El Juzgado de Instrucción 3 de Burgos, en funciones de guardia, ha acordado el ingreso en prisión provisional, comunicada y sin fianza de H.A.H.P., presunto autor del asesinato este domingo de un joven en la capital con un cuchillo.
Según informa el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León a través de un comunicado, el juzgado también ha decretado libertad provisional con obligación de comparecer los días 1 y 15 de cada mes, prohibición de salir de España y retirada del pasaporte de J.C.M.R. que está siendo investigado por un delito de encubrimiento.
La víctima, de 28 años, falleció el sábado en el Hospital Universitario de Burgos como consecuencia de las heridas producidas por el arma blanca, un cuchillo de cocina de unos 20 centímetros de hoja, con la que había sido agredido.
El hecho tuvo lugar a primera hora de la mañana en la vía pública, concretamente en la calle Vitoria, en la zona del barrio de Gamonal, de la capital burgalesa. Al parecer, anteriormente, según ha declarado un testigo, detenido y víctima habían coincidido en un local cercano, en el que ambos varones habrían iniciado una discusión, informa la Subdelegación del Gobierno a través de un comunicado.
El presunto autor huyó del lugar del suceso, refugiándose en un domicilio del mismo barrio en el que una persona de su entorno le había dado cobijo y donde fue detenido.
La delegada de Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento de Madrid, Inmaculada Sanz, ha reconocido que en Madrid existe actualmente un problema de bandas juveniles organizadas «que hay cortar de raíz» y para ello ofrece la ayuda de la Policía Municipal a la Delegación de Gobierno. Madrid es «una de las ciudades más seguras del mundo» y donde menos delitos se producen, pero «tenemos un problema con este tema.
Por otro lado las calles de la ciudad desde hace años se han llenado de mendigos, principalmente de rumanos que durante el día acampan a las puertas de comercios, portales de viviendas y en cualquier rincón de gran afluencia de personas, incluso desde diferentes instituciones como Cáritas Diocesana han brindado su colaboración a los inmigrantes, y la han rechazado porque son “bandas perfectamente organizadas” que durante el día “están pidiendo en la calle y por la noche vuelven a sus asentamientos ilegales, sin querer ser acogidos”. Denuncian una situación “insostenible” y el temor a que la situación acabe tornándose en “miedo social”. Bandas organizadas que someten a las mujeres a pasar horas pidiendo y que después les exigen el dinero recaudado, una cantidad que “algunos días supera los 50 euros por persona”.
Un artículo muy interesante de Francesc Guillen Lasierra realizaba una reflexión en torno a la pobreza y la delincuencia, porque este tema como casi todos los asuntos sociales esta influido por la ideología y según esta, se ha relacionado la pobreza, o, si se prefiere, la marginalidad social, con la delincuencia. Pone el ejemplo de las clases acomodadas inglesas en el período de la industrialización ya que veían con temor los suburbios de las ciudades donde se hacinaban los que acababan de llegar de las zonas rurales atraídos por las “oportunidades” de la nueva industrialización. De hecho, la conocida Policía Metropolitana de Londres se crea en 1829 con la intención de penetrar en aquellos barrios, foco de perversión y delincuencia. No ha sido esta perspectiva un planteamiento exclusivo de las clases acomodadas de la Inglaterra de la época, sino que ha sido habitual que los más pudientes de los países más diversos identificaran la pobreza como fuente de todos los males, entre ellos la delincuencia. La pobreza, de acuerdo con este punto de vista, implicaría, malas condiciones de salud y de higiene, familias desestructuradas, ausencia de educación y de valores sociales y todo este “pack” conduciría irremediablemente a la delincuencia. Desde esta perspectiva la caridad, la ayuda a los más desfavorecidos era una manera de “civilizar” a los pobres y, en consecuencia, de prevenir la delincuencia.
Desde una perspectiva absolutamente opuesta, que podríamos calificar de socialista o comunista se partía de una injusticia en la distribución de la riqueza, que dejaba a grupos significativos de la población fuera del goce de muchos de los productos y servicios que la sociedad capitalista-consumista producía y anunciaba, con una propaganda tan agobiante que daba la impresión de que si no podías hacerte con ellos, no eras nadie o ni siquiera valía la pena vivir.
Esta injusticia no dejaría únicamente a un sector importante de la población sin un nivel equitativo de recursos, sino que, además, esta gente tenía que soportar el contraste de ver a otros gozando de manera ostentosa de más bienes y servicios de los que necesitaban. Unos no podían estudiar y los otros estudiaban las carreras que querían, unos vivían en viviendas insalubres y otros poseían grandes mansiones, etc. En este contexto, algunos de estos “pobres” no tenían prácticamente otro recurso que la delincuencia para intentar responder a tanta agresión y buscar un futuro. Habría, pues, que mejorar las prestaciones y los servicios que se ofrecía a estos sectores desfavorecidos para ofrecerles alternativas válidas que les permitieran orientar su vida de manera menos traumática tanto para el sistema como para ellos. Desde esta óptica hacía falta más justicia social para conseguir una sociedad más segura y con menos delincuencia. Al margen de lo más o menos fundamentados que sean los argumentos al final el sospechoso continúa siendo el pobre, hasta el punto de que las políticas sociales hacia algunos sectores se acaban inscribiendo en estrategias de prevención de la delincuencia, con la consiguiente criminalización de los sectores destinatarios de estas políticas sociales. Al inicio de la actual crisis económica, desde esta perspectiva ideológica se llegó a decir, incluso por personas con responsabilidad en el ámbito de la seguridad, que el incremento de los desempleados y la eliminación de subsidios a los más pobres provocaría de manera inevitable un incremento de la delincuencia.
Sin embargo, es curioso que la delincuencia se mantiene con una ligera tendencia a la baja en todos estos años de crisis económica, fenómeno que no es nuevo, ya que incluso se han detectado descensos un poco más acusados de la delincuencia en períodos de recesión. Es decir, las hordas de pobres no se han tirado a la calle a robar a quien se pusiera por delante ni a saquear tiendas y supermercados. La profecía, pues, no se ha cumplido.
La respuesta es que la delincuencia y la inseguridad son el resultado de circunstancias y fenómenos complejos que no permiten simplificaciones infantiles, los estudios sobre la relación entre crisis económicas no han ofrecido conclusiones claras. Es cierto que la desestructuración social, la violencia estructural, las injusticias evidentes son una buena simiente para el conflicto, para la delincuencia, para la violencia y para la seguridad. Pero esto no significa que los menos favorecidos, los pobres, tengan que ser necesariamente delincuentes. Estamos ante un fenómeno más complejo en el que juegan un papel relevante otros aspectos como la cohesión comunitaria, los valores predominantes, la abundancia de productos para apropiarse o las oportunidades delictivas. Es cierto que pueden darse casos en que los barrios más desfavorecidos y degradados presenten una mayor crisis de valores y una menor cohesión comunitaria, pero posiblemente no tendrán abundancia de productos ni oportunidades. Es todo mucho más complejo.
Un caso que ejemplifica muy bien la dificultad de buscar soluciones simples a la hora de identificar las causas de la delincuencia (y la de apuntar a los pobres sin duda lo es) lo encontramos si analizamos el fenómeno de las bandas (pandillas) organizadas para la delincuencia (que originariamente eran juveniles, pero ya no lo son tanto) en los países centroamericanos. Es casi de dominio público que en algunos de aquellos países (sobre todo El Salvador, Honduras y Guatemala) existen bandas con un potencial delictivo altísimo, acompañado normalmente con una gran violencia. La mayoría de los estudios apuntan, creo que, con buen criterio, al medio en que los jóvenes crecen en aquellos países como causa de la aparición y crecimiento de estas bandas. Un escenario de grandes diferencias sociales, constante violencia de diverso tipo y condiciones degradantes de vida favorecería el acceso de estos, en principio, jóvenes a la organización, que les proporcionaría una identidad, una protección y, desde su punto de vista, un futuro. Esta descripción se adecua con la realidad de aquellos países. Sin embargo, si lo centramos todo en la pobreza, sorprende comprobar como Nicaragua, un país más pobre que, por ejemplo, El Salvador, país al cual algunos nicaragüenses acuden como trabajadores de temporada, no presenta ninguna problemática en el campo de las bandas juveniles.
Los pobres no se convierten indefectiblemente en delincuentes. Hay que seguir combatiendo la pobreza y la marginalidad por una cuestión de justicia y equidad social, porque tendremos una sociedad con una mayor calidad de vida, porque seremos más felices con menos pobreza, pero no como el punto central de las políticas de prevención de la delincuencia.
Toda política pública bien diseñada y evaluada que busque reducir los niveles de pobreza en el país debe ser aplaudida, pero la política social no puede ser la única forma de enfrentar al crimen. En este sentido, entender la compleja relación entre crimen y pobreza es esencial para el diseño e implementación de políticas públicas. Es decir, es necesario un abordaje integral y específico de los determinantes sociales y de las condiciones de vida para reducir las tasas de criminalidad y de personas en situación de pobreza.
El excapitán del FC Barcelona Carles Puyol visitó este lunes el entrenamiento del equipo femenino para alentarlas a dos días de disputar el duelo ante el Real Madrid de la vuelta de los cuartos de final de la ‘Champions’ en el Camp Nou, por lo que quiso darles «la enhorabuena» y les animó a «seguir haciendo historia» debido a la dificultad que tiene «ganar después de ganar».
«Soy un fiel seguidor vuestro, disfruto muchísimo. Todos los culés estamos superorgullosos de lo que estáis haciendo. Es difícil ganar después de ganar. Tenéis la oportunidad de seguir haciendo historia, no lo dejéis pasar», explicó Puyol en la sala de vídeo del FC Barcelona.
El excentral les trasladó el enorme respeto que les tiene y aprovechó para contar su experiencia en los Clásicos. «Las que sois culés y los que somos culés sabemos que es el máximo rival. Es un partido especial y siempre lo queremos jugar y ganar», dijo la leyenda azulgrana.
Sobre la imbatibilidad histórica del conjunto femenino en la Primera Iberdrola, el excapitán les pidió que «no cambien y dejen de hacer las pequeñas cosas, que son las que marcan la diferencia», y por ello les sugirió que disfruten.
«Me han dicho de hacer una charla motivacional. Les he comentado que no hace falta, van como motos. Creo que esta semana es la que menos hay que motivarlas, al contrario, hay que bajar. Vais a vivir una experiencia única, un Camp Nou lleno», explicó tras confirmar su asistencia al duelo en la competición europea y animando al equipo de Jonatan Giráldez a seguir haciendo historia porque el fútbol «pasa muy rápido» y es lo que «más» echa de menos.
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) ha propuesto que el antiviral ‘Paxlovid’ contra la COVID-19 se dispense a través de las farmacias para agilizar su administración, lo que podría ayudar a optimizar el tratamiento y, por tanto, que tenga mejores resultados en los pacientes.
Este lunes se han comenzado a distribuir a las comunidades autónomas los primeros tratamientos del antiviral, tras el acuerdo suscrito entre el Ministerio de Sanidad con el titular del fármaco, la compañía Pfizer, para adquirir hasta 344.000 tratamientos.
En concreto, este lunes se han distribuido los primeros 11.900 tratamientos y en los próximos días se suministrarán fármacos hasta completar la cifra de 50.000 tratamientos para este primer trimestre del año 2022.
‘Paxlovid’ presenta diferencias relevantes respecto a las alternativas existentes, ya que tiene la ventaja de administrarse por vía oral, lo que permitiría realizar un tratamiento ambulatorio de los pacientes leves con factores de riesgo para progresión a COVID-19 grave, controlando la progresión de la infección y así frenando la hospitalización y muerte.
Además, ha mostrado una eficacia del 89 por ciento en la reducción del riesgo relativo de hospitalización o muerte en los pacientes leves con un riesgo elevado progresión a COVID-19 grave. Esta eficacia es al menos similar o superior a la mostrada por los medicamentos administrados por vía intravenosa y superior a la mostrada por la otra alternativa oral.
La Comisión Permanente de Farmacia acordó que la prescripción de este medicamento se realizará en el ámbito de la Atención Primaria o de la Especializada en función del profesional que efectúe el diagnóstico y serán las CCAA quienes establezcan las condiciones de dispensación, ya sea a través de Farmacia Comunitaria o de los Servicios de Farmacia Hospitalaria.
En declaraciones, el director de los Servicios Farmacéuticos del CGCOF, Antonio Blanes, ha recordado que el propio Ministerio de Sanidad reconoce que «en la administración de este medicamento resulta un aspecto clave poder administrar el tratamiento lo antes posible tras el diagnóstico de COVID-19 y dentro de los cinco días posteriores al inicio de los síntomas».
«Por ello es muy importante que el proceso desde el diagnóstico hasta la administración esté organizado y sea ágil», reivindica Blanes, defendiendo que este fármaco se dispense desde la red de 22.137 farmacias y los 55.000 farmacéuticos comunitarios. «Es un recurso indudable para ofrecer la mayor accesibilidad posible mediante una dispensación de proximidad», ha insistido.
Al mismo tiempo, los farmacéuticos apuntan que el medicamento ha sido calificado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) como «dispensable en farmacia comunitaria con un perfil de seguridad bastante aceptable».
Por último, Blanes señala que, como cualquier otro medicamento, ‘Paxlovid’ no está exento de interacciones con otros fármacos, por lo que la actuación del farmacéutico comunitario podría evitarlos. «Ritonavir, uno de los principios activos presentes en este medicamento, es un importante inhibidor de enzimas hepáticas y hay muchos medicamentos de uso común, incluso otros productos de adquisición sin necesidad de receta médica, que no pueden administrarse conjuntamente, por lo que es muy importante informar al médico de otros tratamientos y consultar a nuestro farmacéutico, que conoce todos los medicamentos que utilizamos», remacha.
La Comisión para la Transición Ecológica del Congreso de los Diputados ha aprobado la propuesta del Gobierno de nombrar como presidente del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) a Juan Carlos Lentijo, y de renovar en su cargo seis años más al consejero Javier Díes.
La validación de ambos candidatos propuestos a principios de este mes de marzo por el Ministerio para la Transición Ecológica ha superado la mayoría cualificada de tres quintos, por lo que su nombramiento pasará directamente al Consejo de Ministros para su aprobación definitiva y posterior publicación en el Boletín Oficial del Estado.
No obstante, la propuesta del Gobierno respecto a Lentijo ha sido rechazada por Vox, que sin embargo se ha abstenido en la votación respecto a su idoneidad para el cargo que finalmente no ha obtenido ningún voto en contra.
Igualmente, ha votado en contra de la propuesta del Gobierno para renovar en el cargo a Javier Díes, pero posteriormente se ha abstenido en la votación de idoneidad, que, sin embargo, obtuvo los votos contrarios de ERC, Unidas Podemos y la abstención de Más País Verdes Equo.
Durante la comisión, los grupos han manifestado su valoración de que ambos candidatos eran adecuados para su cargo, aunque en particular el diputado de Podemos, Juan López de Uralde, ha preguntado a Díes por su independencia del sector empresarial nuclear.
En su intervención, Díes ha defendido la idoneidad del personal técnico del CSN pero considera necesario resolver algunas cuestiones laborales de la carrera profesional dentro del regulador y en la misma línea ha garantizado su independencia, honestidad y rigor a la hora de tomar las decisiones en las evaluaciones de cualquier proyecto.
