Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3311

El empleo en grandes empresas y pymes creció un 7,8% en el tercer trimestre

0

El número de empleados en las grandes empresas y pymes aumentó un 7,8% en el tercer trimestre respecto al mismo periodo de 2020, mientras que las ventas totales, deflactadas y corregidas de variaciones estacionales y de calendario, se incrementaron un 6%, según los datos de Ventas, Empleo y Salarios en grandes empresas publicados este viernes por la Agencia Tributaria.

Se aprecia así una notable moderación de las tasas de crecimiento respecto a las ventas de las grandes empresas (tras crecer un 26,1% en el segundo trimestre), debido a que se ha superado el efecto base que produjeron los meses de confinamiento, según explica la Agencia Tributaria en su informe.

No obstante, para poder valorar mejor la evolución de las ventas hay que comparar con las cifras que se observaban en 2019. Así, las ventas totales en el tercer trimestre fueron un 3,1% inferiores a las que registraban en aquel año, lo que supone una significativa mejora respecto a los dos trimestres anteriores en los que la distancia era superior a cinco puntos.

Por tipo de empresa, el crecimiento fue superior en las pymes que en las grandes empresas. Este resultado ya se produjo en el segundo trimestre y tiene su origen en el mayor impacto que tuvieron en 2020 las limitaciones a la actividad en sectores en los que las pymes tienen más protagonismo.

El buen comportamiento de las ventas en el tercer trimestre se debe al impulso de las ventas interiores, que aumentaron un 5,7%y respecto a 2019, su pérdida es menor que la del total (-2,2%).

Hay que destacar la recuperación de las ventas dirigidas a consumo, que se incrementaron un 6,9%, incluso en un entorno de fuertes subidas de precios. Por su parte, las ventas de capital crecieron un 2,7%, con pérdidas en la parte de equipo y software y buen comportamiento de la construcción.

En comparación con 2019, las ventas de bienes de consumo y la construcción están mejor que entonces, mientras que los servicios de consumo y el equipo quedan por debajo, especialmente los primeros.

De su lado, las exportaciones aumentaron un 7,3%, aunque su nivel es un 6,3% más bajo que el del mismo trimestre de 2019. El crecimiento procede de las ventas a terceros (con un mayor descenso en 2020 y que ahora incluyen al Reino Unido), aunque la pérdida respecto a 2019 es similar en estas y en las dirigidas a la UE.

En lo que se refiere al rendimiento bruto medio (salarios), la subida del 1,6% en el tercer trimestre supone una notable moderación respecto a los periodos anteriores, pero hay que recordar que esta evolución está condicionada por los ERTE y por los drásticos cambios en la estructura sectorial del empleo (el impacto de estos se estima en alrededor de 2,5 puntos en la tasa de los trimestres anteriores).

EL EMPLEO EN LAS GRANDES EMPRESAS CRECE UN 4,6% EN SEPTIEMBRE

En lo que se refiere solo al mes de septiembre y a las grandes empresas, las ventas se incrementaron un 2,3%, mientras que el empleo se alzó un 4,6%.

Los datos de ventas suponen un repunte sobre la senda de moderación que se venía observando en los meses anteriores, que tenía que ver, en buena medida, con el perfil de la recuperación en 2020 tras los meses de confinamiento estricto.

La mejora también se aprecia al comparar con 2019, ya que el nivel de septiembre de 2021 es un 2,5% inferior al de ese año, cuando entre enero y agosto la diferencia era de más de cinco puntos. En los buenos resultados del mes influye de forma destacada el buen comportamiento de los servicios, con avances en la mayor parte de las ramas.

Las ventas interiores se incrementaron en septiembre un 1,4%, volviendo a retomar el terreno positivo. Al igual que con las ventas totales, si se compara con el mismo mes de 2019, las ventas interiores son un 2,7% inferiores, brecha menor que los casi cinco puntos registrados hasta agosto.

Por destinos, son las ventas de consumo las responsables de la mejoría, mientras que las de capital experimentaron descensos. Dentro de esta últimas, el retroceso fue parejo en construcción y equipo.

De su lado, las exportaciones mostraron un incremento en septiembre del 6,9%. En este caso, a diferencia de las ventas interiores, el repunte ya se había producido en agosto (5% frente al 3,3% de julio) y el nuevo dato confirma ese cambio de tendencia.

En comparación con 2019, los niveles en septiembre son solo un 1,6% inferiores a los que se tenían en aquel momento. El crecimiento en el mes se produce por el notable aumento de las destinadas a terceros (20,2%), que más que compensa el descenso de las dirigidas a la UE (-3,9%). La Agencia Tributaria recuerda que parte del desigual comportamiento de unas y otras se explica por la reclasificación del Reino Unido.

El preacuerdo entre Airbus y sindicatos permitirá mantener el empleo «de todo el personal» de Cádiz

0

El preacuerdo firmado entre el Comité Interempresas de Airbus con la compañía para el trasbase de la actividad de la empresa en la provincia de Cádiz a un polo industrial garantizará el mantenimiento del empleo «de todo el personal, tanto productivo, como técnico o administrativo».

Así lo ha explicado el secretario general de la sección sindical interempresas de CCOO en Airbus, Francisco San José, en un comunicado en el que ha añadido que valoran positivamente este preacuerdo, con el que se consolidan todas las actividades del grupo en este polo industrial, que tendrá el «centro de gravedad» en el CBC.

Por otro lado, fuentes de Airbus señalan que la compañía considera este preacuerdo como positivo, «tanto por el contenido como porque pone fin a meses de incertidumbres». Así, la compañía confía en que este «se materialice pronto» para mantener «un clima de paz social» que beneficie tanto a la compañía como a los trabajadores.

El documento, comienza con el compromiso de la consolidación de la actividad industrial de los centros en Cádiz en un polo industrial con base en el CBC de El Puerto de Santa María. «Un complejo aeronáutico multidivisional que facilite la compensación de cargas de trabajo entre los diferentes negocios del sector aeronáutico y que contribuya a asegurar la presencia de la división de Airbus comercial en la zona sur, y en particular en la Bahía de Cádiz», añaden.

Asimismo, lo firmado recoge el compromiso de mantenimiento del empleo en la plantilla de Puerto Real en la provincia durante la vigencia temporal del convenio colectivo preacordado. Además, acuerdan desarrollar antes del final del primer trimestre del año 2022 un hoja de ruta «clara y detallada» de todas las acciones para la consolidación de todas las actividades industriales en el polo con sede en el CBC de El Puerto.

No obstante, la planificación actual, según se refleja, es que durante el último trimestre de 2021 y hasta el tercero de 2022 el centro CBC realizará su acondicionamiento para las adaptaciones industriales y organizativas necesarias con el fin de capacitarlo para mantener las cargas de trabajo de Puerto Real.

Por su parte, el Centro Aeronáutico Industrial 4.0 servirá para el desarrollo de aplicaciones (robóticas, digitales, automáticas, de fabricación aditiva e impresión digital, entre otras) que complementará el proceso de creación de empleo, preferentemente en el sector aeronáutico, en la Bahía de Cádiz.

El pasado mayo, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y los sindicatos UGT FICA y CC.OO. Industria trasladaron a Airbus una propuesta para garantizar el futuro industrial y laboral de la empresa en España que recogía la finalización de los planes operativos y de ajuste, el desarrollo de un plan industrial y medidas de carácter competitivo que tengan su eje central en el futuro de bahía de Cádiz y el resto de los centros en España.

Entre las propuestas, planteaba el desarrollo de un plan industrial y de futuro para Airbus en España que tuviera su eje central en el futuro de bahía de Cádiz y el resto de los centros en España, con competencias, cargas de trabajo y mantenimiento del empleo con el objetivo de establecer las bases para que Airbus mantenga sus inversiones y capacidades, así como su aportación al PIB industrial en el conjunto de España.

Sordo: La ampliación del cálculo de las pensiones «no está en la agenda ni ahora ni después»

0

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha advertido de que la ampliación del periodo de cálculo de las pensiones «no está en la agenda del diálogo social ni ahora ni después» y no es una «condición sine qua non» planteada desde Europa. Además, ha asegurado que se espera cerrar, en los próximos días, un acuerdo en torno al índice de equidad intergeneracional «que entierre al factor de sostenibilidad, basado en los recortes».

El dirigente sindical ha realizado estas manifestaciones en una rueda de prensa celebrada en Bilbao, junto con la líder del sindicato en Euskadi, Loli García, tras participar en la Escuela Sindical ‘Pedro Gómez’ que, según ha destacado la dirigente sindical, pretende ser un espacio de debate sobre cómo «transformar la realidad» para «combatir la desigualdad».

En el transcurso de su comparecencia, Sordo ha abordado la marcha de la distintas mesas de negociación y, en relación a la de pensiones, se ha mostrado confiado en que, «en los próximos días o la próxima semana», se cierre un acuerdo para que «definitivamente» el índice de equidad intergeneracional, «basándose en los ingresos, entierre el factor de sostenibilidad, que se basaba en los recortes».

Sordo cree que se está cerca de poder «dar por finiquitada» la reforma de la pensiones del año 2013 y, tras recordar que ya se llegó a un acuerdo por el que se recuperaba la revalorización de las pensiones en función de la evolución de los precios y se derogaba el factor de sostenibilidad, ahora se está negociación la sustitución de ese factor por un índice de equidad intergeneracional.

«He escuchado que ese índice iba a ser el factor de sostenibilidad con otro nombre. Ya dijimos que esto era falso y que no iba a ser así, al menos, con el concurso y la firma de CCOO. Hoy estamos en disposición de decir que teníamos razón», ha añadido.

Según ha indicado, el nuevo índice de equidad intergeneracional va a ser «diametralmente distinto» al factor de sostenibilidad porque ese factor «se hizo para rebajar las pensiones» y el índice de equidad va a servir «para mejorar los ingresos de la Seguridad Social». A su juicio, la Seguridad Social va a salir «de esta secuencia de acuerdos» muy «reforzada» en su estructura de ingresos.

«Estos ingresos de la Seguridad Social se van a mejorar mediante una panoplia de medidas que hemos pactado, que tienen que ver con la subida del SMI, que van a tener que ver con el destope de las bases máximas de cotización y con el desarrollo del sistema de cotización para trabajadores autónomos y con un incremento de las cotizaciones sociales para la próxima década, cuando menos», ha añadido.

«CULEBRÓN DE OTOÑO»

También se ha referido al «culebrón de otoño» sobre «los periodos de cálculo de las pensiones y los famosos 35 años», y ha asegurado que «ni está ni se espera una modificación en el periodo de cálculo de la base reguladora de las pensiones en España».

«No está en la agenda del diálogo social, ni ahora ni después; ni en esta primera fase que estamos ultimando ni en la segunda fase», ha añadido Sordo, que ha asegurado que «no hay otro escenario o agenda alternativa».

El secretario general de CCOO ha añadido que «no está entre las recomendaciones del Pacto de Toledo», por lo que «no se va a abordar una negociación para el incremento del periodo de cálculo hasta 35 años, en el marco del diálogo social, como se ha especulado».

Además, ha negado que haya «ninguna condición ‘sine qua non’ de Europa» en este sentido para el acceso a los Fondos de Recuperación Europea.

«No es verdad que Europa le exija a España incrementar el periodo de cálculo para liberar los fondos, y, por tanto, la mesa de negociación va a seguir en el itinerario marcado. Esta es la agenda que tenemos emplazada en el diálogo social y el resto es ruido, cada uno cuando hace o escribe un papel, tendrá que dar las explicaciones», ha agregado.

Ante el hecho de que haya surgido ahora ese planteamiento, Sordo ha indicado que «uno no sabe muy bien por qué documentos que llevan por ahí pululando bastantes meses», ahora, cuando se está a punto de cerrar la derogación definitiva del factor de sostenibilidad, aparece en lo que «se ha convertido en una serpiente de verano».

Según ha explicado, hay unos compromisos con la UE que se reflejan en los componentes que mandó España, donde «no se explicita que el periodo de cálculo se tenga que incrementar a 35 años», y ha señalado que así lo ha confirmado el ministro Escrivá, con el que habló ayer por la tarde, y que «ha negado 25 veces en una frase que eso esté encima de la mesa».

Sordo, que no entiende la razón de que, sobre la reforma de pensiones, haya una obsesión «por las reformas acumulativas», cree además que Europa va a «avalar» los acuerdos que se están alcanzando porque «Europa no le dice a España que recorte pensiones», sino que le pide que aclare «cómo se va a financiar» el aumento de gasto.

REFORMA LABORAL

Por otra parte, en relación a la reforma laboral, cree que la negociación se ha complicado en la última semana porque se ha introducido un «elemento de distorsión con una propuesta del Gobierno, que merece ser negociada, pero que es confusa».

El dirigente de CCOO ha indicado que están «por la labor de llegar a un acuerdo con tres patas» y la primera de ellas tiene que ser la «recuperación de los equilibrios en la negociación colectiva». «No va a haber un acuerdo si no impide a los convenios de empresa que rebajen los salarios de los convenios sectoriales, esto es condición sine qua non», ha añadido.

Asimismo, ha manifestado que ese equilibrio de la negociación colectiva tiene que ir también «vinculado a recuperar la ultraactividad de los convenios y a una mejor regulación de los procesos de subcontratación. «Esa es una parte que estamos en disposición de cerrar en los próximos días siempre y cuando el Gobierno ratifique lo que, hasta ahora, ha venido diciendo», ha dicho.

En materia de contratación, la negociación sigue «abierta» y tiene que tener el objetivo «claro» de «la limitación drástica» del contrato temporal.

Sordo ha señalado que la «tercera pata» es concretar los mecanismos de flexibilidad interna, los ERTE «para periodos de normalidad», y en este sentido, ha asegurado que la propuesta realizada por el Gobierno es «confusa, con amplias zonas de sombra y alargará de forma importante la negociación».

El dirigente sindical ha asegurado que la voluntad de CCOO es «cerrar el acuerdo» en el próximo mes y ha indicado que «no va a ser sencillo». «La última propuesta del Gobierno mete ruido en la mesa de diálogo social y el Gobierno tendría que ser mucho más cuidadoso para no cambiar los guiones de las mesas de negociación de un día para otro», ha agregado.

En este sentido, ha recordado que, desde el principio, han dicho que están de acuerdo con la necesidad de unos nuevos ERTE, de unos mecanismos «más pensando en cómo se funciona en el centro de Europa, que reduzcan la temporalidad, que limiten los despidos y que, cuando hay crisis en las empresas, la alternativa sea la adaptación o la reducción temporal de la jornada, avalado con algún tipo de prestación pública».

Según ha indicado, eso se recoge en la última propuesta del Gobierno en la mesa, pero se incluye «con amplias zonas de incertidumbre» y presagia «una negociación en este próximo mes bastante compleja».

Por ello, ha pedido al Gobierno «fiabilidad» y ha advertido de que, si no hay un «avance en la negociación» y se produjera un «bloqueo en las negociaciones, el escenario de movilización en la última parte del año no está, ni muchos menos, descartado». «Pero pensamos que, si hay voluntad, podemos llegar a un acuerdo, incluso tripartito, tanto en materia de pensiones como de derogación de reforma laboral», ha concluido.

¿Dónde comer paella en Valencia? Las recomendaciones de Tumediodigital.com

0

La paella es un plato emblemático de la cocina tradicional española. A la hora de degustar este exquisito manjar, muchos comensales se preguntan dónde comer paella en Valencia. Y es que entre tanta oferta gastronómica que hay en la ciudad, elegir el lugar perfecto puede resultar muy difícil.

tumediodigital.com es un portal de noticias online muy variado, donde se puede conseguir información en diversas categorías. Dentro de la web, también se pueden encontrar guías y recomendaciones exclusivas, por lo que, si se tienen dudas sobre qué restaurantes visitar para comer delicioso, en este sitio web se pueden encontrar las mejores opciones y recomendaciones.

Los consejos de Tumediodigital.com para comer paella en Valencia

Valencia es por excelencia una de las capitales gastronómicas más importantes de España y, también, una de las ciudades que cuentan con el mayor número de ofertas gastronómicas mediterráneas. Se pueden encontrar restaurantes y bares muy lujosos y exclusivos, pero también muy tradicionales y con platos que se adaptan a todo tipo de gustos y presupuestos.

Para elegir el lugar apropiado para comer una deliciosa paella, Tu Medio Digital ha creado una lista de los mejores restaurantes de la ciudad, dividido por zonas.

Los que buscan opciones en el centro de Valencia, pueden elegir restaurantes que cuentan con espacios agradables y acogedores, ideales para probar variedad de platos tradicionales, incluidos, la popular paella valenciana.

Para los que prefieren degustar una rica paella con el sonido del mar del Puerto de Valencia, Tu Medio Digital recomienda diferentes opciones que ofrecen variedad de arroces típicos de la comunidad y pescados y mariscos frescos, todo bajo un ambiente playero.

Por último, no puede faltar la experiencia de comer una paella en Malvarrosa, la playa más famosa de la ciudad. Para estos comensales, el sitio web recomienda restaurantes que cuentan con una amplia carta de platos mediterráneos y ofrecen una atención de primera, como en casa.

Ventajas de visitar Tumediodigital.com

Tu Medio Digital es un medio online impulsado por jóvenes emprendedores, que tiene el objetivo de difundir las noticias más importantes y curiosas de momento de la ciudad de Valencia y de las ciudades más importantes de España.

La página web está nutrida con un contenido informativo muy variado dividido en diversas categorías como lifestyle, cultura, deporte, marketing y entretenimiento. También, en una guía de referencia en Valencia para encontrar los mejores especialistas médicos en cirugía, estética y odontología, así como las más destacadas opciones gastronómicas de la ciudad. De esta manera, se convierte en una alternativa online muy atractiva para encontrar recomendaciones destacadas en la ciudad.

La importancia de la autoestima en educación, según Técnicas de Estudio

0

La autoestima es un aspecto relevante en todo proceso educativo, siendo fundamental para la formación de líderes seguros de sí mismos y con las capacidades necesarias para tomar decisiones. Durante la niñez y la adolescencia se afirma en una persona su nivel de autoestima, y en el proceso, los padres y docentes juegan un papel fundamental.

Técnicas de Estudio Integradas es un curso online desarrollado por Rosa Serrate, psicóloga y pedagoga profesional, el cual enseña a padres y maestros cómo ser factores activos en la construcción de la autoestima en la educación de sus hijos y alumnos.

La autoestima en la educación

La autoestima puede definirse como la autovaloración o la manera en la que una persona se percibe en función de sus conocimientos, capacidades, logros, metas, etc. La autoestima es por consiguiente el respeto y los sentimientos que, en conjunto, están dirigidos hacia sí mismo, hacia su forma de ser, de pensar, hacia su cuerpo y carácter. Una autoestima saludable no es comparativa ni competitiva, sino que se centra en el crecimiento personal. Por lo tanto, desarrollar una buena autoestima desde temprana edad es, en gran medida, garantía de estabilidad y éxito para el futuro. Dado que gran parte de la autoestima se forma durante la infancia y la adolescencia, esta está muy relacionada con la educación. Es por eso, que tanto docentes como padres deben estar capacitados y contar con los conocimientos necesarios para que tanto el sistema educativo como la educación familiar contribuyan al desarrollo de una autoestima saludable en los niños y adolescentes.

