Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3418

El Congreso encarga al Gobierno un catálogo de soldados españoles enterrados en cementerios de todo el mundo

0

El Congreso ha aprobado este lunes una enmienda transaccional acordada por el PP y el PSOE en la que se insta al Ministerio de Asuntos Exteriores a que, en colaboración con el Ministerio de Defensa, realice una catálogo de los cementerios de todo el mundo en la que estén enterrados soldados españoles.

La Comisión de Defensa ha debatido una proposición no de ley en la que los ‘populares’ reclamaban al Ejecutivo ese catálogo para «dignificar» las tumbas de los militares españoles repartidas en cementerios de todo el mundo.

Y, paralelamente, le pedían que proclamase el 21 de junio como el Día de los Héroes de España, en recuerdo del centenario del conocido como desastre de Annual, que tuvo su inicio ese día de 1921 entre Melilla y la bahía de Alhucemas, en el que murieron alrededor de 9.000 soldados españoles.

El PSOE y Vox han mostrado su apoyo en la necesidad de honrar tanto a los héroes como a los caídos pero han cuestionado que precisamente el PP hubiese elegido una «humillante» derrota o en un «desastre» para rendir homenaje a los soldados. «La fecha de una masacre no tiene un mensaje del todo positivo», ha apuntado el diputado socialista Manuel Arribas.

EL PP RENUNCIA AL 21 DE JULIO COMO DÍA DE LOS HÉROES DE ESPAÑA

Pese a que Ciudadanos sí ha respaldado la fecha elegida porque lo importante es el «simbolismo» de reconocer a todos los héroes «pasados, presentes y futuros», en palabras del diputado Miguel Gutiérrez, el PP ha optado finalmente por retirar ese punto de su iniciativa.

No obstante, ha negociado con los socialistas una enmienda sobre el apartado relativo a las tumbas de los soldados españoles en el exterior. En concreto, el texto transaccionado emplaza a Exteriores a realizar, junto al Ministerio de Defensa, «un catálogo completo de los diferentes cementerios distribuidos por el mundo en el que se encuentran enterrados militares españoles, con la identificación más detallada posible de los mismos y se adopten los mecanismos que, siendo viables, permitan velar por el adecuado mantenimiento y conservación de dichos espacios».

PODEMOS SE DESMARCA

La propuesta consensuada, además del PSOE y el PP, ha recibido el apoyo de Vox y Ciudadanos, mientras que PNV, Bildu y Unidas Podemos, socio del PSOE en el Ejecutivo, han optado por rechazarla.

La portavoz del grupo confederal, Roser Maestro, ha mostrado su respeto por «la buena voluntad» del PP de honrar a todos los caídos pero ha lamentado que aún exista en España «una gran cantidad» de soldados republicanos que estén en fosas comunes o desaparecidos.

Bolaños retomará con el PRC y el BNG las reuniones con los grupos para pedir apoyo a los Presupuestos

0

El ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, retoma este martes su ronda de reuniones con las formaciones presentes en el Parlamento que inició la semana pasada, entre otras cosas, para pedir apoyo a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022.

En concreto, este martes será el turno, a las 13.00 horas, del Partido Regionalista de Cantabria (PRC) y de su portavoz, José María Mazón. Después, a las 13.30, Bolaños se verá con el portavoz del Bloque Nacionalista Galego (BNG), Néstor Rego.

La semana pasada el ministro responsable de las Relaciones con las Cortes se vio, en primer lugar, con la portavoz del PP, Cuca Gamarra, en un encuentro que solo sirvió para constatar las discrepancias entre el Gobierno y el principal partido de la oposición, y la imposibilidad de lograr un acuerdo para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Después Bolaños se reunió, por este orden, con ERC, Ciudadanos, el PNV, Bildu, Junts, PDeCAT, Más País y Compromís. Por su parte, Vox ha rechazado formar parte de esta ronda y sentarse con el ministro, con el argumento de que el Gobierno «pacta con Bildu», «fomenta el odio social» y «se cisca en la Constitución todos los días».

De esa primera fase de la ronda de contactos el Gobierno hizo un «balance positivo». En una rueda de prensa para valorar estas reuniones, el secretario de Estado de Relaciones con las Cortes, Rafael Simancas, aseguró que habían visto disposición al entendimiento con Más País y con las formaciones nacionalistas e independentistas del Congreso, aunque ya situaban a Ciudadanos en el bloque del ‘no’ junto con el PP.

Según explicó entonces el ‘número dos’ de Bolaños, la conclusión general de esta ronda de contactos, en la que se está hablando de los Presupuestos de 2022 y de otras leyes que el Ejecutivo tiene en agenda para este trimestre, es que en esas formaciones hay «buena disposición para hablar, para el entendimiento y para acordar, más o menos intensa», con dos excepciones: el PP, que a su juicio «sigue en el bloqueo», y Ciudadanos, al que el PSOE ya sitúa en el «bloque de las otras dos derechas».

Ahora Bolaños prosigue sus reuniones con las formaciones más pequeñas del hemiciclo, pero cuyos apoyos han resultado en algunos casos claves para el Gobierno a la hora de sacar adelante sus iniciativas.

Tras las reuniones ya agendadas con PRC y el BNG, Bolaños todavía deberá reunirse, para completar el arco parlamentario, con Unión del Pueblo Navarro (UPN), la CUP, Foro Asturias, Coalición Canaria (CC), Nueva Canarias (NC) y Teruel Existe, además de con Unidas Podemos y el PSOE, que ha dejado para el final, al ser las formaciones que integran el Gobierno de coalición.

Madrid notifica 72 casos de Covid, 59 en las últimas 24 horas, y 1 fallecido

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 72 casos nuevos de Covid-19, de los que 59 corresponden a las últimas 24 horas, y 1 fallecido en hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este lunes, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada precedente se notificaron 144 casos nuevos de Covid-19 (la mitad), de los que 69 correspondían a las últimas 24 horas, y un fallecido, mientras que el lunes de la semana precedente se contabilizaron 95 casos (23 menos), 78 del último día, y nueve muertos (ocho más).

El número de hospitalizados se sitúa en 410 (12 menos que el día anterior) y 184 en la UCI (uno más), mientras que tres pacientes han recibido el alta. Además, el número de personas en seguimiento domiciliario por Atención Primaria es de 1.079.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 904.379 positivos, un total de 125.452 casos han requerido hospitalización, 13.261 han precisado UCI y 111.310 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 963.214 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 25.304, de los cuales 5.102 han sido en centros sociosanitarios, 18.749 en hospitales, 1.422 en domicilios y 31 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia acumulada a 14 días continúa en ligero descenso hasta llegar a los 71,82 casos por cada 100.000 habitantes, aunque por encima de la media nacional de 65,42, mientras que la registrada a 7 días se sitúa en 30,84 casos, frente a la media en el país de 28,30.

PLAN DE VACUNACIÓN

En cuanto al plan de vacunación, se han administrado un total de 9.665.002 dosis de las 10.825.829 recibidas, con 4.381.052 segundas dosis registradas y 234.156 vacunas unidosis de Janssen. A estas se suman 6.435 terceras dosis administradas.

De esta manera, el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 75,2%.

Teniendo en cuenta solo la población diana, establecida en 5,9 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados representa el 86,5%, mientras que el 89,6% cuenta con al menos una dosis.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, se han notificado 5.039 nuevos casos, 498 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 5.988 positivos, lo que evidencia la tendencia a la baja en la evolución de la pandemia.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 4.951.640 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 65,42, frente a 69,37 el viernes. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 31.043 positivos.

En el informe de este lunes se han añadido 69 nuevos fallecimientos, en comparación con 118 el lunes pasado. Hasta 86.298 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 134 personas con diagnóstico de Covid-19 positivo confirmado en España.

Actualmente, hay 2.867 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España (2.951 el viernes) y 805 en UCI (837 el viernes). En las últimas 24 horas, se han producido 212 ingresos (267 el viernes) y 164 altas (376 el viernes). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 2,39 por ciento (2,45% el viernes) y en las UCI en el 8,87 por ciento (9,20% el viernes).

Entre el 17 y el 23 de septiembre, las comunidades autónomas han realizado 621.033 pruebas diagnósticas, de las cuales 381.856 han sido PCR y 239.177 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.320,61.

Mientras tanto, la tasa de positividad se sitúa en el 3,17 por ciento, frente al 3,52 por ciento del viernes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que este dato se encuentre por debajo del 5% para considerar como ‘controlada’ la propagación del virus.

Aragonès afrontará el Debate de Política General que pondrá a prueba la estabilidad del Govern

0

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, afrontará este martes su primer Debate de Política General (DPG) en el Parlament, que pondrá a prueba la estabilidad del Govern y su apuesta por la mesa de diálogo, y que tendrá la detención del expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont –ya en libertad– como telón de fondo.

Aragonès preveía llegar a este Debate de Política General dos semanas después de la reanudación de la mesa de diálogo –su principal apuesta ante el conflicto catalán– y una vez aprobado el plan del Govern, que ratifica el compromiso por esta mesa, pese a que la semana anterior los socios del Ejecutivo –ERC y Junts– habían vuelto a protagonizar un desencuentro por este asunto.

Tras la crisis, que provocó que Aragonès dejara a Junts fuera de la mesa al no presentar una delegación con miembros del Govern, el presidente catalán trató de reconducir la situación primero reuniéndose con el vicepresidente, Jordi Puigneró, y luego con la aprobación del plan de Govern, que se reivindicó como un plan de todo el Ejecutivo.

Sin embargo, la detención de Puigdemont el jueves por la noche en Cerdeña (Italia) alteró el tablero político en Cataluña y, aunque el expresidente fue puesto en libertad al día siguiente, volvió a sembrar dudas sobre la viabilidad de la estrategia del diálogo.

De hecho, Junts ha vuelto a cargar este lunes contra esta apuesta y ha avisado por boca de su vicepresidenta, Elsa Artadi, de que la detención de su líder «refuerza la poca credibilidad» que daban a la mesa de diálogo.

Sin embargo, el propio Aragonès ha reafirmado que hay que «mantener el rumbo» y que su compromiso con el diálogo no ha cambiado porque no ve otra alternativa para solucionar el conflicto en Cataluña.

ESTABILIDAD PARLAMENTARIA

A las dudas sobre el diálogo, cuestionada principalmente por su socio de Govern, se le suma la fragilidad de la mayoría parlamentaria independentista, ya que en las últimas semanas la CUP ha reiterado que cree que se está incumpliendo el pacto de investidura, que hace falta un giro en las políticas del Ejecutivo y ha advertido de que ve difícil apoyar los Presupuestos catalanes de 2021.

Los ‘cupaires’, que también son reacios con la vía del diálogo, no ven con buenos ojos proyectos como la ampliación del Aeropuerto de Barcelona-El Prat y los Juegos Olímpicos de Invierno Barcelona-Pirineos, y tacharon de «continuista» el plan del Govern, de manera que el Debate de Política General servirá para examinar la estabilidad de la mayoría parlamentaria independentista y comenzar a prever las posibilidades de tirar adelante las cuentas.

También está por ver cuál será el papel de la oposición, con el PSC de Salvador Illa y su ‘Govern alternativo’ al frente, y si facilitarán la aprobación de propuestas de resolución impulsadas por los grupos gubernamentales.

Lo que es previsible es que, más allá de la mesa de diálogo, durante el debate vuelvan a salir cuestiones como la ampliación del Aeropuerto tras la paralización de la inversión, el proyecto de ley audiovisual estatal, la gestión de la pandemia, la recuperación económica e incidentes como los macrobotellones de las últimas semanas.

DESARROLLO DEL PLENO

El Debate de Política General comenzará este martes a las 16.00 horas con la intervención de Aragonès sin límite de tiempo, en la que presentará las líneas de actuación de su Ejecutivo y previsiblemente concretará algunos aspectos del plan de Govern que se aprobó la semana pasada.

El pleno se retomará el miércoles a las 9.00 horas, cuando los grupos tomarán la palabra por un tiempo de media hora cada uno empezando por el PSC y de mayor a menor representación, acabando por los grupos que apoyan al Govern –Junts y ERC–.

El presidente podrá contestarlos individualmente o en una respuesta conjunta, y los grupos podrán replicarlo en un turno de diez minutos.

Una vez terminado el debate, se abrirán un plazo de media hora para que los grupos presenten un máximo de quince propuestas de resolución por formación, la Mesa tratará su admisión a trámite y el jueves entre las 9.00 y las 12 podrán presentar transaccionar iniciativas.

La actividad en el hemiciclo no se reanudará hasta el jueves a las 16.00, cuando se debatirán las propuestas –cada grupo expondrá las suyas durante diez minutos– y se llevará a cabo la votación.

AUDIENCIA CON TORRA

Antes del discurso de Aragonès, el martes a las 15.00 la presidenta del Parlament, Laura Borràs, recibirá en el Despacho de Audiencias de la Cámara catalana al expresidente de la Generalitat Quim Torra coincidiendo con que se cumple un año de su inhabilitación.

En la recepción también estarán Aragonès, Puigneró y miembros de la Mesa, y tanto el presidente, el expresidente, como Borràs realizarán una intervención.

ELECCIÓN DE GRANADOS

Una vez finalizadas las votaciones del Debate de Política General el jueves por la tarde, el pleno votará la designación de la actual vicepresidenta segunda de la Cámara, Eva Granados (PSC), como senadora autonómica, en sustitución de Manel de la Vega.

La dirigente socialista, que previsiblemente superará este trámite, necesita ser designada senadora para poder ser portavoz del PSOE en el Senado, como decidió la Ejecutiva Federal socialista.

Universidades y estudiantes se reúnen en el pleno de CEUNE para tratar la Ley de Convivencia Universitaria

0

El secretario general de Universidades, José Manuel Pingarrón, y la jefa de gabinete del ministro, Marta Cruells, se han reunido este lunes con representantes del Consejo de Estudiantes Universitarios del Estado (CEUNE) con el objeto de afrontar el estado actual del proyecto de Ley de Convivencia Universitaria.

El objetivo de la reunión por parte del Ministerio ha sido el de escuchar las diferentes opiniones y sensibilidades de los estudiantes en lo relacionado con dicha Ley de cara a mejorarla en su posterior trámite parlamentario.

Para el Departamento que dirige Manuel Castells, la sensibilidad del estudiantado es «un eje central y prioritario en los espacios de escucha y consulta» que el Ministerio de Universidades ha implementado durante el proceso de desarrollo y redacción de dicho proyecto de Ley.

Así, representantes de CEUNE y CREUP, así como de otras universidades españolas han trasladado los diferentes análisis y consideraciones sobre la Ley haciendo hincapié en la necesidad de que dicho proyecto salga adelante, habida cuenta de que éste servirá también para dejar atrás al decreto franquista de 1954.

«Esta ley es el mejor ejemplo de que trabajando juntos se puede llegar a hacer cosas que redunden en el beneficio de todo el sistema universitario», han señalado.

Así, y junto con las diferentes cuestiones ya recogidas por el Ministerio de Universidades, se abre el tiempo del proceso parlamentario para la tramitación de dicha Ley, que ha sido fruto de un proceso continuado de elaboración conjunta con los diferentes actores de la comunidad universitaria, según informa el Ministerio.

PSOE y Podemos rechazan la rebaja de tasas aéreas que cobra Aena

0

El PSOE y Unidas Podemos han rechazado este lunes en el Congreso la rebaja de tasas aeroportuarias que cobra Aena a las aerolíneas, como plantean PP y Vox, que exigían rebajarlas un 0,44% en línea con la propuesta planteada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Todo ello apenas unas horas antes de que el Gobierno apruebe en el Consejo de Ministros de este martes el nuevo Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA) para el período 2022-2026.

Sin embargo, la propuesta que llega al Consejo de Ministros contempla una subida de tasas, ya que Aena ha planteado al Gobierno una subida del 0,52% durante los primeros cuatro ejercicios, y un incremento del 3,29% en 2026.

«ABUNDANTES FALLOS DE CÁLCULO» DE AENA

Durante la defensa de sus iniciativas, el portavoz de Transportes del PP en la Cámara, Andrés Lorite, cree que una subida como la propuesta por Aena supondría «castigar» a las aerolíneas «sin objetividad ni justicia alguna», y ha argumentado esta rebaja «por responsabilidad en una coyuntura como la actual» y la «experiencia positiva» del anterior período regulatorio.

Además, ha cuestionado las alegaciones de Aena para poder subir las tasas antes de 2025, una posibilidad limitada legalmente, por sus «abundantes fallos de cálculo» detectados por la CNMC en aspectos como la recuperación de los estándares de calidad, la estimación de costes operativos o la previsión de tráfico.

Una previsión a la que su homóloga de Vox, Cristina Esteban Calonje ha pedido tener en cuenta el «trasvase de expectativas» de tráfico del avión al tren de 600.000 pasajeros. Asimismo, ha recordado cómo hace cinco años el Gobierno aprobó el DORA con una rebaja de tasas, en contra de la solicitud de Aena, que pedía subirlas un 1,8%, y de manera más intensa a la planteada por la propia CNMC.

EL PSOE LES ACUSA DE REPRESENTAR A LAS AEROLÍNEAS

Frente a ello, el portavoz de Transportes del PSOE, César Ramos, ha acusado a PP y Vox de «ser representantes de las aerolíneas» y propiciar que, con su propuesta, «los españoles salgan perdiendo en beneficio de las compañías».

También ha recordado al PP de «ser responsables de la mala privatización de Aena», empresa pública «que malvendieron» y cuyo coste de venta permitió «que algunos se embolsaran 800 millones». En todo caso, ha defendido un «equilibrio» entre las necesidades de las aerolíneas y la capacidad de Aena para «seguir ofreciendo servicios e infraestructuras de calidad, a precios competitivos».

UNIDAS PODEMOS DEFIENDE EL TRASVASE DE VIAJEROS AL TREN

Por su parte, Antón Gómez Reino, diputado de Galicia en Común (Unidas Podemos), sí que ha defendido este trasvase de pasajeros del avión al tren pues cree que el actual modelo de vuelos «es abusivo», con «nefastas consecuencias para la convivencia», y «fomenta un tipo de turismo perjudicial».

Asimismo, ha señalado que el sector aéreo se erige como uno de los principales emisores de gases contaminantes: «Puestos a realizar modificaciones, apostaríamos por introducir un aumento de los impuestos a las empresas más contaminantes», ha dicho.

Casado comparte con Rajoy que «no hay dos sin tres» y que el PP recuperará la economía

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha coincidido este lunes con el expresidente del Gobierno Mariano Rajoy en que «no hay dos sin tres» y se ha mostrado convencido de que de nuevo el PP tendrá que recuperar la economía tras la gestión del PSOE porque, a su juicio, «se repite la historia».

En la inauguración de la Convención del PP, en Santiago de Compostela, Rajoy ha pronosticado que el PP tendrá «una vez más» que «arreglar» cuando llegue a Moncloa lo que «desarregle» el Ejecutivo del PSOE porque es su «sino» y «no hay dos sin tres». En este punto, ha aconsejado a Casado centrarse en la «eficacia» económica porque sirve para «evitar» la llegada de populismos.

