Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3431

Cuidado capilar y pautas para prevenir el efluvio telógeno

0

El cuidado capilar debe formar parte de la rutina y estilo de vida de las personas. Además, la dieta equilibrada, una adecuada hidratación y el uso de productos que nutren el cabello son factores fundamentales para su crecimiento y fortalecimiento.

Un cabello sano y abundante aumenta la seguridad personal y la autoestima. Sin embargo, en ocasiones se presentan situaciones que pueden desencadenar una importante caída del cabello, generando preocupación en la persona, pues este es clave en su imagen. El efluvio telógeno es una afección que puede sufrir el cabello, en la cual el cuidado capilar y las pautas para prevenirlo son cruciales, así lo indica el Dr. Franz Joseph Bern Barbehito.

El efluvio telógeno: ¿En qué consiste?

El Doctor Bern explica como funciona el período de crecimiento que se conoce con el nombre de fase anágena, la cual es la primera y la más larga de todas. Esta es una etapa en la cual se desarrolla la fibra capilar desde la raíz y puede durar 4 – 7 años.

Después, se pasa a la fase catágena, en la cual el crecimiento del cabello se ralentiza, es un período de transición que generalmente puede durar 4 semanas. Finalmente, se da la fase telógena con una duración de 4 meses. En esta fase el pelo puede arrancarse sin producir dolor, la raíz es en forma de porra y sin la vaina interna adherida.

El efluvio telógeno es un problema capilar en el cual los folículos pilosos no realizan adecuadamente la fase anágena o de crecimiento y pasan antes de tiempo a la fase telógena, desencadenando una gran caída y pérdida de densidad del cabello.

Cuidado capilar y pautas para prevenir el efluvio telógeno

El efluvio telógeno es una afección capilar que puede afectar tanto a hombres como a mujeres independientemente de la edad. Diversas causas pueden desencadenar este problema, desde cambios hormonales, infecciones, respuestas a tratamientos específicos o períodos muy intensos de ansiedad o estrés. Esta afección no es genética, es decir, no es un problema hereditario, sino que siempre es una consecuencia de una reacción del organismo frente a un agente externo.

Este problema capilar se caracteriza por una caída masiva y muy rápida del cabello, por eso es fácil de diagnosticar. Asimismo, la solución puede ser relativamente sencilla, pero debe tratarse rápidamente, pues puede llegar a convertirse en crónica.

Para prevenir afecciones como el efluvio telógeno es fundamental hacer ejercicio e incluir en la dieta alimentos como los frutos secos, huevos, pescados grasos y alimentos ricos en hierro. De lo contrario, una restricción muy fuerte de calorías, proteínas o vitaminas puede provocar anomalías en la estructura de la fibra capilar y en la producción de cabello.

En cualquier caso, es fundamental contar con un diagnóstico adecuado que permita determinar si se sufre de efluvio telógeno, para lo cual se debe acudir a verdaderos especialistas, como el Dr. Franz Joseph Bern Barbehito. Este es experto en trasplante capilar, además de ofrecer orientación para crear una rutina de hábitos saludables para el cuidado capilar y de la salud en general. 

el proceso opuesto al posicionamiento

0

Algunas páginas en internet cuentan con contenido viejo o que no beneficia a su negocio en la actualidad. Si estos sitios continúan recibiendo visitas, la reputación de la empresa o marca personal se puede ver afectada al menos en la red.

El posicionamiento en internet es algo muy delicado que debe tratarse con mucho rigor, por eso también se habla del desposicionamiento. Este consiste en llevar esas páginas web desfavorables a otras que casi no reciben visitas. De esta manera, lo nuevo recibirá más atención y se ocultará aquello que perjudica la imagen. Con este fin, Remove Group cuenta con técnicas, estrategias y personal capacitado para lograr buenos resultados en el mundo cibernético.

¿En qué consiste y que beneficios aporta el desposicionamiento?

Aunque se habla mucho sobre posicionar páginas web, el desposicionamiento también es una estrategia que funciona a la perfección para quienes desean crecer. Esta se aplica cuando no es posible eliminar alguna web de diferentes buscadores porque permite desplazar la página a las últimas posiciones, donde los usuarios no suelen explorar. De esta manera, ese resultado en particular queda neutralizado.

La técnica de desposicionamiento es ideal cuando el contenido publicado deja de dar resultados porque si no se realiza a tiempo puede ser dañino para la empresa, personas o productos.

Asimismo, para llevar a cabo el desposicionamiento de cierto contenido se debe aplicar una estrategia con técnicas de posicionamiento y los profesionales en esta área deben contar con el acceso a las redes sociales, blogs y cualquier otra página online que la persona o compañía utilice. Una vez que se termine el proceso, la página recibirá más visitas en el contenido reciente que sí se desea posicionar.

¿Cómo trabaja la empresa Remove Group?

El desposicionamiento es un proceso que debe hacerse con precaución para no perjudicar el resto del contenido publicado. Por eso es indispensable contratar a personas responsables y profesionales en el área como los expertos es Remove Group.

Estos son especialistas en estas técnicas y cuentan con estrategias planificadas que se adaptan a cada caso. De hecho, para lograr un buen desposicionamiento emplean tecnología y metodología propia, lo que garantiza resultados rápidos y efectivos.

Entre sus servicios ofrecen la desindexación en Google, la generación de contenido optimizado para desposicionar anteriores, detección de contenidos negativos y la fórmula secreta de Remove Group. Cada uno de estos se aplica de forma personalizada. Por eso, dedican tiempo a analizar detenidamente la situación.

Además de su eficiencia comprobada, esta empresa garantiza confidencialidad en el trato a sus clientes y el contrato asegura un manejo respetuoso, responsable y seguro de los datos suministrados. Conseguir más visitas es posible con la ayuda de los profesionales de Remove Group.

Procedimientos de transporte, manipulación y almacenamiento de mercancías peligrosas de la mano de Grupo Marítima Sureste

0

Una empresa de transporte de mercancías peligrosas que también disponga de servicios de almacenamiento y manipulación de sustancias de estas características no es sencilla de encontrar en la actualidad.

Esto se debe a la necesidad de preparar debidamente todo un espacio de almacenaje y de solicitar las debidas autorizaciones. Además, este se suma a la necesidad de disponer de un personal altamente capacitado para llevar a cabo estas acciones sin provocar daños colaterales.

Sin embargo, empresas como Grupo Marítima Sureste se establecen como una buena opción si se trabaja habitualmente con materias primas como productos químicos o sustancias catalogadas como mercancía peligrosa, ya que esta empresa cuenta con áreas de almacenaje específicas para Mercancías Peligrosas, tanto de interior como en exterior.

Personal autorizado capacitado y responsable

Manipular sustancias o mercancías peligrosas no es una tarea sencilla porque requiere de unas determinadas medidas de protección y regulación para obtener el máximo desempeño y manejar las cargas correctamente, garantizando un servicio de máxima seguridad.

Además, es importante destacar que la mercancía debe cumplir con un etiquetado adecuado, según las regulaciones ADR y APQ, con el fin de completar los procedimientos de transporte, manipulación y almacenamiento cumpliendo con la normativa, bajo la observación de personal responsable, capacitado y autorizado para llevarlo a cabo.

Un espacio para guardar mercancía peligrosa

Grupo Marítima Sureste cuenta con espacios e instalaciones altamente acondicionadas para almacenar todo tipo de sustancias nocivas, tóxicas, inflamables y explosivas. Con la acreditación APQ-01 y APQ-10 vigente, cumpliendo todos los estándares de manipulación vigentes y con vigilancia las 24 horas, los 7 días de la semana.

Además, en caso de que tenga lugar un accidente relacionado con estos productos durante su manipulación o transbordo, Grupo Marítima Sureste cuenta con todas las medidas de seguridad necesarias para responder ante estas eventualidades: personal experimentado en la manipulación de productos químicos, sistema de circulación de aire, plataformas elevadas con sistema de drenaje, instalaciones eléctricas y lumínicas aptas para materiales explosivos, lavaojos y unidades de aseo, equipos de protección para la manipulación de materia prima nociva, protección y seguridad contra incendios.

Existen más de 12.000 sustancias entre gases, sólidas y líquidos que han sido reconocidos como mercancía peligrosa, por lo que si requieres transportar, manipular o almacenar este tipo de productos, es importante contar con empresas como Grupo Marítima Sureste, especializadas en ofrecer estos servicios. Puedes contactar con ellos a través del teléfono que se encuentra en su página web.

Duro Felguera evita pagar una deuda de 123 millones por el Impuesto de Sociedades

0

Duro Felguera ha recibido una notificación de la Audiencia Nacional que acuerda la suspensión de la obligación de ingreso de la deuda derivada de una inspección del Impuesto sobre Sociedades de los ejercicios 2010 a 2012, por importe de 123,38 millones de euros.

En un auto con fecha 16 de septiembre de 2021, la Audiencia Nacional suspende la sanción correspondiente, conforme se detalla en la nota 31 de las cuentas anuales consolidadas correspondientes al ejercicio 2020.

En un comunicado al mercado, la compañía de ingeniería australiana explica que esta suspensión se condiciona a la prestación de garantías por parte de la empresa, que ya han sido previamente constituidas en la fase administrativa, por lo que no se requiere aportar garantías por importe adicional.

La concesión de esta medida cautelar supone que Duro Felguera no tendrá la obligación de realizar pago alguno del importe derivado de la deuda tributaria, en tanto se resuelve el recurso contencioso administrativo presentado ante la propia Audiencia Nacional contra dicha liquidación.

En marzo de 2020, la Audiencia Nacional ya confirmó la ilegalidad de la decisión del Tribunal Económico Administrativo Central de no admitir la suspensión solicitada por Duro Felguera en 2017 de la deuda derivada de esta inspección relacionada con el Impuesto de Sociedades pagado entre 2010 y 2012.

El origen de este pasivo se encuentra en la denegación por parte de la inspección de la aplicación de la exención a las rentas obtenidas por la Unión Temporal de Empresas (UTE) Termocentro, por entender que no operaba en extranjero.

La compañía recordaba en un comunicado que la Audiencia Nacional, en una sentencia de 28 de diciembre de 2019, para un supuesto similar, entendía que el suministro realizado fuera del territorio español para un destinatario no español debe considerarse en todo caso como operar en el extranjero, fallando a favor del contribuyente en este punto.

«De esta forma, el criterio de la Audiencia Nacional manifestado en esta sentencia, viene a confirmar la postura mantenida por Duro Felguera sobre este asunto», defendía la ingeniería asturiana.

CriteriaCaixa anuncia que no acudirá a la OPA de IMF sobre Naturgy

0

El consejo de administración de CriteriaCaixa ha acordado no aceptar la Oferta Pública de Adquisición (OPA) formulada por el fondo australiano IFM sobre el 22,7% de Naturgy, según ha informado el brazo inversor de La Caixa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

CriteriaCaixa explica que ha tomado en consideración las observaciones que se contienen en el informe formulado por el consejo de administración de Naturgy sobre el impacto de la OPA en el gobierno corporativo de la compañía y ha concluido que dicha oferta, «tanto por su contenido como por su contexto, no ofrece satisfacción plena a los intereses de CriteriaCaixa, un inversor comprometido con el desarrollo a largo plazo de Naturgy».

Criteria posee actualmente el 25,9% del capital de la energética y se ha marcado el objetivo de reforzar su participación hasta un nivel ligeramente por debajo del 30%.

El consejo de Naturgy se pronunció el pasado viernes sobre la OPA del fondo australiano, y tras considerar «razonable» el precio de 22,07 euros que ofrece, señaló que también se deben valorar otras observaciones relativas al posible impacto de la oferta en el gobierno corporativo de la compañía, ante la intención de IFM de contar con dos consejeros dominicales sin aumentar el tamaño del consejo, lo que implicaría reducir el número de consejeros independientes.

Esto, en opinión del consejo de Naturgy, dificulta el cumplimiento de las recomendaciones de buen gobierno corporativo de la CNMV en lo relativo a número y dedicación que se espera de los consejeros independientes y llevaría a que estos dejaran de ser «claves» por sí solos en las decisiones más relevantes de la compañía.

Asimismo, indicaba en el informe que no es posible conciliar la voluntad del fondo IFM de reducir el número de independientes con la de obtener representación en las comisiones en términos equivalentes a los de otros accionistas con participaciones similares, «pues ello llevaría a inclumplir la norma que exige una mayoría de independientes en la Comisión de auditoría».

Tras señalar que IFM no garantiza en el folleto que no participará en la posible designación o cese de consejeros independientes, el consejo de administración subrayaba que cualquier cambio relevante en el gobierno corporativo, en particular la determinación del número de miembros del consejo y el número de independientes y su designación o cese) es una decisión que corresponde al pleno del consejo y a la junta general de accionistas «y no únicamente a la voluntad de un accionista que, aspirando a ser relevante, no ha lanzado una oferta de control».

Calviño descarta revisar las previsiones macroeconómicas del Gobierno tras los datos del INE

0

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha descartado revisar las previsiones macroeconómicas del Gobierno, después de que el Instituto Nacional de Estadística (INE) haya rebajado este jueves el crecimiento del PIB del segundo trimestre al 1,1%, frente al 2,8% estimado inicialmente y ha defendido que las estimaciones del Ejecutivo están marcadas por la «prudencia».

«Ya que no revisamos al alza nuestras previsiones cuando hay noticias positivas u organismos, incluso el INE, que revisan al alza sus cifras, pues tampoco procede revisar cuando hay otro tipo de ajustes», ha explicado la vicepresidenta en su comparecencia este jueves ante la Comisión Mixta en el Congreso de los Diputados para la Unión Europea para informar sobre los avances del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la economía española.

Esta semana, el Gobierno ha decidido mantener en el 6,5% su previsión de crecimiento para este año y en el 7% la de 2022, de acuerdo con la actualización del cuadro macroeconómico que acompañará a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) del próximo año.

La realidad, según Calviño, es que la recuperación está en marcha y es muy intensa. «Esto trasciende de la volatilidad de los indicadores económicos o de las previsiones generadas en el entorno anómalo de la pandemia», ha remarcado la vicepresidenta primera, tras asegurar que el año 2021 está yendo «de menos a más».

La titular económica del Gobierno ha argumentado que durante el año se han visto revisiones de las previsiones de diferentes organismos, unas al alza y otras a la baja. Como ejemplo, ha recordado que esta misma semana la OCDE y el Banco de España han elevado sus estimaciones para la economía española tanto para 2021 como para 2022.

«Esto muestra la dificultad del trabajo de estadística en el contexto de la pandemia. Me sorprende que les sorprenda que haya revisiones», les ha reprochado a los diputados.

DEFIENDE LAS MEDIDAS ADOPTADAS Y PIDE APOYO A LOS GRUPOS

La ministra ha explicado que esta crisis muy distinta a la financiera de 2008, defendiendo que con las medidas aprobadas se ha evitado una caída del 25% del PIB y la pérdida de 3 millones de puestos de trabajo.

Pese a ello, la vicepresidenta ha reconocido que «hay mucho por hacer», aunque no entiende que parte del arco parlamentario no quieran ver lo positivo de la recuperación que vive actualmente el país. «Les pediría, señorías, que se suban al carro de la recuperación porque ya hemos dejado atrás esa fase tan dura», ha recalcado.

López Madrid y la doctora Pinto mantienen su pulso en ‘Tándem’

0

El empresario Javier López Madrid y la doctora Elisa Pinto han presentado sendos recursos en los que piden al juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón que reabra la investigación destinada a averiguar si el ejecutivo contrató al entonces comisario José Manuel Villarejo para que hostigara a la dermatóloga con el objetivo de impedir que le denunciara a causa de un conflicto de carácter personal que ha llegado a tres juzgados.

Los dos escritos, instan al magistrado a revertir el auto dictado el pasado 27 de julio con el que puso fin a la instrucción de esta pieza separada 24 de la macrocausa ‘Tándem’ proponiendo juzgar a López Madrid por cohecho activo y a Villarejo y su socio Rafael Redondo por cohecho pasivo.

Según relata el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 6, López Madrid contrató a Villarejo en septiembre de 2013 para que llevara a cabo labores de hostigamiento contra la doctora. Así, García-Castellón detalla que la habrían advertido en persona, para pasar después a seguimientos e incluso interferir en la investigación policial una vez presentada la denuncia de Pinto contra López Madrid.

Pinto, que ha pedido 6 años de cárcel tanto para López Madrid como para Villarejo y Redondo, pretende que el juez acuerde las diligencias que le fueron denegadas y que consisten en profundizar en la «trama policial» que el comisario habría puesto «al servicio particular» de López Madrid, para lo cual consideró necesario interrogar como investigados a los ex comisarios Enrique García-Castaño, Andrés Gómez Gordo y José Luis Conde.

En este sentido, la abogada de Pinto destaca que cuando ésta interpuso su primera denuncia por el presunto encargo de López Madrid a Villarejo para acosarla «nadie le prestó la más mínima atención, nadie la creyó, incluso llegaron a archivar en abril de 2016» porque en ese momento nadie investigaba al comisario.

Por eso, expone, «esta parte ha tenido que reproducir las piezas como en un puzzle, investigando ‘motu proprio’ con pruebas halladas en un proceso y en otro, para lograr esclarecer la verdad».

EN PLAZA DE CASTILLA

Y es que la batalla judicial entre Pinto y López Madrid se extiende a otros dos juzgados madrileños: Los de instrucción número 39, que ha procesado a López Madrid por delitos de acoso y amenazas –al que después ha sumado un delito de lesiones–, y a Villarejo por la puñalada que le habría propinado a Pinto; y número 26, que investiga los supuestos mensajes y llamadas amenazantes de la doctora hacia el empresario y su entorno.

Los dos coinciden en que lo actuado en los juzgados de instrucción de Madrid es relevante para esta pieza de ‘Tándem’, si bien López Madrid en su recurso pide incorporar solamente la investigación llevada a cabo en el número 26 porque entiende que en esa sede judicial ha quedado acreditado que el empresario «ha sido, precisamente, quien ha sufrido las conductas que el auto de forma incorrecta le atribuye».

