Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3766

Arrimadas insta al Gobierno a parar el fondo catalán de fianzas

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha instado al Gobierno a parar el fondo público creado por la Generalitat para avalar las fianzas que el Tribunal de Cuentas exige a ex altos cargos del Govern, y a tal fin ha insistido en su propuesta controlar las cuentas de Cataluña desde Madrid, como ya hizo el Ejecutivo de Mariano Rajoy.

«Es indecente que, después de darles privilegios como indultos, encima tengamos que pagarles la fiesta a los separatistas», ha asegurado en declaraciones efectuadas tras reunirse con directivos de la Liga de Fútbol Profesional.

SI LO VEN BIEN, QUE LO PAGUEN ELLOS

Arrimadas sostiene que, si el Gobierno de coalición considera que debe emplearse dinero público para compensar lo desviado al proceso independentista, debería salir «del bolsillo privado» de los ministros, pero no de los catalanes, ni del conjunto de los españoles.

Por ello, ha insistido en exigir al Gobierno que pare ese fondo que acaba de aprobar el Govern catalán y que incluso se intervengan las cuentas de la Generalitat desde el Ministerio de Hacienda, como ha propuesto Ciudadanos.

También ha llamado al Gobierno a no sumarse a los ataques contra el Tribunal de Cuentas lanzados desde las filas independentistas y a defender la labor de la institución porque «lo justo es que los que han malversado» paguen el coste.

Además de estas declaraciones, Arrimadas ha registrado una pregunta en el Congreso para que el Gobierno explique que medidas va a adoptar ante la «burda artimaña» de los independentistas par eludir las fianzas que exige el Tribunal de Cuentas.

«El Govern emplea una argucia legal, con cargo al presupuesto público y al dinero de todos los contribuyentes, en flagrante fraude de ley, toda vez que el perjudicado, la comunidad autónoma de Cataluña, pasa a avalar el posible impago de las cantidades a ella misma adeudadas por quienes hicieron un uso indebido de ese mismo dinero público», figura en la pregunta registrada.

NO HAY UNA RESPUESTA FIRME DEL GOBIERNO

A su juicio, el Gobierno «no ha manifestado aún una opinión firme y contundente contra este proceder», y es «el único actor con capacidad para conseguir la inmediata suspensión del decreto ley de creación de este fondo, mediante su impugnación ante el Tribunal Constitucional».

En ese sentido, pide saber qué opina de ese fondo para finanzas, si piensa recurrirlo en el TC para conseguir su automática e inmediata suspensión, y si se ha planteado intervenir las cuentas de la Generalitat de Cataluña con el fin de «evitar el uso de dinero público para cubrir intereses partidistas y personalistas de los dirigentes y exdirigentes del Govern».

Y, por último, Arrimadas aprovecha también para preguntar al Gobierno «qué quiso decir el ministro José Luis Ábalos cuando tildó de ‘piedras en el camino’ las actuaciones llevadas a cabo por el Tribunal de Cuentas en el marco de su fiscalización sobre las cuentas públicas de la Generalitat correspondiente a los gastos del proceso separatista».

Condena de 11 años de prisión para un hombre por abusar a la hija de su mujer

0

La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia del Principado de Asturias (TSJA) ha condenado a un hombre a 11 años de prisión por abusar sexualmente de una menor, hija de su mujer. El TSJA ratifica íntegramente en los mismos términos la sentencia de la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Oviedo.

El fallo sostiene que el acusado nacido el 24 de julio de 1998, en fecha no determinada de 2009, cuando la víctima, hija de su mujer, tenía once años de edad y convivían en el domicilio de la provincia de León, entró, en torno a las seis de la mañana, en el dormitorio que la menor compartía con uno de sus hermanos, se deslizó en la litera en la que descansaba y, tras tocarle levemente en el hombro, y en la creencia de que estaba dormida, le tocó, con ánimo libidinoso, los pechos y los glúteos.

A partir de esa fecha se reiteraron este tipo de comportamientos, de forma que, en un número indeterminado de ocasiones, el entraba a primera hora de la mañana en su habitación y, sin consentimiento de la menor, le efectuaba tocamientos, por encima y por debajo de la ropa, en los pechos y los genitales.

La menor que se quedaba bloqueada, fingía en todas las ocasiones que seguía dormida, aunque intentaba taparse las zonas íntimas con los brazos o con la almohada, se giraba hacia la pared para dificultar que el procesado pudiera efectuar los tocamientos y se movía para que este creyera que estaba despertándose y cesara en su comportamiento.

Estos hechos cesaron cuando el hombre dejó de convivir con su mujer y sus hijos en el referido domicilio. A partir de enero de 2014, cuando la víctima tenía quince años y se había reanudado la convivencia, ahora en el domicilio de un concejo asturiano, el procesado reprodujo el comportamiento que se ha descrito, entrando a primera hora de la mañana en la habitación de la menor, que para entonces dormía sola tocándole los pechos, el pubis y la zona vaginal sin su consentimiento.

Este comportamiento fue, de nuevo, reiterado en el tiempo, se reprodujo en un número indeterminado de ocasiones, y cesó el 22 de enero de 2016, día en el que menor relató ser víctima de estos hechos en el Instituto en el que cursaba estudios, a la Jefa de Estudios, la Orientadora y la Directora.

Como consecuencia de estos hechos la niña presentó sensaciones de angustia, dificultades en la alimentación y el sueño, empezó a beber ocasionalmente y consumir drogas, sufría ataques de ira y episodios autolíticos y rehuía el contacto físico. Recibió asistencia psicológica en la asociación Cavasym, que se materializó en cuatro sesiones entre el 31 de julio y el 18 de septiembre de 2017, y nollegó a terminar el tratamiento por dificultades para desplazarse a Gijón, tras trasladar su domicilio a León. En la actualidad sigue tratamiento psicológico y psiquiátrico para la ansiedad y la depresión.

Castilla y Léon cierra el ocio nocturno a las 2, con limitación de aforos

0

La Junta de Castilla y León ha aprobado que el cierre del ocio nocturno sea a las 2 de la madrugada, admitiendo al último cliente a la 1, y se eliminará el consumo en barra o de pie en estos locales, que tendrán un aforo de un tercio y no podrán utilizar sus pistas de baile, además de limitar a diez la ocupación en mesa.

Las peñas permanecerán también cerradas, dada la alta incidencia del COVID-19 entre los jóvenes, y en aquellos locales distintos de salas de fiesta y discotecas –bares especiales, pubs o karaokes–, el aforo será del 50 por ciento en locales de más de 40 clientes y del 75 por ciento si tuvieran menos de 40.

Las nuevas medidas, que entrarán en vigor este viernes, afectarán únicamente al interior de los locales de ocio nocturno, ya que Igea ha precisado que las terrazas mantendrán sus horarios en base a sendas normativas municipales.

Así lo ha anunciado tras el Consejo de Gobierno el vicepresidente y portavoz de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea, quien ha concretado que las medidas estarán vigentes 14 días.

Asimismo, ha informado de que se han dado instrucciones a los delegados de la Junta y se ha remitido una carta a la Federación Regional de Municipios y Provincias (FRMP) para solicitar la máxima colaboración en el cumplimiento de las normas a los alcaldes, a quienes ha pedido «evitar a toda costa la celebración de eventos multitudinarios».

Igea ha acusado, además, un aumento de las hospitalizaciones, más de la mitad de las cuales son de menores de 50, lo que ha llevado a la Junta a dictar estas «medidas especiales» dirigidas específicamente a los sectores de población donde entiende que se concentra la infección y el aumento «espectacular» de la incidencia, en referencia a la franja de entre 15 y 29 años, donde la incidencia está «completamente disparada».

Preguntado por la decisión se la Junta de reducir el horario de apertura del ocio nocturno en lugar de decretar su cierre total, Igea ha aseverado que quiere «evitar hacer daño a quien no supone un problema», ya que el sector de población más afectado ahora por el Covid-19 «no es el que acude a restaurantes, al turismo rural o a mucha parte de la hostelería». Por tanto, ha afirmado que «no tiene sentido hacer más daño» del que considera que es «útil», pues, de lo contrario, cree que solo contribuiría a trasladar el ocio de los bares a otros entornos menos seguros y reglados.

«No queremos que se produzca el desplazamiento, preferimos asegurarnos que lo que se realiza de ocio es dentro de las condiciones que creemos más seguras y es más seguro un señor en una mesa donde está vigilado el aforo que 20 señores en la casa de otro sin mascarilla», ha explicado, consciente de que «es evidente que lo más fácil es cerrarlo todo, pero dejar a la gente en la calle no tiene sentido».

En este sentido, ha lamentado que el Gobierno central haya decidido «salirse de la ecuación» y renunciar a ejercer sus responsabilidades, lo que, a su juicio, «coloca al país en una dificilísima situación a ojos de Europa y del resto de actores internacionales, que no acaban de entender esta política de elusión de responsabilidades».

Por otro lado, Igea tampoco contempla como solución cambiar la estrategia de vacunación para adelantar la dosis a los jóvenes, ya que eso implicaría «quitársela» a otro grupo. «No vamos a quitársela a unos para ponérsela a otros; eso es engañar a la población y si el presidente, Pedro Sánchez, propone eso pretende que engañemos a la población. Para eso ya está él», ha zanjado.

Andalucía vuelve a superar los 2.000 casos, eleva su tasa hasta 224 y suma seis muertes

0

Andalucía ha registrado este jueves 8 julio un total de 2.327 casos de coronavirus, segundo día consecutivo por encima de 2.000 y mayor cifra desde el 16 de abril, según datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que contabiliza seis fallecidos, inferior a los nueve de la víspera, pero peor dato que los cero decesos del jueves pasado.

Por otro lado, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad ha aumentado por octavo día consecutivo y se sitúa en 224,7 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 11,5 puntos más en un día y 58,4 puntos más en una semana.

Los 2.327 casos de las últimas 24 horas se registran tras los 2.156 del miércoles, los 1,806 del martes, los 2.144 del lunes y domingo, los 1.947 del sábado, los 2.007 del viernes, y los 1.689 del jueves pasado.

Por provincias, Málaga se sitúa nuevamente como la que más casos suma con 776, seguida de Sevilla con 403, Cádiz 343, Granada 250, Córdoba 235, Jaén con 167, Huelva 112 y Almería 41.

De los seis fallecidos, Jaén y Sevilla han registrado dos cada una, mientras que Cádiz y Málaga han sumado una muerte.

SUBEN LOS INGRESOS EN UCI

Andalucía ha registrado la segunda bajada consecutiva en el número de hospitalizados con coronavirus hasta los 509, 13 menos en un día y tres menos que hace siete días, mientras que los pacientes en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) han aumentado hasta 120, tres más en 24 horas y uno más que hace una semana.

Málaga es la provincia con más hospitalizados con 118 y 24 pacientes en UCI, seguida de Sevilla con 109 y 32 en UCI; Granada con 82 y 20 en UCI; Córdoba con 61 y 15 en UCI; Jaén con 55 y 16 en UCI; Cádiz con 47 y siete en UCI; Almería con 22 y cinco en UCI y Huelva con 15 y uno en UCI.

MÁS DE 50 INGRESOS EN UN DÍA

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 632.329 casos confirmados –2.327 en 24 horas– y ha alcanzado las 10.238 muertes, seis más. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 49.751, 53 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.615 –dos más–, y el número de curados es de 597.988, después de añadirse 1.224.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 10.238 fallecidos desde el inicio de la pandemia –seis más–, Sevilla con 2.046 se mantiene como la provincia con más muertes –dos más–; seguida por Granada con 1.783; Málaga con 1.679 –una más–; Cádiz con 1.507 –una más–; Jaén con 1.013 –dos más–; Córdoba con 976; Almería con 839 y Huelva con 395.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 632.329 desde el inicio de la pandemia –2.327 más–, liderados por Sevilla con 138.961 –403 más–, seguida de Málaga con 110.880 –776 más–, Granada con 93.667 –250 más–, Cádiz con 87.430 –343 más–, Córdoba con 58.010 –235 más–, Almería con 56.277 –41 más–, Jaén con 52.931 –167 más– y Huelva con 34.173 –112 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 49.751 –53 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 11.130 –15 más–, seguida por Málaga con 8.470 –22 más–; Granada con 8.374 –cuatro más–; Cádiz con 5.921 –una más–; Jaén con 4.769 –seis más–; Córdoba con 4.725 –uno más–; Almería con 3.942 –tres más– y Huelva con 2.420 –uno más–.

De ellos, 5.615 han pasado por la UCI en Andalucía –dos más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.127; seguida de Granada con 1.109 –uno más–; Málaga con 807 –uno más–; Almería con 680; Cádiz con 666; Córdoba con 588; Jaén con 456 y Huelva con 182.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 597.988 en toda la región, 1.224 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 131.959 –191 más–, seguida de Málaga con 103.699 –234 más–; Granada con 88.541 –71 más–; Cádiz con 82.216 –246 más–; Almería con 54.649 –49 más–; Córdoba con 53.923 –160 más–; Jaén con 50.600 –115 más– y Huelva con 32.401 –71 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 224,7 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Málaga a la cabeza con 319. Detrás se sitúan Córdoba con 279,1, Granada con 273,5, Jaén con 225,5, Cádiz con 211,9, Huelva con 179,3, Sevilla con 159 y Almería con 115.

POR DEBAJO DE LA MEDIA NACIONAL

Atendiendo a los datos difundidos este jueves por el Ministerio de Sanidad, Andalucía ha registrado 18.935 casos en los últimos 14 días con una tasa de 223,70 por cada 100.000 habitantes –por debajo de la media nacional de 277,90– y 10.269 en los últimos siete días con una tasa de 121,32, inferior a la nacional de 179,05.

El Gobierno contabiliza 512 pacientes covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 2,86 por ciento de camas, por encima de la media nacional situada en el 2,35 por ciento, y 115 en UCI, que registran una ocupación del 6,16 por ciento de las camas, inferior a la media nacional de 6,55 por ciento. Además, registra 72 ingresos por covid en las últimas 24 horas y 82 altas.

Andalucía defiende priorizar la vacunación de mayores de 30

0

El consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, ha insistido este jueves en defender que se priorice la vacunación frente a la Covid-19 entre los mayores de 30 años mientras no lleguen más dosis que permitan también vacunar a los más jóvenes, y ha sostenido que los contagios que se están produciendo entre los colectivos de menor edad no son culpa de los locales de ocio nocturno, sino que «el problema está en los botellones, las piscinas, los parques o la vía pública».

Así lo ha indicado el consejero en unas declaraciones al programa ‘Espejo Público’ de Antena 3 Televisión, en las que ha recordado que el pasado martes se reunió el Comité Regional de Alto Impacto en Salud Pública, el conocido como ‘comité de expertos’ que asesora a la Junta en la pandemia, que constató el «aumento importante» que hay de incidencia acumulada de contagios de Covid-19 en Andalucía, «más de 50 puntos en la última semana».

El titular andaluz de Salud ha subrayado que esa subida se da «sobre todo» en la franja de edad de 17 y 18 años, con una «incidencia de más de 600» casos por 100.000 habitantes, y en la que va de los 17 a los 29 años, con una incidencia de 550, si bien esos datos no se traducen en «repercusión clínica», según ha apuntado el consejero, que en ese sentido ha destacado que la presión a nivel de ocupación de camas hospitalarias actualmente en Andalucía es equivalente a la que se daba en agosto del año pasado.

En esa línea, y dado que la vacuna es «un bien finito» y que en julio y agosto van a llegar «la mitad» de dosis que en junio, el consejero ha subrayado que la Junta tiene que optar por vacunar a la franja de 30 a 35 años o a la de 16 a 20 años, un grupo etario este último que «supone una gran incidencia acumulada», pero que no acarrea los ingresos hospitalarios que sí se vinculan a la franja de 30 a 40 años, según ha abundado.

Jesús Aguirre ha defendido que la Administración andaluza prioriza «salvar vidas», y, «mientras no nos lleguen más vacunas, priorizamos los grupos etarios de mayor edad». «Ojalá pudiera vacunar por encima de 12 años», pero «lo que no puedo es desvestir un santo mayor para vestir un santo chico», ha comentado el consejero antes de agregar que su idea es «vacunar en la última quincena de agosto» a esos grupos menores de edad «siempre que nos lleguen las vacunas oportunas».

De igual modo, el titular de Salud ha defendido que el «problema» de los contagios entre la población más joven «no está» en el ocio nocturno, que en Andalucía lleva «abierto desde hace dos meses» hasta las 2,00 horas de la madrugada, según ha recordado, sino que está «en botellones, piscinas, parques, en la vía pública».

Ha agregado que esa franja de edad no es tampoco la de una población «que vaya a restaurantes», y ha defendido que hay que «concienciar» a ese segmento de la ciudadanía, con campañas para ello, del riesgo de contagio, al tiempo que ha recordado que la Junta está «hablando» con los ayuntamientos para que eviten «el consumo de alcohol en la vía pública.

Telemadrid presenta una denuncia por la brecha de seguridad en el portal del certificado Covid

0

eTelemadrid ha presentado una denuncia ante la Fiscalía de la Comunidad de Madrid por la supuesta brecha de seguridad que se produjo ayer durante unas horas en el portal del certificado Covid y que podría haber dejado expuestos datos personales y sanitarios de diversos pacientes, entre ellos autoridades políticas, aspecto este último que la Comunidad de Madrid ha negado al precisar que la incidencia «no afectaba a datos clínicos».

La denuncia, se presenta después de que el Gobierno regional detectara ayer un fallo de seguridad en este portal web, aunque negó que hubieran quedado al descubierto los datos personales de los ciudadanos registrados en la plataforma.

Telemadrid informó ayer que dicha brecha de ciberseguridad habría dejado al descubierto datos privados de miles de madrileños como los del Rey Felipe VI o el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, entre otros.

Tras presentar anoche una denuncia ante la Policía Nacional y que ya está siendo investigada, se ha presentado esta mañana otra denuncia en la que incluye «pruebas» sobre lo sucedido que «expuso datos sanitarios y personales de cientos de miles de madrileños durante varias horas, solo introduciendo el DNI de cualquier ciudadano».

En la denuncia, se expone que ayer se recibió en los servicios informativos información referente a dos enlaces, de acceso público, «en los que introduciendo determinados datos aparecía distinta información personal y sanitaria».

En uno de los links por ejemplo aparecía «la marca de la vacuna, el lugar y la fecha donde se había recibido y el personal sanitario que la había administrado».

Tras recibir esa información, RTVM procedió a verificarla introduciendo el DNI de varios redactores, «comprobándose que la información era correcta».

A continuación, se introdujo el DNI de autoridades como e presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la ministra de Igualdad, Irene Montero, o el expresidente José María Aznar, comprobándose que la información era «correcta.

«La brecha incluía información personal y sanitaria de altas autoridades del Estado como el Rey Felipe VI o el presidente del Gobierno», señala Telemadrid.

Como empresa pública, señala el ente, «Radio Televisión Madrid comunicó el error de seguridad a la Policía Nacional, la Guardia Civil y la Consejería de Sanidad y sólo publicó la información una vez estaba solventada la brecha».

Según ha explicado, anoche se cursó denuncia en una comisaría de Policía Nacional y RTVM está colaborando activamente desde el primer momento con las fuerzas de seguridad para facilitar la investigación.

El Grupo XVI de Delitos Tecnológicos de la Brigada Provincial de la Policía Judicial de la Policía Nacional de Madrid y el Grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil de Madrid ya están investigando el presunto fallo de seguridad detectado en servidores del plan Covid de la Consejería de Sanidad.

El portavoz del PP en la Asamblea de Madrid, Alfonso Serrano, ha subrayado que dicho fallo «es un tema menor» y ha hablado de una «información sesgada». «Es una cuestión técnica, informática y menor y es totalmente falso que se pudiera conocer y acceder a los datos de cualquier ciudadano», ha apuntado.

El patrimonio de fondos de inversión y sicav aumentó un 10,18% en el primer semestre

0

El patrimonio de fondos de inversión y sicav aumentó un 10,18% en el primer semestre de 2021 y se sitúa en 340.000 millones de euros desde los 308.583 de principios de año, de los que 310.000 se corresponden con fondos de inversión y los 29.194 restantes, con sicav.

Según un informe de Vdos publicado este jueves, los 31.417 millones de euros de diferencia son fruto de captaciones por valor de 17.378 millones y de rendimientos por valor de 14.039 millones.

En el caso de los fondos, las captaciones han sido de 17.717 millones y los rendimientos, de 12.011 millones, mientras que las sicav han experimentado reembolsos por 338 millones y rendimientos por 2.027 millones.

Los bancos continúan a la cabeza con mayor patrimonio bajo gestión, con una cuota del 73,06%, seguidos de los grupos internacionales e independientes, con el 10,22% y el 9,84%, respectivamente.

CaixaBank, por su parte, es el grupo con mayor patrimonio bajo gestión, al acumular casi 77.852 millones de euros y una cuota del 25,05%, seguido por Banco Santander, con 49.194 millones y un 15,83% de cuota.

