Inicio Blog Página 17

La "obligación" de ser terceros condena a Simeone

El Atlético de Madrid de Simeone afronta el doble o nada en la Liga en el encuentro de la jornada 6 ante el Rayo Vallecano, en el primero de los dos derbis del Metropolitano, que tendrá su continuación el sábado ante el Real Madrid, en el peor arranque liguero tras cinco jornadas de la era Simeone.

Nunca desde la temporada 2012/2013, el Atlético estaba tan lejos de la cabeza de la Liga tras cinco jornadas disputadas con 9 puntos de desventaja sobre el Real Madrid, líder de la competición con pleno de victorias y 15 puntos, al que recibirá el próximo sábado para calibrar su auténtica realidad y marcarse un objetivo acorde a la clasificación.

El Atlético de Simeone nunca había estado tan lejos de la cabeza en LaLiga tras cinco partidos

Por ello, el primero de los dos derbis del Metropolitano ante el Rayo Vallecano, en la decimocuarta plaza, con un punto menos que los colchoneros, se antoja, más que decisivo, con el Frankfurt en la segunda jornada de Champions el miércoles 30 para cerrar un mes de septiembre que marcará el rumbo de Atlético, cuya "obligación es ser tercero", según ha declarado el consejero delegado Miguel Ángel Marín.

De hecho, el magnate del Atlético insistió en que el comienzo de la temporada ha sido "decepcionante" a tenor de la fuerte inversión hecha en nuevos jugadores (casi 180 millones de euros), pero aseguró que sigue creyendo "al 200%" en el entrenador, Diego Pablo Simeone, porque "no ha bajado la ilusión y su vocación por seguir compitiendo".

La "obligación" de ser terceros condena a Simeone Fuente: @Europa Press
Simeone en una rueda de prensa esta temporada Fuente: Europa Press

La dirección del Atlético de Madrid sostiene que tienen "la obligación de ser terceros"

“La ilusión generada por las inversiones ha llevado ahora mismo a un arranque decepcionante, esa es la realidad, pero no tengo duda de que vamos a seguir haciendo lo que hemos venido haciendo estos años, que es competir, porque hay talento y hay pasión por parte del entrenador”, remarcó Gil Marín en su intervención en la III edición del foro Business Sport Forum organizado por los diarios Expansión y Marca en el espacio Meeting Place de Madrid.

Consciente de que todos los focos están en él, el técnico tiene la receta clara para revertir la situación "trabajo y paciencia" y apela a la fuerza de su estadio, escenario de los tres próximos encuentros, como elemento clave para emerger.

Simeone confía en Julián Álvarez

"Veo en los jugadores que estamos en el camino de querer seguir evolucionando. Hay muestras de que el equipo va creciendo y muestras de que el equipo sufre en los últimos minutos. El lugar que tengo es fantástico, de trabajo, de mejora, de volver a poder recuperar las sensaciones importantes que el equipo siempre tuvo”, ha expresado el argentino.

El Atlético de Madrid suma seis puntos en cinco partidos en LaLiga, está a nueve del Real Madrid, que ocupa el liderato, y perdió el primer partido de la fase de grupos de la Champions ante el Liverpool (3-2). "La ilusión generada por las inversiones ha llevado ahora mismo a un arranque decepcionante, esa es la realidad, pero no tengo duda de que vamos a seguir haciendo lo que hemos venido haciendo estos años, que es competir, porque hay talento y hay pasión por parte del entrenador", explicó.

La "obligación" de ser terceros condena a Simeone Fuente: Cordon Press
Julián Álvarez Fuente: Cordon Press

Con ocho goles encajados en los cinco partidos de Liga y uno de Champions, el argentino confía 100% en Julián Álvarez, al que califica como su "mejor jugador" a pesar de haberle sustituido en los últimos encuentros al entender que era "lo mejor para el equipo".

El Atlético necesita más de ‘La Araña’, autor de 29 goles en la pasada campaña, ahora con tan solo uno y una asistencia esta temporada, con el penalti fallado en Mallorca y con la frustración de otra ocasión ante Leo Román. Junto a Álex Baena, la otra gran esperanza colchonera, el Atlético afronta la reválida ante un Rayo nunca ha ganado en el estadio colchonero, tras cuatro derrotas y un empate en sus cinco duelos desde su inauguración del Metropolitano en 2017.

Catalunya impulsa la producción de espirulina fresca con ideas culinarias para todos los gustos

0

La alimentación consciente ha dejado de ser una tendencia pasajera para convertirse en un hábito en crecimiento. Cada vez más personas buscan ingredientes que aporten beneficios reales y encajen con rutinas modernas, donde el equilibrio entre salud, sostenibilidad y practicidad resulta esencial. En este contexto surge Espirulina Fresca, empresa especializada en el cultivo responsable de microalgas, que ha consolidado en Catalunya un modelo único de producción. Su propuesta destaca por ofrecer espirulina fresca en estado puro, lista para integrarse en preparaciones caseras y conservar intactas sus propiedades nutricionales. Gracias a este formato innovador, se abren nuevas posibilidades culinarias con recetas prácticas y variadas que favorecen una dieta saludable sin complicaciones.

Producción local con valor añadido

La espirulina fresca de Espirulina Fresca se cultiva en instalaciones ubicadas en Catalunya, bajo estrictos controles de calidad que garantizan un producto natural y sostenible. El proceso de cultivo permite mantener intactos compuestos bioactivos como la ficocianina, la clorofila y las vitaminas esenciales. Esto asegura un mayor aprovechamiento nutricional en comparación con las versiones deshidratadas disponibles en el mercado.

La apuesta por la producción local no solo refuerza la trazabilidad del producto, también impulsa la economía de proximidad y reduce la huella ambiental. De esta manera, la empresa responde a la creciente demanda de alimentos más responsables con el entorno. Además, la frescura del producto mejora la experiencia gastronómica al eliminar el sabor intenso característico de la espirulina en polvo, lo que facilita su incorporación en la cocina cotidiana.

Recetas prácticas para una vida activa

Uno de los pilares de Espirulina Fresca es acercar este superalimento a la mesa diaria a través de propuestas culinarias simples y nutritivas. Desde batidos matinales con frutas frescas hasta ensaladas ligeras o salsas cremosas, la versatilidad de la espirulina fresca permite adaptarla a diferentes estilos de vida. Su textura suave y su sabor equilibrado convierten cada receta en una opción atractiva para quienes desean mejorar su alimentación sin sacrificar el disfrute.

Las preparaciones prácticas propuestas por la compañía buscan demostrar que llevar una dieta equilibrada no requiere grandes esfuerzos. La clave está en integrar ingredientes funcionales en platos habituales, logrando beneficios a nivel energético, digestivo e inmunológico. Gracias a su riqueza nutricional, la espirulina fresca se ha posicionado como un aliado para deportistas, familias y personas interesadas en fortalecer su bienestar con soluciones naturales y accesibles.

En definitiva, la combinación entre producción local en Catalunya y recetas sencillas representa una oportunidad para redescubrir el potencial de este superalimento. Espirulina Fresca reafirma su compromiso con una alimentación saludable, sostenible y fácil de aplicar en la vida diaria.

68d3eeaba93c4

Copa Racer Confortauto en Navarra; emoción, sorpresas y clasificación abierta hasta la última prueba

0

El motor volvió a convertirse en protagonista en Navarra durante un fin de semana cargado de intensidad, donde la velocidad y la estrategia mantuvieron en vilo a pilotos y aficionados. La cuarta cita de la Copa Racer Confortauto demostró que el campeonato sigue abierto y que cada carrera puede alterar el rumbo de la temporada. Con resultados inesperados, incidentes que cambiaron el guion y nuevas caras en lo más alto del podio, la emoción se mantuvo hasta la bandera a cuadros. Además, la afición respondió con una presencia masiva que transformó el evento en una fiesta del automovilismo con ambiente familiar, consolidando a esta competición como una de las más vibrantes del panorama nacional.

Resultados inesperados y máxima tensión en pista

El sábado comenzó con una Carrera 1 marcada por la sorpresa. En la categoría GT, Óscar Aparicio logró imponerse con solidez, mientras que en Turismo el triunfo fue para Javier Conejero, que mostró gran ritmo en un trazado exigente. La jornada del domingo añadió aún más dramatismo. Aparicio arrancó fuerte en la prueba principal, pero varios incidentes, incluido el pinchazo de Javier Escobar, mantuvieron la incertidumbre hasta el final y reabrieron las opciones en la clasificación.

En la categoría GT, Diego Carrascal se mantiene líder con 128 puntos. La segunda posición, sin embargo, está en disputa con un triple empate entre Óscar Aparicio y César Romero con 114 puntos, mientras que Catalina Burguera y Oliver Campos suman 105. En Turismo, Hugo Latorre afianza el liderato con 126 puntos, seguido muy de cerca por Luis Maurice y Nahuel Pozzutto con 122.

Confortauto, compromiso con la competición y el público

El éxito del campeonato no se entiende sin la implicación de Confortauto, patrocinador principal y red de talleres líder en España y Portugal. Su apoyo refleja un compromiso real con la excelencia y la seguridad, valores que también se trasladan a los más de 650 centros que atienden a conductores a diario.

El ambiente en Navarra reforzó ese vínculo. Centenares de personas, muchas de ellas familias, disfrutaron del acceso a boxes y la cercanía con pilotos y mecánicos, incluidos profesionales de talleres asociados a la red Confortauto. El resultado fue un evento que unió pasión por el motor, espíritu competitivo y cercanía con la comunidad, dejando todo por decidir en las últimas citas de la temporada.

68d3eeab53fa9

10 años de la Ley de la Segunda Oportunidad: avances y retos pendientes con Hacienda y Seguridad Social

0

10

La Ley 25/2015, de 28 de julio, conocida como Ley de la Segunda Oportunidad, cumple diez años en España. En este tiempo ha permitido a miles de familias y autónomos rehacer su vida y volver a empezar. A pesar de los avances logrados, sigue pendiente la inclusión de las deudas con Hacienda y la Seguridad Social, un aspecto clave para alcanzar la equiparación con Europa. El despacho jurídico Atalanta y Abogadas repasa esta década de recorrido y su impacto social en España


La asignatura pendiente de la Ley: las deudas con Hacienda y Seguridad social
Después de una década, la norma sigue arrastrando su mayor limitación: la imposibilidad de cancelar las deudas con Hacienda y  Seguridad Social. Mientras estas no se incluyan en la Ley, España no podrá garantizar una verdadera segunda oportunidad para los deudores. La exoneración de estas deudas continúa siendo muy restringida, frente a la cancelación total que sí se permite en la mayoría de países europeos. Como consecuencia, miles de familias y autónomos siguen sin poder empezar de nuevo libres de cargas, lo que agrava su situación de exclusión económica y social.

Diez años de la Ley de la Segunda Oportunidad: balance y cronología en España
Desde su aprobación en 2015, la Ley de la Segunda Oportunidad ha pasado por diferentes reformas y pronunciamientos judiciales que han ido configurando su alcance. Estos son los hitos más relevantes de la última década:

  • 2015 → Entra en vigor la Ley 25/2015, publicada en el BOE el 28 de julio e inspirada en modelos europeos, con el objetivo de dar respuesta al sobreendeudamiento de particulares y autónomos.
  • 2019 → El Tribunal Supremo abre la puerta a la cancelación parcial de la deuda con Hacienda y la Seguridad Social, siempre que se apruebe un plan de pagos judicial, lo que permite a familias y autónomos aliviar su carga financiera.
  • 2020-2021 → La ley empieza a despegar. Tras la crisis post-COVID aumenta el número de personas que se acogen al procedimiento, aunque este sigue siendo complejo y tedioso.
  • 2022 → Gran reforma concursal. Se transpone la Directiva europea 2019/1023, se elimina el acuerdo extrajudicial y se crea el concurso sin masa, más rápido y accesible. Sin embargo, se limita la exoneración de deuda pública a 10.000 € con Hacienda y 10.000 € con la Seguridad Social.
  • 2023-2024 → Auge sin precedentes. El concurso sin masa permite cancelar deudas en pocos meses. Las solicitudes se disparan y la Ley gana visibilidad pública como vía legal para volver a empezar.

Comparativa de la ley de segunda oportunidad con Europa

  • La gran diferencia con Europa: mientras Francia, Alemania, Portugal, Italia, Bélgica y Reino Unido permiten cancelar deuda fiscal, España mantiene fuera de la Ley de la Segunda Oportunidad las deudas con Hacienda y la Seguridad Social
  • España: solo permite cancelar hasta 10.000 € en cada organismo, sin opción de plan de pagos judicial.

Diez años después: las grandes preguntas

  • Una década después de su aprobación, la Ley de la Segunda Oportunidad sigue dejando abiertas cuestiones clave. ¿Por qué España continúa siendo la excepción en Europa? ¿Cuándo se alineará con los países que ya permiten la cancelación total de las deudas públicas? ¿Existe la esperanza de recuperar el espíritu de la doctrina del Tribunal Supremo de 2019, que supuso un alivio real para miles de familias y autónomos?

Grandes anhelos para 2026: resolver por fin, la asignatura pendiente con hacienda y seguridad social.

"La esperanza sigue viva".

Atalanta y Abogadas especialistas en la ley de la segunda oportunidad.

Vídeos
PASOS DEL PROCESO de la LSO ➤ Desde la Presentación de Documentación hasta la Cancelación de Deudas

notificaLectura

Ecommerce Awards España 2025 anunció a los ganadores

0

m4e

La gala se celebró en el auditorio del ICEX en la Castellana, reuniendo a más de 170 asistentes. Doce categorías coronaron a los proyectos más destacados del año


Los Ecommerce Awards 2025, premios de referencia en el comercio electrónico español, celebraron una nueva edición que superó las 375 inscripciones y reunió a más de 190 proyectos nacionales e internacionales. La fotografía del sector volvió a ser amplia: nativos digitales, marcas tradicionales que ya operan con solidez en el canal online y propuestas B2B que aceleran su madurez en Internet. Todo ello, en una ceremonia concebida para que tanto los participantes como quienes no compitieron se sintieran parte del gran punto de encuentro del comercio electrónico del país.

Con una renovación del 60% respecto a la edición anterior, un jurado de 49 profesionales seleccionó a los grandes ganadores de la industria española. Como garantía de independencia, sus miembros no trabajan directamente en tiendas online, evitando conflictos de interés y favoreciendo votaciones transparentes. La competencia abarcó 12 categorías que reconocen innovación, crecimiento, sostenibilidad, excelencia operativa e impacto en el ecosistema.

Estos son los ganadores de los eCommerce Awards España 2025:

Mejor campaña de marketing para eCommerce: GOLD: Zacatrus. SILVER:Sephora. BRONCE: Banbu. FINALISTAS: Ecoalf, Pablosky 

Mejor estrategia SEO: GOLD: Civitatis. SILVER: Basketball emotion. BRONCE: Confortauto. FINALISTAS: Cajeando, Leroy Merlin

Mejor estrategia de afiliación: GOLD: Tahe. SILVER: Fnac. BRONCE: Singularu. FINALISTAS: Galileo Farma, Phergal 

Mejor uso de IA generativa: GOLD: PromoFarma by DocMorris. SILVER: SABA. BRONCE: MeetOptics. FINALISTAS: E-lentillas, Mundoalfombra 

Mejor vendedor en marketplaces: GOLD: Beself Brands. SILVER: UNOde50. BRONCE: Fitness Digital. FINALISTAS: Arcos, La Casa de las Carcasas

Mejor integración omnicanal: GOLD: Leroy Merlin. SILVER: Singularu. BRONCE: Miscota. FINALISTAS: Cosentino, Kiabi 

Mejor estrategia internacional: GOLD: Craftelier. SILVER: Masaltos. BRONCE: Decántalo. FINALISTAS: Peli.com, UNOde50

Mejor eCommerce sostenible: GOLD: Ecoalf. SILVER: Banbu. BRONCE: Sepiia. FINALISTAS: Ecometas, Jerseys Navideños 

Mejor Challenger eCommerce: GOLD: Frutas Eloy. SILVER: Podoks. BRONCE: MundoAlfombra. FINALISTAS: Glassy Europe, Mexas

Mejor eCommerce B2B: GOLD: Logiscenter. SILVER: Rajapack. BRONCE: Powerplanet. FINALISTAS: GreenIce, Loop Bottles 

Directivo/a del año: GOLD: Alberto Gutiérrez (CEO y fundador de Civitatis). SILVER: Patricia Rodriguez (CEO de e-Lentillas). BRONCE: Felipe Martín (CEO de Galileo Farma). FINALISTAS: Marta Panera (Foreo), Verónica Diez (Banbu)

Mejor eCommerce 2025: GOLD: PcComponentes. SILVER: Decántalo. BRONCE: MediaMarkt. FINALISTAS: Civitatis, ComoComo

Los Ecommerce Awards 2025 cierran la 16va edición, con un alto nivel que consolida su trayectoria como referencia del sector, destacando las estrategias más innovadoras y efectivas, así como las prácticas sostenibles y transformadoras en el ámbito digital.

notificaLectura

Lyra: optimización de los pagos de los eCommerce para mejorar la conversión y la experiencia de compra

0

lyra

Un checkout ágil, seguro y adaptado a las preferencias del consumidor se traduce en menos carritos abandonados, mayores conversiones y una experiencia de compra más satisfactoria


El comercio electrónico superó en España los 95.000 millones de euros en 2024, un 13,1 % más que el año anterior. Esta alza viene acompañada de nuevos desafíos: el proceso de pago, considerado un punto crítico en el recorrido del cliente. Una fricción excesiva en el checkout, la ausencia de métodos de pago adaptados a las preferencias locales o la complejidad de autenticaciones de seguridad pueden traducirse en carritos abandonados y pérdidas de ventas.

Diversos estudios en el sector señalan que un checkout fluido y con opciones de pago variadas puede aumentar significativamente la tasa de conversión. Entre los métodos más utilizados en España se encuentran Bizum, Apple Pay, Google Pay y las transferencias bancarias inmediatas, mientras que en mercados internacionales destacan alternativas como MBWay, Alipay, WeChatPay, PayConiq o UPI. Incorporar estas soluciones no solo facilita la compra, sino que refuerza la confianza del consumidor.

En este contexto, la adopción de tecnologías que permitan autenticaciones seguras sin añadir fricción, integraciones sencillas en el checkout y soporte técnico especializado resulta fundamental para que los comercios online puedan aprovechar al máximo el potencial de sus plataformas de eCommerce. Es por ello que la optimización de la fase de pago ya no es un factor secundario: es un elemento estratégico para reducir el abandono del carrito, mejorar la experiencia de compra y aumentar las conversiones en un mercado cada vez más competitivo. "Es aquí donde nos posicionamos como un aliado estratégico, ofreciendo soluciones avanzadas que potencian las ventas y mejoran notablemente la experiencia del usuario. Con una tecnología robusta facilitamos transacciones seguras, rápidas y sencillas, permitiéndole a los comercios enfocarse en hacer crecer sus negocios", afirma Lionel Martin CTO de Lyra España. 

Recientemente, la fintech francesa Lyra ha analizado los beneficios claves de utilizar su tecnología integrada con plataformas de eCommerce, como la de Shopify, donde la autenticación silenciosa (3DS frictionless) alcanza tasas superiores al 55%, permitiendo reforzar la protección de las transacciones sin añadir fricción al proceso, lo que incrementa la confianza y las conversiones. Además, la integración directa en el formulario nativo del checkout evita cambios visuales para el comprador, manteniendo una experiencia de compra coherente y sencilla, al tiempo que se asegura un alto nivel de aceptación en los pagos.

Sin duda, al implementar un gateway de pagos en la tienda online no solo mejora la eficiencia operativa y optimiza costos, sino que también ofrece una experiencia de compra más fluida y segura, adaptada a las preferencias actuales del consumidor español y de todo el mundo. Impulsa el negocio, genera más conversiones y establece una relación sólida con los clientes.

notificaLectura

Allianz Partners refuerza el negocio de protección de dispositivos con el nombramiento de Jaime Liniers

0

Jaime Liniers

Este movimiento estratégico impulsa la apuesta de Allianz Partners tanto en España como en otros mercados mundiales para ser un actor clave en mercado donde la eficiencia operativa, la innovación y el foco en el cliente son esenciales


Allianz Partners ha anunciado el nombramiento de Jaime Liniers como nuevo responsable Global de Specialty Lines, línea de negocio de nueva creación que agrupa una amplia variedad de productos ya existentes como Easy Living, Protección Integral de Dispositivos, Riesgos Digitales y Extensión de Garantías, cargo que asumirá a partir del 1 de octubre de 2025. Este movimiento refuerza el compromiso estratégico de la compañía con el desarrollo y consolidación de las soluciones centradas en la Protección de Dispositivos y Extensión de Garantía de Motor, actividad donde España es uno de los mercados más maduros y relevantes para esta actividad.

España ha sido históricamente, dentro de los mercados globales donde Allianz Partners opera y ofrece este tipo de soluciones, una pieza clave en el desarrollo del modelo de negocio de Specialty Lines. El nuevo liderazgo de Jaime Liniers permitirá acelerar la evolución de esta línea de negocio hacia un modelo aún más eficiente, digital, escalable y centrado en el cliente.

Con más de 20 años de experiencia en gestión empresarial y tras desempeñar un papel crucial en la internacionalización de Multiasistencia en Latinoamérica, en 2022 pasó a asumir el cargo de consejero delegado de Allianz Partners en Brasil y Latinoamérica hasta la actualidad.

Desde su nueva posición, Liniers liderará la evolución de esta línea estratégica a nivel global, y su objetivo será escalar el negocio de forma sostenible y consolidar la posición de la compañía como líder en soluciones de asistencia, mantenimiento predictivo y reparación inmediata, aspectos clave para los nuevos hábitos de consumo.

Borja Díaz, Managing Director Iberia de Allianz Partners y Consejero Delegado en España ha comentado: "Es una alegría dar la bienvenida de vuelta a Jaime Liniers en esta nueva etapa al frente de una línea de negocio tan estratégica para el Grupo y España de cara al medio plazo, como es Specialty Lines. Su gran profesionalidad, su experiencia en nuestra compañía y su visión centrada en el cliente serán clave para consolidar nuestra posición de liderazgo y seguir impulsando la transformación del modelo de asistencia. Estoy convencido de que, con su nombramiento, damos un paso firme hacia una propuesta de valor más innovadora, eficiente y adaptada a las nuevas expectativas del mercado".

Jaime Liniers, Global Head de Specialty Lines ha declarado: "Estoy muy ilusionado con este nuevo proyecto y estoy seguro de que el mercado español continuará siendo un motor de crecimiento. Nuestra prioridad estratégica dentro de los mercados globales donde operamos será impulsar los productos de la gama de Specialty Lines".

notificaLectura

Mar de Noruega se suma a la fiebre del poke, el plato que ha conquistado el paladar de los consumidores 

0

Haaland Copy Sullivan Dan Seafood web

El próximo domingo 28 de septiembre se celebra el Día Internacional del Poke, y el Consejo de Productos del Mar de Noruega en España se une a esta efeméride global para rendir homenaje a uno de los platos más versátiles, saludables y populares del momento


Originario de Hawái, el poke ha sabido reinventarse y adaptarse a las cocinas de medio mundo, y en España se ha convertido en una auténtica tendencia gastronómica que no deja de ganar adeptos, con el salmón de Noruega como el ingrediente principal que marca las diferencias. El poke -caracterizado por pescado crudo cortado en dados, servido sobre una base de arroz con vegetales y aderezos- nació como una sencilla ensalada de pescado crudo en las islas del Pacífico, pero su evolución ha sido meteórica, explican desde el Consejo de Productos del Mar de Noruega en España.

Desde los años 80, cuando comenzó a popularizarse en California, ha ido incorporando ingredientes de otras culturas, fusionándose con sabores asiáticos, latinoamericanos y mediterráneos, hasta convertirse en un plato global que da alas al salmón de Noruega.

En España, su llegada en torno a 2017 marcó el inicio de una nueva etapa culinaria. Hoy, el poke no solo está presente en restaurantes especializados, sino también en cadenas de supermercados, servicios de comida a domicilio y menús de todo tipo de establecimientos. Erling Haaland, estrella del fútbol internacional y embajador de los productos del mar de Noruega, ha confesado ser un apasionado del poke de salmón por su sabor y beneficios saludables que tanto encajan con las dietas de atletas y deportistas de élite.

