Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3250

Las ventajas de contar con Implika para dar un impulso a la carrera laboral con

0

La escuela Implika ha formado a más de 60.000 alumnos. Al momento de buscar escuelas donde estudiar una formación profesional, es posible que se contemple esta escuela fundada por Zigor Maritxalar en 2009.

Su alto grado de empleabilidad y exclusivos métodos la han convertido en una referente nacional en España. 

Implika ofrece una formación orientada al mundo laboral

En Implika ofrecen una gran variedad de certificaciones y cursos de formación profesional que permiten al alumno obtener una formación práctica y enfocada a conseguir trabajos especializados.

Para asegurar que su formación sea accesible al mayor número de personas, en Implika ofrecen dos modalidades de estudio: online y presencial. Si se opta por la modalidad presencial, existe la posibilidad de estudiar en cualquiera de los centros repartidos por toda España: en Madrid, Bilbao, Barcelona, Alicante, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Pamplona, Valladolid, Málaga, San Sebastián y Murcia. La mayoría están situados en el centro de la ciudad.

Por otro lado, en caso de decantarse por la modalidad online, se podrá estudiar desde cualquier parte del mundo. Este sistema tiene sus ventajas, ya que permite al alumno estudiar a su ritmo y adaptar su formación a sus circunstancias personales. Para garantizar la efectividad de este sistema, se pone un tutor a disposición del alumno que le acompañará durante toda su formación para resolver sus preguntas y orientarle en su formación.

En Implika son conscientes de la importancia de una buena formación para tener éxito en el mercado laboral. Por eso, durante el curso, los alumnos tienen la posibilidad de realizar un periodo de prácticas en distintas empresas. En su camino por ofrecer la mejor oferta posible, Implika ha lanzado recientemente un innovador campus virtual que se ha convertido en una de las herramientas líderes en el sector. Aquí, el alumno podrá encontrar innumerables recursos para completar su formación, como clases en vídeo, podcasts, tutorías personalizadas o itinerarios formativos que le facilitarán el acceso al mercado laboral.  

Además, Implika está calificada como Agencia de Colocación Oficial por el SEPE y cuenta con una bolsa de empleo dinámica que cuenta con más de 5.000 empresas y organizaciones en más de 60 sectores. 

¿Cuáles son los cursos de formación profesional con más empleabilidad?

En Implika, el alumno puede escoger entre más de 125 titulaciones y cursos de varias áreas formativas: Informática y Comunicaciones, Comercio y Marketing, Actividades Físicas y Deportivas, Administración y Gestión, Hostelería y Turismo y, por último, Sanidad. 

Además de poder estudiar un grado básico, medio o superior, Implika ofrece la posibilidad de obtener un certificado profesional dentro de 26 disciplinas diferentes

Las 5 formaciones profesionales con mayor grado de empleabilidad en España

FP Oficial de Técnico Superior en Animaciones 3D, Juegos, Entornos Interactivos

Con un 92% de empleabilidad, se aprenderá a controlar los mejores programas de animación para desarrollar los videojuegos.

FP Oficial Técnico Superior en Marketing y Publicidad

Este grado superior tiene un 91% de empleabilidad y es uno de los más demandados en esta escuela debido al reciente auge de la actividad en este sector. 

FP Oficial de Técnico en Sistemas Microinformáticos y Redes

Esta formación profesional garantiza un 91% de empleabilidad. 

FP Oficial de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería

Ofrece un 90% de empleabilidad. Gracias a la formación recibida será posible aplicar cuidados auxiliares de enfermería al paciente y procesar información de consulta.

FP Oficial de Técnico Superior en Integración Social

Asegura un 86% de empleabilidad. Gracias a esta FP, se obtendrá un título oficial que acredita como Técnico Superior en Integración Social y se podrá trabajar en el ámbito de la rehabilitación psicosocial, monitor de personas con discapacidad, auxiliar de tutela, trabajador familiar o mediador ocupacional y laboral, entre otros.

Las titulaciones obtenidas son reconocidas en todos los países de la Unión Europea, lo que hace de Implika una buena opción para estudiar una formación profesional y cambiar el rumbo de la carrera.

El juez que investiga los encargos a Villarejo interrogará a un asesor financiero del BBVA y a un perito

0

El juez de la Audiencia Nacional Joaquín Gadea interrogará este miércoles al asesor financiero del BBVA César Bejar y al perito Fernando Alfonso Díaz como parte de las investigaciones sobre los trabajos que la entidad habría encargado al comisario José Manuel Villarejo.

El magistrado de refuerzo del Juzgado Central de Instrucción Número 6 tomará declaración como testigo a Béjar por un informe interno sobre las reclamaciones de Villarejo contra el banco para cobrar sus supuestos servicios. La Fiscalía Anticorrupción consideraba relevante su citación en tanto que Béjar «bien fue el redactor del informe, bien su receptor».

Por su parte, Alfonso Díaz comparecerá ante el magistrado por firmar otro informe encargado por BBVA a GMV sobre el ‘dossier’ que dio lugar a la imputación del jefe de Comunicación, Pablo García Tobin. El Ministerio Fiscal señaló en un escrito presentado el pasado 8 de julio que su declaración tiene sentido, «más allá del hecho» de que el informe «debe de ser ratificado» e incluso, si resulta necesario, ampliado.

Concretamente, los fiscales Miguel Serrano y Alejandro Cabaleiro consideran relevante su declaración como autor del informe pericial de GMV que «realiza el acto de adquisición de dichas evidencias electrónicas contenidas en la carpeta de Google Drive con título CENYT y sus subcarpetas», para que aclare «por qué no se presentaron los metadatos del archivo desde su creación».

LA CREACIÓN DEL GOOGLE DRIVE

Estas dos declaraciones serán la antesala del ya mencionado García Tobin, que comparecerá este jueves después de que fuera imputado el pasado mes de julio por su presunta participación en un delito contra la administración de justicia por un supuesto encubrimiento respecto al ex presidente de BBVA Francisco González.

Anticorrupción interesó el pasado mes de julio su citación «por su participación en la creación del Google Drive, su participación activa en el denominado ‘levantamiento de evidencias’ y porque, dada su posición, se evidencia un trato cercano al ex presidente de la entidad».

El objetivo, apuntaban los fiscales, es «arrojar luz sobre el procedimiento de búsqueda de información de lo sucedido, especialmente determinar qué personas supieron del mismo, a quién se reportó y en qué término, y si se ha tratado de encubrir la participación de algún alto directivo o ejecutivo de la entidad».El Ministerio Fiscal consideraba además necesaria la comparecencia de García Tobin porque observaba «una clara contradicción» entre la declaración realizada en sede judicial por la jefa de Seguridad de BBVA, Inés Díaz Ochagavia, el pasado mes de marzo y lo aportado por la defensa de BBVA.

Díaz Ochagavia dijo que cuando se publicó una noticia sobre presunto blanqueo de dinero que relacionaba al socio de Villarejo, Rafael Redondo, y a CENYT se la convocó a una reunión para determinar si la información que afectaba a BBVA era cierta. Según ella, García Tobin creó una primera carpeta en Google Drive para «levantar la información» que pudiera existir en el banco sobre los contratos con la empresa de Villarejo.

Al final se habrían creado varias carpetas con el relato de hechos que había efectuado el responsable de comunicación, informes y anexos, evidencia de envíos, contratos y facturas, detalló.

LAS DECLARACIONES SIGUEN EN DICIEMBRE

Sin embargo, la ronda de comparecencias por esta pieza separada de ‘Tándem’ no concluirá al menos hasta final de año. El instructor ha citado para el 20 de diciembre al que fuera jefe de la Unidad de Delitos Económicos y Fiscales (UDEF) Manuel Vázquez por la denuncia anónima presentada en 2015 contra la asociación de usuarios de banca Ausbanc.

Y también ha llamado ya al ex jefe de Seguridad de BBVA Julio Corrochano, que alega que era «inimaginable» que Villarejo siguiera en activo cuando el banco le contrató en 2004, pero todavía no se ha precisado una fecha para su comparecencia.

A todos ellos se podría sumar el ex consejero delegado Ángel Cano, que se ha ofrecido a declarar por considerar que es «esencial» para su defensa. Ya fue citado en 2019 pero entonces guardó silencio porque las pesquisas estaban secretas. Ahora, una vez conocido su contenido, asegura que quiere «colaborar con la justicia» para esclarecer los hechos.

En esta pieza 9, donde tanto BBVA como su ex presidente Francisco González están imputados, se investigan los servicios contratados por el banco a CENYT –buque insignia del grupo empresarial de Villarejo– para distintos proyectos al menos entre 2004 y 2017. Por esos trabajos, la entidad habría pagado al comisario más de 10 millones de euros.

Siemens Gamesa suministrará 69 aerogeneradores a un parque eólico en Filandia de 455 MW

0

Siemens Gamesa ha firmado un acuerdo con la compañía eólica sueca OX2 para el suministro de aerogeneradores para el parque eólico de Lestijärvi, que con una potencia de 455 megavatios (MW) es el más grande de Finlandia, informó la compañía.

En concreto, el fabricante surgido de la fusión de Gamesa con la división eólica de Siemens suministrará 69 aerogeneradores del modelo ‘SG 6.6-170’, su turbina ‘onshore’ (terrestre) más potente con un rotor de 170 metros y un generador de 6,6 MW, que se instalarán en 2024 en el parque ubicado en la región de Ostrobotnia Central.

Este proyecto eólico será el segundo en el país nórdico en contar con aerogeneradores de la plataforma Siemens Gamesa 5.X, tras el acuerdo anunciado a principios de año para suministrar 81 MW de la variante ‘SG 6.6-155’.

Lestijärvi será el mayor parque eólico del país y, una vez que esté completamente instalado, la producción anual de energía alcanzará los 1,3 teravatios/hora (TWh), o el equivalente a un 2% de la producción eléctrica del país.

El acuerdo contempla también un contrato de mantenimiento del parque durante un periodo de 35 años, que garantizará que las turbinas operen a su máxima capacidad a lo largo de toda su vida útil.

Del total de aerogeneradores suministrados, 64 contarán con una torre de 155 metros y, los cinco restantes, incluirán torres de 145 metros de altura.

PRODUCCIÓN EN ESPAÑA.

Las 69 nacelles de este parque eólico se ensamblarán en la planta de Siemens Gamesa en Ágreda (Soria), las multiplicadoras se producirán en las plantas de Asteasu (Guipúzcoa), Lerma (Burgos) y Burgos capital, y los componentes eléctricos, en las fábricas de Reinosa (Cantabria), San Fernando de Henares (Madrid) y Benisanó (Valencia). Siemens Gamesa opera nueve plantas en España que emplean a 1.200 personas. En España cuenta con un total de 4.700 empleados.

El consejero delegado de la unidad de negocio Onshore de Siemens Gamesa, Lars Bondo Krogsgaard, destacó que este contrato representa «un hito importante para la plataforma Siemens Gamesa 5.X en Finlandia».

«Trabajando con socios como OX2 estamos ayudando al país a dar pasos de gigante en la transición energética al proporcionar uno de los costes de energía más bajos de la industria», dijo.

Alegría defiende los PGE de su Ministerio: «A la Educación no le hace falta esfuerzo, lo que le faltaban eran recursos»

0

La Ministra de Educación, Pilar Alegría, ha defendido este martes en el Pleno del Congreso los Presupuestos Generales del Estado (PGE) que corresponden a su departamento respondiendo, además, a las críticas por la decisión del Gobierno de permitir que se pase de curso sin límite de asignaturas suspensas. «A la Educación de este país no le hace falta esfuerzo, lo que le faltaban eran recursos», ha declarado.

En su intervención ante la Cámara baja ha desgranado alguna de las cifras más destacadas de las partidas presupuestarias de su departamento para 2022, que cuenta, en total, con más de 6.000 millones para el próximo año.

Alegría ha destacado, así, los más de 2.600 millones para mejorar la calidad, equidad e igualdad del sistema educativo –de los que unos 2.100 millones son para becas–; los más de 2.200 para la potenciación de la FP y la formación para el empleo; o los 477 millones para la digitalización del modelo.

También ha puesto el foco en programas más específicos, como 50 millones para ayuda en libros de texto; los 43 millones en recursos para mejorar la atención a alumnos con necesidades especiales; 334 millones para crear 21.794 plazas públicas de educación infantil; 120 millones para la implantación del programa PROA+ en 2.500 centros de especial complejidad educativa y 39 millones para la creación de al menos 1.000 unidades de acompañamiento y orientación personal y familiar, entre otrasmedidas.

VALOR SOCIAL DE LOS PGE

En materia de FP, Alegría ha destacado que se priorizará, con las partidas destinadas a este modelo, la creación de más de 50.000 nuevas plazas de FP, la puesta en marcha de 450 aulas de emprendimiento y de 221 aulas de tecnología, la formación digital de 125.000 trabajadores y la apertura de 750 Aulas Mentor en pequeños municipios de menos de 5.000 habitantes.

Este esfuerzo presupuestario nos está permitiendo hacer frente a los retos principales que tiene nuestra educación, como el abandono escolar, la excesiva repetición de curso, la desigualdad, la segregación socioeconómica o la falta de cualificación en los profesionales que necesita nuestra economía«, ha señalado la ministra.

En este sentido, se ha dirigido a la oposición para indicar que, aunque tengan «posiciones diferentes» sobre el modelo educativo que debe tener España, esto no es «incompatible» con «reconocer el valor social» que suponen estos PGE en cuanto a «becas», «digitalización», «refuerzo de la educación para los que más lo necesitan», en «inclusión» y en una reforma «profunda» de la FP.

CRÍTICAS DE LA OPOSICIÓN

Sin embargo, la oposición ha sido muy crítica con Alegría. Empezando por el PP, cuya portavoz en materia de Educación, Sandra Moneo, ha calificado estas partidas como el «más perverso instrumento» para la «rebaja» de la «calidad» de la Educación en España; para la «ruptura» de la equidad; para el «atropello» de los principios de la Constitución; o para la inclusión de «ideología» en el sistema educativo cediendo espacio a los «socios separatistas» del Ejecutivo.

La diputada ‘popular’ acusa al equipo de Pedro Sánchez de estar «interesado» en un «modelo público, único y laico» y de «vetar» iniciativas del PP encaminadas a que las familias «puedan elegir» el centro donde escolarizar a sus hijos. En este sentido, ha reprochado al Gobierno que, para las nuevas plazas anunciadas para la Educación Infantil, no permita a los centros ya existentes acogerse al régimen de concierto o convenio».

Del mismo modo, ha llamado a Alegría a «quitarse la careta» cuano anuncia 43 millones de euros para programas de inclusión de educación especial ya que, según ha indicado, estas cuantías solo se destinarán a los centros «ordinarios» y no a los específicos de educación especial.

También ha sido muy crítica con la intervención de la responsable de Educación la portavoz de Vox en esta materua, Georgina Trias. En su intervención, la diputada ha hablado de unos PGE de la «ruina moral» y de un «despilfarro sin precedentes». A su juicio, la «deficiencia» educativa que el país «arrastra» desde hace años no se solucionará con estas partidas que «acentúan la desigualdad» entre CCAA; que iguala «a la baja» la evaluación; que «obstaculiza» la educación «concertada, diferenciada y especial»; que «denigra la excelencia desmotivando al alumno»; y que supone una «manipulación ideológica» basada en los presupuestos «de la ideología de género».

ALUMNOS «MARIONETAS DEL ESTADO»

Para Trias, estas cuantías «dejan atrás» a los «más humildes» y busca una Educación que no ayuda al «pleno desarrollo de la personalidad» de los alumnos que, a su juicio. Sin educación, sin raíces, sin cultura, sin patria y sin identidad definida, se van a convertir en marionetas del Estado», ha denunciado.

Para el diputado de Unión del Pueblo Navarro (UPN) Segior Sayas, la inversión en Educación que plantea el Gobierno no sirve si este se centra en «educar en la ignorancia». A su juicio, es «poco productivo» invertir en becas o plazas de educación infantil y FP si se «degrada la educación» hasta el nivel de «quitar valor a los títulos» dejando pasar de curso con suspensos.

Por su parte, la portavoz de Ciudadanos en este debate, Sara Giménez, ha rechazado que la inversión y el modelo que presenta el Ejecutivo permita ser un «ascensor social» para los «más vulnerables» y se ha quejado del «espectáculo circense» que supone tener un debate educativo cada vez que cambia el partido del Gobierno. Así, ha abogado por un Pacto de Estado en materia educativa.

SOBRE LA CULTURA DEL ESFUERZO

Ante estas críticas, la portavoz de Educación del PSOE, Luz Martínez Seijo, se ha dirigido al PP para reprocharles sus palabras que, a su juicio, están «cuestionando» el esfuerzo de los alumnos y la profesionalidad de los docentes pues, según ha apuntado, están poniendo en duda que los jóvenes hagan un esfuerzo por «llegar la máximo» en sus estudios; o sobre cómo evalúan los docentes y su capacidad para decidir si un alumno está «capacitado para promocionar o repetir».

Del mismo modo, ha defendido que el Gobierno destine fondos a la educación publica y ha negado que se vayan a destruir puestos de trabajo porque, según ha indicado Martínez Seijo, se van a «crear» no a «recortar» plazas, tanto en Educación Infantil como en FP.

Desde Unidas Podemos, el diputado de En Comú Joan Mena, ha señalado que, mientras el PP gestionó la crisis de 2008 con «recortes, imposiciones y eliminando derechos», el Gobierno busca salir de la crisis tras la pandemia con «políticas públicas, diálogo y ampliando derechos a quien más lo necesita». Como ejemplo, Mena ha puesto la ley educativa aprobada por los ‘populares’ que, a su juicio, era «retrógrada, recentralizadora y mercantilista» y que, ha indicado, se aprobó «con el rodillo» de la mayoría absoluta del PP y con «cuatro huelgas de la comunidad educativa».

Por el contrario, ha explicado el diputado de En Comú, la nueva norma del Gobierno de coalición se aprobó con el apoyo de «7 grupos diferentes en el Congreso». También ha acusado al Ejecutivo del PP de recortar 50.000 puestos docentes; de «imponer» un sistema de becas que «perjudicó a 200.000 familias»; o de «expulsar las lenguas oficiales» del sistema educativo.

Finalmente, desde Más País-Verdes Equo, su portavoz parlamentario, Iñigo Errejón, ha celebrado el haber llegado a un acuerdo por el Ejecutivo para incrementar un 25% la dotación para la Estrategia de Salud Mental, que permitirá aumentar el número de profesionales que puedan atender a los menores en institutos públicos en este tema.

Policía busca por Madrid al conductor del coche que arrolló mortalmente a una chica

0

La Policía Municipal de Madrid busca por la capital al conductor del coche que la madrugada del sábado arrolló mortalmente a una chica de 20 años en la zona universitaria, un joven de la misma edad y con muchos antecedentes penales, han informado fuentes de la investigación.

El sospechoso es un joven de origen rumano con múltiples reseñas por robo con fuerza, hurtos, atentado a la autoridad y también por conducir borracho, algo que podría haber hecho la noche del suceso. Además, tenía pendiente una orden de entrada en prisión en los próximos días por un juicio por alguno de estos delitos.