Si solo se tienen en cuenta las sicavs, es Banco Santander el que cuenta con un mayor patrimonio entre estas entidades, con 4.957 millones y una cuota del 16,98%.

Ibercaja ha sido la entidad con mayores suscripciones, con 2.042 millones de euros, seguida por Santander y Kutxabank, con 1.522 y 1.483 millones, respectivamente, mientras que BNP Paribas ha registrado el mayor reembolso, con 58 millones, seguida de Cartesio y Bestinver, con 47 y 46.

Por tipo de activo, los fondos mixtos son los que han obtenido unas mayores captaciones, con 10.880 millones, seguidos por los de renta variable y sectoriales y de renta fija, con 3.429 y 2.360 millones de euros, respectivamente.

Los de renta variable y sectoriales son los que han tenido un mejor rendimiento en los primeros seis meses del año, con 7.124 millones de euros, seguidos por los mixtos, con 4.582 millones de euros.

Por el contrario, los garantizados han sufrido unos reembolsos por valor de 1.727 millones de euros y un rendimiento negativo de 20 millones, si bien han sido los monetarios los que peor rendimiento han tenido, con 33 millones en negativo.

Cobas Asset Management es la gestora que mayor rentabilidad ha obtenido, con un avance del 29,61%, seguida de Azvalor AM y Horos AM, con el 29,05% y el 27,79%, respectivamente, mientras que entre las principales ha destacado CaixaBank AM, con el 5,01%.

La tasa de positividad aumenta al 9,55% en Baleares tras notificar 378 nuevos contagios

0

El Servicio balear de Epidemiología ha notificado este jueves al Ministerio de Sanidad 378 nuevos contagios de COVID-19 respecto a la última actualización, con una tasa de positividad que sube al 9,55%, según los datos de la Conselleria de Salud y Consumo.

Con estos datos, Baleares alcanza los 64.181 casos acumulados desde que comenzó la pandemia. La cifra de fallecidos se mantiene en 845 personas.

En las últimas 24 horas, en el archipiélago se han practicado 5.540 pruebas de coronavirus (ya van más de 1,49 millones en total), de las que 510 han dado positivo, 88 más que el día anterior. Por Islas, 358 de las pruebas positivas corresponden a Mallorca, 95 a Menorca, 53 a Ibiza y cuatro a Formentera.

Por otro lado, los pacientes ingresados disminuyen a 49, tres menos que el día anterior, y la presión en UCI baja a 13 casos, uno menos. Asimismo, la comunidad autónoma ha notificado 176 altas (nueve de ellas hospitalarias y 167 en Atención Primaria).

Por Islas, Mallorca tiene 33 pacientes COVID en planta y 10 en UCI; Ibiza, ocho en planta y dos en UCI; y Menorca, ocho en planta y uno en UCI.

Las residencias de mayores de Baleares se mantienen sin contagios entre usuarios, aunque 11 trabajadores de estos centros son positivos en COVID-19. Hasta la fecha han fallecido 259 usuarios de residencias en las Islas debido al coronavirus.

Finalmente, hay 121 profesionales sanitarios en vigilancia en relación al COVID, de los cuales 37 son positivos.

Moreno asegura que Casado no le ha pedido que adelante elecciones

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha asegurado este jueves que el presidente nacional del PP, Pablo Casado, «jamás» le ha llamado para pedirle que adelante las elecciones autonómicas, al tiempo que ha destacado la «solidez» del pacto de gobierno andaluz entre PP-A y Ciudadanos (Cs), al margen de lo ocurrido en las relaciones entre ambos partidos en otros ámbitos como el municipal.

En declaraciones a la Cadena Cope, Juanma Moreno ha insistido en que no es partidario de adelantar las elecciones y que su intención es agotar la legislatura, pese a que las encuestas que se publican apunten unos buenos resultados y una victoria holgada para el PP-A si se convocaran ya. Ha recalcado que Casado «nunca, jamás» lo ha llamado para pedirle que adelantara las elecciones, porque entiende que siempre actuará pensando primero en los andaluces y en Andalucía.

Juanma Moreno ha expuesto que si pensara en él mismo y en los intereses de partido, disolvería la Cámara en septiembre y convocaría elecciones antes de final de año, pero ese no es el caso porque él piensa sólo en los intereses de los andaluces y en que ahora las prioridades son seguir avanzando en el proceso de vacunación contra el coronavirus y en la recuperación de la economía y la situación no está para estar «cinco meses paralizados» por una convocatoria electoral, lo que sería «irresponsable.

Ha insistido en que su intención es «aguantar la legislatura» y que sólo se vería obligado a adelantar elecciones si no siguiera contando con apoyos para gobernar, debido a que Vox decidiera dejar de dar su apoyo al Ejecutivo o a que Ciudadanos Andalucía entrara en un «proceso de ruptura».

Moreno ha señalado, sobre la situación de Cs Andalucía, que lo ve como un grupo «sólido y estable» y que no ve en el horizonte «problemas» con ese partido en el Gobierno autonómico, con independencia de lo que haya ocurrido en ámbitos como el municipal.

Sobre Vox, ha manifestado que las relaciones son «fluidas, dentro de las diferencias que tenemos» y ha considerado que, sin duda, ese partido cometió un «error» con la posición que mantuvo en el Pleno del Parlamento ante el debate de totalidad del proyecto de ley de impulso y sostenibilidad del territorio de Andalucía (Lista), por cuando no se trata de una norma «ideológica, sino vinculada al sistema productivo».

El hecho de que Vox no apoyara que ese proyecto de ley superar el debate de totalidad, según el presidente, se debió a razones «políticas y la ansiedad por el adelanto electoral» en Andalucía que tiene ese partido. Ha confiado en que después de ese «tropezón vuelva a la senda de la estabilidad».

RELACIONES CON EL PSOE-A

De otro lado, el presidente de la Junta se ha referido a la situación del PSOE-A tras su proceso de renovación interna, apuntado que ese partido puede hacer dos cosas: Ser útil a Andalucía, actuando con rigor, responsabilidad y aportando ideas y proyectos, o ser una «delegación de Sánchez» en Andalucía.

Ha indicado que los primeros pasos que está viendo del nuevo PSOE-A liderado por Juan Espadas ponen de manifiesto que la «capacidad de Ferraz y de Sánchez en Andalucía ha crecido de forma exponencial» y que hay una mayor «tutela» y presión sobre el partido andaluz. Para Moreno, en los próximos meses se verá si el PSOE-A es un partido útil a los andaluces o se queda en una «delegación» de Pedro Sánchez en Andalucía.

Casado arremete contra el «intervencionismo» del Gobierno de Sánchez

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha arremetido este jueves contra el «intervencionismo» del Gobierno de Pedro Sánchez, algo que, a su juicio, lo confirma el hecho de que se pretenda «expropiar» bienes en la nueva Ley de Seguridad Nacional o se reclame a los ciudadanos comer menos carne. «No nos digan señores del Gobierno de izquierdas lo que tenemos que hacer en nuestra casa y váyanse a su casa si no saben gestionar lo más básico», ha proclamado.

Así se ha pronunciado en la clausura del curso de verano ‘España, Europa y Libertad’ organizado por la delegación española del Grupo del PPE en San Lorenzo de El Escorial (Madrid) junto al expresidente de Argentina, Mauricio Macri, que ha coincidido con Casado en sus críticas al «populismo» y el «uso de las instituciones» contra los adversarios políticos.

El presidente del PP, que ha censurado la «mala gestión» de los gobiernos «populistas», ha indicado que si en Argentina puede haber ahora un «problema de carne o de soja», en España están viviendo una «polémica bastante estrafalaria» porque el ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha dicho que los españoles «no deben comer tanta carne.

«HAY ESPAÑOLES EN LAS COLAS DEL HAMBRE QUE NO PUEDEN COMER CARNE»

«Es algo insólito. Primero porque por desgracia, debido a la mala gestión de la crisis económica, hay dos millones de españoles en colas del hambre que, lamentablemente no pueden comer carne y les gustaría. Pero sobre todo porque demuestra este intervencionismo de la izquierda en los hábitos incluso de consumo de los ciudadanos», ha denunciado.

En este punto, ha recriminado al Ejecutivo de coalición de PSOE y Unidas Podemos que diga a los ciudadanos qué deben comer. «No nos digan señores del Gobierno de izquierdas lo que tenemos que hacer en nuestra casa y váyanse a su casa si no saben gestionar lo más básico, que son los recursos alimentarios o la política agraria, ganadera, comercial e industrial. Al menos dejen paso a los que saben», ha afirmado.

Es más, Casado ha señalado que las manifestaciones del ministro son un ataque al sector de la ganadería. «Si a un Gobierno no le gusta el consumo de carne, hago todo lo posible por demonizar el sector para que la gente acabe permeando que no es bueno. Y así estamos en todo», ha declarado.

LEY DE SEGURIDAD NACIONAL QUE «VA A PODER EXPROPIAR»

Además, Casado ha acusado al Gobierno de Sánchez «querer hacer una Ley de Seguridad Nacional por la cuál el Gobierno va a poder expropiar bienes y servicios a los ciudadanos si considera que hace falta».

Según ha recalcado, en este momento no hay en España una ley de pandemias como lleva pidiendo el PP desde hace meses pero el Gobierno sí que está trabajando en una reforma legal para decir «que esta empresa se puede expropiar o se tiene que movilizar a no se qué ciudadano para lo que quiera el Gobierno».

Después de que Macri haya hecho alusión a la «autocracia» que se ha instalado en Argentina y otros países de Latinoamérica y la «ineptitud» que están demostrando, Casado ha compartido sus declaraciones y ha criticado esos regímenes que se van haciendo «iliberales».

PODEMOS Y SU FINANCIACIÓN

«Es verdad que los nexos son muy compartidos. Todo el mundo sabe que Podemos tuvo mucho que ver en su financiación con el régimen de Maduro y de Chaves, que fueron asesores en el régimen de Evo y en el régimen de Correa y sabemos la buena relación que tiene este Gobierno con el de Argentina. Y son los mismos dejes: el populismo, la mala gestión económica y el uso de las instituciones en beneficio partidista», ha afirmado, para añadir que eso es algo que Macri «consiguió erradicar» pese a su coste electoral.

El líder del PP ha señalado que «los Gobiernos de izquierdas generalmente no toleran la libertad y los sectores productivos que no dependen de ellos». En este punto, ha aludido a otras declaraciones del ministro Garzón en el pasado «llegando a decir que los agricultores son esclavistas» o que hay en España un «turismo precario, estacional o de bajo valor añadido».

«Ahora dice que los ganaderos son los que están contaminando y no hay que comer carne. Dicen que cada kilo de carne gasta 15.000 litros de agua pero, sin embargo, se oponen a que haya más embalses porque supuestamente dañan el paisaje. No quieren que haya centrales nucleares, pero tampoco centrales de ciclo combinado», ha subrayado, para añadir que «ahora suben la tarifa de la luz» y culpan a «los generadores».

Casado ha criticado la actuación del Gobierno también en el sector de la automoción y ha aventurado que, después de que vayan a destinar «16.000 millones para tener un coche eléctrico» de los fondos europeos y los «casi 10.000 millones para cambiar ventanas», en España habrá «millones de pobres con ventanas nuevas pero con coche eléctrico».

«No hay partido más moderno que el nuestro ni más ecológico», ha aseverado, para añadir que esas políticas deben ser «compatibles» con el progreso, el crecimiento económico y la creación de empleo que «tienen que financiar el Estado del Bienestar» y las «pensiones».

VE «DEMAGOGIA» DEL GOBIERNO CON LAS PENSIONES

En este punto, ha criticado que ahora el Ejecutivo «de forma demagógica» diga que va a «indexar a la inflación» las pensiones y ha añadido que «supone cada punto de inflación casi 20.000 millones más de pensiones».

«Y han dicho que las próximas generaciones tendrán que recortar y los jóvenes, pues ya veremos a ver si las cobran. Es puro populismo y fracaso en la gestión, así como pura ingeniería social», ha denunciado el líder del PP.

Andalucía pide ser prudentes ahora si no queremos llegar «al cierre del ocio nocturno»

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha advertido este jueves de que si no queremos llegar «al cierre del ocio nocturno» en el mes de agosto, ahora hay que ser muy prudentes y ha insistido en hacer un llamamiento a la responsabilidad de los más jóvenes, núcleo poblacional en el que se está dando en este momento el mayor número de contagios por coronavirus.

En declaraciones a la Cadena Cope, Moreno ha expresado su preocupación por el aumento de los contagios en los últimos días, apuntando que los esfuerzos se tienen que centrar en controlar los focos que estamos observando, sobre todo, en el ámbito juvenil.

No obstante, el presidente ha querido poner el acento en que, a diferencia con las olas anteriores, en esta ocasión ese aumento de los contagios no está teniendo una relación directa con la presión hospitalaria, puesto que los jóvenes suelen pasar por lo general la enfermedad de manera más leve o de forma asintomática. Al mismo tiempo, según ha señalado, se cuenta con el escudo de la vacuna, que al menos en una dosis ya ha sido administrada al 70 por ciento de la población, mientras que un 54 por ciento ya cuenta con la pauta completa.

En cualquier caso, ha indicado que el aumento de los contagios es «preocupante» y, sobre todo, es algo de «difícil solución» cuando se trata de los más jóvenes, que en pleno verano tienen muchas ganas de salir y de divertirse y es «muy difícil ponerle puertas al campo. El presidente ha insistido en pedir a esa población que tenga una «enorme responsabilidad» y prudencia si no queremos llegar al cierre del ocio nocturno en el mes de agosto, una medida que comunidades como Cataluña ya ha tenido que adoptar.

Asimismo, ha señalado que el único mecanismo que habría para controlar las salidas y reuniones de los jóvenes sería que hubiera un «toque de queda», pero que obviamente la comunidad no tiene capacidad de aplicarlo tras decaer el estado de alarma.

Juanma Moreno ha indicado que el plan de desescalada que diseñó la Junta tras decaer el estado de alarma está en este momento «congelado» porque desde hace un mes no va mejorando la situación de los contagios. «Ni avanzamos ni retrocedemos», según ha apuntado el jefe del Ejecutivo, para quien las medidas de control de la pandemia que están vigentes ahora en Andalucía son «suficientes», de manera que no está sobre la mesa un endurecimiento de las mismas, en línea con lo que se está haciendo en otras regiones.

«Otra cosa es que haya un rebrote descomunal que ponga en jaque la salud de los andaluces y el sistema sanitario, de manera que se tomarían las decisiones que haya que tomar por muy dolorosas que sean», según ha agregado Moreno.

Asimismo, tras reconocer el enorme esfuerzo que está haciendo el sector hostelero, el presidente ha indicado que también tiene que entender que tenemos que ser prudentes ahora para evitar llegar a cierres.

SITUACIÓN EN CONIL

Respecto al hecho de que la Junta no vaya a plantear el cierre perimetral de un municipio tan turístico como Conil de la Frontera (Cádiz) tras haber superado una tasa de 1.000 casos por cada 100.000 habitantes, el presidente ha querido dejar claro, en primer lugar, que su Gobierno no tiene capacidad para aplicar un cierre y que hay que pedir la autorización judicial, que la puede dar o no, como se está viendo en otros casos.

Ha dicho que ese municipio está ahora «en el límite y hay cierta tendencia a la baja», pero si en los próximos días la situación no mejora, habrá que tomar decisiones «más drásticas». Ha insistido en que pese que haya un importante nivel de contagios, la situación no es la misma porque en olas anteriores porque ello no se está traduciendo en ingresos hospitalarios al darse los contagios en gente más joven y al haber una amplia población andaluza ya inmunizada.

Espinosa de los Monteros denuncia la «violencia política»

0

El portavoz del grupo parlamentario Vox Iván Espinosa de los Monteros, ha acusado a la izquierda de amparar la «violencia política», después de que se haya producido un incidente en su visita a Bilbao, donde un joven migrante le ha acusado de «racista».

Espinosa de los Monteros ha participado este jueves en una mesa informativa organizada por Vox Vizcaya en torno a la transferencia de prisiones en Bilbao cuando se ha producido ese incidente con un joven inmigrante, que se ha dirigido al dirigente de Vox, le ha acusado de racista y le ha reprochado que esta formación asegure que los menas cobran 4.000 euros, en alusión al cartel que afirma «Un mena 4.700 euros al mes, tu abuela 426 euros de pensión/mes».

Durante algunos minutos han mantenido un rifirrafe, en el que el joven se ha encarado con el dirigente de Vox y le ha reprochado su posición con los menores inmigrantes y le instaba a ir a Marruecos a defender su postura.

«En Ceuta ya habéis hecho lo que queréis, ya no os quiere nadie, aquí sobráis, lo que venís a buscar aquí lo vais a encontrar», le ha recriminado el joven, que ha sido apartado por la Ertzaintza finalmente del lugar.

Estas acusaciones han sido rebatidas y rechazadas por Espinosa de los Monteros, que ha negado que Vox sea una formación racista y le ha recriminado su actitud «agresiva» y su «odio».

VIOLENCIA POLÍTICA

Posteriormente, en declaraciones a los medios de comunicación, ha aludido a la «enorme agresividad» mostrada por el joven, que estaba «muy envalentonado» por «políticas que les están reforzando en su capacidad de generar, en este caso, violencia política.

«Ha venido aquí a provocar, a intentar generar un incidente con unos políticos que estamos ejerciendo nuestro derecho a la calle con nuestros permisos correspondientes», ha manifestado.

A su juicio, eso es lo que se está viendo que el «exceso de permisividad puede generar aún más violencia política amparada, como siempre, por la izquierda y, en este caso, también por el nacionalismo».

La AEI de Ciberseguridad y Cybasque constituyen el primer nodo de especialización de Ciberseguridad

0

La AEI de Ciberseguridad y Cybasque han constituido este jueves en León el primer nodo de especialización de Ciberseguridad en España, materializado con la firma de un acuerdo marco de colaboración entre las dos entidades.

Una firma en la que han estado presentes los presidentes de Cybasque, Xabier Mitxelena, y de la AEI de Ciberseguridad, Tomás Castro, además del alcalde de León, José Antonio Diez; el viceconsejero de Economía y Competitividad de la Junta de Castilla y León, Carlos Martín Tobalina, y el director del Basque CyberSecurity Centre (BCSC), Javier Diéguez.

Castro ha señalado que la agrupación lleva «años trabajando en la consolidación del polo tecnológico en León liderado por Incibe» y ha recordado que «se han puesto en marcha varias iniciativas que promueven la colaboración público-privada».

Asimismo, ha reiterado que el objetivo de esta firma es «aunar esfuerzos» y «consolidar» la iniciativa Cybersecurity Innovation HUB ante el reto europeo de conformarse como EDIH (European Digital Innovation Hub) en la Red Europea de HUBs.

También ha manifestado la intención de «seguir siendo un referente nacional de colaboración» y ha destacado que «la ciberseguridad es una iniciativa emblemática en la Estrategia de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente RIS3», uno de los requisitos que «exige Europa para considerar a un Hub como miembro de la Red Europea de DIH».

El presidente de Cybasque, Xabier Mitxelena, ha señalado que «la Ciberseguridad es una responsabilidad común» y la colaboración público-privada, junto a la innovación, serán «claves» en el futuro. Además, ha indicado que «en el ámbito de una Europa necesitada de profesionales y compañías de nueva creación que ayuden a construir empresas y sectores más competitivos y resilientes», es «necesario» colaborar en la puesta en marcha de una Red Nacional de Nodos de Ciberseguridad».

El alcalde de León, José Antonio Diez, ha destacado «la apuesta que la ciudad viene demostrando por la ciberseguridad desde el año 2005», con la creación de Incibe por parte del Gobierno de España y con la posterior puesta en marcha de un ecosistema de desarrollo tecnológico, el Cybersecurity Innovation Hub.

Línea que ha seguido el viceconsejero de Economía y Competitividad, Carlos Martín Tobalina, que ha destacado «la apuesta incondicional de la Junta» por las tecnologías, plasmada en la RIS3, al haber añadido en ella la consideración de la Ciberseguridad como «una iniciativa emblemática.

Por último, el director del Basque CyberSecurity, Javier Diéguez, ha reafirmado que «el acuerdo firmado es el resultado de un camino de colaboración que las empresas de ciberseguridad vienen dibujando desde finales del año pasado».

A Coruña acogerá este domingo una manifestación contra la violencia LGTBIfóbica

0

Asociaciones LGTBIQ+ han convocado una manifestación que se celebrará este domingo, 11 de julio, en A Coruña contra la violencia LGTBIfóbica y que servirá también para pedir justicia para Samuel, el joven que sufrió una paliza mortal en la madrugada del pasado domingo.

La protesta empezará a las 19,30 horas y hará un recorrido desde la Praza da Palloza hasta María Pita. La organización informa que en María Pita tendrán reservado un lugar delante del Ayuntamiento las personas que, por motivos de diversidad funcional, lo necesitan.