A este respecto, insiste en que no es cierto que contratase a Villarejo para hostigar a la doctora y que no denunciara, ni que una vez denunciado interfiriera en la investigación judicial.

Aduce López Madrid que no sería justo que García-Castellón tuviese en cuenta la causa del 39 y obviase la del 26. De lo contrario, advierte, «bien podría concluirse que se está utilizando lo que sirve para imputar y se omite de forma deliberada lo que obliga a exculpar».

«No puede, so pena de tratar al justiciable como una marioneta que habrá de someterse a lo que se haya prejuzgado, omitirse lo que beneficia a alguien», argumenta haciendo hincapié en la «pena de banquillo» que conlleva la apertura de juicio oral contra toda persona.

Cabe recordar que López Madrid fue juzgado en el caso Bankia y García-Castellón le ha enviado a juicio, junto al ex presidente de la Comunidad de Madrid Ignacio González, por la presunta adjudicación irregular de las obras del tren de Navalcarnero en el marco del caso ‘Lezo’.

También está investigado en ‘Púnica’ por haberse repartido, presuntamente, una comisión de 3,6 millones de euros con los dos principales imputados en esta causa, el ex secretario general del PP de Madrid Francisco Granados y el empresario David Marjaliza, por el amaño de la adjudicación de unas obras de Metro Madrid.

El Congreso rechaza la iniciativa de Vox para poner plazos máximos a las sentencias del TC

0

La Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados ha rechazado este jueves una iniciativa de Vox para modificar la normativa del Tribunal Constitucional con el fin de poner plazos máximos a las sentencias del órgano de garantías.

El Pleno del Congreso ya había rechazado la propuesta el pasado febrero y ahora ha sido derrotada en la Comisión Constitucional con los votos del PSOE, Unidas Podemos, Ciudadanos, PNV y Bildu, entre otros. El PP ha optado por abstenerse.

COMO MÁXIMO, TRES MESES PARA SENTENCIAR

Con esta proposición no de ley, Vox instaba al Gobierno a promover una reforma de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional (LOTC) para establecer un plazo máximo de tres meses para que resuelva los recursos y cuestiones de inconstitucionalidad, y de dos semanas cuando se trate de recursos de inconstitucionalidad contra la declaración de los estados de alarma, excepción y sitio y contra cualquiera de sus prórrogas.

La formación también planteaba en su texto la «limitación del ámbito de los recursos de amparo», de tal manera que el Constitucional «solo resolviese aquellos con verdadero interés constitucional y desechase los recursos cuyo objeto ya ha sido resuelto en procesos anteriores similares o sobre los que existiese una jurisprudencia constitucional consolidada».

El diputado de Vox José María Sánchez García ha sido el encargado de defender la propuesta. En su intervención, ha hecho referencia a la resolución del tribunal de garantías por la que se declaró inconstitucional el primer estado de alarma impuesto por el Gobierno de Pedro Sánchez y ha destacado el hecho de que la sentencia se dio a conocer cuando la medida del Ejecutivo ya había recaído. «Esta situación es un escándalo», ha dicho.

En este sentido, ha subrayado que el alcance jurídico actual de las decisiones del tribunal es «escaso» y que un pronunciamiento a destiempo «pierde la totalidad de su sentido». «Esta experiencia no puede volver a producirse», ha añadido.

Así, ha defendido que esta situación se podría remediar «con relativa facilidad», en referencia a la iniciativa presentada por su partido. Y ha insistido en que su propuesta «no es imposible». «No estamos pidiendo una labor sobrehumana ni nada semejante», ha señalado.

Los argumentos esbozados por Sánchez García no han conseguido recabar el apoyo del resto de los partidos en la Comisión. El PSOE, Unidas Podemos, EH Bildu y Ciudadanos se han mostrado en contra de la iniciativa.

PSOE, UNIDAS PODEMOS, BILDU Y CS EN CONTRA

El diputado del PSOE Diego Taibo Monelos ha asegurado que la propuesta no pretende mejorar la agilidad procesal del Tribunal Constitucional, sino que ve otra finalidad: «La de siempre, la fijación que tiene su partido político con los derechos de las mujeres –ha explicado–. Y así le dedica buena parte de su PNL y, miren que casualidad, que entre los recursos de inconstitucionalidad todavía pendientes de resolver está el de la ley del aborto de 2010».

Según Taibo Monelos, la formación quieren que se apruebe una reforma legal para «obligar» al tribunal que resuelva ese recurso y en el sentido que quiere Vox.

El diputado de Ciudadanos José María Espejo-Saavedra coincide. Ha asegurado que su formación está de acuerdo con que las dilaciones indebidas en asuntos de trascendencia política no contribuyen a la confianza en la justicia, pero ha avisado que no respaldaría la iniciativa de Vox sin la enmienda del PP.

«Creemos que en la exposición de motivos se ve una intención de decirle al Tribunal Constitucional lo que tiene que decir de determinados asuntos, cosa que no es en absoluto compartida por este grupo parlamentario», ha indicado.

Pilar Garrido Gutiérrez, diputada de Unidas Podemos, ha asegurado que su grupo parlamentario está en contra de la propuesta porque considera que es «un poco hipócrita». Ha aprovechado su intervención para reprochar al PP que mantenga el bloqueo sobre la renovación del tribunal de garantías. En este sentido, ha puntualizado que «lo fundamental es que todas las fuerzas políticas colaboren a cumplir la Constitución».

LA ABSTENCIÓN DEL PP

En el marco del debate, la diputada del PP María Jesús Moro ha defendido una enmienda al texto de Vox, aunque ha sido desestimada y finalmente los ‘populares’ se han abstenido.

Moro ha asegurado que aunque coincide en parte con el diagnóstico que realizan los de Abascal, «el problema no es que la norma no contemple plazos o que estos sean inasumibles». Según ha dicho, «los plazos existen, pero no se cumplen».

Así, ha admitido que se trata de un «verdadero problema de seguridad jurídica». Pero ha precisado que lo que hace falta, a su juicio, es un análisis más profundo de las causas por las que el Tribunal Constitucional no es capaz de resolver con mayor celeridad.

La formación planteó una enmienda para instar al Gobierno a presentar un proyecto de actualización de la Ley Orgánica 2/1979, de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional, previo informe de expertos constitucionalistas, de la Comisión Constitucional del Congreso y de todos los órganos consultivos.

Según el PP, este estudio debía abordar el análisis de «medidas dirigidas a incrementar la eficacia del tribunal en el ejercicio de sus funciones en la resolución de los recursos y cuestiones de inconstitucionalidad» para evitar «parálisis injustificadas».

Casado: Sánchez debe explicar si ordenó la entrada de Ghali estando en busca y captura

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha asegurado este jueves que el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, debe explicar en comisión de investigación si ordenó la entrada en España del líder el Frente Polisario, Brahim Ghali, que estaba «en busca y captura por genocidio, terrorismo y violación».

El PP ya ha avanzado que pedirá la creación de una comisión de investigación en el Congreso para aclarar las circunstancias de la estancia y hospitalización en España de Ghali y para desvelar quién dio las órdenes para su entrada y salida del país sin la documentación pertinente, según ha señalado su portavoz parlamentaria, Cuca Gamarra.

El anuncio llega después de que el juez que investiga los hechos haya citado como imputada a la exministra de Asuntos Exteriores Arancha González Laya, y que se haya pedido la declaración de otros miembros del Gobierno como la exvicepresidenta Carmen Calvo.

¿UN DELITO DE ENCUBRIMIENTO?

«Sánchez debe explicar en comisión de investigación si ordenó la entrada de Ghali estando en busca y captura por genocidio, terrorismo y violación», ha asegurado Casado en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

Es más, el jefe de la oposición ha avisado al presidente del Gobierno que «abusar de funciones públicas para eludir una investigación judicial es un delito de encubrimiento según el artículo 451 del Código Penal».

El vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, considera que el presidente del Gobierno está «acorralado» por la imputación de la exministra de Exteriores. «Habría que preguntarse si fue la señora Laya la que dio la orden o alguien la autorizó a llevar a cabo esta gestión de la crisis«, ha indicado en RNE.

cupones de descuento en ropa juvenil en su tienda online

0

Mímate Moda ofrece en su tienda online descuentos de ropa juvenil con diseños actuales y materiales de alta calidad. Es por eso que para lucir una prenda moderna y con mucho estilo, no hace falta invertir grandes cantidades de dinero.

La colección de Mímate Moda está inspirada en la mujer joven de hoy, quien quiere lucir una ropa casual y cómoda pero con un toque chic y elegante. Dentro de su catálogo de prendas, se pueden encontrar variedad de blusas, pantalones, chalecos, monos, tops, bodys y muchas más prendas de vestir con descuentos especiales, una propuesta atractiva para renovar el armario sin tener que gastar mucho dinero. La tienda realiza envíos gratis a toda España peninsular por compras superiores a 25 euros y entregas en un periodo de tiempo de entre 48 y 72 horas.

Mímate Moda ofrece ropa juvenil low cost

Con la llegada de la pandemia por el COVID-19, muchas jóvenes han tenido que reducir sus presupuestos dejando a un lado la compra de ropa nueva. Sin embargo, en España y en todo el mundo, ha surgido un nuevo concepto low cost, que facilita la compra de prendas de vestir de calidad a precios económicos.

Uno de los emprendimientos que se ha sumado a este modelo de negocio es Mímate Moda, una tienda online creada por dos jóvenes de Sevilla que ponen a disposición de sus clientas prendas modernas y con precios accesibles.

En este sitio web, las chicas podrán encontrar gran variedad de piezas exclusivas, acompañadas con descripciones detalladas como, materiales de confección, colores, tallas disponibles y precios, lo que facilitará la compra y la elección de la ropa perfecta.

Colección juvenil de ropa casual

Dentro de la colección de moda juvenil, la tienda ofrece el body Delia, una prenda de tirantes con abertura en el pecho y en la cintura, elaborada con 95% viscosa y 5% elástico, con un precio de oferta de 10,99 €, ideal para aquellas chicas que quieran crear tendencia. Otro de los productos más vendidos y aclamados de esta línea de ropa es el vestido Daila, una pieza de mangas cortas con una abertura en la parte delantera, disponible en talla única por un precio de oferta de 15,99 €.

Para las chicas que buscan un atuendo cómodo para ir de compras o disfrutar de un día en la playa o en la piscina, ofrecen el modelo Miriam, un short elástico corto, de talle alto, anudado en la parte delantera, fabricado en 50% algodón, 45% viscosa y 5% elástico. Esta prenda está disponible desde la talla S a la M por un precio de 9,99 €.

Mímate Moda realiza envíos a todo el territorio nacional y acepta variedad de modalidades de pago electrónicas como Apple Pay, American Express, Bancontact, PayPal, Maestro, Mastercard, Visa o Shop Pay.

En la tienda online de Mímate Moda, las clientas podrán suscribirse y recibir novedades de sus ofertas, nuevas colecciones y descuentos especiales. El objetivo de este emprendimiento es garantizar que las jóvenes puedan acceder a la compra de ropa cómoda y de buena calidad al precio más bajo posible, marcando así un hito en los negocios low cost en España.

¿Cómo el SEO ayuda a incrementar las ventas de una empresa?

0

Las empresas exitosas hoy en día suelen emplear estrategias de marketing digital que les permite la entrada al mercado con más agilidad. De esta forma, dar visibilidad a través de una de las mejores técnicas de marketing digital, el SEO, es prioridad. Por eso, Sambito Digital ofrece unos servicios de calidad y un equipo de personas capaces de impulsar pequeños y grandes negocios.

¿Cómo el SEO ayuda a incrementar las ventas del negocio?

Las estrategias de marketing digital llegaron para quedarse, ya que desde su origen reducen el coste de adquisición de clientes. Por esta razón, es importante hacer más ágiles los procesos realizados bajo esta estrategia.

El SEO o Search Engine Optimization, como técnica de marketing digital, tiene que ver con el posicionamiento de las páginas web en los principales buscadores de internet como, por ejemplo, Google.

Crear una página web para un negocio y formar una buena estrategia SEO permite posicionarse rápido y fácilmente en lo más alto de los motores de búsqueda. Al mismo tiempo, consigue destacar por encima de los competidores y obtener rentabilidad en su web o e-commerce.

Lo más importante a tener en cuenta cuando se usa el SEO es que se deben atender las necesidades y gustos de la audiencia a la que se dirige el producto o servicio ofrecido. Si esto se cumple y se realiza esta técnica de la mano de profesionales, la inversión en SEO será muy rentable a largo plazo para aumentar las ventas de la empresa y las visitas en la página web.

Definición de un negocio: el branding

El paso de un comercio físico al entorno digital conlleva múltiples tareas como generar un branding o identidad visual, el desarrollo web y la gestión de redes sociales. Esto se realiza a través de la creación de contenido y material visual con la intención de transmitir una esencia, llamar la atención de potenciales clientes y posicionarse en internet, entre otros factores.

Uno de los elementos que destaca y posiciona a una empresa es su identidad visual o branding. Cuando se habla del branding, el concepto va más allá de un logotipo o un elemento gráfico, de hecho, tiene que ver con la experiencia del cliente. En general, tiene que ver con el hecho de cómo el cliente percibe el mensaje final del negocio. 

Basándose en esta técnica de marketing digital se puede fomentar la confianza y responsabilidad de los servicios o productos a ofrecer. Sambito Digital proporciona dichos valores, destacando entre la competencia abrumadora que abunda en la era digital.

Fitch mejora el rating de Deutsche Bank a ‘BBB+’

0

La agencia de calificación Fitch ha elevado el rating de Deutsche Bank de ‘BBB’ a ‘BBB+’, manteniendo su perspectiva ‘positiva’.

Esta mejora refleja el buen progreso y los más manejables desafíos derivados de la reestructuración iniciada en 2019, según ha informado Fitch en una nota.

Asimismo, cree que el banco manejará su exposición a sectores más impactados por la pandemia, ya que la actividad económica se está normalizando «más rápido de lo previsto inicialmente» y es «cada vez más improbable» que la retirada del apoyo público provoque un deterioro severo y duradero de la calidad crediticia de pymes y empresas.

«Creemos que la rápida mejora de las condiciones económicas, respaldada por el apoyo fiscal y monetario integral a la economía y el progreso de la vacunación, está aumentando las posibilidades de una ejecución exitosa de la última fase de la reestructuración del banco en 2022″, ha señalado.

En cuanto a los factores que podrían motivar una mejora del rating, Fitch ha apuntado a la «evidencia suficiente» en el segundo semestre de 2021 y en 2022 de que Deutsche Bank ha fortalecido de manera duradera su franquicia y modelo comercial, lo que implica una mayor rentabilidad a través del crecimiento sostenible de los ingresos de banca corporativa y banca privada y una tendencia de ingresos en banca de inversión en línea con el mercado.

Por el contrario, la calificación y su perspectiva podrían verse presionadas si el banco no cumple de manera consistente con su plan de reducción de costes y con su objetivo de ingresos para sus líneas de negocio clave.

El Gobierno pide a los presidentes de CCAA propuestas de tractores para sus territorios

0

El Gobierno remitirá una carta a los presidentes de las comunidades autónomas solicitando la identificación de los proyectos más emblemáticos que generen mayor efecto tractor sobre la economía de su territorio y estén alineados con los objetivos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Así lo ha anunciado la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, durante su comparecencia este jueves ante la Comisión Mixta en el Congreso de los Diputados para la Unión Europea para informar sobre los avances del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la economía española.

«Las comunidades autónomas, igual que los ayuntamientos juegan una labor muy importante en esa labor de identificación de proyectos», ha remarcado la vicepresidenta económica del Gobierno, tras explicar que estos organismos tienen un conocimiento más granular del territorio y la estructura productiva, por eso es imprescindible contar con su colaboración.

En el caso de los ayuntamientos, Calviño ha señalado que también han de jugar un papel importante en el despliegue del Plan. En este sentido, ha recordado que ya se han lanzado convocatorias, por ejemplo, para modernizar el sector comercial, para identificar proyectos piloto en movilidad urbana sostenible o apoyar la transformación digital de los ayuntamientos.

ASIGNADOS CASI 7.500 MILLONES A LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

La vicepresidenta ha informado de que, a día de hoy, ya se han asignado a las comunidades autónomas fondos por un importe total de casi 7.500 millones de euros, a través de respectivas las Conferencias Sectoriales.

«El Plan de Recuperación otorga un importante rol a las comunidades autónomas en la ejecución de los fondos, el despliegue de las inversiones y la identificación de los proyectos emblemáticos a financiar», ha recalcado.

Por temática, más de la mitad de estos fondos, casi 4.000 millones de euros, se han dedicado a los componentes y medidas relacionadas con la transición verde. La ministra se ha referido, por ejemplo, a fondos dedicados a los tres pilares fundamentales de la transición ecológica: eficiencia energética y rehabilitación de edificios, fomento del autoconsumo y almacenamiento y para la movilidad sostenible.

También se han asignado aproximadamente 1.600 millones a las medidas de fomento del capital humano, relacionadas con la Educación y Formación Profesional. Dentro de esta partida, más de 1.000 millones de euros se han dedicado a la financiación del programa para la digitalización del sistema educativo y la digitalización de las universidades, mientras que 300 millones se han dedicado al Plan Estratégico de Impulso a la Formación Profesional.

En tercer lugar, cabe señalar los más de 1.000 millones de euros asignados a medidas de protección social y casi 700 millones en materia de empleo. Finalmente, cabe señalar los más de 70 millones de euros asignados en cultura, digitalización y ciencia, con inversiones dedicadas, por ejemplo, la digitalización de la Justicia o a fortalecer la cadena de valor de las industrias culturales españolas, entre ellas el tan importante sector audiovisual.

Las propinas de Twitter se extienden a todo el mundo en iOS

0

Twitter ha compartido su compromiso con los creadores de contenido en su plataforma, a quienes proveerá de nuevas herramientas como la posibilidad de dar propinas mediante criptomonedas o de acceder a recursos con los que monetizar los programas de audio en Spaces.

