Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3310

El PP pide más participación de la sociedad civil en las Cumbres climáticas

0

El diputado del PP Guillermo Mariscal considera que la sociedad civil, las organizaciones y los parlamentarios que no forman parte de los gobiernos deben disponer de un mayor espacio para la participación y la interlocución para hacer llegar a los negociadores sus propuestas, por lo que cree que debe mejorar la gobernanza de las cumbres de la ONU con el fin de dar «más peso» a estos interlocutores.

Mariscal que forma parte de la delegación de representantes parlamentarios españoles que ha participado en la XXVI Conferencia de las Partes de la Convención marco de Cambio Climático de la ONU (COP26) que se celebra en Glasgow (Reino Unido) confía en que aún quede espacio para cerrar un buen acuerdo.

En declaraciones Mariscal ve «muy acertada» la postura del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en el sentido de que se debe evitar establecer un sistema que facilite una doble contabilidad tanto en la financiación climática como en los compromisos de reducción de emisiones de CO2. Por eso, considera necesaria la creación de un organismo o ente de verificación en el que también puedan incorporarse los esfuerzos de las compañías privadas.

En cuanto al papel de España, el diputado popular cree que dadas las dificultades que va a tener el país «en el corto plazo» a consecuencia del cambio climático, debería centrarse «mucho más en adaptación», dado que tiene dos archipiélagos, frontera con Marruecos lo que aumenta las dificultades migratorias y una situación geográfica que agudiza los efectos del cambio climático.

Pese a que la última versión del borrador de acuerdo de la COP26 es más ligero respecto al compromiso final, Mariscal opina que es preciso mirar el proceso climático «desde el principio» para valorar los avances logrados.

«Las cumbres no son disruptivas. Hay que ver el proceso desde el inicio. La negociación, cumbre a cumbre da pasos en la dirección correcta. De la forma que fuere, poco a poco todos los países van entrando en el acuerdo general de que tenemos que reducir las emisiones de gases de efecto invernadero», ha manifestado.

De ese modo, estima que el proceso es «adecuado» ya que conviene ser «ambicioso pero realista» puesto que hay que tener en cuenta que la adaptación no puede ser disruptiva para evitar que haya perdedores, sobre todo los países en desarrollo.

En este momento, lamenta que la disputa en la COP26 está en lograr que el objetivo de 1.5ºC de límite de calentamiento global a final de siglo sea «invariable» y evitar puertas abiertas a la doble contabilidad. Si bien, confía en que las partes se «pondrán las pilas» en estas horas en los flecos que quedan por resolver en materia de financiación.

Una vez termine la COP26 apuesta por que en España se abra a un mayor debate sobre los planes de adaptación al cambio climático porque los efectos «son evidentes» y «no hay quien se los replantee».

De hecho, ve también una voluntad de colaboración por parte de las empresas, más allá del ‘greenwashing’, ya que quieren adaptarse pero deben contar con ayuda para que esto se produzca. «No hay que despreciar la aportación de la movilización privada a la lucha contra el cambio climático ante la necesidad un esfuerzo entre todos por delante como nunca antes en la historia», opina.

En esa ‘ayuda’ se refiere a que los gobiernos deben procurar los cauces para que las empresas cambien sus procesos, por ejemplo en el sector de la aviación, lo que requiere colaboración y tiempo para que todos los sectores se descarbonicen.

Como reflexión para futuras Cumbres, Mariscal pide que España tenga un espacio físico propio o un pabellón en las COP dado el peso y relevancia de España y el compromiso de todos los actores del país. Así, ve que la lucha contra el cambio climático es espacio para el acuerdo entre las fuerzas políticas, la sociedad civil y el sector empresarial en España, algo que califica de muy positivo.

Respecto al debate surgido esta semana en la COP26 respecto al gas natural y la energía nuclear, el diputado popular cree que en estos momentos se está produciendo una introversión en la que los países están defendiendo lo que más le conviene a su propio mix energético y, de ahí, las fricciones surgidas entre la postura de Alemania y Francia.

En ese sentido, «todo» lo que signifique reducir la dependencia exterior debería ser «bien visto» por los países de la Unión Europea «visto que la energía se está convirtiendo en un arma política internacional». Así, propone que España juegue del lado de quienes tienen una situación «más parecida» en materia energética que, en este caso sería Francia más que Alemania.

Eva Ortega coordinará la participación de España en la Infraestructura Europea de Biobancos

0

La directora científica del Biobanco del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Eva Ortega, será la coordinadora Científica del Nodo Nacional en representación de España para el Consorcio de Biobancos BBMRI-ERIC.

España, a través del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y gracias al apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación, ha entrado a formar parte de la Infraestructura Europea de Biobancos (BBMRI-ERIC), una de las plataformas de investigación más relevantes de la Unión Europea, que reúne más de 700 biobancos y maneja el catálogo de muestras biológicas más grande del mundo.

Los biobancos, presentes en hospitales y centros de investigación, son establecimientos que recogen, almacenan y gestionan muestras biológicas (tejidos, órganos, células, etc.) de animales y personas, que contienen información clínica de enfermedades y que se utilizan para apoyar y dar servicio a la investigación biomédica.

La bióloga molecular Eva Ortega Paíno es, desde 2019, la directora científica del Biobanco CNIO. Desde 2021, Ortega coordina el área del biobancos dentro de la plataforma nacional de Biobancos y Biomodelos del Instituto de Salud Carlos III, así como Directora de Gestión de la Red Nacional de Metástasis Cerebral (RENACER).

Esta científica tiene una experiencia de 30 años entre el Sector Sanitario, la Universidad y la Industria biotecnológica, principalmente en el área de la oncología y la inmunología. En los últimos 8 años, ha estado trabajando como coordinadora científica en el área de Biobancos para BBMRI Sweden (Biobanking and Molecular Resource Infrastructure of Sweden), ahora Biobank Sweden, por la región de Escania, así como de gestora de proyectos en una iniciativa nacional sueca de programas de innovación estratégicos, Swelife, financiado por Vinnova.

Desde el año 2019, Eva Ortega asume también el cargo de Secretaria General de la Red de Asociaciones de Investigadores y Científicos Españoles en el Exterior (RAICEX) así como el papel de Embajadora de la Asociación de Científicos Españoles en Suecia. Eva también es miembro del Comité Científico del Biobanco del Sistema de Salud Público de Andalucía. Actualmente también colabora en RNE-Radio Exterior, en el programa Punto de Enlace, sección Científicos Exterior, divulgando la ciencia que realizan los miembros de RAICEX desde sus países de acogida.

«La incorporación de España al Consorcio Europeo de Biobancos, BBMRI-ERIC, es un escaparate de gran relevancia del potencial de España como país en el tema de biobancos», ha destacado la investigadora.

Con su entrada en esta Plataforma como representante español, el ISCIII completa la participación en todas las infraestructuras europeas estratégicas en biomedicina, ya que ya formaba parte de EATRIS (Medicina Traslacional); ECRIN (Ensayos Clínicos); ERINHA (Microbiología y Agentes Patógenos); Elixir (Bioinformática en Ciencias de la Vida) y EU OpenScreen (Cribados de fármacos).La Plataforma Nacional de Biobancos y Biomodelos del ISCIII, que coordina el manejo y suministro de muestras biológicas de enfermedades en España y que impulsa la investigación y prestación de servicios en organoides, modelos animales e impresión 3D de tejidos, será el nodo nacional en BBMRI-ERIC.

Detenido en Melilla un hombre por tráfico de personas acusado de introducir a un migrante

0

La Guardia Civil ha detenido en Melilla a un hombre de 61 de años como presunto traficante de seres humanos después de que fuera sorprendido pasando en una embarcación desde Marruecos a la ciudad española a un joven de 21 años al que arrojaba al mar, cerca de las rocas de la costa melillense.

Según ha informado este viernes un portavoz de la Comandancia, los hechos han ocurrido la pasada noche, momento en el que el dispositivo de vigilancia de costas y fronteras de la Guardia Civil observó cómo una embarcación pesquera se aproximaba a las inmediaciones de las escolleras del puerto comercial y arrojaba al mar, junto a las rocas, a una persona.

Desplegadas las patrullas territoriales de seguridad ciudadana por tierra y el Grupo de Especialistas en Actividades Subacuáticas (GEAS) por el mar, sus agentes localizaron entre las rocas al joven que había sido desembarcado previamente de la embarcación, tratándose de un ciudadano de nacionalidad marroquí, de 21 años de edad, que fue trasladado a dependencias oficiales para la instrucción de las oportunas diligencias.

INTENTO DE HUIDA POR MAR

El portavoz policial ha explicado que la embarcación que había realizado el acto delictivo, tipo pesquera con casco de madera, emprendió la huida hacia mar adentro, «siendo perseguida por la embarcación oficial del GEAS, que activaron las luces prioritarias y altavoz, conminando a su detención, haciendo el patrón caso omiso, lo que motivó que se dispusiese el abarloamiento, sin que depusiese su actitud».

La patera, según ha añadido la citada fuente, ha llegado a acometer con la proa a uno de los «balones de goma de la embarcación oficial» del Instituto Armado, que sufrió daños de consideración, procediéndose finalmente en una de las maniobras al abordaje y neutralización de la embarcación delictiva y la detención de su único ocupante.

Los daños de la embarcación oficial, según ha asegurado el portavoz, son cuantiosos y están a expensas de su valoración y peritaje».

El detenido es un ciudadano de nacionalidad marroquí, de 63 años de edad, que ha pasado a disposición judicial como presunto autor de un delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros, conocido en el argot policial como «tráfico de personas», quedando la embarcación que patroneaba intervenida, como efecto del delito.

El joven localizado, lanzado al mar y hallado entre las rocas, ha pasado a disposición judicial en calidad de testigo, como presunta víctima del delito cometido.

Capitanía Marítima sanciona a Greenpeace con 170.000 euros por bloquear un buque gasero en octubre en Sagunto

0

Capitanía Marítima a abrió expediente sancionador contra Greenpeace por la acción de protesta que llevó a cabo el pasado 26 de octubre en el Puerto de Sagunto, donde entró a bordo del barco ‘Esperanza’ para exigir el fin de los combustibles fósiles e impidió la entrada del buque gasero ‘Merchant’, procedente de Estados Unidos.

La parálisis del buque cargado de gas ha llevado a la empresa a desviar un segundo barco que también iba a atracar en Sagunto a Cartagena, «en previsión de que pudiera haber algún otro conflicto». Así lo ha explicado este viernes el presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia, Aurelio Martínez, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Administración de la APV.

Martínez ha explicado que Capitanía le impuso la sanción de 170.000 euros en concepto de fianza y para cubrir gastos, incluida la estancia en el Puerto de Sagunto, recinto que abandonó el pasado 9 de noviembre. Por su parte, la APV también instruirá expediente sancionador «por incumplir nuestra ley y reglamento» en aspectos como coger práctico para entrar, ha ejemplificado.

El presidente de la Autoridad Portuaria, que ha querido agradecer el trabajo y la «delicadeza» del trabajo de la plantilla de Sagunto para hacer frente a una «situación compleja», ha señalado con la protesta, Greenpeace «lo único que se ha conseguido es desviar el tráfico» pero «el balance de la cantidad de gas que entrará en España va a ser el mismo», con lo que las consecuencias a nivel global serán prácticamente «nulas».

Asimismo ha celebrado que «afortunadamente» el gas haya llegado al país, aunque sea a través del puerto de Cartagena, porque «con el déficit de gas que hay ahora en España, solo faltaba que se bloquearan los puertos de España y tuviéramos un problema de suministro», ha dicho.

En este sentido, Martínez ha explicado que el cierre del gasoducto del Magreb supone aproximadamente el 11% de gas recibido por España, que son alrededor de 34 buques metaneros, un gas que tendrá que ser suplido por las regasificadoras del Mediterráneo y Huelva, lo que implica que metaneros que vengan en sustitución tendrán que recabar en algunos de estos puertos y «previsiblemente aumentarán cantidades recibidas».

De hecho, según los expertos «los metaneros ya están todos contratados y hay una sobrecarga tremenda de demanda que puede afectar a los costes del gas», ha apuntado Martínez.

Caen la sismicidad y la emisión de dióxido de azufre tras varios días de repuntes

0

Los científicos que siguen la evolución de la erupción del volcán de La Palma han observado en las últimas horas una caída de la sismicidad, tras haberse registrado el mayor número de terremotos profundos desde el inicio de la erupción, y de la emisión de dióxido de azufre (SO2) asociado al penacho volcánico, que ha vuelto a registrar niveles bastante más bajos que en días anteriores.

La directora del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en Canarias y portavoz del Comité Científico del Pevolca, María José Blanco, indicó que el pasado miércoles se registraron más de 40 eventos a profundidades superiores a 20 km, el número más grande desde que comenzó este episodio volcánico, pero ayer se registraron menos de 25 y hoy tan sólo ha habido 7.

María José Blanco señaló que si bien estamos en un nivel descendente (incluso el tremor en las últimas 24 horas se sigue manteniendo en niveles bajos), esta tendencia se tiene que mirar a largo plazo e insistió en que el nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiéndose alcanzar intensidades de V y VI en la escala EMS.

Respecto a la emisión de SO2 asociado al penacho, la portavoz del Comité Científico destacó que continúa siendo alta, registrándose un valor entre 7.000 y 21.000 toneladas en el día de ayer. Y en el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono asociado al edificio de Cumbre Vieja, apuntó que aún continúa registrando valores por encima de los niveles de fondo (establecidos entre 200 y 1.300 toneladas diarias), obteniéndose un valor en el día de ayer en el rango entre 1.800 y 1.950 toneladas diarias.

Por su parte, el director técnico del Pevolca, Miguel Ángel Morcuende, informó que ayer jueves, sobre las 14.15 horas, se produjo un pequeño desbordamiento en el cono volcánico con derrame de abundante lava que finalizó a las pocas horas sin crear nuevas coladas. Sin embargo, este nuevo aporte lávico ha alimentado a las coladas 1, 9 y, en menor medida, a la 2, que se ha unido a la 1 en la nueva fajana que se ha creado en la playa de Los Guirres, haciéndola crecer.

Miguel Ángel Morcuende puntualizó que este nuevo aporte de lava ha discurrido siempre a través de las coladas primigenias y en zonas centrales, no causando más daños, y el crecimiento se ha producido únicamente en la playa de Los Guirres, donde sí ha habido pequeñas afecciones, como al propio chiringuito, que ya ha sido arrasado.

El director técnico resaltó que este discurrir de la lava supone una buena noticia, pues al final toda la energía está encontrando salida y no se está incrementando la altura de las coladas ni tampoco se está encontrando con diques que pudieran desbordarse en algunas de las zonas límite de las coladas, tanto del sur como del norte.

En cuanto al resto de las coladas, apuntó que su situación sigue siendo estable. No obstante, afirmó que existe probabilidad de que la colada 9 pueda llegar en algún momento al mar. Según Morcuende, esto sería lo más deseable, puesto que es «la mejor forma de evitar esponjamientos o ensanchamientos que conduzcan a más daños en propiedades».

En cualquier caso, Miguel Ángel Morcuende aclaró que dependemos de la topografía del cono y de las zonas donde se puedan producir nuevas evacuaciones de lava. En este sentido, señaló que si se produjera una evacuación al norte, la lava discurriría por coladas que ya han discurrido hacia el norte o en una nueva colada que se pegaría a las anteriores.

MÁS DE 470 PERSONAS ALBERGADAS.

En otro orden de cosas, detalló que el número de personas albergadas en centros hoteleros a día de hoy se sitúa en 471, tres más que ayer. Del total, 404 se hospedan en el hotel de Fuencaliente y 67 en Los Llanos de Aridane. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.

Además, informó que en Los Llanos de Aridane se ha cambiado de ubicación un centro de generación, a petición del Ayuntamiento, que se ha trasladado unos 300 metros al norte, y las obras de acondicionamiento de la vía que da acceso actual a Puerto Naos está terminada.

Por otro lado, la superficie afectada por la lava se sitúa ya en 1.009,43 hectáreas, lo que supone 3,63 más que en el día de ayer, y se mantiene la anchura máxima entre coladas exteriores en 3.100 metros. También continúa la ampliación del segundo delta lávico, principalmente en dirección perpendicular a la línea de costa, solapándose con el primero.

EPISODIOS DE ALTA TURBIDEZ.

Del informe del Comité Científico del Pevolca se desprende que en las últimas horas se han detectado episodios de alta turbidez en la columna de agua a distancias de hasta 1 kilómetro respecto al frente de lava, ocasionados por la invasión del material lávico en el océano en los del deltas D-1 y D-2. Estos episodios podrían nuevamente ocasionar la aparición de peces muertos en superficie. Estas muertes de organismos pelágicos podrían deberse a la ingesta masiva de cenizas que saturan sus sistemas branquiales, y no a una variación significativa de los parámetros físico-químicos del océano.

La altura de la columna eruptiva medida hoy a las 08.45 ha sido de 2.900 metros y la predicción meteorológica indica que el viento dispondrá la nube de cenizas en dirección S-SW, por lo que no se descarta la llegada de ceniza fina a El Hierro. Durante las próximas 36-48 horas continuará el escenario favorable para la operatividad de los aeropuertos.

Asimismo, los modelos de predicción numéricos señalan que con una alta probabilidad se formará un sistema de baja presión al sur de las Azores a partir del final del domingo al lunes. En estos momentos los modelos señalan que el sistema se situaría al oeste de Canarias a partir del martes, aunque por el momento se desconoce las zonas e islas que podría afectar

Respecto a la calidad del aire, ayer se registraron niveles buenos y razonablemente buenos en todas las estaciones. Sólo en la estación de El Paso se registró un valor horario por encima del umbral de alerta a las 13.00 horas, que remitió a la hora siguiente. No se produjeron superaciones del umbral diario en ninguna de las estaciones y durante la mañana de hoy se registran valores entre razonablemente buenos y regulares en Puntagorda y Los Llanos, y buenos o razonablemente buenos en el resto de las estaciones.

En relación a las partículas PM10, ayer se mantuvieron valores similares a los registrados en los días anteriores en Los Llanos, si bien los máximos medidos entre las 14.00 y a las 18.00 horas derivan en una nueva superación del valor límite diario en esta estación, y en un índice de calidad del aire desfavorable. Posteriormente, los valores horarios registrados durante la pasada noche y la madrugada se han mantenido bajos. En el resto de las estaciones los niveles de calidad del aire fueron buenos o razonablemente buenos.