La manifestación es convocada como protesta contra los delitos de odio contra el colectivo LGTBI y en Galicia tendrá el lema ‘Ante el odio y la violencia, no muestres indiferencia’. Según afirma la organización, «está invitado todo aquel que quiera participar en protesta y negación de cualquier actitud violenta, poniendo foco especial en la vivida por el colectivo».

Esta protesta será la segunda que se realice esta semana, tras las multitudinarias concentraciones del pasado lunes en toda España. En A Coruña, lugar en el que ocurrieron los hechos, miles de personas abarrotaron la Plaza de María Pita pidiendo justicia para Samuel.

FIRMAS PARA RENOMBRAR LA AVENIDA DE BUENOS AIRES

Por otra parte, vecinos de A Coruña recogen firmas para renombrar la Avenida de Buenos Aires en honor a Samuel Luiz, el joven coruñés fallecido este pasado sábado tras sufrir una paliza en la citada calle herculina.

El promotor de la iniciativa, Juanma Couto, ha solicitado al Ayuntamiento de A Coruña rebautizar la avenida «como una forma de asegurar el respeto, garantizar la memoria y apoyar institucionalmente el legado social de la víctima».

La campaña se inició este miércoles y ya lleva recogidas más de 4.000 firmas. El impulsor ha explicado que planteó ayer la iniciativa desde su casa porque le parece «una manera de que la ciudad de A Coruña no olvide a Samuel». «Y no solo no lo olvide, sino que además honre su memoria», agrega.

FIRMAS POR EL AGRAVANTE DE ODIO

También la plataforma Osoigo.com, ha iniciado una campaña de recogida de firmas para que «el agravante de delito de odio por homofobia hacia Samuel no sea ignorado».

La iniciativa, creada este miércoles, pretende recoger «la indignación popular tras el asesinato y dar mayor visibilidad a lo acontecido, para que #JusticiaparaSamuel sea algo más que un lema».

De momento, la iniciativa, que se ha llevado a cabo a través de la plataforma y sus redes sociales, acumula alrededor de 500 firmas. «Y es que lo que te llaman mientras te matan, importa y para que este terrible asesinato no se convierta en una muerte más, debemos exigir que el agravante del delito de odio no sea ignorado cuando se juzgue y condene a los asesinos de Samuel», ha señalado la plataforma.

Indra gana un concurso para equipar con radares a 38 Eurofighters del ejército alemán

0

La compañía española Indra ha cerrado contratos por 100 millones de euros para equipar los 38 Eurofighter que el Ministerio de Defensa alemán ha adquirido dentro del programa Quádriga con los sistemas de última generación que garantizarán la superioridad de la aeronave en las próximas décadas.

La firma desarrollará y producirá, en consorcio con el proveedor alemán de sensores Hensoldt, el nuevo radar de barrido electrónico ESCAN Mk1, un sistema que aportará capacidad multifunción para seguir varios blancos a corta distancia al tiempo que escanea simultáneamente el espacio aéreo a cientos de kilómetros en busca de posibles amenazas. Este radar es el sensor que aportará a la aeronave el dominio en el combate aire-aire y aire-tierra.

Adicionalmente, y como miembro del consorcio EuroDASS, proveerá el subsistema de protección DASS. Este elemento alerta al piloto en caso de detección de amenazas contra la aeronave y activa contramedidas de diferente naturaleza, interfiriendo y engañando a los sistemas electrónicos del enemigo.

Los contratos del programa Quádriga contemplan además el suministro e integración de hasta 14 equipos adicionales de aviónica de los diferentes subsistemas más importantes de la plataforma (como son los sistemas de comunicaciones y supervivencia de la cabina, monitorización de los consumibles y gestión de la salud de la plataforma).

Indra ha trabajado en el desarrollo, producción y sostenimiento de sistemas para el Eurofighter desde las etapas más tempranas del programa. La compañía ha ido incrementando progresivamente su participación y obteniendo el reconocimiento de sus socios hasta convertirse en una de las empresas con más participación en el mayor programa europeo de defensa hasta la fecha.

«Hemos contribuido a dotar a esta aeronave de capacidades que la sitúan a la altura de los aviones más avanzados del mundo. Como ejemplo, el Eurofighter ha protegido recientemente el espacio aéreo de los países bálticos, demostrando una clara superioridad tecnológica», han apuntado desde Indra.

Con la adquisición de una nueva remesa de aeronaves para la Luftwaffe, la aeronave se prepara para prestar servicio hasta 2060. La participación de Indra en la evolución del Eurofighter se suma a su papel de coordinador español del programa de desarrollo del Sistema de Combate Aéreo del Futuro NGWS/FCAS, en el que es además líder internacional del pilar de sensores y líder nacional de otros tres pilares.

Euskadi eleva a 649 los contagios y sube la positividad al 7%

0

Euskadi ha registrado este pasado miércoles 649 nuevos casos de covid, 40 más que un día antes, y la tasa de positivos respecto a las pruebas practicadas se ha incrementado al 7%, mientras que la incidencia acumulada sube a 224 casos por 100.000 habitantes en 14 días, 21 puntos más que el martes, y alcanza los 2.179 casos entre los menores de 17 a 18 años.

Según los últimos datos aportados por el Departamento vasco de Salud, durante la jornada de este pasado miércoles se han realizado 9.260 pruebas diagnósticas (5.993 PCR y 3.267 test de antígenos), por encima de las 8.984 del martes, con un resultado de 649 nuevos infectados, frente a los 609 de la jornada anterior. De esta forma, la tasa de positivos respecto a las pruebas realizadas se ha incrementado dos décimas, del 6,8% al 7%.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha subido 21 puntos en la última jornada y se sitúa para toda Euskadi en 224,71 (era 203,16 el martes). Entre los menores de 17 a 18 años este indicador se ha disparado hasta los 2.179,05 casos (2.014,08 el martes).

Este indicador, que se incrementa en los tres territorios, presenta la tasa más elevada en Guipúzcoa, con 290,09 casos este miércoles (261,22 en la jornada anterior), mientras que en Vizcaya sube a 191,12 (174,41 un día antes) y en Álava es de 155,36 casos (142,03 en la jornada previa).

También se ha incrementado la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana), a 1,85 para el conjunto de Euskadi (1,80 en la jornada previa), y el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo ha bajado hasta 1,45 (era de 1,50 el día previo).

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 41,7%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 44,7% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

Por territorios, este pasado miércoles se han detectado 294 nuevos positivos en Vizcaya, 32 más que el martes, otros 260 en Guipúzcoa (tres más que en la jornada anterior) y Álava ha contabilizado 62 nuevos contagios (cuatro menos que el día previo). A ellos, se suman 33 contagios entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, frente a los 19 de la jornada precedente.

En el caso de Vizcaya, los municipios con más positivos este pasado miércoles son Bilbao, con 97 y una tasa de incidencia al alza de 209,25 casos, Barakaldo con 22, Getxo con 15, Leioa con 14, Santurtzi con once y Arrigorriaga con diez.

En Guipúzcoa, San Sebastián contabiliza 47 positivos más y sube la tasa de incidencia a 307,03 casos, mientras que en Irún se han registrado 45 contagios más, otros 15 en Hernani, 14 en Tolosa y 12 en Muriku.

En cuanto al territorio alavés, Vitoria suma 47 positivos y sitúa la tasa de incidencia en 140,27, mientras que en Labastida se han registrado tres casos más y en Salvatierra, Amurrio, Aramaio y Llodio dos infectados en cada municipio.

Con los datos de esta pasada jornada, siete poblaciones de más de 5.000 habitantes presentan tasas acumuladas superiores a los 400 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes. En concreto, las guipuzcoanas de Astigarraga, Hernani, Tolosa, Urnieta y Zumaia, la vizcaína de Balmaseda y la alavesa de Llodio.

HOSPITALES

En los hospitales vascos, han ingresado en planta 18 personas con covid durante el miércoles, una menos que el día anterior, y son 50 las personas hospitalizadas en planta, una menos que en la jornada previa.

Además, en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales vascos hay 25 camas de críticos ocupadas por pacientes con covid, las mismas que la jornada del martes.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se produce entre los menores de 18 años (267), seguidos de la franja de edad de entre 19 a 39 años (254 positivos) y de las personas de entre 40 y 64 años (109 casos). Los mayores de 65 años contabilizan once casos, de los que seis superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre la franja de edad de 19 a 39 años (487,98,70). Por el contrario, la más baja es la de la población mayor de 80 años (con 26,22). En concreto, este indicador es de 2.179,05 entre los jóvenes de 17 a 18 años.

El Banco de España: El euro digital tendrá implicaciones «más allá de las finanzas»

0

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha defendido este jueves que la puesta en marcha del euro digital tendrá implicaciones que «potencialmente pueden extenderse más allá del ámbito de la banca central y las finanzas» y afectar a la sociedad en general.

Así lo ha explicado en su intervención durante la clausura de la jornada de este jueves del DigitalES Summit 2021, donde ha recordado que hay un grupo de alto nivel estudiando la iniciativa.

«Hemos avanzado mucho, pero todavía no se ha completado el proceso de investigación que requiere un proyecto de esta envergadura. En el listado de tareas pendientes figuran, por ejemplo, una mayor concreción de las características técnicas que debería tener el euro digital», ha señalado.

A esto se ha de sumar un análisis más detallado de sus consecuencias en áreas como la estabilidad financiera, la política monetaria o la configuración y el papel de la industria financiera, «que tan importantes son para la sociedad y para un banco central».

Hernández de Cos ha recordado que estos proyectos están presentes en otros países, como China o las Bahamas, donde están mucho más avanzados.

El gigante asiático ha primado la necesidad de encontrar un contrapeso público al protagonismo que las grandes compañías tecnológicas han adquirido en el ámbito de los medios de pago, a lo que se ha unido la intención de fomentar un mayor grado de inclusión financiera, ha explicado el gobernador.

La inclusión financiera también ha sido un determinante en las Bahamas, donde se suma el problema logístico que supone la distribución de billetes y monedas en geografías insulares.

Asimismo, la Reserva Federal estadounidense (Fed) o el Banco de Inglaterra han reforzado sus programas de investigación en este terreno, en tanto que el Banco Central de Suecia ha anunciado la puesta en marcha de un programa piloto de uso de una corona digital.

No obstante, las razones detrás de los distintos programas son variadas y cambian según el territorio: la continuada disminución del uso del efectivo por parte de sus ciudadanos suecos ha sido uno de los principales factores, según ha señalado Hernández de Cos.

«En nuestro caso, las motivaciones vienen marcadas por la misión y los objetivos que conforman nuestras señas de identidad. El euro digital se concibe como una herramienta para estimular la innovación y actuar como catalizador de la competitividad y del crecimiento», ha afirmado.

Reino Unido suprime la cuarentena a la vuelta de países ámbar para personas vacunadas

0

Reino Unido suprimirá la obligatoriedad de guardar cuarentena a la vuelta a Inglaterra desde países de la lista ámbar de riesgo por la COVID-19, como España, para personas completamente vacunadas contra la enfermedad a partir del 19 de julio, según ha confirmado el ministro de Transportes, Grant Shapps.

«Puedo confirmar que, desde el 19 de julio, los residentes en Reino Unido que estén completamente vacunados no tendrán que autoaislarse cuando vuelvan a Inglaterra», ha señalado, antes de destacar que, «en esencia», la nueva norma significa que, para los viajeros completamente vacunados, los requisitos son los mismos tanto para países de la lista verde como la ámbar, donde también figuran países como Grecia, Francia o Italia.

En una intervención en la Cámara de los Comunes, recogida por la prensa británica, Shapps ha detallado que los viajeros con la pauta completa estarán exentos de guardar la cuarentena de diez días obligatoria –que se puede hacer en casa y no en un hotel–, pero tendrán que someterse a una PCR al segundo día de regresar al país. La norma también se aplica a los menores de 18 años.

«Aún se pedirá (a los viajeros) que se realicen una prueba tres días antes de regresar, la prueba previa a la salida, que demuestre que son negativos antes de viajar, y una PCR el segundo día o antes», ha explicado el titular de la cartera de Transportes, que ha puntualizado que las autoridades ya no requerirán otro test al octavo día.

Shapps, que ha alertado de que las normas para los viajes pueden diferir en los diferentes territorios británicos, ha clarificado que estar completamente vacunado contra la COVID-19 significa que han pasado 14 días desde que la persona en cuestión recibe la segunda dosis. Las personas que no tienen las dos dosis y no guarden la cuarentena preceptiva pueden enfrentarse a multas que superan las 10.000 libras (más de 11.600 euros).

En este contexto, Shapps ha advertido de que los países ámbar pueden entrar en la lista roja –en la que figuran India, Turquía o Brasil– y ha avisado de que las autoridades británicas no cambiarán su política para las personas que lleguen desde las naciones con riesgo por la COVID-19 alto. Los pasajeros que llegan de países de la lista roja tienen que guardar cuarentena en un hotel designado por el Gobierno británico.

El Ejecutivo del primer ministro, Boris Johnson, ha insistido en repetidas ocasiones en su intención de implantar la exención a la obligatoriedad de guardar cuarentena a la vuelta de países ámbar para personas vacunadas, justificando que su objetivo era permitir a los vacunados «recuperar algunas libertades restringidas».

La fecha en la que entrará en vigor la medida, el 19 de julio, coincide con la suspensión de varias restricciones impuestas en el marco de la pandemia, como el uso de mascarilla o el distanciamiento físico, en el que es el último paso de la ‘hoja de ruta’ de la desescalada en Reino Unido.

El país ha constatado en las últimas semanas un repunte significativo en sus contagios diarios de COVID-19, achacado a la propagación de la variante delta del SARS-CoV-2, hallada por primera vez en India. Las autoridades sanitarias británicas notificaron el miércoles 32.548 nuevos casos, su cifra más alta desde el 23 de enero. Más de 4,9 millones de personas han contraído la COVID-19 en Reino Unido, donde han fallecido más de 128.300 personas a causa de la enfermedad.

Valencia no ve peligrar las Fallas y espera que se controle la nueva ola

0

El alcalde de València, Joan Ribó, ha indicado este jueves que no ve peligrar la celebración de las Fallas, previstas para el mes de septiembre, ante el incremento de casos de Covid-19 y ha señalado que espera que este repunte de contagios se controle con la misma velocidad con la que ha llegado.

Ribó se ha pronunciado de este modo en el acto que ha tenido lugar esta mañana en el cauce del Jardín del Turia para presentar el proyecto ‘Abstracte, un riu d’art’, preguntado por si ante el aumento de positivos de coronavirus ve peligrar las fiestas falleras, que se celebrarán en septiembre tras haber sido suspendidas en 2020 y aplazadas en 2021 por la pandemia.

El primer edil ha manifestado que aún se está «a dos meses» de esas celebraciones y ha considerado que el aumento de casos, «de la misma manera que ha venido a alta velocidad, se puede controlar también a alta velocidad».

Joan Ribó ha recordado que «siempre» ha dicho que «las Fallas se harían en unas condiciones muy controladas» y ha insistido en esa idea. «Creo que las Fallas hace falta hacerlas pero en unas condiciones muy controladas», ha expuesto, al tiempo que ha dicho que se está esperado que se planteen esas medidas.

Tras ello, el responsable municipal ha reiterado que no ve peligrar estas fiestas y ha apuntado que piensa que «a nadie se le pueda ocurrir que tenga alguna relación con el tema del movimiento fallero» la situación.

Por su parte, el concejal de Cultura Festiva en València y presidente de la Junta Central Fallera, Carlos Galiana, ha afirmado, preguntado por la misma cuestión que Ribó, que a fecha de hoy se sigue trabajando para que las Fallas puedan tener lugar en septiembre como está previsto.

«DE MOMENTO, SEGUIMOS TRABAJANDO»

«Nosotros, de momento, a día 8 de julio seguimos trabajando», ha aseverado Galiana en la rueda de prensa que ha ofrecido para presentar los datos del último Infobarómetro municipal. El edil se ha remitido, asimismo, a las palabras expresadas por «el presidente de la Generalitat», Ximo Puig, al respecto y ha indicado que comparte que no es momento de hablar de eso porque «aún» es «pronto».

El titular de Cultura Festiva y de la JCF ha reiterado que por ahora se sigue trabajando en la preparación de las fiestas josefinas y ha señalado que «si hay alguna novedad, algún cambio, toque de queda o lo que considere la Generalitat» por la evolución de la pandemia, se les hará llegar.

Carlos Galiana ha explicado que en la actualidad se continua trabajando en el montaje de la Exposición del Ninot, «que se inaugurará el día 16», y que se sigue trabajando con el gremio de artistas falleros y otros sectores de la fiesta, a lo que ha agregado que cada comisión fallera cuenta con un «coordinador Covid que se ha formado» para hacer cumplir las normas encaminadas a frenar la pandemia.

Igualmente, el edil ha aseverado que se mantienen en València las actividades de la Gran Fira y los Conciertos de Viveros durante estos días y ha resaltado que «la vacunación» contra la Covid-19 «va bien» y «a buen ritmo».

La movilización de la Diada en Barcelona reivindicará el «éxito del mandato del 1-O»

0

La conmemoración de la Diada organizada por ANC con apoyo de Òmnium y AMI será una manifestación en Barcelona el 11 de septiembre que irá desde la plaza Urquinaona hasta el Parlament, y se combinará con actos por el 1-O, con una «movilización doble» con el lema ‘Luchemos y ganemos la independencia’.

Lo ha anunciado en rueda de prensa este jueves la presidenta de la ANC, Elisenda Paluzie, que ha destacado que se propondrá un programa de movilizaciones «con un mensaje único para poner en valor el éxito del mandato del 1-O», es decir: en la Diada harán actos que defenderán el 1-O, y el 1-O convocarán actos con el mismo lema de la Diada.

Paluzie ha explicado que, además de la del 11 de septiembre, las movilizaciones por el 1-O se alargarán durante todo ese fin de semana, hasta el 3 de octubre, y ha señalado que todavía no tienen definidas las acciones concretas ni dónde se desarrollarán, algo que confían presentar antes de que termine julio, ha dicho junto al presidente de la AMI, Jordi Gaseni, a la miembro de la Junta de Òmnium Montse Ortiz.

Paluzie sí han concretado mensajes que quieren transmitir con las movilizaciones del 1-O, que pasarán por defender que fue una victoria del pueblo organizado, y por poner en valor la colaboración de otros territorios para que las urnas del 1-O llegaran a Cataluña, por lo que «el concepto de Paises Catalanes estará».

RECORRIDO EN LA DIADA

El coordinador de Movilización de la ANC, Josep Hernàndez, ha explicado que los manifestantes del 11 de septiembre se concentrarán en la calle Pau Claris, por encima de la plaza Urquinaona, y que la marcha pasará por la Via Laietana, el paseo Isabel II y la avenida del Marquès de l’Argentera hasta llegar al parque de la Ciutadella, donde se ubica el Parlament.

El recorrido previsto implica que la manifestación pasará por delante de la Comisaría de la Policía Nacional de la Via Laietana y, preguntada por si prevén alguna acción o dispositivo concreto al pasar por este punto, Paluzie ha dicho que quedan meses para la fecha y ha descartado avanzar si la habrá o no, tras lo que ha recordado que sus movilizaciones siempre son pacíficas.

Se pronunciarán parlamentos cuando termine la manifestación ante el Parlament y, sobre si intervendrán representantes políticos o los dirigentes independentistas que han estado en prisión, Paluzie ha recordado que los partidos nunca han intervenido en su movilización de la Diada, y ha descartado que los manifestantes puedan ser menos a causa de los indultos.

PANDEMIA DE COVID-19

A preguntas de los periodistas por si habrá alguna ‘performance’ en la Diada o se utilizará ‘merchandising’ de la ANC, Paluzie ha rechazado avanzar estos detalles y, sobre la afectación de la pandemia de Covid-19 a la manifestación, ha señalado que el formato previsto ahora es posible con las restricciones, y que se adaptarían en el caso de que cambien.

Desde la Junta de Òmnium, Ortiz ha defendido volver a la calle: «Con todas las medidas sanitarias que nos recomienden, seguiremos ejerciendo nuestros derechos», y ha señalado que desde Òmnium defienden el ‘Ho tornarem a fer’ (‘Lo volveremos a hacer’) porque ha asegurado que no renunciarán nunca a ejercer ninguno de sus derechos, incluido el de movilización para presionar a las instituciones.

El presidente de la AMI y alcalde de L’Ametlla de Mar (Tarragona) ha apostado por la unidad de los actores independentistas y ha destacado la importancia del ámbito municipal: «La república la construiremos con la musculatura que nos da cada pueblo y cada ciudad de Cataluña. Nos necesitamos a todos».

Paluzie ha defendido la importancia de que vayan juntos «el frente popular, el frente institucional y el frente exterior», que cree que ahora no están alienados, mientras que el coordinador de Comunicación de la ANC, Adrià Alsina, ha remarcado que es necesario activar estos frentes y ha defendido que el 1-O fue una victoria de la unilateralidad y que lo que falló fue lo que vino después.