La compañía ya ha introducido en Estados Unidos las propinas (tips), una función con la que los seguidores pueden hacer un pago a sus creadores favoritos mediante servicios de terceros para apoyar su trabajo, y que se hacen globales este jueves para iOS (y pronto para Android). Como ampliación de esta herramienta, ha anunciado ‘tips with crypto’, que permite pagos mediante bitcoin.

Las herramientas de apoyo a creadores también incluyen los Superfollows -suscripciones mensuales-, que están disponibles en Estados Unidos y Canadá para dispositivos iOS, con la intención de que lleguen a más países pronto; y las newsletter. También tendrán a su disposición un nuevo panel que unifica en un mismo lugar las métricas sobre su rendimiento.

Y dado el auge de las obras NFT (siglas de token no fungible) basadas en tecnología ‘blockchain’, la compañía está trabajando en un atenticador, como han compartido desde Twitter este jueves en un cuentro con la prensa.

Spaces, la función de Twitter que permite organizar y seguir eventos de audio, también tendrá novedades en los próximos meses, como las grabaciones para poder escuchar las charlas o los programas más tarde, o formas mejoradas para descubrir estos espacios en la cronología o en lugares dedicados.

La compañía ha indicado que sigue con la expansión de los Spaces de pago, que permiten a sus organizadores establecer precios y el tamaño de la audiencia. También ha anunciado una serie de recursos (técnicos, de marketing, financieros) con los que ayudar a estos usuarios a monetizar sus programas.

Por otra parte, que las personas puedan tener voz en la plataforma, de forma que se sientan cómodas y seguras, es otra de las áreas en las que trabaja la compañía, que mantiene su defensa de la importancia de la conversación pública y del papel que tiene Twitter en ella.

En este sentido, el control sobre la conversación cobra importancia. La compañía prepara funciones que permitirán eliminar seguidores sin que sean notificados de esta acción, o incluso salir de una conversación donde se nos ha mencionado. Twitter también ha anunciado mejoras en los filtros por palabras, que permiten establecer controles avanzados en tiempo real.

Las etiquetas de los perfiles permiten saber de qué tipo de cuenta se trata y quién está detrás. Por el momento, existe a modo de prueba la etiqueta para las cuentas automatizadas, pero la compañía trabaja en más (para negocios, marcas o cuentas conmemorativas).

También prepara un aviso para cuando un usuario quiere unirse a una conversación, que sepa por adelantado si el tono se ha elevado al de discusión.

Alberto Alcántara, CEO de Xerintel, incluido en la prestigiosa lista Forbes

0

En abril de 2013, el CEO de la empresa Xerintel, Alberto Alcántara, fue incluido en la lista Forbes como uno de los emprendedores con mayor proyección en España. En ese momento, todo apuntaba a que su modelo de negocio conseguiría posicionarse dentro de los mejores en el mercado.

Más de 8 años después, su empresa ha evolucionado incrementando tanto los miembros del equipo como los clientes y cientos de proyectos que los respaldan, consolidando a Xerintel como una empresa sólida en el desarrollo de otras empresas.

La trayectoria de Xerintel está respaldada por múltiples premios y distinciones

Todo empezó en el año 2012 cuando Alcántara fue nominado al Premio Nacional Joven Empresario, entregado por los Reyes de España. Un año más tarde, se dio la inclusión de Xerintel en la lista Forbes como uno de los emprendimientos con mayor proyección de España.

En 2017, la compañía fue galardonada con el Premio Trayectoria Empresarial que otorga la Asociación de Jóvenes Empresarios.

Además, a partir de 2016, Alberto Alcántara se convirtió en miembro del Panel de Expertos del Proyecto Internacional General Entrepreneurship Monitor, GEM por sus siglas. Consolidado como el programa más prestigioso a escala mundial en el área de emprendimiento, este proyecto consiste en un extenso estudio realizado en 35 países sobre el estado del emprendimiento.

Un servicio que se ajusta a pequeños y grandes emprendedores

Cada vez más personas prefieren adquirir sus productos y servicios de forma remota. Como solución a esta necesidad del mundo actual, esta compañía ayuda a sus clientes a convertir sus comercios físicos en comercios online, además de otros servicios como desarrollo de apps móviles, desarrollo web y mucho más.

Como especialistas en dar forma a proyectos online, Xerintel promueve el desarrollo y el crecimiento de diferentes negocios renovando para adaptarse a las necesidades de las pymes, start-ups y grandes empresas. Xerintel destaca por ser una empresa que ofrece soporte telefónico las 24 horas del día, los 7 días de la semana y, para estar más conectados con sus clientes, han desarrollado una aplicación móvil disponible tanto para Android como para iOS

Desde su creación, hace poco menos de 20 años, Xerintel ha logrado llevar a cabo más de 4.000 proyectos, contando con más de 1.800 clientes en toda España a día de hoy, desde pequeñas webs, tiendas online, así como grandes empresas como Ikea, Toyota, Rayo Vallecano, Granada Club de Fútbol, entre otros.

El Congreso emplaza al Gobierno a retirar las condecoraciones a dictadores

0

La Comisión Constitucional del Congreso ha aprobado este jueves una iniciativa de Unidas Podemos que insta al Gobierno a retirar las condecoraciones otorgadas a miembros de regímenes totalitarios internacionales como el dictador argentino Jorge Rafael Videla o el guineano Teodoro Obiang, así como a personas que hayan sido condenadas por delitos de lesa humanidad o por actuaciones de carácter antidemocrático.

En concreto, la proposición no de ley insta expresamente al Ejecutivo «a que proceda a la revisión y retirada de las condecoraciones y distinciones otorgadas a miembros de regímenes totalitarios y a personas que hayan sido condenadas por delitos de lesa humanidad o actos delictivos que resulten manifiestamente incompatibles con los valores democráticos y los derechos y libertades fundamentales».

La propuesta ha cosechado el respaldo del grueso de los grupos parlamentarios, entre ellos el PSOE, Ciudadanos, Esquerra Republicana (ERC) y Bildu, mientras que Vox la ha rechazado y el PP ha optado por abstención.

Durante la defensa de la propuesta, el diputado de En Comú Gerardo Pisarello se ha preguntado «cómo puede ser que algunas normas no tenga salvaguarda en materia de Derechos Humanos» y ha pedido apoyo para revocar estas distinciones a quienes hayan cometido graves violaciones de los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad con el fin de «reparar» a sus víctimas, entre ellos a «líderes de regímenes totalitarios».

ORDEN DE ISABEL LA CATÓLICA

El grupo confederal recuerda en su texto, como ha hecho Pisarello, que algunos de estos «personajes» han sido distinguidos con la Real Orden de Isabel la Católica, que reconoce «comportamientos extraordinarios de carácter civil» en «beneficio de la Nación o que contribuyan, de modo relevante, a favorecer las relaciones de amistad y cooperación de la Nación Española con el resto de la Comunidad Internacional».

En concreto, cita al dictador argentino Jorge Rafael Videla, condenado en su país como autor de 469 crímenes de lesa humanidad, y a Gregorio Conrado Álvarez Armelino, general golpista de Uruguay, condenado por múltiples delitos de homicidio y desapariciones forzadas.

También destaca que Juan Carlos I premió con esta distinción a Teodoro Obiang, quien «llegó al poder en Guinea Ecuatorial por medio de un golpe de Estado y continúa persiguiendo a la oposición política de su país desde hace más de cuarenta años», y menciona las medallas policiales «reconocidas a funcionarios franquistas que han difundido el terror desde los aparatos represivos del Estado» como ‘Billy el niño’.

Tanto ERC como Bildu han celebrado que uno de los dos partidos que conforman el Gobierno haya presentado esta proposición para poner fin a lo que consideran una «anomalía» y un «sinsentido», y en el caso de la izquierda abertzale su diputado Jon Iñarritu ha pedido extender la retirada de esas distinciones también a los terroristas de Estado.

LA DEMOCRACIA NO DEBE SER SELECTIVA

Desde Ciudadanos, José María Espejo ha justificado su apoyo a la iniciativa de Unidas Podemos en que su partido siempre tendrá «un compromiso inequívoco» con la democracia y la libertad, pero ha pedido a los proponentes que muestren «la misma energía» para denunciar y combatir los homenajes a etarras en País Vasco y Navarra. «La democracia no debería ser selectiva», ha dicho.

El PSOE, socio en el Ejecutivo, también ha respaldado el texto de Unidas Podemos pero ha recordado que la Ley de Memoria Democrática, que se encuentra en tramitación en el Congreso, ya contempla que las administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, adoptarán las medidas necesarias para retirar las condecoraciones anteriores que resulten incompatibles con los valores democráticos.

Desde el PP, Jaime Mateu ha cuestionado que los de Ione Belarra pidan retirar condecoraciones a Videla u Obiang y no exijan lo propio para regímenes como el cubano, les ha acusado de «sectarios» hagan y, al igual que Ciudadanos, les ha retado a condenar los homenajes a etarras.

En la misma línea, el diputado de Vox Carlos Zambrano ha tachado de «despropósito» la iniciativa del grupo confederal, al que ha acusado de haberse puesto «el disfraz de demócrata» cuando «apoyan» dictaduras como la cubana o la venezolana, llaman a negociar con los «golpistas» y ven «natural» hacer homenajes a etarras.

Calleja, responsable del Servicio Jurídico de la CE, se alinea con Reynders

0

El director general del Servicio Jurídico de la Comisión Europea (CE), Daniel Calleja, se ha alineado este jueves en el Foro Justicia del Colegio de Abogados de Madrid (ICAM) con el comisario de Justicia de la UE, Didier Reynders, y se ha mostrado a favor tanto de la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) como de reformar el sistema de elección de sus vocales siguiendo las recomendaciones del Consejo de Europa. No obstante, ha evitado referirse a cuál de las dos acciones debe ir primero.

En nota de prensa sobre el encuentro, desde el ICAM señalan que Calleja ha apuntado que si bien España es un país sobre el cual la Comisión ha expresado una opinión «globalmente positiva» y desde el punto de vista del Estado de Derecho es un estado «plenamente homologable a las grandes democracias europeas», el informe de la Comisión apunta sobre todo a la necesidad evitar percepciones por parte de la ciudadanía de falta de independencia.

Además, en su exposición, ha desgranado los grandes retos que afronta la Unión Europea en la actualidad. Desde el desafío sanitario, con el objetivo de construir una Europa de la salud, hasta la protección de los valores del Estado de derecho, amenazados por las reformas que ponen en entredicho la independencia judicial en países como Polonia. Calleja también ha desglosado los cinco grandes retos de Europa, que incluyen también la recuperación económica y la gestión de los fondos Next Generation, la transición ecológica y digital y la necesidad de articular una verdadera política europea de seguridad y defensa para hacer frente a las amenazas geopolíticas.

El alto funcionario europeo, que cuenta con un equipo de 300 abogados y abogadas de 27 estados miembros para hacer frente a estos desafíos, también ha abordado la importancia de la primacía del derecho europeo o el valor del secreto profesional de los abogados.

Sobre este asunto se ha pronunciado también el decano de la abogacía madrileña, José María Alonso, en sus palabras de bienvenida, cuando ha recalcado la preocupación que existe en el mundo de la abogacía respecto a la paulatina erosión del secreto profesional de los abogados con la transposición de la directiva europea DAC 6. «Parece que el secreto profesional de los abogados se va reduciendo porque vienen normas desde Europa y nosotros tenemos que velar por que sea respetado».

Por su parte, Calleja se ha mostrado favorable a respetar el principio del secreto profesional de los abogados, «fundamental para el ejercicio de la abogacía», recordando no obstante que no es un derecho absoluto, «hay ciertos límites».

Frente a las inquietudes trasladadas por el decano de la Abogacía madrileña, Calleja se ha referido a la necesidad de fomentar el diálogo entre los estados miembros para que, sobre la base de una reflexión abierta, la CE pueda en un futuro proceder a modificaciones legislativas o establecer criterios de interpretación, todo ello bajo el marco del diálogo europeo, examinando los distintos intereses en juego y bajo el paraguas del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).

Alonso ha apuntado además que el secreto profesional «no es un derecho del abogado, es un derecho del ciudadano y un deber del abogado el velar por que se cumpla». «No podemos ceder ni un milímetro, es consustancial a nuestro ejercicio. La norma debe ser el secreto profesional y la excepción el levantamiento de ese secreto», ha declarado.

LA EUROPA DE LA SALUD EN PANDEMIA

En su intervención, Calleja ha afirmado que el derecho comunitario es la mejor garantía para superar los grandes retos europeos que rebasan la dimensión puramente nacional. Esos desafíos, según ha desglosado el alto funcionario, tienen que ver en primer lugar con la construcción de una Europa de la salud para hacer frente a crisis sanitaria como la actual, en la que ha destacado la capacidad europea para suministrar 700 millones de vacunas en el interior y otras tantas en el exterior o la puesta en marcha en tiempo récord de un Certificado digital al alcance de 400 millones de personas en 42 países.

Respecto a la recuperación económica, el segundo de los grandes retos a los que se ha referido, Calleja ha destacado la enorme dificultad jurídica para sacar adelante los fondos europeo Next Generation, teniendo en cuenta que la UE por primera vez se va a endeudar en los mercados. Un hecho, la emisión de deuda conjunta, que el funcionario europeo ha calificado de «momento Hamiltoniano», en relación a la mutualización de la deuda por parte del Gobierno Federal de Estados Unidos.

También ha recalcado la transición ecológica y digital como uno de los grandes ejes de la política europea en el futuro, y en particular el pacto verde europeo, «la iniciativa más ambiciosa que se ha puesto en marcha en los últimos años». Asimismo, el responsable jurídico europeo se ha referido a la importancia creciente de la justicia climática para lograr los objetivos climáticos del continente, con casos recientes que han permitido frenar la tala ilegal de bosques en Polonia.

POLONIA Y HUNGRÍA

En cuanto a la protección de los valores del Estado de derecho, el cuarto de los desafíos mencionados, las amenazas más recientes procedentes de países como Polonia o Hungría han encontrado la respuesta firme de los servicios jurídicos de la Comisión, con la apertura de sendos procedimientos en base al artículo 7 para que el Consejo pueda tomar decisiones. Otra de las herramientas al alcance de la CE es la condicionalidad de los fondos europeos, esto es, la posibilidad de suspender la financiación a los países que no respeten la normativa europea, mecanismo que exige dos requisitos para su activación: violación del estado de derecho y que afecte negativamente a los intereses financieros de la Unión.

Además, Calleja ha mencionado la publicación anual del informe de la CE sobre la situación del Estado de Derecho, en la que la institución europea ofrece una fotografía de cada uno de los estados miembros con los aspectos a mejorar.

Otro de los puntos tratados en su intervención ha sido el de la dimensión geopolítica de la Unión Europea, con la crisis de Afganistán o el acuerdo entre Australia, Reino Unido y Estados Unidos como ejemplos más recientes de la necesidad de impulsar una acción decidida de la UE en materia de seguridad y defensa.

«No tenemos garantizada nuestra defensa y debemos adaptarnos a esa situación», ha afirmado Calleja, alentando a la UE a dotarse de una capacidad operativa apoyada en activos civiles y militares conforme a los principios de las Naciones Unidas.

El acto ha contado con la asistencia del ex Comisario Europeo de Energía y ex ministro de Agricultura Miguel Arias Cañete, quien en su intervención ha destacado de Daniel Calleja la trayectoria «salpicada de jalones de éxitos» de un «gran jurista y europeísta», cuyo paso por las direcciones generales de medio ambiente o empresa, así como por los gabinetes de varios comisarios españoles, le dan una visión global del proyecto europeo y le convierte «en una persona idónea para abordar todos los retos a los que la UE se enfrenta hoy».

El Congreso rechaza la pretensión del PP de censurar a Díaz y miembros del Gobierno por defender el comunismo

0

La Comisión Constitucional del Congreso ha rechazado este jueves una iniciativa del PP que buscaba censurar el apoyo al comunismo de miembros del Gobierno, como la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y que instaba a condenar lo que llaman «apología» de esta ideología desde las instituciones.

La iniciativa, defendida por la portavoz del PP en la Comisión Constitucional, Edurne Uriarte, ha recabado el apoyo de Vox y Ciudadanos, pero ha sido derrotada con los votos del resto de grupos, salvo el PNV, que se ha abstenido.

El PP sostiene que las declaraciones realizadas por determinados públicas de líderes políticos en los últimos meses han puesto de manifiesto que la cultura política española «sigue teniendo un problema significativo con la legitimación deltotalitarismo comunista».

«Mientras que la legitimación de los totalitarismos nazi y fascistas es claramente rechazada en España, persiste, sin embargo, la defensa de los totalitarismos comunistas. Y no se trata de un problema limitado a una minoría de la población, sino que tal defensa es realizada desde las propias instituciones políticas y por parte de líderes relevantes», señalan los ‘populares’.

Según ha señalado Uriarte, «una grave muestra de esa legitimación del comunismo» se produjo el pasado 23 de marzo cuando el Pleno del Congreso rechazó una propuesta del PP para instar al Gobierno a adherirse a la Resolución del Parlamento Europeo del 19 de septiembre de 2019 de condena a los totalitarismo nazi y comunista.

«Varios líderes de la izquierda y del nacionalismo defendieron el comunismo y se negaron a equiparar los totalitarismos fascistas y nazi con los comunistas», lamenta el primer partido de la oposición que recogía en su iniciativa los argumentos esgrimidos entonces por varios diputados como Oskar Matute (Bildu), Albert Botrán (CUP) o el secretario de Estado para la Agenda 2030 y secretario general del PCE, Enrique Santiago, que habló en nombre de Unidas Podemos.

«Y, sorprendentemente, el portavoz del Partido Socialista, Rafael Simancas, utilizó el mismo argumento que el portavoz de Unidas Podemos para justificar y apoyar el comunismo, el argumento de que es intolerable equiparar el totalitarismo comunista con el nazi», rememora la iniciativa ‘popular’.

