Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3316

Andalucía continúa subiendo su incidencia y registra 275 contagios y tres muertes

0

Andalucía registra este viernes 22 de octubre un total de 275 contagios de coronavirus en 24 horas, menos que los 307 de este jueves y que los 297 contabilizados hace una semana, al tiempo que registra tres fallecidos, dos menos que la jornada anterior y seis menos que el viernes pasado cuando hubo nueve.

Según ha informado el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) en su informe diario de la enfermedad, la incidencia en 14 días ha subido 0,5 puntos hasta 31,1 casos por cada 100.000 habitantes frente a los 30,6 del jueves, incidencia también superior a los 29 puntos registrados hace una semana.

Los 275 casos de este viernes se contabilizan tras los 307 del jueves, los 227 del miércoles, los 183 del martes, los 289 del lunes y domingo, los 276 del sábado y los 297 del viernes pasado.

En esta jornada, Málaga es la que más contagios registra con 60, seguida de Almería con 55, Sevilla con 40, Cádiz con 31, Huelva con 26, Granada con 25, Jaén con 21 y Córdoba con 17.

Con respecto a los tres muertos, se notifica uno en Sevilla, Málaga y Almería respectivamente.

LOS HOSPITALIZADOS BAJAN CINCO HASTA 181

La región registra este viernes una bajada de cinco hospitalizados por Covid-19 respecto al jueves para situarse en un total de 181, lo que supone un descenso de 21 en la comparativa intersemanal, mientras que los pacientes ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) han disminuido tres hasta 46, tres menos que los notificados hace siete días.

Málaga es la provincia con más hospitalizados con 61 y 15 pacientes en UCI, seguida de Sevilla con 30 y siete en UCI, Almería con 23 y ocho en UCI, Granada con 18 y seis UCI, Huelva con 15 y seis en UCI, Córdoba con 13 y dos en UCI, Jaén con 12 y ninguno en UCI y Cádiz con nueve y dos en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 806.715 casos confirmados –275 más en 24 horas– y ha alcanzado las 11.319 muertos, tres más esta jornada. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 57.110, 14 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 6.248 y el número de curados es de 793.246, después de añadirse 304.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 11.319 fallecidos desde el inicio de la pandemia –tres más–, Sevilla con 2.317 –uno más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Málaga con 1.985 –uno más–, Granada con 1.874, Cádiz con 1.617, Jaén con 1.089, Córdoba con 1.091, Almería con 928 –uno más– y Huelva con 418.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 806.715 desde el inicio de la pandemia –275 más–, liderados por Sevilla con 176.639 –40 más–, seguida de Málaga con 155.390 –60 más–, Cádiz con 112.734 –31 más–, Granada con 109.179 –25 más–, Córdoba con 72.376 –17 más–, Almería con 70.545 –55 más–, Jaén con 64.122 –21 más– y Huelva con 45.730 –26 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 57.110 –14 más–, con Sevilla a la cabeza con 12.878 –dos más–, seguida de Málaga con 10.499 –uno más–, Granada con 9.186 –cuatro más–, Cádiz con 6.716 –uno más–, Córdoba con 5.328, Jaén con 5.217 –uno más–, Almería con 4.455 –dos más– y Huelva con 2.831 –uno más–.

De ellos, 6.248 personas han pasado por la UCI en Andalucía con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.253, seguida de Granada con 1.172, Málaga con 1.011 –uno más–, Almería con 759, Cádiz con 688, Córdoba con 661, Jaén con 489 y Huelva con 215.

La cifra de curados alcanza los 793.546 en toda la región, 304 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 173.294 –89 más–, seguida de Málaga con 153.592 –71 más–, Cádiz con 110.542 –23 más–, Granada con 107.284 –17 más–, Córdoba con 71.369 –31 más–, Almería con 69.284 –33 más–, Jaén con 63.391 –ocho más– y Huelva con 44.790 –32 más–.

BAJA LA INCIDENCIA EN MÁLAGA Y CÓRDOBA

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 31,1 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Almería a la cabeza con 61,4. Detrás se sitúan Huelva con 59; seguida de Málaga con 39,2; Granada con 28,5; Córdoba con 24,7; Jaén con 21,9; Sevilla con 21,8, y Cádiz con 15,7.

‘El Pollo’ Carvajal será entregado este sábado a Estados Unidos

0

El exjefe de Inteligencia de Venezuela Hugo ‘El Pollo’ Carvajal será entregado mañana sábado a las autoridades de Estados Unidos después de que la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional rechazara suspender su extradición y dictaminara que puede declarar como testigo desde el país norteamericano en la causa sobre la presunta financiación irregular de Podemos.

Fuentes jurídicas han informado de que ya está todo listo para que mañana sábado el exmando venezolano sea enviado a Estados Unidos, donde se le reclama por presuntos delitos de tráfico de drogas y armas.

Esta extradición ya fue acordada en 2020, pero no se ejecutó en su momento porque Carvajal se fugó. Tras ser detenido el pasado 9 de septiembre en Madrid, el exjefe del Gobierno de Hugo Chávez presentó un recurso que permitió suspender su entrega a Washington hasta que se resolviera la petición de asilo que formuló en 2019 y que finalmente el Ministerio de Interior le ha denegado esta semana.

Ahora, la extradición se ejecuta a través de Interpol, previo traslado bajo custodia policial desde la prisión de Estremera en Madrid hasta el avión en el que el exjefe de Inteligencia venezolano volará hasta Estados Unidos.

En la providencia de la Audiencia Nacional los magistrados acordaron que el reclamado quedara a disposición de la Unidad de Cooperación Policial Internacional, que es la que debe materializar la entrega, y libraron oficio a la Subdirección General de Cooperación Jurídica Internacional, así como al director del centro penitenciario.

Son las autoridades estadounidenses, por tanto, las que realizan la extradición desde Madrid previa comunicación remitida tanto a la Embajada de Estados Unidos como a la oficina central de Interpol en Washington.

CITAS PENDIENTES CON LA JUSTICIA ESPAÑOLA

El ex jefe de la Inteligencia venezolana tenía previstas dos citas con la Justicia española la próxima semana. La primera de ellas, la del martes, se mantiene. El Tribunal Supremo tiene en agenda estudiar el recurso que presentó en 2020 contra la decisión del Gobierno de Pedro Sánchez de extraditarle a Estados Unidos.

Fuentes jurídicas han asegurado que la segunda cita, que estaba apuntada para el miércoles, se suspende. Se trata del interrogatorio previsto por el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 6 de la Audiencia Nacional para preguntar a Carvajal –en calidad de testigo– en una causa sobre la presunta financiación ilegal de Podemos reabierta recientemente.

Justo esta semana, el juez envió un escrito a la Sala de lo Penal del órgano judicial avisando de dicha testifical. Finalmente, se ha ordenado hacer efectiva la extradición. Los magistrados de la Sala han argumentado que si Carvajal desea colaborar con los tribunales españoles, puede seguir haciéndolo desde Estados Unidos. Creen, sin embargo, que esta aparente voluntad de cooperar es en realidad una «maniobra dilatoria». Fuentes jurídicas temen que ‘El Pollo’ deje de colaborar con la Justicia española una vez que llegue a territorio estadounidense.

La citación de ‘El Pollo’ ante el magistrado Manuel García-Castellón tuvo lugar después de que el exmando venezolano entregara documentos relativos a supuestos contratos del despacho del ex juez Baltasar Garzón, Ilocad, con la petrolera venezolana PDVSA; otros archivos que reflejarían pagos de los gobiernos de Chávez y Maduro a miembros del equipo fundacional de Podemos; así como un escrito donde apunta a envíos de dinero a la formación ‘morada’ a través de Cuba y Venezuela.

El TS avala el procedimiento de las ‘fake news’ impulsado por el Gobierno

0

El Tribunal Supremo ha avalado el Procedimiento de Actuación contra la Desinformación aprobado por el Gobierno para luchar contra las ‘fake news’ recordando que el Ejecutivo cumplía con directrices de la Unión Europea y señalando que no se excedió en sus funciones.

El Alto Tribunal ha desestimado un recurso que fue presentado por la editorial Confilegal. En la sentencia, con fecha 18 de octubre, la Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo señala que con el procedimiento, como con el anterior de 15 de marzo de 2019, España actúa en el sentido iniciado por la Unión Europea a partir del Plan de Acción contra la desinformación.

Precisamente esa fue una de las razones aludidas por el Ejecutivo antes las críticas de la oposición. Entonces, el Gobierno explicó que se trataba de una respuesta directa a la petición de la UE de desarrollar planes nacionales coordinados contra la desinformación, con el objetivo de una actuación más coordinada a nivel comunitario y acorde a los valores democráticos de nuestras sociedades.

El Procedimiento de Actuación contra la Desinformación fue aprobado por el Consejo de Seguridad Nacional en su reunión del 6 de octubre de 2020 y se publicó posteriormente, el 5 de noviembre, en el Boletín Oficial del Estado (BOE) como anexo a la Orden PCM/1030/2020 del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática.

LA «DESINFORMACIÓN AFECTA A LA SEGURIDAD NACIONAL»

El Gobierno aclaró en ese momento que el procedimiento de actuación buscaba luchar contra injerencias extranjeras y que no pretendía vigilar, censurar o limitar el libre y legítimo derecho de los medios a ofrecer sus informaciones.

Este procedimiento, que el Supremo rebaja a protocolo o incluso instrucción interna, tiene como objetivo «evitar que se difunda una información inveraz con un fin intencionadamente torcido.» Una desinformación, apunta la sentencia, «que afecta a la seguridad nacional».

La sentencia hace precisamente referencia al hecho de que Confilegal considere «ilegal» que el procedimiento arrebate la seguridad nacional al Centro Nacional de Inteligencia para pasar a depender «de lo que denomina como ‘Moncloa'».

«Si por ‘Moncloa’ entiende la demandante el Gobierno, algo deberá suponer, por lo pronto, que el Sistema Nacional de Seguridad (…) lo dirija el presidente del Gobierno», recuerda el Supremo, que insiste en que «normativamente es obvia la identificación con ‘Moncloa’. A su juicio, en «nada innova» ahí el procedimiento.

REPROCHES POR SOSTENER «UNA OBVIEDAD»

Es más, recuerda que el CNI, «como todo organismo público», depende de un Ministerio, en este caso del de Defensa, luego informa del ejercicio de sus funciones, como el resto, al jefe del Ejecutivo y queda sujeto a las instrucciones del mismo.

Asimismo, señalan que Confilegal, «en términos ciertamente equívocos, sostiene algo que es una obviedad: que en el procedimiento impugnado la desinformación pasa a ser cuestión de Seguridad Nacional».

«Lo que quiere decir es que mientras que en el (procedimiento) de2019 la actuación frente a la desinformación se basaba en la ComisiónPermanente presidida y dirigida desde la Secretaría de Estado deComunicación, en el impugnado la preside el Departamento de Seguridad», recuerdan los magistrados.

En su recurso, Confilegal consideraba que la actividad de monitorización, vigilancia e investigación del origen y propósito de la desinformación y su seguimiento implicaba una injerencia no prevista en la ley.

FALTA DEL «DEBIDO RIGOR JURÍDICO» Y «CONFUSIÓN»

El Tribunal Supremo, sin embargo, rechaza los argumentos aportados asegurando que los mismos apelan «a expresiones ciertamente contundentes, y lo hace sin contenido jurídico». «Se limita a decir que el procedimiento es una ‘injerencia’, una ‘censura previa encubierta'», apunta, recordando que esas las actuaciones contenidas en el mismo ya estaban presentes en el procedimiento de 2019.

En la sentencia, los magistrados critican la falta del «debido rigor jurídico», la «confusión» y que Confilegal de «por hecho», por ejemplo, que se infringe el artículo 20 de la Constitución, concluyendo «que el contenido del procedimiento impugnado es propio de una ley orgánica de desarrollo».

«Basta indicar que este motivo de nulidad rige en las relaciones competenciales entre órganos administrativos, luego es ajeno a la pretendida infracción del principio, así hay que deducirlo, de reserva de ley orgánica», recuerdan.

Pero es que, además, la sentencia explica que el Consejo de Seguridad Nacional «está normativamente apoderado para elaborar y aprobar un instrumento de actuación» como es el caso del procedimiento impugnado.

«Así se hizo con los anteriores sin que la actora dudase de su legalidad y frente a esa evidencia normativa ningún esfuerzo hace la demanda para razonar y demostrar que no hay norma que apodere al Consejo de Seguridad Nacional para elaborar y aprobar el procedimiento impugnado», espeta el escrito.

EL RECURSO DE CONFILEGAL

Confilegal recurrió el procedimiento al interpretar que impone la «censura previa» que proscribe el artículo 20 de la Constitución, alegando además que es «nulo de pleno derecho» porque no se habría respetado la reserva de ley orgánica que establece la Carta Magna para el desarrollo de los derechos fundamentales. Con todo ello, denunció, se vulnera «frontalmente» tanto la Constitución como el «orden jurídico-político».

Según el medio digital, el procedimiento constituía «una lesión de la dimensión objetiva del derecho fundamental a la expresión e información, pues no puede olvidarse que la dimensión objetiva de los derechos fundamentales precisamente comprende las garantías que la Constitución establece a favor de la norma que los reconoce, especialmente frente a la acción del legislador».

EL RECURSO DEL CLUB LIBERAL ESPAÑOL

Por otro lado, el Tribunal Supremo también ha rechazado, en este caso por falta de legitimación, un segundo recurso presentado por el Club Liberal Español.

En lo referido al mismo, el Supremo señala que aunque los «fines que persigue» son «loables y meritorios, revisten un carácter genérico e indeterminado que se trasmuta en vago e indefinido, evidenciando su incompatibilidad con la especificidad que se precisa para apreciar la concurrencia del interés legítimo exigido para interponer el presente recurso».

«Dicho de otro modo, ha de descenderse de esa dimensión general y abstracta para identificar el interés legítimo que evidencia la relación entre el sujeto y el objeto de la pretensión», apuntan los magistrados.

El Alto Tribunal recuerda así que «el interés en la defensa de la Constitución y del Estado de Derecho, en la medida que reconoce y garantiza el derecho a la información y a la libertad de expresión, no puede ser título legitimador para interponer el recurso».

Agricultura abre expediente para aclarar la muerte de 10 burros en el Desert de Les Palmes

0

La Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica ha abierto un expediente informativo para aclarar la muerte de algunos de los cerca de 50 burros que fueron introducidos en el parque natural del Desert de Les Palmes para prevenir incendidos. Según se ha podido saber de fuentes conocedoras del caso, el número de animales fallecidos asciende a 10.

La Conselleria ha explicado que fue el propietario de los burros, un ganadero, quien solicitó autorización para ubicar los animales dentro de una parecela privada del parque natural para que pudieran pastar en el perímetro del mismo y contribuir a limiar el sotobosque con el fin de prevenir incendios.

Así, la Dirección General de Medio Natural, a petición del director del Desert de Les Palmes, concedió dicha autorización y los burros se introdujeron en la primera semana de agosto. Dos meses después, según la Conselleria, llegaron noticias de que el proyecto no estaba funcionado y que los animales no tenían buen aspecto, por lo que la primera semana de octubre se pidió al ganadero que retirase los burros.

Este martes la Conselleria ha abierto un expediente informativo para aclarar los sucidido y ver si existen responsabilidades y por parte de quíen.

Por su parte, el responsable del grupo ecologista Gecen, Francisco González, se ha preguntado por qué no se ha actuado antes en esta cuestión, y ha pedido responsabilidades y que se investique por qué murieron los animales y si ha habido alguna negligencia.

EL PP TRASLADARA EL CASO A FISCALÍA

Por otro lado, el Grupo Popular en Les Corts trasladará a la Fiscalía de Castellón la muerte de, al menos diez burros, en el Desert de Les Palmes y ha pedido la comparecencia de la consellera Mollá en Les Corts para explicar lo sucedido.

La portavoz de Medio Ambiente del Grupo Popular en Les Corts, Elisa Díaz, también ha registrado varias preguntas parlamentarias para esclarecer lo ocurrido. Se solicita datos sobre número de animales fallecidos, las causas, cuántas personas había encargadas de estos animales, si tenían reconocimiento veterinario y con qué periodicidad, en qué consistía el programa de la Consellería o -entre otras- en qué condiciones se mantenía a los burros.

Además, la diputada ‘popular’ también ha solicitado el expediente informativo «que dicen han abierto y de quién es la responsabilidad porque es incomprensible que se haya dejado morir a los burros. La ineficacia y nula diligencia de la consellera Mireia Mollá clama al cielo».

Elisa Díaz ha indicado que «esta iniciativa puesta en marcha en agosto con el objetivo de limpiar los montes de arbustos y hierbas en el parque natural del Desert de Les Palmes pretendía, según decía la Conselleria, prevenir incendios de una manera barata, efectiva y ecológica». «No hay duda que ha sido barata. Tanto han escatimado en gastos que al final ha salido muy caro y ha costado la vida de diez burros que, supuestamente, limpiaban y pastaban en los bosques», ha añadido.

Diaz ha explicado que «la actividad de Agricultura era un reclamo para visitar el parque natural. Los animales llegaron en perfecto estado por eso queremos saber qué ha ocurrido».

La portavoz ‘popular’ ha indicado que no saben qué ha sucedido «por la nula transparencia de la consellera Mollá, a quien no es la primera vez que le ocurre algo similar. Debería hacer un curso de buen trato a los animales». «Sabemos que había malnutrición en los burros y el fallecimiento de, al menos, una decena de burros pero no se sabe qué ha pasado, ni quién era el responsable directo del cuidado de estos animales en esta iniciativa ni qué medidas de salubridad se habían establecido para estos animales», ha apuntado.

Para Elisa Diaz, es evidente que Agricultura «ha dejado morir a los burros de una manera salvaje, según parece por desnutrición o por un ataque». «No entendemos por qué la Conselleria quiere ocultar este asunto, sin ninguna transparencia, sin que nadie haya dado la cara y sin ni siquiera tener la dignidad de explicar al propietario de los burros qué ha pasado. Resulta indignante saber que por la dejadez de esta Conselleria han muerto burros en el Desert de Les Palmes», ha concluido.

CaixaBank duplica la financiación sostenible internacional hasta noviembre

0

CaixaBank ha duplicado el volumen de financiación sostenible internacional en los primeros nueve meses de 2021, ha informado este viernes en un comunicado.

La entidad bancaria ha explicado que entre enero y noviembre, su red de banca internacional ha participado en operaciones de concesión de préstamos ligados a los factores ESG por un volumen conjunto de negocio de 1.660 millones de euros.

Esto supone un crecimiento del 137% respecto al mismo periodo del año anterior, y la cifra representa ya un 73% más que la alcanzada en el total de 2020 –960 millones de euros–.

En todas las operaciones, las condiciones de los préstamos están ligadas al cumplimiento de factores ESG, como la lucha contra el cambio climático, el impulso de las energías renovables, la movilidad sostenible o la promoción de la igualdad, entre otros.

Europa es el continente más activo, como resultado de la estrategia de CaixaBank de incrementar su negocio crediticio en el continente de la mano de su división de CIB & IB.

En concreto se ha registrado el 90% del volumen de financiación sostenible internacional y, por países, se colocan en primer lugar Italia, Francia y Portugal, este último país a través de Banco BPI, participado al 100% por CaixaBank, seguidos por Alemania y Reino Unido.

En el tercer trimestre de 2021, CaixaBank mantiene su posición como único banco español en el Top 5 de financiación sostenible en EMEA (Europa, Oriente Medio y África -incluyendo España), según el ranking Refinitiv Top Tier.

Andalucía supera los 13 millones de dosis administradas

0

Andalucía ha administrado hasta este jueves 21 de octubre un total de 13.021.947 dosis de la vacuna contra la Covid-19 –27.825 más en 24 horas–, y un total de 6.753.737 andaluces cuentan con la pauta vacunal completa –4.358 más–, mientras que 6.877.745 ya tienen al menos una dosis.

Según indica el parte de la Junta de Andalucía, con estas cifras la región tiene al 79,7% de la población con la pauta vacunal completa, y al 90,6% de los mayores de 12 años, mientras que el 81,2% de la población y el 92,2% de los mayores de 12 años ha recibido la primera dosis.

Además, de las 7.451.975 personas incluidas en la población diana, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) consolidado a enero 2020 y confirmados por la Consejería de Salud y Familias, ya se han vacunado con una dosis 6.877.745 andaluces, por lo que todavía faltan 574.846 personas por inocular en la región.

En base a los datos del Plan Estratégico de Vacunación de la Consejería, el cien por cien de los andaluces mayores de 60 años cuentan con las dos dosis de la vacuna. En cuanto al resto de grupos de edad, el grupo de las personas de 50 a 59 años se encuentra al 95,5% en relación a la pauta vacunal completa; de 40 a 49 años, el 90,7% al menos una vacuna y el 89,5% completa; de 30 a 39 años, el 82,1% tiene al menos una dosis y el 79,8% las dos; de 20 a 29 años, el 83,2% tiene una dosis y el 80,1% la pauta completa; de 12 a 19 años, el 88,5% tiene al menos una dosis y el 85,9% ha completado la pauta.

Por provincias, en Sevilla se han administrado 3.032.515, y 1.575.981 personas han completado ya la pauta de la vacuna, mientras que en Málaga el total de dosis asciende hasta el momento a 2.468.781, y las personas con ambas inyecciones ya inoculadas son 1.268.901.

En Cádiz son 1.943.554 las vacunas administradas y las personas con la pauta completa suman 1.004.564; en Granada, 1.417.005 las administradas y 742.821 las personas con la pauta completa; y en Córdoba, 1.254.101 las dosis administradas y 644.681 las personas con la pauta completa de la vacuna.

El total de dosis administradas en Almería es de 1.111.714 y 575.661 personas han completado la pauta; en Jaén es 997.293, con 519.169 personas con la pauta completa; y, en Huelva, 796.984 son las dosis administradas y 421.959 los inmunizados.

Un corto sobre ‘Aníbal, vencedor’ narra los inicios del pintor de Fuendetodos

0

El cortometraje ‘Goya versus Aníbal’, José Joaquín Beeme, narra la historia de los inicios de Francisco de Goya en la pintura, con su primera obra documentada, ‘Aníbal, vencedor’, como hilo conductor. Además, este audiovisual se ha creado en el marco del 250º aniversario de la concurrencia del pintor aragonés al certamen de la Academia de Bellas Artes de Parma en 1771 con la obra sobre el general cartaginés.

El director del Museo de Zaragoza, Isidro Aguilera, ha participado en la presentación del cortometraje en la capital aragonesa, así como uno de los guionistas, Juan Carlos Lozano. Por su parte, el director del audiovisual, José Joaquín Beeme, y la otra guionista, Malena Manrique, han intervenido por videoconferencia desde Italia.