Preguntada por si la ANC participará en el acuerdo por la amnistía y la autodeterminación que impulsa el presidente del Govern, Pere Aragonès, Paluzie ha insistido en que lo decidirán cuando sepan los detalles, ha dicho tras la presentación de las movilizaciones, en el Institut Pau Claris de Barcelona, donde hubo heridos el 1-O.

CERMI pide leyes que protejan a mujeres y niñas LTBI con discapacidad

0

La Fundación CERMI Mujeres (FCM) ha manifestado este jueves su preocupación por el «aumento de delitos de odio» en el país «por razón de orientación sexual, discapacidad, ideología o religión, entre otros» y, en este sentido, han reclamado políticas públicas y leyes que den una mayor protección a mujeres y niñas LTBI con discapacidad.

La entidad ha lanzado este mensaje durante la celebración del XXXIII webinario ‘No estás sola’ sobre diversidades sexuales de las mujeres y niñas con discapacidad.

En el encuentro, FCM ha reconocido que España cuenta con una sociedad «abierta a la diversidad sexual» y cuenta con «una legislación que lucha por los derechos» del colectivo LGTBI, aunque mira con recelo las situaciones de violencia homófoba registradas en las últimas semanas y, especialmente, el suceso de Samuel, el joven asesinado en A Coruña, que han condenado durante las jornadas.

Para CERMI Mujeres, a pesar de los avances legislativos en este sentido, todavía existen «desafíos» en materia de «vigencia de los derechos humanos» ante los que «hay que estar vigilantes». En concreto, se ha referido a los «dos millones y medio de mujeres con discapacidad» que hay en España y que, según ha denunciado, «en muchas ocasiones, permanecen invisibles para la sociedad y en las políticas públicas que se adoptan».

La coordinadora de FCM, Isabel Caballero, ha hecho referencia al segundo Manifiesto de los Derechos de las Mujeres y Niñas con Discapacidad de la Unión Europea en 2011, que pone en evidencia la múltiple discriminación que sufren las mujeres con discapacidad, y en el que ya se manifiesta que este colectivo no es un grupo homogéneo.

GARANTIZAR DERECHOS

En este sentido, recuerdan que «las mujeres con discapacidad lesbianas y bisexuales están expuestas a un mayor riesgo de exclusión, de abuso y de violencia, al tiempo que las mujeres con discapacidad transexuales están en una situación de mayor vulnerabilidad».

Es por eso que piden garantizar derechos tales como el derecho a la familia, a las relaciones, a los contactos sexuales, a la maternidad, a todas las mujeres en nuestro país, y también con discapacidad, «sin excepción alguna».

Una de las participantes en el webinario, Ángeles Blanco, que desarrolla su actividad profesional en Confederación ASPACE, ha recalcado la necesidad de «prestar especial atención a los mandatos de género» y ha denunciado que «no existen espacios propios ni referentes para las mujeres lesbianas con discapacidad».

Además, ella misma ha narrado como en la universidad un profesor le negó la palabra por razón de su diversidad sexual y de su discapacidad; así como sus dificultades de acceso a la maternidad, o sobre los estereotipos sociales que ha tenido que sufrir a lo largo de su vida.

UN MOVIMIENTO ORGANIZADO PARA EMPODERARSE

También la periodista Isabel Quintairos, mujer lesbiana con discapacidad psicosocial, ha relatado su experiencia en cuanto a la discriminación que sufrió a nivel laboral por razón de su homosexualidad y cómo esta situación le generó una discapacidad sobrevenida.

Quintairos ha reclamado una legislación que ampare los derechos de las personas con diversidad sexual en el ámbito del trabajo; más normas de protección y, sobre todo, hacer cumplir las leyes que ya existen. Asimismo, ha defendido un movimiento de mujeres LTBI con discapacidad organizado para empoderarse.

La responsable de Igualdad de Género de la CNSE, Alba Prado, ha ofrecido, por su parte, su historia como mujer sorda y signante LTBI. Ella ha denunciado la invisibilidad que sufren y el hecho de que no existan referentes que permitan una construcción libre de la identidad.

Prado ha creado junto a su mujeres la cuenta @Ohana.lavanda en Instragram, con el objetivo de normalizar la realidad de mujeres sordas bisexuales y de dar visibilidad a este colectivo. «La construcción de la identidad tiene que venir de la accesibilidad de la información», ha subrayado.

UN ANÁLISIS DE LA REALIDAD DEL COLECTIVO

En la jornada también han contado sus historias la activista LTBI Estefanía Sancho, mujer bisexual con discapacidad de Plena Inclusión, quien ha reclamado la formación del entorno familiar y académico, para evitar discriminaciones; o Ana Raya, mujer lesbiana con discapacidad, de COCEMFE, cuyo testimonio se ha centrado en rechazar la infantilización y la sobreprotección que sufren por parte de su entorno las mujeres con discapacidad.

Finalmente, el presidente del Comité de Diversidades Sexuales LGTBI y Discapacidad del CERMI, Jesús González Amago, ha anunciado el primer gran estudio del análisis de la realidad de las personas LGTBI con discapacidad en España, en el que están trabajando CERMI, Fundación ONCE y FELGTB. Además, ha mostrado su intención de abrir un repositorio web con toda la información que las entidades de la discapacidad han publicado sobre diversidad sexual, y hacer formación entre personas con discapacidad sobre diversidad sexual, así como llevar a la escuela primaria formación sobre la realidad de las personas con diversidad sexual.

Maroto pide no «estigmatizar» a España por el Covid-19 porque es «un destino seguro»

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha pedido que no se «estigmatice» a España por el aumento de contagios del coronavirus porque es un «destino seguro» que pronto llegará «a la inmunización de grupo» y ha mantenido el objetivo de alcanzar los 40 millones de turistas en 2021, la mitad que en 2019.

Tras su intervención en el Digitales Summit, organizado por la Asociación Española para la Digitalización en Madrid, la ministra aseguró en declaraciones a los medios que el aumento de los contagios se está produciendo en todo el mundo, por lo que ha instado a que no se «estigmatice» a España.

«El incremento de los contagios se está produciendo en todo el mundo y, por lo tanto, no se trata solo de poner el foco en España. Lo hemos visto en Portugal y en el Reino Unido, que han tardado más en la desescalada, y lo estamos viendo en Europa», justificó la ministra.

Maroto recordó que este año se cuenta con un elemento muy positivo como es la vacunación. «Nos estamos acercando a la inmunización de grupo y eso sin duda va a ser muy bueno para el turismo, pero también para la propia reactivación económica», aseguró.

También ha insistido en que, pese a los contratiempos, el Gobierno mantiene el objetivo de que lleguen a España este año unos 40 millones de turistas extranjeros, la mitad de los recibidos en 2019, gracias en parte a la implantación del Certificado Covid Digital de la UE, «que garantiza una movilidad segura».

La ministra insistió en que la situación epidemiológica de España no solo se debe medir por el indicador de incidencia acumulada, sino con otros índices como la presión hospitalaria «que en estos momentos no es un problema». Además recordó el alto nivel de vacunación que hoy podría superar los 20 millones de personas.

Por ello pide prudencia, sobre todo a los jóvenes, que es donde se están produciendo la mayoría de los contagios, «porque el virus está con nosotros» y mientras se acelera la vacunación hay que ser prudentes en cuanto a respetar las medidas sanitaria.

APRENDER A CONVIVIR CON EL VIRUS.

En la confianza de que en pocas semanas se logre alcanzar una inmunidad de grupo con el 70% de la población vacunada, la ministra reiteró su llamamiento a la prudencia por parte de la población.

«Sabemos como nos contagiamos pero también sabemos como combatir al virus», aseguró la titular de Industria quien confía en que este verano no se establezca ningún tipo de restricción «a menos dentro de Europa».

«Tenemos que ir recuperando esa normalidad sabiendo el virus está con nosotros pero también tratándole con respeto como lo hacemos con otras enfermedades como puede ser la gripe que no hace que no nos movamos o que no salgamos», aseguró la ministra.

Confía por tanto en que pronto se alcance la inmunidad de grupo y se pueda dar tranquilidad a la población «para poder hablar de otras cosas como es la recuperación económica como es la modernización y el despliegue de todo el plan España Puede».

RECUPERAR LA MITAD DEL TURISMO.

Maroto mantiene la previsión de alcanzar los 40 millones de turistas al finalizar el año. Unas previsiones «muy prudentes» que se esperan conseguir y para lo que están trabajando «trasladando al mundo que somos un destino seguro».

En este punto recordó que España ha celebrado en los últimos meses ferias como Fitur o el Mobile World Congress que demuestran que «somos capaces de convivir con el virus» y que si se cumplen las medidas sanitarias «no tenemos porque asumir ningún tipo de riesgo».

Respecto a la fusión de Iberia y Air Europa que en estos momentos se encuentra bajo la lupa de Bruselas la ministra aseguró que «es el curso lógico». «Competencia tiene que aprobar esa fusión con las condiciones que considera para garantizar la libre competencia», explicó la ministra insistiendo en que «es un trámite normal, habitual» y confiando en que la decisión de competencia sea «algo bueno para España».

Ascienden a 1.335 los casos positivos en Navarra relacionados con el brote de Salou

0

Salud ha insistido en la importancia de «mantener la prevención» entre las personas ligadas a brotes de COVID-19 y ha recordado la opción de autocita web para realizarse una prueba diagnóstica, mientras continúa el trabajo en detección.

El departamento ha reiterado asimismo la necesidad de «evitar al máximo la interacción» hasta conocer el resultado de la segunda PCR, cuyo resultado «es decisivo para acabar de cortar la cadena de contagios, que suma ya 1.335 casos solo en torno al foco de Salou».

Las medidas de protección para los positivos ya aflorados y para las personas que han tenido relación con ellos durante esta estancia en los lugares de ocio donde se generó la transmisión ya son conocidas. Salud, no obstante, ha reforzado tanto el llamamiento a seguirlas como el despliegue de diversas opciones para realizarse una prueba de diagnóstico en caso de haber venido de estas zonas y similares (vía cribado PCR selectivo), o de experimentar síntomas, detonante para contactar con el sistema sanitario a través de centros de salud o servicios de urgencias según la ubicación geográfica y el calendario de horarios.

El departamento de Salud sigue manteniendo el dispositivo mediante cita web de pruebas especialmente dirigidas a jóvenes que vuelvan de Salou o de otros destinos similares una vez concluidos los cribados sistemáticos realizados en Pamplona y Tudela. Todas estas personas pueden coger cita previa a través de Carpeta de Salud -tanto si se tiene activada como accediendo con CIPNA y fecha de nacimiento-, en la pestaña COVID-19 y seleccionando la opción ‘Asistencia a eventos’.

El objetivo es seguir captando posibles contagios antes de que estas personas interactúen en sus redes de relación social y familiar de Navarra, «más aún en unas fechas como estas de más interacción, especialmente en Pamplona, aunque luego los escenarios de riesgo se repetirán en otras localidades», ha remarcado Salud.

Hasta el momento, mediante esta vía de cribados, rastreo de contactos y pruebas tras síntomas, se han detectado un total de 1.335 casos sólo relacionados con el brote de Salou, algo que ha impactado tanto en la incidencia global de Navarra como en la del tramo de edad más joven. En ese sentido, el 75% de los positivos detectados ayer se corresponden con la franja de edad de entre 15 y 29 años y la edad media de los contagiados fue de 25,6 años. La trazabilidad de los casos está siendo muy alta y supera el 70%. A nivel general, el número de personas ingresadas por COVID-19 en los hospitales se sitúa en 26, nueve de ellas en la UCI.

El Ejecutivo foral ha recordado que las personas que han dado positivo deben quedarse aisladas en sus domicilios al menos 10 días sujetas a un seguimiento sanitario para ver la evolución de su situación ya que, aunque en muchos casos son procesos leves, «los datos de otras autonomías con brotes similares también reportan complicaciones serias».

Este es el primer grupo objeto de la campaña de diagnóstico y prevención desarrollada por Salud. El segundo público prioritario son las personas que se realizaron una prueba al llegar hace días y el resultado fue negativo, y que están a la espera de una segunda PCR a los 7 días. El plazo empieza a cumplirse para las primeras remesas de cara a este fin de semana, fechas además con mayor riesgo de extensión de contagios. En concreto, estas segunda PCR se realizará entre este viernes y el próximo martes. Desde el Departamento de Salud, para estas personas con primer resultado negativo se insiste en la recomendación de «extremar las precauciones y limitar al máximo la interacción social», además de otras medidas de protección y prevención, al tiempo que se insiste en la importancia de someterse a esa segunda prueba según la cita prevista.

En ese sentido, aun no exigiéndose por protocolo el autoaislamiento estricto, se recomienda el cumplimiento de una serie de medidas preventivas: estar atento a la aparición de síntomas, y si comienzan, acudir o llamar a un centro sanitario, evitar el contacto con personas vulnerables y con personas no vacunadas, usar la mascarilla en los encuentros con otras personas y no acudir a actos o reuniones social, etc. «En definitiva, pensar y actuar con la hipótesis de que es posible haber resultado infectado aunque aún no hayan aflorado los síntomas o la primera prueba no lo haya detectado», ha subrayado.

PRUEBAS EN CENTROS DE SALUD Y URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS

Finalmente, en cuanto a un tercer grupo poblacional más general, el departamento de Salud recuerda que el sistema sanitario ofrece distintas opciones a la población para que a la menor sospecha de síntomas contacte para realizarse una prueba. Los centros de salud de Pamplona y los de Villava, Burlada, Ansoain, Berriozar, Barañain, Zizur, Mutilva y Sarriguren permanecerán abiertos los días 8, 9, 12, 13 y 14 de 08.00 a 15.20 h, mientras que los días 7, 10 y 11 estarán cerrados.

En los tramos horarios y días en los que los centros de salud no están abiertos, hay otras opciones. Para personas adultas (15 años o más), los días 10 y 11 permanecerán abiertos el centro urgencias Doctor San Martín (de 08.00 a 08.00 del día siguiente) y el centro de urgencias de Buztintxuri (de 08.00 a 22.00). Para personas en edad pediátrica (0 a 14 años), estará disponible el centro de urgencias Doctor San Martín (de 08.00 a 20.00).

Los días 8 y 9, por su parte, permanecerán abiertos para personas adultas (15 años o más) el centro de urgencias Doctor San Martín (de 15.00 a 08.00 del día siguiente) y el centro de urgencias de Buztintxuri (de 15.00 a 22.00). Para personas en edad pediátrica, estará disponible el centro de urgencias Doctor San Martín (de 15.00 a 20.00).

La inversión hotelera del primer semestre supera a la de todo el año 2020

0

La inversión hotelera del primer semestre de 2021 en España alcanzó los 1.094 millones de euros, lo que supone una de las mejores cifras de los últimos años y supera el total registrado en 2020, cuando alcanzó los 955 millones de euros, según Colliers.

Entre compras de hoteles existentes, edificios para su reconversión a hotel y suelos para desarrollos hoteleros, se han cerrado un total 52 operaciones. Según las previsiones, los meses de mayo y junio han supuesto el inicio de un «rally» que continuará en el segundo semestre del año y se ampliará a 2022.

Los datos de España contrastan con los de otros países del entorno como Alemania, Países Bajos o Reino Unido, con niveles de inversión todavía en mínimos.

Ello se debe a que los inversores internacionales creen que el mercado hotelero destinado al ocio se recuperará mucho antes que el ligado al negocio, por lo que España es uno de los países de máximo interés inversor.

Asimismo, existe consenso en la comunidad inversora internacional sobre una recuperación más veloz de la demanda turística de ocio frente a la de negocio y que países como España y en concreto su sector vacacional presentarán un patrón de recuperación muy sólido a corto y medio plazo.

Por ello, aproximadamente el 60% de la inversión en el primer semestre de 2021 se concentró en activos vacacionales, frente al 40% que acaparó el segmento urbano, transaccionándose muchos de estos activos en zonas eminentemente turísticas.

Otra de las razones puede ser la particular estructura de propiedad de los activos hoteleros en España ya que buena parte de la planta hotelera sigue en manos de cadenas, especialmente en el mercado vacacional.

Esta situación explica que las decisiones de venta de los operadores nacionales se hayan acelerado en 2021 por la enorme presión de caja que están soportando, mientras que en el caso de hoteles en manos de propietarios no hoteleros las estrategias han sido de renegociación de rentas o recapitalización, pero no de desinversión.

Desde el punto de vista comprador, durante el primer semestre del año, ha predominado el inversor Core, con operaciones como la compra por parte de Archer Capital del Edition Madrid, la reciente adquisición del NH Collection Calderón de Barcelona por parte de LaSalle Investment, o Bankinter, adquiriendo un portfolio de 8 hoteles propiedad de Meliá Hotels International.

Las perspectivas para la segunda mitad del año son positivas. El mes de julio comienza con un ‘pipeline’ de operaciones en curso de aproximadamente 2.000 millones de euros de los que cerca de la mitad se corresponden con operaciones ya acordadas o muy avanzadas.

ERC, Junts, CUP y Vox rechazan en el Parlament abrir el diálogo en Cataluña en la mesa de partidos

0

El pleno del Parlament ha rechazado este jueves una moción del PSC sobre el diálogo en Cataluña para «facilitar acuerdos sobre todos los grandes temas de país», con 84 votos en contra (de ERC, Junts, CUP, Vox), 41 a favor (de PSC y comuns) y 7 abstenciones (de Cs y del PP).

La moción votada tiene un único punto por el que el Parlament instaba al Govern «a convocar, por parte de la Presidencia de la Generalitat, a todas las presidencias de los grupos parlamentarios con el objetivo de construir un espacio de diálogo para facilitar acuerdos sobre todos los grandes temas de país», en la mesa de partidos que aprobó la propia Cámara.

La portavoz socialista en la Cámara catalana, Alicia Romero, ha criticado que ERC y Junts voten en contra del diálogo en Cataluña en una mesa de partidos cuando en 2018 estaban a favor, y el Parlament aprobó la creación de la misma, y el entonces presidente Quim Torra convocó dos reuniones de esta mesa: «No se entiende».

Por su parte, el diputado de los comuns David Cid ha lamentado que los socialistas no aceptasen su enmienda para «rechazar la estrategia judicial del PP y Vox contra los indultos» a los presos del 1-O, ha pedido aprovechar estas medidas de gracia en la mesa del diálogo, y considera que Catalunya necesita victorias y alianzas.

La portavoz de Junts, Mònica Sales, también ha reprochado que los socialistas no aceptasen su enmienda para un acuerdo nacional por la autodeterminación y la amnistía, y ha emplazado a dialogar en la Cámara catalana «y no más inventos de mesas».

El diputado Ernest Maragall (ERC) ha acusado al PSOE de querer «diluir el conflicto de la sociedad catalana con el Estado», y ha sostenido que las partes de la negociación no son los partidos catalanes sino que se trata de una negociación de gobierno a gobierno, en sus palabras.

La diputada ‘cupaire’ Dolors Sabater ha criticado que el PSC quiera «validar unas palabras que han pervertido: diálogo y grandes consensos» y ha reivindicado el referéndum para darle la voz al pueblo, para lo que les ha pedido que los socialistas reconozcan el derecho de autodeterminación.

Por parte de Vox, el diputado Joan Garriga ha afirmado que no se puede dialogar sobre si España existe o no: «Con delincuentes no se negocia», y ha calificado de ‘partido Guadiana’ a los socialistas, porque, según él, no se aclaran en su relación con Vox.

ABSTENCIONES

El portavoz de Cs, Nacho Martín Blanco, ha explicado que su grupo se ha abstenido porque el PSC ha reconocido que hay un conflicto entre catalanes pero «acepta el marco mental de los nacionalistas», que consideran que hay un conflicto con el Estado, y ha reclamado un diálogo más amplio, sincero y abierto.

«No se puede soplar y sorber a la vez», ha criticado el líder del PP, Alejandro Fernández, que ha argumentado que no apoya la moción porque cree que eso sería blanquear la mesa del diálogo, y ha acusado al PSC de asumir el discurso independentista.

Telefónica, Vodafone y Orange se presentan a la subasta del 5G

0

La Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales ha recibido las solicitudes de los operadores de telecomunicaciones Telefónica, Vodafone y Orange para participar en la próxima subasta de frecuencias de 700 MHz, que comenzará antes del 21 de este mes y que ha sido identificada como una de las bandas prioritarias para la introducción de servicios 5G en Europa.

El Gobierno realiza la subasta después de completar el proceso del Segundo Dividendo Digital, en que se realizó la liberación de las frecuencias, que estaban siendo utilizadas por la televisión digital terrestre. El proceso se completó sin incidencias significativas durante 2020, a pesar de las restricciones de movilidad que impuso la crisis sanitaria del Covid-19, según inidica el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

En la subasta se licitan un total de 75 MHz divididos en 60 MHz paracomunicaciones ascendentes y descendentes, y 15 MHz para solodescendentes, distribuidas en siete concesiones de ámbito estatal.

