de la protección prevista en los acuerdos internacionales que velan por sus derechos».

Esta redacción fue aprobada por el Consejo de Ministros, en el mes de diciembre de 2018, un anteproyecto de reforma que debía ser convalidado por el Congreso.

ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

Por otro lado, Nacho Álvarez ha destacado que la ley de protección a la infancia frente a la violencia, recientemente aprobada en el Congreso de los Diputados, y que continúa su tramitación en el Senado, «pone el acento» en la situación de vulnerabilidad de los niños y niñas, también especialmente de aquellos con discapacidad, y ha subrayado que la ley, que espera que se apruebe definitivamente «con la mayor rapidez posible», garantizará la «accesibilidad universal» de la infancia.

En este sentido, ha puesto en valor los fondos europeos, que permitirán una inversión de 3.500 millones de euros a derechos sociales para los próximos tres años, y quieren que parte de esta inversión esté vinculada a proyectos circunscritos al ámbito de la accesibilidad universal. Precisamente, ha dicho que una buena parte de los proyectos que les están llegando de las comunidades autónomas van en esta línea.

Además, durante el taller organizado por el CERMI este jueves bajo el título ‘La política territorial en línea con la convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad’, también ha intervenido el delegado del CERMI para los Derechos Humanos y la Convención de la ONU, Jesús Martín, que además será el nuevo director general de Discapacidad del Gobierno.

QUE DESAPAREZCAN LOS INTERNAMIENTOS FORZOSOS

Martín ha anunciado que, tras abolir la esterilización forzosa, de haber conseguido el voto de las personas con discapacidad intelectual y de haber luchado por dar voz a las personas con discapacidad en el tráfico jurídico, ahora se van a empeñar en trabajar para «que desaparezca del ordenamiento jurídico la práctica de los internamientos forzosos».

«Estamos haciendo un trabajo intenso, no es sencillo jurídicamente, vamos a poner el foco en medidas alternativas que respeten la voluntad de las personas y den garantías a las familias y a las propias personas. Estamos realizando un trabajo de investigación con grandes expertos y esperamos poder presentarlo pronto en la agenda política», ha explicado.

Sobre la convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad, Martín ha indicado que es «un gran acontecimiento mundial» porque «empodera» a las personas con discapacidad tras mucho tiempo en el que se las ha visto como «sujetos pasivos» y en el que «el diagnóstico colonizaba» su vida.

«Durante mucho tiempo éramos solo ciegos, sordos, parapléjicos y otras palabras que hacen daño solo con verbalizarlas», ha precisado Martín, al tiempo que ha deseado que «la discriminación deje de ser el paisaje por el que transitan las personas con discapacidad».

MÁS MUJERES QUE HOMBRES CON DISCAPACIDAD

Por su parte, la vicepresidenta del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de Naciones Unidas y vicepresidenta ejecutiva de la Fundación CERMI Mujeres, Ana Peláez, ha llamado a garantizar la participación directa de las mujeres y niñas con discapacidad pues «todavía hay muchas CCAA que cuentan con consejos de participación de la mujer u observatorios de violencia donde no hay representación del movimiento cívico de la discapacidad».

Según ha recordado, en España, el 60% de las personas con discapacidad son mujeres. En este sentido, ha enumerado algunos factores que contribuyen a que exista una mayor prevalencia de la discapacidad entre las mujeres frente a los hombres, como «el menor estatus socioeconómico y social de la mujer, la violencia de género y las prácticas nocivas discriminatorias por motivo de género», que pueden terminar ocasionando discapacidad.

El acusado de abusar sexualmente de la hija de su pareja niega los hechos

0

El hombre acusado de abusar sexualmente de la hija, menor de edad, de su pareja ha negado los hechos y alega que no se encontraba en la vivienda en el momento en el supuestamente la asaltó mientras dormía.

La vista judicial por estos hechos, que se remontan al año 2019, ha tenido lugar en la mañana de este jueves en la Audiencia Provincial de Ourense.

Según la acusación, los abusos tuvieron lugar en una fecha no concretada en septiembre del 2019, que la víctima situó el día anterior al comienzo del curso escolar, en el domicilio que compartían con la pareja sentimental de la progenitora.

Según la versión de Fiscalía, la menor se encontraba en durmiendo en su cama en torno a las 23,30 horas de la noche, cuando, supuestamente, el acusado entró en el dormitorio y empezó a tocar las partes íntimas de la víctima.

En la vista celebrada hoy el acusado ha negado los hechos y ha alegado que se encontraba con sus amigos, en el día y hora denunciado, «tomando algo» en la zona de la piscina municipal del Ayuntamiento de Verín.

La víctima no ha tenido que declarar en la vista oral sino que se ha dado por reproducida su declaración grabada en vídeo en el juzgado de Verín.

Los hechos fueron reportados un mes y medio después, cuando la madre de la menor interpuso una denuncia por malos tratos contra la que había sido su pareja sentimental, quien ya tiene antecedentes por violencia de género.

Los forenses del Imelga que evaluaron a la menor, que en el momento de los hechos tenía 10 años, han dado credibilidad a su versión.

La Fiscalía y la acusación particular solicitan 3 años y 6 meses de prisión así como la indemnización de 1000 euros a la víctima, mientras que la defensa del acusado solicita la libre absolución. El juicio ha quedado visto para sentencia.

CAF sale de pérdidas y gana 16 millones hasta marzo

0

CAF obtuvo un beneficio neto de 16 millones de euros en los tres primeros meses del año, frente a las pérdidas de 31 millones de euros que se anotó en el mismo periodo del año anterior, con sus dos negocios, el ferroviario y el de autobuses, registrando un comportamiento incluso mejor que el anterior a la pandemia, según ha comunicado la empresa.

En concreto, la división de fabricación de material rodante ferroviario alcanzó unas ventas de 512 millones de euros, un 14% superior a las del año pasado y un 4% por encima del primer trimestre de 2019, según se desprende de su cuenta de resultados.

En este periodo, los principales proyectos en ejecución en este ámbito son las unidades Civity para NS en Holanda, las unidades regionales Civity para Gales, en Reino Unido, y las unidades de Intercity para SNCF, en Francia.

La división de autobuses, que opera bajo su filial Solaris, consiguió triplicar las ventas registradas hace un año, hasta los 150 millones de euros, una cifra también un 4% superior a la de los tres primeros meses de 2019, todo ello con un contexto en este primer trimestre del año marcado aún por la crisis sanitaria.

En este sentido, CAF destaca el nivel de entregas de Solaris en este arranque del año, habiendo pasado de 119 unidades en el primer trimestre de 2020 a 273 unidades entregadas en el primer trimestre de este ejercicio.

De esta forma, las ventas totales del grupo ascendieron hasta marzo a 662 millones de euros, un 27% más que en el mismo periodo del año pasado, cuando estalló la crisis del Covid-19, y un 4% más que en el anterior periodo comparable sin pandemia, es decir, el primer trimestre de 2019.

IMPACTO DE LA PANDEMIA

Pese a que la compañía con sede en Beasain (Guipúzcoa) admite que la pandemia «continúa generando ineficiencias en determinadas actividades y aún impacta en el negocio de mantenimiento», el resultado bruto de explotación (Ebitda) fue un 68% superior, al registrar un volumen de 57 millones de euros, lo que arroja un margen 2,2 puntos por encima del año pasado.

La cartera total del grupo supera actualmente los 9.225 millones de euros, de los que la mayoría, 8.523 millones, pertenece a proyectos ferroviarios y, el resto, al negocio de autobuses operado por Solaris. La nueva contratación ascendió a 1.080 millones de euros, sin incluir 350 millones adjudicados con posterioridad al cierre del ejercicio en Suecia, Portugal y España.

En solo tres meses, CAF ha conseguido alcanzar la mitad de toda la contratación registrada en 2020, un tercio de la de 2018 y se sitúa en línea con los 4.000 millones en contratación que registró en todo el ejercicio 2019, antes de la pandemia.

Esta alta contratación responde, principalmente, al contrato de 939 millones de euros adjudicado por el gestor del transporte de París para suministrar 146 trenes de Cercanías a la ciudad. El proyecto estaba en suspenso por la negativa de Alstom, su socio en el contrato, a ejecutarlo, pero finalmente la francesa ha confirmado que llevará a cabo el pedido.

Por último, el resultado financiero neto registró una mejora de 27 millones de euros con respecto al resultado del primer trimestre de 2020, debido, principalmente, al menor impacto de las diferencias de cambio (22,5 millones de euros), a menores costes financieros por reducciones en tipos de interés y a una menor exposición en divisa extranjera.

Piden cambios legales para proteger a las mascotas de las víctimas de los maltratadores

0

Expertas en violencia de género han reclamado este jueves en el Senado cambios legales tanto en la Ley de Enjuiciamiento Civil, como en los códigos Penal y Civil que permitan mejorar la protección integral de las víctimas de violencia de género cuando el maltratador utiliza a sus mascotas para inferirles daño psicológico a través del empleo de la violencia.

En el Foro Técnico ‘Violencia de Género, cuando se agrede a la víctima a través de sus animales’, organizado por el Senado junto con la Coordinadora de Profesionales por la Prevención de Abusos (CoPPA) y la ‘Asociación Parlamentaria en Defensa de los Derechos de los Animales’ (APDDA), se ha analizado desde áreas como la psicología, el derecho o la judicatura este problema que supone un «doble delito», de violencia de género y de maltrato animal.

Durante su intervención, la coportavoz de APDDA Sofía Castañón ha subrayado que en la mayoría de las ocasiones la lucha contra el maltrato animal está ligado a la defensa de los derechos humanos y ha señalado que en numerosas ocasiones, el hombre que maltrata animales también ejerce la violencia contra la mujer.

Por ello, la parlamentaria ha destacado la importancia de educar en la escuela en la empatía hacia los animales. «Cuando desarrollamos nuestro compromiso para erradicar las violencias machistas, no nos podemos olvidar de que el daño a los animales, por parte de los maltratadores, es una manifestación más de violencia contra las mujeres», ha aseverado.

Por su parte, la abogada María García, de CoPPA, una entidad que aglutina profesionales de la protección de colectivos en situación de vulnerabilidad, ha expuesto a través de diferentes casos reales como en algunos contextos de relaciones violentas los agresores en ocasiones se sirven del maltrato animal para coaccionar, hacer sufrir e intimidar a mujeres y sus hijos.

En su intervención, la psicóloga Soledad Montserrat ha declarado que la violencia a través del maltrato animal es un crimen que no se puede naturalizar, sino que es preciso cuestionar este vínculo que existe entre ambos.

En su turno, ha explicado los beneficios en el proceso de recuperación de la víctima de contar con un animal, al tiempo que ha relatado casos, escalofriantes y reales, de mujeres que han pasado por su consulta y que incluso llegan a evitar salir de la casa donde sufren maltrato para proteger a sus mascotas de la violencia de sus agresores como medida de «castigo» o «coacción.

Esto ocurre, según ha añadido, incluso después de que la víctima se haya decidido a denunciar o a separarse y romper esa relación tóxica, ya que los agresores usan al animal para intentar que la mujer regrese a su lado y seguir sometiéndola.

«Cuando la violencia hacia los animales tiene por fin infligir sufrimiento a la mujer, condicionar su conducta o someterla, la violencia contra los animales es una forma de violencia contra la mujer. Es maltrato físico al animal y psicológico a la mujer como un acto certificante: es un castigo o descarga de la violencia del agresor que cuando se enfada con la víctima pega al animal», ha afirmado.

En ese sentido, ha retratado el «impacto emocional» que provoca en las víctimas, más aún cuando hay menores de edad. Es entonces, cuando las víctimas temen la denuncia por las consecuencias que pueda tener sobre los propios animales y hace sentir a las mujeres responsables del daño que sufre su mascota, ya que lo perciben como producto de su «desobediencia» al agresor o como consecuencia de un fracaso en la relación.

«Lo más significativo es que estas conductas en general no son denunciadas y es fundamental el reconocimiento de este tipo de maltrato y el sufrimiento a la víctima por parte de los profesionales para no revictimizar a la mujer», ha manifestado la experta, que ha recordado que el maltrato animal es un «indicador de riesgo» a la hora de adoptar medidas de protección de la mujer.

En el foro ha intervenido también la magistrada del Juzgado de Violencia contra la Mujer número 1 de Bilbao, Leticia Badiola Pérez, ha advertido de la necesidad de acometer cambios en el ordenamiento jurídico para que estas cuestiones no solo dependan de la «sensibilidad» del policía o del juzgado. «El maltrato animal es un modo de violencia vicaria, la que se usa para dañar a lo que está más ligado a la persona», ha recordado.

En la realidad, el animal en estos casos queda desprotegido y Badiola señala que en algunas ocasiones se tiene que utilizar una «ingeniería judicial» para protegerlos y evitar el doble problema. Por ello, considera fundamental que en la protección de la víctima se habilite a los jueces para proteger asimismo a sus familiares y «todo aquello vinculado a ella», como los animales o mascotas, también en las órdenes de protección.

«No puede olvidarse que una vez abandonado el domicilio el agresor puede intentar dañar lo que está más cercano a esta, como los animales», ha insistido.

En definitiva, ha instado a los profesionales a trabajar desde una perspectiva de género «lo suficientemente amplia» como para hacer sentir a las mujeres víctimas que «no están solas» y que «nada las impida denunciar».

Finalmente, María García, de CoPPA, ha propuesto una reforma legal que contemple como forma de maltrato a la mujer el maltrato animal dentro del delito de amenazas y en las conductas de coacción a los seres humanos; que permita inhabilitar al maltratador en la tenencia y convivencia con animales, así como para disponer y transportar armas tras cometer un delito animal, algo, que según ha recordado ya existe en la ley de numerosos países del mundo.

Prosegur lanza un proyecto para alcanzar la neutralidad de emisiones de CO2 en 2030

0

Prosegur ha creado un proyecto para alcanzar la neutralidad de emisiones de dióxido de carbono (CO2) en 2030, diez años antes de lo fechado por el Acuerdo de París, según ha informado la compañía.

La primera medida de este plan pasa por compensar el CO2 producido por las operaciones de la compañía en Europa mediante un proyecto de gestión de basuras situado en Río de Janeiro, Brasil, que, desde su puesta en marcha ha evitado la emisión de más de 2.500.000 toneladas de dióxido de carbono.

Tras esto, Prosegur extenderá de manera gradual su programa de compensación de emisiones a los 26 países en los que opera. La siguiente región que entrará dentro del proyecto será la zona asiática del pacífico y a esta le seguirá Iberoamérica.

El secretario general de Prosegur, Antonio Rubio, ha explicado por qué se ha elegido Brasil para iniciar el proyecto de compensación de huella de carbono. «Este es uno de los mercados más relevantes para la compañía y una de las zonas del mundo que concentran una mayor biodiversidad», ha señalado Rubio antes de reivindicar que la seguridad del mundo también está relacionada con su sostenibilidad.