La producción, que aborda el viaje de Goya hasta Italia, donde se presenta al certamen artístico en 1771, está dividida en cinco capítulos, cuyos títulos toman prestadas las leyendas de algunos dibujos de Goya del Álbum E o ‘De bordes negros’. Así, tras un proceso de investigación sobre el concurso conservada en el archivo de la Academia de Parma, se ha reconstruido el contexto del cuadro, así como las circunstancias de su realización y su proceso creativo.

A lo largo del cortometraje, se equipara el mérito del pintor de Fuendetodos, desconocido por aquel entonces, con la travesía de Aníbal y sus tropas por los Alpes, en el 218 a.C, que el mismo Goya también cruzó hasta llegar a Italia, según se deduce de su Cuaderno italiano.

Entre las instituciones colaboradoras se encuentra el Museo de Zaragoza, debido a la cesión de un boceto del cuadro ‘Aníbal, vencedor’ conservado en sus instalaciones, y que ha sido utilizado para la grabación. El otro boceto que se conserva de la pintura pertenece a una colección privada. A pesar de la colaboración de museos y otras entidades, ‘Goya versus Aníbal’ responde a una incitativa privada.

El propósito de este trabajo es «la difusión», ha señalado el guionista, Juan Carlos Lozano, y por este motivo, el cortometraje se ha facilitado a todas las instituciones colaboradoras y al público general, que puede acceder a él a través de Youtube, ‘https://www.youtube.com/watch?v=rEGR5ro-K7c’.

UN RELATO CRUZADO

El relato se inicia con la compra del cuadro a finales del siglo XIX por parte de los hermanos Selgas, coleccionistas asturianos, a través del marchante de arte Pedro Bosch, y cuya autoría en ese momento era anónima, pero atribuido a la escuela italiana.

Un siglo más tarde, el profesor Jesús Urrea lo atribuye a Francisco de Goya, gracias a varios bocetos contenidos en el Cuaderno italiano del pintor. De esta manera, ‘Aníbal, vencedor’ se convierte en la primera obra documentada del artista aragonés, y que forma parte de las colecciones de Museo del Prado desde 2021.

A lo largo de once minutos, este audiovisual repasa la estancia de Goya en Parma y su concurrencia al reconocimiento de la Academia, con la que buscaba la «revancha» fuera de España, tras su «derrota» en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, según ha precisado el documental. Pese al reconocimiento que adquirió con su obra entre los académicos parmesanos, el oro del certamen de 1771 se entregó a un alumno de dicha institución, Paolo Borroni.

A nivel técnico, ‘Goya versus Aníbal’ ha contado con Fundación del Garabato para la producción; las voces de Arturo de la Rosa y Nino Sanjuán; y en el montaje, Rosario C. Rubio. La lengua original es el español, aunque están disponibles los subtítulos en el idioma original, inglés e italiano.

Asimismo, la música que aparece en el audiovisual es la siguiente: Delicate Dreams, de Frequently Asked Music; La Marseillaise, con arreglos de Christian Mondru, a cargo de Rouget de L’Isle; y la sonatina en Sol mayor, de Ludwig Van Beethoven, interpretada por Stockinventions.

Galán: Iberdrola mantendrá los precios «siempre que no haya costes incrementales»

0

El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha asegurado este viernes en Oviedo que su compañía mantendrá los precios de la energía en las facturas de sus clientes con contratos en el mercado libre «siempre que no haya costes incrementales vía tasas, cargos o impuestos de cualquier tipo». En ese caso, ha advertido, lo repercutirán en las facturas.

Galán se ha referido en estos términos al decreto aprobado por el Gobierno para atemperar el coste final de la factura de la luz a los consumidores, ante el incremento de los precios en el mercado mayorista. El presidente de Iberdrola ha atendido a los medios en los pasillos del Hotel de la Reconquista con motivo de su asistencia a la celebración de los Premios Princesa de Asturias 2021.

El presidente de Iberdrola ha explicado que tanto el Gobierno como su compañía «hablan de lo mismo». «Iberdrola en estos meses mantuvo los precios fijos a la industria y a los consumidores que están en acuerdos bilaterales», ha subrayado, expresando su deseo de «mantener en las mismas condiciones» estos precios, salvo que a su compañía le afecte una subida de tasas.

El Gobierno, ha dicho, se ha mostrado favorable a modificar «lo que fuera necesario» en los decretos aprobados, de manera que, aquellas empresas que no se han beneficiado de los altos precios no se vieran afectadas por los decretos y leyes que estén preparando para atajar la subida de los precios.

Galán ha explicado que actualmente solo el 10 por ciento de los consumidores están sufriendo las subidas del precio del kilovatio, aquellos que están en el mercado regulado, casi unos 11 millones de consumidores domésticos. A los que tienen acuerdos bilaterales con las empresas, ha agregado, «no les afecta para nada» los precios del pool diario.

El presidente de Iberdrola ha criticado en este punto el sistema de tarifa regulada, señalando que es «un sistema volátil» en el que «no parece razonable» que el pequeño consumidor esté dependiendo «cada hora» de cuánto vale el precio de la energía.

Por el contrario, los que alcanzaron acuerdos bilaterales, ha dicho, están teniendo incluso facturas «más bajas» al beneficiarse de la bajada del IVA. «Quizá no hemos sido capaces de explicarlo adecuadamente», ha reflexionado.

El INJUVE agradece el «compromiso social» de los jóvenes y rechaza su «criminalización»

0

El Instituto de la Juventud (Injuve) ha agradecido el compromiso social de los jóvenes y ha rechazado su criminalización, este viernes durante la entrega de los Premios Nacionales de Juventud 2021 con los que el Injuve premia la trayectoria, el esfuerzo y el compromiso de aquellos jóvenes que han desarrollado una labor relevante en distintos ámbitos de la sociedad.

El secretario de Estado para la Agenda 2030, Enrique Santiago, junto a la directora general del Instituto de la Juventud (Injuve), María Teresa Pérez, han sido los encargados de entregar los galardones en un acto que también se ha podido seguir por streaming, y que ha sido dirigido por el director del Centro Eurolatinoamericano de Juventud (CEULAJ), José Ismael Criado.

En su intervención, Enrique Santiago se ha referido a los premiados como «los líderes del futuro que heredarán y dirigirán este país, sus desigualdades y sus problemas climáticos». Además, ha expresado a los jóvenes su agradecimiento «por el compromiso social demostrado» y por su «profunda generosidad y solidaridad» con la sociedad en la que viven.

De la misma forma, Santiago les ha trasladado el empeño del Ejecutivo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), «la hoja de ruta para permitir que mañana exista un planeta digno en el que vivir» y del que los jóvenes, según ha dicho, serán «los protagonistas».

Por su parte, la directora general del Injuve, María Teresa Pérez, ha mantenido un coloquio con los ganadores en el que han compartido sus respectivas experiencias. «Sois un auténtico ejemplo de compromiso y arrojo. Vuestra experiencia desmonta la criminalización que sufre la juventud y es una fuente de inspiración para otros jóvenes que quieren aportar a la sociedad», ha subrayado.

Además, Pérez ha señalado que el Gobierno de coalición apuesta por la juventud como motor de la reconstrucción de España y ha destacado que, por ello, ha incorporado en los Presupuestos Generales de 2022 un aumento del 85% respecto al año anterior en las políticas públicas dirigidas a mejorar la vida de los jóvenes, con más de 12.500 millones de euros.

Asimismo, ha valorado que la nueva Ley de Vivienda que regula los precios del alquiler, las mejoras del Ingreso Mínimo Vital o la subida del Salario Mínimo «son pasos imprescindibles para garantizar un presente digno», aunque ha precisado que «todavía queda derogar la reforma laboral y transitar una profunda transformación ecologista y feminista».

PRÓTESIS 3D PARA PERSONAS VULNERABLES

Los Premios Nacionales de Juventud 2021, dotados con 5.000 euros, han recaído en seis jóvenes menores de 30 años. En la categoría de Compromiso Social, ha resultado premiado Guillermo Martínez Martínez, cuya candidatura fue presentada por la Asociación Ayúdame 3D. Tiene 27 años y ha desarrollado su actividad acercando la tecnología 3D de prótesis, de forma gratuita, a personas en situación de vulnerabilidad.

En Cultura, ha resultado ganadora Izhan María Alcántara Pozo, de 21 años, cuya candidatura fue presentada por la Federación Plataforma por los Derechos Trans. Bajo la denominación artística ‘Er Reverte’, ha realizado su trabajo en el campo de la ilustración, del diseño gráfico y la animación contribuyendo a deconstruir tópicos y borrar los prejuicios que se asocian a la vida de las personas trans.

En la categoría de Medio Ambiente, el premio ha recaído en Sandra Fernández Fernández, cuya candidatura fue presentada por el Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar. Tiene 27 años y lucha por la protección, puesta en valor y difusión del Mar Menor (Murcia), y trabaja en la búsqueda de una solución al problema de contaminación de los residuos plásticos.

En la categoría de Deporte, se ha reconocido a Javier González Arroyo, alias ‘Javito’, de 19 años, que fue presentado como candidato por el Ayuntamiento de Miraflores de la Sierra (Madrid). A pesar de sufrir un accidente de motocross con graves consecuencias en su movilidad, ha seguido practicando y destacando en distintos deportes, como el ski y el ciclismo adaptado.

En Ciencia y Tecnología, el jurado ha reconocido la labor de María García Fernández, cuya candidatura fue presentada por la Universidad de Oviedo. Tiene 29 años y ha desarrollado y patentado un sistema radar embarcado en un dron para detectar minas antipersonas y otro tipo de artefactos explosivos enterrados.

En la categoría de Derechos Humanos ha sido premiada Cristina Paredero Morato, presentada por la Fundación Cermi Mujeres. Tiene 28 años y es una joven diagnosticada de Asperger que, a raíz de ser esterilizada sin su permiso, ha desarrollado diversas actuaciones en la Asociación Asperger Madrid y ha creado el programa ‘TEA-puntos’, un espacio autogestionado de personas autistas donde no hay intervención alguna de familiares ni personal técnico.

El jurado también ha concedido una mención honorífica, sin dotación económica, a estos cinco jóvenes: Manuel Docavo Barrenechea Moxó, propuesto por Asociación TFCOOP, en la categoría de Compromiso Social; Jaime Andrés Mariño, propuesto por la Federación Madrileña de Ciclismo, en la categoría de Deporte; Emiliano Arencibia González, propuesto por el Ayuntamiento de Villa de Teror y Claudia Marín Pérez, candidata propuesta por el Instituto de Ciencia e Investigación Juvenil de Aragón (ICIJA), ambos en la categoría de Ciencia y Tecnología; y Hind El Fadli Rzigui, candidata de la Asociación Marroquí para la Integración de los Inmigrantes, en la categoría de Derechos Humanos.

La clínica en Valencia, Policlínica ICD, es especialista en tratamientos médico estéticos

0

Encontrar un centro de salud integral donde se ocupen de la salud y la estética en general es una alternativa que ofrece múltiples ventajas. En ese sentido, Policlínica ICD se consolida como un centro de salud y medicina estética con especialistas en diferentes áreas relacionadas con la belleza corporal y facial.

Su metodología de trabajo se basa en la realización de un diagnóstico óptimo por profesional médico para decidir cuál es el tratamiento más adecuado, respondiendo a las necesidades físicas y de salud de cada paciente. Así, ofrecen un servicio de asesoría en el que guían y acompañan a las personas durante todo el proceso del tratamiento y recuperación.

Tratamiento rejuvenecedor facial y corporal

Dentro de los servicios de la Policlínica ICD se encuentran los rejuvenecimientos faciales, los cuales constan de diferentes técnicas con el objetivo de eliminar las expresiones de la vejez marcadas en la piel a partir de los 35 años. Entre sus tratamientos se encuentran la toxina botulínica, la mesoterapia bio, el peeling facial, el lifting de cuello sin cirugía, la rinomodelación o los hilos tensores.

Otro de sus servicios es el rejuvenecimiento corporal que logra corregir la tersura, homogeneidad y luminosidad de la piel del cuerpo a través de distintos métodos, especialmente en el área del escote, manos, rostro, piernas y abdomen. Además, la clínica cuenta con tratamientos específicos para corregir las arañas vasculares, la flacidez corporal y eliminación de la grasa localizada.

Todos sus procedimientos y prácticas son realizados con equipos novedosos de última generación, manipulados y operados por un equipo especialista y profesional en cada una de sus áreas.

Clínica especializada en tratamientos capilares y odontológicos

El centro Policlínica ICD se caracteriza por sus servicios integrales en distintas áreas de la belleza.

La unidad de odontología se enfoca en la estética dental y salud del paciente. Asimismo, consta de tratamientos para mejorar la apariencia de los dientes a través de tratamientos personalizados. Entre sus especialidades cuenta con servicio odontológico preventivo y conservador, tratamientos de ortodoncia, cirugía oral, implantología dental y la unidad de odontopediatría.

Por último, la unidad capilar está capacitada para prestar un servicio completo en la regeneración capilar, a través de diferentes tratamientos como el trasplante capilar, la mesoterapia capilar, tratamiento de plasma rico en plaquetas, entre otros.

Se realizan los análisis capilares previos necesarios para determinar la mejor opción para cada paciente, garantizando así el mejor de los resultados.

En la página web de Policlinica ICD las personas interesadas pueden acceder a toda la información sobre los tratamientos médico estéticos que ofrecen y conocer más acerca de cada uno de ellos. 

Intel eleva un 59,6% el beneficio en el tercer trimestre

0

El fabricante estadounidense de procesadores Intel obtuvo un beneficio neto de 6.823 millones de dólares (5.860 millones de euros) en el tercer trimestre de 2021, lo que representa un incremento del 59,6% en comparación con sus cuentas del mismo periodo del año anterior, según informó la multinacional.

La cifra de negocio neta de la compañía de Santa Clara aumentó un 4,7% interanual entre julio y septiembre, hasta 19.192 millones de dólares (16.485 millones de euros).

El área de computación redujo un 1,8% sus ingresos en el trimestre, hasta 9.664 millones de dólares (8.301 millones de euros), mientras que el negocio de centros de datos aumentó un 10%, hasta 6.496 millones de dólares (5.580 millones de euros) y el de internet de las cosas (IoT) un 50%, hasta 1.175 millones.

«El tercer trimestre destacó aún más la demanda mundial de semiconductores, donde Intel tiene la amplitud y escala únicas para liderar», declaró Pat Gelsinger, consejero delegado de Intel.

En los nueve primeros meses del ejercicio Intel registró un beneficio neto de 15.245 millones de dólares (13.095 millones de euros), lo que supone un avance anual del 1,3%, mientras que sus ventas aumentaron un 1%, hasta 58.496 millones de dólares (50.246 millones de euros).

De cara al conjunto del ejercicio, la compañía ha revisado al alza sus expectativas y espera alcanzar una cifra de negocio de 77.700 millones de dólares (66.741 millones de euros), con un beneficio por acción de 4,50 dólares, frente a los anteriores 4,09 dólares.

Por otro lado, el director financiero de Intel, George Davis, anunció su intención de abandonar la compañía en mayo de 2022, hasta cuando seguirá desempeñando sus funciones, mientras que la empresa nombre a su sucesor.

¿Cuáles son las expectativas para el turismo en 2022?

0

El turismo, una industria fundamental para la economía española, ha visto pasar dos años convulsos con un 2020 agónico y un 2021 que permitió un tímido pero vital resurgir de los viajes. Cabe preguntarse qué depara el 2022 para esta importante actividad.

La pandemia de la COVID-19 por un lado y el Brexit (considerando que los británicos son el principal mercado turístico a nivel europeo de España), castigó duramente la rentabilidad del sector turístico. Sin embargo, muchos ven 2022 con cierto optimismo.

Un año de cambios importantes para el turismo

Un año que a nivel turístico se vislumbra con cambios importantes para el sector.

Entre ellos la expansión del uso de los pases sanitarios hacia el ocio, trabajo o restauración, como ocurre en varios países de Europa, o la implementación de novedades como la autorización electrónica de viajes ETIAS.

Específicamente hablando del ETIAS, es un nuevo requisito de viaje que está llamado a tener un impacto positivo en los viajes en 2022, sobre todo para los viajeros que no necesitan visa para venir a Europa.

Muchos latinoamericanos que desean viajar o visitar a sus familiares naturalizados en el viejo continente se preguntan qué países de Europa no piden visa y a cuáles podrá viajar con esta autorización de viaje. La respuesta es a los 26 estados miembros de Schengen.

El nuevo permiso de viaje se implementará como una herramienta para hacer los viajes más seguros a Europa. Este documento junto a las medidas sanitarias que en lo que queda de 2021 irán favoreciendo la movilidad y el levantamiento de las restricciones, podrían eventualmente derivar en un 2022 más próspero para la industria.

Una recuperación progresiva

Un estudio de las empresas de recursos humanos Randstad, refuerza la tesis de que la recuperación total del turismo podría no llegar precisamente hasta el año 2022.

De acuerdo a esta compañía, la vuelta al escenario previo a la pandemia para actividades como los servicios de alojamiento, transporte aéreo, operadores, agencias o servicios de reservas, se demoraría hasta el periodo entre el primer y último trimestre de 2022.

“Las características de nuestra economía provocan que nuestros sectores más potentes se vean especialmente afectados en la fase de desescalada y que la recuperación, aunque progresiva, se alargue en el tiempo. Las medidas de distanciamiento social y protección, que aún durarán muchos meses, junto a la desconfianza por el contagio que muchos sentiremos, golpean especialmente al turismo y a la hostelería”, señala Valentín Bote, director de Randstad Research.

Por otro lado, representantes del sector como Toni Mayor, presidente de Hosbec, la primera agrupación empresarial de turismo en la Comunidad de Valencia, mostró optimismo frente a los primeros signos de recuperación que empieza a percibir el sector.

Rentabilidad del turismo podría volver el próximo año

Un informe presentado por expertos de CaixaBank apunta a que la industria turística volverá a ser rentable a partir de 2022, con niveles de ganancias similares a las de 2016.

“A partir del próximo año, el turismo volverá a ser un motor de nuestra economía”, afirmó Javier Ibáñez de Aldecoa, responsable de este informe.

El documento augura que el inicio de la recuperación de la pandemia en el sector turístico llegará en la segunda mitad de este año. Sin embargo, aclara que la vuelta a los niveles de 2019, año en que España fue el segundo país más visitado del mundo, no llegará hasta 2024 o 2025.

Aun así, el banquero destaca que la productividad de los años récord como 2017, 2018 y 2019, indica que la rentabilidad se puede recuperar ya en 2022, aunque los volúmenes de negocio sigan muy por debajo aun.

Levantamiento de restricciones y el cambio de hábitos

Otro paso importante para un resurgir del turismo en 2022 será el levantamiento de las restricciones internacionales a la movilidad. Según la banca privada esto es porque el turista suele ser el que más gasta.

Sin embargo, Ibañez no resta importancia al turista nacional, que aunque con una capacidad de movimientos limitada, es el que mantiene el negocio actual.

Por otra parte, Ángel García Butragueño, director de Turismo de Braintrust, señala que para el futuro la industria tiene que transformarse y adaptarse, luego de vivir la peor crisis de su historia. Y además debe hacerlo porque los hábitos de consumo han cambiado, probablemente para siempre.

Por ejemplo, la pandemia ha potenciado exponencialmente el uso de la tecnología. Se registra un mayor número de compras online en el sector.

El precio seguirá siendo determinante, pero las empresas deberán adaptar sus modelos para ofrecer libertades en las condiciones de reserva, facilitar cancelaciones, cambios y reembolsos, para estimular así la demanda y generar confianza.

Cantabria empezará el lunes a poner dosis adicional a mayores de 70 años

0

El Servicio Cántabro de Salud (SCS) comenzará este próximo lunes a administrar la dosis adicional de la vacuna del Covid a las personas mayores de 70 años que ya hayan cumplido seis meses desde la inoculación del último pinchazo contra el virus.

Se trata de la tercera dosis en la mayoría de los casos y de la segunda en aquellas personas que han pasado la enfermedad, ha informado el SCS.

Como ese grupo de edad, estimado en 88.329 personas en la región, está incluido también en la población diana de la estrategia de vacunación antigripal, se invitará cuando ésta comience a todas eas personas para que acudan a protegerse contra la gripe común.

La administración de las vacunas adicionales frente a la COVID-19 se hará a través de los centros de salud de toda la comunidad autónoma. En concreto, el lunes comienzan cinco de ellos y entre el martes y el jueves se generalizará la campaña en el resto.

LAS DOS VACUNAS A LA VEZ, UNA EN CADA BRAZO

Todas las vacunas antigripales de este año serán tetravalentes, lo que representa un «notable» incremento en el coste de la partida destinada a la prevención de la gripe.

En este sentido, Sanidad recuerda que, aunque la recomendación nacional es vacunar contra la gripe, preferentemente a partir de los 65 años, en Cantabria, al igual que en años anteriores, se aconseja a partir de los 60 años.

Así, cuando la región comience a recibir los lotes de vacunas antigripales, a las personas mayores de 70 años a quienes no se haya inoculado aún la dosis adicional frente a COVID-19, se les administrarán ambas vacunas de forma simultánea, una en cada brazo.

La ingesta diaria de nueces reduce el colesterol malo sin aumentar de peso

0

Un nuevo estudio publicado en la revista ‘Circulation’ ha demostrado que incorporar entre una y dos raciones (entre 30 y 60 gramos) de nueces al día tiene un efecto beneficioso sobre la composición de las lipoproteínas circulantes y reduce moderadamente el colesterol de las lipoproteínas de baja densidad (LDL), conocido como «colesterol malo», en personas mayores.

Además, según la investigación, los sujetos que comieron nueces todos los días durante 2 años no aumentaron de peso. Los hallazgos no solo apoyan tres décadas de evidencia científica que ha demostrado que las nueces, ricas en ácidos grasos omega-3 (ácido alfa-linolénico), pueden respaldar la salud cardiovascular, sino que refuerzan la noción de que el consumo regular de nueces puede ser una parte relevante de un patrón de alimentación cardiosaludable.

El autor principal del estudio y antiguo director de la Clínica de Lípidos del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínic de Barcelona, Emilio Ros, asegura que «comer un puñado de nueces todos los días es una forma sencilla de favorecer la salud cardiovascular».

