Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3388

Los Legionarios de Cristo aseguran «cumplir con todas las leyes»

0

La congregación de los Legionarios de Cristo ha asegurado, tras su aparición en los llamados ‘Papeles de Pandora’, que administra sus recursos «cumpliendo con todas las leyes en cada país donde tiene presencia, y la legislación canónica».

Así se han pronunciado después de que este martes la congregación apareciera en los llamados ‘Papeles de Pandora’. Según publica El País, «sacerdotes y empresarios cercanos a la institución crearon entre 2010 y 2011 un intrincado esquema que en pocos años acumuló más de 295 millones de dólares (254 millones de euros) en activos con inversiones en sectores como el inmobiliario, el tecnológico o el petrolero».

Por su parte, la congregación de los Legionarios de Cristo ha precisado que en 2011, un sacerdote legionario y otros miembros de su familia establecieron dos fideicomisos irrevocables en Nueva Zelanda con bienes de su patrimonio familiar que «son independientes de la Congregación».

«Estos dos fideicomisos son independientes de nuestra Congregación. La Congregación nunca ha controlado ni sus fondos, ni sus términos, ni sus operaciones, ni sus inversiones, ni determina en modo alguno el destino de sus fondos. Por tanto, es importante distinguir debidamente entre la Congregación y estos dos fideicomisos que no fueron creados ni son controlados por la Congregación», ha subrayado la congregación en un comunicado.

Por otro lado, sobre el Retirement and Medical Charitable Trust (RMCT), la congregación explica que es un fideicomiso que crearon en Nueva Zelanda en 2010 «para recibir y distribuir donativos específicamente destinados a cubrir gastos en favor de sacerdotes y personas consagradas ancianos y enfermos o a otros fines religiosos, caritativos y educativos».

En todo caso, puntualiza que «este fideicomiso no conserva patrimonio y carece de activos más allá de lo que se requiere para cubrir gastos relacionados con su operación», y añade que «todos los donativos obtenidos por el fideicomiso ya fueron destinados según las finalidades establecidas». También apunta que «el fideicomiso nunca se ha usado para invertir fondos de la congregación».

Según señala la congregación, «a lo largo de los últimos años, el fideicomiso RMCT ha hecho peticiones de donativos a los dos fideicomisos creados por el sacerdote y su familia, y los fideicomisos han decidido por su propia cuenta si otorgan o no el apoyo solicitado». Los donativos recibidos, según precisa, ya fueron destinados según la finalidad establecida.

Además, añade que, en algunos casos, instituciones relacionadas con los Legionarios de Cristo han pedido préstamos a los dos fideicomisos creados por este sacerdote y su familia «para financiar proyectos».

Asimismo, indica que la congregación «está pagando a los dos fideicomisos la devolución de préstamos que recibió de este sacerdote tiempo antes de que él y su familia crearan los fideicomisos» porque «este sacerdote solicitó a la congregación que la devolución de los préstamos se pagara a los fideicomisos creados por él y su familia».

Finalmente, los Legionarios de Cristo afirman que el informe de la Comisión creada del año 2010 al 2014 para el estudio y revisión de la gestión económica y la situación financiera de la congregación, «subrayó que no se encontraron malversaciones de dinero u otras irregularidades en los ejercicios fiscales revisados».

El PP de Cataluña apuesta por una candidatura conjunta con Aragón a los JJ.OO. de Invierno

0

El presidente del PP de Cataluña, Alejandro Fernández, ha reclamado este martes que se impulse una candidatura conjunta y en igualdad de condiciones entre Cataluña y Aragón para los Juegos Olímpicos de Invierno 2030 y que sirva para «restañar heridas».

Lo ha dicho en un acto en la Anilla Olímpica de Barcelona con el líder del PP en Aragón, Luis María Beamonte; el alcalde de Zaragoza, Jorge Azcón, y el presidente del PP en el Ayuntamiento de Barcelona, Josep Bou, bajo el lema ‘Por una candidatura olímpica conjunta’.

«Además de las proyecciones económicas de la candidatura, hay una cuestión, que debemos ver como una oportunidad para restañar heridas en estos juegos, que no es menor», ha sostenido Fernández, que ha destacado que los representantes ‘populares’ aragoneses han visitado Barcelona desde la humildad.

Ha subrayado que han venido con una voluntad de compartir que, a su juicio, contrasta con la de los políticos independentistas en el Parlament, «arrogantes y despectivos», y ha deseado que esta actitud cambie y que estos políticos vean que es mejor unir y que despreciar no conduce a nada, en sus palabras.

El líder popular catalán ha criticado que la agenda del reencuentro que promueve el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, esté basada «en mesas que están llenas de insultos», en referencia a la mesa de diálogo, y ha defendido que el verdadero reencuentro pasa por esta candidatura a los Juegos Olímpicos de Invierno.

«UNIÓN, COOPERACIÓN Y ENTENDIMIENTO»

Por su parte, el alcalde de Zaragoza ha reconocido que no es fácil lograr que prospere una candidatura, pero ha pedido aprovechar la experiencia y el recorrido de la Barcelona olímpica y de las cinco candidaturas que han fracasado en Aragón: «Solo hay un camino: la unión, la cooperación y el entendimiento», ha zanjado.

También ha afirmado que para conseguir unos Juegos Olímpicos «hay que decir la verdad» y deben hacerse en pie de igualdad de las dos comunidades autónomas, y ha llamado a proyectar desde Aragón y Catalunya la misma ilusión que hubo en las olimpiadas de 1992 en Barcelona.

El líder del PP de Aragón ha sostenido que no entendería que esta iniciativa no saliera adelante por culpa de «intereses partidistas», y ha apostado por generar condiciones de convivencia a través de estos Juegos Olímpicos y fortalecer los lazos entre ambos territorios.

«Esta candidatura conjunta debe servir para cerrar heridas y fracturas de hace tiempo», ha destacado Beamonte, que apuesta por no entrar en conflicto con la administración general del Estado y respaldar la idea de candidatura conjunta que defendió recientemente el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en Zaragoza.

Además, Josep Bou ha pedido que la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, se posicione sobre esta candidatura, «que se sitúe, que se identifique, y sea capaz de decir ‘no’ al crecimiento», y ha subrayado que el PP va a dejarse la piel para que este proyecto salga adelante.

El Gobierno aprueba 500.000 euros para de víctimas de violencia machista afectadas por el volcán

0

El Gobierno ha aprobado este martes en el Consejo de Ministros una subvención directa de 500.000 euros al Ejecutivo canario para la financiación de medidas de prevención y atención a víctimas de violencia de género, de otras formas de violencia contra las mujeres y de víctimas de delitos de odio, que se hayan visto afectadas por la catástrofe del volcán de La Palma.

Esta medida se enmarca en el decreto ley de medidas urgentes de apoyo para la reparación de los daños ocasionados por las erupciones volcánicas y para la reconstrucción económica y social de la isla de La Palma.

Entre las actividades subvencionables con esta partida, el texto, recoge el arrendamiento de inmuebles destinados a garantizar a las víctimas de todas las violencias contra las mujeres el derecho a un alojamiento seguro, de emergencia o acogida.

En este sentido, el Ejecutivo incluye, de modo prioritario, a las víctimas de violencia de género en la pareja o expareja y las víctimas de trata y explotación sexual.

ASISTENCIA PSICOLÓGICA, JURÍDICA Y SOCIAL

Esta partida se podrá usar, también para la contratación de personal especializado en servicios de prevención y asistencia social integral (psicológica, jurídica y social), tanto para las mujeres víctimas de delitos machistas como para los casos de LGTBIfobia y por motivos de discriminación racial.

Del mismo modo, parte de esos 500.000 euros se podrán destinar a la formación y elaboración de herramientas para capacitar a profesionales que intervienen con la población afectada para la detección, primera atención y derivación adecuada de las víctimas de violencia contra las mujeres y para la puesta en marcha de campañas informativas, para las víctimas de violencia machista y de delitos de odio, sobre sus derechos y los recursos a su disposición.

Desde el Ministerio de Igualdad han recordado que las violencias machistas y por motivos de LGTBIfobia, raciales o étnicos, constituye «una amenaza a los derechos humanos» y que la situación de emergencia vivida en La Palma por la erupción del volcán ha afectado al adecuado funcionamiento de los servicios destinados a la detección, asistencia y protección de estas víctimas.

Según ha explicado, este decreto presenta medidas orientadas a eliminar los posibles obstáculos «que puedan dificultar o imposibilitar la detección de la violencia y el acceso de las víctimas a los medios habituales de asistencia integral, comunicación y denuncia de situaciones de violencia» y se «refuerza la intervención y el acompañamiento especializado multidisciplinar, adaptado a las necesidades de las víctimas».

Díaz responde a Garamendi: «Él sabe que el coste del alquiler en una gran ciudad es misión imposible»

0

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha mostrado su satisfacción por el acuerdo alcanzado en el Gobierno de coalición para sacar adelante los Presupuestos Generales del Estado de 2022 y la Ley de Vivienda, que entre otras medidas busca contener el precio de los alquileres.

En este sentido, Díaz ha respondido a las declaraciones del presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, en las que criticaba esta norma por suponer, a su juicio, una «injerencia directa» sobre el derecho de la propiedad.

«El señor Garamendi sabe que sufragar el coste de un arrendamiento en una gran ciudad es misión imposible. Los jóvenes españoles no quieren paternalismo, sino poder emanciparse y el 55% no puede sufragar el coste del alquiler de una vivienda», ha replicado la ministra, que ha subrayado que la vivienda es, junto con el paro, el principal problema del país.

La vicepresidenta, en declaraciones a La Sexta, ha asegurado que el acuerdo en el Gobierno de coalición para sacar adelante los Presupuestos de 2022 «abre camino a un nuevo país».

«Son unos presupuestos expansivos, inclusivos, sociales, feministas y verdes», ha destacado la vicepresidenta, que ha añadido que generarán empleo y crecimiento para España.

La vicepresidenta no ha querido entrar en el contenido del acuerdo entre PSOE y Podemos para los Presupuestos, pero ha dejado entrever que, además de la Ley de Vivienda, se ha pactado incluir un tipo mínimo del 15% en el Impuesto sobre Sociedades.

«No voy a adelantar nada, pero hay un acuerdo de la OCDE. Nos vamos a colocar en la vanguardia de lo que se está pidiendo. Ha llegado el momento de que las grandes multinacionales paguen impuestos», ha subrayado.

Díaz ha denunciado que muchas de ellas tributan en Sociedades menos de un 2%, cuando las pequeñas empresas están contribuyendo con «cantidades muy relevantes». «España se va a sumar a la vanguardia de los restantes países. Estamos transitando una crisis y necesitamos ingresos públicos y que los que más tienen se comprometan con el país», ha añadido.

El acuerdo presupuestario se ha alcanzado esta misma mañana entre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz; el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños; la ministra de Derechos Sociales e Igualdad, Ione Belarra, y la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, según ha desvelado la propia Díaz.

Preguntada por si reunirán los apoyos políticos suficientes para aprobar los Presupuestos, la vicepresidenta cree que será «difícil decirle que no» a estas cuentas públicas expansivas. «Estoy segura de que habrá Presupuestos», ha enfatizado.

Vox exige la dimisión de Batet por dar un «golpe de Estado institucional» con el «secuestro» del Congreso

0

La secretaria general de Vox en el Congreso, Macarena Olona, ha exigido este martes la dimisión de la presidenta de la Cámara, Mertixell Batet, tras la decisión del Tribunal Constitucional de declarar ilegal el ‘cerrojazo’ parlamentario durante el estado de alarma.

Olona ha calificado de «golpe de Estado institucional» la decisión de la Mesa del Congreso del 19 de marzo de 2020, tras las primeras restricciones por la pandemia, de ‘congelar’ los plazos de las iniciativas, lo que implicaba dejar en suspenso las respuestas del Gobierno o la presentación de enmiendas a los proyectos y proposiciones de ley.

A juicio de Vox, aunque la decisión fue colegiada de la Mesa del Congreso, Batet fue su máxima impulsora y ahora debe asumir su responsabilidad presentando su dimisión. «Lo que hemos tenido es un Gobierno de España con poderes ilimitados», ha denunciado Olona en una comparecencia ante la prensa tras conocer el fallo del TC.

Por su parte, el líder del partido, Santiago Abascal, ha publicado un ‘tweet’ denunciando que se «amordazara» a la oposición para que no denunciara que el Gobierno había declarado un estado de alarma «ilegal». Solo Vox llevó a los tribunales este atropello a la democracia. Solo Vox pedirá responsabilidades», ha vaticinado el presidente del partido.

Olona ha recordado que los diputados de su grupo parlamentario fueron los únicos en recurrir judicialmente este «secuestro» y solo recibieron el apoyo de la diputada del PP Cayetana Álvarez de Toledo, quien dijo que el Parlamento no debía cerrarse «ni en tiempos de guerra».

«Es un recurso que ojalá nunca hubiéramos tenido que interponer y que ojalá nunca se hubiera producido el fallo que acabamos de conocer», ha asegurado sobre un cierre parlamentario que se produjo cuando cree que precisamente «más demandaban» de los diputados los ciudadanos.

Olona considera que era «evidente» que se estaban «atropellando» los derechos a la participación política de los ciudadanos a través de sus representantes en las Cortes Generales y ha acusado al Gobierno de utilizar como «excusa» la crisis del coronavirus para «expropiar» derechos y libertades «de manera inconstitucional».

Con ello, Olona ha querido dirigirse directamente a los ciudadanos, independientemente de su ideología, para avisarles de que esta decisión fue «un atropello» directo a ellos y que recuerden lo que costó lograr el actual Estado de derecho y democrático en España.

Además, ha enviado un mensaje de «apoyo y cariño» a los miembros del poder judicial y del Tribunal Constitucional en «tiempos difíciles para la justicia». «Si cae la justicia habrá caído el último dique de contención que está sosteniendo la democracia ante un Gobierno que ha demostrado que no tiene ningún límite», ha advertido.

Según ha reconocido, tanto ella misma como otros miembros de Vox criticaron la lentitud del Tribunal Constitucional en la resolución de sus recursos, lo que ha achacado a «presiones» de PP y PSOE. En cualquier caso, ha apuntado que, por ejemplo, la sentencia sobre el primer estado de alarma no ha sido «papel mojado» porque ha supuesto la anulación de las multas impuestas a los ciudadanos.

«HA LLEGADO EL MOMENTO DE HABLAR»

La dirigente de Vox ha censurado además que se filtrasen a los medios de comunicación la argumentación que los letrados del Congreso enviaron al Tribunal Constitucional en respuesta al recurso de Vox, así como una misiva que ella misma remitió a Batet el 10 marzo de 2020 pidiendo la suspensión del Pleno tras conocer que su diputado Javier Ortega Smith había dado positivo en coronavirus.

«Hasta el momento he callado por respeto al Tribunal Constitucional y por no añadir presiones. Pero ha llegado el tiempo de que yo hable», ha advertido Olona, que ha denunciado esas filtraciones y ha asegurado que ella misma envió otro escrito a Batet solo un día después asegurando que la siguiente semana ya podrían acudir al Pleno del Congreso los diputados de Vox con plenas garantías sanitarias.

Miwuki Pet Shelter, la plataforma para la adopción y apadrinamiento de animales

0

Adoptar una mascota es un paso muy importante para cualquier familia. De hecho, durante los últimos años ha incrementado la cantidad de animales rescatados. No obstante, en muchos casos, los dueños no estaban preparados para cuidar de las mascotas, por lo cual muchas terminaron abandonadas de nuevo.

Ante el escandaloso aumento de abandonos, la plataforma adopción de animales Miwuki Pet Shelter ha tomado la iniciativa. Esta, con el fin de acabar con esta mala práctica, ofrece facilidades para la adopción de perros, gatos, conejos y otras mascotas. Esto es posible gracias a la alianza que posee Miwuki Pet Shelter con más de 1.000 casas protectoras en el país, mediante las cuales cualquier familia puede tramitar la adopción de su mascota ideal.

¿Por qué adoptar animales en Miwuki Pet Shelter?

Desde el comienzo de la pandemia, las protectoras de animales en España se han visto desbordadas por el exceso de mascotas recogidas en las calles. Esto es consecuencia de la falta de responsabilidad y de recursos de los dueños, quienes les abandonaron.

Por esta razón, muchas personas han tomado conciencia acerca de la importancia de adoptar una mascota, en vez de comprarla, ya que esto significa dar una segunda oportunidad a un fiel compañero que les acompañará durante muchos años. De hecho, las personas con mascotas afirman que tener un perro o gato en casa supone una gran alegría, incluso en los tiempos más difíciles.

Teniendo este problema en cuenta, la plataforma Miwuki Pet Shelter se ha dedicado a trabajar de la mano de más de 1.000 casas protectoras y refugios de animales en el país. De esta forma, ha ayudado a estas mascotas a encontrar una familia responsable que ofrezca un hogar seguro y que le proporcione los cuidados que necesita.

¿Cómo adoptar mascotas online de forma rápida y sencilla?

Aquellas personas interesadas en adoptar a un animal deben tener en cuenta que ahora es muy fácil hacerlo de forma online porque Miwuki Pet Shelter ofrece un software especializado. Gracias a este, es posible encontrar mascotas en adopción filtrando la información por ciudad o protectora.

Además, en la ficha de cada animal, se pueden conocer los datos como, por ejemplo, la especie, el nombre, la fecha de nacimiento, el sexo y el nivel de actividad de la mascota. Asimismo, permite saber si la mascota está esterilizada, vacunada, desparasitada o sana e incluso cuenta con una sección que describe su personalidad y cualidades.

Por otro lado, cabe destacar que Miwuki Pet Shelter también cuenta con una aplicación móvil disponible para dispositivos Android.

En conclusión, la plataforma de adopción de animales supone un apoyo incondicional para todas las mascotas refugiadas y es un lugar perfecto para adoptar mascotas como perros, cachorros, gatos, gatitos, hurones, conejos, cobayas, ratas, ratones, chinchillas, jerbos, cerdos reptiles e incluso aves. Con la ayuda de Miwuki Pet Shelter es muy fácil tramitar la adopción de una mascota desde cualquier lugar del país.

El Gobierno aprueba la ayuda de 241 millones para la hotelera Hotusa

0

El Consejo de Ministros ha dado este martes ‘luz verde’ al respaldo público de la compañía hotelera Hotusa, con sede en Barcelona, por valor de 241 millones de euros, al considerarla una «empresa estratégica» para el país.

La portavoz del Gobierno y ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, aseguró que esta ayuda se llevará a cabo a través del Fondo de Apoyo de Solvencia a Empresas Estratégicas dotado con 10.000 millones de euros y que está gestionado por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).

La ayuda será canalizada a través de la concesión de un préstamo participativo por importe de 190 millones de euros y otro ordinario de 51 millones de euros, según informó el holding público hace unas semanas.