Quizás muchos pensaban hace unos años que sería una tendencia pasajera, una moda llamada a desaparecer. Más bien al contrario, el poke es un fenómeno consolidado que ha impulsado la aparición de numerosas franquicias de restauración que sirven estos saludables bowls en exclusiva. Además, recientes encuestas para Mar de Noruega confirman que su consumo se ha disparado en España en los últimos años hasta consolidarse como absoluta ‘megatendencia’ gastronómica.

Los datos hablan por sí solos, de acuerdo con Mar de Noruega:

  •  1 de cada 5 españoles ya consume poke de forma habitual, lo que demuestra que no se trata de una moda efímera, sino de una opción gastronómica que ha calado hondo en los hábitos alimentarios.
  • El 25 % de los consumidores prepara el poke con salmón, siendo el origen noruego el más demandado por su calidad, sabor y frescura.
  • Cada año, nuevos restaurantes incorporan el poke a sus cartas, que también triunfa en el canal delivery.

"El poke con salmón de Noruega sigue el mismo camino de éxito que el sushi, el sashimi o el tataki. Ha dejado de ser una novedad exótica para convertirse en una opción cotidiana, saludable y deliciosa, al gusto mediterráneo", afirma Tore Holvik, director del Consejo de Productos del Mar de Noruega en España.

El salmón de Noruega no solo aporta sabor y textura, sino también un sinfín de beneficios nutricionales, añade:

  • Una ración de 150 gramos cubre las necesidades semanales de Omega 3 y la dosis diaria de vitamina D, fundamentales para la salud cardiovascular y ósea.
  • Es fuente de minerales esenciales como fósforo, potasio y selenio, además de antioxidantes como la vitamina E.
  • Su versatilidad permite combinarlo con ingredientes nutritivos
notificaLectura

Zucchetti Spain impulsa la integración de la IA para la adaptación a Veri*Factu y la gestión del talento

0

img NP 2 Guias integracion IA RRHH IA verifactu

Más de 35 años acompañando a las empresas en su camino hacia la digitalización


El fabricante de soluciones de software empresarial lanza dos nuevas guías didácticas sobre la aplicación de la IA a los procesos empresariales: una para facilitar la automatización de RRHH y la otra para adaptar la facturación a la nueva normativa.

Las empresas españolas tienen la oportunidad de mejorar la automatización de procesos de facturación, selección laboral y fidelización del talento a través de las soluciones Solmicro ERP y Zucchetti HR, impulsadas con IA.

Zucchetti Spain, el fabricante de soluciones innovadoras para la gestión empresarial abre el camino a las empresas españolas para facilitar la integración de la Inteligencia Artificial en sus procesos internos, a fin de maximizar el ROI y facilitar la transformación de las organizaciones para ser más rentables y eficientes.

Lo hace a través de dos nuevas guías didácticas, disponibles de forma gratuita en la web del fabricante, en las que se analizan las oportunidades que brinda la IA en la gestión del talento y de cara al cumplimiento de la nueva normativa de factura online.

La transformación de la facturación y Veri*Factu, un cambio cultural que impulsa el papel de la IA
Veri*Factu es el nuevo sistema de facturación electrónica establecido por la Agencia Tributaria. El objetivo de este nuevo modelo es asegurar la trazabilidad, inalterabilidad e integridad de las facturas, así como facilitar un registro automático de facturas que se podrá enviar automáticamente a la AEAT.

Muchas empresas y profesionales no están todavía preparados para la adaptación a Veri*Factu, que será de obligado cumplimiento para las sociedades a partir del 1 de enero de 2026 y para los autónomos a partir del 1 de julio de 2026.

La adaptación a la nueva normativa, como se explica en la guía "IA y Veri*Factu: cómo transformar la gestión de la facturación y aprovechar los beneficios de la Inteligencia Artificial" publicada por Zucchetti Spain, supone un cambio cultural en la gestión de procesos administrativos, e implica apostar fuertemente por la digitalización, la centralización de datos y la integración de los procesos de facturación y contabilidad.

Este cambio invita a aprovechar el potencial de la IA para el análisis de datos y la mejora de la toma de decisiones financieras y empresariales a través de una solución como Solmicro ERP.

"Al disponer de todos tus datos históricos centralizados en un software, podrás analizar de manera inteligente tus estrategias y llevar a cabo mejores decisiones operativas y financieras en tu negocio", según se indica en la guía didáctica "IA y Veri*Factu".

La Inteligencia Artificial acelera el cambio en el Departamento de RRHH
La IA no solo está transformando la gestión de la facturación y la toma de decisiones en las empresas. También está teniendo un impacto significativo en la gestión del talento humano. Ahora es posible resolver diversas necesidades a través de la integración de soluciones innovadoras de gestión del talento con IA que permiten agilizarla, selección laboral, automatizar la gestión de nóminas o ayudar a prevenir el abandono laboral.

En la nueva guía "Integración de la IA en el Departamento de RRHH. Cómo usar la Inteligencia Artificial para la selección laboral, automatización administrativa y fidelización del talento" editada por Zucchetti, se muestra de forma práctica cómo el cribado automático de currículos con IA ahorra tiempo al personal de RRHH, sistematiza la comunicación y simplifica y humaniza los procesos, cómo agilizar los procesos administrativos con un operador de nóminas con IA o cómo analizar los datos del personal con ayuda de la IA, desde el bienestar al desempeño y su evolución en la empresa, para mejorar la productividad, reducir el burnout y potenciar la formación y el crecimiento laboral.

Tal como expone Zucchetti Spain en su nueva guía, las empresas necesitan "evolucionar desde los viejos modelos de software de gestión de RRHH (...) hacia un nuevo tipo de software con IA, orientado al análisis y la automatización".

El partner tecnológico, la figura clave para el cambio
En este entorno cambiante resulta vital abordar el cambio con soluciones avanzadas que incorporen IA para poder ahorrar costes, optimizar procesos, garantizar el cumplimiento normativo y mejorar la satisfacción laboral y el desempeño. Y en este proceso la figura del partner tecnológico se hace imprescindible.

Contar con un único proveedor que mantenga una vigilancia tecnológica y asesore a las empresas, implantando las soluciones más adecuadas y acompañándoles en todo el proceso, es garantía de éxito. En este sentido, Zucchetti Spain se erige como el aliado perfecto, con un ecosistema de soluciones para todas las áreas del negocio: ERP, facturación, RRHH… soluciones Veri*Factu Ready, adaptadas a la nueva normativa e integrables para una gestión única y eficiente.

En su catálogo destacan Solmicro ERP, "Premio Mejor Software de Gestión Empresarial en 2023", innovador software de gestión integral perfecto para grandes y medianas empresas; Solmicro ERP Smart, solución para micropymes y autónomos desarrollada con tecnología Solmicro, intuitiva y con una rápida puesta en marcha; Zucchetti HR, la más completa oferta de soluciones para la gestión de los RRHH, "Premio Innovación 2024" por contar con el primer operador de nómina con IA -Altai pAIroll-, o Solmicro Digital Hub (SDH), la plataforma que conecta todas las soluciones empresariales con la Administración, un punto de encuentro que garantiza transparencia en todas las  comunicaciones, y el cumplimiento de la normativa.

notificaLectura

ENVALORA reduce sus tarifas RAP para 2026

0

ENVALORA reduce sus tarifas RAP para 2026

ENVALORA presenta sus nuevas tarifas RAP, que entrarán en vigor el 1 de enero de 2026, competitivas y alineadas con el cumplimiento de objetivos del sistema. El modelo operativo mantiene bonificaciones para las empresas que gestionan correctamente sus residuos y amplía los servicios a las empresas para facilitar el cumplimiento normativo en España y Europa


ENVALORA, el primer SCRAP con autorización definitiva para la gestión de los envases industriales y comerciales —de un solo uso y reutilizables—, presenta sus tarifas RAP 2026 con importantes reducciones respecto a las de 2025, al tiempo que amplía sus servicios para las empresas.

En un ejercicio de transparencia, las nuevas tarifas aprobadas en Asamblea Extraordinaria por las empresas asociadas han sido definidas bajo criterios de eficiencia y competitividad. Estos importes se han ajustado para reflejar el crecimiento de las empresas adheridas a ENVALORA, el volumen de envases puestos en el mercado y los costes reales asociados a la gestión de residuos. Asimismo, se garantiza el cumplimiento de los objetivos del sistema y la promoción de la prevención, la reutilización y el reciclado de los envases, en beneficio de todas las empresas sujetas a la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP).

Las tarifas de ENVALORA son sencillas y de fácil comprensión. En los envases de un solo uso, se diferencian según el material, la categoría y la peligrosidad de los productos contenidos. Además, se han incorporado tarifas especiales para envases de gran formato, como bidones o IBCs, ampliamente utilizados por la industria.

Para los envases reutilizables hay tarifas para los dos modelos de Sistema de Depósito Devolución y Retorno: cerrado y abierto, en los que ENVALORA es pionera en su aplicación y que cumplen con los requisitos de reutilización que marca el nuevo Reglamento Europeo de envases.

"Gracias al compromiso de nuestras más de 2.600 empresas, hemos construido un sistema eficaz, transparente y equilibrado. Esa solidez, junto con el conocimiento y la experiencia adquiridos en este año, nos permite presentar unas tarifas RAP en 2026 que aseguran un precio competitivo y justo para todos nuestros adheridos", ha afirmado Joan Ros, director general de ENVALORA.

Los importes han sido ajustados y reducidos respecto a 2025, garantizando la sostenibilidad del sistema y, lo más importante, manteniendo las bonificaciones económicas a las empresas que gestionan adecuadamente sus residuos de envases. Actualmente, miles de empresas ya reciben estas bonificaciones de forma ágil.

Por otro lado, ENVALORA ampliará en 2026 sus servicios a las empresas adheridas para facilitar aún más el cumplimiento normativo en España y Europa, y optimizar sus recursos. Además de los servicios ya activos como los PEPEs y el representante autorizado para empresas extranjeras, ENVALORA incorporará el servicio de apoderamiento para realizar en nombre de la empresa la gestión de declaraciones al MITERD. También ofrecerá asesoría sobre la RAP en diferentes países europeos, para aquellas con presencia internacional que necesitan alinear sus obligaciones en distintos mercados.

Indica Joan Ros: "Vamos a reforzar nuestra propuesta de valor, basada en la atención personalizada a las empresas y participantes del SCRAP, y en la defensa activa de los intereses de nuestras adheridas. Se activarán grupos sectoriales que permitirán a las empresas el intercambio de conocimientos, anticiparse ante posibles cambios regulatorios y trasladar propuestas conjuntas a las Administraciones públicas".

Para más información, se puede consultar el documento completo de nuevas tarifas RAP 2026 aquí: Link web tarifas.

notificaLectura

XX Torneo Benéfico de Pádel de Konecta Foundation: 350 participantes y una jornada de inclusión con la FLM

0

XX Torneo Benfico de Pdel de Konecta Foundation

A lo largo de sus 20 ediciones, el Torneo Benéfico de Pádel de Konecta Foundation ha apoyado a más de 5.000 personas de colectivos vulnerables, a través de 25 entidades sociales a las que se han donado más de 430.000 euros, con la colaboración de más de 5.700 jugadores y voluntarios. Los fondos recaudados este año apoyarán el proyecto 'Escuela de Nuevas Tecnologías' de la Fundación Lesionado Medular, que permitirá a 40 personas con lesión medular acceder a formación en herramientas digitales adaptadas


El XX Torneo Benéfico de Pádel de Konecta Foundation, celebrado este sábado en La Ciudad de la Raqueta (Madrid), reunió a más de 350 personas entre jugadores y asistentes en una cita solidaria que ya se ha convertido en un clásico del deporte inclusivo y el compromiso social.

Este evento emblemático fue posible gracias al apoyo de Fundación AON España, WAIR Facility Services, Grupo EULEN, Grupo MHF, Ilunion, Aire Limpio y otras entidades colaboradoras que, una vez más, hicieron posible una jornada de deporte, sensibilización y solidaridad. La organización también contó con el apoyo de la Fundación También, representada por su presidenta Teresa Silva, referente nacional en deporte adaptado.

Presidido por José María Pacheco, presidente de Konecta Foundation, el torneo celebró su vigésima edición como una cita ya consolidada en el calendario del deporte solidario. Durante la jornada, participaron más de 80 parejas en categorías masculina, femenina, mixta y adaptada, esta última con la participación de jugadores en silla de ruedas que demostraron, una vez más, que el deporte inclusivo es posible y necesario. "Celebrar 20 años junto a tantos aliados lo convierte en algo profundamente emocionante. El deporte puede transformar vidas, y este torneo es prueba de ello.", añade José María Pacheco.

Un año más, se habilitó una pista de sensibilización, en colaboración con Fundación También, donde los asistentes pudieron experimentar en primera persona los retos del deporte adaptado y reflexionar sobre accesibilidad e inclusión.

Además, durante el torneo se contó con un caso de éxito del Hub Empleo Verde impulsado por Konecta Foundation y JPMorganChase en Madrid, donde los jóvenes emprendedores Rodrigo y Santiago, creadores de AC3D, una startup que fabrica pelotas de pádel reciclables mediante impresión 3D, buscan reducir el impacto ambiental del deporte con un modelo de economía circular.

Este año, los fondos recaudados gracias a la participación, la venta de papeletas de la rifa benéfica y las donaciones irán destinados a la Fundación del Lesionado Medular (FLM). En concreto, servirán para impulsar su Escuela de Nuevas Tecnologías, un programa que ofrece formación digital adaptada a personas con lesión medular para mejorar su autonomía y empleabilidad.

"FLM quiere agradecer a Konecta Foundation, a todos los participantes y a las empresas colaboradoras por su compromiso y generosidad. Gracias a ellos, se puede seguir desarrollando programas que transforman la vida de muchas personas con lesión medular y sus familias. Este torneo es un ejemplo de cómo el deporte, la solidaridad y la innovación social pueden unirse para construir una sociedad más justa e inclusiva.", declaró Ken Mizukubo, presidente de FLM.

El torneo fue conducido un año más por Michi Primo de Rivera, aportando humor, cercanía y dinamismo a una jornada marcada por la emoción colectiva y la solidaridad.

En sus dos décadas de historia, el Torneo Benéfico de Pádel de Konecta Foundation ha recaudado más de 430.000 euros, apoyando a 25 entidades sociales y mejorando la vida de más de 5.000 personas vulnerables, gracias a la participación de más de 5.700 jugadores y voluntarios.

notificaLectura

Fundación PRL accede al Sello EQS 2025 a Certificación Universitaria Internacional con Doctrina Qualitas

0

Fundacion PRL Sello EQS 2025

Doctrina Qualitas ha otorgado el Sello de calidad educativa a Fundación PRL y, suma, la incorporación de reconocimiento universitario para sus alumnos. Desde este momento, Fundación PRL da un salto cualitativo con respecto a la competencia y se posiciona como referente en su sector. Sus alumnos dispondrán de acceso a diplomas de diversas universidades y el mejor soporte académico para garantizar un perfil laboral de excelencia


Desde su creación, Fundación PRL ha apostado por un modelo formativo riguroso, transversal e innovador, concebido para dar respuesta a las necesidades reales del tejido productivo y la sociedad. Su filosofía se basa en una premisa clara: "la formación de calidad salva vidas". En esta línea, este septiembre se han alzado con el reconocido Sello de Calidad Educativa EQS que otorga DQ Certificaciones (del Grupo Doctrina Qualitas). 

Fundación PRL estructura su actividad en seis áreas estratégicas, que cubren desde la prevención general hasta la capacitación técnica avanzada:

  • Prevención de Riesgos Laborales: formación básica, intermedia y superior, con contenidos adaptados a cada sector productivo.
  • Maquinaria: capacitación práctica para el manejo seguro de equipos como carretillas, grúas, PEMP o manipuladores telescópicos.
  • Agroforestal: programas especializados en prevención agrícola y forestal, uso seguro de fitosanitarios y protección ambiental.
  • Educación: iniciativas para incorporar la cultura preventiva en escuelas, universidades y programas de formación de formadores.
  • Hostelería: cursos específicos en higiene, ergonomía y seguridad para profesionales de cocina, sala y dirección.
  • Transversal: formación en primeros auxilios, igualdad, atención al cliente y otras competencias complementarias.

Este enfoque integral se apoya en docentes expertos, recursos didácticos innovadores y evaluaciones sistemáticas para asegurar una mejora constante. El Sello de Calidad Educativa EQS valida el esfuerzo sostenido de Fundación PRL por crear una cultura preventiva sólida, ética y sostenible. Este reconocimiento acredita la excelencia de su modelo formativo y refuerza su posición como referente en la capacitación en seguridad y salud laboral a nivel nacional e internacional.

Como un segundo paso para diferenciarse e implantar el concepto de "formación global" a sus programas, Fundación PRL incorpora el Certificado Universitario Internacional DQ a sus alumnos, que también acceden a diplomas universitarios dependientes de universidades de reconocido prestigio de diversos países; Sabal University de EE.UU., ISTE de Ecuador y Universidad de las Naciones de México. Una forma de demostrar que cuando se ofrece formación de calidad, se puede contar con reconocimiento multiuniversitario sobre un mismo programa. Con este escenario, los alumnos de Fundación PRL podrán disfrutar de un CV inmejorable para solicitar empleo, ya que, además de una formación de primer nivel, tendrán diploma de hasta tres universidades, además del Certificado Universitario Internacional DQ.

Calidad y reconocimiento académico son dos puntos básicos para posicionarse en el actual escenario de la educación. El trabajo conjunto que Fundación PRL desarrollará con Doctrina Qualitas es una garantía de éxito. Se ha de tener en cuenta que los alumnos de Fundación PRL tendrán el mismo Certificado Universitario Internacional  que se ha otorgado los representantes de varias de las más prestigiosas universidades del mundo a través de la Organización Universitaria Interamericana (OUI), como por ejemplo; Instituto Tecnológico de Costa Rica, Universidad Dr. Andrés Bello, Universidad de San Carlos de Guatemala, Universidad Metropolitana de Honduras, Universidad Americana, First Nations University of Canada, Humber Institute of Technology and Advanced Learning, Université des Antilles, Corporación Universitaria Remington, Corporación Universitaria Unitec, Universidad Gastón Dachary, Universidad Anáhuac Cancún, Universidad La Salle o Boston College.

notificaLectura

Esencia de Córdoba y su compromiso con un aceite de oliva virgen extra de máxima calidad

0

En el universo de los alimentos saludables, el aceite de oliva virgen extra ecológico ocupa un lugar destacado como emblema de la dieta mediterránea. Su origen natural, su elaboración artesanal y sus beneficios nutricionales lo convierten en un producto esencial para quienes buscan una alimentación equilibrada y consciente.

En esta línea, Esencia de Córdoba, empresa familiar ubicada en la ciudad andaluza de Córdoba, promueve un modelo de producción basado en la sostenibilidad y la excelencia, ofreciendo un aceite de oliva virgen extra ecológico y convencional de muy alta calidad, envasado en vidrio y distribuido tanto en el mercado nacional como internacional.

Elaboración cuidadosa desde el olivar hasta el envasado

La actividad de Esencia de Córdoba se centra en la fabricación, envasado y comercialización de aceite de oliva virgen extra a partir de aceitunas seleccionadas cuidadosamente en su punto óptimo de maduración. El proceso de extracción se realiza mediante procedimientos mecánicos en frío, lo que permite conservar todas las propiedades nutricionales y sensoriales del producto. Este sistema de trabajo garantiza un resultado final equilibrado, afrutado y de alta calidad, respetando tanto el entorno natural como las características originales del fruto.

En todo momento, se prioriza la calidad del producto frente a la cantidad producida. El aceite se presenta en dos formatos diferenciados: una botella de 500 ml y un frasco de 200 ml. Ambos productos están elaborados de forma sostenible, sin empleo de pesticidas ni químicos, y cuentan con un perfil aromático y gustativo que combina notas herbáceas, frutadas y ligeramente picantes, propias de las variedades cultivadas.

La elección del vidrio como material de envasado responde a la necesidad de preservar intacta la calidad del contenido durante más tiempo, reafirmando así un compromiso firme con la excelencia.

Una propuesta diversa para un consumidor exigente

Esencia de Córdoba produce y comercializa distintas variedades de aceite de oliva virgen extra, entre ellas arbequina, hojiblanca, picual y picudo. Esta diversidad permite adaptarse a diferentes perfiles de consumo, tanto de cocinas tradicionales como de propuestas gastronómicas más contemporáneas. La empresa opera desde Córdoba, Andalucía, con una vocación clara de servicio, ofreciendo sus productos en cualquier cantidad y destino, gracias a una red logística que cubre tanto el ámbito nacional como el internacional.

Cada decisión empresarial responde a una filosofía que prioriza la pureza y la autenticidad del producto por encima de la producción masiva. El carácter familiar del proyecto posibilita mantener una relación directa con el producto, cuidando cada detalle del proceso y garantizando una trazabilidad completa.

Su fundador y CEO, Antonio Jesús Moyano Alcántara, lidera esta propuesta con una visión basada en la calidad, la responsabilidad ecológica y la defensa de la cultura del AOVE. Esta filosofía de trabajo se traduce en una propuesta que combina calidad, sostenibilidad y arraigo territorial.

En un mercado donde la autenticidad y la procedencia marcan la diferencia, Esencia de Córdoba refuerza su posicionamiento con una gama de aceites que recupera el valor original del AOVE: un alimento noble, saludable y con identidad propia.

68d3eeabb87b7

Repara tu Deuda Abogados cancela 23.900 € en Logroño (La Rioja) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

La exonerada tuvo que cuidar de sus padres en su país de origen y no logró devolver lo solicitado a los bancos 

Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la aplicación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado una cancelación de deuda en Logroño (La Rioja). Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, una mujer ha logrado la Exoneración del Pasivo Insatisfecho (EPI) que ascendía a 23.900 euros. 

Como explican los abogados de Repara tu Deuda, “su estado de insolvencia se originó cuando vino a vivir a España. Al principio no disponía de liquidez suficiente para cubrir las necesidades básicas diarias. Por esta razón, recurrió a los créditos inmediatos para hacer frente a los primeros pagos de la vivienda de alquiler, luz, agua, ropa, alimentación, etc. Posteriormente, se vio atrapada en deudas difíciles de pagar debido a los excesivos intereses abusivos. Más tarde hubo una emergencia médica que derivó en un viaje a su país de origen para el cuidado de sus padres. Todo ello provocó la solicitud de unos microcréditos. Actualmente, el suyo es el único ingreso que entra en su hogar, lo que le ha hecho imposible la devolución de los créditos”.

Como en su caso, muchas personas tienen que hacer frente a diversos contratiempos (de salud, laborales, etc) que trastocan sus planes y les hace caer en una situación insospechada al principio. Así, cuando quieren devolver el importe solicitado anteriormente, no pueden hacerlo y recurren a la alternativa legal de cancelación de deudas.  

 Los particulares y autónomos que se acogen a la Ley de Segunda Oportunidad comprueban en poco tiempo los beneficios de quedar liberados de sus deudas. Además de mejorar su situación financiera, salen de los listados de morosidad como ASNEF que tanto les bloquea. Además, dejan de recibir las llamadas inquietantes por parte de los bancos y entidades financieras. En caso de desearlo, pueden solicitar financiación para empezar de nuevo algún proyecto empresariall o para cualquier otra necesidad y pueden registrar futuros bienes a su nombre.  

Repara tu Deuda Abogados ha ayudado en la difusión de esta legislación para que ningún potencial exonerado quede sin saber que existe una salida real a todos sus problemas de deuda. Fundado en septiembre de 2015, el despacho de abogados ha logrado alcanzar ya la cifra de 360 millones de euros exonerados a personas que proceden de las diferentes comunidades autónomas. 

Esta legislación está pensada para todos aquellos particulares y autónomos que cumplan una serie de requisitos básicos. En resumen, es fundamental que el concursado se encuentre en un estado actual o próximo de insolvencia, que en los diez años anteriores no haya sido condenado por delitos de orden socioeconómico y que actúe siempre movido por la buena fe, no ocultando bienes ni ingresos y aportando toda la documentación requerida. Además, no puede haberse acogido al mecanismo en los últimos cinco años.

El despacho también centra sus servicios en derecho bancario. Por este motivo, estudia y analiza los contratos firmados por sus clientes. El objetivo es comprobar si existen cláusulas abusivas en ellos y así conseguir la cancelación de tarjetas de crédito, tarjetas revolving, minicréditos, préstamos e hipotecas de entidades como Cofidis, Moneyman, WiZink, Carrefour, Vivus, Banco Santander, CaixaBank, BBVA, Banco Sabadell, myKredit, Kviku, etc.