Las nueces son el único fruto seco con una cantidad significativa de ácido alfa-linolénico (AAL), el ácido graso omega 3 vegetal, esencial para la salud y que contribuye a mantener niveles normales de colesterol sanguíneo. En este sentido, Ros añade que «muchas personas están preocupadas por un posible aumento de peso al comer nueces por su contenido en grasa, pero esta grasa es saludable y nuestro estudio pudo comprobar que los participantes no aumentaron en absoluto su peso».

Si bien ensayos controlados aleatorizados pequeños y a corto plazo han demostrado que las dietas suplementadas con frutos secos tienen un efecto consistente de reducir el colesterol, no se habían realizado ensayos a largo plazo hasta ahora, con dietas enriquecidas con frutos secos para evaluar cambios de lípidos centrados en personas de edad avanzada, en poblaciones de origen geográfico diverso.

Además, los investigadores de este estudio fueron más allá del colesterol LDL y analizaron todos los tipos de lipoproteínas mediante resonancia magnética nuclear, encontrando que las nueces mejoraban la calidad de las lipoproteínas, contribuyendo así a explicar por qué en estudios epidemiológicos su consumo se asocia a una notable reducción del riesgo cardiovascular.

Los resultados de este estudio apoyan un efecto beneficioso de la dieta de nueces sobre las subfracciones de lipoproteínas, con reducciones del colesterol de las lipoproteínas de densidad intermedia (que contribuyen al colesterol remanente, un componente lipoproteico particularmente nocivo) y de las partículas LDL totales y LDL pequeñas y densas, que predicen el riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV) independientemente del colesterol-LDL.

Así las cosas, el hecho de que las respuestas de los lípidos no fueron diferentes en 2 cohortes con unas dietas habituales muy diferentes apoya la generalización de los resultados de esta investigación.

Estos resultados son parte del estudio ‘WAHA’ (‘Walnuts and Healthy Aging’), que evaluó los efectos de las dietas suplementadas con nueces sobre diversas variables de salud en 708 personas mayores sanas y autónomas (edad promedio de 69 años) con perfiles lipídicos normales. A los participantes, residentes de Barcelona (España) y Loma Linda, (California, en Estados Unidos), se les asignó su dieta habitual con exclusión de nueces y otros frutos secos (grupo control), o su dieta habitual suplementada con nueces. La adherencia a la intervención fue muy positiva, ya que el 90 por ciento de participantes completaron los 2 años del estudio.

Científicos británicos redescubren en Ghana un búho gigante que no se ha visto en 150 años

0

Científicos británicos han redescubierto en Ghana un búho gigante que ha estado al acecho casi sin ser visto en las selvas tropicales africanas durante 150 años.

El denominado búho real de Shelley, cuya longitud total puede superar los 60 centímetros, fue descrito por primera vez en 1872 a partir de un espécimen obtenido de un cazador local en Ghana por Richard Bowdler Sharpe, curador de la colección de aves del Museo de Historia Natural de Londres y fundador del Club de Ornitólogos Británicos.

No ha habido avistamientos confirmados de Ghana desde la década de 1870, y muy pocos destellos en otros lugares. Las únicas fotografías que existen eran imágenes granuladas tomadas en 1975 de un individuo cautivo tras las rejas en el zoológico de Amberes y una mancha pixelada del Congo en 2005 que no es ciertamente la especie adecuada.

Ha habido informes ocasionales en las últimas décadas de personas que creen haber escuchado o visto brevemente al búho real de Shelley en algunas localidades diferentes de África occidental y central, desde Liberia hasta Angola. La mayoría de estos avistamientos no están confirmados y la especie se ha convertido en un santo grial para los observadores de aves en África y más allá.

Todo esto cambió el 16 de octubre de 2021 cuando el Dr. Joseph Tobias, del Departamento de Ciencias de la Vida (Silwood Park) en el Imperial College de Londres, y su colega doctor Robert Williams, visitaron el bosque de Atewa en Ghana y vieron a un pájaro enorme salir de su refugio de descanso a plena luz del día. «Era tan grande, al principio pensamos que era un águila», dijo Tobias en un comunicado. «Afortunadamente, se posó en una rama baja y cuando levantamos nuestros binoculares nos quedamos boquiabiertos. No hay otro búho en las selvas tropicales de África tan grande».

La pareja solo vio al pájaro posado durante 10-15 segundos, pero en ese tiempo logró tomar fotografías que confirman la identificación debido a sus distintivos ojos negros, pico amarillo y enorme tamaño, que en combinación descartan a todos los demás búhos africanos del bosque.

El hecho de que un depredador de tamaño tan masivo se haya vuelto esencialmente invisible en una gran franja de África alimentó la especulación sobre su paradero actual y las razones de su aparente rareza.

El búho real de Shelley está oficialmente clasificado como vulnerable a la extinción con una población estimada de unos pocos miles de individuos. La noticia de su continua supervivencia en Ghana ofrece nuevas esperanzas para la especie.

Aunque el sitio de Atewa está amenazado por la tala ilegal y la minería de bauxita, las elevaciones más altas aún albergan grandes áreas de bosque siempre verde. Los grupos ambientalistas, como los Amigos de Atewa, están presionando para que el área sea designada como parque nacional.

El 89% de los usuarios de la sanidad privada apoya el uso de la telemedicina

0

El 89 por ciento de los usuarios de la sanidad privada apoya el uso de la telemedicina, según el estudio ‘Experiencia de paciente digital 2021’, impulsado por el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS) y desarrollado por Lukkap Customer Experience.

En dicho informe se recogen y estudian 1.908 respuestas distribuidas no solo entre pacientes crónicos y agudos, sino también entre personas sanas, y se han evaluado las etapas principales que un paciente vive en su relación con la sanidad privada (acceso al sistema, prevención, diagnóstico y tratamiento).

Así, del mencionado 89 por ciento, a un 43 por ciento de los encuestados «le encanta» la citada herramienta, y un 46 por ciento de las personas participantes en este estudio apoya su uso en momentos determinados, inclinándose por un modelo híbrido que combine presencialidad y telemedicina.

En este contexto, el 45 por ciento de las personas que manifiestan usar los canales digitales tienden a monitorizar más su salud, y el 48 por ciento utiliza aplicaciones de salud para este fin. Es precisamente este perfil de paciente más implicado en la tecnología digital el que percibe una mayor mejora de su salud, hasta tal punto que una buena experiencia digital impacta más en la percepción de mejora de salud de los pacientes, tal y como muestran los resultados y conclusiones del estudio.

Por otra parte, a medida que el paciente (sea crónico o agudo) vive una mejor experiencia con el uso de los canales y herramientas digitales, la percepción sobre su estado de salud también mejora con una puntuación de 8,3 sobre 10 en ambos casos.

Así, en este estudio, se han tenido en cuenta los cambios vividos en la asistencia sanitaria por la llegada del Covid-19. «A raíz de la pandemia, el sistema sanitario ha aprendido a cambiar su enfoque. Hasta ahora, venía muy enfocado a la oferta, pero ahora estamos aprendiendo a enfocarlo a la demanda, es decir, estamos intentando adaptarnos a las necesidades del paciente y, en ese sentido, la sanidad privada va muy por delante», ha apostillado el presidente de la fundación, Juan Abarca.

Precisamente por la irrupción del a Covid-19, se presenta en este informe «la nueva realidad» de los pacientes que utilizan la tecnología digital en su tránsito por el sistema, «con el fin primordial de entender su experiencia para mejorarla desde todas las perspectivas», ha explicado el secretario general de la Fundación IDIS, Ángel de Benito.

En esta línea, durante la presentación del estudio se ha destacado que el nuevo escenario digital cambia el paradigma sanitario y se establecen nuevas fórmulas de relación entre profesionales sanitarios y pacientes. Según los propios especialistas participantes en la vertiente cualitativa de este estudio (‘focus group’), el paciente sabe cuándo debe ir y cuándo no a una consulta presencial, pero creen que debe ver el valor añadido que le aporta lo remoto, la atención no presencial (telemedicina), para poder elegir adecuadamente.

Además, los médicos integrantes del ‘focus group’ consideran que existe una mayor facilidad en la búsqueda y acceso a la salud gracias a la tecnología y la digitalización y que su voz en los diferentes canales digitales de comunicación, en lo que se refiere a la prevención, adquiere una especial relevancia.

ACCESO AL SISTEMA, PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Cuando se habla de acceso al sistema de salud, destaca que esta etapa recibe un 73 por ciento de experiencia ideal. Además, los «momentos clave» que más impactan en este indicador son: poder hacer las gestiones de trámites administrativos unificados a través de un solo canal, que sea fácil y usable, que sea ágil y directo; conocer la información de los cambios antes de la renovación y, por último, informar de la fecha de vencimiento de la póliza contratada se considera que aporta un gran valor añadido.

En la etapa de prevención, los momentos de monitorización y realización de pruebas especiales reciben un alto cumplimiento de experiencia ideal, con un 88 y un 75 por ciento, respectivamente. «Garantizar que los datos que muestran los dispositivos de monitorización son los adecuados para cada persona, posibilitar el seguimiento periódico para chequeos de salud y consultar al médico de referencia por teléfono ante cualquier síntoma son los principales hitos para mejorar la satisfacción y la calidad de la asistencia sanitaria recibida», explica la directora general de la Fundación IDIS, Marta Villanueva.

«En esta etapa, se observa que la detección precoz es un fin en sí misma del sistema sanitario y es importante tener en cuenta que, hoy por hoy, tan solo un 9 por ciento de las personas involucradas en este estudio participan en este tipo de pruebas, como consecuencia de la falta de información y desconocimiento de las técnicas de diagnóstico)», continúa Villanueva.

Sin embargo, se muestran otros aspectos de especial interés, como que un 58 por ciento de los encuestados valora entre 7-10 su disposición a ceder sus datos, una tendencia más apoyada por los pacientes más digitales. Este grupo es también el que muestra una mayor inclinación a confiar en las aplicaciones móviles para monitorizar su salud, por delante de otros dispositivos como los ‘wearables’ o los dispositivos externos.

Así, en el informe destaca el alto cumplimiento de experiencia ideal en el momento del diagnóstico (75%), donde se encuentran las principales fortalezas en la búsqueda de médico y petición de cita, con un 80 por ciento y un 86 por ciento de cumplimiento, respectivamente.

En todos los momentos medidos no se observan diferencias en la consulta realizada en remoto frente a la consulta presencial en términos de cumplimiento, pero sí en la percepción. Por ejemplo, el 70 por ciento de los pacientes que tuvieron una consulta presencial en la etapa y momentos del diagnóstico no tendrían una consulta a distancia y la mitad de los que ya la habían tenido, no la repetirían.

Así las cosas, el miedo a no acertar con el diagnóstico es el gran freno de la consulta remota. Además, inciden en que es más complicado resolver dudas a través de la pantalla, no sienten la misma confianza que en el encuentro presencial y perciben menos empatía por parte del personal sanitario en trasladar malas noticias. «Sin embargo, si fuese su médico habitual mejoraría la percepción», explica Villanueva.

Por último, el informe muestra que la etapa de tratamiento recibe una tasa de cumplimiento de expectativas del 59 por ciento. El inicio de la etapa terapéutica y los diferentes momentos que la determinan se cumple con una calificación global de notable; sin embargo, en el pre y post-tratamiento existe un ámbito de mejora evidente.

En esta etapa se detecta que facilitar recursos digitales para resolver dudas durante el tratamiento es importante, aunque su porcentaje de cumplimiento de expectativas es del 41 por ciento. Esto es algo que a su vez impacta de manera directa en el grado de recomendación con el seguro y en la satisfacción global valorada con una calificación de 8,5 sobre 10.

«Estos datos nos sitúan en una realidad en la que tanto el paciente como el profesional sanitario están por la labor de que la asistencia telemática forme parte de la atención sanitaria al paciente. El impulso propiciado por la pandemia debe ser aprovechado, teniendo en cuenta que existe un amplio margen de mejora en todas las fases del proceso», concluye Villanueva.

SpaceX enciende su prototipo de nave espacial SN20 por primera vez este viernes

0

SpaceX encendió su prototipo de nave espacial SN20 por primera vez este 22 de octubre, marcando un hito en la ruta planificada a la órbita del vehículo, concebido para futuros viajes interplanetarios.

El SN20, de 50 metros de altura, que actualmente está equipado con dos motores Raptor, realizó una breve prueba de «fuego estático» a las 00.16 UTC en las instalaciones de Starbase de SpaceX, cerca de la ciudad de Boca Chica, en el sur de Texas.

La prueba pareció involucrar solo a uno de los dos Raptors, como lo señalaron los comentaristas de NASASpaceflight.com, citado por Space.com, que transmitió en vivo el evento. Uno de los motores del SN20 es un Raptor estándar al «nivel del mar», mientras que el otro es una versión «al vacío», que está optimizado para operar en el espacio.

Aproximadamente media hora después de la prueba, SpaceX confirmó a través de Twitter que el Raptor de vacío se había encendido. Fue la primera prueba de este tipo de un Raptor de vacío integrado en un vehículo Starship, según la compañía.

Luego, a las 01.18 UTC, SN20 realizó un segundo fuego estático. Este parecía un poco más brillante y más poderoso que el primero y puede haber involucrado a ambos Raptors, como señaló un comentarista de NASASpaceflight.com.

SpaceX está desarrollando Starship para llevar personas y carga a la Luna, Marte y otros destinos distantes. La NASA ya se ha inscrito, eligiendo Starship como el primer sistema de aterrizaje lunar tripulado para su programa lunar Artemis.

Starship consta de dos elementos: una nave espacial llamada Starship y un refuerzo de primera etapa gigante conocido como Super Heavy. Ambos serán completamente reutilizables y ambos serán impulsados por Raptors: seis para el Starship final y 29 para Super Heavy.

PRIMER VUELO ORBITAL

El SN20 eventualmente tendrá seis Raptors: tres estándar y tres de vacío. SpaceX está preparando el vehículo para una prueba de vuelo orbital en los próximos meses, una novedad para el programa Starship. Los prototipos de naves estelares se han lanzado antes, pero esos eran vehículos de tres motores (como máximo) que alcanzaron una altitud máxima de aproximadamente 10 kilómetros.

SN20 y un Super Heavy conocido como Booster 4 se lanzarán desde Starbase. El propulsor hará un amerizaje oceánico en el Golfo de México, a unos 32 kilómetros del sitio de lanzamiento. Pero SN20 llegará hasta la órbita, si todo va de acuerdo con el plan, y finalmente aterrizará en la isla hawaiana de Kauai.

Baleares notifica 72 nuevos casos y confirma seis muertes producidas en agosto

0

El Servicio de Epidemiología del Govern balear ha notificado este viernes al Ministerio de Sanidad un total de 72 nuevos contagios de coronavirus en las Islas, con lo que la cifra de casos acumulados asciende a 100.417 desde el inicio de la pandemia y el número de muertes aumenta a 994 tras notificar seis más.

La Conselleria ha informado de que el Servicio balear de Epidemiología ha notificado este viernes la defunción de seis personas a causa de la COVID. Todas han sido detectadas después de una revisión del Registro de Mortalidad y se produjeron en agosto.

Atendiendo a los datos ofrecidos este viernes por la Conselleria de Salud y Consumo, se han notificado 56 nuevas pruebas positivas, dos menos que la jornada anterior, con lo que la tasa de positividad se sitúa actualmente en el 2,4 por ciento.

Asimismo, la tasa de ocupación UCI se mantiene en riesgo bajo –5,8 por ciento–, con 20 personas ingresadas en cuidados intensivos, 17 de las cuales están en Mallorca, dos, en Ibiza y una en Menorca.

En cuanto al número de pacientes en planta, hay 51 personas hospitalizadas en las Islas, 36 en Mallorca y 15 en Ibiza.

Además, el servicio de Atención Primaria atiende actualmente a 848 personas en relación a la COVID-19.

Por otro lado, Baleares ha administrado 1.610.971 dosis desde que arrancó la campaña de vacunación en el archipiélago, de las cuales 844.275 se corresponden con pauta completa –un 81,58 por ciento– y 863.440, con primera dosis –un 83,43 por ciento–.

La dosis de refuerzo aumenta las respuestas de anticuerpos

0

Una dosis de refuerzo de la vacuna contra la COVID-19 de Moderna administrada a macacos rhesus unos seis meses después de su serie de vacunas primarias aumenta significativamente los niveles de anticuerpos neutralizantes contra todas las variantes conocidas del SARS-CoV-2 que son motivo de preocupación, según un nuevo estudio de científicos de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés).

El estudio, publicado en la revista ‘Science’, también demostró que el aumento de las respuestas de anticuerpos neutralizantes se mantuvo durante al menos ocho semanas después del refuerzo, fue significativamente mayor que después de la serie de vacunas primarias y generó una protección de alto nivel, es decir, la capacidad de limitar significativamente la replicación del virus en los pulmones y la nariz. Estos datos sugieren que el refuerzo desencadena una fuerte respuesta de memoria inmunitaria y una inmunidad potencialmente más duradera.

Los investigadores también determinaron que tanto la vacuna ARNm-1273 desarrollada para atacar el virus original del SRAS-CoV-2 como una versión ligeramente modificada de la vacuna dirigida a la variante Beta, eran equivalentes en su capacidad de potenciar las respuestas de los anticuerpos y proteger.

Este estudio se realizó hace seis meses, cuando la variante Beta del SARS-CoV-2 era una de las principales preocupaciones. Los investigadores se centraron en la variante Beta porque, según ellos, es la que ha mostrado sistemáticamente una mayor capacidad de resistencia a la neutralización, lo que probablemente reduzca la eficacia de la vacuna.

Aunque Delta se ha convertido en la variante del virus dominante en Estados Unidos, debido a su alta transmisibilidad, solo tiene una capacidad intermedia para resistir la neutralización, afirman los autores del estudio.

Los científicos apuntan que, en las personas, una vacuna de refuerzo con ARNm-1273 podría mejorar la duración y la potencia de la protección contra la infección de las vías respiratorias superiores e inferiores por cualquiera de las variantes del SRAS-CoV-2 en circulación, incluida Delta.

Esto sería especialmente importante para mantener la protección contra la enfermedad grave y posiblemente limitar la infección leve y la transmisión del virus. Sus resultados apoyan la vacuna de refuerzo en los ancianos, las personas con condiciones de salud preexistentes, los que tienen una exposición de alto riesgo y los que respondieron mal a la vacunación primaria.

El hijo del Ángel de Budapest insta a aprender de la historia para no repetir el ‘Holocausto’

0

El Parlamento de Canarias acogió este jueves la conferencia ‘El Holocausto y cómo Ángel Sanz Briz, un joven diplomático español, salvó a miles de seres inocentes’, a cargo de Juan Carlos Sanz-Briz Quijano, hijo del llamado ‘Ángel de Budapest’.

En su intervención, condenó la «injusticia, crueldad y aterrador número de víctimas» que se produjeron en la II Guerra Mundial. «Tendremos que aprender de la historia para que semejante atrocidad jamás vuelva a tener lugar», señaló.

Sanz-Briz comenzó su intervención en el Parlamento de Canarias enviando su apoyo a los palmeros y palmeras «ante la tragedia que les ha tocado vivir», y explicó que durante la II Guerra Mundial, un grupo de diplomáticos españoles, «movidos por sus valores morales y dignos representantes de lo mejor de los valores humanos», arriesgó su vida para salvar al mayor número posible de judíos.

«Uno de estos hombres fue mi padre, el número 121 en ser nombrado ‘Justo de las Naciones’, una lista en la que hoy hay 28.000 que han arriesgado su vida para salvar la vida de al menos un judío», indicó.

Juan Carlos Sanz-Briz hizo un recorrido por la vida de su padre en Budapest desde que era «un pequeño oasis de paz ajeno a los horrores de la guerra» hasta que pasó a ser «una ciudad muy peligrosa donde las SS y los milicianos húngaros comienzan a sembrar el terror».

600.000 JUDÍOS EXTERMINADOS

De esta forma, contó cómo Ángel Sanz-Briz conoció «con horror y estupor» que en ocho meses habían sido exterminadas por los nazis 600.000 personas de Budapest.

«Entonces asumió un papel delicadísimo, porque su corazón y su moral no le permitían quedarse de brazos cruzados», indicó.

Valiéndose de una norma algo interpretable, el ‘Ángel de Budapest’ convirtió 200 pasaportes en 2.200 cartas de protección con las que pudo dar refugio y salvar a 5.500 personas.

Así, más de 50.000 personas, los descendientes, vivieron gracias a él. «Me impresiona que un hombre tan joven se jugase su vida y su carrera diplomática por actuar para proteger, en nombre de España pero sin el permiso de su Gobierno, a todas estas personas. Es algo muy bonito», dijo.

Además, se preguntó si «sirvió el Holocausto para que el ser humano se haya concienciado de que esto no puede volver a repetirse, desafortunadamente, la respuesta es no», aseguró.

Juan Carlos Sanz-Briz recordó también que los genocidios siguen ocurriendo pero se pueden «parar movilizando a la opinión pública». «Logremos que nadie sea injustamente perseguido por motivos raciales, de nacionalidad, convicciones o creencias», agregó.

La conferencia celebrada este jueves se enmarca en la programación de actos conmemorativos del 40 aniversario del Parlamento de Canarias y responde al afán de hacer de la Cámara, en esta décima legislatura, una institución más cercana y abierta a la ciudadanía, un espacio para el encuentro de ideas y para la reflexión.

La cita, presidida por el presidente de la Cámara, Gustavo Matos, estuvo organizada con la cooperación del Centro Sefarad Israel- Ministerio Asuntos Exteriores, representado por Ángel Luis Pérez Quintero, quien intervino para agradecer al Parlamento su colaboración con esta iniciativa complementaria a la exposición ‘Visados para la libertad. Diplomáticos españoles ante el Holocausto’, que ha permanecido en la Sala Tindaya de la Cámara durante este último mes.

LA CONVIVENCIA SE PUEDE «PERDER EN SEGUNDOS», DICE MATOS

Gustavo Matos subrayó que los hechos narrados por Juan Carlos Sanz – Briz «no son tan lejanos en el tiempo», por lo que consideró necesario «saber explicar a las nuevas generaciones lo que ocurrió y lo fácil que es que vuelva a ocurrir».

Advirtió de que la convivencia y la libertad «se pueden perder en segundos y por esa razón hay que permanecer muy atentos a las señales de deterioro evidente».

El presidente recalcó la importancia de que quienes tienen responsabilidades públicas denuncien, «por pequeño que sea, cualquier atentado contra la convivencia y los derechos humanos» y recordó que en estas semanas se está «viendo cómo países miembros de la UE están echando un pulso al proyecto europeo» y también en en España se ven «señales de alerta».

