Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3432

La cadena holandesa HEMA abandona España

0

HEMA, cadena minorista holandesa que comercializa una gran variedad de artículos de decoración, accesorios para el hogar y la oficina, así como productos de alimentación, ha anunciado que abandonará España para centrarse en sus mercados clave.

En concreto, la multinacional ha avanzado su intención de cerrar las seis tiendas que la compañía tiene en Madrid y Barcelona a lo largo de 2022, según ha informado en un comunicado.

Esta decisión se une a la estrategia ya anunciada por la directora general de HEMA, Saskia Egas Reparaz, con la que dirige a la firma hacia países donde «es posible lograr una posición líder en el mercado y un crecimiento duradero», por lo que también saldrá de Reino Unido.

La directiva ha explicado la decisión de la compañía. «Es una pena haber llegado a la conclusión de que no podemos alcanzar una posición líder en el mercado. Evaluamos toda nuestra cartera de países, con el objetivo de concentrarnos en una limitada cantidad de mercados», ha indicado.

«De este modo, en el futuro podremos aprovechar mejor las oportunidades de crecimiento. A largo plazo, es mejor para HEMA, los empleados y sus clientes», ha señalado Saskia Egas Reparaz.

HEMA desembarcó en España en abril de 2014 con su primera tienda en la madrileña calle de Fuencarral, para ir ampliando su presencia en el mercado nacional con más establecimientos en Madrid como en Barcelona.

La compañía se fundó en Ámsterdam en 1926, año en el que se abrió su primera tienda, y pertenece al grupo inversor Lion Capital desde 1992. Actualmente se ha convertido en una empresa internacional que cuenta con más de 800 tiendas y más de 19.000 empleados.

La fabricación y distribución de recambios aumentan un 44% y un 33% en el segundo trimestre

0

La fabricación y distribución de recambios aumentó un 44% y 33%, respectivamente, en el segundo trimestre de 2021 con respecto al mismo periodo de 2020, según Sernauto.

Según los resultados del Observatorio del Estado de la Opinión de los Profesionales de la Posventa, elaborado con Gipa y Ancera, el 16% de los fabricantes creen que disminuirán los impagos en el tercer trimestre, mientras que los distribuidores creen que aumentarán un 8%.

Asimismo, los fabricantes aumentaron un 23% las devoluciones o reajustes de stock en el segundo trimestre. También el número de pedidos urgentes aumentó un 4% en el mismo periodo.

Solo el 5% de los fabricantes han despedido algún empleado de forma definitiva, mientras que en los distribuidores alcanza el 15%.

Las previsiones de facturación de cara al cierre del año son de un incremento del 16% para fabricantes de recambios y de un 13% para la distribución con respecto a 2020. Sin embago, se estima que no se recuperarán los niveles de facturación de 2019 hasta el primer trimestre de 2022.

Por un lado, el 30% de los fabricantes prevé aumentar el número de clientes en el tercer trimestre del 2021. Por otro lado, los distribuidores estiman que el 23% mantendrá sus puntos de venta en el tercer trimestre y que el 31% aumentará el número de socios.

Benito Tesier, presidente de la Comisión de Recambios de Sernauto, destacó que la posventa de automoción «debe sentirse privilegiadafrente a otras actividades».

«No podemos olvidar lo que está ocurriendo en la cadena de producción de piezas y vehículos. Todo ello hace que la esperada recuperación se vea afectada. En lo relativo a la posventa se va viendo la luz y esperamos seguir manteniendo estas previsiones», concluyó.

Emirates asegura ser la primera compañía aérea en implantar el IATA Travel Pass en todos los continentes

0

Emirates ha asegurado ser la primera aerolínea que implementa la solución IATA Travel Pass de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) en todos los continentes.

Tras las pruebas realizadas en abril en rutas seleccionadas desde su centro de operaciones de Dubái, Emirates amplió gradualmente el proyecto piloto del IATA Travel Pass a los clientes en 12 rutas en junio y ahora la aerolínea ha firmado un contrato con IATA para implantar la solución en toda su red global.

Actualmente está disponible para los clientes de Emirates que viajan desde 50 ciudades y se espera que el despliegue en los más de 120 destinos de Emirates se complete en octubre.

El director de operaciones de Emirates, Adel Al Redha, ha destacado que Emirates sigue invirtiendo en tecnología y soluciones para poder ofrecer a los clientes viajes fluidos y experiencias sin contacto, a la vez que gestiona los controles de documentos de forma eficiente y cumpliendo con los requisitos normativos.

Por su parte, el vicepresidente senior de operaciones, seguridad y protección de IATA, Nick Careen, ha señalado que la implementación de Emirates del IATA Travel Pass en toda su red mundial consolida su papel como «agente clave en la gestión de la compleja verificación de los criterios sanitarios necesarias para viajar».

Nick Careen, vicepresidente senior de operaciones, seguridad y protección de lATA, ha comentado que la implementación por parte de Emirates del IATA Travel Pass en toda su red mundial consolida su papel como agente clave en la gestión de la compleja verificación de los criterios sanitarios necesarias para viajar.

«Al proporcionar a los pasajeros una alternativa para tramitar estas credenciales a través de un proceso automatizado seguro, pueden llegar al aeropuerto listos para volar aprovechando estas mejoras. Esto evitará las colas y la congestión en los controles de documentos, en beneficio de los viajeros, las aerolíneas, los aeropuertos y los gobiernos», ha destacado.

El sector eólico advierte de que se verá penalizado por las medidas para rebajar el precio de la luz

0

La Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha advertido de que algunos parques eólicos se verán penalizados por la devolución de los llamados ‘beneficios caídos del cielo’, al considerar que hay muchas instalaciones de este tipo que no integran la subida de los precios del gas en sus ingresos.

Por eso, la organización solicita al Gobierno que desarrolle la regulación necesaria que garantice un rango normativo adecuado en el que ningún parque que no reciba ingresos extraordinarios por el actual elevado precio del gas se vea obligado a devolver un dinero que no ha recibido.

En caso contrario, la asociación advierte de que la minoración aprobada actualmente provocará una incertidumbre en el sector que condicionará la toma de decisiones de los inversores, lo que podría afectar a la construcción de nuevas instalaciones y, con ello, el retraso en la consecución de los objetivos de descarbonización comprometidos para 2030.

El Gobierno ya ha aclarado que un determinado conjunto de instalaciones eólicas no se verán afectadas por esta medida, pero, según la AEE, sigue manteniendo la afección a los contratos eólicos formalizados entre entidades del mismo grupo empresarial.

«Aún persisten situaciones en las que determinados parques eólicos tendrán que devolver cantidades económicas correspondientes a incrementos que no han percibido, pudiendo llegar estas devoluciones a ser incluso superiores a los ingresos que reciben a través del contrato suscrito, lo que constituye un agravio comparativo con el resto de las instalaciones y hace su operación económicamente no viable», señala.

Cepsa da inicio a la 5ª edición del Challenging U, con prácticas para 49 jóvenes

0

Cepsa ha comenzado la quinta edición de ‘Challenging U’, que permite a recién graduados impulsar su carrera en una compañía del sector energético, con una edición récord en número de incorporaciones desde que lleva desarrollándose el programa, un total de 49 jóvenes, según ha informado la empresa.

Las prácticas, que serán remuneradas, tendrán lugar en las oficinas centrales de la compañía en Madrid, así como en sus centros industriales en Huelva y San Roque (Cádiz). Además, los jóvenes seleccionados compaginarán las prácticas con un posgrado en Gestión Empresarial impartido por la Escuela de Organización Industrial (EOI), una de las mejores escuelas de negocio de España.

El director de Recursos Humanos de Cepsa, Carlos Morán, ha sido el encargado de dar la bienvenida a los participantes del programa en un acto celebrado en la Torre Cepsa.

«En el actual escenario de transición energética, el objetivo del programa ‘Challenging U’ es contar con una cantera de talento joven que contribuya a dar respuesta a las necesidades de la compañía en los próximos años. Os incorporáis a Cepsa en un momento único en el que con vuestro talento, cualificación y diferentes capacidades, junto a las de los profesionales con experiencia que trabajan en la compañía, abordaremos los desafíos de futuro que plantea nuestro sector», ha señalado.

En esta nueva edición de ‘Challenging U’ participan jóvenes de cinco nacionalidades diferentes, con experiencia internacional y buen expediente académico en diversas titulaciones como Derecho, Economía, Administración y Dirección de Empresas, Comunicación o distintas Ingenierías, para realizar prácticas en áreas corporativas, comerciales e industriales de la compañía.

Además, Cepsa ha querido impulsar la participación de talento femenino, incluyendo un 73% de mujeres en el programa, así como fomentar la inclusión, con la incorporación de un 7% de personas con discapacidad.

A través de este programa, los participantes colaborarán con distintos profesionales de Cepsa, cuya amplia experiencia favorecerá que los estudiantes desarrollen sus habilidades y conocimientos, proporcionándoles una ventaja competitiva en el desarrollo de sus carreras.

La iniciativa ‘Challenging U’, puesta en marcha por Cepsa en 2015, se enmarca en el programa ‘Talent Call’, que además incluye otras iniciativas de la compañía como ‘Welcome U’ y ‘Developing U’, todas ellas orientadas a la atracción, desarrollo y retención del talento joven.

Desde que Cepsa creó el programa para graduados ‘Challenging U’, 129 jóvenes han participado en él, de los que más de un 80% se han acabado incorporando en la plantilla de profesionales de la compañía.

Cepsa vela por la igualdad de oportunidades, identificando y desarrollando todo el potencial de las personas basándose exclusivamente en sus capacidades para el desempeño de sus funciones.

la moto eléctrica española que permite una movilidad sostenible

0

Las personas han adoptado un nuevo estilo de vida solidario con el medio ambiente gracias al movimiento ecológico. Esta opción es verdaderamente atractiva y está cambiando la industria en general. Gracias a los beneficios ecológicos y económicos que conlleva, la movilidad sostenible ya es un hecho y poco a poco va adquiriendo más fuerza en España.

Lifan es una empresa que enfoca todos sus esfuerzos en la creación de vehículos sostenibles que promueven la movilidad eléctrica y, actualmente, operan como distribuidor oficial de motos eléctricas en España y Portugal. Además, su última creación es la moto Lifan E3, un ciclomotor eléctrico diseñado para la movilidad dentro de la ciudad. 

Lifan E3: un modelo práctico y sostenible

Los vehículos ecológicos se han convertido en la mejor opción para disminuir la contaminación del ambiente y reducir los grandes gastos en mantenimiento y combustible. Por esta razón, la motocicleta Lifan E3 es un modelo eco creado por la compañía Lifan que está diseñado para la conducción en la ciudad, ya que tiene una autonomía de 50 kilómetros gracias a su batería de1.44 Kwh.

Esta se caracteriza por su conducción dinámica dividida en tres modos de pilotaje. La primera con modo eco que le permite circular a un límite de velocidad, pero que es ideal en esos días con tráfico gracias a la autonomía de su batería. Por otro lado, su modalidad normal permite la conducción más ligera del equipo con más potencia y, por último su modalidad sport, perfecta para conducir en vías más rápidas. 

Asimismo, está equipada con un motor de la marca Bosch de 1900 W con un par de 70NM, lo que anula por completo la emisión de contaminantes al ambiente. Por eso es un modelo con mucha receptividad por los conductores que prefieren la movilidad eco.

Ventajas de la movilidad sostenible 

Actualmente, las políticas ecológicas y sostenibles han tenido particular atención debido a la crisis climática que está teniendo graves consecuencias. Las empresas, en especial las del sector automotriz, se han sumado a la iniciativa de cambio incorporando nuevas herramientas innovadoras y creando vehículos eléctricos que no emitan ningún tipo de contaminante.

Además de ser ecológicas, las motos eco cuentan con un diseño de última generación que las permite ser versátiles, seguras, cómodas y atractivas como cualquier otra.

Por otro lado, son vehículos que trabajan con baterías recargables que pueden cargarse de manera fácil y con un coste bajo por kilómetro, de hecho, es mucho menor que aquellas que funcionan con combustible, lo que deriva en un gran ahorro económico.

Empresas como Lifan cubren la necesidad que tienen las personas de utilizar vehículos más sostenibles y con costes más económicos. Por esta razón, han creado una línea de motocicletas ecológicas que cumplen con los diseños y las características para garantizar la movilidad eficiente de sus clientes.

Rod Stewart en ‘One more time’, su nuevo single

0

El artista británico Rod Stewart presenta ‘One more time‘, el primer anticipo de su próximo álbum “The tears of Hercules” que se publica en noviembre, y que viene acompañado del correspondiente videoclip.

‘One more time‘ ha sido co-escrita con Kevin Savigar y cuenta con un vídeo musical en el que aparece caminando y bailando por la calle enérgicamente, junto a unas bailarinas, recorriéndose algunos de los lugares más emblemáticos de Londres como Hyde Park o la avenida The Mall frente al palacio de Buckingham.

“The tears of Hercules” será el 31º álbum de estudio de Rod Stewart a sus 76 años de edad, una colección en la que se incluyen 9 canciones originales compuestas por él mismo y 3 versiones de Marc Jordan, Soul Brother Six y Johnny Cash, contando con la colaboración de Kevin Savigar con quien trabajó en sus tres anteriores discos de estudio. Ha comentado que «Nunca había dicho esto sobre ninguno de mis esfuerzos anteriores, pero creo que este es, de lejos, mi mejor álbum en muchos años«, un disco que presentará en directo el próximo año durante su gira por Norteamérica.

Rod Stewart One More Time

Tras muchos discos de versiones y recopilatorios Rod Stewart publicó “Time” (2013), un punto de inflexión en su carrera con el que volvía a crear sus propias canciones, dando continuidad con “Another country” (2015) y “Blood red roses” (2018). Es uno de los artistas más vendidos en la historia de la música, con un estimado de 250 millones de discos y sencillos vendidos en todo el mundo en 5 décadas de carrera musical con clásicos como ‘Maggie May’, ‘Tonight’s The Night (Gonna Be Alright)’, ‘Sailing’, ‘I Don’t’ Want To Talk About It’,’Stay With Me’ o ‘Forever Young’.

Rod Stewart One More Time

Letra ‘One more time’ de Rod Stewart

It’s not the color of your hair, or the beauty in your eyes
That I’ll be missing
Or the sunshine in your smile, or those ruby red lips I’ve been kissing Now your family don’t like me, this I understand
I don’t wanna settle down I am just a rambling man
I’d rather be out rocking with my good old country band

It was great while it lasted, yea yea
And together we smashed it, yea yea
There’s just one more thing to do, yea yea
I know that I can keep a secret, baby can you too? yea yea

One more time baby
*One more time
One more time just for old time sake

Now if we have to separate and find someone new
It’s hard to imagine somebody else with you
You taught me how to nasty in those naughty high heel shoes The Devil wears Prada
We were lovers for a while, but it all came crashing down
The sex was immense, by a good old country mile
Make no mistake, you’ll always be on speed dial

It was great while it lasted, yea yea
And together we smashed it, yea yea
There’s only one more thing to do, yea yea
I know that I can keep a secret, baby can you too?
One more time baby
One more time
*One more time just for old time sake One more time baby
One more time
One more time just for old time sake

Now I hope you find what you are searching for
Someone to cuddle and kiss you as you walk through the door
And honor you with children and stay together forever
So it’s bon voyage, farewell, au revoir
I’m going down to Woodstock in my beat-up Jaguar
There’s no regrets or sadness, but maybe we should’ve known better

It was great while it lasted, yea yea
And together we smashed it, yea yea
There’s just one more thing to do, yea yea
I know that I can keep a secret, baby can you too? yea yea

One more time baby
One more time
*One more time just for old time sake One more time baby
One more time
One more time just for old time sake

José Antonio Sánchez, ratificado como nuevo administrador provisional de Telemadrid

0

El nuevo administrador provisional de Radio Televisión Madrid (RTVM), José Antonio Sánchez, ha sido ratificado este jueves por el Pleno de la Asamblea de Madrid gracias al apoyo decisivo de Vox tras haber llegado a un acuerdo con el PP.

La portavoz de Vox en la Asamblea, Rocío Monasterio, ha detallado que ha negociado directamente con el consejero de Presidencia, Justicia e Interior, Enrique López, un documento que recoge que han dado sus votos a cambio de «una reducción sustancial del Presupuesto» del ente público «de un 10%», que se reflejará en el contrato programa y también en las próximas cuentas autonómicas.

El acuerdo, según ha explicado ante los medios de comunicación, establece mecanismos para «garantizar la transparencia en la contratación y subcontratación de empresas productoras que realicen trabajos para Telemadrid». Esto tendrá que publicarse de forma trimestral, para que sea «público y accesible».

«Vamos a velar no solo por la austeridad, por cuidar los recursos de los madrileños, que ahora mismo lo están pasando mal, sino porque haya neutralidad ideológica en una televisión que tiene que ser para todos los madrileños», ha recalcado.

El pasado jueves en Pleno José Antonio Sánchez no consiguió el respaldo de la Cámara regional, debido al voto en contra de los partidos de izquierdas (Más Madrid, PSOE y Unidas Podemos) y la abstención de Vox, por lo que se ha tenido que volver a votar en el Pleno de este jueves.

Hoy ya sí ha salido ratificado por mayoría absoluta porque la suma de PP y Vox alcanza los 76 diputados frente a los 69 que necesitan. Todo ello, después de que esta mañana PP haya aceptado las tres condiciones que les imponía Vox para darles su apoyo.

DEBATE PARLAMENTARIO

En el debate parlamentario tras la votación, el diputado de Vox José Luis Ruiz Bartolomé ha hecho hincapié en que el PP ha tardado unos meses pero «al final se han enterado que los madrileños han elegido que los votos de Vox sean los decisivos».

Así, ha calificado el acuerdo de «oportunidad» para los ‘populares’ para demostrar que «no son el PP de Murcia, que no son el PP de Andalucía, que no son el PP de Ceuta y que no son el PP del Ayuntamiento de Madrid». «Todos ellos nos han traicionado. Esperamos mucho más de ustedes, que este acuerdo se cumpla y que sea el principio de otro acuerdo esta legislatura», ha zanjado.

La diputada de Unidas Podemos Vanessa Lillo ha criticado la «chapuza» de la ley y «el asalto» que supone a la televisión pública. Además, ha solicitado informes jurídicos para estudiar si es posible que propusieran al administrador provisional sin cumplirse los plazos y pidieran al Consejo de Administrador de RTVM que planteara un suplente por si José Antonio Sánchez no salía ratificado.

A continuación, la diputada del PSOE Isabel Aymerich ha indicado que después de la «semana del cortejo» entre PP y Vox entiende que se ha producido un acuerdo «muy opaco» para todos los grupos. «Este acuerdo va a tener un precio contra los profesionales de la casa y la calidad informativa», ha vaticinado.

