El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 111 nuevos casos por infección de coronavirus en las últimas 24 horas, así como tres fallecimientos. Además, el número de hospitalizados ha subido en dos personas, mientras que el de ingresados en UCI ha descendido en otras dos.
Por provincias, Albacete ha registrado 41 casos, Toledo 25, Ciudad Real 24, Cuenca 20 y Guadalajara 1, según ha informado la Junta en nota de prensa.
El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 241.867. Por provincias, Toledo registra 91.056 casos, Ciudad Real 56.372, Albacete 38.049, Guadalajara 32.534 y Cuenca 23.856.
El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 94. Por provincias, Toledo tiene 38 de estos pacientes (34 en el Hospital de Toledo, 4 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real tiene 24 (16 en el Hospital Mancha Centro, 5 en el Hospital de Tomelloso, 1 en el Hospital de Ciudad Real, 1 en el Hospital de Manzanares y 1 en el Hospital de Valdepeñas), Albacete 17 (10 en el Hospital de Albacete, 5 en el Hospital de Almansa, 1 en el Hospital de Hellín y 1 en el Hospital de Villarrobledo), Guadalajara 9 (todos ellos ingresados en el Hospital de Guadalajara) y Cuenca 6 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).
Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 12. Por provincias, Ciudad Real tiene 4 de estos pacientes, Albacete 3, Cuenca 2, Toledo 2 y Guadalajara 1.
En las últimas 24 horas se han registrado 3 fallecimientos por COVID-19 en Castilla-La Mancha, 2 en la provincia de Toledo y 1 en la provincia de Guadalajara.
El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.368. Por provincias, Toledo registra 2.426 fallecidos, Ciudad Real 1.790, Albacete 917, Guadalajara 663 y Cuenca 572.
CENTROS SOCIOSANITARIOS
Un centro sociosanitario de Castilla-La Mancha tiene casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes, concretamente en la provincia de Toledo. Los casos confirmados son 5.
Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.140.
La Comunitat Valenciana ha registrado 15 fallecimientos por coronavirus desde ayer de personas de entre 67 y 97 años, 599 contagios y los ingresos han subido un 11% en un día, según la actualización de la Conselleria de Sanidad.
Así, con estos 599 nuevos casos de coronavirus –el pasado martes no se actualizaron los datos por un fallo informático del Ministerio– la cifra total de positivos se sitúa en 525.170 personas. Los nuevos casos por provincias son 114 en Castellón (56.547 en total); 206 en Alicante (192.111) y 279 en Valencia (276.511) y la cifra de casos no asignados se mantiene en una.
Por su parte, el total de decesos desde el inicio de la pandemia asciende a 7.906: 871 en la provincia de Castellón, 3.040 en la de Alicante y 3.995 en la de Valencia.
Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 325 personas ingresadas –36 más que ayer– y 57 camas UCI ocupadas –dos más–: 71 en la provincia de Castellón, 11 en UCI; 110 en la provincia de Alicante, 26 de ellas en la UCI; y 144 en la provincia de Valencia, 20 en UCI.
Por otra parte, se han registrado 373 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, el número de personas que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia en la Comunitat Valenciana asciende a 521.863 personas.
Por provincias, 55.885 altas se han dado en Castellón, 190.747 en Alicante y 275.175 en Valencia y el total de altas no asignadas se mantiene en 56.
De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 6.843 casos activos, lo que supone un 1,28% del total de positivos y se han notificado dos brotes de 10 o más casos: uno en Villena con 17 casos en el ámbito educativo y otro en El Campello con 12 contagios en el ámbito educativo.
El líder del PP, Pablo Casado, ha recriminado este martes al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, que «prefiera pactar» los Presupuestos Generales del Estado (PGE) con ERC y con Bildu y ha criticado que no haga caso a la oferta de acuerdos que ha lanzado su partido, como pactar reformas estructurales o aprobar una agencia independiente que gestione los fondos europeos.
Casado se ha pronunciado así después de que ERC haya confirmado su apoyo al proyecto de PGE de 2022 asegurando al Gobierno una mayoría para sacar adelante en el Congreso las nuevas cuentas públicas. Este lunes, ya fue Bildu el partido que anunció ese respaldo también a las cuentas públicas.
«Le ofrecí hace un año acordar las reformas estructurales y gestionar los fondos con una agencia independiente, pero prefiere pactar los PGE con ERC y Bildu», ha afirmado Casado en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.
LOS FONDOS DE COHESIÓN Y LOS FONDOS DE RECUPERACIÓN
En el mismo mensaje, Casado se hace eco de una comparecencia el pasado 15 de noviembre del director general de la Comisión Europea, Marc Lemaître, hablando de la ejecución de los fondos de cohesión previstos para el periodo 2021-2027.
Lemaître pidió entonces no «minimizar» el impacto del RRF (fondo de recuperación) y dijo que ha «monopolizado» la atención y capacidad administrativa en la mayoría de los estados miembros, como España. Según añadió, España es con Italia el mayor beneficiario del RRF y se beneficiará con el RRF de una ayuda que es casi el doble de la que recibirá en el marco de la política de cohesión.
«España ha demostrado, al menos, que no puede hacer dos cosas al mismo tiempo y la prioridad absoluta es para el fondo de recuperación», afirmó Lemaître, unas palabras en las que ha hecho hincapié Casado, quién considera que Bruselas ha avisado de que Sánchez «arriesga 37.000 millones».
EL PP DIFUNDE UN VÍDEO EN REDES SOCIALES
Este martes, un día después de que el coordinador de EH Bildu, Arnaldo Otegi, anunciase el apoyo de su partido a los Presupuestos, el PP ha difundido un vídeo en redes sociales en el que recuerda la promesa de Pedro Sánchez en campaña electoral asegurando que no pactaría con Bildu.
El partido de Casado recopila en ese vídeo las veces en las que Sánchez garantizó públicamente que no pactaría con la coalición abertzale, empezando por abril de 2015 y siguiendo por las declaraciones que hizo en 2016 o 2019. «Con Bildu no se acuerda nada», afirmó entonces.
«El PSOE calla y aplaude mientras su líder pacta, las veces que haga falta, los Presupuestos con Bildu, humilla a las víctimas y blanquea a los herederos de Batasuna y de ETA para seguir en el poder», añade el PP en el mensaje que acompaña la cinta, donde recalca que «la gobernabilidad de España «no puede depender de los herederos políticos de ETA».
Diferentes cargos del PP se han hecho de ese vídeo en redes. Así, la vicesecretaria de Organización del PP, Ana Beltrán, ha afirmado que los españoles «nunca» perdonarán a Sánchez «tanta humillación».» «Has elegido dirigir nuestro país con los que enaltecen el terrorismo y se burlan de las víctimas», ha enfatizado.
El CAP o Certificado de Aptitud Profesional es un documento que acredita que un conductor ha superado todos los cursos y exámenes que se requieren para obtener la cualificación inicial o para renovar dicho certificado
Este certificado, con validez en toda la Unión Europea, pierde vigencia si el titular no realiza los cursos para conductores profesionales de formación continua que tiene la obligación de llevar a cabo. Así, con cada curso superado, el conductor recibe una nueva tarjeta, siempre que tenga el carné de conducir vigente.
Esta nueva tarjeta invalida la anterior y tiene una vigencia de 5 años. Pero ¿qué ocurre si tenemos el CAP caducado?
¿Cuándo hay obligación de tener el CAP en vigor?
No siempre es obligatorio tener el CAP en vigor, pero sí si se sigue en activo y trabajando como conductor profesional o transportando mercancías o viajeros.
Sea como fuere, hay que tener en cuenta que se exige la cualificación inicial a todos los conductores titulares de los permisos D1, D1+E, D, D+E expedidos a partir del 11 de septiembre de 2008 y a los conductores titulares de los permisos C1, C1+E, C, C+E expedidos a partir del 11 de septiembre de 2009.Y la formación continua o reciclaje a los que obtuvieron estos permisos antes de esas fechas.
¿Cuándo no hay obligación de renovar el CAP caducado?
Si ya no se trabaja en el sector del transporte de mercancías o viajeros o como conductor profesional, entonces no será necesaria la renovación del CAP.
¿Qué sanción me pueden poner?
Según la Ley de Ordenación del Transporte Terrestre (LOTT), la conducción de transportes públicos o privados con un CAP caducado constituye una infracción muy grave y que está sancionada con multas de entre 2001 y 4000 euros.
¿Cuándo caduca el CAP?
El CAP tiene una vigencia de 5 años, siendo preciso contar con una nueva tarjeta que certifique que se han realizado los cursos de formación continua obligatorios. De no ser así, se estará ejerciendo la profesión de forma ilegal con la consiguiente multa.
En el caso de no estar en activo y querer retomar la actividad, el conductor deberá renovar el CAP antes de reincorporarse al trabajo.
¿Cuándo debo renovarlo?
La renovación del CAP ha de efectuarse dentro del año previo a su fecha de caducidad y mediante la realización de un curso de formación presencial, sin prácticas y sin examen.
El Curso CAP permite renovar tanto el CAP de camión como el CAP de autobús, siendo posible renovar ambos en un mismo curso si se da la circunstancia de que el conductor cuenta con ambos permisos de conducir.
El director del Departamento Técnico de la patronal de la industria farmacéutica en España (Farmaindustria), Emili Esteve, ha defendido que se proteja el tejido industrial ante la gran competencia internacional.
«La existencia de plantas de producción es una verdadera garantía; sin embargo, la competencia internacional es grande y es mucho más caro producir en Europa que fuera, por lo que tenemos que proteger este tejido industrial», ha reclamado en el I Congreso sobre Globalización y Seguridad Nacional, que se celebró en Granada hace unos días.
España cuenta con 160 plantas de producción cuya actividad industrial está directamente ligada al sector farmacéutico, que dan empleo a cerca de 26.000 personas y mueven una facturación de 15.000 millones de euros al año. De ellas, más de la mitad (82) se encargan de la fabricación de medicamentos de uso humano.
Esteve ha resaltado que durante los peores momentos de la pandemia las compañías farmacéuticas tuvieron que trabajar intensamente para que la fabricación, la distribución y la comercialización de medicamentos (también la investigación clínica, que se hace en los hospitales) siguieran funcionando, «algo que se logró con ingenio y pasión, y, por supuesto, en colaboración con todos los agentes implicados».
En esos duros meses de 2020 se consiguió, por tanto, evitar el desastre que hubiera supuesto para los pacientes españoles afectados por COVID-19 no tener medicamentos necesarios en las UCI, cuya demanda se disparó. Pero también «se evitó el desastre para todos aquellos que necesitaban el tratamiento para su diabetes, su asma o su afección coronaria».
En este contexto, Esteve ha recordado que Farmaindustria ha presentado al Gobierno el proyecto Medicamentos Esenciales y Capacidades Industriales Estratégicas para la cadena de valor de la Industria Farmacéutica Innovadora en España (MedEst), que ha logrado implicar a 40 compañías tractoras fabricantes de medicamentos y materias primas farmacéuticas para, por un lado, aumentar las capacidades estratégicas de fabricación y así disponer de mayores garantías en el abastecimiento de medicamentos estratégicos para nuestro país y, por otro,Economía.- La industria farmacéutica pide proteger el tejido industrial ante la gran competencia internacional
Precisamente, la semana pasada en la presentación del Proyecto estratégico para la recuperación y transformación económica (Perte) ‘Salud de vanguardia’, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, afirmó que este plan busca, entre otras cuestiones, reforzar la producción de medicamentos, en línea con los planteamientos de la industria farmacéutica.
Esta política coincide, asimismo, con lo planteado en la futura Estrategia Farmacéutica Europea, que tiene entre sus pilares mejorar la preparación y respuesta ante la crisis y abordar la seguridad del suministro, «porque el medicamento es tan esencial que realmente requiere de una protección estratégica».
Por este motivo, Esteve considera igualmente necesario, como prevén tanto las autoridades nacionales como europeas, elaborar una lista de medicamentos críticos, adaptada a las necesidades de cada país.
Una delegación de UGT FICA y CC.OO. Industria, encabezada por sus responsables del sector agrario, Sebastián Serena y Vicente Jiménez, respectivamente, se ha reunido este martes por videoconferencia con el secretario general del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Fernando Miranda Sotillos, según han informado las organizaciones.
Los sindicatos han insistido en el cumplimiento del SMI y han solicitado urgentemente a Agricultura que interceda para desbloquear los convenios por parte de la patronal, además de avanzar en la negociación del primer convenio Estatal del Campo.
En la reunión celebrada en el día de hoy, se ha subrayado por ambas partes la necesidad abrir un diálogo fluido en el futuro, para abordar los problemas del sector agrario en relación con el desarrollo de las políticas agrarias competencia de Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que afecten a las personas trabajadoras agrarias.
Además, CC.OO. de Industria y UGT FICA han expresado la urgencia y necesidad de cumplir con el SMI en el sector agrario y garantizar cobertura de la negociación colectiva a todas las personas trabajadoras del campo.
Durante el encuentro, el Ministerio de Agricultura ha planteado su propuesta de aplicación obligatoria de la condicionalidad social a partir del 2024, mientras que los sindicatos han propuesto que esta implementación de la condicionalidad social se establezca en el año 2023, año de entrada en vigor de la nueva PAC.
Los sindicatos consideran que hay tiempo y debe de haber decisión política para la inclusión desde el primer día de entrada en vigor de la nueva PAC, para aplicar la condicionalidad social.
En este sentido, consideran importante reunirse con los departamentos ministeriales encargados del cumplimiento y aplicación de las normativas, laborales, sociales y de Seguridad Social, con el fin de establecer los mecanismos, controles, indicadores y herramientas a aplicar y reforzar para la aplicación efectiva de la condicionalidad social desde el 1 de enero de 2023.
Desde los sindicatos de clase, representativos de los asalariados cuenta ajena, también se ha planteado mantener en el futuro un diálogo permanente con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación como organismo pagador y las diferentes comunidades autónomas que tienen que desarrollar y aplicar los criterios que se acuerden en el Plan Estratégico de España, en el cual se debe integrar la condicionalidad social.
Para los sindicatos la aplicación de la nueva PAC en España debe ser una oportunidad para el desarrollo de un nuevo marco de relaciones laborales en el sector agrario donde se avance en la negociación del primer convenio Estatal del Campo, el cumplimiento del SMI vigente y garantizar cobertura de la negociación colectiva a todas las personas trabajadoras del campo.
Los sindicatos y la cartera de Agricultura han considerado necesario abrir un diálogo permanente en el futuro, para abordar los problemas del sector agrario
La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha defendido en el Congreso de los Diputados las cuentas de su Departamento para el próximo año, al considerar que apoyan el proceso de descarbonización del transporte y el crecimiento económico del país.
«Garantizan la movilidad sostenible, segura y eficiente, una vivienda asequible, mejoran la aportación del transporte a la consecución del desarrollo sostenible y apoyan el crecimiento económico del país, acelerando las reformas necesarias para ser mas resilientes en lo social, en lo económico y en lo medioambiental, y promoviendo la igualdad y la cohesión territorial», ha señalado.
Sánchez ha recordado que su Ministerio cuenta con un presupuesto de 19.328 millones de euros para 2022, un 14,9% más, de los que 16.287 millones son inversiones, un 17% más altas que en los actuales presupuestos, correspondiendo 6.500 millones a los fondos europeos.
En total, concentran el 40% de toda la inversión pública de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) y el 1,3% del PIB, y permitirán la creación de 350.000 empleos. Además, más del 50% de estas inversiones tienen etiqueta ‘verde’, apoyando así la descarbonización de la economía.
En el ámbito de la Vivienda y Agenda Urbana, la ministra ha dicho que su presupuesto multiplica por siete el «heredado» de 2018, con un total de 3.289 millones de euros, entre los que destacan los 425 millones para el plan estatal de acceso a la vivienda o los 200 millones para el bono de alquiler para jóvenes.
En materia de Transportes e Infraestructuras, destacan los casi 6.900 millones para el ferrocarril o los 1.285 millones a inversiones de Ayuntamientos, Comunidades y empresas para la introducción de Zonas de Bajas Emisiones, la digitalización o la transformación de flotas.
LA OPOSICIÓN PIDE MÁS EJECUCIÓN
En el turno de palabra de la oposición, el diputado de Foro Asturias Isidro Manuel Martínez ha asegurado que estos PGE son un «colosal fiasco para Asturias», mientras que el diputado de Ciudadanos Juan Ignacio López-Bas ha manifestado que no confía en que las cifras de este año se mantengan en el futuro.
Desde el BNG, Néstor Rego ha denunciado que la inminente inauguración del AVE a Galicia «no pone fin a años y años de discriminación con las infraestructuras» de esta región; la diputada de Más País-EQUO Inés Sabanés ha pedido que se fomenten los trenes nocturnos; y el del PDeCAT Ferran Bel ha urgido al Gobierno a que los fondos se ejecuten «con celeridad y diligencia».
Por parte del PP, Andrés Lorite ha añadido: «Su servilismo a los intereses del independentismo ha ahondado en un desequilibrio territorial; su arrogancia he llevado al rechazo de cada una de las 860 enmiendas que hemos presentado para impulsar y orientar las infraestructura, la vivienda y el sector postal».
Desde Unidas Podemos, Rafael Mayoral ha indicado que estos presupuestos son «un pequeño paso para salir del modelo neoliberal, de una política de transportes basada única y exclusivamente en la alta velocidad, olvidándose en el pasado de la gente trabajadora de este país, de las cercanías y la medias distancias».
Por último, la diputada de VOX Patricia de las Heras ha concluido el debate: «Son incapaces de sacar un solo plan de viviendas, anunciando bonos para comprar votos y una ley que, lejos de solucionar el problema de la oferta, ya ha provocado la retirada de inmuebles por parte de los propietarios y subidas de precios; váyanse y dejen a España prosperar».
La gestora Lazard Asset Management estima que la tasa de inflación de la Eurozona se situará entre el 2% y el 3% entre 2022 y 2023, frente al rango de entre el 1% y el 2% en el que se situaba antes de la pandemia.
Así lo ha señalado el responsable de renta variable estadounidense de la firma, Ronald Temple, en un encuentro con los medios de comunicación este martes, donde ha destacado que la subida de los precios en Europa será «menos persistente» que en Estados Unidos.
La tasa de inflación esperada para el país americano es ligeramente superior y se sitúa en el 3% para los próximos dos años. Para Temple, se trata de una de las mayores fuentes de preocupación para los mercados.
De todas formas, descarta que se dé una situación similar a la de la década de los setenta.
Por otro lado, la reelección de Jerome Powell como presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha reducido la incertidumbre en este sentido y la gestora cree que el ‘tapering’ se acelerará, aunque es improbable que suceda en 2022.
Lazard AM espera un crecimiento de la economía global superior al 5% para este año a pesar de los efectos de la variante delta y del 4% para el año que viene.
En cuanto a la pandemia, Temple se ha mostrado optimista pese al repunte de los casos que se está viviendo en algunas regiones y ha recordado que hay un porcentaje muy elevado de personas con la pauta de vacunación completa, sea de la vacuna que sea.
No obstante, el responsable de renta variable estadounidense de Lazard AM ha puntualizado que la actual ola de Covid-19 que está experimentando la Eurozona perjudicará su crecimiento, si bien no se verá tan afectada por los cuellos de botella en el transporte de mercancías como EEUU.
La región sí tiene abiertos varios frentes en el plano político, como las elecciones en Francia o el nuevo gobierno de coalición en Alemania, entre otros.
La política monetaria de la zona se encamina hacía una disminución de los estímulos de respuesta a la pandemia, según considera Temple, aunque no ha especificado cuándo se produciría.
En cuanto a los mercados, Lazard AM ha destacado el atractivo de los activos reales ante el actual escenario de inflación, así como la inversión en renta variable sostenible y en empresas de calidad.
Los bonos soberanos de los mercados desarrollados, por el contrario, son considerados por la firma como poco atractivos dada baja o nula rentabilidad.
El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha ampliado hasta el 31 de diciembre de 2025 las ayudas sociales por costes laborales de los trabajadores afectados por el cierre de minas de carbón y empleados en labores de restauración ambiental, que vencían a final de año.
En un comunicado, el Ministerio indica que la medida evitará que se proceda a despedir a los trabajadores, a indemnizarles y a contratar nuevo personal.
El acuerdo marco para una Transición Justa de la Minería del Carbón y Desarrollo Sostenible de las Comarcas Mineras para el período 2019-2027, suscrito por Gobierno, sindicatos y empresas, se configuró como un plan estratégico para lograr una transición justa hacia un nuevo modelo energético, con ayudas que apoyaban a las empresas que cerraban, protegiendo a los trabajadores que perdían sus empleos y respaldando a las comarcas mineras.
Estas ayudas han dado cobertura a las citadas labores de cierre y rehabilitación, y de acuerdo con el Real Decreto-ley 25/2018, debían estar vigentes hasta el 31 de diciembre.
No obstante, el gabinete dirigido por Teresa Ribera señaló que este plazo «ha resultado insuficiente y no responde a la situación de las empresas ni de las actuaciones de cierre y recuperación ambiental, que se han iniciado más tarde de lo previsto y deben extenderse más allá de esta fecha».
Por ello, el Gobierno considera esencial acompasar el régimen de las ayudas al ritmo de ejecución de estos trabajos y ha decidido extender el período de acceso a las ayudas hasta el 31 de diciembre de 2025, de modo que las labores de cierre y restauración sigan como hasta ahora.
El Consejo de Ministros ha acordado autorizar a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) a que la empresa pública Mercasa proceda a la fusión por absorción de su compañía filial Olympic Moll (OMSA).