Técnicas de estudio para mejorar la autoestima en la educación

La adolescencia es particularmente un periodo relevante en la formación de la autoestima. Durante esta etapa, los estudiantes se muestran mucho más vulnerables a experiencias que puedan afectar positiva o negativamente su seguridad personal. Por este motivo, tanto padres como docentes no solamente deben impartir conocimientos, sino que también deben proporcionar herramientas y estrategias para su desarrollo social, afectivo y emocional. El curso online Técnicas de Estudio Integradas desarrollado por Rosa Serrate ayuda principalmente a que el estudiante pueda adquirir las estrategias necesarias para mejorar en sus estudios, aumentar su interés en estudiar y mejorar su autoestima.

Lograr en los estudiantes una autoestima saludable no solamente mejorará el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje, sino que también mejorará las relaciones socioafectivas que se desarrollan en el aula, mejorará la comunicación y las habilidades sociales.

Los mejores podcast para mejorar tu nivel de inglés

0

En la actualidad, existen muchas herramientas que pueden complementarse con la enseñanza del inglés para avanzar más rápido en el aprendizaje. Los podcasts son una excelente manera de seguir aprendiendo, ya que permiten trabajar varias áreas importantes. El oyente no solo mejora sus capacidades auditivas, sino que puede aprender muchas expresiones de uso cotidiano. Desde luego, escuchar también lo interioriza más en la pronunciación adecuada de las palabras, lo que le permitirá practicar su propia dicción. La plataforma de enseñanza online Preply ha seleccionado los podcast que te ayudarán a mejorar tu nivel de inglés y, a continuación, te los presentamos.

Podcast de aprendizaje

Algunos podcast están orientados específicamente al aprendizaje del inglés. Estos se centran, por ejemplo, en la gramática y la manera en la que se construyen las oraciones.

Learn English

El pódcast de British Council Learn English se dedica a impartir conocimientos para los niveles básico e intermedio. En cada capítulo, los presentadores utilizan temas como los viajes para enseñar sobre el inglés de uso cotidiano. Además, al terminar el podcast hay una sección dedicada a comprobar los conocimientos adquiridos. Learn English es una buena manera de acercarse al inglés de forma entretenida.

The English we speak

The English we speak es el podcast de la BBC. Los episodios giran en torno a una expresión idiomática para que los estudiantes puedan interiorizar mejor su significado y usarla en la vida cotidiana. Las expresiones que adquieras con este podcast te servirán, además, para entender las conversaciones de los nativos, que suelen utilizar muchos modismos.

Podcast in English

Podcast in English ofrece una serie de episodios muy completos, que tocan temas como la gramática y el vocabulario orientado a intereses particulares, como cine o naturaleza. Además, ofrece hojas de actividades para que los oyentes puedan respaldar sus habilidades auditivas.

Podcast sobre otras temáticas

Los estudiantes que tengan nivel intermedio pueden aprovechar los podcast sobre otras temáticas para mejorar su nivel.

Global news

Global news es otro podcast de la BBC. Sus episodios no se concentran en la enseñanza del idioma, sino que presentan noticias de todo el mundo. Sin embargo, la ventaja es que, como oyente, puedes mejorar mucho tu pronunciación del inglés británico, mientras adquieres vocabulario.

The American life

¿Estás estudiando inglés americano? Pues, The American life te ayudará a mejorar tu dicción y entender un poco más sobre los acentos de las distintas regiones estadounidenses. Este podcast también es perfecto para aprender más sobre las expresiones que se usan en este país, ya que los hablantes son nativos que cuentan historias de sus vidas.

Serial

Ahora bien, si lo que quieres es disfrutar de un poco de ficción mientras aprendes inglés, encontrarás en Serial la mejor elección. Este podcast es como una serie de detectives, solo que narrada por una periodista que investiga un caso de asesinato. La periodista no solo ofrece su interpretación, sino que también entrevista a los sospechosos y testigos del crimen. Este podcast ya cuenta con tres temporadas y es uno de los mejores para aprender divirtiéndose.

La española PLD presenta Miura 1, primer cohete reutilizable europeo

0

La empresa española PLD Space ha presentado el cohete suborbital MIURA 1, que prevé lanzar en el último trimestre de 2022 para convertirse en el primer lanzador reutilizable europeo.

El lanzador, presentado por primera vez totalmente ensamblado este 12 de noviembre en Madrid, tiene pendiente de superar en los próximos meses la fase de calificación de sistemas, y el ensayo combinado de los mismos. Luego será trasladado a las instalaciones de concertadas con el INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial) en el Centro de Experimentación de El Arenosillo en Huelva, donde tendrá lugar el lanzamiento.

Con 12,5 metros de altura, el cohete Miura 1 está diseñado para elevar cargas útiles de 100 kilos a 150 kilómetros de altura, con un vuelo de 12 minutos en el que se consiguen 3 minutos de microgravedad para realizar experimentos. El regreso del lanzador se produce con un paracaídas en el mar, donde es recuperado con la carga útil de forma segura.

Además, los directivos de la empresa señalan que Mirua 1 es un demostrador tecnológico para su objetivo de lanzar en 2024 un cohete orbital, mucho mayor, Miura 5, que situará a España entre el reducido número de países con capacidad para enviar al espacio con éxito satélites de pequeño tamaño.

La firma, con sede Elche (Alicante) con instalaciones técnicas en Teruel, Huelva y Guayana Francesa, fue creada en 2011 y ha logrado ya más de 36 millones de euros de inversión para impulsar su proyecto de ‘new space.

En la presentación, el cofundador y director de desarrollo de negocio de la compañía, Jesús Verdú, defendió la inversión y desarrollo del sector espacial: «Todos consumimos la industria espacial, con los GPS, carreras de fórmula 1, inversión en bolsa, telecomunicaciones… Todo se desarrolla a través de ella y sigue creciendo. El espacio será el siguiente Internet por su impacto global».

Sordo valora «todo lo que reduzca la interinidad»

0

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha dado la bienvenida a «todo lo que reduzca la interinidad» en las administraciones públicas y ha confiado en que el acuerdo alcanzado por el PNV y ERC con el Gobierno al respecto tenga «todas las garantías jurídicas».

El Gobierno llegó este pasado jueves a un acuerdo con ERC y PNV para que los trabajadores interinos de la Administración Pública con más de cinco años en el mismo puesto consigan una plaza fija sin necesidad de opositar, mediante un concurso de méritos amparado en el artículo 61.6 de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP).

El acuerdo, al que llegaron los grupos de PSOE y Unidas Podemos con ERC y PNV, incluye dos disposiciones adicionales que obligan a las administraciones a convocar «por el sistema de concurso aquellas plazas de carácter estructural que han estado ocupadas por personal temporal al menos desde el 1 de enero de 2016, a contar cinco años desde el 31 de diciembre de 2020».

En rueda de prensa en Bilbao, donde ha participado en la Escuela Sindical ‘Pedro Gómez, Unai Sordo ha afirmado que «lo que parece» que se ha acordado este jueves va «en la línea» del decreto y del acuerdo planteado en su día por las organizaciones sindicales.

«El objetivo, lógicamente, es una reducción drástrica de la interinidad en la función pública y una consolidación de plazas», ha añadido. Sordo ha asegurado que CCOO siempre ha defendido que este proceso de consolidación de plazas tiene que tener «todas las garantías jurídicas» y «no puede pecar de voluntarismo».

«A veces se pueden querer hacer cosas que legalmente no se pueden hacer, espero que este acuerdo no tenga, en este sentido, ninguna pega, no tengo pistas para decir lo contrario», ha asegurado.

Sordo ha añadido que, «todo lo que vaya en la dirección de reducir la interinidad en la función pública, bien hecho estará» y ha indicado que están analizando los textos acordados para «dar certidumbre», sobre todo, a los interinos e ir a esos procesos de consolidación que «tienen que tener todas las garantías legales, tanto en los puestos estructurales como otros que, sin serlo, «han sido injustamente ocupados por personas interinas desde hace demasiados años».

Asaja, COAG y UPA piden un plan de choque urgente para el sector agrario

0

Las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA han reclamado al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, una reuniónurgente donde abordar un plan de choque que frene la crítica situación que atraviesan las explotaciones agrarias ante la «brutal subida» de los costes de producción que están ahogando al sector agrario, según han informado en un comunicado conjunto.

En concreto, las organizaciones agrarias han recordado que se está ante la «campaña más cara de la historia en lo que a costes de producción se refiere», sin que los agricultores y ganaderos puedan repercutir esas «tremendas subidas» en el precio final al que venden susproducciones.

En las últimas semanas, los productos básicos en la cesta de la compra como el pan, la leche, los huevos o el aceite de oliva ya han incrementado sus precios en los lineales de supermercados y grandes superficies, lo que provocará que el consumidor pagará más caros estos artículos, sin que los productores de los mismos puedan ver repercutidas estas subidas en sus cuentas de explotación.

En este escenario, Asaja, COAG y UPA consideran «urgente» que tanto Planas, como el Gobierno en su conjunto, tomen conciencia del «grave problema» que está sufriendo el eslabón más débil de la cadena alimentaria, el formado por agricultores y ganaderos, y se arbitre un «plan de choque urgente» que aporte soluciones y garantice el buen funcionamiento del sector agroalimentario, algo que no solo redundará en beneficio del sector sino también de todos los consumidores.

El sector ha ejemplificado con la grave situación que atraviesan los ganaderos de leche, que estos días se están manifiestando ante las industrias lácteas porque están al borde del colapso y está en juego su supervivencia inmediata.

Así recuerdan que producir un litro de leche le cuesta al ganadero 38 céntimos de euro y se le está pagando 34 céntimos, mientras que elprecio de venta al público son 80 céntimos de media. Con estos datos, cada día cierran en España ente 2 y 3 explotaciones lácteas, cuando, hay que recordar que, España es un país deficitario en leche por lo que tiene que importar más de 700.000 toneladas anuales.

Respecto al incremento de los costes, los piensos para el ganado se han encarecido cerca de un 30% en el último año, mientras que son más caras las semillas (+20%), los abonos (+48%), el agua (+33%) o los plásticos que se utilizan en los cultivos de invernadero (+46%).

Aunque la subida más espectacular es la que afecta al gasóleo queusan todos los productores para mover sus tractores (+73%) y a la energía eléctrica, que se ha disparado un 270%.

Por último, las organizaciones agrarias también precisan que se debe computar la subida del SMI que, en los últimos tres años, ha sido del 29,7%, a lo que debemos sumar la subida de las cotizaciones a la Seguridad Social.

Con esta situación de «brutal» subida generalizada de los costes de producción y sin que los agricultores y ganaderos puedan repercutir las alzas en el precio de venta de sus productos, el sector primario se encuentra en una «situación seriamente comprometida», y han advertido de que si las explotaciones se ven abocadas al cierre, el suministro de alimentos básicos podría no estar garantizado.

Johnson & Johnson se dividirá en dos empresas para generar valor

0

El laboratorio estadounidense Johnson & Johnson (J&J) segregará su negocio de consumo e higiene personal, que incluye marcas como Neutrogena o Listerine, en una nueva compañía cotizada al margen de su negocio farmacéutico con el objetivo de acelerar el crecimiento y generar valor, según ha confirmado la multinacional, que sigue así los pasos de otros conglomerados como General Electric o Toshiba.

La multinacional confía en que la operación será calificada como libre de impuestos bajo la legislación fiscal federal de Estados Unidos y espera completarla en un periodo de entre 18 y 24 meses en función de diversos requisitos, incluyendo el dictamen favorable de la agencia tributaria estadounidense sobre el tratamiento fiscal de la separación.

Según lo previsto, la nueva Johnson & Johnson combinará las actividades farmacéuticas y de dispositivos médicos, que en 2021 se prevé que generarán ingresos por importe de unos 77.000 millones de dólares (66.432 millones de euros), y estará presidida por Alex Gorsky, mientras que el cargo de consejero delegado corresponderá al español Joaquín Duato, a partir del 3 de enero de 2022, quien liderará la nueva Johnson & Johnson tras completar el proceso de separación.

De su lado, la compañía estima que el negocio de consumo que será segregado en una nueva empresa cotizada generará este año en torno a 15.000 millones de dólares (12.941 millones de euros) en ingresos, con marcas líderes en segmentos como el cuidado de la piel, los cuidados para bebés o productos de higiene femenina.

De este modo, se espera que el diseño organizacional planificado para la nueva compañía de salud para el consumidor se complete a finales de 2022, por lo que los empleados de la misma continuarán participando en los programas actuales de pago, beneficios y jubilación de Johnson & Johnson hasta finales del próximo año.

«Esta transacción crearía dos empresas financieramente sólidas y líderes en sus respectivas industrias», declaró Joaquín Duato, destacando que, según lo planificado, la nueva Johnson & Johnson y la empresa de consumo creada, podrían asignar recursos de manera más eficaz, impulsar el crecimiento y generar un valor significativo.

España solicita a Bruselas los 10.000 millones del primer tramo del fondo de recuperación

0

España ha solicitado a la Comisión Europea el desembolso del primer tramo del fondo de recuperación, que asciende a 10.000 millones de euros, según ha confirmado este viernes en un comunicado la institución, que ahora dispone de un plazo de dos meses para verificar si se han cumplido todos los requisitos para desbloquear el dinero.

Con este paso, España ha sido el primer país de la UE en hacer una petición formal para recibir el primer desembolso y lo ha podido hacer tras haber firmado con el Ejecutivo comunitario el documento técnico que estipula cómo se debe verificar el cumplimiento de cada compromiso.

En concreto, el primer desembolso dentro del plan de recuperación de España depende de 52 hitos y objetivos. El Gobierno asegura que todos ellos están ya cumplidos, por lo que el desembolso podría llegar antes de que finalice el año.

«Ahora lo analizaremos y decidiremos rápido», ha asegurado la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en un mensaje compartido en su perfil oficial de Twitter. El Ejecutivo comunitario tiene hasta dos meses para hacer su evaluación, si bien podría acortar los tiempos para agilizar el proceso.

Bruselas emitirá en primer lugar un análisis preliminar sobre el que se tendrán que pronunciar el resto de Estados miembros. Si este análisis es positivo y también lo avalan los países (o si pasa un mes sin que éstos se hayan pronunciado), el desembolso será autorizado.

En este caso, el tramo de 10.000 millones se unirá al anticipo de 9.000 millones que el Ejecutivo comunitario desembolsó a mediados de agosto y que no estaba sujeto a condiciones.

MÁS DE 50 REQUISITOS

Así, el primer pago depende de reformas incluidas en casi todos los componentes del plan de recuperación del Gobierno. Ocho de ellas forman parte del capítulo sobre modernización de la Administración, entre ellas la normativa para reducir la temporalidad en el sector público.

También tiene un peso importante en este desembolso el componente sobre la reforma de la fiscalidad con medidas como la introducción de la tasa digital, el gravamen sobre transacciones financieras o modificaciones corto plazo en el impuesto de sociedades y de impuestos indirectos.

En este primer desembolso también se incluyen medidas del capítulo de la reforma laboral, como son la ley que regula el teletrabajo, la normativa para reducir la brecha salarial de género y la entrada en vigor del plan de acción para atajar el desempleo juvenil.

En cuanto a la reforma de las pensiones, el desembolso de estos 10.000 millones está condicionado a la separación de las fuentes de financiación de la Seguridad Social, la revisión de las bonificaciones de los planes individuales de pensiones y la modificación del complemento de maternidad de pensiones.

Otras hitos y objetivos incluidos entre los requisitos para acceder a este tramo de ayudas directas son la aprobación de la ley climática, la estrategia de descarbonización hasta 2050, la hoja de ruta del hidrógeno, la estrategia española de economía circular, el plan de digitalización de pymes o la estrategia nacional de inteligencia artificial.

Jordi Sevilla cree que el alza del IPC es «puntual»

0

Jordi Sevilla, ‘senior advisor’ de Contexto Económico en LLYC y exministro socialista de Administraciones Públicas, considera que la gran diferencia entre el IPC general de España, en el 5,4%, y el subyacente, en el 1,4%, supondría que el incremento de la inflación es «puntual y temporal» aunque ha advertido que ya está, no obstante provocando pérdida de poder adquisitivo en algunos sectores.

Sevilla ha apuntado que encima de la mesa aún está el debate de si se atraviesa un repunte inflacionista, que llevaría a los Bancos Centrales a endurecer sus políticas monetarias, con el riesgo de «abortar la recuperación, o si se trata de una subida puntual y temporal de algunos precios relacionados con los cuellos de botella en las cadenas de suministros de productos como el gas o los chips.

Sobre el contexto macroeconómico general, Sevilla ha apuntado que este tercer trimestre ha ido peor de lo esperado, señalando que hay una recuperación en marcha pero «con freno de mano» y que la economía avanza tras el hundimiento del año pasado, pero a un ritmo menor de los esperado.

En este sentido, ha recordado que en los primeros nueve meses del año se ha alcanzado un 2,5% de crecimiento intertrimestral, lo que «obligará» al último trimestre del año a ser «muy bueno» para que España se acerque a un crecimiento de su Producto Interior Bruto (PIB) anual del 5%.

«Los datos del PIB en España son contradictorios con otros datos que indicarían un mayor vigor de nuestra recuperación económica», ha apuntado el exministro socialista.

Sobre ello, Sevilla ha señalado que el empleo se dispara, hasta superar a los ocupados en 2019, aproximándose incluso al récord de 2007, cuando se superó también los 20 millones de ocupados, aunque con la mitad de personas en paro respecto al nivel actual. En el mismo sentido, ha subrayado que la cifra de recaudación tributaria crece a un ritmo «muy superior» al del PIB.

«Todo ello indicaría que estamos ante una infravaloración del crecimiento por parte del INE y que será corregida al alza», ha asegurado.

Servicios de cerrajero urgente y no urgente Valencia de la mano de MC Servicios Profesionales

0

Para muchos españoles, encontrar un servicio de cerrajería se ha convertido en una tarea muy complicada en los tiempos actuales. Esto se debe a que no es nada fácil conseguir los servicios de un cerrajero en un horario no laboral que cuente con las herramientas necesarias para llevar a cabo dichos trabajos.

Afortunadamente, MC Servicios Profesionales ofrece una solución ante este problema. La empresa brinda servicios de cerrajero urgente y no urgente Valencia y en sus alrededores. Su equipo de profesionales ostenta más de 20 años de experiencia en el sector y trabaja las 24 horas durante los 365 días del año.

Servicios de cerrajero urgente y no urgente en Valencia con MC Servicios Profesionales

La empresa MC Servicios Profesionales ofrece servicios especializados en persianas metálicas, persianas de ballesta, puertas basculantes en naves industriales, garajes, etc. Además, sus especialistas llevan a cabo la instalación de motores y la reparación de los mismos, incluyendo las aperturas. En los casos en los que una persiana no sube o no baja, el equipo de MC Servicios Profesionales acude para ayudar a sus clientes, proporcionándoles una solución.

Por esta y otras razones más, los cerrajeros de MC Servicios Profesionales están disponibles a cualquier hora y en todo momento con el objetivo de prestar un servicio garantizado a cualquier cliente en cualquier tipo de situación y aportando soluciones asequibles y adecuadas. El primer paso para solicitar los servicios de este equipo de especialistas es contactar con el operador a través de las líneas telefónicas y explicar el requerimiento. Posteriormente, un profesional experto será enviado al sitio con inmediatez y eficacia para así resolver dicha petición.

¿Cuáles son los beneficios de contar con la ayuda de MC Servicios Profesionales?

Lo más importante para esta compañía es brindar un servicio de calidad, cuidar minuciosamente todos los detalles y lograr un nivel de satisfacción total en sus clientes, ya que labores como abrir la puerta de un inmueble, muchas veces, generan daños si no se llevan a cabo con las herramientas y los protocolos adecuados.