No obstante, ha hecho auto crítica en el funcionamiento del regulador del que considera que sin bajar un ápice la garantía de seguridad se puede agilizar la tramitación de los expedientes y, en particular se ha referido a las terapias de radioterapia y prontoterapia, porque la vida de los enfermos de cáncer, entre otros usos radiológicos, depende de ello.
Lentijo ha expuesto que todos los estamentos del regulador nuclear han de estar bien liderados y comunicados y confía en que podrá aportar precisamente esa «cohesión y coherencia» en la comunicación y la participación de todos los actores que forman parte del equipo del CSN.
La cultura de seguridad y transparencia son ejes fundamentales de la acción del Gobierno», ha argumentado antes de ser aprobado como presidente del organismo en la Comisión parlamentaria en la que ha garantizado que una de sus prioridades será desarrollar el modelo de cultura de seguridad, que está imbricado con la transparencia. «Vamos a apostar por esto. Transparencia y comunicación es un proceso», ha garantizado.
Lentijo ha asegurado que trabajará para que los profesionales del organismo están motivados e incentivados porque la carrera profesional se ha roto en los últimos años y considera que hay que recuperar la motivación de los funcionarios.
En cuanto a la gestión futura de los residuos nucleares ha comentado que otros países como Finlandia, Suecia, Francia o EEUU están apostando por un Almacén Geológico Profundo y que España tiene en marcha un grupo de trabajo entre el Ministerio de Transición Ecológica, Enresa y el CSN.
A Vox, que le ha preguntado si en el CSN hay endogamia, le ha negado esta posibilidad y ha puesto de ejemplo que él mismo será el primer presidente del pleno de organismo que es funcionario de la casa en 42 años. «No sé si eso se puede calificar de endogamia, mi percepción es que no», ha valorado.
La empresa fabricante de productos de reprografía y ordenadores HP ha llegado a un acuerdo para hacerse con Poly, especializada en soluciones de teletrabajo, por 1.711 millones de dólares (1.558 millones de euros), según ha informado este lunes en un comunicado.
Si se tiene en cuenta la deuda de la empresa, el acuerdo valora el total de la compañía en 3.300 millones de dólares (3.000 millones de euros). HP ha aceptado pagar 40 dólares en efectivo por cada acción, lo que supone una prima del 52,8% respecto al precio al que cotizaban las acciones el viernes.
«La combinación de HP y Poly crea una cartera líder en soluciones de trabajo híbridas en mercados grandes y en crecimiento», ha subrayado el presidente y consejero delegado de HP, Enrique Lores.
HP estima que esta transacción será positiva para el crecimiento de los ingresos, los márgenes y el beneficio por acción al cierre de la operación. Además, estima unas sinergias de 500 millones de dólares (455 millones de euros) para 2025 y elevar el crecimiento medio ponderado anual de Poly hasta el 15%.
La compañía fabricante de impresoras ha subrayado que sigue comprometida con devolver capital a los accionistas, por lo que el programa de recompra de acciones pro valor de 4.000 millones de dólares (3.643 millones de euros) para este año sigue en marcha pese a este acuerdo.
El cuerpo humano necesita el apoyo de innumerables nutrientes como lípidos, minerales y vitaminas, entre otros, para su adecuado funcionamiento. No obstante, existe un tipo de sustancia todavía más vital para la salud: los antioxidantes que, como su nombre indica, protegen las células del impacto dañino de los radicales libres. Este tipo de molécula se encarga de alterar los sistemas biológicos, acarreando la aparición de diversas patologías.
Para prevenir estos daños, se hace necesario recomponer las células frente al daño oxidativo con la ingesta de complementos alimenticios como SENOLYTIC PLATINUM. Un producto fabricado y comercializado por la marca Comdiet Roig Laboratorios que aporta múltiples propiedades beneficiosas para una mejor salud y bienestar.
Complemento alimenticio para detener el envejecimiento celular
Con el paso de los años, la capacidad del cuerpo va cediendo y perdiendo eficacia para generar nuevas células y combatir el envejecimiento y, aunque es posible obtener estos nutrientes en algunos alimentos, no es suficiente. Por eso, se hace necesario el consumo diario de complementos alimenticios.
En este contexto, Comdiet Roig Laboratorio ha desarrollado SENOLYTIC PLATINUM, un senolítico elaborado a base de ingredientes activos como sophora japónica, té negro, bromelaina, vitamina C, fisetina y vitamina B3. De acuerdo a la firma, este producto es capaz de minimizar el riesgo de enfermedades relacionadas con el envejecimiento, reduciendo la cantidad de células envejecidas y aportando nuevas propiedades rejuvenecedoras para recomponer el tejido celular. SENOLYTIC PLATINUM es útil en las enfermedades relacionadas con el envejecimiento como, artrosis, inflamación, tumoraciones cancerosas, pérdida muscular ósea, ateroesclerosis, cataratas, resistencia a la insulina, etc. Todos estos beneficios se consiguen con el consumo de una o dos cápsulas diarias, 15 minutos antes de las comidas, como se destaca en su etiqueta.
Las células senescentes crean un componente secretor que induce a otras células más jóvenes a pasar a la senescencia, por lo que deben eliminarse para evitar su progresión. Los senolíticos aumentan la esperanza de vida y la calidad de vida.
El producto está dirigido para todo tipo de personas que requieren reforzar su capacidad celular, en especial, está recomendado para pacientes con problemas neurodegenerativos, artrosis, fibromialgia, así como para aquellas personas con afecciones en el sistema nervioso e incluso para deportistas de todos los niveles.
Una medicina alternativa con calidad certificada
Más de 40 años de trayectoria han sido suficientes para ubicar a Comdiet Roig Laboratorios como una de las empresas farmacéuticas referentes en España. Parte de su éxito se le atribuye a que la compañía dispone de un riguroso equipo de desarrollo e innovación, quienes se dedican a crear nuevas fórmulas eficientes de medicina alternativa para mejorar la salud. Todo esto les permite ofrecer un amplio catálogo de complementos alimenticios, productos de medicina ortomolecular, cosméticos con CBD y aceites esenciales beneficiosos para el organismo.
Con sede física en Barcelona, la compañía realiza pedidos a todo el país a través de su tienda online, con envíos en un período entre 24 a 48 horas. Todos los productos del laboratorio español son elaborados con materia prima de alta calidad, debido a esto, garantizan mayor efectividad para mejorar y fortalecer la salud. Además, SENOLYTIC PLATINUM solo está disponible en la página web de la empresa, donde también se puede encontrar bibliografía referente al producto acompañada de evidencias científicas.
Un joven de nacionalidad brasileña de 27 años de edad fue hallado muerto el pasado jueves, con 20 cortes, un fuerte golpe en la cabeza y las manos y pies atados en unas casas prefabricadas en el municipio de Alcorcón, ha confirmado una portavoz de la Jefatura Superior de la Policía de Madrid.
El cuerpo del fallecido fue hallado por una persona el día 24 a las 13.20 horas en las casas prefabricadas de una de venta y alquiler en la carretera de San Martín de Valdeiglesias, cerca del centro comercial Tres Aguas.
Hasta el lugar acudieron los agentes, que comprobaron que el joven estaba fallecido, rodeado de un gran charco de sangre, y no llevaba ningún tipo de documentación. Estaba amordazado de pies y manos. Llamaron directamente al juez de guardia, y no a los servicios de emergencias, pues el cuerpo presentaba ya el rigor mortis.
A continuación, agentes del Grupo VI de Homicidios y del grupo de Delitos Violentos de la Brigada de Policía Científica se trasladaron al lugar de los hechos, donde estuvieron recabando pruebas y vestigios que pudieran esclarecer el crimen. También estuvieron examinando varios negocios de la zona, puesto que estos cuentan con cámaras de videovigilancia que pueden dar pistas sobre lo sucedido.
El cadáver fue trasladado por la noche al Instituto de Medicina Legal de Valdebebas, donde al día siguiente se le realizó la autopsia, que determinó que había muerto horas antes por el golpe en la cabeza, aunque tenía cortes por todo el cuerpo. Pese a la poca información aportada, ya se sabe que el difunto es A.D.S., un joven sin trabajo que vivía en esas casetas prefabricadas.
Algunos de los familiares del joven asesinado que residen han explicado a los agentes de Homicidios que creen que le ha podido matar una persona conocida por la víctima mortal, ha informado el diario ‘El Mundo’. Ahora, los agentes están interrogando a los allegados a sus allegados y parientes e investigan si fue torturado antes de asesinarle.
El presidente de Asturias, el socialista Adrián Barbón, ha hecho repaso este lunes desde un acto en Madrid de los dos años de la pandemia del coronavirus, defendiendo sus medidas en este tiempo, frente a las restricciones que tomó su homóloga en la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, porque, según ha proclamado, el Covid-19 ha quitado la vida a 2.500 asturianos, pero, de no haber tomado medidas, «podían haber muerto 25.000 personas».
«Esa es la realidad», ha dicho rotundo Barbón desde este acto en Madrid, en el que ha participado el presidente asturiano junto a la ‘número dos’ del PSOE, Adriana Lastra, y el secretario general del PSOE de Madrid, Juan Lobato, para hablar sobre «las enseñanzas» de los dos años de la pandemia.
En este contexto, el presidente asturiano ha hecho un repaso de lo más duro de la pandemia, sobre todo en lo relativo a la coordinación entre el Gobierno central y las administraciones autonómicas, añadiendo una crítica velada hacia Ayuso: «En ocasiones no se actuaba con toda la lealtad institucional entre comunidades y el Estado».
Al hilo, Barbón ha defendido que «cuesta tomar decisiones» porque, según ha reivindicado, eso supone «críticas», recordando que él mismo tuvo manifestaciones en la sede de la Presidencia e incluso en su casa. Sin embargo, ha asegurado que, una vez que lleguen las elecciones, sea cual sea el resultado, él «dormirá tranquilo» porque lo que hizo «fue para proteger la salud de la gente».
MEDICALIZAR LAS RESIDENCIAS
Asimismo, el presidente asturiano, que durante su intervención ha recordado la gestión de la pandemia en la región, ha explicado que se medicalizaron «más de 100 residencias», y ha reivindicado, a renglón seguido, las ayudas que se movilizaron para la hostelería.
El dirigente socialista también ha cargado, veladamente, contra Ayuso por su gestión de la atención primaria, pidiendo «voluntad política» para atajar el problema.
Precisamente, incidiendo en sus críticas, Barbón ha cerrado su intervención arremetiendo contra el lema de Ayuso sobre la libertad. «Cuando se manosea un valor como la libertad, pero que luego una persona gana 800 euros y no tiene otro ocio que no sea más que pasear por un centro comercial porque no se puede comprar nada, ¿pero qué libertad es esa?», se ha preguntado.
Podemos ha pedido al juez que investiga el denominado ‘caso Neurona’ que se dirija a la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) y le inste a «comportarse en las investigaciones que desarrolle por orden judicial con la debida neutralidad esperable de las instituciones públicas en un Estado de Derecho».
La formación ha presentado este lunes ante el Juzgado de Instrucción Número 42 de Madrid un escrito, a raíz del oficio de 21 de marzo que redactó la unidad de la Policía Nacional. En dicho informe, los agentes subrayaron de nuevo que el partido no ha aportado las contraseñas de su cuenta de Facebook para permitirles el acceso a los contenidos publicados durante la campaña a las elecciones generales de abril de 2019, en la que habría participado la consultora mexicana que da nombre a la causa.
Ante la primera petición de la UDEF, Podemos presentó dos informes periciales para acreditar los trabajos que Neurona realizó para el partido en el marco del contrato de 363.000 euros que se investiga. Así, intentó refutar la hipótesis del magistrado, quien ha defendido en reiteradas ocasiones durante la investigación que dicho contrato fue simulado y que hay unos trabajos que sí se pueden acreditar y otros que no.
INFORMACIÓN DEL PERITO
En su oficio, los agentes incluyeron información relativa a las empresas que redactaron dichas periciales, incluida razón social, fecha de constitución y datos de los administradores.
En su escrito, el partido se ha dicho sorprendido ante la actuación de los investigadores y ha reprochado que pusieran «en duda» las conclusiones alcanzadas por el perito que contrataron. Además, ha insistido en que no son necesarias las contraseñas de su cuenta de Facebook y ha mostrado su «extrañeza» con esta petición porque «no existía habilitación judicial» para ello.
A su juicio, sin embargo, «lo más grave» es que «se realiza una investigación sobre la trayectoria profesional de un –que sepamos y salvo existencia nuevamente de piezas secretas desconocidas para esta parte– tercero ajeno al procedimiento».
Podemos ha remarcado en que no les consta que dicha actuación haya sido reclamada ni autorizada por el juez instructor y ha subrayado la «sorprendente coincidencia temporal» del informe de los agentes con los escritos presentados por las acusaciones populares respecto del mismo tema. Así las cosas, el partido ha pedido al juez que inste a la UDEF a «limitar las investigaciones policiales» que desarrolle en el marco de la causa y ha que se pronuncie sobre los extremos solicitados y no otros.
EiDF Solar ha alcanzado un acuerdo con el fondo inversor IKAV de 13 millones de euros para financiar 30 parques de generación fotovoltaica con una potencia total de 48 megavatios (MW), según ha informado en un comunicado.
El proyecto será uno de los primeros parques que pondrá en marcha EiDF. La aportación de IKAV, a través de su vehículo IEI II Global Infraestructure Investments, supondrá su entrada como socio inversor de EiDF Generación.
EiDF ha potenciado su unidad de Generación en el último año para acelerar sus planes de integración vertical basados en la complementariedad de las actividades de autoconsumo, generación y comercialización. La energía producida en los parques construidos y explotados por EiDF se destinarán a su área de comercialización reforzada tras la adquisición de ODF Energía.
La cartera de proyectos de generación de la compañía supera los 1.000 MW. No obstante, continúa analizando oportunidades de inversión que le permitan ampliar su ‘pipeline’ con otros proyectos en grado evolucionado de desarrollo.
Mitsubishi Fuso Truck and Bus Corporation, cuyo accionista mayoritario es Daimler Truck Holding, registró en 2021 su volumen de ventas más alto en Europa en los últimos diez años, y alcanzó una cuota de mercado en el segmento de camiones ligeros del 37,1%, según ha informado la compañía en un comunicado.
El segmento de camiones en el mercado de Asia, la compañía logró un crecimiento de ventas globales del 30,1% durante el conjunto del pasado ejercicio, hasta alcanzar un volumen de 143.000 unidades.
Así, en Indonesia las ventas de Fuso aumentaron un 43% respecto al año anterior debido a la recuperación de la demanda y registró en el mercado local de vehículos industriales una cuota del 46,7%. En Singapur, Fuso se hizo con el 20% de las ventas de vehículos industriales, y en Taiwán, la marca consiguió ganar una cuota del 33,6%, superando el resultado de 2020. Mientras que en Nueva Zelanda, una creciente red de concesionarios y los nuevos modelos contribuyeron a alcanzar una cuota de mercado del 19,7%.
La entrada de pedidos en los últimos meses de 2021 evolucionó positivamente, con los datos de diciembre un 54% por encima de los niveles del año anterior.