Por su parte, el parlamentario Hugo Martínez Abarca ha criticado que el PP haya conseguido su objetivo de «trincar Telemadrid» y ha censurado que desde el primer día quisieran modificar la ley que regula el ente público con el objetivo de «asaltarla y hacer una purga». Lo ha calificado de «ejercicio de autoritarismo liberal, de caciquismo y de demostración de que la Comunidad es para ellos un «chiringuito que les pertenece».

La diputada del PP Almudena Negro ha dado las gracias a Vox por querer, como los ‘populares’, una televisión pública «transparente, austera, estable y despolitizada» en la que todos los madrileños se sientan representados. «José Antonio es idóneo no solo por su trayectoria, sino porque es gran conocedor de la gestión de medios públicos. Esto es un triunfo para la democracia porque lo llevamos al parlamento su ratificación no como RTVE», ha zanjado.

El Congreso da luz verde definitiva a las ayudas culturales por Covid

0

El Pleno del Congreso ha aprobado este miércoles el Proyecto de Ley con medidas de apoyo al sector cultural por la Covid-19 y, de esta manera, se pone punto y final al paso de estas ayudas por las dos Cámaras legislativas.

En esta ocasión, el texto también ha recibido el apoyo de los partidos de la Cámara Baja con la introducción de casi una veintena de enmiendas de los grupos socialistas y populares. El debate entre los partidos políticos ha girado en torno a la necesidad de acelerar el desarrollo del Estatuto del Artista, ya que lo consideran clave para dotar al sector cultural de estructuras financieras y legislativas más sólidas.

Así, María Soledad Cruz Guzmán, del grupo Popular, ha instado al ministro de Cultura y Deportes, Miquel Iceta, a «devolver la imagen del diálogo» que, a su entender, reinaba en el sector cultural, al tiempo que ha pedido que «no se mienta más» en relación al citado Estatuto del Artista.

El diputado de Cs, Guillermo Díaz, ha recordado que el sector cultural ha sido «muy castigado» antes de la pandemia, y la «lentitud del Ministerio de Cultura no es buena para nadie. «Póngase las pilas con el Estauto del Artista, porque si hubiera estado se habrían salvado muchas circunstancias laborales que se han producido», ha criticado Díaz.

En esta misma línea, Maria del Mar García Puig, de Unidas Podemos, ha recalcado la precariedad del sector cultural, insistiendo en la «urgencia» de un Estatuto del Artista. Por su parte, para el diputado de Vox Ángel López estas ayudas son «una limosna que llega tarde y mal».

La tramitación a lo largo de estos meses ha contado con críticas de otras formaciones en algunos momentos, especialmente las del Grupo Popular, que ya alertó de que no se estaba «tratando a la cultura con consideración», en alusión al veto del Gobierno a varias de las enmiendas presentadas por otros partidos.

Así, el senador ‘popular’ Miguel Lorenzo criticó la semana anterior que «se esté restando un debate sosegado» a las cámaras en torno a las ayudas culturales por Covid. «No se está dando ni plazos ni tiempo para tramitarlas. En pocos días se han presentado las enmiendas, hoy la ponencia y la comisión: esto no parece de recibo», lamentaba.

En total, el Grupo Popular recibió el veto a 17 enmiendas presentadas en el Senado y de nuevo en el Congreso ha visto cómo se rechazaban otras de sus propuestas, algunas de ellas referidas a ayudas extraordinarias para empresas de tauromaquia y profesionales taurinos que fueron excluidos de prestaciones por desempleo o para financiación a la compra de obras de arte.

El 5 de mayo de 2020 el Consejo de Ministros aprobaba un Real Decreto-ley por el que se destinaban alrededor de 76 millones de euros a ayudas para el sector cultural y a la financiación de las empresas culturales, y que incluía también medidas fiscales, el acceso extraordinario a la prestación por desempleo, cambios en los requisitos para las películas que optan a ayudas o el incremento del porcentaje de derechos de autor para la acción asistencial, entre otros aspectos.

También se dotaba con 20 millones de euros a la Sociedad de Garantía Recíproca CREA SGR, con el fin de facilitar la financiación de las pymes del sector cultural. Posteriormente, se han ido aprobando otras medidas sociales complementarias que han llegado a los técnicos y auxiliares del mundo de la cultura y para el sector taurino, que habían quedado fuera de las anteriores ayudas.

El juez citará a declarar a otros dos investigados por el error del crecepelo a bebés

0

El titular del Juzgado de Instrucción número 1 de Málaga tiene previsto citar en diciembre a declarar a otras dos personas como investigadas en el caso del falso omeprazol administrado por error a bebés, algunos de ellos cántabros, y que recibieron en realidad minoxidil (crecepelo).

Ambas citaciones derivan de un informe policial recibido en el marco de esta causa, que se juzgará en la provincia andaluza porque se ubica allí el laboratorio que etiquetó el medicamento en cuestión, una fórmula magistral como si fuera protector de estómago, y que recibieron algunos niños de Torrelavega y de localidades de otras comunidades autónomas.

Según han explicado fuentes judiciales, el instructor ha recibido el estudio solicitado a la Policía para aclarar lo ocurrido con el medicamento, su distribución y almacenamiento. Así, a raíz del contenido del mismo se va a llamar a declarar a otras dos personas en calidad de investigados en el mes de diciembre.

En concreto, y como ha podido saber esta agencia por partes personadas, el magistrado ha citado a representantes de una empresa de Barcelona que importó el producto y de la que se encargó de la distribución.

Además, la autoridad judicial está a la espera de que esta última identifique -con nombres y apellidos- a los trabajadores que habrían manipulado el falso omeprazol, que supuestamente habrían recibido en una «bolsa grande» para su reparto en «bolsas pequeñas», han comentado las citadas fuentes.

DECLARACIONES YA REALIZADAS

Este juzgado ha tomado ya declaración a seis investigados relacionados con empresas que importaron el medicamento o han participado en su distribución en farmacias, los cuales negaron haber manipulado el producto. En su lugar, explicaron que este era importado desde India a granel por una empresa, que se lo vendía a otra, encargada de envasarlo en botes que se distribuían entre las farmacias o los almacenes distribuidores de medicamentos.

Asimismo, en febrero declararon por videoconferencia cuatro farmacéuticos cántabros, un hombre y tres mujeres, quienes alegaron que no es su «obligación» analizar el contenido de lo que reciben y que por eso no lo hicieron. Además, apuntaron que tampoco tienen un laboratorio para llevar a cabo esa labor y comprobar los componentes químicos de los productos que venden.

CASOS EN CANTABRIA, GRANADA O CASTELLÓN

El procedimiento se abrió a raíz de que la Fiscalía de Málaga acordara remitir al juzgado las diligencias de investigación abiertas de oficio en relación con ese suministro por error de minoxidil (crecepelo) en una fórmula magistral etiquetada como omeprazol en una empresa malagueña, que registró casos de bebés con hipertricosis –exceso de vello–, al menos una veintena de casos en Cantabria, Granada o Castellón.

Así, el fiscal instó a continuar la investigación y pidió que se le tomara declaración como investigados a responsables de la firma Farma Química Sur, y como testigos a funcionarios de la Agencia del Medicamento para que ratifiquen el informe remitido. Además, solicitó dos informes sobre los menores afectados y su evolución.

En ese momento, la Fiscalía consideró que de las diligencias llevadas a cabo hasta ese momento «resultan indicios de la presunta comisión de varios delitos contra la salud pública» y ante la necesidad de hacer comprobaciones periciales en relación con los afectados con la ingesta de dicho principio activo.

El fiscal entendía que de las gestiones realizadas quedaba acreditado indiciariamente que las afecciones en la salud de los menores tenía su causa en el consumo de una suspensión de omeprazol elaborada como fórmula magistral usando envases suministrados por la entidad, que contenía el principio activo de minoxidil, indicado contra la alopecia.

Según el informe de septiembre de 2019 de la Agencia Española del Medicamento, se identificó la presencia de minoxidil en dos lotes elaborados por dicha empresa malagueña y hasta dicho mes se registraron 22 notificaciones de hipertricosis relacionadas con la alerta sanitaria lanzada por el Ministerio de Sanidad al respecto en pacientes pediátricos.

A raíz de la inspección llevada a cabo en la empresa en junio de dicho año, se detectaron 31 casos de no conformidad entre el etiquetado y su contenido, por lo que se acordó suspender temporalmente la habilitación que tenía para la manipulación de dichos principios activos farmacéuticos.

INDICIOS DE VARIOS DELITOS

Para la Fiscalía, existían indicios de varios delitos contra la salud pública «imputable a los responsables de la entidad», al haber suministrado a distintas farmacias envases etiquetados como omeprazol cuando en realidad contenía minoxidil «pese a saber que su uso iba a ser destinado a fórmulas magistrales para el tratamiento del reflujo gástrico de bebés y niños de corta edad».

En paralelo, en 2019 se interpuso una denuncia ante el Juzgado de Instrucción número 4 de Torrelavega, que se inhibió en favor del de Málaga. Esta inhibición fue recurrida por la parte actora y la Audiencia Provincial de Cantabria ratificó esta decisión.

El TS no cerrará uno de los procesos del ‘Juicio por el clima’

0

El Tribunal Supremo ha desestimado la solicitud planteada por la Abogacía del Estado y no cerrará uno de los procesos del denominado ‘Juicio por el clima’ al considerar que el Gobierno no ha cumplido con el compromiso alcanzado en el Acuerdo de Paris de Cambio Climático, que tiene como objetivo la reducción de gases de efecto invernadero.

Se trata de la segunda negativa que el Alto Tribunal traslada a la Abogacía después de que el pasado 14 de junio rechazase la petición de dar carpetazo al recurso presentado por Greenpeace, Ecologistas en Acción y Oxfam Intermón. Las tres organizaciones insistían en que la aprobación del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) el pasado mes de marzo no satisfacía las obligaciones comprometidas por España.

Ahora, el Supremo deja claro en un auto con fecha 14 de septiembre que «no ha dejado de subsistir el interés legítimo de obtener tutela judicial por las organizaciones demandantes». Según ha señalado Greenpeace, todavía «persiste la inactividad de la Administración al no haber cumplido íntegramente el compromiso adquirido, que tiene su origen en un tratado internacional ratificado por el Estado Español y por la Unión Europea».

En concreto, las organizaciones se opusieron al cierre del litigio al considerar que no bastaba con la aprobación de cualquier PNIEC, sino que debía ser un plan lo suficientemente ambicioso como para limitar el incremento de la temperatura global en 1,5°C. «Para cumplir ese objetivo de acuerdo con la ciencia las emisiones de CO2 deberían reducirse un 55% en 2030 en todo el planeta. Esta cifra está muy lejos del 23% de reducción de emisiones para 2030 planeado por el Gobierno en su PNIEC», recuerdan desde Greenpeace.

Ese fue precisamente el criterio al que aludió el Tribunal Supremo en su auto del 14 de junio, que venía a responder a la primera petición por parte de la Abogacía del Estado para se cerrase el proceso. «Subsiste la pretensión de que se condene al Gobierno del Estado Español a que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 2.1. a) del Acuerdo de Paris de Cambio Climático, cumpla el objetivo de reducción de las gases de efecto invernadero en ningún caso inferiores al 55% en 2030 respecto a 1990», apuntaba el escrito.

LAS ASOCIACIONES CELEBRAN EL FALLO

Para la abogada de Greenpeace Lorena Ruiz-Huerta el último pronunciamiento del Alto Tribunal supone «una victoria muy importante». Por otro lado, ha calificado de «lamentable que la Abogacía del Estado se comporte como defensora de la actuación del Gobierno, en lugar de defender los intereses generales de la ciudadanía, vinculados con la protección del medio ambiente y el clima».

Por su parte, coordinador de clima y energía de Ecologistas en Acción, Javier Andaluz, ha sostenido que «el fallo del Tribunal Supremo avala muchas de las demandas escuchadas en las calles durante los últimos años, en las que se ha mostrado» que todavía se está «lejos de enfrentar la emergencia climática».

Por último, la responsable de clima y resiliencia de Oxfam Intermón, Lourdes Benavides, ha exigido al Ejecutivo «compromisos ambiciosos y urgentes» y que cumpla con su «responsabilidad». Además, ha instado a los jueces que escuchen sus «argumentos, avalados por numerosos estudios y evidencias científicas».

Melilla comienza a vacunar a mayores con la tercera dosis contra el covid-19

0

La Ciudad Autónoma de Melilla ha comenzado este jueves a suministrar la tercera dosis de la vacuna contra el covid-19 a personas mayores, en principio tanto a los que viven en residencias como en pisos tutelados, después de haberlo hecho con la mayoría de los inmunodeprimidos censados en la ciudad española del norte de África.

Según ha informado en rueda de prensa la consejera de Salud Pública, Francisca Maeso (PSOE), han inyectado este jueves la tercera dosis de refuerzas a 190 personas, usuarias usuarios de la Residencia del Imserso y de la Gota de Leche.

Maeso, que ha estado acompañada por la delegada del Gobierno, Sabrina Moh, y el director territorial de Imserso, José Ramón Moya, ha detallado además que «la semana próxima continuaremos la vacunación a los mayores de los pisos tutelados».

La socialista ha señalado que han iniciado la inoculación de este colectivo después de hacerlo con inmunodeprimidos de Melilla que fueron citados desde la pasada semana para inyectarse la tercera vacuna, si bien no ha podido cuantificar cuántas personas podrían quedar por recibirla, dado que la asistencia es voluntaria.

«Todos los que han querido vacunarse lo han hecho y los que faltan son por razones personales o por indicación médica», ha admitido la titular de Salud Pública, para añadir también los casos en los que han podido vacunarse en la Península y no lo hayan comunicado a las autoridades sanitarias melillenses.

«Todos los trasplantados que han querido están vacunados y la próxima semana empezaremos también con los inmunodeprimidos y los que sufren de insuficiencia renal crónica en diálisis», ha asegurado Maeso.

La consejera y la propia delegada del Gobierno han destacado la colaboración entre las distintas administraciones, concretamente la autonómica y la central, «para hacer realidad esta tercera dosis», y ha destacado el trabajo realizado por el personal del Imserso y de Sanidad, así como la comprensión de las familias de pacientes y mayores para hacer realizar esta tercera inoculación a ciertos colectivos como los mayores.

Presentan un nuevo enfoque para el reciclaje de plásticos

0

Dos ingenieros de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza, han ideado un método nuevo y revolucionario para combatir la contaminación plástica aprovechando el funcionamiento interno de las proteínas de manera que han conseguido una forma completamente nueva de ver el reciclaje de plástico, según publican en la revista ‘Advanced Materials’.

Cada ser humano utiliza, de media, 30 kilos de plástico al año. Teniendo en cuenta que la esperanza de vida mundial es actualmente de unos 70 años, cada persona desechará unas dos toneladas métricas de plástico a lo largo de su vida. Si se multiplica esta cifra por el número de habitantes de la Tierra -que crece constantemente-, el total es asombroso.

Ante esto, Francesco Stellacci, profesor titular y director del Laboratorio de Nanomateriales e Interfaces Supramoleculares de la Escuela de Ingeniería de la EPFL, empezó a pensar si había una forma de resolver el problema de los plásticos usados y reciclarlos con mayor eficacia. Stellacci estableció una colaboración con el profesor Sebastian J. Maerkl en el Instituto de Bioingeniería de la EPFL y decidieron co-asesorar a un estudiante de doctorado, Simone Giaveri.

Tras revisar las opciones de reciclaje de plásticos existentes, los ingenieros decidieron idear un enfoque completamente nuevo. «Cuando utilizamos plásticos biodegradables, el proceso de degradación deja residuos que deben ser almacenados o enterrados. Cuanto más terreno se destine a esto, menos tierra disponible para la agricultura, y hay que tener en cuenta las consecuencias medioambientales, ya que el producto de la biodegradación cambia necesariamente el ecosistema de la zona», dice Stellacci.

Los investigadores señalan que la solución integral al problema del reciclaje de plásticos podría proceder de de la propia naturaleza. Las proteínas son uno de los principales compuestos orgánicos de los que está hecho nuestro mundo. Al igual que el ADN, forman parte de la familia de los polímeros; las proteínas son largas cadenas de moléculas, o monómeros, conocidas como aminoácidos.

«Una proteína es como un collar de perlas, donde cada perla es un aminoácido. Cada perla tiene un color diferente, y la secuencia de colores determina la estructura de la cadena y, en consecuencia, sus propiedades. En la naturaleza, las cadenas de proteínas se rompen en los aminoácidos que las componen y las células vuelven a juntar esos aminoácidos para formar nuevas proteínas, es decir, crean nuevas cuerdas de perlas con una secuencia de colores diferente», dice Giaveri.

En su laboratorio, intentó inicialmente replicar este ciclo natural, fuera de los organismos vivos. «Seleccionamos proteínas y las dividimos en aminoácidos. A continuación, pusimos los aminoácidos en un sistema biológico sin células, que volvió a ensamblar los aminoácidos en nuevas proteínas con estructuras y aplicaciones totalmente diferentes», explica.

Por ejemplo, Giaveri y Stellacci lograron transformar la seda en una proteína utilizada en tecnología biomédica. «Lo más importante es que cuando se descomponen y ensamblan proteínas de este modo, la calidad de las proteínas producidas es exactamente la misma que la de una proteína recién sintetizada. De hecho, se está construyendo algo nuevo», afirma Stellacci.

Como ambos compuestos son polímeros, los mecanismos que se dan de forma natural en las proteínas podrían aplicarse también a los plásticos. Aunque esta analogía puede parecer prometedora, Stellacci advierte que el desarrollo de estos métodos no se producirá de la noche a la mañana.

«Requerirá una mentalidad radicalmente diferente. Los polímeros son hilos de perlas, pero los polímeros sintéticos están hechos en su mayoría de perlas del mismo color y, cuando el color es diferente, la secuencia de color rara vez importa –señala–. Además, no tenemos ninguna forma eficaz de ensamblar polímeros sintéticos a partir de perlas de diferentes colores de forma que se controle su secuencia».

Sin embargo, también señala que este nuevo enfoque del reciclaje de plásticos parece ser el único que se adhiere realmente al postulado de una economía circular. «En el futuro, la sostenibilidad implicará llevar el reciclaje creativo al extremo, tirar un montón de objetos diferentes juntos y reciclar la mezcla para producir cada día un nuevo material diferente. La naturaleza ya lo hace», concluye.

Amper vuelve a beneficios y dispara casi un 80% sus ingresos en el primer semestre

0

El grupo Amper ha vuelto a los ‘números verdes’ en el primer semestre de 2021 con un beneficio neto de 1,2 millones en un periodo en el que los ingresos se han disparado un 79%.

Entre el 1 de enero y el 30 de junio, la empresa dirigida por el exministro de Defensa Pedro Morenés facturó 140 millones de euros, según la presentación remitida a la Comisión Nacional del Mercao de Valores (CNMV).

Así, la compañía ha presentado un beneficio bruto de explotación (Ebitda) de 8,3 millones de euros, un 43% más que durante el mismo periodo del año anterior, con una aceleración en el segundo trimestre, donde se pasó de un Ebitda negativo en 2020 a 5,2 millones de euros este año.