Con este propósito, la compañía lleva tiempo desarrollando otras medidas como la disminución en un 10% de las emisiones CO2 a perímetro constante en 2020, la hibridación y electrificación de vehículos que, el año pasado, alcanzó a un 10% de la flota o el consumo completo de energía procedente de fuentes renovables en España.

Todas estas iniciativas se integran dentro del Plan Director de Sostenibilidad que el consejo de administración que la compañía ha aprobado en su última reunión.

En este plan, Prosegur pone de manifiesto su compromiso con el proceso de transformación hacia una sociedad global sostenible en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. La compañía ha integrado los 17 ODS en su estrategia de negocio y su sistema de gobierno y trabaja de forma intensa en los diez que considera más efectivos.

El Plan Director de Sostenibilidad se estructura en cuatro grandes áreas de actuación: Ética, transparencia y gobernanza, Personas; Trabajo Seguro y Medioambiente. En conjunto son 63 iniciativas concretas para las cuales la compañía ha definido una serie de indicadores detallados que le permitan medir su impacto y evolución. Adicionalmente, Prosegur ha establecido un Comité de Sostenibilidad, liderado por los miembros del Comité de Dirección, cuya labor principal es definir los objetivos, planes de actuación y prácticas de la compañía en esta materia.

Además, la empresa incentivará el cumplimiento de estos objetivos haciendo que de ella dependa parte de la retribución variable de la alta dirección de la compañía.

Un nuevo atlas celular de los pulmones revela por qué la COVID-19 es mortal

0

Un nuevo estudio del Colegio de Médicos y Cirujanos Vagelos de la Universidad de Columbia y del Centro Oncológico Integral Herbert Irving (Estados Unidos) ha dibujado la imagen más detallada hasta ahora de la infección por SARS-CoV-2 en el pulmón, revelando los mecanismos que dan lugar a la COVID-19 letal, y puede explicar las complicaciones a largo plazo y mostrar cómo la COVID-19 difiere de otras enfermedades infecciosas.

Publicado en la revista ‘Nature’, el estudio descubrió que, en los pacientes que murieron a causa de la infección, la COVID-19 desencadenó una trifecta perjudicial de inflamación desbocada, destrucción directa y regeneración alterada de las células pulmonares que intervienen en el intercambio de gases, y cicatrización pulmonar acelerada.

Aunque el estudio analizó los pulmones de pacientes que habían fallecido a causa de la enfermedad, proporciona pistas sólidas sobre los motivos por los que los supervivientes de la COVID-19 grave pueden experimentar complicaciones respiratorias a largo plazo debido a la cicatrización pulmonar.

«Es una enfermedad devastadora, pero la imagen que estamos obteniendo del pulmón de COVID-19 es el primer paso hacia la identificación de posibles objetivos y terapias que alteren algunos de los circuitos viciosos de la enfermedad. En particular, la selección de las células responsables de la fibrosis pulmonar en una fase temprana podría prevenir o mejorar las complicaciones a largo plazo en los supervivientes de la COVID-19 grave», explica el doctor Benjamin Izar, que dirigió un grupo de más de 40 investigadores para completar en varios meses una serie de análisis que normalmente lleva años.

Este nuevo estudio es único con respecto a otras investigaciones, ya que examina directamente el tejido pulmonar (en lugar de esputo o lavados bronquiales) utilizando perfiles moleculares unicelulares que pueden identificar cada célula en una muestra de tejido y registrar la actividad de cada célula, lo que da lugar a un atlas de células en el pulmón tras la COVID-19.

«Un pulmón normal tendrá muchas de las mismas células que encontramos en COVID-19, pero en proporciones diferentes y con estados de activación distintos. Para entender en qué se diferencia COVID-19 en comparación con los pulmones de control y otras formas de neumonías infecciosas, necesitábamos observar miles de células, una por una», afirma Izar.

El equipo examinó los pulmones de 19 individuos que murieron de COVID-19 y se sometieron a una autopsia rápida (a las pocas horas de la muerte), durante la cual se recogieron tejidos pulmonares y de otro tipo y se congelaron inmediatamente, y los pulmones de pacientes que no tenían COVID-19. En colaboración con investigadores de la Universidad de Cornell, los investigadores también compararon sus resultados con los pulmones de pacientes con otras enfermedades respiratorias.

En comparación con los pulmones normales, los pulmones de los pacientes con COVID-19 estaban llenos de células inmunitarias llamadas macrófagos, según el estudio. Normalmente, durante una infección, estas células mastican los patógenos pero también regulan la intensidad de la inflamación, lo que también ayuda en la lucha.

«En COVID-19, observamos la expansión y la activación incontrolada de los macrófagos, incluidos los macrófagos alveolares y los macrófagos derivados de los monocitos. Están completamente desequilibrados y permiten que la inflamación aumente sin control. Esto da lugar a un círculo vicioso en el que entran más células inmunitarias que causan aún más inflamación, lo que en última instancia daña el tejido pulmonar», destaca Izar.

Baleares pretende que el curso 2021/22 sea totalmente presencial

0

El conseller de Educación y Formación Profesional, Martí March, ha comparecido este jueves ante la Comisión de Educación del Parlament, donde ha asegurado que su objetivo es que el curso 2021/2022 sea totalmente presencial siempre que las condiciones sanitarias lo permitan.

En un comparecencia, el conseller ha explicado las líneas de actuación de su departamento desde la remodelación del Govern y ha detallado algunas cuestiones relacionadas con el impacto de la pandemia en los centros educativos.

Según ha expuesto el conseller, los principales objetivos del curso 2021/22 serán «mantener la escuela como espacio seguro, mejorar los procesos de aprendizaje e iniciar el curso a partir de un escenario B modificado». Sobre este último aspecto ha especificado que «el objetivo es que se mantengan todas las medidas de prevención, modificando la distancia interpersonal, siempre que las autoridades sanitarias lo aprueben, para poder impartir todos los niveles educativos de manera presencial».

March ha anunciado que actualmente se están cerrando estas cuestiones con la idea de que se publiquen lo más pronto posible de manera que los centros puedan organizarse con previsión.

Por otro lado, el conseller ha repasado el proceso de tramitación de la Ley de Educación de Baleares y del nuevo Reglamento Orgánico de Centros. «Ambas normativas», ha señalado, «contribuirán a reforzar la autonomía del centros, mejorar los currículums y recuperar la participación de la comunidad educativa».

A lo largo de su intervención ha recordado que este año, del 1 al 20 de junio, se recuperan las oposiciones docentes que se tuvieron que suspender el año pasado por la pandemia. Precisamente por este motivo se ha incrementado el número de tribunales hasta un total de 130 con el objetivo de evitar al máximo los desplazamientos.

A pesar de que la Conselleria no tiene las competencias en materia universitaria sí que mantiene una serie de actividades compartidas como las pruebas de acceso, la preparación de los futuros docentes y otras actividades específicas. Por este motivo, el conseller ha anunciado la creación de una comisión mixta Educación/UIB para mejorar las relaciones entre la universidad y el sistema escolar no universitario.

Finalmente, ha destacado el papel que tendrán los fondos europeos para la mejora del sistema educativo. Así, ha resaltado la inversión que llegará a través de los fondos de cooperación territorial, que estarán destinados a la digitalización educativa, la educación 0-3 años, el programa PROA+ y la Formación Profesional. Además también se contará con una inversión específica para infraestructuras a través del Fondo de Reactivación. En próximas semanas se concretará la inversión de cada comunidad autónoma.

Archivada la investigación por el caso de la burgalesa fallecida de cáncer

0

La Fiscalía ha archivado las diligencias de investigación por el caso de la mujer de Espinosa de los Monteros (Burgos) que falleció de cáncer sin recibir atención sanitaria presencial, según ha informado su hermana Lidia Sainz-Maza a través de un comunicado.

El órgano judicial entiende que «no hay elementos objetivos para entender acreditada la comisión de delito alguno, ni de omisión de deber de asistencia ni de homicidio imprudente por negligencia médica» y añade que «la posible irregularidad de las actuaciones referidas por la denunciante escapan en todo caso al ámbito del derecho penal».

Lidia Sainz-Maza ha asegurado que el archivo de las diligencias no ha sido una sorpresa para ella, ya que su confianza en la vía penal era «escasa», si bien ha recordado que fue la Fiscalía la que abrió la investigación de oficio, tras tener conocimiento de los hechos por parte de la Asociación del Defensor del Paciente.

En cuanto a la motivación del auto de archivo, ha trasladado su sorpresa por la «superficialidad y errores» en los que se incurre y ha reconocido que «espera mucho más» de un procedimiento como este.

Quizás lo que más le ha impactado, tal y como ha indicado, es que el informe haya indicado respecto a la actuación médica que «las consultas médicas fueron atendidas bien de forma presencial, bien de forma telemática en base al Protocolo de Actuación de Atención Primaria Covid-19».

VÍA CIVIL

Tras este pronunciamiento judicial, la hermana de la mujer fallecida ha depositado su confianza en la vía civil, a la que su familia estudia recurrir para «que se reconozca lo que es una realidad indiscutible, que jamás nadie podrá negar».

Sainz-Maza sostiene que su hermana «no recibió la atención médica que merecía», lo que la llevó «a sufrir durante tres meses» lo que ella misma, según atestigua, es incapaz de describir.

«A mi hermana no se la mató pero tampoco se la ayudó para que pudiera vivir el mayor tiempo posible y, desde luego, no se la ahorró ningún dolor. Se le realizó un diagnóstico erróneo de lumbociatalgia por teléfono y su médico de Atención Primaria no la exploró en tres meses ni le realizó una analítica», ha sostenido.

Finalmente, ha explicado que ha solicitado a la Fiscalía de Burgos poder conocer si se ha recogido declaración, verbal o por escrito, a los médicos que atendieron a su hermana, tanto en Atención Primaria como en la hospitalaria, en el HUBU y en Cruces.

Amper pierde 1,07 millones en el primer trimestre, pero eleva un 42% sus ingresos

0

La tecnológica española Amper entró en pérdidas el primer trimestre del año al registrar un saldo negativo de 1,072 millones de euros, condicionada por el aumento del gasto financiero por intereses de las pólizas ICO-Covid19.

La empresa señala, no obstante, que estas pólizas ha permitido al grupo financiar su capital circulante para el desarrollo del Plan Estratégico, al optimizar su estructura financiera para orientarla más al largo plazo.

Las pérdidas se reparten entre 630.000 euros atribuidos a la sociedad dominante y 442.000 a intereses minoritarios.

No obstante, Amper ingresó entre enero y marzo un 42% más que en el mismo periodo del año anterior, lo que elevó su facturación hasta los 64,5 millones de euros.

Además, la compañía contaba a cierre de trimestre con una cartera de proyectos por ejecutar de 356 millones de euros, lo que supone el récord histórico y un crecimiento interanual de la misma del 146%, así como un alza del 5% respecto a finales de año.

Por otra parte, la compañía experimentó una reducción del beneficio bruto de explotación del 46%, hasta los 3,1 millones de euros, debido en parte a la integración de nuevas sociedades en el grupo que diluyen el margen entre ventas y Ebitda.

ESTRATEGIA A FUTURO

La empresa inaugura este año su nuevo plan estratégico, que pasa por acometer operaciones inorgánicas e integrar mediante fusión compañías adquiridas en su totalidad como Núcleo o Iberwave.

El grupo dirigido por el exministro de Defensa, Pedro Morenés, busca facturar 700 millones de euros en 2024 y tener un Ebitda de 100 millones de euros.

En un futuro más inmediato, la compañía asegura en su informe financiero que cumplirá el objetivo fijado para 2021 de generar un Ebitda de 24 millones de euros.

Para ello, se basan en la estacionalidad inherente al negocio, en el que el primer trimestre es el que genera menor contratación y cartera, las mejores cifras en comparación de este primer trimestre, la desaparición del efecto del coronavirus en la ejecución de proyectos y las medidas de ajuste realizadas cuyo impacto completo debería reflejarse a partir del segundo trimestre.

Feijóo lamenta que se «use» Correos para «hacer una campaña»

0

El presidente de la Xunta y líder del PP gallego, Alberto Núñez Feijóo, ha lamentado este jueves el «espectáculo» que, bajo su punto de vista, se ha dado en Madrid «usando a la empresa pública Correos» para «hacer una campaña». «¿Si fuimos capaces de detectar ántrax, cómo no vamos a ser capaces de detectar metales?», se ha cuestionado, en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal de su Ejecutivo.

Feijóo, que fue presidente de Correos en la etapa de José María Aznar al frente del Gobierno central, se refería a las cartas amenazantes (con balas) recibidas por dirigentes como el líder de Podemos, Pablo Iglesias, o el ministro de Interior, Fernado Grande-Marlaska. Había sido preguntado sobre el papel de Vox en la campaña y si considera que su compañera Isabel Díaz Ayuso debería pactar con la formación de Santiago Abascal si lo necesita para mantener la Presidencia de Madrid.

El líder del PP gallego ha sorteado la pregunta manifestando su convicción de que Ayuso «sabrá lo que tiene que hacer y lo hará», además de subrayar que, si es la más votada, la izquierda puede evitar que tenga que pactar con Vox si facilita su investidura con la abstención. Y a renglón seguido, ha reflexionado sobre una campaña que considera «lamentable».

«Tras lo que hemos visto en esta campaña, prefiero que esta sea una campaña para no imitar», ha dicho, antes de aludir al «movimiento populista» en el que, bajo su punto de vista, «el PSOE acaba de participar». De hecho, ha mostrado su contrariedad por el hecho de que «una persona respetable en el ámbito político como Gabilondo haga juego y trabaje con Iglesias para todo este movimiento lamentable que se vio en estas semanas».

«El espectáculo que se dio utilizando a la empresa pública Correos, sabiendo perfectamente que está con capacidad suficiente y con unos escáneres lo suficientemente sólidos como para detectar ántrax y que no detecta balas u objetos metálicos es algo que necesita una explicación», ha sentenciado el presidente gallego.

EXIGE «UNA EXPLICACIÓN»

«Necesita una explicación. ¿Cómo es posible dejar a la empresa pública Correos en esta situación? Siendo uno de los mejores correos de Europa. Lamento profundamente que se utilice Correos para hacer una campaña. Es increíble, vuelvo a reiterar. Si fuimos capaces de detectar ántrax, ¿cómo no vamos a ser capaces de detectar metales en los envíos postales de cien gramos o posterior?», ha agregado.

Y a renglón seguido, el presidente de la Xunta ha aludido a los escáneres de los ministerios. «No me imagino que me entre una carta en mi despacho con esos productos que parece ser que dirigen a otros políticos», ha apostillado.

