Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3439

Microsoft rediseña su móvil con doble pantalla Surface Duo

0

Microsoft ha presentado este miércoles las novedades de su familia de dispositivos propios Surface que llegan junto a Windows 11, entre las que se encuentran la nueva versión rediseñada de su móvil con doble pantalla Surface Duo, que mejora la productividad y la cámara, y el nuevo factor de forma Surface Laptop Studio, híbrido entre ordenador portátil y tableta de diseño profesional.

Panos Panay, Chief Product Officer de Microsoft, ha destacado durante en el evento Microsoft Surface Fall 2021 que «Windows 11 está diseñado para ajustarse al usuario», pero que «el hardware completa esta experiencia», con marcas que ya han lanzado productos compatibles como HP, Asus, Acer y Dell, entre otras.

La familia Surface cuenta ahora también con sus primeros equipos diseñados para llegar con Windows 11 en los que «el software y el hardware van de la mano», según Panay.

SURFACE DUO

Microsoft ha anunciado en su nuevo evento la segunda generación de su móvil con doble pantalla Surface Duo, al que ha dotado con un procesador Snapdragon 888 de Qualcomm, soporte para datos 5G y una pantalla de 8,3 pulgadas cuando está desplegada y 90 hercios de tasa de refresco.

Surface Duo 2 es «un dispositivo móvil destinado a acompañar a los ordenadores con Windows 11», y mantiene el diseño de su predecesor con doble pantalla y bisagra que se cierra en forma de libro y orientado a la productividad. También mantiene los bordes superior e inferior.

Dispone de una cámara trasera triple, compuesta por un sensor angular principal, ultra gran angular y teleobjetivo para retratos, y funciones como estabilización óptica de imagen.

Surface Duo 2 consta de un diseño con cristal 3D fabricado por Corning y destaca por incluir información en el lateral de su bisagra, como la hora o las notificaciones.

Dispone de la app Your Phone para gestionar su compatibilidad con ordenadores con Windows 11, así como la capacidad de usar Xbox Games Pass con tres nuevos videojuegos entre los que se encuentra Asphalt 9.

SURFACE LAPTOP STUDIO

Microsoft ha presentado «el Surface más potente de la historia», Surface Laptop Studio, que combina las funciones profesionales para creadores de la familia Studio con el factor de forma de los ordenadores portátiles Surface.

Surface Laptop Studio destaca por su diseño convertible, que puede usarse como un portátil convencional y que dispone de una bisagra con la que la pantalla puede colocarse en el exterior como si de una tableta gráfica Surface Studio se tratase.

El nuevo dispositivo está dotado con gráficas Nvidia Geforce RTX 3050 Ti, una pantalla de 14,4 pulgadas y procesadores Intel Core de 11ª generación, que vienen acompañados por el lápiz Slim Pen 2 con respuesta háptica inspirada en bolígrafos reales.

Sus características se completan con cuatro altavoces Omnisonic con Dolby Atmos y cancelación de ruido en las videollamadas, y ‘webcam’ con resolución de vídeo de 1080p y corrección automática de la iluminación.

SURFACE PRO 8

El convertible profesional de la familia de Microsoft ha recibido también un nuevo modelo con Surface Pro 8, con procesadores de 11ª generación Intel Core, desde 16 horas de autonomía, pantalla táctil de 13 pulgadas y puerto Thunderbolt 4.

Surface Pro 8 ofrece un diseño térmico renovado y puede lograr hasta un 75 por ciento más de rendimiento gráfico que su predecesor, Surface Pro 7, así como sonido Dolby Atmos.

Su diseño incluye tecnología de color adaptativo que adapta el tono al ambiente, así como un nuevo modelo de lápiz óptico Slim Pen incorporado en el teclado que mejora la precisión y que incluye un sensor para simular el comportamiento de un bolígrafo real.

SURFACE GO 3

El segundo modelo de Surface presentado es Surface Go 3, un modelo orientado a trabajadores en remoto y familias. Windows 11 viene acompañado en este modelo con reconocimiento biométrico con Windows Hello, así como Xbox Games Pass.

Surface Go 3 tiene una pantalla de 10,8 pulgadas con certificaciones de sonido Dolby Audio. Viene acompañado por un nuevo modelo de ratón inalámbrico fabricado en plástico reciclado procedente del océano.

SURFACE ADAPTIVE KIT

Microsoft ha anunciado su próximo paso para hacer sus productos más accesibles a personas con discapacidades, y ha anunciado el Surface Adaptive Kit, un adaptador dotado de elementos como flechas con alto contraste para el teclado para personas con discapacidad visual.

Surface Adaptive Kit también cuenta con un gancho adhesivo para la carcasa de un ordenador portátil a personas que facilita abrirlo con limitaciones motoras.

Todos estos productos estarán disponible el 5 de octubre, fecha en la que también se lanzará el nuevo sistema operativo de la compañía, Windows 11.

Satya Nadella, CEO de Microsoft, ha afirmado que «la tecnología por la tecnología no sirve a nadie», por lo que ha destacado su enfoque hacia las personas con discapacidades y su compromiso para ser una empresa neutra en emisiones contaminantes en 2030.

Marc Seguí en ‘cara :)’ con Xavibo

0

El joven cantante Marc Seguí presenta ‘cara :)’, su nuevo single en colaboración de nuevo con Xavibo y que viene acompañado del siguiente videoclip.

‘cara :)’, una canción de estilo indie-rap con recuerdos a los 2000, ha sido compuesta por Marc Seguí y Xavibo, contando con producción de Tomás Novati, Omar Alcaide & Andrés Goiburu. El vídeo musical, con su habitual estética colorista, está firmado por su equipo incondicional Phosky y Pau Mateu. La portada es una pieza degfxspwn. 

Marc Seguí Cara  Xavibo

El mallorquín Marc Seguí es una nueva promesa urbana que poco a poco se está ganando un hueco en la industria musical española. Su carrera empezó a finales de 2019 con el tema ‘Si nos vamos‘, un hit con el que logró colarse en el top 5 de las canciones más virales del país en Spotify. Posteriormente llegaron ‘Hundido‘, ‘No queda na‘ (un éxito en colaboración con la madrileña Babi), ‘No estás’, ‘Sabores‘, ‘Gameboi‘, ‘Contigo loca‘ (con Xavibo), ‘A cuestas‘, ‘daiwal‘, ‘Sí ya‘ o ‘UH‘.

Marc Seguí Cara  Xavibo

En los últimos meses ha triunfado con ‘Tiroteo’ con Pool Granch ( la versión remix con Rauw Alejandro ) el segundo sencillo del EP «Thermomix», un conjunto de cinco canciones que será su próximo trabajo al completo, tras la buena acogida también del primer single ‘Uh’. También presentó el pasado mes de agosto el single ‘Me enamoré de una fan’. El artista ha alcanzado la friolera de 10 MM de oyentes y más de 50 MM de escuchas en Spotify en el último mes, además de haber estado actuando este verano sobre los escenarios de diversos festivales como Primavera Pop de los 40 Principales, Fan Futura Festival, Caviar XL o CCME, entre otros.

Marc Seguí Cara  Xavibo

Letra ‘cara :)’ de Marc Seguí & Xavibo

[Intro: Marc Seguí]
Yo-yo, oh, oh-oh (Hmm, hmm)
Yo-yo-yo-yo-yo-yo (Hmm, hmm)

[Coro: Marc Seguí]
Ni me miras a la cara, solo me hablas a la mala
No sé si es que estoy majara, pero nena, no te entiendo
No puedo, no puedo
A las dos de la mañana me llamas desesperada
Enfadándote por nada, pero nena, no te entiendo
No puedo, no puedo

[Verso 1: Marc Seguí]
Y si te vuelves a acercar así
No me besa, me voy a morir
Hoy no quieres y mañana sí
No puedo contigo ni sin ti
‘Toy con Xavi coloca’o en Madrid
Ahora con los míos soy feliz
Mañana grabo y tengo que escribir
Así que no te voy a еscribir

[Pre-Coro: Marc Seguí]
Y tú que me haces sеntir
Que soy para ti y luego me sueltas
Y tú que me haces sentir
Que soy para ti y luego me sueltas

[Coro: Marc Seguí]
Ni me miras a la cara, solo me hablas a la mala
No sé si es que estoy majara, pero nena, no te entiendo
No puedo, no puedo
A las dos de la mañana me llamas desesperada
Enfadándote por nada, pero nena, no te entiendo
No puedo, no puedo

[Verso 2: Xavibo]
Ahórrate lo que dijiste anteayer
Que estoy puesto pa’ hacer lo que tengo que hacer
¿Qué lo que? Mírame, lo siento, mami
Sé que ya no se puede
Pero eres como un billete, todos te quieren
Y una voz me dice: «Vete», otra que me quede
Pero no escucho ninguna, está muy fuerte la tele
Antes camisetas con el roto de alarma
Ahora los dos de Mallorca con el mundo en la palma
No me des besos que se me nota en el chándal
Y con un roce tonto enseguida se me—
Agüita, baby, somos agua y aceite
Te miro y grito: «Mayday» o «Lady»
No hay nadie que reine por ti (Uh)

[Pre-Coro: Marc Seguí]
Y tú que me haces sentir (Que me haces sentir)
Que soy para ti y luego me sueltas (Y luego me sueltas)
Y tú que me haces sentir (Me haces sentir)
Que soy para ti y luego me sueltas

[Coro: Marc Seguí & Xavibo]
Ni me miras a la cara, solo me hablas a la mala
No sé si es que estoy majara, pero nena, no te entiendo
No puedo, no puedo
A las dos de la mañana me llamas desesperada
Enfadándote por nada, pero nena, no te entiendo
No puedo, no puedo

[Outro: Marc Seguí]
Aunque te vayas con él, te diré que estoy bien
No quiere que te acerques, no quiero más penas
Pero e’ que no te has ido y ya quiero que vuelvas
Aunque te vayas con él, te diré que estoy bien
Yo que te esperaba despierto hasta las tantas
Veo que te me pierdes como otra de tantas

En libertad con cargos el fotógrafo que ofrecía books gratis a chicas para tocarlas

0

La Policía Nacional ha detenido a un fotógrafo, que se encuentra ya en prisión provisional, que ofrecía ‘books’ gratis a chicas, algunas de ellas menores, para tocarles sus partes íntimas y retratarlas con poca ropa, han confirmado fuentes de la Jefatura Superior de la Policía de Madrid.

Los hechos ilícitos se produjeron en los primeros meses del año, pero fue en abril, cuando después de las denuncias de varios padres a la Unidad de Familia y Mujer de la Policía Nacional (UFAM), procedieron a investigar este pederasta, un español de 51 años con antecedentes por estafa, que finalmente se entregó en abril.

El juez decidió mandarlo a prisión provisional, pero tras un recurso de su abogado alegando que no existía riesgo de fuga ni destrucción de pruebas, el apresado ha salido en libertad pero con cargos y a la espera de juicio, han indicado fuentes de la investigación.

El arrestado, desarrollaba la actividad de fotografía de manera ilícita en un local sin apenas condiciones para ese trabajo ubicado en el madrileño distrito de Usera. Engañaba a las chicas para que se acercaran al lugar con anuncios en redes sociales en los que anunciaba sesiones fotográficas, plasmadas luego en ‘books’ gratis, e incluso inventándose que podrían ser modelos de reconocidas marcas.

Una vez llegaban al estudio con la aspiración de ser modelos o ‘influencers’, el ahora arrestado convencía a las chicas a que posaron con poca ropa o ropa íntima y cuando se cambiaban acudía a los vestuarios haciéndose el despistados o comentándoles que «había confianza suficiente». Las fotos más íntimas no se las enviaba a sus padres, por lo que temen que pueda haberlas colgado o pasado a redes de pedófilas.

Además, según las mismas fuentes, hubo algún episodio de abusos sexuales a dos menores tocando sus partes íntimas. Finalmente, una decena de familias ha presentado denuncia, aunque una vez se conozca el caso pueden aparecer más víctimas, ya que el detenido llevaba más de diez años siendo fotógrafo de moda infantil.

INSISTÍA EN QUE SE QUEDARAN EN BAÑADOR

Según el relato de varios padres que ha difundido hoy Telemadrid, en marzo de este año, durante una sesión y con los padres esperando fuera, presuntamente el fotógrafo entró en el vestidor cuando dos niñas estaban desnudas y las fotografía en poses, sentadas en una silla con las piernas abiertas, tocándoles la vagina. Es entonces cuando una madre se enteró y le amenazó con denunciarle a la Guardia Civil.

La UFAM de la Policía Nacional se hizo con el caso cuando empiezan a llegar más denuncias de los padres en cascada. En total denuncian once padres de distintas localidades como Leganés, San Lorenzo de El Escorial, Velilla de San Antonio, El Bolao, Getafe, Parla o Colmenar.

Los padres han contado también a los agentes que el fotógrafo insistía en que las menores se cambiaran solas y sin padres. Insistía en fotos con bañador y que se quitasen la ropa interior. Además, les preguntaba si han tenido sexo, si las han tocado, se han masturbado o les ha bajado la regla. Llegó incluso a proponer a algunas un proyecto de cámara oculta para ver cómo se comportaban en el vestuario.

Uno de los casos denunciados data de hace 8 años, por lo que supuestamente podría llevar cometiendo todo este tiempo abusos sexuales a menores. El caso relatado anteriormente de marzo fue el que finalmente dio pie a su entrega y detención. El juicio está en fase de instrucción en el Juzgado número 39 de Madrid.

Enoflex adquiere la italiana Pe.Di

0

Enoflex, grupo internacional en el que está la española Rivercap, ha alcanzado un acuerdo para adquirir Pe.Di, firma que ofrece productos de alta calidad destinados a la industria del vino, según ha informado en un comunicado.

En concreto, Pe.Di opera en el sector de los cierres para embotellado, con atención especial a los productos de alta calidad utilizados para la segunda fermentación en botella y que cuenta con dos centros de producción: uno en Ivrea (Turín) y otro en Pierry, en la región de Champagne.

De esta forma, esta alianza abre nuevas perspectivas internacionales y también refuerza la estrategia del grupo de seguir siendo un actor local a través de sus marcas Sparflex, Le Muselet Valentin, Rivercap, Vintacap y Maverick.

Enoflex integra así un modelo de desarrollo complementario para estar lo más cerca posible de las necesidades del mercado e impulsar su modelo económico.

Por su parte, la familia Di Crescenzo, que sale del capital social de Pe.Di, seguirá desempeñando un papel activo dentro de la empresa para apoyar al grupo en la consecución de sus objetivos.

El consejero delegado de Enoflex, Michele Moglia, ha señalado que esta adquisición supone un «paso adelante en la construcción del grupo, cuya misión es proporcionar las mejores soluciones sostenibles de encorchado y sobretaponado para las necesidades de los clientes». «Los productos Pe.Di garantizan el acceso a una oferta cada vez más completa y adaptada a sus requerimientos», ha indicado.

Por su parte, la consejero delegado de Pe.Di, Giulia Di Crescenzo, se ha congratulado de formar parte de Enoflex. «Entrar en el Grupo Enoflex era la mejor oportunidad para continuar nuestro proceso de desarrollo. Compartimos con Enoflex la valorización del personal de la empresa, la innovación, el desarrollo sostenible y la estrecha colaboración con nuestros clientes», ha señalado.

El country manager de Rivercap, José Sáenz de Santamaría, se ha congratulado por esta adquisición. «Es una magnífica noticia para Rivercap y para sus clientes, que verán crecer la sostenibilidad, la innovación, el servicio y la creación de valor en la oferta de nuestro grupo. Una apuesta clara por la mejora y el diseño en las soluciones disponibles para los cierres de botellas», ha asegurado.

Las eléctricas temen que las medidas del Gobierno para bajar la luz se prorroguen

0

Las compañías eléctricas temen que las medidas aprobadas por el Gobierno para abaratar el precio de la luz, contempladas en un Real Decreto-Ley cuya vigencia expira a finales de marzo de 2022, se prorroguen más allá de los plazos marcados y apuntan que esa circunstancia condiciona el clima de inversión y puede afectar incluso a proyectos ligados a los fondos europeos que recibirá España, han señalado fuentes del sector.

Las perspectivas de los analistas indican que es «muy poco probable» que el precio del gas esté por debajo de los 20 euros por megavatio hora el próximo abril, por lo que temen que el Gobierno se vea «tentado» a prorrogar estas medidas siempre que el precio de la materia prima suba o que haya algún problema en los mercados internacionales.

Desde el sector también recuerdan que las empresas cofinanciarán proyectos con fondos europeos, pero recalcan que las compañías serán las que aporten la mayor parte de los recursos, por lo que esa posibilidad de que las medidas para abaratar la luz se prorroguen hace que invertir en ese clima sea «muy complejo».

UNA DISTORSIÓN DEL MERCADO

También consideran que las medidas aprobadas suponen una «distorsión» de los precios del mercado, algo contrario al reglamento europeo de la electricidad. Sin embargo, subrayan que recurrir legalmente las iniciativas puestas en marcha por el Ejecutivo es un proceso muy largo y que, al tener rango de ley, se escapa de la competencia de las compañías eléctricas.

Sin embargo, desde el sector apuntan que la posibilidad de recurrir las medidas, lejos de ser algo inmediato, pasaría primero por las actuaciones que en ese sentido pudiesen desarrollar la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y Red Eléctrica de España (REE).

Por otro lado, los 2.600 millones de euros que el Gobierno calcula que las empresas tendrán que detraer de sus ingresos -los denominados ‘beneficios caídos del cielo’- coinciden con las estimaciones de los analistas, que también destacan que alrededor del 80% de esa recaudación recaerá sobre las dos compañías más grandes del sector, es decir, Iberdrola y Endesa.

USAR LAS RESERVAS ESTRATÉGICAS DE GAS

En este contexto, una de las propuestas del sector para abaratar el precio de la luz en los próximos meses pasa por utilizar las reservas estratégicas de gas que posee España.

Según los cálculos de las eléctricas, España tiene unas reservas estratégicas de gas de 20 teravatios hora, una cantidad similar a la que consumirán todos los ciclos combinados en los próximos seis meses y que, en caso de utilizarse, supondría, según los cálculos del sector, un ahorro de unos 7.000 millones de euros en el mercado eléctrico, casi tres veces más que los 2.600 millones que se espera recaudar con las medidas contempladas en el Real Decreto-Ley.

En esa línea, las mismas fuentes apuntan que volver a rellenar las reservas estratégicas le costaría al Estado entre 600 y 650 millones de euros.

El Gobierno español ha aprobado un plan de choque para frenar la espiral alcista en los precios mayoristas de la luz que reduce el IVA al 10%, suspende el impuesto del 7% a la generación eléctrica, rebaja el impuesto de la electricidad al 0,5% o minora hasta 2.600 millones de euros los ingresos a las eléctricas procedentes de los denominados ‘beneficios caídos del cielo’, pero sigue confiando en una respuesta común europea.

Los restos de Mario Camus reposarán en el Panteón de Personalidades Ilustres de Santander

0

Los restos del director de cine cántabro Mario Camus reposarán en el Panteón de Personalidades Ilustres de Santander, en el cementerio de Ciriego.

Así lo ha anunciado este miércoles la alcaldesa de Santander, Gema Igual, para quien se trata de «un honor que le corresponde por méritos más que sobrados por su extensa y brillante trayectoria y por ser un embajador excepcional de su ciudad natal».

Según ha explicado el Ayuntamiento en nota de prensa, nada más conocer el fallecimiento del cineasta y, tras expresar su más sentido pésame a sus familiares y amigos, la regidora santanderina puso a disposición de los hijos de Camus el Panteón donde reposan grandes personalidades de la ciudad, como el historiador Joaquín González Echegaray, los pintores Antonio Quirós y Pancho Cossío, el poeta José Hierro, el escritor Manuel Llano, el naturalista Augusto González de Linares, el aviador Juan Ignacio Pombo y el marino Vital Alsar, entre otros.

Tras respetar los primeros días de duelo, la alcaldesa ha acordado hoy con la familia que en próximas fechas se dará a conocer cuándo tendrá lugar el solemne acto en el Panteón de Personalidades Ilustres de Ciriego.

«Un hombre de cine que ha trabajado de la mano de la literatura y una de las personas más brillantes de la historia cultural de la ciudad», ha destacado Igual, que ha recordado que Camus recibió la Medalla de Plata de Santander en 2014 en reconocimiento a su «prolífica» trayectoria y en 2017 el Premio Honorífico en la Gala de las Letras.

