Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3008

El pago de dividendos creció un 9,4% en 2021

0

Las empresas cotizadas españolas retribuyeron a sus accionistas con 20.474 millones de euros en dividendos en el ejercicio 2021, lo que supone un incremento del 9,44% respecto a los 18.709 millones de 2020.

Según datos de Bolsas y Mercados Españoles (BME), la retribución al accionista en 2021 se situó todavía un 35,42% por debajo de los 31.706 millones de euros repartidos en 2019, el último año prepandemia.

El pago de dividendos es uno de los atractivos para los inversores extranjeros. Según puso en valor recientemente BME con motivo del 30º aniversario del Ibex 35, la distribución de dividendos es un factor especialmente importante para el mercado español, siendo la retribución al accionista una seña de identidad que le diferencia de otros mercados de su entorno.

Con el estallido de la pandemia del coronavirus en marzo de 2020, las empresas españolas experimentaron una reducción de sus beneficios, lo que a su vez impactó en la cantidad a distribuir entre sus accionistas. Además, el Banco Central Europeo (BCE) recomendó a las entidades bancarias no pagar dividendos y las entidades siguieron dicha directriz a partir del segundo trimestre del año para reforzar sus ratios de capital.

Todo ello redundó en que el volumen de dividendos repartidos por las cotizadas españolas se hundió un 41% en 2020, hasta 18.709 millones de euros. Ese año crecieron un 69,5% los pagos de dividendos en forma de acciones (‘scrip dividend’ o dividendo elección), hasta 6.644 millones de euros.

Durante 2021, el BCE permitió a los bancos pagar un ‘pay out’ del 15% y, en el mes de septiembre, levantó la limitación, lo que unido a la mejora de los resultados empresariales habría contribuido a que el pago de dividendos creciera el pasado de año, si bien no lo suficiente como para alcanzar los niveles de 2019.

La crisis del coronavirus también ha tenido impacto en el valor de mercado conjunto de las compañías cotizadas españolas, especialmente en las del sector bancario.

Al cierre de 2021, la capitalización de la Bolsa española ascendía a 1,08 billones de euros, un 14,11% por encima de 2020, pero todavía un 2,14% por debajo de la de 2019.

El número total de empresas cotizadas se situó en 2.585 compañías en diciembre de 2021 (153 en Bolsa y 2.432 en BME Growth), 153 menos que en 2020, principalmente por la caída en el segmento de sicavs.

A juicio 2 mujeres que tenían un criadero ilegal de yorkshire en Valladolid

0

El Juzgado de lo Penal número 3 de Valladolid sentará este viernes en el banquillo a las dos responsables de un criadero ilegal de yorkshire que fue descubierto en abril de 2020 en un bajo de la calle Santa Clara de la capital en el que, según las acusaciones pública y particular, se hacinaban hasta un total de 52 ejemplares de esta raza en condiciones higiénico-sanitarias «lamentables».

Las dos encausadas, las hermanas A.I. y M.G.C, de 40 y 49 años, respectivamente, están imputadas por un delito continuado de maltrato de animales domésticos y se exponen a una posible condena de un año de prisión, su inhabilitación por espacio de tres años y medio para cualquier actividad relacionada con animales o su tenencia y, además, al pago conjunto y solidario al Ayuntamiento de la capital de una indemnización de casi 15.000 euros, la misma cantidad que la institución local desembolsó para el tratamiento de los canes, según informaron fuentes jurídicas.

Precisamente, el Ayuntamiento se encuentra también personado en el procedimiento como acusación particular, si bien en su caso, además de reclamar el abono del gasto que supuso la asistencia veterinaria y tratamiento de los animales, solicita una pena de seis meses de prisión para ambas hermanas y también que el medio centenar de perros que fue dado en acogida provisional sea entregado de forma definitiva a sus nuevos dueños.

El juicio, a partir de las 11.15 horas, analizará hechos que se remontan al 23 de abril de 2020, cuando una dotación de la Policía Local, avisada por la denuncia de una vecina del inmueble, se trasladó hasta el número 14 de la calle Santa Clara, de Valladolid, para comprobar la existencia de un criadero ilegal de perros ubicado en un local sito los bajos del edificio.

La propietarias reconocieron la propiedad de los animales pero alegaron que los habían heredado de su padre, fallecido unos meses antes, y que los habían trasladado a dicho local desde una finca.

Los agentes se encontraron con un total de cincuenta dos perros de raza Yorkshire -tanto cachorros, algunos de muy corta edad, como adultos- en unas condiciones higiénico-sanitarias y de habitabilidad lamentables, que no sólo eran inadecuadas para el cuidado de los canes, sino que determinaron un serio quebranto para su salud, tal y como sostienen las dos acusaciones.

HACINADOS Y LLENOS DE PARÁSITOS

El local carecía de luz natural y de ventilación, existiendo un fuerte hedor a heces y orín, y multitud de moscas, y los perros se localizaron hacinados en cajas de cartón, cubos, trasportines y jaulas oxidadas de pequeñas dimensiones, sucios, hambrientos y llenos de parásitos.

Ante ello, los canes fueron trasladados inicialmente a las dependencias de la protectora ‘Huellas Vet Pet’, que colabora con el Ayuntamiento de Valladolid y, a petición del Servicio de Salud y Consumo Municipal, el Juzgado de Instrucción número 4, en resolución de 14 de mayo de 2020, autorizó la cesión temporal en acogida de los perros.

La mayoría de los animales presentaban diversas patologías que suponían un grave deterioro de su salud, tales como deformidad en las extremidades debido a un mal crecimiento, dermatitis generalizada y pododermatitis, por la falta de aseo, conjuntivitis bacteriana y otitis, úlceras corneales cicatrizadas, posiblemente como consecuencia de arañarse entre ellos al estar hacinados.

Les faltaba también piezas dentales debido a la existencia de grandes placas de sarro, con retracción gingival, y paralización derivada del miedo provocado por el contacto con el exterior, tras un tiempo prolongado encerrados en un trasportín.

UNA HEMBRA TUVO UN ABORTO

Además, una de las hembras, en estado de gestación, tuvo un aborto de un feto muerto, otra presentó distensión abdominal, con retención grave de heces, que requirió tratamiento laxante y antibiótico durante diez días, y uno de los machos, con un cuadro clínico de incontinencia urinaria constante, fue diagnosticado de glomerulonefritis grave.

Otro de los machos, que fue tratado en la Clínica ‘Huellas Vet Pet’, reingresó el día 2 de mayo con un cuadro de desmayo y heces oscuras, quedó hospitalizado tres días con fluidoterapia y finalmente falleció.

Los gastos generados al Ayuntamiento de Valladolid por la atención dispensada a los perros ha supuesto un coste de 14.559,67 euros, de los cuales 2.527 euros se han facturado por Huellas Vet Pet S.L. (curas, tratamiento, pruebas y mantenimiento durante el mes de abril de los canes) y 12.032,67 euros corresponden a los gastos de estancia de los animales en el Centro Municipal en los meses de abril, mayo y junio de 2020, recogida de éstos, implantación de microchip y vacunación antirrábica.

Aumentan a 2,7 millones los jóvenes en exclusión social en España por la pandemia

0

Un total de 2,7 millones de jóvenes entre 16 y 34 años en España (el 15,1% de la juventud) están afectados por procesos de exclusión social «intensa y multidimensional» que les impide realizar proyectos de vida para transitar hacia la vida adulta, y 650.000 de ellos se sumaron a esta situación en 2021, durante el segundo año de pandemia, según un informe de Cáritas y la Fundación Foessa, presentado este martes.

Según la investigación –llevada a cabo por un equipo de más de 30 investigadores procedentes de más de diez universidades y entidades de investigación social– y basada en más de 7.000 entrevistas presenciales, alerta de que la cohesión social en España ha sufrido un «shock sin precedentes» como consecuencia de la tensión que ha sufrido la actividad económica y el empleo a causa de la irrupción de la Covid-19.

Entre otras conclusiones, el documento, titulado ‘Evolución de la cohesión social y consecuencias de la Covid-19 en España’, revela que ser joven es uno de los factores de exclusión que ha sacado a la luz la crisis sanitaria.

En concreto, señala que de los 650.000 jóvenes que se sumaron a esta situación de exclusión social el pasado año, la mayoría están en exclusión «severa». Así, del total de 2,7 millones de jóvenes en esta situación, 1,4 millones se encuentran en exclusión severa.

Esto supone que el 28,5% de los jóvenes de España está en exclusión y un 15,1% se encuentra en exclusión social severa, cinco puntos más que antes de la pandemia. En cuanto al perfil, el informe precisa que es una exclusión muy marcada por el factor étnico: casi la mitad son personas extranjeras o gitanas.

EL DOBLE DE HOGARES CON TODOS SUS MIEMBROS EN PARO

Por otro lado, según el estudio, se ha duplicado el número de hogares con todos sus miembros en paro o donde el principal sustentador de la familia ha estado tres o más meses en desempleo o ha pasado por tres contratos o empresas diferentes en el último año. El número total de hogares en esta situación ha alcanzado los 2 millones en 2021, el doble que en 2018.

«Se ha producido un empeoramiento de las condiciones de trabajo que genera más trabajadores pobres y trabajadores más pobres y menos realizados personal y socialmente», ha explicado el coordinador del Equipo de Estudios de Cáritas y secretario técnico de FOESSA, Raúl Flores.

A lo largo de 700 páginas, el informe Foessa confirma además que lo que empobrece a muchos trabajadores no solo es un «salario insuficiente», sino muchas veces trabajar una jornada parcial o la «temporalidad y estacionalidad» de los contratos.

A pesar del aumento de la protección social, el estudio avisa de que no se ha logrado compensar esta situación y un tercio de los hogares con todos sus miembros en paro (600.000 familias) carece de algún tipo de ingreso periódico, predecible, que permita una cierta estabilidad.

En términos de renta, el informe revela que la diferencia entre la población con más y menos ingresos ha aumentado más de un 25%, cifra superior al incremento que tuvo durante la crisis de 2008.

Para la secretaria general de Cáritas, Natalia Peiro, uno de los aspectos diferenciales de esta crisis es «la profundización de la brecha de desigualdad» en la sociedad española, «donde los grandes damnificados por la Covid-19 son precisamente las personas y familias más frágiles y desfavorecidas, a quienes no ha llegado las respuestas públicas del denominado escudo social».

1,8 MILLONES DE HOGARES SUFREN UN APAGÓN DIGITAL

Asimismo, Cáritas y FOESSA advierten de que la pandemia ha destapado un nuevo factor de exclusión social: la desconexión digital. En este sentido, la investigación, coordinada por los catedráticos Luis Ayala Cañón, Miguel Laparra Navarro y Gregorio Rodríguez Cabrero, pone de manifiesto que 1,8 millones de hogares –casi la mitad de los que están en exclusión social– sufren «el apagón digital», lo que significa que viven la brecha digital de manera cotidiana, especialmente, hogares formados solo por personas de 65 y más años y solas.

Este apagón digital, según advierten, supone «dificultades serias» para más de 800.000 familias (el 4,5% de los hogares) que han perdido oportunidades de mejorar su situación debido a cuestiones de falta de conexión, de dispositivos informáticos o de habilidades digitales.

Además, de los datos se desprende que la crisis de la Covid-19 ha aumentado la brecha de género pues la exclusión social ha crecido más del doble en los hogares cuya sustentadora principal es una mujer.

Según el informe, la exclusión social en los hogares encabezados por mujeres ha pasado del 18% en 2018 al 26% en 2021, un incremento que multiplica por 2,5 el registrado durante el mismo periodo en el caso de los hombres (que pasaron del 15% al 18%).

Por otro lado, de los datos se desprende que la población inmigrante se ha visto muy perjudicada por la pandemia. El 50,3% de los hogares con extranjeros estaban en situación de exclusión social en 2021, es decir, la exclusión social en estos hogares es casi tres veces mayor que en los hogares donde residen españoles.

EL 70% DE HOGARES DONDE VIVEN PERSONAS GITANAS, EN EXCLUSIÓN

Además, revela que la etnia resulta todavía más determinante en la intensificación de la exclusión social, ya que en 2021, el 70,5% de los hogares gitanos se encontraba en exclusión social, cifra que triplica la del conjunto de los hogares españoles.

«Más allá de la pandemia, llevamos décadas generando, sosteniendo y naturalizando el sufrimiento de situaciones de pobreza y exclusión social que son una realidad cotidiana para millones de personas y familias», ha alertado Natalia Peiro, al tiempo que ha lamentado que «quien se ha quedado fuera tiene casi imposible volver a entrar».

Por comunidades autónomas, la investigación muestra que la crisis provocada por la pandemia ha tenido un impacto diferenciado a nivel territorial. Así, las tasas más elevadas de exclusión social se dan en Asturias o Euskadi (16%) y las más bajas en Canarias o Cataluña (29%).

En cuanto a las estrategias desplegadas por las familias durante la pandemia, el estudio revela que prácticamente 3 de cada 10 familias en España han reducido gastos habituales en alimentación, ropa y calzado, un porcentaje que se multiplica por dos entre los hogares que sufren exclusión social. Además, el 34% de las familias encuestadas considera que la pandemia ha tenido bastante o mucho impacto en el deterioro de sus relaciones sociales.

Asimismo, el documento pone de relieve el «muy alto» nivel de «activación» de las familias en situación de vulnerabilidad, incluidas aquellas que reciben prestaciones, ya sea porque estudian o se forman para mejorar su empleabilidad o porque participan de programas de los servicios sociales o de entidades como Cáritas. «Se demuestra así la falsedad del supuesto efecto desincentivador del sistema de prestaciones», ha señalado Raúl Flores.

Entre las propuestas de Cáritas ante la «profunda huella» que ha dejado la pandemia, destacan: mantener de manera estable para el futuro las medidas provisionales de salud, vivienda o protección social y mejorar la cobertura del Ingreso Mínimo Vital. Asimismo, consideran que la subida del Salario Mínimo es una medida «necesaria pero no suficiente».

Sobre la reforma laboral, Flores ha valorado que va «encaminada» a «reducir la precariedad» pero ha precisado que «los problemas del mercado laboral no pueden quedar resueltos con una norma» sino que hace falta «un cambio del modelo productivo» y «generar empleos menos temporales». Atendiendo a las reformas en cuestiones de vivienda, «más allá de medidas especiales para sectores de la población», piden que se entienda la vivienda como «un derecho fundamental» y ampliar el parque de vivienda pública.

Una ciudad ideal para hospedarse temporalmente, Barcelona

0

Barcelona es una de las ciudades más atractivas de España y Europa, por ende muchos turistas viajan todos los días a visitarla. Sin embargo, en algunas ocasiones los precios de los hoteles son demasiado altos como para quedarse varios días a disfrutar de sus calles.

Ante esta situación, Caterina Property Management surge como una gran alternativa para hospedarse temporalmente en sus apartamentos de Barcelona, ya que esta compañía ofrece alojamientos de calidad en el centro de la ciudad.

Barcelona es una ciudad ideal para hospedarse

La capital de Cataluña ofrece muchos beneficios para sus residentes. Uno de ellos es su gran conectividad debido a que el transporte público trabaja de manera muy eficiente, logrando que sea posible trasladarse a puntos lejanos de forma rápida y cómoda. Esto es muy útil, especialmente para quienes viven ahí de manera temporal, ya que ahorran tiempo para realizar sus actividades y disfrutar de más lugares emblemáticos.

Asimismo, la gran cantidad de zonas que tiene para visitar es otro punto importante de contemplar a la hora de alojarse en Barcelona. Cuenta con una gran diversidad de lugares históricos, museos, monumentos, exposiciones y eventos musicales. Sin embargo, los más reconocidos son el estadio Camp Nou y el museo del FC Barcelona, la Basílica de la Sagrada Familia y el Parque Güell.

Por otro lado, la vida nocturna y el ocio también son ideales en Barcelona porque posee paisajes tanto de playa como de montaña para ir de paseo y en las noches abren centenares de discotecas y bares.

Alojarse en los barrios más cómodos y céntricos

Los apartamentos que ofrece Caterina Property Management están localizados en puntos claves de la ciudad, por ejemplo, los ubicados en Isabel II y Reina Cristina están solo a 10 minutos a pie de lugares de interés turístico, zonas comerciales, museos, parques y la playa. Los sitios más cercanos son: Las Ramblas, El Born, la Catedral y la Ciudadela. Además, sus ventanas poseen una vista espectacular hacia el Barrio Gótico, el Castillo de Montjuïc y el Mar Mediterráneo.