Durante la mañana de hoy se mantiene el nivel desfavorable en Los Llanos y buenos o razonablemente buenos en el resto de las estaciones. Por tanto, como medida de precaución, en la zona de Los Llanos, El Paso, Tazacorte, Tijarafe y Puntagorda, para grupos de riesgo y población sensible, se recomienda que consideren reducir todas las actividades al aire libre y realizarlas en el interior o posponerlas hasta que la calidad del aire sea buena o razonablemente buena, y para la población en general, que considere reducir las actividades prolongadas y enérgicas al aire libre especialmente si presentan tos, falta de aire o cualquier otro síntoma, y realizarlas en el interior o posponer hasta que la calidad del aire sea bueno.

Expertos tributarios abogan por ajustar el gasto público antes de una subida de tipos del IVA

0

Expertos tributarios abogan por acometer primero un ajuste en el gasto público y solo después, si hiciera falta, aumentar los tipos para el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) por un «tiempo limitado».

El IVA es el tributo de segunda mayor recaudación después del IRPF, y aporta cerca del 35% del total de la recaudación de los tributos gestionados por la AEAT.

Durante la jornada ‘Reflexión sobre la Reforma Fiscal, Fiscalidad indirecta’, organizada por la Asociación Española de Asesores Fiscales (Aedaf) en Madrid, el exdirector de la Agencia Tributaria Salvador Ruiz Gallud ha afirmado que la corrección del déficit público en España debe comenzar por un ajuste del gasto, que actualmente se encuentra en niveles muy elevados y aún no se han formulado planes de reequilibrio en el medio y largo plazo.

«Sólo si entonces se continuara advirtiendo la necesidad de un aumento de la imposición, podría plantearse una elevación del tipo general del IVA, aun por tiempo limitado (como dos o tres años)», ha señalado. A su juicio, de adoptarse esa medida, habrían de habilitarse simultáneamente subvenciones correctoras de potenciales efectos no deseables sobre los colectivos de ciudadanos más necesitados.

En este sentido, Ruiz Gallud considera que los servicios turísticos (restauración, hoteles, transporte terrestre de viajeros) no deberían verse afectados por una subida de tipos en el actual momento de recuperación tras una importante crisis económica.

REFORMA DEL SISTEMA FISCAL MEDIOAMBIENTAL

Por su parte, la directora global de Fiscalidad de Iberdrola y ex subdirectora General de Impuesto sobre las Personas Jurídicas, Begoña García-Rozado, ha destacado que la fiscalidad debe utilizarse como uno de los mecanismos impulsores del cambio y de ayuda a la consecución de los objetivos medioambientales.

Por ello, ha reclamado una reforma del sistema fiscal medioambiental que tenga como objetivos la coordinación, el alcance general tanto a productores como a consumidores, el principio de que quien contamina paga, y la eliminación de dobles imposiciones con el proyecto de reforma de la Directiva fiscal energética (2003/96/CE) como referente.

Defensa adquiere tres Airbus A330 MRTT para reabastecimiento y transporte

0

El Ministerio de Defensa ha encargado un pedido oficial para la adquisición de tres aviones cisterna y de transporte multimisión Airbus A330 MRTT (Multi-Role Tanker Transport).

Este pedido forma parte de la financiación de tres proyectos que se acordaron en el Consejo de Ministros el pasado junio, a propuesta del Ministerio de Defensa, con el fin de atender diversas inversiones en programas especiales para la modernización del Ejército del Aire y que «reforzarán el sector aeronáutico en España y sus industrias auxiliares».

En concreto, esta autorización, que cuenta con un presupuesto para el 2021 de 148 millones de euros, crearía más de 800 puestos de trabajo.

Según los términos del acuerdo, la primera entrega, en versión de transporte, tendrá lugar en los próximos días, seguida de su conversión a MRTT en 2024. La entrega del primer avión completamente convertido en tanquero está prevista en 2023 y la de la tercera y última unidad en 2025.

El contrato incluye el soporte asociado a las piezas de repuesto, los equipos de apoyo en tierra, la formación y el soporte en servicio hasta el vencimiento del acuerdo. Con más de 250.000 horas de vuelo acumuladas, el A330 MRTT contabiliza 51 entregas a 13 clientes.

REABASTECIMIENTO Y TRANSPORTE

Los tres aparatos, que se han adquirido a Iberia, se convertirán en aviones cisterna y de transporte militar en las instalaciones de Airbus en Getafe (España).

Estará equipado con un sistema de repostaje de manguera y cesta de última generación y un paquete específico de evacuación médica aérea (MEDEVAC). El Grupo 45 del Ejército del Aire, ubicado en la base aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid), operará la flota.

Según el vicepresidente ejecutivo de Aviación Militar de Airbus, Jean-Brice Dumont, con la incorporación de los A330 MRTT el Ejército del Aire español adquiere una nueva capacidad clave y contrastada que mejorará y respaldará sus misiones fuera del territorio nacional, así como las operaciones de evacuación médica aérea.

El A330 MRTT es el único avión cisterna y de transporte estratégico de nueva generación disponible y operativo en la actualidad. La capacidad básica de carga de combustible de 111 toneladas/245.000 libras del avión de pasajeros A330-200, del que se deriva, permite al A330 MRTT desempeñar misiones de repostaje aéreo sin necesidad de añadir depósitos de combustible adicionales.

Gracias a su fuselaje ancho, también puede utilizarse como avión de transporte capaz de trasladar hasta 300 soldados o una carga útil de hasta 45 toneladas. Además, puede reconfigurarse fácilmente para acomodar estaciones de cuidados convencionales e intensivos para la evacuación médica aérea (MEDEVAC).

Google desvela un ataque de abrevadero contra MacOS para espiar a las víctimas

0

Google ha compartido su análisis sobre una campaña de ataque de abrevadero que utilizaba vulnerabilidades presentes en MacOS para escalar privilegios e instalar una puerta trasera en los equipos afectados para espiarlos.

La vulnerabilidad de día cero (un fallo en la seguridad del ‘software’ que es desconocido para los usuarios y fabricantes del producto, y que carece de parche para solucionarlo), detectada a finales de agosto por el Grupo de Análisis de Amenazas (TAG) de Google permitía dirigir ataques de tipo abrevadero contra los visitantes de páginas web de Hong Kong, pertenecientes a medios de comunicación y a un grupo político obrero prodemocracia.

Este tipo de ataques se llaman así por su «similitud de un depredador acechando a la presa en un abrevadero», como detallan desde la web del Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe). En su forma de operar, los ciberdelincuentes infectan una página web de un tercero para atacar a los visitantes, que suelen presentar un determinado perfil.

Los delincuentes aprovecharon dos ‘iframe’ (elementos HTML que permiten insertar un elemento HTML dentro de otro elemento HTML principal) localizados en iOS y MacOs como ‘expoits’ -para explotar una vulnerabilidad-, aunque el análisis de TAG se centra en MacOS, como se recoge en el blog oficial.

En concreto, el ataque «presentó una vulnerabilidad de escalada de privilegios XNU sin parchear en macOS Catalina, lo que llevó a la instalación de una puerta trasera no informada previamente», ha señalado Erye Hernández, de TAG. A partir de dicha puerta trasera, el atacante podía acceder a distintos elementos de la víctima, como la huella dactilar, las capturas de pantalla, la descarga y carga de archivos, la grabación de audio, la ejecución de comandos y el registro de teclas.

Tras el análisis realizado, Hernández ha señalado que el atacante podría ser «un grupo con buenos recursos, probablemente respaldado por el Estado, con acceso a su propio equipo de ingeniería de ‘software’ basado en la calidad del código de carga útil».

La compañía tecnológica se puso en contacto con Apple tras el hallazgo de la vulnerabilidad de día cero, que registró como CVE-2021-30869 y para la que lanzó una actualización de seguridad para MacOs Catalina un mes después de su descubrimiento.

Casado evita opinar sobre el ticket Ayuso-Almeida en el PP de Madrid

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha evitado este viernes opinar sobre el pulso abierto por el control del PP de Madrid y las declaraciones a favor de un ticket formado por Isabel Díaz Ayuso y José Luis Martínez-Almeida. Tras asegurar que se presentará «quién quiera» y «ganará quien decida los militantes», ha señalado que en el Congreso regional de Castilla-La Mancha –que reelegirá este fin de semana a Paco Núñez– hubo varias semanas en las que «parecía que podía haber varias candidaturas».

Así se ha pronunciado Casado en declaraciones a los periodistas desde la isla de la Palma, donde ha viajado para seguir la evolución del volcán ‘Cumbre Vieja’ y reunirse con los vecinos afectados por la erupción. Es su primera comparecencia con preguntas desde hace más de dos semanas, en plena crisis del PP madrileño.

Al ser preguntado si tiene previsto hablar con Ayuso para evitar un conflicto dentro del PP de Madrid y por qué no se le da el apoyo para evitar estas rencillas internas, Casado ha asegurado que él no puede «opinar sobre procesos electorales del partido».

«Igual que no he opinado sobre el congreso del PP de Castilla-La Mancha, que empieza mañana y que yo clausuraré pasado mañana, una vez que se haya votado», ha declarado el líder de los ‘populares’. Este cónclave será inaugurado este sábado por el secretario general del PP, Teodoro García Egea, y por la tarde se prevé una mesa de varios presidentes autonómicos, entre ellos Juanma Moreno, Alfonso Fernández Mañueco y Fernando López-Miras.

«UNA EXCELENTE PRESIDENTA DE LA COMUNIDAD DE MADRID»

Casado ha elogiado la gestión de Ayuso al frente de la Comunidad de Madrid. «Lo que yo puedo decir sobre Isabel Díaz Ayuso es que es una excelente presidenta de la Comunidad Autónoma y que, por ejemplo, acaba de presentar unos presupuestos que son muy necesarios y que esperamos que reciban el apoyo mayoritario de la Asamblea de Madrid», ha destacado.

Además, ha señalado que el Gobierno madrileño ha apostado por una rebaja fiscal en la comunidad que es «muy necesaria». Según ha añadido, se están realizando políticas que el PP «comparte siempre, como es muy conocido desde hace muchos años».

Dicho esto, ha reiterado que no puede pronunciarse sobre los procesos congresuales del partido. «Sobre el resto de congresos del PP que queden por celebrar, se presentará quien quiera y ganará el que decidan los militantes. Y tendrá todo el apoyo de la dirección nacional, como siempre», ha manifestado.

Al ser preguntado después si sería partidario de un ticket Almeida-Ayuso en el PP de Madrid –este jueves el presidente gallego, Alberto Núñez-Feijóo, señaló que sería un tándem «imbatible»–, Casado ha evitado pronunciarse y ha aludido a lo ocurrido en el cónclave de Castilla-La Mancha, en el que al final hay un único candidato.

«El congreso que empieza mañana en Castilla-La Mancha hubo varias semanas en las que parecía que podía haber varias candidaturas y también nos preguntaban al respecto. Y es que no podemos decir nada más que eso», ha concluido.

Los contagios siguen al alza en Canarias con 228 casos nuevos

0

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata este viernes un total de 228 nuevos casos de coronavirus COVID-19, con lo que prosigue la tendencia al alza de las últimas semanas.

El total de casos acumulados en Canarias es de 98.778 con 1.636 activos, de los cuales 22 están ingresados en UCI y 126 permanecen hospitalizados. En las últimas horas no se han notificado fallecimientos en el archipiélago vinculados al coronavirus.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias crece y se sitúa en 47,43 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 77,02 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma hoy 125 casos con un total de 47.097 casos acumulados y 753 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 37.685 casos acumulados, 64 más que el día anterior y 595 activos.

Lanzarote suma 16 nuevos casos con 17.220 acumulados y 98 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 4.711 casos acumulados con 15 casos más que la jornada anterior y 144 activos.

La Palma tiene dos nuevos positivos y cuenta con 1.157 acumulados y 23 casos activos y El Hierro no registra nuevos casos, manteniéndose en los 468 acumulados y un activo.

Por su parte, La Gomera registra seis nuevos casos, por lo que tiene 439 acumulados y 22 activos.

Hasta este viernes se ha realizado un total de 2.300.021 pruebas PCR en las islas, de las que 5.130 se corresponden a este jueves.

Vara: La vacunación en el mundo no es cuestión de «cooperación al desarrollo» sino una «obligación»

0

El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha sostenido que la vacunación contra la covid en el mundo «no puede ser un tema de cooperación al desarrollo», sino una «obligación como ciudadanos del mundo» que somos.

Así, considera que no es una cuestión de cooperación «»dando lo que nos sobra ni tampoco ser un planteamiento estratégico de salud pública del mundo rico».

Según ha sostenido, estos «planteamientos y estrategias» son «profundamente injustas en términos caritativos o de salubridad», por lo que ha instado a «hacerlo no como un compromiso, sino como una obligación como ciudadanos del mundo que somos».

«Esto es algo que nos debería interpelar permanentemente», ha dicho Fernández Vara, quien ha mostrado su esperanza en que las instituciones internacionales y organismos multilaterales «tomen una decisión» para facilitar la vacuna y también personal profesional para administrarla, indica la Junta en una nota de prensa.

Ha continuado que «todo esto debería representar un movimiento internacional para poder hacerla llegar a todos los rincones del mundo», ha aseverado.

Fernández Vara ha señalado que «demasiados asuntos» sobre los que reflexionar que deberían «ocuparnos y preocuparnos» a través de un «periodismo más especializado, con todo lo que representa la igualdad en el mundo y en el conjunto de países donde deberíamos poner el énfasis de la importancia de estos congresos».

Por ello, el presidente extremeño ha reivindicado la necesidad de alcanzar la igualdad de oportunidades en el conjunto de países del mundo como «un hecho absolutamente necesario e imprescindible

PERIODISMO DE MIGRACIONES

Así lo ha indicado durante su participación en la clausura del IV edición del Congreso Internacional de Periodismo de Migraciones y Desarrollo de Mérida, organizado por la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) y la Fundación porCausa, acto al que también ha asistido la consejera de Igualdad y portavoz, Isabel Gil Rosiña.

Fernández Vara ha valorado este congreso como «un espacio para reflexionar sobre las cosas que pasan en el mundo y por las que deberíamos sentirnos siempre afectados e interpelados».

En este sentido, ha recordado que cuando se inició este «nuevo proyecto para Extremadura» en el año 2015 se procuró «poner el acento, no tanto en las cosas materiales que seamos capaces de hacer por el mundo, sino en la capacidad que tengamos para hacer cambiar un poco las mentes».

Para lograrlo, ha asegurado, «hay que abrir espacios de reflexión» y ese, ha indicado, ha sido el objetivo de este congreso que pasa por «darnos la oportunidad de poder hablar sobre las cosas que de verdad importan».

«Ahora, más que nunca, son necesarios esos espacios de reflexión para no olvidar lo que realmente está ocurriendo en el mundo», ha subrayado.

Fernández Vara se ha referido al «diálogo» y al «multilateralismo» como la «única posibilidad de relacionarse en este mundo en el que vivimos», y ha advertido que «en estos tiempos de tantísima información» el periodismo adquiere «mucho más sentido» porque «en momentos de inundación de información lo primero que se pierde es la verdad».

Respecto a esto último, ha expuesto la necesidad de «luchar por la verdad» en este momento de cambio con el proceso de aceleración de tendencias que ha provocado la pandemia del Covid 19.

Cantabria pide una reunión con Montero tras el «giro» que supone el acuerdo sobre interinos

0

Cantabria cree que el acuerdo alcanzado por PSOE y Unidas Podemos con ERC y PNV para que los interinos con cinco años de trabajo en la misma plaza puedan convertirse en fijos sin necesidad de opositar supone un «cambio total y absoluto» y un «giro» respecto a la hoja de ruta acordada y por ello quiere una reunión «bilateral» con la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero.

De ello, la consejera de Presidencia, Interior, Justicia y Acción Exterior, Paula Fernández (PRC), ya ha remitido esta misma mañana una carta a la ministra solicitándole esa reunión, según ella misma ha anunciado durante su comparecencia en comisión parlamentaria para exponer los presupuestos de su consejería para 2022.

«Cantabria necesita tener esa reunión y saber cuál es la seguridad jurídica que va a tener este nuevo proceso si llega a aprobarse», ha afirmado Fernández, que ha señalado que ese cambio negociado por PSOE y Unidas POdemos con ERC y PNV en la negociación de la ley de estabilización de la función pública aún no está aprobado.

Cantabria solicita también esta reunión bilateral dado que, como ha resaltado la consejera, no ha habido una sectorial entre el Ministerio y las comunidades en relación a estos cambios.

La consejera ha destacado el «giro» que supone respecto a las instrucciones acordadas con el Ministerio y los sindicatos, una «hoja de ruta» que Cantabria, igual que otras comunidades, está cumpliendo y «haciendo los deberes» marcados.

En la comisión, los diputados de PP y Cs también han realizado algunos comentarios sobre este acuerdo.

Los ‘populares’ han pedido a la consejera que se pronuncie si Cantabria está de acuerdo o no con esa medida y si el PRC lo va a apoyar en el Congreso.

Además, le ha preguntado por cómo va a afectar a las previsiones del Gobierno de Cantabria respecto a lo ha anunciado en relación a su oferta de empleo pública de 2020, 2021 y 2022 y también cuantos interinos están en esa situación dentro de la Administración General de la comunidad autónoma.

Por su parte, desde Cs se considera que la medida «da cierto vértigo» y se advierte que ya se está cuestionando su constitucionalidad.

El 75% de los jóvenes participará en el sorteo de la Lotería de Navidad con un gasto de 65 euros

0

El 75% de los jóvenes participará en el Sorteo Extraordinario de la Lotería de Navidad del próximo 22 de diciembre, con un gasto medio de 65 euros, según un estudio realizado por la plataforma Appinio.

A través de una encuesta realizada a 1.000 personas en España (500 hombres y 500 mujeres) de entre 18 a 65 años, el informe concluye que el 71% de los consultados considera algo importante comprar lotería en Navidad.

En concreto, la investigación desvela que el 93% de los españoles tiene pensado participar en algún sorteo de lotería esta Navidad. De estas personas, un 88% afirma que participará en el Sorteo Extraordinario de Navidad del 22 de diciembre.

Por edades, el 75% de los jóvenes de entre 18 a 24 años participará en este sorteo, mientras que la cifra aumenta hasta el 92% en los adultos de entre 55 a 65 años. Además, un 51% lo hará en el Sorteo Extraordinario de ‘El Niño’, mientras que un 26% afirma que comprará el Cupón Extra de Navidad de la ONCE.

Por otro lado, los resultados de este estudio indican que el 63% de los españoles participa todos los años en el Sorteo Extraordinario de Navidad, una cifra que desciende hasta el 58% en el caso del Sorteo Extraordinario de ‘El Niño’.