TRAYECTORIA

Camus dirigió, entre otras muchas películas, ‘Los santos inocentes’, un clásico del cine español, y ‘La colmena’. En 2010, recibió el Goya de Honor de la Academia del Cine Español.

También logró el Premio Nacional de Cinematografía del Ministerio de Cultura en 1985 y dos Goyas de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de España.

Entre su extensa cinematografía existen varias películas vinculadas a Cantabria como ‘Después del sueño’ (1992), ‘Sombras en una batalla’ (1993), ‘Adosados’ (1997), ‘El color de las nubes’ (1998), ‘La playa de los galgos’ (2002) o ‘El prado de las estrellas’ (2007).

El cineasta fue responsable también de una importante producción televisiva. ‘Cuentos y leyendas’ (1968), ‘Los camioneros’ (1974), ‘Curro Jiménez’ (1976), ‘Fortunata y Jacinta’ (1980) y ‘La forja de un rebelde’ (1990) fueron algunas de las series más destacadas de su carrera.

Seat y sindicatos pactan un ERTE que afectará a hasta 1.276 personas al día

0

La dirección de Seat y los representantes sindicales han alcanzado una acuerdo sobre el expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) planteado por la compañía, el cual durará del 27 de septiembre al 30 de junio de 2022, y tendrá una afectación diaria máxima entre 482 y 1.276 trabajadores en sus plantas en Cataluña.

Fuentes de la compañía han explicado que la medida busca flexibilizar la producción debido a la escasez en el suministro global de semiconductores que afecta a toda la industria del automóvil.

La afectación diaria máxima en la planta principal, en Martorell (Barcelona), será de entre 322 y 1.076 personas, y esta reducción temporal se cubrirá en primer lugar con voluntarios.

PLAN SOCIAL

Ambas partes han pactado un plan social por el que la compañía mejorará la prestación por desempleo de los afectados por el ERTE y ofrecerá la posibilidad de hacer formación, por ejemplo en vehículo eléctrico, manteniendo el 100% de la remuneración.

También han acordado que los mayores de 55 años y los empleados que no hayan generado derecho a la prestación de desempleo quedarán excluidos del ERTE.

En la línea 1 de la planta de Martorell, la compañía reducirá medio turno de producción, de 2,5 a 2 turnos diarios, en la línea 2 dependerá de la disponibilidad de semiconductores y la producción será a 3 turnos ó 2,5 ó bien 2, mientras que en la línea 3 operará con normalidad, a un turno de producción.

La demanda de los modelos Seat y Cupra se encuentra actualmente en niveles preCovid, por lo que el ERTE acordado «permitirá fabricar el máximo número posible de vehículos» según la disponibilidad de semiconductores, para dar respuesta a la alta demanda.

SEGUNDO ERTE

A mediados de enero, Seat y los sindicatos UGT y CC.OO. acordaron la aplicación de un ERTE de un máximo de 550 trabajadores por día –400 en la planta de Martorell (Barcelona) y 150 en la de la Zona Franca (Barcelona)– desde el 18 de enero hasta el 30 de junio, por la falta de suministro de semiconductores.

En abril de este mismo año, ambas partes de la empresa pactaron acortar el ERTE de las plantas de Martorell y la Zona Franca de Barcelona causado por las restricciones en los suministros de semiconductores, así como 20 días de cierre en las plantas de Martorell y Zona Franca y de 30 días en Seat Componentes.

Esta vez, la medida llega después de que la automovilística tuviera que cerrar la planta de Martorell tres días –el lunes 6, el martes 7 y el viernes 10 de septiembre– debido a la escasez de suministro global de semiconductores.

Generalmente, Seat para su producción cuatro semanas de agosto, pero los problemas de oferta por la crisis de semiconductores provocó que se aprobara que la línea 2 –que fabrica los modelos León y Formentor– habilitara dos turnos diarios ese mes, mientras que la línea 1 también trabajó de forma excepcional una semana a finales de agosto.

La empresa ya tuvo que frenar su actividad en Martorell a causa de la escasez de semiconductores los días 25, 28 y 29 de junio, y 19 y 20 de julio.

Canarias comprará 73 viviendas vacías para los vecinos de La Palma que perdieron sus casas

0

El vicepresidente y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos del Gobierno de Canarias, Román Rodríguez, ha afirmado que el Ejecutivo regional comprará las primeras 73 viviendas vacías en La Palma y que habilitará otras prefabricadas para ayudar a los vecinos que han perdido sus casas por el volcán de Cumbre Vieja.

En concreto, se trata de dos promociones privadas que actualmente se encuentran vacías, una de ellas en el casco urbano de Tazacorte, con 44 viviendas, y otra en la Montaña de Tenisca, en Los Llanos de Aridane, con otras 29.

Al respecto, Rodríguez señaló que los fondos se librarán a favor de la sociedad pública Visocan para que ésta pueda formalizar la adquisición, sobre la que ya hay acuerdo con la propiedad.

Vamos a hacer todo el esfuerzo necesario para garantizar una respuesta a la altura de la gravedad de la crisis en la que nos encontramos y que está viviendo muchísima gente en la isla», dijo este miércoles durante unas declaraciones a los medios de comunicación con motivo de una visita al municipio de Agüimes (Gran Canaria).

Rodríguez reconoció que el presidente, Pedro Sánchez, ha estado varios días en La Palma preocupándose por la situación y entendió que el Gobierno de España va a hacer un esfuerzo con las ayudas para responder a las necesidades de los palmeros. «Creemos que va a estar a la altura», expuso.

«Y nosotros también –matizó–. Vamos a comprar las viviendas vacías que haya en La Palma sin problema y con las reglas en la mano; y vamos a habilitar espacios de viviendas prefabricadas, ya que en el mercado hay bastantes productos de alta calidad en esta materia».

Mientras tanto, el vicepresidente agregó que también se tratará de reubicar a los afectados en instalaciones hoteleras o apartamentos. «Vamos a echar el resto en la isla de La Palma porque es nuestra obligación, son nuestros compatriotas y están pasando un momento muy trágico», aseveró.

Rodríguez hizo especial hincapié en que no se han perdido vidas humanas, «lo único irreparable», mientras que respecto a lo material insistió en que se hará el esfuerzo que sea necesario.

«No podemos ordenarle al volcán que pare, ya nos gustaría. No depende de nosotros pero lo que dependa de la cosa pública tiene que estar en las duras y en las maduras», afirmó.

Por último, el vicepresidente recordó también que Canarias recurrirá a la UE por las infraestructuras dañadas como colegios, centros de salud, carreteras o infraestructuras hidráulicas, «pero ahora lo importante es la respuesta habitacional a la gente que está desplazada».

Realojan a afectados por el volcán de La Palma en establecimientos turísticos

0

El Centro Insular de Iniciativas Turísticas (CIT) Tedote y Asdetur La Palma, continúa con su trabajo de colaboración en la evacuación de los turistas a otras islas o hacia sus lugares de residencia tras la erupción volcánica, así como en el realojo de los vecinos afectados por la pérdida de sus viviendas en establecimientos hoteleros y extrahoteleros de la Isla.

El CIT Insular Tedote-Asdetur La Palma ha hecho llegar a las autoridades palmeras su ofrecimiento para continuar canalizando la información y gestión en la disponibilidad de plazas alojativas libres, a fin de que puedan ser puestas a disposición de las familias desalojadas de sus viviendas tras la erupción del volcán en Cabeza de Vaca (El Paso).

«La disponibilidad de plazas turísticas, poniéndolas a disposición de las autoridades palmeras para el realojo de las familias afectadas, y en momentos de enorme dolor por el drama humano y económico que está dejando tras de sí el recorrido de la lava, es ahora una prioridad», según explica el presidente del CIT Tedote-Asdetur La Palma, Óscar León.

El presidente del CIT subrayó que «se ha trabajado de forma permanente y en coordinación con la Consejería de Turismo del Cabildo de La Palma en la evacuación de cientos de turistas, 350 de los cuales fueron desalojados solo del hotel Sol de Puerto Naos, y a los que se suman otros varios cientos en otros alojamientos de Los Llanos de Aridane y de El Paso».

El CIT Tedote-Asdetur La Palma agradece la iniciativa de los directores de alojamientos hoteleros y extrahoteleros de La Palma, que han paralizado nuevas reservas para contar con el mayor número posible de camas turísticas a la hora de atender las necesidades de las familias afectadas por el volcán. Muchos de estos alojamientos acogen a los técnicos, militares y personal desplazado a La Palma para atender la situación de emergencia.

El CIT Insular Tedote-Asdetur La Palma analizará, una vez termine la erupción y se evalúen los daños, las medidas y planes de choque para hacer frente a una situación que califican de «muy grave» por los efectos socio económicos que está generando.

Desde el CIT Tedote subrayan que «este es el momento de atender a las personas, a niños y mayores, hombres y mujeres que lo han perdido todo por el devastador efecto de este volcán. Es importante poner a disposición de las autoridades los recursos técnicos y humanos con los que contamos, para que ellos dirijan las acciones en favor de los que más lo necesitan, dejando en un segundo plano, por el momento, los proyectos de promoción que puedan revertir esta situación, y que sin duda serán puestos en marcha tras una evaluación de las pérdidas».

León envió un mensaje de solidaridad y apoyo a los cientos de familias afectadas por este drama, en nombre de todos y cada uno de los asociados y de las Juntas Directivas. El CIT Insular Tedote-Asdetur La Palma ha querido agradecer «el trabajo ingente, el esfuerzo y el compromiso de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, así como el de las organizaciones no gubernamentales, voluntarios y particulares, que han acogido a amigos y vecinos que lo han perdido todo y que están dando una lección de humanidad».

Depositados los 437.000 euros de aval para que Nacho Cano disponga de una parcela en Hortaleza

0

El delegado de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Madrid, Mariano Fuentes, ha dado a conocer este miércoles que ya se han depositado los 437.000 euros de aval para que el músico Nacho Cano disponga de una parcela en la avenida Machupichu, en Hortaleza, por un periodo de cuatro años gracias a una autorización de uso temporal.

«El canon anual serán más de 450.000 euros y un aval de 437.000 euros que ya ha sido depositado», ha manifestado en la comisión del ramo. Fuentes ha precisado que «no se trata de una cesión», y que con el aval se garantiza que el espacio se devuelve «en las mismas condiciones».

El propio artista precisaba este pasado sábado en una entrevista que el proyecto que desarrolla para la parcela en la avenida Machupichu no contará con una pirámide azteca de 30 metros y sí con una carpa provisional.

Por su parte, Fuentes ha defendido el aparcamiento de 400 plazas, ya que «la normativa urbanística exige siempre una aparcamiento en función de la superficie, y otros de zonas verdes para poder ser utilizadas». «Este proceso está basado en la ley de Patrimonio de las administraciones públicas. Pero hicieron exactamente lo mismo con Mad Cool», ha trasladado a Más Madrid y PSOE.

Desde Más Madrid, Pilar Perea, ha criticado que «a un artista se le cede a dedo un terreno público con total falta de transparencia» en una «parcela amordazada desde el 2001 al 2017», además ha reprochado que «se le permite no pagar canon durante el periodo de montaje».

Para el concejal socialista Pedro Barrero, esta acción se ha llevado a cabo «con opacidad y agosticidad», y la ha descrito como «una cesión a dedo de suelo público para negocio privado de esta parcela a una compañía (Malinche) liderada por Nacho Cano, que tiene una más que conocida amistad con Díaz Ayuso».

«Esta parcela se ha usado para favorecer a allegados próximos al PP, y es una perversión de la gestión municipal y en un momento como este es de un descaro vergonzante», ha finalizado.

Castilla y León suma 96 positivos y un fallecido

0

Castilla y León ha notificado este miércoles 96 nuevos positivos de COVID-19 –cuatro más que ayer–, para sumar 304.309 desde el inicio de la pandemia, con un fallecido más en los hospitales de la Comunidad para un total de 6.157 y nueve nuevas altas médicas, 33.202 en total, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 304.309 positivos de COVID-19, incluidos los reinfectados, en los distintos tipos de pruebas, después de sumar 96 nuevos casos más en la última jornada. De ese total, 297.821 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

VALLADOLID Y LEÓN, CON 26 CONTAGIOS

Por provincias, Valladolid y León son las que más positivos han notificado desde la jornada anterior, con 26 casos más para totales de 67.369 y 51.652, respectivamente; Ávila y Burgos, con once nuevos para totales de 16.911 y 52.149, respectivamente; Salamanca, con nueve y 39.649; Palencia, con ocho y 24.957; Soria y Zamora, con dos y, por el mismo orden, 12.442 y 18.178; y Segovia, con uno y 21.002.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se incrementa hasta los 6.157, después de que se haya registrado una nueva víctima mortal en León.

Del total, 1.265 corresponden a Valladolid; seguida por León, con 1.212; Salamanca, que tiene 873; Burgos, 792; Palencia, 503; Zamora, con 464; Segovia, con 379; Ávila, con 375, y Soria, con 294.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 33.202, nueve más desde el anterior parte. De ellas, se han computado 8.180 en Valladolid; 5.666 en León; en Burgos, 4.910; en Salamanca, 4.323; en Palencia, 2.548; en Zamora, 2.185; en Segovia, 2.047; en Ávila, 1.936 y en Soria, 1.407.

DESCENSO DE HOSPITALIZADOS

Según la última actualización, los hospitales de la Comunidad albergan 139 pacientes con COVID-19, cinco menos que en la jornada anterior. De ellos, 39 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI), uno menos que en la jornada anterior, mientras que en planta se encuentran ingresados 100, tres menos.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en diez hospitales de las distintas provincias y ocupan un 12 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, el mismo porcentaje que en la jornada previa.

Así, se informa de siete ingresados en el Clínico de Valladolid y en Complejo de León; seis en el Hospital Universitario de Burgos y el Río Hortega de Valladolid; cuatro en el Complejo de Salamanca; dos en los de Ávila, Palencia, Segovia y Soria; y uno en el Complejo Asistencial de Zamora.

Los farmacéuticos piden una mayor participación en el Sistema Nacional de Salud

0

El presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar, ha pedido, en el Congreso de los Diputados, una mayor participación de estos profesionales en el Sistema Nacional de Salud (SNS), «avanzando en reformas en este sentido que sigan haciendo del sistema sanitario un ejemplo fuera de las fronteras españolas».

«Estamos en un momento decisivo, hay que actuar para seguir siendo referente mundial. Es ahora la oportunidad, los farmacéuticos solo pedimos una cosa: participar más, que se aprovechen todas nuestras capacidades», ha reclamado Aguilar durante un acto institucional con motivo del Día Mundial del Farmacéutico, que ha tenido lugar este miércoles en el Congreso de los Diputados.

Para ello, Aguilar ha presentado el documento ‘Propuestas de la Profesión Farmacéutica a los retos presentes y futuros del Sistema Nacional de Salud’. En primer lugar, han pedido la implantación, desde la farmacia comunitaria, de una cartera concertada de servicios profesionales farmacéuticos asistenciales para optimizar la farmacoterapia. «Nos referimos a servicios como la revisión de la medicación, control de la adherencia, o la propia conciliación de la medicación, servicios con los que podemos mejorar la atención a la cronicidad, la calidad asistencial y la efectividad de los tratamientos», ha expresado el presidente de los farmacéuticos.

Por otro lado, ha recordado que la farmacia comunitaria debe tener un «papel relevante» en el ámbito de la prevención, «integrando datos y conocimientos e inyectando inteligencia al futuro centro estatal de salud pública, un potencial que debemos aprovechar para avanzar hacia una atención integral», ha explicado.

Asimismo, para el Consejo General de Colegios Farmacéuticos también es «fundamental» consolidar nuevos modelos de trabajo y circuitos asistenciales que promuevan la cercanía y el acceso informado de los medicamentos. «Por eso tenemos que reforzar el modelo de dispensación colaborativa de farmacéuticos hospitalarios y comunitarios, asegurando la custodia farmacéutica de los medicamentos», ha apuntado Aguilar.

Asimismo, la organización colegial también ha reclamado la creación de nuevas especialidades en determinados ámbitos de actuación, como la salud pública, la atención primaria, la farmacia comunitaria o la farmacología. «También tenemos el ámbito digital, donde tenemos que seguir avanzando en la mejora de la interoperabilidad de la receta electrónica, de la creación de un solo historial farmacoterapéutico para los pacientes, y en la receta electrónica privada; todo ello para hacer realidad la aspiración de una sanidad 5 ‘Ps’: personalizada predictiva, preventiva, participativa y poblacional», ha apostillado Aguilar.

Además, Aguilar ha recordado que, durante los peores meses de la pandemia, los farmacéuticos jugaron un papel esencial en las zonas rurales donde, además, la farmacia es un valor estratégico para fijar población y afrontar el reto demográfico. «Por eso, proponemos desarrollar, en colaboración con las autoridades competentes y con los agentes del medio rural, una atención sociosanitaria integral con programas de Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales, programas de salud pública y actuaciones relacionadas con servicios sociales», ha afirmado el presidente de la organización colegial.

Por otro lado, los farmacéuticos proponen estudiar incentivos fiscales en las farmacias de ámbito rural y trabajar para asegurar la sostenibilidad económica de toda la red, especialmente en las zonas más frágiles y deprimidas. Otra propuesta en este sentido es incluir a la Farmacia en las políticas y acciones de la Agenda 2030 de España, desarrollando conjuntamente programas que permitan avanzar en el reto compartido de cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

«DETRÁS DEL MEDICAMENTO, HAY MUCHO MÁS»

Así las cosas, Aguilar ha recordado el lema del Día Internacional del Farmacéutico de este año, ‘Farmacia siempre de confianza al servicio de tu salud’. «A este lema nosotros hemos sumado en España otro mensaje: ‘Detrás del medicamento, hay mucho más’. Con ello, queremos hacer visible que los farmacéuticos estamos presentes en toda la vida del medicamento y en la vigilancia de la salud pública», ha remachado el presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos.

«Los farmacéuticos siempre hemos sido un continuo apoyo para los ciudadanos, garantizando el acceso continuado a los tratamientos, y prestando nuevos servicios útiles a la ciudadanía y eficientes para el SNS, como la atención farmacéutica domiciliaria, la dispensación colaborativa entre farmacéuticos y hospitales, la detección y cribado de población o colaboración en estrategias vacunación», ha recordado.

Por su parte, la presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet, ha señalado que «en la política, somos conscientes de la función de las farmacias en esta crisis». Por ello, ha proseguido, «contamos con los farmacéuticos entre nuestros activos como sociedad, junto con las propias familias o la solidaridad social».

«En pandemia, en momentos de saturación de la sanidad y donde la desinformación generaba inquietud, las farmacias han asumido una responsabilidad y servicio que han venido a complementar o suplir las necesidades de respuesta a las demandas sanitarias», ha recordado Batet, para añadir que «las farmacias son una de las riquezas compartidas por la sociedad española».

«Desde los poderes públicos sabemos aprovechar esa riqueza y las posibilidades que nos abre, aunque podemos avanzar mucho más con el adecuado grado de diálogo constante y cooperación entre servicios públicos sanitarios y sociales y los colegios farmacéuticos», ha apuntado la presidenta del Congreso. «Debemos saber aprovechar el consenso social y político en torno a las farmacias y su utilidad pública para acordar las decisiones necesarias para asegurar el futuro de la profesión de su máximo aprovechamiento en beneficio de la salud, sanitaria y social, de nuestro país», ha concluido.

Bruselas pide incluir criterios medioambientales en las ventajas arancelarias a los países pobres

0

La Comisión Europea ha propuesto este miércoles que la revisión del sistema de ventajas arancelarias que ofrece la UE a países vulnerables incluya criterios medioambientales y se refuercen los que se refieren a derechos fundamentales, con el objetivo de contribuir a un crecimiento más sostenible de sus economías gracias a su acceso preferente al mercado comunitario.

La UE cuenta con un Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG) que desde hace décadas ofrece reducciones y exenciones arancelarias a las mercancías exportadas desde países de renta baja, pero el sistema debe revisarse cada diez años.

El marco actual expira en diciembre de 2023, por lo que Bruselas presenta ahora sus ideas para la actualización que deberán aún ser negociadas con el Consejo y la Eurocámara para su entrada en vigor a tiempo para el 1 de enero de 2024.

Entre los cambios que plantea el Ejecutivo comunitario figura la posibilidad de retirar las ventajas arancelarias en caso de violaciones graves y sistemáticas de los principios de los convenios sobre cambio climático y protección del medio ambiente.