Esta empresa cuenta con apartamentos localizados en el Barrio Gótico, que es una de las zonas más bellas del centro de Barcelona. Sus calles están llenas de lugares secretos y restaurantes y cuenta con varias tiendas y boutiques en las que se pueden encontrar artículos únicos. Además, este es un sitio perfecto para recorrer la historia de la ciudad, ya que también posee museos e iglesias antiguas.

Finalmente, cabe destacar que Caterina Property Management es una empresa con 8 años de experiencia en el mercado, la cual se caracteriza por ofrecer a sus clientes un servicio profesional, digital, ágil y con atención a los detalles.

Fundas de sofá de La Novena Nube

0

El salón es una de las áreas más importantes del hogar, pues es donde se descansa después de un largo día. Es por ello que el estilo, la iluminación, los colores y los elementos decorativos juegan un papel muy importante. Entre ellos, la presencia de un buen sofá.

Para cuidar el sofá es recomendable disponer de fundas de sofá o, dependiendo del modelo, de fundas chaise longue, como las que ofrece La Novena Nube.

El sofá como pieza imprescindible en la decoración del salón

Al decorar por primera vez el salón o al decidir renovar su estilo, es muy importante tener en cuenta cuáles serán los elementos que se van a incluir. Sin duda, el sofá es uno de los imprescindibles, pues es el espacio destinado a sentarse y a relajarse; donde los familiares pueden pasar tiempo juntos, conversar o ver la televisión.

Si el tamaño del lugar lo permite, un sofá chaise longue puede ser el ideal, pues brinda belleza y comodidad al mismo tiempo. La característica distintiva de este tipo de mueble es que posee un extremo con un asiento que sobresale, perfecto para sentarse con las piernas estiradas.

Cuando se invierte en un sofá, se recomienda cuidarlo para que dure el mayor tiempo posible. Para ello se pueden utilizar fundas de sofá o fundas chaise longue.

Fundas de sofá para proteger los muebles

Para conservar su belleza y garantizar su durabilidad, las fundas de sofá son el elemento ideal para lograrlo, ya que están elaboradas con telas resistentes que se adaptan al modelo del sofá y salvaguardan la tapicería original.

En el mercado existen diferentes tipos de fundas de sofá, elaboradas con diferentes tejidos y con variedad de elásticos. También está la opción de las fundas acolchadas, que son las más recomendables para personas con niños pequeños o mascotas, pues protegen al mueble de arañazos, pelo y cualquier otro accidente.

En La Novena Nube es posible conseguir una amplia variedad de fundas de sofá, para todas las marcas y modelos, incluyendo el estilo chaise longue. Con estas fundas será posible proteger, mantener y darle un aire fresco al sofá del hogar.

La Novena Nube es una tienda online que ofrece textiles para el hogar y ropa de cama. En esta tienda es posible encontrar cualquier complemento textil y artículo de decoración, como las fundas de sofá que resguardan su tapicería, a la vez que estilizan el salón.

Enaire presidirá la A6 Alliance en 2022

0

El proveedor español de servicios de navegación aérea Enaire presidirá la junta directiva de consejeros delegados de la A6 Alliance a partir de este mes de enero, relevando de este modo a la Agencia de Servicios de Navegación Aérea de Polonia (Pansa), según informó la empresa.

La A6 Alliance está formada por los mayores proveedores de servicios de navegación aérea de Europa, responsables de la gestión segura de más del 80% del tráfico aéreo europeo. El grupo se estableció en junio de 2011 para coordinar las iniciativas de investigación y desarrollo y de inversión de los proveedores en el marco del programa SESAR (Single European Sky ATM Research).

«En este momento crucial e importante para toda la comunidadaeronáutica, los consejeros delegados de la A6 Alliance consideran fundamental fomentar y promover la colaboración entre sus miembros, así como con otras instituciones europeas e internacionales (Comisión Europea, EUROCONTROL/NM, EASA), asociaciones y partes interesadas (aerolíneas, aeropuertos)», afirmó Ángel Luis Arias, director general de ENAIRE.

Para ello, la A6 Alliance, como grupo clave y esencial en el sector ATM a escala europea, liderará y emprenderá acciones y propuestas concretas. Entre las prioridades y objetivos aprobados para el2022 se encuentran: continuar liderando las actividades de investigación, desarrollo e implementación de SESAR a través de una participación coordinada de sus miembros en la empresaconjunta SESAR3 y en el nuevo consorcio SDIP; contribuir a la reforma legislativa en curso del Cielo Único Europeo; participar activamente y liderar proyectos clave de digitalización; mejorar las futuras colaboraciones tecnológicas, y abordar, desde una perspectiva conjunta, aspectos clave estratégicos pensando en el futuro de la industria.

Estas iniciativas buscan fortalecer la colaboración conjunta y el compromiso de la A6 Alliance para maximizar las sinergias entre sus miembros, para así aportar beneficios orientados al cliente y a lared y proporcionar liderazgo a escala europea en áreas técnicas y estratégicas críticas.

«La comunidad aeronáutica tiene por delante un año con muchos retos que afrontar. Confío plenamente en que la A6 Alliance, como actor clave en ATM, seguirá desempeñando un papel importante dentro del objetivo de lograr un Cielo Único Europeo Digital seguro, protegido, eficiente ysostenible», concluyó Arias.

Collboni insiste en que el MWC «se celebrará» y afirma que ya hay 10.000 reservas hoteleras

0

El primer teniente de alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, ha insistido en que la edición del Mobile World Congress (MWC) de 2022 –previsto del 28 de febrero al 3 de marzo– «se celebrará», y ha puesto en valor que ya haya 10.000 reservas en hoteles para esas fechas, según el Gremi d’Hotels de Barcelona.

Lo ha dicho este martes en rueda de prensa tras celebrar la reunión de la Mesa Operativa del MWC, a la que han asistido la directora de Eventos de Europa de la GSMA, Eulàlia Ripoll; el director general de Fira de Barcelona, Constantí Serrallonga, y el subdelegado del Gobierno en Barcelona, Carlos Prieto.

El número de habitaciones reservadas en hoteles fue de 1.000 en 2021, por lo que la cifra ya se ha multiplicado por diez, y Collboni ha augurado que decisiones como la de no alargar el toque de queda en Catalunya contribuirán a «normalizar el mensaje internacional» que da Barcelona y a aumentar el número de reservas.

«Vamos hacia adelante con la edición, que tiene que ser la de la recuperación y la vuelta a la normalidad», ha concluido, y ha puesto en valor la cooperación de todas las administraciones implicadas.

Aunque ha augurado que no se alcanzarán las cifras registradas en la edición de 2019, ha agradecido «el compromiso» del consejero delegado de la GSMA, John Hoffman, con la ciudad de Barcelona.

En estos momentos, hay 1.500 expositores confirmados para el MWC, de 150 países, y 400 ponentes presenciales, y el evento se celebrará siguiendo los protocolos sanitarios para evitar contagios de Covid-19 que dicta la Generalitat, así como los propios de Fira de Barcelona y la GSMA.

Sobre el aplazamiento de la feria de tecnología audiovisual Integrated Systems Europe (ISE), ha considerado que la organización «ha querido asegurar que hay un contexto de seguridad plena» para realizar la edición, puesto que no está tan consolidada en Barcelona como el MWC.

Instituto Valenciano de Lipedema, uno de los centros pioneros en el tratamiento multidisciplinar de esta enfermedad

0

La aparición de patologías poco comunes parece no ceder. El Lipedema fue reconocida en el año 2018 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una enfermedad rara que afecta, generalmente, a 1 de cada 10 mujeres, provocando daños en el tejido adiposo con la aparición de una grasa anormal localizada en los miembros inferiores.

Esta patología no tiene cura conocida en la actualidad, sin embargo, puede tratarse con procedimientos que contribuyen a aliviar los síntomas y hace que su progresión sea más lenta. Para ello, el Hospital Fontana, sede del Instituto Valenciano de Lipedema, cuenta con un equipo de profesionales que conocen los procedimientos y realizan investigaciones para determinar cómo combatir esta enfermedad.

¿De qué manera afecta el Lipedema a la salud de las personas?

Esta enfermedad actúa de forma progresiva sobre el tejido adiposo, formándose una acumulación de grasa anormal, en su mayoría, desde la cadera hasta los tobillos, aunque también suelen aparecer en menor medida en las extremidades superiores (específicamente en los brazos), sin afectar las manos ni los pies. Quienes padecen de esta patología tienen los miembros afectados, mucho más gruesos que el resto del cuerpo, teniendo una apariencia desproporcionada, lo que causa un impacto visual en el entorno del paciente.

Las causas por las cuales se desarrolla esta enfermedad aún son una incógnita en el mundo de la medicina, sin embargo, se ha logrado determinar que existe un componente genético y hormonal que pudiera incidir en estos cambios, y que son detonados por situaciones como el embarazo, la pubertad, la menopausia, entre otras. Por otro lado, el Lipedema no tiene una clasificación que tipifique su grado de intensidad, sin embargo, el gremio médico suele dividirla en tres grados de acuerdo al nivel de acumulación de grasa presente en los tejidos.

¿Cómo puede tratarse esta enfermedad?

Esta patología, por su apariencia, puede llegar a confundirse con la aparición de celulitis u obesidad y no responde a ningún tratamiento dietético o ejercicios reductores. De hecho, cuando esta enfermedad evoluciona, produce dolores agudos en los tejidos blandos, hipersensibilidad, sensación de pesadez, hormigueo o fatiga; todo esto sin mencionar la afectación que tiene en la silueta.

La aparición de esta enfermedad hizo que el equipo médico se especializara en su tratamiento, por ello, cuenta con un equipo de profesionales, dirigido por el Dr. Alexo Carballeira e integrado por cirujanos vasculares, cirujanos plásticos, fisioterapeutas, psicólogos, nutricionistas, entre otros; para así poder brindar una atención integral de calidad al paciente. Cuando se realiza el procedimiento quirúrgico, se realiza una liposucción especial para la grasa del Lipedema utilizando la técnica ACualipo, ya que la presión del agua ayuda a desprenderla con facilidad. Para más información, en su página web están disponibles las formas de contacto y también se puede acudir directamente a la sede física ubicada en la ciudad de Valencia.

El Botánico acoge el XVI Congreso de la Asociación Ibero-Macaronésica de Jardines Botánicos de España y Portugal

0

El Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) acogerá el XVI Congreso de la Asociación Ibero-Macaronésica de Jardines Botánicos (AIMJB) de España y Portugal que se celebrará entre el 7 y el 10 de junio, después de tener que aplazar esta cita en dos ocasiones como consecuencia de la pandemia por la Covid-19.

El Congreso estaba anunciado inicialmente para el 26 de mayo de 2020, pero tuvo que aplazarse a 2021 por el estado de confinamiento mundial que se vivió en esos meses debido a la pandemia del SARS-cov-2. Tampoco pudo desarrollarse el pasado año por las medidas sanitarias que aconsejaban evitar reuniones presenciales masivas debido a la continuidad de la pandemia. Pero la organización considera que en esta ocasión, y gracias a la vacunación masiva llevada a cabo, podrá celebrarlo en el presente año 2022.

El director del RJB-CSIC y miembro del comité científico, Esteban Manrique Reol, ha expresado su confianza en que «esta tercera ocasión sí se pueda celebrar presencialmente con todas las garantías y medidas sanitarias que estén establecidas para ese momento». Este encuentro tiene como objetivo compartir conocimientos y proponer y discutir metodologías y prácticas en relación con otra amenaza importante para nuestro planeta y los jardines botánicos en particular como es el cambio global.

El eje vertebrador sobre el que girará este XVI Congreso será el papel que deben jugar los jardines botánicos frente al cambio global y para ello reunirá a expertos que aborden y planteen soluciones a esta problemática. «Los jardines botánicos tenemos desde hace mucho tiempo la responsabilidad de conservar y proteger la biodiversidad vegetal y fúngica con diferentes objetivos, incluido el mantenimiento de plantas importantes para los sectores industrial, farmacéutico o medicinal, y la concienciación sobre la importancia de conservación de la biodiversidad para reducir los riegos de pandemias como la que estamos padeciendo en la actualidad», ha añadido Esteban Manrique.

El Congreso ya tiene operativa su web donde figura el programa provisional, las inscripciones y sus tarifas, los componentes del comité científico y organizador y toda la información práctica para los participantes. Aquellos interesados en participar con una comunicación pueden hacerlo presentando un resumen antes del 15 de marzo según las normas adjuntas (ver pdf) y también se puede solicitar en la dirección de correo electrónico xvicongresoaimjb@rjb.csic.es.

Este XVI Congreso de la AIMJB también abordará el pasado, presente y futuro de los jardines botánicos, el papel de los jardines botánicos en la sociedad del conocimiento y su labor educativa y la necesidad de constituir alianzas para afrontar conjuntamente problemas globales, tomando con su organización el testigo del último celebrado en la primavera de 2018 en la ciudad de Lisboa.

Pacma avisa de movilizaciones y acciones legales si se vuelve a celebrar el Toro de la Vega

0

El partido Pacma ha advertido de posibles «movilizaciones» y el inicio de acciones legales si vuelve a celebrarse el torneo del Toro de la Vega en Tordesillas (Valladolid) después de que la pasada semana el Ayuntamiento de la localidad modificase la ordenanza que establece unas nuevas normas que sustituyen las lanzas con las que se mataba a la res por una vara con un punzón en el extremo para clavar una divisa en una zona determinada del morrillo del astado.

El Partido Animalista, en un comunicado, ha asegurado que emprenderá acciones legales y movimientos en respuesta a lo que consideran el «retorno» a Tordesillas de un «evento bochornoso que hace un flaquísimo favor a la imagen de España y sus habitantes».

Cabe recordar que el torneo dejó de celebrarse con muerte del animal en el año 2016 tras ser prohibido por un Real Decreto aprobado por la Junta de Castilla y León.

«No queremos que no se mate al toro; queremos el fin del torneo en todas sus modalidades e invertiremos el esfuerzo que sea necesario para lograrlo», ha recalcado Pacma ante la noticia de la modificación de las normas del torneo.

En base a la información que se ha hecho pública en los medios de comunicación, la formación entiende que se trata de un «lavado de cara para lograr mantener, a beneficio de los de siempre y por un tiempo más, una fiesta que ya está socialmente condenada».

Según esas informaciones, la modificación aprobada por el Ayuntamiento tordesillano la pasada semana, el torneo quedará restringido a 50 participantes, que llevarán una vara rematada por un punzón o un doble arpón de una longitud máxima de 80 milímetros, de los que 30 milímetros como máximo serán destinados al elemento punzante, que tendrá una anchura máxima de 16 milímetros.

Mediante ese elemento se podrá clavar en el dorso –entre el morrillo y el brazuelo– del animal una divisa que servirá para determinar el ganador. Como máximo se podrán poner siete divisas.

Pacma ha recordado que el discurso y acciones llevadas a cabo durante los últimos años han ido orientadas a la «abolición de esta tradición, sin que puedan aceptarse medias tintas como el número de participantes o la ausencia de muerte del animal en público, si bien la tortura se sigue produciendo con objetos punzantes que provocan dolorosas heridas y daños internos en su organismo».

«La agónica muerte del animal no es el único tipo de sufrimiento que padece cuando cincuenta personas armadas corren y luchan por ensartarle», ha aseverado el presidente de la formación, Javier Luna.

De igual modo, el partido señala que lo que se impide en la ordenanza que pretende ajustarse al Real Decreto 2/2016, de 19 de mayo es la muerte en público, no la muerte en sí, algo que insinúan que podría llevarse a cabo «de formas que ni siquiera serían expuestas a la opinión pública».

Asimismo, han calificado de «contradictorias» del alcalde de Tordesillas, Miguel Ángel Oliveira, ya que asegura que «el toro no sufre y no se le hace ningún daño», algo que consideran que sí que se producirá porque al animal se le pueden clavar hasta «siete arponazos, implicando la consecuencia directa para su salud que niega en las mismas declaraciones».

Pacma ha incidido en que ha desarrollado diferentes acciones de gran impacto social en contra de este y otros festejos taurinos en España desde hace una década, por lo que asegura tener experiencia y medios para «hacer saber a los responsables que este torneo tiene los días contados, aunque haya que «manifestarse todos los días a las puertas del Ayuntamiento», han aseverado.

Grupo Mutua lidera el ranking de seguros generales en España con una cuota del 14,5% en 2021

0

Grupo Mutua Madrileña se mantuvo a la cabeza del ranking de seguros de no vida por cuarto año consecutivo en el ejercicio 2021, que cerró con una cuota de mercado del 14,56% y primas emitidas de seguro directo de 5.573 millones de euros, según datos de ICEA.