Por todo ello, Matos afirmó que hay que ser «activistas de los derechos humanos y denunciar esas amenazas» y citó a Edmund Burke para decir que para que el mal venza, solo hace falta que los buenos no hagan nada.

«Ángel Sanz Briz es un ejemplo destacado de persona buena que no permaneció impasible y que arriesgó su vida para salvar la de miles de personas, pese a que podía haber mirado a otro lado y no actuar», indicó.

El presidente del Parlamento clausuró la conferencia destacando el «ejemplo de lucha por la vida y por la dignidad humana» del ‘Ángel de Budapest’.

El TSJA confirma 11 años a un varón por abusar de la hija de su pareja

0

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha confirmado una sentencia, que condena a un varón a once años y un día de cárcel, por un delito continuado de abusos sexuales cometido sobre una niña de 12 años hija de su pareja sentimental, a la que convencía «con promesas de hacerle regalos y mantener económicamente a su familia». A la hora de desestimar el recurso de apelación del encartado, el TSJA zanja que «nada apunta a que sufriera presiones por parte de la Policía para reconocer los hechos bajo la promesa de quedar en libertad».

En una sentencia emitida el pasado 13 de octubre, difundida por la Oficina de Comunicación del TSJA, la sala de lo Penal del TSJA aborda un recurso de apelación interpuesto por un varón, contra una sentencia de la Sección Tercera de la Audiencia de Sevilla que le condena como autor de un delito continuado de abusos sexuales sobre menor de 16 años.

En concreto, la Sección Tercera de la Audiencia declaró probado que «desde finales del mes de abril o principios de mayo de 2019», Roberto Carlos Q.C., un ciudadano peruano de entonces unos 30 años, «con el deseo de satisfacer sus apetitos sexuales, comenzó a relacionarse» con la hija de su pareja sentimental, de 12 años a la fecha de los hechos, cuando la mujer se ausentaba del domicilio común de la capital andaluza.

Ello, «iniciando su acercamiento primero solicitando de la menor que le diera besos en la mejilla, para después pedírselo en la boca, luego en la boca con tocamientos en los pechos y vagina y, finalmente, llegando a tener relaciones sexuales completas con la menor, con penetración vaginal, lo que conseguía siempre con promesas de hacerle regalos y mantener económicamente a su familia».

El día 27 de octubre de 2019 sobre las 18 horas, según el relato de hechos probados, «con ocasión de irse su pareja del domicilio para hacer unas visitas y que el hijo menor de ella dormía la siesta, se acercó a la menor y empezó a tocarla por todo el cuerpo, llevándola seguidamente a su dormitorio y tras quitarle la ropa la echó en el suelo encima de una toalla y mantuvo con ella una relación sexual con penetración vaginal utilizando preservativo hasta eyacular, yéndose después al cuarto de baño, mientras ella se vestía, siendo sorprendida en ese momento por su madre que volvió de la calle más temprano de los esperado, a quien ambos le pidieron perdón por lo que habían hecho, marchándose después el acusado del domicilio tras recoger sus enseres».

LAS PENAS IMPUESTAS

Por tales hechos, Roberto Carlos Q.C. fue condenado a once años y un día de cárcel, cinco años de libertad vigilada tras cumplir la pena de prisión, diez años de prohibición de acercarse a la menor o comunicarse con ella y una indemnización de 12.000 euros en favor de la misma.

En su recurso de casación, el condenado solicitaba la nulidad del testimonio de la menor, invocando la obligación de tomar «juramento a los testigos mayores de 14 años, lo que no ocurrió en el presente caso, en el que se eximió a la menor de prestarlo porque, realizándose la prueba a través de una videoconferencia con Nicaragua, lugar de residencia de la misma, al manifestar una funcionaria togada de Justicia de dicho país que se encontraba junto a la menor, que era menor de edad, el presidente del tribunal dijo que no era necesario el juramento».

«La omisión del juramento o promesa por parte de un testigo constituye en el derecho procesal penal español una mera irregularidad de la que no puede derivarse la nulidad de la declaración prestada, por no afectar al derecho fundamental a un proceso con todas las garantías, sin que se indique en el recurso qué consecuencias negativas para la defensa del acusado se derivaron de la misma, a lo cual se ha de unir que la declaración se efectuó por medio de video conferencia, al residir la testigo en Nicaragua, estableciendo al parecer la legislación de dicho Estado la improcedencia de recibir juramento a los menores de edad», señala no obstante el TSJA.

NO HUBO «PROTESTA»

Durante el juicio, según abunda el TSJA, «el letrado defensor no manifestó oposición alguna, ni formuló su protesta, como hubiera sido procedente si estimaba que concurría un grave defecto procesal que pudiera afectar a la validez de la prueba, interviniendo activamente en el interrogatorio de la menor».

Igualmente, el condenado esgrimía en cuanto a su «reconocimiento de los hechos ante la Policía y el juzgado instructor, que no constituye prueba ni un indicio de su participación en el delito, pues se desdijo en su declaración indagatoria y en el plenario».

La condena, según el TSJA, se basa «en la declaración de la víctima, que la Audiencia consideró verosímil y contundente, y que además se vio avalada por la declaración de su madre, que la sorprendió en su dormitorio medio vestida momentos después de haber mantenido relaciones sexuales con el acusado, que estaba en el cuarto, pidiéndole ambos perdón por lo sucedido, tanto en ese momento como posteriormente por whastApp; en el reconocimiento del acusado ante la Policía y en el juzgado instructor; y el informe de las psicólogas».

«Muy relevante resulta la confesión del procesado en sede policial y ante el juez instructor, en ambos casos con asistencia de letrado y cumpliéndose todas las garantías procesales», señala el TSJA, según el cual frente a la tesis de la representación del condenado, «nada apunta a que sufriera presiones por parte de la Policía para reconocer los hechos bajo la promesa de quedar en libertad», extremos todos por los que el tribunal desestima el recurso de apelación.

Los Júpiter calientes engloban una amplia población de mundos extraños

0

Un astrónomo de la Universidad de Arizona ha liderado una ‘guía de campo’ sin precedentes para los Júpiter calientes, combinando modelos teóricos con observaciones del Telescopio Espacial Hubble.

Si bien los estudios anteriores se centraron principalmente en mundos individuales clasificados como ‘Júpiter calientes’ –gigantes de gas que corren alrededor de sus estrellas anfitrionas en órbitas extremadamente estrechas– debido a su similitud superficial con el gigante gaseoso de nuestro propio sistema solar, el nuevo estudio es el primero en observar una población más amplia de mundos extraños.

Aunque los astrónomos piensan que solo 1 de cada 10 estrellas alberga un exoplaneta de la clase caliente Júpiter, los planetas peculiares constituyen una parte considerable de los exoplanetas descubiertos hasta la fecha, debido al hecho de que son más grandes y brillantes que otros tipos de exoplanetas, como como planetas rocosos, más parecidos a la Tierra o planetas gaseosos más pequeños y fríos.

Con un tamaño que varía desde aproximadamente un tercio del tamaño de Júpiter hasta 10 masas de Júpiter, todos los Júpiter calientes orbitan su estrella anfitriona a un rango extremadamente cercano, generalmente mucho más cerca de lo que Mercurio, el planeta más interno de nuestro sistema solar, está al sol. Un «año» en un típico Júpiter caliente dura horas, o como mucho unos pocos días. A modo de comparación, Mercurio tarda casi tres meses en completar un viaje alrededor del sol.

Debido a sus órbitas cercanas, se cree que la mayoría, si no todos, los Júpiter calientes están encerrados en un abrazo de alta velocidad con sus estrellas anfitrionas, con un lado eternamente expuesto a la radiación de la estrella y el otro envuelto en una oscuridad perpetua. La superficie de un Júpiter caliente típico puede alcanzar temperaturas de 2.700 grados Celsius, y las muestras «más frías» alcanzan los 760 grados, lo suficientemente calientes como para derretir el aluminio.

La investigación, que fue dirigida por Megan Mansfield, becaria Sagan de la NASA en el Observatorio Steward de la Universidad de Arizona, utilizó observaciones realizadas con el Telescopio Espacial Hubble que permitieron al equipo medir directamente los espectros de emisión de Júpiter calientes, a pesar de que Hubble puede captar en imagen cualquiera de estos planetas directamente.

«Estos sistemas, estas estrellas y sus Júpiter calientes, están demasiado lejos para resolver la estrella individual y su planeta», dijo Mansfield en un comunicado. «Todo lo que podemos ver es un punto, la fuente de luz combinada de los dos».

Mansfield y su equipo utilizaron un método conocido como eclipse secundario para extraer información de las observaciones que les permitió mirar profundamente en las atmósferas de los planetas y obtener información sobre su estructura y composición química. La técnica implica observaciones repetidas del mismo sistema, capturando el planeta en varios lugares de su órbita, incluso cuando se sumerge detrás de la estrella.

«Básicamente, medimos la luz combinada que proviene de la estrella y su planeta y comparamos esa medida con lo que vemos cuando el planeta está escondido detrás de su estrella», dijo Mansfield. «Esto nos permite restar la contribución de la estrella y aislar la luz emitida por el planeta, aunque no podamos verla directamente».

Los datos del eclipse proporcionaron a los investigadores información sobre la estructura térmica de las atmósferas de los Júpiter calientes y les permitieron construir perfiles individuales de temperaturas y presiones para cada uno. Luego, el equipo analizó la luz del infrarrojo cercano, que es una banda de longitudes de onda más allá del rango que los humanos pueden ver, proveniente de cada sistema de Júpiter caliente para las llamadas características de absorción. Debido a que cada molécula o átomo tiene su propio perfil de absorción específico, como una huella digital, observar diferentes longitudes de onda permite a los investigadores obtener información sobre la composición química de los Júpiter calientes. Por ejemplo, si hay agua en la atmósfera del planeta, absorberá luz a 1,4 micrones, que cae dentro del rango de longitudes de onda que el Hubble puede ver muy bien.

«En cierto modo, utilizamos moléculas para explorar las atmósferas de estos Júpiter calientes», dijo Mansfield. «Podemos usar el espectro que observamos para obtener información sobre de qué está hecha la atmósfera, y también podemos obtener información sobre cómo se ve la estructura de la atmósfera».

El equipo fue un paso más allá al cuantificar los datos de observación y compararlos con modelos de los procesos físicos que se cree que están funcionando en las atmósferas de Júpiter calientes. Los dos conjuntos coincidieron muy bien, lo que confirma que muchas predicciones sobre la naturaleza de los planetas basadas en trabajos teóricos parecen ser correctas, según Mansfield, quien dijo que los hallazgos son «emocionantes porque no estaban garantizados».

Los resultados sugieren que es probable que todos los Júpiter calientes, no solo los 19 incluidos en el estudio, contengan conjuntos similares de moléculas, como agua y monóxido de carbono, junto con cantidades más pequeñas de otras moléculas. Las diferencias entre planetas individuales deberían ascender principalmente a cantidades relativas variables de estas moléculas. Los hallazgos también revelaron que las características de absorción de agua observadas variaron ligeramente de un Júpiter caliente a otro.

Según los autores, los resultados se pueden utilizar para orientar las expectativas de lo que los astrónomos podrían ver al mirar un Júpiter caliente que no se ha estudiado antes. El lanzamiento del telescopio insignia de noticias de la NASA, el Telescopio Espacial James Webb, programado para el 18 de diciembre, ha emocionado a los cazadores de exoplanetas porque Webb puede ver en un rango mucho más amplio de luz infrarroja y permitirá una visión mucho más detallada de los exoplanetas, incluido los Júpiter calientes.

¿Qué se necesita para viajar a México en estos momentos?

0

México está abierto a visitantes internacionales. Actualmente los viajes aéreos al país azteca no están restringidos, los vuelos desde España siguen operativos y no se exigen vacunas contra el coronavirus para viajar a México como turista.

Solamente hay un requisito adicional para visitar México durante la pandemia: los pasajeros deben completar un cuestionario de salud antes de coger su vuelo al país norteamericano.

Los turistas españoles pueden viajar México sin restricciones

México está abierto a visitantes españoles incluso por motivos de turismo. Además, los vuelos internacionales a México están operando casi con normalidad y hay muy pocos requisitos de entrada adicionales.

Los visitantes de España pueden viajar a México por ocio, negocios u otros fines, siempre que cuenten con la documentación y permisos exigidos.

El único inconveniente es desplazarse por la frontera terrestre con Estados Unidos, ya que permanece cerrada a todas las visitas no esenciales. Esto se revisa mensualmente y podría cambiar en cualquier momento.

¿Hay restricciones a México desde algún país?

La respuesta es no, los viajes a México no están restringidos desde ningún país. Los pasajeros aéreos de todas las nacionalidades son bienvenidos, siempre que cumplan con los requisitos de entrada habituales y completen el cuestionario de salud.

Sin embargo, como las restricciones de entrada se revisan periódicamente, es recomendable comprobar las últimas reglas y pautas antes de viajar a México desde España o desde cualquier otro país.

Documentos para entrar a México durante la pandemia

Para viajar a México en estos momentos, los visitantes de terceros países deben cumplir con todos los requisitos de entrada regulares y completar un formulario de declaración de salud.

Dependiendo de la nacionalidad, el motivo del viaje y la duración del mismo, los pasajeros pueden necesitar uno o más de los siguientes documentos:

  • Visa para México
  • Tarjeta de turista de México (FMM)
  • Cuestionario de salud COVID-19 (todos los pasajeros aéreos)

Los turistas y visitantes de negocios de más de 60 países, incluida España y el resto de naciones de la UE, pueden entrar en México sin visa y estar en el país por hasta 180 días días consecutivos.

Antes de organizar un viaje a México, los visitantes deben confirmar sus requisitos de visa y solicitar el permiso correspondiente.

¿Es necesario presentar una prueba COVID-19 a la llegada?

No, los pasajeros españoles, no tienen que enseñar un test PCR o de antígenos con resultado negativo para viajar a México.

El único requisito de entrada de COVID-19 actualmente en vigor es el cuestionario de salud previo al vuelo.

Sin embargo, los turistas, independientemente de su nacionalidad, deben tener en cuenta que es posible que se les haga una prueba PCR en México antes de regresar a casa.

¿Se debe hacer cuarentena al entrar a México

Nuevamente, la respuesta es no, no hay cuarentena obligatoria para los pasajeros que llegan a México. Los turistas pueden comenzar a disfrutar de su viaje de inmediato.

Los visitantes solo deberán ponerse en cuarentena si muestran síntomas asociados a la COVID-19 o si dan positivo durante su estadía en México.

¿Hace falta vacunarse contra la COVID-19 para viajar a México?

En estos momentos, no se requiere estar vacunado contra el coronavirus para entrar a México desde España o desde cualquier otro país.

Sin embargo, las autoridades sanitarias recomiendan a las personas que se vacunen por completo antes de viajar a México durante la pandemia.

Rellenar el cuestionario de salud antes de volar a México

Tal y como se comentaba al principio, México ha introducido un cuestionario de salud para viajeros que entran al país durante la pandemia.

Muchos países, incluida España, Francia y Portugal, están utilizando documentos de salud similares para facilitar los viajes internacionales.

Los pasajeros deben completar la declaración de salud antes de coger un vuelo con destino a México. Este formulario recopila datos de contacto e información médica del viajero.

El cuestionario de salud hace que sea más seguro visitar México durante la pandemia de la COVID-19. La información proporcionada en él se puede utilizar para identificar riesgos para la salud y frenar la propagación del virus.

¿Qué datos hay que incluir en el cuestionario de salud mexicano?

Los viajeros deben completar el cuestionario de salud antes del vuelo para México con la siguiente información:

  • Detalles del vuelo: fecha de llegada, aerolínea, número de vuelo y número de asiento
  • Detalles de contacto: nombre completo, dirección de correo electrónico y número de teléfono
  • Reciente historial de viajes: países o ciudades visitados en los últimos 14 días y fecha de salida de los países o ciudades anteriores
  • Información de salud: cualquier contacto con un caso confirmado de COVID-19 y declaración de síntomas de COVID-19

Una vez completado el cuestionario, se genera un código QR que deberá escanearse a la llegada.

Las ventajas de Injermur, la clínica de injerto capilar en Murcia especializada en el injerto sin cicatriz

0

Los resultados del tratamiento de injerto capilar son duraderos y se caracterizan por su alta efectividad, ya que es una forma rápida e innovadora para combatir la pérdida recurrente de cabello. La alopecia es uno de los problemas que más preocupa a las personas, quienes acaban buscando tratamientos como el injerto capilar para solucionar esta situación de manera definitiva.

En este sentido, la clínica de injerto capilar en Murcia Injermur se ha posicionado como una de las opciones más recomendadas en España para quienes sufren de alopecia. En Injermur, cuentan con equipos de última generación y un personal altamente cualificado en la técnica del injerto capilar.

Implantación capilar: revolucionando la industria

Una de las razones por las que las personas se cohíben a la hora de optar por un tratamiento de injerto capilar es el temor a que sea un proceso doloroso o invasivo. Sin embargo, los avances tecnológicos en esta área contribuyen a que sea todo lo contrario.

Al respecto, los profesionales de Injermur se han enfocado en revolucionar la industria de implantación capilar. Capacitados con las técnicas más avanzadas en la materia, cuentan con implementos de la más alta tecnología, que garantizarán un proceso indoloro y sin cicatriz.

Ha sido precisamente esto último lo que les ha dado mayor reconocimiento en el territorio español, siendo catalogados como una de las mejores clínicas de injerto capilar en Murcia sin cicatriz. Adicionalmente, las técnicas de este centro han sido destacadas por brindar resultados en la mitad del tiempo que otros métodos convencionales destinados a combatir la alopecia. El equipo de Injermur, dirigido por la Dra. Alena Kulyapina, está especializado en NEO FUE 3 Dual, un método que ha evolucionado de la técnica FUE convencional, que consiste en una operación sin cicatriz y totalmente indolora, sin límite de unidades y en la que se puede injertar todas las que la zona donante permita.

Atención individualizada

Además de la innovación en el servicio, la clínica de injerto capilar en Murcia, Injermur, se caracteriza por prestar una atención individualizada, de esta manera, las técnicas son aplicadas de acuerdo a las necesidades de cada persona. Para ello, el equipo de cirujanos expertos se enfoca en realizar un diagnóstico de cada caso para posteriormente indicar las técnicas más avanzadas que permitan al paciente ver resultados en el menor tiempo posible. De esta manera, el paciente elige el estilo de injerto y los profesionales de la clínica de injerto capilar realizan el diseño y llevan a cabo los procedimientos necesarios, utilizando para ello una cuidadosa selección de los folículos capilares.

Tras el tratamiento, los profesionales de Injermur realizan el seguimiento de cada uno de los casos, lo que les da mayor confianza y confort a quienes se someten a tratamientos de injerto capilar en este centro.

Todos estos elementos en conjunto han hecho que la clínica de injerto capilar en Murcia Injermur se convierta en una gran referencia en España para aquellos que buscan una solución definitiva a la pérdida del cabello.    

¿Cuáles son los beneficios de los seguros de vida para empresas con PuntoSeguro?

0

Una empresa que busca retener a sus talentos puede ofrecer un seguro de vida colectivo a modo de incentivo. Se trata de una herramienta útil para ofrecer beneficios de protección tanto a los empleados como a sus familias. En este contexto, el comparador de seguros de vida y salud PuntoSeguro brinda un servicio clave de asesoramiento sobre los beneficios de los seguros de vida para empresas.

Protección para el empleado y su familia

Los seguros de vida colectivos no solo proporcionan una cobertura a la familia del empleado frente al riesgo de muerte, sino que también lo hacen con respecto a otras situaciones posibles como la invalidez permanente. Pueden incluir también un respaldo ante los costes por hospitalización o gastos de asistencia en viaje, entre otros aspectos. Con la ayuda del comparador que proporciona Punto Seguro, se puede obtener información de 15 compañías distintas de seguros.

Es habitual que los bancos incentiven o presionen a sus clientes para que contraten un seguro con ellos, aunque suelen ser hasta un 70% más caros. El comparador de esta compañía, liderada por Juan Betés y fundada por su padre, permite comparar la información y llegar a la mejor decisión teniendo en cuenta tanto los distintos tipos de coberturas como sus costes.

Promover la salud, disminuir los siniestros

Además de poder elegir entre compañías con toda la información sobre la mesa, PuntoSeguro brinda, a través de una aplicación para dispositivos móviles, un programa de beneficios para que sus clientes se mantengan sanos y practiquen actividad deportiva. Está comprobado que la práctica periódica de ejercicio físico mejora los indicadores personales de salud y alarga la vida.

El trabajo de PuntoSeguro busca beneficios para todas las partes. Al ser mediadores y no tener vínculos directos con ninguna aseguradora, la utilización de la aplicación y los demás servicios de comparación apuntan a que todos resulten gratificados. Los beneficiarios de los seguros salen enriquecidos por el incentivo para mantener su salud, y las empresas obtienen ganancias por la menor siniestralidad derivada de ello. Más salud equivale a menos siniestros y, por lo tanto, a menos costes.

Los beneficios de los seguros de vida para empresas son múltiples, ya que proporcionan más seguridad a sus empleados y a sus familias. Además, PuntoSeguro promueve la vida sana para mejorar la rutina de los trabajadores y también así la salud de las empresas en las que se desempeñan. 

Francia, Reino Unido e Italia, países más premiados con el máximo galardón

0

Francia, Reino Unido e Italia son los países más premiados con el máximo galardón de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci), sumando un total de 28 distinciones –once, nueve y ocho, respectivamente–, seguidos por Suecia, con seis reconocimientos; Estados Unidos, con cinco, y Canadá, con cuatro.

Mientras, el sueco Ingmar Bergman, el francés François Truffaut y el serbio Goran Paskaljevic son los directores que aglutinan más premios principales, con tres cada uno, entre Espigas y Lábaros de Oro, galardones que se han entregado ocho veces ‘ex aequo’ y que, en el caso del Lábaro, ha quedado desierto en seis ocasiones.

En concreto, Bergman logró sus tres máximas distinciones cuando estas llevaban aún el nombre de Lábaro de Oro –que se mantendría hasta la 19ª edición de la Semana– y lo hizo con las películas ‘Det sjunde inseglet’ (El séptimo sello), en la quinta edición; ‘Jungfrukällan’ (El manantial de la doncella), un año después, y ‘Nattvardsgästerna’ (Los comulgantes), en la 11ª Seminci.

Con tres Espigas de Oro se hizo, por su parte, el serbio Goran Paskaljevic, por sus filmes ‘Someone Else’s America’ (La otra América), en la 40ª edición; ‘Optimistas’, en la 51ª y, en la 54ª, ‘Honeymoons’.

