Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4002

UGT: El tratado UE-Mercosur supondrá una gran pérdida de empleos en España

0

UGT ha advertido este jueves de que la ratificación del acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y el Mercosur supondrá la pérdida de entre 900 y 4.000 puestos de trabajo en el conjunto de la economía española, siendo los sectores de agricultura, ganadería, sivicultura y la industria de alimentación, bebidas y tabaco los que recojan la mayor parte del impacto.

En un nuevo informe publicado este jueves, UGT señala que pese a los posibles beneficios de este tratado para determinadas industrias, los sectores previamente mencionados destruirán al menos 950 empleos y, en el peor de los escenarios, se pronostica una pérdida de hasta 3.500 puestos de trabajo en estas industrias.

Además, las industrias afectadas se localizan en las regiones españolas donde los niveles de desempleo estructural son más elevados, como es el caso de varias provincias de Andalucía. El estudio indica que el tipo de trabajador que se emplea en ellas presenta las características típicas que le abocan al desempleo, como son la alta temporalidad, la baja cualificación, poca capacidad de empleo en las nuevas tecnologías.

En su estudio, el sindicato ha analizado los efectos sobre la economía española del acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y el Mercosur. En junio de 2019, tras 20 años de negociaciones, la Unión Europea y el Mercado Común del Sur (Mercosur) anunciaron un principio de acuerdo para aprobar un tratado comercial que liberalizará el intercambio de bienes y servicios entre ambos bloques. No obstante, el acuerdo todavía no ha sido ratificado.

El estudio de UGT explica que el acuerdo entre sendos bloques supondría un impacto positivo para un «escasísimo» número de industrias españolas. Entre las ganadoras se encuentra la maquinaria y los vehículos de transporte. No obstante, la organización sindical ha resaltado que el efecto del tratado será muy bajo, ya que la caída de aranceles supondrá la creación de unos 65 puestos de trabajo en un escenario base y de 620 empleos en el escenario más optimista, el 0,2% del empleo total de estos sectores.

IMPACTO NEGATIVO EN LAS RELACIONES COMERCIALES.

Adicionalmente, UGT analiza las relaciones comerciales entre la parte española y el bloque latinoamericano. Principalmente, la economía española adquiere bienes primarios (como los bienes agrícolas), que tienen un marcado déficit comercial, por lo que impacto de eliminar barreras arancelarias sería negativo, ya que incrementaría el mencionado déficit y reduciría el empleo en el sector agrario y la industria de la alimentación.

Por el contrario, aunque España tiene un saldo exportador positivo con el Mercosur en los bienes de mayor intensidad tecnológica, el informe advierte de que no presenta ventaja competitiva revelada en ninguno de esos productos con el resto del mundo.

«Con unas relaciones comerciales de estas características, el impacto económico esperado de la liberalización comercial para España tendrá que ser reducido», pronostica el documento.

Sin salir de las relaciones comerciales, UGT apunta que el volumen de flujos comerciales entre España y los países del Mercosur es reducido. La participación de exportaciones al Mercosur en el PIB español es del 0,6%, mientras que la cuota de importaciones supone el 1,8% del PIB.

Asimismo, el volumen de exportaciones españolas al bloque latinoamericano en relación a las totales ha caído desde el 2,3% en 2013 hasta el 1,9% en 2019. A su vez, la relación entre importaciones desde el Mercosur sobre importaciones totales españolas alcanzó un máximo del 2,3% en 2011 y, desde entonces, ha ido cayendo hasta alcanzar el 1,7% del PIB en 2019.

«La firma del tratado comercial no sería beneficiosa para España. Siendo tan reducido el impacto sobre el empleo, y negativo en todo caso, cobran mucha más importancia las cuestiones relativas a la protección de las condiciones laborales (que podrían verse dañadas por la intensificación de la competencia a través de los precios) y medioambientales (que derivan de la intensificación del comercio de larga distancia y de la explotación agroforestal)», apostilla el texto.

Además, otro factor de preocupación para el sindicato es la pérdida de ingresos derivada de la eliminación de aranceles y la liberalización de las relaciones comerciales. UGT apunta que la firma de este tratado debe ser cuestionada en base a su influencia en el modelo de crecimiento español, que en los últimos años ha buscado crecer a través de las exportaciones por la vía de la devaluación salarial y la desregulación laboral.

Eugenio Pino, jefe de la Policía con el PP, no contesta al Congreso sobre ‘Kitchen’

0

El jefe de la Policía con el Gobierno del PP cuando ocurrió la ‘Operación Kitchen’ que investiga la Audiencia Nacional se ha negado este jueves a colaborar con los grupos políticos que forman parte de la comisión de investigación en el Congreso de los Diputados. «Con el debido respeto, no voy a contestar a ninguna pregunta, ni a un saludo», ha asegurado.

El que fuera director adjunto operativo (DAO) de la Policía Nacional, uno de los mandos investigados en esta pieza del ‘caso Villarejo’, ha pedido la palabra antes de que le hicieran ninguna pregunta para advertir que la «actitud investigadora» de la comisión del Congreso «no es jurisdiccional» y sí «de naturaleza política».

En su opinión, la comisión de investigación del Congreso lo que hace es «emitir juicios de oportunidad política», por lo que reconoce que está obligado a comparecer pero no a declarar. «Argumentos que aquí se exponen carecen de idoneidad jurídica y la condición de certeza sólo la garantiza el proceso judicial», ha leído Pino, que se ha escudado en su derecho de defensa y en el secreto de sumario.

«Resulta muy lamentable», ha señalado el portavoz del PSOE, Felipe Sicilia, que ha relacionado su negativa a colaborar con su deseo de «tapar» el presunto delito que habría cometido al participar en el operativo al margen de la tutela judicial para sustraer información sensible al extesorero del PP Luis Bárcenas.

Eugenio Pino, con mascarilla con la bandera de España y casi siempre cruzado de brazos, ha guardado silencio, sólo interrumpido con frases como «sin comentarios» o «no voy a contestar».

El diputado del PSOE, el primero en tomar la palabra para interrogar al compareciente, le ha recordado que otros mandos policiales sí han contestado a aquello que entendían que no afectaba a su estrategia de defensa.

En su intervención, Felipe Sicilia le ha reprochado a Pino que ni le mirara cuando le hacía las preguntas. «Le agradecería que me prestara atención, cuanto menos, que me atienda. Si quiere no me conteste, pero que los ciudadanos al menos vean que tiene educación», le ha dicho al que fuera DAO en la etapa de Jorge Fernández Díaz en el Ministerio del Interior.

La incidencia de COVID-19 en Aragón se reduce un 32% en una semana

0

La incidencia de COVID-19 en Aragón está en descenso desde la pasada semana con una incidencia en el conjunto de la comunidad de 105 casos por 100.000 habitantes en los últimos siete días, frente a los 155 de la semana anterior. Esto supone un descenso del 32% en una semana, según han informado desde el Departamento de Sanidad.

Por provincias, en estos momentos Zaragoza acumula una incidencia a 7 días de 120, Huesca de 76 y Teruel, 35 casos por 100.000 habitantes. En lo que se refiere a las capitales, Teruel presenta una incidencia de 47 casos por 100.000 habitantes en la última semana; Huesca, 48 casos; y Zaragoza capital tiene una tasa de 103 casos por 100.000 habitantes.

En cuanto a los números absolutos, la comunidad acumula desde el inicio de la pandemia un total de 122.444 casos confirmados de COVID-19, de los que 113.262 han recibido ya el alta epidemiológica. Respecto a la mortalidad, se han registrado desde el inicio de la pandemia 3.469 fallecimientos: 2.549 en Zaragoza, 481 en Huesca y 416 en Teruel.

Otros indicadores reflejan también el retroceso de la incidencia de COVID en la comunidad. De este modo, el índice de reproducción básico es de 0,76 (el número promedio de casos que cada sujeto infectado puede llegar a infectar en una semana) frente al 0,91 de la pasada semana. Desde mediados de febrero, la comunidad no registraba una cifra tan baja en este indicador. La positividad global de pruebas diagnósticas se sitúa en el 7,6%, cifra inferior a la de la semana pasada, que se situaba en el 9%.

El seguimiento de los contactos a diez días también ha descendido: en estos momentos se está realizando seguimiento a 4.789 personas, frente a las 6.750 de la pasada semana. Es decir, se ha reducido en un 30% durante esta semana. Como referencia, en el pico de la tercera oleada, el pasado mes de noviembre, se llegó a seguir a 24.297 personas.

La cifra de ingresos en los centros hospitalarios se mantiene estable, de modo que en estos momentos la ocupación de camas en planta por enfermos COVID es del 7,2%, prácticamente igual que la semana anterior (7,4%). La ocupación de las UCI ha iniciado una tendencia ligeramente descendente, con un 33% de las camas de cuidados intensivos (34% la semana anterior) ocupadas por pacientes COVID.

14 BROTES RESIDENCIAS

Respecto a la situación de las residencias de mayores en Aragón, en estos momentos hay 14 brotes abiertos que afectan a 78 personas, 62 residentes y 16 trabajadores, todos ellos positivos por coronavirus.

Cuatro personas están ingresadas en centro hospitalario y el centro covid de Casetas atiende a siete personas, seis procedentes de residencias y la una dos son personas que, por diversas circunstancias, precisan de un espacio para poder realizar correctamente el aislamiento y superar la enfermedad.

Desde que comenzó el segundo periodo de brotes en Aragón han fallecido 772 personas en las residencias de mayores de la Comunidad.

CEPA BRITÁNICA

El Laboratorio Satélite de Apoyo al Diagnóstico COVID del CIBA y los hospitales Miguel Servet y Clínico Universitario de Zaragoza han seguido analizando muestras positivas de COVID seleccionadas y enviadas por los servicios de microbiología de los hospitales aragoneses para buscar casos compatibles con la cepa británica del SARS-CoV-2.

Durante la semana del 3 al 9 de mayo se analizaron un total de 307 muestras, de las que 276 han resultado positivas a esta posibilidad. Es decir, la prevalencia estimada para el conjunto de Aragón, con los datos de la última semana analizada, es del 90%.

Por sectores sanitarios, en los sectores Zaragoza I, II y III se han analizado 262 muestras, con 256 diagnósticos compatibles con la cepa británica; 4 de las 4 analizadas en Huesca y 16 de las 41 analizadas en Teruel.

VACUNACIÓN EN ARAGÓN

Aragón ha administrado ya 672.376 dosis de vacunas contra el COVID-19 y ya hay 221.634 aragoneses con la pauta completa.

La vacunación está disponible para los siguientes colectivos: nacidos antes del 31 de diciembre de 1941; nacidos entre los años 1942 y 1953; nacidos entre 1954 y 1961; nacidos en 1962, 1963, 1964 y 1965.

Asimismo, mayores de 60 años de colectivos esenciales (Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, docentes, profesionales sanitarios y emergencias), y menores de 60 años de colectivos esenciales (Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, docentes, profesionales sanitarios y emergencias.

El TS da tres días a Fiscalía para informar sobre el cierre perimetral en Canarias

0

El recurso del Gobierno Canario para salvar el cierre perimetral de las islas que se encuentren en nivel 3 y 4, que tumbó el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) en dicho territorio, se encuentra ya sobre la mesa de la Sala de Contencioso del Tribunal Supremo.

El tribunal ha emplazado a la Fiscalía a presentar alegaciones en un plazo máximo de tres días y confía resolver tras tener este documento a lo largo de la próxima semana, según han apuntado fuentes de este órgano.

Finalmente, Canarias ha descartado recurrir el toque de queda, otra medida que tampoco obtuvo el aval del tribunal superior canario. La razón se encuentra en los informes de los servicios jurídicos y de la Dirección General de Salud Pública, que hacían más aconsejable centrar los esfuerzos en el cierre perimetral.

El Supremo estrenará con este asunto el nuevo recurso de casación creado por el Gobierno, que le permite revisar la adecuación o no a la ley de las nuevas medidas anti covid tras el levantamiento del estado de alarma. Por el momento, ha descartado pedir su opinión a la Abogacía del Estado, pese a que la normativa se lo permite.

Por su parte, la la fiscal general del Estado, Dolores Delgado, mantuvo una reunión el pasado lunes con el fiscal delegado de lo Contencioso-Administrativo de Supremo Pedro Crespo y los fiscales especialistas en este campo, que al día siguiente amplió con fiscales de lo contencioso en los TSJ con el objetivo de «armonizar» posturas de cara a este recurso, que fue el primero en anunciarse .

POSTURA DE LA FISCALÍA

En estas reuniones, según fuentes fiscales consultadas, se ha ha coordinado la respuesta institucional de la Fiscalía, tanto a nivel autonómico como ante los posibles recursos de casación, sin que en estos momentos sea posible establecer de una manera general pautas que concreten la respuesta de la Fiscalía, pues esta ha de adaptarse a los diferentes escenarios, procesales, temporales, sustantivos y de la propia evolución de la pandemia.

Lo que se evidenció en las reuniones fue precisamente esa diversidad de escenarios, añaden las mismas fuentes. En todo caso la coordinación se garantiza a través del Fiscal de Sala de lo Contencioso administrativo.

En cuanto al tribunal la respuesta dependerá mucho del planteamiento concreto del recurso, si bien desde la Sala se ha trasladado que estarán muy atentos a la postura de la Fiscalía y los criterios jurídicos que ésta ponga sobre la mesa en sus alegaciones.

Por el momento sólo Canarias y Andalucía -en relación con la negativa del TSJ con sede en Granada de validar el cierre perimetral de Montrefrío- se han planteado utilizar el recién creado recurso de casación ante el alto tribunal. En el País Vasco los jueces también tumbaron las medidas, si bien su Gobierno descartó la presentación del recurso, al igual que ha ocurrido con el Gobierno navarro.

En otros territorios, como Baleares, la Comunidad Valenciana y cinco pueblos de Galicia, los tribunales superiores han respaldado las restricciones de derechos impuestas por los gobiernos autonómicos, por lo que no se espera recurso alguno.

El Ayuntamiento de Valencia trabajará para resolver los permisos de Fallas

0

El Ayuntamiento de València trabajará a partir de ahora, una vez se ha ratificado que las Fallas se celebrarán en la primera semana de septiembre, en la resolución de los permisos necesarios para poder desarrollar los actos previstos y también con el fin de poder «llegar en las mejores condiciones posibles» a estas fiestas.

Así lo ha dicho este jueves el edil de Cultura Festiva en València y presidente de la Junta Central Fallera (JCF), Carlos Galiana, después de que este miércoles se diera en una Asamblea de presidentas y presidentes de falla extraordinaria el visto bueno a la propuesta de celebrar las Fallas de 2021 del 1 al 5 de septiembre atendiendo a la propuesta de la Conselleria de Sanidad, el Ayuntamiento y la JCF en la Comisión de Seguimiento de la Covid-19.

«Ayer la Asamblea general dio apoyo, de manera absolutamente mayoritaria, a la propuesta de tener esas Fallas Covid del 1 al 5 de septiembre», ha destacado el responsable municipal. «El debate de ayer fue intenso y apasionante. Finalmente, más de un 93% de presidentes y presidentas votó sí a la propuesta», ha insistido.

Galiana ha reiterado que no serán unas celebraciones «como las hemos conocido hasta ahora» pero ha subrayado que «serán una manera de cerrar una herida que está abierta desde el 10 de marzo de 2020», cuando se suspendieron las Fallas tras decretarse el estado de alarma y el confinamiento de la población para frenar la expansión de la Covid-19.

«Las fallas están pensadas para ser quemadas. Es un ciclo vital para los falleros y falleras, el tejido asociativo más grane de la ciudad» de València, ha agregado. El edil ha aseverado que «ahora comienza el trabajo para llegar en las mejores condiciones posibles a septiembre».

En esta línea, ha avanzado que «el Ayuntamiento trabajará, tal y como nos pidieron ayer, en la resolución de los permisos necesarios» para la celebración de las fiestas falleras.

«Quedan meses apasionantes por delante para continuar tomando las decisiones de manera colectiva, como hemos hecho hasta ahora», ha subrayado el concejal, que ha considerado que «el mundo fallero debe seguir demostrando su comportamiento exquisito durante la pandemia y mantener todas las medidas sanitarias que dicte la Conselleria –de Sanidad– tal y como ha hecho hasta ahora».

Por su lado, el presidente de la Interagrupación de Fallas, Guillermo Serrano, ha valorado también el «amplio margen» de respaldo, logrado para celebrar las fiestas en septiembre. «La ratificación por parte de la Asamblea y por un amplio margen de casi el 94% te deja tranquilo. Has hecho un trabajo, todo el mundo ha entendido que ha sido un buen trabajo y un buena solución para todo el mundo».

Sobre los actos falleros que tendrán lugar, Serrano ha resaltado que «está claro que ‘plantà’, ‘cremà’ y ofrenda se van a hacer» aunque ha matizado que hay que saber que para desarrollar esta última hay dos componentes que se tienen que tener en cuenta.

El responsable de la Interagrupación ha indicado que por un lado están «los diferentes planteamientos que puedan hacer los técnicos de sanidad dependiendo del tipo de incidencia que haya». A este respecto, ha afirmado que «si la vacunación es muy alta y la incidencia es muy bajita», la ofrenda se podrá llevar a cabo «prácticamente sin ninguna restricción», también pensando en el público asistente.

«DOBLE ESFUERZO»

Por otra parte, ha señalado que se debe tener presente que la plaza de la Reina de València, parte del recorrido de este acto, estará en obras en septiembre y que en las calles de la Paz y San Vicente habrá problemas de acceso también. «Habrá que hacer un doble esfuerzo ahí y buscar alternativas», ha apuntado, tras lo que ha resaltado la labor que en esta línea se desarrolla desde la JCF.

Serrano ha agregado que por el momento no se ha decidido si la ofrenda se hará «en dos días o en tres» y «qué recorridos» se establecerán y ha apuntado que se debe también «acabar de cerrar con los técnicos de sanidad» el plan que se tenga que seguir y las medidas que se adoptarán. «Ahora mismo es muy pronto para decir si va a ser en dos días, si va ser en tres o por qué calle», ha declarado.

En cuanto a la ‘plantà’ ha apuntado, como han comentado artistas falleros, que se necesitarán varios días para trasladar los monumentos desde los almacenes en los que se encuentran guardados, principalmente en naves de Feria Valencia, hasta sus emplazamientos habituales.

«Cuando un artista tiene las fallas en su taller lo tiene todo organizado y se planea sus transportes y sus plazos. En este caso, el problema es que hay más de 200 fallas metidas en Feria Valencia y habrá que hacer un trabajo logístico para planear su traslado», ha aseverado. Ha considerado que se tendrá que iniciar el movimiento a partir del 20 de agosto y organizar cada ‘plantà’.

Asimismo, ha opinado que la ‘cremà’ podrá hacerse sin grandes problemas, dado que se trata de un acto al aire libre que no es de mucha duración y en el que en la mayoría de comisiones no se producen aglomeraciones. En todo caso, ha indicado que se deberá usar mascarilla e intentar mantener la distancia social.

«EXCEPTO MUY POCOS ACTOS»

Igualmente, ha expuesto que se podrán celebrar pasacalles y recogida de premios al ser también actos al aire libre. «Excepto muy pocos actos, si los acoplas a la normativa Covid-19, se pueden realizar todos», ha afirmado.

Serrano ha agregado que la mayoría del mundo fallero ha recibido bien la noticia de tener Fallas en septiembre porque supone cerrar el ciclo 2020-2021. «Creo que la inmensa mayoría ha visto que es necesario cerrar este ciclo», ha dicho, al tiempo que ha confiado en que el grado de vacunación contra la Covid-19 sea elevado en esa época.

«Esa noticia nos ha cambiado a todos un poquito la cara. Hay que trabajar, amoldar presupuestos, ver qué podemos hacer y que no, pero ya trabajar por un objetivo y por celebrar una fallas» aunque sean «distintas», ha agregado.

Fuerzas marroquíes rechazan la aproximación de migrantes a la doble valla de Melilla

0

Las fuerzas de seguridad marroquíes han rechazado a primeras horas de este jueves a centenares de migrantes que pretendían acercarse a la doble valla de Melilla para intentar superarla mientras efectivos de la Guardia Civil han estado alertados en la ciudad española por si tenían que intervenir al tiempo que su helicóptero ha sobrevolado toda la noche el perímetro fronterizo.

Según han informado fuentes policiales, los migrantes han querido aprovechar la celebración de la pascua final del Ramadán, ante la suposición de una posible relajación policial, para realizar un intento de entrada en Melilla, pero ha sido la propia policía marroquí, dentro de su territorio, la que ha evitado que se acercaran a la doble alambrada de seis metros de altura cada una.

Los movimientos de las migrantes se han registrado durante la madrugada y primeras horas de este jueves en la zona que va desde Barrio Chino a Beni-Enzar, pero fueron interceptados por las Fuerzas Auxiliares de Marruecos que vigilan su lado de perímetro fronterizo.

Mientras tanto, un helicóptero de la Guardia Civil ha sobrevolado durante esas horas la zona para ver desde el aire los pasos que daban los migrantes, en su recorrido hacia la valla, al tiempo que desde Melilla los efectivos terrestres estaban en alerta por si fuera necesaria su intervención, algo que no fue necesario porque los agentes marroquíes consiguieron dispersar a los grupos numerosos de subsaharianos que quería aproximarse.

La última intentona de entrada irregular en Melilla se produjo el pasado 26 de abril. Ese día, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado abortaron el intento de entrada de unos 60 migrantes por Melilla aquella noche a través de la valla que le separa con Marruecos, unas horas después que otros 50 hubieran accedido a nado a Ceuta

Rafael Rubio sale detenido de su vivienda tras registrarla durante horas la UCO

0

El hasta ahora subdelegado del Gobierno en Valencia, Rafael Rubio (PSPV), ha salido sobre las 16 horas de su vivienda en un vehículo de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO), después de que esta haya registrado el inmueble durante toda la mañana.

La UCO ha detenido este jueves a Rubio y al exvicealcalde de Valencia, Alfonso Grau (PP), en una presunta trama de corrupción, la conocida como caso Azud. Ambos están acusados de cobrar mordidas a cambio de adjudicaciones de infraestructuras.

Rubio, quien ocupó en su día el cargo de portavoz socialista en el consistorio valenciano y se encargó de cuestiones relacionadas con el urbanismo, ha sido detenido en su domicilio en el distrito valenciano del Pla del Real, hasta donde se habían trasladado diferentes agentes para realizar un registro.

Los efectivos de la UCO han introducido diferentes objetos como carpetas y documentos en sus vehículos. Sobre las 16.00 horas, los agentes de la Guardia Civil han retirado a la prensa de las puertas del garaje de la vivienda de Rubio y han despejado la vía para permitir la salida de tres vehículos.

En el último de los coches viajaba Rubio, que ya ha sido cesado de su cargo público y el PSPV-PSOE también le ha suspendido de militancia.