Olympic Moll es la propietaria del centro comercial ‘El Centre de La Vila’ y está participada íntegramente por Mercasa, cuyos accionistas son SEPI en un 51% y el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) en un 49%. Su objeto social es la gestión directa del complejo comercial situado en la Villa Olímpica de Barcelona.
Mercasa se subrogará en los derechos y obligaciones laborales con respecto a los trabajadores de la empresa absorbida.
Mercasa presta un servicio público al conjunto de la cadena alimentaria, de manera especial en el sector mayorista de alimentación fresca a través de la Red de Mercas, que cuenta con 24 unidades alimentarias, grandes complejos de distribución mayorista y servicios logísticos, que cubren toda la geografía española.
El Gobierno entiende que esta compañía es la más indicada para realizar las funciones de Olympic Moll y, por tanto, la más apropiada para absorberla, ya que una de sus líneas de negocio es la gestión de centros comerciales. Además, Mercasa ostenta el 100% del capital social de Olympic Moll y gestiona la contratación de algunas prestaciones o servicios por cuenta de ésta.
La operación de fusión por absorción se aprobó en el consejo de administración de Mercasa celebrado el 23 de junio de 2021, condicionado a las autorizaciones pertinentes. Posteriormente, el 28 de julio, el consejo de administración de SEPI acordó la operación, así como solicitar la preceptiva autorización del Consejo de Ministros.
La Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado (Coceta) ha celebrado en Albacete una jornada dedicada al cooperativismo de trabajo como fórmula de emprendimiento empresarial colectivo, en la que ha destacado la «alta utilidad» de sus empresas para combatir la España Vaciada.
«Por nuestras características, por los principios y valores cooperativos, somos de alta utilidad para combatir el avance de la también llamada España Vaciada», ha manifestado el presidente confederal, Luis Miguel Jurado, encargado de la apertura del evento.
«Sin duda el reto demográfico está formulado desde hace años como uno de los desafíos a los que nos enfrentamos las sociedades del mal denominado primer mundo. En España, lo tenemos claramente identificado. Sin embargo, no quiere decir que sepamos resolverlo, puesto que el reto demográfico es un concepto complejo», ha afirmado Jurado.
El presidente ha señalado que en él inciden el aumento de la esperanza de vida y el desplome de la tasa de natalidad, «cuya consecuencia conjunta es el rápido aumento del envejecimiento de la población española», ha informado Coceta en nota de prensa.
Desde el punto de vista empresarial, sí ve clara «dos cuestiones centrales: la despoblación de las zonas rurales y la gestión de los movimientos migratorios», y ambas han de ser abordadas de manera holística con unas políticas contundentes que favorezcan la permanencia y la repoblación.
«Esto implica impulsar el emprendimiento para generar riqueza y servicios en las zonas despobladas o en riesgo de despoblación, así como incentivar y motivar los movimientos migratorios desde las grandes urbes hacia lugares rurales».
A las condiciones impuestas por la baja natalidad y la edad avanzada de la población, se suman otras vinculadas a la agrupación de la población en las grandes ciudades, agudizando los contrastes en el modelo territorial: las inversiones, el empleo, las oportunidades para las personas más jóvenes, la oferta de cuidados y ocio. Todo se concentra en las grandes zonas urbanas, ha afirmado.
Coceta apunta que «el problema es de tal gravedad hoy en España, que las zonas rurales ocupan el 93% de al superficie de nuestro país». «Más del 85% de la población vive en el 20% del territorio y existen centenares de municipios donde la densidad de población es inferior a 3 habitantes/km2, cuando la ratio que la Unión Europea establece como ‘riesgo de despoblación’ es de 12,5 habitantes/ km2».
«En la España rural se pierden cinco habitantes cada hora. Esto, además de dramático, no es medioambientalmente sostenible», ha apuntado el presidente de Coceta.
RECUPERAR TRADICIONES ANCESTRALES
La creación de proyectos empresariales a través de cooperativas de trabajo permite recuperar tradiciones ancestrales, como la artesanía, la gastronomía, el cultivo a través de métodos biológicos y la explotación de la riqueza natural de las diferentes regiones españolas de una manera responsable, favoreciendo un futuro sostenible para la España rural.
«Además, si logramos que la conexión a Internet sea de calidad, también es posible la proliferación de otras actividades más vinculadas a necesidades actuales e incluso novedosas, por no hablar de la posibilidad de teletrabajar en condiciones óptimas», ha afirmado.
Las cooperativas de trabajo asociado son un instrumento empresarial que puede canalizar actividades que actualmente se desempeñan a través de la denominada economía informal, adaptándolas y transformándolas en proyectos empresariales viables, duraderos y sostenibles, ha continuado Jurado.
Para Coceta, la población de las zonas rurales, como el resto de los habitantes del territorio estatal, tiene derecho a disponer de una serie de servicios y prestaciones. Para tener una calidad de vida digna, señalan que es necesario que tengan acceso a servicios sociales, educativos, de consumo, transportes y sanitarios.
«Las cooperativas de trabajo son el instrumento idóneo para articular la provisión de dichos servicios, a través de iniciativas privadas o mediante acuerdos de colaboración público-privada», ha concluido el presidente.
Asimismo, indican que las mujeres tienen un papel fundamental en la economía rural, como se ha constatado en esta jornada con los ejemplos de la cooperativa albaceteña Albacosturas, de Activa Ideas Almansa, o como ha contado la alcaldesa del municipio de Orea (Guadalajara), Marta Corella, con la experiencia de la cooperativa Del bosque a tu casa, todos ellos ejemplos de emprendimiento colectivo puestos en marcha y gestionados por mujeres.
Es importante, a su juicio, insistir en que las empresas cooperativas apuestan por el desarrollo sostenible, un enfoque clave para las zonas rurales, donde las personas dependen de la capacidad de recuperación de los recursos naturales.
IMPULSO A INICIATIVAS
Coceta lleva tiempo impulsando diferentes iniciativas con el fin de que las personas y entidades implicadas en estos procesos de desarrollo territorial puedan valorar opciones de mejora y transformar las actividades productivas tradicionales, que ya se desarrollan en las zonas rurales de manera informal, en proyectos empresariales liderados por su población autóctona.
Cuenta con un grupo de trabajo dedicado exclusivamente a Reto Demográfico que incluye a toda su red territorial, en el que se plantean, comparten y ponen en marcha posibles soluciones y líneas de acción, fijándose además en experiencias cooperativas de éxito.
Precisamente, en 2020, Coceta desarrolló el proyecto RDCOOP, financiado por la Dirección General de Economía Social del Gobierno de España.
La jornada de hoy se enmarca en el proyecto actual de Coceta sobre RETO Demográfico y que supone la continuidad del anterior.
Econocom Servicios, junto al fabricante ControlUp, ha puesto en marcha una solución para ayudar a la Sociedad Foral de Servicios Informáticos de la Administración Pública de Gipuzkoa (IZFE) a monitorizar sus entornos virtuales, mejorando el rendimiento y la experiencia de sus usuarios.
Esta sociedad presta servicios en el entorno de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a los dos grandes pilares de la Administración Pública en Gipuzkoa, como son la Diputación Foral y los ayuntamientos del territorio, por lo que una rápida actuación es fundamental.
Desde el año 2018, IZFE dispone de una infraestructura de escritorios virtuales (VDI) basada en tecnología Citrix. Debido a la complejidad del entorno de virtualización del puesto de trabajo, en este tipo de plataformas son múltiples los factores que pueden comprometer que la experiencia del usuario sea del todo satisfactoria.
MONITORIZACIÓN DEL ENTORNO VIRTUAL
Mediante la implementación de la solución ControlUp, el personal IT encargado de la gestión de la plataforma de escritorios virtuales dispone de una monitorización proactiva de la misma, que le permite conocer en todo momento dónde dirigir sus esfuerzos de una forma eficiente, traduciéndose finalmente en un ahorro de tiempo considerable y en una mejora sustancial del servicio.
«Hasta ahora teníamos cierta visión y control de nuestra infraestructura de VDI; sin embargo, con ControlUp cambian totalmente las reglas de juego, ya que permite reaccionar ante eventos que tenemos controlados, o detectar eventos no deseados, siendo mucho más proactivos», señala Ibon Arretxe, técnico de Servicios TIC de IZFE.
Con esta herramienta se logra identificar de forma detallada las causas que provocan las tan habituales ralentizaciones en los inicios de sesión de los puestos de usuario y dar solución a las mismas. Asimismo, permite observar el comportamiento y la disponibilidad de las aplicaciones, analizar los problemas de rendimiento de éstas, y solucionar rápidamente situaciones mediante las ‘Acciones Automatizadas’ recomendadas.
Por lo que respecta a la implementación y el manejo de la solución, Jon Ezpeleta, director regional Norte de Grupo Econocom señala que «una de las ventajas de ControlUp radica en que su puesta en producción es prácticamente inmediata y resulta sumamente intuitiva y sencilla de manejar».
Por su parte, Adam Barkatz, de ControlUp, añade que en el caso de IZFE, como complemento a la instalación y configuración de la solución, se impartió una formación al personal IT encargado de gestionar la plataforma. «A día de hoy, IZFE es capaz de utilizar la solución implementada con sus propios recursos y de forma completamente autónoma», concluye.
La Sala de lo Social del Tribunal Supremo ha anulado la cláusula séptima del I Convenio Colectivo del grupo Renfe que eliminaba la identificación del número y la ubicación de las plazas en los concursos de movilidad geográfica y funcional de los trabajadores, al considerar que esta cláusula vulnera los principios de seguridad jurídica y de transparencia.
El alto tribunal estima así el recurso de casación interpuesto por el sector federal ferroviario de la Confederación General de Trabajo (SFF-CGT) contra una sentencia de la Audiencia Nacional que desestimó la demanda de este sindicato, en la que solicitaba que dicha cláusula se declarase nula.
En esta ocasión, el Supremo afirma que se «está produciendo una auténtica inseguridad jurídica, ya que la persona trabajadora a la que interesa su movilidad, sea geográfica o funcional, desconoce la identificación y la ubicación de las plazas que salen a concurso, lo que le impide poder realizar una selección y optar por aquella plaza que sea más acorde con sus deseos y necesidades».
«No se puede concursar a ciegas con la posibilidad de encontrarse, cuando se resuelva el concurso, que aparecen plazas que el solicitante hubiera reclamado, caso de conocer su existencia y que, quizás han sido adjudicadas a personas con peor currículum, méritos o número en el escalafón que el solicitante», añade.
INFRINGE ESTATUTO DEL EMPLEADO PÚBLICO
La sentencia explica que la cláusula impugnada también infringe los principios de transparencia y publicidad contemplados en el Estatuto Básico del Empleado Público, que han de ser aplicados en los concursos de movilidad geográfica y funcional.
Así, precisa que en el artículo 14 se reconoce el derecho a la progresión en la carrera profesional y promoción interna, según principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad, mediante la implantación de sistemas objetivos y transparentes de evaluación.
Recuerda que el artículo 55.2 de este Estatuto dispone que, para la selección de su personal, las Administraciones Públicas, entidades y organismos a que se refiere el artículo 2 lo efectuarán mediante procedimientos en los que se garanticen los principios constitucionales antes expresados (igualdad, mérito y capacidad), así como la publicidad de las convocatorias y de sus bases y la transparencia.
El Supremo subraya que estos principios no se respetan si en el concurso de movilidad geográfica o funcional no figuran la identificación y la ubicación de las plazas que salen a concurso, ya que se da una publicidad «sesgada» y se resiente el principio de transparencia dado que un dato esencial de la plaza que sale a concurso permanece «opaco, a saber, la identificación y ubicación de la plaza».
El músico Nacho Cano finalmente ha abandonado el proyecto musical previsto inicialmente en una parcela de la avenida Machupichu, en el distrito de Hortaleza, decisión comunicada al Ayuntamiento de Madrid «hace semanas», y estaría cerrando un acuerdo con Ifema Madrid, han trasladado fuentes municipales.
La decisión llega tras una gran polémica y después de haberse depositado los 437.000 euros de aval para que el excomponente de Mecano dispusiera de esta parcela por un periodo de cuatro años gracias a una autorización de uso temporal.
Cano había manifestado que lleva años trabajando en este nuevo espectáculo, para el que en un primer momento se planeó una pirámide azteca de 30 metros de altura que finalmente fue cambiada por una carpa portátil.
Mientras que PP, Cs y Vox defendieron el proyecto cultural para este espacio en Hortaleza, PSOE y Más Madrid llegaron a reclamar en un Pleno realizar «un proceso de selección del mejor proyecto para citada parcela basado en los principios de publicidad, transparencia, libre concurrencia e igualdad de trato».
Del mismo modo, ambos grupos no dudaron en achacar esta «cesión a dedo con total opacidad» a la «amistad bien conocida» que el músico mantiene con la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.
Fue el propio artista quien concedió una entrevista para explicar los pormenores de su proyecto, momento en el que acusó a Más Madrid, y en especial a la portavoz en la Asamblea, Mónica García, de orquestar una campaña en su contra. «¿Cómo no voy a apoyar a Ayuso si ha mantenido los teatros abiertos?», señalaba entonces.
Ahora, el Consistorio celebra que, ya sea en Hortaleza o en Ifema, el espectáculo firmado por Nacho Cano «siga en Madrid». «El orden de los factores no altera el resultado. Nacho Cano se queda en Madrid y esto es lo importante», ha manifestado el alcalde, José Luis Martínez-Almeida.
Por su parte, el delegado de Desarrollo Urbano, Mariano Fuentes (Cs), ha utilizado sus redes sociales para insistir en esa idea al definir como una «buena noticia» que «la producción musical y la inversión que conlleva se quedan en Madrid.
La mala, ha contrastado, es que «el sectarismo lamina un nuevo polo cultural en los distritos» porque «la parcela se quedará sin uso en el corto plazo y vuelan dos millones de euros para todos los madrileños».
Si bien, ha precisado que el Gobierno municipal «no dejará de trabajar para que en esa parcela se encuentre el mejor de los usos posibles, que dé un beneficio no solo a los vecinos de la zona sino a toda la ciudad».
El despacho de abogados lidera el mercado de la cancelación de deudas de particulares al superar los 60 millones de euros exonerados
“ZL, vecina de Yurre (Bizkaia), acudió a nosotros desesperada por la necesidad de acogerse a laLey de Segunda Oportunidadya que tenía una deuda de 97.271 euros que no podía afrontar”. De esta manera narran la historia de esta concursada los abogados de Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación dela Ley de Segunda Oportunidad. “Todo se produjo -añaden- durante su matrimonio, en cuyo contexto tuvo lugar el origen de la deuda”.
Gracias tanto a Repara tu Deuda Abogados como a la existencia de la Ley de Segunda Oportunidad, la exonerada puede iniciar una segunda vida tras dictar el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº1 de Durango (Bizkaia) Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) en su caso, con lo que la libera de lasdeudas contraídas. VER SENTENCIA.
Más de 15.500 personas han acudido a los juzgados españoles para acogerse ala Ley de Segunda Oportunidad, tal como explican los abogados de Repara tu Deuda: “Se concede la exoneración de las deudas a los particulares y autónomos, permitiendo que puedan gozar de una segunda oportunidad real y efectiva, más necesaria aún si cabe en momentos de crisis económica actual derivada de la COVID-19”, afirman.
Para que las personas necesitadas de acudir a esta legislación tengan garantías de éxito es imprescindible ponerse en manos de abogados especializados. En este sentido, hay que destacar que Repara tu Deuda trabaja exclusivamente esta herramienta legal desde el año 2015, año de aprobación de la ley.
Particulares y autónomos pueden quedar exonerados de sus deudas si cumplen con una serie de requisitos previos. Entre ellos, es necesario que el deudor representado por los abogados haya actuado de buena fe, es decir, que no haya ocultado bienes ni ingresos, que el importe debido no supere los 5 millones de euros, y que haya intentado un acuerdo previo para el pago a plazos de la deuda. En caso de no obtener el acuerdo, lo cual ocurre en la mayor parte de los casos, pueden solicitar la cancelación de la deudaal juzgado y así obtenerla.
Repara tu DeudaAbogadosha ayudado, desde que puso en marcha su actividad en 2015, a muchas personas en situaciones desesperadas que no sabían dónde pedir ayuda. De hecho, en la actualidad es el despacho líder en cancelación de deuda de particulares y autónomos al haber superado los 60 millones de euros exonerados.
Se trata de una ley con mucho recorrido. Y es que otros países del entorno, como Francia, en los que la ley lleva vigente más tiempo, están gestionando 100.000 casos anuales. Se espera que en los próximos años esta cifra sea similar en España.
18.000 productos para el cuidado, higiene femenina e incontinencia donados a través de Cruz Roja Española y Cooperativa Farmacéutica COFARCA. Desde el inicio de la pandemia COVID-19, Ontex ha donado más de 4,6 millones de artículos para ayudar a personas vulnerables en 4 continentes
Ante la urgente necesidad de productos de higiene personal ante las drásticas consecuencias de la erupción del volcán Cumbre Vieja en la isla de La Palma, Ontex España ha donado más de 18.000 unidades de productos para el cuidado de la piel, higiene femenina e incontinencia de adultos a los habitantes de los municipios más vulnerables a través de Cruz Roja Española.
Los productos de higiene de Ontex son transportados a la isla gracias a la cooperativa farmacéutica local COFARCA (Cooperativa Farmacéutica Canaria), que se encargará de entregarlos a la organización de Cruz Roja Española. Cruz Roja se encargará de distribuir todo el material de las donaciones a las personas afectadas en la isla de La Palma, de acuerdo con las necesidades específicas.
“Esta emergencia afecta a muchas personas en España y nuestras comunidades locales y queremos aportar nuestros más de 40 años de experiencia en higiene personal para ayudar a las personas que lo han perdido todo”, dijo José Ignacio Luengo, gerente de la planta de Ontex en Segovia, España.
«Desde el inicio de la pandemia, Ontex ha donado más de 4,6 millones de productos en 14 países de 4 continentes», dijo Annick De Poorter, vicepresidenta ejecutiva de innovación y sostenibilidad de Ontex. “Durante muchos años, y como parte de nuestra estrategia de sostenibilidad, hemos realizado donaciones localmente y tratamos de llegar a los grupos más vulnerables de la sociedad, como las personas mayores en situación de pobreza, las familias con dificultades económicas y las personas refugiadas”.
Para garantizar que los productos donados se ofrezcan a los grupos más vulnerables de la sociedad, Ontex tiene una política de donaciones con principios rectores dedicados a aumentar la transparencia de las donaciones. Como tal, cada organización u ONG con la que colabora Ontex, debe firmar un contrato con Ontex para asegurar que los bienes donados lleguen al lugar correcto.
Sobre Ontex Ontex es un proveedor internacional líder de soluciones de higiene personal, con experiencia en el cuidado del bebé, cuidado femenino y cuidado de adultos. Los productos innovadores de Ontex se distribuyen en más de 110 países a través de marcas de Ontex como BBTips, BioBaby, Pompom, Bigfral, CanBebe, CanPed, Moltex, iD y Serenity, así como marcas minoristas líderes.
Empleando a unas 10.000 personas en todo el mundo, Ontex tiene presencia en 21 países, con sede en Aalst, Bélgica. Ontex cotiza en Euronext Brussels y forma parte de Bel Mid®. Para mantenerse al día con las últimas noticias, visite ontex.com o siga a Ontex en LinkedIn, Facebook, Instagram y YouTube.
Existen muchas empresas de reformas que se pueden encontrar fácilmente en internet, pero Reformas Madrid 100 ha logrado sobresalir siempre
Reformas Madrid 100, es una de las empresas más reconocidas, y con mayor prestigio de todo Madrid. Con una amplia trayectoria en el sector, ofrecen el mejor servicio en reformas integrales, ya sea en salones, dormitorios, baños, cocinas y mucho más.
Además de ser especialistas en reformas integralespara el hogar, realizan trabajos también en negocios y locales, para ayudar a los clientes a hacer crecer su propio negocio.
Su equipo está formado por los mejores profesionales en reformas, con especializaciones en fontanería, albañilería, carpintería, pintura y cerrajería. De esa manera se aseguran de garantizar los mejores acabados, tanto de interior, como de exterior.
Lo cierto es que existen muchas empresas de reformas que se pueden encontrar fácilmente en internet, pero Reformas Madrid 100 ha logrado sobresalir siempre, gracias a su gran calidad y profesionalismo en cada uno de sus trabajos.
Se preocupan de proporcionar a los clientes clientes la mejor opción para esa reforma integral que desean realizar, tanto si están buscando remodelar y realzar la imagen de su hogar, como de su negocio.
Además, cuentan con diseñadores se encargarán de trabajar junto a ellos, para considerar con detenimiento sus gustos y necesidades en cada detalle. De esa manera, los resultados queofrecen son reformas totalmente personalizadas.
Servicio de reformas integrales en Madrid
Esta empresa especializada en reformas integrales en Madrid, se compromete a aportar en cada proyecto la calidad y la experiencia que siempre la han caracterizado.
Llevan más de 15 años de experiencia en el sector, realizando reformas integrales y parciales, en viviendas y locales. Y cada vez son más personas las que les realizan consultas para solicitar sus servicios.
Reformas Madrid 100 cuenta con un equipo de profesionales formados y con amplia trayectoria en el sector, capaces de ofrecer el mejor servicio de reformas, tanto en casas, pisos y locales.
Construcción de viviendas en Madrid
Reformas Madrid 100 se enfocan en alcanzar las expectativas de sus clientes, y traer a la realidad los deseos de ese proyecto que hace tiempo tienen en mente.