La operación se ha considerado «estratégica» en el sector hotelero por el tamaño de la compañía. La ministra explicó que Hotusa es uno de los principales grupos hoteleros de España, que cuenta con más de 4.000 empleados y tiene una gran repercusión en sus proveedores, «la mayor parte de ellos en España».

«Más de 21.000 proveedores colaboran o trabajan con este grupo», explicó la ministra portavoz.

EL GRUPO ACEPTÓ LAS CONDICIONES.

El pasado 23 de septiembre la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) informaba que había concluido el análisis de los términos de la financiación temporal solicitada por Grupo Hotusa.El grupo hotelero habría aceptado los términos y condiciones para la concesión de esta financiación.

En este proceso participaron asesores independientes, responsables de verificar el cumplimiento de los requisitos de elegibilidad y analizar la suficiencia de las medidas planteadas en el plan de viabilidad presentado por Hotusa.

Estos expertos analizaron también la situación precovid de Hotusa, el sector al que pertenece (turístico), así como todos los documentos contractuales imprescindibles para cerrar el expediente.

En la tramitación del expediente se ha tenido en cuenta el «carácter estratégico» del grupo hotelero dentro del sector turístico. La división hotelera de Grupo Hotusa está presente en 17 países y se compone de 219 establecimientos, el 67% de los cuales se encuentra situado en España.

Su división de servicios turísticos cuenta con más de 4.300 hoteles asociados en todo el mundo, de los cuales 1.567 están en territorio español. La cifra de negocio del Grupo se elevó a finales de 2019 a 1.268 millones de euros.

En diciembre de ese mismo año contaba con 4.085 empleados, el 72% en España. La crisis ocasionada por el Covid ha impactado en las cuentas del grupo, que, por primera vez en sus más de 40 años de historia, el pasado ejercicio no arrojaron beneficios.

El Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas es una herramienta para proteger la actividad económica y el empleo mientras dure el impacto de la pandemia. Es uno de los instrumentos de apoyo a la economía que el Gobierno puso en marcha con una dotación de hasta 10.000 millones de euros.

La hotelera se convertirá así en la séptima empresa rescatada por la Sepi, tras Air Europa, Ávoris, Duro Felguera, Tubos Reunidos, Plus Ultra y Rugui Steel.

Fagor Electrodomésticos no descarta tener que parar la producción por la crisis de semiconductores

0

Fagor Electrodomésticos ha reconocido que no descarta tener que parar la producción «en algún momento, debido a la falta de microprocesadores o de algún otro componente semiconductor». El grupo estima que la situación pueda «normalizarse» para el segundo semestre del año que viene.

En un comunicado, Mikel Trojaola, gerente de Fagor Electrónica, empresa que lleva desde 1965 fabricando semiconductores, ha destacado que «nunca una crisis como esta había llevado a paradas de las líneas de producción de sectores tan importantes, como el de automoción».

Trojaola ha explicado que los semiconductores que Fagor Electrónica viene desarrollando y fabricando se enclavan en la familia de los componentes «Discretos», que se encargan «de rectificar, atenuar, limitar la señal eléctrica que circula por un circuito electrónico para que cuando llegue dicha señal al microprocesador/microchip del circuito esté en las condiciones adecuadas para que el microprocesador (cerebro) tome las decisiones pertinentes y emita las correctas señales/acciones para cualquier aplicación».

En estos momentos «la falta de suministro de microprocesadores está generando una crisis mundial de parada de líneas de fabricación en amplios sectores y no solo en el de la automoción», ha recordado. Los semiconductores Discretos que fabrica Fagor Electrodomésticos se utilizan en sectores tan diversos como la automoción, electrodomésticos, ordenadores, teléfonos móviles o el Internet de las cosas.

El gerente de la empresa ha destacado la «total dependencia» de la fabricación asiática de microprocesadores y ha apuntado que algunas consecuencias de la pandemia de Covid-19 han causado «una disparada demanda de semiconductores» entrando «muchos clientes en fase de sobrepedido», lo que ha generado «un colapso de la demanda con respecto a la oferta».

Según ha señalado «esta crisis se esta notando en todos los sectores, pero sobre todo en automoción», que «representa sólo el 10% del consumo mundial de los semiconductores, estando muy por delante en cuanto a consumo y a márgenes de beneficio para el fabricante de microprocesadores, el sector de la telefonía móvil y el de los ordenadores.

PRODUCCIÓN

Por otro lado, Trojaola ha afirmado que construir una planta productiva de microprocesadores requiere de «una política tecnológica de país o continente y eso hoy en día, en Europa/España esmuy difícil de tomar debido a los diferentes intereses de cada gobierno».

Tras reconocer que «la falta de microprocesadores ha generado una sensación de pánico en los compradores del resto de componentes semiconductores y sobrepidan para cubrirse ante la posible escasez de componentes en los próximos meses», ha asegurado que Fagor Electrónica, «gracias a la diversidad de sectores en los que seencuentra involucrado y a la diversidad de circuitos electrónicos que fabrica», no ha tenido necesidad de parar las producciones «por el momento».

Ello ha requerido, según ha indicado, de «continuas adaptaciones en la planificación de la cadena de producción en función de la disponibilidad de componentes en el momento de comenzar con lafabricación».

En cuanto al futuro próximo, ha lamentado que no se espera que «el panorama vaya a mejorar en los próximos meses debido a que ninguno de los sectores demandantes de semiconductores está reduciendo su demanda e incrementar las capacidades de producción de microprocesadores requiere un elevado tiempo».

Fagor Electrodomésticos estima que «la situación pueda normalizarse para el segundo semestre del 2022» y que durante este tiempo las fabricaciones y el posible crecimiento de muchos sectores «vayan a estar limitados a la disponibilidad de los microprocesadores».

En este sentido, ha reconocido que esa limitación generará menores cantidades de vehículos, electrodomésticos, equipos fabricados a lo largo del 2021 y parte del 2022 requiriendo, por lo tanto, «una necesidad de adaptación de las líneas de fabricación de muchos sectores a la disponibilidad de microprocesadores».

El Rey reivindica a España como «país innovador»

0

El Rey Felipe VI ha reivindicado este martes que España es «un país innovador» y ha puesto en valor el «alto dinamismo» que caracteriza al emprendimiento español, así como la «mentalidad abierta al cambio» de los españoles, que hacen que numerosas empresas extranjeras apuesten por invertir en ‘startups’ aquí.

«Podemos decir con orgullo que España cuenta con un modelo de emprendimiento caracterizado por un alto dinamismo», ha aseverado Don Felipe en la inauguración de ‘South Summit. Innovation in business’, que da cita a emprendedores e innovadores, principalmente jóvenes, en el espacio La Nave en Madrid.

El número de empresas de nueva creación, ‘startup’, aumenta constantemente», ha resaltado, incidiendo en que un espacio como la South Summit, que nació hace 9 años en plena crisis económica «para potenciar el emprendimiento y convertirlo en la fuerza motriz de la economía y escaparate del talento, la innovación y las oportunidades de negocio» en España, supone una «oportunidad» de dar a conocer nuevas ideas y proyectos.

En este sentido, ha destacado que España «cuenta con dos grandes centros de innovación tecnológica, Madrid y Barcelona, entre los seis primeros por número de startups de Europa» a lo que se suma el «dinamismo de todos los polos tecnológicos existentes repartidos por la geografía española» como Málaga, Bilbao, Valencia, Galicia o Canarias.

«Toda esta actividad de innovación está, sin duda, captando la atención internacional», ha indicado Don Felipe, como lo prueba el hecho de que «empresas extranjeras que optan por España para realizar actividades de innovación, invertir en startups españolas, instalar centros de desarrollo tecnológico, construir centros de datos o contratar a desarrolladores», lo cual «nos debe animar».

Esto se debe, ha dicho el monarca, a que «contamos con unas magníficas infraestructuras tecnológicas, un rápido despliegue del 5G, importantes proyectos de cable submarino, gran proliferación del número de centros de datos de gran capacidad», pero sobre todo «la mentalidad abierta al cambio que caracteriza a nuestra sociedad y que se articula mediante una amplísima red de centros de formación de profesionales, parques tecnológicos, incubadoras y aceleradoras».

El Rey ha celebrado que este evento pueda volver a celebrarse de forma presencial, aunque con algunos participantes remotos aún, y ha puesto de relieve cómo la pandemia ha impulsado «las relaciones virtuales y las telecomunicaciones en todo el mundo y en muchos sectores de actividad», acelerando un proceso que ya había comenzado aunque tímidamente en algunos sectores.

EL TELETRABAJO YA ES UNA RUTINA MÁS

«Todos hemos formado parte de un proceso de adaptación al nuevo entorno, con teletrabajo y videoconferencias plenamente incorporadas a nuestras rutinas», ha añadido Don Felipe, subrayando que la conectividad se ha convertido en «una de las señas de identidad de la revolución tecnológica y digital de la que todos estamos siendo, no solo testigos, sino también partícipes».

Además, ahora proliferan los «‘nómadas digitales’ que teletrabajan desde España» para negocios en otros lugares del mundo y que demuestran que el país «es un destino muy atractivo para numerosos profesionales que trabajan en el sector digital de forma remota».

La South Summit, ha añadido el monarca, «permite conectar agentes clave y crear una comunidad de emprendedores, mentores y empresas consolidadas», que cuenta también con el apoyo de instituciones públicas como Red.es, ICO o ICEX, así como las comunidades autónomas y los ayuntamientos.

Don Felipe ha felicitado a las empresas finalistas de esta edición y a todos los emprendedores, a quienes unen «unos valores ejemplares y necesarios para la sociedad en estos momentos» como «esfuerzo, valor, compromiso, dedicación». Gracias a su creatividad, capacidad de anticipación y por creer y desarrollar sus proyectos, les ha dicho, están contribuyendo a hacer «una sociedad mejor, porque contribuyen a que España sea hoy un país innovador».

El Rey ha concluido su intervención animando a los presentes, en su inmensa mayoría jóvenes, a «continuar» y seguir consolidando la South Summit como «punto único de atracción de talento y de capacidades». «Anima mucho ver a tanta gente joven y tanto talento junto», ha reconocido.

En el acto también han estado presentes la ministra de Industria, Turismo y Comercio, Reyes Maroto, así como el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, el líder del PP, Pablo Casado, y el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, entre otros.

Reparaciones de electrodomésticos de diferentes marcas de la mano del servicio técnico Balay Sevilla

0

El arreglo de electrodomésticos de uso diario representa un ahorro a largo plazo. La recomendación es evitar la compra de un equipo nuevo hasta que el actual haya cumplido su vida útil. Sin embargo, encontrar especialistas de calidad en reparaciones puede ser una tarea difícil.

El Servicio Técnico Electrodomésticos Sevilla llega para resolver estos problemas. El negocio en la capital de Andalucía ofrece servicio técnico Balay Sevilla y cuenta con un catálogo de reparación de dispositivos hechos por otras marcas.

¿Cómo es el proceso de reparación?

El servicio técnico Balay Sevilla destaca entre los más solicitados del local. Los clientes son atendidos por un miembro del equipo de expertos, quien hace una evaluación inicial del producto. Entre los días lunes y viernes la empresa envía a un agente cualificado para la revisión.

El diagnóstico del electrodoméstico incluye todos los controles de seguridad. Los artículos Balay que se pueden reparar son lavadoras, lavavajillas, hornos, vitrocerámicas, frigoríficos, microondas, secadores, encimeras y congeladores.

A pesar de que los empleados trabajan con repuestos originales, cabe destacar que el comercio no los vende por respeto a las marcas. Los profesionales son aptos para solventar averías y problemas frecuentes con ética. La trayectoria de 20 años es una de las razones que explica el prestigio del grupo.

Comunicación rápida y eficaz con el servicio técnico en Sevilla

Tal y como lo indica el nombre, el negocio se caracteriza por su servicio exclusivo en la provincia de Sevilla. El desplazamiento de los expertos es gratuito, por lo que el cliente no tiene que pagar comisiones especiales. El usuario puede revisar cuáles son los pueblos a donde se acerca el servicio técnico Balay Sevilla en el sitio web de la marca.  

La plataforma cuenta con una opción de contacto donde el interesado puede aportar su correo electrónico y un mensaje de su caso. Asimismo, la dirección de e-mail y el teléfono de la empresa están disponibles a todo el público.

El servicio se especializa en todas las marcas mencionadas de la página web. Los productos de Bosch, Siemens, Samsung, Whirlpool, LG y muchas otras más, resaltan entre las habilidades del comercio.

El Servicio Técnico Electrodomésticos Sevilla cumple con las expectativas de los clientes que necesitan reparaciones de productos Balay y de otras marcas. El resultado siempre es un trabajo duradero y eficiente. 

El aumento del coste energético en Europa aboca a la industria a cortes de producción

0

La escalada de los precios energéticos de este año en Europa está llevando a que la industria con un consumo más intensivo «se vea abocada al cierre de producción», según apunta un análisis de la coyuntura del mercado elaborado por el Grupo ASE.

En esa línea, advierte de que «ya se están produciendo parones voluntarios en plantas de fertilizantes o recortes en el sector del acero» y alerta de que si la salida de la crisis energética no proviene de la reacción de la oferta, el ajuste puede venir por la destrucción de la demanda y tener un alto coste económico a largo plazo.

El equipo de analistas de ASE también ha destacado que las pequeñas comercializadoras de electricidad y gas se están «descapitalizando» y considera que «muchas no podrán aguantar esta situación» debido a que las coberturas son insuficientes para hacer frente a la escalada del precio.

En cambio, opina que la situación de las grandes es distinta porque, aunque están cancelando contratos en vigor con sus clientes, «son empresas verticalmente integradas, con cobertura natural de generación sobre el riesgo de subida del ‘pool’ (el mercado mayorista)», aseveran los analistas de ASE.

EL GAS ELEVA LOS PRECIOS ENERGÉTICOS

El rally alcista de los precios energéticos tiene su origen en el gas y ello se debe a distintos factores, explican los autores del análisis. Uno de ellos es la escasez de oferta debido a la creciente demanda de gas debido a los procesos de descarbonización de potencias industriales como China y Europa, que están endureciendo las restricciones a la generación con carbón y encuentran en el gas una solución a corto plazo para sus objetivos al emitir menos CO2 y resolver la intermitencia de las renovables.

Otro de los motivos que subrayan es que la baja cotización del gas y del petróleo que tuvo lugar en 2019 y 2020 desincentivó la inversión en nuevos proyectos. «Hasta 2025 no podremos ver una nueva ‘ola’ de gas natural licuado, porque la puesta en marcha de un nuevo suministro requiere entre 3 y 5 años», aseveran.

En esa línea, también señalan que si la negativa de Rusia a aumentar la oferta de gas, a pesar de su precio, se debiera a un problema de capacidad, la puesta en marcha del gasoducto Nordstream 2 «no tendría el efecto esperado».

CAE LA PRODUCCIÓN DE LAS RENOVABLES EN ESPAÑA

En cuanto al mercado español, la generación de electricidad se redujo en septiembre un 4,7% en términos interanuales, pero el descenso ha sido desigual, dado que la producción de las renovables ha disminuido un 8,9% mientras que la de las no renovables ha bajado un 2%, indica ASE.

La energía nuclear lideró el mix energético en el noveno mes del año con el 25% del total y le siguen los ciclos combinados de gas (22%), que han tenido su aportación más elevada de los últimos doce meses, y la fotovoltaica, que ha crecido un 31% y supone el 10% del mix.

Entre las tecnologías con más peso, la que más recorta su producción ha sido la eólica, con un descenso del 22,2%. «Su aportación es decisiva para restar presencia al gas y evitar que los precios se vean impulsados por los altos precios de oferta de los ciclos combinados, afectados por el encarecimiento del gas y del CO2», consideran los analistas.

En esa línea, estiman que cuando llegue el invierno la producción eólica «debería duplicarse» respecto a los niveles de septiembre y, en circunstancias normales, deberían desplazar a los ciclos combinados de gas y, en consecuencia, reducir los precios del mercado español.

El Gobierno aprobará este jueves el proyecto de los PGE para 2022

0

El Gobierno celebrará este jueves 7 de octubre un Consejo de Ministros extraordinario para aprobar el proyecto de los Presupuestos Generales del Estado para 2022, tras el acuerdo alcanzado este martes entre los socios del Ejecutivo.

«El presidente del Gobierno se comprometió a que hubiera una ley de Presupuestos en los primeros días de octubre, como máximo, y cumpliremos con el compromiso», ha avanzado el ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, en rueda de prensa desde Moncloa tras el Consejo de Ministros celebrado este martes.

El ministro ha adelantado que las cuentas públicas para el próximo año incorporan 25.000 millones correspondientes a la segunda anualidad de los fondos europeos, que servirán para «fortalecer la economía y hacerla más sólida y sostenible».

Bolaños ha confirmado que el Gobierno incluirá la fijación de un tipo mínimo del 15% del Impuesto de Sociedades, adaptándose al consenso internacional y las recomendaciones de la OCDE y la Comisión Europea de tal manera que se establecerá en el 15%.

Todo ello sin perjuicio de la reforma fiscal que está analizando un comité de expertos, quienes deberán exponer sus conclusiones en febrero de 2022 para que posteriormente sean estudiadas por el Gobierno.

Bolaños ha explicado que, tras su aprobación por parte del Gobierno y exposición por parte de la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, las cuentas públicas se llevará a tramitación parlamentaria con la idea de que antes del 31 de diciembre la ley de Presupuestos esté aprobada y, por tanto, el 1 de enero entre en vigor.

Para ello, el ministro ha asegurado que se escuchará a todas las formaciones políticas para intentar integrar a al mayor número de grupos parlamentarios posible. «La idea es que aprobemos estos Presupuestos para la imprescindible recuperación justa que estamos abordando desde el Gobierno tras la pandemia», ha remarcado.

El 83% de los andaluces entre 12 y 19 años tiene la pauta vacunal completa

0

Andalucía ha administrado hasta este lunes 4 de octubre un total de 12.843.974 dosis de la vacuna contra la Covid-19 –9.813 más en 24 horas–, y un total de 6.685.708 andaluces cuentan con la pauta vacunal completa –7.408 más–, mientras que 6.842.591 ya tienen al menos una dosis, de forma que el 83% de los andaluces entre 12 y 19 años tiene la pauta vacunal completa y el 87,4% al menos una dosis.

Según indica el parte de coronavirus de la Junta de Andalucía, con estas cifras la región tiene al 78,9% de la población con la pauta vacunal completa y al 89,67% de los mayores de 12 años, mientras que el 80,8% de la población y el 91,8% de los mayores de 12 años ha recibido la primera dosis.