EQUIPARARLO AL NAZISMO

Uriarte también ha mencionado unas declaraciones de Yolanda Díaz –autora del prólogo de una reciente reedición del Manifiesto Comunista– en las que aseguraba que «El comunismo es igual a democracia e igualdad», y otras del exvicepresidente y fundador de Podemos, Pablo Iglesias, quien en respuesta a la pregunta de si elegía comunismo o libertad, proclamó: «¡Qué cojones!, comunismo».

«Son tan solo algunas de las numerosas defensas públicas del comunismo que se han producido recientemente en nuestro país y que ilustran la gravedad del problema. Mientras que la apología del fascismo y del nazismo es rechazada contundentemente en las instituciones políticas y en la sociedad española, la apología del comunismo permanece en nuestro país y es protagonizada y alentada por varios líderes políticos», alertaba el PP.

Los argumentos de Uriarte han sido avalados por los portavoces de Vox, Francisco José Contreras, y de Ciudadanos, José María Espejo, pero han recabado críticas del resto de formaciones que han intervenido y que, finalmente, han rechazado la iniciativa.

Sanidad notifica 3.031 contagios, 100 muertes y la incidencia se sitúa en los 72 casos

0

El Ministerio de Sanidad ha registrado este jueves, con datos aportados por las comunidades autónomas, 3.031 nuevos casos de coronavirus, de los que 1.307 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 1.449 registrados el miércoles, lo que eleva a 4.943.855 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que sigue reduciéndose, situándose en los 71,86 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 74,19 notificado el miércoles por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, se han notificado 100 más, de los cuales 201 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 86.185 personas.

Actualmente hay 3.056 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 867 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 269 ingresos y 414 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 2,54 por ciento y en las UCI en el 9,52 por ciento.

Los amantes de las artes marciales pueden encontrar en la tienda online Kendokan Martial Arts una gran selección de equipo deportivo y equipamiento para poder entrenar en casa

0

Una de las disciplinas deportivas que se ha vuelto más popular con el paso de los años son las artes marciales, una práctica altamente eficiente para el desarrollo de la salud física y mental, el autocontrol, la disciplina y la protección personal.

En la tienda online Kendokan Martial Arts, las personas que practican artes marciales podrán encontrar en un mismo sitio todo el equipo deportivo necesario para la práctica del arte marcial en el que trabajan. Al acceder a la página web de Kendokan Martial Arts, el usuario tendrá a su disposición una gran selección de productos para disciplinas como Aikido, Judo, Brazilian Jiu Jitsu, Grappling, Artes Marciales Mixtas, Karate y Taekwondo.

Amplio catálogo de artículos deportivos y complementos para artes marciales

El equipo de la tienda online de artes marciales y deportes de contacto Kendokan Martial Arts ha seleccionado para los practicantes de artes marciales una gran variedad de equipamiento y complementos para su práctica. A partir de un menú desplegable en el que se incluyen los diferentes tipos de artes marciales, el usuario podrá acceder a aquella en la que esté interesado y ver los accesorios que proponen desde Kendokan Martial Arts. Algunos de los artículos que aparecen en los catálogos de la tienda online son cinturones, kimonos, sandalias de estilo japonés, camisetas, sudaderas, gorras, toallas o mochilas. Estos productos se pueden adquirir directamente desde la cuenta de Amazon del usuario.

Equipo de entrenamiento y musculación para casa

Para progresar de verdad en un arte marcial o deporte de contacto, no basta con entrenar en clase: es necesario tonificar y muscular el cuerpo para ganar velocidad y potencia. Por este motivo, Kendokan Martial Arts ofrece en su tienda online una amplia gama de productos para poder completar el entrenamiento en casa. Un equipo de entrenamiento y musculación para casa permitirá a los amantes de las artes marciales conseguir un cuerpo más habilidoso para practicar las diferentes disciplinas.

Entre los equipos que incluye Kendokan Martial Arts en su catálogo de la web, el usuario encontrará multiestaciones de musculación y tonificación, bancos de pesas plegables y rígidos, artículos como mancuernas, barras, pesas rusas o sacos de peso, bancos de abdominales, máquinas de remo, entre muchos otros.

Con sus diferentes catálogos de artículos, Kendokan Martial Arts pone al alcance de todos los practicantes de artes marciales todos aquellos accesorios que pueden necesitar para la práctica de su disciplina favorita, ya sea en cuanto a prendas o accesorios de vestir o en referencia a los equipos de entrenamiento y musculación para casa.

Los servicios creativos de la agencia de diseño web, Signum Comunicación

0

Actualmente, el mundo digital y los avances tecnológicos han permitido que millones de empresas y startups puedan tener un mayor impacto en los clientes y generar mejores resultados en sus ventas y servicios.

Debido a esta necesidad, nace Signum Comunicación, una agencia de diseño web que cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector digital y que ofrece servicios creativos, estrategias de marketing digital y diseño gráfico de calidad. Sin embargo, destaca principalmente por sus desarrollos en diseño de páginas web a medida con lenguajes de programación de gran alcance tecnológico.

Diseño web profesional con Signum Comunicación

Signum Comunicación es una de las empresas que ofrece diferentes servicios de desarrollo en campos de la comunicación visual. Para ello, cuenta con un gran equipo de desarrolladores de páginas web a medida, quienes se encargan de introducir creatividad y realizar diseños responsivos que puedan adaptarse a cualquier dispositivo.

Gracias a la agencia Signum Comunicación y a sus excelentes servicios de diseño web, miles de clientes encuentran una opción innovadora de posicionarse en los medios digitales de la mano de profesionales y expertos. Estos ayudarán a los clientes a conseguir un crecimiento exponencial de su marca personal y aumentar el tráfico que en ella llegará, una vez se encuentre en el servidor de internet. Además, la agencia dispone de expertos que se encargan de englobar en un solo paquete las diferentes características que debe tener toda página web para destacar en internet, tales como servicios de marketing digital, posicionamiento SEO y crecimiento del tráfico online.

¿Por qué elegir los servicios de diseño web de Signum Comunicación?

Signum Comunicación está presente en todo el proceso de creación, diseño y desarrollo de las páginas web de los clientes. El objetivo es ofrecer un servicio completo y personalizado que satisfaga las necesidades de cada uno de los proyectos digitales. Para ello, la agencia de diseño web ofrece atención completa una vez la web se encuentre publicada en la red, garantizando al cliente planes de mantenimiento y posicionamiento SEO que ayudarán a generar un crecimiento exponencial y mejor tráfico en internet de la página web.

La agencia Signum Comunicación también ofrece diversos planes enfocados a webs corporativas, pymes, profesionales, startups y medianas empresas de cualquier sector, tales como abogados, dentistas, inmobiliarias, entre otros. Por otro lado, ofrece técnicas de posicionamiento en los buscadores más destacados del momento como Google, Yahoo y Bing. Para ello, utiliza una programación optimizada y código limpio y eficaz, el cual ayudará a las páginas a tener un mejor tiempo de carga y mayor rapidez.

Signum Comunicación es considerada hoy en día como una de las mejores agencias desarrolladoras de páginas web creativas, gracias a sus funcionalidades, diseño web responsive y técnicas innovadoras para obtener resultados de búsqueda óptimos.

Pfizer: estos son los efectos secundarios de la tercera vacuna

0

Las vacunas son muy efectivas para reducir los contagios y minimizar los efectos que produce el Covid en el organismo. Por este motivo, ya se ha aprobado la inoculación de una tercera dosis de Pfizer en algunos colectivos.

Esto no tiene que ser visto como un motivo de desconfianza sobre una posible reinfección. Todo lo contrario, se trata de una estrategia para proteger a los más vulnerables frente a nuevas variantes de la enfermedad. A continuación, te mostramos los efectos secundarios de la tercera vacuna de Pfizer.

CALMA ANTE LA TERCERA DOSIS DE LA VACUNA

Pfizer: Estos Son Los Efectos Secundarios De La Tercera Vacuna

La situación epidemiológica actual no puede ser más favorable. La incidencia acumulada está en mínimos, situación que no se alcanzaba desde el final del primer confinamiento a principios del verano del 2020. Respecto a la vacunación, casi un 80% de la población cuenta con una dosis mientras que más del 75% está inmunizado con los dos pinchazos. Estos datos avalan que se relajen las restricciones

YA HA COMENZADO LA INOCULACIÓN DE LA TERCERA

Pfizer: Estos Son Los Efectos Secundarios De La Tercera Vacuna

La variante delta ha provocado que la cifra a la que se supone que alcanzaremos la inmunidad de grupo haya aumentado. Los expertos no saben con exactitud cuándo llegaremos a esa situación. Pero, de momento, han acordado que es más importante proteger a las personas más vulnerables con una dosis de refuerzo del suero de Pfizer. ¿Cuáles son los grupos a los que le van a poner una tercera vacuna?

LOS PRIMEROS HAN SIDO LOS INMUNODEPRIMIDOS

Pfizer: Estos Son Los Efectos Secundarios De La Tercera Vacuna

El primer grupo al que se las ha suministrado la tercera dosis ha sido a los enfermos inmunodeprimidos. Estas personas tienen una capacidad reducida para hacer frente a infecciones y otras enfermedades como el Covid. Por lo que inoculándoles una nueva vacuna de Pfizer van a lograr igualar los anticuerpos del resto de la población y van a estar más protegidos ante una hipotética infección. Pero no van a ser los únicos que reciban un nuevo pinchazo…

LOS USUARIOS DE RESIDENCIAS TAMBIÉN

Pfizer: Estos Son Los Efectos Secundarios De La Tercera Vacuna

La semana pasada el Ministerio de Sanidad aprobó la inoculación de la tercera dosis para todas las personas mayores que viven en residencias. De esta manera, van a estar protegidos con la vacuna de Pfizer 10 meses después de que recibieran su primer pinchazo. Esta vacuna de refuerzo va a intentar que no se produzcan rebrotes en estos centros sanitarios. ¿Qué efectos secundarios tiene?

OTROS GRUPOS QUE LE VAN A PONER TERCERA DOSIS

Pfizer: Estos Son Los Efectos Secundarios De La Tercera Vacuna

Además de las personas inmunodeprimidas y los usuarios de residencias, el Gobierno ha aprobado la vacunación de la tercera dosis en el llamado grupo de población 7. Esta clasificación incluye a personas que han recibido un trasplante, enfermos de diálisis, pacientes de cáncer, enfermos de VIH y personas con Síndrome de Down de más de 40 años. Todos ellos son considerados grupos de riesgo si se contagian de Covid.

LOS EFECTOS SECUNDARIOS DE PFIZER

Pfizer: Estos Son Los Efectos Secundarios De La Tercera Vacuna

Otros países como Israel o Estados Unidos ya comenzaron a administrar la tercera dosis de Pfizer hace unos meses. De esta manera, han realizado varios estudios científicos con los efectos secundarios más habituales entre las personas que han recibido un tercer pinchazo. En general las reacciones adversas son mucho menos frecuentes que en las anteriores ocasiones…

REACCIÓN ALÉRGICA GRAVE

Mask

El efecto secundario grave más habitual ante la vacuna de Pfizer es experimentar una reacción alérgica. Aunque hay que aclarar que si no te ha sucedido nada extraño en las anteriores ocasiones, no tiene por qué pasarte ahora. Esta reacción puede aflorar mediante dificultad para respirar, aceleración de los latidos, hinchazón en la cara y garganta, erupción por todo el cuerpo, mareo y debilidad en general.

OTRO EFECTO SECUNDARIO DE PFIZER ES LA MIOCARDITIS

Brazo

Las posibilidades de que sufras una miocarditis al recibir la tercera dosis de Pfizer son ínfimas. Esta dolencia se caracteriza por ser una inflamación del músculo cardíaco y suele desarrollarse muy pocos días después de recibir el pinchazo. Hay otro efecto secundario relacionado con este…

LA PERIOCARDITIS ES OTRA REACCIÓN A LA VACUNA DE PFIZER

Calvo

La periocarditis es la inflamación del revestimiento exterior del corazón. Como en el caso anterior, es muy poco probable que lo experimentes al recibir la tercera dosis de Pfizer. Tienes que preocuparte si en los días siguientes de tener el pinchazo empiezas a notar dificultad para respirar, dolor de pecho o palpitaciones. En estos casos, vete al hospital lo antes posible.

LOS EFECTOS SECUNDARIOS MÁS HABITUALES

Pfizer: Estos Son Los Efectos Secundarios De La Tercera Vacuna

Los efectos secundarios anteriormente descritos los han sufrido muy pocas personas entre las millones que ya se han puesto la tercera dosis de Pfizer en todo el mundo. Las reacciones más habituales no pasan de escozor, dolor de brazo, dolor de cabeza, escalofríos, sensación de cansancio o fiebre. Las vacunas son seguras. No hay que extrañar que la del Covid se convierta en algo parecido a la de la gripe y tengamos que ponérnosla cada año.

La Ley de bienestar animal prohibirá la cría a particulares y la compra de animales en tienda

0

La nueva Ley de Bienestar Animal en la que trabaja el Gobierno prohibirá la cría de mascotas a particulares, la compra de animales en tienda y propone la reconversión de los zoos en lugares de cría autóctona en cautividad, entre otras materias, según ha explicado este jueves el director general de Derechos de los Animales, Sergio G. Torres.

En una reunión en el Congreso con más de medio centenar de colectivos y entidades relacionadas con la protección animal, Torres ha expuesto las líneas generales del texto en el que trabaja su departamento.

Uno de los objetivos de la norma, según ha indicado el director general, es el «sacrificio cero» y, para ello, una de las claves es el «abandono 0». En esta línea, la norma creará hasta seis registros estatales: de animales de compañía, de núcleos zoológicos, de criadores, de inhabilitados para pertenencia de animales, profesionales del comportamiento animal y de entidades de protección animal.

El primero de ellos busca establecer un mayor control de estos animales coordinado entre las 17 CCAA y de sus datos, tanto de su procedencia como sanitarios; el de núcleos zoológicos no solo permitirá tener un registro completo, ya que muchas CCAA no cuentan con él, y tener un sistema homogéneo alfanumérico en todo el país, sino también evitar que «criadores piratas» puedan publicar anuncios en plataformas de Internet. Este último punto se verá también reforzado, además, por el nuevo registro de criadores.

Los particulares no podrán tener más de cinco animales en su hogar y quienes quieran tenerlos deberán registrarse como núcleos zoológicos. En el caso de que un particular cuente con cinco o más mascotas cuando se apruebe la ley, no estará fuera de la ley pero no podrá adquirir más.

LA CRÍA SÓLO PERMITIDA A PROFESIONALES

La norma también prevé un registro nacional de inhabilitados para la tenencia y trabajo con animales de compañía que, aunque no puede ser público por la protección de datos, no permitirá a estas personas registrar un animal en el sistema. «El veterinario no tendrá que ser policía», ha señalado Torres.

El director general también ha destacado que se regulará a quienes trabajan con animales, que también quedarán registrados, que deberán estar formados en criterios de positividad razonados y con una formación concreta; mientras que el registro de las entidades de protección animal tiene como objetivo una mayor «profesionalización» de las mismas.

Con este sistema en funcionamiento, apunta Torres, se estará cada vez más cerca del «sacrificio cero» y también de una mejor regulación de la cría. De hecho, ha destacado Torres, «la cría estará exclusivamente permitida a profesionales registrados» y se limitará el número de camadas dependiendo de las necesidad de núcleos zoológicos y establecimientos, todo ello «supeditado a un control veterinario».

En este sentido, se prohibirá, por ejemplo, la cría cuando haya más de un 25% de cosanguinidad en los animales o cuando haya enfermedades genéticas.

RECONVERSIÓN DE LOS ZOOLÓGICOS

Del mismo modo, se regulará el sacrificio animal, que sólo se permitirá «a excepciones vinculadas a situaciones eutanásicas», explicitado «bien» en la norma, que «no exista la posibilidad de que alguien, por cuestión de saturación del centro o por comportamiento del animal, pueda acceder a la vía del sacrificio».

Otra de las medidas destacadas de esta norma que también van en la línea del sacrificio cero, es la prohibición de los animales en tienda. «Evita la compra compulsiva», ha señalado Torres, y actúa en cuanto a la «situación de bienestar» de las mascotas «en estos espacios».

Del mismo modo, se prohíbe la cría de especies no autóctonas incluidos los zoológicos, que «dejaran de poder comprar animales, sobre todo grandes mamíferos y cetáceos». El objetivo, ha explicado el director general, es la «reconversión estos espacios» como centros de «reintroducción de especies autóctonas». Como ejemplo ha puesto el papel del zoo de Madrid en la repoblación de la nutria ibérica en el país, gracias a su cría en cautividad.

En materia de animales no autóctonos, la norma también trata la creación de un «listado positivo de animales de compañía», que determinará qué animales se puedan comprar y vender fuera del país y que se basará en tres ejes: que no sean un problema salud publica, que no sean un problema de seguridad pública –no permitirá los venenosos–, y que no sean un problema para el medio ambiente –no permitirá a los actuales exóticos invasores–.

TAUROMAQUIA y PERROS DE CAZA

Sobre los animales en espectáculos, Torres ha recordado que hay muchos de ellos ya regulados por las normas autonómicas, aunque sí ha apuntado que esta ley regulará de forma «estricta» romerías, cabalgatas y otros actos del estilo en los que participan animales. Según ha explicado, se ha trabajado con colegios de veterinarios para determinar una limitación de temperatura, edad u otros aspectos a partir de los cuales en animal no podrá acceder a esa tarea.

Lo que no se incluye en la nueva Ley de Bienestar Animal es la tauromaquia por ser «prácticos», según ha indicado Torres. Aunque reconoce que esta postura puede llevar a críticas, el director general cree que es «necesario sacar una buena ley como esta» que implica «a más de 35 millones de animales» y evitar que su aprobación «pueda ser ralentizada» y no llegue antes de acabar la legislatura.

