A pesar de haber reanudado antes de lo previsto sus actividades oficiales con la Casa Real con la visita a las zonas afectadas por los incendios forestales, áreas donde estuvo junto al rey Felipe VI, la reina Letizia se habría mantenido deliberadamente libre de actos públicos la primera semana de septiembre. Sin embargo, esta planificación dentro de la agenda real no responde a un periodo de descanso, sino a una elección que impacta a la infanta Sofía.
La agenda despejada de eventos protocolares oficiales permite a la reina Letizia enfocarse en otros aspectos que le generan intereses. Para ello, es necesario recordar que esta misma semana, Leonor ha iniciado su tercer año de formación militar en la Academia General del Aire y del Espacio en San Javier, mientras que su hermana menor se prepara para su marcha a Lisboa para comenzar sus estudios universitarios. La ausencia de asistencias públicas en estas fechas estaría aunada a compromisos con sus hijas, según el diario Lecturas.
La reina Letizia estaría enfocada en el apoyo familiar
La reina Letizia estaría enfocada en el apoyo familiar | Fuente: Europa Press
Detrás de la aparente pausa en la agenda pública de la reina Letizia se esconde una intensa actividad de preparación y apoyo familiar. La consorte, estaría dedicando estos días a tareas esenciales que incluyen ponerse al día de todos los acontecimientos en la formación de Leonor y los preparativos de Sofía, organizar sus futuras reuniones y viajes de trabajo, y conocer a las nuevas incorporaciones de su equipo.
La experta en Casa Real Mariángel Alcázar confirmó que la infanta Sofía comenzará su formación universitaria el próximo lunes, según Lecturas, lo que implica su traslado a Lisboa durante este fin de semana. La reina utilizaría estos días previos para ayudar a su hija menor con todos los preparativos antes de su ingreso a la académica Forward College en el extranjero. Aunque la reina Letizia ya está acostumbrada a que sus hijas estudien fuera, se mantiene encima de todos los pormenores.
Acompañamiento en los nuevos comienzos
Acompañamiento en los nuevos comienzos | Fuente: Europa Press
La decisión de mantener una agenda sin mayores exigencias públicas durante esta semana permite a la reina Letizia vivir con mayor proximidad los momentos significativos de sus hijas. Esta semana, cuando la princesa Leonor ingresó en la academia de San Javier, la ausencia de actos públicos simultáneos permitió a su madre estar pendiente de los movimientos de la heredera durante su ingreso. Este mismo principio se aplicará ahora con la infanta Sofía, que se prepara para iniciar el grado de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en Forward College.
La marcha de la infanta Sofía a Portugal, inicialmente, representa otro paso hacia la independencia de las hijas de los reyes, pero también marcaría el comienzo del llamado síndrome del nido vacío para sus padres, según expresaría Mariángel Alcázar. La reina Letizia, estaría aprovechando estos días para dejar todo en orden con sus hijas para luego incorporarse a sus deberes con la institución monárquica.
Próximos compromisos y celebraciones personales
Próximos compromisos y celebraciones personales | Fuente: Europa Press
La pausa en la agenda pública será breve. Después de esta semana, la reina Letizia tendría por delante un periodo de mucha actividad institucional que incluye un viaje de Estado a Egipto junto al rey Felipe VI a partir del 16 de septiembre. Durante cuatro días, los monarcas protagonizarán diversas apariciones con repercusión internacional, que estará bajo el intenso foco mediático. En paralelo, en el ámbito personal, la reina Letizia se aproxima a su 53 cumpleaños el próximo 15 de septiembre. Esta celebración coincidirá con la ausencia de sus hijas, aunque seguramente recibirá acompañamiento efectivo aún en la distancia.
La reina Letizia siempre ha demostrado su capacidad para equilibrar sus responsabilidades institucionales con su papel de madre. La decisión de mantener su agenda pública ligera durante la primera semana de septiembre respalda su compromiso con sus hijas. Tanto el ingreso de Leonor en su tercer año de formación militar en la AGA como la incorporación de Sofía a Lisboa en el Forward College, ambos acontecimientos requieren el acompañamiento familiar.
Las principales consultoras y organizaciones que trabajan en el sector de los asuntos públicos celebran la decisión del Gobierno de acelerar la tramitación de la Ley de Transparencia e Integridad de la Actividad de los Grupos de Interés, con el objetivo de que pueda aprobarse en este período de sesiones.
Según la información trasladada por el Gobierno a APRI (Asociación de profesionales de las relaciones institucionales), el Ejecutivo tiene intención de que la norma quede aprobada este año como una de las medidas principales de su Plan de Acción por la Democracia.
El sector considera que se trata de una oportunidad histórica para dotar a España de una normativa equiparable a los grandes referentes europeos en materia de regulación del lobby. Desde Acento, su presidente, Alfonso Alonso, indicó que “la decisión del Gobierno de acelerar la tramitación es una señal clara de compromiso con la regulación de los grupos de interés. Ahora el reto es que esa rapidez vaya acompañada de la ambición necesaria para situar a España entre los países más avanzados en transparencia y buen gobierno”.
En la misma línea, el presidente de Vinces, David Córdova, subrayó que “es una exigencia y todo lo que regule la transparencia, pero sobre todo el derecho fundamental a la participación siempre será bienvenido, sin olvidar que el principal instrumento de la lucha contra la corrupción es el Código Penal. Es atender a una demanda del sector desde hace más de 15 años y nos pondría al nivel de Bruselas”.
Por su parte, el presidente de AP Institute, Joan Navarro, señaló que “la aceleración del calendario confirma que estamos ante un momento histórico: es el tiempo de consolidar un marco claro de actuación que refuerce la transparencia y ponga a los asuntos públicos al servicio del interés general”.
La norma, cuyo anteproyecto fue aprobado en enero de 2025 por el Consejo de Ministros y remitido posteriormente al Congreso de los Diputados, prevé la creación de un registro público de grupos de interés, la obligación de elaborar informes de huella legislativa en cada propuesta normativa y un régimen sancionador proporcionado en caso de incumplimiento.
PROPUESTAS DEL SECTOR
Durante el proceso parlamentario, las principales firmas y asociaciones del sector están intensificando su interlocución con los grupos parlamentarios y con el Ejecutivo, con el objetivo de reforzar la ambición de la futura norma. Uno de los puntos centrales es la extensión de las obligaciones de transparencia a los diputados y senadores, lo que permitiría que no solo el Gobierno y la Administración General del Estado estuvieran sujetos a controles, sino también el poder legislativo. Con esta medida se busca garantizar la trazabilidad completa de la actividad de influencia a lo largo de todo el proceso normativo, desde la elaboración inicial de los textos hasta su aprobación final en el Parlamento.
Otra de las propuestas más señaladas ha sido la incorporación de sindicatos, colegios profesionales y organizaciones sectoriales en la definición legal de grupos de interés. Actualmente, en ausencia de una referencia explícita, estos actores pueden quedar fuera del marco de regulación pese a su papel habitual en la interlocución con las administraciones. El sector defiende que reconocerlos como lobbies legítimos evitaría vacíos normativos y aseguraría que todas las formas de influencia se desarrollen con las mismas reglas de transparencia.
Asimismo, el sector plantea la creación de un sistema para que las agendas de las autoridades y altos cargos, así como las actas de las reuniones mantenidas con grupos de interés, se publiquen y actualicen en tiempo real o con la mayor inmediatez posible. De este modo, la ciudadanía tendría acceso en todo momento a una huella pública y verificable de las interacciones que influyen en la toma de decisiones, reforzando la confianza en las instituciones y reduciendo cualquier percepción de opacidad.
El Gobierno enmarca este proyecto de ley en el Plan de Acción por la Democracia, que agrupa 31 medidas destinadas a reforzar la calidad democrática en España. Entre ellas figuran la creación de la Autoridad Independiente de Protección del Informante, la celebración anual del Debate del Estado de la Nación, la regulación de los debates electorales y la reforma de la publicidad institucional. La regulación de los lobbies constituye uno de los pilares de este plan, al situar la transparencia y la trazabilidad de la actividad de influencia como elementos centrales para consolidar la confianza ciudadana en las instituciones.
“Con el compromiso del Gobierno de acelerar la aprobación de la ley y el respaldo de las principales consultoras del sector, España avanza hacia un marco normativo que refuerza la transparencia, la participación y la rendición de cuentas en el proceso democrático”.
Por cuarto año consecutivo, Madrid acoge el campeonato del mundo de Trial Indoor con la presencia de los mejores pilotos del mundo.
Toni Bou con sus 37 entorchados mundiales, invicto en los últimos 19 años, será de nuevo el gran protagonista, dolido por su controvertida derrota del año pasado.
Junto al catalán, estará su compañero de equipo, el gallego Gabriel Marcelli y el vasco Jaime Busto como máximos rivales. La parrilla aun sin cerrar la completarán pilotos de Italia, Reino Unido, Noruega y Francia.
El X-Trial Madrid es una cita imprescindible para los amantes del motor, lleno de adrenalina, luces, sonido y emoción, con zonas de gran dificultad que suponen saltos imposibles, caídas y riesgos.
El evento contará con un gran ambiente familiar, con zonas de animación y experiencias para todos los públicos para hacer vibrar a los aficionados. Todo un espectáculo, con una puesta en escena impactante que no se puede perder.
La venta de entradas en la web del evento www.xtrialmadrid.com hasta el 25 de septiembre con precios bajos. Aprovechar la oportunidad.
La CEMMp celebrará su 10ª Jornada sobre mieloma múltiple el próximo 4 de septiembre, integrando la nutrición, el ejercicio y la enfermería en el manejo de esta patología hematológica, dentro del marco del Día mundial del Mieloma Múltiple que se conmemora el 5 de septiembre.
El encuentro reunirá a algunos de los hematólogos más prestigiosos de España, junto a otros profesionales implicados en el manejo del mieloma múltiple. Entre los ponentes figuran especialistas de referencia como los doctores Joan Bladé, Jesús San Miguel, Enrique Ocio, Bruno Paiva, María José Calasanz y Juan José Lahuerta, quienes abordarán los avances científicos más recientes en el tratamiento y seguimiento de la enfermedad: citogenética de alto riesgo, inmunoterapia, enfermedad mínima residual y estrategias terapéuticas para pacientes de alto riesgo.
La Jornada pondrá también el foco en la multidisciplinariedad del cuidado con mesas específicas sobre nutrición y actividad física, que hoy se reconocen como parte fundamental del engranaje de la recuperación tras el cáncer. El nutricionista Aitor Trabanco ofrecerá claves para mejorar la alimentación, y la mesa de ejercicio destacará su impacto en la calidad de vida y la prevención de la fragilidad.
Un aspecto especialmente relevante será la ponencia de Maite San Miguel, enfermera de ensayos clínicos en hematología, que resaltará el papel cada vez más importante de la enfermería en el mieloma múltiple. Su intervención subrayará la proximidad con los pacientes y la visión holística de la enfermedad, integrando la dimensión médica, emocional y social.
La Jornada, presentada por el divulgador científico Luis Quevedo, contará además con un espacio dedicado a las preguntas de los pacientes recogidas en redes sociales, consolidando la apuesta de la CEMMp por dar voz y protagonismo a quienes conviven con la enfermedad.
Con este encuentro, la CEMMp celebrará 10 años de trabajo y compromiso con los pacientes, reafirmando su papel como referente en España en defensa de derechos, divulgación científica y acompañamiento a la comunidad del mieloma múltiple. Más información en www.comunidadmielomamultiple.com/
El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha abierto 1.900 vacantes en colegios, institutos y centros educativos de toda España para cubrir una amplia variedad de puestos en plena ‘vuelta al cole’. Lo más destacado es que no se exige experiencia previa ni haber superado una oposición para optar a la mayoría de estos empleos.
Las ofertas de empleo son variadas, hay para todos los gustos, ya que van desde monitores de comedor y actividades extraescolares, hasta personal de limpieza, cocineros o acompañantes de transporte escolar, la oferta refleja la creciente necesidad de reforzar plantillas en todos los niveles del ámbito educativo, un sector en el que urge cubrir las plazas dada la proximidad del inicio del año escolar 2025-2026. Estas oportunidades suponen una puerta de entrada al mercado laboral tanto para jóvenes que buscan su primera experiencia como para quienes desean reincorporarse tras un periodo de inactividad.
Con horarios reducidos y sueldos que en muchos casos rondan los 600 o 700 euros mensuales, estos empleos ofrecen una flexibilidad difícil de encontrar en otras áreas, vamos una oferta única para desempleados que desean dejar de cobrar el paro. Además, la posibilidad de postular con estudios mínimos, como la ESO, amplía el abanico de candidatos y convierte estas vacantes en una opción accesible y atractiva para quienes buscan ingresos complementarios o un trabajo compatible con la vida personal.
Perfiles más demandados: de monitores de comedor a personal de limpieza y apoyo educativo
También se buscan maestros de refuerzo y profesores especializados en idiomas o música. Fuente: Agencias
El inicio del curso escolar ha abierto la puerta a una amplia variedad de puestos en colegios, institutos y centros concertados. El SEPE concentra buena parte de las vacantes en perfiles vinculados al día a día de los alumnos, como monitores de comedor, acompañantes de transporte escolar o personal de actividades extraescolares, estas son tan solo algunas de las ofertas de empleo del organismo.
También se buscan maestros de refuerzo y profesores especializados en idiomas o música, así como personal de apoyo en áreas más específicas, desde logopedas hasta entrenadores deportivos. Junto a los puestos docentes, hay un número significativo de vacantes destinadas a funciones básicas para el funcionamiento de los centros.
Cocineros, auxiliares de cocina, personal de limpieza y vigilantes forman parte del listado de ofertas que no requieren experiencia previa ni la superación de oposiciones. Esta diversidad de perfiles permite que tanto jóvenes en busca de su primer empleo, (principales candidatos para ocupar estas plazas ya que son puestos que no requieren de experiencia alguna), como profesionales con distintos niveles de formación encuentren una oportunidad ajustada a sus capacidades. Y lo mejor de todo, es que la gran variedad de ofertas, permite que los candidatos puedan seleccionar la que mejor se adapte a sus necesidades.
Salarios y horarios: empleos a tiempo parcial con sueldos que rondan los 600 y 700 euros mensuales
La mayoría de contratos son de lunes a viernes. Fuente: Agencias
Las condiciones laborales de estas vacantes se caracterizan por la flexibilidad, con jornadas que suelen situarse entre las dos y cinco horas diarias, empleos que además se pueden combinar con otras actividades, en el caso de los jóvenes por ejemplo, con actividades escolares y en el caso de madres en situación de “desempleo” con el cuidado de los hijos. Este formato facilita la conciliación y convierte estas ofertas en una alternativa atractiva para estudiantes universitarios, padres y madres que buscan ingresos adicionales o personas que quieren compatibilizar varios empleos.
La mayoría de contratos son de lunes a viernes, lo que añade previsibilidad y estabilidad en comparación con otros sectores. En cuanto a la remuneración, los sueldos para estos puestos a tiempo parcial resultan competitivos. Las cifras oscilan entre los 600 y los 700 euros mensuales, aunque en casos concretos superan esa media.
Ejemplos recientes incluyen monitores de inglés en Zaragoza con sueldos de 610 euros por apenas dos horas al día o auxiliares de limpieza en Getafe con 650 euros mensuales. Para empleos de mayor dedicación, como maestros de refuerzo, la retribución puede llegar a superar los 2.000 euros, lo que refleja un abanico salarial amplio en función de las responsabilidades y la carga horaria.
Cómo inscribirse: los pasos para acceder a las vacantes a través del portal ‘Empléate’ del SEPE
El sistema guía paso a paso hasta completar la inscripción y enviar el currículum. Fuente: Agencias
El proceso para optar a estas oportunidades es accesible y totalmente digital (otra ventaja para los jóvenes), lo que permite a los candidatos presentar su solicitud desde cualquier lugar. Las ofertas están centralizadas en el portal ‘Empléate’, la plataforma del SEPE que recopila tanto empleo público como privado. Para acceder, basta con registrarse en la web, filtrar por categoría (como “colegios” o “actividades educativas”) y seleccionar el tipo de jornada deseada.
Una vez localizada la vacante, el sistema guía paso a paso hasta completar la inscripción y enviar el currículum, así de sencillo es el proceso. Un aspecto clave a tener en cuenta es la documentación obligatoria en determinados puestos, especialmente aquellos que implican contacto directo con menores, nada que no se pueda obtener si se siguen los pasos indicados, pero ante la duda, se recomienda visualizar los requisitos exigidos antes de iniciar la inscripción. Entre ellos destaca el “certificado negativo de delitos sexuales”, un requisito indispensable que garantiza la seguridad en los entornos escolares.
Este detalle, junto a la variedad de perfiles demandados, convierte a estas vacantes en una puerta abierta tanto para quienes buscan un primer empleo como para profesionales que desean reincorporarse al mercado laboral con procesos de selección más ágiles que los tradicionales.
El verano de 2025 quedará marcado como uno de los más trágicos que recuerda España en materia de incendios forestales. El balance oficial es demoledor: más de 400.000 hectáreas arrasadas, decenas de fuegos simultáneos y comunidades enteras obligadas a abandonar sus hogares. Con la crisis ya extinguida, surge una pregunta inevitable: ¿qué supondrá reconstruir lo perdido?
Según cálculos iniciales de Protección Civil y de los ministerios implicados, el coste de recuperar las zonas afectadas se cuenta en cientos de millones de euros. La inversión no solo se destinará a viviendas, infraestructuras o carreteras, sino también a labores de reforestación, limpieza de escombros, restauración de cauces y reparación de tendidos eléctricos.
EL COSTE DE RECUPERAR LAS ZONAS AFECTADAS POR LOS INCENDIOS EN ESPAÑA NO ES SOLO ECONÓMICO
“Estamos hablando de un esfuerzo económico a largo plazo. El fuego destruye en días lo que cuesta décadas levantar”, explican fuentes de WWF, que ya han lanzado una campaña de emergencia para reclamar un plan nacional de prevención y restauración forestal.
Si la reconstrucción de casas y pueblos es cuestión de años, la recuperación de los bosques sigue otra escala temporal. El ingeniero forestal Alberto B. -que participó en tareas de extinción en Zamora y Galicia- lo resume con crudeza: "Un pinar puede tardar 30 o 40 años en volver a su estado anterior; un robledal, más de medio siglo. Y hay ecosistemas que no se regeneran nunca si no se interviene con urgencia".
LOS BOSQUES TARDARÁN "40 ó 50 AÑOS" EN OFRECER EL ASPECTO DE ANTES DEL INCENDIO
Sobre esto también habló Javier Madrigal, coordinador de riesgos forestales del CSIC y director del grupo encargado de asesorar en la restauración de Las Médulas (León) a la Cadena SER, un paraje Patrimonio de la Humanidad, recuerda que en las zonas que se han quemado con más intensidad en el mes de agosto "las especies suelen estar bien adaptadas al fuego". Madrigal estima que "el matorral volverá a ofrecer el aspecto de antes del incendio en 3, 4 ó 5 años y para los bosques habrá que esperar 40 o 50 años".
El coste de recuperar lo arrasado por el fuego: "Los bosques tardan décadas" Fuente: Sxenick
Ambos, sin embargo, advierten que, dada la extraordinaria extensión de los fuegos de este verano, habrá más zonas arrasadas que, bien por recurrencia o bien por una afección de especial gravedad, tendrán problemas de regeneración natural incluso con especies de gran adaptación. Estas son las llamadas "zonas de severidad".
ECOLOGISTAS CONTRADICEN A SÁNCHEZ: EL VERDADERO RETO ES REVITALIZAR EL MEDIO RURAL
En municipios rurales de Castilla y León, Galicia y Extremadura, las consecuencias van más allá de lo económico. Vecinos que lo perdieron todo relatan la sensación de haber quedado 'desnudos' ante las llamas. "La casa se reconstruye, pero el bosque en el que crecimos no volveremos a verlo igual", lamentaba María, evacuada durante el incendio de Molezuelas de la Carballeda, uno de los más graves registrados en España, con 37.000 hectáreas calcinadas.
El presidente Pedro Sánchez reconoció que la magnitud de lo ocurrido obliga a un cambio de rumbo. "El cambio climático mata, y los incendios de este verano son una evidencia brutal”. El Gobierno ha anunciado un plan de diez medidas para reforzar la prevención, mejorar la gestión forestal y dotar de recursos a las comunidades autónomas más vulnerables.
El coste de recuperar lo arrasado por el fuego: "Los bosques tardan décadas" Fuente: Sxenick
Sin embargo, las organizaciones ecologistas insisten en que el verdadero reto está en revitalizar el medio rural. El abandono del campo, unido a olas de calor cada vez más frecuentes e intensas, convierte amplias zonas en un polvorín.
Bruselas frenó en seco la que iba a ser una de sus sanciones más duras contra Google. La decisión, tomada a última hora, no responde a dudas jurídicas, sino a una presión política con nombre propio: Donald Trump. El presidente estadounidense ha convertido la regulación digital europea en uno de sus frentes de batalla y advirtió con represalias arancelarias si la Comisión Europea avanzaba en su plan de multar al gigante tecnológico.
Ante ese pulso, los reguladores comunitarios optaron por retrasar la sanción y preservar el acuerdo comercial alcanzado hace apenas semanas, consciente de que cualquier movimiento en falso podría costar caro a la economía europea. El aplazamiento, sin embargo, abre un debate incómodo para la UE: hasta qué punto está dispuesta a supeditar su soberanía regulatoria a la agenda de la Casa Blanca.
La multa contra Google buscaba frenar un abuso de posición dominante en el mercado publicitario digital, un terreno en el que Bruselas lleva años intentando imponer orden. Pero el temor a un nuevo choque con Washington ha pesado más que el objetivo de proteger la competencia y garantizar un mercado más justo, es una verdad dificil de admitir, pero que no se puede ocultar, el miedo a las represalias es mucho más fuerte que su necesidad de hacer justicia. El mensaje es claro: Trump condiciona la estrategia comunitaria y coloca a los europeos ante una disyuntiva que afecta directamente a sus bolsillos.
El pulso transatlántico: la Comisión Europea aplaza la sanción para evitar un choque arancelario con Washington
El bloque comunitario depende de la estabilidad política y económica al otro lado del Atlántico. Fuente: Agencias
La Comisión Europea tenía previsto anunciar una fuerte sanción contra Google por abuso de posición dominante en el mercado publicitario, pero la decisión se frenó en el último momento, ¿la razón? Todavía no se ha dado a conocer, aunque el tema aranceles suena con fuerza. El temor a una represalia inmediata por parte de Donald Trump, en forma de nuevos aranceles a los productos europeos, llevó a Bruselas a posponer una resolución que llevaba años en preparación.
El objetivo de la UE era marcar un precedente frente a las grandes tecnológicas, en este caso Google, pero la presión de la Casa Blanca pesó más que la defensa de la competencia, lamentable pero cierto y una decisión que además deja en entredicho la imparcialidad de la justicia en Europa. La maniobra refleja el delicado equilibrio en las relaciones entre Washington y Bruselas. Europa busca mantener vivo el acuerdo comercial alcanzado en verano, que rebajó los aranceles a los vehículos europeos y abrió la puerta a nuevas concesiones.
Un enfrentamiento frontal con Estados Unidos habría puesto en riesgo esos avances, por lo que la UE optó por ganar tiempo. Sin embargo, esta retirada a última hora deja en evidencia hasta qué punto el bloque comunitario depende de la estabilidad política y económica al otro lado del Atlántico.
Soberanía en entredicho: Bruselas cede ante las amenazas de Trump y deja en suspenso la aplicación de sus normas digitales
Si Bruselas no aplica sus propias reglas por temor a represalias externas, la credibilidad del proyecto europeo queda debilitada. Fuente: Agencias
La decisión de suspender la multa a Google abre un debate interno sobre la autonomía europea en materia regulatoria. Tras cuatro años de investigaciones, la Comisión había concluido que la compañía abusaba de su dominio para favorecer sus propios servicios, en contra de los principios de competencia del mercado único.
Sin embargo, la presión política estadounidense logró frenar la aplicación de las normas digitales comunitarias, generando críticas dentro y fuera de las instituciones europeas, lo que era de esperarse, sobre todo por el tiempo invertido en la investigación para demostrar los hecho en contra de Google. Voces en el Parlamento Europeo han advertido que esta claudicación sienta un precedente peligroso: si Bruselas no aplica sus propias reglas por temor a represalias externas, la credibilidad del proyecto europeo queda debilitada.
El grupo de Socialistas y Demócratas, por ejemplo, reclamó que se mantenga firme el marco regulador aprobado en los últimos años, que incluye la Ley de Mercados Digitales y la Ley de Servicios Digitales. El pulso no es solo legal o económico, sino también político, porque afecta a la capacidad de Europa para actuar como actor soberano frente a gigantes empresariales y potencias extranjeras.
Impacto económico: el miedo a perder el acuerdo comercial pesa más que la regulación del monopolio tecnológico
La sanción a Google se percibió como un riesgo demasiado alto. Fuente: Agencias
Bruselas ha dejado claro que su prioridad inmediata es proteger los intereses económicos de los Estados miembros. El cálculo es evidente: un conflicto con Estados Unidos podría poner en peligro miles de millones en exportaciones y desestabilizar sectores clave como el automovilístico, que todavía busca recuperarse de la crisis industrial.
En ese contexto, la sanción a Google se percibió como un riesgo demasiado alto, incluso si eso implica retrasar la aplicación de una decisión estratégica para el mercado digital europeo. No obstante, esta estrategia genera dudas sobre la capacidad de Europa para equilibrar su papel económico con la defensa de sus principios regulatorios. A corto plazo, la contención evita una guerra arancelaria que afectaría directamente al bolsillo de los ciudadanos europeos.
A largo plazo, sin embargo, el aplazamiento puede debilitar la confianza en la capacidad de la Comisión para controlar los monopolios tecnológicos y garantizar una competencia justa. El dilema que enfrenta Bruselas no es menor: proteger la estabilidad comercial o consolidar su autoridad en la regulación de las grandes plataformas. De momento Google ha ganado tiempo, queda esperar a que la amenaza de la guerra arancelaria se disipe para que las autoridades de la UE puedan pronunciarse sobre el caso nuevamente.
El 4 de septiembre es un día especial para muchos aficionados a los videojuegos. Silksong, el segundo videojuego de la saga Hollow Knight, se lanza al mercado este jueves en PC, PlayStation, Xbox y Nintendo Switch tras casi una eternidad esperándolo. El primer título, estrenado originalmente en 2017, se convirtió en una de las obras más reconocidas ya no solo del género metroidvania—centrado en la exploración no lineal—, sino del panorama indie en la industria del entretenimiento.
Su segunda parte, protagonizada por Hornet (uno de los personajes secundarios de la primera) e inicialmente planeada como contenido adicional y no como juego propio, se ha demorado demasiado. Team Cherry, el estudio de desarrollo australiano de apenas tres personas que está detrás de un éxito que ha vendido más de 15 millones de copias, fue demasiado opaco en su comunicación.
En una charla en Bloomberg con el reputado insider Jason Schreier, el Team Cherry desveló que no se trataba de ninguna dificultad en el desarrollo ni de ningún reinicio del proyecto: simplemente se lo tomaron con calma y disfrutaron del proceso al disponer de la tranquilidad de haber recibido grandes ingresos por las ventas de Hollow Knight.
Hasta que, por fin, hace dos semanas, publicaron el esperadísimo tráiler de lanzamiento (5 millones de visualizaciones y contando) de Silksong, con una fecha muy cercana: 04/09/2025.
La sorpresa de una salida tan cercana fue tal que no solo pilló desprevenidos a los jugadores; también a la prensa y a la propia industria de los videojuegos. Los periodistas especializados pudieron probarlo durante la Gamescom 2025 de Colonia (Alemania), pero no podrán anticiparse y realizar críticas antes del lanzamiento. Algo que si lo hacen otros títulos generalmente es sospechoso al servir como estrategia de editoras para esconder lo máximo posible una calidad del producto por debajo de lo esperado, pero que en este caso está justificado en que los desarrolladores no quieren dar acceso a otras personas antes que a quienes aportaron dinero en la campaña original de Kickstarter con la que se financió el primer juego.
Los juegos 'huyen' de Silksong
Pero el impacto en la industria es todavía más llamativo, principalmente porque la precipitada fecha de salida ha provocado que multitud de juegos se retrasen para evitar coincidir con Silksong. Provoca auténtico pánico en los demás publishers, que temen que sus lanzamientos queden absolutamente opacados y las ventas se vean muy perjudicadas.
Los retrasos y movimientos se han aplicado a cientos de juegos. Incluso Baby Steps, una conocida propuesta que viene de la mano de Devolver Digital, publicó un simpático vídeo para anunciar su retraso, creando en el propio motor del juego a la protagonista de Silksong, evidenciando que ese es el motivo por el que se movía al 23 de septiembre. Y por lo menos este se queda en su mes, porque el terremoto del Team Cherry ha provocado que septiembre sea el mes con menos lanzamientos en Steam (PC) desde la pandemia.
7 de cada 10 juegos cancelaron su salida en septiembre tras el anuncio de la fecha de lanzamiento de Silksong
Según datos recogidos por Steamcito, 7 de cada 10 juegos cancelaron su salida en septiembre, quedándose 575 de 1.713. La mayoría de los estrenos se han trasladado a octubre, dejándonos con 718 lanzamientos para la primera semana de ese mes, por solo 216 en la semana de Silksong. Además, su reciente anuncio del precio refuerza esta huida: cuesta solo 20 euros, cuando los analistas apuntaban a casi el doble de esa cifra.