La cartera de pedidos era a cierre de la mitad del ejercicio de 327 millones de euros, lo que supone multiplicar por 2,5 la cartera con la que el grupo contaba en junio de 2020.

El grupo atribuye el crecimiento a la consolidación de las adquisiciones de 2020, a cierta normalización del impacto de la pandemia, que, no obstante, sigue lastrando el resultado en algunos puntos, y a la reorganización del grupo con el nuevo plan estratégico.

Amper ha cerrado dos adquisiciones y comprado la totalidad de otras tres sociedades donde compartía accionariado en lo que va de año.

En su presentación de resultados, el grupo destaca el esfuerzo comercial para incrementar la cartera en clientes recurrentes, así como llegar a nuevos mercados, tanto a nivel nacional como internacional.

En el horizonte del plan estratégico se contempla llegar a los 700 millones de euros facturados en 2024 gracias a un plan de adquisiciones y crecimiento orgánico.

En esta línea, el grupo busca reforzarse en campos donde se producirán fuertes inversiones en la Unión Europea como las energías renovables, infraestructuras, digitalización y automatización industrial, Internet de las cosas y seguridad y defensa.

En este primer semestre, la división industrial fue la que más ventas realizó con 96 millones de euros, seguida de la división tecnológica (39,7 millones de euros) y la división de ingeniería (con 4,3 millones de euros).

Asimismo, la empresa se ha acogido a las condiciones de carencia y repago de los 20 millones de euros en prestamos ICO y comenzará a repagar dichos préstamos trimestralmente durante un plazo de seis años a partir de mayo de 2022.

El 76,4% de la población ya ha recibido la pauta completa de vacunación contra el Covid-19

0

El 76,4 por ciento de la población (36.259.105 personas) ya ha recibido la pauta completa de vacunación contra el Covid-19 y el 79,1 por ciento una dosis (37.538.323 personas), según el informe publicado este jueves por el Ministerio de Sanidad, en el que se señala que en España se han administrado 69.642.236 dosis de las vacunas contra el Covid-19 de Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Janssen, el 92,4 por ciento de las distribuidas entre las comunidades autónomas, que asciende a 75.394.611 unidades.

El Ministerio de Sanidad ha facilitado esta información en el informe de actividad del proceso de vacunación frente a la Covid-19 en base a datos recogidos entre el 27 de diciembre, día en el que comenzaron las vacunaciones, y este 23 de septiembre.

Los datos del departamento dirigido por Carolina Darias indican que en ese periodo se han recibido en España 53.430.189 dosis de la vacuna de Pfizer, de las que se han entregado 53.124.021, se han administrado 49.164.068 dosis, 25.752.449 han recibido una y 25.005.445 las dos.

Asimismo, España ha recibido 10.800.200 dosis de la vacuna de Moderna, 10.752.630 han sido ya distribuidas a las comunidades autónomas, y se han administrado 8.750.754 dosis, si bien 4.724.651 han recibido una dosis y 4.459.353 las dos dosis.

Respecto a la vacuna de AstraZeneca, el informe publicado hoy por el Ministerio de Sanidad señala que, de las 10.285.200 dosis adquiridas, han llegado a España 9.202.000, de las que se han administrado 9.769.652, si bien a 5.103.461 personas se ha inoculado ya una dosis y a 4.836.545 las dos.

Finalmente, se han entregado a las CCAA 2.315.960 dosis de la vacuna de Janssen desarrollada contra el coronavirus, de las que ya se han administrado 1.957.762, contando esta vacuna con una sola dosis.

El Ibex 35 sube un 0,78% en la sesión, de camino hacia los 8.900 puntos

0

El Ibex 35 se ha anotado una subida del 0,78% en la sesión de este jueves, hasta colocarse en los 8.876,9 puntos, después de conocer la decisión de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos y en un escenario en el que los inversores han seguido pendientes de la promotora china Evergrande.

Los mayores avances del Ibex 35 los han presentado Santander (+2,99%), BBVA (+2,81%), Meliá (+2,51%), Fluidra (+2,15%), Repsol (+2,06%), Siemens Gamesa (+2,04%), CaixaBank (+,197%), Bankinter (+1,76%) y Sabadell (+1,75%).

Por el contrario, solo han cerrado la sesión con pérdidas Aena (-1,63%), IAG (-0,94%), Inditex (-0,47%), Cellnex (-0,38%), Amadeus (-0,25%), Endesa (-0,08%) y Telefónica (-0,01%).

En el mercado continuo ha destacado la subida de Zardoya Otis, cuyos títulos se han disparado un 31,4%, hasta los 7,03 euros, después de que Otis, su empresa matriz, lanzase una OPA para excluirla de Bolsa.

La Fed de Estados Unidos decidió ayer por unanimidad mantener los tipos de interés en un rango objetivo de entre el 0% y el 0,25%, lo que supone el menor nivel posible, ya que la autoridad no contempla tipos negativos.

En cuanto a Evergrande, la promotora china ha podido hacer frente al pago previsto para este jueves y ha repuntado en Bolsa un 17,63%.

En el plano macro, este jueves se ha publicado que la actividad privada en la eurozona ha registrado su quinto descenso consecutivo durante el mes de septiembre debido a los problemas que están generando los cuellos de botella del lado de la oferta y los precios, según se desprende del dato adelantado del Índice de Gerentes de Compras (PMI).

En España, el INE ha rebajado el crecimiento del PIB del segundo trimestre al 1,1%, frente al 2,8% estimado inicialmente.

El resto de bolsas europeas también ha presentado ascensos en la sesión, a excepción de Londres (-0,07%). Así, la bolsa de París ha subido un 0,98%; la de Fráncfort, un 0,88%; y la de Milán, un 1,41%.

El precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en un precio de 77,08 dólares, con una subida del 1,17%, mientras que el Texas se colocaba en los 73,33 dólares, al avanzar un 1,52%.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1737 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 63 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,371%.

la alimentación y los macronutrientes para el cuidado capilar

0

El cabello es muy importante para la imagen personal y por eso el ser humano siempre ha sentido una gran preocupación por conservarlo. Lucir un cabello sano y abundante es sinónimo de salud y belleza, sin embargo, es común que diariamente se pierdan unos 100 cabellos.

El problema surge cuando estos cabellos no salen de nuevo y se genera una calvicie difusa o focalizada en ciertas zonas. Para el Dr. Franz Joseph Bern Barbehito, la alimentación y los macronutrientes para el cuidado capilar son fundamentales, pues con esto se aportan los elementos esenciales para que el cabello se mantenga saludable.

La complementación de la alimentación con el cuidado capilar

El cabello es una pieza clave de la imagen personal y es imprescindible cuidarlo. Con este fin, además del uso de productos idóneos para lavarlo y mantenerlo hidratado, hay que preservarlo desde dentro, mediante una buena alimentación y macronutrientes para el cuidado capilar.

Asimismo, la caída del cabello puede tener varias causas, una de ellas se asocia al déficit nutricional.

Una alimentación sana y equilibrada es un factor clave para mantener la salud del organismo, incluyendo la piel, cabello y uñas, asegura el experto Doctor Bern. Por eso, para que su estructura sea correcta y cada hebra esté brillante, fuerte y saludable se debe asegurar el consumo de alimentos que contengan biotina, hierro, zinc, magnesio y ácido fólico. La biotina se encuentra en la levadura de cerveza, huevos y filetes de hígado. El hierro en carnes rojas, pescado, huevos y granos como las lentejas. El zinc en la mayoría de alimentos proteicos como carne, quesos, pescados, mariscos y huevos. Por último, el magnesio está presente en frutos secos y legumbres y el ácido fólico es posible encontrarlo en vegetales de hoja verde.

Las características del ciclo de crecimiento del cabello

El crecimiento del cabello es una actividad constante e interrumpida: cada hebra tiene su propio ciclo y cada día caen cabellos y crecen otros.

Cada ciclo está conformado por 3 fases: crecimiento, descanso y regresión. En un ciclo normal, cada hebra crece, descansa y luego cae. Por eso lo común es sufrir una pérdida de entre 50 y 100 cabellos diarios y un número superior significa una alteración en el ciclo capilar.

La falta de nutrientes afecta de forma negativa al ciclo del cabello, pudiendo provocar alteraciones significativas hasta llegar a una importante pérdida del mismo.

Por otro lado, Doctor Bern también es un experto en la técnica DHI de implante capilar, mediante la cual ayuda a aquellas personas que han tenido pérdidas importantes de pelo. De esta forma, ofrece un cuidado integral a sus pacientes que abarca todos los aspectos a nivel médico, físico, nutricional y emocional.

Asimismo, enseña y promueve un estilo de vida saludable a sus pacientes que se traducirá en una mejora de la salud de su cuerpo y capilar, después del tratamiento de implante. Para contactarlo se puede conseguir toda la información a través de su página web.

los beneficios de eliminar contenido personal no deseado con Remove Group

0

Una de las frases repetidas a lo largo de los años y muy popularizada entre la gente es “lo que está en internet, se queda en internet”. Con empresas como Remove Group esto ya está cambiando.

Para ello la empresa se ampara en el Derecho al Olvido, una facultad a la cual las personas pueden acudir para contrarrestar los prejuicios ocasionados por la dañina información en internet de carácter íntimo o personal y en España se encuentra la Ley de Protección de Datos. Además, Remove Group solo cobra por ello si se logran los resultados.

La importancia de eliminar contenido no deseado en la web

Con el progreso de internet se han ido desarrollando herramientas online cada vez más avanzadas que afectan la vida off-line de los usuarios. De hecho, en muchas ocasiones se posiciona información que compromete la integridad y datos personales de las personas que después son difíciles de eliminar. Sin embargo, esto tiene solución si se cuenta con una compañía como Remove Group capaz de anular ese contenido y desposicionarlo de los buscadores.

Los resultados negativos o las noticias perjudiciales en internet no solo dañan la imagen de una persona, sino que también afectan a la de una empresa u organización. Por eso con la ayuda de Remove Group se cancelan esos links moviéndolos a un lugar en el que nadie los vea como, por ejemplo, a la segunda o tercera página de Google donde el tráfico de búsqueda es prácticamente nulo.

Resultados basados en una tecnología y metodología propia

La reputación es un aspecto fundamental para generar confianza en los clientes y en las personas en general y, como actualmente la información en internet es la principal fuente para muchos, eliminar el contenido desfavorable es crucial para mantener la buena imagen.

Remove Group no solamente se encarga de anularlo, sino que también, gracias a su tecnología avanzada y una metodología propia de trabajo, es capaz de posicionar en su lugar todo el contenido positivo acerca de sus clientes. De esta manera, los usuarios se informarán acerca de noticias favorables y puntos fuertes de la compañía.

Cabe destacar que no se trata de coartar la libre información, sino de impedir los daños que genera la información dañina que ya no es necesaria para los fines con los que se publicó. Además, esto está amparado por el Derecho al Olvido, aprobado en 2014 por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y apoyado además por la Ley de Protección de Datos vigente en España.

En conclusión, el dicho “Lo que está en internet, se queda en internet” ha quedado obsoleto gracias a Remove Group.

el rollerski como complemento a otros deportes

0

Las personas que piensan que esquiar en temporada de verano es imposible seguramente desconocen la existencia del rollerski. Esta es una disciplina deportiva que nació a finales de los años 30 en Noruega como una forma de entrenamiento para esquiadores de fondo, a quienes les urgía seguir ejercitándose el resto del año.

El rollerski, por mérito propio, se convirtió en una disciplina deportiva en los años 70, dando paso así a la realización de campeonatos que se desarrollan en diversas partes del mundo. En España, desde el 2014, Rollerski.es se convirtió en una de las primeras webs españolas especializadas en este deporte.

El rollerski ayuda a preparar la temporada invernal durante el resto del año

El rollerski es un deporte equivalente al esquí de fondo, pero que se practica fuera de la nieve. Con este fin, las tablas de esquí se cambian por otras con ruedas en sus extremos para que puedan desplazarse sobre el asfalto.

Las técnicas que se emplean en este deporte son muy similares a las utilizadas en el esquí de fondo. Sin embargo, pese a que en un principio se ideó como una solución para que los profesionales del esquí pudiesen alargar su temporada invernal, hoy en día se ha ganado su propia plaza en el mundo deportivo.

En 1992, la Federación Internacional de Esquí reconoció el rollerski como un deporte distinto al esquí de fondo y, anualmente, desarrolla competiciones mundiales donde se les permite a los participantes clasificarse a los Juegos Olímpicos de Invierno según las puntuaciones obtenidas.

Por otro lado, no solo es beneficioso para los amantes del esquí de fondo, sino que también ayuda a los esquiadores de montaña por la similitud en los movimientos. Asimismo, otro sector que se ha sumado a la fiebre del rollerski ha sido el de los corredores o runners, quienes ven en este deporte una forma de trabajar la resistencia aeróbica, evitando los daños que las carreras a pie ocasionan en las articulaciones.

El mundo del rollerski a solo a un clic

Es un deporte que año tras año atrae a cientos de deportistas de otras disciplinas. En Noruega, por ejemplo, donde nació este deporte, hay lugares que cuentan con carreteras con un carril exclusivo para realizar esta actividad.

Además de ser emblema de esta actividad deportiva en España, Rollerski.es es uno de los puntos oficiales en el país de venta de productos de Bonés Skiroll, una marca española que se ha convertido en todo un referente del rollerski a nivel internacional. Esto sucedió gracias a su presencia en la Copa del Mundo de Rollerski organizada por la Federación Internacional de Esquí.

En conclusión, esta página web cuenta con una tienda online que ofrece todos los productos para la realización de deportes nórdicos como la marcha nórdica y el esquí de fondo, además tiene una zona outlet donde los usuarios podrán conseguir ofertas imperdibles.

El Rey transmite a los afectados por la erupción en La Palma que «no van a faltar ayudas»

0

El Rey Felipe VI ha trasladado «su solidaridad, cariño y afecto» a los miles de afectados por la erupción del volcán Cumbre Vieja en La Palma y les ha prometido que «no van a faltar ayudas» para que puedan recuperar sus vidas y la normalidad en la isla.

En unas declaraciones al término de la visita que ha realizado junto a la Reina Letizia y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, Don Felipe se ha mostrado convencido de que «los palmeros saldrán adelante» ya que para ello contarán con el apoyo de todas las administraciones.

«Os quedáis con casi nada, de golpe, sin casas, sin enseres, sin ropa, sin recursos, sin trabajo, pero sí con la vida y la ayuda y la solidaridad de los demás», ha resaltado el Rey.

Por ello, ha defendido la necesidad de «hacer todo lo que esté en nuestras manos para sacar adelante a estas familias, preservar su seguridad, garantizar su mañana y reconstruir en La Palma todo lo que la naturaleza se ha llevado, no quizá en el mismo lugar», al tiempo que ha reconocido que «habrá cosas que no se podrán recuperar».

«No van a faltar ayudas», les ha asegurado al Rey a los afectados, resaltando el «compromiso claro» de todas las administraciones pero también de muchos ciudadanos, «tanto canarios como peninsulares que están haciendo lo posible para echar una mano».

LA ‘ISLA BONITA’ SEGUIRÁ SIÉNDOLO

«Esta ‘isla bonita’, que es una joya, va a seguir siéndolo y seguro que los palmeros saldrán adelante», ha confiado el monarca, que ha reconocido que se trata de «una tragedia» que no va a olvidar y que no es fácil ponerse en la piel de quienes han perdido todo en los últimos días. Pero, ha insistido, «todas estas familias van a tener un futuro porque entre todos vamos a ayudar a recomponer sus vidas, les tenemos que ayudar».

«Hoy no es fácil dar consuelo pero queremos con todo cariño dar esperanza, esperanza en que, paso a paso, con la ayuda de todos, van a poder reconstruir sus vidas», ha remachado Don Felipe.

También la Reina Letizia ha reconocido que le ha impactado «la tristeza de las familias» y el dolor que le han trasmitido sus interlocutores, que han coincidido en un mensaje: «No nos olvidéis».

Por otra parte, Don Felipe ha tenido palabras de elogio hacia el «trabajo incansable» que han realizado los cuerpos y fuerzas de seguridad, así como Protección Civil y los voluntarios que, entre otros, están ayudando a los afectados, quienes han dado una lección de «capacidad y de humanidad».

Además, ha mostrado su «particular orgullo» por la ciencia canaria y por el «trabajo importantísimo» que han realizado los científicos en esta tragedia, defendiendo la necesidad de «seguir apoyándolos y apoyando a la ciencia».

ENCUENTRO CON LOS EVACUADOS

Don Felipe y Doña Letizia han iniciado su visita cerca de las 12.00, hora local, en el Acuartelamiento de El Fuerte, en Breña Baja, donde han podido conversar con algunas de las personas que permanecen alojadas en estas instalaciones tras haber sido evacuadas e interesarse por sus casos particulares.

Los Reyes se han acercado a algunos de ellos, principalmente personas de edad avanzada y con movilidad reducida, a quienes han saludado y han dado muestras de cercanía y apoyo ante las circunstancias que les ha tocado vivir, además de interesarse por su situación.

Uno de ellos, un anciano, no ha reconocido inicialmente al monarca, que se ha retirado un breve momento la mascarilla para que pudiera ver que era el Rey y que quien le acompañaba era la Reina Letizia. Otra de ellas le ha recitado una poesía.

A continuación, han aprovechado para saludar y conversar con representantes de los distintos cuerpos de seguridad y servicios que están participando en las labores de emergencia y evacuación, como el Ejército, la UME, la Guardia Civil, la Policía Nacional y la Policía Local, los Bomberos así como el Servicio Canario de Salud o la Cruz Roja.

A todos ellos les han trasladado su agradecimiento por la labor que están realizando de forma conjunta y en colaboración. «Gracias por el esfuerzo», les ha dicho la Reina Letizia. «Ánimo, porque esto todavía va a durar», ha subrayado Don Felipe.

ACOMPAÑADOS POR SÁNCHEZ Y TORRES

Durante toda su visita, los Reyes han estado acompañados por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, y el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata, quienes también han aprovechado para departir tanto con los afectados como con los distintos efectivos.

Desde el acuartelamiento, se han trasladado a la sede del Cabildo, en la capital, para presidir la reunión diaria del Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico (PEVOLCA). También han mantenido un encuentro con miembros de su Comité Científico.

Aquí, les han informado sobre la evolución de la erupción y los daños ocasionados por la misma, así como las distintas medidas que se están adoptando para mitigar en la medida de lo posible los estragos que está ocasionando la lava.

Posteriormente se han desplazado al puesto de mando avanzado, situado en el Centro Interpretación Caldera de Taburiente, para conocer la última hora sobre la erupción de los profesionales que la monitorizan al minuto.

SEGUNDO ENCUENTRO CON LOS AFECTADOS

Por último, los Reyes han acudido a Los Llanos de Aridane, donde han tenido ocasión de nuevo de hacer llegar su solaridad y su apoyo a familias que han perdido sus viviendas así como a agricultores que han perdido sus cultivos.