COMUNICACIÓN FLUIDA CON AYUSO

En el polo opuesto y frente al «determinado electorado» al que, a su modo de ver, buscan movilizar los partidos de izquierda, ha defendido la actuación de Díaz Ayuso, que, a su modo de ver, está haciendo «una buena campaña, una campaña política, que es lo que toca».

De hecho, aunque no tiene en agenda ningún acto político con la dirigente madrileña, ha asegurado que mantienen una comunicación fluida y hablan varias veces a la semana. Así, sobre si debe pactar con Vox si lo necesita para mantenerse al frente del Gobierno de Madrid, se ha mostrado convencido de que «sabrá lo que debe hacer y lo hará».

Y ha insistido en que si la izquierda quiere evitar ese tipo de pactos bastaría con que facilite su investidura si es la más votada. No en vano, ha aprovechado para insistir en su deseo de que «algún día» se impulse una reforma electoral para que gobierne el más apoyado en las urnas. Que «siempre que lo sea con equis puntos», ha dicho, «tenga un plus de diputados y la posibilidad de gobernar».

Finalmente, preguntado acerca de si considera que Vox promueve actitudes fascistas, ha defendido que «todos» los partidos que se presentan a las elecciones «son democráticos» y luego los ciudadanos pueden decidir entre «votar y no votar», de acuerdo con «la grandeza del sistema de libertades» que asienta la Constitución de 1978.

Henkel Ibérica cumple 60 años desarrollando innovaciones de éxito

0

Hace 60 años Henkel apostó por contar con presencia en el mercado ibérico, completando la adquisición de la compañía española Gota de Ámbar y hoy la multinacional alemana lo celebra. Seis décadas después sigue impulsando la innovación y la sostenibilidad aportando nuevas soluciones y tecnologías tanto para el sector de gran consumo como para el sector industrial.

A lo largo de todos estos años, la compañía ha ido desarrollando nuevos productos, conceptos y tecnologías que han supuesto un salto adelante para el bienestar en los hogares españoles dando respuesta a las necesidades cambiantes de los consumidores año tras año y que a lo largo de su historia han roto moldes en el mercado para hacer la vida diaria de las personas más fácil, agradable y mejor, es decir por la innovación.

De esta manera, Henkel sigue invirtiendo el 3% de sus ventas globales en I+D y emplea a más de 2.500 profesionales para seguir desarrollando productos y soluciones innovadoras. Se tratan de innovaciones sostenibles ya que desde hace años se trabaja bajo la premisa de que cada nuevo producto que se lanza al mercado debe contribuir a la sostenibilidad para aportar mayor valor a sus clientes y consumidores mientras reduce la huella medioambiental de las operaciones que la compañía produce. Lo que permite a la compañía contribuir a reducir las emisiones de CO2 y limitar el calentamiento global, progresando hacia su visión de convertirse en una empresa 100% positiva para el clima en 2040, además de promover una economía circular.

Gracias a esta firme apuesta por la innovación, el portfolio de Henkel está compuesto por marcas que no solo han logrado romper moldes con la creación de nuevas categorías en su sector, sino que además siguen innovando y continúan ocupando posiciones de liderazgo en sus respectivos mercados o categorías. Ejemplo de ello, en Laundry & Home Care son Neutrex o Estrella. También Bref, líder en el mercado en cestas de inodoro, el lanzamiento de Somat en España en 2010…

Asimismo, las marcas más emblemáticas de Beauty Care también se caracterizan por el desarrollo de importantes innovaciones a lo largo de la historia: Schwarzkopf fue la marca que creó el primer champú y la primera laca del mundo; La Toja lanzaba el jabón Magno y, en la década de los 90, Licor del Polo revolucionó el mercado al lanzar Licor del Polo 2en1, el primer dentífrico con enjuague incorporado.

En cuanto a la división de Adhesive Technologies, los ejemplos más relevantes son Pritt, que en 1969 presentó la primera barra adhesiva del mundo, inspirada en una barra de labios y Loctite que está presente en muchos hogares españoles como la marca líder en adhesivos instantáneos.

No cabe duda de que la apuesta de Henkel por el mercado ibérico no fue una equivocación y se ha materializado gracias a las grandes inversiones. Una de las más importantes fue la inauguración en 1964 de la fábrica de Henkel en Montornés del Vallés que comenzó con la producción de detergentes, y 12 años más tarde comenzó también con la producción de adhesivos, recibiendo en los últimos años importantes inversiones para ampliar sus instalaciones.

Dia se hunde un 16,3% tras anunciar que ejecutará una ampliación de 1.028 millones

0

Las acciones de la cadena de supermercados Dia se hundieron un 16,3% tras revelar este jueves que llevará a su junta general de accionistas el próximo 31 de mayo la ampliación de capital de hasta 1.028 millones de euros, el doble del importe anunciado inicialmente, a un precio de emisión de 0,02 euros por cada nueva acción (0,01 euros de valor nominal y 0,01 euros de prima de emisión por cada nueva acción).

Dicho precio es casi un 80% inferior al que han cerrado este jueves las acciones de la cadena de supermercados, que retrocedían un 17,16% cercanas las 12.00 horas y siguieron cayendo durante toda la sesión vespertina hasta anotarse un desplome del 16,3%, hasta intercambiarse a un precio de 0,097 euros.

Para ejecutar dicha ampliación, la compañía emitirá y pondrá en circulación 51.387.555.100 nuevas acciones por un importe efectivo de 0,02 euros por acción, en dos tramos separados de compensación de créditos y aportaciones dinerarias, con reconocimiento del derecho de suscripción preferente y previsión de suscripción incompleta, según ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La ejecución de la ampliación de capital comenzará una vez aprobada en la junta general de accionistas del próximo mes de mayo, después de que a finales de marzo el grupo mejorara el acuerdo que alcanzó el pasado mes de noviembre con su accionista de referencia LetterOne, DEA Finance y sus acreedores sindicados, para reforzar en mayor medida su estructura de capital a largo plazo.

Así, la compañía ampliará capital por hasta un total de 1.028 millones de euros. De esta cantidad, según ha precisado el grupo, 769 millones de euros provienen de la conversión de deuda en fondos propios y 259 millones de euros un tramo de caja para los accionistas minoritarios que deseen acudir a la ampliación.

La operación, que se espera que se cierre a principios del tercer trimestre, reducirá el apalancamiento de Dia en un 60%, fortalecerá su solvencia y mejorará su liquidez, según subrayó la empresa, que no tendrá que afrontar vencimientos significativos de deuda hasta finales de 2025.

Según ha resaltado el grupo, esta operación supone una «nueva inyección de liquidez», que acelerará el proceso de transformación de la compañía, que desde julio de 2019 ha recibido más 1.600 millones de euros.

Adicionalmente, la operación incluye la extensión del vencimiento del préstamo sindicado de 902,4 millones de 31 de marzo de 2023 a 31 de diciembre de 2025 por parte de los acreedores sindicados.

Se modifican además los términos y condiciones de los bonos de 2023 por importe de 30,8 millones de euros no adquiridos por DEA Finance para extender su vencimiento de abril de 2023 a no antes del 30 de junio de 2026.

Crean unos auriculares que miden la concentración mediante señales cerebrales

0

La compañía Neurable ha creado un nuevo tipo de auriculares, Enten, que destacan por su capacidad de medir la concentración del usuario al trabajar, utilizando para ello la medición de las señales procedentes del cerebro.

Enten tiene el objetivo de que las personas eviten las distracciones cuando están trabajando, de forma que puedan mejorar su productividad sin trabajar más tiempo, como explican sus creadores en IndieGoGo, la plataforma de ‘crowdfunding’ en la que el proyecto ya ha superado su objetivo de financiación.

Bajo la forma de unos auriculares inalámbricos de diadema habituales, el dispositivo de Neurable está equipado con sensores de ondas cerebrales con los que se miden la concentración y los hábitos de trabajo del usuario.

Esta característica funciona a través de 16 sensores escondidos en su interior, ubicados tanto en la diadema como en los cascos, que permiten determinar si una persona está concentrada o distraída.

Entre las funciones de los auriculares Enten se encuentran algunas para mejorar la concentración, como las notificaciones silenciadas de forma automática o el uso de la función de cancelación de ruido en los momentos en que conviene evitar distracciones.

El dispositivo es capaz de avisar a las personas que se encuentran alrededor cuando el usuario activa el modo ‘no molestar’ opcional a través de una luz, y cuenta también con integración de música, y permite medir qué estilo musical mejora más la productividad.

Los auriculares cuentan con botones físicos, pero también pueden controlarse a través de gestos, como guiñar el ojo o asentir con la cabeza, para acciones como silenciar llamadas o pasar a la siguiente canción.

Sus funciones se completan con las notificaciones para avisar al usuario cuándo es conveniente hacer un descanso para evitar el agotamiento, así como la posibilidad de revisar los datos de concentración manualmente en una aplicación.

Sus especificaciones técnicas incluyen chip de audio Qualcomm de gama alta, Bluetooth 5.1, batería con autonomía de 12 horas y que se carga en una hora, 281 gramos de peso y micrófono incorporado para videollamadas y reuniones.

Enten puede comprarse de forma anticipada a través de IndieGoGo por un precio por debajo de los 399 dólares con los que se pondrá a la venta -aunque de momento está en fase de prototipo- y la compañía espera enviar las unidades en mayo de 2022.

Valencia notifica 215 casos nuevos y tres fallecidos

0

La Comunidad valenciana ha sumado 215 casos nuevos de coronavirus desde ayer y tres fallecidos, ninguno de ellos residentes, en una jornada en la que los hospitales valencianos tienen un ingresado y una cama UCI ocupadas más que ayer, según la Conselleria de Sanidad.

Asimismo, se ha administrado un total de 1.620.063 dosis de la vacuna contra el coronavirus, 191.160 en Castellón, 592.849 en Alicante y 836.054 en Valencia y ya han recibido la pauta completa de inmunización (dos dosis para Pfizer, Moderna y AstraZeneca y la monodosis de Janssen) 441.479 personas.

De este modo, la cifra total de positivos desde el inicio de la pandemia asciende a 390.290 personas. Por provincias, 42 en Castellón (40.231 en total); 65 en Alicante (146.314 en total); y 108 en Valencia, (203.744 en total). El total de casos no asignados se mantiene en uno.

Por su parte, el total de defunciones es de 7.310: 794 en la provincia de Castellón, 2.781 en la de Alicante y 3.735 en la de Valencia.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 257 personas ingresadas y 55 camas UCI ocupadas: 57 en la provincia de Castellón, con 9 pacientes en UCI; 69 en la provincia de Alicante, 19 de ellos en la UCI; y 131 en la provincia de Valencia, 27 de ellos en UCI.

No obstante, desde la última actualización se han registrado 232 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, ya son 390.475 personas en la Comunidad Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia.

Por provincias, las altas se distribuyen del siguiente modo: 40.354 en Castellón, 146.072 en Alicante y 203.994 en Valencia. El total de altas no asignadas se mantiene en 55. De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 3.973 casos activos, lo que supone un 0,99% del total de positivos.

SITUACIÓN EN RESIDENCIAS

En estos momentos hay casos positivos en 5 residencias de mayores (1 en la provincia de Castellón, 2 en la provincia de Alicante y 2 en la provincia de Valencia) y 1 centro de menores de la provincia de Valencia. Asimismo, se han notificado siete contagios entre residentes y dos nuevos positivos entre trabajadores.

El Consejo de Transparencia da un notable alto a la gestión de TC y CGPJ

0

El Consejo de Transparencia ha aprobado con un notable alto la gestión en este sentido del Tribunal Constitucional (TC) y del Consejo General del Poder de Judicial (CGPJ), alcanzando respectivamente un cumplimiento del 85,2 y del 86,1 por ciento, mientras que la Fiscalía General del Estado (FGE) ha obtenido un aprobado (53,6 por ciento), según los informes de evaluación publicados este jueves.

Según el Consejo de Transparencia, el cumplimiento por parte del TC de las obligaciones de transparencia le lleva a hacer una valoración «muy positiva» del esfuerzo realizado por el órgano de garantías para hacer más transparente su gestión, «publicando mucha información muy relevante desde el punto de vista de la transparencia, que va más allá del cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa».

No obstante, a lo largo del informe se señalan una serie de carencias, por lo que se recomienda al Constitucional que mejore la publicación de determinados aspectos, como son por ejemplo las autorizaciones de compatibilidad de altos cargos.

Igualmente se recomienda al TC que sopese mejorar la publicación de la información sobre ejecución presupuestaria a través de medios distintos de las liquidaciones del presupuesto, lo que posibilitaría que estuviese más actualizada. Insta también a incluir en la ‘web’ del TC una referencia a la última fecha en que se revisó o actualizó la información, ya que sólo de esta manera sería posible para la ciudadanía saber si la información que está consultando está vigente.

CGPJ

En cuanto al órgano de gobierno de los jueces, el Consejo de Transparencia señala que el cumplimiento de las obligaciones de transparencia de este órgano, en función de la información disponible en su Portal de Transparencia y tras las alegaciones presentadas por este órgano, alcanza un 86,1 por ciento.

Valora de forma positiva que el CGPJ publique una gran cantidad de información muy relevante desde el punto de vista de la transparencia que va más allá del cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa. También se resaltan en su gestión buenas prácticas que podrían incorporarse por otras organizaciones públicas.

En cuanto a las carencias, se apunta que debería informarse sobre las funciones del CGPJ sin necesidad de acudir a la normativa que resulta de aplicación, y se echa de menos además la publicación del inventario de actividades de tratamiento de datos en aplicación del artículo 31 de la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales.

También cree el Consejo de Transparencia que el órgano de gobierno de los jueces debe publicar la información sobre datos estadísticos sobre el porcentaje en volumen presupuestario de contratos adjudicados a través de cada uno de los procedimientos previstos en la legislación de contratos del sector público; así como el presupuesto para 2021 y los os informes de fiscalización del Tribunal de Cuentas.

FISCALÍA

En cuanto al Ministerio Público, el Consejo de Transparencia indica en su informe inicial que, en base a la información disponible en el propio portal de transparencia de la FGE, el cumplimiento de sus obligaciones en esta materia alcanza un 53,6 por ciento.

El Consejo aprecia «el esfuerzo realizado por la FGE para hacer más transparente su gestión, publicando mucha información muy relevante desde el punto de vista de la transparencia que va más allá del cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa», así como sus «buenas prácticas».

Sin embargo, ha detectado también «una serie de carencias» y por ello recomienda incluir en su portal de transparencia «enlaces a la información del bloque institucional y organizativa, que actualmente se ubica en otros accesos de su ‘web'», y, si no existe información publicable, bien porque la Fiscalía no haya tenido medios para ello, bien porque no haya habido actividad, le aconseja generar el correspondiente ‘link’ con la explicación.