En cuanto a los perros de caza, el texto los trata como cualquier otro perro, es decir, quien tenga cinco deberá estar registrado como núcleo zoológico, si quiere criar como criador y deberá tener unas instalaciones adecuadas, entre otros aspectos. Esto, ha indicado Torres, estará controlado por las fuerzas y cuerpos de seguridad que, con los sistemas de identificación que pone en marcha esta ley y los ya existentes, podrán controlar que las vacunaciones e identificaciones están en regla.

EN VIGOR ANTES DE 2023

La regulación de las colonias felinas, la prohibición de la cría de animales usados para la peletería, la regulación de los santuarios de animales o la prohibición del tiro al pichón o las peleas de gallos, la esterilización generalizada de las mascotas o la participación de animales en medios de comunicación, son otras de las cuestiones que se incluyen en el texto.

El borrador de esta ley, ha explicado el director general de Derechos de los Animales, saldrá a consulta pública el próximo 6 de octubre y se espera que en noviembre llegue al Consejo de Ministros en primera vuelta. A partir de ahí, el texto deberá pasar por la tramitación, primero dentro de las instancias del Gobierno, y después parlamentario. A esta última fase, Torres espera que se llegue en enero del próximo año y que «el 1 de enero de 2023 esté en vigor».

Finalmente, Torres ha llamado a «apretar» a las entidades para que, ahora que se están negociando los Presupuestos Generales del Estado, se logre una reducción del IVA veterinario al 10%. Además, ha recordado que el posible cambio de la situación animal en el Código Penal es competencia de Justicia, un Ministerio al que, ha apuntado, ya han enviado un texto propuesta por el que se cambie el tipo de animal actual del Código Penal por «animal vertebrado».

Sánchez felicita al ganador del Premio Nacional de Teatro 2021, Juan Diego Botto

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha felicitado este jueves al ganador del Premio Nacional de Teatro 2021, Juan Diego Botto, añadiendo que el galardón «reconoce su talento y magia en escena».

Así ha manifestado Sánchez su enhorabuena hacia el actor, a través de la red social Twitter, al que ha reconocido el éxito de su obra ‘Una noche sin luna’, que «acerca a uno de los mejores poetas» de España, Federico García Lorca, «desde una mirada actual, comprometida y sorprendente», ha destacado.

Igualmente, la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, ha trasladado su felicitación por el «merecido premio». A través de la misma red social, ha mencionado el «talento de una familia de grandes actores y actrices», incidiendo en que «su trabajo sobre los escenarios es reflejo de su firme compromiso con la realidad y la sociedad en que vivimos».

De la misma manera han felicitado a Botto la ministra de Igualdad, Irene Montero, quien ha calificado el premio de «merecido reconocimiento a su trabajo y a su compromiso con la cultura«, y el portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, que ha añadido que el actor «es maravilloso y se merece todo lo bueno que le pase.

También, el portavoz de Unidas Podemos en la Cámara Baja, Pablo Echenique, ha querido mostrar su enhorabuena a Botto y a todo el equipo y ha expresado lo sorprendido que le dejó la obra, incidiendo en «el guión, la proeza actoral, la sensibilidad, la profundidad, la valentía, el homenaje a uno de los mejores…».

Juan Diego Botto ha obtenido este jueves el Premio Nacional de Teatro 2021, que concede anualmente el Ministerio de Cultura y Deporte dotado con 30.000 euros.

El jurado ha propuesto la concesión de este galardón a Botto «por su profundo y permanente compromiso con la escena como vehículo de transmisión de realidades políticas y sociales incómodas y su capacidad de hacerlas llegar al gran público a través de un lenguaje claro y sencillo pero cargado de poesía».

En este sentido, el fallo también ha destacado que estos atributos han conformado su espectáculo ‘Una noche sin luna’, donde ha demostrado «su naturaleza de hombre de teatro integral como dramaturgo e intérprete», así como «la enorme vigencia que el discurso lorquiano posee en la actualidad.»

SOBRE JUAN DIEGO BOTTO

Nacido en Buenos Aires en 1975, Juan Diego Botto es un director, autor e intérprete que debutó en el teatro en 1987 con Alessio, una obra de Ignacio García May producida por el Centro Dramático Nacional. Su trayectoria escénica continuó en los años 90 con obras como ‘Veinte años no es nada’, bajo las órdenes de Eduardo Recabarren.

En 2008 estrenó en el Teatro María Guerrero ‘Hamlet’, obra dirigida y protagonizada por Botto junto a José Coronado, Marta Etura y Nieve de Medina, entre otros. Como autor repetiría en ‘La última noche de la peste’ (2007) y ‘Un trozo invisible de este mundo’ (2012), título en el que estuvo dirigido por Sergio Peris-Mencheta y con el que obtuvo el Premio Max al mejor Autor Revelación y al Mejor Actor.

La fórmula de este éxito se volvió a reproducir en 2020 en ‘Una noche sin luna’, espectáculo con el que sigue girando esta temporada y donde ha vuelto a protagonizar un texto de su propia autoría bajo las órdenes de Peris-Mencheta. Algunos de los títulos más destacados de su filmografía son ‘Martín Hache’ (1997), de Adolfo Aristarain; ‘Silencio roto’ (2001) y ‘Obaba’ (2005), de Montxo Armendáriz.

Asprocan acusa al Gobierno de «abandonar» al plátano en sus «peores momentos»

0

Asprocan ha criticado este jueves al Gobierno central por «abandonar» al plátano en uno de sus «peores momentos» tras la erupción volcánica en La Palma que amenaza la supervivencia del cultivo en el Valle de Aridane.

La asociación señala que la votación prevista para este miércoles sobre la Ley de la Cadena Alimentaria en comisión de Agricultura se ha aplazado una semana pero las diputadas socialistas canarias Ariagona González y Tamara Raya, en horas previas a la votación –y con la ausencia del portavoz Héctor Gómez–, ya trasladaron la negativa de su formación a apoyar las enmiendas que reflejan la voluntad del Parlamento autonómico y que fueron refrendadas por su propio partido.

Además, no mostraron ninguna «razón objetiva» para argumentar su postura, señalan los plataneros en una nota.

A pesar de este «duro golpe del PSOE al sector», desde Asprocan han confirmado el apoyo del Grupo mixto, el PP y Ciudadanos, y ha habido un «acercamiento de posturas» con ERC, PNV y Podemos, que, ante la cancelación de la Comisión de Agricultura, «conocieron de primera mano la situación del sector y los graves problemas que le genera la aplicación de los artículos de precio mínimo de esta ley».

Para la asociación, este retraso en la votación da una «última oportunidad» al presidente canario, Ángel Víctor Torres, de conseguir la «rectificación» del PSOE ante la propuesta de su socio de gobierno en Canarias (NC) y no contradecir así el dictamen del Parlamento de Canarias y la voluntad manifestada por la totalidad del sector.

Hasta el momento, señalan, Ángel Víctor Torres no ha conseguido que «Madrid apoye» una enmienda que él mismo ha defendido en el Parlamento autonómico y que ha sido propuesta por su socio de Gobierno en Canarias en el Congreso de los Diputados.

A esto se suma que, tras la reunión mantenida la semana pasada con el Ministerio de Agricultura, la consejera del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, trasladó el compromiso de que el grupo parlamentario socialista presentaría una disposición adicional específica para el plátano.

Sin embargo, indican, «aunque el PSOE presentó varias enmiendas este mismo miércoles antes de la votación, ninguna de ellas hacía referencia al plátano, faltando así a la palabra dada por el ministerio al propio Gobierno de Canarias, según afirmó públicamente la consejera».

El PSC recupera este domingo su Fiesta de la Rosa con Illa, Iceta y Raquel Sánchez

0

El PSC celebrará este domingo su tradicional Fiesta de la Rosa con el líder del PSC en el Parlament de Cataluña, Salvador Illa; el primer secretario del partido y ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, y la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, como cabezas de cartel, de un evento que el año pasado no se celebró a causa de la pandemia de Covid-19.

El encuentro se celebrará como es habitual en la pineda de Gavà (Barcelona), y contará a partir de las 12.00 horas con las intervenciones de Illa, Iceta y Sánchez, además de la alcaldesa de Gavà, Gemma Badia, que relevó en el cargo precisamente a Sánchez tras dejar la Alcaldía al ser nombrada ministra.

Cumpliendo con las restricciones establecidas por la pandemia, el aforo se limitará a 500 personas –en 2019 congregó a 25.000 en el mismo espacio– y el evento se ceñirá a las intervenciones previstas, han detallado fuentes socialistas.

Han señalado que se trata de un «reencuentro de la familia socialista» que se producirá después de que el año pasado no se celebrara por la situación de la pandemia, y por primera vez desde que Illa pasó a liderar el PSC en el Parlament.

En la Fiesta de la Rosa de 2019 –la que fue su 30 edición–, participaron Iceta junto a Sánchez, entonces como alcaldesa de Gavà; el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; la del Congreso, Meritxell Batet, y el del Senado, Manel Cruz, lo que reunió a unas 25.000 personas, aseguraron los socialistas.

PRIMERA VEZ DE ILLA

Illa, que se postula a suceder a Iceta como primer secretario del PSC, quiere erigir a su partido como la alternativa al Ejecutivo de Pere Aragonès, para lo que ha articulado un ‘Govern alternativo’ con el que quiere ejercer una oposición constructiva pero firme.

Así, esta será la primera vez en la que Illa participe en la Fiesta de la Rosa como jefe de la oposición y como líder parlamentario del PSC, después de que sustituyera a Iceta al frente de la candidatura socialista en las elecciones catalanas de febrero.

El Gobierno permitirá la ejecución plurianual de los créditos del Plan de Recuperación

0

El Gobierno modificará la normativa de ejecución de los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para facilitar el desembolso de inversiones y permitir una ejecución plurianual de los créditos del plan.

Así lo ha comunicado en el Congreso la vicepresidenta de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, durante su comparecencia ante la Comisión Mixta (Congreso-Senado) para la Unión Europea (UE), para informar sobre los últimos avances de este plan.

Calviño ha informado a las Cortes de que esta disposición se incorporará en los Presupuestos Generales del Estado que se tramitarán próximamente y supondrá una modificación del decreto ley que regula la gobernanza y la ejecución de estos fondos europeos.

La vicepresidenta primera ha justificado esta modificación legal «para facilitar el despliegue de estas inversiones». «Son inversiones de carácter plurianual, que irán cogiendo ritmo en los próximos meses», ha incidido la ministra de Asuntos Económicos.

Durante su intervención, Calviño ha puesto en valor en interés que despierta el Plan. Hasta el momento, se han publicado 25 manifestaciones de interés relacionadas con el mismo, de las que 21 han estado abiertas a cualquier participante, 4 se han dirigido específicamente a Ayuntamientos y Comunidades Autónomas.

«Con estas manifestaciones se ha movilizado una muy alta participación, ya que se han presentado unos 18.000 proyectos en las 25 manifestaciones de interés ya cerradas», ha avanzado la responsable económica del Gobierno.

CASI 7.500 MILLONES ASIGNADOS YA A LAS CCAA

A día de hoy, ha explicado, ya se han asignado a las comunidades autónomas fondos por un importe de 7.464 millones de euros, a través de las respectivas conferencias sectoriales, correspondiendo más de la mitad, 3.954 millones, a medidas para la ‘transición verde’ (eficiencia energética, rehabilitación de edificios, fomento de autoconsumo y almacenamiento, y movilidad sostenible).

Le siguen, por cantidades asignadas, fondos para la Educación y la Formación Profesional (1.596 millones), Protección Social (1.154 millones), Empleo (688 millones), Cultura (50 millones) y Digitalización (23 millones).

En el caso de la Educación y la FP, más de mil millones van dirigidos a financiar un programa de digitalización del sistema educativo y la Universidad, y otros 300 millones al Plan estatégico de impulso de la FP. En este punto, ha recalcado el «papel fundamental» de las comunidades para dotar de plazas en el ámbito público.

Los fondos dirigidos a Protección Social, ha explicado, buscan reforzar los servicios sociales y la dependencia, con el fin de que las comunidades puedan adaptar las políticas de cuidado de larga duración «hacia una atención más centrada en la persona y en el domicilio», además de modernizar los servicios sociales con nuevas herramientas tecnológicas.

Los casi 700 millones de euros van a financiar la creación de nuevos centros de orientación y emprendimiento autonómicos, fomentar la contratación de jóvenes investigadores, capacitación de mujeres en municipios de menos de 5.000 habitantes y proyectos de inserción de colectivos especialmente vulnerables.

Arteche facturó 129 millones hasta junio, un 8% más

0

Arteche alcanzó una cifra de negocios de 129 millones de euros en el primer semestre, un 8% más respecto al mismo periodo del año anterior, según ha comunicado la empresa.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) creció un 8% en el primer semestre, hasta los casi 11 millones de euros, manteniendo así la rentabilidad.

El beneficio neto positivo a cierre de semestre ha mejorado 5 puntos sobre ventas respecto al año anterior gracias al volumen incremental, la fuerte reducción de los costes financieros y la gestión de las monedas. El crecimiento en el mercado de Europa y Oriente medio ha sido del 11% con respecto al primer semestre de 2020, mientras que el de EEUU ha aumentado en un 4%.

Estos resultados son los primeros desde que la compañía debutó en BME Growth y que van en línea con las previsiones de su Plan Estratégico a 2023, que contempla un crecimiento en facturación y una mejora del margen de Ebitda apoyado en crecimiento orgánico, el mix de producto y la eficiencia en costes.

Su crecimiento inorgánico ha reforzado la estrategia de negocio y contribuido a la mejora de sus resultados. En este sentido, dos de los principales hitos de la empresa en este 2021 han sido su debut en BME Growth, y la adquisición de la empresa Esitas, fabricante de Media Tensión con plantas en Turquía e Indonesia.

El crecimiento inorgánico de la empresa ha marcado el primer semestre de 2021. La salida a BME Growth en junio ha contribuido a la financiación adicional para impulsar su estrategia de crecimiento inorgánico, de cara a reforzar su posición de balance y ampliar su presencia internacional, ampliar su gama de producto y potenciar la innovación y la estrategia de sostenibilidad para continuar siendo un referente internacional en el sector eléctrico.

Siguiendo esta hoja de ruta, Arteche adquirió la empresa Esitas, con plantas en Turquía e Indonesia, que se dedica a la fabricación de transformadores de medida de media y baja tensión, y es una de las principales marcas líderes en su mercado geográfico.

Arteche potencia así su posicionamiento industrial en Asia y refuerza su liderazgo en el negocio de Medida y Monitorización, pues las fábricas de Turquía e Indonesia de la nueva empresa de Arteche fortalecen su posicionamiento en dos mercados muy importantes y con gran potencial de desarrollo de su negocio.

El proceso de integración de esta firma en Arteche, ya en marcha, permitirá a la empresa acelerar el ritmo de crecimiento ya desde el segundo semestre de este año, según la previsión de la compañía.

Además, gracias a su participación en BME Growth, se refuerza la posición de caja y equivalentes. El incremento de actividad del periodo ha generado un aumento del capital circulante operativo. También se ha acrecentado el patrimonio neto gracias a la capitalización ligada a la salida a bolsa.

Calviño: El primer trimestre de 2022 tendrá un nivel de actividad superior al de 2019

0

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha afirmado este jueves que si se mantienen las tendencias actuales, el primer trimestre de 2022 será el primero con un nivel de actividad superior a su equivalente de 2019 y ha anticipado que en el caso del empleo, la recuperación prevista es incluso anterior.

Así lo ha adelantado en su comparecencia este jueves ante la Comisión Mixta en el Congreso de los Diputados para la Unión Europea para informar sobre los avances del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la economía española.

La vicepresidenta ha reafirmado que la recuperación está en marcha y es muy intensa, más allá de la «volatilidad» de los indicadores económicos generada por el entorno anómalo provocado por la pandemia. Justo hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha rebajado el crecimiento del PIB del segundo trimestre al 1,1%, frente al 2,8% estimado inicialmente.

Pese a esto, la titular económica del Gobierno ha asegurado que «todo apunta a que 2021 está yendo de menos a más» y ha remarcado que el Ejecutivo está siguiendo una línea marcada por la «prudencia».

En este sentido, ha puesto en valor que todos los datos, sobre todo los referidos a la evolución del mercado laboral, apuntan a un fuerte crecimiento que si se mantiene permitirá que España recupere el nivel de actividad diaria y de empleo prepandemia antes de final de año.

Según ha explicado la ministra, esta recuperación se basa en la positiva evolución sanitaria, la recuperación del turismo, el dinamismo del consumo privado, el impulso de la inversión y despliegue del Plan de Recuperación.

Dos de los elementos clave para advertir la deriva de economía española son principalmente la evolución de consumo privado y de la inversión. Sobre el primer factor, Calviño ha señalado que los datos de gasto con tarjeta en 2021 ya son superiores al registrado en 2019, algo en lo que también puede tener que ver el cambio de hábitos de los consumidores, que prefieren cada vez más este método de pago.

La responsable de Economía ha explicado que en esto tiene que ver la reducción de la incertidumbre y la reactivación del gasto de los hogares, tras acumular por la crisis un ahorro embalsado de 50.000 millones de euros, según los cálculos del Ministerio.

De su lado, Calviño ha señalado que el factor diferencial en cuanto a la recuperación es el dinamismo de la inversión, para la que se prevé un rebote en 2021, con tasas de crecimiento de dos dígitos y para la que se estima que alcance niveles precrisis en 2022.

Aunque en el caso de la construcción todavía la inversión está por debajo del crecimiento previsto, la vicepresidenta ha destacado que todo apunta a una recuperación intensa de la inversión de bienes de equipo.

Así, la ministra ha concluido que la recuperación está en marcha y algunas de las incertidumbres de estos 20 meses se están disipando, aunque ha admitido que aún queda mucho por hacer para encauzar la recuperación a un crecimiento sostenido y sostenible.

De cara a un futuro inmediato, la vicepresidenta se ha propuesto centrar los esfuerzos en la ejecución del Plan de Recuperación y para ello espera contar con apoyo de las Cortes para impulsar la economía y que la recuperación sea sostenida, sostenible y justa.