Como durante la mañana, Don Felipe y Doña Letizia se han detenido a conversar con varios de ellos, algunos visiblemente emocionados y afectados, preguntándoles por su situación personal, escuchando con mucha atención sus explicaciones y trasladándoles mensajes de ánimo y apoyo.

La visita de los Reyes se ha prolongado más de lo que estaba previsto inicialmente, ya que sus majestades han querido dedicar más tiempo a estar con los damnificados y también a conocer todos los detalles de lo que está sucedienco en La Palma, donde hay 6.000 evacuados y más de 350 viviendas destruidas.

Los Reyes han estado pendientes en todo momento de la evolución de los acontecimientos en La Palma desde que se inició la erupción del Cumbre Vieja a primera hora de la tarde del domingo. Ese mismo día, Felipe VI habló tanto con el presidente del Gobierno como con el presidente canario. El lunes, durante un acto oficial, el Rey trasladó su «ánimo» a los palmeros.

La Interprofesional del Vino de España estima una cosecha corta y de buena calidad

0

La Interprofesional del Vino de España ha estimado una cosecha corta para la campaña vitivinícola 2021-2022, pero se ha mostrado optimista ante los claros signos de recuperación del mercado, según ha informado en un comunicado.

En concreto, el arranque de la vendimia llega con buenas expectativas ante la aparente reactivación de los mercados que coincide con la llegada de una cosecha corta, con carácter general, en el hemisferio norte.

Los datos de cierre de campaña 2020/21 del Infovi con la evolución de los últimos meses, en los que se ha producido un crecimiento a dos dígitos en exportación y una reactivación del mercado interior, permiten comenzar la nueva campaña con unas disponibilidades de vino inferiores en 2,7 millones de hectolitros a las de hace un año.

Respecto a las previsiones de cosecha, OIVE junto a sus organizaciones estiman una cosecha de buena calidad, pero más corta que el año pasado, que oscilará entre los 39 a 40 millones de hectolitros de vino y mosto, dependiendo de las condiciones meteorológicas de las próximas semanas de vendimia.

No obstante, dada la diversidad de nuestro país, la disminución no será generalizada en todas las regiones. Este año, la viticultura en España ha tenido que afrontar episodios climatológicos extremos como los efectos de la sequía, DANAS, brotes de mildiu en algunas zonas e incluso incendios.

Por otro lado, la evolución positiva de la pandemia en los últimos meses, debido al avance de la vacunación, ha influido en la reactivación de los mercados tanto en exportaciones como en consumo nacional y, además, está permitiendo que la vendimia se esté llevando a cabo sin incidencias epidemiológicas, gracias también a las medidas preventivas adoptadas.

En la reunión de la junta directiva se puso de relevancia la presencia de los contratos homologados de uva y vino promovidos por OIVE que, como novedad, este año tienen un carácter plurianual, buscando una mayor estabilidad para los operadores y la transparencia en la cadena.

Aena prevé una reducción de 1.500 millones en ingresos tras la rebaja de alquileres

0

Aena prevé una reducción de 1.500 millones de euros en los cobros de ingresos comerciales a lo largo del periodo 2020-2025, tras la aprobación en el Congreso de Diputados de este jueves de una enmienda que pretende fijar los alquileres en los comercios de los aeropuertos con arreglo al tráfico real desde el inicio de la pandemia hasta la recuperación total del tráfico a niveles de 2019.

En concreto, esta minoración de ingresos incluye las reducciones de rentas ya ofrecidas por Aena a los arrendatarios el 18 de enero de 2021 para el periodo comprendido desde el 15 de marzo de 2020 y hasta el 8 de septiembre de 2021.

Además, Aena ha aclarado que el tratamiento contable de este impacto y de su efecto sobre los ingresos comerciales reconocidos en cada ejercicio se encuentra pendiente de un análisis basado en la aplicación de la Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) que la compañía está llevando a cabo y someterá a la consideración de sus auditores.

Como consecuencia, Aena ha afirmado que está analizando las implicaciones jurídicas de esta normativa y ejercerá «todas las acciones que correspondan en defensa del interés social de la compañía».

EXIME LA RENTA MÍNIMA DURANTE EL PRIMER ESTADO DE ALARMA

Concretamente, la enmienda modifica las obligaciones contractuales de los locales comerciales con Aena, eximiendo del pago de la renta mínima anual garantizada (RMAG) durante el período del estado de alarma inicial (del 14 de marzo al 20 de junio de 2020).

A partir de entonces, esa renta mínima garantizada que debe pagar el local quedará reducida proporcionalmente en función del volumen de pasajeros en el aeropuerto en el que se encuentre respecto al tráfico aéreo registrado en 2019.

En este sentido, Aena ha aclarado que esta modificación no afectará a su derecho a exigir el pago de la renta variable establecida en los contratos en función de los ingresos derivados de las ventas en los diferentes locales.

«UNA QUIEBRA A LA SEGURIDAD JURÍDICA»

Aena sostuvo ayer que la aprobación de la enmienda en el Congreso supondría una «una quiebra a la seguridad jurídica y una expropiación legislativa».

Fuentes jurídicas de Aena afirmaron que «la enmienda priva de la tutela judicial a quien sale perjudicado», el operador nacional, «que tendría que renunciar, por imperativo legal, a los acuerdos alcanzados o las resoluciones judiciales favorables, a costa de sus accionistas, entre los que figura el Estado español».

Asimismo, insistió en que «desde el primer momento» ha buscado acuerdos con sus inquilinos y les ha ofrecido rebajas por valor de 800 millones de euros, mejorando las condiciones exigidas por el Real Decreto Ley 35/2020.

Lista para entrar en vigor la reforma que endurece las normas de VTC

0

La reforma de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres, que establece sanciones a la morosidad en el transporte por mercancías por carretera y obligaciones más restrictivas para los servicios de VTC (vehículos de turismo con conductor), como Uber o Cabify, ha completado este jueves su tramitación parlamentaria y queda lista para su entrada en vigor a partir de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

La norma fue aprobada por el Congreso el pasado mes de junio con votos del PSOE, Unidas Podemos, Esquerra Republicana, Ciudadanos, el PNV, EH-Bildu, y el PDeCAT, mientras que el PP y Vox se abstuvieron. En el Senado, la Cámara Alta introdujo una única enmienda, que el Congreso ha refrendado este jueves.

La nueva ley aúna dos proyectos de ley, uno con sanciones a la morosidad en el sector del camión, y otro para completar el régimen de infracciones de las VTC, aprobados en diferentes fases por el Gobierno de coalición y que modificaban puntualmente esta norma.

RÉGIMEN SANCIONADOR PROPORCIONAL CON TRAMOS SEGÚN LA DEUDA

En lo que respecta a las sanciones a la morosidad, se distingue a partir de una deuda de 3.000 euros una infracción grave o muy grave, con tres tramos de cuantías en función de la cantidad adeudada, con multas de 401 hasta 6.000 euros. La propuesta inicial remitida por el Gobierno al Congreso el pasado mes de febrero únicamente contemplaba multas de entre 1.000 y 6.000 euros, tipificando toda infracción del límite máximo de pago.

La introducción de criterios de progresividad hace que el nuevo régimen sancionador contemple multas de entre 401 a 600 euros cuando el precio del transporte sea inferior a 1.000 euros; de 601 a 800 euros cuando la deuda no alcance los 1.500 euros; y de entre 801 y 1.000 euros para aquellas deudas de entre 1.501 y 3.000 euros; todas ellas consideradas infracciones graves.

A partir de esa cantidad serán consideradas infracciones muy graves, con castigos de 1.001 a 2.000 euros cuando la deuda se sitúe entre los 3.001 y 4.000 euros; multas de 2.001 a 4.000 euros para deudas de hasta 6.000 euros; y a partir de ahí multas de 4.001 a 6.000 euros.

También se elevan hasta 30.000 euros las multas, en caso de reincidencia y si, o se arrastra un retraso de seis meses o la deuda «afecta significativamente a la capacidad y solvencia» del acreedor.

SE ENDURECE LA REGULACIÓN A LAS VTC

La ley incorpora también cambios en la regulación de las licencias de VTC (vehículos de turismo con conductor), como Uber o Cabify, que abundan en las infracciones relativas a la precontratación, definiendo como infracción muy grave la búsqueda de clientes que no hayan precontratado el servicio y endureciendo la posible revocación de licencia, en línea de las reivindicaciones del sector del taxi

Concretamente, los cambios introducidos relativos a las VTC contemplan que la imposición de tres sanciones en un período de dos años a partir de la imposición de la primera de ellas pueda dar lugar a la revocación de una licencia. Inicialmente, el proyecto aprobado por el Gobierno pasaba por la retirada de la misma si se imponían cinco sanciones en un año.

BUSCAR O RECOGER SIN PRECONTRATACIÓN SERÁ INFRACCIÓN MUY GRAVE

Además, se va más lejos en lo previsto por el Gobierno en materia de infracciones. Según la nueva ley, será infracción muy grave que un servicio VTC conduzca para buscar, recoger o propiciar la captación de clientes que no hayan contratado ni solicitado previamente en un tiempo previsto el servicio.

También se concreta como infracción muy grave iniciar un servicio y recoger clientes sin que los clientes hayan efectuado la precontratación del servicio, entendiendo para esta un intervalo de tiempo mínimo entre la contratación o la designación del vehículo y la prestación del servicio.

Asimismo, la reforma tipifica como infracción muy grave la salida de vehículos VTC del lugar en que habitualmente se encuentren guardados o estacionados sin llevar a bordo la documentación exigible y la hoja de ruta del servicio, al igual que no facilitarlo a los servicios de inspección. Todas estas infracciones, en caso de arrastrar previamente una sanción, acarrearán una multa de entre 2.001 a 6.000 euros.

CAMBIOS SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS CCAA PARA REGULAR

También modifica la habilitación a las comunidades autónomas competentes en la regulación de VTC, contenida en el decreto ley aprobado por el primer Gobierno de Pedro Sánchez en septiembre de 2018. Así, se concreta la definición de precontratación a regular por las comunidades, entendida «como el establecimiento de un intervalo de tiempo mínimo entre la contratación o la designación del vehículo y la prestación del servicio».

Así se elimina también la mención a «captación de clientes» dentro de las posibilidades regulatorias de las comunidades, pero sí contempla la regulación de «medidas destinadas a minimizar los recorridos en vacío».

CAMBIOS EN EL SECTOR FERROVIARIO Y EN PUERTOS

Además, la reforma incorpora cambios impulsados desde el Ministerio de Transportes en materia ferroviaria, aérea y portuaria, en este caso unas modificaciones sobre el régimen jurídico de Senasa (Sociedad Mercantil Estatal Servicios y Estudios para la Navegación Aérea y la Seguridad Aeronáutica).

En la Ley del Sector Ferroviario, ya no figurará entre las causas para revocar de forma automática una licencia concedida a una empresa la imposición de dos sanciones por infracciones muy graves en el plazo de un año, una modificación sustancial de cara a la liberalización de este sector y la entrada de competidores privados.

En el caso de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante, se clarifica la competencia para imponer sanciones por infracciones graves por contaminación desde buques o plataformas en espacios marítimos, que recae en el Director General de la Marina Mercante.

También se habilita que en los próximos dos cursos escolares puedan prestar servicios autobuses de entre 10 y 18 años y hasta 20 en caso de territorio extrapeninsular.

España recibe más de 28 millones en ayudas al almacenamiento privado de aceite de oliva

0

España ha recibido más de 28 millones de euros en ayudas al almacenamiento privado de aceite de oliva y productos ganaderos procedentes de la Unión Europea, según los datos que se desprenden de los informes elaborados por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

En concreto, los productores españoles ha recibido 27,3 millones de euros en ayudas al almacenamiento privado de aceite de oliva, tras aceptarse, entre finales de 2019 y principios de 2020, 134 ofertas de almacenamiento, lo que significó el 95% de las ofertas presentadas en el conjunto de la Unión Europea, por una cantidad de 196.395 toneladas.

Además, Bruselas destinó ayudas extraordinarias por valor de 1,04 millones de euros euros para los sectores ganaderos, que en 2020 se vieron obligados a recurrir al almacenamiento privado de diferentes productos como consecuencia de las restricciones derivadas de la crisis sanitaria del coronavirus.

ACEITE DE OLIVA

La alta disponibilidad de aceite de oliva en el mercado comunitario a finales de 2019, unida a las incertidumbres del comercio exterior y a los bajos precios, llevó a que la Comisión Europea, a petición de España, pusiese en marcha el procedimiento de almacenamiento privado para el aceite de oliva.

Este procedimiento estableció que se podían presentar ofertas para almacenar aceite de oliva por una cantidad mínima de 50 toneladas, durante un periodo de almacenamiento de 180 días, de las siguientes categorías: aceite de oliva virgen extra, aceite de oliva virgen y aceite de oliva lampante.

De las categorías de aceite almacenado, la mayor parte (93,57%), lo fue de aceite lampante, seguido en menor medida por los aceites de oliva virgen y virgen extra. Esta medida contribuyó a retirar aceite de oliva del mercado en una situación delicada, favoreciendo la estabilidad del mercado y la recuperación de precios.

PRODUCTOS GANADEROS

Por otro lado, la Comisión Europea adoptó a finales de abril de 2020 un conjunto de medidas para paliar la situación provocada por el coronavirus en el sector ganadero, entre las que se encontraba el almacenamiento privado de determinados productos, con el objetivo de reequilibrar la oferta y la demanda.

En concreto, el almacenamiento privado afectó a la carne de bovino de ocho meses o más, a la carne de ovino y caprino, a los quesos, a la leche desnatada en polvo y a la mantequilla. Los operadores económicos pudieron presentar solicitudes para unos periodos de almacenamiento que variaban para cada producto, entre los 60 y los 180 días. En todos los casos el almacenamiento concluyó como máximo el pasado 31 de diciembre de 2020.

Para la carne de bovino, en España se presentaron 16 solicitudes de ayuda, por un total de 598 toneladas, que supusieron el 27% de la cantidad solicitada a nivel de la UE y por las que percibieron un total de 591.674 euros.

En lo relativo a la carne de ovino y de caprino, se presentaron cuatro solicitudes para ovino y una para caprino que, a nivel comunitario, supusieron en ambos casos un 100% de las solicitudes presentadas en toda la UE, a las que se destinó una ayuda de 121.891 euros.

En el caso del almacenamiento privado de queso, cada Estado miembro contaba con una asignación inicial, correspondiéndole a España la cantidad de 4.592 toneladas (4,97% del total de la UE), que fue solicitada en su totalidad en las primeras semanas de almacenamiento, y supuso un importe de ayuda de 279.246 euros.

Respecto a la mantequilla, se presentaron en España siete solicitudes de ayuda para almacenar 793,325 toneladas, lo que supuso un importe de ayudas de 48.965 euros. Asimismo, los productores de leche desnatada el polvo firmaron contratos por 185 toneladas, con un importe de ayudas de 2.678 euros.

Por otro lado, el almacenamiento privado de productos agrícolas es otra de las medidas que contempla la legislación comunitaria para hacer frente a las perturbaciones del mercado y a los desequilibrios entre la oferta y la demanda.

El uso que los operadores españoles han hecho de estas medidas ha contribuido a que pudieran retirar del mercado parte de sus productos y, una vez trascurrido el periodo de almacenamiento, poder ofertarlos de nuevo cuando las condiciones del mercado eran más favorables.

Silicius debuta en BME Growth bajo un escenario de incertidumbre

0

La socimi Silicius Real Estate, controlada al 29,5% por Merlin Properties, ha comenzado a cotizar este jueves en BME Growth con una valoración de 556 millones de euros y sin ningún cambio en el precio de su acción, que comenzó en los 15,4 euros.

El presidente de la compañía, Íñigo Mencos; su consejero delegado, Juan Antonio Gutiérrez; y su director general, Juan Díaz de Bustamante, han realizado el tradicional toque de campana en el Palacio de la Bolsa de Madrid.

En su discurso, Mencos hizo alusión al momento actual de «gran incertidumbre» desencadenado por la crisis del Covid-19, pero trasladó su confianza en las «buenas perspectivas» de futuro.

«Detrás de Silicius hay un equipo gestor y un grupo de profesionales que siempre ha alcanzado todos los objetivos que nos hemos marcado. Además, contamos con una estrategia sólida y con un modelo de negocio que funciona», ha añadido.

Por su parte, el consejero delegado, Juan Antonio Gutiérrez, ha señalado que la crisis ya está remitiendo, al menos desde el punto de vista médico, pero que todavía quedan brechas abiertas en el campo empresarial.

En este año y medio, la socimi ha entablado conversaciones con sus 350 clientes e inquilinos, entre los que se encuentran hoteles, uno de los sectores más afectados por la pandemia, para intentar solventar la situación, y Gutiérrez ha asegurado que ya están saliendo adelante.

«Nuestro proyecto empresarial está más vivo que nunca y nuestro modelo de negocio nos empuja a seguir avanzando en la construcción de una cartera de activos cada vez más diversificada, sólida y de calidad», ha concluido.

Se trata de la duodécima compañía que se incorporará a este mercado en lo que va de año y lo ha hecho bajo del código de negociación ‘YSIL’, con Renta 4 como asesor registrado y proveedor de liquidez, Deloitte Legal como asesor fiscal y legal, el área de Financial Advisory de Deloitte como asesor Financiero y PWC como auditor.

BENEFICIO SEMESTRAL DE 57 MILLONES

La socimi cuenta con una cartera de 45 activos inmobiliarios, 42 de ellos repartidos geográficamente en España y 3 localizados en Luxemburgo, Londres y Ámsterdam. Su política de inversión está enfocada en invertir de forma diversificada en activos de oficinas, logísticos, residenciales, hoteles, parques y centros comerciales que se encuentren ubicados en zonas ‘prime’ de las principales ciudades de España.

Según detalla el folleto informativo de incorporación al mercado, los centros comerciales de La Fira (Tarragona), Thader (Murcia) y Bahía Plaza (Cádiz) están dentro de su cartera, así como otros locales comerciales cuyos inquilinos son Conforama, Inditex, Cortefiel, La Tagliatella o Mercadona, entre otros.

Todos los activos inmobiliarios propiedad de Silicius, tanto de manera directa como indirecta a través de sus sociedades participadas, se encuentran gestionados por la ‘family office’ Mazabi Gestión.

El valor de mercado de la empresa, con una superficie bruta total alquilable de 397.875 metros cuadrados, es actualmente de 715,1 millones de euros. Su última cuenta de resultados completa arroja unos ingresos de 21,9 millones de euros en 2020 aunque unas pérdidas de 14,2 millones.

No obstante, las últimas cuentas semestrales apuntan a un beneficio de 57 millones de euros en los seis primeros meses de 2021, casi 20 veces más que en el mismo periodo del año pasado, debido fundamentalmente a un efecto contable derivado de la valoración de sus activos. Su deuda financiera bruta es de 219,8 millones de euros.