También aboga por ampliar la lista de convenios internacionales que los países beneficiarios del SPG+ deben ratificar y por contar con un procedimiento de retirada urgente de preferencias en casos graves como la violación de normas internacionales, por ejemplo en materia de Derechos Humanos, Derechos del Niño o convenios internacionales laborales.

El sistema europeo diferencia entre tres categorías que van desde los países más vulnerables, a los que se ofrece un acceso sin aranceles ni cuotas para todo tipo de productos –salvo armas y munición– hasta el régimen especial (SPG+) para países de renta baja y media baja que cumplen convenios internacionales, pasando por el modelo SPG estándar que elimina parcialmente los derechos de aduana en dos tercios de las líneas arancelarias.

«Renovamos el SPG para que siga ofreciendo preferencias comerciales generosas y, al mismo tiempo, impulse un cambio más positivo en los países beneficiarios», ha asegurado el vicepresidente primero de la Comisión Europea responsable de Comercio, Valdis Dombrovskis.

La Unión promueve los derechos humanos y el desarrollo sostenible en todos los ámbitos de su acción exterior, incluyendo el comercio y la inversión responsables. El nuevo Reglamento SPG mejora un instrumento esencial para impulsar nuestro esfuerzo conjunto por promover sociedades más prósperas, sostenibles y justas», ha añadido, por su parte, el Alto Representante de Política Exterior de la UE, Josep Borrell.

La cadena ganadero-cárnica reclama un marco fiscal estable para el sector

0

Las seis organizaciones interprofesionales que representan al sector ganadero-cárnico español (Asici, Avianza, Intercun, Interovic, Interporc y Provacuno) han puesto de manifiesto su unidad de acción y el compromiso para poner en valor y defender los intereses de toda la cadena y garantizar su sostenibilidad y resiliencia económica, ambiental y social.

Todo ello con el objetivo de contribuir a la recuperación de España. Al mismo tiempo, reclaman un marco fiscal estable para el sector, según han informado en un comunicado.

En concreto, en el marco de dos de las citas más representativas para el sector, FIGAN 2021, la Feria Internacional para la Producción Animal que se celebra en Zaragoza, y el 21º Congreso Aecoc de Productos Cárnicos y Elaborados que tiene lugar en Lleida, han intervenido Javier López y Alberto Herranz representando a las seis organizacionesinterprofesionales y han defendido que «solo juntos» se podrán afrontar los retos y oportunidades que experimentará el sector en los próximos años en el marco de estrategias como la ‘De la Granja a la Mesa’ o los Fondos Europeos Next Generation EU.

Javier López ha indicado en FIGAN que «las seis interprofesionales de la cadena, desde una posición de liderazgo en el sector, hemos aunado fuerzas en una colaboración sin precedentes en nuestro ámbito económico para asumir nuevos compromisos que actúen en favor de la reconstrucción económica y social de España y contribuyan a superar los retos comunes».

Por su parte, Alberto Herranz ha manifestado en el Congreso Aecoc que la cadena ganadero-cárnica es un «importante ecosistema generador de oportunidades». «En todo el país, dos millones de personas viven de lacadena ganadero-cárnica, con presencia mayoritaria en el medio rural, en muchos municipios con menos de 5.000 habitantes que son los más afectados por la despoblación», ha indicado.

«La ganadería aporta más de 15.000 millones de euros a la producciónagraria, mientras que la industria cárnica factura más de 26.000 millones de euros, lo que la sitúa como líder de todo el sector alimentario con el 22,6% del total, y una aportación a la balanza comercial del país con carca de 9.000 millones de euros deexportaciones», ha destacado Herranz.

El sector ha recordado que su ámbito va desde lo internacional a lo local, ya que el mantenimiento de la ganadería en el medio rural genera actividad económica en el ámbito local a través de las más de 400.000 explotaciones ganaderas activas y de las empresas instaladas en el territorio, en muchas ocasiones, en municipios de menos de 5.000 habitantes, que se encuentran en una especial grave situación como consecuencia de la despoblación, lo que la convierte en un agente fundamental para la vertebración del territorio y para afrontar la despoblación.

El sector agroalimentario español, con el sector ganadero-cárnico a la cabeza, ha demostrado durante todo el periodo de pandemia que actúa con sentido de Estado para asegurar la disponibilidad de productos para toda la población.

Ahora en la recuperación económica, la cadena ganadero-cárnica manifiesta su compromiso con la transformación de toda la cadena de valor para aumentar su competitividad, sostenibilidad económica y ambiental, así como sus capacidades de digitalización, como se podrá observar en el desarrollo del próximo PERTE agroalimentario que diseñará el Gobierno de España en estrecha colaboración con el sector y la cadena.

En este sentido, consideran que las políticas públicas juegan un «papel fundamental» en la reactivación de los diferentes sectores, como el agroalimentario que, tras un gran esfuerzo en los últimos años, necesitan contar con un contexto estable para avanzar en sus actividades.

De esta forma, señalan que para mantener la capacidad exportadora y la productividad, es fundamental mantener un marco fiscal estable, evitando efectos distorsionadores sobre el conjunto de la cadena cárnica, que llevarían a impactos regresivos, reduciendo sus ingresos en varios cientos de millones de euros, y presentando una naturaleza claramente regresiva al gravar especialmente a los hogares de renta másbaja.

La oposición fuerza a aplazar una semana la aprobación de la reforma de cadena alimentaria

0

La aprobación en el Congreso de la reforma de la Ley de cadena alimentaria, que iba a tener lugar este miércoles en la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha quedado aplazada una semana a instancias de la oposición y pese al voto contra del PSOE.

El aplazamiento, solicitado por EH-Bildu, ha sido respaldado por el PP, Vox, ERC, Ciudadanos, Compromís y Nueva Canarias, mientras que el PSOE ha votado en contra. Unidas Podemos y el PNV se han abstenido.

De haber votado juntos, las formaciones de Gobierno podrían haber forzado un empate, propiciando la repetición de la votación y, en caso de no moverse ninguna posición, rechazar el aplazamiento.

A excepción del PNV, que preside la Comisión a través de su diputado Joseba Agirretxea, la oposición en bloque ha lamentado que hasta «última hora» no han podido tener las propuestas del Gobierno, facilitadas por el PSOE, para enmendar esta ley, que ya acumula diez meses en la Cámara.

Entre ellas, la regulación de la prohibición de la venta a pérdidas, principal reivindicación de asociaciones y patronales del sector agroalimentario y una de las medidas más importantes de la reforma.

Pese a tener una propuesta acordada entre el PSOE y Unidas Podemos con socios como ERC, Bildu o Compromís, el PSOE se desmarcó en los últimos días de la enmienda y, hasta este mismo miércoles, a pocas horas de iniciar la Comisión, no ha remitido a los grupos una propuesta de transaccional.

Es por ello por lo que los grupos han respaldado la solicitud de Bildu, optando por dar más tiempo para estudiar y debatir esa última propuesta y poder plantear cambios. A propuesta del presidente Agirretxea, la Comisión volverá a reunirse el próximo miércoles 29 de septiembre, a las 16 horas para votar las enmiendas y la aprobación del proyecto.

Los gases el volcán pueden llegar el viernes a la Península y después a Francia e Italia

0

Los gases que emanan del volcán de Cumbre Vieja que está en pleno proceso eruptivo desde el pasado domingo en La Palma pueden ser muy tóxicos para la salud humana y más aún cuando la lava contacte con el agua salada del mar, según informa eltiempo.es, al tiempo que el Servicio de Vigilancia Atmosférica de Copernicus prevé que estos gases se transporten por la atmósfera y lleguen a la Península e incluso al resto del continente.

Estos gases, fundamentalmente de dióxido de azufre (SO2), se irán desplazando por la atmósfera y avanzarán hacia la Península y a través del Mediterráneo, de acuerdo con el servicio de monitorización de Copernicus, que precisa que se trasladarán por el norte de África, fundamentalmente por Sáhara Occidental, Marruecos, Argelia, Libia y Egipto y llegarán a Baleares, sur de Francia, Córcega, Cerdeña, sur de Italia y Sicilia, donde a su vez el volcán Etna ha entrado en erupción.

Según los modelos de predicción atmosférica, eltiempo.es pronostica que se producirá un transporte de ese gas hacia el sureste peninsular y las Islas Baleares y en menor medida, hasta Cataluña. Además también en el resto de la Península podrá aumentar la concentración de este gas el viernes.

Desde eltiempo.es apuntan que las cenizas del volcán también pueden llegar hasta otras islas del archipiélago y que los gases que emanan de la Cumbre Vieja pueden ser dañinos para la salud humana, la de los animales e incluso para la vegetación. Estos gases salen directos de las fisuras y las bocas del volcán y otros se forman cuando la lava entra en contacto con el agua del mar.

La meteoróloga de eltiempo.es Mar Gómez explica que los volcanes, además del inofensivo vapor de agua, pueden emitir importantes cantidades de dióxido de carbono, dióxido de azufre, sulfuro de hidrógeno y haluros de hidrógeno. «El CO2 puede convertirse en un gas letal», alerta, porque el dióxido de carbono frío es más pesado que el aire, puede fluir hacia zonas bajas y alcanzar concentraciones mucho más altas en ciertas condiciones atmosféricas muy estables. Por ello, aconseja evitar las pequeñas depresiones y las zonas más bajas, porque podrían convertirse en «verdaderas trampas mortales».

El dióxido de azufre es incoloro pero su olor acre irrita la piel, los tejidos y las mucosas de los ojos, la nariz y la garganta. A ese nivel de la atmósfera terrestre, se convierte en aerosoles de sulfato que reflejan la luz solar y juegan un papel importante en la destrucción de ozono.

Por otro lado, el tiempo.es añade que el sulfuro de hidrógeno es un gas inflamable e incoloro con un olor fuerte y desagradable. En proporciones de mezcla superiores a aproximadamente 0.01%, el H2S se vuelve inodoro y muy tóxico, lo que causa irritación del tracto respiratorio superior y, durante una exposición prolongada, edema pulmonar. La exposición a 500 partes por millón de este gas puede hacer que una persona pierda el conocimiento en 5 minutos y muera en una hora o menos.

Asimismo, cuando el magma asciende cerca de la superficie, los volcanes pueden emitir halógenos de flúor, cloro y bromo, que se disuelven rápidamente en las gotas de agua dentro de las columnas volcánicas o en la atmósfera, donde potencialmente pueden causar lluvia ácida.

POSIBILIDADES DE LLUVIA ÁCIDA

La lluvia ácida es una precipitación con un pH más ácido de lo normal. Es precisamente el pH del agua pura (7) el valor que se toma como referencia: si el pH es inferior a 7 será ácido y, si es superior, básico. La lluvia normalmente tiene un pH en el rango 5,0-5,5 (levemente ácido). Se podrá considerar lluvia ácida si el pH es inferior a 5.

Como la erupción volcánica de la isla de La Palma ha supuesto un aumento muy destacado de la concentración del dióxido de azufre (SO2), gas que puede generar lluvia ácida en caso de que se produzcan precipitaciones.

De este modo, de acuerdo con la predicción de el tiempo.es, es probable que en las precipitaciones que se produzcan en las próximas horas la lluvia sea ligeramente más ácida de lo habitual con un pH algo más bajo, pero no espera que la mayor acidez de lluvia de los próximos días pueda suponer ningún riesgo para nuestra salud y tampoco la concentración atmosférica de SO2 en los niveles cercanos a la superficie.

Por último, apunta que las lluvias ácidas prolongadas durante un largo periodo de tiempo sí que pueden suponer alteraciones químicas y biológicas de los ecosistemas así como daños en la vegetación y en los materiales expuestos.

Valencia notifica 261 nuevos casos y un fallecido

0

La Comunitat Valenciana ha notificado 261 nuevos casos y un fallecido registrado en agosto, mientras que en los hospitales valencianos hay 21 personas ingresadas menos en planta y una cama UCI ocupadas menos que ayer, según la Conselleria de Sanidad.

Asimismo, un total de 4.041.059 personas han recibido ya una dosis de la vacuna contra el coronavirus y ya cuentan con la pauta completa de inmunización 3.923.634 personas. Por su parte, se ha administrado un total de 2.068 dosis de refuerzo a personas con patología de riesgo y personas mayores institucionalizadas.

De este modo, la cifra total de positivos se sitúa en 508.527 personas. Los nuevos casos por provincias son 44 en Castellón (52.786 en total); 111 en Alicante (186.373 en total) y 106 en Valencia (269.366 en total) y continúa habiendo dos casos no asignados.

Por su parte, el total de decesos desde el inicio de la pandemia se sitúa en 7.767: 842 en la provincia de Castellón, 2.973 en la de Alicante y 3.952 en la de Valencia.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 188 personas ingresadas, 59 de ellas en la UCI: 31 en la provincia de Castellón, 6 en UCI; 79 en la provincia de Alicante, 26 de ellas en la UCI; y 78 en la provincia de Valencia, 27 de ellas en UCI.

Además, se han registrado 351 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, el número de personas que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia en la Comunitat Valenciana asciende a 509.430 personas. Por provincias, las altas se distribuyen así: 53.121 en Castellón, 185.948 en Alicante y 270.304 en Valencia. El total de altas no asignadas se mantiene en 57.

De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 2.782 casos activos, lo que supone un 0,54% del total de positivos y desde la última actualización no se han registrado brotes con 10 o más casos asociados.

‘Haciéndote Preguntas’ supera los 2 millones de visualizaciones en su primera temporada

0

El proyecto ‘Haciéndote Preguntas’ del diario ‘ABC y el grupo educativo CEU’ ha superado los más de 2.000.000 impactos en su primera temporada.

Así lo ha dado a conocer el CEU, que ha destacado que el primer capítulo sobre la importancia de los cuidados paliativos protagonizado por Alonso García de la Puente, director del Equipo Psicosocial del Hospital de Cuidados Laguna, «contó con una gran acogida dentro de los lectores del medio».

También ha recordado que se han tratado temas directamente relacionados con la enseñanza, como la libertad de educación o la educación especial.

Además, se han abordado otras cuestiones como la alimentación saludable con el chef del restaurante El Bohío y jurado de MasterChef, Pepe Rodríguez; el cuidado de la mente con Marian Rojas Estapé; la falta de intimidad en el mundo digital con la doctora en Inteligencia Artificial Nuria Oliver; la importancia de las vacunas y su proceso de creación con el director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, el deporte con el exfutbolista Santiago Cañizares, y las crisis matrimoniales con el experto en terapia de pareja y mediador familiar Nacho Tornel.

En el capítulo de esta semana, la doctora en Educación y Psicología Catherine L’Ecuyer aborda el tema del manejo de las pantallas y qué efecto tienen las mismas en el desarrollo de los niños y adolescentes. La introducción de las pantallas en las aulas, cómo y cuánto tiempo deben estar los niños frente a ellas, si estas tienen alguna consecuencia en el desarrollo de los más pequeños son algunas de las incógnitas a las que responde en ‘Haciéndote Preguntas’.

Sobre la edad de exposición a las pantallas, afirma que es importante que entre los 0 y los 2 años los niños no tengan contacto con ningún dispositivo con pantalla, y entre los 2 y los 5 años no debe superar la hora al día. Según la experta, el uso de estos aparatos crea adicción e introduce a los niños en un ciclo de recompensa a través de la dopamina.

La autora de libros como ‘Conversaciones con mi maestra’ asegura que ante estos estímulos se genera en los menores un sentimiento de fascinación, no de atención sostenida, y afirma que es importante saber esta diferencia ya que «la atención es una actitud de descubrimiento y de apertura ante la realidad, algo positivo, mientras que la fascinación es una actitud pasiva ante estos estímulos novedosos, frecuentes e intermitentes».

También habla sobre las consecuencias que el uso de las tecnologías tiene a medio plazo, concretamente en la adolescencia. Según L’Ecuyer, en muchas ocasiones los jóvenes no aprenden a relacionarse, a resolver problemas o a aceptarse a sí mismos ya que están acostumbrados al entorno digital, un tema preocupante. Para la canadiense, «es muy paradójico pensar que alguien que tiene mil amigos en Facebook sienta que no tiene ningún amigo en la vida real».

La Guardia Civil destaca las 103 normas tramitadas por el Consejo del Instituto Armado

0

La directora de la Guardia Civil, María Gámez, ha realizado un balance del funcionamiento del Consejo del Instituto Armado en la última reunión plenaria celebrada antes de su disolución para su renovación en las elecciones convocadas el próximo mes de octubre. En concreto, ha destacado las 103 tramitadas, así como las 23.683 propuestas/sugerencias y la contestación a unos 666 escritos presentados por diferentes asociaciones profesionales.

Desde su creación el 17 de noviembre de 2017, el Consejo de la Guardia Civil ha visto 25 resoluciones normativas de media al año. De las 103 tramitadas, una ha sido Ley, 19 Reales Decretos, 21 Órdenes Ministeriales, 47 Órdenes Generales, 6 Circulares e Instrucciones y 9 Resoluciones sobre diversas materias.

Además se han mantenido un número «elevado» de reuniones entre Plenos del Consejo (23), Comisiones (50) y Grupos de Trabajo (153). En total, una media de 56 reuniones anuales, a pesar de las circunstancias derivadas del Covid-19, en las que se ha utilizado el método online, según ha destacado el cuerpo que dirige María Gámez.

Este miércoles se ha celebrado la última reunión ordinaria del Pleno del Consejo de la Guardia Civil en el presente año 2021, ya que los próximos días 26 y 27 de octubre se celebrarán las jornadas de votación para las elecciones a dicho órgano.

En el Consejo, formado por representantes de la Administración y de las Asociaciones Profesionales representativas, se tratan asuntos relacionados con la mejora de las condiciones profesionales de los guardias civiles.

La directora general ha agradecido el «esfuerzo y dedicación» a todos los vocales que componen el Consejo, así como al personal de apoyo, al entender que con su trabajo a lo largo de estos cuatro años han contribuido al buen funcionamiento de este órgano.

Además, durante este último Pleno se ha despedido el comandante Fernando Bruno Bouzas y el guardia civil José Cabrera Farfán, quienes no se presentan a las elecciones.

La familia de un fallecido en una protesta en 1976 se querella contra el Martín Villa

0

Javier Almazán ha interpuesto este miércoles una querella contra el exministro del Interior Rodolfo Martín Villa y cuatro policías por presuntos delitos de lesa humanidad y homicidio relacionados con la muerte de su hermano Ángel Almazán, quien, según el escrito, falleció en 1976 tras recibir en una protesta «patadas en la cabeza» por parte de los agentes.

En un comunicado de prensa, la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina Contra Crímenes del Franquismo (CEAQUA) ha anunciado que la familia ha presentado la querella en los Juzgados de Plaza de Castilla, en Madrid, al considerar que «la forma de reprimir las manifestaciones contra los disidentes políticos estaba expresamente ordenada desde el Ministerio de Gobernación».

«Desde CEAQUA se considera que el derecho de esta familia a la tutela judicial efectiva ha sido socavado a lo largo de estos 44 años de democracia y se hace necesaria la verdad para conseguir justicia, que es lo que busca la familia de Ángel Almazán», ha señalado la coordinadora.

En declaraciones facilitadas por CEAQUA, Javier Almazán ha asegurado que lo que pretende con esta querella es conseguir un «reconocimiento moral admitiendo la verdad»: que su hermano «murió asesinado por la Policía Nacional». «Eso es lo único que pedimos», ha dicho.

HECHOS DENUNCIADOS

Los hechos se remontan al 15 de diciembre de 1976, cuando un grupo de jóvenes –entre ellos Almazán, que entonces tenía 18 años– se manifestaba en Madrid contra la Ley de Reforma Política.

Según la familia, los miembros de la policía armada –pertenecientes a la Sexta Compañía Móvil de la Reserva con base en Mérida– Francisco Zambrano García, Tomás González Cid y Leoncio Domínguez Rubio, a las órdenes del capitán José González Pagliery «dispararon botes de humo y balas de goma» para disolver la manifestación.

Aseguran que Almazán recibió unas de esas balas y fue «inmovilizado» mientras uno de los agentes «le propinaba patadas en la cabeza y otras partes del cuerpo». De acuerdo al relato, otro de los policías se acercó y «también le golpeó dándole patadas».

Posteriormente, según los hechos denunciados, dos de los efectivos trasladaron a Almazán a la Casa de Socorro del distrito de Chamberí, «donde el facultativo de guardia le diagnosticó traumatismo craneal, conmoción cerebral, estimando la lesión como de pronóstico grave». El joven falleció cinco días después en el Hospital de La Paz.