«No hay dos sin tres. El PP sacó a España de la quiebra dos veces y pronto lo haremos de nuevo en el Gobierno», ha afirmado Pablo Casado en un mensaje en su cuenta de Twitter, después de esas palabras de Rajoy.

«DEROGAREMOS SUS MEDIDAS RADICALES»

Tras asegurar que «se repite la historia», ha dicho que el PSOE «miente con las cifras para ocultar su fracaso en la gestión». «Derogaremos sus medidas radicales y haremos reformas para crear empleo y prosperidad», ha añadido Casado.

Al término de las tres primeras mesas de debate celebradas esta mañana en Santiago, Casado ha valorado la intervención de su antecesor al frente del PP y, a preguntas de los periodistas acerca de si se siente arropado por Rajoy, ha respondido que «sí».

Dicho esto, y al ser preguntado por ese mensaje de Rajoy, ha coincidido con él en que el PP tendrá que volver a recuperar la economía si llega al Ejecutivo. «Me temo que sí, que tendremos que volver a arreglar España desde La Moncloa pronto», ha apostillado.

Personal del hospital asegura que el jefe de presidencia de La Rioja pidió cama para Ghali

0

La Brigada Provincial de Información de La Rioja de la Policía Nacional ha remitido un informe al juez que investiga la entrada en España del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, en el que constan las declaraciones –en calidad de testigos– del coordinador de trasplantes y cuidados críticos del Hospital San Pedro de Logroño y del gerente del centro. El primero aseguró que el 16 de abril le pidieron «una cama UCI para un paciente covid» que venía del «extranjero»; y el segundo aseguró que fue el jefe de la Oficina de Presidencia de La Rioja quien realizó la petición.

En el escrito, los agentes han detallado los interrogatorios practicados a ambos testigos a petición del titular del Juzgado de Instrucción Número 7 de Zaragoza, Rafael Lasala.

Según consta en el documento, el coordinador de cuidados críticos declaró ante los agentes el pasado 20 de julio. Aseguró que el gerente del hospital le comentó el 16 de abril –dos días antes de que Ghali aterrizara en territorio español– que probablemente necesitaría «una cama libre en UCI para un paciente covid» que provenía del «extranjero» y que «no sabía el día preciso en que iba a llegar», pero que le advirtió que «posiblemente el día 17 o 18».

En la declaración, el coordinador explicó que el 18 de abril «al mediodía» el gerente le confirmó que el paciente llegaría esa tarde en un vuelo procedente de Argelia y que aterrizaría en el aeropuerto de Zaragoza.

«AYUDA HUMANITARIA»

«Ese mismo día 18, el gerente le confirma que había coordinado con el jefe del 061 de La Rioja el desplazamiento en una ambulancia medicalizada hasta el Hospital San Pedro», han precisado los agentes. El testigo dijo desconocer la ambulancia concreta que realizó el traslado.

El coordinador aseguró que el gerente le había comentado que era «un tema de cooperación internacional y de ayuda humanitaria» y que no le podía avanzar más información porque, según recoge el documento, «era una solicitud de una persona que no le podía decir quién era».

En su declaración en sede policial, el gerente del hospital indicó que fue el jefe de la Oficina de Presidencia de La Rioja, Eliseo Pérez Sastre, quien le «consultó si era posible ingresar un paciente dentro del ámbito de la ayuda humanitaria». Explicó que recibió una primera llamada relativa a la consulta y que posteriormente le confirmaron el día y el momento en el que el paciente llegaba al aeropuerto.

Fuentes jurídicas han confirmado que el magistrado instructor ya ha acordado la citación de Pérez Sastre en calidad de testigo, aunque aún no ha fijado fecha para su interrogatorio.

TRASLADO EN AMBULANCIA

Según la documentación adjuntada al escrito de la Brigada, relativa al traslado de Ghali en ambulancia, consta que el servicio se requirió el mismo 18 de abril, a las 13.32 horas. «Se solicitó la activación de una ambulancia clase C, de traslado secundario, del Servicio Riojano de Salud, con destino al aeropuerto de Zaragoza, en concreto al área militar, para recoger a un paciente que llegaría a lo largo de la tarde».

La ambulancia partió a las 17.22 horas al aeropuerto. Allí permaneció hasta las 20.25 horas y no fue hasta las 22.04 horas que llegó con el paciente al Hospital San Pedro. «Fue trasladado a la Unidad de Medicina Intensiva, donde se encontraban esperando su llegada».

SE ENTERARON POR LA PRENSA

La Policía ha señalado que al coordinador «le llamó la atención» que la identidad de Mohamed Benbatouche –la que usó Ghali en el hospital– no se correspondía con los datos que figuraban en los informes médicos que le fueron entregados por el servicio de ambulancia que hizo el traslado. Aseguró que días después, el 22 de abril, se enteró por la prensa de que se trataba del líder polisario.

El gerente dijo desconocer los informes que acompañaban a Ghali, así como la documentación que aportó en el momento de ser ingresado. También señaló que se enteró de la verdadera identidad del paciente «a través de la prensa».

Las testificales de ambos sanitarios se suman a la del exjefe de gabinete del Ministerio de Asuntos Exteriores y a los informes que a lo largo de la investigación el juez ha reclamado a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Pese a que la Comisaría General de Información de la Policía Nacional identificó cuatro documentos de identidad relativos a Ghali que según concluye obtuvo «legalmente» y «sin que se aprecien indicios de fraude o engaño», la Jefatura Superior de Policía de Navarra informó que el líder polisario salió del aeropuerto de Pamplona-Noain con destino a Argelia sin pasaporte ni documentación que acreditara su identidad.

Recientemente, y en el marco de las pesquisas, el instructor ordenó a la oficina Sirene España y a la Subdirección General de Sistemas de Información y Comunicaciones para la Seguridad que informasen si cualquiera de los Estados miembros de la zona Schengen habían librado orden europea de detención o de «mera localización a fin de comparecer ante una autoridad judicial» sobre Brahim Ghali a la fecha en la que entró al territorio español.

El juez, que investiga presuntos delitos de prevaricación en la entrada del líder polisario, interrogará a la exministra de Exteriores Arancha González Laya el próximo 4 de octubre.

Sanidad notifica 5.039 casos y 69 muertes, mientras la incidencia sigue cayendo hasta 65

0

Las comunidades autónomas han notificado este lunes al Ministerio de Sanidad 5.039 nuevos casos de COVID-19, 498 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 5.988 positivos, lo que evidencia la tendencia a la baja en la evolución de la pandemia.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 4.951.640 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 65,42, frente a 69,37 el viernes. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 31.043 positivos.

En el informe de este lunes se han añadido 69 nuevos fallecimientos, en comparación con 118 el lunes pasado. Hasta 86.298 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 134 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España.

Actualmente, hay 2.867 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (2.951 el viernes) y 805 en UCI (837 el viernes). En las últimas 24 horas, se han producido 212 ingresos (267 el viernes) y 164 altas (376 el viernes). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 2,39 por ciento (2,45% el viernes) y en las UCI en el 8,87 por ciento (9,20% el viernes).

Entre el 17 y el 23 de septiembre, las comunidades autónomas han realizado 621.033 pruebas diagnósticas, de las cuales 381.856 han sido PCR y 239.177 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.320,61.

Mientras tanto, la tasa de positividad se sitúa en el 3,17 por ciento, frente al 3,52 por ciento del viernes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que este dato se encuentre por debajo del 5 por ciento para considerar como ‘controlada’ la propagación del virus.

‘Cumbre Vieja’ prosigue con normalidad: 46,3 millones de metros cúbicos de lava y acercándose al mar

0

La erupción volcánica que se inició hace ocho días en Cumbre Vieja prosigue su evolución con la normalidad propia de un volcán de tipo fisural y estromboliano que se comporta «como tal», con continuidad y discontinuidad, tal y como ha ocurrido durante algunas horas de este lunes, cuando han cesado las emisiones de lava y ceniza.

Así lo han confirmado en rueda de prensa el director técnico del Pevolca, Miguel Ángel Morcuende, y la portavoz del comité científico, María José Blanco –directora del IGN en Canarias–, quienes han resaltado que no debe preocupar que se produzcan estos cambios durante el proceso.

Blanco ha apuntado que el volcán ya ha emitido 46,3 millones de metros cúbicos de material magmático –más que la erupción del Teneguía en 1971– y resaltado que el mecanismo estromboliano se concentra en el cono principal y ha habido pulsos magmáticos –columna blanquecina que desaparece y alcanza gran altura–.

Así, ha apuntado que el proceso «va a seguir mostrándolo» en próximas fechas y aunque las explosiones han cesado en el cono, que ha ido modiifcando su estructura, «se pueden volver a producir y bruscamente».

DISMINUCIÓN DE GAS Y MENOS MATERIAL

Blanco ha achacado este modificación a un cambio en el conducto por disminución del contenido de gas y a que tiene menos aporte de material disponible, y al igual que ocurrió con el volcán Tagoro en El Hierro en 2011, una vez que ha comenzado la erupción, la actividad sísmica ha vuelto a situarse más al sur, con un ‘enjambre’ que ha empezado en Fuencaliente, con terremotos de hasta magnitud 3,2 y profundidades entre 8 y 13 kilómetros.

«Esto, lo que indica», ha señalado, es que vuelve a haber intrusión de material magmático al sur de la isla.

Ha señalado también que hay dos coladas activas, una a una velocidad «muy baja», y otra dividida en dos, una más ralentizada porque se ha topado con la montaña de Todoque, pero terminará por voltearla «y se unirá a la otra, que va a velocidad mayor».

Sobre la calidad del aire, ha dicho que sigue siendo buena aunque puede empeorar por el cambio en la dirección de los vientos y empujar la nube de ceniza y dióxido de azufre hacia las islas de La Gomera y Tenerife, al tiempo que ha vuelto a descartar que en las próximas 24 horas se produzcan fenómenos de lluvia ácida.

Blanco ha confirmado también que el tremor volcánico ha bajado considerablemente mientras que las deformaciones continúan con estabilización horizontal y disminución vertical.

300 PERSONAS CONFINADAS EN LA COSTA DE TAZACORTE

Morcuende, por su parte, ha indicado que tanto la calidad del aire como del agua «sigue siendo buena» y «no hay problema para la salud», más allá de que la ceniza sí que se está depositando sobre el suelo en muchas parte de la isla.

Ha mantenido que «es probable» que la lava llegue al mar en la costa de Tazacorte –está a menos de un kilómetro en línea recta– si bien ha comentado que la colada principal se ha ralentizado, de lo contrario, hubiera llegado esta misma mañana.

«No sabemos si va a llegar la lava, ayer pensábamos que iba a llegar esta mañana y es probable que llegue. La trayectoria no se tiene clara, hacemos un seguimiento con drones y un análisis termográfico para saber como es la lava, estamos vigilando permanentemente, y cuando la lava es fluida, sabemos que se acercará al mar, pero fluctúa la temperatura y la viscosidad», ha comentado.

Sobre el confinamiento de unas 300 personas en los núcleos de San Borondón, Marina Alta, Marina Baja y La Condesa, en el municipio de Tazacorte, por su cercanía a una eventual llegada de la lava al mar, ha señalado que la medida es «preventiva» dado que la inhalación de gases puede afectar a la piel, los ojos y el aparato respiratorio.

Por ahora, se mantiene la cifra de evacuados en unas 5.600 personas que se alojan en segundas residencias, casas de amigos y familiares y complejos turísticos –hay 160 personas en el hotel de Fuencaliente– en tanto que el albergue militar de Breña Baja ya ha sido desalojado al completo aunque se mantiene abierto para primera filiación y derivaciones.

Estos son los usos que le puedes dar a la cáscara de las naranjas

0

La naranja es una de las frutas más consumidas por su sabor y las propiedades que contiene. Es una fuente en vitamina C. Lo que probablemente no sepas es que puedes aprovechar su cáscara para multitud de usos muy variados.

Seguro que ahora te lo vas a pensar dos veces antes de tirar la piel de este cítrico, ya que vas a encontrar alguna función por la que te venga bien tenerla a mano. A continuación, te mostramos los usos que le puedes dar a la cáscara de las naranjas.

INFUSIÓN DE CÁSCARA DE NARANJA

Te

Uno de los usos más conocidos de la cáscara de las naranjas es la infusión. Con esta bebida caliente podrás mitigar los síntomas del catarro como la tos y los mocos. Solo tendrás que hervir la piel de esta fruta en un litro de agua durante 5 minutos. Deja que repose unos 10 minutos y ya podrás tomártelo. Enseguida notarás como mejora tu estado. Pero hay otros usos menos conocidos…

LIMPIADOR DE METALES

Estos Son Los Usos Que Le Puedes Dar A La Cáscara De Las Naranjas

Además de para ingerirlo, la cáscara de la naranja también es un gran limpiador de metales. Después de frotar y aclarar lo que quieras limpiar, puedes pasarle la piel del cítrico. Esto le va a dar brillo y a quitar los malos olores. Un lugar en el que puedes probar es en el fregadero de la cocina.

QUITA MANCHA NATURAL

Estos Son Los Usos Que Le Puedes Dar A La Cáscara De Las Naranjas

Puedes aprovechar la cáscara de la naranja para realizar un quita manchas casero natural. Podrás echar mano de él para dejar tus prendas de ropa impolutas sin necesidad de utilizar uno químico. Para ello, tienes que poner la piel de dos cítricos en un tarro de cristal y llenarlo de vinagre de manzana. La mezcla tiene que reposar durante diez días. Cuando transcurra ese tiempo, solo tienes que colar el líquido y ya puedes comenzar a utilizarlo. Incluso puedes ponerlo en una botella con spray para que sea más fácil de usar.

ANTIAPELMAZANTE DEL AZÚCAR

Estos Son Los Usos Que Le Puedes Dar A La Cáscara De Las Naranjas

Es habitual que el azúcar se apelmace al guardarlo durante mucho tiempo. Por lo que para evitar que se aterrone puedes encontrar un aliado en la cáscara de la naranja. Coloca un poco de la piel de esta fruta en el recipiente donde almacenes esta sustancia. Con un par de cachos es más que suficiente. Verás como el azúcar no se va a volver a apelmazar.

LA CÁSCARA DE LA NARANJA COMO REPELENTE DE MOSQUITOS

Estos Son Los Usos Que Le Puedes Dar A La Cáscara De Las Naranjas

Todos los insectos en general, y los mosquitos en particular, son muy sensibles a los olores fuertes. Por lo que puedes valerte de la cáscara de la naranja para espantarlos. Puedes colocar tiras de la piel de esta fruta en los lugares donde haya mayor concentración de estos bichos. Este truco va a ayudarte en los meses de verano para que tu casa esté libre de mosquitos y no sufras tantas picaduras en tus propias carnes.

PRENDEDOR DE FUEGO

Estos Son Los Usos Que Le Puedes Dar A La Cáscara De Las Naranjas

Un uso que probablemente no conozcas de la cáscara de la naranja es que funciona muy bien para encender fuego. Las características propias de la piel de esta fruta favorecen a que se prenda la llama rápidamente. Por lo que cuando quieras encender fuego es mejor que utilices las mondas de la naranja en lugar de papel.

DESODORANTE DE CALZADO

Estos Son Los Usos Que Le Puedes Dar A La Cáscara De Las Naranjas

Si tus calzados deprenden un olor que impregna tu habitación, puedes utilizar la piel de la naranja como desodorante. Solo tienes que meter un tira de cáscara del cítrico dentro de cada zapato para que absorban los malos olores. Eso sí, tienes que cambiarlas cada día para que sigan atrapando el aroma. Si no las renuevas habitualmente te vas a quedar en las mismas.

LA CÁSCARA DE NARANJA COMO SAL DE BAÑO

Estos Son Los Usos Que Le Puedes Dar A La Cáscara De Las Naranjas

Otro llamativo uso de la cáscara de la naranja es que puedes emplearla como sal de baño. Para ello, tienes que dejar que se seque. Después, tienes que triturarla en trozos muy pequeños. Entonces, ya puedes utilizarla cuando te des un baño relajante. Además, tiene beneficios, ya que va a mejorar tu piel al limpiar de manera profunda.

AMBIENTADOR DE NEVERA

Hoja

Del mismo modo que en los zapatos, puedes utilizar la cáscara de la naranja como ambientador de la nevera. En el frigorífico se acumulan olores de los distintos alimentos pudiendo quedar una fragancia desagradable. Por lo que coloca media monda del cítrico con un poco de sal dentro. Este ambientador natural aguanta dos semanas en la nevera. Cuando pase ese tiempo, renuévalo.

HAZ UNA VELA NATURAL CON CÁSCARA DE NARANJA

Corte

El último uso es uno de los más sorprendentes. Tienes que pelar la naranja muy bien para aprovechar bien la cáscara. Tienes que utilizar un pico de la parte blanca de la fruta como mecha de la vela casera. Para que aguante más tiempo encendida, añádele un poco de aceite vegetal. El de oliva es el más suave, aunque también puedes optar por unas gotas de aceite esencial con aromas o por pinchar unos clavos con olor y encender la vela.

Albares condecora al embajador en Kabul por la evacuación de Afganistán

0

El ministro de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, José Manuel Albares, condecorará este martes al embajador saliente en Kabul, Gabriel Ferrán, y a otros diplomáticos y funcionarios de su departamento, en torno a una veintena en total, por su papel en la evacuación de españoles y colaboradores afganos de Afganistán el pasado agosto.

Según fuentes diplomáticas, además de Ferrán, que prolongó su estancia en Kabul pese a que el Gobierno había nombrado el 3 de agosto a su reemplazo ante el deterioro de la situación, también será condecorada la segunda de la Embajada, Paula Sánchez.

Asimismo, entre quienes serán condecorados figura un empleado afgano de la Embajada española que se quedó hasta que se completó la evacuación, que permitió sacar del país a más de 2.000 colaboradores afganos y sus familias en un lapso de menos de dos semanas.

Igualmente, Albares reconocerá la labor realizada por el director general de Asuntos Consulares, Juan Duarte, que estuvo al frente del operativo en el Ministerio, así como a otros dos trabajadores de Exteriores que se trasladaron a Kabul una vez iniciado el operativo de evacuación para ayudar con el mismo, el diplomático Antonio Guillén y el asesor Koussay Boulaich.

No todas las condecoraciones que otorgue Albares requerirán el aval previo del Consejo de Ministros, pero sí la de Ferrán, puesto que en su caso recibirá la gran cruz del mérito civil ya que tenía la medalla, que le había sido otorgada con anterioridad. La ceremonia tendrá lugar el martes por la tarde en el Palacio de Viana.

Con esta condecoración, Exteriores sigue los pasos del Ministerio del Interior que ha concedido la medalla roja todos los policías del Grupo Especial de Operaciones (GEO) y de la Unidad de Intervención Policial (UIP) que participaron en las labores para dar seguridad a la delegación española y en la evacuación de los colaboradores afganos.

