Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3029

La Generalitat Valenciana traslada al Gobierno sus alegaciones para que haya «agua para siempre»

0

La Generalitat Valenciana ha trasladado al Gobierno central sus alegaciones a los planes de cuenca del Tajo, el Segura y el Xúquer con el objetivo de que «se garantice agua para siempre, a un precio razonable y la misma cantidad que en la actualidad».

El director general de Relaciones Institucionales y con las Comunidades Autónomas de la Generalitat, Jorge Alarte, se ha reunido este miércoles con el secretario de Estado de Medio Ambiente del Gobierno de España, Hugo Morán, al que ha informado de las alegaciones del ejecutivo autonómico.

Para Alarte, ha sido una «reunión positiva para explicar al Gobierno con firmeza y con determinación, pero también con voluntad sincera de diálogo, las alegaciones principales» sobre las cuencas hídricas.

En este sentido, ha subrayado la «exigencia irrenunciable» del mantenimiento de los caudales actuales del trasvase Tajo-Segura, que suponen «el gran punto de divergencia» entre los gobiernos español y valenciano. Para el Consell, «deben mantenerse en los niveles que hemos planteado porque son suficientes y necesarios en la medida en la que están establecidos y que no pueden ser una limitación para la necesidad de agua».

Paralelamente, Alarte también ha compartido con el secretario de Estado la necesidad de desarrollar tanto las tecnologías de desalación y depuración de agua cómo otras obras vinculadas al aprovechamiento hídrico en la comarca de la Vega Baja, así como el mantenimiento de los equilibrios en l’Albufera de València.

Jorge Alarte ha valorado el encuentro, aunque ha matizado que no hay conclusiones en este momento, ya que el Gobierno tiene que estudiar ahora las alegaciones que, además de la Generalitat, también han presentado otras administraciones y entidades.

Para el representante de la Generalitat, hay que «generar nuevas inversiones», que también ha solicitado el Consell, «para racionalizar y mejorar el regadío y gastar menos agua y pedir a la Comunidad de Madrid que potablice sus insfraestructuras para ahorrar en aguas arriba».

RETOS «COMPATIBLES»

Deben ser «compatibles» –ha proseguido– atender a los retos que plantea el cambio climático y el empleo de nuevas fuentes de agua con «el mantenimiento en precio, caudales y cantidades del trasvase Tajo-Segura».

Sobre las críticas de «sumisión» a la hora de reclamar el trasvase que se lanzan desde el PP, Alarte ha aseverado: «Lo estamos defendiendo con rotundidad al lado de quien toca, los regantes, y sin arredrarnos ante nadie».

«Pero también, –ha apuntado– sin renovar guerras antiguas ni crear conflictos ficticios o entre territorios que no sirven para nada».

El objetivo, defiende, es «generar soluciones y, sobre todo, agua para siempre». En este punto, ha sugerido a los ‘populares’ valencianos que hablen con la Comunidad de Madrid «y los 60 hectómetros cúbicos de reserva que quieren usar y que también mermarían las capacidades del río y, por tanto, del trasvase». «Hago un llamamiento a la responsabilidad y la coherencia», ha concluido.

Navarra queda fuera de los grandes premios de la Lotería de Navidad

0

Los grandes premios del Sorteo Extraordinario de la Lotería de Navidad, que se ha celebrado este 22 de diciembre, han pasado de largo por Navarra. Ninguno de los números, desde ‘El Gordo’ hasta los ocho quintos premios, ha sido vendido en la Comunidad foral.

El Sorteo de 2020 tampoco dejó premios de entidad en Navarra, con un acumulado de 224.000 euros en una serie de un cuarto premio que cayó en Cascante y en cuatro décimos de dos quintos premios, que se vendieron en Pamplona y Tudela.

Este año se ha vendido en Navarra un total de 35.819.920 euros en décimos de Lotería de Navidad, lo que representa un incremento del 14,18 por ciento respecto a las ventas del año pasado. Representa un gasto por habitante de 54,17 euros, por debajo de la media nacional, situada en los 63,83 euros.

Navarra ha sido agraciada con el ‘Gordo’ del Sorteo Extraordinario de la Lotería de Navidad. Su capital, Pamplona, ha sido donde más ha caído el gran premio, en cuatro ocasiones, en 1829, 1853, 1974, 2018. Le siguen Alsasua, agraciada en 1963; Tudela, en 2012; y Fitero, en 2018.

La última vez que ha caído algo del ‘Gordo’ en Navarra ha sido en 2018, en Pamplona y Fitero, donde se vendió un décimo del primer premio en cada localidad. Ese año, la Lotería de Navidad repartió más de 13 millones de euros, repartiendo premios correspondientes a ‘El Gordo’, al tercer premio y a dos quintos premios en Tudela, Pamplona, Fitero, Ablitas, Cordovilla, Corella, Cabanillas, Lakuntza y Peralta. La capital ribera fue la localidad que más dinero repartió, 11,9 millones correspondientes al tercer premio.

El sorteo deja en Euskadi más de 156 millones con el segundo premio

0

El Sorteo Extraordinario de Lotería de Navidad ha dejado este miércoles más de 156 millones de euros en Euskadi con su segundo premio, que ha recaído íntegramente en la localidad vizcaína de Basauri, y que ha sido distribuido en su mayoría a través de participaciones de un club de balonmano. Además, parte de un cuarto y de cuatro quintos han recaído también en administraciones vascas.

Los vascos jugaban 157,25 millones de euros en este sorteo, lo que representa un 10,66% más que el año pasado y un gasto medio por habitante 70,82 euros, en función de los datos difundidos por Loterías y Apuestas del Estado.

Este año el Gordo, que en 2020 había repartido 4 millones de euros a través de una serie vendida en una administración de Bilbao, ha pasado de largo. Sin embargo, el segundo premio, dotado con 1.250.000 euros a la serie, ha sido vendido en su totalidad por la administración número 3 de Basauri.

Tenía consignadas 172 series del 72.119, pero finalmente han sido vendidas unas 125. De este modo, se habrían repartido 156,25 millones de premios.

La mayoría de ellas, 120 series, se han distribuido a través de participaciones de un club de balonmano de la localidad vizcaína, lo que supone 150 millones de euros, y con solo algunos décimos comprados «a última hora» en ventanilla, según ha explicado su responsable, María José.

Se trata de la segunda ocasión en que la administración vizcaína vende el segundo premio de la Lotería de Navidad, tras repartirlo en 1997 de navidad. En la administración han mostrado su «alegría» por este nuevo premio, aunque no se han quedado con ningún décimo o participación porque, según ha indicado la propietaria, «si cogiéramos de todo…».

No obstante, ha subrayado que para ellas ya «es lo más» porque con dar este premio «ya nos tocó». «Que lo disfruten y a celebrarlo», han deseado también Eva y Beatriz.

José Manuel, uno de los miembros de la directiva del Basauri Eskubaloi Taldea, ha explicado que han vendido casi «27.000 euros en participaciones de 2,40 euros, con recargo de 60 céntimos para sanear el club» que ahora, como «se ha quedado con algo» también está «algo más saneado».

UN CUARTO

También ha pasado por Euskadi uno de los cuartos, el número 42.833, que ha dejado 420.000 euros entre Bilbao y la localidad alavesa de Llodio, con 1,1 series vendidas.

En concreto, la administración Azkarreta de la capital vizcaína ha vendido una serie en ventanilla y un décimo más por el terminal, lo que hace 220.000 euros. «Estamos muy contentos, felices de la vida», ha declarado su responsable.

En Llodio se han repartido 200.000 euros en la administración de Zumalakarregi, 3. Su responsable, Carlos Resa, ha explicado que se ha vendido en ventanilla y, entre los agraciados, están 80 miembros de una peña de amigos que están «muy contentos, porque un pellizquito van a cobrar». En esta misma administración hace dos años cayó otro cuarto premio de la Lotería de Navidad y también un segundo premio de El Niño. «Hemos cogido carrerilla y estamos felices», ha afirmado.

EN EL COLEGIO ARTEAGABEITIA

Cuatro de los ochos quintos premios, todos ellos premiados con 60.000 euros a la serie, han sido vendidos, además, por administraciones vascas. El más madrugador, el 92.052, ha salido a las 9.23 horas, justo cuando los padres y madres del colegio Arteagabeitia de Barakaldo (Bizkaia) acababan de dejar a sus hijos en el centro escolar, que jugaba el número premiado.

La administración número 12 de la calle Isaac Peral de este municipio tenía asignadas 130 series del 92.052, aunque no se han vendido todas. Los agraciados, entre ellos las más de 400 familias del colegio Arteagabeitia, obtendrán 6.000 euros por cada décimo.

También se ha vendido en Euskadi parte del último quinto, el 89.109, que ha dejado unos 2,37 millones de euros en la localidad guipuzcoana de Azkoitia y se ha cantado a las 13.21 horas en la novena tabla. «Ya habíamos tirado la toalla», han admitido desde la administración de la calle Nagusia Mari, Ane y Nerea.

Tenían asignadas 60 series de este número pero finalmente se ha vendido unos 395 décimos que se han distribuido «algo» en ventanilla y en una cafetería de Jausoro, «muy concurrida» y cercana al ambulatorio, y un bar de Aizarnabal. Las loteras se han mostrado «muy contentas» por este nuevo premio, que se suma a los repartidos por la administración número 1 de Azkoitia con anterioridad.

De este mismo número también tenía asignada una serie la administración número 1 de Bilbao, ubicada en la calla Alameda de Urquijo.

Otra serie de otro de los quintos, el 26.711, se ha vendido en la administración de la calle Narrica de San Sebastián. Finalmente, del 34.345 tenían asignada una serie la administración número 8 de Bilbao, ubicada en El Arenal bilbaíno, y otra la número 1 de Berriz, situada en la calle Estación.

Aragón presenta alegaciones a la planificación hidrológica en las cuencas del Ebro y el Júcar

0

El Gobierno de Aragón ha presentado este miércoles, 22 de diciembre, sus alegaciones a los proyectos de Planes Hidrológicos de las Demarcaciones del Ebro y Júcar para el periodo 2021-2027, cuyas principales reivindicaciones se centran en el respeto a la reserva hídrica de 6.550 hectómetros cúbicos a favor de la Comunidad.

«Exigimos que se tenga en cuenta la reserva estatutaria de los 6,550 hectómetros cúbicos» ha afirmado el consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona, quien ha hecho referencia «al propio Estatuto y al Plan Nacional Hidrológico».

El consejero ha dejado clara la posición del Ejecutivo autonómico y la exigencia de que «de ninguna manera la planificación hidrológica pretenda utilizarse para poner punto final a la regulación y a las obras hidráulicas en general».

Olona ha manifestado no entender que, esgrimiendo el plazo fijado por el plan, se pretenda «pretenda poner fin ya definitivo dentro de ese horizonte temporal», y ha expresado que no aceptarán ese razonamiento atendiendo a «las necesidades de desarrollo socioeconómico de Aragón y a la posición que hemos venido manteniendo».

La reserva hídrica defendida por la Comunidad es la reconocida en el Pacto del Agua de Aragón, en el Estatuto de Autonomía y en Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional, –en la redacción dada por la Ley 11/2005, de 22 de junio–.

OBRAS DE REGULACIÓN

El Gobierno de Aragón comparte el planteamiento de identificar expresamente las obras de regulación que se prevean ejecutar durante el periodo 2021-2027 expresado por el plan: el recrecimiento de Yesa, el embalse de Almudévar, el recrecimiento de Santolea y el embalse de Mularroya, y que se haga garantizando su completa ejecución.

Sin embargo, se ha señalado que este hecho «nunca deberá cerrar la posibilidad a ejecutar nuevos embalses» en los próximos ciclos de planificación. Limitación que no debe establecerse por el referente de las obras del Pacto de Agua en Aragón. Por ello, se ha propuesto un cambio de redacción de forma que no se excluya la ejecución de otras obras de regulación en el futuro.

Independientemente de las actuaciones a ejecutar en este periodo, se debe poner de manifiesto la «importancia de carácter estratégico de las regulaciones tanto para el desarrollo socioeconómico conforme a lo establecido en el Estatuto de Autonomía de Aragón y como para la laminación de avenidas en inundaciones», cuya importancia se ha vuelto a poner de manifiesto en las últimas avenidas producidas.

En este sentido, se han pronunciado las Cortes de Aragón recientemente, con la aprobación por el Pleno de la Proposición no de Ley número 393/21, sobre las obras del Pacto del agua de Aragón en la que instan a mantener las obras del Pacto del Agua en el Plan Hidrológico del Ebro de tercer ciclo (2022-2027).

NUEVOS REGADÍOS

Respecto a los nuevos regadíos, el programa de medidas presentado por la Demarcación del Ebro, incluye las correspondientes para el desarrollo de 47.499 hectáreas de nuevos regadíos en el escenario 2027 en toda la cuenca, 25.956 de ellas en el territorio aragonés, correspondientes a 12 proyectos que cuentan con financiación pública aprobada por esta Administración y se hallan en diferentes fases en su ejecución, previéndose su finalización en 2025.

Sin embargo, el Gobierno de Aragón reitera la necesidad de la incorporación al programa de 8 proyectos más, que suponen la transformación de secano a regadío de 20.337 hectáreas, dado lo avanzada que está su tramitación.

Se trata del anteproyecto de transformación en regadío para la comunidad de regantes San Isidro de Vinaceite –Teruel–; de los riegos sociales de La Litera Alta –Huesca–, Occidental y Oriental; de la iniciativa Pebea La Atalaya de Pina de Ebro –Zaragoza–; o el proyecto de transformación en regadío y concentración parcelaria en el regadío social, en los términos municipales de Fraga y Torrente de Cinca –Huesca–.

Asímismo se reclama la inclusión de los regadíos de Valdurrios I y Valdurrios II (Zaragoza); el anteproyecto del regadío social del Sobrarbe (Huesca); la transformación de secano a regadío del Pebea, Val de la Liana de comunidad de regantes de Civán de Caspe –Zaragoza–; y las actuaciones en el Sector XVIII Bárdenas –Zaragoza–.

MODERNIZACIÓN

Con relación a la modernización de regadíos, se han dado traslado para su incorporación los nuevos proyectos de modernización con financiación aprobada recientemente por el Departamento de Agricultura este mismo mes de diciembre de 2021 y se ha solicitado que se incluyan también por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (SEIASA) los proyectos que van a ser ejecutados en Aragón por esta empresa pública con finalización anterior a 2027, entre los que cabe destacar los que se financian a través de fondos Next Generation.

En otro orden de cosas, se ha solicitado que se flexibilice el marco autorizatorio para pequeñas labores de limpieza de riberas, apostando por la declaración responsable y solicitando una remisión a lo que disponga para estos casos la legislación aplicable a los espacios protegidos.

También se ha propuesto que se establezcan expresamente criterios para los tratamientos de depuración de los pequeños núcleos de población –de menos de mil habitantes–, porque el tratamiento de las aguas residuales supone un reto importante de recursos económicos, no solo para la construcción, sino después para la adecuada explotación de las instalaciones, en una región como Aragón donde existe una enorme dispersión geográfica.

Por ello, se proponen sistemas lo más sencillos y económicos posibles dentro de lo que denominamos como «tratamientos adecuados» según la Directiva 91/271.

APROVECHAMIENTOS HIDROLÓGICOS

En cuanto a las disposiciones normativas que regulan la restitución territorial por los aprovechamientos hidroeléctricos, se ha propuesto volver a incorporar a la modernización y eficiencia del regadío entre los fines de la restitución territorial por los aprovechamientos hidroeléctricos.

La reclamación se ha basado en considerar especialmente importante el destino de los rendimientos procedentes de la explotación de los aprovechamientos hidroeléctricos y la consideración de las cuotas de energía reservada para aquellos municipios en cuyo término municipal se ubican las instalaciones de generación de energía hidroeléctrica, por las afecciones que éstas suponen.

Se han planteado otras cuestiones puntuales como la revisión del caudal ecológico propuesto en la mesa de agua ‘Río Aguas Vivas’ desde el azud de Blesa hasta la cola del embalse de Moneva.

DEMARCACIÓN DEL JÚCAR

En el ámbito del Júcar, se ha solicitado que se vuelva a incorporar la medida ‘Estudio de viabilidad de la regulación del río Alfambra: Embalse de los Alcamines’, poniendo especialmente en valor su posible contribución a la gestión del riesgo de inundación, la mejora de los abastecimientos a poblaciones y la consolidación del regadío.

De igual modo, se ha mostrado desde el Gobierno de Aragón el apoyo expreso a la presa de los Toranes, mostrando la oposición a su demolición dictada por Resolución de la Dirección General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, al haber caducado la concesión para su aprovechamiento hidroeléctrico y declararlo extinguido.

Destaca especialmente la solicitud a la Confederación Hidrográfica del Júcar, para incrementar la dotación establecida para la truficultura, que actualmente es de 1.000 metros cúbicos por hectárea y la inclusión de determinadas masas de agua superficial dentro de la categoría de «ríos temporales».

La calle Toledo cambia su suerte repartiendo ‘El Gordo’ y un cuarto

0

La administración de Lotería número 267 de la calle Toledo de la capital ha repartido este miércoles ‘El Gordo’, con el número 8.6148, y el cuarto premio, con el 42.833, repartiendo millones muy cerca de la explosión de gas que hace año se registró en un edificio del arzobispado dejando cuatro fallecidos y decenas de heridos.

La suerte de este barrio ha cambiado en el momento en el que los niños de San Ildefonso han cantado el cuarto premio. En ese momento, una de las loteras se encontraba atendiendo a un cliente que le estaba haciendo una revisión de la alarma de la administración. «Ha venido una señora mientras estaba con este hombre y me ha dado la noticia y me he puesto muy contenta», ha expresado.

Entre abrazos y risas se ha dirigido a los medios para atender a las preguntas que le planteaban, y mientras contaba lo ocurrido, a las 12.12 horas ha recibido la primera llamada diciendo que lo «había dado».

Rápidamente y con mucha energía ha abrazado a su compañera de trabajo y han reído juntas. La primera y única premiada hasta el momento que ha ido al establecimiento a recoger su premio ha sido Patricia. En cuanto se han visto las empleadas y ella se han fundido en un enorme abrazo y «lo han celebrado» porque fue ella «la que se lo vendió».

EL SUEÑO DE TODA LOTERA: «REPARTIR ILUSIÓN»

«Es el sueño de toda lotera, repartir ilusión. Tenía un presentimiento de que nosotras lo íbamos a dar y mira; estas manitas inocentes lo han dado. Además, estoy muy contenta de que le toque a una clienta como Patricia, alguien de este increíble barrio y ya lo celebraremos más adelante», ha añadido felizmente Lidia, la lotera que regenta la administración ‘La Puerta de Toledo’.

La premiada, Patricia, ha recibido el cuarto premio con una gran alegría y exaltación. En declaraciones a los medios, ha explicado que «este premio lo va a utilizar para tapar agujeros» y justo unos momentos después, ha llamado a sus familiares para compartir con ellos el momento de felicidad y de júbilo.

Por el momento, las loteras se mantienen a la espera de que algún afortunado venga a reclamar ‘El Gordo’ ya que «de momento no han venido a por ello». Las loteras creen que aún no se van a acercar porque «estarán asustados», refiriéndose a toda la gente que se ha acumulado en la puerta de ‘Doña Lidia’.

Con esta buena noticia, la calle Toledo cambia su suerte un año después de la tragedia de uno de los edificios del número 93, donde fallecieron cuatro personas y once resultaron heridas al producirse una explosión provocada por una fuga de gas natural.

El Vaticano reafirma su posición a favor de las vacunas y pide un acceso universal

0

El Vaticano ha reafirmado su posición a favor de las vacunas contra la COVID-19 y ha instado a la comunidad internacional a que agilice los trámites para permitir un acceso universal a ellas.

«El Santo Padre ha definido la vacunación como ‘un acto de amor’, ya que está finalizada a la protección de las personas contra el virus Covid-19. Además, recientemente ha subrayado la exigencia de que la comunidad internacional intensifique los esfuerzos de cooperación para que todos tengan un acceso rápido a las vacunas, no por una cuestión de conveniencia, sino de justicia», señala.

A este respecto, la Comisión vaticana Covid-19 ha publicado el estudio titulado ‘Infancia y Covid-19. Las víctimas más vulnerables de la pandemia’ con el que se insta a los gobiernos a financiar la asistencia «psicosocial» de los niños que han perdido a sus familiares por el coronavirus y que sufren un «trauma», al tiempo que piden a todas las diócesis del mundo que «redoblen los esfuerzos» ante el avance de la pandemia.

El informe recaba algunos datos sobre el impacto de la pandemia en los niños. Por ejemplo, se recoge que hasta el 30 de septiembre de 2021, más de 5 millones de niños perdieron al menos uno de sus padres, abuelos o cuidadores debido a COVID-19, lo que significa que un niño pierde a un padre o cuidador cada 12 segundos por esta enfermedad en el mundo.

También ponen cifras a la creciente inseguridad alimentaria que está perjudicando a un gran número de niños. «En el 2020, los 6-7 millones de nuevos casos de desnutrición aguda en niños menores de cinco años provocaron la muerte de unos 10 000 niños al mes, el 80% de ellos en el África subsahariana y el sur de Asia», señalan.

Asimismo, el informe del Vaticano incide en que los niños corren un riesgo «mucho mayor» de sufrir violencia y explotación y estiman que «los servicios de prevención y respuesta a la violencia se han interrumpido para 1.800 millones de niños». Por ello, piden expresamente a las parroquias que trabajen para «reducir la trivialización de la violencia contra los niños dentro y fuera de la familia».

Además, piden a los responsables políticos y a la sociedad civil que promuevan la «distribución equitativa» de la vacuna COVID-19 porque los efectos nocivos del virus en los niños sólo «pueden mitigarse» con la limitación de su propagación.

ABRIR LAS ESCUELAS «LO MÁS POSIBLE»

Paralelamente, la Pontificia Academia de la Vida del Vaticano, con el título ‘Niños y adolescentes en el tiempo de Covid-19’, llama en otro documento publicado este miércoles a «abrir lo más posible las escuelas».

Si bien justifican que la experiencia de epidemias anteriores ha demostrado la «eficacia» de cerrar los colegios para controlar la infección y aplanar la curva, dicen que «en el futuro deberá considerarse sólo como un último recurso que se adoptará en casos extremos y sólo después de experimentar otras medidas de control de la epidemia».

Así, dan cuenta de las consecuencias negativas de cerrar las escuelas por ejemplo en los países del Sur, donde la tasa de abandono escolar «ha aumentado de forma alarmante» y se «calcula que al menos 10 millones de niños en el mundo no volverán nunca a la escuela».