El número de lanzamientos por mes en Steam | Fuente: @Steamcito_ar
Pasa también con GTA VI y ha pasado en el cine con Star Wars
Estamos ante un caso que, sorprendentemente, se asemeja más a gigantes de la industria del entretenimiento con cientos de personas detrás y cientos de millones de euros de costes de producción, no a un equipo de solo tres desarrolladores y un compositor como el que tiene detrás Silksong. En los videojuegos, GTA VI es el mejor ejemplo de eclipsar otros lanzamientos. Su retraso a 2026 ha provocado absoluto terror en quienes estaban tranquilos publicando sus títulos en esas fechas.
"GTA VI es básicamente un meteorito enorme y nos mantendremos alejados de la zona de impacto. Atrasaremos o adelantaremos nuestros lanzamientos tres semanas para evitarlo. El problema es que todos harán lo mismo. Tres o cuatro semanas antes o después de GTA VI, muchos juegos lanzarán contenido en lo que creen que será la zona segura", se filtraba en un artículo de The Game Business que recogía citas de editoras importantes de la industria.
Los protagonistas de GTA VI | Fuente: Rockstar
Un efecto dominó entre desarrolladores y editoras que recuerda a otras situaciones parecidas en otros sectores del entretenimiento. En el cine ha ocurrido con estrenos de grandes blockbusters como Vengadores: Endgame o sagas muy conocidas, pero nada generó más movimiento en el calendario que la última trilogía de Star Wars.
Decenas de películas evitaron coincidir con las Navidades de 2015, cuando se estrenaba Star Wars: El despertar de la fuerza, pero incluso grandes estrenos como Misión Imposible: Nación secreta o Kung Fu Panda 3 reconocieron haberse retrasado para evitar competir con ella. En 2017, con Los últimos jedi, vimos algo similar, con retrasos de un año para otro en cintas como Ready Player One.
El horóscopo, esa ancestral brújula que interpreta el lenguaje de los astros, nos sirve de guía para comprender las sutiles energías que impregnan cada jornada. No se trata de un dictado del destino, sino de una herramienta de autoconocimiento que nos invita a reflexionar sobre nuestras potencialidades y desafíos. A través de sus doce signos, el zodiaco traza un mapa simbólico que puede ayudarnos a tomar decisiones de una manera más consciente y alineada con el cosmos.
Este jueves 4 de septiembre de 2025, el cielo nos brinda una influencia marcada por la expansión y la búsqueda de nuevos horizontes, una energía propicia para el crecimiento en todos los ámbitos de la vida. Es un día para pensar en grande, para trazar planes ambiciosos y para confiar en que el universo apoya nuestras aspiraciones más elevadas, siendo un momento ideal para sembrar las semillas de proyectos que florecerán en los próximos meses. A continuación, las predicciones detalladas para cada signo.
Aries (21 de marzo - 19 de abril)
Fuente Propia
La jornada se presenta excepcionalmente favorable para la expansión profesional y la toma de riesgos calculados. Su confianza estará en su punto más alto, lo que le permitirá abordar desafíos que hasta ahora le parecían insuperables, así que no tema proponer ideas audaces y asumir un rol de mayor responsabilidad. La energía expansiva del día apoya sus iniciativas más ambiciosas.
En el terreno sentimental, su entusiasmo será contagioso, siendo un día perfecto para planificar un viaje o una aventura con su pareja que revitalice la relación. En cuanto a su salud, se sentirá pletórico de vitalidad, pues canalizar esa energía a través del deporte o de actividades al aire libre le ayudará a mantener el equilibrio físico y mental. Su optimismo será su mayor activo en todas las áreas.
Tauro (20 de abril - 20 de mayo)
Hoy es un día excelente para enfocarse en el crecimiento material y la consolidación de su seguridad económica a largo plazo. Su visión práctica le permitirá identificar oportunidades de inversión o de mejora en su trabajo que le aportarán beneficios duraderos, siendo un día excelente para sentar las bases de un proyecto que le garantice estabilidad en el futuro. La paciencia y la perseverancia darán sus frutos.
En el amor, buscará afianzar la relación a través de la construcción de un futuro en común, valorando los gestos que demuestran compromiso y fiabilidad. En lo que respecta a su bienestar, es un buen momento para disfrutar de los placeres de la vida de forma saludable, así que disfrutar de una buena comida o de un paseo relajante por la naturaleza será especialmente beneficioso. La clave del día será construir sobre cimientos sólidos.
Géminis (21 de mayo - 20 de junio)
Su curiosidad intelectual y su don para las relaciones sociales se verán potenciados, abriéndole las puertas a nuevas oportunidades de aprendizaje y colaboración. Es una jornada ideal para el networking, para asistir a conferencias o para iniciar un curso que amplíe sus conocimientos, lo que le permitirá conectar con personas influyentes y ampliar su red de contactos profesionales. Su mente estará ávida de nuevos estímulos.
En el plano amoroso, la comunicación fluida y las conversaciones estimulantes serán el pilar de su relación, disfrutando del intercambio de ideas con su pareja. Para mantener su salud, es importante que evite la sobrecarga de información, ya que su sistema nervioso podría resentirse si no se concede momentos de calma y desconexión. La diversidad de experiencias enriquecerá su día.
Cáncer (22 de junio - 22 de julio)
La jornada favorece el crecimiento en su entorno laboral, no tanto por la ambición desmedida como por la mejora de las condiciones y del ambiente de trabajo. Su intuición le guiará para tomar decisiones que beneficien al conjunto del equipo, pues su capacidad para comprender las necesidades emocionales de los demás le convertirá en un pilar fundamental. Su bienestar y el de quienes le rodean irán de la mano.
En el ámbito familiar y sentimental, sentirá una fuerte necesidad de expandir su sensación de hogar y seguridad, quizás planeando una reforma o fortaleciendo lazos con sus seres queridos. En materia de salud, es crucial que cuide su mundo emocional, por lo que rodearse de un ambiente tranquilo y de afecto será su mejor medicina. El crecimiento interior será el más significativo de todos.
Leo (23 de julio - 22 de agosto)
Fuente Freepik.
Su creatividad y su capacidad de autoexpresión se verán magnificadas, convirtiendo este día en un escenario perfecto para mostrar sus talentos y brillar con luz propia. Es un momento idóneo para lanzar un proyecto creativo, para asumir un papel de liderazgo o para inspirar a otros con su visión, dado que su entusiasmo será contagioso y le permitirá obtener el apoyo necesario para sus iniciativas. No tenga miedo de ser el centro de atención.
En el amor, su generosidad y su calidez no tendrán límites, siendo un día para grandes gestos románticos y para disfrutar de la vida en pareja con pasión. Para cuidar su bienestar físico, es importante que equilibre la actividad con el reposo, ya que un buen descanso es fundamental para mantener su brillo natural y su vitalidad. Su alegría de vivir será su mejor carta de presentación.
Virgo (23 de agosto - 22 de septiembre)
La energía de expansión de hoy le invita a aplicar su meticulosidad a proyectos más grandes y a mejorar sus habilidades a través de la formación. Es un día excelente para organizar sistemas de trabajo más eficientes o para buscar oportunidades de desarrollo profesional, siendo un momento ideal para inscribirse en un curso o especialización que potencie sus competencias. El crecimiento vendrá a través del perfeccionamiento.
En sus relaciones personales, mostrará su afecto a través de actos de servicio y de la búsqueda de soluciones prácticas para el bienestar común. Respecto a su salud, la clave estará en la optimización de sus rutinas diarias, pues establecer un plan de alimentación y ejercicio bien estructurado será clave para su bienestar a largo plazo. El orden y el método le permitirán expandirse de forma segura.
Libra (23 de septiembre - 22 de octubre)
Las alianzas y las colaboraciones serán el motor de su crecimiento durante esta jornada, tanto en el ámbito profesional como en el personal. Su habilidad para la diplomacia le permitirá forjar acuerdos muy beneficiosos y expandir sus proyectos a través del trabajo en equipo, donde su capacidad para crear sinergias y encontrar puntos en común será su mayor ventaja competitiva. El éxito llegará a través de los demás.
En el amor, la relación de pareja se verá fortalecida por la complicidad y la búsqueda de objetivos comunes, siendo un día perfecto para planificar el futuro juntos. Para mantener su salud, es fundamental que no descuide su equilibrio interior, razón por la cual encontrar un balance entre sus obligaciones y sus momentos de ocio será prioritario. La armonía en sus relaciones le aportará una gran satisfacción.
Escorpio (23 de octubre - 21 de noviembre)
Hoy la jornada le impulsa a buscar un crecimiento profundo y transformador en el ámbito de sus recursos, ya sean materiales o internos. Su perspicacia estará especialmente afinada para detectar oportunidades de negocio o de inversión que otros no son capaces de ver, ya que su capacidad para analizar la situación en profundidad le permitirá realizar movimientos estratégicos muy acertados. La clave será confiar en su poderoso instinto.
En el terreno sentimental, la intimidad se profundizará a través de la confianza y la entrega mutua, fortaleciendo el vínculo de una manera poderosa. En lo que se refiere a la salud, es un buen día para trabajar en la liberación de cargas emocionales, así que no tema explorar sus emociones más profundas para alcanzar un mayor equilibrio interior. La verdadera expansión vendrá desde adentro.
Sagitario (22 de noviembre - 21 de diciembre)
Se encuentra en su salsa bajo la influencia expansiva de este día, sintiendo un impulso irrefrenable por explorar, aprender y ampliar sus horizontes. En el trabajo, es el momento de pensar a lo grande, de plantear proyectos internacionales o de iniciar aventuras que le saquen de su zona de confort, por lo que es el momento de lanzar esa iniciativa ambiciosa o planificar esa expansión que tanto desea. El optimismo será su guía.
Su espíritu aventurero se trasladará al amor, buscando compartir nuevas experiencias y filosofías de vida con su pareja. Para mantener su excelente nivel de energía, el movimiento es fundamental, dado que el contacto con la naturaleza y la práctica de deporte al aire libre son esenciales para su espíritu libre. Confíe en su buena estrella, que hoy brilla con especial intensidad.
Capricornio (22 de diciembre - 19 de enero)
La energía de crecimiento se manifestará en su carrera profesional, donde su ambición y su trabajo duro podrían recibir el reconocimiento que merecen. Es un día para consolidar su estatus y para dar pasos firmes hacia la cima de sus aspiraciones, ya que sus superiores reconocerán su dedicación y podrían ofrecerle una oportunidad de ascenso o de mayor responsabilidad. Su esfuerzo se verá recompensado.
En el plano afectivo, buscará la solidez y el compromiso, demostrando su amor a través de la lealtad y la construcción de un futuro seguro. En cuanto a su salud, es importante que preste atención a su estructura corporal, especialmente a la espalda y las rodillas, así que asegúrese de mantener una buena postura y no sobrecargar sus articulaciones. El éxito a largo plazo es su principal objetivo.
Acuario (20 de enero - 18 de febrero)
Su crecimiento personal vendrá de la mano de sus conexiones sociales y de su participación en proyectos colectivos. Su mente visionaria le permitirá aportar ideas innovadoras que beneficien al grupo, siendo un día excelente para el trabajo en red y las colaboraciones con fines humanitarios o tecnológicos, pues su capacidad para conectar con grupos y pensar en el bien común le abrirá puertas inesperadas. Su originalidad será su gran aportación.
En el amor, la amistad y los ideales compartidos serán el combustible que alimente la relación, disfrutando de la libertad y el respeto mutuo. Para cuidar su bienestar, es importante que mantenga su energía en movimiento, por lo que alternar el trabajo intelectual con actividades físicas le ayudará a mantenerse centrado y evitar la tensión nerviosa. La expansión llegará a través de la comunidad.
Piscis (19 de febrero - 20 de marzo)
La jornada favorece una expansión de tipo espiritual y creativo, lo que tendrá una repercusión muy positiva en su vida profesional. Confíe en su intuición para guiar sus pasos y no dude en aplicar su imaginación para resolver problemas laborales, siendo un día ideal para presentar proyectos artísticos o para confiar en su instinto en las negociaciones. Su sensibilidad será su mayor activo.
En el terreno amoroso, buscará una conexión profunda y trascendente, donde la empatía y la compasión serán los pilares de la relación. Para proteger su salud, es fundamental que se mantenga alejado de ambientes caóticos o negativos, dado que su alta sensibilidad le hace permeable a las energías del entorno, por lo que debe buscar espacios de paz. El crecimiento más importante será el de su mundo interior.
8 nuevos casos de cancelación de deuda han sido gestionados satisfactoriamente por el despacho en Madrid
Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha conseguido la cancelación de 806.714 euros de deuda en Madrid. Se trata de 8 nuevos casos gestionados satisfactoriamente por el despacho en Madrid.
Según explican los abogados de Repara tu Deuda, algunas de las historias de estos exonerados son las siguientes:
1) Una mujer de San Sebastián de los Reyes ha cancelado 41.068 euros. Necesitó financiación para el pago de abogados por su divorcio. Además, tuvo que comprar un vehículo para acudir a su puesto de trabajo. Con dos hijos menores a cargo, trabajos temporales y a tiempo parcial, no pudo hacer frente a los pagos.
2) De Alcorcón es un matrimonio que ha quedado libre de 342.956 euros. Ambos deudores se encontraban dados de alta como autónomos. Al ver que sus ingresos disminuyeron, el banco les cortó la línea de crédito del negocio. A raíz de eso, el deudor se dio de baja como autónomo, encontrándose en desempleo sin recibir ningún tipo de ingreso. Con el ingreso del negocio de la deudora, no podían pagar sus deudas.
3) En Getafe, otro matrimonio ha dicho adiós a 71.399 euros de deuda. Su estado de insolvencia se originó al solicitar el deudor financiación para costearse la defensa jurídica en el divorcio del anterior matrimonio. Durante el periodo que duró el procedimiento, tuvo que abandonar la casa conyugal, por lo que no tuvo más remedio que solicitar más crédito para sufragar los gastos generados por la entrada al nuevo piso. A su vez, los deudores han requerido de un tratamiento dental costoso que también aumentó el montante de la deuda. Ante esta situación, su capacidad de devolución quedó relegada por detrás de los gastos ordinarios y recurrentes de cada mes.
4) Una exonerada de Las Rozas ya no tendrá que pagar su deuda de 41.275 euros. Había de cubrir gastos familiares correspondientes a los estudios de sus tres hijos, así como gastos odontológicos. En ese periodo, su marido se quedó sin trabajo. Tuvieron que solicitar créditos para las necesidades familiares que después se fueron incrementando.
La Ley de Segunda Oportunidad hace ya 10 años que entró en vigor. Permite tanto a particulares como a autónomos reactivarse en la economía. Para que ello sea posible, es necesario que el concursado cumpla una serie de requisitos imprescindibles. En general, tiene que aportar la documentación necesaria para comprobar que no puede pagar por la situación económica en la que se encuentra, lo que demostraría su buena fe. A esa insolvencia, hay que añadirle que no puede haber sido condenado por delitos de orden socioeconómico en los diez últimos años.
La última reforma realizada en septiembre de 2022 ha permitido la simplificación del proceso para acogerse a este mecanismo. Y es que no es necesaria la figura del mediador ya que actualmente no es necesario intentar llegar a un acuerdo de pago con los bancos y entidades financieras.
La combinación ganadora del sorteo de la Bonoloto celebrado este miércoles, 3 de septiembre, ha estado formada por los números 1, 12, 15, 18, 23, 41. El número complementario es el 14 y el reintegro, el 8. La recaudación ha ascendido a 2.383.406 euros.
De Primera Categoría (seis aciertos) no existen boletos acertantes, por lo que con el bote generado que se pondrá en juego en el próximo sorteo de Bonoloto un único acertante podría ganar 700.000,00 euros.
Al no existir boletos acertantes de Segunda Categoría (cinco aciertos más complementario), el importe destinado a dicha Categoría pasa a incrementar el de la inmediata inferior.
La relevancia de la Bonoloto
La Bonoloto es uno de los juegos de azar más populares en España, y conocer a fondo su sistema de premios puede ayudarte a comprender mejor tus posibilidades de ganar. El funcionamiento de este sorteo se basa en acertar números de una combinación determinada, y dependiendo de cuántos números aciertes, podrás acceder a diferentes categorías.
La categoría principal y más codiciada corresponde a la combinación completa, es decir, si consigues acertar los seis números distintos del sorteo. Este premio representa el bote acumulado y puede llegar a cifras millonarias que cambiarían la vida de cualquier afortunado.
Primera categoría: Acertar los 6 números de la combinación ganadora.
Segunda categoría: Acertar 5 números más el número complementario.
En el vasto mosaico de la santidad cristiana, la figura de San Marino, celebrada cada 4 de septiembre, emerge con un perfil único y extraordinario, no solo como un modelo de fe inquebrantable en tiempos de persecución, sino como el improbable fundador de la república más antigua del mundo. La historia de este humilde cantero dálmata, que buscó en la soledad de una montaña un refugio para su fe, trasciende la hagiografía convencional para convertirse en una epopeya sobre la libertad, el trabajo y la construcción de una comunidad fundamentada en los valores del Evangelio. Su legado, grabado en la piedra del Monte Titano y en el espíritu de un pueblo, es un testimonio perenne de que los proyectos más duraderos y sublimes a menudo nacen de la sencillez de un corazón entregado a Dios y del coraje de defender las propias convicciones frente a la tiranía.
La relevancia de San Marino en el mundo contemporáneo radica precisamente en su capacidad para inspirar la edificación de sociedades más justas y libres, recordándonos que la verdadera soberanía no reside en el poder de las armas o la vastedad del territorio, sino en la fuerza moral de sus ciudadanos y en los principios que la sustentan. Su vida es una poderosa interpelación a nuestra era, a menudo marcada por la crisis de las instituciones y la búsqueda de referentes auténticos, demostrando que la fe, lejos de ser un asunto meramente privado, posee una dimensión intrínsecamente social y política capaz de generar estructuras de convivencia basadas en la fraternidad y el respeto mutuo. Acercarse a la figura de San Marino es, por tanto, redescubrir la potencia transformadora de un ideal vivido con coherencia y la certeza de que un solo hombre, armado únicamente con sus herramientas de trabajo y su fe, puede cambiar el curso de la historia.
EL EXILIO POR LA FE: DE LA COSTA DÁLMATA A LA PENÍNSULA ITÁLICA
Fuente Propia
La tradición sitúa los orígenes de Marino en la isla de Arbe, en la costa de la Dalmacia romana, a mediados del siglo III, en el seno de una comunidad cristiana que pronto se vería sometida a la última y más feroz de las persecuciones imperiales, la decretada por el emperador Diocleciano. Ante la creciente amenaza contra su fe, Marino, un hábil cantero de profesión, tomó la drástica decisión de abandonar su tierra natal junto a su amigo y compañero de oficio, San León, emprendiendo un viaje a través del Adriático que los llevaría hasta la ciudad de Rímini, en la península itálica. Según expertos en historia eclesiástica, este éxodo no fue una simple huida, sino un acto de resistencia pasiva y una peregrinación en busca de un lugar donde poder vivir y profesar libremente su cristianismo sin temor al martirio.
Una vez establecidos en Rímini, ambos se dedicaron a su oficio de picapedreros, participando en los trabajos de reconstrucción del puerto de la ciudad, y su laboriosidad, honestidad y profunda piedad no tardaron en granjearles el respeto y la admiración de la comunidad local. Fue en este contexto donde Marino, además de trabajar la piedra con sus manos, comenzó a edificar la Iglesia con su palabra y su ejemplo, predicando el Evangelio con fervor y atrayendo a muchos a la fe, lo que llamó la atención del obispo de Rímini, San Gaudencio, quien reconociendo en él los dones del Espíritu Santo, decidió ordenarlo diácono para que su ministerio tuviera un carácter oficial y más fecundo.
MONTE TITANO: LA CUNA DE LA LIBERTAD FUNDADA POR SAN MARINO DIÁCONO
La vida de Marino dio un giro inesperado cuando una mujer procedente de su Dalmacia natal, perturbada en sus facultades, llegó a Rímini y comenzó a afirmar públicamente que él era su esposo legítimo, del cual se había fugado, una acusación que, aunque falsa, suponía una grave amenaza para su ministerio diaconal y su voto de castidad. Para escapar del escándalo y preservar su integridad, Marino decidió retirarse a la soledad del Monte Titano, un macizo montañoso cercano, buscando en sus bosques y cuevas un refugio para la oración y la vida eremítica, un lugar donde poder continuar su servicio a Dios lejos de las insidias del mundo. Este fenómeno de la búsqueda de la soledad como espacio de encuentro con Dios es una constante en la espiritualidad de los primeros siglos del cristianismo, y Marino lo encarnó de manera radical.
Lo que comenzó como un eremitorio personal pronto se transformó en el núcleo de una nueva comunidad cristiana, pues la fama de su santidad, sus milagros y su sabiduría atrajeron a otros hombres y mujeres que deseaban vivir bajo su guía espiritual, huyendo también de la inestabilidad y las persecuciones del mundo romano. Alrededor de la pequeña capilla y la celda que él mismo construyó, se fue congregando un grupo de discípulos que compartían su ideal de vida basado en el trabajo manual y la oración, sentando sin saberlo las bases de lo que se convertiría en una entidad política autónoma y soberana, un pequeño enclave de libertad cristiana en medio de un imperio en decadencia.
"RELINQUO VOS LIBEROS": EL TESTAMENTO QUE FORJÓ UNA REPÚBLICA
Fuente Freepik
La posesión del Monte Titano, sobre el cual se asentaba la creciente comunidad, pertenecía a una noble y acaudalada dama patricia de Rímini llamada Felicísima, cuyo hijo cayó gravemente enfermo, y al enterarse de la fama de santidad del ermitaño del monte, no dudó en acudir a él para suplicarle la curación. Marino, movido a compasión, oró por el joven y este recuperó la salud de forma milagrosa, un acontecimiento que provocó la conversión de Felicísima y de toda su familia al cristianismo y, como muestra de su inmensa gratitud, decidió donar a perpetuidad la propiedad del Monte Titano a Marino y a sus seguidores. Esta donación no fue un mero acto de generosidad, sino el documento fundacional que otorgó a la comunidad la legitimidad jurídica y territorial sobre la que se edificaría su futuro.
Al sentir próxima su muerte, según relata una tradición secularmente custodiada, San Marino congregó a sus discípulos y les legó un testamento espiritual y político de una trascendencia histórica incalculable, pronunciando las célebres palabras: "Relinquo vos liberos ab utroque homine", es decir, "Os dejo libres de ambos hombres", en referencia al poder temporal del Emperador y a la autoridad del Papa. Con esta declaración, que se ha convertido en el lema y el fundamento ideológico de la Serenísima República de San Marino, el santo diácono establecía un principio de soberanía y autogobierno que ha permitido a esta pequeña nación preservar su independencia de manera casi ininterrumpida a lo largo de más de diecisiete siglos, un caso único en la historia de Europa.
UN LEGADO DE PIEDRA Y FE: LA PERVIVENCIA DE SAN MARINO
La comunidad fundada por San Marino no solo sobrevivió a la caída del Imperio Romano y a las convulsiones de la Edad Media, sino que se consolidó como un estado soberano, manteniendo celosamente los principios de libertad, trabajo y hospitalidad que su fundador les había inculcado, y la devoción al santo se convirtió en el principal aglutinante de su identidad nacional. La Basílica de San Marino, que hoy se erige majestuosa en la cima del Monte Titano, no solo alberga las veneradas reliquias del diácono dálmata, sino que simboliza el corazón espiritual y cívico de una nación que se reconoce a sí misma como un don de su santo patrón. Se estima que la continua invocación de su protección ha sido un factor clave en la milagrosa pervivencia de la república frente a las ambiciones de potencias mucho más grandes a lo largo de la historia.
La figura de San Marino, el cantero que esculpió una nación, sigue ofreciendo al mundo una lección imperecedera sobre el valor de la integridad personal y la fuerza de la comunidad cuando esta se construye sobre la roca firme de la fe y la libertad, un mensaje de una actualidad sorprendente en un mundo globalizado que a menudo olvida la importancia de las raíces y los valores compartidos. El legado del humilde diácono del Monte Titano nos recuerda que las obras más grandes no son necesariamente las de mayor tamaño, sino aquellas que, como la república que lleva su nombre, son capaces de resistir el paso del tiempo porque fueron fundadas sobre el cimiento indestructible del amor a Dios y al prójimo.
En un rincón de Vizcaya, resguardado por la majestuosidad de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, se encuentra una auténtica 'Capilla Sixtina' del arte rupestre que en otoño puedes disfrutar casi en solitario. Es una de esas joyas ocultas que te reconcilian con la historia, pues la cueva de Santimamiñe ofrece un viaje sobrecogedor a los orígenes del arte, una experiencia que se vuelve mucho más íntima y personal sin las listas de espera del verano.
La mayoría busca la costa y las ciudades, ignorando que bajo sus pies late un universo de miles de años de antigüedad. Este santuario prehistórico vasco es una oportunidad única para conectar con nuestros antepasados más lejanos, ya que la visita a esta caverna vizcaína se transforma en un privilegio cuando el bullicio estival desaparece, permitiéndote escuchar el silencio y casi sentir la presencia de quienes pintaron sus paredes hace una eternidad. Sigue leyendo, porque este es un viaje que no olvidarás.
UN SANTUARIO OCULTO BAJO LA SOMBRA DE UN ROBLE SAGRADO
La cueva de Santimamiñe no es un lugar cualquiera; su ubicación, en la cuenca del río Oka y muy cerca del legendario árbol de Gernika, ya nos da una pista de su importancia sagrada a lo largo de los siglos. Fue descubierta por casualidad en 1916, revelando al mundo un tesoro que había permanecido oculto durante milenios, porque este yacimiento es uno de los enclaves de arte paleolítico más importantes de toda la Cornisa Cantábrica, un testigo mudo de la vida de los cazadores-recolectores del Magdaleniense.
Adentrarse en sus inmediaciones es ya parte de la experiencia. El entorno natural, con el imponente monte Ereñozar vigilando la entrada, prepara el espíritu para lo que está por venir. No estás entrando en un simple museo, sino en el hogar y el templo de nuestros ancestros, ya que la atmósfera que rodea esta cueva de la provincia de Vizcaya es de un magnetismo abrumador, un preludio perfecto para el viaje en el tiempo que estás a punto de emprender.
BISONTES, CABALLOS Y OSOS QUE DANZAN DESDE HACE 14.000 AÑOS
Por motivos de conservación, las pinturas originales no son accesibles al público general, pero la experiencia no pierde ni un ápice de su magia. La visita incluye una espectacular réplica virtual en 3D en la ermita de San Mamés, una reconstrucción milimétrica que te sumerge en la oscuridad de la galería principal. Es ahí donde los bisontes, caballos, cabras y osos cobran vida ante tus ojos con un realismo y una fuerza extraordinarios, demostrando la increíble pericia técnica y la sensibilidad artística de sus autores.
Lo que más sobrecoge es pensar en el "cómo". Imaginar a aquellos artistas trabajando a la luz de las lámparas de tuétano, utilizando los relieves naturales de la roca para dar volumen y movimiento a sus figuras. No eran simples dibujos; eran, probablemente, parte de rituales y creencias profundas, porque cada trazo negro de carbón y cada mancha roja de óxido de hierro es una ventana directa al alma de la prehistoria, una forma de comunicación que ha logrado trascender catorce milenios. Este legado de Vizcaya es, simplemente, impagable.
EL LUJO DEL OTOÑO: UNA CITA ÍNTIMA CON LA PREHISTORIA
El verano atrae a multitudes a la costa de Vizcaya, y lugares como Santimamiñe ven cómo sus cupos de visita se llenan con semanas de antelación. La experiencia, aunque fascinante, se comparte con grupos más numerosos y con la prisa que impone la alta demanda. Sin embargo, el otoño lo cambia todo, ya que con la llegada de esta estación, la afluencia de visitantes desciende drásticamente, regalándote la oportunidad de disfrutar del entorno y de la visita de una forma mucho más pausada y personal.
Es ahora cuando de verdad puedes saborear el silencio del bosque que precede a la cueva, cuando puedes conversar con el guía sin interrupciones y cuando la proyección 3D se siente como una sesión privada. Es una sensación de exclusividad que no tiene precio, porque este tesoro de la Euskadi prehistórica se revela en todo su esplendor cuando puedes conectar con él sin distracciones, convirtiendo una visita cultural en una experiencia casi espiritual.
UNA EXPERIENCIA QUE VA MÁS ALLÁ DE LA PROPIA CUEVA
La visita a la cueva es solo el principio. Estás en el corazón de Urdaibai, una Reserva de la Biosfera que en otoño se viste con sus mejores galas. Los colores ocres y dorados de los bosques, las marismas llenas de aves migratorias y la luz melancólica del Cantábrico crean un paisaje de una belleza abrumadora. Un plan perfecto es combinar la inmersión en la prehistoria con un recorrido por los pueblos marineros de la costa de Vizcaya, como Elantxobe o la cercana Lekeitio.
Además, a un paso de la cueva se encuentra el Bosque de Oma, la genial obra de Agustín Ibarrola. Aunque actualmente se encuentra en un proceso de traslado y recuperación, su espíritu sigue presente en la zona. Este diálogo entre el arte ancestral de la cueva y el arte contemporáneo del bosque convierte esta escapada a la comarca de Busturialdea en un viaje artístico completo a través de los siglos, una prueba de que la necesidad humana de crear y expresarse es atemporal.