Asimismo, el departamento que dirige Fernando Grande-Marlaska también condecoró con la cruz con distintivo blanco al embajador Ferrán y a su segunda. En el caso de Exteriores, las fuentes consultadas han precisado que las condecoraciones solo se otorgarán a personal que trabaja para el Ministerio.

Por su parte, el Ministerio de Defensa también está preparando la concesión de medallas a los 130 militares que formaron parte del operativo de evacuación, según indicaron recientemente fuentes del departamento que dirige Margarita Robles.

Los rectores apuestan por la promoción de la cultura científica

0

La Crue, que agrupa a los rectores de 76 universidades españolas, apuestan por la promoción de la cultura científica como elemento básico en la formación de la persona.

Así lo ha expresado la asociación con motivo del Día Internacional de la Cultura Científica, que se celebra el 28 de septiembre para conmemorar el inicio de las transmisiones de la serie ‘Cosmos’ de Carl Sagan.

Según un comunicado difundido por la Crue, este año, organizaciones de prácticamente todos los continentes se han unido a esta iniciativa promoviendo la realización de actividades que evidencien la importancia de la cultura científica.

La divulgación, junto con la educación y la comunicación científica, es uno de los pilares que sustenta la alfabetización científica de la sociedad, imprescindible para que la ciudadanía sea más crítica y responsable en la toma de decisiones y esté más comprometida con los retos actuales», indica la Crue.

La Crue recuerda que, en estos casi dos años marcados por la pandemia, la información difundida ha propiciado una «confianza mayoritaria» en las soluciones aportadas por la comunidad científica. Contar con una cultura que nos permita comprender el papel de la ciencia como elemento transformador de la sociedad es esencial», considera.

Las universidades, así, desempeñan una «función fundamental» para los rectores, a la hora de «acortar distancias entre la sociedad y la comunidad científica, trasladando a la calle la realidad diaria de una ciencia inclusiva, igualitaria y sostenible que refleja la diversidad social, intelectual y física de la ciudadanía».

En este sentido, las Unidades de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de las universidades españolas tienen la misión específica de mostrar la importancia e impacto del trabajo de los científicos en la sociedad y aumentar su interés por la ciencia, la tecnología y la innovación. «El acercamiento entre la ciudadanía y la comunidad científica con una nueva forma de entender y hacer la divulgación es su leitmotiv», dice la Crue.

En cualquier caso, la Crue recuerda que las universidades han asumido «gran parte» del mandato que el artículo 44 de la Constitución otorga a los poderes públicos para «promover la investigación científica y técnica en beneficio del interés general».

También cumplen con el artículo 93 de la Ley Orgánica de Universidades que les encomienda la responsabilidad de impulsar «el acercamiento de las culturas humanística y científica» y de «transmitir el conocimiento a la sociedad mediante la divulgación de la ciencia».

Pero para garantizar ese derecho al acceso a la cultura que reclama la Carta Magna, es necesario, según la asociación, que las Administraciones públicas «fomenten las actividades conducentes a la mejora de la cultura científica y tecnológica de la sociedad a través de la educación, la formación y la divulgación», como les indica el artículo 38 de la Ley de la Ciencia.

«Necesitamos una sociedad formada y capaz de entender la importancia de la ciencia como herramienta para mejorar y encontrar soluciones a los grandes retos actuales. Una sociedad que dispone de información rigurosa está más preparada para tomar decisiones y es, a la postre, una sociedad más libre», concluye.

La CRUE ve esencial formar personas con una visión clara de la universidad que necesita la sociedad

0

El vicepresidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y rector de la Universidad Carlos III de Madrid, Juan Romo, ha subrayado este lunes que es «esencial» formar personas con una visión clara y global de la universidad que necesita la sociedad.

Lo ha hecho durante la inauguración del Seminario Política y Gestión Universitarias, que se celebra en la sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía, ubicada en Baeza (Jaén), en la que también han participado el rector de la UNIA, José Ignacio García, y el presidente de Crue-TIC y rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez. Además, el acto ha contado con la alcaldesa, Dolores Marín; la vicepresidenta primera de la Diputación jiennense, Francisca Medina, y José Márquez, de la Caja Rural de Jaén.

Este encuentro, organizado por CRUE junto a la UJA y la UNIA, forma parte de la programación del Diploma de Posgrado en Política y Gestión Universitarias que dirige el catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados y rector de la UJA (2007-2015), Manuel Parras. En este posgrado de 22 semanas de duración participa profesorado y estudiantado de más de 40 universidades.

El seminario, que finaliza el 1 de octubre, abordará aspectos como la planificación estratégica en la gestión universitaria, el gobierno en los sistemas universitarios, la gestión de los recursos humanos, la transformación digital, la transferencia del conocimiento para la innovación, la retención y captación del talento investigador, la generación de valor o la relación entre la oferta universitaria y la demanda laboral.

Romo ha explicado que el objetivo de este seminario y del curso de posgrado es formar a profesionales de la educación superior interesados en profundizar en la organización y funcionamiento de la universidad y sus implicaciones como institución.

En este sentido, ha recalcado la importancia de fomentar el trabajo conjunto de las universidades y de sus rectores, equipos de gobierno y dirección en la definición de las propuestas de la universidad de cara a las políticas o medidas que afectan al conjunto del Sistema Universitario Español.

«Lo estamos viviendo ahora mismo con la LOSU, la reforma de la ley de la Ciencia y el plan de Resiliencia y Recuperación económica y lo hemos vivido con el enorme esfuerzo que hemos realizado durante la pandemia para mantener la actividad académica sin que nadie quedase atrás», ha afirmado.

Ha destacado que hay «muy pocas» organizaciones que agrupen en su seno un elenco de personas expertas como el que tiene la CRUE, un «formidable potencial» que requiere también de un «gran esfuerzo de coordinación, cooperación y colaboración».

COMPROMISO

Junto a ello, ha indicado que las universidades requieren de personas comprometidas con los principios de independencia política, autonomía universitaria, el interés común, la responsabilidad social, el respeto y la lealtad institucional, la transparencia en las acciones e iniciativas, la eficiencia y eficacia en el trabajo y el rigor y la calidad en sus planteamientos y actuaciones.

«Con la mejora del desempeño de cada universidad se mejora el conjunto de las universidades y se avanza en el desarrollo de las sociedades que nos albergan», ha manifestado el vicepresidente de la CRUE.

Por su parte, el rector de la Universidad de Jaén ha resaltado en su intervención la importancia del Diploma de Posgrado de Política y Gestión Universitarias en el que se enmarca este seminario. Además, ha defendido su continuidad en próximas ediciones, ya que «las universidades son instituciones muy complejas que se auto organizan y, por lo tanto, la gestión universitaria requiere de una formación imprescindible».

En la misma línea, el rector de la Universidad Internacional de Andalucía ha aludido a la idoneidad de promover este seminario, que ha considerado «una actividad docente y también un foro de debate sobre la universidad y los nuevos desafíos a los que se enfrenta».

MESAS REDONDAS

Antes de la inauguración, se han celebrado dos mesas redondas con los títulos ‘Planificación estratégica en la gestión universitaria’ y ‘Gobierno en sistemas universitarios’. En la primera, moderada por el vicepresidente adjunto de CRUE Juan Juliá, ha participado el rector Juan Gómez como ponente y también el rector de la Universitat Politècnica de València (2014-2021), Francisco Mora.

La segunda la ha dirigido el rector de la Universidade de Vigo (1998-2006), Domingo Docampo, y han participado Sebastián Stride, fundador de Siris Academic, y el presidente de Conférence des Présidents d’Université-CPU y de la Universidad de Burdeos, Manuel Tuñón de Lara.

Los CDR de la ‘Operación Judas’ declaran esta semana en la AN

0

Los 13 miembros de los Comités de Defensa de la República (CDR) vinculados a la ‘Operación Judas’ declararán esta semana por videoconferencia ante el juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón, que les comunicará su procesamiento por pertenencia a organización terrorista.

Fuentes jurídicas han confirmado que los procesados comparecerán martes, jueves y viernes de forma telemática ante el magistrado desde distintos juzgados. Se trata, según explican las mismas fuentes, de declaraciones indagatorias en las que se les comunicará su procesamiento.

La organización de la izquierda independentista Alerta Solidaria ha convocado manifestaciones este martes a las puertas de los juzgados de Mollet del Vallès y Cerdanyola y para este jueves en los de Sabadell y Vic.

Su declaración llega dos semanas después de que el titular del Juzgado Central de Instrucción Número Seis procesara a los 13 integrantes de los CDR, siguiendo el criterio de la Fiscalía. Además, a 9 de ellos les imputó tenencia, depósito y fabricación de sustancias o aparatos explosivos e inflamables de carácter terrorista.

En el auto de procesamiento, el magistrado señala que este grupo formaba dentro de los CDR el denominado Equipo de Respuesta Táctica (ERT), una célula integrada por un núcleo radicalizado compuesto por individuos procedentes de diferentes CDR.

La creación del ERT vendría motivada por la necesidad de contar en el seno de los CDR con un grupo clandestino formado por individuos de la máxima confianza que se mostraran totalmente entregados a «la causa» para encargarles las acciones más sensibles.

Todos los investigados, señalaba el magistrado, comparten principios ideológicos y objetivo: conseguir la independencia de Cataluña, empleando para ello la violencia en su máxima expresión.

De los trece procesados, solo Ferrán Jolis, Xavier Buigas, David Budria y Clara Borrero solo lo son por pertenencia a organización terrorista, mientras que los nueve restantes –Eduardo Garzón, Esther García, Sonia Pascual, Queralt Casoliva, Germinal Tomas, Alexis Codina, Jordi Ros, Guillem Xavier Duch y Rafael Joaquín Delgado– lo son también por tenencia, depósito y fabricación de sustancias o aparatos explosivos e inflamables de carácter terrorista.

OCUPACIÓN DEL PARLAMENT

Según el auto de procesamiento, los miembros del ERT han tenido participación activa en algunas de las acciones más contundentes que han llevado a cabo los CDR hasta la fecha, como cortar carreteras, levantar barreras de peajes o verter aceite en el tramo de la C-55 por donde debía pasar la comitiva que trasladaba a los condenados por el ‘procés’ desde la cárcel de Lledoners.

También tendían ambiciosos planes. Así, habrían asumido el encargo que habrían recibido del denominado ‘CNI catalán’ para que aportasen la infraestructura logística necesaria para ocupar el Parlament de Cataluña, defenderlo una vez tomado y permanecer allí al menos una semana.

Conforme relata García-Castellón, entrarían por la puerta principal porque supuestamente se les facilitaría el acceso desde el interior y se comunicarían con el exterior mediante una red de telecomunicaciones indetectable que configurarían ellos mismos, algo para lo que la intervención de uno de los investigados, Ferrán Jolis, era esencial.

Junto a un reducido grupo de personas, cooperarían con el ‘CNI catalán’ para alquilar las casas y los locales que les permitirían establecer bases de «intendencia», montando antenas de larga distancia para dicha red de telecomunicaciones. Todo ello con un presupuesto de unos 6.000 euros.

De esta forma, los trece procesados, aprovechándose de los contactos propiciados por su militancia en los CDR, «se constituyeron en una célula que elevaba la intensidad y la naturaleza de las acciones llevadas a cabo, a un nivel superior».

PREPARABAN ATENTADOS CON EXPLOSIVOS

García-Castellón indica que habrían superado los CDR hasta configurar «una organización terrorista paralela, de carácter clandestino y estable, cuyo objetivo sería el de llevar a cabo acciones violentas o atentados contra objetivos previamente seleccionados utilizando para ello los explosivos y/o sustancias incendiarias fabricados en los dos laboratorios clandestinos que la propia organización tenía instalados en dos domicilios particulares».

Además del Parlament, tenían en el punto de mira otros objetivos. Habían hecho vigilancias, fotografías y vídeos de diversas instalaciones, entre las que el magistrado menciona la Comandancia Naval, el Gobierno Militar y la Delegación de Gobierno de Barcelona y la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña.

El instructor presta especial atención al reconocimiento del perímetro del acuartelamiento de la Comandancia de la Guardia Civil de Barcelona, sito en el municipio de San Andreu de la Barca, que Jordi Ros habría llevado a cabo en mayo de 2019 junto a su pareja sentimental Montserrat Casas Climent.

Asimismo, Ros habría realizado diferentes búsquedas en Internet a través de sus dispositivos de datos relativos a personas vinculadas a partidos políticos contrarios a la independencia y de un agente de los Mossos d’Esquadra.

El MITECO lanza 2 proyectos piloto para controlar los usos del agua

0

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha puesto en marcha dos proyectos piloto para promover el uso de las nuevas tecnologías y la digitalización en el control de los usos del agua.

En concreto, uno de los proyectos está destinado al registro de los consumos de abastecimiento en el entorno urbano y el otro a la supervisión de las extracciones de agua del dominio público hidráulico, así como de los vertidos y otros retornos, según ha informado el Ministerio.

Estas iniciativas permitirán tener un conocimiento en tiempo real de los distintos usos del agua. Estos datos serán fundamentales para mejorar la toma de decisiones por parte de los diferentes usuarios, gestores y administraciones competentes y permitirá una mayor optimización de los recursos y las demanda.

Desde la entrada en vigor de la orden ministerial de control de usos del agua, el Ministerio, a través de la Dirección General del Agua y las diferentes Confederaciones Hidrográficas, ha potenciado el control de los volúmenes de agua extraída y de los vertidos, estableciendo obligaciones y requisitos para el seguimiento y control de los usos del agua, y disponiendo de datos de consumos de agua para los distintos usos.

Este avance hacia la digitalización de la administración del agua forma parte del Plan de Actuación para la transición digital del Sector del Agua, incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que destinará 225 millones de euros para incorporación de las nuevas tecnologías de la gestión del agua en España.

CONSUMO DE AGUA EN ABASTECIMIENTO URBANO

En cumplimiento de los objetivos planteados por la Mesa de Evaluación del Ciclo Urbano del Agua, el primero de los proyectos desarrollará una plataforma web automatizada en la que se contemple, a tiempo real, las derivaciones de agua para consumo urbano de las principales ciudades conectadas a los sistemas de información hidrológica de las Demarcaciones Hidrográficas intercomunitarias.

Esta plataforma será una herramienta de gran utilidad para mejorar la gobernanza del agua de las administraciones competentes, y concretamente, para los gestores municipales encargados de la prestación del servicio de abastecimiento.

El otro proyecto piloto contempla el desarrollo de una página web de integración de datos que realice el monitoreo y control remoto -y también en tiempo real- de las captaciones y los retornos de agua del dominio público hidráulico, muy repartido geográficamente, así como de los caudales circulantes. Esta plataforma pretende convertirse en un centro de operaciones integral de gestión, análisis y control de usos y consumos de agua.

El seguimiento al segundo tanto de las demandas y usos del agua, como de los distintos retornos, junto con el seguimiento del caudal circulante en cada momento, permitirá tener un conocimiento continuo del comportamiento, cambios y evolución de una determinada masa y de los cambios que experimenta como consecuencia de la actividad antropogénica, de forma que se tenga mayor conocimiento del estado general de una cuenca.

María Elena Higueruelo, Premio Nacional Poesía Joven

0

La poeta María Elena Higueruelo Illana ha recibido el Premio Nacional de Poesía Joven ‘Miguel Hernández’, correspondiente a 2021, por su obra ‘Los días eternos’. El premio, concedido por el Ministerio de Cultura y Deporte, está dotado con 20.000 euros.

«Creo que hay una efervescencia poética entre las nuevas generaciones, aunque sigue siendo un género que no tiene tanta acogida como la narrativa, que es el gigante editorial», ha señalado la premiada.

En este sentido, la autora, que con la dotación del premio espera «vivir un año con ese colchón y tener ese respaldo», ha resaltado que cree que la poesía «vive un muy buen momento entre las personas jóvenes».

Para la poeta, recibir este galardón es un «aliciente» y una «gran recompensa emocional» al poder ver valorado su trabajo, «sobre todo entre tanto libro bueno que podían optar al premio». «Es una satisfacción que me hayan elegido y también un gran empujón económico», ha celebrado.

La autora ha recibido la noticia «con mucha sorpresa, mucha emoción», ya que, aunque conocía el premio y lo sigue «con interés» todos los años como lectora, nunca se había planteado que un día le podía llamar para dárselo: «Es una noticia muy bonita».

«Yo sé que sale por estas fechas y en el momento en el que me han llamado del Ministerio de Cultura y Deporte me ha dado un vuelco por dentro de satisfacción», ha apuntado.

El jurado ha elegido esta obra «por realizar un homenaje muy personal a la memoria y a los efectos del paso del tiempo, con un gran equilibrio y dominio de la tradición poética». «Con elementos poco comunes en la poesía: una mezcla muy atinada en sus proporciones entre el pensamiento profundo de la lógica y el dejar fluir el lirismo propio de la intuición», ha resaltado.

María Elena Higueruelo (Torredonjimeno, Jaén, 1994) es graduada en Matemáticas y estudiante de Literaturas Comparadas. Ha publicado los libros de poemas ‘El agua y la sed’ (Hiperión, 2015), con el que obtuvo el XVIII Premio de Poesía Joven ‘Antonio Carvajal’ y ‘Los días eternos’ (Rialp, 2020) por el que obtuvo el Premio Adonáis de Poesía.

Ha sido incluida en la antología ‘Nacer en otro tiempo’ (Renacimiento, 2016) y ha colaborado en revistas literarias como ‘Piedra del Molino’, ‘Estación Poesía’ y ‘Maremágnum’, entre otras.

Cantabria cierra siete nuevas aulas, aunque bajan a 15 las confinadas

0

Cantabria ha cerrado en las últimas horas siete nuevas aulas de Infantil y Primaria por casos de Covid-19 en colegios de TorrelavegaCabezón de la Sal, La Veguilla, Muriedas, Cartes e Ibio, en el centro Malacoria y por dar positivo un profesor en este último caso.

Además, en este centro se ha decretado cuarentena preventiva para ocho alumnos por contacto estrecho con un escolar contagiado en el autobús.

En el resto de colegios los cierres son por contagios de alumnos en clases del Menéndez Pelayo de Torrelavega, en el Ramón Laza de Cabezón de la Sal, en dos aulas en el Valle de Reocín de La Veguilla, otra clase en el Gloria Fuertes de Muriedas y una más en el Manuel Lledías de Cartes.

Con los nuevos cierres, el número total de aulas confinadas en esta etapa educativa baja a quince, respecto a las 18 que había el viernes, y que suponen el 0,55% de las 2.721 que hay en Cantabria.

Y es que este lunes han terminado los confinamientos en clases de Cisneros (Santander), Cristo Rey (San Vicente de la Barquera), Santiago Galas (La Iglesia), Benedicto Ruiz (Ajo), Fuente de la Salud (Santander), Cisneros (Santander): 3 aulas, José María Hidalgo (Torrelavega), Menéndez Pelayo (Torrelavega) y Pedro del Hoyo (Colindres).