Por grupos de edad, el 40% de los jóvenes de entre 18 a 24 años afirma participar todos los años en algún tipo de sorteo, un porcentaje que asciende hasta el 75% en el caso de los adultos de entre 55 a 65 años.

En relación con el gasto medio, el 43% de los españoles destina más de 100 euros a comprar lotería para el sorteo de Navidad, con un gasto medio aproximado de 87 euros. Además, el 24% de los jóvenes de entre 18 a 24 años destinarán 65 euros de media, porcentaje que crece hasta el 46% en los adultos de entre 55 a 65 años. El 26% de los españoles destinará más de 100 euros de presupuesto al sorteo de ‘El Niño’.

Respecto a los números más buscados, el 37% de los compradores elige un número diferente cada año, seguido del 25% que se decanta por números aleatorios que no guardan ningún tipo de asociación personal con ellos. El 80% de los españoles adquiere su boleto en las administraciones de lotería, seguido del 28% que se decanta por comprarlo en un bar o asociación.

Finalmente, según los resultados de esta encuesta, los españoles destinarían su premio para comprar una casa (41%), saldar deudas (38%) y realizar un viaje (33%).

Simulaciones arrojan luz al misterio de los planetas perdidos

0

Nuevas simulaciones de supercomputadoras muestran que después de crear un anillo en un disco de gas alrededor de una joven estrella, un planeta puede alejarse y dejar el anillo atrás.

Según los investigadores, esto no solo refuerza la teoría del planeta para la formación de anillos. Las simulaciones muestran que un planeta en migración puede producir una variedad de patrones que coinciden con los que realmente se observa en los discos.

Las estrellas jóvenes están rodeadas por discos protoplanetarios de gas y polvo. Uno de los conjuntos de radiotelescopios más poderosos del mundo, ALMA (Atacama Large Millimeter / submillimeter Array), ha observado una variedad de patrones de anillos y huecos más densos y menos densos en estos discos protoplanetarios.

Los efectos gravitacionales de los planetas que se forman en el disco son una teoría para explicar estas estructuras, pero las observaciones de seguimiento en busca de planetas cerca de los anillos no han tenido éxito en gran medida.

En esta investigación, un equipo de la Universidad de Ibaraki, la Universidad de Kogakuin y la Universidad de Tohoku en Japón utilizó la supercomputadora más poderosa del mundo dedicada a la astronomía, ATERUI II en el Observatorio Astronómico Nacional de Japón, para simular el caso de un planeta que se aleja de su formación inicial. sitio.

Sus resultados mostraron que en un disco de baja viscosidad, un anillo formado en la ubicación inicial de un planeta no se mueve cuando el planeta migra hacia adentro. El equipo identificó tres fases distintas. En la Fase I, el anillo inicial permanece intacto a medida que el planeta se mueve hacia adentro. En la Fase II, el anillo inicial comienza a deformarse y un segundo anillo comienza a formarse en la nueva ubicación del planeta. En la Fase III, el anillo inicial desaparece y solo queda el último anillo.

Estos resultados ayudan a explicar por qué rara vez se observan planetas cerca de los anillos exteriores, y las tres fases identificadas en las simulaciones coinciden bien con los patrones observados en los anillos reales. Las observaciones de mayor resolución de los telescopios de próxima generación, que podrán buscar mejor los planetas cercanos a la estrella central, ayudarán a determinar hasta qué punto estas simulaciones coinciden con la realidad.

Estos resultados aparecieron en The Astrophysical Journal el 12 de noviembre de 2021.

Díaz ensalza el diálogo entre agentes sociales

0

La vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, ha ensalzado este viernes «el diálogo» y el «pacto de responsabilidad compartida» instaurado entre los agentes sociales para afrontar la pandemia «salvando millones de empleos y cientos de miles de empresas». Así, ha instado a afrontar «los retos del futuro con la misma determinación».

Durante su intervención en el almuerzo por el 40º aniversario de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), donde ha estado acompañando al rey Felipe VI, la también ministra de Trabajo y Economía Social ha insistido en la necesidad de tener unos agentes sociales «fuertes».

«Necesitamos organizaciones empresariales fuertes y, sobre todo, cohesionadas. Sois importantes para nuestro país. Diría más, sois imprescindibles. En definitiva, sois el verdadero factor de vertebración productiva y de modernización empresarial», ha explicado ante los cientos de asistentes, entre ellos el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi.

Así, Díaz ha subrayado que unos agentes sociales «más fuertes» significa «una economía y una democracia más dura. «Y eso es justo lo que necesitamos. No solo porque lo diga el texto constitucional, sino porque la democracia avanza de la mano de los agentes sociales, caminando con cada una de las administraciones públicas», ha añadido.

«TIEMPOS DIFÍCILES»

Además, la vicepresidenta segunda del Gobierno ha recordado los «tiempos difíciles» vividos durante la pandemia: «Aprendimos, trabajamos y tendimos la mano para cambiar la vida de nuestro país. Recuperamos el valor de la salud, también el valor de la empresa, del trabajo; el valor, que nunca debemos olvidar, del esfuerzo».

En definitiva, Yolanda Díaz ha celebrado que se recuperase «el diálogo, la colaboración, la responsabilidad», porque «la madurez» de los agentes sociales fueron «claves para que este país saliese adelante». Por esto mismo, ha querido «darles las gracias».

«El diálogo condujo al acuerdo y el acuerdo llevaba implícito un pacto de responsabilidad compartida, en el que cada uno ponía de su parte y cuidamos lo importante: ante la adversidad, supimos ligar nuestro futuro al futuro del país y salir adelante juntos», ha agregado, para referirse a trabajadores, empresas e instituciones.

Todo ello permitió, tal y como ha recalcado, a afrontar la crisis sanitaria y económica «salvando millones de empleos y cientos de miles de empresas de toda España».

A modo de ejemplo, la vicepresidenta ha dado el dato de que en octubre de 2021 había inscritas 82.086 empresas en la Seguridad Social en Galicia, «prácticamente la misma cifra que en octubre de 2019», mientras que hay «más personas trabajando» que antes de la crisis.

«Ahora, toca afrontar los retos del futuro con la misma determinación. Sabemos que los buenos trabajos están en la base de las buenas empresas y que las buenas empresas están en las bases de los nuevos trabajos», ha asegurado.

«LARGA VIDA A LA CEG»

Yolanda Díaz, en el marco del 40 aniversario de la patronal gallega, ha felicitado a su presidente, Juan Manuel Vieites, y le ha deseado «lo mejor» al frente de un cargo que asumió a principios de este 2021.

No en vano, la vicepresidenta segunda del Gobierno ha reivindicado a Galicia como «un lugar de gente trabajadora, emprendedora y abierta al mundo», al tiempo que ha invitado a todas las empresas gallegas a sumarse a la «casa común» de la CEG. «Larga vida a la CEG, mucha suerte», ha concluido.

TSJA rebaja un año la pena de cárcel a un condenado a 16 años por violación y maltrato a su pareja

0

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha rebajado en un año y tres meses la pena de prisión para un hombre condenado a 16 años y tres meses por la Audiencia Provincial de Cádiz por los delitos de agresión sexual, maltrato habitual, amenazas graves y seis delitos de maltrato a su pareja en Algeciras. Tras la rebaja al considerar de aplicación la atenuante analógica de confesión, deberá cumplir 15 años.

Según la sentencia, el acusado mantuvo una relación con su pareja y víctima durante cinco años y medio, hasta enero de 2018, que tras sufrir dos palizas, puso un denuncia el 10 de enero de ese año.

Durante ese tiempo, en que la vivieron una parte en casa de los padres de él, mantuvo una relación «humillante y vejatoria» para la mujer, según la sentencia, que relata que una ocasión incluso llegó a sufrir una violación. El agresor mantenía una «actitud celosa y controladora», en la que le prohibía «tener redes sociales, teléfono propio, relacionarse con su familia o controlarle la manera de vestir».

Además, la amenazaba diciéndole que le iba a quemar la cara con ácido, que la iba a matar a ella, a su madre o a sus abuelos y que le iba a arruinar la vida.

Asimismo, en los tres últimos años de relación el acusado de forma reiterada atentaba contra la mujer, llegando en muchas ocasiones agolpearle con objetos tales como palos, correas y cables. La última de las agresiones se produjeron los días 4 y 5 de enero de 2018, cuando la víctima sufrió una paliza con puñetazos, patadas y palos.

Por todo ello, la Audiencia Provincial condenó al acusado a nueve años de prisión por un delito de agresión sexual, un año y tres meses por amenazas graves, dos años por maltrato habitual y ocho meses por cada uno de los seis delitos de maltrato.

Tras presentar recurso, el TSJA ha estimado su confesión y ah rebajado en tres meses el delito de maltrato habitual (dejándolo en un año y nueve meses) y pasando los seis delitos de maltrato a una pena de seis meses por cada uno de ellos, por lo que rebaja su pena en un año y tres meses y deberá cumplir 15 años de prisión.

El CAC incoa expediente sancionador a TV3 por presunta publicidad prohibida en ‘Bricoheroes’

0

El Consell de l’Audiovisual de Catalunya (CAC) ha incoado un expediente sancionador a la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA) por un presunto incumplimiento de la normativa sobre publicidad en cuatro emisiones del programa ‘Bricoheroes’ de TV3.

En un comunicado este viernes, el CAC ha explicado que analizó las emisiones del 5 y 6 de julio de 2021 y constató la presencia de diez emplazamientos de producto.

Por un lado, detectó siete emplazamientos de dos marcas comerciales «con prominencia, pero sin elementos que la hagan indebida», pese a lo cual el CAC considera que las formas publicitarias debieron advertirse al principio del programa, al final y tras las pausas publicitarias.

Por otro lado, se constataron tres emplazamientos de producto de «prominencia indebida por la forma de presentarlos»: según el CAC, podrían constituir un supuesto de publicidad prohibida, y en un caso concreto se detectó una incitación directa a la compra del producto.

El 19 de julio, el pleno del CAC dio diez días a la CCMA para que formulara las manifestaciones oportunas, y el controlador público respondió que se había retirado ‘Bricoheroes’ de la parrilla.

El eventual incumplimiento del deber de informar claramente del emplazamiento del producto al principio y final del programa y cuando se retome después de una pausa publicitaria; la eventual incitación directa a la compra; y la eventual prominencia indebida del producto se tipifican como «infracción grave» en la ley de comunicación audiovisual.

La sanción a imponer sería una multa, y el CAC ha avanzado que, dado que TV3 retiró el programa, «sería necesario imponer la sanción en el grado mínimo establecido legalmente».

Planas defenderá en Bruselas las «cláusulas espejo» para las importaciones de terceros países

0

El ministro de Agricultura, Luis Planas, ha asegurado hoy que defenderá en Bruselas la aplicación de las «cláusulas espejo» para exigir a los productos importados de terceros países «las mismas condiciones de producción» que dentro de la Unión Europea respecto a seguridad alimentaria y preservación del medio ambiente.

Así, lo ha confirmado este viernes en València tras reunirse con la consellera de Agricultura, Mireia Mollá, representantes de la Interprofesional Citrícola Española (Intercitrus) y del sector agrario valenciano y al respecto ha recalcado que España «tiene la razón de su parte».

Además, ha señalado que también defenderá las cláusulas espejo ante Francia en la reunión bilateral que mantendrán el próximo jueves en Toulouse con motivo de la presidencia del Consejo de la Unión Europea que asumirá el país galo el próximo semestre, y ha destacado que ambos países mantienen puntos de vista «similares».

Así, ha comentado que la estrategia europea ‘De la Granja a la Mesa’ fija unos estándares en las condiciones de producción que significan «un compromiso en la lucha contra el cambio climático y la preservación del medio ambiente» y es «absolutamente lógico que los productos que se importen deban cumplir las mismas condiciones». «Para España es un asunto prioritario», ha subrayado.

De hecho, en la reunión, que ha calificado de «muy productiva», se ha analizado la preocupación del sector por la entrada de cítricos de terceros países y los riesgos de sean un foco de transmisión de plagas que afecten a los cultivos locales.

Planas ha comentado que el próximo lunes, en el Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europe, volverá a incidir en la necesidad de avanzar en la reciprocidad, porque «queda mucho por hacer y es necesario abrir un debate sosegado en torno al tema que tanto preocupa al sector agrario».

El ministro ha recordado que ha realizado una petición por escrito a la Comisión Europea, firmada conjuntamente con la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, para pedir que los cítricos sean considerados productos «muy sensibles» a efectos de los nuevos acuerdos comerciales que suscriba la Unión Europea o la renovación de los existentes, y que no haya más concesiones.

Al respecto, ha señalado que «ninguno sabe» la fecha en que pueda aprobarse esta resolución, aunque ha confiado en que se conseguirá «un buen resultado» porque «las ideas están claras y se está defendiendo bien y de forma coordinada».

Del mismo modo, España también ha solicitado que se aplique un tratamiento en frío a productos como las naranjas de terceros países, que pueden portar la polilla del naranjo En este sentido, el ministro ha considerado como un importante paso adelante que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria haya reconocido que las medidas actuales no son suficientes, dando así la razón a los postulados de España.

El ministro ha trasladado al sector la excelente oportunidad que representa que en la nueva Política Agraria Común (PAC) no se haya fijado un techo financiero para las organizaciones de productores de frutas y hortalizas, lo que puede permitir «un gran empuje» a las acciones de comercialización.

Asimismo, ha tendido la mano del ministerio para apoyar al sector en campañas de promoción para abrir nuevos mercados, como Canadá y Estados Unidos, y se ha comprometido a llevar antes del 31 de diciembre a Bruselas el Plan Estratégico Nacional de España que, ha recalcado, «incluye buena parte de las reivindicaciones de la Comunitat Valenciana».

En ese sentido, se ha referido la inclusión en la PAC como perceptores de ayudas a los pequeños agricultores con menos de 5.000 euros y al respecto ha recalcado que suponen «una parte muy importe» para evitar el abandono de tierras. En ese sentido, ha apuntado que hay que lograr integrar las pequeñas parcelas en una gestión colectiva que, ha recordado, es competencia autonómica.

Por su parte, la consellera de Agricultura, Mireia Mollà, ha destacado que el Gobierno de España está «plenamente implicado con las reivindicaciones del sector» y en concreto ha incidido en la necesidad de garantizar «las mismas reglas del juego y de reciprocidad» en las importaciones de terceros países. Además, ha señalado que se ha abierto una Mesa técnica con el sector para impulsar experiencias piloto para estos pequeñas parcelas.

SECTOR ARROCERO

Planas y Mollá se reunirán esta tarde con el sector arrocero en la sede de Cooperativa de Productores de Arroz (Copsemar) en Sueca, para conocer de primera mano sus preocupaciones y para informarles sobre algunas de las novedades de la futura PAC, como el incremento de un 17% de las ayudas asociadas para este cultivo.

El ministro ha destacado que el arroz «va mucho más allá» de su condición de producto agrícola y desempeña un importante papel paisajístico y en la preservación ambiental, con el Marjal de Pego-Oliva y La Albufera, que es el mayor humedal de Europa.

El TSJA confirma 5 años de cárcel a un varón por abusos sexuales a su hija de 13 años en Sevilla

0

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha confirmado una sentencia de la Audiencia de Sevilla que condena a un varón vecino de la capital andaluza a cinco años de cárcel, por abusar sexualmente de su propia hija cuando la misma contaba 13 años de edad.

En una sentencia emitida el pasado 9 de noviembre, difundida por la Oficina de Comunicación del TSJA, el Alto tribunal andaluz aborda un recurso de apelación interpuesto por David R.R., contra una sentencia de la Audiencia de Sevilla que le condena a cinco años de prisión por un delito de abusos sexuales cometido sobre su propia hija, así como siete años de prohibición de acercarse a la menor o comunicarse con ella, siete años de libertad vigilada postpenitenciaria, cuatro años de retirada de la patria potestad y una indemnización de 12.000 euros en favor de la menor.

En concreto, la Sección Séptima de la Audiencia declaró probado que desde finales del verano de 2018 a bien entrada la Navidad de ese año, el acusado, de unos 36 años entonces y separado de la mujer con la que había tenido una hija de unos 13 años a la fecha de los hechos y un niño de ocho años entonces; «en cumplimiento del régimen de visitas» mediante el cual los niños acudían a su domicilio, «comenzó a tener una actitud de acercamiento libidinoso con su hija, entonces de 13 años de edad».

«CON FRECUENCIA LE TOCABA EL CULO»

«Con frecuencia le tocaba el culo, sobándoselo. Asimismo insistía en que su hija era la que tenía que dormir con él en la cama grande, y su hermano pequeño en otra cama, diciéndole expresiones tales como ‘yo quiero una mujer como tú’, pegándose mientras dormía completamente al cuerpo de su hija», indica la sentencia condenatoria, exponiendo que «en una ocasión, encontrándose ambos en la cama, aprovechando que su hija estaba dormida, el acusado cogió una de sus manos y se la puso en su pene, despertándose la menor».

«En otras ocasiones, cuando ambos se encontraban sentados en el sofá, el acusado, pensando que su hija estaba dormida, le hacía cosquillas por la barriga llegando hasta el borde inferior del sujetador, y también le acariciaba sus piernas desde la parte inferior hasta llegar a posar la mano en la zona genital de la niña por encima de la ropa», agrega la sentencia condenatoria exponiendo que «otra vez, encontrándose ella también en el sofá tumbada con sus pies sobre el acusado, éste se los cogió y se los restregó por sus genitales».

Frente al recurso de apelación del condenado, que alegaba «error en la valoración de la prueba e infracción de los principios de presunción de inocencia», el TSJA señala que «la condena del acusado se basó fundamentalmente en la declaración de la menor, pero también se tuvieron en cuenta otras pruebas que vinieron a corroborarla, concretamente el informe pericial emitido por la psicóloga de ADIMA (Asociación andaluza para la defensa de la infancia y la prevención del maltrato infantil), y las testificales de un profesor de la menor que en aquellas fechas era su tutor, de la madre de aquella, de la pareja actual de dicha progenitora y de la psicóloga que está tratando a la niña».

LA «CREDIBILIDAD» DE LA MENOR

«La Audiencia constató la espontaneidad, claridad y contundencia del testimonio de la menor, que en ningún momento fue inducida por la profesional que dirigió la exploración a responder las preguntas que se le formularon en un determinado sentido, y en cuanto al contenido de sus manifestaciones, destacó que fue en lo sustancial coincidente con lo que anteriormente había declarado ante el juez instructor, decantándose a favor de su verosimilitud y credibilidad», determina el TSJA, señalando «una congruencia interna en la declaración de la víctima, dotada de coherencia externa al verse avalada por diversas corroboraciones periféricas».