En base a los datos del Plan Estratégico de Vacunación de la Consejería de Salud y Familias de la Junta, «el 100%» de los andaluces mayores de 60 años cuentan con las dos dosis de la vacuna. En cuanto al resto de grupos de edad, el grupo de las personas de 50 a 59 años se encuentra al 96,2% en relación a la pauta vacunal completa; de 40 a 49 años, el 90,3% al menos una vacuna y el 88,9% completa; de 30 a 39 años, el 81,5% tiene al menos una dosis y el 78,6% las dos; de 20 a 29 años, el 82,2% tiene una dosis y el 78,2% la pauta completa; de 12 a 19 años, el 87,4% tiene al menos una dosis y el 83% ha completado la pauta

Por provincias, en Sevilla se han administrado 2.991,518, y 1.558.304 personas han completado ya la pauta de la vacuna, mientras que en Málaga el total de dosis asciende hasta el momento a 2.432.698, y las personas con ambas inyecciones ya inoculadas son 1.253.746.

En Cádiz son 1.922.722 las vacunas administradas y las personas con la pauta completa suman 996.984; en Granada, 1.395.545 las administradas y 734.247 las personas con la pauta completa; y en Córdoba, 1.236.999 las dosis administradas y 640.940 las personas con la pauta completa de la vacuna.

El total de dosis administradas en Almería es de 1.094.394 y 568.408 personas han completado la pauta; en Jaén es 984.589, con 515.749 personas con la pauta completa; y en Huelva 785.509 son las dosis administradas y 417.330 los inmunizados.

El Congreso debatirá una iniciativa de Vox para regular por ley el acoso escolar

0

La Comisión de Educación y FP del Congreso debatirá este miércoles una proposición no de ley de Vox por la que se insta al Gobierno a aprobar y presentar ante las Cortes Generales un Proyecto de Ley que regule de forma específica e integral el acoso escolar y el ciberbullying.

Según la iniciativa, este proyecto de ley tendría que velar el interés superior del menor, de acuerdo con la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor.

Asimismo, Vox pide que, en el marco de sus competencias, el Gobierno establezca un protocolo de actuación a nivel nacional, a partir del cual las comunidades autónomas puedan concretar las distintas actuaciones.

Según el texto, el partido de ultraderecha también quiere que el Ejecutivo prevea mecanismos para facilitar la identificación de casos de acoso escolar. No obstante, la formación de Santiago Abascal considera «especialmente relevante» la introducción del anonimato del denunciante, medidas de comunicación entre el centro docente y la familia del acosado y, especialmente, la familia del acosador.

Para Vox, esta proposición no de ley pretende «dar respuesta a una problemática de gran envergadura existente en el sistema educativo español debido a la cantidad de casos de acoso escolar en sus distintas variantes», mencionando entre ellas, el acoso por razón de «discapacidad, altas capacidades, apariencia física, raza, sexual, lgtbi o cibernético».

La formación lamenta que existan casos de acoso escolar, cuando ya existen protocolos de actuación frente a este problema. A su juicio, la atención debida a estos casos es difícil por varias cuestiones: porque las leyes y políticas sobre el acoso y el ciberbullying «se encuentran fragmentadas y son incosistentes» en el ordenamiento jurídico español, y porque cada comunidad autónomas tiene su propia normativa al respecto.

Por ello, abogan por reorganizar el sistema y establecer un único órgano estatal, sin perjuicio de la colaboración con las distintas comunidades autónomas.

Detenidas tres personas en el Campo de Gibraltar acusadas de distribuir pornografía infantil

0

La Policía Nacional ha detenido en la provincia de Cádiz a tres personas de 63, 46 y 51 años como presuntos autores de los delitos de corrupción de menores y tenencia y distribución de pornografía infantil. Así, los agentes han practicado tres registros domiciliarios en distintas localidades del Campo de Gibraltar, interviniéndose numeroso material informático: ordenadores de mesa y portátiles, dispositivos de almacenamiento masivo de datos, e incluso material impreso.

En un primer análisis, se han detectado más de 3.500 archivos de pornografía infantil, existiendo aún miles de archivos por analizar y cuantificar.

Según ha informado la Policía en una nota, la investigación tuvo su inicio en noviembre de 2020, fruto de la constante colaboración con la Comisaría General de Policía Judicial, al detectarse usuarios de Internet que pudieran estar descargando o distribuyendo material de contenido pedófilo. Tras identificarse los domicilios asociados a las IP, se realizaron vigilancias al objeto de identificar a los responsables de los hechos investigados.

Durante el transcurso de la investigación y en base a las pruebas e indicios recabados por los investigadores, se informó a la Fiscal Delegada de Delitos Tecnológicos de Algeciras, que ha coordinado estas investigaciones, y se solicitaron las diligencias de entrada y registro a los Juzgados de Instrucción correspondientes.

Una vez obtenidos los mandamientos judiciales, el 4 de febrero los agentes realizaron la entrada y registro de un domicilio ubicado en Algeciras, procediendo a la detención de un hombre de 63 años de edad a quien le intervinieron numeroso material informático y, aproximadamente, 500 archivos de contenido pornográfico infantil.

Posteriormente, el 25 de febrero se practicó una segunda entrada y registro en un domicilio de San Roque, en el que resultó detenida una persona de 46 años y a quien los agentes intervinieron numeroso material informático y, aproximadamente, 1.000 archivos de contenido pornográfico infantil, destacando algunos por su extrema crudeza. Tras ser puesto disposición del Juzgado de instrucción número 3 de San Roque se decretó su ingreso en prisión.

En el transcurso de la tercera fase de la investigación, los agentes ubicaron un domicilio en Los Barrios desde el que se estaría distribuyendo material pedófilo. Tras cuatro meses más de investigación, los investigadores identificaron y ubicaron la línea desde la que se estaba llevando a cabo la distribución de pornografía infantil.

Así, el 2 de julio los agentes registraron el domicilio investigado, donde un hombre de 51 años fue detenido, y se incautaron de numeroso material informático y, aproximadamente, 2.000 archivos de contenido pornográfico infantil, incluyendo imágenes impresas y a color de menores de edad practicando sexo con adultos y otros menores.

Condenados por captar mujeres y traerlas a España para ejercer la prostitución

0

El Tribunal Supremo (TS) ha confirmado las penas de siete años y nueve meses de cárcel para un hombre y una mujer que se dedicaban a captar en su país natal a compatriotas a quienes traían en patera vía Libia hasta España donde las obligaban a ejercer la prostitución, en algunos casos con ritos ‘vudú’.

El Alto Tribunal desestima los recursos de casación de ambos procesados y ratifica en todos sus pronunciamientos el fallo de la Audiencia de Almería que les condenó por delitos de trata de seres humanos con fines de explotación sexual en concurso media con un delito de prostitución, y contra los derechos de los ciudadanos extranjeros.

La sentencia, que obliga al pago de sendas indemnizaciones de 25.000 euros, recoge los casos de dos de las mujeres víctimas de la trata que declararon como testigos protegidos después de la operación desarrollada por la Ucrif en julio de 2017.

Indica que el procesado, de nacionalidad nigeriana, contactó con una de las víctimas con la finalidad de utilizarla y explotarla en el ejercicio de la prostitución a través de un conocido, y que, para ganarse su confianza y ante la difícil situación económica existente en ese país, le dijo que en España «había mucho trabajo» y le ofreció el viaje, lo que ella aceptó «con la esperanza de mejorar su vida».

La sentencia señala que, «para dominar su voluntad fue sometida al rito vudú» y se le hizo firmar una carta según la cual, a cambio de los gastos de viaje y manutención, tendría que pagar el equivalente en moneda local a unos 15.000 euros «con la advertencia de morir, ella o su familia, en caso de que no satisficiera dicha cantidad».

La víctima, siempre bajo instrucciones del procesado, emprendió viaje por tierra atravesando Níger y Argelia hasta llegar a Libia y, desde allí, a través de un intermediario que trabajaba para él, fue trasladada en una patera hasta Italia en una travesía «que se prolongó varios días, sin que en la embarcación dispusiera de medidas de seguridad básicas tales como luces o chalecos salvavidas, y sin que se proporcionara a los pasajeros comida ni agua; con riesgo de naufragar debido al mal tiempo y la entrada de agua en la embarcación que puso en peligro la vida de sus ocupantes».

El fallo precisa que la patera arribó a costas italianas y fue rescatada por las autoridades de ese país, por lo que la mujer ingresó a la testigo protegido en un campamento de refugiados del que recogida por una mujer, también vinculada con dicho procesado, que la trasladó a la ciudad italiana de Bolonia donde le estaba esperando.

Tras pasar ambos por Barcelona, llegaron a Almería y, un vez aquí, le dijo a la víctima «que su trabajo consistiría en el ejercicio de la prostitución en cortijos de la zona y que tenía una deuda que debía pagarle con su trabajo que ascendía a 25.000 euros, muy superior a la que se le había señalado antes de emprender el viaje desde Nigeria».

«Atemorizada por la promesa realizada en Nigeria en la casa de vudú y por la advertencia de que matarían a su familia, careciendo de documentación, sin conocer a nadie más que al acusado, sin apoyo familiar ni económico y encontrándose en un país desconocido del que tampoco conocía el idioma y sin otra posibilidad de sobrevivir, se vio abocada al ejercicio de la prostitución», remarca el tribunal.

La mujer fue explotada primero en casa del procesado, quien también la agredía e insultaba, «debiendo estar todo el día a disposición de los clientes que solicitaran sus servicios, a cualquier hora, sin tener días de descanso y debiendo entregarle la totalidad del dinero que obtuviera en pago de esa supuesta deuda, además de 40 euros semanales por el alojamiento y manutención».

En varias ocasiones Eladio , no estando de acuerdo con la cantidad de dinero entregada, la empujó e insultó, advirtiéndole que, si llamaba a la Policía, la devolverían a su país.

Posteriormente, fue trasladada a un cortijo en el que se encontraban trabajando varias mujeres ejerciendo la prostitución y donde el procesado acordó con los responsables que trabajaría mediante el abono 40 euros semanales por el alojamiento y manutención.

INMUEBLES EN MADRID Y SAN SEBASTIÁN

La segunda víctima fue captada también en Nigeria por la procesada, compatriota suya, y quien le ofreció «dada su precaria situación económica y las escasas posibilidades laborales existentes en su país» trabajo en España.

Tras decirle a la mujer que ella se haría cargo de los gastos del viaje y que luego debería devolverle su importe, iniciaron el viaje por tierra cruzando Níger hasta llegar a Libia, desde donde, viajando en una patera, llegaron a la costa de Italia.

La procesada fue pagando los gastos necesarios de tal desplazamiento, enviando dinero a personas intermediarias y abonando el viaje en patera.

La víctima fue rescatada por las autoridades italianas en el mar e ingresada en un centro de refugiados desde donde uno de esos intermediarios la llevó a Madrid en avión con documentación de otra persona.

La acusada, que pagó 1.000 euros al hombre que la había acompañado desde Italia, la recogió en la capital y la llevó a un domicilio donde la alojó, indicándole que tenía que trabajar para ella ejerciendo la prostitución para pagar la deuda que había contraído.

«Encontrándose sin documentación propia, sin conocer a nadie salvo a la procesada, sin apoyo familiar ni económico, estando en un país desconocido cuyo idioma le era extraño, y sin otra posibilidad de sobrevivir, se vio abocada al ejercicio de la prostitución que llevó a efecto las primeras semanas en Madrid», subraya la sentencia.

Según el relato de hechos probados, trabajaba todos los días, «entregando a la procesada la totalidad del dinero obtenido, a razón de diez a 20 euros por cada servicio sexual» y recibió su ayuda en la tramitación de la solicitud de asilo para evitar su expulsión de España.

Transcurrido un tiempo indeterminado, y tras permanecer una semana la testigo por indicación la procesada en un club de alterne de San Sebastián, le dijo que debía trasladarse a un cortijo de Almería, lugar en el que coincidió con la otra víctima.

El Supremo confirma, asimismo, las penas de nueve meses de prisión impuestas a la pareja que estaba encargada de regentar este cortijo-bar donde se encontraban varias mujeres ejerciendo la prostitución, ya que era conocedores de la situación de necesidad y vulnerabilidad de ambas y consintieron que ejercieran la prostitución en el cortijo con los clientes que entraban en el local.

Misma pena se le impuso a la compañera sentimental del principal procesado ya que el tribunal estimó que sabía de la situación irregular y de la necesidad en que se encontraban primera víctima y le permitía relacionarse con los clientes que entraban en el local a los que atendía sirviéndoles consumiciones.

Esta es la bebida que te ayuda a evitar el alzheimer

0

El alzheimer es un tipo de demencia que causa problemas con la memoria, el pensamiento y el comportamiento. Los síntomas de esta enfermedad generalmente se desarrollan con lentitud y empeoran con el tiempo, hasta que son tan graves que interfieren con las tareas cotidianas.

Las personas mayores suelen ser los principales afectados por esta dolencia. Aunque la carga genética es determinante para su diagnóstico, ya que podría indicar que la vas a desarrollar en unos años. A continuación, te mostramos la bebida que te ayuda a evitar el alzheimer.

LOS RASGOS DEL ALZHEIMER

Esta Es La Bebida Que Te Ayuda A Evitar El Alzheimer

El alzheimer es la forma más común de demencia, un término general que se aplica a la pérdida de memoria y de otras habilidades cognitivas que afectan a la vida cotidiana. Esta enfermedad es la responsable de entre un 60 y un 80% de los casos de demencia. Aunque hay que aclarar que esta dolencia no es una característica normal del envejecimiento. El aumento de la edad es un factor de riesgo a la hora de padecerla, ya que la mayoría de las personas con alzheimer son mayores de 65 años.

EL ALZHEIMER DE INICIO TEMPRANO

Esta Es La Bebida Que Te Ayuda A Evitar El Alzheimer

No solo las personas mayores padecen alzheimer. Un 5% de los casos detectados en esta enfermedad se dan en menores de 65 años. Estos casos se denominan alzheimer de inicio precoz. Aparecen síntomas como falta de memoria que normalmente se relacionan con situaciones de estrés y no con esta dolencia. Por este motivo, se está investigando como prevenir la aparición de esta enfermedad…

LA BEBIDA QUE AYUDA A PREVENIR EL ALZHEIMER

Esta Es La Bebida Que Te Ayuda A Evitar El Alzheimer

La Universidad de Alcalá de Henares ha descubierto que una tomar una bebida moderadamente ayuda a prevenir todo tipo de enfermedades degenerativas como el alzheimer. Las investigadoras María José González e Isabel Meseguer del Departamento de Nutrición de la Facultad de Farmacia han sido las encargadas de mostrar sus descubrimientos. Pasa de página para descubrir cuál es la bebida…

LA CERVEZA TIENE MUCHOS BENEFICIOS

Esta Es La Bebida Que Te Ayuda A Evitar El Alzheimer

La cerveza es la bebida que ayuda a prevenir el alzheimer y otro tipo de enfermedades degenerativas. Eso sí, recuerda que hay que consumirla moderadamente. Esto quiere decir que si te pasas tomando botellines vas a traer más perjuicios que beneficios a tu cuerpo. Hay una cantidad máxima recomendada para tomar cervezas al día…

COMO MUCHO DOS CERVEZAS DIARIAS

Esta Es La Bebida Que Te Ayuda A Evitar El Alzheimer

La investigación ha aclarado que la cantidad máxima de cervezas que puedes tomar al día para aprovechar sus beneficios son dos. Más allá de este par de cañas, tu cuerpo a la larga se vería afectado por consumir tanto alcohol a diario. Han llegado a esta conclusión tras una exhaustiva investigación…

LA CERVEZA ES RICA EN SILICIO

Esta Es La Bebida Que Te Ayuda A Evitar El Alzheimer

La cerveza es uno de los pocos alimentos que aportan silicio en la alimentación. Este elemento química contrarresta al aluminio, una sustancia que es muy tóxica para nuestro organismo y especialmente para nuestro cerebro. ¿Por qué medios llega el aluminio al cuerpo si no está presente en los alimentos?

EL ALUMINIO VIENE POR EL AGUA DEL GRIFO

Esta Es La Bebida Que Te Ayuda A Evitar El Alzheimer

El aluminio llega a nuestro organismo a través del agua que bebemos, sobre todo si es del grifo. Aunque no el único medio, ya que también lo recibimos a través de algunos alimentos como el perejil o las espinacas. Incluso, el cuerpo llega a ingerir una mínima parte de este elemento químico de los utensilios que utilizamos para cocinar que sean de este material. Pero la investigación que previene el alzheimer ha realizado varios experimentos para confirmar su tesis…

LOS EXPERIMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Cerveza

Para llegar a esta conclusión, las investigadoras intoxicaron a conciencia a varios ratones con aluminio. Entonces, a algunos de ellos les suministraron dosis de cerveza equivalentes a su tamaño. Los animalillos que tomaron esta bebida presentaban en su organismo menos aluminio que los que no habían bebido cerveza. Además de prevenir el alzheimer tiene más beneficios…

REDUCE LAS POSIBILIDADES DE TENER CÁLCULOS RENALES

Cerveza

Beber cerveza podría ayudar a reducir el riesgo de desarrollar piedras en el riñón. Según un estudio reciente, los hombres y las mujeres que beben una cantidad moderada de cerveza redujeron su riesgo de desarrollar un cálculo en un 41%. Las cervezas que contienen mucho lúpulo como las pálidas son ricas en fitoquímicos que promueven la salud del riñón…

REDUCE EL COLESTEROL MALO

Cerveza

Además de prevenir el alzheimer y las piedras en el riñón, consumir cerveza de forma moderada hace que baje el colesterol malo. Esto se debe a la cantidad de fibra soluble que contiene esta bebida. No todo son ventajas, ya que el alcohol interfiere con la capacidad del cuerpo para absorber vitaminas y minerales. Esto provoca que pueda disminuir la capacidad del cuerpo para quemar la grasa almacenada y te sea más difícil ponerte en forma.

Fundación Repsol presenta un espacio digital para abordar los retos de la transición energética

0

La Fundación Repsol ha presentado ‘Open Room’, un espacio digital en el que se abordarán «los retos y las palancas clave» de la transición energética de una manera «abierta y accesible» para el conjunto de la sociedad, según han explicado sus impulsores.

Los miembros de Open Room van a tener «información y eventos multitemáticos y multiformato de gran calidad en torno a todo lo que rodea a la transición energética». En este espacio, según han anunciado desde la Fundación Repsol, se abordarán temas como la economía circular, la eficiencia energética, la movilidad sostenible, el hidrógeno, los carburantes sintéticos de bajas emisiones, los mercados de carbono, las soluciones climáticas naturales como la reforestación, las energías renovables y las hojas de ruta de las diferentes industrias y sectores hacia la descarbonización, aspectos regulatorios, tecnológicos, fiscales y financieros.

Desde Repsol han recordado que este espacio es «la culminación de un esfuerzo de más de dos años», en los que se han celebrado 38 eventos relacionados con la transición energética, que han sido vistos por más de 15.000 personas, y en los que han participado más de 190 ponentes.