Mismo palmarés atesora François Truffaut, llevándose, en la quinta edición, la primera Espiga de Oro con ‘Les quatre cents coups’ (Los cuatrocientos golpes); en la 15ª, con ‘L’enfant sauvage’ (El pequeño salvaje) y, en la 17ª, por ‘Les deux anglaises et le continent’ (Las dos inglesas y el amor).

Y es que Francia, con once grandes premios, es el país más premiado en el festival vallisoletano: en la 55ª edición, la Espiga recayó ‘ex aequo’ en ‘Copie Conforme’ (Copia certificada), de Abbas Kiarostami y ‘Sin retorno’, de Miguel Cohan (España); en la también 45ª, ‘ex aequo’ para ‘Requiem for a Dream’ (Réquiem por un sueño), de Darren Aronofsky (EEUU) y ‘La ville est tranquille’ (La ciudad está tranquila), de Robert Guédiguian; en la 23ª, ‘Pourquoi pas!!’ (¿Por qué no?), de Coline Serreau; en la 22ª, ‘Providence’, de Alain Resnais; en la 17ª, fue para ‘Les deux anglaises et le continent’ (Las dos inglesas y el amor), de François Truffaut; en la 8ª, de nuevo, ‘ex aequo’ para ‘Une aussi longue absence’ (Una larga ausencia), de Henri Colpi y ‘La steppa’ (La estepa), de Alberto Lattuada (Italia); en la 5ª, ‘Les quatre cents coups’ (Los cuatrocientos golpes), de François Truffaut; en la 3ª, cuando la suma distinción era el Don Bosco de Oro, esta fue para ‘Celui qui doit mourir’ (El que debe morir), de Jules Dassin.

En la 15ª edición, el Lábaro de Oro fue para ‘L’enfant sauvage’ (El pequeño salvaje), de François Truffaut; en la 9ª, para ‘Mort, où est ta victoire?’ (Muerte, ¿dónde está tu victoria?), de Hervé Bromberger; y en la para 8ª, ‘Le procès de Jeanne d’Arc’ (El proceso de Juana de Arco), de Robert Bresson.

Le sigue, con otros ocho galardones, Reino Unido, cuyos máximos representantes en la historia de Seminci han sido Ken Loach y Terence Davies. Así, las premiadas han sido, en la 47ª edición, ‘Sweet Sixteen’ (Felices dieciséis), de Ken Loach; en la 44ª, ‘East Is East’ (Oriente es oriente), de Damien O’Donnell; en la 43ª, ‘My Name Is Joe’ (Mi nombre es Joe), de Ken Loach; en la 37ª, ‘ex aequo’ para Léolo, de Jean-Claude Lauzon (Canadá) y ‘The Long Day Closes’ (El largo día acaba), de Terence Davies; en la 33ª, ‘Distant Voices, Still Lives’ (Voces distantes), de Terence Davies; la 31ª, de nuevo, ‘ex aequo’ para ‘Offret’ (Sacrificio), de Andrei Tarkovski (Suecia) y ‘Mona Lisa’, de Neil Jordan; en la 9ª, ‘This Sporting Life’ (El ingenuo salvaje), de Lindsay Anderson; en la 13ª, ‘Privilege’ (Privilegio), de Peter Watkins y, en la 4ª, ‘The Prisioner’ (El prisionero), de Peter Glenville, quien fuese primer Lábaro de Oro.

El tercer país en el podio de la Seminci es Italia, con ocho máximos galardones en su haber: en la 61!, ‘La Pazza Gioia’ (Locas de alegría), de Paolo Virzì; en la 24ª, ‘Le strelle nel fosso’ (Estrellas en el pozo), de Pupi Avati; en la 20ª, ‘Gruppo di famiglia in un interno’ (Confidencias), de Luchino Visconti; en la 18ª, ‘Ludwig’ (Luis II de Baviera), de Luchino Visconti; en la 16ª, ‘ex aequo’ para ‘La strategia del ragno’ (La estrategia de la araña), de Bernardo Bertolucci y ‘Shonen’ (El muchacho), de Nagisa Oshima (Japón); en la 8ª, espiga ‘ex aequo’ para ‘Une aussi longue absence’ (Una larga ausencia), de Henri Colpi (Francia) y ‘La steppa’, de Alberto Lattuada; en la 7ª, ‘Il posto’ (El empleo), de Ermanno Olmi; en la 12ª, ‘Francesco d’Assisi’ (Francisco de Asís), de Liliana Cavani.

El precio de la luz sube un 3,8% este sábado, hasta los 211,21 euros/MWh

0

El precio medio diario de la electricidad en el mercado mayorista volverá a subir este sábado un 3,77% respecto al viernes, hasta los 211,21 euros el megavatio hora (MWh), pese a ser fin de semana y registrarse una menor demanda de lo habitual.

Aún así, el precio de la luz ha conseguido estabilizarse esta semana y, por primera vez en meses, no ha encadenado un récord tras otro. El último precio más alto jamás registrado, de 288,53 euros, se alcanzó el pasado 7 de octubre, hace más de dos semanas.

En cualquier caso, y pese a esta cierta estabilidad, el precio de la luz sigue disparado si se compara con el que se registraba el año pasado por estas fechas. En concreto, se ha multiplicado por casi cinco (un 367%) respecto a los 45,19 que se marcaron el 23 de octubre de 2020.

Respecto a hace una semana, cuando el precio de la electricidad en el mercado mayorista español estaba en 226,93 euros/MWh, la caída es del 7%, según los datos del operador de mercado eléctrico OMIE.

El precio más alto este sábado se dará entre las 20.00 y las 21.00 horas, cuando alcanzará los 256,95 euros/MWh, mientras que el más bajo se registrará en el tramo horario entre las 15.00 horas y las 16.00 horas, cuando cotizará a 179,21 euros/MWh.

El alto precio de la luz ya se está trasladando a otros productos industriales, provocando incluso la reducción de la actividad por parte de algunas compañías, como ya ha pasado en China, así como a productos tan básicos como el pan, que ha llegado a subir hasta 10 céntimos la barra.

Esta coyuntura ha generado una espiral inflacionista que podría llevar a los principales bancos centrales del mundo –la Fed estadounidense o el BCE– a revisar su calendario para la subida de los tipos de interés y anticiparlo, con el consecuente efecto que esto produce en las empresas y economías domésticas como el encarecimiento de la deuda o de las hipotecas o la mayor rentabilidad de los depósitos y otros productos de inversión.

Puré de patatas: cómo lograr la textura perfecta y un sabor intenso

Uno de los platos más sabrosos cuando su preparación es óptima es el puré de patatas. Aunque la realidad es que pocas veces se puede disfrutar de esta elaboración sin encontrarle un defecto a su textura o su sabor ya que, a pesar de ser una preparación muy común, pocos consiguen el resultado deseado.

No obstante, en el siguiente artículo te explicamos de qué manera es posible lograr una textura perfecta y un sabor espectacular para tu puré de patatas. No te pierdas los mejores consejos y pruébalos en casa, solo querrás comer esta maravilla.

Un acompañamiento ideal

Patatas Fritas
Foto: Istock

Tradicionalmente uno de los acompañantes estrella para cualquier plato de pescado o carne consiste en uno elaborado con patatas. Estas permiten diferentes tipos de cocinado como, por ejemplo, fritas o cocidas.

También existen otras opciones como son las patatas al horno o a la brasa. Pero por comodidad y facilidad, una de las alternativas más comunes es realizar este acompañante de patatas en forma de un exquisito puré.

Puré de patatas: no siempre el mejor resultado

Pure De Patatas 3
Foto: Istock

El puré de patatas es un plato tan popular como infravalorado. Suele servirse en establecimientos poco agradables como cantinas u hospitales, por lo que su fama no suele ser la que de verdad merece.

En gran parte porque, a pesar de ser una receta aparentemente sencilla, es fácil de cometer fallos en su elaboración, de tal manera que queda un resultado poco atractivo. Entre los principales defectos de este plato nos podemos encontrar con un pure pegajoso y/o duro, además de un sabor demasiado plano y aburrido. También es muy frecuente encontrarnos con los fastidiosos grumos.

Variedad de patata

Pure De Patatas Las Claves Para Que Quede Muy Suave Y Exquisito 4
Foto: Istock

El primer paso esencial para conseguir un puré de patatas de diez es elegir una buena variedad de patata. Y sí, no cualquier patata vale para la elaboración de un puré. O, mejor dicho, con cualquiera de ellas puedes cocerlas y aplastarlas, pero para que quede una textura cremosa es importante seleccionar una concreta para este uso.

Es por ello que, para realizar un puré, las patatas ideales son las de variedad harinosa, ya sean tardías, semitardías o tempranas. Entre ellas podemos seleccionar las variedades llamadas: Baraka, Desiree, Duchesse, Kennebec, Monalisa o Spunta.

Cocción con piel

Patatas A La Crema: La Receta De Samantha Vallejo-Nágera Que Bordarás En Casa
Foto: Pixabay

Uno de los errores más comunes es el de cocer las patatas sin piel y/o picadas. Para que el almidón no se disperse por el agua, y por lo tanto se pierda, es primordial no desmenuzar nuestro producto antes de cocerlo.

Además, así entera, con la piel, absorbe menos agua mientras que se está cociendo y pierde menos almidón. Esto se traduce en un puré suave y nada aguado, lo cual, será determinante a la hora de añadirle la leche.

Agua fría

Pure De Patatas Las Claves Para Que Quede Muy Suave Y Exquisito 6
Foto: Istock

Otro factor determinante es siempre partir de agua fría cuando vamos a cocer las patatas. Es decir, habrá que colocar nuestras patatas en el agua de la cazuela antes de ponerla a calentar.

Se empieza a darle la temperatura requerida y en un momento empieza a hervir. Es a partir de ese momento que demos contar el tiempo de cocción requerida. De otra manera el pure no queda tan cremoso y la elaboración puede convertirse en un fracaso.

Machacar las patatas

Patatas
Foto: Istock

Una vez cocidas, debemos de retirarlas del agua y esperar un poco para quitarles la piel sin quemarnos, pero es importante que permanezcan calientes. Una vez las tengamos peladas aparece uno de los momentos más importantes del cocinado, el momento de aplastar las patatas.

Como hemos mencionado, es trascendental que la patata siga a una alta temperatura. Así evitaremos la formación de grumos. Podemos machacar las patatas con un pasapurés, un machacador, o incluso un tenedor, pero es vital hacerlo rápido. También es fundamental no triturarlas con una batidora de cuchillas, puesto que con ellas el almidón de la patata puede liberarse en exceso y hacer el puré pegajoso.

Dados de mantequilla

Qué Es Mejor, La Mantequilla O La Margarina
Foto: Istock

A continuación, es el turno de la mantequilla. Para que quede con la textura ideal debemos de cortar la mantequilla en dados, de tal manera que se distribuya bien por toda la masa aplastada y su saber quede impregnado de manera homogénea.

Igual de trascendente es que la mantequilla esté fría. A esta temperatura, esta, conserva toda la esencia de su sabor, el cual, se transmitirá por nuestra fantástica receta. Removemos la mantequilla dentro de la masa de patatas y añadimos sal. Si no tenemos mantequilla también es posible utilizar aceite de oliva.

Leche

El Truco Para Infusionar La Leche Y Que Queden Mejor Los Postres
Foto: Pixabay

Tras mezclar las patatas trituradas junto a la mantequilla, ahora es la hora de añadirle la leche. Esta debe de estar caliente, al contrario que el ingrediente anterior.

¡Ah! y es vital añadirla después de la mantequilla, esto es uno de los errores más comunes. Así conseguiremos una textura cremosa y fantástica en boca, lo ideal para un buen acompañante tanto de carne como de pescado.

Conservarlo caliente

Variaciones Del Pure De Patatas
Foto: Istock

Pero el puré de patatas es un plato que no podemos preparar con mucha antelación porque sino se puede endurecer y la magia de la textura cremosa desaparece. Entonces, ¿cómo podemos hacer para conservar el plato lo más caliente posible?

Si lo tenemos hecho y sabemos que lo vamos a consumir en un rato, una buena forma de conservarlo caliente es preparándole un baño maría a fuego suave. De esta manera lograremos que el puré permanezca en su temperatura y su textura ideal durante un tiempo.

¿Cómo recalentarlo?

Conservar El Pure De Patatas
Foto: Istock

Si por el contrario queremos guardar el puré para otro día, ¿cómo debemos de proceder? El puré de patata es una receta que puede conservarse hasta 48 horas tapado en la nevera. Por lo tanto, podemos guardarlo en nuestro refrigerador para los dos días venideros.

Para recalentarlo tendremos que volver a colocarlo en un baño y añadirle por la superficie una pequeña cantidad de leche bien caliente. Removemos para mezclar y servir rápidamente una vez que ya veamos que está a la temperatura ideal.

Libros de ciencia de El Corte Inglés muy recomendados para que los niños disfruten aprendiendo

La ciencia nos ha permitido ver el mundo de una  forma muy diferente. Y ahora gracias a las ofertas de El Corte Inglés en libros vas a poder aprender mucho por menos de lo que te imaginas.

Y es que el gigante de la distribución ha lanzado una batería de ofertas para que puedas comprar los mejores libros de ciencia a precios de verdadero derribo por tiempo limitado.

CARTAS A UN JOVEN CIENTÍFICO

Cartas A Un Joven Cientifico El Corte Ingles

Comenzamos este recopilatorio de los mejores libros de ciencia que puedes comprar en El Corte Inglés con la novela Cartas a un joven científico. Donde después de medio siglo de enseñar a estudiantes y jóvenes profesionales del mundo de la ciencia, el autor de este libro tiene la suerte de aconsejar a los mejores talentos del mundo.

Gracias a ellos adquiere conocimiento profundo en el que se puede saber la clave de un conocimiento profundo, una filosofía, en realidad, de lo que es necesario saber para tener éxito en el ámbito de la ciencia

Sin duda uno de los mejores libros de ciencia que puedes comprar a día de hoy. Si te interesa este libro de oferta en El Corte Inglés, aquí es donde vas a poder encontrarlo.

OTRAS MENTES. EL PULPO, EL MAR Y LOS ORÍGENES PROFUNDOS DE LA CONSCIENCIA

Otras Mentes El Corte Ingles

El libro del año para mentes curiosas, lo más parecido a un encuentro alienígena. Así es como la crítica define a este impresionarle libro de ciencia que te enamorara y que además puedes conseguir a un precio muy reducido por tiempo limitado. 

Sin duda uno de los mejores libros de ciencia que puedes comprar a día de hoy.  Si te interesa este libro de oferta en El Corte Inglés, aquí es donde vas a poder encontrarlo.

LA TEORÍA DEL TODO: EL ORIGEN Y EL DESTINO DEL UNIVERSO

La Teoria Del Todo

Esta esclarecedora obra ilustrada nos ofrece una historia del universo del Big Bang a los agujeros negros. Cuenta con asombrosas imágenes de la NASA y unas ilustraciones que te permitirán disfrutar de la séptima edición de las conferencias sobre la historia del universo de personajes de la talla del físico británico Stephen W. Hawking. Ptolomeo, Newton y Einstein.

Sin duda uno de los mejores libros de ciencia que puedes comprar a día de hoy. Si te interesa este libro de oferta en El Corte Inglés, aquí es donde vas a poder encontrarlo.

LA TEORÍA DEL TODO: EL ORIGEN Y EL DESTINO DEL UNIVERSO

La Teoria Del Todo El Corte Ingles

Stephen W. Hawking nos muestra en esta increíble obra la historia del universo desde el Big Bang a los agujeros negros. A través de siete pasos, el conocido físico británico explica la historia del universo, desde las primeras teorías del mundo griego y la época medieval, para pasar a las teorías actuales mucho más complejas.

Sin duda uno de los mejores libros de ciencia que puedes comprar a día de hoy. Si te interesa este libro de oferta en El Corte Inglés, aquí es donde vas a poder encontrarlo.

ANTROPOCENO: LA POLÍTICA EN LA ERA HUMANA

Antropoceno El Corte Ingles

El Antropoceno es una nueva época geológica, cuyo rasgo central es el protagonismo de la humanidad, convertida en agente de cambio medioambiental a escala planetaria.

En este libro se aprovecha las oportunidades que ofrece un concepto muy interesante dentro de un marco teórico para el debate sobre la sostenibilidad global,  y la conservación de los espacios naturales.

Sin duda uno de los mejores libros de ciencia que puedes comprar a día de hoy. Si te interesa este libro de oferta en El Corte Inglés, aquí es donde vas a poder encontrarlo.

EL FUTURO DE LA HUMANIDAD

El Futuro De La Humanidad El Corte Ingles

Michio Kaku es uno de los físicos más prestigiosos de esta era, por lo que no puedes perderte su último libro en el que habla del futuro de la humanidad y los viajes interestelares. 

Sin duda uno de los mejores libros de ciencia que puedes comprar a día de hoy. Si te interesa este libro de oferta en El Corte Inglés, aquí es donde vas a poder encontrarlo.

ADN. EL SECRETO DE LA VIDA

Adn El Secreto De La Vida

Continuamos este recopilatorio con ADN. El secreto de la vida, una novela que no debe faltar en la biblioteca de cualquier amante de la ciencia. 

Sin duda, uno de los mejores libros de ciencia que puedes comprar a día de hoy. Si te interesa este libro de oferta en El Corte Inglés, aquí es donde vas a poder encontrarlo.

ANTES DEL BIG BANG: UNA HISTORIA COMPLETA DEL UNIVERSO

Antes Del Big Bang

Otra de las mejores obras del prestigioso físico británico en el que se preguntaba qué había antes del origen del universo, es otra de esas piezas que no deberías perderte.

Sin duda, uno de los mejores libros de ciencia que puedes comprar a día de hoy. Si te interesa este libro de oferta en El Corte Inglés, aquí es donde vas a poder encontrarlo.

Las leyes del Serengeti

Las Leyes Del Serengeti

Tampoco puedes perderte el libro Las leyes del Serengeti, donde aprenderás las condiciones básicas para que el hombre pueda sobrevivir. 

Sin duda, uno de los mejores libros de ciencia que puedes comprar a día de hoy. Si te interesa este libro de oferta en El Corte Inglés, aquí es donde vas a poder encontrarlo.

LA CIENCIA Y LA VIDA

La Ciencia Y La Vida

Cerramos este recopilatorio de los mejores libros de ciencia que puedes comprar en El Corte Inglés al mejor precio con La ciencia y la vida, en el que disfrutarás de conversaciones entre un hombre de ciencia, el Dr. Valentín Fuster, y un humanista, José Luis Sampedro.

Sin duda uno de los mejores libros de ciencia que puedes comprar a día de hoy. Si te interesa este libro de oferta en El Corte Inglés, aquí es donde vas a poder encontrarlo.

El Ayuntamiento de Madrid bajará el IBI en 2022 por 60 millones de euros

0

El Ayuntamiento de Madrid propone bajar el tipo del IBI del 0,456% al 0,428% a partir de 2022, según su propuesta de ordenanzas fiscales presentadas hoy, lo que supondrá un ahorro de casi 60 millones para las familias a través de 2,2 millones de recibos.

Lo han anunciado la delegada de Hacienda, Engracia Hidalgo; la vicealcaldesa, Begoña Villacís, y el alcalde, José Luis Martínez-Almeida, que han detallado que esa bajada llegará a 1,5 millones de viviendas, 96.200 locales comerciales, 30.000 oficinas, más de 11.000 naves industriales y 7.200 locales de ocio.

Villacís ha subrayado además que el Gobierno municipal se compromete a «no aplicar el ‘catastrazo'».

TERCER TIPO DE IBI MÁS BAJO DE ESPAÑA

El nuevo proyecto de ordenanzas para 2022 incluye una nueva rebaja del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), la tercera bajada del tipo general llevada a cabo en este mandato.

Así, Madrid se convierte en la tercera capital de provincia de las de régimen común con el tipo general de IBI «más bajo de España, sólo por detrás de Santander que tiene el 0,41% y Zaragoza, también con el 0,41».

En 2022, Madrid estará «muy por debajo» de ciudades como Barcelona, Sevilla, Valencia, Cádiz o Valladolid, que según el último ranking tributario de 2021 tienen el porcentaje de este impuesto en el 0,66, el 0,67, el 0,72, el 0,74 y el 0,61, respectivamente.

AHORRO DE 350 MILLONES

Las tres bajadas del tipo general desde la llegada del equipo de Gobierno PP-Csen 2019, fecha en la que este impuesto estaba en el 0,51%, harán que los madrileños se ahorren 350,9 millones de euros respecto a lo que hubiesen pagado si se hubiera mantenido el IBI en el nivel de hace tres años.

De ser así, en Madrid, un inmueble con valor catastral de 200.367 euros hubiera pagado en 2022 un recibo de 1.021,88 euros. Sin embargo, gracias a esta tercera bajada del tipo, abonará 857,57 euros, hasta 164,30 euros menos, han puesto de ejemplo. En total, este contribuyente se ahorraría 331,51 euros en los tres ejercicios.

BONIFICACIÓN PARA FAMILIAS NUMEROSAS

Además, se mantienen las bonificaciones de 2020 de hasta el 90% en el IBI para familias numerosas en función del valor catastral del inmueble, una medida que beneficia a más de 22.500 familias numerosas que podrán tener una reducción en sus recibos y ahorrar 3 millones de euros.

También se mantiene la bonificación del 50% para las viviendas de protección oficial durante los tres periodos impositivos siguientes al de otorgamiento de la calificación.

España se consolida como el mayor inversor europeo en Colombia con más de 14.700 millones

0

España ha invertido 17.211 millones de dólares (14.783 millones de euros) en la última década en Colombia, según la Balanza de Pagos del Banco de la República, posicionándose como el primer inversor europeo en el país latinoamericano.

Según datos de ProColombia, durante este periodo el número de empresas españolas en Colombia se ha incrementado de manera notable, pasando de 160 en 2011 a 600 en la actualidad, en sectores como infraestructura, software y TI, servicios financieros, turismo, telecomunicaciones y energías renovables, entre otros.

Ferrovial, Sacyr, Meliá, BBVA, Mapfre, Telefónica, Santander o Prisa son algunas de las empresas españolas que han realizado «destacadas» inversiones en Colombia.

En cuanto al mercado español, durante la administración del presidente Iván Duque –entre agosto de 2018 y agosto de 2021–, ProColombia ha contribuido a la llegada de 23 proyectos de inversión española, por un valor de más de 1.734 millones de dólares (1.489 millones de euros) y con aproximadamente 9.300 empleos generados.