Asimismo, la UCO también se ha trasladado a primera hora de este jueves hasta el domicilio de Grau, mano derecho de la exalcaldesa fallecida Rita Barberá, para practicar otro registro.

Se trata de la segunda fase del caso Azud, en el que el Juzgado de Instrucción número 13 de València investiga presuntas mordidas con facturas supuestamente ficticias que varias empresas adjudicatarias de obra pública del Ayuntamiento de València habrían realizado.

La causa, que arrancó hace tres años y permanece secreta, está abierta por delitos de cohecho, falsedad documental, blanqueo de capitales, contra la Hacienda Pública y tráfico de influencias.

En una primera fase del procedimiento se detuvo al abogado José María Corbín, cuñado de Barberá, y al letrado Diego Elum, aunque posteriormente ambos quedaron en libertad con medidas. Junto a ellos figuran como investigados la mujer y las hijas de Corbín.

IMELSA Y CASO RELOJES

Rafael Rubio, exdiputado provincial, se encuentra procesado en otro procedimiento, una de las piezas del caso Imelsa en la que se han investigado contrataciones presuntamente irregulares en las empresas públicas de Imelsa y Ciegsa.

Tras conocerse su procesamiento en este procedimiento, Rubio se desvinculó de los hechos y aseguró que fue «extremadamente escrupuloso» con los contratos que hizo en 2011 a dos asesoras a su cargo en la Diputación, unas plazas que no se crearon a instancia suya. También negó pertenecer a ninguna organización criminal.

Por su parte, Alfonso Grau fue condenado a cuatro años de cárcel –una pena ratificada por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV)– por aceptar relojes de lujo de un contratista del Ayuntamiento, cambiarlos por otros más caros y pagar la diferencia. También está siendo investigado en el caso Imelsa.

Repara tu Deuda Abogados cancela 56.890 € en Mesía (A Coruña) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

1620813454 Reparaminbepi Pps

Los abogados líderes en la Ley de la Segunda Oportunidad gestionan la mayoría de los casos tramitados en España

El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 2 de Ordes (A Coruña, Galicia) ha dictado Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) en el caso de PS, vecino de Mesía (A Coruña), quedando exonerado de una deuda de 56.890 euros contraída con doce bancos y entidades financieras. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad.

“PS -explican los abogados de Repara tu Deuda– pidió tres préstamos para iniciar un negocio. Cuando comenzó a facturar, viendo que la empresa iba bien, pidió otros préstamos para disponer de más efectivo para la compra de material y realizar algún pago mayor. Desgraciadamente, llegó la crisis y tuvo que cerrar el negocio. Arrastró las deudas, intentó negociar pero sólo pudo pactar alguna rebaja. Del resto, se le acumularon intereses”. El concursado no podía hacer frente a la deuda que había contraído y por eso acudió a Repara tu Deuda abogados en busca de solución.

La Ley de Segunda Oportunidad entró en vigor en España en 2015 y, aunque aún existe cierto desconocimiento, cada vez son más las personas que intentan acogerse a esta legislación para cancelar las deudas que han contraído y a las que no pueden hacer frente. Ponerse en manos de un despacho de abogados profesional y especializado es clave para triunfar en el proceso.

Los casos de éxito demostrables con sentencias son una de las claves para elegir correctamente y no caer en engaños con información falsa. Así lo revela Bertín Osborne, nueva imagen de Repara tu Deuda Abogados. En la actualidad es el despacho de abogados que más casos ha llevado en España y el que más deuda ha cancelado a sus clientes. “Nuestros casos -explica Ana Isabel García, abogada directora del despacho- son demostrables a través de nuestros propios clientes y sentencias en nuestra web, que explican sus casos de éxito”. Repara tu Deuda Abogados cuenta con un 100% de éxito en los casos tramitados.

Bertín Osborne colabora con el despacho de abogados para que la ley llegue a más personas. “Se trata de una legislación -declaran los abogados– que ayuda a personas que se encuentran arruinadas a poder empezar de cero eliminando las deudas contraídas; es necesario que llegue al máximo de personas posible”.

Fuente Comunicae

Notificalectura 94

Neteris acompaña a Amifar Laboratorios en su migración a la nube, para apoyar su expansión internacional

0

/COMUNICAE/

1620826156 Imagen Neteris

Neteris ha implantado en Amifar Laboratorios una solución ERP con su infraestructura en la Nube, y complementada con una potente capa analítica basada en tecnología Oracle

Neteris, compañía especializada en la implementación de soluciones de gestión y optimización empresarial, ha puesto en marcha en Amifar Laboratorios un proyecto destinado a acompañar a los laboratorios en la migración de sus procesos de negocio y analítica a la nube.

Amifar Laboratorios, es un grupo farmacéutico español dedicado al desarrollo, fabricación y comercialización de productos de belleza para el cuidado de la piel y está presente en varios mercados, como el farmacéutico, con la marca Bimaio y en gran consumo, cuyo cliente principal es Mercadona.

Necesidades estratégicas de Amifar laboratorios
La compañía necesitaba contar con un ERP en cloud que cubriera sus necesidades operativas y funcionales diarias, que les facilitará, además, un buen análisis de los datos, que les aportara agilidad en la toma de decisiones, para continuar trabajando en su plan estratégico.

Amifar Laboratorios buscaba, una solución cloud con un enfoque empresarial y dentro del mercado de la tecnología, suficientemente probado y que ofreciera la seguridad para construir sobre ella sus procesos y la analítica en la nube. Además, necesitaban estandarizar su modelo de negocio a todos los niveles (ventas, fabricación, operaciones, etc.), adaptándose a la regulación específica de cada uno de los países en los que la compañía tiene y tendrá presencia, acelerando así su capacidad de expansión tanto orgánica como inorgánica.

Para responder a estas necesidades y requerimientos, Neteris apostó por las soluciones Oracle Cloud Infrastructure y Oracle Analytics Cloud. Ambas plataformas permiten tener la información al momento, y en un único sistema con el que sacar los reportes en tiempo real y desde cualquier parte, para tomar decisiones estratégicas y operativas el momento que se necesita.

Beneficios
La puesta en marcha de estas soluciones ha supuesto para Amifar Laboratorios una serie de beneficios dentro de su proyecto de transformación del negocio. Entre los que cabría destacar:

  • Reducción del coste de sus operaciones y simplificación de estas.
  • Reducción del riesgo, incremento de la eficiencia y de la escalabilidad de sus procesos de negocio.
  • La capacidad de innovar de forma mucho más rápida, y de optimizar el “time to market”.
  • Mejorar la experiencia de interacción tanto con clientes, como con empleados.
  • Obtención de métricas de negocio fiables y en tiempo real para ayudar en la toma de decisiones ágiles en todas las áreas de negocio.
  • La capacidad de integración total con otros partners y aplicaciones de terceros, necesarias para operar el negocio, y no solo en España.

En palabras de Jorge Mariscal, Director de Operaciones de Amifar Laboratorios, “la solución de Oracle nos ha dado las capacidades de análisis operativo y predictivo, ya que nos permite construir escenarios que simulan diferentes comportamientos de negocio, para optimizar las decisiones que debemos tomar antes de posibles cambios, algo que no todas las soluciones analíticas del mercado poseen”.

Con respecto a la experiencia con Neteris, Jorge Mariscal señala, «han liderado todas las áreas funcionales del proyecto de digitalización de procesos y analítica comprendiendo y aplicando las claves del negocio de Amifar, y lo han hecho en los 10 meses que se comprometieron y dentro del presupuesto acordado al inicio, sin desviaciones, algo que es de gran valor en un proyecto de esta complejidad”.

Acerca de Neteris
En Neteris desarrollan e implementan soluciones que ayudan a sus clientes a digitalizar sus procesos de negocio y a fomentar su cultura analítica, siempre a través del uso de la tecnología.

A través de este impulso digital y analítico alrededor de los procesos de negocio buscan incrementar su rendimiento, mejorar los mecanismos de toma de decisiones y en definitiva mejorar su competitividad.

Más información en: https://neteris.com

Fuente Comunicae

Notificalectura 93

Aguas de Ibiza Grand Luxe Hotel reabre sus puertas el 14 de mayo apostando por su concepto de bienestar y gastronomía

0

/COMUNICAE/

1620838590 Amar 1

Maymanta, el restaurante peruano dirigido por el chef Omar Malpartida y ubicado en su top roof, ha recibido este 2021 su primer sol de la Guía Repsol que premia su calidad y experiencia. Con una clara sensibilidad medioambiental, este establecimiento ha sido reconocido y premiado como uno de los mejores hoteles de la isla por su concepto innovador y sostenible

Aguas de Ibiza Grand Luxe Hotel reabre sus puertas este viernes 14 de mayo apostando una temporada más por un concepto de bienestar y de gastronomía que aboga por la defensa del entorno, en el marco de una Ibiza libre y diferente, donde prima el lujo espontáneo y la hospitalidad mediterráneos. La apuesta de este establecimiento de Ibiza por la mejor gastronomía peruana en Maymanta, de la mano del chef y director gastronómico, Omar Malpartida, así como por el relax de sus piscinas y zona de Spa, convierten a Aguas de Ibiza Grand Luxe Hotel en el remanso de paz idílico donde descansar este 2021. Maymanta ha recibido este año su primer sol de la Guía Repsol en reconocimiento a una apuesta culinaria innovadora, centrada en una carta compuesta por platos confeccionados con productos peruanos de comercio justo e ibicencos de kilómetro cero que maridan en perfecta armonía.

Comenzar el día disfrutando de sus desayunos a la carta y con buffet asistido, dejarse mecer por los rayos de sol al amparo de su infinity pool con vistas al puerto o despedir al atardecer con sus auténticos piscos peruanos, son algunos de los intangibles e imprescindibles de Aguas de Ibiza Grand Luxe Hotel.

Situado en la Bahía de Santa Eulalia, en un emplazamiento luminoso y rodeado por las aguas azules de la isla blanca, este exclusivo hotel cuenta con 145 habitaciones y suites bañadas por la luz, que entra por sus amplias terrazas y ventanales, y que en la mayoría de los casos disponen de espectaculares vistas del Mediterráneo y de la isla de Formentera.

El diseño de las estancias se basa en los principios de la filosofía Feng Shui, de ahí que todos los elementos arquitectónicos y el mobiliario estén dispuestos buscando la armonía del espacio. Además de los mejores materiales, sus habitaciones están equipadas con la última tecnología, sistemas de domótica de última generación y WiFi e iluminación regulable para crear diferentes ambientes.

Sus 34 habitaciones Premier, de entre 34 y 40 metros cuadrados, han sido decoradas en estilo ibicenco y disponen de una gran terraza privada. Todas las Premier disponen de una confortable cama king size y han sido concebidas en tonos suaves y con formas redondeadas que invitan al descanso.

Con una clara sensibilidad medioambiental, Aguas de Ibiza ha sido reconocido y premiado como uno de los mejores hoteles de Ibiza por su concepto innovador y sostenible.

Fuente Comunicae

Notificalectura 92

Travel Compositor presentará en FITUR sus nuevas plataformas

0

/COMUNICAE/

1620889704 Travelcompositor

Nuevas patentes y desarrollos para Redes de Agencias, Oficinas de Turismo y Rent a Car

La compañía tecnológica mallorquina estará presente en FITUR 2021 como expositor del Pabellón 8, Stand C02, donde presentará un gran número de nuevas patentes y desarrollos realizados en los últimos meses, entre las que destacan estas cinco grandes novedades:

1- Una nueva Plataforma holística para Oficinas de Turismo que permite digitalizar y dar visibilidad y monetización a todos los actores turísticos de la zona, ofreciendo no solo la información sino la venta online de manera suelta o permitiendo al usuario componerse paquetes dinámicos que incluyan tantos servicios a la vez como quiera. Benidorm y su página visitbenidorm.es será el pionero en usar esta tecnología,

2- Una nueva Plataforma Colectiva PRO para Redes de Agencias de Viajes, que además de incluir una web propia para cada agencia con la que esta pueda hacer B2C, incorpora ahora numerosas opciones de personalización de cada página por parte de la agencia, tales como variación de colores primario y secundario, introducción de logos y links, banners de inspiración y de información personalizada, carruseles de ofertas propias, extranet para carga de producto de la agencia, etc., de manera que cada agencia puede tener una web única.

3- Routing BOX: La holística de TravelC y su generación de negocios llega también al Rent a Car. De la unión de su exclusivo motor de rutas en carretera, llamado Routing con su tecnología de multi cross-selling, llamada MBOX. TravelC lanza esta nueva patente que permitirá a las compañías de alquiler de coches ofrecer al usuario, tras realizar una reserva, una aplicación de creación de rutas, con sus mapas y carreteras recomendadas, datos de kilometraje y horas de conducción y la opción de añadir todo tipo de servicios terrestres durante el viaje o incluso volver a utilizarla cuando el viajero se desplace con su propio coche, generando ingresos al rent a car incluso cuando no es ni cliente del mismo ni utilizas sus activos.

4- Motor de Cruceros: En este caso, se tratará de un adelanto en fase avanzada de lo que será el motor número 27 de TravelC, dedicado a los cruceros y que está previsto sea lanzado al mercado a comienzos de Julio. La tecnológica espera testar y recabar sugerencias y opiniones de los clientes y visitantes durante FITUR en un motor que contendrá, como el resto, muchas características holísticas con opciones para añadir servicios antes y después del crucero y unos nuevos folletos digitales con un diseño realmente espectacular.

5- Nueva versión TravelC 7.2: cada mes la compañía lanza un nueva versión de su sistema para todos sus modelos y clientes, que suele incluir unas 25 mejoras y/o novedades por versión, y este mayo 2021, toca presentar TravelC 7.2 que entre otras cosas incluirá nuevas versiones móvil de seis de sus motores, nuevo flujos automatizados en reservas de transporte y de hoteles u 80 nuevos Operadores/DMCs integrados disponibles a través de una nueva conexión realizada en Joint Venture con Adalte.

La tecnológica que cuenta ya con más de 150 clientes en 45 países ha apostado de firme por su presencia en FITUR, mejorando su ubicación al pasillo central del Pabellón 8 y participando en el Forum Travel Technology donde su CEO, Manuel Aragones, dará el jueves a las 13 horas una conferencia llamada “De Start Up a Scale Up” que será como un making of de la compañía.

Fuente Comunicae

Notificalectura 91

Premio Nacional de Jurisprudencia y Legislación Alfonso X El Sabio 2021, para Eva María Hernández Ramos

0

/COMUNICAE/

1620837788 Premio Nacional De Jurisprudencia Y Legislacion Alfonso X El Sabio Eva Hern Ndez Ramos Min Scaled

Una noticia aparentemente corriente, salvo porque la abogada alicantina Eva María Hernández es Doble Premio Nacional en Derecho en menos de un año, presenta una meteórica trayectoria en un sector históricamente masculino, y una consolidación como referente internacional en transporte, estiba y tecnología aplicada, a pesar de su conmovedora historia personal

Eva María Hernández Ramos, ha sido galardonada con el Premio Nacional de Jurisprudencia y Legislación Alfonso X El Sabio 2021, otorgado por la Asociación Europea de Economía y Competitividad (AEDEEC), el pasado 30 de abril de 2021 en el Hotel Westin Palace de Madrid, a los mejores abogados del 2021.

El pasado año recibió el Premio Nacional De Ley Derecho Marítimo 2020, consagrándose por segundo año consecutivo, en una especialidad que vio nacer ella misma, con este Doble Premio Nacional, en un sector tradicionalmente masculino.

El acto fue conducido por los conocidos periodistas Ana García Lozano y Santi Acosta y tuvo como objetivo el reconocimiento a la extraordinaria trayectoria profesional, calidad, esfuerzo y labor de los premiados. La institución europea presidida por D. José Luís Barceló, y que cuenta en su Consejo Rector con empresarios y celebridades como Enrique Cerezo, Quique Sarasola o Gay de Liébana, seleccionó a la abogada alicantina por su Excelencia dentro del ámbito de la jurisprudencia española, premiando así su enriquecimiento del Derecho y su aplicación, en el área de la investigación, de la docencia y del ejercicio de la profesión.

Hernández Ramos es primera mujer maestra de cargas en España. Ha colaborado en la redacción de normativas nacionales y europeas en transporte y estiba. Es autora del primer libro en derecho de estiba en carretera de España «Normativa de estiba en carretera» de la editorial catalana Marge Books, y de la primera guía oficial. Cuenta con 20 libros publicados en la materia. Es profesora en diversas escuelas de negocio de prestigio.

Ha desarrollado el derecho de estiba desde sus cimientos, ella misma lo considera «como un hijo que cuido y hago crecer día a día». Creadora y titular del protocolo de responsabilidad jurídica de estiba y las conocidas fichas de estiba, utilizado por multinacionales, empresas e inspectores en carretera. El protocolo de responsabilidad jurídica de estiba, ha cubierto las lagunas de la ley de estiba, es utilizado por inspectores para aplicar la normativa de forma sencilla y coherente y, armoniza la responsabilidad a nivel europeo. No existía previamente en el mercado tal concepto y, además apuesta por el compromiso y colaboración entre transportistas y cargadores.

Ha recorrido España, y ahora también lo realiza internacionalmente, promoviendo la seguridad en transporte, la legislación y jurisprudencia en este desconocido sector. Al principio vista con incredulidad pero con una gran labor de investigación jurisprudencial y en derecho comparado a sus espaldas. Labor que la ha llevado a crear formatos pioneros y nunca vistos para ayudar a empresas y particulares en la aplicación de la nueva normativa europea que; «sigue chocando con la regulación nacional».

Es socia de iSEC, el Instituto de Seguridad en la Carga, y fundadora de IMTE Instituto de movilidad y tecnología, con el que promueve la innovación, seguridad y la biotecnología. Es colaboradora en prestigiosos medios jurídicos como Economist & Jurist y Ok Jurídico, donde colabora compartiendo su conocimiento.

Sus formaciones y auditorías son las más completas y dinámicas del mercado, con un método de enseñanza conocido como «Smarthing» del que se hablará mucho a medio plazo; «En los cursos, los alumnos rien y se emocionan, aprenden y se divierten por medio de microrrelatos. La formación que realmente funciona no es de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón». La relación calidad-precio es inigualable, y respaldados por la oportunidad de formar a tus equipos con la creadora de productos y documentos pioneros y únicos, con perspectiva técnica y legal.

Eva María Hernández Ramos no ha agotado aún todo su potencial y tiene pendientes varios proyectos benéficos en Instituto Alana, institución sin ánimo de lucro fundado junto a su madre y su hermana (las empresarias María José Ramos y Araceli Hernández), enfocado a la mentorización legal de personas víctimas de violencia, bullying, mobbing y delitos telemáticos bajo el concepto de «Ciberhumanismo».

También es presentadora de grandes eventos nacionales como el Premio Nacional de Moda Baño Moda España desde 2019, que se celebra en la icónica ciudad de Benidorm, en el que actuará como Maestra de Ceremonias con las más altas figuras del panorama de la moda baño de nuestro país.

Ha participado como jurado en diversos certámenes de belleza, desde donde promueve, con su asociación, la «belleza universal» y la autoestima por medio de la imagen y el potencial que todos llevamos dentro. Una belleza y seguridad sin cánones ni estereotipos, para hombres y mujeres. «No hay distinción de género para mi, como merecedores de ayuda. Todos somos personas y hemos de crecer juntos», ha afirmado.

Utiliza su trayectoria profesional y su propia historia para hacer realidad los sueños de otras personas, que como ella, han sufrido cualquier tipo de violencia.

También es rotaria, actualmente socia fundadora del Rotary Club Almería Centro y mentora en varias universidades.

https://evahernandezramos.com

Vídeos
Resumen Trayectoria profesional

Fuente Comunicae

Notificalectura 90

Abogados Madrid Legal: Indemnización por inclusión indebida en ficheros de morosos

0

/COMUNICAE/

1620901930 Lista Morosos Indemnizacio N 3

La persona que esté incluida en una lista de morosos, aunque no lo sepa, tiene derecho a una indemnización. Repasan los casos en los que los Tribunales están concediendo una indemnización por estar en una lista de morosos, siempre que el perjudicado se haya visto incluido sin que concurran los requisitos necesarios. De un tiempo a esta parte, el Tribunal Supremo viene concediendo importantes compensaciones económicas a los afectados

En los últimos años se han dictado un gran número de Sentencias, en éstas se condena a empresas por intromisión ilegítima en el Derecho Fundamental al honor, consecuencia de incluir a sus clientes en la lista o ficheros de morosos.

La existencia de estos ficheros de morosos tiene su fundamento en el incumplimiento de obligaciones dinerarias, donde las empresas asociadas a antedicho registro comunican los datos del cliente que adeuda -a su parecer- un importe vencido y exigible. Generalmente, por una factura impagada por servicios prestados o bienes adquiridos. Los ficheros de morosos más conocidos o comunes son ASNEF y EQUIFAX, pero no son los únicos y pueden encontrarse otros, como el archiconocido en el sector: BADEXCUG.

El problema viene cuando las empresas asociadas a estos ficheros comunican datos de supuestos deudores incumpliendo los requisitos que establece la normativa vigente. El ejemplo más claro y notorio es cuando la deuda no sea cierta o exigible, o cuando no conste expresamente en el contrato la posibilidad de acudir a dichos ficheros en caso de incumplimiento. También es frecuente que la empresa no haya remitido reclamación fehaciente al deudor por el importe reclamado previa a la inclusión en el fichero de morosos.

Lejos de la realidad, muchas empresas incluyen de manera indiscriminada cualquier deuda que consideren debida sin analizar el caso concreto, ni cerciorase del cumplimiento de los requisitos legales para ello. Incluso en aquellos casos donde la inclusión en el fichero de morosos se realiza conforme a derecho pero la empresa posteriormente omite cursar la baja con carácter inmediato.

Los abogados dedicados a esta cuestión, no consideran relevante el importe de la deuda para apreciar la vulneración del derecho fundamental al honor, como tiene declarado el Tribunal Supremo en numerosas Sentencias. Esto es debido a que no puede aceptarse el argumento de que la inclusión de datos sobre una deuda de escasa cuantía en un registro de morosos no supone una intromisión ilegítima en el derecho al honor. Porque, precisamente, la intromisión no responde a un problema de solvencia sino a una actuación incorrecta del acreedor.

En los últimos años el importe medio de la indemnización por inclusión en ficheros de morosos -o registros- ha aumentado considerablemente, precisamente para logar un efecto disuasorio a las empresas asociadas a este tipo de ficheros. El Tribunal Supremo tiene señalado que no disuade de persistir en sus prácticas ilícitas a las empresas que incluyen indebidamente datos personales de sus clientes en registros de morosos pero, en cambio, si disuade al afectado de entablar demanda cuando, con toda seguridad, la indemnización probablemente tan siquiera cubra los gastos procesales asumidos en su reclamación.