Los agentes han inspeccionado su domicilio, el de familiares y amigos más cercanos, por si le pudieran estar dando cobijo. No creen que pudiera haber huido a su país de origen debido a la rapidez de las investigaciones tras el hallazgo del coche del atropello, ese mismo día por la tarde en la Ronda Sur, en el madrileño barrio de Entrevías, a tan solo 150 metros de su casa.

Precisamente, los policías están analizando su coche para comprobar las huellas y otros restos que certificaran que el sospechoso conducía, sino también si iba acompañado de otras personas. El propietario del coche niega que fuera dentro en ese momento.

Esta persona, otro joven de 19 años residente en el barrio, fue arrestado el sábado pero luego quedó en libertad porque no había pruebas de que viajera en su coche en el momento del arrollamiento. No presentaba lesiones compatibles con la fuerte colisión y además alegó que ese coche se lo prestaba a un amigo frecuentemente. No obstante, ha quedado con cargos, ya que el turismo no contaba con el correspondiente seguro obligatorio en vigor y se analizan los posicionamientos de su teléfono móvil.

El vehículo tenía sangre en el capó, presentaba la parte izquierda abollada, faro y cristal del conductor roto y estaba tapado con cartones y toallas cogido con los limpiaparabrisas, presentando también un golpe en la parte superior del cristal.

El origen del nombre de estas ciudades españolas

La toponimia es el estudio del origen de los nombres que dan lugar a distintas localidades. En este caso, nos detendremos sobre la nomenclatura que reciben algunas de las ciudades españolas.

Y es que, en muchos lugares del país este nombre viene precedido de grandes curiosidades. Descubre el origen del nombre de estas ciudades españolas.

Madrid

Madrid Puerta Del Sol

Madrid es, por mucho, la ciudad más grande y más poblada de España. Hay dos principales hipótesis sobre el origen de su nombre, ambas con un origen árabe. Por un lado, el término original era Maǧrīţ. Hasta tiempos recientes, los lingüistas sostenían que deriva de maǧra, que significa “cauce de un río” y del sufijo latino “etum”, que hace referencia a la abundancia.

Por otro lado, actualmente, la teoría más aceptada dice que Madrid viene de Maǧrīţ. Sin embargo, era la transcripción de la palabra en lengua mozárabe Matrich, ‘Matrix’ en inglés y en latín.

Barcelona

Barcelona

Sobre la segunda ciudad más importante de España, hay muchas suposiciones sobre su nombre, la mayoría basadas en las leyendas y los mitos. Para algunos, Hamilcar Barca, el cartaginés, el padre del famoso Hannibal, fundó la ciudad y la llamó como su apellido, Barkenon.

Para otros, fue el propio Hércules, que sufrió un naufragio cerca de la costa catalana. Su novena nave no fue encontrada y ese fue el nombre que le dio a esas tierras Barca Nona, “la novena nave”. La teoría más aceptada lingüísticamente afirma que Barcelona viene del Íbero, hablado por la tribu de los Layetanos. El término original podría ser Barkeno, que evolucionó a Barcino, con el significado de “gran astillero”.

Valencia

Valencia

Valencia es la tierra de las flores, de la luz y del color, como dice una canción popular española. Su toponimia es muy clara en este caso. Fue fundada por el Imperio Romano y viene del latín, Valentia Edetanorum, que significa “fuerza o valor de los edetanos”.

Los edetanos fueron un pueblo íbero que vivieron en el este de la Península Ibérica. El nombre original fue acortado y ese es el término actual, Valencia.

Sevilla

Sevilla

Sevilla es muy conocida por muchos de los tópicos españoles, flamenco, corridas de toros y fiestas. Sin embargo, esta toponimia es una de las más enigmáticas. Una antigua teoría afirma que viene del fenicio spal, que significa tierra llana.

No obstante, es más probable que su origen provenga del término Hisbaal, un nombre propio. Este puede significar ‘vivir’, ‘un regalo’ o ‘hijo de’ en fenicio. Así pues, Sevilla puede significar ‘regalo de Baal’, un dios fenicio. Los romanos latinizaron la palabra a Hispalis, y los árabes a Ishbīliya, muy próxima a nuestra moderna Sevilla.

Zaragoza

Zaragoza

Zaragoza es muy popular por su catedral, el río que atraviesa la ciudad y su historia. Fue la capital de uno de los reinos más importantes en Europa, la Corona de Aragón.

Su nombre viene del latín Caesaraugusta, en honor de César Augusto. El término latino fue modificado por los árabes a Saraqusta, hasta la actual Zaragoza.

Bilbao

Bilbao

Con respecto a Bilbao y, aunque su estructura y fonética se ha mantenido intacta durante siglos, no existe una interpretación única que se dé por válida. Una de ellas se retrotrae a la costumbre vasca de definir las localizaciones según su ubicación, siendo Bilbao la suma de las palabras río y ensenada en euskera: “Bil-Ibaia-Bao”.

Otra posible interpretación es que se trate de una evolución de la locución bello vado, haciendo referencia al curso del Nervión. Otra, la última de las más aceptadas deriva de los dos asentamientos que existían a ambas orillas del río: por un lado, Billa y por otro Vaho.

Cáceres

Caceres

Aunque no existe consenso respecto a la etimología de Cáceres, por lo general se acepta su origen latino. Este fue deformado posteriormente por el árabe y castellanizado en última instancia.

Según esta hipótesis, el nombre procedería de la colonia Norba Caesarina, en honor a la ciudad natal del general romano Cayo Norbano y en memoria de Julio César. Gracias a su casco antiguo es una de las ciudades más bonitas que podemos visitar en el país.

Cádiz

Cadiz

La palabra Cádiz tiene su origen en los fenicios que fundaron la ciudad. Procede del término Gádir que significa ‘castillo’, ‘fortaleza’ o, en general, ‘recinto murado’ y es muy frecuente en muchos topónimos del norte de África.

Después, el nombre evolucionó al griego bajo la denominación Gádeira, tal como aparecen en las escrituras de Herodoto. Finalmente, los romanos la rebautizaron como Gades, nombre que se mantendría hasta la época reciente donde ha adoptado el topónimo de Cádiz.

Burgos

Burgos

Tomando la etimología de varias lenguas, uno puede hacerse una idea de lo que es Burgos. Del griego pyrgos, significa “torre”, quizás por todas las fortificaciones que durante la Edad Media se construían a lo ancho de Castilla para mantener controlado el territorio.

Del latín burgus, castillo pequeño. Del germánico, berg, que tiene dos acepciones, monte y castillo. Un carácter defensivo que se hace notar siguiendo la traducción de los godos, que procede de baurgs, literalmente población fortificada.

Gerona

Gerona

Los romanos fundaron la ciudad en el siglo I antes de Cristo y la denominaron Gerunda. Hasta hace relativamente pocos años no se tenía más información sobre el posible significado.

Sin embargo, nuevas investigaciones revelan que, anteriormente a los romanos, el área en la que hoy se asienta Gerona estaba ocupada por los indigetes. Estos eran un pueblo íbero que habría nombrado el lugar a partir de la suma de ‘edad’ y ‘grande’ por lo que su significado podría ser ‘la vieja’.

Neinor Homes presenta el primer ‘smart building’ conectado a través de una app destinado al alquiler

0

Neinor Homes presenta el primer ‘smart building’ destinado al alquiler. Se trata de un edificio totalmente conectado a través de una app, la Neinor app, enfocado a un inquilino joven que podrá vivir, trabajar, alquilar un coche o disfrutar de su ocio en el mismo sitio, ha informado la compañía.

Hacienda Rental, ubicado en Málaga, es un edificio sostenible y eficiente, que dispone de servicio de carsharing, zona de coworking, aplicaciones inteligentes, taquillas automáticas para recibir paquetes y zona gastronómica.

Se trata así del primer residencial multiconectado diseñado para responder a un nuevo estilo de vida acorde con las nuevas necesidades vitales y laborales de los más jóvenes. El edificio dispone de 142 viviendas y cuatro locales comerciales, destinados al alquiler y distribuidos en siete alturas con un diseño minimalista y moderno.

Todos los inquilinos de Hacienda Rental Homes dispondrán de un servicio de carsharing de la mano de la startup malagueña Activacar, que también contarán con cargadores para sus vehículos eléctricos.

Además, los residentes dispondrán de sala gourmet, espacio de coworking, taquillas inteligentes para la recepción de paquetes, lavandería gimnasio exterior, piscina y solárium.

Todos estos servicios estarán disponibles con tan solo un click desde la Neinor app donde se digitaliza toda la experiencia de cliente, desde el pago de recibos y la firma del contrato a la utilización del resto de los servicios.

Al igual que en otras promociones de Neinor, Hacienda Rental Homes está certificada con el sello europeo de sostenibilidad BREEAM, que aporta beneficios ambientales y sociales para todos los vinculados al edificio y a sus alrededores.

Asimismo, contará con zonas verdes con especies vegetales de bajo consumo hídrico y autóctonas.

La promoción responde a las nuevas exigencias de sostenibilidad y eficiencia energética por lo que utilizará en sus zonas comunes lámparas de Bajo Consumo de Energía y se instalarán detectores de presencia con temporizados para el control de la iluminación.

Los fundadores de Codere presentan 4 demandas tras la conclusión de la reestructuración financiera

0

La familia Martínez Sampedro, fundadora de Codere, ha presentado cuatro demandas tras la conclusión del proceso de reestructuración financiera, por el que la empresa de juegos traspasará su parte operativa a un nuevo holding llamado Codere New Topco.

En una comunicación remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) referente a la junta de accionistas del grupo, que se celebrará el próximo 10 de diciembre, el vehículo inversor de los Martínez Sampedro, Masampe S.L, ha solicitado el ejercicio de acciones contra determinados acreedores del grupo, la homologación en España de las operaciones de reestructuración, una auditoría de fraude de la actividad del negocio de Codere Online y el ejercicio de acciones en materia de protección de datos.

Tras la reestructuración financiera, la parte operativa del grupo será transmitida al nuevo holding Codere New Topco, cuyo accionariado se repartirá en un 95% para los acreedores y el 5% restante estará en manos de la antigua Codere, que recibe además ‘warrants’ emitidos por la nueva sociedad matriz.

Los fundadores de la multinacional han señalado que la refinanciación financiera implica que los acreedores se harán con la totalidad de los activos de la empresa, sin intervención ni homologación judicial, un acto que va «en contra del principio de prohibición del pacto comisorio en España, y en ejecución de acuerdos abusivos que se pueden calificar de presuntamente delictivos en España».

«Los acreedores buscan retribuir a los que colaboren en la ejecución de esos acuerdos presuntamente delictivos», han denunciado.

En este sentido, una vez expuestos ante la junta quienes son esos acreedores y los importes de sus deudas, se someterá a votación el acuerdo de ejercer contra los mismos, las acciones que procedan en derecho español.

HOMOLOGACIÓN EN ESPAÑA DE LAS OPERACIONES DE REESTRUCTURACIÓN

Por otra parte, Masampe S.L ha señalado que la reestructuración del grupo no es posible sin la homologación judicial en España, la cual será solicitada ante el tribunal español competente.

La familia fundadora ha incidido en que la reorganización financiera prevé la homologación judicial en España de los acuerdos de reestructuración de las filiales españoles y lo excluye de la matriz del grupo, Codere S.A.

«No se ha dado ninguna explicación a esta diferencia», han explicado los Martínez Sampedro, denunciando que el acuerdo de reestructuración «es ilegal en España», ya que no se basa en ningún convenio de acreedores, y «simplemente, se les entregan a los acreedores todos los activos, sin convenio alguno, y sin ninguna valoración de los activos antes del 11 de mayo de 2021».

AUDITORÍA DE FRAUDE DE LA ACTIVIDAD DEL NEGOCIO DE CODERE ONLINE

Las demandas de los Martínez Sampedro continúan con Codere Online, la filial de juego ‘online’ del grupo que cotiza en el Nasdaq tras una fusión de su negocio con DD3, una sociedad cotizada con propósito para la adquisición (SPAC, por sus siglas en inglés).

Según estos, la actividad de la filial se realiza aproximadamente en un 65% aproximadamente en España, pero, sin embargo, se ha creado un complejo sistema de sociedades filiales de la empresa en varios paraísos fiscales.

«Hay motivos más que justificados para solicitar una auditoría de fraude, no financiera, de toda la actividad de Codere Online que además se jactan se ejecuta solo en beneficio de los acreedores del grupo Codere, y no de sus accionistas», han añadido.

También en relación a Codere Online, los fundadores ha denunciado que se están utilizando los datos de todos los clientes residentes en España para cederlos en masa a sociedades no residentes en España, en beneficio de terceros.

«No consta que se haya informado en detalle a las autoridades competentes y se hayan obtenido las autorizaciones necesarias», han añadido.

DIMISIÓN DE CONSEJEROS Y APROBACIÓN DE SU GESTIÓN

Al margen de las demandas de los Martínez Sampedro, el consejo de administración de la compañía tomará conocimiento de la dimisión del consejo de administración y la aprobación de su gestión durante la junta, en el marco de la disolución de la sociedad.

En este sentido, se someterá a votación la aprobación de la disolución del grupo y el nombramiento de un liquidador único, además de la solicitud de suspensión y exclusión de cotización de las acciones de la compañía.

La empresa propondrá a Servicios de Liquidación Societaria S.L como liquidador único del grupo, que percibirá el 2% del valor líquido de los activos resultantes de la liquidación, una cifra que oscilará entre los 325.000 y los 450.000 euros.

Blackview España arrasa con sus móviles resistentes al agua, los IP68

0

Aparte de la funcionalidad de los teléfonos inteligentes, otro aspecto importante de estos equipos es su resistencia, puesto que al ser manipulados de manera constante, el riesgo de caída es muy elevado. En este contexto, encontrar dispositivos resistentes al agua y que permitan ahorrar dinero en reparaciones de pantalla parecía imposible, hasta que han llegado al mercado los móviles resistentes IP68 de Blackview España.

Esta marca, reconocida a nivel mundial, está arrasando en España y se encarga de la distribución de móviles rugerizados, resistentes a golpes, agua y polvo. Blackview España, agente de la marca oficial China, se ha consolidado en el sector gracias a la calidad de sus equipos IP68 y a sus precios inigualables.

Blackview España colabora con la serie Madres de Mediaset

Reconocidos en el mercado por ser de los teléfonos más resistentes en la actualidad y a un precio altamente competitivo, los equipos de Blackview España han recibido una gran aceptación por parte del público. Cada vez son más los clientes que optan por adquirir los productos de esta marca, ya que sus móviles resistentes cuentan con una estructura mucho más gruesa de lo habitual y tecnología de diseño que los hace resistentes a golpes, agua y polvo. Aspectos que los diferencian notablemente de un terminal convencional, garantizando su mayor durabilidad.

Muestra de la confianza que aporta Blackview España es que ya ha conseguido colaboraciones con empresas importantes a nivel nacional e internacional. Una de ellas es Mediaset, que utiliza estos móviles rugerizados y convencionales en la serie Madres de Telecinco. Esta producción audiovisual, debido a la fama adquirida y al éxito que le han otorgado los espectadores, ya cuenta con 3 temporadas en Amazon Prime y se ha convertido en un escaparate ideal para Blackview España, porque todos sus protagonistas usan estos dispositivos.

Además de su resistencia, los móviles de Blackview España se caracterizan por poseer elementos relevantes como su diseño ergonómico, algunos de los terminales con cámara térmica, baterías de larga duración, lectores de códigos de barra y muchas características únicas en los móviles resistentes, además de tener una pantalla que ofrece un excelente color, brillo y nitidez. Adicionalmente, componentes como su rendimiento, autonomía y cámara fotográfica de alta potencialidad convierten a estos equipos en una de las mejores alternativas para quienes buscan teléfonos de alta calidad a precios accesibles.

Dispositivos indicados para policías, militares y profesiones de riesgo

Blackview España es una tienda online que ofrece móviles rugerizados y también cuenta con una gran variedad de productos tecnológicos. Teclados, relojes inteligentes, ordenadores portátiles y numerosos accesorios de calidad y con precios económicos resaltan como aspectos diferenciadores en esta web.

Las cualidades respecto a la resistencia de sus móviles resistentes hacen que sean las herramientas de trabajo adecuadas para ciertos oficios, como Protección Civil, servicios de emergencias, ambulancias, policías, bomberos, militares y cualquier persona que desee tener los móviles más resistentes del mercado. Debido a las tareas que exigen sus trabajos, estos profesionales necesitan dispositivos que no sean débiles ante caídas, golpes o contacto con agentes externos, como el agua, la arena o el polvo.

Por todas las razones anteriores y más, Blackview España es una de las mejores alternativas para quienes buscan un teléfono resistente, optimizado, con alta tecnología y a precios asequibles.

Díaz defiende los Presupuestos como «un proyecto de futuro» que «va mucho más allá de un gobierno»

0

La vicepresidenta de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha defendido este martes en el Congreso el proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2022 como «un proyecto de futuro» que «va mucho más allá de un gobierno» y que «no se limita a un momento de excepción ante una crisis».

En su intervención para defender las cuentas de su departamento ante el Pleno de la Cámara Baja, que esta semana celebra las votaciones de las cuentas y sus enmiendas antes de enviarlas al Senado, Díaz ha agradecido a los grupos que permiten reeditar la mayoría presupuestaria y «participan de este gran acuerdo de país».

La vicepresidenta ha defendido los nuevos Presupuestos como instrumento para «modernizar y europeizar» las políticas de trabajo, mostrando «el compromiso con el empleo de calidad y con el papel que el trabajo debe jugar en la recuperación justa y la modernización del país».

«Es el momento de que la recuperación alcance a todos y todas», ha subrayado la vicepresidenta segunda del Gobierno, celebrando que las cuentas permiten «dejar definitivamente atrás la austeridad y los recortes».

DEL 25% DE ASALARIADOS EN ERTE A UN 1%

Durante su intervención, Díaz ha presumido de los resultados de las políticas del Ministerio de Trabajo, tras ocho meses consecutivos reduciendo las cifras de desempleo y una rebaja en el volumen de personas acogidas al sistema de protección de los ERTE, con ya menos de 90.000 personas con suspensión total de jornada.

«Si en el momento más duro de la pandemia llegamos a tener al 25% de las personas asalariadas protegidas por un ERTE, ahora ya son menos del 1%», ha dicho Díaz, señalando ya se han incorporado 3,47 millones de personas de las 3,61 millones acogidas a un ERTE en abril de 2020.

Esta «positiva evolución del empleo», ha justificado Díaz, permiten reducir un 7,6% el presupuesto consolidado de su departamento, hasta los 30.142 millones de euros, por requerir menos gasto en prestaciones por desempleo. Sí que aumentan un 5,47% los recursos previstos para el subsidio, ha explicado, pero por la reforma de la parte asistencial del sistema de protección.

Asímismo, el aumento del Iprem del 2,5% tiene un impacto de 250 millones en el presupuseto para mejorar la cuantía de la prestación de más de 1,5 millones de personas tras estar este indicador, ha dicho la vicepresidenta, «prácticamente congelado entre 2010 y 2020», período en el que subió 5 euros, frente a 41 euros de subida en dos años.