EL ECO DE LA HISTORIA QUE RESUENA EN EL SILENCIO
En un mundo lleno de ruido y de estímulos constantes, detenerse a contemplar una obra de arte creada hace 140 siglos es un acto revolucionario. Es un ejercicio de humildad que te pone en tu lugar en la inmensa línea del tiempo, ya que la visita a esta joya de Vizcaya te recuerda nuestra conexión profunda con la naturaleza y con un pasado que sigue vivo bajo la tierra. Es una lección que se queda grabada mucho después de haber salido a la luz del día.
Por eso, la oportunidad de hacerlo en la calma del otoño es un regalo. Es el momento perfecto para escuchar el eco de nuestros antepasados, para dejarse impresionar por su legado y para entender que Vizcaya guarda en sus entrañas mucho más que una simple cueva. Guarda el primer latido del arte, la primera chispa de la conciencia humana plasmada en una pared, esperando en silencio a que te detengas a escucharla.
Un estudio coordinado desde el Centro de Investigación Biomédica en Red (Ciber) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), en el que ha participado el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, confirma que adoptar una dieta mediterránea hipocalórica, junto con un aumento de la actividad física, contribuye a reducir la aparición de nuevos casos de diabetes tipo 2 en personas con sobrepeso y alto riesgo metabólico.
Así lo evidencian los primeros resultados del estudio Predimed-Plus, un ensayo clínico multicéntrico español que ha contado con los Hospitales de Quirónsalud que forman parte de la Red Sanitaria Única de Utilización Pública del Servicio Madrileño de Salud (Sermas) -la citada Fundación Jiménez Díaz y los hospitales universitarios Rey Juan Carlos (Móstoles), Infanta Elena (Valdemoro) y General de Villalba (Collado Villalba)- y que ha seguido durante seis años a miles de personas en toda España.
La investigación, que se ha publicado en la revista científica 'Annals of Internal Medicine', del Colegio Americano de Médicos, ha sido financiada con más de 15 millones de euros, a través de diferentes convocatorias, pero con aportación mayoritaria del ISCIII y el Consorcio Ciber.
Más de 200 especialistas de 23 universidades y centros de investigación españoles evidencian, por primera vez, de forma sólida, que esta estrategia combinada es eficaz para reducir el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.
La diabetes tipo 2, una enfermedad crónica que deteriora seriamente la salud y la calidad de vida ha experimentado un notable incremento en los últimos años, en paralelo con la epidemia de la obesidad. Por ello, resulta esencial impulsar estrategias accesibles y sostenibles enfocadas a la prevención.
DIETA MEDITERRÁNEA
El estudio Predimed (PREvención con DIeta MEDiterránea), que lleva más de dos décadas activo, ya había demostrado que una dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra o frutos secos reducía la incidencia de diabetes en un 30 por ciento en comparación con una dieta baja en grasas. Sin embargo, esta reducción se observó con una disminución apenas perceptible del peso corporal.
A partir de ese conocimiento, el estudio Predimed-Plus planteó una intervención sobre el estilo de vida más intensiva, con el objetivo de evaluar si pudiera aportar beneficios adicionales frente a otro tipo de estrategias menos intensivas. Esta estrategia se basa en la pérdida de peso mediante una dieta mediterránea ligeramente hipocalórica -rica en fibra y de bajo índice glucémico- combinada con la promoción de la actividad física y apoyo conductual.
El estudio ahora publicado incluyó a 4.746 participantes -230 de ellos de los citada red asistencial- de entre 55 y 75 años con sobrepeso u obesidad y síndrome metabólico y que no padecían enfermedades cardiovasculares ni diabetes al inicio. Los participantes fueron asignados al azar (50% de probabilidad) a uno de los dos siguientes programas: uno enfocado en seguir la dieta mediterránea (sin promocionar actividad física ni perseguir una reducción calórica de la dieta), y otro conductual enfocado a conseguir una pérdida de peso mediante una dieta mediterránea reducida en calorías (con una reducción planificada de 600 kilocalorías diarias), mayor actividad física.
SEIS AÑOS DE SEGUIMIENTO
Tras seis años de seguimiento, se observó que los participantes sin diabetes al inicio asignados al grupo de intervención intensiva (dieta mediterránea y actividad física) mostraron una mayor adhesión a la dieta mediterránea, aumentaron su actividad física, perdieron más peso, y necesitaron menos medicamentos para el control de su glucosa durante el seguimiento una vez diagnosticados de diabetes.
Además, el riesgo absoluto de desarrollar diabetes fue del 12% (349 casos) en aquellos participantes que siguieron solo la dieta mediterránea, frente al 9,5% (280 casos) de aquellos asignados a la intervención intensiva. Esta última estrategia redujo en un 31% los nuevos casos de diabetes en comparación con la dieta mediterránea sin restricción calórica ni recomendaciones de ejercicio.
Los profesionales del equipo de investigación concluyeron que los alimentos y nutrientes que componen la dieta mediterránea “actúan de forma sinérgica a través de diferentes mecanismos implicados en la diabetes tipo 2 tales como reducir la resistencia a la insulina, la inflamación y el estrés oxidativo. Estos efectos se ven potenciados por la actividad física y la pérdida de peso. Además, al tratarse de una dieta sabrosa, sostenible y culturalmente aceptada, puede convertirse en una estrategia ideal a largo plazo para la prevención de enfermedades cardiometabólicas”.
En palabras de la jefa del Departamento de Endocrinología y Nutrición de los Hospitales de Quirónsalud integrados en el Sermas, Clotilde Vázquez, “este estudio, de gran envergadura y enorme repercusión para la salud, ha supuesto un reto y un enorme orgullo para el equipo de endocrinólogos y nutricionistas de nuestros cuatro hospitales”.
ENSAYO EUROPEO
Predimed-Plus, uno de los mayores ensayos sobre nutrición y salud realizados en Europa, es un ensayo aleatorizado de prevención cardiovascular basado en cambios en el estilo de vida. En 2023, la revista 'Nature Medicine' lo destacó entre los 11 estudios que cambiarán la medicina en los próximos años, por su alcance y relevancia científica. Así lo pusieron de manifiesto los voluntarios de ambas ramas aleatorias de intervención de los citados cuatro centros madrileños al destacar “la importancia que había tenido en sus vidas el aprendizaje del cambio de estilo de vida y el seguimiento nutricional”, recordó la endocrinóloga.
En el caso de esta red asistencial, han sido muchos los profesionales implicados en el estudio. Así, junto a la doctora Vázquez, investigadora principal, también han participado los doctores Claudia Causso y Leopoldo García, del General de Villalba; Clara Marijuan y Ángela Amengual, del Rey Juan Carlos; Teresa Montoya y Susy Silva, del Infanta Elena; Roberto Sierra, Lucía Prieto y Bogdana Luca, de la Fundación Jiménez Díaz; y Sebastián Más, de su Instituto de Investigación Sanitaria (IIS-FJD). “Y, sobre todo -añadió la endocrinóloga-, hay que destacar la enorme implicación de nuestros nutricionistas: Cristina Calderón, Enrique Sanz, Ana Prieto y Mar Alcarria, junto a las doctoras Ana de Cos y Miriam Zapatero, y muchos otros que han ido colaborando a lo largo de tanto tiempo con entusiasmo y generosidad”.
El estudio Predimed-Plus ha contado con la participación de personal investigador del CIBER procedente de tres áreas: Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (Ciberobn), Epidemiología y Salud Pública (Ciberesp) y Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (Ciberdem).
Además, han colaborado numerosos grupos de investigación de diversas instituciones, entre las que destacan la Universitat Rovira i Virgili y Institut d’Investigació Sanitària Pere i Virgili de Reus; la Universidad de Navarra, IdiSNA e Atención Primaria, Servicio Navarro de Salud; la Universidad de Valencia, Universitat Jaume I y Conselleria de Sanitat Valenciana; el IMIM-Hospital del Mar y Universitat Autònoma de Barcelona; la Universidad Miguel Hernández y UMH-ISABIAL (Alicante); el Hospital Son Espases e IdISBa (Palma de Mallorca); la Universidad de Málaga e IBIMA; el IMIBIC y Hospital Reina Sofía (Córdoba); el Hospital Clínic e IDIBAPS (Barcelona); la Universidad de Granada; la Bioaraba, Osakidetza y UPV/EHU (Vitoria-Gasteiz); la Universidad de las Islas Baleares - IUNICS; Hospital Virgen de la Victoria y Universidad de Málaga; la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; el Instituto de Biomedicina (IBIOMED), Universidad de León y Atención Primaria de León (Sacyl); el Distrito Sanitario de Atención Primaria de Sevilla y Universidad de Sevilla; el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz - IIS-FJD (Madrid); el Hospital Universitario de Bellvitge - IDIBELL; el Hospital Clínico San Carlos - IdISSC (Madrid); la Universidad de Jaén; y el Instituto IMDEA Alimentación.
La marca Feel Cocoa refuerza su apuesta por el bienestar natural con el lanzamiento de su Aceite CBD 10% (1.000 mg/10 ml), elaborado a partir de cáñamo certificado por la Unión Europea y extraído mediante CO₂ supercrítico para garantizar máxima pureza y seguridad. Su producto aceite CBD 10 es full spectrum, 100% natural, vegano y sin gluten, y está formulado para integrarse con facilidad en rutinas de autocuidado diarias, sin efectos psicoactivos.
“Nuestro objetivo es ofrecer un CBD claro y honesto: trazabilidad europea, extracción limpia y un formato práctico de ≈3,4 mg de CBD por gota. Queremos que el usuario sepa exactamente qué toma y por qué,” señala un portavoz de Feel Cocoa.
Qué hace diferente a este aceite
– Materia prima UE: cultivos controlados, con estándares de calidad homogéneos.
– Extracción CO₂ supercrítico: conserva compuestos valiosos del cáñamo y evita residuos de disolventes.
– Perfil completo (full spectrum) y control de calidad para un producto no psicoactivo.
– Fórmula consciente: natural, vegana, sin gluten y con etiquetado claro (≈3,4 mg/gota).
Bienestar cotidiano, sin complicaciones
El aceite CBD 10% de Feel Cocoa se ha diseñado para un uso sencillo: unas gotas en la rutina diaria para acompañar momentos de calma, descanso y recuperación tras la actividad física. Usuarios reportan sensaciones de mayor relax y sueño más reparador cuando lo integran de forma constante en su rutina.
Uso responsable y rutina realista
Para favorecer una adopción cómoda y consciente, Feel Cocoa recomienda la pauta start low, go slow: empezar con unas pocas gotas (≈3,4 mg por gota) en momentos de calma—por ejemplo, 30–60 minutos antes de dormir—y ajustar gradualmente según la respuesta personal, pudiendo repartir la toma entre mañana y noche. Integrado junto a hábitos saludables (hidratación, descanso regular y actividad física moderada), el Aceite CBD 10% encaja en rutinas dinámicas de trabajo, deporte y viajes; su formato de 10 ml es práctico para llevar y facilita mantener la constancia sin alterar el día a día.
Transparencia, sostenibilidad y envío rápido
Feel Cocoa apuesta por procesos limpios y trazables: cáñamo certificado UE y control de calidad lote a lote. El producto está disponible online, con envío 24–72 h y portes gratis a partir de 40 €.
Disponibilidad
– Formato: 10 ml (1.000 mg de CBD) · ≈3,4 mg/gota
– Compra online: envío 24–72 h · Gratis desde 40 €
Sobre Feel Cocoa
Feel Cocoa es una marca centrada en productos de bienestar a base de cáñamo, con procesos de extracción CO₂, materias primas certificadas en la UE y un compromiso con la transparencia y la calidad.
Estas soluciones acelerarán y mejorarán significativamente la identificación de centros, la viabilidad, la puesta en marcha, la realización de estudios y la monitorización remota, tanto para los centros como para los patrocinadores
Antes de su principal evento sobre ciencias de la vida, Research Revolution, dedicado al avance de la tecnología y la innovación en ensayos clínicos, Florence Healthcare ha anunciado hoy sus próximos flujos de trabajo centrados en la inteligencia artificial, cuyo objetivo es transformar los ensayos clínicos realizados a lo largo del ciclo de vida del estudio. Estas soluciones acelerarán y mejorarán significativamente la identificación de centros, la viabilidad, la puesta en marcha, la realización de estudios y la monitorización remota, tanto para los centros como para los patrocinadores.
Desarrolladas en colaboración con los principales patrocinadores, socios de CRO y cientos de centros de investigación, estas nuevas capacidades de IA con intervención humana (HITL) están diseñadas para potenciar a los profesionales de los ensayos clínicos a la hora de abordar algunos de los retos más persistentes del sector:
Visibilidad limitada del rendimiento del centro: los patrocinadores tienen dificultades para identificar los centros de investigación adecuados, ya que dependen de fuentes de datos dispares y obsoletas que ofrecen una visibilidad limitada de la capacidad y el rendimiento reales de los centros.
Procesos ineficaces de inicio de estudios: los plazos se ven ralentizados por flujos de trabajo manuales y fragmentados y por la comunicación entre las partes interesadas. Esto significa que los datos y documentos críticos quedan atrapados en cadenas de correos electrónicos, portales y hojas de cálculo, lo que provoca problemas de control de versiones, riesgos de cumplimiento normativo e ineficiencias.
Supervisión y seguimiento fragmentados: la fragmentación de los datos y documentos limita la supervisión del patrocinador. La disparidad de los sistemas impide que los supervisores tengan una visibilidad en tiempo real del progreso del ensayo. Como consecuencia, siguen siendo necesarias costosas visitas físicas al centro.
Los flujos de trabajo asistidos por IA estarán disponibles para patrocinadores, CRO y centros de investigación en octubre de 2025.
Florence Healthcare introducirá módulos para abordar directamente los retos mencionados anteriormente. Estos incluirán:
Identificación y viabilidad de los centros: gracias a estos nuevos flujos de trabajo, los patrocinadores podrán buscar rápidamente entre los perfiles de los centros según el área terapéutica, la ubicación geográfica y los criterios de rendimiento en tiempo real para seleccionar los centros adecuados para el inicio del estudio. A partir de ahí, podrán realizar encuestas de viabilidad específicas para cada protocolo, centrándose en preguntas que sean informativas en lugar de repetitivas. A continuación, los centros podrán aprovechar un flujo de trabajo impulsado por la inteligencia artificial para acelerar la realización de la encuesta con respuestas específicas al contexto que destaquen las cualificaciones del centro para el estudio concreto.
Inicio del estudio: las nuevas negociaciones de contratos impulsadas por IA acelerarán el tiempo de puesta en marcha, de conformidad con las directrices del centro y del patrocinador para los contratos. Además, el intercambio de documentos totalmente automatizado con el eISF del centro proporcionará la flexibilidad necesaria para adaptar los documentos a redes o regiones específicas del centro. Los flujos de trabajo mejorados de IA también simplificarán la gestión de documentos durante la puesta en marcha y la realización del ensayo, lo que reducirá el trabajo administrativo para los centros y los patrocinadores.
Monitorización remota: La monitorización remota también recibirá una actualización de IA. Se dispondrá de nuevos informes que proporcionarán información más detallada sobre el progreso del estudio en todos los centros o en centros específicos, lo que permitirá una intervención y corrección rápidas para mantener los ensayos según lo previsto y evitará la necesidad de visitas físicas a los centros.
Estos flujos de trabajo de productos centrados en la IA estarán disponibles de forma limitada en octubre de 2025 para los primeros usuarios. Estos flujos de trabajo se basan en la infraestructura validada y conforme a GxP de Florence, en la que confían más de 37.000 centros de investigación de todo el mundo. Incluyen trazabilidad de auditoría completa, compatibilidad con 21 CFR Parte 11 y API de interoperabilidad para CTMS, eTMF y sistemas de identidad.
"No solo estamos automatizando la realización de los ensayos para ganar velocidad", afirma Shankar Jagannathan, director de operaciones de Florence. "Estamos creando una experiencia compartida y mejorada con IA entre los patrocinadores y los centros para reducir el trabajo manual y aumentar la capacidad, al tiempo que minimizamos el riesgo, de una forma más inteligente, escalable y eficiente".
Sobre Florence Healthcare
Florence es una plataforma diseñada específicamente para conectar a patrocinadores y centros con el fin de acelerar los ensayos clínicos, mejorar la capacidad operativa y reducir los riesgos. Diseñada para adaptarse a diferentes escalas, Florence optimiza los flujos de trabajo, mejora la colaboración y ofrece visibilidad en tiempo real de todos los estudios, lo que permite a los equipos de investigación avanzar más rápido, estar siempre preparados para las inspecciones y aumentar el rendimiento de los ensayos con menos recursos.
Este hito refuerza el compromiso de realme con la integración de tecnología de baterías y durabilidad centrada en el usuario, garantizando un rendimiento sostenido y reduciendo al mismo tiempo el impacto medioambiental
realme, la marca de smartphones de más rápido crecimiento en el mundo, anunció hoy que toda su gama de productos de 2025 – desde el modelo de entrada Note 70T, pasando por la serie de gama media 14 Pro, hasta la serie insignia GT7 – cuenta con un mínimo de 1.000 ciclos de carga de batería, superando el estándar de la industria fijado en 800 ciclos. Este hito refuerza el compromiso de realme con la integración de tecnología de baterías y durabilidad centrada en el usuario, garantizando un rendimiento sostenido y reduciendo al mismo tiempo el impacto medioambiental.
Longevidad de baterías centrada en el usuario: más allá de los estándares del sector
Una certificación de 1.000 ciclos significa que los dispositivos realme mantienen al menos un 80% de su capacidad original, incluso después de 1.000 ciclos completos de carga y descarga. Para los usuarios, esto se traduce en casi tres años de carga diaria con una degradación mínima, resolviendo problemas comunes como el fallo prematuro de la batería o la necesidad de reemplazos frecuentes.
Tanto en el momento de la compra como tras años de uso, realme garantiza un rendimiento constante de la batería, alineándose con los exigentes estándares medioambientales de la Unión Europea al reducir los residuos electrónicos y promover un consumo sostenible.
La compañía subraya que la ansiedad por la batería no debería condicionar el uso de la tecnología. Al ofrecer 1.000 ciclos de carga en todas las gamas de precios, asegura que todos los usuarios de realme disfruten de un mismo nivel de resistencia.
Camino hacia 2027: 1.400 ciclos y más allá
Con la vista puesta en el futuro, realme se ha fijado como meta elevar aún más el listón, alcanzando un mínimo de 1.400 ciclos de batería en todos los productos que se lancen en 2027. Este objetivo ambicioso se apoyará en la inversión continua en materiales de nueva generación y en sistemas de gestión de batería basados en inteligencia artificial, con el propósito de hacer accesibles experiencias premium a todos los usuarios.
El liderazgo de realme en tecnología de baterías no es nuevo. El año pasado sorprendió a la industria con su carga SuperSonic de 320W, que estableció un récord mundial de velocidad de carga y demostró su capacidad de superar los límites tecnológicos. Este año, coincidiendo con su séptimo aniversario, la marca presentó un innovador prototipo de batería de 15.000 mAh, confirmando su compromiso con la redefinición de las soluciones de almacenamiento energético para los dispositivos modernos.
Estos avances, junto con la adopción generalizada de las baterías de alta densidad Titan y de protocolos de carga inteligente en todo su portfolio, consolidan a realme como pionera en tecnología de baterías. Al enfocarse tanto en el rendimiento extremo como en la fiabilidad diaria, la marca no solo responde a las demandas inmediatas de los usuarios, sino que también se anticipa a las tendencias futuras en sostenibilidad y durabilidad.
Las nuevas capacidades de PRISM, SPG9000, INSPECT y ARGUS ofrecen una supervisión precisa para servicios de radiodifusión, IP y OTT: se podrá ver en acción en IBC2025
Telestream, líder mundial en tecnologías de flujo de trabajo multimedia, añadirá nuevas y potentes funciones a su cartera de productos de medición en la feria IBC2025, Stand 7.B21. Estas mejoras abarcan los monitores de forma de onda PRISM, los generadores de señales SPG9000, la monitorización IP INSPECT, ARGUS y la familia de sondas IQ de Telestream, y son compatibles con implementaciones de última generación, desde la producción en directo y remota hasta la posproducción y la distribución multiplataforma.
Las soluciones de medición de Telestream garantizan confianza, precisión e información útil en todo el proceso de creación de contenidos multimedia, gestión de la cadena de suministro y distribución. Las últimas innovaciones demuestran la inversión continua de Telestream para ayudar a las organizaciones de medios de comunicación a gestionar con precisión flujos de trabajo complejos, incluyendo ST 2110, HDR, contribución basada en SRT y observabilidad multired.
"A medida que las operaciones de los medios de comunicación se vuelven más dinámicas y descentralizadas, la supervisión precisa es más importante que nunca", afirma Matthew Driscoll, vicepresidente de Gestión de Productos de Telestream. "En IBC2025, presentaremos las últimas mejoras de nuestra cartera de productos de medición, diseñados para proporcionar confianza, cumplimiento normativo e información útil en toda la cadena de suministro de medios. Desde las transiciones de SDI a IP, la producción remota y en directo hasta el streaming OTT, nuestras soluciones mejoran la integridad de la señal, simplifican los flujos de trabajo IP y avanzan en las capacidades HDR. Con estas innovaciones, Telestream sigue ofreciendo una supervisión y medición precisas para cada flujo de trabajo".
Ya sea permitiendo a los equipos de producción distribuidos visualizar las fuentes de contribución, ayudando a los coloristas a perfeccionar el contenido HDR o prestando apoyo a los ingenieros de radiodifusión con diagnósticos ST 2110 en tiempo real, Telestream ofrece las herramientas necesarias para mantener la calidad y el rendimiento en un ecosistema multimedia en rápida evolución.
Los aspectos más destacados de las actualizaciones de Pruebas y Mediciones incluyen:
Garantía de calidad de la producción remota y las contribuciones
La plataforma ARGUS de Telestream introduce la reproducción en tiempo real de vídeo, audio y subtítulos a partir de alarmas activas, lo que permite a los ingenieros aislar los problemas de servicio al instante. Junto con la sólida compatibilidad con SRT en Sentry e Inspector Live, estas actualizaciones hacen que Telestream sea ideal para flujos de trabajo de contribución basados en IP en deportes, noticias y eventos en directo. La tecnología MOS (Mean Opinion Score) basada en el aprendizaje automático de IQ ofrece el mejor análisis de calidad de vídeo de su clase y ahora es compatible con una gama más amplia de perfiles de crominancia y profundidad de bits HEVC. Esto permite una evaluación objetiva y en tiempo real de la calidad de experiencia (QoE) tanto para contenidos premium como para servicios de streaming.
Supervisión de la distribución en múltiples redes
ARGUS sigue liderando el mercado con su observabilidad desde un único panel en entornos OTT, satélite, cable, IPTV y DAA. Las sondas Sentry, Inspector Live y Surveyor envían información a ARGUS para la detección y el diagnóstico centralizados de fallos. Ya sea en instalaciones locales, virtuales o basadas en la nube, ARGUS ayuda a los equipos a supervisar el rendimiento y resolver los problemas más rápidamente.
Mejoras en la supervisión HDR y el flujo de trabajo del color con PRISM
Las capacidades ampliadas de PRISM simplifican la supervisión SDR/HDR y el sombreado de la cámara con una compatibilidad mejorada con LUT 3D que permite conversiones de color HDR/SDR precisas y elimina la necesidad de cajas LUT externas, lo que agiliza los flujos de trabajo de producción en directo con una supervisión y configuración más sencillas de la señal. Las actualizaciones del conjunto de herramientas HDR patentadas incluyen controles mejorados de gráficos CIE calificados por luma y modos de color falso ampliados para la revisión artística y técnica. Estas características convierten a PRISM en una herramienta indispensable para la masterización HDR, la producción en directo y el control de calidad.
ST 2110 Visualización y diagnóstico
PRISM sigue siendo el estándar de referencia para el análisis de flujos ST 2110, incluyendo soporte para JPEG XS (-22), audio (-30/-31) y datos auxiliares (-40). Su interfaz intuitiva y su visión a nivel de paquetes ayudan a los ingenieros a configurar y solucionar problemas en sistemas IP con confianza. INSPECT proporciona una supervisión de alta densidad de hasta 180 Gb/s. La función «Enviar a PRISM» facilita la escalada sin problemas a PRISM para realizar diagnósticos profundos. Juntos, proporcionan observabilidad IP de extremo a extremo y análisis de nivel experto dentro de un único ecosistema.
Sincronización y generación de señales con SPG9000
El SPG9000 introduce redundancia PTP de cuatro puertos, señales de prueba en banda y configuraciones de doble líder para una sincronización de alta disponibilidad en sistemas IP, SDI e híbridos. Las nuevas características incluyen secuencias de prueba auxiliares, como subtítulos ocultos tanto en SDI como en ST 2110-40. Esto mejora los flujos de trabajo de puesta en marcha y las comprobaciones de conformidad.
Visitar Telestream en IBC2025
Telestream presentará nuevas soluciones de prueba y medición en la feria IBC2025, en el stand 7.B21. Para concertar una reunión o solicitar una demostración, se puede visitar https://www.telestream.net/ibc2025/#schedule-a-meeting-section.
Sobre Telestream Ingesta. Mejora. Entrega.
Telestream lleva casi tres décadas a la vanguardia de la innovación en medios digitales, actuando como socio de confianza detrás de algunas de las operaciones de medios más críticas del mundo. Sus soluciones de prueba y medición y de flujo de trabajo multimedia, líderes en el sector, optimizan las operaciones y se adaptan de manera eficiente a todo el ciclo de vida de los medios, desde la captura y la producción en directo hasta la automatización, el procesamiento, el control de calidad, la gestión de contenidos y la distribución. Diseñadas para entornos locales, en la nube e híbridos, Telestream garantiza una entrega de medios de alta calidad a cualquier público, en cualquier plataforma. La empresa es de capital privado y tiene su sede en Nevada City, California. Más información www.telestream.net.
Dos días de teatro, circo, música y arte en la calle convierten a Teror en el corazón cultural de Gran Canaria, con una programación de primer nivel que sorprendió al público y revitalizó las medianías
El Festival En Pie de Teror 2025 ha superado todas las expectativas, registrando una asistencia acumulada de más de 10.000 personas a lo largo del fin de semana y un impacto económico directo estimado en 470.000 euros para el municipio.
El espectáculo aéreo suspendido 'Cubo' de Eventi Verticali (Italia) y el estreno 'Entre el cielo y la tierra' de Levi y Estrella (Gran Canaria), colgados a casi 50 metros de altura, dejaron al público sin aliento y marcaron el cielo de Teror como escenario. Una edición repleta de momentos memorables.
El humor y la emoción llegaron con Wilbur (Madrid), reciente fenómeno del Grand Prix de TVE, que abarrotó la Plaza de Sintes con su mezcla de acrobacia, comedia y conexión con el público.
La música fue protagonista con la energía de Aseres (Gran Canaria) y Fran Baraja (Tenerife), que hicieron bailar a todo el mundo. La poderosa 101 Brass Band Música (Tenerife) y la compañía vasca Zurrunka Teatro y La Semilla Voladora llenaron las calles con propuestas itinerantes llenas de ritmo, títeres y vitalidad.
La aclamada Motion House (Reino Unido) aportó una propuesta de danza acrobática de altísimo nivel, mientras imprescindibles del clown y el circo como Rebambaramaba, Rafaelillo Clown, Cris Clown y The Circus Troupé conectaron con público de todas las edades. También brillaron La Gata Japonesa con su teatralidad provocadora, los inclasificables Anartistas con su crítica divertida, y artistas emergentes como Cía. Suso Imbernón o Chichirito, que aportaron dulzura, reflexión y juego escénico.
Durante todo el fin de semana, Teror se llenó de visitantes procedentes de Telde, Las Palmas de Gran Canaria, Arucas, Ingenio, Gáldar y muchos otros puntos de la isla. Además, se sumaron asistentes de otras islas, turistas peninsulares y extranjeros que, visitando el casco histórico, se encontraron con un auténtico estallido de cultura en las calles. Muchos de ellos no dudaron en quedarse a disfrutarlo hasta el final. En definitiva, un público diverso y sorprendido por la magia de Teror.
Con un gasto medio estimado de 47€ por asistente, En Pie ha generado un impacto económico directo en el tejido comercial y hostelero del municipio, posicionando a Teror como un referente de dinamización territorial a través de la cultura.
En Pie de Teror es una realidad gracias al compromiso del Ayuntamiento de Teror, el Cabildo de Gran Canaria, y el Gobierno de Canarias a través de Promotur Islas Canarias – Latitud de Vida.
A ello se suman el apoyo de Aguas de Teror, Ahembo, Clipper, 7 Up, Estrella Galicia y Disateura, que han apostado por una cultura viva, accesible y transformadora. Un festival posible gracias al compromiso compartido.
Desde la organización se defiende un modelo de festival que no solo entretiene, sino que teje comunidad, descentraliza la oferta cultural y activa la economía local. Un modelo que ha demostrado ser eficaz, emocionante y necesario. Teror sigue "en pie" como referente cultural y ya sueña con la edición 2026.
La nueva solución de recarga para vehículos eléctricos presentada en el evento ICNC combina integración fotovoltaica, almacenamiento de energía y funciones para la gestión térmica optimizada
XCharge Europe( XCharge EU), la sede central en la UE de XCHG Limited (NASDAQ: XCH) y proveedor de soluciones de carga de alta potencia y con batería integrada para vehículos eléctricos, ha presentado su último sistema de carga, GridLink, al mercado europeo en la Intercharge Network Conference (ICNC) celebrada en Berlín, Alemania. Tras un exitoso lanzamiento y su implementación ya realizada en Norteamérica, el sistema se ha adaptado completamente para cumplir con las normas de la UE, y cuenta con un sistema de gestión térmica refrigerado por líquido y tecnología avanzada de extinción de incendios.