68d24544a8534

Las mejores canteras del fútbol español: La Masía, La Fábrica, Athletic y más escuelas de talento

Desde 'La Masía' y 'La Fábrica' hasta Lezama o San Sebastián, en España, las canteras de fútbol no son solo espacios de formación deportiva. Desde hace décadas, el fútbol español ha cimentado su éxito sobre academias que enseñan más que técnica, pues transmiten filosofía, identidad y cultura futbolística. El resultado es un legado constante de talento que nutre tanto a clubes modestos como a gigantes internacionales.

La cantera española es uno de los pilares del fútbol mundial. No se trata solo de producir grandes jugadores, sino de construir futbolistas con estilo propio y capacidad para adaptarse a cualquier escenario.

Esa filosofía ha llevado a que academias como La Masía, del Barça, o La Fábrica, del Real Madrid, sean referencias globales, pero también ha impulsado a clubes más pequeños a desarrollar proyectos formativos competitivos.

Hoy, la formación juvenil vive un momento de retos y oportunidades. La globalización del fútbol, la presión económica y la fuga de talento ponen a prueba a las canteras españolas. Sin embargo, la inversión en infraestructura, la innovación tecnológica y la apuesta por dar oportunidades a jóvenes siguen siendo claves para mantener viva la tradición.

'La Masía' (FC Barcelona): cantera de leyendas

'La Masía' es probablemente la cantera más reconocida del fútbol mundial. Desde su creación en 1979, se ha convertido en un referente no solo por su capacidad de formar futbolistas de élite, sino por transmitir un estilo y una filosofía de juego única. La escuela azulgrana apuesta por una formación integral, donde además de técnica y táctica se inculca educación, valores y cultura futbolística.

Su historia está marcada por figuras icónicas como Xavi Hernández, Andrés Iniesta y Sergio Busquets, pilares del éxito del Barcelona y de la selección española. Leo Messi, quizá el mayor exponente de su influencia, se convirtió en un símbolo del modelo de formación de 'La Masía', demostrando que el talento puede nacer y crecer en un entorno de excelencia formativa.

Las mejores canteras del fútbol español: La Masía, La Fábrica, Athletic y más escuelas de talento Fuente: Europa Press
Jugadores de La Masía, del barça Fuente: Europa Press

Actualmente, 'La Masía' no solo busca producir cracks para el primer equipo, sino también adaptarse a los nuevos tiempos: incorpora tecnologías avanzadas, análisis de datos y formación psicológica para potenciar las habilidades desde edades tempranas. Su legado sigue vivo, y jugadores como Pedri o Gavi son prueba de que el modelo sigue funcionando.

'La Fábrica' (Real Madrid): los jóvenes campeones

'La Fábrica', nombre con el que se conoce la cantera del Real Madrid, es otro de los pilares históricos del fútbol español. Su capacidad para producir jugadores de primer nivel ha marcado la identidad del club blanco. Desde Raúl hasta Iker Casillas o Dani Carvajal, la lista de futbolistas formados en Valdebebas es extensa.

La filosofía de La Fábrica combina trabajo técnico, disciplina táctica y mentalidad competitiva. Aunque el Real Madrid es conocido por sus grandes fichajes, la cantera sigue teniendo un papel clave: formar jugadores que comprendan la presión y la exigencia de vestir la camiseta blanca. Además, aporta un valor económico importante, ya que el club blanco logra integrar jóvenes talentos sin necesidad de grandes inversiones.

Las mejores canteras del fútbol español: La Masía, La Fábrica, Athletic y más escuelas de talento Fuente: Europa Press
Los alevines del Real Madrid en 'La Fábrica' Fuente: RMCF

En los últimos años, La Fábrica ha apostado por una formación más personalizada, utilizando inteligencia artificial y análisis de rendimiento para desarrollar jugadores adaptados al fútbol moderno. Es un modelo que busca su tradición pero también su modernidad.

Zorrotzaurre y San Mamés (Athletic Club): única en el mundo

La cantera del Athletic es única en el mundo del fútbol profesional. El club mantiene una política estricta: solo fichar jugadores nacidos o formados en el País Vasco. Esto convierte su academia en algo más que un centro de formación: es un símbolo de identidad, cultura y compromiso.

El Athletic ha formado a grandes futbolistas como Ander Herrera, Iker Muniain o Aritz Aduriz, quienes han llevado el sello vasco a los estadios más importantes de Europa. La escuela del club no solo se centra en el aspecto técnico, sino también en transmitir valores como la humildad, el esfuerzo y el respeto, pilares de la filosofía del club.

Cantera Athletic Fuente: @athleticclub
Cantera Athletic Fuente: @athleticclub

Zorrotzaurre, la sede de su formación, es un referente de la apuesta por la juventud. El Athletic demuestra que es posible competir al máximo nivel apostando exclusivamente por talento local, manteniendo viva una tradición que une deporte e identidad.

Real Sociedad: una de las más brillantes de Europa

La Real Sociedad ha convertido su cantera en un auténtico motor de éxito deportivo. El club donostiarra ha apostado por un modelo sostenible que combina formación, integración y oportunidad. Su academia es una referencia para clubes de menor tamaño, demostrando que con planificación se puede competir a nivel europeo.

Mikel Oyarzabal, Asier Illarramendi o Martín Zubimendi son ejemplos de cómo la Real Sociedad logra producir futbolistas capaces de rendir al más alto nivel. El club apuesta por dar minutos a los jóvenes y facilitar su progresión en el primer equipo, algo que potencia la cohesión y competitividad interna.

Zubimendi Fuente: Agencias
Zubimendi Fuente: Agencias

Además, la Real Sociedad ha invertido en infraestructuras modernas y programas de formación que incluyen aspectos técnicos, tácticos y psicológicos. Esto convierte su cantera en un modelo de excelencia dentro y fuera del País Vasco.

Villarreal CF: cantera amarilla que sorprende

El Villarreal CF se ha consolidado como una referencia en la formación de futbolistas jóvenes. Su academia destaca por su estructura moderna, su metodología adaptada a las necesidades del fútbol actual y su capacidad para integrar talentos al primer equipo.

Pau Torres, Gerard Moreno o Moi Gómez son ejemplos del éxito de su cantera, que combina trabajo técnico individual con una visión de equipo muy desarrollada. El Villarreal ha conseguido crear un sistema donde los jóvenes no solo entrenan, sino que asumen responsabilidades y protagonismo desde temprana edad.

Gerard Moreno
Gerard Moreno Fuente: LaLiga

El club invierte constantemente en tecnología y en programas de desarrollo que abarcan no solo el fútbol, sino también la educación y el crecimiento personal del jugador. Este enfoque ha convertido a la cantera amarilla en un referente nacional.

RCD Espanyol: cantera y tradición

El Espanyol mantiene una cantera sólida que, a pesar de las dificultades deportivas, sigue formando jugadores competitivos. Su escuela apuesta por una formación integral, combinando técnica, táctica y valores deportivos, y tiene como objetivo crear futbolistas capaces de rendir tanto en el club como en otras latitudes.

Roberto Fernández Fuente: RCDE
Roberto Fernández Fuente: RCDE

Jugadores como Aarón Martín o Óscar Gil son ejemplos del potencial de la cantera perica. El Espanyol también ha buscado innovar, incorporando programas de análisis y seguimiento personalizado para cada joven talento.

Más allá del rendimiento deportivo, la cantera del Espanyol refleja una filosofía, la de construir desde la base, dando identidad y continuidad al club.

Otras canteras destacadas

Más allá de los grandes nombres, clubes como Deportivo de La Coruña, Celta de Vigo, Málaga CF o Sporting de Gijón han desarrollado canteras reconocidas. Estas academias han aportado talento a nivel nacional e internacional, demostrando que en España el fútbol se nutre de proyectos formativos en todo el país.

Cada cantera tiene su sello propio, pero todas comparten algo en común: la apuesta por el talento joven como motor de futuro. Esa es la razón por la que el fútbol español sigue siendo una referencia mundial.

¿Puede una erupción solar acabar con la Tierra? Realidad y ficción tras el argumento de 'Afterburn'

La película Afterburn, que llegó hace apenas unos días a los cines, se desarrolla en un panorama devastador en el que parte del planeta queda inhabitable y el resto bajo el medio de un nuevo desastre, un mundo apocalíptico que tiene su origen en una brutal llamarada solar.

Quienes ya han disfrutado de esta película de ciencia ficción se preguntan si una erupción solar podría llegar a acabar con la vida en la Tierra, y aunque en la ficción se lleva al extremo más dramático, no hay que obviar los peligros que entrañaría para nuestro planeta un evento de estas características.

¿SE PUEDE REPLICAR 'AFTERBURN' EN LA REALIDAD?

¿SE PUEDE REPLICAR 'AFTERBURN' EN LA REALIDAD?
Fuente: Freepik

La película Afterburn ya está en las salas de cine para poder disfrutar de un filme de ciencia ficción que se desarrolla en un mundo apocalíptico tras una llamarada solar que calcina medio planeta. En esta cinta, el hemisferio oriental de la Tierra fue devastado por una eyección de masa coronal de unas dimensiones catastróficas, haciendo que gran parte del planeta quedase inhabitable.

Tras disfrutar en la pantalla de la película dirigida por J.J. Perry, muchos se preguntan si existe la posibilidad real de que se pueda llegar a dar un evento como el de la película. Aunque pueda parecer una pregunta disparatada, realmente no lo es tanto, y aunque el guion lleva el fenómeno al extremo dramático, la amenaza de una erupción solar existe más allá del terreno de la ficción.

Mientras tenemos que lidiar con otros riesgos como el asteroide con forma de cacahuete que pasa muy cerca de la Tierra, podemos preguntarnos acerca de los peligros que nuestro planeta tiene como consecuencia del Sol, una estrella que puede generar enormes estallidos de energía. Estos, en determinadas circunstancias, podrían llevar a tener consecuencias devastadoras sobre la tecnología y las comunicaciones.

LA CIENCIA MÁS ALLÁ DE 'AFTERBURN'

LA CIENCIA MÁS ALLÁ DE 'AFTERBURN'
Fuente: Freepik

La realidad científica va más allá de lo que podemos encontrar en ficciones como Afterburn, y es una realidad que las tormentas solares son fenómenos potencialmente peligrosos y reales. Tienen lugar cuando el Sol libera enormes cantidades de energía y partículas cargadas hacia el espacio, siendo explosiones que equivalen a millones de bombas de hidrógeno detonando de forma simultánea.

Estas erupciones se presentan de dos formas principales, que son las llamaradas solares, que liberan radiación electromagnética, y las eyecciones de masa coronal (CMEs), que expulsan nubes de plasma. No obstante, la magnetosfera y la atmósfera se encargan de proteger nuestro planeta.

Sin embargo, a lo largo de la historia nos hemos encontrado con eventos solares de gran relevancia, como el Evento Carrington, que tuvo lugar en 1859 y fue la mayor tormenta solar registrada hasta el día de hoy. Esta ocasionó auroras visibles en diferentes partes del mundo y provocó que se incendiasen cables telegráficos, viéndose afectadas las comunicaciones.

Además, en los anillos de los árboles se han encontrado picos de carbono-14 que revelan tormentas solares de mayor intensidad, a las que se denominan Eventos Miyake. El más reciente tuvo lugar en el 774 d.C. y se estima que fue hasta 80 veces más poderoso que el Evento Carrington. El mayor registrado se remonta a 12350 a.C., con una intensidad que duplica los posteriores.

Si sucediese a día de hoy, abrasaría continentes y llevaría a apagones de meses en las diferentes regiones, en un panorama un tanto parecido al que sí podemos observar en la película Afterburn.

PROTECCIÓN FRENTE A EVENTOS COMO EN 'AFTERBURN'

PROTECCIÓN FRENTE A EVENTOS COMO EN 'AFTERBURN'
Fuente: Freepik

Los científicos no piensan en que pueda llegar a darse en la Tierra un escenario como el de la película Afterburn, pero al mismo tiempo son conscientes de que las tormentas solares son un peligro real, por lo que requiere de una vigilancia constante. Por este motivo, hay diferentes misiones en marcha que observan el Sol constantemente.

Este es el caso del TRACERS de la NASA, que está centrado en el estudio de las partículas cargadas y las eyecciones de masa coronal y en cómo estas interactúan con la magnetosfera terrestre, que desvía la mayor parte del bombardeo solar. Junto a él se encuentra el Solar Dynamics Observatory, que captura constantemente imágenes de alta resolución que revelan cada explosión en el astro rey.

Sin embargo, no todo consiste exclusivamente en la observación, y un claro ejemplo lo encontramos en el ACE spacecraft (Advanced Composition Explorer), que se encuentra en un punto de equilibrio gravitatorio entre la Tierra y el Sol. Este es capaz de avisar de una tormenta solar con 30 minutos de antelación, lo que sería suficiente para la activación de protocolos de emergencia en nuestro planeta.

También está en marcha el Proyecto Solar Shield de la NASA, un sistema capaz de detectar eyecciones de masa coronal con un margen de hasta 48 horas, además de contar con un modelo tridimensional que proyecta su impacto sobre la Tierra. De esta forma, alerta a las compañías eléctricas para que desconecten sus transformadores clave de forma preventiva y así evitar apagones masivos.

¿ES POSIBLE SUFRIR EL ESCENARIO DE 'AFTERBURN'?

YouTube video

Dados todos los datos anteriores de la ciencia, podemos confirmar que no es posible que se dé el escenario de Afterburn. Esto se debe a que no hay evidencias científicas de que una tormenta solar pueda tener suficiente potencial como para destruir físicamente la Tierra, cuyas defensas naturales serían suficientes para protegerse.

Durante miles de millones de años, tanto la magnetosfera y la atmósfera han protegido nuestro planeta, incluso de eventos muy extremos. Por lo tanto, se considera que el peor escenario se podría dar en el caso de que la civilización esté paralizada y no tanto por un planeta abrasado.

Según las estimaciones de algunos cálculos, se estima que apenas hay un 1,9% de posibilidades de que tengas lugar un evento tipo Carrington en la próxima década, puesto que en ese caso el impacto económico podría llegar a situarse por encima de los 2 billones de dólares en el primer año. Además, la recuperación de las infraestructuras críticas tardaría entre cuatro y diez años.

De esta manera, aunque en películas de ficción como Afterburn muestran un panorama que nos empuja a un escenario del fin del mundo, en forma de una explosión súbita y ardiente, la realidad es mucho más silenciosa y sutil. Mientras tanto, no hay que olvidar otros fenómenos que pueden generar grandes problemas en el planeta, como el tsunami de gran magnitud que podría destruir una ciudad en España.

¡Atención! Así funciona la nueva estafa bancaria que amenaza a miles de usuarios: el falso aviso de la cartilla activada

En una era actual en la que la tecnología ha avanzado a todos los niveles, activar una cartilla bancaria a través de internet es algo factible, ya que la banca digital ha provocado que podamos abrir una cuenta en cualquier momento y desde cualquier lugar, sin tener que acudir físicamente a una oficina.

Sin embargo, las muchas posibilidades que nos ofrece internet han llevado a los ciberdelincuentes a tratar de aprovecharse de la situación para engañar a los usuarios. Es por ello por lo que ha proliferado una nueva estafa bancaria que amenaza a miles de usuarios y que consiste en un falso aviso de cartilla activada.

ESTAFAS RELACIONADAS CON LA CARTILLA BANCARIA

ESTAFAS RELACIONADAS CON LA CARTILLA BANCARIA
Fuente: Freepik

Las estafas bancarias son uno de los timos más frecuentes, siendo una amenaza constante para miles de personas. Los ciberdelincuentes buscan diferentes formas de tratar de hacerse con nuestro dinero, recurriendo a todo tipo de engaños como el fraude de las matrículas universitarias u otros relacionados directamente con nuestras cuentas bancarias.

Para lograr su objetivo de robar dinero y datos para continuar delinquiendo, pueden recurrir a una enorme cantidad de métodos, recurriendo con cada vez más frecuencia a herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT, bajo vigilancia por los expertos en ciberseguridad.

Una de sus formas favoritas es recurrir al phishing, que consiste en una técnica de suplantación de identidad mediante mensajes de texto (SMS) en los que aseguran ser un organismo, servicio o incluso una persona conocida.

Habitualmente tratan de buscar un gancho que permita llamar la atención de la víctima y dar un sentido de urgencia para que estas caigan en sus redes de engaño y actúen con rapidez, sin pararse a pensar que puede tratarse de una estafa. Uno de los métodos más eficaces pasa por suplantar al banco e informar de un problema en la cuenta, como sucede ahora con la estafa de la cartilla activada.

LA ESTAFA DE LA FALSA CARTILLA ACTIVADA

LA ESTAFA DE LA FALSA CARTILLA ACTIVADA
Fuente: Freepik

La estafa de la cartilla activada está funcionando de una manera similar en todos los casos. Hay víctimas que han recibido una llamada en la que se suplanta al Banco Santander, en la cual se indica que se comunicaban con ellos con el fin de verificar las transacciones fraccionadas realizadas.

El supuesto trabajador del banco asegura que les había saltado una alarma de que su cuenta iba a quedar endeudada y por este motivo trataban de verificar el movimiento por si se trataba de un fraude. Al escucharlo, es habitual que la víctima entre en un estado de pánico, asegurando que no han fraccionado el pago, y en alerta porque no querían tener una deuda en su cuenta.

Sin embargo, para continuar con su engaño, el estafador trata de tranquilizar a la víctima para ganarse su confianza, ofreciéndole una solución. Esta pasa por hacer una "cartilla segura" en la que puede guardar su dinero y que no le vaya a pasar nada con su dinero.

Además, indican que se puede hacer en ese mismo momento e incluso se sugiere que se puede pasar por la sucursal al día siguiente para comprobarlo, todo ello dentro de una estrategia muy bien pensada para ganar en credibilidad y que la víctima acceda a su petición.

LA PETICIÓN DE LOS DELINCUENTES EN LA ESTAFA DE LA FALSA CARTILLA

LA PETICIÓN DE LOS DELINCUENTES EN LA ESTAFA DE LA FALSA CARTILLA
Fuente: Freepik

Dentro de su estrategia para robar el dinero de las víctimas a través de la estafa de la falsa cartilla bancaria, los delincuentes incluso llegan a simular que reservan una cita a su cliente para que acuda a la sucursal más cercana.

Sin embargo, la alerta llega en el momento en el que el supuesto empleado bancario hace creer a la potencial víctima que tiene que ingresar inmediatamente un porcentaje de sus ahorros para que su dinero se encuentre seguro, y que al día siguiente podría solucionarlo todo.

Con esta petición, los delincuentes pueden llegar a recibir miles de euros por parte de las víctimas, en función de cada caso en particular. Aunque hay quienes caen en el engaño, en otros casos no es así, a pesar de que existe cierta dificultad por el alto grado de credibilidad que consiguen generar.

De hecho, utilizando la tecnología que tiene a su disposición, los ciberdelincuentes hacen coincidir su número de teléfono con el oficial de la sucursal más cercana a la casa de la víctima, lo que puede llevar a que haya personas que, sin saberlo, estén dando sus ahorros a los delincuentes.

CÓMO EVITAR LA ESTAFA DE LA CARTILLA ACTIVADA

CÓMO EVITAR LA ESTAFA DE LA CARTILLA ACTIVADA
Fuente: Freepik

La estafa de la cartilla activada se puede sufrir tanto a través de una llamada telefónica como recibiendo un SMS en el que se suplanta a una entidad bancaria y en la que se insta a pulsar en un enlace para acceder a una web fraudulenta en la que rellenar los datos personales y bancarios. De esta forma, también se recurre a este método para cometer el engaño.

Evitar caer en las redes de los ciberdelincuentes pasa por desconfiar de cualquier contacto de este tipo, tanto si es por mensaje de texto como si se realiza una llamada telefónica. Este tipo de cuestiones puede levantar las sospechas desde el primer momento, sobre todo cuando se transmite una sensación de urgencia.

La urgencia y la insistencia pueden ser dos señales claves a la hora de detectar que nos encontramos ante un intento de engaño. Por ello, la mejor opción cuando no nos encaja, lo que nos dicen, es seguir las recomendaciones del INCIBE con respecto al vishing, entre las que se encuentra el mantener la calma y no ceder a la presión.

El organismo sugiere no hacer clic en enlaces sospechosos, ya sean recibidos de forma directa por SMS o apps como WhatsApp, o que lleguen tras una conversación telefónica, cortando la llamada de inmediato ante cualquier sospecha de que se puede tratar de una estafa.

Igualmente, siempre se debe contrastar la información, consultando, por ejemplo, directamente en la sucursal bancaria de manera física. De esta manera, no correrás el riesgo de que puedas caer en las redes de los ciberdelincuentes.

Las lentejas de tu abuela sabían mejor por un motivo que la ciencia ahora confirma

Las lentejas de la abuela eran, sin duda, un plato de otra categoría, un recuerdo imborrable que nos transporta directamente a la infancia con cada cucharada. Pero, ¿y si te dijera que ese sabor no era solo fruto del cariño? Aquella comida de la abuela tenía un secreto, y es que la ciencia ha descubierto la base química de ese sabor inconfundible que asociamos con el calor del hogar. Sigue leyendo, porque la respuesta te sorprenderá.

Aquel guiso de legumbres que se cocinaba a fuego lento durante horas escondía una magia que iba más allá de la simple mezcla de ingredientes como el chorizo o el hueso de jamón. ¿Por qué, por más que lo intentamos, replicar esa receta parece una misión imposible? La nostalgia influye, por supuesto, pero la clave está en un componente que nuestras abuelas usaban por pura intuición y que hoy podemos explicar con la química del sabor.

LENTEJAS: EL SECRETO QUE ESCONDÍA LA DESPENSA

YouTube video

Piénsalo un momento: el chorizo que soltaba su pimentón, la punta de jamón que se deshacía lentamente, la morcilla que aportaba su carácter inconfundible. Aquel potaje tradicional no era solo un plato de legumbres, sino un ecosistema de sabores complejos. Y es que cada uno de esos "sacramentos" añadía capas de una profundidad casi adictiva que impregnaba cada grano de la legumbre, convirtiéndolo en algo memorable y único.

¿Pero qué aportaban realmente, más allá de grasa y sal? La intuición nos dice que mejoraban el plato, pero la realidad es mucho más fascinante y precisa. Aquella receta casera era, sin saberlo, un laboratorio de química perfecto. En esa olla se estaba produciendo una reacción que potenciaba el sabor de forma exponencial, un truco que la industria alimentaria tardaría décadas en comprender y replicar de forma artificial.

¿MAGIA? NO, SE LLAMA UMAMI

La respuesta a ese sabor tan profundo que recordamos en las lentejas tiene un nombre que viene de Japón, pero que es universal. Fuente: Freepik
La respuesta a ese sabor tan profundo que recordamos en las lentejas tiene un nombre que viene de Japón, pero que es universal. Fuente: Freepik

Quizás hayas oído hablar de él, pero no lo asocies con el plato de cuchara de toda la vida. Se llama umami, y es conocido como el quinto sabor, junto al dulce, salado, ácido y amargo. El sabor de siempre de nuestras abuelas era pura ciencia, y es que el umami se describe como un gusto sabroso, carnoso y prolongado que te llena la boca y te hace salivar, provocando una sensación de plenitud.

Este quinto sabor es el responsable de que ciertos alimentos nos parezcan irresistiblemente deliciosos, y los guisos tradicionales son un claro ejemplo de ello. ¿Los culpables de activarlo en el guiso? Efectivamente, el chorizo y el jamón. Resulta que los productos curados son auténticas bombas de umami natural que, al cocinarse lentamente, liberan toda su esencia y transforman por completo el perfil del plato.

LA QUÍMICA DEL SABOR QUE TE ABRAZA

YouTube video

El responsable químico del umami es un aminoácido llamado glutamato, que se encuentra de forma natural en muchísimos alimentos que consumimos a diario. Este cocido de legumbres era un festival de glutamato, y es que el glutamato envía señales a nuestro cerebro que se traducen en placer y saciedad, generando esa sensación de "comida que abraza" tan difícil de explicar con palabras.

Lo interesante es cómo llega a concentrarse tanto en los embutidos. El proceso de curación de un jamón o un chorizo no solo conserva la carne, sino que la transforma. Durante meses, las proteínas se descomponen, y es que la deshidratación y fermentación liberan y concentran enormes cantidades de glutamato libre, convirtiendo esas piezas en potenciadores de sabor de un valor incalculable para enriquecer nuestras leguminosas.