MC Servicios Profesionales realiza aperturas sin rotura, cerraduras digitales y electrónicas, igualamiento y amaestramiento, cambios de cerradura, aperturas de cajas fuerte, arreglos para el buen funcionamiento de las persianas, cambios de cerradura para puertas acorazadas y aperturas judiciales, entre otros servicios. Sus profesionales son expertos en cerraduras Fichet y Dierre y se acogen a las herramientas más modernas del mercado actual.

Toda persona que necesite un cerrajero urgente en Valencia puede disfrutar de la confianza, seguridad y garantías absolutas de las soluciones que ofrece MC Servicios Profesionales.

Campo se aparta de ‘Kitchen’ tras la recusación formulada por Fernández Díaz

0

La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha avalado la decisión del ex ministro de Justicia Juan Carlos Campo de abstenerse de ‘Kitchen’, la pieza separada de ‘Tándem’ donde se investiga el presunto espionaje parapolicial al ex tesorero del PP Luis Bárcenas, después de que el ex ministro ‘popular’ Jorge Fernández Díaz, principal imputado en este asunto, le recusara.

Campo, que tras dejar el Ministerio de Justicia se reincorporó a su plaza de magistrado en la Audiencia Nacional, fue designado el pasado 7 de octubre como ponente para resolver un recurso interpuesto por la defensa de Fernández Díaz.

El nombramiento se hizo «conforme a las normas de reparto», pero un día después, el 8 de octubre, Campo presentó un escrito comunicando su abstención del conocimiento de la causa por haber sido ministro del actual Gobierno socialista hasta julio y referirse este asunto a «decisiones procesales que afectan a un ministro del Gobierno del PP, lo que pudiera servir de argumento externo a una duda sobre su imparcialidad».

La defensa de Fernández Díaz, que dirige el abogado Jesús Mandri, presentó además un incidente de recusación contra Campo al considerar que su presencia en dicho tribunal pone en riesgo la necesaria imparcialidad judicial.

En un acuerdo del pasado 3 de noviembre, el Pleno de la Sala de lo Penal aprueba la abstención de Campo ordenando que sea sustituido como ponente para este recurso por otro magistrado según dichas normas de reparto.

La Sala acoge su mismo argumento. Señala que es «un hecho notorio» que fue ministro de Justicia «inmediatamente antes de reincorporarse a la carrera judicial», indicando que no solo «la parte recurrente en queja se trata de un ministro del Gobierno de PP», sino que además está personado Podemos, «que junto al partido político Socialista conforma el actual Gobierno de España» que integró Campo.

APARTADO TAMBIÉN DE ‘DINA’ Y ‘CAROL’

Campo está obligado a abstenerse de las denominadas causas políticas. La ley del Poder Judicial establece que los jueces que retomen sus funciones tras haber sido nombrados para «cargo político o de confianza» o elegidos para cargos públicos «deberán abstenerse, y en su caso podrán ser recusados, de intervenir en cualesquiera asuntos en los que sean parte partidos o agrupaciones políticas, o aquellos de sus integrantes que ostenten o hayan ostentado cargo público».

El antiguo titular de Justicia ha quedado adscrito a la Sección Tercera de la Sala de lo Penal, precisamente donde recaen los recursos presentados en relación con ‘Tándem’, la macrocausa donde se investigan los negocios privados del ahora comisario jubilado José Manuel Villarejo y que tiene distintas ramificaciones políticas.

Así, Campo ha tenido que ser apartado al menos en otras dos ocasiones. En otro reciente acuerdo del Pleno, de 29 de octubre, la Sala de lo Penal acordó igualmente aprobar la abstención propuesta por el ex ministro socialista en un escrito de 30 de septiembre tras ser designado, nuevamente por el turno de reparto, como ponente del recurso de apelación presentado por Podemos contra el archivo de la pieza ‘Carol’.

En ‘Carol’, donde se investigaba el supuesto encargo de la ex amiga del rey emérito Corinna Larsen a Villarejo para obtener información sobre una asistente española de la que sospechaba, tanto Campo como la Sala justificaron su abstención en que fue miembro de un Gobierno formado por el PSOE y Podemos, que ejercía la acusación popular en esta pieza separada y es además la parte recurrente.

Campo también fue nombrado ponente del recurso de apelación presentado por los periodistas procesados en ‘Dina’, otra pieza separada de ‘Tándem’ donde se indaga el recorrido que tuvo la tarjeta telefónica de la ex asesora ‘morada’ Dina Bousselham desde que le robaron el móvil hasta que su información acabó publicada, si bien esta designación, que una vez más se debió al turno de reparto, fue corregida directamente por la Sala para situar en su lugar al magistrado Carlos Fraile.

Ayuso, sobre las acusaciones a su hermano: «Estoy pagando el precio de estar arriba en unas encuestas»

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha considerado que las acusaciones que se han vertido sobre su hermano, Tomás Ayuso, por parte del PSOE, son «el precio» que está pagando «por estar arriba en unas encuestas» y por estar «gobernando».

«Creo que se lo harían a cualquiera viendo, a la desesperada, cómo se está comportando la izquierda en Madrid, que ya perdió en las urnas, ya perdió en la calle, y ahora ha perdido el juicio», ha manifestado.

En el Pleno de la Asamblea de este jueves la diputada socialista Carmen López deslizó que el hermano de la presidenta se dedica «a ir a los hospitales a sugerir con qué empresas» deben contratar. Por su parte, Más Madrid ha pedido este viernes la comparecencia del hermano para que pueda «arrojar luz» sobre esta cuestión.

En declaraciones a los periodistas, en una entrega de premios en Colmenar Viejo, Ayuso ha puesto el foco en que el Pleno de ayer estaba «orquestado» y «promovido» por la oposición «de izquierda a derecha» con el fin de «sembrar sospechas sobre la gestión» de su Gobierno.

«A lo largo del Pleno el consejero de Hacienda (Javier Fernández-Lasquetty) dio explicaciones acerca de toda la información que se nos iba pidiendo, y viendo la situación a la desesperada lo que provoca la izquierda son esas escenas que no son propias de los Parlamentos», ha subrayado. Para Ayuso, lo que hizo Carballedo es «cumplir con el reglamento y con un artículo muy claro que sobre todo defiende el decoro y la cortesía parlamentaria».

La dirigente madrileña ha defendido que la presidenta de la Asamblea «ha cumplido estrictamente el reglamento». Así, ha recalcado que es «la máxima autoridad de la Cámara» y quien decide «cómo se tiene que dirimir el debate».

Ayuso cree que lo único que puede hacer es «respetar» como diputada estas decisiones. Por otra parte, sí que ha manifestado su sorpresa por la posición de Vox, que también abandono el hemiciclo criticando la «doble vara de medir» de Carballedo.

Preguntada expresamente por la comparecencia de su hermano, la presidenta, quien ha aclarado que este «no tiene ninguna empresa», ha insistido en que este es el precio que hay que pagar «por estar al frente de la Comunidad, por tener una oposición que francamente está cada vez más alejada de los ciudadanos». «Esto me viene pasando desde que soy candidata», ha zanjado.

Experto apunta escasez de documentación en la parte francesa sobre el Sitio de Logroño

0

El historiador de la Universidad de Toulouse (Francia) Francis Brumont ha resaltado este viernes la escasez de documentación en la parte francesa sobre el Sitio de Logroño de 1521, algo que, «ha dado lugar a gran cantidad de cuentos».

Brumont ha intervenido esta mañana en la segunda y última jornada del Congreso Internacional de Historia ‘V Centenario del Sitio de Logroño’, que, en estas dos sesiones, recorre, «desmitifica» y arroja luz sobre buena parte de lo ocurrido en aquel episodio vivido en la capital riojana hace ahora 500 años.

El historiador se ha referido a cómo se hacía la guerra en aquellos momentos, y ha apuntado que, en el caso de la guerra entre Francia y Navarra, por ejemplo, «desde la entrada por San Jean de Pied-de-Port hasta la toma de Fuenterrabía», con momentos de «guerra de la época, semifeudal, con tropas privadas, y otra, más moderna, con el uso de la artillería, y sobre todo, de espías».

«Querían saber -ha añadido- qué pasaba a uno y a otro lado del Pirinero, y en las respectivas cortes». Pero el problema, ha puntualizado Brumont, «era la lentitud, tardaban 8 ó 10 días, y, para entonces, las órdenes del rey podían no ser eficaces».

Así, ha puesto como ejemplo que «cuando pensaban que estaban aún en Pamplona, ya estaban en Logroño y entonces, las órdenes para no entrar en Castilla ya no tenían sentido, no se podían cumplir, porque ya estaban, de modo que no podemos saber si la orden de entrar en Castilla fue de Asparrot o del propio rey de Francia».

A ello ha sumado que las cartas que se enviaban «no son totalmente claras, y, además, los portadores de esas cartas también eran portadores de mensajes orales, que, muchas veces, eran más importantes que lo escrito en las cartas que se sabía que podían caer en manos del enemigo».

De este modo, Brumont ha reseñado que «la dificultad está en la documentación, que, por parte francesa hay poca, no se habla mucho del Sitio, porque no duró mucho y estaban, además, ocupados en salvarse y en salvar Navarra, algo que finalmente no se consiguió».

«Así que no hay evidencias de aspectos materiales, como las tropas o los cañones que tenían, o la razón de porqué se marcharon. Y eso ha dado lugar a gran cantidad de cuentos, como que se anegaron los campamentos o que se introdujeron falsos soldados entre los franceses, por ejemplo. No hay nada de eso en los papeles», ha asegurado.

Por su parte, el concejal de Patrimonio y Centro Histórico, Adrián Calonge, ha destacado que el Congreso Internacional «está sirviendo para poner sobre la mesa todo lo que actualmente se sabe sobre el Sitio de Logroño», una ciudad que, en 1521, «era centro de los dominios hispánicos de Carlos I».

Estaba aquí, ha señalado, el Consejo de Regencia «y el paso por Logroño no es casual, intentaban hacerse con la ciudad porque intentaban abrirse camino en una Castilla aún desgarrada tras la revuelta de los Comuneros».

Pero, ha añadido, en aquel año, además, «se estaba desarrollando también la toma de Tenochtitlán y la circunnavegación del globo de Magallanes y Elcano». «1521 fue el año en el que podemos decir que la globalización ya es una realidad. Por poner un caso, un paquete de un bien no perecedero producido en Logroño podía llegar a Japón sin problema, porque la ruta ya se conocía en el siglo XVI», ha afirmado.

A estas consideraciones ha añadido Calonge el repaso que se va a hacer a la figura de Adriano de Utrecht «que fue un Papa clave para la derrota de los Comuneros y para el desarrollo de Logroño, porque fue muy amigo de la ciudad».

Y, entre todo el «interesantísimo» contenido del Congreso, el concejal ha subrayado que «estamos muy satisfechos con el desarrollo» del encuentro, con la práctica totalidad de las 80 plazas cubiertas «y noticias muy positivas sobre el Congreso».

«Y con las líneas de investigación que se han planteado que siguen abiertas, con el ‘corpus’ ya colgado en internet, y, para el próximo año, esperamos otra OTRI, la publicación de estas actas y más cosas que iremos anunciando sobre el V Centenario del inicio de la construcción del Revellín y de voto de San Bernabé», ha concluido Adrián Calonge.

Andalucía administra más de 39.000 vacunas en un día

0

Andalucía ha administrado hasta este jueves 11 de noviembre un total de 13.439.007 dosis de la vacuna contra la Covid-19 –39.012 más en 24 horas–, y un total de 6.795.300 andaluces cuentan con la pauta vacunal completa –2.894 más en 24 horas–, mientras que 6.909.327 ya tienen al menos una dosis.

Según indica el parte de la Junta de Andalucía, con estas cifras la región tiene al 80,2% de la población con la pauta vacunal completa, y al 91,1% de los mayores de 12 años, mientras que el 81,6% de la población y el 92,7% de los mayores de 12 años ha recibido la primera dosis.

Además, de las 7.451.975 personas incluidas en la población diana, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) consolidado a enero 2020 y confirmados por la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, ya se han vacunado con una dosis 6.900.691 andaluces, por lo que todavía faltan 542.648 personas por inocular en la región.

En base a los datos del Plan Estratégico de Vacunación de la Consejería, el cien por cien de los andaluces mayores de 60 años cuentan con las dos dosis de la vacuna. En cuanto al resto de grupos de edad, el grupo de las personas de 50 a 59 años se encuentra al 95,7% en relación a la pauta vacunal completa; de 40 a 49 años, el 91% al menos una vacuna y el 89,8% completa; de 30 a 39 años, el 82,6% tiene al menos una dosis y el 80,5% las dos; de 20 a 29 años, el 84% tiene una dosis y el 81,1% la pauta completa; de 12 a 19 años, el 89,5% tiene al menos una dosis y el 87,2% ha completado la pauta.

Por provincias, en Sevilla se han administrado 3.125.030, 1.585.573 personas han completado ya la pauta de la vacuna, mientras que en Málaga el total de dosis asciende hasta el momento a 2.553.562, y las personas con ambas inyecciones ya inoculadas son 1.279.299.

En Cádiz son 2.006.049 las vacunas administradas y las personas con la pauta completa suman 1.008.924; en Granada, 1.472.544 las administradas y 747.303 las personas con la pauta completa; y en Córdoba, 1.303.887 las dosis administradas y 647.303 las personas con la pauta completa de la vacuna.

El total de dosis administradas en Almería es de 1.148.562 y 580.504 personas han completado la pauta; en Jaén es 1.040.504, con 521.305 personas con la pauta completa, y en Huelva, 827.881 son las dosis administradas y 425.089 los inmunizados.

Castilla y León suma 217 casos y tres fallecidos

0

Castilla y León ha notificado este viernes 217 nuevos positivos de COVID-19 –nueve más que este jueves y 66 más que el viernes de la semana pasada–, para sumar 308.652 desde el inicio de la pandemia, con tres fallecidos en hospitales, con lo que la cifra acumulada se eleva a 6.223, y ocho nuevas altas médicas, 33.567 en total.

Según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad, en total se han diagnosticado ya en la Comunidad 308.652 positivos de COVID-19, incluidos los reinfectados, en los distintos tipos de pruebas, después de sumar 217 nuevos casos más en la última jornada. De ese total, 302.165 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

Por provincias, donde más positivos se han notificado en la última jornada ha sido en Valladolid, con 61 nuevos casos y un total de 68.114; seguida por Burgos, con 53 y 53.126; Ávila y León, con 34 casos más en ambas provincias y 17.377 y 52.172, respectivamente, en total; Salamanca, con 19 y 40.191; Segovia, con ocho y 21.507; Palencia y Soria, ambas con tres más y totales de 25.198 y 12.609; y Zamora, con dos nuevos casos y un total de 18.358.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se eleva a 6.223, tras registrarse tres nuevas muertes en las provincias de Valladolid, Salamanca y Zamora. Del total, 1.290 corresponden a Valladolid; seguida por León, con 1.218; Salamanca, que tiene 885; Burgos, 802; Palencia, 504; Zamora, con 468; Segovia, con 382; Ávila, con 378, y Soria, con 296.

En cuanto a las altas hospitalarias, estas suman un total de 33.567, nueve más desde el anterior parte. De ellas, se han computado 8.266 en Valladolid; 5.713 en León; en Burgos, 4.980; en Salamanca, 4.375; en Palencia, 2.570; en Zamora, 2.206; en Segovia, 2.072; en Ávila, 1.963 y en Soria, 1.422.

MÁS PACIENTES INGRESADOS EN PLANTA

Según la última actualización, los hospitales de la Comunidad albergan 120 pacientes con COVID-19, seis más que en el anterior parte. De ellos, 17 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI), uno menos con lo que la cifra vuelve a registrar el mínimo de pacientes de finales de agosto de 2020, mientras que en planta se encuentran ingresados 103, siete más.

Los pacientes con COVID-19 en unidades de críticos se encuentran repartidos en seis hospitales de la comunidad y ocupan un cinco por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, el mismo porcentaje que en la jornada previa.

Así, se informa de cinco ingresados en el Complejo Asistencial de León; cuatro en el Complejo de Burgos, tres en el Clínico Universitario de Valladolid; dos en el Río Hortega de la ciudad vallisoletana, así como en el complejo de Segovia; y un paciente en el de Ávila; mientras que en Salamanca no se registran ingresados en las UCI, algo que ya ocurría en el hospital del Bierzo, y en los complejos de Palencia, Soria y Zamora.

UN FALLECIDO EN RESIDENCIA

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se eleva a 4.184, al registrarse una muerte más con respecto al anterior parte, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 3.079 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19 –1.908 en centros hospitalarios y 1.171 en residencias, al sumarse una muerte más– y otros 1.105 residentes han fallecido con síntomas compatibles con el virus, sin cambios desde el mes de junio de 2020.

En la estadística difundida por la Junta figura un residente aislado con síntomas compatibles con la COVID-19, uno más que en el anterior parte, y 74 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, uno más.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se mantiene en 303, de ellos 186 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, las mismas cifras que en el último parte.

No hay ningún paciente aislado con síntomas compatibles con la Covid-19 ni tampoco en aislamiento preventivo sin síntomas.

Acuerdo a nivel mundial para un plan financiero «multimillonario» contra el tabaco

0

La novena reunión de la Conferencia de las Partes (COP9) del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Control del Tabaco (CMCT) se ha clausurado con un acuerdo para poner en marcha un innovador plan financiero «multimillonario» destinado a reforzar las medidas mundiales de control del tabaco.

Este fondo de inversión ofrecerá una tercera fuente de apoyo para ayudar a los esfuerzos mundiales de control del tabaco. Esto sienta las bases de la estabilidad financiera para la futura aplicación del CMCT de la OMS. El fondo complementará los ingresos actuales recibidos a través de las cuotas y el apoyo extrapresupuestario.

Esta nueva iniciativa permitirá obtener contribuciones financieras más allá del sector sanitario tradicional, estableciendo un fondo de inversión de capital cuyos ingresos se utilizarán para apoyar las actividades del CMCT.

El órgano rector del CMCT de la OMS solicitará la ayuda del Banco Mundial y creará un Comité de Supervisión, compuesto por expertos en gestión financiera y de inversiones que representen a las seis regiones de la OMS y que incluyan observadores de la sociedad civil para ayudar a orientar el Fondo.

Por otra parte, la COP9 ha adoptado la ‘Declaración sobre el CMCT de la OMS y la recuperación de la pandemia de la COVID-19’, propuesta por Irán y copatrocinada por un amplio grupo de países, en la que se subraya la necesidad de proteger la política de salud pública de los intereses comerciales y creados de la industria tabacalera, y que las medidas de control del tabaco, en particular el aumento de los impuestos sobre el tabaco, deben ser parte de los esfuerzos de recuperación de la pandemia.

La COP9 ha registrado el mayor nivel de participación desde el inicio de estas cumbres. En concreto, en el evento de esta semana estuvieron presentes 161 partes, lo que confirma que la mayoría de los países están comprometidos con el tratado de salud pública de la ONU destinado a reducir las muertes y enfermedades causadas por el consumo de tabaco.

Por primera vez, toda la COP9 estuvo abierta a los medios de comunicación, que observaron las sesiones en las que se debatieron las medidas de control del tabaco.

«Esto demuestra el enorme poder de esta COP9, en la que 161 estados soberanos debatieron durante cuatro días y medio, y por consenso decidieron qué temas querían decidir en esta sesión, y qué otros querían aplazar a la COP 10», ha comentado la la jefa de la Secretaría del CMCT, Adriana Blanco Marquizo.