PROCEDIMIENTOS ANTERIORES

Aquel año, los padres de Almazán formularon una denuncia que correspondió al Juzgado de Instrucción Decano especial para conocer delitos imputados a personas aforadas.

Según ha informado la familia en el comunicado, se incoaron unas diligencias previas en las que prestaron declaración sobre lo sucedido diversos testigos, pero finalmente el juzgado tuvo que inhibirse a favor de la autoridad militar, donde «nunca» se les llamó a declarar. En 1977 se acordó el archivo por no haber podido demostrarse «quién o quiénes causaron las lesiones que produjeron la muerte de Ángel Almazán Luna».

En 2009, presentaron una solicitud de reparación y reconocimiento ante la Oficina para las Víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura. El Ministerio de Justicia, bajo la dirección de Francisco Caamaño Domínguez, expidió la declaración de reparación.

Fallece una mujer en Extremadura en una jornada con 46 positivos

0

Una mujer de 69 años de edad de Hernán Cortes, vacunado, ha fallecido en las últimas 24 horas en Extremadura víctima del Covid-19, periodo en el que se han notificado 46 nuevos casos confirmados del coronavirus, cifra similar a los 42 del martes.

En los hospitales extremeños se han producido dos ingresos nuevos y se han dado quince altas hospitalarias, lo que deja un total de 47 personas hospitalizadas, de las que nueve están en UCI.

Con al última víctima, la cifra total desde el inicio de la pandemia se eleva a 1.928. Asimismo, se han dado 266 altas epidemiológicas, lo que equivale a un total de 97.734 altas.

La incidencia acumulada a los 14 días en la región sigue bajando y ya se encuentra en 68,65 casos, y a los 7 días en 29,13 casos, frente a los 78,49 y 29,60, respectivamente, del martes.

En este último balance se notifican tres brotes nuevos, uno en Badajoz, con tres casos y seis contactos; otro en Alcuéscar, con cinco casos y 38 contactos y uno más en Don Benito, con 13 casos y 25 contactos.

Y se cierran seis, uno en Navaconcejo; otro en Casas del Monte; Mirabel; Táliga; Villafranca de los Barros y Majadas.

El informe de secuenciación de la semana 36 documenta, al igual que en la semana 35, que la variante Delta ocupa el cien por cien de las muestras analizadas en Extremadura.

ÁREAS DE SALUD

Por áreas de salud, la de Badajoz notifica 12 casos positivos. Tiene tres pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI. Registra 327 fallecidos y ha dado 26.821 altas; mientras Cáceres notifica seis casos positivos. Tiene 21 pacientes ingresados, tres de ellos en UCI. Acumula 528 fallecidos y ha dado 15.862 altas.

A su vez, el Área de Mérida registra cinco casos positivos. Tiene cinco pacientes hospitalizados por COVID-19, dos de ellos en UCI. Acumula 244 fallecidos y ha dado 16.965 altas; y Don Benito-Villanueva de la Serena notifica 12 casos positivos. Tiene seis pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI. Acumula 262 víctimas mortales y ha dado 13.583 altas.

Plasencia registra dos casos positivos. Tiene nueve pacientes hospitalizados, dos de ellos en UCI. Ha registrado un total de 227 fallecidos y ha dado 8.689 altas; y Navalmoral de la Mata notifica dos casos positivos. No tiene pacientes ingresados por COVID-19 y ha registrado 113 fallecidos. Ha dado 4.734 altas.

El área de Llerena-Zafra registra cuatro casos positivos. Tiene un paciente ingresado. Ha registrado un total de 132 fallecidos y ha dado 7.952 altas; mientras que Coria registra tres casos positivos. Tiene dos pacientes hospitalizados por COVID-19. Registra un total de 95 personas fallecidas y se han dado 3.128 altas.

El BCE calcula una caída del PIB de la UE del 10% si no se mitiga el cambio climático

0

El Banco Central Europeo (BCE) calcula que el producto interior bruto (PIB) de la Unión Europea podría registrar una caída del 10% para 2100 en caso de que no se planteen políticas que mitiguen el cambio climático y acometan la transición energética, según se desprende de sus test de estrés climáticos, publicados este miércoles.

El instituto emisor ha realizado sus test de estrés examinando el impacto del cambio climático en más de cuatro millones de empresas de todo el mundo y en 1.600 bancos de la zona euro bajo tres escenarios diferentes.

El primer escenario asume una transición ordenada, con políticas efectivas y aprobadas a tiempo que logre limitar el aumento de la temperatura por debajo del 2%, como marca el Acuerdo de París. En este caso, el impacto sobre el PIB se logra contener a apenas un 2%, debido a que no se lograrán evitar todos los riesgos físicos para empresas.

En el segundo escenario se contempla una transición desordenada, en el que las medidas se aprueban tarde y de manera abrupta. Debido a esto, la economía registrará pérdidas económicas tanto por los costes de la transición como por los efectos de los cambios del clima sobre las empresas.

En el tercero y peor de los casos, no se aprueba ninguna regulación ni política que limite el cambio climático. De esta forma, para 2090 se logrará un incremento del PIB del 2% (por la ausencia de costes de transición), pero este impacto positivo será más que compensado por los daños físicos para empresas, que podrían restar hasta un 10% al PIB.

«Sin políticas que transicionen hacia la economía verde, los riesgos físicos crecerán con el tiempo. Se incrementarán de forma no lineal y debido a la naturaleza irreversible del cambio climático, este incremento continuará en el tiempo. Es esencial transicionar pronto y gradualmente, de forma que podamos mitigar el coste de la transición verde y el impacto futuro de desastres naturales», ha subrayado el vicepresidente del BCE, Luis de Guindos.

LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS, DE LAS MÁS AFECTADAS

Según las estimaciones del BCE, los países del Sur de Europa estarán más expuestos a incendios, mientras que los del centro y Este registrarán mayores inundaciones.

El instituto emisor calcula que en torno a un 30% de las empresas españolas está sujeta a riesgo de transición energética por sus elevadas emisiones. Esta cifra está por debajo de la del resto de grandes economías del euro (Alemania, Francia e Italia).

Sin embargo, las compañías españolas destacan negativamente por su elevada a exposición a riesgos físicos. Más del 60% de las empresas está expuesta a este tipo de riesgos. En la UE, únicamente Portugal y Grecia registran un mayor porcentaje de exposición.

El BCE ha calculado el riesgo físico si la probabilidad de una empresa de estar afectada por un incendio o una inundación es superior al 1%.

Estos dos datos (posible caída del PIB y riesgos para las empresas) afectan directamente a los bancos de la zona euro, según los test de estrés. Las entidades «podrían estar severamente afectadas en un escenario en el que cambio climático no se ataja», ha explicado el BCE. En concreto, las carteras de crédito más vulnerables a riesgos del clima tienen un 30% más de probabilidades de caer en impacto en 2050 que en comparación con 2020 en el escenario negativo.

El Gobierno plantea suprimir la prestación extraordinaria por cese de actividad para autónomos

0

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha planteado este miércoles a las organizaciones representativas del trabajo autónomo suprimir desde octubre la prestación extraordinaria por cese de actividad para los autónomos que hayan sufrido una reducción significativa de la facturación, según han informado las asociaciones.

«Dejaría sin prestación al 80% de los 226.000 que hoy la cobran», ha criticado el presidente de ATA, Lorenzo Amor, a través de un mensaje publicado en su cuenta de Twitter.

Para el presidente de UPTA, Eduardo Abad, es necesario que esta modalidad de cese de actividad se amplíe en los mismos términos que hasta ahora, ya que existen sectores de actividad como las agencias de viajes, los guías turísticos, las actividades culturales, musicales o los profesionales de los espectáculos de feria entre otros, que aún sufren el impacto económico derivado de la pandemia.

Desde UPTA se solicita una ampliación de este paraguas social hasta el 31 de enero de 2022. «No podemos obviar que la protección dispensada a través de las prestaciones por cese de actividad ha constituido para el trabajo autónomo el mayor sistema protector frente a la crisis económica derivada de la Covid-19», ha remarcado.

Esta mañana, se ha mantenido una reunión entre el director general de la Seguridad Social del Ministerio de Inclusión, y las organizaciones (ATA, UPTA y Uatae) con la finalidad de tratar la extensión de la protección social dispensada a este colectivo, cuyas actividades económicas y/o profesionales se han visto afectadas por el impacto económico derivado de la crisis sanitaria provocada por la Covid-19.

En dicha reunión, la ampliación de la protección de parte de las situaciones que ya venían preservándose con anterioridad y vigentes hasta el 30 de septiembre han quedado «resueltas», según ha apuntado UPTA en un comunicado, en el que señala que solo queda por «pulir» la modalidad de prestación extraordinaria por cese de actividad.

De su lado, ATA ha valorado positivamente la propuesta de ayudas para los autónomos de La Palma, que están viviendo duros momentos por la erupción del volcán.

El albergue de Cruz Roja atiende a más de 450 personas evacuadas por la erupción

0

Un total de 456 personas que han sido desalojadas en la isla de La Palma a consecuencia de la erupción volcánica en Cumbre Vieja han sido atendidas por Cruz Roja en Canarias en un albergue provisional desplegado por su Equipo de Respuesta Inmediata en Emergencias en el Acuartelamiento de El Fuerte, En Breña Baja.

Se trata de una instalación del Ejército de Tierra en la que actualmente hay capacidad para atender a 600 personas. Además, hay desplegados por la isla dos puntos de encuentro para la filiación de personas evacuadas: uno en el municipio de Los Llanos de Aridane y otro en El Paso; desde estos mismos lugares, si es necesario, se realizan traslados al albergue por el personal de Cruz Roja.

En este dispositivo participan sus Equipos de Respuesta Inmediata en Emergencia (ERIE) de Albergue y Logística, Comunicaciones, Atención Psicosocial y Búsqueda y Salvamento. Un total de 70 personas voluntarias y laborales de Cruz Roja están colaborando en todo tipo de tareas, desde la toma de datos a la llegada hasta la entrega de mantas, productos de higiene, alimentos y bebidas, apoyo en las evacuaciones, traslados, asistencia sanitaria o la atención psicosocial. Asimismo, 250 personas adicionales están listas para sumarse al dispositivo para relevos o ampliación cuando fuera necesario.

Entre los recursos materiales se encuentran tres ambulancias, un vehículo de logística, uno de rescate, dos de transporte adaptado y cuatro camiones para transporte de mercancías, 2.000 camas disponibles, más de 3.000 mantas entregadas, 7.718 alimentos y bebidas y 514 kits de higiene, y hay preparado, por si fuera necesario, un puesto médico avanzado con 50 plazas que permitiría reforzar el Hospital Insular. Además, se han realizado 12 traslados sanitarios y 28 evacuaciones de personas con movilidad reducida.

Daniel Losada, desplazado desde la Unidad de Emergencias de Cruz Roja Española hasta La Palma, ha destacado especialmente cómo el voluntariado canario se ha volcado con sus vecinos y vecinas, pues «la mayoría del personal es de la zona». Además de la logística o la entrega de bienes en las que participan, ha resaltado que la atención psicosocial que están prestando es esencial en estos momentos, «y no hablamos sólo del momento de la emergencia, sino de la importancia de tener presente lo que esto supone en su vida a largo plazo», de ahí que recalque que es imprescindible «cuidar la salud mental en todo momento, y especialmente en emergencias».

Además de a las personas desalojadas por la emergencia, Cruz Roja también atiende en todo lo necesario a personal interviniente en la misma, que trabaja cada día sobre el terreno, como la Unidad Militar de Emergencias (UME), la Agrupación de Bomberos Profesionales de Canarias, personal sanitario del SAMU de Sevilla y el servicio de bomberos voluntarios de Canarias.

Cruz Roja está en todo momento en coordinación con el Gobierno de Canarias para facilitar el avituallamiento y el apoyo logístico a intervinientes; desde el 11 de septiembre, cuando se intensificaron y concentraron los primeros movimientos sísmicos, Cruz Roja Canarias ha participado en las actuaciones contempladas en el Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias, de acuerdo a los convenios suscritos con el Cabildo de la Isla y el Gobierno de Canarias, como entidad colaboradora del Sistema Nacional de Protección Civil.

Durante la fase eruptiva, Cruz Roja está participando en las reuniones del Comité Director y Comité Técnico del Plan de Emergencias. A la situación, que supera lo previsto en los convenios, se le ha podido dar una óptima respuesta mediante la capacidad para la respuesta extraordinaria, instalada en el archipiélago canario, para la atención de grandes llegadas de personas migrantes y que está financiada por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que ha puesto a disposición de esta situación de emergencia todas sus capacidades.

La propia naturaleza del riesgo volcánico manifestado es de gran incertidumbre en su evolución. Estamos ante una situación que se puede prolongar en el tiempo y ampliar la superficie afectada de la Isla. Es previsible que a medida que se vayan finalizando las actuaciones propias de emergencia en el ámbito de protección civil, Cruz Roja apoye a las personas afectadas en las fases de recuperación, con especial atención a núcleos familiares que han sufrido la pérdida total de sus hogares y medios de subsistencia.

Dentro de las prioridades están las siguientes: retomar a corto plazo la actividad escolar en las escuelas que de momento son ocupadas por albergues colectivos; garantizar la seguridad alimentaria y salud de la población evacuada (instaladas en albergues o reubicados con familiares o amistades); rehabilitar con medidas de mitigación la infraestructura vial del área afectada, la situación de los puentes dañados; la rehabilitación de todos los servicios básicos en las áreas afectadas: energía eléctrica, agua potable, entre otros; evaluar la viabilidad del nuevo asentamiento en el que se incluya un proceso de recuperación física, económica, psicológica, social, con un enfoque de gestión de riesgo; apoyo escolar y minimizar impacto de la catástrofe en jóvenes; apoyo tecnológico en la zona de catástrofe; formación sanitaria y alimentaria a la población de la palma; apoyo psicosocial a las personas afectadas; etcétera.

Adoratrices piden «visibilizar» el problema de la trata y la prostitución

0

Las Adoratrices han pedido «visibilizar» el problema de la trata con fines de explotación sexual y la prostitución pues «constituyen una grave violación de los Derechos Humanos». Así lo han reclamado con motivo del Día Internacional Contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas, que se celebra este jueves.

La coordinadora de Acción Liberadora del Equipo de Gobierno de las Adoratrices, la hermana Rosaura Patiño, ha explicado que la trata de personas, que afecta sobre todo a mujeres y niñas, es «una de esas formas de opresión existentes hoy en el mundo», a la cual las religiosas tratan de dar respuesta a través de proyectos, acciones coordinadas y en red.

Según ha recordado, en el año 2020 fueron 12.722 las mujeres las que decidieron iniciar un proceso de acompañamiento en los diferentes programas que desarrollan las religiosas y que les ha posibilitado una experiencia de «amor, liberación y encuentro».

Entre las iniciativas de las Adoratrices, destaca el Proyecto Rahab, en Londres, donde ayudan a mujeres en situación de prostitución y mujeres que han sido explotadas sexualmente, incluidas aquellas víctimas de la trata y esclavitud.

La religiosa Ancy Vaniakizhakkel ha detallado que su visión es que cada mujer pueda experimentar dignidad, justicia e igualdad de oportunidad. «Rahab ofrece un lugar seguro y acogedor donde pueden ser ellas misas, expresar sus miedos, alegrías y opiniones. Un lugar donde lo que ellas sienten es lo más importante del momento», ha comentado Vaniakizhakkel.

Desde que empezó el Proyecto de Rahab, han ayudado a más de 1.500 mujeres a diferentes niveles. Según ha señalado la responsable del proyecto, la mayoría de las mujeres atendidas son extranjeras con procesos legales complejos.

«Esto, unido a la falta de recursos económicos, el abuso y engaño sufridos, sus sentimientos de soledad, separación, estigma y vergüenza, genera desconfianza, poca estima personal y desasosiego», ha asegurado.

Por otra parte, las Adoratrices cuentan con el Proyecto Cúcuta, en Colombia, que tiene como objetivo la atención integral a mujeres que se encuentran en alto riesgo de ser víctimas de trata de personas, como son las migrantes provenientes del vecino país de Venezuela, las retornadas, y las mujeres que por la lucha de territorio del narcotráfico se encuentran en situación de desplazamiento interno.

Las religiosas se han encontrado con mujeres que han sido víctimas de la explotación laboral y mujeres a las que les han ofrecido dinero para que «alquilen sus niños», o a las que se los han raptado para introducirlos en bandas que se dedican a la delincuencia en la ciudad.

«Nuestra labor en Cúcuta posibilita en las mujeres procesos personales y familiares que las lleva a salir de esta realidad y ser mujeres empoderadas que con sus conocimientos y talentos puedan mantenerse lejos de las explotaciones», ha subrayado la hermana Soledad Arias.

Por ejemplo, cada 15 días las hermanas de la comunidad de Cúcuta acuden a las autopistas y salidas de la región a encontrarse con mujeres que caminan con sus hijos para llegar al interior de Colombia, a ciudades como Medellín o Bogotá.

Dimite la concejal del PP de Moguer que dijo que Sánchez «debería haber muerto en cuarentena»

0

La concejal del PP en el Ayuntamiento de Moguer (Huelva), Susana Pancho Parrales, quien dijo en un vídeo emitido por ella misma en la red social ‘TikTok’ que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, «debería haber muerto en la cuarentena», ha presentado este miércoles su dimisión en el Consistorio moguereño «por coherencia, responsabilidad y respeto» a su pueblo, al Ayuntamiento y Corporación Municipal y al Partido Popular de la localidad y tras «haberlo reflexionado» con su familia y su formación.

Así lo ha indicado en un comunicado emitido hoy a través de sus redes sociales, en el que ha señalado que tras haberse «equivocado en las formar en la grabación de un vídeo conocido por todos», del cual ha mostrado «su arrepentimiento», así como ha pedido «las correspondientes disculpas públicas», volverá a reiterar estas disculpas en el próximo pleno municipal.

«Quienes me conocen saben que me gusta trabajar por los demás, por eso acepté entrar en la política municipal y ha sido lo que me ha movido en estos dos últimos años en el Ayuntamiento», ha dicho Pancho Parrales.

Asimismo, ha añadido que «lamentablemente» se equivocó y que «en la vida y la política, cuando nos equivocamos debemos pedir disculpas y asumir las consecuencias de nuestros errores. De ahí mi dimisión, difícil para mí ya que me sentía feliz representando humildemente a mi pueblo y mi partido».

Finalmente, la hasta hoy concejal del Consistorio moguereño ha puntualizado que espera, desde otro papel, «poder seguir ayudando o sirviendo a mi pueblo en aquello en lo que se me necesite».

«Para mí ha sido un honor formar parte de la Corporación Municipal del Consistorio moguereño y agradezco por ello a mi partido y a mi pueblo la oportunidad que me ha dado de poder disfrutar y vivir esta magnífica experiencia», ha concluido su comunicado.

DECLARACIONES DEL VÍDEO

En el vídeo publicado por la edil moguereña, la misma hablaba de la factura de la luz y pedía al presidente del Gobierno que dimitiera, al tiempo que manifestaba que Pedro Sánchez era «un niñato caprichoso» y que es «malo como Cruela de Vil».

Pancho Parrales agregaba en el mismo que va a pagar la luz porque «no voy a comer a oscuras ni a pasar calor» mientras que Sánchez «está fresquito en Lanzarote», y finaliza diciendo «te deberías haber muerto en la cuarentena, tú y todos los tuyos».

Además, añadía que en el Gobierno son «una partida de golfos y maleantes» y que el socialismo y el comunismo «llevan a la ruina», entre otras manifestaciones, todas en el mismo tono.

Tras ello, la edil ha pidió disculpas en sus cuentas de redes sociales a «aquellas personas que se hayan podido sentir ofendidas» por el vídeo, que finalmente retiró.

Los nuevos casos en Castilla-La Mancha llegan a los 132

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 132 nuevos casos por infección de coronavirus en las últimas 24 horas.

Por provincias, Toledo ha registrado 63 casos, Ciudad Real 30, Albacete 22, Guadalajara 11 y Cuenca 6, ha informado la Junta en nota de prensa.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 236.641. Por provincias, Toledo registra 89.130 casos, Ciudad Real 55.412, Albacete 37.045, Guadalajara 31.800 y Cuenca 23.254.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 105.Por provincias, Toledo tiene 36 de estos pacientes (24 en el Hospital de Toledo y 12 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 29 (10 en el Hospital Mancha Centro, 8 en el Hospital de Tomelloso, 5 en el Hospital de Manzanares, 3 en el Hospital de Ciudad Real y 3 en el Hospital de Valdepeñas), Albacete 19 (13 en el Hospital de Albacete, 2 en el Hospital de Hellín, 3 en el Hospital de Villarrobledo y 1 en el Hospital de Almansa), Guadalajara 11 (todos ellos ingresados en el Hospital de Guadalajara) y Cuenca 10 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 37. Por provincias, Ciudad Real tiene 12 de estos pacientes, Toledo 11, Albacete 9 y Guadalajara 5.