Mitsubishi Fuso Truck and Bus Corporation espera seguir evolucionando de manera positiva en 2022, a pesar de la actual situación del mercado.
Daimler Truck, por su parte, incrementó un 20% sus matriculaciones mundiales, hasta 455.400 unidades. Así, contabilizó un beneficio neto de 2.383 millones de euros durante 2021, lo que supone salir de los ‘números rojos’ de 131 millones de un año antes.
La Organización Mundial del Turismo (OMT) ha celebrado la 48 reunión de su Comisión Regional para Oriente Medio mientras la recuperación del sector se acelera en toda la región, por lo que se abordaron los retos a los que se enfrenta el turismo y planteó su estrategia de futuro.
Según los últimos datos de la OMT, las llegadas internacionales a destinos de Oriente Medio se incrementaron en un 52% durante el pasado enero en comparación con el mismo mes del ejercicio precedente.
El secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, ha señalado a los miembros que la reactivación del turismo representaba una oportunidad para reconsiderar los valores del sector como pilar de paz y prosperidad, especialmente en el actual contexto de incertidumbre económica general y de conflicto armado en Europa.
En su informe, el secretario general ha presentado una visión general del trabajo de la OMT durante el año pasado en Oriente Medio y en todo el mundo. El informe también ha destacado los objetivos estratégicos y prioridades principales de la OMT para el próximo año, entre ellos; potenciar la tecnología en el turismo, promover las inversiones y las iniciativas empresariales sostenibles, apoyar la educación y el empleo, además de aumentar la resiliencia y proteger el patrimonio natural y cultural.
En el próximo año, varios de los nuevos proyectos se dirigirán desde la Oficina Regional de la OMT para Oriente Medio, inaugurada en Arabia Saudí en mayo de 2021. La oficina pretende servir de guía a los miembros de la región en la recuperación del turismo sostenible, prestando especial atención al desarrollo rural y la innovación, la educación, y las inversiones.
La mayor presencia de la OMT en la zona se puso de relieve subrayando una amplia variedad de proyectos adaptados a cada país y otras colaboraciones existentes, por ejemplo, los programas de formación ‘online’ en Bahrein, Irak, Kuwait, Líbano y Arabia Saudí; el taller de estadísticas en Bahrein; la formación en comunicación de crisis en Líbano, además del desarrollo de un plan de acción sobre capacitación de mujeres en Jordania.
Además, los miembros acogieron con entusiasmo las últimas novedades sobre las acciones de la OMT en la región diseñadas para ayudar al sector a ser más inclusivo, sostenible y resiliente.
A través del Programa de Revitalización Sostenible de Hoteles, la OMT trabaja con la Corporación Financiera Internacional para formar a más de 30 alojamientos de Egipto en la adopción de prácticas respetuosas con el medio ambiente y en la reducción de la huella de carbono. La OMT también está intensificando la capacitación en toda la región, especialmente en lo relacionado con igualdad de género y empoderamiento de los jóvenes.
Por otro lado, la OMT ha informado de la estrecha colaboración que mantiene con el Consejo de Cooperación del Golfo, la Organización Árabe de Turismo, la Organización de Cooperación Islámica y el Banco Islámico de Desarrollo.
Los miembros han decidido que la 49 Comisión Regional para Oriente Medio se celebrará en Jordania en 2023, mientras que Líbano acogerá la 50 reunión en 2024.
El precio del gas se ha reducido un 29,6% de media en los mercados europeos, hasta los 107,69 euros megavatio hora (MWH), en el periodo comprendido entre el 12 y el 25 de marzo, según el último boletín de GasIndustrial.
Ese precio medio supone un abaratamiento de 45,24 euros/MWh frente al del periodo anterior, ha señalado este lunes la organización en un comunicado, en el que también sostiene que la continuidad de suministro de gas ruso y la expectativa del incremento de producción de Noruega para verano han reducido la tensión en el precio del gas a lo largo de la primera semana del periodo analizado.
«A partir de la segunda semana se corrige el precio al alza motivado por la obligatoriedad de pago de gas ruso en rublos, el mandato europeo de aumentar la inyección en los almacenamientos subterráneos y el incremento de precios del JKM (Japan Korea Marker) asiático, que hace prever una fuerte competitividad por atraer gas natural licuado (GNL)», ha añadido.
Asimismo, el Mercado Ibérico del Gas (Mibgas) ha disminuido su volatilidad respecto el resto de ‘hubs’ europeos. Su precio medio en febrero fue de 81,26 €/MWh, lo que supone una reducción mensual del 1,9% y un incremento interanual del 383,2%.
EL CRUDO SE MANTIENE EN MÁXIMOS
En el último periodo analizado por GasIndustrial, el barril Brent se mantuvo en máximos con una gran volatilidad. «Las presiones por parte de Estados Unidos a Europa para prohibir la importación de crudo ruso, la interrupción del suministro en el oleoducto que transporta crudo desde Kazajistán hasta el mar Negro y la disminución de los inventarios estadounidenses, han tensionado el precio del barril de Brent», ha apuntado la organización.
Por otro lado, el boletín destaca que la demanda de gas nacional aumentó en febrero un 22,5% respecto al mismo mes de 2021. Asimismo, la demanda de gas para generación eléctrica ha subido un 199,2% debido a una menor generación eólica e hidráulica y al incremento del saldo exportador.
La Asociación de Propietarios de Vivienda en Alquiler (Asval) ha expresado este lunes su rechazo a la limitación de los precios del alquiler al 2% durante tres meses, al considerar que esta medida «carga a los propietarios de vivienda en alquiler con el problema social de la vivienda, cuando es responsabilidad de las administraciones públicas».
Asval ha subrayado que la limitación es «artificial» y ha defendido una limitación de la subida de rentas al incremento de la inflación subyacente, para eliminar los elementos más volátiles, como la energía y los alimentos no elaborados.
Además, ha advertido de que la limitación de los precios de los alquileres generará inseguridad jurídica, al entender que es «cuestionable» que los efectos de la Ley de Arrendamientos Urbanos puedan limitarse de manera sustancial mediante un real decreto ley. En este sentido, Asval también ha solicitado al Gobierno que la limitación se establezca por «un periodo limitado», sin posibilidad de prórroga.
En opinión de la asociación, la solución más apropiada pasaría por «medidas incentivadoras» que favorezcan a los arrendadores que voluntariamente no agoten la actualización de IPC o directamente, ayudas a los hogares.
Asval también ha reivindicado la solidaridad de los propietarios con los inquilinos, como ocurrió durante la pandemia y ha recordado que el sector del alquiler «está sufriendo la subida de costes, como en electricidad, gas y materiales».
El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mauricio Claver-Carone, ha indicado que Latinoamérica y el Caribe pueden compensar los suministros de materias primas afectadas por la guerra en Ucrania.
En la Reunión Anual de las Asambleas de Gobernadores del BID y BID Invest, Claver-Carone ha explicado que, tras haber observado en la pandemia una reubicación hacia la región latinoamericana de las cadenas globales de valor, América Latina puede jugar un «papel importante» en el suministro de algunas materias primas.
«El mundo se apresuró a corregir su excesiva dependencia comercial en China y aproximar sus cadenas de suministro y ahora estamos viendo nuevos amortiguadores, nuevas conexiones para América latina y el Caribe en el comercio internacional (…) Creo que este hemisferio puede jugar un papel importante para la compensación de los impactos de los productos básicos para todo el mundo», ha subrayado el presidente del banco de desarrollo.
Durante la reunión, celebrada de nuevo de forma virtual, Claver-Carone ha asegurado que el organismo multilateral que preside «está listo para ser un mejor socio, un aliado más fuerte y una institución innovadora basada en soluciones» en la región, apostando por desplegar una acción «decisiva» que intensifique las oportunidades para la generación de empleo.
«Queremos ser un BID con una nueva y mejorada propuesta de valor», ha apostillado el presidente de la institución.
Por otro lado, el máximo representante de la institución ha destacado el papel «protagonista» que empresas como Telefónica, Mercado Libre o Microsoft van a jugar en la recuperación de la región, que creció un promedio del 7% en 2021.
JAMAICA ASUME LA PRESIDENCIA DE LAS ASAMBLEAS DE GOBERNADORES DEL BID
Por otro lado, se ha hecho el relevo de la presidencia de las Asambleas de Gobernadores del BID.
El actual ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia, José Manuel Restrepo, ha cedido el relevo al ministro de Finanzas y Servicio Público de Jamaica, Nigel Clarke.
El consejero delegado de Merlin Properties, Ismael Clemente, ha avisado de que si la guerra en Ucrania se prolonga, el mayor crecimiento que se esperaba este año podría retrasarse a 2023 o incluso 2024.
Así lo ha asegurado durante su intervención en la jornada ‘Iberian Reit & Listed Conference’, donde, no obstante, ha afirmado que 2022 será un ejercicio «positivo» para el sector, con altos niveles de rentabilidad en el sector minorista.
Clemente también ha defendido la importancia del mercado ibérico y ha asegurado que, para la compañía que preside, «estar en Portugal es como operar en cualquiera de las comunidades autónomas españolas».
Por su parte, el consejero delegado de Colonial, Pere Viñolas, ha resaltado también que el sector se ha mantenido pese a la pandemia y ha apuntado que «el teletrabajo abre también muchas posibilidades a las empresas inmobiliarias».
La principal inquietud para la socimi especializada en el mercado de las oficinas es «estar atentos a lo que sucede con los alquileres si persiste una inflación tan alta y creciente como la actual».
El vicepresidente de Lar España, Miguel Pereda, también se refirió a la recuperación que ya está viviendo el sector tras el paso de la pandemia y aseguró que «las ventas de minoristas ahora son superiores a las de 2019».
Asimismo, señaló que el mayor impacto de la pandemia se dio en los centros comerciales, por lo que su objetivo ahora es que la gente vuelva a estos espacios con seguridad, al mismo tiempo que defendió que el impacto del incremento de la energía todavía es limitado pero recordando que esta partida concentra el 16% de los gastos de un centro comercial.
Para el consejero delegado de Aedas Homes, David Martínez, la crisis derivada de la pandemia afectó a la demanda al principio, pero ha asegurado que a los dos meses se recuperó y ya ha vuelto a subir, por ejemplo, en viviendas de alta calidad.
«Por el momento hemos trasladado el aumento de los precios, pero me preocupa si se mantiene o crece la inflación. El alquiler es una gran alternativa, sobre todo ahora que las administraciones se han dado cuenta de que deben poner más suelo en el mercado», concluyó Martínez.
IFM ha notificado este lunes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que ha alcanzado el 13,38% en Naturgy, lo que supone un incremento de casi el 1,3% respecto a su posición anterior en la primera gran compra del inversor australiano tras la publicación de los planes de escisión en dos de la compañía.
Con este movimiento, IFM ha aumentado su paquete en Naturgy en 13 millones de acciones, hasta un total de 129.787.436 títulos de la energética.
Los títulos de Naturgy han repuntado en la sesión de este lunes un 1,97%, hasta los 26,88 euros, con lo que la posición del fondo de pensiones australiano está valorada en casi 3.500 millones de euros.
La posición sigue aún distante del 22% que IFM aspiraba a alcanzar con la oferta pública de adquisición (OPA) que lanzó en enero de 2021 y que finalmente terminó con una aceptación del 10,83%.
Desde entonces, IFM ha realizado dos operaciones de compra de acciones, contando la de este lunes, para aumentar su peso, además de haber hecho uso de su derecho a nombrar un consejero, Jaime Siles Fernández-Palacios.
Naturgy se escindirá en dos compañías a finales de este año con una que aglutinará los activos regulados de la firma (NetworksCo) y otra el negocio libre (MarketsCo) en lo que se conoce como ‘proyecto Géminis’.
El Ibex 35 ha recortado su avance al 0,42% en la sesión de este lunes, que no ha sido suficiente para retener los 8.400 puntos que conquistaba en los primeros compases de la sesión.
El índice español ha finalizado la jornada bursátil en los 8.365,6 puntos, con Endesa (+2,8%), Acciona (+2,77%), Solaria (+2,73%), Iberdrola (+2,27%), Sabadell (+2,21%) y Red Eléctrica (+1,96%) a la cabeza de los ascensos. En el caso de las eléctricas, se han visto impulsadas por las medidas para amortiguar el precio de la luz anunciadas por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
Por el contrario, en ‘rojo’ han destacado Indra (-2,92%), Arcelormittal (-2,52%), Acerinox (-2,18%), Repsol (-2,14%), Ferrovial (-1,75%), Inditex (-1,35%) y Bankinter (-1,16%).
El contexto sigue marcado por la guerra entre Rusia y Ucrania, con la mirada puesta en el comienzo de una nueva ronda de negociaciones de paz presenciales para poner fin al conflicto desatado con la invasión rusa del país el pasado 24 de febrero.
En este sentido, la ciudad turca de Estambul acogerá una nueva ronda de contactos entre las delegaciones negociadoras de Ucrania y Rusia, según han asegurado las autoridades de los tres países implicados, si bien por ahora no está clara la fecha.
Mientras tanto, este lunes las Fuerzas Armadas ucranianas han denunciado que varios buques de guerra rusos han entrado en una zona del mar Negro que había sido cerrada previamente al paso de este tipo de embarcaciones en plena invasión rusa de Ucrania.
Por otro lado, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha incidido ante el canciller de Alemania, Olaf Scholz, en que la presión contra Rusia debe «continuar» y las sanciones impuestas contra Moscú por la invasión de su país vecino deben «intensificarse».
En España, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha cifrado en 16.000 millones el coste del ‘Plan de Respuesta’ al impacto de la guerra en Ucrania que aprobará mañana el Consejo de Ministros y que incluye el veto a los despidos, el establecimiento de un límite del 2% a las revisiones de los alquileres durante los próximos tres meses y la bonificación con un mínimo de 20 céntimos el litro de combustible a todos los ciudadanos, no solo a transportistas.
Sánchez ha desgranado este plan de choque durante el encuentro ‘Generación de Oportunidades’, un foro en colaboración con McKinsey & Company.
En lo que respecta a la parte energética del plan de respuesta a la guerra, el presidente del Gobierno ha anunciado que esta misma semana España y Portugal presentarán a Bruselas una medida «excepcional y temporal» para fijar un precio de referencia del gas, tras lograr en el Consejo Europeo del viernes una ‘excepción ibérica’ que permita abaratar los precios de la electricidad en ambos países.
En este escenario, el resto de bolsas europeas también han cerrado en positivo, a excepción de Londres (-0,14%). Las subidas han sido del 0,54% en París, del 0,78% en Fráncfort y del 0,63% en Milán.
Por otro lado, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en un precio de 113,56 dólares, con un descenso del 5,93%, mientras que el Texas se colocaba en los 106,79 dólares, tras caer un 6,23%.
Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,0974 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 87 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 1,446%.
A las personas que desean trabajar en el sector de las ventas, en ocasiones, disponer de un almacén desde donde distribuir sus productos no les compensa.
Los gastos de almacenamiento, transporte, mantenimiento y costes de aprovisionamiento suelen ser muy altos, dificultando que la compañía sea rentable.Como alternativa a esta problemática nace el dropshipping, un sistema de intermediación comercial en el que se ofrece una plataforma para que las marcas vendan sus productos a cambio de una comisión. Con este método, es posible vender en el canal online sin la necesidad de comprar el stock ni tener la responsabilidad de realizar el reparto.