Planas convoca el Comité Asesor Agrario el 30 de septiembre

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha convocado el Comité Asesor Agrario para una reunión el jueves 30 de septiembre en la que informará del estado de elaboración del plan estratégico para la aplicación de la Política Agraria Común (PAC) en España.

En concreto, Planas detallará a las organizaciones profesionales Asaja, COAG y UPA los últimos avances y novedades producidos en la redacción de este plan, que debe entregarse ante del 31 de diciembre, tras la serie de reuniones técnicas mantenidas entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y las comunidades autónomas desde la celebración de la conferencia sectorial del pasado 14 de julio.

En estos encuentros se han abordado de forma monográfica la definición de los ecoesquemas, el instrumento más novedoso de la reforma de la PAC, además de las ayudas asociadas, la renta básica y pago redistributivo, y las acciones de desarrollo rural.

Una vez concluidas estas serie de reuniones, el ministro tiene previsto convocar una nueva conferencia sectorial a lo largo del mes de octubre.

Agricultura ha precisado que ha propiciado que la elaboración del plan para la aplicación de la reforma de la PAC en España siga un proceso de «diálogo permanente, abierto y transparente», y en dos años y medio se han celebrado más de 200 reuniones.

Aena invertirá 311 millones en los dos aeropuertos de Tenerife hasta 2026

0

Aena invertirá unos 311 millones de euros en los dos aeropuertos de Tenerife entre 2017 y 2026, periodo en el que se extiende la vigencia del primer Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA I, 2017-2021) y el segundo (DORA II, 2022-2026).

Fuentes del gestor aeroportuario señalan que la cifra de inversión acumulada en estos diez años confirma su «compromiso» con la calidad y mejora de las instalaciones aeroportuarias de la isla.

Entre las actuaciones financiadas con ese volumen inversor figura la ejecución del edificio de conexión de las dos terminales de Tenerife Sur, que se encuentra en su recta final y permitirá duplicar la superficie del aeropuerto, reorganizar espacios, elevar de 13 a 16 millones de pasajeros la capacidad de la infraestructura y mejorar la calidad de los servicios prestados, que ya cuentan con una alta valoración por parte de los pasajeros.

El DORA II, que arrancará el próximo año, recoge las cantidades necesarias para la redacción del nuevo proyecto integral de la terminal del aeropuerto Tenerife Sur, que ya ha sido consensuada con el Cabildo, si bien hay un frente económico y político en la isla que apuesta por la ejecución de la obra antes de 2026.

Al igual que ocurre en el resto de la red, las mayores cuantías de los proyectos de inversión en capacidad se han trasladado al DORA III (2027-2031), apuntan desde el gestor, ya que la pandemia ha hecho que las cifras de tráfico caigan y su recuperación se prevea, según los organismos internacionales, para la recta final del periodo que comprende el DORA II.

Por ello, desde Aena subrayan su «compromiso» con esta actuación, que solo se desplaza en el tiempo como consecuencia de la caída del tráfico y de los ingresos derivada de la pandemia, de tal forma que la inversión de acometerá con cargo al DORA III.

Además, precisan que la propuesta del DORA II para Canarias ya ha pasado por todos los pasos establecidos.

Calviño anuncia una convocatoria de 500 millones para digitalizar pymes

0

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha detallado que el Gobierno convocará ayudas por 500 millones de euros para digitalizar pymes antes de que termine el año.

En su comparecencia este jueves ante la Comisión Mixta en el Congreso de los Diputados para la Unión Europea para informar sobre los avances del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la economía española, Calviño ha detallado en más profundidad el primer desembolso del ‘digital toolkit’ para pymes.

Esta primera convocatoria estará destinada a las empresas de entre 10 y 49 trabajadores, tal y como adelantó la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, el pasado martes.

En el plan enviado a Europa, el Gobierno tenía previsto destinar casi 600 millones de euros a la digitalización de las pequeñas y medianas empresas antes de terminar el año.

Asimismo, la vicepresidenta primera ha señalado que a «principios de 2022» se pondrá en marcha otro programa de ayudas en la misma línea.

Esta convocatoria se une a la línea para emprendedoras digitales de Enisa, las subvenciones para implantar inteligencia artificial en la cadena de valor o el programa UNICO para extender la banda ancha.

El digital toolkit permitirá a las pequeñas y medianas empresas invertir en servicios digitales ya disponibles en el mercado y cuenta, en su conjunto, con un presupuesto de 3.000 millones de euros.

Nace INUSUAL pro, una de las mejores plataformas de selección de profesionales del desarrollo profesional y organizacional

0

Normalmente, las personas se trazan unas metas que quieren lograr y definen los aspectos de su vida en los cuales desean alcanzar el éxito. Independientemente del significado del éxito, ya sea familiar o profesional, es importante contar con la orientación adecuada para llegar a este de la manera más rápida y sin tropiezos.

Un mentor o coach es una persona que puede guiar para ello. En ese sentido, nace INUSUAL pro, una de las mejores plataformas de selección de profesionales del desarrollo profesional y organizacional.

Expertos que ayudan a alcanzar las metas

INUSUAL pro ofrece una selección de los mejores expertos que podrán ayudar a personas y organizaciones a alcanzar sus metas y lograr su mejor versión. Esta plataforma es un punto de encuentro, también conocido como marketplace, donde están disponibles los mejores profesionales del mercado para servir de guía tanto para personas como para organizaciones que quieran avanzar y llegar a un siguiente nivel.

Para acceder a esta plataforma, lo primero que debe hacerse es registrarse de forma gratuita. Una vez realizado este paso, se puede elegir al experto con el cual se desea trabajar y agendar una sesión inicial, que también será gratuita para validar si realmente se quiere trabajar junto a dicho profesional. Después de la sesión inicial, si se decide que ese es el mentor indicado, la persona puede iniciar su camino al lado de alguien que es experto y podrá orientarle de la manera adecuada.

Las sesiones son online y, a través de la plataforma, se pueden visualizar los horarios disponibles del guía y adaptarlas a las necesidades y conveniencias de cada usuario.

¿Por qué es importante contar con la orientación de un guía profesional?

Existe un proverbio africano que dice: si se quiere llegar rápido hay que caminar solo, pero si se busca llegar más lejos, se debe ir acompañado.

Así, las personas que desean alcanzar grandes niveles de éxito en el menor tiempo posible, deben acudir a un mentor, un coach, un formador, o un consultor. Estos tienen un alto grado de experiencia que ha logrado resultados comprobables en aquello que dicho individuo quiere lograr. Un guía profesional encontrará la manera de estimular el crecimiento personal y profesional de un individuo.

Contar con el apoyo de un experto no garantiza el éxito en lo que se quiere alcanzar, pues el mismo realmente depende del esfuerzo que la persona dedique para obtener los resultados esperados. Sin embargo, el guía profesional le dará las herramientas necesarias para asegurar que si el individuo pone todo su esfuerzo, podrá alcanzar su meta.

En estos tiempos en los cuales el cambio es una constante, resulta fundamental reinventarse y no quedarse estancado profesionalmente. Es necesario salir de la zona de confort y adquirir nuevas competencias. Esto debe lograrse lo más rápido posible para poder adaptarse al mundo actual y lograr avanzar. Para ello, lo ideal es contar con la ayuda de un experto, que brinde las herramientas que se requieren para alcanzar la meta. En INUSUAL pro es posible conseguir algunos de los mejores profesionales del mercado, especializados en diversas áreas, que servirán de guía y ayudarán a lograr eso que se desea obtener.

Feijóo: En «todos los hospitales de Galicia» se cumple la Ley de Aborto

0

El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha asegurado este jueves que en todos los hospitales de Galicia se está cumpliendo la ley del aborto vigente en España. «En cualquier hospital del Sergas, cualquier médico que no sea objetor de conciencia, está realizando abortos con normalidad», ha señalado.

En la rueda de prensa posterior a la reunión semanal de su Gobierno, el máximo mandatario autonómico ha recordado que una de las cuestiones que concreta esta norma es el derecho a la objeción de conciencia por parte de los ginecólogos a las prácticas abortivas.

«Por tanto, a todos aquellos ginecólogos que acreditan conforme a la ley su objeción de conciencia, nadie le puede obligar a hacer una práctica abortiva en ningún lugar de España», ha señalado antes de incidir en que, el resto, «realizan los abortos de acuerdo con la ley».

«La ley aquí se está cumpliendo. Si tenemos muchos objetores en un hospital seguro que tenemos menos práctica abortiva pero ningún responsable sanitario puede obligar a un ginecólogo a practicar un aborto. Eso es ilegal», ha señalado.

«Por tanto», ha apuntado, «cumplamos la ley». «Los que tienen derecho a esa interrupción y los que tienen derecho a no practicar», ha manifestado para asegurar que este «difícil equilibrio» es el que les lleva a «cumplir la ley en todos los hospitales de Galicia».

UNIDAD DE REFERENCIA

En su intervención, el presidente de la Xunta ha detallado que Galicia cuenta en el área sanitaria de Vigo con un centro específico para interrupciones del embarazo de alto riesgo, superiores a 14 semanas. «Eso está consensuado y ahí van todas las mujeres que estén en esos supuestos», ha indicado.

«En cualquier hospital del Sergas, cualquier médico que no sea objetor de conciencia está realizando abortos con normalidad. Abortos complejos, superiores a 14 semanas, por malformación del feto, porque pone en riesgo la salud de la madre o otros supuestos, se hizo un protocolo en el Sergas y hay una unidad específica para preservar la salud de la madre en la práctica abortiva», ha precisado.

Presidente del Comité de Bioética propone un registro de no objetores al aborto

0

El presidente del Comité de Bioética, Federico de Montalvo, ha pedido buscar un «punto de equilibrio» entre el derecho a la objeción de conciencia de los médicos y el derecho de la mujer a que se le practique un aborto, y ha propuesto que, en caso de que se realice un registro sea en positivo, es decir, que en él se apunten los médicos no objetores.

«Regularlo para intentar evitar conflictos, para buscar un punto de equilibrio entre el derecho a una prestación de la mujer y la objeción, la libertad ideológica o religiosa del médico, no me parece mal; pero, si lo que se pretende es limitar la objeción de conciencia, es claramente inconstitucional», ha afirmado Federico de Montalvo, este jueves en declaraciones.

Así lo ha indicado después de las discrepancias mostradas por la ministras de Sanidad, Susana Darias, e Igualdad, Irene Montero. Darias descartó este miércoles regular la objeción de conciencia al aborto pero pidió «compatibilizar y respetar» todos los derechos. Por su parte, Montero ha avanzado este jueves que se regulará el derecho a la objeción de conciencia de los médicos para practicar un aborto, como se hizo con la ley de la eutanasia, y que se hará «un registro y un control».

Para el presidente del Comité de Bioética, hacer un registro de los médicos objetores de conciencia «no tiene sentido» porque «si se quiere garantizar la práctica del aborto habrá que saber quién está dispuesto». «Lo que interesa al Estado es saber quién lo hace, no quién no lo hace», ha precisado De Montalvo.

Además, ha apuntado que no todos los médicos tienen una opinión clara al respecto sino que hay algunos que «tienen dudas». Por todo ello, ha propuesto que se haga «un registro en positivo», es decir, en el que se apunte a los médicos dispuestos a practicar el aborto.

Por otro lado, ha pedido que cuando se elaboren leyes que afectan a los profesionales sanitarios, en las que estos se van a convertir en «los protagonistas», se les consulte y escuche antes de aprobar la norma para llegar a una solución.

En cualquier caso, De Montalvo ha insistido en que hay que «buscar un punto de equilibrio» y «respetar» la objeción de los médicos que no quieran practicar un aborto porque es «una expresión de una de las principales libertades, la libertad ideológica y religiosa».

El juez de ‘Tándem’ imputa a un investigado por el 3 per cent por el pago a un presidente guatemalteco

0

El juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón ha imputado al exconsejero delegado de la constructora Copisa Francesc Xavier Tauler –pendiente de juicio por el caso tres per cent– en ‘Pit’, la pieza separada número 4 de ‘Tándem’ que investiga el proyecto del comisario jubilado José Manuel Villarejo por el que habría facturado 7,4 millones de euros a los hermanos navieros Ángel y Álvaro Pérez Maura para frenar la extradición del primero a Guatemala.

En un auto adelantado por ‘El Periódico de España’, el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 6 pone el foco sobre Tauler por el pago de una comisión de 30 millones de euros para la concesión de un contrato para el entonces presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, la vicepresidenta Roxana Baldetti Elías, así como para los directivos de la autoridad local adjudicataria Empresa Portuaria Quetzal-EPQ.

El escrito detalla que lo que se investiga es la adjudicación a la empresa TCQ del proyecto de construcción de la terminal de contenedores de Puerto Quetzal en Guatemala. Así, y mediante mordidas, se habría buscado «eludir la vigente normativa de contratación de Guatemala, logrando de este modo la sustitución del procedimiento normado de una concesión pública por la obtención sin una previa licitación».

Y en el centro de operación el juez sitúa a Tauler, que en la fecha de los hechos «era el presidente del Consejo de Administración de COPISA». Precisamente, TCQ habría contratado a COPISA Constructora Guatemala en octubre de 2013 mediante un contrato cuyo objeto era la proyección y ejecución material de la terminal de contenedores.

TAULER FIRMÓ LOS NEGOCIOS «ESENCIALES» PARA ARTICULAR EL PAGO

En este sentido, el magistrado señala que de las diligencias practicadas se desprende la relevancia de la intervención de COPISA, ya que se ha constatado la facturación a sociedades instrumentales a través de contratos de obra ficticios por importe de más de 29 millones de quetzales, que a la postre resultarán ser casi 36 millones.

El modus operandi consistiría, según el auto, en el ingreso por parte de COPISA de cantidades en las cuentas bancarias de un grupo de sociedades instrumentales creadas con la única finalidad de canalizar el delito de cohecho cometido y todo ello simulando una actividad contractual ficticia relacionada con aspectos de la construcción que jamás se llegaron a efectuar.

La imputación de Tauler, señala García-Castellón, viene por los indicios de la comisión de un delito de cohecho y de la posible participación en los hechos del empresario, «ya que fue él quien firmó los negocios jurídicos ficticios, esenciales para la articulación del pago ilícito de cantidades cuyos destinatarios finales» eran presidente y vicepresidenta respectivamente.

Por otro lado, Tauler se encuentra a la espera de fecha para el juicio de la conocida causa del 3 per cent, en la que se investiga el pago de comisiones ilegales a Jordi Pujol Ferrusola, hijo mayor del expresidente de la Generalitat de Cataluña, a cambio de su mediación en la adjudicación de contratos públicos.

En 2015, el juez José de la Mata imputó a Tauler por los delitos de fraude fiscal, blanqueo de capitales y falsedad documental, al considerar que pudo satisfacer comisiones y pagos ilegales a Pujol Ferrusola «en contraprestación a gestiones realizadas por el investigado o su entorno más próximo para beneficiar a aquellas empresas».

El juzgado avala el despido de Bernat Soria de una fundación de la Junta de Andalucía

0

El Juzgado de lo Social número tres de Sevilla ha desestimado la demanda promovida contra la fundación autonómica Progreso y Salud por el que fuera ministro socialista de Sanidad entre 2007 y 2009 Bernat Soria, por su despido a manos de la misma en 2019 alegando motivos disciplinarios.

El juzgado ve «plenamente justificado el despido», considerando acreditado que Bernat Soria «incumplió de una manera clara y evidente su compromiso de exclusividad» a cuenta de sus «actividades» paralelas a su contrato con la fundación.

En una sentencia emitida este pasado miércoles por dicha instancia judicial, el Juzgado de lo Social número tres aborda la demanda por despido y vulneración de derechos fundamentales por acoso interpuesta por el exministro socialista Bernat Soria, contra la Fundación Progreso y Salud, adscrita a la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, después de ser resuelta la relación laboral en la primavera de 2019, tras desembarcar el PP y Cs en el Ejecutivo andaluz en relevo del PSOE.

Para acometer dicho despido, la citada fundación esgrimió motivos disciplinarios, atisbando «incumplimientos de las obligaciones laborales y contractuales» por la «relación» de Bernat Soria con la entidad Limerick Strategic Advisors «y también determinados extremos relacionados con las entidades Andalucell, Alirober Consulting y Newbiothecnic». En concreto, atribuía a Soria «intereses directos (o incluso indirectos) en sociedades de igual objeto que la fundación que trabajan en actividades de investigación y que tienen domicilios a escasos kilómetros de la primera».

La fundación avisaba además de que Soria estaba obligado a «evitar el conflicto de intereses y cualquier posición que pudiese comprometer su imparcialidad, amén de tener que informar incluso de cualquier materia o particular que pudiera afectar a la marcha de su contrato».

LA DEMANDA DE BERNAT SORIA

En ese sentido, el Juzgado de lo Social número tres analiza que, en su demanda, Bernat Soria «considera que a lo largo de los últimos años ha sido objeto de una campaña de acoso y desprestigio en forma de amenazas, negativa a publicitar sus méritos y logros profesionales, negativa a reconocer su condición de director de proyectos, exclusión de reuniones, privación de personal, encargo de funciones a sus subordinados u otros trabajadores sin su conocimiento ni autorización y negarle herramientas de trabajo».

Al hilo, el exministro opina que «el despido es la culminación de esta campaña y vendría motivado por su actuación en relación con sus reiteradas peticiones de información y reivindicativas de los derechos económicos de los investigadores a propósito del contrato de licencia suscrito por la fundación y el SAS con Rexegenero».

Al respecto, alegaba que «los hechos estarían prescritos, pues eran de conocimiento público y que los reflejados en la carta de despido no justifican el despido, pues no habría infringido el pacto de exclusividad (de su contrato) puesto que algunas de las sociedades que se reflejan serían meras tenedoras y administradoras de su patrimonio personal». Igualmente, detectaba un incumplimiento de requisitos en su despido, reclamando una indemnización de 2,75 millones de euros.