Otro de los problemas constatados es que ha aumentado «el riesgo de una regresión importante en las habilidades/logros escolares» y se ha pronunciado la «brecha digital» vinculada a las prácticas de aprendizaje a distancia o la menor capacidad de los padres para apoyar sus hijos en casa.

La Pontificia Academia de la Vida también ha insistido en los estudios que muestran cómo la pandemia ha puesto de manifiesto «los límites de muchas experiencias familiares y los contextos de vida y vivienda en los que están inmersas». Así destacan que la violencia doméstica directa o pasiva (también debida al estrés económico de las familias) ha aumentado entre un 40 y un 5% en algunos países, mientras que, según los datos de algunos gobiernos, las peticiones de ayuda aumentaron un 20% ya en los primeros días del confinamiento.

«El aumento del estrés de los padres tras un periodo de confinamiento prolongado tiene un impacto directo en el bienestar mental de los niños», se constata. Por ello, se señala que es «impensable» afrontar los próximos meses sin un apoyo adecuado (social, cultural, urbano, económico) para las familias, que todavía tendrán que soportar bastantes consecuencias de la emergencia pandémica.

Finalmente, el documento también alerta de que el cierre de los colegios «aumentó la adicción a Internet, los videojuegos o la televisión». Por ello, inciden en la «graves consecuencias» que ha tenido la restricción del juego al aire libre. «Cuando se restringen las experiencias de juego y exploración, prevalece la sobreestimulación de las áreas que expresan tristeza y miedo, lo que provoca efectos negativos en el desarrollo del niño», concluye.

Morad triunfa con “BZRP Music Sessions #47” de Bizarrap

0

El rapero Morad triunfa con la colaboración con Bizarrap en ‘BZRP Music Sessions vol. 47‘, con un vídeo oficial correspondiente que ha superado ya, en poco tiempo, los 15 millones de reproducciones, y que además ha llegado al #1 en singles de España.

Este nuevo tema de afro-trap mezclado con rap francés y sonido de sintetizadores, sin título, está producido por el DJ argentino Bizarrap con letra por Morad. Asimimo, el vídeo musical de ‘BZRP Music Sessions vol. 47‘, dirigido por Pedro Colmeiro, forma parte de la serie de sesiones musicales de Bizarrap, por la que han pasado artistas como Nathy Peluso, Anuel AA, Nicky Jam, Bejo o Khea.

Morad Bizarrap Bzrp Music Sessions #47

Morad es un chaval hispanomarroquí que es la nueva promesa de la música urbana española con millones de seguidores en redes sociales y con carrera ascendente en los últimos meses que ha lanzado numerosos videoclips que se han vuelto virales, convirtiéndose en el referente de un público por sus canciones y letras sobre sus vivencias crudas (pasó por un centro de menores). En 2019 lanzó su primer álbum “M. D. L. R.” (que viene del francés: Mec De La Rue, traducido: Niño De La Calle) y ha destacado también con singles como ‘Yo no voy’, ‘Motorola’ , ‘Toca’ o ‘Cómo están?’.

Morad Bizarrap Bzrp Music Sessions #47

Por su parte al productor Bizarrap lo hemos visto triunfar con temas como ‘Mamichula’ (con Trueno y Nicki Nicole), ‘Jugador del Año’ (canción oficial de la Liga Profesional de Fútbol, también con ellos), ‘Flexin’ (con Lit Killaho) , ‘Colocao’ (con Nicki Nicole) o ‘Unfollow’ con Justin Quiles y Duki. Además de con sus sesiones de Music y Freestyle con otros artistas desde su estudio. Con todo ello, suma más varios billones de streams gracias a sus music session, colaboraciones y producciones.

Morad Bizarrap Bzrp Music Sessions #47

Letra ‘Morad: Bzrp Music Sessions, Vol. 47’ de Bizarrap

[Intro: Morad]
M.D.L.R, ala
M.D.L.R, ala

[Estribillo: Morad]
No tenía para entrar en las tienda’
Dudo que ese mundo tú ya lo entienda’
Me tenía que robar to’a las prenda’
Ahora pago to’ los meses Hacienda
No tenía para entrar en las tienda’
Dudo que ese mundo tú ya lo entienda’
Me tenía que robar to’a las prenda’
Ahora pago to’ los meses Hacienda

[Post-Estribillo: Morad]
Morad no declara, no necesitará y no pararé
Tiran de jaque mate, mejor contrólate porque cogeré
Uno tе atará (Ah-ah) y la verda’ no sé lo que te haré
Sé quе llorarás (Ah-ah), pero tranquilo, que yo te cuidaré

[Puente: Morad]
Gangster pide seguridad (No, no, no, no, no)
Dicen tener la humildad (No, no, no, no, no)
*Dicen tener mucha maldad (No, no, no, no, no)
Dicen, pero no e’ la verdad (Escucha la verdad)
[Verso: Morad]
Solo digo cosas clara’, nadie habla a la cara
De la calle soy la para, de los tiempo’ de la Mara
Antes dudo que cantara, pero ahora cantaré (Ala)
Tre-Treinta kilos nunca pararé
Noches con el desespero, Biza, no me pongas pero’
El paquete e’ mío entero, amor siempre al dinero
Y la mamá es la primera, eso nunca cambiaré (Ala)
En-En la mente siempre la tendré, eh-eh
Primero con Biza que viene de África, eh-eh
Parece que a muchos molesta, muchos pica, eh-eh
Pago en mano, pago a tocateca, eh-eh
Pago en mano, siempre boca chica, eh-eh

[Estribillo: Morad]
No tenía para entrar en las tienda’
Dudo que ese mundo tú ya lo entienda’
Me tenía que robar to’a las prenda’
Ahora pago to’ los meses Hacienda
No tenía para entrar en las tienda’
Dudo que ese mundo tú ya lo entienda’
Me tenía que robar to’a las prenda’
Ahora pago to’ los meses Hacienda

[Post-Estribillo: Morad]
Morad no declara, no necesitará y no pararé
Tiran de jaque mate, mejor contrólate porque cogeré
Uno te atará (Ah-ah) y la verda’ no sé lo que te haré
Sé que llorarás (Ah-ah), pero tranquilo, que yo te cuidaré
[Interludio: Morad]
M.D.L.R, la nueva era (x2)
*M.D.L.R, la— (x3)
M.D.L.R, la nueva era

[Outro: Morad]
La-la-la-ah-ah-ah-ah
(No tenía para entrar en las tienda’
Dudo que ese mundo tú ya lo entienda’)
La-la-la-ah-ah-ah-ah
(Me tenía que robar to’a las prenda’
Ahora pago to’ los meses Hacienda)
La-la-la-ah-ah-ah-ah
(No tenía para entrar en las tienda’
Dudo que ese mundo tú ya lo entienda’)
Ah-ah-ah-ah-ah-ah-ah
(Me tenía que robar to’a las prenda’
Ahora pago to’ los meses Hacienda)
It’s a wrap

Los obispos se ofrecen para abrir corredores humanitarios para refugiados en España tras el llamamiento del Papa

0

La Comisión Episcopal para la Pastoral social y Promoción Humana de la Conferencia Episcopal Española (CEE) ha ofrecido su colaboración al Estado para abrir «corredores humanitarios» como vías seguras para acoger en España a migrantes y refugiados.

De esta forma, los prelados responden al llamamiento humanitario que ha hecho este miércoles el Papa Francisco, a todos los países y a todas las diócesis de Europa, para que respondan solidariamente y colaboren en hacerse cargo de la reubicación de migrantes y refugiados en la región mediterránea.

En concreto, los obispos ofrecen su «colaboración a la Administración del Estado para propiciar a todos los niveles (municipal, autonómico, nacional) el establecimiento de corredores humanitarios, como se hace en otros países europeos» y para «impulsar nuevos modelos de acogida sostenibles y legales, basados en el patrocinio comunitario con el que ofrecer a migrantes y refugiados una acogida digna, estable e inclusiva, según nuestras capacidades».

La Comisión, a través del departamento de Migraciones, explica que conoce «de cerca» el «drama humanitario» de las familias y personas migradas o solicitantes de protección internacional, y de quienes pierden su vida en el intento.

«En comunión con el Papa Francisco, nos sentimos alentados en los pasos ya dados estos años para facilitar nuevas vías de acogida en nuestras diócesis en diálogo con la Administración», añaden.

Los obispos emplazan a las comunidades cristianas y al conjunto de la sociedad: «a acoger con responsabilidad» a los migrantes, a «no desentenderse» de su destino y a «buscar soluciones estables y justas que promuevan una legislación y medios económicos centrados en procesos de migración ordenados y en cauces concretos de acogida y hospitalidad que les permitan realizar su proyecto de vida en Europa y en España».

El Clúster del Plástico aplaude que se retrase un año el impuesto a los envases de plástico no reutilizables

0

El Clúster del Plástico de Andalucía ha aplaudido la decisión tomada en la Comisión de Transición Ecológico del Congreso de los Diputados para retrasar un año la entrada en vigor del impuesto a los envases de plástico no reutilizables previsto en la Ley de Residuos y Suelos Contaminados, que está en tramitación parlamentaria.

Además, el Clúster, a través de un comunicado, ha pedido a los distintos grupos políticos que vayan más allá y que esta tasa sea eliminada del articulado de la ley. En este sentido, ha defendido que «no se debe criminalizar el plástico y considerarlo como el único culpable del cambio climático o de las agresiones al medio ambiente, ya que no se han creado impuestos para gravar otros productos o actividades que son más contaminantes que el plástico».

Este impuesto sobre el plástico que se va a imponer en España no existe en otros países europeos, lo que supone, según el Clúster, que «las empresas españolas tengan que competir en inferioridad de condiciones con firmas de otros países en el mercado común europeo».

Además, el aumento de la fiscalidad a los materiales plásticos de un solo uso motivará la subida de precio de productos básicos como los alimentos, todo ello en un contexto de alta inflación, lo que «va a perjudicar especialmente a las personas con rentas más bajas».

Desde el Clúster del Plástico de Andalucía no se entiende que la acción legislativa se centre en el plástico y no se dirija hacia otros elementos que «suponen una gran fuente de emisiones y contaminación».

Por todo ello, el Clúster ha vuelto a pedir una legislación que no criminalice a los materiales plásticos y ha abogado por una normativa más centrada en el fomento de la reutilización y el reciclaje en lugar de aumentar la carga fiscal y las prohibiciones.

De esta forma, el Clúster ha reclamado al Gobierno que aproveche la tramitación parlamentaria de la Ley de Residuos y Suelos Contaminados para implantar en España el sistema de retorno de envases de forma obligatoria. Se trata de un sistema que ya existía en España hace varias décadas para los envases de vidrio, y que actualmente funciona «con excelentes resultados» en la recuperación de envases de plástico y otros materiales en diez países europeos, como Alemania, Suecia o Noruega.

El Clúster del Plástico de Andalucía es la primera red de empresas privadas, instituciones y centros de formación andaluces, en vías de constitución, que trabajan en el ámbito del desarrollo de nuevos materiales poliméricos, así como en la transformación del plástico y afines. Sus objetivos son fortalecer la posición de las empresas andaluzas en el mercado global, y generar riqueza y empleo, mediante el aumento de la competitividad estimulada por estrategias de innovación, cooperación e internacionalización.

El TS obliga a Bankia a indemnizar a un inversor institucional por la salida a Bolsa de la entidad

0

La Sala Primera del Tribunal Supremo ha desestimado el recurso de casación interpuesto por Bankia contra la sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid que condenó a la entidad a indemnizar a la Unión Mutua Asistencial de Seguros (UMAS), un inversor institucional que acudió a la salida a Bolsa del banco.

En concreto, el Supremo ha desestimado el recurso de casación presentado por Bankia contra la sentencia de la Audiencia Nacional al señalar que, como en casos anteriores, el folleto de emisión de la oferta de suscripción de acciones (OPS) del banco «adolecía de graves inexactitudes, al no estar probado que UMAS tuviera más información para decidir su inversión que el contenido del mencionado documento».

Cabe recordar que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) se pronunció sobre este caso, después de que el Supremo elevase una cuestión prejudicial, y dictaminó que los inversores cualificados también podían exigir responsabilidades a Bankia por las inexactitudes contenidas en el folleto de información sobre su salida a Bolsa en 2011.

El Supremo ha recogido el dictamen del TJUE que declaró que lo relevante en estos casos, que tendrá que ser analizado en cada caso concreto, es si el inversor institucional «dispuso o pudo disponer deuna información distinta de la contenida en el folleto, en función de su particular su nivel de experiencia y de sus relaciones con el emisor de valores».

Así, señala que, en el caso de Bankia, «no puede obviarse que, por tratarse de una OPS, se trata de la emisión de acciones sin historial de cotización previo, por lo que, en principio, no es fácil que, al margen del folleto, existiera otra fuente de conocimiento que no procediera del ámbito interno de la entidad».

En el caso de UMAS, la sentencia de la Audiencia Provincial declaró que «no se había probado» que el inversor tuviera una información sobre la verdadera situación económica de Bankia diferente a la reflejada en el folleto.

Tampoco se probó que contase con un acceso distinto a los datos económicos de la entidad emisora, ni que dispusiera de otras fuentes de donde pudiera deducir la existencia de inexactitudes u omisiones de datos relevantes en el folleto, «ni mucho menos» que pudiera acceder a información societaria interna de la demandada, más allá de lo reflejado en las cuentas anuales que deben ser objeto de publicación.

Este caso ha enfrentado a Bankia, entidad que ha sido absorbida este año por Caixabank, y a Unión Mutua Asistencial de Seguros (UMAS), un inversor cualificado que acudió a la salida a Bolsa del banco y suscribió una orden de compra de 160.000 acciones, a un precio de 3,75 euros por acción, lo que implica una inversión de 600.000 euros.

La incidencia en Madrid se dispara hasta los más de 1.000 casos, con un 90% de Omicron

0

La incidencia acumulada a 14 días en la Comunidad de Madrid se ha disparado hasta superar este jueves los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes, con un 90% de prevalencia de la variante ómicron, aunque la situación asistencial está «bajo control» aunque en crecimiento.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha lanzado un «mensaje de tranquilidad, responsabilidad y prudencia» ante el incremento de los casos de Covid-19 en la región y ha explicado las últimas medidas que ha puesto en marcha en el Gobierno regional en este sentido.

En concreto, este jueves la incidencia acumulada a 14 días se sitúa en 1.011 casos por cada 100.000 habitantes, lo que supone un crecimiento de 202 puntos en las últimas 24 horas, que refleja el cambio de tendencia de las últimas semanas con un «importante aumento de casos».

«Es extremadamente contagiosa -ómicron- pero cursa con clínica leve», ha reiterado el consejero, que ha recalcado que «el crecimiento exponencial» de casos «no tiene reflejo en la misma proporción» a nivel asistencial, donde la situación «está controlada».

En concreto, este miércoles se registran 969 personas hospitalizadas, de los cuales 806 se encuentran en hospitalización (55 más que ayer) y 163 en UCI (cinco más).

En cualquier caso, sí se ha detectado una mayor demanda en las urgencias hospitalarias y de Atención Primaria, fundamentalmente por el incremento de la demanda de realización de pruebas Covid. En este sentido, el consejero ha explicado que se superan las 50.000 pruebas Covid diarias.

Con este escenario, el consejero ha recalcado que es «imprescindible extremar» las medidas de prevención básicas que «siempre han sido tan eficaces» como son el uso de mascarilla, la higiene de manos, una correcta ventilación y la distancia interpersonal.

Asimismo, ha recalcado la importancia en este momento de reforzar la protección a los más vulnerables, como son los mayores, las personas inmunodeprimidas y también los no vacunados, a los que se debe «proteger». «Cumplimiento de las medidas y precaución», ha hecho hincapié.

LAS LÍNEAS DE ACTUACIÓN DE LA COMUNIDAD

Ante estos datos, la Comunidad de Madrid ha puesto en marcha «cuatro acciones prioritarias» centradas en nuevos protocolos sobre cuarentenas en caso de contactos estrechos, realización de pruebas diagnósticas, reparto de test de antígenos y vacunación.

En concreto, ha recordado que en el nuevo protocolo se elimina la cuarentena para quienes han recibido una pauta de vacunación completa y sean contactos estrechos de un caso positivo de ómicron no necesitarán realizar una cuarentena domiciliaria de 10 días, aunque deberán limitar sus actividades fuera de casa.

Una medida que se acordó este martes en la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), donde están representados el Gobierno y las comunidades autónomas, siguiendo el criterio propuesto por Madrid, según ha indicado.

PROTOCOLO PARA POSITIVOS EN TEST DE ANTÍGENOS

Los positivos en test de antígenos, según el protocolo establecido por el Gobierno regional, serán considerados positivos sin necesidad de confirmación por PCR y deberán alertar del resultado al teléfono gratuito 900 102 112, permanecen en aislamiento durante 10 días.

Además, recomienda que se eviten las visitas y extremar las medidas de prevención habituales, según ha informado el Gobierno regional en un comunicado. En caso de presentar fiebre de más de 38º grados y/o dificultad respiratoria, se tendrá que contactar con el centro sanitario, donde se le podrá indicar la realización de una prueba de diagnóstico de infección activa (PDIA) para confirmar el diagnóstico. En caso de urgencia, se deberá contactar con el 112.

Igualmente, en Atención Primaria y urgencias hospitalarias, ha explicado, se han diseñado circuitos específicos para la realización de pruebas Covid «con el fin de liberarlo de la parte asistencial». Además, ha recordado, este primer nivel asistencial cuenta con 68 puntos adicionales para la realización de estas pruebas diagnósticas.

Igualmente, el Gobierno regional también ha puesto en marcha el reparto de test de antígenos gratuito para cada madrileño en la red de farmacias de la región, con más de 77.000 dispensados en las primeras horas de su puesta en marcha.

Finalmente, ha recordado, la «prioridad» del Gobierno autonómico con su apuesta por la vacunación. «Potenciar la vacunación sigue siendo uno de nuestros prioritarios», ha incidido el consejero, que ha subrayado que más del 91,3% de la población diana (mayores de 12 años) ya cuenta con una dosis pero ha animado a seguir haciéndolo.

Ribera atribuye el nuevo récord de la luz a la mayor demanda de Francia por el cierre de sus nucleares

0

La vicepresidenta para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha explicado este miércoles en el Congreso de los Diputados el nuevo récord en el precio de la electricidad por la mayor demanda desde Francia, debido al cierre de parte de la capacidad de sus centrales nucleares.

Así lo ha manifestado en una interpelación urgente dirigida por EH-Bildu en la sesión de control al Gobierno en la Cámara Baja, que ha coincidido con la publicación de un nuevo récord para mañana jueves de 383,67 euros el MWh en los registros del mercado mayorista.

Desde el pasado 15 de diciembre el mercado mayorista ha registrado los días más caros de la historia, desde los 291,73 euros/MWh de ese día hasta los 383,67 euros/MWh ocho días después, un registro ocho veces más caro que hace un año, cuando el mercado mayorista marcaba un precio, a 23 de diciembre de 2020, de 46,3 euros/MWh.

«LAS PERSPECTIVAS NO SON TRANQUILIZADORAS»

En su intervención, Ribera ha señalado que el récord de este miércoles «lamentablemente será superado como consecuencia del incremento de la demanda de electricidad que Francia está necesitando, dado el cierre de un tercio de su capacidad de generación por razones de seguridad en cuanto de sus centrales nucleares».

Esto implica, ha explicado, que se vaya a exportar «el máximo de electricidad» posible en las interconexiones con el país vecino, «impactando por tanto en el precio del mercado mayorista español y en la demanda de gas natural».

Todo ello dentro de una «subida abrupta, continua y sin precedentes» del precio de la electricidad, ante la cual las perspectivas, ha lamentado, «no son nada tranquilizadoras», por el abastecimiento de gas desde Rusia o las necesidades de suministro de Francia, lo que se suma a un diseño de mercado que, ha dicho, «no está preparado para afrontar los desafíos de transformación».

Y es que por su diseño marginalista el precio de la tecnología más cara acaba marcando el coste de todas las demás, independientemente del coste que tengan. En este caso, la tecnología más cara, el gas, supera los 160 euros/MWh cuando la Agencia Internacional de la Energía en agosto, en plena escalada de este recurso, estimaba que no alcanzaría los 60 euros/MWh, ha dicho, y cada euro/MWh que se produzca se traduce en el doble en los mercados mayoristas.

BILDU: «ES HORA DE PONERSE FIRMES CON EL OLIGOPOLIO»

Ribera ha realizado estas afirmaciones durante la interpelación dirigida por el portavoz económico de EH-Bildu, Oskar Matute, que ha reconocido los «esfuerzos» del Gobierno por contener la subida en la factura, a través de rebaja en los impuestos y los cargos, pero ha señalado que «no es suficiente» ni basta para garantizar «condiciones de vida dignas y adecuadas» a la ciudadanía.

Así, ha destacado cómo estas medidas suponen rebajas en los ingresos del Estado, sin «ninguna contrapartida» o «esfuerzo solidario por las grandes empresas» energéticas que, ante el recorte de ingresos después suavizado, realizaron «amenazas directas» y, ha dicho, a través de los partidos de la derecha, «sus testaferros políticos» en el Congreso.

«Es momento de ponerse firmes con el oligopolio», ha reivindicado Matute, denunciando cómo en esta crisis Iberdrola ha sumado al exsocialista Antonio Miguel Carmona y a la exministra ‘popular’ Isabel García Tejerina como nuevos altos cargos al tiempo que acumula millonarios beneficios –3.611 millones en 2020 y previsión de 3.800 millones en 2021– y, junto a otras empresas del sector, han iniciado una campaña de envío prematuro de facturas para «sembrar el temor» y buscar la captación de clientes del mercado regulado.

CREE QUE HAY QUE «TOCAR PRIVILEGIOS» Y APOSTAR POR GESTIÓN PÚBLICA

Recordando que Pablo Casado llegó a decir en un foro con representantes de estas empresas que con su política se «conformaba» con «no molestar», Matute ha pedido al Gobierno de coalición «tocar los privilegios» de los gigantes energéticos, endurecer las sanciones ante posibles manipulaciones del mercado, condicionar al cumplimiento de la ley los pluses en los sueldos de sus directivos e impulsar una intervención pública en el sector.

Instando a la vicepresidenta tercera a iniciar el camino con una empresa pública que recupere instalaciones de generación hidroeléctrica, Matute ha defendido que la transición energética debe de ser «planificada, justa y democrática», a través de «la recuperación integral de la generación, transmisión y gestión de la energía», y así «abandonar el dogma del mercado».