En segunda posición se situó Mapfre, que obtuvo 5.342 millones de euros de primas en seguro directo (un 3,51% más) y situó su cuota de mercado en el 13,96%, mientras que el tercer lugar lo ocupó Allianz, tras cerrar el año con una cuota del 6,7% y primas de 2.562 millones de euros (+8,19%).

Por detrás, Grupo Catalana Occidente cerró el año con una cuota del 6,04% y primas de 2.311 millones (+3,68% en el año), mientras que Grupo AXA alcanzó una cuota del 6,02% y primas de 2.306 millones (+2,7%).

El ‘top 10’ del seguros generales lo completan Generali, con una cuota del 4,31% y primas de 1.648 millones (+4,56%); Sanitas, con una cuota del 4% y primas de 1.529 millones (+6,08%); Grupo Helvetia, con el 3,9% y primas de 1.490 millones (+4,66%); Asisa, con una cuota del 3,42% y 1.307 millones (+3,88%), y Santalucía, con una cuota de mercado del 3,26% y unos ingresos por primas de seguro directo de 1.246 millones (+1,37%).

Grupo Mutua ha destacado que su crecimiento en primas se produce pese al impacto de la medida 12+2, que desplaza de 2021 a 2022 casi 100 millones de ingresos en primas devengadas del ramo de seguros de auto.

En el marco de la crisis económica desencadenada por el coronavirus y ante la reducción de la circulación producida durante la fase de confinamiento, Mutua puso en marcha en junio de 2020, entre otras, esta iniciativa (12+2) para ayudar a sus mutualistas, por la que ampliaba dos meses sin coste la vigencia del seguro de auto.

Se trata, por tanto, de pólizas cuyo vencimiento se producía en los últimos meses del pasado año pero que, con la ampliación de su vigencia en dos meses adicionales, su renovación se producirá en 2022, lo que en consecuencia ha llevado consigo una reducción de los ingresos en el último tramo de 2021 y supondrá un incremento proporcional y extraordinario en 2022.

Grupo Mutua también encabezó el ranking de seguros de salud, donde opera a través de SegurCaixa Adeslas, con unos ingresos por primas de 2.959 millones de euros, un 3,62% más que el ejercicio anterior. En este caso, la cuota de mercado alcanzó el 30,04%, casi el doble que el siguiente grupo asegurador de la lista.

VOX pide que los sanitarios puedan ser objetores de conciencia en aborto y eutanasia sin inscribirse en un registro

0

El Grupo Parlamentario de VOX ha registrado una Proposición No de Ley (PNL) ante la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados en la que reclaman que los sanitarios no tengan que inscribirse en un registro para el ejercicio de su derecho a la objeción de conciencia en el aborto y la eutanasia, así como que «no sea privado de la posibilidad de continuar su labor de asistencia a todos sus pacientes».

En primer lugar, la PNL de VOX insta a que la objeción de conciencia sanitaria, sea aplicable a todos los sanitarios (médicos, enfermeros o auxiliares de enfermería), así como que «permita la objeción de conciencia respecto de cualquier acto directamente relacionado o necesario para la práctica del aborto o la eutanasia».

Igualmente, instan a que «no menoscabe en ningún caso los derechos de los objetores, en especial la igualdad en el plano personal y laboral y la protección de sus datos», así como que «asegure que el sanitario que objete no sea privado de la posibilidad de continuar su labor de asistencia a todos sus pacientes, sino que pueda formar parte del proceso clínico-asistencial de estos hasta el final».

Por último, la formación liderada por Santiago Abascal reclama que s «garantice que los sanitarios objetores no sean excluidos, por el ejercicio de dicha objeción, del derecho a formar parte de las instituciones sanitarias y de las comisiones y comités de los centros asistenciales».

El portavoz de VOX en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, ha explicado que el objetivo es aprobar una legislación «que blinde claramente algo tan íntimo y merecedor de protección como es la conciencia y que deje claro que la regulación de un mal llamado derecho no puede hacerse por la vía de obligar a otros a ejercer un acto en contra de su libertad (en este caso concreto el de poner fin a la vida de una persona)».

En este sentido, Espinosa ha señalado que «tanto por convicciones personales como por atención a las leyes que rigen la profesión sanitaria, todo profesional de la salud debe poder objetar en conciencia sin que se deriven por ello consecuencias negativas para quien objeta».

Arranca el rodaje de ‘La Novia Gitana’, nueva serie adaptación de la novela homónima de Carmen Mola

0

Atresplayer Premium ha anunciado el arranque del rodaje de ‘La Novia Gitana’, su nueva serie adaptación de la novela homónima de Carmen Mola (Premio Planeta 2021 por ‘La Bestia’), protagonizada por la actriz Nerea Barros.

Así lo ha dado a conocer este martes la plataforma, que ha detallado que su nueva ficción televisiva podrá verse en exclusiva en España a través de la plataforma Atresplayer Premium.

Nerea Barros interpretará a Elena Blanco, una inspectora de homicidios veterana de la Brigada de Análisis de Casos (BAC). La inspectora Blanco es una mujer inteligente y obsesionada por resolver su propio horror y que, en el dolor de la familia Macaya, padres de dos jóvenes asesinadas con 6 años de diferencia, se ve tristemente reflejada. Ella y su equipo serán los encargados de buscar al responsable de un macabro ritual.

El elenco de ‘La Novia Gitana’ lo completan Darío Grandinetti (Miguel Vistas), Ignacio Montes (Zárate), Mona Martínez (Mariajo), Lucía Martín Abello (Chesca), Vicente Romero (Orduño), Francesc Garrido (Buendía), Ginés García Millán (Rentero), Mónica Estarreado (Sonia), Moreno Borja (Moisés), Lola Casamayor (Ascensión), Miguel Angel Solá (Salvador), Carlos Cabra (El Capi), Zaira Romero (Susana Macaya), Daniel Ibáñez (Caracas), Miguel Hermoso (Masegosa), Cecilia Gómez (Cintia), Emilio Palacios (Raúl), Oscar de la Fuente (Jaúregui) y Manel Sans (Lusson), entre otros.

Esta nueva ficción de ViacomCBS International Studios (VIS), con la participación de Atresmedia Televisión, y en colaboración con Diagonal TV (Banijay Iberia), podrá verse en exclusiva en España en Atresplayer Premium. La serie acaba de iniciar el rodaje que tendrán lugar entre el centro de Madrid, Alcalá de Henares y Segovia durante los próximos cuatro meses.

Asimismo, la plataforma ha apuntado que ‘La Novia Gitana’ contará con ocho episodios de 50 minutos y estará dirigida por Paco Cabezas (‘Fear the Walking Dead’, ‘Penny Dreadful’, ‘The Umbrella Academy’ o ‘Adiós’)

Paco Cabezas, Laura Abril, Sebastián Vibes, María Cervera, Cristina Alcelay, Jaume Banacolocha, Jordi Frades, Albert Sagalés y Montse García serán los productores ejecutivos de la serie. El guion está coordinado por José Rodríguez y Antonio Mercero, encargados de escribir la serie junto a Jorge Díaz y Susana Martín Gijón.

La dirección de producción corre a cargo de Laura García. Andreu Adam es el director de Fotografía, con Guillermo Spoltore como director de Arte. La música corre a cargo de Zeltia Montes.

Almeida reta a un concejal de Zaragoza a «tener la valentía» de admitir que lo ha insultado «voluntariamente»

0

El portavoz nacional del PP y alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, se ha dirigido este martes al concejal del grupo municipal de Zaragoza en Común (ZeC) en el Ayuntamiento de Zaragoza, Alberto Cubero, a que admita que le ha llamado «carapolla» de forma «voluntaria», y cree que estos comentarios y políticos «sobran».

Cubero ha utilizado este apelativo cuando se ha referido al asunto del tenista serbio Novak Djokovic, que ha sido expulsado de Australia por no estar vacunado, y el regidor madrileño ha dicho que «no hay que ignorar que sigue siendo el número uno del mundo y junto al resto de grandes figuras del Mutua Madrid Open es un gran reclamo para garantizar que el torneo tenga el éxito de público que habitualmente tiene». Seguidamente ha pedido perdón porque «se le ha escapado».

El concejal maño ha ironizado al señalar que el alcalde de la capital aragonesa, Jorge Azcón, igual proponía Hijo Predilecto de Zaragoza a Djokovic. «Yo creo que lo va a proponer Hijo Predilecto, seguro, en las próximas Fiestas del Pilar. Con las ocurrencias que copia del, iba a decir, perdón, cara polla del señor Almeida».

A su llegada a Ifema, Martínez-Almeida ha aseverado que «en política no vale todo, el debate es fundamental, pero a veces desde la izquierda se legitima todo, y se permite hacer una gracieta insultando al alcalde de Madrid. Un insulto que no tiene la valentía de reconocer que lo ha hecho libremente».

«De forma un poco infantil, dice que se le ha escapado. Que tenga la valentía de admitir que lo ha dicho voluntariamente», ha lanzado el también portavoz nacional de los ‘populares’.

Considera «gravísimo» que se permita insultar «de forma tan grave y tan grosera y que se hagan estos comentarios». «No seré yo el que diga lo que procede que haga, pero comentarios y políticos como él sobran en la política española», ha lanzado.

Casado carga contra Sánchez por la Ley de Vivienda y por querer subir cotizaciones a los autónomos

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha arremetido este martes contra el Gobierno de Pedro Sánchez por las últimas propuestas que ha puesto sobre la mesa, como la nueva Ley de Vivienda que, a su juicio, «atenta contra la propiedad privada», o su planteamiento de subir las cotizaciones sociales a los autónomos, algo que cree que sería la «puntilla».

Así se ha pronunciado durante su intervención en el 11º Foro de Liderazgo Turístico Exceltur, que lleva por título «Repensando el Turismo post Covid: Nuevos desafíos, nuevas miradas», coincidiendo con la aprobación por parte del Consejo de Ministros del Plan Estatal de Vivienda y de la Ley de Arquitectura y de Calidad de la Vivienda.

Casado ha criticado la Ley de Vivienda a la que ha dado luz verde el Gobierno y ha dicho que esa reforma, «además de atentar contra la propiedad privada y la libertad empresarial o individual», «disgrega esta competencia en las autonomías», en alusión por ejemplo al hecho de que sean las propias comunidades las que tengan la facultad de establecer qué zonas serán consideradas de mercado tensionado.

Hace más de dos meses, cuando se conocieron los ejes de la Ley de Vivienda del Gobierno de PSOE y Unidas Podemos, el PP ya anunció entonces que su formación llevaría al Tribunal Constitucional esta norma y avisó que no se aplicaría en las comunidades autónomas y ayuntamientos en los que gobierna su partido.

LOS AUTÓNOMOS, «AL LÍMITE DE SUS FUERZAS»

Además, Casado se ha referido a la propuesta que el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha presentado a los autónomos sobre el sistema de cotizaciones. «Lo quiero decir muy claro: estamos en contra de que suban las cotizaciones a los autónomos tal y como se está planteando. Es la puntilla a más de dos millones de españoles que están al límite de sus fuerzas», ha manifestado.

En este sentido, ha afirmado que subir esas cotizaciones perjudica a un colectivo de trabajadores que ha tenido que «cerrar la persiana en esta crisis». «No se puede gravar más las cotizaciones a los autónomos cuándo están al límite de sus fuerzas», ha abundado.

El jefe de la oposición ha explicado que el PP apoya la reducción de la deuda pública, «un baldón» que, a su juicio, es «insoportable y alcanza a un incremento de 5.800 euros más por español» desde que llegó el PSOE y Podemos al Gobierno. También ha apostado por reducir el déficit estructural y por una reforma laboral que «incremente la flexibilidad y no quitando flexibilidad de la del 2012».

SU PLAN: MENOS IMPUESTOS Y BUCROCRACIA Y MÁS FLEXIBILIDAD LABORAL

Casado ha insistido en que hay que hacer la economía española más competitiva y empezar a prepararse para un escenario si se reducen las compras de los bancos centrales y se reducen los tipos de interés, ya que, según ha dicho, si no se hace España «va a sufrir mucho más», teniendo en cuenta su cifra de paro y déficit. A su juicio, se pueden aprovechar los fondos europeos «para reducir esos riesgos y que mejore la cifra de empleo y recaudación».

En este foro de Liderazgo Turístico Exceltur, Casado ha enumerado de forma detallada sus cinco medidas macroeconómicas: una reducción fiscal de 10.000 millones de euros; reducción de la burocracia, más flexibilidad laboral, mejor formación; y más competitividad y seguridad jurídica.

Tras calificar de «lamentable» la ejecución de fondos europeos en 2021, ha recordado que en su día pidió crear una agencia independiente para gestionar los fondos europeos porque, a su entender, si no se gestionan de forma «eficaz» y «transparente», y con rendición de cuentas en el Parlamento, se puede tender al «clientelismo».

«EL TURISMO DE ESPAÑA, EL MEJOR DEL MUNDO»

Casado ha señalado que en su día ofreció a Sánchez un plan de reconstrucción en base a reformas estructurales y a un plan de choque a corto plazo en las industrias más afectadas por el Covid, como el turismo.

Según ha insistido, ese plan de choque que necesita el turismo debe incluir bajadas fiscales. «El turismo de España es el mejor del mundo y creo que los poderes públicos lo que debemos hacer es apoyarlo o, por lo menos, no atacarlo», ha enfatizado, para asegurar que si aplican ese plan de choque, el turismo «se va a recuperar».

ACONSEJA A SÁNCHEZ APRENDER DEL MODELO ALEMÁN

Un día después de la reunión en Moncloa de Pedro Sánchez con el canciller, Olaf Scholz, Casado ha recomendado al jefe del Ejecutivo aprender del modelo alemán, que apuesta por bajar impuestos, reducir el gasto público y eliminar el «despilfarro burocrático». «Alemania con menos población tiene cinco ministerios menos que el Gobierno de España», ha apostillado.

Tras asegurar que a Sánchez y Scholz les «separan más cosas que les unen», el presidente del PP ha afirmado que el mandatario alemán defendió en ese encuentro lo mismo que reclama su partido: «volver a la responsabilidad en las cuentas públicas». A su entender, solo así se podrá mantener la solidaridad entre Estados y también entre generaciones, sectores y rentas en España.

«Me siento más identificado con lo que decía el canciller alemán que con lo que decía el líder del Partido Socialista español. Y esto es algo que no me alegra decir», ha asegurado, tras recordar que Scholz «fue capaz de llegar a acuerdos con el centro-derecha de Angela Merkel» y apostó por la bajada de impuestos en su país.

Vox recalca a Mañueco que no puede estar a favor de la Agenda 2030 y a la vez defender el campo

0

El portavoz parlamentario de Vox en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, ha recalcado este martes al presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, que no puede estar a favor de la Agenda 2030 y a la vez defender el campo. «Es incompatible», ha proclamado.

En rueda de prensa desde la Cámara Baja, Espinosa de los Monteros ha subrayado que «no se puede» estar a favor de la Agenda 2030, que supone un «ataque» al sector primario y que pretende acabar con la ganadería, y defender a la vez el campo, como hace Mañueco.

«Es imposible soplar y sorber al mismo tiempo. No se puede primero salir con la chapita (multicolor) de apoyo a la Agenda 2030 y luego hacerse una foto con una vaca», ha insistido el dirigente de Vox.

MAÑUECO SÓLO PODRÁ GOBERNAR LIBRE CON MAYORÍA ABSOLUTA

Dicho esto, y preguntado sobre si su partido apoyará al presidente castellanoleonés en caso de que sume más diputados que toda la izquierda, Espinosa de los Monteros ha insistido en que Mañueco sólo podrá gobernar libremente si saca mayoría absoluta.

«El que pretenda que Vox regale sus votos a cambio de nada para que haya más de lo mismo o a cambio de que se siga cumpliendo con la agenda progre como ocurre con el alcalde de Madrid (José Luis Martínez Almeida), que no nos vote», ha advertido el portavoz de Vox.

Un estudio explica cómo la extinción de grandes herbívoros permitió la expansión de los bosques sudamericanos

0

La extinción de grandes herbívoros permitió la expansión de los bosques sudamericanos, según concluye un artículo publicado en la revista ‘Nature Communications’ y que cuenta con la participación del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE), organismo mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universitat de València y la Generalitat Valenciana.

El trabajo establece la medida en la que las características actuales y la distribución geográfica de la vegetación de América del Sur vienen determinadas por la presencia de una megafauna ya extinta a finales del Pleistoceno, hace más de 10.000 años.

Los resultados ponen de manifiesto la importancia de considerar la historia evolutiva previa en la explicación de las dinámicas actuales de los ecosistemas. La diversidad de los ecosistemas actuales se explicaría no sólo por los factores ambientales presentes, sino también por aquellos que influyeron sobre las comunidades que poblaron nuestro planeta hace miles de años.