De acuerdo con Vicent Ferrer, consultor en marketing digital, estrategia y modelo de negocio online, BigBuy es el proveedor líder en dropshipping. Esta plataforma nacida en Valencia se especializa en abastecer de multitud de productos a clientes que venden en portales online por toda Europa.
El dropshipping genera beneficios a los vendedores
El dropshipping es un modelo muy atractivo para negocios que están iniciando o bien para aquellos que ya se encuentran establecidos. Con este método, no es necesario que la tienda disponga físicamente de los productos que vende. Al recibir el pedido de algún producto, realiza la compra al proveedor y hace que el paquete se envíe directamente al cliente. Gracias a ello, gestionar el comercio electrónico resulta mucho más fácil.
Generalmente, para iniciar un negocio de ventas es necesario contar con un almacén e invertir en stock. Con el dropshipping no hay necesidad de contar con espacios físicos y los gastos van destinados solo a la plataforma de e-commerce y a la estrategia para difundir la marca. Por lo tanto, se requiere una menor inversión de capital.
Por otro lado, cuando en un negocio tradicional se reciben más pedidos de lo normal, implica un mayor trabajo. Pero, al contar con proveedores de dropshipping, la mayor parte de la responsabilidad en el proceso de pedidos extras recae sobre los proveedores. Esto permite una mayor expansión a un menor coste. Por lo tanto, los negocios que utilizan este sistema son fácilmente escalables en comparación con los negocios de comercio electrónico tradicionales.
Vicent Ferrer considera que BigBuy es el proveedor líder en dropshipping
Según Vicent Ferrer, BigBuy ha logrado convertirse en el líder del sector de dropshipping sabiendo hacer bien las cosas. Este modelo de negocio ha sido mal visto durante años, siendo asociado a una baja calidad, tanto de los productos como de los tiempos de entrega. De manera tradicional, los envíos eran realizados desde Asia y era poco competitivo. En cambio, en el caso de BigBuy, hacen llegar los artículos a los clientes finales desde sus almacenes de forma directa. Con esto, los vendedores no tienen que ocuparse de enviar el pedido ni de mantenerlo en sus almacenes. Además, todos los productos que comercializan cumplen con las normativas europeas.
Otro aspecto que resalta Vicent Ferrer es la amplitud del catálogo de BigBuy, dividido en 24 categorías principales. Ferrer comenta que está muy bien organizado y que los productos se van eliminando de manera trimestral si no cumplen con los estándares de calidad. En su lugar, se incorporan nuevos artículos, de modo que el catálogo está en continua renovación.
Vicent Ferrer considera que BigBuy es una muy buena solución ante la situación que se vive actualmente a nivel mundial. Además, tiene la certeza de que esta empresa de dropshipping no va a dejar de crecer y sorprender en los próximos años.
Clientes «maduros y familiares», con edades comprendidas entre 40 y 55 años y cuyos ingresos medios oscilan entre 35.000 y 75.000 euros anuales sería el perfil actual del hipotecado digital, según ha señalado Hipotecas.com, el canal online de financiación de Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI).
«Durante el último año este grupo de población ha crecido en la firma de hipotecas digitales frente al gran descenso sufrido de los grupos de menos de 40 años, que se sitúan en un 43%», subraya el director de desarrollo de Hipotecas.com, Josep Vera.
Atendiendo a su estado civil, señala que el 50% de sus hipotecas digitales las firman casados. Por detrás, los solteros ocupan el segundo lugar, representando un 38% del total de clientes que apuestan por esta modalidad.
En cuanto a la capacidad adquisitiva del perfil digital de Hipotecas.com, más del 48,5% de firmantes tienen ingresos medios entre 35.000 y 75.000 euros anuales. A lo largo de 2021, además, ha crecido la media de estos ingresos y, actualmente, el segundo grupo de firmantes más numeroso sería el que dispone de ingresos anuales de entre 50.000 y 75.000 euros.
Por último, la marca de hipotecas digitales afirma que el perfil de contratantes de este tipo de productos es cada vez más femenino, de forma que cerca de un 47% de los contratantes son mujeres.
Hipotecas.com señala que la pandemia ha marcado un punto de inflexión para que se produzca un desarrollo «exponencial» de la digitalización en este segmento y, por ende, en la contratación de hipotecas digitales.
Vera afirma que «cada vez es más evidente que las hipotecas digitales han llegado para quedarse, ya que ofrecen una mayor facilidad al acceso de datos, así como flexibilidad y agilidad, respecto a las tradicionales».
Así, el canal de financiación de hipotecas digitales indica que, de la misma manera que los usuarios buscan una vivienda a través de portales inmobiliarios, «ahora también se busca cómo financiarla a través de internet, sin necesidad de desplazarse a una sucursal bancaria».
La directora de Hipotecas.com, Ruth Armesto, explica que «al igual que en otros sectores, la brecha digital entre generaciones también la vemos en la contratación digital de hipotecas. En este sentido, nuestro papel y el del resto de las entidades financieras es fundamental para hacer que la digitalización financiera sea más inclusiva y segura».
«La digitalización debe estar impulsada por las necesidades de las personas y ha de estar al servicio de la gente, con un trato especializado y personal, acercándose a las personas, escuchándolas y entendiendo sus necesidades», subraya la experta.
La empresa de ciberseguridad S2 Grupo y Euskaltel han firmado una alianza estratégica mediante la cual el operador ampliará los servicios de ciberseguridad que ofrece a sus empresas clientes al convertir a la firma de seguridad en su operador principal para estos proyectos.
Según ha informado Euskaltel, la actividad de S2 Grupo está centrada en tres grandes líneas: proyectos de auditoría y consultoría (para evaluar la ciberseguridad de los clientes y diseñar sistemas de protección específicos para sus negocios), desarrollo de productos propios (destinados a incrementar las capacidades de protección, detección y respuesta en materia de ciberseguridad), y prestación de servicios de gestión continuada de la ciberseguridad y explotación de sistemas de misión crítica desde centros específicos 24×7 diseñados para tal fin.
El acuerdo entre ambas compañías supone aunar «la experiencia y habilidades» de cada empresa en sus respectivos sectores, lo que permitirá a Euskaltel, y a las compañías que integran el Grupo Masmovil, incrementar su catálogo de productos y servicios dirigidos a sus empresas clientes.
Por su parte, S2 Grupo reforzará su apuesta por su presencia en la Zona Norte donde abrió su primera delegación en 2021, concretamente en San Sebastián.
«Es de enorme valor esta alianza con Euskaltel y el Grupo Másmóvil porque permitirá sumar a sus servicios de Internet y telefonía, nuestras soluciones pioneras de ciberseguridad. Vivimos en un contexto en el que no pueden concebirse las telecomunicaciones separadas de la ciberseguridad y este es un gran paso en ese ámbito. De esta forma, los futuros clientes experimentarán un salto cualitativo en la ciberprotección de sus organizaciones o de sus hogares», ha declarado Íñigo Bueno, delegado de S2 Grupo en el País Vasco.
Por su parte, el responsable de Producto Cloud y Ciberseguridad de Euskaltel y del Grupo MásMóvil, José Manuel González, ha declarado que «si bien nuestra oferta actual de servicios facilita mucho los proyectos de digitalización de las empresas, somos conscientes de que este camino implica un incremento de las potenciales amenazas».
«Los ciberataques afectan a todo tipo de empresas, si bien las pymes son las más vulnerables porque suelen estar más desprotegidas y, por tanto, sus datos y aplicativos están más expuestos a las amenazas y robos. La mayoría de las empresas no pueden permitirse grandes inversiones, pero es fundamental contar con una estrategia en ciberseguridad que atienda a la totalidad de los procesos de la organización», ha incidido.
Portugal se enfrenta este martes (20.45) a Macedonia del Norte, verdugo de Italia, en una de las tres finales del ‘playoff’ para estar en el Mundial de Catar 2022, un duelo en el que los lusos examinarán su favoritismo en el último escalón para acudir a la gran cita, mientras que Polonia y Suecia se disputarán otra de las tres plazas europeas para el evento que comenzará en noviembre de este año.
Los portugueses quieren sellar su billete para la Copa del Mundo y a priori será tarea fácil. Tras vencer con solvencia (3-1) a Turquía en un duelo placentero para la selección lusa, que pudo sufrir más si Yilmaz hubiera convertido el penalti del 2-2, Portugal se ve las caras ahora con Macedonia del Norte, rival asequible y que presumiblemente no opondrá gran resistencia al objetivo de Cristiano Ronaldo, Joao Félix y compañía.
Los portugueses fueron muy superiores durante toda la semifinal del ‘playoff’ y ahora afrontan el último paso con la confianza y la seguridad que les dio ese triunfo ante Turquía. Además, volverán a ser locales, por lo que O Dragao espera volver a ser talismán para los portugueses, que deberán ser muy conscientes de que esta es su última oportunidad de no perderse el Mundial.
Y sería el octavo en el que la selección portuguesa participa, ya que ha disputado los de Inglaterra 1966, México 1986, Corea-Japón 2002, Alemania 2006, Sudáfrica 2010, Brasil 2014 y Rusia 2018. Por lo tanto, este martes podría confirmar su sexta participación consecutiva en la Copa del Mundo, con un tercer puesto en 1966 como el mejor resultado.
Condenada de nuevo a una repesca después de perder ante Serbia el último partido de su grupo de clasificación, Portugal debe ascender el último escalón para cumplir el objetivo. Y los datos están a su favor, ya que ha vencido los últimos cinco encuentros que ha disputado en repescas.
Cancelo y Pepe, que se ha recuperado del coronavirus, regresan a la plantilla para este trascendental partido, acabando con las posibles dudas de Fernando Santos en defensa. Con Cristiano Ronaldo como máxima referencia, el seleccionador podría optar por Joao Félix como pareja del ‘7’ tras su buen partido ante los turcos, con un Bernardo Silva siempre con libertad para ser el generador de juego portugués.
Enfrente estará Macedonia del Norte, la gran sorpresa de estos ‘playoffs’ al arrebatar a Italia, tetracampeona del mundo y vigente campeona de Europa, su objetivo mundialista con un gol de Trajkovski en el descuento para alargar su sueño. Y es que la selección macedonia, con el levantinista Bardhi en sus filas, nunca ha disputado un Mundial desde su reciente creación en 1993.
Pero su triunfo ante Italia ha demostrado que no se amilanan ante las grandes selecciones y luchan de tú a tú ante cualquier rival. Sin la presión del favorito, atrevimiento y ambición son los ingredientes de este equipo, que afronta esta final de repesca sin nada que perder y con todo por conseguir. Segunda en un grupo con selecciones como Alemania, Armenia, Islandia o Rumanía, no ha perdido como visitante ni en el clasificatorio ni en la repesca.
TODO O NADA PARA POLONIA Y SUECIA
Polonia fue segunda en el Grupo I de la clasificación para el Mundial, y llega a la final de este ‘playoff’ después de que Rusia, su rival en las semifinales, fuera eliminada de las competiciones internacionales de manera indefinida por el conflicto en Ucrania. Con el factor de campo a favor, la selección polca solo ha perdido un encuentro como local en la fase de clasificación, por lo que jugar en casa podría ser determinante.
Y esta final entre ambas selecciones tendrá dos nombres propios. En los polacos, habrá que prestar atención a Robert Lewandowski, principal amenaza y máximo goleador del combinada polaco con 74 tantos en 128 partidos. Pero la selección sueca se aferra a Zlatan Ibrahimovic, la gran esperanza para los ‘vikingos amarillos’, que podrían sellar su 13ª presencia en un Mundial.
Suecia tuvo un complicado partido de semifinales ante la República Checa y necesitó un gol de Quaison en la prórroga para eliminar a los checos y seguir creyendo. Pero la estadística no acompaña, ya que los suecos solo han vencido en uno de los ocho últimos partidos oficiales que han jugado como visitantes. Aunque en enfrentamientos directos, los suecos han ganado los últimos ocho duelos ante Polonia.
El entrenador del Real Madrid Castilla, Raúl González, ha sido el protagonista de la inauguración del ‘Cruyff Court’ de Madrid, pequeño campo de fútbol de uso libre, que llevará el nombre del ex jugador blanco, quien se ha convertido este lunes en el nuevo padrino de las instalaciones.
El acto se celebró en la Colonia Marconi, en el distrito madrileño de Villaverde, donde creció el ex futbolista, que ha estado acompañado por Begoña Villacís, vicealcaldesa del Ayuntamiento de Madrid; Concepción Chapa, concejala presidenta del distrito; Susila Cruyff, presidenta de la Fundación Cruyff; Pati Roura, directora de la Fundación Cruyff; y Alejandro Fernández, responsable comercial del Área Corporativa de Educación y Marketing de la Fundación ‘la Caixa’.
Acompañado por decenas de niños, Raúl González mostró su «orgullo» por unirse al nombre de la Fundación Cruyff. «Ha sido uno de los mejores jugadores de la historia, también por esta fundación. La rivalidad es bonita, pero no hay colores, unir mi nombre a la fundación y donde yo empecé a jugar al fútbol me hace mucha ilusión. Todos nos merecemos espacios como este. Tenéis que cuidar esto, todos los días, para que esto perdure», aconsejó a los pequeños.
«En la vida hay que tener pasión, la mía era el fútbol. Cada día se puede mejorar, aprender de los compañeros y compañeras, intentar dar el máximo y disfrutar de este espacio. Les animo a que se superen cada día e intentan hacer cosas nuevas, que se atrevan, no pasa nada por equivocarse, el error forma parte del proceso. Hay que intentarlo una y otra vez», expresó el técnico del Real Madrid Castilla.
El ex jugador blanco reconoció sentirse «un privilegiado» por hacer lo que le gustaba «a un nivel que ni imaginaba». El deporte ha sido mi vida, me ha ayudado a ser mejor persona, a relacionarme. Ahora tengo una responsabilidad, intento educar a mis chicos como entrenador y el fútbol y el deporte es una forma de vida que te ayuda a mejorar», señaló.
Por su parte, Villacís aplaudió que «las grandes inversiones de Madrid» se vayan a construir en Villaverde. «Raúl representa los valores de Marconi, de la zona. Tiene espíritu de ‘posibilismo’. Hay que aprovechar lo que el deporte te puede dar. Decía Di Stefano que Raúl jugaba como en su barrio delante de 100.000 personas. El deporte os tiene que convertir en luchadores, es un barrio de gente que resiste y lucha», apuntó la vicealcaldesa.
VILLACÍS: «RAÚL REPRESENTA LOS VALORES DE MARCONI Y LA ZONA»
El exjugador también tuvo el apoyo del director de Relaciones Institucionales del Real Madrid, Emilio Butragueño, que destacó que Raúl es «uno de los mejores jugadores» del equipo blanco. «Y llegó a ser lo que es por una serie de valores que se identifican mucho con el Real Madrid, es lo que le ha hecho tan grande», añadió.
«El fútbol es un juego, pero es una herramienta para formaros como personas y cumplir vuestros objetivos. Tres de ellos son el respeto, el trabajo en equipo y el afán de superación. Todos los días podemos ser mejores. El fútbol no es solo un juego, es una manera de intentar que la sociedad sea mejor, y proyectos como este lo está consiguiendo», celebró.