El núcleo de GridLink se compone de una batería de fosfato de hierro y litio (LFP) de 215 kWh patentada por XCharge, que proporciona hasta 194 kW de potencia de carga de CC y solo requiere 44 kW de entrada de CA de la red, lo que la hace ideal para lugares con capacidad de red limitada o donde las mejoras de infraestructura no son económicamente viables. La unidad de batería es escalable hasta 430 kWh y permite que el cargador funcione independientemente de la red durante los apagones. Una pantalla integrada de 55 pulgadas proporciona una interfaz atractiva para los usuarios y puede utilizarse para mostrar anuncios de manera dinámica y flexible.
Más allá de la carga ultrarrápida y el almacenamiento de energía, GridLink también admite la integración fotovoltaica (PV) sin interrupciones. Estas características integradas abordan directamente los puntos débiles del sector, como la capacidad limitada de la red, el aumento de la adopción de la energía solar y la demanda de un funcionamiento independiente de la red, al tiempo que dan solución a las preocupaciones de seguridad típicamente asociadas con los sistemas de carga de alta potencia y almacenamiento de energía.
"GridLink permite a los operadores generar nuevas fuentes de ingresos, mejorar la resiliencia de la red y garantizar una seguridad multicapa en todas las operaciones. Estamos orgullosos de traer esta tecnología a Europa en un momento en el que el mercado demanda soluciones de recarga más eficientes y preparadas para el futuro", afirma Albina Iljasov, directora de XCharge para Europa.
Poniendo el listón más alto en materia de seguridad para la recarga de vehículos eléctricos
GridLink establece un nuevo referente en materia de seguridad, combinando una gestión térmica de vanguardia con avanzados sistemas de extinción de incendios. Su sistema de refrigeración líquida proporciona una superficie de disipación del calor 2,38 veces mayor que los diseños estándar, manteniendo una temperatura estable de 37 °C incluso bajo cargas elevadas o en entornos extremos. Cada paquete de baterías está equipado con cuatro sensores para la detección temprana de peligros y un sistema de ventilación automatizado que dispersa activamente los gases inflamables antes de que alcancen niveles críticos. De forma única, GridLink integra el primer «depósito de líquido extintor» del mundo incorporado para la extinción de incendios de la estructura del cargador, lo que minimiza los daños y permite una sustitución rápida y rentable del módulo de baterías.
Además, el sistema está diseñado para facilitar el mantenimiento, ya que solo se necesitan dos técnicos para el servicio de rutina. El cargador también es compatible con los estándares de comunicación actuales, incluidos OCPP 1.6J y 2.0.1, y se conecta a través de GSM, LTE o LAN.
Nuevo potencial de ingresos para los operadores de instalaciones solares
GridLink canaliza la energía solar directamente hacia la recarga rápida de CC, lo que ofrece una forma práctica de utilizar la generación in situ. Este método es especialmente relevante en lugares donde la devolución de electricidad a la red ofrece un rendimiento económico limitado. Al conectar las instalaciones de paneles solares directamente a la infraestructura de recarga, GridLink permite que estos recursos generen beneficios operativos y económicos tangibles.
****
Acerca de XCharge EU
XCharge Europe es un proveedor de soluciones de carga de alta potencia e integradas en baterías. Con sede en Hamburgo desde 2017, la compañía apoya a los líderes del sector con innovadoras soluciones de carga y servicios postventa fiables. Con la incorporación de un nuevo laboratorio de pruebas en Hamburgo en 2024, junto con las instalaciones de pruebas de SGS en Madrid, XCharge Europe refuerza su compromiso con el mercado europeo, lo que permite realizar pruebas rigurosas de productos, diseñar soluciones personalizadas e impulsar el avance de la movilidad eléctrica en toda la región.
Acerca de XCharge
XCharge (NASDAQ: XCH), fundada en 2015, es un líder mundial en soluciones de carga integradas para vehículos eléctricos. La compañía ofrece completas soluciones de carga de vehículos eléctricos que incluyen principalmente cargadores rápidos de CC, los avanzados cargadores rápidos de CC integrados en baterías, así como servicios complementarios. Mediante la combinación de la tecnología de carga patentada de XCharge, la tecnología del sistema de almacenamiento de energía y los servicios adicionales, la compañía optimiza la eficiencia de la carga de los vehículos eléctricos y libera el valor potencial del almacenamiento y la gestión de la energía. Comprometida con la provisión de soluciones innovadoras y eficientes para la carga para vehículos eléctricos, XCharge trabaja activamente para impulsar un futuro global sostenible fundamental para el crecimiento y el desarrollo a largo plazo.
Declaración de seguridad
Este comunicado de prensa contiene afirmaciones de carácter prospectivo. Dichas afirmaciones se realizan al amparo de las disposiciones de «puerto seguro» de la Ley de Reforma de Litigios sobre Valores Privados de Estados Unidos de 1995. Las declaraciones que no son hechos históricos, incluidas las declaraciones sobre las creencias y expectativas de la empresa, son declaraciones prospectivas. Las afirmaciones de carácter prospectivo implican riesgos e incertidumbres inherentes, y diversos factores podrían hacer que los resultados reales difirieran sustancialmente de los contenidos en cualquier afirmación de carácter prospectivo. En algunos casos, las declaraciones prospectivas pueden identificarse por palabras o frases como «puede», «será», «esperar», «anticipar», «objetivo», «apuntar», «estimar», «pretender», «planificar», «creer», «potencial», «continuar», «es/es probable que» u otras expresiones similares. Para más información sobre estos y otros riesgos, incertidumbres o factores, consúltense los documentos presentados por XCHG Limited a la SEC. Toda la información proporcionada en este comunicado de prensa se refiere a la fecha de este comunicado de prensa, y la Compañía no asume ninguna obligación de actualizar dicha información, excepto cuando sea requerido por la ley aplicable.
Allianz Partners, compañía líder en Seguros y Asistencia, señala la importancia de conocer el marco legal que ampara cada compra que realizamos para la vuelta a las aulas, tanto en establecimientos físicos como online, así como los derechos del cliente sobre los productos
Las familias españolas gastarán más de 500 euros por niño en la vuelta al cole, según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). En los últimos tres años, este gasto se ha incrementado un 18%. Dentro de este presupuesto se incluyen los libros de texto, que suponen la mayor parte del presupuesto con 365 euros, seguidos del material de papelería, el calzado deportivo, el chándal y la mochila.
Las asociaciones de consumidores y usuarios recomiendan reutilizar lo máximo posible el material del año anterior, recurrir a las compras de segunda mano, planificar los gastos con antelación, no dejarse llevar por las marcas ni por las ofertas que implican adquirir más material de la cuenta, y comparar los precios de los productos en distintos establecimientos físicos, pero también en la compra online.
Desde Allianz Partners recuerdan la importancia de conocer el marco legal que ampara cada compra que realizamos, así como los derechos de los clientes sobre los productos. Esto es especialmente relevante en periodos de compras masivas como el de la vuelta al cole. La compañía líder en Seguros y Asistencia distingue entre recomendaciones en los establecimientos físicos y en el comercio online.
Enel caso de los establecimientos físicos, es fundamental verificar el plazo de devolución en cada comercio, ya que la devolución sin causa no es obligatoria y obedece a las políticas de cada local, así como comprobar que, si la devolución sin causa es por medio de un vale, se debe saber que no puede tener fecha de caducidad. La jurisprudencia determina que, si el dinero no caduca y un vale es una forma de dinero, tampoco puede caducar. Además, siempre se tiene que conservar el ticket de compra, ya que este será el documento que permite reclamar la garantía del producto, y comprobar que los establecimientos en los que se compra tengan hojas de reclamaciones a disposición de los consumidores.
En el caso del comercio online, se debe asegurar de que se navega de forma segura por la red. Una de las principales recomendaciones es comprobar que se tiene debidamente configurado y protegido el dispositivo, para evitar cualquier malware que comprometa los datos facilitados por el usuario. También se debe evitar las redes wifi-públicas, dado que no tienen garantía de seguridad, así como comprobar que la dirección de la tienda online comienza por ‘HTTPS’ y aparece un candado en la barra de dirección. Esto determina que la información que se transmite está cifrada.
Paz Tejedor, responsable de Asistencia y Protección Jurídica de Allianz Partners, apunta: "Todo ello es fundamental para garantizar unas compras seguras que protejan nuestros datos y transacciones bancarias, así como los derechos que tenemos sobre las compras que realizamos. Al mismo tiempo, una gestión responsable de las compras tanto físicas como online nos ayuda a reducir el impacto financiero que la vuelta al cole supone en muchas familias españolas". Y continúa: "Desde nuestro equipo de profesionales del área de asistencia legal y jurídica de Allianz Partners, nos encargamos de proteger y asesorar al cliente en caso de que ocurra alguna incidencia con sus compras, así como de defender sus derechos. Nuestro objetivo es el de acompañar al cliente para ofrecerle las mejores garantías de seguridad y tranquilidad".
La reconocida marca internacional de galletas Saborosa inicia su andadura en España con una ambiciosa estrategia de inversión y crecimiento que refuerza su plan de expansión en el mercado español. La compañía, que ya cuenta con gran presencia en el mercado portugués, llega con el objetivo de conquistar a los consumidores españoles con una propuesta diferencial: productos innovadores, formatos adaptados al ritmo de vida actual y una campaña que promete marcar un antes y un después en el sector
La reconocida marca internacional de galletas Saborosa inicia su andadura en España con una ambiciosa estrategia de inversión y crecimiento que refuerza su plan de expansión en el mercado europeo. La compañía, que ya cuenta con gran presencia en el mercado portugués, llega con el objetivo de conquistar a los consumidores españoles con una propuesta diferencial: productos innovadores, formatos adaptados al ritmo de vida actual y una campaña de comunicación que promete marcar un antes y un después en el sector.
Una inversión estratégica para conquistar el mercado español
El desembarco en España supone una inversión significativa por parte de Officetotal Food Brands, matriz de Saborosa, destinada tanto a la producción y distribución como al desarrollo de campañas de marketing y experiencias de marca. La compañía prevé generar empleo directo e indirecto en áreas como logística, ventas y activación comercial, contribuyendo así a dinamizar el sector y consolidar su posicionamiento en el país.
Una campaña que une innovación y cercanía con el consumidor
Para este lanzamiento, Saborosa ha diseñado una estrategia 360º que combina:
• Activaciones especiales en puntos de venta, con degustaciones y materiales promocionales exclusivos.
• Acciones de street-marketing en las principales ciudades españolas, con experiencias interactivas y sorpresas en espacios urbanos de gran visibilidad.
• Campañas digitales y colaboraciones con creadores de contenido, que buscan conectar con un público joven y activo en redes sociales.
"Queremos que cada consumidor viva la experiencia Saborosa más allá del producto: que nos recuerde por los sabores, pero también por los momentos divertidos y memorables que les ofrecemos", destacan desde la compañía.
Una gama pensada para todos los gustos
La oferta de Saborosa se caracteriza por su variedad y diferenciación. Entre sus productos estrella destacan las galletas de cobertura en sabores como chocolate, chocolate blanco, naranja, red velvet y nocci, así como los Mini Bites, prácticos formatos que se adaptan al consumo moderno y on the go, ideales para compartir o disfrutar en cualquier momento del día.
Proyección y compromiso con la sostenibilidad
Además de su ambición comercial, Saborosa llega a España con un firme compromiso en materia de sostenibilidad. La compañía trabaja en envases reciclables y en procesos de producción responsables con el medio ambiente, en línea con las políticas de Officetotal Food Brands, que apuesta por la innovación y la responsabilidad social como pilares de su estrategia global.
España es un mercado estratégico dentro de nuestra expansión en Europa. Queremos que los consumidores no solo descubran un producto delicioso, sino que también vivan la experiencia Saborosa a través de nuestra campaña. Estamos convencidos de que nuestra propuesta sabrá conquistar tanto a los más golosos como a quienes buscan formatos prácticos y diferentes", señalan desde la dirección de la compañía.
Sobre Officetotal Food Brands
Officetotal Food Brands es una empresa internacional del sector alimentario con marcas diseñadas para brindar buenos momentos y sonrisas. Su misión es ofrecer soluciones innovadoras y sostenibles, siempre cerca de los consumidores y con un firme compromiso por la calidad. Con presencia en diferentes países, la compañía continúa consolidando su posición como referente en la categoría de snacks y galletas premium.
The Factory School refuerza su compromiso con la innovación educativa en el sector AECO con una novedad clave en su Máster BIM Manager + IA: la incorporación de una certificación universitaria oficial europea, que permitirá a los alumnos obtener un título con validez internacional y reconocimiento académico en toda Europa
The Factory School refuerza su compromiso con la excelencia académica, la innovación y la proyección internacional ofreciendo, por primera vez, una titulación universitaria oficial europea dentro de su Máster BIM Manager con IA. Esta certificación, expedida por la Università degli Studi Guglielmo Marconi (Italia), una institución reconocida por el Ministerio de Universidad e Investigación (MUR) y referente en educación superior online en Europa, refuerza el posicionamiento de esta formación como una de las más completas del mercado hispanohablante.
Esta nueva titulación corresponde a un Máster Universitario di II livello, con 60 créditos ECTS, nivel 7 del Marco Europeo de Cualificaciones (EQF), y se encuentra plenamente integrada en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
El Máster BIM Manager con Inteligencia Artificial se dirige a profesionales del sector AECO que buscan liderar la digitalización del sector a través del dominio de la metodología BIM y el uso avanzado de inteligencia artificial. Esta combinación permite automatizar tareas clave en el modelado y la coordinación de proyectos, mejorar la toma de decisiones mediante datos y agilizar los procesos constructivos con flujos de trabajo inteligentes. Según el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI), más del 72 % de las empresas del sector construcción en España consideran la digitalización y la automatización como áreas clave de inversión para los próximos tres años.
La certificación universitaria oficial amplía el alcance y la validez del máster, otorgando al alumno un reconocimiento que puede ser determinante en procesos de selección, oposiciones, licitaciones públicas o movilidad internacional. Además, representa una oportunidad para los profesionales que buscan reforzar su perfil académico con un título reconocido en el ámbito europeo y altamente valorado por instituciones y empresas del ámbito internacional, donde la homologación de titulaciones extranjeras es un factor clave en la progresión profesional.
"Esta alianza académica refuerza nuestro compromiso con la calidad y la proyección global de nuestros alumnos. Es una muestra clara de que la formación técnica puede ir de la mano de la excelencia universitaria", subrayan desde la dirección de The Factory School.
En palabras de José Luis Molina alumno del Máster BIM Manager + IA, finalizado en 2025: "Cada clase, cada video, cada proyecto, cada conversación con docentes y compañeros ha sido un impulso para crecer, cuestionar y reinventarme".
El programa académico se imparte en formato 100 % online, con acceso a licencias oficiales de Autodesk, sesiones en directo, contenidos grabados, tutorías personalizadas y materiales orientados a casos reales. Su estructura está pensada para compaginar la formación con la actividad profesional, y responde a los retos actuales de la digitalización del sector AECO.
Con más de 3.500 alumnos formados y una comunidad activa en más de 15 países, The Factory Schoolrefuerza su posición como uno de los centros de referencia en formación BIM en español, integrando tecnología, visión internacional y empleabilidad.
Dos jornadas únicas, 5 y 6 de septiembre, en las que el deporte será el gran protagonista
Fútbol Emotion, Running Emotion y Basketball Emotion anuncian la celebración de 'El deporte en su prime', un evento especial que tendrá lugar los próximos viernes 5 y sábado 6 de septiembre en el centro comercial Oasiz Madrid.
Durante dos jornadas, el deporte será el gran protagonista con actividades abiertas al público, regalos exclusivos y descuentos especiales que buscan acercar a los aficionados a una experiencia única en torno a sus tres nuevas tiendas, inauguradas el mes pasado en este espacio comercial.
Tres espacios, tres pasiones
Fútbol Emotion: La tienda de referencia para los apasionados del fútbol. En ella se puede encontrar todo lo necesario para practicar el deporte rey: botas, guantes de portero, equipaciones, material de entrenamiento y accesorios de las principales marcas. Además, cuenta con una amplia oferta de moda deportiva inspirada en el fútbol para llevar la pasión también fuera del campo.
Running Emotion: Un punto de encuentro para los amantes de la carrera a pie, desde principiantes hasta corredores experimentados. La tienda combina calzado técnico de última generación con textil ligero y transpirable, accesorios especializados y una cuidada selección de productos que acompañan en cada fase del entrenamiento y la competición.
Basketball Emotion: Un espacio diseñado para quienes sienten el baloncesto como estilo de vida. Aquí conviven zapatillas y material técnico para jugadores con moda urbana, colecciones exclusivas y productos inspirados en la cultura del basket. Una tienda que busca ser lugar de referencia tanto para quienes compiten en la cancha como para quienes disfrutan del baloncesto en su día a día.
Programa del evento, días 5 y 6 de septiembre
Regalos exclusivos:el viernes a las 10:00h, los 50 primeros visitantes en cada tienda recibirán un obsequio (balones en Fútbol Emotion y Basketball Emotion, camisetas técnicas en Running Emotion).
Actividades deportivas (de 10:00 a 22:00h): Durante el viernes 5 y el sábado 6 de septiembre, los asistentes podrán participar en tres retos abiertos al público (fútbol puntería, triple challenge y reto de la cinta). Todos los participantes recibirán descuentos en las tres tiendas válidos durante los dos días del evento. Además, quienes consigan superar los récords establecidos en cada prueba se llevarán un regalo extra exclusivo.
Visita especial de Xoan Ramos: El viernes 5 de septiembre, a las 17:00h, el creador de contenido deportivo Xoan Ramos estará presente en dicho evento para compartir la jornada con los asistentes. Xoan participará en la prueba de las tres porterías y además retará a uno de los participantes a enfrentarse con él para comprobar quién logra el mejor resultado. Una cita pensada para vivir la competición de una forma cercana, divertida y con mucha energía.
Show con Ballers: El viernes 5 de septiembre, a las 19:00h, la tienda Basketball Emotion recibirá a Ballers, que llenarán la jornada de espectáculo con su estilo único, combinando basket, freestyle y mucha energía para contagiar al público de la pasión por el baloncesto.
Una cita imprescindible para los amantes del deporte
Con estas tres nuevas aperturas en Oasiz Madrid, Fútbol Emotion, Running Emotion y Basketball Emotion refuerzan su compromiso de ofrecer no solo productos de primer nivel, sino también experiencias deportivas memorables. Bajo el lema 'El deporte en su prime', los días 5 y 6 de septiembre prometen convertirse en la gran fiesta del deporte en Madrid.
España continúa dependiendo de sí misma para pasar a los octavos de final del Eurobasket 2025. Pero con la derrota ante Italia se ha complicado la vida tras en los compases finales del duelo contra su rival transalpino, en el penúltimo partido de la fase de grupos.
El equipo comandado desde el banquillo por Sergio Scariolo podría quedar eliminado en esta fase de grupos y pasaría a depender de otros resultados en caso de no lograr la victoria ante una de las grandes favoritas a la victoria final en este Eurobasket, la Grecia de Giannis Antetokounmpo.
La derrota de España ante Italia lo complica todo en el Eurobasket
La derrota de España contra Italia complica la situación para una selección que ya estaría celebrando la clasificación en caso de haber vencido al combinado transalpino. Las derrotas contra Georgia en el primer partido, sumada a la cosechada en esta penúltima jornada de la fase de grupos contra Italia dejan a los de Scariolo sin margen de error.
El tropiezo ante Italia enreda el camino de España en el Eurobasket: Qué tiene que hacer para estar en octavos Fuente: Europa Press
Ganando a Grecia podrían ser incluso segundos
Las únicas selecciones clasificadas por el momento para los octavos de final de este Eurobasket 2025 son Grecia e Italia, en un grupo que ha quedado muy abierto tras la sorprendente derrota del combinado heleno ante Bosnia y Herzegovina en esta cuarta jornada.
España, por lo tanto, sigue dependiendo de sí misma y podría clasificar como segunda de grupo en caso de que Italia cumpla sus pronósticos en el duelo contra Chipre y la selección española venza a Grecia. En ese caso, y dependiendo de quien ganara el duelo entre Bosnia y Georgia, España podría ser incluso segunda de grupo, algo clave de cara a quién sería el rival de los de Scariolo en octavos de final.
Si España pierde pasa a depender de Georgia en este Eurobasket
En el caso de que la selección española pierda, España pasaría a depender de una victoria de Georgia en el choque contra Bosnia y Herzegovina. En ese caso, curiosamente, la suerte de la 'Famili' quedaría en manos de su sorprendente verdugo en el primer partido de España en el torneo continental.
España llegará sabiendo si solo le vale la victoria o clasificada ya matemáticamente al partido contra Grecia, ya que el choque de la selección este jueves será el que cierre la acción en el Grupo C, a las 20:20h y justo después del duelo que habrá enfrentado a Georgia y Bosnia.
En ese caso, a España le valdría la derrota contra el combinado heleno ya que la victoria contra Bosnia de la selección española haría que el combinado de Sergio Scariolo accediese a octavos como cuarto clasificado.
Lo que llevaría a la selección española a medirse, muy probablemente a un coco como Francia, que por rival en la última jornada, es quien mejor camino tiene para clasificarse como primera en el grupo D, también muy abierto en lo que a la batalla por las posiciones se refiere pese a que ya conocemos a los cuatro equipos clasificados para octavos: Israel, Polonia, Francia y Eslovenia.
La sentencia dictada por Audiencia Provincial de Barcelona contra el hincha que profirió insultos racistas a Iñaki Williams ratifica marca un paso relevante en la lucha contra el racismo en el deporte de LALIGA.
El tribunal ha condenado a un año de prisión a la persona que profirió insultos racistas contra el jugador del Athletic Club, Iñaki Williams, durante el encuentro entre el RCD Espanyol y el Athletic disputado en Cornellá en enero de 2020.
El proceso se inició tras la denuncia presentada por LALIGA, que asumió la iniciativa legal en defensa de los valores de respeto e inclusión.
La sentencia por conformidad considera al acusado culpable por un delito de odio contra el ejercicio de los Derechos Fundamentales y Libertades Públicas, y en concurso con un delito contra la integridad moral.
Además de la pena de prisión, se le impone una multa económica de seis meses, a razón de 6€ por día, la prohibición de acceder a recintos deportivos durante tres años y la inhabilitación para ejercer profesiones educativas o deportivas durante cuatro años.
Esta resolución refuerza la estrategia emprendida por LALIGA desde hace más de un lustro para combatir el racismo y cualquier forma de discriminación en el fútbol. Un paso más que ratifica el compromiso de la organización, que continúa trabajando con determinación para erradicar cualquier forma de violencia o discriminación en el deporte.
Un ensayo clínico internacional coordinado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) en colaboración con el Instituto Mario Negri de Milán (Italia), cuyo investigador principal es el doctor español Borja Ibáñez, ha demostrado que los betabloqueantes, fármacos utilizados para tratar diversas patologías cardiacas, no aportan beneficio alguno a los pacientes que han sufrido un infarto de miocardio no complicado, es decir, con función contráctil del corazón intacta.
Ibáñez es director científico del CNIC, cardiólogo en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, investigador de su Instituto de Investigación Sanitaria (IIS-FJD) y jefe de grupo en el Centro de Investigación Biomédica en Red de enfermedades cardiovasculares (CIBERCV).
Los resultados, publicados simultáneamente en dos trabajos en las revistas 'The New England Journal of Medicine' y 'The Lancet', se presentaron el pasado viernes en la sesión “Hot Line” del Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), que se celebra hasta hoy en Madrid, y representan un cambio de paradigma en el tratamiento de estos pacientes, modificando una práctica médica vigente desde hace más de 40 años.
Este ensayo 'REBOOT' (Treatment with Beta-Blockers after Myocardial Infarction without Reduced Ejection Fraction) ha incluido a 8.505 pacientes en 109 hospitales de España e Italia, que fueron asignados aleatoriamente a recibir o no betabloqueantes tras el alta hospitalaria. Todos los participantes recibieron el tratamiento estándar actual y fueron seguidos durante un período medio de casi cuatro años. Los resultados no mostraron diferencias significativas en las tasas de mortalidad, reinfarto o ingreso por insuficiencia cardiaca entre ambos grupos.
Aunque se trata de medicamentos generalmente seguros, los betabloqueantes pueden provocar efectos secundarios como fatiga, bradicardia (frecuencia cardíaca baja) o disfunción sexual. “REBOOT va a cambiar el tratamiento en estos casos en todo el mundo, ya que hasta ahora más de un 80 por ciento de los pacientes con este tipo de infarto no complicado son dados de alta con tratamiento con betabloqueantes”, explicó el doctor Ibáñez. “Los resultados de REBOOT representan uno de los avances más significativos en la estrategia terapéutica del infarto agudo de miocardio en las últimas décadas”.
Después de un infarto, la función contráctil del corazón puede deteriorarse de forma significativa (fracción de eyección del ventrículo izquierdo inferior al 40%), reducirse moderadamente (entre el 40% y el 50%) o mantenerse conservada (por encima del 50%). Actualmente, la mayoría de los pacientes (aproximadamente el 70%) sobreviven al infarto con la función cardíaca conservada; alrededor del 20% presenta una función moderadamente reducida y un 10%, una disfunción claramente marcada.
El estudio REBOOT incluyó a los dos primeros grupos, ya que no existían evidencias claras sobre los beneficios de los betabloqueantes en este tipo de pacientes. Si bien los resultados del ensayo no mostraron beneficios significativos del tratamiento en la población general del estudio, sí se observó un posible efecto positivo en el subgrupo con función contráctil moderadamente reducida. Sin embargo, este subgrupo constituía una proporción relativamente pequeña de la población del estudio, y el reducido tamaño de la muestra impidió al equipo extraer conclusiones firmes sobre este subgrupo.
Para abordar esta cuestión, los investigadores realizaron un metaanálisis conjunto con otros ensayos clínicos más pequeños que también incluían pacientes con estas características. Los resultados, publicados en The Lancet, confirmaron que los betabloqueantes reducen significativamente el riesgo de muerte, infarto recurrente o insuficiencia cardíaca sólo en pacientes postinfarto con función contráctil cardíaca moderadamente reducida.
Tras un infarto de miocardio, los pacientes suelen recibir múltiples fármacos, lo que dificulta la adherencia al tratamiento. “Los betabloqueantes se incorporaron desde el inicio al tratamiento estándar del infarto porque, en su momento, disminuyeron significativamente la mortalidad. Su beneficio se atribuía a su capacidad para reducir el consumo de oxígeno del corazón y prevenir arritmias. Sin embargo, las terapias actuales han evolucionado radicalmente: ahora se realiza sistemáticamente la apertura de las arterias coronarias ocluidas durante el infarto, lo que ha minimizado considerablemente las complicaciones graves como las arritmias. En este nuevo contexto, donde el daño cardíaco es menor, se cuestiona si los betabloqueantes siguen siendo necesarios. Aunque es común testar nuevos medicamentos, es inusual investigar si pueden retirarse fármacos tradicionales como estos”, resaltó el doctor Ibáñez.
En el ensayo REBOOT han participado de forma altruista más de 500 investigadores distribuidos por toda la geografía española e italiana. Un total de 109 hospitales (74 en España y 35 en Italia) reclutaron a 8.505 pacientes. La participación italiana fue coordinada por el Instituto Mario Negri de Milán, liderado por el cardiólogo Roberto Latini, gracias a un convenio de colaboración con el CNIC.
El CNIC, a través de su Unidad de Coordinación de Ensayos Clínicos (UCEC), lideró la logística y gestión del ensayo, demostrando así la capacidad del sistema científico español para promover estudios clínicos con impacto internacional. Esta unidad de CNIC se ha consolidado como ente clave en la coordinación de megaensayos clínicos en cardiología con objetivos meramente científicos. La colaboración entre CNIC, la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y el CIBERCV ha sido clave para el éxito del proyecto.
Para el presidente de la SEC, el doctor Luis Rodríguez Padial, “REBOOT no solo cambia el tratamiento del infarto, sino también la forma de diseñar y ejecutar ensayos clínicos en España”. Por su parte, el doctor Valentín Fuster, director general del CNIC y presidente del Mount Sinai Fuster Heart Hospital y uno de los investigadores senior de REBOOT, indicó que “este ensayo cambiará todas las guías clínicas internacionales y se une a otros grandes ensayos liderados por el CNIC como el estudio SECURE con la polipíldora y el DapaTAVI, que implica la inhibición de SGLT2 en asociación con el TAVI, que ya han transformado el abordaje de las enfermedades cardiovasculares en todo el mundo”.
El ensayo ha sido financiado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC), un centro afiliado al Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
La inteligencia artificial está cada vez más presente en nuestro día a día, lo que para muchos es una gran ventaja, pero para otros no lo es tanto. La realidad es que esta tecnología nos trae grandes beneficios, pero también algunos peligros de los que ya se están dando cuenta los usuarios de Gmail.
Los ciberespecialistas han alzado la voz en las últimas semanas por la existencia de una "estafa invisible" que hace uso de la IA de Google para conseguir víctimas de su fraude, y lo hace de tal manera que incluso es capaz de engañar a los usuarios más avanzados.
LA 'ESTAFA INVISIBLE' QUE AFECTA A GMAIL
Fuente: Freepik
Constantemente tenemos que lidiar con fraudes como la estafa de WhatsApp que usa Bizum para robarte 500 euros, y es que en un universo tan digitalizado como el actual, los fraudes digitales están a la orden del día. No podemos estar a salvo en las apps de mensajería instantánea, pero tampoco al usar gestores de correo electrónico como el archiconocido, Gmail.