Cuatro de las concesiones corresponden a dos bloques de 2×10 MHz y dos bloques de 2×5 MHz, en la banda pareada 703-733 y 758-788 MHz para comunicaciones ascendentes y descendentes (FDD).

PRECIOS DE PARTIDA

El precio de partida de los bloques de 2×10 MHz varía entre 270 y 350 millones de euros, mientras que para los bloques de 2×5 MHz se sitúa en 175 millones.

Las tres concesiones restantes son en la banda 738-753 MHz, que asignarán cada una de ellas el uso de un bloque de 5 MHz para comunicaciones solo descendentes (SDL). El precio de salida por concesión es de 8,5 millones de euros.

La subasta comenzará antes del 21 de julio de 2021 y se llevará a cabo a través de Internet, utilizando una Plataforma Electrónica de Subastas (PES) segura.

Antes del 19 de julio se realizará una sesión de formaciónsobre el uso de la Plataforma a las empresas que han presentado ofertapara la licitación.

Las bases establecen límites en la cantidad de frecuencias que puededisponer un operador en cualquier ámbito territorial y que son un máximode 2 x 15 MHz respecto de la banda pareada de 700 MHz y un máximo de2 x 35 MHz respecto del conjunto de espectro destinado a comunicacioneselectrónicas en las bandas pareadas de 700 MHz, 800 MHz y 900 MHz.

Las condiciones establecidas para la licitación tienen como objetivoincentivar el despliegue de las redes y servicios 5G, una tecnología quequé tendrá gran impacto en la economía y en la creación de empleo y serácrucial para la transformación digital, ya que permitirá que otrastecnologías como el internet de las cosas, el big data, la robótica, larealidad virtual o la inteligencia artificial desarrollen todas sus capacidades, destaca el Ministerio de Asuntos Económicos en un comunicado.

La licitación de la banda de 700 MHz es una de las acciones previstas en la Estrategia de Impulso de la Tecnología 5G y una de las reformasincluidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, queprevé una inversión pública de 1500 millones de euros para acelerar eldespliegue de 5G.

Usar eficazmente los fondos UE y no dejar caer a las empresas, claves de la recuperación

0

La utilización efectiva de los fondos europeos y la sostenibilidad del tejido empresarial son claves para el crecimiento de la economía española a medio y largo plazo, según el ‘Informe Económico y Financiero’ elaborado por Esade y Banco Sabadell.

Este informe, cuya dirección ha corrido a cargo del director del Centro de Políticas Económicas de Esade, Toni Roldán, pone de manifiesto que, pese a que la vacunación avanza a buen ritmo y que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) del Gobierno para invertir los fondos europeos ha sido recibido de forma muy positiva en Bruselas, todavía quedan «algunos aspectos» que concretar y mejorar.

En concreto, en lo que se refiere a la gestión de los fondos europeos, el informe señala que «el Gobierno debe apostar por las reformas estructurales postergadas desde hace tiempo», tanto en el ámbito de mercado laboral, fiscalidad y pensiones; así como sacar mayor provecho del capital humano gracias a la educación y las políticas activas de empleo.

Por otra parte, pide dedicar «mayor esfuerzo» a mejorar la transparencia de la selección de proyectos, a fin de asegurar la máxima rentabilidad en la inversión.»Existe el riesgo de que la necesidad de una rápida ejecución termine con la selección proyectos subóptimos y favorezca a los incumbentes, en detrimento de los más transformadores», ha advertido Roldán.

Para llevar a cabo estas mejoras, los expertos de Esade han propuesto optimizar la labor de la Administración Pública «dotándola de los medios técnicos y humanos necesarios» y avanzar en la construcción de amplios consensos, «tanto a escala estatal como territorial». En este último ámbito, plantean también una coordinación con las administraciones locales y regionales, con «mayor experiencia» en la implementación de fondos europeos.

En cuanto al apoyo del tejido productivo, han recomendado «afinar» las medidas de política económica para frenar la pérdida de éste a medida que se vayan retirando las ayudas concedidas durante estos meses. «Las nuevas medidas de apoyo deberían concederse rápidamente a las empresas viables, pero con problemas de solvencia, y evitar, en la medida de lo posible, canalizar recursos a empresas inviables», han recomendado los autores.

RECUPERACIÓN DESACOMPASADA

A escala internacional, los autores del Informe Económico y Financiero de Esade han afirmado que «la recuperación no se va a dar de forma sincronizada en todo el mundo» y que los factores determinantes para la recuperación serán el control sanitario de la pandemia y las políticas económicas utilizadas.

El informe también pone de manifiesto que las economías avanzadas, las políticas monetarias expansivas de sus bancos centrales y el aumento del gasto de sus gobiernos han creado unas condiciones financieras «muy favorables» y se ha podido mantener el flujo de ingresos de familias y empresas. Sin embargo, las economías emergentes son más vulnerables; si aumenta la incertidumbre o si los países avanzados cambian abruptamente la orientación de la política monetaria, con el consiguiente aumento de los tipos de interés, en éstas se verán importantes episodios de repatriación de capitales e importantes aumentos en las primas de riesgos de deuda tanto pública como corporativa.

El Informe también recalca que, en el caso de los países en vías de desarrollo, la recuperación dependerá en parte de sus reservas de divisa, del plazo de vencimiento de su deuda pública y de sus riesgos políticos y sociales particulares.

En lo que se refiere a China, Esade ha explicado que, aunque este país sea uno de los que más rápido se ha recuperado del impacto económico de la pandemia, las medidas tomadas para superarla han aumentado algunas vulnerabilidades previas a ella, especialmente su endeudamiento. Si dichas medidas desaparecen de forma abrupta, se endurecerán sus condiciones financieras con el consecuente descenso en las cotizaciones bursátiles de sus empresas.

Esade también ha advertido de que la crisis generará «cicatrices» en la economía global a medio plazo, especialmente en el empleo, el tejido empresarial y la productividad. En concreto, Esade avanza que, en un horizonte de cinco años, el nivel de producción será un 3% inferior al previsto antes de la crisis en las economías desarrolladas, un 4,5% menor en las emergentes y en desarrollo, y hasta un 6% en el caso de los países más pobres.

«Estas cicatrices serán mayores en las economías donde hayan desaparecido más empresas viables y donde la interrupción de la escolarización haya afectado más a la productividad», han subrayado los autores del Informe.

Para solucionar estos problemas, proponen programas de tutorías individualizadas para alumnos de entornos vulnerables y «políticas que eviten que las personas caigan en largos periodos de desempleo, gasto en investigación e inversión en educación e infraestructuras».

CONTROLAR LA DEUDA Y REDUCIR EL DÉFICIT

Además, el Informe también apunta que muchas empresas «conseguirán salir adelante» gracias a las políticas económicas y ayudas llevadas a cabo por los gobiernos, pero lo harán con un «alto nivel de endeudamiento. En este sentido, Esade propone que se intente que ninguna empresa viable tenga que cerrar por problemas de liquidez o solvencia y que la retirada de los estímulos y ayudas sea muy gradual para evitar la caída de la actividad económica.

También proponen el lanzamiento de programas de garantía pública de créditos e inyecciones de capital, mediante acciones preferenciales, que incluyan una clara estrategia de salida, y otros instrumentos híbridos como los préstamos de participación de beneficios.

Otro gran riesgo de la recuperación a escala global son los elevados niveles de déficit público y deuda pública que, a finales de 2020, se situaban en el 11,7% y 97,3% del PIB global, respectivamente. En este apartado, los expertos de Esade, han apuntado que «resulta de vital importancia llegar a un equilibrio entre los riesgos que supone el aumento excesivo de la deuda púbica y aquellos derivados de una retirada prematura del apoyo de las políticas fiscales». Para ello, han explicado que es necesario realizar planes fiscales creíbles a medio plazo, que contemplen el mantenimiento, a corto, de un determinado impulso fiscal.

Por último, los autores han apuntado que «la recuperación no será total hasta que la pandemia esté bajo control en todo el planeta» y que esta circunstancia solo se producirá si se lleva a cabo el plan de vacunación del Fondo Monetario Internacional para inmunizar la población de todos los países del mundo entre 2021-2022, para el que el apoyo económico de los países desarrollados será clave.

EH Bildu denuncia el «presunto amaño» de una licitación pública en una sociedad del Gobierno Vasco

0

EH Bildu ha denunciado este jueves la «presunta manipulación y amaño de un concurso público» que finalizó el pasado 18 de junio con la formalización de un contrato de 1,2 millones de euros entre Euskal Trenbide Sarea (ETS), sociedad pública dependiente del Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes del Gobierno vasco, y la empresa Sener Ingeniería y Sistemas, por lo que ha pedido explicaciones al consejero Iñaki Arriola.

En una rueda de prensa celebrada en el Parlamento Vasco, los parlamentarios de EH Bildu Unai Fernández de Betoño y Josu Estarrona, han afirmado que cuentan con «indicios claros» de que ambas partes «apalabraron y prepararon la adjudicación del contrato con antelación a la convocatoria del concurso público pertinente», al que se presentaron otras cinco firmas del sector.

«Podemos estar ante un caso realmente grave que probaría que las prácticas fraudulentas sancionadas recientemente por la Comisión de los Mercados y la Competencia (CNMC) están extendidas en las contrataciones públicas y que algunas administraciones, instituciones y sus dirigentes son conocedores y en cierto grado partícipes, ya sea por acción u omisión, de esas prácticas», ha destacado Estarrona.

A su juicio, este caso «demostraría que algunas empresas tienen relaciones privilegiadas con el Gobierno Vasco y que este contrata a una u otra empresa en función de esas relaciones», de manera que los concursos públicos serían «un mero formalismo, mera apariencia».

«Su objetivo ya no sería garantizar la igualdad, la transparencia y la libre concurrencia, sino dar apariencia de legalidad al proceso de contratación porque todo estaría atado y bien atado desde antes incluso de abrir la licitación», ha denunciado.

En concreto, el «presunto amaño detectado por EH Bildu» tenía por objeto la contratación del servicio de apoyo para la redacción del Estudio de la Red Ferroviaria de la Comunidad Autónoma vasca, un contrato que ETS sacó a licitación pública el pasado 2 de febrero con un presupuesto de un 1,5 millones de euros.

Según ha detallado, tres días después, los parlamentarios de EH Bildu confirmaron en una notaría de Vitoria que el pliego de condiciones técnicas de la licitación se titulaba «Contrato Sener» y que «la palabra que figura como autor del documento podría coincidir con el nombre de una persona que trabaja en la propia Sener».

Fernández de Betoño cree que «se les olvidó borrar los metadatos del PDF y en Propiedades aparece esa información». Ante esta información, el 8 de febrero los dos parlamentarios «alertaron en la notaría de que podía deducirse, que Euskal Trenbide Sarea había diseñado ‘ad hoc’ la licitación para contratar a Sener; que se podía estar ante una adjudicación irregular; y que podían haberse vulnerado los principios de igualdad, transparencia y libre competencia que deben garantizarse en todos los concursos públicos».

Para Fernández de Betoño, «según los metadatos del PDF del pliego de condiciones, es evidente la sospecha de que la adjudicación del contrato podía estar apalabrada con Sener desde antes de la licitación con el objetivo de impedir, restringir o falsear la libre competencia en el proceso de contratación».

«Estos indicios hacen pensar que el pliego de condiciones de la licitación no lo elabora Euskal Trenbide Sarea, sino Sener, y si eso es así, es absolutamente irregular, ya que supondría violar el principio de igualdad y daría ventaja a esa empresa respecto a sus competidoras», ha destacado.

Según ha detallado, al concurso se presentaron seis firmas, Sener entre ellas, y el contrato fue adjudicado finalmente a Sener «a pesar de que, valorando los criterios objetivos, cuatro empresas obtuvieron mejor puntuación».

«Pero en base a la aplicación de criterios subjetivos, el 27 de mayo ETS se lo adjudicó a Sener por 1,2 millones de euros, IVA incluido», confirmando así las sospechas y el pronóstico que EH Bildu había hecho ante el notario meses antes», ha señalado.

INICIATIVAS PARLAMENTARIAS

EH Bildu ha registrado en el Parlamento Vasco una batería de preguntas dirigidas al Gobierno Vasco y ha solicitado la comparecencia del consejero de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes, Iñaki Arriola, a cuyo departamento está adscrita ETS.

«Arriola está obligado a dar explicaciones. Tiene que explicar cómo es posible que el pliego de condiciones de un concurso público lo haya elaborado, al parecer, la empresa que finalmente ha sido contratada; qué tipo de relación tiene con esa empresa; si tiene una relación privilegiada; si hay empresas que tienen enchufe en su Departamento o si tiene conocimiento de prácticas colusorias que afecten a su Departamento», ha reclamado.

Preguntado sobre si se va a judicializar esta denuncia, ha subrayado que EH Bildu ha actuado con mucho rigor y cautela porque consideran que es un hecho «bastante grave» y ha señalado que, por el momento, han solicitado información al Gobierno Vasco sobre los hechos. «Iremos viendo los acontecimientos pero consideramos que todavía es prematuro hablar de posibles judicializaciones», ha señalado.

Fernández de Betoño ha destacado que la CNMC ha sancionado a 22 empresas de consultoría por «amañar contratos públicos, al menos 100 en administraciones vascas en el caso del Cártel del Norte», y cree que ese caso apunta a la existencia de «claros indicios de que a menudo las propias instituciones son conocedoras y en algunos casos conniventes con esas prácticas ilegales».

Para ambos parlamentarios de EH Bildu, el caso de ETS y Sener indica que se trata de una «práctica arraigada» en las administraciones vascas. «Creemos que a veces, las administraciones tienen decidido por adelantado a qué empresa van a contratar, vulnerando así los principios de igualdad, transparencia y libre concurrencia que deben regir siempre en los concursos y licitaciones públicas. Nos atrevemos a decir que en esas prácticas irregulares existe cierto grado de connivencia entre la Administración y algunas empresas», ha concluido.

El sector crítico de IU promueve ‘Sumar Izquierda’

0

El excoordinador federal de IU Cayo Lara, el alcalde de Zamora, Paco Guijarro, y varios integrantes de la corriente crítica de esta formación han mostrado su respaldo al movimiento cultural e ideológico ‘Sumar Izquierda’, que pretende gestar un «laboratorio de ideas de la izquierda alternativa».

Según indican los impulsores en un comunicado, la propuesta ya ha sido apoyada por más de 125 personas que apuestan por constituir un «laboratorio de elaboración y difusión de ideas, que se propone intervenir en la batalla cultural que se da en la sociedad».

Concretamente, el documento fundacional de este movimiento está firmado por 19 miembros del sector crítico a la actual Coordinadora Federal de IU, entre los que figura José Antonio García Rubio, rival del actual líder de la formación, Alberto Garzón, en la última Asamblea Federal.

También rubrican el manifiesto diversos cuadros de distintas federaciones, el excoordinador Cayo Lara, la exeurodiputada de IU y actual portavoz de la organización en la Junta del Principado de Asturias, Ángela Vallina, y el alcalde de Zamora.

Junto a ellos también figuran la presidenta del Partido Feminista de España, Lidia Falcón, el exsecretario general del PSUC Alfredo Clemente ex Secretario General del PSUC, militantes de Izquierda Republicana y también militantes de CCOO y UGT, el historiador y exdirigente de IU en Baleres Eberhard Grosske, junto a activistas y militantes de CCOO y UGT.

García Rubio, que es miembro de la Coordinadora Federal de IU y uno de los impulsores de la iniciativa, ha explicado que quieren «contribuir a fundamentar ideológicamente la acción de la izquierda alternativa y participar con sus propuestas en la actual lucha de ideas frente a dos problemas principales: los planteamientos ideológicos neoliberales, patriarcales y reaccionarios en la sociedad y la penetración de las concepciones ideológicas populistas en el seno de la izquierda alternativa».

Este movimiento se configura con «carácter amplio y abierto, sin dependencia ni estructura de partido u organización», aunque en él participan personas vinculadas a diferentes partidos, organizaciones, colectivos, redes y otros movimientos sociales, y también personas independientes.

PROPUESTAS ÚTILES

La iniciativa expresa la voluntad de proporcionar «argumentos y propuestas útiles para la batalla ideológica del conjunto de la izquierda alternativa en las actuales condiciones políticas y sociales, y expresa la intención de contribuir a fundamentar un programa de transición para la superación del capitalismo».

A juicio de los firmantes, los sectores populares se «encuentran con una izquierda sin respuestas ni alternativas creíbles» y creen que se ha producido «el abandono de la lucha ideológica».

«La derecha está avanzando en su dominio ideológico y electoral con propuestas copiadas del «trumpismo», que en España cuenta con Isabel Díaz Ayuso y Vox como principales exponentes y con el sostén de parte del PP y otras fuerzas», concluye.

Banco Santander y Esade lanzan 2.500 Becas ‘Santander Skills-Upskill your Talent’

0

Banco Santander y la escuela de negociaos Esade han anunciado el lanzamiento de 2.500 Becas ‘Santander Skills-Upskill your Talent’ para potenciar las competencias fundamentales de sus participantes con el fin de mejorar la empleabilidad dentro de un entorno laboral marcado por la transformación digital y la demanda de nuevas habilidades trasversales en los profesionales.

Según informa la organización, los participantes aprenderán a coordinar y liderar los equipos de forma asertiva, dar respuestas creativas a los problemas o carencias de un proyecto, agilizar procesos a través de nuevas metodologías, aumentar la capacidad de influencia en equipos de trabajo, clientes o stakeholders y comunicar de forma eficaz escogiendo canales y mensajes para distintos receptores.

El programa consta de siete módulos, de 6 a 8 horas de duración, disponibles en español, inglés o portugués, a elección del participante. Cada curso refuerza habilidades como el liderazgo, la creatividad, la productividad personal, la influencia e inteligencia emocional, la negociación, la comunicación o resolución de problemas complejos o la toma de decisiones, según subraya la entidad.

El curso se impartirá de forma online a personas mayores de 18 años, ya sean de España o de otro país, y su plazo de inscripción cierra el 21 de septiembre. Los participantes obtendrán un certificado acreditativo si logran superar las tareas propuestas por los responsables del programa.

«En un mercado laboral cada vez más competitivo y con empleos más automatizados, las ‘soft skills’ se han convertido en un requisito imprescindible en los procesos de selección. En Banco Santander creemos firmemente que estas becas que potencian habilidades como el liderazgo, la negociación o la creatividad aportan un valor añadido a los profesionales que hará que mejoren, sin duda, su empleabilidad», ha señalado el director global de Santander Universidades, Javier Roglá.

En este sentido, el director de Executive Education de Esade, Marc Correa, afirma que con estos siete cursos digitales de formato breve quieren formar a los profesionales en las ‘soft skills’ que cada vez son más demandadas en el mercado laboral. Así, ha concluido que el fin de estas becas es responder a una necesidad evidente y urgente de formar a los profesionales en aquello que demandan las empresas y que es imprescindible para la recuperación postpandémica.

Extremadura aboga por «proteger» la dieta mediterránea que hay en España

0

El vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales de Extremadura, José María Vergeles, ha abogado este jueves por «proteger» la «gran dieta mediterránea» que hay en España toda vez que ha defendido la «gran producción de carnes muy saludables que se ha demostrado en ensayos clínicos».

«Creo que tenemos una gran dieta mediterránea en España que tenemos que proteger; creo que tenemos una gran producción de carnes muy saludables que se ha demostrado en ensayos clínicos y, por tanto, no podemos criminalizar una cosa ni criminalizar la otra sino potenciar en la educación para la salud que los hábitos de la dieta tienen que ser lo más saludables posible», ha espetado.

De esta forma se ha pronunciado Vergeles este jueves en Mérida, a preguntas de los periodistas sobre las declaraciones del ministro de Consumo, Alberto Garzón, en las que recomendaba reducir el consumo de carne, y respecto de las que ha señalado que si las declaraciones estas son la antesala del nutriscore, quiero decir que ahí no nos va a encontrar», ha apuntado.

Así se lo ha transmitido al secretario de Estado de Consumo, a la secretaria de Estado de Sanidad, y la consejera de Agricultura se lo ha dicho secretario de Estado de Agricultura: «si es una recomendación para utilizar la dieta mediterránea me sumo a las palabras del ministro Garzón, pero en ese contexto».

De este modo, el titular extremeño de Sanidad ha apuntado que no sabe «en qué estudio se basan» para estas declaraciones y ha incidido en que ha «demostrado que el Gobierno de España puede contar con toda la colaboración de la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales, pero el Ministerio de Consumo no nos va a encontrar si lo que quiere es aplicar el nutriscore en los productos de Denominación de Origen o en los de Indicación Geográfica Protegida (IGP)».

A este respecto, ha remarcado que hay «grandes productores de carnes, de productos cárnicos, de jamón, de mucha calidad» que «el nutriscore no sirve para clasificar». «No puede ser que un bote de nocilla tenga la misma clasificación que un jamón ibérico, esto no puede ser, y eso no es la imagen que se puede dar», ha lamentado.