EL JAMÓN, ESE POTENCIADOR DE SABOR ANCESTRAL

El hueso de jamón no es un simple añadido, es el ingrediente estrella que transforma unas lentejas corrientes en un manjar inolvidable. Fuente: Freepik
El hueso de jamón no es un simple añadido, es el ingrediente estrella que transforma unas lentejas corrientes en un manjar inolvidable. Fuente: Freepik

Cuando la abuela añadía un hueso de jamón a la olla, no solo buscaba dar un "gustillo". Estaba aplicando una técnica culinaria ancestral para extraer hasta la última gota de sabor. En este guiso tradicional, la cocción lenta y prolongada permite que el glutamato del hueso se disuelva en el caldo, impregnando cada una de las lentejas con esa esencia umami que las hacía tan especiales y diferentes.

Este manjar es el resultado de una sabiduría popular transmitida de generación en generación, una que no necesitaba saber de aminoácidos ni de receptores gustativos. Nuestras abuelas no tenían un laboratorio, tenían la experiencia, y es que la tradición culinaria a menudo esconde una base científica que desconocemos, demostrando que el conocimiento empírico es tan válido como el que se aprende en los libros.

¿PODEMOS REPLICAR HOY ESE PLATO DE LENTEJAS?

YouTube video

La buena noticia es que sí, podemos acercarnos mucho a aquel guiso inolvidable. El secreto, ahora que lo conocemos, es evidente: no escatimar en la calidad de los ingredientes. Elegir un buen chorizo de pueblo, una panceta curada y, sobre todo, una buena punta o hueso de jamón. Porque es ahí, y no en otro sitio, donde la inversión en un producto de calidad marca la diferencia entre un plato bueno y uno sublime, que nos conecte directamente con el sabor de hogar.

Así que la próxima vez que te pongas a cocinar esas lentejas, recuerda que no solo estás siguiendo una receta, estás aplicando principios de la química del sabor que tus antepasados dominaban por instinto. El sabor de nuestra memoria tiene una explicación científica, pero la ciencia solo confirma lo que el corazón ya sabía: que el plato de tu abuela era inmejorable. Y es que, aunque el glutamato ayudaba, el verdadero ingrediente secreto siempre fue el cariño.

El área fiscal para traders fondeados se consolida en JAP & ASOCIADOS

0

El auge del trading con cuentas fondeadas ha transformado la forma en que los inversores interactúan con la fiscalidad española. Estas plataformas permiten operar con capital ajeno a cambio de una comisión sobre beneficios, lo que ha derivado en nuevas obligaciones fiscales y una creciente demanda de asesoramiento especializado.

La adaptación al marco normativo actual requiere conocimientos técnicos específicos que van más allá del asesoramiento tradicional. JAP & ASOCIADOS ha identificado esta necesidad y ha potenciado su departamento de Asesoría Fiscal a traders con cuentas fondeadas, que ha registrado un crecimiento significativo en volumen de clientes y complejidad de los casos.

Además, el despacho ofrece una cobertura integral que abarca también asesoría fiscal y contable para autónomos y empresas, servicios jurídicos, peritajes judiciales, gestión de patrimonio, administración de fincas, seguros, consultoría estratégica, marketing digital, planes legales personalizados y herramientas digitales propias.

Crecimiento de la asesoría fiscal a traders con cuentas fondeadas

La expansión de las plataformas de fondeo ha redefinido el perfil de quienes requieren servicios fiscales. JAP & ASOCIADOS ha experimentado un notable incremento en la contratación de su servicio específico para traders, consolidándose como uno de los departamentos con mayor proyección del despacho.

Este servicio incluye desde el alta en actividades económicas hasta la presentación de declaraciones trimestrales y planificación fiscal. A ello se suma un acompañamiento constante para resolver dudas sobre la operativa fiscal diaria, adaptado al contexto digital y a los requerimientos específicos de cada perfil de trader.

El modelo de cuentas fondeadas convierte las ganancias en ingresos por actividad económica, lo que implica tributar por el IRPF general, cuyos tramos pueden alcanzar hasta el 47 %. Esta complejidad normativa ha llevado a un número creciente de operadores a buscar soluciones expertas que garanticen cumplimiento y optimización, especialmente ante la creciente vigilancia de la Agencia Tributaria sobre este tipo de actividad.

Un enfoque directo a la captación de traders en busca de soluciones fiscales

La especialización técnica ha motivado a JAP & ASOCIADOS a reforzar su apuesta por el segmento de traders fondeados. El despacho ha desarrollado líneas de asesoría fiscal adaptadas a este perfil, con herramientas avanzadas y protocolos técnicos que permiten gestionar cada caso con precisión y eficacia.

Entre las principales funciones del departamento se incluye la correcta clasificación de ingresos, emisión de facturas, registro de operaciones y cumplimiento de obligaciones de IVA e IRPF. También se ofrece asesoramiento en la deducción de gastos directamente vinculados a la actividad, como plataformas, equipos informáticos, formación o comisiones financieras. Todo ello con el objetivo de garantizar la seguridad jurídica y la máxima eficiencia tributaria.

El área está dirigida por Fernando Sánchez Ramos, asesor fiscal y financiero con 28 años de trayectoria, quien aporta su experiencia en planificación fiscal para entornos digitales y financieros, consolidando la posición de la firma en este ámbito.

La consolidación del trading como actividad profesional en España, junto con la aparición de nuevos modelos operativos como las cuentas fondeadas, está transformando el mapa de la asesoría fiscal. JAP & ASOCIADOS ha respondido con soluciones técnicas, enfoque personalizado y una decidida orientación hacia el crecimiento, tanto en volumen como en calidad del servicio.

Su estructura multidisciplinar, sumada a la especialización en fiscalidad digital y en perfiles de inversión emergentes, refuerza su papel como firma de referencia para quienes buscan apoyo experto, cercanía profesional y un tratamiento fiscal adaptado a las nuevas dinámicas del mercado financiero actual.

68d2b3af40cd7

Expertos y representantes institucionales señalan que los procesos administrativos ralentizan el acceso de los pacientes con linfoma a las terapias CAR-T

0

Tras seis años de la llegada de los CAR-T a España, ha quedado patente que la incorporación de estos tratamientos al Sistema Nacional de Salud (SNS) marcó un antes y un después para los pacientes con cánceres hematológicos, pero aún quedan distintas barreras por superar, según se ha expuesto en el ‘VI Encuentro Terapias Avanzadas. 6 años de CAR-T en España’, organizado por Gilead Sciences en el marco del Día Mundial del Linfoma y el mes de la Concienciación de los Cánceres de la Sangre.

Señalaron que, gracias a las actualizaciones del ‘Plan de Abordaje de las Terapias Avanzadas en el Sistema Nacional de Salud’, que este 2025 cumple siete años, estas terapias han podido llegar a más pacientes en el territorio español y dar respuesta a sus necesidades más urgentes.

La jornada ha congregado a algunos de los máximos expertos de España en este ámbito; desde hematólogos y otros especialistas médicos, hasta representantes de los pacientes y de la administración pública, tanto nacional como autonómica, quienes han analizado la situación actual y debatido sobre cómo continuar con el desarrollo de las terapias CAR-T en España.

Entre los desafíos para poner de disposición de los pacientes con linfoma los últimos avances terapéuticos -como las CAR-T- han resaltado la reducción sustancial de los tiempos de espera y mejorar la accesibilidad de los pacientes a las terapias avanzadas, sobre todo en las regiones de Extremadura, Castilla-La Mancha y La Rioja, que aún no disponen de ningún centro autorizado.

Marc Obrador, director senior de Kite España y Portugal, ha destacado que “desde su puesta en marcha, el Plan Nacional de Terapias Avanzadas ha sido clave para consolidar a España como un país de referencia en la aplicación de las terapias CAR-T. Ahora, en un contexto distinto y con estos tratamientos ya disponibles para los pacientes, los desafíos han cambiado, aunque siguen siendo de gran relevancia”.

La evolución del ‘Plan de Terapias Avanzadas’ ha sido explicada por César Hernández, director general de Cartera Común de Servicios del sistema Nacional de Salud y Farmacia, del Ministerio de Sanidad, quien ha puesto en valor las prioridades y modificaciones más significativas. “Este plan consolida un modelo que integra de forma ordenada y sostenible las terapias avanzadas en la práctica clínica habitual, trabajando con las comunidades autónomas para ampliar la capacidad del sistema de manera ordenada y garantizar un acceso seguro y homogéneo en todo el país a todas las terapias avanzadas”.

Estas actualizaciones tienen como objetivo mejorar el acceso; sin embargo, expertos indican que los tiempos de espera siguen suponiendo uno de los principales retos para los pacientes con linfoma que, en muchas ocasiones, no pueden recibir el tratamiento aun habiendo iniciado su proceso.

En palabras de Begoña Barragán, presidenta de AEAL (Asociación Española de Linfoma, Leucemia y Mieloma), “cada día cuenta para un paciente que espera acceder a una terapia que puede marcar la diferencia entre tener o no una opción de futuro. También, nos enfrentamos al reto de garantizar la equidad territorial, de contar con suficientes centros acreditados y de asegurar que los equipos sanitarios dispongan de los recursos necesarios”.

Añadieron que las asociaciones de pacientes juegan un rol crucial en el acompañamiento del paciente. “Trabajamos para acompañarles en todo el proceso, ofreciendo apoyo emocional y práctico. Un ejemplo es el programa A Tu Lado, que proporciona información, asesoramiento personalizado y atención psicooncológica. Además, cubrimos los gastos de desplazamiento y estancia de quienes más lo necesitan cuando deben trasladarse fuera de su ciudad para recibir tratamiento. Ningún paciente debería preocuparse por cómo llegar a su hospital o por el coste de la estancia: la prioridad debe ser siempre la salud”, ha subrayado Barragán.

Además, según la doctora María Victoria Mateos, presidenta de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), “las terapias CAR-T han cambiado el pronóstico de muchos pacientes con linfoma y otras neoplasias hematológicas, pero para maximizar su impacto es imprescindible reforzar la coordinación entre profesionales sanitarios, administraciones y asociaciones de pacientes. Solo así podremos garantizar que cada paciente reciba el tratamiento que necesita, en el momento preciso”.

EXPERIENCIA CLÍNICA

El encuentro ha contado con dos mesas redondas complementarias que han abordado tanto la experiencia clínica como la estrategia nacional en torno a las terapias CAR-T. En la primera, los expertos han analizado el recorrido completo del paciente, desde el diagnóstico hasta la infusión, poniendo el foco en los criterios de selección clínica, la coordinación entre hospitales, los retos logísticos vinculados al transporte y la fabricación del tratamiento y el acompañamiento integral, que incluye tanto apoyo psicológico como manejo de expectativas. También se debatió acerca del manejo de complicaciones y el seguimiento posterior, así como sobre las desigualdades territoriales que aún condicionan el acceso.

En la segunda mesa, el debate ha girado en torno al nuevo Plan Nacional de Terapias Avanzadas y a cómo evolucionar desde un modelo de excelencia clínica hacia uno de accesibilidad real. El balance de los logros obtenidos, la extensión de estas terapias más allá del CAR-T, la necesidad de criterios homogéneos entre comunidades autónomas y los retos de financiación y sostenibilidad han sido los principales aspectos que se pusieron en común.

Además, se ha destacado el papel de la formación de equipos multidisciplinares, la apuesta por la innovación, y la visión de futuro para que equidad y accesibilidad vayan de la mano en el sistema sanitario español.

Prosegur desplegará más de 2.500 profesionales para la seguridad de equipos españoles en competiciones europeas de fútbol

0

Prosegur Security movilizará más de 2.500 profesionales de seguridad en el dispositivo total de las competiciones europeas de fútbol de la temporada 2025-2026 de fútbol profesional donde participan los equipos españoles.

Según informó este miércoles la compañía, prestará servicio en estadios de los equipos en las ciudades de Madrid, Sevilla, Bilbao, Villarreal y Vigo para garantizar la seguridad en recintos deportivos.

"Los 35.000 empleados de Prosegur Security en España conforman uno de los tres pilares del modelo de ‘Seguridad Híbrida’ de la compañía, integrado por las habilidades humanas potenciadas por el uso de la tecnología y la gestión inteligente de los datos", explicó.

Los operativos de seguridad se desplegarán en 18 partidos hasta el fin de las primeras fases en diciembre, donde los efectivos realizaran un trabajo coordinado con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado de cara a tratar de mitigar las posibles amenazas que eventos de esta índole pueden generar.

Según José Gil, director general de España y Portugal en Prosegur Security, “estos despliegues refuerzan nuestro papel en la seguridad de grandes eventos internacionales, donde incorporamos dispositivos innovadores adaptados a las necesidades actuales de protección”.

La compañía indicó que, "ante la evolución constante de los riesgos de seguridad, Prosegur Security trabaja con una operativa adaptable, evolutiva y predictiva, que permite gestionar cualquier imprevisto, con el objetivo de garantizar la protección de las personas e instalaciones para que todo evento deportivo se desarrolle con total normalidad".

Así, para cada partido, se pone en marcha un dispositivo de seguridad dividido en tres fases. La primera, previa al evento, comprende la coordinación con el club, la Policía Nacional y Local, así como con los servicios de emergencia para planificar el operativo según el perfil del partido.

La segunda, durante el evento, implica el control de accesos, la supervisión del encuentro y la evacuación segura del mismo. Y en la tercera, finalizado el encuentro, la compañía analiza incidencias y evalúa con los equipos posibles mejoras.

Novartis presenta nuevos estudios sobre la eficacia sostenida de un fármaco para la esclerosis múltiple recurrente

0

Novartis ha hecho públicos en el Congreso Anual ECTRIMS de Barcelona nuevos resultados de sus estudios con Kesimpta (ofatumumab) en esclerosis múltiple recurrente (EMR), que insisten en la eficacia y seguridad del medicamento tanto en pacientes previamente tratados con moléculas orales como en recién diagnosticados.

Más del 90% de los pacientes con esclerosis múltiple recurrente (EMR) mostraron la no evidencia de actividad de la enfermedad tras cambiar a este tratamiento, según el estudio 'ARTIOS' de Fase IIIb, presentado por Novartis en el congreso ECTRIMS,

El estudio ‘ARTIOS’, de fase IIIb, mostró que pacientes con actividad de la enfermedad bajo fingolimod o fumaratos experimentaron una reducción sustancial de la actividad tras el cambio a este fármaco, alcanzando más del 90% la ausencia de actividad de la enfermedad (NEDA-3) y manteniendo bajas tasas anualizadas de brotes durante 96 semanas.

La profesora Riley Bove, investigadora principal del estudio, de la Universidad de California en San Francisco, señaló que "estos hallazgos se suman a la creciente evidencia sobre la eficacia y la seguridad de ofatumumab tras el cambio desde tratamientos modificadores de la enfermedad orales".

Además, el estudio de extensión ‘ALITHIOS’, también presentado en el congreso, indica que más del 90% de personas con EM recién diagnosticadas (hasta hace tres años) y tratados de inicio con este tratamiento permanecieron libres de progresión a los siete años. El doctor Norman Putzki, director de Desarrollo en Neurociencias y Terapia Génica en Novartis, señaló que los datos “refuerzan la posición del fármaco como un tratamiento que permite a los pacientes lograr un control temprano de su enfermedad”.

Dejas la paella "bonita" con mil gambas, pero el alma del sabor está en el caldo y por eso nunca te sabe como en Valencia.

La paella es el campo de batalla de los domingos, ese lienzo donde muchos intentan pintar una obra de arte con langostinos, mejillones y pimientos de colores perfectamente alineados. Es una obsesión por la estética, pero la verdad es que el ochenta por ciento del éxito de un buen arroz reside en un caldo casero bien ejecutado, un secreto a voces que en Valencia es ley. ¿De qué sirve una foto espectacular si luego cada bocado sabe a poco, a una promesa rota?

Te esfuerzas en colocar cada tropezón como si fuera una joya, buscando la simetría perfecta para la foto que acabará en redes sociales. Pero el sabor profundo de una auténtica paella valenciana no se ve, se siente en el paladar, y es que el alma de este plato icónico está en la "salmorreta" o el "majao" elaborado con morralla y ñoras, no en la cantidad de marisco que le pongas encima. Sigue leyendo y descubrirás por qué tu arroz nunca volverá a ser el mismo.

EL GRAN ENGAÑO VISUAL: ¿POR QUÉ TU ARROZ NO SABE A NADA?

YouTube video

El drama empieza cuando los comensales, tras aplaudir la presentación, cogen la cuchara y se encuentran con un arroz insípido, un grano que solo sabe al agua con la que se ha cocido y a un vago recuerdo del sofrito. La decepción es inevitable, porque el problema no es la técnica de cocción del arroz, sino la ausencia de una base de sabor potente que lo impregne todo. Gastas una fortuna en marisco de primera cuando la verdadera inversión, la que marca la diferencia, cuesta mucho menos y requiere solo un poco más de tiempo. Es el clásico error de quien piensa que un buen arroz se construye de arriba hacia abajo.

Te has pasado media mañana colocando artísticamente esas gambas rojas de postal, pero dejas la paella "bonita" sin entender que el alma del sabor está en el caldo, y por eso nunca te sabe como en Valencia. Esta es la cruda realidad que muchos se niegan a aceptar, creyendo que un colorante o una pastilla de caldo concentrado pueden sustituir la magia de un fondo hecho con paciencia. Pero el paladar no miente, y la diferencia entre un simple "arroz con cosas" y una paella de verdad es ese gusto umami, profundo y marino, que solo se consigue con los ingredientes adecuados.

EL TESORO ESCONDIDO EN LO FEO: EL SECRETO DE LA MORRALLA

Para conseguir ese sabor que transporta directamente a la costa valenciana, tienes que empezar a cocinar tu paella con lo que muchos desprecian. Fuente: Freepik
Para conseguir ese sabor que transporta directamente a la costa valenciana, tienes que empezar a cocinar tu paella con lo que muchos desprecian. Fuente: Freepik

¿Sabes qué es la morralla? Es ese conjunto de pescados de roca pequeños, a menudo considerados "feos" o de descarte, llenos de espinas y con poca carne aprovechable. Pues bien, ahí dentro se esconde el mayor tesoro para tu caldo. Su potencia de sabor es incomparable, y la gelatina que sueltan sus espinas y cabezas al cocer lentamente crea un fondo denso y sabroso imposible de replicar artificialmente. Este es el pilar fundamental, la base humilde sobre la que se edifican las paellas memorables, un truco que cualquier abuela de la Albufera conoce.

Mientras muchos siguen eligiendo un pescado noble y caro para hacer un caldo que apenas aportará matices, los maestros arroceros saben que la clave de una gran paella está en la morralla. Gastarás apenas unos euros en la pescadería, pero el resultado será infinitamente superior. Es la demostración de que, a menudo, en la cocina más auténtica y sabrosa, el valor del producto no está en su precio, sino en el conocimiento para extraer todo su potencial. No subestimes el poder de lo que no se ve.

LA MAGIA ROJA: ESA ÑORA QUE LO CAMBIA TODO

YouTube video

Este pequeño pimiento rojo, secado al sol, es una joya de la despensa mediterránea que a menudo se confunde o se utiliza mal. No es un pimiento choricero, ni una guindilla. La ñora tiene un aroma dulzón, ahumado y una profundidad que lo cambia absolutamente todo en un sofrito. Dejarla hidratar y raspar su pulpa con la punta de un cuchillo es un gesto casi ritual, el primer paso para construir esa complejidad de sabor que distingue a una paella excepcional. Olvídate de los polvos y los colorantes artificiales; el color y gran parte del aroma deben venir de aquí.

Su magia no reside en el picante, que apenas tiene, sino en su capacidad para integrarse con el ajo, el tomate y el aceite, creando una base que lo envuelve todo. Es la responsable de ese regusto final que perdura en la boca y te hace cerrar los ojos. Cuando en la receta de una paella tradicional lees "salmorreta", es la pulpa de ñora la protagonista, porque este ingrediente tiene la capacidad de multiplicar la percepción de los otros sabores y unificarlos en una armonía perfecta. Es un pequeño milagro rojo que no puede faltar.

"SALMORRETA" O "MAJAO": EL ALMA QUE NO SE VE PERO SE SIENTE

Aquí es donde la técnica y los ingredientes secretos se unen para crear la base definitiva de tu paella: la famosa salmorreta o majao. Fuente: Freepik
Aquí es donde la técnica y los ingredientes secretos se unen para crear la base definitiva de tu paella: la famosa salmorreta o majao. Fuente: Freepik

No es más que una pasta o picada que se elabora tradicionalmente con la pulpa de las ñoras hidratadas, ajos, tomate y, a veces, perejil o la cabeza de una gamba para potenciar aún más el sabor a mar. Esta mezcla se sofríe a fuego muy lento al principio de la preparación, justo antes de añadir el arroz, impregnando el aceite con todos sus matices. Es el verdadero corazón de la paella, un concentrado de sabor que actuará como el director de orquesta de todo el plato. Cuando hueles ese sofrito, sabes que vas por el buen camino.

Mucha gente se salta este paso, añadiendo los ingredientes por separado y sin el mimo que requiere, pero es un error fatal. La salmorreta no es una simple suma de partes; es una emulsión de sabores que se funden en el aceite. De nuevo, insisto: dejas la paella "bonita" con las gambas, pero es este "majao" invisible el que dicta el resultado. Es tan crucial, que un buen sofrito con salmorreta y un caldo de morralla podrían hacer delicioso hasta un arroz blanco sin un solo tropezón encima. Ahí radica su poder.

OLVÍDATE DE LA FOTO Y CÉNTRATE EN EL "CHUP-CHUP"

YouTube video

El objetivo final no debería ser la foto perfecta para Instagram, sino ese silencio reverencial que se produce en la mesa cuando todos prueban la primera cucharada. Ese momento mágico solo se consigue si has puesto el foco donde toca: en el "chup-chup" lento del caldo, en el aroma del sofrito, en controlar el fuego para lograr el anhelado socarrat. La verdadera belleza de una paella no es estática, sino dinámica; está en su sonido, en su olor y, por supuesto, en su sabor profundo. Céntrate en construir ese sabor desde la base y la presentación será lo de menos.

Al final, cocinar este plato es conectar con una tradición donde lo esencial siempre ha sido invisible a los ojos. Es entender que el lujo no está en un bogavante, sino en el tiempo dedicado a un buen fondo. La próxima vez que te enfrentes al reto, recuerda que dejas la paella "bonita" con mil gambas, pero el alma del sabor está en el caldo. Y cuando tus comensales te pregunten el secreto, sonreirás sabiendo que la clave no estaba en lo que se veía, sino en todo el amor y el sabor que escondía cada grano de arroz.

El agua de cocer la pasta es oro líquido: 3 usos en la cocina que te dejarán con la boca abierta

Tirar el agua de la pasta es uno de los mayores errores que cometemos en la cocina, un gesto automático que nos hace perder un recurso increíblemente valioso. ¿Y si te dijera que ese líquido blanquecino que desechas sin pensar es la clave para transformar tus platos? Porque sí, el almidón que libera la pasta durante la cocción convierte esa agua en un tesoro culinario con aplicaciones que ni te imaginas, un auténtico potenciador de sabor y textura.

Piénsalo un momento, ¿cuántas veces has buscado ese toque cremoso en una salsa sin conseguirlo del todo? La respuesta ha estado siempre ahí, en la olla de tus macarrones. A partir de hoy, mirarás ese vapor que emana de la cocción de los espaguetis de otra manera, porque ese supuesto desecho es en realidad el secreto mejor guardado de la cocina italiana tradicional y el ingrediente que elevará tus recetas a un nuevo nivel de profesionalidad.

¿SALSAS SOSAS Y SIN CUERPO? NUNCA MÁS

YouTube video

Pocas cosas dan más rabia que una salsa que se escurre y no se adhiere bien al plato. El secreto para evitarlo no está en añadir más nata o mantequilla, sino en un par de cucharones del agua donde has cocido tu pasta. Gracias al almidón, este líquido actúa como un emulsionante natural que liga la grasa y el agua, creando una crema sedosa y homogénea que envuelve cada rincón de tus espaguetis o penne.

La próxima vez que prepares una carbonara, olvida los ingredientes artificiales para espesar y prueba a incorporar el agua de cocción al final. El resultado es simplemente espectacular en cualquier receta de la gastronomía de Italia. Verás cómo los ingredientes se funden en un abrazo perfecto, porque este sencillo truco aporta una profundidad de sabor y una untuosidad inigualables, dignas de la mejor trattoria sin salir de casa y con el mínimo esfuerzo.