En las últimas 24 horas se han registrado 4 fallecidos por COVID-19 en Castilla-La Mancha, 2 en la de provincia de Toledo, 1 en Albacete y 1 en Cuenca.

El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.297. Por provincias, Toledo registra 2.385 fallecidos, Ciudad Real 1.775, Albacete 913, Guadalajara 658 y Cuenca 566.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Un total de 12 centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes.

De estos 12 centros, 4 están en la provincia de Toledo, 3 en la provincia de Cuenca, 2 en la de Ciudad Real, 2 en la de Albacete y 1 en Guadalajara.

Los residentes con caso confirmado son 112. Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.113.

Transición Ecológica saca a información pública el sistema de garantías de origen para los gases renovables

0

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha sacado a información pública un proyecto de real decreto que creará el sistema de garantías de origen para los gases renovables, como el hidrógeno verde, el biogás o el biometano, que permitirá a los comercializadores y consumidores diferenciarlos del gas de origen fósil.

El borrador normativo también incorpora al ordenamiento jurídico interno los criterios de sostenibilidad de la normativa comunitaria para la biomasa sólida y el biogás, los biocarburantes y los biolíquidos para transporte, usos eléctricos, calefacción y refrigeración, así como los objetivos de penetración de los biocarburantes a partir del año 2023.

El proyecto de real decreto transpone parcialmente la Directiva 2018/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables, en lo relativo a los criterios de sostenibilidad y reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de la bioenergía y a las garantías de origen del gas procedente de fuentes renovables.

Gracias a las nuevas garantías de origen -similares a las ya existentes para la electricidad producida con renovables- cada MWh de gas 100% renovable dará lugar a la emisión de una garantía de origen con información sobre dónde, cuándo y cómo se produjo el gas.

En consecuencia, las garantías le aportarán un valor añadido a la hora de comercializarlo que fomentará su consumo, con el consiguiente beneficio ambiental, explica el departamento que encabeza Teresa Ribera.

El futuro real decreto creará un Censo de Instalaciones de Producción de gas procedente de fuentes renovables y un Comité de Productores.

Los productores y comercializadores podrán intercambiar las garantías de origen de forma transparente y segura dentro del sistema, que documentará la producción, transferencia y cancelación de las garantías de origen. Enagás, el gestor técnico del sistema gasista, será el encargado de estas labores hasta que el Ministerio disponga de medios técnicos y materiales para ello.

Las garantías de origen certificarán el volumen de gas y su calidad, puesto que se diferenciará entre hidrógeno verde -obtenido con energía renovable-, biometano, biogás u otros gases, y abarcará cualquier gas renovable producido y consumido, ya sea in situ, autoconsumido, e inyectado o no a la red de gasoductos.

La creación de un sistema de garantías de origen para los gases renovables estaba previsto en el Plan Nacional de Energía y Clima 2021-2030, en la hoja de ruta del Hidrógeno, el borrador de la hoja de ruta de Biogás y en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Varios países europeos ya disponen de un mecanismo similar, como Reino Unido o Francia, con buenos resultados, «pero un grado de avance muy dispar», señala el departamento.

La futura normativa revisa y amplía los criterios de sostenibilidad y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero anteriormente aplicables a los biocarburantes y los biolíquidos, aplicándolos a la biomasa sólida y al biogás utilizado para usos eléctricos y de calefacción y refrigeración.

Para que los agentes puedan acreditar el cumplimiento de los requisitos europeos, la norma se remite, en la medida de lo posible, a la regulación vigente, tanto estatal como autonómica, y a los permisos y autorizaciones establecidos, al objeto de evitar cargas innecesarias.

NIVELES PARA LA CONTRIBUCIÓN DE BIOCARBURANTES AL TRANSPORTE

Igualmente, el borrador de real decreto establece objetivos y normas de cálculo para la integración de renovables en el transporte. En este ámbito destaca el límite para la penetración de los biocarburantes procedentes de cultivos alimentarios y forrajeros a partir de 2023, fijándolo en el 7% del consumo final de energía en los sectores del transporte por ferrocarril y por carretera.

También se introducen las contribuciones de los biocarburantes avanzados y del biogás en el transporte, que como mínimo serán del 0,2% en 2022, del 1% en 2025 y del 3,5% en 2030.

El plazo para presentar alegaciones está abierto hasta el próximo 14 de octubre.

Remdesivir reduce el riesgo de hospitalización en pacientes de alto riesgo con Covid-19

0

Gilead Sciences ha anunciado nuevos resultados de un estudio que demuestran que el tratamiento con remdesivir, registrado como ‘Veklury’, reduce significativamente el riesgo de hospitalización y muerte en pacientes de alto riesgo con Covid-19. Concretamente en un 87 por ciento, lo que confirma este tratamiento como una herramienta para ayudar a frenar la progresión de la enfermedad.

El estudio de fase 3 aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo evaluava la eficacia y seguridad de un ciclo de tres días con remdesivir intravenoso para el tratamiento de pacientes con COVID-19 no hospitalizados y con alto riesgo de progresión de la enfermedad.

En el estudio, cuyos datos serán presentados en la conferencia virtual IDWeek 2021, han participado 562 personas, quienes recibieron de forma aleatoria remdesivir o placebo en una proporción de 1:1. Los resultados del análisis con el antiviral demuestran una reducción estadísticamente significativa del 87% en el criterio de valoración primario: hospitalización relacionada con COVID-19 o muerte por cualquier causa en el día 28 en comparación con placebo.

Los resultados también mostraron una reducción del 81% en el criterio de valoración secundario, es decir en visitas médicas debido a COVID-19 o muerte por cualquier causa el día 28 para los participantes tratados con remdesivir en comparación con placebo. En el estudio, no se observaron muertes en ninguno de los brazos el día 28.

En abril de 2021, Gilead detuvo el reclutamiento de este ensayo debido a los cambios en la evolución de la pandemia y en los perfiles y las necesidades de los pacientes; sin embargo, el estudio continuó recopilando datos sobre los participantes, de modo que tanto los pacientes reclutados como los investigadores permanecieron bajo el criterio de doble-ciego en cuanto a la asignación de remdesivir o placebo.

Los resultados complementan los datos positivos ya obtenidos en estudios como el ACTT-1, así como en otros realizados en pacientes hospitalizados en los que remdesivir ayudó a una recuperación significativamente más rápida y redujo la probabilidad de progresión de la enfermedad.

«Los antivirales brindan el máximo beneficio cuando se usan al comienzo del curso de la enfermedad. El verano pasado, los datos de los ensayos clínicos demostraron el beneficio del remdesivir en pacientes hospitalizados con COVID-19, incluso cuando aún no necesitaban oxígeno. Estos últimos datos muestran su potencial para ayudar a los pacientes de alto riesgo a recuperarse antes de que su enfermedad vaya a más, pero también a que no lleguen a ingresar en el hospital», afirma Robert L. Gottlieb, cardiólogo e investigador principal en Baylor University Medical Center y Baylor Scott & White Research Institute.

«Estamos observando un gran número de pacientes hospitalizados a medida que surgen nuevas infecciones por COVID-19, lo que aumenta la demanda por parte de los sistemas de salud que ya están sobrecargados. Remdesivir es un antiviral eficaz para el tratamiento de pacientes hospitalizados con COVID-19 y una herramienta esencial para ayudar a frenar la progresión de la enfermedad», ha añadido.

APROBACIÓN ACTUAL DE REMDESIVIR

El uso del fármaco para el tratamiento de pacientes ambulatorios con tres días de dosificación se encuentra actualmente en fase de investigación, y ninguna agencia reguladora a nivel mundial ha establecido ni aprobado la seguridad y eficacia para este uso y duración de la dosificación.

En la Unión Europea, Remdesivir está indicado para el tratamiento de la enfermedad por coronavirus en adultos y adolescentes (de 12 años y mayores con un peso corporal de al menos 40 kg) con neumonía que requieren oxígeno suplementario (oxígeno de alto o bajo flujo u otra ventilación no invasiva al inicio del tratamiento).

El perfil de seguridad demostrado por remdesivir en este ensayo fue similar al del placebo, siendo las náuseas y el dolor de cabeza los eventos adversos emergentes del tratamiento más comunes (=5%) en los pacientes que tomaban remdesivir.

En los 279 participantes que recibieron el tratamiento con remdesivir, no se identificaron nuevas señales de seguridad. Se observó una muerte en el estudio el día 59 (participante con placebo); pero no se produjeron muertes en ninguno de los brazos del estudio en el día 28 acorde al criterio de valoración primario. Gilead está en proceso de compartir los datos con agencias reguladoras.

«A medida que la pandemia continúa evolucionando y surgen nuevas variantes virales, remdesivir está desempeñando un papel fundamental como el estándar de tratamiento antiviral para los pacientes hospitalizados, ayudando a prevenir la progresión de la enfermedad y acelerar la recuperación de los pacientes», afirma Merdad Parsey, MD, PhD, Chief Medical Oficial de Gilead Sciences.

Gilead continúa estudiando la eficacia y seguridad de remdesivir en poblaciones de pacientes hospitalizados con necesidades no cubiertas, como pacientes con insuficiencia renal, niños y mujeres embarazadas, así como mediante el apoyo de una serie de ensayos impulsados de forma externa.

Asimismo, está desarrollando nuevas opciones de tratamiento oral para pacientes no hospitalizados con COVID-19 y espera presentar solicitudes de nuevos fármacos en investigación (IND) ante la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EEUU. (FDA, por sus siglas en inglés) el próximo año.

Sobre el estudio IV Outpatient (GS-US-540-9012)El estudio GS-US-540-9012 (PINETREE) es un estudio de fase 3, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo que evaluó la eficacia y seguridad de un curso de tres días de Veklury IV para reducir la tasa de hospitalización o cualquier causa de muerte entre pacientes COVID-19 no hospitalizados con alto riesgo de progresión de la enfermedad. El criterio de valoración principal del estudio fue la combinación de hospitalización por COVID-19 o muerte por cualquier causa el día 28. El criterio de valoración secundario fue la combinación de visitas médicas por COVID-19 o muerte por cualquier causa el día 28.

El estudio fue diseñado para reclutar a 1.264 participantes, asignados al azar de forma doble ciego, de modo que la mitad de los participantes reclutados recibirían Veklury y la otra mitad recibiría placebo. Gilead decidió detener el estudio en abril de 2021, lo que refleja la evolución de la pandemia por COVID-19 y las necesidades cambiantes de los pacientes. En el momento en que se terminó el reclutamiento, se contaba con 584 participantes. El estudio permaneció enmascarado y los participantes ya reclutados en el estudio fueron seguidos de acuerdo con el protocolo hasta que se produjo la última visita del paciente, momento en que se cerró el estudio.

Este ensayo se diseñó para evaluar el papel potencial de Veklury para ayudar a los pacientes diagnosticados con COVID-19 que se consideraban de alto riesgo de progresión de la enfermedad en función de las comorbilidades y la edad, pero que no habían sido hospitalizados recientemente debido a la infección. Las comorbilidades comunes en los participantes del estudio incluyeron obesidad, hipertensión y diabetes. Un tercio de los participantes tenían 60 años o más. Los participantes en el estudio debían haber recibido un diagnóstico positivo dentro de los cuatro días posteriores al inicio del tratamiento y haber experimentado síntomas durante siete días o menos.

Vox censura a Marlaska por «verter» delitos de odio

0

Vox ha censurado este miércoles en el Congreso al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, por «verter» discursos de odio contra esta formación política y sus votantes, en referencia a los ataques que denuncian en campaña electoral, el caso de la falsa víctima de homofobia de Malasaña o la manifestación neonazi en Chueca.

En el debate de una moción como consecuencia de una interpelación urgente, el partido liderado por Santiago Abascal ha encontrado el rechazo frontal del PSOE y del resto de partidos que apoyan al Gobierno de Pedro Sánchez. «Dejen de simular ser víctimas cuando son verdugos, dejen de banalizar e instrumentalizar el odio», les ha pedido la diputada socialista Uxía Tizón.

La posición de Vox la ha defendido la diputada Patria Rueda Perelló en un discurso en el que ha sostenido que ellos «condenan todo tipo de violencias». Ciudadanos y Partido Popular han compartido los reproches a Grande-Marlaska al entender que el ministro «acusa sin pruebas» porque se ha convertido en un «activista ridículo».

Aunque coincidiendo con Vox en la falta de contundencia del Gobierno para frenar actos como el que ha pedido la excarcelación del preso de ETA Henri Parot, tanto PP como Ciudadanos han cuestionado al partido de Abascal por hacer uso de lo que han calificado como «delitos de odio a la carta».

CS Y PP RECELAN DE LA MOCIÓN

«La historia ha demostrado que hay grupos en inferioridad y vulnerables. Ustedes señalan a los inmigrantes, sean responsables con sus manifestaciones», la ha reprochado a Vox la diputada ‘naranja’ Sara Giménez Giménez, citando a colectivos como el LGTBI –a los que este partido, según ella, «considera enfermos mentales»–, los gitanos, los discapacitados o los menores no acompañados.

Ciudadanos ha calificado de «sesgada» la moción presentada por Vox, de ahí que hayan presentado enmienda, al igual que el PP. «Instrumentalizan los delitos de odio, lo hace el PSOE y ahora Vox; los españoles no son energúmenos, los que odian son pocos y son escoria», ha sostenido la ‘popular’ Ana Vázquez, que una vez más ha pedido la dimisión de Grande-Marlaska.

Con la excepción del apoyo de Foro Asturias, el resto de grupos del arco parlamentario se ha mostrado en desacuerdo con Vox, subrayando el «carácter excluyente» de esta formación que, según el PNV, «excitan los ánimos» contra inmigrantes, menores no acompañados o las víctimas de violencia de género. «Tiran la piedra y quieren que no veamos la mano», ha dicho Mikel Legarda.

El diputado de ERC, Gabriel Rufián, ha recordado las posiciones de Vox en contra del votante trabajador. «Representa a los explotadores de la España que madruga; que su ruido y su bilis no tape las pocas cosas buenas que pasen aquí», ha comentado, lamentado que la polémica de ayer por usar el descalificativo de bruja contra una diputada socialista tapara el respaldo a legislar para evitar el acoso en clínicas abortivas.

Joan Mena, de Unidas Podemos, ha llamado a Vox la «derechita quejica» y ha recordado la posición de la canciller alemana, Angela Merkel, en contra de pactar con la ultraderecha. «Debería avergonzar al PP, ustedes blanquean a la ultraderecha», le ha reprochado a la bancada ‘popular’.

Ana Belén ‘debuta’ en el Teatro de la Comedia

0

Ana Belén y Lluís Homar han presentado este miércoles 23 de septiembre en el Teatro de la Comedia de Madrid su próxima función ‘Antonio y Cleopatra’ de Shakespeare, con la que la actriz ha reconocido un «imposible» en su carrera.

«Me habría gustado ser Elizabeth Taylor en Cleopatra, pero eso es imposible. Recuerdo esa superproducción, tan interesante película, si la vuelves a revisar a últimas horas de la madrugada te quedas plantado delante de ella porque es muy atractiva», ha asegurado la actriz que encarna a la reina egipcia.

Ana Belén se considera «muy afortunada» de debutar en este teatro, casa de la Compañía Nacional de Teatro Clásico. «Es la primera vez que voy a trabajar en este teatro. Es un placer reencontrarme de nuevo con Shakespeare y adentrarme en esta obra», ha señalado Ana Belén.

Su compañero de reparto y director de la CNTC, Lluís Homar, también ha desvelado uno de sus anhelos interpretativos en relación a esta historia: le habría gustado dar vida al Marco Antonio llevado a la pantalla por el actor Marlon Brandon en el año 1953.

Preguntado por la reducción de personal en el teatro provocada por la pandemia, Homar ha recalcado la importancia de «estar todos, porque si no, el teatro no es posible». A su vez, ha añadido que es consciente de que desde el Ministerio de Cultura están «haciendo los pasos necesarios» para intentar que «todo esto se resuelva.

LA CLEOPATRA IDEAL

‘Antonio y Cleopatra’ es un teatro dirigido por José Carlos Plaza, y cuenta con la traducción de los textos de Shakespeare por parte de Vicente Molina Foix.

Para José Carlos Plaza realizar Shakespeare «es sorprendente», y ha calificado la obra de «tragedia optimista y procaz». Respecto al montaje, Plaza ha resaltado su labor por diferenciar «la fuerza de Roma» y «el placer de Egipto» unidos por Marco Antonio.

«Nosotros le sugerimos a José Carlos la posibilidad de ‘Antonio y Cleopatra’, y él nos confesó que era uno de sus textos de cabecera. Después hablamos quién sería la Cleopatra ideal y eso nos llevaba a Ana Belén», ha desvelado Homar.

MÉRIDA TE ABRAZA

La obra teatral es una coproducción de CNTC junto con el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida. La función llega ahora a Madrid, pero anteriormente se ha presentado en el Festival Internacional de Teatro de Almagro y en el Teatro de Mérida, en donde han recibido un total 11.000 espectadores.

«No puedes trabajar de la misma manera cuando vas a un escenario de 3.000 personas, tu cuerpo no trabaja de la misma manera. Tu cuerpo te sorprende porque está en una dimensión enorme. Cuando vuelves, tienes que volver a recoger todo el trabajo de mesa, volver a las intenciones de los personajes, y eso es lo que hemos estas haciendo», ha subrayado Ana Belén tras las representaciones en Mérida.

En este sentido, José Carlos Plaza ha resaltado que «Mérida te abraza», y añade que a nivel de escenografía «se abrió» en Mérida y en el Teatro de la Comedia «se ha cerrado».

Además, Plaza ha desvelado que surgió un problema técnico en la representación en el Teatro de Mérida. «Hay un mausoleo en la altura, en Mérida lo solucionamos a través de trabajo manual, y en Madrid lo descendemos»

Astrónomos resuelven el misterio de las galaxias estancadas

0

Una nueva investigación acaba de descubrir por qué algunas de las galaxias más antiguas y masivas entraron en reposo al principio de su formación, una de las preguntas fundamentales sobre nuestro universo. La respuesta, que publican en la revista ‘Nature’, es que se quedaron sin gas frío.

«Las galaxias más masivas de nuestro universo se formaron increíblemente pronto, justo después de que se produjera el Big Bang, hace 14.000 millones de años –explica Kate Whitaker, profesora de astronomía de la Universidad de Massachusetts Amherst, en Estados Unidos–. Pero, por alguna razón, se han apagado. Ya no forman nuevas estrellas».

La formación de estrellas es una de las formas clave de crecimiento de las galaxias, y se dice que se han vuelto quiescentes cuando dejan de formar estrellas. Los astrónomos sabían que estas primeras galaxias masivas se habían vuelto inactivas, pero hasta ahora nadie sabía por qué.

Para encontrar la respuesta, el equipo de Whitaker, que incluye a Alexandra Pope, profesora asociada de astronomía, y a Christina C. Williams, que se doctoró en astronomía en la UMass, ideó un innovador emparejamiento de telescopios.

Utilizaron el telescopio espacial ‘Hubble’, que ve desde la luz ultravioleta hasta la infrarroja cercana, incluida la luz que podemos ver con nuestros propios ojos, para detectar estas galaxias distantes, que están tan lejos que apenas estamos viendo la luz que emitieron hace entre 10.000 y 12.000 millones de años, cuando el universo estaba en su infancia. En efecto, el equipo de Whitaker está buscando en el pasado profundo.

Estas galaxias deberían parecer jóvenes y vigorosas, con evidencias de formación estelar constante. Pero no es así, y el equipo de Whitaker combinó las imágenes del ‘Hubble’ con lecturas extraordinariamente sensibles de ALMA, el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array, que detecta la radiación invisible a simple vista.

ALMA permitió al equipo de Whitaker buscar pequeñas cantidades de gas frío, la principal fuente de energía que alimenta la formación de nuevas estrellas. «Había abundante gas frío en el universo primitivo, así que a estas galaxias, de hace 12.000 millones de años, les debería quedar mucho en el depósito de combustible».