Sin embargo, el juzgado determina que «la alegación de acoso no es más que un estrategia de defensa ante un despido disciplinario, pues Soria no fue hostigado o humillado en ningún momento ni menos aún se vulneró su derecho a la integridad física y moral ni su derecho al honor ni se atentó contra su dignidad, sin perjuicio de que puntualmente hubiera sido objeto de falta de consideración o de algún desaire, lo que desde luego no constituye acoso (falta el elemento de la reiteración), así como de las tensiones o conflictos inherentes a una relación laboral, que a buen seguro son más fácilmente soportables en la posición y condiciones de un trabajador como el señor Soria».

«TRANGRESIÓN DE LA BUENA FE»

De otro lado, expone que el exministro fue «despedido por transgresión de la buena fe contractual por incumplimiento de la obligación de exclusividad por participar o haber participado en sociedades cuyo objeto coincide con el de la fundación y haber prestado servicios bajo diversas formulas para otras mercantiles con intereses económicos y comerciales incompatibles con su posición en la misma, así como por no haber informado de la realización de actividades en determinadas sociedades aunque fueran compatibles».

Al punto, el juzgado considera que «no ha quedado acreditado en modo alguno que el señor Soria informara a responsables de la fundación de sus actividades privadas». «El engaño o la ocultación, expresión típica de cualquier falsedad, producido en el marco del contrato de trabajo, quiebra la confianza de la empresa en el trabajador, justificándose, de este modo, la decisión extintiva empresarial, por vulneración de la buena fe en estos supuestos», explica el juzgado, considerando que la fundación, con relación al contenido de su carta de despido «cumplió con su carga probatoria».

«INCUMPLIÓ SU COMPROMISO DE EXCLUSIVIDAD»

Bernat Soria, según el juzgado, «incumplió de una manera clara y evidente su compromiso de exclusividad», pues por ejemplo, «estando vigente la relación laboral con la Fundación Progreso y Salud, ha sido administrador único de Andalucell, cuyo objeto es el asesoramiento en terapia celular, diseño, construcción y acreditación ante organismos oficiales y privados de salas destinadas al proceso productivo de viales». «Esta sociedad además declaró ingresos en 2014 y tuvo un trabajador en plantilla y no consta que fuera una mera tenedora del patrimonio personal» del exministro, pone de relieve el juzgado.

Además era «apoderado con amplios poderes de la sociedad Alirober, cuyo objeto social comprendía la consultoría, asesoría y gestión de laboratorios, empresas farmacéuticas y tecnológicas, así como la compraventa de productos sanitarios y tecnológicos y salud electrónica». «Incumplió su deber de exclusividad, pues las actividades indicadas, consistentes en actuar como administrador de hecho y de derecho y apoderado de varias sociedades, con independencia de su actividad y que en ningún caso consta que fueran meras tenedoras o administradoras de su patrimonio personal, implica el ejercicio de actividades comerciales o profesionales por cuenta propia», resuelve el juez.

Además, el juzgado zanja que el exministro «en ningún momento comunicó estas actividades a su empleadora, no la mera tenencia accionarial, por lo que las mantuvo ocultas y, además, a lo largo de un dilatado periodo de tiempo», con lo que su despido estuvo «plenamente justificado». Así, declara procedente el despido, «sin derecho a indemnización ni a salarios de tramitación».

La Fiscalía de Málaga presenta una denuncia por el incendio de Sierra Bermeja

0

La Fiscalía de Medio Ambiente de Málaga ha presentado este jueves una denuncia en los juzgados de Ronda (Málaga) por el incendio ocurrido hace unas semanas en Sierra Bermeja, que afectó a varios municipios del Valle del Genal, arrasó casi 10.000 hectáreas de terreno y en cuyas tareas de extinción falleció un bombero forestal.

Así lo han informado fuentes judiciales, quienes han indicado que en la denuncia, presentada en concreto ante el Juzgado de Instrucción número 3 de Ronda, se hace constar que se trata de un incendio con peligro para la vida, que está castigado en el Código Penal con pena de hasta 20 años de prisión.

Además, el ministerio público ha pedido la declaración de secreto de las actuaciones, que, según las fuentes, se ha acordado, con el fin de evitar cualquier filtración «que pueda frustrar el buen fin de la investigación a cargo del equipo del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de Guardia Civil de Málaga».

El fuego se declaró el día 8 de septiembre y se dio por controlado el martes día 14. La valoración provisional del incendio es que se han quemado 9.640 hectáreas, 54 explotaciones agrícolas y ganaderas se han visto afectadas; la superficie agrícola y ganadera con daños ronda las 160 hectáreas, el 90 por ciento castaños; y 110 kilómetros de cauces de ríos y arroyos se han visto afectados.

La Fiscalía General del Estado ya indicó en un comunicado que la información que le habían trasladado los investigadores era la detección de «varios focos iniciales» del incendio, «originados de forma prácticamente simultánea y cercanos a sendos puntos de una carretera poco transitada, con posibilidad de estacionamiento de vehículos».

Por eso, la Fiscalía ya indicaba que estos elementos «pueden apuntar a una etiología intencional», aunque precisaba que no existían «datos suficientes sobre la posible autoría» del fuego, en cuyas tareas de extinción perdió la vida un bombero forestal y otros dos resultaron heridos.

El ministerio fiscal precisaba que se trata de una zona «de gran riqueza ambiental», afectando en ese momento hasta a tres espacios naturales protegidos –ZEC de la Sierra Bermeja y Real, ZEC del Valle del Río Genal y Paraje Natural de Los Reales de Sierra Bermeja–, ocasionando además el desalojo de sus viviendas de un gran número de ciudadanos de diversas poblaciones.

El ocio nocturno y Galicia avanzan en el protocolo: 75% de aforo y una hora más hasta las 4.00

0

La reunión entre representantes del sector del ocio nocturno y de la Xunta ha servido para avanzar en la elaboración del protocolo que le permita a esta actividad reabrir de forma generalizada. Encima de la mesa y con aceptación por parte de los empresarios, aunque rebajando sus expectativas iniciales, está una apertura con un 75 por ciento de aforo (frente al 50 ciento actual) y una hora más que actualmente, hasta las 4 de la madrugada.

En declaraciones a los medios tras finalizar el encuentro, que se prolongó algo más de una hora y que fue telemático y presencial, Luis Diz, de Galicia de Noite, ha explicado que todavía falta por perfilar algunas cuestiones que seguirán estudiante durante el fin de semana. Se han emplazado a un nuevo encuentro el lunes que viene, un día antes de la reunión del comité clínico en el que la intención es poder llevar el protocolo para su evaluación.

Otra de las cuestiones pendientes es el uso del certificado covid como requisito. Aunque la Xunta ha recibido el aval del Tribunal Supremo para poder usarlo en determinadas situaciones y contextos epidemiológicos, falta por concretar si se puede emplear como condición para acceder a esta actividad, por lo que todavía no se ha cerrado este aspecto a falta de los informes jurídicos pertinentes.

En general, se trata de un protocolo de transición hasta una situación epidemiológica todavía más favorable que la actual y que el sector entiende que puede facilitar la apertura.

«En la mayoría de las cosas tenemos acuerdos», ha destacado Luis Diz, quien ha explicado que el horario sería hasta las 4 de la madrugada indistintamente para pubs o discotecas, esto es, sin que venga determinado por la licencia. Una vez pasen varias semanas, se volvería a estudiar la ampliación.

La idea es que se cumplan determinados requisitos para poder acceder a los aforos y horario. «Lo ideal es volver a la situación que tenemos por licencia pautada en cada negocio, pero también tenemos que llegar a una entente, como en cualquier negociación, y en este caso es el paso intermedio antes de llegar al 100 por cien, que entendemos que será antes de llegar al mes de diciembre», ha expuesto.

La puesta en marcha del protocolo, ha indicado el representante del sector, va a depender de la decisión del TSXG sobre el uso del certificado covid, ya que el aval del Supremo está condicionado a situaciones concretas. Por lo que podría ser la semana que viene o la siguiente, en función de esta cuestión.

«Cuando nos den la norma, la aplicaremos», ha aseverado Luis Diz, quien ha explicado que se trata de una propuesta de la Xunta que el sector acepta. «Todo lo que sea ampliar aforo es la clave, como sector queremos trasladar a nuestros clientes una seguridad y si la gente que viene a nuestros locales está vacunada, pues es mucho más seguro que si no lo está», ha remarcado.

ES HORA DE ABRIR

En días pasados, el vicepresidente primero de la Xunta, Alfonso Rueda, manifestó la intención del Gobierno gallego de que este protocolo se pueda poner en marcha en el mes de octubre.

«Y volver también a la normalidad en un sector que ha estado especialmente perjudicado, que no ha podido trabajar durante muchos meses y que merece empezar a trabajar cuanto antes», ha afirmó.

Por parte de la Xunta han estado en el encuentro el vicepresidente primero y el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña. El Gobierno gallego ha confirmado que pedirá autorización al Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) antes de poner en marcha el certificado covid.

Tras el encuentro, Rueda ha subrayado que el objetivo es «recuperar la normalidad, echando mano del certificado covid, si la justicia lo autoriza, y de otras medidas sanitarias que se incluirán en el protocolo».

De la misma manera que con la hostelería, el nuevo marco «pretende dar estabilidad al sector», independientemente de la incidencia de la covid, en el lugar en el que opera el establecimiento, de tal manera que cada local optará a un nivel dependiendo de las medidas implatnadas y no supeditado al mapa de incidencia de la pandemia.

Un estudio asocia las infecciones graves en la infancia con autismo en varones

0

Un estudio realizado en más de 3 millones de niños, liderado por el investigador español Manuel López-Aranda indica la asociación en varones entre infecciones en la primera infancia tan graves como para requerir hospitalización y el diagnóstico de trastornos del espectro autista.

La investigación, que se ha publicado en ‘Science Advances’ y recogido por la plataforma SINC, comenzó con una serie de experimentos en ratones. Primero, analizaron los efectos de la activación inmunitaria en las primeras etapas de la vida en ratones bebés que tenían una sola copia del gen que codifica el complejo de esclerosis tuberosa (Tsc2), asociado con los TEA en seres humanos.

En su laboratorio en el departamento de Neurobiología de la Universidad de California (Estados Unidos) inyectaron a estos roedores y a sus compañeros de camada suero salino o ácido polinosínico-ácido policidílico, un compuesto sintético que provoca una respuesta inmunitaria que imita la infección viral.

Cuando los ratones se hicieron adultos, los científicos descubrieron que los machos (pero no las hembras) que carecían de una copia de Tsc2 (y a los que se les inyectó el compuesto sintético cuando eran recién nacidos) mostraban déficits de memoria social, sin mostrar preferencia por un ratón conocido frente a otro que nunca habían visto. Es decir, se manifestaba un comportamiento similar al de los TEA, según los autores.

«Nuestro trabajo es el primero que determina las bases moleculares y el mecanismo responsable de la interacción entre mutaciones que hacen vulnerable frente al autismo y factores ambientales como las infecciones», explica López Aranda.

Hemos demostrado que la activación del sistema inmunitario (al simular estas infecciones) en ratones con esclerosis tuberosa provoca rasgos autistas, básicamente problemas de memoria social y de comunicación«, añade, para explicar que han determinado cuáles son los mecanismos involucrados en el desarrollo de dichos rasgos y de prevenir y restablecerlos en los ratones.

PUNTO DE PARTIDA PARA REVERTIR EL AUTISMO

Así, los resultados con ratones han sido confirmados con datos humanos. Los expertos analizaron el historial clínico de casi 3,6 millones de niños y descubrieron que la población masculina diagnosticada con TEA (18.232 individuos) mostraba una mayor prevalencia de infecciones que requerían hospitalización entre los 1,5 y 4 años, en comparación con la población control.

«Este trabajo supone un paso de gigante y abre una puerta para actuar sobre los elementos descubiertos, responsables de los rasgos autistas. Especialmente porque en ratones lo hemos hecho y hemos sido capaces de restablecer todos», insiste López Aranda.

En este sentido, el investigador señala que el artículo supone un punto de partida «inmejorable» para comprobar si se puede revertir el autismo en niños. «Especialmente, porque nuestros estudios han determinado las moléculas y el tipo celular responsable de esos rasgos autistas», continúa. «Además, uno de los compuestos que hemos usado para restablecer los rasgos autistas (la rapamicina) ya está aprobado para uso humano», concluye.

Cantabria cierra seis nuevas aulas y suben a 18 las confinadas

0

Cantabria ha cerrado en las últimas horas seis nuevas aulas de Infantil y Primaria por casos Covid-19 en tres colegios de Santander y uno de Torrelavega, que eleva a 18 el total de las confinadas este jueves.

En concreto, en la capital cántabra se han cerrado dos clases del Cisneros -que ya tenía dos más en cuarentena-, otras dos del María Auxiliadora y una del Dionisio García Barredo, a las que se suma otra del Amós de Escalante de Torrelavega, en todos los casos por positivos de alumnos.

Por contra, han terminado las cuarentenas de los colegios José Arce Bodega de Santander y José Ramón Sánchez de El Astillero, según los datos facilitados por la Consejería de Educación.

De esta manera, la incidencia en esta primera etapa educativa ha subido al 0,66 por ciento -ayer estaba en el 0,51 por ciento- con 18 aulas confinadas -cuatro más que la jornada previa- del total de 2.721 en la región.

Así, las aulas que permanecen en cuarentena corresponden a los colegios Cisneros (4), María Auxiliadora (2), Dionisio García Barredo y Fuente de la Salud, de Santander; Malacoria, de Ibio (Mazcuerras); San Martín de Campijo, de Castro Urdiales; Cristo Rey, de San Vicente de la Barquera; Santiago Galas, de La Iglesia (Ruiloba); Fray Pablo y Pedro del Hoyo, de Colindres; Benedicto Ruiz, de Ajo; y José María Hidalgo, Menéndez Pelayo y Amós de Escalante, de Torrelavega.

Además, tres alumnos del colegio Valle del Nansa (Puentenansa) siguen en cuarentena preventiva por contacto estrecho con un trabajador no docente.

En cuanto a la etapa de ESO, Bachillerato y Formación Profesional (FP), permanecen confinados tres alumnos del instituto Santa Clara y cuatro del Cumbres de Santander, además de uno del Valentín Turienzo de Colindres.

Este curso los datos pueden consultarse en la web de la Consejería de Educación (educantabria.es), en el apartado ‘Incidencia COVID ámbito educativo’.

El Gobierno descarta que los fondos de AECID concedidos a ONGD se estén usando para financiar a terroristas

0

El Gobierno considera que no existe «riesgo real» de que los fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) que reciben las ONGD para financiar sus proyectos estén sirviendo en última instancia para respaldar económicamente actividades terroristas.

Así se desprende de una respuesta por escrito del Gobierno a una pregunta parlamentaria de Vox, en la que los de Santiago Abascal se hacen eco de las denuncias realizadas por Israel de que la ONG para la que trabajaba en Cisjordania la española Juana Ruiz, detenida desde el pasado abril, desvió fondos para apoyar al Frente Popular de Liberación de Palestina (FPLP), considerado como organización terrorista tanto por la UE como por Estados Unidos.

Vox, que no menciona en ningún momento el caso de Ruiz en su pregunta, se remite al encuentro mantenido el pasado 3 de junio por la mesa y los portavoces de la Comisión de Exteriores del Congreso con el director general de Política del Ministerio de Exteriores israelí, Alon Bar.

En dicha reunión, el que fuera hace unos años embajador israelí en España «aseveró que existe la posibilidad de que fondos de Cooperación españoles hayan podido acabar en manos de terroristas a través de organizaciones tapadera creadas por los mismos», ofreciendo por ello a Exteriores «la creación de un grupo de trabajo en el que poder tratar este asunto y dar a conocer las pruebas» de las que dispone Israel.

Con ello, Bar se refería presumiblemente al caso de Ruiz. La española, que reside desde hace más de tres décadas en Cisjordania, fue detenida el 13 de abril por las fuerzas de seguridad israelíes y permanece en prisión provisional, acusada de un total de cinco cargos, tres en relación con su trabajo en la ONG palestina Health Work Committees (HWC) –ilegal a ojos de Israel–, así como de haber introducido dinero en los territorios palestinos y de haber recibido fondos con falsas pretensiones.

Así las cosas, los de Abascal pidieron al Gobierno que aclarara si el Ministerio de Asuntos Exteriores, del que depende AECID, está investigando esta cuestión y si iba a aceptar la creación del grupo de trabajo propuesto por Israel. Asimismo, preguntaron si iba a «recabar del Estado de Israel las pruebas mencionadas» y, de no hacerlo, si lo haría «algún otro organismo del Estado».

EL GOBIERNO DEFIENDE LOS CONTROLES DE AECID

En su respuesta, el Gobierno no responde a la propuesta de Israel y no menciona en ningún momento tampoco las acusaciones realizadas por este país y el caso de Juana Ruiz, que Exteriores ha asegurado seguir de cerca desde el momento en que se produjo el arresto.

Así, el Ejecutivo se limita a explicar las distintas leyes y normas que establecen «las bases para la concesión de subvenciones de cooperación internacional para el desarrollo». «A partir de la recepción de los fondos por parte de las entidades adjudicatarias (…) se pone en marcha un exhaustivo mecanismo de verificación y control de la utilización de la financiación concedida».

En este sentido, «se realiza un seguimiento de las actividades subvencionadas para supervisar que la ejecución» cumple con la ley, que estipula que los receptores de la subvenciones «deben someterse a las actuaciones de comprobación de la AECID y de las empresas contratadas por la misma, así como de la Intervención General de la Administración del Estado y del Tribunal de Cuentas».

Las ONG para el desarrollo que reciben los fondos de AECID «están obligadas a presentar a la unidad gestora, a través del Departamento de ONGD, en los plazos y formatos establecidos, los preceptivos informes anuales de seguimiento y finales que contendrán la información y justificación económica relevante del periodo informado», recuerda el Gobierno. Además, podrán ser objeto de «auditorías como forma de justificación».