Ahora nos hemos encontrado con una "estafa invisible" que afecta a los usuarios que hacen uso del gestor de correo de Google, en la que los cibercriminales se aprovechan de una IA cada vez más presente en nuestro día a día. En este sentido, la Asociación Finlandesa de Telemarketing ha alzado la voz de alarma para avisar de un nuevo tipo de fraude que se aprovecha de Gemini, la IA generativa presente en Gmail.
CÓMO FUNCIONA ESTA NUEVA ESTAFA DE GMAIL
Fuente: Freepik
En esta ocasión, todo empieza por un mensaje aparentemente inofensivo que los estafadores envían a un usuario. Al final del mismo se incluye un código de color blanco que pasa inadvertido para la víctima, pero que activa la inteligencia artificial para que actúe de su parte.
Ese código imperceptible para el receptor del mensaje hace que la IA envíe una advertencia al usuario de que su contraseña de Google ha sido expuesta y le indica un número de atención al cliente que le hará contactar con los estafadores.
VÍCTIMA DE GMAIL MANIPULADA
Fuente: Freepik
Tras invitar al usuario a que contacte con el número de atención al cliente de Gmail, quién lo haga estará recurriendo a una llamada de pago, además de que la víctima puede ser manipulada para ofrecer información sensible a los ciberdelincuentes, quienes también pueden hacerle entrar a sitios web fraudulentos en los que robar datos personales o bancarios.
Los ciberespecialistas aseguran que se trata de un método de estafa sencillo, pero que puede llegar a ser muy eficaz. Aunque parezca algo novedoso, realmente se trata de un tipo de aviso que ha sido utilizado desde hace años. El problema de esta estafa es que es muy fácil de pensar que es real el aviso, cuando realmente se trata de una estafa que puede tener severas consecuencias para las víctimas.
NUEVA ESTAFA DE PHISHING SOBRE GMAIL
Fuente: Freepik
Más allá de la "estafa invisible" mencionada, nos encontramos con otros peligros que amenazan a Gmail, el servicio de correo electrónico más usado a nivel mundial. Es precisamente por ello por lo que los ciberdelincuentes ven en él un filón para poder llegar a más víctimas a través de diferentes estrategias y estafas.
Aunque desde Google se tratan de implementar nuevas funciones y medidas para proteger a los usuarios, en muchos casos es inevitable tener que lidiar con los fraudes en la red. Recientemente, ha sido detectada también una nueva estafa de phishing que amenaza a los usuarios de Gmail.
EL PELIGROSO CORREO QUE PUEDES RECIBIR EN GMAIL
Fuente: Freepik
Según ha informado el blog Malwr-analysis, el fraude comienza con un correo electrónico que llega a la bandeja de entrada de Gmail con el asunto "Nueva notificación de voz" o similar, incorporando en el cuerpo del mensaje un botón para que la víctima trate de escuchar el supuesto audio.
Los ciberdelincuentes utilizan la plataforma Microsoft Dynamics con el objetivo de crear una falsa sensación de legitimidad, además de que el propio correo electrónico consigue eludir los filtros de spam para conseguir atacar a los usuarios. Cuando estos hacen clic en el correo, las víctimas son redirigidas a una página web donde aparece un falso captcha y una réplica de la pantalla de inicio de sesión de Gmail.
CÓMO ROBAN LOS DATOS DE ACCESO DE GMAIL
Fuente: Freepik
Una vez que la víctima llega a la falsa página de inicio de sesión de Gmail, comprobará cómo se le solicita nombre de usuario, contraseña y código de verificación en dos pasos. Una vez que se introducen los datos solicitados, el sitio web usa un JavaScript con cifrado AES y técnicas de anti-debugging para redirigir a los usuarios a la página oficial de Google.
Lo hace para hacer que la estafa sea más real y que, si alguien trata de analizar el código, por si tiene un patrón malicioso, le resulte más complicado detectarlo. La información extraída de la víctima se envía a servidores en el extranjero a través de canales cifrados.
CÓMO ACTIVAR LA PROTECCIÓN CONTRA EL PHISHING EN GMAIL
Fuente: Freepik
Google permite que todo usuario pueda añadir una capa de protección adicional contra el phishing. Para poder activarla hay que acudir a este enlace y acceder a la página, en la que se podrá activar la opción "Navegación segura con protección mejorada".
Sin embargo, si se usa el navegador Google Chrome, se debe copiar este comando en la barra de dirección: chrome://settings/security. A continuación, se elige la opción "Protección mejorada" en lugar de la estándar, una medida que ayuda a incrementar la seguridad en la red.
CÓMO PROTEGER LA CUENTA DE GMAIL
Fuente: Freepik
Además de saber cómo detectar la estafa de la falsa oferta de trabajo, conviene conocer cómo tratar de proteger la cuenta de Gmail para evitar los mensajes falsos y páginas que imitan el gestor de correo electrónico para robar contraseñas. Lo más indicado es recurrir a las claves de acceso (Passkeys) que son más seguras que las contraseñas convencionales.
Desde la compañía de Mountain View están apostando fuerte por este tipo de sistema, que funciona con el reconocimiento facial o la huella dactilar. Este método hace que sea casi imposible que otra persona pueda entrar en la cuenta sin permiso, al no depender de contraseñas que puedan adivinar o robar.
El Amazon Fire TV Stick se ha convertido en un dispositivo imprescindible en millones de hogares de todo el planeta a lo largo de los últimos años, concretamente desde que fue lanzado al mercado como alternativa para todos aquellos que no cuentan con una Smart TV de última generación.
El reproductor desarrollado por la compañía fundada por Jeff Bezos ofrece muchas posibilidades de entretenimiento en el televisor, pero en algunas ocasiones se queda corto. Si quieres ampliar gratis su almacenamiento y mejorar su rendimiento al máximo, solo tienes que aplicar un sencillo truco.
MEJORA EL RENDIMIENTO DEL FIRE TV STICK DE AMAZON
Fuente: Freepik
El innegable el éxito del Fire TV Stick que podemos encontrar a la venta en la popular plataforma de comercio electrónico Amazon, un dispositivo que permite convertir cualquier televisor en una Smart TV de una manera muy sencilla y cómoda, y que además incorpora diversas ventajas adicionales.
Aunque hay algunas alternativas a Chromecast y Fire TV Stick, cuando el rendimiento no acaba de ser el esperado, todo puede deberse a cierta saturación del equipo. Sin embargo, cuando su espacio de almacenamiento resulta insuficiente para instalar más apps o almacenar archivos multimedia, se puede aplicar un truco para mejorar su rendimiento.
OPTIMIZA TU FIRE TV STICK
Fuente: Freepik
Uno de los principales inconvenientes que nos podemos encontrar a la hora de usar el Fire TV Stick de Amazon tiene que ver con su capacidad interna limitada, con modelos actuales en los que el sistema y las aplicaciones preinstaladas ya ocupan gran parte de la memoria total. Esto puede ser un problema para almacenar nuevas apps, pero también afectará al rendimiento.
Después de que Fire TV Stick haya resuelto su mayor problema, ahora deberías saber que existe una forma muy sencilla de poder optimizar tu dispositivo, y para ello es suficiente con mejorar el almacenamiento. Esto es clave para poder disfrutar de una mejor experiencia de uso, y todo ello sin que tenga ningún peligro para el televisor ni para el propio aparato.
COMPATIBILIDAD DE ESTE TRUCO PARA FIRE TV STICK
Fuente: Freepik
Antes de explicarte este truco para mejorar el rendimiento y la capacidad de almacenamiento de este dispositivo de Amazon, debes tener en cuenta que no funciona de la misma manera en todas las versiones del aparato, por lo que comprueba su compatibilidad previamente.
El proceso que vamos a explicar es compatible con Fire TV Stick de tercera generación en adelante y modelos que cuenten con el sistema operativo Fire OS 7 o superior. En el caso de las versiones anteriores del dispositivo, se necesitan configuraciones avanzadas y los resultados pueden ser bastante más limitados.
REQUISITOS PARA AUMENTAR EL ALMACENAMIENTO DEL FIRE TV STICK
Fuente: Freepik
Aumentar el espacio de almacenamiento del Fire TV Stick es posible para cualquier usuario, sin que haya que realizar compras adicionales si se tienen determinados componentes en casa. Lo primero que se necesita es una memoria USB 3.0, preferiblemente de una capacidad de hasta 128 GB. Debe estar formateada en FAT32 para asegurar su compatibilidad.
Además de la memoria, se necesita un cable OTG que permite conectar la memoria USB al Fire TV Stick y al mismo tiempo que permita alimentarlo de energía. Con solo estos dos componentes será posible comenzar a aumentar la memoria del dispositivo y contribuir a maximizar su rendimiento. Sigue leyendo para saber cómo hacerlo paso a paso.
CÓMO INSTALAR MEMORIA ADICIONAL EN FIRE TV STICK
Fuente: Freepik
El procedimiento para aumentar el espacio de almacenamiento de un Fire TV Stick se ejecuta en apenas unos minutos y solo se deben seguir unos sencillos pasos. En primer lugar, hay que efectuar la conexión física, conectando el extremo micro USB del cable OTG en el Fire TV Stick y luego lo mismo con la memoria USB en el puerto USB del OTG. El otro extremo se debe conectar al cargado de corriente habitual.
A continuación se realiza la configuración del dispositivo. Para ello, se enciende el dispositivo y se espera a que se detecte la nueva memoria. Si aparece un aviso en pantalla solicitando el formateo del USB, se confirma y se realiza el proceso desde el propio menú emergente que aparece en pantalla.
SIGUIENTES PASOS EN EL FIRE TV STICK
Fuente: Freepik
Una vez hecho esto, se procede el formato del almacenamiento externo. Si aparece el mensaje en pantalla de forma automática, habrá que acudir a Configuración, luego a Mi Fire TV, y después a Unidad USB. Allí habrá que pulsar sobre "Formatear como almacenamiento interno". De esta forma se habilitará la memoria para la instalación de apps y almacenar datos, aunque borrará cualquier contenido anterior guardado en la unidad utilizada.
Una vez que se ha terminado el formateo de la memoria, el propio Fire TV Stick mostrará, dentro de la sección de Configuración -> Almacenamiento, tanto el espacio interno del que dispone como su nueva capacidad de almacenamiento disponible gracias a la memoria externa.
CÓMO OPTIMIZAR EL FIRE TV STICK
Fuente: Freepik
Para optimizar el funcionamiento del Fire TV Stick tras aumentar la capacidad, implica trasladar las apps menos usadas a la memoria externa, liberando así espacio en la memoria interna. Para hacerlo habrá que dirigirse al apartado de Configuración, donde se elige Aplicaciones, y finalmente, Gestionar aplicaciones instaladas.
Ahora se selecciona la app a mover y se elige la opción "Mover a almacenamiento USB". Se espera a que finalice el proceso y, una vez que se complete, la aplicación mostrará un pequeño icono USB que confirme que se ha movido. No está disponible en todas las aplicaciones, ya que algunas tienen limitaciones y no se pueden trasladar a la memoria externa.
RETIRA LA MEMORIA USB DEL FIRE TV STICK DE FORMA SEGURA
Fuente: Freepik
Para evitar pérdidas de datos o que haya errores en los archivos, es importante extraer la memoria de forma segura. En este sentido, cuando necesites hacerlo, acude al menú de Configuración, luego a Mi Fire TV, después a Unidad USB y finalmente pulsa en "Expulsar unidad USB" antes de retirarla físicamente del dispositivo.
Mayor capacidad supone la posibilidad de instalar más aplicaciones, almacenar más contenido multimedia y poder disfrutar de todas las prestaciones del Fire TV Stick sin que haya restricciones por el almacenamiento interno. Con este simple truco podrás mejorar la fluidez del dispositivo y, por tanto, tu experiencia se elevará a un nivel superior.
La auténtica paella, ese monumento de nuestra gastronomía que une a familias enteras cada domingo, esconde una guerra silenciosa en sus ingredientes. Y en el corazón de la batalla, un vegetal de un rojo intenso que desata pasiones y odios. Para un maestro arrocero como Vicente Infante, nacido y criado entre los arrozales de El Palmar, la respuesta es rotunda, el pimiento rojo es una línea que un valenciano jamás cruzaría voluntariamente en su plato más sagrado. ¿Pero qué hay detrás de esta afirmación tan tajante? ¿Es una simple manía de purista o un secreto culinario que el resto de España ha ignorado durante décadas?
La cosa se pone seria cuando alguien que lleva más de setenta años con las manos en el arroz te mira a los ojos y sentencia con la calma de la experiencia. Vicente no necesita alzar la voz para que su mensaje cale hondo, porque su veredicto sobre la receta tradicional resuena con la fuerza de la experiencia acumulada en miles de paellas. Hablamos con él en su barraca, con el olor a leña de naranjo y a la Albufera de fondo, para desentrañar los misterios de este manjar valenciano y entender por qué algunos añadidos son, para los guardianes de la esencia, una verdadera traición al sabor original.
¿DE DÓNDE VIENE REALMENTE LA PAELLA QUE AMAMOS?
Imaginar el origen de la paella nos obliga a descalzarnos y pisar la tierra fértil que la vio nacer. No surgió en restaurantes de lujo ni en recetarios burgueses, sino en el campo, como una solución humilde y sabrosa para los agricultores. Con el arroz recién segado a mano y lo que la huerta y el corral ofrecían, nació como un plato de campo para aprovechar los ingredientes de la huerta y las piezas de caza menor disponibles. Era la comida del mediodía, cocinada a fuego lento con leña de naranjo, cuyo humo impregnaba cada grano con un aroma que hoy es sinónimo de tradición y hogar.
Esa conexión con el terruño es lo que, según Vicente, marca la diferencia y define la autenticidad del plato. No es solo una lista de ingredientes, es el sabor del agua de la acequia, la frescura de la judía verde recién cogida y el carácter del conejo criado en libertad. Cualquiera puede preparar este arroz en cualquier parte del mundo, pero para Infante, el entorno de la Albufera le otorga un carácter único e irrepetible, un alma que no se puede replicar ni embotellar. Por eso, cada vez que alguien altera la fórmula primigenia, siente que se está borrando un trocito de su historia.
LOS DIEZ MANDAMIENTOS DEL ARROZ: INGREDIENTES SAGRADOS
Vicente Infante lo tiene claro: la paella valenciana no admite discusiones en su lista de la compra, y cualquier añadido es simplemente "arroz con cosas" Fuente: Freepik
Cuando le preguntas a Vicente por los ingredientes, saca los dedos de la mano y empieza a enumerar como si recitara un poema aprendido en la infancia. Pollo, conejo, bajoqueta (judía verde plana), garrofó, tomate, aceite de oliva virgen extra, agua, sal, azafrán y, por supuesto, arroz. Para él, la receta original se basa en diez ingredientes fundamentales y nada más, un decálogo sagrado que garantiza el equilibrio perfecto de sabores y texturas. La clave, insiste, no está en la cantidad, sino en la calidad y en la proporción justa, donde ningún sabor pise al otro y todos bailen en armonía sobre la paellera.
Dentro de este decálogo, hay matices que solo un maestro conoce. El arroz, preferiblemente de la variedad Senia o Bahía, por su capacidad de absorber el sabor sin deshacerse. Y el azafrán, siempre en hebra, nunca en polvo, tostado ligeramente antes de infusionar para liberar todo su potencial. Vicente se ríe con picardía cuando recuerda a turistas que preguntan por el colorante amarillo, ese "invento para engañar a la vista y al paladar", porque el azafrán en hebra es el que aporta el color y el aroma característicos de una paella de verdad, un tono anaranjado pálido, no un amarillo chillón.
LOS PECADOS CAPITALES QUE NUNCA DEBERÍAS COMETER CON LA PAELLA
Volvemos al origen de la polémica: el pimiento rojo. Vicente arruga la nariz solo con mencionarlo. "Es el peor enemigo del sofrito", sentencia sin dudarlo. Su razonamiento es puramente culinario y lógico, despojado de cualquier talibanismo. Según explica, el pimiento suelta demasiada agua y endulza un guiso que no lo necesita, alterando el equilibrio salado y umami del caldo y dejando el arroz con una textura que tiende al "empastrat". Para él, ver a alguien, incluso a un valenciano, echar pimiento es una señal inequívoca de que no comprende la esencia del plato que tiene entre manos.
Pero la lista de "atentados" no termina ahí. La cebolla es otro de sus némesis, un ingrediente que muchos usan en sus sofritos por costumbre, pero que en la paella es un error garrafal. Infante lo argumenta con la precisión de un cirujano: la cebolla está prohibida porque quema el sofrito y deshace el grano de arroz con su agua y su dulzor, impidiendo que el grano quede suelto y entero. Y ni hablar del chorizo, los guisantes o los mejillones. "Eso es maravilloso, pero no lo llames paella. Es un arroz con cosas, y muy rico seguro, pero no es lo nuestro".
¿CUÁL ES EL VERDADERO SECRETO DE UNA PAELLA PERFECTA?
Más allá de los ingredientes, el alma de la paella reside en la técnica y en los pequeños detalles que Vicente ha perfeccionado durante ocho décadas. Fuente: Freepik
Mucha gente cree que el secreto está en la receta, pero Vicente desvela que el verdadero arte reside en el fuego. Cocinar a leña de naranjo no es un capricho estético; es la clave para una cocción uniforme y un sabor ahumado inconfundible. El control de la llama, avivándola al principio para el sofrito y el hervor, y reduciéndola al mínimo después para que el arroz se haga lentamente, es una danza que solo la experiencia enseña. Por eso, afirma con rotundidad que el control del fuego es el 90 % del éxito para conseguir el punto perfecto y ese codiciado socarrat.
Y hablando del socarrat, esa capa de arroz tostado y crujiente que se adhiere al fondo de la paellera, para Vicente es la firma del maestro arrocero. Conseguirlo requiere oído, oler el momento exacto en que el arroz empieza a tostarse y darle un último golpe de calor sin quemarlo. Pero tan importante como el socarrat es el reposo. Una vez retirada del fuego, la paella necesita sus cinco o diez minutos de calma, tapada con un paño o papel de periódico. Es un momento sagrado, porque el reposo de unos minutos tapada es crucial para que el grano termine de soltarse y los sabores se asienten definitivamente.
MÁS QUE UN PLATO: EL RITUAL SOCIAL QUE NOS UNE CADA DOMINGOque.es/wp-admin/edit.php?s=paellera&post_status=publish&post_type=post&action=-1&m=0&cat=0&post_format&schema-filter=none&paged=1&action2=-1
Pero si le preguntas a un valenciano qué es la paella, su respuesta irá más allá de la cocina, porque este plato es el corazón de la vida social. Fuente: Freepik
A medida que la conversación avanza, Vicente se relaja y su discurso se vuelve más emocional. Porque la paella, en el fondo, nunca ha sido solo comida. Es el epicentro de la reunión familiar del domingo, el motivo para juntarse con los amigos, la banda sonora de las celebraciones más importantes. El ritual de su preparación, con el cocinero en el centro y los demás alrededor, charlando y tomando el aperitivo, es tan importante como el resultado final. En su opinión, la paella es la excusa perfecta para reunirse y celebrar la vida, un catalizador social que fortalece los lazos afectivos.
Por eso, cada vez que defiende la receta tradicional, no solo está protegiendo unos ingredientes, sino un legado cultural y emocional. Es la herencia de sus padres y abuelos, el sabor de su infancia, el gesto de compartir que ha definido a su comunidad. Al final, el momento cumbre llega cuando la paellera se coloca en el centro de la mesa y las cucharas atacan directamente el arroz. Para Vicente, ese sonido del metal contra el fondo de la paellera es la música del domingo, la prueba de que, un fin de semana más, la tradición sigue viva, uniendo a la gente alrededor del fuego y de un buen arroz.
Hay un rincón en el norte de España que desafía todo lo que crees saber sobre paisajes desérticos, un lugar en Navarra tan sorprendente que te hará dudar si has cruzado una frontera invisible hacia otro continente. Imagina un escenario lunar, casi de película, pero con el aire fresco del otoño y sin necesidad de hacer miles de kilómetros, pues este paraje de belleza singular se encuentra junto a las Bardenas Reales. ¿Te atreves a descubrir un secreto que muy pocos conocen y que en esta época del año revela su máximo esplendor?
Este viaje te llevará a un pueblo troglodita que es pura historia viva, una escapada a la Ribera de Navarra que se siente como una aventura a tierras lejanas. Adéntrate en un laberinto de viviendas excavadas en la roca que te susurran historias de tiempos pasados, donde la temperatura se mantiene agradable todo el año, en torno a los 20 grados, convirtiéndolo en el refugio perfecto. Sigue leyendo y descubre por qué este rincón navarro se ha ganado un apodo tan exótico y por qué octubre es, sin duda, el mejor momento para explorarlo.
¿UN PAISAJE DE OTRO MUNDO EN PLENA NAVARRA?
Así es, aunque cueste creerlo, existe un lugar que emula los parajes más exóticos sin salir de la península. Nos referimos a Valtierra, un municipio navarro que se asienta junto a un paisaje semidesértico único en Europa, el Parque Natural de las Bardenas Reales. Aquí la tierra, arcillosa y maleable, permitió a sus antiguos habitantes excavar sus propias casas en la montaña, dando lugar a un conjunto de cuevas que hoy son el principal atractivo turístico de la zona. Un plan perfecto para una escapada de otoño diferente.
Este singular pueblo de la Ribera navarra ofrece una experiencia que va más allá de una simple visita turística. Es un viaje en el tiempo para entender cómo la necesidad y la geografía se dieron la mano para crear un modo de vida único, donde muchas de estas antiguas infraviviendas han sido rehabilitadas como singulares alojamientos rurales. Pasear por sus "calles" de tierra, asomarse a estas cavidades y sentir la historia bajo tus pies es una sensación que te conecta de una forma muy especial con este destino de Navarra.
EL SECRETO MEJOR GUARDADO: LAS CUEVAS DE VALTIERRA
La historia de estas cuevas es la historia de la gente de Valtierra. Aunque es difícil datar con exactitud su origen, fue en el siglo XIX cuando esta forma de vivienda se extendió entre un gran porcentaje de los vecinos. La razón era sencilla: la combinación de la necesidad de un hogar y la facilidad para excavar en un terreno resistente pero blando hizo que cientos de familias horadaran con esfuerzo los cabezos y peñas para construir sus viviendas. Una solución ingeniosa que ha definido el paisaje y el carácter de esta zona de la comunidad foral.
Con el paso del tiempo y la llegada de nuevas formas de construcción, las cuevas fueron quedando en un segundo plano a partir de los años 60. Se convirtieron en almacenes, graneros o "piperos", esos cuartos de reunión para los jóvenes, pero nunca perdieron su alma. Hoy, gracias a un esfuerzo de recuperación, algunas de estas cuevas permiten al visitante experimentar cómo era la vida en esta zona hace décadas, ofreciendo una perspectiva única de la historia de esta comarca navarra.
NAVARRA ¿POR QUÉ OCTUBRE ES EL MES PERFECTO PARA ESTA AVENTURA?
Si hay un momento ideal para planificar una escapada a las Bardenas Reales y su entorno, ese es el otoño. En octubre, los rigores del calor desértico del verano ya son un recuerdo y el frío del invierno aún no ha hecho acto de presencia. Es la época perfecta para disfrutar de temperaturas suaves que invitan a pasear y explorar cada rincón sin prisas, descubriendo senderos y paisajes que en otra estación serían más difíciles de recorrer.
Además, la luz del otoño tiñe el paisaje de colores ocres y dorados, creando una atmósfera mágica, especialmente al amanecer y al atardecer. Este entorno, declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO, ofrece rutas para todos los niveles, desde paseos sencillos hasta recorridos más exigentes en bicicleta. Visitar este destino de Navarra en esta estación te permitirá conectar con la naturaleza de una forma mucho más íntima y tranquila, lejos de las aglomeraciones estivales y con un clima sencillamente perfecto.
MÁS ALLÁ DE LAS CUEVAS: UN TESORO POR DESCUBRIR
Valtierra y sus alrededores son un cofre de sorpresas para el viajero curioso. Muy cerca se encuentra el parque de aventura y diversión Sendaviva, un plan ideal si viajas en familia. Pero si buscas empaparte de la historia y la cultura de la zona, no puedes perderte el castillo o la Torraza, una antigua atalaya defensiva medieval que es todo un símbolo del pueblo. Este viaje a Navarra te demostrará que es una tierra de contrastes fascinantes.
Y para los amantes de la naturaleza, las opciones son casi infinitas. El propio Parque Natural de las Bardenas Reales, con sus formaciones rocosas como el famoso Castildetierra, merece una jornada completa de exploración. Puedes recorrerlo en coche, a pie o en bici por sus pistas señalizadas. Esta aventura por el sur de Navarra es una oportunidad única para descubrir un ecosistema frágil y de gran belleza que ha sido escenario de películas y series, un paisaje que te dejará sin palabras.
UN VIAJE QUE CAMBIA TU PERSPECTIVA
Una visita a este rincón de Navarra es mucho más que turismo, es una inmersión en un paisaje y una cultura que marcan. Dormir en una cueva rehabilitada es una experiencia en sí misma, sintiendo el silencio y la paz que transmite la tierra. Es desconectar del ruido para conectar con lo esencial, con una forma de vida ancestral que hoy se reinventa para ofrecer al viajero algo auténtico. Este no es un viaje cualquiera por la geografía navarra.
Aquí, cada sendero, cada formación rocosa y cada cueva tienen una historia que contar. Desde el Mirador de los Aguilares podrás capturar una panorámica impresionante de la Bardena Blanca. Te irás de esta tierra, de este pedazo de Navarra, con la sensación de haber descubierto un secreto, un lugar que te demuestra que no hace falta irse muy lejos para encontrar paisajes que parecen de otro planeta y vivir una aventura que te cambia por dentro.
• Descubre Valtierra, un pueblo de Navarra con cerca de 200 cuevas excavadas en la roca que le han valido el apodo de la 'Capadocia española'.
Uno de los asuntos que siempre ha despertado interés entre la comunidad científica ha tenido que ver con la posibilidad de llegar a leer la mente de las personas, lo que al mismo tiempo siempre ha generado cierto debate sobre si esto sería positivo o negativo, por lo que puede llegar a suponer.
Sin embargo, ahora la ciencia ha despejado cualquier duda al respecto y ha conseguido desarrollar un método con el que es posible hacerlo: una lectura de la mente que puede transformar nuestras vidas, pero sobre todo la de aquellas personas que tienen problemas de habla.
LEER LA MENTE YA NO ES SOLO COSA DE LA CIENCIA FICCIÓN
Fuente: Freepik
Todo aquello que tenga relación con el funcionamiento de nuestro cerebro, como el simple hecho de que nos olvidemos de lo que íbamos a hacer al cruzar una puerta, despierta la curiosidad de los científicos, que no dejan de explorar el que es uno de los órganos más importantes de cualquier ser vivo. Lo que ahora sabemos es que leer la mente no es algo solo propio de la ciencia ficción.
Ahora, un grupo de investigadores de la Universidad de Stanford (California) han desarrollado un estudio científico de gran relevancia que los ha llevado a poder identificar el tipo de imagen que recordaba una persona analizando la actividad de su cerebro. Puede convertirse en un importante avance para quienes tienen dificultades para hablar.
YA ES POSIBLE LEER LA MENTE
Fuente: Freepik
Dicho estudio ha permitido el desarrollo de un método con el que las personas que tienen dificultades para poder hablar se puedan comunicar más fácilmente a través de tecnologías de interfaz cerebro-ordenador (BCI). En el mismo se ha confirmado que el cerebro organiza los recuerdos visuales por categorías.
A ello hay que sumar que se ha demostrado que, recurriendo al uso de técnicas de inteligencia artificial y aprendizaje automático, es posible decodificar dichos recuerdos, de manera que se facilitará el poder leer la mente. "Es la primera vez que logramos comprender cómo es la actividad cerebral cuando solo se piensa en hablar", ha explicado Erin Kunz, una de las científicas que han sido parte del estudio.
NO ES POSIBLE LEER CADA PENSAMIENTO DE LA MENTE
Fuente: Freepik
Una vez ya conocido gracias a la ciencia el motivo por el que tenemos un 'déjà vu' en algunas ocasiones, ahora nos encontramos con este avance científico que, en todo caso, no implica que se pueda leer cada pensamiento que ronda el cerebro de una persona. Pese a ello, supone un gran avance hacia un camino que parecía imposible tiempo atrás.
Para conocer la importancia del estudio hay que centrarse en el hipocampo, fundamental para guardar recuerdos y recordarlos a posteriori. Sin embargo, hasta el momento no se conocía por completo la forma en la que organiza la información visual, pero ahora ya se ha encontrado la respuesta a esta cuestión de la neurociencia.
EL ESTUDIO PARA LEER LA MENTE
Fuente: Freepik
Los científicos realizaron un estudio en el que participaron 24 pacientes con epilepsia, a los que se les había implantado con anterioridad electrodos en el cerebro como parte de su tratamiento clínico. De esta forma se pudo registrar directamente la actividad neuronal del hipocampo con una precisión que no hubiera sido posible en personas sanas.
Los sujetos vieron diferentes imágenes agrupadas en un total de cinco categorías (animales, edificios, plantas, vehículos y herramientas), y se les solicitó que recordaran las imágenes mientras los electrodos recogían la señal neuronal. Luego, usando algoritmos de aprendizaje automático, consiguieron identificar la categoría a la que pertenecía la imagen recordada por cada voluntario.
UN ESTUDIO CON GRANDES IMPLICACIONES PARA LA MENTE Y LA MEDICINA
Fuente: Freepik
Este estudio científico busca conseguir descifrar la actividad cerebral presente durante el lenguaje, es decir, el monólogo que en su interior tienen las personas cuando piensan en comunicarse. La ciencia ha conseguido traducir estos pensamientos con una precisión del 74% gracias a las BCI.