Según explica, en un comunicado, el investigador del CSIC en el CIDE y coautor de este estudio, Juli G. Pausas, «se estima que, en América del Sur, las sabanas ocupaban unos 10 millones de kilómetros cuadrados durante el Pleistoceno». Según los cálculos publicados por los investigadores, el 63% de ellas se convirtieron en bosques después de la extinción de la megafauna y un 37% permanecieron como sabana.

«Esto sugiere que América del Sur era un continente dominado por sabanas, mucho más similar a África que en la actualidad, y que una importante proporción de los bosques sudamericanos son el resultado de las extinciones de la megafauna», añade.

Para entender el origen de los paisajes actuales y cómo estos dependen, entre otros factores, de las interacciones planta-animal y de las perturbaciones que hayan sufrido, la investigación se remonta a más de 10.000 años atrás, cuando una gran parte del planeta estaba habitado por grandes mamíferos: la megafauna. La mayoría de estos animales se extinguieron entre finales del Pleistoceno y principios del Holoceno; sin embargo, su huella sigue presente en la distribución y dinámicas de la vegetación actual.

HISTORIA DE LA MEGAFAUNA

En el trabajo se analizaron datos recopilados en América Central y Sudamérica, e incluyeron datos relativos a los rasgos de defensa de las plantas (densidad de la madera y presencia de espinas), el clima, el suelo e incendios forestales, así como los relacionados con la distribución histórica de la megafauna extinta de mamíferos herbívoros.

Los resultados muestran que una proporción significativa de la distribución geográfica de estos rasgos relacionados con defensa (densidad de la madera, tamaño de las hojas y presencia de espinas), se explica por la diversidad y tamaño de la megafauna que habitó estas regiones neotropicales.

Las plantas leñosas que viven en ecosistemas con abundantes herbívoros se caracterizan por presentar adaptaciones morfológicas y fisiológicas que reducen el daño causado por los grandes herbívoros (rasgos de defensa antiherbívoros). Los resultados de este estudio sugieren que estos rasgos pueden persistir como características anacrónicas durante miles de años y ser un indicador de la historia de la megafauna.

«Estos anacronismos nos ofrecen una valiosa oportunidad para comprender los patrones de distribución de la megafauna del pasado y las interacciones megafauna-plantas, y con ello entender las dinámicas que han ocurrido en nuestros ecosistemas», explica, por su parte, Vinicius L. Dantas, investigador del Instituto de Geografía de la Universidad Federal de Uberlândia (Brasil) y coautor del trabajo.

Cs precisa que su veto al PP se limita a Mañueco, que faltó a su palabra y actuó con cobardía

0

El portavoz adjunto de Ciudadanos en el Congreso, Edmundo Bal, ha precisado que el veto de la formación naranja al Partido Popular se limita al presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, por que, a su juicio, faltó a la «lealtad» y a la «palabra» al disolver el Gobierno de coalición y por haber actuado con «muchísima cobardía» plegándose a Génova para adelantar elecciones.

A su entender, Mañueco cesó a los cuatro consejeros de Ciudadanos el pasado 20 de diciembre y convocó elecciones anticipadas el próximo 13 de febrero «anteponiendo» lo intereses del presidente de los ‘populares’, Pablo Casado, al interés general de la comunidad autónoma.

Al ser preguntado por si el veto a Mañueco por parte de Ciudadanos se podría extender en otras comunidades autónomas, Bal ha aseverado que es un «problema del señor Mañueco» y que no ocurre lo mismo, por ejemplo, con el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, quien gobierna en coalición con Juan Marín.

NO CONFUNDAMOS A MAÑUECO CON EL PP

«No ocurre lo mismo con Moreno en la Junta de Andalucía, donde por activa y por pasiva él y Marín han salido diciendo que existe esta lealtad, que existe ese compromiso y que se quiere llegar al final de la legislatura. No confundamos al señor Mañueco con el PP, porque aquí el problema que se ha planteado ha sido con el señor Mañueco», ha aclarado este martes Bal en una rueda de prensa en el Congreso de los Diputados.

En este sentido, al ser preguntado si Ciudadanos estaría dispuesto a ir en coalición al PP en las elecciones andaluzas, incluso si se diera un mal resultado el próximo 13 de febrero en Castilla y León, Bal ha subrayado que los comicios andaluces se prevé que se celebren entre junio y octubre de este año y «a eso» se remite, ha remarcado.

Pero tampoco descarta nada: «No será Ciudadanos quien no ha ofrecido al PP el ir en coalición donde había un riesgo de una involución», ha añadido, recordando que ya se habló de listas conjuntas en Cataluña, Galicia y Euskadi, aunque sólo prosperaron en esta última comunidad.

Podemos pide al Gobierno que se pronuncie sobre la decisión de la UNED de hacer solo exámenes de forma presencial

0

Unidas Podemos ha pedido al Ejecutivo que se pronuncie sobre la decisión de la UNED de celebrar los exámenes de enero y febrero exclusivamente de manera presencial, sin facilitar otras alternativas en plena sexta ola de la pandemia.

Así lo ha trasladado el diputado y miembro de IU, Miguel Ángel Bustamante, mediante una serie de preguntas parlamentarias ante una situación que afecta a más de 150.000 alumnos, sin contar con el profesorado y personal técnico y administrativo.

En su iniciativa, Bustamante plantea también al Ejecutivo si no cree que «dado el grave índice de contagios» por la variante Ómicron del Covid-19 y por «evidentes razones de seguridad sanitaria», no sería «más conveniente que los próximos exámenes se realicen a través de la herramienta digital AvEx, creada por la propia UNED. Sobre todo al ser una plataforma que supuso un coste de 200.000 euros y ya demostró en la práctica «su gran fiabilidad, rigor y seguridad».

El diputado sevillano considera que «es difícilmente entendible que mientras la UNED ha reducido al máximo las tutorías presenciales desde comienzo de curso, además de cancelar reuniones y eventos académicos por motivos de seguridad sanitaria, por el contrario decida que la única forma de examinarse es la presencial».

Además, advierte de que esta decisión se tomó y comunicó al alumnado de la universidad ya en plena sexta ola de incremento de casos, todo ello «a pesar de estar constatada desde el curso anterior la efectividad de la conocida como plataforma AvEx». Esta herramienta digital fue creada por la propia UNED con un coste de 200.000 euros precisamente para responder a los problemas que la pandemia acarrea para realizar las pruebas presenciales.

De hecho, añade que la UNED sí ha puesto esta herramienta a disposición de otros usuarios, como por ejemplo para realizar exámenes de enfermería o para pruebas de acceso a la abogacía en el caso de grupos que «nada tienen que ver con la actividad de esta universidad»-

Por tanto, solicita al Gobierno que se pronuncie sobre esa falta de alternativa a los exámenes presenciales por parte de la UNED con una situación sanitaria «tan delicada», sobre todo a personas que están en grupos de riesgo específicos.

«Si ya cualquier alumno ve aumentar considerablemente el riesgo de contagio al tener que examinarse de forma presencial, circunstancia que puede repetirse hasta en cinco o seis ocasiones si acude a todas las pruebas del cuatrimestre, situaciones como las descritas van en contra de todas las recomendaciones de seguridad y de prevención hechas por las autoridades sanitarias», reflexiona Bustamante para destacar que «miles de estudiantes están denunciando esta situación».

También desgrana que el ministro de Universidades, Joan Subirarts, ya indicó públicamente que los centros tienen la «autonomía» suficiente para decidir el formado de exámenes que mejor se adapta a cada momento específico. De hecho, ahonda que otras universidades públicas sí permitirán y están impulsando los exámenes no presenciales ante la situación de la pandemia.

El servicio del 016 recibió en noviembre de 2021 una media de 242 llamadas al día

0

El servicio de información y asesoramiento jurídico en materia de violencia de género 016 ha recibido en noviembre de 2021 un total de 2.724 llamadas pertinentes, lo que supone una media de 242 llamadas al día, según los datos que ha hecho públicos este martes el Ministerio de Igualdad.

La suma de estas consultas a las que se han ido acumulando desde la puesta en marcha de este servicio, en septiembre de 2007, elevan la cifra hasta 1.026.988 de llamadas; y hasta las 80.196 en lo que se refiere a las realizadas entre el 1 de enero y el 30 de noviembre de 2021.

Este último dato, tal y como ha destacado el departamento que dirige Irene Montero, supone un aumento del 8,5% con respecto al mismoperíodo del año 2020, en el que se registraron 73.903 llamadas pertinentes.

Además, apunta que las más de 7.200 llamadas registradas en noviembre del año pasado suponen un 46,7% más que las contabilizadas en noviembre del año 2020, cuando se produjeron 4.957 llamadas pertinentes.

CASI UN 69% DE LAS CONSULTAS LAS HACE LA USUARIA

Entre los datos que ha destacado Igualdad está que un 68,8% de las llamadas registradas en el penúltimo mes de 2021 fueron efectuadas por la propia usuaria, frente al 23,1% de las mismas, que fueron hechas por familiares y allegados. El 8,2% restante fueron efectuadas por otras personas.

Entre los territorios donde se ha registrado un mayor aumento en el uso de este servicio, el Ministerio ha destacado Navarra, que pasó de las 34 de noviembre de 2020, a las 71 registradas un año después. En Castilla y León, por su parte, se han registrado 320 llamadas en noviembre de 2021, frente a las 165 del mismo mes de 2020.

Teniendo en cuenta la la tasa más alta de llamadas por millón de mujeres de más de 15 años, Canarias es la comunidad autónoma que lidera el ranking, con 513,4; seguida de la Comunidad de Madrid (458,5). Por provincias, la tasa más alta se ha registrado en Las Palmas (533,9), seguida de Santa Cruz de Tenerife (491,5).

Del mismo modo, el Igualdad ha informado de las consultas que este servicio 016 recibe a través de sus formatos online y a través de Whatsapp. En el primero de los casos, se han contabilizado 93 consultas pertinentes; y en el segundo un total de 481 consultas.

LA MAYORÍA SIGUEN SIENDO POR VIOLENCIA DE GÉNERO

En este sentido, el Ministerio recuerda que, desde marzo del año pasado, los servicios del 016 atienden también a otras formas de violencia contra las mujeres y no solo la relativa a la violencia de género (que se ejerce en el ámbito de la pareja o expareja). En este sentido, ha destacado que el 89,8% de las llamadas a este servicio todavía son referente a la violencia de género.

En cuanto a Atenpro, el servicio telefónico de atención y protección para víctimas de violencia de género, en noviembre de 2021 se han registrado 854 altas lo que supone un incremento del 0,8% con respecto a octubre de 2021 y un aumento del 22,7% en relación al mismo mes de 2020.

Esto supone que, a 30 de noviembre de 2021, el número de usuarias activas era de 16.587, lo que supone una disminución del 0,1% con respecto a octubre del año 2021 (18 usuarias activas menos) y un incremento del 11,5% con respecto a noviembre de 2020 (1.723 usuariasactivas más). Ceuta y Melilla han sido los territorios con una mayor variación en cuanto a la solicitud de esta medida.

Del mismo modo, y en lo que se refiere a los dispositivos del Sistema de seguimiento por medios telemáticos, las conocidas como pulseras, Igualdad recoge que en noviembre de 2021, el número de dispositivos activos es de 2.582. Este dato, indica el departamento que dirige Montero, ha experimentado un aumento del 17,5% respecto a noviembre de 2020.

Además, ha indicado que durante el mes de noviembre de 2021 se han instalado 164 dispositivos (un 13,1% más que en noviembre de 2020); mientras que las desintalaciones se han contabilizado en 138 dispositivos (un 45,6% más que en noviembre de 2020). La Rioja y Canarias son las CCAA que han registrado un mayor aumento relativo de estos sistemas.

UNA MUJER ASESINADA

Los datos que ha facilitado este martes Igualdad corresponden a un mes de noviembre en el que se ha contabilizado una víctima mortal de la violencia de género, una cifra que, según el Ministerio, «está muy por debajo del número medio (4,42) de mujeres víctimas mortales de los meses de noviembre del total de años de los que se tienen datos disponibles».

En el pasado mes de noviembre ningún menor fue asesinado por esta lacra; mientras que el número de huérfanos víctimas de violencia de género ascendió a tres.

Cómo utilizar la publicidad en Instagram para impulsar un negocio

0

Hoy en día, no es secreto para nadie que internet es la base de todo negocio y que si un emprendimiento no aparece en redes sociales, este no existe.

En estos tiempos, estas plataformas son el medio más efectivo para llegar al público objetivo. Por ello, miles de emprendedores buscan asesoría para lanzar su producto y poner publicidad en Instagram, una de las redes sociales más exitosas actualmente.

En este contexto, Koettum aparece como una compañía que ayuda a sus clientes a elaborar un mensaje que llegue a su target y se compromete con crecer junto a sus socios.

La plataforma Instagram es ideal para vender productos

En los últimos años, muchos negocios aumentaron sus ventas gracias a las plataformas digitales. Durante la cuarentena, algunas empresas comenzaron a vender mediante internet y publicitaron sus productos en redes sociales como Instagram, la cual tiene una plataforma ideal para mostrar productos, debido a que cuenta con más de 1.000 millones de usuarios y se pueden realizar anuncios de diversos tipos como fotos llamativas, historias de 15 segundos, vídeos dinámicos y reels entretenidos.

Por este motivo, la publicidad en Instagram Ads es una gran herramienta para posicionar un producto en el mundo digital. Una campaña adecuada con este medio garantiza dotar de mayor visibilidad a la marca y sumar seguidores que pertenezcan a su público objetivo. No obstante, se necesitan conocimientos para lanzar la campaña y no gastar el dinero en vano. Koettum es una empresa experta en esta plataforma, ya que ha ayudado a que sus clientes ganen entre 50 mil y 300 mil euros en la venta por internet.

Llegar a las personas en redes sociales de una nueva forma

Hasta hace algún tiempo, se creía que la mejor manera que tenía una marca de obtener éxito en redes sociales era creando mucho contenido para estar presente en la mente del público objetivo. Sin embargo, en los últimos años, diversos estudios han señalado que la estrategia más efectiva es llegar a las personas con un mensaje que conecte con ellas, que haga despertar sus emociones y las relacionen con las marcas.

Por este motivo, Koettum destaca de otras agencias de marketing, ya que sus servicios no solo se basan en grandes números de alcance o seguidores, sino que se encargan de crear una comunidad detrás del proyecto del cliente, la cual se ve atraída por un concepto de valor único y diferencial que rodea a la marca.

Cabe señalar que esta agencia ofrece, en su portal web, la posibilidad de establecer una reunión sin compromiso de pago para explicar de qué trata el proyecto, averiguar qué pueden ofrecer los expertos al cliente y tomar la decisión de trabajar con ellos con mayor certeza y confianza.

La Fundación ICO convoca 25 plazas para estudiar en China

0

La Fundación ICO ha convocado una nueva edición del Programa de ‘Becas China’ para el curso 2022-2023, mediante el cuál 25 jóvenes de entre 22 y 39 años podrán estudiar un curso académico en el país asiático, según ha informado la institución.

Las becas van dirigidas a jóvenes que hayan finalizado los estudios superiores, acrediten dominio de inglés y conocimientos previos de chino mandarín y posean una experiencia profesional mínima de un año.

Los becados podrán estudiar en una de estas tres universidades pekinesas: Beijing University, la University of International Business and Economics, especializada en las ciencias de la economía y la empresa, y la Beijing Normal University, puntera en la enseñanza del chino mandarín como lengua extranjera.

El plazo de presentación de candidaturas permanecerá abierto entre el 18 de enero y el 7 de febrero y se pueden presentar a través a través de la web de la Fundación ICO o de la sede electrónica del ICO. La beca cubre la matrícula universitaria, el alojamiento, el traslado desde España, un seguro de asistencia en viaje y una asignación de 4.600 euros para gastos personales.

Por lo que respecta a los contenidos de estudio, la materia obligatoria en todos los casos es el curso de chino mandarín, que supone un mínimo de 20 horas de clase semanales más una media de tres diarias de estudio en solitario. Adicionalmente, los becarios pueden optar a otras clases relativas a la realidad social y económica de China, impartidas en inglés o en chino, y que varían entre las distintas universidades.

Urban Campus es uno de los primeros operadores de Coliving en el centro de Madrid

0

El coliving es una forma innovadora de acceso a la vivienda para jóvenes profesionales. En Urban Campus ofrecen distintos tipos de alojamiento que brindan todas las comodidades de un hogar, con todos los servicios y suministros incluidos para sus inquilinos.