«RELACIONES LABORALES SANAS, EFICACES Y DECENTES»

Asimismo, se consolida el aumento del 35% de las pasadas cuentas en los presupuestos de políticas activas, con 6.480 millones que Díaz explica en la nueva generación de políticas activas de empleo, incorporándolas a la era digital y aumentando la accesibilidad de sus servicios, a través del teléfono móvil y empleando inteligencia artificial.

Díaz ha defendido la apuesta por el retorno de jóvenes emigrados, los planes de empleo joven en programas de investigación, con tres nuevos planes –Investigo, Tándem y Primera oportunidad de empleo para jóvenes– y los 807,6 millones previstos con cargo a fondos europeos.

El SEPE aumentará un 3,65% su capítulo de personal y un 30% su inversión en digitalización, mientras que la Inspección de Trabajo y Seguridad Social dispondrá de casi 200 millones de euros.

Yolanda Díaz ha defendido este cuerpo «al servicio del Estado Social» como «uno de los pilares fundamentales de unas relaciones laborales sanas, eficaces y decentes». «Porque no sólo se necesita que las leyes sean buenas, sino que se cumplan», ha subrayado.

Barcelona no tendrá belén en la plaza Sant Jaume

0

El Ayuntamiento de Barcelona no instalará el belén habitual en la plaza Sant Jaume esta Navidad y lo sustituirá por un «paisaje navideño», que se extenderá desde Via Laietana hasta La Rambla a través del eje formado por las calles Jaume I y Ferran, con figuras luminosas en los balcones y fachadas, y pesebres de diferentes estilos artísticos en los bajos de comercios y entidades.

Así lo ha anunciado el teniente de alcalde de Cultura, Jordi Martí, junto al arquitecto Jordi Darder, que ya diseño el belén de 2017 y se ha encargado de la propuesta de este año, una intervención artística que quiere mostrar la «riqueza pesebrística» de la ciudad.

Esta nueva propuesta, que se inaugurará este viernes y se podrá visitar hasta el 6 de enero, se sumará a los pesebres tradicionales del Museu Marès y el monasterio de Pedralbes, que se mantienen como cada año.

Aunque el viernes ya se podrán ver las figuras iluminadas, todavía faltarán algunas por colocar en Se colgarán figuras de pesebre en los balcones y fachadaslos balcones, ya que no se ha podido hacer durante esta semana por el temporal de lluvia y viento, de manera que será probablemente el lunes cuando se pueda ver la representación artística al completo, ha explicado Martí.

Para este nuevo montaje, se usarán 25 figuras del pesebre de 2017 –que fue una instalación de figuras elevadas entre tres y siete metros de altura en planchas de metacrilato– y 26 de nueva creación que estarán colgadas en los balcones y fachadas, mientras que las 23 versiones de pesebres estarán en los bajos de comercios y entidades.

Las figuras principales serán el buey y la mula, que se situarán en la fachada del Ayuntamiento y la Generalitat respectivamente, una elección que se ha tomado teniendo en cuenta los criterios de género; también habrá ‘caganer’ y la escena del Nacimiento estará en «un humilde portal», ha dicho Darder.

El arquitecto ha defendido su propuesta, en la que ha querido transmitir sus ganas y entendiendo el belén como una interpretación: «Como un reflejo de quienes somos y de una pertenencia a un engranaje natural que creo que no deberíamos dejar de tener».

Por otro lado, ha asegurado que «no prevén ningún inconveniente» en caso de lluvias o mal tiempo porque las figuras son estables y estarán fijadas en las barandillas, y que no hay peligro de que el viento las volque ni de que caigan a la calle.

«MÁS INVERSIÓN QUE GASTO»

El coste de esta instalación es de aproximadamente 200.000 euros, de los cuales 22.000 los ha aportado la Generalitat, y Martí ha defendido que hay «más inversión que gasto» porque hay elementos infraestructurales que se usarán para futuras ediciones.

Ha afirmado que no pretenden escaparse de la polémica que suscita el belén cada año, ya que justamente este año se celebran los 60 años de su instalación en la plaza Sant Jaume y «polémica ha habido siempre».

Para Martí, este tipo de propuesta –que ha sido consensuada con el tejido comercial, escuelas de la ciudad y vecinos– debe ser un «paseo por el centro que tiene que animar a la ciudad que se despierta después de la pandemia», y ha animado también a visitar el pesebre del Museu Marès y del monasterio de Pedralbes.

Por último, el teniente de Cultura ha asegurado que este año habrá cabalgata de Reyes «con todo el despliegue habitual», aunque no ha concretado más detalles, y ha celebrado que este año se puedan hacer todas las celebraciones de Navidad.

Llop se compromete, a medio plazo, a erradicar la prostitución en España

0

La ministra de Justicia, Pilar Llop, se ha comprometido, a medio plazo, a «dar la batalla» para «terminar con la prostitución» en España. Así lo ha puesto de manifiesto este martes durante su comparecencia ante la Comisión de Justicia del Senado.

«Quien les habla tiene la convicción íntima, verdadera, auténtica de que los días de prostitución en nuestro país están contados. El proyecto de libertad sexual ya va apuntando en esa línea», ha subrayado Llop.

Según ha puntualizado, «si algo sostiene la prostitución, si hay dos caras de la misma moneda que sustentan esa esclavitud son el proxenetismo y los clientes».

Por ello, se ha comprometido a erradicarla. «Les adelanto mi compromiso, que espero que se pueda materializar a medio plazo, para dar la batalla contra quien haga falta para terminar con la prostitución en nuestro país», ha subrayado la ministra de Justicia.

Según ha advertido Llop, «la desigualdad provoca violencia» y «mientras no se desmonten las estructuras de poder que perpetúan esa desigualdad, no se conseguirá una sociedad plenamente democrática».

Precisamente, en el ámbito de la igualdad, y tras recordar la conmemoración este jueves 25 de noviembre del Día Internacional contra la Violencia contra las Mujeres, la ministra ha subrayado que este es «el siglo de las mujeres» en el que se va a «poner fin de una vez y para siempre a una historia constante de discriminación, segregación y minusvaloración».

Llop ha defendido que «la justicia debe ser la herramienta de esta revolución» y ha añadido que «las mujeres construyen justicia». Por ello, ha insistido en que «la justicia y las políticas de justicia deben estar inspiradas en el feminismo» y ha apostado por «poner el ordenamiento del lado de las mujeres, pues siempre ha estado al margen –en el mejor de los casos– y más habitualmente, en contra de los intereses de los derechos de las mujeres».

«Los estereotipos, la discriminación, se ceban con nosotras en todos los ámbitos, el público y el privado. Nos ridiculizan y nos minusvaloran solo porque somos mujeres», ha denunciado.

La ministra también ha recordado a una de las principales impulsoras del sufragio femenino en España, Clara Campoamor, «la mujer que mayor contribución hizo a la Democracia en nuestro país porque atendió a las necesidades de más de la mitad de la población: las mujeres».

Por otro lado, la ministra de Justicia se ha referido a los «avances en conciliación y corresponsabilidad» que están introduciendo para el personal de la Administración de Justicia, y ha anunciado que van a «abordar la regulación de la baja por maternidad y paternidad como causa de suspensión del procedimiento, no solo de determinados actos procesales como las vistas».

Gamarra acusa a Sánchez de utilizar la Ley Audiovisual para favorecer a los independentistas y no al sector

0

La portavoz del PP en el Congreso, Cuca Gamarra, ha acusado este martes al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de utilizar la Ley Audiovisual para favorecer a los independentistas y no para proteger a todo el sector.

Así lo ha puesto de manifiesto, en los pasillos de la Cámara, tras el pacto alcanzado por el Ejecutivo con Esquerra Republicana (ERC) y Bildu para introducir cuotas e incentivos para producciones en lenguas cooficiales en cada plataforma audiovisual dentro de la futura norma.

La dirigente ‘popular’ ha lamentado que el Ejecutivo utilice «cualquier mecanismo legal» para «hacer concesiones» a ERC y Bildu. En este caso, ha denunciado que haya cerrado con los independentistas catalanes y vascos un pacto no ya para proteger al sector audiovisual sino para «fortalecer» a los independentistas en su proyecto identitario.

Y todo para poder sacar adelante los Presupuestos Generales del Estado para 2022, que están asegurados en el Congreso tras los acuerdos alcanzados con ERC y Bildu en éste pero también otros asuntos.

YA NO TIENE LÍNEAS ROJAS

Precisamente Gamarra ha acusado a Sánchez de no estar «a la altura de los españoles» al haber pactado las nuevas cuentas con los independentistas y con los «proetarras» y al haberles puesto «en la dirección del Estado», lo que, a su juicio, evidencia que «no tiene ningún tipo de línea roja ni moral».

La portavoz sostiene que estos acuerdos «delatan» a Sánchez al convertir tanto a Esquerra como a Bildu en «determinantes» y de hacerlo sólo para continuar en el poder. «La sociedad española no merece ser entregada a los independentistas y proetarras simple y llanamente para que Sánchez siga en La Moncloa», ha apuntado.

Gamarra ha criticado que Sánchez emprenda un nuevo camino con aquéllos que no son capaces de condenar el terrorismo ni de colaborar en el esclarecimiento de asesinatos de ETA sin resolver y con aquéllos a los que previamente ha indultado «a cambio de sus votos» a estos Presupuestos.

«(Sánchez) no está a la altura de lo que merece y necesita la sociedad, que demanda dignidad, memoria y justicia, pero también un presidente que defienda estos valores y no los entregue a cambio de un puñado de votos», ha insistido.

El TS reafirme la obligación de un 25% de enseñanza en castellano en Cataluña

0

El conseller de Educación de la Generalitat, Josep Gonzàlez-Cambray, ha lamentado este martes que el Tribunal Supremo (TS) haya reafirmado la obligación de un mínimo del 25% de enseñanza en castellano dentro del sistema educativo de Cataluña que fijó el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) el pasado diciembre.

En una rueda de prensa este martes en el Palau de la Generalitat acompañado de la consellera de Cultura, Natàlia Garriga, Gonzàlez-Cambray ha afirmado que el tribunal no ha admitido el recurso de casación del Govern contra la sentencia del TSJC.

«Es un grave ataque a los fundamentos de la escuela catalana perpetrado por un tribunal alejado y desconocedor de la realidad de los centros educativos catalanes», ha lamentado el conseller, que ha afirmado que en Cataluña no hay un conflicto real sobre la lengua.

Ha sostenido que los centros deben seguir trabajando como hasta ahora y no deben cambiar sus proyectos lingüísticos, porque la enseñanza «no va de porcentajes».

Gonzàlez-Cambray, que ha defendido el modelo de la Generalitat y ha dicho que la lengua catalana actúa como factor cohesionador, ha dicho que la decisión del tribunal es una muestra más de la necesidad de una Cataluña independiente –en sus palabras–.

El conseller ha explicado asimismo que ha hablado con la ministra de Educación, Pilar Alegría, quien le ha transmitido que quiere dar cumplimiento a la nueva ley estatal, la LOMLOE, que pide «garantizar el aprendizaje y lograr los conocimientos de lengua catalana y la castellana».

Garriga, a su vez, ha dicho que el catalán es una prioridad del Govern y ha anunciado que se ha convocado una reunión este mismo martes a las 19.30 horas con las entidades a favor del catalán y el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès.

En opinión de los consellers, es necesario «reforzar el catalán en las aulas» y han recordado que se ha impulsado un plan a tal efecto, frente a los datos que revelan un retroceso del uso del catalán en el entorno escolar.

Los pactos para aprobar los PGE de 2022 van desde inversiones en infraestructuras a una piscina de saltos de Barcelona

0

Los pactos alcanzados por el Gobierno con los partidos que le van a apoyar los Presupuestos Generales de 2022, alcanzan asuntos de gran calado y envergadura económica, a otros de menor entidad. Entre los primeros se encuentran multitud de inversiones en infraestructuras en Cataluña o el País Vasco, la jubilación de los Mossos a los 60 años o el mantenimiento o mantener la suspensión de los desahucios a personas vulnerables. Y entre los segundos destacan la reforma de la piscina de saltos en Barcelona, varios festivales de música, la creación de vías ciclables, la construcción de un campo de fútbol local Térmens (Lleida).

Los principales acuerdos son los siguientes:

ERC

Acuerdo en la Ley Audiovisual por el que se reserva el 6% a las lenguas cooficiales –catalán, euskera o gallego– e incluye incentivos fiscales y que una parte de la recaudación financiará el Instituto de Cinematografía de Artes Audiovisuales y la producción en lenguas cooficiales. Un acuerdo al que se ha sumado EH Bildu.

A ello se añaden inversiones en Cataluña por unos 50 millones, 10 millones para comprar viviendas a la Sareb, particularmente alquiler joven, y 11 millones para vivienda en Barcelona y área metropolitana. Además de 5 millones para mejorar carreteras y carriles Bus Vao, la transferencia a la Generalitat de infraestructuras de Rodalíes y las carreteras B-23 y B-30 y 1,6 millones para compensar la eliminación de peajes en las autopistas AP-7 y AP-2.

En materia de Interior, el acuerdo con el Gobierno suprime la inversión de 8 millones en la comisaría de Vía Layetana, pero el Ministerio destinará 8,8 millones a las comisarías locales en Barcelona hasta 2025 y 1,5 millones para planes de emergencia nuclear en corporaciones locales.

El acuerdo de enmiendas contempla también un millón al consorcio de la Zona Franca de Barcelona para la construcción del Hub de la Industria 4.0, 30.000 euros al Instituto de Estudios Araneses y beneficios fiscales a los programas ‘Barcelona Music Lab. El futuro de la música’, ‘Alimentaria 2022’ y ‘Hostelco 2022’. A ello se añaden dos pequeñas inversiones territoriales de apenas 350.000 euros para dos festivales musicales, el de Torroella de Montgrí y el de Tardor.

PNV

El PNV ha pactado por el momento 41 enmiendas por valor de 30 millones de euros, aunque aún sigue negociando la llegada del TAV a todas las capitales vascas. Entre los pactos está ampliar la prestación económica por cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave, extendiendo la protección desde los 18 años actuales hasta los 23 años. El subsidio beneficiará a 8.000 familias.

A ello, hay que añadir otras que no es posible cuantificar, como el impacto de la reducción de la tasa portuaria para el tráfico de vehículos eléctricos, por ejemplo, que evitará que el puerto de Pasajes pierda competitividad; o las enmiendas de infraestructuras hidráulicas de EDAR Galindo, en Sestao, y el Canal de Añarbe, en Guipúzcoa, que no cuentan con una partida económica determinada pero cuyos proyectos podrían estar cuantificados en alrededor de 50 millones de euros en total.

A lo que se suma la transferencia a Navarra de 5 millones para el polo de innovación digital Iris Lab y la inclusión de cinco enmiendas para modificar la Ley del Deporte a fin de que los clubes deportivos puedan alcanzar la categoría profesional sin tenerse que convertir en Sociedad Anónima.

Todo ello, además de acordar el traspaso de la gestión íntegra del Salario Mínimo Vital al País Vasco para evitar la enmienda a la totalidad, el aumento de frecuencias en el tren Karrantza-Bilbao, o el acuerdo para que los Territorios Históricos nombren a los funcionarios de administración local de habilitación nacional (secretarios e interventores).

PDeCAT

Acuerdo para abrir los fondos europeos a entidades sin ánimo de lucro que presten servicios sociosanitarios y no sean de titularidad pública. Además, el acuerdo consta de unas 40 enmiendas, entre las que hay mejoras en materia cultural, con nuevos eventos incluidos dentro del programa de mecenazgo, y otras inversiones territoriales.

Entre ellos se encuentran beneficios fiscales por la reconstrucción de la piscina histórica de saltos del Club Natación Barcelona o la celebración del ‘200 aniversario del Paseo de Gracia’, la regeneración de las playas de Barcelona, el Milenario de Montserrat 2025 o los estudios para la construcción de nuevas salidas de las autopistas AP-2 en Aitona y en Vimbodí i Poblet y la AP-7 en el Alt Empordà, entre otras infraestructuras además de la construcción de un campo municipal de fútbol en Térmens (Lleida).

Más País-Equo

Ha pactado 10 millones para el proyecto piloto de reducción de jornada laboral sin reducir sueldos; 5 millones para un nuevo plan de salud mental; 5 millones a la nueva Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial; 1,5 millones para mejorar infraestructuras de transporte en la Comunidad de Madrid y otro millón para estudios de recuperación en el Mar Menor o 400.000 euros para un mapa de vías ciclistas.

EH Bildu

El Gobierno ha pactado con Bildu que el ‘escudo social’ aprobado durante la pandemia sea permanente de tal forma que se mantenga la suspensión de procedimientos de desahucio o lanzamientos para personas vulnerables sin alternativa habitacional y también el aplazamiento temporal del pago de la renta del alquiler de quien se encuentren en situación de vulnerabilidad económica, un fondo de 25 millones para víctimas del amianto; y el compromiso del Gobierno de asegurar la emisión de ETB 3 en toda Navarra.

En cuanto a inversiones, se han aprobado 9 millones en infraestructuras y proyectos culturales, de los que: parte son para trenes de Cercanías; 200.000 euros para recuperar el alto horno de Sestao; mejoras en la costa y la creación de una vía ciclable entre Irurtzun y Agurain.

A las que se suman otros 500.000 euros para digitalización y gestión inteligente de medios audiovisuales en euskera; 6 millones para el proyecto cultural de la fábrica Luzuriaga en Pasai Antxo, entre otras.

Nueva Canarias

Ha conseguido movilizar casi 100 millones de euros a su comunidad, con sendas subvenciones de 10 millones cada una para el transporte del plátano y para infraestructuras educativas; otra de 5 millones en programas de lucha contra la pobreza y prestaciones básicas de servicios sociales; 6 millones para abaratar a los agricultores el sobrecoste de la desalación, entre otras.

Compromís

Las enmiendas de Compromís suman 25,8 millones, entre las que están: 13 millones para la línea ferroviaria de Sagunto a Teruel –presentada junto a Teruel Existe–; 200.000 euros para la redacción del proyecto del tren de la costa, 11,5 millones para mejorar las Cercanías en Alicante; 500.000 euros para la redacción del proyecto de conexión entre el Aeropuerto del Altet, Elche y Alicante.

Aumentará en un millón de euros la partida para el Palau de les Arts; 100.000 euros para las sociedades musicales valencianas y 500.000 euros para la lucha contra el cotonet en la citricultura valenciana.

Teruel Existe

Suman 17 millones de euros, de los destacan 13 millones para la línea del Corredor Cantábrico-Mediterráneo entre Sagusto-Teruel-Zaragoza. Entre otras inversiones, se dirigen 750.000 euros para un nuevo Memorial por la Paz o museo de la Guerra Civil y 200.000 euros a una unidad paleontológica de dinosaurios, ambas en Teruel.

PRC

La mayor parte de los acuerdos son para infraestructuras ferroviarias y carreteras. Destacan 1,56 millones para soterrar las vías del tren de Torrelavega y Camargo y 700.000 euros para cubrir las vías del tren en Maliaño, así como el estudio del tren a Bilbao o la supresión de los pasos a nivel y a la carretera Potes-Vega de Liébana.