Cabe mencionar la Sentencia de 21 de septiembre de 2017 por la que el Tribunal Supremo estima el Recurso del afectado y se muestra conforme con la indemnización solicitada de 8.000 euros, de este modo revoca la Sentencia de la Audiencia Provincial que reducía la indemnización por vulneración del derecho fundamental a la intimidad al importe de 1.500 euros.

La conclusión que cabe extraer, tras el análisis de numerosos abogados y juristas de algunas Sentencias dictadas en los últimos años, es que el agravamiento de la responsabilidad por la inclusión indebida de los clientes en los ficheros de morosos, se traduce en un aumento considerable de la indemnización por vulneración del derecho fundamental al honor del cliente afectado por el acto de la empresa que propone.

Vídeos
Indemnización lista Morosos

Fuente Comunicae

Notificalectura 89

IDC Research estima que se necesitaran más 350.000 expertos en ciberseguridad en los próximos 3 años en Europa

0

/COMUNICAE/

1620892943 Clase Ciberseguridad

El sector de la ciberseguridad moverá este año en España un volumen de negocio cercano a los 1.320 millones de euros, lo que supone un 8,1% más que en 2020

La ciberseguridad está en alza y va en aumento. Cada vez más empresas están dando visibilidad a su negocio en internet, para poder facilitar las gestiones, llegar a un mayor número de personas y escalar sus negocios. El 80% de la exposición en Internet de la mayoría de las empresas y negocios se basa en aplicaciones web. No obstante, esta es un arma de doble filo ya que los hackers están atentos a todas las novedades. Los ciberataques en España han crecido un 125% en el último año hasta los 40.000 diarios y a partir de la COVID-19 los ciberataques en el ámbito sanitario han aumentado.

¿Se dispone de suficientes profesionales de la ciberseguridad para evitar las amenazas a las que la sociedad está expuesta? ¿Están las empresas e instituciones preparadas para abordar estas situaciones?

En el mercado hay una demanda creciente y no cubierta de técnicos en ciberseguridad, y en particular, en ciberseguridad de Aplicaciones web, se estima que en Europa se necesitarán 350.000 profesionales del sector de la ciberseguridad en los próximos tres años. IDC Research estima que un 55% de las inversiones en seguridad empresarial se destinarán a plataformas de seguridad y que, en menos de dos años, el 38% de las empresas tendrá seguridad en la nube.

La ciberseguridad trata de proteger la información digital en los sistemas interconectados para evitar estas situaciones. Además, medidas de ciberseguridad generan un ahorro considerable para las organizaciones. El impacto financiero de una violación de datos puede ser muy grande, y cualquier las empresas están expuestas a sufrir este tipo de ataques.

En Cataluña hay 361 empresas del sector de la ciberseguridad, con una facturación de 820 millones de euros y 6.900 trabajadores, según un estudio de ACCIÓN y la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña.

Una opción de futuro para muchos graduados en informática es especializarse en este campo, como, por ejemplo, con el Postgrado en Ciberseguridad de Aplicaciones Web, tanto en online como presencial y este te aportará un Certificado profesional en ciberseguridad de apps web. Se trabajan todos los conocimientos teóricos y las habilidades prácticas necesarias para mitigar vulnerabilidades de aplicaciones web empresariales (página informativa, accesos VPN SSL, servidores de ficheros…), así como las técnicas más usadas por los ciberdelincuentes.

Fuente Comunicae

Notificalectura 88

Samsung invertirá más de 125.000 millones en el desarrollo y producción de microchips

0

Samsung Electronics invertirá 171 billones de wones (125.105 millones de euros) hasta 2030 para acelerar su capacidad de desarrollo y producción de semiconductores, incluyendo la construcción de nuevas plantas de fabricación de microchips, según ha anunciado el gigante de Suwon en un comunicado.

De este modo, la compañía surcoreana incrementará en 38 billones de wones (27.834 millones de euros) el compromiso planteado en abril de 2019 de invertir 133 billones de wones (97.417 millones de euros) con el objetivo de convertirse en el líder mundial en chips lógicos para 2030.

Samsung también anunció que ha comenzado la construcción de una nueva línea de producción en la localidad de Pyeongtaek, al suroeste de Corea del Sur, que se espera que esté terminada en la segunda mitad de 2022.

Este centro de producción de última generación estará equipado con la última tecnología P3 para la producción de semiconductores lógicos DRAM de 14 nanómetros y de 5 nanómetros, ambos basados en tecnología de litografía ultravioleta extrema (EUV), indicó la multinacional.

La industria de los semiconductores se enfrenta a un momento decisivo y ahora es el momento de trazar un plan de estrategia e inversión a largo plazo», dijo Kinam Kim, vicepresidente y director de la división de soluciones de dispositivos de Samsung Electronics.

«Para el negocio de memorias, donde Samsung ha mantenido su posición de liderazgo indiscutible, la compañía continuará realizando inversiones preventivas para liderar la industria», añadió.

El pasado mes de marzo, el fabricante estadounidense de microprocesadores Intel anunció una inversión de alrededor de 20.000 millones de dólares (16.901 millones de euros) en la construcción de dos nuevas fábricas en Arizona (Estados Unidos) para expandir su capacidad de producción, lo que permitirá crear más de 20.000 empleos directos e indirectos.

A su vez, la agencia surcoreana Yonhap recuerda que Taiwan Semiconductor Manufacturing (TSMC) anunció recientemente que invertirá unos 100.000 millones de dólares (82.744 millones de euros) durante los próximos tres años para la expansión de su capacidad.

Canarias registra cinco muertes y suma 140 nuevos casos en las últimas horas

0

Canarias ha registrado 140 nuevos casos de Covid-19 en las últimas 24 horas, por lo que el total acumulado en las islas se eleva a 54.296 en el archipiélago, al tiempo que el número de fallecidos alcanza los 756 óbitos tras sumar cinco muertes –tres en Gran Canaria y dos en Tenerife–, según los datos que la Consejería de Sanidad del Ejecutivo autonómico avanza diariamente pasadas las 14.00 horas.

Así del total de casos, 2.560 se encuentran activos (-82), de los cuales 64 están ingresados en UCI (-5), 240 están hospitalizados (-1) y 2.256 están en su domicilio (-76). Además, 50.980 personas ya han superado la enfermedad en las islas tras recibir el alta 217 en las últimas horas.

En cuanto a la Incidencia Acumulada (IA) a 7 días en Canarias baja hasta los 39,75 casos por cada 100.000 habitantes y a 14 días desciende a los 84,79 casos por 100.000 habitantes. Hasta hoy se han realizado un total de 1.086.909 pruebas PCR en las islas, de las que 57.725 han dado positivo, lo que representa el 5,31 por ciento del total.

Por islas, Tenerife suma 102 nuevos contagios con un total de 23.620 casos acumulados, de los que 1.641 están activos epidemiológicamente (-58), 420 han fallecido (+2) y 21.559 han superado la enfermedad; mientras Gran Canaria cuenta con 22.101 casos acumulados (+28), de los que 688 están activos (-32), 264 han perecido (+3) y 21.149 recibieron el alta.

Lanzarote, por su parte, acumula 5.156 (+29), de los que 196 son activos epidemiológicamente (+22), 48 han muerto y 4.912 recibieron el alta; Fuerteventura tiene 2.278 casos acumulados (que reajuste y tiene 22 casos menos con respecto al día anterior), de los que 15 están activos (-15), 13 fallecieron y 2.250 han superado la enfermedad.

La Palma, por su parte, suma un nuevo caso y acumula 540, de los que 10 están activos (+1), seis han muerto y 524 superaron la enfermedad; El Hierro suma dos casos y acumula 368, de los que seis se mantiene activos, cuatro perecieron y 358 han recibido el alta.

La Gomera no tiene nuevos casos y acumula 231, de los que hay tres activos, una persona ha fallecido y 227 superaron el virus.

Iberdrola y la RFEF firman un convenio para impulsar la primera Ciudad del Fútbol Sostenible

0

Iberdrola y la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) han firmado un convenio de colaboración para impulsar la primera Ciudad del Fútbol Sostenible en las instalaciones en la localidad madrileña de Las Rozas que sirven de lugar de concentración para selecciones españolas de fútbol.

Según informaron este jueves ambas entidades, el convenio permitirá instalar un sistema de autoconsumo integrado por 110 paneles solaresfotovoltaicos en cubiertas y marquesinas que permitirán iluminar los partidos de las distintos equipos con energía renovable. La producción de esta instalación equivale al consumo anual de 30 hogares y evitará la emisión de 22 tCO2/año.

Asimismo, se equiparán las instalaciones con 20 puntos de recarga para vehículos eléctricos para fomentar la movilidad sostenible entre deportistas y aficionados, por lo que cualquier usuario de este tipo de vehículos que acuda a la Ciudad del Fútbol podrá hacer uso de ellos con la garantía de utilizar energía cien por cien verde, proveniente de fuentes de generación limpia.

Estos puntos estarán disponibles en la aplicación móvil ‘Recarga Pública Iberdrola’, la única que incorpora información verificada de todos los cargadores de vehículo eléctrico operativos en España y con la que se puede gestionar la geolocalización del cargador, reservarlo y pagar la recarga desde el móvil.

«Con alianzas como las de hoy vamos ampliando la capacidad detransformación de nuestras actividades sostenibles al ámbito del deporte. Hacer de la Ciudad del Fútbol la primera ciudad deportiva sostenible nos permite demostrar el extraordinario impacto de un modelo energético que, como el deporte, juega limpio, es competitivo y sostenible y ofrece oportunidades de forma inclusiva para todos», explica Juan Luis Aguirrezabal, director de Publicidad, Marca y Patrocinios Globales de Iberdrola.

Por su parte, Rubén Rivera, director de Marketing de la RFEF, considera que esta iniciativa permite a la federación «ampliar su compromiso con los objetivos de desarrollo sostenible». «Para la Real Federación Española de Fútbol es una gran satisfacción poder desarrollar en la casa del fútbol español el proyecto de la Ciudad de Fútbol Sostenible Iberdrola», remarcó.

Este nuevo acuerdo amplía el suscrito por ambas entidades con motivo del Mundial de Fútbol Femenino de Francia, en 2019, que ha permitido impulsar la primera ‘Selección Sostenible’ a través de iniciativas como la compensación de la huella de carbono generada por el combinado femenino con energía verde.

Las ONG ambientales celebran la aprobación de la «necesaria» Ley de Cambio Climático

0

Las ONG ambientales han celebrado el paso dado por el Parlamento al aprobar la primera Ley de Cambio Climático y Transición Energética de España que, aunque con años de retraso tras la firma del Acuerdo del Clima de París, confían en que permita encarar la necesaria acción contra la emergencia climática. No obstante, en declaraciones han lamentado la falta de ambición que el texto aprobado recoge para lograr limitar el ascenso de la temperatura global.

Tras la votación en el Pleno del Congreso del texto definitivo que marcará la senda de reducción de emisiones hasta alcanzar la neutralidad climática en 2050, la responsable de Justicia Climática de Amigos de la Tierra, Cristina Saavedra, ha manifestado que la ONG no puede evitar celebrar la aprobación de una ley de estas características, aunque considera que el Gobierno está «perdiendo una oportunidad con un texto excesivamente flojo».

En su opinión, es una ley «muy por debajo de las necesidades estatales e internacionales que la ciencia ha marcado para evitar las peores consecuencias de la crisis climática. «No tiene en cuenta su responsabilidad histórica como país industrializado frente a los países del Sur Global, territorios y comunidades más vulnerables que más están sufriendo los impactos de la emergencia climática sin tener apenas responsabilidad sobre ella», lamenta.

Por su parte, el responsable del programa de cambio climático de Ecologistas en Acción, Javier Andaluz, ha lamentado sin embargo que después de «dos años de trámite» la ley de cambio climático es «insuficiente», incorpora objetivos por debajo de los necesarios y no concreta medidas en sectores clave en la descarbonización. Por ello, reclama un «debate más profundo» y un mayor compromiso que recoja las recomendaciones de las ONG.

En definitiva, considera que la nueva ley es una «oportunidad perdida» para impulsar un cambio de lo global a lo local que consiga reducir los «importantes impactos climáticos y sociales». Por ello, recuerdan que para alcanzar la estimación de reducción de emisiones de un 7,6 por ciento anual hasta 2030, España debería reducir al menos un 55 por ciento sus emisiones de gases de efecto invernadero en esta década, frente al 23 por ciento que ha establecido la nueva norma.

En definitiva, Andaluz sostiene que «no se puede pensar que con esta ley se han cumplido suficientemente los objetivos climáticos» sino que es preciso acometer una revisión profunda para alinear los objetivos climáticos recogidos en el texto con las recomendaciones científicas.

Por su parte, Greenpeace considera que la nueva ley «no responde a al emergencia climática» y tiene un punto de partida «poco ambicioso» e «insuficiente» para cumplir el Acuerdo de París ya que «nace mucho más débil de lo que sería necesario». Por ello, señala que el texto tendrá que reforzarse y aumentar sus objetivos de reducción de misiones para servir «de forma decidida» para luchar contra la emergencia climática.

La responsable de la Unidad Política de Greenpeace, Alicia Cantero, ha explicado que este es un momento «crucial» para que la recuperación del país pueda avanzar con una transición compatible con limitar el calentamiento del planeta al 1,5º.

«La lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad tienen que estar en el centro de todas las políticas. Esta ley es un punto de partida mucho menos ambicioso del que necesitamos, por eso hay que seguir trabajando para concretar aquellos aspectos que nos permitan lograr la eliminación de los combustibles fósiles y una recuperación justa y verde», ha concluido.

En una línea más optimista, el secretario general de WWF, Juan Carlos del Olmo, ha celebrado la aprobación de la «imprescindible» Ley de Cambio Climático y Transición Energética porque es una «reivindicación histórica» del movimiento ecologista y supone la herramienta necesaria para afrontar el cambio climático en un «momento crítico» porque «no hay un segundo que perder».

De ese modo, reclama actuar «con determinación» para evitar los peores impactos del cambio climático, en un país «tan vulnerable» a ellos por su ubicación en la región mediterránea. Por ello, Del Olmo valora que la ley supone un «importante punto de partida para iniciar una profunda transformación hacía una economía totalmente descarbonizada».

No obstante, subraya que junto a otras ONG ecologistas WWF también reclama objetivos «más ambiciosos» por lo que confía en que en los mecanismos de revisión introducidos en la norma se puedan «acelerar estas metas» para ajustarlas «lo antes posible» a lo que la ciencia demanda y lograr que la descarbonización plena se produzca antes de 2050.

En definitiva, felicita al Gobierno y a todos los partidos políticos que han mejorado el texto de la ley y que lo han apoyado, al tiempo que les emplazan a seguir trabajando en su desarrollo e implementación. «Esta ley es el punto de partida del largo camino que tenemos por delante en la batalla contra el cambio climático», ha deseado.

Finalmente, para el director de Políticas Ambientales de SEO/BirdLife, David Howell, este es un día en el que las ONG celebran un «momento muy importante tras un camino muy largo», ya que las organizaciones de la sociedad civil comenzaron hace más de una década la reclamación de una norma para luchar contra el cambio climático.

Así, lamenta este retraso de 10 años en los que han seguido las «inercias que han dificultado poder alcanzar la ambición de emisiones que las ONG deseaban». No obstante, para Howell uno de los avances más significativos de la ley recién aprobada en el Parlamento son el reconocimiento a la importancia de planificar mejor el urgentísimo despliegue de las renovables pero de acuerdo con la conservación de la biodiversidad y proteger las zonas con mayor valor.

Sin embargo, ve «necesario» profundizar y «atar mejor» esta relación entre las renovables, la planificación autonómica, estatal y europea y la protección de la biodiversidad porque la redacción actual es, a su juicio, «poco explícita».

Por otro lado, destaca como un avance la implantación de un Comité de personas expertas, que debe ponerse en marcha «este mismo año» y disponer de presupuesto y recursos propios para su desarrollo, de cara a que pueda emitir sus recomendaciones antes de que en 2023 se revisen los objetivos.

Por último, el representante de SEO/BirdLife ha valorado que gracias a una enmienda propuesta por la ONG se introduce en la ley la obligación de hacer un seguimiento específico de las especies y habitats más vulnerables porque supone una novedad que la ley de cambio climático ayude a «mejorar» la relación entre clima y biodiversidad.

Las proposiciones de matrimonio más locas y absurdas

0

El matrimonio es algo importante: es un paso que, aunque no es necesario, muchas parejas dan, y por eso, intentan que sea lo mejor que les ha pasado en sus vidas. Sin embargo, en algunas ocasiones, las proposiciones darán lugar a situaciones extrañas, que no se darán en todas partes.

[nextpage title=»Elegir el momento adecuado»]

Las Proposiciones De Matrimonio Más Locas Y Absurdas

Elegir el momento adecuado

Todo el mundo quiere sorprender a su pareja, para que la emoción sea mucho mayor. Pero puedes cometer el error de que no sea un buen momento para pedir matrimonio. ¿Cómo se sabe eso? Bueno, e algunos sentidos, está claro, y es lógica pura: si se acaba de morir un familiar, el entierro tal vez no sea el mejor momento.

Y en cuanto a situaciones incómodas… esperar a que tu chica esté en el baño haciendo aguas mayores, o menores puede que no sea el mejor momento para empezar la vida en común, y tener una propuesta de matrimonio. Efectivamente lo recordará, pero algunos lo recordarán con vergüenza. Incluso el tipo que hizo la foto, tal vez lo recuerda, con más vergüenza ajena que otra cosa. 

[nextpage title=»El lugar»]

Las Proposiciones De Matrimonio Más Locas Y Absurdas

El lugar

A todo el mundo le parece romántico una propuesta de matrimonio en público. Bueno, menos aquellos que no querrían casarse. Por ejemplo, en esta foto hay un montón de reacciones, y por la calidad de la foto, podemos pensar que incluso contrataron a un fotógrafo para que inmortalizara el momento.

Quién iba a decir que una de las personas más entrañables de la imagen, que es una abuelita en el estadio deportivo, iba a ser la que expresaría de una forma más efusiva su opinión sobre el matrimonio. Aún así, la pareja puede presumir de que fue una pedida de mano impresionante, bonita, y que generó mucha expectación en todo aquel que lo vio. 

[nextpage title=»Nosotros somos la raya»]

Las Proposiciones De Matrimonio Más Locas Y Absurdas

Nosotros somos la raya

Sí, es una pedida muy romántica: llevar a tu mujer al zoo, y hacer que el buceador lleve ese cartel con la frase de «¿Quieres casarte conmigo?». El problema es que algunos animales son impredecibles, y el resultado es muy gracioso. Por suerte, eso no influyó en el tema de aceptar o no, porque si no, hubiera sido un total desastre.

Es más, así quedó totalmente gracioso, ya que se podría decir que hasta la raya quería ver la pedida de mano, y eso es una anécdota que contarán a sus hijos y a sus nietos, porque no es algo que le pueda pasar a todo el mundo. Aún así, muchas veces pensamos que nuestra propia situación sentimental es la de la propia raya y no la de la pareja.

[nextpage title=»Atención a la expresión»]

Las Proposiciones De Matrimonio Más Locas Y Absurdas

Atención a la expresión

De esta pedida de mano nos gusta más la expresión de la mujer que está detrás (que se da un aire a Whoopi Goldberg), que a la de la propia mujer a la que le han pedido matrimonio. Hay que ver lo hilarante de esta situación: ella lleva un tutú de princesa, y con un lazo a juego. Pero eso no importa, porque es el momento más feliz de sus vidas.

Lo bueno es que la expresión de la mujer de atrás (que lleva orejas de Micky y una tiara), es mucho más expresiva. O simplemente quería hacerse la sorprendida para que le pillara en el momento de la fotografía.

[nextpage title=»Lo peor que te puede pasar»]

Las Proposiciones De Matrimonio Más Locas Y Absurdas

Lo peor que te puede pasar

Sabes que hay mala gente en el mundo cuando lo peor que te puede pasar en una proposición de matrimonio, pasa. Y lo peor no es que te diga que no, es que te roben el anillo justo cuando se lo estás pidiendo a tu novia. Esto es increíble, y también se ve cómo sorprende a los transeúntes, que estaban grabándolo con el móvil.

Para esto no hay solución, y quedará registrado gracias a las redes… así que solo nos queda desearle lo mejor a la pareja, y esperar que estén felices donde sea que estén, con o sin anillo. Lo que no se puede negar es que sea una pedida de mano inolvidable. Para mal, pero inolvidable. 

[nextpage title=»Como mostrarlo»]

Las Proposiciones De Matrimonio Más Locas Y Absurdas

Cómo mostrarlo

Llega el duro momento de después, de cómo mostrar el anillo de compromiso, y una de las mejores formas de publicarlo es esta. Subiendo, sutilmente, una foto a las redes sociales. ¿Está enseñando un sobre de ketchup? ¡No! Lo que está haciendo realmente es enseñar a todo el mundo que se va a casar.

Es una forma muy sutil, y  aunque no es del todo discreta, podríamos decir que así te puedes ahorrar un montón de llamadas.

[nextpage title=»De las mejores propuestas»]

Las Proposiciones De Matrimonio Más Locas Y Absurdas

De las mejores propuestas

Esta es una foto de sobra conocida, pero es de las que más nos gustan, porque Lindsay, la chica a la que se le pide matrimonio, está en la foto también. Pero ella no se da cuenta de lo que se cuece detrás, y cuando ve la foto en la que se supone que se lo pasan bien, resulta que su novio la estaba pidiendo matrimonio.

Esa sí que es una foto para el recuerdo, y que hay que dejar enmarcada por el resto de los años. 

[nextpage title=»Inolvidable»]

Las Proposiciones De Matrimonio Más Locas Y Absurdas

Inolvidable

Hay que tener en cuenta que siempre habrá alguien que te quiera estropear la sorpresa. Y el momento más bonito de tu vida, con el que te puedes identificar está estropeado por… el calvo de una persona. Sí, alguien que enseña todo el culo en vuestra foto. Obviamente, podían haber hecho algo de Photoshop antes de subirla… suponemos que así tendrán un recuerdo bonito.

O bueno, como mínimo, inolvidable. 

[nextpage title=»»]

Las Proposiciones De Matrimonio Más Locas Y Absurdas

Si eres médico…

Imagínate que estás haciendo tu interinidad en un hospital, y viene tu novio con que se ha tragado algo. Y en la radiografía sale eso. ¡Eso sí que es una proposición de matrimonio original! Pero ojo, tendrás que esperar a que lo saque para poder ponértelo, y eso puede no ser demasiado agradable.

Aún así, no es una proposición clara, así que igual hay que buscar una forma mejor.