El director general de GAES en Latinoamérica, Alfonso Mostajo, ha destacado a Colombia como un mercado que cuenta «con un alto potencial que garantiza el éxito para un inversor, con condiciones favorables, con un mercado en crecimiento y una economía fuerte, que ha demostrado estabilidad en comparación con otros mercados».

En el marco de la reciente visita de Estado a España, el presidente Duque destacó el voto de confianza de los inversores españoles y anunció siete nuevos proyectos de inversión de capital español en Colombia por 2.530 millones de dólares (2.173 millones de euros).

COLOMBIA INVESTMENT SUMMIT 2021 ATRAE INVERSIONES POR 6.870 MILLONES

Por su parte, el Colombia Investment Summit 2021, un evento que congrega a más de 1.000 participantes y más de 300 empresas, buscará atraer inversiones por valor de 8.000 millones de dólares (6.870 millones de euros).

Durante el encuentro, que se celebrará hasta el próximo 26 de octubre, se presentará una cartera con más de 150 proyectos con potencial de recibir inversión en sectores como energías renovables, y agroindustria, Industria 4.0, químicos y ciencias de la vida, turismo, manufacturas e infraestructura.

La séptima versión de esta cumbre empresarial está enfocada en la reactivación económica y en la sostenibilidad, así como en el papel de la inversión extranjera como pilar de desarrollo y competitividad del país.

«Tenemos expectativas muy altas frente a esta nueva cita de negocios y estamos seguros de que, así como en las versiones anteriores, será un evento que contribuirá positivamente en la reactivación económica del país e impulsará la atracción de nueva inversión extranjera con foco en sostenibilidad, con apuestas de negocio en bioeconomía y biodiversidad», ha resaltado la presidenta de ProColombia, Flavia Santoro.

Durante la cumbre tendrá lugar una agenda académica encabezada por el presidente de Colombia, Iván Duque, varios de los ministros del Gobierno del país, entre los que se destacan la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana, y el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo o el presidente del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Sergio Díaz-Granados, entre otros, así como directivos de entidades gubernamentales, personalidades internacionales y altos ejecutivos de empresas nacionales y extranjeras interesados en establecer negocios en Colombia o aprovechar el país como plataforma exportadora.

Page advierte que una financiación autonómica per cápita sería «terrorífica»

0

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha advertido de que si se aprobara un modelo de financiación autonómica «que solo es per cápita, es decir, que se va el dinero donde ya hay gente«, sería una decisión «terrorífica» y «la mayor provocación para otra nueva ola de migración» del campo a las ciudades y ha pedido «parametrizar el Estado del Bienestar» para que todo el mundo pueda acceder a los servicios sociales «de una manera sensata«.

García-Page, que ha participado este viernes en el evento ‘Empuéblate‘ celebrado en la sede de Eurocaja Rural en Toledo, ha recordado que la Comunidad Autónoma ha conseguido incentivos fiscales en las zonas aprobadas por la Unión Europea y tiene «más ayudas que nadie» en las zonas que consideran preferenciales por despoblación, pero ha admitido que estas iniciativas «por sí mismas no son suficiente».

Por ello, ha insistido en la importancia de «parametrizar el Estado del Bienestar«. «Si consiguiéramos establecer un acuerdo para que nadie esté a menos de 45 minutos de un hospital, que de una manera sensata podamos estar todos a menos de media hora de un instituto, que podamos tener servicios básicos de atención domiciliaria, si pudiéramos hacer eso, y yo sé que se puede financiar, está avanzado mucho, porque ya dejaremos a la gente que tome libertad pero no va a poder decir que no tiene garantizada la seguridad ante la salud y la formación», ha argumentado.

El presidente regional ha ahondado que Castilla-La Mancha, en materia de reto demográfico, tiene «los dos fenómenos al mismo tiempo«, ya que, además de zonas despobladas, tiene otras en el perímetro de Madrid en las que «no damos abasto a crear colegios y centros de salud» por el incremento exponencial de habitantes.

Sin embargo, hablando ya de las zonas escasamente pobladas, ha defendido que la región lleva «seis años por delante de toda Europa invirtiendo dinero» gracias a la creación de las zonas ITI.

Además, ha cargado contra una política nacional que, ha afirmado, se ha enterado de que había un problema de despoblación gracias al factor electoral. «¿Cuándo se ha enterado el Estado de que había un problema en provincias? Cuando están en juego las elecciones y muchos se han dado cuenta de que por 300 votos te juegas un diputado», ha asegurado.

García-Page ha concluido considerando que «hay muchas soluciones» para poder experimentar «un reequilibrio poblacional amable«. «Hay fórmulas que podemos plantear, habría que hacer un debate nacional con una estrategia para al menos 20 años pero, sobre todo, establecer un criterio de igualdad», ha manifestado.

«UN PASO MÁS» PARA «ERRADICAR» LA DESPOBLACIÓN

Mientras, el presidente de Eurocaja Rural, Javier López Martín, ha deseado que el evento ‘Empuéblate’ «pase a la historia» por sus «grandes propuestas» y suponga «un paso más en la erradicación de este grave problema que nos acucia».

López Martín ha querido reivindicar la labor de Eurocaja Rural, entidad que tiene «más del 60 por ciento» de sus 416 oficinas en pueblos de menos de 5.000 habitantes y un 16 por ciento en municipios de menos de mil habitantes. Por ello, ha afirmado que Eurocaja Rural cree en los pequeños municipios «como generadores de riqueza y conservadores de una identidad cultural que debe ser protegida».

«Estamos en el momento justo, único y crucial», ha afirmado, por lo que ha abogado por «aprovechar bien la ocasión» ahora que «después de muchos años» la despoblación ha entrado en la agenda política.

TOLÓN CREE QUE ES MOMENTO DE REFLEXIONAR Y ACTUAR

De su lado, la alcaldesa de Toledo, Milagros Tolón, ha coincidido en que el actual «es el momento de la reflexión pero, sobre todo, de la actuación«, apuntando que aunque la pandemia ha activado «un movimiento de mirar de nuevo hacia el mundo rural», esta situación es, a su juicio, «coyuntural».

La también vicepresidenta nacional de la Federación Española de Municipios y Provincias ha defendido que los ayuntamientos son «el Estado puro en el territorio español», por lo que ha abogado por que sean ellos, junto a comunidades autónomas y el Gobierno central, los que se encarguen de «llevar políticas importantes para atajar esos problemas».

«Debemos promover inversiones centradas en cuatro ejes fundamentales: la digitalización para garantizar la conectividad, unos servicios públicos básicos de calidad, un transporte eficiente y accesible y una fiscalidad atractiva«, ha detallado.

Sin acuerdo en la vista por la violación en grupo a una menor de edad en Palma de Mallorca

0

La vista convocada en la Audiencia Provincial de Baleares por una violación grupal a una menor de edad ha terminado este viernes sin acuerdo entre las partes, por lo que el caso irá a juicio en enero.

En la causa están acusados cuatro jóvenes para quienes la Fiscalía pide penas que suman 240 años de cárcel. La pena es tan elevada al considerar a cada procesado autor de un delito de agresión sexual y cooperador necesario en la participación de otros tres, por tratarse de una violación múltiple de forma simultánea.

Además, la Fiscalía pide otros siete años de cárcel para uno de los acusados por otro delito de favorecimiento de la prostitución de menores.

Los procesados han acudido a la Audiencia acompañados de numerosos familiares. Uno de los acusados, a su llegada al edificio judicial, ha negado su participación en los hechos y ha dado a entender que las relaciones sexuales fueron consentidas –afirmando ante los medios, en términos vulgares, que la víctima disfrutó de las relaciones–.

Tras varias horas en la Audiencia, finalmente los acusados han abandonado el edificio, tratando de tapar su rostro ante las cámaras con abrigos. Uno de los acusados, transportado desde prisión, también ha intentado ocultarse con una capucha al ser conducido por la Policía.

Los familiares de los procesados han increpado a los periodistas para que no grabaran y varios han realizado gestos insultantes a las cámaras. El juicio ha quedado señalado para el 28 de enero de 2022.

VIOLACIÓN GRUPAL

Los hechos se remontan a enero de 2016. Según el escrito del fiscal, tuvieron lugar en el domicilio de uno de los procesados, en Palma.

La Fiscalía sostiene que los chicos entraron con la víctima en una habitación, forzando la puerta con un palo, y le dijeron que debía mantener relaciones sexuales con todos ellos.

Siguiendo con el relato de la acusación, la chica se negó pero terminó manteniendo relaciones sexuales múltiples por miedo y ante la imposibilidad de defenderse.

Además, la Fiscalía acusa al morador de la vivienda de haber ofrecido «vender» a la chica, por 1.000 euros, a un quinto acusado –actualmente en busca y captura– para prostituirla. Supuestamente, ambos llegaron a un acuerdo para repartirse las ganancias. Con todo, la menor no llegó a ejercer la prostitución.

La Fiscalía recoge que la víctima, que tenía menos de 16 años en el momento de los hechos, quedó en estado de shock tras la violación múltiple y que como consecuencia de los hechos ha recibido tratamiento psicológico. La acusación pública aprecia una agravante de trato vejatorio y actuación conjunta de varias personas.

Además de la pena de cárcel, la Fiscalía solicita órdenes de alejamiento en favor de la víctima y una medida de libertad vigilada para los acusados por tiempo de diez años, una vez salgan de prisión.

Además, al morador de la vivienda le acusa de favorecer la prostitución y pide siete años de cárcel más, así como una multa de casi 8.000 euros. Igualmente, pide una indemnización de 100.000 euros para la víctima por los daños morales.

El Constitucional inadmite el recurso de IU contra el archivo de su querella contra el rey Juan Carlos I

0

El Tribunal Constitucional ha inadmitido el recurso de amparo interpuesto por Izquierda Unida (IU) contra el archivo de la querella que presentó junto al Partido Comunista de España (PCE) y al Foro de Abogadas y Abogados de Izquierdas (FAIRADE) contra el rey Juan Carlos I por presuntos delitos relacionados con el cobro de comisiones ilegales y con ingresos no declarados a Hacienda.

La Sección Primera ha examinado el recurso y ha acordado «no admitirlo a trámite por no apreciar en el mismo la especial trascendencia constitucional que, como condición para su admisión, requiere» la ley del órgano de garantías.

Así lo ha informado IU en una nota, en la que ha avanzado que tras la negativa del Constitucional acudirá al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) para denunciar la «inacción de la justicia española frente a Juan Carlos de Borbón y la vulneración de derechos fundamentales».

En su recurso, IU había pedido al tribunal de garantías que ordenara «la retroacción de todas las actuaciones al momento procesal anterior a la violación del derecho fundamental, debiendo la Sala Segunda del Tribunal Supremo acordar la práctica de todos los medios probatorios propuestos en los sucesivos escritos interpuestos» por Izquierda Unida y «cuantos otros resulten procedentes».

La formación también había reclamado al Constitucional que proclamara «la necesidad de asegurar las condiciones para tener una justicia que no solo sea imparcial sino que también lo parezca a la hora de dilucidar sobre investigaciones que afectan al anterior Jefe de Estado».

IU Y EL PCE ACUDIRÁN AL TEDH

IU y el PCE han estimado acudir a Estrasburgo al considerar que no han obtenido ninguna respuesta satisfactoria en un asunto de «gran importancia no solo a nivel político y social, sino por la sensación de impunidad que deja en buena parte de la sociedad por la discriminación en el trato que la justicia muestra a determinadas personas y a su entorno de amistad y de negocios debido a su nombre y al cargo que ocupan».

Según han precisado en el comunicado, ambas formaciones barajan denunciar en su recurso cómo determinados autos dictados por la Sala Penal del Tribunal Supremo «han lesionado el derecho fundamental de la acusación popular a la tutela judicial efectiva, en su vertiente a formular con todas las garantías la acción popular».

La resolución del Constitucional tiene lugar después de que el pasado febrero el Supremo resolviera el archivo de la querella de IU al entender que estaba basada solamente en el «relato periodístico» y que para abrir una causa penal «se precisa algo más».

Al momento del archivo, los magistrados del Alto Tribunal indicaron que, «con carácter general, una noticia por sí sola, no legitima a ningún accionante popular para convertir el relato periodístico en un relato de hechos punibles desencadenantes del proceso penal». «Los juicios de valor de quien pretende ejercer la acción popular no convierten la noticia en delito», señalaron entonces.

LOS PARTIDOS DENUNCIAN «ANIMADVERSIÓN» DEL SUPREMO

En el marco de su comunicado, desde IU y el PCE han insistido en que la interpretación que los tribunales españoles y la Fiscalía han hecho del concepto constitucional de inviolabilidad «no puede suponer de facto una suerte de impunidad absoluta para que el anterior jefe de Estado delinquiese sin que se le exija responsabilidad criminal alguna».

Para ambas formaciones la vulneración de este derecho fundamental se ha producido también «en su doble vertiente de obtener una resolución judicial motivada, razonada y razonable, así como el de seguirse una investigación y procedimiento efectivos ante el órgano judicial competente, derechos igualmente protegidos por el Art. 6.1 del Convenio Europeo de Derechos Humanos».

IU y el PCE también estudian elevar al TEDH lo que han considerado que son «descalificaciones» por por parte del Supremo en sus diligencias de archivo, lo que, a su juicio, «pone de manifiesto» la «animadversión» del Alto Tribunal «a la hora de referirse a una de las partes del proceso» cuando no se les ha permitido «ejercer con garantías la acción popular, haciendo de éste un proceso viciado y falto de imparcialidad».

Descubren una nueva vía de señalización celular clave en el abordaje del gigantismo

0

Investigadores españoles han descubierto una nueva vía de señalización celular clave en el abordaje del gigantismo, una enfermedad rara y altamente incapacitante provocada por la secreción excesiva de la hormona del crecimiento (GH) durante la niñez, y originada, a su vez, por un tumor no canceroso en la glándula hipófisis.

Si la afección se manifiesta después del fin de la pubertad, una vez se ha dado un crecimiento óseo normal, se conoce como acromegalia. Su diagnóstico temprano es esencial para un adecuado abordaje terapéutico.

Ésta es la puerta que acaban de abrir investigadores del grupo Neoplasia y diferenciación endocrina del CiMUS de la USC, dirigidos por Clara Álvarez, en colaboración con el equipo de Márta Korbonits de la Universidad Queen Mary de Londres (QMUL) en Reino Unido, en el marco de un trabajo que comenzó hace ocho años y que ahora empieza a activar nuevas y esperanzadoras vías.

En Santiago de Compostela existe un grupo de referencia español en tumores hipofisarios, que reúne a expertos clínicos del CHUS dirigidos por el endocrinólogo Ignacio Bernabeu, el neurocirujano Arturo Serramito; e investigación traslacional, con Clara Álvarez, que pertenece también al Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS).

Paso de gigante surgido de la casualidad El hallazgo, publicado en la revista ‘Oncogene’, demuestra la interacción genética RET-AIP, que hasta ahora se creía inexistente; y su trascendencia, ya que al verse alterada esta vía de señalización celular surge el tumor hipofisario causante del gigantismo.

Nadie conseguía explicar cómo los pacientes teniendo mutado AIP en todo el cuerpo, desarrollaban un tumor exclusivamente en la glándula hipófisis, una glándula del tamaño de un guisante que se encuentra en medio de la cabeza.

«La novedad extraordinariamente importante de nuestro trabajo es que, mientras estudios previos habían demostrado que la interacción entre RET y AIP tenía una relevancia funcional nula, nuestro estudio evidencia lo contrario: que su interacción es tan importante que cuando se altera, aparece el adenoma», explica la investigadora principal del CiMUS, Clara Álvarez, experta investigadora en tumores endocrinos y en el receptor RET.

«Hemos podido ver que en las personas normales existe un sistema de control perfectamente equilibrado entre muerte celular o supervivencia en la hipófisis por lo que crecemos lo suficiente, pero paramos de crecer. En los pacientes FIPA, se bloquea la interacción RET-AIP y no hay muerte celular, lo que hace que cada vez haya más células en la hipófisis y crecen sin parar», señala.

«Este conocimiento abre una ventana de posibilidades diagnósticas y terapéuticas posteriores», añade la experta, quien colabora con Márta Korbonits, endocrinóloga clínica experta mundial en gigantismo familiar debido a mutaciones heredadas del gen AIP, llamados pacientes FIPA.

Las células somatotropas de la hipófisis son las que producen la hormona de crecimiento (GH) durante toda la vida y tienen en su superficie el receptor RET. «Nuestros análisis explican el mecanismo específico de AIP en esta célula somatotropa. La señalización RET proporciona tejido y mecanismo tumorogénico específico para las somatropas relacionadas con la proteína AIP, que se expresa en todo el organismo y de la existe hoy en día poco conocimiento científico sobre su función en la hipófisis», apunta la primera autora de la publicación, Ángela R. García-Rendueles.

La glándula hipofisaria contiene cinco tipos diferentes de células endocrinas con células secretoras de la hormona del crecimiento (GH), las llamadas somatotropas, que contribuyen a aproximadamente el 50% de la glándula. En los pacientes FIPA, los tumores derivados de somatotropas por mutación del gen AIP producen un exceso de GH que conduce a gigantismo o acromegalia.

El exceso de GH y su hormona diana IGF-1 provoca agrandamiento de los órganos, deformación ósea y articular, hipertensión, diabetes y una reducción significativa de la esperanza de vida si no se trata.

Galicia desactiva el plan de emergencias, pero mantiene los protocolos en educación

0

La declaración del estado de emergencia sanitaria el 13 de marzo de 2020 en Galicia supuso, entre otras cuestiones, la activación del Plan territorial de emerxencias de Galicia (Platerga) en su nivel de emergencia de interés gallego (IG). Diecinueve meses después, el Gobierno autonómico ha dado por concluida esta situación extraordinaria, que este mismo viernes (una jornada antes de lo que se anunció por parte de las autoridades autonómicas) ya no está vigente y, por consiguiente, queda «desactivada» esa medida, que deberá ser comunicada hora a la Axencia Galega de Emerxencias.

La decisión, que no afecta por el momento a los protocolos educativos y «se entenderá sin perjuicio de la adopción por las autoridades competentes, se toma en un escenario en el que la incidencia de Galicia está en descenso desde el 21 de julio, con tres tramos de diferente intensidad en el descenso. El 28 de septiembre fue el día en que se detectó el tercer cambio, con porcentaje diario de -1,8%.

En el global de Galicia, a siete días la incidencia es de 7,29 casos por cada 100.000 habitantes, un porcentaje de positividad del 0,72. Santiago es la que presenta la incidencia acumulada más alta a siete días, con 10,3 casos.

Por grupos de incidencia, en las personas de 65 años y más, la tasa es de 5,09 casos por cada 100.000 habitantes. En este grupo de edad, la tasa de positividad es del 0,66%.

También la tasa de hospitalización mejoró, con ingresos del 0,52 y 0,11 en unidades de agudos y críticos, respectivamente, a siete días por cada 100.000 habitantes. El grupo de edad de 65 y más años es de 1,45 ingresos por cada 100.000 habitantes en agudos y de 0,29 en críticos, por encima de la media gallega.

CAMBIO DEL MARCO JURÍDICO

El Diario Oficial de Galicia (DOG) publicó, al filo de la medianoche del jueves al viernes, una edición bis en la que se recoge el acuerdo del Consello de la Xunta por el que se levanta el estado de emergencia sanitaria que, en la práctica, unicamente proporciona un cambio de marco jurídico para la adopción de las normas de prevención contra la covid-19, ya que por el momento se mantienen vigentes las últimas restricciones (aunque con toda probabilidad este sábado cambian).

Ahora el Ejecutivo gallego se queda con la única herramienta de la ley de salud, reformada durante la pandemia para dar más instrumentos a la Xunta en la toma de decisiones para situaciones como la provocada por el coronavirus.

Por tanto, siguen vigentes –hasta la publicación de las nuevas medidas, que el Gobierno esperaba poder hacer efectivas este sábado– las restricciones de aforo (al 90 por ciento de forma general) que han regido hasta ahora. De hecho, el propio diario oficial, que suscribe el levantamiento de las medidas que se decretaron con la llegada de la llamada ‘nueva normalidad’ en junio de 2020 (cuando Galicia salió del estado de alarma nacional), también matiza que, por el momento, siguen vigentes las últimas normas de restricción adoptadas por la Consellería de Sanidade (de hace dos semanas).

Es decir, el Gobierno gallego tiene pendiente de publicar (para su entrada en vigor) la decisión de elevar al 100 por cien los aforos en hostelería, ocio nocturno y resto de actividades.

La intención es que entren en vigor este sábado, pero como algunas de las cuestiones –como la obligación de presentar certificado covid para entrar en discotecas– necesitan autorización del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG), esta cuestión sigue sin ratificarse (a última hora de la mañana de este viernes). En todo caso, fuentes jurídicas han confirmado que este mismo jueves el Gobierno gallego envió la petición de autorización y es previsible que este viernes pueda completarse la desescalada.

PROTOCOLOS EN EDUCACIÓN PERMANECEN

El diario oficial también recoge que será la persona titular de la Consellería de Sanidade la que, como autoridad sanitaria, «establecerá las intervenciones públicas necesarias para garantizar los derechos y deberes» de los ciudadanos y, en particular, la adopción de medidas en el artículo 38 de la ley de salud gallega.

Por el momento, se mantienen, eso sí, los protocolos de adaptación al covid-19 en los centros de enseñanza no universitaria de Galicia para el curso 2021-2022, con el texto del 1 de septiembre de este año, y que hicieron conjuntamente las consellerías de Sanidade y de Educación, y sucesivas adaptaciones.

Precisamente, la desescalada en los colegios es una de la cuestiones que ha cobrado actualidad en los últimos días y, en concreto, está a debate el uso de las mascarillas en los recreos al aire libre. También está pendiente la suavización de medidas al respecto del acompañamiento de las madres, padres o tutores a los niños en los colegios, que actualmente no está permitida.

«El protocolo será plenamente aplicable hasta que los órganos competentes acuerden la finalización de la vigencia de las actuaciones coordinadas en salud pública frente a la covid-19 ara centros educativos durante el curso 2021/22», señala el DOG.

El Museo Picasso de Málaga celebra su 18 aniversario con entrada libre todo el día

0

El Museo Picasso Málaga (MPM) celebra el próximo miércoles 27 de octubre de 2021 su 18 cumpleaños con una jornada de entrada gratuita a la colección y a la exposición ‘El París de Brassaï. Fotos de la ciudad que amó Picasso’, que abrió sus puertas al público el pasado lunes 19 de octubre.

En el interior del Palacio de Buenavista, se podrá recorrer las distintas salas donde, bajo la denominación de ‘Diálogos con Picasso. Colección 2020-2023’, se muestran actualmente un total de 120 obras entre las que destacan el lienzo ‘Susana y los ancianos’ (1955), así como un gran tapiz realizado por Jacqueline Dürrbach a partir de ‘Las señoritas de Aviñón’.