Necesito un Abogado, reclamar abusos bancarios hipotecas

0

Las reclamaciones bancarias se han convertido en un tema recurrente en España. El desconocimiento acerca de esta actividad ha permitido que los bancos sigan sacando provecho en relación con todo lo que tiene que ver con los gastos hipotecarios, dejando a miles de usuarios en desventaja y sin una legítima defensa.

En Necesito un Abogado, el cliente encontrará una amplia red de abogados por todo el territorio español. Especializados en reclamación de cláusulas abusivas en hipotecas, estos profesionales se encargan de todo el proceso, desde la reclamación extrajudicial hasta la interposición de la demanda y resolución judicial.

Beneficio total garantizado para los clientes de Necesito un Abogado

La firma tiene como objetivo orientar a cada cliente en relación con su caso y brindarle una solución personalizada que implique un alto beneficio económico. Los abogados de esta entidad no cobran nada a sus clientes, ni la provisión de fondos ni un adelantamiento de dinero. El trabajo se orienta a conseguir resultados positivos y al éxito de cada caso, por eso solo cobrarán si ganan y los honorarios pertenecen a un porcentaje del capital recuperado por la demanda.

Son más de 10 los años que lleva esta compañía de abogados reclamando abusos bancarios por todo el país, con una tasa de éxito superior al 94%, ofreciendo valores agregados muy destacables como su experiencia demostrable en todas las disciplinas del derecho.

Otro valor de vital interés es la existencia de un despacho online que le permite agilidad y velocidad a cada trámite. Pero el aspecto más importante a resaltar es el empeño en recuperar la honestidad como valor supremo de la abogacía.

Todo lo que los clientes necesitan saber de las cláusulas abusivas

Para Necesito un Abogado, es importante tener en cuenta los documentos firmados, ya que en la mayoría de los casos en estos se incluyen las cláusulas abusivas. Las cláusulas que han sido confirmadas por el Tribunal Supremo como las más abusivas a la fecha son la cláusula del suelo y los gastos de formalización de hipoteca. Existen otras cláusulas que se han elevado al TJUE y existe cierta disparidad para reclamar a fecha de hoy. Todas estas cláusulas abusivas en las hipotecas se pueden reclamar, aunque el cliente ya tenga la hipoteca pagada.

El paso a seguir para la firma, después de conocer la magnitud de los abusos, es la reclamación. Esta se logra gracias al estudio exhaustivo en el que se investiga cada contrato hipotecario y finaliza con una devolución incrementada en el interés legal del dinero desde su pago, cuando se firmó la hipoteca.

Los beneficios de RealAdvisor en el proceso de tasación de viviendas

0

Debido a que el mercado inmobiliario en España es muy cambiante, para conocer el precio justo de su propiedad y evaluar las posibilidades de venderla, muchas personas recurren a la tasación de viviendas.

Ante ello, RealAdvisor figura como una de las mejores opciones para conocer el valor de una propiedad.

Reconocida por los datos de valor que ofrece, esta herramienta permite a los usuarios realizar una estimación de la tasación de una vivienda en el territorio español de forma rápida y segura.

¿Por qué recurrir a la tasación de viviendas?

Las razones para hacer una tasación de viviendas son sencillas y múltiples. En el caso de los vendedores, este procedimiento les permite tener conocimiento acerca del precio justo en el que pueden ofrecer la propiedad. Por su parte, los compradores también se verán beneficiados de dicha tasación, ya que podrán conocer el precio de una vivienda ajustado al mercado inmobiliario del momento. De esta manera, la tasación permite definir un precio justo tanto para el comprador como para el vendedor. 

Bajo esta perspectiva, esta valoración se convierte en un elemento clave en el proceso de compra o venta de una propiedad. Por ello, contar con profesionales que lleven a cabo este paso de forma rápida, certera y confiable es indispensable.

Así, RealAdvisor es una reconocida empresa en el sector inmobiliario que ofrece servicios de compra y venta de inmuebles y también tasación de propiedades, gracias a su simulador online, por lo que el proceso de tasación será rápido y cómodo.

Agentes inmobiliarios y prestamistas: un servicio profesional

Además de su servicio de tasación de viviendas, el equipo de profesionales de RealAdvisor se especializa en proporcionar a sus clientes información clara y detallada que les facilite la decisión de comprar, vender, alquilar o financiar una propiedad.

Para ello, esta empresa reúne agentes inmobiliarios, prestamistas y otros especialistas en un solo lugar con el objetivo de equilibrar las negociaciones dentro del sector inmobiliario. 

Su plataforma online totalmente potenciada, cuenta con información específica de precios medios de viviendas y alquileres de cada municipio en España. Además, presentan el valor de cientos de inmuebles en venta de manera que los clientes puedan tener datos ajustados a la realidad del mercado inmobiliario en España.

La trayectoria de los profesionales de RealAdvisor les ha permitido posicionarse como uno de los mejores portales en procesos de tasación de viviendas en España de forma rápida, sencilla y segura.  

Congreso de Edufinet de Unicaja analizará retos de educación financiera

0

El Proyecto Edufinet, promovido por Unicaja Banco y la Fundación Unicaja, organizará la próxima semana una nueva edición de su Congreso de Educación Financiera, con el objetivo de abordar el presente y futuro de esta disciplina. En concreto, se analizarán los retos a los que hacer frente ante una época de cambio de paradigmas. La cita será del 17 al 19 de noviembre y, para ello, contará con más de 35 expertos.

El IV Congreso de Edufinet, que responde al título ‘Educación financiera para una época de cambio de paradigmas’, se desarrollará de forma mixta, ya que será presencial en el Centro Unicaja de Educación Financiera de Málaga (avenida de Andalucía, 23) y retransmitido online, a través de YouTube. La inscripción, que es gratuita, puede realizarse en la página web de Edufinet, han informado en un comunicado.

En concreto, durante 14 sesiones y a través de cuatro mesas redondas, los participantes analizarán el papel de la educación financiera en esta época de cambio de modelos. El congreso va dirigido a académicos, profesionales y representantes de instituciones públicas y privadas, aunque queda abierto al público en general.

En cuanto a los ponentes, se encuentran representantes del Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), CECA, el Instituto Español de Analistas Financieros (IEAF), el Cuerpo Nacional de Policía y Analistas Económicos de Andalucía.

También habrá ponentes de universidades como las de Málaga, Sevilla o Valencia, la UNED, la Complutense de Madrid o la inglesa de Buckingham, así como despachos de abogados e instituciones financieras.

En cuanto a los objetivos generales del congreso, figuran servir de punto de encuentro entre los diferentes agentes involucrados o interesados en la educación financiera; analizar su situación actual para identificar tendencias y puntos de interés, y poner en común conocimientos y experiencias.

Asimismo, se persigue identificar los principales retos que plantea la educación financiera en relación con la mejora de la cultura en esta materia desde una perspectiva general y, en particular, pensando en colectivos concretos.

Durante el congreso se abordarán cuestiones como la necesidad del diseño permanente de un proyecto de educación financiera y el papel de esta última en esta década, o la evaluación de la eficacia de un programa sobre esta materia.

También se analizará el acceso a los servicios financieros por los menores de edad como vía de aprendizaje; la psicología y la regulación financiera; la enseñanza de nociones económicas y financieras elementales en el ámbito doméstico y familiar; las competencias financieras básicas que debe manejar un deportista profesional; el análisis económico como prerrequisito en la toma de decisiones financieras, o las nuevas formas de tributación.

Las decisiones económicas y financieras de pymes y particulares en el actual mercado energético; las competencias en economía y finanzas para funcionarios; la educación financiera y su vinculación con las entidades financieras y no financieras; el impacto de las medidas de política monetaria en la toma de decisiones financieras por particulares y empresas, o las habilidades de cálculo básicas para la educación financiera, son otros de los aspectos a debate.

La Agenda 2030, los ODS y su relación con la educación financiera también estarán presentes en esta cita, así como los factores ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en el caso concreto de los emprendedores. Asimismo, se abordarán temas como la inteligencia artificial y su relación con la educación financiera, o el ciberdelito y el fraude.

PROYECTO EDUFINET: MÁS DE 15 AÑOS DE TRAYECTORIA

El Proyecto Edufinet cuenta con más de 15 años de trayectoria. Aunque se puso en marcha a finales de 2007, comenzó a desarrollarse en 2005, en el seno de Unicaja, con la colaboración de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y la de Málaga (UMA).

Edufinet cuenta, en la actualidad, con el apoyo de una veintena de universidades, instituciones y organizaciones empresariales y, desde sus inicios, han participado más de 180.000 personas en las distintas jornadas, talleres, cursos y conferencias que ha llevado a cabo.

Asimismo, su página web (www.edufinet.com/) ha registrado hasta el momento más de 9,5 millones de visitas acumuladas, con accesos procedentes de casi 180 países.

Universal crea el primer grupo musical con personajes NFT para apostar por el metaverso

0

La compañía discográfica Universal Music ha presentado KINGSHIP, una agrupación formada por cuatro personajes virtuales que se configuran como tokens no fungibles (NFT, por sus siglas en inglés) y con la que pretende ser partícipe del metaverso.

Según ha indicado Universal en un comunicado, KINGSHIP fue formado por el área de creadores y de marcas digitales 10:22PM, que se encargará de guiar al grupo en el lanzamiento de nueva música y productos basados en la experiencia del metaverso. Con este desarrollo, la compañía ha asegurado que «dará inicio a una nueva generación de artistas, fans y compromiso con la comunidad».

KINGSHIP se compone de cuatro personajes digitales, tres simios aburridos y un mono mutante. Todos ellos pertenecen a Bored Ape Yacht Club, una colección NFT formada por 10.000 avatares de simios con diferentes caracterizaciones, trajes y accesorios que es uno de los proyectos más exitosos en materia de Tokens No Fungibles.

El simio mutante pertenece a una segunda colección, Mutant Ape Yacht Club, con 20.000 diseños adicionales de los mismos creadores, que se creó cuando la colección original de simios se agotó.

Un conocido coleccionista de NFT llamado Jimmy McNeils, que utiliza el pseudónimo de j1mmy.eth, se va a encargar de personalizar estos personajes y trabajará en colaboración con 10:22PM.

Según recoge el comunicado, su fundadora, Celine Joshua, ha anunciado que los desarrolladores de este proyecto buscan «ampliar los límites de la innovación en la industria musical» y ha asegurado que se van a enfocar en «desarrollar un sonido único».

De este modo, se ha confirmado que la formación publicará su trabajo en las plataformas de música en ‘streaming’ y que participará en videojuegos, así como en aplicaciones de realidad virtual y en todas las experiencias digitales que forman parte del metaverso.

«A través de la música y los eventos en el metaverso, daremos vida a los simios de KINGSHIP construyendo comunidades y utilidad, y entreteniendo al público de todo el mundo», ha revelado la directiva. Por su parte, McNeils ha reconocido que «este acuerdo es un ejemplo destacado de lo poderosos que son los derechos comerciales para los proyectos de NFT coleccionables y sus coleccionistas».

Universal también ha explicado que «cada miembro del grupo tiene un propia historia y personalidad, que influye y contribuye a la narrativa general de KINGSHIP».

ERC apela al Gobierno a moverse si quieren su apoyo a los PGE

0

La secretaria general adjunta y portavoz de ERC, Marta Vilalta, ha apelado este viernes al Gobierno a moverse si quieren que su formación apoye los Presupuestos Generales del Estado (PGE), tras recriminar que hasta ahora no han visto una actitud por su parte que permita avalarlos.

«Nuestra voluntad no es de bloqueo, no somos los que vamos a bloquearlo todo, pero nuestros votos no son gratis ni a cambio de nada. Al contrario, deben ganarse. Se los tiene que ganar el Gobierno», ha destacado en rueda de prensa acompañada de la diputada republicana en el Congreso Carolina Telechea, y que se ha hecho de forma simultánea con el coordinador general de Bildu, Arnaldo Otegi, y la diputada en el Congreso de esta formación Mertxe Aizpurua, para explicar las enmiendas que han presentado conjuntamente.

Para Vilalta, el Gobierno «no está actuando a la altura del momento ni está siendo consciente de que debe ganar» los votos de los republicanos, y ha advertido de que no ayuda la decisión de PSOE y Unidas Podemos de apoyar en el pleno del Congreso a los candidatos propuestos por el PP para renovar el Tribunal Constitucional.

Así, ha asegurado que la futura aprobación o no de los PGE dependerá de la voluntad negociadora del Ejecutivo central ante las enmiendas que presenten y de que respondan «favorablemente» a dichas demandas.

ENMIENDAS CONJUNTAS CON BILDU

La dirigente de ERC y Telechea han concretado las enmiendas conjuntas que han presentado con Bildu en cuatro ámbitos: defensa de la memoria democrática; feminismo e igualdad; apoyo a los ayuntamientos, y transparencia económica.

Sobre memoria democrática, la diputada en el Congreso ha explicado que reclaman el traspaso y museización de la comisaría de Via Laietana de Barcelona así como la cesión del fuerte de San Cristóbal así como los terrenos anexos en beneficio del Gobierno foral de Navarra.

En materia de feminismo e igualdad, ambas formaciones quieren acabar con la «pobreza menstrual», y por ello piden que se aplique a estos productos el IVA reducido del 4% –actualmente es del 10%– y garantizar su acceso en edificios públicos, entre otras acciones.

También reclaman que a los Mossos d’Esquadra y Agentes Rurales se les aplique el mismo régimen de jubilación anticipada que a la Policía Nacional y a la Ertzaintza.

En otros ámbitos, han presentado una enmienda conjunta para combatir la economía sumergida, y por ello piden actualizar la lista de paraísos fiscales, y otra que reclama la creación y dotación de un fondo de compensación para las víctimas del amianto.

LEY DEL AUDIOVISUAL

Tras reivindicar que las negociaciones requieren discreción para que lleguen a buen puerto, ha asegurado que ha habido contactos con el Gobierno para concretar la protección que debe darse al catalán en el marco de la ley del audiovisual, a través de porcentajes o cuotas.

«Hay concreciones. Es un compromiso que se concretará. Se está acabando de ajustar», ha apuntado Vilalta, que también ha reivindicado que están trabajando con el Ejecutivo catalán, a través de comisiones, temas relacionados con traspasos de competencias, y el poder tener una cláusula de compensación para que Cataluña no quede por debajo de la media en la ejecución presupuestaria.

Al preguntársele si han presentado alguna enmienda conjunta a los PGE con Junts, Vilalta ha dicho que no y que ello obedece a que la apuesta estratégica y el enfoque de la negociación de las cuentas por parte de ambas formaciones es «diferente», al recordar que Junts presentó enmienda a la totalidad y ERC no.

La inversión social debe respetar los derechos humanos y priorizar el retorno social

0

La Fundación ONCE, Laboral Kutxa, Universidad de Mondragón y Universidad Carlos III han celebrado la jornada ‘Claves de una inversión social de calidad’, donde se ha defendido que la inversión social debe respetar los derechos humanos y priorizar el retorno social.

El encuentro se enmarca en el proyecto ‘Alianza para la Inversión Inclusiva para la atención y apoyo social’, liderado por Fundación ONCE, que a su vez se encuadra en el programa europeo ‘Erasmus +’ de la Unión Europea.

Según las conclusiones presentadas durante la jornada, la inversión social de calidad debe cumplir con cuatro requisitos: contar con una finalidad social, priorizar la rentabilidad social, medir y gestionar el impacto social buscado y respetar los derechos humanos y la legalidad que los ampara.

Las instituciones implicadas han destacado que este tipo de inversiones cuentan con un sistema de gobernanza y transparencia,en cuyo centro de decisión se sitúa a las personas y se da prioridad a los beneficiarios.

Además, se realizan en colaboración entre el sector público, privado y social, y aspiran a reforzar los derechos de las personas, su capacitación e inclusión en la sociedad.

El evento fue inaugurado por el vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE, Alberto Durán. Durante su desarrollo, se realizaron las mesas redondas: ‘El valor de la economía social en la inversión de impacto’, ‘La colaboración, principio clave para la inversión social de calidad’, ‘Taxonomía Social’ y ‘La colaboración, principio clave para la inversión social de calidad.

Asimismo, junto con el documento de las ‘Claves para una Inversión Social de Calidad’, se presentó un paquete de herramientas para fundaciones que quieren avanzar hacia la inversión de impacto.

Madrid comenzará el lunes con la población reclusa la vacunación para quienes recibieron Janssen

0

La Comunidad de Madrid comenzará el próximo lunes, día 15 de noviembre, la vacunación contra el Covid-19 de quienes recibieron la primera dosis de Janssen administrando a la población reclusa de la región el refuerzo con la vacuna de Pfizer o de Moderna.

La Comisión de Salud Pública, en la que están representadas las Comunidades Autónomas y el Ministerio de Sanidad, acordó el pasado 26 de octubre que a los vacunados con Janssen se les administrara solo segundas dosis de vacunas de ARNm (Pfizer y Moderna) y no administrar ninguna primera dosis más del suero de Johnson&Johnson.

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha explicado que la administración de dosis de recuerdo se empiece a administrar a partir de este día 15 con un primer grupo de la población reclusa en las prisiones de la región y que recibieron la unidosis de Janssen en un primer momento.

«Posteriormente ya empezaremos con la población general», ha recalcado el consejero en declaraciones a los medios en el Hospital Gregorio Marañón.

El suero de Jonhson&Jonhson, con la ventaja de ser unidosis, se indicó al principio de la vacunación a los colectivos más vulnerables, principalmente población mayor de 70 años, así como a aquellas personas que habían pasado la enfermedad.

En este sentido, el consejero ha indicado que de cara a esta dosis de recuerdo se irá llamando a la población para citarle y administrar esta segunda dosis, principalmente en el caso de la población vulnerable o con problemas de movilidad reducida.

Desde el Gobierno regional se defendió además la administración de una segunda dosis de refuerzo también con el suero de este laboratorio y ha lamentado que, por contra, desde el Gobierno de Pedro Sánchez se haya optado por las vacunas de ARNm.

Una situación que ha llevado, además, a la destrucción de viales en la región por haber caducado, unos 106.000 hasta la fecha, de las que el 90% corresponden a AztraZeneca o Janssen.

En este sentido, el responsable de la Sanidad madrileña ha recordado que con su apuesta por Pfizer, principalmente, y Moderna, el Ministerio de Sanidad «ha eliminado de la ecuación» los viales de estos dos laboratorios farmacéuticos, por lo que la región destruirá las que quedan que estén próximas a caducar si no se permite su donación.

Sobre este último punto, ha reiterado que el Ejecutivo central no permitió a la región la donación de los viales a terceros países, alegando que «tenía que hacerse la donación desde el proveedor» y no era posible una vez que ya habían sido entregadas. «Una decisión que no hemos entendido», ha lamentado.

«Nos sabe mal el hecho de destruir vacunas pero el Ministerio lo ha tenido en su mano», ha lamentado Escudero, que ha explicado esta destrucción de vacunas ante la decisión estratégica del departamento que dirige Carolina Darias de apostar por las vacunas de ARNm para esta segunda dosis y no posibilitar además la donación a terceros.

Una veintena de aulas inicia cuarentena en siete provincias de Castilla y León

0

Los positivos por Pruebas Diagnósticas de Infección Activa (PDIA) detectados en miembros de la comunidad educativa han provocado que 20 aulas –13 más que la anterior semana– repartidas por toda la Comunidad salvo Palencia y Soria hayan iniciado un periodo de cuarentena.

La medida afecta a un grupo de Ávila, tres en Burgos, seis en León, otros dos en Salamanca, uno en Segovia, seis en Valladolid y uno en Zamora, han informado fuentes de la Consejería de Educación.