Esto tiene grandes implicaciones para la medicina, como la posibilidad de desarrollar dispositivos que sean capaces de recordar en personas con deterioro cognitivo, pero también para quienes padecen graves discapacidades motoras y del habla. Las BCI son capaces de ayudarles a descodificar el lenguaje interno y comunicarse con más facilidad y naturalidad.
UN GRAN AVANCE PARA LA MENTE Y LA REHABILITACIÓN NEUROLÓGICA
Fuente: Freepik
Hace apenas unas décadas no hubiese sido posible leer la mente y poder recoger la información del cerebro a través de electrodos, pero hoy en día sí es posible gracias a los modelos de aprendizaje automático y la inteligencia artificial. Estas tecnologías pueden ayudar en el terreno de la medicina a diagnosticar enfermedades neurodegenerativas de forma temprana a través del análisis de patrones de la actividad neuronal.
De esta forma es posible iniciar con anterioridad los tratamientos y aumentar las probabilidades de ralentizar la progresión de la enfermedad. Además, con el desarrollo de la IA en este campo, en los próximos años será posible desarrollar terapias de rehabilitación neurológica 100% personalizadas. Pacientes con Alzheimer o que han sufrido un ictus se podrán beneficiar de ello.
LEER LA MENTE DE PERSONAS CON PARÁLISIS
Fuente: Freepik
Algunas BCI han llegado a tal punto de desarrollo que son capaces de interpretar la actividad cerebral de personas con parálisis que no pueden hablar, activando músculos relacionados y pudiendo "escribir" lo que estos tratan de decir, por lo que nos encontramos ante un enorme avance para la medicina.
Benyamin Mschede-Krasa, otro de los autores de la investigación, asegura que "si solo hay que pensar en el habla en lugar de intentar hablar, es potencialmente más fácil y rápido para esas personas", mientras que otros compañeros insisten en que el futuro de las BCI es prometedor.
RESTAURAR LA COMUNICACIÓN A TRAVÉS DE LA MENTE
Fuente: Freepik
El futuro de las BCI es realmente esperanzador para el terreno de la medicina, ya que fruto del trabajo de la Universidad de Stanford nos encontramos ante un nuevo panorama que ofrece una esperanza real de que las BCI de habla pueden llegar a tener un gran impacto en personas con dificultades para el habla.
De hecho, los propios autores del estudio insisten en que esperan que en el futuro permitan restaurar la comunicación a través de la mente y los pensamientos, y que esta pueda ser tan fluida, natural y cómoda como lo es el habla conversacional.
A partir de ahora, los dispositivos de audio estarán Soundcore de Anker Innovations están disponibles en los hipermercados Carrefour y en su plataforma online, llevando la tecnología de sonido premium a un público masivo. Esta alianza sugiere un paso interesante en la democratización del audio de calidad, permitiendo que los consumidores españoles accedan a tecnología avanzada con la comodidad de adquirirla en su centro comercial habitual y a un precio asequible.
La llegada de soundcore a Carrefour no es responde al creciente interés de los consumidores por dispositivos de audio que combinen rendimiento con precios accesibles. Los 204 hipermercados Carrefour en España se convierten así en estantes elegidos por una marca que ha revolucionado el sector con innovaciones como auriculares con traducción mediante inteligencia artificial.
Carrefour amplía su catálogo de tecnología con soundcore
Soundcore’s AeroFit 2 | Fuente: Soundcore
Jesús Fonseca, Regional Key Account Manager de Anker Innovations en España, ha sido optimista con esta colaboración, indicando que: «Estamos muy agradecidos de poder unir fuerzas con Carrefour, un referente en la distribución a nivel nacional. Esta colaboración nos da la oportunidad de acercar la experiencia de sonido premium de soundcore a un público más amplio y así, seguir impulsando nuestro crecimiento en el mercado español».
La selección inicial incluye productos muy comerciales como los auriculares de diadema soundcore Q45 o los inalámbricos soundcore AeroFit 2. Durante las primeras semanas, los clientes de Carrefour podrán beneficiarse de promociones especiales de lanzamiento, tanto en tiendas físicas como en Carrefour.es.
Gama de productos y precios para todos los bolsillos
Anker Innovations | Fuente: Anker
La oferta de soundcore en Carrefour abarca un amplio catálogo de precios y categorías, asegurando que haya opciones para todo tipo de consumidores, sus presupuestos y exigencias. En el segmento más accesible, destacan los soundcore K20i por apenas 28,18 euros y los soundcore H30I por 29,99 euros. Estos modelos son la entrada al universo de sonido premium con precios que competitivos.
Para quienes buscan tecnología de gama alta, Carrefour ofrece modelos como los soundcore A3040 por 520,24 euros. Esta variedad de precios, bastante amplia, demuestra el compromiso de ambas empresas por cubrir todas las necesidades del mercado Español. Los altavoces portátiles también tienen destacan con modelos como el soundcore Boom 2 Plus (247,50 euros), el soundcore Motion X500 (159,09 euros) y el soundcore Mini 2 (139,46 euros).
Tecnología avanzada al alcance de todos
Tecnología avanzada al alcance de todos | Fuente: Anker
La presencia de soundcore en Carrefour acerca al gran público tecnologías que hasta hace poco parecían reservadas para early adopters o audiófilos con presupuestos ilimitados. La inteligencia artificial aplicada al audio, la cancelación de ruido avanzada y la calidad de sonido premium dejan de ser exclusivas de tiendas especializadas para llegar al consumidor mainstream.
Esta ampliación tecnológica beneficia, sobre todo, a aquellos que valoran la experiencia de compra en hipermercados, donde pueden combinar la adquisición de productos de este tipo con su compra habitual de la semana. Carrefour actúa además como aval adicional para consumidores que podían sentirse saturados por la oferta online especializada y de alto costo.
Beneficios para el consumidor español
Liberty 4 Pro | Fuente: Anker
El acuerdo entre soundcore y Carrefour no es una negociación meramente comercial. Representa un paso importante en la educación del consumidor español sobre calidad de audio, pero low cost. La posibilidad de ver, tocar y probar los dispositivos en un entorno familiar como un hipermercado Carrefour elimina barreras psicológicas que podrían existir en tiendas especializadas.
Los compradores tienen acceso a productos que antes requerían búsquedas online o traslados a centros especializados.
La garantía y servicio postventa de Carrefour se suman a la calidad de los productos soundcore.
La variedad de productos, desde opciones de entrada hasta gama alta, asegura que ningún consumidor se quede fuera.
Con promociones especiales de lanzamiento y la posibilidad de comprar tanto físicamente como online, soundcore y Carrefour demuestran que la tecnología de calidad puede y debe estar al alcance de todos.
La entrada de soundcore en Carrefour cambia las reglas del juego en cuanto a la distribución de audio de consumo en España. Esta alianza beneficia a todas las partes: soundcore puede expandir su alcance, Carrefour enriquece su catálogo tecnológico y los consumidores ganan acceso inmediato a productos de alta calidad con precios competitivos.
Para toda una generación, el sonido más emocionante del mundo no era una canción, sino el chillido agónico de un módem de 56k. Puede que hoy nos parezca una tortura insoportable, pero entonces ese ruido era la promesa de que ibas a conectar con el mundo entero desde tu habitación, una sinfonía de marcación y estática que anticipaba el milagro del acceso a la red. Era el sonido de la pura magia.
Aquel estruendo mecánico era mucho más que una simple secuencia de pitidos y frituras, y representaba la llave de una puerta a un universo digital desconocido y fascinante que estaba a punto de abrirse ante nuestros ojos. El sonido de la conexión se convirtió en el himno no oficial de los pioneros domésticos de internet, un peaje acústico que pagábamos encantados a cambio de asomarnos al futuro.
UN RITUAL CASI SAGRADO ANTES DE CONECTARSE
Antes de la era del wifi silencioso e invisible, conectarse a internet era un acto deliberado y casi solemne. Había que asegurarse de que el cable del teléfono estaba bien enchufado al dispositivo de 56k, y toda la casa se ponía en preaviso antes de iniciar la conexión para evitar desastres. Aquellos instantes de silencio previos al inicio de la marcación estaban cargados de una tensión y una expectación que hoy hemos perdido por completo.
El grito de guerra en miles de hogares era siempre el mismo: "¡Voy a conectarme, que nadie coja el teléfono!". La amenaza de una llamada entrante era el mayor enemigo de nuestra aventura digital con el módem, porque un simple descuelgue del auricular significaba el fin abrupto de la sesión y volver a empezar de cero todo el ruidoso proceso. La conexión telefónica era un recurso compartido y muy disputado en cada casa.
LA BANDA SONORA DE UNA REVOLUCIÓN SILENCIOSA
Lo fascinante de aquel ruido es que no era aleatorio; era una conversación entre máquinas. El primer tono de marcación, la respuesta del proveedor, los chirridos del 'handshake' y el siseo final que daba paso a la conexión con el módemeran los pasos de un baile tecnológico que nos aprendimos de memoria. Y cada fase del ruido tenía un significado que aprendimos a identificar como si fuera un lenguaje secreto que dominaba aquel cacharro ruidoso.
Ese sonido no era un simple efecto secundario, era el protagonista. Se colaba por toda la casa anunciando que alguien estaba a punto de viajar sin moverse del escritorio. Era el estruendo que acompañaba una revolución silenciosa que se gestaba en las habitaciones de millones de jóvenes, y el módemconvertía un amasijo de cables en una ventana directa a la cultura global y a las primeras comunidades virtuales que nos daban la puerta a internet.
¿QUÉ SIGNIFICABA REALMENTE AQUEL ESTRUENDO DIGITAL?
Técnicamente, esa secuencia de ruidos era el lenguaje que usaba nuestro módem para comunicarse con el servidor de nuestro proveedor de internet. Lo que escuchábamos era la negociación, el saludo y el acuerdo entre dos máquinas, y era la forma que tenían dos máquinas de negociar la velocidad y las reglas para poder intercambiar datos por una línea no preparada para ello. El aparato de conexión estaba, literalmente, hablando por teléfono.
Pero para nosotros, los usuarios, el significado era mucho más profundo y menos técnico. No necesitábamos entender los protocolos V.90 ni la modulación de amplitud en cuadratura para saber lo que estaba pasando con el módem. Lo que oíamos era la cuenta atrás para la libertad, ya que entendíamos que aquel proceso era el peaje necesario para acceder a la información y al entretenimiento sin límites que prometía el dial-up.
LA ETERNA ESPERA: CUANDO CINCO MINUTOS ERAN UNA VICTORIA
Si el sonido era el peaje, la lentitud era la penitencia. Descargar una sola canción podía llevar una hora, y la aparición de una simple imagen en una página web se celebraba como un pequeño milagro visual. Aquel módemnos enseñó una paciencia que hoy resulta completamente inconcebible en la era de la inmediatez y la fibra óptica. Cada kilobyte descargado se sentía como una conquista tras una larga batalla por el acceso a la web.
Esa lentitud, sin embargo, le daba un valor incalculable a todo lo que encontrábamos. No se navegaba sin rumbo, se iba a buscar algo concreto, y cada hallazgo era un tesoro. Las primeras conversaciones en chats de IRC o foros arcaicos eran trascendentales con aquella conexión a internet, ya que cada página que cargaba y cada conversación en un chat se sentían como un logro y un tesoro muy valioso gracias al esfuerzo del módem.
EL ECO DE UN SONIDO QUE YA NO VOLVERÁ (Y QUIZÁ MEJOR ASÍ)
La llegada de la banda ancha y la fibra óptica mató aquel sonido para siempre, sustituyéndolo por la eficiencia silenciosa de una luz parpadeante en un router. Nadie en su sano juicio querría volver a esas velocidades ni a ese ruido del módem, pero hemos perdido ese componente casi mágico y ceremonial de la conexión que hacía de cada sesión una pequeña aventura. El pitido del router antiguo era un evento en sí mismo.
Aquel chillido es hoy una pieza de arqueología digital, un recuerdo sonoro que transporta instantáneamente a una época de descubrimiento y de asombro. Es la prueba de que el progreso no solo nos da velocidad y comodidad, sino que también nos arrebata los rituales que definieron el comienzo de todo. Aquel sonido del módem no era solo ruido, y se convirtió en el himno no oficial de quienes vimos nacer la red desde nuestras habitaciones.
"Antonio es de Triana, es de Triana, Antonio es de Triana". La mitad verdiblanca de la ciudad de Sevilla, ha vivido en las últimas horas una auténtica fiebre por Antony Matheus dos Santos, ya rebautizado como 'Antonio de Triana'.
En en las últimas horas del mercado de fichajes, el Betis anunció que conseguía rescatar a Antony y traerlo de vuelta del Manchester United, equipo que lo cedió entre enero y junio del pasado año. Tiempo más que suficiente para que la ciudad se enamorara del jugador; y Antony, de Sevilla y del Betis.
Antony regresa al Betis, al club donde siempre quiso volver
En este contexto, y después del que describe como uno de los días más felices de su vida, el jugador brasileño ha relatado cómo vivió los últimos meses en Manchester, mientras el Betis movía cielo y tierra para traerlo de vuelta a Sevilla. También explicó qué tiene la capital andaluza para haberle enamorado en apenas seis meses.
"Este tiempo no ha sido fácil, ¿no?", le preguntaron en la Cadena SER."Ha sido muy difícil. Llegué a Manchester el 14 de julio y me quedé en el hotel, entrenando sólo y por las tardes. Fue muy duro, pero mi mente estaba sólo en el Betis. Yo tenía la sensación de que iban a venir cosas buenas, y ahora que estoy con mi familia y con todos los béticos, siento mucha felicidad".
Antony, emocionado al lograr el pase a la final de la Conference League con el Betis la pasada temporada Fuente: Europa Press
Antony ha dejado claro que "mi única opción era el Betis" y ha explicado que "tengo ganas de ponerme la camiseta del Betis. Fue muy duro pero los conseguimos". El fuerte desembolso que realiza la entidad verdiblanca obliga a tener un año de bueno resultados y de clasificación para Europa. "Podemos pelear por todo, la Liga, Europa... El Betis puede pelear con cualquier equipo" señaló el brasileño.
"El Betis puede pelear con cualquier equipo"
En los habituales hilos en las redes sociales para consumo de las huestes propias, el Betis ha ido desgranando mensajes como que 'nunca hay que enamorarse de un jugador cedido' aunque ya 'es demasiado tarde'; o el de 'así es Triana sí, sí', en referencia a una histórica sevillana y al apodo del brasileño, 'Antonio de Triana', en los seis meses que militó como cedido desde el pasado mes de febrero con un magnífico rendimiento (9 goles y 6 asistencias en 26 encuentros oficiales), lo que que ha llevado al club verdiblanco a apostar por su fichaje definitivo.
¿Por qué crees que has caído de pie en Sevilla?: "Aquí hay muchas cosas similares con Brasil. Creo que lo que ha pasado con Manchester... el primer año jugué más, pero luego pasaron cosas personales que fueron difíciles y afectaron dentro del campo. Hoy me siento un hombre mejor y mucho más maduro, así que muy agradecido también con Manchester por lo que viví ahí, a pesar de que no saliera bien. Ahora tenía que cambiar la página y soy jugador del Betis", contestó en la Cadena SER.
Un traspaso por 22 millones de euros más 3 en variables hasta 2030
Con el Puente de Triana de fondo, primero vacío y luego con una 'Cabra' alusiva a otro de los apodos del extremo, el Betis señala que 'Antonio ha cambiado Triana, pero el Betis lo ha cambiado a él' antes de anunciar definitivamente el fichaje de Antony, que llevará el dorsal '7', hasta 2030.
De 25 años e internacional absoluto con Brasil en dieciséis ocasiones, el atacante paulista, consciente de que no entraba en los planes de Rubén Amorim, el entrenador portugués del Manchester United, se ha mantenido firme todo el verano en su idea de volver al Betis, lo que ha facilitado las arduas negociaciones entre clubes que se han prolongado durante los dos últimos meses.
Lo que se ha sabido, además, es que los dos clubes han llegado a un acuerdo por el traspaso del jugador por 22 millones de euros, más 3 millones en variables. En caso de una futura venta, el conjunto inglés recibiría el 50% del beneficio del traspaso.
Desde la vuelta del Real Betis a los entrenamientos el pasado 8 de julio, Manuel Pellegrini había expresado en numerosas ocasiones su deseo de volver a incorporar al brasileño a sus filas. Así, Antony aterriza en Sevilla en un momento clave de una temporada que no ha empezado de la mejor manera para el Betis, que está acusando seriamente la grave lesión sufrida por Isco Alarcón en el amistoso de pretemporada ante el Málaga.
Un equipo multidisciplinar de científicos ha desarrollado unos lentes de contacto (lentillas infrarrojas) revolucionarias que permiten ver en la oscuridad incluso con los ojos cerrados. Esta invención, probada exitosamente en humanos y ratones, representa un salto tecnológico sin precedentes en el campo de la visión artificial. Las lentillas convierten la luz infrarroja en espectro visible sin necesidad de baterías ni dispositivos invasivos.
La tecnología funciona mediante nanopartículas que absorben la luz infrarroja cercana -en el rango de 800-1600 nanómetros- y la transforman en longitudes de onda visibles para el ojo humano. Estas nanopartículas se integran en polímeros flexibles no tóxicos similares a los utilizados en lentes de contacto convencionales. La transparencia del material permite ver simultáneamente la luz visible e infrarroja, aunque lo curioso es que la visión infrarroja mejora cuando las personas mantienen los ojos cerrados.
Lentes de contacto infrarrojas que desafían los límites de la visión
Lentes de contacto infrarrojas que desafían los límites de la visión | Fuente: Pexels
El neurocientífico Tian Xue de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China, autor principal del estudio y de tal invención, explica el potencial de este desarrollo: «Nuestra investigación abre la posibilidad de que dispositivos portátiles no invasivos doten a las personas de supervisión».
Las aplicaciones prácticas de estas lentillas son numerosas e impactantes. Xue señala que «la luz infrarroja parpadeante podría utilizarse para transmitir información en entornos de seguridad, rescate, encriptación o lucha contra la falsificación». Esta versatilidad convierte a las lentillas o lentes de contacto en una herramienta potencialmente revolucionaria, en especial para profesionales de emergencias, fuerzas de seguridad y personal de rescate.
Resultados extraordinarios en pruebas con humanos y ratones
Resultados extraordinarios en pruebas con humanos y ratones | Fuente: Pexels
Las pruebas que ya han sido realizadas por los expertos demuestran la efectividad sorprendente de esta tecnología en las lentillas. En los experimentos con ratones, aquellos que llevaban lentillas mostraron evidencias de visión infrarroja.
Al elegir entre una caja oscura y otra iluminada con infrarrojos, los ratones con lentes seleccionaban la caja oscura, mientras que los sin lentes no mostraban preferencia alguna. Las pupilas de los ratones equipados con las lentillas se contraían ante la luz infrarroja, y las imágenes cerebrales revelaban activación en sus centros de procesamiento visual.
En humanos, los resultados también resultaron impactantes. Los participantes pudieron detectar con precisión señales intermitentes similares al código morse y determinar la dirección de procedencia de la luz infrarroja. Xue destaca: «Está clarísimo: sin las lentillas, el sujeto no puede ver nada, pero con ellas, puede ver claramente el parpadeo de la luz infrarroja».
Paralelamente, otro de los hallazgos interesantes que pudieron determinar una vez se realizaron las pruebas fue que «cuando el individuo cierra los ojos, es aún más capaz de recibir esta información parpadeante, porque la luz infrarroja cercana penetra en el párpado con más eficacia que la luz visible».
Codificación por colores y aplicaciones para daltónicos
Otra de las características más avanzadas de estas lentillas o lentes de contacto es su capacidad para diferenciar entre distintos espectros de luz infrarroja y convertirlos en colores visibles. Las longitudes de onda de 980 nanómetros se transforman en luz azul, las de 808 en verde y las de 1.532 en rojo.
Esta codificación cromática permite percibir más detalles dentro del espectro infrarrojo, pero también permite alcances prometedores para personas con daltonismo. Xue explica que:«Al convertir la luz roja visible en algo parecido a la luz verde visible, esta tecnología podría hacer visible lo invisible para los daltónicos». Esta particularidad podría significar una mejora exponencial en la calidad de vida de quienes padecen diferentes formas de daltonismo.
Pero, este aún es un proyecto en desarrollo que actualmente presenta algunas limitaciones. Solo pueden detectar radiación infrarroja proyectada desde una fuente de luz LED, y su resolución espacial necesita mejoras.
El investigador Xue ha comentado sobre los próximos pasos: «En el futuro, trabajando con científicos de materiales y expertos en óptica, esperamos fabricar una lente de contacto con una resolución espacial más precisa y una mayor sensibilidad». Por otro lado, el equipo ha desarrollado un sistema de gafas portátiles con la misma tecnología que ofrece mayor resolución, reconociendo que las lentillas aún necesitan perfeccionamiento.
La posibilidad de ver en completa oscuridad y con los ojos cerrados, detectar señales infrarrojas y potencialmente corregir deficiencias visuales como el daltonismo sitúa a esta tecnología en el ranking más alto de innovación en dispositivos portátiles.
La IA ha entrado de lleno en el complejo terreno de las relaciones humanas para sentenciar sobre uno de sus grandes misterios, y su veredicto es, cuanto menos, sorprendente. Analizando millones de interacciones y datos sobre preferencias, esta inteligencia artificial ha concluido que las preferencias femeninas son mucho más complejas y sutiles de lo que dictan los clichés y los estereotipos habituales. ¿Estamos preparados para escuchar lo que una máquina tiene que decir sobre el deseo?
El resultado de su análisis masivo es tan revelador que desmonta años de creencias populares y consejos de gimnasio. Lejos de lo que muchos podrían pensar, los algoritmos predictivos señalan un detalle físico muy concreto, y el rasgo físico más inesperadamente atractivo para ellas es uno que pasa desapercibido para la mayoría de los hombres. Sigue leyendo, porque este descubrimiento podría cambiar por completo la percepción de lo que consideramos atractivo.
LA MÁQUINA HA HABLADO: ¿QUÉ SABE UN ALGORITMO SOBRE LA ATRACCIÓN?
Analizando millones de datos, la tecnología ha encontrado patrones que a nosotros se nos escapan. Fuente Freepik.
Puede sonar a ciencia ficción, pero el método es pura lógica matemática y análisis de datos a una escala inabarcable para una persona. Para llegar a esta conclusión, la IA no ha hecho una simple encuesta, sino que ha procesado un volumen ingente de información de foros, redes sociales, estudios de mercado y comentarios anónimos en la red. A través de sus redes neuronales, la IA ha analizado una cantidad masiva de datos de conversaciones, encuestas y redes sociales para encontrar un patrón recurrente y muy claro.
Lo verdaderamente potente de este enfoque es la capacidad del algoritmo para eliminar los sesgos conscientes, es decir, lo que la gente dice que le gusta, y centrarse en lo que realmente expresa de forma espontánea. Es ahí donde reside la clave de este hallazgo, porque esta tecnología es capaz de identificar patrones de deseo subconscientes que escapan al análisis humano tradicional, revelando una verdad que estaba oculta a simple vista y que la IA ha sabido interpretar sin prejuicios.
OLVÍDATE DE LOS BÍCEPS: EL PODER SECRETO ESTÁ EN LAS MANOS
Tras procesar toda esa información, el veredicto de la IAes rotundo: el detalle físico que de forma más consistente genera una fuerte atracción en las mujeres son las manos masculinas. No se trata de una apreciación superficial, sino de un rasgo cargado de un profundo simbolismo evolutivo y psicológico. El sistema ha detectado que, a un nivel casi instintivo, las manos son una de las principales herramientas de interacción, protección y cuidado, comunicando mucho más que cualquier músculo trabajado en el gimnasio.
Esta preferencia no se limita a una simple cuestión estética, sino a lo que unas manos cuidadas y fuertes sugieren sobre la persona. El modelo de lenguaje ha identificado que unas manos con aspecto saludable y competente son un imán mucho más poderoso que otros atributos más evidentes. En el subconsciente colectivo, unas manos cuidadas y limpias proyectan una imagen de higiene, detalle y respeto por uno mismo, además de una implícita capacidad para construir, reparar y proteger, algo que la IA ha valorado como crucial.
NO ES CUESTIÓN DE MANICURA, SINO DE CARÁCTER
El atractivo no reside en la perfección estética, sino en lo que las manos comunican sin palabras. Fuente Freepik.
Es fundamental aclarar que esta revelación de la IA no se refiere a unas manos de modelo, con una manicura perfecta y sin una sola dureza. Todo lo contrario. El atractivo que ha detectado la tecnología de análisis reside en unas manos que cuentan una historia, que parecen capaces y funcionales. Lo que resulta magnético es la combinación de fuerza y, al mismo tiempo, la delicadeza que pueden transmitir, ya que el verdadero atractivo reside en unas manos que transmiten capacidad, fuerza y destreza, un reflejo del carácter.
La computación avanzada ha sido incluso capaz de señalar detalles más específicos que se repiten en las descripciones. Aspectos como los antebrazos bien definidos que conectan con la muñeca, los dedos largos, una estructura ósea robusta o incluso las venas ligeramente marcadas son elementos que suman puntos. Según los datos analizados, las venas marcadas, los nudillos definidos y una estructura ósea fuerte son consistentemente citados como elementos de gran atractivo, un lenguaje no verbal que la IAha sabido decodificar.
EL GRAN DESPISTE MASCULINO: ¿POR QUÉ SE IGNORA ESTE DETALLE?
La pregunta es inevitable: si este rasgo es tan poderoso, ¿por qué tantos hombres lo ignoran por completo, centrándose casi exclusivamente en el torso o los brazos? La respuesta que sugiere el análisis de la IA es que la cultura del fitness y la imagen personal se han enfocado en lo más visible y comparable. Durante décadas, la atención se ha puesto en lo que se puede medir y exhibir fácilmente, y la obsesión por los músculos más evidentes, como los bíceps o los abdominales, eclipsa estos otros rasgos más sutiles y significativos.
Este rasgo, a diferencia de un abdomen marcado, no es algo que se exhiba de forma activa, sino que se percibe en la cotidianidad: al gesticular, al sujetar un objeto, al ofrecer ayuda. Los algoritmos de la inteligencia artificial han detectado que su poder reside precisamente en esa sutileza. No es un atributo para la foto de Instagram, sino para la interacción real, y este rasgo no está pensado para la exhibición, sino que es un indicador más primario y genuino de competencia y seguridad, algo que la IA ha identificado como clave.
MÁS ALLÁ DEL FÍSICO: LO QUE REALMENTE NOS ESTÁ DICIENDO LA IA
La atracción genuina a menudo se esconde en los detalles que revelan el carácter de una persona. Fuente Freepik.
En última instancia, lo que este curioso veredicto de la IA nos enseña es que la atracción humana es un fenómeno infinitamente más rico y complejo de lo que solemos admitir. El hallazgo del sistema sobre las manos es, en realidad, una metáfora de algo mucho más grande. Nos recuerda que, más allá de los estándares de belleza impuestos o de las modas pasajeras, la atracción genuina a menudo se esconde en los detalles que revelan el carácter de una persona, su habilidad, su cuidado y su forma de estar en el mundo.
No se trata, por tanto, de empezar una extraña rutina de ejercicios para manos, sino de entender el mensaje de fondo que nos lanza la tecnología. El análisis de la IA simplemente pone sobre la mesa una verdad que ya intuíamos: que los detalles importan, que la autenticidad seduce y que lo que de verdad nos atrae de otra persona va mucho más allá de una simple imagen. Al final, es un recordatorio de que lo que de verdad nos conecta no siempre es lo más obvio, sino lo que se percibe de forma casi instintiva.
El FC Barcelona arranca la temporada 2025/2026 con una plantilla renovada a medias y un mercado de fichajes que refleja, más que nunca, la tensión entre la grandeza deportiva del club y las restricciones económicas que lo condicionan.
Mientras otros gigantes europeos han tirado de talonario, en el Camp Nou -que todavía está sin estrenar- la estrategia ha sido la contención: operaciones a coste reducido, cesiones estratégicas y apuestas de futuro que buscan sostener al equipo en plena reconstrucción.
La austeridad como norma en el Barça
La sombra de la regla 1:1 ha marcado la ventana de verano. Con la obligación de cuadrar cada euro de gasto con uno de ingreso, el Barça ha limitado sus movimientos al máximo. Nada de fichajes galácticos: la prioridad ha sido reforzar posiciones clave sin comprometer la sostenibilidad financiera.
El resultado es una plantilla donde los fichajes responden más a la necesidad que al lujo. Llegadas de jugadores libres, cesiones con opción de compra y jóvenes con proyección han sustituido a los nombres de gran impacto que en otros tiempos definían el mercado azulgrana.
Un Barça de bajo coste: los fichajes que marcan la temporada 2025/2026 Fuente: FC Barcelona
Entre las incorporaciones destacan perfiles de carácter utilitario, refuerzos para dar fondo de armario, futbolistas con experiencia en ligas competitivas pero sin cifras desorbitadas. A ellos se suman jóvenes talentos que, junto a la columna vertebral de La Masia -Lamine Yamal, Gavi, Cubarsí-, forman la base del proyecto que dirige Hansi Flick.
El Barça ingresó 19,5 millones de euros por bajas, y suma 47 millones más en operaciones de porcentajes
Inesperada fue la marcha de Iñigo Martínez al Al Nassr, pero el resto de bajas son todas de jugadores con los que no contaba el técnico alemán: Pau Víctor, Pablo Torre, Ansu Fati, Iñaki Peña, Héctor Fort, Oriol Romeu, Clément Lenglet, Ander Astralaga y Álex Valle.