INDEMNIZACIÓN ALTOS CARGOS

Igualmente, le pide publicar información sobre las indemnizaciones percibidas con ocasión del abandono del cargo, y sobre las autorizaciones de compatibilidad para actividades privadas al cese de altos cargos y las concedidas al personal al servicio de la FGE.

Al Consejo General del Poder Judicial también la indica que debe informar sobre dichas indemnizaciones y sobre las autorizaciones de compatibilidad para actividades privadas al cese de estos altos cargos.

En cuanto a la calidad de la información publicada, el Consejo de Transparencia insta al CGPJ a actualizar la información que no lo esté, se encuentre o no sujeta a obligaciones de publicidad activa, y, al igual que al TC, publicar en su portal de transparencia una referencia a la última fecha en que se revisó o actualizó la información.

NOTA INICIAL

En el caso de la FGE, a diferencia del TC y el CGPJ, no presentó observaciones al informe inicial de evaluación, observaciones que en los otros dos órganos sirvieron para subirles la nota, por lo que el Consejo de Transparencia ha mantenido su calificación original.

No obstante, de oficio «se ha revisado el cumplimiento del criterio de publicación en formatos reutilizables al haberse constatado que el formato utilizado por la ‘web’ de la FGE es HTML y que permite tratamiento».

Asimismo, «se ha considerado la no aplicación de la obligación de publicar las autorizaciones para actividad privada al cese de altos cargos, dado que el artículo 15 de la Ley 3/2015, reguladora del Alto Cargo en la Administración General del Estado no es aplicable a los órganos constitucionales».

Piden a Israel la liberación inmediata de la cooperante española retenida en Palestina

0

El PSOE, Unidas Podemos y sus socios presupuestarios han exigido este jueves a la embajadora de Israel en España, Rodica Radian-Gordon, la inmediata liberación de la trabajadora humanitaria española Juana Ruiz Sánchez, retenida desde el pasado 13 de abril en Palestina.

En concreto, la misiva lleva la firma de los diputados socialistas, del grupo confederal y de otras diez formaciones: ERC, EH Bildu, PNV, Junts per Catalunya, Compromís, BNG, Más País-Equo, CUP y Nueva Canarias.

Estos partidos han transmitido a Radian-Gordon su preocupación por la «situación agónica» de Ruiz y de sus compañeros Tayseer Abu Sharbak y Saeed Abbad, integrantes también de la organización sanitaria Health Work Committees (HWC).

Los firmantes exigen la puesta en libertad de estas tres personas y la correcta aplicación del derecho internacional en materia de derechos humanos y derecho humanitario.

INTERVENCIÓN DE BORRELL

«Se está aplicando una ley militar y vulnerando el derecho internacional», ha denunciado el presidente del grupo parlamentario de Unidas Podemos en el Congreso, Jaume Asens, quien a instado al jefe de la Diplomacia europea, el socialista Josep Borrell, a intervenir ante esta «detención ilegal». «Ayudar a la población palestina más necesitada no es delito», ha añadido en un mensaje de Twitter.

En la carta, los parlamentarios relatan la detención de Ruiz tras la irrupción en su casa de 20 soldados israelíes armados, de madrugada, en la localidad cisjordana de Beit Sahour. «Desde entonces permanece en detención sin cargos, ni juicio, ni pruebas», denuncian, incidiendo en que este proceder «contraviene el derecho internacional», que ha sido trasladada de cárcel varias veces y que únicamente se le ha prestado asistencia consular en una ocasión, concretamente, el pasado 21 de abril.

También protestan porque esta retención se ha producido en aplicación de la legislación y órdenes militares israelíes que rigen para a los residentes en Cisjordania que, según recalcan, «más de cincuenta años después de la ocupación, ha sido denunciada por organizaciones de Derechos Humanos exigiendo que se apliquen iguales derechos civiles que a la población israelí».

Estos doce partidos recuerdan que Juana Ruiz Sánchez, vive en Palestina desde hace 35 años y trabaja como coordinadora de proyetos de la organización sanitaria palestina Health Work Committees (HWC), entidad que realiza una importante labor en la zona y que está financiada por la cooperación española y por la de otros países europeos, por organizaciones internacionales como UNICEF y la y por ONG como OXFAM, Medical AID y Save the Children.

Las lluvias y tormentas localmente fuertes seguirán en el este peninsular

0

El riesgo por lluvias y tormentas localmente fuertes afectará este viernes a seis provincias del este peninsular y el aviso por rissagas afectará a Menorca, donde se espera una oscilación del mar de 0.8 metros de altura, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) que espera que en estas provincias se acumulen entre 15 y 20 litros por metro cuadrado en una hora.

En concreto, el aviso amarillo por lluvias afectará a Huesca, Teruel, Barcelona, Gerona, Lérida, Castellón y Valencia, mientras que el riesgo por tormentas se ha activado únicamente para la provincia de Valencia, especialmente en el interior.

Aunque esto serán los fenómenos meteorológicos mas significativos, la AEMET prevé también nubosidad abundante en la mitad norte y en el tercio este y Baleares. A lo largo del día también se extenderá la nubosidad al resto de la Península y al final de la jornada se despejará por el suroeste.

En general se podrán producir chubascos dispersos y ocasionales en amplias zonas de la mitad norte peninsular, Melilla y resto del área mediterránea. Algunos de ellos estarán acompañados de tormentas, sobre todo durante la segunda mitad del día.

En concreto, prevé que serán localmente fuertes en el norte de Aragón, Cataluña, este de Teruel e interior de la Comunidad Valenciana, sin descartarlo en puntos del sudeste de Castilla y León.

Las precipitaciones podrán ser en forma de nieve a partir de 1.200 metros en la cordillera Cantábrica occidental. En el resto del país la cota de nieve estará bastante más alta.

Por su parte, el archipiélago canario tendrá una jornada de viernes con precipitaciones débiles en general que tenderán a remitir y bastante más alta en el resto.

Al mismo tiempo, las temperaturas nocturnas descenderán en la mayor parte del interior peninsular y se esperan pocos cambios en el resto. Por último, la AEMET informa de que los vientos soplarán de componente norte en Canarias, Galicia, alto Ebro y norte del litoral mediterráneo, del sur o suroeste en Baleares y litoral sudeste peninsular, y de poniente en el resto del litoral andaluz. En el resto predominarán los vientos flojos.

Línea Directa cierra con una subida en Bolsa del 23,1% en el día de su debut

0

Las acciones de Línea Directa han cerrado con un alza del 23,1% en el primer día de cotización en bolsa y han alcanzado un precio de 1,622 euros frente al precio de salida, de 1,3715 euros por título.

Durante la jornada bursátil, las acciones han llegado a cotizar en los 1,7 euros, con una subida de hasta el 30% respecto al valor inicial.

La salida a Bolsa de Línea Directa ha sido la primera en España de este año y se ha convertido, junto a Mapfre y Catalana Occidente, en la tercera aseguradora cotizada del país. Como consecuencia de la operación, el Ibex 35 ha quedado hoy compuesto temporalmente por 36 valores.

Sobre la retribución al accionista, los directivos de la aseguradora no han anticipado qué ‘pay out’ (porcentaje del beneficio destinado a dividendos) destinará a sus accionistas, pero han señalado que durante toda su historia ha repartido a su anterior accionista único (Bankinter) un dividendo de más del 90% del beneficio de media, aumentando este porcentaje al 109% desde 2017.

La compañía se había comprometido, durante la celebración de su ‘Capital Market Day’, a establecer una política de dividendos con un ‘pay-out’ de hasta el 70% de los beneficios, ampliable al 100% en función del cumplimiento de una serie de objetivos.

La operación se ha realizado mediante un ‘listing’, procedimiento por el cual la compañía ha comenzado a cotizar en el mercado ya con un accionariado, puesto que Bankinter ha entregado a sus accionistas la totalidad de la prima de emisión (1.184 millones de euros) en acciones de Línea Directa, lo que supone un 82,6% de su capital social. El 17,4% restante, con un valor estimado de 249,7 millones de euros, sigue perteneciendo a la entidad bancaria.

En la rueda de prensa anterior al toque de campana, el director financiero de la compañía, Carlos Rodríguez, ha señalado también otras participaciones relevantes con las que ya cuenta Línea Directa por tratarse de accionistas de Bankinter, como la de Cartival, que cuenta con casi un 20% de los títulos del banco, o la familia Masaveu, con un 4,3%.

Preguntado sobre los planes de crecimiento, el consejero delegado, Miguel Ángel Merino, ha descartado crecer mediante adquisiciones, al centrar la estrategia de la compañía en «seguir creciendo de forma orgánica y rentable. Todo el proyecto lo estamos haciendo internamente».

Ha rechazado, igualmente, una expansión del negocio por Portugal, mercado al que se ha expandido su accionista Bankinter.

Merino ha asegurado que la compañía está «muy centrada» en consolidar su apuesta por el ramo de Salud. En el momento en el que se alcance el ‘breakeven –o punto de equilibrio– en este ramo, nos plantearemos salir en otros nuevos ramos que cumplan dos condiciones: que sean seguros de masas y que la distribución sea factible de forma directa.

UN DEBUT RETRASADO POR LA PANDEMIA

Rodríguez ha afirmado que esta operación de salida a Bolsa ha sido un «largo camino, de prácticamente año y medio», aunque ha incidido en que cotizar en Bolsa «es una ilusión». Hace así referencia al aplazamiento de los planes de salida al parqué, que hace un año se paralizaron prácticamente por la pandemia de Covid-19, y que ha sido posible relanzar desde enero de este año.

«Después de 26 años de historia, Línea Directa es madura y tiene rentabilidad suficiente y muy estable para cotizar en Bolsa. Ha generado mucho valor a Bankinter, los accionistas anteriores, y la salida a Bolsa nos permite una mayor autonomía», ha comentado Rodríguez.

En el toque de campana, Merino ha querido agradecer a los organismos regultarios y a sus empleados por la labor realizada para la salida a Bolsa de Línea Directa, así como a Bankinter «por haber fundado la compañía, por haber confiado en ella y por haber podido compartir su cultura.

Como próximos objetivos, la compañía se marca seguir creciendo en los seguros de hogar, donde cuenta con una cuota del 3%; consolidar su marca Vivaz; seguir retribuyendo a los accionistas y seguir profundizando en la transformación digital.

Arrimadas revela que habló con Rivera «hace unos días»

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha revelado este jueves que habló con el que fuera líder del partido, Albert Rivera, «hace unos días» y se ha mostrado «convencida» de que no volverá a la política porque «está muy contento en el sector privado».

En una entrevista en Radiocable, Arrimadas ha destacado que mantiene una «buena relación» con Rivera, a quien conoce «desde hace muchísimos años». «Yo tuve un niño a la vez que él una niña. Yo me llevo bien con todo el mundo, lo importante son las personas y hablamos hace no mucho», ha explicado.

Cuando le han preguntado si cree que Rivera forma parte de la operación del PP para captar a cargos de la formación naranja, la presidenta de Cs ha asegurado que, en su despedida, Rivera señaló «que se iba de la política» y que «15 años ya eran suficientes».

«Dijo que tenía muchas ganas de hacer cosas en el sector privado, volver a trabajar y creo que todo el mundo que lo escuchó confió en su palabra. Nos lo creímos, yo me lo creo, así que no tengo ningún motivo para pensar que no va a ser así», ha dicho.

Posteriormente, en una rueda de prensa en la sede de Ciudadanos, se le ha preguntado si en esa charla hablaron de política, a lo que ha respondido que no suele contar los detalles de las conversaciones que tiene con otras personas.

«Vamos teniendo contacto de manera periódica sobre muchas cuestiones, pero sobre todo del ámbito personal, estrictamente personal, que tenemos muchas cosas en común» y «mantenemos un contacto personal, absolutamente agradable, de vez en cuando», ha explicado.

La propia Arrimadas admitió el pasado 7 de abril que no hablaba con Rivera desde el pasado mes de diciembre. La conversación de la semana pasada habría sido la primera tras las elecciones catalanas del 14 de febrero, en las que Ciudadanos pasó de 36 escaños en el Parlament a seis, y después de la decisión de Cs de promover mociones de censura en Murcia contra el PP, que desencadenó la convocatoria de comicios anticipados en la Comunidad de Madrid.

REEDITAR UN GOBIERNO CON EL PP EN MADRID POR «SENTIDO COMÚN»

Por otro lado, Arrimadas se ha referido a los comicios del próximo 4 de mayo en la Comunidad de Madrid para insistir en su apuesta por reeditar un Gobierno con el Partido Popular. Así, ha asegurado que el «sentido común» lleva a repetir un Ejecutivo que «funcionaba bien» y que ya tenía desarrollado un programa.

Los presupuestos estaban negociados, el acuerdo de gobierno también y los procesos de licitación y ayudas estaban hechos y metidos en un cajón pendientes de salir. Ayudas directas a los comerciantes y a los hosteleros, y los equipos estaban montados. Lo lógico y razonable es que si un gobierno estaba bien, que mantenga esta línea los dos años siguientes», ha explicado.

En esta línea, Arrimadas ha incidido que esto es lo que haría «cualquier persona en su vida diaria» de no ser por la «burbujita política» en la que están metidos los candidatos. Así, y pese a apostar por el pacto con los ‘populares’, la presidenta de Cs ha dejado claro que su formación es moderada y de centro.

«Somos partidos pragmáticos, realistas. Lo más sensato no es hacer un experimento, sino seguir con un gobierno que va bien», ha continuado Arrimadas, que no quiere que los ciudadanos de la Comunidad de Madrid pierdan «el tiempo».

«BILDU PUEDE SER SOCIO DE SÁNCHEZ Y NADIE DICE» QUE SEA «FILOETARRA»

Sobre si considera que manifestarse en la plaza de Colón junto a Vox es moderado, Arrimadas ha recordado que esa concentración fue convocada por Ciudadanos y después «se sumó quien le dio la gana».

En este contexto, la presidenta de Cs ha señalado que en la plaza madrileña se «pedían elecciones» y a la misma acudieron también «concejales socialistas escandalizados con los pactos de Sánchez y sus cesiones ante el nacionalismo».

«Lo que no puedo entender es qué pasa en España cuando a Sánchez se le permite pactar unos presupuestos con Bildu y no te dejan ir a una manifestación a la que también quiera venir Vox. ¿Cuándo ha cambiado esto? Bildu puede ser un socio de Sánchez y nadie dice que Sánchez se ha vuelto pseudoetarra o filoetarra», ha lamentado.

Feijóo ve «razonable» que Urkullu pida ampliar el estado de alarma

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha considerado «absolutamente razonable y sensato» que el lehendakari vasco, Iñigo Urkullu, haya planteado que se prorrogue dos meses el estado de alarma y rechazado que esta figura se pueda aplicar «a la carta» por territorios, dado que ve España en manos de un Gobierno «que parece negacionista en lo que a legislación se refiere».