Además, ha apuntado que «la voluntariedad de utilizar o no utilizar el nutriscore tampoco es una solución al problema» ya que, a su juicio, «cualquier ciudadano de otro país que no conozca las bondades» de las carnes españolas puede «pensar que como no tiene el nutriscore» se quiere «ocultar algo y no, y no».

«Lo que queremos es un sistema de clasificación de los alimentos que permita que se pueda utilizar la dieta mediterránea», ha ensalzado al tiempo que ha indicado que solo ha escuchado «el corte» de las declaraciones de Garzón y que no le «gusta opinar sobre cortes». «Pero sí quiero advertir de esta cuestión», ha concluido.

José María Vergeles ha realizado estas declaraciones, a preguntas de los periodistas este jueves en Mérida, antes de asistir a la presentación de ‘Construye tu futuro’.

Revilla cree que quitar la mascarilla obligatoria ha sido precipitado

0

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, opina que haber retirado la obligatoriedad de llevar la mascarilla al aire libre es una medida que «ha sido un poco precipitada» y que «a lo mejor las autoridades sanitarias tienen que estudiar, aunque sea un poco duro, el rectificar» para que se siga llevando.

«Me parece que el desprendernos de la mascarilla no es buena cosa. Yo no me la quito», ha sentenciado Revilla, explicando que esta medida, que está en vigor desde el 26 de junio, genera en la población un «optimismo injustificado» en torno a la situación epidemiológica.

Además, aunque solo se permite dejar de usar al aire libre y siempre que se pueda respetar la distancia de seguridad, el hecho de haberla retirado en esas circunstancias ha creado una «laxitud» y que «mucha gente se haya relajado».

«Hay que volver a recapacitar sobre si es oportuno que nos desprendamos de este objeto protector incomodo, horroroso y más en verano, pero por encima de todo creo que está la salud», ha defendido el presidente, insistiendo en que la mascarilla «ha sido muy eficaz, es muy protectora».

Revilla ha hecho estas declaraciones tras participar en la inauguración de un curso en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), donde ha mostrado su preocupación por la situación sanitaria de Cantabria porque «el panorama es muy complicado.

«Todos pensábamos hace unos días que por fin veíamos la luz en el final de este túnel terrible de mas de un año y vemos que tenemos un número de infectados enorme y bastante transmisión comunitaria del virus», ha lamentado el presidente.

Sin embargo, ha reiterado que Cantabria «es una región segura» y ha lamentado que «se está creando una especie de clima de que aquí no hay seguridad, de que el que venga a Cantabria se va a contagiar».

«En Cantabria no se contagia nadie si no quiere contagiarse», ha sentenciado, enumerando opciones que tienen los visitantes como visitar playas, cuevas, museos, los Picos de Europa o El Soplao, porque «lo que tenemos que hacer es protegernos y mentalizar a la gente de que esto no se ha terminado, que ahora es muy dañina la cepa delta».

EL 30% DE HOSPITALIZADOS ESTABAN VACUNADOS

Sin embargo, a Revilla le «preocupa» la situación de la comunidad porque aunque la mayoría de los casos se dan ahora en jóvenes, lo que produce menos ingresos hospitalarios, éstos están contagiando a sus familiares mayores y «está entrando en los hospitales gente mayor con dos dosis» de la vacuna.

En concreto, el 30 por ciento de los ingresados actualmente habían recibido ya la pauta completa, según Revilla, que ha recordado que la vacuna no es eficaz al cien por cien.

Además, hay unos 7.000 jóvenes cántabros en cuarentena, lo que también tiene su repercusión en el sector productivo ya que no están acudiendo a sus puestos de trabajo, ha remarcado el jefe del Ejecutivo cántabro.

CANTABRIA DESCARTA VACUNAR A JÓVENES Y TOQUE DE QUEDA

Y aunque Revilla pidió que se abordase en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud la posibilidad de adelantar la vacunación a los más jóvenes, de 16 a 30 años, para evitar que sigan proliferando los contagios, el presidente ha señalado que Sanidad y los expertos sanitarios que asesoran a la Consejería cántabra creen que «no es oportuno» y prefieren seguir con las pautas marcadas.

En materia de medidas, Revilla ha avanzado que por el momento Cantabria no contempla pedir al Gobierno el ‘toque de queda’ como sí lo han hecho otras comunidades, aunque ha insistido en que estas medidas están exentas de decisiones políticas y responden a las autoridades sanitarias.

El Ayuntamiento de La Coruña realiza una declaración unánime contra la LGTBIfobia

0

El Pleno del Ayuntamiento de A Coruña ha aprobado, por unanimidad, una declaración institucional, propuesta por Marea Atlántica, en la que se rechaza cualquier forma de LGTBIfobia y muestra su compromiso para tomar las medidas necesarias en el ámbito municipal.

«Se cumplen 43 años de la despenalización de la homosexualidad en el Estado español y 16 de la aprobación de la Ley de Matrimonio Homosexual. Caminamos hacia la igualdad, pero la actualidad está poniendo en evidencia lo mucho que queda por caminar y lo frágiles que pueden ser las conquistas que no se defienden», comienza la declaración.

El documento señala que «A Coruña es una ciudad abierta, tolerante y que se posiciona por la defensa de los derechos universales y concretamente del colectivo LGTBIQ». «Pero por desgracia estamos comprobando se siguen produciendo agresiones intolerables y discriminación por motivos de identidad sexual», agrega.

La declaración lamenta que «los discursos de odio, violencia y desprecio a la diversidad están encontrando sus altavoces en España».

También recuerda la situación en países como Hungría, «que están persiguiendo a personas LGTBIQ y aprobando leyes que atacan a la diversidad sexual». Igualmente, se denuncia que «la homosexualidad está penada con la muerte en decenas de países».

INCIDENTES HOMÓFOBOS

Esta declaración atiende a los incidentes homófobos ocurridos en la ciudad en las últimas semanas. Marcos y Alexander, un matrimonio homosexual que estaba de visita en la ciudad, fueron agredidos por un hombre con una porra la madrugada del 27 de junio mientras volvían a casa.

En la tarde del pasado sábado, una vecina denunciaba que dos hombres intentaron quemar la bandera LGTBI que colgaba del edificio del Comité Antisida de A Coruña.

A principios de esta semana, el Instituto Xosé Neira Vilas de Oleiros (A Coruña) denunció la aparición de pintadas homófobas en un mural realizado en el centro, con mensajes como «Agustín marica» y «Maricón muerto, abono para mi huerto». Se baraja que este último mensaje que apareció sobre el mural pueda hacer referencia al crimen de Samuel Luiz, el joven que recibió una paliza mortal en A Coruña en la madrugada del domingo.

Aunque la investigación sigue su curso y no se descarta ninguna de las vías, las amigas que presenciaron la agresión han confirmado que Samuel fue agredido al grito de «maricón de mierda».

RECUERDO A SAMUEL LUIZ

Durante su intervención en el pleno, los distintos representantes políticos tuvieron un recuerdo para Samuel Luiz. La concejal de Unidas Podemos Isabel Faraldo ha afirmado que su muerte dejó «sobrecogida a toda la ciudad y a todos los ayuntamientos del país que se sumaron a la condena».

Tuvo también un recuerdo para el matrimonio de Marcos y Alexander y resaltó una frase que dijeron las amigas y amigos de Samuel: «Su amor no hacía daño, vuestro odio sí».

«Hay que ser contundentes en el rechazo de toda violencia y de todo los delito de odio. Toca ir a los hechos más que a las palabras, toca tolerancia cero con individuos que pisoteen los derechos humanos, toca no asociarse, ni aliarse, con quien saca con sus discursos a la calle la parte más bárbara y más desalmada de este país. Basta de blanquear discursos homófobos, xenófobos y machistas, basta de sentarse a la mesa con ellos», dijo Isabel Faraldo.

Por su parte, Francisco Jorquera, del BNG, recuerda que hace cinco días «esta ciudad se levantaba conmocionada al conocer la noticia de un crimen brutal».

Jorquera ha querido mostrar «prudencia y respeto» con la investigación, pero explica que, «poco a poco, se van conociendo detalles que apuntan a que, cuando menos, la agresión tuvo connotaciones homófobas».

«El machismo y la homofobia no es una novedad de estos tiempos, lo que sí es una novedad es que desde el ámbito político hay discursos que los legitiman y alimentan. Por eso, queremos que nuestras palabras sean para repudiar estas conductas, pero sobre todo queremos expresar toda nuestra solidaridad, apoyo y afecto a los amigos, compañeros y familiares de Samuel», ha expresado Jorquera en nombre de los nacionalistas.

Rosa Gallego, del PP, ha mostrado «la rotunda condena a la brutal agresión que acabó con la vida de Samuel» y su «más sentido pésame y apoyo a su familia y amigos».

«Esperamos que las circunstancias de su muerte sean esclarecidas cuanto antes y que las personas responsables de este brutal asesinato no queden impunes», asegura Gallego.

Marea Atlántica, que fue el partido que presentó la declaración institucional, también tuvo palabras de cariño para la familia de Samuel y «para todas las personas que sufren discriminación o violencia por cuestiones de identidad sexual», ha señaldo su portavoz, María García.

Revilla apoya a los ganaderos tras la petición de Garzón de comer menos carne

0

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha opinado que la campaña lanzada este miércoles por el ministro de Consumo, Alberto Garzón, para disminuir el consumo de carne, «crea muy mala imagen» para la ganadería, un sector «clave» en la economía española.

«Me parece que este hombre cada vez que habla hace daño a sectores muy importantes», ha sentenciado Revilla, que ha dicho que «no conoce de nada» a Garzón pero que «todo lo que está dejando son noticias negativas».

«El ministro habla poco, sale poco, pero cuando sale, sale a meter la pata y a perjudicar a sectores básicos de la economía», ha sentenciado el jefe del Ejecutivo cántabro, recordando que en su día también «dijo que el turismo en España no daba valor añadido», algo que «para el que ha estudiado Económicas, es del primer curso que el valor añadido del turismo es impresionante».

A esta polémica le sigue ahora el «ataque al sector primario». «Se inventan unas cosas, yo no se que mundo hay por ahí que dice que no hay que comer carne. Parece que quieren que comamos hamburguesas sintéticas, que seamos veganos», ha lamentado Revilla.

A su juicio, es «normal» que las declaraciones de Garzón, que pide comer menos carne para cuidar «la salud y el planeta», hayan puesto «en pie de guerra» a los ganaderos, que ha defendido que «son los principales ecologistas, los que mantienen los prados, los siegan, los cuidan, quitan las zarzas».

Por ello, ha pedido al ministro «que vaya a ver la Vega de Pas» y se ha preguntado «qué sería la Vega de Pas sin ganaderos», pues estaría «lleno de zarzas y de plumeros», según el presidente, que ha reiterado que los ganaderos y los agricultores «son los primeros conservadores del medio».

«Ahora nos vienen a decir que la carne es mala, también lo he oído de la leche, lo he oído de tantas cosas… Hemos comido carne toda la vida y no nos ha ido mal», ha concluido.

Compromís a Vox: «Son responsables políticos del aumento de machismo, LGTBIfobia y racismo»

0

El portavoz de Compromís en Les Corts, Fran Ferri, ha acusado a Vox de ser «responsables políticos del aumento del machismo, la LGTBIfobia y el racismo» en la sociedad y les ha espetado: «Ahora si quieren, me denuncian».

Durante su discurso en la sesión de control de Les Corts, el síndic ha criticado los ataques a colectivos «señalados por grupos de extrema derecha, los autobuses del odio, los discursos del odio en mítines y la presencia de invitados en prime time».

«¿Todo esto para qué? Para lo que siempre han hecho los señoritos: crear enemigos imaginarios para llegar al poder, para poder repartirse el pastel de los asesores, de los chiringuitos que tanto les gustan. Desde hace generaciones esta gente ha estado viviendo a costa del sufrimiento del pueblo».

Y ha continuado: «Ya los conocemos aquí, cobrar mucho pero trabajar poco. Ante eso, vienen las amenazas. Desde Vox dicen que se querellarán contra cualquiera que relacione el asesinato de Samuel con su formación. A parte de vividores, son unos cobardes: son aquellos que tiran la piedra y esconden la mano».

«Mírenme a los ojos: Son ustedes los responsables políticos del aumento del racismo, la LGTBIfobia y el machismo, para eso quieren algunos sus nóminas. Y ahora si quieren, me denuncian», ha zanjado.

Ferri ha comenzado su discurso con una reflexión en torno al momento que viven «las personas migrantes, las mujeres, las personas con piel oscura y las personas LGTBI», que «asisten con preocupación y miedo al aumento de los delitos de odio desde hace unos años».

En este sentido, el portavoz de Compromís ha considerado que «no es casualidad que desde 2017, haya habido un aumento considerable de las agresiones, las palizas y los ataques a colectivos previamente señalados».

Por ello, ha remarcado que hay que encontrar a los culpables del asesinato de Samuel –el joven homosexual muerto a golpes este fin de semana en A Coruña– y del de Younes –el hombre marroquí afincado en Mazarrón que fue asesinado a tiros en junio–, pero también «señalar a los responsables políticos» de este caldo de cultivo.

Tras el discurso, la síndica de Vox, Ana Vega, ha pedido que se retiraran estas palabras, a lo que Ferri se ha negado.

LIMA: «NO SUBESTIMEMOS»

También ha hecho una referencia a los delitos de odio la síndica de Unides Podem, Pilar Lima: «No subestimemos el aumento de los delitos de odio que se han producido».

«Llevamos demasiados minutos de silencio por asesinatos de mujeres al grito de ‘puta’; al grito de ‘no quiero moros’ y al grito de ‘maricón’. Hay un partido en esta cámara que está fomentando el odio en esta sociedad valenciana», ha aseverado.

Teleoperador, comercial, camarero y conductor de reparto, los puestos más demandados en junio

0

Teleoperadores, representantes comerciales y conductores de vehículo de reparto son los tres puestos que más se han demandado en InfoJobs durante el mes de junio, según ha informado este jueves el portal de empleo.

El ‘top ten’ de puestos más solicitados lo completan los perfiles de camarero, desarrollador de software, mozo de almacén, vendedor, operario de carretilla elevadora, agente inmobiliario y peón de la industria manufacturera.

InfoJobs registró durante el mes de junio 213.602 ofertas de trabajo, cifra un 13% superior a la de mayo, debido a las contrataciones temporales típicas del verano, según ha indicado el portal de empleo, que observa un repunte generalizado en la mayoría de las categorías profesionales.

En términos interanuales (junio de 2021 sobre igual mes de 2020), las vacantes registradas por InfoJobs prácticamente se han duplicado. Ahora bien, debido a que en junio de 2020 ya había estallado la pandemia, InfoJobs también compara los datos de junio de 2021 con los de junio de 2019, comparación que arroja un descenso de las vacantes de casi el 20%.

En el 40% de las ofertas publicadas en junio que informaban sobre el tipo de contrato (84.243) se ofrecían contratos temporales, un 17% más que en mayo, mientras que el 23% de las ofertas recogían contratos indefinidos (48.172), un 10% más que en el mes anterior. En cuanto al tipo de jornada, el 58% de las ofertas eran para trabajos a tiempo completo y el 20% para empleos a tiempo parcial.

TURISMO Y RESTAURACIÓN ELEVAN SUS OFERTAS UN 40%

Por categorías, las vacantes en comercial y ventas; atención al cliente; logística y almacén y profesiones, artes y oficios concentraron algo más de la mitad de las ofertas de empleo de junio.

La mayor parte de las categorías profesionales registró aumentos en el número de puestos ofertados respecto al mes anterior. Educación y turismo y restauración son las que registran los mayores avances mensuales, un 70% y un 40%, respectivamente.

Por comunidades autónomas, las que más ofertas publicaron en el sexto mes el año fueron Madrid (53.858 vacantes), Cataluña (47.980), Andalucía (24.115) y Comunidad Valenciana (18.724). Madrid y Cataluña elevaron sus ofertas respecto a mayo un 15% y un 20%, respectivamente, aunque los mayores repuntes se los anotaron La Rioja (+48,8%) y Baleares (+44,3%).

Sólo cuatro comunidades ofertaron en junio menos puestos que en mayo: Asturias (-18,1%), Canarias (-8%), País Vasco (-2,4%) y Comunidad Valenciana (-2%).

El Rey entregará el nuevo Premio ‘Ñ’ del Instituto Cervantes por la difusión del español

0

El Instituto Cervantes ha lanzado, con motivo de su 30 aniversario, el Premio ‘Ñ’, que será entregado por el Rey Felipe VI y distinguirá a personalidades destacadas por su labor de difusión internacional de la lengua española y que en su primera edición ha recaído en la docente Barbara Fuchs.

Profesora de la Universidad de California (UCLA), en Los Ángeles, Fuchs es autora de numerosos libros y fundadora de una iniciativa para el conocimiento del Siglo de Oro español. El presidente Pedro Sánchez, que comenzará un viaje oficial a Estados Unidos el próximo día 20, le entregará el diploma acreditativo del galardón el 22 de julio en dicha universidad.

El Rey, presidente de honor del Patronato del Instituto Cervantes, hará entrega del Premio ‘Ñ’ en la próxima reunión anual de los patronos que se celebrará, como es habitual, en el mes de octubre. Será una escultura en bronce con el logotipo del Instituto Cervantes, inspirado en la letra eñe, característica del idioma español.

El Premio ‘Ñ’ podrá otorgarse a personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, que hayan impulsado la lengua española en el mundo o cuenten con una trayectoria de especial dedicación a su promoción internacional.

La elección de Barbara Fuchs –de entre tres candidatos propuestos por el director, Luis García Montero– se aprobó en la reunión del Consejo de Administración del Cervantes celebrada el pasado 19 de mayo.

Esta nueva distinción honorífica, cuyo primer paso se remonta al año 2005, ve ahora la luz en el marco del trigésimo aniversario del nacimiento del Instituto Cervantes (marzo de 1991) como institución para la difusión del español y de la cultura de los países hispanohablantes.

Barbara Fuchs es profesora de español e inglés de la Universidad de California (UCLA), en Los Ángeles, donde también ha sido directora del Centro de Estudios de los siglos XVII y XVIII y de la Clark Memorial Library. Antes fue profesora de las universidades de Washington y Pennsylvania. Ha obtenido numerosas becas postdoctorales, entre ellas, de las Fundaciones Guggenheim y Andrew W. Mellon.

En 2014, fundó el Proyecto Diversifying the Classics (Diversificando a los clásicos), una iniciativa que quiere fomentar el conocimiento y el interés por el Siglo de Oro español y brindar a los profesionales del teatro los materiales y herramientas para explorar su rica tradición.

Fuchs es autora de numerosos libros, coeditora de obras como The Golden Age of Spanish Drama (La edad de oro del teatro español, 2018) y traductora al inglés de obras teatrales. Ha publicado múltiples artículos sobre la literatura y la cultura europeas en la Edad Moderna. Fue editora de Hispanic Review (2007-2009) y desde 2017 es editora de la serie The Comedia in Translation and Performance.

Daniel Bae de la Cruz, de capitán del Ejército surcoreano a carmelita descalzo en Caravaca de la Cruz

0

Fray Daniel Bae de la Cruz, de los Carmelitas Descalzos de la Provincia Ibérica de Santa Teresa de Jesús, recibirá el Orden Sacerdotal en una celebración presidida por Braulio Sáez García, obispo emérito auxiliar de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), que tendrá lugar este sábado, a las 11.00 horas, en la iglesia conventual de Nuestra Señora del Carmen de Caravaca de la Cruz, informaron fuentes de la Diócesis de Cartagena en un comunicado.

Daniel nació en el seno de una familia católica en Corea del Sur. Desde niño, la profesión que siempre le atrajo no fue precisamente la de su padre, ingeniero y arquitecto, sino la de sus tíos y otros antepasados: militar.

«Sentía una inmensa atracción por esta forma de vida, aunque en mi corazón también rondaba el anhelo de ser sacerdote», señala el fray, que recuerda cómo le gustaba contemplar los buques de guerra desde el puerto de su ciudad, donde hay una base naval.

Perteneciente a la minoría católica de su país, en el que la religión mayoritaria es la budista o la confesión cristiana protestante, la herencia de la fe le llegó de su abuela. «Mi familia es muy católica; empezó mi abuela y, luego, toda la familia creía en Jesús; además, mi padre es carmelita seglar desde hace muchos años. Recuerdo que de niño iba a la iglesia con toda la familia y también rezábamos juntos en casa», comenta.

¿MILITAR O SACERDOTE?

La incógnita sobre su futuro le rondó durante años. Dos caminos diferentes que le atraían por igual, pero, al final, ganó el pulso la herencia militar e ingresó en la academia: «Me satisfacía esta nueva vida; lo cierto es que yo quería ser general. En ese mundo procuraba vivir como un buen cristiano, aunque en ocasiones no era fácil compaginarlo todo; por ejemplo, no podía ir a la Eucaristía cada día y rezaba muy poco. Pero, gracias a Dios, nunca olvidé al Señor y siempre experimentaba su amor y cercanía», explica.