Son profesionales en la construcción de chalets en Madrid y cuentan con una amplia experiencia en el sector, y gracias a la confianza que sus clientes tienen se han posicionado como uno de los máximos referentes en el ámbito de la construcción.
Realizan cada uno de los proyectos con la mejor dedicación, aferrándose a los más altos estándares de calidad y seguridad, para brindar tranquilidad durante todo el proceso.
Gracias a la construcción de viviendas familiares de Reformas Madrid 100, la casa de tus sueños ya está un paso más cerca.
Reformas de baños en Madrid
Tambien cuentan con profesionales especializados en reformas de baños. Dando presupuestos gratuitos, con los mejores precios del mercado, y la garantía de un excelente resultado.
Su labor se destaca por la seriedad y el profesionalismo, lo que les consolida como una de las mejores empresas de reformas en la Comunidad de Madrid.
Cuentan con una amplia gama de complementos, entre los cuales se pueden seleccionar aquellos que mejor combinen con el acabado que desean. Además, no tienen que preocuparse por la limpieza durante el proceso de la reforma, ya que tambien se encargaran de la limpieza.
En sus reformas en Madrid, ofrecen la posibilidad de utilizar productos de alta calidad y precios accesibles. El proceso puede contemplar además el desescombro, sanitarios, plato de ducha con mampara y el montaje.
Reformas de cocinas en Madrid
Sus profesionales en reformas de cocinas, cuentan con una gran experiencia. Manteniendo los precios más baratos del mercado, asegurando trabajos de gran calidad y durabilidad, para evitar gastos futuros.
Los trabajos pueden ir desde una pequeña remodelación de cocina, hasta reformas integrales que incluyan cambio de suelo, paredes, muebles, electricidad, grifería y fontanería, dependiendo de la intención de cada cliente.
Realizan cambio de baldosas y azulejos, restauración de techos, y trabajos de pintura con cualquier tipo de acabado, incluyendo gotelé. Eliminan mobiliarios y, en caso de generar escombros, se encargan de desalojarlos.
Reformas de salón en Madrid
El salón es probablemente, la parte de la casa donde más tiempo se pasa. Es el espacio donde se busca relajarse y pasar momentos agradables. Es por eso que reformar el salón, puede resultar una decisión muy importante.
Al hacerlo, es de esperar que el trabajo se realice de la mejor manera posible. Por eso, en Reformas Madrid 100, quieren proporcionar la confianza para que se sepa que dejar el trabajo en sus manos, es seguramente la mejor opción para remodelar el salón.
Las reformas de salón, pueden contemplar muchos tipos de cambio. Puede que ya tengas algo en mente, y en ese caso, ayudarán a hacerlo realidad. En caso contrario, sus especialistas guiarán y aconsejarán para ayudar a decidir qué tipo de reforma quieres realizar, y determinar el resultado que esperas.
Entre las últimas tendencias en reformas de salones, están los salones abiertos. Estos buscan conectar el salón con otras estancias de la casa, cambiando los esquemas tradicionales, por unos más modernos.
Reformas de dormitorios en Madrid
Si se habla de espacios importantes, que más importante que el lugar donde se realiza el descanso. Sin duda es un espacio en el que hay que sentires cómodos y a gusto.
Para las reformas de dormitorios, ya sea de niños o adultos, tendrán en cuenta las necesidades y preferencias de cada cliente en cuanto al resultado que espera obtener.
Seleccionar el color de la pintura, empapelado o azulejos es uno de los factores más importantes, ya que de eso depende la sensación que se percibe dentro de la habitación.
La iluminación en un dormitorio también es importante, ya que una habitación con poca luz, puede dar la sensación de encierro, e incluso, de tristeza. Por otro lado, un dormitorio bien iluminado, no solo proporcionará mejor descanso, sino, además, elevará el ánimo.
Reformas de oficinas y locales en Madrid
En Reformas Madrid 100, además de viviendas, también son especialistas en reformas de locales y oficinas. Realizan reformas parciales, integrales, y construcciones desde cero.
Sus reformas de oficinas y locales en Madrid, contemplan cada detalle. Desde la pintura, hasta la instalación eléctrica o el sistema de climatización o calefacción.
El número de trabajadores interinos de los que viene «abusando» la Administración Española -ya sea en entes Locales, Administración Regional o Autonómica o Estatal-, no es conocido con exactitud, no hay datos fidedignos ni fuentes consolidadas para conocer el estado de la situación, y se establecen baremos entre 800.000 hasta 1.270.000 trabajadores que han entrado por las puertas falsas de la discrecionalidad y arbitrariedad de cada momento político
El abuso, que ha quedado acreditado jurisdiccionalmente, consiste en prórrogas de contratos temporales, encubriendo una relación laboral de carácter fijo, actuación fraudulenta que está prohibida por las Directivas Europeas y que crea a una inmensa cantidad de trabajadores interinos en la Administración, creando en estos trabajadores interinos, que no son funcionarios sino personal laboral en el que se sucede una situación de continuidad laboral irregular, una gran inseguridad por su futuro, desazón, ansiedad, y les priva de llevar una vida normal y digna. Los condicionantes son terribles porque, especialmente en la Administración Local, la dependencia de la tendencia política del gobernante determina la continuidad o no de su situación laboral.
Actualmente una buena parte de estos empleados interinos que trabajan para la Administración, cuando llega el cese y tienen que revalidar su posición, se les hace pasar por una oposición predeterminada ara su perfil, examinándoles de lo que llevan haciendo la mitad de su vida laboral, algo inconcebible en un Estado de Derecho y un agravio para el resto de opositores funcionarios.
Y el final del último decreto en el que se aborda su regulación causa aun más inseguridad, dado que hay grupos políticos que proponen que sean eximidos de pasar las oposiciones los que llevan diez años trabajando como interinos laborales, aunque la Ley no prevé estas situaciones y, en muchos casos, queda determinada si situación futura por sentencias judiciales que les son parcialmente favorables cuando estos trabajadores son despedidos y acuden a los Tribunales.
El caos e inseguridad que causa esta situación de indefensión es la definición por antonomasia de una situación que es más común de lo que parece en España, aunque hay situaciones similares en países como Francia, Italia, Grecia y fuentes jurídicas apuntan a la necesidad de iniciar un estudio en todos los países miembros de la UE.
La repercusión de la situación comentada abarca a un entorno familiar que encapsula en torno a 4 millones de personas en España, viviendo esta tragedia, cuando las últimas resoluciones del Tribunal de Justicia de la Unión Europea castigan el abuso en la defraudación por la administración, proponiendo como sanción el convertir a las empleados públicos abusados en personal fijo de la Administración.
La Comisión Europea debería avergonzarse que la causa o “chapter” que abrió en el año 2013 contra el Reino de España a consecuencia de multitud de quejas de interinos de la Administración en fraude de ley que sucesivamente han ido presentando toda amalgama de interinos asociaciones, plataformas, en ocho años no hayan concluido en procedimiento disciplinario estableciendo que nuestro País ha infringido el derecho de la Unión Europea vulnerando la directiva de 1999 que prohíbe semejantes abusos.
Recientemente han tenido gran repercusión en este asunto las acciones promovidas por la Plataforma “Empleados Públicos Abusados” (EPA). En el año 2013 numerosos afectados se dirigieron a la Comisión Europea, -órgano encargado de la ejecución de la normativa europea-, poniendo en su conocimiento la posible vulneración del derecho de la Unión Europea relacionada con la aplicación de la Directiva 1999/70/CE en el ámbito de las administraciones públicas del sur de Europa, en concreto, en España, por lo que se refiere a la situación de los funcionarios públicos en situación de interinidad. A través de las numerosas reclamaciones interpuestas, se puso en conocimiento del mencionado órgano, el abuso de temporalidad que estaban sufriendo tanto funcionarios interinos como laborales empleados por las Administraciones Públicas, en representación de EPA (Empleados Públicos Abusados).
Desde Navas & Cusí, en representación de un gran colectivo de afectados se interpuso en fecha 5 de junio de 2021, una queja ante la Comisión Europea por infracción del derecho de la Unión. El objeto de esta era la adhesión a la queja múltiple interpuesta en 2013, la cual se registró públicamente bajo el número CHAP (2013)01917, y la obtención de una resolución por parte de la Comisión en la que se sancionase disciplinariamente a España por la defectuosa transposición y falta de eficacia de la Directiva 1999/70/CE, así como que se reconociese a estos afectados la fijeza en virtud de la jurisprudencia dictada por el TJUE.
Así las cosas, en fecha 26 de julio de 2021 se acudió a la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo a través de petición para poner en conocimiento de la misma el incumplimiento llevado a cabo por el Reino de España y su reclamación interpuesta ante la Comisión Europea. Posteriormente, se volvió a acudir en fecha 6 de septiembre de 2021 al Parlamento Europeo con el fin de instar al presidente del Parlamento Europeo para que remitiese un dictamen motivado a través del cual emitiese una opinión y su recomendación dirigida a la Comisión Europea, instando a esta a que se pronunciarse definitivamente acerca del incumplimiento de la Directiva 1999/70/CE por parte de España.
Ese mismo día, además de acudir al Parlamento Europeo, en vista de la inoperatividad demostrada por parte de la Comisión Europea respecto a la queja presentada en fecha 5 de junio de 2021, se dirigió también una Carta de Mora a este último órgano argumentando la falta de actividad y la omisión de las pretensiones alegadas tanto en la queja interpuesta por esta parte, como la ya presentada en 2013 que, a fecha de hoy no se ha resuelto pese a que han transcurrido ocho años desde que se presentó. Cabe a su vez mencionar que, a lo largo de estos años, la Comisión únicamente ha emitido un total de cuatro comunicaciones sobre este asunto, siendo que en ninguna de ellas se proponía solución alguna a la problemática planteada. Es por ello que, a través de la Carta de Mora, además de manifestar a la Comisión la falta de pronunciamiento, se requería a la misma su posicionamiento al respecto, así como la emisión de una resolución definitiva a través de dictamen motivado.
Por otro lado, en fecha 20 de octubre de 2021, nuevamente se emitió un nuevo escrito solicitando a la Comisión Europea que diesen traslado para remitir a esta la documentación y todo lo relativo a las circunstancias profesionales de los afectados a los que se hacía referencia en la queja presentada en fecha 5 de julio de 2021.
Sin embargo, respecto a esto último, la Comisión Europea tampoco se dignó a responder. Por lo que, una vez más en vista de la inactividad manifestada por la Comisión, y transcurridos los dos meses que exige el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea una vez ha sido interpuesta la carta de mora para dirigirse al Tribunal de Justicia de la Unión Europea, actualmente se está trabajando en la redacción de un recurso por omisión contra la Comisión Europea ante el TJUE. Este recurso se encuentra recogido en los artículos 265 y 266 del TFUE, los cuales establecen que, en caso de omisión por parte de una Institución Europea, podrá interponerse este recurso por omisión, y además obliga a indemnizar a los perjudicados.
Como se ha comentado con anterioridad, este recurso se interpone con el objeto de manifestar la inactividad por parte de la Comisión Europea desde la primera reclamación interpuesta ante la misma, es decir, desde 2013, a través de la queja registrada bajo el número CHAP (2013)01917. Y es que es destacable que la Comisión Europea en 8 años se ha abstenido de pronunciarse acerca de un problema que afecta a más de 800.000 o 1.000.000 de personas; sea cual sea, una cifra intolerable. Y que a día de hoy está afectando con más intensidad en España a causa de la publicación de OPES y el cese injustificado de estos empleados, ateniéndonos a las últimas resoluciones del Tribunal de Luxemburgo que propone que España sea sancionada con convertir al personal interino en fijo.
El objetivo primordial de EPA con la interposición de dicho recurso, es la puesta en conocimiento del TJUE la problemática que se lleva dando en España desde 2013, y la inactividad manifestada por parte de la Comisión Europea frente a las quejas interpuestas ante la misma desde ese año hasta la actualidad. Como también lo es la solicitud al TJUE de instar a la Comisión Europea a emitir un dictamen motivado acerca del incumplimiento por parte del Reino de España y poniendo fin a esta problemática que persiste en nuestro país.
Y es que, es esencial mencionar que el mismo tribunal al que se va a dirigir el recurso por omisión, ha dictado en varias ocasiones sentencias las cuales frente a situaciones idénticas a las que se reclamaban ante la Comisión Europea, reconocía el abuso de temporalidad y por ende el reconocimiento de la fijeza de los afectados por ella. Las sentencias más destacables respecto a esto último son el Auto del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 2 de junio de 2021 (Asunto C‑103/19 y la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 11 de febrero de 2021 (Asunto C-760/18), entre otras.
Por otro lado, y una vez sea interpuesto el recurso por omisión, se presentarán también unas medidas cautelares en virtud del artículo 279 del TFUE. Con las mismas se pretende solicitar el mantenimiento de los emolumentos del personal interino hasta que se resuelva definitivamente la queja planteada. Cuestión compleja pues es un Recurso contra la Inacción de la Comisión, pero no permite en este momento entrar en el fondo, se podría entrar si como otras veces la Comisión hubiera decretado la infracción del Reino de España de la Normativa de la Unión Europea, haciendo caso omiso nuestro País de dicha resolución , en cuyo caso se debe acudir al. TJUE. Hay que ir a por todas por complejo que sea para solucionar el problema.
Navas & Cusí ha anunciado que planteará para todos los interesados adheridos a la acción que, en el caso de que el dictamen que emita el Tribunal General resulte inmotivado o no se resuelva correctamente el recurso de omisión, el bufete procederá a presentar recurso de casación ante el Tribunal de Justicia (Artículo 56 del Estatuto del Tribunal de Justicia de la Unión Europea) y, en última instancia, se dirigirá al Defensor del Pueblo europeo. Este último es una figura mediadora e independiente que intermedia e intercede entre los ciudadanos europeos que sienten que sus derechos han sido violados por una autoridad de la Unión (artículo 20.2 d) del TFUE y artículo 43 de la CDFUE).
Además, si estos pronunciamientos no resultasen conformes a Derecho, se podrá plantear recurso de anulación (art. 263 y 264 del TFUE), que permitirá solicitar al TJUE que se efectúe un control de la legalidad de aquellos actos cuyo contenido resulte contrario al derecho de la Unión y, por lo tanto, su contenido sea susceptible de ser anulado.
Estos anuncios permiten adelantar que España será finalmente sancionada.
Disfrutar de la navidad de manera segura, cómoda, elegante y calentita es posible este año a bordo de la Limusina de la Navidad. Un exclusivo tour por el centro de Madrid para ver el alumbrado navideño y además degustar una suculenta selección de turrones de lo más tradicional. La empresa BIG Eventos lanza este servicio
En 2020 la Limusina de la Navidad acogío a más de 200 grupos con ganas de disfrutar de una experiencia totalmente segura. Un rotundo éxito en el que se agotaron todas las entradas a los pocos días de su lanzamiento. Principalmente familias con niños y grupos de amigos fueron los protagonistas de esta original forma de visitar el centro de Madrid y de quedar maravillados con los árboles de Navidad más espectaculares o las luces más únicas que adornan las principales calles de la capital.
Estas navidades de 2021 en las que se prevén algunas restricciones por el COVID no hay mejor plan que visitar de forma privada, segura y a través de grandes ventanales sobre ruedas las mejores panorámicas navideñas de la ciudad.
¿Cómo funciona el trayecto? Hay turnos desde las 18h cuando el alumbrado madrileño se enciende para disfrutar de esta actividad. La salida y el final del trayecto se realizan desde las inmediaciones de la plaza de Neptuno. Es un punto ideal para comenzar este mágico recorrido navideño.
A bordo de la limusina para ver las luces de Navidad se ofrecen cava o refrescos. Y al finalizar el paseo está incluida una degustación de turrones navideños gracias a Torrons Vicens en su tienda de Paseo del Prado.
El recorrido en limusina tiene una duración de 40 minutos y tras el paseo se realiza la degustación de turrones. Se recorren puntos tan especiales como la Puerta de Alcalá, Paseo de la Castellana, Barrio de Salamanca, la Plaza de Cibeles, etc. Las limusinas tienen una capacidad para 8 pasajeros por lo que los precios son a partir de 17,5€ por persona. Se pueden elegir diferentes modelos de limusina: Hummer Blanca, Hummer Rosa o Lincoln Town Car de color blanco.
Durante el trayecto se podrá parar a inmortalizar el momento con algunas fotografías de recuerdo. Se podrá brindar con cava, escuchar la mejor música y vivir una experiencia única en familia o entre amigos.
Esta iniciativa a cargo del grupo BIG, especialistas en la organización de eventos, es ya tradición en la ciudad. Numerosos medios de comunicación se han hecho eco de la actividad y ya son pocas los turnos disponibles para realizar esta actividad.
Un plan perfecto para regalar a sus seres queridos. Una propuesta de ocio original, totalmente segura y que no depende de las condiciones climatológicas para poder disfrutar. Un recuerdo mágico para finalizar este 2021 tan diferente que se ha vivido.
La pesca sostenible, una marca registrada de la Patagonia argentina, ofrece a los viajeros no sólo las mejores capturas sino unos de los escenarios más deslumbrantes del planeta, según indican fuentes del Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR), organismo responsable de la promoción turística internacional de la Argentina
Pescar en la Patagonia argentina es sentirse parte de un paisaje tan mágico como indescriptible. La Cordillera que se refleja en lagos cristalinos, entre alerces milenarios, cohiues y cipreses. Silencios e inmensidad. Un ecosistema privilegiado del planeta. Más de un millón de kilómetros cuadrados entre montañas, bosques, glaciares, incontables ríos transparentes, ciervos, huemules, pumas y cientos de aves que atraviesan el cielo impoluto del sur argentino.
Una Patagonia virgen, con vistas inconcebibles espera a los pescadores de todo el mundo para disfrutar de una experiencia interminable.
Para quienes la practican, la pesca con devolución es una pasión. Para los que se inician, un desafío. La pesca sostenible es ya una marca registrada de la Patagonia argentina, no sólo porque se practica en uno de los confines más espectaculares del mundo, sino por la cantidad y el tamaño de las capturas, en ríos de agua dulce, alimentados por glaciares y nevadas de las altas montañas, repletos de peces.
Las provincias de La Pampa, Neuquén, Río Negro y Chubut se caracterizan por la trucha Arco Iris, Marrón, Fontinalis y Salmón encerrado, mientras que en Santa Cruz y Tierra del Fuego destacan las capturas de truchas “Trophy Size”. Una experiencia de esas que quitan la respiración por la belleza de un entorno diverso y cambiante, desde el bosque húmedo hasta la estepa patagónica.
Temporada de pesca:
Entre el 1 de noviembre y el 1 de mayo, la Patagonia argentina invita a descubrir los mejores paisajes para practicar pesca con mosca. En La Pampa la temporada de pesca va desde el 1 de enero al 1 de agosto y luego del 1 de noviembre hasta el 31 de diciembre.
La Pampa
El Río Colorado, con unos 500 kms de costa en suelo pampeano -límite natural entre La Pampa y Río Negro-, es un importante objetivo de pesca dentro de la Patagonia, con distintas zonas aprovechables en todo su recorrido, se pueden encontrar truchas Arco Iris y Marrón. La modalidad es mosca o fly cast y la jornada de pesca es solamente diurna.
Neuquén
Parque Nacional Lanín. Un escenario único con 24 lagos de origen glaciario que alimentan una vasta red de ríos, con el río Aluminé como vertebrador. El Parque abarca 160 km de recorrido a través de los ríos Pulmari, Ruca Choroi, Quillén, Malleo y al Catan Lil. Pescar en el Quillén bajo sus araucarias eternas es un desafío para los sentidos.
El caudal del río Aluminé lo hace perfecto para flotarlo, en especial, en su cauce medio e inferior con baja a muy baja presión de pesca desde la localidad de Pilolil. Ofrece gran cantidad de capturas de arco iris y marrones de 3 kg.
El río Malleo es excelente para la práctica de mosca seca con equipo liviano. La majestuosidad del volcán Lanín y sus aguas cristalinas pintan un paisaje invencible.
El río Chimehuin, señalado como el más famoso de los ríos patagónicos por la calidad y tamaño de sus presas atrae a mosqueros de todo el mundo.
Parque Nacional Nahuel Huapi. 170 km de Norte a Sur recostados sobre la Cordillera de los Andes.
El río Traful con sus 22 km de extensión es mundialmente reconocido por sus salmones encerrados. Las condiciones de pesca y belleza de este lugar son inigualables.
El río Limay: los guías de pesca más experimentados aseguran que el Limay es uno de los mejores ríos del mundo. Las capturas en la boca donde desagua el lago Nahuel Huapi son de gran tamaño y río abajo en los valles el paisaje es majestuoso a medida que se acerca a la confluencia con el río Traful, en la zona conocida como Valle Encantado.
El río Correntoso, con tan sólo 165 metros de largo es uno de los más cortos y famosos del planeta. En su desembocadura se obtuvo el récord mundial, una marrón de 16,400 kg
Río Negro
Al sur de Bariloche, en los lagos Gutiérrez y Mascardi, la laguna de los Moscos y el río Manso, los lagos Hess y Fonk con vistas deslumbrantes del Cerro Tronador, los aficionados encuentran zonas perfectas para practicar pesca con devolución. En el Hess y el Fonk se pesca embarcado casteando hacia la costa y son comunes las capturas de grandes marrones.
Chubut (paralelos 42 a 46 de latitud sur)
Parque Nacional Los Alerces. Un área intangible que incluye una formación boscosa única, los alerces de hasta 60 metros de altura y llegan a vivir hasta 3000 años. Un paisaje tan increíble como real con un complejo sistema lacustre de ríos y arroyos. La pesca con mosca se practica en el río Carrileufu que nace en el lago Cholila y desemboca en el lago Rivadavia. Alberga la mayor población de salmones encerrados de la región y resulta ideal para flotarlo a lo largo de todo su recorrido.