Mientras, permanecen en cuarentena otras aulas de Cisneros, en Santander; Dionisio García Barredo, también en la capital; dos aulas del colegio María Auxiliadora, igualmente en esta ciudad; otra en Amós de Escalante, en Torrelavega; en Pancho Cossio, de nuevo en la capital del Besaya; Leonardo Torres Quevedo, en La Serna; y Villa del Mar, en Laredo.

En cuanto a la etapa de ESO, Bachillerato y Formación Profesional (FP), este lunes no se han decretado nuevos aislamientos y permanecen confinados de días anteriores cuatro estudiantes del Cumbres de Santander y uno del Valentín Turienzo de Colindres.

Este curso los datos pueden consultarse en la web de la Consejería de Educación (educantabria.es), en el apartado ‘Incidencia COVID ámbito educativo’.

El rapero Haze protagonizará un documental sobre la vida de Nebrija

0

El filólogo y rapero sevillano Sergio López, más conocido como Haze, conducirá ‘Elio’, un documental sobre la vida de Antonio de Nebrija, autor de la primera gramática castellana.

El proyecto audiovisual es una coproducción del Grupo ADM y la productora Lateral, y estará dirigido por los periodistas Pepe Barahona y Fernando Ruso, coautores del guion que también firma la dramaturga Ana Graciani.

A modo de ‘road movie’, el documental recorre desde este domingo las ciudades en las que Nebrija vivió y en las que elaboró su «vasta y polifacética» creación. Según ha informado en un comunicado el Grupo ADM, ‘Elio’ recorrerá Lebrija (Sevilla), donde nació Nebrija, Alcalá de Henares (Madrid), donde falleció; pasando por Sevilla, Salamanca o los municipios de la provincia de Badajoz Villanueva de la Serena y Zalamea de la Serena, y Cáceres.

En su andadura, el rapero Haze irá entrevistando a personalidades del mundo de las letras hasta conseguir un retrato coral del humanista sevillano.

De momento y dado que el documental está ultimando la fase de preproducción, ‘Elio’ contará con la participación de la catedrática e historiadora de la lengua Lola Pons, colaboradora habitual de El País y de la Cadena Ser; el poeta y ensayista Jacobo Cortines, miembro de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras; Pedro Martín Baños, autor de la extensa biografía ‘La pasión del saber’ dedicada a Nebrija; los investigadores Dionisio Martín y José Gómez Asencio o las catedráticas Teresa Jiménez Calvente, Dolores Cabañas y Carmen Codoñer.

A esta nómina de expertos se le suman otros rostros más conocidos para el gran público como la periodista y escritora Rosa Montero; la directora Isabel Coixet; el director de El Español, Pedro J. Ramírez; el humorista Manu Sánchez, el músico de trap Pedro Ladroga, la cantautora mexicana Silvana Estrada, el pianista James Rodhes o la poeta Luna de Miguel.

La producción cuenta con la colaboración de Radio Televisión Española (RTVE) y Canal Sur, y el patrocinio del Ayuntamiento de Lebrija, la Diputación de Badajoz o la Fundación José Manuel Lara; además del apoyo del Centro Andaluz de las Letras, dependiente de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

EL VIAJE DE HAZE

El rapero y licenciado en Filología Hispánica Haze ha explicado que «el poder participar en este documental será muy enriquecedor», destacando que está interesado «en el humanismo y el avance que supuso su implantación en las distintas áreas del conocimiento».

Ha añadido que «de entre ellas, en la gramática de la lengua castellana, Nebrija fue un precursor y maestro». «El poder conocer los lugares donde vivió, estudió y escribió sus obras, y el disfrutar de las observaciones e impresiones de expertos en la materia en esos mismos lugares posibilitará que pueda hacerme una idea aún más sólida y concisa sobre uno de los grandes gramáticos de todos los tiempos, será todo un honor», ha asegurado Haze, quien recientemente ha logrado hacerse con una plaza en las últimas oposiciones del cuerpo de profesores de Andalucía.

El periodista y codirector de ‘Elio’ Pepe Barahona ha explicado que «Nebrija es un personaje desconocido para el gran público y fascinante para quienes se atreven a adentrarse en su vida», subrayando que «hasta sus propios paisanos se sorprenderán de lo polifacética que fue su existencia y de la influencia que tuvo en la historia de una lengua que usamos 570 millones de hispanohablantes en todo el mundo».

El codirector Fernando Ruso ha precisado que «el documental tendrá un tratamiento con guiños a la estética y al lenguaje habituales en las redes sociales, incorporando animación e inserciones de realidad virtual».

Ha recalcado que «jamás en la historia se ha escrito tanto como ahora» y, por ello, a los directores les gustaría trasladar el mensaje de que, «pese a que se está contando una historia que ocurrió hace 500 años, existen muchos paralelismos entre la época que vivió Nebrija y la que está sucediendo hoy en día: la universalización del conocimiento, la censura, el deterioro de la lengua, los extranjerismos y un largo etcétera que se irá pormenorizando en el documental».

PRIMER DOCUMENTAL COMO DIRECTORES

Elio’ será el primer documental como directores para el dúo de periodistas Pepe Barahona y Fernando Ruso, colaboradores habituales de El País, El Español o El Confidencial y galardonados con el Premio Andalucía de Periodismo en 2017. Será también el primer largometraje para la productora que ambos fundaron hace tres años, Lateral, que coproduce la cinta.

La producción está liderada por el Grupo ADM, responsable de documentales como ’23 disparos’, sobre la muerte violenta de Manuel José García Caparrós el 4 de diciembre de 1977 o del próximo largometraje de no ficción que abordará la desaparición de David Guerrero, conocido como ‘El niño pintor’ de Málaga, hace 34 años. Además, es la productora, entre otros, del programa Andalucía Directo, en parrilla de Canal Sur desde 1998.

Daniel Feliciano Cruz, ganador del Concurso de ensayos Ideas para el Futuro

0

Daniel Feliciano Cruz, de la Universidad Complutense de Madrid, ha sido el ganador del Concurso de ensayos universitarios ‘Ideas para el Futuro’ en España por su trabajo ‘Desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe: La Agenda 2030 como herramienta para el logro de economías ambientalmente sostenibles en la era post-Covid‘, organizado por CAF -banco de desarrollo de América Latina- y el Banco deEspaña.

Por otro lado, Valeria Estrada Salem, de la Universidad de Navarra, ha obtenido la Mención Especial con su análisis sobre «Tecnología e innovación: posible y necesaria recuperación sostenible en América Latina y el Caribe».

Como ganadores del concurso, estos jóvenes han recibido el reconocimiento de José Antonio García Belaunde, representante de CAF para Europa, y de Óscar Arce, director general de Economía y Estadística del Banco de España.

Adicionalmente, el ganador de la fase española optará a los premios de la fase iberoamericana que, en esta edición, son: premio Guillermo Perry, 3.000 dólares (2.654 euros), segundo premio de 2.000 dólares (1.709 euros) y tercer premio 1.000 dólares (855 euros).

Estos galardones se entregarán durante la Conferencia CAF, que tendrá lugar en noviembre de 2021, donde los ganadores podrán presentar su ensayo.

En su intervención, José Antonio García Belaunde destacó que esta edición de ‘Ideas Para el Futuro’ estuvo enfocada en «recoger la visión de jóvenes universitarios sobre cómo afrontar el enorme desafío de recuperación post pandemia y cómo superar los múltiples retos para el desarrollo que enfrenta la región Latinoamericana».

«Los planes de recuperación planteados en las economías del mundo para los próximos años están enfocados en el crecimiento a través de economías verdes, promocionando la productividad digitalizando el sector privado y modernizando administrativamente el sector público», ha añadido García Belaunde.

Por su parte, Óscar Arce, además de mostrar su satisfacción por esta nueva colaboración entre el Banco de España y la CAF, en el marco del Acuerdo Internacional de Cooperación firmado entre ambas instituciones, ha destacado que «los efectos de la pandemia en América Latina reafirman la necesidad de poner en marcha un programa amplio de reformas estructurales, que permita a la región alcanzar un mayor crecimiento potencial, especialmente mediante un aumento sostenido de la inversión y la productividad».

Albares pone la diplomacia económica del Gobierno al servicio de las empresas españolas

0

El ministro de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, José Manuel Albares, ha asegurado este lunes que la diplomacia económica es una prioridad para él y la ha puesto al servicio de las empresas españolas, cuyo papel de cara a la recuperación tras la pandemia es «fundamental», ha defendido.

Albares ha presidido un almuerzo en la sede del Ministerio con una veintena de representantes de las principales empresas españolas así como de las organizaciones empresariales, ante quienes ha asegurado que su «compromiso con los intereses económicos españoles y con el impulso de la diplomacia económica será constante».

«Será una de mis prioridades», ha recalcado, incidiendo en que precisamente por ello ha decidido poner la Dirección General de Diplomacia Económica directamente bajo su control y no de un secretario de Estado, como ocurría hasta ahora.

En este sentido, les ha prometido que usará la diplomacia económica «para apoyaros en lo que necesitéis, en lo que os pueda ser útil, como un instrumento más al servicio del crecimiento económico y de la prosperidad de España», toda vez que las empresas están llamadas a jugar un «papel fundamental» en la recuperación económica y para garantizar que esta sea «justa».

«La política exterior que impulso os garantizo que siempre tendrá en cuenta los intereses económicos de España y de las empresas españolas que vosotros representáis», ha dicho a los presentes. «Quiero trabajar en la solución de problemas que se os presentan y en el apoyo en las necesidades que detectéis», ha abundado Albares.

El ministro de Exteriores, que accedió al cargo en sustitución de Arancha González Laya el pasado 12 de julio, ha reivindicado que las empresas son «actores fundamentales» de la acción exterior española y ha confiado en que también sean «motores de la recuperación», según ha informado su departamento.

«Vuestra contribución, como empresas de sólida presencia internacional, es fundamental como motor de innovación y de creación de empleo», ha sostenido, defendiendo que también son «reflejo de los valores de nuestra sociedad: el compromiso con la sostenibilidad, la innovación tecnológica, la excelencia y el liderazgo».

Entre los presentes han estado el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi; el de Caixabank, José Ignacio Goirigolzarri; el de Acciona, José Manuel Entrecanales; el de Ferrovial, Rafael del Pino; el de Enagás, Antonio Llardén; el de Talgo, Carlos de Palacio; el director ejecutivo de Repsol, Josu Jon Imaz; y el de Sacyr, Manuel Manrique.

También han asistido la presidenta de FCC, Esther Alcocer; el vicepresidente de Telefónica, Eduardo Navarro; el del BBVA, José Manuel Cendoya; y la consejera delegada de Iberdrola, Ángeles Santamaría, entre otros, según han informado fuentes diplomáticas.

Batet rechaza protestar ante el Gobierno por la falta de ministros en el Congreso

0

La presidenta del Congreso, la socialista Meritxell Batet, ha rechazado trasladar una queja al Gobierno por la ausencia de ministros en la última sesión de control, pues recuerda que el Ejecutivo ya había avisado en tiempo y forma de que varios de sus ministros tenían compromisos y no podrían acudir al Pleno.

La oposición censuró la escasa presencia de ministros en la sesión plenaria del pasado miércoles, en la que el presidente Pedro Sánchez no podía asistir por estar de viaje oficial en Nueva York. Vox se quejó verbalmente en el mismo Pleno, mientras que el PP presentó una escrito que la Mesa del Congreso estudiará este martes y la presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, optó por enviar una carta a Batet.

En su respuesta a Arrimadas, Batet recuerda que ni en la Constitución ni en el Reglamento del Congreso se establece la obligación de que acudan al Pleno los ministros que no tienen que contestar preguntas, según informaron fuentes parlamentarias.

Además, señala que, conforme al Reglamento, es el Ejecutivo quien decide cuál de sus integrantes contesta las preguntas de la oposición y que, en todo caso, antes de que se registren los interrogantes, comunica a los grupos parlamentarios qué ministros no van a acudir a la próxima sesión plenaria.

El Gobierno, según ese articulo 188 del Reglamento, puede proponer el aplazamiento de preguntas cuando el ministro encargado de responderlas tiene compromisos, generalmente internacionales, que coinciden con la sesión de control.

NO HA LUGAR

Eso ocurrió la pasada semana, en la que el Gobierno derivó preguntas a ministros que habían comunicado ausencia, sobre todo la vicepresidenta de Transición Energética e Interior, y que han sido aplazadas al próximo miércoles. No es el caso de la pregunta que formuló Arrimadas, que iba dirigida a la ministra de Sanidad, que sí estaba presente y la contestó.

«Las preguntas cuya posposición solicitó el Gobierno versaban sobre asuntos de la competencia de los miembros del Ejecutivo cuya ausencia había sido comunicada la semana anterior, por lo que no estaría justificado que por la Presidencia se llevara a cabo ningún apercibimiento por este motivo como el que solicita», contesta Batet a Arrimadas.

La Mesa del Congreso estudiará este martes la otra queja planteada, el escrito del PP, pero todo apunta a que tendrá un resultado similar al de la carta de Ciudadanos.

Castilla y León suma 124 casos desde el viernes y cuatro fallecidos

0

Castilla y León ha notificado este lunes 66 nuevos positivos de COVID-19 –cuatro menos que el viernes 24 y 34 más que el pasado lunes–, para sumar 304.572 desde el inicio de la pandemia, con cuatro fallecidos, con lo que la cifra se eleva 6.163, y 18 nuevas altas médicas, 33.240 en total –en estos dos últimos casos se trata de cifras notificadas desde el viernes, cuando se publicó el último parte estadístico–.

Según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad, desde ese último parte se han sumado 124 casos de COVID-19 en la comunidad. Se trata de 40 positivos menos que los notificados entre el sábado, domingo y lunes de la semana pasada (164).

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 304.572 positivos de COVID-19, incluidos los reinfectados, en los distintos tipos de pruebas, después de sumar 66 nuevos casos más en la última jornada. De ese total, 288.040 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

BURGOS, CON 19 CONTAGIOS

Por provincias, Burgos es la que más positivos han notificado en la última jornada, con 19 casos más para un total de 52.203; le sigue León, con 15 más y un total de 51.702; Palencia, con nueve y un total de 24.982; Ávila, con ocho y 16.923; Salamanca y Soria, con 4 en ambos casos y totales de, respectivamente, 39.681 y 12.455; Segovia y Valladolid, con 3 casos nuevos y totales de 21.029 y 67.406; y Zamora, con uno más y 18.191.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se eleva a 6.163, con cuatro nuevas víctimas desde el último parte, al registrarse tres muertes en Valladolid y una en Zamora.

Del total, 1.269 corresponden a Valladolid; seguida por León, con 1.212; Salamanca, que tiene 873; Burgos, 793; Palencia, 503; Zamora, con 465; Segovia, con 379; Ávila, con 375, y Soria, con 294.

En cuanto a las altas hospitalarias, estas suman un total de 33.240, 18 más desde el anterior parte. De ellas, se han computado 8.192 en Valladolid; 5.671 en León; en Burgos, 4.912; en Salamanca, 4.329; en Palencia, 2.553; en Zamora, 2.189; en Segovia, 2.050; en Ávila, 1.937 y en Soria, 1.407.

SIGUE EL DESCENSO EN LA CIFRA DE HOSPITALIZADOS

Según la última actualización, los hospitales de la Comunidad albergan 117 pacientes con COVID-19, seis menos que en el anterior parte. De ellos, 37 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI), uno menos, mientras que en planta se encuentran ingresados 80, cinco menos.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en diez hospitales de las distintas provincias y ocupan un once por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, el mismo porcentaje que en la jornada previa.

Así, se informa de siete ingresados en el Clínico de Valladolid; seis en el Complejo Asistencial de León, en el Hospital Universitario de Burgos y el Río Hortega de Valladolid; cuatro en el Complejo de Salamanca; dos en los de Palencia, Segovia y Soria; y uno en el Complejo Asistencial de Zamora y en el de Ávila.

Heineken apuesta por el ‘reparto verde’ en España

0

Heineken España ha subrayado que «sigue pensando en verde» y, por ello, apuesta por «la innovación y la sostenibilidad» impulsando un nuevo modelo logístico en las ciudades para el reparto en la última milla.

En concreto, la cervecera abre paso al ‘reparto verde’ en España con un proyecto de movilidad sostenible ‘última milla’, pionero en el país, y que se prueba en Sevilla con el objetivo de extenderse a otras capitales «para evitar la emisión a la atmósfera de más de 21.450 toneladas de CO2 cada año en la ciudad».

Heineken ha subrayado en un comunicado que la movilidad sostenible es «un desafío necesario para cumplir el objetivo de neutralidad climática que la Unión Europea se ha fijado para 2050, que implica reducir un 90% las emisiones vinculadas al transporte». Ha señalado que es especialmente urgente en países como España, «donde hay más de 24,5 millones de coches en circulación –casi uno por cada dos españoles– y el 82% de la población vive en núcleos urbanos».

De esta forma, la cervecera ha recordado que el Ministerio para la Transición Ecológica ha presentado recientemente el borrador de su Plan Nacional de Energía y Clima, una estrategia para cumplir con el Acuerdo de París contra el cambio climático que define las prioridades para 2050 en materia de reducción de emisiones en núcleos urbanos. Todo ello para que las personas puedan disfrutar de una mejor calidad de vida en ciudades más seguras, inteligentes y sostenibles, ha precisado.

Heineken ha subrayado que «comparte esta ambición verde con el Gobierno a nivel nacional, autonómico y local» y ha puesto en marcha este pionero proyecto, que arranca en Sevilla y se expandirá por otras ciudades del país, y que consiste en la incorporación de una flota de ciclomotores eléctricos a su reparto de «última milla» para distribuir cerveza a bares y restaurantes.

La cervecera vuelve a apostar por la colaboración público-privada con este proyecto. El acuerdo firmado con el Ayuntamiento hispalense a través de Aussa, la empresa encargada de gestionar los aparcamientos públicos, «busca testar los beneficios ambientales y sociales de esta iniciativa para diseñar el plan más adecuado para fomentar la movilidad y el transporte sostenible en la ciudad».

Entre los objetivos se encuentran la lucha contra el cambio climático y crear espacios de vida más agradables en los núcleos urbanos: descongestionando el tráfico, reduciendo la contaminación acústica y visual, mejorando la calidad del aire y la salud de los ciudadanos y, al mismo tiempo, «cuidando el suelo histórico y el patrimonio cultural de los cascos antiguos».

Heineken España sitúa así a Sevilla como «ciudad puntera en materia de movilidad sostenible», sumándose a la tendencia de ciudades como Estocolmo o Londres, que «se han convertido en referentes en la última década por sus iniciativas verdes y políticas de inversión en infraestructuras sostenibles.

«En la familia Heineken España tenemos la ambición de elaborar cervezas que le gusten al mundo, a las personas y al planeta, nos hemos comprometido a ser neutros en carbono en toda nuestra cadena de valor en 2040, y eso supone trabajar la sostenibilidad desde una visión transversal, desde el campo al bar», ha explicado el presidente ejecutivo de Heineken España, Guillaume Duverdier.