[nextpage title=»Asegurarte de que diga que sí»]

Las Proposiciones De Matrimonio Más Locas Y Absurdas

Asegurarte de que diga que sí

Por supuesto, si eres un maniático del control, también hay maneras de asegurarte de que te diga que sí. Por ejemplo, en este caso, dudamos que la chica tenga las agallas de negarse, porque… darte el anillo en la punta de la escopeta seguro que es de lo más romántico que hayas visto en tu vida. Podemos suponer que es a ella a la que le gusta la caza.

Aún así, es una simbología extraña, ¿verdad? En el sentido de que al final, parece que es él el que ha cazado una gran presa. Y por la cara de la chica, podemos suponer que ella está halagada. O tal vez ea que el miedo la ha paralizado del todo.

 

Pablo Alborán se sube al escenario de Starlite el 12 de julio

0

Pablo Alborán volverá a subirse un año más al escenario del Auditorio de Starlite Catalana Occidente el próximo 12 de julio. Además, tras la gran acogida de su primer concierto anunciado en el festival boutique, Aitana ofrecerá un segundo show el martes 24 de agosto.

El malagueño, uno de los artistas más queridos y reconocidos en el panorama nacional e internacional gracias a su talento y sensibilidad, celebra, al igual que Starlite Catalana Occidente, sus diez años de historia en la música, según han informado en un comunicado.

El cantante se reencontrará con su público para presentar ‘Vértigo’, el disco de pop español más vendido en 2020, con el que consiguió ser disco de oro en apenas tres semanas y que él mismo describe como pura vida.

Los nuevos éxitos como ‘Corazón descalzo’, ‘Si hubieras querido’, ‘La fiesta’ o ‘Hablemos de amor’ sonarán en el Auditorio junto a los clásicos del artista como ‘Pasos de cero’, ‘Saturno’, ‘La llave’, ‘Prometo’, ‘Solamente tú’ o ‘Vívela’.

Por otro lado, Starlite Catalana Occidente ha anunciado nueva fecha de Aitana que, tras la gran acogida de su primer concierto anunciado, ofrecerá un segundo show, que se suma al ya previsto el 22 de julio.

Así, presentará de nuevo ante su público ’11 razones Tour’ el martes 24 de agosto, donde demostrará una vez más por qué se ha convertido en una de las artistas más reconocidas en el panorama nacional e internacional.

Estos conciertos se suman al cartel de estrellas de Starlite Catalana Occidente 2021, integrado hasta la fecha por Lola Índigo, Manuel Carrasco, Plácido Domingo, Estrella Morente & José Mercé, Siempre Así, Camilo, Ella Baila Sola, Beret, Miriam Rodríguez & Cepeda, La Oreja de Van Gogh, Dvicio, Pol Granch, Dani Ferández & Nil Moliner, Miguel Bosé, Nathy Peluso, Irina Kolesnikova & El Lago de Los Cisnes, Miguel Ríos & The Black Betty Trio, El Último Aplauso y Taburete.

También están confirmados Pablo López, Passenger, Rozalén, Maluma, Antonio Orozco, Antonio José, Yago Roche, Oro Viejo By DJ Nano, Bonnie Tyler, Carlos Rivera, Rosario, Alan Parsons Live Project, Ozuna, Sebastián Yatra, Raphael, Estopa, ‘El Sentido del Humor: Dos Tontos y Yo’, José Luis Perales, Juan Magán, Tom Jones, Ara Malikian, Chema Rivas, Sami Duque, Tomatito, David Bisbal, Omar Montes, Lérica, Aitana y Morat. Próximamente se unirán nuevas actuaciones.

Las entradas de estas nuevas confirmaciones ya están disponibles a la venta en www.starlitecatalanaoccidente.com con precios especiales de lanzamiento (desde 25 euros) para las 150 primeras entradas. De esta forma, el festival quiere fomentar la vuelta de la música en vivo.

Además, la devolución queda garantizada en caso de enfermedad por Covid-19, mostrando una vez más su compromiso constante hacia la cultura y la música en vivo. El festival boutique se celebra al aire libre y el recinto contará con todas las medidas de seguridad adaptadas a la normativa.

Los sindicatos proponen a H&M reducir el número de cierres de tiendas

0

Los sindicatos han propuesto a la dirección de H&M en la última reunión de la mesa negociadora que se reduzca el número de cierres de tiendas y la adscripción voluntaria al Expediente de Regulación de Empleo (ERE), que afectará a más de 1.000 trabajadores en España, según ha informado CC.OO. en un comunicado.

En concreto, la representación sindical ha rechazado en su totalidad la última propuesta realizada por la firma de moda al considerar que supone un «número muy alto» de despidos y la precarización de las condiciones laborales de los trabajadores.

De esta forma, CC.OO. y UGT ha presentado a la dirección de H&M una lista de medidas en la que solicita reducir el número de tiendas cerradas a la mitad de lo planteado por la empresa, y que las vacantes que se oferten para cubrir deben tener las mismas horas de contratación que la plantilla tiene actualmente.

Además proponen la adscripción voluntaria al expediente para toda la plantilla, independientemente de la edad, pero estableciendo prioridad para las personas afectadas por el cierre de tiendas y por la modificación de las condiciones de trabajo y que la indemnización sea de 45 días por año trabajado, más una prima en función de la antigüedad.

Por otro lado, los sindicatos han pedido en la reunión la desafección del ERE a colectivos vulnerables como las víctimas de violencia de género, las familias monoparentales, los trabajadores con excedencias/licencias de cuidados de menores, aquellos que tengan personas a su cargo con discapacidad, personas con discapacidad y en el caso de parejas que trabajen en la empresa, la imposibilidad de afectar a los dos.

La organización sindical ha vuelto a insistir sobre la retirada de la MSCT cuyo fin es la reducción de horas de contratación, ya que, además de interferir en el proceso de despido colectivo, la documentación aportada no tiene sentido.

CC.OO. ha manifestado que el punto clave de esta negociación es la reducción de tiendas que se van a cerrar y minimizar así el impacto de pérdida de empleo.

De esta forma, los sindicatos mantienen su convocatoria de paros que están previstos para este viernes, así como las huelgas los próximos días 19 y 21 de mayo.

Greenalia avanza en la tramitación de su parque eólico marino en Gran Canaria

0

Greenalia ha trasladado este jueves al Gobierno de Canarias las características de sus proyectos de energía eólica marina flotante para las Islas, de los que el denominado ‘Gofio’ está en tramitación «muy avanzada» y cerca de emitir declaración de impacto ambiental.

Así lo ha explicado el CEO de Greenalia, Manuel García, en el transcurso de una reunión con el consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, en la que García también ha detallado otros cuatro proyectos para las Islas que la empresa ya ha presentado.

El directivo de Greenalia destacó la potencialidad de estos desarrollos en materia de inversión, creación de empleo e impulso a la industria y su carácter «pionero», así como el acicate que supondrá en la «descarbonización» del archipiélago canario.

La compañía ha destacado, además, que la puesta en marcha de estas instalaciones en el archipiélago canario permitirán rebajar el coste energético derivado de la insularidad, contribuyendo así a los objetivos de reducción de emisiones marcados por el Gobierno de España y la Unión Europea (UE).

García abordó también la importancia de que los Planes de Ordenación de Espacio Marino (POEM), que está ultimando la Administración central, posicionen a Canarias como uno de los espacios de referencia y de mayor recurso del país.

El CEO de Greenalia puso de manifiesto la relevancia del desarrollo de la tecnología ‘offshore’ y la importancia de que España ocupe un lugar de referencia a nivel internacional en el sector, que está llamado a ser «clave» dentro de los planes y los fondos europeos de recuperación.

En este marco, destacó la importancia de agilizar y avanzar en el procedimiento de los parques en tramitación como es el caso de ‘Gofio’, de 50 MW, que se situará al sureste de la isla de Gran Canaria, en San Bartolomé de Tirajana.

Se trata, remarcó García de un área considerada entre las de mejor recurso eólico marino de Europa, por lo que la consideran «la plataforma ideal para el despliegue en España de esta tecnología».

Por su parte, el consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, José Antonio Valbuena, agradeció a la compañía el interés por trabajar en las islas proyectos relacionados con la energía eólica marina y mostró su predisposición a impulsar iniciativas de este tipo con el objetivo de que Canarias sea un referente nacional en estas renovables ‘offshore’.

EL GOBIERNO CANARIO PIDE AL ESTADO UN TRATO «DIFERENCIAL»

En este sentido, tanto Valbuena como la directora general de Energía, Rosana Melián, trasladaron a los directivos de Greenalia que el Ejecutivo ha solicitado al Estado que tenga un trato diferencial con Canarias para avanzar en este tipo de proyectos, a través precisamente de los fondos ‘Next Generation’, o bien mediante mecanismos de subasta, teniendo en cuenta que ambas administraciones han colaborado y han logrado importantes avances en la definición de los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo.

«Con el avance y seguimiento del Parque Eólico Gofio, al que se suman otros cuatro ya solicitados, Greenalia confirma su apuesta por la energía eólica flotante, que además de ser base para el crecimiento verde en Europa, permitiría alcanzar el objetivo de desarrollo de 310 MW marinos en las costas de Canarias, contemplados en la Estrategia Energética de Canarias 2015-2025 – EECan25″, han defendido desde la compañía.

CINCO PROYECTOS DE 50 MW

Cada instalación de las cinco proyectadas –Gofio, Dunas, Mojo, Cardón y Guanche- por Greenalia para Canarias constará de cuatro aerogeneradores marinos de 12,5 MW de potencia unitaria, dispuestos sobre cimentaciones flotantes ancladas al fondo marino a profundidades de entre 61 y 92 metros.

Todas ellos están proyectados en Gran Canaria y se conectarán a la Red de Transporte mediante el uso de cables submarinos y subterráneos que evacuarán la energía generada por cada uno de los parques eólicos de manera completamente independiente.

Estos parques eólicos podrán abastecer a una población cercana a los 350.000 hogares, a través de un sistema productivo que evitará la emisión de alrededor de 700.000 toneladas de CO2 al año. Greenalia pretende generar «un importante número de empleos directos e indirectos, tanto por la construcción como por la posibilidad de contar con proveedores de la comunidad».

Por último, desde Greenalia confían en que estos 250 MW en desarrollo puedan suponer un «hito clave y esencial para el avance del sector eólico flotante a nivel mundial y una oportunidad histórica para España de liderar el sector energético».

El Congreso convalida el decreto para ampliar ayudas directas a más sectores

0

El Congreso de los Diputados ha convalidado este jueves el Real Decreto-ley 6/2021, de 20 de abril, por el que se adoptan medidas complementarias de apoyo a empresas y autónomos afectados por la pandemia de la Covid-19, al tiempo que se ha aprobado su tramitación como proyecto ley por el procedimiento de urgencia.

En concreto, el Congreso ha convalidado el decreto que da luz verde a las comunidades autónomas a ampliar las ayudas directas dentro del fondo de 7.000 millones a más sectores y a empresas con pérdidas en 2019 con un total de 294 votos a favor, ninguno en contra y con un total de 52 abstenciones.

La vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha sido la encargada de defender ante el Congreso el decreto, asegurando que «desde el primer momento» el Ejecutivo se planteó reconsiderar los sectores que pudieran cumplir con los requisitos fijados en el decreto aprobado en marzo y dotado con un total de 11.000 millones, de los que 7.000 millones corresponden a ayudas directas.

Así, en abril, el Gobierno dio luz verde, a través de otro real decreto, a la posibilidad de que las comunidades pudieran incluir nuevos sectores especialmente afectados en sus territorios, como es el caso del calzado y del vino en algunas regiones, además de empresas «viables» que hubieran registrado pérdidas en 2019 debido a «circunstancias excepcionales».

Como ejemplo de circunstancia excepcional, la ministra señaló el impacto de la quiebra de Thomas Cook en las empresas turísticas y particularmente en Canarias y Baleares.

Algunos de los grupos políticos del Congreso han transmitido a la ministra ciertas reticencias y críticas sobre la tardanza y complejidad de la puesta en marcha de estas ayudas.

En concreto, desde el Partido Popular, aunque han mostrado su voto favorable, han criticado que el decreto llega «tarde» y después de un anuncio del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ante el Congreso «y no como planificación por parte del departamento que dirige Calviño», mientras que Vox ha señalado que el decreto es «insuficiente, llega tarde y con procedimientos para su ejecución «lentos y farragosos».

Por su parte, la portavoz de Coalición Canaria-PNC en el Congreso de los Diputados, Ana Oramas, ha señalado que el decreto llega «tarde y mal» respecto a otros países europeos, advirtiendo de que muchas empresas se han quedado por el camino, y desde Ciudadanos han criticado que el decreto ahonda en la desigualdad percibida en el decreto anterior entre comunidades.

PAÍS VASCO, NAVARRA, CEUTA Y MELILLA, NO HAN FIRMADO LOS CONVENIOS

Todas las comunidades autónomas, a excepción de País Vasco, Navarra y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, ya han firmado los convenios que regulan la colaboración para poner en marcha las ayudas directas de 7.000 millones destinadas a autónomos y empresas afectadas por la pandemia del coronavirus.

Sobre esta cuestión, Idoia Sagastizabal (PNV) ha asegurado que en el caso de Euskadi se firmará el convenio, pero ha achacado este retraso a las peculiaridades del sistema de tributación, que había que homologar. Además, la diputada, aunque lo apoya, ha criticado que el decreto no haya sido consensuado previamente con los grupos políticos ni con las comunidades autónomas.

La ministra ha señalado, además, que el Gobierno ya ha transferido la parte correspondiente de los recursos a Extremadura, Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid, Castilla y León, Asturias, Galicia y Comunidad Valenciana, y en los próximos días se realizará el desembolso a Cataluña, Murcia, La Rioja, Andalucía y Cantabria.

El Ministerio de Hacienda remitió el pasado 15 de abril a las comunidades autónomas los convenios que regulan la colaboración para poner en marcha los 7.000 millones de ayudas directas que el Ejecutivo aprobó para los autónomos y las empresas afectadas por la pandemia del coronavirus, y les pidió que tramitaran la firma de dichos convenios con carácter de urgencia, aunque sin establecer una fecha límite para su rúbrica.

APLAZAMIENTO Y FRACCIONAMIENTO DE DEUDAS

En el decreto defendido este jueves por Calviño, el Gobierno también incluyó una medida para garantizar la liquidez de las empresas y agilizar los aplazamientos y fraccionamientos de las deudas no tributarias ni aduaneras que se tramitan en las delegaciones de Economía y de Hacienda.

Es decir, la medida va a afectar a deudas que se derivan del reintegro o del reesembolso de ayudas o de préstamos que se conceden por la Administración General del Estado (AGE) y se distribuyen desde el ámbito territorial en las delegaciones correspondientes.

También afectará a deudas cuya gestión recaudatoria corresponda a las delegaciones de Economía y Hacienda o a aquellas que se encuentran en periodo voluntario de pago o que se aplazan o se fraccionan previamente.

Para este tipo de deudas, se ha habilitado a las Delegaciones de Economía y Hacienda a conceder un periodo de carencia de hasta dos años para el pago de obligaciones no tributarias y un fraccionamiento posterior de la deuda de hasta dos años.

El Congreso aprueba la primera ley climática de España

0

El Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado definitivamente este jueves la primera Ley de Cambio Climático y Transición Energética de España con el voto favorable de todos los grupos excepto Vox, que ha votado en contra, y de PP y Más País-Verdes Equo, que se han abstenido, tal y como habían anunciado.

El texto fue aprobado con competencia legislativa plena en la Comisión para la Transición Ecológica del Congreso de los Diputados desde donde se remitió a principios de abril al Senado. Allí ha incorporado cinco enmiendas, por lo que el proyecto de ley ha vuelto este jueves para su debate final en el pleno de la Cámara Baja.

La nueva Ley, que será efectiva al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del Estado, contempla una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero del 23 por ciento hasta 2030 respecto a los niveles de 1990 y el objetivo de lograr la neutralidad climática a más tardar en 2050.

Asimismo, fija el reto de alcanzar una penetración de energías de origen renovable en el consumo de energía final de, como mínimo, un 42 por ciento y lograr una sistema eléctrico con, por lo menos, un 74 por ciento de generación a partir de energías de origen renovable, entre otras medidas para reducir emisiones de gases de efecto invernadero, energías renovables y eficiencia energética. No obstante, en su trámite parlamentario, en concreto en la Comisión para la Transición Ecológica del Congreso de los Diputados se introdujo una enmienda por la que estos objetivos se revisarán al alza en 2023.

Al mismo tiempo, la Ley prevé la supresión de los vehículos de combustión a más tardar en 2040; la prohibición de las prospecciones y explotación de hidrocarburos a partir de la entrada en vigor de la ley así como los proyectos de fracturación hidráulica y la minería de uranio.

Por otro lado, fija una serie de restricciones a los proyectos de energías renovables dirigidas a que su despliegue se acometa de acuerdo con un mapa de zonas de especial valor para la biodiversidad. Con 2023 como fecha tope los municipios de más de 50.000 habitantes o de más de 20.000 cuando tengan problemas de calidad del aire deberán contar con áreas de bajas emisiones.

Al debate de la ley en el pleno ha asistido la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, que confía en que con la aprobación de esta Ley España marca «un hito» con el que siempre se va a mirar hacia adelante contra el cambio climático, que «no distingue colores políticos».

Así, se ha dirigido a los jóvenes a quienes «más» afectan las amenazas del cambio climático y que reclaman «más ambición». A ellos, les ha garantizado con que esta ley se acelerará el cambio preciso en el sistema productivo para lograr una «prosperidad sostenible».

En su intervención en el pleno, ha defendido que en los últimos dos años España ha avanzado «más que nunca» en asumir el liderazgo y en el compromiso de reducción de emisiones y, en esa línea, ha afirmado que la ley es «ambiciosa y congruente» para generar oportunidades y asegurar la corrección de un modelo que «llevaba al desastre».

Por eso, Ribera ha dicho que en el futuro se necesita a quien ha apoyado la ley, a quien no lo ha hecho y a quien se ha abstenido porque el cambio climático «no puede esperar». «Esta es una ley de todos y para todos», ha reflexionado la ministra, que asegura que el Gobierno seguirá «situando el ecologismo en el corazón de sus políticas».

En el pleno no se han producido sorpresas en los planteamientos expresados previamente por todos los grupos. El diputado de Teruel Existe, Tomás Guitarte, ha destacado la importancia de que el despliegue de las energías renovables no ponga en riesgo los valores ambientales del medio rural y natural y que los beneficios de estos proyectos redunden también en los territorios.

Desde Más País-Verdes Equo han explicado que su abstención «constructiva» porque para la diputada Inés Sabanés, los objetivos climáticos de la ley española «nacen viejos y obsoletos» y la norma llega «con diez años de retraso» que la hacen «a todas luces, insuficiente». «Corremos el serio riesgo de quedarnos, otra vez, en el vagón de cola de Europa», ha advertido al hemiciclo.

También desde EH-BILDU, Iñaki Ruiz de Pinedo, ha confirmado su voto favorable pero ha reclamado mayor ambición al texto; mientras que la diputada del PNV, Idoia Sagastizabal, cuyo grupo también ha apoyado el proyecto de ley considera que la transición energética no será posible con un cambio radical y considera que se debería apostar por la innovación y las ‘multitecnologías’ aunque, no obstante, ha admitido que «esta ley es mejor que ninguna».

A la diputada de Ciudadanos, María Carmen Rodríguez, le «parece mentira» que todavía haya partidos políticos que nieguen aún la evidencia y ha señalado que esta ley es «un punto de partida», pero lamenta que la norma «llega tarde, le falta ambición, rigor» y al Gobierno «valentía» porque, según ha criticado, «no se puede ser ambicioso sin poner los medios necesarios». Por ello, ha acusado a la ministra de ser la responsable de que esta ley en el futuro se convierta en parte del juego partidista de los distintos gobierno, «como la ley de educación».

En la misma línea, el diputado del BNG, Néstor Rego, ha criticado distintos aspectos de la ley que en su opinión no es los suficientemente ambiciosa ni justa.

Mientras, el diputado de Unidas Podemos, Juan López de Uralde, ha celebrado que la tramitación de la ley se haya logrado «en un tiempo récord para una ley tan relevante», de poco más de seis meses. Así, ha destacado que el proyecto ha sido objeto de un intenso diálogo tras el que se han aprobado «muchísimas enmiendas». No obstante, ha reclamado la implicación de la sociedad y «voluntad política» a las administraciones públicas.

«Este es un gran día para este país, gracias a quienes lo han hecho posible», ha concluido el diputado que también preside la comisión parlamentaria de Transición Ecológica.

Por el contrario, desde VOX, la diputada Mireia Borrás ha criticado a «todos» los que tachan a su grupo parlamentario de «negacionista, diga lo que diga». En concreto, ha celebrado que la enmienda –aprobada– al artículo 20.4 sobre el dominio público marítimo terrestre que era una «barbaridad» y al menos «ahora se parchea» al eliminar su retroactividad. Sin embargo, ha tildado la ley de ser «tan sumamente ideológica» que entre otros ejemplos ha citado la eliminación de una energía limpia como la nuclear.

Por su parte, el diputado del PP, Guillermo Mariscal ha reiterado el compromiso «firme y fuera de dudas» con la descarbonización de la economía y con la lucha contra el cambio climático pero ha justificado al abstención de su grupo en que se trata de un proyecto de ley «limitativo» y que llega tarde y con «falta de diálogo.

En es sentido, ha recordado que el Gobierno de Mariano Rajoy llevó en 2018 al Parlamento un proyecto de ley que el PSOE rechazó y dos años después se aprueba una ley que apenas habla de economía circular y que carece de análisis de impacto económico.

En definitiva, ha expresado a Ribera que esta ley supone un «salto al vacío» en la vida de los ciudadanos y la acusa directamente de ser «la responsable» de los perjuicios que generará porque es una «ley que empequeñece una lucha que pasa de esta generación y las futuras y que resta oportunidades a todos los españoles».

Por último, para la diputada socialista Elena Caballero esta ley responde al desafío climático y supone una verdadera «oportunidad histórica» para alcanzar y superar un punto de inflexión que pide la ciudadanía y que encaminará al país a alcanzar la neutralidad climática en 2050 sin dejar a nadie atrás.

El TC anula la disposición que blindó a Iglesias en la comisión del Gobierno sobre el CNI

0

El Pleno del Tribunal Constitucional (TC) ha declarado la inconstitucionalidad y la nulidad de la disposición con la que el Gobierno «blindó» la presencia del entonces vicepresidente segundo Pablo Iglesias en la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos de Inteligencia, dentro del decreto-ley que impulsó el 17 de marzo para paliar los efectos económicos de la pandemia.