Río Corcovado en su boca que es el desagüe del lago Vintter se capturan fontinalis de hasta 4kg. Mientras, en el tramo superior del río abundan las marrones, arco iris y fontinalis. Su tramo inferior es dominado por el salmón Chinook, esto se debe a que el río fluye en dirección oeste para internarse en Chile y desembocar en el Océano Pacífico.
Río Chubut: 867 kilómetros que desembocan en el Atlántico. Su lecho de piedra y aguas bajas lo convierten en relativamente fácil de pescar. Una de las recomendaciones es castear bajo la Piedra Parada, una formación volcánica de 300 mts de altura.
Río Pico: un punto neurálgico para disfrutar de los numerosos ambientes de pesca que dan fama a esta región que incluye 5 lagos y 3 ríos. El mejor lugar es el tramo intermedio en la confluencia con el río Las Pampas que contiene truchas marrones de gran porte.
Santa Cruz. La Patagonia virgen
Río de la Vueltas: nace en la Laguna del desierto y sus 35km desembocan en el lago Viedma. Sus aguas bien oxigenadas proveen el ambiente ideal para las arco iris.
Río Santa Cruz: Nace en el Lago Argentino y recorre 383 km hasta llegar al Atlántico. Es el único río de vertiente atlántica que alberga la trucha Steelhead de imponente porte y fuerza que remonta el río para desovar. Las proximidades de Piedrabuena son ideales para pescar.
Río Gallegos: con sus 300 km de recorrido a través de la estepa patagónica, árida y ventosa, es el último río en cruzar el continente de lado a lado. La mala calidad nutricional de sus aguas llevó a las marrones (sea-runs) a desplazarse hacia el océano donde incrementan su peso antes de regresar a desovar.
Tierra del Fuego
Río Grande: es considerado el mejor río para la pesca de truchas de mar de todo el mundo. Recorre 220 km hasta desembocar en el océano Atlántico. Se caracteriza por los constantes vientos y peces de gran tamaño.
Lago Fagnano: con 580 km y 230 km de costa es el 2do lago de Argentina y el 5to de Sudamérica. Dado a la falta de reparo los vientos provenientes del Pacifico levanta un oleaje similar al del cabo de Hornos. La pesca de las abundantes marrones y fontinalis, se practica con semirrígidos de no menos de 4 mts de eslora y motor potente. Las mejores zonas para la pesca son las cercanas a los 5 ríos que desembocan en el lago.
Invitan a seguir explorando destinos de una Argentina Infinita.
El nuevo programa de Partners evoluciona con el mercado y reúne a distintos perfiles de Partners bajo una misma estructura, ofreciendo servicios mejorados para hacer crecer el negocio del canal a través de soluciones profesionales
Nominalia -compañía del Grupo team.blue, especializada en servicios de hosting, registro de dominios, servidores virtuales y dedicados y más productos, ha anunciado un nuevo Programa de Partners que amplía la capacidad de crecimiento del canal a través de nuevas y renovadas modalidades de socios, facilitando nuevas vías de rentabilidad para el sector.
El nuevo programa de Partners de Nominalia está diseñado para mejorar los incentivos y las oportunidades de negocio del canal, así como también para brindar más flexibilidad y recursos al Partner. Los Partners ahora pueden elegir el tipo de perfil y modelo de negocio que mejor encaje con su organización. Los nuevos roles destacados del Partner para colaborar con Nominalia son: Prescriptor, Afiliado o Distribuidor.
«Creemos que el rol del Partner es fundamental dentro de nuestra organización para el crecimiento y el éxito de Nominalia durante el próximo año”, señala Carina Peña, Sales Manager de Nominalia Internet. “El nuevo Programa de Partners ofrece más flexibilidad a nuestros socios, permitiéndoles construir negocios rentables en base a nuestros productos y servicios, al mismo tiempo que les permite ofrecer un valor añadido a sus clientes”.
El nuevo Programa permitirá a Nominalia incluir nuevos socios el año próximo, creando nuevas alianzas estratégicas con distintas empresas y organizaciones. Además, incluye mayores incentivos financieros enfocados a la recompensa de sus socios no solo por la distribución y número de productos que venden, sino por el nuevo negocio y crecimiento que generen.
“Creemos que este nuevo y mejorado programa fortalecerá la posición de Nominalia como el socio preferido en nuestro mercado», asegura Carina Peña, Sales Manager de Nominalia Internet.
La implementación del nuevo Programa permitirá a Nominalia reforzar su oferta al canal, con una previsión de incremento del 8% de la facturación del segmento.
Acerca de Nominalia
Nominalia forma parte del Grupo team.blue, líder en la gestión de la presencia en Internet de pymes y emprendedores, con sedes en Italia, Reino Unido, Francia, Portugal y Holanda a través de las marcas Register.it, Namesco Limited y el Grupo Amen.
Con un equipo de profesionales especialistas en presencia online, Nominalia propone a sus clientes una oferta de servicios de calidad accesibles desde la Red y con una gestión a través de herramientas fáciles e intuitivas. Además de ser un registrador acreditado por la ICANN, Nominalia posee una extensa lista de reconocimientos y garantías internacionales que aseguran su presencia en Internet. Toda la información sobre Nominalia, en www.nominalia.com
Cuando la Navidad está a la vuelta de la esquina, las dudas sobre qué regalar a los niños empiezan a surgir. Muchas veces lo ponen fácil y son ellos mismos quienes se encargan de hacer su lista a los Reyes Magos o a Papa Noel. Y otras veces, se puede convertir en una ardua tarea encontrar el regalo perfecto de las navidades. Por eso, desde Rubie’s proponen algunas ideas para regalar esta Navidad a los más pequeños de la casa
Uno de los juegos favoritos de los niños es disfrazarse. A ellos les gusta ponerse en la piel de sus personajes favoritos y recrear todas sus aventuras. Por eso, los sets de disfraces serán un detalle perfecto para regalar esta Navidad. Hay una amplia variedad de personajes, donde encontrar algunos como son Frozen, Star Wars o Los Vengadores. Estas son algunas de las propuestas de disfraces que les encantarán a los niños.
Set Disfraz Elsa con peluca de Frozen
Este set contiene un disfraz de la princesa Elsa con peluca original de Frozen 2. Compuesto por un precioso vestido azul con detalles impresos en purpurina, diseñados con las mismas características que el vestido de Elsa. Además, también incluye la mítica peluca de Elsa con trenza. Para todas aquellas niñas que no dejan de cantar “Let it go”. Ideal para regalar gracias a la caja que lleva con imágenes de la licencia.
Set Disfraz Darth Vader con espada
Para los seguidores del lado oscuro, no puede faltar este disfraz con caja del villano más conocido y poderoso de la galaxia. Los niños podrán convertirse en Darth Vader con este disfraz compuesto por traje completo con detalles impresos, máscara, capa y espada con luz. ‘Que la fuerza te acompañe’.
Set Disfraz Miraculous Ladybug
Conoce a Marinette una adolescente con una doble vida, ya que también es la superheroína Ladybug. Este set incluye disfraz con jumpsuit con el estampado característico de Ladybug, máscara antifaz y peluca con dos coletas. Con variedad de tallas para niñas desde los 3 hasta los 10 años. El modelo perfecto para todas las edades.
Disfraz Capitán América con accesorios
Steve Rogers, más conocido como Capitán América siempre ha sido sin lugar a duda, el líder de los Vengadores. Los niños podrán darle magia al mundo convirtiéndose en este superhéroe de Marvel con este disfraz. Incluye jumpsuit con cubre botas, máscara y escudo. Perfecto para recrear sus mayores batallas y unirse a los Avengers.
Disfraz Spiderman con accesorios
Este próximo mes de diciembre llega a los cines la tercera película de Spiderman. Uno de los personajes favoritos del universo Marvel y de los Vengadores. Aprovechando que los más pequeños ya están esperando con ilusión el estreno de la película. Este disfraz se convierte en una opción perfecta para dejar bajo el árbol. Compuesto de top musculoso con impresión del estampado del traje, máscara de tela y guantes.
Set Disfraz Harry Potter con accesorios
Con este disfraz los niños podrán convertirse en un auténtico mago y alumno de Hogwarts. Incluye túnica negra con capucha de Gryffindor, broche con escudo de la casa, corbata, varita y bufanda. Ahora estos jóvenes magos ya estarán preparados para aprender todos los hechizos.
Set Disfraz Batman Black Core
Batman es el caballero de la noche que lucha contra los villanos para proteger a los ciudadanos de Gotham. Con este disfraz los niños podrán convertirse en superhéroe y enfrentarse a villanos como Joker o Harley Quinn. Incluye jumpsuit impreso con símbolo de Batman y pecho musculoso, cinturón, capa y máscara.
En una gala rompedora, la marca obtuvo el galardón al mejor material de construcción del año en la categoría de instalaciones de agua y piscinas
Novellini, empresa dedicada a la fabricación de mamparas de baño, bañeras y minipiscinas, entre muchos productos, con más de cincuenta años en el sector, está de celebración.
El pasado día 18, se alzó con el galardón al mejor producto del año, en la categoría de “Instalaciones de agua y piscinas” en la Gala de los 15º Premios NAN, uno de los premios en Arquitectura y Construcción más importantes del panorama nacional. José García Manso, Jefe de Ventas de Novellini, fue el encargado de recoger el Premio.
Consolidándose un año más como una cita de referencia dentro del sector y ante la atenta mirada de más de 160 profesionales del ámbito arquitectónico y constructivo, se concedieron un total de 18 estatuillas, recayendo el Premio Honorífico 2021 en Carme Pinós por toda una vida de entrega a la disciplina. En un ambiente divertido y desenfadado, en esta cita tan especial no han faltado los aplausos, música en directo, una cocina de lo más cosmopolita y, por supuesto, un auténtico despliegue de soluciones constructivas y proyectos firmados por los estudios más reconocidos del panorama nacional.
El encuentro reunió en el disruptivo escenario de Aurora Madrid a finalistas de las candidaturas presentadas, miembros del jurado, patrocinadores y diversos agentes de la industria.
Ignacio Rojas, presidente de Peldaño, fue el encargado de inaugurar el encuentro resaltando el “gran orgullo” que supone para Peldaño el “haber aterrizado en un sector que cuenta con múltiples sinergias con otras áreas empresariales en las que está presente, como el hotelero, el hostelero o el dental”. “Hemos batido récord de candidaturas, superando las 400 solicitudes en tan solo un mes de plazo de inscripción. La pandemia no os ha parado y seguís presentando proyectos y productos de un altísimo nivel y eso nos hace muy felices”.
Un canto al optimismo
El cierre institucional de los galardones ha contado con el discurso de Lluís Comerón, presidente del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España y del jurado de los Premios NAN. Comerón ha destacado que en los momentos donde ha habido grandes cambios sociales, siempre la arquitectura ha tenido un papel indispensable. “La ciudad tiene que dar respuesta, y ahí es donde tenemos un gran reto y una gran oportunidad” ha puntualizado.
Asimismo, ha destacado que la arquitectura va a jugar un papel crucial en solucionar retos como la accesibilidad para una sociedad cada vez más anciana, la eficiencia energética o la sostenibilidad.
Acerca de Divina Outdoor Spa Collection
Para Novellini el concepto de bienestar en “casa” ha estado presente desde sus inicios en el año 1974. Su andadura empezó con la primera mampara de ducha y continuó con otra etapa estratégica en el año 1988 cuando nace su primera bañera de hidromasaje.
La trayectoria de Novellini ha estado marcada por la investigación, la tecnología y la pasión. Estos elementos han permitido que el “bienestar” sea su punto de referencia a partir del cual han creado productos exclusivos y memorables.
El “sueño” de la marca es conseguir el bienestar.
Un bienestar que se pueda compartir, tanto en invierno como en verano, tanto de día como de noche. Un Bienestar con un diseño sorprendente, con acabados exclusivos y complementos que combinan a la perfección con el espacio elegido. Un sueño que se convierte en realidad con la Colección DIVINA OUTDOOR SPA.
La gama DIVINA OUTDOOR SPA, tiene un diseño con líneas inconfundibles y un estudio ergonómico específico para un uso seguro y relajante. Superficies matéricas, ecosostenibles y resistentes a los agentes atmosféricos, garantizan la higiene y la durabilidad de las Minipiscinas.
Una tecnología fiable, a la vanguardia, oculta y silenciosa, siempre a punto para proporcionar un relax completo a 360º Made in Italy.
Un total de 23 alojamientos singulares para quedarse en vacaciones
Cada persona es única, cada historia es única y cada deseo de vacaciones es también único. El experto en casas vacacionales Belvilla, que pertenece al grupo internacional especializado en tecnología de viajes OYO, propone, a través de una nueva web clara y divertida, diferentes casas singulares en Europa. Todos y cada uno de estos alojamientos cuentan con una interesante historia que ha sido compartida directamente por sus propietarios.
Casas únicas
Una estancia en una casa vacacional que se funde en las dunas holandesas o disfrutar de una fascinante vista del río desde cualquier habitación o la terraza. La emoción de alojarse en un barco transformado en una residencia familiar o la posibilidad de relajarse en una bañera de hidromasaje en una casa en un árbol. Sentirse como un miembro de la realeza en un castillo belga o disfrutar de unas vacaciones diferentes en un auténtico búnker. Tal vez uno quiera dormir como un nómada en una colorida yurta o en un auténtico molino de viento. Incluso si lo que se quiere es volver a la escuela o disfrutar del ambiente de una antigua estación de tren francesa, Belvilla tiene una casa de vacaciones que se ajusta a estos sueños.
Una estancia en una cueva o en un auténtico “trulli” italiano (alojamientos con paredes blancas y sus famosos techos en forma de cono), nadar hasta el fin del mundo u optar por lugares con interés arquitectónico son sólo algunas posibilidades. Si se prefiere un balneario construido en madera en las montañas alemanas o una casa de vacaciones en Austria, ambas pueden ser buenas opciones para bajar el ritmo y relajarse.
España, entre el cielo y el suelo
En el caso de las viviendas singulares en España, dos han sido las seleccionadas, una en el norte de España, en Galicia, y otra en la costa mediterránea, concretamente en Jávea (Alicante).
A vista de pájaro, la casa en Padriñán, muy cerca de Sanxenxo, uno de los destinos turísticos gallegos más conocidos, es una casa única por su integración en el entorno, su proceso de construcción sencillo y sostenible, sus vistas, su ubicación y encanto en general. Sin compartimentar, “la casa en el árbol” fue una idea arquitectónica singular que aprovechó las características del paisaje para crear una casa cómoda, funcional y práctica, sin grandes costes e inteligente, por la manera de utilizar los pocos recursos con los que se construyó. Su entorno íntimo la hace ideal para disfrutar de unas auténticas vacaciones durante prácticamente todo el año. Una buena elección como casa de vacaciones en una región con una amplia propuesta de actividades, ocio y mucha naturaleza, Galicia.
Por su parte Casa Leda, cuenta con un atractivo preferente: sus impresionantes vistas. En casi todas las habitaciones se puede disfrutar de una vista panorámica de la montaña El Montgó y del mar. Gracias a su orientación, Casa Leda está bañada por la luz del sol durante todo el día. Construida hace tres años, el propietario la ha diseñado para convertirla en el retiro en su jubilación. Desde la elección de materiales, hasta su arquitectura o su diseño ultramoderno que juega con luces, espacio, luz y simplicidad en líneas, le permiten acuñar el término de “lujo sostenible”. Su gran espacio exterior con un gran jardín cerrado y piscina, con cocina al aire libre e instalaciones deportivas cercanas, hacen que sea un alojamiento ideal para grupos en plena Costa Blanca, declarada una de las más saludables de Europa.
Y si se mira a Europa, no hay que dejar de vivir la experiencia de alojarse en un barco en Holanda, en Kerkdriel, y sentirse como un auténtico marinero en medio del río Mosa, en el corazón del área de Zandmeren. Esta joya escondida es ideal para familias que quieran disfrutar una experiencia a bordo y los amantes de la naturaleza en especial por la propia ubicación del barco y sus alrededores con castillos y paisajes pintorescos. Por su parte, los “trulli” en Italia conforman una experiencia de estancia original, como este en Alberobello. Un total de 55m2 bien equipados y distribuidos, con la sala de estar y el dormitorio bajo el techo de cono, para unas vacaciones inolvidables en Trullo dell’Ulivo, en la región de Puglia, que cuenta, además, con terraza y jardín privado con un olivo centenario.
Historias únicas
Casas para unas vacaciones únicas. Cada historia parece un cuento y Belvilla ha querido que sus mascotas Bella y YoYo sean los encargados de contar todo sobre cada una de estas casas. Existen múltiples alojamientos fuera de lo común y la compañía ofrece 23 ejemplos en diferentes partes de Europa.
Anfitriones únicos
Tan únicos como los alojamientos son los anfitriones: el contacto personal con los propietarios es especialmente importante para Belvilla. De esta manera, los dueños de estas 23 casas únicas han llevado a la compañía por un profundo viaje narrativo por sus alojamientos.
Éstas son sólo algunas de las opciones que se proponen en esta selección de casas, una lista que no está cerrada porque la compañía seguirá añadiendo otros alojamientos únicos.
Es posible acceder al vídeo de presentación de esta iniciativa de Belvilla by OYO aquí
Sobre Belvilla by OYO
Durante 40 años, han seleccionado y gestionado el alquiler en las mejores casas de vacaciones en Europa. Todas las propiedades están cuidadas en detalle, tienen precios asequibles y son apreciadas por los huéspedes, quienes valoran su experiencia con Belvilla con una puntuación media de 8,4 (en una escala sobre 10). Belvilla es una marca que continúa renovándose para sorprender a sus huéspedes con servicios de alto nivel como el auto check-in digital, la posibilidad de reservar sin depósito y la atención 24 horas los siete días de la semana. Belvilla es el líder del mercado en Benelux y uno de los principales actores europeos en el alquiler de casas de vacaciones. Desde 2019 forma parte de OYO Vacation Homes.
guppy, la compañía de movilidad sostenible, será la encargada del nuevo sistema de gestión de la flota de vehículos municipales. Este contrato supone una apuesta clara del consistorio por la sostenibilidad y la innovación tecnológica
Torrelavega, 23 de noviembre de 2021 – guppy, la compañía de movilidad sostenible integral, ha resultado adjudicataria del contrato de alquiler de los vehículos de la flota del Ayuntamiento de Torrelavega.
Este hecho se trata de un hito de movilidad sostenible ya que, gracias a este nuevo sistema de gestión de los vehículos municipales, se reducirán los costes y emisiones contaminantes en el municipio.
La apuesta del Ayuntamiento de Torrelavega por la movilidad sostenible
El desembarco de guppy, la primera compañía de movilidad compartida en Cantabria, llegó a la ciudad el pasado mes de marzo gracias al apoyo de su Ayuntamiento. Este hecho, sumado al reciente contrato, sitúa a Torrelavega a la cabeza de ciudades españolas en el área de movilidad cero emisiones: no solo apuesta por ofrecer a sus ciudadanos un medio de transporte alternativo, sino que, además, de manera ejemplarizante, contará con guppy en su flota de vehículos municipales.
“El Ayuntamiento ha apostado por un servicio de movilidad compartida con los ciudadanos, en vez de tener que hacer frente a una inversión mucho mayor para dotar de vehículos a todos los servicios municipales” ha señalado Javier López Estrada, alcalde de Torrelavega, “Esto supone un gran ahorro para al Ayuntamiento y una significativa reducción de emisiones contaminantes para el municipio, al ser vehículos totalmente eléctricos”.
El nuevo sistema de funcionamiento de la flota municipal se basa en la eficiencia gracias al uso compartido de los vehículos 100% eléctricos. Estos vehículos se abren y cierran desde una app, no tienen llave, permitiendo a cualquier usuario disponer de ellos en cualquier momento mediante el alquiler de pago por uso. Así es como el Ayuntamiento, basándose en la tecnología propia de guppy, va a rentabilizar y optimizar su movilidad.
“Queremos contribuir a la mejora de las ciudades cántabras” añade Juan Gracia, director de guppy Cantabria, “por eso, desde Remolques Unidos SL, empresa con capital 100% cántabro, decidimos lanzar guppy en nuestra región. guppy pone la tecnología y la innovación al servicio de la ciudad para que este nuevo modelo de movilidad del Ayuntamiento sea un éxito”.
Una decisión ventajosa para todos
El hecho de que el propio consistorio municipal apueste por el modelo de movilidad de guppy supone una ventaja para todos los torrelaveguenses, ya que quiere decir que estos vehículos de uso municipal también estarán disponibles para los habitantes de la población, pudiendo alquilar los mismos vehículos como un usuario de guppy. Esto supone un fomento de movilidad sostenible y mayor facilidad y acceso a la movilidad para todo el mundo.
El servicio de guppy se basa en el alquiler de vehículos a través de una app propia permitiendo los alquileres urbanos e interurbanos sin necesidad de retorno del vehículo al punto de inicio y con una gestión rápida, sencilla y cómoda.
En línea con los objetivos de expansión, la Cadena hotelera refuerza su equipo directivo con la incorporación de Francesc Holgado como nuevo CEO de la empresa presidida por Juan Carlos Sanjuan
Casual Hoteles encara su futuro con el objetivo de dar un fuerte impulso a su estrategia de expansión. Una estrategia que ya está en marcha y que verá sus primeros frutos a finales del presente año en forma de nuevas aperturas de hoteles temáticos bajo el sello de la marca.