«Open Room demuestra la total implicación de Repsol en el avance hacia la descarbonización y en la hoja de ruta hacia las cero emisiones netas en 2050», ha afirmado el consejero delegado de la compañía, Josu Jon Imaz, encargado del discurso de apertura del acto de presentación de Open Room.

Sobre los retos de la descarbonización, el presidente de Repsol, Antonio Brufau (que ha participado en el acto a través de una entrevista con el periodista Vicente Vallés) ha asegurado que esta ha de hacerse «cumpliendo las metas de descarbonización, sabiendo medir los ritmos y el coste asegurando la competitividad de la industria y el empleo».

Brufau también ha incidido en «la gran oportunidad» que representa para España la transición energética y ha recordado que esta ha de estar apoyada en el conocimiento y en las capacidades tecnológicas e industriales del país.

EL HORIZONTE DE LA NEUTRALIDAD DE CARBONO

La investigadora acerca del cambio climático y autora del superventas ‘The Hot Topic’, Gabrielle Walker, ha recordado que «hace años, nadie hablaba de cero emisiones netas, y hoy en casi todo el mundo, muchos gobiernos, empresas e inversores ya han fijado públicamente sus objetivos de neutralidad en carbono para 2050». La experta, además, ha subrayado que «es importante tener un objetivo final, pero también metas intermedias que midan el avance».

Por último, en el acto se ha celebrado una mesa redonda con los directores de las cinco Cátedras de Transición Energética que impulsa la Fundación Repsol en la Universidad de Barcelona, la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad Pontificia de Comillas, la Universidad del País Vasco y la Universidad de Navarra y que se centran en vectores concretos de la transición energética como la economía circular, la descarbonización de la industria, la movilidad sostenible, el hidrógeno y la captura, uso y el almacenamiento de carbono.

Planas no responderá sobre el lobo al PRC, que le acusa de «esconderse detrás» de Ribera

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, no responderá a la interpelación del PRC este martes en el Senado sobre el lobo y los regionalistas le acusan de «esconderse detrás» de la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, y de «no defender a los ganaderos».

El senador autonomico y diputado regional del PRC, José Miguel Fernández Viadero, tenía previsto interpelar en la sesión de esta tarde en la Cámara Alta a Planas sobre su posición respecto a la decisión de Transición Ecológica de incluir el lobo en el Listado de Especies Protegidas (Lespre), ya que, según señalan los regionalistas, «Planas aún no ha dado ningún tipo de explicación al respecto».

Sin embargo, en lugar de Planas será Teresa Ribera quien responda y lo hará, «previsiblemente, dentro de 15 días», ha señalado el PRC en un comunicado.

Para el senador autonómico, este de cambio de ministros en su interpelación es «un desprecio más» a los ganaderos que, según ha dicho, «están esperando las explicaciones» de Planas «que es responsable directo del sector».

En su opinión, no se entiende que el ministro de Agricultura «calle y permanezca mudo ante el despropósito de incluir al lobo en el LESPRE».

El PRC ha señalado que el objetivo de la interpelación era que Planas explicara «con total claridad» cuál es su posición sobre la medida de Transición Ecológica y que indicara qué mediadas tiene previstas adoptar el Ministerio de Agricultura para «compensar» a los ganaderos por «los agravios» que la inclusión del lobo en el Lespre va a tener en el sector.

BLANCO, «INDIGNADO» CON RIBERA, PERO TAMBIÉN CON PLANAS

Por esta comparecencia del ministro –que finalmente ha resultado fallida– ha sido cuestionado esta mañana el consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Guillermo Blanco (PRC).

Blanco, que se ha mostrado «indignado» tanto con Ribera como con Planas por lo ocurrido con el lobo, ha censurado que Planas, que, según ha dicho, en ocasiones se ha mostrado «verbalmente beligerante» con las decisiones de Ribera, nada más publicarse la inclusión del lobo en el LESPRE, parecía ya dar «por hecho que eso era irreversible».

El consejero ha recordado que Planas es «ministro de los ganaderos» y ha estado «sentado codo con codo con la ministra que ha atacado directa y frontalmente al medio rural».

«La ministra ha atacado al medio rural, y yo (si fuera Planas) como responsable de Ganadería y compañero suyo le diría unas cuantas cosas al oído y en presencia del presidente, que es el que preside todo el Consejo de ministros. Eso no es lo que creo que haya ocurrido», ha aseverado.

La consultoría Alex1Kenobi ofrece asesoramiento a las empresas para mejorar sus estrategias de negocios y optimizar sus ganancias

0

Cuando se empieza un negocio, los emprendedores dudan acerca qué estrategias aplicarán al proyecto o sobre si están invirtiendo de forma adecuada el presupuesto. Debido a esto, surge la iniciativa Alex1Kenobi, una consultoría que empezó como un pequeño grupo de asesoramiento para empresas y se ha acabado convirtiendo en una de las compañías más importantes del país dedicadas al desarrollo de nuevos negocios y e-commerce. El inicio de un proyecto suele generar mucha incertidumbre, ya que un mal resultado podría generar consecuencias graves para el futuro de cualquier empresa.

¿Quién es Alex Kenobi y cómo surge su marca personal?

Alex Kenobi es un emprendedor y asesor empresarial dedicado al marketing digital y al diseño gráfico orientando a la publicidad audiovisual. Durante sus inicios, cometió muchos errores en los proyectos que realizó, lo que le generó pérdidas económicas que fácilmente pudieron haberse evitado con un buen asesoramiento.

Una vez consolidados todos sus proyectos y tras haber adquirido un alto nivel de conocimientos en marketing digital, posicionamiento SEO y SEM, Alex Kenobi decidió iniciar su propia compañía de asesoramiento para empresas y pequeños e-commerce que busquen crecer en la industria digital

La marca Alex1Kenobi surge debido a la gran necesidad que existen en el mercado de encontrar asesoría profesional y conseguir personal capacitado que haya trabajado recientemente en esta industria. Esta iniciativa ofrece soluciones prácticas y alternativas a problemas que el usuario pueda tener. Además, su servicio de atención al cliente facilita una ágil comunicación entre el usuario y el asesor digital, lo que deriva en un proyecto más optimizado.

Hoy en día, es muy importante contar con un asesor empresarial, ya que durante el proceso de desarrollo de cualquier proyecto surgen muchos inconvenientes y decisiones importantes que solo una persona con experiencia en determinadas áreas puede tomar correctamente. Un ejemplo de esto son las auditorias que se realizan a cualquier página web o red social, las cuales ofrecen resultados negativos que se deben a la falta de estrategias de posicionamiento.

El equipo de Alex1Kenobi permite contar con profesionales que trabajan en el horario que el cliente establece. Una de las ventajas más importantes que ofrece esta empresa es que su sistema de asesoría trabaja tanto de manera presencial como virtual. Esto permite que sus usuarios puedan realizar consultas y resolver problemas casi de manera inmediata.

En la actualidad, contar con asesoramiento profesional en cualquier empresa es una forma de evitar errores futuros. Por lo que, invertir parte del presupuesto en la contratación de una buena asesoría equivaldrá a la obtención de resultados rentables. Gracias a consultorías como la de Alex Kenobi, las empresas pueden obtener mejores estrategias de negocios y optimizar sus ganancias.

CCOO sigue reclamando una reducción del número de afectados por el ERE planteado en Sabadell

0

CCOO ha insistido en que se reduzca el número de afectados por el Expediente de Regulación de Empleo planteado por Banco Sabadell y que contempla la salida de 1.730 empleados, después de que la dirección redujese la propuesta de salidas en 206 trabajadores el pasado jueves.

A través de un comunicado, el sindicato ha afirmado que no presentará una oferta económica por escrito «hasta que la cifra de afectados sea reducida a mínimos» al considerar que «solo así» se podrá empezar a «construir un acuerdo» en el que las condiciones económicas sean «lo suficientemente atractivas» para que todas las personas que lo quieran, puedan desvincularse de la entidad de forma voluntaria.

«Pero tal y como la dirección plantea este expediente, nos obliga a ser más contundentes en nuestras acciones: huelga», añade.

CC.OO. ha señalado que la entidad ha entregado en el encuentro de este martes de la mesa negociadora del ERE la propuesta escrita, aunque «no ha recogido ninguna de las propuestas» realizadas por este sindicato, por lo que considera que no existe «buena fe negociadora».

«Lo único nuevo que han aportado son las condiciones financieras, insuficientes y poco atractivas, y los colectivos excluidos para la extinción, que no para la movilidad», afirma en el comunicado el sindicato.

Asimismo, CC.OO. insiste en sus propuestas, que pasan por rebajar «drásticamente» el número de personas afectadas por el ERE, así como eliminar los límites de antigüedad, funciones, edad, con el objetivo de que cualquier persona de todos los territorios puedan adherirse de forma voluntaria a las salidas propuestas.

También solicita que se incremente «de forma notable» las condiciones económicas de las bajas incentivadas y que las referidas a las prejubilaciones se negocien a partir de las condiciones del último acuerdo alcanzado en diciembre de 2020 entre sindicatos y la entidad para prejubilar a 1.8000 trabajadores.

Por último, CC.OO. pide incorporar la cláusula de voluntariedad en el ERE de Sabadell «como hizo CaixaBank».

JORNADAS DE PAROS PARCIALES Y HUELGA

Tanto CC.OO. como la plataforma de unidad que engloba a UGT, Federación SIBS Sicam-Aprobas, Alta Sindicato, Cuadros GBS e Intersindical, han convocado a los trabajadores a varias jornadas de paros parciales y de huelga.

En concreto, el 4 y el 5 de octubre se han convocado paros parciales de 15 y de 60 minutos respectivamente, mientras que para el 6 y el 8 de octubre hay convocadas dos jornadas de huelgas como protesta contra el ERE de Sabadell.

Para el 6 de octubre, la huelga está convocada en A Coruña, Alicante, Almería, Barcelona, Bilbao, Castellón, Ibiza, Las Palmas, León, Madrid, Málaga, Murcia, Oviedo, Palma, Pamplona, San Sebastián, Valencia, Valladolid y Zaragoza.

Para el 8, los sindicatos han convocado una huelga completa en Alicante, Almería, Barcelona, Bilbao, Castellón, Gijón, Ibiza, León, Madrid, Murcia, Pamplona, Sabadell, San Sebastián, Santiago de Compostela, Santa Cruz de Tenerife y Valencia.

Además, se realizará una concentración, tanto el 6 como el 8 de octubre, de 11.00 a 13.00 horas, ante el Edificio Torre Sabadell en Barcelona.

PROPUESTA DEL BANCO

En su última propuesta, Banco Sabadell rebajaba en 206 las salidas contempladas en el ERE planteado, pasando de 1.936 a 1.730 afectados. En concreto, 1.450 salidas se producirían en la red de oficinas, de ellas, 1.025 serían puestos administrativos y 425, gestores, 35 en las direcciones territoriales y 245 en servicios centrales.

La siguiente reunión se celebrará el próximo jueves, 7 de octubre.

Bank of America cree que los critpoactivos no deben ser ignorados

0

Bank of America considera que el mercado de criptoactivos ha alcanzado demasiado tamaño como para ser ignorado, aunque ha advertido de que presenta riesgos regulatorios a nivel global que impactan en el crecimiento y las valoraciones.

En un reciente informe, Bank of America resalta que, con un valor de mercado de más de 2 billones de dólares y más de 200 millones de usuarios, el universo de los criptoactivos es «demasiado grande como para ignorarlo» y podría formar «una clase de activos completamente nueva».

Las inversiones en activos digitales de venture capital superaron los 17.000 millones de dólares, frente a los 5.500 millones de un año antes. «Esto crea una nueva generación de empresas para el comercio de activos digitales, ofertas y nuevas aplicaciones en todas las industrias, incluidas las finanzas, la cadena de suministro, los videojuegos y las redes sociales», apunta el informe.

Bank of America recuerda que bitcoin fue diseñado cono dinero, aunque se ve cada vez más como «oro digital», y que Ethereum creó una plataforma que permite el desarrollo de aplicaciones que podrían transformas el sector financiero y muchos otros.

«Nuestra opinión es que podría haber más oportunidades de las que esperan los escépticos. En un futuro cercano, se podrá usar la tecnología blockchain para desbloquear el teléfono, comprar una acción, una casa o una fracción de un Ferrari, cobrar un dividendo, pedir un préstamo o ahorrar o incluso pagar la gasolina o la pizza», ha señalado la firma.

El informe pone en relieve que los gobiernos de distintos países están trabajando para desarrollar políticas y el futuro de la industria de activos digitales está en el marco de las políticas públicas.

Aunque las monedas digitales de bancos centrales, como el euro digital, «parecen inevitables», los bancos centrales pueden ver en los activos digitales fiduciarios, como el bitcoin, «un riesgo para el sistema de pagos o una interrupción del flujo de crédito».

En opinión de Bank of America, la incertidumbre regulatoria es «el mayor riesgo a corto plazo», si bien ha señalado que la regulación «puede impulsar una mayor participación de los inversores a largo plazo una vez que se establezcan las reglas del juego para los activos digitales».

Goirigolzarri plantea la excelencia y la humildad como claves para las empresas

0

El presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri, ha situado la excelencia y la humildad como las principales claves para el éxito de una organización empresarial

Lo ha dicho este martes durante la presentación del curso académico de Esade, en la que también han participado el presidente del patronato de la escuela de negocios, Jaume Guardiola; el director general de Esade, Koldo Echebarria, y el rector de la Universitat Ramon Llull, Josep M. Garrell.

Goirigolzarri ha asegurado que una empresa que «pretenda ser excelente se debe configurar como un centro de alto rendimiento», con un nivel de exigencia muy alto.

Ha explicado que la alternativa a la excelencia es el paternalismo, que ha definido como «muy cómodo a corto plazo pero letal en el medio y largo plazo», tanto para las empresas como para las personas.

Por otro lado, ha destacado que las personas que forman parte de una organización deben tener «grandes dosis de humildad», ya que, según él, las empresas que se creen excelentes se van deslizando por la rampa de la mediocridad.

Ha añadido que la «humildad intelectual te hace estar abierto a nuevas opiniones», algo que ha definido como clave en un momento como el actual.

IMPACTO POSITIVO

Goirigolzarri ha pedido a las universidades que formen a personas «que tengan un impacto positivo», es decir, que sean maduras, con criterio propio y convencidas de que el futuro no está escrito.

Ha lamentado que la sociedad tiene «una creciente tendencia al fatalismo, que es lo contrario a la asunción de responsabilidad individual».

Para el directivo, los alumnos también deben salir de la universidad siendo conscientes que «no puede pedir nada que no estén dispuestos a hacer» y que los dirigentes de las organizaciones deben cumplir los códigos de conducta que impongan en sus empresas.

Por último, ha subrayado que las universidades no pueden «permanecer al margen de la sociedad ni en paralelo» y ha pedido que crezcan en colaboración con su entorno cercano, su comunidad, las organizaciones sociales, las empresas y la ciudadanía de la zona en la que están.

NUEVO AÑO ACADÉMICO

Garrell ha celebrado el inicio del nuevo curso académico y ha mostrado su esperanza en que sea «el curso en el que se recupere la normalidad» y la plena presencialidad en las aulas.

Por su parte, Echebarria ha glosado la figura de Goirigolzarri y ha asegurado que las escuelas de negocio como Esade se han adaptado a los retos actuales y que cuentan con la capacidad de ir en la misma dirección que va el mundo.

Guardiola ha explicado que este año Esade contará con 1.734 alumnos, de los cuales el 66% son internacionales y ha augurado que «los cambios en la sociedad van a exigir a Esade satisfacer los nuevos retos con un debate estratégico profundo».

Los puertos españoles presentan su oferta de servicios al sector hortofrutícola en Fruit Attraction

0

Los puertos de interés general del Estado han presentado durante la feria Fruit Attraction, que se está celebrando de forma presencial esta semana en Madrid, una amplia oferta de servicios dirigida a los productores y a toda la cadena logística de uno de los principales sectores agroalimentarios españoles, el de las frutas, hortalizas y legumbres, según ha informado en un comunicado.

El presidente de Puertos del Estado, Francisco Toledo, ha destacado que «es de vital importancia que vayamos recuperando la presencialidad en este tipo de eventos, que permiten poner en valor el papel que los puertos están desempeñando en la recuperación y dinamización de la economía española».

Los puertos españoles consolidan así su presencia en esta feria, la principal del sector hortofrutícola del sur del Europa, en la que llevan participando ininterrumpidamente desde 2015.

El sector hortofrutícola español es líder en la UE como productor, ya que el 22% de los 89 millones de toneladas producidas correspondieron a España, y sus exportaciones superaron los 17.000 millones de euros en valor en 2020, según los datos publicados por Faostat y Eurostat, y da empleo a más de 38.000 personas de manera directa.

Según Toledo, el principal objetivo de los puertos españoles es contribuir a que España se mantenga como el principal centro de producción de la Unión Europea y apoyar a la exportación de los productos hortofrutícolas.

Cabe recordar que los más de 12 millones de toneladas de frutas, hortalizas y legumbres (33 millones de kilos diarios) manipuladas en los puertos españoles anualmente han convertido a España en un referente a nivel mundial. Además, los más de seis millones de toneladas en tránsito le posicionan como el «principal hub» para las mercancías procedentes de otros continentes, particularmente de África y Latinoamérica.

Las 14 Autoridades Portuarias que se integran en el stand de ‘Ports of Spain’ (Bahía de Algeciras, Bahía de Cádiz, Bilbao, Cartagena, Castellón, Huelva, Las Palmas, Málaga, Motril, S.C. Tenerife, Sevilla, Tarragona, Valencia y Vigo) representan el 90% del movimiento de frutas, hortalizas y legumbres en los puertos españoles.

Con más de 2 millones de metros cúbicos de capacidad, los almacenes frigoríficos de los puertos de interés de general son la mayor y más completa oferta que operadores logísticos, distribuidores y transportistas pueden encontrar en todo el Sur de Europa.

Además, la mayor parte de las instalaciones portuarias cuentan con servicios fitosanitarios y Puntos de Inspección Fronteriza (PIF) que facilitan el import/export de todo tipo de productos hortofrutícolas.

Para completar la oferta logística, los servicios multimodales de los puertos, con conexiones por carretera y ferrocarril, permiten posicionar cualquier tipo de mercancía en los principales centros de consumo de la Unión Europea.

La Cámara de Comercio Brasil-España explora las oportunidades de negocio en Rio Grande Do Sul

0

La Cámara de Comercio Brasil-España (CCBE) ha organizado un almuerzo empresarial para reunir las principales empresas asociadas que tienen actualmente en Brasil y explorar las oportunidades de negocio en la región de Rio Grande Do Sul.