El Museo Picasso Málaga expone, además, dos obras prestadas por dos grandes museos, hasta principios 2022. Se trata de ‘Copa, periódico y dado’, un lienzo que Picasso realizó en 1914 de la colección del Musée national Picasso-Paris; y de un cuadro realizado por el artista en 1945, ‘Bodegón con cráneo, puerros y jarra’, de la colección del Fine Arts Museum of San Francisco.

Además, en un comunicado, han apuntado que los visitantes podrán admirar las cerámicas que ubicadas en la sala XII del Palacio de Buenavista, en la que se quiere dar protagonismo a esta técnica ancestral que Picasso hizo plenamente suya.

Desde el pasado lunes 19 de octubre y hasta el 3 de abril de 2022 puede visitarse la exposición ‘El París de Brassaï. Fotos de la ciudad que amó Picasso’, que muestra la obra de uno de los más reconocidos fotógrafos europeos de la primera mitad del siglo XX, quién con su trabajo contribuyó a elaborar la imagen universal del Paris eterno.

Su trabajo se exhibe junto a obras de Pablo Picasso, Pierre Bonnard, Georges Braque, Lucien Clergue, Fernand Léger, Dora Maar y Henri Michaux, además de películas de época, carteles, partituras y abundante documentación.

Desde el Museo han indicado que las fotografías de Brassaï invitan a quien las observa a pasear por el París del Sena, de Notre Dame, los lupanares y los mercados.

Su evocación del universo social es notable en muchas de sus imágenes del ambiente intelectual, literario y artístico parisino de los años treinta y cuarenta del pasado siglo, de Sartre a Beckett.

Esta exposición, organizada con el patrocinio de la Fundación Unicaja y la colaboración especial de Estate Brassaï succession, Paris; Institut Français, Sevilla; y Musée national Picasso-Paris, ilumina la relación profesional y de amistad que Brassaï mantuvo con Picasso que lo consideró como el mejor fotógrafo de su obra.

El aniversario será también una buena ocasión para recorrer la arquitectura del Palacio de Buenavista y contemplar en el patio interior el Tórculo Crommelynck, en el que se estamparon cerca de mil obras de Picasso.

Científicos estadounidenses realizan el primer trasplante de un riñón de cerdo a un humano

0

Científicos del NYU Langone Health (Estados Unidos) han realizado el primer trasplante de un riñón no humano (concretamente, de cerdo) manipulado genéticamente a una mujer en muerte cerebral, abriendo la puerta al potencial uso de órganos animales en humanos.

Conocida como xenotrasplante, la cirugía de dos horas de duración se realizó el sábado 25 de septiembre y estuvo liderada por Robert Montgomery, director del Instituto de Trasplantes del NYU Langone Health.

El riñón se obtuvo de un cerdo modificado genéticamente a cientos de kilómetros de distancia y se trasplantó a un donante fallecido al que se mantuvo conectado a un respirador, con el consentimiento de la familia, durante 54 horas mientras se estudiaba la función y la aceptación del nuevo riñón.

El riñón se fijó a los vasos sanguíneos de la parte superior de la pierna, fuera del abdomen, y se cubrió con un escudo protector para la observación y la toma de muestras de tejido renal durante las 54 horas que duró el estudio.

La producción de orina y los niveles de creatinina (indicadores clave de un riñón que funciona correctamente) fueron normales y equivalentes a lo que se observa en un trasplante de riñón humano. Durante todo el procedimiento y el periodo de observación posterior, no se detectaron signos de rechazo. Los resultados del estudio se presentarán para su revisión por pares y posterior publicación.

El gen que codifica el glicano conocido como alfa-gal, responsable de un rápido rechazo de los órganos porcinos por parte de los humanos, fue ‘eliminado’ en el cerdo donante. Además, la glándula del timo del cerdo, responsable de ‘educar’ al sistema inmunitario, se trasplantó con el riñón para evitar nuevas respuestas inmunitarias al riñón porcino.

Conocido como cerdo ‘GalSafe’, el animal fue diseñado por Revivicor, una filial de United Therapeutics Corporation. En diciembre de 2020, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó el uso del cerdo como posible fuente de terapias humanas.

Tras meses de espera del donante adecuado, la tarde del viernes 24 de septiembre llegó la oportunidad de realizar la operación, poniendo en marcha el histórico procedimiento.

«La familia deseaba que el difunto fuera donante de órganos, pero debido a factores atenuantes los órganos del difunto no eran adecuados para la donación. En cambio, la familia aprobó amablemente la donación del cuerpo de su ser querido para este procedimiento. Esa extraordinaria generosidad allanó el camino para este importante paso adelante en la creación de un suministro sostenible de órganos que salvan vidas y, con suerte, poner fin al paradigma actual de que alguien tiene que morir para que alguien viva», dice Montgomery, que es receptor de un corazón donado.

ESCASEZ DE ÓRGANOS TRASPLANTABLES

El número de órganos donados y utilizables para trasplantes no ha crecido lo suficiente en el último medio siglo, mientras que la necesidad de órganos se ha disparado. Según los datos recopilados por la Red de Adquisición y Trasplante de Órganos del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, hay más de 90.000 personas a la espera de un trasplante de riñón que les salve la vida, y más de 32.000 personas se han añadido a la lista de espera nacional de riñones en lo que va de año.

«Este es un momento de transformación en el trasplante de órganos. Las comunidades médica y científica llevan más de 50 años trabajando en pro de los xenotrasplantes para mantener la vida humana. Ha habido muchos obstáculos en el camino, pero nuestro procedimiento más reciente hace avanzar significativamente estos esfuerzos. Esta investigación ofrece una nueva esperanza de conseguir un suministro ilimitado de órganos, lo que podría cambiar las reglas del juego en el campo de los trasplantes y de las personas que mueren por falta de un órgano», afirma Montgomery.

La operación forma parte de un estudio más amplio aprobado por una junta de supervisión ética especialmente designada en el NYU Langone Health. Se trata del último paso de un protocolo de investigación que prevé la realización de otros procedimientos similares.

Paolo Cognetti describe la aspereza de la vida de los Alpes en ‘La felicidad del lobo’

0

El escritor italiano Paolo Cognetti describe en ‘La felicidad del lobo’ (Literatura Random House) la aspereza de la vida en los valles más recónditos de los Alpes italianos y la calidad humana de sus moradores ante los ojos de un recién llegado.

El ganador del Premio Strega con ‘Las ocho montañas’, que vive unos seis meses al año solo en los Alpes italianos, lo ha explicado así en una entrevista en Barcelona, simultánea al lanzamiento de su último volumen en España ayer jueves.

En la novela, Fausto, un escritor, se instala en el pueblo ficticio de Fontana Fredda, a los pies del macizo del Monte Rosa, dejando atrás, en Milán, un matrimonio fallido; la narración le sigue en su aclimatación a la vida montañesa y a través de las amistades que va trabando con los lugareños y, especialmente, con Silvia, una joven que se encuentra de paso en la región.

Cognetti ha argumentado que los Alpes le parecen un escenario natural para sus ficciones: «Son una ubicación que resulta muy potente: generan historias, encuentros, sigo descubriendo cosas, escucho historias de los demás y es algo que no me sucede en Milán, quizás por mi culpa. En las montañas estoy más receptivo y me sale natural ambientarlo allí».

El argumento no rehuye describir las vicisitudes de la vida en un lugar tan aislado y con un clima tan duro, como el alcoholismo, la pobreza, el envejecimiento o los riesgos de trabajar expuesto a la naturaleza.

No obstante, el autor ha dicho que podría haber sido todavía más crudo en su descripción: «He querido hablar de la realidad y sin idealizar nada, pero quizás no he acabado de expresar en profundidad temas como la rabia o la soledad. En mis novelas no hay violencia pero en la realidad la hay», ha reconocido Cognetti.

En su opinión, en la región descrita «Italia queda lejos», por su aislamiento y porque se habla un dialecto francoprovenzal; también hay un movimiento autonomista bastante importante.

CARÁCTER DE MONTAÑA

El paradigmático carácter cerrado de la gente de montaña es también un elemento importante del libro, si bien Cognetti, que ha volcado elementos de sus amistades reales en la novela, ha asegurado que esa cerrazón es «quizás aparente».

Por ejemplo, la amistad entre Fausto y el operario Santorso es de pocas palabras y Cognetti ha explicado que en los bares que frecuenta las conversaciones son bastante convencionales –se habla del tiempo, el viento, la nieve y las vacas–.

En este sentido, el autor ha admitido que ha depurado el estilo de su escritura a semejanza del carácter de las gentes de montaña: «Busco el despojar, el clarificar, el tener un gesto limpio, una acción que haces repetidamente hasta que acaba siendo pura o perfecta. Como decía Hokusai: de tanta repetición, llegar a representar el monte Fuji de una sola pincelada».

POLÉMICA CON LOS LOBOS

Los lobos, que hacen presencia en la novela, suponen para el autor, según ha explicado, una herramienta para representar la fuerza de la naturaleza y la juventud frente a un mundo humano envejecido, decadente y abandonado.

Cognetti, si bien se ha definido como un «ambientalista realista», ha pedido tomar decisiones teniendo en cuenta a los habitantes del territorio y ha augurado que en los Alpes harán falta pronto medidas de contención de la reproducción de dichos carnívoros, que son una especie protegida en Italia.

La primera ola de la covid agravó la brecha de género en la producción científica

0

Las mujeres de todo el mundo vieron mermadas sus investigaciones científicas en la primera ola de Covid-19, especialmente en la franja de edad entre 25 y 45 años, con una disminución que llega a ser el 50% menor en función de la franja de edad y la disciplina. La hipotésis que justifica la reducción de las publicaciones entre científicas es que tuvieron que atender a las cargas familiares.

Así, se desprende de un estudio liderado por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universitat de València (ETSE-UV) con la participación de cuatro instituciones europeas publicado en la revista Plos ONE y que es el más grande realizado hasta la fecha. sobre productividad científica, según han informado fuentes de la institución académica.

El estudio ha supuesto analizar 2.329 revistas de la plataforma Elsevier, con más de cuatro millones y medio de artículos de más de cinco millones de investigadores e investigadoras.

Al respecto, el investigador principal de este estudio en la UV, Francisco Grimaldo, ha explicado que la hipótesis probable de la brecha de género en esta edad son «las cargas familiares». En ese sentido, apunta a que las científicas jóvenes fueron las que principalmente se encargaron del cuidado de la familia y las responsabilidades del hogar, donde pasaron una mayor cantidad de tiempo de acuerdo con los datos de Google Mobility, con lo que «tuvieron menos tiempo para desarrollar sus investigaciones».

Con el inicio de la pandemia y el confinamiento aumentó enormemente la producción de artículos académicos, especialmente en los campos de medicina y salud ya que los científicos, en masculino, tenían más tiempo para trabajar y producir artículos.

Sin embargo, las científicas, que en principio estaban en las mismas condiciones, también aumentaron la producción, pero este crecimiento fue mucho menor que en el caso de los hombres. Es decir, se produjo más de lo habitual, pero los científicos en mayor cantidad que las científicas.

En ese sentido, el investigador Francisco Grimaldo y Daniel García (también de la UV) y expertos de la Universidad de Milán, la Universidad de Lund y la Universidad de Linnaeus, las dos últimos de Suecia), constan que publicar más puede permitir a muchos hombres darse a conocer y agrandar su currículo de investigador.

Por ello, advierten de que en los próximos años se podría ver cómo el camino iniciado en los primeros meses de 2020 «daría más frutos en la carrera de muchos hombres, no así en la de las investigadoras y científicas que se vieron obligadas a hacerse cargo de otras tareas que, se supone, son compartidas».

En ciencia es fundamental publicar las investigaciones y compartir los resultados, por lo que cada estudio es susceptible de convertirse en un artículo, si bien muchos no llegan a ver la luz. Las revistas científicas descartan miles de artículos cada año. La editorial Elsevier, que posee datos de 2.329 cabeceras científicas diferentes, ha cedido los datos anonimizados de todos sus artículos a la Universitat de València, tanto los publicados como los que no, lo que ha permitido realizar este estudio, según las mismas fuentes.

En el artículo publicado se menciona también la revisión de los papers que llegan a las revistas. Se trata de una tarea compartida en la comunidad científica a la que prácticamente la totalidad de científicas y científicos dedican una parte importante de su tiempo.

SIN DIFERENCIAS EN CORECCIONES

Con el aumento de los trabajos científicos, publicados o no, también aumentaron las correcciones. «Sin embargo, aquí no se ha constatado diferencia entre géneros, lo que viene a decirnos que las mujeres siguieron manteniendo su vocación de servicio a la comunidad científica», explica Grimaldo.

Este artículo es resultado del proyecto «Herramientas informativas avanzadas sobre la revisión por pares de artículos científicos», financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la Agencia Estatal de Investigación y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con referencia RTI2018-095820-B-I00.

Haya Real Estate lanza una herramienta para gestionar más de 15.000 millones de deuda

0

Haya Real Estate ha lanzado Fenix, una nueva herramienta que permitirá a la compañía especializada en la gestión de deuda y activos inmobiliarios gestionar de forma digital la actividad relacionada con todo el ciclo de recuperación de deuda.

Con Fenix, Haya podrá gestionar más de 40.000 expedientes de activos, incluyendo la recuperación de deuda y posesiones negociadas por un valor superior a los 15.000 millones de euros, ya sea propiedad de minoristas, promotores, entidades financieras e inversores.

La herramienta incluye un operacional dirigido a los gestores y letrados de Haya, en la que se realizan y registran las gestiones recuperatorias de todos sus activos bajo gestión, incluyendo una app móvil para que puedan obtener en tiempo real toda la información desde su dispositivo móvil.

Esta app permite la geolocalización, registro de visitas, toma de fotografías, firma y digitalización de documentos ‘in situ’, e incorpora una función de TPV virtual para facilitar un posible pago en cualquier momento.

Por su parte, los intervinientes podrán consultar sus expedientes en situación irregular, así como realizar la cancelación total o parcial de sus posiciones directamente a través de un portal web que cuenta con todos los requisitos de seguridad necesarios.

El portal permite, además, simular planes de pagos, visualizar las posibles evoluciones del proceso, así como interactuar directamente con el gestor asignado a cada expediente.

Por último, la herramienta ofrece un portal destinado a clientes de Haya en el que pondrán consultar, en tiempo real, todas las acciones en curso relacionadas con la recuperación de sus expedientes.

Unidas Podemos afea al PNV su relación con el sector energético

0

Unidas Podemos ha cargado en el Congreso contra la relación entre el PNV y las grandes empresas del sector energético y ha reclamado este viernes examinar si existen incompatibilidades en las «puertas giratorias» entre los nacionalistas vascos y estas compañías.

En concreto, la formación que integra el Gobierno de coalición ha registrado en la Cámara Baja una batería de preguntas para conocer la fiscalización realizada por la Oficina de Conflicto de Intereses del Ministerio de Hacienda a políticos y altos cargos de la Administración en puestos del sector energético y, particularmente, cuántas se refieren a miembros y exmiembros del PNV.

Asimismo, a través de una iniciativa que firman sus diputados vascos Juantxo López Uralde, Pilar Garrido y Roberto Uriarte, piden saber cuántas incompatibilidades y conflictos de intereses ha detectado esta oficina.

RECELO DEL PNV AL RECORTE DE BENEFICIOS

Y es que, según el escrito registrado en el Congreso, el grupo confederal relaciona el número de cargos del PNV en los puestos directivos de empresas de este sector con la posición de esta formación hacia las reformas que ha planteado el Gobierno, como el recorte de los beneficios extraordinarios de las eléctricas.

Destacando la «fuerte sospecha de connivencia entre las grandes empresas eléctricas y energéticas y el poder político en España«, señalan que «suscita especial suspicacia el recelo del PNV» a este recorte «y su firme requerimiento al Gobierno para que modifique esta cuestión, en detrimento del conjunto de la ciudadanía».

En su iniciativa, Unidas Podemos señala que entre «la lista de élites políticas que han ocupado puestos de dirección en las eléctricas», además de tres expresidentes del Gobierno se incluyen políticos del PNV como Juan María Atutxa (Iberdrola) o Josu Jon Imaz (Repsol).

EL PARTIDO CON MÁS PUERTAS GIRATORIAS «DE LEJOS»

Su diputado Roberto Uriarte destaca cómo «de todos los partidos que practican las puertas giratorias en los consejos de administración del Ibex 35, el que tiene una mayor presencia en relación a su representación en el Congreso es el PNV de lejos«.

Antiguos dirigentes como Atutxa, Imaz o Jon Azua, critica Uriarte, «hacen presión, para que no se baje la factura de la luz y no se recorten los beneficios extraordinarios de las empresas de este oligopolio que este Gobierno ha intentado frenar en beneficio de los ciudadanos».

Juantxo López Uralde, portavoz de Transición Ecológica y presidente de esta Comisión en el Congreso, lamenta que la actual normativa permita este trasvase a los consejos de administración de las empresas, pues propicia «una enorme presión hasta el punto de que, hasta ahora, prácticamente las leyes energéticas vienen dictadas por el propio oligopolio».

Por su parte, la diputada Pilar Garrido ve probada la existencia de un conflicto de intereses entre la defensa de los intereses de la ciudadanía y la defensa de los intereses del oligopolio energético», y por ello justifica la necesidad de asegurar si desde los poderes públicos se está actuando al respecto.

Detienen a una de las fugitivas más buscadas en Polonia por estafar 218 millones

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido en Ayamonte (Huelva), en el marco de la red ENFAST –European Network of Fugitive Search Teams–, a dos fugitivos, madre e hijo, buscados por las autoridades polacas por presuntos delitos de estafa y blanqueo de capitales y que presuntamente habrían estafado unos 218 millones de euros a personas muy conocidas y mediáticas de Polonia, además de a otros ciudadanos anónimos, «aprovechando la popularidad y el prestigio profesional de la mujer detenida», que era una de las personas más buscadas en Polonia.

Según han indicado desde el cuerpo policial en una nota de prensa, las investigaciones policiales comenzaron a mediados del año 2019, cuando los agentes tuvieron conocimiento de la presencia en España de dos fugitivos calificados por las autoridades polacas como «los más buscados», al ser miembros de una sofisticada red de estafadores.

Los hechos por los que se les reclamaba ocurrieron en Polonia entre los años 2012 y 2017. Unos años antes, ambos fugitivos se establecieron en Suecia donde crearon su propia galería de arte. Así, la detenida se convirtió en una empresaria de prestigio, llegando a ser una de las personas con más ingresos del país escandinavo en el año 2007.

En este sentido, desde la Policía Nacional han indicado que su «alto nivel de vida» y su habitual presencia en eventos y fiestas «facilitó» el crecimiento y la expansión de sus actividades, «lo que le permitió ampliar sus horizontes empresariales», llegando a abrir galerías de arte en España, concretamente en la localidad malagueña de Marbella, y en Estados Unidos entre otros países. De esta manera, «creó un entramado empresarial que resultó ser una pirámide financiera para el blanqueo de capitales».

De este modo, cuando captaba a sus clientes, lograba que realizasen importantes inversiones en obras de arte «con promesas de obtener abundantes beneficios» en presuntas ventas posteriores de las piezas, si bien dichas ventas nunca llegaban a producirse.

La Policía Nacional ha indicado que algunas de sus víctimas aseguraban que la detenida «sabía cómo ganarse la confianza de las personas a las que iba a engañar, logrando estafar a individuos muy mediáticos y conocidos», así como que «también engañaba a personas totalmente anónimas» que llegaron a invertir todos los ahorros de su vida. Se estima que la cantidad total estafada asciende a unos 218 millones de euros.

Asimismo, han apuntado que la investigación ha sido «larga y complicada» debido a que el alto poder adquisitivo de los fugitivos les facilitaba moverse constantemente para escapar de las posibles investigaciones.

Los investigadores de Polonia lanzaron las labores de rastreo en más de 140 países y, fruto de estas gestiones, se tuvo conocimiento de que los fugitivos estarían ocultos en la provincia de Huelva. Tras múltiples gestiones y vigilancias, se pudo centrar su paradero en la localidad de Ayamonte donde fueron detenidos en la vía pública.

Darias: El Plan de Prevención VIH 2021-2030 «está en fase final de elaboración»

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha anunciado que el Plan de Prevención y Control de la Infección por el VIH y las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) para el período 2021-2030 «está ya en la fase final de su elaboración y verá la luz muy pronto».

«Afrontamos con determinación, con fuerza y con coraje acabar ya de una vez por todas con el VIH como problema de salud pública para el año 2030. Pero para llegar ahí hay que trabajar desde ya. El camino es seguir trabajando más y todos juntos», ha defendido la ministra durante su intervención en la inauguración del XII Congreso estatal de la Coordinadora estatal de VIH y sida (CESIDA), que este año se celebra con el lema ‘Camino al 2030’.

En este sentido, Darias ha recordado algunos de los objetivos del Ministerio en la lucha contra el VIH, como una mejora en la implementación de la Profilaxis Pre Exposición (PrEP), que previene la transmisión del VIH entre aquellos grupos de alto riesgo.

«La PrEP ya está instalada en algunas comunidades autónomas, pero es verdad que hay que mejorarla. Cuenten con el compromiso del Ministerio para hacerlo», ha asegurado.

Darias ha señalado igualmente que la meta del Ejecutivo es el ’95-95-95′: conseguir que el 95 por ciento de las personas con VIH estén diagnosticadas, que el 95 por ciento de ellas esté en tratamiento y que el 95 por ciento de ellas cuente con carga viral indetectable y, por tanto, intransmisible.

De la misma forma, ha instado a «darle un impulso» al Pacto por la No Discriminación. «En pleno siglo XXI, hay que ir al cero por ciento cuanto antes», ha reivindicado. Junto con esto, ha resaltado la importancia de mejorar el «liderazgo del Ministerio a nivel internacional» en la lucha contra el VIH: «Porque tenemos cosas que decir de lo que hemos hecho pero sobre todo de lo que queremos seguir haciendo, siempre de vuestra mano».

En este contexto, ha loado la acción de estas organizaciones. «Nunca han bajado los brazos, incluso en las peores circunstancias. Gracias a CESIDA por siempre estar ahí. Y el tercer sector tampoco ha dejado nunca de luchar, han trabajado sin descanso en momentos muy complicados. Saben que tienen al Gobierno y a esta ministra, en la que siempre van a encontrar compromiso y, sobre todo, ambición de mejorar las cosas y la vida de la gente, también la que vive con VIH», ha remachado.