Un importante esfuerzo que viene avalado por el cualificado equipo que conforma la empresa, que ha trabajado con energía y determinación para superar las difíciles circunstancias provocadas por la pandemia y que afortunadamente, se han podido superar.
El Presidente de la cadena Casual Hoteles, Juan Carlos Sanjuan, ha señalado que “la empresa afronta una etapa llena de cambios y de buenas perspectivas para el futuro, lo que implica la incorporación de personas que aporten actitud, talento y capacidad de gestión alineadas con los valores de la cadena”.
Entre las nuevas incorporaciones, destaca el nombramiento como CEO de Francesc Holgado, que asume la responsabilidad de impulsar la nueva estrategia de la cadena. Graduado en Comunicación y Relaciones Públicas por la Universidad de Girona en 2001, Máster en Dirección de Alojamientos Turísticos en EuroAula Escuela Universitaria en 2010 y Programa de Experto en Finanzas Hoteleras en 2018 por la Facultad de Turismo y Dirección Hotelera Sant Ignasi, Fracesc Holgado destaca por ser un profesional analítico y con una fuerte orientación estratégica.
En sus primeras declaraciones, el nuevo CEO ha hecho especial hincapié en la importancia de crear y fortalecer los equipos de trabajo como fundamento básico para alcanzar los objetivos estratégicos: “los equipos humanos son la clave para toda transformación. Es fundamental motivarlos y contribuir a crear un ambiente de trabajo activo y valiente, donde el aprendizaje y el desarrollo personal sea el motor principal para la consecución de los objetivos de la empresa”.
A la hora de definirse, Frances Holgado ha señalado que “a nivel personal me gusta hablar de las tres “H”: Humildad, Honestidad y Humanidad” y “a nivel profesional me gusta hablar de las tres “P”: Prudencia, Paciencia y Perseverancia”.
Los ocho presidentes de tres partidos políticos reunidos en Santiago de Compostela este martes han suscrito una declaración conjunta en la que, entre otras cuestiones, reivindican una reforma de la financiación pactada de forma multilateral y que evite los espacios bilaterales, aunque sean legítimos. Y, en clave económica, que introduzca factores correctores para que se atienda al coste real de los servicios con el foco en el envejecimiento y la dispersión, entre otros.
Así lo recoge el documento firmado en el ‘Foro Santiago. Camino de Consenso’ por el anfitrión, el gallego Alberto Núñez Feijóo (PP); y sus homólogos: el presidente de Castilla y León, el también popular Alfonso Fernández Mañueco; así como los socialistas Concha Andreu (La Rioja), Javier Lambán (Aragón), Emiliano García-Page (Castilla-La Mancha), Guillermo Fernández Vara (Extremadura) y Adrián Barbón (Asturias); junto al cántabro Miguel Ángel Revilla (del Partido Regionalista).
Entre otras cuestiones, los ocho presidentes reunidos en Santiago piden «un fondo específico» que haga frente al reto demográfico y ponen el foco en el envejecimiento. Por ejemplo, demandan que el nuevo modelo que se active fije «un catálogo de servicios cuya financiación esté asegurada», y que se centrarían en sanidad, educación y servicios sociales.
Y en esta coyuntura, advierten que el «peso» de la sanidad debe adecuarse «al gasto real de las autonomías». «En concreto, se valorará de forma adecuada el impacto de cada grupo de edad que forma parte de la población protegida equivalente, recogiendo la creación de nuevos tramos a partir de los 65 años (mayores de 85) y aumentando su ponderación. Además, pide realizar revisiones periódicas para ajustar estos indicadores y ponderación, de forma que se garantice «la suficiencia dinámica» del gasto sanitario en el modelo de financiación.
Y en dependencia, también se pide que se tenga en cuenta un nuevo grupo de edad a partir de 85 años, donde «se concentra un mayor porcentaje de grandes dependientes destinatarios de los cuidados más intesivos del sistema».
Asimismo, se recoge que se tendrán en cuenta criterios que permitan «impulsar el reequilibrio territorial» entre «zonas densamente pobladas y zonas en declive demográfico y proporcionar servicios públicos de calidad a estas últimas».
MULTILATERALISMO
En clave política, han puesto el foco en una reforma de la financiación multilateral. Los presidentes autonómicos quieren evitar lo que ocurrió con el modelo de financiación actual, que fue pactado en gran parte entre las autoridades catalanas y el entonces gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.
Y los 35 puntos abarcan diferentes premisas en cuestión de financiación autonómica, local, sanidad, despoblación, educación, dependencia, cogobernanza y el envejecimiento de la población.
En cualquier caso, estas comunidades autónomas apuntan directamente al Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) como el órgano multilateral adecuado para negociar esta reforma del modelo de financiación autonómica en la que está trabajando el Ministerio de Hacienda, y que se evite hablar de esta cuestión en los espacios bilaterales.
Precisamente, este fue uno de los debates que sacaron a colación varios presidentes autonómicos después de que se pretendiera hablar de financiación autonómica en alguna reunión bilateral con Cataluña.
Además, han fijado una posición común para que el nuevo modelo de financiación autonómica se fije en los factores determinantes de sus necesidades de gasto reales. «Además de los costes fijos, la superficie, la dispersión, la baja densidad, la orografía, la baja natalidad o el envejecimiento y sobreenvejecimiento de la población son condicionantes innegables de un mayor coste en la prestación de servicios, cuyo efecto debe cuantificarse de forma completa y ponderarse en mayor medida que en el actual sistema», señalan.
EDUCACIÓN
En materia de educación, los ocho presidentes expresan su «apoyo» al Gobierno central para que «cumpla su propósito» de universalización del acceso a los centros infantiles de 0 a 3 años para facilitar la compatibilización de la vida familiar y laboral.
En cuestión de despoblación, la declaración hace un alegato en defensa de la lucha contra el reto demográfico, planteándose una serie de puntos e instando a que se trabaje a nivel nacional con un «enfoque integral, transversal y consensuado con las comunidades autónomas».
LA GESTIÓN DEL LOBO SE LIMITA A UNA ADENDA
Por otra parte, Extremadura y La Rioja se han descolgado finalmente de la propuesta de Cantabria para que las ocho comunidades blindaran una posición común de cara apoyar a las regiones que albergan la práctica totalidad de lobos de España para lograr un modelo de coexistencia basado en las medidas ya contempladas en los planes de gestión de esas comunidades.
En un primer borrador del acuerdo se daba cabida a esta premisa, que pasaba por reivindicar al Gobierno de España que «recupere los espacios de consenso y diálogo sobre la gestión y conservación del lobo en el país», propuesta planteada por el Gobierno de Cantabria y ante la que finalmente no ha habido acuerdo.
En la declaración final sí que se incluye una adenda por la cual los otros seis gobiernos presentes en la mesa de negociación –Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cantabria, Asturias, Galicia y Aragón– sí que muestra su apoyo a la ganadería extensiva, «fundamental en la economía de las zonas rurales.
La vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, ha insistido en que ha solicitado al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, que retire la ‘tanqueta’ desplegada por las Unidades de Intervención Policial (UIP) ante las protestas en Cádiz, dado que los trabajadores del sector del metal «no son delincuentes» sino que están «legítimamente defendiendo sus derechos».
Así lo ha expresado en declaraciones a los medios de comunicación en los pasillos del Congreso, para explicar que ayer se puso en contacto con su compañero en el Gobierno al efecto de que fuera retirada este vehículo blindado del espacio en el que estaba ubicado.
Sobre todo porque los trabajadores de este sector en la Bahía de Cádiz «no son delincuentes» sino que están defendiendo sus derechos, utilizando la manifestación y la huelga que consagra la Constitución como prerrogativas fundamentales de los ciudadanos.
La titular de Trabajo ha querido enviar a estos empleados un mensaje de apoyo y solidaridad, a la vez que ha recordado las cifras de paro que presenta la comarca y la dependencia que tiene el mercado laboral de sectores estratégicos, como el industrial.
LLAMA A ALCANZAR UN ACUERDO CUANTO ANTES
Díaz también ha insistido que ante este conflicto colectivo están los derechos fundamentales de huelga y manifestación de los trabajadores y que es «clave» que se respeten
Finalmente, ha realizado un llamamiento para que las partes involucradas en la negociación sobre el nuevo convenio colectivo alcance un acuerdo cuanto antes, por el «bien de los trabajadores y las empresas y por el bien de la Cádiz».
ASENS ESBOZÓ LA PETICIÓN DESDE LA TRIBUNA DEL CONGRESO
Previamente, el presidente del grupo parlamentario de Unidas Podemos, Jaume Assens, ha reclamado al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, que retire las tanquetas y ha preguntado si se verán este tipo de unidades en la manifestación «pro Ley Mordaza», en alusión a la protesta convocada por sindicatos policiales contra la reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana.
«Ministro Marlaska, saque las tanquetas de las calles de Cádiz, siempre se las puede devolver a la ministra de Defensa», ha lanzado durante su intervención en la sesión plenaria del Congreso dedicada a los Presupuestos Generales del Estado.
ISABEL RODRÍGUEZ MUESTRA EL APOYO A LAS FUERZAS DE SEGURIDAD
Por su parte, la ministra de Política Territorial y Portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, ha manifestado hoy el apoyo del Gobierno a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que están interviniendo en los altercados que se están produciendo en la huelga de los trabajadores del metal del Cádiz.
De este modo, ha asegurado que actúan con la «ponderación necesaria» entre el derecho de los trabajadores a manifestarse y la garantía del orden público.
La Policía Nacional ha detenido a 16 personas en el marco de la operación ‘Otrofrente’ contra el tráfico de marihuana que se ha desarrollado desde primera hora de la mañana de este martes en el barrio granadino de Haza Grande, principalmente, y en la que los agentes se han incautado de 600.000 euros en metálico, 600 plantas de marihuana, armas, numerosas joyas, vehículos de alta gama, aparatos electrónicos de última generación, útiles para la transformación de la droga y abundante documentación.
La magnitud de este operativo ha implicado el registro, tan sólo en Granada de 14 casas en la barriada de Haza Grande, además de haberse realizado otros cuatro registros en la localidad de Maracena (Granada) y dos en la provincia de Almería.
En esta operación, coordinada por la Fiscalía Antidroga, han participado alrededor de 150 efectivos policiales sirviéndose de abundantes medios materiales, incluidos los aéreos.
Durante el operativo se ha realizado veinte registros en Granada, Almería y Maracena con el resultado de 16 individuos detenidos. La investigación, sobre la que la autoridad judicial ha decretado el secreto de sumario, sigue en curso y no se descartan nuevas detenciones, según ha señalado en un comunicado el Cuerpo Nacional de Policía.
REGISTROS
En la barriada de Haza Grande se han registrado algunas viviendas habitadas y otras muchas sin habitar dedicadas íntegramente al cultivo o la transformación de la marihuana, donde los agentes se han incautado de 600 plantas de esta especie, procedentes de varias plantaciones de interior, además de varios paquetes de polen de hachís y gran cantidad de picadura lista para empaquetar.
Junto a esta droga, los agentes se han incautado de abundante material para el envasado de los cogollos y picadura de esta especie, tales como bolsas para envasar al vacío, termoselladoras y balanzas de precisión. En otros registros practicados los policías y agentes aduaneros han intervenido tres pistolas y una escopeta recortada, varios relojes de alta gama y numerosas joyas. Entre los vehículos incautados figuran varios turismos de alta gama, numerosas motocicletas y dos quads. También se han intervenido varios aparatos tecnológicos como televisores y ordenadores.
En los registros llevados a cabo en la provincia de Almería los agentes han localizado varias habitaciones subterráneas donde se ocultaban varias plantaciones de marihuana. También destaca el uso de un equipo electrógeno de gran potencia empleado para proveer de energía a varias plantaciones de marihuana.
Finalmente, en los registros practicados entre las tres localidades, han sido intervenidos alrededor de 600.000 euros en metálico, además de abundante documentación de interés policial.
Los IPhone son uno de los teléfonos más vendidos del mundo. Resulta que los móviles de la marca Apple gozan de una gran reputación entre todos los rincones del planeta.
Esta empresa siempre ha destacado por realizar innovaciones en sus productos y servicios, y ahora, lo han hecho de nuevo. Descubre en el siguiente artículo cómo reparar tu IPhone sin tener que ir a ninguna tienda.
Apple
La marca Apple es una de las más conocidas a nivel mundial, y una de las líderes en cuanto al sector tecnológico. Los del logo de la manzana mordida cuentan con una extensa reputación gracias a sus productos tan emblemáticos.
Su producto estrella, sin duda es el IPhone, pero cuenta con una gran gama de ordenadores, tabletas, y demás componentes electrónicos. Este invierno, sin embargo, no están viviendo su mejor momento.
Problemas de abastecimiento
Apple está en problemas, pero nada tiene que ver directamente con ellos. Y es que, en general, muchas empresas están viviendo un problema de abastecimiento a causa de la crisis de transporte.
En este sentido, esta marca ha anunciado ya no poder abastecer a todos los compradores del nuevo IPhone 13 durante estas navidades. A su vez, la crisis de los microchips hará que esta empresa pierda mucho dinero.
Reparaciones
Pero si dejamos a un lado esta crisis, la cual será, normalmente, pasajera, los IPhone son uno de los teléfonos más vendidos del mundo. Estos, cuentan con unas características abrumadoras y siempre destacan por ser pioneros en cuanto a progreso tecnológico.
Uno de los problemas de estos teléfonos se produce a la hora de arreglarlos. Por la política tradicionalmente hermética de la marca, siempre es un problema acudir a la tienda y pagar una de sus reparaciones.
Nuevo anuncio
No obstante, Apple ha dado un paso adelante en cuanto a esta situación, y es que, ha anunciado un nuevo servicio para reparar sus teléfonos móviles. No, no se trata de un nuevo servicio de técnicos, sino de una idea innovadora, por la cual, nosotros mismos seremos los técnicos.
Y es que, la marca ha anunciado que los consumidores de algunos de sus productos, entre ellos el IPhone, podrán ser reparados gracias un kit que podremos solicitar. Este servicio recibirá el nombre de Self Service Repair y ya ha sido lanzado en Estados Unidos.
Self Service Repair
Con Self Service Repair, aquellos que deseen reparar su iPhone o Mac en casa podrán revisar los pasos a través de un manual y solicitar a Apple más de 200 piezas y herramientas necesarias. Estas podrán pedirse a través de una tienda online habilitada para las «autoreparaciones».
Tanto los componentes como los utensilios necesarios se enviarán por correo o podrán recogerse en una Apple Store. Por otro lado, los recambios dañados o que ya no se vayan a utilizar pueden devolverse a Apple. La compañía, a su vez, ofrecerá un cheque regalo para futuras compras por el reciclaje de ese componente.
¿Qué productos se podrán reparar?
Por el momento, Apple solo permite solicitar recambios de pantalla, batería y cámara para reparar los iPhone 12 y iPhone 13. Más adelante entrarán al programa aquellos Mac con chips M.
A finales del próximo, además, podrán añadirse recambios de otros componentes que no suelen dañarse fácilmente para realizar «reparaciones adicionales». Este servicio permitirá una mayor fluidez en cuanto al servicio de técnicos de Apple.
Hasta 200 piezas
Además, podremos solicitar un gran número de piezas para arreglar nuestro aparato electrónico. Y es que, la marca asegura que podremos, incluso, solicitar hasta 200 piezas para ponerle solución a nuestro problema.
Siguiendo el manual de instrucciones a la disposición de los consumidores, podremos arreglar nuestras averías. De momento, y como hemos mencionado con anterioridad, este servicio solo está en vigor en Estados Unidos.
Expansión el próximo año
No obstante, la marca ya ha anunciado que durante el 2022 entrará en el mercado europeo, así como en el resto del mundo. Por lo que conoceremos la expansión de este novedoso servicio.
Esta nueva implementación en la marca de Apple hará que muchos usuarios puedan, sin la necesidad de acudir a ninguna tienda, arreglar sus problemas técnicos. Eso sí, la empresa ha dejado claro que este servicio no está enfocado a todo el mundo.
Enfocado a usuarios avanzados
Aunque todos los usuarios de un producto de la marca podrán acceder a este servicio, Apple deja constancia que este servicio está enfocado a usuarios avanzados. Es decir, a aquellos con algunos conocimientos técnicos para poder resolver la anomalía sin ayuda de nadie.
Al mismo tiempo, recomiendan al público general seguir dejando en las manos de los proveedores de la marca la responsabilidad de sus productos. Este nuevo servicio no es fruto de la casualidad, y es que, Apple responde a las nuevas medidas de la Unión Europea.
Medidas de la Unión Europea
Y es que, la posibilidad de que los usuarios particulares puedan solicitar recambios originales para reparar su iPhone o Mac, no es casualidad. Esto llega meses después de que la Unión Europea anunciara diferentes medidas para evitar acortar la vida útil de los productos electrónicos.
Entre ellas, un plazo más amplio de la garantía o «un mejor acceso a la información sobre reparación y mantenimiento». Apple, además, anunció que no inhabilitará Face ID en aquellas pantallas del iPhone 13 que han sido reemplazadas por una no oficial.
El mobiliario de un lugar difícilmente tiene coherencia cuando los elementos se adquieren por separado. La solución es tener un fabricante en común para elaborar todas las piezas con colores y materiales similares.
Es por ello que los muebles a medida Poltini se han convertido en una opción muy atractiva para los clientes del mercado internacional. La marca Poltini es experta en planificar y realizar decoraciones de espacios.
Poltini, diseños de muebles a medida a nivel nacional e internacional
El primer paso de la empresa es pautar una reunión con los clientes interesados para conocer sus ideas, gustos y necesidades. Esa es la razón por la que los muebles a medida Poltini son personalizados. Los usuarios pueden elegir diferentes materiales, según el presupuesto y las recomendaciones del equipo. Los más comunes son el metal, la madera, la piedra y el textil. Los colores y las texturas también pueden ser parte del acuerdo.
Entre los muebles diseñados por la marca, destacan los de baño y los de exterior. En el caso de los espacios para sentarse, se ofertan sofás y algunas butacas. Además, ya sea para televisión, de noche o de centro, las mesas representan el mobiliario más variado del catálogo. Otros elementos que se pueden encontrar son los escritorios, los armarios y ciertos mostradores para negocios.
Ventajas de escoger a Poltini como fabricante
El grupo trabaja todo tipo de proyectos, razón por la que son contratados por hoteles, restaurantes y hasta residencias privadas. Asimismo, la marca asiste al consumidor en cada uno de los pasos. Después del desarrollo del proyecto, se elaboran prototipos del mueble para ajustar posibles errores y la labor termina con el transporte al destino y el montaje final.
Los muebles a medida Poltini son un beneficio del valor de la empresa. Al ofrecer un servicio en cadena, los usuarios no tienen que preocuparse por la instalación. Esto explica por qué son más de 630 los clientes satisfechos con el equipo humano y experto de la compañía, que cuenta con fabricantes cualificados para brindar una experiencia de calidad. Los 2.200 proyectos concluidos demuestran que los espacios y las formas son la distinción del negocio con sede en Sevilla.
Poltini se asocia con otros nombres de la industria y la esencia del grupo está cosechando nuevos éxitos en el mercado del diseño de mobiliario, a nivel tanto nacional como internacional.
Los nuevos emojis para Windows 11 ya están disponibles para las aplicaciones de Microsoft 365, que se podrán descargar a través de una actualización opcional y entre cuyos personajes se encuentra el asistente Clippy, procedente de versiones antiguas de Office.
Los emojis renovados presentan una imagen distinta con respecto a las actualizaciones anteriores, aunque Microsoft ha seguido apostando por el 2D para sus imágenes animadas, en lugar de ofrecer un formato tridimensional.
«Estos nuevos emoji de estilo Fluent que se lanzan hoy en Windows 11 son personales y familiares, dos de nuestros principios de diseño de Windows 11. Un equipo de diseñadores de emoji, directores de programa, expertos en fuentes y desarrolladores se ha centrado en la creación de este nuevo sistema de emoji», reza un comunicado publicado por la compañía.
Entre los más de 1.800 nuevos emojis que llegarán a Windows se encuentra Clippy, el asistente de Office retirado en 2001, que volverá a sus programas de Microsoft, pero solo en forma de emoji para sustituir al clip tradicional, como ya se había anunciado.
Según ha indicado la compañía, «desde las paletas de colores hasta las características modulares [de los emoji], los diseñadores crearon un sistema que se adaptara al amplio conjunto de emoji Unicode». De este modo, pretende «añadir diversión, expresión y personalidad» a las comunicaciones de los usuarios.
Los nuevos emoji se están empezando a desplegar como parte de la versión preliminar opcional de Windows 11 de noviembre de 2021. Para acceder a ellos, es necesario abrir la configuración de Windows Update, buscar las actualizaciones, seleccionarla y descargarla.
La Comunidad de Madrid ha notificado 866 casos nuevos de Covid-19, 644 de ellos de las últimas 24 horas, y tres fallecidos en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este martes, según informa la Consejería de Sanidad con datos a cierre del día anterior.
En la jornada anterior fueron 134 casos nuevos de Covid-19 (732 menos), 104 de ellos de las últimas 24 horas, y cuatro fallecidos en los hospitales (uno más), mientras que el martes de la semana anterior se registraron 665 nuevos contagios (201 menos), 545 en el último día, y dos muertos (uno menos).
El número de hospitalizados se sitúa en 370 (12 menos que en la jornada anterior) y 78 en la UCI (dos más), mientras que 49 pacientes han recibido el alta. El número de personas en seguimiento domiciliario por Atención Primaria es de 1.510.