Sindicatos policiales piden explicaciones tras pactar ERC el apoyo a los Presupuestos con frenar obras en Vía Layetana

0

Varios sindicatos de la Policía Nacional han pedido explicaciones al Gobierno tras asegurar este martes el portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, que ha pactado apoyar los Presupuestos Generales del Estado para 2022 a cambio de parar las partidas de las obras de mejora en la comisaría en la Vía Layetana de Barcelona, un lugar que los independentistas quieren que se convierta en un centro de memoria por las torturas durante el franquismo.

Los sindicatos sospechan del anuncio ante la pretensión de los grupos independentistas de que la Policía abandone un edificio que fue cercado durante las protestas tras la sentencia por el referéndum del 1-O.

Tanto el Ministerio del Interior como la Dirección General del cuerpo han dicho en reiteradas ocasiones en las últimas semanas que no se plantean la salida. La Jefatura se sitúa en un edificio histórico en el centro de Barcelona y el proyecto de reforma incluía casi nueve millones de euros entre 2022 y 2025.

ACUERDOS «A COSTA» DE LA POLICÍA

En declaraciones, el portavoz de JUPOL, Pablo Pérez, considera que el anuncio de Rufián demuestra que el Gobierno se pliega en cualquier acuerdo político «a costa» de la Policía. «Vuelve a demostrar que a este Gobierno le importa bien poco o nada su Policía Nacional», apunta.

El sindicato mayoritario cree que los Presupuestos no pueden salir adelante «a costa de unas reformas que son necesarias en esa comisaría», de ahí que denuncie que se pueda llegar a «ceder ante la presión de aquellos grupos que apoyan al Gobierno de coalición».

Los sindicatos aseguran que la información de la que disponen es de que las obras están en marcha, de ahí que el SUP demande explicaciones por las declaraciones de Rufián.

El SPP, un sindicato con representación en la escala de mandos de la Policía Nacional, insiste en esta idea y lamenta que haya «personas incapaces de superar que España es un Estado democrático y que Vía Layetana alberga a una Policía democrática, que trabaja por y para los ciudadanos de Barcelona».

«Da la impresión de que lo que se pretende es que la Policía Nacional desaparezca de Cataluña más que el edificio en sí. Lo siguiente será el edificio de Hacienda o cualquier otro relacionado con el Estado», comenta el portavoz del SPP, Adolfo Medina.

UNAS OBRAS YA INICIADAS

Fuentes del Ministerio del Interior consultadas han mostrado su tranquilidad por la finalización de unas obras en Vía Layetana relacionadas con el sistema de canalización para la climatización del edificio. «La obra se ha iniciado y se va a finalizar», han señalado.

En rueda de prensa, Gabriel Rufián ha explicado, por su parte, que el acuerdo para apoyar las cuentas públicas incluye un pacto para suprimir los dos millones de euros que se habían reservado para acometer esas reformas.

La intención del Ejecutivo era ir repitiendo anualmente esas partidas hasta destinar a esa comisaría más de 8 de millones de euros. Rufián ha indicado que esas inversiones futuras no se aprobarán en virtud de un acuerdo que incluye enmiendas transacciones junto a Bildu para rebajar la edad de jubilación de los Mossos d’Esquadra y la Policía Foral de Navarra, equiparándose al régimen que se aplica a la Policía Nacional, la Guardia Civil y la Ertzaintza en el País Vasco.

ERC PIDIÓ LA SALIDA Y MARLASKA DIJO NO

La comisaría de Vía Layetana 43 es la sede de la Jefatura Superior de Policía de Cataluña y lo fue también durante el franquismo de la Brigada Político Social. Por eso los independentistas y las entidades memorialistas demandan que se transforme en un centro de recuerdo a las personas que fueron torturadas en sus dependencias.

Ante la insistencia de ERC, el pasado 5 de octubre el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, defendió en el Senado que la Policía Nacional seguirá en la Jefatura de Vía Layetana al entender que «no hay mejor resignificación a un lugar que fue de tortura» durante el franquismo que la labor diaria que realizan los agentes, en colaboración con Mossos d’Esquadra y el resto de fuerzas de seguridad.

Días después, el 26 de octubre, el director general de la Policía Nacional, Francisco Pardo, reiteró en el Congreso que Cataluña es una «prioridad» para la institución en el empeño de «trabajar por la convivencia».

En su intervención mencionó que la Policía cuenta ahora con 320 agentes más en esta comunidad autónoma que en 2017 y que se han iniciado las obras de rehabilitación en la Jefatura Superior en Vía Layetana, lo que «pone bien a las claras las prioridades del Gobierno».

En 2019, Pardo felicitó la Navidad utilizando una fotografía que mostraba el afecto de ciudadanos que se acercaron a las instalaciones tras los incidentes protagonizados por grupos independentistas disconformes con la sentencia del Tribunal Superior que condenaba a los líderes del ‘procés’.

El PP afea a Albares el «silencio cómplice» del Gobierno ante el «blanqueamiento» de Zapatero a Maduro

0

La portavoz de Exteriores del PP en el Congreso, Valentina Martínez, ha afeado al jefe de la diplomacia, José Manuel Albares, el «silencio cómplice» por parte del Gobierno ante lo que ha considerado que es un «blanqueamiento» del régimen de Nicolás Maduro por parte del expresidente José Luis Rodríguez Zapatero.

En su intervención durante el debate en el Pleno del Congreso de los Diputados a los presupuestos para el Ministerio de Asuntos Exteriores, en el que ha participado Albares, la portavoz del PP ha considerado «vergonzoso» que «tengamos un presidente socialista (…) blanqueando a las dictaduras más terribles de América Latina».

Martínez se refería con ello a la visita realizada el pasado fin de semana por Zapatero a Venezuela, donde se reunió con Maduro en vísperas de las elecciones regionales y municipales del domingo, «con el silencio cómplice», ha dicho, «de todos ustedes, de Sánchez y de sus socios».

También ha echado en cara a Albares que no ha dicho «nada» sobre las elecciones en Venezuela, «en un ejercicio de liderazgo inédito en donde está esperando a que sean otros los que lo digan primero».

Tras recordar que en su estrategia de acción exterior el Gobierno apuesta por promover activamente los Derechos Humanos y apoyar los procesos de democratización, ha preguntado al ministro de Exteriores si «enviar unos a Zapatero y otros a Monedero a observar la farsa electoral de Maduro» cumple con ese objetivo.

En este sentido, ha criticado que el Gobierno haya rechazado las enmiendas presentadas por el PP a los presupuestos, que buscan promover una «política exterior digna», y ha pedido a Albares que «apoye abiertamente y no silenciosamente a los defensores de los Derechos Humanos».

DETERIORO DE LA IMAGEN DE ESPAÑA

Asimismo, Martínez ha denunciado que «este Gobierno ha llevado la imagen exterior y con ella la defensa de nuestros intereses nacionales al peor momento de nuestra historia democrática». «No tenemos ninguna credibilidad y estamos completamente ausentes de los principales debates europeos», ha lamentado, incluidos los que como el Brexit y Gibraltar o la inmigración «nos afectan muy gravemente».

La diputada del PP también ha cuestionado el «silencioso suspenso, en nombre de la discreción», que mantiene el Gobierno respecto a los «vecinos del sur», en referencia a Marruecos y Argelia, «como si defender los legítimos intereses de España fuese vergonzante cuando vergonzoso es que el vínculo transatlántico se cuente hoy por segundos de foto en un pasillo».

Por último ha echado en cara que los presupuestos vayan a salir adelante con el apoyo de «partidos que trabajan única y exclusivamente para herir y destruir la imagen de España en el interior y en el exterior» y ha denunciado que se han presentado unas «cuentas públicas falsas a sabiendas de que lo son».

El productor José Antonio Félez, Medalla de Oro Premio José María Forqué

0

José Antonio Félez, responsable de la producción ejecutiva de títulos como ‘El bola’, ‘Diecisiete’, ‘La isla mínima’, ‘La peste’ o ‘Primos’, ha sido galardonado con la Medalla de Oro de la 27 edición del Premio José María Forqué.

El Consejo de Administración de EGEDA ha querido premiar este año «una extensa y fructífera carrera en la producción» en la figura de José Antonio Félez, «productor comprometido y que ha dedicado su vida a la profesionalización de la industria española y el apoyo al talento emergente», ha señalado el presidente de la asociación, Enrique Cerezo.

Félez es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y PDG por el IESE. Entre 1995 y 1998, colaboró con Elías Querejeta y Prime Films en tareas de producción, marketing y organización.

Precisamente en 1998 realiza su primera producción ejecutiva de un largometraje con ‘El faro del sur’, de Eduardo Mignogna. Ese mismo año, Félez fundaría Tesela Producciones Cinematográficas, empresa clave del sector que iniciaría su andadura en el año 2000 con las películas ‘A galope tendido’, de Julio Suárez Vega, ‘El factor Pilgrim’, debut de Santi Amodeo y Alberto Rodríguez en la dirección de largometrajes, y ‘El bola’, de Achero Mañas. Mañas y Félez volverían a trabajar de la mano con ‘Noviembre’, segundo largometraje del director estrenado en 2003.

El productor también dio salida a Daniel Sánchez Arévalo, con el que estrenaría en 2006 ‘AzulOscuroCasiNegro’ o ‘Gordos’ en 2009. Además, ha desarrollado su carrera muy en paralelo a la trayectoria de Alberto Rodríguez, con el que ha trabajado y sigue trabajando desde su incursión en el largometraje.

De esa fructífera relación han nacido cintas como ‘El traje’ (2002) o ‘7 vírgenes’ (2005), ambas realizadas desde Tesela P.C. El productor también ha participado en películas con directores del panorama latinoamericano, destacando en su filmografía coproducciones como ‘La fuga’ (2001), de Eduardo Mignogna, ‘Roma’ (2004), de Adolfo Aristarain o ‘Elsa & Fred’ (2005), de Marcos Carnevale.

ATÍPICA FILMS, COMPAÑÍA CLAVE DEL SECTOR

En el año 2009, fundó junto a Cristina Sutherland Atípica Films. Félez mantuvo desde esta nueva empresa productora su relación con Sánchez Arévalo, levantando proyectos como ‘Primos’ (2011) o ‘La gran familia española’ (2013).

La carrera de Alberto Rodríguez y Rafael Cobos, guionista y colaborador habitual del realizador, continuó desarrollándose en paralelo a la de Atípica Films con ‘Grupo 7’ en 2012 y ‘La isla mínima’, cinta estrenada en 2014 en el Festival de San Sebastián –ganadora de 10 Premios Goya–.

En 2016, Félez produciría ‘El hombre de las mil caras’ y un año más tarde, ‘La peste’, primera incursión del director sevillano en la pequeña pantalla de la mano de Movistar+. El último largometraje producido por Atípica Films hasta la fecha ha sido ‘Diecisiete’ (2019), de Daniel Sánchez Arévalo.

La entrega de la Medalla de Oro será uno de los momentos destacados de la gala de la 27 edición de los Premios José María Forqué presentada por Marta Hazas y Elena S. Sánchez que retransmitirá TVE el próximo 11 de diciembre. ‘El buen patrón’, ‘Madres paralelas’, ‘Maixabel’ y ‘Mediterráneo’ serán las competidoras por el Forqué al Mejor Largometraje de Ficción o Animación.

El juez del ‘caso Ghali’ quiere interrogar a la empleada del hospital que cursó la admisión de Ghali

0

El titular del Juzgado de Instrucción número 7 de Zaragoza, Rafael Lasala, ha acordado librar oficio a la Jefatura Superior de Policía para que identifique a la empleada del servicio de admisión del Hospital de San Pedro, en Logroño, que registró la entrada del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, en el centro el 18 de abril de 2021.

En una providencia con fecha de 22 de noviembre, el magistrado indica que la policía debe dar con esa persona que registró al «enfermo Mohamed Benbatouche», nombre con el que se habría inscrito en el centro el líder del Frente Polisario para ser tratado por Covid-19.

«Verificado, se le recibirá declaración como testigo, requiriéndole a fin de que aporte un escaneado a color del pasaporte de referida persona, certificando la fecha y hora de entrega», suma Lasala.

La decisión del juez se produce después de que así lo solicitara una de las acusaciones después de que la misma no compareciera con anterioridad cuando fue citada debido a un error del juzgado.

Cabe recordar que en esta causa se indaga en la entrada de Ghali en el país. El líder del Frente Polisario fue atendido en Logroño después de que aterrizara en la Base Aérea de Zaragoza la noche del 18 de abril en un avión medicalizado procedente de Argelia sin pasar controles de frontera ni documentación.

INGRESO HOSPITALARIO DE GHALI

En un informe de la Brigada Provincial de Información de La Rioja de la Policía Nacional aportado a la causa, consta la versión de dos trabajadores del Hospital de Logroño que dicen haber recibido una petición por parte de las autoridades riojanas para habilitar una cama para ese 18 de abril.

En concreto, el coordinador de trasplantes y cuidados críticos del centro sanitario indicó que el 16 de abril le pidieron «una cama UCI para un paciente covid» que venía del «extranjero».

El gerente del hospital aseguró –también ante los agentes– que fue el jefe de la Oficina de Presidencia de La Rioja, Eliseo Sastre, quien realizó la petición. Según explicó, recibió una primera llamada relativa a la consulta y posteriormente le confirmaron el día y el momento en el que el paciente llegaba al aeropuerto. Aseguró que no supo que el hombre ingresado era Ghali hasta que vio la información publicada en la prensa.

En su comparecencia ante el juez, Sastre aseguró que la presidenta de La Rioja, Concepción Andreu, le pidió localizar una cama en el Hospital San Pedro de Logroño dos días antes de que aterrizara en España Ghali.

El jefe de gabinete indicó que la presidenta le dijo el 16 de abril que se pusiera en contacto con el jefe de gabinete del Ministerio de Asuntos Exteriores Camilo Villarino –imputado en esta causa– para localizar una habitación en dicho centro sanitario.

Además de Sastre, comparecieron como testigos tanto el gerente como el coordinador de trasplantes para ratificar la declaración policial, si bien la funcionaria del Servicio de Admisiones de dicho centro, a la que ahora se trata de identificar, no acudió por un error del juzgado, según fuentes consultadas.

EL PASAPORTE MOHAMED BENBATOUCHE

En el marco de las pesquisas encargadas por el juez instructor, la Policía Nacional aportó un informe a la causa en el que hace constar que el pasaporte que Ghali aportó ante el hospital aquella noche fue expedido ese mismo día por Argelia.

En el documento figura el nombre de Mohamed Benbatouche, que es el nombre con el Ghali se registró en el centro sanitario; ello pese a que días antes las autoridades argelinas contactaron con la entonces ministra de Asuntos Exteriores Arancha González Laya para avisar a España de que quien aterrizaría en Zaragoza sería Ghali, según la versión que la propia exministra mantuvo en sede judicial.

La titular de Exteriores aseguró que «habiéndose anunciado quién iba a venir y con el código de Schengen en la mano» desde su Ministerio entendieron que la «entrada podía tener lugar como tuvo lugar, es decir, sin que se controlase el documento de acceso». «¿Hicimos nosotros averiguaciones sobre si esta persona tenía algún tipo de limitación para la entrada en el territorio Schegen? No, señoría, no lo hicimos», señaló.

Por otro lado, en una diligencia de ordenación de este mismo lunes, acuerda que la declaración como testigo del Comisario General de Información de la Policía Nacional, Eugenio Pereiro, se realice en persona el 29 de noviembre a las 12.00 horas, por lo queda sin efecto su intervención por videoconferencia, como estaba previsto en un inicio.

Líneas exclusivas de ropa y servicio de personal shopper en Madrid en la tienda Divine Blessing Store

0

Un aspecto que transmite mucha información a los demás sobre la propia persona, sobre su identidad, carácter y gustos es la forma de vestir. En consecuencia, definir un estilo de vestir con el que sentirse bien, cómodo y con la posibilidad de poder ser uno mismo, es muy relevante.

Para poder crear looks y outfits únicos, un elemento que puede ser de gran ayuda es acudir a tiendas de ropa que ofrezcan una amplia selección de prendas para poder ir a la moda. Con sede física en Madrid y una tienda online a través de la cual las clientas pueden adquirir las prendas más fashionables del momento, Divine Blessing Store se posiciona a día de hoy como una tienda de ropa que destaca por la gran calidad, innovación y exclusividad de sus artículos de moda, siendo toda una referente en el sector de la moda urbana femenina española.

A diferencia de muchas otras tiendas de ropa que prometen vender artículos que realmente no cumplen con las expectativas creadas, Divine Blessing Store es una firma cuya filosofía está marcada por tener claro el alto patrón de calidad con el que quieren trabajar.

En esta tienda, las clientas que quieran lucir a la moda encontrarán colecciones de ropa de noche, ropa íntima, ropa deportiva, bodies, vestidos y un largo sinfín de accesorios, entre otros artículos.

Divine Blessing Store nace con la finalidad de darle a las clientas la posibilidad de renovar su imagen personal con prendas destacadas del mundo de la moda, dando la oportunidad a las personas de proyectar una personalidad segura y cómoda. Además, permiten a las clientas encontrar una imagen integral de estilo de la mano de grandes profesionales del sector de la moda, de quienes recibirán un asesoramiento completo para encontrar los mejores outfits.

Para aquellas mujeres de estilo moderno e independientes, la tienda de moda cuenta con prendas únicas e indispensables que se amoldan a cualquier tipo de ocasión, piezas de ropa que se pueden combinar fácilmente y que están realizadas en distintos tipos de materiales: algodón, blonda, seda, encaje y todos aquellos materiales que, temporada tras temporada, tienen un éxito total entre los apasionados de la moda.

Razones por las cuales se debe comprar en esta tienda online

En la tienda Divine Blessing Store, trabajan de la mano de excelentes diseñadores, quienes prestan sus servicios personalizados para entender a las clientas y ofrecerles productos que se ajusten a sus necesidades de la manera más chic posible. Para lograr esto, Divine Blessing Store pone a disposición de las clientas un servicio de personal shopper Madrid, una opción global donde se incluyen todos los elementos de cualquier look, tales como maquillaje, prendas, accesorios, peluquería, etc. Gracias a este servicio, las mujeres que decidan confiar en la tienda podrán obtener un mejor resultado a la hora de vestir y destacar los puntos fuertes de su cuerpo, sintiéndose cómodas y seguras en todo momento.

Profesionalidad, exigencia, dinamismo y pasión por la moda son solo algunos de los adjetivos que describen a Divine Blessing Store, una de las tiendas de moda más destacadas de Madrid, al contar con modelos de ropa únicos y diseños originales que ayudan a las personas a encontrar su look ideal sin perder su esencia y estilo.

Trucos para cambiar look con cuellos para mujer de la tienda VinicaMoon

0

La novedad de cambiar el look añadiendo un cuello de camisa para mujer se ha convertido en una de las mayores tendencias de la temporada. En España, las mujeres están sacándole mayor provecho a su armario gracias a este complemento caracterizado por su versatilidad y por su precio económico. Sus atributos permiten augurar que han llegado para quedarse, ya que se pueden combinar con todo tipo de ropa y en cualquier ocasión y estación del año.