«No podemos pasar de cero a 100 en un segundo», ha argumentado, en la rueda de prensa posterior en el Consello de la Xunta, en la que ha vuelto a cargar contra el Ejecutivo de Pedro Sánchez por no haber impulsado una ley para gestionar la pandemia como pedían Galicia y otras comunidades, y además, en el caso gallego, haber recurrido ante el Tribunal Constitucional (TC) parte de la reforma de la ley de salud.

A las puertas del 9 de mayo, ha afeado al Gobierno central el uso de una figura «excesiva, antigua y desproporcionada» como es el estado de alarma para después obviar la petición de que legisle y, además «culpar» a los presidentes que rechazaron esta figura inicialmente en lo que ve «una trampa impropia de un sistema democrático».

Así las cosas, se ha reafirmado en que las comunidades necesitan «una red» y, si bien ha defendido que su prioridad sería contar con la ley de salud gallega plenamente en vigor, ha advertido que, si no es posible, sería partidario de mantener el estado de alarma, de forma que cada gobierno pueda medir sus pasos «previa comunicación al Consejo Interterritorial».

Más allá, ha recordado que Urkullu ya tiene experiencia con el rechazo de los tribunales a alguna de sus decisiones, por ejemplo en lo que respecta al cierre de la hostelería. Acaba de volver a pasar, ha añadido, con el comercio en La Rioja.

«PARAGUAS LEGAL» SI NO SE SOLUCIONA EL CONFLICTO CON LA LEY GALLEGA

Así, ha manifestado que Galicia, al igual que el resto de comunidades, necesitaría «un paraguas legal» si el Gobierno «no le deja gestionar» la pandemia con su ley. «Que es lo que le pedimos», ha resaltado, para añadir que la norma autonómica le parece «suficiente» e insistir en el agravio que supone que, bajo su punto de vista, se recurra la ley gallega pero no la de Aragón, de contenido similar.

En este sentido, ha defendido que la ley no afecta «a derechos fundamentales» e incluso certifica «en un artículo» que, si alguna decisión afectase a los mismos, la Xunta debería buscar la «autorización y ratificación judicial».

En este punto, se ha referido a las conversaciones técnicas abiertas entre Xunta y Gobierno para tratar de solventar el conflicto, y ha asegurado que los «interlocutores» del Ejecutivo estatal «se quedaron muy sorprendidos» porque «ven que no hay ninguna intención de vulnerar la Constitución».

De este modo, Feijóo, quien ha recalcado que el recurso es «político, ha advertido que, si el Gobierno no acepta el acuerdo de interpretación que ha propuesto la Xunta, «no será por culpa de los interlocutores» que negocian «si no de los mandos». Y ha insistido en que Galicia seguirá sin una herramienta que le avalaría para defender cualquier decisión frente a la pandemia en los tribunales.

La preservación de la biodiversidad será clave en el debate sobre sostenibilidad

0

El llamamiento social a la acción para hacer un mundo más sostenible se ha extendido rápidamente en los últimos cinco años, según el informe ‘La sostenibilidad a través de la lente del Big Data’, elaborado por BBVA Research, un estudio que destaca que, mientras el cambio climático aún lidera la conversación, la biodiversidad emerge como el concepto de mayor crecimiento, especialmente en América Latina, y anticipa que será uno de los ejes que marcarán el debate sostenible a corto y medio plazo.

El informe de BBVA Research identifica, utilizando el ‘big data’ y la ciencia de datos, los debates y preocupaciones de la sociedad relativas a la sostenibilidad. «Con este estudio pretendemos ser los ojos y oídos de la sociedad en torno a la sostenibilidad para entender qué, cómo, cuándo y dónde se habla de ella, captando qué temáticas relacionadas emergen o preocupan, qué actores lideran el debate y cómo se interrelacionan en el tiempo y entre geografías», explica la economista líder de Analítica Avanzada en BBVA Research, Tomasa Rodrigo.

Una de las principales conclusiones del informe es que la sostenibilidad aparece como un concepto mucho más popular en países desarrollados. Así, la preservación de la biodiversidad empieza a posicionarse con la misma importancia que el cambio climático. De hecho, Rodrigo apunta que «el concepto ‘biodiversidad’ está emergiendo con fuerza sobre todo en América Latina, si lo miramos desde una perspectiva más regional».

Naciones Unidas, Greenpeace, Greta Thunberg, el papa Francisco, Joe Biden o Donald Trump son algunas de las personalidades y organizaciones que han acaparado el debate sostenible en los últimos años, añade el informe.

La cobertura de la sostenibilidad, tanto en redes sociales como en medios de comunicación, ha aumentado considerablemente desde 2016, situando a España, Francia o Estados Unidos como algunos de los países con mayor cobertura relativa a nivel internacional, detalla el estudio. Los temas más destacados han sido el cambio climático y la preservación de la biodiversidad.

«Los datos que hemos recabado en nuestro informe confirman un creciente interés de la sociedad por la sostenibilidad. Observamos que la atención mediática y social, que originalmente estaba liderada por administraciones públicas y ONGs, está trascendiendo a la esfera de la sociedad privada, al mundo del negocio. Esta tendencia se está acelerando rápidamente», ha subrayado Rodrigo.

Para elaborar el documento se han utilizado como fuentes los medios de comunicación globales y se han analizado los debates en redes sociales, así como las preocupaciones sociales a través de los motores de búsqueda online GDELT (Global Database of Events, Language, and Tone) y Media Cloud.

Además, a través de Google Trends, se ha examinado qué le preocupa a la sociedad, mostrando qué contenidos se buscan relacionados con la sostenibilidad. También ha explorado la información de Twitter, cuyo análisis identifica a la innovación y el cambio en los hábitos de consumo como puntos clave para alcanzar un «mundo más sostenible.

TWITTER

De igual forma, en Twitter existe un gran debate sostenible que se centra especialmente en los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) de las Naciones Unidas, en el contexto del cambio climático. Los ‘hashtags’ que predominan son ‘ODS’, ‘cambio climático’, ‘agenda’, o ‘emergencia climática’, entre otros.

Desde 2015 se observa una tendencia al alza en volumen de publicaciones y se identifican hitos importantes en el contexto de la sostenibilidad. Al analizar los ‘hashtags’ es posible captar las áreas clave actuales de comunicación (construcción, energía, principios ESG, ODS, el reciente impacto COVID) así como identificar que el debate en Twitter España lo dominan los sectores energético y financiero.

Como conclusión, BBVA Research subraya que identificar y entender las tendencias en materia de sostenibilidad es crucial para la elaboración de políticas, la investigación, la planificación estratégica de las empresas y la inversión social.

CC-PNC: Las CCAA se enfrentarán a un «limbo legal» si se levanta el estado de alarma

0

Coalición Canaria-PNC ha mostrado su preocupación por la decisión del Gobierno de levantar el estado de alarma el próximo 9 de mayo y ha advertido de la incertidumbre que generaría esa decisión en el caso de que se tomara por la falta de «herramientas jurídicas» para que la Comunidad Autónoma pueda seguir tomando medidas para frenar posibles rebrotes de la pandemia.

Para los nacionalistas, «esta decisión unilateral del Gobierno central, que fue anunciada sin consultarla ni comunicarla antes a las comunidades autónomas, parece responder más a los intereses electoralistas del PSOE de cara a los comicios madrileños del próximo martes y no al interés general».

El Comité Ejecutivo Nacional, reunido este jueves, reprochó «la falta de diálogo sobre una decisión en la que está en juego tirar por tierra el esfuerzo titánico de la ciudadanía, de los profesionales sanitarios, del tejido económico, en definitiva, de la sociedad, desde que en marzo de 2020 se decretara el primer estado de alarma» y pidió al PSOE «repensar si es la decisión idónea cuando el índice de vacunación aún es muy bajo y desigual, dependiendo de cada comunidad autónoma».

«Tomar la decisión sin aprobar una alternativa, sin una herramienta clara que permita a las comunidades autónomas tomar decisiones ajustadas a la realidad sanitaria de cada territorio o de cada isla puede generar enormes problemas y retrasar el control de la pandemia ante un repunte de casos», aseguran desde CC-PNC.

Los nacionalistas canarios mostraron su preocupación por el limbo legal en el que se quedarán las comunidades autónomas y la falta de herramientas que permitan a los territorios adoptar decisiones ajustadas a su realidad sanitaria y respaldadas por una seguridad jurídica que decaerá con el estado de alarma.

En este contexto, demandaron al Gobierno del Estado una «alternativa» que dote de esa seguridad jurídica a las decisiones de las comunidades autónomas porque, de lo contrario, podrían ser recurridas, al tiempo que reprocharon su incapacidad para dotar a las comunidades autónomas de los instrumentos jurídicos necesarios que no harían necesario el estado de alarma, tal y como se comprometieron.

Asimismo, exigieron al Gobierno de Canarias un plan de acción y coordinación para dar respuesta a las situaciones que puedan derivar tras el fin del estado de alarma, para «evitar volver a la casilla de salida».

Los nacionalistas canarios insisten en la necesidad de «hacer un llamamiento a la responsabilidad de la ciudadanía para que no vean en el fin del estado de alarma el fin de una crisis sanitaria que aún no está controlada y que no podemos dar por superada hasta que contemos con una inmunidad de rebaño».

En este sentido, señalan es fundamental que el Gobierno canario doble esfuerzos en prevención y trabaje en medidas que mitiguen el vacío legal que se producirá tras el 9 de mayo. Al mismo tiempo, reclaman al Gobierno liderado por Pedro Sánchez que abra el diálogo con las comunidades autónomas y no circunscriba su decisión a sus intereses de cara a la cita electoral en Madrid del próximo domingo.

DATOS DE LA EPA.

Por otra parte, la Comisión Ejecutiva Nacional valoró los datos de la EPA publicados hoy y que sitúa la tasa de paro en Canarias en un 25,42 % frente al 15,98 % estatal como el más claro ejemplo de que las islas «necesitan políticas específicas».

En este sentido, recuerdan que el rechazo del PSOE a un plan de rescate del sector turístico dificulta la recuperación de nuestro motor económico y, por tanto, del empleo ya que un 40 % de los puestos de trabajo en Canarias dependen de la industria turística.

Los nacionalistas canarios señalan que la ligera disminución del desempleo, motivado por la caída de activos, «no deja lugar a discursos triunfalistas porque no caben mientras 272.700 canarios y canarias no tienen un trabajo» y apelan a la «responsabilidad» y al impulso de medidas para comenzar el camino hacia la recuperación y los datos previos a la crisis sanitaria.

Cruz Roja reclama un acceso equitativo a las vacunas en todo el mundo

0

Cruz Roja y Media Luna Roja han reclamado este jueves un acceso equitativo de todo el mundo a las vacunas contra el Covid-19, una medida que considera «crucial» para acabar que «todo el mundo esté a salvo» y acabar con la pandemia.

La organización recuerda que, aunque nadie ha podido esquivar los efectos de esta crisis sanitaria, sus consecuencias no se han sentido de la misma manera en los diferentes puntos del planeta. De hecho, señala que esta situación se ha definido por «las profundas y persistentes desigualdades» entre las personas que se encuentran «en mayor riesgo» y las que no se encuentran en una situación de vulnerabilidad.

«Desde el inicio de la pandemia, hemos visto como el impacto del virus discrimina a las personas mayores, a las personas con condicionantes previos de salud y a las personas que tienen menos medios para aislarse y protegerse», ha indicado la entidad, que señala también hacia los países «afectados por crisis humanitarias».

Según ha señalado, el despliegue de las vacunas contra el Covid-19 representa «una brizna de esperanza» para millones de personas cuya vida se ha visto drásticamente afectada. Y es por eso que considera «crucial» asegurar el acceso equitativo a este tratamiento en todo el mundo, especialmente a los más vulnerables como personas refugiadas, migrantes, en exclusión social, con discapacidades o en zonas en conflicto.

UNA INTERVENCIÓN «FUNDAMENTAL»

Desde la entidad recuerdan que esta crisis no ha sido solo sanitaria, sino social y económica, lo que ha llevado a Cruz Roja y a Media Luna Roja a poner en marcha una respuesta local y global a través de la cual se han atendido a 700 millones de personas afectadas por la pandemia, según ha explicado la directora de Cooperación Internacional de Cruz Roja Española, MaríaAlcázar.

Esta respuesta, según ha indicado la organización, se ha basado en tres pilares, la salud, la intervención frente al impacto socioeconómico y el apoyo a la respuesta local. «Nuestra intervención es fundamental en la convicción de que nadie estará a salvo hasta que todo el mundo lo esté», ha apuntado Alcázar.

Entre sus acciones, destacan medidas para reducir riesgos de trasmisión y mantener el acceso a los servicios esenciales de salud, para una recuperación, protección y diversificación de medios de vida y seguridad económica de los hogares o la distribución de alimentos.

Para poder llevar a cabo esta intervención, se ha contado con unos ingresos de 1.580 millones de euros, el 41% de los cuales proviene de fondos gubernamentales, el 40% de donaciones privadas, el 10% de fondos propios de la Cruz Roja y el 9% de otros actores como agencias de Naciones Unidas o Unión Europea, entre otras.

En este sentido, explica que el 58% de los fondos se han invertido en la intervención en materia de salud, el 36% en medidas frente al impacto socioeconómico y el 6% en el fortalecimiento de lascapacidades locales.

Aragón confirma 372 contagios y una positividad del 9,97%

0

La Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Aragón ha confirmado 372 casos de coronavirus SARS-CoV-2 en la comunidad autónoma, correspondientes a los resultados de 3.732 pruebas diagnósticas, conocidas este miércoles, 28 de abril, lo que supone una positividad del 9,97 por ciento.

Según los datos definitivos publicados por el Portal de Transparencia del Ejecutivo aragonés, en Zaragoza, se han registrado 320 casos, en Huesca, 37, y en Teruel, diez, a los que hay que sumar cinco en los que no ha sido posible identificar la provincia.

Del total de 3.732 pruebas diagnósticas, 2.744 han sido PCR y 988 tests antígenos. Los asintomáticos han representado el 17 por ciento y se han dado 317 altas epidemiológicas.

Las pruebas realizadas a pacientes en las últimas 24 horas se han elevado a 3.099, de ellas, 1.845 PCR, 995 de detección de antígenos, 234 pruebas serológicas y 25 tests rápido de anticuerpos.

Por municipios de más de 10.000 habitantes, en Zaragoza se han declarado 159 positivos; en Ejea de los Caballeros, diez; en Cuarte de Huerva, ocho; en Jaca, siete; en Utebo, cinco, el mismo número que en Calatayud y Monzón.