LA MASA DE PIZZA QUE SIEMPRE SOÑASTE

Utilizar este ingrediente en tus masas de panadería casera es un truco que cambiará las reglas del juego para siempre. Fuente: Freepik
Utilizar este ingrediente en tus masas de panadería casera es un truco que cambiará las reglas del juego para siempre. Fuente: Freepik

Todos buscamos esa masa de pizza casera con el equilibrio perfecto: crujiente por fuera y esponjosa por dentro. Pues bien, sustituir parte del agua de tu receta por el líquido de cocer la pasta es el camino directo hacia ese objetivo. La sal y el almidón presentes en ella no solo aportan un extra de sabor, sino que los azúcares del almidón alimentan la levadura y aceleran el proceso de fermentación.

Este pequeño gesto, que además fomenta una cocina de aprovechamiento, mejora notablemente la estructura de la miga. Notarás cómo la masa de tus focaccias o panes se vuelve más elástica y fácil de trabajar. La diferencia es asombrosa, ya que este ingrediente secreto enriquece el resultado final con una textura más suave y una corteza dorada que te hará replantearte todos los platos de pasta que prepares de ahora en adelante.

CALDOS Y SOPAS CON ALMA DE CHEF

Añadir el agua de la pasta a tus guisos o sopas es la forma más sencilla de darles una nueva dimensión de sabor y consistencia. Fuente: Freepik
Añadir el agua de la pasta a tus guisos o sopas es la forma más sencilla de darles una nueva dimensión de sabor y consistencia. Fuente: Freepik

En la búsqueda de caldos más sabrosos y reconfortantes, a menudo recurrimos a cubitos concentrados o a largas horas de cocción. Sin embargo, el agua de tu plato de pasta es una base fantástica, un atajo lleno de matices. Este líquido ya salado y con sabor aporta una base de umami y una densidad que enriquece cualquier sopa de verduras o legumbres, convirtiendo un plato sencillo en una elaboración mucho más compleja y redonda.

Imagínate un potaje de lentejas o un guiso de garbanzos que necesita un punto extra de cuerpo. Un vaso de este "oro líquido" obrará maravillas. No solo ajustará la consistencia sin añadir grasas, sino que potenciará el conjunto. Es una técnica de cocina sostenible muy simple, ya que el almidón espesará ligeramente el caldo de forma natural, dándole una sensación más aterciopelada en boca y un acabado de alta cocina.

EL SECRETO VERDE: RIEGO Y COCCIÓN DE VERDURAS

Más allá de salsas y masas, este líquido puede convertirse en un aliado inesperado para el cuidado de tus plantas y la preparación de tus hortalizas. Fuente: Freepik
Más allá de salsas y masas, este líquido puede convertirse en un aliado inesperado para el cuidado de tus plantas y la preparación de tus hortalizas. Fuente: Freepik

¿Sabías que las plantas de tu casa pueden beneficiarse enormemente de este recurso? Una vez que el agua de la pasta se haya enfriado por completo, puedes usarla para regar. Los minerales y el almidón que contiene actúan como un fertilizante suave. Es una forma brillante y ecológica de darles un extra de nutrientes, ya que este gesto de economía circular nutre la tierra de tus macetas sin gastar un euro.

Además, puedes reutilizarla inmediatamente para cocer verduras al vapor o hervidas. Al hacerlo, las hortalizas absorberán parte del sabor y la sal, quedando mucho más gustosas sin necesidad de añadir más aderezos. Es un truco magnífico para tus judías verdes o brócoli, pues esta doble cocción infunde a las verduras un sutil sabor que realza su perfil natural y te ayuda a reducir el desperdicio de agua y energía.

UNA NUEVA FILOSOFÍA EN TU COCINA

Incorporar el agua de la pasta en tu día a día no es solo un truco, es una mentalidad que te acerca a una cocina más consciente y sabrosa. Fuente: Freepik
Incorporar el agua de la pasta en tu día a día no es solo un truco, es una mentalidad que te acerca a una cocina más consciente y sabrosa. Fuente: Freepik

Adoptar este hábito te cambia la perspectiva sobre los ingredientes que normalmente descartamos. Es el primer paso para mirar con otros ojos las pieles de las verduras, las cabezas del pescado o el pan duro. Descubrir el potencial del agua de cocer la pasta te abre la puerta a un universo de posibilidades, porque te enseña a valorar los recursos y a entender que en la cocina casi todo tiene una segunda vida.

Al final, se trata de cocinar con más ingenio y menos desperdicio. Cada vez que guardes ese líquido blanquecino, no solo estarás mejorando un plato, sino que estarás aplicando una pequeña lección de sostenibilidad. Es la magia de transformar lo cotidiano en algo extraordinario, porque este simple gesto redefine tu relación con la comida y te convierte en un chef más creativo y eficiente, haciendo de cada receta una oportunidad para innovar.

ByteTravel seleccionada como finalista para el premio 'Rising Star' en los European Small and Mid-Cap Awards

0

Los premios reconocen a los mejores valores de bolsa en toda Europa. 

Madrid, 23 de septiembre de 2025

EuropeanIssuers, la Federación Europea de Bolsas de Valores (FESE), la Comisión Europea y el Fondo Europeo de Inversiones (FEI) acaban de publicar la lista de preseleccionados para la 13.ª edición anual de los Premios Europeos de Pequeña y Mediana Capitalización. 

Los "European Small and Mid-Cap Awards" fueron creados en 2013 por la Dirección General de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y Pymes de la Comisión Europea, European Issuers y la Federación de Bolsas de Valores Europeas (FESE). Cada bolsa europea selecciona a los candidatos que la representarán en las categorías de "International Star", "Star of Innovation", "Sustainable Star", "Rising Star" y "Star of 2025". 

ByteTravel (BME Scaleup: SCYBYT) fué seleccionada por BME para representar a la Bolsa española, es una de las 3 empresas finalistas para el premio europeo en la categoría “Rising Star”. Esta categoría distingue a empresas que se han incorporado recientemente al mercado, con una capitalización bursátil de hasta 200 millones de euros, que demuestren su potencial de crecimiento y buen gobierno corporativo

Las compañías han sido seleccionadas por un jurado independiente de expertos en base a su excelente desempeño desde su salida a cotización. El ganador de cada categoría se anunciará durante una gran ceremonia que tendrá lugar el 11 de noviembre de 2025 en el marco de la Asamblea de Pymes de la Comisión Europea en Copenhague, Dinamarca. 

ByteTravel es una empresa española del sector TravelTech creada en 2021 y dedicada al desarrollo de servicios auxiliares para viajeros de turismo y negocios a escala global. Cotiza en BME Scaleup desde julio de 2024 bajo el ticker "SCBYT". Su primer servicio fue Visagov, un sistema online para la tramitación de visados de turismo y negocios para más de 70 países; seguido por Roamic, un proveedor de eSIMs que opera en 150 destinos. Además, recientemente ha lanzado Priovip, un servicio de venta de accesos a 1.000 salas VIP de Aeropuertos en más de 135 países. La empresa cuenta con oficinas en Barcelona, Madrid y Miami (USA). 

68d2b3aed77ba

¿Sabías que Android tiene un modo antirrobo oculto? Así se activa para blindar tu teléfono

Millones de personas en todo el mundo tienen en su poder un dispositivo móvil con sistema operativo Android, que es por el que apuestan la gran mayoría de los fabricantes y que es la principal alternativa a iOS, exclusivo para los dispositivos de Apple. A pesar de que existe un gran conocimiento sobre este, aún hay funciones ampliamente desconocidas.

Este es el caso del modo antirrobo oculto que muchos usuarios ni siquiera saben de su existencia, pero que puede ser clave para poder blindar el teléfono móvil y protegerlo frente a posibles robos, de manera que, en el peor de los casos, no puedan tener acceso a la información más sensible.

ANDROID PROTEGE A LOS USUARIOS FRENTE A LOS ROBOS

ANDROID PROTEGE A LOS USUARIOS FRENTE A LOS ROBOS
Fuente: Freepik

El smartphone ha pasado a convertirse en una extensión de nuestro cuerpo, puesto que en muchos de los casos nos acompaña a lo largo de todo el día, desde que nos levantamos a primera hora de la mañana, hasta que nos acostamos. Lo utilizamos en infinidad de momentos, incluso en el coche, donde tienes que conocer el truco de Android Auto para silenciar WhatsApp sin quitar la voz del GPS.

El uso constante del teléfono móvil en la vida diaria ha incrementado su valor práctico, pero al mismo tiempo ha hecho que crezcan los riesgos asociados con su uso, especialmente porque hoy en día albergan una enorme cantidad de información personal. Esta va, desde fotografías y vídeos, hasta las contraseñas de redes sociales o cuentas bancarias, entre otros.

Tanto en el entorno digital como en el físico, estos dispositivos se han convertido en objeto de deseo de los ladrones, que tratan de idear estrategias diversas para poder hacerse con estos dispositivos. Siendo conscientes de ello, desde Google se han reforzado los sistemas de seguridad en Android con el desarrollo del "modo antirrobo".

Esta es una funcionalidad presente en los dispositivos que facilita la localización y protección del dispositivo en caso de pérdida o robo, además de resguardar la información personal del usuario.

CÓMO ACTIVAR EL MODO ANTIRROBO EN ANDROID

CÓMO ACTIVAR EL MODO ANTIRROBO EN ANDROID
Fuente: Freepik

La función de "Protección antirrobo" de Android, que fue incorporada a partir de la versión del 10 del sistema operativo para móviles, supone un avance significativo frente a las soluciones tradicionales, en las que apenas se permitía el rastreo de la ubicación mediante señales WiFi, Bluetooth o GPS. Ahora, con estas nuevas funciones se amplían sus posibilidades.

Para su activación es suficiente con acceder a la configuración del smartphone, donde habrá que dirigirse al apartado de Servicios de Google, donde habrá que acudir a la sección dedicada a la seguridad personal y del dispositivo. Allí se encontrará la opción "Protección antirrobo", donde el usuario puede habilitar diferentes opciones disponibles en función del modelo, ya sea mediante un botón o una configuración personalizada.

Entre los diferentes ajustes que nos ofrece Android se encuentran la comprobación de identidad a la hora de autorizar cambios sensibles en el dispositivo, así como el bloqueo automático cuando el teléfono es robado la protección en caso de pérdida de conexión a internet, lo que impide el acceso no autorizado a los datos del teléfono.

A ellos se suma el bloqueo remoto y la posibilidad de encontrar y borrar los datos del dispositivo a distancia, siendo medidas que ayudan a reforzar el control sobre la información y contenidos personales del dispositivo en cualquier ubicación. Son capas adicionales de seguridad que aportan tranquilidad al usuario frente a un posible robo o pérdida del smartphone.

FUNCIONES DE LA PROTECCIÓN ANTIRROBO DE ANDROID

FUNCIONES DE LA PROTECCIÓN ANTIRROBO DE ANDROID
Fuente: Freepik

La protección antirrobo de Android se compone de una serie de herramientas que han sido especialmente concebidas para maximizar la seguridad de los usuarios, comenzando por una comprobación de identidad que exige el uso de datos biométricos o claves antes de realizar cualquier cambio importante en los ajustes del dispositivo.

Por otro lado, dispone de un bloqueo antirrobo que se activa en situaciones en las que se produce un robo físico del teléfono móvil, bloqueando de inmediato la pantalla al detectar un movimiento sospechoso. A ello se suma el bloqueo de dispositivos sin conexión, que se da cuando el smartphone no tiene conexión a la red, impidiendo el acceso a la información almacenada.

El usuario también tiene a su disposición opciones como el bloqueo remoto a través de este enlace, que permite inutilizar el dispositivo solo con el número asociado al mismo. Igualmente, la función de "Encontrar mi dispositivo" permite localizar el móvil, borrar toda la información o realizar reinicios a distancia.

OTRAS MEDIDAS PARA PROTEGER UN MÓVIL ANDROID FRENTE A ROBOS

OTRAS MEDIDAS PARA PROTEGER UN MÓVIL ANDROID FRENTE A ROBOS
Fuente: Freepik

Además de recordarte del riesgo de usar VPN gratis, es importante tener en cuenta otras medidas para proteger un teléfono Android frente a posibles robos. Para ello, es aconsejable hacer uso de las diferentes opciones de seguridad de los móviles actuales, como bloqueo por huella dactilar, reconocimiento facial o PIN, que dificultan el acceso no autorizado al teléfono en caso de robo o extravío.

Igualmente, los expertos en ciberseguridad recomiendan habilitar la localización y las funciones de "Encontrar mi dispositivo", con las cuales es posible llegar a rastrear el smartphone y, en el caso de que sea necesario, borrar la información almacenada en el mismo de manera remota. De igual modo, configurar copias de seguridad automáticas puede ser clave para evitar la pérdida de datos valiosos en caso de que el smartphone sea robado, perdido o incluso se dañe.

Continuando con las recomendaciones básicas para poder proteger nuestro dispositivo Android frente a terceras personas, nos encontramos con la necesidad de mantener siempre bien guardado el teléfono en espacios públicos, fuera de la vista de terceros y en bolsillos o bolsos seguros. Se debe evitar la habitual práctica de dejarlo sobre la mesa, ya que puede favorecer que sea robado.

Con solo adoptar este tipo de medidas, tanto las que incluye Android de forma nativa dentro del sistema operativo, como las que puede adoptar una persona por ella misma, reducirán el riesgo de que los delincuentes puedan hacerse con el dispositivo móvil y lo que es aún más importante, que se hagan con información sensible.

Guitarricadelafuente de la fuente pone el cartel de agotado a su cierre de gira en Madrid

Con Spanish Leather, su segundo álbum de estudio, Guitarricadelafuente firma una obra que fusiona el folclore español y latinoamericano con una visión audaz y contemporánea. El disco explora la tensión entre lo tradicional y lo moderno, lo íntimo y lo universal, a través de canciones que narran un viaje de autodescubrimiento marcado por el amor, la identidad y el paso a la madurez. Con colaboraciones de productores de talla internacional y un enfoque lírico visceral, este álbum es un reflejo emocional y cultural de una generación en tránsito.

En el marco de su esperada gira TOUR 2025Guitarricadelafuente ha ofrecido una serie de conciertos que se han convertido experiencias inmersivas y emotivas. Este octubre llega el final de este recorrido, del que hay que destacar una de las fechas clave que capturan el espíritu y la ambición del nuevo proyecto: 17 de octubre –  Madrid (Movistar Arena), concierto que ha conseguido colgar el cartel de sold out.

“Es un proyecto que me emociona profundamente porque representa algo diferente y nuevo para mí. Quiero que cada concierto sea un espacio donde compartir algo especial con la gente que ha estado conmigo todo este tiempo”

Esta gira no solo consolida a Guitarricadelafuente como una figura clave del panorama musical español actual, sino que reafirma su capacidad de traspasar fronteras estéticas y emocionales, llevando el cuero español hasta el corazón de una nueva era musical.

Mora arranca su gira en España con éxito rotundo: 18.000 fans en el Palau Sant Jordi

0

El artista puertorriqueño Mora dio inicio a su esperada gira española con un arranque inmejorable: un concierto con todas las entradas agotadas en el Palau Sant Jordi, que reunió a 18.000 personas en una noche cargada de emoción, música y energía desbordante.

Con todo vendido en Barcelona y prácticamente en toda España –tan solo quedan unas pocas entradas para sus actuaciones en Tenerife, Zaragoza y A Coruña–, el cantante convirtió el pabellón olímpico catalán en una auténtica pista de baile gracias a las canciones de Lo mismo de siempre, su último trabajo, pero también con tantos otros himnos que suenan en discotecas de ambos lados del Atlántico.

De este modo, Gabriel Armando Mora Quintero (Puerto Rico, 1996) entró en el escenario barcelonés poniéndose a sí mismo en el centro de la industria con una versión guitarrera de Lo mismo de siempre, corte que da inicio tanto al disco como al show, para luego adentrarse de pleno en los patrones del 3-3-2 con Bandida y Aurora, esta última mientras la pista vociferaba las líneas de su compatriota De la Rose.

Mora en Barcelona. Fuente: Victor Sanchez Rincones
Mora en Barcelona. Fuente: Victor Sanchez Rincones

El público vibró con cada uno de los éxitos de Mora, consolidado ya como uno de los artistas urbanos más seguidos en España. Con su inconfundible estilo, su carisma en el escenario y su capacidad para escribir canciones que conectan directamente con las emociones, Mora logró cautivar a un público mayoritariamente joven, que coreó de principio a fin los temas de su repertorio.

No es ninguna novedad que la música latina se pegue en España, pero este curso la capital catalana ha sido testigo de un auténtico boom de conciertos con el reguetón, la salsa o el pop-rock latino como protagonistas. Así, este martes Mora ha escrito su nombre junto al de Carlos Santana, Jennifer Lopez, Rauw Alejandro, Paulo Londra o Milo J, antes de que en los próximos meses agranden la lista figuras como Duki o Bad Bunny, el rey de todo esto.

La velada confirmó el impacto del artista en nuestro país, donde su música se ha convertido en un fenómeno generacional. El éxito arrollador del concierto de Barcelona marca solo el inicio de una gira que promete repetir este ambiente en cada ciudad, con una conexión única entre Mora y sus seguidores.

Copia de seguridad de datos: Lo que todo líder de TI debe saber

0

Cuando llegue la próxima interrupción o un ataque de ransomware, tus directivos no preguntarán “¿Teníamos copias de seguridad?” sino “¿Por qué no funcionaron?”.

La verdad es dura: la mayoría de las organizaciones piensan que copia de seguridad equivale a protección. Pero si la recuperación tarda días, los informes de cumplimiento no son sólidos o el ransomware corrompe la última copia limpia, “tener una copia de seguridad” significa muy poco.

Para los líderes de TI encargados de proteger ingresos, reputación y cumplimiento normativo, la copia de seguridad de datos ha pasado de ser una tarea técnica a una preocupación estratégica a nivel de consejo de administración.

Puntos clave

  • Las copias de seguridad se miden por la recuperación, no por el almacenamiento. El rendimiento de RTO y RPO define directamente la continuidad de negocio y el impacto financiero.
  • El cumplimiento convierte la copia de seguridad en un asunto de consejo. Las normativas exigen inmutabilidad, cifrado e informes auditables; incumplir expone a multas y riesgos legales.
  • Los atacantes apuntan primero a las copias de seguridad. Solo arquitecturas Zero Trust con inmutabilidad a nivel de almacenamiento ofrecen una defensa real frente a ransomware y amenazas internas.

El rendimiento de recuperación define el éxito de la copia de seguridad

Las copias de seguridad solo son valiosas si la restauración es rápida y fiable. Sin embargo, muchas estrategias siguen optimizando para la retención en lugar de la recuperación.

  • RTO (Recovery Time Objective): mide la rapidez con la que puedes volver a poner los sistemas en línea.
  • RPO (Recovery Point Objective): define cuántos datos puedes permitirte perder.

Lo que deben saber los líderes de TI: evalúa el rendimiento de la recuperación, no solo la frecuencia de las copias. Capacidades de recuperación instantánea, almacenamiento inmutable para puntos de recuperación de confianza y mínima sobrecarga de rehidratación son elementos críticos.

Cumplimiento y auditabilidad: la copia de seguridad como obligación legal

Las copias de seguridad no son solo un seguro; también son un requisito normativo. Reglamentos como GDPR, HIPAA o SOX exigen salvaguardas demostrables para los datos sensibles. Las sanciones y demandas aparecen cuando las organizaciones no pueden demostrar cumplimiento.

Requisitos clave:

  • Backup inmutable: probar que los datos críticos no fueron alterados durante la retención.
  • Cifrado: garantizar la seguridad de los datos en tránsito y en reposo.
  • Informes auditables: generar registros verificables por reguladores y auditores sin demoras.

Lo que deben saber los líderes de TI: trata la copia de seguridad no solo como una herramienta de resiliencia, sino como un activo de cumplimiento. Los sistemas de backup deben generar pruebas verificables, como logs de auditoría, garantías de retención y evidencias de cifrado.

Por qué las copias de seguridad son ahora un objetivo principal para los atacantes

Los atacantes han aprendido que la forma más rápida de forzar un pago de rescate es eliminar las copias de seguridad. De hecho, el 96 % de los ataques de ransomware ya las tienen como objetivo.

Por eso hay que dejar de pensar en la copia de seguridad como algo “aislado” y empezar a tratarla como la joya de la corona de la empresa.

Amenazas actuales incluyen:

  • Compromiso de credenciales: acceso de administrador de dominio usado para borrar copias de seguridad.
  • Riesgo interno: empleados maliciosos o negligentes que alteran o eliminan copias.
  • Malware contra repositorios de backup: eliminación de copias sombra o corrupción de cadenas de restauración.

Lo que deben saber los líderes de TI: solo la inmutabilidad a nivel de almacenamiento y la Zero Trust Data Resilience (ZTDR) ofrecen una defensa creíble. Segmenta el software de backup del almacenamiento, aplica privilegios mínimos y diseña bajo la mentalidad de “asumir la brecha”.

Opciones de arquitectura que todo líder de TI debe evaluar

La arquitectura de backup nunca es “una talla única”. Cada modelo tiene ventajas y riesgos:

  • On-Premises: ofrece las restauraciones más rápidas y control total, pero si todos los sistemas son locales, un desastre (incendio, inundación, caída regional) puede acabar con todo.
  • Solo en la nube: simplifica el almacenamiento externo, pero introduce cuellos de botella de ancho de banda y tiempos de restauración más largos, a menudo inaceptables para sistemas críticos.
  • Híbrido: el estándar de oro. El almacenamiento inmutable local asegura recuperación instantánea, mientras que la replicación externa proporciona aislamiento y cumplimiento.

Lo que deben saber los líderes de TI: no elijas por comodidad o presión del proveedor. Evalúa la arquitectura frente a los requisitos de continuidad de negocio, las obligaciones normativas y los objetivos de recuperación.

Eliminar la complejidad para reforzar la resiliencia

Uno de los riesgos más ignorados en la estrategia de backup es la complejidad. La proliferación de múltiples proveedores, appliances de deduplicación que requieren ajustes expertos o repositorios Linux endurecidos que necesitan parches constantes aumentan costes y exposición.

  • Más componentes = mayor superficie de ataque.
  • Gestión dependiente de especialistas = OPEX más alto.
  • Cadenas complejas de dependencias = recuperación más lenta bajo presión.

Lo que deben saber los líderes de TI: la simplicidad multiplica la resiliencia. Las soluciones diseñadas específicamente para backup (en particular para entornos Veeam) reducen la carga operativa y el riesgo de seguridad.

Ootbi – La mejor protección para copias de seguridad de datos

El ransomware apunta cada vez más a las copias de seguridad de datos como la vía más rápida para paralizar a una organización. Sin copias resilientes, las empresas se enfrentan no solo a paradas operativas, sino a riesgos existenciales: multas regulatorias, pérdida de contratos y colapso reputacional.

Ootbi (Out-of-the-Box Immutability) resistente al ransomware ofrece almacenamiento de backup on-premises seguro, sencillo y potente para clientes de Veeam, sin necesidad de experiencia en seguridad.

Ootbi se diseñó sobre los principios más recientes de Zero Trust Data Resilience, que adoptan la mentalidad de “asumir la brecha”: considerar que individuos, dispositivos y servicios que intentan acceder a los recursos de la empresa están comprometidos y no deben ser confiados.

David Bennett, CEO de Object First, señaló: “Las organizaciones no pueden permitirse retrasos cuando golpea el ransomware: sus ingresos, reputación y puestos de trabajo están en juego. La resiliencia no consiste solo en proteger datos, sino en lo rápido que puedes recuperarlos cuando más importa. Object First ofrece a los usuarios de Veeam una solución sencilla, a prueba de ransomware, para recuperarse más rápido y ser simplemente resilientes.”

Productividad y conciliación, una fórmula estratégica para incrementar la rentabilidad

0

La necesidad de alinear los objetivos de negocio con el bienestar de los empleados se ha convertido en una prioridad creciente en las organizaciones modernas. Plannam, especializada en soluciones de planificación de personal basadas en inteligencia artificial, destaca que la conciliación laboral no solo es un derecho social, sino también una estrategia para reforzar la productividad y elevar la rentabilidad en distintos sectores. La compañía, con sede en Barcelona y Vizcaya, ha identificado cómo los equipos que trabajan con mayor flexibilidad logran resultados más consistentes, reducen la rotación y generan un impacto positivo en la cuenta de resultados.