Ha agregado que «ya hemos conseguido reducir nuestras emisiones de CO2 en distribución un 23,4% en los últimos diez años y con este proyecto ponemos el foco en la movilidad sostenible».

EL REPARTO

Desde este lunes, estos vehículos cero emisiones y específicamente diseñados para el transporte de cerveza junto a la ‘start-up’ andaluza Scoobic estarán repartiendo Cruzcampo por los bares del icónico barrio de Santa Cruz.

Con una capacidad de carga de hasta 500 kilos (ocho barriles), tienen una autonomía de 150 kilómetros en desplazamientos urbanos y una cilindrada de 49 centímetros cúbicos. A ello añaden sus reducidas dimensiones –solo un metro de ancho y casi tres metros de largo– y su menor peso, que les permiten circular por las calles más estrechas a una velocidad de siete kilómetros por hora.

Asimismo, la incorporación de los vehículos de última milla a la flota de reparto impulsa la generación de empleo en la ciudad, con la próxima apertura de la fábrica de vehículos híbridos de la ‘start-up’. Este centro supone una inversión de más de 13 millones de euros y generará más de 200 empleos directos, según datos de Heineken.

Heineken ha explicado que tiene «la ambición de ser neutra en carbono en toda su cadena de valor en 2040». «Y para lograrlo, no solo aspira a ser la cervecera más verde, sino que trabaja la sostenibilidad desde una visión transversal, del campo al consumidor, que se centra en las áreas más urgentes en cada territorio», ha señalado.

Para ello, apostará por «apoyarse en el poder de la tecnología como elemento impulsor del cambio para diseñar soluciones creativas, que atajen problemas reales y concretos» y lo hará «colaborando con toda la sociedad, con clientes, consumidores, distribuidores, proveedores, ‘start-ups’ e instituciones para llegar más lejos.

El transporte es una de las áreas en las que centra sus actuaciones para reducir su huella de carbono. Decidida a fomentar una logística cada vez más verde, en la última década Heineken España ha logrado reducir sus emisiones de CO2 en distribución «un 23,4%».

Por último, aspira a reducir un 20% más esa cifra de cara a los próximos cinco años, tal y como acredita el compromiso adquirido con Aecoc, que en 2020 le valió el premio Lean & Green. Para lograrlo, ha asegurado que «seguirá fomentando el transporte colaborativo y el uso de vehículos que utilizan combustibles menos contaminantes, como eléctricos e híbridos, como los camiones ECO de su flota de distribución».

Protesta a las puertas de la fábrica de Alcoa Cervo en el inicio de la huelga

0

Trabajadores de Alcoa en Cervo (Lugo) han protagonizado una protesta a las puertas de la fábrica este lunes coincidiendo con el inicio de la huelga indefinida convocada ante la ruptura de las negociaciones para la venta de la planta.

A las puertas de las instalaciones de San Cibrao, donde han quemado neumáticos, los trabajadores han coreado consignas como ‘sin industria no hay futuro’, ‘queremos trabajar y no emigrar’, ‘Madrid escucha, A Mariña está en lucha’ y ‘la solución una intervención’.

«Que se dejen de tan buenas palabras y mentiras y se pongan a vender la fábrica (por la multinacional) y el Gobierno que empiece a comprarla», ha reclamado el presidente del comité de empresa, José Antonio Zan (CC.OO.), altavoz en mano.

Zan ha recriminado que «lo que no dice Alcoa es que el 20 de octubre quieren despedir» a parte de la plantilla, por la decisión que tome a partir de ese día el Tribunal Supremo sobre el ERE que la compañía quería llevar adelante y que la justicia tumbó en primera instancia.

«Y lo que no dice el Gobierno es que no está cumpliendo con lo que pactaron tanto el Congreso de los Diputados como el Parlamento gallego», ha añadido, en relación a la intermediación de «la SEPI u otro organismo equivalente».

En este sentido, el presidente del comité ha llamado a «seguir luchando» y ha abogado por «dar caña», en un contexto en el que también la CIG, a través de un comunicado de prensa, critica la «falta de soluciones» y apuesta por estar «en lucha».

Educación propone a las CCAA ampliar a cinco las modalidades de Bachillerato

0

El Ministerio de Educación y Formación Profesional propondrá este miércoles a las comunidades autónomas ampliar a cinco las modalidades de Bachillerato, en lugar de las tres que hay actualmente, así como incorporar asignaturas nuevas.

Según el documento de reorganización educativa, que viene a desarrollar la nueva Ley educativa (la LOMLOE, también conocida como ‘Ley Celaá’), el Ministerio que dirige Pilar Alegría propondrá a las comunidades cinco modalidades de Bachillerato.

Según la propuesta del Ministerio, que se debatirá en la Comisión General de Educación este miércoles, informan fuentes ministeriales, estas modalidades serán el bachillerato de Ciencias y Tecnología, el de Humanidades y Ciencias Sociales, dos de Artes (uno de Música y Artes Escénicas y otro bachillerato de Artes Plásticas, Imagen y Diseño) y un bachillerato General.

Con respecto a las asignaturas, la propuesta del Ministerio pasa por incluir más de una veintena de asignaturas en todo el Bachillerato, que serán a elegir entre varias por los alumnos.

Por ejemplo, en 1º de Bachillerato, además de las materias comunes (Educación Física, Lengua Castellana y literatura I, Filosofía, Lengua extranjera I y, si lo hubiera, y, Lengua Cooficial y Literatura I), los estudiantes tendrán que elegir el resto de asignaturas, que serán tres, de dos bloques.

En la modalidad de Ciencias y Tecnología, los alumnos cursarán Matemáticas I y las dos restantes las tendrán que elegir de un total de cuatro que se ofertan, entre las que se encuentra Tecnología e Ingeniería o Biología, Geología y Ciencias Ambientales.

En Humanidades y Ciencias Sociales, los estudiantes podrán escoger, de un primer bloque, Latín I o Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales I, mientras que las dos restantes podrán ser, desde Literatura Universal, a Griego I o Economía.

En Artes, la modalidad de Músicas y Artes Escénicas tendrá asignaturas como Análisis musical I o Artes escénicas I, y elegirán otras dos materias de cuatro, entre las que se encuentran Coro y técnica vocal I, Lenguaje y práctica musical o Cultura audiovisual. En el bachillerato de Artes Plásticas, Imagen y Diseño, los alumnos tendrán que cursar Dibujo Artístico I, y podrán elegir otras como Cultura audiovisual o Proyectos Artísticos, entre otras.

En el bachillerato General, Educación propone que los estudiantes tengan que cursar Matemáticas Generales, sin posibilidad de elegir otra materia distinta, y después podrán escoger otras como Economía, emprendimiento y actividad empresarial.

Ya en 2º de Bachillerato, los estudiantes tendrán como materias comunes Historia de la Filosofía, Historia de España, Lengua castellana y Literatura II, Lengua Extranjera II y, si la hubiere, Lengua Cooficial y Literatura II.

En cuanto a las asignaturas de cada modalidad, Educación propone que los de Ciencia y Tecnología tengan de nuevo Matemáticas (o bien Matemáticas II o Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales II) y después otras dos de seis, entre las que están Tecnología e Ingeniería II, Física o Química.

Las matemáticas también podrán ser cursadas por los alumnos de Humanidades y Ciencias Sociales, como en primer curso o bien elegir Latín II. Y después tendrán que escoger otras dos materias de cinco, entre las que se encuentran Empresa y diseño de modelos de negocio, Geografía o Historia del arte.

Por su parte, los alumnos del bachillerato artístico tendrán materias sobre Historia de la música y la danza, Literatura Dramática (en el de Música y Artes Escénicas) y asignaturas como Técnicas de expresión gráfico-plástica, Fundamentos artísticos, Diseño o Dibujo Técnico aplicado a las Artes Plásticas y al Diseño II (en la modalidad de Artes Plásticas, Imagen y Diseño).

En cuanto al bachillerato general, además de las cuatro materias comunes, cursarían una materia sobre Ciencias generales, otra sobre Movimientos culturales y artísticos y una tercera que será «materias de otras modalidades de oferta en el centro».

VALORES CÍVICOS EN UN CURSO Y MATEMÁTICAS EN 4º

Con respecto a la Educación Secundaria, el Ministerio de Educación y FP plantea a las regiones que los estudiantes de 1º a 3º cursen Educación en Valores cívicos y éticos en uno de los cursos, y Tecnología y Digitalización en, al menos, un curso. Como optativas, una novedad que presenta esta restructuración académica es que se podrá oferta un «trabajo monográfico, proyecto interdisciplinar o proyecto de colaboración con un servicio a la comunidad».

Y en 4º de la ESO, todos los estudiantes estudiarían Educación en Valores cívicos y éticos (si no se ha incluido de 1º a 3º) y Matemáticas (A o B), además del resto de materias comunes.

También tendrán que escoger otras tres de un total de diez. Entre estas, hay asignaturas como Biología y Geología, Digitalización, Economía y emprendimiento, Expresión artística, Física y química, Formación y Orientación personal y profesional, Latín, Música, Segunda Lengua Extranjera y Tecnología.

Y como optativas, las asignaturas que establezcan las Autoridades Educativas, que tendrán en cuenta, en su caso, la continuidad de las materias optativas ofertadas de 1º a 3º. Según el documento de Educación, «estas materias podrán configurarse como un trabajo monográfico o un proyecto de colaboración con un servicio a la comunidad».

El PSOE, el PP, UP y Bildu acusan de «ombliguismo» a Vox por presentarse como víctima del odio de Marlaska

0

El PSOE, Unidas Podemos y Bildu han criticado este lunes el «ombliguismo» de Vox por presentarse como víctima de una supuesta campaña «de odio» orquestada por el ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, una crítica a la que se ha sumado el PP, que ha recordado a los de Santiago Abascal que sus dirigentes y militantes no son los únicos que sufren agresiones en España.

Los reproches a Vox han tenido lugar en el Comisión de Interior del Congreso, donde el vicepresidente cuarto de la Mesa del Congreso y diputado de Vox, Ignacio Gil Lázaro, ha defendido, según sus propias palabras, su «enésima» petición para que la Cámara repruebe al titular de Interior.

Como hizo su partido la semana pasada ante el Pleno, Gil Lázaro ha señalado a Grande Marlaska como «principal responsable» del «único discurso de odio generalizado» que, a su juicio, existe en España y que, ha denunciado, busca «criminalizar» a Vox y sus cuatro millones de votantes para «dejarlos fuera de la vida pública».

PARECE UN «CHISTE»

«Se abre el telón y aparece Vox hablando de delitos de odio, se cierra el telón ¿Cómo se llama la película?», ha dicho el portavoz del PSOE David Serrada para calificar de «chiste» que sea precisamente quien «insufla delitos de odio» quien se presenta como víctima de los mismos con una iniciativa de nada menos que «41 páginas».

Según ha explicado, en otras épocas, cuando atacaban sedes del PSOE e incluso tiroteaban a socialistas, su partido seguía «trabajando por la libertad y la convivencia y generando leyes para todos». «No hablábamos de nosotros mismos, hablábamos de España», ha espetado, achacando a Vox cierto «complejo»: «Ustedes no son el ombligo del mundo e importan más bien poco en la política española», ha rematado.

UN OMBLIGO «BASTANTE SUCIO»

Como «iniciativa ‘yo, mi, me, conmigo'», ha definido la proposición no de ley el diputado de En Comú Joan Mena. Tras confesar que el texto le produce «vergüenza ajena», ha acusado a sus autores de «inventarse» una supuesta campaña en su contra cuando son ellos los que «con sus palabras generan odio». «Miren ustedes más a los problemas de la ciudadanía y menos el ombligo porque lo tienen bastante sucio», ha remachado.

El portavoz de Interior de Bildu Jon Iñarritu ha puesto el énfasis en el «victimismo» de Vox y ha resaltado la paradoja de que se acaben presentando como víctimas quienes «ponen en el punto de mira a colectivos y minorías vulnerables».

Desde el PP, la presidenta de Nuevas Generaciones, Bea Fanjul, ha defendido una enmienda para que la proposición de Vox recogiera, entre otras cosas, la «repulsa» del Congreso «ante cualquier tipo de agresión por motivos ideológicos en todo el territorio nacional», una sugerencia que Gil Lázaro no ha aceptado.

Fanjul ha justificado su propuesta incidiendo en que no sólo los militantes de Vox son objeto de agresiones sino que también las sufren los del PP, sobre todo en Navarra y el País Vasco. Por eso ha pedido a Gil Lázaro que su partido deje de «mirarse el ombligo». «Todos debemos estar juntos en esto», ha dicho, apoyando eso sí, la reprobación y el cese de Marlaska.

Cruz Roja: Ya no quedan personas acogidas en el Acuartelamiento El Fuerte

0

Cruz Roja ha señalado este lunes que ya no quedan vecinos que tuvieron que ser evacuados el pasado domingo por la erupción del volcán de La Palma en el Acuartelamiento El Fuerte, en el municipio de Breña Baja, aunque permanece allí un equipo de guardia para atender cualquier solicitud que se pueda producir.

De igual modo, otro equipo de la institución humanitaria se centra en las labores de asistencia en el hotel de Fuencaliente, donde han sido realojadas 160 personas.

Así lo ha señalado el presidente de Cruz Roja Española, Javier Senent, en el transcurso de una reunión mantenida con el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, para hacer un balance de las actuaciones de la institución humanitaria en el contexto de la emergencia volcánica.

En un comunicado, el Gobierno regional ha explicado que al encuentro asistieron también el presidente de Cruz Roja Española en Canarias, Antonio Rico, y la directora de Desarrollo de Cruz Roja, Ángeles Cacereño.

Senent expuso el presidente sobre varios proyectos en los que trabaja su organización para hacer frente a las situaciones que se puedan dar en La Palma, como el refuerzo en la atención sanitaria, en la intervención social o la educación, «como por ejemplo el apoyo a niños que puedan tener problemas de conectividad para asistir a clases o necesiten cualquier tipo de apoyo escolar».

Por su parte, Torres agradeció «el trabajo impagable» del dispositivo desplegado por la organización, que cuenta con más de 70 voluntarios en la isla y con el que han llevado a cabo más de 600 atenciones desde el inicio de la crisis.

También valoró que Cruz Roja esté canalizando ya las ayudas que están recibiendo de administraciones, empresas y personas anónimas y que priorice el gasto de esas aportaciones en el entorno de La Palma, para apoyar la economía de la isla.

«Es importante que no se hayan producido daños personales y que sigamos respetando las normas, pero también somos conscientes de que estamos ante una situación que tendrá un tremendo impacto económico. Todas las aportaciones serán bienvenidas para rescatar a las personas primero y, posteriormente, para la reconstrucción de La Palma», apuntó el máximo dirigente canario.

IU defenderá en Europa un «apoyo extra» para ayudar a los afectados

0

La portavoz federal y eurodiputada de Izquierda Unida, Sira Rego, ha mostrado su compromiso para «defender en Europa un apoyo extra», además de los fondos europeos regulares ya existentes y de los recursos que ha puesto en marcha el Gobierno central, «para dar cobertura a las familias que viven en La Palma» y que se han visto más afectadas por los efectos de la erupción volcánica.

Rego ha mostrado en rueda de prensa telemática su «seria preocupación» por la situación «tan incierta» que se sigue viviendo en la zona afectada, ya que de seguir avanzando la lava hasta el mar con la misma ruta prevista acabaría con la principal zona de cultivo de plátano, que representa «una de las principales fuentes de ingresos en la isla y de la que dependen muchas familias».

Al igual que otros dirigentes de IU, reiteró la «solidaridad y apoyo a la gente que vive en La Palma y a todo el pueblo canario», además de «todo su cariño y reconocimiento a quienes están trabajando por hacer una buena tarea en una situación tan complicada».

RECLAMA COMPROMISO A GRANDES PROPIETARIOS DE VIVIENDA CON LOS AFECTADOS

Sira Rego ha reivindicado también «la importancia que tiene el transporte aéreo y marítimo para la conexión entre las islas y con la península». «Es un elemento del que dependen muchísimas personas, y no solo por una cuestión de ocio y de trabajo, sino para acceder a servicios esenciales como la sanidad pública», ha añadido.

Por tanto, ha considerado que es «un buen momento para reivindicar que los vuelos tanto entre islas como con la península sean una cuestión de servicio público».

Al tiempo y pese al número muy limitado que existe en La Palma, ha recordado la «importancia de abrir mecanismos y que los grandes tenedores de vivienda pongan a disposición de las familias más vulnerables alternativas para salir de la situación terrible a la que se han visto abocadas».

Los geólogos alertan de la peligrosidad de los efectos de la llegada de la lava con el mar

0

El contacto de la lava con el mar es peligrosa para la población cercana, por la toxicidad de la mezcla de gases pero, además, porque esta podría vitrificarse, ser incorporada a la nube y caer en un entorno cercano en forma de esquirlas, según ha explicado el experto en vulcanología del Ilustre Colegio de Geólogos (ICOG), José Luis Barrera.

En declaraciones tras la parada puntual de la actividad exterior del volcán de Cumbre Vieja en La Palma, que lleva en plena erupción desde el pasado domingo, 19 de septiembre, ha destacado que ese parón se produce por «falta de suministro» en la cava magmática, a unos 2 kilómetros de profundidad.

Sin embargo, ha añadido que desde la pasada madrugada se ha contabilizado 16 terremotos, más al sur del volcán, a unos 8 o 12 kilómetros de profundidad. De ese modo, no descarta que la actividad volcánica pueda abrir por otro punto de la isla, aunque admite que esa posibilidad, de momento no se puede confirmar.

Así, expone que la erupción está provocada por los gases, que son los que arrastran el magma, pero si faltaba suministro de gases en la cava magmática –a dos kilómetros–, entonces éste no podía salir al exterior. Pero una vez los gases han vuelto a empujar el magma ya ha comenzado a salir lava de nuevo.

«No se puede descartar que se abra otro punto en la isla porque el magma está buscando otra salida, pero tampoco se puede saber cuánto tiempo estará activo el volcán», añade Barrera, que precisa que durante la pasada madrugada se han registrado 16 movimientos sísmicos a entre 9 y 12 kilómetros de profundidad, en la zona de Fuencaliente, lo que muestra que el volcán no ha parado.

«No hay ningún elemento nuevo para pensar que la erupción ha terminado. No se puede saber y no habrá indicio de ello hasta que empiece a apagarse la chimenea entera y desaparezca por completo la sismicidad», asegura.

Así, recuerda como las semanas previas al inicio de la erupción la sismicidad comenzó más al sur y desde allí fue migrando al norte, para abrir definitivamente en Cumbre Vieja.

Respecto a la posible llegada de la colada volcánica al mar, señala que la anchura del frente de la lava es de un kilómetros, una vez que se han unido las dos vías pero que en la parte central la está embalsada y hasta que no supere ese ahondamiento no recuperará más velocidad.*

VOLARÁN ESQUIRLAS DE LAVA

Una vez llegue al mar, alerta de los «efectos peligrosos» porque los propios gases del volcán se juntarán al vapor de agua del mar, que a veces incluye compuestos de cloro y de flúor, además de la propia salinidad del medio. Pero lo más significativo es que la lava, que está a mil grados centígrados al llegar al agua, a unos 24 grados centígrados, se enfriará y si este enfriamiento se produce muy rápido -según el aporte de lava– la colada no se cristalizará sino que se vitrificará.