RIBERA LAMENTA LA RESISTENCIA DE LA UE A ADOPTAR MEDIDAS

En su réplica, Ribera ha subrayado la necesidad de que los cambios en el marco regulatorio que afecten al funcionamiento del mercado deben ser a nivel comunitario, reconociendo que España ha trasladado propuestas pero que también otros gobiernos europeos, que representan el 45% de la población de la UE, han pedido alternativas,

«No estamos solos. Europa es compleja, va a su ritmo, mucho más lento de lo que nos gustaría a veces, pero no estamos solos», ha dicho la vicepresidenta tercera, reconociendo que la propuesta para compras centralizadas de gas o contar con reservas estratégicas sí avanza, si bien existe «todavía mucho margen» para abordar las limitaciones del funcionamiento del mercado. Y es que ha lamentado la resistencia de la UE para adoptar medidas: «No se puede mantener una posición muda como la que le está costando cambiar a la UE», ha dicho.

Asimismo, ha concedido que «no basta» con las medidas fiscales y el traspaso de cargos al contribuyente, que es necesario «trabajar a fondo para transformar el sistema energético» y propiciar «un reparto equitativo de los costes»: «No puede ser que con este nivel de esfuerzo, de penetración de energías con costes baratos, estemos sufriendo estos precios», ha insistido.

Ribera ha concedido que las competencias en energía «no son pacíficas», pero ha defendido que el coste de esta coyuntura, igual que de la transición energética, debe de estar «razonablemente repartido»: «No puede ser que estemos en las maduras y no en las duras», ha aseverado la vicepresidenta tercera, rechazando en todo momento los precios alcanzados en estos días por los mercados mayoristas.

Un estudio muestra la importancia de las plantas medicinales para los monjes de La Cartuja de las Fuentes

0

El entorno de la Cartuja de las Fuentes, en el término municipal de Sariñena, cuenta con más de un centenar de especies distintas de plantas medicinales, algunas exclusivas del recinto monacal, que probablemente serían utilizadas por los monjes, según un estudio impulsado por la Diputación Provincial de Huesca (DPH) que se ha presentado este miércoles.

El claustro, las celdas y el patio de obediencias son los enclaves de la zona interior de complejo monacal que jugaron un papel relevante en la etnobotánica intramuros, siendo la Fuente del Milagro el lugar en el que se concentraban las plantas situadas extramuros.

La reintroducción de las plantas medicinales en el recinto de Nuestra Señora de las Fuentes es uno de los proyectos que tiene la DPH dentro de los planes de restauración y revalorización del conjunto monacal, ha informado la institución provincial.

El objetivo es recrear algunos pasajes de la vida monacal, siendo el cultivo y cuidado de las plantas parte del día a día de los monjes. Para ello, la institución encargó un estudio etnobotánico en el que se estudiaran qué plantas empleaban los cartujos y cuáles siguen hoy en día presentes en el interior de la Cartuja.

ESPECIES EXCLUSIVAS

José Luis León, autor del estudio, ha puesto de relieve el elevado número de especies exclusivas encontradas en la zona de las celdas, «plantas muy raras en el territorio donde se asienta la Cartuja».

También el papel medicinal del claustro principal, donde destaca la presencia de boj, «utilizado para las fiebres tercianas, una enfermedad que sabemos sufrieron los monjes de la Cartuja de Las Fuentes».

Para tratar esa enfermedad, conocida en la actualidad como paludismo, los monjes utilizaron también el marrubio, planta muy abundante en el patio de obediencias, como también lo es el pepino del diablo usada como purgante.

En cuanto a la Fuente del Milagro y sus huertos, León ha señalado los diferentes usos de las plantas encontradas en estas zonas: moreras, manzanos o cerezos para consumo o como medicinales y «especies muy raras, con clara vocación ornamental y de sombra», como acacias, morera de papel o bonetero del Japón entre otras.

José Miguel Pesqué, encargado de los equipos de actuación en la Cartuja de las Fuentes, ha explicado que «el estudio se realizó entre los meses de marzo y octubre de este año, antes de iniciar, en los próximos meses, el proceso de limpieza de los dos espacios interiores menos alterados del conjunto (el claustro y el patio interior del edificio de obediencias)».

PLANTAS Y BOTICA

«Durante esos seis meses, se han encontrado plantas con propiedades anestésicas, antirreumáticas, para abrir el apetito, depurativas, expectorantes, refrescantes, estimulantes, astringentes o para el estómago», ha añadido.

«Casi con toda seguridad podemos deducir que existió una botica en la Cartuja aunque no hay de enfermería ni rentas para costearla y se asiste a los enfermos en sus celdas y habitación», ha indicado Pesqué, señalando que así se recoge en el libro de actas el día 29 de enero de 1794.

Para la realización del estudio se dividió el recinto en 6 zonas, 4 de ellas intramuros: las celdas del lado oeste, el claustro principal, el patio de obediencias y las zonas exteriores; y otras dos extramuros: la Fuente del Milagro y los huertos, y la sarda exterior.

Los premios del sorteo de Navidad no paran en Melilla, Ceuta, Navarra, Teruel ni Palencia

0

Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla y las pronvincias de Navarra, Teruel y Palencia son los únicos territorios en los que no ha caído ninguno de los premios mayores del Sorteo Extraordinario de la Lotería de Navidad 2021, a pesar de que se prevé que algunos estén más repartidos de lo que parecería en un principio porque se han vendido en admnistraciones ubicadas en dos estaciones de tren madrileñas.

En concreto, el número 86.148, agraciado con el ‘Gordo’, sobre todo ha ido a parar a Madrid, y concretamente a la administración 458, ubicada en la zona de la Alta Velocidad (AVE) de la Estación de Atocha, con 129 series. Se vendieron por ventanilla a los cientos de viajeros españoles que cada día acuden a la estación del AVE para dirigirse a sus ciudades de origen. En su mayoría se trata de turistas nacionales.

Además, el número 34.345, agraciado con el séptimo de los ocho quintos premios, Navidad se ha vendido en la administración 131 ubicada en la estación de Chamartín de la capital.

En cambio, la suerte de los premios denominados mayores ha pasado de largo en Melilla, Ceuta, Navarra, Teruel y Palencia. Además, Melilla sigue siendo la única región que nunca ha sido agraciada con el ‘Gordo’ en toda la historia del Sorteo.

El gasto por habitante en lotería de Navidad en Ceuta y Melilla ha sido el más bajo de España, con un 16 euros y 15 euros, respectivamente.

Mientras, el gasto medio por habitante en Navarra se ha situado en 2021 en un total de 54 euros, frente a los 116 euros de Palencia y los 94 euros de Teruel, según datos de Loterías y Apuestas del Estado.

Ayuso defiende que debe investigar quejas de la atención al ciudadano en centros

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha defendido que ella no ha puesto en «la diana a los sanitarios» sino que lo hacen quienes quieren interpretar sus palabras y ha recalcado que si están recibiendo quejas por la atención al ciudadano en los centros de salud, deben investigarlo.

Así ha respondido la dirigente madrileña a las preguntas de los periodistas, en rueda de prensa en la Asamblea de Madrid, sobre sus declaraciones de ayer, en una entrevista en radio, sobre la posibilidad de que se esté dando mala atención en los centros de salud de forma intencionada y las críticas recibidas por parte de la ministra de Sanidad, Carolina Darias.

En primer lugar, ha subrayado que la Comunidad de Madrid «conoce mejor que el propio Ministerio de Sanidad cómo hay que proteger a los profesionales sanitarios». «De hecho, hemos sido nosotros la administración que de lejos más material ha destinado a los mismos y que los ha vuelto a contratar. Sabemos mejor que nadie que hay que hacer para protegerles y así lo hemos demostrado en sucesivas olas», ha declarado.

Sobre las declaraciones que realizó, ha incidido en que si están recibiendo «quejas de mal funcionamiento en algunos centros de salud» su obligación «es saber qué está sucediendo e investigarlo» porque es su «responsabilidad y no se puede mirar hacia otro lado».

Además, ha remarcado que ayer separó claramente «lo que era atención al ciudadano de lo que era atención sanitaria». «Sí que es cierto que en algunas ocasiones yo he manifestado mi malestar porque como se puede ver en declaraciones de la propia ministra o ayer del portavoz de Sanidad en el Congreso y constantemente de todos los grupos de la izquierda de esta Cámara se hace politización y de la Sanidad Pública una batalla», ha manifestado.

En este punto, ha dicho que lo dijeron incluso la semana pasada miembros del PSOE en una reunión en Alcalá de Henares, donde indicaron, según ha expresado, «que los centros de salud van a ser campos de batalla» y que los van a convertir «en sedes electorales».

DEFIENDE EL TRABAJO DE LOS PROFESIONALES

En todo caso, ha subrayado que, como dice cada vez que tiene «la oportunidad», «el trabajo que está realizando el personal sanitario es extraordinario y sobre todo el de Atención Primaria y el de las Urgencias, que se ven con una carga todavía añadida mayor a la ya soportada estas semanas por esta nueva variante».

Para hacer frente a esto, desde el Gobierno regional continúan con la contratación extraordinaria de personal sanitario, han puesto a disposición más test y puntos de prueba y han mejorando los protocolos de las cuarentenas.

«Yo no pongo en la diana a los profesionales sanitarios. Son quienes quieren interpretar mis palabras los que lo hacen y quienes políticamente utilizan para señalar a los que jamás yo he puesto el dedo, como son los profesionales sanitarios de los que solo no tengo la mejor opinión sino que se lo traslado», ha defendido repreguntada por esta cuestión.

La presidenta ha especificado que están recibiendo, a través de cartas y de lo que les llega de los ciudadanos en la calle, «numerosas quejas» de atención al ciudadano que se están prestando en algunos centros de salud. Por lo tanto, ha insistido en que su obligación es «saber que está ocurriendo y en qué centros se está produciendo» para mejorar el servicio, porque están «obligados a ello».

INSTA A «ARRIMAR EL HOMBRO»

En este punto, la dirigente autonómica ha instado a todos a «arrimar el hombro» porque «vienen semanas muy duras» y las Urgencias y la Atención Primaria «son las que están sufriendo carga mayor». «Lo que tenemos que hacer es prestar desde el Gobierno nuestra ayuda y colaboración pero tenemos que mejorar el sistema porque estamos obligados a ello», ha proseguido.

A su parecer, no es lógico quedarse «de brazos cruzados» cuando «hay ciudadanos» que les están manifestando quejas de que hay ciertos servicios que «no se están prestando como ellos consideran que deberían estarse prestando».

Urkullu plantea cerrar la actividad comercial, social y cultural a la 01.00 horas en toda España

0

El lehendakari, Iñigo Urkullu, planteará en la Conferencia de Presidentes que hasta finales de enero se proceda al cierre a la una de la madrugada de todas la actividades comerciales, sociales y culturales en toda España o, al menos, en las comunidades autónomas que se encuentren en situación en «riesgo muy alto», con más de 500 casos por cada 100.000 habitantes.

En cuanto al periodo de fiestas navideñas, en concreto, propondrá que los días 24, 25 y 31 de diciembre, y 1, 5 y 6 de enero todos comercios, hostelería y restauración cierren a las 21.00 horas.

Urkullu trasladará esta tarde a la conferencia de presidentes una propuesta de medidas comunes, que incluye que, hasta concluir el próximo mes, el horario máximo de cierre para todas las actividades comerciales, sociales y culturales se realice las a las 01.00 horas. Además, con carácter general, pretende que se fije una limitación de aforos del 60% en todo tipo de establecimientos y recintos interiores.

Adicionalmente, en el ámbito de los eventos, quiere que en el mismo periodo se limiten aforos, de forma que el máximo de personas susceptible de reunión en recintos para cualquier tipo de evento social, cultural o deportivo sea de 600 personas en interiores y 800 personas en exteriores.

En recintos con capacidad de entre 1.600 y 5.000 personas, el máximo en interiores tendría que ser de 800 personas y de 1.200 en exteriores, mientras que en las instalaciones con capacidad superior a 5.000 personas, el aforo máximo recomendado sería del 50 por ciento.

RESTAURACIÓN Y HOSTELERÍA

El Lehendakari también propone que en los establecimientos de hostelería y restauración, así como en las discotecas y resto de establecimientos de ocio nocturno, se prohíba hasta el 31 de enero el consumo de pie, se limiten las agrupaciones de clientes por mesa o grupo de mesas en interiores o en terrazas a un máximo de 10 personas.

En el mismo periodo, apunta que la práctica deportiva en instalaciones interiores deberá estructurarse en grupos de hasta 10 personas, así como que el uso de vestuarios se limite a una ocupación del 50 por ciento y un uso individual de duchas o mantenimiento de una distancia interpersonal de dos metros.

CRITERIOS EN PERIODO NAVIDEÑO

En cuanto al periodo navideño, también plantea criterios generales relativos a obligatoriedad de mascarillas, limitación de aforos del 60%, prohibición de consumo de pie en la hostelería y máximo diez personas en las agrupaciones de clientes por mesa.

Asimismo, pretende que se establezca que los días 24, 25 y 31 de diciembre de 2021, así como para los días 1, 5 y 6 de enero de 2022, todos los establecimientos comerciales, así como todos los locales y servicios de hostelería y restauración deberán cerrar a las 21.00 horas.

Quedarían exentos los restaurantes que durante los días 24 y 31 de diciembre de 2021 y 5 de enero de 2022 puedan servir cenas hasta las 23.30 horas. No obstante, los comedores deberían quedar desalojados para esa hora. Esta limitación no se aplicaría tampoco en las gasolineras, áreas de servicio y farmacias.

Asimismo, el Lehendakari considera que, para los días 25 de diciembre de 2021 y 1 y 6 de enero de 2022, la apertura al público de todos los establecimientos comerciales, así como todos los establecimientos y servicios de hostelería y restauración, no podrá realizarse antes de las 08.00 horas.

También propone que durante los días 24, 25 y 31 de diciembre de 2021 y los días 1, 5 y 6 de enero de 2022, los hoteles, casas rurales, campings o cualquier otro de tipo alojamiento con servicio de restauración, tanto en sus espacios comunes, como en habitaciones, bungalows o apartamentos, sólo puedan servir cenas hasta las 23.30 horas, debiendo quedar desalojados los comedores para esta hora.

En todos los casos y tanto en comidas como en cenas, el número máximo de clientes por mesa o grupo de mesas debería ser de 10 personas, debiéndose respetar el resto de medidas preventivas en cuanto a aforo, distancia y uso de mascarillas.

Igualmente, se recomendaría que, entre el 24 de diciembre y el 25 de diciembre, entre el 31 de diciembre de 2021 y el 1 de enero de 2022, y entre el 5 y el 6 de enero de 2022, los encuentros familiares para celebrar comidas y cenas navideñas se desarrollen sin superar el número de diez personas y reuniendo a un máximo de dos unidades familiares.

Su composición no debería variar en las diferentes celebraciones y que, en todo caso, se recomienda especial precaución y cuidado con las personas en situación de vulnerabilidad para la covid-19.

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

La situación epidemiológica de la covid-19 en Euskadi apunta a un «rápido ascenso» del número de contagios en los tres territorios de la Comunidad Autónoma Vasca. En las últimas 24 horas ha habido 3.588 casos nuevos y la tasa de incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes se ha elevado a 1.344,31, lo que supone un ascenso de 98,79 puntos. En los hospitales hay 345 pacientes ingresados en planta y 97 en UCIs, según datos del Departamento de Salud.

El mayor impacto en el sistema sanitario se encuentra en laAtención Primaria, debido a la creciente demanda de pacientes, bajaslaborales, etc. El Servicio Vasco de Salud-Osakidetza puso en marcha hace unos días el plan de contingencia en hospitales con el fin de planificar las próximas fechas navideñas y a la vista de la tendencia de rápido ascenso de la infección.

La variante ómicron en Euskadi todavía no alcanza los registros de la variante delta, ya que se estima que puedan ser el 25% de los casos, pero muestra una capacidad de infección «sin precedentes». La progresión ha sido muy rápida, ya que el 5 de diciembre sólo se habían detectado tres casos y a 21 de diciembre ya eran 1.058 casos.

El texto del Gobierno Vasco señala que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que ómicron es una «variante preocupante» y recuerda la necesidad de aplicar medidas sociales y de salud pública de eficacia demostrada.

La Comisión Técnica del Plan de Protección Civil-LABI considera que la transmisión es mayoritariamente comunitaria y que la falta de medidas de contención podría ser la causante de los incrementos sostenidos. Tras recordar que la estrategia de vacunación con la tercera dosis de recuerdo está en marcha, recuerda que no se verán completadas hasta después de la Navidad.

Precisamente, subraya que las fechas navideñas se caracterizan por ser momentos de alta interacción social con múltiples eventos de ocio y arte, compras en centros comerciales o centros urbanos, desplazamientos, reuniones familiares y de empresas, y actividades para niños. Por ello, considera que deben plantearse medidas preventivas.

Prisión comunicada y sin fianza para el varón que atacó a su exmujer y mató a su actual pareja en Gálvez

0

La jueza responsable del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 5 de Toledo, con competencia en materia de violencia de género, ha decretado para V.S., varón de 47 años de edad, prisión provisional comunicada y sin fianza, por haber atacado presuntamente con arma blanca a su expareja y acabar con la vida de su actual compañero sentimental en la localidad toledana de Gálvez.

Según ha informado en nota de prensa el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha, a V.S. se le imputa de forma provisional como presunto autor de los delitos de homicidio doloso, homicidio en grado de tentativa con la agravante de género, quebrantamiento de condena y daños.

En este presunto caso de violencia de género existían antecedentes por denuncias previas que fueron tramitadas por el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 5 de Toledo, y que derivaron en 2 sentencias de conformidad, y firmes, de marzo de 2019 y julio de 2020.

En la primera sentencia se condenó a V.S. por delito de lesiones en el ámbito familiar, a 7 meses de prisión, privación del derecho a la tenencia y porte de armas durante dos años, prohibición de aproximación a la mujer a una distancia de 500 metros durante dos años y prohibición de comunicación con la misma durante el mismo tiempo.

En la segunda sentencia, por delito de lesiones en concurso con delito de quebrantamiento de condena, se condenó a V.S. a un total de 14 meses de prisión, prohibición de aproximación a la mujer a una distancia de 500 metros durante dos años y prohibición de comunicación con la misma durante el mismo tiempo.

Por tanto, en la actualidad, V.S. tenía en vigor por sentencia una pena de prohibición de comunicación y aproximación con respecto de su expareja.

El procedimiento judicial abierto por lo hechos ocurridos el pasado domingo se sigue instruyéndose en sede judicial.

PSOE y Podemos aprueban con Bildu las conclusiones de la comisión Kitchen señalando a la cúpula del PP

0

La comisión del Congreso que ha investigado este año la operación ‘Kitchen’ ha aprobado este miércoles el documento de conclusiones propuesto por el PSOE, que ha contado con el apoyo de Unidas Podemos y Bildu, y que establece que la trama para espiar al ex tesorero del PP Luis Bárcenas para robarle pruebas que pudieran implicar a dirigentes del partido en casos de corrupción se «ordenó» desde «la cúpula directiva» del partido, que la secretaria general, María Dolores de Cospedal, tenía conocimiento de la misma y, de hecho, era la que «informaba» al presidente del partido y del Gobierno, Mariano Rajoy.

El PSOE y Unidas Podemos llegaron a la comisión sin haber pactado sus conclusiones. De hecho, el grupo confederal había presentado su propio texto acordado con ERC, Bildu, Junts y la CUP. Sin embargo, finalmente tanto Bildu como el socio morado del Gobierno han apoyado el documento de los socialistas, al que se han añadido dos párrafos a propuesta de Unidas Podemos.

HAY QUE MEJORAR EL CONTROL DE LOS FONDOS RESERVADOS

En concreto, se ha agregado una recomendación para revisar los procedimientos vigentes para el uso y control de los fondos reservados, así como de los procesos concesión de condecoraciones en la Policía Nacional para dotarlos de una mayor «objetividad y transparencia».

Además, se ha dejado constancia en las conclusiones aprobadas de que parte de la documentación que había solicitado la comisión para hacer su pesquisas no ha llegado nunca y otra lo ha hecho a destiempo, es decir, tarde.

Sin embargo, estos añadidos de última hora, no han sido suficientes para que el texto de los socialistas recibiera el respaldo de ERC, PNV y la CUP, que han optado por la abstención. Por su parte, PP, Vox y Ciudadanos han votado en contra de las conclusiones que se elevarán al Pleno del Congreso para su ratificación.

«El desarrollo de la comisión de investigación nos permite concluir que la cúpula directiva del Partido Popular ordenó la utilización partidista, delictiva e ilegal de efectivos, medios y recursos del Ministerio del Interior, para hacer un seguimiento y encontrar las pruebas que obraran en el poder del extesorero Luis Bárcenas», concluye el texto aprobado.

IMPLICACIÓN «INDICIARIA» DE RAJOY

El documento, no habla expresamente de responsabilidades políticas por esta operación, aunque la considera probada y, de hecho, plantea que se desarrolló en tres sedes: la central del PP en la madrileña calle Génova, el Ministerio del Interior, y la Dirección Adjunta Operativa (DAO) de la Policía.

Resalta que se produjo «con el conocimiento» de Cospedal que «informaba» a Rajoy, que fue el ministro Jorge Fernández Díaz quien «encargó al secretario de Estado de Seguridad, Fernando Martínez, la puesta en marcha de todo el operativo delictivo» y que el «epicentro» del mismo estaba en la DAO que dirigía Eugenio Pino.

Con el fin de «obstruir» las investigaciones judiciales en marcha y evitar que las pruebas contra el PP llegaran a la Justicia y la Policía Judicial, señala el texto, en esta trama «de interés particular exclusivo del Partido Popular» se utilizaron «ilegalmente fondos reservados y efectivos policiales».

La comisión mantiene que, según las declaraciones de diversos comparecientes, se puede concluir «la implicación de los responsables políticos máximos del Ministerio del Interior, (ministro, secretario de Estado de Seguridad y director general de la Policía), así como de la secretaria general del Partido Popular y de forma indiciaria del mismo Presidente del Gobierno».

NO SE CUMPLÍAN LOS PROTOCOLOS

También señala como otra «conclusión evidente» el «descontrol absoluto en el uso de los fondos» en Interior, así como la «ignorancia y exclusión de cualquier clase de seguimiento de las previsiones legales y de los protocolos establecidos».

Como ejemplo de esto último, denuncia la utilización de «catálogos, provisiones de plazas y medios personalesde forma arbitraria» por parte del director adjunto Operativo, Eugenio Pino, «con la complicidad de otros cargos policiales que ejecutaban estas órdenes ilegales».

Así, apunta a un «despilfarro de dinero público, claramente malversado y detraído de las finalidades legalmente asignadas», y, encima, «en un momento de crisis donde los efectivos estaban congelados y los recursos materiales escaseaban».