Por todas estas operaciones de salida, el club azulgrana ingresó 19,5 millones de euros, además de liberar una buena suma de dinero en sueldos, especialmente de Iñigo Martínez, Ansu Fati o Lenglet. Los ingresos, además, aumentaron hasta más de 47 millones de euros gracias a otras operaciones de traspasos de jugadores del filial o a porcentajes que el Barça se había reservado de futuros traspasos de jugadores de los que se había desprendido con anterioridad, llamando la atención los once millones ingresados por Trincao y los 8,5 por Todibo.
El Barça no puede competir a golpe de talonario
El mensaje promulgado por Laporta y Deco, una vez más, es claro: el Barça no puede competir a golpe de talonario, pero sí aspira a construir un bloque con hambre, juventud y cierta versatilidad táctica. Y es que, mientras el Real Madrid, Liverpool o PSG han vuelto a protagonizar fichajes multimillonarios, en Barcelona la realidad es otra. En este mercado, el club azulgrana ha adquirido a Marcus Rashford (cesión por compra obligatoria de 30 millones), a Joan García, 25 millones, y a Roony Bardghji, por 2,5 millones desde Copenhage.
La austeridad se convierte en estrategia forzosa, aunque la directiva la defiende como un paso necesario hacia la sostenibilidad. La pregunta es si con este perfil de incorporaciones el Barça podrá competir de tú a tú en la Champions y mantener el pulso en una Liga cada vez más exigente.
La dirección deportiva, con Deco al frente, insiste en que estos fichajes no son parches sino parte de un plan a medio plazo. El objetivo es estabilizar las cuentas, consolidar el talento joven y esperar a que el margen financiero permita, en un futuro cercano, volver a pelear por grandes nombres.
El panorama meteorológico para este miércoles presenta un aumento general de las temperaturas tanto en la Península como en las Islas Baleares, según informa la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Este incremento será más notable en las temperaturas máximas, especialmente en zonas del centro y nordeste de la península, donde el termómetro podría experimentar un ascenso considerable.
Paralelamente, se ha activado un aviso amarillo por oleaje en A Coruña, donde se esperan vientos del suroeste que alcanzarán velocidades entre 50 y 61 kilómetros por hora (km/h). Esta situación podría generar condiciones marítimas adversas que requieren especial atención por parte de la población costera y navegantes.
La causa principal de estos cambios meteorológicos es la circulación atlántica que afecta a la Península Ibérica, con la entrada de un nuevo frente por el noroeste. Este fenómeno traerá consigo diversas condiciones climáticas que variarán según las regiones del territorio español.
Nubosidad y precipitaciones: un mapa variado según las regiones
El miércoles se caracterizará por presentar un mapa de nubosidad heterogéneo a lo largo del territorio nacional. En Galicia y el Cantábrico predominarán los cielos nubosos con precipitaciones que podrían ir acompañadas de tormenta, especialmente en las zonas litorales. Estas lluvias serán particularmente abundantes en las Rías Baixas, una situación que contrasta con la meteorología prevista para otras regiones del país.
Estas precipitaciones podrían extenderse, aunque con menor intensidad, hacia el Cantábrico oriental y el Pirineo occidental, con tendencia a remitir por el oeste conforme avance la jornada. Por su parte, la mitad norte peninsular experimentará algo de nubosidad de evolución, que podría derivar en alguna tormenta aislada en zonas montañosas y, de manera más específica, chubascos en el interior de Galicia y la cordillera Cantábrica.
El resto del territorio peninsular gozará de cielos poco nubosos o con nubes altas, aunque con presencia de nubes o bancos de niebla matinales en el extremo occidental peninsular, meseta Norte y alto Ebro. Asimismo, se prevén brumas frontales en el extremo noroeste durante las primeras horas del día.
En cuanto al archipiélago canario, la situación meteorológica será generalmente estable con cielos poco nubosos, exceptuando los nortes insulares donde se esperan cielos nubosos durante la mañana, especialmente en las islas más orientales. Las islas más occidentales y montañosas podrían registrar precipitaciones débiles dispersas ocasionales.
Termómetros al alza y régimen de vientos: lo que debes saber
El aumento de temperaturas será la nota predominante durante esta jornada, siendo más acusado en los valores máximos. Este incremento podría ser localmente notable en zonas del centro y nordeste peninsular. Sin embargo, Galicia, Alborán y los litorales del sudeste experimentarán escasos cambios o incluso un ligero descenso térmico.
En el valle del Guadalquivir, las máximas superarán los 35ºC, configurando una jornada típicamente veraniega en esta región. Por otro lado, las temperaturas mínimas no bajarán de los 20ºC en los litorales mediterráneos y en la provincia de Cádiz, lo que propiciará noches tropicales en estas zonas.
El archipiélago canario mantendrá una estabilidad térmica con pocos cambios significativos, en contraste con la variabilidad que se registrará en la península.
Respecto al régimen de vientos, predominarán los vientos de flojos a moderados de componentes oeste y sur, que irán rolando a noroeste en el tercio noroeste peninsular. En Galicia y el Cantábrico occidental se esperan intervalos de fuerte intensidad con rachas muy fuertes, lo que justifica las alertas meteorológicas activadas para estas zonas.
En el área mediterránea norte y el valle del Ebro soplarán vientos flojos a moderados de componente sur, mientras que en los litorales del sudeste predominará la componente este. El golfo de Cádiz experimentará vientos de componente norte y oeste, y en el resto de la Península los vientos serán flojos de componente oeste o de carácter variable. En Alborán se esperan vientos variables sin una dirección predominante.
Finalmente, el archipiélago canario estará bajo la influencia del alisio moderado, que podría presentar algunos intervalos de fuerte intensidad en las zonas más expuestas.
Esta configuración meteorológica refleja un típico patrón de transición estacional, donde la influencia atlántica modula las condiciones climáticas generando contrastes significativos entre las diferentes regiones geográficas de España. Las autoridades recomiendan mantenerse informado sobre posibles actualizaciones de la previsión, especialmente en aquellas zonas donde se han activado avisos por condiciones meteorológicas adversas.
Los catorce participantes que ya se encuentran en Honduras desconocen por completo las novedades que les esperan en el estreno de esta edición especial de ‘Supervivientes All Stars’. Gloria Camila Ortega, Jessica Bueno, Carlos Alba, Rubén Torres, Alejandro Albalá, Iván González, Elena Rodríguez, Sonia Monroy, Kike Calleja, Fani Carbajo, Miri Pérez, Tony Spina, Noel Bayarri y Adara Molinero están a punto de enfrentarse a pruebas muchísimo más duras en los Cayos Cochinos.
La producción del programa ha decidido elevar al máximo la dificultad de esta aventura. Los concursantes, aunque veteranos y conocedores del formato por participaciones previas, se encontrarán con condiciones aún más extremas desde el primer día. La temporada de huracanes en el Caribe y la falta de dotación inicial marcarán un comienzo especialmente cruel para estos all stars, y ellos ¡no se lo esperan!
‘Supervivientes All Stars’ arranca con pruebas legendarias
‘Supervivientes All Stars’ arranca con pruebas legendarias | Fuente: Telecinco
El estreno de ‘Supervivientes All Stars' será mañana jueves 4 de septiembre y traerá consigo una de las pruebas más emblemáticas de la historia del programa. La Noria Infernal hará su aparición desde el primer día, obligando a los participantes a someterse a un desafío físico y mental de enormes proporciones, aunque para ser el inicio, todavía estarán fuertes. El ganador de esta prueba se alzará con el collar de líder, que otorga inmunidad y el derecho a nominar a otro concursante.
Además de la Noria Infernal, los participantes deberán enfrentarse desde el primer momento a los tradicionales saltos desde el helicóptero y a un espectacular circuito de barro que deberán cruzar tanto por tierra como por mar. Estas pruebas iniciales se utilizarán para dividir a los supervivientes en dos equipos, como es frecuente, los mismos se establecerán en las nuevas playas bautizadas como Armonía y Caos.
Novedades que revolucionan el formato de Telecinco
Novedades que revolucionan el formato de Telecinco | Fuente: Telecinco
La organización de ‘Supervivientes All Stars' ha incorporado dos elementos completamente nuevos que prometen dinamizar la edición. El Altar de Poseidón representa una de las mayores innovaciones, aunque por ahora Telecinco solo ha adelantado que «la audiencia tendrá mucho que decir». Este elemento se suma al renovado Oráculo de Poseidón.
El Triángulo de Fuego se presenta también como la otra gran novedad de esta edición. Se trata de una asamblea semanal que se celebrará entre llamas donde la producción intentará que los concursantes arreglen sus diferencias. Lo relevante de estas reuniones es que deberán elegir quién merece una penitencia por su comportamiento.
Condiciones extremas y ausencia de recursos
Condiciones extremas y ausencia de recursos | Fuente: Telecinco
Los participantes de ‘Supervivientes All Stars 2’ enfrentarán condiciones particularmente duras debido a la temporada de huracanes presentes en el Caribe en esta época, estos alcanzarán su máxima intensidad en septiembre y octubre. La organización del programa ha decidido además dejarles sin dotación inicial alguna, ni siquiera arroz, lentejas o latas básicas para sobrevivir los primeros días.
Esta decisión elevaría el nivel de dificultad, obligando a los concursantes a emplear toda su experiencia previa desde el primer momento para la caza, la pesca y el compromiso en los desafíos para ganar insumos. La combinación de condiciones meteorológicas adversas y falta de recursos básicos pondrá a prueba incluso a los veteranos más destacados de ediciones anteriores.
Un guiño a los fans del problema es la participación de Adara Molinero y su madre Elena Rodríguez, ambas concursantes. Este será el tercer reality de supervivencia para Adara, que se reencontrará con su madre en condiciones extremas. Los 50.000 euros para el ganador final serán el premio a una supervivencia que pondrá a prueba los límites físicos y mentales de estos all stars que ya conocen la dureza de los Cayos Cochinos, pero que ahora se enfrentarán a nuevas dificultades.
Hafesa ha ascendido a su directivo Diego Guardamino como nuevo Chief Executive Officer (CEO) y administrador único de todas las sociedades que integran el grupo. Esta decisión estratégica refuerza la estructura organizativa de la compañía, con el objetivo de garantizar la "máxima seguridad jurídica y operativa en un momento clave para su consolidación y expansión".
Según informó la compañía en un comunicado, Guardamino (Bilbao, 1982) ha desempeñado un "papel fundamental" en la evolución de Hafesa en los últimos años. Como director general, ha liderado con éxito la transformación del grupo hacia una propuesta multienergética, ampliando su red de estaciones de servicio, consolidando su área de trading y contribuyendo al lanzamiento de nuevas unidades de negocio como Aletteo, su comercializadora eléctrica.
Bajo su dirección, el grupo, que en el ejercicio 2024 alcanzó una facturación récord de 1.500 millones de euros, ha experimentado un crecimiento sostenido, tanto en volumen como en diversificación.
Esta nueva etapa con Guardamino al frente de Hafesa viene acompañada de un ambicioso plan de crecimiento que busca la internacionalización de la compañía, la consolidación de las áreas de 'trading' de combustibles fósiles y biocombustibles, la expansión de su red logística y de terminales energéticos con el objetivo de optimizar la cadena de suministro y reforzar su posición estratégica en el sector, la ampliación de su red de estaciones de servicio, y el fortalecimiento de Aletteo como actor relevante en el mercado eléctrico y de gas.
El cambio en la dirección de Hafesa responde también al compromiso del grupo por actuar con "total responsabilidad y transparencia". En este contexto, Alejandro Hamlyn, hasta ahora administrador único del grupo, ha decidido dar un paso a un lado con el fin de "preservar la estabilidad y reputación de la empresa, evitando que cuestiones personales externas a la actividad de Hafesa puedan interferir en su desarrollo".
Con la incorporación de Diego Guardamino al frente del grupo, Hafesa reafirma su "compromiso con el crecimiento sostenible, la profesionalización de su gestión y la consolidación de su liderazgo como operador multienergético de referencia", según resaltó la empresa.
Hafesa es un operador multienergético del mercado español, especializado en el trading de hidrocarburos y referente en el almacenamiento de combustibles y derivados en el sur de Europa. Está presente desde la importación de productos, pasando por su almacenamiento, transporte y distribución, hasta su comercialización al por mayor y al por menor en gasolineras y gasocentros, abarcando la cadena del midstream y downstream de hidrocarburos.
La desaparición de Ángela ha sumido el palacio de ‘La Promesa’ en una crisis inesperada y desde luego, sin precedentes. Mientras los personajes se movilizan para encontrar a la joven, una sorprendente petición relacionada con su paradero dejará a todos atónitos.
Este giro argumental en ‘La Promesa' ocurrirá mientras múltiples frentes se desarrollan dentro del palacio, desestabilizando los cimientos de la ya de por sí tensionada convivencia entre nobles y servicio. La trama eleva la tensión esta semana en su emisión 668 que será emitida por RTVE, donde veremos cómo ahora sí, las alianzas se romperán y todos pueden quedar expuestos.
El barón de Valladares se va contra todos en ‘La Promesa'
El barón de Valladares se va contra todos en ‘La Promesa' | Fuente: RTVE
Martina y Jacobo enfrentarán uno de los primeros escollos del capítulo de hoy de ‘La Promesa' al intentar mediar con el barón de Valladares. Su misión de convencerle para reunirse con otros nobles y buscar una solución conjunta al conflicto termina en fracaso amargo. El desprecio irracional que el barón profesa hacia Catalina resulta ser un obstáculo inamovible, que arruinará cualquier posibilidad de diálogo entre ellos. Esta negativa afecta las relaciones entre las familias nobles, y tendrá consecuencias sobre Catalina, quien terminará escuchando los insultos que el barón lanza contra ella.
La situación con el barón de Valladares se complicará todavía más cuando Alonso regrese a ‘La Promesa’ y se entere de lo ocurrido. La herida emocional de Catalina tras los desagradables insultos del noble quebrantarán la buena voluntad del marqués por llegar a un consenso. Las palabras del barón demostrarán que la reconciliación no está ni siquiera cerca de llegar y que el futuro económico y social de los Luján pende de un hilo. Sin embargo, no es todo lo que veremos en el capítulo de hoy, te adelantamos más a continuación.
Leocadia y Lorenzo, ¡enfrentados!
Leocadia y Lorenzo, ¡enfrentados! | Fuente: RTVE
Después de mantener estrechas alianzas y hasta ser los autores intelectuales de la muerte de Eugenia, y quizás los implicados en el asesinato de Jana, Leocadia se enfrentará a un igual, finalmente. La señora de Figueroa no da crédito a la insólita petición del capitán de la Mata y le exigirá que acepte el dinero que ya le había ofrecido para regresar a Ángela.
Sin embargo, Lorenzo tiene otros planes y parece dispuesto a tensar la cuerda al máximo, negándose a acceder a las peticiones de Leocadia. Paralelamente, mientras los nobles libran sus batallas por el secuestro de Ángela y la inquietante situación con el barón de Valladares, la búsqueda de Ángela dará un giro positivo. Gracias a la intervención de Petra y Pía, Curro podrá tomar el mando de las operaciones de rescate. Eso sí, la determinación de Curro contrastará con la actitud cada vez más desplazada del mayordomo, Cristóbal, quien comenzará a albergar sospechas sobre su posible parentesco con Ángela.
La desesperación por encontrar a Ángela ha hecho que cada personaje tome medidas drásticas. María Fernández, conocedora de lo que significa estar desaparecida por su propia experiencia, expondrá la idea de buscar a la joven en la cueva donde ella misma estuvo secuestrada. ¿Podrán encontrarla a tiempo? Los conflictos personales no dan tregua en ‘La Promesa'. Te damos más detalles en la siguiente página.
Los conflictos personales se intensifican
Los conflictos personales se intensifican | Fuente: RTVE
Toño, impulsado por Manuel y Enora, dará un nuevo paso hacia la reconciliación con su madre, Simona. Este acercamiento, sin embargo, le genera ruido a Enora quien expresará su enfado porque Toño solo haya mediado con su madre por influencia externa, ¡y sí, parece que la joven hace berrinches por todo!
Vera se mantendrá en angustia ante el posible regreso de Federico. Temiendo las represalias de su padre, si su hermano, decide finalmente traicionarla y contarle sobre su paradero en ‘La Promesa'. Para el final de la trama del capítulo de hoy, llegará la confesión de Lorenzo, que pone a Leocadia entre la espada y la pared, aunque RTVE no ha adelantado nada más, este momento podría cambiar drásticamente las reglas del juego para Leocadia.
En el ámbito laboral, Cristóbal enfrentará su propia crisis de autoridad en el área del servicio. Aunque ya sabe que no puede despedir a Pía y Ricardo gracias a la oportuna intervención de Manuel, el mayordomo tomará una decisión igual de terrible para ellos.
La posible paternidad de Cristóbal, relacionada con Ángela, la reconciliación entre Toño y Simona, y el pulso entre Leocadia y Lorenzo son solo algunos de los frentes que mantendrán a los espectadores enganchados este martes. El destino de Ángela sigue siendo una total incertidumbre, pero lo que sí es seguro, es que esta desaparición dará paso a problemas inimaginables.
La princesa Leonor, heredera al trono español, ya completó su formación en la Academia General Militar de Zaragoza y la Escuela Naval de Marín, incluyendo su experiencia a bordo del buque escuela Juan Sebastián Elcano, y está ahora frente a su capacitación en el Ejército del Aire y del Espacio.
La incorporación de Leonor en la AGA comenzó alrededor de las doce del mediodía del día lunes, cuando la princesa fue recibida por el coronel Luis Felipe González en la academia. A diferencia de su ingreso en Zaragoza, donde estuvo acompañada por sus padres por ser menor de edad, esta vez llegó sola. Su presencia, llevando el uniforme reglamentario de pantalón y chaqueta verde, perteneciente al Ejército del Aire, era solo el comienzo de una transformación que captaría toda la atención mediática.
La princesa Leonor ya ha ingresado a la Academia de San Javier con estilo de piloto
La princesa Leonor ya ha ingresado a la Academia de San Javier con estilo de piloto | Fuente: Casa de S.M el Rey
Horas después de su llegada a la AGA, la princesa Leonor cambió su uniforme por un mono verde de vuelo que evocó comparaciones con la película Top Gun. El traje, de color verde salvia según las especificaciones del Boletín Oficial del Estado, transformó la imagen de la heredera, proyectando una estética que recuerda a Tom Cruise en la famosa película que fue estrenada hace cuatro décadas.
Según el Boletín Oficial del Estado, el mono incluía todos los elementos reglamentarios: un rectángulo de identificación con su apellido Borbón Ortiz y la estrella de seis puntas que indicaba su rango de alférez alumna. Completan la indumentaria la bandera de España en el brazo izquierdo y el escudo de la Academia General del Aire y del Espacio en el brazo derecho.
El primer contacto con la aeronave Pilatus PC-21
El primer contacto con la aeronave Pilatus PC-21 | Fuente: Casa de S.M el Rey
Con el uniforme de vuelo, Leonor se subió a uno de los aviones Pilatus PC-21 que es utilizado por el Ministerio de Defensa para la formación de pilotos. Aunque aún se desconoce la fecha exacta en que realizará su primer vuelo en solitario, se espera que siga los pasos de su padre, el rey Felipe VI, quien logró esta hazaña cinco meses después de su ingreso en la misma academia, pero hace más de tres décadas.
Ante la pregunta de los periodistas sobre si le imponía volar, la princesa respondió: «Con ganas de aprender, pero poco a poco». La princesa Leonor se mantuvo con una actitud serena y prudente frente a los periodistas antes de ingresar a la academia, una cualidad que caracteriza su aproximación a cada nueva etapa formativa, y su receptividad con la prensa.
La vida castrense y el riguroso horario que espera a Leonor
La vida castrense y el riguroso horario que espera a Leonor | Fuente: Casa de S.M el Rey
Durante los próximos meses en el Ejército del Aire y del Espacio, la princesa Leonor se someterá a la misma disciplina que el resto de sus 74 compañeros -60 hombres y 14 mujeres-. La Casa Real habría solicitado que a la futura heredera al trono se le trate como una alumna más, compartiendo incluso camareta con dos personas y siguiendo un horario estricto que comenzará cada día a las 6:30 de la mañana. Su formación en la academia militar incluirá clases teóricas y prácticas, estas últimas realizadas a bordo de las aeronaves de la escuela.
El plan de estudios que tendrá la princesa Leonor en el Ejército del Aire y del Espacio, comenzará con un mes de enseñanza teórica, seguido de aproximadamente 50 horas de entrenamiento en simuladores de vuelo. Estos equipos proporcionan una experiencia similar al vuelo real en cabinas idénticas a las de los aviones. Solo después de superar esta fase, los alumnos podrán realizar prácticas en los Pilatus PC-21.
Este curso será la culminación de los tres años de formación militar de Leonor antes de iniciar sus estudios universitarios, que aún están por definirse. La princesa finalizará su instrucción en julio de 2026, siguiendo el mismo recorrido de su padre 38 años antes.
Esta preparación en los tres ejércitos -Tierra, Armada y Aire- permitirá a la princesa Leonor comprender la filosofía de las Fuerzas Armadas, institución que tendrá que dirigir como comandante suprema posteriormente. La presencia de la ministra de Defensa, Margarita Robles, acompañando a Leonor en su primer día, subraya la importancia que el Gobierno y la Casa Real le conceden a este periodo.
El bosque de 'El Señor de los Anillos' está en el País Vasco, y la niebla de octubre lo convierte en el lugar más mágico de España. Este no es un titular exagerado, es la pura verdad que sienten quienes se adentran en el Hayedo de Otzarreta, pues sus árboles centenarios crecen con unas ramas que apuntan directamente al cielo, creando una estampa única en el norte de España. Es un lugar que te susurra historias al oído, donde cada paso te aleja del mundo real.
La magia no se limita a la forma de sus hayas. Es un espectáculo que cambia con cada estación, pero es en otoño cuando el bosque revela su alma, ya que la bruma matutina envuelve cada rincón creando una atmósfera irreal y silenciosa que te transporta a otro mundo. Si existe un lugar en el corazón de Euskadi donde la naturaleza se convierte en arte, sin duda, es este. Prepárate para descubrir por qué este pedazo del País Vasco te robará el aliento.
¿QUÉ HACE ÚNICO AL HAYEDO DE OTZARRETA?
Lo primero que te atrapa al llegar es la increíble verticalidad de sus árboles. A diferencia de otros hayedos, aquí las ramas no se extienden a los lados buscando la luz, sino que nacen del mismo tronco y se elevan rectas como si fueran candelabros, dado que esta poda peculiar se debe a una antigua práctica humana llamada carboneo, que le confiere ese aspecto casi sobrenatural. Este rincón del Parque Natural de Gorbea es una de las joyas mejor guardadas del País Vasco, un lugar donde la fantasía parece haberse hecho realidad.
Pero la magia no es solo visual, también se escucha y se siente. Un pequeño riachuelo, el arroyo de Zubizabala, cruza el hayedo serpenteando entre las raíces cubiertas de musgo, y su murmullo constante es la única banda sonora en medio del silencio del bosque, rompiendo la quietud y añadiendo una capa de vida al paisaje vizcaíno. El contraste del verde intenso del musgo con los tonos ocres y dorados de las hojas caídas crea una paleta de colores que ningún pintor podría imaginar.
EL SECRETO ESTÁ EN LA NIEBLA (Y EN EL OTOÑO)
Pasear por este hayedo es una experiencia increíble en cualquier momento del año. Sin embargo, hay una combinación de factores que lo eleva a la categoría de leyenda. El otoño en el País Vasco viste el bosque con sus mejores galas, cuando el suelo se convierte en una alfombra crujiente de hojas de tonos rojizos y anaranjados, creando un contraste brutal con el gris de los troncos y el verde del musgo. Es una estampa que se graba a fuego en la memoria de quien la contempla.
Pero la clave, el toque maestro, es la niebla. Esa bruma baja tan característica de la geografía vasca que, en las primeras horas de la mañana de octubre, se cuela entre los árboles y lo transforma todo, ya que los rayos de sol que se filtran a través de la neblina crean haces de luz casi sólidos, como si fueran focos iluminando un escenario místico. Una escapada por Euskadi en esta época para ver este fenómeno es algo que hay que vivir al menos una vez.
LA HUELLA HUMANA QUE CREÓ UN PAISAJE DE FANTASÍA
Lo que muchos no saben al visitar este lugar del País Vasco es que su belleza no es un capricho de la naturaleza. Es el resultado directo de la mano del hombre, de una actividad que se remonta a siglos atrás, pues las hayas trasmochas son árboles a los que se les podaban las ramas a cierta altura para producir carbón vegetal, sin necesidad de talar el árbol por completo. Esta técnica permitía un aprovechamiento sostenible que, sin pretenderlo, esculpió un paisaje de cuento.
Fueron los carboneros, los ikazkinak, quienes modelaron este bosque con su trabajo. Pasaban largas temporadas en estas montañas, viviendo en humildes txabolas mientras vigilaban las carboneras donde la madera de haya se convertía lentamente en carbón, y por ello cada árbol de Otzarreta es un monumento vivo a una forma de vida ya desaparecida, un legado que nos recuerda la profunda conexión entre el ser humano y el entorno en la historia de Euskadi. Visitar este hayedo es también un viaje en el tiempo.
MÁS ALLÁ DEL BOSQUE: EL GORBEA TE ESTÁ ESPERANDO
El Hayedo de Otzarreta es la puerta de entrada a un universo natural mucho más grande. Se encuentra en las faldas del monte Gorbea, el corazón del parque natural más extenso del País Vasco, y por eso la zona ofrece decenas de rutas de senderismo para todos los niveles, que te permitirán descubrir cascadas, prados de alta montaña y otros bosques igualmente fascinantes. La excursión a Otzarreta puede ser el comienzo de una aventura mucho mayor por los rincones de Vizcaya.
Aprovecha la visita para explorar los alrededores y sumergirte de lleno en la cultura local. Muy cerca se encuentran pueblos con un encanto especial como Otxandio o Areatza, donde podrás disfrutar de la gastronomía de la zona, ya que la experiencia se completa descubriendo la vida rural y la hospitalidad de sus gentes, que son el alma del turismo en el País Vasco. No te limites al bosque; deja que todo el entorno te seduzca y te cuente sus secretos.
CONSEJOS PARA PERDERTE (Y ENCONTRARTE) EN EL BOSQUE MÁGICO
Para capturar la esencia de Otzarreta, el mejor consejo es madrugar. Las primeras luces del día, especialmente en un día con previsión de niebla, son el momento perfecto, porque el silencio de la mañana y la atmósfera etérea te permitirán conectar de verdad con el lugar, antes de que lleguen otros visitantes. No olvides llevar calzado de montaña impermeable, ya que el terreno suele estar húmedo y resbaladizo, algo muy común al visitar el norte de España en esta época del año.
Sobre todo, ve sin prisa. Permítete el lujo de sentarte en una de las raíces cubiertas de musgo y simplemente observar, escuchar y sentir. Este no es un lugar para consumir, es un lugar para experimentar, donde el verdadero recuerdo que te llevarás no es una foto, sino la sensación de paz y asombro, una conexión profunda que solo un paraje tan especial como este puede ofrecer. Esa es la verdadera magia que esconde esta joya del País Vasco.
Pocas experiencias resultan tan desconcertantes como el vértigo. De repente, el mundo gira, el suelo parece moverse bajo los pies y el equilibrio, ese mecanismo tan automático como imprescindible, se vuelve frágil. Los vértigos constituyen una de las causas más frecuentes de consulta médica, especialmente en adultos a partir de los 40 años, y afectan gravemente a la calidad de vida de quienes los padecen.
“El vértigo no es simplemente un mareo: es una sensación intensa de movimiento que suele tener su origen en el oído interno, donde se encuentra nuestro principal sistema de equilibrio. Por eso, es importante que el paciente consulte a un especialista en otoneurología para un diagnóstico certero”, explica el Dr. Eduardo Martín Sanz, coordinador del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Quirónsalud Toledo.
Dr. Eduardo Martín Sanz, coordinador del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Quirónsalud Toledo.
Causas y síntomas
Aunque existen múltiples causas de vértigo —desde problemas neurológicos hasta alteraciones metabólicas o cardiológicas—, la gran mayoría de los casos tienen relación directa con el oído interno o laberinto. El vértigo más frecuente es el VPPB (vértigo posicional paroxístico benigno), provocado por el desplazamiento de pequeños cristales en el oído. Este fenómeno se traduce en episodios intensos cuando la persona gira la cabeza o cambia de posición, y puede presentarse en cualquier etapa de la vida, aunque es más habitual a partir de los 50 años.
Los síntomas no se limitan a la sensación de giro: pueden incluir náuseas, vómitos, sudoración, inestabilidad y una ansiedad considerable, ya que el paciente suele temer la aparición de nuevos episodios. En algunos casos, el vértigo aparece de forma aislada; en otros, puede asociarse a enfermedades como la migraña vestibular o la enfermedad de Ménière, donde sí puede coexistir pérdida auditiva. Sin embargo, en la mayor parte de los casos, el vértigo no se asocia necesariamente a una disminución de la audición.
En cuanto al impacto en la vida diaria, el vértigo puede ser verdaderamente incapacitante. Los afectados ven restringida su autonomía, limitan actividades como conducir, hacer ejercicio o incluso salir a la calle, por miedo a sufrir un episodio. Además, la posibilidad de que el vértigo reaparezca no es desdeñable: en patologías como el VPPB, la tasa de recurrencia puede alcanzar hasta el 40 %.