El almuerzo, que se ha realizado con el apoyo institucional de Telefónica, ha sido presidido por Trinidad Jiménez, presidenta de la CCBE, quien ha sido la encargada de abrir y cerrar el evento.

Jiménez ha destacado que la Cámara está al servicio de las empresas y profesionales brasileños y españoles que deseen ampliar su conocimiento sobre estos mercados para conocer «de primera mano» las mejores oportunidades de negocios.

Dicha misión tiene el foco puesto en generar oportunidades de innovación y estrechar vínculos con empresas españolas para generar negocios entre España y Brasil, relacionados con la privatización y concesión del Puerto de Rio Grande.

Asimismo, han asistido diferentes representantes de las empresas asociadas a la CCBE, entre las que destacan Telefónica, Stefanini, Banco Santander, Acciona, Mapfre, Ariza Capital, Prosegur, Iberdrola, Sacyr, Casa do Brasil y Llorente & Cuenca.

La Cámara ha subrayado que tras la crisis del coronavirus, la economía brasileña mantiene un crecimiento del 6,4% del PIB en el primer semestre desde 2021, lo que posiciona al país sudamericano como uno de los mercados con mayor potencial para la inversión directa.

En el caso de la economía de Rio Grande do Sul, ubicada en la región sur del país, representa hasta un 6,4% del PIB brasileño, lo que la convierte en la cuarta economía regional más grande del país.

Además, en el primer trimestre experimentó un crecimiento del 4% impulsado por la agricultura (producción de soja, uva, tabaco, maíz y arroz) y la industria (energía, saneamiento urbano y manufactura de maquinaria y productos metálicos).

A su vez, su capital Porto Alegre está impulsando su Pacto para la Innovación –Pacto Alegre–, que tiene por objeto posicionar la ciudad como un referente internacional de innovación, articulando 105 entidades del poder público, universidades, empresas y sociedad civil organizada, e impulsando más de 30 proyectos colectivos.

Robles nombra nuevo jefe del Ejército de Tierra al hasta ahora jefe de su Gabinete

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha designado como nuevo jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra al teniente general Amador Enseñat y Berea, quien hasta ahora era el director de su Gabinete Técnico.

El nombramiento ha sido aprobado este martes por el Consejo de Ministros a propuesta de la ministra, según han confirmado fuentes del Ministerio de Defensa y ha adelantado el diario ‘El País’.

Robles ha procedido así al relevo del hasta ahora JEME, el general de Ejército Francisco Javier Varela Salas, quien había sido nombrado en el año 2017 por el Gobierno del PP de Mariano Rajoy a propuesta de la entonces ministra de Defensa María Dolores de Cospedal.

El nuevo jefe del Ejército ingresó en la Academia General Militar de Zaragoza en 1978 y en julio de 1983 fue promovido al empleo de teniente de Artillería, obteniendo el número de su promoción. Desde 1996, es Diplomado de Estado Mayor del Ejército de Tierra y realizó el Curso Avanzado de Mando y Estado Mayor en el Reino Unido y el de Sistemas de Dirección de Tiro y Detección y Localización de Objetivos.

Es licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Relaciones Internacionales, Máster en Seguridad y Defensa y Diplomado en Altos Estudios Internacionales.

El puesto de director del Gabinete Técnico de la ministra lo ocupaba desde enero de 2020, cuando sustituyó en el puesto al general Miguel Ángel Villarroya, quien entonces fue nombrado Jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD).

Antes había sido director de Enseñanza, Instrucción, Adiestramiento y Evaluación del Ejército de Tierra y secretario general del Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de Tierra, en Granada.

A lo largo de su carrera militar, ha alternado el mando de Unidades operativas con los de Estado Mayor. Además, ha participado en misiones internacionales en Bosnia-Herzegovina (1997 y 2004/2005) y en el Líbano, entre febrero y agosto de 2013, donde fue Segundo Jefe de Estado Mayor para Operaciones en el Cuartel General Internacional de Naciones Unidas en Naqoura.

Los fondos de Magallanes registran rentabilidades de hasta el 36% en lo que va de año

0

Los fondos de Magallanes registraron en los primeros nueve meses del año rentabilidades de hasta el 36%. Así, el fondo Iberian avanzó el 19,63% en ese periodo, el European lo hizo en un 24,28% y el Microcaps, en un 36,03%.

La gestora ha señalado en su carta trimestral que su escenario central continúa siendo el de una economía en fase de sólido crecimiento económico en los próximos trimestres y ha recalcado que sus carteras «ofrecen una posible protección ante un escenario de presiones inflacionistas, presentes o a futuro».

El director de Inversiones de la firma, Iván Martín, ha señalado que el trimestre ha estado marcado por el impacto de la variante Delta, que trajo consigo en un primer momento la reactivación de medidas de contención y as restricciones, y las decisiones del gobierno chino.

No obstante, eso no ha frenado la recuperación a nivel global, que «sigue firme». La inflación, por su parte, ha sido una de las mayores preocupaciones de las compañías con las que se han reunido, por lo que creen que se trata de «una situación estructural difícil de resolverse en el corto plazo».

La fase de crecimiento en la que se encuentra la economía hace que la gestora esté apostando por empresas industriales de corte cíclico ligadas a la reapertura de la economía, como compañías del sector energía, coches, materias primas, componentes, productores químicos, fertilizantes, consumo discrecional, transportes, viajes y financieras.

«Los recientes contratiempos comentados al principio causados por la Covid-19 y China han ocasionado un parón temporal en la buena marcha bursátil de estos sectores, fruto del sentimiento negativo de corto plazo», ha señalado Martín, que explica que eso ha hecho que haya una disociación temporal entre las expectativas del mercado y la realidad.

El director de Inversiones ha recalcado además que los resultados de las compañías que componen sus carteras «están siendo brillantes, con crecimientos de doble dígito, una alta generación de caja y unas perspectivas a futuro muy prometedoras».

COMPAÑÍAS EN CARTERA

En Europa, la gestora ha incrementado su exposición a Renault, que está teniendo buenos resultados debido al entorno de carestía de componentes por cuellos de botella en la oferta, así como en ING Groep y easyJet.

Por el contrario, han vendido la posición total de Tarkett tras acudir a la opera, y en Hella, tras recibir otra por. En GBL y Signify han realizado ventas parciales.

En España y Portugal, Magallanes ha comprado IAG e incrementado peso en Gestamp, Bankinter y Aena, mientras que se han deshecho de su posición en Naturgy por la opa recibida y han reducido su exposición en Almirall.

En el fondo Microcaps, han comprado CIR e incrementado el peso en Ibersol. En el lado de las ventas, han vendido la posición total en Netia por la opa recibida, y parcialmente en Reno de Medici, también por otra opa.

Gobierno Vasco devolverá el importe de las multas pagadas por incumplir las restricciones del primer estado de alarma

0

El Gobierno Vasco devolverá el importe de las multas abonadas por los ciudadanos sancionados por vulnerar las restricciones a la movilidad establecidas el año pasado en el primer estado de alarma por la pandemia de covid-19, para lo que ya está buscando un procedimiento que resulte «lo más sencillo posible» para las personas afectadas, según ha anunciado el portavoz del Ejecutivo, Bingen Zupiria.

El portavoz del gabinete de Iñigo Urkullu, que ha comparecido ante los medios de comunicación tras la reunión semanal del Consejo de Gobierno, ha explicado que con esta «valiente decisión», se pretende resolver una «injusticia».

Zupiria ha recordado que la decisión del Tribunal Constitucional de anular buena parte de las restricciones impuestas en el primer estado de alarma, «beneficiaba claramente» a las personas que en su momento decidieron no abonar las multas que se les impusieron por la vulneración de dichas restricciones, «en perjuicio de otras que diligentemente» habían abonado las sanciones.

A través de esta decisión, el Gobierno Vasco trata de «resolver esta injusticia», para lo cual, los departamentos de Seguridad y Hacienda «trabajan ya en la búsqueda de una fórmula lo más sencilla posible para la ciudadanía».

DECISIÓN «VALIENTE»

Zupiria, que ha destacado que se trata de una decisión «valiente», ha asegurado que Euskadi se convierte así «en la primera comunidad autónoma» en adoptar una medida de este tipo.

Para poder llevar a la cabo esta devolución, el Consejo de Gobierno ha autorizado al Servicio Jurídico Central del Ejecutivo vasco el «allanamiento» en los recursos contencioso-administrativos instados por personas a las que se les ha incoado y tramitado procedimientos sancionadores durante el primer estado de alarma, decretado el 14 de marzo de 2020.

Esto implica el final del proceso judicial y, en consecuencia, las varias decenas de afectados que han recurrido a esta vía no deberán pagar la multa.

MEDIDAS INCONSTITUCIONALES

El pasado mes de julio, el Tribunal Constitucional declaró inconstitucionales y nulos varios apartados del Real Decreto 463/2020, que regulaba el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria por la covid-19, y en el que se aplicaban importantes restricciones a la movilidad ciudadana.

El Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco ha estado incoando sanciones por incumplir con el confinamiento domiciliario entre el 14 de marzo y el 21 de junio de 2020.

A la vista de la sentencia del Tribunal Constitucional, el Gobierno Vasco ha concluido que la posición administrativa «no tiene viabilidad jurídica» y, por tanto, se ha solicitado a los Servicios Jurídicos «allanarse en los recursos presentados en vía contencioso-administrativa».

El PP acusa al Gobierno de usar a la Abogacía del Estado y hacer «un trabajo sucio» para que Puigdemont no vuelva

0

La portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, ha acusado este martes al Gobierno de «utilizar de manera partidista» a la Abogacía del Estado en el caso del expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont y ha urgido a la ministra de Justicia, Pilar Llop, a ofrecer explicaciones con urgencia en la Cámara Baja. A su entender, todo apunta a que el Ejecutivo ha realizado un «trabajo sucio» para que Puigdemont «no vuelva a España».

Gamarra se ha pronunciado así un día después de que el Tribunal de Apelación de Sassari (Italia) haya decidido suspender la orden de detención y entrega al expresidente de la Generalitat sine die, a la espera de que el Tribunal de la Unión Europea se pronuncie sobre su inmunidad y la pregunta prejudicial realizada por el juez del Supremo Pablo Llarena.

En una rueda de prensa en el Congreso, tras la reunión de la Junta de Portavoces, Gamarra ha criticado que «nuevamente» se produzca la «utilización de manera partidista por parte del Gobierno de la Abogacía del Estado».

Por eso, Gamarra ha asegurado que el Grupo Popular ha solicitado la comparecencia en el Congreso de la ministra de Justicia con el objetivo de que aclare «el papel y la situación de la Abogacía del Estado en este asunto». A su entender, «parece haber defendido más a Pedro Sánchez y a sus socios para que no fuera traído a España que hacer todo lo posible porque el prófugo se sentara en el banquillo» y respondiera por sus actos ante la Justicia española.

Hay muchas explicaciones que dar por parte de la ministra de Justicia porque lo único que tendría que haber hecho la Abogacía del Estado era ponerse detrás del Tribunal Supremo, el tribunal sentenciador que ya estaba pidiendo la extradición y, por tanto, la devolución de Puigdemont a España para que fuera juzgado por nuestros tribunales«, ha manifestado.

PIDE LA COMPARECENCIA URGENTE DE LLOP

La dirigente del PP ha señalado que, cuando el PSOE dice que el Gobierno hace su trabajo, todo apunta a que el Ejecutivo «a través de la Abogacía del Estado hizo su trabajo, pero un trabajo sucio para que Puigdemont no vuelva a España y, por tanto, cumplir con los independentistas».

Por todo ello, Gamarra ha insistido en que el PP ha solicitado de manera urgente la comparecencia de la ministra de Justicia para que explique qué papel está jugando y qué instrucciones se están dando a la Abogacía del Estado en estos asuntos».

Díaz valora el «buen acuerdo» de Presupuestos

0

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha valorado el «buen acuerdo» alcanzado en el seno del Gobierno de coalición, que incluye una nueva Ley de Vivienda y un tipo mínimo efectivo en el Impuesto de Sociedades del 15% para grandes empresas.

«Tenemos un buen acuerdo de Presupuestos para 2022, que incluye una nueva Ley de Vivienda y que las grandes empresas paguen lo que toca», ha destacado Díaz a través de un mensaje en su cuenta de Twitter, después de que Moncloa anunciara esta misma mañana el acuerdo entre PSOE y Unidas Podemos para dar próximamente luz verde al proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022.

Además, Díaz ha ensalzado que, con ello, se demuestra que el Gobierno gobierna y la coalición goza de buena salud. «El nuevo país avanza con cooperación entre las fuerzas progresistas y perseverancia», ha remarcado.

Este pacto permitirá al Gobierno aprobar próximamente sus cuentas, aunque no se llevarán al Consejo de Ministros de este martes. Fuentes de Moncloa ya señalaron la semana pasada que contaban con aprobarlas, como tarde, la segunda semana de octubre, para que diera tiempo a tenerlas vigentes en 2022.

BAJAR EL PRECIO DEL ALQUILER EN PISOS DE GRANDES PROPIETARIOS

El acuerdo entre PSOE y Unidas Podemos sobre la ley de vivienda pauta la regulación del precio del alquiler para bajar los alquileres a las viviendas en manos de grandes propietarios, en base a índices de referencia para todos los contratos en zonas de mercado tensionado.

Asimismo, establece que los pequeños propietarios tendrán una fórmula de «congelación de precios e incentivos fiscales», de cara a poder también reducir el precio del arrendamiento.

Según han detallado fuentes de Unidas Podemos, se ha superado el principal escollo que se topó ayer la negociación con esas obligaciones para grandes propietarios, que quedarán definidos como aquellos que dispongan de 10 o más viviendas. De esta forma, han detallado que habrá retirada a grandes tenedores de «privilegios fiscales».

Mientras, se establece un recargo de hasta el 150% en el IBI para casos de viviendas vacías, que podrán aplicar los ayuntamientos y la futura normativa también apuesta por el parque publico de alquiler, con una reserva del 30% de todas las promociones para vivienda protegida (de éste 30%, la mitad para alquiler social).

Angels (Roig) suma las startups Timpers y Fixme Connect a su cartera de participadas

0

Angels, la sociedad de inversión del empresario valenciano Juan Roig perteneciente a Marina de Empresas, ha sumado dos nuevas participadas a su cartera: Timpers, startup que comercializa de forma online zapatillas diseñadas por ciegos, y Fixme Connect, plataforma online que permite a las microempresas de servicios digitalizarse, ha indicado la entidad en un comunicado.

En la primera ha invertido 150.000 euros y en la segunda, ha liderado una ronda de inversión de un millón de euros junto a inversores internacionales.

Timpers es una empresa alicantina con una plantilla compuesta por personas con discapacidad que se dedica a la comercialización online de zapatillas diseñadas por personas ciegas a través del tacto. La firma, Centro Especial de Empleo, se formó a mediados de 2018 y en mayo de 2019, cuando aún no vendían, fue seleccionada por Lanzadera, ha destacado la sociedad de inversión.

Asimismo, ha apuntado que ese mismo año consiguió facturar 60.000 euros, una cifra que multiplicó por cuatro en 2020, hasta los 240.000 euros. Para este ejercicio, la empresa estima superar los 500.000 euros de facturación «tras lograr hitos como vestir a la Selección Española Paralímpica en los recientes Juegos Olímpicos de Tokyo».

«Queremos hacer de Timpers una marca reconocida por la calidad de sus zapatillas y por los valores y filosofía que envuelven a la marca. Gracias a este respaldo, aumentaremos el equipo y mejoraremos el producto. Angels nos ha visto crecer desde que el proyecto era apenas una idea y estamos seguros de que es el socio ideal para dar el siguiente paso», ha subrayado el CEO de Timpers, Roberto Mohedano.

Por su lado, Fixme Connect, impulsada por Lanzadera, permite a los pequeños negocios digitalizarse a través de una herramienta con la que pueden registrar, controlar y analizar la información de todos sus clientes y ventas. Nacida en 2018 como un marketplace, la empresa pivotó en marzo de 2021 para pasar a ser un SaaS.

En seis meses ha alcanzado los 200 clientes y prevé llegar hasta 500 al finalizar el año, ha destacado Angels. Tras la ronda de inversión, el objetivo de la startup es el de ofrecer un producto integral para el control, registro y análisis del negocio de cualquier tipo de empresa, independientemente de su tamaño, ha agregado.

La ventaja que ofrece respecto a la competencia es que se puede comenzar a utilizar sin conocimientos técnicos, lo que permite que los usuarios puedan hacer uso de ella de forma autónoma.

«La entrada de Angels es un privilegio y un gran reconocimiento para todo nuestro equipo. Se trata de un socio estratégico clave del que ya estamos aprendiendo muchísimo y que es determinante para el futuro camino de nuestra empresa. Para seguir creciendo necesitamos rodearnos de los mejores», ha afirmado la CEO e Fixme Connect, María Luke.

«Fixme Connect y Timpers son dos grandes empresas que están innovando en sus respectivos sectores gracias al liderazgo de María y de Roberto. Desde Angels seguiremos invirtiendo en empresas de esta tipología: interesadas por desarrollar soluciones innovadoras que satisfagan las necesidades de sus clientes», ha asegurado el director general de Angels, Pepe Peris.

El presidente de Navantia dice que la transformación digital mejorará un 20% las operaciones

0

El presidente de Navantia, Ricardo Domínguez, ha explicado este martes cómo la transformación digital de la compañía permitirá mejorar un 20 por ciento las operaciones en un horizonte de entre cinco y diez años.

Domínguez ha sido el ponente principal en el coloquio ‘La revolución digital en la construcción naval’, organizado por la Asociación y el Colegio de Ingenieros de Telecomunicación de Andalucía Occidental con motivo de la XIX Noche de las Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, según ha explicado Navantia en una nota.

«Queremos llegar a Navantia 5.0, con nuevos modelos de negocio que nos hagan digitales y sostenibles», ha señalado Domínguez, que ha indicado que para ello, el Plan Estratégico de Navantia prevé la implementación de 14 tecnologías clave agrupadas en torno a dos ejes: las plataformas digitales y la ciberseguridad, factor imprescindible de la transformación digital. Todo ello sumado a una evolución cultural con la que Navantia quiere atraer perfiles jóvenes y digitales.

La transformación digital de la empresa lleva aparejada la creación de polos de excelencia en todos los centros de Navantia, con una inversión prevista de 30 millones de euros. En el caso de Bahía de Cádiz, se trata del Centro de Sistemas Navales y Ciberseguridad, el Centro de Fabricación Aditiva que ya está en marcha en Puerto Real y el Centro de Innovación en Energías Verdes y Economía Circular.

Ricardo Domínguez ha subrayado el carácter tractor de Navantia en la creación de crecimiento económico, empleo de calidad, capacitación e innovación y ha incidido en que la transformación digital tiene que calar en todo el ecosistema industrial y la cadena de suministro.