Por su parte, la directora del Plan Nacional sobre el Sida (PNS), Julia del Amo, ha remarcado el objetivo de Sanidad para los próximos 9 años. «Podemos eliminar el VIH antes de 2030 como un problema de salud pública», ha dicho parafraseando a la ministra.

Según la máxima responsable de la lucha contra el VIH en España, las cuatro estrategias de Sanidad para bajar de 500 infecciones al año para 2025 son «prevención combinada, educación, promoción del uso del preservativo y lubricante e impulso a las profilaxis pre y postexposición».

El presidente de CESIDA, Ramón Espacio, ha agradecido su presencia a la ministra y ha reiterado la pertinencia de seguir apostando por la lucha contra el VIH: «La respuesta el VIH ha sido una cuestión desde el principio, hace 40 años, de respuesta a los derechos universales. El estigma y la discriminación siguen presentes en nuestra sociedad, necesitamos invertir en educación sexual», ha concluido.

Euskadi mantendrá la mascarilla en patios para menores de 12 años

0

Euskadi mantendrá la obligatoriedad de llevar mascarilla en los patios para los menores de 12 años en una situación de la pandemia de la covid-19 que puede derivar en una «nueva ola», según ha asegurado la consejera de Salud, Gotzone Sagardui.

En declaraciones a los periodistas en el BEC de Barakaldo, donde se ha presentado la Estrategia de Atención Sociosanitaria de Euskadi 2021-2024, Sagardui ha recordado que, entre lo que se ha aprendido en esta pandemia, es que el virus «va buscando su supervivencia» y lo consigue «instalándose en las poblaciones más vulnerables».

«En estos momentos, la población infantil menor de 12 años es una de las más vulnerables que tenemos porque no hay una vacuna pediátrica que les hayamos podamos administrar», ha añadido.

Por ello, cree que hay que evitar que en los patios escolares «no puedan jugar entre ellos, al tener que mantener las distancias» si no llevan mascarillas. «¡Ayúdemosles!», ha emplazado.

La consejera ha explicado que el uso de la mascarilla es una de las medidas preventivas «para todos, para evitar ese contagio y evitar que se expanda el virus». En este sentido, cree que los niños menores de doce años deben llevarla en los patios «para protegerles» porque no es para «fastidiarles». «Estamos intentando mantener su normalidad en este fin de pandemia», ha manifestado.

Gotzone Sagardui ha indicado que el protocolo en Euskadi establece la utilización de las mascarilla en esos casos y ha recordado que la evolución de la pandemia «no es buena» y se está decidiendo si esto puede «transformarse en una nueva ola». «El contexto no invita a pensar que estemos en un momento de mayor relajación de las medidas», ha remarcado.

Por ello, ha llamado a contribuir a la prevención para la protección e impedir la expansión del virus. «Ponerse la mascarilla nos protege, pero también ayuda a la no expansión del virus», ha insistido.

Youtubers: ¿Los juglares del siglo XXI?

0

Son para muchos, celebridades, y es ya un modelo de cultura y forma de entender la vida y el entretenimiento contemporáneo.

Se sitúa en Michael «Slowbeef» Sawyer la figura que comienza a subir posts sobre su experiencia con The Oregon’s Trail, portales de noticias como Gamespot, 1Up o Anait que empezaron a consolidarse como puntos de referencia para internautas con un interés especial por el videojuego.

El mundo de los videojuegos ha sido fundamental en el proceso de transición de los medios tradicionales a las nuevas formas de comunicación.

Y es la llegada de las primeras redes sociales las que encienden el fenómeno. De una serie de archivos compartidos y datos de forma anónima, evolucionó y se convirtió en verdaderas fuentes de entretenimiento donde poder articular nuevas modas visuales sobre diferentes temas. Las empresas se han dado cuenta que esto es fundamental para consolidar sus mensajes. Sitios como Youtube, Google Videos o Dailymotion tienen herramientas de accesibilidad muy fácil para todos los públicos, que consiguen que estos contenidos lleguen a muchas personas.

Para unos, son personajes que entretienen y comunican cosas nuevas en sus vídeos, pero para muchos son una mala influencia que perjudica mucho en especial a la gente joven.

El perfil de estos nuevos protagonistas de la comunicación son personas jóvenes y aficionadas con un hobby o pasatiempo determinado y con ciertas dotes de comunicación.

Está claro que unos cuantos jóvenes llevan tiempo dominando la red, y sobre todo plataformas como YouTube.

Los jóvenes lo tienen claro, dan su apoyo masivo a estos personajes. Sin embargo, según pasas a edades más maduras, la opinión empieza a cambiar. Se produce un gran crecimiento del uso de redes sociales por parte de los menores especialmente.

Los menores cada vez pasan más tiempo en las redes sociales consumiendo contenido que crean los influencers y estos se convierten en modelos a seguir.

El tiempo de uso de las redes sociales ha crecido un 76% entre los menores españoles y un 25% en plataformas de vídeo como Youtube, en el último año y en España, más de 7.500 personas viven de la creación de contenido en redes sociales.

El problema respecto a otros medios de comunicación es la falta de una orientación editorial. Los youtubers actúan de forma directa con sus seguidores y aquí empieza una nueva posibilidad de contacto directo, pero también un peligro. Como siempre todas las herramientas de comunicación son buenas y generan aspectos nuevos de actuar, pero puede ocurrir que prevalezcan las practicas más, digamos toxicas, por encima de las buenas y además siempre prevalecen como representativas de toda esta forma de comunicación.

Muchos de estos youtubers han empezado a compaginar las redes sociales con cada vez un mayor aspecto presencial. Cada vez tienen una mayor presencia social incluso en otros medios y han creado cierta polémica.

Youtubers: ¿Los Juglares Del Siglo Xxi?

Un tema básico y muy comentado es el valor económico que han alcanzado estos canales. Generan ingresos en función de las visitas que se reciben y ha supuesto que algunos de ellos hoy día sean millonarios.

En España tenemos grandes youtubers, normalmente relacionados con el mundo de los videojuegos que aderezan sus comentarios al respecto con mucho humor. Estos millones de suscriptores y los millones de reproducciones, generan ingresos fabulosos.

El mundo de los videojuegos fue como la primera veta de este fenómeno, pero después se han desarrollado también canales con otras temáticas como la belleza y la moda.

Al final, el modelo es el mismo, cuanta más audiencia, mayor capacidad de prescripción y por tanto mayor será el ingreso publicitario, el viejo modelo publicitario se mantiene y se mantendrá.

Youtubers: ¿Los Juglares Del Siglo Xxi?

Con todo esto se demuestra una vez más, que el mundo digital ha permitido facilitar la comunicación masiva, cualquiera puede convertirse en un comunicador, no hace falta tener detrás un grupo de comunicación, con inversión económica y grandes medios.

El tiempo de uso de las redes sociales ha crecido un 76% entre los menores españoles y un 25% en plataformas de vídeo como Youtube, en el último año y en España, más de 7.500 personas viven de la creación de contenido en redes sociales.

El mundo laboral también ha vivido una auténtica transformación en la última década, en gran medida provocada por la digitalización. Las respuestas a la pregunta: ¿Qué quieres ser de mayor? son cada vez más variopintas y a las profesiones más tradicionales se han sumado otras muchas ampliamente ligadas con la tecnología como: programadores, analistas de datos, diseñadores UX/UI, pero también creadores de contenidos para plataformas como Youtube, Instagram, TikTok o Twitch, entre otras. La profesión de youtuber aparece como la cuarta más deseada en una encuesta entre casi 2.000 niños y niñas españoles de entre 4 y 16 años.

El negocio de la publicidad en redes sociales creció en 2020, por ejemplo, cerca de 8.200 millones de euros. Instagram ocupa la primera posición del ranking en el que un gran influencer podría ganar entre 4.000 y 8.000 euros por post y un mega influencer por un contenido promocional nunca aceptaría menos de 8.000 euros pudiendo llegar al millón de euros de ingresos anuales en casos de celebridades. En YouTube un modesto influencer puede ganar entre 16 y 160 euros y un gran influencer puede llegar a ingresar más de 16.000 euros por mención. Mientras que el sueldo medio de un profesor de Educación Primaria está en torno a los 2.000 euros.

La figura del influencer no es otra cosa que una nueva herramienta de marketing que las marcas integran en sus estrategias para poder generar más ventas y mayor reputación de marca.

Esta forma nueva de comunicación ha llegado para quedarse y como todo lo nuevo necesitara años para organizarse de forma adecuada, empezó como un juego de niños, pero ya es un fenómeno social, lo que no sabíamos es que enganchaba.

El CES lamenta la falta de estrategias en el anteproyecto de ley de creación de empresas

0

El Consejo Económico y Social (CES) de España ha lamentado que el anteproyecto de ley para la creación y crecimiento de empresas deja pasar la oportunidad de establecer una «estrategia coherente» que unifique todas las actuaciones dirigidas a mejorar el dinamismo empresarial.

El CES considera que el anteproyecto «solo prevé modificaciones concretas» y olvida «multitud de aspectos que pueden afectar o limitar la creación y el crecimiento empresarial», como ha señalado este viernes en un comunicado.

Para el CES, el anteproyecto deja de lado la economía social, representada en las cooperativas y las sociedades laborales, que suponen «una parte importante del tejido empresarial». Por eso, propone que la normativa se extienda también a estas entidades, para que puedan constituirse con más facilidad y mejoren su acceso a los instrumentos de financiación.

También observa que la implantación de la factura electrónica puede representar un «incremento adicional de las cargas» para las empresas y los autónomos y solicita a la Administración técnica que provea a los interesados de mecanismos de apoyo, técnicos y formativos. En el caso de las pequeñas y medianas empresas (pymes), CES plantea que el programa ‘Digital Toolkit’ incluya la utilización de la factura electrónica.

En lo relativo a la unidad de mercado, el CES avala la intención del anteproyecto de modificar la Ley de Garantía de la unidad de mercado, para mejorar la reglamentación y la competencia, y evitar así que los obstáculos reglamentarios impidan el desarrollo de las actividades económicas. Sin embargo, apuesta por una mayor presencia de la autoridad competente en la defensa de los derechos e intereses de los operadores económicos.

El CES valora de manera positiva las medidas del anteproyecto relativas al impulso del dinamismo empresarial para lograr mayor sostenibilidad y progreso social. No obstante, el Consejo observa que el anteproyecto dificulta la valoración de la calidad crediticia de las empresas y cree que deja de lado las fuentes de financiación alternativas.

En este sentido, el CES defiende que se deberían haber contemplado «mejoras normativas que faciliten el acceso directo del pequeño empresariado a los mercados de capitales organizados».

Aún así, reconoce que el anteproyecto presta «una atención especial» a las dificultades de las pequeñas empresas para acceder a la financiación. El texto recoge medidas para luchar contra la morosidad en las operaciones de crédito comercial e introduce un nuevo régimen jurídico para las plataformas de financiación participativa, con reformas en las normas para la inversión colectiva y el capital riesgo.

¿Cómo ayudan las redes sociales en una inmobiliaria de lujo para vender más?

0

Cada vez parece más obvio que las redes sociales son la actual plaza pública por la que todos paseamos a diario deteniéndonos a observar todo lo que sale a nuestro paso. No en vano, según un reciente estudio realizado por IAB Spain, un 85 % de personas de nuestro país entre los 16 y los 70 años emplean las redes sociales.

Si nos ponemos a echar cuentas veremos que en total estamos hablando de 27 millones de individuos a los que las empresas no pueden volver la espalda. De hecho, hacerlo supondría un craso error, dado que la mayoría de las personas buscan información de la marca y el negocio en cuestión a través de estas vías de comunicación que, además, les permiten interactuar de una manera sencilla y cómoda.

A día de hoy, aunque disponer de una página web con toda la información necesaria es un paso primordial, el marketing en redes sociales se considera por los expertos la estrategia más efectiva para llegar a los clientes y mostrarles todos sus productos e incluso despertar su curiosidad por aquello que están viendo de manera fugaz en una historia de Instagram o en reel. De esta manera, atraemos al público objetivo hacia nuestra web donde detallamos todo lo necesario acerca de las propiedades de lujo que tenemos en Mallorca.

Tal es su eficacia que la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios ofrece guías para instruir a los agentes acerca del funcionamiento de estos canales que se han convertido en una valiosa herramienta de ventas.

No podemos olvidar que las inmobiliarias de lujo enfocan su producto al cliente internacional. Así, encontrarse en la otra punta del mundo no es excusa para ir sentado en un avión indagando en Instagram o cualquier otra red social acerca de las características de una vivienda que, de repente y de manera casual, el cliente ha vislumbrado en una publicación.

Incluso algunas de las plataformas de las redes sociales más populares como Facebook han lanzado sus propias aplicaciones de realidad virtual que permite mostrar vídeos y fotos 360º que, sin duda, resultan de gran utilidad para los especialistas en marketing inmobiliario.

A esto se añade que para las generaciones actuales, como la del milenio, resulta mucho más cómodo y normal comunicarse por medio de estas plataformas. Por lo tanto, no queda otra que adaptarse a los gustos y necesidades de un cliente que se ha desacostumbrado a las llamadas de teléfono y que ha encontrado su hábitat ideal en los medios sociales.

Datcon Norte ofrece sus servicios de protección de datos a empresas para adaptarse al cumplimiento de la ley

0

Datcon Norte es una empresa especializada en protección de datos y orientada a ayudar a otras compañías, organismos y administraciones para que puedan cumplir con las leyes actuales. La protección de datos es un tema que suscita, de forma creciente, la preocupación de un sinfín de empresas que están obligadas a cumplir con las normativas vigentes. Cada vez más, el entorno actual está atravesado por la tecnología, lo que lo vuelve muy exigente desde el punto de vista legal.

El rol del responsable de la protección de datos

Una posible solución que ofrece Datcon Norte para las empresas que no quieran afrontar litigios o denuncias vinculadas a sus acciones referidas a la protección de datos es la de incorporar a su plantilla un delegado especialista. La función principal del responsable de la protección de datos es la de adaptar la empresa a las normativas vigentes, para lo que es necesario informar y asesorar a los empleados. También puede actuar como interlocutor con los clientes y proveedores e intervenir en casos de reclamaciones.

La mejor solución que propone Datcon Norte, cuyo gerente es el especialista Julio Zorrilla, es cumplir con una estrategia proactiva de cumplimiento legal que actúa como una forma de prevención. Para ello, es necesario contar con empleados capacitados y competentes, lo que redundará en beneficios como la reducción de los riesgos jurídicos y la creación de una cultura empresarial responsable, tanto en protección de datos como en privacidad.

Los riesgos de la protección de datos

En la actualidad, son cada vez más las empresas que están en contacto con algún tipo de dato personal de sus clientes o allegados. Se necesitan textos legales para todas las páginas web y el cumplimiento de normativas con respecto al uso de cookies y la administración de los usuarios. Lo mismo se aplica para las actividades como el mailing o aquellos servicios que requieren el uso de la geolocalización o la cesión de algún otro tipo de dato personal.

En 2019 se presentaron ante la Agencia Española de Protección de Datos unas 1590 reclamaciones y la transformación que impulsó la pandemia quizás haya hecho aumentar estas cifras. El avance de la compra online, el uso de datos bancarios o financieros y la circulación de otro tipo de información, como pueden ser los historiales clínicos o los reportes médicos, necesitan ajustarse a la ley vigente.

En este sentido, Datcon Norte impulsa la prevención de los conflictos. Para ello, es necesario evitar riesgos innecesarios y cumplir con las normas. Si el problema no se puede eludir, entonces habrá que recurrir al servicio de defensa jurídica, aunque es un paso que es posible evitar.

Christina Aguilera regresa con ‘Pa mis muchachas’ con Becky G, Nicki Nicole y Nathy Peluso

0

La cantante estadounidense Christina Aguilera presenta ‘Pa mis muchachas’, su nuevo single en colaboración con Becky G, Nicki Nicole y Nathy Peluso, acompañado del correspondiente videoclip. Es el primer single de su segundo álbum en castellano en más de 20 años.

YouTube video

Pa mis muchachas’ ha sido compuesta por la artista junto a Yasmil Marrufo, Yoel Henriquez, Jorge Luis Chacín y Kat Dahlia con producción por Federico Vindver & Rafael Arcaute y que cuenta también con las voces de la norteamericana Becky G y las argentinas Nathy Peluso y Nicki Nicole. El vídeo musical ha sido dirigido por Alexandre Moors y en las imágenes sorprende con un cambio de look del cabello de su habitual rubio a pelirrojo.

Christina Aguilera  Pa Mis Muchachas Becky G Nicki Nicole  Nathy Peluso

Su próximo álbum, tras los diversos rumores durante mucho tiempo, contará con producción del colombiano Julio Reyes Copello, quien se ocupó asimismo de los más recientes temas en español de Jennifer López, y también con los productores y compositores Rafa Arcaute y Oriana Hidalgo. «He estado en la música durante muchos años, pero no hay nada como estar rodeada de músicos y artistas latinos. La energía que aportan, el amor y la pasión aportan muchísimo», comentó Christina, añadiendo: «Así que es muy, muy divertido entrar en algunas raíces familiares y explorar musicalmente quién soy ahora como mujer. Las cosas vienen de un enfoque diferente«.

Christina Aguilera  Pa Mis Muchachas Becky G Nicki Nicole  Nathy Peluso

Será el primer disco (sin fecha anunciada aún de lanzamiento) que la cantante publique en nuestro idioma desde “Mi reflejo” (2000), que incluía éxitos como ‘Ven conmigo‘ o ‘Pero me acuerdo de ti’. Además, es el siguiente trabajo discográfico completo, el noveno en su carrera, tras “Liberation” (2018) y lo último que había lanzado musicalmente era el single ‘El mejor guerrero’ en septiembre del año pasado para la adaptación de acción en vivo del clásico “Mulan” de Disney.

Christina Aguilera  Pa Mis Muchachas Becky G Nicki Nicole  Nathy Peluso

La polifacética Christina Aguilera se ha diversificado en su carrera desde 1999 como cantante, compositora, jueza TV («The Voice» de 2011 a 2016), actriz, modelo, diseñadora de moda, productora y empresaria. Ha vendido más de 100 millones de álbumes y singles en todo el mundo. Su discografía incluye exitosos singles como ‘Genie in a Bottle’, ‘What a Girl Wants’, ‘Come On Over Baby (All I Want Is You)’ ‘Dirrty’, ‘Beatuful’, ‘Ain’t No Other Man’, ‘Hurt’ o ‘Candyman’. En su repertorio musical también tiene en su haber multitud de colaboraciones, con Ricky Martin, Maroon 5, Pitbull, Alejandro Fernández, A Great Big World, etc.

Christina Aguilera  Pa Mis Muchachas Becky G Nicki Nicole  Nathy Peluso

Letra ‘Pa Mis Muchachas’ de Christina Aguilera ft. Becky G, Nicki Nicole y Nathy Peluso

[Verso 1: Christina Aguilera]
Tengo, y yo solita me mantengo
Pa’ donde quiera voy y vengo
Hago temblar el piso (Ah) y no pido permiso (Ah)
Cuando llego no aviso (Ah)

[Pre-Coro: Christina Aguilera]
Una mujer tan dura como yo
Fue la que me enseñó todo este flow

[Coro: Christina Aguilera & Becky G]
Esta guaracha (Cha, cha; eh)
Pa’ mis muchachas (Ah, ah; eh, eh)
Que se sueltan el pelo (Pelo), que le meten sin miedo (Miedo)
Que esta canción les cae como anillo al dedo (Dedo)
Pa’ mis muchachas (Chas, chas)
Pa’ mis muchachas (Ah, ah), oh

[Verso 2: Becky G & Christina Aguilera, Ambas]
No soy solo una cara bonita (No; cara bonita)
Tengo fuerza, fuego y dinamita (Bum, yo’)
Si ‘toy flaca o con curva’, como sеa a ti te gusta
Ten cuida’o con esta mamacita (Eh-еh-yeah)

[Verso 3: Nathy Peluso]
Consentida
Con mi antojo estoy comprometida (Oh-oh)
En mi sede sé que soy
Una gatita no es luminosa
Yo he nacido con las uñas afilá’s

[Verso 4: Nicki Nicole]
Pa’ mis muchachas las que siempre responden
Las que no preguntan y le caen donde (Donde)
Pa’ las que sabe cómo son y no les cabe que les den indicacione’, ey
Tú no nos conoce’, así que no hable’ de nosotra’
No eres más que uno que ha vivido a nuestra sombra (Sombra)
Lo que te falta a ti, pues, papi, a mí me sobra
No vas a ponernos a todas en contra

[Pre-Coro: Christina Aguilera & Becky G, Ambas]
Una mujer tan dura como yo (Como yo)
Fue la que me enseñó todo este flow (Skrrt)

[Coro: Todas, Becky G, Nicki Nicole & Nathy Peluso]
Esta guaracha (Cha, cha)
Pa’ mis muchachas (Ah, ah; ey, yah)
Que se sueltan el pelo (¿Qué, qué?), que le meten sin miedo (Ah)
Que esta canción les cae como anillo al dedo

[Puente: Christina Aguilera & Nathy Peluso, Ambas]
Cuando estoy llorando
Mezclo mis lágrimas, tequila y limón
Y me levanto (Oh-oh)
Pa’ mis muchachas (Yeah-eh-eh-eh-eh, eh) (x2)
Pa’ mis muchachas
Esta guaracha es pa’ mis muchacha’ (Pa’ mis muchachas)
Esta guaracha es pa’ mis muchacha’ (Oh-oh)
Pa’ mis muchachas (Yeah-eh, ¡eh!)
Pa’ mis muchachas (Yeah-eh, ¡eh!)
Yeah-eh, ¡eh!
Pa’ mis muchachas (Jaja)
Yeah-eh, ¡eh! (Yeah-eh-eh)
Pa’ mis muchachas
Yeah-eh, ¡eh!
Pa’ mis muchachas

[Outro: Christina Aguilera & Nathy Peluso, Ambas]
Que se sueltan el pelo, que le meten sin miedo (Pa’ mis muchachas)
Esta canción les cae como anillo al dedo
¡Apriétale!
Pa’ mis muchachas
No, eh-eh-eh-eh-eh-eh
Pa’ mis muchachas
No, eh-eh-eh-eh-eh-eh
Okey
Minas, eh-eh
Pa’ mis muchachas
Nathy
Pa’ las muchachas
Pa’ mis muchachas
La Becky
Pa’ las muchachas, mamá
Pa’ mis muchachas
Ey, yeah
Dímelo, Nicki
¡Pa’ las muchachas!
Pa’ mis muchachas

Publicidad