«Con relación a la declaración de la madre de la menor, considera el recurrente que actuó movida por odio, resentimiento, venganza y enemistad hacia el acusado, al que había denunciado por impago de la pensión de alimentos establecida en favor de los hijos, pocos días antes de formular la denuncia por abusos sexuales, teniendo en cuenta la parte para realizar tal afirmación determinados comentarios, que califica de groseros, que la progenitora hizo en el juicio respecto» a él, indica el TSJA, razonando que «si como parece claro el acusado no pagaba la pensión y la situación económica de la madre era tan mala que ni siquiera podía proporcionar a los menores una alimentación adecuada, no es de extrañar que lo denunciara, a lo que tenía derecho, no habiendo relación alguna entre las dos denuncias, más allá de su proximidad en el tiempo, meramente circunstancial, sin que exista la más leve sospecha de que la madre actuara con alguna intención espuria».

Dado el caso, el TSJA desestima plenamente el recurso de apelación del condenado, confirmando por completo la sentencia condenatoria.

El Cabildo de La Palma empieza a repartir las donaciones

0

La consejera de Acción Social del Cabildo de La Palma, Nieves Hernández, informa este viernes de que desde esta mañana se han comenzado a abonar las donaciones recibidas por la institución insular a las personas afectadas por la erupción del volcán.

«Unas donaciones que sabemos que son muy esperadas y necesarias, por lo que hemos estado trabajando con la máxima celeridad, de la manera más efectiva y con la mayor transparencia para que lleguen cuanto antes a los bolsillos de las personas damnificadas por la erupción», señala Hernández en una nota.

La consejera explica que estas ayudas irán desde los 2.000 hasta los 3.000 euros, dependiendo de la unidad familiar.

«Si la unidad familiar o de convivencia económica inscrita en el Registro Único de personas afectadas por la erupción volcánica se compone por una persona, se le abonará una cantidad de 2.000 euros. Si se compone por dos o tres personas se le abonará 2.500 euros, mientras que si la unidad familiar está compuesta por más de tres personas se le abonará 3.000 euros», detalla.

Por su parte, la consejera de Sanidad, Susana Machín, confirma que con la ventanilla única, y al estar las personas damnificadas por la erupción dadas de alta en ella, no hace falta que acudan al Cabildo de La Palma para realizar ningún trámite, «sirviendo esta herramienta para facilitar esta diligencia para esta ayuda y las próximas que irán llegando».

Además, reconoce que aunque han tenido que esperar hasta esta semana para abonar las ayudas, «al apostar por el registro único que se ha hecho de la mano del Gobierno de Canarias, permitirá hacerlo de una manera más ágil, rápida y eficaz, ofreciendo una respuesta a las personas afectadas a la altura de las circunstancias».

Asimismo, ambas consejeras aclaran que esta ayuda proviene de las donaciones que han hecho personas anónimas, empresas e instituciones, a través de la cuenta bancaria que se ha habilitado para ello, así como las que se hicieron a través de bizum, y cuya cantidad se ha ido actualizando a través de la web https://volcan.lapalma.es/pages/visor hasta llegar a los más de 7 millones de euros a día 9 de noviembre.

Desde el Cabildo se agradecen las muestras de solidaridad que se han recibido desde todas las partes del mundo porque están «seguros» de que «van a ayudar a estas familias a recuperar sus proyectos de vida».

Qualcomm centra su catálogo para PC en los ordenadores portátiles conectados

0

Los procesadores para ordenadores de Qualcomm caminan ya hacia su quinta generación, en un momento en que la compañía asegura que esta categoría de producto vive un «momento fantástico» tanto en su adopción masiva como en el ecosistema de socios que ha logrado crear.

Así lo ha afirmado el director general de Qualcomm España, Douglas Vaz Benítez, en un encuentro con la prensa, donde se han tratado las últimas novedades de ordenador, centradas en los equipos basados en los procesadores de Qualcomm, que atienden las necesidades de los sectores educación, consumo y empresas.

El directivo ha indicado que en la compañía están «muy contentos» por «la atracción que la categoría empieza a tener en España», donde un equipo ChromeOS con su chip se ha convertido en el más vendido de la familia Chromebook.

Los cambios vividos el año pasado con el estallido de la pandemia llevaron a las empresas y a los consumidores a recurrir a la tecnología para mantener la continuidad con el trabajo y los estudios, potenciándose también la atención sanitaria en remoto y el entretenimiento digital.

«Hemos comprimido y acelerado» la transformación digital, ha asegurado el director de Ventas en Qualcomm EMEA, Carlos Fernández Pilo. Pero el incremento en el uso de la tecnología ha conllevado también experimentar problemas técnicos vinculados con el trabajo en remoto, como fallos en el audio o pantallas que se quedan congeladas durante las videoconferencias. En otro casos, los problemas estaban relacionados con la poca fiabilidad de la red WiFi.

Desde Qualcomm aseguran que pueden ofrecer «una mejor experiencia», y para ello han apostado por los procesadores para ordenadores, para una categoría concreta: los portátiles conectados (‘always-on’), que integran una tarjeta SIM con la que poder conectarse a una red desde cualquier lugar y en cualquier momento.

Estos equipos, según ha explicado Fernández Pilo, liderados por la última incorporación, Snapdragon 8cx Gen2 5G, comparten una serie de características: son finos, ligeros, usan refrigeración pasiva y carecen de ventiladores. Es decir, «no están limitados por la arquitectura», sino que presentan «un factor forma único». Y han adoptado tecnologías como la conectividad 4G o 5G y baterías de larga duración con un conector USB-C.

Los ordenadores potenciados por los chips de Qualcomm buscan «el equilibrio entre la autonomía y la productividad», ha indicado el director de Ventas, y ha referido una comparativa entre un equipo con el chip Snapdragon 8cx 5G de Qualcomm y otro equivalente de la competencia para demostrar que, por ejemplo, tras siete horas de uso, el portátil con su chip todavía mantiene un 27 por ciento de autonomía, cuando el otro ya la ha agotado.

Ejemplo aparte, Fernández Pilo ha destacado que se trata de equipos que se ajustan a distintos perfiles, no solo educativos o empresariales, y que existen modelos con Windows 10 (con capacidad para actualizar a Windows 11) y con Chrome OS. Algunos también ofrecen hasta 16 horas de autonomía.

ALIANZA CON GOOGLE Y TELEFÓNICA

Qualcomm ha encontrado una aliado en Google y los equipos Chromebooks que funcionan con Chrome OS, que en 2020 se convirtió en «el segundo sistema operativo más usado en el mundo», como ha indicado la responsable del negocio de Chrome OS de Google España, Emilie Engel.

La directiva ha defendido el chip Snapdragon 7c como una propuesta LTE de calidad y precio competitivo, y ha avanzado la evolución de estos ordenadores portátiles, que permiten una adopción rápida a la tecnología web y en la nube, facilitando la movilidad y ofreciendo varios modos de uso durante el día.

El fabricante de procesadores mantiene también una alianza con Telefónica, empresa que vuelve a apostar por los dispositivos, en tanto que son «una necesidad de los clientes» -quienes tienen de media 5 o 6 dispositivos conectados- y «un elemento fidelizador», como ha expresado Daniel Hernández Ortega, vicepresidente de la división de dispositivos y consumo IoT de Telefónica.

El operador tiene una «apuesta muy fuerte» por el segmento de los ordenadores portátiles conectados, en el que van a mejorar la oferta con 5G, la tarjeta eSIM, seguridad y tarifas multidispositivo.

Universidades y centros de formación firman la creación del nuevo Campus de las Artes en Barcelona

0

Siete universidades privadas y una docena de centros de educación artístico y universitario y superior de Catalunya han firmado este viernes un acuerdo marco para impulsar el nuevo Campus de las Artes en el antiguo recinto de Can Ricart, ubicado en el centro del distrito 22@ de Barcelona.

La consellera de Investigación y Universidades de la Generalitat, Gemma Geis; el teniente de alcaldía de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona, Joan Martí, y representantes de las instituciones colaboradoras han acudido al acto, celebrado en el Aula Magna del edificio histórico de la Universitat de Barcelona (UB) y que ha presidido por el rector, Joan Guàrdia, y el coordinador del proyecto, Carles Martí.

Guàrdia ha celebrado que la firma suponga un primer paso por parte las instituciones y administraciones para crear el que será «el primer Campus temático» de España destinado a la investigación, a la innovación y a la formación artística interdisciplinaria.

Aunque ha reconocido que este proyecto «ha tardado quizás demasiado en arrancar, ahora no hay quien lo pare», y permitirá promover la investigación artística, la transferencia de conocimiento y la especialización de la formación del profesorado de disciplinas artísticas.

Para Guàrdia, el proyecto reforzará la centralidad geográfica de las artes y la educación de Barcelona, «ciudad de universidades y ciencia», y la de Catalunya, que también verá reforzado su entramado institucional y formativo.

«REBROTAR» EL CONOCIMIENTO Y LAS ARTES

La consellera ha recalcado que el Campus hará «rebrotar el conocimiento y las artes» y ha reafirmado la voluntad de su departamento para colaborar institucionalmente con el consistorio barcelonés con el objetivo de encontrar financiación.

Joan Martí ha valorado que será un espacio interdisciplinar que estimulará la producción artística, la creación y formación de nuevo talento y el fortalecimiento del sector cultural desde un espacio «cargado de historia urbana».

INICIO DE LA ACTIVIDAD DOCENTE EN 2026

Guàrdia ha explicado que el anteproyecto, que también cuenta con el apoyo del Consell Nacional per a la Cultura i les Arts (Conca) y la Fábrica de Creación Hangar, está valorado en entre 14 y 18 millones de euros y buscará la financiación de los fondos europeos Next Generation EU.

Prevé que en 2022 se cierren los acuerdos institucionales y se finalice el diseño del proyecto, para que entre 2022 y 2025 se liciten y ejecuten las obras de rehabilitación y urbanización y que la actividad docente pueda empezar en 2026.

La Universitat Autònoma de Barcelona (UAB); la Universitat Oberta de Catalunya (UOC); la Universitat de Girona (UdG); la Universitat Pompeu Fabra (UPF); la Universitat Politècnica de Catalunya (UPF) y la Universitat de Vic, además de la UB, son las adheridas al acuerdo, que también ha contado con la firma del Institut del Teatre o el Taller de Músics, entre otros centros de educación artísticas.

Una encuesta revela que el alcoholismo es la enfermedad más estigmatizada en España

0

La asociación InRecovery y Sociedad Española de Psiquiatría Clínica (SEPC) han revelado que la adicción al alcohol es, entre siete condiciones o enfermedades posibles, la más estigmatizada para diferentes roles sociales, seguido del Sida en situaciones intrafamiliares.

Así se ha puesto de manifiesto en la primera ‘Encuesta Nacional de Percepción frente a Personas con Adicción al Alcohol’ que ambas entidades han realizado para evidenciar qué grupos sociales tienen mayor estigma hacia las personas adictas al alcohol para desarrollar estrategias orientadas a disminuir este rechazo.

Con motivo de la Celebración del Día sin Alcohol(15 de noviembre) se ha presentado los resultados de esta encuesta para, tal y como ha desvelado el presidente de la SEPC, Gabriel Rubio, comenzar a disminuir el rechazo de la sociedad hacia las personas con adicción porque «su recuperación depende del grado de estigma».

Para ello, se ha recurrido 2.500 encuestados que, de forma ‘on line’, han respondido a un total de 15 preguntas en las que tenían que ordenar varias condiciones o enfermedades (adicción al cannabis, obesidad, sida, vagabundo, adicción al alcohol, malformación/cara desfigurada y depresión) en un ranking del uno al siete, donde la última posición es la condición más indeseada. Entre las preguntas han figurado ‘¿Cuál preferiría de vecino?’, ¿cuál preferiría de pareja?’ o ‘¿cuál preferiría tener como médico?’.

Concretamente, el estudio ha deparado que la condición o enfermedad más estigmatizada para los roles de persona que no estan en el entorno familias (vecino, médico, profesor de niños) es la adicción al alcohol mientras que en el entorno familiar es la segunda, por detrás del sida.

«La criminalización de los comportamientos relacionados con el uso de drogas parece legitimar la condena moral. Estos estereotipos, unidos a las campañas publicitarias en las que se relaciona el consumo de bebidas alcohólicas con diversos valores sociales, la solidaridad, la ecología o la lucha por el cambio climático, hacen que la vergüenza por haber desarrollado la dependencia alcohólica favorezca la idea de que ellos no son normales», ha explicado Gabriel Rubio.

Las mujeres han mostrado más rechazo que los hombres a la adicción del alcohol, tanto en el entorno familiar como en un entorno más amplio, y los hombres han reconocido beber con mayor frecuencia que las mujeres. Al respecto, según los grupos de edad, los jóvenes 18-30 afirmaron beber ocasionalmente y las personas de 41-50 años dijeron que bebían diariamente.

Sin embargo, el grupo de edad que mayor estigma tiene hacia la adicción al alcohol en el contexto familiar, está formado por 154 sujetos (6,16%) de los que 98 eran mujeres y 55 varones, predominando de forma significativa el grupo de 41-50 años y en la CCAA de La Rioja, Aragón y Cantabria. En resumen, este grupo lo formaban personas que bebían ocasionalmente, que reconocieron tener amigos o familiar con problemas de salud mental y problemas con el alcohol.

Uno de los actuales problemas a los que se enfrentan estas entidades son las campañas de publicidad de bebidas alcohólicas, ya que, a juicio del presidente de la SEPC, «parece que la persona que no quiere beber es una persona rara». «Las campañas actuales no venden marcas, venden valores y se centran en los más jóvenes y, en muchas ocasiones, enseñan que para ser parte de la sociedad y tener un sentimiento de pertenencia al grupo se tiene que beber», ha criticado.

EL ESTIGMA SE ACABA CREYENDO

Por ello, Gabriel Rubio ha insistido en que una de las principales líneas de trabajo que pretenden desarrollar es luchar por los valores y derechos civiles de las personas dependientes del alcohol que, «tras escuchar cómo les estigmatiza la sociedad» ellos se lo acaban creyendo «y es lo peor que les puede ocurrir».

«Es necesario crear una sociedad que ayude y apoye la recuperación para conseguir que las personas que se recuperan tienen bases sólidas para hacerlo. Vamos a luchar por hacer entender que son personas y que tienen aspectos positivos como cualquier otra», ha manifestado.

Otro de los temas en los que Rubio ha insistido es en aclarar que la adicción al alcohol «no es un vicio» si no «una enfermedad» y que cada vez son más las mujeres que también padecen esta patología. «Hace unos años predominaban los hombres, había una mujer por cada diez varones pero ahora se empieza a igualar y las mujeres ya son la mitad de los hombres», ha explicado.

¿LA COVID-19 HA AFECTADO?

El presidente de la SEPC, que además es médico del Hospital 12 de Octubre, ha asegurado que durante la pandemia el uso de tranquilizantes y alcohol ha incrementado «mucho» pero especialmente se ha notado al finalizar el verano del 2021. «Muchas personas no pudieron reconducir sus situaciones y al finalizar septiembre se han puesto en manos de sus médicos, a los que ya han podido ver cara a cara», ha expuesto.

El profesional ha detallado que el incremento se ha multiplicado por dos pero, en el caso de las personas que ya tenían adicción, solo se ha experimentado dos recaídas por cada 100 personas. «No tenían alcohol en casa, los bares estaban cerrados y ya estaban en un proceso largo de recuperación, por lo que les ha venido genial», ha confesado. Sin embargo, ha concluido advirtiendo que «aún hay un número importante de población que no le ha hecho saber a su médico sus problemas con el alcohol».

Casi 1 de cada 5 españoles visitaron webs porno en pandemia

0

Un 19,1% de españoles reconoce que ellos mismos o personas que conocen visitaron webs pornográficas durante la pandemia frente a un 55,2% que no lo hizo. De los que lo hicieron, casi uno de cada cuatro (24,5%) admite que accedió varias veces a la semana. Además, un 20,7% utilizó algún juguete sexual, frente a un 55,3% que no lo usó. Además, un 35,9% de los encuestados exploró su cuerpo sexualmente y un 28,9% tuvo alguna fantasía sexual.

Así se desprende del Avance de Resultados de la Encuesta sobre Relaciones Sociales y Afectivas en tiempos de pandemia de la Covid-19 del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

La encuesta también revela que más del 65% de la población española cree que no se puede estar enamorado de una persona a la que se conoce solo por Internet.

En concreto, de los datos se desprende que un 52% de los encuestados está «en desacuerdo» con que una persona se pueda enamorar de otra a la que solo conoce por la Red, y un 13,2% está «muy en desacuerdo» con esta afirmación; frente a casi un 26% que sí cree que el amor puede surgir por Internet. Por otro lado, el estudio también revela que casi un 40% de los españoles está de acuerdo con que se pueden tener dos o más relaciones románticas a la vez.

Asimismo, 4 de cada 10 entrevistados opinan que los miembros de una pareja pueden acordar tener relaciones sexuales con otras personas fuera de la pareja sin que haya vínculo sentimental, aunque son mayoría los que están en desacuerdo o muy en desacuerdo, casi un 54%.

LA IMPORTANCIA DE IMPLICARSE EN TAREAS DEL HOGAR

Por otro lado, ocho de cada 10 españoles y españolas darían «mucha» o «bastante» importancia a día de hoy, si empezaran una relación sentimental, a que su pareja no se implicara en las tareas del hogar,

Este sería uno de los aspectos a los que los españoles y españolas darían más importancia (el 41,7% le daría mucha importancia y un 37,7, bastante importancia), frente a otras a las que darían poca importancia como que su pareja tuviese menos dinero, que fuese menos atractivo o que fuera más mayor.

En términos generales, el 20,6% de los españoles entrevistados dice sentirse una persona «completamente feliz» (el máximo en la escala del 1 al 10), un 18,4% pone también un sobresaliente a su felicidad (un 9), y un 32,1%, una nota de un 8.

Además, un 43,5% dice sentirse «completamente satisfecho» con su vida familiar o relaciones familiares, aunque un 71,9% dice que el uso de Internet ha provocado una disminución en la comunicación en la familia. Si bien, un 81,1% también considera que las nuevas tecnologías les han acercado más a familiares con los que no conviven.

En este sentido, de los datos se desprende que las videollamadas se siguen utilizando. Así, en los últimos seis meses, el 80,9% de los entrevistados asegura que hizo alguna para charlar con familiares y amigos de otra ciudad. En cuanto a si la pandemia ha vuelto más solidarios a los españoles, la mitad opina que sí y la otra mitad, que no.