El diagnóstico es clínico y requiere una evaluación especializada que incluya una historia detallada y pruebas específicas para identificar la causa y el oído afectado. La buena noticia es que, en la mayoría de los casos, el vértigo de origen vestibular se puede controlar, mejorar e incluso curar. Las opciones terapéuticas varían según el tipo de vértigo: desde fármacos para aliviar las crisis más agudas, maniobras específicas que realiza el otoneurólogo en consulta, a cirugías que pueden en la mayoría de los casos, resolver definitivamente los episodios de vértigo.
Uno de los grandes avances en este campo es la introducción de la silla mecanizada rotatoria, una tecnología disponible en muy pocos centros en España debido a su elevado coste y la necesidad de personal altamente cualificado. Esta silla, especialmente útil en pacientes de edad avanzada, con problemas de movilidad o en casos complejos y resistentes a otros tratamientos, permite asegurar al paciente en cualquier posición y realizar maniobras con una precisión milimétrica. Además, mientras se ejecutan los movimientos, el especialista puede analizar parámetros que ayudan a identificar el oído afectado y realizar el tratamiento más adecuado.
“Lo más interesante de esta silla es que permite conocer cuál es el oído afectado y hacer maniobras para reponer las partículas que se habían descolocado, incluso en pacientes que antes no podían beneficiarse de otros procedimientos”, subraya el Dr. Martín Sanz.
En definitiva, aunque el vértigo puede llegar a ser desesperante y limitar la vida cotidiana, los avances diagnósticos y terapéuticos permiten, en la mayoría de los casos, recuperar la confianza y la estabilidad. La clave está en acudir al especialista y no resignarse a vivir con un mundo que da vueltas.
El derecho al descanso durante la jornada laboral está reconocido por el Estatuto de los Trabajadores, la norma básica que regula las relaciones laborales en España.
Aunque pueda parecer un detalle menor dentro de la organización del trabajo, lo cierto es que esta pausa es fundamental para la salud del trabajador, pero también para la productividad de las empresas. La ley fija que, siempre que la jornada diaria supere las seis horas continuadas, los empleados deben disponer de un descanso mínimo de 15 minutos.
En su artículo 34, referente a la jornada, es muy claro al respecto y señala que se trata de algo irrenunciable, siempre y cuando se superen las seis horas de trabajo. Además, establece una duración mínima, que se cifra en los 15 minutos.
Este tiempo, conocido popularmente como 'descanso del bocadillo', tiene como objetivo evitar la fatiga acumulada y favorecer la recuperación física y mental. Está demostrado que las pausas regulares ayudan a mejorar la concentración, reducen el riesgo de accidentes laborales y aumentan el rendimiento en tareas que requieren atención sostenida o esfuerzo físico.
Así regula el Estatuto de los Trabajadores los descansos pagados 15 minutos cada seis horas Fuente: Pixabay
La normativa también presta especial atención a los menores de 18 años. En este caso, la protección es mayor: cuando la jornada supera las cuatro horas y media, el descanso debe ser de al menos 30 minutos, independientemente del sector en el que trabajen. Se trata de una medida pensada para garantizar la seguridad y el bienestar de los trabajadores más jóvenes.
De hecho, el Estatuto de los Trabajadores también recoge el caso especial de los menores de 18 años que trabajen. Ellos tendrán derecho a 30 minutos de descanso siempre que la jornada exceda las 4 horas y media.
¿DESCANSO RETRIBUIDO O NO RETRIBUIDO?
Una de las dudas más frecuentes es si esos 15 minutos cuentan como tiempo de trabajo efectivo, es decir, si deben ser remunerados. El Estatuto de los Trabajadores no lo establece de forma automática, sino que deja la cuestión en manos de los convenios colectivos o de los contratos individuales.
En muchos sectores, el descanso está reconocido como retribuido, mientras que en otros se descuenta de la jornada laboral. Este margen de interpretación provoca diferencias notables entre empresas y sectores. Mientras algunos trabajadores disfrutan de una pausa remunerada, en otros casos se considera tiempo personal y, por tanto, no se cobra.
Los sindicatos llevan años reclamando una mayor homogeneización para evitar desigualdades entre colectivos que, pese a desempeñar funciones similares, disfrutan de condiciones distintas.
Así regula el Estatuto de los Trabajadores los descansos pagados 15 minutos cada seis horas Fuente: Europa Press
Los convenios colectivos desempeñan un papel clave en la regulación de las pausas. Algunos amplían el tiempo de descanso hasta 20 o 30 minutos, otros establecen varias interrupciones repartidas a lo largo de la jornada o incluso fijan descansos específicos para trabajos especialmente exigentes.
EL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES LO REGULA COMO NORMA BÁSICA
Por ejemplo, en sectores industriales o en cadenas de producción, la pausa suele estar estrictamente delimitada y organizada para no interrumpir el ritmo de trabajo. En cambio, en oficinas o en entornos de teletrabajo, el control es menor y la flexibilidad mayor, aunque siempre bajo el marco legal general.
En los últimos años, con el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 o incluso 32 horas semanales, el papel de los descansos ha vuelto a ponerse sobre la mesa. Los expertos coinciden en que no se trata solo de trabajar menos horas, sino de trabajar mejor.
En este sentido, las pausas reglamentarias son vistas como una herramienta para mejorar la conciliación, la salud laboral y la eficiencia.
PAUSAS DURANTE LA JORNADA ORDINARIA
Algunas empresas han comprobado que permitir pausas más frecuentes y flexibles no disminuye la productividad, sino que la potencia. En sectores tecnológicos, por ejemplo, las compañías fomentan descansos breves para combatir la fatiga digital. En otros ámbitos, como el transporte o la sanidad, las pausas son imprescindibles para reducir riesgos y garantizar la seguridad de los usuarios.
En comparación con otros países europeos, la regulación española se sitúa en la media. En Francia, la pausa mínima es de 20 minutos tras seis horas de trabajo, mientras que en Alemania el descanso asciende a 30 minutos cuando la jornada supera las seis horas y a 45 minutos si alcanza las nueve. Estas diferencias muestran que, aunque el principio es común -proteger al trabajador frente a la fatiga. cada país adapta la norma a su cultura laboral.
LA REGULACIÓN ESPAÑOLA SE SITÚA EN LA MEDIA: ALEMANIA TIENE 30 MINUTOS DE DESCANSO Y FRANCIA, 20
El descanso durante la jornada no es un privilegio, sino un derecho reconocido por la legislación laboral. Su correcta aplicación depende en gran medida de la negociación colectiva y de la voluntad de las empresas para entenderlo no como una pérdida de tiempo, sino como una inversión en bienestar y productividad.
En un mercado laboral en transformación, marcado por el teletrabajo, la digitalización y el debate sobre la jornada reducida, los descansos seguirán siendo un tema de discusión y ajuste. Lo que parece claro es que, más allá de los 15 minutos establecidos por ley, la pausa laboral es hoy una herramienta esencial para construir entornos de trabajo más saludables y sostenibles.
Toledo es una de las ciudades que han optado desde este mes de septiembre por limitar los llamados free tours. Esto es, imponer tasas turísticas, pero también el de elevar las multas por orinar en la calle, pasear en bañador o pasarse de decibelios con la música.
Cada una de ellas forman parte de algunas de las medidas que adoptan las ciudades para plantar cara al turismo masivo y limitar su impacto negativo en los vecindarios.
Es por eso que ciudades como Toledo, Patrimonio Mundial de la Humanidad, avanzan en la regulación del turismo con iniciativas como reducir los grupos turísticos a 30 personas en su casco histórico o prohibir el uso de megáfonos a los guías, bajo amenaza de multas de hasta 700 euros.
De hecho, Toledo se suma en este septiembre también a otras ciudades que ya mantienen la medida para regulación del turismo. Por ejemplo, Segovia, que trata de proteger su tesoro, el Acueducto romano, con sanciones de entre 750 y 3.000 euros para quien dañe el monumento, que data del siglo II.
TOLEDO PONE FIN AL TURISMO MASIVO DESDE SEPTIEMBRE
También es el caso de Baleares, que ha baraja subir el impuesto por turismo (la llamada ecotasa) de 2 a 6 euros por noche y turista para cruceros y temporada alta y crear uno adicional para vehículos vacacionales con tarifas que pueden rondar de 30 a 85 euros.
Ante esto, Toledo está a punto de convertirse en la primera ciudad de España (y del mundo) en poner freno al turismo masivo. El Ayuntamiento de Toledo quiere tener lista para su aprobación definitiva en septiembre la ordenanza que regula determinados aspectos del turismo en la ciudad.
En concreto, se prohibirán los megáfonos y altavoces en las visitas guiadas, se restringirá el flujo de personas en algunas calles del casco histórico y sólo se permitirá un tren y un bus turístico.
Estos son algunos de los temas a los que pone coto la normativa que presentó el pasado 30 de junio en rueda de prensa el concejal de Turismo, Vivienda y Relaciones con la UCLM, José Manuel Velasco.
A su entender, esta normativa era necesaria para una ciudad como Toledo y para que puedan convivir el turismo -que es al menos de un millón y medio de visitantes cada año- con los residentes del Casco Histórico de la ciudad.
El objetivo es evitar que las aglomeraciones impidan el descanso de los vecinos y reducir el impacto acústico en un casco urbano que es Patrimonio de la Humanidad. Velasco aseguró durante su comparecencia en rueda de prensa que "Toledo no puede permitirse que la masificación arruine la convivencia".
RESTRICCIONES EN LAS CALLES MÁS CONCURRIDAS DE TOLEDO
La ordenanza identifica tres puntos críticos de saturación: la calle Hombre de Palo, el pasaje de Balaguer y la plaza del Consistorio. Allí quedará prohibido que los grupos se detengan a escuchar explicaciones, algo que se extiende también a cruces sensibles como el Arco de Palacio o la plaza del Salvador.
El Ayuntamiento recuerda que los turistas no podrán obstaculizar entradas y salidas de viviendas. Con esta medida, Toledo se convierte en la primera ciudad europea en fijar límites tan concretos al uso del espacio público por parte de los grupos turísticos.
Toledo toma medidas drásticas contra el turismo masivo e impone nuevas reglas para visitar la ciudad desde septiembre Fuente: Europa Press
SOLO UN TREN Y BUS TURÍSTICO
Tras la sentencia del Tribunal Supremo que liberalizó este sector, el Gobierno municipal ha decidido limitar el número de licencias: una para el tren turístico y una para el bus turístico. Se trata de evitar que estos servicios proliferen y saturen aún más el centro histórico.
En cuanto a los free tours, no desaparecen, pero deberán cumplir la normativa regional de publicidad, que prohíbe el uso de objetos llamativos en exteriores para captar clientes.
El inicio del curso escolar 2025 marca un punto de inflexión en la composición de las aulas españolas. Según los últimos datos del Ministerio de Educación, uno de cada cuatro alumnos de primaria en siete provincias del país proviene de otros países, es decir, se trata de un niño extranjero, un fenómeno que refleja no solo el aumento de la diversidad cultural, sino también la manera en que la escuela pública se ha convertido en un espacio clave de integración, para algunos forzada, porque muchos de los inmigrantes no cuentan con los recursos económicos para enviar a sus hijos a colegios privados.
Provincias como Alicante, Lleida o Castellónmuestran porcentajes superiores al 25%, mientras que otros territorios presentan cifras mucho más reducidas, evidenciando un reparto desigual que tensiona además la capacidad de los centros para ofrecer educación de calidad a todos sus alumnos. Y este sí que es una consecuencia de la migración con la que los gobiernos receptores no cuentan, la ampliación de servicios.
Este crecimiento del alumnado extranjero se produce en un contexto de descenso global de la natalidad, lo que convierte a los estudiantes foráneos en un elemento fundamental para mantener abiertas aulas y puestos docentes. Sin embargo, la concentración de estos niños en determinados colegios públicos, junto con la falta de recursos adicionales para atender necesidades lingüísticas y sociales, genera desafíos importantes. Hay que recordar que un porcentaje importante del alumnado extranjero posee un idioma diferente, lo que dificulta el proceso de enseñanza y requiere una inversión extra.
Los docentes destacan que las diferencias en la preparación académica y la situación socioeconómica de estas familias, porque la inmigración es diversa y compleja, exigen estrategias específicas de apoyo, y subrayan que, sin políticas de reparto más equilibradas, la presión sobre la red pública podría intensificarse, afectando la calidad educativa y la igualdad de oportunidades.
Provincias con mayor presencia de alumnado extranjero: dónde se concentra la diversidad
Concentración laboral en sectores como la hostelería y la agricultura, que atraen a familias extranjeras. Fuente: Agencias
Las provincias donde la presencia de alumnos extranjeros en primaria alcanza su mayor proporción se encuentran principalmente en la mitad este de España, con Alicante, Lleida, La Rioja, Castellón, Murcia, Girona y Teruel liderando las cifras. En estos territorios, uno de cada cuatro niños que accede a la educación pública procede de otro país, un fenómeno que refleja tanto la dinámica migratoria local como la concentración laboral en sectores como la hostelería y la agricultura, que atraen a familias extranjeras y que beneficia la economía de estas regiones.
Esta realidad transforma el perfil del alumnado y obliga a los centros a adaptarse a contextos multiculturales de manera constante. ¿El problema? Que muchos, por no decir todos los gobiernos locales, no estaban y ni están preparados aún para asumir las consecuencias de un fenómeno social, económico y cultural tan complejo como lo es la migración.
El fenómeno no solo se limita a las cifras globales, sino que también se refleja en la composición interna de las aulas. Por ejemplo, en municipios con gran actividad económica vinculada a mano de obra inmigrante, los colegios públicos acogen una proporción mucho más alta de estudiantes extranjeros que los centros concertados o privados tal y como era de esperarse, generando un mosaico social y sobre todo cultural complejo dentro de los propios centros educativos.
Este escenario exige una planificación precisa para garantizar que la diversidad enriquezca el aprendizaje sin generar desigualdades dentro del sistema escolar. De momento, el año escolar 2025-2026 iniciará en las próximas semanas y son muchas las expectativas que se generan, tanto para padres como profesores.
Desafíos en las aulas: recursos, idiomas y desigualdad socioeconómica
Muchos de estos niños llegan con desfases en los aprendizajes o sin dominio del español. Fuente: Agencias
La integración de un alumnado cada vez más diverso plantea retos significativos en la gestión educativa diaria, un trabajo con el que los profesores no contaban y que se ha venido incrementando con los años. Muchos de estos niños llegan con desfases en los aprendizajes o sin dominio del español, lo que obliga a los docentes a implementar estrategias lingüísticas y pedagógicas diferenciadas para que todos puedan seguir el ritmo de la clase.
A ello se suma la desigualdad socioeconómica, ya que una parte relevante de estas familias vive en condiciones precarias y depende de ayudas sociales, basta con revisar los países de procedencia de estos menores (África, América del Sur, etc), lo que repercute directamente en la capacidad de los niños para acceder a materiales educativos y actividades complementarias, vamos que es el Estado o gobierno local los que terminan asumiendo los gastos del proceso de enseñanza de estos menores. Además, la falta de recursos adicionales para las escuelas que concentran mayor número de estudiantes extranjeros tensiona la calidad educativa.
Mientras que algunos centros cuentan con programas de refuerzo y apoyo lingüístico, otros apenas reciben fondos extra, lo que provoca un desajuste entre necesidades y capacidad de respuesta. La escasez de docentes especializados, otro de los grandes problemas a los que se enfrenta el proceso de enseñanza y por supuesto, la ausencia de materiales adaptados complica aún más la labor educativa y puede impactar negativamente en el rendimiento académico y la integración social de estos niños, lo que evidentemente generará consecuencias a mediano y largo plazo, sobre todo en la calidad de la educación y por supuesto, en el proceso de integración de estos menores a la sociedad.
Impacto en la escuela pública: integración, matrícula y calidad educativa
Este fenómeno amenaza la igualdad en la educación y obliga a replantear políticas de distribución de alumnado. Fuente: Agencias
Pero no todo alrededor del proceso migratorio es negativo, sobre todo en estos momentos para muchos países europeos, el incremento de alumnado extranjero contribuye a mantener abiertas escuelas que, de otro modo, podrían haber cerrado debido a la caída de la natalidad y por el fenómeno de la “España vaciada”. Sin embargo, esta incorporación masiva también acentúa la segregación entre redes educativas; los colegios públicos soportan la mayor carga de diversidad mientras que los concertados y privados mantienen un perfil más homogéneo y elitista.
Este desequilibrio amenaza la igualdad en la educación y obliga a replantear políticas de distribución de alumnado para garantizar oportunidades similares en todos los centros, algo con lo que no todos los involucrados estarán de acuerdo. Al mismo tiempo, la presencia creciente de niños de distintas nacionalidades va a transformar la vida escolar, lo que exige ajustes en la organización interna de los colegios, desde la asignación de profesores especializados (que escasean dicho sea de paso) hasta la planificación de programas de apoyo.
Las escuelas que logran implementar estrategias eficaces de integración muestran cómo la diversidad puede convertirse en un motor de enriquecimiento educativo, pero sin una planificación adecuada y recursos suficientes, el riesgo de desigualdad y segregación seguirá presente, afectando tanto la matrícula como la calidad general del sistema público, que es el gran temor de los afectados para este próximo año escolar.
Madrid estrena este septiembre la nueva Tasa de Gestión de Residuos, un tributo que busca financiar la recogida, transporte y tratamiento de basuras en todos los municipios de más de 5.000 habitantes, cumpliendo con los objetivos de reciclaje fijados por la Unión Europea. La cuota de este impuesto se calculará combinando una parte fija, vinculada al valor catastral del inmueble, y otra variable, relacionada con la generación de residuos y el grado de separación de los mismos en cada barrio.
Los recibos llegarán a los domicilios este mes y deberán abonarse en un único pago, aunque a partir de 2026 se permitirá fraccionarlos al estilo del IBI. El impacto económico de esta medida, sin embargo, no es uniforme: la diferencia entre barrios es abismal y ha generado un intenso debate entre vecinos y expertos. Mientras que en zonas como El Plantío, en Moncloa-Aravaca, la tasa supera los 574 euros, en San Cristóbal, Villaverde, apenas alcanza los 45 euros. Esta disparidad se explica principalmente por el valor catastral de los inmuebles, que representa la mayor parte del cálculo, y por la necesidad de incentivar la sostenibilidad urbana.
Propietarios e inquilinos deberán prestar especial atención a los contratos de alquiler, ya que la obligación de pago recae formalmente sobre los primeros, aunque pueden repercutir la tasa sobre los segundos si así se acuerda.
Cómo se calcula la tasa y por qué varía tanto según el barrio
Se calcula en función del valor catastral de cada inmueble y de la generación de residuos y del nivel de reciclaje registrado en cada zona. Fuente: Agencias
La nueva tasa de basuras en Madrid se determina, de acuerdo a la explicación de las autoridades ambientales, mediante una fórmula que combina dos componentes; una parte fija y otra variable. La cuota fija representa el 81 % del importe total y se calcula en función del valor catastral de cada inmueble.
Es decir, cuanto más alto sea el valor de la vivienda o local, más elevada será la tasa, la razón de ser de esta fórmula se desconoce, probablemente se sustente en la creencia de que los que más dinero tienen más impuestos deben pagar. La parte variable, que equivale al 19 %, depende de la generación de residuos y del nivel de reciclaje registrado en cada zona. Esta combinación busca equilibrar la contribución de los vecinos según su capacidad económica y el impacto ambiental de su actividad diaria, lógica o no, esta fórmula se empieza a aplicar este mes de septiembre.
El método de cálculo provoca diferencias significativas entre barrios, generando un contraste que ha generado críticas entre los vecinos. Por ejemplo, mientras en El Plantío la tasa anual alcanza los 574 euros, en San Cristóbal apenas supera los 45 euros. Estas disparidades reflejan no solo el valor del suelo sino también la densidad de población, la actividad económica y la eficiencia en la gestión de residuos de cada distrito. Así, un mismo servicio de recogida y tratamiento puede traducirse en cantidades muy distintas de pago, según la ubicación del inmueble.
Impacto económico: qué barrios pagarán más y cuáles menos
La tasa también influye en el gasto familiar y empresarial. Fuente: Agencias
El impacto de la tasa en los bolsillos de los madrileños es notable. Los distritos con inmuebles de alto valor catastral, como El Viso, Recoletos o Los Jerónimos, se sitúan entre los más afectados, con recibos que superan los 400 euros al año por vivienda. En cambio, zonas más populares o con menor valor de suelo, como Usera o Villaverde, tendrán que afrontar cantidades mucho menores, en algunos casos inferiores a 50 euros.
Esta diferencia plantea un debate sobre la equidad del impuesto y su percepción social, ya que todos reciben el mismo servicio, pero no todos contribuyen de igual manera. Además de las diferencias entre barrios, la tasa también influye en el gasto familiar y empresarial. Para las viviendas, el importe medio se sitúa en 140 euros, mientras que para locales y comercios alcanza los 310 euros.
Estas cifras reflejan cómo un mismo servicio puede tener un peso económico muy distinto dependiendo de la ubicación y la actividad del contribuyente. La medida, además, se enmarca en el objetivo de cumplir con la legislación europea sobre gestión de residuos y reciclaje, lo que añade un componente de sostenibilidad a la ecuación, aunque sin aliviar las diferencias económicas entre distritos. Lo cierto es que a partir de septiembre el presupuesto familiar, se verá afectado una vez más este incremento, sea lógico o no.
Propietarios e inquilinos: quién asume realmente el pago del impuesto
Los inquilinos pueden negarse a asumir el pago si no se menciona explícitamente. Fuente: Agencias
La obligación formal de abonar la tasa recae en los propietarios de los inmuebles, considerados sujetos pasivos del impuesto. Sin embargo, la normativa permite que los dueños repercutan el pago en los inquilinos siempre que se indique expresamente en el contrato de arrendamiento, lo que deja la puerta abierta a los inquilinos para trasladar este gasto a los inquilinos, sobre todo si se la vivienda es de alto valor económico.
Vamos que, en muchos casos, el impacto económico de la tasa puede trasladarse a los hogares que alquilan, aunque no todos los contratos antiguos incluyen esta cláusula, lo que deja a algunos inquilinos exentos de pagar. En los contratos firmados antes de la implantación de la tasa, los inquilinos pueden negarse a asumir el pago si no se menciona explícitamente.
A partir de 2026, el Ayuntamiento permitirá fraccionar el pago y domiciliarlo junto con el IBI, lo que facilitará la gestión del recibo. Esta flexibilidad busca adaptarse a la diversidad de situaciones residenciales y económicas en Madrid, que al ser una ciudad tan densamente poblada genera este tipo de desigualdades, aunque la complejidad del sistema exige que propietarios e inquilinos revisen con atención sus contratos para evitar sorpresas y conflictos.
Este miércoles 3 de septiembre, los bomberos forestales de la Comunidad de Madrid llevan a cabo una nueva protesta ante una situación que se está volviendo insostenible para ellos. Llevan meses concentrándose y realizando diferentes acciones para que Tragsa, la empresa pública adjudicataria del servicio, acceda a negociar un nuevo convenio colectivo. Ahora, tras haber centrado sus esfuerzos en la Comunidad de Madrid sin demasiado éxito, ponen el punto de mira también en el Gobierno Central, manifestándose a partir de las 11:30 frente al Ministerio de Hacienda.
Con la consigna "¡Convenio digno ya, Tragsa nos explota!", el comité de empresa ha hecho un llamamiento a toda la plantilla a unirse a la movilización. "La lucha es el único camino y juntos lo conseguiremos", afirman los responsables de la organización de la marcha. Buscan denunciar la precariedad laboral que arrastran desde 2012 y exigir una solución inmediata tanto al ejecutivo central como al regional.
El colectivo continúa además en una huelga que comenzó el 15 de julio y en principio iba a ser indefinida, pero se interrumpió para dar servicio frente a la oleada de incendios de agosto. Desde el día 25 del pasado mes, los bomberos forestales de Madrid volvieron a la huelga indefinida, denunciando que continúan en la misma situación, sin renegociar un convenio y trabajando "con la misma precariedad que hasta ahora. Sus servicios mínimos son del 80 %, y los cumplen escrupulosamente.
Parte del cartel de la concentración de los bomberos forestales de la Comunidad de Madrid | Fuente: @BBFFMadrid
Llevan desde hace trece años con un convenio caducado, sin actualizaciones salariales significativas ni reconocimiento de la dureza y toxicidad de su labor. Explican que Tragsa se escuda en supuestas limitaciones impuestas por Hacienda, cuando en realidad han facturado 46 millones de euros en beneficios en 2023 y 80 millones más en 2024. Contraviene el derecho a la negociación colectiva y no es propio de una empresa pública estatal que depende del Gobierno", apuntillan.
De Tragsa a la Comunidad de Madrid y el Gobierno central
En una charla con el diario Qué!, el bombero y presidente del comité de trabajadores Jesús Molina nos cuenta que, hasta ahora, los acercamientos por parte de Tragsa y la Comunidad de Madrid han sido insuficientes. "Ha habido un acercamiento tímido de la Comunidad de Madrid en el que nos han hecho una oferta bastante escasa", dice en referencia al incremento presupuestario de 4 millones de euros que los trabajadores califican de "claramente insuficiente" al apenas cubrir complementos mínimos y al dejar intactas las condiciones de precariedad.
En caso de que Tragsa continúe sin dar solución al conflicto, la Comunidad de Madrid tiene el deber de asumir directamente la gestión del servicio, tal y como recoge la Proposición No de Ley (PNL) aprobada en 2016 en la Asamblea de Madrid. Pero los bomberos también miran al Gobierno central.
"Lo más sangrante es que Tragsa, que es una empresa pública que depende de la SEPI y esta del Ministerio de Hacienda, ni siquiera nos ha hecho ninguna oferta de mejora, ni del 1 %", detalla Molina. Los bomberos forestales recuerdan que han solicitado una reunión con el gabinete de la Ministra de Hacienda, María Jesús Montero, con el objetivo de desbloquear la situación.
Lo más sangrante es que Tragsa, que es una empresa pública que depende de la SEPI y esta del Ministerio de Hacienda, ni siquiera nos ha hecho ninguna oferta de mejora
Jesús Molina, bombero y presidente del comité de trabajadores Jesús Molina
"No entendemos cómo un gobierno que se autodenomina el más progresista de la historia permite las condiciones de precariedad en las que nos encontramos", se asegura en el último comunicado de prensa emitido por el colectivo.
Mientras siguen exigiendo un convenio actualizado, salarios dignos y estabilidad, el presidente del comité de trabajadores nos dice que podría ponernos muchos ejemplos de la explotación que denuncian. "Hay trabajadores que están explotados, que no pueden tener las condiciones mínimas de vida. Hay un compañero técnico, una persona que se ha sacado una carrera y que no tiene de los salarios más bajos, que viene de fuera de Madrid y está viviendo en el coche. Duerme en el coche porque no se puede pagar un alquiler en la Comunidad de Madrid", desvela.
Bomberos forestales de la Comunidad de Madrid | Fuente: Agencias
"Luego también tenemos más de ochocientas horas de disponibilidad al año en las que nos pueden llamar para cualquier emergencia y no se nos retribuye por ello. Cuando entró Tragsa trabajábamos 35 horas semanales; ahora trabajamos 37 y media, y esas dos horas y media que echamos de más cada semana no se nos están pagando", continúa. El personal que menos cobra son 1250 euros mensuales, y a partir de ahí disponen de distintas escalas salariales.
Jesús Molina narra que sufren un montón de problemas con la conciliación familiar, sin permitirles traslados aun habiendo plazas libres. Recuerda también que no se les protege frente a agentes cancerígenos en las quemas de prevención o en la eliminación de restos vegetales, tragando partículas PHA. "Nuestro cuerpo se lleva todo este tipo de sustancias, y las bases tampoco cumplen la normativa con respecto a esto en la prevención de riesgos laborales.
Nos dice que, para más inri, ni siquiera Tragsa proporciona ayuda psicológica a compañeros que lo solicitan, con casos particulares tras, por ejemplo, las labores de emergencias en la DANA de Valencia. "Recordemos que una empresa pública debe garantizar el bienestar de sus trabajadores. No han dado ningún tipo de atención".
Las BRIF sí que ha conseguido un nuevo convenio
Jesús nos asegura que cuentan con el apoyo de otros compañeros como el BRIF (Brigadas de Refuerzo de Incendios Forestales), que sí consiguieron desde el pasado 21 de agosto un nuevo convenio colectivo de Tragsa con mejoras en condiciones laborales y salariales, poniendo fin a la consideración de los brigadistas como personal eventual estacional y otorgándoles la categoría de bomberos forestales.
Bomberos forestales durante una concentración anterior | Fuente: Agencias
Pero este acuerdo con las BRIF, dependientes del Ministerio de Transición Ecológica (MITECO), no se aplica para los bomberos de la región madrileña, que se rigen por el Convenio Sectorial de Prevención, Vigilancia y Extinción de Incendios Forestales de la Comunidad de Madrid, responsabilidad del Gobierno comunitario y de la propia Tragsa. Los bomberos forestales buscan salir de él (Tragsa no tiene legitimidad para negociar ese convenio sectorial), pidiendo un convenio de servicio. Explican que desean soluciones en las diferentes comunidades donde los bomberos forestales están "a merced de la precariedad, en especial donde son gestionados por empresas privadas".
Si no hay novedades al respecto, los bomberos forestales afirman que mantendrán la huelga mientras no se atiendan las demandas. "Somos un servicio de emergencias de protección civil que protegemos a los ciudadanos y al patrimonio natural. Lo que queremos es dar el mejor servicio posible. [...] No vamos a cesar porque es una situación límite, insostenible", sentencian.