«Con estas actuaciones, no solo se incumplió de manera flagrante la ley, se frustró la recta administración de Justicia, sino que también se provocaron daños de difícil o imposible reparación al crédito y buen nombre de la Policía Nacional en su prestigio, con afectación grave a sus recursos, estructura y funcionamiento», resaltan las conclusiones aprobadas.

Sánchez y Escrivá celebran la aprobación de la reforma de pensiones

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, han celebrado la aprobación definitiva este miércoles de la primera parte de la reforma de las pensiones, que recupera el IPC como referencia para revalorizar las prestaciones y que supone el fin del factor de sostenibilidad, que no ha llegado a entrar en vigor.

«Esta reforma que hoy se aprueba garantizará la suficiencia y el poder adquisitivo de las pensiones. Un mensaje de tranquilidad a pensionistas presentes y futuros», ha asegurado el presidente del Ejecutivo en un mensaje publicado en su cuenta de Twitter.

Sánchez ha querido agradecer a todos los que han contribuido a impulsar este sistema que será, según sus palabras, «más justo, sostenible y adaptado a la realidad actual».

El impulsor de la reforma, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, también se ha congratulado a través de su Twitter de la aprobación por parte del Senado de la reforma, que será efectiva a partir del 1 de enero de 2022.

«En 2022 ya tendremos un nuevo marco estable, que da certidumbre a los ciudadanos al garantizar el poder adquisitivo de las pensiones y reforzar el sistema para afrontar el reto demográfico de las próximas décadas», ha señalado en la red social.

Con esta Ley, se modifica el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social y se recogen las principales recomendaciones del Pacto de Toledo en otoño de 2020, que también se integran en el componente 30 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Su contenido fue pactado con las organizaciones sindicales y empresariales más representativas en el acuerdo social tripartito firmado el 1 de julio de 2021.

La nueva norma fija que el 1 de enero de cada año se incrementarán las pensiones de acuerdo con la inflación media anual registrada en el ejercicio anterior. En 2022, la subida será del 2,5% para las pensiones contributivas. En el caso de que se produzca un año de IPC negativo, la cuantía de las pensiones quedará inalterada.

Cáritas reparte, junto a la Administración de San Pedro de Alcantara, un quinto premio

0

El número 69.457, agraciado con un quinto premio del Sorteo Extraordinario de Lotería de Navidad, dotado con 60.000 euros a la serie, se ha vendido íntegramente en San Pedro Alcántara, en Marbella (Málaga), y la propietaria de la Administración de Loterías número 23, Belén Agüera, ha dicho que es una buena forma de terminar el año y que el premio está «muy repartido».

Este quinto de los quintos premios ha sido cantado a las 12.33 horas en el décimo alambre de la séptima tabla. En total se han vendido desde San Pedro Alcántara 1.720 décimos, lo que suponen 10,32 millones de euros.

Agüera, que ha asegurado que ya dieron el Gordo en 2018, ha explicado que esta vez «es un número fijo que se vende todo el año, y la verdad que muy repartido, lo ha vendido Cáritas y nosotros en ventanilla». En concreto, desde la Administración de Loterías han indicado que Cáritas ha vendido 70 billetes de este premio.

«Ahora a esperar al Niño», ha apuntado, señalando que sólo han abierto para celebrarlo porque están secundando la huelga del sector: «Ya está bien 17 años con las comisiones congeladas, cobramos 0,80 céntimos de euro por décimo».

A Antonia Bermúdez Calderón le han tocado 6.000 euros, llevaba tres décimos pero ha regalado a la familia, por lo que ella también ha repartido. «Estoy super feliz, es para dárselo a mis hijos, que son la lotería más grande que me puede tocar», ha asegurado a los periodistas, apuntando que lleva más 20 años jugando ese número.

A Luz González le ha tocado «un pellizquito para tapar algunos agujeros, que hay muchos que tapar». Ha explicado que estaba cuidando a una persona mayor «y la chica de la administración me lo ha dicho y todavía no me lo creo». «Nunca me había tocado nada», ha asegurado muy contenta, apuntando que también ha llegado algo a otro familiar y a vecinos; «está muy repartido en San Pedro».

Antonio Acevedo, que lleva un mini supermercado y un hostal en San Pedro Alcántara, ha repartido entre ambos sitios 150 décimos. Ha indicado que los han comprado clientes y vecinos. «Muy contento y muy feliz, porque con este tema el COVID, ver a la gente radiante…, que suba la luz y lo que quiera, van a pasar unas buenas navidades», ha señalado.

Bankinter repartirá un dividendo de 0,051 euros por título el próximo 30 de diciembre

0

Bankinter ha anunciado este miércoles que repartirá su segundo dividendo con cargo a los resultados de 2021 de 0,051 euros por título el jueves 30 de diciembre.

El último día en el que las acciones cotizarán con derecho a dividendo será el lunes, 27 de diciembre, según ha informado este viernes la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La entidad ya repartió el 1 de octubre un primer dividendo a cargo de los beneficios del primer semestre de 2021 de 0,133 euros por acción, después de que el Banco Central Europeo (BCE) levantase el veto a las entidades de crédito a la distribución de dividendos.

La entidad distribuye, así, a sus accionistas en este pago un importe íntegramente en efectivo de 46,26 millones de euros, que se suman a los 119,78 millones de euros abonados en octubre con cargo al mismo ejercicio. Señala, además, que mantiene un ‘pay-out’ del 50%.

El abono a los accionistas de esta retribución se efectuará a través de las entidades participantes en la Sociedad de Gestión de los Sistemas de Registro, Compensación y Liquidación de Valores, (Iberclear).

Al cierre del tercer trimestre de 2021, Bankinter había obtenido un beneficio neto recurrente, excluyendo la plusvalía por la operación de Línea Directa, de 354,9 millones de euros, un 61,3% superior al del mismo periodo de 2020.

Alba Carrillo se pronuncia tras ser pillada con Canales Rivera

0

Tal y como os hemos contado, la revista Semana publica este miércoles en su portada un nuevo romance bomba que nos ha dejado completamente boquiabiertos. ¡Alba Carrillo y José Antonio Canales Rivera, pillados juntos! Miradas, complicidad, mucha cercanía y, sobre todo, apasionados besos en la noche madrileña que parecen indicar que entre la modelo y el torero podría haber algo más que una amistad.

Sin recuperarnos todavía de la sorpresa, Alba ha reaparecido en el plató de ‘Ya es mediodía’ – con camiseta de ‘Psyco drama’ incluida – y se ha pronunciado sobre esta pillada con Canales Rivera, ‘confirmando’ a medias que entre ambos parece haber surgido la química y dejando en el aire si lo suyo llegará a convertirse en un futuro en una relación: «Somos amigos y Dios dirá» ha asegurado, emulando a Bárbara Rey en sus respuestas sobre su affaire con Bigote Arrocet.

«Él es muy colega de mi madre, se han hecho íntimos en ‘Secret Story’ y los amigos de mi madre son mis amigos», ha desvelado, negando que la noche ‘de autos’ hubiese derroche de besos como asegura Semana: «Yo no he visto ahí que me esté besando, lo que diga la revista… ¿las revistas siempre dicen la verdad? Había amigos que no salen. Incluso estaba mi madre. ¿Tú te crees que me voy a besar delante de mi madre?» ha apuntado.

Sin embargo, y con sonrisa traviesa, Alba no ha negado su romance, dejando claro que «yo estoy soltera, él está soltero y somos amigos. Él es un tío maravilloso, divertido, pero no somos pareja, somos amigos».

Tan sincera y clara como nos tiene acostumbrados, además, la colaboradora no ha dudado en responder a la pregunta del millón. ¿Le gusta Canales Rivera?: «¿Que si me gusta? ¡Pues es que está buenísimo, es algo que se ve!», ha confesado con la espontaneidad que la caractiza, ‘indignada’ cuando Sonsoles Ónega ha apuntado que el que está muy bien físicamente es su exmarido, Feliciano López.

«Hemos coincidido en un momento en el que él está soltero y yo estoy soltera… pero somos una pareja de amigos, no una pareja», ha revelado, asegurando que no sabe si volverán a quedar o no pero dejando claro que «es amigo de la familia y tiene las puertas de mi casa abiertas. Mi madre le adora que eso no me pasa mucho». Por eso, no tendría inconveniente en invitarle a cenar en Nochebuena: «A él y a la señora Teresa Rivera» ha bromeado.

Dejando claro que Canales Rivera no ha tenido nada que ver en su ruptura con Santi Burgoa, Alba ha explicado que el único motivo de que su relación fracasara fue que «yo quería volver a ser madre y él no quería ser padre». Algo que con el torero no le pasará «porque ya es padre», ha añadido.

Por último, y después de que se haya rumoreado que alguno de los dos podría haber avisado a la prensa para que les pillasen juntos, la modelo tiene claro «que él no ha llamado y yo tampoco». «Puede haber sido alguien del bar, del restaurante.. pero íbamos mas gente y me sorprende que no haya nadie más en esas fotos», ha apuntado, sin ocultar su atracción por Canales, con el que no cierra la puerta a una posible relación.

Stellantis exhibe en el CES 2022 sus tecnologías y soluciones para la movilidad

0

Stellantis exhibirá en el Consumer Electronics Show (CES) 2022, que se celebra en Las Vegas (Estados Unidos) del 5 al 8 de enero, las tecnologías y soluciones centradas en el cliente de las 14 marcas del grupo, según informa en un comunicado.

El consorcio cree que es el escenario «ideal» para mostrar las capacidades actuales de Stellantis y anticipar el futuro de la electrificación avanzada, la tecnología, la autonomía y la conectividad.

Por ello, ofrecerá a los visitantes, también de forma virutal, una mirada a sus vehículos clave, a las tecnologías avanzadas de su cartera y a los puntos de referencia tangibles en el futuro de la movilidad para las nuevas generaciones.

La exposición de Stellantis incluye al vehículo urbano 100% eléctrico Citroën Ami, como concepto de movilidad del futuro de Citroën; el Jeep Grand Cherokee 4xe 2022, equipado con el sistema de tecnología Uconnect 5; el coche de competición de la Fórmula E de DS Automobiles; el Nuevo Fiat 500 y el concept Chrysler Airflow, entre otros.

Además del Citroën Skate Mobility Concept, un robot de transporte autónomo y eléctrico que se mueve por las ciudades, emparejado con ‘pods’.

«La electrificación, con nuestros 30 modelos electrificados ya disponibles, incluidos los vehículos comerciales de pila de combustible, la conectividad y la autonomía, son aspectos importantes de ese futuro, pero cada uno de ellos no puede ser independiente. Nuestra creatividad, ingeniería e innovadoras asociaciones están acelerando nuestro impulso para construir la mejor y más sostenible movilidad para los clientes», afirma el consejero delegadod de Stellantis, Carlos Tavares.

España valora el respaldo del Consejo al acuerdo de cuotas pesqueras compartidas entre la UE y Reino Unido

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha valorado el visto bueno definitivo del Consejo de la Unión Europea para firmar el acuerdo de los totales admisibles de capturas (TAC) y las cuotas pesqueras compartidas para 2022 con Reino Unido, porque «dotará de la necesaria estabilidad a la flota española para que pueda realizar una correcta planificación de su actividad».

Este miércoles se ha cerrado el acuerdo entre las delegaciones de ambas partes, después de las consultas y de unas negociaciones complejas llevadas a cabo en las últimas semanas, que se salda con el objetivo de desarrollar para 2022 del acuerdo de comercio y cooperación en materia de pesca.

Además de fijar las posibilidades de pesca, el acuerdo incluye solicitudes de asesoramiento científico para la futura gestión de algunas especies, flexibilidades, medidas técnicas o intercambios de cuotas entre ambas partes.

Para España el acuerdo es, en líneas generales, satisfactorio, puesto que los niveles de captura fijados para las diferentes poblaciones de interés que se capturan en aguas de Francia, Irlanda y Reino Unido, siguen las recomendaciones científicas disponibles, pero minimizando las reducciones de algunas poblaciones de peces.

Así, para la merluza norte se acuerda una reducción del TAC del 20%, rebaja inferior a la propuesta por la recomendación científica, en aplicación de las disposiciones del plan plurianual comunitario para las aguas occidentales, pero siempre dentro de los rangos de sostenibilidad.

En el caso de los gallos se producen subidas de hasta un 7% de las cuotas, según las zonas, así como para los rapes, con un incremento del 8% en Gran Sol, con excepción del oeste de Escocia.

También es importante, según el Ministerio de Agricultura, el resultado para aquellas especies de las que España no tiene asignación y que pueden ser especies de estrangulamiento en el marco de la obligación de desembarque.

Se mantienen los TAC de las especies de aguas profundas (besugo y alfonsinos, fundamentalmente), y en el caso de los bacalaos para el stock del Oeste de Escocia se mantiene el TAC, mientras que en el mar Céltico se reduce en un 20%, pero en ambos casos se estima que las cuotas que España puede adquirir por los mecanismos existentes de bolsas e intercambio serán suficientes para cubrir los niveles de capturas accidentales anuales de la flota española.

Algunas poblaciones como el jurel del Cantábrico se fijan también en este acuerdo al formar parte de una población biológica más amplia que incluye aguas del Reino Unido, donde el resultado es una disminución del 12,6% del TAC acorde con la recomendación científica disponible.

En las próximas semanas comenzará la tramitación para la transposición de este acuerdo a la legislación comunitaria a través del Reglamento anual de TAC y cuotas y para el que se habían adoptado cuotas provisionales para estas especies pesqueras compartidos con el Reino Unido para el primer trimestre del 2022 en el pasado Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la UE.

Amazon, Twitter y Meta cancelan su asistencia presencial al CES 2022 por Ómicron

0

A solo dos semanas del inicio de la feria internacional de electrónica de consumo más importante del mundo, CES 2022, gigantes de la electrónica y las comunicaciones como Twitter, Meta (matriz de Facebook) y Amazon han declinado su invitación presencial debido al creciente número de contagios por la variante del Covid-19 Ómicron.

Según han informado estas compañías, no estarán presentes en esta feria de carácter mundial, que en la edición de 2022, que tendrá lugar en Las Vegas (Estados Unidos) del 5 al 8 de enero y tiene previsto celebrarse en formato presencial (en 2021 se retransmitió de manera íntegra en ‘streaming’).

Todas ellas han indicado que su ausencia se debe al aumento del número de contagios por la variante de Covid-19 Ómicron. Twitter, por ejemplo, ha dicho que ha cancelado su presencia en el CES «debido al aumento en los casos de Covid en todo el país durante la semana pasada», en un comunicado.

No obstante, desde la red social han apuntado a que seguirán «vigilando activamente la situación durante el año nuevo» y que trabajan en encontrar otras soluciones para conetar con sus socios y clientes.

Por su parte, Meta (matriz de Facebook) ha asegurado en declaraciones Bloomberg que está buscando la forma de participar en este encuentro vía ‘online’, ya que no se estará allí en persona.

«Debido a que queremos velar por el cuidado de nuestros empleados, no asistiremos a CES por la evolución de la preocupación en el ámbito de la salud pública relacionada con Covid-19», ha añadido.

Desde Amazon apuntan a que la situación «es cambiante e intermitente en torno a la variante Ómicron», motivo por el que también han descartado su invitación a esta convención en el formato presencial.

Por su parte, el operador de telefonía T-Mobile, patrocinado del evento, ha emitido un comunicado en el que determina que limitará «significativamente» su participación en CES 2022.

«Si bien confiamos en que los organizadores de CES están tomando medidas exhaustivas para proteger a los asistentes personalmente y también contamos con prácticas preventivas, estamos dando prioridad a la seguridad de nuestro equipo y otros asistentes con esta decisión», ha dicho este operador móvil en el escrito.

El 55% de españoles cree que el mercado de trabajo ha empeorado en 2021

0

El 61% de la población activa afirma que su situación laboral durante 2021 ha sido similar a la de 2020 pero más de la mitad de la misma (55%) considera que la situación del mercado de empleo en España ha sido peor este año, según un estudio elaborado por el portal de búsqueda de empleo Infojobs.

Si se analiza por tramos de edad, el 47% de los jóvenes de 16 a 24 años declara que 2021 ha sido mejor que 2020 en lo que hace referencia a su situación laboral. Sin embargo, a partir de este rango de edad, los datos caen: en el caso de la población activa de 25 a 34 años, el porcentaje es del 33%, y solo el 12% de los mayores de 55 años piensa que 2021 ha superado a 2020 en este aspecto.

Sucede igual, pero a la inversa, cuando se analiza la situación laboral del mercado español. Así, el 43% de los jóvenes señala que ha empeorado respecto al año pasado, mientras que hasta el 60% de la población ocupada de entre 55 y 65 años sostiene lo mismo.

En lo que respecta a la economía del hogar, el 55% de los encuestados apunta que se ha mantenido en relación a 2020. También son los más jóvenes los que hacen un balance más positivo de este aspecto (el 35% cree que ha mejorado), opinión que empeora progresivamente según avanza la edad.

PRIORIZAR LA ESTABILIDAD FRENTE AL SALARIO

Otra de las cuestiones sobre las que se ha preguntado a los participantes en este estudio son los aspectos laborales de su empresa. En este punto, los aspectos más valorados son la estabilidad económica (55%), el trabajo en equipo y el nivel de responsabilidad o autonomía (ambos con un 51% de las menciones). A la cola están el salario (32%), la adaptación de las oficinas a los nuevos modelos de trabajo (34%) y el crecimiento profesional (36%).

Sin embargo, sorprende encontrar este último aspecto entre los más destacados por parte de los jóvenes de entre 16 y 24 años (58%). Los trabajadores de 25 a 54 años destacan también la confianza en su puesto de trabajo y en su empresa; y los más mayores mencionan los valores éticos de su compañía (51%).

Los aspectos personales más valorados por los trabajadores son la implicación para trabajar en equipo (59%), el desempeño profesional y los logros (54%) y la implicación para conseguir responsabilidad y autonomía (53%). En el lado opuesto, está el avance en línea a la proyección laboral (37%). Para los jóvenes de entre 16 y 34 años, el peor aspecto laboral personal es, sin embargo, la desconexión digital no alcanzada.

MEJORES EXPECTATIVAS PARA 2022

Sobre las expectativas de cara a 2022, el 68% cree que su situación laboral será igual que este año, mientras que el 33% afirma que el mercado laboral irá a peor. Se observa por tanto una ligera mejoría respecto a la comparativa respecto al año pasado, en la que este último porcentaje era del 55%. Además, el 63% de los encuestados señala que la economía del hogar será igual.

En cuanto a los aspectos laborales de la empresa, no se esperan grandes cambios para 2022. Aspectos como el salario, los beneficios laborales, la flexibilidad laboral o el acompañamiento por parte de la empresa se encuentran polarizados a nivel general, con valores similares en mejor y peor. La flexibilidad laboral, el nivel de desconexión digital y el apoyo de la empresa son las tareas pendientes para 2022 (solo un 11%-12% de la población activa piensa que mejorarán).

Y en cuanto a los aspectos laborales personales, sucede lo mismo, aunque los porcentajes son más elevados que en el caso de los que están ligados a la empresa. Uno de cada tres encuestados considera que mejorará su aprendizaje profesional (34%), seguido de su desempeño profesional y los logros (29%). En el otro lado está el nivel de desconexión digital, que también es una tarea pendiente en el ámbito personal (14%).

Navarra abre cita para la dosis de refuerzo de 50 a 59 años

0

El Departamento de Salud del Gobierno de Navarra inicia este miércoles el envío de SMS a las personas integrantes del grupo de edad de 50 a 59 años con el fin de que procedan a citarse para recibir la tercera dosis de la vacuna frente al COVID-19. Este envío será progresivo y se irá ampliando en próximas fechas, descendiendo por tramos de edad hasta completar el grupo, integrado por algo más de 60.000 personas.

Asimismo, se continúa ampliando la vacunación en el grupo infantil, al abrir la citación al tramo comprendido entre los 5 y los 8 años, después de que a mediados de la semana precedente se iniciara en los niños de 9,10 y 11 años. Así, hoy se envían mensajes para la citación del conjunto de este nuevo tramo etario en el Área de Salud de Pamplona y para los de 7 y 8 años en la de Tudela.

La protección de los grupos más vulnerables se configura como una cuestión crítica en un momento en el que se está detectando un incremento exponencial de la variante ómicron del Sars-CoV-2, según recoge el informe del Instituto de Salud Pública. En este sentido, al limitarse al marco temporal de la semana precedente, recoge solo 7 casos de la nueva variante, datos actualizados del servicio de Microbiología del Hospital Universitario de Navarra, basados en muestreos aleatorios y representativos realizados diariamente, señalan que el lunes la presencia de ómicron se detectó en un 17% de las muestras analizadas, subió el martes al 24%, y ha alcanzado el 52% en las procesadas hoy, miércoles.

Además, esta semana se inicia la vacunación de las personas que fueron vacunadas con doble dosis de Astra Zeneca, y que fueron priorizadas en razón del menor grado de protección con el que cuentan quienes recibieron las dos vacunas de este suero. Así, según los datos más recientes de los que dispone el Instituto de Salud Pública de Navarra, la efectividad de las dos dosis de la vacuna Vaxzevria (Astra Zeneca) frente a la infección es de un 52% y de un 48% frente a la hospitalización; cifras que contrastan con las del suero del laboratorio Moderna, que, con un 75% de efectividad frente a la infección y un 94% frente a la hospitalización se sitúa en el primer lugar en grado de protección entre las vacunas actualmente disponibles.

LIGERO INCREMENTO DE CASOS Y DISMINUCIÓN DE INGRESOS

En los datos de la semana pasada, el informe constata en la situación epidemiológica un ligero incremento de casos de un 5% con respecto a los siete días precedentes (4.803 casos en total frente a 4.557 de la semana anterior). Las hospitalizaciones, por su parte, mostraron una ligera reducción: la semana pasada, se registraron 54 ingresos y 10 en unidades de intensivos, frente a los 61 y 11, respectivamente, comunicados en el anterior informe. Los fallecimientos pasaron de 5 en el período del 6 al 12 de diciembre a 7 entre el 7 y el 13.

En este sentido, Navarra se sitúa a la cabeza de las comunidades autónomas en incidencia a 14 días, con 1.488,06 casos por 100.000 habitantes, mientras que en la tasa de ocupación hospitalaria por 100.000 personas se sitúa en décimo lugar, y en la tasa de ocupación de UCI, en octavo.