En las diferentes comunidades profesionales de los Colivings de Madrid se crean ambientes que fomentan el desarrollo laboral. Además, incluyen áreas de ocio y recreación necesarias para la relajación y diversión. Lo que ofrece una alternativa altamente beneficiosa en el sentido práctico, el 48 % extiende su estancia y el 95 % se siente más feliz que antes de vivir en Urban Campus

Los espacios residenciales de coliving de Urban Campus en Madrid

Urban Campus es una compañía gestora de coliving que brinda servicios completos para los residentes en sus instalaciones. Con dos centros en Madrid, el «Malasaña, Madrid Coliving» y el «Mellado, Madrid Coliving», es la primera empresa de coliving en la ciudad de Madrid.

En el primero ofrecen pisos, estudios y habitaciones con baño en-suite y cocina compartida, estando todos los espacios completamente amueblados y equipados. Los servicios y suministros están incluidos y brindan acceso a 300m2 de zonas comunes en el mismo edificio, que cuentan con terrazas con barbacoa, zonas de relax, coworking y acceso a actividades semanales.

En el segundo, ofrecen habitaciones con baño privado y cocina compartida. También estas, están totalmente amuebladas y equipadas y cuentan con todos los servicios y suministros incluidos en el precio. Mellado, Madrid Coliving cuenta con 500m2 de zonas comunes, en el mismo edificio, con gimnasio, terrazas con vistas al faro de Moncloa y zonas de relax, coworking y acceso a actividades semanales.

Ventajas de los espacios de coliving de Urban Campus en Madrid

Cada una de las opciones presentadas por Urban Campus ofrece espacios diseñados de forma cuidada e inteligente para fomentar la interacción humana y la eficiencia energética, creando un entorno donde los inquilinos pueden construir una comunidad de vecinos solidarios, respetando valores como la ayuda mutua, el crecimiento personal y profesional. Además, disponen de una tecnología propia que simplifica los procesos administrativos tradicionales, para crear una experiencia residencial más moderna y fluida. De esta manera, el equipo puede enfocarse en la relación humana con los residentes y sus inquilinos pueden enfocarse en el disfrute y la interacción social.

Finalmente, Urban Campus se constituye como una comunidad comprometida, animada por sus community managers, que se encargan de crear la mejor experiencia que sus inquilinos puedan desear.

Cientos de personas ya han vivido en Urban Campus y gracias a su comunidad han hecho amigos, creado empresas juntos, conocido a sus almas gemelas o encontrado nuevas oportunidades profesionales. Todo esto posiciona a esta compañía como uno de los mejores gestores y operadores de coliving y coworking de España. 

La tarifa de la luz en el mercado libre en enero es un 28% más cara que hace un mes

0

La tarifa de la luz que ofrecen las eléctricas a los consumidores en el mercado libre este mes de enero es un 28% más cara que en diciembre, mientras que la del gas es un 33% superior, según informó de SwitchHero.

La compañía señala que el aumento de la demanda de gas por las bajas temperaturas propias del mes de enero, así como el encarecimiento global de la compra de gas provocado, entre otras cosas, por los problemas geopolíticos en Rusia y entre Argelia y Marruecos, han llevado a que la tarifa media que ofrecen las compañías energéticas a los consumidores escale desde los 0,169 euros el kilovatio hora (kWh) del mes de diciembre a los 0,2163 euros en este primer mes del año.

En el caso de la tarifa media del gas también se eleva desde los 0,069 euros el kilovatio hora de diciembre hasta los 0,092 del mes de enero para los hogares que consumen menos de 5.000 kWh al año o similar y de los 0,065 euros el kWh de diciembre a los 0,088 euros para aquellos que sí lo hacen, consumiendo más de 5.000 kWh.

El baremo de SwitchHero recoge los precios de las tarifas fijas publicadas en las webs de las cinco principales comercializadoras de energía en España y los cuatro comparadores de energía.

FACTURA ANUAL.

Con estos precios, la compañía estima que las viviendas unipersonales -con un tamaño medio aproximado menor de 60 metros cuadrados y un consumo anual aproximado de 1.800 kWh- pagarían una factura anual de 667,84 euros al año en electricidad (unos 55 euros al mes) y 596,63 euros anuales en gas si calientan su casa con gas o 267,68 euros en el caso de que no lo hagan.

Por su parte, los hogares compuestos por dos personas -con un tamaño medio de entre 60 y 85 metros cuadrados y un consumo aproximado de 3.200 kWh- abonarán al año con esta tarifa un total de 1.002,64 euros en electricidad, además de una cantidad que oscilaría entre los 313,7 y los 651,78 euros en gas en función de si calientan o no la casa con esta fuente.

Igualmente, los hogares familiares de hasta cuatro personas -con un tamaño de entre 85 y 120 metros cuadrados y un consumo de 4.500 kWh- pagarán anualmente en electricidad un total de 1.313,52 euros en luz y entre 313,7 y 1.037,89 euros en gas si su consumo se sitúa por encima o por debajo de los 5.000 kWh que marcan las tarifas.

Madrileños de entre 30 y 39 años podrán solicitar cita para la tercera dosis

0

Los madrileños de entre 30 y 39 años podrán solicitar desde mañana cita para la tercera dosis de vacuna del coronavirus, que se abrirá el jueves, y los niños de entre 5 y 11 empezarán a recibir un mensaje para la segunda dosis.

Lo ha avanzado la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en declaraciones a los medios en un acto en el Hospital del Henares, donde ha estado acompañada del consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero.

Así, ha desgranado que las personas entre los 30 y 39 años podrán solicitar la cita para la primera dosis desde mañana miércoles y será el jueves el primer día para vacunarse.

Por su parte, los niños de entre 5 y 11 años que ya se han vacunado de la primera empezarán a recibir un aviso para que se le suministre la segunda dosis, cuando se cumplan ocho semanas de la inoculación de la primera. A través de un mensaje de texto los padres o tutores de los pequeños podrán confirmar la cita que se les ofrece en el mismo centro donde recibieron la primera.

El objetivo es facilitar los trámites a las familias para que puedan completar en plazo la pauta de inmunización de sus hijos. Si no puedan acudir a la cita que reciban por SMS en su teléfono móvil, podrán cambiarla a través del enlace que les será facilitado en el propio mensaje y que les dará acceso a la aplicación de autocita, introduciendo el DNI o el Código de Identificación Personal Autonómico CIPA) que figura en la Tarjeta Sanitaria pública.

Aquellos ciudadanos que no dispongan de estos datos y no puedan acceder recibirán un nuevo SMS en los siguientes días con otra fecha para la vacunación de sus hijos.

Hasta el momento un total del 42,5% de la población de la región en esa franja de edad (5 a 11 años) ya ha recibido la primera inoculación, concretamente más de 210.100 menores, han destacado desde el Gobierno regional.

Además, la presidenta ha explicado que tras el acuerdo alcanzado en el seno de la Comisión de Salud Pública a nivel nacional, se reduce de 6 a 5 meses el plazo para que los vacunados de segunda dosis con Pfizer o Moderna (ARN mensajero) puedan recibir la tercera dosis (dosis de refuerzo). Para los inmunizados con Janssen o con pauta completa de Astrazeneca se mantiene el plazo de tres meses para administrar la dosis de refuerzo.

El precio de la luz baja este miércoles un 4,3%, hasta los 213,16 euros/MWh

0

El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista bajará este miércoles un 4,3% con respecto al martes, retrocediendo así al entorno de los 210 euros por megavatio hora (MWh).

En concreto, el ‘pool’ registrará este miércoles un precio medio de 213,16 euros/MWh, casi 10 euros menos que los 222,73 euros/MWh del martes, según datos provisionales publicados por el Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE).

Por tramos horarios, el precio máximo de la luz para este 19 de enero se dará entre las 20.00 horas y las 21.00 horas, con 259,81 euros/MWh, mientras que el mínimo, de 179,64 euros/MWh, se registrará entre las 16.00 horas y las 17.00 horas.

Con respecto a hace un año, el precio del ‘pool’ para este miércoles será un 178,7% más caro que el que se registró el 19 de enero de 2021, de tan solo 76,74 euros/MWh.

Los precios del ‘pool’ repercuten directamente en la tarifa regulada –el denominado PVPC–, a la que están acogidos casi 11 millones de consumidores en el país, y sirven de referencia para los otros 17 millones que tienen contratado su suministro en el mercado libre.

El encarecimiento en los últimos meses en el mercado eléctrico se explica, principalmente, por los altos precios del gas en los mercados y de los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2), en máximos históricos en este año.

2021, EL AÑO MÁS CARO

La luz cerró 2021 como el año más caro de la serie histórica, con un precio medio de 111,93 euros/MWh debido a la espiral alcista registrada en el ‘pool’ en el segundo semestre.

El mes de diciembre registró un precio medio mensual en el mercado mayorista eléctrico de 239,1 euros, el mensual más alto de la historia tras superar en más de 39 euros los 200 euros/MWh del pasado octubre.

El Gobierno ha ampliado hasta el 30 de abril la rebaja de los impuestos incluidos en la factura de la luz que pagan todos los consumidores con el fin de paliar el efecto negativo que la subida del precio de la electricidad está causando en los ciudadanos.

En concreto, se han prorrogado hasta el 30 de abril las rebajas del 21% al 10% del IVA y del impuesto especial eléctrico del 5,11% al 0,5%, mínimo legal. No obstante, la suspensión del impuesto de generación al 7% que pagan las empresas solo se mantendrá, por ahora, hasta el 31 de marzo.

Rabo de toro: los secretos de Arguiñano para el guiso más tradicional

0

El rabo de toro es un plato de los de toda la vida. Este guiso es muy elaborado y necesita de una cocción lenta para conseguir su punto exacto. Por este motivo, Karlos Arguiñano nos va a enseñar todos los trucos que utiliza para que esta receta le salga de rechupete.

El cocinero vasco lleva toda la vida entre fogones por lo que conoce multitud de recetas para sacar el máximo partido a los alimentos. A continuación, te mostros los secretos de Arguiñano para hacer rabo de toro, el guiso más tradicional.

INGREDIENTES DEL RABO DE TORO

Rabo De Toro: Los Secretos De Arguiñano Para El Guiso Más Tradicional
Foto: Atresmedia

Para realizar este plato, necesitarás un rabo de toro troceado. Arguiñano no se cierra a utilizar la cola de otros animales como el buey o la ternera, por lo que podrás elegir el que más te gusta. También emplearemos dos cebollas, vino tinto, dientes de ajo, laurel, pimienta y un par de boniatos para realizar la salsa. Comenzamos con la receta…

DORA LA CEBOLLA Y LOS AJOS

Cebolla
Foto: Atresmedia

El primer paso es colocar una olla en el fuego y echarle un generoso chorro de aceite de oliva virgen extra. En lo que se calienta, vete pelando y cortando las dos cebollas en trozos finos. Cuando las tengas listas añádelas al recipiente. Seguidamente, pela seis dientes de ajo y pícalos en láminas para juntarlos con la cebolla. Deja que se doren a fuego medio…

PASA EL RABO DE TORO POR HARINA

Rabo De Toro: Los Secretos De Arguiñano Para El Guiso Más Tradicional
Foto: Atresmedia

Mientras la cebolla y el ajo se van pochando, coloca una sartén amplia en el fuego y viértele otro chorro de aceite de oliva. En lo que se calienta, reboza los trozos del rabo de toro en harina para que se sellen a fuego medio en la sartén. También le tienes que echar una pizca de sal. No te olvides de darles la vuelta cuando ya se hayan dorado por la cara de abajo.

JUNTA EL RABO CON LA VERDURA

Rabo De Toro: Los Secretos De Arguiñano Para El Guiso Más Tradicional
Foto: Atresmedia

Una vez que el rabo de toro coja un color dorado y la cebolla y el ajo estén pochado, puedes introducir la carne en la cazuela. De esta manera, el rabo va a quedar sellado y su resultado final va a ser mucho más jugoso. Arguiñano no da puntada sin hilo. Remuévelo para que se mezclen los ingredientes y añádele una hoja de laurel, unos granos de pimienta negra y un vaso de vino tinto.

CUBRE LA CARNE CON AGUA

Rabo De Toro: Los Secretos De Arguiñano Para El Guiso Más Tradicional
Foto: Atresmedia

Por último, tienes que cubrir al rabo de toro con agua. Con dos vasos del líquido será suficiente. El siguiente paso es ponerle la tapa a la olla y esperar a que cueza durante 40 minutos a fuego suave. Empieza a contar el tiempo cuando el vapor salga por la válvula. De esta manera, la carne te va a quedar tiernísima. Puedes aprovechar este rato para preparar la salsa…

TRITURA LA SALSA

Rabo De Toro: Los Secretos De Arguiñano Para El Guiso Más Tradicional
Foto: Atresmedia

Una vez que hayan transcurrido los 40 minutos de cocción, pon los trozos de rabo de toro en otra cazuela junto a la hoja de laurel. Entonces, tritura la salsa con la ayuda de la batidora. Arguiñano nos advierte que dependiendo de su espesor hará falta ligarla posteriormente o no. Cuélala antes de verterla sobre la carne de nuevo para que quede fina.

PELA Y CORTA LOS BONIATOS

Boniato
Foto: Atresmedia

Para acompañar al rabo de toro, Arguiñano nos propone hacer unos boniatos fritos en lugar de optar por las clásicas patatas. De esta manera, estás probando cómo le queda un ingrediente nuevo junto con la carne. Para ello, pela los tubérculos y córtalos en bastones. Además, pon una sartén en fuego con abundante aceite para que se caliente mientras haces esta tarea…

FRÍE LOS TROZOS DE BONIATO

Boniato
Foto: Atresmedia

Una vez que el aceite esté caliente y tengas el boniato partido, echa los trozos en la sartén. No esperes que se oscurezcan mucho porque apenas van a cambiar su color. El tubérculo tiene un regusto dulce que va a ir a las mil maravillas con el rabo de toro. Cuando estén fritas, pon los bastones de boniato en un plato con papel de cocina para que absorba los restos de aceite sobrantes.

LA SALSA TIENE QUE OSCURECER

Rabo De Toro: Los Secretos De Arguiñano Para El Guiso Más Tradicional
Foto: Atresmedia

Deja que el rabo de toro repose con la salsa durante un cuarto de hora para que se mezclen los ingredientes. A la salsa le ha entrado aire a la hora de batirla, por lo que su color se habrá aclarado. De esta manera, volverá a integrarse con la carne. Si lo dejas al fuego mínimo no se te va a enfriar. Veamos cuál es el resultado final de la receta de Arguiñano…

EL RESULTADO FINAL DEL RABO DE TORO

Rabo De Toro: Los Secretos De Arguiñano Para El Guiso Más Tradicional
Foto: Atresmedia

Como puedes comprobar, el resultado final del rabo de toro no puede ser más apetecible. En poco más de una hora, habrás replicado esta magnífica receta de Arguiñano. El esfuerzo merece su recompensa y tus comensales te van a dar la enhorabuena. Ya solo queda sentarte a disfrutar de este manjar. ¡No dejes que se enfríe!

Bitpanda supera los mil activos digitales en su plataforma

0

La plataforma de inversión en activos digitales Bitpanda ha superado los mil activos digitales disponibles en su plataforma tras añadir nuevos activos, entre los que se encuentran las acciones del sector del motor como Porsche y Ferrari o salidas a bolsa recientes como Deliveroo y Affirm.

A estas se suman los gigantes de los videojuegos como Nintendo y CD Projekt, empresas tecnológicas como Teamviewer y Atlassian o compañías de salud como Biogen y Johnson & Johnson.

En cuanto a valores españoles, la plataforma permite invertir en 12 empresas, entre las que destacan bancos como Sabadell, Santander o Caixabank; energéticas como Iberdrola, Repsol o EDP Renovaveis, así como Inditex o Telefónica, entre otras.

La plataforma ha explicado en un comunicado que ha decidido añadir estas acciones después de supervisar cuidadosamente la demanda y el comportamiento de los usuarios mientras Bitpanda Stocks estaba en su versión Beta.

Bitpanda ha añadido también ETFs, con lo que su oferta en este tipo de vehículos ha pasado de siete a más de 90 debido al crecimiento del interés de los inversores por los fondos cotizados.

«Estamos encantados de llevar el mundo financiero tradicional a la era digital, ahora con más de 1.000 activos digitales disponibles para que los inversores minoristas inviertan en lo que deseen, en función de su presupuesto y su apetito de riesgo», ha señalado el consejero delegado y cofundador de Bitpanda, Eric Demuth.