Los ‘Cruyff Courts’, pequeños campos de fútbol de uso libre, forman parte de un proyecto social de la Fundación Cruyff como plataformas de transformación social en barrios desfavorecidos. El Cruyff Court Raúl González es el décimo campo impulsado, fruto del acuerdo entre la Fundación Cruyff y la Fundación ‘la Caixa’ para fomentar el deporte como vía de inclusión, cohesión y transformación social.
Con este proyecto se pretende fomentar la práctica deportiva de niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad y transmitir valores como la responsabilidad, el respeto, la inclusión y el juego en equipo, además de la educación en hábitos saludables. El ‘Cruyff Court Raúl González’ es el décimo de los 13 Cruyff Courts que se prevé impulsar en diferentes provincias de España gracias al trabajo conjunto de la Fundación Cruyff y la Fundación ‘la Caixa’.
«Cuando buscamos espacios para nuestro proyecto buscamos zonas donde utilizar el deporte como herramienta de inclusión. Y buscamos embajadores que se asemejen a los valores de Cruyff y pensamos que Raúl era la persona. El deporte no solo es ocio, también es salud física y mental. Esto es vuestro, cuidadlo y sed muy felices», apuntó Roura.
Desde la Fundación ‘la Caixa’ insistieron en que es un espacio para que los niños y niñas del barrio «disfruten en equipo» con los valores del deporte. «Este espacio queda a disposición de todo el barrio las 24 horas», afirmó Alejandro Fernández.
El director general de la Unión Europea de Radiodifusión (UER), Noel Curran, ha destacado este lunes la importancia de la respuesta de los medios públicos europeos en el contexto de la guerra en Ucrania.
«Es muy importante ver cómo podemos trabajar juntos en Europa para ayudar a los ucranianos y también en el aspecto informativo», ha dicho Curran en el marco de un encuentro entre los máximos responsables de la UER, celebrado en la sede de RTVE en Prado del Rey, con el presidente de la Corporación, José Manuel Pérez Tornero.
Según ha informado RTVE, en esta reunión se han abordado los principales asuntos en los que colaboran actualmente los medios públicos europeos, así como los retos a los que se enfrentan, la información en torno a la invasión de Ucrania, o la gestión de los derechos deportivos.
En concreto, José Manuel Pérez Tornero ha destacado el papel de la información en la invasión de Ucrania, así como ha destacado la importancia de que los medios públicos tengan los derechos deportivos de sus selecciones nacionales y los retos que plantea la digitalización.
La Corporación pública ha señalado que las distintas cadenas han aportado sus iniciativas y mostrado unidad en los temas abordados. «La invasión rusa de Ucrania está demostrando la capacidad de la UER de cooperar intensamente en la coproducción de programas y eventos para recaudar fondos para los damnificados por este conflicto, así como para informar y desmontar los bulos», ha apuntado RTVE.
Junto a Pérez Tornero, han participado en el encuentro por parte de RTVE el secretario general, Alfonso Morales; el director del gabinete de la Presidencia, José Juan Ruiz, y los directores de Relaciones Internacionales, Asun Gómez Bueno; Deportes, Arsenio Cañada; Innovación y Digital, Urbano García; y Ficción, José Pastor.
Por parte de la UER, han asistido además de su director general, Noel Curran, el director de Media, Jean Philip De Tender; la directora de Relaciones con los Miembros y Comunicación, Vanessa O’Connor; el director de Deportes, Glen Killane; el director de Tecnología e Innovación, Antonio Arcidiacono, y la jefa de Relaciones con miembros del Sur, Beatriz Pastor.
La UER tiene 113 organizaciones miembro en 56 países, además de 31 asociados en Asia, África, Australasia y América. Entre todos operan más de 2.000 canales y servicios de televisión, radio y online. Juntos llegan a una audiencia de más de mil millones de personas en todo el mundo, transmitiendo en más de 160 idiomas.
La diputada de Coalición Canaria (CC), Ana Oramas, ha opinado que, en lugar de aumentar un 15% la cuantía del Ingreso Mínimo Vital (IMV) durante tres meses, lo que el Gobierno debería garantizar es que llegara «a más número de personas».
«Lo más importante es que se aumentara el número de personas más que el ingreso, que los 1.000 millones que sobraron el año pasado se usaran en que llegara a toda la gente que se le denegó y que tiene derecho, que llegara a más número de personas», ha indicado Ana Oramas.
Así se ha pronunciado después de que este lunes el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, haya anunciado que aumentará el IMV un 15% durante los próximos tres meses en el marco del ‘Plan de Respuesta’ al impacto de la guerra en Ucrania que aprobará mañana el Consejo de Ministros.
Sánchez ha avanzado este anuncio en el encuentro ‘Generación de Oportunidades’, organizado por Mckinsey & Company.
El pasado 9 de marzo, la diputada Ana Oramas, ya defendió una interpelación al ministro sobre las medidas que va a tomar el Gobierno para mejorar la gestión del IMV para que llegue a todas las personas que lo necesitan.
«El balance de la gestión del IMV es que el 91% de la población bajo el umbral de la pobreza no ha recibido dicha renta, han sobrado del presupuesto previsto 1.000 millones de euros», detalló la diputada, mencionado el informe de FOESA y Cáritas Española publicado este mes.
Oramas también lamentó que de los 850.000 hogares previstos para beneficiarse inicialmente del IMV a septiembre de 2021, esta ayuda solo llegó a 316.903 hogares, el 37%, situación que se debe, según la diputada, a la «precipitación» del Gobierno y a la brecha digital.
Además, se quejó de que Navarra y País Vasco tengan transferidas las competencias para gestionar dicha renta y no el resto de comunidades.
El ministro, durante su intervención, acusó a Oramas de tener un «desconocimiento palmario de la norma y cómo se está desplegando». «Hacer demagogia con la pobreza para la hostigación política no me parece bien», dijo.
Sobre la posibilidad de transferir determinados elementos del IMV a las comunidades autónomas, Escrivá recordó que Coalición Canaria votó a favor de esta renta, cuya norma incluye dos disposiciones adicionales que permiten a las comunidades gestionar determinados elementos del IMV y que permite a Navarra y País Vasco, por su «singularidad», gestionarlo de forma distinta. «En un tema como este, tan sensible, apréndase bien usted lo que ha votado a favor y no venga aquí a decir cosas erróneas», apuntó el ministro.
En su turno de réplica, Oramas comenzó su intervención con acusaciones al ministro. «Es usted patético, infame; para corregir hay que reconocer las cosas que están mal, le he preguntado por la brecha digital, mi pregunta es si va a transferir las mismas condiciones a las comunidades, es un frívolo», señaló.
Acto seguido, dejó claro su apoyo a que exista esta prestación pero volvió a recordar los problemas con los que se está encontrando la ciudadanía que lo solicita. Según ha explicó la diputada, hay gente que lo ha llegado a solicitar hasta 12 veces y personas que, tras concedérsela después de denegársela, no se les ha comunicado la decisión.
El Consejo de Administración de PRISA ha dado luz verde a la designación de Rosa Junquera como directora de Sostenibilidad del Grupo, según ha informado este lunes la compañía.
Dicha designación se ha aprobado en una reunión este lunes, a propuesta de la Comisión de Sostenibilidad y previo informe favorable de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Gobierno Corporativo.
Respecto a Rosa Junquera, ha explicado que ha desarrollado buena parte de su carrera profesional en el Grupo PRISA y desde 2010 ha sido directora global de Comunicación y Marketing de Santillana, y miembro del Comité de dirección de la compañía.
Desde su área, según ha destacado PRISA, ha impulsado el lanzamiento de proyectos educativos internacionales y el posicionamiento en el mercado de los modelos de suscripción, reforzando la propuesta de valor de marcas como ‘Compartir’. También tenía responsabilidades en el área de consultoría académica y lideraba la estrategia de sostenibilidad de la compañía.
Además, el Consejo ha decidido que Rosa Junquera forme parte del colectivo de la Alta Dirección, al que también se incorpora Marta Bretos, directora de Personas y Talento.
Rosa Junquera es licenciada en Ciencias Políticas, Máster en Periodismo (UAM-El País) y Máster en Sostenibilidad (Transformación Social Competitiva, UCM). Empezó su trayectoria laboral en el área de Marketing y Audiencias de RTVE y, más tarde, como técnico en la dirección de Marketing de El País.
Como periodista, ha trabajado en los Servicios informativos y programas de la Cadena SER. Antes de su llegada a la dirección de Comunicación y Marketing en Santillana en 2010, trabajó durante 15 años como jefa de prensa y directora de Comunicación de los sellos editoriales Alfaguara y Taurus.
Fue también directora de la Oficina del Autor. De 2011 a 2021 fue vocal de la Asociación de Editores de Madrid y ha sido profesora del Máster de Edición de la UCM.
La escritora valenciana Alice Kellen asegura que la novela romántica actual, que se aleja de la idea de algo «cursi y edulcorado», es un género que «está dando muchísima visibilidad a la diversidad», ya que «se atreve a abordar muchísimos temas que son tabú y, además, desde un punto de vista femenino, que ha tenido menos protagonismo hasta ahora en todos los sentidos».
Ahora, apunta, «han aumentado las ventas y es importante dejar atrás los prejuicios y adentrarse en novelas que no son solo historias de amor, sino mucho más. Es cuestión de conseguir que la gente le dé una oportunidad».
Así lo ha aseverado la autora en una entrevista concedida con motivo del lanzamiento de su nueva obra, ‘El mapa de los anhelos’ (Planeta).
En esta ocasión, la trama arranca con Grace, una chica que debía salvar la vida de su hermana mediante una donación de células que, finalmente, solo consiguió frenar su leucemia de forma temporal. Cuando Lucy muere, parece que la vida de la protagonista deja de tener sentido. Sin embargo, la aparición de un mapa de los anhelos dará un giro a la historia.
La narración está planteada a modo de «puzle», con una «dosificación de la información» que hace, por ejemplo, que el protagonista masculino sea un misterio hasta bien entrado el relato. «Una de las cosas más difíciles de este proyecto ha sido decidir qué cuento y qué me callo», ha apostillado.
«En el eje de esta novela se encuentra el amor, pero también otros temas como la familia, la pérdida, la enfermedad y, sobre todo, la búsqueda de uno mismo», dice Alice Kellen, que constata la evolución que supone en su trayectoria cada nuevo título.
«MÁS SUTIL E INTROSPECTIVA»
En este sentido, cree que se está volviendo «más sutil e introspectiva para que el lector pueda hacer su parte del trabajo, por así decirlo».
Además, subraya que ‘El mapa de los anhelos’ es una novela «que pueden leer chicas de 16 años, pero también personas de 30, 40 o 50». De hecho, comenta que siempre le da a leer los manuscritos a su madre, de 57 años, para le dé su opinión y «otra perspectiva».
Alice Kellen (València, 1989) ha convencido a más de un millón de lectores con títulos como ‘Sigue lloviendo’, ‘El día que dejó de nevar en Alaska’, ‘El chico que dibujaba constelaciones’, ’33razones para volver a verte’, ’23 otoños antes de ti’, ’13 locuras que regalarte’ ‘Las alas de Sophie’.
El portavoz del Grupo Municipal del PP en la comisión de investigación, José Fernández, ha aseverado este lunes que «queda claro que ni hubo encargo ni dinero público» desde la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS) para pagar a detectives con el fin de espiar a la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso.
«Queda claro que ni hubo encargo ni dinero público dedicado al espionaje del hermano de la presidenta de la Comunidad de Madrid», ha manifestado ante los medios de comunicación tras finalizar la primera sesión de dicha comisión.
Además, Fernández ha hecho mención a los informes del Comité de Ética de la EMVS así como el de la Oficina Municipal contra el Fraude, en los que se apunta que no hay conductas irregulares ni de corrupción por parte de trabajadores de la EMVS. «Dice claramente que no se observa fraude, corrupción o malas prácticas», indice Fernández.
Durante su comparecencia, el consejero delegado de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS) del Ayuntamiento de Madrid, Diego Lozano, ha aseverado que los múltiples controles sobre los diferentes contratos de la empresa pública hacen «imposible» que se hubiera llegado a contratar detectives para el espionaje de la presidenta regional.
Sobre las ausencias de muchos de los llamados a comparecer en esta primera sesión, el edil ‘popular’ considera que «hoy ha asistido (el consejero delegado de EMVS) quien más puede arrojar luz a los madrileños».
Por último, ha reiterado que «el PP no va a estar en el circo que se quiere montar», como, ha criticado «mandar tuits en la propia comparecencia», algo que ve como «una falta de respeto». «El PP dice no a los circos», ha finalizado.
Un equipo de investigación liderado por el Institut de Biologia Evolutiva (IBE) ha identificado por primera vez en Europa un individuo de hormiga aguja asiática (Brachyponera chinensis), una especie «altamente invasora».
Uno de los autores del estudio y entomólogo aficionado Vincenzo Gentile recogió un macho no identificado del género Brachyponera en julio de 2020 en Torre Annunziata (Italia), ha informado el IBE en un comunicado este lunes.
El análisis genético ha confirmado que se trata de un macho de Brachyponera chinensis y los investigadores han sugerido que o bien su origen sea los Estados Unidos –donde se introdujo en la década de 1930– o bien que la especie invasora se haya introducido en ambos continentes desde el mismo sitio de origen.
Su distribución natural incluye regiones de costa de la China continental, Taiwan, la península de Corea y Japón; mientras que en Estados Unidos ha tenido un fuerte efecto negativo en la mayoría de las especies de hormigas nativas.
Además, debido a su picadura y las propiedades del veneno que inyecta, esta especie de hormiga ha sido identificada como una amenaza emergente para la salud pública en Estados Unidos, causando «importantes» reacciones alérgicas.
El hecho de haber recogido un macho volando, en proceso de enjambre, apunta a que al menos un nido ya está en una fase avanzada después de la introducción, por lo que los investigadores ven «necesario aprovechar la ventana de oportunidad» de la fase de latencia: el tiempo durante el cual la especie invasora se consolida en el nuevo lugar y todavía se encuentra muy localizada.
La Audiencia de Pontevedra ha condenado a once años y dos meses de prisión a un hombre por abusar sexualmente, al menos en tres ocasiones, de la hija de su pareja por aquel entonces, que en el momento de los hechos era menor de edad.
En su sentencia, emitida por la audiencia pontevedresa el pasado 23 de marzo y contra la que cabe recurso de apelación ante el TSXG, considera probado que el acusado abusó sexualmente de su hijastra en tres ocasiones, una de ellas aprovechándose de que la joven estaba ebria.
Por tanto, considera al varón culpable de dos delitos de abuso sexual, por los que impone una pena de un año y siete meses de cárcel, respectivamente; y de otro delito de abuso sexual con acceso carnal e introducción de objetos. Por este último, el juzgado lo condena a ocho años de cárcel.
Los hechos ocurrieron entre el verano de 2016 y diciembre de 2018. Durante ese tiempo, el hombre estaba casado con la madre de la víctima, nacida de una relación anterior. Residían todos en la misma vivienda junto a las dos hijas que la pareja tenía en común.
El primero de los episodios de abusos que el tribunal considera probado tuvo lugar en el verano de 2016. Igual que en el ocurrido dos años después, el padrastro realizó tocamientos de índole sexual a la menor.