Por tramos de edad, el informe señala que la incidencia ha disminuido un 15% entre los niños de 5 a 14 años, grupo al que se amplió la vacunación la semana pasada, si bien todavía continúa siendo el que muestra la mayor tasa de incidencia (1.112 casos por 100.000 habitantes, el 16% del total). La menor cifra es, como en semanas precedentes, la de los mayores de 75 años (158 por 100.000), circunstancia que informes precedentes atribuían probablemente a la vacunación con la dosis de refuerzo. En este sentido, señala que la vacunación con la tercera dosis alcanza ya al 92,23% de las personas mayores de 70 años, la más alta en el conjunto del estado.

Respecto a la incidencia en los otros grupos de edad, entre 15 y 34 años, la tasa es de 924 por 100.000 habitantes (el 26%) y entre los de 35 a 74 años, de 804 por 100.000.

En los casos en los que se conoce el origen, el contagio se produce mayoritariamente en el ámbito domiciliario (33%). El ámbito social explica otro 11% de los contagios, el ámbito laboral se ha asociado con el 1,9% de los casos, y el ámbito escolar, con el 6%.

El informe subraya la necesidad de seguir observando las medidas individuales de protección: vacunación, distancia interpersonal y mascarilla, tanto en interiores cuando se coincide con no convivientes, como en exteriores cuando no sea posible mantener la distancia.

NUEVO CENTRO PARA LA VACUNACIÓN EN TUDELA

El Área de Salud de Tudela abrirá a partir del 27 de diciembre un nuevo centro para la vacunación en el Centro de la Comunidad de Jesuitas (antiguo colegio de Lourdes), ubicado en el barrio de Lourdes de Tudela. La fecha coincide con la apertura de la citación de la tercera dosis a personas menores de 60 años que recibieron la vacuna de la casa Astra Zeneca. El nuevo dispositivo permitirá la citación solapada de los diferentes grupos etarios de la zona sur de Navarra para acometer la Estrategia de vacunación frente al COVID-19.

La cesión del espacio ha sido posible mediante la firma de un convenio por parte del Servicio Navarro de Salud y la Compañía de Jesús. En dicho documento la comunidad religiosa cede gratuitamente el local al AST por un período de 4 meses desde la fecha de firma del contrato, es decir, hasta el 30 de abril de 2022.

Centralizará toda la vacunación del Área de Salud de Tudela, incluyendo la administración de sueros a menores. El edificio dispone de doble acceso debidamente señalizado. El acceso principal estará ubicado en la calle Ador (antes Julián Arcos Escribano), número 31, mientras que el acceso para personas con movilidad reducida se ha habilitado en el patio situado en la trasera del edificio, en la calle Aguas del Alhama (antes Segura Gomayo, Hermanos).

El espacio prestará servicio todos los días de la semana entre las 8 y las 20 horas a excepción de las jornadas del 31 de diciembre y del 1, 5 y 6 de enero, únicos días en que no se vacunará en la zona sur de Navarra.

Por otra parte, en Pamplona, el 24 de diciembre, el centro de Urgencias Extrahospitalarias de Buztintxuri permanecerá abierto desde las 15 horas a las 20 horas. Por su parte, el centro Doctor San Martín se mantendrá con el horario habitual, desde las 15 horas del día 24 de diciembre hasta las 8 horas del día 27, igual que los centros de urgencias de Tafalla, Estella y Tudela, desde las 15 horas del día 24 hasta las 8 horas del día 27.

POBLACIÓN VACUNABLE

En lo que respecta al proceso de vacunación frente al COVID-19 en Navarra, el número total de vacunas administradas se eleva a 1.200.875 dosis.

Las personas mayores de 5 años que han completado su vacunación hasta la fecha son 535.735 (el 85% de la población vacunable, una vez realizada la ampliación al grupo pediátrico, y el 81% de la total). Además, ha recibido al menos una dosis el 86,4% de la población vacunable y el 82,4% de la total, 544.690 personas.

En cuanto a la cobertura por grupos de edad, se ha administrado la pauta completa al 100% de mayores de 80 años y al mismo porcentaje de los de 70 a 79 años. Además, tienen la pauta completa el 98% de los de 60 a 69 años; el 95% de los de 50 a 59 años; el 88% de 40 a 49 años; el 79% de 30 a 39 años; el 85% de 20 a 29 años; el 89% de 12 a 19 años; y el 2% de 5 a 11 años.

Con respecto a la cobertura con al menos una dosis en el tramo de 80 y más es del 100%; de 70 a 79 años, el 100%; de 60 a 69 años, el 99%; de 50 a 59 años, el 96%; de 40 a 49 años, el 89%; de 30 a 39 años, el 81%; de 20 a 29 años, el 88%; de 12 a 19 años, el 91%; y de 5 a 11 años, el 15%.

Los llantos de emoción y las bolas ‘rebeldes’ protagonizan el Sorteo de Navidad 2021

0

Los llantos de emoción de las niñas de San Ildefonso que han cantado el ‘Gordo’ y las bolas ‘rebeldes’ que han rodado por la moqueta del Teatro Real, han sido algunas de las anécdotas que se han vivido en las diez tablas del Sorteo Extraordinario de Navidad 2021, durante las cuales se han cantado los 13 grandes premios.

Todas las tablas, excepto la tercera y la décima, han arrojado uno o más grandes premios, siendo el más madrugador de este año un quinto premio, que ha aparecido en el quinto alambre de la primera tabla.

A las 9:23 horas, apenas nueve minutos después del comienzo del sorteo, la niña de la Residencia Internado de San Ildefonso Yanisse Alexandra Soto Rivera cantaba el número 92.052 y, a continuación, Luis Alcides Paniagua anunciaba que había sido agraciado con 60.000 euros.

Además, la segunda tabla ha dejado, cuando estaba a punto de acabar, el segundo quinto premio (para el 70.316). Ocurría a las 10.03 horas, en los instantes finales del último alambre, el décimo, cuando el niño de la Residencia Internado de San Ildefonso Samuel Dávalos Durán cantaba el número y, a continuación, Judith García Benítez anunciaba, con un gesto a su compañero antes de cantar, que había sido agraciado con 60.000 euros.

Hasta que el quinto premio ha hecho su aparición, varias ‘bolas rebeldes’ han estado a punto de llevarse el protagonismo. Así, en el séptimo alambre, una de ellas se ha resbalado de las manos de Samuel, quien, rápido de reflejos, la ha interceptado antes de llegar al suelo, un hecho que no ha podido evitar con otra bola del octavo alambre, que ha caído al suelo. Sin embargo, gracias a la moqueta que hay en el suelo del salón, la bola ha quedado a los pies del niño sin irse rodando como ocurría antaño cuando se daba esta circunstancia.

Aunque los nervios han delatado a Samuel, que se ha trabado varias veces, él y sus compañeros han contado en todo momento con el apoyo del público –algunos disfrazados de pantera rosa– que, al salir el quinto premio, ha vuelto a agitar sus bufandas como ya hicieran en la anterior tabla.

VUELVE AYA, LA NIÑA DE LOS ‘MIIIL EUROS’

Tras una tercera tabla que solo ha repartido pedrea, es decir, premios de 1.000 euros, llegaba la cuarta con los ‘niños de la suerte’, Aya Ben Hamdouch Chaaraqui y Alexander René Herrera, que cantaban números y premios, respectivamente. Ambos niños habían cantado el ‘Gordo’ en años anteriores y esta ocasión tampoco han defraudado, al cantar el segundo y primer cuarto premio del Sorteo.

Así, a las 10:48 horas, Aya, la niña de los ‘miiil euros’, cantaba el número 72.119 y, a continuación, Alexander René Herrera anunciaba que había sido agraciado con el segundo premio, dotado con 1.250.000 euros a la serie. Minutos después, el noveno alambre dejaba otro número agraciado, el 42.833, el primero de los dos cuartos premios, dotado con 200.000 euros a la serie.

La quinta tabla del Sorteo Extraordinario de la Lotería de Navidad 2021 ha repartido tres grandes premios, el tercer premio (19.517), dotado con 500.000 euros a la serie, el segundo cuarto premio (91.179), de 200.000 euros a la serie, y el tercer quinto (26.711), agraciado con 60.000 euros a la serie.

Más tranquila ha sido la sexta tabla, que ha dejado el cuarto de los ocho quintos premios para el número 24.198, cantado a las 11:46 horas por el niño de San Ildefonso Samuel Dávalos Durán, que estaba acompañado de Emily del Pilar Tutiven, quien cantaba los premios y se estrenaba repartiendo suerte.

«NO LLORES. TÍA, TE QUIERO»

Si bien, el momento más emotivo del Sorteo de este año 2021 lo han protagonizado las niñas de San Ildefonso Yanisse Alexandra Soto Rivera y Paula Figuereo Figuereo, cuando al cantar el premio ‘Gordo’ se han tranquilizado mutuamente y se han mostrado su cariño entre lágrimas.

«No llores», le ha dicho una a la otra cuando se han acercado a la mesa presidencial para enseñar las bolas con el número y el premio. «Tía, te quiero un montón. Yo también», se han susurrado entre lágrimas mientras mostraban las bolas.

El primer premio, el ‘Gordo’, aparecía solo unos segundos después de comenzar la séptima tabla del sorteo, a las 12:12 horas. Yanisse cantaba el número 86.148 y, a continuación, Paula anunciaba que estaba agraciado con el premio ‘Gordo’.

Al ver la bola agraciada, las niñas de San Ildefonso, visiblemente emocionadas, han entonado el número y el premio mientras se acercaban a la mesa presidencial para enseñar las bolas, que han sido extraídas por Salvador Constantin Roa y Fernanda Daniela Laborde.

Mientras las menores cantaban entre lágrimas, el público presente en el Teatro Real de Madrid –que este año ha recuperado un 50% de aforo para el sorteo, tras un año 2020 sin público por la pandemia de Covid-19–, ha recibido el ‘Gordo’ entre vítores, aplausos y gritos de ‘Otra, otra’.

El primer premio del Sorteo ha caído en Madrid, concretamente en la estación de Atocha y en la calle Toledo; en Las Palmas de Gran Canaria, en Santoña (Cantabria) y en Ayamonte (Huelva).

LOS CUATRO QUINTOS MÁS REZAGADOS

Cuando estaba a punto de terminar la séptima tabla y ya parecía que no iba a repartir más premios, han salido dos quintos. En el décimo alambre, a las 12:33 horas, se cantaba el número 69.457 agraciado con 60.000 euros a la serie y apenas dos minutos después, a las 12:35 horas, las niñas de San Ildefonso anunciaban el sexto quinto premio, que ha sido para el 89.053.

Por su parte, la octava tabla del Sorteo ha dejado un séptimo quinto premio, que ha vuelto a cantar Aya Ben Hamdouch Chaaraqui. En esta ocasión el agraciado ha sido el número 34.345.

Tras una novena tabla que ha repartido el último quinto premio, el más rezagado, que ha sido para el número 89.109, y una décima tabla con solo unas pocas bolas que han repartido pedrea, el sorteo ha finalizado a las 13:37 horas por lo que no ha sido el más tardío ya que el año pasado terminó 13 minutos más tarde, a las 13:50 horas.

Suspendida la recepción a los Reyes Magos en el Estadio de Gran Canaria

0

La recepción a los Reyes Magos que estaba prevista en el Estadio de Gran Canaria este 5 de enero ha tenido que ser suspendida por el aumento de contagios de coronavirus en las islas, por que sus majestades de oriente recibirán las llaves de la ciudad y se subirán a sus vehículos para recorrer las principales vías y avenidas de los distintos distritos.

Así lo ha explicado el Ayuntamiento capitalino en un comunicado tras ser informados de la no autorización del Gobierno de Canarias, a través de la consejería de Sanidad, a las celebraciones programadas debido a la aglomeración de personas.

La alternativa que se asemeja a la del año pasado estaba prevista para escenarios menos favorables que el que se vivía en Gran Canaria en el momento en el que se anunció el programa relacionado con los Reyes.

Finalmente, la entrada en nivel 3 y el ritmo que están tomando los datos de contagios obligan a ser extremadamente cautelosos y escoger otras vías para que el día 5 de enero todas los niños de la ciudad tengan la oportunidad de ver a Melchor, Gaspar y Baltasar.

La propuesta se llevará a cabo con cambios con respecto al pasado año. En esta ocasión se comunicará el recorrido de la comitiva real y también las horas aproximadas del paso por las distintas calles.

Asimismo, se ha decidido que SS. MM. los Reyes Magos de Oriente vivirán una jornada intensiva que se prolongará a lo largo de todo el día y todos los distritos con el propósito de que nadie tenga que trasladarse para acercarse a saludar a una comitiva que irá a buen paso pero que podrá ser vista por los transeúntes.

De esta manera, con una carroza anunciadora y Melchor, Gaspar y Baltasar cada uno en su vehículo, escoltados por policías y bomberos, harán que la ciudad viva la emoción previa a la Noche de Reyes.

Finalmente, próximamente se comunicará tanto el itinerario como los horarios aproximados de los Reyes Magos durante la jornada.

Cambio en la DGT: seis puntos menos si no adelantas así a los ciclistas

A partir del año 2022 existirá una nueva norma al respecto de los adelantamientos a ciclistas. Esto se debe a un endurecimiento de la ley para preservar, lo máximo posible, la seguridad de los ciclistas.

Cada año surgen numerosos accidentes entre ciclistas y el resto de vehículos, por ello, la ley intenta paliar este problema. Descubre en el siguiente artículo el cambio que existirá con la nueva ley de seguridad vial.

DGT

Dgt Tramite 2022 2

La DGT es un organismo fundado el 30 de julio de 1959, el cual, busca la protección de todos los usuarios de la red de carreteras a nivel nacional. En este sentido, instan y promueven los hábitos de carretera saludables para el propio usuario y el resto.

Lo hacen con el fin de disminuir al máximo los riesgos potenciales que existen al circular con un vehículo. En este sentido, instan al cumplimiento de las normas establecidas por la ley, además de aconsejar a los particulares en su modo de acción.

Auge de bicicletas

El Gasto Anual De Los Usuarios De Bicicletas Alcanza Los 313 Euros Un 46 Mas

En los últimos tiempos se está conociendo un auge de ciclistas en las carreteras. Este colectivo se está extendiendo de forma progresiva y cada vez son más los usuarios que completan el panorama existente en nuestras vías.

Normalmente son individuos que utilizan sus bicicletas como ocio para sus salidas diarias o de fin de semana. Sin embargo, también hay muchas personas, sobre todo en los cascos urbanos, que emplean este vehículo para desplazarse a su lugar de trabajo. Es una forma de no participar a la contaminación medioambiental.

Conflicto ciclistas y resto de vehículos

La Dgt Ha Creado Cursos De Capacitacion Para Ciclistas

No obstante, el auge de este tipo de usuarios no es bien visto por parte de todos los ciudadanos, en especial, por los que siguen utilizando vehículos a motor tradicionales. Los coches y demás vehículos, se ven obstaculizados en muchos momentos de su trayecto por los ciclistas.

Existe un conflicto real entre ellos ya que ambas partes se echan indiscriminadamente las culpas cuando existe un accidente entre ellos. En este sentido, existen unas normas que pautan los comportamientos modélicos que deberían de tener tanto coches como bicicletas.

¿De quién es la culpa?

Ciclista Normal

Ni ciclistas ni usuarios de coches, u otros vehículos de motor, quieren conocer situaciones trágicas en la carretera. Desgraciadamente, esta es una situación que se repite demasiadas veces durante el año.

Normalmente, en un accidente donde se ven involucrados estos dos colectivos, suelen ser los ciclistas los que pagan las mayores consecuencias. Y es que, inevitablemente, son mucho más vulnerables al no contar con ninguna protección externa aparte del casco reglamentario.

Protección al más vulnerable

Accidente

Con el objetivo de evitar estas terribles consecuencias, la ley intenta proteger a los ciclistas, de tal manera, que puedan circular cada vez con más seguridad. En demasiadas ocasiones han sufrido perdidas irreparables, y cada vez son más los que deciden coger la bicicleta.

Por el bien de todos, la ley ya se endureció a este respecto. Pero ahora, a partir del año que viene existirá una actualización de la norma que pretende proteger aún más a los ciclistas.

La ley hasta ahora

Coche Sucio Multa Dgt

Hasta este momento, la norma establecida por la ley es que no se debe impedir el curso normal de la circulación a los ciclistas. En caso de ponerles en peligro durante un adelantamiento, si tú eres el conductor de un vehículo a motor, puedes ser penalizado por 4 puntos y 200 euros de multa.

En este sentido, muchos usuarios de coches respetan las normas de forma modélica y la cumplen sin problema. Pero ahora, la ley se endurecerá y esta ley será cambiada para favorecer la seguridad vial.

Endurecimiento de la ley

10 Multas Legales Y Tontas Que Te Puede Poner La Dgt

Con el establecimiento de la nueva ley, los vehículos a motor que decidan adelantar a un ciclista o grupo de ciclistas, deberán tener mucho más cuidado que antes. Si bien hasta ahora habría que cerciorarse de no poner en peligro al ciclista, ahora habrá que hacerlo con medidas concretas.

Esta nueva ley expresa que a la hora de adelantar a un ciclista o grupo de ciclistas habrá que hacerlo con al menos un metro y medio de distancia lateral. Si eso no se cumple, y aunque no llegues a poner en peligro al, o a los ciclistas en cuestión, podrás ser multado con seis puntos en el carné y 200 euros.

Obligación de cambiar de carril

Ciclistas Y Coches

Además, esto no es lo único que cambia al respecto. Y es que, si eres el usuario de un coche y quieres adelantar a un ciclista, pero te encuentras en una vía con dos carriles para un mismo sentido, tendrás la obligación de cambiarte de carril.

De lo contrario, podrás ser igualmente penalizado con la misma consecuencia, seis puntos retirados en el permiso de conducir, y los 200 euros de multa económica. Además, la ley contempla otras normas que aún no se han publicado.

Fuera de las aceras

Ciclista En Medio De La Calle

La nueva ley de seguridad vial, también afectará a los ciclistas, y es que, en ocasiones, incumplen de forma sistemática algunas normas. Una de ellas, que se ve de forma muy habitual, es la ocupación de las aceras por parte de estos vehículos.

La ley no contempla la posibilidad que circulen por dichas zonas, por ello, serán sancionados con 200 euros si cometen esta infracción. Por otra parte, también serán sancionados por 100 euros si cometen otro tipo de infracciones leves entorpeciendo el resto del tráfico.

Seguridad vial

Vulnerabilidad Ciclistas

Todas estas normas se diseñan con el fin de mejorar la seguridad de todos los usuarios de la red de carreteras. Y es que, cada día mueren personas en estas terribles circunstancias.

Reducir el número de muertes a 0 es muy difícil, pero la intención es rozar la perfección y establecer las normas pertinentes para que los riesgos disminuyan lo máximo posible. La seguridad vial es muy importante y empieza en cada uno de nosotros.

Correos considera «injustificada» la huelga de enero y descarta reducir plantilla

0

Correos cree que la huelga convocada por CC.OO. y UGT para los días 5, 7 y 12 enero es «injustificada» y niega que el nuevo modelo de distribución aprobado por la compañía vaya a suponer una reducción de los puestos de trabajo.

A través de un comunicado emitido para valorar la convocatoria de huelga, la empresa pública postal asegura que el número de empleos en las unidades de reparto se mantendrá igual y que lo que cambia es solo la forma de organización «para ganar en eficiencia».

«Este proceso viene marcado por el aceleramiento de la caída de la actividad postal y la necesidad de adaptar las infraestructuras y los medios para la entrada de nuevos negocios y la consolidación de la paquetería, además de mantener el compromiso firme con la prestación del servicio público de calidad que tenemos encomendado», señala la empresa.

Correos explica que los cambios organizativos no afectan tampoco a las condiciones laborales de los empelados ni a la ciudadanía, cuyo servicio garantiza que no se alterará, sino que, al contrario, ganará «en eficiencia y agilidad».

La compañía señala que las tareas que hasta ahora venían identificándose como individuales pasan a ser colectivas, fomentándose el trabajo en equipo y el reparto equitativo de las cargas de trabajo, debido a que se pasa de zonas de trabajo estancas e individuales a áreas comunes, y a trabajar en equipos previamente definidos y que estarán formados generalmente por cuatro carteros.

También aclara que el nuevo modelo no pretende el cierre de carterías y que no se sustituirá a los carteros por personas de su filial Correos Express, algo que los sindicatos temen que se haga para atender los repartos con trabajadores subcontratados.

Aragón, poco afortunado en el Sorteo de Navidad 2021 con el reparto de 100.000 euros

0

La Comunidad Autónoma de Aragón ha resultado poco afortunada en el Sorteo Extraordinario de la Lotería de Navidad que se ha celebrado este 22 de diciembre. Calatayud, Biescas y Benasque han repartido un quinto y dos cuartos premios con los números 24.198, 42.833 y 91.179, respectivamente. La cuantía total que ha caído en la región asciende a 100.000 euros.

La Administración número 1 de Calatayud ha vendido una serie completa del número 24.198, lo cual supone 60.000 euros, es decir, 6.000 euros al décimo. Este quinto premio se había comercializado en ventanilla y se ha cantado a las 11.46 de la mañana en la sexta tabla.

El establecimiento bilbilitano ha repartido premios en años anteriores, incluyendo un Gordo en el año 1992. La lotera de esta administración, María Carrau, ha explicado que la mayor parte del premio se quedará en Calatayud, ya que al tratarse de décimos sueltos tienden a venderse entre los vecinos de la localidad.

Este quinto premio, el número 24.198 también se ha vendido en Benidorm y Elche, en la provincia de Alicante; en San Sebastián de los Reyes (Madrid); Laxe (A Coruña); Barcelona; Castro Urdiales Cantabria); Las Palmas de Gran Canaria; Sort (Lleida); Málaga; y San Pedro del Pinatar (Murcia).

EL 42.833 LLEVA LA SUERTE A BIESCAS

El estanco Fañanás, situado en la calle Mayor de Biescas (Huesca) ha vendido un décimo del primer cuarto premio, correspondiente al número 42.833, lo que supone el reparto de 20.000 euros.

Se trata de un punto de venta de lotería mediante maquina y suele comprar bastante gente del pueblo y del valle, así como turistas, de forma que «se vende bastante», ha informado la propietaria María Pilar Fañanás.

El establecimiento se estrena en el sorteo de la Lotería de Navidad, ya que esta es la primera vez que da un premio, aunque en otros sorteos ya había repartido la suerte.

Así, en el año 2018 se otorgó un premio en la Lotería Primitiva, dotado de 1.645.000 euros; y en el 2013, un segundo premio de la lotería del Jueves, ha apuntado Fañanás, quien ha trasladado la «enorme satisfacción y alegría» por contribuir a la alegría de los agraciados, y más en estos momentos de crisis sanitaria.