«El incumplimiento de las obligaciones de las entidades beneficiarias en la convocatoria, así como la no realización de los objetivos previstos o la deficiente justificación del gasto de la subvención concedida puede suponer el inicio de un procedimiento de reintegro de la subvención», subraya el Gobierno.

Puesto que «la AECID comprueba sistemáticamente que la entidad receptora no está incluida en el régimen de sanciones establecido por la UE y por Naciones Unidas», el Gobierno entiende que «ninguno de los proyectos de la AECID tiene riesgo real de verse afectado por las informaciones mencionadas en la pregunta».

Cs llevará al Congreso una iniciativa para impedir homenajes a etarras

0

Ciudadanos defenderá en el Pleno del Congreso de la próxima semana una proposición no de ley para que el Ejecutivo impida nuevos homenajes a terroristas de ETA condenados judicialmente y para que se cese a los delegados del Gobierno en el País Vasco y Navarra en el caso de que no prohíban estos actos.

En concreto, los de Inés Arrimadas emplazan al Ejecutivo a «asegurar, a través de las delegaciones del Gobierno en el País Vasco y Navarra, que no se vuelven a producir los denominados ‘ongi etorri’ que homenajean a terroristas condenados en firme por la Justicia».

Además, aboga por «cesar a los delegados del Gobierno» en esas comunidades en el caso de que «no actuaren para impedir la celebración de estos homenajes claramente contrarios a nuestra democracia liberal y a la memoria de las víctimas del terrorismo».

Precisamente, este miércoles el PSOE votó en contra de una moción impulsada por Unión del Pueblo Navarro (UPN) que instaba al Gobierno a condenar «los actos de apoyo a los miembros y colaboradores de la banda terrorista ETA». Un voto con el que Cs considera que los socialistas persiguen el apoyo de Bildu a sus Presupuestos para 2022.

SE ENALTECEN LOS CRÍMENES Y SE REESCRIBE LA HISTORIA

En la propuesta que elevarán el martes al Pleno, los ‘naranjas’ sostienen que los recibimientos que se hacen a los presos etarras que vuelven a casa tras salir de la cárcel no son simplemente celebraciones de familiares y amigos que muestran su alivio por el retorno.

«Son eventos con un fuerte componente político, que enaltecen los actos que condujeron a esa persona a la cárcel», incluidos asesinatos, y suponen no solo «una humillación a las víctimas», sino también «una peligrosa manera de reescribir la historia y borrar el daño y la condición de terroristas de quienes tuvieron a nuestro país amenazado durante décadas y sembraron el miedo en el País Vasco y en toda España», afirman.

Para Cs, normalizar estos actos implica admitir «una visión del pasado fundada en un relato falso de lo ocurrido», «situando como defensores de la democracia a aquellos que intentaron acabar con ella y olvidando la defensa de sus principios por parte de todas las víctimas asesinadas».

Con el fin de que esto no ocurra y que no se trate a los terroristas como «héroes», como cree que hacen formaciones políticas como Bildu, apuesta por «confinar estas celebraciones, en todo caso, al ámbito privado de sus hogares, pues las acciones de los asesinos solo deben provocar vergüenza».

Cs propone que no pueda ser Defensor del Pueblo quien haya desempeñado cargos políticos en los 8 años anteriores

0

El Grupo Parlamentario Ciudadanos ha presentado este jueves en el Congreso de los Diputados una Proposición de Ley Orgánica de reforma de la Ley del Defensor del Pueblo, para modificar el sistema de elección del alto comisionado de las Cortes Generales, y propone que no pueda ser elegido quien haya desempeñado cargos políticos en los ocho años anteriores, con el objetivo de garantizar su «independencia e imparcialidad».

«A pesar de que la Constitución Española defiende la necesidad de que las Administraciones Públicas sirvan con objetividad a los intereses generales, los procedimientos de elección de los miembros de los órganos constitucionales han acabado facilitando un sistema de cuotas a través del cual los grupos parlamentarios designan a personas cuya independencia e imparcialidad se encuentra en entredicho», señala el texto de la proposición de ley.

A su vez, añade que el «filtro previo» que realizan los grupos parlamentarios en estos procedimientos supone «un menoscabo al derecho de la mayoría de ciudadanos a la hora de participar en los asuntos públicos y a optar a cualquier cargo público en condiciones de igualdad».

En la reforma de la ley que propone Ciudadanos, se modifica el actual sistema de elección del Defensor del Pueblo estableciendo el concurso de méritos como procedimiento para la elección del alto comisionado las Cortes Generales.

Así, se crea un sistema de designación «donde se garantiza una evaluación de idoneidad previa de los aspirantes y la concurrencia en condiciones de igualdad de cualquier ciudadano que cumpla los requisitos para ser nombrado Defensor del Pueblo».

Asimismo, se modifican las mayorías necesarias para ser designado alto comisionado de las Cortes Generales, fijando una votación favorable de las tres quintas partes de los miembros del Congreso y del Senado en todo caso, y se introduce una cláusula de desbloqueo, para garantizar la renovación de este órgano constitucional y «evitar interinidades prolongadas que comprometan el cometido de este órgano constitucional ante la incapacidad de las Cámaras de alcanzar las mayorías previstas».

Además, se introducen nuevas causas de inelegibilidad para desempeñar el cargo, relacionadas con el desempeño previo de cargos de carácter político «con el objetivo de garantizar su independencia frente a posibles presiones o intereses durante el desempeño de las funciones del Defensor del Pueblo».

«Será inelegible quien, dentro de los ocho años anteriores a la fecha de la convocatoria del concurso de méritos, hubiese desempeñado un mandato representativo, un alto cargo o cargos asimilados a este, un cargo de elección o designación política en las Administraciones Públicas o en los organismos y entidades dependientes de las mismas, o un puesto de trabajo, un cargo orgánico u otros con funciones directivas en sindicatos y partidos políticos, federaciones, coaliciones de los mismos», reza el texto.

Igualmente, Ciudadanos propone una modificación de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, en la que se introducen como causas de inelegibilidad para ser miembro del Gobierno de España el hecho de haber sido nombrado para formar parte de cualquiera de los órganos constitucionales o de una autoridad administrativa independiente «para eliminar cualquier incentivo de orientar sus actuaciones en beneficio del Gobierno de España o cualquier grupo parlamentario en perspectiva de ser nombrado alto cargo del Gobierno una vez espire el mandato del puesto para el que fue designado».

La AEMET: Las emisiones del Cumbre Vieja llegarán a El Hierro, La Gomera y Tenerife

0

La columna eruptiva en la isla de La Palma, donde el volcán de Cumbre Vieja comenzó a emanar lava el pasado domingo, alcanza los 3.000 metros de altitud y los vientos dirigirán estos gases hacia el sur, en dirección a las islas de El Hierro y de La Gomera, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

El portavoz de la AEMET, Rubén del Campo, ha señalado que los gases de se ven alterados por el propio calor de la erupción volcánica y esto provoca una corriente de vientos permanente que se dirige desde las inmediaciones hacia la zona de la erupción, por encima de esta zona superficial y hasta en los 2.000 metros de altitud.

De momento, los vientos siguen soplando del nordeste mientras que a unos 3.000 a 5.000 metros de altitud, la dirección del viento predominante será la suroeste, que sopla a una velocidad de unos 40 o 50 kilómetros por hora y girará al noroeste a 5.000 metros de altitud a últimas horas del viernes.

Así, pronostica que las emisiones del volcán durante la jornada del jueves y la del viernes se dirigirán hacia el sur y alcanzarán en superficie a zonas de El Hierro, La Gomera y Tenerife.

En concreto, ha destacado que las mayores concentraciones de gases como dióxido de azufre están en las proximidades de La Palma y en altitudes mayores en las que habitualmente se encuentra la población. De hecho, añade que a unos 1.500 metros de altitud las emisiones se pueden dispersar por el resto de las islas del archipiélago, aunque «obviamente» en concentraciones muy inferiores a las del entorno del foco del último.

Hasta el momento, Del Campo insiste en que a nivel de la superficie, donde vive la población y según la información de la Red de Control de Calidad del aire de Canarias, «no se ha visto alterada la calidad del aire con la erupción volcánica». Tampoco en la Península, donde el modelo de dispersión de contaminantes utilizado por la Agencia Estatal de Meteorología y que se llama ‘Mocage’ «no observa una llegada significativa».

Por tanto, el portavoz asegura que «queda descartada la ocurrencia de lluvia ácida en el entorno de la península y Baleares» y en cuanto a la predicción en el archipiélago solo prevé precipitaciones en el norte y en el este de las islas más montañosas. En todo caso, serán lluvias débiles y procedentes de nubes bajas. Del Campo admite que es «complejo» integrar en los modelos de predicción meteorológica las concentraciones de dióxido de azufre existentes en los distintos niveles atmosféricos, pero afirma que con la información disponible, en estos momentos puede decir que «es muy poco probable que se pueda producir algún episodio de lluvia ácida en el archipiélago canario.

En cualquier caso, agrega que en caso de producirse algún episodio de lluvia ácida, sería «un episodio puntual» y recuerda que los aspectos nocivos de este fenómeno «suelen presentarse a largo plazo y no en un episodio puntual».

Día sin fallecidos en La Rioja, con la IA en descenso y 19 nuevos contagios

0

Los datos de evolución de la pandemia por coronavirus indican este jueves un aumento de los casos activos de la enfermedad, con cinco más que ayer, hasta 131, aunque siguen bajando otros indicadores, como la Incidencia Acumulada a 14 días, que queda en 61,27 casos por cada 100.000 habitantes (unos tres puntos menos que ayer), o la presión hospitalaria, con cuatro ingresados menos.

Además, nuestra comunidad autónoma ha sumado 19 nuevos contagios en las últimas 24 horas. Desde el inicio de la pandemia, un total de 39.398 personas han padecido la enfermedad en nuestra región.

Eso, en un día en el que, de nuevo, no se han producido fallecimientos por Covid-19 en la región. De este modo, desde que comenzó la pandemia, un total de 822 personas han fallecido por la enfermedad, 324 de ellos residentes de centros de mayores en la comunidad autónoma.

En cuanto a la presión asistencial, baja de forma considerable, en cuatro personas, con 11 pacientes ingresados en los diferentes centros hospitalarios. Así, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con 5 personas ingresadas en planta (tres menos que ayer), sin ningún ingreso y tres altas. Por su parte, en la UCI hay 5 pacientes Covid (igual que hace 24 horas).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el Hospital San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías no-COVID (15 a día de hoy, tres más que ayer), la UCI riojana tiene 20 pacientes y se encuentra al 46,51 por ciento (unos siete puntos más que ayer).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra, a día de hoy, contabiliza un solo paciente con coronavirus, uno menos que ayer, de modo que en las últimas 24 horas no se han registrado ingresos pero sí un alta en este centro hospitalario.

Por lo demás, en cuanto a la Incidencia Acumulada, ha bajado a 14 días de los 64,70 casos por cada 100.000 habitantes de ayer a los 61,27 de hoy (unos tres puntos menos).

Del mismo modo, baja la IA a siete días, de los 26,88 casos por cada 100.000 habitantes de hace 24 horas a los 24,38 de hoy (en torno a dos puntos de descenso). Por su parte, la tasa de positividad también baja, desde el 3,67 por ciento anterior de este miércoles a los 3,43 de la jornada de hoy.

Finalmente, no se tiene actualización a día de hoy de las personas en cuarentena, con el último dato del pasado viernes, cuando eran 8.098 personas frente a las 8.191 del jueves. Los centros de mayores, por último, continúan sin registrar ningún contagio entre sus residentes.

creatividad de la mano de Fabio Gallego

0

Las personas requieren pensamientos divergentes que les ayuden a reinventarse y a pensar diferente en un mundo tan complejo como el actual. Al menos por ahora, no se debe ceder ante la crisis que se ha desatado y que no parece tener fin.

Según Transformando tu visión, lo que necesitan las personas es creatividad. Esto es lo que necesitan las personas para salir adelante, renovarse y darse la posibilidad de enfrentar las crisis como una verdadera oportunidad. Fabio Gallego es un asesor, estratega y coach que orienta a las personas a cambiar de visión para que puedan dejar de lado los bloqueos que les impiden avanzar. Esto mismo lo aplica también con los equipos de las empresas. No es de extrañar que son muchas las personas y las empresas que han conseguido darle un vuelco a su negocio mediante su guía e influencia.

El impulso definitivo para superar las crisis: la creatividad

La irrupción de la pandemia ha alargado la lista de trabajadores que padecen depresión, ansiedad y/o estrés extremo. Lo que significa que esta realidad está afectando seriamente las empresas. El aumento del ratio de ausentismo, la falta de concentración, la pérdida de interés y motivación, ha influido drásticamente en el descenso de productividad en las empresas.

La creatividad es definitivamente el antídoto contra la desidia y el desánimo. Este es el motivo por el cual las organizaciones deben comprender el momento por el que están pasando las personas y deben ser capaces de hacer frente a una nueva realidad para la que nadie estaba preparado. Por eso, tienen que esforzarse en entrenar diariamente a su equipo para que puedan mantener un estado emocional saludable y de alto rendimiento, así como una mayor motivación que estimule nuevas formas de abordar los problemas y de generar nuevas ideas que puedan ser rentables.

Por esta razón, en Transformando tu visión se ofrece una serie de servicios económicos y eficientes como el coaching estratégico y las consultorías. Además de formaciones adaptadas a cado caso particular. Estas facilitan a las organizaciones solucionar problemas con un enfoque creativo estratégico, como por ejemplo, levantar la motivación, mejorar el rendimiento o aliviar ambientes conflictivos. Finalmente, también contribuyen a aumentar de manera considerable las capacidades de aprendizaje para cualquier objetivo: ventas, memoria, productividad y mucho más.

¿Cómo estimular la creatividad en todos los ámbitos de una compañía?

La crisis han sido retos para crear fórmulas innovadoras, a lo largo de la historia. Las organizaciones deben dejar esa mentalidad retrógrada en la que siguen pensando que fomentar la creatividad entre los empleados es una pérdida de tiempo. Grandes empresas actuales que empezaron siendo muy pequeñas como Amazon, Netflix, Procter & Gamble, restaurantes creativos, tiendas de ropa, Airbnb, o en el mundo del transporte como Uber, etc. supieron dar el salto hacia nuevas oportunidades cuando nadie esperaba que fuesen a tener éxito. Y cada vez hay más empresas dispuestas a darle mucha importancia tanto a la creatividad como a la innovación.

Las organizaciones y los equipos deben estar dispuestos a tolerar la presión, a asumir riesgos y a salir de sus zonas de comodidad. Aun así, es de vital importancia proporcionar al personal un entorno estimulante que promueve la productividad y la creación de ideas innovadoras. De esta forma, también se genera el buen desarrollo de las compañías así como facilitar la resiliencia, es decir, la capacidad para que las personas contrarresten de manera positiva los efectos del estrés y el desgaste de la desmotivación. De hecho, como lo demuestran algunas compañías como Google, Cisco o pequeñas empresas que reparten parte de las acciones y movilizan de manera intensa a las personas.

Las oficinas del gigante tecnológico Google, han dejado de estar diseñadas por los típicos cubículos para convertirse en espacios que parecen sacados de la ficción, cuyo objetivo es crear un lugar de trabajo, enriquecedor, feliz y que favorezca los espacios productivos.

Sin embargo, es muy importante que las empresas tengan en cuenta que no necesitan tener el presupuesto de Google para crear ambientes de trabajo saludables, creativos y productivos para sus empleados. También pueden hacerlo combinando cosas aparentemente inconexas, la imaginación dirigida como retos, juegos y ambientes estimulantes con colores, áreas de descanso y recreación, entre otras muchas herramientas. La experiencia demuestra que la gente está dispuesta a dedicar horas y esfuerzo si sienten que son comprendidos emocionalmente y que se les ofrece honestamente medios que inspiren para hacerlo.

Las organizaciones que desarrollen y promuevan de manera intensa la creatividad de los suyos se convertirán en organizaciones mucho más productivas y exitosas. De hecho, no parece haber mejor alternativa.

¿Magia? ¿Truco? ¡O realidad!

0

El primer tiro al arco parece común, pero lo que hace después con ese mismo balón es realmente increíble. ¡Y el último lazamiento es realmente increíble!!!

La firma del rey ¡En medio del partido!

0

Todos soñamos con tener una firma de Lioel Messi, y si a eso le sumamos que tu ídolo te la firma en medio de un partido de fútbol ¡Vale doble!

La cadena holandesa HEMA abandona España

0

HEMA, cadena minorista holandesa que comercializa una gran variedad de artículos de decoración, accesorios para el hogar y la oficina, así como productos de alimentación, ha anunciado que abandonará España para centrarse en sus mercados clave.

En concreto, la multinacional ha avanzado su intención de cerrar las seis tiendas que la compañía tiene en Madrid y Barcelona a lo largo de 2022, según ha informado en un comunicado.

Esta decisión se une a la estrategia ya anunciada por la directora general de HEMA, Saskia Egas Reparaz, con la que dirige a la firma hacia países donde «es posible lograr una posición líder en el mercado y un crecimiento duradero», por lo que también saldrá de Reino Unido.

La directiva ha explicado la decisión de la compañía. «Es una pena haber llegado a la conclusión de que no podemos alcanzar una posición líder en el mercado. Evaluamos toda nuestra cartera de países, con el objetivo de concentrarnos en una limitada cantidad de mercados», ha indicado.

«De este modo, en el futuro podremos aprovechar mejor las oportunidades de crecimiento. A largo plazo, es mejor para HEMA, los empleados y sus clientes», ha señalado Saskia Egas Reparaz.

HEMA desembarcó en España en abril de 2014 con su primera tienda en la madrileña calle de Fuencarral, para ir ampliando su presencia en el mercado nacional con más establecimientos en Madrid como en Barcelona.

La compañía se fundó en Ámsterdam en 1926, año en el que se abrió su primera tienda, y pertenece al grupo inversor Lion Capital desde 1992. Actualmente se ha convertido en una empresa internacional que cuenta con más de 800 tiendas y más de 19.000 empleados.