En concreto, en Ávila inicia la cuarentena un grupo del Colegio Diocesano sunción de Nuestra Señora de la capital; en Burgos un grupo del CEIP Venerables y otro del CEIP Los Vadillos en la capital y otro del CEIP Anduva en Miranda de Ebro; en León cinco grupos en la capital, tres del CEIP Luis Vives, otro del Puente Castro y otro del Quevedo y uno del CRA Maestro Emilio Alonso de Lorenzana.

En salamanca la medida afecta a un grupo del Marista Champagnat de la capital y a otro del CRA Campopetre de Cantalapiedra; en Segovia uno del CEIP Marqués del Arco, en San Cristóbal de Segovia; mientras que en Valladolid hay dos grupos en la capital pertenecientes a los centros Sagrada Familia-Jesuitinas y San Agustín, dos en el CEIP Tierra de Campos de Villalón de Campos, otro en el Colegio San José de Medina del Campo y uno más en el CEIP Puente Simancas, en Simancas.

Finalmente, en la provincia de Zamora inicia la cuarentena esta semana un grupo del CEIP Virgen de la Salud, en la localidad de Alcañices.

Desde que se inició el curso el 10 de septiembre se han detectado 22 positivos entre alumnos y cuatro entre trabajadores, según las mismas fuentes.

Los equipos COVID-colegios están realizando pruebas diagnósticas a alumnos y profesores que hayan mantenido contacto estrecho con los casos positivos.

La Junta de Castilla y León ha recordado a toda la comunidad educativa que no debe acudir al centro con síntomas compatibles con la COVID-19. El protocolo establece, además, que todos los mayores de seis años deberán llevar mascarilla y guardar la distancia de seguridad. Todas estas medidas minimizan, sin duda, las posibilidades de contagio dentro de los centros educativos, ha apuntado.

El Gobierno envía al Congreso un primer listado para vetar enmiendas a los Presupuestos

0

El Gobierno ha remitido al Congreso un primer listado para vetar 869 enmiendas al proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2022 por suponer un aumento de gasto o minoración de ingresos en las nuevas cuentas públicas.

En virtud de las competencias que le otorga la Constitución, el Ejecutivo tiene capacidad de impedir la tramitación parlamentaria de toda iniciativa que altere la política presupuestaria, ya sea por suponer más gasto o por menos ingresos.

En el documento, el Gobierno advierte en todo caso que se trata de un primer examen de las enmiendas registradas, que se completará con otro nuevo escrito que trasladará a las Cortes «a la mayor brevedad posible».

En esta primera criba los grupos más afectados por los vetos son PDeCAT (179 enmiendas vetadas), el PP (147), ERC (139) Ciudadanos (109), Junts (80), Coalición Canaria (57), Más País-Equo (55) y el BNG (30).

LOS LETRADOS DEL CONGRESO SEÑALAN CASI 1.800 ENMIENDAS

Por otra parte, los letrados del Congreso ya advirtieron este jueves a los grupos de que unas 1.770 enmiendas a los Presupuestos presentaban deficiencias legales o reglamentarias y corrían el riesgo de no poder ser tramitadas.

De todas ellas, unas 400 podrían ser excluidas por suponer un aumento de gasto o minoración de ingresos en las cuentas.

Otras, según señalan los letrados, deben ser subsanadas por motivos técnicos y sobre las que la Comisión debe pronunciarse (unas 225), otras son susceptibles de subsanación sin que afecte a su admisión (27), otras 51 que no guardan relación con la materia presupuestaria y cuatro enmiendas que afectan a materia reservada a una ley orgánica y, por tanto, no viables en una Ley de Presupuestos.

El listado de los letrados contempla finalmente unas 1.060 enmiendas con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de fondos europeos, con 986 enmiendas que dan baja a este mecanismo y otras 78 enmiendas que no guardan relación técnica entre el alta y la baja en estos programas.

PRIMERA CRIBA DE ENMIENDAS

En su reunión del jueves, la Comisión de Presupuestos –donde PSOE y Unidas Podemos tienen mayoría– ya acordó excluir de la tramitación, las 51 enmiendas que los letrados de la Cámara señalaban por no guardar relación con las cuentas públicas ni la política económica del Gobierno, así como las cuatro que afectan a cuestiones que deben ser reguladas en una ley orgánica.

Sobre el resto, la Comisión decidió dar de plazo a los grupos para subsanar enmiendas hasta las 14 horas del lunes y decidir en consecuencia en la reunión de la Mesa y Portavoces que previsiblemente tendrá lugar este martes a las 12 horas, antes de iniciar la discusión de las enmiendas en Comisión.

El grueso de enmiendas señaladas por los letrados son aquellas con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) de fondos europeos, sobre las cuales la Mesa de la Comisión deberá decidir si las excluye de la tramitación de golpe o decide una a una.

En el escrito presentado a la Comisión, informan de que estos fondos llegan a partir del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia acordado con la Comisión Europea, que es este el que justifica la concesión de estas ayudas y, por tanto, su disponibilidad está limitada a unos objetivos y fines concretos del mismo. Por ello, señalan que estas enmiendas no pueden contradecir las finalidades ni las inversiones de este Plan.

MALESTAR AL SEÑALAR ENMIENDAS DE FONDOS EUROPEOS

Una postura que despierta recelos en los grupos, que creen que así se impide a los grupos participar en los fondos europeos, y advierten de que, en todo caso, hay enmiendas señaladas que sí cumplen con los objetivos del Plan. Es el caso, por ejemplo, de Ciudadanos, que esgrimen que sus propuestas «casan perfectamente, no ya con los principios y reglamentos del MRR, sino hasta con los propios programas ya planteados por el Gobierno».

Desde esta formación, que denuncia como «comportamiento antidemocrático» el veto del Ejecutivo a más del 60% de sus enmiendas, también ven como «contrasentido» que el Gobierno pueda excluir de una ley que supone la distribución de ingresos y gastos propuestas de modificación de las mismas.

Y se señalen, además, propuestas que no conllevan estrictamente minoración de ingresos o mayor gasto, como es su propuesta para impulsar una casilla en el IRPF del 0,7% a proyectos científicos, cuando los ingresos no se ven afectados realmente.

No fue el único malestar entre los grupos de la oposición en la reunión de este jueves, ya que eran conocedores de que existía un escrito remitido por el Gobierno antes de las 14.30 horas –la Comisión no se reunió en Mesa y Portavoces hasta aproximadamente las 18 horas, al concluir el Pleno– pero al que no tuvieron acceso, según informan varios portavoces.

El lanzamiento de la primera ronda de inversión de Lemon Network a través de una ICO y la preventa del token LMN

0

La empresa tecnológica liberará el próximo 15 de noviembre 7.500.000 tokens LMN para que los primeros inversores comiencen a obtener rentabilidad dentro del ecosistema descentralizado de Lemon Network.

Lemon Network anuncia el lanzamiento de su primera ICO el próximo 15 de noviembre para poner en manos de los primeros inversores que apoyen la financiación del proyecto 7.500.000 tokens LMN que serán ofertados en tres fases. Se trata de una primera ronda de inversión con la que los inversores LMN podrán empezar a obtener rentabilidad dentro del ecosistema descentralizado desarrollado por la empresa tecnológica.

¿En qué consiste la ICO LMN?

Con el lanzamiento de la ICO LMN, Lemon Network pretende conseguir financiación para su nuevo proyecto, pensado como una innovadora alternativa para que los usuarios ganen dinero monetizando sus contenidos digitales a través de tokens.

De esta manera, la ICO LMN abre la preventa del token LMN, donde se podrán adquirir por primera vez estos tokens que tienen funcionalidad y valor de mercado tanto dentro como fuera del ecosistema descentralizado. Una nueva fase para la empresa tecnológica que, tal y como asegura Eneko Nicolás, CEO & Founder de Lemon Network, “esperamos que marque el inicio de un gran y ambicioso proyecto empresarial. Afrontamos esta nueva etapa con altas expectativas gracias a la buena acogida y aceptación de la que ya estamos siendo testigos”.

¿Cómo se desarrollará la ICO LMN?

La ICO emitirá 7.500.00 tokens LMN que serán ofertados en tres fases, iniciándose la primera ronda el 15 de noviembre. El token LMN se podrá adquirir a través de lemonnetwork.sale por un precio de salida inicial de 0,25€ y su compra se realizará en Energy Web Token (EWT). El sistema utilizado en la ICO será Price Increase, lo que hace que el precio aumente a medida que se vendan los tokens LMN, con la intención de incentivar a los primeros inversores que confíen en el ecosistema de Lemon Network. 

La segunda y tercera fase de la ICO se abrirá el 21 y 27 de noviembre, respectivamente. Todos los inversores podrán retirar los tokens LMN adquiridos una vez que el proceso de la ICO haya finalizado. Lemon Network dispone de un total supply de 50 M de tokens LMN, lo que los convertirá a largo plazo en tokens muy exclusivos y demandados, aumentando su valor por encima del actual precio de salida en la ICO.

El Token LMN

El token LMN (ERC-20) es la moneda virtual más relevante y valorada de todo el ecosistema de Lemon Network. Estos tokens LMN permitirán a los usuarios tener la custodia completa y la remuneración de sus propios contenidos, es decir, de esos NFTs (ERC-721). De esta manera, añadirán royalties a sus publicaciones, por lo que serán recompensados por los contenidos que hayan creado, subido y compartido en el ecosistema.

Otro valor diferencial del token LMN es que puede utilizarse dentro del ecosistema de Lemon Network pero también intercambiarse fuera de él. Precisamente, la facilidad de manejo de esta moneda virtual permite que interesados de todo el mercado internacional sean bienvenidos.

Un ecosistema fiable

Bajo el compromiso de establecer relaciones quid pro quo que generen compromiso, rentabilidad y fidelidad con los usuarios, todos los procesos de compra de tokens LMN se realizarán a través de Smart Contracts, contratos inteligentes que ejecutan la transacción bajo las máximas garantías de seguridad y aseguran al inversor que la compra se lleva a cabo de forma descentralizada, inmutable y transparente.

La propuesta de Lemon Network: convertir el contenido de los usuarios en arte

Con el lanzamiento de la ICO LMN se abre al público el ecosistema descentralizado de Lemon Network que pretende convertir los contenidos de los usuarios en arte. Los propios creadores del contenido son a la vez los beneficiarios del mismo, puesto que reciben tokens LMN por cada publicación y por cada “me gusta” que obtienen sus obras.

De esta manera, Lemon Network pone a disposición de la comunidad un espacio seguro para que los suscriptores valoren y cuantifiquen los contenidos que más les entretienen. Y lo va a llevar a cabo a través de sus dos grandes proyectos innovadores: la plataforma DeFi Lemonade y la DApp multiplataforma Lemonnet.

¿Qué es una ICO?

La tecnología ha multiplicado las opciones para ganar dinero. Las inversiones ya no son exclusivas de la bolsa tradicional, ya que ahora existen alternativas digitales en las que cualquier persona puede invertir y generar ingresos, como las ICOs. 

La ICO (Initial Coin Offering o Oferta Inicial de Moneda) se ha convertido en una revolución global de la financiación empresarial que utiliza el poder de la tecnología blockchain para que cualquier persona pueda financiar una idea o proyecto en cuestión de segundos. Esta cadena de información protegida por criptografía permite almacenar y modificar activos de manera segura. Como resultado, el inversor obtiene una criptodivisa que puede ser utilizada dentro del propio proyecto y, al mismo tiempo, se consigue financiación para continuar con su desarrollo.  

Más información sobre el proyecto en la web de Lemon Network y en su perfil de Twitter, Instagram y Telegram Español e Inglés.

El curso de blockchain impartido por Blockchain School for Management que puede transformar la carrera profesional de los alumnos

0

La tecnología blockchain está cada vez más extendida y tiene más importancia en un mayor número de procesos. Este hecho despierta en muchos profesionales del sector de la tecnología y la innovación la necesidad de recibir una buena formación en blockchain.

Aquellos profesionales que deseen aprender todo acerca del blockchain de la mano de un gran cuadro docente experto en esta tecnología, encontrarán en Blockchain School for Management una de las mejores opciones de aprendizaje. Este centro de formación, especializado en las tecnologías más disruptivas del momento, ofrece un curso de blockchain capaz de transformar la carrera profesional de quien lo complete.

Postgrado en Blockchain Management con un destacado equipo docente

El Postgrado en Blockchain Management impartido por Blockchain School for Management tiene una extensión total de 300 horas, con 95 horas lectivas. Se trata de una formación en español en la cual no son necesarios conocimientos ni titulaciones previas para empezar a cursarla. El alumno podrá elegir entre dos modalidades distintas: modalidad live streaming y modalidad online. En la modalidad live streaming, alumno y profesor interactúan en directo a través de una plataforma de videoconferencia, quedando la grabación de las clases publicada en el campus virtual de la institución. Por otro lado, los alumnos que prefieran optar por la modalidad online, tendrán acceso a un campus virtual donde encontrarán las grabaciones de las clases, documentación, cuestionarios y ejercicios. En esta segunda modalidad de curso, los alumnos interactuarán con los profesores en tutorías periódicas (videoconferencia) o por e-mail.

El gran objetivo del postgrado es que los inscritos aprendan en profundidad qué es y cómo funciona la tecnología blockchain y que adquieran los conocimientos necesarios para diseñar, planificar y liderar proyectos que apliquen esta tecnología.

La formación está especialmente dirigida a perfiles de negocio que tengan interés en la tecnología y la innovación. Entre estos se incluyen project managers y directivos, consultores, ingenieros, analistas funcionales, analistas técnicos y desarrolladores que busquen aprender a crear planes estratégicos para proyectos blockchain.

Herramientas para la sucesión profesional

El programa académico propuesto por Blockchain School for Management está concebido como una herramienta de conocimiento para solventar la deficiencia que existe alrededor de la instrucción básica en blockchain. Este es un sector en el que la mayoría de veces se cumplen los criterios de evaluación de la teoría y las distintas aplicaciones en el ámbito laboral, pero en el que los profesionales no tienen la capacidad y las habilidades suficientes como para diseñar una solución que haga frente a las exigencias de un caso de uso real en contexto. A fin de poder poner una solución a esta problemática, se ha diseñado este postgrado, que combina teoría, práctica y casos de negocio (formato MBA) para una instrucción completa y experta de los alumnos en el tema.

El trabajo de aprendizaje que realice el alumno en el postgrado de Blockchain School for Management le permitirá, a través de unas competencias evaluativas, aplicar de manera práctica los conocimientos de desarrollo de modelo de negocio, definir los requisitos funcionales a partir de la estructura organizacional y planificar la implementación de estrategias de ejecución. Quienes deseen recibir más información sobre el curso, la podrán encontrar disponible en la página web de Blockchain School for Management.

Volkswagen reduce un 33,5% sus ventas mundiales en octubre

0

El grupo automovilístico Volkswagen matriculó 600.900 unidades en todo el mundo en el mes de octubre, en comparación con los 903.200 vehículos que vendió en el mismo mes de 2020, lo que supone una caída del 33,5%.

Según datos publicados este viernes por la compañía, en lo que va de año Volkswagen entregó 7,55 millones de vehículos, lo que supone una incremento del 2% si lo comparamos con los 7,40 millones de vehículos que matriculó hasta octubre del ejercicio anterior.

Por mercados, en Europa occidental el grupo alemán vendió 167.700 unidades el mes pasado, un 40,2% menos tras vender 280.400 vehículos en octubre de 2020, mientras que acumula una crecimiento del 3,2% este año, con 2,44 millones de unidades.

En Europa central y del este la firma matriculó 36.400 vehículos en el décimo mes del año, un 44,3% menos, tras las 65.300 unidades vendidas en octubre de 2020. Entre enero y octubre, Volkswagen creció un 4,9%, hasta las 572.000 unidades.

Asimismo, en Norteamérica el grupo vendió 71.200 vehículos en el cómputo mensual, lo que se traduce en un 1,7% menos, y 774.900 unidades en lo que va de año, un 24,7% más que en el mismo período del ejercicio pasado.

Las ventas de Volkswagen en Sudamérica cayeron un 18,4% en octubre (43.200 unidades), pero aumentaron un 12,3% en los diez primeros meses de 2021 (435.300 unidades). En China, el consorcio matriculó 236.500 coches el mes pasado, un 37,2% menos, y un 2,79 millones de unidades hasta octubre, un 8,2% menos siendo el único mercado que cae en el acumulado.

En el resto de Asia y Pacífico las entregas de Volkswagen disminuyeron un 2,6% en octubre (24.500 unidades), pero aumentaron un 16,8% en lo que va de año (254.700 unidades), mientras que en Oriente Medio y África bajaron un 29,4% en octubre (21.400 unidades) y crecieron un 23,6% entre enero y el mes pasado (291.000 unidades).

SKODA Y AUDI, LAS MARCAS QUE MÁS CAEN EN EL MES

Por marcas, la firma Volkswagen vendió 361.000 vehículos en todo el mundo en el décimo mes de 2021, registrando una caída del 30,7%, mientras que acumula unas entregas de 4,15 millones de coches en lo que va de año, un 0,9% menos.

Audi matriculó 98.400 coches el mes pasado, un 39,9% menos, aunque sus ventas aumentaron un 7% hasta octubre, con 1,44 millones de unidades. Skoda entregó 47.200 coches en octubre en todo el mundo, un 52% menos, así como 747.900 unidades en lo que va de año, un 8,8% menos. Ambas son las marcas que más caen en este mes.

Seat cayó un 37,1% en octubre (24.500 unidades) y aumentó un 16,9% en el acumulado del ejercicio actual (415.800 unidades), al igual que Porsche, que disminuyó sus ventas un 7,2% el mes pasado (21.600 unidades) y creció un 11,2% en los diez primeros meses de este año (238.800 unidades).

Por su parte, Volkswagen Vehículos Comerciales vendió 22.600 unidades en octubre (-36,5%) y 309.200 unidades en lo que va de año (+0,7%), mientras que MAN comercializó 11.400 vehículos el mes pasado (-11,4%) y 125.500 unidades hasta octubre (+35,3%).

Scania registró en octubre un 6,6% menos de matriculaciones, con 7.200 unidades, aunque en lo que va de año aumentó sus ventas un 34,3%, con 74.400 vehículos. Navistar, por su parte, registró en octubre 5.400 unidades y 19.400 en el acumulado.

Otras marcas del grupo, entre las que se incluyen Bentley, Lamborghini y Bugatti, aumentaron un 4,9% sus matriculaciones mundiales mensuales, con 1.700 unidades, y crecieron un 32,3% en lo que va de año, con 19.600 unidades.

Interpol emite una ‘alerta roja’ para detener al exdirector de Pemex Carlos Treviño

0

La Organización Internacional de la Policía Criminal (Interpol, por sus siglas en inglés) ha emitido una ‘alerta roja’ para la búsqueda y detención del exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex) Carlos Treviño, acusado de blanqueo de capitales y asociación delictiva.

El organismo internacional ha atendido así a la petición de la Fiscalía General mexicana para localizar a Treviño, quien durante los últimos años del gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto se asentó en Texas, en Estados Unidos, según reconoció su abogado, apunta el diario local ‘El Universal’.

Treviño debería haberse presentado a comparecer ante las autoridades mexicanas en septiembre por los delitos que se le imputan, sin embargo no se personó, por lo que la Fiscalía solicitó a Interpol la emisión de una notificación de búsqueda a nivel internacional.