Tras diez años de carrera militar que le llevaron a convertirse en capitán de Infantería, un día sintió «la voz de Dios»: «Daniel, ¿qué haces aquí? ¿Para ti es importante ser general y tener éxito en la vida? Estas cosas no son tan importantes. Todas desaparecerán en el mundo, tienes que trabajar para mí, pero no tengas miedo, voy a estar contigo siempre».

Esta experiencia le marcó profundamente y le hizo replantearse aquella disyuntiva, en un proceso que vivió durante tres años acompañado por varios religiosos hasta que en 2008 decidió dejar el ejército.

«Después de este paso, viajé yo solo por varios países católicos de Europa durante dos meses e intenté aclararme en mi camino vocacional. En aquel tiempo conocí en Corea a un padre dominico español y él me animó a venir a esta tierra».

Fue así como hace doce años llegó a España, sin hablar el idioma y sin conocer a nadie. Su primera parada la hizo en Salamanca, donde dedicó un año a aprender español mientras seguía el proceso de su vocación, buscando una espiritualidad que le llenara.

En 2010, con la ayuda de las Carmelitas Descalzas de Burgos, se encontró con el Carmelo Descalzo. «Tras una experiencia vocacional, ingresé en la comunidad del aspirantado de Soria. Allí viví durante un año una hermosa etapa de mi vida, que me ayudó muchísimo para discernir mi vocación. Todo era nuevo en mi vida. Al año siguiente, con el convencimiento de que mi camino era consagrarme al Señor en el Carmelo Descalzo y con el apoyo de mis formadores, me enviaron a Granada».

En la capital andaluza inició la etapa del postulantado, con tres compañeros más, durante dos años en los que realizó los estudios de Filosofía en la Facultad de Teología. «Fue una experiencia muy rica y de crecimiento interior desde la vida comunitaria», sostiene.

La siguiente etapa, la del noviciado, la realizó en el Desierto de las Palmas en Castellón, un periodo en el que se enamoró «aún más» del carisma teresiano «que el Señor me regalaba, y desde el cual vivo mi vida cristiana y de consagrado».

Tras finalizar el noviciado y realizar su primera profesión simple, se estableció de nuevo en Salamanca, para comenzar la etapa del estudiantado, y después en Madrid, donde finalizó sus estudios de Teología.

En 2019 realizó su profesión solemne y fue destinado al convento de Caravaca de la Cruz. El pasado 14 de noviembre fue ordenado diácono y este sábado, 10 de julio, recibirá el Orden Sacerdotal en el convento caravaqueño.

«Dios me ha llamado, a mí, un ser insignificante. Por mi falta de capacidad ha habido muchas dificultades en mi camino hasta llegar aquí, pero, con la ayuda de Dios y de mis hermanos de comunidad, he sobrevivido bien», asegura.

En el Carmelo Descalzo, Daniel ha encontrado su hogar, la espiritualidad y el carisma bajo los que hacer vida su vocación. Una historia de búsqueda y discernimiento que, a sus 46 años, logra ver con perspectiva: «En el pasado fui soldado profesional, pero ahora soy un soldado del Señor, tratando de hacer lo que Él quiere que haga. La voluntad de Dios no es fácil de descubrir y, en muchos casos, los hombres la desconocemos. Al igual que el apóstol Pablo, que persiguió a la Iglesia y se convirtió tras la llamada de Dios, nunca pensé que mi vida cambiaría así; pero tengo que confesar que cada día veo con más claridad que mi vida está en el Carmelo Descalzo».

Daniel no ha cesado en su empeño y ha continuado un camino que no ha sido fácil, pero al que anima a seguir sin miedo: «¿Has sentido alguna vez la llamada de Dios? No te decepciones en ninguna situación; si la llamada es genuina, una mano amiga te estará esperando. Si Dios quiere, el próximo 10 de julio seré ordenado sacerdote en la iglesia del Carmen de Caravaca. Recen por mí para que sea un buen pastor de la Iglesia».

La CNMC impulsa el autoconsumo tras dar ‘luz verde’ al reparto flexible de energía entre consumidores

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha aprobado un informe realizado sobre una orden ministerial que permite repartir la energía neta generada entre los consumidores mediante unos coeficientes que pueden ser distintos para cada hora del año.

Se trata de una solución sencilla en el corto plazo hasta que se apruebe la normativa necesaria para que el reparto de energía generada mediante el autoconsumo, principalmente con placas fotovoltaicas, se base en un sistema dinámico.

El reparto de la energía neta producida a través de sistemas de autoconsumo colectivo entre los distintos participantes se basa en unos coeficientes, cuyo valor (la proporción de la energía neta generada que corresponde a cada consumidor) se fija mediante un acuerdo suscrito entre los miembros del autoconsumo colectivo.

Estos coeficientes pueden estar basados en la potencia que tiene contratada cada participante, en la aportación económica realizada o en cualquier otro criterio previamente acordado. En todo caso, los coeficientes de reparto de la energía producida mediante autoconsumo deben cumplir dos condiciones: que su suma sea igual a uno y, hasta ahora, que sus valores sean fijos para todas las horas de un periodo de facturación.

La propuesta normativa analizada por la CNMC permite a partir de ahora establecer coeficientes de reparto distintos para cada hora del año y hasta por un periodo de 20 años, establecidos con antelación y no podrán modificarse con una periodicidad inferior a un año.

No obstante, Competencia propone que en el plazo de un año se realicen los cambios normativos necesarios que permitan desarrollar las adaptaciones imprescindibles para que estén disponibles los coeficientes dinámicos de reparto ‘ex post’, es decir, los basados en lecturas reales.

Asimismo, recomienda flexibilizar más la propuesta, permitiendo cambiar los coeficientes de reparto de energía neta producida entre los participantes en el autoconsumo con una periodicidad inferior al año (para facilitar el alta y baja de integrantes del colectivo), y concretar la operativa de cambio de coeficientes de reparto.

La Audiencia reabre el caso del perro que apareció ahorcado en un cortijo abandonado de Jódar

0

La Audiencia de Jaén ha ordenado reabrir el caso del perro que apareció ahorcado en un cortijo derruido de Jódar (Jaén) y que fue archivado por el Juzgado de Instrucción número 3 de Úbeda (Jaén) el pasado mes de marzo al considerar que no existían suficientes indicios de delito.

De esta forma, la Audiencia resuelve favorablemente el recurso de apelación presentado contra el auto de archivo por la Asociación Protectora de Animales Galgos del Sur. La Sección Tercera de la Audiencia revoca en su integridad el auto de archivo, por lo que el juzgado de Instrucción deberá «proceder a la reapertura de diligencias previas» y dictar auto de acomodación al procedimiento abreviado contra el dueño del animal como investigado en esta causa.

Los hechos se remontan al pasado 10 de noviembre de 2020, cuando agentes de la Guardia Civil recibieron el aviso de la existencia de un perro ahorcado que estaba colgado de una viga de un cortijo abandonado en Jódar.

Tanto el Juzgado Instructor como el Ministerio Fiscal consideraron inicialmente que la autoría del ahorcamiento no estaba lo suficientemente acreditada, lo que llevó al equipo jurídico de Galgos del Sur a recurrir por entender que había «múltiples pruebas, indicios y contradicciones en las que incurría el propietario del animal en los interrogatorios practicados en sede judicial».

En el auto de la Audiencia, se recoge expresamente que el tribunal no comparte el criterio expuesto en la resolución recurrido» ya que «No cabe duda de que el ahorcamiento deliberado de un perro causándole la muerte resulta indiciariamente constitutivo de un delito de maltrato animal».

Añade que en diligencias, la jueza citó a declarar al dueño del animal como investigado y consideró que no existían suficientes indicios de autoría contra el mismo. Sin embargo, la Audiencia estima que «sí existen suficientes indicios de su responsabilidad».

En este sentido, hace hincapié en «las contradicciones» en las que incurrió el propietario del animal, que primero dio una versión alegando un motivo falso y posteriormente la cambió por otra.

«Merece destacarse que el investigado dio de baja al animal alegando una causa falsa (fallecimiento por accidente), para luego sostener en sede judicial que el perro se le extravió», señala el auto de la Audiencia. Añade que en las declaraciones del dueño «aparecen claras contradicciones sobre cuándo se produjo ese extravío o desaparición, y las circunstancias en que ésta se pudo producir, no constando que hiciera gestión alguna para localizar al animal».

Por su parte, Galgos del Sur ha indicado en un comunicado que ha recibido «con mucha satisfacción» la noticia de la reapertura de las diligencias por este «terrible caso de maltrato animal». «Este pobre animal que murió en la mayor indefensión y de forma muy cruel no puede quedar sin que se le haga justicia», ha expresado el cofundador de la asociación, Javier Luna.

Fiscalía y familia piden al juzgado que prorrogue la instrucción por el doble crimen de Almonte

0

El Ministerio Fiscal ha solicitado al Juzgado de Instrucción número 1 de La Palma del Condado (Huelva) que prorrogue la instrucción por el procedimiento del caso del doble crimen de Almonte, en el que fueron asesinados un padre y su hija de ocho años en el domicilio familiar en 2013. Por su parte, la acusación particular, que ejerce el letrado José Ignacio Bidón y Vigil de Quiñones, se va a adherir a la petición de la Fiscalía.

El plazo de instrucción está a punto de expirar, por lo que la Fiscalía, a fecha del día 6 de julio, ha emitido este escrito para pedir que se amplíe este periodo al ser «claramente insuficiente».

En declaraciones, el letrado ha explicado que se van a adherir a la petición del fiscal, toda vez que ha recordado que están aún a la espera de los análisis de una manta y ropa de la menor, por lo que ha remarcado la importancia de conocer el resultado de estos estudios. En esta misma línea se han pronunciado desde las familias de las víctimas que consideran que la instrucción no debería tener fecha de caducidad.

Las familias de las víctimas siguen reclamando justicia al no existir a día de hoy ningún inculpado ni condenado por las dos muertes ya que el único encausado por estos hechos, Francisco Javier Medina, resultó absuelto tras un veredicto del tribunal del jurado de no culpabilidad y con tres sentencias absolutorias.

Ante esto, el mencionado juzgado palmerino ordenó la reapertura de una causa tras ratificar el Tribunal Supremo la absolución del único acusado, por lo que ahora la Fiscalía le ha solicitado que prorrogue la instrucción del procedimiento, previa audiencia de todas las partes, fijando un nuevo plazo de otros seis meses.

En este punto, en el escrito del Ministerio Fiscal, expone que se trata de un caso que «se puede dilatar excepcionalmente, como consecuencia de las especiales características de los hechos punibles objeto de investigación, participación de presuntos responsables, examen de documentación y volumen de las diligencias».

Por su parte, el portavoz de las familias de las víctimas, Aníbal Domínguez, –hermano y tío de los fallecidos–, ha señalado que celebran este posicionamiento del Ministerio Fiscal ya que «los asesinatos de dos seres inocentes y más aún de una niña de ocho años no entienden de fechas, de tal manera que la instrucción de este caso nunca debiera parar».

Tras recordar «la lamentable encrucijada» en la que se encuentran las familias, «y no, precisamente por la labor policial, ya que dos equipos distintos de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil han hablado y han apuntado a la misma conclusión», ha señalado que «el sistema judicial ha fallado estrepitosamente» y ha reiterado que «la justicia tiene una deuda imperdonable pendiente con María y Miguel Ángel».

De hecho, el último informe de la UCO, presentado a finales del pasado año, determinaba, tras dos años de investigación, que «no se han obtenido datos objetivos suficientes que permitan motivar la apertura de una nueva línea de investigación o profundizar en las descartadas anteriormente», así como remarcaba que la persona que asesinó al padre y su hija era «de su entorno».

Asimismo, Domínguez ha sostenido que «el honor, la memoria y la dignidad de María y Miguel Ángel requieren de manera inexorable una respuesta y esa respuesta no puede ser otra que justicia». Es por ello que estas familias necesitan que «no se aplique fecha de caducidad a este caso como si de un producto se tratara, sino que se busquen respuestas y soluciones porque una sociedad que tiene encima de la mesa un asunto tan grave sin resolución es una sociedad fallida».

Por otro lado, desde las familias han implorado a la jueza de Instrucción que haga «todo lo que esté en su mano» para acelerar la aplicación de la prueba de hallar posibles restos biológicos en la manta que cubría a la menor, ya que llevan «casi dos años esperando los resultados de la misma». Así, como ha proseguido, «no es de recibo» que tengan que soportar «más espera que solo hace agravar el sufrimiento de estas familias desamparadas». «Ante la mínima esperanza que albergamos no concebimos más dilaciones que aumente nuestra desesperación», ha concluido Domínguez.

Investigadores desvelan los secretos de la regeneración del hígado

0

Investigadores de la Universidad de Nueva York en Abu Dhabi han descubierto un código que configura el genoma del hígado para explicar la notable capacidad de regeneración de este órgano.

Este hallazgo, publicado en la revista ‘Nature Communications’, ofrece una nueva visión de cómo los genes específicos que promueven la regeneración pueden activarse cuando se elimina parte del hígado. Estos hallazgos pueden servir de base para el desarrollo de una nueva forma de medicina regenerativa que podría ayudar a regenerar órganos no regenerables en ratones y seres humanos.

Mientras que otros animales pueden regenerar la mayoría de los órganos, los seres humanos, los ratones y otros mamíferos sólo pueden regenerar su hígado en respuesta a una lesión o cuando se les extrae un trozo.

Estos científicos plantearon la hipótesis de que los genes que impulsan la regeneración en el hígado estarían controlados por un código específico que les permite activarse en respuesta a una lesión o resección. Se centran en el epigenoma, es decir, en las modificaciones del ADN que alteran la expresión de los genes, en lugar de cambiar el código genético en sí.

Utilizando un modelo de hígado de ratón, el equipo de investigadores, dirigido por la profesora de biología Kirsten Sadler Edepli, identificó los elementos del código epigenético presentes en las células hepáticas quiescentes (células que actualmente no se replican pero que tienen la capacidad de proliferar en las condiciones adecuadas) que activan genes específicos para regenerarse.

Los genes implicados en la proliferación de las células hepáticas están silenciados en los hígados que no se están regenerando, pero el hallazgo sorprendente fue que residen en partes del genoma donde la mayoría de los genes están activos. Los investigadores descubrieron que estos genes pro-regenerativos estaban marcados con una modificación específica: H2K27me3. Durante la regeneración, el H2K27me3 desaparece de estos genes, lo que permite su expresión dinámica e impulsa la proliferación.

En su trabajo, han evidenciado que el hígado de los ratones contiene elementos del código epigenético que permiten que los genes proregenerativos se activen cuando son señalados. Los patrones epigenéticos son un mecanismo bien establecido que coordina la expresión de los genes. Sin embargo, hasta ahora se desconocía el modo en que los patrones epigenéticos contribuyen a la expresión génica en el hígado o cómo influyen en la regeneración hepática.

Su investigación descubrió seis estados de cromatina distintos en el hígado de ratón que corresponden a marcas epigenéticas específicas, proporcionando el primer mapa de cromatina de este importante órgano y demostrando que los elementos de este mapa son esenciales para la regeneración del hígado. Este hallazgo proporciona un mecanismo que mantiene a las células del hígado en un estado «listo para funcionar», en preparación para la señal de regeneración.

«El secreto de la regeneración está encerrado en un código en el epigenoma del hígado. Ahora estamos estudiando los ‘escritores’ del código epigenético -las enzimas que crean las marcas epigenéticas- para ver cómo responde este código epigenético al envejecimiento, ya que la capacidad de regeneración del hígado disminuye en los animales de edad avanzada, incluidos los humanos», explica Sadler.

‘Antidisturbios’ y ‘Palomares’, Premios Iris del Jurado de 2021

0

Rodrigo Sorogoyen y Borja Soler, directores de la serie de Movistar+ ‘Antidistubios’, y ‘Palomares’, último trabajo del periodista David Beriain, asesinado este mes de abril en Burkina Faso junto a su compañero mientras estaban grabando un documental, han sido algunos de los galardonados este 2021 con el Premio Iris que concede cada año la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión de España.

El comité profesional encargado de la deliberación de los Premios Iris del Jurado 2021 ha estado compuesto por los Premios Talento de la Academia (Blanca Vives, Ricardo Vaca Berdayes y Lary León) y los miembros de la Junta Directiva de la Academia (Beatriz Maesso, Jota Abril y Joana Carrión). El comité ha fallado los Premios este jueves en su reunión en el Palacio de Longoria, sede de la SGAE, en Madrid.

En concreto, este jurado ha decidido reconocer con el ‘Premio a Mejor Dirección de Ficción Antonio Mercero’ a Rodrigo Sorogoyen y Borja Soler por ‘Antidistubios’ de Movistar+ «por su magistral trabajo de dirección en la construcción del relato en una serie que atrapa al espectador desde la primera secuencia».

En esta edición, el jurado también ha galardonado con un Premio Iris a ‘Palomares’, de Movistar+, el último trabajo del periodista David Beriain, por «la exhaustiva y rigurosa investigación de la docuserie que aporta material inédito a una recreación sin censuras del suceso». «Por ser un formato innovador que incorpora a la historia las claves narrativas del thriller», subraya el comité.

‘Seguridad Vital’, de La 1 de TVE también ha sido reconocido, en su caso, por ser un programa de divulgación, entretenimiento y claro servicio público que ha logrado consolidarse en la parrilla contribuyendo a mejorar la educación vial de los telespectadores, según destaca el jurado.

También ha sido premiado el programa ‘Eso que tú me das’ de laSexta. El comité reconoce en su caso la calidad, tanto profesional y humana, del documental y su naturaleza, ya que «partiendo de la inminencia de la muerte acaba convirtiéndose en un sentido canto a la vida».

Asimismo, se ha galardonado a Lucas Vidal por su destacado y reconocido trabajo como compositor de cine y, especialmente, de televisión, añadiendo «emoción en postproducción a series de éxito como ‘Élite’ (Netflix), ‘Dime quién soy’ (Movistar+) o ‘Los Favoritos de Midas’ (Netflix)».

Del mismo modo, recibirá un Premio Iris ‘¿A dónde va mi dinero?’, de Televisión Canaria, por fomentar la educación cívico-tributaria desde la televisión autonómica y contar a los ciudadanos de forma comprensible y amena qué se hace con su dinero, según indica el jurado.

Igualmente, se ha premiado a ‘Jardines con Historia’, de La 2 de TVE, «por su cuidada estética, por concienciar al espectador sobre el patrimonio paisajístico y por su claro compromiso con el medio ambiente y la sostenibilidad a través del conocimiento de la historia de nuestro país», reconoce el jurado.

Los Premios Iris del Jurado nacieron en 2016 con la reforma del reglamento de los premios de la Academia con el objetivo de reconocer, entre los diferentes oficios de la televisión, a programas y profesionales que han destacado en la temporada televisiva.

El secretario para la UE a su homólogo francés: «No es momento de despertar alarmas»

0

El secretario de Estado para la UE, Juan González-Barba, ha afeado a su homólogo francés, Clément Baune, sus comentarios desaconsejando viajar a España ante el incremento de los casos de COVID-19, defendiendo que es momento de coordinarse y no de «despertar alarmas».

«Considero que es el momento de actuar con prudencia y coordinación a nivel europeo, no de despertar alarmas», ha sostenido el secretario de Estado en un mensaje publicado en su Twitter. «Todos debemos redoblar esfuerzos en el proceso de vacunación», ha defendido.

Beaune ha desaconsejado este jueves a los ciudadanos franceses que viajen a España y Portugal en vacaciones por el repunte de los contagios de coronavirus y ha planteado la posibilidad de tomar nuevas medidas si la situación epidemiológica se recrudece.

«Hay que ser prudente», ha resumido Beaune en una entrevista a la cadena France 2 en la que ha apuntado que «la pandemia no ha terminado» y ha señalado de forma particular a la península Ibérica, donde la incidencia de la COVID-19 ha aumentado de en estas últimas semanas.

«Seguimos especialmente la situación de países donde el aumento es muy rápido. Portugal, España, Cataluña en particular, adonde se dirigen numerosos franceses para las vacaciones», ha alertado Beaune, que ha recomendado expresamente evitar estos destinos a «los que todavía no han reservado las vacaciones».

El Ejecutivo galo no descarta incluso tomar medidas específicas, si bien el secretario de Estado no ha entrado en detalles. «Vamos a decidirlo en los próximos días, pero podríamos tener medidas reforzadas», ha explicado.

Espadas ofrece a Susana Díaz ser senadora autonómica con «responsabilidad especial»

0

El candidato del PSOE-A a la Presidencia de la Junta, Juan Espadas, ha confirmado este jueves que ha ofrecido a la todavía secretaria general del PSOE-A, Susana Díaz, ser propuesta para senadora por designación autonómica, con un puesto de «responsabilidad especial» en el Grupo Socialista en la Cámara alta, y está esperando que ella decida si acepta o no esa propuesta, «sin presiones» por su parte.