La sentencia, que responde a sendos recursos de Vox y del PP de la que ha sido ponente el magistrado Pedro González-Trevijano, considera que no concurre en el presente caso este presupuesto inexcusable, la extraordinaria urgencia y necesidad, que habilita al Gobierno para acudir al instrumento legislativo del Decreto-ley, obviando el procedimiento legislativo ordinario o de urgencia, para regular dicho nombramiento. El magistrado Cándido Conde-Pumpido ha anunciado un voto particular que se conocerá junto a la sentencia en los próximos días.

Tras la conformación del gobierno de coalición, el presidente Pedro Sánchez decidió en febrero modificar la composición de las comisiones delegadas, entre ellas, la que controla al Centro Nacional de Inteligencia (CNI). Para ello, aprobó un real decreto, pero fue recurrido por Vox ante el Supremo.

Tras ese recurso, el Ejecutivo decidió aprovechar en marzo el decreto de medidas económicas contra la pandemia para realizar una modificación de la ley del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y blindar ese cambio en la composición de la comisión de Asuntos de Inteligencia.

Para incluir a Iglesias en la comisión que controla al CNI, Sanchéz dio entrada a todos los vicepresidentes –hasta ahora solo estaba la vicepresidenta primera–. La modificación también contemplaba la inclusión del Director del Gabinete de la Presidencia del Gobierno, un cargo que ahora ostenta Iván Redondo.

En concreto, la sentencia declara que el precepto adolece de un defecto formal determinante de su inconstitucionalidad, en cuanto su aprobación a través de la figura jurídica del decreto-ley vulnera los requisitos exigidos por la Constitución para la utilización de este instrumento legislativo.

Añade que el artículo 86.1 del texto constitucional señala que solo en «caso de extraordinaria y urgente necesidad» podrá el Gobierno dictar disposiciones legislativas provisionales que tomarán la forma de decretos-leyes.

OBVIÓ EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO

La sentencia considera que no concurre en el presente caso este presupuesto inexcusable, la extraordinaria urgencia y necesidad, que habilita al Gobierno para acudir al instrumento legislativo del decreto-ley, obviando el procedimiento legislativo ordinario o de urgencia, para regular dicho nombramiento.

Acudiendo a una jurisprudencia consolidada en esta materia, la sentencia, de la que hoy sólo se ha avanzado una nota de prensa, pone de manifiesto que el Gobierno no justificó la extraordinaria urgencia de esta medida en el procedimiento de elaboración de la norma; ni la misma guarda coherencia con los motivos generales que determinaron la aprobación del Real Decreto-ley 8/2020, y que no se discuten.

El real decreto-ley contempla una serie de medidas de carácter económico, social y sanitario dirigidas a atender de forma inmediata las consecuencias provocadas por la pandemia del COVID-19, y no resulta posible determinar la conexión de sentido que pudiera existir entre las circunstancias desencadenadas a raíz de la pandemia, y la modificación de la composición de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos de Inteligencia, que propició la integración en la misma del entonces vicepresidente Segundo del Gobierno, siendo éstas las razones esenciales que determinan la infracción del mencionado precepto constitucional.

VOX LO CALIFICÓ DE «TRUCO»

Los recursos fueron presentados por el PP y Vox. El partido liderado por Santiago Abascal, que calificó de «truco» al método empleado para incluir al ya ex líder de Podemos en este órgano parlamentario.

El Consejo de Ministros ya aprobó en febrero de 2020 un decreto que regulaba los miembros de la comisión delegada del CNI para dar la oportunidad al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de incluir a los cargos de la Administración que considerase convenientes.

Ese decreto fue recurrido por Vox y posteriormente, según el recurso presentado ante el TC, el Gobierno trató de sortear ese recurso incluyendo la modificación de la composición de la comisión delegada del CNI en el decreto ley que recoge todas las medidas aprobadas la pasada semana por el Consejo de Ministros para paliar las consecuencias del coronavirus.

Defendía en el recuso resuelto este jueves por el TC que los decretos tienen que obedecer a una circunstancia «de extraordinaria y urgente necesidad», requisito que sí reúne el COVID-19 pero «en ningún caso una cuestión ajena a la crisis sanitaria como es la presencia del líder de Podemos en la Comisión del CNI».

La disposición adicional segunda incluida por el Gobierno, ahora declarada inconstitucional reza: «La Comisión estará presidida por el vicepresidente del Gobierno que designe su presidente, e integrada por los vicepresidentes designados por el presidente del Gobierno, las ministras de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, y de Defensa, el ministro del Interior, y la ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, así como el director del Gabinete de la Presidencia del Gobierno, el secretario de Estado de Seguridad y la secretaria de Estado del Centro Nacional de Inteligencia, que actuará como secretaria».

El dueño de la finca donde murió el pequeño Julen paga indemnización

0

El dueño de la finca de Totalán (Málaga) donde estaba el pozo en el que cayó y falleció en enero de 2019 el pequeño Julen ha informado de la consignación de la indemnización que debía de varios meses a los padres, con el fin de poder evitar ir a prisión para cumplir la condena impuesta por un delito de homicidio con imprudencia grave por la muerte del niño.

El escrito, remitido este jueves por la defensa de David Serrano al Juzgado de lo Penal número 9 de Málaga, que mantiene suspendida la pena impuesta de un año de prisión, señala que este ha satisfecho ya el importe total de 200 euros, a razón de 50 euros mensuales, que no había abonado desde febrero pasado.

Serrano fue condenado en enero de 2020 a un año de cárcel y a indemnizar a cada uno de los padres con 89.500 euros, con una cuota mensual de 50 euros. La prisión fue suspendida, por lo que no ha ingresado en la cárcel, aunque este beneficio está condicionado a cuestiones como el pago de la responsabilidad civil, de la que inicialmente abonó 25.000 euros.

Posteriormente, en diciembre pasado, la Fiscalía y la familia de Julen pidieron la revocación del beneficio de la suspensión de la condena y el ingreso en prisión «inmediato» del condenado, al no haber pagado varias mensualidades de la indemnización. Ante eso, la defensa del condenado consignó judicialmente la cantidad de 500 euros por las deudas de su cliente.

En ese momento, el magistrado acordó mantener la suspensión de la pena de prisión, al considerar que lo sucedido «no debe conllevar la revocación del beneficio», aunque advirtió a Serrano de su posible revocación si se producían nuevos impagos de la indemnización que debe pagar a los padres y si no informaba de su situación económica al juzgado.

La pasada semana, el juzgado emitió una resolución, en la que se indicaba que examinada la cuenta de consignaciones, se ha comprobado que el penado había «incumplido» la obligación de abono de la responsabilidad civil desde el mes de febrero, según la información adelantada por el Diario ‘SUR’.

En dicha diligencia de ordenación, se acuerda «iniciar nuevamente el trámite de revocación de la suspensión» y dar traslado a las partes para que se pronuncien al respecto y en el caso del fiscal para que emita un informe. La abogada de los padres ya se ha manifestado, según han apuntado fuentes judiciales, instando a la revocación de la suspensión de la condena.

Por su parte, la defensa del condenado se opone a dicha revocación en el mismo escrito en el que informa de que se ha realizado el pago del importe total de 200 euros. El letrado Antonio Flores, del despacho LawBird Legal Services, que representa a Serrano, ha señalado que han aportado lo que el cliente les traslada y entienden «que debería quedarse aclarado» el asunto.

Con todos los pronunciamientos que emitan las partes personadas en este caso el magistrado deberá tomar una decisión respecto a la continuación o no del trámite para revocar el beneficio de la suspensión del ingreso en prisión de Serrano.

Un total de 170 temporeras en Huelva esperan para ser repatriadas a Marruecos

0

Un total de 170 temporeras marroquíes contratadas en origen para la campaña agrícola de Huelva espera su repatriación «por razones humanitarias» a Marruecos, después de que el viaje haya sido suspendido por el Gobierno alahuita «sin razón concreta».

Según informa la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) en nota de prensa, el pasado 21 de abril estaba previsto «con todas las medidas administrativas y sanitarias en regla», el retorno de 80 trabajadoras de la campaña de frutos rojos que debían ser repatriadas a Marruecos «por razones humanitarias, algunas de gravedad» por «razones de salud, nacimiento de hijos o fallecimiento de familiares en Marruecos», pero que «vieron imposible el retorno sin una razón concreta».

Desde entonces, la organización ha indicado que «las necesidades de repatriación han aumentado hasta 170 personas» y que «el Gobierno de Marruecos no ofrece aclaraciones sobre el motivo de la suspensión ni ofrece una nueva fecha para el viaje de vuelta de estas trabajadoras».

En este punto, UPA Huelva ha trasladado «su incertidumbre y preocupación» al respecto, «dado que las trabajadoras necesitan volver a sus hogares con sus familias y no pueden por circunstancias ajenas a ellas, a los empresarios y al Gobierno de España», por lo que considera necesario que el Gobierno de Marruecos se pronuncie» y ofrezca soluciones a sus compatriotas».

Así, según han indicado desde la Subdelegación del Gobierno en Huelva, ya se está trabajando para solventar esta situación, mientras que desde UPA han solicitado al Cónsul de Marruecos una reunión urgente para abordar este tema. Asimismo se ha hecho extensiva la solicitud de reunión al secretario de Estado de Migraciones, Jesús Pera Cortijo, «por su competencia en la materia por parte del Gobierno de España».

La organización agraria ha trasladado a ambas administraciones que, a finales de mayo, comenzará el retorno escalonado de la totalidad del contingente y que «debe organizarse y coordinarse con una antelación adecuada», por lo que, asevera, «la falta de noticias al respecto está generando inseguridad tanto entre las personas trabajadoras como entre los empresarios».

En este sentido, UPA Huelva ha solicitado tanto al cónsul como a la Dirección de Migraciones del Gobierno de España «la puesta en marcha de los mecanismos necesarios para que el retorno de las trabajadoras sea efectivo en las fechas previstas como en cada campaña» y «evitar escenarios como el vivido la campaña pasada con el cierre de fronteras con Marruecos debido al Covid-19».

Finalmente, UPA apela «a la sensibilidad del Gobierno marroquí con sus súbditos que están trabajando en la campaña agrícola bajo el sistema de contratación en origen», y espera «que se ponga solución urgente al retorno inmediato de estas 170 trabajadoras».

Cabe recordar que a día de hoy se encuentran en la provincia 12.725 trabajadoras de contratación en origen para la campaña de las fresas y los frutos rojos de Huelva.

Laboratorios BIO-DIS crece a dos dígitos en facturación y empleo en 2020

0

Laboratorios BIO-DIS, uno de los líderes nacionales en la elaboración y distribución de vitaminas, minerales y complementos alimenticios, ha hecho frente a la pandemia consiguiendo cerrar 2020 con un incremento de la facturación de casi el 16%, hasta los 3,6 millones de euros.

Este crecimiento se ha sustentado en la comercialización online, el lanzamiento de nuevos productos, los mercados internacionales y la calidad tanto de los productos como del servicio al cliente.

En este sentido, el aumento de las ventas online del pasado ejercicio prácticamente se duplicó (+92,6%); mientras que, en cuanto a la exportación, actividad que ya supone el 22 por ciento de la facturación total, Laboratorios BIO-DIS avanzó en su expansión internacional, un objetivo prioritario en su plan estratégico y que reforzará en 2021 con su salto a China, Egipto y Qatar.

Entre sus hitos más destacados, figura también el crecimiento de la plantilla hasta superar la treintena de empleados con un repunte del 10 por ciento, la adquisición de dos naves industriales para la ampliación de la producción y la puesta en marcha de un nuevo portal de ‘ecommerce’ destinado a profesionales, con el que ha aumentado el abanico de posibilidades de venta y ha avanzando en su estrategia digitalización.

«A lo largo de las casi tres décadas de vida de la empresa, 2020 ha sido uno de los ejercicios más complicados a los que nos hemos enfrentado. Por eso, estamos muy satisfechos con los resultados obtenidos en volumen de negocio y, sobre todo, en número de trabajadores, logrando repuntes en ambos casos de dos dígitos», ha explicado su CEO, José Maria Cantarero, cofundador de esta empresa familiar.

Asimismo, ha subrayado el esfuerzo realizado con el lanzamiento de 22 nuevos productos, muchos de ellos adaptados a la situación de pandemia. «Desde hace más de un año, con la irrupción del Covid-19, hemos dado un fuerte impulso a la diversificación de nuestro porfolio de específicos bajo nuestra marca propia Nature Essential para poder satisfacer la demanda de los clientes, ofreciéndoles productos para potenciar las articulaciones y la musculatura (Confortflex Colágeno); mantener los niveles de colesterol sanguíneo (Colestless Complex); favorecer la relajación y el descanso (Valeriana Complex); o (Cúrcuma Complex), uno de nuestros artículos más vendidos a lo largo de los últimos meses dado que ayuda a nuestras defensas».

PRESENCIA INTERNACIONAL

Los 300 productos de sus marcas propias se comercializan en más de 40 países. Con una importante penetración en el mercado herbodietético nacional, Laboratorios BIO-DIS está presente en los lineales de más de 4.000 puntos de venta minoristas especializados y ha consolidado su proyección internacional con más de 100 distribuidores en Europa, Oriente Medio y Asia.

La empresa, fundada en 1992 por los hermanos Cantarero y que se sitúa en la actualidad en el Top50 de las compañías españolas de este ámbito, ha ampliado también sus servicios con una línea de fabricación de productos para terceros (Private Label).

Además de contar con tecnología de vanguardia, Laboratorios BIO-DIS ha implementado en todos sus procesos programas de sostenibilidad -basados en la eficiencia en el uso de los recursos y el reciclaje- y dispone de los Certificados de Calidad, acreditados internacionalmente, que garantizan la excelencia en todos los procesos: Buenas Prácticas de Fabricación (GMP) e ISO 9001:2008 que certifica la calidad en la distribución y en la comercialización.

El TS confía en emitir su informe sobre los indultos del ‘procés’ a finales de mayo

0

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo trabaja para tener a punto su informe sobre los indultos solicitados por los condenados por el ‘procés’ independentista en Cataluña a finales de este mes de mayo, han señalado fuentes jurídicas, lo que supondrá que el Gobierno ya tendrá las manos libres para adoptar una decisión al respecto.

Se presentaron al menos siete peticiones de indulto a favor del ex vicepresident de la Generalitat Oriol Junqueras; los ex consejeros Bassa, Forn, Rull, Romeva, Turull, Santi Vila, Meritxell Borràs y Carles Mundó –estos tres últimos condenados por desobediencia–; los ‘Jordis’; y Forcadell. Algunas de ellas se refieren a todos los condenados y otras solo a algunos.

El indulto referido a Junqueras –condenado a 13 años por sedición y malversación de caudales públicos– fue presentado por varios internos de la cárcel de Lledoners donde cumple su pena, el presidente del partido Justicia Económica y Social (JES) Sergio Querol, el jurista Francesc Jufesa y otro particular, Juan Andrés Arnáiz Cabezas, quienes pedían el indulto total o parcial mediante la reducción de la pena de prisión impuesta o la sustitución de esta por pena de inhabilitación.

El trabajo del tribunal enjuiciador se viene acelerando desde la semana pasada, cuando se conoció que las defensas de Junqueras y de otros condenados ni siquiera contestarían al requerimiento del informe sobre sus indultos realizado por el Tribunal Supremo (TS), que les había dado la posibilidad de que alegaran lo que consideren conveniente acerca de esta petición. Se trataba de un requerimiento de cortesía del alto tribunal, ya que la Ley del Indulto no contempla este trámite.

La Sala de lo Penal explicó que había decidido escuchar lo que tuviera que decir cada condenado porque las peticiones no proceden de ellos, sino que están promovidas por «terceras personas e instituciones».

ES EL ÚLTIMO INFORME PENDIENTE

El Supremo ha recabado los informes requeridos por el trámite del indulto. Tiene ya en su poder el de los servicios penitenciarios, el de la Fiscalía y el de la Abogacía del Estado, tras lo cual deberá emitir el suyo propio y enviarlos todos al Ministerio de Justicia, que los estudiará para adoptar una posición que llevará al Consejo de Ministros.

La Fiscalía se ha opuesto a la concesión de la medida de gracia, debido la gravedad de los hechos y al entender que no existen razones de justicia, equidad o utilidad pública que justifiquen su aplicación.

La Abogacía del Estado, por su parte, ha rehusado pronunciarse a favor o en contra de los indultos, por considerar que es una decisión que compete al Gobierno, si bien ha destacado que el «perjuicio económico» provocado con el referéndum independentista del 1-O estaría reparado.

Sin embargo, ninguno de estos informes es vinculante para el Gobierno, que tiene la última palabra sobre los indultos. La concesión, en caso de producirse, corresponde al Rey, a propuesta del ministro de Justicia y previa deliberación del Consejo de Ministros, y debe acordarse mediante Real Decreto publicado en el Boletín Oficial del Estado.

El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, anunció en una comparecencia parlamentaria del pasado 23 de septiembre que los indultos solicitados a favor de los condenados por el ‘procès’ comenzarían a tramitarse la semana siguiente y, en una entrevista concedida el 30 de diciembre a Rac1, auguró que terminarían en el primer semestre de 2021, por lo que el asunto discurre en los plazos previstos inicialmente por el Ejecutivo de Pedro Sánchez.

Una exposición fotográfica retrata ’24 horas en la vida de una mujer en India’

0

Manos Unidas ha inaugurado en el Palacio de Colomina CEU la exposición fotográfica ’24 horas en la vida de una mujer en India’, que recuerda «cómo condiciona el lugar de nacimiento la vida de las personas, sobre todo de las mujeres».

Madrugar, ir a por agua, buscar leña, lavar la ropa, cuidar el campo o el ganado, atender el puesto del mercado, cocinar, cuidar a la familia y otras labores componen el día de una mujer india, según ha explicado la ONG en un comunicado, en el que señala que «resumir en 24 fotografías sus 24 horas no es fácil».

El voluntario Javier Cuadrado, fotógrafo de vocación y médico de profesión, pone rostro a mujeres y niñas en su día a día en la inmensidad del subcontinente indio. En la exposición ’24 horas en la vida de una mujer en India’, mostrada en el Palacio de Colomina CEU hasta el 30 de junio, Javier Cuadrado transmite «de forma muy auténtica el bullicio, el color y la humanidad de este paíslleno de vida, la sonrisa de sus mujeres, su parte más amable y feliz».

Sin embargo, ha puntualizado la delegada de Manos Unidas en Valencia, Ana Ruiz, «no es nada fácil ser mujer en India». «Nacer mujer en India supone una desgracia y un problema para los padres. Desde el principio de sus vidas son discriminadas», y «los padres conciertan sus matrimonios desde muy jovencitas».

El fotógrafo y voluntario de Manos Unidas apunta que las miradas de estas imágenes, todas de mujeres y niñas, «desbordan a quien las observa, y hacen tambalear muchas de las seguridades que creemos tener». «Sin duda, el futuro será mejor si todos colaboramos, porque es de justicia», ha indicado Javier Cuadrado, natural de Toro (Zamora) y licenciado en Medicina y Cirugía que trabaja en el SUMMA-112 de la Comunidad de Madrid y compagina su profesión con la fotografía. Sus instantáneas se han mostrado en más de 30 exposiciones individuales en distintas ciudades españolas.

INDIA DURANTE LA PANDEMIA

La ONG ha puesto el foco en la situación que vive India en estos momentos a causa del coronavirus. Los socios locales informan de que la situación es «desesperada porque hay miles de contagiados y los hospitales están desbordados. No hay oxígeno para todos enfermos y los muertos se cuentan por miles», ha relatado la asociación.

Por este motivo, en la exposición, se ha añadido la proyección de imágenes de la India del Covid, a la que Manos Unidas apoya con una cuenta de emergencia con los donativos.

LABOR DE MANOS UNIDAS

Manos Unidas lleva casi 60 años trabajando en la India en proyectos enfocados a diferentes sectores. En el ámbito educativo, como puede verse en las fotos de la escuela del slum de Allahabad, donde los niños de la calle pueden alfabetizarse en hindi y en inglés y soñar con un futuro mejor.

También pone en marcha iniciativas de tipo sanitario, como el de Myosre, que lleva los médicos del hospital a pueblos alejados, que carecen de atención médica y que permite atender a personas que no tienen posibilidad de desplazarse a centros sanitarios.

Gracias a proyectos agrícolas, de promoción social y de promoción de la mujer, Manos Unidas consigue «dar esperanza en el futuro» a aquellos que vivían resignados a «unas condiciones de vida inimaginables».

William Chislett dona 500 libros a la Biblioteca de la Universidad de Cantabria

0

El investigador y erudito británico William Chislett ha realizado la donación de 500 libros a la Biblioteca de la Universidad de Cantabria (BUC), en su mayoría obras sobre Historia Contemporánea de España, con títulos en inglés y en español.

Los 500 libros sobre España cedidos a la UC incluyen autores como John Elliott, Henry Kamen, Hugh Thomas y Felipe Fernández-Armesto sobre el imperio español, Paul Preston sobre el régimen franquista y Tom Burns y el propio Chislett mismo sobre la España contemporánea. Entre los autores españoles está Santos Juliá.

El libro más antiguo es de Arthur Koestler (Spanish Testament, publicado en 1937). También hay más de 15 libros, todos firmados, de Ian Gibson sobre Lorca, Machado, Buñuel, entre otros autores, ha informado la institución en nota de prensa.

Según ha explicado la catedrática María Jesús González Hernández, del Departamento de Historia Moderna UC, Chislett habló con su amigo el hispanista John Elliott, doctor Honoris Causa UC, para pedirle consejo sobre una biblioteca universitaria idónea para ceder su colección de libros sobre España.

Fue el historiador John Elliott quien le propuso donar las obras a la UC y que para ello contactara con la profesora González Hernández, quien a su vez realizó las gestiones pertinentes con la directora de la BUC, María Jesús Sáiz y con la responsable de la División Interfacultativo, Ángela Saiz Silió, con «una acogida excelente».

Según González Hernández, los fondos bibliográficos donados serían de interés para docentes, personal investigador y alumnado de grado de humanidades y también de estudiantes internacionales de las asignaturas que se imparten en español o en inglés Spanish History and Culture o Contemporary Spain.

Ante la «excelente acogida» inicial de la Biblioteca Universitaria, se estableció diálogo y contacto entre las tres partes, con la «muy grata conclusión» de que Chislett, pese a contar con otras ofertas, ha decidido «generosa, amable y definitivamente donar su colección a la UC, que estará en las estanterías de la BUC a finales del presente mes de mayo, ha indicado la catedrática.

A esta «generosidad» se suma la predisposición de Chislett de participar y contribuir con su gran conocimiento (sobre Barea y el exilio, la transición, la España actual) como invitado en seminarios en la asignatura de Contemporary Spain, que impartirá la profesora González en el curso 2021-22, seminarios que se abrirán al resto del profesorado y alumnado de la UC.

WILLIAM CHISLETT

William Chislett (Oxford, 1951) es investigador senior del Real Instituto Elcano, en Madrid, corresponsal de The Times en España en los años de la Transición, autor de 20 libros sobre varios países y especialista en la España contemporánea.