Este proceso de vitrificación retraerá el cuerpo de lava, que se romperá en esquirlas que saltarán desde la superficie y se mezclarán con la columna de gases.

El experto en vulcanología explica que esa es la razón por la que se ha acotado la zona prevista de la llegada de la lava, para que los barcos no se acerquen a menos de dos kilómetros de la costa, ni tampoco la población, aunque este área de exclusión podría variar en función de cómo varíen los vientos. «Sería como si llovieran cristales», compara.

Otro de los efectos nocivos de la llegada de la colada volcánica al mar será la destrucción de parte de la fauna y la flora allí donde ésta se deposite, pero confía en que pasado un tiempo todo vuelva a su sitio. «Eso lo vimos claramente en el volcán submarino de La Restinga, donde al poco tiempo volvió la flora y la fauna», ha concluido.

Este lunes el Instituto Geográfico Nacional ha informado del enjambre sísmico registrado en La Palma, con unos 16 terremotos registrados hasta los 14 kilómetros de profundidad.

El de mayor magnitud, 3,2, ocurrió sobre las 06.05 horas en Canarias. El valor de la amplitud media de tremor volcánico se mantuvo en torno a los valores medios de la erupción durante el domingo, cuando comenzó a aumentar de forma brusca y alcanzó el valor máximo en torno a las 00.00 horas. Durante toda la noche descendió hasta coincidir con las observaciones de la disminución del flujo en la superficie.

El confinamiento eliminó las variantes de Covid-19 circulantes durante la primera ola en España

0

El confinamiento eliminó las variantes de coronavirus circulantes durante la primera ola en España, según un trabajo realizado por el consorcio SeqCOVID, del que forman parte más de 50 instituciones españolas lideradas por la Universitat de València, el Instituto de Biomedicina de València (IBV, CSIC) y la Fundación Fisabio.

Año y medio después de la irrupción de la pandemia de Covid-19 se ha publicado el estudio científico más completo sobre las variantes del coronavirus que circularon por España durante la ‘primera ola’, que identifica nueve variantes del virus que dominaron la pandemia entre los meses de marzo y junio de 2020.

Entre ellas, las dos más comunes procedían de un linaje del SARS-CoV-2 abundante en países asiáticos en ese momento, aunque el virus llegó principalmente por contactos procedentes de países europeos con más de 500 introducciones, según el estudio publicado por ‘Nature Genetics’. El trabajo concluye que el confinamiento impuesto sirvió para reducir «drásticamente» la transmisión de estas variantes, incluso de las más contagiosas, que fueron sustituidas por otras a partir del verano de 2020 cuando se relajaron las medidas de control.

El estudio utilizó 2.500 muestras de pacientes diagnosticados en España durante la primera ola de la pandemia, recogidas por 40 hospitales y secuenciadas por el consorcio SeqCOVID, un equipo de investigación integrado por más de 50 instituciones españolas y cientos de investigadores que lideran la Universitat de València, el Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV, CSIC) y la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (Fisabio). Las muestras analizadas suponen un 1 por ciento de todos los casos diagnosticados en la primera ola (el 14% antes del confinamiento).

DOS EVENTOS DE «SUPERDISPERSIÓN»

El equipo de investigación identificó 9 variantes del virus (denominadas SEC, del inglés Spanish Epidemic Clades), que fueron las que dominaron esta primera ola en España. Dos de ellas (SEC7 y SEC8) fueron las primeras detectadas en el país y las predominantes durante ese periodo, y se asocian al menos a dos eventos de superdispersión conocidos: el partido Atalanta-Valencia de la Champions League y un funeral de Vitoria, aunque se identifican focos tempranos en otras partes del país.

No hubo una única introducción del virus en España sino «múltiples entradas independientes» (al menos 500), desde distintos orígenes internacionales, que se dieron principalmente durante febrero y marzo de 2020, antes de la implementación de las medidas de control.

«La mayoría de infecciones de la primera ola antes del confinamiento en España fueron provocadas por cepas del linaje A del coronavirus. Estas eran abundantes en los países asiáticos en aquel momento, pero tenían menos presencia en el resto de países europeos, donde dominaban cepas de linaje B. Esto no quiere decir que las introducciones de SARS-CoV-2 en nuestro país fueran mayoritariamente asiáticas», explica Álvaro Chiner, uno de los investigadores del CSIC en el IBV de Valencia que participó en el estudio.

Según Chiner, en realidad, «la mayoría de introducciones provienen de países europeos, pero las cepas de linaje A se establecieron antes y, gracias a eventos de superdispersión, se expandieron en nuestro país rápidamente».

Los investigadores observaron un patrón similar para la variante que dominó en la segunda ola (denominada 20E(EU1)), que acaban de publicar en ‘Nature’. Esta variante se expandió rápidamente en España ayudada por eventos de superdispersión y terminó dominando la segunda ola en España y gran parte de Europa, asociada a la movilidad del verano.

«Esta es una lección que no hemos aprendido del verano pasado» afirma Fernando González Candelas, catedrático de la Universitat de València, investigador en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (UV-CSIC) y en Fisabio, y uno de los coordinadores de SeqCOVID.

NUEVAS VARIANTES TRAS EL VERANO

Además, el trabajo de la primera ola publicado en ‘Nature Genetics’ cuantifica la efectividad de las medidas implementadas para el control del virus durante la primera ola: todas las variantes identificadas redujeron su prevalencia y transmisión significativamente a partir del estado de alarma. Prácticamente desaparecieron al final de la primera ola y fueron reemplazadas por nuevas variantes que surgieron en el verano, cuando se relajaron las medidas de confinamiento.

«El confinamiento fue altamente efectivo para parar la transmisión del virus. No sólo para las variantes dominantes SEC7 y SEC8, sino para todas las que circulaban en aquel momento, incluyendo aquellas que contenían la mutación del gen S llamada D614G, que fue la primera que demostró incrementar la transmisibilidad del virus», remarca Mariana López, investigadora del CSIC en el IBV y coautora del estudio.

«Algo similar estamos viendo a través de las olas. Estamos detectando variantes más transmisibles, pero su impacto se puede controlar con las medidas de control adecuadas. Allá donde esas medidas no han existido o son más relajadas, las variantes han agravado los rebrotes. Ocurrió en el Reino Unido con la variante Alpha y está ocurriendo en España con la Delta», indica Iñaki Comas, investigador del CSIC en el IBV coordinador de SeqCOVID.

Según el equipo de investigación del consorcio SeqCOVID, los resultados de este trabajo, así como el de la segunda ola publicado recientemente en ‘Nature’, demuestran la necesidad de incorporar la epidemiología genómica como una herramienta más de salud pública para rastrear el virus e identificar las variantes de mayor impacto.

«La vigilancia activa de mutaciones virales debe continuar para poder evaluar la amenaza de nuevas variantes con riesgos potenciales para controlar la epidemia. Ese es uno de los objetivos que nos hemos puesto dentro de la Plataforma Temática Interdisciplinar de Salud Global del CSIC», comenta Mireia Coscollá, investigadora de la Universitat de València en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, UV-CSIC) y una de las coordinadoras del estudio.

El trabajo de SeqCOVID ha contribuido a la creación de una Red de Vigilancia Genómica Nacional dirigida por el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) y coordinada por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Esta red está totalmente integrada dentro de las labores asistenciales de los hospitales.

Igualdad iniciará la consulta pública para reformar la ley del aborto

0

La directora del Instituto de las Mujeres, Toni Morillas, ha informado de que este martes se iniciará la fase de consulta pública para la reforma de la Ley de salud sexual y reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) y que el Ministerio de Igualdad espera tener un texto definitivo en diciembre.

En declaraciones a los medios durante su visita al IES Calderón de la Barca en Madrid, Morillas ha explicado que este proceso de consulta tiene una duración de 15 días y el objetivo es recoger las opiniones y propuestas de la ciudadanía, organizaciones de la sociedad civil, asociaciones del sector y expertos.

Esta consulta se produce después de que el Ministerio pusiera en marcha en el mes de julio unas reuniones, lideradas por la propia Morillas, para recabar las propuestas de profesionales, entidades y movimiento feministas sobre la materia.

Morillas ha señalado que Igualdad puso «toda su maquinaria a funcionar» para esta reforma legislativa que considera «un asunto absolutamente urgente».

En este sentido, ha denunciado que en España hay mujeres que «no pueden abortar en los hospitales públicos más cercanos a su casa y deben, en algunos casos, incluso «salir de su provincia» para poder llevar a cabo una IVE. La directora ha criticado, al respecto, que ocho de cada diez abortos se realicen en la sanidad privada, que en 2019 no se produjera ninguna interrupción del embarazo en cinco CCAA y que en ocho provincias tampoco se haya registrado esta práctica en «los últimos 30 años».

UNA CONQUISTA HACE 11 AÑOS

A su juicio, la actual ley de salud sexual y reproductiva e Interrupción Voluntaria del Embarazo fue «una conquista feminista» y un «avance en la materia» que, 11 años después, necesita ser revisada para «identificar» los «obstáculos» que sufren las mujeres para «acceder de manera plena» a este «derecho».

En este sentido, ha señalado que en España existe «una mala práctica» en relación a la «objeción de conciencia» de los profesionales que «hace que el derecho humano al aborto se obstaculice» y no sea tratado como «una prestación más de la cartera del Sistema Nacional de Salud», sino que «es una práctica que genera estigma social».

Además de las garantías de acceso al IVE, Morillas también ha señalad como objetivo principal de la reforma lograr el «acceso universal a la anticoncepción»; garantizar la educación sexual «en todas las etapas educativas» y «de la vida»; o recoger la violencia obstétrica, entre otras.

El contenido sexista en las RRSS suele ser más implícito y sutil que violento

0

El contenido sexista en las redes sociales suele ser más implícito y sutil que violento, según revela EXIST 2021, una campaña para detectar mensajes sexistas en Internet, en la que participan profesores y doctorandos de la UNED.

Según ha informado este lunes la institución educativa, EXIST 2021 propone a la comunidad científica la tarea de detectar y categorizar automáticamente mensajes sexistas en redes sociales, clasificándolos en sexistas o no sexistas, y categorizando a los sexistas de acuerdo con la faceta de la mujer a la que atacan.

Para ello, han creado un dataset de más de 11.000 mensajes cortos provenientes de Twitter y Gab.com que contienen más de 200 expresiones sexistas detectadas por los organizadores. EXIST ha recibido una gran acogida con la participación de más de 30 equipos de 11 países.

«Hemos encontrado una gran cantidad de conversaciones en español, en este caso concreto procedentes de Twitter, de contenido misógino. Dado que Twitter es una red social con mecanismos de censura y políticas de uso bastante restrictivas, esperábamos encontrar pocos tweets para la categoría de misoginia. Del mismo modo, hemos encontrado un alto porcentaje de tweets en inglés para la categoría ‘violencia sexual'», afirma el profesor Jorge Carrillo, profesor de la ETSI de la UNED.

Asimismo, Carrillo añade que el porcentaje de contenido sexista que podría considerarse «implícito o sutil en el dataset es considerablemente más alto que el explícitamente violento, lo que corrobora que es imprescindible avanzar en la detección automática de este tipo de sexismo».

Como detalla el profesor, la campaña EXIST «pretende impulsar el desarrollo de algoritmos automáticos capaces de detectar el sexismo en un sentido amplio, desde la misoginia explícita hasta otras expresiones sutiles que involucran comportamientos sexistas implícitos». «Se trata de una tarea muy compleja debido al uso de vocabulario neutro y la dependencia con el contexto en que se produce la conversación», señala.

La campaña de evaluación EXIST se organiza como parte del proyecto MISMIS (Misinformation and Miscommunication in Social Networks) en el que participan investigadores de la UNED, la Universidad Politécnica de Valencia y la Universidad de Barcelona, como un instrumento para potenciar la investigación en detección automática de sexismo en la red, fundamentalmente en conversaciones en redes sociales.

«Investigaciones anteriores han estudiado la presencia de contenidos misóginos y violentos hacia la mujer en Internet, pero nunca antes se han tratado el sexismo en su globalidad, que incluye formas sutiles, amables e incluso encubiertas», señala Carrillo.

El equipo de Trinidad Donoso, de la Universidad de Barcelona, ha sido el encargado de identificar un conjunto de términos que, con frecuencia, se presentan en conversaciones sexistas, pero que, dependiendo del contexto de la conversación, pueden también presentarse en conversaciones sin ninguna connotación sexista.

También han elaborado una categorización de los tipos de sexismo que con mayor frecuencia se encuentran en redes sociales, tomando como referencia las distintas facetas de la mujer que son atacadas o menoscabadas. A partir de estos términos, el equipo de la UNED ha recopilado un dataset de conversaciones que los contienen y que han sido anotados manualmente como sexistas o no sexistas, y se asigna así a cada conversación sexista una categoría conforme a la categorización elaborada por las expertas.

«Durante la competición EXIST se ha pedido a los equipos participantes que desarrollen sistemas automáticos capaces de clasificar automáticamente los textos como sexistas o no sexistas y, en caso de ser sexistas, clasificarlos según el tipo de sexismo: misoginia, violencia sexual, objetivación de la mujer, de estereotipo y dominancia, e ideológico», indica Carrillo.

El profesor sostiene que el objetivo no es identificar términos sexistas sino detectar conversaciones con connotaciones sexistas. «De hecho, frecuentemente, y máxime cuando se trata de un sexismo sutil, las conversaciones no presentan términos que, per sé, puedan considerarse sexistas, pero, sin hacer uso de un vocabulario específico u ofensivo, encierran mensajes que menoscaban o discriminan a la mujer», advierte.

Cabildo de El Hierro y ayuntamientos preparan ayudas para los damnificados en La Palma

0

El Cabildo de El Hierro y los tres ayuntamientos de la isla se han reunido este lunes para establecer actuaciones para paliar los graves efectos que está produciendo el proceso eruptivo en La Palma, particularmente en los afectados por las pérdidas de sus viviendas y propiedades.

En esta reunión, el presidente herreño, Alpidio Armas, informó de que ha estado en permanente contacto con su homólogo en el Cabildo palmero, Mariano Hernández, ofreciendo inicialmente los recursos técnicos y humanos para gestionar la crisis volcánica.

En tal sentido, y desde el primer momento del proceso eruptivo, ya se encontraba en La Palma un técnico en gestión de Seguridad y Emergencias que participó en la crisis sísmico-volcánica del año 2011 y que está prestando su asesoramiento al comité del Pevolca.

Los ayuntamientos herreños, en coordinación con la Federación Canaria de Municipios (Fecam), están estableciendo qué tipos de ayudas, fundamentalmente económicas, se van a establecer en la línea de apoyo a los palmeros y siempre en coordinación con el Cabildo de La Palma y los ayuntamientos afectados de forma directa, Los Llanos de Aridane, El Paso y Tazacorte.

Por su parte el Cabildo está a la espera de una convocatoria de la Federación Canaria de Islas (Fecai), para de igual manera implantar las ayudas económicas a los afectados, y siempre a través de las instituciones palmeras.

El Ayuntamiento de El Pinar ha convocado un pleno extraordinario este martes en el que se aprobarán ayudas económicas directas al Cabildo y a los ayuntamientos palmeros afectados, previo conocimiento de la Fecam, según informó su alcalde, Juan Miguel Padrón.

Los otros dos alcaldes, Antonio Chinea (Valverde) y Miguel Angel Acosta (La Frontera), así como Alpidio Armas, están estudiando con sus servicios económicos las partidas económicas que a corto plazo pueden ser dispuestas para este plan de contingencias con La Palma.

No obstante, todos coincidieron en evitar improvisaciones, dado que una vez se declare a La Palma como ‘zona catastrófica’ y se fijen las ayudas europeas, estas últimas condicionadas a la finalización de la emergencia, se establecerá con mejor criterio el papel del Gobierno de Canarias, de los cabildos y de los ayuntamientos en el establecimiento de líneas de ayudas más prioritarias para la ciudadanía afectada.

Alpidio Armas informó también de que ha puesto en disposición del Cabildo de La Palma, los equipos humanos y medios técnicos que se precisen no solo en Seguridad y Emergencias, sino además en lo que se refiere a dispositivos logísticos en infraestructuras, transportes, dispositivos forestales, o cualquier otra área de actuación.

Las cuatro instituciones herreñas también han transmitido un mensaje de ánimo y apoyo a todo el pueblo de La Palma, «en estos momentos tan difíciles en los que hay que destacar afortunadamente la ausencia de pérdidas humanas, pero sí una catástrofe natural sin precedentes que está afectando de manera dramática a las personas que han perdido sus hogares y todas sus pertenencias».

Los vientos alisios arreciarán en Canarias mientras en la Península y Baleares será un día soleado

0

Los vientos alisios fuertes o muy fuertes arreciarán este martes en la mitad oeste de las islas Canarias mientras que en la Península y Baleares se espera una jornada de tiempo estable, seco, con cielos poco nubosos aunque con temperaturas algo frescas para la época, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

La AEMET ha avisado a las islas de Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, El Hierro y La Palma por riesgo (amarillo) de fenómenos costeros provocados por el viento de noreste que soplará con fuerza 7 en el noroeste y en el sureste de La Palma; en el norte, este y oeste de El Hierro; en el norte y oeste de La Gomera; en el sureste de Tenerife y en el oeste y sureste de Gran Canaria.

Mientras tanto, en la mayor parte de la Península y Baleares predominará una situación estable, con cielos poco nubosos y tiempo seco. La excepción será el área cantábrica, donde los cielos estarán nubosos y con posibilidad de lluvias débiles y dispersas en general, que serán más probables en el entorno del área cantábrica oriental.

En Pirineos y en el entorno del bajo Ebro, así como en el sistema Central y en el sur del sistema Ibérico se podrá formar nubes de evolución y no se descartan algunos chubascos ocasionales. Del mismo modo, la AEMET informa de la posibilidad de intervalos de nubes bajas y brumas matinales en zonas de la meseta Norte y Extremadura, interior del País Vasco, Levante y Baleares.

Además del viento, en Canarias se espera un día de intervalos nubosos, principalmente en el norte de las islas de mayor relieve y alta probabilidad de calima en Canarias.

En cuanto a las temperaturas, la AEMET espera que las diurnas desciendan en el Mediterráneo y en Canarias mientras que registrarán pocos cambios en el resto de la Península. Las mínimas, sin embargo, descenderán en el noroeste de la Península y en Baleares.

Por último, informa de que los vientos soplarán predominantemente del este en el área mediterránea y de la componente norte en el tercio norte, aunque en el litoral norte de Galicia y Cantábrico rolarán a oeste. En el interior peninsular serán flojos variables, mientras que en el Estrecho soplarán flojos y predominará el poniente. En Canarias soplarán alisios con rachas fuertes, tendiendo a arreciar.