Anteriormente, un juez federal ya había dictado una orden de detención contra el que fuera ejecutivo de Pemex por los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita y por asociación delictiva en el caso de la planta Etileno XXI, después de las declaraciones inculpatorias de su predecesor en el cargo, Emilio Lozoya, en el marco de la trama vinculada con la constructora brasileña Odebrecht.

Treviño, sin embargo, negó estas acusaciones y remitió al juez una misiva en la que justificaba su ausencia en la comparecencia bajo el argumento de la ausencia de seguridad jurídica para llevar a cabo un juicio justo.

Lozoya, que hasta ahora había evitado entrar en prisión a cambio de ofrecer más pruebas sobre la corrupción cometida en el sexenio anterior de Peña Nieto, acusó a Treviño de haber recibido cuatro millones de pesos en ‘mordidas’ –sobornos– (casi 170.000 euros) en 2014 a través del que fuera ministro de Hacienda, Luis Videgaray.

Por su parte, la Justicia mexicana dictó este miércoles una segunda orden de prisión preventiva justificada contra Lozoya como una medida cautelar por «riesgo de fuga derivado de su capacidad económica».

El exjefe de Pemex fue vinculado al proceso de Agronitrogenados en julio de 2020 por un presunto delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita por la compraventa de la planta de fertilizantes. En concreto, se le imputó por, presuntamente, haber recibido un soborno de 3,5 millones de dólares (más de tres millones de euros) por parte de Alonso Ancira, presidente de Altos Hornos de México, a quien adquirió la instalación.

El apagón, la segunda plaga. ¿El regreso de Moisés?

0

La etimología del nombre Moisés significa «salvado de las aguas», pero según otros estudiosos también significa «el que salva su pueblo». En cualquier caso es el nombre de uno de los mayores profetas del Antiguo Testamento y está considerado santo por la Iglesia Católica. Moisés es hebreo de nacimiento, pertenece a la tribu de Leví, pero en la época del Faraón Tutmosis III todos los primogénitos hebreos tenían que ser arrojados al Nilo para evitar que el pueblo hebreo superara en número y fuerza a los egipcios. Moisés, sin embargo, fue salvado y recogido de las aguas por la hija del faraón que lo crió como suyo. En la corte egipcia recibió la mejor educación.

Después llegó la cerrazón del Faraón y las plagas y con un género literario épico, como se describe en el libro de Éxodo, llegó el enfrentamiento entre Moisés y el Faraón Aarón por la liberación de los israelitas de la esclavitud para conducirlos a la Tierra prometida.                                     

El bastón convertido en serpiente y el agua del Nilo convertida en sangre no sirvieron de nada para convencer al Faraón, pues sus magos de la corte hicieron lo mismo. Luego llegaron las famosas diez plagas de Egipto: el agua se convierte en sangre, luego el país fue invadido por ranas, luego por mosquitos y tábanos; luego una misteriosa peste es abatida sobre el ganado, que milagrosamente preservó a los animales de los hebreos. La sexta plaga fue la de las úlceras sobre las personas y los animales. Luego vinieron las granizadas que destruyeron el lino y la cebada, pero no destrozó el trigo y la espelta por ser tardíos; finalmente, hubo otros fenómenos como la invasión de las langostas y los tres días de densas tinieblas.

El Faraón había prometido liberar a los hebreos, pero tan pronto como pasaron las nueve plagas, se retractó de nuevo. Al final, llegó la peor de las plagas: en una noche morirán todos los primogénitos de los egipcios, incluido el hijo del Faraón. Sólo entonces el Faraón consintió liberar a los hebreos, pero cuando llegaron al Mar Rojo, de nuevo el Faraón ya se había arrepentido y tan pronto como el pueblo de Israel había atravesado el mar, el poder divino hizo que las aguas se abatieran sobre los soldados enviados por el Faraón.

¿Que puede haber de verdad en relación con el gran Apagón que nos amenaza y habla todo el mundo y para el que aún encima, no estamos preparados?

Hace unas fechas, la ministra de Defensa austríaca, Klaudia Tanner, aseguró que existe una alta posibilidad (del «100% en los próximos cinco años») de que se produzca un apagón eléctrico que afecte masivamente al conjunto de la Unión Europea.

Tenemos el antecedente del 8 de enero de 2021, un fallo de una subestación en Croacia provocó una caída de frecuencia que estuvo a punto de dejar fuera de juego al sistema energético de buena parte de Europa.

Como es lógico hoy en día la noticia ha corrido como la pólvora. En España el Ministerio de Transición Ecológica y Red Eléctrica niega que España tenga ese problema, pero hasta Iker Jiménez ha salido a la mediáticamente para alertar sobre el Gran Apagón.

El Apagón, La Segunda Plaga. ¿El Regreso De Moisés?

¿Después del Covid-19, del que aún no hemos sido capaz de levantarnos ni física ni emocionalmente nos viene otro peligro incontrolable?

Que el mundo se pueda quedar sin luz podría tener consecuencias mucho peores que la pandemia.

Países como Alemania, llevan tiempo, desde el gran apagón de seis días que afectó a Münster en pleno temporal de nieve planteando la necesidad de tener capacidad operativa para hacer frente a esto. EE. UU. está desarrollando también junto con otros países soluciones para una crisis de este calado.

En España la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, descartó que esto pudiera afectar a España y defendió que «podemos descartarlo de nuestro horizonte de preocupaciones». Según Ribera, en la medida en que el sistema energético español «es casi una isla [y que disponemos de casi el doble de potencia instalada de la que usamos], el riesgo de un tipo de apagón por una caída del sistema en terceros países es muy limitado y hay capacidad poner un cordón sanitario en caso de que eso ocurriera».

Entre medias, salen las noticias como la que publicó el diario el Mundo entre otros, el día 3 de noviembre que importar el gas argelino por barco en lugar de hacerlo por gasoducto va a derivar en un encarecimiento del precio de este hidrocarburo en plena crisis energética mundial. Es la primera consecuencia directa del reciente cierre de la infraestructura del Magreb que conectaba España con Argelia atravesando Marruecos. Según cálculos del sector gasista, el sobrecoste de cada bcm (El millardo de metros cúbicos o kilómetro cubico de gas natural) que tenga que pasar del tubo al buque para alcanzar las costas españolas rondará los 70 millones de euros. Para una estimación de tres bcm anuales, excluyendo la parte del gas que proviene de Argelia, pero acaba en Portugal, la factura superará los 200 millones de euros anuales.

El problema para España es que en un mercado tan tensionado como el de gas debido al fuerte aumento de la demanda mundial, el poder negociador lo tiene el país productor. Esta situación ha llevado a que España haya recibido este año una treintena menos de buques que en el mismo periodo del año anterior, lo que ha disparado su dependencia gasista del país africano hasta el 47% justo en el peor momento.

Los barcos que no llegan a los puertos españoles, en su mayoría procedentes de países como Nigeria, EE. UU. o Catar, acaban siendo redirigidos a Asia o a Brasil, regiones que demandan una gran cantidad de energía para propulsar su reactivación económica tras la crisis del Covid. A esto se une, además, que países como China han comenzado a sacar al carbón de su modelo productivo sustituyéndolo por renovables y gas.

La cuestión es quién va a pagar ese sobrecoste nada despreciable en el precio del gas. Teniendo en cuenta los precios que marcan actualmente los futuros, el cambio de transporte supondría un encarecimiento del 14% por cada bcm de gas transportado.

La escasez de energía y la subida de precios de la electricidad han ocupado los titulares de las noticias en las últimas semanas. En ese sentido, algunos gobiernos se muestran preocupados por la posibilidad de que se produzca un gran apagón en Europa.

Me da la sensación de que nos están empezando a preparar para un posible apagón eléctrico que podría alargarse durante semanas. Se han lanzado campañas informativas para aprender a sobrevivir sin electricidad: la gente ya está pensando en comprar velas, combustible, alimentos en conserva y agua potable, además de coordinarse y crear grupos de apoyo. Internet y las redes sociales dependen de la electricidad, ¿qué haríamos para estudiar, trabajar o relacionarnos?

Por no hablar que la electricidad también se utiliza para encender los semáforos, iluminar las escuelas, hacer funcionar los hospitales, activar la maquinaria en las fábricas. Un apagón de esa posible consideración supondría un parón absoluto de la actividad y podría provocar graves problemas de movilidad y funcionamiento.

En la actualidad, varios factores afectan al suministro de energía en Europa. El principal es la dependencia energética: los países europeos no tienen suficientes recursos naturales ni centrales eléctricas para producir su propia energía, así que dependen de otros países para abastecer a su población.

El Apagón, La Segunda Plaga. ¿El Regreso De Moisés?

                                                                                                       

Además de contar con energía eólica e hidráulica, la principal materia para generar electricidad es el gas, que procede sobre todo de Rusia y Argelia. El gas ruso abastece a los países del norte y el este de Europa, mientras que el gas argelino llega a los países del sur.

Por otro lado, el parón de actividad durante la pandemia ha afectado a muchos sectores, también el de la energía. Durante el confinamiento y los meses de restricciones descendió el uso de combustibles y pararon las fábricas, pero el consumo eléctrico en los hogares aumentó muchísimo. Y de cara a la recuperación económica, se prevé que el gasto energético sea todavía mayor.

Esto ha provocado que algunos países hayan decidido posponer el cierre de las centrales nucleares para seguir usándolas y dar así respuesta a las necesidades energéticas de la población.

Esto es tan irónico que incluso los Reyes Magos puede ser que nos traigan menos juguetes o incluso que lleguen más tarde. La mayoría de los juguetes que compramos se fabrican en países asiáticos como China, Taiwán o Corea del Sur y llegan a Europa por mar. No obstante, actualmente los puertos marítimos están colapsados por dos razones: algunos siguen cerrados por culpa del coronavirus y otros no cuentan con el suficiente número de barcos y contenedores para transportar la mercancía.

El Apagón, La Segunda Plaga. ¿El Regreso De Moisés?

Tenemos el antecedente de la escasez de los famosos microchips en todo el mundo. La pandemia ha afectado a la producción global de microchips, unos dispositivos electrónicos que se utilizan para fabricar multitud de productos: desde ordenadores hasta móviles y coches. La falta de estos dispositivos diminutos también repercute en el funcionamiento de muchas máquinas, porque si se estropean no hay repuestos.

El problema de la escasez de materias primas y productos evidencia que vivimos en un mundo globalizado e interconectado. Igual que los juguetes, muchos de los productos que consumimos se fabrican a miles de kilómetros de las tiendas donde los compramos.

La pandemia ha servido para darnos cuenta de la conexión económica que existe entre países, pero también para ser conscientes de las carencias de este sistema de producción: un problema en uno de los eslabones de la cadena puede afectar al mundo entero. Una de las soluciones a largo plazo sería producir y consumir a nivel local, apostando por los negocios más próximos y solucionando el problema del transporte global.

El COVID nos ha generado miedo y desconfianza, la población de la calle no sabemos lo que es verdad o mentira, no tenemos certeza de nada. Nos preguntamos si lo que nos cuentan es de fiar y si volveremos a pasar otra crisis como el COVID de la que aún no estamos respuestas.

La primera plaga fue el Covid19, ¿la segunda será el Apagón? El problema es que los israelitas veían a su enemigo conocían sus fuerzas y podían luchar o huir de él, nosotros desconocemos si ni siquiera existe ese enemigo y lo peor es que tampoco tenemos un Moisés que nos guíe.

Dicen los creyentes que la mayor parte de la Biblia nos habla, pero los salmos hablan por nosotros y los salmos (23:4) dicen: «Aunque ande en valle de sombra de muerte, no temeré mal alguno, porque tú estarás conmigo; tu vara y tu cayado me infundirán aliento». «Más fe y menos miedo».

Grupo Lufthansa completa la devolución de las ayudas del Gobierno alemán

0

Grupo Lufthansa ha devuelto o cancelado este viernes a la República Federal de Alemania todos los fondos de estabilización gubernamentales que aún tenía pendientes, completando el desembolso de los 3.500 millones de euros recibidos.

Este reembolso se produce antes de lo previsto gracias al aumento de la demanda, así como la rápida reestructuración y transformación del grupo y la confianza de los mercados de capitales, ha informado la compañía a través de un comunicado.

Así, este mismo viernes la compañía ha reembolsado íntegramente la Participación Silenciosa II del Fondo de Estabilización Económica de la República Federal de Alemania, que asciende a 1.000 millones de euros. Después de que la empresa ya hubiera reembolsado en octubre la Participación Silenciosa I, de la que sólo se habían dispuesto 1.500 millones de euros, ahora se ha rescindido también la parte no utilizada y restante. El pasado febrero, la empresa ya había reembolsado un préstamo de 1.000 millones de euros, antes de lo previsto.

Tras devolver todos los préstamos, el Gobierno se ha comprometido a vender su participación en Deutsche Lufthansa AG, que asciende a aproximadamente el 14% del capital social, antes de octubre de 2023.

El consejero delegado de la compañía, Carsten Spohr, ha señalado que, ante la crisis financiera «más grave de la historia», están «orgullosos» de haber devuelto sus obligaciones antes de lo previsto. No obstante, ha indicado que «quedan muchos desafíos», por lo que continuarán con la reestructuración y transformación del grupo.

En junio de 2020 los accionistas de Deutsche Lufthansa AG dieron vía libre a las medidas de estabilización del Fondo de Estabilización Económica (FSE) de la República Federal de Alemania. El paquete de medidas del Gobierno alemán preveía originalmente medidas y préstamos por un total de hasta 9.000 millones de euros, de los que la compañía ha dispuesto de un total de unos 3.800 millones de euros. Esto incluye unos 306 millones de euros con los que el FSE aumentó su participación en Deutsche Lufthansa AG.

Para refinanciar los pasivos existentes y los paquetes de estabilización del Gobierno, la compañía ha tomado varias medidas de financiación de deuda y capital, beneficiándose de la creciente confianza de los mercados financieros en las perspectivas futuras del grupo Lufthansa.

En noviembre de 2020 la compañía hizo una «reaparición» en los mercados de capitales con un bono convertible con un volumen total de 600 millones de euros y un bono corporativo de 1.000 millones de euros.

En febrero de 2021 Deutsche Lufthansa AG volvió a emitir un bono por 1.600 millones de euros. En julio de 2021 siguió otra colocación de bonos por un importe de 1.000 millones de euros. En octubre de 2021, la compañía completó con éxito una ampliación de capital. Los ingresos brutos de la ampliación de capital ascendieron a 2.200 millones de euros. Por último, el 9 de noviembre de 2021 el Grupo Lufthansa volvió a actuar en el mercado financiero y emitió un bono por valor de 1.500 millones de euros.

Agentes de la Guardia Civil velan por la seguridad del Gran Premio de Motos de la Comunitat Valenciana

0

Más de 1.700 agentes de la Guardia Civil velarán por la seguridad del Gran Premio de Motos de la Comunitat Valenciana que se celebra en Cheste (Valencia) este fin de semana y para el que Renfe ha programado un dispositivo especial de transporte con una oferta de 137 trenes con parada en la estación del Circuit.

El subdelegado del Gobierno en la provincia de Valencia, Luis Felipe Martínez, y el teniente coronel jefe interino de la Comandancia de Valencia, José Celdrán Blaya, han presentado esta viernes el dispositivo especial de seguridad que se celebrará los días 12, 13 y 14 de noviembre.

El Instituto Armado ha incrementado en torno a un 10% los efectivos respecto a otros años y el despliegue llegará a más de 1.700 efectivos integrados por guardia civiles de las secciones de Tráfico, Seguridad Ciudadana y otras especialidades.

El subdelegado ha indicado que en el dispositivo participará también el Grupo Acción Rápida de la Guardia Civil, conocido como el GAR, que sería la primera en actuar en caso de cualquier incidente de seguridad tanto en el circuito como en la población de Cheste. Están dotados de 4 equipos para la reacción directa ante cualquier amenaza, en el que están encuadrados elementos con capacidades transversales, operadores de drones, guías caninos con un perro de intervención y miembros del equipo táctico de Respuesta y Rescate que aporta la capacidad de Sanidad Táctica y Tiradores de Precisión.

En caso de producirse un incidente con múltiples víctimas, el dron aportaría capacidad de observación, el perro dotaría de capacidad de neutralización de la amenaza y, los elementos de Respuesta y Rescate aportarían la primera asistencia sanitaria en la zona en la que haya sucedido el incidente.

Además, el GAR cuenta con un equipo antidrones con el fin de detectar información sobre cualquier dron en un radio de 5 kilómetros -el modelo, número de serie y las coordenadas geográficas donde se encuentra, así como dónde está ubicado el piloto-.

De los efectivos desplegados por la Guardia Civil, la mayoría estarán en las diferentes zonas del Circuit como los accesos y diferentes carreteras. Mientras, más de 500 agentes velarán por la seguridad en el municipio de Cheste, donde una vez acabados los entrenamientos, se concentran la mayoría de aficionados.

Además, los controles de carreteras se desplegaran no sólo en la Comunitat Valenciana, sino también en otros puntos de toda España por donde se prevé que pasen aficionados que acudan hasta el Gran Premio de MotoGP.

PRUDENCIA Y RESPONSABILIDAD

El subdelegado del Gobierno ha subrayado que el dispositivo se justifica en tres necesidades: el orden público, la seguridad ciudadana y la seguridad vial, teniendo en cuenta el nivel 4 de alerta terrorista así como las medidas de prevención e higiene frente al COVID-19.

La Guardia Civil ha pedido e a los aficionados que atiendan todas las indicaciones de los agentes, que incrementen la prudencia, responsabilidad y precaución en la carretera a la hora de acudir al Gran Premio de Moto GP, así como las medidas de prevención e higiene.

El Instituto Armado también cuenta con el sistema Alercop para el evento del Gran Premio de Motociclismo de Cheste, desde el cual los usuarios que descarguen la app (alercop.es), pueden recibir avisos de seguridad de cualquier hecho ilícito, en tiempo real desde el recinto y sus inmediaciones, al Centro Operativo de la Guardia Civil.

En la realización de las pruebas intervendrán 63 efectivos entre Jefe de Explotación, operadores CGT, Técnicos de circulación, técnico de sistemas, responsables de comunicación, mantenimiento y operarios. Dos Helicópteros de las bases de Valencia y Madrid, dotados con sistema Pegasus de Captación de Infracciones y Transmisión de imágenes en directo al Centro de Gestión de Tráfico de Levante.

Habrá drones con transmisión de imagen a tiempo real, se instalarán 2.200 unidades de conos para ordenaciones especiales y un plan especial de señalización en 114 Paneles de Mensaje Variable y CarteleríaOrientativa adicional.

También se contará con cerca de 500 Equipos ITS en carretera (Cámaras de vigilancia del tráfico sistemas de reconocimiento automático de matrículas, radares, PMV, ETD, etc), 13 vehículos de transporte del Cartelería y Conos y apoyo técnico para equiposITS así como 5 furgonetas de apoyo técnico para equipos ITS.

La Feria del Libro de Madrid tendrá nuevo director antes de 2022

0

El Gremio de Librerías de Madrid, entidad que ostenta la titularidad jurídica y organizativa de la Feria del Libro, ha abierto un proceso selectivo para la elección de la nueva dirección de este evento.

Tal y como han señalado, el nuevo director iniciará su andadura antes de finales de 2021. De esta manera, se cerrará la etapa de Manuel Gil al frente de la feria, cargo al que accedió en octubre de 2016, y que culminará con una última edición que ha suscitado críticas desde diversos participantes.

Cerca de una treintena de editoriales lamentaron a finales del pasado mes de septiembre el «silencio» de Gil ante lo que entendían como «un agravio comparativo» de la organización. Estos editores y libreros fueron desplazados a una zona conocida como la isleta central, en la que se registraron menos ventas debido a la escasa visibilidad de los puestos.