En cambio, Whitaker y su equipo sólo encontraron restos de gas frío situados en el centro de cada galaxia. Esto significa que, en los primeros miles de millones de años de existencia del universo, estas galaxias quemaron sus suministros de energía o los expulsaron y, además, que algo puede estar bloqueando físicamente la reposición de gas frío de cada galaxia.

En conjunto, la investigación ayuda a reescribir la historia temprana del Universo para que podamos tener una idea más clara de cómo evolucionan las galaxias. El siguiente paso del equipo es averiguar lo compacto que es el gas restante en estas galaxias quiescentes y por qué sólo existe en el centro de las galaxias.

Liber 2021 homenajeará a Javier Gogeascoechea Arrien

0

El presidente de la editorial Desclée De Brouwer, Javier Gogeascoechea Arrien, recibirá el Homenaje Liber 2021 que concede la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) coincidiendo con la inauguración de Liber.

Así lo ha anunciado este miércoles la feria, que ha detallado que se trata de un reconocimiento a su labor «como referente en el mundo editorial, por su contribución a la expansión de la obra editorial española en Latinoamérica y por fomentar el compromiso con los valores humanos a través de la literatura».

El homenaje tendrá lugar el próximo 12 de octubre en el marco de la entrega de los Premios Liber 2021 que se desarrollará en el Recinto Ferial de Ifema Madrid, según ha detallado la organización.

Abogado y economista formado en la Universidad de Deusto, Javier Gogeascoechea Arrien (Brujas, Bélgica, 1940) es la segunda generación de editores de Desclée De Brouwer, empresa a la que se incorporó en 1965. Ha sido uno de los primeros editores españoles en abrir el mercado de la exportación editorial en América Latina.

Su editorial, como ha destacado Liber, ha sido una de las habituales en las ferias de la región como la Feria del Libro de Guadalajara o Buenos Aires. También en Europa, donde ha participado durante 41 años de forma ininterrumpida en la Feria de Frankfurt, entre otras.

Gogeascoechea ha sido presidente del Gremio de Editores y de la Cámara del Libro de Euskadi y vicepresidente y Tesorero de la Federación de Editores de España y ha participado en congresos internacionales de editores como los de Ámsterdam, Estocolmo, Tokio, Nueva Delhi o Ciudad del Cabo, entre otros.

Desclée De Brouwer, fundada en Brujas (Bélgica) en 1944 por su padre, está dedicada a la edición y difusión de los valores del humanismo cristiano. «De la mano de tres generaciones de editores comprometidos con la calidad, la independencia y la propia identidad, su decidida vocación exportadora le ha llevado a estar presente en todos los países de habla hispana, donde se ha consolidado como un referente indispensable en el mundo editorial», ha señalado.

Asimismo, ha indicado que fue la primera editorial en publicar la versión en castellano de la Biblia de Jerusalén –considerada la biblia católica de estudio por excelencia— editada en más de 25 formatos, incluidas varias versiones en formato electrónico, CD-Rom e eBook, y permanentemente actualizada por la reconocida Escuela Bíblica y Arqueológica de Jerusalén. Además, tiene un fuerte compromiso con el fomento de la literatura y los valores humanos.

Después de más de siete décadas de su existencia, la editorial busca ampliar su línea a nuevos ámbitos del humanismo cristiano, así como a otros campos formativos y académicos como la psicología, la autoayuda, la pedagogía, la gestión empresarial o la literatura infantil y juvenil en euskera. Todo ello con la calidad, la independencia y la identidad propia como principales signos de identidad de la empresa.

Para hacer frente a los desafíos digitales, bajo el mando de Gogeascoechea, la editorial ha hecho una fuerte apuesta por la edición digital, de manera que sus publicaciones se ofrecen simultáneamente en todos los soportes.

Liber 2021, que organizada por Ifema Madrid y la FGEE se celebrará del 13 al 15 de octubre, es una feria patrocinada por el Ministerio de Cultura y Deporte, ICEX España Exportación e Inversiones, Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de Madrid, Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO). Cuenta con la colaboración de Acción Cultural Española (AC/E) y de la Asociación de Editores de Madrid.

El Gobierno afirma que los planes de gestión del lobo de las CCAA siguen vigentes

0

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha afirmado que los plantes de gestión del lobo de las comunidades autónomas siguen «plenamente vigentes», quedando anulados «únicamente» aquellos contenidos de los mismos que contradicen la «normativa» aprobada; y «las administraciones competentes podrán seguir eliminando determinados ejemplares conflictivos si no existe otra alternativa».

Así lo ha señalado el Ministerio este miércoles en un comunicado tras publicar ayer, martes, la orden que recoge la inclusión del lobo ibérico en el Listado de Especies en Régimen de Protección Especial (LESPRE) en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

En concreto, se ha referido a la caza deportiva del lobo como uno de esos aspectos que contradicen dicha normativa y que ya no se podrá realizar –antes estaba permitida en las poblaciones al norte del Duero– porque, según ha detallado, es «incompatible» con su actual régimen de protección especial, según el artículo 65 de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

Asimismo, ha indicado que «las administraciones competentes podrán seguir eliminando determinados ejemplares conflictivos si no existe otra alternativa satisfactoria», en aplicación del régimen de excepciones que establece el artículo 61 de la Ley 42/2007.

De esta forma, el Ministerio ha subrayado que «no adquiere nuevas competencias» con la protección legal del lobo y «las comunidades autónomas siguen siendo competentes en su gestión y conservación», lo que «incluye los pagos indemnizatorios que sea preciso realizar».

LA ADMINISTRACIÓN, OBLIGADA A INDEMNIZAR LOS DAÑOS

En este sentido, ha apuntado que al extenderse la protección del lobo a todo el territorio nacional se incorpora en esos nuevos ámbitos territoriales la obligación de indemnizar los daños por parte de la administración, como responsabilidad patrimonial.

Según ha explicado, anteriormente ello no resultaba obligatorio en el ámbito en el que el lobo no estaba en régimen de protección especial, al no ser las administraciones responsables de los daños ocasionados por la fauna silvestre, como recoge el artículo 54.6 de la Ley 42/2007, excepto en casos establecidos en la normativa sectorial específica.

Por tanto, a partir de ahora la responsabilidad patrimonial de la administración se debe aplicar también a los territorios situados al norte del Duero.

La red de José Luis Moreno utilizaba coches de lujo para «ofrecer una imagen de poder y solvencia»

0

La red presuntamente encabezada por el productor televisivo José Luis Moreno habría adquirido y utilizado coches de lujo de las marcas Ferrari, Tesla o Mercedes para «ofrecer una imagen de poder y solvencia» ante los empleados bancarios a los que acudían para obtener financiación y aprobar sus operaciones.

Así se desprende de un oficio elaborado por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, en el que los investigadores detallan que la compra de vehículos como el Ferrari 458 Spider –cuyo precio supera los 250.000 euros– era también «una forma más de blanqueo de capitales».

De esta forma, la organización daba «salida al dinero obtenido de su actividad delictiva». Esa no era la única función de los imponentes coches, ya que algunos integrantes de la red como Antonio Salazar los habrían utilizado «para sus desplazamientos» a las sucursales de entidades bancarias y de crédito, a las que trataban de impresionar.

La red adquiría los vehículos a nombre de las sociedades, familiares y amigos más directos, tratando de ocultar su titularidad real. «Estas adquisiciones de vehículos son una forma más de blanquear el dinero obtenido de su actividad ilegal, dado que existe gran desproporción entre el valor de estos bienes y los ingresos de origen licito que tienen los detenidos», explica el informe.

En la flota sufragada, según los investigadores, con el dinero procedente de la organización, se encuentran distintos modelos de Mercedes como el GLC 200 o el modelo A, varios Nissan, Audi o BMW así como un par de Mini, en concreto su modelo Cooper D.

TAMBIÉN MOTOS O VARIOS MINI

No obstante, otros detenidos como Carlos Brambilla –el supuesto dirigente de una organización dedicada al narcotráfico– o Luis Aguilera también echaron mano de coches más humildes como el Kia Stonic, cuyo precio está fijado entre los 15.000 y los 20.000 euros, o motos como la Kawasaki Z900, que ronda los 9.800 euros.

El modus operandi de los integrantes de la red queda ilustrado en una de las intentonas que uno de los detenidos, Raul Pontvianne, realizó en agosto de 2020. Así, a bordo de un Nissan X-TRAIL, Pontvianne se desplazó hasta el Polígono Industrial Las Cubiertas de Griñón situado en Madrid para reunirse con un director de una entidad bancaria.

Los investigadores explican que Pontvianne simuló en ese encuentro «una actividad laboral inexistente engañando así al banquero para que les autorizase los productos bancarios solicitados». Tan solo un mes después, en septiembre, utilizó el mismo coche para desplazarse a una sucursal de Liberbank, donde consiguió una póliza de crédito a favor de una de sus sociedades.

Este tipo de encuentros podrían corresponderse con los citados en un informe del pasado 20 de enero que figura en el sumario de la causa que se instruye en el Juzgado Central de Instrucción Número 2 de la Audiencia Nacional. En el mismo, los investigadores sostienen que a raíz de las interceptaciones telefónicas practicadas se pudo «determinar que existe un número de directores de entidades que cuanto menos están colaborando con la organización».

En ese documento, los agentes subrayan que la actividad de la trama «no habría sido posible sin la colaboración de los empleados de bancos que habían conseguido captar y que hacían lo imposible por que se aprobasen las operaciones presentadas, recibiendo a cambio, su compensación».

Ahora, en el oficio que detalla los vehículos utilizados por la organización, los agentes solicitan al juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno su autorización para que la Policía Nacional y la Guardia Civil pueda utilizar algunos de los mismos. En total, 22 coches y de marcas como Audi, BMW o Yamaha.

Uatae pide una prórroga de los ERTE hasta enero con nuevas medidas para los autónomos

0

La Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (Uatae) ha pedido este miércoles al ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, una prórroga de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) hasta enero de 2022 y le ha solicitado nuevas medidas adaptadas a la realidad de los autónomos.

El Gobierno y los agentes sociales todavía siguen en negociaciones para conseguir la extensión de los ERTE, cuyo plazo expira el 30 de septiembre, por lo que desde Uatae han aprovechado la reunión con Escrivá para presentarle sus propuestas.

Además de la prórroga hasta enero, Uatae pide la exoneración de cuotas para los autónomos que no causen derecho a ninguna prestación y el acceso a la prestación por cese de actividad compatible con el trabajo por cuenta propia, teniendo en cuenta los nuevos periodos generados.

La propuesta también incluye la flexibilización de los periodos de cotización para ser considerado trabajador autónomo temporal o la posibilidad de rectificar la solicitud de la prestación cuando una de ellas sea rechazada por la mutua pero se tenga derecho a otra.

La secretaria general de Uatae, María José Landaburu, ha recordado que para los autónomos «es de vital importancia poder seguir apoyándose en estas herramientas que fueron destinadas a la protección del conjunto del colectivo».

«No es el momento de bajar la guardia. Relajar las medidas de apoyo hacia el colectivo solo puede traer una ralentización en la recuperación económica. Toca seguir apostando por estas ayudas que han evitado que muchos autónomos y autónomas se queden atrás debido a la crisis económica vivida», ha agregado Landaburu.

Los representantes de Uatae también han advertido a Escrivá del peligro de «recortar la protección para quien sigue necesitándola» y le han instado a mantener el diálogo para alcanzar el acuerdo de los ERTE en pocos días.

REUNIÓN EL JUEVES A LAS 10

Tras la reunión del martes por la tarde, el Gobierno y los agentes sociales volverán a reunirse este jueves a las 10.00 horas para avanzar en las negociaciones.

Tanto el Gobierno como los sindicatos están dispuestos a extender los ERTE hasta el 31 de enero, aunque el Ejecutivo quiere vincular las exenciones a acciones formativas de los trabajadores afectados.

Toda Andalucía continúa en nivel 1 de alerta sanitaria por segunda semana

0

Todos los municipios de las ocho provincias de Andalucía se mantienen por segunda semana consecutiva en nivel 1 de alerta sanitaria por Covid-19 desde las 00,00 horas de este jueves 23 de septiembre.

Así lo han acordado los comités territoriales de Alerta de Salud Pública de Alto Impacto en las reuniones telemáticas celebradas este miércoles, que han establecido las medidas vigentes por municipios durante los próximos siete días.

Por provincias, en Málaga, el distrito sanitario Costa del Sol está a nivel 1 de alerta por segunda semana –tras tres semanas al 2–, sumándose al resto de distritos (Málaga, Guadalhorce, Serranía, La Vega y Axarquía).

Por su parte, en la provincia de Córdoba, el área norte sanitaria se mantiene a nivel 1 por segunda semana y le siguen Guadalquivir, Córdoba y sur –en estos distritos se incluye al municipio sevillano de Peñaflor por estar en el distrito sanitario Guadalquivir–.

En la provincia de Cádiz, están a nivel de alerta 1 la zona del Campo de Gibraltar por segunda semana –tras ocho semanas seguidas en 2– y se une a Bahía de Cádiz-La Janda, Jerez-Costa Noroeste, Sierra de Cádiz y Campo de Gibraltar Este que están a nivel 1 por tercera semana.

En Granada, toda el área sanitaria se mantienen a nivel 1 de alerta por tercera semana, y en Sevilla, todos los distritos siguen al 1 por segunda semana, tras siete semanas al 2 (Aljarafe, Sevilla, sur y norte), salvo la zona este, que ya se encontraba en este nivel.

Por su parte, en Huelva el Distrito Sanitario Condado Campiña sigue al 1 –tras siete semanas al 2–, el distrito Costa hace lo mismo tras ocho y a ambos se suma el área norte –por tercera semana a nivel 1–.

En Almería, el área norte continúa en nivel 1 y los distritos de Poniente y la capital se mantienen al 1 tras siete semanas a nivel 2, y en Jaén, se mantiene al 1 por segunda semana el distrito nordeste tras seis al 2 y se suma a los distritos norte, sur y el de la capital.

TERCERA SEMANA SIN TOQUE DE QUEDA

Del mismo modo, la Junta de Andalucía ha decidido este miércoles 23 de septiembre, por segunda semana consecutiva, que ningún municipio andaluz con más de 5.000 habitantes adoptará medidas de restricción de la libertad de movimiento en horario nocturno de 2,00 a 7,00 horas debido a que ninguno supera la tasa de mil casos por cada 100.000 habitantes tras la revisión, como cada semana, de la situación epidemiológica.

La petición de toque de queda se adopta por los comités territoriales de Alerta de Salud Pública de Alto Impacto, en reunión telemática celebrada cada miércoles. Sobre la base de los informes de «evaluación específica» realizados por la Sección de Epidemiología de las respectivas delegaciones de la Consejería de Salud y Familias, la administración ha establecido no limitar la movilidad.

RESTRICCIONES

Tras la reunión del pasado 14 de septiembre del Comité Regional de Alto Impacto en Salud Pública, conocido como Comité de Expertos, se ha ampliado al 100% los aforos en teatros, cines, auditorios y conciertos en nivel 1 con la mayor distancia interpersonal posible y las condiciones higiénico-sanitarias.

En relación con los establecimientos de ocio nocturno, se iguala el número de comensales en mesas en el interior tanto en nivel 2 como en nivel 1, pasando de seis a ocho comensales. Así, quedarían igual que en restauración para ambos niveles. Se elimina en nivel 2 de alerta las medidas para el cierre nocturno de las playas.

En cuanto al culto religioso en interiores y exteriores: se amplían los aforos al 100% en los lugares de culto, manteniendo la mayor distancia interpersonal posible, en el nivel 1 de alerta con las condiciones higiénico-sanitarias recomendadas.

En relación con las universidades, tanto las públicas como las privadas podrán continuar desarrollando su actividad de forma presencial. En cualquier caso, deben adoptar las medidas organizativas y preventivas indicadas por la autoridad sanitaria. En este sentido, se han actualizado –en coherencia con la actualización aprobada en la Comisión de Salud Pública nacional– las medidas para este curso 2021/22 con el objetivo de permitir la máxima presencialidad del alumnado (mientras la situación epidemiológica lo permita).

En relación con los establecimientos recreativos infantiles, en nivel 1 se permite la permanencia de dos grupos de usuarios simultáneamente, siempre que no coincidan en el mismo espacio de juego del establecimiento. Por ejemplo, se permitirá un grupo merendando y otro en el ‘play-room’. Se amplía el aforo al 100% en espacios al aire libre y al 75% en espacios cerrados en nivel 1de alerta. En nivel 2 de alerta se ampliaría al 60% al aire libre y al 50% en interiores.

En las instalaciones deportivas, se permite en nivel 1 de alerta el 100% de aforo para la práctica físico-deportiva en espacios e instalaciones deportivas convencionales al aire libre. Se mantiene el 75% para interiores. Se eleva el límite de finalización de pruebas y eventos deportivos no convencionales hasta las 01,00 horas.

En los establecimientos de actividades zoológicas, botánicas y geológicas (incluidos acuarios), en nivel 1 y 2 de alerta se amplía el aforo permitido hasta el 100% cuando se trate de espacios abiertos y a un 75 % cuando sea espacios cerrados.

En cuanto a los establecimientos y locales de juegos y apuestas, se iguala el horario de la actividad de restauración que se desarrolle en ellos al resto de la restauración. Se amplía en nivel 1 y 2 de alerta la ocupación de las mesas a ocho personas en interior y diez en exterior.

En cuanto a las pruebas selectivas, se deja sin efectos la obligación de autorización previa de Salud Pública para la realización de pruebas selectivas presenciales de las administraciones públicas de la Junta de Andalucía en niveles de alerta 1 y 2.

Se deja sin efecto el máximo de participantes por sede para pruebas selectivas oficiales desarrolladas en Andalucía en nivel 1 y 2 de alerta. No obstante, se seguirán los Protocolos de medidas preventivas establecidos para estas pruebas selectivas.

TOQUE DE QUEDA NOCTURNO

Asimismo, la orden de 21 de julio de 2021, de la Consejería de Salud y Familias, por la que se modifica la orden de 7 de mayo de 2021, determina que los titulares de las delegaciones provinciales o territoriales competentes en materia de salud serán los encargados de «la adopción de los niveles de alerta sanitaria establecidos» en esta resolución, «junto con la aplicación de las medidas que correspondan a cada uno de ellos, incluida la limitación de la libertad de circulación de las personas en vías y espacios públicos entre las 2,00 y las 7,00 horas de la mañana» en «municipios de más de 5.000 habitantes que superen una tasa de incidencia acumulada ascendente de más de 1.000 casos a 14 días por cada 100.000 habitantes».

Al colisionar con derechos fundamentales como el de la libre circulación, esta medida deberá ser posteriormente ratificada por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).

Repara tu Deuda Abogados cancela 170.239€ en Torrejón de Ardoz (Madrid) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

1631888580 Reparaminbepi Pba

El despacho de abogados referente en la Ley de Segunda Oportunidad lidera el mercado de cancelación de deudas en España desde el 2015

Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España desde el 2015 en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado una cancelación de deuda en Torrejón de Ardoz (Madrid). Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, el Juzgado de Primera Instancia nº2 de Torrejón de Ardoz (Madrid) ha dictado exoneración del pasivo insatisfecho en el caso de AB, que había acumulado una deuda de 170.239 euros a la que no podía hacer frente. VER SENTENCIA.

Como explican los abogados de Repara tu Deuda, “la mayor parte de esa deuda procede de unos impagos de la hipoteca. El exonerado intentó negociar con el banco para regularizar la situación, pero las cuotas que le aplicaban eran demasiado altas. Además, en esa época, se quedó en paro. Ahora, tras acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad, dispone de su cancelación y puede empezar una vida libre de deudas”.

Tal como aseguran desde Repara tu Deuda Abogados, “España es uno de los países de la Unión Europea que más tardó en incorporar a su legislación la Ley de Segunda Oportunidad, un mecanismo para las personas físicas, cumpliendo así la Recomendación de la Comisión Europea de 2014. En estos momentos, España cuenta con uno de los sistemas o mecanismos de segunda oportunidad más liberales de Europa”.

Aunque todavía existe cierto desconocimiento sobre esta legislación, cada vez más particulares y autónomos solicitan acogerse. Repara tu Deuda Abogados ha ayudado, desde que puso en marcha su actividad en 2015, a muchas personas en situaciones desesperadas que no sabían dónde pedir ayuda. El despacho de abogados ostenta el 100% de éxito y se adapta a cada caso según la capacidad económica de sus clientes, con la máxima de no dejar a nadie sin una segunda oportunidad para empezar de nuevo con más fuerza.