La supuesta víctima de agresión machista en Gijón dice que cayó sola

0

La mujer supuestamente agredida por su pareja el pasado jueves y que rechazó presentar denuncia en su día ha declarado este lunes en el Juzgado de Violencia de Género que se «cayó sola». Aún así, se celebrará un juicio contra el acusado a petición de la Fiscalía.

Esta ha declarado que ese día no estaba en muy buenas condiciones por distintas sustancias y alcohol, al tiempo que negó la agresión por parte de su pareja.

Examinada por el forense, ha pedido asistencia letrada pero no así Orden de Protección. Se mantiene, no obstante, la puesta cautelarmente de oficio por el Jugado de Guardia este pasado fin de semana.

Asimismo, la mujer ha renunciado a interponer las acciones penales y civiles contra él. No obstante, la Fiscalía sigue adelante con la acusación, de forma que se celebrará el juicio el próximo día 7, en el Juzgado de lo Penal número 1 de Gijón.

Cabe recordar que el supuesto agresor, vecino de Gijón de 41 años, fue detenido acusado de haber agredido a su mujer en el domicilio de ambos, en la calle Cabrales, durante una discusión.

La Policía acudió a un bar de esa misma calle, donde la mujer se había refugiado y había asegurado que su marido la había agredido. Esta fue trasladada al hospital de Cabueñes, donde fue atendida por un fuerte golpe en un labio y un corte en la zona lumbar, sin que las heridas revistieran gravedad.

Por su parte, el hombre, que en un principio había abandonado el inmueble, fue localizado después al regresar al domicilio. Este relató que habían discutido y reconoció que la había golpeado. No obstante, señaló que la mujer se había caído contra un espejo de la sala, que se había roto y por eso se hizo el corte.

El PP: «El Gobierno es como el camarote de los hermanos Marx»

0

La vicesecretaria de Sectorial del PP, Elvira Rodríguez, ha asegurado este lunes que la «rectificación» del ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, sobre la edad de jubilación evidencia que el Gobierno liderado por Pedro Sánchez es como «el camarote de los hermanos Marx».

El ministro ha indicado que España «tiene una edad de jubilación adecuada, que no es necesario modificar». De esta forma, ha matizado en su cuenta de Twitter sus declaraciones en una entrevista publicada por el diario ‘Ara’ el domingo, donde aseguraba que hace falta un «cambio cultural» para trabajar más entre los 55 y 75 años.

En una entrevista en esRadio, Rodríguez ha señalado que «a veces Escrivá dice lo que piensa» y ha añadido que «lo que piensa es que por el camino por el que va la gente no se va a poder jubilar». «Tenemos un Gobierno que es como el camarote de los hermanos Marx», ha resaltado, para añadir que cuando se le han «echado encima» por sus declaraciones, «pues rectifica».

«¡Para qué habla de los 75 años!», ha exclamado, para añadir que de lo que se trata es de que el que no se quiera jubilar, «que no se jubile y se le deje en situación favorable porque hay gente que considera que puede prestar servicios a la sociedad y tener una vida útil».

Rodríguez ha recalcado que «lo que tiene que arreglar» el Gobierno es «el problema de empleo» que hay en España porque «sin empleo, no se van a poder sostener las pensiones públicas que hay ahora ni las futuras». A su juicio, por ahí es por donde hay que «pelear».

VE «PREOCUPANTES» LAS DECLARACIONES SOBRE LOS PGE

La exministra del PP ha señalado que la «otra noticia» del día «más preocupante» es que Podemos, partido que está en coalición gobernando España junto al PSOE, diga que «va a votar en contra de un presupuesto».

Sobre la posibilidad de que el partido morado busque con esas declaraciones encarecer la negociación, Rodríguez ha afirmado que eso debe hacerlo «de puertas para adentro porque de puertas para afuera, lo único que hace es deteriorar la imagen de España». «Quién se va a fiar del Gobierno de España y quién se va a fiar de la ministra de Hacienda si escucha estas cosas», ha apostillado.

Podemos ha advertido al PSOE que a día de hoy no dispone de sus votos, ni tampoco de los de sus socios parlamentarios, para aprobar los Presupuestos y ha proclamado que la vía «ineludible» para el acuerdo pasa por desplegar la reforma fiscal y la nueva ley de vivienda, con regulación del alquiler.

UP exige a Industria que cumpla el acuerdo con los trabajadores de Alcoa

0

El secretario de Estado para la Agenda 2030, Enrique Santiago, ha pedido al Ministerio de Industria que se cumpla el compromiso alcanzado con los trabajadores de Alcoa para lograr el mantenimiento de la actividad de la planta de San Cibrao (Lugo), cuyos trabajadores han iniciado hoy una huelga.

En concreto, Santiago ha insistido en que el Estado, a través de la SEPI, «garantice la continuidad de la producción y del empleo» a través del compromiso alcanzado con los trabajadoras en mayo.

Según han explicado fuentes de Unidas Podemos, el secretario de Estado trabaja desde hace meses en la interlocución con los empleados de Alcoa, las direcciones sindicales y con todas las administraciones para llegar «a una situación que permita que en España se siga produciendo aluminio y se respeten los derechos laborales de los trabajadores de la planta», tal y como mandata el Objetivo de Desarrollo Sostenible de Trabajo Decente de la Agenda 2030.

Desde la Secretaría de Estado para la Agenda 2030 se considera que es «imprescindible» que el país acometa una transición industrial que incluya al sector del aluminio y que proteja a sus trabajadores y trabajadoras, cuyas reivindicaciones apoya.

Este lunes trabajadores de Alcoa en Cervo (Lugo) han protagonizado una protesta a las puertas de la fábrica, coincidiendo con el inicio de la huelga indefinida convocada ante la ruptura de las negociaciones para la venta de la planta.

PODEMOS LANZA UN MENSAJE DE APOYO A LA PLANTILLA EN HUELGA

El coportavoz estatal de Podemos, Pablo Fernández, ha trasladado este lunes en rueda de prensa un mensaje de apoyo a la plantilla de Alcoa y también ha exigido a Industria que «cumpla su compromiso», pues lo que se dirime en este conflicto es algo «tan importante como que España pueda construir aluminio».

En este sentido, ha indicado que los trabajadores de Alcoa mantuvieron la producción de este material para la industria farmacéutica en los «momentos más críticos» de crisis del Covid-19 y ha enfatizado que es un «sector estratégico».

«Tenemos un proyecto de país y conminamos (al Ministerio de Industria) a cumplir los compromisos adquiridos con los trabajadores de Alcoa», ha zanjado.

El Rey reivindica la colaboración científica en la inauguración de un centro contra el cáncer de páncreas en Lisboa

0

El Rey Felipe VI ha reivindicado la importancia de los avances científicos y la colaboración en este ámbito a la hora de combatir enfermedades como el cáncer, y en particular el cáncer de páncreas, ya que gracias a ello algunos tipo de tumores cuentan actualmente con «elevados porcentajes de curación» cuando antes su pronóstico era malo.

Don Felipe y Doña Letizia han asistido junto al presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, a la inauguración en Lisboa del Centro de Cáncer de Páncreas Botton-Champalimaud, la primera institución del mundo dedicada a la investigación y al tratamiento de este tipo de cáncer.

El nuevo centro es fruto de la colaboración entre la Fundación Champalimaud y el matrimonio de nacionalidad española Mauricio y Charlotte Botton, que donaron 50 millones de euros para que fuese posible levantarlo.

Este proyecto, ha subrayado Felipe VI, «aportará el necesario conocimiento ante una enfermedad tan grave y compleja como el cáncer de páncreas» y permitirá «mirar al futuro con más esperanza». «Gracias al avance de la ciencia y de la investigación, muchos de los tumores que en el pasado tenían muy mal pronóstico, son ahora enfermedades con unos elevados porcentajes de curación», ha resaltado, mostrándose confiado en el «éxito» del proyecto.

Lamentablemente, ha añadido, el cáncer de páncreas es uno de los tipos que «siguen suponiendo un desafío enorme para la ciencia, la comunidad médica y, por supuesto, para los pacientes que los sufren».

OPORTUNIDAD PARA AVANZAR

Por ello, un centro como el que hoy se inaugura, «representa una oportunidad para hacer avanzar el conocimiento en el campo del cáncer de páncreas», ha subrayado. «Cada nueva evidencia puede ser crucial. Cada pequeño paso es siempre importante», ha defendido el monarca, haciendo hincapié además en que «permitirá acortar la distancia entre la investigación y su traslación a la práctica clínica».

La puesta en marcha del nuevo centro servirá también «de estímulo para mejorar» en la lucha contra el cáncer tanto en Portugal como en España, «porque supondrá un avance sustancial en el manejo de este letal tumor». El Centro Botton-Champalimaud «beneficiará a todas nuestras poblaciones, incluso a nivel mundial», ha incidido.

Porque, ha sostenido Don Felipe, «si bien es evidente que la investigación es clave contra el cáncer, lo es igualmente la propia colaboración».

«Estamos seguros de que todos los hallazgos que se lleven a cabo por investigadores y médicos en este centro que hoy inauguramos en Lisboa, serán compartidos con sus homólogos en España, el resto de la UE y en muchos lugares del mundo. En esta lucha, como en otras muchas, es la cooperación más estrecha la que nos permitirá seguir avanzando», ha remachado el Rey.

El Botton-Champalimaud Pancreatic Cancer Centre dispondrá de laboratorios, un hospital de día, gabinetes médicos, quirófanos, habitaciones y cuidados intensivos, todos equipados con las tecnologías más modernas. En sus instalaciones trabajarán científicos, profesionales de la salud y personal de estructuras de apoyo.

El nuevo edificio estará integrado formal y sustancialmente dentro del conjunto gestionado por la Fundación Champalimaud, que ya visitaron los Reyes en 2016. Desde entonces, ha recordado Zarzuela, la Reina Doña Sofía forma parte del Consejo de Curadores de la Fundación.

El cáncer de páncreas actualmente representa el 3 por ciento de todos los cánceres, si bien es uno de los tipos más mortíferos y últimamente ha ido en aumento. El futuro centro inaugurado por los Reyes en Lisboa será el primero en el mundo dedicado simultáneamente a la investigación y el tratamiento de esta enfermedad.

En la inauguración también han estado presentes el primer ministro portugués, Antonio Costa, así como varios ministros de su gabinete, incluidos los de Exteriores y Salud, así como el presidente de la Asamblea, Eduardo Ferro, y los expresidentes de la República Ramalho Eanes y Aníbal Cavaco Silva. Por parte española, ha asistido igualmente la ministra de Sanidad, Carolina Darias.

RECORRIDO POR LAS INSTALACIONES

Todos ellos han tenido ocasión de realizar un breve recorrido por las instalaciones del centro, incluido el hospital de día, los quirófagnos o las habitaciones para los enfermos ingresados entre otros, antes de la ceremonia inaugural, durante la que ha actuado el tenor español Josep Carreras.

Rebelo de Sousa ha incidido en que el nuevo espacio no es sino la traducción de la «fraternidad» que une a España y Portugal y es fruto de la «generosísima donación» de Mauricio y Charlotte Botton, «dos españoles universales» que han decidido unir sus esfuerzos a una fundación «también de vocación universal».

«Qué bonito gesto el vuestro», ha agradecido al matrimonio, a quienes a continuación ha procedido a imponer, junto con el Rey Felipe VI, la gran cruz de la orden del mérito de Portugal.

Por su parte, la presidenta de la Fundación Champalimaud, Leonor Beleza, se ha mostrado convencida de que el centro será «un lugar de cooperación entre un lado y el otro de la frontera» y ha subrayado que el centro apuesta por «atraer a los mejores talentos» con orígenes diferentes, porque «el tratamiento del cáncer no tiene fronteras», siendo los españoles el grupo más numeroso entre sus trabajadores.

El centro, ha explicado, es la materialización de «un sueño que nació hace tres años» de la colaboración entre la Fundación Champalimaud y el matrimonio Botton y que busca «llevar la esperanza a un espacio todavía ocupado por el miedo» como es el cáncer de páncreas, «temido entre todos los cánceres».

Previamente, los Reyes han sido recibidos por Rebelo de Sousa, quien el pasado junio visitó Madrid y almorzó con Don Felipe en una terraza en la Plaza de Oriente. El presidente luso les ha recibido en la plaza de la Ciudadela, en Cascais, tras lo cual les ha ofrecido un almuerzo privado.

El TS respalda el despido de un trabajador readmitido antes de su reincorporación

0

El Tribunal Supremo ha avalado el despido de un empleado antes de su reincorporación a su puesto de trabajo, tras un despido improcedente anterior, al considerar que la relación laboral se había recompuesto y la empresa había subsanado los defectos formales.

Así lo constata una sentencia del Supremo del pasado 7 de septiembre, fallada a favor de la compañía Industrias Químicas Gallegas, que había interpuesto un recurso de casación contra la sentencia dictada en 2018 por la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Galicia.

El caso comenzó en junio de 2017, cuando un juzgado de Orense consideró improcedente por defecto de forma el despido de un trabajador, y obligó a la empresa a readmitir o indemnizar al demandante.

La compañía aceptó la readmisión el 15 de junio de ese mismo mes, para despedir al trabajador un día después.

El hombre recurrió en junio de 2018 y el Tribunal Superior de Justicia de Galicia le dio la razón y obligó a Industrias Químicas Gallegas a indemnizarle, pero la compañía presentó un recurso de casación para la unificación de doctrina, al existir contradicciones entre esa sentencia y otras ya dictadas.

Entre ellas, se encuentra una dictada en 2011 por la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, que se pronuncia sobre un caso similar en el que «ambos son despedidos por las mismas causas que en el despido declarado improcedente por motivos formales y resuelto con las respectivas readmisiones».

«Declarada la improcedencia del despido por defectos u omisión de los requisitos formales esenciales, la relación laboral se recompone con la opción por la readmisión, pero puede ser nuevamente declarada resuelta por el empresario, mediante un nuevo despido, en el que se subsanen los defectos formales que dieron lugar a la nulidad del anterior», expresa la sentencia del Supremo.

Por tanto, y con la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León como precedente, el Supremo ha considerado que «la relación laboral se había recompuesto» y «la nueva extinción podía producirse sin traba alguna».

Schinas esgrime que los fondos UE «no son dinero gratis»

0

El vicepresidente de la Comisión Europea (CE) Margaritis Schinas ha resaltado este lunes la oportunidad que suponen los fondos europeos de recuperación y el espíritu Next Generation, en lo que respecta al impulso de un nuevo modelo de crecimiento, pero también ha lanzado un aviso: «No son dinero gratis».

En su intervención en la primera jornada de la Convención popular que se cerrará en Valencia el fin de semana, Schinas ha incidido que estos fondos «no son dinero gratis» para repartir «a izquierda y derecha con cheques en blanco», sino que deben estar vinculados a los objetivos presupuestarios de la Unión Europea.

Asimismo, en un guiño a Pablo Casado, ha pronosticado que será al líder popular, cuando llegue a La Moncloa, al que tocará seguir «de cerca» la gestión de los fondos y también el «esfuerzo» de acometer las reformas contracíclicas que necesita el país.

«Es un esfuerzo que te tocará, querido Pablo, más cerca de lo que muchos creemos», ha dicho el vicepresidente de la CE, mientras que su compañero en el coloquio, el presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo, ha bromeado con que la convención empieza «por el final», en Galicia, y el reto es que finalice «en la carretera de A Coruña, que es donde está La Moncloa».

«INFIERNO FISCAL»

Previamente, se ha desarrollado otra mesa, bajo el lema ‘Desarrollo y competitividad’, que ha moderado el exministro de Economía Román Escolano, y en la que han participado el vicepresidente de la CEOE, Íñigo Fernández de Mesa; el presidente de ATA, Lorenzo Amor; y el conselleiro externo independiente de REE y asesor del FMI, José María Abad.

Los distintos ponentes han incidido en los problemas de credibilidad que, a su modo de ver, tiene España en el ámbito de la inversión, y también han puesto el foco en la política fiscal. «Los inversores no se fían de España; no tenemos prima de riesgo, pero tenemos prima regulatoria», ha advertido el vicepresidente de la CEOE.

Asimismo, se ha mostrado partidario de la moderación salarial y de buscar un modelo de impuestos «alejado de demagogias», que «recaude más y distorsione menos».

Especialmente contundente se ha mostrado el presidente de ATA, quien ha pedido apoyo para quienes crean empleo en vez de «ponerles trabas». «Hay que facilitar la vida a quien genera empleo», ha esgrimido, antes de advertir que no se puede convertir el país «en un infierno fiscal». De hecho, ha subrayado que las comunidades con una fiscalidad «más amable» son las que más crecen.

Por su parte, Abad se ha mostrado poco optimista en lo que respecta a las expectativas de crecimiento para el país. «Tendremos suerte si crecemos un 5% este año», ha sentenciado, y ha resumido su «preocupación» en que la ralentización económica se prolongue «más tiempo» del que esperaba, al igual que la «inflación elevada».

La escasez de microchips eleva hasta un año la espera para adquirir un vehículo nuevo

0

La falta de semiconductores está provocando una crisis que ha obligado a parar la producción en varias fábricas españolas y ha disparado los plazos de entrega de algunos modelos y marcas hasta 10 y 11 meses, según Idoneo.com.

Se espera que la producción de estos semiconductores crezca más de un 10% en 2022, lo que extenderá esta situación como mínimo hasta mediados del próximo año.

En concreto, los semiconductores se importan en su mayor parte desde Taiwan, provenientes de la empresa TSMC, que controla el 60% de la producción global y la práctica totalidad del mercado de microchips avanzados.

«Esto ha afectado del mismo modo a la exportación de vehículos», con un descenso del 16,1%, explica Eduardo Clavijo, CEO de Idoneo.com. «También se han visto impactados los vehículos industriales, cuyas cifras han descendido tanto en producción (-18,4%) como en exportación (-5,1%)», añade.

Por un lado, la pandemia frenó la producción de automóviles, a la vez que aumentó la demanda de estos componentes en otros productos tecnológicos. En ese momento, asegura Clavijo, empresas como TSMC pudieron afrontar las necesidades del mercado, porque la nueva oferta se «compensaba» con la falta de producción en otras áreas.

Sin embargo, una vez que se han recuperado niveles de producción «normales», Clavijo explica que la demanda de microchips ha aumentado de forma «notable» y que no se debe aplazar la decisión de comprar un coche, porque «dentro de tres o cuatro meses existirán los mismos plazos de entrega que en la actualidad».

Clavijo señala que «se están ofreciendo unos precios más atractivos» para compensar la falta de nuevos vehículos y evitar que se desplace la demanda. Además, «con la bajada del impuesto de matriculación los vehículos tienen grandes descuentos, por lo que la cuota mensual es ahora más baja y se puede acceder a vehículos de más alta gama», añade.