La rentabilidad como consecuencia de la conciliación eficaz

El mercado laboral actual exige una gestión eficiente de recursos humanos que combine precisión tecnológica con sensibilidad social. En este contexto, Plannam subraya que la conciliación laboral no debe interpretarse únicamente como un beneficio añadido, sino como un factor que potencia el rendimiento de cada área. La planificación inteligente de turnos, apoyada en algoritmos propios, permite reducir incidencias, evitar solapamientos y liberar a los mandos intermedios de tareas repetitivas.

Con estas herramientas, los responsables de recursos humanos disponen de datos fiables para tomar decisiones más rápidas y acertadas. La consecuencia directa es un aumento de la productividad que repercute en una mayor rentabilidad para las empresas. Además, la transparencia en la gestión de horarios y el respeto al tiempo de los empleados genera un entorno más motivador y alineado con las exigencias regulatorias.

Productividad sostenible en distintos sectores

Plannam ha observado esta transformación en sectores tan diversos como la distribución, la hostelería, la sanidad y la industria. En todos los casos, la implantación de sistemas de planificación adaptados a cada realidad operativa ha supuesto un salto cualitativo en términos de eficiencia y de satisfacción del personal. El uso de inteligencia artificial facilita ajustes dinámicos en función de la demanda, algo especialmente relevante en empresas con plantillas superiores a 300 trabajadores.

La compañía sostiene que la relación entre conciliación y productividad se convierte en un círculo virtuoso: cuando los empleados disponen de mayor control sobre sus horarios, muestran más compromiso con la organización; a su vez, esa motivación incrementa la productividad global, y con ella la rentabilidad. Según los responsables de Plannam, esta tendencia no es coyuntural, sino que responde a un cambio profundo en la forma de entender la gestión del capital humano.

En palabras de su equipo directivo: “Las empresas que integran conciliación en su modelo de gestión logran beneficios tangibles y sostenibles. La clave está en aprovechar la tecnología para simplificar procesos y liberar tiempo, de modo que la productividad y la rentabilidad se potencien de manera conjunta”.

68d2b3af337c8

Llevas toda la vida cocinando mal el brócoli: el método de 3 minutos para que no pierda nutrientes y quede verde brillante

0

Llevas toda la vida cocinando mal el brócoli y, casi con total seguridad, ni siquiera eras consciente de ello. Esa verdura que llega al plato mustia, con un color verde apagado y una textura demasiado blanda, es el resultado de un hábito que hemos repetido generación tras generación. Sin embargo, un gesto que casi todos hacemos en la cocina arruina por completo sus propiedades y su textura dejándolo irreconocible. ¿Y si te dijera que la solución para preparar esta verdura de forma sublime no solo existe, sino que es más rápida de lo que imaginas?

La decepción de un brócoli mal cocido es universal, una promesa de sabor y salud que se desvanece en el plato. Pero existe una forma de evitarlo para siempre, una senda culinaria que muy pocos conocen y que te cambiará la vida. De hecho, la solución es una técnica de apenas tres minutos que transforma esta hortaliza en un bocado crujiente, lleno de vida y de un verde casi fluorescente. Sigue leyendo, porque estás a punto de descubrir cómo cocinar el brécol a la perfección y no volver a mirar atrás.

¿POR QUÉ TU BRÓCOLI ACABA SIEMPRE BLANDO Y AMARILLENTO?

La respuesta está en un gesto que repetimos sin pensar, un error fatal que comete el 99 % de la gente en su propia cocina.
La respuesta está en un gesto que repetimos sin pensar, un error fatal que comete el 99 % de la gente en su propia cocina. Fuente Freepik.

El principal culpable de este desastre culinario tiene un nombre: la sobrecocción. Dejar el brócoli sumergido en agua hirviendo durante diez o quince minutos es una práctica tristemente habitual, pensando que así quedará más tierno. Lo que ocurre en realidad es una auténtica masacre a nivel molecular, ya que el exceso de calor prolongado destruye la clorofila responsable de su color y descompone las vitaminas más sensibles. El resultado es una verdura crucífera que pierde no solo su atractivo visual, sino también gran parte de su valor nutricional.

Pero el daño no se detiene ahí. ¿Has notado alguna vez ese olor sulfuroso y ligeramente desagradable que desprende el brócoli cuando se cuece en exceso? No es tu imaginación. Ese característico olor desagradable es una clara señal de que los compuestos de azufre se han liberado en exceso por la cocción desmedida. Lejos de ser un superalimento apetecible, lo que obtenemos es una masa blanda, de sabor amargo y con un aroma que dista mucho de invitar a disfrutar de este increíble vegetal.

LA CIENCIA OCULTA TRAS EL VERDE RADIANTE

Puede parecer magia, pero la explicación detrás de un brócoli perfectamente cocinado es pura química aplicada a los fogones. Comprender qué ocurre a nivel invisible dentro de esos pequeños arbolitos es la llave para dominar la técnica y no fallar nunca más. Lo más fascinante es que el calor, nuestro supuesto enemigo, es en realidad un aliado si lo usamos con inteligencia y precisión durante el tiempo justo. No se trata de eliminarlo, sino de controlarlo.

El secreto reside en la gestión de las enzimas. Al cocinar los arbolitos verdes, una cocción breve y controlada en agua hirviendo desactiva unas enzimas específicas que degradan el color verde sin destruir la clorofila. Es una ventana de tiempo muy corta, de apenas unos minutos, donde logramos lo mejor de ambos mundos: frenamos el proceso de oxidación que lo volvería pardo, pero sin aplicar un calor tan prolongado que arrase con el color y la estructura del brócoli. Es un equilibrio delicado pero tremendamente efectivo.

Justo después de este breve paso por el calor, entra en juego el segundo actor clave de esta obra: el frío extremo. La cocción de esta hortaliza no termina cuando la sacamos del agua caliente, ya que sigue cocinándose por el calor residual. Aquí es donde interviene el baño helado. El choque térmico con agua y hielo detiene la cocción de inmediato, fija el vibrante color verde brillante y garantiza una textura crujiente. Este paso, a menudo olvidado, es tan importante como el primero para lograr un resultado profesional.

EL SECRETO DE LOS 3 MINUTOS: PASO A PASO

Una técnica profesional al alcance de cualquiera, que no requiere utensilios extraños ni una habilidad especial, solo atención al detalle.
Una técnica profesional al alcance de cualquiera, que no requiere utensilios extraños ni una habilidad especial, solo atención al detalle. Fuente Freepik.

El proceso es mucho más sencillo de lo que parece y empieza con una olla grande llena de agua. Olvídate de cocerlo al vapor o de hervirlo a fuego lento durante una eternidad. Para preparar este vegetal correctamente, el agua debe estar en ebullición fuerte, con borbotones visibles y alegría, y con una cantidad generosa de sal, como si fueras a cocer pasta. La alta temperatura inicial y la sal son cruciales, ya que el agua hirviendo con abundante sal acelera la cocción y ayuda a mantener el color del brócoli.

Una vez el agua hierve con fuerza, introduce los ramilletes de brócoli, previamente lavados y cortados a tu gusto. Ahora empieza la cuenta atrás: exactamente tres minutos, ni uno más ni uno menos. Mientras tanto, prepara un bol grande con agua muy fría y una buena cantidad de cubitos de hielo. Pasado el tiempo exacto, saca el brócoli con una espumadera y, sin dudarlo, transfiérelo inmediatamente al bol con agua y hielo. Este es el momento cumbre, porque el baño polar corta la cocción en seco, sella sus propiedades y asegura esa textura ‘al dente’.

MÁS ALLÁ DEL COLOR: NUTRIENTES QUE SÍ SE QUEDAN EN TU PLATO

Un brócoli verde y crujiente no es solo una cuestión de estética en el plato; es la prueba irrefutable de que sus propiedades nutricionales se han conservado casi intactas. La belleza exterior, en este caso, es un fiel reflejo de su riqueza interior, un tesoro de vitaminas y antioxidantes que, con otros métodos, se pierden por el desagüe de forma lamentable y silenciosa. Es la diferencia entre comer calorías vacías y nutrir de verdad tu organismo.

Cuando aplicas el escaldado rápido, estás protegiendo los compuestos más valiosos de esta crucífera. Este método de cocción ultrarrápida preserva gran parte de la vitamina C, un potente antioxidante muy sensible al calor, así como los folatos y el sulforafano, que se perderían en una cocción tradicional y prolongada. En lugar de un alimento devaluado, obtienes un brócoli que mantiene intacto su poder antiinflamatorio y sus beneficios para el sistema inmunitario, que es al final lo que buscamos.

La próxima vez que comas, presta atención a la textura. Morder un trozo de brócoli y sentir esa resistencia firme y crujiente es mucho más que una experiencia sensorial placentera. Es la confirmación de que lo has hecho bien. Una textura crujiente no solo es más agradable en la boca, sino que es un indicador directo de que sus valiosas fibras y nutrientes siguen presentes en el alimento. Estás consumiendo un brócoli en su máximo esplendor, tal y como la naturaleza quiso que lo disfrutaras.

¿Y AHORA QUÉ? IDEAS PARA SACARLE PARTIDO

El resultado es tan versátil y delicioso que transformará por completo tus menús semanales, abriendo un mundo de posibilidades.
El resultado es tan versátil y delicioso que transformará por completo tus menús semanales, abriendo un mundo de posibilidades. Fuente Freepik.

Una vez que tienes tu brócoli perfectamente cocido, crujiente y de un verde intenso, las opciones son prácticamente infinitas. Ya no es una simple guarnición aburrida, sino una estrella con luz propia. Este brócoli perfectamente cocido es la base ideal para ensaladas templadas, salteados rápidos con ajo y gambas o para añadir a un plato de pasta. Su textura firme aguanta perfectamente los aliños y las cocciones posteriores sin deshacerse, aportando un toque fresco y saludable a cualquier receta.

Pero no te quedes solo ahí, porque su potencial va mucho más allá. Prueba a triturarlo ligeramente para hacer un pesto diferente, sírvelo como aperitivo con una salsa de yogur y hierbas o simplemente alíñalo con un buen aceite de oliva virgen extra y unas escamas de sal. La pureza de su sabor, ahora sin el amargor de la sobrecocción, te sorprenderá. De hecho, incluso un simple aliño de aceite de oliva y sal es suficiente para convertir este renovado brócoli en el protagonista indiscutible de tu mesa.

La Europa League arranca en Sevilla: el Betis recibe al mítico Nottingham Forest... con una delicada baja

El Betis se estrena en esta edición de la Europa League recibiendo al Nottingham Forest en el Estadio de La Cartuja este miércoles. Los de Manuel Pellegrini llegaron el año pasado a la final de la Conference.

Pero ya este curso esperan seguir ese camino, aunque saben que no será nada fácil, pero todo pasa por arrancar con una victoria en esta jornada 1 de la fase de liga de la competición de plata del fútbol continental.

El Betis de Pellegrini se estrena este miércoles en Europa League

Con todo, los béticos reciben a un histórico como el Nottingham Forest, campeón de Europa en 1979 y 1980, que llevaba casi tres décadas sin pasear su nombre fuera de las fronteras inglesas. Será así el primer partido de los andaluces que buscan quitarse en la Europa League la espinita clavada que le dejó la final perdida ante el Chelsea. Ese pasado año comenzó en Varsovia y acabó en aquella histórica ciudad de Wroclaw, en Polonia.

Ahora, tal y como informan desde el Diario de Sevilla, Manuel Pellegrini ya ha dejado claro en su discurso que lo importante es clasificarse entre los 24 primeros. Si puede ser entre los 8, para no jugar una eliminatoria de play-off, mejor; si no, a esperar rival.

Diego Llorente Fuente: Agencias
Diego Llorente Fuente: Agencias

Jugará Antony ante el Nottingham, pero Diego Llorente será baja

Aquí se espera, por ejemplo, que Altimira sea titular con la duda de quién será su acompañante. En la banda derecha jugará Antony, Lo Celso lo hará de enganche y Riquelme estará en el flanco izquierdo. Bakambu será la referencia en la delantera.

La cara positiva para el Betis es la recuperación de Ricardo Rodríguez. El lateral zurdo, que regresó lesionado de su concentración con Suiza, ya se ejercita con el grupo. Su vuelta refuerza una posición sensible y da alternativas al entrenador.

En el lado negativo, es esperable que Pellegrini no pueda contar en este primer encuentra de la Europa League con Diego Llorente, quien apenas reapareció contra la Real Sociedad. El defensa tuvo que ser sustituido al descanso tras sufrir unas molestias inesperadas. Aunque no guardan relación con su grave lesión anterior, encendieron las alarmas.

La Europa League arranca en Sevilla: el Betis recibe al mítico Nottingham Forest... con una delicada baja Fuente: Cordon Press
Ez Abde y Fornals celebrando un gol con el Betis Fuente: Cordon Press

El Betis, con equipo suficiente para superar al Nottingham

La posible ausencia de Diego Llorente deja a Pellegrini con menos opciones defensivas para un duelo que exige máxima solidez. El Nottingham Forest es un rival incómodo, fuerte en las transiciones y con delanteros rápidos capaces de castigar cualquier despiste.

De todos modos, el Betis tiene equipo suficiente para medirse a los de Nottingham, los cuales no están atravesando su mejor momento en la Premier: son 15º en liga y han perdido ya dos partidos de sus cinco disputados.

Así, el conjunto verdiblanco se ha convertido en un habitual de la segunda competición europea, demostrando constancia y ambición. Los de Pellegrini llegan a esta fase de grupos con la intención de dar un paso más en su crecimiento internacional, después de haber sido protagonistas en campañas recientes como la anterior siendo el vigente subcampeón de Conference.

Enfrente aparece un Nottingham Forest que regresa a Europa tras más de 30 años de ausencia, un club que guarda en su museo dos Copas de Europa ganadas en los años setenta y que ahora sueña con revivir viejas glorias. La cita, sin duda, tiene historia y emoción. 

"Las causas no importan si no dan votos": Juan del Val se carga al Gobierno en 'El Hormiguero' por el escándalo de las pulseras

0

La última tertulia de actualidad en ‘El Hormiguero’ volvió a dejar titulares polémicos y debatidos. Como cada martes, Pablo Motos reunió a sus colaboradores habituales María Dabán, Rosa Belmonte, Rubén Amón y Juan del Val para repasar la última hora política y social. En esta ocasión, el tema central fue el escándalo de las pulseras telemáticas para controlar a agresores de violencia machista, un fallo que ha salpicado al Gobierno y al Ministerio de Igualdad recientemente.

El debate, emitido este martes 23 de septiembre, estuvo marcado por la contundencia de Juan Del Val, que no dudó en señalar la falta de responsabilidades políticas en torno a un sistema que debería proteger a miles de mujeres en riesgo en el país.

El escritor denunció en 'El Hormiguero' que “estamos hablando de una de las poblaciones más vulnerables que hay, que son las mujeres amenazadas de muerte por sus parejas” y que, en su opinión, “las causas no importan si no dan votos”. Además, puso destacó la actitud del Ejecutivo al recordar que “ya hay algunos ejemplos que corroboran que el feminismo da igual si no da votos”. Sus palabras, cargadas de indignación, reflejaron realmente preocupación social por un problema que no ha derivado en dimisiones ni asunción de responsabilidades.

Juan del Val denuncia la falta de responsabilidades en 'El Hormiguero' 

Juan del Val denuncia la falta de responsabilidades en ‘El Hormiguero' 
Juan del Val denuncia la falta de responsabilidades en ‘El Hormiguero' | Fuente: Antena 3

El debate en 'El Hormiguero' comenzó con Pablo Motos abordando la polémica en torno al fallo de las pulseras telemáticas, estos dispositivos han sido diseñados para prevenir la violencia machista que han mostrado deficiencias y pérdidas de datos. “La ministra Ana Redondo insiste en que no han fallado, pero los jueces, las víctimas y los técnicos dicen que sí. Los jueces advirtieron en enero que las pulseras tenían fallos y que se las podían quitar y nadie hizo caso”, apuntó el presentador de ‘El Hormiguero’.

A partir de ahí, la conversación se enfocó en la gestión del Ministerio de Igualdad. María Dabán añadió durante su intervención que: “nos enteramos del asunto porque la Fiscalía, que hace todos los años un informe que se llama la memoria anual, incluía una advertencia sobre que había habido un cambio de compañía y de pulseras y había muchos datos que se habían perdido y que quizá habría perjudicado a las víctimas, porque algunos agresores se habrían librado de esto”.

Posteriormente, Del Val tomó la palabra en ‘El Hormiguero' y se mostró especialmente duro con el Gobierno. “Estamos hablando de una de las poblaciones más vulnerables que hay, que son las mujeres amenazadas de muerte por sus parejas. Las causas no importan si no dan votos”, señaló, 

“El feminismo da igual si no da votos”

“El feminismo da igual si no da votos”
“El feminismo da igual si no da votos” | Fuente: Antena 3

El colaborador fue más allá al señalar que “ya hay algunos ejemplos que corroboran que el feminismo da igual si no da votos”, citando los casos de Íñigo Errejón o José Luis Ábalos. Con estas palabras, puso sobre la mesa la falta de coherencia en cuestiones sensibles si no generan rédito electoral en el país.

Su crítica no se quedó ahí. Juan del Val cargó contra la ministra Ana Redondo por minimizar la importancia a las denuncias. “Esa indolencia cuando la ministra dice que ‘todo lo que se está publicando es un bulo’ y da igual. Nadie dimite por este escándalo ni por ningún otro”, explicó, mencionando también la polémica ley del “solo sí es sí” y las reducciones de penas que provocó. “Ahí también se advirtió que podría traer problemas. Al final, en aquel caso, la culpa la tenían los jueces y ahora los periodistas, que desinforman”, añadió usando la ironía. La indignación de Del Val quedó reflejada en una de sus frases más comentadas en redes: “Y mañana se nos olvida. Las causas, si no dan votos, dan igual”.

Antes de cerrar su intervención en ‘El Hormiguero’ de Antena 3, Del Val lanzó una cuestión que, en realidad, era un mensaje directo para el Gobierno. “El cambio de las pulseras, evidentemente, ha sido a peor, ¿alguien va a asumir sus responsabilidades por haber tomado esta decisión? Seguramente no”, afirmó.

Para el escritor y colaborador, el problema no está solo en el fallo técnico de los dispositivos, sino en la falta de reacción y ejecución política ante una situación que afecta a mujeres que viven bajo amenaza en España. En ese sentido, remató: “Lo importante para ellos es que no se sepa, no que no pase”.

La indignación de Juan del Val encontró eco en algunos de sus compañeros de tertulia. María Dabán se preguntó abiertamente si “aquí no va a dimitir nadie por este escándalo que ha dejado a miles de mujeres, como mínimo, bastante preocupadas y asustadas”, subrayando la gravedad del asunto. Rubén Amón y Rosa Belmonte también participaron en el debate, aunque fue la voz del escritor la que tomó mayor protagonismo.

La frase mítica de Pepe Navarro en 'Esta noche cruzamos el Mississippi' que nació de un error técnico en directo

0

Pocos imaginaban que tras el nacimiento de una de las frases más legendarias de la televisión española se escondía el pánico del directo, pero así fue como Pepe Navarro convirtió un silencio incómodo en historia pura de la comunicación. Aquella noche, el comunicador cordobés no solo estrenaba un programa, sino que estaba a punto de crear, sin saberlo, un lema eterno para una generación entera, y todo por un error que casi manda al traste la emisión inaugural. ¿Qué ocurre cuando todo lo planeado falla y solo queda el ingenio?

Lo que estaba destinado a ser un cierre medido y ensayado se transformó de repente en un abismo de silencio en la noche de Telecinco, obligando a su presentador a tirar de reflejos. La mítica despedida de 'Esta noche cruzamos el Mississippi', el famoso "Buenas noches y buena suerte", no estaba en ningún guion, surgió de la necesidad de rellenar un vacío provocado por un fallo técnico garrafal, demostrando que la magia de la pequeña pantalla a menudo nace del caos más absoluto.

EL CAOS DEL DIRECTO: UNA NOCHE DE ESTRENO ACCIDENTADA

YouTube video

Los nervios, la presión por las audiencias y la necesidad de que cada pieza encaje milimétricamente convierten el plató en una olla a presión. En aquella primera noche de 'Esta noche cruzamos el Mississippi', el ambiente era eléctrico, porque Pepe Navarro sabía que se jugaba mucho con un formato arriesgado y nocturno, y cada segundo de emisión contaba para enganchar a una audiencia que aún no sabía lo que estaba a punto de presenciar. El showman preparaba un final redondo.

Sin embargo, a escasos segundos de terminar, saltaron todas las alarmas en la sala de control cuando la pieza de vídeo que debía cerrar el programa no se reprodujo. De repente, donde debía haber imágenes y música, solo había silencio, un vacío aterrador en la televisión en vivo. En ese instante, el periodista se encontró solo ante el peligro, con la única misión de salvar los muebles, sin tiempo para pensar y con millones de ojos puestos en él, esperando una despedida que no llegaba como estaba previsto.

¿Y AHORA QUÉ? LOS SEGUNDOS MÁS LARGOS DE LA TELEVISIÓN

Cualquiera que haya pisado un plató sabe que el silencio en directo es el mayor enemigo, un agujero negro que devora el ritmo y la credibilidad. En la mente de Pepe Navarro solo había una pregunta: ¿y ahora qué? La comunicación con el control era un caos, así que el conductor del programa tuvo que tomar una decisión en una fracción de segundo, entendiendo que no podía despedirse con un simple "hasta mañana" después del ritmo transgresor que había imprimido durante toda la noche.

Ese instante, que para el espectador apenas duró unos segundos, fue una eternidad para el equipo y para el propio presentador. Tenía que inventarse algo, una palabra, una frase que pusiera un broche coherente al estreno y que, al mismo tiempo, le diera tiempo al equipo técnico a reaccionar. Fue entonces, en medio de esa tensión, cuando el comunicador buscó en su interior un recurso que ni él mismo sabía que tenía, una salida de emergencia que acabaría convirtiéndose en la puerta principal de su leyenda.

NACE UNA LEYENDA: 'BUENAS NOCHES Y BUENA SUERTE'

YouTube video

Con la naturalidad de quien lleva toda una vida delante de las cámaras, miró fijamente a la lente y pronunció las dos primeras palabras: "Buenas noches…". Hizo una pausa, quizás esperando una señal del control que nunca llegó, y en ese breve lapso completó la frase que lo cambiaría todo. Fue entonces cuando Pepe Navarro añadió "…y buena suerte", una coletilla que sonó a la vez como un deseo sincero y como un cierre rotundo y original, algo nunca antes escuchado en la televisión de la época.

La frase no solo rellenó el silencio, sino que lo dotó de un significado inesperado, casi premonitorio, para un programa que se adentraría en los rincones más oscuros y sorprendentes de la actualidad. En la sala de control, el alivio fue instantáneo, ya que el creador del formato había transformado un desastre potencial en un momento de una fuerza increíble, aunque en ese momento nadie, ni siquiera él, era consciente de que acababan de presenciar el nacimiento de un verdadero fenómeno cultural.

EL BIG BANG DE UN UNIVERSO TELEVISIVO ÚNICO

Aquella despedida improvisada gustó tanto que se decidió mantenerla como el cierre oficial de cada noche, convirtiéndose en una cita ineludible para millones de españoles. El "Buenas noches y buena suerte" de Pepe Navarro dejó de ser un simple latiguillo, para transformarse en la bandera de un programa que rompió todos los moldes establecidos. La frase encapsulaba perfectamente el espíritu del ‘Mississippi’: un viaje a lo desconocido donde el espectador necesitaba un poco de suerte para lo que iba a ver.

Se convirtió en un código compartido, una señal de que estaba a punto de comenzar un espectáculo televisivo diferente, valiente y, a menudo, polémico. El ingenio de Pepe Navarro no solo salvó una situación crítica, sino que dotó a su programa de un alma y una identidad inconfundibles desde su primer día de emisión. El rey de la medianoche había encontrado su corona casi por accidente, demostrando que en la televisión, como en la vida, los mejores momentos son los que no están escritos.

EL LEGADO DE LA IMPROVISACIÓN: MÁS ALLÁ DEL MISSISSIPPI

YouTube video

Hoy, décadas después, la expresión sigue ligada de forma inseparable a la figura del periodista andaluz, un recordatorio permanente de una época dorada de la televisión en la que todo parecía posible. Aquel error técnico y la brillante salida de Pepe Navarro nos enseñaron que la capacidad de improvisación es la mayor virtud de un comunicador, porque en los momentos de mayor dificultad es cuando se forja el verdadero talento, y esa noche nació un sello que perdura en el tiempo.