Esta legislación permite que particulares y autónomos puedan cancelar sus deudas siempre que cumplan una serie de requisitos: han de demostrar previamente que han actuado de buena fe, así como intentado un acuerdo extrajudicial de pago para aplazar la deuda. En caso de no lograr este acuerdo, pueden solicitar la cancelación de la deuda al juzgado y obtenerla.

Repara tu Deuda abogados cuenta con una aplicación disponible para Android y para IOS, bautizada con el nombre de MyRepara, que ayuda a reducir aún más los costes del procedimiento, llevar a cabo un control total, y que los abogados puedan asistir a reuniones mediante videollamada.

Fuente Comunicae

Notificalectura 161

Akiles se convierte en la primera startup en colaborar con Fundación Asprima

0

/COMUNICAE/

1632241836 Akiles

La Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid reúne a más de 130 empresas asociadas y a cerca de 20 compañías en su Fundación, donde se ha incorporado Akiles, la empresa que proporciona soluciones tecnológicas para acceder a los espacios sin necesidad de llaves ni tarjetas

Akiles, la empresa tecnológica que desarrolla soluciones para la digitalización y automatización del control de accesos, entra a formar parte de FUNDACIÓN ASPRIMA (Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid) como socio colaborador. Un acuerdo que pone el foco en la innovación y el compromiso del sector inmobiliario con la sociedad.

El acuerdo entre ambas organizaciones supone una apuesta clara por la transformación tecnológica del sector, pues es la primera vez que FUNDACIÓN ASPRIMA llega a un acuerdo con una startup. «Que ASPRIMA cuente con nosotros como referente tecnológico es un honor, puesto que nuestro objetivo no es otro que el de democratizar nuevas soluciones que respondan a las necesidades de los millennials y la generación Z”, afirma Nicolás Salame, CEO de Akiles.

Según afirma Daniel Cuervo, director general de la Fundación, “para nuestra Fundación, contar con una startup como Akiles, que ha apostado por la innovación, aplicada en gran medida al sector inmobiliario y la edificación, es dar un paso más en nuestro objetivo de apoyar toda aquella tecnología que mejore la calidad de vida en los hogares y de la sociedad en general”.

Por su parte, Nicolás Salamé apunta que “el objetivo de esta colaboración es fomentar la digitalización y la automatización del sector inmobiliario en todos aquellos procesos que suponen sobrecostes, inseguridad y falta de escalabilidad”. Un acuerdo que se ha visto acelerado por la creciente demanda de los fondos de inversión, promotoras y operadores para la implementación de sistemas de acceso automatizados, como el que ofrece Akiles, en sus proyectos de Build to Sell, Build to Rent o Coliving.

La proptech cofundada por Salame junto a Borja Rossell y Dario Nieuwenhuis -que cuenta con socios inversores relevantes en el sector como Meridia, Kabil o exdirectivos de promotoras líderes- irrumpe en el sector en el año 2018 con el propósito de eliminar la necesidad de usar llaves, tarjetas o sistemas de huella dactilar para acceder a espacios.

Con más de un millón y medio de euros captados en rondas de inversión, Akiles quiere continuar potenciando su liderazgo en el sector inmobiliario focalizando en segmentos como el turístico y el residencial. Por su parte, ASPRIMA es la organización empresarial cuya finalidad principal es defender los intereses profesionales de las empresas inmobiliarias, siendo su norma principal el servicio a la Comunidad y el diálogo con las Administraciones Públicas para intentar buscar y fomentar soluciones a los problemas que afectan al sector.

Sobre Akiles
Akiles provee soluciones altamente efectivas para la digitalización y automatización del control de accesos permitiendo una gestión 100% remota, escalable y segura de todos los permisos de usuario a cualquier tipo de acceso de cualquier tipo de espacio eliminando, además, la ineficiencia, la incomodidad y la poca seguridad que ofrecen los sistemas tradicionales de acceso con llave, tarjeta o huella dactilar.

Permite que los propietarios y/o gestores de inmuebles puedan generar tantas llaves virtuales como deseen modificando, además, atributos como la temporalidad y la geolocalización de su uso. Desde el panel de administración, el propietario o gestor podrá también recopilar datos sobre quién accede, por qué acceso, a qué hora y
desde qué ubicación permitiéndoles mejorar la toma de decisiones en base a la operativa real de sus activos.

Sobre Asprima
Organización empresarial cuyo principal objetivo es defender los intereses profesionales de las empresas inmobiliarias, siendo su norma principal el servicio a la Comunidad y el diálogo con las Administraciones Públicas para intentar buscar soluciones a los problemas que afectan al sector.

La Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid, que a día de hoy está considerada como la voz más representativa del sector inmobiliario de la Comunidad de Madrid, lleva a cabo estudios de investigación sobre los aspectos esenciales del sector y presta servicios directos de asesoría, elaboración de estudios, formación e información a todos sus asociados.

Fuente Comunicae

Notificalectura 160

El renting reduce de meses a semanas el plazo para acceder a un vehículo nuevo

0

/COMUNICAE/

La escasez de semiconductores está alargando las entregas a plazos que muchos usuarios no quieren o no pueden asumir. La adquisición de un vehículo en modalidad de renting reduce el tiempo de espera de seis a meses a tres o cuatro semanas. Renting Finders cuenta con una amplia oferta de vehículos en stock. En caso de que el cliente elija un modelo con un tiempo de espera más elevado, puede optar por un coche de pre-entrega a cuotas reducidas hasta la llegada del suyo

La escasez de semiconductores a nivel mundial y que afecta de lleno al sector automovilístico tiene su reflejo directo en los usuarios, pudiendo alargar la espera por un coche nuevo hasta seis meses. El sector no tiene esperanza de que el problema se solucione a corto plazo y todos los indicadores señalan que no será hasta verano de 2022 cuando la industria comience a recuperar la normalidad.

Mientras se suceden noticias acerca de fabricantes que tienen que asumir paros totales en la producción, reajuste de cálculos de turnos y horarios e, incluso, regulaciones de empleo para hacer frente a la falta de semiconductores, el renting se convierte en la alternativa para miles de conductores que no pueden esperar meses para recibir su vehículo.

Un automóvil puede emplear más de 14.000 semiconductores
Los chips son circuitos electrónicos impresos en semiconductores, usados para la fabricación de cualquier aparato electrónico. Tienen usos muy variados; tanto es así que, a día de hoy, prácticamente todos los sectores usan chips.

La industria de automoción es, históricamente, una de las industrias con mayor demanda de estos componentes. Un automóvil puede necesitar más de 14.000 semiconductores para funcionar con normalidad, de ahí que los fabricantes de vehículos hayan sido siempre uno de los principales destinatarios de un mercado que mueve cerca de 400.000 millones de euros al año.

Con la pandemia y el teletrabajo, los fabricantes de semiconductores han alterado su lista de prioridades. Durante meses se han disparado las ventas de dispositivos electrónicos, mientras que las de automóviles han sufrido un estancamiento. Al retomar la producción, estos últimos se han encontrado con una industria en la que ya no son prioritarios: los fabricantes de semiconductores tienen otros clientes a los que no quieren desatender y hay problemas para suministrar todos los pedidos a tiempo.

Así resuelve el renting el problema de las entregas
Ante los mayores tiempos de espera para recibir un vehículo nuevo dada la crisis de los semiconductores, cada vez son más los usuarios que optan por el renting, con tiempos de espera mucho más ajustados, como alternativa para adquirir un vehículo nuevo. “Mientras algunos modelos tienen plazos de entrega que se alargan hasta abril de 2022, las empresas de renting de automoción tienen coches en stock con disponibilidad en 3-4 semanas”, afirma Arturo Álvarez, Cofundador de Renting Finders. “Estos retrasos y largas esperas no se van a resolver en unos meses, aunque esperamos que en 2022 la situación mejore progresivamente”, matiza Álvarez.

Renting Finders, que preve crecer en contrataciones un 100% respecto a 2020, cuenta con una amplia oferta de compactos, furgonetas o SUV con entregas en menos de un mes. Para aquellos clientes que eligen ofertas con plazos de entrega más amplios, la compañía de renting cuenta con coches de pre-entrega, esto es, modelos de características similares que el cliente puede conducir de forma casi inmediata a cuotas muy competitivas y con las mismas coberturas que un renting convencional hasta la llegada del vehículo contratado.

Fuente Comunicae

Notificalectura 159

La almeja fina de Corea, idónea para una nutrición postvacacional energética y saludable

0

/COMUNICAE/

1632242422 Almeja Fina De Corea

Se trata de un marisco bajo en calorías y rico en hierro, proteínas y vitamina B12. Con un precio asequible, es la aliada perfecta para recuperarse de los excesos veraniegos y afrontar con éxito el esfuerzo que supone la vuelta al trabajo o al estudio

La vuelta a la rutina laboral o de estudio tras el verano es uno de los momentos más duros del año. Por este motivo, es recomendable que vaya acompañada de una alimentación saludable, que permita recuperarse de los excesos habituales en vacaciones y aporte los nutrientes necesarios para afrontar con energía los nuevos retos.

Un alimento con mucha proteína y con muy pocas calorías
También conocida como “el diamante de la gastronomía” por sus excelentes propiedades, la almeja fina de Corea es un alimento alto en proteínas y nutrientes, bajo en calorías, grasas y azúcar. Por todo ello, Friusa, empresa pionera en la importación de almeja fina de Corea desde hace más de 20 años, propone incluirla en la dieta postvacacional.

Este marisco 100% natural tiene un elevado contenido en Vitamina C, Vitamina B12 y hierro, lo que ayuda a prevenir la anemia y generar glóbulos rojos. Asimismo, es considerado un alimento rejuvenecedor, ya que su consumo mejora la producción natural de colágeno en el organismo, para regenerar piel, membranas y células.

Rica en minerales como el calcio, magnesio, fósforo, potasio y zinc – este último un ingrediente deficiente en la mayoría de alimentos – es recomendable consumir almeja fina de Corea con frecuencia por sus múltiples beneficios, entre ellos, la mejora de la fertilidad masculina. Asimismo, su contenido de taurina ayuda en la prevención de enfermedades cardiovasculares y en la descomposición de la grasa.

Un producto en auge en España tras la pandemia
La almeja fina de Corea (ruditapes philippinarum) está cada vez más presente en las mesas españolas, ya sea como aperitivo, plato principal o acompañamiento para arroces, pasta, guisos u otras recetas, a las que aporta un alto contenido nutricional a un precio asequible.

España es uno de los países con el mayor crecimiento de importación de almeja fina de Corea. En los dos últimos años – 2019 y 2020 –, nuestro país ha sido el receptor de alrededor del 90% de las almejas finas que Corea, el segundo exportador de pescado y marisco del mundo, ha vendido en el extranjero.

En España, la almeja fina de Corea se puede adquirir en supermercados y grandes superficies, así como en sus comercios online.

Fuente Comunicae

Notificalectura 158

El Marketing Olfativo se impone en las empresas españolas después de la pandemia

0

/COMUNICAE/

1632296090 Fernando Castillo Ambiseint Scaled

Cada vez más empresas en España confían en el Marketing Olfativo o en la ambientación profesional para lograr incrementar sus ventas hasta en un 70% y fidelizar a sus clientes. Ambiseint, pionera en el sector, señala que ahora se demandan sobre todo aromas que evoquen sensación de limpieza

El Marketing Olfativo, técnica relacionada con el marketing sensorial, cada vez se encuentra más presente en las empresas españolas. Esta disciplina, centrada en la generación de olores agradables con el objetivo de atraer y fidelizar a los clientes, es capaz de incrementar el impulso de compra un 18% y las ventas de un establecimiento hasta en un 70%.

Más de 75.000 empresas en España se apoyan en el marketing olfativo y/o la ambientación profesional a través de Ambiseint. Desde el inicio de la pandemia, se observa un incremento la demanda de productos relacionados con aroma y limpieza. Según Fernando Castillo, Director General de Ambiseint, los negocios buscan sobre todo aromas que refuercen la sensación de limpieza: “Se demandan principalmente aromas suaves y limpios, que suscitan un efecto relajante y tranquilizador, así como ambientadores higienizantes con un porcentaje de alcohol más alto que el que se usaba antes de la pandemia. Por ello, en Ambiseint lanzamos el año pasado la gama de productos Clean, entre otros relacionados con la actual demanda post-Covid”, señala Castillo.

¿Cómo funciona la memoria olfativa? El efecto mariposa
En el momento en el que un cliente entra en un espacio y percibe un aroma, se activa en su cerebro un mecanismo que graba esa información en el subconsciente. El vínculo con el individuo es tan poderoso que, aunque sea a miles de kilómetros de donde se olió por primera vez, éste recordará la experiencia que le ofreció una marca.

Ambiseint, un negocio en expansión busca 40 nuevos franquiciados
Con una red de más de 95 franquicias y delegaciones propias operativas, la compañía especializada en Marketing Olfativo se encuentra en pleno proceso de expansión y planea la apertura de 40 nuevas aperturas de franquicias y delegaciones en España hasta finales de 2022.

Ambiseint es una franquicia dirigida a emprendedores con un alto perfil comercial interesados en tener su propio negocio en un sector en auge. Su modelo, con una inversión desde 12.900€, cuenta con diferentes ventajas como no precisar local comercial, ni canon de entrada ni royalties sobre facturación a sus franquiciados. Asimismo requiere gastos mínimos tanto de personal como de explotación. Además se asegura una rápida recuperación de la inversión durante el primer año, así como una interesante rentabilidad, si el franquiciado sigue el plan de negocio proporcionado por la Central.

Ambiseint garantiza por contrato la recompra de la inversión, en caso de no se cumpla con las expectativas del franquiciado siempre que éste haya seguido las pautas recomendadas.

La calidad de sus productos es otra de las claves de la compañía, con aromas y difusores de fabricación propia en España y patente internacional, con un amplio catálogo y un exclusivo servicio de aromatización profesional.

Más información sobre Ambiseint
Ambiseint es una empresa española especializada en Marketing Olfativo y ambientación profesional, fundada en 2004 en Ibiza. Opera mediante el sistema de delegaciones y franquicias desde 2011. Actualmente cuenta con más de 95 delegaciones comerciales y franquicias en España, Portugal y México.

Fuente Comunicae

Notificalectura 157

OK Mobility refuerza su apuesta por la estrategia de innovación y la tecnología

0

/COMUNICAE/

1632299687 Ok Mobility Othman Ktiri Y Toni Oliver

El grupo empresarial incorpora a Toni Oliver como Chief Technology Officer (CTO), una nueva posición en la compañía

OK Mobility continúa reforzando su apuesta por la innovación tecnológica dentro del plan #OKontheRoad, hoja de ruta de la compañía para los próximos años. A la tecnología se unen además otros tres ejes principales dentro de este plan estratégico como son la expansión geográfica, la integración vertical y la sostenibilidad.

La profunda transformación estratégica de la compañía unificando todos los servicios bajo una misma marca; la importante expansión geográfica realizada en el último año, que la sitúa a día de hoy en 6 países europeos; y el amplio abanico de servicios de movilidad global que ofrece ha sido determinante para que la compañía apueste por la tecnología como eje central de su estrategia, siempre bajo la premisa de la sostenibilidad. En este sentido, OK Mobility aspira a continuar aprovechando la tecnología y la innovación constante para transformar la movilidad de tal manera que estén cada vez más presentes en el modelo de negocio de la compañía y en las soluciones de valor que vaya aportando a sus clientes.

La digitalización ya es hoy una realidad en muchos de los procesos del disruptivo modelo de negocio que controla al cien por cien el ciclo de vida del vehículo. Por ejemplo, la compra por parte de los clientes se realiza a través de un proceso 100% digital y en la actualidad el 50% de la venta de vehículos a particulares tras su paso por el alquiler, es totalmente online.

El CEO de OK Mobility, Othman Ktiri, ha destacado como “la tecnología en el sector de la movilidad cobra, cada vez más, un papel fundamental porque nos permite, por un lado, garantizar la seguridad que los usuarios demandan y, por otro, ofrecer servicios de movilidad personalizados y a la carta, donde se priorice la flexibilidad y la rapidez. Precisamente, en OK Mobility estamos potenciando los servicios que denominamos “desatendidos”, aquellos con los que nuestros clientes pueden realizar prácticamente la totalidad del trámite de su alquiler desde su dispositivo móvil sin necesidad de mediar con nadie”.

Asimismo, y dentro de este compromiso de apostar por la tecnología, la compañía acaba de incorporar a Toni Oliver, como Chief Technology Officer (CTO) de OK Mobility Group, una nueva posición hasta ahora inexistente y cuya misión principal es evolucionar el área de IT hacia un departamento tecnológico orientado al cliente y a la mejora del negocio, convirtiéndolo en un área estratégica y cuyas funciones van más allá que las de servir de soporte al resto de departamentos.

“El expertise de Toni Oliver y su amplia experiencia en el área de la tecnología y la innovación”, asegura Ktiri, “nos va a permitir acelerar esa transformación digital y seguir dando pasos en nuestro firme compromiso de convertirnos en líderes de la movilidad global en Europa”.

Oliver cuenta con amplia experiencia en el área de la tecnología y la innovación. Además de dirigir durante más de 13 años proyectos tecnológicos en el sector de la consultoría, ha liderado la transformación digital de los procesos de negocio en empresas turísticas.

Fuente Comunicae

Notificalectura 156

Las tecnológicas se suman a la lucha contra el cambio climático

0

/COMUNICAE/

1632305276 Lamina La Huella Que Dejamos

Clica Online, una PYME española dedicada al marketing y la comunicación online, presentó el 28 de Junio el proyecto «La huella que dejamos». Quieren compensar el impacto medioambiental de las empresas con las que trabajan a través de la plantación de árboles que ayuden a regenerar el dióxido de carbono que producen

El cambio climático es una preocupación para todos, una cuestión global. Y las empresas lo saben. Son varias las tecnológicas que ponen en marcha proyectos para luchar contra el calentamiento global y ayudar a la Tierra a compensar el dióxido de carbono, responsable de la subida de temperaturas en el planeta, que generan con su trabajo.

Una propuesta muy innovadora es la que viene de la mano de Clica Online, una pequeña empresa española dedicada al marketing y la comunicación online y que lanzó el 28 de junio coincidiendo con el Día del Árbol . Su proyecto se denomina La huella que dejamos (se puede seguir su evolución en clicaonline.com/la-huella-que-dejamos/) y consiste en compensar el impacto ambiental que producen ellos y sus clientes en el desempeño diario de su actividad.

Desde la Revolución Industrial, los seres humanos han impactado negativamente sobre la Tierra alterando el ciclo del carbono, deforestando el planeta, tirando una cantidad ingente de basura, abusando de los recursos fósiles etc. Las empresas también dejan una importante huella ambiental, en gran parte a través de la generación de dióxido de carbono. En el caso de Clica Online necesitan la electricidad para la actividad esencial tanto en la creación como en la distribución de su trabajo, y para conseguirla hacen uso de los recursos fósiles, cuya quema está ligada a la generación de ese gas de efecto invernadero que causa el calentamiento global.

Por eso, y conscientes de que todas las acciones cuentan, con el proyecto La huella que dejamos Clica Online se ha propuesto dejar un balance positivo, compensando ese efecto adverso que produce la actividad empresarial. Para ello destinarán una parte de los ingresos que perciben de sus clientes a compensar y mejorar el impacto ambiental de su actividad.

Usando como métrica el dióxido de carbono, pondrán en relación el impacto que generan ellos y sus clientes con su actividad con lo que regenera un árbol, y así calcularán cuántos árboles es necesario plantar no solo para compensar la huella sino para realizar un aporte excedente.

Con esos resultados plantarán árboles por todo el mundo. Lo harán de la mano de EcoNorada, proyecto de una colaboradora que dejó su trabajo en una gran agencia por una fuerte vocación ecológica y ahora viaja por el mundo plantando árboles. Además, también quieren crear viveros de semillas y apadrinar proyectos que regeneran suelo, biomasa y ecosistemas completos.

Está previsto que a principios de Octubre anuncien la ubicación y cantidad de árboles que van a plantar en esta primera fase demostrando con hechos la iniciativa que comenzó enviando una Miniplanta a sus clientes y colaboradores haciéndolos partícipes de la huella que dejamos.

Con su iniciativa, Clica Online se posiciona entre las empresas concienciadas, responsables y proactivas en la defensa del medio ambiente y, en definitiva, en la preservación de nuestro planeta para las generaciones futuras.