En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 924.243 positivos, un total de 127.132 casos han requerido hospitalización, 13.500 han precisado UCI y 113.015 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 981.642 pacientes.
Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 25.501, de los cuales 5.112 han sido en centros sociosanitarios, 18.929 en hospitales, 1.429 en domicilios y 31 en otros lugares.
PLAN DE VACUNACIÓN
En cuanto a la vacunación, se han administrado un total de 10.392.394 dosis de las 10.825.829 recibidas, con 4.574.802 segundas dosis registradas y 236.845 vacunas unidosis de Janssen. A estas se suman 438.264 terceras dosis administradas.
De esta manera, el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 78,4%.
Teniendo en cuenta solo la población diana, establecida en 5,9 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados representa el 90,1%, mientras que el 91,8% cuenta con al menos una dosis.
Los presidentes de las ocho comunidades que conforman la España despoblada –Galicia, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Aragón, Extremadura, Cantabria, Aragón y La Rioja– han sellado este martes en la cumbre de Santiago de Compostela un bloque común a través de una declaración conjunta en la que exigen, entre otras cosas, que se tenga en cuenta la dispersión de la población en la negociación del nuevo sistema de financiación autonómica, y que este asunto se pacte de manera multilateral y no en órganos bilaterales, como ocurrió en el pasado con Cataluña.
En esta cita gallega, en la que el equipo promotor, el del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha dejado la huella del Xacobeo –la cita ha sido oficialmente bautizada como ‘Foro Santiago, camino de consenso’–, han estado presentes los mandatarios, de distinto signo político, de las ocho comunidades autónomas que representan dos tercios de la extensión del país y acumulan la quinta parte de su población.
Como consecuencia de la reunión ha surgido un documento común de 35 puntos en el que precisamente los ocho presidentes autonómicos han recogido sus reivindicaciones para apuntalar su bloque común a la hora de negociar el nuevo sistema de financiación autonómica ante el Ministerio de Hacienda.
En esta línea, señalan directamente al coste de los servicios reales y la dispersión de la población como los principales puntos que, a su juicio, deben primar a la hora de reformar el modelo de financiación, que, además, destacan que debe ser fruto exclusivamente del consenso surgido en un órgano multilateral como es el Consejo de Política Fiscal y Financiera.
En vísperas de que la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, presente su propuesta del modelo de financiación autonómica en base al criterio de población ajustada –está previsto que lo haga antes de que finalice noviembre–, estas ocho comunidades exigen directamente al Ejecutivo que la voz y el voto se deben dar en este órgano multilateral, pidiendo dejar este debate al margen de los espacios bilaterales.
CASI TRES HORAS DE REUNIÓN
Los ocho presidentes autonómicos se han dado cita este martes en el Hotel de los Reyes Católicos, en plena plaza del Obradoiro de Santiago de Compostela, a las 10.00 horas, después de que sus respectivos equipos hayan estado trabajando de un tiempo a esta parte en perfilar el documento que finalmente se ha aprobado.
En un primer momento estaba previsto que a las 11.15 horas aproximadamente se produjera la firma conjunta y, posteriormente, comparecieran en rueda de prensa los ocho presidentes autonómicos aliados en esta materia.
Sin embargo, la cita se ha prolongado llegando a durar casi tres horas. Finalmente, el documento suscrito ha reflejado la mayoría del contenido que figuraba, al menos en uno de los últimos borradores que manejaron (aunque numéricamente contenía 47 puntos y salieron adelante 35), con la salvedad de la parte relativa al lobo, en la que puso especial empeño el cántabro Miguel Ángel Revilla.
Aunque el debate sobre este punto fue largo, según fuentes de dentro de la reunión, finalmente se descolgaron La Rioja y Extremadura, y no faltó el reproche público de Revilla. Más conciliador, Feijóo bromeó con que, incluso dentro del desacuerdo, hubo consenso, puesto que estas dos comunidades no vetaron el impulso de una adenda apoyada por las seis autonomías restantes.
COMPARECENCIA SIN PREGUNTAS A LA ESPERA DE MAÑANA
En la jornada previa, el presidente gallego aprovechó para dar un paseo nocturno y cenar con los mandatarios que ya estaban en Santiago de Compostela.
A la finalización de la intervención de los ochos presidentes, en la que ha tenido especial relevancia el choque entre Miguel Ángel Revilla contra Concha Andreu y Guillermo Fernández Vara por no apoyar su petición para contar con mecanismos frente a los ataques del lobo, sólo la presidenta riojana ha atendido a los medios de comunicación pese a que estaba previsto que todo el elenco se enfrentara a sus preguntas.
Tras la foto de familia a la finalización del acto frente a las puertas de la Catedral de Santiago, sólo Andreu ha regresado al escenario de la cita para contestar preguntas.
Según ha dicho Alberto Núñez Feijóo al bajarse del estado con el resto de homólogos, los presidentes autonómicos presentes en la cita tienen previsto atender a los medios en sus territorios en respectivas comparecencias de prensa este miércoles.
Ryanair ha anunciado este martes su calendario de vuelos para el próximo verano de 2022 en España, que incluye 22 nuevas rutas y operará más de 670 a múltiples destinos europeos.
En un comunicado, la aerolínea ha destacado que la apertura de esta veintena de rutas nuevas dentro de la red de destinos españoles de Ryanair refuerza su compromiso con España para reconstruir su industria turística, «jugando un papel clave en la recuperación del empleo y la economía local».
Para celebrar el lanzamiento de su calendario de verano de 2022, Ryanair ha lanzado una oferta de asientos, disponibles desde 29,99 euros y válida hasta el 25 de noviembre a través de su web, para viajar hasta finales de octubre de 2022.
En Europa, tras haber incorporado 560 nuevas rutas y abierto 14 bases en los últimos 12 meses, la compañía mira hacia la próxima temporada de verano con optimismo, pues incorporará a su flota 65 nuevos aviones B737-8200 ‘Gamechanger’, que ofrecerán un 4% más de asientos, reducirán en un 16% el uso de combustible y eliminarán hasta un 40% las emisiones de ruido.
Así, Ryanair ha asegurado que su programación de vuelos para la próxima temporada estival será «la más sostenible y respetuosa con el medio ambiente hasta la fecha».
Esto se une a los avances e inversión para reforzar su estrategia de sostenibilidad que Ryanair anunció recientemente, tras poner en marcha el servicio de ‘handling’ eléctrico en 11 de los principales aeropuertos europeos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido de que se superarán las 2,2 millones de muertes por COVID-19 en primavera de 2022 si continúa la tendencia actual de aumento de casos, lo que supondría hasta 700.000 fallecimientos más de los registrados ahora ahora.
La semana pasada, las muertes notificadas a causa de la COVID-19 aumentaron hasta cerca de 4.200 al día en Europa, duplicando las 2.100 muertes diarias de finales de septiembre, y las muertes acumuladas notificadas por el virus superaron la marca de 1,5 millones en los 53 países incluidos en la Región Europea de la OMS.
Así, la OMS proyecta que que habrá una tensión «alta o extrema» en las camas de los hospitales en 25 países, y una tensión «alta o extrema» en las unidades de cuidados intensivos (UCI) en 49 de los 53 países de aquí al 1 de marzo de 2022.
«Para poder vivir con este virus y continuar con nuestra vida cotidiana, debemos adoptar un enfoque más allá de la vacuna. Esto significa recibir las dosis estándar de la vacuna, tomar un refuerzo si se ofrece, así como incorporar medidas preventivas en nuestras rutinas normales. En conjunto, llevar una mascarilla, lavarse las manos, ventilar los espacios interiores, mantener la distancia física y estornudar en el codo son formas sencillas y eficaces de controlar el virus y mantener las sociedades. Todos nosotros tenemos la oportunidad y la responsabilidad de ayudar a evitar una tragedia y una pérdida de vidas innecesarias, y de limitar los trastornos de la sociedad y las empresas durante esta temporada de invierno», ha dicho en un comunicado el director regional de la OMS para Europa, Hans Henri P. Kluge.
Según los datos del organismo sanitario internacional de Naciones Unidas, en Europa se han administrado más de mil millones de dosis y el 53,5 por ciento de las personas han completado su pauta de vacunación. «Sin embargo, esto oculta grandes diferencias entre los países, donde la gama de pauta de vacunación completa oscila entre menos del 10 y más del 80 por ciento de la población total», puntualizan.
Por ello, la OMS considera «esencial» aumentar las tasas de vacunación, «reconociendo y abordando las razones por las que la gente no ha recibido la vacuna hasta ahora, trabajando más estrechamente con los científicos del comportamiento y la cultura para entender si se trata de barreras sistémicas al acceso o de preocupaciones individuales y comunitarias.
Al respecto, avalan el Certificado COVID como «una herramienta colectiva que permite a las sociedades y a las personas continuar con sus actividades habituales».
En cuanto a las vacunas, la OMS considera que los países «deberían considerar la posibilidad de administrar una dosis de refuerzo a los mayores de 60 años y a los trabajadores sanitarios, como medida de precaución». Así, han anunciado que el Grupo Técnico Consultivo Europeo de Expertos en Inmunización publicará un posicionamiento sobre este asunto «a finales de esta semana».
Por otra parte, desde la OMS insisten la importancia de continuar con medidas de protección como la limpieza periódica de las manos, el mantenimiento de la distancia física, el uso de mascarillas, toser o estornudar en un codo doblado o en un pañuelo de papel, evitar los espacios cerrados, confinados y concurridos, y garantizar una buena ventilación en los interiores.
«En la actualidad, el 48 por ciento de los habitantes de Europa utiliza una mascarilla al salir de casa, según datos autodeclarados. Un estudio publicado la semana pasada sobre la eficacia de las medidas de salud pública sugiere que el uso de mascarillas reduce la incidencia del COVID-19 en un 53 por ciento. Si a partir de hoy se lograra una cobertura universal de mascarillas del 95 por ciento, se calcula que se podrían evitar más de 160.000 muertes para el 1 de marzo de 2022», explica la OMS.
«Actualmente, la situación de la COVID-19 en toda Europa y Asia central es muy grave. Nos enfrentamos a un invierno difícil, pero no debemos perder la esperanza, porque todos nosotros (gobiernos, autoridades sanitarias e individuos) podemos tomar medidas decisivas para estabilizar la pandemia», ha concluido el doctor Kluge.
WWF ha advertido a los ganaderos extensivos de que el «boicot» de los gobiernos de Galicia, Asturias, Cantabria y Castilla y León a la aprobación de la Estrategia de conservación del lobo ibérico porque esta contempla destinar 20 millones de euros a inversiones destinadas a apoyar la coexistencia con sus reses.
La ONG ha criticado que ninguna de las cuatro administraciones de las comunidades autónomas que integran el 98 por ciento de la población de lobo ibérico en España ha presentado alguna propuesta «constructiva» en el plazo de alegaciones del borrador de la estrategia, que para WWF es «altamente favorable» a la conservación del lobo y para la ganadería extensiva.
En ese sentido, lamenta que las cuatro sigan oponiéndose «frontalmente» al cambio de modelo, politizando el discurso en lugar de buscar soluciones y alternativas que permitan la conservación de la especie, el cumplimiento de la directiva europea y la coexistencia efectiva con la ganadería extensiva.
Respecto al borrador de la estrategia para la convivencia de las actividades rurales con el lobo y su conservación, destaca que pone por primera vez el foco en la prevención y en la reducción de daños, punto en común entre el sector ganadero y el conservacionista.
«La Estrategia representa una excelente herramienta y una oportunidad para trabajar en un nuevo modelo que favorezca la conservación del lobo, pero también a la ganadería extensiva», afirma la ONG frente a la intención de las cuatro comunidades de «perpetuar un conflicto politizado» en vez de colaborar en la búsqueda de soluciones concretas y mejorar la financiación a la ganadería extensiva.
De ese modo, califica de «inaceptable» que las cuatro comunidades autónomas bloqueen el avance en el nuevo modelo para apostar por una gestión unificada a nivel nacional
La responsable del programa de especies de WWF, Laura Moreno, considera que la necesidad de cambio de modelo es «irrefutable» por lo que pide a las cuatro comunidades autónomas que aporten soluciones constructivas en vez de perder oportunidades y privar a la ganadería extensiva de unos recursos económicos vitales en este momento.
Un total de 750 profesionales del Sistema Nacional de Salud podrán ampliar sus conocimientos y habilidades sobre evaluación de medicamentos y tecnologías sanitarias para su incorporación a la cartera común de servicios del SNS, gracias al convenio suscrito este martes entre el Ministerio de Sanidad y la Universidad de Educación a Distancia (UNED).
En el acto de firma del convenio, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha subrayado el avance en la ampliación continua de las capacidades del SNS que supone este convenio, ya que redunda en la mejora de los conocimientos y habilidades necesarias en los profesionales del SNS para poder realizar «una evaluación óptima tanto de medicamentos como de tecnologías sanitarias, así como de su selección y utilización en el Sistema Nacional de Salud».
El Convenio tiene por objeto establecer las líneas de colaboración entre el Ministerio de Sanidad y la UNED para la impartición dos nuevos diplomas: de experto universitario en evaluación de medicamentos y tecnologías sanitarias en el SNS; y de especialista universitario en evaluación de medicamentos y tecnologías sanitarias en el SNS.
La duración del Convenio se extenderá durante los años académicos 2021/2022 y los 2022/2023 y supone una inversión de 390.000 euros. En este periodo se ofertarán dos ediciones del diploma de experto con un máximo de 250 plazas para cada edición y una edición del diploma de especialista con un máximo también de 250 plazas.
Esta acción se enmarca en la inversión 5 del Componente 18 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, denominada Plan para la racionalización del consumo de productos farmacéuticos y fomento de la sostenibilidad.
La primera edición del diploma de experto comenzará en diciembre de este año y la segunda en diciembre de 2022. Por su parte, el diploma de especialista comenzará en diciembre de 2022 y se extenderá hasta diciembre de 2023.
El Ministerio de Sanidad, a través de la Dirección General de Cartera Común de Servicios del SNS y Farmacia, ejerce la coordinación de las dos redes de evaluación que dispone el SNS: la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías y prestaciones sanitarias del SNS (RedETS) y la Red de Evaluación de Medicamentos del SNS (REvalMED), en colaboración con las comunidades y ciudades autónomas.
Hoy en día, todavía existen muchos tabús y prejuicios que se arrastran de los siglos pasados, sobre todo en los temas referidos a la sexualidad de la mujer, sensualidad, incluso hablar de los órganos sexuales de una mujer. Es cierto que la sociedad ha ido evolucionando y desarrollándose de forma acelerada, pero aún hay aspectos a mejorar.
Mariló Sánchezes unacoach y terapeuta que ayuda a las mujeres a reencontrarse con ellas mismas, aceptándose tal cual son, permitiéndoles conocer y disfrutar de su sensualidad y de cada órgano sexual que habita en su cuerpo, ayudándolas a descubrir el propósito de cada uno de ellos, y cómo el expresarse libremente puede cultivar una mente empoderada en la mujer.
Empoderamiento de la mujer: disfrutar de cada órgano sexual
Son muchas las mujeres que hoy en día se siguen cohibiendo de expresarse libremente cuando se trata de la sexualidad y sensualidad, sobre todo por los prejuicios que sigue teniendo la sociedad y el temor de ser juzgadas. Uno de ellos, explica la autora, es el creer que el útero solo sirve como órgano reproductor, cuando su propósito trasciende mucho más allá. Este maravilloso órgano se expande más de cien veces para albergar el feto. Cada mes, se autodestruye y vuelve a construirse, es el único órgano capaz de crear otro órgano: la placenta. Está conectado a la mujer, si ella le estresa, él se estresa, si la mujer se relaja, él se relaja y también las relaciones sexuales son mucho mejor. Es el segundo corazón, ahí se forma los corazones de los hijos, ahí se crean los sueños y proyectos.
Mariló Sánchez en su camino de conocimiento y de conocerse a ella misma ha descubierto la importancia de comprender y disfrutar cada uno de los procesos por los que atraviesa cada órgano sexual de la mujer. El ciclo menstrual se compone de 4 fases en el que el cuerpo de la mujer sufre cambios hormonales importantes que se deben disfrutar sin sentir odio, por un proceso natural que está lleno de beneficios.
El pecho o el busto ha sido sexualizado por la sociedad, cohibiendo a las mujeres de que disfruten y convivan de forma natural y libre con ellos. Los senos son una fuente increíble de abundancia que hay que saber cuidar, dice la autora. Llevarlo sujetado todo el día atenta contra su estado natural cohibiéndolo y restándole la libertad que necesita, muchas veces las mujeres llevan sujetador, por lo que les enseñaron, para que no se note el pezón y esto son patrones que se llevan en la cabeza y hay que liberar.
El cuerpo femenino: un templo para cuidar
Además de sus múltiples cursos que guían a la mujer hacía un mundo de aceptación y nuevos conocimientos, Mariló Sánchez ha escrito un libro al que ha llamado Mujer soberana de tu cuerpo, con el propósito de que mujeres y adolescentes comiencen a aceptarse y tomar el control de su cuerpo y de su sexualidad, de hablar libremente de ellos genera el verdadero empoderamiento femenino, en la mente de cada mujer.
Este ejemplar resulta en una verdadera guía que muestra la importancia que tiene para la mujer desarrollar una conexión sincera y personal con su cuerpo, disfrutar de sus órganos sexuales, sacarle provecho al siclo menstrual y gozar de su pecho sin sentirse cohibida por la sociedad. Mariló Sánchezmuestra lo beneficioso de esta conexión para superar crisis como la menopausia o la esterilidad, todo está en aceptar y hablar libremente de lo que realmente significa ser una mujer.
El matrimonio es un evento muy importante en la vida de toda pareja de novios, por eso es vital que ambos dispongan de un vestuario apropiado para ese momento especial. De esta manera, el novio debe usar un traje elegante con un diseño de su gusto y con el cual esté cómodo.
Por esta razón, Sastrería Gentleman dispone de una amplia gama de modelos de trajes de boda con diseños exclusivos, los cuales están confeccionados a medida para que el novio luzca el traje perfecto y conserve el mejor recuerdo de ese día.
Trajes de boda en Sastrería Gentleman
Ubicada en Madrid, Sastrería Gentleman dispone de trajes y camisas a medida con una amplia variedad en telas y diseños. Entre ellos destacan los trajes de boda para caballeros con diseños originales, donde el novio podrá escoger el de su preferencia. Además, la sastrería cuenta con un personal experto y profesional que proporcionan asesoramiento personalizado y confeccionan el traje ideal para la ceremonia nupcial, siguiendo las directrices del novio e invitados. También dispone de un servicio de sastrería a domicilio, en el cual el personal de la empresa se desplaza hasta el sitio acordado en la cita para mostrar las telas o tejidos disponibles y tomar las medidas del cliente. Igualmente, una vez elaborado el traje realizan los ajustes y transformaciones que sean necesarios para que el traje quede perfecto.
Tendencia en trajes de boda en España con Sastrería Gentleman
El día de la boda es crucial para los novios y sus familiares, por eso, estos deben exhibir un traje que impresione y además le aporte comodidad en todo momento. Por ello, en Sastrería Gentleman se esfuerzan en diseñar y confeccionar el traje para la ceremonia nupcial, aportando múltiples ideas y sugerencias para crear un traje único acorde a la personalidad del novio y los invitados. Para lograrlo disponen de un catálogo online, donde los clientes podrán visualizar cada uno de los diseños desde la comodidad del hogar. La diversidad de diseños novedosos que confeccionan, tanto clásicos como contemporáneos, hace que Sastrería Gentleman se distinga de otras sastrerías, poniendo en tendencia los trajes para bodas en España y constituyéndose como una de las sastrerías más cotizadas.
A través de sus trajes de boda a medida, Sastrería Gentleman ha impactado el mercado europeo, logrando que miles de novios consigan el traje ideal para su boda con modelos originales y de gran calidad.
El apodado rey del electrolatino Juan Magán presenta ‘Vamo’ a beber’, su nuevo single acompañado del correspondiente videoclip.
‘Vamo’ a beber’ ha sido compuesta y producida por el propio Juan, anunciándose como un canto a la espontaneidad, un grito de felicidad, la energía y las ganas de salir a celebrar. «Es un honor y un placer volver a escuchar ritmos electrónicos con vocales en español invadiendo las pistas de baile y emisoras de radio de todo el mundo», ha comentado Magán.
Juan Magán es un productor discográfico, remezclador, DJ, compositor, letrista y cantante español-dominicano que se dedica profesionalmente a la música desde 1995, pero fue con el nacimiento del llamado estilo Electro latino en 2008 que se dio a reconocer internacionalmente, lanzando diversos singles y algunos albums.
Como remixer, ha trabajado con artistas como Selena, Don Omar, Paulina Rubio, Juanes, Nelly Furtado, Dulce María, Pitbull, Michael Gray, Milk & Sugar, Bob Sinclar,Tara McDonald o Inna, entre otros. En los últimos meses presentó ‘Aunque no quiera’ con David Caba o ‘Te pido perdón’ con Carlos Baute.
Letra de ‘Vamo’ A Beber’ de Juan Magan
Yo no sé qué haré Si tú no estás conmigo creo que moriré Y tal vez, no lo sé Salga a janguear y el coro vaya a enloquecer
Quiero estar contigo pero la calle me llama Llamo a un par de amigos, desacato en Punta Cana Todo me recuerda, baby, que tú no me amas Hasta abrí una disco pa’ olvidarme de tu cara
Salgo a la calle y Nos vamo’ a beber (¿Qué?) Vamo’ a beber Vamo’ a beber Tengo el piquete listo pa joder Listo pa’ joder (¡Dímelo!)