La marca detrás de esta sensación es VinicaMoon, que trabaja en colaboración con la APRAMP (Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida). Tienen una amplia variedad de diseños fabricados con distintos materiales. Con ellos, cualquier mujer puede renovar su armario con las últimas tendencias de la moda, utilizando cualquier prenda que tenga, sin tener que gastar una fortuna en nuevas compras.

Variedad de modelos para mujer

Los cuellos desmontables para mujer se inspiran en las últimas colecciones de moda internacional. Según VinicaMoon, estos complementos del vestuario están cobrando cada vez mayor importancia en los outfits. Son más grandes, con distintas formas y acabados. Son accesorios que se pueden combinar con camisas, buzos, suéteres o vestidos y cambiar radicalmente su apariencia.

Un ejemplo son los modelos que se encuentran disponibles a través de su página web. Uno de ellos es el Roma, elaborado en algodón al 100% en color blanco. Viene con pechera y botonadura delantera. Sus dimensiones le cambian la apariencia a cualquier atuendo en cuestión de segundos.

En la misma línea está el modelo Nueva York, confeccionado también en algodón al 100% y en dos variantes. Trae doble línea de volantes, botonadura delantera, un cuello amplio por delante y simétrico por detrás. La otra versión disponible, en lugar de botonadura delantera, luce un delicado lazo de tiras que le dará un toque más romántico a la apariencia.

Ir a la vanguardia de la moda con VinicaMoon

VinicaMoon es una de las únicas empresas españolas dedicadas exclusivamente a la fabricación de cuellos para mujeres y niños. Sus productos han tenido una excelente acogida entre el público, sobre todo en las estaciones de otoño, invierno y primavera.

Su idea inicial era que la gente pudiese lucir las nuevas tendencias sin desechar su guardarropa. Poco a poco, ha ido tomando nuevas dimensiones y su creciente catálogo de productos así lo demuestra. Tienen una práctica página de internet a través de la cual los clientes pueden solicitar sus productos y pagarlos de varias maneras. Sus precios son accesibles, lo que convierte a estos accesorios en una solución práctica para lucir diferente cada día.

La asociación con APRAMP es otro plus de esta marca, ya que la alta demanda de sus accesorios les ha brindado oportunidades a muchas mujeres. Para las víctimas de la prostitución y la trata de blancas, la asociación con VinicaMoon ha significado una nueva oportunidad. Un trabajo digno y bien remunerado que les ha permitido salir adelante. 

La banca digital de Santander consigue dos premios en los EFMA Accenture Awards 2021

0

Banco Santander ha obtenido dos premios, ‘Mejor Banco en Reimaginar la Experiencia del Cliente’ y ‘Mejor Banco en Inteligencia Artificial’, en los EFMA Accenture Banking Innovation Awards 2021, según ha informado este martes la entidad a través de un comunicado.

Con respecto al primer galardón, el jurado ha considerado que Santander es la entidad que mejor ha sabido desarrollar la experiencia de cliente a través del móvil gracias a una ‘app’ «renovada» que ha incluido nuevas funcionalidades, productos, herramientas y servicios.

Esta evolución de la ‘app’ ha girado en torno a la personalización, permitiendo a los usuarios elegir su foto de perfil, el estilo de su posición global, qué productos quiere mostrar y ocultar, etc.

Para realizar este desarrollo se han utilizado diferentes herramientas, como el proceso de ‘onboarding’ digital o la gamificación.

Asimismo, cuenta con un área de finanzas personalizada, pudiendo elegir objetivos personales cuando se creatr una hucha de ahorro, los plazos o las reglas para acumular los ahorros.

En cuanto al galardón por el desarrollo en inteligencia artificial, premia la capacidad del banco para gestionar «un gran volumen de datos», desde los registros históricos de las transacciones de los clientes, hasta los productos o saldos en tiempo real.

La gestión y el análisis de estos datos permite «crear patrones predictivos» que puedan impactar en los clientes, al tiempo que posibilita crear recomendaciones para los usuarios de la entidad con el objetivo de que «puedan evaluar la situación y resolverla antes de que ocurra».

Además, la predicción permite proporcionan a los clientes herramientas para que gestionen sus finanzas, como por ejemplo, las notificaciones ‘push’ predictivas que avisa de los próximos movimientos que van a producirse, como una transferencia periódica que se va a ejecutar en breve.

¿Cómo reconocer a una persona tóxica?, Los consejos del coach Fabio Gallego

0

Las personas tóxicas se encuentran en todas las esferas sociales y pueden estar presentes tanto en contextos familiares como profesionales. Este tipo de personas suele generar problemas a los demás, y además son capaces de generar un ambiente de tensión en el círculo en el que se encuentran.

Tener una persona tóxica muy cercana puede anular sistemáticamente a quien tenga a su lado y, en muchos casos, sin que esta sepa realmente lo que está pasando.

Poder reconocer adecuadamente a alguien tóxico permite saber qué se debe hacer y cómo hay que actuar para no ser afectados por ellos. Fabio Gallegocoach con 20 años de experiencia y autor de una decena de libros, explica muy detalladamente desde su página web cómo identificar eficazmente a una persona tóxica.

¿Cómo se puede identificar a una persona tóxica?

Las personas tóxicas suelen ser personas complejas y su toxicidad es el resultado de episodios desagradables atravesados a lo largo de su vida. Son personas que sufren una gran frustración y tienen una necesidad visceral de descargarse con otros.

Sin embargo, a pesar de la complejidad personal, hay rasgos en común, características similares que hacen más fácil reconocer a una persona tóxica. Fabio Gallego habla de que las personas tóxicas suelen aportar únicamente negatividad y pesimismo, carecen de empatía, son egoístas y manipuladoras, se sienten bien en el conflicto, no les importa que sus palabras afecten a otros y cambian de rol muy hábilmente de verdugo a víctima según lo que les convenga. Quienes son tóxicos asumen que todos están contra ellos, sienten envidia, juzgan y critican con facilidad y disfrutan al robar la energía a los demás.

La lista de características continúa y Fabio Gallego detalla en su portal web muy bien cuáles son y lo importante que es poder identificarlas, ya que las personas tóxicas están en todos lados, y en más de una ocasión, es probable que se esté en el camino de alguna de ellas. O también uno debe preguntarse si es una persona tóxica o se comporta así con alguna persona en concreto.

¿De qué forma se puede hacer frente a una persona tóxica?

Fabio Gallego, experto en coaching estratégico, explica que el trato continuado con alguien tóxico generará inevitablemente consecuencias emocionales en la otra persona. Es por eso que identificarlos a tiempo es clave para poder tomar acciones al respecto.

Una vez que se han identificado y se ha tomado consciencia de lo que está ocurriendo, hay que tratar de alejarse y buscar rápidamente fortalecer la propia inteligencia emocional. Esto es necesario porque está demostrado que la exposición prolongada a una persona tóxica genera un alto grado de estrés y tiene un impacto importante en la autoestima e incluso en la salud física. Por lo tanto, buscar ayuda profesional será la opción más recomendable.

Finalmente, otra de las medidas necesarias a tomar es mantenerse lo más alejado posible de ellas, no permitir la crítica o los gritos de su parte, marcharse cuando sea oportuno y reprogramar la mente para comenzar de nuevo, libres de la influencia ejercida por alguien tóxico. Fabio Gallego ofrece mucha más información en su web, con más consejos y recomendaciones que serán de mucha utilidad ante una situación como esa.

El juez interroga este miércoles a dos imputados por ‘Pit’

0

El juez de la Audiencia Nacional Joaquín Gadea tomará declaración este miércoles a Francesc Xavier Tauler y a José Jiménez Molina, dos investigados en ‘Pit’, la pieza separada número 4 de ‘Tándem’ que investiga un proyecto del comisario José Manuel Villarejo por el que habría facturado 7,4 millones de euros a los hermanos navieros Ángel y Álvaro Pérez Maura para frenar la extradición del primero a Guatemala.

Ambos estaban citados en un principio para el pasado 27 de octubre, pero el Juzgado Central de Instrucción Número 6 acordó aplazar las declaraciones por motivos de agenda para fijarlas finalmente para este miércoles.

Tauler, ex consejero delegado de Copisa Guatemala Constructora, fue imputado por el presunto pago de una comisión de 30 millones de dólares para la concesión de un contrato al entonces presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, su vicepresidenta, Roxana Baldetti, así como a los directivos de la autoridad adjudicataria, la Empresa Portuaria Quetzal-EPQ.

En un auto, el titular de dicho juzgado, Manuel García-Castellón, detalló la adjudicación a la empresa TCQ del proyecto de construcción de la terminal de contenedores de Puerto Quetzal en Guatemala, indicando que, mediante mordidas, se habría buscado «eludir la vigente normativa de contratación de Guatemala, logrando de este modo la sustitución del procedimiento normado de una concesión pública por la obtención sin una previa licitación».

En el centro de la operación el magistrado situó a Tauler, que en la fecha de los hechos «era el presidente del Consejo de Administración de COPISA». Precisamente, TCQ habría contratado a COPISA Constructora Guatemala en octubre de 2013 mediante un contrato cuyo objeto era la proyección y ejecución material de la terminal de contenedores.

Por su parte, Jiménez Molina fue citado como investigado en la causa por un presunto delito de cohecho internacional. De acuerdo con el relato judicial, Jiménez Molina habría hecho las veces de intermediario en el «pacto de apoyo económico» al que Ángel Pérez Maura habría llegado con uno de los implicados en la operación, Juan José Suárez Messeguer.

EL ORIGEN DE ‘PIT’

Guatemala solicitó a España la entrega de Pérez Maura en el año 2016 acusado de pagar sobornos de hasta 30 millones de dólares a altos funcionarios de la nación centroamericana, incluidos Pérez Molina y Baldetti, para conseguir la adjudicación de una infraestructura en Puerto Quetzal.

Según los investigadores, en abril de aquel año los Pérez Maura recurrieron a un abogado de su confianza, Enrique Maestre, para que intentase buscar una solución. Él acudió a Adrián De La Joya, ya conocido en la Audiencia Nacional por su imputación en ‘Lezo’.

La causa abierta en la Audiencia Nacional en 2016 se archivó en dos ocasiones porque Guatemala no remitía los papeles necesarios para cursar la entrega de Pérez Maura. En este sentido, el instructor resaltó en un auto que De la Joya ostentó «un papel fundamental en la trama internacional tendente a evitar la entrega» y «muy especialmente para evitar el proceso penal en Guatemala, destacando su papel con personas arraigadas en los Estados Unidos».

El procedimiento se reabrió definitivamente en 2018, cuando Pérez Maura se negó a ser extraditado y la Audiencia Nacional dictó una resolución por la que rechazaba entregarle a Guatemala, dada su condición de ciudadano español, aunque abría la puerta a que fuese juzgado en España por los delitos que allí se le imputaban.

LA CAUSA ABIERTA EN GUATEMALA

El pasado mes de abril, García-Castellón decidió asumir la causa dirigida en Guatemala contra Pérez Maura por presuntos delitos de asociación ilícita, fraude y cohecho para concluir la fase de instrucción y, en su caso, proceder a juicio.

No obstante, las pesquisas en España se centran en los 7,4 millones de euros que las empresas de Villarejo y su socio, Rafael Redondo, se habrían embolsado a cambio de los «ilícitos servicios contratados».

De acuerdo con el magistrado, después ese dinero se distribuyó «para efectuar pagos a mercantiles vinculadas a terceras personas relacionadas con el proyecto ‘Pit’, para el mantenimiento de la estructura societaria investigada (…) o para realizar transferencias a otras cuentas de las mismas sociedades y otras cuyo titular real es Villarejo».

La Fiscalía Anticorrupción, que se ha hecho cargo tanto de esta causa como de la abierta en Guatemala, aprecia en esta supuesta operativa delitos de cohecho, cohecho internacional, tráfico de influencias, falsedad documental, encubrimiento, blanqueo de capitales y organización criminal.

Nueve CCAA tendrán riesgo por lluvia, nieve y frío u oleaje

0

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha avisado a varias provincias de nueve comunidades autónomas de que mañana tendrán riesgo (aviso amarillo) por frío, lluvia, nieve o por fenómenos costeros.

En concreto, la lluvia puede acumular hasta 20 litros por metro cuadrado en una hora y hasta 60 litros por metro cuadrado en 12 horas en Mallorca, Menorca, Gerona, Barcelona, Tarragona, Asturias y Cantabria.

Además, el riesgo por nevadas afectará a Asturias, León, Burgos, Palencia, Salamanca, Soria, Ávila, La Rioja, Huesca, Zaragoza, Teruel, Lérida, Castellón y Guadalajara. Asimismo, tendrán aviso amarillo por frío, ya que se esperan heladas de hasta -6 grados centígrados en Teruel, y por fenómenos costeros a Gerona donde pueden registrarse olas de hasta 3 metros de altura, con viento y mar de fondo del este.

De este modo, la AEMET avisa a estas provincias al prever nevadas de cierta importancia en la cordillera Cantábrica, Pirineos y sistemas Central e Ibérico y precipitaciones localmente fuertes o persistentes en el área cantábrica, Cataluña y Baleares.

En general este será un miércoles que estará marcado por el predominio de cielos nubosos o cubiertos y con precipitaciones que podrán ser localmente persistentes en el área cantábrica y, localmente fuertes y acompañadas ocasionalmente de tormentas, en el este de Cataluña y este de Baleares.

Serán muy poco probables o no se esperan en Murcia y el litoral mediterráneo andaluz, mientras que en el tercio suroeste los cielos estarán poco nubosos. En cuanto a Canarias, la AEMET señala que los cielos tenderán a estar nubosos y que se esperan chubascos en las islas occidentales, sin descartarlas en las orientales.

En cuanto a la cota de nieve, informa de que en la cordillera Cantábrica se situará en torno a los 1.200 o 1.400 metros; en el Pirineo nevará a partir de 1.400 metros; en los sistemas Central e Ibérico y en las montañas del sureste peninsular en 800 a 1.000 metros y en el este de la meseta norte puede bajar ocasionalmente hasta los 800 o 900 metros.

Respecto a las temperaturas, indica que tenderán a subir en la mitad occidental peninsular y a bajar en la oriental y Baleares y se esperan pocos cambios en Canarias. En zonas de montaña se esperan heladas que se mantendrán durante todo el día en las zonas más altas de los Pirineos, del sistema Central y, con probabilidad de ser localmente fuertes, en el sur del sistema Ibérico.

Finalmente, la AEMET informa de que soplará viento fuerte del noreste en el litoral de Galicia; del sureste en el litoral de Cataluña; del suroeste en Baleares y del oeste o noroeste en el resto de la Península. En Canarias el viento tenderá a soplar del este.

Cantabria cierra tres nuevas aulas y el total se eleva a 30

0

Cantabria ha cerrado en las últimas horas tres nuevas aulas por casos de coronavirus en Infantil y Primaria, todas ellas por positivos entre el alumnado, con las que se elevan a 30 el total de las clases confinadas –tres más que ayer–.

En concreto, las aulas cerradas pertenecen a los colegios Cervantes de Torrelavega, Verdemar de Santander y Riomar de Castro Urdiales.

Asimismo, continúan las cuarentenas preventivas de nueve alumnos del colegio de Educación Especial Pintor Martín Saez de Laredo y de otros nueve alumnos del colegio Nuestra Señora de las Nieves de Guriezo.

Las nuevas clases confinadas se suman a las que ya habían sido cerradas en días previos en los colegios Jardín de África (dos), San Martín (dos), Atalaya (dos), Verdemar (tres) y Eloy Villanueva (dos), en Santander; Pérez Galdós, en Polanco; José Ramón Sánchez, en El Astillero; El Haya, en Castañeda; Riomar, Menéndez Pelayo y Santa Catalina, en Castro Urdiales; Benedicto Ruiz, en Bareyo; Malacoria, en Mazcuerras, San Pedro Apóstol, en Arnuero; Trasmiera (dos), en Ribamontán al Monte; Pedro Velarde (dos) y Gloria Fuertes, en Camargo; y El Castañal, en Selaya; y Leopoldo y Josefa del Valle, en Riotuerto.

De esta forma, la incidencia en Educación Infantil y Primaria en la región se sitúa en el 1,10 por ciento, al tener 30 grupos en cuarentena de un total de 2.721, según los últimos datos de la Consejería de Educación correspondientes a este martes, 23 de noviembre.

En cuanto al nivel de ESO, Secundaria y Formación Profesional, se ha puesto en cuarentena preventiva a tres alumnos del centro San Martín de Santander.

Los datos del Covid en el ámbito educativo pueden consultarse en la web educantabria.es.

Condenado a 10 años de cárcel el vecino de Rábade que mató a su hermano con dispacidad

0

El vecino de Rábade (Lugo) que asesinó a su hermano en noviembre de 2019 ha sido condenado a diez años de prisión por la Audiencia Provincial de Lugo, que ha emitido su sentencia días más tarde de que un jurado popular declarase al procesado culpable de un delito de homicidio.

La sentencia condenatoria, emitida por la sección segunda de la Audiencia Provincial de Lugo el pasado lunes, determina una pena de diez años de cárcel por un delito de homicidio con la concurrencia de la agravante de parentesco y las atenuantes de confesión y arrebato.

El crimen, que llegó a juicio la pasada semana en la Audiencia luguesa, se produjo el 23 de noviembre de 2019 en la casa que los hermanos compartían en el municipio lugués de Rábade.

La víctima padecía una discapacidad del 65% por la que había sido incapacitado a través de sentencia judicial a comienzos del año en el que murió asfixiado a manos de su hermano, quien, tras cometer el crimen, llamó a la Guardia Civil por teléfono para confesar.

Llegados al lugar, los agentes se encontraron al homicida que, tras pedirles que lo esposaran, les indicó dónde se encontraba el cadáver y cómo podían acceder allí.

Así, el tribunal, en la línea de lo establecido en el veredicto del jurado popular, incide en que el homicidio se produjo «a consecuencia de algún estímulo no concretado pero de entidad suficiente» que la víctima hizo hacia el agresor de forma previa y que ocasionó «un estado pasional» que lo llevó a cometer el crimen.

Sobre esto último, los jueces apuntan que aunque no es posible conocer qué fue lo que ocurrió antes de la agresión debido al «silencio permanente» del condenado, el jurado consideró en su veredicto que sí existieron este «cúmulo de hechos» sin concretar que provocaron que el agresor «se viera obcecado momentánamente» y asfixiase a su hermano tapando su boca y apretando su cuello con sus manos.

De hecho, el acusado trasladó al psiquiatra de la prisión donde estuvo interno que la muerte de su hermano «no tenía que haber ocurrido» porque «no se llevaba tan mal» con él, aunque, como señaló la profesional durante el juicio, sí le había confesado que había «tensión» por los gastos que realizaba el fallecido.

«Todo este cúmulo de datos es lo que lleva a entender que se produjo una situación tal que llevó a que el acusado actuara en un momento de obcecación y concluyera la agresión hasta producir la muerte de su hermano», recoge el tribunal en la sentencia.