Pulseras de tela personalizadas para utilizar en eventos

0

Las pulseras de tela destacan por ser completamente funcionales y económicas. Se trata de un accesorio que muchas personas usan de manera habitual como complemento y, al ser personalizables, se convierten en un regalo ideal para eventos especiales. De este modo, es posible utilizarlas como herramienta de promoción.

En esta línea, The King Pulseras opera desde 2012 ofreciendo una alta calidad en pulseras de tela personalizadas con un eficiente servicio de entrega y precios competitivos.

Una pulsera de tela es un excelente regalo

La pulsera de tela es un artículo que es posible integrar en distintos eventos. Siempre son un excelente regalo debido a que permiten difundir el nombre y logo de una marca, una frase característica o un lema. Además, como es un accesorio de moda, es muy probable que muchas personas las lleven en sus muñecas. The King Pulseras ha abastecido con sus productos a numerosas hermandades, asociaciones, peñas deportivas, empresas y partidos políticos.

Las pulseras de tela personalizadas se adaptan a eventos tan distintos como una boda, una visita guiada, un concierto, un festival o una feria empresarial. En todos los casos, constituyen una muy buena alternativa publicitaria o una excelente manera de obsequiar con un recuerdo.

Las pulseras de tela personalizadas de The King Pulseras

El proceso de compra en The King Pulseras es sumamente sencillo. Simplemente hay que elegir las características (escudos, símbolos, textos…) y las cantidades. Si se necesita alguna característica en particular, es posible comunicarse directamente para personalizar el pedido.

El envío llega al domicilio del cliente entre 15 y 20 días después aproximadamente. El precio de las pulseras de tela personalizadas va de 0,16 a 0,28 euros y depende de la cantidad, es decir, se pueden añadir colores o símbolos y el precio no varía.

El modelo de pulsera más vendido por la empresa es de 1,3 centímetros de ancho y 30 centímetros de largo, con 6-7 colores, sin cierre y bordada.

Las pulseras son personalizables y además de bordadas es posible pedir que sean impresas y vienen estampadas en cualquier color que se solicite.

Si se desea utilizarlas como método de control para accesos, se pueden incluir dispositivos de cierre que las convierten en pulseras de un solo uso.

The King Pulseras ofrece unas de las mejores pulseras de tela personalizada, de alta calidad y con uno de los precios más competitivos del mercado.

La jueza que investiga a Zaplana propone prorrogar la instrucción seis meses más

0

La jueza que investiga al expresidente de la Generalitat y exministro de Trabajo con el PP, Eduardo Zaplana, dentro del caso Erial, aboga por prorrogar la instrucción otros seis meses más.

Así se desprende del escrito, dictado por el Juzgado de Instrucción número 8 de Valencia, en el que se investiga el supuesto pago de las comisiones recibidas por las adjudicaciones del servicio de ITV y el Plan Eólico Valenciano.

La magistrada indica en su escrito que visto el estado de las actuaciones y dado que todavía queda por analizar toda la documentación intervenida de nuevas pruebas obtenidas en la causa, considera «necesario» una prórroga de la investigación otros seis meses más –ya se alargó en julio de 2021–.

Frente a esta propuesta, la mayoría de las defensas, incluida la de Eduardo Zaplana, se han opuesto.

GASTOS MÉDICOS E IMPUESTOS

Por otro lado, el juzgado tiene pendiente pronunciarse sobre una de las últimas peticiones efectuadas por la defensa de Zaplana relacionada con el desbloqueo de sus pólizas de seguro para afrontar los gastos médicos derivados de su enfermedad –leucemia– y de una neumonía como consecuencia de la Covid-19. En total, el investigado presentó al juzgado facturas por importe de 9.060 euros, todas correspondientes a 2021.

Tras abrirse el procedimiento y la detención del exministro en mayo de 2018, el juzgado ordenó el bloqueo de cuentas y productos de cualquier tipo abiertos a nombre de Zaplana, bien como titular o bien como autorizado.

A los gastos médicos de Zaplana se suman otros como el pago del Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica y el Impuesto sobre Bienes Inmuebles de una vivienda suya, cuya cantidad total asciende a 3.214,33 euros.

Dado que la Audiencia, en una resolución, aludió al posible desbloqueo de fondos para atender «determinadas obligaciones contractuales para evitar perjuicios irreparables», la defensa de Zaplana solicitó el desbloqueo de los fondos para atender obligaciones fiscales y el adelanto del pago de las prestaciones derivadas del seguro de Telefónica. Ahora debe pronunciarse el juzgado.

Consejero Sanidad Madrid dice que Djokovic tiene que «venir vacunado» para jugar el Master

0

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha subrayado este martes que Novak Djokovic, número uno del mundo, puede ser un reclamo para el Mutua de Madrid Open pero ha pedido ser «muy claros» sobre la necesidad de respetar las normas para incidir en que el tenista serbio deberá estar vacunado si quiere disputar el torneo madrileño.

«No dudo del reclamo que pueda ser para ese torneo pero reitero que tendrá que venir vacunado para que pueda competir, lógicamente», ha subrayado el máximo responsable de la Sanidad madrileña en declaraciones a la prensa tras un acto en el Hospital del Henares, en Coslada, donde ha presentado la nueva videoconsulta médica a través de la Tarjeta Sanitaria Virtual.

El consejero madrileño se ha referido así a las palabras del alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, que ha sostenido que Djokovic sería «un gran reclamo» para el torneo que se celebrará del 26 de abril al 8 de mayo en Madrid puesto que sigue siendo el número uno a pesar de lo ocurrido en Australia y de que Francia ya haya adelantado que no podrá participar en Roland Garros.

«Yo no dudo de la calidad tenística de Novak Djokovic, porque eso es suficientemente contrastado pero sí que desde el punto de vista sanitario si no está vacunado no podrá participar en un torneo en Madrid puesto que las normas están para cumplirlas y las tienen que cumplir todas las personas que vengan a disputar este torneo», ha subrayado Ruiz Escudero.

En esta línea, ha incidido en la necesidad de cumplir las normas y ha recordado que, igual que en los torneos de tenis, en la Comunidad también se cumplen en otros eventos como la Feria Internacional de Turismo (Fitur), que exigirá certificado de vacunación o test de antígenos a los asistentes.

«Lo que le ha ocurrido en Australia ha sido por no cumplir las normas y ha sido deportado. Yo creo que en este sentido hay que ser muy claros e insisto en que las normas están para que todos las cumplan de manera similar», ha hecho hincapié el consejero tras la decisión de Australia de expulsar al tenista por no cumplir con el requisito de estar vacunado contra la Covid-19.

Identificado un nuevo mecanismo de migración celular utilizado por las células de leucemia

0

Un trabajo liderado en el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC) ha identificado un nuevo mecanismo molecular empleado por las células de leucemia linfoblástica aguda para invadir tejidos y moverse en el organismo. Los resultados abren una vía para el estudio del núcleo celular y su potencial uso como diana terapéutica frente a la invasión tumoral.

El estudio, dirigido por el grupo del investigador Javier Redondo Muñoz, ha sido publicado en la revista ‘Oncogene’. Asimismo, ha sido realizado en colaboración con un grupo del Hospital Universitario Niño Jesús de Madrid y financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Fundación BBVA, Gilead Bioscience y la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).

La leucemia linfoblastica aguda es el cáncer infantil de mayor frecuencia en el mundo y, dentro de estas leucemias, las de tipo T suelen tener un peor pronóstico. El estudio muestra cómo la quimioquina CXCL12, una molécula implicada en la migración de linfocitos y células tumorales, produce cambios críticos en el núcleo de estas células de leucemia que son necesarios para la progresión de la metástasis en este cáncer.

Los investigadores describen en este estudio el mecanismo por el que la molécula CXCL12 promueve un cambio en el material genético de las células tumorales, que favorece la capacidad invasiva de las mismas. «Además, hemos demostrado que el bloqueo de dicho cambio en la cromatina reduce la capacidad invasiva de las células tumorales en modelos animales», señala Redondo.

Además de su papel funcional, el equipo de Redondo profundizó en las consecuencias genéticas y biomecánicas que la quimioquina CXCL12 promueve en este tipo de células de leucemia, utilizando protocolos de secuenciación masiva y técnicas de biofísica optimizadas que permiten analizar la capacidad de los núcleos de células de leucemia de deformarse y responder ante estímulos mecánicos.

Abren nuevas vías para el estudio de la metástasis partiendo de modelos animales marinos

0

Investigadores del Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS) de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) han abierto nuevas vías para el estudio de la metástasis partiendo de modelos animales marinos.

El artículo, publicado en la revista científica ‘eLife’, recoge los primeros resultados del proyecto europeo Scuba Cancers, en el que participan, además del grupo gallego, equipos de Portugal, Francia, Irlanda y Croacia, y está financiado por el Consejo Europeo de Investigación (ERC) con 1,5 millones de euros.

Los cánceres contagiosos se descubrieron recientemente gracias a los avances del campo de la genética que permiten determinar en qué individuo se originó una célula tumoral. Actualmente solo se conocen cánceres contagiosos en perros, demonios de Tasmania y varias especies de mejillones, almejas y berberechos.

Ahora, estos investigadores han encontrado los primeros hallazgos de un nuevo caso de cáncer contagioso que afecta a una especie de almeja. Para ello, recolectaron más de 500 almejas de las costas de España, Portugal, Francia, Irlanda y Croacia y encontraron un tipo de cáncer similar a la leucemia llamado neoplasia hémica.

Las tecnologías de secuenciación de ADN han permitido descubrir que las células cancerígenas de la especie original «pueden saltar entre especies comportándose de manera infecciosa», según apunta la investigadora del CiMUS Alicia L. Bruzos.

Además, el estudio del ADN, tanto nuclear como mitocondrial, ha revelado que este cáncer se originó en una almeja ‘donante’ diferente que habita las mismas regiones que las primeras almejas ‘receptoras’. El contagio de cáncer entre especies cercanas alerta, por tanto, del peligro que suponen estos cánceres contagiosos.

«Nuestros hallazgos confirman que los cánceres transmisibles marinos pueden saltar entre especies y señalan la necesidad de su identificación y caracterización genética para su monitorización y prevención porque podría suponer un peligro para el ecosistema marino y una seria amenaza ecológica», sostiene la investigadora del CiMUS.

Un estudio previo sobre el cáncer contagioso de mejillones que se encuentra en las costas europea y sudamericana propuso como potencial vía de contagio el viaje de mejillones adheridos a los cascos de barcos que realizan rutas comerciales entre Europa y Sudamérica. Esto sugiere profundizar en el conocimiento de la ruta completa de los contagios de cáncer, y las vías de transporte, para conocer las causas reales de la transmisión.

El cáncer contagioso sobrevive a la muerte de la almeja en la que se originó porque infecta a nuevas almejas. De hecho, el cáncer contagioso que padecen los perros se ha estimado que tiene unos 8.500 años.

«Futuros estudios nos permitirán arrojar luz sobre la edad del cáncer contagioso de las almejas donantes, pero como mínimo se sabe que tienen unos nueve años de antigüedad, ya que las muestras analizadas en este estudio fueron recolectadas entre 2011 y 2020», sostiene el investigador Daniel García-Souto.

Jose Tubío, quien lidera esta investigación, concluye que «el estudio genético de estos cánceres contagiosos es un nuevo punto de vista para intentar entender la metástasis, es decir, la propagación del cáncer a otros órganos del cuerpo». «Con este nuevo caso de cáncer contagioso ahora contamos con más modelos para estudiar las causas genéticas de la transmisibilidad del cáncer», ha remachado.

Los usuarios pueden fraccionar el pago del recibo si han sufrido retrasos en la facturación de la luz

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) reconoce a los consumidores el derecho a fraccionar el pago de su factura eléctrica cuando hayan sufrido retrasos o falta de facturación, tal y como se ha producido desde antes del pasado verano en muchos casos, en tantos meses como hayan estado sin recibir el recibo.

El organismo presidido por Cani Fernández ha aprobado el acuerdo por el que contesta a las consultas relativas a la ausencia o los retrasos de facturación por parte de las empresas distribuidoras o comercializadoras.

En concreto, en su acuerdo, la CNMC destaca este derecho de los consumidores, cuando la distribuidora es la responsable del retraso o la falta de emisión de facturas, al igual que sucede con los errores en el equipo de medida (contador) o los de tipo administrativo, que esta reconocido en la normativa -el Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre-.

Además, recuerda que la comercializadora, ya que es quien factura los importes a partir de los datos de consumo del distribuidor, debe proponer al cliente la posibilidad de aplazar el pago. Para ello, deberá poner todos los medios a su alcance y promover que éste solicite el fraccionamiento de la deuda en mensualidades si así lo desea.

Por otra parte, una vez solucionado el problema que les impide facturar con normalidad, las comercializadoras deben evitar cobrar cantidad alguna sin avisar previamente a sus clientes y cerciorarse de que éstos han recibido el aviso y han comprendido sus términos, señala el regulador.

Desde el segundo semestre del año pasado, el organismo ha analizado estas situaciones en el retraso en la facturación y ha estado en contacto con los distintos agentes afectados.

En concreto, los problemas se han producido porque determinadas distribuidoras de energía eléctrica no han enviado a las comercializadoras las lecturas correspondientes al consumo de cada cliente, por lo que al no disponer de los datos de consumo, las comercializadoras afectadas tampoco han podido emitir las facturas finales a sus clientes con todos los importes.

Durante estos meses, el regulador ha analizado numerosas consultas y reclamaciones de comunidades autónomas, comercializadoras, asociaciones de comercializadoras, consumidores, asociaciones de consumidores, asesores energéticos y del Defensor del Pueblo, relacionadas con clientes que llevaban varios meses sin recibir sus facturas eléctricas.

En muchos casos, los consumidores mostraban una gran preocupación por el aumento de la deuda contraída con su compañía eléctrica y por la imposibilidad económica de hacer frente a los pagos una vez normalizada la situación.

Asimismo, la CNMC ha analizado el comportamiento de las distribuidoras involucradas en estos problemas para conocer el impacto en los derechos del consumidor frente a la comercializadora, y en los derechos de la comercializadora frente a la distribuidora. Todo ello, sin perjuicio de las posibles actuaciones que puedan abordarse en el ámbito sancionador, de acuerdo con las competencias del organismo.

IMPACTO ECONÓMICO EN LAS COMERCIALIZADORAS.

Con respecto al impacto que los retrasos en la facturación por parte de los distribuidores tienen en las comercializadoras, en un contexto actual de precios altos, la CNMC indica que la situación estaría generando tensiones financieras, especialmente en el caso de las pequeñas comercializadoras.

En este sentido, las comercializadoras afrontan diariamente las compras de energía en el mercado mayorista para el consumo de sus clientes, pero no pueden facturarles porque no disponen de las lecturas de peajes y cargos que emite el distribuidor. Además, una vez regularizada la situación, el fraccionamiento del pago al cliente, les supone un nuevo retraso en sus cobros.

En este sentido, la CNMC está llevando a cabo otras actuaciones en relación con la facturación y pago de las comercializadoras a las distribuidoras para aliviar esta situación.

Un concejal de Zaragoza llama «cara polla» al alcalde de Madrid

0

El concejal del grupo municipal de Zaragoza en Común (ZeC) en el Ayuntamiento de Zaragoza, Alberto Cubero, ha llamado «cara polla» al alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, y seguidamente ha pedido perdón porque «se le ha escapado».

Cubero ha utilizado este apelativo cuando se ha referido al asunto del tenista serbio Novak Djokovic, que ha sido expulsado de Australia por no estar vacunado, y el alcalde madrileño ha dicho que «no hay que ignorar que –Djokovic– sigue siendo el número uno del mundo y junto al resto de grandes figuras que vienen al Mutua Madrid Open es un gran reclamo para garantizar que el torneo tenga el éxito de público que habitualmente tiene».

En su intervención durante la comisión plenaria de Hacienda y Economía del Ayuntamiento zaragozano, Cubero ha ironizado al señalar que el alcalde de la capital aragonesa, Jorge Azcón, igual proponía Hijo Predilecto de Zaragoza a Djokovic. «Yo creo que lo va a proponer Hijo Predilecto, seguro, en las próximas Fiestas del Pilar. Con las ocurrencias que copia del, iba a decir, perdón, cara polla del señor Almeida».

Cubero ha seguido su intervención hasta que la presidenta de la comisión plenaria de Hacienda, la consejera municipal del área, Maria Navarro, le ha interrumpido para que aclarara la expresión que acabada de pronunciar. El concejal de ZeC, ha repetido: «Iba a decir el cara polla, perdón, el señor Almeida». A colación ha reconocido: «No era correcto decirlo se me ha escapado y ya está» y se ha vuelto a disculpar.