Así lo ha indicado el también alcalde de Sevilla en una atención a los medios este jueves en la que Juan Espadas ha explicado que también ha informado de ese ofrecimiento a Susana Díaz «a la dirección del grupo parlamentario» del PSOE «en el Senado».

Espadas ha indicado que, si finalmente la dirigente socialista que perdió frente a él las primarias del 13 de junio acepta esa propuesta, se iniciará el procedimiento para que «en el próximo Pleno» del Parlamento, previsto para dentro de dos semanas, se pudiese aprobar su designación como senadora.

En todo caso, el candidato socialista ha querido dejar claro que «la decisión no la tomo yo; la decisión la toma ella, si quiere continuar en el Parlamento de Andalucía o quiere tener la opción de ocupar el puesto de senadora autonómica con una responsabilidad especial en el grupo parlamentario en el Senado».

«Esa opción y ofrecimiento lo tiene por mi parte, y ella considerará lo que crea más conveniente para sí misma», ha añadido Juan Espadas, que ha apuntado que ese ofrecimiento «está más que comunicado desde hace días», y la decisión «la tomará» Susana Díaz «cuando lo considere oportuno».

En esa línea, el candidato del PSOE-A ha indicado que «nadie está presionando a nadie», y ha justificado su ofrecimiento a Susana Díaz al considerar que era su «obligación». «Me parecía un ofrecimiento de justicia, creo que es una encomienda noble y un lugar donde, en otras ocasiones, otros presidentes autonómicos han tenido su responsabilidad de trabajo allí», ha continuado Espadas.

Ha agregado que el Senado es «una cámara territorial», y Susana Díaz, «como expresidenta» de la Junta, «sin duda podría tener una función muy importante en decisiones que va a tener España en los próximos meses desde el punto de vista de las comunidades autónomas y de gestión que nos afectan a nivel territorial».

Juan Espadas ha concluido que, «sin ningún tipo de presión», la secretaria general del PSOE-A «decidirá lo que considere más conveniente». «La oferta y la propuesta la tiene, lo que sea será», ha añadido antes de apostillar que «no hay por qué trasladar esto a ningún tipo de polémica», porque «cada uno decide lo que considere en cada momento», y «la propuesta está encima de la mesa, con una responsabilidad importante en el grupo parlamentario» del PSOE en el Senado, ha reiterado el candidato socialista.

La Fiscalía pide imputar a Daniel de Frutos y Rocío Esther Val, en el ‘caso niñera’

0

La Fiscalía ha solicitado al titular del Juzgado de Instrucción Número 46 de Madrid, José María Escribano, que impute al tesorero de Podemos, Daniel de Frutos, y a la gerente de la formación ‘morada’, Rocío Esther Val, en el denominado ‘caso de la niñera’, en el que se investiga si la ministra de Igualdad, Irene Montero, uso a una empleada de Podemos -ahora asesora del Ministerio– como cuidadora de su hija durante la campaña electoral de 2019.

En un escrito de 25 de junio, la fiscal Lorena Álvarez Taboada ha pedido que se cite a ambos trabajadores de Podemos en calidad de investigados, «dado que tanto en el caso del delito electoral (por gastos en beneficio propio abonado con dinero electoral) como en el de administración desleal» los dos fueron los que «ordenaron el pago» y, por tanto, «en su garantía deben ser oídos como investigados».

El Ministerio Público ha pedido que se fije la declaración de ambos trabajadores de Podemos para el próximo 14 de julio, fecha prevista para el interrogatorio de Teresa Arévalo, asesora del Ministerio de Igualdad investigada en la causa por un presunto delito de administración desleal a raíz del relato de la ex responsable de Cumplimiento Normativo de Podemos Mónica Carmona, quien sostiene que la ministra Irene Montero habría usado a Arévalo -entonces empleada de Podemos– como cuidadora de su hija durante la campaña de 2019.

En el mismo escrito, la fiscal ha mostrado su oposición a que se cite como investigado al exlíder de la formación ‘morada’ y pareja de la ministra de Igualdad Pablo Iglesias. «No podemos sino oponernos», ha precisado al considerar que de los hechos relatados en el escrito remitido por Carmona «no existe ningún elemento que acredite siquiera indiciariamente la participación de Pablo Iglesias en hecho delictivo alguno, por mucho que la hija de Irene Montero sea, a su vez hija».

LOS HECHOS INVESTIGADOS

Desde el pasado 27 de abril el juez Escribano dirige diligencias previas contra Montero y Arévalo, aunque solo citó como investigada a la asesora, ya que la ministra está aforada ante el Tribunal Supremo.

El caso parte de los hechos que la ex responsable de Cumplimiento Normativo de Podemos Mónica Carmona expuso ante el magistrado que instruye del caso ‘Neurona’, donde se investiga si la relación entre Podemos y la consultora mexicana que da nombre a la causa se basó o no en un contrato simulado en el marco de los presuntos trabajos realizados para las elecciones generales del 28 de abril de 2019.

La ex jefa de ‘compliance’ contó en un escrito al juez de ‘Neurona’ que Montero habría usado a Arévalo –entonces empleada del partido que ahora ejerce de asesora en Igualdad– como cuidadora de su hija durante la mencionada campaña electoral.

Carmona aseguró que Arévalo acompañó a la entonces candidata y su hija en un viaje que tuvo lugar el 20 de octubre de 2019 a la ciudad de Alicante para participar en un acto electoral y que Montero dejó a la niña al cuidado de la asesora mientras intervenía en el evento.

PRÓXIMAS CITACIONES

En el marco de la investigación estaba previsto que el 19 de julio acudieran a sede judicial en calidad de testigos la gerente de Podemos, el tesorero y el responsable de seguridad del partido. Ahora, tras la petición de la Fiscalía, el juez deberá determinar si en el caso de Val y De Frutos mantiene sus citaciones como testigos o como investigados.

Queda pendiente también que el magistrado llame para tomar testifical a Carmona y a otra antigua empleada de la formación, Elena González, toda vez que pidió a la Policía Nacional que localizara «a la mayor brevedad» sus domicilios para que también fueran citadas como testigos.

¿Cómo está cambiando la industria de la belleza?

Las marcas de belleza aprovechan todos los medios tecnológicos disponibles para interesar a los clientes. Naturalmente, los gigantes como Chanel continúan dominando el mercado cosmético. La compañía MAKEUP empresa lleva muchos años trabajando directamente con los proveedores y brinda a sus clientes los mejores precios y un servicio excelente. Además de las tendencias generales, hay tres nuevos productos en la industria de la belleza.

El negocio de la belleza está dirigido a la personalización. Para vender un producto, es importante entender qué necesita un cliente específico (dependiendo de su carácter, tipo de cuerpo, piel, etc.) La empresa taiwanesa “New Kinpo Group” creó una app especial, que toma fotografías del rostro del usuario, analiza el estado de su piel y le envía las recomendaciones personales de cuidado. La empresa “Olay” también ha lanzado un servicio similar y una app “Future You Simulation”, que muestra cómo se verá su rostro después de un cuidado adecuado.

Maquillaje impreso. La robotización ha llegado a la industria de la belleza. Varias empresas ya han creado los dispositivos que funcionan como “impresores de maquillaje”. Por ejemplo, “Opte” de “Proctor and Gamble” escanea la piel y aplica una pequeña cantidad de tónico cosmético para emparejar el tono de la piel. Su cámara procesa 200 cuadros por segundo y analiza las zonas claras y oscuras del rostro para aplicar correctamente la base.

Según “Research & Markets”, en los próximos cinco años, el mercado de cosméticos y servicios destinados a la generación mayor crecerá en un 58% hasta alcanzar casi los 80.000 millones de dólares. Los representantes de las marcas de belleza creen que pronto habrá más personas mayores de 65 años que niños menores de 5 años, y el envejecimiento se convertirá en una de las actividades fundamentales de la industria de la belleza.

Hasta ahora, Japón ha mostrado el mayor interés en los cosméticos para mujeres de mayor edad. Se ha convertido en un terreno de ensayo perfecto para los productores. Según el Instituto de Estudios Sociales, aproximadamente la mitad de las mujeres japonesas tienen más de 50 años (y para 2050, esta cifra llegará al 60%).

Por lo tanto, cada vez más empresas de belleza invitan a las mujeres famosas de más de 45 años como modelos. Por ejemplo, “Pola Orbis” junto con sus competidores “Shiseido Co.” y “Kose Corp.” colabora con Kate Moss para publicitar sus productos.

Pero debe tenerse en cuenta que los cosméticos para personas mayores tienen sus propias características: 1) las etiquetas tienen que estar impresas en letra grande para facilitar su lectura; 2) las características físicas de los consumidores mayores. Por ejemplo, según el gerente de marca “Shiseido Co.” Yuki Kawai, los lápices de cejas de “Prior” para clientes mayores de 50 años son impermeables, ya que las mujeres mayores tienden a sudar en la frente.

Quizás las marcas de belleza deberían empezar a invertir en el desarrollo de cosméticos especiales para las generaciones mayores.

Una sesión manicura se convertirá en una clase de meditación

Algunos tratamientos de belleza llevan mucho tiempo y parecen rutinarios, como manicura y pedicura. Esto es especialmente cierto en el caso de los clientes que se sienten incómodos cuando les toquen los extraños. Por eso, los salones de belleza y spas empezaron a combinar los tratamientos cosméticos con las sesiones de meditación, lo que permite crear un ambiente tranquilo y de confianza, además de relajar al cliente.

Entonces, algunos salones de belleza comenzaron a ofrecer a cada cliente un reproductor de mp3, auriculares y té de menta. Los clientes pueden cerrar los ojos y relajarse mientras el dispositivo reproduce la meditación de audio y un ligero olor a menta flota en el aire. Según los expertos, el servicio de manicura es perfecto para la meditación, ya que los clientes están sentados sin moverse.

La popularidad de la meditación está creciendo. Por tanto, no es sorprendente que el nuevo servicio esté en demanda. Según un informe del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades Mentales, entre 2012 y 2017, las personas comenzaron a recurrir a la meditación tres veces más a menudo. Y según el “Global Wellness Institute”, la meditación se considera una de las áreas de más rápido crecimiento en el mercado y está valorada en 4.2 billones de dólares.

La naturalidad y la salud se volvieron más importantes que la belleza pintada

El período comprendido entre 2010 y 2021 se ha caracterizado por grandes cambios en la industria de la belleza. El estilo de vida saludable, el consumo consciente, la sostenibilidad y la naturalidad – eso es lo que domina el mercado ahora. Los cosméticos decorativos pasan a un segundo plano y, según los expertos, esto puede durar un rato.

Según la compañía “Euromonitor”, los productos para el cuidado de la piel (por ejemplo, las máscaras faciales y las cremas hidratantes) están ganando popularidad. Esta tendencia ha ayudado a incrementar sus ventas en un 48% durante los últimos diez años. Y los principales productores empezaron a cambiar junto con su público.

El número de consumidores que eligen cosméticos en función del precio está disminuyendo. Según Larisa Jensen, la directora ejecutiva de la empresa de análisis “NPD”, ahora los clientes quieren saber qué están aplicando en su piel. Muchos incluso se niegan a comprar el producto si ven que contiene las partículas sintéticas o microplásticas.

BBVA canalizará 200.000 millones de euros en financiación sostenible hasta 2025

0

BBVA canalizará 200.000 millones de euros en financiación sostenible hasta 2025. Esto supone doblar los 100.000 millones, objetivo inicial anunciado en febrero de 2018, ha indicado la compañía. «Queremos contribuir al esfuerzo colectivo global frente al cambio climático e impulsar un crecimiento inclusivo que no deje a nadie atrás», ha declarado el presidente de BBVA, Carlos Torres Vila.

El máximo responsable de la entidad ha indicado que «retos tan importantes como el cambio climático o la lucha contra la desigualdad, suponen una tarea titánica que nos afecta a todos como sociedad y que debemos abordar a un ritmo sin precedentes». Pero, Torres considera que, ayudar a los clientes en su transición hacia un futuro más sostenible también representa una gran oportunidad. Por eso, hemos creído que debemos ser más ambiciosos, duplicando nuestro compromiso con la sostenibilidad, para llegar más lejos», ha añadido.

«A 31 de marzo de 2021, BBVA había alcanzado los 59.000 millones de euros en financiación sostenible, más de la mitad de los 100.000 millones comprometidos entre 2018 y 2025 para luchar contra el cambio climático y promover el crecimiento inclusivo. La financiación de este tipo de operaciones sostenibles por parte de BBVA ha crecido a un ritmo un 44% por encima de lo previsto».

Desde 2008 hasta marzo de 2021, el 77% de la financiación sostenible se ha destinado a la acción climática mientras que el 23% restante se ha dedicado al crecimiento inclusivo. Por segmentos, la originación de esta financiación procede mayoritariamente de Corporate Investment Banking con un 67%; seguida de Enterprises (empresas) con un 16%; y Retail (cliente minorista) con un 17%.

BBVA anunció el 5 de marzo de 2021 que dejará de financiar el carbón en 2030 en las economías desarrolladas y en 2040 en las emergentes. BBVA continuará apoyando la financiación de proyectos de energía renovable y sostenible para estas empresas con el fin de ayudarlas en su transición energética.

Además se ha comprometido a ser neutro en emisiones de carbono en 2050, no sólo en sus propias emisiones (donde ya lo es) sino también en las de los clientes. BBVA es el banco más sostenible de Europa, y segundo del mundo, según el Dow Jones Sustainability Index.

BBVA hará públicos a lo largo de 2021 sus planes y objetivos para acompañar la descarbonización de sus clientes en todos los sectores intensivos en emisiones de CO2, que, junto con el carbón, representan dos tercios de las emisiones globales: petróleo, gas, automoción, siderurgia, cemento y transporte. En definitiva, planes que contribuyan al objetivo de cero emisiones netas en 2050 en línea con los objetivos del Acuerdo de París.

BlackRock avisa de que la inflación será estructuralmente más alta en los próximos años

0

BlackRock ha pronosticado que la inflación será estructuralmente más alta en los próximos años como consecuencia de los estímulos, con aspectos que van a impactar tanto en el corto como en el largo plazo, por lo que prevé que los datos que se registren en los próximos meses sean volátiles.

El responsable del Negocio Institucional de BlackRock para España, Manuel Gutiérrez-Mellado, ha explicado este jueves en un encuentro con los medios que esta situación se debe a la fuerte respuesta a la pandemia: la dada por la Reserva Federal estadounidense (Fed) ha sido cuatro veces mayor que en la crisis financiera para un impacto cuatro veces menor.

La gestora estadounidense no prevé que la Fed vaya a subir los tipos de interés hasta al menos 2023, frente a otros analistas, que han previsto que esta subida se iba a llevar a cabo antes, en torno a mediados o finales de 2022.

Asimismo, Gutiérrez-Mellado ha hecho hincapié en que la economía está experimentando una reactivación y no una recuperación, ya que el comportamiento de bancos centrales, empresas y consumidores es distinto en estas dos situaciones, y existe una mayor incertidumbre, dado que no hay tantas evidencias históricas sobre el comportamiento de las economías tras una reactivación.

En cuanto a sus previsiones para los mercados este segundo semestre, BlackRock recomienda sobreponderar renta variable europea a corto plazo, ya que prevé que será la zona en la que se va a comportar mejor, en tanto que también ve con buenos ojos los bonos ligados a la inflación desde un punto de vista táctico.

Sin embargo, han decidido bajar la recomendación de la renta variable americana a neutral, ya que aunque sigue habiendo oportunidades y se ha comportado mejor, el espectro está más ajustado.

Desde un punto de vista estratégico, recomienda infraponderar los bonos soberanos, especialmente de economías desarrolladas, y prefiere la renta variable frente al crédito.

La transición a una economía con cero emisiones netas es otro de los puntos que ha destacado Gutiérrez-Mellado, que considera que si bien hay un punto de partida y otro de llegada, no existe una hoja de ruta clara que permita ir de uno a otro.

«Desde BlackRock advertimos de que muchos de los cambios venideros van a ser estructurales y abruptos. Están provocando flujos masivos a mercados de capitales, hacia estrategias más sostenibles y hacia productos que tengan un foco específico en sostenibilidad o inversiones de impacto», ha incidido, y ha especificado que estos flujos van a tener efectos tanto positivos como negativos en las valoraciones de los activos.

En este sentido, recomienda a los inversores tener una posición sobreponderada en el sector tecnológico desde un punto de vista táctico, en tanto que más a largo plazo recomienda sobreponderar renta variable en economías desarrolladas y en el sector tecnológico.

BLACKROCK COMENZARÁ A ANALIZAR CHINA POR SEPARADO

El responsable del Negocio Institucional de BlackRock para España ha informado también de que la gestora estadounidense comenzará a analizar China por separado, con lo que saca al gigante asiático del grupo de emergentes.

Gutiérrez-Mellado ha explicado que los activos chinos tendrán un mayor protagonismo en las carteras de los clientes y ha destacado las reformas estructurales que ha estado llevando a cabo el gobierno chino para controlar la deuda y reducir el riesgo del sistema financiero con el objetivo de atraer inversores.

«Lo que están haciendo es primar la calidad del crecimiento a la cantidad (…). El crecimiento en China se está desacelerando respecto a años anteriores, lo que es lógico, porque estaba creciendo a ritmos distintos, pero aun así creemos que estructuralmente China va a crecer más que otras áreas geográficas», ha resaltado.

De esta forma, BlackRock recomienda a los inversores sobreponderar la renta fija y los bonos soberanos chinos en cartera y tener una posición neutral en renta variable.

Calvo carga contra el PP por bloquear la renovación de órganos constitucionales

0

La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ha criticado al PP por bloquear la renovación de los órganos constitucionales y por haber convertido la política en un «debate estéril continuo» una actitud que ha contrastado con la de los agentes sociales, que a su juicio han sido «los mejores interlocutores» en lo que va de legislatura.

En los Desayunos Informativos, la vicepresidenta ha hecho un balance de los tres años de Pedro Sánchez al frente del Gobierno, primero tras la moción de censura contra Mariano Rajoy y desde 2020 gobernando en coalición con Unidas Podemos.

ACUSACIONES DE GOBIERNO ILEGAL E ILEGÍTIMO

Según ha explicado, tras la moción de censura el Gobierno del PSOE se vio «sorprendido» con la «insólita respuesta» del PP de cuestionar la legalidad y legitimidad del instrumento de ese mecanismo constitucional, y acusando al Ejecutivo de «ilegítimo e ilegal». «Fue una sorpresa para el PSOE y de alguna manera apuntaba cómo se iba a comportar el primer partido de la oposición», ha comentado.

Y tras dos elecciones generales ganadas por el PSOE, ha continuado explicando, Pedro Sánchez «solo tenía un camino», que era «asumir la responsabilidad y tirar adelante» con un Gobierno de coalición, una fórmula que ya se había experimentado en numerosos municipios y comunidades autónomas.

A su juicio, en estos años España se ha enfrentado a «un discurso extremo que se dirige más al poder que a la política» que ha desembocado en «una suerte de combate continuo de la oposición contra el Gobierno», y con la oposición en «debates continuos sobre escaños buenos y escaños malos», y por tanto «entre españoles buenos y malos», en función de sus acuerdos del Gobierno.

A todo ello se unió la pandemia, que el Gobierno acometió con un estado de alarma porque, según ha precisado, no era un problema de orden público que sí habría requerido el estado de excepción, sino una emergencia sanitaria.

«POCA O NINGUNA AYUDA»

Carmen Calvo ha defendido la labor del Gobierno combatiendo la pandemia «a cada paso y cada día», aprobando leyes «con poca o ninguna ayuda», y poniendo en marcha un sistema de protección social con miles de millones de euros dedicados a avales, ERTEs y ayudas, lo que ha evidentemente elevó la deuda del país.

Y enfrente, ha insistido, una oposición que recurre cotidianamente ante el Tribunal Constitucional y que, al mismo tiempo, impide cumplir la Constitución bloqueando la renovación de órganos: «Nos encontramos con una suerte de absurdo paradójico de quienes reivindicaban la Constitución al mismo tiempo que la incumplen, incluso adjudicándose una suerte de veto que no existe para renovar los órganos», se ha lamentado.

De ese clima adverso exime a los agentes sociales, la patronal y los sindicatos, que en su opinión han sido «los mejores interlocutores» del Gobierno para llevar a cabo medidas frente a la crisis.

Aún con todo, la vicepresidenta y ministra de la Presidencia, Relaciones con las cortes y Memoria Democrática ha dicho que el Gobierno no sólo «no puede tirar la toalla» sino que tiene la «obligación compartida» de cumplir con la Constitución.

«No vamos a tirar la toalla, no podemos», ha dicho, y como prueba de ello ha recordado que el PSOE y Unidas Podemos ya promovieron una ley para regular las funciones del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) con el mandato caducado.