Sobre las actividades que han aumentado en el último semestre, la que más citan los encuestados es ‘reunirse con sus amigos y familiares cara a cara’ (un 37,4% dice que ha aumentado) y dedicarse a las tareas del hogar, como cocinar u ordenar, una actividad que también se ha incrementado para un 33,2%.

Según el avance de resultados del CIS, el 76% de los españoles tienen pareja y, de ellos, el 64,4% vive con ella. En el 35,9% de los casos pasan mucho tiempo juntos y un 43,8% dicen estar también muy unidos emocionalmente. Además, casi un 80% dice que la pandemia no ha mejorado ni empeorado su vida sexual.

Sobre el uso de Internet y otras aplicaciones para conocer gente, más de la mitad de los encuestados (51%) tienen una opinión positiva o muy positiva, frente a un 36% al que no le gustan.

En los últimos seis meses, el 31,2% de los entrevistados asegura que ha utilizado «mucho» Internet para hablar con sus amigos, y un 32,9% dice que lo ha usado «bastante» con este fin.

El CIS también pregunta la orientación sexual de los encuestados y de los resultados se desprende que un 92,8% son heterosexuales, un 1,7% homosexuales, un 2,4% bisexuales, un 0,4% asexuales y un 0,1% tiene «otra orientación».

La inflación, la morosidad y las ‘fintech’, los 3 riesgos para la gran banca española

0

El presidente de Neovantas, José Luis Cortina, señala tres elementos que puede impactar en los futuros resultados de la gran banca española: la inflación, la morosidad y la llegada de las ‘fintech’ y otros nuevos participantes.

En concreto, Cortina afirma que la inflación «se ha disparado y el nivel alcanzado podría hacerse más estructural de lo esperado», al tiempo que la morosidad aumentará «previsiblemente» en 2022, una vez que se retiren los estímulos aprobados para paliar los efectos de la pandemia de Covid-19 sobre la economía española.

Con respecto a la llegada de nuevos actores al sistema bancario, Cortina sostiene que supondrán «un incremento de la competencia» en «algunas parcelas» del sector bancario, como es el caso de los medios de pago.

Además, la consultora ha elaborado un informe que analiza los resultados de los nueve primeros meses de las principales entidades en España, Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Unicaja Banco y Bankinter.

En concreto, indica que estas entidades obtuvieron un beneficio neto agregado de 8.199 millones de euros, un 272,6% más que en el mismo periodo de 2020. Esta cifra también se encuentra por encima del nivel prepandemia de 2019, según Neovantas.

El estudio destaca las ganancias de CaixaBank en España, que aumentaron un 671,4% por la plusvalía contable de 4.300 millones de euros de Bankia, y los 1.319 millones del Expediente de Regulación de Empleo (ERE), así como Bankinter, cuyo beneficio se incrementó un 468,3% por la plusvalía generada por Línea Directa.

Igualmente, BBVA España y Santander España «mejoran sus resultados de forma significativa», con aumentos del 178,1% y 46,9%, respectivamente.

Los ingresos recurrentes han aumentado a nivel agregado un 10,3% respecto al mismo periodo del año pasado, respaldados por el incremento del 6,1% de los márgenes de intereses agregados, que alcanzaron los 13.208 millones de euros, y por el de las comisiones netas agregadas, que se incrementaron un 18,6%, hasta los 7.588 millones de euros.

La consultora señala que estos aumentos son consecuencia de «una mejora en la situación económica, que se deriva del buen ritmo de vacunación y de la relajación de las restricciones existentes en los últimos meses y que, inevitablemente, han dado un empujón a la economía.

El presidente de Neovantas recuerda que la digitalización de la gran banca en España «sigue avanzando, e incluso, acelerándose por el cierre de oficinas, lo que impulsa los canales alternativos, de menor coste, para seguir atendiendo a los clientes de forma satisfactoria y más próxima».

Además, señala que los costes de los principales bancos seguirán reduciéndose a medida que vayan materializándose las sinergias de los procesos de fusión puestos en marcha, como son los de CaixaBank y Unicaja Banco.

De esta forma, la valoración en Bolsa de las diferentes entidades «está impulsándose», alcanzando máximos anuales, aunque todavía «lejos de los niveles del pasado».

La consultora también destaca la recuperación del dividendo a los accionistas de la banca, «volviéndose gradualmente a la política de remuneración previa a la irrupción del coronavirus».

El Gobierno destina 2,5 millones a recuperación ambiental de ríos en Navalacruz

0

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) destina 2,5 millones de euros a trabajos de recuperación ambiental en ríos pertenecientes a las demarcaciones hidrográficas del Duero y del Tajo afectados por el incendio forestal de la Sierra de la Paramera (Ávila).

Este incendio, que se inició el pasado 14 de agosto y estuvo activo durante varios días, es uno de los peores en la historia de España.

Se calcula que el fuego afectó a más de 375 kilómetros de ríos distribuidos en 106 tramos pertenecientes a la demarcación del Duero en su vertiente norte (69 tramos cuyas aguas vierten al Adaja) y a la demarcación del Tajo en la vertiente sur (37 tramos de ríos cuyas aguas vierten al Alberche).

Con el fin de recuperar estas zonas se han adjudicado obras de restauración con un importe de 2 millones para la Confederación Hidrográfica del Duero y 500.000 euros para la Confederación Hidrográfica del Tajo.

El plazo previsto de ejecución de estos trabajos es de 18 meses.

La magnitud del incendio y el gran número de cauces afectados requiere de rápida actuación con el principal objetivo de recuperar el entorno y evitar el riesgo erosivo que suponen las lluvias del otoño.

Por ello, las principales actuaciones consisten en la restauración para reducir los efectos de los procesos erosivos post-incendio para proteger el dominio público hidráulico y la calidad de las masas de agua afectadas, así como la recuperación de sus ecosistemas asociados.

También se realizarán trabajos para la divulgación de las actuaciones ejecutadas y el seguimiento de las poblaciones de desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) de la zona.

El Gobierno destaca su «firme voluntad» con la recuperación

0

El Gobierno ha destacado este viernes que el hecho de que España haya sido el primer país en solicitar a la Comisión Europea el desembolso del primer tramo del fondo de recuperación, que asciende a 10.000 millones de euros, demuestra su «firme voluntad» con la recuperación económica y social.

«Refleja también el afán reformista del Ejecutivo, que se sustenta en cuatro ejes: transición ecológica, transformación digital, cohesión social y territorial e igualdad efectiva entre hombres y mujeres», ha ensalzado el Ejecutivo a través de un comunicado remitido por el Ministerio de Hacienda y Función Pública.

La solicitud de primer desembolso la ha efectuado la Secretaría General de Fondos Europeos, dependiente del Ministerio de Hacienda y Función Pública, como Autoridad Responsable del Plan, y se produce tras la firma y entrada en vigor de las Disposiciones Operativas del Plan de Recuperación, que establece la manera en que se organizará el seguimiento del desarrollo del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de manera bilateral entre España y la Comisión Europea.

CUMPLIMIENTO DE 52 HITOS

Este primer desembolso de 10.000 millones, que se sumarán a los 9.036 millones de euros que ya recibió España en forma de prefinanciación, va ligado al cumplimiento de 52 hitos, adscritos al periodo que va desde febrero de 2020 a junio de 2021.

Se trata de un conjunto de reformas normativas que contribuirán a reforzar la capacidad transformadora de la economía, entre las que destacan el Plan de Digitalización de las Pymes 2021-2025, el Real Decreto de igualdad retributiva entre mujeres y hombres o la Ley de Cambio Climático y Transición Energética.

En concreto, ocho de ellas forman parte del capítulo sobre modernización de la Administración, entre ellas la normativa para reducir la temporalidad en el sector público.

También tiene un peso importante en este desembolso el componente sobre la reforma de la fiscalidad con medidas como la introducción de la tasa digital, el gravamen sobre transacciones financieras o modificaciones corto plazo en el impuesto de sociedades y de impuestos indirectos.

En este primer desembolso también se incluyen medidas del capítulo de la reforma laboral, como son la ley que regula el teletrabajo, la normativa para reducir la brecha salarial de género y la entrada en vigor del plan de acción para atajar el desempleo juvenil.

En cuanto a la reforma de las pensiones, el desembolso de estos 10.000 millones está condicionado a la separación de las fuentes de financiación de la Seguridad Social, la revisión de las bonificaciones de los planes individuales de pensiones y la modificación del complemento de maternidad de pensiones.

Otras hitos y objetivos incluidos entre los requisitos para acceder a este tramo de ayudas directas son la aprobación de la ley climática, la estrategia de descarbonización hasta 2050, la hoja de ruta del hidrógeno, la estrategia española de economía circular, el plan de digitalización de pymes o la estrategia nacional de inteligencia artificial.

LA COMISIÓN EUROPEA TIENE DOS MESES PARA HACER EL EXAMEN

A partir de ahora la Comisión Europea dispondrá de un plazo de dos meses para realizar el análisis y comprobación de la documentación presentada por el Gobierno de España para efectuar el desembolso, atendiendo al artículo 24 del Reglamento del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.

«Ahora lo analizaremos y decidiremos rápido», ha asegurado la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en un mensaje compartido en su perfil oficial de Twitter.

Bruselas emitirá en primer lugar un análisis preliminar sobre el que se tendrán que pronunciar el resto de Estados miembros. Si este análisis es positivo y también lo avalan los países (o si pasa un mes sin que éstos se hayan pronunciado), el desembolso será autorizado.

Gonzalo Mora gana el concurso de ideas del Logotipo del Año Jubilar Lebaniego 2023

0

El diseñador y profesor de Identidad Corporativa en la Escuela Superior de Diseño de Valencia (EASD Valencia), Gonzalo Mora, ha sido el ganador del concurso nacional de ideas del logotipo del Año Jubilar Lebaniego 2023.

La nueva imagen que identificará al Año Santo representa de forma fidedigna la reliquia de la Cruz, el perfil de la Puerta del Perdón y los caminos que confluyen hasta el Monasterio Santo Toribio, según ha explicado el consejero y presidente del Patronato de la Fundación Camino Lebaniego, Javier López Marcano.

El trabajo de Mora ha sido seleccionado entre 28 propuestas presentadas al concurso convocado por la Consejería de Industria, Turismo, Innovación, Transporte y Comercio, a través de la Fundación Camino Lebaniego.

El autor de la obra y director del estudio Suite 347 ha destacado, por su parte, que sus motivaciones para presentarse al concurso han sido «la pasión por el diseño de marcas y el planteamiento serio de un concurso orientado a profesionales, proponiendo un reto interesante por el carácter social, turístico y religioso donde aportar mi talento y creatividad para representar la celebración del Año Jubilar Lebaniego».

El jurado de selección ha estado integrado por trece personas en el que han estado presentes junto a Javier López Marcano; la directora de Turismo, Marta Barca, y las directoras de Acción Cultural, Gema Agudo, y de Patrimonio Cultural y Memoria Histórica, Zoraida Hijosa; y la secretaria general de la Consejería de Turismo, Mónica Berrazueta.

También, por los alcaldes de Potes, Camaleño y Vega de Liébana, Javier Gómez, Óscar Casares y Gregorio Alonso, respectivamente; el presidente de la Mancomunidad de Liébana y Peñarrubia, Julio Cires; la vocal del Patronato de la Fundación, Mónica Foubelo; el director de la Fundación y la responsable de Comunicación, Manuel Bahíllo y Natalia Magdalena, respectivamente y , Álvaro Asensio, en representación del Obispado.

En cuanto a los criterios de valoración, el jurado ha tenido en cuenta que el logotipo se adecuara al motivo del evento, la representatividad de los principios del Año Jubilar Lebaniego, la calidad técnica y la originalidad y singularidad del diseño.

Tras el fallo del jurado y la comunicación del diseño ganador, galardonado con un premio de 15.000 euros, el siguiente paso, según las bases del concurso, es la elaboración del manual de marca completo, donde se recogerá la conceptualización del logotipo, variaciones, normas de diseño, paleta de colores, configuraciones, tipografías, modos de uso en distintos soportes y todo lo necesario para la aplicación de la imagen en el evento Año Jubilar Lebaniego en los años 2023 y 2024.

En este sentido, y dado el alcance y proyección de esta conmemoración, «el manual de identidad será completo y acorde con la dimensión de esta magna celebración», ha subrayado López Marcano.

«Toca realizar el desarrollo gráfico del manual de marca que es enormemente laborioso porque esta imagen será la tarjeta de presentación de todos los actos oficiales del Año Jubilar y patrimonio colectivo de todos los cántabros y peregrinos que lleguen a esta tierra de acogida», ha afirmado el consejero, quien ha recordado que el nuevo logotipo «va a proyectarse en todos los materiales institucionales y acciones de promoción».

Gonzalo Mora es diseñador y profesor de diseño gráfico con más de 25 años de trayectoria profesional. Ha realizado proyectos en las áreas de la identidad, señalética, diseño expositivo e ilustración con diversos premios y publicaciones.

Adif activa su plan director de medidas preventivas para este invierno

0

Adif activará el próximo lunes 15 de noviembre un nuevo plan director de medidas preventivas para este invierno, cuya vigencia se extenderá hasta el 1 de marzo para los más de 15.000 kilómetros de líneas ferroviarias que componen la red española.

Durante este periodo, las distintas áreas operativas de Adif se coordinarán con las 16 empresas ferroviarias de transporte de viajeros y mercancías que operan en la red ferroviaria para garantizar la calidad del transporte en las líneas de ancho estándar, ancho ibérico y ancho métrico.

Asimismo, Adif cuenta con la colaboración de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), de la que recibe alertas periódicas de los eventuales riesgos de lluvia, viento y nieve que puedan afectar a las líneas de la red ferroviaria, que facilitan la activación de medidas de carácter preventivo.

Entre las actuaciones que se recogen en el plan, destacan algunas diseñadas a partir de la experiencia obtenida durante la gestión del temporal ‘Filomena’ del pasado mes de enero. Así, se ha establecido un orden de prioridad para limpiar de nieve y hielo los accesos a las principales estaciones de viajeros y terminales de mercancías.

También se detallan los puntos estratégicos donde se habilitarán reservas de combustible para el abastecimiento de maquinaria ferroviaria de intervención sobre la infraestructura con tracción diésel, en caso de que sea necesaria su actuación durante largos periodos de tiempo.

Por otro lado, se reforzará el personal de atención al viajero en las estaciones que gestiona Adif que registran más de 150 usuarios diarios, con el fin de garantizar que los pasajeros reciban información actualizada sobre posibles variaciones en los horarios de los trenes.

Estas medidas se suman a las de años anteriores, entre las que destacan la disposición de 19 máquinas quitanieve, dispuestas estratégicamente en los puntos con mayor posibilidad de sufrir fuertes nevadas, o la revisión de los dispositivos de deshielo de los cambiadores de ancho, instalaciones que permiten ajustar la rodadura de los trenes para que, en su circulación, pasen desde una vía de ancho ibérico a una de ancho estándar, y viceversa.

Montero afirma que «funciona» la inversión pública contra violencia machista

0

La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha afirmado que la inversión en políticas públicas contra las violencias machistas «funcionan», al mismo tiempo que la consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía, Rocío Ruiz, ha destacado que las iniciativas de la Administración autonómica en materia de igualdad han convertido a la región «en un referente».

Así lo ha trasladado la consejera a la ministra en la reunión que han mantenido este viernes en Sevilla y en la que se han tratado tanto los avances experimentados en Andalucía con las políticas públicas de igualdad y diversidad y en la lucha contra la violencia machista, así como los proyectos «fundamentales» del Gobierno y del Ministerio de Igualdad.

Ruiz ha mostrado «su disposición y lealtad» para seguir colaborando con el Ministerio en esta materia, y ha reiterado su petición para que «se blinde de forma permanente» la financiación del Pacto de Estado contra la Violencia de Género.

La consejera ha puesto el acento en que el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) contará en 2022 con el mayor presupuesto de su historia al superar los 50 millones de euros, un 14% más que en el ejercicio 2021.

Asimismo, ha destacado que en la actual legislatura se han iniciado medidas pioneras como la estrategia para la lucha contra la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, considerada así de forma oficial como una manifestación más de la violencia machista.

«Es la primera apuesta decidida y comprometida de un gobierno por erradicar esta grave vulneración de los derechos humanos de las niñas y mujeres en nuestra tierra», ha apuntado.

Esta iniciativa, dotada con ocho millones de euros, se extiende de forma transversal a varias consejerías y cuenta con un novedoso servicio para garantizar la detección y rescate de las mujeres y niñas víctimas de trata.

Durante el encuentro institucional, la consejera andaluza ha detallado a la ministra otras iniciativas ya en marcha en Andalucía como el Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres, que atañe a todas las consejerías, universidades y entidades locales y que incluye un servicio de asesoramiento para estas últimas; o el primer plan integral de sensibilización y prevención contra la violencia de género, «cuyo objetivo es dotar a la comunidad de un instrumento coordinado, planificado y coherente en diferentes ámbitos de actuación para prevenir la violencia machista».

En este sentido, la consejera ha querido compartir con la ministra la experiencia andaluza sobre los centros de atención integral 24 horas a la víctimas de violencia sexual planteados por el Plan España te Protege, detallando que en la comunidad ya se presta asistencia psicológica a las víctimas de agresiones sexuales, con desplazamiento al punto donde se encuentren éstas y facilitando un acogimiento de urgencia en caso necesario.

«Estas medidas, y su respaldo presupuestario confirman el compromiso político del Gobierno andaluz en la defensa de la igualdad, que no es ni más ni menos que la defensa de los derechos humanos», ha defendido la consejera, quien ha proclamado que «lo hemos logrado con una política de hechos, no de palabras: hemos consolidado estructuras, garantizado derechos y ampliado y creado nuevos recursos».

Asimismo, se ha referido al Plan Corresponsables del que ha solicitado a la ministra mayor flexibilidad a la hora de su puesta en marcha. La consejera ha señalado que «las medidas que está planteando Andalucía son muy ambiciosas y requieren de una planificación que no esté marcada por la premura de los tiempos».

LA REUNIÓN REFLEJA LA «PREDISPOSICIÓN HACIA EL DIÁLOGO»

Por su parte, la ministra de Igualdad ha indicado que esta reunión con la Consejería va a reflejar «una predisposición hacia el acuerdo y diálogo para garantizar los derechos de las mujeres como una cuestión de Estado».

«Hacer políticas públicas funciona e invertir públicamente funciona y salva vidas, pero todavía tenemos mucho trabajo que hacer para que no haya ninguna mujer asesinada», ha señalado Montero.