El presidente de Navantia ha explicado además la decisión de reorganizar la compañía en torno a las principales líneas de negocio: Construcción Naval, para apostar por buques militares de alta tecnología en los que la empresa destaca; Servicios y Sistemas por los que se quiere reforzar y las Energías Verdes.

En ese sentido, ha recordado que Navantia es ya una referencia en fabricación de cimentaciones fijas y flotantes y subestaciones y está apostando por nuevos negocios como los ecocombustibles y el hidrógeno verde.

El regulador financiero de EEUU abre una investigación a Circle

0

La Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) abrió el pasado mes de julio una investigación a la ‘fintech’ Circle, conocida por ser la creadora de la ‘stablecoin’ USDC, la segunda mayor criptodivisa de valor estable del mercado.

«En julio de 2021 recibimos una citación de investigación por parte de la división de cumplimiento de la SEC solicitando documentos e información sobre algunas de nuestras propiedades, programas de clientes y operaciones», ha explicado la compañía en un documento remitido al regulador como parte de su proceso para cotizar en Bolsa.

La firma ha subrayado que está cooperando con las autoridades, aunque no ha desglosado qué tipo de investigación se le está realizando ni ha concretado qué está buscando la SEC exactamente.

Circle es el creador del consorcio Centre, el organismo encargado de administrar la ‘stablecoin’ USDC, cuyo valor está respaldado por el dólar, de forma que cada unidad de dicha criptodivisa siempre tiene un valor de un dólar. Posteriormente, a Centre se unieron otras empresas como la plataforma de intercambio de criptomonedas Coinbase y el fabricante de equipos de minería de criptodivisas Bitmain. USDC es la segunda mayor ‘stablecoin’ del mercado, solo por detrás de tether, según datos de la plataforma CoinGecko.

Circle se anotó unas pérdidas de 17,3 millones de dólares (14,9 millones de euros) en el conjunto de 2020, lo que supone una mejora del 34,1% frente a los ‘números rojos’ del ejercicio anterior. De su lado, la facturación creció un 63,9%, hasta 15,4 millones de dólares (13,3 millones de euros).

Repsol eleva su inversión a 19.300 millones hasta 2025

0

Repsol aumentará su inversión en el periodo 2021-2025 hasta los 19.300 millones de euros, destinando 1.000 millones de euros adicionales con respecto a lo previsto en el Plan Estratégico para aumentar su generación eléctrica renovable y su producción de hidrógeno libre de emisiones e impulsar otras iniciativas bajas en carbono.

La compañía ha presentado este martes, en la jornada ‘Low Carbon Day’, nuevos objetivos que acelerarán su transformación para convertirse en una compañía cero emisiones netas en el año 2050.

La hoja de ruta marcada se centra en una combinación de electrificación y productos bajos en carbono «que consiguen una descarbonización efectiva, sostenible y asequible de la economía, a partir de las ventajas competitivas de Repsol», destaca la firma en un comunicado.

En este marco, el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, ha anunciado un incremento de los objetivos de generación renovable y de reducción de emisiones de la compañía, así como un aumento de la inversión en soluciones bajas en carbono para acelerar la transformación hasta el año 2030.

Así, Repsol destinará 1.000 millones de euros adicionales a proyectosbajos en carbono en cinco años, hasta un total de 6.500 millones de euros, frente a los 5.500 millones de euros establecidos en el Plan Estratégico. De esta forma, la inversión destinada a iniciativasde bajas emisiones se situará en el 35% en el periodo 2021-2025 y elcapital empleado para estos fines será del 45% en 2030. Los nuevosvalores suponen un incremento de 5 puntos porcentuales respecto alos establecidos en el Plan, presentado hace casi un año.

La nueva senda de descarbonización para alcanzar la neutralidad en 2050 establece una reducción del Indicador de Intensidad de Carbono del 15% en 2025, del 28% en 2030 y del 55% en 2040, frente a los anteriores del 12%, 25% y 50%, respectivamente.

Repsol ha aumentado el precio interno de carbono que se aplica a toda nueva inversión. En esta actualización, se diferencian precios por tonelada de CO2 para inversiones dentro de la Unión Europea y el resto del mundo. Así, se fija un precio de carbono de 70 dólares por tonelada en 2025 y 100 en 2030 para la Unión Europea (los valores anteriores eran de 40 en 2025 y 70 en 2040) y de 60 en 2025 en el resto del mundo (anteriormente fijado en 40 dólares).

En la misma línea, Repsol ha establecido un objetivo más ambicioso de reducción de la intensidad de emisiones de metano, fijándola en el 0,20% en 2025. Esto supone una reducción del 85% frente a la anterior del 25%.

La compañía ha anunciado también objetivos absolutos de reducción de emisiones. Así, establece el compromiso de reducir en 2030 el 55% de las emisiones en activos operados y el 30% de las emisiones netas. La estrategia de carbono y sus objetivos serán sometidos a votación de forma consultiva en la próxima junta general de accionistas.

AUMENTO DEL 60% EN LA CAPACIDAD DE GENERACIÓN RENOVABLE

La generación de energía eléctrica renovable es uno de los pilares en el modelo de descarbonización de Repsol. Los nuevos objetivos prevén un aumento del 60% de la capacidad instalada de generación renovable en 2030, hasta alcanzar 20 GW (frente a los 12,7 GW del Plan Estratégico). En 2025, el nuevo objetivo de capacidad instalada se sitúa en 6 GW, que comparan con los 5,2 GW de la hoja de ruta presentada en noviembre de 2020.

La compañía planea continuar con el crecimiento orgánico de este negocio gracias al desarrollo de una cartera de proyectos en operación y desarrollo en países OCDE, reforzada tras la ‘joint venture’ suscrita en Chile con Ibereólica Renovables en 2020, y la reciente adquisición del 40% de la compañía Hecate Energy en Estados Unidos, especializada en el desarrollo de proyectos fotovoltaicos y de almacenamiento de energía.

Actualmente, Repsol planea terminar el año con 1,7 GW de capacidad renovable instalada y con otros 4,7 GW en proyectos en construcción y con alta visibilidad.

AMBICIÓN DE SER LÍDER EN PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO RENOVABLE

El área industrial mantendrá su elevada competitividad y el liderazgo en Europa de sus activos, y para continuar su proceso de transformación, seguirá apoyándose en la eficiencia energética, la economía circular, el hidrógeno renovable y la captura y el uso de CO2. Repsol tiene la ambición de ser líder en la producción de hidrógeno renovable en la Península Ibérica y tener una posición relevante en el mercado europeo.

La compañía anunció el pasado mes de julio objetivos más ambiciosos de generación de hidrógeno renovable, con la intención de alcanzar en 2025 una capacidad de generación equivalente de 552 MW y llegar a 1,9 GW en 2030, frente a los 400 MW y 1,2 GW, respectivamente, anunciados con anterioridad.

Según Repsol, estos objetivos serán posibles gracias a la instalación de electrolizadores y plantas de producción de biogás en los complejos industriales de la compañía, y con el desarrollo de la tecnología de fotoelectrocatálisis. Esta tecnología es un desarrollo conjunto de Repsol y Enagás y contará con una planta de demostración en el complejo industrial de Puertollano en 2025 con la que se obtendrá hidrógeno directamente del agua usando energía solar.

En lo que respecta a la economía circular, los complejos industriales de Repsol se están adaptando para utilizar múltiples residuos de diferentes orígenes, como materias primas para convertirlos en combustibles y materiales más sostenibles. El objetivo es utilizar tres millones de toneladas anuales de residuos y mitigar más de siete millones de toneladas de CO2 al año en 2030.

Repsol está analizando más de 40 tipos de residuos y tecnologías para asegurar la producción de biocombustibles avanzados y materiales petroquímicos circulares.

COMBUSTIBLES BAJOS EN CARBONO

Asimismo, la compañía tiene el objetivo de producir 2 millones de toneladas de combustibles bajos en carbono en 2030. En el primer trimestre de 2023 está prevista la puesta en marcha de la planta de bio-combustibles avanzados de Cartagena, que evitará la emisión a la atmósfera de 900.000 toneladas de CO2 al año.

En el negocio de Química, Repsol tiene el objetivo de reciclar el equivalente al 20% de su producción de poliolefinas en 2030, y la circularidad está en el centro de su estrategia. Repsol prevé 1.500 millones de euros de inversión en el periodo 2021-2025 en este negocio y avanzará en proyectos de reciclado mecánico y químico de poliolefinas, de reciclado de poliuretano y en la producción de metanol a partir de residuos, para su incorporación en la producción de materiales.

En el ámbito de la recarga eléctrica, Repsol contará con más de 1.000 puntos de recarga públicos en España en 2022, y se compromete a disponer de puntos de recarga rápida o ultrarrápida cada 50 kilómetros en las principales rutas del país.

Repsol prevé terminar el año con más de 300 instalacionessolares en sus estaciones de servicio y más de 180 comunidades solares a través de Solmatch.

Repsol aspira a tener ocho millones de clientes digitales en2025, y antes de final de año, lanzará su nuevo programa de fidelización transversal que dará lugar a la primera comunidad de este tipo en España. El programa integrará todos los productos y servicios que lacompañía pone a disposición de sus clientes, permitiendo además la personalización de las ofertas.

El negocio de Upstream, por su parte, tiene el objetivo de reducir la intensidad de sus emisiones de CO2 en un 75% en el periodo 2021-2015. La captura y almacenamiento de carbono tendrán un papel fundamental en el desarrollo de nuevos proyectos, y la compañía pondrá en marcha en 2027 el almacenamiento de 2 millones de toneladas al año de CO2 en Sakakemang, el mayor descubrimiento de gas en Indonesia de la última década.

Este proyecto de captura y almacenamiento se encuentra entre losmás grandes del mundo de su tipo, y será el primero de Repsol y de Indonesia.

El PP ve «más necesaria» una comisión de investigación sobre el ‘caso Ghali’ tras la declaración de Laya

0

La portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, ha afirmado este martes que, tras la declaración ante el juez de la exministra Arancha González Laya sobre el llamado ‘caso Ghali’, es «más necesaria» la comisión de investigación que ha solicitado su partido para «saber la verdad» sobre quién dio las «instrucciones» sobre la entrada en España del líder del Frente Polisario y «dilucidar responsabilidades políticas».

Ante el juez, Laya defendió este lunes que la entrada de Brahim Ghali se hizo «conforme a la Ley» y eso mismo repitió después ante los medios de comunicación, añadiendo que su intención es «aportar todas las explicaciones que puedan ayudar» a la Justicia.

La exministra se amparó en el Acuerdo de Consejo de Ministros, de 15 de octubre de 2010, sobre política de seguridad de la información del Ministerio de Asuntos Exteriores por el que se clasifican determinadas materias con arreglo a la Ley de Secretos Oficiales para evitar señalar a otros miembros del Gobierno en el proceso por el que se autorizó la entrada en España del líder del Frente Polisario.

«LOS ESPAÑOLES NECESITAN SABER LA VERDAD»

En una rueda de prensa en el Congreso, tras la reunión de la Junta de Portavoces, Gamarra ha afirmado que, tras esa declaración de la exministra en el juzgado, «lo que queda claro es que cada día es más necesaria la comisión de investigación que ha solicitado» el Grupo Popular.

Gamarra ha explicado que el PP ha solicitado esa comisión de investigación para que «se pueda llegar a saber la verdad» y conozcan «quién dio las instrucciones» sobre la entrada en España del líder del Frente Polisario. «Porque algo sí sabemos todos los españoles y es que no lo dio ni la exministra de Exteriores ni su jefe de gabinete», ha enfatizado.

La dirigente del PP ha recalcado que, «independientemente de que la Abogacía del Estado se ponga al servicio del Gobierno y los secretos oficiales también», los españoles «necesitan saber la verdad» sobre este asunto para que «se puedan dilucidar las responsabilidades políticas» que se puedan derivar.

El Santander y Asaja renuevan su acuerdo de colaboración para apoyar a agricultores y ganaderos

0

El Santander y Asaja han renovado su acuerdo de colaboración para apoyar a los más de 200.000 socios agricultores y ganaderos de la organización agraria, con una oferta de valor que el banco ha diseñado en función de sus necesidades específicas y del calendario concreto del sector agroalimentario.

En concreto, los socios de Asaja tendrán a su disposición las nuevas oficinas del banco, que cuentan con un corner agro específico para atender a agricultores y ganaderos mediante un especialista dedicado exclusivamente a este sector.

De la misma forma, contarán con una amplia oferta de productos, que incluyen tanto financiación a corto plazo, para sus necesidades más inmediatas, como financiación a largo plazo, para la mejora y modernización de sus explotaciones, según ha informado la entidad.

El acuerdo ha sido suscrito por el director general de Banca Comercial de Santander España, Ángel Rivera, y el presidente de Asaja, Pedro Barato.

Durante la firma del convenio, Rivera ha subrayado que Santander lleva décadas apoyando de forma muy especial al sector agro y durante la última crisis, en la que ha quedado patente su importancia como un pilar esencial de la sociedad española, el banco se ha volcado en respaldar a agricultores y ganaderos.

En este sentido, Santander ha apoyado al sector agroalimentario español con 1.900 millones de euros en la primera mitad de este año.

La contratación de los Anticipos Cosecha, el Préstamo I+D+I Agro para la transformación digital del sector, el leasing, el renting o el Seguro Agrario, han sido algunos de los productos más demandados por los clientes en los primeros seis meses de 2021.

Por su parte, el presidente de Asaja ha señalado que este acuerdo permite a sus socios obtener una oferta financiera muy amplia de la principal entidad financiera española, que entiende y conoce de primera mano las necesidades del sector, y que supone un impulso muy importante para agilizar las inversiones de nuestros socios.

En 2021, Santander ha apoyado a los más de 415.000 clientes con los que cuenta en este sector, de forma muy especial a través de las campañas dirigidas a los sectores del cereal, frutícola y hortalizas.

‘El buen patrón’ representará a España en los próximos Oscar

0

‘El buen patrón’, de Fernando León de Aranoa, ha sido la película elegida para representar a España en la 94ª edición de los Oscar en la categoría Mejor Película Internacional. Se trata de la segunda ocasión en que la Academia de Cine elige una película del cineasta madrileño para competir en los premios de Hollywood.

La primera y única vez que una película de León de Aranoa había sido seleccionada para los Oscar fue con ‘Los lunes al sol’, obra de hace casi 20 años también protagonizada por Bardem. ‘El buen patrón’ es de hecho la tercera colaboración de Bardem con el director de ‘Familia’, puesto que el intérprete protagonizó ‘Los lunes al sol’ y ‘Loving Pablo’.

León de Aranoa se ha mostrado «muy contento con la selección y muy agradecido a la Academia, a la profesión, por su apoyo». «Es una alegría y un orgullo para todos los que hemos hecho ‘El buen patrón’ poder representar a nuestra cinematografía en los premios Oscar», ha indicado tras conocer el premio.

«No tengo duda de que lo que cuenta, y cómo lo cuenta trasciende nuestras fronteras y va a ser entendido y celebrado allí donde se proyecte la película, como ha sucedido ya en los festivales internacionales en los que se ha mostrado», ha añadido.

En palabras de León de Aranoa, ‘El buen patrón’ es «una ácida comedia, que va tornándose en un gris oscuro, casi negro» y que mostrará «una visión corrosiva de las relaciones personales y laborales dentro de una empresa familiar».

Esta cinta se considera el «reverso» de ‘Los lunes al sol’. Así lo admitió el productor ejecutivo de la película, Javier Méndez, en declaraciones el pasado mes de septiembre tras conocer que su película había entrado en las tres candidaturas finales.

Méndez también admitió entonces que la presencia de Javier Bardem como protagonista era un aliciente para pasar el corte gracias al reconocimiento internacional que tiene el actor.

«Javier está impresionante en esta película y creo sinceramente que tanto él como Penélope son una pareja de actores que hay que reivindicar. Son como nuestro Rafa Nadal de la actuación: cuando viajas y ves el tratamiento que reciben, te das cuenta de la dimensión y el respeto que les tienen», ha indicado.

Méndez ya explicó que no veían esta carrera por el Oscar como una «competición». «Todos somos compañeros. Debe ser un orgullo para España el poder tener películas de este nivel, me parece espectacular y ojalá que la gente vuelva al cine después de esta pandemia horrible», celebró.

El productor reconocía que llevaban «algo de retraso» en la carrera internacional de la película –la cinta se estrenó en el pasado Festival de San Sebastián– y definió a ‘El buen patrón’ como «el reverso» de ‘Los lunes al sol’. «Reconoces muchas situaciones en el mundo laboral desde esta visión tan especial: si antes el personaje de Bardem desafiaba al poder, ahora lo ejerce», destacó.

Acompañados por el notario Federico Garayalde Niño y el presidente de la Academia de Cine, Mariano Barroso, los actores Irene Escolar y Ricardo Gómez han sido los encargados de la lectura de la producción elegida para representar a España en la próxima edición de los Oscar.

La película protagonizada por Javier Bardem se ha impuesto así a las otras dos preseleccionadas para representar a España en los Oscar: ‘Madres paralelas’, de Pedro Almodóvar; y ‘Mediterráneo’, de Marcel Barrena. La preselección de la Academia de Hollywood conocida como ‘shortlist’ se conocerá el próximo 21 de diciembre.

Reclaman un cribado masivo en la prisión de Córdoba ante la declaración de un brote de Covid

0

El sindicato CSIF Prisiones Córdoba ha solicitado a la dirección del Centro Penitenciario de Alcolea que adopte distintas medidas, como un cribado masivo, ante el brote de coronavirus Covid-19 detectado en la cárcel con ocho casos ya confirmados de forma oficial, lo que ha provocado «la clausura del módulo 1», y «ante la sospecha de que pudiera haber más contagios, puesto que los internos ahí residentes realizan actividades y labores por todo el establecimiento».

En un comunicado, el sindicato se hace eco de «la enorme preocupación existente entre la plantilla» por este hecho y reclama «actuaciones inmediatas para conseguir su control».

Desde CSIF se solicita la realización «lo antes posible» de un cribado masivo, tanto de los reclusos, como de los profesionales penitenciarios, y que se mantenga el horario fijado con motivo la pandemia hasta que se restablezca la total normalidad sanitaria, entre otras.

También, consideran «necesario que se siga insistiendo en la vacunación, apelando a la responsabilidad, la solidaridad y a razones de salud pública».

La central sindical recuerda que la plantilla del Centro Penitenciario de Alcolea presta «un servicio público esencial y ejemplar» y resalta «la profesionalidad de estos trabajadores ante casos como éste y como los ocurridos en el último año y medio desde que se decretó el primer estado de alarma».

En esta línea, el sindicato destaca que «este personal debe ser reconocido con la Ley de Cuerpos, prometida por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, para que los profesionales penitenciarios sean considerados como agentes de autoridad y reciban una formación actualizada, además de que cuenten con una adecuada remuneración salarial acorde a las labores que llevan a cabo».