El famoso "Buenas noches y buena suerte" es mucho más que una simple despedida; es el legado de un animal televisivo que supo convertir un tropiezo en su mayor acierto. Demuestra que la magia a veces surge del imprevisto, de un cable que no funciona o de un vídeo que no se lanza, recordándonos que el éxito de Pepe Navarro no fue fruto de la casualidad, sino de un talento innato para conectar con el público incluso cuando todo a su alrededor se desmoronaba.

¿Quieres vivir más y mejor? El truco para envejecer sin Alzheimer no cuesta nada, lo tienes tú y no creerás cuál es

0

Vivir más y mejor no tiene por qué ser costoso, necesitas poner en práctica una sola cualidad y estarías entrenando tu cerebro contra las enfermedades neurodegenerativas. Esta afirmación la respalda un estudio internacional liderado por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), publicado en la revista PLOS One. La investigación sostiene que mantener vivo el interés por aprender cosas nuevas no solo favorece el bienestar mental, sino que incluso puede protegerte frente a enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

Los autores del estudio destacan que esta capacidad de asombro y deseo de conocimiento funciona como un “combustible” para la actividad cognitiva. La investigación realizada por la UCLA revela que las personas curiosas están mejor preparadas para afrontar los retos del envejecimiento y presentan un menor riesgo de deterioro cognitivo, un diagnóstico cada día más común y más extendido, e incluso, prematuro en muchos casos. 

Según los resultados obtenidos de la investigación, una persona curiosa no solo mejora la memoria y la atención, sino que también podría ser un factor protector frente a enfermedades como el Alzheimer, que afecta a unos 50 millones de personas en todo el mundo. Los expertos han señalado que no se trata de un rasgo exclusivo de quienes nacen curiosos, sino de una actitud que puede ejercitarse.

Las personas curiosas y su papel en el envejecimiento exitoso

Las personas curiosas y su papel en el envejecimiento exitoso
Las personas curiosas y su papel en el envejecimiento exitoso | Fuente: Pexels

El estudio de la UCLA señala que mantener la curiosidad a lo largo de los años puede marcar la diferencia Significativamente en la forma en que envejecemos. Los investigadores observaron que los adultos mayores que conservan su deseo de adquirir conocimientos, sobre todo sobre temas atractivos o relevantes, muestran una mejor preparación para enfrentar los desafíos cognitivos propios de la edad.

Por el contrario, la falta de interés por el entorno o una marcada apatía están relacionados con un mayor riesgo de desarrollar demencia, incluso a temprana edad. 

Una de las aportaciones más relevantes del estudio de la UCLA es la distinción entre dos tipos de curiosidad: la de rasgo y la de estado. La primera se refiere a una característica estable de la personalidad, mientras que la segunda surge en momentos concretos, relacionada a un estímulo puntual. Alan Castel, psicólogo de la UCLA y autor principal de la investigación, explicó que “a menudo estaban muy comprometidos y mostraban un gran interés en aprender sobre temas como la memoria, o incluso trivialidades”. 

Esta observación llevó al equipo a diferenciar entre quienes son curiosos de forma innata y quienes, aunque no lo sean en general, pueden mostrar un gran entusiasmo en contextos determinados.

El estudio comprobó que ambas formas de curiosidad están correlacionadas, pero siguen trayectorias distintas. Mientras la curiosidad de rasgo tiende a disminuir con la edad, la curiosidad de estado cae en la adultez temprana, repunta en la mediana edad y continúa aumentando durante la vejez.

Cambios en las prioridades con el paso de los años

Cambios en las prioridades con el paso de los años
Cambios en las prioridades con el paso de los años | Fuente: Pexels

Castel relaciona este comportamiento con las prioridades vitales de cada etapa. Durante la juventud y la adultez media, muchas personas concentran su energía en estudiar, progresar en el trabajo, criar a los hijos o comprar una vivienda. Estas metas exigen un nivel general alto de curiosidad, pero también generan presión y estrés.

Con la llegada de la jubilación o cuando los hijos se independizan, es común que los adultos mayores dediquen más tiempo a intereses específicos, lo que alimenta la curiosidad de estado. Según el psicólogo, “estos hallazgos respaldan nuestra teoría de la selectividad”. Explicó que: “A medida que envejecemos, no perdemos el deseo de aprender, sino que nos volvemos más selectivos respecto a lo que queremos aprender”.

Esta sería la razón por la que muchos adultos mayores deciden volver a estudiar, explorar hobbies, practicar actividades artísticas o acercarse al mundo natural. “Este tipo de curiosidad puede mantenernos mentalmente activos y alerta a lo largo de los años”, añadió.

La curiosidad mejora la memoria

La curiosidad mejora la memoria
La curiosidad mejora la memoria | Fuente: Pexels

Castel ha demostrado en investigaciones previas que la memoria funciona de manera más eficiente cuando algo nos resulta atractivo o significativo. “A medida que envejecemos, quizá dejamos de prestar atención a lo irrelevante y enfocamos nuestra memoria en lo que realmente importa”, señaló.

De este modo, la curiosidad actúa como un filtro natural que permite concentrar la atención en lo esencial, lo cual repercute en un mejor rendimiento cognitivo

El Alzheimer, por otra parte, es la forma más común de demencia, afectando a unos 50 millones de personas en todo el mundo. Aunque no existe una cura definitiva para esta enfermedad degenerativa, los expertos coinciden en que ciertos hábitos pueden reducir el riesgo de padecerlo o retrasar su aparición. Los autores del estudio sostienen que estimular la mente con nuevos conocimientos, mantener la motivación para aprender y buscar actividades que despierten interés son herramientas que pueden ayudar a retrasar o minimizar la aparición del al.

En palabras de Castel, “a medida que envejecemos, quizá dejamos de prestar atención a lo irrelevante y enfocamos nuestra memoria en lo que realmente importa”. Esa selectividad, lejos de ser un signo de declive, podría ser la clave para un envejecimiento exitoso y protegido frente a enfermedades como el Alzheimer.

Cómo unas Condiciones de Trabajo flexibles fortalecen la retención de talento en sectores competitivos

0

En un contexto laboral cada vez más competitivo, la retención de profesionales cualificados se ha convertido en un desafío central para las organizaciones de gran tamaño. Estudios recientes señalan que las condiciones de trabajo influyen directamente en la motivación y la permanencia de los equipos, y es en este escenario donde Plannam, compañía especializada en planificación automatizada de personal, aporta un enfoque innovador. La firma desarrolla soluciones que no solo permiten cumplir con la normativa de registro horario, sino que también optimizan la gestión de turnos, ausencias y vacaciones con el fin de generar entornos laborales más eficientes y sostenibles para todos los empleados.

Tecnología aplicada a la mejora de condiciones laborales

El impacto de unas condiciones de trabajo bien estructuradas va más allá de la simple organización de horarios. Cuando los profesionales cuentan con herramientas que les ofrecen visibilidad sobre su calendario, flexibilidad en la gestión de permisos y seguridad en la asignación de turnos, la satisfacción aumenta. Esta percepción de equidad favorece un vínculo más sólido entre las empresas y su plantilla. Plannam responde a esa necesidad mediante un software basado en algoritmos patentados que ajusta los recursos humanos disponibles a la demanda real, evitando sobrecargas y tiempos muertos que suelen afectar al clima laboral.

La tecnología se convierte así en un aliado estratégico para los departamentos de recursos humanos. En sectores como la restauración, la salud o la industria, donde los equipos superan con frecuencia los 300 empleados, el margen de error en la planificación repercute directamente en los resultados de negocio. Una estructura deficiente genera rotación y costes añadidos, mientras que una optimización precisa asegura mayor continuidad del talento. Plannam ofrece este valor añadido con una plataforma que integra reportes, control horario digital e incluso aplicaciones móviles para empleados, lo que refuerza la transparencia y fomenta la confianza dentro de las organizaciones.

Retención de talento como ventaja competitiva

Además, la capacidad de anticipar necesidades gracias a la inteligencia artificial permite diseñar jornadas que respetan tanto la normativa como el bienestar de las personas. Las empresas que aplican este enfoque logran no solo retener a su plantilla, sino también atraer nuevos perfiles profesionales interesados en entornos donde se prioriza la conciliación y la eficiencia. En un mercado caracterizado por la escasez de talento, esta diferencia se traduce en una ventaja competitiva clara frente a competidores que aún dependen de métodos manuales o sistemas obsoletos.

En definitiva, mejorar las condiciones de trabajo no es únicamente un aspecto regulatorio o administrativo; representa una estrategia integral de gestión del capital humano. Plannam se posiciona como un socio tecnológico que ayuda a las grandes empresas a transformar la forma en que gestionan sus equipos, reforzando la retención de talento y contribuyendo a entornos laborales más justos y productivos.

68d2b3af260b4

'La Promesa': Una boda en riesgo, dos cartas de despedida y un personaje desvanecido, ¿peligra una nueva vida? 

0

Mientras Ángela vive la ambigüedad de su compromiso en ‘La Promesa', y crece la intriga por la marcha de Catalina, Petra sufrirá un colapso que pone en peligro su secreto, sí, el ama de llaves ha estado ocultando algo que pronto saldrá a la luz. Lope y Vera expondrán sus diferencias delante de todos y el resto del servicio, aunque intentará mediar, no podrán detener la confrontación.

El próximo capítulo de ‘La Promesa’, correspondiente a este miércoles 24 de septiembre, se centra en la delicada situación que atraviesan varios de los protagonistas. Catalina seguirá desaparecida, dejando tras de sí no una, sino dos cartas de despedida que desconciertan a Adriano, Martina y el resto de los Luján. La familia intenta descifrar las razones de su partida y parece que encontrarán pistas detrás de estas notas, ¿se saldrá Leocadia con la suya?

En paralelo, la polémica del compromiso entre Ángela y Lorenzo seguirá desatando rechazo en todos los rincones del palacio. La joven se sentirá traicionada por su madre y se negará a acatar sus órdenes.  La huida de Catalina ha generado una serie de interrogantes. Sus cartas de despedida no son simples palabras, reflejan una decisión difícil y de un sacrificio personal, pero parece que nadie entiende sobre qué habla la hija del marqués en las cartas.

Una nueva misiva llegará a ‘La Promesa' a manos de Adriano. En esta ocasión, el destinatario es Martina, que teme enfrentarse a lo que Catalina haya querido expresar en esa carta. El recuerdo de sus discusiones la hace pensar que es responsable de la decisión de la esposa de Adriano. Para Adriano y Martina, el contenido emocional de la carta los sobrepasa y no saben qué decisión tomar.

El compromiso de Ángela desata un rechazo general en ‘La Promesa' 

'La Promesa': Una boda en riesgo, dos cartas de despedida y un personaje desvanecido, ¿peligra una nueva vida? 
'El compromiso de Ángela desata un rechazo general en ‘La Promesa' | Fuente: RTVE

Otro de los grandes focos en el capítulo 682 es el compromiso de Ángela con el capitán Lorenzo. La joven no está dispuesta a obedecer a su madre y su rechazo se convertirá en un acto de rebeldía. Leocadia se mantendrá firme en su postura, pero el resto de los personajes entran en desacuerdo. Lorenzo responde con frialdad a la resistencia de Ángela: “Nadie en La Promesa moverá un dedo por ella”, adelanta RTVE

Sin embargo, el capitán se equivoca. Martina y Manuel están armando cabos para impedir que Ángela sufra el mismo destino que Eugenia y buscarán el apoyo de Alonso para que intervenga. Mientras tanto, Curro y Lope discuten sobre las verdaderas intenciones de Lorenzo. Lope con una visión objetiva señala que, con su posición, el capitán podría ofrecer a Ángela un futuro estable. Pero Curro lo interpreta de otra manera y comprende el riesgo que corre la hija de Leocadia.

En otro frente, Petra está atravesando un delicado momento de salud y su físico comenzará a resentirse. Después de su colapso María la encuentra desplomada en el suelo, aun cuando el ama de llaves intenta minimizar la situación, los empleados ya se muestran preocupados. 

En un acto de confianza, Petra le pedirá a María que guarde silencio y que la cubra frente al resto del servicio, ¿será Petra la próxima en salir de ‘La Promesa’ o tiene una enfermedad terminal de la que no quiere que nadie sepa?

Enfrentamientos en el servicio y nuevas rivalidades

Enfrentamientos en el servicio y nuevas rivalidades
Enfrentamientos en el servicio y nuevas rivalidades | Fuente: RTVE

Lope y Vera llevan sus diferencias al límite y terminan discutiendo de forma acalorada delante de los señores de ‘La Promesa’, una situación que llegará a tener severas consecuencias para ambos. Sus constantes enfrentamientos fracturan cada día más su relación.

Por otro lado, Simona y Candela le harán ver a Enora que Manuel muestra señales de celos ante la posibilidad de que ella se case con Toño, ¿es esto cierto o solo una percepción de las mujeres de servicio ante la cercanía laboral de Manuel y Enora?

En paralelo, y al final de la emisión de hoy en ‘La Promesa', Curro estallará contra Cristóbal por haber enviado a Pía lejos de su hijo, convencido de que se trata de una venganza personal, a pesar de tener el respaldo de Manuel. A pesar de este enfrentamiento, Cristóbal continúa apoyando a Santos por encima del resto, generando más conflictos entre el personal del servicio. 

El final alternativo de 'Los Serrano' que se escribió para evitar la polémica y que Telecinco rechazó

0

El final de Los Serrano que vimos en televisión quizás no fue el único que existió, y la historia que marcó a una generación podría haber sido completamente diferente. Millones de personas aún recuerdan aquel despertar de Diego Serrano que convertía años de alegrías, dramas y amores en una simple pesadilla, pero ¿y si te dijera que ese cierre tan polémico tiene una historia detrás mucho más enrevesada de lo que imaginas? Prepárate, porque lo que se coció en las salas de guion podría cambiar tu visión sobre la mítica serie.

Aquella decisión de convertirlo todo en un sueño sigue generando debate, pero es posible que su origen no estuviera ni siquiera en la taberna de Santa Justa, ya que el polémico desenlace no fue la primera opción sobre la mesa de los guionistas. Detrás de la elección que dividió a España se esconden conversaciones, presiones y hasta ideas recicladas que explican por qué Los Serrano acabó como acabó. Y la verdad es tan sorprendente como el propio final.

¿UN FINAL PRESTADO DE OTRO GIGANTE TELEVISIVO?

YouTube video

Pocos podrían imaginar que la solución narrativa que definió a Los Serrano no fuera una creación exclusiva para ellos, dado que la idea de que todo fuera un sueño pertenecía a otra icónica producción española. Según desveló la propia Natalia Sánchez, la actriz que daba vida a Teté, ese concepto de resetear la historia a través de un sueño se había concebido originalmente para el final de Médico de Familia, otro coloso de la ficción de Globomedia que paralizó el país años antes.

Aquella revelación lo cambia todo, pues sugiere que el desenlace no fue tanto una ocurrencia de última hora como una carta guardada bajo la manga, un recurso de alto impacto que no encontró su sitio en la historia del doctor Nacho Martín pero que encajó, para bien o para mal, en el universo de Los Serrano. Analizando el contexto, los creadores guardaron ese as en la manga para usarlo en el momento más inesperado, dejando una huella imborrable en la memoria colectiva del espectador.

LA DECISIÓN FINAL: ENTRE LA EMOCIÓN PERSONAL Y LA PRISA

La elección de un final tan radical no fue un capricho, ya que el creador se inspiró en la dolorosa sensación de querer despertar de una pesadilla tras una pérdida personal. Daniel Écija, uno de los padres de la serie de Telecinco, confesó que la idea surgió de un sentimiento muy íntimo: el deseo de que la muerte de un ser querido no sea real, de que todo haya sido un mal sueño. Esta motivación, profundamente humana, explica la carga emocional que los guionistas querían imprimir.

Sin embargo, a esta visión personal se sumó un factor clave: el desgaste de la trama, especialmente tras la trágica muerte de Lucía, el personaje de Belén Rueda, ya que la cadena y la productora pactaron que la octava temporada sería la última. Este acuerdo para poner fin a las aventuras de Diego y Lucía aceleró la necesidad de encontrar un cierre contundente para Los Serrano, y la opción del sueño se presentó como la más rápida y efectista.

“TENDRÍAMOS QUE HABERLO REFLEXIONADO”: LA AUTOCRÍTICA DE SUS CREADORES

YouTube video

Años después del último episodio, las voces de los implicados han entonado un cierto mea culpa, pues los propios responsables admiten que no midieron las consecuencias de su audaz giro de guion. Tanto Daniel Écija como el propio Antonio Resines han reconocido en diversas ocasiones que, visto con distancia, el final fue "una demencia" y que quizás deberían haberlo pensado mejor. La comedia de Antonio Resines merecía un cierre que no generase tanta división entre su fiel audiencia.

El principal problema no fue solo conceptual, sino también visual, porque la puesta en escena delataba las incoherencias que el propio guion generaba. Los actores más jóvenes, como Víctor Elías o Jorge Jurado, habían crecido notablemente, y verlos intentar aparentar la edad del primer capítulo resultaba, como poco, chocante. El clan de Santa Justa se enfrentaba a un final que, además de polémico, era visiblemente inverosímil, algo que no pasó desapercibido para nadie y que añadió más leña al fuego del debate sobre Los Serrano.

¿VENGANZA O SIMPLEMENTE FALTA DE OPCIONES?

Una de las teorías más extendidas, aunque nunca confirmada, es que aquel desenlace fue una especie de "castigo" a la cadena, dado que algunas voces del sector sugirieron que fue un acto de rebeldía creativa. Este rumor apuntaba a que la productora, molesta por la decisión de Mediaset de cancelar la historia de los Serrano, optó por un final tan absurdo como forma de protesta. Una especie de mensaje cifrado que demostraba que, sin ellos, la serie se desmoronaba.

No obstante, una explicación más plausible apunta a un callejón sin salida narrativo, muy similar al que vivieron otras grandes series como Perdidos, ya que las tramas se habían complicado tanto que la única salida viable era empezar de cero. Con personajes muertos, relaciones enrevesadas y un desgaste evidente, la opción del sueño funcionó como un botón de reinicio desesperado. El final de la serie se convirtió así en una solución drástica para una madeja que los propios guionistas ya no sabían cómo desenredar de forma coherente.

EL LEGADO DE UN FINAL QUE NADIE OLVIDA

YouTube video

A pesar de las críticas feroces y del enfado de una parte considerable del público, aquel giro de guion consiguió algo que muy pocas ficciones logran, ya que la controversia consiguió que la serie siguiera viva en el debate popular años después. El "todo fue un sueño de Resines" se ha convertido en una expresión popular, un meme cultural que trasciende la propia serie y que ha inmortalizado a Los Serrano mucho más que cualquier otro final convencional que se hubiera podido escribir.

Hoy, la herida parece haber cicatrizado, y la nostalgia ha dado paso a un cariño renovado por la aclamada ficción española, hasta el punto de que la posibilidad de reescribir la historia sigue sobre la mesa para sus protagonistas. El actor Víctor Elías llegó a plantear públicamente la idea de rodar un capítulo especial que ofreciera un cierre alternativo, un gesto que demuestra que, aunque pasen los años, Los Serrano y su universo siguen teniendo una cuenta pendiente con la audiencia.

La AEMET lanza alertas por inclemencias meteorológicas y pone en serio aviso a Cataluña y Baleares

0

Las inclemencias meteorológicas marcarán la jornada este miércoles en determinadas zonas del este peninsular y las islas, tal y como pronostica la AEMET. Los fenómenos adversos se concentrarán principalmente en las Islas Baleares y Cataluña, donde las autoridades han establecido avisos por lluvias torrenciales, tormentas y fuerte oleaje. Las precipitaciones podrían alcanzar intensidades de hasta 20 litros por metro cuadrado en cortos períodos de tiempo, generando posibles situaciones de riesgo para la población.

La predicción meteorológica para las zonas afectadas

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha emitido varios avisos que afectan a distintas áreas del territorio nacional. El pronóstico indica que las lluvias intensas serán el principal fenómeno adverso en estas regiones, aunque no el único. Las tormentas eléctricas podrían acompañar a estas precipitaciones, incrementando el riesgo asociado a estos episodios.

En Baleares, las previsiones señalan que las precipitaciones podrían ser especialmente virulentas en Mallorca y Menorca, donde la inestabilidad atmosférica favorecerá el desarrollo de núcleos tormentosos. La combinación de lluvia intensa y viento fuerte generará un importante temporal marítimo, con oleaje que podría superar los 3 metros de altura en algunas zonas costeras del archipiélago.

Por su parte, en Cataluña los avisos se centran principalmente en las comarcas litorales y prelitorales. Las provincias de Barcelona, Tarragona y Girona serán las más afectadas por estas precipitaciones de carácter torrencial. La orografía de la zona podría intensificar localmente estos fenómenos, provocando acumulaciones superiores a las inicialmente previstas en puntos concretos del territorio catalán.

Los expertos meteorológicos advierten que, aunque la cantidad prevista de 20 l/m² puede no parecer excesiva, la intensidad horaria con que caerán estas lluvias representa el principal factor de riesgo. Las precipitaciones concentradas en cortos períodos de tiempo pueden ocasionar problemas de drenaje urbano, pequeñas inundaciones y complicaciones en la red viaria.

Medidas preventivas y recomendaciones ante las alertas meteorológicas

Ante la activación de estos avisos meteorológicos, tanto las autoridades locales como los servicios de emergencia han establecido una serie de protocolos preventivos. La Dirección General de Protección Civil recomienda a la población de las zonas afectadas extremar las precauciones y atender a las indicaciones de los servicios de emergencia.

Entre las principales medidas de prevención destacan:

  • Evitar los desplazamientos innecesarios durante los períodos de mayor intensidad de las precipitaciones
  • Retirar vehículos de zonas inundables y aparcar en lugares elevados
  • Asegurar objetos que puedan ser arrastrados por el viento o las corrientes de agua
  • Mantenerse alejado de cauces de ríos, torrentes y zonas habitualmente inundables
  • Comprobar el estado de desagües y sistemas de drenaje en viviendas y edificios
  • No cruzar bajo ningún concepto pasos inundados o torrentes, aunque el nivel del agua parezca bajo

Los ayuntamientos de las poblaciones potencialmente afectadas han activado dispositivos especiales para limpiar imbornales y sistemas de evacuación de aguas pluviales. Asimismo, han reforzado los efectivos de emergencias para poder atender posibles incidencias derivadas de estos fenómenos meteorológicos adversos.

Las autoridades marítimas también han emitido recomendaciones para los navegantes y usuarios de actividades acuáticas. Se desaconseja por completo la práctica de deportes náuticos durante las próximas horas y se solicita a las embarcaciones que extremen las medidas de seguridad o, preferiblemente, permanezcan amarradas en puerto hasta la finalización del temporal.

Los servicios meteorológicos mantendrán una vigilancia constante de la evolución de estos fenómenos, actualizando las previsiones y avisos en caso necesario. La población puede consultar información actualizada a través de los canales oficiales de la AEMET y los servicios de protección civil.

Estos episodios de precipitaciones intensas son cada vez más frecuentes en el litoral mediterráneo español, especialmente durante los meses de transición estacional. Los expertos vinculan el aumento de estos fenómenos meteorológicos extremos con el cambio climático y el calentamiento de las aguas del Mediterráneo, que proporcionan mayor energía y humedad a los sistemas tormentosos.

La ciudadanía debe mantenerse informada a través de fuentes oficiales y seguir las recomendaciones de las autoridades competentes para minimizar los riesgos asociados a estas situaciones meteorológicas adversas, que aunque de corta duración, pueden generar impactos significativos tanto en infraestructuras como en la seguridad de las personas.

La ausencia de la Reina Letizia en la ONU abre el debate internacional: ¿Vetada o un cambio de rol?

0

La periodista y especialista en ceremonial Diana Rubio aclaró para Semana que la ausencia de la Reina Letizia no se trata de un incumplimiento ni de un error institucional, tampoco un veto por ser mujer.  No hay ninguna explicación oficial de por qué la Reina Letizia no va a la Asamblea General de la ONU”, explicó, enfatizando que la decisión corresponde a la Casa Real.

La decisión de que la Reina Letizia no acompañe al Rey Felipe VI en su visita a la 80° Asamblea General de la ONU ha despertado comentarios y, evidentemente, comparaciones con otras monarquías europeas. Mientras en Nueva York se reúnen líderes mundiales y jefes de Estado para abordar temas de trascendencia mundial, la Reina centra su agenda en España con actos vinculados a la salud. Según expertos en protocolo, no existe obligación de que el cónyuge esté presente en este tipo de eventos políticos, considerados políticos.