Por zonas de salud, la que más casos ha comunicado han sido la de Tauste, con 24, seguida de la de La Almunia de Doña Godina, con 22; María de Huerva, con 16; Ejea de los Caballeros, con once; Alagón, con diez, al igual que Torrero-La Paz.

Asimismo, se han dado nueve positivos en Calatayud Urbana, Gallur, Monzón Urbana, Valdespartera-Montecanal y Zalfonada, y ocho en La Almozara, Bombarda, Delicias Sur, Oliver, Sagasta-Ruiseñores y Univérsitas.

HOSPITALIZACIÓN

Aragón cuenta con 365 camas ocupadas por pacientes con la COVID-19, de ellas, 63 son de Cuidados Intensivos (UCI) y 302 de planta. Asimismo, existen 1.178 camas disponibles: 90 de UCI con respirador, siete sin respirador y 1.081 de hospitalización convencional.

La distribución de pacientes, en la capital aragonesa, en centros públicos, indica que en el Hospital Royo Villanova hay 40 personas ingresadas por esta causa, seis de ellas en UCI; en el Nuestra Señora de Gracia, diez, tres en UCI; en el Servet 119, 22 en UCI; en el Militar, una; y en el Clínico 123, 20 en UCI.

En centros privados, en el Hospital MAZ, dos, una en UCI; en la Clínica Montpellier, tres, una en UCI; en el Hospital Quirón, tres, dos en UCI; y en el Hospital H.C. Miraflores, dos.

En la provincia, en el C.S. Ejea-Cinco Villas, hay tres personas ingresadas, y en el Hospital Ernest Lluch de Calatayud, ocho. En Huesca, en el Hospital San Jorge, once, tres en UCI; en el de Barbastro, 30, cinco en UCI, y en la Clínica Santiago, cuatro. En Teruel, en el Hospital Obispo Polanco, tres, y en el de Alcañiz, otros tres.

VACUNACIÓN

Aragón ha administrado 505.450 dosis de la vacuna contra la COVID-19, el 92,15 por ciento de las disponibles. Del total, 139.262 corresponden a segundas dosis. El porcentaje de personas mayores de 18 años de la Base de Datos de Usuarios que ha iniciado la vacunación es del 30,85 por ciento y con la pauta completa del 12 por ciento.

La reserva para garantizar la continuidad del programa de vacunación en caso de retraso en el suministro es de 6.000 dosis.

El Ibex 35 conquista los 8.800 puntos con un avance del 0,27%

0

El Ibex 35 ha conquistado la barrera de los 8.800 puntos en la sesión de este jueves, tras anotarse un avance del 0,27%, en una jornada en la que el selectivo está temporalmente compuesto por 36 valores al incluir a Línea Directa.

La aseguradora ha debutado en Bolsa con un precio inicial de 1,317 euros y sus acciones han cerrado en un precio de 1,622 euros (+23,16%).

El Ibex 35 ha cerrado en los 8.823,2 puntos en una sesión que ha estado marcada por la presentación de resultados empresariales, entre ellos Repsol, Mapfre y Aena.

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) decidió anoche por unanimidad mantener los tipos de interés en un rango objetivo de entre el 0% y el 0,25%, lo que supone el menor nivel posible, ya que la autoridad no contempla tipos negativos.

Además, los inversores han conocido que el PIB de Estados Unidos creció un 0,4% en el primer trimestre, su primer alza interanual desde que empezó la crisis.

En este escenario, la mayor subida del Ibex 35 la ha presentado PharmaMar (+8,03%) tras obtener la autorización de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para el inicio del ensayo clínico de fase III Neptuno, que determinará la eficacia de plitidepsina para el tratamiento de pacientes hospitalizados con infección moderada de Covid-19.

También han liderado las subidas Bankinter (+4,29%) Indra (+3,52%), Santander (+1,77%), Aena (+1,71%), CaixaBank (+1,53%), Viscofan (+1,32%) y BBVA (+1,29%).

En ‘rojo’, las caídas más pronunciadas han sido las de Siemens Gamesa (-3,34%), Solaria (-3,22%), Sabadell (-1,42%), Grifols (-1,27%) y Arcelormittal (-1,23%).

A diferencia del selectivo español, el resto de bolsas europeas ha cerrado la sesión con caídas, del 0,03% en Londres, del 0,07% en París, del 0,9% en Fráncfort y del 0,74% en Milán.

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 64,59 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 68,08 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2113 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 66 puntos básicos en los primeros compases de la sesión, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,471%.

El PIB de Nicaragua crecerá entre un 2,5 y 3,5% en el 2021

0

El Producto Interior Bruto (PIB) de Nicaragua crecerá en 2021 entre un 2,5 y 3,5%, según el informe del Estado de la Economía y Perspectivas publicado por el Banco Central de Nicaragua, que atribuye esa previsión de crecimiento a la mejora de la economía mundial, lo que se cree que repercutirá positivamente en las exportaciones de productos manufacturados, las remesas enviadas a Nicaragua, el turismo, la inversión pública para la reconstrucción de la propia infraestructura y la reactivación del crédito bancario.

Entre 2012 y 2020, el PIB nicaragüense registró un incremento medio del 2,4%, pero mientras en los seis primeros años de ese periodo el crecimiento medio fue del 5%, en los tres últimos se acumularon descensos, debido al intento de golpe de Estado de 2018, a los huracanes de 2020 y a las consecuencias de la pandemia de la Covid-19.

El PIB per cápita alcanzó su nivel máximo de 75.288 córdobas nicaragüenses (1.786 euros) en 2017, mientras que la media del PIB por habitante entre 2012 y 2020 fue de 68.269 córdobas (1.619 euros). Las actividades económicas con mayor peso porcentual en el PIB fueron las agropecuarias (14,2%), la industria manufacturera (14%) y el comercio (10,7%), según el mismo Banco Central del país centroamericano.

En el sector externo, entre 2012 y 2017 el valor de las exportaciones de bienes y servicios tuvo un crecimiento interanual de 4,7%; mientras que en los tres últimos años descendió por la bajada de los precios internacionales y los efectos de la pandemia en el comercio mundial. Las exportaciones de bienes y servicios representaron en los últimos nueve años un 43,3% del PIB.

Las exportaciones de mercancía alcanzaron los 99.593 millones de córdobas (2.363 millones de euros) en 2020, con un incremento interanual medio del 3%. Las exportaciones de productos manufacturados representaron el 48% del total de las exportaciones de mercancías, seguidas de los productos agrícolas (30%) y de la minería (17%).

En este sentido, el Gobierno nicaragüense ha destacado que el país cuenta con un marco legal que facilita sus exportaciones bajo el régimen de zona franca. En este sentido, estas experimentaron un crecimiento medio anual del 4,5% hasta 2019 y una reducción en 2020 como resultado de la pandemia.

Por su parte, la importación de bienes y servicios fue de 243.988 millones de córdobas (5.789 millones de euros) de media anual y suponía en 2012 el 67,7% del PIB, veinte puntos porcentuales más que en 2020.

LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA, UN 8% DEL PIB

Según los datos facilitados por el Gobierno de Nicaragua, la atracción de flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) supone para el país centroamericano un elemento importante en su desempeño económico. Así, en el periodo 2012-2017, experimentaron un crecimiento promedio interanual de 32,8%, superando los 33.523 millones de córdobas (795.458 millones de euros, el 8% del PIB).

De nuevo lastrada por la pandemia, la Inversión Extranjera Directa pasó de 29.249,34 millones de córdobas (694,04 millones de euros) en 2018 a 6.365,99 millones de córdobas (151,05 millones de euros) en 2020. El incremento neto entre 2012 y 2020 significó que el saldo de esa inversión pasó de suponer el 48,9% del PIB al 74,6% en 2020.

Con motivo de agilizar la implantación de la inversión extranjera en el país, el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) de Nicaragua ha trabajado, desde el 2003, en la web Ventanilla Única de Inversiones, a través de la cual el inversor puede realizar sus trámites de manera telemática.

La inversión directa procedente de España pasó de tener una participación del 0,2% del flujo neto anual en 2012 al 8,5% en 2019. El año con mayor participación de la inversión española fue 2013, con 11,7% del total. La IED de España se ha concentrado principalmente en los sectores de comunicaciones (41,4%), energía (19,6%), pesca (18,6%) e inmobiliario (12,4%). Las principales empresas españolas que se han implantado en el país son Telefónica Movistar, Grupo Pescanova, Seguros Mapfre y Exportadora Atlantic.

DEUDA EXTERNA

En diciembre de 2020 el saldo de la deuda externa pública fue de 201.272,86 millones de córdobas (5.763,76 millones de euros), lo que supone el 55,1% del PIB, 5,3 puntos porcentuales más que en 2019, un incremento que obedeció a las necesidades de financiación externas para atender a la emergencia sanitaria derivada de la pandemia y a las consecuencias de los huracanes de 2020.

El Gobierno del país ha incidido en el «manejo sostenible» de la deuda externa pública como, a su juicio, evidencia la deuda de largo plazo a exportaciones, que fue del 6% en 2020, un dato «muy por debajo» del umbral fijado por el FMI y el Banco Mundial para países con desempeño medio, como es el caso de Nicaragua.

«Estos resultados indican que la deuda externa pública de Nicaragua es sostenible, como resultado de una política de endeudamiento prudente, tanto en los niveles de contratación de nuevos préstamos, como en términos de la concesionalidad de los préstamos contratados», ha defendido el Ejecutivo del país.

SECTOR MONETARIO Y FINANCIERO

Las Reservas Internacionales Brutas (RIB) del BCN experimentaron un crecimiento anual de un 8,8% pasando de 65.901,8 millones de córdobas (1.563,74 millones de euros) en 2012 a 112.160,86 millones de córdobas (2.661,39 millones de euros).

Esta mejora se debe a que el Gobierno nicaragüense ha implementado una política fiscal «prudente» que le ha permitido mantener un «déficit promedio», tras recibir un 8% del PIB en donaciones. Estas ayudas han supuesto la preservación de la estabilidad macroeconómica del país, que se refleja en una inflación baja y estable y en el normal desarrollo de los sistemas de pagos internos y externos.

El Sistema Financiero Nicaragüense (SFN) se ha mantenido estable con un crecimiento anual del 3,8% de la cartera de crédito, siendo su saldo el 33% del PIB. Asimismo, el SFN se ha visto lastrado en los tres últimos años por los sucesos ocurridos en el país y la pandemia, que han provocado una bajada del 13,3% en 2018, 18,2% en 2019 y 6,3% en 2020. En 2020 se produjo una recuperación al registrar un crecimiento anual de 18,4% tras dos años de reducciones.

CCOO denuncia que residencias privadas funcionen sin enfermeros o sin titulación

0

El sindicato CC.OO. ha denunciado este jueves que la Comunidad de Madrid permite que residencias privadas y concertadas «funcionen sin enfermeras y que les sustituya personal sin titulación», algo que niegan desde la Consejería de Políticas Sociales.

Concretamente, el sindicato ha denunciado ante la Consejería, la Dirección General del Mayor, las direcciones de las residencias y las patronales la «grave situación» los mayores en las residencias y centros de día privados y concertados de la región debido a la «alarmante falta de enfermeras para atender a los usuarios». «No se cumplen las ratios y hay centros donde se cubre este déficit con personal sin titulación o titulación no homologada», lamentan.

Según detallan, la escasez de estos profesionales ha dejado de ser estacional (vacaciones) «y se ha cronificado por el éxodo masivo a la sanidad pública y privada de estos profesionales con mejores perspectivas laborales y salariales».

«Esta grave situación es consecuencia de las políticas del Gobierno de la Comunidad de Madrid, que en los últimos años han mercantilizado el sector de la Dependencia, convirtiéndolo en una oportunidad de negocio para ‘fondos buitre’ e ignorando la calidad asistencial como premisa de un servicio público», aseveran.

Además, según Comisiones Obreras, esta merma de profesionales «pone en riesgo la integridad de los residentes y supone una sobrecarga de trabajo para auxiliares de enfermería y gerocultoras que se están viendo obligadas a asumir funciones para las que no tienen ni titulación ni capacitación legal».

«El incumplimiento de las ratios en las residencias es evidente. Especialmente alarmante es la situación de las residencias públicas en las que la Comunidad de Madrid ha trasladado la gestión a empresas privadas. En algunos de estos centros este incumplimiento sobre lo exigido en los pliegos de condiciones supone una importante reducción en turnos como la tarde, donde se ha reducido de tres a uno el número de profesionales», añaden en el comunicado.

El sindicato se queja de que porcentaje «muy elevado» de residencias de entre 50 y 120 usuarios no cubren las ausencias por vacaciones, permisos o excedencias de estas categorías. «En las residencias que tienen 180 o más usuarios la media es de una enfermera para el turno de noche, recurriendo en el turno de mañana y tarde a contratos de jornada parcial o con una merma de 1 enfermera por turno, llegando a reducciones de hasta dos enfermeras por turno», apuntan.

En residencias de entre 180 y 220 plazas, continúa CC.OO., se cubren las ausencias con trabajadores con titulación no homologada o en vías de homologación, alumnos en prácticas «y sobre todo se recurre a auxiliares de enfermería y gerocultoras que por supuesto no tienen ni la capacitación profesional ni legal para el ejercicio de estas funciones».

«La consecuencia es una sobrecarga de trabajo no solo para las enfermeras, sino también para el resto de categorías que asumen funciones que no les corresponden. Lo más preocupante es que se puede poner en riesgo la integridad de los residentes, algo inaceptable en cualquier caso, pero más tras los duros meses vividos con la pandemia con resultado de miles de fallecidos», esgrimen.

El sindicato es consciente de que las empresas del sector se encuentran con grandes problemas para contratar profesionales de enfermería debido «a los bajos salarios del convenio colectivo, a la elevada carga de trabajo, a la precarización de sus condiciones, a la insuficiente financiación por parte de la Comunidad de Madrid y al bloqueo de un Convenio Colectivo cuya negociación está paralizada en este momento».

Por todo ello, CC.OO. considera que «es el momento de apostar por un nuevo modelo de cuidados centrado en la persona, en la calidad de atención al usuario y del empleo, poniendo en valor el carácter de servicio público esencial». «Solo con la mejora de los ratios, apostando por la profesionalización y el reconocimiento social y con una mejora de la financiación, conseguiremos dignificar un sector tan olvidado por el Gobierno de la Comunidad de Madrid», concluyen.

Analizada la denuncia, desde la Consejería de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad de la Comunidad de Madrid aseguran que se cumplen las ratios, la normativa sobre número de enfermeras por plazas residenciales y que se contrata a personal con la formación homologada, y que para ello realizan inspecciones periódicas, al menos dos veces al año a cada geriátrico.