En 2018, este historiador apasionado de España organizó en el Instituto Cervantes en Madrid la primera exposición sobre Arturo Barea (1897-1957), el escritor republicano exiliado en Inglaterra, al que también contribuyó a homenajear con una placa en Faringdon, Inglaterra y una plaza en Lavapiés, Madrid, y del que cuenta con abundante obra y material. Recientemente ha cedido este material a la Biblioteca Nacional en Madrid.

El Congreso aprueba el dictamen de la comisión de investigación de Spanair

0

El Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado este jueves el dictamen de la Comisión de Investigación del accidente JK5022 de Spanair con 219 votos a favor, 121 votos en contra y con seis abstenciones.

Con votos positivos del PP, Vox y Unidas Podemos, el Pleno ha rechazado el voto particular del PSOE al dictamen. Los socialistas decidieron emitir su voto particular en contra del dictamen al considerar que algunos puntos de este suponen una «grave vulneración de la ley» y pueden ser contrarios al derecho.

El dictamen, aprobado el pasado 22 abril por dicha comisión, responsabiliza del «fallo sistémico» que provocó el accidente a diferentes cargos del Gobierno asociados al Ministerio de Fomento en 2008, dirigido en aquel momento por la exministra Magdalena Álvarez. Según el documento, el 20 de agosto de 2008, fecha en la que ocurrió el accidente, se produjeron una «correlación de factores causantes que concluyen en el trágico accidente» en el que perdieron la vida 154 personas y 18 resultaron heridas.

El diputado socialista César Joaquín Ramos Esteban ha defendido este jueves que el grupo no «puede» votar a favor del dictamen «porque no tiene garantías jurídicas» y porque no pueden aprobar «un dictamen que siga todavía abierto y las víctimas sigan teniendo en su cabeza que no se cerró».

Ramos ha indicado que la comisión de investigación «se creó para el apoyo y la reparación de las víctimas», para «esclarecer los hechos» y para encontrar «enseñanzas para que esto no vuelva a ocurrir», pero ha considerado que una comisión parlamentaria «no puede declarar responsabilidades».

La presidenta de la comisión, la diputada de Unidas Podemos Meri Pita, ha manifestado, durante su intervención en el Pleno, que la «conclusión clara es que el sistema falló, no solo el aciago día del accidente, sino de forma previa y posterior al mismo», por lo que «los encargados de establecer, de evaluar, comprobar y corregir la debilidad del sistema con los medios que el Estado ha puesto a su disposición», deben «asumir las responsabilidades que les corresponden» tanto políticas como públicas.

Pita ha añadido que los gobernantes tienen que «desplegar un cuidado formal y material como garantes de la ciudadanía», por lo que su responsabilidad «no es meramente formal». Así, ha defendido que la comisión «señala responsabilidades, no imputa delito porque no tiene competencias para hacerlo», añadiendo que «eso le corresponde a otro ámbito que, desde luego, no es el Legislativo».

El dictamen recoge que el 20 de agosto de 2008, fecha en la que ocurrió el accidente, se produjeron una «correlación de factores causantes que concluyen en el trágico accidente» en el que perdieron la vida 154 personas y 18 resultaron heridas.

En dicha comisión, aprobada el 6 de febrero de 2018 por el Pleno del Congreso de los Diputados, han comparecido un total de 48 comparecientes y se ha analizado documentación tanto pública como privada.

El documento recoge que el fallo sistémico que provocó el accidente es una responsabilidad de los encargados del comprobar el correcto funcionamiento del sistema a través de los medios del Estado y establece un listado de cargos que en 2008 asumían puestos de responsabilidad, tanto en el Ministerio de Fomento como en la Dirección General de la Aviación Civil (DGAC), Aena y la Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación Civil (Ciaiac).

Entre ellos, se encuentra el entonces secretario general de Transportes y secretario de Estado, Luis Fernando Palao; el director general de Aviación Civil, Manuel Bautista; el jefe de Gabinete de la ministra Álvarez, Antonio Fernández; y Manuel Azuaga, presidente de Aena entre 2004 y 2008.

El dictamen añade que, «más allá de las responsabilidades civiles, penales o morales», en una democracia «debe plantearse con normalidad la responsabilidad política en un sentido fuerte, aquella en la que los gobernantes deben responder por todo aquello que tiene que ver con lo que efectivamente gobiernan».

«UNA SERIE DE HECHOS CONCATENADOS QUE ACABAN EN TRAGEDIA»

En las conclusiones, el dictamen señala que la compañía Spanair ya sufría por entonces las «serias dificultades económicas» que provocaron su quiebra en 2011, mientras que el Reglamento Europeo dispone que es necesario que las compañías aéreas operen «con criterios de buena gestión económica» para garantizar la seguridad. La compañía también habría recibido «sin mediar inspección» la prórroga del Certificado de Aeronavegabilidad para el avión siniestrado por parte de la Dirección General de la Aviación Civil (DGAC).

El documento también recoge la actuación tanto de los técnicos de mantenimiento de Spanair, que solucionaron el problema inicial del avión «sin averiguar qué estaba originando la avería», como la de los pilotos, que «presionados por el compromiso» de puntualidad de la aerolínea, así como por el ERE presentando por Spanair días antes, no chequearon de manera correcta el sistema de despegue del avión.

Todo ello, sumado al fallo de la alarma TOWS, que no advirtió de la configuración incorrecta, un problema detectado hasta en 72 ocasiones en otros aviones y que Boeing «no ha podido o no ha querido acreditar las causas de estos fallos».

Asimismo, el dictamen considera que el plan de emergencia de Aena en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas no funcionó correctamente, activándose de manera tardía el día del siniestro. Por ello, señala que en el accidente de Spanair fallaron «todas las barreras de seguridad».

Entre las recomendaciones, el dictamen detalla una serie de puntos que la Comisión considera que deberían trasladarse al Ministerio Fiscal. Entre ellos, que tanto la DGAC como la CIAIAC no hayan enviado documentación solicitada por la Comisión; la reclamación a Boeing de los datos técnicos del MD82 que no fueron facilitados; el posible delito de revelación de secretos de Estado por las filtraciones en las comunicaciones por parte del Ministerio de Fomento, y comprobar si el trato de la aseguradora Mapfre a las víctimas y familiares se ajustó a la normativa europea e internacional.

Asimismo, otras de las recomendaciones plantean la creación de un órgano multimodal de investigación y prevención de accidentes con víctimas múltiples; que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana elabore un informe que recoja las diversas acciones preventivas y correctivas que han sido llevadas a cabo por parte de las instituciones públicas involucradas en la seguridad aeronáutica después de ocurrido el siniestro el 20 de agosto de 2008; y que se revisen los protocolos de asistencia sanitaria o de administraciones autonómicas y locales, compañías aéreas, Protección Civil y Aena, además de realizarse simulacros para garantizar la seguridad en accidentes aéreos.

Descubren un cementerio medieval durante la rehabilitación de la muralla islámica de Valencia

0

Las obras de rehabilitación de la muralla islámica del siglo XI situada en la plaza del Ángel han sacado a la luz parte del cementerio medieval de la desaparecida parroquia de Santa Cruz, situada en la plaza del mismo nombre. También se han encontrado restos del patio y las cuadras de la posada del Ángel, que pervivió hasta la riada de 1957.

Con el avance de las excavaciones arqueológicas se espera que aparezca el foso que discurría delante de la fortificación y que después se aprovechó para canalizar la acequia de Rovella, según ha detallado el Ayuntamiento de València en un comunicado.

Por bajo de la muralla, se ha encontrado parte del cementerio de la parroquia de Santa Cruz, ubicado en la plaza del mismo nombre, que se destruyó en 1884. El Ayuntamiento de València acordó en 1805 el traslado de los enterramientos de todas las necrópolis parroquiales ubicadas intramuros en el cementerio general, pero en el caso de la Santa Cruz, como en otros muchos, solo se hizo parcialmente, por lo que permanecen restos óseos.

El alcalde de València, Joan Ribó, que ha visitado las excavaciones junto a la concejala de Patrimonio y Recursos Culturales, Glòria Tello, ha resaltado que la recuperación de la muralla «es un elemento fundamental para conocer nuestro patrimonio y nuestra historia».

Bajo esta premisa, ha explicado que el objetivo es habilitar un «parque arqueológico» o algún tipo de instalación para disponer de una «herramienta fundamental para que todos los valencianos puedan profundizar en sus raíces», «de manera que a la vez que la gente disfruta de un espacio pueda enterarse de nuestra historia, de donde venimos, de quien somos los valencianos.

«Es muy importante a la hora de definir la personalidad de una ciudad trabajar mucho sus restos y cuidarlos», ha señalado, antes de lamentar que la muralla «era un rasgo característico de la ciudad, que se ha perdido en parte», pero que el consistorio quiere recuperarla y dignificarla».

Por su parte, Glòria Tello ha incidido en que el futuro centro de interpretación tiene la finalidad de «educar y concienciar a la ciudadanía sobre cómo era València y cómo ha evolucionado el barrio del Carme». La edil ha apuntado asimismo que cuando las obras concluyan, en junio de 2022, se recobrarán las dimensiones originales de la muralla.

La actuación cuenta con un presupuesto de 3.440.661,51 euros y un plazo de ejecución de 15 meses, comenzó el pasado 10 de marzo y contempla la intervención arqueológica en todo el ámbito. Las excavaciones realizadas hasta ahora han permitido también localizar vestigios de patios ajardinados con balsas de agua correspondientes a viviendas de la segunda mitad del siglo XIX.

Por otro lado, se están recuperando elementos del patio y las cuadras de la antigua posada del Ángel, que estuvo en pie hasta la riada de 1957, momento en que se abandonó. También han aparecido rastros de construcciones adosadas en la muralla y una calle con una canalización central de desagüe del siglo XIII.

A medida que se desarrollen los trabajos, está previsto que salgan a la luz el antemuro, la liza y el foso que discurría por delante de la fortificación y que en época bajomedieval se aprovechó para canalizar un brazo de la acequia de Rovella.

UGT pide financiar la implantación de la semana laboral de 32 horas con los fondos europeos

0

UGT ha presentado este jueves en el marco de unas jornadas confederales su propuesta para implantar en España la jornada semanal de 32 horas, una medida que ha propuesto financiar con ayuda del Estado, a través de la futura reforma fiscal, y a la que podrían contribuir una parte de los fondos europeos que recibirá España en el marco del Plan de Recuperación.

Según el sindicato, habría que valorar esa posibilidad de utilizar una pequeña parte de los fondos de la UE para poner en marcha la jornada semanal de 32 horas, sin menoscabo de que su financiación provenga mayoritariamente de la reforma fiscal pendiente.

UGT defiende que esta medida encajaría dentro de los objetivos que se persiguen con los fondos europeos porque promovería la modernización de la economía española.

La propuesta de UGT de trabajar cuatro días a la semana, que no es una propuesta cerrada, se debatirá con mayor profundidad en el 43 Congreso Confederal que el sindicato celebrará del 18 al 20 de mayo en Valencia y que también quiere llevar a la negociación colectiva y a la mesa del diálogo social con el Gobierno.

«Vamos al Congreso Confederal absolutamente convencidos de que ésta es una propuesta que se va abrir camino. Nosotros, como sindicato, lo vamos a lanzar en el Congreso, en las plataformas reivindicativas de los convenios y en las negociaciones con el Gobierno para que en un plazo no tan largo pasemos de la jornada de 40 horas semanales a 32″, ha afirmado el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, durante la clausura de estas jornadas.

El sindicato ha argumentado que la jornada laboral de 8 horas se implantó hace más de 100 años y que ya toca hacer modificaciones en la misma, sobre todo por los beneficios que traería tanto para trabajadores como para las empresas.

«Es el momento de dar ese paso hacia adelante con la jornada laboral de 32 horas (…) Es una gran oportunidad para tener un debate sobre los horarios de trabajo en las empresas», ha declarado el secretario general de UGT.

El dirigente sindical ha afirmado que la implantación de esta medida beneficiaría a la igualdad entre hombres y mujeres y al medio ambiente, aumentaría la productividad y la competitividad de las empresas, y contribuiría a crear más empleo y de mayor calidad.

«Es una medida de progreso y de justicia social», ha señalado Álvarez, que ha añadido que para que fuera efectiva se necesitaría que se produjera un mayor control del registro horario en las empresas, lo que implicaría a su vez mayores recursos para la Inspección de Trabajo, así como que se redujera el uso de las horas extraordinarias.

En este sentido, el sindicato ha argumentado que hasta un 44% de los ocupados realiza una jornada superior a las 40 horas semanales debido al uso «fraudulento y abusivo» que se hace de las horas extraordinarias, que en la última década superan los 300 millones anuales, el equivalente a 180.000 puestos de trabajo.

Asimismo, UGT defiende que en 2019 se trabajaron en España hasta 60 horas más al año que en la Unión Europea y hasta 115 más en comparación con la eurozona. Además, alega que en casi todos los sectores se siguen trabajando las mismas horas o más que hace tres décadas y que sólo en la construcción se trabajan menos horas.

Vanesa Martín y Zenet juntos en ‘Contigo’

0

Los artistas malagueños Vanesa Martín y Zenet presentan ‘Contigo’ en una nueva versión como nuevo single conjunto como segundo anticipo del próximo álbum «Zenetianos» del cantante, acompañado del siguiente videoclip.

El tema original de ‘Contigo’ por Zenet está incluido en su disco «La menor explicación» (2012). El vídeo musical está rodado en el Museum Jorge Rando (Málaga), contando con la Guitarra de José Taboada y la trompeta de Manuel Machado. Vanesa Martín ha comentado: «un gustazo acompañar a mi paisano Zenet en su nuevo single. Es una de las voces con más personalidad».

Vanesa Martín  Zenet Contigo

«Zenetianos» es un disco de duetos de Zenet con las colaboraciones de artistas a los que admira, repasando algunas de las canciones más emblemáticas de su carrera e interpretándola junto al invitado en cuestión, acompañados únicamente por la guitarra de José Taboada y algún otro instrumento solista como el violín de Raúl Márquez o la trompeta de Manuel Machado.

Vanesa Martín  Zenet Contigo

El álbum se publicará a finales de mayo, incluyendo como artistas colaboradores en las voces a DePedro, Rozalén, Silvia Pérez Cruz, Coque Malla, Miguel Poveda, Xoel López, Virginia Maestro o Pasión Vega, entre otros. Con anterior anticipo se lanzó ‘Me gustas’ con El Kanka.

Vanesa Martín  Zenet Contigo

Letra de ‘Contigo’

Contigo, solo contigo todo es lo que parece
Nada vuelve a ser lo mismo
Siempre significa siempre

Contigo he aprendido a no contar con los dedos
A pensar en infinito
A entender el universo

Contigo he aprendido cómo se cogen las flores
Cómo se besa distinto
Cómo se escribe mi nombre

Tú me has bajado del tejado
Me has enseñado a volar con la palma de las manos
Tú sabes dónde me escondo
Tú me sacas la verdad, sin mirarme a los ojos

Contigo sé lo que digo
Contigo ni me lo pienso
Contigo, solo contigo, contigo me pasa eso

Contigo soy como soy
Y valgo por lo que siento
Contigo por fin me voy a enterar de lo que es bueno

Tú me has bajado del tejado
Me has enseñado a volar con las palmas de las manos
Tú sabes dónde me escondo
Tú me sacas la verdad sin mirarme a los ojos
Tú me sacas la verdad sin mirarme a los ojos
Tú me sacas la verdad sin mirarme a los ojos
Tú me sacas la verdad sin mirarme a los ojos

Ezentis vuelve a beneficios en el primer trimestre gracias a los nuevos contratos

0

La proveedora de servicios de telecomunicaciones Ezentis ha conseguido, gracias a los nuevos contratos obtenidos, volver a beneficios en el primer trimestre de 2021, con un saldo positivo de 200.000 euros, dato que contrasta con el millón de euros en pérdidas registrado en el mismo periodo del pasado año.

Desde Ezentis han señalado que este crecimiento se ha consolidado gracias a los 314 millones de euros conseguidos de enero a marzo en renovaciones y nuevos contratos. Con este dato, han conseguido garantizarse 858 millones de euros en contratos plurianuales, lo que supone 2,3 veces sobre los ingresos de los últimos 12 meses.

Así pues, Ezentis alcanzó una facturación de 94,2 millones de euros y un beneficio operativo de 3,1 millones. El resultado financiero neto es negativo (-3%) y el margen Ebitda se sitúa en un 11,6%.

Desde la compañía de servicios de ‘última milla’ han destacado el crecimiento de la cifra de negocio procedente de Europa, que ha pasado del 9% que suponía hace sólo tres años al 50% actual. Brasil aporta un 23% de los ingresos, y la zona Pacífico (Chile, Perú, Colombia y México), supone un 27% del negocio.

Además, señalan que en el primer trimestre, el endeudamiento del grupo se ha reducido un 8% desde el cierre de 2020, con una sólida posición de caja de 25,5 millones de euros.

El Plan de Transformación Operativo puesto en marcha el año pasado, con un coste especial por el cambio del modelo productivo que impactó en 22,3 millones de euros en la cuenta de resultados.

UN AÑO DE SUPERACIÓN

«2020 ha sido un año de superación, en el que, pese a las dificultades, hemos sido capaces de remontar en la segunda mitad del año gracias a nuestro modelo de negocio resiliente», ha señalado ante la junta general de accionista (que se ha realizado de forma telemática) el consejero delegado de Ezentis, Fernando González.

El consejero delegado, además, ha reafirmado las perspectivas de la empresa para 2023. «La brújula de Ezentis siguen siendo las Perspectivas 2023, a través de las que vertebramos la compañía y nuestra actividad de gestión», ha asegurado. «Hoy más que nunca, el reto de aumentar nuestra presencia en Europa hasta el 70%, reforzar el área de Energía hasta el 40% y lograr unos ingresos de 1.000 millones de euros es una realidad, ya que, a nuestro sólido negocio de telecomunicaciones y de sistemas de seguridad, se suma el desarrollo del negocio de despliegue, operación y mantenimiento de infraestructuras en el ámbito de las energías, sector donde nuestro principal accionista, Eléctrica Nuriel (José Elías), es un referente».

Por su parte, el presidente no ejecutivo, Enrique Sánchez de León, ha puesto en valor ante los accionistas el negocio «esencial» que desarrolla la compañía. «Ezentis está en los dos sectores probablemente con mayor crecimiento y proyección a nivel global: las telecomunicaciones y la energía». «Contamos con una gobernanza eficiente y transparente, una sólida posición de caja y una proyección a futuro que asegure la creación de valor para todos los accionistas».

La Junta ha respaldado por amplia mayoría la gestión del Consejo de Administración y las cuentas de la compañía durante el ejercicio 2020.

Santander y Oxentia lanzan un reto global para apoyar a las pymes en su digitalización

0

Banco Santander, a través de Santander Universidades, y Oxentia Foundation han lanzado ‘Santander X Global Challenge | Helping Businesses Prosper’, un reto con el objetivo de identificar soluciones innovadoras y escalables enfocadas a apoyar la digitalización y reforzar la eficiencia de las pymes.

El periodo de inscripción para ‘startups’ y ‘scaleups’ se ha abierto hoy en Alemania, Argentina, Brasil, Chile, España, México, Portugal, Polonia, Reino Unido, Uruguay y Estados Unidos. La empresa debe estar legalmente constituidas, comercializar un producto o servicio y tener ingresos por ventas que no superen los 500.000 euros anuales, en el caso de las ‘startups’, o de más de 500.000 euros anuales, enn el caso de las ‘scaleups’.

Los proyectos deberán recoger soluciones que se basen en dos objetivos: por un lado, que ayuden a las pymes en la digitalización de su negocio, y por el otro, que incrementen la eficiencia de este tipo de empresas, para comprender mejor su estado financiero, ampliar sus oportunidades al mínimo riesgo y automatizar operaciones que mejoren su estrategia a largo plazo.

Las startups y scaleups que deseen participar, podrán inscribirse a través de la página web www.santanderx.com hasta el 24 de junio.

Un grupo de expertos internacionales evaluará las soluciones presentadas y seleccionará 20 proyectos finalistas, que el 6 de julio presentarán sus proyectos frente a un jurado internacional formado por líderes en el ámbito de la pequeña y mediana empresa, el emprendimiento, la innovación y la inversión.

De los 20 finalistas, nacerán los cuatro ganadores que se darán a conocer el 9 de julio en un evento retransmitido por streaming a través de la web www.santander.es.

Dos ‘scaleups’ recibirán recibirán 50.000 euros cada una para el desarrollo de los proyectos, mientras que dos ‘startups’ recibirán 10.000 euros respectivamente. Además, todos los ganadores recibirán una mentoría especializada en propiedad intelectual impartida por Oxentia Foundation, visibilidad en las redes sociales y canales oficiales de Banco Santander y la oportunidad de presentar el proyecto en ‘Fintech Station’.

«Ayudar a las pymes a progresar es el propósito central del Santander y esto significa ayudar a la sociedad a progresar. En Europa las pymes representan más de la mitad de la economía y el 65% de todo el empleo. Y por eso, en un momento tan desafiante para las pymes, me complace anunciar que Santander X hace un llamamiento a la comunidad emprendedora del todo el mundo», ha afirmado el consejero delegado de Santander España y responsable regional de Europa, António Simões.

Por su parte, el consejero delegado de Oxentia Foundation, Steve Cleverley, ha asegurado que «en Oxentia comprendemos plenamente los desafíos a los que se enfrentan las pequeñas y medianas empresas cuando crecen y escalan. Oxentia ha apoyado a pymes y emprendedores de todo el mundo a crecer y escalar sus negocios a través de la innovación. Por eso, estamos encantados de participar en el lanzamiento de este reto, en colaboración con Santander X, para encontrar innovaciones que ayuden a las empresas a prosperar mediante la digitalización de su negocio y a mejorar su eficiencia».

El número de deudores concursados crece un 86,5% en el primer trimestre

0

El número de deudores concursados alcanzó la cifra de 2.799 En el primer trimestre de 2021, lo que supone un aumento del 86,5% respecto al mismo período del año anterior, según los datos comunicados este jueves por el Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y Bienes Muebles de España.

Por tipo de concurso, un total de 1.522 fueron voluntarios (un 6,4% más que en el primer trimestre de 2020), mientras que 19 fueron necesarios (un 73,2% menos). Según han explicado los registradores, esta disminución es consecuencia directa de las diferentes moratorias establecidas en sucesivos Reales Decretos aprobados a lo largo de 2020, que suponen la inadmisión a trámite de las solicitudes de concurso necesario.

La estadística también incluye los concursos ‘exprés’ (apertura y cierre simultáneos del procedimiento por insuficiencia de masa activa), que han sido 853. Atendiendo a la clase de procedimiento, los ordinarios aumentan un 9%, mientras que los abreviados lo hacen en un 31,1%.