Los hoteleros, satisfechos por la prórroga de las medidas de apoyo a empresas viables

0

La Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat) ha recibido «con satisfacción» la medida anunciada este martes en el Consejo de Ministros de ampliar hasta el 30 de junio de 2022 la vigencia de algunas medidas en el ámbito concursal y societario para que las empresas afectadas por la Covid-19 dispongan de un plazo adicional para restablecer su equilibrio patrimonial.

En un comunicado, la patronal señala que, debido a las circunstancias impuestas por la Covid-19 nuevamente en los mercados emisores, a las restricciones que aún perduran en los viajes de larga distancia, a la falta de conectividad aérea y al aún lento desarrollo de todo el sector de congresos, no habría una recuperación suficiente para que las empresas puedan recuperar una situación financiera estable y hacer frente a todos los créditos contraídos para satisfacer las deudas y obligaciones generadas durante la pandemia.

La medida anunciada supondrá, tal y como destaca la Confederación, que muchas empresas viables que han sido afectadas coyunturalmente por la caída de la demanda puedan afrontar sin necesidad de mayor endeudamiento la situación.

La patronal aplaude así la celeridad de esta medida, pues hará posible que cuando acabe el periodo de ampliación muchas empresas puedan hacer frente a todas sus obligaciones y disminuir su endeudamiento cuando la demanda se estabilice, gracias a la generación del negocio habitual.

Asimismo, la Confederación agradece el trabajo de la Administración en este sentido y las conversaciones que ha mantenido con el Secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, y con la ministra de Industria, Turismo y Comercio, Reyes Maroto, que mostraron su total apoyo al respecto.

Amper vuelve a beneficios hasta septiembre e ingresa 210 millones

0

Amper ha registrado hasta septiembre un beneficio atribuido de 106.000 euros, en contraste con las pérdidas de 1,18 millones del año anterior, en nueve meses en los que ha ingresado 210,9 millones de euros, más que en todo el año anterior.

La facturación se ha disparado un 63% en comparación con los tres primeros trimestres de 2021, al igual que el beneficio bruto de explotación (Ebitda), que ha alcanzado 12,9 millones, más que el doble interanual y una cantidad superior a la de todo el año pasado, según ha notificado la empresa este martes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Entre las razones de este crecimiento se encuentran la consolidación en las cuentas de las adquisiciones de 2020, un mayor foco en mercados en crecimiento y el menor impacto del coronavirus a la actividad del grupo.

El grupo ha generado caja por seis millones de euros hasta septiembre, pese a los mayores gastos financieros por las líneas del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y el coste de amortización derivado de las adquisiciones.

La empresa cuenta con 319 millones de euros en proyectos en cartera, un 5,9% más que en el mismo periodo del año pasado.

La compañía se ha hecho con varios contratos importantes como el suministro de equipos para el despliegue de red ADSL y FTTH en España y Latinoamérica para Telefónica o el despliegue de fibra oscura 5G para Correos, adjudicado a una UTE de la que tiene el 70%.

Con estos resultados, Amper estima que alcanzará los objetivos marcados para final de año: 262 millones de euros en ventas y un Ebitda de 23,6 millones de euros como parte de su plan estratégico a tres años cuyo objetivo es llegar a los 700 millones de euros de facturación y 100 millones de euros de Ebitda en 2024.

Adiós a la caída del cabello con los tratamientos de Clínica Tarrazo

0

Para las personas que sienten que su pelo se cae y que ha perdido fuerza hay opciones para ellas.

Existen muchas razones por las que comienza la alopecia.

Clínica Tarrazo ofrece un servicio de calidad de la mano de profesionales y con diferentes servicios que personalizan según cada caso.

La pérdida del cabello es un problema habitual en muchas personas. Existen diferentes tipos de alopecia y son muchos los factores que pueden provocarla, tanto en mujeres, como en hombres.

Algunos de ellos son los problemas de circulación, que hacen que no lleguen los nutrientes y el oxígeno suficiente a los folículos; niveles altos de estrés y factores emocionales; cambios hormonales o disminución de niveles de testosterona. También puede ser causada por la inflamación de los tejidos del cuero cabelludo; el nivel de producción de colágeno; los bajos niveles de vitaminas y minerales. Los factores ambientales como la contaminación; el metabolismo de insulina y de prostaglandina; y los efectos androgénicos también pueden ser causantes.

Por suerte, también existe mucha variedad de tratamientos para frenar la caída y no hay uno definitivo que funcione del mismo modo para todos los pacientes. Es importante escoger el mejor tratamiento adaptado a cada uno

Existen muchas opciones a la hora de escoger un médico de confianza, entre ellos, el conocido viaje a Turquía o numerosas clínicas que ofrecen injerto a todo el que entra por la puerta.

Sin embargo, Clínica Tarrazo se especializa en la personalización del tratamiento, haciendo un estudio previo de cada caso y recomendando el procedimiento adecuado para cada persona. De esta manera, asegura los mejores resultados.

Mesoterapia capilar

Este tratamiento consiste en la realización de microinyecciones de vitaminas y minerales en el folículo capilar. La acción de estas sustancias fortalece el cabello y ayuda con su regeneración. 

Nanofat

Se trata de un procedimiento mediante el que se inyectan células madre extraídas del propio paciente en el cuero cabelludo. Esto mejora el cabello y nutre el folículo, estimulando el crecimiento sano y fuerte del cabello. 

Láser Fotona

Mediante la avanzada tecnología de Fotona, se consigue una estimulación indolora del crecimiento del folículo y así mejora la densidad capilar. 

Microinjerto capilar

Esta es la mejor solución para la pérdida de cabello, según Clínica Tarrazo. Consiste en un microinjerto de pelo, con resultados naturales y garantía de por vida, gracias a la más avanzada técnica FUE, en la que se extrae cabello de la zona donadora del propio paciente y se injerta en aquellas zonas en las que no hay actividad folicular para conseguir su regeneración. 

Acerca de Clínica Tarrazo

Durante cualquiera de estos tratamientos, el paciente estará en manos de especialistas capilares. Además, en Clínica Tarrazo apuestan por un trato cercano y de calidad. Dan mucha importancia a la creación del vínculo doctor-paciente, ya que solo con confianza plena se pueden obtener los mejores resultados. 

La atención personalizada y exclusiva permite que el paciente esté acompañado en cada parte del proceso y, por lo tanto, pueda resolver cualquier duda que le surja antes, durante o incluso después de someterse a cualquiera de estos procedimientos.

Clínica Tarrazo está especializada en el cuidado capilar y la búsqueda del bienestar de sus pacientes. Tiene sede en Alcobendas, Madrid, y en Santo Domingo, Republica Dominicana, y cuenta con un equipo de especialistas capilares altamente cualificados y con gran dominio de las últimas técnicas de rescate del cuero cabelludo, con más de 30 años de experiencia. 

La prevención es muy importante para conseguir los mejores resultados. Si la alopecia se trata cuando empieza a aparecer, los resultados serán más rápidos y efectivos. La mejor opción es siempre hacer lo posible para ponerle freno a tiempo.

El Ibex 35 modera su descenso al 0,07% y salva los 8.800 puntos

0

El Ibex 35 ha recortado sus caídas al 0,07%, lo que le ha permitido salvar la cota de los 8.800 puntos, en un escenario marcado por las nuevas restricciones en países como Alemania y Austria por la expansión del coronavirus.

El selectivo español ha cerrado la sesión en los 8.815,1 puntos, con Fluidra (-4,9%) y Telefónica (-4,37%) a la cabeza de los retrocesos. También han destacado en ‘rojo’ valores como Solaria (-2,43%), BBVA (-2,42%), PharmaMar (-1,91%), Viscofan (-1,29%) y Santander (-1,24%).

En el lado positivo, los mayores avances los han presentado Almirall (+3%), Inditex (+2,71%), IAG (+2,06%), ACS (+1,78%), Sabadell (+1,66%), Red Eléctrica (+1,37%) y Enagás (+1,06%).

En España, la Comisión de Salud Pública, en la que están representadas las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad, debatirá esta tarde si recomienda el cierre del interior de la hostelería a partir de las 23.00 horas si se encuentra en un territorio en riesgo medio de Covid-19 y con alta presión hospitalaria.

Por otro lado, el Consejo de Ministros ha ampliado hasta el 31 de diciembre de 2022 el blindaje a empresas estratégicas, el popularmente conocido como escudo ‘antiopas’, a través de un real decreto que incluye la extensión de otras medidas para responder a la pandemia.

Con esta medida, el Gobierno debe autorizar las inversiones extranjeras en empresas estratégicas cotizadas en las que se pretenda superar el 10% del capital, así como en aquellas no cotizadas en las que la inversión supere los 500 millones de euros.

Esta extensión llega después de que una oferta pública de adquisición (OPA) del fondo KKR a Telecom Italia desatara los rumores sobre un movimiento similar de Telefónica y en un contexto en que la recuperación del Ibex 35 tras la pandemia es menor que la del resto de bolsas europeas.

«La razón detrás de este movimiento sería la OPA de KKR sobre Telecom Italia y la posibilidad de que esto lleve a una oferta sobre Telefónica», afirman los analistas de Sabadell, que en cualquier caso ven «poco probable» esta oferta por la compañía española.

En cuanto a datos macro, se han publicado los índices PMI, que muestran que la actividad del sector privado de la zona euro se ha acelerado en noviembre, después de tocar mínimos de seis meses en octubre.

El resto de bolsas europeas también ha cerrado la sesión con caídas, excepto la de Londres, que ha subido un 0,15%. Los descensos han sido del 0,85% en París, del 1,11% en Fráncfort y del 1,62% en Milán.

Por otro lado, el barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en un precio de 81,96 dólares, con una subida del 2,84%, mientras que el Texas se colocaba en los 78,42 dólares, tras avanzar un 2,19%.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha anunciado este martes que el Departamento de Energía liberará 50 millones de barriles de petróleo de la Reserva Estratégica de Petróleo del país con el fin de reducir los precios y abordar el desajuste entre la demanda y la oferta en un movimiento coordinado con otros grandes consumidores de crudo como China, Japón, Reino Unido y Corea del Sur.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1267 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 72 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,510%.

Fashion Day, la oportunidad perfecta para los emprendimientos de moda

0

El sector de la moda es uno de los que ha sabido sacar mayor provecho a la digitalización del mercado. Hoy en día, para cada diseñador, amante de la moda o estudiante que quiera comenzar a exhibir sus trabajos, comenzar con un negocio digital vinculado a la indumentaria puede convertirse en una gran oportunidad.

En este sentido, la firma Digital Impacts, especialista en apoyo a empresas que quieran lanzarse al mundo digital, organiza un Fashion Day el día 14 de diciembre, en el que promete enseñar las claves para crear un negocio de moda exitoso y rentable.

La compañía, además, brinda una amplia gama de herramientas para que sus clientes puedan prosperar en el mundo online.

Una herramienta de digitalización para crear o mejorar una tienda de moda online

El trabajo de Digital Impacts consiste en acompañar a todos aquellos emprendedores que quieran crear un negocio online en el sector de la moda. También potencian los emprendimientos de este tipo que ya han comenzado y buscan un crecimiento.

El comercio online es un rasgo característico de la época actual, y el sector de la moda forma parte de él. Es por eso que el Fashion Day resulta una oportunidad única para los profesionales de este sector. Las personas que estén interesadas en asistir pueden dirigirse a sus redes sociales o web para inscribirse gratuitamente.

Digital Impacts trabaja con una herramienta de digitalización con la que se puede construir un negocio digital en tiempo récord. Cuenta con el aval de 15 años de experiencia en el sector y con el apoyo de un partner de tecnología con el que desarrollaron un software propio.

A través de un equipo de formadores expertos en temas como finanzas o marketing contribuyen a la formación empresarial de sus clientes, ofreciendo así una cobertura integral.

Redes sociales, SEO y diseño para posicionar a las empresas

En el mundo de la moda, todos los detalles cuentan, tanto en las prendas como en su presentación. En ese sentido, cualquier tienda digital de moda debe prestar atención al diseño gráfico, sus logos, los banners y demás cuestiones visuales.

Tras la creación de la página web, para prosperar, una tienda digital de moda necesita mucho más que solo publicar las prendas que vende. Algunos de los conocimientos necesarios, que se podrán adquirir durante el Fashion Day, incluyen los servicios de contenido y copywriter para gestionar con éxito blogs y redes sociales.

Además, a través del posicionamiento SEO, los clientes de Digital Impacts lograrán que se hable de su emprendimiento en distintos medios digitales. De este modo, en lugar de publicidad, las empresas integrarán contenido informativo.

Con toda la información ofrecida durante el Fashion Day organizado por Digital Impacts, los futuros empresarios de la moda pueden acceder a las claves fundamentales para sacar adelante el negocio de sus sueños.

Altia repartirá 1,3 millones de dividendo el 2 de diciembre

0

La consultora gallega Atltia repartirá 1,3 millones de euros en dividendos a cuenta del ejercicio 2021 el próximo 2 de diciembre, a razón de 0,19 euros por acción y con Bankinter como agente de pago, según ha trasladado la firma este martes a BME Growth.

En total, 6,87 millones de acciones tienen derecho a percibir la remuneración al accionista hasta el 30 de noviembre, fecha a partir de la cuál comenzarán a cotizar ‘excupón’.

El principal beneficiado del reparto será el presidente ejecutivo de Altia, Constantino Fernández, conocido popularmente como Tino Fernández y expresidente del equipo de fútbol Deportivo de la Coruña.

Fernández posee, a través de Boxleo TIC, más del 80% del capital de la sociedad cotizada, lo que le permitirá recibir más de un millón de euros en concepto de dividendo.

Tras él, también destaca el inversor indio Ram Bhavnani, que controla el 12,2% a través de distintas sociedades y que ha ido incrementando su participación en las últimas feches. Con su participación en la firma, Bhavnani recibirá casi 160.000 euros de remuneración accionarial.

Las acciones de Altia se han disparado un 7,26% en la jornada bursátil de este martes, hasta los 26,6 euros, borrando además las pérdidas anuales para situarse en un repunte del 6,9% desde enero.

El petróleo reacciona con subidas a la liberación de reservas de EE.UU.

0

La histórica decisión de Estados Unidos de liberar una parte de sus reservas estratégicas de crudo de manera coordinada con otros grandes consumidores como China, Reino Unido, India, Japón y Corea del Sur para frenar la escalada de los precios del petróleo no ha tenido la respuesta esperada en los mercados, donde el precio del barril subía casi un 2% tras el anuncio de la Casa Blanca ante el temor a la reacción que puedan adoptar los países productores.

De este modo, el precio del barril de crudo Brent, de referencia para Europa, que llegaba a cotizar este martes ligeramente por encima de los 78 dólares, alcanzaba después del anuncio de EE.UU. los 81,25 dólares, con una subida de 1,94% respecto del cierre del lunes.

De su lado, la cotización del crudo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para EE.UU., alcanzaba los 77,81 dólares por barril después del anuncio de la Casa Blanca, un 1,38% más que al cierre del día anterior y más de un 3% por encima del nivel anterior a confirmarse la liberación de reservas estadounidenses.

«Una liberación coordinada de reservas de emergencia sin una interrupción geopolítica y con la intención de influir en los precios mundiales del petróleo es un muy mal precedente de política energética que probablemente resulte contraproducente», ha señalado a ‘Financial Times’ el director de Rapidan Energy Group y ex asesor de George W. Bush, George McNally.

De su lado, el American Petroleum Institute ha advertido de que es probable que cualquier impacto resultante de una liberación de las reservas estratégicas de petróleo «sea de corta duración a menos que se combine con medidas que fomenten la producción de recursos energéticos estadounidenses».

En este sentido, delegados de los países productores habrían advertido de que la liberación de millones de barriles de los inventarios de sus principales clientes no está justificada por las condiciones actuales del mercado y podría llevar al grupo a reconsiderar sus planes para agregar más producción de petróleo cuando se reúnan la próxima semana.

En su reunión de principios de noviembre, los ministros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y los representantes de los productores aliados, liderados por Rusia, que juntos forman la denominada OPEP+, acordaron seguir adelante con el incremento gradual de la oferta de crudo en 400.000 barriles diarios para el mes diciembre, tal y como contemplaba la hoja de ruta pactada el pasado julio, a pesar del llamamiento del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, para un mayor aumento del bombeo.

Con su decisión de este jueves, los ministros de la OPEP+ ratificaban la hoja de ruta para el reequilibrio de los mercados petroleros acordada en la cumbre mantenida el pasado mes de julio, cuando establecieron un incremento mensual de 400.000 barriles hasta eliminar el ajuste de 5,8 millones de barriles diarios implementado hace un año en respuesta a la crisis por la pandemia de coronavirus.

Por su parte, el presidente estadounidense, Joe Biden, ha anunciado este martes que el Departamento de Energía liberará 50 millones de barriles de petróleo de la Reserva Estratégica de Petróleo del país con el fin de reducir los precios y abordar el desajuste entre la demanda y la oferta en un movimiento coordinado con otros grandes consumidores de crudo como China, Japón, Reino Unido, India y Corea del Sur.

En concreto, 32 millones de barriles serán puestos a disposición durante los próximos meses a través del mecanismo de intercambio, liberando así un volumen de petróleo que eventualmente regresará a la Reserva Estratégica de Petróleo en los próximos años de manera automática, mientras que otros 18 millones de barriles corresponderán a una aceleración en los próximos meses de la venta de petróleo que el Congreso había autorizado previamente.

Según ha informado la Casa Blanca, la medida se tomará en paralelo con otras naciones consumidoras de energía importantes, como China, India, Japón, Corea del Sur y el Reino Unido, culminando así semanas de consultas con países de todo el mundo, lo que se ha traducido en una caída de los precios de casi el 10% desde que comenzaron a hacerse públicos los informes al respecto en las últimas semanas.

«El presidente está dispuesto a tomar medidas adicionales, si es necesario, y está dispuesto a utilizar todos sus poderes trabajando en coordinación con el resto del mundo para mantener un suministro adecuado a medida que salimos de la pandemia», indicó la Casa Blanca, subrayando que el anuncio refleja el compromiso del presidente de hacer todo lo que esté a su alcance para reducir los costes para el pueblo estadounidense y continuar con la sólida recuperación económica.

El Parlamento Europeo aprueba la nueva PAC que se aplicará desde 2023

0

El pleno del Parlamento Europeo ha aprobado este martes las normativas que componen la nueva Política Agrícola Común (PAC) que se aplicará a partir de enero de 2023, con la que el bloque quiere aumentar la contribución del sector agrario a la lucha contra el cambio climático y crea un nuevo modelo de gestión basado en los planes estratégicos nacionales.

El reglamento de planes estratégicos ha salido adelante con 452 votos a favor, 178 en contra y 57 abstenciones; el reglamento de Organización Común de Mercados ha sido aprobado con 487 votos a favor, 130 en contra y 71 abstenciones; y el reglamento ‘horizontal’ sobre financiación, gestión y supervisión contado con el apoyo de 485 eurodiputados, mientras que 142 han votado en contra y 61 se han abstenido.