Y recuerdan que según el Régimen de autorización de servicios y centros de acción social y servicios sociales derivado de la Orden de la Consejería de Servicios Sociales del 6/12 del año 1990, los centros residenciales de más o igual a 50 plazas deben contar con una unidad adicional de Enfermería. Cuando tengan igual o más de 100 plazas la enfermería debe contra con un 5 por ciento de las plazas que tienen los centros. Y al frente de esta unidad no puede haber ningún profesional sin la titulación requerida.

Techedge anuncia sus resultados y su estrategia de innovación para 2021

0

Techedge ha compartido este jueves sus resultados anuales, incidiendo en que a pesar del volátil escenario global de 2020, el grupo logró buenos resultados económicos y cerró el año con 20,3 millones de euros de EBIT a nivel global y 3,4 millones de euros (un 33 por ciento superior al 2019) en España.

En este sentido, Daniel Valdés, Managing Director de Techedge España, ha señalado que las cifras suponen «una excelente base para conseguir los resultados de 2021» y ha citado algunos casos de éxito a nivel local, como los proyectos con Madrileña Red de Gas y PV Hardware Solutions (Inteligencia Artificial aplicada), Hoteles Medplaya (migración a Google Cloud), Trébol Farmacias (Implantación de SAP S/4HANA), o CTT Express (logística conectada).

«La transformación digital es un paso imprescindible para cualquier compañía. El efecto que la tecnología puede causar en cualquier negocio es espectacular. Solo hay que saber cómo usarla. En Techedge intentamos hacerlo fácil, comprensible y, dentro de lo innovadores que son algunos de los proyectos, lo más predecible posible», ha apostillado Valdés.

La compañía, que cuenta con Google Cloud como ‘partner’ preferente, se marca como objetivo para los próximos diez años formar parte de las empresas que facturan más de mil millones de euros y ofrece dos paquetes que consolidan su experiencia con cientos de clientes en la nube y garantizan el éxito de la digitalización.

Se trata de ‘(R)evolution Projects’, el paquete de servicios enfocado a facilitar el salto a la nube de cualquier tipo de organización empresarial «con el mínimo riesgo y la máxima seguridad», y ‘Seamless Services’, que ofrece soporte y mantenimiento inteligente de los sistemas de negocio de los clientes para gestionarlos con la máxima productividad y automatización.

Con su ‘partnership’, Techedge y Google Cloud buscan aportar valor a ‘RISE with SAP’ para conseguir la total transformación de los negocios. En este sentido, Techedge propone «soluciones personalizadas que ayudarán a sus clientes a mejorar su cuenta de resultados, a modernizar sus empresas y a hacerlas más resilientes».

«Trabajar de la mano de socios como Techedge es fundamental para acercar nuestra propuesta de valor a las empresas y acelerar su digitalización. Juntos, podemos ofrecer soluciones sólidas que favorezcan la integración, el conocimiento y la innovación entre aquellos clientes que operan con SAP», declara José María Viver, Iberia SAP Sales Lead de Google Cloud.

Refuerzo en las carreteras andaluzas ante la nueva movilidad entre provincias

0

La Delegación del Gobierno ha informado de que efectivos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y la Dirección General de Tráfico (DGT) refuerzan el control sobre las carreteras andaluzas desde este viernes con el objetivo de garantizar la seguridad en los desplazamientos y el cumplimiento de las normas en los distintos municipios andaluces tras la decisión de la Junta de Andalucía de permitir la movilidad interprovincial.

En un comunicado, el delegado del Gobierno de España, Pedro Fernández, ha pedido a los andaluces «prudencia» porque «este es el primer fin de semana desde Navidad para poder desplazarnos entre provincias y entiendo el deseo de la ciudadanía, pero le seguirán más y en mejores condiciones sanitarias». Por ello, ha planteado la necesidad de que todos aquellos que hayan decidido desplazarse «consulten previamente las decisiones de salud pública adoptadas para cada municipio», ya que aún permanecen con cierre perimetral 94 localidades.

Para evitar incumplimientos, la Dirección General de Tráfico, apoyada por Guardia Civil y Policía Nacional, refuerza desde el viernes la vigilancia en carreteras, tanto en número de efectivos como en medios, especialmente en zonas costeras de Andalucía Occidental –Cádiz y Huelva– y Oriental –Málaga, Granada y Almería–, y en aquellos puntos de mayor afluencia estival.

Dicho control se verá intensificado con comunicaciones actualizadas en los paneles informativos de las principales carreteras de Andalucía –502 instalados en toda la región–, donde además la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil irá adoptando las medidas adecuadas en cada momento para facilitar la fluidez del tráfico, como desvíos o apertura de carriles reversibles.

Estas actuaciones se completarán con vuelos de vigilancia y regulación por parte de las patrullas de helicópteros de la DGT con sede en Sevilla y Málaga, contando con el uso de drones para apoyar la vigilancia aérea. Así como con un refuerzo de medios técnicos y humanos en los dos Centros de Gestión del Tráfico andaluces en donde se reciben las imágenes de las 469 cámaras de vigilancia instaladas en la red de carreteras andaluzas.

Fernández ha recordado que la movilidad entre comunidades autónomas aún no está permitida, por lo que también se reforzarán los controles en puntos fronterizos con Extremadura, en la provincia de Badajoz, y en Despeñaperros.

La falta de vitamina D en el embarazo empeora el desarrollo neurológico del hijo

0

Un estudio de la Universitat Rovira i Virgili (URV) y del Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol (IDIAP) ha concluido que la falta de vitamina D durante el embarazo provoca un desarrollo neurológico peor en los hijos, en un estudio publicado en ‘Scientific Reports’ y ‘Nutrients’.

En un comunicado este jueves, la institución ha explicado que más de la mitad de las embarazadas de la cuenca mediterránea tienen niveles bajos de este nutriente, que afecta sobre todo a mujeres de etnia árabe, con piel oscura, vida sedentaria, bajo nivel socioeconómico u obesidad.

El estudio, que ha seguido a 800 mujeres durante la gestación, ha contado con un enfoque multifactorial: no solo se ha medido el estado nutricional de la madre sino otros aspectos como marcadores genéticos, estado emocional y contaminantes ambientales de la madre durante la gestación.

El 50,2% de las participantes presentaba deficiencia de vitamina D y un 30,3% insuficiencia; los investigadores, al evaluar los primeros 40 días de vida de los hijos, midiendo reacciones frente a estímulos auditivos y lumínicos, el tiempo y el tipo de reacción, concluyeron que se producía un peor desarrollo neurológico en correlación con la falta de dicho nutriente.

«Pese a vivir en una región con mucho sol, la latitud de la cuenca mediterránea no es la más favorable para sintetizar la vitamina D», ha explicado una de las directoras del estudio, Victòria Arija, que ha añadido que las pieles oscuras son más resistentes a la síntesis de la vitamina D por el sol.

También se observó que los niveles de esta vitamina «varían mucho en función de si se pasa el embarazo durante el invierno o en verano».

Transparencia da un notable a la información de la web de Casa Real

0

El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno ha situado en más del 78 por ciento el cumplimiento que hace Casa Real de la información obligatoria que debe ofrecer en su página web, pero echa en falta datos como los relativos a indemnizaciones y compatibilidades de su personal. En todo caso, mejora en cinco puntos su nota inicial y valora la actitud de Zarzuela, que ha prometido actualizar sus contenidos antes de que acabe el año.

En el examen, se ha evaluado el cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa de la página web en lo relativo a la información institucional, organizativa y de planificación, así como el contenido y la calidad de la información económica, presupuestaria y estadística disponible.

Por lo que se refiere al primer apartado, Transparencia constató que no había ninguna referencia que permitiera conocer «la vigencia de la información publicada, por lo que tampoco se puede comprobar si cumple con el requisito de que esta información esté actualizada» y además señaló que gran parte de la información se publica sobre la web, por lo que tampoco podía afirmarse que cumpliera con el requisito de reutilización.

En el segundo apartado, se mostró mucho más crítico, señalando que la información publicada no contempla la totalidad de los contenidos obligatorios por la ley. En concreto, se echó en falta información estadística sobre los contratos adjudicados según procedimiento de licitación, así como sobre las indemnizaciones percibidas por altos cargos con ocasión del abandono del cargo.

Transparencia tampoco localizó información en la web de Casa Real sobre las autorizaciones de compatibilidad para el ejercicio de actividades públicas o privadas concedidas a los empleados, ni sobre las concedidas para el ejercicio de actividades privadas al cese de altos cargos.

En cuanto a la calidad de la información analizada en ese apartado, se señaló que no se indicaba ninguna referencia a la fecha en que se revisó o actualizó la información publicada por última vez, que algunas informaciones se publicaban sobre la web y que no había información sobre retribuciones de altos cargos desde el ejercicio de 2019.

NOTA INICIAL DEL 73,8%

Por todo ello, el Consejo de Transparencia consideró que Índice de Cumplimiento de la Información Obligatoria (ICIO) por parte de la Casa Real era de un 73,8 por ciento, una nota que el Consejo justifica principalmente por la falta de referencias a la fecha en que se revisó o actualizó la información publicada y al hecho de que buena parte de la misma se publicaba directamente sobre la web, sin que se cumpla, por lo tanto, el criterio de publicación en formatos reutilizables.

No obstante, ponía de relieve el esfuerzo de transparencia voluntaria realizado, con la inclusión entre otros en la web de la normativa sobre regalos a la Familia Real o el Código de Conducta de la Casa Real, así como algunas «buenas prácticas» que considera que «podrían ser aplicables a otras instituciones».

«Este Consejo de Transparencia y Buen Gobierno no puede menos que valorar positivamente el esfuerzo realizado por la Casa Real para hacer más transparente su gestión, publicando información muy relevante desde el punto de vista de la transparencia que va más allá del cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa», remachaba el informe, en el que se formulaban algunas recomendaciones para remediar las «carencias» identificadas.

En el ámbito económico, por ejemplo, se proponía «valorar publicar la información sobre ejecución presupuestaria a través de medios distintos de las liquidaciones del presupuesto, lo que posibilitaría que esta información estuviese más actualizada».

Además, se incidía en que «debería publicarse en el Portal de Transparencia, una referencia a la última fecha en que se revisó o actualizó la información» para que los ciudadanos pudieran saber «si la información que está consultando está vigente».

RESPUESTA DE CASA REAL

En respuesta a este informe del Consejo de Transparencia, Casa Real remitió una contestación, respondiendo a algunos de los apartados señalados desde Transparencia y explicando las medidas adoptadas para subsanarlo.

Así por ejemplo, en el apartado de transparencia de la web se ha incluido una mención en la parte inferior de la web bajo el epígrafe «actualización de contenido», para saber la fecha en que fue modificada la información por última vez.

Por lo que se refiere a las retribuciones anuales altos cargos y máximos responsables, Casa Real explica que esta se publica junto a la información presupuestaria auditada por lo que la última publicada corresponde al ejercicio 2019. Este mismo argumento es válido también para las indemnizaciones percibidas por altos cargos con ocasión del abandono del cargo.

No obstante, aclara Zarzuela en su respuesta, en el segundo trimestre se publicará junto con el resto de información presupuestaria, esto es, el informe del interventor, las cuentas anuales, las retribuciones de la Familia Real, las retribuciones altos cargos e incompatibilidades e indemnizaciones.

Tras recibir la contestación de Casa Real, el Consejo de Transparencia ha publicado este jueves su evaluación final, en la que «valora muy positivamente la proactividad de la Casa Real en la aplicación de las recomendaciones efectuadas» y por ello eleva el índice de cumplimiento al 78,6 por ciento.

En todo caso, queda por debajo de la media del 87,6% de los diez órganos institucionales analizados por el Consejo, entre los que también figuran el Congreso, el Senado, el Tribunal Constitucional o el consejo General del Poder Judicial.

Catalana Occidente gana un 25,4% más en el primer trimestre

0

El Grupo Catalana Occidente cerró el primer trimestre del año con un beneficio de 122,6 millones de euros, un 25,4% más que en el mismo periodo del año anterior, mientras que la facturación fue de 1.503,6 millones de euros, un 1,2% más.

Este incremento se debe a las dos ramas de negocio de la empresa: el negocio tradicional y el seguro de crédito, según un comunicado de la empresa este jueves.

El negocio tradicional –que incluye las empresas Seguros Catalana Occidente, Plus Seguros Bilbao y NorteHispania Seguros– aumentó su beneficio un 3,1%, hasta los 57,1 millones de euros, y los ingresos un 1%, hasta los 884,5 millones de euros.

Destaca el incremento en el volumen de negocio de multirriesgo, con un 4,8%, y de diversos, con un 4,1%; mientras que el ratio combinado en el negocio tradicional alcanza el 88,9%, 0,3 puntos porcentuales más.

Por su parte, el seguro de crédito –que incluye Atradius, Crédito y Caución, y Atradius Re– incrementó su resultado un 40%, hasta los 67,6 millones y su facturación un 1,4%, hasta los 619,1 millones de euros.

El director general del grupo, Francisco Arregui, ha destacado el hecho de obtener beneficios a pesar de la pandemia y ha explicado que estas cifras «demuestran la efectividad de las medidas» aplicadas por la empresa ante la Covid-19.

Los recursos permanentes a valor de mercado aumentaron un 3,7% respecto al cierre de 2020, hasta alcanzar los 4.835,9 millones de euros; mientras que los fondos administrados sumaron 15.125,7 millones, un 2,5% más que en diciembre.

Arrimadas destaca los buenos datos de empleo de Madrid

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha celebrado que Madrid sea una de las tres comunidades autónomas que generaron empleo en el primer trimestre de 2021 y ha animado a los madrileños a votar a la formación naranja el próximo 4 de mayo para reconocer en las urnas su gestión en la Consejería de Economía, Empleo y Competitividad y hacer posible que reedite el Gobierno de coalición con el PP.

Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el paro bajó en España en 65.800 personas en ese periodo respecto al trimestre anterior, pero se destruyeron 137.500 puestos de trabajo (-0,7%).

En nueve comunidades autónomas aumentó el paro y todas las regiones destruyeron empleo, salvo Madrid –que fue la que más empleo creó, 40.400 puestos–, Cataluña y Cantabria, y Madrid fue también la que más redujo el número de desempleados, concretamente en 50.300, un 10,5%.

Los de la Comunidad de Madrid son «los mejores datos de España» y «podrían ser mejores si los presupuestos, que ya estaban negociados» entre el PP y Cs y que incluían ayudas para empresas, comerciantes y hosteleros frente a la crisis del coronavirus, «se hubieran puesto en marcha», ha señalado Arrimadas en una rueda de prensa en la sede de la formación naranja.

Tras reivindicar «el modelo de éxito» que aplicó Manuel Giménez, de Ciudadanos, en la Consejería, ha afirmado que su partido tiene «muchas ganas» de volver a constituir el Ejecutivo que compartió con el PP durante los dos últimos años y que se pongan en marcha los presupuestos que acordaron.