De los 2.799 deudores concursados en el primer trimestre, 1.260 son empresas personas jurídicas, 530 son personas físicas con actividad empresarial, y 1.009 son personas físicas sin actividad empresarial, lo que supone el 45%, 18,9% y 36,1% respectivamente, del total de deudores.

COMERCIO Y HOSTELERÍA, LOS SECTORES MÁS AFECTADOS

El 18,2% de las empresas concursadas tienen como actividad económica principal el Comercio y el 17,9% la Hostelería. En cuanto al número de asalariados, el 41% del total tiene menos de seis y, entre éstas, el 31,4% no tiene asalariados.

Por su parte, la estadística refleja que el 26,4% del total de empresas concursadas en el primer trimestre tiene una antigüedad de 20 o más años, mientras que el 15,3% tiene cuatro o menos años de antigüedad.

En concreto, el 26,9% de las empresas concursadas con cuatro o menos años de antigüedad pertenecen al sector Hostelería. Por su parte, el 37,8% de las concursadas con 20 o más años de antigüedad se dedican al Comercio y a la Industria y energía.

CATALUÑA, MADRID Y COMUNIDAD VALENCIANA CONCENTRAN LA MAYOR PARTE

Las comunidades autónomas con mayor número de deudores concursados en el primer trimestre de 2021 son Cataluña (948), Comunidad de Madrid (381) y Comunidad Valenciana (366), concentrando entre las tres el 60,6% del total de deudores concursados.

Por su parte, Cantabria presenta la única bajada anual en el primer trimestre (-30%) y Canarias y Navarra los mayores aumentos (un 322,7% y un 300% respectivamente).

Álvarez critica al Banco de España por «resucitar» la mochila austriaca para abaratar el despido

0

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha arremetido este jueves contra el Banco de España por «resucitar» la «vieja y caduca» medida de la mochila austriaca con el objetivo de abaratar los costes del despido en España.

Además, ha denunciado la «insolencia permanente» que, a su juicio, muestra esta institución al «irrumpir como elefante en cacharrería» en el debate sobre la modernización del mercado laboral, «siempre con las mismas tesis» y sin tener en cuenta el momento político actual.

Durante la clausura de unas jornadas del sindicato sobre la jornada semanal de 32 horas, Álvarez ha acusado al Banco de España de tener un «cierto desconocimiento» sobre la llamada mochila austriaca, pues ésta no nació para reducir el coste del despido, sino para favorecer la movilidad laboral en Austria, ha subrayado.

«Lo que propone (el Banco de España) es rebajar el coste del despido al 50% como manera de igualar el coste entre contratos indefinidos y temporales y poner ese 50% en una mochila pretendiendo que sirva para un fondo de pensiones para los trabajadores. En Austria esta mochila se recoge cuando quieren los trabajadores, no están obligados a mantenerlas para un fondo de pensiones», ha apuntado.

Álvarez ha afirmado que nadie puede creer que con el sueldo más frecuente en España, de apenas 1.000 euros, se puede pensar que un trabajador va a poder guardar el dinero de la mochila para el momento de su jubilación.

«¿Es que no va a tener necesidades que cubrir? ¿Se cree que un trabajador fijo-discontinuo del sector turístico, que trabaja a temporadas, se va a poder guardar ese dinero?», se ha preguntado.

El líder de UGT ha afirmado que otra manera de reducir la dualidad entre contratos temporales e indefinidos sería que los primeros no existieran y que sólo se diera una relación laboral temporal cuando así estuviera justificada.

En todo caso, Álvarez ha pedido al Banco de España «que se dedique a los suyo», la vigilancia de las entidades financieras, tarea donde en el pasado mostró su «ineptitud», como demostró la crisis financiera, ha denunciado el dirigente sindical.

«No le he oído decir ni una palabra de los ERE brutales de CaixaBank y BBVA y de los bonus de sus directivos. Parece que no tiene nada que decir», ha criticado el líder de UGT, que considera «insoportable desde el punto de vista democrático» que los españoles están pagando una institución «que no cumple con sus obligaciones».

Alibaba pierde más de 700 millones por una multa antimonopolio

0

Alibaba registró pérdidas de 5.479 millones de yuanes (702 millones de euros) entre enero y marzo, último trimestre del año fiscal para el gigante chino del comercio electrónico, frente al beneficio neto atribuido de 3.162 millones de yuanes (405 millones de euros) anotado en el mismo trimestre del ejercicio anterior, después del impacto de la multa de 18.228 millones de yuanes (2.336 millones de euros) impuesta a la multinacional por las autoridades chinas antimonopolio.

A pesar del impacto adverso de esta sanción, en el conjunto de su año fiscal Alibaba obtuvo un beneficio neto atribuido de 150.308 millones de yuanes (19.265 millones de euros), lo que supone una mejora del 0,7% respecto del resultado contabilizado por la compañía en su anterior ejercicio fiscal.

Los ingresos de Alibaba entre enero y marzo de 2021 sumaron 187.395 millones de yuanes (24.018 millones de euros), un 64% más, lo que elevó la facturación anual de la compañía hasta los 717.289 millones de yuanes (91.936 millones de euros), un 40,7% por encima de la cifra de negocio registrada un año antes.

En este sentido, la multinacional precisó que los ingresos del negocio central de comercio crecieron un 42,2% en el año, hasta 621.146 millones de yuanes (79.595 millones de euros), mientras que los ingresos en la nube sumaron 60.120 millones de yuanes (7.704 millones de euros), un 50,2% más, y los ingresos del área digital y entretenimiento alcanzaron los 31.186 millones de yuanes (3.996 millones de euros), un 7,2% más.

Por otro lado, Alibaba informó de que en el conjunto del año el número de usuarios activos en el ecosistema de la compañía alcanzó los 1.000 millones, incluyendo 891 millones de consumidores minoristas en China. De su lado, la cifra de usuarios mensuales activos móviles en el negocio minorista en China alcanzó los 925 millones al final de marzo, con un incremento anual de 79 millones.

La Administración Estatal de Regulación del Mercado de China impuso a Alibaba una multa de 18.228 millones de yuanes, tras concluir la investigación sobre la compañía abierta el pasado mes de diciembre, al considerar que la empresa fundada por Jack Ma había abusado desde 2015 de su posición dominante en el mercado al prohibir a los comerciantes en su plataforma abrir tiendas o participar en actividades promocionales en otras plataformas competidoras.

Borrell dice que Lavrov le advirtió de que si hablaba de Navalni le sacaría Cataluña

0

El Alto Representante de Política Exterior de la UE, Josep Borrell, ha reconocido este jueves que el ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, le advirtió de antemano durante su visita a Moscú del pasado febrero de que si mencionaba el tema del opositor Alexei Navalni él le sacaría Cataluña.

Borrell realizó a principios de febrero una controvertida visita a Moscú, por la que fue muy criticado antes y después de la misma. En su rueda de prensa conjunta con Lavrov, el jefe de la diplomacia europea pidió a Rusia la liberación de Navalni y una investigación independiente sobre el envenenamiento que sufrió el pasado verano.

Ante estas palabras, el ministro de Exteriores ruso le replicó aludiendo casos de abusos policiales vividos en la UE y Estados Unidos y sacó a la palestra la situación de los presos independentistas como ejemplo de «decisiones judiciales motivadas políticamente».

Los líderes independentistas catalanes están en prisión por organizar un referéndum, una decisión que la justicia española no ha revocado pese a que tribunales de Alemania y Bélgica hayan fallado en contra», afeó Lavrov. «Ante esto, España ha defendido su sistema judicial y ha pedido no dudar de sus decisiones. Eso es lo que queremos de Occidente en términos de reciprocidad», agregó.

Borrell ha explicado ahora en un encuentro organizado por el Real Instituto Elcano en Madrid lo que había ocurrido antes de esa tensa rueda de prensa.

NO FUI A MOSCÚ A HABLAR DE JUNQUERAS

«Lavrov me advirtió que ‘si sacas a Navalni te voy a sacar el tema de Cataluña para demostrar que tienes problemas internos de Derechos Humanos y libertades'», ha indicado, defendiendo que él no había viajado a Moscú para «discutir si la situación del señor (Oriol) Junqueras, que estaba haciendo campaña electoral en ese momento, era la misma que la de Navalni», quien «se arriesga a muchos años de régimen penitenciario bastante distinto».

«Rusia no acepta que se le planteen los temas de Derechos Humanos, en este caso Navalni, porque para el régimen de (Vladimir) Putin es una cuestión existencial», ha justificado el exministro de Exteriores, que ha defendido nuevamente su decisión de viajar a Moscú en aquel momento.

Así, ha dicho que optó por el viaje porque quería trasladar a Rusia «abiertamente» el rechazo europeo a lo que estaba ocurriendo con Navalni. «Ir allí a decírselo a la cara evidentemente no iba a salir gratis», ha reconocido.

Desde entonces, ha añadido, ha habido nuevos contactos lo que demuestra que pese a los «encontronazos» en determinadas cuestiones, como puede ser Bielorrusia o Navalni, en las que «nuestras discrepancias no van a desaparecer», en otras «queremos cooperar».

HAY QUE EVITAR EL ENQUISTAMIENTO CON RUSIA

El jefe de la diplomacia europea ha reconocido que el intercambio de sanciones ha hecho «más difícil» la relación con Rusia, «pero no debe conducirnos al enquistamiento», ha sostenido. Hay cuestiones en las que la UE deber «mostrar firmeza absoluta porque algunos países ven en Rusia una amenaza absoluta». «Es un equilibrio difícil pero en él tenemos que vivir», ha remachado.

En cuanto a Bielorrusia, ha dicho que comprende que la oposición se sienta frustrada porque el apoyo que les brinda la UE no haya conseguido cambios, pero ha insistido en que hay que ser conscientes de lo que el bloque puede hacer que es mantener la presión sobre el régimen de Alexander Lukashenko, imponer sanciones –hay una tercera ronda en preparación– y apoyar a la sociedad civil. «A veces se pide a la UE cosas que no puede hacer», ha lamentado.

El ahorro bajo gestión de las aseguradoras aumenta un 4,4% en el primer trimestre

0

Las aseguradoras gestionaban 244.581 millones de euros de sus clientes a cierre del pasado marzo, un 4,4% más en relación al mismo periodo de 2020, mientras que si se toma como referencia el arranque de 2021, el incremento fue del 0,93%, según los datos recabados por Unespa.

La asociación considera que estos datos reflejan que «el seguro logra mantener el ahorro a su cargo a pesar de la pandemia y de los tipos bajos de interés persistentes».

De la cantidad que manejaban las entidades en nombre de sus clientes, 194.866 millones correspondían a productos de seguro, un 1,45% más que hace 12 meses. Los restantes 49.715 millones constitituían el patrimonio de los planes de pensiones cuya gestión es de las aseguradoras. Esta última cantidad era un 17,47% superior a la anotada en el primer trimestre de 2020.

Los seguros unit-linked, es decir, aquellos en los que el tomador asume el riesgo de la inversión, fueron los que registraron un comportamiento más positivo en términos interanuales. De esta forma, aumentó el patrimonio bajo gestión un 28,70%, hasta los 17.135 millones de euros, seguidos por los planes individuales de ahorro sistemático (PIAS). Estas pólizas movían 14.657 millones al acabar marzo y crecieron un 5,91% de un ejercicio para otro.

Mientras, el ahorro generado a través de la transformación de patrimonio en rentas vitalicias subió un 2,09% y los seguros individuales de ahorro a largo plazo (SIALP) se mantuvieronestables cuando se comparan los datos al cierre del primer trimestre con los de un año atrás.

Unespa indica que la paralización de la actividad económica por la pandemia del coronavirus y la situación prolongada de bajos tipos de interés se hicieron sentir todavía en otros epígrafes del negocio de Vida. En concreto, registraron descensos en el ahorro gestionado, los capitales diferidos (-2,46%), los planes de previsión asegurados (-2,13%), así como en las rentas vitalicias y temporales (-0,71%).

Los ingresos por primas del negocio de Vida riesgo se situaron en 1.664 millones de euros, un 2% menos que un año atrás. Esta actividad está muy ligada a la compraventa de vivienda y la contrataciónde hipotecas, una actividad que evolucionaba positivamente en enero, febrero y principios de marzo del año pasado.

VIDACAIXA CONTINÚA A LA CABEZA

Por entidades, Vidacaixa continuó situándose a la cabeza, con provisiones de seguro de vida por importe de 58.000 millones de euros a 31 de marzo, lo que representó un crecimiento del 7,38% respecto al mismo periodo del ejercicio precedente.

Justo por detrás se sitúa Mapfre, con casi 17 millones de euros. Sin embargo, ha registrado un descenso del 1,96% en los últimos doce meses.

El tercer y cuarto lugar los ocupan Santander Seguros, con 13.140 millons de euros (-10,29%), y BBVA Seguros, con 11.903 millones de euros (-5,20%), respectivamente.

La Red de ONGD de Madrid pide al próximo Gobierno regional una solución global a la crisis

0

La Red de ONGD de Madrid ha demandado este jueves al próximo Gobierno de la Comunidad una solución global a la actual crisis, «para no dejar a nadie atrás», y que apueste por la Cooperación Internacional para el Desarrollo «como una herramienta esencial para salir de la crisis sanitaria con una mirada global».

A su juicio, el nuevo Gobierno debe avanzar hacia la construcción de una sociedad madrileña «basada en un sistema sólido de protección social que garantice los derechos económicos, sociales y culturales de todas las personas y comprender que el carácter global y sistémico propio de esta pandemia, así como de la crisis generada, obliga también a las instituciones públicas a dar respuesta más allá de nuestras fronteras, movilizando los recursos necesarios para ello».

Por ello, la Red solicita que retomen los procesos paralizados por estas elecciones, impulsando la puesta en marcha de la Agenda 2030 y agilizando los trámites para la aprobación de unos presupuestos regionales expansivos y sociales «que permitan atender la necesidades de la población madrileña más vulnerable, acoger con generosidad a quienes solicitan acogimiento y refugio en nuestra región y cumplir con nuestros compromisos internacionales de cooperación con los países empobrecidos que están sufriendo con más severidad los impactos de las crisis».

«El impacto que la extensión de la emergencia sanitaria está suponiendo en los países empobrecidos está siendo catastrófico, con consecuencias mucho más graves para las personas en situación de mayor vulnerabilidad», añaden.

Por ello, la Red de ONGD de Madrid creen que las medidas de salida post-crisis deben enmarcarse en la formulación de políticas sociales públicas con financiación suficiente de ámbito regional, nacional e internacional, coherentes entre sí y con las metas del desarrollo sostenible recogidas en la Agenda 2030.

«La Agenda 2030 pone claramente de manifiesto que todos los países tienen responsabilidades en los desafíos del desarrollo mundial y la Comunidad de Madrid debe ser partícipe de esa corresponsabilidad, como así lo ha demostrado en los últimos años en los que ha mantenido la Cooperación Internacional dentro de su acción política, ha impulsado espacios de participación social, como el Consejo de Cooperación, y ha dado pasos hacia la aprobación de un Plan General de Cooperación al Desarrollo en nuestra comunidad», apuntan.

La Red considera con la llegada de los fondos europeos para la recuperación (los llamados NextGenerationEU) la Comunidad de Madrid tiene la oportunidad de ampliar la mirada global en la respuesta a la crisis. «Una salida justa a la misma implica una gestión eficiente de dichos fondos y debe comenzar por el fortalecimiento de las políticas sociales públicas, entre las que se incluye la cooperación internacional para el desarrollo que es, también, competencia de gobiernos locales y regionales», concluyen en un comunicado.

TSJA recibe la orden de confinamiento de Montefrío dictada por la Junta

0

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), con sede en Granada, ha recibido este jueves la nueva orden de confinamiento del municipio de Montefrío (Granada) dictada por la Junta y ha dado traslado a la Fiscalía para que informe y después se resolverá la petición por parte de los magistrados.

Así lo han informado fuentes del TSJA después de que el Gobierno andaluz haya vuelto a pedir el aval judicial sobre su decisión adoptada este pasado miércoles de volver a confinar Montefrío a tenor de su alta tasa de incidencia de contagio y después de que esta Sala no respaldara la medida el pasado martes.

Los magistrados justificaron su rechazo en que las restricciones de derechos fundamentales no pueden realizarse «de forma indiscriminada y masiva» y que la norma que debía amparar esta restricción, La Ley de Medidas Especiales de Salud Pública, «alude a personas concretas y determinadas». En su auto, contra el que la Junta ha anunciado recurso ante el Tribunal Supremo, el TSJA consideró que «se está imponiendo una restricción indiscriminada de un derecho fundamental, hasta el extremo de que afecta, incluso, a aquellos ciudadanos que ya estuvieron vacunados».

En la edición extraordinaria del Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) publicada este miércoles con la orden por la que se confina Montefrío y se ordena el cese de su actividad no esencial, la Junta expone que este municipio presenta una incidencia «muy por encima de la provincial» y su tendencia «ha sido de rápido crecimiento aunque se ha estabilizado en la última semana, debido a la implantación de las primeras medidas de control».

«Muestra una incidencia en mayores de 65 años muy elevada (399,4 casos por 100.000 habitantes) y un porcentaje de positivos de entre las muestras solicitadas, muy alto (21,96 por ciento), indicando todo ello una alta transmisión y una afectación importante de población vulnerable», se agrega en el documento.

CEPA BRITÁNICA Y VACUNADOS

Además, «se ha detectado por screening cepa británica circulante en el municipio, lo que eleva la posibilidad de transmisión entre personas consideradas contactos, ya que esta cepa se considera más contagiosa». Junto a ello, los valores de la presión asistencial están en valores de muy alto riesgo, sobre todo en la ocupación de UCI, que se sitúa en un valor medio superior al 30 por ciento.

La Junta informa de que la proporción de personas completamente vacunadas en el municipio es de 17 por ciento y con una dosis de 31,5 por ciento, pero ello no influye, a su juicio, «en la necesidad de poner medidas extraordinarias para controlar la transmisión en la población, ya que no existe confirmación de que las personas vacunadas no puedan transmitir la enfermedad si se contagian».

Con esta evaluación y tras su valoración por dicho Comité Territorial, el riesgo de expansión y contagio de COVID-19 en Montefrío es muy elevado, según concluye la Junta, por lo que ve «necesario adoptar el cierre perimetral o confinamiento en este municipio, dado que la eficacia de dicha medida en la detención de la propagación de la enfermedad ha quedado demostrada y que resulta idóneo, necesario y proporcional a la finalidad de protección de la salud pública que se persigue».

Gobierno propone mantener mascarillas y ‘grupos burbuja’ el próximo curso escolar

0

El Gobierno propone a las comunidades autónomas que el próximo curso escolar sea presencial en todas las etapas educativas y que se mantengan las medidas de seguridad e higiene para frenar contagios de COVID-19, como es el uso de mascarillas, los ‘grupos burbuja’ y la distancia de seguridad entre alumnos y profesores, aunque en este sentido plantea que en lugar de 1,5 metros de separación, se pueda reducir a 1,2 metros en algunos cursos.

Así lo pone de manifiesto el documento ‘Propuesta de medidas de prevención, higiene y promoción de la salud frente a COVID-19 para centros educativos en el curso 2021-2022’, que ha sido redactado por los ministerios de Educación y de Sanidad y remitido a las comunidades autónomas.

Según aseguran fuentes del Ministerio de Educación, el documento es un borrador que se analizará esta tarde en la Comisión de Salud Pública y este viernes en la Comisión de Educación. Será el miércoles de la semana que viene, día 19, cuando este documento se aprobará en la una reunión conjunta entre Sanidad y Educación con las comunidades autónomas en una Conferencia Interterritorial.

«MÁXIMA PRESENCIALIDAD»

Según el documento, se garantizará la «máxima presencialidad» para todos los niveles y etapas del sistema educativo, al menos en el escenario de nueva normalidad, nivel de alerta 1 y 2.

El documento indica que la suspensión generalizada de la actividad lectiva presencial de forma unilateral por parte de una comunidad autónoma, únicamente se adoptará ante situaciones excepcionales, tras la presentación en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS).

Asimismo, el texto, que está sujeto a cambios, establece que se mantendrá una distancia interpersonal de al menos 1,5 metros en las interacciones entre las personas adultas en el centro educativo, manteniendo el uso de la mascarilla independientemente de la distancia. También aboga por mantener de forma general una distancia interpersonal de al menos 1,5 metros por parte del alumnado cuando se desplacen por el centro educativo o estén fuera del aula.

Sin embargo, dentro del aula, la distancia de seguridad entre alumnos varía según el curso y según el escenario de alerta. Así, para 1º y 2º de ESO, se propone en nivel de alerta 1 y 2, «una distancia de 1,5 metros, con posibilidad de flexibilizar a 1,2 metros», al igual que para los alumnos de 3º y 4º de ESO, FP Básico, Bachillerato y Enseñanzas Oficiales de Idiomas, con el objetivo así de «garantizar la presencialidad».

No obstante, en estos cursos (3º y 4º de ESO y FP Básico), si el nivel de alerta de la comunidad está en 3 ó 4, la distancia será mínimo de 1,5 metros y/o clases al aire libre, y de manera excepcional, se abogará por la semipresencialidad, priorizando la asistencia de alumnado con dificultades sociales o académicas.

En este sentido, y para «preservar la presencialidad», se recomienda «minimizar el tiempo de educación a distancia, optando por opciones organizativas que faciliten asistir a clase todos los días (asistiendo tres horas a primera hora la mitad del grupo, y tres horas a mitad de la mañana la otra mitad del grupo) o casi todos los días (educación a distancia del 20% de la clase cada día de la semana)».

En FP de Grado Medio y Superior y en Enseñanzas Artísticas y Deportivas, las medidas serán las mismas que en Bachillerato y, cuando sea de aplicación, se adoptarán las medidas que correspondan a su ámbito profesional de referencia.

‘GRUPOS BURBUJA’

Con respecto a los Grupos de Convivencia Estable (GCE), también denominados ‘grupos burbuja’ (grupos formados por un número limitado de alumnos junto al tutor cuya interacción se limitará al grupo), se plantea la posibilidad de que dentro del grupo no sea necesario guardar la distancia interpersonal, con el fin de que «sus miembros pueden socializar y jugar entre sí, interaccionando con mayor normalidad».

El número de alumnos que integrará cada uno de estos grupos será de un máximo de 20 en Educación Infantil de 3 a 6 años y de 25 alumnos en el caso de Educación Primaria. Para la Educación Infantil de 0 a 3 años y para la Educación Especial, los grupos tendrán un tamaño máximo acorde a las ratios establecidas en la normativa autonómica.