El propio Gil defendó en declaraciones que hubo un sorteo a finales de mayo –en la adjudicación de casetas únicamente se diferencia las de 4 metros o 3 metros en base a fondo de catálogo y otros criterios– y aseguraba que «presuponer mala intención es cosa obscena».

«Al haber suprimido en esta edición la parte de arriba del recorrido, es verdad que hubo que meter 120 casetas de más», incidía Gil, quien apuntaba a que la creación de esa isleta fue «una solución integrador» por la que la feria ha perdido incluso dinero. «En esa parte iban casetas comerciales que aportaban dinero», señaló entonces.

«Miembros de la junta directiva en funciones hemos trabajado durante las últimas semanas, tanto en el diseño de un nuevo proyecto de Feria, como en la descripción del perfil idóneo del candidato, o candidata, para ocupar el puesto vacante», han explicado desde el Gremio de Librerías de Madrid.

Desde este viernes 12 de noviembre y hasta el próximo 26 de noviembre se abre el plazo para la presentación de candidaturas. Estas serán evaluadas, en una primera fase del proceso, por un comité de expertos formado por libreros, libreras y miembros de la comisión organizadora de la Feria –que también estará integrada por editoriales y empresas distribuidoras–, a los que se sumarán otros profesionales del sector.

Al término de la ronda de entrevistas personales a los candidatos preseleccionados, se dará por finalizada la segunda fase del proceso. El 9 de diciembre se hará pública la identidad de la nueva dirección de la Feria del Libro de Madrid, que tomará posesión el día 13 del mismo mes.

Este proceso selectivo coincide en el tiempo con la renovación de cargos de la junta directiva del Gremio de Editores, que se constituirá el próximo día 30 de noviembre. Precisamente, una de las primeras tareas que deberá abordar el nuevo equipo será la de elegir el proyecto que considere más adecuado para dirigir la feria de entre los previamente preseleccionados por el mencionado comité de expertos.

«La nueva dirección de la Feria del Libro de Madrid tendrá entre sus objetivos seguir haciendo de esta uno de los eventos culturales de referencia de la ciudad. Asimismo, deberá innovar e incorporar mejoras en los servicios que presta tanto al visitante como a los expositores que participan», han señalado.

«Somos conscientes de que se nos plantea todo un reto por delante, pero lo afrontamos con energía e ilusión. No se nos ocurre mejor forma de hacerlo para mejorar nuestra Feria; Madrid se lo merece», han concluido desde el gremio.

El JEMAD pide un escenario presupuestario «previsible» que permita planificación

0

El Jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), almirante Teodoro López Calderón, y representantes de la industria de defensa española han coincidido este viernes en reivindicar la necesidad de un escenario presupuestario previsible que les permita una planificación a medio y largo plazo.

Así lo han expuesto durante un coloquio informativo organizado por el Club Diálogos para la Democracia, donde el JEMAD ha reconocido que la situación «óptima» para las Fuerzas Armadas sería gozar de un escenario presupuestario «previsible» que permita sincronizar la obtención de nuevas capacidades militares con su sostenimiento.

Esta reclamación ha sido repetida por los representantes de Hisdesat, Navantia, Tecnobit, Airbus y Sener, que han coincidido en la importancia que tiene para la industria contar con una estabilidad presupuestaria que les permita planificar a medio y largo sus inversiones y desarrollo en I+D+i.

El JEMAD ya explicó en el Congreso que el presupuesto del Ministerio de Defensa sigue siendo muy ajustado para sus necesidades, aunque reconoció el «esfuerzo» que se está realizando en el contexto económico español.

En este sentido, ha destacado el «enorme esfuerzo» en la adquisición de nuevas capacidades que «eran esenciales», como los submarinos, el 8×8 o las nuevas fragatas, y cuya llegada a las Fuerzas Armadas se ha dilatado como consecuencia de años sin inversión en la anterior crisis económica. «Evidentemente tenemos más necesidades porque hay un hueco difícil que cubrir, pero tampoco se puede pretender cubrir en un año lo que no se ha hecho en diez», ha asumido.

Con ello, el principal problema al que se enfrentan las Fuerzas Armadas es el del sostenimiento del material disponible, donde ha reconocido que se necesita «una ayuda un poco mayor». El JEMAD ha reivindicado que se está respondiendo a todas las misiones que asigna el Gobierno, pero a costa de «un peor nivel de mantenimiento y sostenimiento del resto de capacidades que no participan en esas misiones».

Para el futuro, ha coincidido con los representantes de la industria en la importancia de la colaboración público-privada y ha recordado el cambio en esta política por parte del Ministerio de Defensa a lo largo de los últimos cuarenta años, pasando de la adquisición de medios en países extranjeros a una apuesta por la industria nacional.

Esto supone importantes esfuerzos económicos, ha reconocido, que sin embargo conllevan un «beneficio directo» para el tejido industrial español y su economía. «La transformación es lenta pero los esfuerzos han permitido tener una autonomía industrial que se traduce en soberanía estratégica en la mayor parte de sistemas armas que se están adquiriendo», ha destacado.

SUSTITUTOS DE LOS HARRIER

Sobre programas concretos, ha aludido al futuro de los aviones Harrier de la Armada y su posible sustitución por el modelo F-3 estadounidense, tras las noticias publicadas por la revista inglesa especializada en defensa Jane’s, que señalaba que España negocia ya la adquisición de este material.

Sin embargo, el JEMAD ha asegurado que la sustitución de los Harrier «aún no está decidida» y estas aeronaves se encuentran aún dentro de su vida útil. «Si no queremos perder estas capacidades en la Armada habrá que sustituirlo, pero no está decidida», ha remarcado.

El precio de la luz baja un 2,45% este sábado, hasta los 180,48 euros/MWh

0

El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista (‘pool’) para este sábado bajará hasta los 180,48 euros por megavatio hora (MWh), lo que representa un descenso del 2,45% con respecto a los 185,02 euros por MWh alcanzados hoy.

Como sucede todos los fines de semana, debido a la menor demanda de energía, el precio registrará una caída, alejándose así de la cota de los 200 euros por MWh que estuvo a punto de alcanzar este pasado miércoles.

En términos anuales, la luz se ha disparado un 305%, ya que el 13 de noviembre de 2020 el precio medio para ese día fue de 44,52 euros el megavatio hora.

El precio máximo de la luz se dará este sábado entre las 19.00 horas y las 20.000 horas, con 220 euros/MWh, mientras que el precio mínimo se registrará entre las 07.00 horas y las 08.00 horas (151,82 euros/MWh).

Los precios del ‘pool’ repercuten directamente en la tarifa regulada -el denominado PVPC-, a la que están acogidos casi 11 millones de consumidores en el país, y sirve de referencia para los otros 17 millones que tienen contratado su suministro en el mercado libre.

Este encarecimiento en los últimos meses en el mercado eléctrico se debe, principalmente, a los altos precios del gas en los mercados y de los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2), en máximos históricos en este año.

Villacís: Si el bipartidismo vuelve, volverán el reparto de instituciones y los casos de corrupción

0

La coordinadora regional de Cs y vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, ha advertido de que si el bipartidismo vuelve a fortalecerse, volverá tanto el reparto de instituciones como los casos de corrupción.

Para Villacís, «lo que está pasando ahora es que el bipartidismo se vuelve a creer fuerte» y eso pasa por «volver a repartirse las instituciones de la forma más obscena», un elemento «precursor de las corruptelas». «Ahora se reparten las instituciones; en algunos años veremos cómo vuelven los casos de corrupción si el bipartidismo realmente se hace fuerte», ha advertido.

Desde la A-1, donde ha reclamado al Gobierno central un Bus-Vao para esta carretera, Villacís ha opinado que el diputado del PSOE Odón Elorza «ha salvado lo poco que le queda de dignidad al PSOE» después de que ayer se saltara la disciplina de voto y diera un ‘no’ a la candidatura del magistrado Enrique Arnaldo, propuesto por el PP, al Tribunal Constitucional.

También ha trasladado a Elorza «que además de reprochar a Arnaldo, también podría reprochar a Arnaldo Otegi porque el PSOE tiene unas tragaderas…».

PODEMOS YA ES «DE LOS SUYOS»

«Lo de ayer fue un auténtica vergüenza», ha lamentado la concejala, después de recordar que muchos de quienes entraron en política en 2015 lo hicieron al ser conscientes de qué suponía para el país el bipartidismo, «que se lo repartían todo, que se lo tapaban todo».

Para Villacís, «lo que está pasando ahora es que el bipartidismo se vuelve a creer fuerte» y eso pasa por «volver a repetirse las instituciones de la forma más obscena, precursor de las corruptelas». «Ahora se reparten las instituciones, en algunos años veremos cómo vuelven los casos de corrupción si el bipartidismo realmente se hace fuerte», ha advertido.

Esto le ha llevado a criticar a Podemos, del que ha afirmado que es un partido «que ha dejado de ser regenerador para ser ‘de los suyos», de los que se reparten», caso distinto a Cs, «que se quedan donde estaban, denunciando que no se pueden maltratar y repartir las instituciones o politizar órganos como el Tribubal Constitucional».

«Todos los partidos que se dicen constitucionalistas ayer no lo demostraron porque son capaces de contaminar, manosear, manipular un órgano esencial para España», ha espetado. Por eso hoy ha confesado sentirse «más orgullosa que nunca de ser de Cs» por ser «el único partido regeneracionista de verdad».

Eso le ha llevado a apuntar que en Cs tuvieron «la oportunidad de repartirse el Poder Judicial» cuando tenían 57 escaños y no lo hicieron, igual que con RTVE y Telemadrid. «Son dos formas de hacer política, la de siempre, y sabemos cómo acaba el cuento, y los que hemos venido a cambiar las cosas», ha concluido.

El grupo Lundin invertirá más de 3.600 en un proyecto minero en Argentina

0

El grupo minero Lundin ha anunciado una inversión de 4.200 millones de dólares (3.670 millones de euros) en un proyecto minero de cobre, oro y plata en el norte de la provincia de San Juan (Argentina).

Así se lo ha hecho saber el consejero delegado del grupo, Adam Lundin, al presidente de Argentina, Alberto Fernández, durante un encuentro en Casa Rosada.

La construcción del proyecto se prolongará hasta 2025. La compañía desembolsará un primer importe aproximado de 3.100 millones de dólares (2.707 millones de euros), 900 millones de dólares (786 millones de euros) en los años posteriores y 200 millones (174,6 millones de euros) al finalizar la construcción.

Durante esta etapa, el grupo espera generar aproximadamente 3.000 puestos de trabajo directos e indirectos. Adicionalmente, durante la fase de operación, se espera la generación de 2.500 empleos directos e indirectos adicionales.

En el encuentro han participado los ministros de Economía, Martín Guzmán, y de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; el secretario de Minería, Alberto Hensel; y el gobernador de San Juan, Sergio Uñac.

Durante la reunión, Alberto Fernández ha destacado que el proyecto permitirá que Argentina vuelva a contar con un plan de producción de cobre a nivel nacional, a partir de la demanda creciente de ese mineral en base a la transición energética que se da a nivel global.

El proyecto de Lundin, que llevará el nombre de Josemaria Resources, entrará en vigencia, mediante la explotación minera en la provincia, a partir de 2026 y su vida útil será de 19 años, tiempo en el que se generará un flujo de divisas por exportaciones netas de 1.700 millones de dólares (1.484 millones de euros) anuales.

El grupo minero también está comprometido con la implementación de políticas de desarrollo de proveedores locales, cuyo objetivo central es incorporar bienes y servicios producidos a nivel nacional y provincial.

En esa línea, el Ministerio de Desarrollo Productivo pondrá a disposición de la empresa todas las herramientas disponibles para fortalecer los procesos de adquisición de bienes locales, particularmente a través del Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores (Prodepro) que asiste a numerosas compañías vinculadas a la actividad minera en el país.

Renta 4 lanza dos nuevos fondos megatendencias de consumo y medio ambiente

0

Renta 4 ha lanzado dos nuevos fondos en su gama de megatendencias, Renta 4 Megatendencias Consumo y Renta 4 Megatendencias Medio Ambiente, centrados en empresas relacionadas con el sector consumo y en la promoción de características ESG, respectivamente.

El nuevo fondo de consumo es un vehículo de renta variable global que invierte en sectores de empresas de comunicación e internet, lujo, cosmética, textil, alimentación y bebidas, cuidado personal o bienes de consumo duradero sin límites en términos de distribución geográfica ni capitalización.

Además, integra factores ESG en su proceso de inversión al analizar el impacto que estos tienen en la posición competitiva y financiera de las empresas.

El nuevo compartimento Renta 4 Megatendencias Consumo FI ofrece a los partícipes la posibilidad de invertir de manera diversificada en aquellas compañías que van a marcar el futuro de un sector que ya está cambiando hacia otros modelos como el online o las membresías, y que crece por encima del crecimiento mundial», ha señalado el gestor del fondo, David Cabeza.

Por su parte, el nuevo fondo de medio ambiente invierte en compañías que promueven una sociedad sostenible desde el punto de vista medio ambiental, así como en empresas de otros subsectores cuyo modelo de negocio esté relacionado con empresas que persigan un objetivo sostenible desde el punto de vista medio ambiental.

Estas serían, por ejemplo, de transporte con bajas emisiones de carbono, economía circular, energías renovables y alternativas, agricultura e industria alimentaria sostenible y captación y almacenamiento de CO2, entre otras. El vehículo tampoco tiene límites en términos de distribución geográfica ni capitalización.

«La inversión en medioambiente es una tendencia duradera y no pasajera que muestra fortaleza incluso en momentos clave o crisis», ha señalado la cogestora del fondo, Beatriz Pérez, que trabajará junto a Jaime Vázquez.

Estos dos fondos se unen a los tres ya existentes dentro de la gama: Renta 4 Megatendencias Tecnología, Renta 4 Megatendencias Salud, Innovación y Biotecnología Médica y Renta 4 Megatendencias Ariema Hidrógeno y Energías Sostenibles.

Vox descarta pedir un informe al CGE sobre los Presupuestos catalanes

0

El diputado de Vox en el Parlament Antonio Gallego ha descartado pedir un informe al Consell de Garanties Estutàries (CGE) sobre los Presupuestos de la Generalitat 2022, pero afirma que están estudiando llevarlos al Tribunal Constitucional (TC) si ven «indicios de inconstitucionalidad».

En rueda de prensa en el Parlament este viernes, ha descartado llevar las cuentas al CGE, como había pedido Cs, porque dicen que no tienen la «confianza suficiente con este organismo» y reitera que si los equipos jurídicos de Vox ven algún tipo de inconstitucionalidad en los Presupuestos catalanes interpondrán un recurso ante el TC.

Esta decisión deja en manos del PP que los letrados del CGE emitan un informe o no ya que se necesitan al menos dos grupos parlamentarios o una décima parte de la cámara para que este órgano consultivo emita un dictamen lo que retrasaría a finales de enero una posible aprobación de las cuentas.

Hasta la fecha Cs había anunciado que pediría este informe y solo Vox y PP habían planteado sumarse a esta iniciativa, pero con el descarte de Vox queda en manos de los populares la decisión de si se solicita el informe o no.

Gallego también ha anunciado que han registrado una enmienda a la totalidad de los Presupuestos de la Generalitat 2022 porque son «malos, parten de unas premisas macroeconómicas absolutamente falsas y demasiado optimistas, son un rotundo fracaso y no ayudarán a dinamizar la economía catalana.

Además, ha asegurado que a Vox le da «vergüenza ajena que la prosperidad de los catalanes dependa del apoyo de la CUP» a estos presupuestos, a los que critica también por prever destinar fondos Next Generation a partidas de la Conselleria de Igualdad y Feminismos o a la lucha contra el cambio climático.

Por último, cree que son unas cuentas que «consolidan el infierno fiscal» de Cataluña, los tacha de no ser responsables y prudentes con los riesgos pandémicos que a su juicio siguen existiendo, y afea que se prevea con ellos financiar la acción exterior de la Generalitat.

Oltra sobre la investigación europea: «Tienen las puertas abiertas»

0

La vicepresidenta del Consell y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica Oltra, ha afirmado en relación con la investigación de la Comisión Europea por casos de abusos sexuales en centros de menores de la Comunitat que colaborará en todo lo que se le pida, al tiempo que ha apostillado: «Tienen las puertas abiertas para ver cómo está el sistema».

Oltra se ha pronunciado así en la rueda de prensa posterior al pleno del Consell al ser preguntada por si le preocupa esta investigación y por si cree que la misma puede cuestionar su gestión en su departamento.

La consellera ha indicado que ya ha llegado un requerimiento a su departamento en el que se solicita diferente documentación y ha asegurado que la enviarán y colaborarán.

Ha indicado que la Comisión «tiene las puertas abiertas para ver cómo está el sistema de atención a niños y adolescentes en la Comunitat», el cual, ha recordado, la organización Save the Children dijo en un estudio de 2020 que la atención se encontraba en proceso de cambio y de reorganización desde hacía varios años.

En este mismo estudio, ha recordado Oltra, se aludía a que en 2017 los centros no disponían de atención universal y, desde ese momento, se adoptaron una serie de medidas para mejorar la reorganización y la especialización del servicio.

«La Comisión podrá ser testimonio de esto que dice la organización y tendrá toda la colaboración de la conselleria y de la Generalitat, como no puede ser de otra manera», ha insistido.

«Del informe se desprende que cualquiera que venga a estudiar la situación del sistema de protección de la infancia y de la adolescencias y la compare con la de hace seis años, sacará la misma conclusión», ha dicho.

Y ha finalizado: «Como siempre nos ha preocupado el bienestar de la infancia y de la adolescencia, tenemos las puertas abiertas para que cualquiera pueda analizar la situación y enviaremos toda la información que se requiera», ha sentenciado.

Morgan Stanley sube el precio objetivo a BBVA y lo prefiere frente a Santander

0

Morgan Stanley ha recomendado ‘sobreponderar’ las acciones de BBVA y ha elevado el precio objetivo del banco desde 6,5 euros hasta 7,3 euros, tras un cambio en sus preferencias a medida que ha apreciado una mayor visibilidad respecto al margen de intereses en México y el plan de reducción de costes en España.

En un informe publicado este viernes, el analista Álvaro Serrano informa de que su preferencia por Santander ha cambiado a una preferencia por BBVA. «Creemos que la visibilidad está mejorando, con la aceleración del margen de intereses en México y el plan de reducción de costes en España», ha apuntado.

El analista de Morgan Stanley espera que la subida de tipos de interés en México acelere el crecimiento del margen de intereses del banco en el país a doble dígito este año y el siguiente. En España, prevé que el resultado operativo antes de provisiones suba un 3% en el periodo 2021-2024, con un ROTE del 10%, impulsado por la mayor cuota en préstamos, el aumento de las comisiones y el plan de reducción de costes.

Según su visión, en el ‘Investor Day’ que BBVA celebrará el 18 de noviembre podría marcar un objetivo de ROTE del 11%-12% para 2023-2024.

Además, Serrano señala que, tras la recompra, el banco mantendrá en 2022 un exceso de capital de 5.000 millones de euros, que podría añadir 0,3 o 0,4 euros por acción a la valoración de Morgan Stanley si se utiliza para una hipotética fusión o adquisición o para nuevas recompras de acciones.