La ministra, quien ha destacado los más de 56 millones destinados a políticas de igualdad en Andalucía desde el Gobierno, ha defendido «el espíritu de voluntad de diálogo», ya que, según Montero, «es el que tiene que presidir en estos momentos en el que nos acercamos al final del periodo de vigencia del Pacto de Estado».

«Este Gobierno quiere consolidar una nueva generación de derechos feministas, y para ello hace falta la máxima unidad institucional. Debemos apelar a ese espíritu de unidad que ya permitió en el pacto en 2017 y que vamos a luchar para que también exista ahora para conseguir que prevalezca el pacto, su financiación y blindarlo al más alto nivel para ser capaces de erradicar cuanto antes las violencias contra las mujeres», ha concluido.

RUIZ TAMBIÉN PIDE «UNIDAD Y COLABORACIÓN»

Ruiz ha coincidido con la ministra en pedir unidad y colaboración de las instituciones, fuerzas políticas, tejido asociativo y la ciudadanía en general para lograr «esa sociedad igualitaria y libre de violencias machistas que ansiamos».

La responsable andaluza de Igualdad ha aprovechado el encuentro para recordar que Andalucía fue la primera comunidad en reclamar el blindaje del Pacto para la Violencia de Género y su financiación. Y ha abogado porque «la conversión del mismo en estable nazca del consenso y de la actualización de las medidas planteadas».

Albares denuncia la falta de medios independientes en Nicaragua «porque el Gobierno no lo permite»

0

El ministro de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, José Manuel Albares, ha puesto este viernes a Nicaragua como ejemplo de país en el que el Gobierno no permite la existencia de medios independientes, algo que ha considerado fundamental para que los ciudadanos puedan tomar sus propias decisiones.

Albares ha participado en una mesa redonda bajo el título ‘Permitir a los medios trabajar para la democracia’ con motivo del Foro de París sobre la Paz en la que también han participado el secretario de Estado de Asuntos Europeos francés, Clément Beaune, la periodista filipina Maria Ressa o el presidente de Microsoft, Brad Smith.

En su intervención, el ministro ha incidido en que hay distintos tipos de países y gobiernos en lo que se refiere a la existencia de medios independientes. «Tenemos algunos como Nicaragua, en los que no hay ningún espacio para los medios independientes» porque «el Gobierno no lo permite», ha señalado.

«No hay ninguna posibilidad, todas las reglas y todo el poder del estado están dedicados a prevenir que haya medios independientes», ha lamentado, sosteniendo que sin ellos «no podemos tener lo que llamamos ciudadanos, puedes tener personas pero no ciudadanos que puedan decidir».

Por otra parte, ha reivindicado que «nunca deberíamos tomar la democracia por garantiza en ninguna sociedad, tampoco en Europa» sino que «es algo por lo que tenemos que luchar cada día». En este sentido, ha considerado que hay que «hacer que las democracias sean más atractivas para nuestras opiniones públicas».

IMPORTANCIA DE LOS MEDIOS INDEPENDIENTES

En este punto, ha advertido de que hay que tener «cuidado con gobiernos o sectores de la sociedad que tratan de dar soluciones simples a problemas complejos», incidiendo en que es ahí donde «los medios independientes desempeñan un papel y dan herramientas a la gente para que puedan decidir por su cuenta».

La verdadera elección a la que se enfrentan hoy en día los gobiernos, ha señalado Albares, es si optan por «potenciar los medios independientes para que tus ciudadanos decidan por sí mismos» o los consideran «una amenaza».

Asimismo, ha incidido en que hoy en día hay «herramientas muy potentes como Tik Tok o Twitter para llegar a todas partes» pero en ellas lo que prevalece es un mensaje en pocas palabras, «la imagen sobre el contenido, un vídeo de un minuto que sustituye a los medios independientes que explican los problemas».

Hay que tener «cuidado con eso», ha prevenido, porque no son solo los gobiernos los que limitan los medios independientes sino también el contenido que ofrecen.

ENCUENTRO CON JEFE DE OCDE

En otro orden de cosas, el ministro se ha reunido esta mañana con el nuevo secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, «para hablar de una recuperación económica justa tras la pandemia, el éxito del reciente acuerdo de imposición fiscal a multinacionales de mínimo el 15% y las oportunidades de la digitalización para nuestras economías», según ha indicado en su Twitter.

«Hemos abordado cuestiones clave para España y el resto de países de la OCDE. Puedes contar con nosotros para encontrar soluciones multilaterales que generen crecimiento y bienestar económico», ha asegurado Albares, respondiendo a Corman, que ha celebrado la «muy buena discusión» mantenida.

Isla afirma que Inditex quiere desempeñar un papel «clave» en el campo de la sostenibilidad

0

El presidente de Inditex, Pablo Isla, ha destacado este viernes que Inditex quiere desempeñar un papel «clave» en el campo de la sostenibilidad, al tiempo que ha resaltado que la compañía logró alcanzar todos los objetivos de sostenibilidad fijados para 2020 pese a la crisis sanitaria del Covid-19.

«Somos una empresa buque insignia y vamos en la dirección correcta, es lo que estamos intentando hacer, pero nosotros solos no podemos cambiar el mundo. Nosotros queremos desempeñar un papel clave en el campo de la sostenibilidad, pero es algo que tienen que hacer también las empresas, las instituciones y las ONGs, por tanto es una iniciativa global», ha señalado Isla en el IESE, que ha celebrado su ‘Global Alumni Reunion’.

Isla ha afirmado que la sostenibilidad es uno de los pilares de la empresa, junto al modelo de negocio integrado entre la tienda física y ‘online’, y ha resaltado que Inditex «se ha tomado muy en serio avanzar para ser una empresa muy sostenible», algo que no ha decidido la cúpula de la compañía, sino que se trata de «algo que emana de sus empleados», independientemente de la edad. «La sostenibilidad es intergeneracional», ha señalado.

Asimismo, en otro momento de su intervención, Isla ha señalado que 2020 fue un año «dificilísimo», aunque «sin duda tuvo muchos elementos positivos», ya que aceleró muchas tendencias.

El presidente de Inditex ha destacado el compromiso y la entrega de los empleados de Inditex, con las aperturas de tiendas con voluntarios para atender a los pedidos ‘online’ y el esfuerzo de los centros logísticos. «Desde el punto de vista del negocio se aceleró la digitalización y en sostenibilidad todos nuestros objetivos para 2020 se lograron pese a la pandemia y a las complicaciones en esos meses», ha indicado.

«Lo conseguimos todos», ha afirmado Isla, quien ha resaltado, por otro lado, que Inditex cuenta con un producto «muy atractivo» que se muestra al cliente de forma «muy atractiva», sin publicidad y sin promociones.

«No intentamos vender nada. Estamos intentando ofrecer el producto de la forma más atractiva y cada uno puede decidir si compra o no. Nos importa la calidad y cuidamos mucho la sostenibilidad», ha indicado.

Telefónica negociará con los sindicatos un pacto social para determinar el futuro del empleo

0

Telefónica abrirá una mesa de diálogo con los sindicatos para negociar un futuro pacto social que establezca unas líneas a futuro para la plantilla y en el que podría incluirse un nuevo plan de salidas voluntarias.

La decisión ha llegado a instancias de UGT, que ha solicitado la apertura de conversaciones después de que transcendiera que Telefónica se planteaba dar luz verde a un nuevo plan de salidas voluntarias que podría afectar a entre 3.000 y 4.000 trabajadores.

«Finalizada la Comisión Delegada del Consejo de Administración de Telefónica, la empresa nos ha comunicado que acepta la propuesta de UGT e iniciará en breve los contactos para lograr un Pacto Social que determine el futuro laboral de la empresa, ha señalado el sindicato.

La organización propuso un plan más amplio que las salidas voluntarias y que incluyera por ejemplo mayor dedicación a una formación de los empleados actuales que coincidiera con las necesidades futuras de la empresa y una mayor apuesta por la diversidad.

«Es prioritario conciliar los intereses de las personas trabajadoras y el futuro de la empresa garantizando los derechos de toda la plantilla», concluye su comunicación el sindicato.

PSI

El Plan de Suspensión Individual (PSI) ha sido un programa puesto en marcha por Telefónica para incentivar las salidas voluntarias de la firma antes las condiciones cambiantes que han ido azotando el mercado español.

En virtud de este plan, más de 2.600 trabajadores de más de 53 años salieron del operador. El acuerdo mantenía un 70% del salario fijo, la cotización de la seguridad social y el seguro médico.

Ayuso cree que la armonización fiscal es «inconstitucional»

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha sostenido que la armonización fiscal es «inconstitucional» y la «enésima bomba de humo» del Gobierno para «desviar a atención».

Así lo ha manifestado durante su intervención en la entrega de premios de la Asociación de Empresarios, Comerciantes y Autónomos de Colmenar Viejo, donde ha calificado esta armonización de «nuevo atentado» contra los intereses de la Comunidad y contra los intereses de todos.

«Quiero ser clara. La falsa armonización no es otra cosa que subirle los impuestos a Madrid. Es la enésima bomba de humo para desviar la atención sobre el estado de la situación económica y social donde no paran de subir los precios, donde cada vez las clases medias y las más desfavorecidas están más ajustadas y donde las previsiones no parecen nada halagüeñas», ha declarado.

Para Ayuso, esta «falsa armonización es inconstitucional». Así, ha subrayado que «ninguna normativa estatal puede contravenir la ley orgánica de financiación» de las autonomías.

«Sánchez y también sus socios lo que quieren es alterar de forma unilateral el régimen de financiación de las regiones y eso es ilegal. Además, pretende restringir la corresponsabilidad que tenemos las comunidades en materia de financiación. Cualquier cambio en el modelo tienen que ser una decisión multilateral y en el marco de la financiación autonómica y no a un antojo», ha apuntado.

Ayuso también se ha mostrado sorprendida de que se pida «más independencia para algunas comunidades autónomos como País Vasco o Cataluña» y que se niegue la autonomía fiscal a la Comunidad «la que más aporta a la caja común».

En este sentido, ha indicado que duda mucho que se pueda encontrar «una mayoría reforzada» para ello ni en el Parlamento ni en ningún organismo multilateral, porque, a su parecer, ni los madrileños ni mucho menos el resto de los españoles quieren «pagar más impuestos».

Aragonès ofrece a la CUP retirar la partida del Hard Rock sobre el proyecto de casinos y hoteles en Tarragona

0

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha garantizado este viernes que el Govern retirará la partida de los Presupuestos de la Generalitat de 2022 de 120 millones de euros destinada al proyecto del Hard Rock( un macrocomplejo de hoteles y casinos en Tarragona), antes conocido como BCN World: «No hay ningún problema».

Lo ha dicho en declaraciones a los medios junto a la alcaldesa de L’Hospitalet de Llobregat, Núria Marín, tras la primera visita institucional que ha hecho a la ciudad desde que fue investido presidente, después de que el Govern haya ofrecido a la CUP incluir en los Presupuestos una disposición adicional en la que se compromete a no gastar dinero público para el Hard Rock.

Aragonès ha explicado que la partida prevista en las cuentas para este proyecto se trata de una cuestión técnica, pero que «no hay ningún problema en que se pueda retirar».

Según él, el Govern siempre ha garantizado que no se iba a gastar ni un euro de la Generalitat en este proyecto y que el papel del Incasòl era «simplemente de intermediario», por lo que previsiblemente el Hard Rock seguirá adelante aunque el Ejecutivo catalán no participe con dinero público ni esté en las cuentas.

El presidente ha defendido que el proyecto de Presupuestos «aceleran al máximo» los compromisos con la CUP recogidos en el acuerdo de investidura, por lo que cree que son una oportunidad que no se puede desaprovechar y espera que los ‘cupaires’ faciliten la aprobación de las cuentas.

«Estamos ante una oportunidad que quizás no vuelve a pasar», ha argumentado, ya que el aumento del gasto que prevén las cuentas provienen de los fondos europeos.

Asimismo, ha manifestado su respeto ante los procedimientos de deliberación interna de las asambleas de la CUP, que desde este viernes debate sobre la negociación de las cuentas y el lunes votará si presentan o no una enmienda a la totalidad, y ha avisado de que trabajará hasta «el último segundo» para lograr un acuerdo con la formación anticapitalista.

«Estoy convencido de que cada uno tomará las decisiones creyendo que es lo mejor para el país», y ha confiado en que acabarán llegando a un acuerdo que permita sacar adelante los Presupuestos, además de insistir en que deben aprobarse con la mayoría de la investidura.

JUEGOS OLÍMPICOS DE INVIERNO

La última propuesta del Govern a la CUP para llegar a un acuerdo también incluye una disposición adicional en los Presupuestos en la que se constata el compromiso del Ejecutivo de no formalizar la candidatura a los Juegos Olímpicos de Invierno Barcelona-Pirineos 2030 hasta que se haya celebrado la consulta a la ciudadanía durante 2022.

Sobre esta cuestión, Aragonès ha subrayado que el Govern ya tenía el compromiso de celebrar esta consulta y que en la propuesta que han entregado a la CUP lo dejan «de forma muy clara», aunque ha recordado que el Parlament ya aprobó que se pudieran iniciar conversaciones para arrancar este proyecto.

Así, el presidente ha recalcado que la formalización de la candidatura no se llevará a cabo hasta que se celebre la consulta ciudadana porque quiere que cuente «con el máximo consenso».

DESAHUCIOS

Preguntado por cómo se concretará el compromiso de limitar el papel de los antidisturbios en los desahucios, como se recoge en la propuesta de acuerdo de Presupuestos con la CUP, el jefe del Ejecutivo catalán ha destacado que han estado trabajando en elaborar un nuevo protocolo de actuación ante desahucios para que las familias vulnerables tengan la máxima protección y «evitar siempre que sea posible que tengan que intervenir los cuerpos de seguridad».

«Es el compromiso y estamos trabajando en diferentes propuestas de cómo podemos garantizar establecerlas de una forma mucho más clara», y ha reivindicado que también se tiene que abordar la cuestión de los desahucios desde todo el procedimiento y por ello ve importante que los Presupuestos destinen 749 millones de euros a políticas de vivienda, aunque no llegan a los 1.000 millones que reclama la CUP.

Ramales acoge el encuentro internacional de rescate en cuevas

0

Ramales de la Victoria será este fin de semana la capital europea del espeleosocorro con la celebración del 14 Encuentro de Grupos de Rescate, que reunirá a 120 participantes procedentes de Europa y Estados Unidos.

El director general de Deporte, Mario Iglesias, ha participado en la inauguración de esta cita, junto al alcalde del municipio, César García, ha informado el Gobierno regional.

Iglesias ha asegurado que para Cantabria acoger este encuentro es «un orgullo y un honor» y ha puesto en valor las 9.000 cavidades catalogadas y más de 25.000 sin catalogar con que cuenta la Comunidad Autónoma y que la convierten en un «lugar privilegiado» para la práctica de la espeleología.

Organizado por la Fundación Espeleosocorro Cántabro (ESOCAN), este encuentro incluye la celebración de cuatro talleres temáticos que abordarán el uso de explosivos en cavidades naturales, aspectos sanitarios del rescate en cuevas, espeleobuceo y técnicas alpinas de rescate.

Katharina Bayer, del servicio suizo de rescate, dará a conocer prácticas en el rescate en cuevas de hielo y los efectos del cambio climático, y Eduardo Carlaya planteará, con su experiencia adquirida en EEUU, nuevas técnicas avanzadas de detección y mitigación de riesgos en la práctica la espeleología.

Por su parte, ESOCAN en colaboración con la Sociedad Española de Estudios de la Psicología, de la mano de Diana Pastor, aportarán su conocimiento en la gestión del estrés en acciones de rescate en cavidades.

Además, esta cita servirá para celebrar la primera reunión del Grupo de Trabajo en Espeleosocorro del que forman parte los grupos de rescate de la Ertzantza, Mossos d’Esquadra, Guardia Civil, Espeleosocorro madrileño, andaluz, Escuela Murciana de Espeleología y ESOCAN.

El objetivo de este grupo de trabajo es avanzar en el desarrollo de la especialidad de Espeleosocorro como formación reglada en materia de rescate en cuevas y espacios confinados, dentro del paraguas de la European Cave Rescue Association.

Además, durante estos días se celebrarán actividades relacionadas con la espeleología y el patrimonio subterráneo cántabro con visitas a las cuevas de Cullalvera, Covalanas, Mur y Coventosa.

El alcalde ha destacado que este evento es «una oportunidad única para que los embajadores de la espeleología europea» conozcan el municipio y sus recursos naturales.

Irene Montero: «No podemos empobrecer a nuestros pensionistas»

0

La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha señalado este viernes en Sevilla que el gobierno «siempre defenderá que la buena gestión económica tiene que ver con garantizar los derechos de las personas, particularmente las más vulnerables». «No podemos empobrecer a nuestros pensionistas, y mucho menos a nuestras pensionistas», ha subrayado.

En declaraciones a los medios antes de reunirse con la consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz, la ministra ha afirmado que este gobierno «está demostrando que la buena gestión económica solo es posible si no consiste en empobrecer, privatizar y precarizar y, al final, en empeorar las condiciones de vida de la gente».

«El cuerdo de coalición es muy claro en ese sentido, no podemos empobrecer a nuestros pensionistas, y mucho menos a nuestras pensionistas, porque sobre todo son mujeres las que reciben pensiones no contributivas, que muchas veces están por debajo de los umbrales mínimos necesarios para tener una vida digna, después de haber estado toda una vida trabajando y también asumiendo las tareas de cuidados sin ningún tipo de remuneración y sin valoración social», ha manifestado.

Preguntada sobre si se podría trabajar en un tope para que no haya pensiones de 400 O 500 euros, la ministra ha respondido que «ese es el objetivo que tenemos que tener en los próximos años».

Ha añadido que «nadie se le escapa que los pensionistas, y sobre todo las pensionistas, ha sido uno de los colectivos que más han luchado para que nuestro país profundice en su democracia y también uno de los que merece más atención por parte de las instituciones porque llevan toda la vida trabajando y luchando por los derechos de las generaciones más jóvenes».

Por tanto, «debemos garantir desde las instituciones que todos ellos tienen pensiones dignas». «Hay pensiones mínimas y no contributivas que todavía son muy bajas y creo que tenemos que conseguir acuerdos que permitan no solamente no empobrecer sino mejorar la calidad de vida de nuestros pensionistas». «Máximo respeto al diálogo social que dirige el ministro Escrivá y la confianza plena en nuestra vicepresidenta, Yolanda Díaz, para hacer que esa negociación sea fructífera», ha agregado.