El número 42.833, que ha salido a las 10.59 horas en el noveno alambre de la cuarta tabla, ha repartido premios en El Espinar (Segovia), donde se han vendido 45 series; otras 45 en Comillas (Santander); 14,9 series en Sevilla; y 10 en Elche (Alicante).

Este cuarto premio ha sido muy repartido y, además de la provincia de Huesca, en Biescas, ha dejado pellizcos en las provincias siguientes: Valencia, Vizcaya, Almería, Álava, Barcelona, Ciudad Real, A Coruña, Guadalajara, Islas Baleares, Lleida, Lugo, Murcia, Pontevedra, Santa Cruz de Tenerife, Tarragona, Toledo, Las Palmas, Albacete, Badajoz, Cáceres, Cádiz, Castellón, Córdoba, Cuenca, La Rioja, León, Lugo, Málaga, Ourense, Valladolid y Zamora.

20.000 EUROS EN BENASQUE

Por otra parte, el número 91.179 ha dejado 20.000 euros en Benasque, donde se ha vendido un décimo en el Estanco Christhais. Corresponde a un cuarto premio, dotado con 200.000 euros la serie, que se ha vendido en maquina en esta localidad pirenaica.

A las 11.11 se ha cantado el número, en el primer alambre de la quinta tabla. La trabajadora del estanco de Benasque, Mayte Campo, ha apostillado lo siguiente: «Es una ilusión muy grande, porque llevas todo el año trabajando intentado repartir suerte y dar un cuarto premio es una gran satisfacción».

Asimismo, ha dicho sentirse «muy contenta y emocionada» por volver a otorgar un premio, ya que también vendieron un quinto premio en el sorteo de 2020, un cuarto y dos quintos en 2019 y un segundo en 2013, ha recordado en declaraciones.

El 91.179 también ha dejado premios en Pontevedra, Jaén, Alicante, La Rioja, Madrid, Murcia, Santa Cruz de Tenerife, Toledo, Granada, Huelva, Soria, Asturias y A Coruña.

GRANÉN EN 2021

La provincia de Huesca ha seguido el sorteo extraordinario de la Lotería de Navidad con la ilusión de que la suerte volviera a acompañar como ya lo hizo en 2011, en Grañén, y en 2018, en Huesca.

Hace diez años, el Premio Gordo se vendió en Grañén y en el año 2011 dejó en muchas localidades de Los Monegros y de la Hoya más de 730 millones de euros, gracias la número 58.268.

Más reciente, en el 2018, el Gordo de Navidad dejó en Huesca 80 millones de euros con el número 03.347, repartido entre las participaciones de la Asociación de Antiguos Alumnos de San Viator.

Huesca, un año más, es una de las provincias con más gasto por habitante, algo más de 120 euros.

El Senado aprueba la primera parte de la reforma de las pensiones

0

Las Cortes Generales han aprobado este miércoles la primera parte de la reforma de pensiones, que recupera el IPC como referencia para revalorizar las prestaciones y que supone el fin del factor de sostenibilidad, que no ha llegado a entrar en vigor.

Tras pasar en las últimas semana por el Congreso y el Senado para su debate y aprobación, la norma será efectiva a partir del 1 de enero de 2022.

Con esta Ley, se modifica el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social y se recogen las principales recomendaciones del Pacto de Toledo en otoño de 2020, que también se integran en el componente 30 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Su contenido fue pactado con las organizaciones sindicales y empresariales más representativas en el acuerdo social tripartito firmado el 1 de julio de 2021.

La nueva norma fija que el 1 de enero de cada año se incrementarán las pensiones de acuerdo con la inflación media anual registrada en el ejercicio anterior. En 2022, la subida será del 2,5% para las pensiones contributivas. En el caso de que se produzca un año de IPC negativo, la cuantía de las pensiones quedará inalterada.

Además, se incorporan diversas medidas dirigidas a acercar voluntariamente la edad efectiva a la edad ordinaria de jubilación, siguiendo la recomendación 12ª del Pacto de Toledo. En este sentido, se fijan cuatro vías de actuación: la revisión de la jubilación anticipada tanto voluntaria como involuntaria y por razón de la actividad, la jubilación demorada, la jubilación activa y la jubilación forzosa.

En concreto, respecto a la jubilación anticipada voluntaria, los coeficientes pasan a ser mensuales para dar más flexibilidad a los futuros pensionistas y fomentar el desplazamiento voluntario de la edad de acceso a la jubilación, con un tratamiento más favorable a las carreras de cotización más largas. Además, los coeficientes reductores relacionados con el adelanto de la edad de jubilación se aplicarán sobre la cuantía de la pensión y no sobre la base reguladora de la misma, como hasta ahora.

En cuanto a la jubilación anticipada involuntaria, se mejoran dos aspectos. De un lado, se establecen coeficientes mensuales, en lugar de trimestrales; y, de otro, en relación con los dos años inmediatamente anteriores a la edad de jubilación ordinaria, se aplican en la determinación de la pensión de jubilación anticipada involuntaria los mismos coeficientes que en la modalidad voluntaria en aquellos supuestos en los que el nuevo coeficiente es más favorable que el hasta ahora vigente, entre otros.

INCENTIVOS A LA JUBILACIÓN DEMORADA y MEI

En el caso de la jubilación demorada, el texto establece la exoneración de cotizar por contingencias comunes, excepto por incapacidad temporal, a partir del cumplimiento de la edad ordinaria de jubilación que corresponda. Además, se refuerzan significativamente los incentivos, que pasan a ser de tres tipos por cada año de demora.

En la tramitación parlamentaria se han introducido mejoras, entre ellas, el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), recogido en el acuerdo firmado el pasado 1 de julio con los agentes sociales dentro del primer bloque de la reforma de pensiones y concretado este otoño con los sindicatos.

El MEI tiene dos componentes. El primero consiste en la reactivación del Fondo de Reserva de la Seguridad Social mediante una aportación finalista entre 2023 y 2032. La aportación será de 0,6 puntos porcentuales de la cotización por contingencias comunes, repartido entre la empresa y el trabajador con la misma distribución que en las cotizaciones sociales y actuará como «válvula de seguridad» del sistema a partir de 2033.

En el caso de que no se diera una desviación de la senda de gasto previsto, no se aplicará ninguna medida y se planteará la utilización de los recursos del fondo de reserva para reducir las cotizaciones sociales o mejorar la cuantía de las pensiones.

En el caso de que a partir de 2033 se apreciara en los Informes de Envejecimiento (Ageing Report) de la Comisión Europea una desviación de la previsión de gasto en pensiones a 2050 respecto al informe de 2024 (que se usará como referencia), se utilizará este Fondo, con un límite de disposición anual del 0,2% del Producto Interior Bruto (PIB).

Si la disposición de activos del Fondo de Reserva no fuera suficiente, el Gobierno negociará con los interlocutores sociales para su elevación al Pacto de Toledo, de acuerdo con sus recomendaciones, una propuesta que, de forma equilibrada, se dirija bien a reducir el porcentaje de gasto en pensiones en términos de PIB, bien a incrementar el tipo de cotización u otras fórmulas alternativas para aumentar los ingresos.

REFORZAR EL SISTEMA

Respecto al fortalecimiento de la estructura de ingresos del sistema, el texto establece que la Ley de Presupuestos Generales del Estado contemplará anualmente una transferencia del Estado al presupuesto de la Seguridad Social para la financiación de diversos conceptos que permitan culminar la separación de fuentes en cumplimiento de la recomendación 1ª del Pacto de Toledo de 2020. Dicha transferencia ya se incluía en los Presupuestos Generales del Estado de 2021 y se amplía en los de 2022.

Además, en cumplimiento de la recomendación 8ª del Pacto de Toledo, la Ley se refiere a la creación de la Agencia Estatal de la Seguridad Social, con el compromiso de presentar un proyecto de ley en un plazo de seis meses, entre otros puntos. Finalmente, la llamada ‘cláusula de salvaguarda’ se mantiene en su regulación actual con carácter indefinido.

Cataluña recupera 34,9 millones en grandes premios y el ‘Gordo’ pasa de largo

0

El Sorteo Extraordinario de Navidad ha dejado en Catalunya unos 34,9 millones de euros en Catalunya, lo que supone un 9,1% de los 382,1 millones jugados, en concepto de los 13 grandes premios del sorteo celebrado este miércoles, sin contar terminaciones, aproximaciones ni pedreas.

Tanto el ‘Gordo’ 86.148 –que los dos últimos años habían recaído en parte en Reus (Tarragona)– como el segundo premio 72.119 han esquivado Cataluña, y ha logrado pellizcar parte del tercer premio, uno de los cuartos y cinco de los quintos.

El tercer premio 19.517 ha repartido 50 series en Catalunya, 35 en Calella (Barcelona) y 15 en Granollers (Barcelona), y en el caso de Calella ha sido un bar el que ha repartido 17,5 millones de euros entre su clientela.

El lotero que ha suministrado el número al establecimiento, Robert Subirana, se ha declarado muy contento de que haya tocado en ese bar: «Son gente muy sencilla y me alegro mucho por ellos».

Subirana ha añadido que es el primer premio de Navidad que reparte su administración de esta población costera catalana, que lleva 10 años abierta: su mujer, que es la administradora, y él se dedicaban antes, precisamente, a la restauración.

Por su parte, el lotero de la administración 5 de Granollers, Josep Compan, que ha vendido 15 series del tercero, ha señalado que es «el premio más gordo» del Sorteo de Lotería de Navidad en las tres décadas del negocio familiar.

El establecimiento ha repartido 7,5 millones de euros con las 15 series vendidas del 19.517, y además tenía otras dos que dio a un lotero de Badajoz: «Que también ha vendido, espero que me invite a un café», ha bromeado Compan.

El cuarto premio 42.833 también ha caído en parte de forma muy repartida en Catalunya, con una serie en administraciones de Barcelona, Begues, Esplugues de Llobregat, Montgat (Barcelona), Vila-seca (Tarragona) y Sort (Lleida), a las que se suman dos décimos en una de Barcelona y no en una de Barcelona, Castelldefels y Sabadell (Barcelona).

HUELGA DE LOTEROS

La administración 90 de Barcelona, ubicada en el número 179 del Passeig Fabra i Puig , se da la circunstancia que ha vendido una serie de este cuarto premio y también una serie del quinto premio 24.198, de la misma forma que ha ocurrido con la de Sort (Lleida).

La propietaria de esta administración barcelonesa, Cristina Pallàs, ha mostrado su satisfacción por haber repartido los premios a «gente del barrio, gente trabajadora», y ha recordado la huelga de loteros.

Ha explicado que la huelga se debe a que «hace 17 años» que no se suben las comisiones de los loteros, un tiempo en el que ha recordado que la inflación ha aumentado un 32%, por lo que han perdido poder adquisitivo.

«Reclamamos que suban las comisiones para poder pagar todos los gastos de una administración, que son muchos», ha subrayado Pallàs.

Catalunya ha pellizcado 136 series del quinto premio 70.316, entre Barcelona y Lliçà d’Amunt (Barcelona), repartiendo un total de 8,1 millones de euros.

La cooperativa La Lliçanenca de Lliça d’Amunt (Barcelona) ha repartido 30 series, y el resto de series del 70.316 de las que disponía la administración –30– se las cedieron a una de León, mientras que la 216 de Barcelona, ubicada en la calle Joan Torras del barrio de Sant Andreu, ha repartido 106 series de este quinto en su primer premio repartido.

AUMENTO DE VENTAS

El botín en el Sorteo Extraordinario de Navidad se produce en un año en que las ventas habían subido en un 12,28% y el gasto se había situado en 49,11 euros por habitante, por un importe total de 382,1 millones de euros.

En Barcelona, las ventas han subido un 9,58% –con 269.632.340 euros y 46,95 euros por habitante–, y en Girona ha aumentado un 19,58% –con 29.795.920 euros y 38,11 euros por habitante–.

En Lleida, las ventas han aumentado un 15,73% –con 45.326.440 euros y 103,36 euros por habitante–, mientras que en Tarragona han subido un 23,79% –con 37.356.520 euros y 45,74 euros por habitante–.

El FMI: La reforma laboral planteada en España identifica bien las prioridades

0

Los planes para acometer una reforma del mercado laboral de España «tienen bien identificadas las prioridades», que incluyen la dualidad del mercado de trabajo, mejorar la flexibilidad y la movilidadlaboral, y aumentar la eficacia de las políticas activas de empleo, según las conclusiones preliminares de la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), que visitó el país en el contexto de la elaboración del ‘Artículo IV’ sobre la economía española.

En este sentido, los técnicos de la institución internacional consideran que «los planes de reforma del mercado laboral de España tienen bien identificadas las prioridades» a falta de que Gobierno y los agentes sociales culminen las negociaciones sobre políticas específicas.

Los funcionarios del Fondo recuerdan que la tasa de paro de España ha sido históricamente una de las más altas de la UE, siendo particularmente elevados el desempleo juvenil y el desempleo de largo plazo, mientras que el país también registra una de las mayores proporciones de empleo temporal y de empleo a tiempo parcial involuntario de Europa, lo cual reduce los incentivos para la formación y la acumulación de capital humano.

De este modo, para el FMI las principales prioridades en materia de políticas laborales en España consisten en abordar la dualidad del mercado laboral, mejorar la flexibilidad y la movilidad laboral, y mejorar la eficacia de las políticas activas de empleo.

Asimismo, para la institución las reformas también deberían favorecer la necesaria reasignación de trabajadores relacionada con los cambiosinducidos por la pandemia en las preferencias de los consumidores y el comportamiento de las empresas, así como con los cambios estructurales a largo plazo, como el aumento de la automatización y la adopción de nuevas tecnologías para hacer frente y adaptarse al cambio climático.

De este modo, los técnicos del FMI consideran positivas las reformas recientes para fomentar la inclusión en el mercado laboral, quepretenden reducir las brechas salariales de género e incentivar a las grandes empresas a elaborar planes de igualdad de género.

Por otra parte, destacan que las nuevas leyes que regulan el trabajo basado en plataformas digitales y el teletrabajo ayudarán a que el mercado laboral español se adapte a las nuevas prácticas generadas por la pandemia.

Asimismo, consideran que las medidas propuestas en la nueva Ley de Empleo buscan modernizar las políticas activas de empleo, destacando el desarrollo de una plataforma digital de empleo nacional que facilite la intermediación laboral y la prestación de servicios individualizados a los desempleados.

«Clave para el éxito de estas reformas será, no solo ejecutarlas de forma eficaz y evaluarlas ex post con frecuencia, sino también una colaboración estrecha con el sector privado», advierten.

En cuanto a la dualidad del mercado laboral español, la misión del FMI apuesta por desincentivar el uso de contratos temporales paratrabajos permanentes, mientras que considera importante al mismo tiempo hacer los contratos indefinidos más atractivos para las empresas, reduciendo, por ejemplo, el coste generado por la incertidumbre jurídica relacionada con el despido de trabajadores indefinidos.

CONVENIOS DE EMPRESA CON PARÁMETROS FIJADOS POR LOS SECTORIALES

A su vez, defienden que las reformas del sistema de negociacióncolectiva deben apuntar a preservar la flexibilidad, por ejemplo, permitiendo acuerdos a nivel de empresas con parámetros amplios fijados a nivel sectorial.

De su lado, afirman que los ‘Regímenes de reducción del tiempo de trabajo’, bien diseñados, darían a las empresas la capacidad deamortiguar ‘shocks’ temporales, aunque subrayan la necesidad de asegurarse de que dichos mecanismos no suponen una carga para las finanzas públicas.

La AEAT publicará semanalmente la evolución de las ventas diarias

0

Las ventas diarias en España crecen un 26,7% en términos interanuales, con mejoras de hasta el 114,5% en el caso de la hostelería, según se desprende de la nueva estadística puesta en marcha por la Agencia Tributaria, que pretende servir de termómetro adelantado de la actividad económica en España.

La ‘Estadística de ventas diarias del Suministro Inmediato de Información (SII)’, que nace «como el indicador de alta frecuencia más completo que existe en la actualidad en España», ofrece una evolución y comparativa tanto temporal como sectorial de la actividad económica, en términos de ventas interiores, de los cerca de 61.000 acogidos al SII –grandes empresas y grupos a efectos de IVA, así como otros contribuyentes con régimen de devolución mensual–.

En conjunto, estos contribuyentes representan el 70% de las ventas interiores no exentas en España.

A modo de ejemplo, en este primer informe, de 21 de diciembre, se toma en consideración como última fecha de toma de datos la de 14 días antes. Por tanto, el periodo de análisis comprende entre el 11 de noviembre y el 7 de diciembre.

Para este periodo, la tasa interanual de la media móvil de 28 días (‘MM28’) corregida muestra un incremento del 26,7%, registrándose los mayores crecimientos en la hostelería (114,5%), suministro de energía (101,1%) y transporte y almacenamiento (56,3%).

La estadística permite comparar también la evolución más reciente de la actividad con la registrada antes de la pandemia. En el periodo de referencia del informe semanal, las ventas crecen un 22,3% con respecto al mismo periodo de 2019 y la práctica totalidad de los sectores muestran también tasas de crecimiento positivas con respecto a las que se registraban hace dos años.

PUBLICACIÓN SEMANAL CON DATOS DIARIOS

Al partir del SII, la periodicidad de las series será diaria, aunque el informe que acompaña a las series, así como la base de datos, se publicará con carácter semanal. La última fecha de referencia de los datos es la de dos semanas antes de su publicación, tiempo necesario para que la información se pueda considerar completa y depurada.

El ámbito geográfico es el denominado Territorio de Régimen Fiscal Común; es decir, están excluidas las empresas que operan exclusivamente en los territorios gestionados por las haciendas del País Vasco y Navarra, y las empresas que lo hacen en los territorios que quedan fuera del ámbito de aplicación del IVA (Canarias, Ceuta y Melilla).

Según explica la Agencia Tributaria a través de un comunicado, la cobertura de la estadística por actividades es muy variada, dado que las empresas del SII son muy representativas de algunos sectores, mientras que en otros su número y peso son reducidos, como sucede en parte del comercio minorista, en la hostelería, la restauración y algunas modalidades de transporte.

La estadística de ventas diarias del SII se presenta al público a través de un informe resumen con los principales resultados generales y por sectores, y una base de datos. La serie de referencia de la estadística es la media móvil de 28 días corregida de los denominados ‘efectos deterministas’.

Esta serie se considera la señal más robusta para hacer el seguimiento, al reducir, de una forma relativamente sencilla, la fuerte irregularidad de las ventas provocada por factores que no tienen que ver con la evolución económica subyacente, como por ejemplo las divergencias en las fechas de facturación de las empresas que generan valores anómalos o la acumulación de facturas en determinados días del mes.

El FMI rebaja sus previsiones de crecimiento para España en 2021 y 2022

0

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha recortado sustancialmente sus expectativas de crecimiento para la economía española en 2021 y 2022, reduciendo la expansión esperada del PIB este año al 4,6% desde el 5,7% anticipado el pasado mes de octubre, mientras que para el próximo ejercicio prevé que el rebote de la actividad se limite al 5,8%, seis décimas por debajo de lo esperado anteriormente.

Según las conclusiones preliminares del personal técnico del FMI tras su visita a España para la elaboración del ‘Artículo IV’, la economía española sigue recuperándose de la profunda recesión causada por la pandemia, con una contracción del PIB del 10,8% en 2020, si bien la producción permanece aún por debajo del nivel anterior la pandemia, en parte debido al impacto persistente de la pandemia en los sectores decontacto personal intensivo y a los cuellos de botella en las cadenas de suministro global.

Las previsiones de la misión del FMI a España se aproximan así a las recientemente publicadas por el Banco de España, que augura un crecimiento del 4,5% este año y del 5,4% el siguiente, alejándose del cuadro macro del Gobierno, que mantiene la previsión de un crecimiento del 6,5% en 2021 y del 7% en 2022.

En su análisis, los técnicos del FMI consideran que el consumo privado continuará siendo el principal motor del crecimiento a corto plazo de España, apuntalado por una sólida recuperación del mercado laboral y la normalización del ahorro de los hogares.

De este modo, prevén que la inversión se afiance en 2022, gracias a la solidez de la demanda, la continuidad de las condiciones favorables de financiación, una desaparición gradual de los cuellos de botella en las cadenas de suministro global, y un despliegue más rápido de los fondos del Next Generation EU (NGEU).

A este respecto, la misión del FMI calcula que el impacto acumulado de los fondos NGEU en el PIB español podría ser de entre el 1,5% y 2% a finales de 2022.

Asimismo, en sus conclusiones también anticipan que la demanda externa, en particular el turismo internacional, continúe recuperándose el próximo año conforme aumenten las tasas de vacunación en el mundo.

En cuanto a la evolución de los precios, la misión del FMI considera probable que el nivel general de inflación siga siendo elevado a principios de 2022 debido a los altos precios de la energía y las alteraciones en las cadenas de suministro, pero confía en que se modere en el segundo semestre del año a medida que se disipen estos factores.

En este sentido, advierte de la importancia de que las negociaciones salariales continúen internalizando la naturaleza transitoria de losmotores actuales de la inflación y eviten un círculo vicioso de mayores salarios que conduzcan a una inflación mayor.

En cualquier caso, los técnicos del Fondo subrayan que la incertidumbre en torno a las perspectivas es alta, y la evolución de la pandemia sigue siendo uno de los principales riesgos, sobre todo si lasvacunas resultan ser menos eficaces ante las nuevas variantes, mientras que el ritmo de la recuperación también dependerá de la duración y la magnitud de los trastornos en las cadenas de suministro.

Por el lado de los riesgos al alza, una liberación más rápida del ahorro acumulado de los hogares facilitaría una recuperación más vigorosa de la demanda interna, añadiendo que el ritmo de absorción de los fondos de la UE y la eficacia con que se utilicen «determinarán la trayectoria del crecimiento en los próximos años».

De esta manera, para los técnicos del FMI los fondos NGEU brindan «una oportunidad excepcional» para elevar el crecimiento potencial de España y hacerlo más inclusivo y sostenible, mediante el apoyo a inversiones estratégicas y la agilización de las necesarias reformas estructurales.

Para garantizar el uso eficaz de los fondos de inversión, el FMI considera esencial seleccionar proyectos con alto rendimiento social, una coordinación eficiente y poner el foco en la transparencia y la rendición de cuentas, mientras que las reformas estructurales contempladas -si están bien diseñadas y se ejecutan adecuadamente- amplificarán el efecto positivo de las inversiones previstas.

«Será importante establecer un marco para la evaluación de la eficacia de estas reformas, de manera periódica y basada en datos», apunta la misión del FMI, señalando que el éxito de los planes de recuperación en los distintos países europeos podría ayudar a generar respaldo político para una futura colaboración fiscal a escala de la UE.