Entre los principales riesgos señalados en el documento informativo figuran que el 31,67% de los ingresos provienen de solo cinco clientes, o que la pandemia siga afectando al negocio, que solo en el periodo de impacto del Covid-19 en 2020 produjo una caída del 20% en ventas respecto a las estimaciones previas.

Aval del Congreso a las propuestas de PSOE y Podemos para la reforma laboral de Díaz

0

El Pleno del Congreso ha avalado este jueves las propuestas del PSOE y Unidas Podemos para la reforma laboral en la que trabaja la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz.

La iniciativa, que tiene origen en una proposición no de ley de Unidas Podemos, ha sido respaldada por los grupos del Gobierno, el PNV, Más País-Equo y Compromís. El PP, Vox, Ciudadanos y Foro Asturias han votado en contra, mientras que Esquerra Republicana, EH-Bildu, Junts, el PDeCAT, la CUP y el BNG se han abstenido.

Entre las principales propuestas avaladas por el Congreso está la revisión de la prioridad aplicativa de los convenios de empresa sobre los sectoriales, la modificación del régimen de subcontratación para atajar la precariedad y la limitación de la capacidad de la empresa para modificar unilateralmente las condiciones laborales.

También apuesta por la derogación de las limitaciones al ámbito temporal del convenio colectivo para que sean válidos una vez se finalice su vigencia y se negocie otro nuevo.

Asimismo, plantea introducir «mecanismos para la sostenibilidad del empleo» (MSE) que proporcionen «flexibilidad interna a las empresas y estabilidad a los trabajadores». Este MSE es la propuesta trasladada por Trabajo a patronal y sindicatos para adaptar de forma permanente el esquema de protección extraordinaria de los ERTE, como fórmula de flexibilidad para las empresas, alternativa al despido, que garantice los puestos de trabajo.

QUE LA CONTRATACIÓN INDEFINIDA SEA «REGLA GENERAL»

El texto aprobado por la Cámara Baja también llama a «abordar una regulación de las modalidades contractuales que acabe con la precariedad y el fraude, en favor del empleo estable y de calidad», con reformas en este sentido, como la simplificación de las modalidades de contrato, particularmente temporales, y el refuerzo del principio de causalidad en la contratación temporal, y así garantizar que el contrato indefinido sea «la regla general».

También el desarrollo de una regulación del contrato formativo que responda a necesidades formativas de trabajadores y empresas, reforzar el contrato fijo discontinuo para las actividades de naturaleza cíclica y estacional, reforzar el control de la contratación a tiempo parcial y el diseño de un plan estratégico de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social para impulsar la lucha contra el fraude laboral, con «especial hincapié en la persecución y sanción de los falsos autónomos».

Abre la primera galería digital de España dedicada al arte NFT

0

Kripties abre este jueves la primera galería digital de España dedicada al arte NFT con el objetivo de convertirse en referente a través de la venta exclusiva de obras de gran calidad artística de creadores nacionales e internacionales.

Los NFT son activos digitales que gracias a la tecnología digital cadena de bloque (‘blockchain’) quedan registrados como únicos, irreplicables y cuyo historial de transacciones puede ser seguido durante el origen de la obra.

Así, esta galería malagueña abre con una exposición temporal colectiva compuesta por más de una veintena de obras realizadas en todos los lenguajes artísticos que ofrece la tecnología actual provenientes de un total de siete artistas, en su mayoría andaluces, que han decidido explorar las nuevas posibilidades del criptoarte, y entre los que se encuentran, DMNT, Fer Gómez, Juan Esteban, Fernando Carmona, Luis Muñoz, Samu Zaragoza y Alejandro Domínguez.

«La apertura de la nueva galería llega tras meses de intenso trabajo en los que se ha realizado un proceso de selección minucioso de artistas y obras», han explicado desde Kripties en un comunicado, destacando su apuesta por los creadores andaluces.

El objetivo que se marca esta galería malagueña es seguir creciendo en el número de artistas hasta llegar a los 15 a final de este año 2021, para, posteriormente, extenderse a otros mercados europeos y asiáticos durante el primer semestre del próximo año, para lo que ya ha iniciado los contactos con creadores interesados en el proyecto.

SELECCIÓN DE NUEVOS ARTISTAS

Además, entre los meses de octubre y noviembre, la galería Kripties inaugurará al menos tres nuevas exposiciones temáticas exclusivas, en las que los artistas invitados crearán un discurso expositivo a partir de una idea concreta.

En este sentido, Kripties continua con el proceso de selección de nuevos artistas, que finalizará el próximo 30 de noviembre, y en el que pueden participar tanto fotógrafos o creativos audiovisuales que quieran ‘tokenizar’ y comercializar su obra; como dibujantes, ilustradores, diseñadores o infografistas –2D como 3D– que quieran explorar sus disciplinas artísticas; además de artistas noveles, digitales o tradicionales que estén interesados en dar un salto al criptoarte. Para participar, es necesario rellenar el formulario en la web www.kripties.com.

ADQUISICIÓN DE OBRAS

Los procesos de adquisición de las obras a través de la plataforma desarrollada por Kripties «serán fáciles y seguros». Tras el registro, el usuario tan sólo debe proceder a la comprar mediante su ‘wallet’, además de poder recargar sus fondos a través de su tarjeta de crédito o débito.

Desde su puesta en marcha, el compromiso de Kripties con el arte y la cultura «ha sido firme y claro»; de hecho, lanzó hace unas semanas ‘Tokenizando’, un movimiento sociocultural sin ánimo de lucro que tiene como objetivo la puesta en valor de la innovación artístico-cultural en torno a la digitalización y el entorno NFT.

Han explicado que la aplicación de la tecnología ‘blockchain’ a la garantía de la autoría y propiedad ha abierto nuevas posibilidades «a un mercado de arte cada día más globalizado que necesitan de la implicación del sector privado y el apoyo de las administraciones públicas».

La adhesión al manifiesto, que puede realizare a través de la web www.tokenizando.es o enviando un correo electrónico a hola@kripties.com, es gratuita y está abierta a cualquier particular, empresa e institución pública o privada, que quieran promover la creación de planes específicos que mantengan, fortalezcan y consoliden las necesidades y oportunidades de las industrias culturales y creativas.

Puig avanza «una nueva etapa de apertura progresiva» con la vacunación del 90% de la población

0

El ‘president’ de la Generalitat, Ximo Puig, ha avanzado este jueves ante los empresarios valencianos una «nueva etapa de apertura progresiva» a partir del lunes, puesto que en los próximos días se habrá alcanzado la vacunación del 90 por ciento de la población con pauta completa.

Así lo ha señalado en Elche (Alicante), donde ha asistido a la reunión conjunta del Comité Ejecutivo y la Junta Directiva de la Confederación Empresarial Valenciana, en la que ha participado junto al presidente de CEV, Salvador Navarro.

En su intervención, ha asegurado a los empresarios que «se ha abierto la puerta de la esperanza». «Estamos en condiciones de empezar una apertura progresiva que nos lleve a la normalización de la socieddad. La mejor aportación a la economía será la normalización», ha expresado.

El ‘president’ ha valorado que la «corresponsabilidad» de la caiudadanía que ha contribuido a situar la Comunitat Valenciana como una de las regiones con mayor índice de vacunación del mundo, ha avanza la flexibilización de horarios y aforos, y ha apostado por el uso del certificado de vacunación para «dar seguridad y garantizar derechos».

Además, ha señalado que actualmente la incidencia acumulada se sitúa alrededor de 50 contagios por cada 100.000 habitantes, y que la cifra de personas hospitalizadas se sitúa por debajo de 200. Con estos datos, el ‘president’ ha vuelto a mostrar su esperanza de llegar al 9 d’Octubre, Dia de la Comunitat Valenciana, con la «máxima normalidad posible».

Acerca de la flexibilización de las medidas para frenar la pandemia a partir de la próxima semana, Puig ha indicado que se modificarán horarios de apertura, aforos, y se abrirá un diálogo con los sectores afectados para tratar de que «la normalización sea lo más efectiva». Asimismo, se ha referido al uso del certificado de vacunación para acceder a determinados espacios, sobre el que ha dicho «dará seguridad a los ciudadanos» y «garantizará derechos».

Puig, que ha recalcado la importancia de la «vertebración de la sociedad», ha señalado que la Comunitat Valenciana está en condiciones «inmejorables» para recuperarse y avanzar.

En declaraciones a los medios, ha alabado el trabajo de Salvador Navarro y del presidente de la patronal alicantina, Perfecto Palacio, que «ha sido extraordinariamente positivo para unir a los empresarios y empresarias valencianas en la defensa de sus intereses, lógicamente, pero también del interés general».

«En eso hemos estado trabajando juntos en estos más de 18 meses de pandemia, en una situación de grandísima dificultad, pero si hoy estamos mejor de lo que cabía esperar, mejor que otros territorios, es precisamente por la unión, por la capacidad de trabajar juntos desde las distintas miradas», ha indicado.

Por ello, ha querido trasladar a los empresarios valencianos que se ha abierto «ya la puerta a la esperanza» y a punto de empezar «una apertura progresiva que nos lleve a la normalización de la sociedad». «Para eso aún faltan unos cuantos días, tenemos que consolidar esta situación pero lo que es cierto es que la mejor aportación a la economía será sin duda será la normalización», ha añadido.

Cortadas cinco carreteras de la provincia de Huelva por los efectos de la lluvia

0

Un total de cinco carreteras de la provincia se mantienen cortadas debido al temporal de lluvias que azota Huelva, según ha indicado el Servicio de Emergencias 112 Andalucía en sus redes sociales.

De este modo, actualmente se encuentran cortadas a la circulación la A-5052 en el kilómetro 2 y el kilómetro 111 de la N-431, ambas en el término municipal de Cartaya, mientras en La Redondela se encuentran cortadas la HU-3300 entre los kilómetros 0-4,3 y la A-5054 entre los kilómetros 4 y 7. Además, se encuentra afectada la A-5077 en el término municipal de Aljaraque.

Asimismo, desde el 112 han informado de que a las 16,30 horas ha comenzado una reunión de coordinación para evaluar la situación derivada del temporal en los municipios de la costa y que se está llevando a cabo en la sede de Policía Local de Lepe con los alcaldes de los municipios afectados. La misma está encabezada por el viceconsejero de Presidencia, Administración Pública e Interior, Antonio Sanz, la delegada de la Junta en Huelva, Bella Verano, y el director general de Emergencias y Protección Civil, Agustín Muñoz Martín.

Caber recordar que la delegada de la Junta en Huelva, Bella Verano, ha activado a las 11,23 horas de este jueves la Situación 1 del Plan de Emergencias ante el Riesgo de Inundaciones (PERI), en su fase provincial, debido a las intensas precipitaciones que se están registrando desde primera hora de la mañana, principalmente en varios municipios de la costa.

Las localidades más afectadas han sido Isla Cristina, Lepe y Ayamonte, y en menor medida también se han registrado incidentes en Cartaya, Gibraleón, Aljaraque, Aroche, Rosal de la Frontera y Punta Umbría.

Asimismo, el Teléfono del 112 ha gestionado entre las 9,00 y las 12,00 horas de hoy más de 600 incidencias a causa de las anegaciones de viviendas, comercios, instalaciones públicas, garajes, sótanos, oficinas y edificios por las fuertes lluvias caídas, principalmente, en los municipios del litoral de Huelva.

Desde esta mañana, el 112 ha atendido la llamada de alerta por el derrumbe del muro del patio de un colegio en Aroche; también se ha caído el muro de una casa en la calle Santa María de Isla Cristina. Entre los incidentes más destacados, la entrada de agua en un colegio de Isla Cristina en la avenida Federico Silva Muñoz y de una guardería en la calle Cervantes del mismo municipio. También se han registrado complicaciones a causa de la lluvia en una residencia de mayores en la avenida Gran Vía de Isla Cristina.

En Lepe, la planta baja de un colegio está afectada por la subida del agua y dos guarderías han solicitado ayuda de los servicios de emergencias ante las anegaciones de sus respectivos locales. El agua también ha entrado en el centro de salud de La Antilla, en Lepe, y en la Escuela de Hostelería. Varios hoteles de la costa también han reportado problemas por la entrada de agua en sus instalaciones.

Asimismo, han sido recurrentes las llamadas por problemas en el viario público, con calles y plazas anegadas, e incluso han provocado que algunos vehículos quedaran atascados por la acumulación de agua en las calzadas.

Por su parte, la Agencia Estatal de Meteorología mantiene el aviso naranja por lluvias para toda la provincia en Huelva hasta las 21,00 horas de este jueves. Según las estimaciones de la Aemet, se esperan precipitaciones de hasta 40 litros por metro cuadrado en una hora.

El PPCV denuncia el retraso de la Generalitat Valenciana para frenar la trata

0

El PP valenciano denuncia el retraso de la Generalitat en aplicar medidas contra la trata de mujeres y la explotación sexual en el Pacto Valenciano contra la Violencia de Género y Machista.

Con motivo del Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas, su portavoz de Igualdad en Les Corts, Marisa Mezquita, y la responsable del área de Mujer e Igualdad del partido, Paz Carceller, han analizado este jueves el cumplimiento de la iniciativa que los ‘populares’ llevaron a comisión y que fue aprobada el pasado 15 de abril.

En esta iniciativa se solicitaba desarrollar, en toda su extensión, la totalidad de medidas relativas a la lucha contra la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual contempladas en el pacto.

También se pedía coordinar, junto a la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP) y en colaboración con las administraciones, la elaboración de un protocolo marco de intervención con víctimas de trata para la explotación sexual en la Comunitat al que pudieran adherirse todos los municipios que lo desearan.

«La aprobación de la iniciativa fue una satisfacción, pero lamentablemente vemos cómo han pasado los meses y se ha quedado en una propuesta sobre el papel, ya que no ha habido avances ni han hecho nada», afirma Mezquita en un comunicado.

Otra de las propuestas de resolución que incluía la iniciativa era instar al Gobierno a elaborar un nuevo plan integral de lucha contra la trata de mujeres y niñas, con el fin de que este incorporara las observaciones y recomendaciones resultado del ‘Plan integral de lucha contra la trata de mujeres y niñas (2015-2018)’. Pero, denuncia, tampoco se sabe si el Consell ha realizado los contactos necesarios y ha trasladado este mandato de Les Corts al Gobierno.

Para el PP, es una cuestión que requiere de la implicación de todos como sociedad, ya que la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual es una forma más de violencia contra la mujer en una de sus expresiones más crueles y denigrantes, además de suponer una violación de los Derechos Humanos.

El ocio nocturno y Xunta avanzan en el protocolo

0

La reunión entre representantes del sector del ocio nocturno y de la Xunta ha servido para avanzar en la elaboración del protocolo que le permita a esta actividad reabrir de forma generalizada. Encima de la mesa y con aceptación por parte de los empresarios, aunque rebajando sus expectativas iniciales, está una apertura con un 75 por ciento de aforo y una hora más que actualmente, hasta las 4 de la madrugada.

En declaraciones a los medios tras finalizar el encuentro, que se prolongó algo más de una hora y que fue telemático y presencial, Luis Diz, de Galicia de Noite, ha explicado que todavía falta por perfilar algunas cuestiones que seguirán estudiante durante el fin de semana. Se han emplazado a un nuevo encuentro el lunes que viene, un día antes de la reunión del comité clínico en el que la intención es poder llevar el protocolo para su evaluación.

Otra de las cuestiones pendientes es el uso del certificado covid como requisito. Aunque la Xunta ha recibido el aval del Tribunal Supremo para poder usarlo en determinadas situaciones y contextos epidemiológicos, falta por concretar si se puede emplear como condición para acceder a esta actividad, por lo que todavía no se ha cerrado este aspecto a falta de los informes jurídicos pertinentes.

En general, se trata de un protocolo de transición hasta una situación epidemiológica todavía más favorable que la actual y que el sector entiende que puede facilitar la apertura.

«En la mayoría de las cosas tenemos acuerdos», ha destacado Luis Diz, quien ha explicado que el horario sería hasta las 4 de la madrugada indistintamente para pubs o discotecas, esto es, sin que venga determinado por la licencia. Una vez pasen varias semanas, se volvería a estudiar la ampliación.

La idea es que se cumplan determinados requisitos para poder acceder a los aforos y horario. «Lo ideal es volver a la situación que tenemos por licencia pautada en cada negocio, pero también tenemos que llegar a una entente, como en cualquier negociación, y en este caso es el paso intermedio antes de llegar al 100 por cien, que entendemos que será antes de llegar al mes de diciembre», ha expuesto.

La puesta en marcha del protocolo, ha indicado el representante del sector, va a depender de la decisión del TSXG sobre el uso del certificado covid, ya que el aval del Supremo está condicionado a situaciones concretas. Por lo que podría ser la semana que viene o la siguiente, en función de esta cuestión.

«Cuando nos den la norma, la aplicaremos», ha aseverado Luis Diz, quien ha explicado que se trata de una propuesta de la Xunta que el sector acepta. «Todo lo que sea ampliar aforo es la clave, como sector queremos trasladar a nuestros clientes una seguridad y si la gente que viene a nuestros locales está vacunada, pues es mucho más seguro que si no lo está», ha remarcado.

ES HORA DE ABRIR

En días pasados, el vicepresidente primero de la Xunta, Alfonso Rueda, manifestó la intención del Gobierno gallego de que este protocolo se pueda poner en marcha en el mes de octubre. «Y volver también a la normalidad en un sector que ha estado especialmente perjudicado, que no ha podido trabajar durante muchos meses y que merece empezar a trabajar cuanto antes», ha afirmó.

Diana Morant anuncia la contratación de más de 2.500 doctores en los próximos 3 años

0

La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha anunciado este jueves en su primera comparecencia en el Congreso la contratación de más de 2.500 doctores en los próximos 3 años.

«Queremos crear oportunidades y mejorar las condiciones laborales de nuestros científicos. Queremos garantizar a las mujeres investigadoras una carrera en igualdad real. Queremos conseguir que la ciencia mejore cada vez más la vida de las personas. Y queremos llevar la ciencia a todas las casas y territorios de España», ha señalado la ministra como objetivos de su departamento.

En su primera intervención ante la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades para informar de las líneas generales de la política de su Departamento, Morant ha dicho que «atraer y retener talento es un objetivo prioritario de este país». Así, ha comentado que el ‘Plan por el talento en ciencia e innovación’ será su principal proyecto.

«Queremos subsanar más de una década de fuga de cerebros constante, ese éxodo de talento investigador e innovador que tuvo que marcharse porque su país le dio la espalda o porque en España solo encontraba trabajo muy mal pagado y para el que estaba sobrecualificado», ha manifestado, para después añadir que el plan pasa por mejorar sus condiciones laborales y retributivas.

En concreto, la ministra ha afirmado que van a aumentar un 80% el número de contratos de la Agencia Estatal de Investigación para el programa Juan de la Cierva para jóvenes doctores, subirán los salarios de esos contratos en un 14%, y potenciarán la movilidad «entre centros de investigación punteros de todo el mundo».