Además, CSIF Prisiones señala que se mantendrá «vigilante para que se cumplan todas las medidas de prevención que sean necesarias para evitar que haya nuevos positivos en el establecimiento» y pide a la dirección del centro que informe de la evolución de este brote y de todas las actuaciones que lleve a cabo «para conseguir su control en el plazo de tiempo más breve posible».

El TC declara inconstitucional el ‘cerrojazo’ del Congreso durante la primera etapa de la pandemia

0

El Pleno del Tribunal Constitucional (TC) ha concluido este martes que la decisión de la Mesa del Congreso –con los votos de PSOE y Unidas Podemos– de dar ‘cerrojazo’ y ‘parar el reloj’ de la Cámara Baja fue inconstitucional.

El tribunal de garantías, con seis votos a favor y cuatro en contra, ha estimado el recurso de amparo interpuesto por Vox y ha declarado que ha sido «vulnerado» el derecho fundamental de participación política de los diputados, recogido en el artículo 23 de la Constitución.

En este sentido, según ha informado el TC en una nota informativa, el tribunal ha acordado dictar la nulidad del primero de los acuerdos de la Mesa del Congreso, de 19 de marzo de 2020, por el que se ‘congelaban’ los plazos parlamentarios, lo que implicaba dejar en suspenso las respuestas del Gobierno o la presentación de enmiendas a los proyectos y proposiciones de ley.

El Pleno también ha declarado la nulidad del Acuerdo de la Mesa del Congreso, de 21 de abril de 2020, que desestimó la solicitud de reconsideración presentada por el Grupo Parlamentario de Vox contra el acuerdo de marzo.

La sentencia, de la que ha sido ponente el magistrado Antonio Narváez, considera que la declaración del estado de alarma, como la de cualquiera de los otros dos estados, no puede en ningún caso interrumpir el funcionamiento de ninguno de los poderes constitucionales del Estado y, de modo particular, el Congreso de los Diputados.

Así, el tribunal considera que la decisión de la Mesa de cesar temporalmente la tramitación de iniciativas parlamentarias de los recurrentes ha lesionado el derecho de participación política de los diputados.

VOTO PARTICULAR DEL PRESIDENTE

La resolución, de la que hasta ahora solo se conoce el fallo, cuenta con los votos particulares de los magistrados Juan Antonio Xiol, Cándido Conde-Pumpido, María Luisa Balaguer y del presidente del tribunal Juan José González Rivas.

En esta ocasión, González Rivas –de perfil conservador– se ha alineado con el criterio de los magistrados progresistas del tribunal en contra de la ponencia que finalmente ha sido respaldada por la mayoría del Pleno.

El pasado julio, el presidente del TC también votó en el mismo sentido que estos magistrados progresistas y se mostró en contra de la sentencia por la que se declaró inconstitucional el primer estado de alarma.

En aquella ocasión, González Rivas presentó su voto particular para defender que las medidas que limitaron la libertad de circulación fueron constitucionalmente admisibles, ya que, a su juicio, «no suprimían el ejercicio del derecho y eran proporcionales en la consecución del objetivo público que las justifica».

IMPORTANCIA DEL CASO

En junio de 2020, en la resolución por la que se admitió a trámite el recurso de Vox contra la decisión de la Mesa del Congreso, el tribunal de garantías que en este caso concurría una especial trascendencia constitucional porque planteaba un problema y afectaba a una faceta de un derecho fundamental sobre el que no hay doctrina de este órgano.

Asimismo, apuntó que la impugnación planteada por Vox trascendía del caso concreto al plantear una cuestión jurídica relevante y generaba repercusión social o económica y porque podía tener unas consecuencias políticas generales.

El PP dice que el «varapalo» del TC al Congreso confirma una vulneración sistemática de derechos por el Gobierno

0

La portavoz parlamentaria del PP, Cuca Gamarra, considera que la decisión del Tribunal Constitucional de declarar inconstitucional el cierre del Congreso durante el primer estado de alarma reafirma, a su juicio, la vulneración «sistemática» de derechos fundamentales por parte del Gobierno de Pedro Sánchez.

Gamarra ha celebrado ese fallo del Alto Tribunal, que estima el recurso presentado por Vox contra la decisión adoptada por la Mesa de la Cámara Baja el 19 de marzo de 2020, tras las primeras restricciones por la pandemia del coronavirus.

Ese día, el órgano de gobierno del Congreso aprobó, con los votos del PSOE y Unidas Podemos, ‘congelar’ los plazos de las iniciativas, lo que implicaba dejar en suspenso las respuestas del Gobierno o la presentación de enmiendas a los proyectos y proposiciones de ley.

FELICITA A VOX

Un acuerdo que, según ha recalcado Gamarra en rueda de prensa, el PP no apoyó «desde el primer minuto» porque entendía que el Congreso no se podía cerrar en tanto que los diputados debían poder ejercer su derechos de control al Gobierno como garantes de los derechos y libertades de los españoles.

Gamarra ha felicitado al partido de Santiago Abascal y ha aplaudido la sentencia del Constitucional que, en su opinión, supone «un nuevo varapalo» al Gobierno porque viene a «reafirmar» que ha sido «una apisonadora de derechos fundamentales» durante la pandemia, en este caso de los derechos políticos de los diputados.

La portavoz de los ‘populares’ en la Cámara Baja ha cuestionado que la presidenta del Congreso, la socialista Meritxell Batet, no haya dicho «nada» sobre este fallo del TC en la reunión de la Junta de Portavoces de este martes.

Y LA COMPLETA PRESENCIALIDAD ¿PARA CUÁNDO?

Pero sí ha desvelado que ha aprovechado ese encuentro para preguntar a Batet si ha adoptado alguna medida en relación con el voto presencial de todos los diputados en el Pleno del Congreso. Los grupos parlamentarios acordaron la semana pasada elevar del 50 al 75% el aforo de diputados en el hemiciclo.

Y es que, según Gamarra, después de esta sentencia del TC «no cabe seguir manteniendo la no presencialidad» del cien por cien de sus señorías. «No caben medidas que buscan menos control al Gobierno y menos protagonismo del Congreso, y que un poder pueda ser ninguneado por parte del PSOE, Unidas Podemos y sus socios», ha señalado.

Tras recordar que todos los diputados del PP acudirán presencialmente al Pleno del Congreso de la próxima semana, la portavoz ha pedido una «rectificación» sobre el aforo en el hemiciclo, que «de una vez por todas se vuelva a la presencialidad del cien por cien de los diputados» y se ponga fin, por ende, al voto telemático. De lo contrario, advierte de que adoptarán otro tipo de medidas.

La inversión inmobiliaria en España acumula 3.413 millones en el tercer trimestre

0

La inversión inmobiliaria registró entre julio y septiembre su mejor trimestre del año, con un volumen de inversión directa de 3.413 millones de euros, que suponen un incremento del 71,1% respecto al mismo periodo de 2020, según el informe publicado por BNP Paribas Real Estate este martes.

Las cifras del tercer trimestre se incrementaron un 15,4% respecto al segundo trimestres, mientras que en el acumulado del año, hasta el 11 de octubre, el volumen de inversión asciende a los 8.731 millones de euros, un 33% más que en 2019.

Estos datos evidencian un «apetito inversor muy elevado» y una recuperación de la demanda a niveles previos a la pandemia. La inversión en hoteles, oficinas y retail, más afectados por las restricciones, vuelven a la actividad y muestran «unas perspectivas más positivas», mientras que los sectores menos afectados también recuperan su ritmo.

El sector hotelero concentra el 40% del volumen de inversión inmobiliaria del tercer trimestre, con unos 1.372 millones de euros y un acumulado de 1,945 millones de euros desde enero hasta el 1 de octubre. Aunque Baleares y Canarias resultan atractivas para los inversores, la actividad se sigue concentrando en Madrid y Barcelona.

En la capital, el inversor mexicano RLH Properties compró por 115 millones de euros el Hotel Bless, mientras que en Barcelona, la operación más destacada fue la adquisición de la cartera de hoteles Selenta por parte de la canadiense Brookfield, por un importe de 440 millones de euros.

La inversión en el sector residencial fue «muy elevada» en el tercer trimestre, con 460 millones de euros y un acumulado de 1.346 millones de euros, un 7% más. La modalidad más habitual es la BTR (Build to Rent) o llave en mano, por la que están apostando inversores institucionales como Aberdeen, AEW o Patrizia.

BARCELONA CONCENTRA LA INVERSIÓN EN OFICINAS

BNP Paribas Real Estate también ha observado en el tercer trimestre una aceleración notable de la inversión en el sector de oficinas. La demanda de estos inmuebles ha cobrado mayor dinamismo debido a las «necesidades de ocupación» y a un «aumento de la contratación».

La inversión de en oficinas acumuló 718 millones de euros en el tercer trimestre. De ese monto, Barcelona y su área metropolitana concentraron el 74%, gracias a operaciones como la del fondo KanAm, que compró un portfolio de edificios alquilados a la Generalitat por unos 281 millones de euros.

No obstante, en el acumulado del año, la inversión en oficinas muestra una caída del 13% en comparación con los nueve primeros meses de 2020, hasta los 1.681 millones de euros.

En el caso del sector retail, la actividad avanza a «un ritmo sostenido», hasta los 252 millones en el tercer trimestre. El interés de los inversores se mantiene en los puntos de venta de alimentación, como ocurrió con la compra de 27 supermercados de Mercadora por parte de un fondo israelí, que pagó cerca de 100 millones de euros, o la adquisición de siete hipermercados Carrefour, por los que Realty pagó 93 millones de euros.

En cuanto a las inversiones alternativas, BNP Paribas Real Estate ha destacado la entrada de inversores belgas y franceses en la compra de residencias de tercera edad y de estudiantes. El volumen de esta inversión alternativa ascendió a 263 millones de euros entre julio y septiembre.

RÉCORD DE INVERSIÓN LOGÍSTICA

Las operaciones en el sector logístico suman 1.805 millones de euros hasta el 1 de octubre, una cifra que ya supera en un 17% los datos totales de 2020. A falta de conocer el cierre del último trimestre, y con 348 millones de euros invertidos entre julio y septiembre, BNP Paribas Real Estate ya asegura que este sector «ha batido el récord de inversión del año 2019».

De hecho, sus estimaciones apuntan a un cierre del año con un volumen de inversión en logística por encima de los 2.500 millones de euros.

FONDOS INSTITUCIONALES DOMINAN EL MERCADO

A lo largo del tercer trimestre, la entidades financieras incrementaron su exposición al sector inmobiliario y representan el 52% del volumen contabilizado en el tercer trimestre.

El interés procede tanto de inversores locales como de fondos de inversión americanos, alemanes y franceses, con «importantes operaciones en España».

El inversor privado también se afianza dentro de este nicho, con un volumen de aproximado de 600 millones de euros y un crecimiento del 50% en comparación con 2020. El volumen de estas operaciones oscila entre los 2 y los 20 millones de euros, salvo excepciones que pueden superar los 100 millones.

Gobierno Vasco: Devolver la competencia de prisiones al Estado supondría una «involución inadmisible»

0

El portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, ha recordado que la gestión de las prisiones es una competencia recogida en el Estatuto de Autonomía de Gernika de 1979, por lo que ha advertido de que, si esta competencia es devuelta al Ejecutivo central, tal como ha anunciado que pretende hacer el presidente del PP, Pablo Casado, se produciría una «involución autonómica» que no resulta «justificable ni admisible».

Zupiria, que ha comparecido ante los medios de comunicación tras la reunión semanal del Consejo de Gobierno, ha contestado, de esta forma, al anuncio efectuado el pasado domingo por Casado, quien aseguró que recuperará «la competencia sobre las prisiones en Cataluña y País Vasco».

El portavoz del Gobierno Vasco ha recordado que la gestión del régimen penitenciario de las prisiones ubicadas en Euskadi es una competencia que el Estatuto de Autonomía de Gernika de 1979 atribuye al Ejecutivo vasco.

«HAN TENIDO QUE PASAR 42 AÑOS»

En este sentido, ha afirmado que «lo más llamativo» es que esta competencia no haya sido transferida a Euskadi hasta este pasado 1 de octubre, de forma que «han tenido que pasar 42 años para que se cumpliera» lo establecido en el Estatuto vasco.

Zupiria ha recordado que en todos estos años «ha habido gobiernos del PP que se han opuesto» a ejecutar este traspaso, y ha destacado que la transferencia se ha producido con el actual Ejecutivo (PSOE-Unidas Podemos).

Tras mostrar su «preocupación» por las palabras de Casado, ha afirmado que, si el PP «está en condiciones de gobernar» y de adoptar una medida de este tipo, la reintegración de esta competencia a la Administración central supondría «una clara involución autonómica».

Zupiria ha recordado que el Estatuto de Gernika es una ley orgánica, y ha denunciado que la modificación «unilateral» de una norma de este tipo «no se puede justificar y no es admisible».

Cataluña reabrirá el viernes interiores del ocio nocturno al 70% de aforo

0

La portavoz del Govern, Patricia Plaja, ha explicado este martes que la reapertura de los interiores del ocio nocturno a partir de este viernes con el certificado covid se hará limitando el aforo al 70%, con la obligación de llevar mascarilla y se podrá bailar.

En rueda de prensa posterior al Consell Executiu, ha destacado que para entrar a los locales los usuarios deberán acreditar la pauta vacunación completa descargándose el certificado en la aplicación de La Meva Salut o una prueba de coronavirus negativa, ya sea una PCR o un test de antígenos realizada en un «lugar homologado».

Para verificar este certificado, los locales tendrán una aplicación que comprobará que el documento de vacunación o de prueba negativa es válida y coincide con el DNI del usuario, y ha garantizado que posteriormente no quedará registro de estos datos.

En caso de no tener la pauta de vacunación completa, el test de antígenos negativo deberá tener una vigencia de 48 horas y de 72 en el caso de una PCR.

Plaja ha destacado que en la reunión del Procicat de este martes al mediodía se acabarán de fijar los detalles y los protocolos de seguridad para reabrir el ocio nocturno, y ha anunciado que a las 17.00 horas habrá una rueda de prensa para concretar la resolución de esta reapertura.

Sin embargo, ha puntualizado que en principio la intención es que la reapertura comience en la madrugada del jueves al viernes y que será obligatorio llevar mascarilla «en todo momento» excepto cuando se consuman bebidas, aunque ha insistido en que la resolución del Procicat concretará los protocolos de seguridad y prevención que deberán cumplir los establecimientos.

HORARIO «EXTENSO»

Pese a que el horario también se concretará en esta resolución, Plaja ha avanzado que será un «horario extenso», ya que argumenta que el Govern no ha esperado hasta ahora para reabrir el ocio nocturno con un horario muy limitado.

Preguntada por si considera que esta reapertura acabará con los botellones en el espacio público, ha contestado que, aunque reconoce que la falta de ocio nocturno lo puede haber incentivado, el hecho de que abran las discotecas «no hará que los botellones desaparezcan de un día a a otro» y ha afirmado que las administraciones seguirán trabajando juntos para minimizar problemas de orden público.

NO CONTEMPLA QUE EL TSJC LO RECHACE

La portavoz del Ejecutivo catalán ha asegurado que la Generalitat enviará la resolución este miércoles al Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) para que valide estas nuevas medidas, y espera que se pronuncie antes del viernes.

Preguntada por si el Govern tiene un ‘plan b’ por si el TSJC lo rechaza, ha replicado que no contemplan que el tribunal se oponga y ha subrayado que están trabajando en todos los aspectos jurídicos necesarios para poder aplicar el certificado covid, ya que es una medida «que puede vulnerar derechos fundamentales».

Álvarez-Pallete subraya la necesidad de medir la productividad y la cultura en el teletrabajo

0

El presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, ha subrayado este martes la necesidad de medir la productividad y la cultura en el teletrabajo para tener una imagen de su impacto.

En una ponencia en el evento para emprendedores South Summit, que se celebra de martes a jueves en Madrid, Álvarez-Pallete ha señalado que él cree que la productividad del trabajo es mayor, pero ha abogado por un modelo híbrido para preservar la cultura de la empresa.

Para el presidente de Telefónica, aspectos como el trabajo en equipo o las tormentas de ideas son irreplicables a distancia.

Por ello, ha subrayado que la compañía que dirige está trabajando en identificar indicadores que permitan medir y comparar con los tiempos prepandemia estos aspectos, ahora que la compañía ha empezado a implantar su primer acuerdo de teletrabajo.

20.000 PERSONAS EN FORMACIÓN

Así mismo, Álvarez-Pallete ha destacado la importancia de la formación como herramienta para evitar que se produzcan cuellos de botella en el mercado laboral.

El presidente de Telefónica ha vaticinado que en menos de una década, un tercio de los trabajos serán empleos nuevos.

Por ello, ha señalado que la empresa española cuenta con más de 20.000 empleados que están siguiendo programas de formación interna para ganar competencias en tecnologías que la compañía necesitará de cara al futuro debido a la revolución de la tecnología digital.

También, ha hecho hincapié en el «éxito» de 42, la escuela de programación basada en gamificación importada por Telefónica en España.

Asimismo, Álvarez-Pallete ha recordado los compromisos de sostenibilidad de la compañía, que pasan por ser neutros en carbono en 2025, y ha subrayado que, de cumplirse el objetivo, Telefónica se convertiría en la primera operadora en apagar su red de cobre.

Además, ha destacado que la red de fibra consume un 30% menos y se podrá optimizar aún más cuando el 5G permita virtualizar las redes.

INNOVACIÓN

En cuanto a la innovación, el directivo ha recordado que Telefónica ha acelerado más de un millar de startups a través de Wayra.

Álvarez-Pallete ha destacada la necesidad de cerrar la brecha de género, ya que solo una de cada cinco startups de Wayra están fundadas por mujeres.

INAUGURACIÓN

La ministra de Comercio, Industria y Turismo, Reyes Maroto, y el rey Felipe VI han inaugurado previamente el evento de startups South Summit, que discurrirá de martes a jueves en el madrileño barrio de Villaverde.

Entre las personas que estuvieron presente durante los discursos, se encontraban el secretario general del PP, Pablo Casado, la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, o el presidente de Telefónica, José María Álvarez Pallete.

Por su parte, la presidenta del evento, María Benjumea, ha destacado la «felicidad» de celebrar de nuevo un encuentro presencial en el que se ha recibido invitados de todas partes.

«Juntos vencemos la adversidad», ha señalado la directiva, que ha destacado el papel de la sostenibilidad en el futuro del planeta.

Si hay un lugar apropiado para hacerlo, si hay una comunidad que realmente puede hacerlo es esta, la comunidad de las startups, los emprendedores, los innovadores, no importa donde estén trabajando y las características de su empresa.