VE «BUENA NOTICIA» EL ACUERDO PARA LOS INTERINOS

Por otra parte, Montero también se ha pronunciado sobre el acuerdo alcanzado por PSOE y Unidas Podemos con ERC y PNV en la negociación de la ley de estabilización de la función pública para que los interinos con cinco años de trabajo en la administración pública puedan consolidar su plaza con un concurso de méritos, del que ha dicho que «es una buena noticia».

«Es una buena noticia que podamos hablar de unas enmiendas que permitirán que aquellos funcionarios que tengan un nivel de temporalidad en este momento y, por ejemplo, que lleven cinco años en posiciones de temporalidad a través de concursos, si son menos de cinco años de concurso-oposición, puedan optar a estabilizar su situación».

La CNMC pide a Correos modificar la contabilidad de sus últimos ejercicios

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha solicitado a Correos que modifique ciertos aspectos de su sistema de contabilidad de los ejercicios 2018 y 2019, con el objetivo de corregir algunas incidencias detectadas.

El regulador advierte a la empresa pública postal de que el incumplimiento de este requerimiento podría ser considerado como una infracción administrativa, entre las previstas en el título VII de la Ley Postal.

Competencia explica que Correos es la compañía designada por ley para prestar el Servicio Postal Universal, es decir, un conjunto de servicios que deben garantizarse de forma permanente en todo el territorio nacional, con determinados estándares de calidad y a precios asequibles para todos los usuarios.

Este Servicio Postal Universal incluye los envíos nacionales y transfronterizos de cartas, tarjetas postales de hasta 2 kilogramos y paquetes postales de hasta 20 kilogramos, por los que Correos recibe una compensación por la carga financiera «injusta» que le supone cumplir con estas obligaciones de servicio público.

En este contexto, la CNMC ha concluido que el modelo de contabilidad analítica de Correos de 2018 y 2019 cumple con lo dispuesto en la ley, salvo algunas excepciones, una de ellas la que afecta al servicio de notificaciones administrativas.

Concretamente, Correos imputa las notificaciones administrativas dentro del apartado de cartas certificadas, cuando en realidad las notificaciones administrativas, al contrario que las cartas certificadas, no forman parte del Servicio Postal Universal. Esta inclusión afecta a la separación contable que debe existir entre servicios incluidos y excluidos del ámbito del Servicio Postal Universal.

Las notificaciones son una comunicación o puesta en conocimiento de una decisión administrativa que afecta a los derechos o intereses de cualquier persona física o jurídica. Diez años después de la liberalización del sector postal, Correos continúa ostentando la mayor parte de la cuota de mercado en este servicio, gestionando en 2019 el 91,3% del total de notificaciones.

Las notificaciones administrativas, a pesar de representar solo un 3,6% del total de los envíos, generaron el 21,5% del total de ingresos de Correos en 2019, hasta los 297 millones de euros.

CONTROVERSIA EN LA JURISPRUDENCIA

Esta resolución de la CNMC coincide íntegramente con lo requerido en resoluciones anteriores que, en la actualidad, se encuentran suspendidas provisionalmente por la Sección Octava de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional.

Además, todas estas resoluciones irían en contra de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y del criterio de la propia Comisión Europea, que, en una decisión del 14 de mayo de 2020, estimó que las ayudas concedidas por el Estado a Correos, entre otras, por el servicio de notificaciones administrativas, eran compatibles con el derecho de la Unión, por lo que Correos mantiene que su contabilidad es correcta.

PPCV llevará iniciativas a ayuntamientos valencianos para que el 25N se condenen las agresiones a menores tutelados

0

El PPCV presentará en los ayuntamientos de la Comunidad Valenciana iniciativas para que las declaraciones institucionales que se realicen ante el 25N, Día contra la violencia de género, «también condenen las agresiones sexuales a menores tutelados».

La portavoz adjunta del Grupo Parlamentario Popular, Elena Bastidas, ha señalado que «ante la inminente fecha del día contra la violencia de género, el próximo 25N, desde el PPCV vamos a hacer llegar a todos los ayuntamientos la necesidad de incluir en las declaraciones institucionales la condena a la violencia contra la mujer en sentido amplio de la palabra».

Para Bastidas, «no tendría sentido excluir cuestiones concretas que estamos conociendo en los últimos tiempos en la Comunitat Valenciana, como las agresiones sexuales especialmente a menores o el hecho triste ocurrido en el ayuntamiento de Catadau donde el alcalde ha apoyado a un condenado por violencia de género».

«No tiene sentido tener un discurso de cara a la galería y cuando se tiene que demostrar coherencia, se desmarquen con este tipo de actuaciones. Esperemos que Compromís también apoye esta iniciativa», considera.

En la misma línea, Bastidas ha afirmado que «no se pueden excluir deliberadamente determinados tipos de violencia contra las mujeres como agresiones a menores o el amparo de actitudes de hechos condenables».

Por su parte, la portavoz de Igualdad del Grupo Popular en Les Corts, Marisa Mezquita, ha acusado a los partidos de izquierda de «pretender abanderar la lucha contra la violencia de género, pero que está deslegitimada por el día a día de la gestión».

«Es de una gran hipocresía intentar abanderar el 25N la lucha contra la violencia de género y, mientras, se blinda contra unos hechos evidentes y no hace nada porque en la Comunitat Valenciana estamos padeciendo los peores datos en violencia de género y en violencias sexuales», ha añadido.

Mezquita dice «no se entiende que no haya un presupuesto específico para combatir esta violencia que se combate con dinero y con gestión». En este punto, cree «necesario volver al consenso que se fraguó con el Pacto valenciano y volver a reprogramar las medidas a ejecutar».

«HIPOCRESÍA»

«Hay que actuar de forma inmediata, mejorar protocolos en el caso de menores, formación a profesionales, y otras muchas iniciativas que se pueden plantear para que esto se ataje ya. La izquierda solo con ponerse la banderita no sirve, han perdido credibilidad y no podemos permitir la hipocresía de un gobierno de izquierdas que dice proteger a las mujeres pero luego no lo demuestra con hechos efectivos y de verdad», ha continuado.

Y ha apostillado: «En violencias sexuales hemos padecido 1.623 alteraciones de la libertad sexual de personas de enero a septiembre de este año, una tasa de 23,6 por cada cien mil habitantes. Esto nos sitúa a la cabeza y es intolerable. No se trata de tener dinero sino de saber gestionar. El pacto de violencia de género, tras cuatro años, solo está ejecutado al 78%, y en la estrategia valenciana de violencia sexual ya hemos visto el poco interés de (Mónica) Oltra y la falta de consenso».

Mezquita ha afeado a la vicepresidenta y consellera de Políticas Inclusivas que «no haya dotado económicamente esta estrategia «con un importe específico para combatir estas violencias sexuales».

Condenado a 11 años de prisión por intentar matar a su expareja en Granada

0

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha confirmado la pena de once años de prisión para el hombre acusado de intentar asesinar a su expareja el 16 de mayo de 2019 asestándole múltiples puñaladas por todo el cuerpo en los Jardines del Triunfo, en Granada capital, poco después de que ella rompiera la relación.

El acusado, que durante el juicio reconoció parcialmente los hechos y pidió «perdón» por la «barbaridad» que cometió, ha sido condenado por un delito de asesinato en grado de tentativa con la agravante de parentesco y de género por el que también deberá indemnizar a la víctima en 495.566 euros. No podrá comunicarse con ella ni acercarse a menos de 200 metros durante más de doce años.

En la sentencia, contra la que cabe recurso, la Sala de lo Civil y Penal del TSJA desestima así el recurso presentado por el acusado, de 39 años, y confirma la condena impuesta por la Sección Segunda de la Audiencia de Granada, que le juzgó por este asunto a finales de mayo.

La víctima, de 33 años, había mantenido una relación sentimental con él durante aproximadamente tres meses y decidió ponerle fin, algo que el agresor no aceptó de buen grado. Unos días después se dirigió sobre las 20,45 horas a la zona de los Jardines del Triunfo sabiendo que ella, que residía en una Casa de Acogida cercana, podría estar allí tras salir de trabajar.

La encontró en la calle Hospicio, próxima a los Jardines, junto a dos amigos y los tres hijas menores de uno de ellos. Tras convencer a la mujer para que se alejaran a fin de hablar a solas le propinó un golpe de tal intensidad que le rompió la mandíbula y a partir de ahí comenzó a asestarle puñaladas por diversas partes del cuerpo «levantándola una y otra vez» del suelo, «propinándole navajazos cada vez que la incorporaba».

Los dos últimos se los asestó en el cuello y en el ojo izquierdo diciéndole al hacerlo «para que no hables más» y «no veas más», según considera probado la sentencia. Durante la agresión varios ciudadanos se aproximaron e intentaron que dejara de agredir a la mujer, pero se encaró con ellos.

La gente siguió increpándole así que se fue y se lavó las manos en una fuente cercana, aunque varios agentes le persiguieron al ser alertados de lo que estaba pasando y lograron detenerle en las inmediaciones del arco Elvira, no sin antes exhibirle a uno de ellos la navaja que todavía portaba en sus manos.

En su declaración ante el tribunal, el acusado relató que estuvo bebiendo cerveza todo el día y deambulando por Granada hasta que al caer la tarde se pasó por la zona del Triunfo, pues pensaba que su expareja estaría allí. La encontró acompañada y les pidió un cigarro, ante lo que, según su relato, le insultaron y tacharon «de borracho».

En ese momento, dijo, «ya no era yo». «Cerré los ojos, saqué la navaja y se la clavé muchas veces (…) cuando abrí los ojos la vi en el suelo y eché a correr», ha relatado, al tiempo que aseguró que apenas recuerda nada más; ni los gritos de la gente que estaba viendo la agresión pidiéndole que parara, ni haber amenazado a varios de ellos con el cuchillo cuando trataron de acercarse, ni los adoquines que le tiraron varias personas para que dejara de asestarle puñaladas.

La OMS advierte de la falta de acceso a la insulina a nivel mundial

0

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido, con motivo del Día Mundial de la Diabetes, que se celebra este domingo 14 de noviembre, de la «alarmante situación» en el acceso mundial a la insulina.

En concreto, el informe de la OMS apunta que los precios elevados, la escasa disponibilidad de insulina, el hecho de que unos pocos productores dominen el mercado de la insulina y la debilidad de los sistemas sanitarios son «los principales obstáculos al acceso universal».

«Los científicos que descubrieron la insulina hace 100 años se negaron a beneficiarse de su descubrimiento y vendieron la patente por menos de un euro. Desgraciadamente, ese gesto de solidaridad ha sido superado por un negocio multimillonario que ha creado enormes brechas de acceso», ha denunciado el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

La insulina es la base del tratamiento de la diabetes: convierte una enfermedad mortal en una enfermedad manejable para nueve millones de personas con diabetes de tipo 1. Para más de 60 millones de personas con diabetes de tipo 2, la insulina es esencial para reducir el riesgo de insuficiencia renal, ceguera y amputación de extremidades.

Sin embargo, una de cada dos personas que necesitan insulina para la diabetes de tipo 2 no la recibe. La diabetes está aumentando en los países de ingresos bajos y medios, y sin embargo su consumo de insulina no ha seguido el ritmo de la creciente carga de la enfermedad. El informe destaca que, aunque tres de cada cuatro personas afectadas por la diabetes de tipo 2 viven en países fuera de Norteamérica y Europa, representan menos del 40 por ciento de los ingresos por venta de insulina.

La OMS lamenta que el cambio en el mercado mundial de la insulina, que puede producirse a un coste relativamente bajo, a los análogos más caros (insulinas sintéticas) está imponiendo «una carga financiera insostenible a los países con menores ingresos». «En general, la insulina humana es tan eficaz como los análogos, pero éstos son al menos 1,5 veces más caros que las insulinas humanas, y en algunos países tres veces más», argumentan.

Asimismo, señalan que tres multinacionales controlan más del 90 por ciento del mercado de la insulina, lo que «deja poco espacio para que las empresas más pequeñas compitan por las ventas de insulina». «La investigación está orientada a los mercados ricos, descuidando las necesidades de salud pública de los países de ingresos bajos y medios, que representan el 80 por ciento de la carga de la diabetes», añaden al respecto.

Según el informe, el panorama de los precios también es «desigual» y revela «una falta de transparencia en la forma de fijarlos». Por ejemplo, esgrimen que las insulinas biosimilares (esencialmente versiones genéricas) podrían ser más de un 25 por ciento más baratas que el producto original, pero muchos países, incluidos los de renta baja, no se benefician de este ahorro potencial.

MEDIDAS PARA MEJORAR EL ACCESO A LA INSULINA

El informe sugiere varias acciones para mejorar el acceso a las insulinas y productos afines, como impulsar su producción y suministro diversificando la fabricación de insulinas análogas biosimilares para «crear competencia y reducir los precios», así como la «regulación de los precios y los márgenes de beneficio, utilizando la adquisición conjunta y mejorando la transparencia en la fijación de los precios».

Junto a esto, consideran imprescindible promover la capacidad de fabricación local en las regiones menos ricas; que la I+D esté centrada en las necesidades de los países de ingresos bajos y medios; o garantizar que el mayor acceso a la insulina vaya acompañado de un diagnóstico rápido y del acceso a dispositivos asequibles para el control de la glucemia y la inyección de insulina.

Varios meses después del primer diálogo con la industria farmacéutica, la OMS afirma que se han comprometido a llevar a cabo una serie de acciones, como mejorar el acceso a los biosimilares de insulina; o la participación en los mecanismos de adquisición conjunta o de demanda agregada de la OMS y en el mecanismo de información que la OMS utilizará para registrar y publicar las contribuciones de la industria farmacéutica y de tecnología sanitaria.

Asimismo, también han acordado participar en el programa de precualificación de la OMS en insulina, medidores de glucosa, tiras reactivas y demás pruebas diagnósticas. La OMS confía en que la ampliación de su programa de precalificación, así como la inclusión de formas adicionales de insulina y otros medicamentos para la diabetes en la última actualización de las Listas de Medicamentos Esenciales conduzcan a «un mejor acceso en los países en los que la demanda está actualmente insatisfecha».

UP critica la «falta de ambición» de los países reunidos en la COP26

0

El diputado verde de Unidas Podemos Juan López de Uralde ha alertado de que la «falta de ambición» de los países que están reunidos en la XXVI Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático de la ONU (COP26) que está previsto que termine este viernes en Glasgow (Reino Unido) aleja más a la comunidad internacional de la «ambición imprescindible para hacer frente a este gravísimo problema».

López de Uralde es presidente de la Comisión para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Congreso de los Diputados y ha viajado a la Cumbre de Glasgow con los diputados de la misma comisión Guillermo Mariscal (PP), Joan Capdevila (ERC) y Mari Carmen Granados (CS) para seguir la evolución de las negociaciones.

Este viernes, se ha publicado un nuevo borrador de negociación que para López de Uralde es un «documento a la baja». En declaraciones ha denunciado que si ya la falta de ambición de los gobiernos hace que en este momento no se den las condiciones para asegurar un aumento de las emisiones para mantener el incremento global de temperatura por debajo de 1,5 grados centígrados, «lo cual es una muy mala noticia».

Además, lamenta que el hecho de que se haya diluido la mención al final de los combustibles fósiles en el último borrador, todavía aleja más de la ambición imprescindible» para afrontar el cambio climático.

«El tiempo apremia», ha admitido el diputado, expresidente de Greenpeace que participó en una acción de protesta en la Cumbre del Clima que se celebró en Copenhague (Dinamarca), por la que pasó más de un mes encarcelado –Navidad incluida– en una prisión de aquel país, después de colarse en la cena de gala que ofreció entonces la Reina Margarita a los jefes de Estado y de Gobierno.

De acuerdo con el calendario previsto, la Cumbre celebrará a las 18.00 horas su asamblea final, pero de acuerdo con la costumbre en las COP, las negociaciones podrían alargarse más allá de la tarde/noche de este viernes.

El diputado valora que a pesar de que el borrador alarga hasta 2022 el plazo para que los países presenten nuevos compromisos de reducción, eso de alguna manera es una patada hacia adelante. «Es volver a retrasar el tiempo de los compromisos cuando creemos que precisamente es el momento de actuar y hay que hacerlo ahora no», ha afirmado.

De ese modo, opina que la decisión de dar más tiempo a los países para que sus gobiernos avancen es buena, pero «la parte mala» es que «nuevamente» se retrasan las decisiones. También ve con preocupación las dudas existentes de que se vaya a alcanzar el objetivo de destinar 100.000 millones de dólares anuales para financiación a países desarrollados.

«Esperamos que, al menos, se ponga fecha», ha añadido López de Uralde, que da por perdido que en esta reunión pueda alcanzarse ese volumen de financiación. Por tanto, confía en que al menos se ponga una fecha sobre cuándo van a estar disponibles esos 100.000 millones que son «realmente imprescindibles» para hacer «eficaz» la lucha contra cambio climático en los países en vías de vías de desarrollo.

No obstante, confía en que a lo largo del día la COP26 termine con avances en lo relativo a la gobernanza y la transparencia de los datos, que a su juicio es otro aspecto «imprescindible» porque en esta Cumbre ha habido muchas informaciones de datos contradictorios.

«Creo que lo más destacable es que la falta de ambición nos hace estar muy lejos todavía de los compromisos necesarios», ha concluido.

Las pirámides de cuarzo y su poder energético

0

Constantemente, las personas se enfrentan a las consecuencias de encontrarse en un ambiente cargado de energías negativas. Numerosos expertos en las distintas disciplinas holísticas afirman que la energía juega un papel fundamental en cada proceso que atraviesa el ser humano, de manera que un ambiente hostil puede afectar el bienestar de las personas.

Apoyarse en objetos canalizadores como las pirámides de cuarzo es una buena opción para apartar todas estas energías negativas. Tiendas online como Tierra de Gemas cuentan con un amplio surtido de pirámides talladas en todos los minerales y tamaños posibles, capaces de alejar todas estas malas vibraciones para llevar una vida plena y feliz.

¿Qué usos se le puede dar a una pirámide de cuarzo?

Incluso desde la antigüedad, las civilizaciones arcaicas entendían la importancia de aprovechar las propiedades terapéuticas de ciertos materiales provenientes de la tierra, como por ejemplo los minerales. Aunque parezca que se trata de una tendencia, el uso de pirámides de cuarzo como talismanes ha sido una costumbre que se ha ido propagando con el paso de los años. 

Las pirámides de cuarzo, en pocas palabras, tienen el poder de amplificar, concentrar y dinamizar la energía. De esta manera, cumple una función de limpieza, capaz de alejar malas vibraciones y llenar de una importante carga de energía positiva a los objetos y las personas que se encuentran cerca de la misma.