Respecto al programa Juan de la Cierva Incorporación para post doctorales en fase de consolidación, ha anunciado que «pasará de 278 contratos en 2020 a 400 en 2021, y que el salario mínimo que establece el programa subirá un 21% este año». Por otro lado, se reforzará el Programa Ramón y Cajal. «Todos estos programas en marcha del Ministerio de Ciencia e Innovación que les he detallado supondrán la contratación de más de 2.500 doctores en los próximos 3 años», ha subrayado.

VISUALIZAR JÓVENES CARRERAS «BRILLANTES»

También ha adelantado la creación de los Premios Nacionales de Investigación dirigidos exclusivamente a jóvenes, para «visualizar las carreras científicas también brillantes, pero todavía jóvenes, ydotarlas de una financiación inicial extra».

Para facilitar la incorporación de la figura del doctor dentro de las empresas, Morant ha señalado que la Agencia Estatal de Investigación, por medio de su convocatoria de colaboración público-privada de 150 millones de euros, financiará la contratación de doctores en el sector privado.

En segundo lugar, ha apuntado que la Agencia reforzará el programa Torres Quevedo, que favorece la incorporación de doctores en empresa, con la novedad de que se ha aumentado un 26% el salario mínimo exigido por el Ministerio. Y, por otro lado, a través del CDTI, se darán 100.000 euros adicionales a las empresas que contraten a un doctor.

Respecto a las mujeres en la ciencia, «con las que la historia y el mundo entero está en deuda», la ministra ha declarado que, para atraer a más mujeres a vocaciones científicas, especialmente a las áreas STEM, hay que ofrecer a niñas y jóvenes «un espejo donde mirarse, referentes de mujeres que inspiren sus pasos», así como seguir acercando la ciencia a las aulas, poniendo en valor su utilidad social. En este punto, ha anunciado la creación de un programa de mentorazgo específico para jóvenes investigadoras, «una red de apoyo que les permita progresar al mismo ritmo que sus compañeros».

Y una vez que ya son investigadoras, queremos facilitar el pleno desarrollo profesional de las mujeres, y lo haremos también a través de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, en la que reforzaremos la perspectiva de género», ha dicho, para después añadir que fomentarán el emprendimiento tecnológico de las mujeres con la convocatoria de 5 millones de euros para financiar proyectos de innovación empresarial tecnológica encabezados por mujeres.

Diana Morant ha argumentado la necesidad de estas medidas a través de «la historia real de una niña ficticia» que llamada, Matilda. «Una historia que dibuja con rigor científico la carrera de obstáculos que viven las mujeres en el ámbito de la investigación y la innovación», ha remarcado.

MANTENER UNA INVERSIÓN «CONSTANTE Y CRECIENTE»

Por otra parte, la responsable del departamento de Ciencia ha indicado que el próximo presupuesto de su Ministerio será «aun mayor» que el actual y ha destacado algunas acciones en las que está invirtiendo el Ministerio para afrontar los retos del siglo XXI. «Somos más conscientes que nunca de la necesidad de mantener una inversión constante y creciente en ciencia e innovación», ha enfatizado.

Así, ha dicho que la Agencia Estatal de Investigación lanzará en noviembre una convocatoria específica relativa a la transición energética y la transformación digital con una dotación presupuestaria de 296 millones de euros; y el Ministerio de Ciencia e Innovación lanzará un Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE), que financiará actividades de I+D+I centradas en la creación de capacidades tecnológicas competitivas en las industria aeroespacial y aeronáutica española.

Respecto al Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), ha avanzado que próximamente invertirá también en la fase de creación de empresas de base tecnológica. «Esta iniciativa tiene una dimensión de 80 millones de euros, entre recursos públicos y privados, y será una realidad a finales de año. Esta es una política progresista en la que el Estado emprende y genera riqueza», ha manifestado.

Con estas medidas esperamos incorporar la cultura de la innovación en nuestro tejido productivo para mejorar el posicionamiento de España dentro de los rankings internacionales de innovación, que está muy por debajo del lugar que le correspondería por su peso geopolítico y económico», ha declarado.

Morant también ha asegurado reforzará centros nacionales de investigación e infraestructuras científicas singulares con una inyección extra, no incluida en las aportaciones ordinarias, de 70 millones de euros entre 2021 y 2022 para «mejorarlas».

Además, ha dicho que seguirá la cooperación con las comunidades autónomas a través de la firma de acuerdos y que se va a fortalecer la Red Innpulso, la alianza de Ciudades de la Ciencia y la Innovación, con medidas concretas como facilitar la incorporación de agentes de innovación en sus ayuntamientos. Este proyecto piloto estará dotado con 10 millones de euros entre 2021 y 2022, según ha concretado.

«Dijo Margarita Salas que los investigadores en España no hacen ciencia, hacen milagros. El objetivo es que dejemos los milagros y para ello hay que invertir en ciencia, porque invertir en ciencia es invertir en vida y no hay nada más patriótico que la bandera de la ciencia y la innovación», ha explicado.

Ha confirmado que sigue trabajando la Ley de la Ciencia, que «se abre a una nueva etapa de búsqueda de mayores consensos para que el texto final, alimentado por todos los actores, entre en el Congreso de los Diputados a finales de año».

La ministra también ha tenido palabras para los ciudadanos de La Palma. «Permítanme que exprese todo mi afecto, solidaridad y apoyo a la población canaria, que está sufriendo las demoledoras consecuencias de la erupción volcánica en La Palma. Toda España está con vosotros. Todas las administraciones, codo con codo y minuto a minuto, seguiremos atendiendo vuestras necesidades. Y nuestros esenciales, la comunidad científica, seguirá volcada y generando conocimiento para proteger a las personas», ha comentado.

Mazón: El debate sobre la financiación entre CCAA va a ser «una guerra» si el Gobierno no lo coordina

0

El presidente del Partido Popular de la Comunidad Valenciana (PPCV), Carlos Mazón, ha criticado al Gobierno de España por ser «incapaz de ordenar el debate» sobre el modelo de financiación entre las autonomías y ha asegurado que «esto va a ser una guerra» si no hay «un árbitro sensato». «Obviamente cada uno va a querer arrimar el ascua a su sardina», ha aseverado.

Mazón se ha pronunciado en estos términos en una entrevista, donde ha señalado que «la financiación no es un sudoku ni un juego de esgrima entre los presidentes autonómicos», pero ha insistido en que hay una «falta de responsabilidad y de capacidad de gestión del Gobierno en ordenar, preparar y organizar un debate que es clave para el futuro de España».

«Cuando el árbitro no está, cuando el coordinador desaparece y lo único que tiene son preferencias bilaterales para Cataluña, es normal que cada uno, según su situación, vaya tomando posiciones», ha indicado.

En concreto, el líder de los ‘populares’ valencianos ha indicado que «se van produciendo posicionamientos estratégicos» que son «normales, muy razonables y muy esperables». «Es normal que Murcia, Andalucía, Comunitat Valenciana y Cataluña puedan tener intereses comunes», ha señalado al ser preguntado por las reuniones del ‘president’ Ximo Puig con estos presidentes.

Al respecto, ha criticado a Puig por acercarse a «su comunidad favorita» –en alusión al reciente encuentro con el presidente de la Generalitat catalana, Pere Aragonés– para que «al final, el presidente independentista de Cataluña le haya dicho que no iba a hacer un frente común» con la Comunitat Valenciana en financiación. Además, le ha reprochado que no se reúna con el dirigente murciano, Fernando López Miras, para sellar un frente común por el agua y la financiación.

Por otra parte, ha valorado que Puig y Moreno coincidieran en el fondo de compensación, y ha asegurado que el líder andaluz le llamó antes de entrevistarse con el valenciano para adelantarle la propuesta.

ACUSA A MONTERO DE «MENTIR» SOBRE AYUSO

Por otra parte, ha acusado a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, de «mentir» sobre la oposición de la Comunidad de Madrid al fondo compensatorio de la financiación autonómica que propusieron este martes los presidentes andaluz y valenciano, Juanma Moreno y Ximo Puig.

De hecho, ha criticado el «deporte» del Gobierno de «mentir y buscar un enemigo artificial en Isabel Díaz Ayuso, y en menor medida, en otros presidentes del Partido Popular».

Mazón ha insistido en que Montero «lleva dos años sin presentar una propuesta» y que el PP lleva dos años esperando el borrador. «No se puede acusar al Partido Popular de retrasar una propuesta que no se ha hecho», ha agregado.

Además, ha incidido en que «precisamente ha sido el Partido Popular quien ha pedido en reiteradas ocasiones al PSOE que traiga una propuesta» para «empezar a hablar». En este sentido, ha asegurado que los ‘populares’ tienen una postura «armonizada y coordinada».

No obstante, ha indicado que el asunto es «muy técnico» y que se puede hablar de «elementos poblacionales, de despoblación o elementos correctores y de inversión. Aun así, ha asegurado que no tienen «problemas de coordinación internos a grandes rasgos en los principios de la financiación autonómica».

La ex líder de Jóvenes de Ciudadanos en Murcia se afilia a NNGG del PP

0

Gloria Montoro, que hasta este miércoles era líder de Jóvenes de Ciudadanos en la Región de Murcia, ha decidido afiliarse a Nuevas Generaciones (NNGG) del Partido Popular, según ha hecho saber a través de su cuenta de Twitter.

Tan solo unas horas después de publicar una carta en la que explicaba las razones de su marcha de Jóvenes de Ciudadanos, Montoro publicó un tuit en el que anunciaba su afiliación a NNGG.

En su tuit, Montoro da las gracias al concejal del PP en Jumilla y presidente de NNGG en esa localidad, Aitor Jiménez, y a otras personas como él que le han hecho ver que el PP «es la única alternativa para que España salga adelante».

«Me afilio a Nuevas Generaciones porque creo en personas como él», destaca Montoro, quien dice que prefiere «sumar en su proyecto por valores y principios».

«Desde que conocí a Aitor Jiménez tuve muy claro que si me afiliaba alguna vez a Nuevas Generaciones era por él», ha señalado Montoro, quien ha reconocido que admira mucho la forma de hacer política del concejal ‘popular’. «Es la que yo defiendo y por eso me sumo al PP; los valores no son simplemente palabras, son por lo que vivimos», concluye.

Por su parte, Jiménez también ha publicado un tuit en el que da la bienvenida a Montoro. «El PP es la casa común del centro-derecha, un espacio grande y abierto», ha señalado el concejal ‘popular’, quien define a Montoro como «una joven valiente que ha decidido sumar en el proyecto de Pablo Casado».

En este sentido, suscribe las palabras del secretario general del partido, Teodoro García Egea, cuando dice que las puertas del PP «están abiertas para todo aquel que quiera sumar». A su juicio, «ahora es el momento de seguir sumando talento al proyecto de Nuevas Generaciones y trabajar por y para los jóvenes de la mano de nuestra presidenta, Bea Fanjul».

Dos fallecidos en Extremadura en una jornada con 53 positivos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas un total de 53 casos positivos de COVID-19 confirmados, siete más que este pasado miércoles.

En los hospitales extremeños se han producido siete ingresos nuevos y se han dado cinco altas hospitalarias, lo que supone un total de 49 personas hospitalizadas, de las que nueve están en UCI.

En esta jornada han fallecido dos personas, que elevan la cifra total de víctimas desde el inicio de la pandemia hasta las 1.930. Se trata de una mujer de 92 años y de un varón de 91, ambos vacunados y de la residencia del Grupo Ciudad Jardín en Cáceres.

Además, se han dado 249 altas epidemiológicas, lo que equivale a un total de 97.983 altas. La incidencia acumulada a los 14 días en la región se sitúa en 67,72,65 casos, y a los 7 días en 28,10 casos, frente a los 68,65 y 29,13, respectivamente, del miércoles.

En cuanto a los brotes, se notifica uno en Moraleja, con 4 casos y 20 contactos, mientras que se cierran cinco, uno en Navalmoral de la Mata, en Azuaga y en Almendralejo, y dos en Torremayor.

ÁREAS DE SALUD

Por áreas de salud, la de Badajoz notifica 13 casos positivos. Tiene tres pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI. Registra 327 fallecidos y ha dado 26.835 altas; mientras Cáceres notifica 10 casos positivos. Tiene 22 pacientes ingresados, tres de ellos en UCI. Acumula 530 fallecidos y ha dado 15.933 altas.

A su vez, Mérida registra nueve casos positivos. Tiene 6 pacientes hospitalizados por COVID-19, dos de ellos en UCI. Acumula 244 fallecidos y ha dado 16.994 altas; y Don Benito-Villanueva de la Serena notifica 10 casos positivos. Tiene 6 pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI. Acumula 262 víctimas mortales y ha dado 13.603 altas.

Por su parte, Plasencia registra cuatro casos positivos. Tiene nueve pacientes hospitalizados, dos de ellos en UCI. Ha registrado un total de 227 fallecidos y ha dado 8.794 altas; mientras el Área de Salud de Navalmoral de la Mata no notifica casos positivos. No tiene pacientes ingresados por COVID-19 y ha registrado 113 fallecidos. Ha dado 4.739 altas.

Finalmente, Llerena-Zafra registra cuatro casos positivos. Tiene un paciente ingresado. Ha registrado un total de 132 fallecidos y ha dado 7.955 altas; mientras que Coria registra tres casos positivos. Tiene dos pacientes hospitalizados por COVID-19. Registra un total de 95 personas fallecidas y se han dado 3.130 altas.

Protección Civil amplía el riesgo por lluvias y tormentas al centro y suroeste

0

La Dirección General de Protección Cicivil y Emergencias del Minsiterio del Interior amplía el riesgo por lluvias fuertes o muy fuertes y por tormentas para este jueves, además de a Baleares, al centro y al suroeste de la Península, en particular a las provincias de Badajoz, Huelva y Sevilla. Mientras, el mayor riesgo este viernes se desplazará al noroeste

De acuerdo con las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) en la provincia de Huelva se esperan hasta 60 litros por metro cuadrado en una hora y 100 litros por metro cuadrado en 12 horas.

Además de las fuertes lluvias y tormentas también ve probable la presencia de vientos costeros y fuerte oleaje en zonas del litoral gallego y mitad norte del área mediterránea.

Este viernes, el mayor riesgo de lluvias y tormentas se espera en amplias zonas del centro de la Península, Galicia y Navarra.

Protección Civil señala que durante la tarde del jueves se prevén acumulaciones de precipitación de 30 a 40 litros por metro cuadrado en una hora. Aunque esas zonas serán las más afectadas, también señala que se mantiene el riesgo de lluvias y tormentas en la mitad norte del área Mediterránea.

El viernes, el mayor riesgo se espera en amplias zonas del centro de la Península, Galicia y Navarra. En Ávila se podrán acumular 30 litros por metro cuadrado en una hora.

Ante esta situación, el difícil pronóstico de los fenómenos tormentosos Protección Civil aconseja mantenerse informado en todo momento de la evolución de los cambios meteorológicos.

Frente a las lluvias intensas, Protección Civil recomienda a los conductores que disminuyan la velocidad, extremen las precauciones y no se detengan en zonas por donde pueda discurrir gran cantidad de agua. En caso de tener que viajar recomienda circular preferentemente por carreteras principales y autopistas.

Si se registran tormentas súbitas y lluvias intensas insiste en que se debe tener en cuenta el lugar donde se aparcan los vehículos ya que el rápido ascenso del nvile de las aguas puede dañar los vehículos aparcados sobre zonas inundables y, además, arrastrarlos, provocando daños a bienes ajenos e incluso obstaculizar el flujo natural de la corriente.

Por otro lado, alerta de que que comienza a llover de manera torrencial existe riesgo de inundación, por lo que no se debe atravesar con el vehículo o a pie, los tramos inundados, porque desconoce lo que puede haber debajo del agua y localice los puntos más altos de la zona.

En medio de una inundación, insta a no tratar de salvar el automóvil y a quien se encuentra en el campo le apunta que es preciso alejarse de ríos, torrentes y zonas bajas de laderas y colinas, evitando atravesar vados inundados. Igualmente, debe dirigirse a los puntos más altos de la zona.

No obstante, el difícil pronóstico de los fenómenos tormentosos aconseja mantenerse informado en todo momento de la posible evolución de los cambios meteorológicos.

Por otro lado, frente al riesgo de tormentas, señala que el peligro para las personas se produce fundamentalmente en campo abierto, aunque en núcleos urbanos también hay peligro de caída de rayos, por lo que conviene colocarse cerca de los edificios para protegerse.

En las viviendas se aconseja evitar las corrientes de aire. En caso de ir conduciendo, vehículo cerrado puede ser un buen refugio. Por otro lado, señala a quien se pueda ver sorprendido por una tormenta en el campo, que evite correr y permanecer en lugares elevados, como los altos de las colinas, crestas o divisorias; no refugiarse bajo los árboles y alejarse de alambradas y objetos metálicos.

Por último, frente al riesgo de fenómenos costeros recomienda a quien se encuentre en zonas marítimas alejarse de la playa y de otros lugares bajos que puedan ser afectados por las elevadas mareas y oleajes que suelen generarse ante la intensidad de vientos fuertes.

De este modo, añade la recomendación de evitar estacionar los vehículos en zonas que puedan verse afectadas por el oleaje ya que en estas situaciones, el mar adquiere condiciones extraordinarias y puedearrastrarle si se encuentra en las proximidades del mar. Así, pide no poner en riesgo la vida ante las imágenes espectaculares del fuerte oleaje.

El Congreso rechaza la reprobación de Robles, Bolaños, Llop y Marlaska, pedida por Vox

0

El Pleno del Congreso ha dado la espalda este jueves a la pretensión de Vox de reprobar a cuatro ministros del Gobierno de coalición: las titulares de Justicia y de Defensa, Pilar Llop y Margarita Robles, por cuestionar la sentencia del Tribunal Constitucional contra el estado de alarma; el de Presidencia, Félix Bolaños, por ser «el autor material» del decreto del confinamiento; y el de Interior, Fernando Grande Marlaska (Interior), al que acusan de promover el odio contra el partido de Santiago Abascal.

Vox pretendía que la sentencia del TC que declaró inconstitucional el confinamiento del primer estado de alarma tuviera consecuencias políticas. Por un lado, quería reprobar a Bolaños al considerar que, como secretario general de Presidencia, fue el promotor de aquel decreto de marzo de 2020, que a su juicio supuso «la mayor restricción de derechos fundamentales de la democracia de forma inconstitucional».

Pero también pedía reprobar tanto a Llop como a Robles por sendas declaraciones en las que cuestionaban el fallo del Constitucional que estimó parcialmente su recurso contra el primer estado de alarma. La titular de Defensa llegó a tachar la sentencia de «elucubraciones doctrinales».

Para los de Abascal, esas palabras suponen una «injerencia» del Ejecutivo en los asuntos del TC, «incompatible con la separación de poderes», según consta en la proposición no de ley debatida el pasado martes en el Pleno del Congreso.

APOYO DEL PP

Al final, la propuesta de Vox se ha votado en el Pleno del Congreso de este jueves y ha cosechado 205 votos en contra, muy por encima de la mayoría absoluta, frente a 143 votos a favor, entre ellos los 52 de Vox y los 88 del PP.