¡Je!
Salgo a explota’ botella’ Pa’ ver si me olvido de ella Con la paca guardada en el bolsillo Me quito el anillo, esta noche hay querella Me bebo el agua de lo’ jarrone’ Pa’ olvidarme de to’a las flore’ Que te regalé cuanto tú y yo eramo’ novio’ Y ahora no estamo’ de amore’
Salgo a la calle y Nos vamo’ a beber (¿Qué?) Vamo’ a beber Vamo’ a beber Tengo el piquete listo pa joder Listo pa’ joder
Yo no sé qué haré Si tú no estás conmigo creo que moriré Y tal vez, no lo sé Salga a janguear y el coro vaya a enloquecer
Salgo a la calle y Nos vamo’ a beber (¿Qué?) Vamo’ a beber Vamo’ a beber Tengo el piquete listo pa joder Listo pa’ joder (¡Dímelo!)
El que fuera alcalde de Boadilla del Monte durante las presuntas actuaciones de Gürtel en el municipio, Arturo González Panero ‘El Albondiguilla’, ha asegurado este martes que recibió directrices desde Moncloa y también del presidente regional del Partido Popular, Pío García-Escudero, en relación a varias personas y actuaciones de la trama en el municipio.
En su declaración en el juicio, Panero ha detallado que el consistorio recibió «llamadas de Moncloa» –durante la presidencia de José María Aznar– en las que le sugirieron «cosas relacionadas» con el ayuntamiento. «Adjudicaciones no, pero sí nombramientos», ha señalado, afirmando además que esas indicaciones también tenían relación con algunos de los pliegos.
En concreto, ha señalado ‘El Albondiguilla’, en una concesión a la empresa de limpieza Sufi. «Se nos dijo que lo de recoger las basuras solo tres días en la urbanización que no, que había habido quejas y que lo pusiéramos siete. Francisco Correa me dijo que se tenía que hacer y que, si no, me llamarían para decírmelo», ha explicado.
Y en lo relacionado con García-Escudero, el otrora alcalde ha señalado que fue él el que sugirió el nombre de Francisco de la Torre para ser nombrado como consejero delegado de la Empresa Municipal del Suelo y la Vivienda (EMSV). «(García Escudero) es una persona que es arquitecto, y en materia de urbanismo y suelo intervenía activamente», ha sostenido.
CORREA APARECIÓ CON RATO Y CON AGAG
‘El Albondiguilla’, que presentó un escrito de confesión apenas una semana antes del inicio del juicio, ha aportado luz sobre cómo conoció al líder de la ‘Gürtel’ y la influencia que éste ejerció en el consistorio. «Desde el primer momento comprobé que tenía una gran ascendencia en el PP. Desde la primera comida no solo presumía, sino que daba muchos datos», ha apuntado.
Así las cosas, y para ejemplificar el poder de Correa, Panero ha explicado que en «alguna ocasión» éste apareció con Alejandro Agag, yerno de Aznar, o incluso con el exvicepresidente del Ejecutivo Rodrigo Rato. «Ahí vi que tenía una influencia importante en el Partido Popular», ha insistido. La figura de Correa era tan grande, según ‘El Albondiguilla’, que éste «entraba en Génova sin acreditación» cuando él, pese a ser alcalde, necesitaba una.
En su declaración, Panero también ha señalado cómo el cabecilla de la ‘Gürtel’ le instruyó para «vender» Boadilla del Monte «como un municipio importante». «Me dijo que tenía que vestir mejor de lo que vestía. Le acompañé a una camisería donde compramos camisas para mí», ha revelado, asegurando que Correa quería que dejara de lado la mentalidad «de pueblo».
Al frente del municipio, ‘El Albondiguilla’ «dejaba hacer» a los dirigentes de la trama y se «beneficiaba» de las adjudicaciones en el municipio. Según ha apuntado, habría dado un trato preferencial a ‘Gürtel’ tanto desde el consistorio como desde la EMSV, cuyo consejo de administración presidía.
LA INFLUENCIA DE ‘GÜRTEL’ EN BOADILLA
Por su parte, la considerada como administradora de algunas de las sociedades de la trama ‘Gürtel’, Isabel Jordán, ha detallado el poder de influencia de Correa y cómo trabajaba la red para conseguir las adjudicaciones. Y lo ha hecho, en concreto, refiriéndose a una cena en la que, frente a otros acusados como Pablo Crespo, Tomás Martín Morales o Alfonso Bosch, se negó a una de las adjudicaciones.
«Yo me opuse a ese contrato, se me habló mal e incluso una persona me dio una patada por debajo de la mesa. El señor Correa me dijo espérate al final de la cena que tengo que contarte una cosa», ha relatado, señalando lo que el líder de ‘Gürtel’ le explicó a continuación mientras caminaban por el Paseo de la Castellana.
«Correa me dijo: no te preocupes, vamos a poner todos los contratos de Boadilla del Monte porque tengo a Arturo Panero cogido por los huevos. Me dijo que existía el famoso vídeo en que se veía contando dinero a Panero y que con ese se lo podrían exhibir y que lo tenían un poco pillado. Me dijo que le tenían comiendo de su mano», ha aseverado.
Además de detallar su entrada en el círculo de Correa y como pasó a ser administradora, Jordán también se ha referido al que fuera gerente de la Empresa Municipal del Suelo y la Vivienda, el propio Martín Morales, a la hora de referirse a los pliegos que se aprobaban.
Así, y dejando claro que no quería contradecir la declaración del otro encausado, Jordán ha dejado claro que los pliegos para Boadilla del Monte fueron elaborador por Fernando García Rubio, un abogado que hizo los de Majadahonda por 3.000 euros y al que se le pidió que trasladase eso mismo al Ayuntamiento que lideraba González Panero.
«A Martín Morales nunca le pedí un pliego (en eventos)», ha sostenido Jordán, que ha explicado que el otrora gerente llevaba la parte «administrativa de las empresas» y lo referido a la parte «jurídica» del contrato, dejando claro que, con todo, el todavía no estaba en esa época en el consistorio, sino como asesor externo.
ADJUDICACIÓN «A DEDO» Y SIN CONCURSO PÚBLICO
Además, Jordán ha hablado sobre el sucesor de Martín Morales y exdiputado del PP madrileño, Alfonso Bosch, y cómo se acometía la adjudicación de diferentes contratos, que nunca se sacaba a «concurso público», sino que era una «adjudicación a dedo». «Nos llamaba Bosch y decía tengo 80, 200 viviendas de no se cuánto y nos convocaba», ha señalado.
Jordán también ha aludido a los gastos de la trama destinados a la precampaña del Partido Popular madrileño en el año 2006. Las facturas de la misma, ha detallado, se habrían incluido de forma fraccionada en cada uno de los eventos que la red organizaba para la EMSV, que era quien acababa sufragando los actos.
«Yo no quiero contradecir a nadie, pero como el otro día el señor Bosch dijo que no sabía nada de la campaña* él sabía de estos importes que se metían en sus facturas. Se metían ciertos importes para cobrar actos de la precampaña», ha sostenido Jordán. En su declaración, Bosch negó que tuviera conocimiento de que la dirección de los ‘populares’ enviase directrices a la EMSV. «No tengo constancia. Si fuera así me lo hubieran pedido porque conocía al presidente regional y al gerente», señaló.
FRACCIONAMIENTO DE LAS FACTURAS
Este martes también ha declarado Javier Nombela, el encargado de la facturación de las empresas de la trama y ex vocal del PP en la Junta del distrito de Moncloa. En su declaración, Nombela ha repasado la organización de eventos y de contratos con el Ayuntamiento y a través de algún concejal como Juan Jesús Siguero, que estaba al frente de Patrimonio y Nuevas Tecnologías. «Los primeros contactos fueron una forma de pedir información sobre un servicio que estaba funcionando en Majadahonda», ha señalado, aludiendo a la Oficina de Atención al Ciudadano.
En esas conversaciones Nombela le habría facilitado los pliegos de la oficina en Majadahonda. «He tenido que hacer un ejercicio de memoria leyendo cosas. Hay un cuaderno que escribe Isabel y en el que pone Javier: pedir pliegos de la OAC. Eso funcionaba así, hay que llamar hoy a Siguero y pedir los pliegos», ha relatado.
Por otro lado, Nombela también ha corroborado que la utilización de las sociedades para pasar las facturas que se fraccionaban en pagos más pequeños –que no excedieran los 12.000 euros– era una «práctica habitual en la Comunidad de Madrid y en otros sitios» como, por ejemplo, la EMSV.
En la sesión de este martes también ha declarado Javier del Valle, que ha reconocido que ayudó a ‘El Albondiguilla’ a ocultar comisiones a través de estructuras societarias y financieras en el extranjero. El juicio se reanudará este miércoles a las 10.00 horas con Panero respondiendo a las preguntas de su abogado.
La Sala de los Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha admitido a trámite el recurso presentado por la defensa en España del italiano Francesco Arcuri, el padre de los hijos de Juana Rivas, contra el indulto parcial concedido por el Gobierno a esta madre de Maracena (Granada). La medida de gracia rebaja a la mitad la pena de prisión y conmuta la pena de seis años de inhabilitación para el ejercicio de la patria potestad por trabajos en beneficio de la comunidad.
En la diligencia de ordenación de la Sección Quinta de la Sala de lo Contencio-Administrativo del Supremo, el alto tribunal acepta el recurso de la defensa que se centrará, según avanzaron, en que se debe mantener la inhabilitación para el ejercicio de la patria potestad puesto que, recuerdan, Rivas ya está condenada en firme en España por sustracción de menores al margen de que el indulto haya reducido la pena de prisión.
EL Supremo, requiere en la diligencia al Ministerio de Justicia a fin de que en el improrrogable plazo de veinte días remita el expediente administrativo correspondiente a la resolución impugnada –el indulto–, y señala que la ponencia sobre este asunto recae sobre el magistrado Wenceslao Francisco Olea Godoy.
Los recursos en lo Contencioso-Administrativo, de acuerdo a la ley, se admiten siempre que haya legitimación de la parte, como es el caso. Además esa norma recoge también que se da 20 días a la administración competente contra la que va el recurso para que entregue el expediente relativo.
Cabe recordar que el Real Decreto por el que se indulta a Juana Rivas conmuta la pena de cárcel impuesta por el Supremo por otra de un año y tres meses de prisión, y la pena de inhabilitación especial para el ejercicio de la patria potestad respecto de sus hijos por la pena de 180 días de trabajos en beneficio de la comunidad, a condición de que no cometa el mismo delito por el que fue condenada en el plazo de cuatro años.
El trámite formal realizado hasta el momento por el abogado de Arcuri es la interposición del recurso en la Sala de lo Contencioso-Administrativo del alto tribunal –una suerte de anuncio de recurso–, que argumentará ahora que ha sido admitido a trámite y toda vez que tenga acceso al expediente completo del indulto que ha de remitir el Gobierno.
LA DECISIÓN TRAS ESCUCHAR AL SUPREMO
El Consejo de Ministros aprobó la semana pasada en Consejo de Ministros el indulto parcial para Rivas, medida tomada en consonancia con la postura de la Fiscalía. Llegaba dos semanas después de que el Pleno de la Sala Segunda del Tribunal Supremo (TS) enviara un informe al Gobierno sobre la postura de sus magistrados en torno a esta decisión.
El Supremo había reconocido que existe división en esta materia, y en concreto explicó en el informe que ocho de sus magistrados apoyaban el indulto parcial para Rivas, mientras que otros ocho, entre los que se incluía el presidente de la Sala, Manuel Marchena, se oponían.
Los primeros explican su postura haciendo referencia al «interés superior del menor», a la condena a la expareja de Rivas y padre de los niños por un delito de lesiones en el ámbito familiar o a declaraciones realizadas por el hijo mayor de la pareja en sede judicial en Italia, en las que «manifiesta su deseo de vivir con la madre y los malos tratos del padre».
Además, en relación a la condena de la expareja de Rivas y padre de los menores, recuerdan que en la actualidad la legislación española establece como regla general la supresión, no ya de la custodia, sino de visitas, al maltratador.
Por su parte, los segundos creen que si esta medida de gracia se administra «sin atender a circunstancias verdaderamente distintivas, relacionadas desde luego con criterios de equidad», se vería afectada «la generalidad de la norma y el derecho a la igualdad de todos los ciudadanos».
La ministra de Política Territorial y Portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez ha admitido hoy que la reforma de la financiación autonómica está pendiente en la agenda pero ha asegurado que para llevarla a cabo es necesario «un consenso previo» y ha añadido que en este caso «los consensos no son entre distintos partidos políticos» como lo ha demostrado el hecho de que hoy se han reunido en Santiago presidentes regionales de diferentes partidos.
La Portavoz del Gobierno ha realizado estas afirmaciones durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros y tras conocer la declaración de Santiago, donde se han reunido cinco presidentes autonómicos del PSOE, dos del PP y uno del PCR.
En esa reunión, los presidentes regionales han reclamado al Gobierno pactar la financiación autonómica en foros multilaterales y no bilaterales, en referencia a que no se haga solo con Cataluña, tal y como hizo el presidente Zapatero cuando acordó el último modelo de financiación autonómica.
Isabel Rodríguez ha admitido que esta es una «reforma pendiente» en la agenda política porque la última caducó en 2014. Y aunque ha dicho que su Gobierno ha demostrado que no tiene miedo a ninguna reforma, ha precisado «esta es una de las reformas que sí o sí son precisas hacerse con consensos».
En este sentido, ha añadido que «aquí los consensos no son entre distintos partidos políticos» y ha puesto como ejemplo el hecho de que hoy «se han sentado a la mesa presidentes autonómicos que concurren por el PSOE y por el PP». Por ello, ha recalcado que estos consensos son «necesarios para la cohesión territorial y la diversidad que existe en nuestro país».
«Reforma necesaria sí, pendiente, pero ha de hacerse con un previo consenso», ha remachado al tiempo que saludaba el «esfuerzo» que han hecho esta mañana los presidentes autonómicos para «allanar el posible camino de vías de consenso y acuerdo manifestando las posiciones de la singularidad de los territorios a los que representan».
PONERSE DE ACUERDO CON OTROS CON DIFERENTES CIRCUNSTANCIAS
No obstante, ha insistido en la necesidad de «ponerse de acuerdo con otros que tienen diferentes circunstancias», aunque eso sí, ha apuntado que «todos juntos» deben «concurrir en algunos principios que se exponen en la declaración de Santiago, inspiradores de nuestra Constitución que tienen que ver con la cohesión de los territorios».
En cualquier caso, ha enmarcado la reunión de Santiago en la «normalidad de las relaciones institucionales de los gobiernos autonómicos» e incluso, ha apuntado, que la valoran «positivamente» si va en la senda de fijar esos consensos previos «que habrían de preceder una reforma del sistema de financiación».
No obstante, ha precisado que mientras llega ese consenso, el Gobierno ha demostrado un «compromiso absoluto» con las CCAA para que puedan ejercer sus competencias, como Educación, Sanidad o protección social «con la mayor entrega de financiación que nunca se había producido en este país».
«Es el Gobierno que más recursos ha dado a las CCAA», ha sentenciado antes de mostrar el «orgullo» del Ejecutivo por «ese esfuerzo» que, ha dicho, «forma parte de la esencia y el compromiso de un Gobierno que aspira a la cohesión social y territorial de España».
En cuanto a la fijación del índice de población ajustada, que el Gobierno se comprometió a presentar antes de que acabase el mes de noviembre, Rodríguez ha precisado que está trabajando en ello el Ministerio de Hacienda y que aún están a tiempo porque no ha acabado este mes.
Las acciones de la aplicación de videoconferencias Zoom Video Communications sufrían un correctivo superior al 15% en la apertura de la sesión de este martes en el Nasdaq, después de que la compañía haya presentado las cuentas del tercer trimestre de su año fiscal, donde confirma la ralentización del crecimiento de los ingresos a medida que empresas y trabajadores vuelven a las oficinas.
La popular aplicación de videoconferencias ‘online’ registró un beneficio neto atribuido de 340,27 millones de dólares (300 millones de euros) entre agosto y octubre, tercer trimestre fiscal para la compañía, lo que supone un crecimiento interanual del 71,5%.
Por su parte, los ingresos de Zoom en el trimestre aumentaron un 35,2% interanual, hasta 1.050,7 millones de dólares (926 millones de euros), incremento que representa, sin embargo, una sustancial desaceleración respecto de trimestres anteriores y que sugiere el impacto que la vuelta a las oficinas puede llegar a tener en el negocio de Zoom.
De este modo, en los nueve primeros meses de su ejercicio fiscal la compañía obtuvo un beneficio neto atribuido de 884,5 millones de dólares (780 millones de euros), un 115% más que un año antes. Asimismo, la facturación de Zoom aumentó un 71,2%, hasta 3.028,5 millones de dólares (2.669 millones de euros).
Al finalizar el tercer trimestre, Zoom contaba con alrededor de 512.100 clientes corporativos con más de una decena de empleados, lo que representa un crecimiento del 18% respecto del mismo periodo del ejercicio fiscal precedente, pero apenas del 1,4% respecto de los tres meses anteriores.
Para el cuarto trimestre, la multinacional espera lograr una cifra de negocio de entre 1.051 y 1.053 millones de dólares (926 y 928 millones de euros), lo que supondría un aumento del 19% respecto del tercer trimestre del ejercicio anterior.
De cara al cierre del actual ejercicio, Zoom confía en elevar sus ingresos anuales hasta un rango de entre 4.079 y 4.081 millones de dólares (3.595 y 3.597 millones de euros), un 54% más.
«Estamos en camino de convertirnos en una plataforma indispensable para que empresas, individuos y desarrolladores se conecten, colaboren y construyan en un mundo laboral híbrido flexible», afirmó el fundador y consejero delegado de Zoom, Eric S. Yuan.
El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha tomado razón de la declaración de emergencia de las actuaciones para el suministro de agua para regadío y otros usos a la zona afectada por la erupción del volcán en la isla de La Palma por un importe máximo de 4 millones de euros y una duración estimada de dos meses.
Las actuaciones, que ya se han iniciado para asegurar la disponibilidad de recursos hídricos a corto plazo en las zonas desabastecidas de El Remo, Puerto Naos y La Bombilla y se ejecutan de forma coordinada con el resto de las administraciones actuantes en la zona, son las siguientes: Aportación de nuevas fuentes de agua, mediante la instalación de desaladoras móviles en el puerto de Tazacorte (Gobierno de Canarias; transporte del agua desalada y de otras fuentes entre el puerto de Tazacorte y la costa de Puerto Naos (Ministerio para la Transición Ecológica); impulsión del agua entre la costa de Puerto Naos y la balsa de Cuatro Caminos (Cabildo de La Palma).
A la propia magnitud de la erupción volcánica se une el alcance de los daños que se están produciendo, como es el caso de dejar sin suministro de agua para riego a unas 600 hectáreas de plataneras, las cuales suponen el 25% de la producción platanera de la isla y el empleo para unas 15.000 personas.
El regadío en La Palma se articula actualmente a través de una serie de canales que van de norte a sur.De esta red de distribución es el canal denominado LP-II el que distribuye el agua para regadío hasta el entorno donde se ha producido la erupción, en sen tido norte-sur, pero sin llegar a completar un anillo hídrico que rodee toda la isla. Su tramo final lo constituye una conducción enterrada que abastece a las zonas de El Remo, Puerto Naos y La Bombilla. Esta conducción enterrada es sobre la que ha pasado la colada de lava, aunque la misma se mantuvo en servicio durante algunos días tras la erupción.
No obstante, con fecha 2 de octubre de 2021 se produjo la rotura de la referida conducción en la zona de El Remo, como consecuencia de la intersección de la colada de lava con la misma, no existiendo posibilidad de repararla ya que la propia lava lo impide. Esta rotura conlleva que las 600 hectáreas de plataneras se encuentren actualmente completamente desabastecidas de agua para riego, por lo que de no actuar de manera inmediata habilitando de algún otro modo el suministro de recursos hídricos alternativos se producirá la muerte por sequía de estas plantaciones.
La reposición definitiva del suministro se materializará mediante la construcción de una conducción alternativa desde el sur de la isla hasta la balsa de Cuatro Caminos, conectando el canal LPII y LPIII, de tal forma que se cree un anillo hídrico en la isla que asegure y flexibilice el suministro de agua para regadío.
Dado que esta conducción no se podrá acometer de manera inmediata, es preciso poner en marcha las medidas extraordinarias y de emergencia autorizadas hoy por el Consejo de Ministros para el suministro a las zonas afectadas que actualmente no tienen posibilidades de abastecimiento de recursos hídricos
Cuarenta y una ciudades de 21 provincias de nueve comunidades autónomas por las que dejó su impronta el Rey Alfonso X El Sabio integran desde este martes la Red de Pueblos y Ciudades Alfonsíes de la Federación de Municipios y Provincias (FEMP), que nace para compartir acuerdos y actividades en distintos ámbitos y con vocación de futuro, pues espera tener «mucho recorrido» más allá de la conmemoración del nacimiento del rey toledano.
Así lo han destacado en rueda de prensa la alcaldesa y vicepresidenta de la FEMP, Milagros Tolón, junto al secretario de la FEMP, Carlos Daniel Casares, tras la constitución de la Comisión de Ciudades Alfonsíes, en la que han participado unos 50 representantes municipales de 35 ciudades de Asturias, Galicia, Castilla y León, Extremadura, Murcia, Andalucía, Comunidad Valenciana, Madrid y Castilla-La Mancha.