Por todo ello, el analista ha cambiado su preferencia por Santander a BBVA. De hecho, este viernes también ha rebajado el precio objetivo de Santander desde 4 euros hasta 3,8 euros por acción y ha cambiado su recomendación a ‘neutral’, pues aunque considera que las acciones del banco siguen estando baratas, Santander «puede haberse convertido en una trampa de valor al carecer de catalizadores futuros».

Un camarero robot y una iniciativa para personas sordas, entre los premios del TIS2021

0

MSC Cruises, Garden Hotels, Cuise Saudi, Galgus y Visualfy han sido algunas de las empresas galardonadas por sus proyectos de innovación en turismo dentro del marco de la segunda edición la gala de premios Tourism Innovation Awards 2021.

Estos premios se enmarcan dentro del Tourism Innovation Summit (TIS), que se está celebrando estos días en Sevilla y reúne a más de 5.000 congresistas de más de 40 países.

MSC Cruises ha recibido el Premio Telefónica a la Mejor Experiencia de Usuario por su proyecto MSC Starship Club, con el que presentan un camarero humanoide robótico, revolucionando la experiencia tradicional de los bares. Los finalistas de esta categoría han sido NH Hotel Group y TUI Musement.

Por su parte, Galgus ha recibido el Premio Amadeus a la Mejor Innovación en Inteligencia Artificial y Análisis de Datos en reconocimiento a su solución capaz de localizar y rastrear de forma fiable la mayoría de los dispositivos en los alrededores de un punto de acceso WiFi, sin necesidad de conectarse a la red.

El Premio Caixabanka la Mejor Innovación Digital ha sido para el proyecto de Fusió d’Arts Technology (Visualfy), por su labor social al crear soluciones tecnológicas que favorecen la accesibilidad en los espacios públicos y privados para personas sordas y con problemas de audición.

El proyecto para convertir los residuos orgánicos en compost ecológico de Garden Hotels, con el objetivo de producir abono para la producción de agricultura ecológica en las Islas Baleares, ha sido galardonado con el Premio Mastercard al Mejor Proyecto de Turismo Sostenible.

Además, Cruise Saudi ha recibido el Premio Globant al Mejor Nuevo Modelo de Negocio por su proyecto de promoción de cruceros convirtiendo Arabia Saudí en un reconocido destino de cruceros.

Finalmente, este año los Tourism Innovation Awards 2021 han otorgado un nuevo premio destinado a reconocer la colaboración entre destinos turísticos internacionales para impulsar un nuevo modelo turístico más sostenible, digitalizado e innovador. Un reconocimiento que se han llevado Sevilla y Barcelona con el Premio City Sightseeing Worldwide al Partnership entre Destinos.

España es el segundo país con mayor prevalencia de diabetes de Europa

0

España es el segundo país con mayor prevalencia de diabetes de Europa, según recoge la 10ª Edición del Atlas de la Diabetes de la FID, donde destaca que, al menos, uno de cada 7 adultos presentan esta enfermedad, y que en dos años el número de personas con diabetes ha aumentado un 42 por ciento.

Con motivo del Día Mundial de la Diabetes, que se celebra este domingo, 14 de noviembre, la Federación Internacional de Diabetes (FID) ha publicado nuevas cifras que muestran que 537 millones de adultos viven actualmente con diabetes en todo el mundo; es un incremento del 16% (74 millones) desde las estimaciones anteriores realizadas por la FID en 2019.

La 10ª Edición del Atlas de la Diabetes, que se publicará el 6 de diciembre, revela también que hay unos 5,1 millones de adultos en España que viven con diabetes. Además, el gasto sanitario relacionado con la diabetes en España ha alcanzado los 13.430 millones de euros (15.500 millones de dólares), lo que sitúa el país en la lista de los diez primeros países en cuanto al gasto sanitario relacionado con la diabetes.

Casi un tercio (30,3%) de las personas que viven con diabetes en España no están diagnosticadas. Cuando la diabetes no se detecta o no se trata adecuadamente, puede causar complicaciones graves y potencialmente mortales, como un infarto de miocardio, un accidente cerebrovascular, una insuficiencia renal, una ceguera o la amputación de miembros inferiores. Estas complicaciones reducen la calidad de vida y aumentan los costes sanitarios.

«En los dos últimos años se ha producido un fuerte aumento del número de adultos con diabetes en España. Se trata de una tendencia preocupante que afecta a la vida de millones de personas en todo el país», afirma el doctor Antonio Pérez Pérez, presidente de la Sociedad Española de Diabetes (SED) y director de la Unidad de Endocrinología y Nutrición del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau en Barcelona.

«Debemos hacer más para proporcionar un acceso asequible e ininterrumpido al seguimiento médico de la diabetes a todas las personas que lo necesitan en España y en todo el mundo. Los dirigentes políticos y sanitarios deben pasar de las palabras a los hechos para mejorar la vida de las personas con diabetes y para prevenir la enfermedad de aquellos con alto riesgo de desarrollarla», continúa Pérez.

La borrasca Blas seguirá generando tiempo inestable en Baleares

0

La borrasca ‘Blas’ seguirá generando tiempo inestable los próximos días sobre todo en Baleares y en algunos puntos del área mediterránea de la Península, según ha informado el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Rubén del Campo.

Aunque se especuló con la posibilidad de que en el seno de la borrasca ‘Blas’ pudiera desarrollarse un ‘medicane’, es decir, una estructura similar a la de los sistemas tropicales, pero en el Mediterráneo, el portavoz asegura que si bien comparte algunas características de estos sistemas, finalmente no se desarrollará.

Asimismo, destaca la persistencia de las lluvias en el norte de la isla de Mallorca, concretamente en ‘Son Torrella’, en el municipio de Escorca, donde han acumulado hasta 364 litros por metro cuadrado en los últimos tres días, la tercera parte de ellos acumulados en 12 horas, durante la madrugada del miércoles al jueves.

Las rachas de viento alcanzaron los 92 kilómetros por hora durante la jornada del jueves en la sierra de Alfabia y durante la madrugada de este viernes las rachas de viento han sido menos intensas y lluvias menos fuertes que, sin embargo llegaron hasta puntos de la Comunidad Valenciana.

Del Campo pronostica para el fin de semana y los primeros días de la próxima semana chubascos débiles en Cataluña, Comunidad Valenciana y Región de Murcia, aunque no descarta chubascos más intensos en el entorno del Cabo de la Nao, en el sur de la provincia de Valencia y norte de Alicante.

En Baleares se esperan lluvias localmente fuertes, que podrán superar los 20 litros por metro cuadrado en tan sólo una hora el domingo, a pesar de que durante la primera mitad del día las precipitaciones serán menos frecuentes, aumentarán su intensidad por la tarde y volverán a alcanzar de nuevo intensidad fuerte en Baleares, concretamente en Mallorca y en zonas costeras de Cataluña, sobre todo en la franja central. Las lluvias podrán llegar al litoral de la Comunidad Valenciana, pero de forma más débil.

Para el resto del país, la AEMET pronostica algunas lluvias débiles en el extremo norte peninsular y el alto Ebro, con más probabilidad en el Cantábrico oriental y en Pirineos, e igualmente, en el resto de la mitad norte peninsular se esperan intervalos nubosos y en la mitad sur predominarán cielos poco nubosos. En los Pirineos, la cota de nieve será desde los 1.400 o 1.600 metros, y hasta 1.200 o 1.400 metros en descenso.

Las temperaturas no tendrán grandes variaciones, con valores normales para la época o más altos durante el día. El portavoz también señala que habrá heladas débiles nocturnas en zonas de montaña y de la meseta Norte, mientras que durante el día se superarán los 18 grados centígrados en la mayor parte de la mitad sur y que incluso, los termómetros marquen 20 grados centígrados en las regiones mediterráneas y el Valle del Guadalquivir.

Respecto a la próxima semana, Del Campo espera que el lunes y el martes siga el ambiente inestable en el Mediterráneo con chubascos en el este de Cataluña, Comunidad Valenciana y Baleares, en concreto localmente fuertes y persistentes en el archipiélago y posiblemente en zonas costeras de Cataluña y de la Comunidad Valenciana.

El portavoz no descarta que las precipitaciones provocadas por la borrasca ‘Blas’ lleguen con carácter más débil a puntos del área mediterránea y a Melilla que tenderán a remitir en todas las zonas hasta las últimas horas del martes, excepto en Baleares.

En el Cantábrico se esperan precipitaciones y en los Pirineos nevadas a partir de los 1.200 metros, y a pesar de que en el resto del país habrá un aumento de la nubosidad la AEMET no espera lluvias. En cuanto a las temperaturas indica que bajarán a partir del lunes.

Desde el miércoles, Del Campo adelanta que parece que la situación tenderá a normalizarse en las regiones mediterráneas, y aunque no descarta chubascos intensos y persistentes, insiste que para el jueves solo se esperan lluvias en el este de Baleares.

Durante la segunda mitad de la semana, prevé que las lluvias continúen en el Cantábrico y en los Pirineos, aunque en el resto de España no se esperan lluvias de carácter significativo y las temperaturas aumentarán.

En cuanto a Canarias, pronostica un fin de semana con intervalos de nubosidad y posibles lluvias débiles, más concretamente en el norte de las islas de mayor relieve, que no descarta chubascos aislados en las vertientes suroeste. Los vientos soplarán flojos con brisas en las costas, y respecto a las temperaturas bajarán ligeramente o no tendrán grandes cambios.

Para el comienzo de la semana en Canarias, se espera una situación parecida, aunque en los días siguientes podría aumentar la nubosidad y la posibilidad de precipitaciones.

Los canelones con marisco de los Hermanos Torres para un día especial

0

Los Hermanos Torres son unos gemelos que se dedican a la cocina. Nos van a enseñar todos los trucos de una receta como los canelones con marisco. Cada maestrillo tiene su librillo y ellos se acoplan a la perfección para mostrar a los espectadores todos sus platos.

Aunque su programa de cocina fue retirado hace un tiempo de las mañanas de La 1, los cocineros siguen mostrando su particular estilo a través de las redes sociales. A continuación, te mostramos los canelones con marisco de los Hermanos Torres para un día especial.

LOS INGREDIENTES DE LOS CANELONES CON MARISCO

Los Canelones Con Marisco De Los Hermanos Torres Para Un Día Especial
Foto: Rtve

Puedes impresionar a tus invitados en las próximas navidades con la receta de canelones con marisco. Para realizarla, necesitarás un hermoso ejemplar de bogavante. También tendrás que tener a mano seis láminas de pasta, una cebolla, una zanahoria y medio puerro. Además, los Hermanos Torres te van a mostrar cómo se hace una mayonesa muy especial…

LA COCCIÓN DEL BOGAVANTE

Los Canelones Con Marisco De Los Hermanos Torres Para Un Día Especial
Foto: Rtve

En primer lugar, debes colocar una cazuela con abundante agua en el fuego. Separa las patas del cuerpo del bogavante y sumerge las dos partes en el líquido. Si pesara medio kilo, el cuerpo se va a cocer en cinco minutos y las patas en dos más. Por lo que si el animal es algo más grande deja que se cocine durante un par de minutos más. En otra cazuela, pon las láminas de pasta a cocer…

PELA Y TROCEA LAS VERDURAS

Zanahoria
Foto: Rtve

En lo que el bogavante y las láminas de pasta se están cociendo, puedes ir pelando las verduras. Quítale la piel de la zanahoria con un pelapatatas y córtalo en trozos pequeños. Repite la operación con el puerro y la cebolla: desecha los extremos y trocéalos en cuadraditos. Cuando las tengas listas, añádelas a una cazuela con aceite de oliva virgen extra caliente para que se rehoguen.

SACA EL BOGAVANTE DEL FUEGO

Los Canelones Con Marisco De Los Hermanos Torres Para Un Día Especial
Foto: Rtve

Prepara un bol con agua fría y hielos para cortar la cocción del bogavante. En cuánto hayan transcurrido los cinco minutos, sácalo de la cazuela con la ayuda de una espumadera y deposítalo en este recipiente. Haz lo mismo con las pinzas cuando pasen un par de minutos más. Los Hermanos Torres recalcan que este paso es imprescindible para hacer los canelones con marisco porque así va a ser más fácil quitarle la cáscara al animal.

LA MAYONESA DE LOS HERMANOS TORRES

Los Canelones Con Marisco De Los Hermanos Torres Para Un Día Especial
Foto: Rtve

Seguidamente, separa la cabeza del bogavante de su cuerpo. Ten a mano el vaso de la batidora, ya que vamos a aprovechar el coral del animal para realizar una sorprendente mayonesa. Ábrele la cabeza al bogavante y sácale todos sus jugos con la ayuda de una cuchara. Este es el toque secreto que los hermanos Torres le dan a los canelones con marisco…

CÓMO HACER LA MAYONESA DE LOS CANELONES CON MARISCO

Mayonesa
Foto: Rtve

Para realizar la mayonesa, añádele a los jugos del bogavante un huevo, un chorro de aceite de oliva, un poco de zumo de limón, sal y pimienta. Si te gusta que tenga un toque picante, puedes añadirle unas gotas de aceite picante. Entonces, coge la batidora y empieza a emulsionar la mayonesa a la vez que le añades otro chorro de aceite de oliva. No dejes la salsa muy espesa, ya que tiene que cubrir los canelones con marisco…

LIMPIA EL BOGAVANTE

Los Canelones Con Marisco De Los Hermanos Torres Para Un Día Especial
Foto: Rtve

Para limpiar el cuerpo del bogavante solo tienes que romper su cáscara y sacar toda su carne de una pieza. Las pinzas del animal son algo más complicadas. Los Hermanos Torres optan por darle un contundente golpe con un cuchillo para quebrar la cáscara y sacar su carne. Si te cuesta, puedes utilizar unas tijeras para no dejarte nada del animal.

EL RELLENO DE LOS CANELONES CON MARISCO

Relleno
Foto: Rtve

Pica la carne de las pinzas y de la cola del bogavante y échasela a las verduras que ya estarán rehogadas. Apaga su fuego y remuévelo bien para que se mezclen los sabores. Añádele una cucharada de la mahonesa y vuelve a mezclarlo todo. También le tienes que echar un poco de sal y pimienta al gusto. Ahora llega el momento de montar los canelones con marisco…

EL MONTAJE DE LOS CANELONES

Los Canelones Con Marisco De Los Hermanos Torres Para Un Día Especial
Foto: Rtve

Cuando las láminas de pasta estén al dente, sácalas del fuego y lávalas con agua fría. Disponlas en un paño limpio para que se sequen. En ese mismo lugar, procederemos a montar los canelones. Para ello, le añadimos a cada uno un poco de relleno. Los Hermanos Torres recomiendan dejar la mitad de la lámina libre para que sea más fácil enrollarla sobre sí misma con tus manos.

EL RESULTADO FINAL

Los Canelones Con Marisco De Los Hermanos Torres Para Un Día Especial
Foto: Rtve

Una vez que tengas todos los canelones enrollados, colócalos en un platos unos al lado de los otros. Échales por encima la mahonesa del coral del bogavante por encima. Por último, coloca la carne del cuerpo del marisco coronando a los canelones con marisco. Como puedes observar, la receta no puede ser más sencilla. Ya lo puedes disfrutar, aunque se puede comer también en frio. ¡Qué aproveche!

El Ibex 35 cede un 0,31% en la media sesión pero defiende los 9.000 puntos

0

El Ibex 35 retrocedía un 0,31% y se situaba en los 9.063,6 puntos en la media sesión de este viernes, la última jornada de una semana que ha estado marcada por la presentación de resultados empresariales la publicación de datos macroeconómicos.

Este viernes se ha publicado que la tasa de inflación interanual del comercio mayorista de Alemania se situó el pasado mes de octubre en el 15,2%, lo que representa la mayor subida de los precios mayoristas desde marzo de 1974, coincidiendo con la primera crisis del petróleo.

En España, el IPC subió un 1,8% en octubre en relación al mes anterior y disparó su tasa interanual hasta el 5,4%, casi 1,5 puntos por encima de la tasa de septiembre y su nivel más alto en 29 años, debido el encarecimiento de la electricidad y de las gasolinas.

Además, se ha conocido el número de viajeros que optó por viajar en avión para desplazarse por España se disparó un 85,9% en el mes de septiembre respecto al mismo mes de 2020 y que los viajeros que utilizaron el AVE subieron un 155,6%. Los aeropuertos de Aena cerraron octubre con un 69,9% del tráfico de 2019 y un acumulado anual del 39,3%.

En este escenario, las mayores subidas del Ibex las presentaban Cellnex (+1,88%), Siemens Gamesa (+1,56%), ACS (+1,13%), CIE Automotive (+0,88%) y BBVA (+0,31%).

Por el contrario, las caídas más pronunciadas eran las de Arcelormittal (-3,14%), Acerinox (-2,39%), Meliá (-2%), Repsol (-1,97%), Bankinter (-1,37%) y Santander (-1,32%).

El resto de bolsas presentaban avances en los casos de París (+0,35%) y Fráncfort (+0,18%), mientras que Londres cedía un 0,46% y Milán retrocedía un 0,06%.

Por otro lado, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en 81,64 dólares, con un descenso del 1,48%, mientras que el Texas se colocaba en los 80,21 dólares, tras descender un 1,69%.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1442 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 70 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,480%.

Deutsche Telekom gana 889 millones en el tercer trimestre y eleva el dividendo de 2021

0

La teleco alemana Deutsche Telekom obtuvo unos beneficios netos atribuidos de 889 millones de euros en el tercer trimestre de 2021, lo que equivale a un incremento del 8,8% con respecto a las ganancias contabilizadas en el mismo periodo del año anterior, según se desprende de las cuentas trimestrales que ha publicado este viernes la compañía.

«Nuestros negocios están funcionando mejor de lo que esperábamos. Debido a las sólidas cifras de los primeros nueve meses del año, vamos a fijar el listón par 2021 un poco más arriba», ha indicado el consejero delegado del grupo, Tim Höttges.

La teleco ha citado al rendimiento alcanzado en lo que va de año para proponer un aumento del dividendo. Aunque está sujeto a aprobación, el consejo ha propuesto que la distribución a los accionistas en 2021 sea de 0,64 euros por acción, lo que supone un incremento de cuatro céntimos respecto al dividendo abonado en 2020.

Entre julio y septiembre, los ingresos de la empresa fueron de 26.877 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 1,8% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Por áreas geográficas, la facturación en Estados Unidos avanzó un 1,4%, hasta 16.807 millones de euros, mientras que en Alemania se elevó un 2,5%, hasta 5.990 millones. Los ingresos del resto de países de Europa alcanzaron los 2.905 millones de euros, un 0,9% más.

La división de soluciones de sistemas contabilizó una cifra de negocios de 971 millones de euros. Esta cifra es un 1,7% superior al a registrada en el tercer trimestre de 2020.

Los bienes y servicios adquiridos en el trimestre supusieron un gasto de 11.866 millones de euros, un 7,2% más que un año antes. De su lado, los costes de personal se contrajeron un 6%, hasta 4.340 millones, y el resto de costes operativos fueron de 1.195 millones, un 13,8% más.

De esta forma, el resultado bruto de explotación (Ebitda) de Deutsche Telekom entre julio y septiembre fue de 10.468 millones de euros, un 1,4% menos. El resultado neto de explotación (Ebit) mejoró un 11,6%, hasta 3.466 millones de euros.

En el conjunto de los nueve primeros meses de 2021, la teleco germana se anotó un beneficio neto atribuido de 3.705 millones de euros, lo que supone un aumento del 49% respecto al mismo periodo del año pasado. Entre enero y septiembre, la cifra de negocios de la empresa fue de 79.860 millones de euros, un 8,8% más.

Publicidad