Y tampoco ha prosperado la moción que el grupo que capitanea Iván Espinosa de los Monteros defendió este miércoles para reprobar a Marlaska por «promover» los discursos de «odio» y la «violencia» que asegura que sufren los militantes y simpatizantes de su partido. Se le reprochaban sus declaraciones vinculando los discuros de Vox con la falsa agresión homófoba de Malasaña.

En este caso, esta iniciativa ha obtenido 54 votos a favor, entre ellos los 52 de Vox, 133 en contra y 97 abstenciones, las que suman los ‘populares’ y Ciudadanos, que declinaron apoyar la iniciativa de los de Santiago Abscal.

MARLASKA, EL MINISTRO CON MAS REPROBACIONES SALVADAS

Marlaska es, con diferencia, el ministro que más peticiones de reprobación acumula en esta legislatura, pero las ha ido salvando todas y no ha llegado a ser censurado por la cámara.

Tanto el PP como Vox y Ciudadanos han solicitado al Congreso en varias ocasiones que el titular de Interior fuera reprobado por asuntos como el acercamiento de presos de ETA a las cárceles del País Vasco o por el cese del coronel Diego Pérez de los Cobos como jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Madrid.

Madrid notifica 418 casos de Covid, 329 en las últimas 24 horas, y 4 fallecidos

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 418 casos nuevos de Covid-19, de los que 329 corresponden a las últimas 24 horas, y 4 fallecidos en hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este jueves, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada precedente se notificaron 519 casos nuevos de Covid-19, de los que 375 corresponden a las últimas 24 horas, y 4 fallecidos en hospitales.

El número de hospitalizados se sitúa en 412 (41 menos que el día anterior) y 200 en la UCI (tres más), mientras que 62 pacientes han recibido el alta. Además, el número de personas en seguimiento domiciliario por Atención Primaria es de 966.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 903.369 positivos, un total de 125.346 casos han requerido hospitalización, 13.245 han precisado UCI y 111.195 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 962.374 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 25.283, de los cuales 5.102 han sido en centros sociosanitarios, 18.728 en hospitales, 1.422 en domicilios y 31 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia acumulada a 14 días continúa en ligero descenso hasta llegar a los 78,78 casos por cada 100.000 habitantes, aunque por encima de la media nacional de 71,86 casos.

PLAN DE VACUNACIÓN

En cuanto al plan de vacunación, se han administrado un total de 9.616.943 dosis de las 10.825.829 recibidas, con 4.348.301 segundas dosis registradas y 233.870 vacunas unidosis de Janssen. A estas se suman 2.317 terceras dosis administradas.

De esta manera, el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 74,7%.

Teniendo en cuenta solo la población diana, establecida en 5,9 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados representa el 85,9%, mientras que el 89,4% cuenta con al menos una dosis.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, el Ministerio de Sanidad ha registrado este jueves, con datos aportados por las comunidades autónomas, 3.031 nuevos casos de coronavirus, de los que 1.307 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 1.449 registrados el miércoles, lo que eleva a 4.943.855 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que sigue reduciéndose, situándose en los 71,86 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 74,19 notificado el miércoles por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, se han notificado 100 más, de los cuales 201 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 86.185 personas.

La comisión Kitchen del Congreso decidirá en octubre si amplía su listado de comparecientes

0

La comisión del Congreso que investiga el caso ‘Kitchen’ se reunirá el próximo 5 de octubre para decidir si amplía el listado de comparecientes que acordó cuando inicio sus trabajo o se limita a celebrar las comparecencias que dejó pendientes antes del verano: la de la ex secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal; el ex ministro del Interior Jorge Fernández Díaz y el ex presidente Mariano Rajoy.

Por lo pronto, según han informado fuentes parlamentarias, la Mesa de la comisión que preside la socialista Isaura Leal ha dado de plazo a los grupos parlamentarios hasta el 1 de octubre para solicitar nuevas comparecencias o la repetición de las de algunas personas que ya han pasado por este órgano.

La comisión en pleno se reunirá el 5 de octubre para decidir sobre esas peticiones y, en cualquier caso, la primera comparecencia de la que se prevé sea la recta final de la investigación no tendrá lugar hasta el 20 o el 21 de octubre. La comisión tiene de plazo para presentar sus conclusiones hasta finales de diciembre.

Además de decidir si pone ya fecha a las comparecencias de Cospedal, Fernández Díaz y Rajoy, la comisión deberá pronunciarse sobre las peticiones de los grupos para citar a otras personas.

SÁENZ DE SANTAMARÍA Y SANZ ROLDÁN

Uno de los nombres que está sobre la mesa es el de Soraya Sáenz de Santamaría, que era la vicepresidenta del Gobierno cuando sucedían los hechos investigados, y el del general Félix Sanz Roldán, que era el director del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), que dependía de la Vicepresidencia. Vox solicitó formalmente que se citara a ambos el pasado mes de junio.

La comparecencia de Sáenz de Santamaría ya fue solicitada en su momento por Unidas Podemos, ERC y Junts, pero quedó fuera del primer listado aprobado por la comisión.

También se excluyó en principio citar a Pablo Casado, actual presidente del PP, cuya presencia sólo fue reclamada por ERC. Los republicanos han anunciado su intención de retomar esa solicitud y también la ve pertinente Unidas Podemos.

El socio minoritario del Gobierno de coalición siempre defendió interrogar a Casado, pero cuando arrancaron los trabajos de este órgano no propuso formalmente su comparecencia porque no llegó a un acuerdo con el PSOE. Ahora intentarán convencerle de que sea citado.

Valencia notifica 9 fallecidos y 210 nuevos casos

0

La Comunidad Valenciana ha notificado este jueves nueve fallecidos por coronavirus, ocho registrados en la última semana y una persona en agosto, y 210 nuevos casos, mientras que los hospitales valencianos tienen siete ingresados menos y cuatro camas UCI ocupadas menos que ayer, según la Conselleria de Sanidad.

Asimismo, un total de 4.041.750 personas han recibido ya una dosis de la vacuna contra el coronavirus en la Comunitat Valenciana y ya cuentan con la pauta completa de inmunización 3.925.892 personas. Por su parte, se ha administrado un total de 2.899 dosis de refuerzo a personas con patología de riesgo y personas mayores institucionalizadas.

De este modo, la cifra total de positivos se sitúa en 508.737 personas. Los nuevos casos por provincias son 35 en Castellón (52.821 en total); 90 en Alicante (186.463 en total) y 85 en Valencia (269.451 en total) y continúa habiendo dos casos no asignados.

Además, el total de decesos desde el inicio de la pandemia se sitúa en 7.776: 843 en la provincia de Castellón, 2.981 en la de Alicante y 3.952 en la de Valencia.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 181 personas ingresadas, 55 de ellas en la UCI: 28 en la provincia de Castellón, 6 en UCI; 73 en la provincia de Alicante, 23 de ellas en la UCI; y 80 en la provincia de Valencia, 26 de ellas en UCI.

Además, se han registrado 245 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, el número de personas que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia en la Comunitat Valenciana asciende a 509.675 personas. Por provincias, las altas se distribuyen así: 53.174 en Castellón, 186.043 en Alicante y 270.401 en Valencia, mientras que el total de altas no asignadas se mantiene en 57.

De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 2.738 casos activos, lo que supone un 0,53% del total de positivos y desde la última actualización, únicamente se ha registrado un brote con 10 o más casos asociados.

La fiesta del centenario del PCE congregará a los principales ministros de UP y Iglesias

0

La fiesta anual del PCE, que conmemora en esta edición el centenario de la formación, congregará a los principales líderes y ministros de Unidas Podemos, junto a la reaparición en un acto público del exlíder de la confluencia Pablo Iglesias, y visualizará la cohesión que mantienen las formaciones que conforman el espacio confederal.

La cita va a congregar durante el fin de semana a la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, la titular de Derechos Sociales y líder de Podemos, Ione Belarra, la ministra de Igualdad, Irene Montero, y el responsable de la cartera de Consumo y coordinador federal de IU, Alberto Garzón.

El evento, que tendrá lugar del viernes al domingo en el Auditorio Miguel Ríos de la localidad madrileña de Rivas Vaciamadrid, también contará con la presencia de los líderes de los sindicatos CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez respectivamente, que también brindarán su apoyo al PCE que lidera el diputado Enrique Santiago.

DEBATE SOBRE UNIDAD POPULAR

La unidad popular de las fuerzas de izquierda será uno de los asuntos nucleares a debatir en la fiesta del PCE, cuestión sobre la que disertarán el sábado Garzón, Belarra, el coordinador de Alianza Verde (el partido ecologista de Unidas Podemos) y el secretario primero de la Mesa del Congreso, Gerardo Pisarello (Cataluña en Común).

Los partidos integrantes de Unidas Podemos han marcado como estrategia prioritaria la consolidación territorial y su vocación de afianzar sus relaciones a nivel autonómico, unido a su voluntad de ensanchar el espacio político.

En este sentido, la secretaria general de Podemos ya ha desgranado su disposición a tejer alianzas en este sentido, tanto con la sociedad civil y otras formaciones, y está dispuesta a hablar con todo el mundo. A su vez, el líder de IU destacó recientemente la necesidad de articular un proyecto «atractivo» que sume a mucha gente.

Y es que el PCE también encara el centenario de la formación, que se cumple el próximo 14 de noviembre de 2021, con vocación de tejer «amplias alianzas» que construyan más unidad de las fuerzas de izquierda.

IGLESIAS VUELVE A PARTICIPAR EN UN ACTO PÚBLICO

En esa misma jornada y por la tarde está prevista la participación de Iglesias en el debate ‘Gobernar o tener el poder’ junto al secretaria general del PCE y la exconsejera de Vivienda de la Junta de Andalucía Elena Cortés.

De esta forma, el exvicepresidente segundo reaparecerá en un acto público tras abandonar la política tras las pasadas elecciones madrileñas del 4 de mayo.

Actualmente, Iglesias colabora con diversos medios de comunicación, ha regresado también a la vida académica como investigador del centro Internet Interdisciplinary Institute (IN3), adscrito a la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y recientemente ha sido designado por Podemos como presidente del instituto 25M, el ‘think tank’ de la formación morada.

Otro evento destacado será el homenaje que desplegará el PCE a su militancia, con especial recuerdo a quien fuera su secretario general Julio Anguita, fallecido en 2020. En este reconocimiento intervendrá también Garzón y se loará la figura y legado político del que fuera también coordinador de IU.

DÍAZ Y SANTIAGO EN LA CLAUSURA

La clausura de las fiestas del PCE será el domingo con un acto de cierr a cargo de Enrique Santiago junto a la ministra de Trabajo (que es militante del partido) y los secretarios generales de CCOO y UGT.

Precisamente Díaz ha acordado con las organizaciones sindicales la subida del salario mínimo interprofesional y actualmente ostenta el liderazgo de Unidas Podemos en el Gobierno de coalición.

La vicepresidenta aún no ha desvelado si será candidata a las elecciones generales, como le propuso Iglesias y apoya todo el espacio de Unidas Podemos, pero sí está embarcada en un proyecto de «escucha activa» para ayudar a gestar un proyecto político para la próxima década, como ha enfatizado en diversas ocasiones.

Según han destacado desde la formación, la presencia de estos dirigentes evidencia el «peso político» del PCE en la actualidad, como revela su presencia dentro del Ejecutivo de coalición.

CONCIERTOS

El broche al cierre de la fiesta del PCE será un concierto solidario que ofrecerá Silvio Rodríguez y en el que los fondos recaudados irán íntegramente a proyectos de ‘Medicuba’ para el envío de medicamentos y material sanitario a hospitales de este país.

Durante el fin de semana habrá otras actuaciones a cargo de ZOO, Mafalda, La Reina de los Lagartos y el G.E.L, Los Chikos del Maíz, Anier, Dani Llamas y Martin Plan B.

Por otro lado, el partido desplegará un protocolo anticovid que permita el desarrollo de su fiesta con normalidad. Así, habrá un aforo más reducido que en otras ocasiones, la obligación de uso de mascarilla en todo momento y la delimitación de espacios que garanticen la distancia de seguridad.

Un total de 9.400 millones de años luz separan la Tierra del ‘Anillo Fundido’ de Einstein

0

La revista científica ‘The Astrophysical Journal’ publica la investigación de un equipo internacional de astrónomos, liderado por el profesor de la UPCT Anastasio Díaz, que ha logrado medir la distancia a la Tierra del ‘Anillo Fundido’ de Einstein, una lejana galaxia de inusual apariencia observada por el telescopio espacial Hubble. El estudio ha sido destacado por sendas notas de prensa de la NASA y de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Los científicos han cifrado en 9.400 millones los años que viajó la luz de la galaxia hasta que fue captada por la ESA, que la publicó en diciembre de 2020, según informaron fuentes de la UPCT en un comunicado.

Para ello, han tenido que desarrollar un modelo de lente gravitacional para estudiar las propiedades físicas de la galaxia, cuya apariencia de anillo casi perfecto «se debe a que la luz se curva por la fuerza de gravedad de un cúmulo de galaxias alineado con la galaxia, que amplifica y distorsiona su imagen», explica el investigador de la Universidad Politécnica de Cartagena. Así, en la imagen del ‘Anillo fundido’ se ve por cuadruplicado la galaxia, cuya forma real es de espiral.

Además, hallaron que la galaxia se ve amplificada en un factor 20, lo que equivaldría a observarla con un telescopio espacial de 48 metros, esto es, de mayor tamaño que los telescopios extremadamente grandes actualmente planeados.

Albert Einstein propuso por primera vez la existencia de este fenómeno cósmico en su Teoría General de la Relatividad, de ahí que se denominen anillos de Einstein. El que ha medido el equipo de astrónomos liderado por Anastasio Díaz es uno de los anillos más grandes y completos jamás descubiertos y se encuentra en la constelación del hemisferio sur de Fornax (El Horno). El apodo ‘Anillo Fundido’ alude a su apariencia y constelación anfitriona.

DETECCIÓN DE GAS MOLECULAR

El equipo de astrónomos ha utilizado observaciones en múltiples longitudes de onda y, a partir de los datos de archivo del instrumento FORS del «Very Large Telescope» (VLT) del Observatorio Europeo Austral en Chile, han determinado el valor del desplazamiento al rojo de la galaxia lejana. «Para estudiar este anillo de Einstein en detalle, las imágenes del telescopio espacial Hubble han sido esenciales», remarca Anastasio Díaz.

«Para derivar las propiedades físicas de la galaxia amplificada se necesita un modelo de lente gravitacional. Tal modelo se ha podido obtener gracias a las imágenes tomadas por Hubble», añade el investigador, que lleva años estudiando esta luminosa galaxia.

Los investigadores determinaron que la luz proveniente de la galaxia ha viajado aproximadamente 9.400 millones de años luz «a partir del valor de su desplazamiento al rojo, que es z = 1.47», detalla Nikolaus Sulzenauer, del Instituto Max Planck de Radioastronomía en Alemania, explicando que «la detección de gas molecular, del que nacen las nuevas estrellas, nos permitió calcular el desplazamiento al rojo con gran precisión, y nos confirma que realmente estamos observando a una galaxia muy distante.

«La galaxia amplificada es una de las galaxias más brillantes a longitudes de onda submilimétricas», destaca por su parte Helmut Dannerbauer, del Instituto de Astrofísica de Canarias en España.

«Nuestra investigación también ha demostrado que se trata de una galaxia con formación estelar normal, de las que se encuentran en la secuencia principal, en la época de máxima formación estelar del Universo», prosigue, aludiendo al denominado «baby boom» de formación de estrellas que se vivía cuando el ‘Anillo Fundido’ emitió la luz captada por el Hubble, un tiempo en el que el tamaño del Universo, en su primer tercio de existencia, era menos de la mitad que actualmente.

«Podemos ver claramente los brazos espirales y la protuberancia central de la galaxia en las imágenes del Hubble. Esto nos ayudará a comprender mejor la formación estelar en galaxias distantes en próximas observaciones», comenta Susana Iglesias-Groth, también del Instituto de Astrofísica de Canarias.

El equipo de este estudio está formado por A. Díaz-Sánchez (Universidad Politécnica de Cartagena), H. Dannerbauer (Instituto de Astrofísica de Canarias), N. Sulzenauer (Instituto Max Planck de Radioastronomía, Alemania), S. Iglesias-Groth (Instituto de Astrofísica de Canarias) y R. Rebolo (Instituto de Astrofísica de Canarias).

Sancionado el conductor de un patinete eléctrico en Lugo por superar la tasa de alcoholemia permitida

0

La Policía Local de Lugo ha interceptado al conductor de un patinete eléctrico en estado de embriaguez que superó la tasa máxima de alcoholemia permitida, por lo que ha sido sancionado con 500 euros.

Según ha detallado la Policía Local, a las 2,45 horas de este jueves fue detectada la circulación de un patinete eléctrico por la calle Bispo Basulto, cuyo conductor «presenta signos de embriaguez».

Por ello, fue sometido a las pruebas de alcoholemia en las que obtuvo resultado positivo de 0,48 mg/l, lo que conlleva una sanción de 500 euros, han puntualizado las mismas fuentes municipales.

Además, según ha informado la Policía Local, ha interceptado y denunciado a dos conductores que en la madrugada de este 23 de septiembre obtuvieron resultado positivo en la prueba de alcoholemia y superaron la tasa máxima obtenida.

Durante la madrugada del 23 de septiembre efectivos del Grupo Operativo Nocturno establecieron diversos controles de alcoholemia en vías del centro urbano de la ciudad de Lugo.

El primer conductor interceptado con positivo obtuvo 0,47 mg/l en el primer teste y el segundo 0,33 mg/l, por lo que se abrieron expedientes sanacionadores con multas de 500 euros y la retirada de cuatro puntos del permiso de conducción.

VEHÍCULOS

Asimismo, en el transcurso de estos controles se detectó la circulación de un turismo sobre el que pesaba una orden de búsqueda, captura y depósito por embargo, por lo que ha sido trasladado al depósito municipal, donde ha quedado precintado.

Además, sobre las 20,00 horas del 22 de septiembre una patrulla de la Unidad Territorial de Policía de Barrio detectó en la calle Camiño de Friás, en medio de vegetación, una motocicleta que se comprobó en las bases policiales que era sustraída.

Por ello, se contactó con su propietario, para informarles del hallazgo y hacerle entrega de la motocicleta momentos después.

Robles agradece al Ala 31 y el EADA su labor en la evacuación de Afganistán

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha visitado este jueves, 23 de septiembre, la base área del Ejército del Aire en Zaragoza para agradecer a los integrantes del Ala 31 y del Escuadrón de Apoyo al Despliegue Aéreo (EADA) su labor en la evacuación de ciudadanos de Afganistán.