Argentina pagará un vencimiento de 1.680 millones al FMI

0

Argentina realizará este miércoles el pago de un vencimiento de deuda de 1.900 millones de dólares (1.681 millones de euros) al Fondo Monetario Internacional (FMI), correspondiente al préstamo de unos 45.000 millones de dólares (39.812 millones de euros) que el organismo multilateral concedió al país sudamericano en 2018.

Argentina ya pagó una primera cuota del préstamo el pasado mes de septiembre. Entonces el desembolso ascendió hasta 1.883 millones de dólares (1.666 millones de euros) que fueron aportados mediante los Derechos Especiales de Giro (DEG) asignados al país por parte del FMI este año.

Para acometer el nuevo vencimiento, el país también recurrirá a los DEG, que están integrados dentro de las reservas argentinas, según señala el diario ‘Clarín’.

El pago de este vencimiento tiene lugar en medio de unas extensas negociaciones entre Argentina y el FMI para alcanzar un acuerdo de reestructuración de la deuda contraída en 2018, bajo el Gobierno de Mauricio Macri. El último episodio en estas conversaciones se produjo la semana pasada, cuando la Cámara de Diputados rechazó los Presupuestos de 2022 presentados por la Administración de Alberto Fernández.

Este rechazo por parte de la oposición a las cuentas del año que viene añadieron una nueva complicación a las negociaciones de deuda, puesto que el Fondo avisó que el acuerdo final debería contar con el apoyo de todo el arco político. De hecho, el acuerdo final del programa a implantar en Argentina tendría que se refrendada por el Congreso, donde actualmente el Gobierno no tiene mayoría y deberá llegar a pactos con el resto de fuerzas políticas.

El último mensaje público del FMI a este respecto avisaba que todavía son necesarias más negociaciones para llegar a un acuerdo final, pero reconoció que ya se habían llegado a entendimientos generales y a conversaciones «productivas».

Andalucía entra en riesgo muy alto con 502 puntos de tasa Covid

0

Andalucía entra este miércoles en riesgo muy alto con 502 puntos de tasa Covid, toda vez que registra un total de 6.237 contagios de coronavirus en 24 horas, por encima de los 5.111 del martes y la cifra más alta en un día desde el pasado 4 de febrero (6.733), y contabiliza siete nuevos fallecidos, ocho menos que la jornada anterior.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia en 14 días sube 56,6 puntos en 24 horas hasta 502 casos por cada 100.000 habitantes, 277,8 puntos más que hace una semana.

Los 6.237 casos de este miércoles se registran tras los 5.111 casos de este martes, los 8.621 del lunes (48 horas), los 2.998 casos del sábado, los 4.710 del viernes, los 3.829 del jueves y los 2.958 del miércoles pasado.

Por provincias, Sevilla suma 1.684 contagios, seguida de Málaga con 1.196, Córdoba con 1.054, Cádiz con 821, Granada con 528, Jaén con 367, Huelva con 363 y Almería con 224.

Los fallecidos se registran en Málaga (tres), en Sevilla (dos) y en Almería y Córdoba, con una muerte en cada provincia.

LA COMUNIDAD SUPERA LOS 700 HOSPITALIZADOS

Asimismo, Andalucía registra este miércoles una subida de 27 hospitalizados en 24 horas hasta un total de 717, 72 menos que los sumados el día anterior –mayor subida diaria desde el 10 de agosto (138)– y 214 más que hace una semana, mientras que los pacientes ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) aumentan en 13 hasta 130, 33 más que hace siete días.

Por provincias, Málaga es la provincia con más hospitalizados con 197 y 33 en UCI, seguida de Sevilla con 139 y 28, Córdoba con 90 hospitalizados y 23 en UCI, Cádiz con 86 hospitalizados y siete en UCI, Granada con 75 hospitalizados y once en UCI, Jaén con 48 hospitalizados y once en UCI, Huelva con 41 hospitalizados y seis en UCI, y Almería con 41 hospitalizados y once en UCI.

De acuerdo con estos datos enviados por la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 875.522 casos confirmados –6.237 más en 24 horas– y ha alcanzado las 11.493 muertos –siete más–. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 58.901 –109 más–. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 6.427 –ocho más– y el número de curados es de 817.077, después de que se añadan 1.255.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 11.493 fallecidos desde el inicio de la pandemia –siete más–, Sevilla con 2.358 –dos más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Málaga con 2.040 –tres más–, Granada con 1.890, Cádiz con 1.632, Córdoba con 1.104 –uno más–, Jaén con 1.096, Almería con 948 –uno más– y Huelva con 425.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 875.522 desde el inicio de la pandemia –6.237 más en 24 horas–, liderados por Sevilla con 191.818 –1.684 más–, seguida de Málaga con 171.223 –1.196 más–, Cádiz con 121.992 –821 más–, Granada con 114.695 –528 más–, Córdoba con 81.104 –1.054 más–, Almería con 75.380 –224 más–, Jaén con 68.726 –367 más– y Huelva con 50.584 –363 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 58.901 –109 más–, con Sevilla a la cabeza con 13.299 –36 más–, seguida de Málaga con 10.946 –22 más–, Granada con 9.346 –18 más–, Cádiz con 6.801 –cuatro más–, Córdoba con 5.556 –nueve más–, Jaén con 5.347 –nueve más–, Almería con 4.592 –cuatro más– y Huelva con 3.014 –siete más–.

De ellos, 6.427 personas han pasado por la UCI en Andalucía –ocho más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.290 –cuatro más–, seguida de Granada con 1.189 –una más–, Málaga con 1.045, Almería con 794, Cádiz con 691 –una más–, Córdoba con 689 –dos más–, Jaén con 501 y Huelva con 228.

CÓRDOBA SUPERA LOS 700 PUNTOS DE INCIDENCIA

La cifra de curados alcanza los 817.077 en toda la región, 1.255 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 177.994 –286 más–, seguida de Málaga con 159.317 –315 más–, Cádiz con 113.324 –129 más–, Granada con 108.971 –93 más–, Córdoba con 74.066 –134 más–, Almería con 71.755 –122 más–, Jaén con 64.887 –69 más– y Huelva con 46.763 –107 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 502 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia Córdoba a la cabeza con 720, seguida de Málaga con 564,9 puntos, Huelva con 513,9, Sevilla con 490,4, Cádiz con 472,8, Jaén con 460,1, Granada con 401,7 y Almería con 356,9 casos por cada 100.000 habitantes.

El Sorteo de Navidad 2021 deja 161,42 millones en Canarias con ‘El Gordo’

0

El Sorteo Extraordinario de la Lotería de Navidad 2021 que se ha celebrado este miércoles ha dejado en las islas Canarias 161,42 millones de euros en premios al caer ‘El Gordo’ –160 millones–, dos cuartos premios –1,22 millones euros– y tres quintos –204.000 euros–.

Según un recuento datos facilitados por Loterías y Apuestas del Estado, aunque cinco islas han recibido premios –todas menos La Gomera, El Hierro y La Graciosa–, Gran Canaria ha sido este año la más afortunada al venderse 40 series del primer premio (400.000 euros el décimo).

En cuanto al sorteo, el premio más madrugador para las islas fue el número 92.052, agraciado con el primero de los ocho quintos premios del Sorteo Extraordinario de Lotería de Navidad 2021 y dotado con 60.000 euros a la serie fue cantado a las 8.23 horas (hora canaria) en el quinto alambre de la primera tabla y en Canarias ha sido vendido en la gasolinera de la Autopista del Sur de Tenerife, ubicada en el kilómetro 54, dentro del municipio de Granadilla de Abona con dos décimos vendidos con un total en 12.000 euros en premios.

Posteriormente, salió el 42.833, agraciado con el primero de los dos cuartos premios y dotado con 200.000 euros a la serie, que dejó premios por un millón de euros al vender hasta cinco series en Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura, Tenerife y La Palma.

El número fue cantado a las 09.59 horas en el noveno alambre de la cuarta tabla y ha sido vendido en Telde, Puerto del Rosario, Las Palmas de Gran Canaria, La Oliva, Yaiza, Arucas, Pájara, CC El Mirador (Gran Canaria) y Gáldar. Mientras, en la provincia occidental ha tocado en Santa Cruz de La Palma, la gasolinera de Granadilla, Armeñime, en la administración de el Aeropuerto de Los Rodeos, en Santa Cruz, Santo Domingo, La Laguna y Cuesta de La Villa.

Justo después, a las 10.11 horas, salió el número 91.179, agraciado con el segundo de los dos cuartos premios, dotado con 200.000 euros a la serie y que dejó 220.000 euros al vender una serie en San Andrés y Sauces (La Palma) y un décimo en la gasolinera de Granadilla (Tenerife).

A las 10.46 horas se cantó el 24.198, cuarto de los ocho quintos premios del Sorteo Extraordinario de Lotería de Navidad, dotado con 60.000 euros a la serie, y que fue vendido en la administración de lotería ubicada en la Calle Tenerife de Las Palmas de Gran Canaria, que ha repartido una serie entera.

CAE EL GORDO A LAS 11.12 HORAS

El premio más importante de la mañana fue para el 86.148, agraciado con el Gordo, el primer premio dotado con 4.000.000 euros a la serie. Fue cantado a las 11.12 horas en el primer alambre de la séptima tabla y en Canarias ha sido vendido en el Centro Comercial El Mirador, en Gran Canaria. En concreto, han sido 40 las series vendidas, lo que se traduce en 160 millones repartidos en la isla.

Finalmente, el último premio que llegó a Canarias fue el 89.109, el último de los ocho quintos premios, dotado con 60.000 euros a la serie y ha caído en las islas de Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura. El número fue cantado a las 12.21 horas en la novena tabla y ha sido vendido en Las Galletas, la gasolinera de Granadilla de Abona, Gran Tarajal, La Oliva, Marzagán y Las Palmas de Gran Canaria.

MITECO destinará 75 millones en ayudas a restauración de ríos

0

El Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico ha abierto una línea de ayudas por las que destinará 75 millones de euros a actuaciones a realizar de aquí a final de 2025 para restaurar ecosistemas fluviales y reducir los riesgos de inundación en entornos urbanos.

A estas ayudas podrán concurrir ayuntamientos, diputaciones provinciales, cabildos y consejos insulares, comarcas o mancomunidades.

La convocatoria de ayudas, que se desarrolla a través de la Fundación Biodiversidad y la Dirección General del Agua se dirige a poner en marcha soluciones de restauración de ecosistemas fluviales y la reducción del riesgo de inundación en entornos urbanos.

Las ayudas forman parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y financiarán hasta en un 95 por ciento proyectos de administraciones locales para restauración del espacio fluvial, la implantación de sistemas de drenaje sostenibles, la mejora de la permeabilidad y el incremento de los valores ambientales de los ríos en zonas urbanas.

También contemplan actuaciones para mitigar y adaptar los entornos urbanos al riesgo de inundación y para reducir la vulnerabilidad de los elementos expuestos en las zonas inundables con el fin de mejorar el estado ecológico del sistema fluvial en España.

Cada administración pública local podrá optar a ayudas de entre 500.000 euros y 4.000.000 euros por proyecto. También podrán concurrir agrupaciones de beneficiarios y otras entidades como científicas y no lucrativas que presenten sus propuestas antes del 16 de marzo de 2022.

La selección se realizará en régimen de concurrencia competitiva, con un sistema de valoración que se basa en la calidad técnica de las propuestas, su impacto positivo tanto ambiental como social y en criterios estratégicos como su permanencia en el tiempo y su replicabilidad en otros contextos.

Todos los proyectos deberán incluir planes de gobernanza y participación, de medición y seguimiento de indicadores y de comunicación y sensibilización.

La línea de ayudas contribuirá a mejorar el estado ecológico del sistema fluvial español para la consecución del hito 77 del PRTR, que insta a restaurar, al menos, 200 kilómetros de cauces y riberas y proteger a 40.000 habitantes del riesgo de inundación.

Esta convocatoria se suma a las cinco aprobadas en el último trimestre de este año: 58 millones de euros para renaturalización y resiliencia urbana; 2,5 millones para biodiversidad y ciencia; 20 millones para bioeconomía y transición ecológica; 4,25 millones para varamiento y rescate de especies marinas y 4 millones más para apoyo a centros CITES.

En 2022 la fundación espera publicar una segunda edición de algunas de estas convocatorias como por ejemplo en el ámbito de renaturalización y resiliencia urbana (62 millones) y biodiversidad y ciencia (2 millones de euros), entre otras.

Ayuso saca adelante sus primeros Presupuestos en la Asamblea gracias a los votos de Vox

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha conseguido este miércoles aprobar definitivamente sus primeros Presupuestos Regionales en la Asamblea de Madrid, gracias a los votos de PP y Vox.

Estas cuentas, que han salido adelante tras dos años de prórroga, suman 23.033 millones de euros, un 14,8% más que en 2019, ya que incluyen fondos europeos Next Generation por importe de 746,4 millones que la Comunidad recibirá.

El Gobierno madrileño ha defendido que en estos se apuesta por la Natalidad, la Sanidad, la Educación, el Medio Ambiente y la modernización del Transporte, entre otras áreas. Además, han destacado que el presupuesto social crece con respecto al que está en vigor y alcanza un récord del 88% del total, lo que supone que casi 9 de cada 10 euros que invertirá en 2022 el Ejecutivo autonómico será directamente para atender estas partidas.

La Cámara regional ha acogido este martes y miércoles el debate de las enmiendas de la oposición que aún quedaban vivas, aunque solo se ha dado luz verde a las de Vox dado el acuerdo que las dos formaciones de derechas alcanzaron a finales de noviembre.

Lo que hemos hecho juntos es importante para mantener en Madrid una política de crecimiento y de bienestar en la libertad», le ha agradecido el consejero de Economía, Hacienda y Empleo, Javier Fernández-Lasquetty, al partido que lidera Rocío Monasterio antes de concluir la sesión plenaria de hoy.

Este pacto incluye 13 medidas entre las que se recogen realizar una auditoria a centros de menas, avanzar en la educación gratuita de 0 a 3 años, reducir el gasto innecesario en duplicidades de cargos de la Comunidad, disminuir el gasto en consejerías y suprimir «los chiringuitos».

En el mismo se acordaba también rechazar las enmiendas totales y parciales del resto de grupos (Más Madrid, PSOE y Unidas Podemos). Esto hizo posible que el 2 de diciembre las cuentas superasen el primer escollo parlamentario (el debate de totalidad) y que hoy haya sucedido lo mismo con las enmiendas parciales.

La izquierda presentó más de 3.700 enmiendas (PSOE 476, Más Madrid, 1.587 y Unidas Podemos 1.655), que han sido finalmente desechadas. Estos partidos han acusado al Gobierno regional de haberles «hurtado» el debate democrático y han criticado que no se «escuche» a la oposición.

Como anécdota, en el momento que se ha votado la partida dedicada Sanidad diputados del PSOE han sacado banderas de los sindicatos del área: CCOO, UGT, Satse y CSIT. Representantes de estos se estaban a la vez manifestándose a las puertas de la Asamblea pidiendo más inversión.

Así, tras más de 15 horas de debate en el que no ha estado presente la presidenta madrileña y más de una hora de votación, han quedado aprobados estos Presupuestos.

Sacan al descubierto un santuario íbero ligado al poblado de Tútugi, en Galera

0

El programa provincial de conservación y uso del patrimonio arqueológico y paleontológico rural de la Diputación de Granada ha permitido poner al descubierto un santuario íbero ligado al poblado de Tútugi, en el cerro del Castillo, en Galera, donde los trabajos han incluido la excavación, estudio y divulgación de este lugar, que se sitúa a escasos 700 metros de la necrópolis.

La intervención realizada ha contado con un presupuesto de 26.740 euros, de los que 20.000 corresponden a la subvención de la Diputación y los 6.740 restantes a la aportación del Ayuntamiento de Galera.

El proyecto que se ha desarrollado ha incluido actuaciones de restauración, acondicionamiento, estudio y adecuación para la visita del santuario, que es un complemento a la visita de la Necrópolis de Tútugi y de los yacimientos ibéricos de la zona, como Basti.

Esta es una de las veinte actuaciones que la institución provincial ha financiado con la primera edición de este plan, para el que ahora, en la segunda edición, ha duplicado el presupuesto con una inversión de 600.000 euros y un total de 62 municipios que optan a financiación.

El presidente de la Diputación de Granada, José Entrena, el vicepresidente tercero y diputado de Obras Públicas y Vivienda, José María Villegas, el diputado de Recursos Humanos, representante por la comarca, José García Giralte, y el alcalde Galera, José Manuel Guillén, han visitado este miércoles la zona en la que se han realizado las excavaciones, que han sido financiadas en su mayor parte por la institución provincial.

Entrena ha destacado la importancia que tiene para el municipio de Galera la puesta en valor de su patrimonio arqueológico, unos trabajos que se suman a las intervenciones llevadas a cabo en una veintena de bienes en otros tantos municipios de la provincia, con actuaciones en yacimientos paleontológicos y arqueológicos correspondientes a diferentes épocas, desde la Prehistoria hasta el comienzo de la Edad Moderna.

También ha señalado que muchas de las actuaciones incluidas en este programa, dirigido a municipios de menos de 20.000 habitantes, ya han concluido y otras se encuentran en ejecución. También ha recordado que el plan, que activó por primera vez la Diputación el pasado año, contó en su primera convocatoria con una inversión de 300.000 euros aportados por la institución provincial, que financia el 80 por ciento del coste de cada intervención, cantidad a la que hay que sumar el 20 por ciento que corre a cargo de los municipios.

Por su parte, el alcalde de Galera, que es arqueólogo de profesión, ha explicado que, antes de realizar los trabajos arqueológicos, se pensaba que en el lugar en el que se ha hallado el santuario había una alfarería y ha resaltado, como novedad, la exposición que se ha realizado con los resultados preliminares de la excavación en el Cerro del Castillo, que incluye pedazos de cerámica, vasijas pequeñas que se han conservado enteras y anillos que se cree que formaban parte de algún rito nupcial.

NUEVAS ACTUACIONES

Ahora, la Diputación de Granada tiene previsto financiar un nuevo proyecto para la excavación, estudio y puesta en valor de la Muralla Este del Cerro del Real de Galera, como complemento de la visita de la Necrópolis de Tútugi.

El nuevo proyecto tiene como objetivo la conservación de las estructuras murarías y la consolidación de los restos para su posterior restauración y acondicionamiento, lo que posibilitará la visualización de una gran estructura, como es la muralla que delimita el poblado por uno de sus flancos y una posible puerta de acceso al mismo.

Además, la intervención permitirá definir espacial y funcionalmente el poblado de Tútugi a través de las murallas, así como conocer y explicar el asentamiento y su urbanismo a partir de elementos visibles.

Superar la fobia dental en 2 visitas, en Dentinova

0

Acudir al odontólogo puede resultar un proceso difícil para muchas personas. Esta fobia suele surgir a raíz de una mala experiencia vivida que queda almacenada en el subconsciente y que, al recibir estímulos similares que transportan de nuevo a ese desagradable momento, se vuelve a manifestar.

Hoy en día, la odontofobia es un factor que puede conducir a descuidar la salud dental. Los especialistas de Dentinova ofrecen atención profesional en todas las especialidades y al mismo tiempo minimizan los niveles de estrés del paciente a través de terapias de psicología conductiva y métodos seguros de sedación que le permite relajarse mientras se realiza el tratamiento.

La fobia dental puede revertirse

Los especialistas de Dentinova hacen posible la desaparición de la odontofobia en sus pacientes. Un caso particular es el de un joven estudiante que con tan solo el hecho de pensar en ir al odontólogo prefería aguantar el dolor de una muela de la cual no recibió el tratamiento oportuno y necesitaba una endodoncia.

Sus fobias estaban asociadas a procedimientos dentales que le realizaron en la niñez y le causaron un dolor que lo dejó marcado de por vida.

Como su situación se volvió insostenible, entre el miedo y la necesidad de aliviar su malestar, acudió a los profesionales de Dentinova con la esperanza de que sus métodos para minimizar la fobia dental funcionaran.

Al paciente se le aplicó el protocolo de atención para la fobia dental y fue suficiente para cambiar la percepción de los dentistas, hasta tal punto de solicitar un procedimiento de blanqueamiento dental y mejoramiento de la sonrisa con la instalación de carillas.

Hoy en día, el joven acude con regularidad para sus consultas de rutina sin ningún problema. Quedó todo como un viejo recuerdo que no se volverá a repetir.

Procedimientos para pacientes con odontofobia

En la mayoría de las ocasiones, los pacientes tienden a posponer sus tratamientos odontológicos en reiteradas oportunidades argumentando razones que terminan convirtiéndose en excusas. Sin embargo, lo que hacen es esconder el verdadero trasfondo para evitar ir al dentista: el miedo.

Para contrarrestar este panorama, en Dentinova se ofrecen las sedaciones, bien sean gaseosas o intravenosas, como solución demostrada y definitiva para «curar» esta fobia.

Estas sedaciones son muy efectivas y dan la sensación de relajación o adormecimiento a los pacientes acortando totalmente la percepción del tratamiento.

Estas técnicas ayudan a minimizar los niveles de ansiedad y estrés que experimentan los pacientes con odontofobia.

Para solicitar citas, Dentinova tiene en su página web diversas formas de contacto, además de un equipo profesional que garantiza procedimientos dentales seguros, sin dolor y sin traumas.

Más de 25 años de experiencia solucionando miles de casos de miedo al dentista a lo largo de todos estos años permiten garantizar una solución eficaz a la fobia dental.

Calafell Home Apartments cuenta con apartamentos en Calafell para disfrutar de las vacaciones o para viajar por trabajo

0

Para vacaciones familiares o negocios, Calafell Home Apartments ha lanzado este 2021 en Calafell un edificio con 11 apartamentos nuevos. Los apartamentos están ubicados a muy escasos metros de la playa y en pleno corazón comercial del pueblo, en el sector turístico de la Costa Dorada.

Los nuevos apartamentos en Calafell vienen a satisfacer la creciente demanda de turistas que se acercan a Calafell para disfrutar de sus cinco kilómetros lineales y continuos de playa. El lugar es famoso por sus arenas de alta calidad y sus aguas tranquilas, con muy poca pendiente. Un sitio ideal para toda la familia.

Apartamentos para todo tipo de inquilinos

Las 11 propiedades de Calafell Home Apartments tienen aproximadamente 70 metros cuadrados de superficie cada una. Dispone de tres apartamentos de dos dormitorios, seis de tres dormitorios y dos dúplex. Hay uno o dos baños por apartamento y todos poseen cocina equipada con accesorios modernos de última generación. Cuenta también con un salón de estar, televisión de pantalla plana smart-TV, aire acondicionado, calefacción y servicio WiFi.