Fuente Comunicae

Notificalectura 155

Bit2Me cierra su ICO con un total de 20 millones de euros captados en tiempo récord

0

/COMUNICAE/

1632223560 Tokenpicture

Concluye la Fase 3, la última, en 38 segundos. En total, ha captado 17,5 millones en menos de tres minutos a través de su token B2M, además de los 2,5 millones adicionales de una venta privada previa. A partir del próximo 1 de noviembre será posible adquirir los tokens en la propia plataforma de Bit2Me y progresivamente en otras plataformas

Bit2Me, empresa española que ofrece servicios financieros tecnológicos basados en criptomonedas, ha cerrado la tercera fase de su ICO (Initial Coin Offering) en 38 segundos, lo que supone un total de 17,5 millones de euros en menos de tres minutos entre las 3 fases de venta pública sucedidas a lo largo del mes de septiembre.

Se trata de un hito histórico. Es la primera vez que una empresa emite un token de utilidad que permite a clientes, usuarios y comunidad tener ventajas en los servicios de la empresa y su gobernanza, así como liquidez en el mercado en cualquier momento.

La primera fase se cerró en 59 segundos (5 millones de euros), la segunda en 47 segundos (7,5 millones de euros) y la tercera y última en 38 segundos (5 millones de euros). Si a estas cifras se suman los 2,5 millones captados en una venta privada previa realizada en agosto, Bit2Me ha alcanzado un total de 20 millones de euros, sentando un precedente histórico en la historia de la industria de las criptomonedas en España y afianzando a Bit2Me como uno de los líderes del sector. Lo ha conseguido a través del utility token B2M, desarrollado al completo por la plataforma española.

«Hemos recibido un grandísimo interés por comprar B2M en las diferentes fases de la ICO. Es un camino que acaba de comenzar; a partir del 1 de noviembre será posible adquirir nuestros tokens como una criptomoneda más en Bit2Me, Bittrex y progresivamente en más plataformas. El éxito de B2M supone un antes y un después en el ecosistema cripto en España», explica Abel Peña, Chief Revenue Officer de Bit2Me.

Nueva etapa en la industria cripto española
Se trata de la ICO más grande lanzada en España, en la que ha sido clave de su éxito la incorporación de talento de primer nivel como Baldomero Falcones, chairman mundial de Mastercard entre 2002 y 2006 y presidente de FCC, que ya trabaja como Senior Advisor. Otro de los fichajes ha sido el de Zeeshan Feroz, ex CEO de Coinbase en Europa y Reino Unido, quien ha acompañado a Bit2Me en todo el proceso de la ICO. El emprendedor y considerado padre de Internet en España, Rodolfo Carpintier, también trabaja codo con codo con Leif Ferreira, CEO y fundador de la compañía.

Bit2Me ha lanzado recientemente una nueva campaña de publicidad a pie de calle para celebrar el éxito de la ICO instalando carteles en diferentes puntos neurálgicos de Madrid: Puerta del Sol, Gran Vía, Plaza de España, Plaza de Colón, Paseo de Recoletos, Plaza de Castilla o Cuatro Caminos. Como guinda al pastel, ha desplegado en la Puerta del Sol una lona gigante con la leyenda “Bitcoin: bienvenido a la república independiente de tu pasta”.

Fuente Comunicae

Notificalectura 154

El turismo náutico se consolida y cierra otra temporada de verano con crecimiento

0

/COMUNICAE/

1632237890 Resumen De La Temporada De Verano 2021 Click Boat Espa A Scaled

Click&Boat, compañía líder de alquiler de embarcaciones, ha superado en 3 meses los números de reservas récord de 2019 y 2020, por separado. Navegar fue, otra vez, la opción favorita de muchos turistas en verano, consolidándose como una gran alternativa para disfrutar de las vacaciones sin aglomeraciones y en contacto con la naturaleza. El 90% de los españoles elige destinos de navegación locales, siendo la lancha el tipo de embarcación preferida durante la temporada alta

El alquiler de barcos, que registró un boom en 2020 al ser una de las opciones más seguras para disfrutar de las vacaciones a pesar de la pandemia, se consolida este año como tendencia, a la vez que continúa el crecimiento en el sector.

Cada vez más viajeros eligen navegar para disfrutar de los destinos de sol y playa lejos de las aglomeraciones y en contacto pleno con la naturaleza. Click&Boat, plataforma líder de alquiler de embarcaciones, asegura haber recibido más reservas a nivel global en los meses de junio, julio y agosto de 2021 que en todo 2019 y todo 2020, ambos años por separado. Mientras que, de acuerdo a sus datos, los alquileres realizados este verano por viajeros españoles crecieron un 76% con respecto a la temporada alta de 2020, y un 154% con relación al mismo periodo de 2019.

Un sector con fuerte presencia local
Los destinos locales siguen siendo los preferidos del 90% de los españoles a la hora de subir a bordo. Las Islas Baleares encabezan el ranking, seguidas por Valencia, la Costa Brava, Dénia y Jávea. Sin embargo, gracias a la flexibilización de algunas restricciones y al Certificado COVID Digital, los destinos internacionales vuelven al radar. En 2020, solo un 4% de los viajeros españoles navegó en el extranjero, mientras que este verano lo hizo un 10%, principalmente en Italia, Croacia y Grecia.

Vacaciones asequibles y personalizadas
De acuerdo al análisis de Click&Boat sobre la temporada de verano de 2021, las lanchas han sido el tipo de barco más demandado, seguidas por los veleros y los catamaranes. Las lanchas suelen alquilarse para realizar una excursión de un día y aprovechar las calas y playas desde una perspectiva diferente.

Al haber distintos tipos de barcos, destinos y servicios, la experiencia se puede adaptar a diferentes necesidades y presupuestos. Los clientes españoles de Click&Boat gastan una media de 413 euros por día en el alquiler de un barco, un 12% más que en 2020, y suelen navegar en grupos de entre 2 y 6 personas.

Se estima que en otoño la tendencia continuará y que, con la reapertura de fronteras en países de Latinoamérica y el Caribe, esta siga también en invierno.

Fuente Comunicae

Notificalectura 153

‘Mi hija’: te contamos el final de la serie de más éxito de Antena 3

Llega a Antena 3 el capítulo final de una de las series con más éxito de este año. Prepárate para disfrutar del último episodio de ‘Mi hija’ junto a tus amigos o familiares porque ya tiene fecha de emisión confirmada.

‘Mi hija’ pertenece al conjunto de series turcas que recientemente han tenido un éxito internacional apabullante. España es uno de los países que más consumen las series turcas, y esta, no ha sido una excepción. En el siguiente artículo te contamos cómo será la última entrega de la serie.

‘Mi hija’

Oyku Escena

Este año ha llegado a Antena 3 una de las producciones más esperadas de la factoría turca. Una telenovela que ha cautivado a millones de telespectadores a lo largo de cada una de sus entregas.

La serie está basada en una producción surcoreana llamada ‘Oh My Geum By’, y cuenta con un gran éxito en todo el mundo. Su reparto lo forman Leyla Lydia Tuğutlu, Tugay Mercan, Serhat Teoman, Selin Sekerci y Sinem Ünsal.

Cuota de televisión

Escena De La Serie De Antena 3 Mi Hija

En nuestro país esta producción ha causado gran sensación. Así lo confirman sus números de audiencia, y es que, la serie ha congregado a una media de 2,4 millones de telespectadores cada capítulo, con una cuota de pantalla del 16,8 por ciento.

Estos datos sitúan a la serie como la líder de la noche de los domingos. Teniendo en cuenta su consumo en diferido, suma más de 2,5 millones de seguidores de media y un 17 por ciento de share. Unos números muy altos.

Trama

Serie Mi Hija

Cada domingo casi 2,5 millones de telespectadores se han sentado para vivir las aventuras de Öykü, Demir y Candan. Esta serie mezcla varios géneros como son la comedia y el drama, principalmente.

Se trata de una enternecedora historia basada en la vida de Demir, un joven estafador, y su adorable y valiente hija, Öykü. Es una conmovedora historia que, sin duda, ha emocionado al país.

Éxito internacional

Escena Serie Turca Mi Hija

Sin embargo, esta serie no ha sido únicamente un éxito en España. Ya en Turquía gozó de una gran acogida, pero la ficción es ya conocida internacionalmente.

Eso sí, los principales consumidores de ‘Mi hija’ han sido países del mediterráneo y de Sudamérica. Esta serie se une a la lista interminable de recientes éxitos de series turcas en los últimos tiempos.

Otra serie de la factoría turca

Ugur Y La Profesora

Turquía se anota un logro más en sus producciones audiovisuales que últimamente causan un gran furor fuera de sus fronteras. Y es que, es la segunda nación que más series exporta del mundo detrás de Estados Unidos.

Son palabras mayores para una industria, la turca, que hace no tanto no contaba con tanta distribución. Otros ejemplos de series turcas que tienen o han tenido éxito en nuestro país son ‘Love is in the air’, “Mujer” o “Pájaro soñador”.

Llega el capítulo final

Final Mi Hija

Tras casi un año ininterrumpido de emisión, llega, desgraciadamente, el último capítulo de la serie ‘Mi hija’. Con gran tristeza millones de fans le dirán su último adiós a esta cautivadora historia.

Si hasta ahora ha obtenido unos datos de audiencia magistrales, se espera que el último capítulo siga en la misma línea, o incluso, supere lo anterior. El único obstáculo será la hora programada.

Fecha

Boda En Mi Hija

Antena 3 ya ha anunciado cuando se emitirá el último capítulo en España. El esperado final tendrá lugar el próximo domingo 6 de septiembre a las 12 de la noche.

En plena madrugada podremos disfrutar de la última entrega de esta fantástica ficción. Antes, tendremos en el menú un capítulo de la también exitosa serie turca ‘Infiel’ que se emitirá justo antes como la perfecta ante sala, la telonera, del capítulo final de ‘Mi hija’.

¿Cómo será?

Final De La Serie Mi Hija

Tras 34 intensos capítulos es hora de despedir a la increíble familia que forman Öykü, Demir y Candan. En el último capítulo se cerrarán todas las tramas en curso y descubriremos de qué manera lo hacen.

Por una parte, Demir intentará devolver el dinero que Öykü encontró en el parque. Este, Demir, se siente culpable tras varios malentendidos que han ocasionado graves problemas.

En otro orden de cosas, sabremos cómo acabará la historia entre Uğur y Sevgi. Los enamorados llevan tiempo luchando para que la madre de este acepte ssu relación y se puedan casar. Por último, Demir, quien decide tener una doble boda con Candan, recibirá una ayuda inesperada que lo cambiará todo.

Final apasionante

Nina De Mi Hija

Un apasionante final que todos esperamos con ansia hasta el próximo domingo a las 00:00 de la noche. Un final que no nos dejará insatisfechos y que recordaremos durante tiempo.

La cita es clara, el próximo domingo podremos disfrutar del último capítulo en España. Si eres un seguidor de esta serie, no hagas otros planes que no sean ver este capítulo final, no te arrepentirás.

Disponible en Atresplayer

Escena De La Serie Mi Hija Todo Un

La serie ‘Mi hija’ se encuentra íntegra y disponible en la plataforma que habilita Antena 3, Atresplayer. Así que, si aún no te has puesto al día con la serie, no lo dudes más y hazlo en seguida.

La ficción de tan solo una temporada ha sido uno de los grandes éxitos de este año. Con esta serie la factoría turca confirma una vez más estar en su mejor momento de forma.

El TS decide que la indemnización por Banco de Valencia se pague al FROB y no a CaixaBank

0

La Sala II del Tribunal Supremo ha determinado que las indemnizaciones civiles que deben pagar los acusados por el caso Banco de Valencia deberán pagarse al FROB y no a CaixaBank, como dictaminó la Audiencia Nacional, considerando que fue el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria el perjudicado por las irregularidades que se llevaron a cabo en la entidad.

En su falllo, el tribunal ha condenado a tres años y ocho meses de prisión al exconsejero delegado de Banco de Valencia Domingo Parra Soria por un delito continuado de administración desleal. Como cooperadores necesarios del mismo delito, ha condenado a un año y medio de prisión al exdirectivo Alfonso Monferrer Duandí y a un año, un mes y quince días a los empresarios Salvador Vila Soria y Juan Bautista Soler Luján.

La Audiencia Nacional había condenado a cuatro años de prisión a Domingo Parra, a seis meses a Monferrer y a cuatro meses a Vila y a Soler.

El Tribunal Supremo ha rebajado la condena del exconsejero delegado al considerar que la Audiencia Nacional no justificó adecuadamente la individualización de la pena, mientras que ha elevado la del resto de acusados por considerar que no son cómplices, sino cooperadores necesarios del delito continuado de administración desleal, como pedía la Fiscalía.

El Tribunal Supremo ha confirmado que Parra y Monferrer deberán pagar una indemnización civil de 168 millones de euros, de forma conjunta y solidaria, mientras que Soler deberá desembolsar 130 millones y Vila, 119 millones de euros.

Pero, al contrario de lo que determinó la sentencia de la Audiencia Nacional de 25 de abril de 2019, estas indemnizaciones no se pagarán a CaixaBank, que fue la entidad que compró Banco de Valencia por un euro, como determinó, sino al FROB, que fue quien tuvo que rescatar a la entidad. El Supremo estima así el recurso interpuesto por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria.

Según explica la sentencia, la causa investigó a directivos del Banco de Valencia y representantes de sociedades mercantiles que convinieron una serie de préstamos y líneas de crédito ruinosas para Banco de Valencia mediante negocios altamente especulativos, de manera que se contrajeron obligaciones fraudulentas para la entidad en cantidad millonaria de euros.

Este abuso de funciones provocó que el banco tuviese que ser rescatado por el FROB con dinero procedente de la Unión Europea y terminase siendo vendido a CaixaBank por la cantidad simbólica de un euro.

El acceso a los medicamentos esenciales contra el cáncer es desigual entre países

0

Los pacientes en la mayoría de los países del mundo no tienen acceso a los medicamentos básicos contra el cáncer, según una nueva investigación realizada por el Grupo de Oncología Global del King’s College London, Reino Unido, que alerta además de la imposibilidad de muchos pacientes de financiarse algunos de los tratamientos esenciales.

Lleva a cabo por el profesor del Grupo de Oncología Global del King’s College London, Richard Sullivan, y colaboradores de la Universidad de Kingston y la Organización Mundial de la Salud (OMS), pedía a oncólogos de todo el mundo que enumeraran los medicamentos contra el cáncer más importantes y que describieran si los pacientes podían acceder a estos medicamentos en su país de origen.

El estudio, publicado en ‘The Lancet Oncology’, tenía en cuenta los tratamientos que están incluido en la Lista de Medicamentos Esenciales (LME) que cada dos años actualiza y publica la OMS; una lista que sirve para que responsables políticos de todo el mundo sepa qué medicamentos deben priorizar en la atención de los pacientes.

El profesor Sullivan y el equipo internacional encuestaron a 948 médicos oncológicos de primera línea de 82 países para saber qué medicamentos contra el cáncer consideraban los más importantes para la atención del paciente. El equipo de investigación descubrió que los medicamentos más importantes identificados por los oncólogos son principalmente los medicamentos de quimioterapia y hormonas más antiguos y económicos.

Entre los medicamentos mencionados se encuentran los 20 fármacos contra el cáncer considerados de alta prioridad en la LME. Sobre ellos también se consultó a los oncólogos, quienes señalaron que estos medicamentos son los más importantes en la atención de los pacientes con cáncer, «porque tienen grandes beneficios para muchos cánceres comunes».

Des estos 20 fármacos, 15 son comunes en las tres listas de los 20 principales atendiendo a si el países es de altos, medios o bajos ingresos. Aunque la lista para los países de ingresos bajos y medianos bajos no incluye ningún agente de inmunoterapia y la única terapia hormonal enumerada es el tamoxifeno. En el caso de los países de ingresos medios altos se incluyeron tratamientos hormonales más nuevos.

El documento también informa que en la mayoría de los sistemas de salud, los pacientes no pueden pagar ni siquiera estos medicamentos básicos contra el cáncer. En los países de ingresos bajos y medianos, la mayoría de los pacientes se enfrentan a importantes barreras financieras para acceder a los medicamentos contra el cáncer, incluso medicamentos de quimioterapia más antiguos, genéricos y económicos. No obstante, se observa que también existen barreras financieras en muchos países de ingresos altos.

«Nuestro estudio demuestra que los medicamentos contra el cáncer más importantes no reciben la suficiente prioridad en muchos sistemas de salud gubernamentales. Esto conduce a un acceso limitado incluso a los regímenes más fundamentales para la atención del cáncer. La razón principal por la que los pacientes no disponen de medicamentos es porque no son asequibles», señala el profesor Richard Sullivan, del King’s College de Londres.

«Esto es trágico ya que la mayoría de estos medicamentos son medicamentos genéricos más antiguos y brindan importantes beneficios a los pacientes. Estos problemas son más urgentes en los países de ingresos medios-bajos y medios-altos, donde las tasas de cáncer están aumentando más rápidamente», señala.

En su opinión, «existe una necesidad urgente de medidas políticas a nivel mundial y nacional para garantizar que los pacientes con cáncer en todo el mundo tengan acceso a medicamentos eficaces de alta prioridad asequibles».

El PSOE acusa al PP de querer que fracase el diálogo con Cataluña

0

El PSOE ha acusado este miércoles al PP de querer que «fracase» el diálogo con Cataluña iniciado en la mesa entre los gobiernos central y catalán mientras que su socio en el Gobierno, Unidas Podemos, le ha restregado que hasta el expresidente del Gobierno José María Aznar habló con la banda terrorista ETA.

Así han replicado los socialistas y el grupo confederal a la moción que el PP ha llevado al Pleno del Congreso para instar al Gobierno a reconocer como «inviable jurídica y políticamente» cualquier referéndum que promueva la Generalitat de Cataluña, a comprometerse con que la mesa de diálogo «no tenga ningún efecto jurídico» y a circunscribir su relación institucional con el Gobierno catalán a lo previsto en la Constitución y el Estatut.

Durante la defensa de esta moción, la diputada ‘popular’ Carmen Navarro ha acusado al presidente, Pedro Sánchez, de haber «dado la espalda» al interés general con la activación de una mesa que considera una «farsa», de cuya última reunión no se sabe «nada» y cuyos protagonistas «mienten».

VOX DICE QUE SÁNCHEZ PODRÍA ACABAR «EN EL BANQUILLO»

Aunque el texto de los ‘populares’ no se votará hasta este jueves, Vox, Cs, UPN y Foro han adelantado su respaldo y no han ahorrado críticas hacia Sánchez, al que han acusado de haberse puesto «de rodillas» ante los independentistas sólo por «oportunismo político», como ha comentado Edmundo Bal (Cs), y al que el diputado de Vox Juan Carlos Segura vaticina que podría acabar «en el banquillo» si sigue por esos «derroteros».

Pese a este apoyo, la iniciativa no saldrá adelante. El PSOE, por boca de Francisco Aranda, ha dicho que «no queda otra que votar en contra» de una moción que se sitúa al PP al lado de «quienes quieren que fracasa el diálogo» con Cataluña. Aranda ha lamentado que los de Pablo Casado «renieguen» de la palabra, «corazón de la democracia», porque, a su juicio, eso es tanto como «cerrar el camino de las soluciones y perpetuar la disputa».

De su lado, Jaume Asens, de Unidas Podemos, se ha preguntado cómo es posible que el PP esté en contra de una mesa de diálogo entre dos gobiernos legítimos salidos de las urnas cuando en el pasado el Gobierno de José María Aznar incluso llegó a «acuerdos con ETA». «Sentarse y dialogar no es inconstitucional –ha proclamado–. Salgan del día de la marmota y dejen de aplicar el odio y la confrontación, que tenemos memoria».

«TERAPIA DE GRUPO DE LA DERECHA»

También ha puesto de relieve las conversaciones con ETA el diputado de Bildu Jon Iñarritu, quien ha señalado que la moción del PP es «incoherente» con su pasado, intenta «criminalizar» el diálogo y contrasta con lo que defendía Aznar, que llegó a decir que «la independencia vasca es legitima si no se impone por la fuerza».

En el PNV, Aitor Esteban ha rechazado la tesis de que la Constitución no permite un referéndum de autodeterminación y que la mesa de diálogo sea contraria al ordenamiento jurídico; desde ERC, Gabriel Rufián ha lamentado la «terapia de grupo de la derecha» que supone, a su juicio, esta moción y ha denunciado que los ‘populares’ estén en contra de la «política»; y Ferrán Bel, del PDeCAT, se ha preguntado por qué se preocupan por una mesa si creen que «no sirve para nada».