Robles, tras su llegada a la base desde donde partieron los aviones A400M que llevaron a cabo la evacuación, ha sido recibida por el segundo jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire, teniente general Ignacio Bengoechea, junto a los jefes del Mando Aéreo General, general de división Juan Ángel Treceno, y el de Movilidad Aérea, general de brigada José Luis Ortiz-Cañavate, entre otros.

Durante su visita, la titular de Defensa ha entregado una placa conmemorativa a cada uno de los equipos y ha recibido como obsequio una fotografía y un cachirulo, que se ha puesto al cuello y con el que ha continuado su recorrido.

El Ala 31 y el EADA, radicados en Zaragoza, fueron los primeros efectivos en llegar a Kabul para esta operación de evacuación, y los últimos en salir. El rescate de colaboradores se extendió durante 13 días, entre el 16 de agosto y el 28 de agosto, mediante una operación eminentemente aérea, ya que de los 177 militares participantes, 142 pertenecía al Ejército del Aire.

La participación de los militares de la Base Aérea de Zaragoza se ha producido en dos líneas, la de Transporte Táctico de Altas Prestaciones, con el despliegue de 36 militares del Ala 31 y cinco aviones de transporte A400.

En segundo lugar, para la evacuación se contó con el apoyo sobre el terreno a las operaciones y a la protección de las fuerzas proporcionada por el EADA, con un dispositivo de 37 militares en Kabul y 23 en Dubai.

APOYO Y PROTECCIÓN

El capitán Joaquín Lázaro, del EADA, quien ha participado en esta operación de evacuación, ha detallado las labores de esta unidad entre las que se encontraba las de protección, tanto durante el vuelo, como en medidas de defensa aérea. Su misión fue también ocuparse de montar la terminal de carga y tránsito aéreo «para que un avión llegue, descargue y pueda irse sin problemas», ha explicado Lázaro, «tanto en Kabul como Dubai».

Además se ocuparon de ayudar en la evacuación, y en cada vuelo viajaban tres escoltas de esta unidad para dar seguridad al pasaje y a la tripulación.

Lázaro ha recordado la labor de identificación que realizaban con las listas de personas que se les daba desde el cuerpo diplomático, con quienes contactaban por teléfono y luego debían encaminar al acceso al aeropuerto donde se encontraban las fuerzas españolas, ante las que debían identificarse con las claves cambiantes que se daban, desde los conocidos pañuelos rojos o amarillos, a otros como mostrar un fondo de pantalla concreto en el móvil.

Robles ha visitado en primer lugar a los efectivos de la EADA, a quienes ha agradecido su labor y les ha transmitido «el orgullo» que siente España por su labor y su «generosidad» en una tarea en la que «se arriesgaba la vida». «Han salvado a muchas personas y han devuelto la ilusión a mucha gente. Ustedes representan la mejor España», ha dicho.

JARKO Y LIMA, PERROS ENCARGADOS DE DETECTAR EXPLOSIVOS EN EQUIPAJES

La ministra ha estado departiendo con los militares, entre los que estaban los cabos primeros Valenzuela y Santamaría de la Unidad canina, con Jarko y Lima, los dos perros de la unidad encargados de la detección de explosivos en el cribado de equipajes que se realizaba antes de cada vuelo en el aeropuerto de Kabul, con los que ha jugado Robles.

Desde la EADA también se realizaba el control sanitario de los ciudadanos afganos antes de subir al avión, y la ministra ha preguntado en concreto a un militar cuya atención a un bebé de pocos días que sufría quemaduras de segundo grado por el tiempo de espera para entrar al aeropuerto, transcendió a través de los medios.

Igualmente, Robles ha transmitido a otros de los efectivos, que ayudaron en la evacuación de dos periodistas afganas amenazadas por los talibanes, el buen estado y la ilusión por esta nueva etapa en España que le habían comunicado las dos mujeres desde su actual refugio en Salamanca.

A preguntas de la ministra, miembros de la EADA le han estado relatando algunas de las particularidades especiales que rodeaban todo este operativo, como la atención a las mujeres que solo se aceptaba si era prestada por militares femeninos, cómo tenían que reunificar familias que venían separadas.

ALA 31

En el Ala 31, unidad a la que pertenecen los aviones A-400 que llevaron a cabo la evacuación, Margarita Robles, ha asistido a las explicaciones del teniente coronel Juan Domínguez Pérez, quien ha relatado las complicaciones no sólo en el aeropuerto de Kabul sino en el hub instalado en Dubai, por los escasos medios facilitados desde la instalación aeroportuaria.

El teniente coronel ha enfatizado las capacidades del avión A400M, con el que se ha sustituido los anteriores Hércules, exponiendo que con ellos no se habría podido establecer la terminal en Dubai por estar demasiado alejada para sus posibilidades, y ha comentado a la ministra la necesidad de tener un buen mantenimiento de esta aeronave, de la que la EADA cuenta en Zaragoza con 11 unidades.

Robles ha dado igualmente las gracias a los efectivos de este Escuadrón por su gran esfuerzo que ha realizado en esta operación. «Hay un plus de humanidad y de generosidad que no se improvisa y eso es muy propio del Ejército español», les ha asegurado.

«Han escrito una página para el Ejército del Aire, pero no solo para el Ejército del Aire, para el mundo entero» ha subrayado la ministra Robles.

Castilla-La Mancha registra 106 nuevos casos y 3 muertes

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 106 nuevos casos por infección de coronavirus en las últimas 24 horas.

Por provincias, Toledo ha registrado 36 casos, Albacete 31, Ciudad Real 23, Cuenca 11 y Guadalajara 5, ha informado la Junta en nota de prensa.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 236.747. Por provincias, Toledo registra 89.166 casos, Ciudad Real 55.435, Albacete 37.076, Guadalajara 31.805 y Cuenca 23.265.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 106. Por provincias, Toledo tiene 38 de estos pacientes (27 en el Hospital de Toledo y 11 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 24 (10 en el Hospital Mancha Centro, 9 en el Hospital de Tomelloso, 3 en el Hospital de Valdepeñas y 2 en el Hospital de Ciudad Real), Albacete 20 (16 en el Hospital de Albacete, 2 en el Hospital de Villarrobledo, 1 en el Hospital de Hellín y 1 en el Hospital de Almansa), Guadalajara 12 (todos ellos ingresados en el Hospital de Guadalajara) y Cuenca 12 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 31. Por provincias, Ciudad Real tiene 10 de estos pacientes, Toledo 10, Albacete 8 y Guadalajara 3.

En las últimas 24 horas se han registrado 3 fallecidos por COVID-19 en Castilla-La Mancha, 2 en Cuenca y 1 en Ciudad Real. El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.300.

Por provincias, Toledo registra 2.385 fallecidos, Ciudad Real 1.776, Albacete 913, Guadalajara 658 y Cuenca 568.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Un total de nueve centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes.

De los 9 centros, 4 están en la provincia de Toledo, 3 en la provincia de Cuenca y 2 en la de Ciudad Real.

Los residentes con caso confirmado son 100 y los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.115.

Los senadores del PP pedirán la declaración de zona catastrófica para zonas de La Palma

0

Los senadores del Grupo Popular por Canarias, Asier Antona y Borja Pérez Sicilia, han presentado una moción al Senado para solicitar la declaración urgente de zona gravemente afectada por una emergencia de Protección Civil, según el procedimiento y a los efectos de lo establecido en la Ley 17/2015, de 9 de Julio, (declaración de zona catastrófica) para los municipios afectados por la erupción del volcán de Cumbre Vieja, en El Paso (La Palma).

Toda vez, indican, de que es el suceso «más grave de este tipo acaecido en los últimos años en España y cuya magnitud total dependerá de la duración del fenómeno, de la dirección por la que discurran las coladas de lava y del volumen de las nubes tóxicas que se produzcan al contacto con el mar», según ha informado el PP en nota de prensa.

Hasta el momento la erupción ha provocado numerosos daños materiales, superando la superficie afectada las 100 hectáreas, así como la destrucción de 166 edificios, además de explotaciones agrícolas y ganaderas, a lo que se une el corte e inutilización de importantes infraestructuras de comunicación, carreteras y caminos.

Además, indican que en estos momentos los daños superan los 400 millones de euros y admiten que «inevitablemente continuarán en aumento en función de la duración del fenómeno volcánico». A lo que se suma que «más de 6.000 personas están siendo desalojadas de sus viviendas y un elevado número de vecinos abandonaron sus domicilios temporalmente, ante la posibilidad de que se produzcan nuevos daños».

Por todo ello, Antona y Pérez Sicilia consideran «importante» establecer procedimientos de coordinación y mecanismos de colaboración entre la Administración General del Estado, la Comunidad Autónoma de Canarias y administraciones locales, al tiempo que subrayan que se solicite la concesión de ayudas económicas a particulares por daños a viviendas y enseres de primera necesidad que procedan.

ANP/WWF Portugal y WWF España piden detener la construcción de más presas en el río Duero

0

Los colectivos ANP/WWF Portugal y WWF España han pedido detener la construcción de más presas en el río Duero, al entender que existen varias alternativas con menor impacto en la naturaleza e incluso más ventajosas desde el punto de vista económico.

Los planes de convertir al Duero en la «gran batería» de Europa y expandir el regadío con la construcción de nuevas presas y sus impactos, fueron objeto de debate este miércoles en un evento digital organizado por ANP|WWF y WWF España en el que participaron expertos de ambos países.

En dicho encuentro se puso de manifiesto que la Península Ibérica es una de las zonas con mayor número de presas e infraestructuras de Europa, especialmente, la cuenca del Duero, que cuenta con más de 5.000 barreras fluviales para el riego de campos y abastecimiento urbano e industrial.

A lo largo de sus 937 kilómetros, la mayor cuenca fluvial de la Península Ibérica cuenta con más de 3.500 barreras que cortan el río Duero desde el lado español y más de 1.000 del lado portugués. Durante varias décadas, las presas han sido útiles para la sociedad, pero en la actualidad, ambos colectivos insisten en que hay alternativas con menor impacto en la naturaleza e incluso más ventajosas desde el punto de vista económico.

«Vivimos en una época en la que es posible cumplir los objetivos climáticos y energéticos sin poner en peligro el libre fluir de los ríos. Pero parece que, a pesar de que existen alternativas renovables con mucho mayor potencial y menor impacto negativo en la naturaleza, los gobiernos siguen aferrados a la idea de construir nuevas presas como solución ‘verde’ para la producción de energía, el abastecimiento urbano y el riego», afirma Rafael Seiz, técnico de políticas del programa de Agua de WWF España.

Advierte de que construir más presas, ya sean más grandes o pequeñas, va en contra de la Estrategia de Biodiversidad de la UE, que establece como objetivo la restauración de al menos 25.000 kilómetros de tramos fluviales para 2030.

Entre las diversas medidas para alcanzar este objetivo se encuentra la eliminación de barreras. «Necesitamos urgentemente ampliar la producción de energías renovables para hacer frente al cambio climático, pero no podemos hacerlo a costa de la naturaleza. Los países deben aprovechar la oportunidad creada por la revolución renovable para elegir las mejores formas de garantizar el suministro de energía y agua, sin comprometer el buen estado de los ríos. Los ríos libres son un pilar para la salud y la seguridad de todos nosotros», sostiene Afonso do Ó, de ANP/WWF.

el verdadero sustituto del huevo ideal para veganos de Mediterranean Superfoods

0

La explotación de los animales para la industria, no solo alimenticia, sino también la de la moda o la cosmética, por ejemplo, ha provocado que miles de veganos alrededor del mundo hayan apartado de su vida todos los productos de origen animal. El veganismo es una tendencia cada vez más presente en la sociedad.

De todos modos, hay algunos factores que hacen que todavía haya personas reticentes a reconvertirse hacia este modo de vivir, como las carencias nutricionales o el tener que abstenerse de determinadas comidas. En este contexto, Mediterranean Superfoods ha distribuido al mercado una de las opciones favoritas para este sector de la sociedad: el huevo vegano Veggie Egg Eco de Energy Feelings.

Una gran fuente nutricional

La dieta vegana es aquella que prescinde de todos los ingredientes que provengan de cualquier animal. Como tal, puede acarrear ciertas carencias nutricionales a la persona que la lleve a cabo si esta no toma las medidas necesarias. Una de las opciones más recomendadas por los nutricionistas es introducir sustitutivos capaces de aportar el mismo tipo y cantidad de nutrientes.

Uno de los valores nutricionales más complejos de conseguir es el del huevo, ya que es una enorme fuente de vitaminas, proteínas, lípidos y minerales. En ese contexto, el huevo vegano de Energy Feelings que distribuye Mediterranean Superfoods es una gran alternativa. Se trata de una composición elaborada a partir de harina de lino, almidón de maíz, harina de garbanzo y una serie de ingredientes de origen ecológico que le dotan de una considerable cantidad de proteínas, carbohidratos y fibra muy beneficiosos para la salud. Además, su composición lo convierte en un alimento apto para celíacos, intolerantes a la lactosa, niños y deportistas.

Un huevo para veganos, con el mismo sabor al huevo de gallina

Más allá de los valores nutritivos, la textura y el sabor de las comidas suelen ser otra desventaja para los veganos. Es complejo encontrar comidas veganas que consigan imitar la apariencia y el sabor de un alimento de origen animal. Sin embargo, el huevo vegano que distribuye Mediterranean Superfoods es capaz de saber muy similar que el huevo de gallina. Además, su textura se adapta perfectamente a la elaboración de tortillas, rebozados, revueltos, productos de pastelería o cualquier otro alimento cocinado a base de huevo. Asimismo, su proceso de elaboración es muy sencillo: basta con mezclar el preparado con agua y dejarlo reposar durante 5 minutos antes de empezarlo a cocinar.

Así pues, a través de la distribución de este huevo vegano único de Energy Feelings, Mediterranean Superfoods ha logrado satisfacer uno de los mayores placeres de todos aquellos que sienten el respeto hacia el mundo animal como su filosofía de vida.

Drones para mantenimiento y tratamiento de fachadas: Aeroescuela Xtreme

0

El avance constante de la tecnología está cambiando la forma en la que el ser humano soluciona los problemas. En este sentido, los drones se están convirtiendo en herramientas útiles a la hora de realizar trabajos de ingeniería y mantenimiento de estructuras, como la inspección de fachadas en construcciones. Para hacer un máximo aprovechamiento de estos dispositivos, lo ideal es contar con un piloto de drones.

Aeroescuela Xtreme es un centro de formación que ofrece cursos profesionales de pilotaje de drones y RPAS. Al finalizar las clases, se otorga una licencia de piloto de dron en los espacios autorizados. Esta resulta útil para la topografía, fotogrametría, cine, seguridad, ingeniería, agricultura, entre otros.

Inspección y tratamiento de fachadas con drones

Los drones son perfectos para el mantenimiento y tratamiento de fachadas, debido a que pueden llegar con mucha más facilidad y rapidez a lugares estrechos y difíciles de alcanzar por su altura. El uso de los aerovehículos no tripulados elimina riesgos para la mano de obra humana en la inspección y facilita el trabajo de la limpieza, ahorrando no solo tiempo, sino dinero en material.

La inspección de fachadas con un dron también ofrece ventajas. Mediante una cámara termográfica adherida al aparato se pueden ver aquellos puntos de la estructura donde exista una deficiencia, previniendo con la mejor tecnología posibles fallos, además de poder crear modelos 3D con fotogrametría para ubicar grietas y daños. Para lograrlo, es necesario un piloto de drones profesional que cuente con la debida autorización y conocimiento especializado para manejar estos aparatos.

¿Cómo ser piloto de drones autorizado?

Lo más importante para ser piloto de drones es que la persona esté registrada como operador de vehículos aéreos no tripulados ante la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA). Se trata de un requisito estipulado en la ley para poder volar drones de más de 250 gramos o que tengan implementados sensores como cámaras o micrófonos.

Aeroescuela Xtreme es un centro de estudio reconocido por la AESA. Dentro de los requisitos para poder hacer el curso, el participante debe estar dado de alta por esta agencia, además de tener más de 16 años y tener el pasaporte en vigor.

Para obtener la autorización necesaria, se debe realizar el curso de categoría abierta (A1, A2 y A3) para quienes quieren volar drones en entornos urbanos alejados de personas y la categoría específica (STS) para quienes necesitan volar drones encima de zonas certificadas, con mayor altura, con aglomeraciones de personas y para trabajos más especializados.

Aeroescuela Xtreme es una escuela de pilotaje reconocida tanto por los profesionales, como por las entidades del Estado. Realiza uno de los cursos más especializados, siendo de las primeras en realizar vuelos legales con los permisos requeridos en Madrid.

Apple no permitirá el regreso de Fortnite hasta terminar el juicio con Epic

0

El videojuego Fornite no volverá al ecosistema de plataformas de aplicaciones de Apple, como la App Store, hasta que concluya definitivamente el juicio que mantiene con su desarrollador, Epic Games, incluyendo el proceso de apelaciones.

Así lo ha asegurado Apple en un correo electrónico enviado a Epic Games como respuesta a la petición de esta segunda de restablecer Fortnite en la App Store, como ha informado a través de Twitter el CEO del estudio de videojuegos, Tim Sweeney.

Epic Games y Apple mantienen un conflicto judicial tras la implantación de un sistema de pagos alternativo a Apple en Fortnite, del que esta no obtenía comisiones, lo que llevó su retirada de la App Store de su versión para iOS y la denuncia por monopolio del estudio contra la tecnológica estadounidense.

El veredicto inicial el tribunal de distrito de California que juzgaba el caso desde mayo determinó que Apple no mantiene un monopolio sobre las transacciones digitales en videojuegos móviles y que Epic debía indemnizar con un 30 por ciento de sus ingresos por pagos móvil desde agosto de 2020 por incumplir su contrato. Epic anunció su intención de recurrir al fallo.

No obstante, al mismo tiempo, reconoce un comportamiento anticompetitivo en las aplicaciones en general de la App Store, y ordenó que se permitiese incluir en las aplicaciones «metadatos, enlaces externos u otras llamadas a la acción que dirijan a los clientes a mecanismos de compra».

Tras la sentencia, Epic Games pidió a Apple que restituyese la cuenta de desarrollador del estudio en el ecosistema de Apple para volver a lanzar Fortnite para Mac e iOS, y permitirle volver a incluir botones y enlaces a sistemas de pago externos.

Sweeney también afirma que Epic ya ha abonado los 6 millones de dólares que el tribunal estipuló que debía pagar a Apple por incumplimiento de contrato.

La respuesta de Apple, no obstante, ha sido una negativa. La tecnológica «no considerará más peticiones para restaurar (Fortnite) hasta que el dictamen del tribunal de distrito sea final y no apelable», como recoge un correo electrónico firmado por sus abogados.

Esta contestación evidencia que a pesar de la resolución judicial ambas compañías siguen sin llegar a un acuerdo, ya que Apple afirma que el dictamen inicial describe su actuación como «válida, legal y adoptable» por el incumplimiento de contrato.

También asegura que Epic Games lleva a cabo una «duplicidad de conducta» al haber afirmado que no retiraría su sistema de pagos alternativo para restaurar Fortnite en su versión para iOS.