De esta forma, el paquete legislativo que compone la nueva PAC ha sido aprobado con el apoyo mayoritario del Partido Popular Europeo, los Socialistas y Demócratas, los liberales de Renovar Europa y los Conservadores y Reformistas Europeo (ECR). Por contra, Los Verdes y La Izquierda, han hecho campaña en contra de la nueva PAC, por considerar que su arquitectura verde no es lo suficientemente ambiciosa.

La PAC es la mayor partida del presupuesto comunitario con una dotación de 380.000 millones de euros para el periodo 2021-2027, A España le corresponden unos 37.000 millones en pagos directos para los agricultores y ganaderos y casi 8.000 millones para desarrollo rural durante los siete años.

Con la reforma, se introduce un nuevo modelo de gestión que estará basado en los planes estratégicos nacionales que elaborarán los gobiernos del bloque en función de una serie de objetivos e indicadores comunes. Estos planes tendrán que ser examinados y aprobados después por la Comisión Europea.

En el debate de la Eurocámara que ha tenido lugar antes del voto, el comisario de Agricultura, Janusz Wojciechowski, ha prometido a los eurodiputados «total transparencia» y ha garantizado que hará públicas las cartas con observaciones que enviará a los gobiernos tras un primer análisis de sus planes para que incluyan mejoras en los mismos.

LOS NUEVOS ECOESQUEMAS

La otra gran novedad de la PAC que se aplicará a partir de 2023 será la introducción de los nuevos regímenes ecológocos o ecoesquemas, un nuevo pago que los países tendrán que ofrecer obligatoriamente a sus productores, aunque estos podrán decidir si se acogen a ellos o no.

Estas nuevas ayudas buscan compensar a aquellos agricultores y ganaderos que adopten prácticas beneficiosas para el medio ambiente que sean más ambiciosas de los requisitos obligatorios y su dotación mínima fue precisamente el principal punto de desenuentro en las negociaciones entre eurodiputados y Estados miembros.

El acuerdo final optó por un punto intermedio entre las pretensiones de ambas partes y establece que se tendrá que dedicar un 25% de las ayudas directas a estos nuevos regímenes ecológicos. Los Veintisiete, que eran menos ambiciosos, lograron establecer una serie de cláusulas de flexibilidad y pactaron fijar un periodo de aprendizaje de dos años el que se podrá destinar solo un 20% a los ecoesquemas, entre otras cuestiones.

Otro punto que dividió hasta el último momento a los eurodiputados y las capitales antes del acuerdo de junio fue el nuevo mecanismo para hacer que las ayudas de la PAC estén mejor repartidas.

El pacto establece que al menos un 10% de los pagos directos tendrán que estar destinados a pequeñas y medianas explotaciones. Para conseguirlo, los Estados miembros podrán crear un pago extraordinario o también podrán optar por reducir progresivamente los pagos a partir de los 60.000 euros por explotación y limitarlo a 100.000 euros.

Por último, el tercer gran escollo de las negociaciones fue la «dimensión social» de la nueva PAC que el Parlamento Europeo exigió incluir. El consenso fue contemplar la creación de un mecanismo para «conectar desde 2025 como muy tarde a los inspectores laborales nacionales con las agencias de pagos de la PAC» para sancionar posibles infracciones de las normas laborales en el campo.

EURODIPUTADOS ESPAÑOLES

Los eurodiputados del PSOE han votado a favor de los tres reglamentos. En nombre de los socialistas españoles ha intervenido Clara Aguilera, quien ha destacado que la nueva PAC tiene una mayor ambición social, medioambiental y climática, algo de lo que el Parlamento Europeo «debe sentirse orgulloso».

En particular, ha subrayado que se haya incluido la condicionalidad social, que se reconozca el papel de las mujeres en el mundo rural, que contenga un mayor apoyo para los jóvenes agricultores, que se haya ampliado el pago redistributivo y que cuente con una condicionalidad climática «reforzada».

Por parte del Partido Popular –que se ha abstenido en el reglamento de los planes estratégicos y ha apoyado los otros dos– el eurodiputado Juan Ignacio Zoido ha aplaudido que durante las negociaciones con los gobiernos se haya puesto «freno» a medidas «radicales», aunque también ha admitido que la nueva PAC «no es la ideal» para su formación porque contiene «muchos menos fondos precisamente cuando más lo necesitan agricultores y ganaderos».

Ahora, ha defendido, corresponde al Gobierno de Sánchez «aplicar toda la flexibilidad» de la PAC para «adaptarse a las necesidades del campo español», que atraviesa un «momento crítico» debido a unos precios de las materias primas «disparados» y a un precio de la electricidad «batiendo récords».

Ciudadanos ha apoyado las tres normativas y el eurodiputado de la formación naranja Adrián Vazquez ha remarcado que la nueva PAC «no es perfecta», pero ha defendido que garantiza seguridad jurídica y financiación al sector primario, mantiene la capacidad productiva, asegura que los productores trabajen en nas «condiciones económicas justas» y respeta los objetivos del Pacto Verde «sin perder de vista la sostenibilidad social».

Por parte de Vox –que al igual que el PP se ha abstenido en las normas sobre planes estratégicos– la eurodiputada Mazaly Aguilar ha criticado que la nueva PAC supone un «cambio de modelo» que convierte a agricultores y ganaderos «en meros jardineros supeditados a los despachos de Bruselas», así como que el 40% de su presupuesto esté dedicada a cuestiones ‘verdes’ mientras se «marginan» otras necesidades de un sector que está «en números rojos».

El Gobierno autoriza nuevos contratos para la red ferroviaria por 368 millones

0

El Gobierno ha autorizado la licitación de cuatro nuevos contratos relacionados por la red ferroviaria por un importe total de 368 millones de euros, para renovar la línea Madrid-Sevilla y sacar a concurso la vigilancia y seguridad de las instalaciones.

Esta última licitación, con un presupuesto de 269 millones de euros, prevé cubrir las taras de vigilancia y seguridad de las estaciones de tren, terminales de mercancías y edificios técnicos y administrativos entre el 1 de abril de 2022 y el 31 de marzo de 2025.

No obstante, el expediente incluye prórrogas en todos los lotes por una vigencia de 24 meses adicionales, así como modificaciones previstas por la apertura de nuevos tramos ferroviarios, según informa el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

El contrato está dividendo en seis lotes, dependiendo de la zona geográfica: Madrid y Castilla-La Mancha (64 millones de euros) Comunidad Valenciana y Murcia (39), Cataluña y Aragón (66), Castilla y León, Galicia y Asturias (37), País Vasco, La Rioja, Navarra y Cantabria (17) y Andalucía y Extremadura (41).

En cuanto a la renovación de la línea Madrid-Sevilla, la primera de alta velocidad que se puso en servicio en España, se licitará por una parte el contrato de obras de mejora integral de la infraestructura del tramo entre Guadalmez (Ciudad Real) y Córdoba por 54,4 millones de euros y, por otra, el suministro y premontaje de aparatos de vía por 24,6 millones de euros.

Por último, Adif también licitará el contrato de suministro y mantenimiento de ocho grúas biviales de 50 toneladas que prestarán servicio en las líneas de la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG) en ancho ibérico y estándar, por 21 millones de euros y un plazo de ocho años y medio, prorrogables en dos años más.

Estas grúas serán utilizadas para el servicio de rescate de trenes en casos de perturbaciones del tráfico ferroviario motivadas por fallos técnicos o cualquier otro tipo de incidencia, tradicionalmente denominado ‘tren taller’.

Los sindicatos de Unicaja plantean al banco su propuesta conjunta sobre el ERE

0

La totalidad de la representación laboral en Unicaja Banco ha consensuado una propuesta conjunta sobre el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que la entidad ha planteado para 1.513 trabajadores.

En la mesa de negociación del ERE celebrada este martes, Unicaja ha agradecido el esfuerzo por realizar la propuesta conjunta y, aunque tiene interés por seguir avanzando en el proceso y estudiará la propuesta, ha reconocido que la ve difícil de asumir, según informan fuentes sindicales.

La representación de los trabajadores ha pedido que puedan adherirse voluntariamente al plan de ajuste los empleados que cumplan 54 años hasta el 31 de diciembre de 2024 y que el importe esté en línea con lo que hasta ahora se estaba ofreciendo para las prejubilaciones voluntarias en Unicaja.

Asimismo, han reclamado bajas indemnizadas en condiciones «atractivas» para adhesión voluntaria y excedencias voluntarias indemnizadas para reducir excedentes.

Los sindicatos también han exigido que la movilidad sea una medida «estrictamente residual» para reequilibrar los excedentes y que aquella movilidad que sea necesaria sea voluntaria y compensada.

En cuanto a homologación laboral, han pedido que se haga a la estructura salarial de Unicaja Banco, sin pérdida de salario actual sobre ningún colectivo, que se establezca un tiempo de trabajo de 35 horas semanales en horario de 8 horas a 15 horas y que se aplique la regulación de Unicaja sobre conciliación familiar.

La mesa de negociación volverá a reunirse este miércoles, 24 de noviembre.

Analog Devices gana un récord de 1.236 millones en su año fiscal

0

El fabricante estadounidense de semiconductores Analog Devices se anotó unos beneficios netos récord de 1.390,4 millones de dólares (1.236 millones de euros) en el conjunto de su año fiscal, finalizado en octubre, lo que supone un incremento del 13,9% con respecto al ejercicio precedente, según ha informado este martes la empresa.

Los ingresos en los 12 meses fiscales alcanzaron los 7.318,3 millones (6.505,4 millones de euros), un 31% más que en el conjunto del año precedente. Por segmentos de negocio, los microchips destinados al sector industrial supusieron unos ingresos de 4.011,5 millones de dólares (3.566,9 millones de euros), un 34% más, mientras que componentes para el sector del automóvil se elevaron un 60%, hasta 1.248,6 millones (1.109,9 millones de euros).

Las ventas de semiconductores para telecomunicaciones avanzaron un 1%, hasta 1.198,5 millones (1.065,4 millones de euros), mientras que los productos destinados al segmento de consumo se situaron en 859,8 millones (764,3 millones de euros), un 35% más.

El coste de los productos vendidos durante el año fue de 2.793,3 millones (2.483 millones de euros), un 46% más, mientras que los gastos de venta, de marketing, generales y administrativos fueron de 915,4 millones (813,7 millones de euros), un 38,7% más. La partida de investigación y desarrollo (I+D) se situó en 1.296,1 millones (1.152,1 millones de euros), un 23,4% más.

Únicamente en el cuarto trimestre fiscal, Analog Devices ganó 75,7 millones (67,3 millones de euros), un 80,4% menos que en el mismo periodo del ejercicio anterior. La facturación del trimestre alcanzó los 2.339,6 millones (2.079,7 millones de euros), un 53,3% más.

Aragonès descarta fijar una fecha para el referéndum porque «no facilitaría las cosas»

0

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha descartado poner fecha a un referéndum de autodeterminación porque cree que «no facilitaría las cosas» en el marco de una negociación con el Gobierno central, aunque ha deseado que se pueda celebrar cuanto antes mejor.

En una entrevista este lunes en el periódico francés ‘Libération’, el presidente catalán ha reconocido que el Govern es consciente de que se trata de un proceso complejo, pero ha añadido que no pueden «dejar que la situación se eternice».

Aragonès, que fue entrevistado durante su viaje a París la semana pasada, ha explicado que en la mesa de diálogo el Govern pide un referéndum y una ley de amnistía, y se ha mostrado convencido de que «el conflicto sobre la soberanía solo podrá arreglarse democráticamente».

Preguntado por si una renegociación del Estatut podría ser una etapa previa al referéndum, el jefe del Ejecutivo catalán ha respondido que no sabe si el Gobierno central lo propondrá, pero que la Generalitat no lo pedirá: «Nosotros no queremos un referéndum de independencia para finalmente quedarnos en un estado intermedio».

Ha defendido que el referéndum es la «opción mayoritaria» en Cataluña, y considera que no hay una mayoría en España a favor de una república, por lo que ha asegurado que si un día se proclama una, será en Cataluña.

AMPLIACIÓN DE EL PRAT

Aragonès ha criticado que la propuesta de ampliación del Aeropuerto de El Prat-Barcelona del Gobierno afectaba zonas protegidas medioambientalmente y «no preveía una gestión descentralizada», y ha añadido que la propuesta no era pertinente teniendo en cuenta el objetivo de reducción de emisiones y sin saber cómo se repondrá de la crisis el tráfico aéreo.

Ha achacado a una falta de consenso el motivo por el que «el Gobierno español se vio obligado a retirar su proyecto», y ha criticado que la gestión de los aeropuertos por el Ejecutivo central hace que se frene su competitividad.

El presidente catalán también ha defendido que quiere salir de la crisis provocada por la pandemia con un modelo turístico de más calidad e innovador, y «aprovechar el momento actual para construir un modelo de crecimiento diferente».

Para ello, Aragonès ha apostado por la diversificación, generar empleos de calidad y la innovación y renovación de sectores como la automoción y el sector cárnico.

La Cámara de Madrid aconseja a las empresas realizar test de antígenos en Navidad

0

La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Madrid ha emitido un mensaje de concienciación a las empresas de la capital para mantener la responsabilidad sanitaria en las fechas navideñas, según ha informado.

La institución madrileña se ha sumado a la recomendación del Gobierno regional y ha pedido a las empresas que realicen test de antígenos a sus empleados antes de que vayan a reunirse en almuerzos, cenas o copas de Navidad con el fin de mantener controlada la incidencia de coronavirus.

La Cámara de Madrid es consciente de que, ante la recuperación de la actividad ordinaria de la región y los buenos indicadores sanitarios, muchas empresas están preparando reuniones y encuentros navideños que fueron cancelados por la irrupción del coronavirus.

«La situación epidemiológica de nuestra región permite que los negocios puedan atender la demanda de los clientes de forma ordinaria y volvamos a retomar tradiciones tan señaladas como la Navidad», ha indicado el presidente de la Cámara de Madrid, Ángel Asensio.

En este marco, la cámara ha recomendado al sector empresarial madrileño que mantenga la responsabilidad sanitaria con actuaciones preventivas, como los test de antígenos. Asensio ha añadido que ahora «merece la pena realizar un esfuerzo adicional» que ayudará a contener la pandemia.

«Desde la Cámara de Comercio de Madrid queremos agradecer a las empresas por su constante colaboración, ya que con su labor diaria y la responsabilidad de los madrileños estamos convencidos de que nos encontraremos en mejor posición para mantener controlada la incidencia del virus», ha concluido el presidente de la cámara.

Castilla-La Mancha confirma 111 nuevos casos y tres fallecidos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 111 nuevos casos por infección de coronavirus en las últimas 24 horas, así como tres fallecimientos. Además, el número de hospitalizados ha subido en dos personas, mientras que el de ingresados en UCI ha descendido en otras dos.

Por provincias, Albacete ha registrado 41 casos, Toledo 25, Ciudad Real 24, Cuenca 20 y Guadalajara 1, según ha informado la Junta en nota de prensa.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 241.867. Por provincias, Toledo registra 91.056 casos, Ciudad Real 56.372, Albacete 38.049, Guadalajara 32.534 y Cuenca 23.856.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 94. Por provincias, Toledo tiene 38 de estos pacientes (34 en el Hospital de Toledo, 4 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real tiene 24 (16 en el Hospital Mancha Centro, 5 en el Hospital de Tomelloso, 1 en el Hospital de Ciudad Real, 1 en el Hospital de Manzanares y 1 en el Hospital de Valdepeñas), Albacete 17 (10 en el Hospital de Albacete, 5 en el Hospital de Almansa, 1 en el Hospital de Hellín y 1 en el Hospital de Villarrobledo), Guadalajara 9 (todos ellos ingresados en el Hospital de Guadalajara) y Cuenca 6 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 12. Por provincias, Ciudad Real tiene 4 de estos pacientes, Albacete 3, Cuenca 2, Toledo 2 y Guadalajara 1.

En las últimas 24 horas se han registrado 3 fallecimientos por COVID-19 en Castilla-La Mancha, 2 en la provincia de Toledo y 1 en la provincia de Guadalajara.

El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.368. Por provincias, Toledo registra 2.426 fallecidos, Ciudad Real 1.790, Albacete 917, Guadalajara 663 y Cuenca 572.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Un centro sociosanitario de Castilla-La Mancha tiene casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes, concretamente en la provincia de Toledo. Los casos confirmados son 5.

Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.140.

Valencia registra 15 fallecidos, 599 contagios y los ingresos suben un 11% en un día

0

La Comunitat Valenciana ha registrado 15 fallecimientos por coronavirus desde ayer de personas de entre 67 y 97 años, 599 contagios y los ingresos han subido un 11% en un día, según la actualización de la Conselleria de Sanidad.

Así, con estos 599 nuevos casos de coronavirus –el pasado martes no se actualizaron los datos por un fallo informático del Ministerio– la cifra total de positivos se sitúa en 525.170 personas. Los nuevos casos por provincias son 114 en Castellón (56.547 en total); 206 en Alicante (192.111) y 279 en Valencia (276.511) y la cifra de casos no asignados se mantiene en una.

Por su parte, el total de decesos desde el inicio de la pandemia asciende a 7.906: 871 en la provincia de Castellón, 3.040 en la de Alicante y 3.995 en la de Valencia.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 325 personas ingresadas –36 más que ayer– y 57 camas UCI ocupadas –dos más–: 71 en la provincia de Castellón, 11 en UCI; 110 en la provincia de Alicante, 26 de ellas en la UCI; y 144 en la provincia de Valencia, 20 en UCI.

Por otra parte, se han registrado 373 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, el número de personas que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia en la Comunitat Valenciana asciende a 521.863 personas.

Por provincias, 55.885 altas se han dado en Castellón, 190.747 en Alicante y 275.175 en Valencia y el total de altas no asignadas se mantiene en 56.

De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 6.843 casos activos, lo que supone un 1,28% del total de positivos y se han notificado dos brotes de 10 o más casos: uno en Villena con 17 casos en el ámbito educativo y otro en El Campello con 12 contagios en el ámbito educativo.

Casado recrimina a Sánchez que «prefiera pactar» los PGE con ERC y Bildu

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha recriminado este martes al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, que «prefiera pactar» los Presupuestos Generales del Estado (PGE) con ERC y con Bildu y ha criticado que no haga caso a la oferta de acuerdos que ha lanzado su partido, como pactar reformas estructurales o aprobar una agencia independiente que gestione los fondos europeos.

Casado se ha pronunciado así después de que ERC haya confirmado su apoyo al proyecto de PGE de 2022 asegurando al Gobierno una mayoría para sacar adelante en el Congreso las nuevas cuentas públicas. Este lunes, ya fue Bildu el partido que anunció ese respaldo también a las cuentas públicas.

«Le ofrecí hace un año acordar las reformas estructurales y gestionar los fondos con una agencia independiente, pero prefiere pactar los PGE con ERC y Bildu», ha afirmado Casado en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

LOS FONDOS DE COHESIÓN Y LOS FONDOS DE RECUPERACIÓN

En el mismo mensaje, Casado se hace eco de una comparecencia el pasado 15 de noviembre del director general de la Comisión Europea, Marc Lemaître, hablando de la ejecución de los fondos de cohesión previstos para el periodo 2021-2027.