El último y más grave de los hechos se produjo en diciembre de 2018, cuando, según recoge la sentencia, el condenado se aprovechó del estado de embriaguez que presentaba la víctima para abusar sexualmente de la menor. Durante la vista judicial, la víctima testificó que su padrastro le facilitaba alcohol y marihuana.
El tribunal, que estima el agravante de parentesco por su condición de madrido de la madre de la víctima, también impone un período de siete años de libertad vigilada una vez cumplida la condena de prisión y la prohibición de acercarse a la víctima por un período de 16 años.
La era digital está en constante auge y el uso de las redes sociales se ha vuelto imprescindible para incrementar las ventas de un negocio. Hoy en día, la mayoría de empresas usan la tecnología con el fin de obtener beneficios.
La empresa Atelier de Bodas es una de las marcas que actualmente prueba con herramientas digitales para conectar con sus clientes. Históricamente, el servicio de Atelier de Bodas mantiene un paradigma antiguo sobre los procedimientos, por lo que es una estrategia para que el cliente conozca más sobre la empresa y la forma en que trabajan.
Conectar con los clientes a través de Instagram
Sin dejar de lado la forma convencional de relacionarse con el cliente, la empresa Atelier de Bodas adopta una nueva herramienta para presentarse ante su público: la red social Instagram. Con la intención de aplicar una estrategia de comunicación más cercana, el equipo utiliza las transmisiones en directo para mostrar contenido.
En estos directos en Instagram se tratan temas como las novedades en las colecciones disponibles o se aprovecha para responder inquietudes sobre los servicios que brindan. De esa manera, la marca genera espacios accesibles para el público, quienes se mantienen informados de cada acontecimiento.
Asimismo, tienen muy en cuenta la opinión de sus seguidores para determinar el contenido que se muestra durante la transmisión. Antes del directo, la cuenta permite a los usuarios decidir qué temas tratar, para obtener un mejor proceso de interacción entre ambas partes.
Mejorar la imagen de una marca con las redes sociales
El protagonismo de las redes sociales creció durante la última década. Hoy en día, es casi inimaginable que una persona o negocio no tenga abierta una cuenta en alguna una red social, ya que son los canales por donde la mayoría se comunica o informa sobre los acontecimientos que ocurren.
A nivel empresarial, las redes sociales son una forma de reducir costes, en comparación con la publicidad tradicional. En ese sentido, promocionar un producto o servicio en internet es más rentable porque el nivel de alcance es mucho más grande con una sola publicación.
Otra de las ventajas que existen es la posibilidad de aumentar la interacción con su público objetivo, lo que permite conocer mejor las características del consumidor para tomar acciones. De esta manera, la empresa trabaja en satisfacer las necesidades del cliente.
El ejercicio que realiza Atelier de Bodas para conectar con sus clientes mediante la red social Instagram es un ejemplo de cómo las empresas pueden cambiar su estrategia de comunicación. Como consecuencia, la empresa busca cambiar la realidad del sector nupcial con una actitud innovadora.
Una de las estancias del hogar donde las personas pasan más tiempo es la sala de estar.
Uno de los protagonistas de esa zona, tanto a nivel funcional como decorativo, son las mesas de centro. Además de ser muy útiles, estas son capaces de dotar el salón de personalidad y se han convertido en un elemento decorativo imprescindible.
Cada hogar tiene un estilo propio y, consciente de ello, el equipo de Neima ofrece un amplio catálogo de mesas de centro que se adaptan a los requisitos de cada cliente, además de todo tipo de productos para el descanso, sofás y complementos para el hogar.
Múltiples modelos de mesas de centro
Neima es una tienda virtual que destaca tanto por la variedad como por la calidad de sus productos. Cuenta con varios modelos de colchones para todo tipo de dormitorios, así como sofás de diversa gama, con varias medidas y funcionalidades. Sin embargo, una de las ramas con mayor variedad en su catálogo es la mueblería, la cual cuenta con modelos para todas las estancias del hogar, desde salones y dormitorios hasta exteriores y muebles auxiliares.
Uno de los productos que más atención ha captado en los consumidores actualmente son las mesas de centro, disponibles en varios modelos. Uno de los favoritos es el modelo Jack, que cuenta con un tablero inferior fijo y uno superior cuya altura se puede elevar según la comodidad de los usuarios. Por otro lado, el modelo Zoe también ofrece una altura regulable, aunque con un diseño más sencillo y práctico de un solo tablero. Para quienes buscan un diseño más complejo, destaca por su parte el modelo Steve, que además de su altura regulable, tiene un centro extensible, con el cual se puede formar un tablero más amplio, para mayor comodidad del usuario.
Productos de calidad a precios accesibles
La amplia oferta de Neima está pensada para poder satisfacer los requisitos de cada miembro de la familia, sean cuales sean sus gustos, así como para poder vestir cualquier estancia de la casa.
A través de su plataforma, se pueden adquirir fácilmente sus productos. Todos ellos cuentan con una calidad óptima, ya que provienen de fabricantes profesionales tanto a nivel nacional como internacional. Asimismo, los precios son accesibles para todos los presupuestos.
Todo ello ha convertido a Neima en una de las opciones favoritas de aquellas personas que quieren plasmar sus gustos en la decoración de su hogar.
La firma automovilística italiana Alfa Romeo ha presentado en Madrid su segundo todocamino, denominado Tonale, que llegará a los clientes españoles el próximo mes de junio y con el que la marca espera duplicar su cuota de mercado.
El director de Alfa Romeo en España, Francesco Colonnese, ha confirmado que este modelo es el primer vehículo electrificado con el que comienza «la metamorfosis» de la firma de Stellantis, así, cada año se lanzará un modelo hasta el 2026 y la marca pasará a contar con una gama totalmente eléctrica para 2027.
En el diseño exterior del Tonale destacan los faros delanteros ‘3+3’ y los grupos ópticos traseros con curva sinusoidal. También resalta la línea GT, que va desde la parte trasera hasta los faros, y el diseño de las llantas de aleación que recuerda el concepto de «dial telefónico».
En el interior, el estilo inspirado en la historia de carreras de Alfa Romeo se enfoca en el conductor y el confort de sus pasajeros. Entre los elementos más característicos de este nuevo modelo, se encuentran el cuadro de instrumentos telescópico y el volante compacto con forma deportiva, que monta levas de cambio de aluminio.
En cuanto a motorizaciones, el Tonale tiene dos niveles de electrificación, semihíbrido (‘mild hybrid’) e híbrido enchufable. Por un lado, estrena el motor de gasolina Hybrid VGT (Variable-Geometry Turbo) de 130 o 160 caballos, combinado con el cambio de doble embrague Alfa Romeo TCT de siete velocidades y el motor eléctrico de 15 kilovatios (20 caballos).
En la versión híbrida enchufable con tracción Q4, el modelo ofrece una potencia combinada de 275 caballos, con una autonomía en modo eléctrico puro de hasta 60 kilómetros. La gama de motores se completa con el nuevo propulsor diésel de 1.6 litros de 130 caballos combinado con un cambio automático de doble embrague Alfa Romeo TCT de seis velocidades y tracción delantera.
El Tonale presenta por primera vez la tecnología de ‘non-fungible token’ (NFT), que, con el consentimiento del cliente, registrará de manera encriptada los datos del vehículo, generando un certificado que puede utilizarse como garantía del estado general del vehículo, con un impacto positivo en su valor residual.
Asimismo, incluye en términos de conectividad la herramienta ‘Alfa Connect Services’, actualizaciones inalámbricas y el asistente virtual Alexa de Amazon. El sistema de infoentretenimiento se ha renovado completamente con un cuadro de instrumentos telescópico, con pantalla totalmente digital de 12,3 pulgadas y una pantalla táctil de 10,25 pulgadas.
En términos de seguridad, los nuevos sistemas de ayudas a la conducción suponen una conducción autónoma de nivel 2 al combinar la cámara frontal, que monitoriza longitudinal y lateralmente todo el entorno del automóvil, y los sistemas control de crucero adaptativo inteligente y el centrado de carril.
La compañía del consorcio Stellantis ha registrado unos 100 pedidos en el mercado español de este modelo, en su versión de lanzamiento ‘Edizione Speciale’, que parte de un precio de unos 39.000 euros.
Considerado una de las bebidas más comunes en la sociedad durante años se encuentra el café.
De hecho, forma parte de la vida diaria de la gran mayoría de los españoles y también de otras culturas, siendo el café italiano uno de los más destacados por su sabor y aroma inconfundible.
Sin embargo, la elección de un buen café puede resultar compleja ante la gran variedad de opciones en el mercado. Al respecto, los expertos de la empresa Bocca Della Verità, destacan elementos claves que ayudan a identificar un buen café.
Con destacada experiencia en la industria cafetalera, esta tienda se ha consolidado como una de las principales productoras y distribuidoras de café, distinguiéndose por priorizar la calidad y el sabor del propio café de Italia.
Aspectos para distinguir un buen café
Identificar un buen café es fundamental para disfrutar del sabor, la calidad y aroma de este producto. En este contexto, elementos como la evaluación de la materia prima es uno de los principales criterios a considerar de acuerdo a los expertos de Bocca Della Verità.
Esta tienda considera varias características de los granos de café que utilizan para sus productos, incluso antes de ser tostados. Dentro de su proceso, buscan un grano cuya producción se dé bajo condiciones óptimas, teniendo en cuenta aspectos ecológicos, sociales y económicos.
Del mismo modo, recomiendan llevar a cabo la evaluación de calidad de los granos tostados. De esta manera, es posible observar el progreso del producto durante el tostado. Posteriormente, un estudio del café ya molido aportará mayores detalles del color, uniformidad y olor, que evidencien su calidad.
Asimismo, para distinguir un buen café es necesario realizar una degustación del producto, elemento en el que se consideran sus cualidades visuales, táctiles-gustativas, olfativas y retroactivas.
Múltiples tipos de café de calidad adaptados a todos los gustos
Además de su amplia experiencia en la industria cafetalera, los expertos de Bocca Della Verità, han logrado destacar en el sector por ofrecer una extensa variedad de café en múltiples presentaciones, hecho que les ha permitido satisfacer las necesidades de toda la población y cumplir elevados estándares de calidad.
A través de un riguroso proceso de selección, esta empresa evalúa las plantaciones de café de más de 12 países, cuidando en todo momento obtener los granos de mayor calidad. Además, se han enfocado en obtener un producto completamente orgánico y libre de químicos como pesticidas o herbicidas que puedan alterar el sabor auténtico del café.
Su objetivo de ofrecer un café de elevada calidad y cuya elaboración sea tradicional, le ha permitido a Bocca Della Verità marcar una diferencia notable en el mercado.
Renfe ha recuperado en marzo 176 circulaciones semanales que fueron interrumpidas por la pandemia, de las que el 97,7% correspondieron a frecuencias de servicio público (Cercanías, Media Distancia y Avant).
Con estos nuevos servicios, la empresa ferroviaria defiende en un comunicado estar acercándose de forma progresiva al objetivo de recuperar el 100% de las circulaciones que existían antes de la crisis sanitaria vinculada al Covid-19.
El servicio de alta velocidad que más servicios recuperó fue el Avant Madrid-Segovia-Valladolid, que sumó 18 circulaciones semanales, con las que se retomó la totalidad de las frecuencias pre-Covid. Otro Avant, el Madrid-Ciudad Real-Puertollano, recuperó en marzo, 13 servicios semanales.
Por su parte, el Ave Madrid-Valencia retomó desde el 1 de marzo cuatro servicios semanales más, alcanzando una oferta diaria de 27 trenes de alta velocidad.
En Media Distancia, la línea Valladolid-Santander y la Valladolid-Palencia-León son las dos que más servicios semanales recuperaron, con 14 cada una, seguidas del Madrid-Salamanca, con 12 servicios semanales más.
Otros trenes de Media Distancia que recuperaron servicios durante este mes fueron el Vigo-Santiago de Compostela-A Coruña, con 10 nuevos servicios semanales desde el 7 de marzo, y el Madrid-Alcázar-Ciudad Real, con 7 circulaciones más desde el 6 de marzo.
Finalmente, desde el 14 de marzo se recuperaron 12 servicios diarios en la línea C1 (Málaga-Fuengirola) de Cercanías Málaga, lo que supone 84 circulaciones semanales más en este servicio público.
El consejo de administración de Corporación Financiera Alba, el brazo inversor de la familia March, redujo su retribución hasta los 3,11 millones de euros en 2021, un 17,6% menos que en el ejercicio precedente, según refleja el informe de remuneraciones remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
El presidente Carlos March Delgado mantuvo su sueldo en 416.000 euros, mientras que los vicepresidentes dominicales Juan March de la Lastra y Juan March elevaron sus retribuciones un 53% y un 35,4%, hasta 505.000 euros y 447.000 euros, respectivamente, por el componente de la retribución variable a largo plazo.
José Ramón del Caño Palop ganó 320.000 euros (-18,4%) y Ramón Carné Casas percibió 50.000 euros (la mitad que un año antes), como consejeros ejecutivos desde el 1 de enero al 21 de junio de 2021.
Los consejeros coordinadores José Domingo de Ampuero y Osma (hasta el 21 de junio de 2021) y Antonio María Pradera Jáuregui percibieron 83.000 euros (-49,7%) y 140.000 euros (-7,7%), respectivamente.
La remuneración del consejo de administración de Corporación Financiera Alba también recoge los salarios de los consejeros independientes María Luisa Guibert Ucin (130.000 euros), Ana María Plaza Arregui (135.000 euros), María Eugenia Cirón Dávila (150.000 euros), Claudia Magali Pickholz (133.000 euros) e Ignacio de Colmenares Brunet (65.000 euros).
La Secretaría de Comercio Interior del Gobierno de Argentina ha extendido la prohibición de actualizar las políticas de privacidad de WhatsApp.
Según consta en una resolución publicada en el Boletín Oficial del país, el Ejecutivo ha decidido extender la prohibición implementada en mayo de 2021 hasta que concluya una investigación en curso por presunto «abuso de posición dominante» de la firma de mensajería.
El Gobierno indicó en mayo del año pasado que WhatsApp y su matriz Facebook (actual Meta) incurrieron en una «situación de abuso de posición dominante», puesto que «hay evidencia empírica de que la demanda a nivel mundial de la aplicación WhatsApp Messenger, con más de 2.000 millones de usuarios, supera ampliamente a plataformas tales como la de Telegram».
En este sentido, la Administración de Alberto Fernández esgrime que la aplicación de mensajería busca con su actualización generar «metadatos para perfilar usuarios/compradores, es decir, para generar un activo difícilmente replicable por competidores potenciales o, en otras palabras, para generar barreras de entrada en el mercado de publicidad ‘online’, todo ello en probable violación del régimen de defensa de la competencia».
«La actualización de las condiciones de servicio y política de privacidad de WhatsApp Messenger vendría a reforzar la posición del Grupo Meta en el mercado de publicidad ‘online’, posibilitando la obtención de nuevos datos (como el nivel de carga de batería, la potencia de la señal o la versión de la aplicación del dispositivo) o, cuando menos, a mantener un nivel de recopilación excesivo o injustificado», ha remarcado el texto publicado hoy por el Gobierno.
La resolución ordena a la firma de mensajería y a Meta que comuniquen a los usuarios de WhatsApp Messenger, a través de la aplicación o mediante el sitio web oficial, el texto completo de la medida en Argentina.