El objetivo de Calafell Home Apartments es brindar todas las comodidades posibles a los huéspedes y facilitar su estancia. Es por ello que el edificio cuenta con un servicio de limpieza interior de los apartamentos, cambio de sábanas y toallas, cuna y trona para bebés y párquing. Además, ofrece asistencia las 24 horas del día por parte del personal del edificio para cualquier duda o información turística.

Es de especial atención mencionar su gran terraza-solárium comunitaria, donde los huéspedes puedan relajarse en el chill-out, tumbarse en las hamacas para tomar el sol y refrescarse en la piscina-jacuzzi.

Están disponibles durante todo el año

Calafell Home Apartments está abierto todo el año. Durante la temporada alta, entre junio y septiembre, conviene reservar con suficiente antelación para asegurar un apartamento en la fecha deseada. Los meses de temporada baja son, generalmente, aprovechados por aquellos clientes de negocios que necesiten alojar a clientes o ejecutivos.

Con la apertura se están manejando varios beneficios adicionales para los huéspedes que se deciden por estos apartamentos. Los clientes que se alojen durante más de una semana contarán con un descuento especial. También tienen una política de cancelación gratuita hasta 24 horas antes sin cobro de penalización, por razones vinculadas al COVID-19.

Una de las promociones de lanzamiento de Calafell Home Apartments está dirigida a los clientes que sigan a la empresa a través de sus redes sociales. Cuando lo hagan podrán recibir un código promocional que canjearán en el momento de hospedarse obteniendo descuentos adicionales. Es una excelente oportunidad para disfrutar de la zona costera de Cataluña con las comodidades de un hotel 5 estrellas.

La Cofrafía del Cristo de la Sangre de Calviá reparte 4 millones de un quinto premio

0

La Hermandad y Cofradía del Cristo de la Sangre y Nuestra Señora de la Esperanza de Son Ferrer y El Toro, en Calvià, compró aproximadamente la mitad de las series del sexto quinto premio de la Lotería de Navidad vendido en Santa Ponça, el número 89.053, lo que supone cerca de cuatro millones de euros en premios.

Así lo ha explicado José Ruiz, el titular de la administración de Lotería de Santa Ponça que tenía en exclusiva el número, del que vendió 133 series de un total de 172. Esto representa 7.980.000 euros en premios (6.000 euros a cada décimo).

Según Ruiz, aproximadamente la mitad de las series se las llevó la cofradía, y el resto se han vendido en ventanilla de forma individual. Por el momento ya algunas personas se han acercado al establecimiento a celebrar la noticia.

En la administración de Lotería que ha vendido el premio, ubicada en la calle Ramon de Montcada de Santa Ponça, trabajan dos personas. Ruiz ha explicado que estaba haciendo algunas tareas en ventanilla cuando ha comenzado a recibir llamadas.

Según Ruiz, compraron este número muchos de sus conocidos. «Es increíble, medio Son Ferrer se lleva este número», ha expresado Ruiz, que estaba acompañado en el local por su padre, quien regentó antes que él este establecimiento. El padre ha contado que repartió hace unos quince años otro quinto premio de la Lotería de Navidad.

UNA COFRADÍA VENDE LA MAYOR PARTE DEL NÚMERO

Con todo, la mayor parte del número se la llevó una cofradía, lo que, a partir de los cálculos del local de Lotería, supondría unos cuatro millones de euros en premios, aproximadamente.

El presidente de la cofradía, Manuel Díaz, ha explicado que la mayoría de cofrades se han llevado «un par» de números: «Tengo el teléfono que echa humo», ha manifestado.

Buena parte se ha vendido también a conocidos y amigos que pedían participar y también se enviaron décimos a la Península: «En Utrera se han llevado 20 o 30», ha comentado Díaz.

NO QUEDARON DÉCIMOS SOBRANTES A NOMBRE DE LA COFRADÍA

Hace unos años la cofradía compraba la serie íntegra (172 hojas), aunque desde la pandemia dejaron de hacerlo y han ido adquiriendo a medida que llegaba más demanda. Por este motivo, la cofradía no se ha quedado con números sobrantes.

Además, la cofradía tampoco tenía asignado un décimo como entidad jurídica, sino que todos han sido comprados por particulares a título individual. «Íbamos a comprar algún décimo para la cofradía, pero al final no», ha indicado el presidente.

Con todo, Díaz ha confiado en que este premio ayude a «levantar» la cofradía y «volver a los orígenes». Díaz ha aclarado que un nuevo equipo cogió las riendas de la agrupación hace «cuestión de tres semanas», después de la jubilación del anterior presidente.

En este sentido, Díaz ha expresado su emoción por el premio y su deseo de que pueda contribuir a mejorar la situación de la cofradía, «para que pueda seguir la procesión en 2022». Debido a la pandemia, ni en 2020 ni en 2021 hubo procesiones en Semana Santa en Baleares.

A título personal, Díaz ha expresado que el premio servirá para «tapar agujeritos». «No es mucha cantidad, pero alegra», ha incidido. El presidente de la cofradía también ha dicho estar «contentísimo» porque «ha tocado a mucha gente que realmente lo necesitaba porque estaban con ERTE y paro». «Sinceramente me alegro más por las personas a las que les ha tocado que por mí», ha concluido.

Las vacunas siguen evitando el 90% de hospitalizaciones y muertes por COVID-19

0

Las vacunas contra la COVID-19 evitan alrededor del 90 por ciento de hospitalizaciones y muertes por COVID-19, según los datos del ‘III Informe de análisis de la efectividad de la vacunación frente a la COVID-19 en España’, elaborado por la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, el Centro Nacional de Epidemiología (CIBERESP) del Instituto de Salud Carlos III y la División de Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

Los resultados del seguimiento de la efectividad de la vacunación por el método de ‘screening’ en los diferentes grupos de edad muestran una alta efectividad de la vacunación, sobre todo en la prevención de eventos graves como hospitalización y muerte, donde la reducción del riesgo continúa estando alrededor del 90 por ciento en todos los grupos.

La protección frente a infección sigue siendo, en general, menor que frente a eventos graves (entre el 32 por ciento de las personas de 18 a 49 años y el 84 por ciento en los de 70 a 79). Esta diferencia probablemente se deba a la mayor exposición de los jóvenes al virus y a las mejores tasas de vacunación en los mayores.

En los mayores de 80 años se observa un incremento de la efectividad a partir de noviembre, relacionado con la administración de dosis de recuerdo en este grupo de edad. Pese a ello, muestran una efectividad de la vacunación ligeramente inferior a la observada en otros grupos de edad, lo que puede deberse a que su sistema inmune es más débil y a que recibieron la pauta completa hace más tiempo que el resto de ciudadanos.

Durante el mes de noviembre de 2021, la efectividad en ese grupo, excluyendo los residentes en centros de mayores, fue del 78 por ciento frente a infección, 81,8 por ciento contra infección sintomática, 87,1 por ciento frente a hospitalización y 92,9 por ciento frente a fallecimiento. Estas cifras son ligeramente inferiores, sobre todo frente a infección, que las mostradas en el anterior informe publicado en octubre, probablemente por las razones anteriormente expuestas.

Esta disminución progresiva de la efectividad de la vacunación frente a la infección en las personas vacunadas en meses más tempranos se observa también en los grupos de 70-79 años, 60-69 años, 50-59 años y 40-49 años.

La efectividad de la vacunación para el grupo de 70-79 años fue de 84,2, 86, 93,2 y 94,8 frente a infección, infección sintomática, hospitalización y fallecimiento, respectivamente. Para el grupo de 18-49 años fue de 32, 30, 86 y 70 por ciento, los menores valores de todos los grupos estudiados.

RESIDENCIAS DE MAYORES

Los resultados del estudio de ‘screening’ muestran que en residencias de mayores se mantiene una efectividad de la vacunación elevada frente a hospitalización y defunción en los últimos meses.

Los resultados publicados en abril mostraron una efectividad de la vacunación frente a la infección por SARS-CoV-2 en residentes de centros de mayores entre 81 y 88 por ciento, según el tipo de estudio. Además, se evitaron tanto infecciones sintomáticas como asintomáticas, lo que podría estar relacionado con una disminución en la transmisión del virus. La vacunación también fue efectiva para la prevención de eventos graves, como la hospitalización (71 por ciento) y el fallecimiento (82 por ciento).

En el informe de octubre, los datos indicaban que la efectividad en este grupo de población se mantenía en valores superiores al 96 por ciento frente a infección, infección sintomática, hospitalización y defunción, en los vacunados desde mayo en adelante.

Sin embargo, en los vacunados en marzo la efectividad disminuye a 58, 64, 65 y 77 por ciento, frente a infección, infección sintomática, hospitalización y defunción, respectivamente, lo cual «podría indicar una pérdida de inmunidad con el tiempo desde la vacunación», explica el informe.

Ahora, los resultados muestran que la efectividad de la vacuna se mantiene en valores en torno al 80 por ciento frente a hospitalización y defunción. «La caída en la protección observada entre julio y septiembre podría deberse a una pérdida de la inmunidad de las personas vacunadas en febrero y marzo, momento en que se vacunó mayoritariamente en residencias. Aunque las estimaciones son algo inestables y con intervalos de confianza amplios, parece observarse el efecto beneficioso de la dosis de recuerdo a partir del mes de octubre», aseguran los expertos de Sanidad.

PFIZER Y MODERNA PROTEGEN MÁS QUE JANSSEN Y ASTRAZENECA

Por otra parte, el informe recoge un análisis de cada vacuna. Para todas las edades, las de ARNm (Pfizer y Moderna) presentan una protección frente a la hospitalización por COVID-19 más alta (90 por ciento) que las vacunas de Janssen (79 por ciento) y AstraZeneca (73 por ciento).

En cuanto a los contagios, el informe destaca que la quinta ola, durante los meses de julio y agosto, afectó especialmente a las «personas no vacunadas, seguida de las vacunadas con Janssen y las vacunadas con AstraZeneca».

«En estos grupos se ha venido incrementando la incidencia desde el mes de noviembre, excepto en los vacunados con Janssen, en los que el incremento se ha frenado, posiblemente por la administración de una dosis de recuerdo con vacuna de ARNm en dicho grupo. Las personas vacunadas con Pfizer, Moderna y pauta heteróloga de AstraZeneca y vacuna ARNm han mostrado la menor incidencia en todo el periodo», establece este estudio.

En concreto, desde el mes de octubre, la incidencia de las personas vacunadas con AstraZeneca es de 98,5 de media, mientras que baja al 19,1 cuando se trata de ciudadanos que recibieron la pauta de AstraZeneca más una vacuna ARNm. En los vacunados con Janssen, la incidencia es de 121,1, frente al 33,8 de Moderna y el 59,3 de Pfizer.

Más del 72% de los mayores de 65 años están vacunados contra la gripe en Galicia

0

El 72,05 por ciento de los gallegos mayores de 65 años han recibido la vacuna contra la gripe, lo que supone más de la cobertura lograda en la campaña de 2020 cuando todavía faltan unos días para rematar la administración de este medicamento. En este sentido, la directora xeral de Saúde Pública, Carmen Durán, ha señalado que ya se han detectado los primeros casos de gripe que, si bien no son significativos, revelan que al contrario que el pasado año, circula este virus.

En rueda de prensa para hacer balance de la campaña, Durán ha dicho que Galicia «no se conforma» con estos datos y quiere llegar a más del 75 por ciento de la población de más de 65 años, si bien ha destacado que la Comunidad gallega presenta las tasas de cobertura más altas de inoculación de la antigripal.

Por ello, ha indicado que la Consellería de Sanidade prevé ampliar la campaña de vacunación durante las dos primeras semanas de enero, con el fin de llegar a toda la población que quiera vacunarse, puesto que desde el 29 de noviembre está abierta a quien quiera ponerse esta inyección, después de centrarse en la población vulnerable y sanitarios.

Además, Durán ha dicho que el número de embarazadas este año que se han puesto la vacuna es menor que el pasado año, y si bien falta incluir el facto corrector de la cifra de gestantes actual, ha también hecho un llamamiento a este colectivo, puesto que está «demostrado» que tiene mayor riesgo.

Por áreas sanitarias, la de Ourense es la que presenta mayor cobertura, con 73,74 por ciento de la población de más de 65 años vacunada. En el lado opuesto se sitúa Vigo, con un 66,44 por ciento.

Ferrol tiene una adherencia del 68,78 por ciento; Pontevedra del 69,71 por ciento; Santiago, del 72,95 por ciento; Lugo, 73,19 por ciento; y A Coruña, con un 73,12 por ciento.

Los mayores de 75 años son el subgrupo con mayor adherencia 79,12 por ciento. Mientras, el grupo de 70 a 74 años se ha vacunado en un 66,26 por ciento y el subgrupo de 65 a 70, en un 57,66 por ciento.

El bar La Bodega de Sevilla vende 50 décimos del 42.833, agraciado con un cuarto premio

0

El despacho de vinos La Bodega de la calle Elda de Sevilla capital está siendo el mediodía de este miércoles escenario de las celebraciones correspondientes a los 50 décimos vendidos en dicho establecimiento del número 42.833 del Sorteo Extraordinario de Lotería de Navidad, en el que ha recaído un cuarto premio de 20.000 euros por décimo; tras la adquisición de los mismos en la cercana administración de lotería del centro comercial Aleste Plaza, que ha vendido 149 billetes en total.

En dicho bar , cercano al centro comercial Aleste Plaza del barrio sevillano de Alcosa, se han congregado agraciados y clientes para celebrar los 50 décimos premiados con 20.000 euros cada uno de ellos vendidos en el local, tras ser comprados los mismos en la mencionada administración de lotería del centro comercial Aleste Plaza.

En concreto, en la provincia de Sevilla han sido vendidos 150 décimos del número 42.833, un total de 149 en la administración del centro comecial Aleste Plaza y uno en el despacho Quiosco María de Gerena.

A las puertas de la citada administración de lotería del centro comercial Aleste Plaza, la gestora del mismo, Macarena, ha explicado que a razón de 20.000 euros por décimo, lo cierto es que en Alcosa y Sevilla Este han sido repartidos desde su establecimiento «casi tres millones de euros», pues «la gran mayoría» de tales décimos han sido vendidos «en ventanilla».

LOS VIGILANTES FUERON «LOS ÚLTIMOS» EN COMPRAR

Celebrando dicha suerte, la gestora de esta administración de lotería, quien regenta la misma desde hace «nueve años», ha manifestado que el dinero repartido queda así entre vecinos de la zona, pues por ejemplo los trabajadores del servicio de seguridad del centro comercial cuentan con décimos, tras ser «los últimos» en comprar participaciones de dicho número ya a última hora, mientras los responsables del bar La Bodega de la calle Elda le habían comprado 50 décimos, vendidos a su vez entre la clientela del barrio.

Así, Macarena ha recordado que desde su administración de lotería ya había vendido un segundo premio del Sorteo Extraordinario del Día de la Hispanidad y otro segundo premio del sorteo de Euromillones. «Espero que esto atraiga a más clientes», ha enfatizado.

UN DÉCIMO EN GERENA

En el caso del décimo del número 42.833 vendido en el despacho Quiosco María de Gerena, la dueña del mismo, Salud Peralías, ha manifestado que ella expide los billetes «por máquina». No obstante, ha explicado que los clientes de su despacho son siempre personas de esta localidad de la comarca del Corredor de la Plata, pues su establecimiento está «en el centro» del pueblo.

Explicando que ya en una ocasión en este quiosco vendieron «un primer premio» de los sorteos convencionales de la Lotería Nacional, Salud ha dicho que se trata de «la primera vez» que vende un premio del sorteo de Navidad. «Es magnífico, estupendo», ha celebrado.

BNP Paribas estima un incremento del 30% en la inversión inmobiliaria en España en 2021

0

La consultora inmobiliaria BNP Paribas Real Estate estima una crecimiento de la inversión en el sector inmobiliario español del 30% para este 2021 en comparación con las cifras de 2020, hasta aproximarse a los 11.800 millones de euros al cierre del año, según un informe publicado este miércoles.

La recuperación del sector tras la pandemia, incluidos los sectores más afectados como las oficinas, el ‘retail’ y los hoteles, hacen que las cifras de inversión se acerquen a las de 2019, cuando «se percibió un pico de mercado».

«Las perspectivas positivas de la economía española para los próximos años, el elevado capital existente en los mercados y las rentabilidades menos atractivas que siguen ofreciendo otros productos financieros continúan dirigiendo a los inversores al sector inmobiliario», señalan desde la consultora, que también se muestra «optimista» con el futuro.

A la espera de concluir el año y cerrar las cifras exactas, en este cuarto trimestre se espera que el volumen de inversión directa en el sector inmobiliario oscile entre los 3.300 y los 3.500 millones de euros.

Por sectores, el logístico ha concentrado el 36% de la inversión inmobiliaria entre octubre y diciembre, seguido de las oficinas, con un 21%, y del ‘retail’ y los hoteles, igualados con un 14%. En menor medida, la inversión también se ha dirigido al residencial, un 10%, y a otras alternativas, un 5%.

INVERSIÓN RÉCORD EN EL SECTOR LOGÍSTICO

El sector logístico ha concentrado el 25% del capital invertido entre abril de 2020 y el 20 de diciembre de este año, según los datos de BNP Paribas Real Estate.

Además, en el año ha recibido 2.920 millones de euros, el 25% de la inversión total de todo el sector inmobiliario. Esa cifra supone un incremento del 89% si se compara con los datos del 2020 y del 58% si se tienen en cuenta los números previos a la pandemia, en 2019.

Solo en este último trimestres, los inversores han puesto en el sector logístico 1.100 millones de euros, con operaciones como la compra por parte del fondo Aberdeen de una cartera de plataformas logísticas de nueva construcción y la adquisición por parte del fondo de inversión EQT Exeter de un portfolio logístico de Logicor, entre las citadas por la consultora.

BARCELONA CONCENTRA LA INVERSIÓN EN OFICINAS

La inversión en oficinas ha mostrado este 2021 una recuperación dinámica, a pesar del impacto de la pandemia en este sector durante el año pasado.

En los últimos tres meses del año, el volumen de inversión en oficinas se ha situado en 646 millones de euros, que elevan la cifra anual a los 2.330 millones de euros. BNP Paribas Real Estate señala que, a falta de firmar las últimas operaciones del año, se trata un monto similar al de 2020.

Barcelona se presenta como la opción más atractiva para los inversores. Tanto la ciudad como su corona metropolitana han concentrado este 2021 el 68% del volumen total de la inversión, con operaciones como la compra de la Torre Diagonal por Hines, con un desembolso de 90 millones de euros.

No obstante, en el cuarto trimestre ha destacado Madrid, con un volumen de inversión de 256,5 millones de euros.

LA INVERSIÓN EN EL SECTOR HOTELERO CRECE CASI UN 100% EN 2021

El último trimestre del año ha resultado menos favorable para el sector hotelero, con la inversión más baja del año, 445 millones de euros.

En estos tres meses se han registrado operaciones como la adquisición del Hotel Punta Negra en Mallorca por parte de Blasson Property, por 90 millones de euros, o la compra del Hotel Barcelona 1882, por 60 millones de euros.

En total, el volumen de inversión en el año asciende a 2.390 millones de euros. Esta cifra supone un aumento de casi el 100% en comparación con 2020. Si se toman como referencia los datos previos a la pandemia, el incremento es del 49% respecto a 2019.

EL MERCADO RESIDENCIAL SE VUELVE ATRACTIVO

El aumento de la demanda de vivienda en España ha hecho que el mercado inmobiliario se vuelva más atractivo para los inversores. En comparación con el año pasado, la inversión en inmuebles residenciales ha subido un 33%, hasta los 1.670 millones de euros.

En el cuarto trimestre, el volumen de inversión se coloca, por el momento, en los 320 millones de euros, según los datos de la consultora.

BNP Paribas Real Estate destaca el repunte de los proyectos Build-to-Rent (BTR), como la adquisición por parte de Grupo Lar y Primonial de un proyecto de BTR en el ámbito Mahou-Calderón de Madrid.

Además, el apetito inversor por el mercado inmobiliario se reparte más allá de Madrid y Barcelona, y se extiende a Sevilla, Málaga, Palma de Mallorca, Valencia, Murcia o Pamplona.

La consultora estima un comienzo de año con una actividad «elevada», ya que varias operaciones de gran volumen se encuentran en fase final de negociación.

LA ALIMENTACIÓN GANA PESO EN EL ‘RETAIL’

El sector ‘retail’ concentra una inversión inmobiliaria anual de 1.320 millones de euros, impulsada por los 432 millones del último trimestre.

Dentro de este sector, las operaciones de puntos de venta de alimentación concentran un 49% del total registrado hasta el 20 de diciembre. La consultora se refiere, en concreto, a la compra de 30 supermercados Caprabo por parte de Realty Income Corporation a Merlin Properties. La transacción se cerró en torno a los 110 millones de euros.

Tras la pandemia, también se observa una mejora de los parques comerciales gracias a sus rentas «más sostenibles» y a su relación con «alimentación o actividades que no han tenido restricciones demasiado severas».

En el caso de los locales comerciales, con la vuelta del turismo y de la gente a las calles, los inversores han vuelto a fijar su atención, sobre todo en ciudades como Madrid, Barcelona o Sevilla.

LA INVERSIÓN EN MERCADOS ALTERNATIVOS CRECE UN 32%

Aunque la inversión en mercados alternativos solo representa un 5% del volumen registrado entre octubre y diciembre, las cifras anuales, unos 850 millones de euros, presentan un crecimiento del 32% en comparación con los datos de 2020.

Esta categoría incluye las residencias de estudiantes, con un 48% del volumen contabilizado, y las de la tercera edad, con el 52% restante.

PROTAGONISMO DE LOS FONDOS INSTITUCIONALES DE INVERSIÓN

Los fondos institucionales de inversión lideran otro año más el mercado, con un 47% de la cuota contabilizada en 2021. La consultora presta especial atención al cierre del año a la «elevada actividad» realizada por las Socimis.

Por origen, los estadounidenses ganan cuota de mercado, aunque el inversor español sigue ocupando el primer lugar. De hecho, en el cómputo global del año, el inversor nacional ocupa una cuota de mercado cercana al 40%. No obstante, el capital alemán también se abre paso en el mercado español, con una cuota del 15%.

En cuanto a los retornos de las inversiones, las oficinas ajustan 15 puntos básicos su rentabilidad ‘prime’ en los últimos tres meses, hasta el 3,1%. En el sector logístico, el rendimiento es del 3,9% en el último trimestre del año. La rentabilidad ‘prime’ de los locales comerciales se ha mantenido en niveles similares a los del trimestre anterior, en el 3,5% en Madrid y Barcelona.