MASCARILLA OBLIGATORIA A PARTIR DE LOS 6 AÑOS

En relación con el uso de la mascarilla, el documento propone que siga siendo su uso obligatorio a partir de los 6 años y para todos los profesores, con independencia del mantenimiento de la distancia interpersonal o la pertenencia a un ‘grupo burbuja’.

La mascarilla indicada para población sana será la de tipo higiénica y siempre que sea posible reutilizable. Asimismo, su uso será obligatorio en el transporte escolar colectivo a partir de los 6 años, y recomendable de 3 a 5 años.

En cuanto al uso de guantes, Sanidad y Educación no lo recomiendan, salvo para tareas de limpieza.

VENTILACIÓN DE LAS AULAS

El texto también hace hincapié en la ventilación de los centros, considerando «preferente» que ésta sea natural. En este punto, se recomienda ventilación cruzada, si es posible de forma permanente, con apertura de puertas y/o ventanas opuestas o al menos en lados diferentes de la sala, para favorecer la circulación de aire y garantizar un barrido eficaz por todo el espacio.

Según el documento, se deberá ventilar con frecuencia las instalaciones del centro, a poder ser de manera permanente, incluyendo al menos durante 15 minutos al inicio y al final de la jornada, durante el recreo, y siempre que sea posible entre clases, garantizando además una buena ventilación en los pasillos; y con las medidas de prevención de accidentes necesarias.

Si la ventilación natural no es suficiente, el Gobierno sugiere que se puede utilizar ventilación forzada (mecánica), debiendo aumentarse el suministro de aire exterior y disminuir la fracción de aire recirculado al máximo, con el fin de obtener una adecuada renovación de aire.

Únicamente si no es posible conseguir la ventilación adecuada mediante ventilación natural o mecánica, se podrían utilizar filtros o purificadores de aire (dotados con filtros HEPA) y como alternativa, puede valorarse el uso de otros espacios (aulas o salas del centro educativo, o municipales). Y no se recomienda la compra generalizada de medidores de CO2 por los centros educativos.

TSJC tumba el plan Colau que prohíbe abrir nuevos hoteles

0

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha ratificado la anulación al Plan Especial Urbanístico de Alojamientos Turísticos (Peuat) de Barcelona de 2017 al no admitir a trámite el recurso de casación que el consistorio interpuso contra la sentencia que lo anulaba por inexistencia de evaluación económica y financiera.

Según ha anunciado la teniente de alcalde de Urbanismo, Janet Sanz, el plan sigue vigente porque el consistorio aprobó inicialmente en enero de 2020 una actualización del Peuat, incorporando las modificaciones que alegaba la sentencia, por lo que ha insistido en que «las prohibiciones y limitaciones que fijaba el Peuat de 2017 siguen vigentes» en base a la nueva aprobación.

El plan marca que no se podrán ampliar ni abrir nuevos establecimientos en el centro de la ciudad, que no se podrá aumentar el número de viviendas de uso turísticos y que un establecimiento no podrá sustituir viviendas existentes.

Según el Ayuntamiento, la actualización aprobada inicialmente y la correspondiente suspensión de licencias impiden que se tramite ningún proyecto contrario a su normativa, de manera que «en ningún caso se pone en duda la columna vertebral ni los principios básicos que rigen el plan».

«SENTENCIA DISCUTIBLE»

Sanz ha valorado que es una «sentencia discutible» porque ha asegurado que tiene contradicciones jurídicas, pero ha reconocido que era un riesgo que contemplaban porque los recursos de casación se admiten pocas veces, en sus palabras.

«Cuando innovas y cambias las reglas del juego y planteas propuestas para ganar autonomía municipal sabes que habrá un riesgo y que habrá debate jurídico», ha apuntado.

A pesar de eso, ha defendido que el Peuat ha cumplido con los objetivos previstos: «Nos ha salvado del colapso turístico», porque se ha limitado el crecimiento hotelero en ámbitos saturados –como Ciutat Vella, Gràcia y Eixample– y se han extendido a otras zonas como Nou Barris, Sant Andreu, Les Corts o el 22@, ha explicado.

«Ninguna sentencia nos dice que no podemos hacer un Peuat. Ni que no tenemos competencia para hacerlo. Ni que tenemos que pagar nada», ha señalado Sanz, que ha insistido en que el Ayuntamiento tiene competencia para realizar estos planes.

En este sentido, ha remarcado que el plan cuenta con una mayoría política que lo aprobó, por lo que ha asegurado que la ciudad tiene un Peuat «que no está en duda», y ha explicado que la nueva actualización se encuentra en fase de exposición pública y pendiente de su aprobación definitiva en el plenario.

ERC Y CS PIDEN UN PEUAT «FIRME»

Para el grupo municipal de ERC, la situación con el Peuat representa «un nuevo ejemplo de la incapacidad del Gobierno de los comuns y el PSC de ofrecer respuestas adecuadas y bien hechas para la ciudad», a los que les ha reprochado quedarse en el terreno superficial en sus propuestas.

Por su parte, la líder de Cs en el consistorio, Luz Guilarte, ha reclamado al Gobierno municipal «que no sigan perdiendo más tiempo en proyectos sectarios e ideológicos» y les ha instado a aprobar un nuevo Peuat en criterios técnicos para que dé respuesta a la nueva situación socioeconómica.

Aragón alerta de la «situación agónica» de la financiación

0

El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, ha propuesto este jueves promover una reunión de las ocho regiones más despobladas de España con la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, para abordar la cuestión de la despoblación, con especial atención a la baja densidad de algunas zonas, y ha urgido a encontrar una solución a la financiación autonómica dada la «situación agónica» que se ha creado con el actual sistema, pendiente de reformar desde 2014.

Lambán se ha reunido esta mañana en Albarracín (Teruel) con los presidentes de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, y de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, para firmar la Declaración de Albarracín, en su tercera reunión a tres bandas.

Los tres presidentes han dialogado también sobre la Conferencia Sectorial que protagonizará este viernes Ribera para presentar un documento de 130 medidas contra la despoblación, «un paso importante en la línea en que venimos trabajando desde hace tiempo». Este documento es «un paso más en el combate contra la despoblación», ha indicado, subrayando que las comunidades autónomas pueden «facilitar mucho al Gobierno de España la culminación de las 130 medidas».

El jefe del Ejecutivo aragonés ha considerado que este es «el momento adecuado» para plantearle a la ministra una reunión con Aragón, Galicia, Asturias, Castilla y León, Cantabria, La Rioja, Castilla-La Mancha y Extremadura, regiones que se han reunido en otras ocasiones, una de ellas en Zaragoza, donde firmaron una declaración para abordar de una vez «las dos caras de la misma moneda: la financiación autonómica y la despoblación».

«Tenemos mucho que aportar y, desde el punto de vista administrativo, somos parte fundamental de la solución», ha continuado Javier Lambán, quien ha dejado claro que «una buena parte del trabajo ya está hecha», puesto que «los análisis de la España interior los hemos hecho hace tiempo y muchas medidas también se han adoptado», incluyendo la aprobación de normas, con la elaboración -ya avanzada– del anteproyecto de ley de dinamización rural en Aragón y disposiciones similares en otras regiones.

«Las comunidades empezamos hace tiempo, simplemente hay que continuar», ha considerado Lambán, quien ha puesto de relieve el «bagaje» con que cuentan las regiones para llevar a término las 130 medidas recogidas en el documento que presentará Ribera.

El problema de la financiación «es primordial», ha expuesto Lambán, ya que «una plaza sanitaria o educativa nos cuesta dos o tres veces más en Aragón que en Madrid, Valencia o Andalucía», de ahí la propuesta de las regiones despobladas de que la nueva financiación autonómica contemple el coste por habitante de la prestación de los servicios, principio sin el que «es imposible hacer frente al problema de la despoblación». También ha mencionado la PAC, defendiendo la eliminación de los derechos históricos a medio plazo.

A juicio de Lambán, «no tiene sentido» englobar la «batalla» de la revitalización del medio rural en el epígrafe del reto demográfico porque el núcleo de este es el envejecimiento de la población, que afecta tanto al medio rural como al urbano.

Ha urgido a dialogar de forma específica sobre el aprovechamiento de los recursos del medio rural y ha avisado de que «cualquier otra manera de intervención -en el territorio– está condenada al fracaso».

Javier Lambán ha llamado la atención sobre «los signos alentadores» que indican que la cuestión de la densidad de población puede incorporarse a las ayudas europeas del próximo quinquenio.

REBAJA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Los tres presidentes regionales han apostado por extender las rebajas del coste empresarial de la Seguridad Social que la UE ha aprobado para Teruel, Cuenca y Soria, a comarcas limítrofes.

Javier Lambán ha afirmado que esta rebaja del coste de la Seguridad Social, que propusieron los tres presidentes meses atrás, se ha elevado con «verdadero éxito» a la UE, que la ha autorizado para las tres provincias despobladas, aunque inicialmente estaba destinada a los países escandinavos.

Ahora, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, debe aplicar la medida, que en el caso de Aragón, ha considerado Lambán, podría extenderse, en la provincia de Zaragoza, a Campo de Daroca, Campo de Belchite, Aranda y Comunidad de Calatayud, esta última con una gran diferencia poblacional entre la capital comarcal y su territorio, lo que puede «distorsionar» el cálculo.

Javier Lambán ha puesto de relieve el acuerdo de los tres presidentes reunidos este jueves para centrar la actividad del medio rural en la agroalimentación, el turismo y la generación de energías renovables. Al respecto, ha pedido que la producción local de energía se pueda aprovechar para desarrollar las comunidades donde se genera y, también, que los habitantes de las zonas donde se produzca «tengan algún tipo de beneficio en sus respectivos consumos eléctricos».

El presidente aragonés también ha afirmado que «sin los regadíos muchas zonas de España están condenadas al abandono absoluto» y ha planteado que se regule «de forma eficiente» todo lo relacionado con las granjas, especialmente las de porcino, «una fuente de riqueza y trabajo fundamental».

Lambán ha dicho que los fondos europeos de recuperación y resiliencia «son una oportunidad fundamental para reequilibrar las distintas comunidades y ponerlas en igualdad de condiciones», añadiendo que «no puede ser que los fondos atiendan a las zonas más desarrolladas industrialmente», sino que «han de ser un factor de reequilibrio».

Para el presidente de la Comunidad Autónoma de Aragón, «hablar de la España vacía o vaciada hace un flaco favor a la causa del aprovechamiento de los recursos y la defensa del medio rural». Ha rechazado así «los objetivos irrealizables», en referencia a «quienes sueñan con soluciones utópicas, en volver a los paradigmas poblacionales de finales del siglo XIX y principios del XX», frente a los que ha abogado por desarrollar los actuales paradigmas de la economía, como la sostenibilidad y plantear «un sistema de poblamiento nuevo.

ACUERDO

Lambán ha explicado que los criterios con que está gobernando Aragón «se inscriben en considerar el acuerdo, el pacto y la política entendida de manera transversal como rectores y prevalentes por encima de los demás», agregando que «España tiene desafíos muy importantes: los que tenía antes de que saltara por los aires el bipartidismo, otros que se han ido añadiendo, otros desde la crisis de 2008 y la pandemia», todo lo cual exige «grandes acuerdos».

Ha dejado claro que «las comunidades no estamos diseñadas para ser arietes contra el Gobierno de España, sino para cogobernar España y en España hacen falta grandes pactos, acuerdos», una receta que «nos puede permitir salir de unos cuantos atolladeros en los que estamos inmersos.

Por otra parte, el presidente aragonés ha expresado que los tres presidentes reunidos hoy llevan 14 meses hablando de sanidad «de manera ininterrumpida» y «desde la lealtad al Gobierno de España que debe existir en todo momento, más en este». Sin embargo, «no todo es pandemia, la vida sigue y este asunto que nos ocupa lo recordaremos como más relevante».

Sánchez pide el apoyo de los grupos para «desterrar» ‘disminuido’ de la Constitución

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha apelado a la «responsabilidad y conciencia cívica» de todos los grupos parlamentarios para aprobar por «unanimidad» la reforma del artículo 49 de la Constitución Española, que «destierra» del texto constitucional el término «disminuidos» y reconoce los derechos y deberes de las personas con discapacidad; una reforma «de calado», según el presidente, que pone a España «a la vanguardia».

«Apelo a la responsabilidad y a la conciencia cívica de todas las fuerzas parlamentarias, aspiramos y no me cabe duda de que va a ser así, a contar con la aprobación unánime. Va a ser un gran triunfo para el movimiento de la discapacidad y para el propio país», ha subrayado Sánchez este jueves en un acto con motivo de la reforma del artículo 49 de la Constitución, en el Palacio de La Moncloa.

El presidente del Ejecutivo ha precisado que para conseguir la igualdad y la plena inclusión de las personas con discapacidad es necesario «facilitar la accesibilidad universal eliminando barreras no solo físicas sino también mentales», así como llevar la inclusión a todos los ámbitos, desde la educación hasta la sanidad, pasando por el empleo o el medio urbano.

Para Sánchez, esta reforma, que se ha impulsado bajo el liderazgo de la vicepresidencia primera del Gobierno y con la participación del colectivo de la discapacidad, representado por el CERMI, pondrá a España «a la vanguardia» en lo que se refiere a los derechos de las personas con discapacidad.

Según ha dicho, el sentido de la reforma es «muy claro: actuar al máximo nivel normativo» para avanzar en la protección social de las personas con discapacidad. En concreto, ha destacado algunos de los cambios que se introducen con la reforma como «desterrar la palabra ‘disminuido'» que se sustituye por ‘persona con discapacidad’ o hacer una mención expresa a la protección de las mujeres y niñas con discapacidad.

«Se trata de una reforma de mucho calado, propia de un gobierno social pero, sobre todo, abre una reforma constitucional por la puerta de lo social, uno de los puntos inéditos. Nos podemos sentir legítimamente orgullosos y orgullosas todos los españoles porque sitúa al país como referente en una materia tan importante, nos sitúa a la vanguardia», ha enfatizado.

Además, ha indicado que la pandemia de la Covid-19 ha demostrado la necesidad de llevar a cabo la acción política «con más empatía» y, por ello, ha dicho que esta reforma es reflejo de su «compromiso con las más de 4 millones de personas con discapacidad».

Sobre la estrategia de vacunación, Sánchez ha recordado que la Comisión de Salud Pública acordó el pasado martes avanzar en la Estrategia de Vacunación frente a la COVID-19 con la incorporación de nuevos colectivos vulnerables, priorizando a grandes dependientes de difícil accesibilidad, con autismo profundo o enfermedad mental severa. «Es insuficiente pero es un paso importante», ha destacado.

Por su parte, la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, ha destacado con «emoción» que la reforma del artículo 49 de la Constitución supone que desaparezca una «afrenta», un término «ofensivo», ‘disminuido’, que «hoy no es socialmente aceptable».

Asimismo, ha añadido que significa un cambio en la concepción de la ciudadanía plena de todos, porque «no se trata de integrar a las personas con discapacidad como si estuvieran fuera sino de incluirlas, en plenitud e igualdad de derechos y oportunidades».

ENTRA LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA CONSTITUCIÓN

Tras poner de relieve la «celeridad» con que el presidente del Gobierno ha querido llevar a cabo esta reforma, incluso en medio de la pandemia, Calvo ha subrayado que «se abre paso» a la introducción de «la perspectiva de género en la Constitución», al hacer mención expresa a la especial vulnerabilidad de las mujeres y niñas con discapacidad.

También ha participado en el acto el presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), Luis Cayo Pérez Bueno, quien ha indicado que es un momento de «solemnidad y de emotividad» porque supone «cambiar un legado, muchas veces hostil, que les ha tocado a las personas con discapacidad».

Pérez Bueno ha asegurado que «España es un gran país, una de las mejores democracias del mundo», pero «queda recorrido de mejora» en el ámbito social. Por ello, ha pedido «borrar para futuro» la exclusión de las personas con discapacidad que siempre se han «quedado atrás».

Para el presidente del CERMI, con esta reforma se «abre la puerta a una reforma constitucional por lo social» y esto, a su juicio, «es algo histórico». «Estamos haciendo historia de la buena», ha remarcado.

En concreto, sobre la eliminación del término ‘disminuido’, lo ha celebrado porque es una nomenclatura «hiriente, ofensiva, que ahora no tiene justificación», además de «anticuada». Igualmente, ha dicho que también les hieren otros términos como «minusválido o discapacitado» porque «la persona es primero persona».

Abanca preve alcanzar la neutralidad en carbono en 2024

0

Abanca pondrá en marcha un plan ambiental para alcanzar la neutralidad en carbono de su actividad y disponer de una alternativa sostenible para sus productos financieros en 2024.

Así lo ha avanzado este jueves en una presentación realizada en Santiago el presidente de Abanca, Juan Carlos Escotet, que ha detallado que la entidad financiera aspira a representar «un modelo de banca responsable, sostenible e innovador», que cuente «con un negocio económico rentable de forma permanente» y «una consecuente contribución al desarrollo social y a la producción medioambiental».

De este modo, ha señalado que se busca satisfacer las necesidades económicas de la sociedad, al tiempo que se protegen los recursos naturales y se asegura la rentabilidad de las empresas.

Para ello, el consejero delegado, Francisco Botas, ha indicado que el ‘Plan de Acción de Banca Responsable e Sostible’ busca convertir al banco en un actor relevante en el ámbito de la sostenibilidad y apoyar la actividad económica sostenible mediante la integración de aspectos ambientales, sociales y de gobernanza en los modelos de gestión, negocio y riesgos. Además, ha defendido la apuesta por el acompañamiento de sus clientes en la transición.

En esta línea, el consejero delegado ha concretado que las actuaciones se enfocan en el ámbito ambiental, con medidas para hacer frente a la emergencia climática, y el socioeconómico, para impulsar la recuperación y la transformación hacia un desarrollo sostenible. Además, ha apuntado que se centran en el buen gobierno mediante un modelo de gestión alineado con las necesidades de grupos de interés y con atención a nuevos riesgos.

OBJETIVOS

Así, se buscará que la entidad sea neutra en carbono en su operativa interna y alcance las cero emisiones atribuibles a la cartera de cara a 2024. Con este objetivo, se han comenzado a establecer objetivos anuales de reducción de sus emisiones y se ha desarrollado un Plan global de eficiencia energética, además de elaborarse un plan de compensación de emisiones que incluye la plantación de 1.500 árboles.

Paralelamente, el pasado mes abril Abanca obtuvo el certificado Residuo Cero de AENOR para sus sedes principales, un modelo de gestión de residuos que prevé extender a la totalidad de las sedes hasta 2024.

Adicionalmente, el banco lleva a cabo iniciativas de protección y concienciación del medio ambiente, analiza sus productos y servicios para ofrecer una alternativa sostenible de su catálogo en 2024 e impulsa el modelo de gestión de carteras de fondos de inversión sostenible Alpha 360. Botas también ha indicado que se trabaja en la adaptación tecnológica de procesos de acuerdo con criterios de sostenibilidad que marca la normativa y en una emisión de bonos verdes que se realizará este año.

La entidad financiera desarrollará asimismo un Plan director para la gestión de riesgos climáticos y medioambientales y acompañará a sus clientes hacia el modelo de transición hasta 2024.

«SENSIBILIDAD» DEL EMPRESARIADO

Preguntado por los medios, Escotet ha afirmado que percibe «una gran sensibilidad» del empresariado respecto a los compromisos medioambientales, aunque también «un componente de preocupación» dado el coste que puede conllevar la transformación.

En todo caso, ha augurado que «esas preocupaciones se van a borrar» mediante los programas y las «facilidades» que se habilitarán. Así, ha puesto en valor la «vocación» y el «verdadero compromiso» del empresariado y los grupos de interés en la lucha contra el cambio climático y ha considerado que entienden que «no hay otro camino».

El alcalde de La Línea, preocupado ante el «efecto contagio» de los disturbios en la ciudad

0

El alcalde de La Línea de la Concepción (Cádiz), Juan Franco, ha mostrado este jueves su preocupación porque no ve «el final» de los disturbios debido a que se «está produciendo un efecto contagio y cada vez se está yendo a más en otros barrios con situaciones difíciles».

En declaraciones a Canal Sur, el regidor linense ha avanzado que «la información que se tiene es que esta última noche ha sido terrible: más contenedores incendiados, el mobiliario urbano destrozado, se han quemado pasarelas de playa, material de playa…».

En este sentido, ha expresado que «el Paseo Marítimo de Levante está completamente destrozado: anoche salieron ardiendo nuevas torres de vigilancia, la nave donde se almacena el material de playa salió parcialmente ardiendo y se está esperando un informe pericial para ver cuánto cuesta reponer unos muros que están muy dañados». «No hay todavía un cálculo, pero se puede estar rondando ya los 300.000 euros», ha subrayado Franco.

Además, el primer edil ha mostrado su incomprensión por cómo «una manifestación no autorizada acabó aglutinando a mil personas» y ha señalado que «las imágenes eran espeluznantes: sin guardar distancia de seguridad, mucha gente sin mascarillas.

Así, ha recordado que ha habido «un plan muy fuerte respecto de lo que es la represión policial contra estos ilícitos, un plan que se comparte desde el Ayuntamiento, por supuesto, y donde la Policía Local está actuando codo con codo tanto con Guardia Civil, como con Cuerpo Nacional de Policía, pero son dos vasos comunicantes».

Asimismo, ha explicado que «la raíz del problema, aparte de que Marruecos está a 20 kilómetros escasos y es el principal productor de hachís del mundo, está en una base social que hace que haya un gran número de personas en situación de desempleo y con una escasa formación», al tiempo que ha añadido que esto provoca que se dé «el caldo de cultivo perfecto para que las mafias se vayan implantando».

No obstante, Franco ha mostrado su convencimiento de que «por desgracia ya hay generaciones perdidas: gente que por mucho que se le ofrezca un trabajo normal o una formación no lo va a coger porque está acostumbrada a un tipo de vida con unos ingresos que en un trabajo normal no los va a tener nunca».

Sin embargo, ha destacado que «hay mucha gente que si tuviera una salida entraría en lo que se puede llamar la ‘economía normal’, pero el problema tiene unas derivadas complicadas y excede de los límites de competencia de un Ayuntamiento.

Por otra parte, el alcalde de La Línea ha tildado de «principal» la meta de «encauzar las situaciones en cuanto a seguridad, que no lo está», y ha avanzado que «hay que empezar a sentar las bases de un plan a largo plazo para que dentro de algunos años, no se sabe si cinco o diez, se puede ir revirtiendo una situación que ha llegado al punto que ha llegado por el abandono singular que ha sufrido esta ciudad».

Cabe recordar que La Línea de la Concepción ha vivido en la noche del miércoles la tercera jornada de disturbios provocados por el fallecimiento de dos personas, de 41 y 19 años, por ahogamiento al sufrir problemas en la embarcación en la que navegaban, presuntamente relacionada con temas de suministro de petacas de combustible a narcolanchas.