Santander Asset Management (AM) ha dejado de ser accionista significativo de Renta 4 al reducir su participación indirecta en la entidad por debajo del 3%, según la notificación publicada hoy en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
En diciembre de 2021, la gestora del banco afloró una participación del 3,009% a través de su fondo Santander Small Caps España.
Ahora, notifica que reduce su posición al 2,996%. Los títulos en posesión de Santander AM, a través de derechos de voto, son 1,219 millones que, al precio actual de cotización de Renta 4 Banco (9,9 euros por acción), tienen un valor total de 12,068 millones de euros.
El aviso a la CNMV señala que el derecho de voto se ha obtenido a través del contrato de la administración y representación del fondo de inversión gestionado por la gestora.
Además, aclara que las operaciones realizadas que dan lugar a esta notificación fueron ejecutadas en su totalidad el día viernes, 25 de marzo, «por lo que no reflejan ni acumulación de operativa de varios días, ni neteos de compra y venta».
Actualmente, el accionista principal de la entidad es su presidente, Juan Carlos Ureta, que posee el 39,546% de las acciones. Mutualidad de la Abogacía cuenta con el 6,882%, mientras que Oscar Balcells tiene el 5,591%.
Grupo Hotusa ha presentado este lunes Ágora Central de Compras, una iniciativa que surge tras la reciente fusión entre Hotusa Hotels y Keytel.
La presentación se ha producido en el marco de la II Convención Anual de Responsables de Compras, un evento de dos días de duración que pretende facilitar al sector hotelero la mejora de su competitividad en cuanto a costes y en eficiencia operativa.
La II Convención Anual de Responsables de Compras, que se celebra en las instalaciones del Eurostars Madrid Tower, reúne a un grupo de proveedores certificados y profesionales hoteleros que han asistido a una serie de conferencias donde se han abordado temas como la eficiencia energética en los hoteles o el acceso a los fondos Next Generation y su aplicación en la industria.
Para la sesión de este martes están previstos un ‘workshop’ y zona expositiva que proporcionará, a proveedores y hoteleros, una oportunidad de cerrar acuerdos preferentes.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha advertido sobre 25 entidades que están prestando servicios de inversión sin contar con autorización para llevar a cabo esta actividad.
En concreto, ha alertado sobre las sociedades no autorizadas Cordelino (btc-trends.com), trust-financeltd.com, sagatrade.io, Pistis Trust (pististrustltd.com), Omegapro (omegaproworldltd.com), Aka Traders (newishfx-investment.com), libtradfx.com, Kowela (es.kowela.com), FX Investments (fxinvestments.live) y Expresstrade Capital Advisors Corporation (expresstrade.org).
Asimismo ha advertido de Bitcoin-pro.live (bitcoin-pro.live), Crypto Finance Solutions (bit2d.com), Agartha Asset Management (agarthaassetmanagement.com), iprimecapital.com, Apexfinancefx.online, walflo.com, Orion Capital Global (orioncg.com.mx), Bit-coinout Investment Company (bit-coinout.com), eccapitals.com, Clandestiny Group (dakkengroup.com), Bairrada International (bairrada-markets.com), investpromarkets.com, Effervescent Group (iconiccapital.market) y tradebaionics.com.
Por último, ha advertido que Openkgestion (openbkgestion.com) es un clon que utiliza la dirección electrónica ‘jerôme.deneuville@openbkgestion-ep.com’ y no guarda relación con Open Bank, S.A., debidamente registrada como entidad de crédito que presta servicios de inversión con el número 73.
Las advertencias de la CNMV sobre ‘chiringuitos financieros’ pueden ser consultadas en su página web y los inversores pueden dirigir sus consultas al número de atención al inversor 900 535 015, así como a través del formulario de consulta.
Además, la web de la CNMV ofrece un buscador de entidades advertidas y un decálogo de consejos a los inversores para evitar los ‘chiringuitos financieros’.
Ya es posible integrar documentos de identidad personal, así como licencias para conducir, en la aplicación Apple Wallet, que ofrece a los usuarios la oportunidad de identificarse en controles de seguridad sin la necesidad de documentos físicos que lo acrediten.
Apple ha anunciado que esta forma de identificación digital ya es posible en el estado de Arizona, en Estados Unidos, donde los poseedores de iPhone y Apple Watch podrán identificarse a través de la aplicación.
«Esperamos trabajar con más estados y la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA) para llevar las identificaciones en Wallet a los usuarios de todo Estados Unidos», ha indicado la vicepresidenta de Apple Pay y Apple Wallet, Jennifer Bailey, en un comunicado.
A pesar de que, por el momento, esta opción de identificación solo es posible en el estado de Arizona, tal y como indicó la compañía en el anuncio de esta función, llegará próximamente a los estados de Connecticut, Georgia, Iowa, Kentucky, Maryland, Oklahoma y Utah, que serán los primeros en ofrecérselo a sus residentes
Asimismo, ha anunciado que pronto se podrá llevar tanto la licencia de conducir como la identificación personal en Apple Wallet en los estados de Colorado, Hawái, Mississippi, Ohio y Puerto Rico.
Para agregar estos documentos virtuales a Apple Wallet solo será necesario abrir la aplicación y escoger la opción ‘Agregar nuevo documento’. Para garantizar que la persona que agrega la tarjeta de seguridad a la aplicación es la misma que aparece en la documentación, se le pedirá al usuario que se haga un selfi y escanee tanto el anverso como el reverso de la tarjeta de identidad o del permiso de conducir.
Una vez subidos los documentos, serán enviados al estado emisor -en este caso, Arizona- para que verifique que se trata de un documento real y legal y se pueda finalmente agregar a Apple Wallet.
Como paso adicional para la prevención del fraude, también se les pedirá a los usuarios que se sometan a un control biométrico y realicen una serie de movimientos faciales y de la cabeza durante el proceso de configuración.
Una vez agregados a la aplicación, los usuarios podrán presentar su permiso de conducir o su tarjeta de identidad estatal a la TSA en los puntos de control de seguridad de los aeropuertos participantes simplemente acercando el iPhone o el Apple Watch al lector de de reconocimiento.
Asimismo, los usuarios tendrán un control de la información que se les solicite mediante un sistema de notificaciones que les avisa a través del iPhone o del Apple Watch el tipo de información que precisa la TSA.
Así, podrán dar su consentimiento para proporcionar esta información a la TSA mediante Face ID o Touch ID, sin tener que desbloquear su iPhone o sin tener que mostrar su tarjeta de identificación.
Desde Apple han recordado que la versión digital de estos documentos ofrece una serie de beneficios con respecto a las tarjetas de identificación y las licencias físicas.
Esto se debe a que, en la aplicación Apple Wallet, solo incluyen la información necesaria para la interacción con este tipo de controles de seguridad o policiales. Además, los usuarios podrán revisar y autorizar la información que se solicita antes de compartirla.
Además, la licencia de conducir y la identificación estatal en Wallet se presenta digitalmente a través de una comunicación cifrada entre el dispositivo y el lector de identidad.
Si los usuarios pierden su iPhone o Apple Watch, pueden utilizar la aplicación ‘Find My’ para bloquear fácilmente su dispositivo y proceder a su localización o bien borrar estos datos de forma remota.
Esta actualzación estará disponible en el iPhone 8 o versiones posteriores con iOS 15.4 y en el Apple Watch Series 4 o posteriores con watchOS 8.4 o actualizaciones posteriores.
Conviene recordar que la compañía anunció la llegada de esta función a finales del año 2021, cuando indicó que introduciría el soporte para añadir documentos oficiales a iOS 15 y watchOS 8 a la cartera digital por defecto de estos sistemas operativos.
Sin embargo, en noviembre de 2021 reconoció a través de su página aweb oficial que la llegada del servicio a iOS 15 no tendría lugar hasta principios de 2022.
Proteger la piel es esencial para tener calidad de vida, ya que es el órgano más grande del cuerpo humano. Con la llegada de la primavera, es importante regenerar la piel para mejorar su aspecto y, en ese sentido, hay que tener el conocimiento preciso y recurrir a los tratamientos más efectivos.
Entre las diversas soluciones especializadas en esta área, resalta la tienda onlineCentro de Naturopatía y la Salud. Se trata de Vitanatur Collagen Antiaging, una revolucionaria fórmula, a base de colágeno y otros activos, en formato de viales para regenerar y mejorar el aspecto de la piel con acción antiedad.
¿Qué es la regeneración de la piel y por qué es importante?
Según expertos científicos, cada hora se desprenden de la piel 30.000 células, lo que significa que en un día se supera el millón de células cutáneas desprendidas. Dicho proceso es natural y forma parte de la regeneración de la piel que dura un mes en completarse. Esto se debe a que la epidermis se compone de queratinocitos que se forman en la dermis y salen a la superficie para desempeñar su labor protectora.
Cuando el ciclo culmina, estos queratinocitos se degradan, lo que significa que se convierten en células muertas que necesitan una renovación y por ende, se desprenden. La regeneración es entonces la capacidad de nuevas células nacientes de formarse y salir hacia la superficie de la piel (de la dermis a la epidermis). Se trata de un proceso natural que puede agilizarse y mejorarse con productos adecuados para tales fines.
La fórmula más efectiva para ayudar a la regeneración de la piel y mejorar su aspecto físico de forma eficaz
Vitanatur Collagen Antiaging fue elegido como producto del año 2020 y cuenta con aprobación científica y registro sanitario. Es una fórmula especializada en la regeneración de la piel que mejora el aspecto de esta, tiene acción antiedad y se consume como bebida en vial con sabor a frutos rojos. De la misma forma, aporta más de un 8% de colágeno, dando firmeza y elasticidad. También proporciona hidratación en la piel en valores que superan el 28% y más de 26% en el tratamiento y erradicación de arrugas profundas.
Vitanatur contiene vitamina C, Zinc, Selenio y extracto de pepitas de uvas, elementos esenciales para la protección de las células ante la oxidación, el mantenimiento de la piel y el cuidado del cabello y las uñas. El tratamiento con esta fórmula consiste en tomar un vial diario durante cuatro semanas seguidas para observar resultados evidentes y visibles. Los expertos recomiendan la repetición del mismo varias veces al año.
El Centro de Naturopatía y la Salud dispone de este antioxidante en su tienda online, por lo que este puede ser adquirido a un precio asequible y con envíos gratuitos en toda la Península Ibérica, incluido Portugal y las Islas Baleares. Con este producto se comprueba que llevar una vida saludable no tiene que ser algo costoso.
Físicos del Trinity College Dublin y de la Universidad Complutense de Madrid han hecho un peculiar descubrimiento en el que la energía se mueve de una región más fría a una más caliente.
Describen cómo un efecto cuántico obliga a la corriente que pasa a través de una pieza de materia a fluir alrededor de sus bordes y, a veces, en contra de la dirección típica de transferencia de calor.
La nueva investigación, publicada en la revista Physical Review Letters, muestra que esta corriente contraria a la intuición es notablemente sólida y surge en una clase de materiales más amplia de lo que se creía anteriormente.
Esto hace que sea más fácil de observar en los experimentos y eventualmente podría inspirar nuevos métodos para controlar el flujo de energía a través de estructuras a nanoescala, que podrían tener aplicaciones en la ciencia de los materiales y la computación con un mejor rendimiento y sostenibilidad en mente.
Las corrientes de borde robustas ocurren típicamente en los llamados «materiales topológicos», llamados así por la disciplina matemática de la topología, que clasifica formas y superficies según la facilidad con la que se pueden deformar entre sí.
Por ejemplo, una pelota de fútbol se puede aplastar en la forma de una pelota de rugby con suficiente fuerza (suponiendo que no reviente), por lo que los matemáticos dicen que las dos pelotas tienen la misma topología. La topología de una pelota se llama «trivial» porque es muy simple.
Un ejemplo de topología no trivial es una rosquilla, que no se puede deformar en una bola sin romperla debido al agujero en el medio. Las tazas de café y las pesas rusas tienen la misma topología que una rosquilla (debido al orificio que atraviesa el asa), lo que significa que las tres formas se pueden deformar continuamente entre sí sin rasgar o pegar partes.
Dentro de un material, un electrón puede tener muchas energías diferentes dependiendo de su velocidad y dirección de movimiento. Este paisaje de energías posibles forma una superficie hipotética cuya topología puede ser trivial o no trivial, como una pelota, una rosquilla o incluso formas más complejas.
«La existencia de corrientes de borde en materiales topológicamente no triviales se conoce y comprende desde hace décadas», dice Mark Mitchison, profesor asistente en la Escuela de Física de Trinity, autor principal del estudio e IP del grupo ToCQS en Trinity. «Pero tampoco esperábamos ver corrientes de borde robustas en sistemas topológicamente triviales».
Mitchison y sus colegas de Madrid, los profesores Ángel Rivas y Miguel-Ángel Martín Delgado, demostraron que esto puede suceder si el sistema está sujeto a un gradiente de temperatura: si un extremo del sistema está más caliente que el otro.
Las corrientes de borde circulantes no se ven afectadas en gran medida por los defectos y, contrariamente a la intuición, transportan energía contra el gradiente de temperatura en algunos lugares. Pero, ¿qué pasa con la segunda ley de la termodinámica? ¿No prohíbe que la energía fluya de lo frío a lo caliente?
«La transferencia neta general de calor es siempre del depósito caliente al frío. La segunda ley de la termodinámica nunca se viola», aclara el profesor Mitchison.
«Pero localmente, en un borde, la corriente fluye en la otra dirección, por lo que un ser que vive en esa superficie observaría una física muy extraña. La corriente estaría fluyendo en sentido contrario desde su perspectiva, casi como si estuviera viendo una película al revés».
El control del flujo de calor a través de pequeñas estructuras es actualmente un tema candente de investigación debido a sus múltiples aplicaciones: por ejemplo, en el diseño de procesadores o elementos de circuitos más eficientes energéticamente para reciclar el calor residual.
Mitchison y sus colegas ahora tienen como objetivo ver si se pueden diseñar efectos similares en geometrías más complejas, relevantes para dispositivos reales.
El consejero delegado de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS) del Ayuntamiento de Madrid, Diego Lozano, ha aseverado este lunes que los múltiples controles sobre los diferentes contratos de la empresa pública hacen «imposible» que se hubiera llegado a contratar detectives para el espionaje de la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso.
«Que se contrate un servicio de estas características es imposible», ha manifestado Lozano a preguntas del portavoz de Vox en la comisión, Pedro Fernández, durante la primera sesión de la comisión de investigación que durará hasta el mes de mayo.
Lozano ha explicado que los contratos pasan por hasta «15 manos» antes de llegar a él, por lo que aunque «se hubiera querido, no se hubiera podido». «Nadie que conozca el funcionamiento de la EMVS puede hacerlo», ha lanzado, para añadir a continuación que «los controles en la EMVS son muy rigurosos» y que «los contratos los decide un director, su equipo, junto a una memoria económica e informe jurídico».
«Si se hubiera intentado contratar ese servicio, no hubiera pasado del primer control, porque es imposible que se pueda justificar. No hubiera tardado, y las alarmas hubieran saltado a los cinco minutos», ha expresado a renglón seguido.