Maria Navarro ha mostrado su sorpresa por esa expresión y le ha rogado a Cubero que esos insultos no se vuelvan a dar porque «no se pueden escapar» y porque «no tiene un pase en un concejal del Ayuntamiento de Zaragoza, a lo que Cubero ha añadido: «Lo sé. No tenía que decirlo. Se lo diré fuera de aquí, pero no aquí».

Cs duda que Díaz quiera salvar su reforma laboral al primar a ERC y Bildu

0

Ciudadanos ha puesto en duda que la vicepresidenta de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, quiera realmente salvar la convalidación en el Congreso de su reforma laboral, al priorizar en la negociación a ERC y a EH-Bildu, y se ha preguntado cuándo piensa iniciar su ronda de contactos el ministro de la Presidencia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, para buscar sus apoyos.

«No sé si la ministra de Trabajo lo que quiere es que la reforma laboral no salga», se ha preguntado su portavoz adjunto Edmundo Bal, que en una rueda de prensa convocada en el Congreso ha reiterado, como viene haciendo su formación en los últimos días, su disposición a apoyar la reforma laboral si no hay cambios.

«QUE NO SE TOQUE NI UNA COMA»

Es más, ha reconocido contactos de su formación con las patronal CEOE y organizaciones que integran la patronal, como ATA, en las que les trasladan su voluntad de que «se apruebe tal y como está, sin tocar una coma», y que han hecho suya esta voluntad: «Exigiremos que no se toque ni una coma», ha avanzado Bal, situándose ante una posible llamada del Gobierno.

Frente al visto bueno de su formación a la reforma laboral pactada por el Gobierno con la patronal y los sindicatos CCOO y UGT, Bal ha señalado cómo ERC y Bildu exigen unas condiciones que, en caso de aceptarse por parte del Gobierno, «Europa va a poner el grito en el cielo», llegando incluso a comprometer la llegada de fondos, ha dicho.

En todo caso, ha dicho no sentirse sorprendido por que el Gobierno priorice a sus «socios de siempre», aunque le exijan cambios, igual que hicieron para aprobar sus Presupuestos: «Ellos verán cuándo quieren llamar y a quién quiere llamar», ha dicho, tras recordar que «la presión está sobre ellos».

Aludiendo a la posible ronda de contactos del ministro de Presidencia, Félix Bolaños, para asegurar los votos de la oposición a la reforma, Bal se ha preguntado no saber «a qué está esperando». «No deben de tener prisa», ha dicho.

Los Reyes inauguran Fitur 2022, en defensa de la convivencia del turismo con la pandemia

0

Los Reyes Don Felipe y Doña Leticia inauguran este miércoles la 42 edición de la Feria Internacional del Turismo, Fitur 2022, que se celebra en Ifema Madrid hasta el próximo domingo en convivencia con la pandemia, según han destacado sus organizadores.

Los Reyes realizarán un recorrido por los diferentes pabellones de la feria, acompañados de diferentes autoridades, tanto nacionales como internacionales.

Organizada por Ifema Madrid, la feria congregará hasta el 23 de enero a 6.933 participantes con presencia de todas las comunidades autónomas, de empresas y destinos de 107 países, 70 de ellos con representación oficial internacional, encabezados por República Dominicana, que este año participa como País Socio Fitur 2022.

Para garantizar la normal celebración de Fitur, Ifema Madrid reforzará los controles sanitarios y extremará todas las medidas de seguridad, por lo que en esta edición se exigirá a todos los participantes que presenten al menos uno de los siguientes requisitos: Certificado Covid Digital de la UE, QR Spain Travel Health y test negativo PCR o de antígenos realizado en las 24 horas anteriores a su primer acceso a Fitur.

Además, Fitur 2022 da continuidad a la fórmula híbrida que complementa la participación presencial de destinos y empresas con una plataforma digital, por lo que FiturLIVEconnect estará operativa hasta el 4 de febrero.

Errejón aconseja al Gobierno exigir pasaporte Covid a deportistas en competiciones internacionales en España

0

El líder de Más País, Íñigo Errejón, ha aconsejado este martes al Gobierno plantearse la posibilidad de exigir el pasaporte covid o certificado de vacunación a deportistas profesionales que participen en competiciones internacionales que tengan lugar en España, un requisito que haría imposible la participación del tenista serbio Novak Djokovic en el próximo Open de Madrid.

En declaraciones en el Congreso, Errejón ha criticado las palabras del alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, del PP, por decir que la presencia de Djokovic en el torneo, como número uno del mundo, sería positivo para promocionar Madrid.

«Es una vergüenza que haya quien intenta utilizar una polémica científica y de salud para intentar promocionar Madrid –ha dicho–. Me gustaría que Madrid fuera conocida por sus buenos datos sanitarios y ecológicos o por la calidad de vida de sus habitantes, y no por que alguien que se quiere saltar las normas».

MAL MENSAJE DEL ALCALDE

A su juicio, el alcalde de la capital manda un «mal mensaje» a la ciudadanía y «aplaude la irresponsabilidad de una persona» a la que tacha de «egoísta» por no vacunarse. En ese sentido, ha recordado que Djokovic ha sido deportado de Australia por no estar vacunado y no entiende que «en otros países no le dejen competir y aquí se le invite como si fuera un niño malcriado». «Tenga el dinero que tenga, se apellida como se apellide o haya ganado lo que haya ganado, tiene que cumplir con las normas porque de esta pandemia sólo salimos si la gente se vacuna», ha reafirmado.

Eso sí, Errejón admite que las normas vigentes en España y en la Comunidad de Madrid no impiden que Djokovic participe en el torneo y por eso cree que, «una vez que se ha despertado la polémica, España se debería replantear, por lo menos en competiciones internacionales, estar alineada con otros países como Francia o Australia», que impiden la participación de los no vacunados.

«No me gusta que se le dé la categoría de símbolo publico a alguien que ha decidido una posición egoísta. Cuando uno no se vacuna decide que le da igual lo que le pueda pasar a los de al lado. Es una posición irresponsable y no me gusta que se le premie y mucho menos que alguien quiera convertirle en una especie de embajador de nuestra ciudad», ha concluido.

Andalucía supera los 2.000 ingresos tras sumar 209 y las UCI bajan en ocho a 236

0

Andalucía registra este martes 18 de enero una subida de 209 hospitalizados en 24 horas por coronavirus hasta un total de 2.031, cifra más alta desde el 25 de febrero pasado cuando se registraron 2.087 y un aumento de 328 en la comparativa intersemanal, mientras que los pacientes ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) bajan en ocho hasta los 236, siete más que hace una semana.

Así lo señala la Junta de Andalucía en un gráfico en su perfil de Twitter. Los hospitalizados suben en 209 este martes tras bajar en 22 el lunes, sumar 41 el sábado, 72 el viernes, siete el jueves, 21 el miércoles y 232 el martes pasado, mayor subida hasta el momento de la sexto ola del coronavirus.

De este modo, los hospitalizados se mantienen por encima de los picos de la quinta ola, notificado el 10 de agosto de 2021 (1.486), y de la cuarta, registrado el 20 de abril (1.593).

En el caso de los pacientes en UCI, bajan en ocho tras subir en nueve el lunes, bajar en dos el sábado, subir en once el viernes, descender en uno el jueves y dos el miércoles y ascender en cinco el martes pasado.

Aún no se ha alcanzado el pico de las UCI de la quinta, contabilizado el 10 de agosto de 2021 (261), ni el de la cuarta del 29 de abril (351).

Lejos quedan aún los picos de hospitalizados registrados en la tercera ola el 2 de febrero de 2021 (4.980), en la segunda el 10 de noviembre de 2020 (3.478), pero no tan lejos del pico de la primera, alcanzado el 30 de marzo del mismo año (2.708).

Respecto a las UCI, Andalucía sufrió el pico de la tercera ola el 7 de febrero de 2021 (735), el de la segunda el 18 de noviembre de 2020 (528) y el de la primera el 30 de marzo del mismo año (439).

El TSJA desestima el recurso de Aragón contra el auto que suspendía de forma parcial el certificado COVID

0

La Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA) ha desestimado el recurso (de reposición) presentado por el Gobierno de Aragón, contra el auto dictado el pasado día 17 de diciembre de 2021, resolución judicial que suspendía parcialmente la exigencia del pasaporte COVID en Aragón. Dicho auto establecia los casos en que se podía pedír el certificado COVID.

En el auto, hecho público este martes, los magistrados expresan que, para ellos, el sacrificio de un derecho fundamental no es una opción y que desde la perspectiva de la garantía de derechos fundamentales «no será necesaria una medida restrictiva de un derecho fundamental, si hay otras que no lo son y tienen el mismo o mejor efecto, es decir, si son igualmente idóneas».

Han incidido en que cuando se habla de ponderación, este concepto no es sinónimo de «canje o intercambio de derechos fundamentales por otros intereses –de cuya legitimidad no se duda– por mero criterio de oportunidad o conveniencia parcial».

Asimsimo, han insistido en que los derechos fundamentales de los ciudadanos no son canjeables, ni por la Administración, ni por colectivos sociales, ni por el Tribunal ya que «no son titulares de los mismos, ni depositarios de su ejercicio, ni en forma ni entiempo. Nadie puede cambiar o negociar con lo que no es suyo».

En el auto se añade que «la referencia en la ponderación para justificar la lesión del derecho fundamental afectado no es el impacto económico de la medida, que no se niega, sino el impacto en la salud pública de la misma. No se cambia situación económica por sacrificio de derechos, al menos no ha sido ésta la ecuación hasta el momento, ni la Sala puede tomarla ahora como parámetro de ponderación».

También han argumentado que la recurrente, es decir la DGA, que no aporta elementos de juicio nuevos que el Tribunal no hubiera tenido ya en cuenta cuando resolvió el auto que se impugna.

Y han indicado que «siendo el contexto de las presentes actuaciones, el de la protección de los derechos fundamentales, y el de su tutela cautelar (…) debiera tener presente la Administración que, a diferencia de lo que ocurre en otro tipo de procedimientos ordinarios, el interés general que opera como parámetro de ponderación a la hora de valorar la proporcionalidad de las medidas adoptadas, se identifica con la defensa y preservación de los Derechos Fundamentales de las personas, e incumbe a la Administración dicha protección y es la primera obligada a realizar la ponderación que ahora realiza la Sala a petición del Ciudadano recurrente, antes de adoptar las medidas que a bien tenga».

Al recurso presentado por la Administración autónomica se han opuesto el Ministerio Fiscal y la Asociación Liberum, que recurrió ante el tribunal, el pasado mes de diciembre, solicitando la adopción de medidas cautelerísimas y se suspendiera la exigencia del certificado COVID.

El grupo de ingeniería IDP adquiere una participación mayoritaria en Ecointegral

0

El grupo de ingeniería IDP, participado por el fondo de inversión español Nazca, ha adquirido una participación mayoritaria en Ecointegral, ingeniería especializada en el sector energético y las telecomunicaciones.

La empresa adquirida, de origen cordobés, cuenta con 220 empleados repartidos entre Córdoba, Málaga, Zaragoza, Las Palmas y Cracovia (Polonia) y ha participado en 500 proyectos de energías renovables y 3.000 proyectos de transporte y distribución eléctrica, según un comunicado.

La compañía, que lleva tres años creciendo un 75% de media, cuenta entre sus clientes a Naturgy, Red Eléctrica de España, Endesa, Vodafone y Telefónica, entre otros.

Ecointegral seguirá dirigida por Francisco Gabriel Martín, mientras que el socio fundador Juan Ramón Mateos continuará presidiendo el consejo de administración.

Mateos ha apuntado a que la operación culmina un proceso de «reforzamiento de capital» iniciado hace dos años por la empresa, que ha dado entrada a otros socios.

IDP continúa el plan de crecimiento orgánico y orgánico definido por Nazca desde su llegada hace 18 meses a la firma con esta operación, asesorada por Pérez Llorca en el caso del fondo de inversión y Baker Tilly en el de Ecointegral.

El grupo de ingeniería espera facturar más de 25 millones de euros en 2022 y aumentar su plantilla hasta superar los 450 empleados, lo que le permitirá ampliar sus verticales de servicios con Energía y Telecomunicaciones, tal y como ha destacado el consejero delegado de IDP, Enric Blasco, que ha subrayado también el aumento de presencia geográfica que apareja la operación con Ecointegral.

Por parte del fondo de inversión, la socia de Nazca Celia Pérez-Beato ha hecho hincapié en el salto de escala que supone la operación para IDP, que se sitúa entre las 15 primeras ingenierías de España.

Euskadi inicia «una bajada lenta» en la evolución del covid

0

Euskadi ha iniciado «una bajada lenta» en la evolución del coronavirus y comienza a ver un cambio de tendencia en la situación epidemiológica, tras sumar en la última jornada 5.502 nuevos positivos y reducir la tasa de incidencia a 5.933,73 casos por 100.000 habitantes en 14 días, según ha informado la consejera de Salud, Gotzone Sagardui.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno Vasco, Sagardui ha ofrecido los últimos datos sobre la evolución de la pandemia en Euskadi, que ha contabilizado 5.502 nuevos positivos este pasado lunes entre las 15.365 pruebas diagnósticas realizadas.

Además, se ha reducido la tasa de incidencia a 5.933,73 casos por 100.000 habitantes en 14 días, frente a la tasa de 6.235,46 casos en la jornada anterior.

En las plantas de los hospitales vascos hay 741 pacientes, 75 menos que el pasado martes, y son 131 las personas ingresadas en la UCI, ocho menos que hace una semana. También se ha reducido por debajo de 1 el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas de media contagia alguien infectado de Covid, el 0,83 en la jornada previa.

Ante estos datos, Sagardui ha considerado se puede decir «que se comienza a ver un cambio de tendencia en la situación epidemiológica» y ha destacado que la incidencia acumulada por 100.000 habitantes en 14 días «lleva bajando desde el 11 de enero, tras alcanzar los 7.038 casos por 100.000 habitantes», siguiendo también la incidencia acumulada en 7 días.

«Hemos iniciado una bajada lenta en la evolución epidemiológica«, ha reiterado, para instar a tomar este cambio de tendencia «con prudencia, ya que debemos ver cómo evoluciona la pandemia en los próximos días«.

Sagardui ha señalado que esta variación de tendencia «coincide con tres factores principales: la disminución de las interacciones sociales tras el periodo navideño, que han pasado dos semanas tras el refuerzo en prevención de las últimas medidas adoptadas, y la adaptación de protocolos y medidas organizativas para centrar la acción en quienes más lo necesitan«.

A su entender son «cuestiones que han ayudado, pero los datos siguen siendo muy altos«. «A pesar de que hemos visto algún cambio en el sistema sanitario, éste sigue tensionado, y Osakidetza continúa en el escenario 3 de 5 previsto en el Plan de Contingencia, lo que supone tener que dejar de realizar otras tareas para centrarse en la atención de esos pacientes«, ha apuntado.

Técnicas corporales a través del contacto consciente, la respiración y la presencia

0

Los masajes y los tratamientos naturales se han empleado no solamente para proporcionar relajación, sino también para aliviar el estrés, acelerar la recuperación, aliviar dolores corporales o reponer energía.

Las civilizaciones que más perfeccionaron sus técnicas en estas habilidades fueron, por ejemplo, los egipcios, persas, chinos, japoneses y griegos. Toda la herencia que han dejado tras milenios de conocimiento y práctica, es la que hoy recoge Lakshmi Barcelona, un lugar especial creado para el cuidado personal y la desconexión total, en el que las personas podrán disfrutar de masajes, técnicas corporales y rituales especializados.

Uso del contacto consciente en las técnicas corporales

Una de las características que distingue a los profesionales que forman parte de Lakshmi Barcelona es que cada masaje y tratamiento corporal que realizan lo hacen a través del tacto consciente. Esto se refiere a una forma de poder transmitir a la persona la calidez, la seguridad y las nuevas energías que tanto necesitan para cultivar su mente y espíritu, mimar su cuerpo y recargar energías. Para ello, integran diversas técnicas corporales que involucran no solo el contacto consciente sino también la respiración y la presencia. Son técnicas corporales que se caracterizan por la realización de movimientos suaves y armónicos, evitando los cambios bruscos de ritmo que puedan incomodar o interrumpir la experiencia. Esto aplica tanto para los masajes que realizan, como para sus tratamientos y rituales. Todo esto es el resultado de trabajar bajo la premisa clara de que lo que hacen no es solo un masaje, sino que es un arte curativo en evolución, capaz de potenciar la salud y el bienestar de cuerpo y mente.