Tolón ha destacado que esta Red, que surge justo el día nació el Rey Alfonso X El Sabio hace 800 años, supone la primera reunión de este grupo del que forman parte ciudades grandes y pequeñas relacionadas con la vida y obra de «este importante rey castellano, que en la Edad Media fue precursor, moderno, renacentista» que ahora quieren «alabar su figura y sus acciones».
Esta Red permitirá poner en valor el patrimonio de cada uno de estos lugares, intercambiar experiencias y «dinamizar de forma activa la economía y la actividad cultural de las ciudades», ha apuntado la primera edil toledana, que ha defendido que las ciudades reivindiquen «las figuras históricas que nos hacen también ser protagonistas.
Milagros Tolón ha reseñado las «muchas ganas» de trabajar conjuntamente que existe entre todas las ciudades unidas por la figura de este rey «tolerante» y «moderno para su época», y tras agradecer al Ministerio –aprovechando la presencia de la directora general del Libro, María José Gálvez–, que todo el legado de Alfonso X El Sabio llegue a la Feria Internacional del Libro de Frankfurt; ha animado a todos los ciudadanos a participar en los actos culturales, académicos y festivos que acogerán estas ciudades.
REY «MUNICIPALISTA»
En el mismo sentido se ha pronunciado el secretario de la FEMP, que ha recordado que la propuesta que hace meses planteó en la FEMP Tolón –que actúa de presidenta de la red, al ser esta la ciudad donde nació el rey– fue recibida «con muy buen agrado», y ha valorado que con la constitución de la Comisión de Ciudades Alfonsíes «reivindicamos la historia y unir lazos desde el municipalismo».
«Estamos hablando de ciudades y pueblos, nos une la cultura y un recorrido muy largo en torno a la figura de Alfonso X El Sabio», ha indicado Carlos Daniel Casares, que ha valorado el trabajo de Alfonso X El Sabio, un rey «eminentemente municipalista» que, además de poner en valor la cultura y las artes, «puso en valor el de los municipios, pueblos y ciudades, otorgando fueros de libertad, apoyando la celebración de mercados y ferias, creando centros de cultura y universidades, y el Real Concejo de la Mesta», cosas todas ellas que sirvieron «para crear la estructura municipalista.
Por ello, ha indicado que desde la FEMP van a poner en valor «todo lo realizado» pero subrayando que esta no es una «red coyuntural solamente para celebrar eventos durante el VIII Centenario», pues tiene «un objetivo de futuro» y «mucho recorrido», avanzando que los ayuntamientos de la Red de Pueblos y Ciudades Alfonsíes espera llegar a más de 70 integrantes con el tiempo.
De hecho, la Red ya está en conversaciones con la Secretaría de Estado de Turismo para que este proyecto, que tiene que ver con la historia y la cultura, tenga también que ver con el impulso turístico.
Murcia, Ciudad Real, Estepa, Andújar, Villaviciosa, Écija, Villadelmiro, Trujillo, Puebla de Sanabria, Ortigueira, Villalcázar de Sirga, Alcocer, Martos, Cartagena, Valladolid, Alicante, Castrojeriz, Elche, Burgos, Guardamar del Segura, Lebrija, Orihuela, Maceda, Tarifa, Sevilla, Lorca, Ródenas, Carreño, Cifuentes, Segovia y Córdoba han participado de forma presencial o telemática en la reunión de este martes.
ESTRATEGIA COMÚN DE RECUPERACIÓN
Esta intervención se ha producido minutos antes de descubrir –una vez rehabilitada por el Ayuntamiento– la placa conmemorativa que hace 100 años colocó en el convento de Santa Fe la Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de la ciudad (Rabacht) por el VIII Centenario del nacimiento de Alfonso X, acto en el que la primera edil ha estado acompañada en este acto por el presidente de la Rabacht, Jesús Carrobles.
El proyecto ha sido ultimado de la mano de la restauradora Canto González Pelayo, quien ha sido la encargada de desarrollar el acopio de la documentación gráfica, catas de limpieza, pruebas de preconsolidación, desempolvado, consolidación, relleno de oquedades y reintegración cromática y matérica.
La placa incluye un texto en letras mayúsculas sobre una superficie lisa horizontal en el que puede leerse: ‘En estos que fueron alcázares reales nació en 23 de noviembre de 1221 Don Alfonso El Sabio en igual día de 1921 le erige esta lápida la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas’.
Tras ello, se ha celebrado el acto institucional de presentación de la Red de Pueblos y Ciudades Alfonsíes en el Palacio de Congresos El Greco junto a los representantes de las localidades que conforman la Red y que se han dado cita en la capital regional, durante el que Tolón ha destacado que esta estrategia común permitirá promover la recuperación económica y social e incrementar la autoestima de las ciudades.
«En los próximos meses, los municipios aquí reunidos vamos a realizar una intensa puesta al día del legado y de los conocimientos que impulsó el Rey Sabio para el progreso científico, literario y cultural de toda nuestra nación y de Europa», ha destacado, tal y como ha informado el Ayuntamiento en un comunicado.
AUMENTAR EL ACERVO CULTURAL
Del reinado de Alfonso X, la alcaldesa ha destacado el impulso a la Escuela de Traductores de Toledo, su tesón y aportaciones a las artes, la cultura, la ciencia, el derecho, la historia y el empuje al castellano como lengua del pueblo, además del valor que le otorgó a la preservación del patrimonio.
De las actividades previstas para celebrarse en Toledo dentro de este Centenario, la responsable municipal ha reseñado la magna exposición que acogerá el Museo de Santa Cruz entre los meses de marzo y junio del próximo año, que como ha indicado, será la columna vertebral de una extensa programación cultural, artística y científica, pero también abierta, popular y diversa, «a la que todos los ayuntamientos alfonsíes y sus ciudadanos «quedan invitados», ha dicho.
El acto ha contado también con las intervenciones del presidente de la Diputación Provincial de Toledo, Álvaro Gutiérrez; del delegado provincial de Educación, José Gutiérrez; de la directora general del Libro del Ministerio de Cultura, María José Gálvez, y del secretario general de la FEMP, Carlos Daniel Casares.
Gutiérrez ha reseñado que la Diputación acaba de ampliar su colaboración con la celebración del VIII Centenario tras la aprobación de la colaboración entre la Diputación y el Ayuntamiento para que la institución financie la elaboración del catálogo de la exposición y la confección del diseño expositivo y proyecto museográfico y la reproducción en altorrelieve de la figura de Alfonso X.
Los representantes municipales que han asistido a este encuentro en Toledo han recibido una medalla conmemorativa y un facsímil de la miniatura de Alfonso X de los Libros de los Privilegios de la Ciudad de Toledo, cuyo original está depositado en el Archivo Municipal, y han tenido oportunidad de degustar un menú elaborado por Adolfo Muñoz, a quien la alcaldesa ha felicitado por su reconocimiento como ‘Corazón de la Gastronomía de Castilla-La Mancha’.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha avanzado que trabaja en una Estrategia regional para el impulso de la Economía Social que favorecerá la «visibilización» del mundo de las cooperativas en la Comunidad Autónoma.
El director general de Autónomos, Trabajo y Economía Social, Eduardo Del Valle, ha subrayado así el anuncio realizado el pasado viernes por la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, en sede parlamentaria; en la jornada ‘Las Cooperativas de Trabajo como herramienta contra la despoblación en el Reto Demográfico’, desarrollada en la Fábrica de Harinas de Albacete, en la que ha avanzado además que próximamente se resolverá una convocatoria para la promoción y difusión de las cooperativas sociales, ha informado la Junta en nota de prensa.
Durante su intervención, Del Valle ha enumerado algunas iniciativas adoptadas por la Consejería de Economía, Empresas y Empleo para favorecer las cooperativas sociales, y ha puesto como ejemplo la Ley de Microcooperativas de Castilla-La Mancha o el incremento en más de 600.000 euros en el presupuesto para la Orden de Promoción, Ayuda y Constitución de Cooperativas, que ha pasado de 400.000 euros a superar el millón de euros actuales.
En este sentido, el director general de Economía Social ha subrayado que con la última Orden aprobada se apoyará la creación de 24 nuevos proyectos de cooperativa social en Castilla-La Mancha y a más de 70 personas.
En este acto de inauguración de esta Jornada organizada por la Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado (COCETA) y RDCoops, Del Valle ha defendido las posibilidades de las cooperativas sociales, subrayando que «han demostrado ser una figura fuerte y resistente en esta salida de la crisis económica, crean empleo de calidad, están en moviendo y tienen un papel fundamental especialmente en el mundo rural».
Sobre este aspecto, el director general Autónomos, Trabajo y Economía Social ha resaltado la «compatibilidad de favorecer el mundo cooperativo y favorecer el reto demográfico, aspectos en los que trabaja el Gobierno de Castilla-La Mancha al considerar que estas cooperativas sociales tienen un nicho muy importante en estas zonas que luchan contra la despoblación», ha aseverado.
Del Valle ha estado acompañado del presidente de la Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado (COCETA), Luis Miguel Jurado; el vicealcalde del Ayuntamiento de Albacete, Vicente Casañ y el delegado provincial de Economía, Empresas y Empleo, Nicolás Merino.
Esta jornada también ha contado con la ponencia marco del comisionado para el Reto Demográfico de Castilla-La Mancha, Jesús Alique y el desarrollo de tres mesas técnicas; «El rol de las organizaciones representativas en el territorio evitando la despoblación. Experiencias positivas en Castilla-La Mancha», «Los ayuntamientos, agentes estratégicos en la colaboración público-privada para el Reto Demográfico» y «Proyectos innovadores como herramientas de lucha contra la despoblación.
IMPULSO A LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO
De su lado, el vicealcalde, Vicente Casañ, ha subrayado el impulso que desde el Ayuntamiento de Albacete, y a través de la Concejalía de Emprendimiento e Innovación, se está dando a las figura jurídica de las cooperativas de trabajo asociado para incentivar el emprendimiento colectivo.
«Creemos que el cooperativismo es una buena opción para emprender y por eso en fechas recientes nos sumamos a la red de asesoramiento del proyecto europeo COOP3RNIC, que precisamente va dirigido a potenciar las cooperativas de trabajo asociado», ha explicado Vicente Casañ, en la inauguración de las jornada.
Precisamente, la primera acción fruto de este convenio será la realización de una jornada Zoom Emprende, en la que intervendrán tres expertos en materia de cooperativas de trabajo asociado. Será este viernes, a las 9.00 horas, y estará abierto a todas aquellas personas interesadas. La sesión formativa, promovida por la Concejalía de Emprendimiento, se realizará a través de la plataforma Zoom.
En el transcurso de su intervención, el vicealcalde ha destacado que «el cooperativismo ha sido, y es, clave para la revitalización económica de nuestros pueblos», pero además ha hecho hincapié en el valor que puede tener esta figura también en la economía urbana.
«En Albacete queremos movilizar todo el potencial de la economía social, fomentando este emprendimiento colectivo y la creación de empleo de calidad, dos aspectos que proporcionan las cooperativas de trabajo asociado», ha recalcado Casañ.
En Albacete ciudad hay 116 cooperativas inscritas en el Registro, si bien en activo se mantienen actualmente 45, y operan en ámbitos tan distintos como el sector industrial, hostelero, agrario o educativo. El cooperativismo, ha recalcado el vicealcalde, encarna valores como «la solidaridad, democracia, igualdad y vocación social», que, en definitiva, son «valores que nos hablan de arrimar el hombro, de trabajo conjunto para salir adelante».
Por eso, a través del Servicio de Asesoramiento para el Autoempleo del Ayuntamiento de Albacete, se promocionará esta figura jurídica en el emprendimiento colectivo. «Cuando una persona o varias personas se deciden a constituir su propio negocio, pueden optar por distintas fórmulas, el autoempleo como trabajadores autónomos o una sociedad limitada, suelen ser las fórmulas más habituales», ha admitido Casañ.
Todo ello desde el convencimiento de las ventajas de la cooperativa de trabajo asociado, se fomentará y promoverá esa figura de las cooperativas de trabajo asociado, como una «fórmula muy eficaz para el autoempleo, pues las personas crean su propio negocio, asociándose con otros, pero además pueden emplear a terceros».
El Consejo de Gobierno ha aprobado este martes la primera Estrategia Andaluza para la Lucha contra la Trata de Mujeres y Niñas con fines de explotación sexual, una herramienta jurídica con la que Andalucía contará «por vez primera en su historia para hacer frente a esta grave vulneración de los derechos humanos y para concienciar a la ciudadanía de que la trata de mujeres y niñas las convierte en una mercancía, manteniéndolas en una situación de esclavitud».
Así se pone de relieve en la referencia del Consejo de Gobierno, donde se subraya que esta estrategia, que se aprueba en vísperas de la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, comprende cuatro anualidades (2021-2024), prorrogables por un periodo no superior a dos años, y cuenta con un presupuesto de ocho millones de euros, que se financiará con fondos del Pacto de Estado contra la violencia de género y autofinanciada.
La Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, a través del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), ha impulsado y elaborado el documento, que ha contado con la participación de más de 40 organismos y entidades, incluidas las once consejerías de la Junta.
Desde el Gobierno andaluz subrayan que la explotación sexual y la trata con fines de explotación sexual son «graves manifestaciones de las violencias contra las mujeres, violaciones de los derechos humanos que afectan a centenares de mujeres y niñas en España y en Andalucía».
La normativa andaluza reconoce como violencia de género dichos actos, circunstancia que no se contempla a nivel estatal, según apostilla la Junta, que sostiene que las mujeres víctimas de trata y explotación sexual presentan, de por sí, «un alto grado de aislamiento social debido a la falta de redes de apoyo familiares o sociales y al desconocimiento de sus derechos y de los recursos del entorno». Esta situación «se agrava» en el caso de las mujeres extranjeras –algunas en situación administrativa irregular– que desconocen el idioma.
La ONU destaca que un 59% de las víctimas de trata a nivel mundial lo son con fines de explotación sexual, de las que el 94% son mujeres y niñas. A nivel europeo, el informe de Eurostat sobre la trata de seres humanos de 2018 señala que el número de personas que sufren trata asciende a más de 20.000, de las cuales el 65% son víctimas de trata con fines de explotación sexual, siendo las mujeres las principales afectadas al representar un 95% del total.
España, y Andalucía en concreto, es uno de los mayores países de tránsito y destino de trata de personas; las principales víctimas son mujeres de entre 18 a 25 años provenientes de países como Rumanía, Nigeria, China y Bulgaria. El Instituto Nacional de Estadística estima que la prostitución constituye un 0,35% del PIB español y es una «enorme fuente de beneficios que favorece la proliferación de este delito».
Por todo ello, el Gobierno de Andalucía ha considerado necesaria la elaboración de una Estrategia andaluza para la Lucha contra la Trata de Mujeres y Niñas con Fines de Explotación Sexual, que elabora e impulsa la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, a través del IAM.
La Junta señala que, «a pesar de los avances normativos y sociales, todas las manifestaciones de la violencia de género siguen constituyendo la vulneración más extendida de los derechos humanos en el mundo», y explica que el objetivo de esta iniciativa es «sensibilizar, prevenir, erradicar y minimizar las secuelas de este tipo de violencia que sufren las mujeres y niñas».
Se desarrollará de forma transversal en los ámbitos de investigación, formación, prevención, sensibilización, visibilización, detección e identificación de situaciones de trata, cooperación ycoordinación, así como asistencia, atención y protección de las víctimas.
CUATRO EJES, 54 ACCIONES Y 114 INDICADORES
La Estrategia andaluza para la Lucha contra la Trata de Mujeres y Niñas con Fines de explotación sexual se sustenta en cuatro ejes principales de actuación, que concentran 54 acciones y 114 indicadores.
Así, el eje 1 se centra en la prevención, sensibilización y visibilización, y su objetivo es promover planes, programas y actuaciones orientados a dotar de información veraz a la ciudadanía sobre la realidad de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, haciendo visible la grave vulneración de los derechos humanos que ésta supone y favoreciendo su prevención. Asimismo, busca sensibilizar a la ciudadanía en Andalucía impulsando el conocimiento y una actitud de tolerancia cero contra esta tipología de violencia de género.
El eje 2 hace referencia a la detección, identificación, asistencia y protección integral a las víctimas y persigue promover la detección e identificación correcta y eficaz de las mujeres y niñas víctimas de trata con fines de explotación sexual. Todo ello para posibilitar su protección y asistencia integral, con la participación de las entidades y recursos especializados, además de intensificar los mecanismos de protección integral atendiendo a las necesidades concretas de cada víctima, con especial énfasis en la protección y asistencia a las especialmente vulnerables.
Este punto incluye la creación de un servicio pionero de detección y rescate de víctimas de trata con fines de explotación sexual, que se pondrá en marcha de forma pionera en las provincias de Almería, Jaén y Málaga.
El tercer eje aborda la coordinación y cooperación con los distintos agentes con la finalidad de acentuar la coordinación público-privada a nivel autonómico, «potenciando el papel fundamental de las organizaciones especializadas que ofrecen atención continuada a las mujeres y niñas víctimas de trata con fines de explotación sexual».
Junto a ello, apuesta «por desarrollar mecanismos de coordinación con la participación activa de la sociedad para avanzar en la lucha contra la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, coordinar a nivel institucional y territorial la relación con organismos e instituciones que elaboren información estadística relativa a la realidad andaluza en esta materia y colaborar con los órganos responsables en la investigación del delito de trata y su persecución a través de la formación en esta materia».
Finalmente, el eje 4 busca desarrollar mecanismos de información, investigación y estudios a fin de realizar un análisis pormenorizado de las causas, modalidades, tendencias y consecuencias de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual.
Para la elaboración de este documento se ha conformado un grupo de trabajo en la que han participado las consejerías de la Junta, personas expertas en el ámbito jurídico, de la psicología y del trabajo social, así como organizaciones y entidades sin ánimo de lucro que se desarrollan su labor en dicho campo.
Durante todo el proceso han participado más de 40 organismos y entidades. El IAM es el órgano competente de la gestión de esta estrategia, «sin perjuicio de la responsabilidad de cada consejería en la ejecución de las acciones concretas que le correspondan».
COMISIÓN DE SEGUIMIENTO
El Instituto Andaluz de la Mujer creará una comisión de seguimiento de la estrategia en colaboración con representantes de las distintas consejerías y organizaciones de la sociedad civil, así como de otras instituciones y entidades que participen activamente en su ejecución.
Esta comisión realizará una evaluación inicial de la situación de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual de la que partirá la estrategia.
El Gobierno andaluz ha destacado que ha «triplicado» desde 2018 el presupuesto destinado a las subvenciones dirigidas a las entidades sin ánimo de lucro para la atención a las mujeres en riesgo de exclusión social, que incluye las víctimas de trata con fines de explotación sexual, pasando de 1,3 a 4 millones en 2021.
La consellera de Justicia, Interior y Administración Pública, Gabriela Bravo, ha advertido sobre los peligros de sancionar penalmente la ayuda que se presta a las personas migrantes que intentan acceder al territorio nacional de forma irregular.
Para Bravo, las políticas de «inmigración cero» son inmorales pues castigan a quienes socorren a personas en peligro y «criminalizan la solidaridad».
La consellera se ha expresado así en la mesa redonda ‘Jurisdicción penal e inmigración irregular’, en el marco de las ‘Jornadas sobre Derechos Humanos e Inmigración’ organizadas por el Consejo General del Poder Judicial en San Bartolomé de Tirajana, en Las Palmas de Gran Canaria.
Bravo ha explicado que la actual regulación europea obliga a los estados miembro a sancionar el favorecimiento de entrada, permanencia y tránsito ilegal de migrantes. Debido a ese marco legal, muchos países de la UE castigan penalmente a quienes prestan ayuda humanitaria, ha indicado la Generalitat en un comunicado.
En ese sentido, la consellera ha recordado casos como el de los tres bomberos sevillanos que fueron procesados por un tribunal griego por acudir al rescate de refugiados sirios que intentaban llegar a la isla de Lesbos.
LOS CASOS DE CAROLA RAKETE Y DOMENICO LUCANO
También ha mencionado el proceso a Carola Rakete, por parte de las autoridades judiciales italianas, por conducir el barco que capitaneaba con 40 personas rescatadas a bordo hasta el puerto de Lampedusa o la persecución penal de Domenico Lucano, alcalde de un pequeño pueblo de Calabria que acogió inmigrantes irregulares a los que cedió las casas abandonadas de su localidad y promovió la creación de empleo para que pudieran quedarse.
«Ningún argumento político dirigido a la salvaguarda del bienestar o el aseguramiento de la identidad e integridad cultural europea puede prevalecer sobre los derechos del ser humano como el derecho a la vida, que no solo se lesiona matando sino también impidiendo que otros salven vidas», ha sostenido
En este sentido, Gabriela Bravo ha relatado que el Código Penal «no castiga el favorecimiento de la entrada o tránsito de migrantes en situación irregular cuando se haga por motivos de ayuda humanitaria». Sin embargo, cuando no concurre esta circunstancia –la ayuda humanitaria– sí hay una respuesta punitiva, aun cuando se haga sin ánimo de lucro.
Ese fue el caso de 2018 de un hombre condenado a tres meses de prisión y 22 días de multa por intentar traer a su hijo desde Costa de Marfil, ha explicado Bravo. El padre había llegado 12 años antes a España huyendo de la persecución política. Tras regularizar su situación, logró traer a su esposa y a una hija, pero por tres veces le fue denegada la reunificación de su hijo Adu. Desesperado, pagó 5.000 euros para que un individuo trajera a su hijo, motivo por el que finalmente fue condenado a cárcel.
«No es propio de una sociedad democrática, moderna y avanzada que se castiguen conductas que contribuyen a salvar vidas», ha concluido la consellera.