Además, ha relatado cómo se gestionan las facturas en la empresa pública. «Cuando entra una factura va al Registro, si no, ni siquiera de tramita. Luego va a un departamento, y el técnico de ese servico, la valida. Depués llega a la jefa de departamento, que la valida por segunda vez, y en última instancia a la directora financiera, y luego se envía al Departamento de Contabilidad. Por último se hace una factura, y la lista de facturas senvía al banco», ha detallado.
A preguntas de la portavoz socialista en Cibeles, Mar Espinar, Lozano ha negado que el delegado de Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, acudiera a interrogar al exdirector de Comunicación de la empresa pública, David Fernández.
Sobre la presencia de Carabante tras una reunión del área de Vivienda el 12 de enero, en la que tuvo conocimiento por primera vez de este «rumor», Lozano ha justificado la presencia del titular de Medio Ambiente porque «tenía amistad con González (presidente de EMVS) y quería estar presente en esa reunión».
El RACE, con el apoyo de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, dependiente de la Secretaría de Estado de Sanidad, ha anunciado la puesta en marcha de una campaña de concienciación contra el uso de sustancias nocivas en la conducción, bajo el lema ‘Pon a cero tu consumo al volante’.
Según ha informado este lunes la entidad, el RACE viajará a distintos municipios de España para sensibilizar a los jóvenes acerca del riesgo de consumir este tipo de nocivas y su relación letal con la conducción. Lo hará en el marco del proyecto ‘Seguridad vial y la influencia de sustancias nocivas al volante en jóvenes de entre 15 y 24 años’.
En concreto, el RACE visitará los municipios de Mairena del Aljarafe (Sevilla), Coslada (Madrid), Roquetas de Mar (Almería), la ciudad de Teruel y Sanxenxo (Pontevedra) para llevar a cabo diferentes acciones de concienciación.
Según la Memoria de hallazgos toxicológicos en víctimas mortales de accidentes de tráfico, de los 597 conductores fallecidos en 2020 a los que el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (INTCF) realizó una autopsia, el 48,7% (291) presentaban sustancias nocivas en su sangre, tres puntos más que en el año 2019. Esta cifra supone el mayor incremento en 10 años.
El 31,2% dieron positivo en alcohol y un 33,4% en otras sustancias (estos porcentajes suman más del 48,7% citado porque en muchos casos se da una mezcla de varias de ellas). Además, el 41,2% de los peatones fallecidos (entre los que se les realizó autopsia) por atropello en accidente de tráfico en 2020 también arrojaron resultados positivos en alguna de estas sustancias.
Izquierda Unida ha presentado este lunes una campaña para explicar a los trabajadores los avances y modificaciones introducidos con la reforma laboral, aprobada por el Gobierno a finales de 2021.
La portavoz federal de Izquierda Unida, Sira Rego, ha informado durante la presentación de que Izquierda Unida desplegará esta campaña en todos los territorios y promoverá «movilizaciones específicas de aquí al 1º de mayo».
«Estamos en un contexto importante para hacer pedagogía y que se entienda cuáles son los principales avances», ha dicho Rego, quien ha subrayado que la reforma laboral es una «herramienta importante» para defender los derechos de los trabajadores.
La campaña audiovisual de Izquierda Unida explica de forma directa la reforma laboral para que «tenga el máximo alcance posible» y lleva el eslogan «¡Llegó la hora de cobrar!».
El documento analiza cuestión como la recuperación de la negociación colectiva o el establecimiento de los contratos indefinidos como norma. Además alude a otras cuestiones laborales como la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) a 1.000 euros.
Investigadores del Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana de Jena (Alemania) han analizado la importancia del olor en la historia de la humanidad y abordan cómo y por qué los expertos podrían investigar los olores del pasado, según publican en la revista ‘Nature Human Behaviour’.
En los últimos años, millones de personas de todo el mundo han sufrido la pérdida del olfato a causa del COVID-19. Incluso aquellos que han evitado la infección experimentan ahora el mundo de los olores de forma diferente debido a las propias máscaras que proporcionan protección contra el virus. Esta pérdida de olfato ha puesto de manifiesto el importante papel que desempeña el olfato en la forma en que percibimos y navegamos por el mundo, y ha subrayado las conexiones entre el olfato y la salud mental y física.
El olor siempre ha sido un componente integral de la experiencia humana, pero hasta ahora, el pasado ha permanecido en gran medida inodoro. La mayoría de los olores provienen de sustancias orgánicas que se descomponen rápidamente, dejando poco para que los arqueólogos investiguen miles de años después.
Ahora, un equipo de investigadores del MPI para la Ciencia de la Historia Humana está buscando nuevas formas de revivir los paisajes olfativos del pasado y utilizar el olor para estudiar la experiencia, el comportamiento y la sociedad del pasado.
«Rastrear el olor en el pasado profundo no es una tarea sencilla –asegura Barbara Huber, autora principal del trabajo–, pero el hecho de que la historia registre expediciones de descubrimiento, guerras e intercambios a larga distancia para adquirir materiales con fuertes propiedades olfativas, como el incienso y las especias, revela lo importante que ha sido el olor para la humanidad».
Comprender la dimensión sensorial de la historia de la humanidad y el uso de sustancias olorosas y aromáticas puede aportar conocimientos sobre muchos aspectos del pasado, como los rituales, la perfumería, la higiene, la cocina, el comercio y el intercambio.
Pero como el olor forma parte de la forma en que experimentamos, entendemos y navegamos por el mundo, los olores antiguos también pueden aportar información sobre aspectos más generales del pasado, desde la jerarquía social y las prácticas sociales hasta la identidad de grupo.
«El olor es un aspecto poderoso e infravalorado de la experiencia humana –señala la profesora Nicole Boivin, autora principal del estudio y directora del Departamento de Arqueología del MPI Ciencia de la Historia Humana–. Los olores llegan a nuestro cerebro de forma bastante directa y nos motivan de manera decisiva, ya sea para evitar el peligro, identificar algo que es bueno para nosotros o recordar algo de nuestro pasado, por ejemplo».
«Utilizando sólo rastros de sustancias perfumadas conservadas en artefactos y elementos arqueológicos –añade Huber–, novedosos métodos están revelando los poderosos olores que eran una característica cardinal de las antiguas realidades vividas, y que moldeaban la acción, los pensamientos, las emociones y los recuerdos humanos».
Al aprovechar los nuevos y potentes enfoques biomoleculares y ómicos, como las técnicas proteómicas y metabolómicas, y al vincular los nuevos datos con la información de los textos antiguos, las representaciones visuales y los registros arqueológicos y medioambientales más amplios, los investigadores pueden abrir nuevos aspectos del mundo antiguo, de nuestras sociedades y culturas cambiantes y de nuestra evolución como especie.
Los autores del nuevo artículo esperan que una mayor investigación sobre los ricos «paisajes olfativos» del pasado permita conocer los mundos sensoriales de antaño y las diversas formas en que las personas han captado los olores de la naturaleza para dar forma a la experiencia humana.
La Asociación Hipotecaria Española (AHE) ha avisado de que un nuevo escenario de tipos de interés al alza puede tener un impacto sobre la capacidad de reembolso de los hogares, teniendo en cuenta que el 75% de la cartera viva de crédito para la adquisición de la vivienda responde a un interés variable, según recoge en su informe correspondiente al cuarto trimestre de 2021.
La dudosidad del crédito al conjunto del sector privado residente continuó mostrando un desempeño favorable y cerró el año en el 4,3%, 0,1 puntos porcentuales por debajo del trimestre anterior y 0,2 puntos por debajo de finales de 2020, con una caída del saldo de activos dudosos del 4,7% en el año, hasta 52.548 millones de euros. Así, la AHE ha constatado «cierta moderación» en el ritmo de saneamiento.
La tasa de dudosidad del crédito para la adquisición de vivienda mostró un ligero incremento de apenas unas centésimas, manteniéndose relativamente estable con respecto al trimestre anterior en el 3% y mejorando 0,1 puntos a nivel interanual.
Según explica la AHE, el incremento de un 1,5% en las exposiciones dudosas no pudo compensarse con el ligero aumento del 0,3% que experimentó el saldo vivo. Además, destaca que el comportamiento de la tasa de dudosidad para la aquisición de vivienda responde a un incremento de los activos dudosos en los establecimientos financieros de crédito (EFC), pues las entidades de depósito continuaron declarando una disminución de esta naturaleza de exposiciones en su balance.
«A futuro habrá que observar el impacto que pueda generar sobre la capacidad de reembolso de los hogares un nuevo escenario de tipos de interés al alza, máxime si se tiene en cuenta que aproximadamente el 75% de la cartera viva responde a un interés variable», señala la Asociación Hipotecaria en su informe trimestral.
Por otro lado, el crédito a la rehabilitación de vivienda mantuvo la senda de saneamiento y cerró 2021 el 4,8%, 0,5 puntos menos que en el trimestre anterior y 0,7 puntos por debajo de un año antes.
De su lado, la ratio de dudosidad del crédito al consumo cerró en el 5% (-0,1 puntos a nivel trimestral y anual), con un comportamiento menos lineal, habida cuenta de que la dudosidad se situó en niveles ligeramente superiores a los alcanzados hace dos años, pese a haber registrado una evolución favorable en el último ejercicio.
CRÉDITO A EMPRESAS
De forma agregada, las actividades productivas presentaron una ratio de dudosidad del 4,8% en 2021, con una mejora de 0,1 puntos en el trimestre y de 0,2 puntos en el año, aunque su evolución fue distinta en función de la actividad.
El crédito a las empresas no financieras llegó a registrar una dudosidad de 20,3% en 2013, encabezado por las actividades inmobiliarias y el sector de la construcción, que de manera conjunta presentaban una tasa de dudosos del 37%. «Estas dos últimas actividades, siguen dando muestras de saneamiento, hasta el punto de que a diciembre de 2021 las exposiciones dudosas de ambas rúbricas suponían el 5,2% del saldo en cartera», apunta la AHE.
Dentro de las actividades favorables, el sector de la construcción presentó el nivel de dudosidad más desfavorable, con una ratio de dudosos del 8,5% (-0,7 puntos en el año y 0,2 puntos en el trimestre). Por el contrario, el crédito a las actividades inmobiliarias se redujo al 4,1% (-0,3 puntos frente al trimestre anterior y -0,9 puntos en el año).
Después de la construcción, la rama de actividad con el mayor nivel de dudosos es la hostelería, que ya ha empezado a registrar un deterioro de los riesgos crediticios. La tasa de dudosidad de este sector repuntó al 7,7% al cierre de 2021, frente al 5,4% de 2020.
REPUNTE DE LA MOROSIDAD EN 2022
La AHE ha señalado que, por las implicaciones que ha tenido la crisis sanitaria especialmente en los sectores de actividad más expuestos a las limitaciones de distanciamiento social, es posible que a lo largo del año en curso tenga lugar un incremento en los niveles de dudosidad en aquellos sectores que se han visto más afectados por esta circunstancia y, especialmente, en aquellos que todavía no hayan recuperado su plena autonomía en términos de actividad.
La Asociación Hipotecaria también ha avisado de que, en la medida en que vayan expirando las carencias de capital contempladas en los préstamos con aval público, siempre y cuando no se refuercen con medidas adicionales, «es probable que la situación se agrave, especialmente en aquellas empresas que presentan ya ciertas dificultades para satisfacer sus compromisos de pago con normalidad».
En cualquier caso, el informe recalca que las entidades financieras tienen en su mayoría cubiertos estos riesgos potenciales, por lo que de materializarse esta situación su impacto sería «limitado y asumible» sobre los niveles de solvencia que presenta el sistema financiero.
Observaciones con el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) y el telescopio espacial Hubble han revelado la misteriosa agonía de la estrella V Hydrae con un detalle sin precedentes.
La investigación descubrió seis anillos de expansión lenta y dos estructuras en forma de reloj de arena causadas por la eyección de materia a alta velocidad hacia el espacio. Los resultados del estudio se publicarán en The Astrophysical Journal.
V Hydrae es una estrella de rama gigante asintótica (AGB) rica en carbono ubicada aproximadamente a 1.300 años luz de la Tierra en la constelación de Hidra. Más del 90% de las estrellas con una masa igual o mayor que la del Sol evolucionan a estrellas AGB a medida que se elimina el combustible necesario para impulsar los procesos nucleares.
Entre estos millones de estrellas, V Hya ha sido de particular interés para los científicos debido a sus comportamientos y características únicos hasta ahora, incluidas las erupciones de plasma de escala extrema que ocurren aproximadamente cada 8,5 años y la presencia de una estrella compañera casi invisible que contribuye al comportamiento explosivo de V Hydrae.
«Nuestro estudio confirma dramáticamente que el modelo tradicional de cómo mueren las estrellas AGB, a través de la eyección masiva de combustible a través de un viento esférico lento y relativamente constante durante 100.000 años o más, es, en el mejor de los casos, incompleto o, en el peor, incorrecto», dijo en un comunicado Raghvendra Sahai, astrónomo del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA y principal investigador del estudio.
«Es muy probable que un compañero estelar o subestelar cercano desempeñe un papel importante en sus muertes, y comprender la física de las interacciones binarias es importante en la astrofísica y uno de sus mayores desafíos. En el caso de V Hya, la combinación de un cercana y una hipotética estrella compañera distante es responsable, al menos hasta cierto punto, de la presencia de sus seis anillos y los flujos de salida de alta velocidad que están causando la muerte milagrosa de la estrella».
Mark Morris, astrónomo de la UCLA y coautor de la investigación, agregó: «V Hydra se ha visto atrapada en el proceso de desprendimiento de su atmósfera, en última instancia, la mayor parte de su masa, que es algo que hacen la mayoría de las estrellas gigantes rojas en etapa tardía. Para nuestra sorpresa, descubrimos que la materia, en este caso, está siendo expulsada como una serie de anillos salientes. Esta es la primera y única vez que alguien ha visto que el gas expulsado de una estrella AGB puede estar saliendo. en forma de una serie de ‘anillos de humo’ en expansión».
Los seis anillos se han expandido hacia afuera desde V Hya en el transcurso de aproximadamente 2100 años, agregando materia e impulsando el crecimiento de una estructura similar a un disco deformado y acampanado de alta densidad alrededor de la estrella. El equipo ha denominado a esta estructura DUDE, o disco en expansión dinámica.
«El estado final de la evolución estelar, cuando las estrellas pasan de ser gigantes rojas a terminar como remanentes estelares de enanas blancas, es un proceso complejo que no se comprende bien», dijo Morris. «El descubrimiento de que este proceso puede involucrar la eyección de anillos de gas, simultáneamente con la producción de chorros intermitentes de material a alta velocidad, trae una nueva y fascinante arruga a nuestra exploración de cómo mueren las estrellas».
Sahai agregó: «V Hya se encuentra en la breve pero crítica fase de transición que no dura mucho, y es difícil encontrar estrellas en esta fase, o más bien ‘atraparlas en el acto’. Tuvimos suerte y pudimos obtener imágenes de todos los diferentes fenómenos de pérdida de masa en V Hydrae para comprender mejor cómo las estrellas moribundas pierden masa al final de sus vidas».
Además de un conjunto completo de anillos en expansión y un disco alabeado, el acto final de V Hya presenta dos estructuras en forma de reloj de arena, y una estructura similar a un chorro adicional, que se expanden a altas velocidades de más de 240 kilómetros por segundo.