Los tratamientos corporales en Barcelona

Ubicada en el corazón del Eixample, Lakshmi Barcelona ofrece una amplia variedad de tratamientos, entre los que destaca su catálogo de masajes tradicionales, masajes de ensueño, terapéuticos, tratamientos faciales y tratamientos corporales. En cada uno de los apartados hay a su vez un extenso abanico de opciones para quienes deseen consentir su cuerpo mientras conectan con su interior y logran la fluidez y la armonía que les proporcione el máximo bienestar. Por ejemplo, en cuanto a los tratamientos corporales que ofrecen está el peeling con sales minerales del Mar Muerto, peeling a base de cacao y azúcar, envolturas de algas y mucho más. Lo mismo sucede con los masajes, ya que ofrecen una gama de masajes tradicionales, de ensueño y terapéuticos.

En las instalaciones de este espacio íntimo y seguro las personas contarán con toda la privacidad y un protocolo sanitario riguroso, garantizando de esta manera que puedan conectar con sus sentidos y emociones no solo a través de todos los tratamientos que allí se llevan a cabo, sino también del lugar.

El cumpleaños más amargo de Tamara Gorro

0

Tamara Gorro cumple este martes 18 de enero 35 años. Una cifra redonda que, sin embargo, la influencer no tiene ni ganas ni fuerzas de celebrar, porque llega en el momento más complicado de su vida . A la enfermedad que padece desde meses y a la que todavía no ha tenido fuerzas de poner nombre públicamente, se une su reciente separación de Ezequiel Garay después de 12 años de amor y dos hijos en común.

Una pausa para intentar retomar su matrimonio con más fuerza que nunca, motivada por un desgaste y un estancamiento en su relación como explicaba la propia Tamara en sus redes sociales a comienzos de enero, dejando claro que en ningún caso se les había pasado por la cabeza divorciarse, puesto que su intención continuaba siendo pasar el resto de su vida juntos e iban a luchar por su amor y su familia para superar este bache.

Desde entonces, han sido contadas las ocasiones en las que la comunicadora ha roto su silencio. «Muy bajita» y sin fuerzas para nada – como ella misma ha confesado a sus seguidores – Tamara intenta recuperarse de sus problemas de salud arropada por los suyos, entre los que se encuentra Ezequiel Garay, con el que sigue manteniendo una gran relación a pesar de su ruptura y al que no ha dudado en defender públicamente de los rumores de infidelidad.

Hace unos días la influencer hacía una promesa a su ‘familia virtual’. Coincidiendo con su cumpleaños ‘cambiaría el chip’ y comenzaría a remontar, volviendo a ser la misma Tamara de siempre, una mujer alegre, feliz y vitalista: «Me pondré dos pinzas en la boca si hace falta para estar sonriendo todo el día«, afirmaba positiva, convencida de que el bache que está atravesando pronto llegaría a su fin.

Sin embargo, el día ha llegado y, a pesar de cumplir 35 años y de que siempre le ha gustado celebrar sus cumpleaños por todo lo alto, Tamara se encuentra sin fuerzas para cumplir la promesa que hizo a sus seguidores a los que hoy ha querido dedicar un mensaje muy especial, asegurando que aunque se trata de un día «completamente diferente a lo siempre vivido y deseado«, está muy agradecida a la vida «por dejarme cumplir un año más».

«Me prometí que a partir de hoy sonreiría y me levantaría. La fecha la alargo un poquito más, las fuerzas flaquean aún, pero esa promesa no está eliminada, solo se aplaza y sumo otro deseo y juramento a mi misma» ha revelado, convencida de que «este es mi año».

«Los 35 años me van a dar todo aquello que necesito, es más, me lo voy a dar yo misma: felicidad y curación, lo imprescindible para mí en estos momentos» ha añadido, segura de que pronto pasará este duro momento y volverá a ser la misma Tamara de siempre.

En su recuperación, además de su entorno más cercano, sus amigos y su familia, su ‘familia virtual’, sus seguidores, a quienes ha dedicado un precioso mensaje de agradecimiento por el amor que le están demostrando en esta etapa tan complicada de su vida: «No puedo terminar este mensaje sin decir alto y claro que, sois muy importantes en mi vida, me aportáis todo aquello que una persona necesita, amor. No tendré tiempo suficiente para agradeceros. Mi entorno más cercano, amigos y familia* gracias por no soltarme jamás. Sois mi bastón«.

Poco después, Tamara ha compartido varios stories en Instagram en los que, muy delgada y visiblemente abatida, ha contado que este año «no tengo ilusión, no tengo ganas, no me tengo en pie» pero que a pesar de todo da gracias a la vida «porque cumplir años es una suerte tremenda» y por eso va a celebrarlo «soplando las velas con los míos«. Además, la presentadora ha reiterado que no duda que este será su año y ha desvelado que se ha hecho «un autoregalo que creo que es lo que mejor me puede venir» y que, por el momento, no ha desvelado públicamente.

Ayuso no comparte la visión de Djokovic sobre las vacunas

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha sostenido este martes que no comparte la visión del tenista Novak Djokovic sobre las vacunas y ha defendido que las normas que ponen las administraciones «hay que cumplirlas».

Así lo ha señalado al ser preguntada por los periodistas, en un acto en el Hospital del Henares, por la polémica en torno al tenista y su expulsión de Australia, donde iba a participar en una competición, al no estar vacunado contra el coronavirus.

«Yo considero que cada país pone sus normas y hay que cumplirlas«, ha declarado. Asimismo, ha trasladado que no comparte su visión sobre las vacunas y, aunque respeta las decisiones de cada uno, «las normas están para cumplirlas y cada país es soberano para establecerlas así como cada administración«.

Por su parte, el portavoz nacional del PP y alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, aseveró este lunes que si el tenista juega el Mutua Madrid Open sería «un gran reclamo» para el torneo en la capital que se celebrará del 26 de abril al 8 de mayo, aunque a continuación precisó que será el Gobierno de la Nación «el que en su momento diga si cumple con los criterios de entrada».

Posteriormente, se reconoció como un «firme defensor del proceso de vacunación» y manifestaba que no ve ejemplar la conducta del tenista Novak Djokovic en Australia pero que «tendría derecho a jugar (el Open de Madrid) según las normas de la ATP«.

OHLA exporta a África el ‘Cubipod’, su desarrollo I+D+i para diques de puertos

0

OHLA ha exportado a Ghana el ‘Cubipod’, su desarrollo de I+D+i para la construcción sostenible de mantos de protección de diques en talud, que ya está presente en un puerto de Argelia y en otro de Dinamarca, así como en distintas infraestructuras portuarias españolas.

En esta ocasión, la licencia se ha vuelto a exportar al continente africano para su aplicación en las obras de ampliación y rehabilitación del puerto pesquero de Elmina, en Ghana, según informa en un comunicado la constructora española, que comercializa esta iniciativa a través de su filial SATO.

En España, OHLA cuenta con una variada cartera de proyectos marítimos en los se ha utilizado esta tecnología desarrollada en colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia. Entre ellas se encuentran el dique de San Andrés, en el puerto de Málaga, las dos primeras fases del contradique del puerto exterior de Langosteira (A Coruña) y el contradique de la Dársena de la Esfinge (Las Palmas de Gran Canaria).

La compañía defiende que este sistema presenta «más robustez y resistencia estructural» que el bloque clásico, al tiempo que impide el adoquinamiento y aumenta la fricción con la capa inferior. A estas ventajas se une su carácter sostenible, gracias a su menor consumo de hormigón, que se traduce en una reducción del consumo de cemento, áridos, energía y transporte y en un ahorro de las huellas ecológica, energética y de carbono.

Las oficinas de Correos recibieron más de 89 millones de visitas en 2021, un 8,6% más

0

Las 2.370 oficinas de Correos recibieron durante el pasado año un total de 89,3 millones de visitas de sus clientes, lo que supone un incremento del 8,66% en relación a 2020, cuando el número de visitas registrado alcanzó poco más de 82 millones.

El 61% de las visitas recibidas correspondieron a clientes que acudieron a las oficinas para realizar envíos o adquirir otros productos o servicios, según informa la empresa pública postal en un comunicado.

El 39% restante correspondió a clientes que se dirigieron a las oficinas para recoger sus envíos, muchos de ellos porque las eligen como el punto de entrega de sus compras ‘online’, dada su ubicación y horarios disponibles.

Más del 81% de los clientes fue atendido en menos de cinco minutos, lo que supone una mejora respecto a 2020, en el que un 70% de los clientes fue atendido en menos de cinco minutos. En cuanto a la valoración del servicio, el Índice de Recomendación del Cliente alcanzó una puntuación de 65, mientras que el Índice de Satisfacción superó los 88 puntos.

A nivel general, el grupo Correos ha mejorado en 5 puntos la valoración en el estudio anual realizado, que tiene por objeto determinar el nivel de recomendación de los distintos tipos de clientes de las empresas del grupo, hasta obtener un índice de recomendación de más de 13,3 puntos.

Esta valoración se obtiene a partir de la diferencia porcentual entre los clientes que otorgan 9 y 10 puntos sobre 10, llamados ‘promotores’, y los que lo hacen por debajo de 6 puntos, denominados ‘detractores’.

OTROS TRÁMITES

Correos recuerda que entre sus servicios también se encuentra el realizar gestiones y trámites con la Administración Pública, como el acceso al servicio de Oficina de Registro Virtual de Entidades (ORVE), que permite enviar documentos digitalizados al registro de diferentes organismos estatales, autonómicos y locales, así como el pago de recibos, tributos y tasas de distintos organismos públicos.

En este sentido, a lo largo del 2021 se realizaron más de 333.000 operaciones con entidades estatales, regionales y locales, que reportaron más de 1 millón de euros a la compañía.

En las oficinas de Correos también se pueden recargar móviles, comprar entradas para actividades de ocio, lotería, solicitar billetes de tren AVE, larga y media distancia, acceder a la oferta de servicios compañías como Endesa, Repsol, Caser y Mapfre, así como servicios de telefonía de Correos Telecom.

Además, con Correos Cash las oficinas ofrecen servicios de retirada e ingreso de efectivo a los clientes de las entidades financieras adheridas en los más de 4.500 puntos de atención al ciudadano de Correos.

Murcia roza los 7.300 casos positivos en una jornada con cuatro fallecidos

0

La Región de Murcia ha registrado 7.291 nuevos casos positivos por Covid-19 en las últimas 24 horas, en una jornada con cuatro fallecidos por esta causa. Se trata de dos varones y dos mujeres, de 69, 81, 88 y 88 años; dos del área de salud VII (Murcia Este), uno del área de salud III (Lorca) y uno del área VI (Vega Media del Segura), informaron fuentes de la Consejería de Salud en un comunicado.

De los 7.291 nuevos casos, 2.210 corresponden al municipio de Murcia, 1.015 a Cartagena, 452 a Lorca, 236 a Caravaca de la Cruz, 232 a Yecla, 227 a Cieza, 198 a Torre Pacheco, 185 a Totana, 180 a Alcantarilla, 149 a Mazarrón, 145 a Cehegín, 132 a San Pedro del Pinatar, 131 a Molina de Segura, 129 a Archena, 127 a Alhama de Murcia, 125 a La Unión, 111 a San Javier, 110 a Bullas, 109 a Águilas, 104 a Mula, 87 a Las Torres de Cotillas, 83 a Santomera, 77 a Abarán y 72 a Calasparra. El resto están repartidos por los demás municipios.

En estos momentos, 626 personas se encuentran hospitalizadas por Covid-19 en la Región de Murcia, –55 más que el día anterior–, 77 de ellas en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), once menos.

Desde el inicio de la pandemia se han contabilizado 269.572 contagiados por coronavirus, y el número de personas curadas asciende a 222.894. Los fallecidos, por su parte, ascienden a 1.904.

Por su parte, el número de pruebas de detección realizadas se elevan a 2.230.957 de PCR/antígeno y 122.706 de anticuerpos.

El paro de la OCDE bajó al 5,5% en noviembre, con España a la cabeza del desempleo

0

La tasa de paro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se situó el pasado mes de noviembre en el 5,5%, frente al 5,7% del mes anterior, cumpliendo así siete meses seguidos a la baja, según ha informado la institución, que señala a España como el país con mayor nivel de desempleo, con un 14,1%.

De este modo, la tasa de paro de la OCDE en el penúltimo mes de 2021 se mantenía todavía dos décimas por encima del 5,3% registrado en febrero de 2020, el último mes antes del impacto de la pandemia de Covid-19 a nivel global.

De hecho, apenas 11 de los 32 miembros de la OCDE cuyos datos estaban disponibles registraron en noviembre de 2021 niveles de desempleo por debajo de los registrados en febrero de 2020, incluyendo ocho países de la eurozona como Francia, Grecia, Alemania, Italia, Lituania, Luxemburgo, Países Bajos y Portugal, además de Australia, Corea del Sur y Turquía.

Según el ‘think tank’ de las economías avanzadas, el número total de desempleados en los países de la OCDE en noviembre de 2021 era de 36,9 millones, lo que representa un retroceso de 1,1 millones de parados, pero aún supone que la cifra de desempleados en superior a la de febrero de 2020 en 1,5 millones de personas.

La tasa de desempleo en la OCDE disminuyó en noviembre tanto entre los hombres como entre las mujeres, pasando del 5,5% al 5,3% en el primer caso, y del 5,9% al 5,8% en el segundo. De su lado, el paro entre los jóvenes bajó al 11,8% desde el 11,9%, manteniéndose tres décimas por encima del nivel prepandemia.

Entre los países de la OCDE cuyos datos estaban disponibles, la mayor tasa de paro en noviembre correspondió a España, con un 14,1%, por delante del 13,4% de Grecia y del 12,5% de Colombia.

Por el contrario, los niveles de desempleo más bajos entre las economías avanzadas se observaron en República Checa, con un 2,2%, seguida de Países Bajos, con un 2,7%, y de Japón, con un 2,8%.

En el caso de los menores de 25 años, las mejores cifras de desempleo correspondieron a Japón, con un 5,2%, por delante de Países Bajos, con un 6,1%, y de Alemania, con un 6,4%. En el extremo opuesto, los niveles de desempleo juvenil más elevados se observaron en Grecia, con un 39,1%, seguida de España, con un 29,2%, y de Italia, con un 28%.

El Ibex 35 pierde los 8.800 puntos con una caída del 0,6% en la media sesión

0

El Ibex 35 perdía la cota de los 8.800 puntos en la media sesión de este martes, en la que se anotaba una caída del 0,6%, en un escenario marcado por la presentación de resultados empresariales y el avance de ómicron, además con el crudo en máximos.

El selectivo cotizaba en los 8.785,4 puntos a las doce del mediodía, con la mayoría de sus valores en ‘rojo’. Las mayores caídas las registraban Siemens Gamesa (-4,13%), Fluidra (-2,78%), Solaria (-2,43%), Arcelormittal (-2,39%) y Acciona (-2,38%).

Por el contrario, en el terreno positivo destacaban los avances de Bankinter (+1,97%), Mapfre (+1,61%), Sabadell (+1,22%), Telefónica (+1,02%) y Santander (+0,36%).

Este martes se ha conocido que la confianza de los inversores alemanes ha rebotado con fuerza en enero, hasta situarse en 51,7 puntos, frente a los 29,9 puntos del cierre de 2021, según refleja el índice de expectativas para Alemania del Centro de Investigaciones Económicas Europeas de Leibniz (ZEW, por sus siglas en alemán), que alcanza su nivel más alto desde julio del año pasado.

Además, se ha publicado que la tasa de paro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se situó el pasado mes de noviembre en el 5,5%, frente al 5,7% del mes anterior, cumpliendo así siete meses seguidos a la baja, según ha informado la institución, que señala a España como el país con mayor nivel de desempleo, con un 14,1%.

Precisamente en España, el Tesoro Público ha colocado este martes 2.080,3 millones de euros en letras a 3 y 9 meses, dentro del rango medio previsto, y lo ha hecho cobrando menos a los inversores en ambas referencias.

El resto de las bolsas europeas también cotizaban con descensos, del 0,73% en Londres, del 1,06% en París, del 1,13% en Fráncfort y del 0,86% en Milán. Wall Street retomará la actividad tras permanecer ayer cerrada por la celebración del día de Martin Luther King.

En la media sesión, el precio del barril de crudo Brent, de referencia para Europa, cotizaba en 87,76 dólares (+1,47%), lo que supone el coste más elevado desde mediados de octubre de 2014, ante la menor preocupación sobre el impacto en la demanda de la variante ómicron y las tensiones en Oriente Próximo y el Este de Europa, complicando las expectativas de los banqueros centrales de un próximo alivio de las presiones inflacionistas. El precio del barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI) alcanzaba los 85,41 dólares, con una subida del 1,9%.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1388 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 68 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,612%.

Publicidad