Benjumea también ha agradecido la confianza en el ecosistema mostrada para el Gobierno con la ley startups y el fondo Next Tech.

Gobierno Vasco llama a cumplir las ordenanzas que limitan la vida nocturna

0

El portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, ha realizado un llamamiento a cumplir las ordenanzas municipales que limitan la vida nocturna y en las calles, ante los botellones que se celebran los fines de semana y, en el caso concreto de Bilbao, ha destacado que el Ayuntamiento y la Ertzaintza tienen ha voluntad de «hacerlas cumplir».

Zupiria, en una comparecencia ante los medios de comunicación tras la reunión del Consejo de Gobierno, ha asegurado también que «no hay justificación para estos desmanes y estos atentados en el orden público que se están produciendo en algunas ocasiones y en algunos lugares aprovechando las concentraciones masivas de personas».

Por ello, ha mostrado su «condena más dura y firme contra esos altercados y esas alteraciones del orden público, que no deberían producirse».

CONVIVENCIA

Además, ha recordado que debe haber un respeto a la convivencia y a los demás ciudadanos, y un compromiso con la limpieza de la ciudad. En este sentido, ha añadido que hay ordenanzas municipales que «organizan y limitan la vida nocturna o en las calles en algunas circunstancias especiales». «Por lo tanto, la convivencia debe desarrollarse dentro de esos órdenes establecidos», ha subrayado.

En el caso concreto de Bilbao, ha explicado que existe una normativa «muy clara» que debe ser «cumplida». «Es voluntad, tanto del Ayuntamiento de Bilbao como de la dirección de la Ertzaintza, en la medida en que sea conveniente y necesario, hacerla cumplir», ha concluido.

El acuerdo de vivienda incluye bajar precio del alquiler de pisos de grandes propietarios

0

El acuerdo entre PSOE y Unidas Podemos sobre la ley de vivienda incluye la regulación del precio del alquiler para bajar los alquileres a las viviendas en manos de grandes propietarios, en base a índices de referencia para todos los contratos en zonas de mercado tensionado.

Asimismo, establece que los pequeños propietarios tendrán una fórmula de «congelación de precios e incentivos fiscales», de cara a poder también reducir el precio del arrendamiento.

Según han detallado fuentes de Unidas Podemos, se ha superado el principal escollo que se topó ayer la negociación con esas obligaciones para grandes propietarios, que quedarán definidos como aquellos que dispongan de 10 o más viviendas. De esta forma, han detallado que habrá retirada a grandes tenedores de «privilegios fiscales».

También se establece un recargo de hasta el 150% en el IBI para casos de viviendas vacías, que podrán aplicar los ayuntamientos. La futura normativa también apuesta por el parque publico de alquiler, con una reserva del 30% de todas las promociones para vivienda protegida. La mitad de esta proporción, el 15%, se dedicará a alquiler social.

PODEMOS CELEBRA EL HITO DE LA LEY TRAS MESES DE NEGOCIACIÓN

Junto a ello se establecerán medidas de protección frente a los desahucios centradas en la población vulnerable, como ha apuntado en Twitter la secretaria general de Podemos y ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra.

«Han sido largos meses de negociación pero el acuerdo para la ley de vivienda marca un hito histórico en nuestro país. Regulación de precios del alquiler, protección frente a los desahucios y parque público de vivienda. ¡Sí, se puede!», ha reconocido en su comentario en redes.

La diputada de Unidas Podemos y dirigente de En Comú Podem, Aina Vidal, ha celebrado que el «sentido común» se haya «abierto paso» para plasmar una ley de vivienda que regule el precio del alquiler, algo necesario para también articular los Presupuestos de la «recuperación».

«El PSOE parece que ha entrado en razón (…) El principal escollo parece que se ha salvado», ha destacado Vidal para agregar que, con dicha normativa, el país se asemeja al entorno europeo que establecen medidas de control de precios, sobre todo en grandes ciudades.

Mientras, la coportavoz estatal de Podemos, Isa Serra, ha ensalzado que esta ley por fin pone freno a los abusos de los fondos buitre para garantizar vivienda digna». A su vez, la formación morada ha escrito en su cuenta de Twitter que por primera vez en la historia habrá una ley de vivienda que baje los precios del alquiler.

«Un hito que mejora de verdad la vida de la gente y que demuestra que, con voluntad política, no hay lobby ni fondo buitre que pueda frenar los avances que necesita nuestro país», ha concluido.

La elaboración de la ley de vivienda estatal con regulación del alquiler ya fue acordada entre los socios de Gobierno en el pacto sobre las vigentes cuentas públicas, además de estar pautado en el acuerdo de coalición.

No obstante, las fórmulas para plasmar esta normativa motivó una serie de discrepancias que se han prolongado casi un año, y que finalmente se han solventado este martes, dado que los morados vinculaban la aprobación de las nuevas cuentas públicas al desbloqueo de dicha ley.

LA NEGOCIACIÓN ULTIMADA EN 24 HORAS

Esta mañana ha transcendido el acuerdo en el seno del Gobierno de coalición para dar próximamente luz verde al proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022 y también a la Ley de Vivienda, que tenía que haberse aprobado hace siete meses.

Este pacto permitirá al Gobierno aprobar próximamente sus cuentas, aunque la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ya no podrá llevarlas al Consejo de Ministros de este martes, como se había comprometido en un principio. No obstante, fuentes de Moncloa ya señalaron la semana pasada que contaban con aprobarlas, como tarde, la segunda semana de octubre, para que diera tiempo a tenerlas vigentes en 2022.

Ayer el ministro de Presidencia, Félix Bolaños, y la ministra de Derechos Sociales y secretaria general de Podemos, Ione Belarra, volvieron a reunirse y constataron que la principal diferencia sobre la regulación del precio del alquiler a grandes propietarios. No obstante, 24 horas después los socios han logrado llegar a un entendimiento.

Lanzas y 3 directivos procesados por las ayudas de casi 6,4 millones para el ERE de Yogures Andaluces

0

El juez de refuerzo del Juzgado de Instrucción número seis de Sevilla, José Ignacio Vilaplana, ha dictado un auto en el que acuerda continuar por el trámite del procedimiento abreviado las diligencias previas seguidas contra cuatro personas investigadas en la pieza separada de la macro causa de los expedientes de regulación de empleo (ERE) financiados con cargo a los fondos públicos, correspondiente a las ayudas públicas por valor de casi 6,4 millones de euros libradas para la empresa Yogures Andaluces S.A. (Yogan).

Así figura en un auto emitido el pasado viernes, difundido por la Oficina de Comunicación del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), que afecta al exsindicalista de UGT y presunto «conseguidor» de subvenciones en la trama de los ERE Juan Lanzas; los directivos de Yogures Andaluces Juan Carlos M.D. (director) y Eloy M.F. (director de Recursos Humanos y representante legal de la empresa) y Pedro A.C. como consejero delegado de la sociedad Corporación Alimentaria Peñasanta (Capsa Food), la denominación actual de Yogures Andaluces.

Asimismo, el instructor acuerda continuar las diligencias previas como procedimiento abreviado, en calidad de responsables civiles subsidiarias, contra las entidades Yogures Andaluces (actualmente Capsa Food), Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT (UGT-FICA), UGT y UGT-A.

Todo ello, por presuntos delitos de prevaricación administrativa, tráfico de influencias y malversación de caudales públicos con relación a los fondos públicos por valor de 6.379.142,48 euros librados para citada la empresa Yogures Andaluces.

EXCLUIDOS LOS ACUSADOS YA JUZGADOS POR EL PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO

El instructor explica que no es posible depurar la posible responsabilidad penal ni continuar el procedimiento por su participación en estos hechos presuntamente delictivos contra los exconsejeros socialistas de Empleo José Antonio Viera y Antonio Fernández y el ex director general de Trabajo y Seguridad Social Francisco Javier Guerrero -ya fallecido-, pues «ya habrían sido encausados por la perpetración de aquéllos en el procedimiento abreviado relativo a la ilicitud penal del denominado procedimiento específico instaurado para llevar a efecto la ilícita concesión de ayudas por parte de los responsables de la Junta», siguiendo así el criterio «a tal efecto establecido» por la Sección Séptima de la Audiencia de Sevilla en sendos autos de 11 de enero y 3 de abril de 2019, resoluciones que confirman la exclusión en esta causa de los dos exconsejeros mencionados.

El magistrado precisa que el objeto de esta pieza separada del caso ERE «lo constituye la presunta ilicitud de las ayudas concedidas por la Consejería de Empleo a la entidad Yogures Andaluces sin sujeción al procedimiento legalmente establecido», añadiendo que, «de manera ilícita y fraudulenta», le fue concedida a dicha empresa una ayuda o subvención por importe de 6.379.142,48 euros «para satisfacer el pago de las indemnizaciones por despido de sus trabajadores afectados por el ERE mediante la financiación de un seguro de rentas vitalicio».

En este sentido, el juez señala que «la ilícita financiación pública del correspondiente proceso de reestructuración empresarial de plantilla se habría obtenido y ejecutado mediante negociaciones particulares y privadas -al margen de cualquier base normativa y de publicidad, a espaldas del procedimiento legalmente establecido- entre altos cargos de la Administración, en concreto entre el titular de la Dirección General de Trabajo, Francisco Javier Guerrero (quien habría de contar con el beneplácito de sus superiores, el viceconsejero y el consejero de Empleo)» y los cuatro investigados en esta pieza separada del caso, «conviniéndose así entre ellos, y por su sola voluntad, la obtención de estas ayudas públicas otorgadas -para financiar las correspondientes indemnizaciones por despido- al margen de cualquier mínima forma de legalidad».

EL PAPEL DE LANZAS

Así, y con el objetivo de «obtener su propósito de obtener fondos con los que financiar el reajuste de la plantilla de trabajadores de Yogan», los tres directivos de la empresa «se habrían valido de la intervención» del cuarto investigado, Juan Lanzas, quien, «prevaliéndose de su posición como secretario general de la Federación Agroalimentaria de UGT durante el periodo comprendido entre el año 1997 al año 2002 y como intermediario en la consultora de previsión social Vitalia, fomentó activamente la concesión y pago, a sabiendas de su ilicitud, de las ayudas referidas, realizando a tal efecto gestiones con los responsables de la Consejería de Empleo» y en particular con Francisco Javier Guerrero.

El instructor destaca «el especial papel» que este ex dirigente sindical habría tenido en el caso ERE, pues «habría venido prestando servicios de mediación al objeto de posibilitar el gracioso otorgamiento de ayudas públicas y la suscripción de pólizas de renta colectiva financiadas injustificada y discrecionalmente por la Consejería de Empleo con motivo de prejubilaciones en el marco de procesos de reestructuración empresarial, obteniendo por ello elevadas «gratificaciones» -por su labor como «conseguidor»- procedentes de las sobrecomisiones (superiores en algunos casos a un 150% de la media del mercado) que, a su vez, venían a cobrar los mediadores, como los del Grupo Vitalia; colaborando asimismo en la inclusión como beneficiarios de las pólizas de personas afines y ajenas a los procesos de reestructuración, los denominados como «intrusos».

ENTRAMADO DE TESTAFERROS Y SOCIEDADES

Al hilo de ello, el magistrado resalta que, «para dar ficticia cobertura legal a estas dádivas», este exdirigente sindical «utilizó «testaferros» y creó y controló, con ayuda de terceras personas, un entramado societario y mercantil para encubrir el origen ilícito de los fondos así como su real destinatario y reintroducir en el circuito financiero -y en el sistema económico legal- las ganancias obtenidas, empleando para ello además, en muchas ocasiones, facturación ficticia que no respondía a una legítima entrega de bienes o a una efectiva prestación de servicios».

En el auto, el juez considera que, de lo actuado, se deduce que las ayudas concedidas a Yogures Andaluces «carecerían de objeto definido y concreto, se llevaron a efecto de forma injusta y arbitraria prescindiendo del procedimiento legalmente establecido y sin observancia de los aplicables principios de publicidad, concurrencia y objetividad», a lo que se suma que se concedieron por el correspondiente director general de Trabajo «sin competencia para ello, sin resolución motivada y justificada de concesión, sin acreditación de los requisitos necesarios para su obtención, sin que se justificase en modo alguno el carácter excepcional de la correspondiente ayuda (…), sin control administrativo y sin justificación ni acreditación del destino de los fondos percibidos».

Los directivos de la empresa, según el juez, se beneficiaron de «un procedimiento de concesión y obtención de ayudas públicas groseramente contrario a una mínima apariencia de solvencia y legalidad», con lo que Lanzas y los citados directivos serían responsables de «la gestación y negociación de tales ayudas como mecanismo de solución de la situación de crisis empresarial concurrente» en esta empresa.

Von der Leyen avisa a Hungría y Polonia de que no aprobará sus planes sin garantías para el Estado de derecho

0

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha avisado este martes a los Gobiernos de Hungría y Polonia de que sus planes de recuperación no serán aprobados sin garantías de que ambos países van a respetar el Estado de derecho, en especial la independencia judicial y la lucha contra la corrupción.

En una rueda de prensa en Estonia en el marco de su visita para anunciar que el Ejecutivo comunitario ha dado luz verde al plan de recuperación del país báltico, Von der Leyen ha enfatizado que los recursos del plan para relanzar las economías europeas tras la crisis provocada por la pandemia también está vinculado a la aplicación de reformas, además de a la realización de inversiones.

«Hay recomendaciones específicas para otros Estados miembro sobre el Estado de derecho. Esperamos que esos Estados miembros, por ejemplo sobre independencia del poder judicial o en la lucha contra la corrupción, cumplan los requisitos necesarios en su plan», ha explicado la alemana, acompañada por la primera ministra de Estonia, Kaja Kallas.

«Es un perrequisito para aprobar el plan», ha remarcado la jefa del Ejecutivo comunitario, para después señalar también que una vez aprobados los planes, el desembolso de los distintos tramos está vinculado al cumplimiento de una serie de objetivos y metas para tener la «garantía» de que se aplican las reformas prometidas.

Bruselas ha superado en ambos casos el plazo de dos meses establecido para el examen de los planes y está en contacto tanto con Budapest y Varsovia, que tienen asignados 7.200 millones y 23.900 millones, respectivamente sólo en transferencias directas, a las que habría que sumar los préstamos que ambos países también tienen la opción de solicitar.

Además de este proceso para aprobar los planes de recuperación de Hungría y Polonia, la Comisión Europea tiene la intención de enviar en las próximas semanas un apercibimiento a ambas capitales que podría finalizar en la denegación de los fondos y que está fundamentado en el mecanismo para proteger el presupuesto comunitario de ataques contra el Estado de derecho.

Fundación Lealtad lanza un nuevo sello para «derribar la desconfianza» a la hora de donar a una ONG

0

Fundación Lealtad ha presentado el sello ‘Dona con Confianza’ que invita a los españoles a colaborar con las asociaciones y fundaciones acreditadas, «derribando» así la «desconfianza» que existe a la hora de donar a las ONG.

Este sello es la evolución del sello ONG Acreditada que Fundación Lealtad lanzó en 2015 y que reconoce a las entidades que cumplen los 9 Principios de Transparencia y Buenas Prácticas.

Con «un mensaje más directo y una llamada a la acción», el sello ‘Dona con Confianza’ quiere ser una herramienta que facilite a las organizaciones hacer visible su compromiso con la gestión eficaz, el adecuado uso de sus fondos y la transparencia.

«Pensamos que este nuevo Sello es mucho más claro porque habla por sí solo cuando lo ves en la página web, en las redes sociales o en un cartel de una ONG», ha explicado la directora general de Fundación Lealtad, Ana Benavides.

Además, explica que es una respuesta a la «desconfianza», uno de los principales motivos para no colaborar con ONG, según se desprende del estudio ‘Perfil del donante’ que elabora cada dos años la Asociación Española de Fundraising.

En 2020, el informe destacaba la falta de confianza como segundo motivo para no colaborar (34%) por detrás de los problemas económicos (41%). «Buscamos derribar esa barrera de la desconfianza con un análisis riguroso y una llamada a la acción. En un contexto de saturación de información, el Sello pretende dar un mensaje claro y sencillo: Puedes confiar, anímate a colaborar», ha afirmado Benavides.

El Sello se presenta con una campaña conjunta entre Fundación Lealtad, empresas y ONG Acreditadas bajo el lema ‘Tu confianza transforma’ y el hashtag #donaconconfianza.

A través de un vídeo y distintas imágenes que se difundirán en redes sociales y otros soportes, la agencia Sprint Final ha desarrollado una campaña que explica cómo la confianza en las ONG y el apoyo a sus proyectos «genera empleo, ofrece un futuro a los jóvenes, promueve la educación, es capaz de llevar agua donde no la hay, descubre nuevos tratamientos y cuida el medioambiente», entre otros ejemplos.

Salamanca, pendiente de la evolución de la pandemia antes de una decisión sobre la Nochevieja Universitaria

0

El alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, ha manifestado que el consistorio continúa «valorando» la posibilidad de celebrar ya en diciembre de 2021 la Nochevieja Universitaria, aunque ha insistido en la necesidad de «ver la evolución» de la pandemia antes de tomar una decisión «definitiva».

«Si hemos sido muy cuidadosos en función de cómo evoluciona esta pandemia, pues seguiremos siendo muy cuidadosos a la hora de tomar estas decisiones. En estos momentos estamos viviendo una especie de euforia, se eliminan las restricciones, muchas personas tienen la convicción de que ya no va a haber retrocesos, bueno vamos a valorar si esos retrocesos se producen o no», ha apuntado a los medios de comunicación.

«En principio somos optimistas y ese optimismo nos conduce a ser favorables a retomar la normalidad, y dentro de la normalidad pues uno de esos acontecimientos es la nochevieja universitaria», ha continuado en la pregunta de los medios de comunicación.

«Por lo tanto, en esa línea de optimismo y de recuperación de la normalidad, yo le diría que probablemente se va a celebrar la nochevieja universitaria, pero vamos a seguir viendo cuál es la evolución de la pandemia y en función de la misma tomaremos la decisión definitiva», ha concluido.

En la misma rueda de prensa, para presentar un foro nacional sobre educación que se celebrará en Salamanca los días 8 y 9 de noviembre, el regidor municipal ha estado acompañado por el rector de la Universidad de Salamanca, Ricardo Rivero, y la subdelegada del Gobierno en Salamanca, Encarnación Pérez.

Precisamente, sobre este mismo asunto de la Nochevieja Universitaria, el rector ha apuntado que este evento «nada tiene que ver con la educación y con la universidad», que es una celebración en la que no participa la institución académica y que se celebra en «un espacio público que no es el de la Universidad».

Por su parte, la subdelegada del Gobierno, quien ha reconocido la evolución «positiva» de la pandemia, que está «permitiendo progresivamente ir entrando en cierta normalidad», ha abogado por la «prudencia» y seguir «las recomendaciones de las autoridades sanitarias».