La AN reubica a la juez que sustituyó a Campo para evitar el colapso de la sección que dictará la sentencia de ‘caja b’

0

La Audiencia Nacional ha reubicado a la juez María Teresa García Quesada, que sustituyó al ex ministro de Justicia Juan Carlos Campo, aprovechando la vuelta de este último a su plaza de magistrado para reforzar la Sección Segunda de la Sala de lo Penal, pendiente de dictar la sentencia del juicio sobre el presunto pago de parte de la reforma de la sede nacional del PP con dinero de la ‘caja ‘b’, ante la precaria situación en dicha sección.

García Quesada entró en junio de 2020 en la Sección Tercera para suplir a Campo, entonces en situación administrativa de servicios especiales para atender sus obligaciones al frente de Justicia. Sin embargo, el ya ex ministro recuperó su puesto el pasado 10 de agosto, quedando la juez de refuerzo adscrita a la Sala de lo Penal en términos generales a expensas de lo que se pudiera necesitar de ella.

El presidente de la Sección Segunda, José Antonio Mora Alarcón, la requirió para cubrir una baja temporal de un magistrado que hasta entonces se estaba resolviendo con «mecanismos de sustitución interna», pero el presidente de la Sección Tercera, Alfonso Guevara, también solicitó que García Quesada se quedara «teniendo en cuenta el volumen de causas pendientes de enjuiciamiento», sin perjuicio de que pudiera dar un «apoyo puntual» a otras secciones.

Inicialmente, la presidenta de la Sala de lo Penal, Concepción Espejel, decidió que García Quesada continuara adscrita a la Sección Tercera, pero al final ha optado por reubicar a la juez de refuerzo en la Sección Segunda, debido a la precaria situación que atraviesa, según explica el acuerdo alcanzado por la Sala de Gobierno de la Audiencia Nacional el pasado 20 de septiembre.

Mora Alarcón alertó el 17 de septiembre en un escrito de que «en esa fecha y en dicha sección (la segunda) solo había dos magistrados en activo, toda vez que el resto se encontraban en situación de baja médica», por lo que resultaba «imposible» la firma y deliberación de los asuntos pendientes y la celebración de los juicios ya señalados.

Así las cosas, para evitar la «paralización» de la Sección Segunda, Mora Alarcón solicitó un magistrado de refuerzo y Espejel propuso que fuera García Quesada, algo a lo que la Sala de Gobierno de la Audiencia Nacional ha accedido.

A LA ESPERA DE LA SENTENCIA

Cabe recordar que entre los asuntos más importantes que tiene entre manos la Sección Segunda de la Sala de lo Penal se encuentra la sentencia del conocido como juicio de la ‘caja b’, que se celebró entre el 8 de febrero y el 20 de mayo.

El tribunal escuchó versiones contradictorias sobre la existencia de una contabilidad paralela en el PP a lo largo de 27 sesiones en las que se analizó si los famosos ‘papeles’ del ex tesorero ‘popular’ Luis Bárcenas son veraces o no.

Entre los apuntes de Bárcenas estaban entregas de dinero al arquitecto Gonzalo Urquijo como pago de parte de la reforma de la sede nacional de Génova que tuvo lugar entre 2005 y 2010.

Por ello, tanto Urquijo como su socia en la empresa Unifica, Belén García, se sentaron en el banquillo de los acusados junto al ex gerente ‘popular’ Cristóbal Páez, quien controló el día a día de las obras.

Además, testificaron los ex presidentes del Gobierno José María Aznar y Mariano Rajoy, ex secretarios generales y ex ministros del PP que negaron todas las afirmaciones de Bárcenas sobre que conocían la existencia de una contabilidad extraoficial o que cobraron ‘sobresueldos’ procedentes de ella.

El Réquiem de Mozart abre este jueves la nueva temporada de Les Arts

0

El Réquiem de Mozart abre este jueves la nueva temporada del Palau de les Arts con una puesta en escena de Romeo Castellucci en la que el Cor de la Generalitat es el «protagonista absoluto» al estar en escena prácticamente todo el espectáculo, en constante movimiento, e interpretando toda la obra con movimientos coreográficos.

Esta obra, que estará en cartel hasta el 10 de octubre, supone «un nuevo reto» para el Cor de la Generalitat bajo la dirección de Francisco Perales, que además de las dificultades de la compleja puesta en escena, deberá interpretar la obra con mascarilla, en aplicación de las medidas sanitarias vigentes, según han señalado fuentes del Consell.

La directora adjunta de Música y Cultura Popular del Institut Valencià de Cultura, Marga Landete, se ha mostrado «muy satisfecha» por este nuevo estreno: «El Cor de la Generalitat es conocido por su excelencia musical y esta representación es una oportunidad para disfrutar también de su potencia escénica. Están haciendo un trabajo fabuloso que seguro que gustará mucho al público».

Por su parte, el director del Cor de la Generalitat, Francisco Perales, ha señalado que el ‘Réquiem’ de Mozart en la versión escenificada de Romeo Castelucci es «la puesta en escena más difícil que el Cor ha hecho desde la inauguración de Les Arts».

En la misma línea Leonardo Marqués, secretario técnico, ha coincidido en que es la obra con «más dificultad escénica» que el Cor de la Generalitat ha interpretado en toda su carrera «solo comparable al ‘Tramuntana Tremens’ de Carles Santos de 1989». Sin embargo, ha destaacdo que la entrega e implicación de todos los cantantes está «siendo total» y de hecho ha recalcado que la puesta en escena «no habría sido posible sin este compromiso». «El público se sorprenderá, seguro», ha apuntado.

COR DE LA GENERALITAT

Desde 1987, año en que fue fundado por la Generalitat, el Cor ha desarrollado una carrera llena de éxitos. Depende de la Dirección Adjunta de Música y Cultura Popular del Institut Valencià de Cultura, es el coro titular de las temporadas del Palau de los Artes desde su inauguración y participa en todos los títulos líricos programados. Su calidad vocal e interpretativa ha sido alabada por todas las grandes batutas que lo han dirigido, como Lorin Maazel, Zubin Mehta, Gergiev, Chailly, Abbado o Prêtre, que se han referido al Cor de la Generalitat como «uno de los mejores de Europa», según las mismas fuentes.

El Cor ha interpretado las grandes obras del repertorio sinfónico-coral de todas las épocas y estilos y ha abordado estrenos mundiales y repertorio poco habitual, al alcance solo de agrupaciones musicales de primer nivel. Su trabajo va desde la colaboración con grupos de música antigua y recuperación de obras del patrimonio valenciano y español a estrenos mundiales junto a las grandes orquestas. Además, participa habitualmente en los mejores festivales españoles y europeos.

Valencia notifica 457 nuevos casos de coronavirus y tres fallecimientos

0

La Conselleria de Sanidad ha notificado 457 casos nuevos de coronavirus confirmados por prueba PCR o a través de test de antígenos desde la última actualización del pasado viernes. De estos nuevos casos 70 corresponden a Castellón, 209 a Alicante y 178 a Valencia.

Además, se han registrado cuatro fallecimientos, tres personas en la última semana y otra en el mes de agosto, por lo que el total de decesos desde el inicio de la pandemia se sitúa en 7.782: 843 en la provincia de Castellón, 2.986 en la de Alicante y 3.953 en la de Valencia.

Un total de 4.048.394 personas han recibido ya una dosis de la vacuna contra el coronavirus en la Comunitat Valenciana y, en estos momentos, 3.941.153 personas cuentan con la pauta completa de inmunización (dos dosis para Pfizer, Moderna y AstraZeneca; la monodosis de Janssen y una dosis de cualquier vacuna en las personas con antecedentes de haber pasado la covid).

Con estos nuevos casos, la cifra total de positivos se sitúa en 509.424 personas: 52.923 en Castellón, 186.790 en Alicante y 269.709 en Alicante. Además, sigue habiendo dos casos no asignados.

Además, se han registrado 550 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, el número de personas que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia en la Comunitat Valenciana asciende a 510.481 personas: 53.284 en Castellón, 186.414 en Alicante y 270.726 en Valencia. El total de altas no asignadas se mantiene en 57.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 185 personas ingresadas (12 más), 54 de ellas en la UCI (el mismo número que el viernes): 25 en la provincia de Castellón, siete en UCI; 73 en la provincia de Alicante, 22 de ellas en Críticos y 87 en la provincia de Valencia, 25 de ellas en UCI.

De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 2.613 casos activos, lo que supone un 0,50% del total de positivos. Desde la última actualización, no se ha registrado brote alguno con diez o más casos asociados.

El velero ‘Diosa Maat’ de Ecologistas en Acción inicia una campaña en el Mar Menor

0

El velero ‘Diosa Maat’ de Ecologistas en Acción llegó este sábado desde Santa Pola (Alicante) al Mar Menor para apoyar las movilizaciones ciudadanas que reclaman la puesta en marcha de soluciones «eficaces y en origen» encaminadas a recuperar la laguna salada, informaron fuentes de la organización en un comunicado.

A su llegada al Puerto de Tomás Maestre a través del Canal del Estacio, el ‘Diosa Maat’ fue recibido con pancartas entre aplausos y gritos de ‘SOS Mar Menor’ y ‘Por un Mar Menor Vivo’. Activistas de varias organizaciones en lucha por la laguna –entre ellas Pacto por el Mar Menor, SOS Mar Menor, ILP, Banderas Negras y Ecologistas en Acción– quisieron manifestar así su agradecimiento a la presencia del velero.

La tripulación del velero, formada por personal científico, agradeció el entusiasmo con el que activistas y embarcaciones de la zona recibieron al barco.

«Ha sido muy emocionante ver como el sentimiento de arraigo al Mar Menor y el apoyo a la lucha por recuperar su salud y esplendor. Trasciende a los grupos ecologistas y es expresado por cualquier persona que ha tenido la oportunidad de conocer y disfrutar de este maravilloso espacio natural», ha expresado Sara Acuña, responsable de la campaña del velero en el Mar Menor y coordinadora de Ecologistas en Acción.

La embarcación centrará su trabajo en tomar datos, comprobar el estado del ecosistema y recabar pruebas gráficas para demostrar que la degradación que sufre el ecosistema «es más profunda de lo que se aprecia en las orillas», y que las consecuencias «se prolongan más allá de la ‘sopa verde’ y las mortandades de fauna».

Ecologistas en Acción ha indicado que el origen del proceso de eutrofización se debe a la llegada de nutrientes –nitratos y fosfatos– «cuyo origen está principalmente en la agroindustria del Campo de Cartagena». Por tanto, «las actuaciones más urgentes deberán llevarse a cabo en este sector, sin olvidar que hay que actuar también sobre el urbanismo, el turismo y la navegación», ha apostillado.

Asimismo, ha denunciado que «mientras el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, pone en duda la certeza científica del origen agroindustrial de la crisis eutrófica y amenaza con denunciar a la Ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, su Gobierno no sólo no ha hecho nada por el Mar Menor, sino que han dado pasos para atrás».

El velero ‘Diosa Maat’ tiene previsto realizar actividades durante varias semanas, con el objetivo de visibilizar la realidad del Mar Menor, señalar el origen del problema y alertar de «falsas soluciones».

Desde la asociación ecologista han instado a López Miras y al consejero de Agua, Agricultura, Pesca y Medioambiente, Antonio Luengo, a que «presenten su dimisión y cedan el testigo si se siguen considerando incapaces de aportar soluciones eficaces y en origen, para salvar tanto el Mar Menor, como el futuro de las poblaciones ribereñas».

«El tiempo de la inacción ha terminado, y lo que necesita este valioso enclave natural son administraciones decididas y responsables que tengan la valentía y la voluntad de cumplir con las obligaciones de su cargo para con el pueblo y el interés general, sin dejarse arrastrar por el beneficio privado a toda costa», ha concluido Acuña.

El PP valenciano pide a Puig que convoque ya elecciones

0

El presidente de los populares valencianos, Carlos Mazón, ha conminado este lunes al presidente de la Generalitat, Ximo Puig, que «si se está planteando convocar elecciones lo que le pedimos es que sea ya» porque la Comunitat Valenciana «tiene ganas de cambio y el PPCV está preparado para gobernar».

Mazón se ha pronunciado así tras la intervención de la síndica del GPP en Les Corts, María José Catalá, en el Debate de Política General, de la que ha destacado que se han puesto sobre la mesa propuestas y acuerdos en materias como agua, infraestructuras, turismo, jóvenes y financiación autonómica.

Por contra, ha señalado que han pasado casi siete años de Gobiernos de Puig y «no se han solucionado cuestiones fundamentales en la Comunitat Valenciana».

Mazón ha recalcado que el PPCV «está preparado para gobernar y queremos iniciar el cambio que necesita la Comunitat lo antes posible» y en ese sentido ha destacado que el GPP ha fiscalizado el trabajo del Gobierno valenciano «y hemos hecho propuestas de futuro».

«En cambio, Puig ha perdido una oportunidad y ha vuelto a hablar de propuestas que ya había hecho, como cercanías, demostrando que están peor que cuando él llegó a la Generalitat, de barracones escolares o de salvar la Albufera, cuando no ha hecho nada.Habla y actúa con las viejas promesas de siempre», ha concluido.

2 personas fallecen en Extremadura en un día con caída de los nuevos positivos hasta los 19

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas un total de 19 casos positivos de Covid-19 confirmados (frente a los 23 del domingo), así como dos personas fallecidas, por lo que el total de víctimas mortales en la región es de 1.933 desde el inicio de la pandemia.

En concreto, el Área de Salud de Don Benito notifica el fallecimiento de un varón de 85 años de Villarta de los Montes, y sobre el que no consta vacunación. Y el Área de Salud de Plasencia registra el fallecimiento de una mujer de 88 años de la Residencia de Mayores de Piornal, vacunada.

Asimismo, en las últimas 24 horas en los hospitales extremeños se han producido tres ingresos nuevos (uno más que el domingo) y se han dado dos altas hospitalarias, lo que supone un total de 46 personas hospitalizadas (un más que el día anterior), y de las que 10 están en UCI (cifra que no varía).

Igualmente, en la comunidad se han dado 161 altas epidemiológicas, lo que equivale a un total de 98.620 altas, según informa en nota de prensa la Junta de Extremadura.

También, la incidencia acumulada a los 14 días en la región se sitúa en 56,85 casos (frente a los 58,07 de la jornada anterior), y a los 7 días en 24,63 (frente a los 25,19 del domingo).

A su vez, en las últimas 24 horas se notifica un brote en Villanueva de la Serena, con cuatro casos y 10 contactos. Mientras, se cierran los brotes 691 de Don Benito y el 759 de Oliva de la Frontera.

ÁREAS DE SALUD

En concreto, en la última jornada por áreas de salud, la de Badajoz notifica dos casos positivos. Tiene cuatro pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI. Registra 327 fallecidos y ha dado 26.876 altas.

De su parte, el Área de Salud de Cáceres notifica cuatro casos positivos. Tiene 18 pacientes ingresados, cuatro de ellos en UCI. Acumula 530 fallecidos y ha dado 16.220 altas.

Mientras, el Área de Salud de Mérida registra tres casos positivos. Tiene 10 pacientes hospitalizados por Covid-19, y de ellos tres en UCI. Acumula 244 fallecidos y ha dado 17.057 altas.

También, el Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena notifica cinco casos positivos. Tiene cuatro pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI. Acumula 263 víctimas mortales y ha dado 13.625 altas.

A su vez, el Área de Salud de Plasencia registra un caso positivo. Tiene ocho pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI. Ha registrado un total de 229 fallecidos y ha dado 8.999 altas.

Por su parte, el Área de Salud de Navalmoral de la Mata no notifica casos positivos. No tiene pacientes ingresados por Covid-19 y ha registrado 113 fallecidos. Ha dado 4.747 altas.

Además, el Área de Salud de Llerena-Zafra registra cuatro casos positivos. No tiene pacientes ingresados. Ha registrado un total de 132 fallecidos y ha dado 7.959 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Coria no registra casos positivos. Tiene dos pacientes hospitalizados por Covid-19. Registra un total de 95 personas fallecidas y se han dado 3.137 altas.

Castilla-La Mancha registra 240 nuevos casos y siete fallecidos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 240 nuevos casos por infección de coronavirus durante el fin de semana y siete nuevos fallecidos por esta causa.

Así, el viernes se registraron 125 casos, el sábado 95 y el domingo 20, según ha informado la Junta en un comunicado. Por provincias, Toledo ha registrado 102 casos, Ciudad Real 51, Albacete 40, Guadalajara 24 y Cuenca 23.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 237.091. Por provincias, Toledo registra 89.314 casos, Ciudad Real 55.512, Albacete 37.131, Guadalajara 31.835 y Cuenca 23.299.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 88. Por provincias, Toledo tiene 25 de estos pacientes (18 en el Hospital de Toledo y 7 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 23 (10 en el Hospital de Tomelloso, 7 en el Hospital Mancha Centro, 3 en el Hospital de Valdepeñas y 3 en el Hospital de Ciudad Real), Albacete 20 (16 en el Hospital de Albacete, 2 en el Hospital de Villarrobledo, 1 en el Hospital de Hellín y 1 en el Hospital de Almansa), Cuenca 10 (todos ellos en el Hospital de Cuenca) y Guadalajara 10 (todos ellos ingresados en el Hospital de Guadalajara).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 30. Por provincias, Toledo tiene 10 de estos pacientes, Ciudad Real 9, Albacete 7, Guadalajara 3 y Cuenca 1.

Durante el fin de semana se han registrado 7 fallecidos por COVID-19 en Castilla-La Mancha, 5 en la provincia de Toledo, 1 en Ciudad Real y 1 en Cuenca.

El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.310. Por provincias, Toledo registra 2.393 fallecidos, Ciudad Real 1.777, Albacete 913, Guadalajara 658 y Cuenca 569.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Un total de ocho centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes. De los ocho centros, 3 están en la provincia de Toledo, 3 en la provincia de Cuenca y 2 en la de Ciudad Real.

Los residentes con caso confirmado son 70. Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.119.

Cuatro de cada diez españoles han usado métodos de pago aplazado

0

En 43% de los españoles ha utilizado métodos de pago aplazado, según un estudio realizado a nivel europeo por la fintech Algoan, que prevé un crecimiento de este método de pago motivado por el auge del comercio electrónico y los pagos digitales.

En concreto, el 23% de consumidores ha optado por el pago fraccionado y un 20% por el diferido, frente a un 22% que ha optado por un crédito al consumo.

El estudio revela que los españoles que ya tienen un préstamo y los usuarios frecuentes de las compras online son los que tienden a optar por soluciones de pago aplazado.

El director asociado y de ingresos de Algoan, François Gutiérrez, ha destacado que las empresas de pago aplazado (BNPL, por sus siglas en inglés) tienen «un inmenso potencial, ya que más del 12% de los pagos online se convertirán en pagos BNPL», frente al 4% que actual en España.

«El trazado de un correcto y detallado perfil financiero de los compradores permitirá que su uso se extienda y que los consumidores confíen en estas herramientas como una alternativa más para gestionar sus finanzas personales», ha explicado.

En este escenario, desde Algoan aseguran que están trabajando para favorecer «un mercado saludable» de pagos aplazados a través de la mejor tecnología a disposición del mercado español y «luchar activamente contra el sobreendeudamiento.