Lemaître pidió entonces no «minimizar» el impacto del RRF (fondo de recuperación) y dijo que ha «monopolizado» la atención y capacidad administrativa en la mayoría de los estados miembros, como España. Según añadió, España es con Italia el mayor beneficiario del RRF y se beneficiará con el RRF de una ayuda que es casi el doble de la que recibirá en el marco de la política de cohesión.

«España ha demostrado, al menos, que no puede hacer dos cosas al mismo tiempo y la prioridad absoluta es para el fondo de recuperación», afirmó Lemaître, unas palabras en las que ha hecho hincapié Casado, quién considera que Bruselas ha avisado de que Sánchez «arriesga 37.000 millones».

EL PP DIFUNDE UN VÍDEO EN REDES SOCIALES

Este martes, un día después de que el coordinador de EH Bildu, Arnaldo Otegi, anunciase el apoyo de su partido a los Presupuestos, el PP ha difundido un vídeo en redes sociales en el que recuerda la promesa de Pedro Sánchez en campaña electoral asegurando que no pactaría con Bildu.

El partido de Casado recopila en ese vídeo las veces en las que Sánchez garantizó públicamente que no pactaría con la coalición abertzale, empezando por abril de 2015 y siguiendo por las declaraciones que hizo en 2016 o 2019. «Con Bildu no se acuerda nada», afirmó entonces.

«El PSOE calla y aplaude mientras su líder pacta, las veces que haga falta, los Presupuestos con Bildu, humilla a las víctimas y blanquea a los herederos de Batasuna y de ETA para seguir en el poder», añade el PP en el mensaje que acompaña la cinta, donde recalca que «la gobernabilidad de España «no puede depender de los herederos políticos de ETA».

Diferentes cargos del PP se han hecho de ese vídeo en redes. Así, la vicesecretaria de Organización del PP, Ana Beltrán, ha afirmado que los españoles «nunca» perdonarán a Sánchez «tanta humillación».» «Has elegido dirigir nuestro país con los que enaltecen el terrorismo y se burlan de las víctimas», ha enfatizado.

CAP caducado: preguntas y respuestas

0

El CAP o Certificado de Aptitud Profesional es un documento que acredita que un conductor ha superado todos los cursos y exámenes que se requieren para obtener la cualificación inicial o para renovar dicho certificado

Este certificado, con validez en toda la Unión Europea, pierde vigencia si el titular no realiza los cursos para conductores profesionales de formación continua que tiene la obligación de llevar a cabo. Así, con cada curso superado, el conductor recibe una nueva tarjeta, siempre que tenga el carné de conducir vigente.

Esta nueva tarjeta invalida la anterior y tiene una vigencia de 5 años. Pero ¿qué ocurre si tenemos el CAP caducado?

¿Cuándo hay obligación de tener el CAP en vigor?

No siempre es obligatorio tener el CAP en vigor, pero sí si se sigue en activo y trabajando como conductor profesional o transportando mercancías o viajeros.

Sea como fuere, hay que tener en cuenta que se exige la cualificación inicial a todos los conductores titulares de los permisos D1, D1+E, D, D+E expedidos a partir del 11 de septiembre de 2008 y a los conductores titulares de los permisos C1, C1+E, C, C+E expedidos a partir del 11 de septiembre de 2009.Y la formación continua o reciclaje a los que obtuvieron estos permisos antes de esas fechas.

¿Cuándo no hay obligación de renovar el CAP caducado?

Si ya no se trabaja en el sector del transporte de mercancías o viajeros o como conductor profesional, entonces no será necesaria la renovación del CAP.

¿Qué sanción me pueden poner?

Según la Ley de Ordenación del Transporte Terrestre (LOTT), la conducción de transportes públicos o privados con un CAP caducado constituye una infracción muy grave y que está sancionada con multas de entre 2001 y 4000 euros.

¿Cuándo caduca el CAP?

El CAP tiene una vigencia de 5 años, siendo preciso contar con una nueva tarjeta que certifique que se han realizado los cursos de formación continua obligatorios. De no ser así, se estará ejerciendo la profesión de forma ilegal con la consiguiente multa.

En el caso de no estar en activo y querer retomar la actividad, el conductor deberá renovar el CAP antes de reincorporarse al trabajo.

¿Cuándo debo renovarlo?

La renovación del CAP ha de efectuarse dentro del año previo a su fecha de caducidad y mediante la realización de un curso de formación presencial, sin prácticas y sin examen.

El Curso CAP permite renovar tanto el CAP de camión como el CAP de autobús, siendo posible renovar ambos en un mismo curso si se da la circunstancia de que el conductor cuenta con ambos permisos de conducir.

La industria farmacéutica pide proteger el tejido industrial ante la gran competencia internacional

0

El director del Departamento Técnico de la patronal de la industria farmacéutica en España (Farmaindustria), Emili Esteve, ha defendido que se proteja el tejido industrial ante la gran competencia internacional.

«La existencia de plantas de producción es una verdadera garantía; sin embargo, la competencia internacional es grande y es mucho más caro producir en Europa que fuera, por lo que tenemos que proteger este tejido industrial», ha reclamado en el I Congreso sobre Globalización y Seguridad Nacional, que se celebró en Granada hace unos días.

España cuenta con 160 plantas de producción cuya actividad industrial está directamente ligada al sector farmacéutico, que dan empleo a cerca de 26.000 personas y mueven una facturación de 15.000 millones de euros al año. De ellas, más de la mitad (82) se encargan de la fabricación de medicamentos de uso humano.

Esteve ha resaltado que durante los peores momentos de la pandemia las compañías farmacéuticas tuvieron que trabajar intensamente para que la fabricación, la distribución y la comercialización de medicamentos (también la investigación clínica, que se hace en los hospitales) siguieran funcionando, «algo que se logró con ingenio y pasión, y, por supuesto, en colaboración con todos los agentes implicados».

En esos duros meses de 2020 se consiguió, por tanto, evitar el desastre que hubiera supuesto para los pacientes españoles afectados por COVID-19 no tener medicamentos necesarios en las UCI, cuya demanda se disparó. Pero también «se evitó el desastre para todos aquellos que necesitaban el tratamiento para su diabetes, su asma o su afección coronaria».

En este contexto, Esteve ha recordado que Farmaindustria ha presentado al Gobierno el proyecto Medicamentos Esenciales y Capacidades Industriales Estratégicas para la cadena de valor de la Industria Farmacéutica Innovadora en España (MedEst), que ha logrado implicar a 40 compañías tractoras fabricantes de medicamentos y materias primas farmacéuticas para, por un lado, aumentar las capacidades estratégicas de fabricación y así disponer de mayores garantías en el abastecimiento de medicamentos estratégicos para nuestro país y, por otro,Economía.- La industria farmacéutica pide proteger el tejido industrial ante la gran competencia internacional

Precisamente, la semana pasada en la presentación del Proyecto estratégico para la recuperación y transformación económica (Perte) ‘Salud de vanguardia’, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, afirmó que este plan busca, entre otras cuestiones, reforzar la producción de medicamentos, en línea con los planteamientos de la industria farmacéutica.

Esta política coincide, asimismo, con lo planteado en la futura Estrategia Farmacéutica Europea, que tiene entre sus pilares mejorar la preparación y respuesta ante la crisis y abordar la seguridad del suministro, «porque el medicamento es tan esencial que realmente requiere de una protección estratégica».

Por este motivo, Esteve considera igualmente necesario, como prevén tanto las autoridades nacionales como europeas, elaborar una lista de medicamentos críticos, adaptada a las necesidades de cada país.

UGT y CC.OO. insisten a Agricultura en el cumplimiento del SMI

0

Una delegación de UGT FICA y CC.OO. Industria, encabezada por sus responsables del sector agrario, Sebastián Serena y Vicente Jiménez, respectivamente, se ha reunido este martes por videoconferencia con el secretario general del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Fernando Miranda Sotillos, según han informado las organizaciones.

Los sindicatos han insistido en el cumplimiento del SMI y han solicitado urgentemente a Agricultura que interceda para desbloquear los convenios por parte de la patronal, además de avanzar en la negociación del primer convenio Estatal del Campo.

En la reunión celebrada en el día de hoy, se ha subrayado por ambas partes la necesidad abrir un diálogo fluido en el futuro, para abordar los problemas del sector agrario en relación con el desarrollo de las políticas agrarias competencia de Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que afecten a las personas trabajadoras agrarias.

Además, CC.OO. de Industria y UGT FICA han expresado la urgencia y necesidad de cumplir con el SMI en el sector agrario y garantizar cobertura de la negociación colectiva a todas las personas trabajadoras del campo.

Durante el encuentro, el Ministerio de Agricultura ha planteado su propuesta de aplicación obligatoria de la condicionalidad social a partir del 2024, mientras que los sindicatos han propuesto que esta implementación de la condicionalidad social se establezca en el año 2023, año de entrada en vigor de la nueva PAC.

Los sindicatos consideran que hay tiempo y debe de haber decisión política para la inclusión desde el primer día de entrada en vigor de la nueva PAC, para aplicar la condicionalidad social.

En este sentido, consideran importante reunirse con los departamentos ministeriales encargados del cumplimiento y aplicación de las normativas, laborales, sociales y de Seguridad Social, con el fin de establecer los mecanismos, controles, indicadores y herramientas a aplicar y reforzar para la aplicación efectiva de la condicionalidad social desde el 1 de enero de 2023.

Desde los sindicatos de clase, representativos de los asalariados cuenta ajena, también se ha planteado mantener en el futuro un diálogo permanente con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación como organismo pagador y las diferentes comunidades autónomas que tienen que desarrollar y aplicar los criterios que se acuerden en el Plan Estratégico de España, en el cual se debe integrar la condicionalidad social.

Para los sindicatos la aplicación de la nueva PAC en España debe ser una oportunidad para el desarrollo de un nuevo marco de relaciones laborales en el sector agrario donde se avance en la negociación del primer convenio Estatal del Campo, el cumplimiento del SMI vigente y garantizar cobertura de la negociación colectiva a todas las personas trabajadoras del campo.

Los sindicatos y la cartera de Agricultura han considerado necesario abrir un diálogo permanente en el futuro, para abordar los problemas del sector agrario

Raquel Sánchez: Los PGE apoyan la descabornización del transporte y el crecimiento económico

0

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha defendido en el Congreso de los Diputados las cuentas de su Departamento para el próximo año, al considerar que apoyan el proceso de descarbonización del transporte y el crecimiento económico del país.

«Garantizan la movilidad sostenible, segura y eficiente, una vivienda asequible, mejoran la aportación del transporte a la consecución del desarrollo sostenible y apoyan el crecimiento económico del país, acelerando las reformas necesarias para ser mas resilientes en lo social, en lo económico y en lo medioambiental, y promoviendo la igualdad y la cohesión territorial», ha señalado.

Sánchez ha recordado que su Ministerio cuenta con un presupuesto de 19.328 millones de euros para 2022, un 14,9% más, de los que 16.287 millones son inversiones, un 17% más altas que en los actuales presupuestos, correspondiendo 6.500 millones a los fondos europeos.

En total, concentran el 40% de toda la inversión pública de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) y el 1,3% del PIB, y permitirán la creación de 350.000 empleos. Además, más del 50% de estas inversiones tienen etiqueta ‘verde’, apoyando así la descarbonización de la economía.

En el ámbito de la Vivienda y Agenda Urbana, la ministra ha dicho que su presupuesto multiplica por siete el «heredado» de 2018, con un total de 3.289 millones de euros, entre los que destacan los 425 millones para el plan estatal de acceso a la vivienda o los 200 millones para el bono de alquiler para jóvenes.

En materia de Transportes e Infraestructuras, destacan los casi 6.900 millones para el ferrocarril o los 1.285 millones a inversiones de Ayuntamientos, Comunidades y empresas para la introducción de Zonas de Bajas Emisiones, la digitalización o la transformación de flotas.

LA OPOSICIÓN PIDE MÁS EJECUCIÓN

En el turno de palabra de la oposición, el diputado de Foro Asturias Isidro Manuel Martínez ha asegurado que estos PGE son un «colosal fiasco para Asturias», mientras que el diputado de Ciudadanos Juan Ignacio López-Bas ha manifestado que no confía en que las cifras de este año se mantengan en el futuro.

Desde el BNG, Néstor Rego ha denunciado que la inminente inauguración del AVE a Galicia «no pone fin a años y años de discriminación con las infraestructuras» de esta región; la diputada de Más País-EQUO Inés Sabanés ha pedido que se fomenten los trenes nocturnos; y el del PDeCAT Ferran Bel ha urgido al Gobierno a que los fondos se ejecuten «con celeridad y diligencia».

Por parte del PP, Andrés Lorite ha añadido: «Su servilismo a los intereses del independentismo ha ahondado en un desequilibrio territorial; su arrogancia he llevado al rechazo de cada una de las 860 enmiendas que hemos presentado para impulsar y orientar las infraestructura, la vivienda y el sector postal».

Desde Unidas Podemos, Rafael Mayoral ha indicado que estos presupuestos son «un pequeño paso para salir del modelo neoliberal, de una política de transportes basada única y exclusivamente en la alta velocidad, olvidándose en el pasado de la gente trabajadora de este país, de las cercanías y la medias distancias».

Por último, la diputada de VOX Patricia de las Heras ha concluido el debate: «Son incapaces de sacar un solo plan de viviendas, anunciando bonos para comprar votos y una ley que, lejos de solucionar el problema de la oferta, ya ha provocado la retirada de inmuebles por parte de los propietarios y subidas de precios; váyanse y dejen a España prosperar».

Lazard AM: La inflación de la Eurozona se situará entre el 2% y el 3% en 2022 y 2023

0

La gestora Lazard Asset Management estima que la tasa de inflación de la Eurozona se situará entre el 2% y el 3% entre 2022 y 2023, frente al rango de entre el 1% y el 2% en el que se situaba antes de la pandemia.

Así lo ha señalado el responsable de renta variable estadounidense de la firma, Ronald Temple, en un encuentro con los medios de comunicación este martes, donde ha destacado que la subida de los precios en Europa será «menos persistente» que en Estados Unidos.

La tasa de inflación esperada para el país americano es ligeramente superior y se sitúa en el 3% para los próximos dos años. Para Temple, se trata de una de las mayores fuentes de preocupación para los mercados.

De todas formas, descarta que se dé una situación similar a la de la década de los setenta.

Por otro lado, la reelección de Jerome Powell como presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha reducido la incertidumbre en este sentido y la gestora cree que el ‘tapering’ se acelerará, aunque es improbable que suceda en 2022.

Lazard AM espera un crecimiento de la economía global superior al 5% para este año a pesar de los efectos de la variante delta y del 4% para el año que viene.

En cuanto a la pandemia, Temple se ha mostrado optimista pese al repunte de los casos que se está viviendo en algunas regiones y ha recordado que hay un porcentaje muy elevado de personas con la pauta de vacunación completa, sea de la vacuna que sea.

No obstante, el responsable de renta variable estadounidense de Lazard AM ha puntualizado que la actual ola de Covid-19 que está experimentando la Eurozona perjudicará su crecimiento, si bien no se verá tan afectada por los cuellos de botella en el transporte de mercancías como EEUU.

La región sí tiene abiertos varios frentes en el plano político, como las elecciones en Francia o el nuevo gobierno de coalición en Alemania, entre otros.

La política monetaria de la zona se encamina hacía una disminución de los estímulos de respuesta a la pandemia, según considera Temple, aunque no ha especificado cuándo se produciría.

En cuanto a los mercados, Lazard AM ha destacado el atractivo de los activos reales ante el actual escenario de inflación, así como la inversión en renta variable sostenible y en empresas de calidad.

Los bonos soberanos de los mercados desarrollados, por el contrario, son considerados por la firma como poco atractivos dada baja o nula rentabilidad.

El Gobierno amplía hasta 2025 las ayudas de los trabajadores afectados por el cierre de la minería del carbón

0

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha ampliado hasta el 31 de diciembre de 2025 las ayudas sociales por costes laborales de los trabajadores afectados por el cierre de minas de carbón y empleados en labores de restauración ambiental, que vencían a final de año.

En un comunicado, el Ministerio indica que la medida evitará que se proceda a despedir a los trabajadores, a indemnizarles y a contratar nuevo personal.

El acuerdo marco para una Transición Justa de la Minería del Carbón y Desarrollo Sostenible de las Comarcas Mineras para el período 2019-2027, suscrito por Gobierno, sindicatos y empresas, se configuró como un plan estratégico para lograr una transición justa hacia un nuevo modelo energético, con ayudas que apoyaban a las empresas que cerraban, protegiendo a los trabajadores que perdían sus empleos y respaldando a las comarcas mineras.

Estas ayudas han dado cobertura a las citadas labores de cierre y rehabilitación, y de acuerdo con el Real Decreto-ley 25/2018, debían estar vigentes hasta el 31 de diciembre.

No obstante, el gabinete dirigido por Teresa Ribera señaló que este plazo «ha resultado insuficiente y no responde a la situación de las empresas ni de las actuaciones de cierre y recuperación ambiental, que se han iniciado más tarde de lo previsto y deben extenderse más allá de esta fecha».

Por ello, el Gobierno considera esencial acompasar el régimen de las ayudas al ritmo de ejecución de estos trabajos y ha decidido extender el período de acceso a las ayudas hasta el 31 de diciembre de 2025, de modo que las labores de cierre y restauración sigan como hasta ahora.

Mercasa absorbe a su filial OMSA, propietaria de un centro comercial en la Vílla Olímpica de Barcelona

0

El Consejo de Ministros ha acordado autorizar a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) a que la empresa pública Mercasa proceda a la fusión por absorción de su compañía filial Olympic Moll (OMSA).

Olympic Moll es la propietaria del centro comercial ‘El Centre de La Vila’ y está participada íntegramente por Mercasa, cuyos accionistas son SEPI en un 51% y el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) en un 49%. Su objeto social es la gestión directa del complejo comercial situado en la Villa Olímpica de Barcelona.

Mercasa se subrogará en los derechos y obligaciones laborales con respecto a los trabajadores de la empresa absorbida.

Mercasa presta un servicio público al conjunto de la cadena alimentaria, de manera especial en el sector mayorista de alimentación fresca a través de la Red de Mercas, que cuenta con 24 unidades alimentarias, grandes complejos de distribución mayorista y servicios logísticos, que cubren toda la geografía española.

El Gobierno entiende que esta compañía es la más indicada para realizar las funciones de Olympic Moll y, por tanto, la más apropiada para absorberla, ya que una de sus líneas de negocio es la gestión de centros comerciales. Además, Mercasa ostenta el 100% del capital social de Olympic Moll y gestiona la contratación de algunas prestaciones o servicios por cuenta de ésta.

La operación de fusión por absorción se aprobó en el consejo de administración de Mercasa celebrado el 23 de junio de 2021, condicionado a las autorizaciones pertinentes. Posteriormente, el 28 de julio, el consejo de administración de SEPI acordó la operación, así como solicitar la preceptiva autorización del Consejo de Ministros.

Publicidad