«Lo lógico es seguir con este modelo, y nadie que defienda la gestión económica de la Comunidad de Madrid puede defender que se saque del Gobierno al partido que la ha hecho posible», ha defendido. Por tanto, «a quien le guste» esa gestión, «que vote a Ciudadanos», ha añadido.

UN GOBIERNO «MODERADO» CON Cs O UN «EXPERIMENTO» CON VOX

Arrimadas ha indicado que, «por suerte», el PSOE, Más Madrid y Unidas Podemos «no van a gobernar Madrid», según las encuestas electorales, porque la gestión del PP y Cs «ha sido buena».

Por ello, considera que el «dilema» para el 4 de mayo es si se podrá repetir ese Gobierno «moderado, limpio, de éxito» y que «mira al futuro» o si la presidenta autonómica en funciones y candidata del PP, Isabel Díaz Ayuso, «va a hacer un experimento» eligiendo como socio a Vox, un partido que «cuestiona el matrimonio igualitario, el aborto o la eutanasia y que quiere imponer el pin parental» en los colegios.

Además, cree que esta segunda opción es la que prefiere el candidato de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, porque tendría «mucho más donde atacar» si enfrente tuviera a Rocío Monasterio, de Vox, que si hubiera un Ejecutivo con Ciudadanos y con Edmundo Bal dentro, que abordase cuestiones como la igualdad, el cambio climático o la corrupción.

Aunque muchas encuestas pronostican que la formación naranja no alcanzará el 5% de los votos y, por tanto, se quedará sin representación parlamentaria, su presidenta se ha mostrado convencida de que van a entrar en la Asamblea de Madrid y de que van a gobernar porque, «al final, los moderados irán a votar» y se superará «el reto de la polarización».

«Detecto muchas ganas de volver a los bandos, de mantener este bibloquismo», pero «los que estamos en Cs sabemos lo que es luchar, defender la concordia, la convivencia, el centro político, el liberalismo, la moderación y la sensatez», ha manifestado.

A su juicio, «va a haber muchos madrileños que, con esta escalada de violencia y de insultos, abran los ojos y se den cuenta de lo importante que es que Cs esté en el Gobierno de la Comunidad de Madrid y aporte sensatez y cordura».

PIDE A SÁNCHEZ REFORMAS CONSENSUADAS CON LA OPOSICIÓN

Por otro lado, Arrimadas ha afirmado que para mejorar los datos de empleo en España será clave el uso de los fondos europeos que se van a recibir frente a la crisis del coronavirus y las reformas que el Gobierno de Pedro Sánchez debe presentar a la Comisión Europea.

Sobre las reformas, ha reclamado al Ejecutivo «más transparencia», ya que no se conoce el detalle de las mismas y se ha pospuesto la presentación de algunas que «son urgentes», y también que sean «estructurales», no simplemente «cosméticas», que se consensúen con la oposición en el Congreso y «que piensen en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones».

Desde su punto de vista, en España se necesitan reformas «ambiciosas» en el ámbito educativo, laboral, de las pensiones y la Administración Pública, y no cree que valgan la ‘ley Celaá’, el acuerdo con Bildu para derogar el modelo laboral que aprobó el PP o las «ocurrencias» del ministro José Luis Escrivá sobre el sistema de pensiones.

Advierten sobre «un periodo largo de las secuelas traumáticas» en niños por la COVID

0

El director de la Oficina Balear de la Infancia y la Adolescencia, Serafín Carballo, ha advertido, este jueves, sobre «un periodo largo de las secuelas traumáticas» en niños y jóvenes por la pandemia de la COVID-19.

Durante su comparecencia en la Comisión de Asuntos Sociales, Derechos Humanos y Deportes del Parlament, Carballo ha indicado que la sociedad debe «estar preparada para las consecuencias psicológicas» en menores. Por este motivo, ha transmitido a instituciones, administración, sociedad civil y tercer sector «la necesidad de poner este problema en el centro de la agenda pública y política».

Carballo, quien ha comparecido a petición del grupo parlamentario Ciudadanos, ha desgranado los resultados de una encuesta realizada entre los alumnos de Baleares durante los meses de confinamiento. Analizando la participación, el director de la Oficina Balear de la Infancia y Adolescencia ha resaltado «la gran necesidad que tenían los alumnos de poder expresar su opinión y ser escuchados».

Según el estudio, el 28% de los encuestados habían pasado el confinamiento bien o muy bien, frente al 12% que había reconocido haberse sentido mal o muy mal. Respecto a la convivencia en familia, la mayoría de los encuestados valoraban este hecho y el 30% desconocía la existencia de teléfonos de ayudas a los menores.

En cuanto a la situación psicológica de los menores, Carballo ha resaltado que, en el último año, ha crecido el malestar psicológico derivado de estar privado de sus amigos y la semipresencialidad educativa. «Esto no augura un futuro nada bueno en cuanto a la situación mental de esta población», ha aseverado.

En este sentido, ha recalcado el aumento de los índices de consultas a pediatras y a los psicólogos por dolencias mentales, así como la subida de intentos de suicidios por parte de menores.

Aparte de los resultados de la encuesta, el director de la Oficina Balear de la Infancia y la Adolescencia ha detallado algunas conclusiones del Informe Anual de Baleares de 2019. Además, ha concretado que en el plazo de un mes se presentarán los resultados del estudio con los datos de 2020.

Carballo ha resaltado que entre el 22 y el 25% de los menores de Baleares estaban en riesgo de pobreza en 2019 en Baleares, una cifra que ha previsto que subirá por los efectos de la pandemia. «En las Islas cada vez hay más pobres y cada vez hay pobres más pobres», ha comentado.

Esta situación, según Carballo, «es un atentado contra los derechos de niños y adolescentes. Mientras existan niños pobres, el sistema económico estará vulnerando sus derechos». Por ello, ha rechazado el sistema económico de las Islas basado en el monocultivo del turismo.

En cuanto a la situación de pobreza después de la pandemia –de la que aún no constan datos oficiales–, el director de la Oficina Balear de la Infancia ha comunicado que las estimaciones hablan de que uno de cada tres niños están en situación de pobreza en Baleares. «El modelo económico no está ayudando a Baleares. Se está creando una desigualdad crónica», ha indicado.

No obstante, ha resaltado el escudo social creado en esta crisis derivada de la pandemia de la COVID-19, diferente a cómo se enfrentó la de 2008. En este sentido, ha resaltado la RESOGA, el Ingreso Mínimo Vital y el aumento de becas de comedor.

La batalla contra la pobreza, según Carballo, se debe focalizar con más trabajo, agilización del Ingreso Mínimo Vital, viviendas sociales, ayudas al alquiler y ampliación de plazas de educación infantil para niños de 0 a 3 años, entre otras medidas.

Desde Ciudadanos, el diputado Juan Manuel Gómez ha concretado que cuando pidieron la comparecencia, en agosto de 2020, ya pensaron que los datos cambiarían porque «estamos ante una crisis con mayor incerteza».

Gómez, quien ha destacado de Carballo que forma parte del Ejecutivo estando al frente de la Oficina Balear de la Infancia, ha preguntado si están preparados desde las instituciones públicas para hacer frente a la fatiga pandémica entre los menores, sobre todo, en el ámbito de la salud mental derivada de la lenta recuperación económica.

A continuación, la diputada del PP Marga Durán ha insistido en que actualmente los datos de pobreza entre menores «son más alarmantes». «No creo que se estén haciendo bien las cosas en esta crisis, sobre todo con el escudo social del Ingreso Mínimo Vital», ha asegurado.

Antes de finalizar su primera intervención, Durán se ha mostrado «muy preocupada» por las consecuencias que la pandemia tendrá entre los menores y, también, por las agresiones presenciadas dentro del ámbito familiar.

El diputado de MÉS per Mallorca, Joan Mas ‘Collet’, ha recalcado que muchas familias salieron empobrecidas de la crisis de 2008. Además, ha coincidido con Carballo en que la pobreza infantil «es un atentado a sus derechos». Por ello, ha recordado que «es importante tenerlos presentes en las administraciones».

También la portavoz de El PI-Proposta per les Illes Balears, Lina Pons, ha afirmado que, seguramente, la situación de ahora será peor a la presentada hace dos años. Pons ha cuestionado a Carballo sobre qué es «más urgente y prioritario para acabar con esta situación». «¿Qué se debe solucionar? ¿Cuáles son las actuaciones que proponer para revertir esta situación?», ha preguntado.

Seguidamente, la diputada del Grupo Mixto Patricia Font ha celebrado que Carballo señale el monocultivo del turismo como una de las causas de la pobreza en las Islas y ha destacado que los jóvenes han vivido ya dos crisis, la de 2008 y la actual.

Para acabar la diputada ha reflexionado sobre la importancia de la infancia en la sociedad y ha asegurado que «si importaran tanto, no serían víctimas invisibles».

Fernández de la Vega y Ribera reivindican el protagonismo de las mujeres en la Agenda 2030

0

La vicepresidenta cuarta del Gobierno de España y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, y la presidenta del Consejo de Estado, María Teresa Fernández de la Vega, han reivindicado la presencia activa y la presencia de las mujeres en el desarrollo de la la Agenda 2030.

Lo han hecho en las jornadas organizadas este jueves por la Diputación de Pontevedra a finalizado dentro de la Escuela de Igualdad María Vinyals y que han tenido como protagonista el debate en torno al liderazgo femenino en la administración pública.

La jornada, en la que ha colaborado la Universidade de Santiago de Compostela, contó con un auditorio virtual total de más de 600 personas que siguieron el debate de una veintena de ponentes sobre las dificultades de las mujeres para tener el «protagonismo imprescindible ante uno de los retos más relevantes que tiene el planeta».

La presidenta de la Diputación de Pontevedra, Carmela Silva, ha insistido en que «no habrá cambio de paradigma económico, social, medioambiental si la mitad de la población no está plenamente integradas y participando activamente en ese cambio».

Según los datos facilitados en esta jornada, en Galicia el 71,4% de las personas funcionarias son mujeres pero, sin embargo, hay 34 hombres en altos cargos frente a 23 mujeres, 44 hombres en el alta dirección de entes instrumentales frente a las 21 que ocupan mujeres, 4 delegados provinciales frente a 1 mujer.

Y en el ámbito local solo el 18% de los ayuntamientos gallegos tienen una alcaldesa, 14 de 61 en la provincia de Pontevedra. En España sólo hay seis presidentas de las diputaciones.

Carmela Silva ha citado el ejemplo de la Diputación de Pontevedra donde «el personal funcionario es una mayoría aplastante de mujeres, pero también son mayoría las directivas, 14 frente a 13 hombres». En cuanto al personal político de la institución provincial, la corporación está formada por 14 hombres y 13 mujeres y el gobierno por 9 mujeres y 7 hombres.

RIBERA

La vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha recordado en su intervención el papel fundamental de las mujeres en la pandemia, y ha subrayado que «la igualdad es fundamental desde el punto de vista de la justicia social, pero también del económico».

Ribera ha destacado que «hay techos de cristal, vocación de apartar, de convertir a las mujeres en objeto más que en sujetos, en participantes más que en protagonistas de sus decisiones», y ha apelado a la importancia de «que haya espacios al menos en la misma proporción que las mujeres representan en el conjunto de la sociedad».

La ministra ha finalizado su intervención con un llamamiento a «no renunciar a las cimas que se fueron conquistando a lo largo de décadas» y a «seguir trabajando por aquellos espacios que quedaron en el ángulo muerto, con un retrovisor que se debe volver a enfocar mirando hacia el futuro».

FERNÁNDEZ DE LA VEGA

La clausura ha contado con la presidenta del Consejo de Estado, María Teresa Fernández de la Vega, para quien el ‘Objetivo de Desarrollo Sostenible’ central «tiene que ser el número 5: la igualdad entre géneros, para empoderar a las mujeres y a las niñas».

«Hoy no necesitamos acumular, necesitamos construir movimiento social. Necesitamos riqueza en tiempo y vínculos sociales. Y dar un nuevo sentido a la vida buena, con dignidad humana, tratando bien a la tierra y reconciliando naturaleza y cultura. Y esto creedme, es lo que mejor sabemos hacer las mujeres. Las mujeres somos las guardianas de la biodiversidad, lo llevamos en nuestro ADN. Cuando se nos dan opciones de ejercer el liderazgo lo hacemos con todas las consecuencias», ha incidido.

Los alumnos prematuros de Madrid podrán escolarizarse en un curso inferior de Educación Infantil

0

Los alumnos de 0 a 3 años que hayan nacido de forma prematura antes de las treinta y siete semanas de gestación y en el último cuatrimestre del año, podrán escolarizarse en un curso inferior del primer ciclo de Educación Infantil al que les correspondería.

Así lo ha establecido la Comunidad de Madrid, de forma que los niños prematuros participarán en los procedimientos de admisión teniendo en cuenta su edad corregida, previa autorización, tal y como ha informado la Consejería de Educación y Juventud.

Los padres, madres o tutores legales tendrán que solicitar esa autorización según el modelo que se adjuntará en la Orden de la Consejería de Educación y Juventud por la que se regula la medida de permanencia de un año más en el primer ciclo de la etapa de Educación Infantil en la Comunidad de Madrid, que se publicará en breve en el Boletín Oficial de nuestra Comunidad Autónoma.

A la solicitud se deberá adjuntar, únicamente, un informe facultativo de un médico pediatra en el que se concrete y justifique la prematuridad, haciendo referencia, en su caso, a los antecedentes de la correspondiente unidad de neonatos.

La solicitud para que se autorice esta escolarización de acuerdo a la edad corregida se podrá presentar a lo largo del curso escolar, y hasta el quince de junio de cada año.

La resolución favorable tendrá efectos inmediatos si se participa en el proceso extraordinario de escolarización, y efectos para el curso siguiente si se participa en el proceso ordinario de escolarización y se presenta como documentación adjunta junto a la solicitud de admisión.

La Dirección de Área Territorial respectiva es el órgano directivo competente para autorizar esta medida excepcional de escolarización en un curso por debajo del que le corresponde por edad cronológica, previo informe favorable del Servicio de Inspección Educativa.

La medida autorizada se extinguirá de oficio en el año natural en el que el alumno cumpla los tres años de edad, si no se identifica con anterioridad como alumnado con necesidades educativas especiales.

Así, a partir del segundo ciclo de Infantil, los alumnos se incorporarán al curso escolar que le corresponda de acuerdo a su edad cronológica.

La Consejería de Educación y Juventud responde, con la publicación de esta orden, a la petición de la Organización Mundial de la Salud por la que invita a adoptar medidas en el ámbito educativo para atender, de forma individualizada, las necesidades específicas del alumnado prematuro, e indica, «no todos los niños prematuros presentan problemas, y cuando se dan, no siempre son los mismos ni tienen por qué tener un carácter irreversible».

Publicidad