El tipo de energía que genere la pirámide dependerá completamente del mineral con que la misma esté tallada. Por ejemplo, un amuleto hecho de amatista brindará tranquilidad y uno de jaspe verde traerá sanación, mientras que uno de turmalina negra dará protección y transformación.

Comprar pirámides de cuarzo online en Tierra de Gemas

Si bien hoy en día es posible encontrar una gran cantidad de tiendas que venden pirámides de cuarzo, lo más recomendable siempre es decidirse por una marca que ofrezca calidad en cada uno de sus productos, y que además garantice la naturalidad de cada uno de los minerales utilizados.

Actualmente, Tierra de Gemas se posiciona como una de las mejores tiendas en línea para comprar cualquier tipo de mineral. Desde hace muchos años, la marca se ha encargado de propagar y difundir las poderosas propiedades terapéuticas de estos agentes en forma de pirámides, colgantes o piedras de chakras.

En definitiva, comprar cualquiera de estos artículos en Tierra de Gemas es garantía de profesionalidad, calidad y durabilidad. En cada pedido, el cliente podrá encontrar una tarjeta explicativa de las propiedades del mineral adquirido, así como sus posibles usos, para comprender exactamente como le podrá ayudar.

El PSOE subraya que su «responsabilidad» al apoyar a Arnaldo está «muy por encima» de «individualidades» como Elorza

0

El portavoz del PSOE en el Congreso, Héctor Gómez, ha defendido este viernes que los que actuaron con responsabilidad este jueves en la votación para renovar el Tribunal Constitucional fueron los diputados socialistas que apoyaron a todos los candidatos, incluido el polémico Enrique Arnaldo –a propuesta del PP–, situándose «muy por encima de individualidades» como la ruptura de la disciplina de voto del diputado del PSE Odón Elorza.

En declaraciones a La Sexta, Gómez ha evitado adelantar si Elorza será sancionado, y ha insistido en que la dirección del grupo socialista está estudiando su caso, para tomar las decisiones que se estimen oportunas.

Eso sí, ha dejado claro que lo responsable, a su juicio, no fue ese comportamiento, sino el de los diputados que sí respaldaron a los cuatro candidatos acordados entre el PSOE y el PP para renovar el TC, y ha asegurado que, por ello, vivió la jornada con «absoluta normalidad».

«RESPETAMOS LOS ACUERDOS COMO PARTIDO SERIO DE ESTADO»

«Nosotros respetamos los acuerdos como partido serio de Estado, y cumplimos los mandatos legales. Lo que hemos priorizado es la renovación», ha argumentado, para justificar el apoyo de su grupo a un candidato que han reconocido que no les gusta, por las posibles irregularidades en las que podría haber incurrido a lo largo de su carrera.

En este sentido, ha recalcado que no se puede atender solo al «caso particular» de «un diputado en concreto, en alusión a Elorza, porque la votación se desarrolló, a su juicio, con la normalidad habitual del Congreso, a pesar de que además del diputado socialista vasco, los números reflejan que ha habido otra decenas de votos díscolos en el PSOE o Unidas Podemos.

«El partido está muy por encima de individualidades. La dirección valorará cada caso y se tomarán las decisiones que se estimen oportundas», ha enfatizado, antes de distinguir el caso de Elorza del de los otros dos diputados socialistas que no apoyaron a Arnaldo por error, según ha informado el PSOE –entre ellos, el exministro José Luis Ábalos–. «No hay más debate», ha afirmado al respecto.

Por otra parte, Gómez ha insistido en que es el PP el que debe dar cuenta de haber propuesto un candidato como Arnaldo, y ha aprovechado para reclamar a los ‘populares’ que acepten ahora sentarse a negociar para cerrar ya la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

«La mano está tendida, el marco de negociación está abierto, y es lo que deseamos», ha afirmado el portavoz, antes de avisar, eso sí, de que no se pueden imponer «condiciones», como pretende el PP, a su juicio, con su exigencia de que el Gobierno se comprometa por escrito a modificar el sistema de elección del poder judicial.

Asimismo, ha negado que el PSOE pretenda ahora exigirle al PP «un cheque en blanco», y ha explicado que lo que quieren es dialogar y buscar acuerdos, para devolver la normalidad a las instituciones y acabar con la «anomalía» que supone que el CGPJ lleve en funciones casi tres años.

Garamendi avisa de que la reforma laboral no puede ser «un triunfo político»

0

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha avisado de que la reforma laboral «no se puede considerar un fetiche» ni un «triunfo político», ya que «es un tema muy delicado».

Así lo ha expuesto durante su intervención en el 40 aniversario de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), en un acto celebrado en Santiago de Compostela, en el que ha explicado que apuestan por generar empleo para los jóvenes, «como pide Europa», pero ha abogado por la «flexiseguridad» a la que «todas las empresas» se tienen que adaptar.

Al igual que con las pensiones, advierte de que a los empresarios les «preocupan mucho más las reformas si se hacen mal que los fondos (europeos)». «Y Europa nos está pidiendo reformas, también os digo, no las reformas que nos están contando», sostiene.

En lo tocante a la temporalidad, Garamendi hace hincapié en que en el sector privado se sitúa en el 22%, pero que en el sector público alcanza el 33%. «Lo digo porque vamos a haber qué es lo que deciden». «Lo mismo que nosotros hemos firmado la ley de teletrabajo, yo no sé si a los funcionarios les han puesto el ordenador y la silla para trabajar. Nosotros hemos avanzado, que avancen también los demás», indicó.

Previamente, en la mañana de este viernes, el presidente de la CEOE ha realizado una ofrenda al Apóstol en la Catedral de Santiago, junto al presidente de la patronal gallega, Juan Vieites, para «ofrecer trabajo» y «prosperidad».

Allí, en declaraciones, también ha hablado de la reforma laboral. «Hoy por hoy estamos alejados de la posiciones que se nos han planteado», afirmó, si bien remarcó que siguen en la mesa de negociación. «Hoy por hoy no nos convence lo que nos han presentado», agregó.

Secretaria General de Pesca traslada a cofradías del Cantábrico las medidas del FEMPA para relevo generacional

0

La secretaria general de Pesca, Alicia Villauriz, ha participado este viernes en la Inter-federativa de cofradías de pescadores del Cantábrico noroeste, en la que ha informado de las principales acciones llevadas a cabo en materia de relevo generacional, uno de los principales retos que tiene planteado el sector.

En concreto, el nuevo programa operativo de España para el Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (FEMPA) incrementa el apoyo a la formación profesional y el aprendizaje permanente, así como al trabajo en red e intercambio de experiencias y el diálogo social.

La Inter-federativa del Cantábrico noroeste reúne cada año a las cofradías de Guipúzcoa, Vizcaya, Cantabria, Asturias, Lugo, A Coruña y Pontevedra, y a la Federación Gallega de Cofradías.

En la jornada celebrada hoy, en la que también han participado los directores generales de Pesca de las comunidades autónomas del Cantábrico, del Instituto Social de la Marina y de Marina mercante, los representantes de las cofradías han trasladado a todas las administraciones implicadas los principales desafíos que afectan al sector en estos momentos.

Alicia Villauriz ha comentado la modificación prevista en la norma que regula el funcionamiento de las organizaciones de productores, para facilitar su labor y que sigan siendo un instrumento eficaz en la consecución de los objetivos de la Organización Común de Mercados (OCM).

Así mismo, ha animado a las cofradías a utilizar todas las posibilidades existentes para poder acceder a los fondos comunitarios, a través de la creación de organizaciones de productores de la pesca.

La secretaria general ha adelantado que la futura Ley de Modernización del Control y la Inspección y Lucha contra la Pesca Ilegal, cuyo texto se encuentra proceso de elaboración, abordará la reforma del régimen sancionador.

El objetivo de esta iniciativa legislativa es actualizar y revisar los mecanismos jurídicos de control e inspección de la actividad de pesca marítima, reforzando las herramientas de control e inspección pesquero, en especial en la lucha contra la pesca Ilegal, no declarada y no reglamentada (INDR) y actualizando la normativa nacional al marco internacional, especialmente Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Unión Europea.

Durante la reunión, Villauriz también ha informado de las gestiones realizadas con la dirección general de Marina Mercante para avanzar en cuestiones sobre seguridad marítima que afectan a la flota artesanal que participa en la pesquería de atún blanco (bonito del norte).

Respecto a los nuevos sistemas informáticos de gestión, la secretaria ha aclarado que el desarrollo de la aplicación para el registro de capturas y localización de buques menores de 12 metros de eslora no supone un anticipo de la obligación de comunicación para esta flota, sino que se trata de un ejercicio voluntario que persigue desarrollar herramientas informáticas adecuadas para, si llega el momento, poder aplicarlo de la forma más sencilla posible.

Villauriz ha animado a los representantes de las cofradías a seguir trabajando para afrontar los retos que se presentan con un enfoque constructivo de cara a la consolidación de un sector pesquero que «resulta esencial para el desarrollo económico y social de las regiones costeras en las que se asienta, y que tiene futuro».

Cesce redujo su huella de carbono en 79 toneladas durante el año 2020

0

Cesce ha calculado sus emisiones contaminantes y ha comprobado que en 2020 emitió 144 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera, lo que supone una reducción de 79 toneladas respecto a las registradas en 2019 (223).

Comparativamente, las emisiones de Cesce se han reducido un 16%, tomando como referencia los datos registrados en la compañía entre los trienios 2017-2019 y 2018-2020.

Asimismo, la aseguradora ha compensado el dióxido de carbono emitido mediante la plantación de árboles autóctonos en Ejulve (Teruel), un proyecto que se inició en 2019 y que, además, ha ayudado a generar cinco puestos de trabajo para personas pertenecientes a grupos social y económicamente vulnerables.

Esta reducción de las emisiones es el resultado de las medidas medioambientales puestas en marcha en Cesce y a ella ha contribuido también la situación excepcional registrada en 2020 por los efectos de la pandemia del Covid-19, un año en el que el parón de la actividad a escala mundial provocó una importante reducción de la contaminación en todo el mundo.

Además, Cesce acaba de registrar el triple sello ‘Calcula 2020’, ‘Reduce 2020’ y ‘Compensa 2020’ en la Oficina Española de Cambio Climático (OECC) del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

La medición de la huella de carbono es un paso más dentro de la iniciativa ‘Cesce: emisiones cero’, desarrollada en el marco de las políticas de RSC de la compañía y como refuerzo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Con estas medidas, Cesce contribuye al avance del ODS 13 (Acción por el Clima).

Por último, Cesce Chile, que cuenta con 22 empleados, también ha medido la huella de carbono de su actividad entre 2018 y 2020. En estos tres años, la filial latinoamericana también ha registrado una reducción en su huella contaminante: 49,47 toneladas de CO2 en 2018; 48,40 toneladas en 2019 y 33,49 toneladas en 2020.

Enaire se reúne con Eurocontrol para coordinar la estrategia de gestión de tráfico aéreo

0

Enaire se ha reunido con Eurocontrol este viernes en Madrid con el objetivo de coordinar la estrategia y evolución de la gestión del tráfico aéreo en los próximos años.

En concreto, la reunión la han mantenido el director general de Enaire, Ángel Luis Arias, y su equipo directivo, con el director del Gestor de Red Europeo (Network Manager) de Eurocontrol, Iacopo Prissinotti, y su equipo.

En este encuentro, los máximos responsables de Enaire y Eurocontrol han analizado las positivas perspectivas del tráfico aéreo para el 2022 y, en especial, para el verano, analizando las medidas a nivel nacional y europeo para garantizar la mejor calidad del servicio a todos los usuarios de la aviación, para facilitar la recuperación del tráfico aéreo tras la pandemia.

También han abordado asuntos relevantes como la modernización de las estructuras de espacio aéreo tanto a través de las iniciativas nacionales como de red, las actuaciones previstas en materia de digitalización y apuesta por la modernización tecnológica prevista en las iniciativas del Plan Estratégico de Enaire.

Otros de los temas tratados son la evolución hacia el Cielo Único Europeo en términos de resiliencia, escalabilidad, eficiencia y digitalización que contribuirán a la mejora de la gestión del espacio aéreo en Europa; y el proceso de implantación del Cielo Único Europeo Digital.

Para acometer esta transformación, Enaire ha diseñado su plan estratégico Plan de Vuelo 2025, que aborda la complejidad de los desafíos de la navegación aérea actual y futura, y responde a las necesidades de sus clientes en particular y del sector de la aviación en general.

El gesto de navegación aéreo español, a través de su director de Operaciones, Xavier Benavent, preside el grupo de trabajo europeo del Gestor de Red donde se adoptan decisiones relativas al diseño y la gestión de los flujos de tráfico transnacionales.

Endesa crea la mesa de evaluación de los 14 proyectos al concurso internacional Futur-e Litoral de Carboneras

0

El concurso internacional del proyecto Futur-e Litoral de Endesa para la búsqueda de proyectos que posibiliten el desarrollo económico en los terrenos de la central térmica de Carboneras, en Almería, y su terminal portuaria una vez se ejecute su cierre y desmantelamiento, ha llegado a su fase de finalización con la constitución de la mesa de evaluación que analizará la viabilidad de las 14 propuestas presentadas.

La mesa de evaluación se ha reunido con tal fin en la sede de la central el alcalde de Carboneras y será la encargada de estudiar los 14 proyectos de diez promotores diferentes y que versan sobre temáticas relacionadas con la economía circular, la acuicultura, los biocombustibles, el turismo y la logística.

Para analizar la idoneidad de las ofertas presentadas, el órgano valorará especialmente su adecuación a las necesidades de la zona, su viabilidad empresarial, su capacidad para generar empleo y la sostenibilidad en el municipio.

Esta parte del proceso culminará con la selección de los proyectos válidos que pasarán a la fase de negociación y firma de los acuerdos con los promotores.

A la reunión han acudido el alcalde de Carboneras, José Luis Amérigo, la delegada de la Junta de Andalucía en Almería, Maribel Sánchez, la directora del Instituto para la Transición Justa del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Laura Martín; el director general de Energía de la Junta de Andalucía, Manuel Larrasa; el secretario general de Industria y Minas de la Junta de Andalucía, Manuel Larrasa, y el presidente de la Autoridad Portuaria de Almería, Jesús Caicedo.

El jefe de planificación de la Autoridad Portuaria de Almería, Antonio Bollo; el director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Almería, Antonio Giménez; el director del Secretariado de Planificación Estratégica de la Universidad de Almería, José Antonio Plaza; el director general de Endesa en Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla, Rafael Sánchez Durán, Juan Álvarez, director de desarrollo de negocio de Generación de Endesa, y el director de la Central Térmica Litoral de Almería, Juan Luis Redondo, también forman parte de la mesa.

Tras la reunión, los asistentes aprovecharon la ocasión para visitar la Central Térmica Litoral y conocer de primera mano las posibilidades de uso a futuro.

Esta iniciativa, única en Andalucía, responde al compromiso de la Compañía de realizar una transición energética justa que conlleve la sustitución de la capacidad de generación de Litoral por tecnologías limpias y renovables, así como la generación de riqueza y empleo en Carboneras.

Plan Futur-e Litoral Endesa puso en marcha en 2020 el Plan Futur-e para esta instalación, que tiene como finalidad contribuir a mitigar el impacto que estos cierres puedan tener sobre la población local a través de 4 ejes: búsqueda proactiva de empleo; fomento de la actividad económica en la zona; formación y capacitación de la población local e iniciativas de sostenibilidad del municipio.

Para ello, además del concurso internacional para la búsqueda de proyectos, Endesa instalará unos 1.200 megavatios de potencia renovable, principalmente fotovoltaica, que sustituirán a los 1.159 megavatios de potencia de la central térmica Litoral con la finalidad de sustituir la capacidad de generación de esta central térmica por tecnologías limpias y renovables.

Esto supondrá una inversión de centenares de millones de euros, nuevas posibilidades de empleo y la formación en renovables para mejorar la empleabilidad de las personas.

Endesa ha indicado en un comunicado está en «permanente contacto» con los principales actores implicados en el desarrollo del Plan Futur-e Litoral, así como con las administraciones locales, regionales y nacionales, para coordinar todo el proceso en aras de «crear valor compartido con todos los agentes y de conseguir procesos de transición justa hacia nuevos modelos empresariales».

La CNMV señala el «gran reto» que supone medir los objetivos ESG en las remuneraciones de los consejeros

0

El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Rodrigo Buenaventura, ha señalado este viernes el «gran reto» que supone medir los objetivos ESG (medioambientales, sociales y de buen gobierno) en las remuneraciones de los consejeros de las empresas cotizadas.

Así lo ha trasladado durante su intervención en la segunda jornada de la conferencia sobre gobierno corporativo, remuneraciones y ESG organizada por SUERF y la CNMV.

En concreto, ha señalado que los bonus de compensación a ejecutivos por alcanzar objetivos en materia de ESG son «vulnerables de ser distorsionados en los balances», si bien ha asegurado que, en las últimas décadas, el supervisor ha realizado «mejoras significativas» en la transparencia de las remuneraciones a los consejeros y directivos de las sociedades cotizadas.

«A todas las empresas cotizadas se les requiere anualmente un informe muy completo sobre la remuneración de todos sus directivos», ha señalado al respecto.

Además, ha apuntado a que, desde 2014, es obligatorio contar con una comisión de nombramientos y retribuciones compuesto por consejeros no ejecutivos, dos de los cuales, deben ser independientes.

Cabe recordar que a principios de octubre entró en vigor un nuevo modelo de informe anual de gobierno corporativo y de remuneraciones de consejeros para las cotizadas y donde se incluye un apartado para explicar cómo la remuneración de cada ejercicio contribuye al rendimiento sostenible y a largo plazo de la compañía.

En su informe sobre remuneraciones de 2020, la CNMV señala que la mayor parte de las sociedades «suelen dar explicaciones insuficientes sobre el grado de cumplimiento de los objetivos y sobre las métricas y los criterios fijados al inicio del ejercicio para determinar la remuneración variable de los consejeros ejecutivos».

Por ello, señalaba que «no siempre es fácil entender de manera adecuada cuál ha sido el desempeño real de los consejeros ejecutivos en el ejercicio anterior, ni qué metodologías y herramientas se han usado en la medición, a efectos de que quede adecuadamente justificado el devengo de las percepciones que se detallan en el informe».

Así, considera «conveniente», para los informes de gobierno corporativo de 2021, que las sociedades «den explicaciones más completas y específicas acerca de la evaluación que se haga sobre el grado de cumplimiento de los parámetros no financieros relativos a valoración cualitativa del desempeño de los consejeros».

Publicidad