¿Debía estar Letizia junto a Felipe VI en la ONU? Según lo expuesto por la experta Diana Rubio a Semana, “la ONU, en su manual de protocolo, permite que vayan los cónyuges y es decisión del país si acompaña o no”. Esto significa que la presencia de la Reina Letizia no es obligatoria y que con la presencia de Felipe VI ya se cumple con las formalidades institucionales de la Organización. Rubio aclaró que: “Lo que sí está claro es que no es obligatorio que el cónyuge acompañe al jefe de Estado; con la presencia del Rey ya se cumple el protocolo. O sea, que Felipe VI puede ir en solitario sin que eso suponga ningún ‘fallo’ institucional, y da formalidad con su presencia en solitario a la agenda que allí debe cumplir”.

La agenda paralela de la Reina Letizia en España

La agenda paralela de la Reina Letizia en España
La agenda paralela de la Reina Letizia en España | Fuente: Casa de S.M el Rey

Mientras Felipe VI participa en la cumbre de la ONU, la Reina Letizia cumple con compromisos institucionales en España. Este martes viajó a Salamanca para sumarse a los actos del Día Mundial de la Investigación del Cáncer. Allí visitó el Centro de Investigación del Cáncer (CIC) y posteriormente presidió el acto central.

Aunque no es obligatorio que la Reina Letizia estuviera en Nueva York, su presencia sí habría transmitido un mensaje simbólico de unidad y del valor de las mujeres dentro de organizaciones mundiales. “Ahora, si Letizia hubiera ido, el gesto habría tenido su significado: proyectar unidad, reforzar la imagen internacional de España y alinearse con lo que hacen otras monarquías europeas. En prensa y diplomacia pública, ese detalle habría dado más fuerza”, apuntó Diana Rubio.

La comparativa se hace porque en esta 80° Asamblea General de Naciones Unidas se pudo ver a otras monarquías europeas representadas por sus reinas consortes, como Máxima de Holanda o Matilde de Bélgica, que acompañaron a sus respectivos jefes de Estado. También estuvieron presentes Carlos Gustavo y Silvia de Suecia.

Más allá de la ausencia de la Reina Letizia en la ONU, otro de los detalles llamativos, en el tema de las monarquías, fue la presencia de la princesa Amalia de Holanda, que debutó en esta cita internacional acompañando a su madre, Máxima. La heredera al trono neerlandés estuvo presente en reuniones bilaterales con representantes gubernamentales.

Un paso que, por ahora, la Princesa Leonor no ha dado. Aunque ya acumula experiencias institucionales en España y protagonizó una visita oficial a Portugal, todavía no ha asistido a una cumbre global de tal envergadura. Sin embargo, Diana Rubio considera que es solo cuestión de tiempo: “La veremos en escenarios internacionales de ese nivel. Ya empezó su agenda en España y, como heredera, es lógico que participe en foros globales para ganar experiencia y visibilidad. Sería un paso muy potente verla en la ONU, porque enviaría un mensaje de continuidad y de modernidad”.

Los próximos compromisos de los Reyes y la Princesa Leonor

Los próximos compromisos de los Reyes y la Princesa Leonor
Los próximos compromisos de los Reyes y la Princesa Leonor | Fuente: Casa de S.M el Rey

La ausencia de la Reina Letizia en Nueva York no significa que esté alejada de la agenda internacional de la Casa Real. De hecho, esta misma semana viajará junto al Rey Felipe VI y la Princesa Leonor a Navarra, donde la heredera al trono debutará como Princesa de Viana. La primera parada será en Pamplona, para luego trasladarse a Viana, ciudad que da nombre al principado. El viaje incluirá además visitas a otras localidades navarras.

En tanto, la ausencia de la Reina Letizia en la 80° Asamblea General de la ONU no responde a un fallo de protocolo, sino a una decisión de la Casa Real. Como explican los expertos, no existe obligación de que el cónyuge acompañe al jefe de Estado en tales reuniones, aunque en términos de imagen los analistas sugieren que le habría dado carácter institucional. Mientras tanto, Letizia mantiene su agenda en España, Felipe VI cumple con la representación del país en Naciones Unidas y la Princesa Leonor se prepara para asumir su protagonismo en Navarra.

"Mi niebla mental desapareció en 3 días": el 'parásito' que todos tenemos en el intestino y que se alimenta de azúcar

0

Hay un parásito silencioso que podría estar detrás de tu cansancio persistente y esa extraña niebla mental que no te deja pensar con claridad. Quizá te suene la frase "mi niebla mental desapareció en 3 días", porque es el testimonio de muchísimas personas que descubren la causa real de su malestar, y es que la clave está en entender que este habitante se alimenta de lo que comemos, especialmente de un ingrediente que puebla nuestra despensa. Este hongo oportunista, llamado Candida albicans, vive en nosotros de forma natural, pero el problema llega cuando la balanza se descompensa y empieza a crecer sin control.

Si has normalizado el sentirte agotado, hinchado y con la mente dispersa, puede que no estés solo en esta lucha. La experiencia de recuperar la lucidez mental en apenas unos días, como relatan tantos afectados, se debe a un cambio radical en la dieta para controlar esta levadura intestinal, y es que este desequilibrio es más común de lo que se piensa y afecta a millones de personas. Comprender qué es y cómo actúa este "intruso" es el primer paso para recuperar las riendas de tu bienestar y decirle adiós a esa sensación de vivir a medio gas.

¿QUIÉN ES ESTE INQUILINO INDESEADO QUE TE ROBA LA ENERGÍA?

Un vistazo a ese microorganismo que, sin ser invitado, se ha hecho fuerte en tu interior.
Un vistazo a ese microorganismo que, sin ser invitado, se ha hecho fuerte en tu interior. Fuente Freepik.

Puede que el nombre de Candida albicans no te diga mucho, pero este hongo similar a una levadura es un residente habitual y normalmente inofensivo de nuestro sistema digestivo. El problema no es su presencia, sino su proliferación descontrolada, un fenómeno conocido como sobrecrecimiento de Candida. Factores tan comunes como una tanda de antibióticos, el estrés crónico, o una dieta rica en azúcares refinados pueden diezmar a las bacterias buenas de nuestro intestino, dejando vía libre para que este parásito oportunista colonice el territorio; lo que antes era un equilibrio se convierte en una colonización que nos pasa factura. Este desequilibrio altera por completo el ecosistema de nuestra microbiota intestinal.

Cuando la población de este hongo se dispara, empieza a generar subproductos tóxicos, como el acetaldehído. ¿Te suena a resaca? No es casualidad. Estas sustancias pueden dañar la pared intestinal, provocando lo que se conoce como "intestino permeable", y pasar al torrente sanguíneo, generando una respuesta inflamatoria por todo el cuerpo. Ahí es donde empiezan los problemas serios, estos compuestos tóxicos pueden atravesar la barrera intestinal y llegar al torrente sanguíneo, causando desde hinchazón y gases hasta problemas de piel y malestar generalizado, convirtiendo tu cuerpo en un campo de batalla silencioso.

EL AZÚCAR: GASOLINA PARA EL ENEMIGO

Este habitante indeseado tiene un plato favorito, y probablemente a ti también te encante. El azúcar y los carbohidratos refinados son su principal fuente de energía. Cuando consumes dulces, pan blanco o pasta, no solo te estás dando un capricho a ti, sino que estás sirviendo un auténtico banquete a este parásito intestinal. Él se alimenta de esa glucosa, fermentándola, lo que le permite crecer, fortalecerse y liberar más toxinas, generando un círculo vicioso que te debilita; tus antojos de azúcar no son un fallo de voluntad, sino una estrategia de supervivencia de este microorganismo. Es él quien te pide más combustible para seguir proliferando a tu costa.

Mucha gente piensa que con eliminar el azúcar del café es suficiente, pero la realidad es más compleja. Este parásito es astuto y sabe encontrar su alimento en lugares inesperados. Las harinas refinadas de la bollería, las galletas, las pizzas o incluso algunas salsas procesadas se convierten rápidamente en glucosa en tu organismo, sirviendo de combustible para la candidiasis. Por eso, una dieta de control debe ser estricta al principio, eliminar solo el azúcar de mesa no es suficiente, pues el enemigo se esconde en muchos otros alimentos procesados. Es fundamental leer las etiquetas y ser consciente de que muchos productos "salados" llevan azúcares ocultos que mantienen vivo el problema.

LA NIEBLA MENTAL Y EL CANSANCIO: CUANDO EL INTESTINO HABLA CON TU CEREBRO

Exploramos cómo un desbarajuste en tu sistema digestivo puede nublar tus pensamientos y agotar tus fuerzas.
Exploramos cómo un desbarajuste en tu sistema digestivo puede nublar tus pensamientos y agotar tus fuerzas. Fuente Freepik.

La conexión entre lo que ocurre en tu intestino y cómo funciona tu cerebro es mucho más directa de lo que imaginas. El famoso eje intestino-cerebro es una autopista de comunicación bidireccional, y cuando un parásito como la Candida campa a sus anchas, el tráfico se colapsa. Las toxinas que libera, como mencionamos antes, viajan por la sangre y pueden llegar a atravesar la barrera hematoencefálica, afectando a la función neurológica; la comunicación entre el sistema digestivo y el cerebro es tan directa que un problema en uno afecta inevitablemente al otro. Esto se traduce en esa sensación de confusión, dificultad para concentrarse y lapsos de memoria que conocemos como "niebla mental".

¿Y el agotamiento extremo? Tampoco es fruto de tu imaginación. Un sobrecrecimiento fúngico pone a tu sistema inmunitario en estado de alerta constante, obligándolo a librar una batalla sin descanso. Este esfuerzo consume una cantidad enorme de energía, dejándote sin reservas para afrontar el día. Además, un intestino dañado por este parásito no absorbe bien los nutrientes esenciales de los alimentos, como las vitaminas del grupo B o el magnesio, claves para la producción de energía; tu cuerpo gasta una cantidad ingente de recursos en mantener a raya a este invasor, dejándote sin energía para el día a día.

LAS SEÑALES DE ALARMA QUE TU CUERPO TE ESTÁ ENVIANDO

El cansancio y la confusión son solo la punta del iceberg de un problema mucho más profundo. Este parásito puede manifestarse de formas muy diversas y, a menudo, confusas. Problemas en la piel como eccemas, picores o urticarias, infecciones fúngicas recurrentes (en uñas, piel o a nivel ginecológico en las mujeres), o incluso dolores articulares y musculares sin causa aparente, son señales de que algo no va bien en tu interior; estas manifestaciones aparentemente inconexas suelen tener una raíz común en el desequilibrio de la flora intestinal. Tu cuerpo te está enviando mensajes de que el ecosistema interno de tu microbioma está en crisis.

Más allá de lo físico, el impacto de este parásito llega hasta tu estado de ánimo. La irritabilidad, los cambios de humor repentinos, la ansiedad o incluso sentimientos depresivos pueden estar vinculados a un intestino inflamado. No hay que olvidar que gran parte de la serotonina, la llamada "hormona de la felicidad", se produce en el intestino. Si el entorno está dañado y colonizado por este huésped no deseado, la producción de neurotransmisores se ve directamente afectada; no es de extrañar que nuestro estado de ánimo se vea afectado cuando el centro de producción de neurotransmisores, el intestino, está en crisis. Por lo tanto, cuidar tu salud digestiva es también cuidar tu salud mental.

"MATARLO DE HAMBRE": LA ESTRATEGIA PARA RECUPERAR EL CONTROL

El camino para recuperar tu bienestar pasa por un cambio fundamental en el plato, una estrategia directa y efectiva.
El camino para recuperar tu bienestar pasa por un cambio fundamental en el plato, una estrategia directa y efectiva. Fuente Freepik.

La buena noticia es que se puede recuperar el equilibrio perdido. La estrategia más eficaz contra este parásito es, literalmente, dejar de alimentarlo. La dieta anti-Candida se basa en retirar de forma estricta todos los azúcares, carbohidratos refinados, alcohol y alimentos fermentados con levaduras durante un periodo de tiempo. Se trata de cortarle el suministro de energía para debilitarlo y reducir su población de forma drástica; la estrategia no consiste en comer menos, sino en elegir alimentos que no alimenten al problema y sí a tu salud. Al principio puede ser duro por el síndrome de abstinencia que generan las toxinas del propio hongo al morir, pero los resultados son transformadores.

Una vez debilitado este parásito, el siguiente paso es reconstruir y fortalecer tu propio ecosistema intestinal. Aquí es donde entran en juego las verduras de hoja verde, las grasas saludables como el aguacate y el aceite de oliva, las proteínas de calidad y, de forma paulatina, los alimentos probióticos como el kéfir o el chucrut para reintroducir bacterias beneficiosas. Testimonios como el de la "niebla mental que desapareció en 3 días" demuestran el poder de este cambio de enfoque; la clave del éxito a largo plazo es repoblar el intestino con bacterias beneficiosas que ocupen el espacio de este huésped oportunista. Porque al final, no se trata solo de eliminar al invasor, sino de construir un terreno tan fuerte y saludable que no pueda volver a prosperar.

Facua reclama a Bustinduy que audite los socios, consultas, reclamaciones y relaciones con empresas de las organizaciones de consumidores

0

Facua-Consumidores en Acción reclama al ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, una auditoría sobre el número de socios, consultas y reclamaciones tramitadas que declaran las organizaciones de consumidores así como sobre actividades que pueden vulnerar la legislación que las regula, como la publicidad comercial de productos y servicios de empresas a cambio de comisiones.

Según indicaron fuentes de Facua a Servimedia, la reclamación se fundamenta en que "ningún Gobierno ha verificado los datos que presentan estas asociaciones para acceder a subvenciones públicas y participar en órganos consultivos". Según Facua, la propuesta de resolución de concesión de subvenciones del Ministerio de Consumo rechaza sus peticiones de verificar una serie de datos "que han provocado un recorte en las otorgadas a esta asociación (del 29%) frente a las partidas destinadas a determinadas organizaciones".

Asegura que una de las asociaciones que crece en subvenciones, un 12%, es la Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC), "una entidad que declara tener más de 13.000 socios y asegura haber tramitado durante 2024 cerca de 123.000 consultas con un único trabajador contratado para ello, 489 atendidas por cada día laborable. Esta entidad recibirá 293.754 euros en ayudas públicas, más de seis veces el importe que representa su gasto de personal, que el año pasado no alcanzó los 49.000 euros", según afirma Facua.

Añade que también la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) recibirá este año un montante de dinero público superior al anterior, "15% más", y sostiene que "el ministerio tiene paralizada la investigación que trascendió en 2023 sobre esta entidad por sus cobros de comisiones a empresas a cambio de captarles clientes con campañas publicitarias. Investigación que fue abierta como consecuencia de denuncias de Facua y sobre la que Consumo se ha negado a aportarle ningún tipo de información, una falta de transparencia que la asociación considera lamentable.

Facua afirma que en el Registro Estatal de Asociaciones de Consumidores y Usuarios (Reacu) "no se verifican los datos que las organizaciones inscritas están obligadas a comunicarle en sus balances, cuentas de resultados y memorias de actividades. Así, estas asociaciones acceden anualmente a subvenciones públicas otorgadas en régimen de concurrencia competitiva por el ministerio competente en Consumo “sin comprobarse si la información aportada se corresponde con la realidad”.

Insiste en el Ministerio no comprueba si el número de socios que declaran las asociaciones de consumidores es real, pese a que se trata de un factor determinante para formar parte del Consejo de Consumidores y Usuarios (CCU), cuya pertenencia abre las puertas a participar en otros órganos consultivos del Gobierno y a recibir subvenciones para financiar la estructura de las asociaciones.

"Para formar parte del Consejo es necesario contar con al menos 10.000 socios", continúa Facua, "pero a los responsables del Reacu se limitan a dar por buena una certificación emitida por el representante legal de cada asociación en la que declare una cifra superior a esa, sin que nunca se hayan comprobado los datos, según FACUA. La dan por buena para dar acceso al CCU cada vez que se renuevan sus miembros y también cuando cada año comunican la cifra actualizada. Facua ya pidió una auditoría sobre las asociaciones de consumidores en 2020 al anterior ministro de Consumo, Alberto Garzón, pero a pesar de su insistencia, nunca se produjo, según a asociación".

AUDITORÍA

Facua reclama al Ministerio de Consumo que ponga en marcha una auditoría sobre los datos relativos al número de socios declarados por nueve asociaciones en la convocatoria para la constitución del Consejo de Consumidores y Usuarios (CCU), que tuvo lugar en 2023 y en las convocatorias de subvenciones de 2025, 2024 y 2023.

Considera que la auditoría debería incluir el requerimiento de los listados completos de asociados de las asociaciones consumidores a 31 de diciembre de cada uno de los ejercicios anteriores a las convocatorias de subvenciones y una revisión de los datos incluidos en los mismos. Y ello para verificar si, como declararon las asociaciones, a fechas 31 de diciembre de los últimos tres años tenían un número de socios superior a 10.000. "Condición que también se establecía para formar parte del CCU, requisito para poder representar a los consumidores en numerosos órganos consultivos del Gobierno".

La asociación también solicita al ministerio que verifique las cifras de consultas atendidas y reclamaciones tramitadas por las asociaciones. Datos que también condicionan la cuantía de las subvenciones que se otorgan a estas organizaciones, según Facua.

El SEPE advierte a los trabajadores del error evidente que muchos siguen cometiendo: "No podrás cobrar el paro"

El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) vuelve a poner sobre la mesa una advertencia clara que muchos trabajadores siguen pasando por alto. Dejar un empleo de forma voluntaria no abre la puerta a cobrar la prestación por desempleo, un error común que genera falsas expectativas y que, en la práctica, deja a miles de personas sin acceso a esta ayuda económica.

La normativa es tajante, solo quienes pierden su puesto por decisión de la empresa o por causas ajenas a su voluntad pueden solicitar el paro. El organismo insiste en que este malentendido sigue repitiéndose con frecuencia en sus oficinas, donde acuden trabajadores convencidos de que tras una renuncia tienen derecho a la prestación.

Sin embargo, el sistema de protección está diseñado para amparar a quienes quieren y pueden trabajar, pero se ven forzados a quedarse sin empleo (sin importar la razón, que pueden ser muchas). Comprender esta diferencia resulta clave para evitar sorpresas desagradables y planificar con mayor seguridad cualquier cambio laboral. Algo que en los últimos años no ha quedado tan claro para las personas que se encuentran en situación de desempleo por diferentes razones, incluidas las renuncias.

La renuncia voluntaria sigue siendo el gran malentendido en las oficinas del SEPE

La renuncia voluntaria sigue siendo el gran malentendido en las oficinas del SEPE
Día tras día, el organismo recibe consultas de personas convencidas de que podrán acceder a la prestación tras renunciar. Fuente: Agencias

Muchos trabajadores todavía creen que, tras presentar una baja voluntaria, podrán cobrar el paro, pero el SEPE recuerda que esta posibilidad no existe. El sistema de protección por desempleo está pensado para quienes pierden su empleo de manera involuntaria, nunca para quienes deciden marcharse por su cuenta. Aun así, día tras día, el organismo recibe consultas de personas convencidas de que podrán acceder a la prestación tras renunciar, lo que genera frustración y una gran desinformación.

La confusión nace de no diferenciar entre derechos básicos, como el finiquito, y prestaciones como el paro, que exigen un requisito clave, estar en situación legal de desempleo por causas ajenas al trabajador, así de simple, no resulta tan complicado de comprender, pero todavía sigue generando dudas este concepto. Entender esta diferencia no solo evita sorpresas, sino que permite planificar mejor cualquier cambio laboral y conocer con antelación las consecuencias económicas de una renuncia.

El periodo de prueba y el requisito de los tres meses: lo que pocos trabajadores saben

El periodo de prueba y el requisito de los tres meses: lo que pocos trabajadores saben
Si un trabajador deja un empleo por voluntad propia y después es despedido por no superar el periodo de prueba en otro puesto, no tendrá derecho a paro si no han pasado al menos tres meses desde la renuncia anterior. Fuente: Agencias

Otro de los puntos en los que más dudas surgen es el periodo de prueba. El SEPE establece que, si un trabajador deja un empleo por voluntad propia y después es despedido por no superar el periodo de prueba en otro puesto, no tendrá derecho a paro si no han pasado al menos tres meses desde la renuncia anterior. Este matiz resulta decisivo, ya que muchas personas esperan cobrar la prestación en ese escenario y se encuentran con una negativa.

La normativa busca evitar que el sistema de desempleo se utilice de forma indebida tras una baja voluntaria. Sin embargo, sí se puede acceder al paro cuando el cese posterior se debe a motivos distintos a la no superación del periodo de prueba, como la finalización de un contrato temporal, son conceptos totalmente diferentes que al entenderlos podremos evitar cometer este tipo de errores. Conocer este detalle es esencial para no perder una ayuda que puede ser clave en momentos de incertidumbre laboral.

Qué ayudas puedes pedir si no tienes derecho a la prestación por desempleo

Qué ayudas puedes pedir si no tienes derecho a la prestación por desempleo
La Seguridad Social ofrece el “Ingreso Mínimo Vital” para casos de vulnerabilidad económica. Fuente: Agencias

No poder acceder al paro tras una baja voluntaria no significa quedarse sin opciones. El SEPE recuerda que existen otras ayudas y subsidios que dependen de la situación personal y familiar de cada trabajador. Entre ellas se encuentra el subsidio por insuficiencia de cotización, pensado para quienes no han acumulado los días necesarios para cobrar la prestación contributiva, pero sí cumplen con un mínimo de meses trabajados.

Además, la Seguridad Social ofrece el “Ingreso Mínimo Vital” para casos de vulnerabilidad económica, y muchas Comunidades Autónomas cuentan con rentas mínimas y programas de apoyo al alquiler. También existe la “Renta Activa de Inserción” (RAI) para desempleados de larga duración, mayores de 45 años o víctimas de violencia de género,  esta última situación abre innumerables puertas en diferentes organismos del Estado. Informarse a tiempo sobre estas alternativas resulta clave para no quedarse sin respaldo económico tras una renuncia laboral. Vamos, que las opciones no son infinitas, pero si existen organismos que te ofrecen posibilidades si este es tu caso.

Nuestra Señora de la Merced, santoral del 24 de septiembre

Hay figuras que trascienden el mero hecho religioso para convertirse en un faro de esperanza universal, y sin duda la devoción a Nuestra Señora de la Merced es una de ellas. Su historia no es solo un pilar para la Iglesia católica, sino un eco profundo que resuena en el corazón de cualquiera que haya anhelado la libertad. Esta advocación, celebrada cada 24 de septiembre, nos recuerda que incluso en la más profunda oscuridad, la Virgen de la Merced representa una promesa de liberación y consuelo para los oprimidos. Su legado es una invitación a mirar más allá de nuestras propias cadenas, a reconocer el valor de la empatía y la misericordia en un mundo que a menudo parece haberlas olvidado.

Su importancia va más allá de los templos y las procesiones, instalándose en el tejido de nuestra vida cotidiana de formas que a veces ni sospechamos. La historia de esta advocación mariana nos enseña que la fe puede ser un motor de cambio social, una fuerza capaz de movilizar a personas para realizar actos de una generosidad casi inconcebible. Porque hablar de la Virgen de las Mercedes es hablar de un amparo para los vulnerables, ella se convirtió en un símbolo de protección para quienes se sienten cautivos, ya sea física o espiritualmente. Es un recordatorio perenne de que la verdadera libertad nace de un acto de amor y entrega hacia el prójimo.

¿UNA APARICIÓN QUE CAMBIÓ LA HISTORIA?

Nuestra Señora de la Merced, santoral del 24 de septiembre

Imaginen por un momento la Barcelona de principios del siglo XIII, una ciudad vibrante y comercial, pero constantemente amenazada por la piratería sarracena que asolaba las costas del Mediterráneo. El miedo a ser capturado y vendido como esclavo era una realidad palpable, un desgarro para miles de familias. Fue en este contexto de angustia donde, según cuenta la tradición, la noche del 1 de agosto de 1218 tuvo lugar un acontecimiento extraordinario. Un joven mercader llamado Pedro Nolasco, profundamente conmovido por el sufrimiento de los cristianos cautivos, recibió una visita celestial que cambiaría su vida y la de incontables personas. La encomienda era clara y directa, la Virgen María le pidió que fundara una orden religiosa dedicada a la redención de cautivos.

Lo que hace este suceso aún más asombroso es que la conmoción no fue solo suya. Aquella misma noche, el rey Jaime I de Aragón y el obispo de Barcelona, Berenguer de Palou, recibieron exactamente la misma visión en sueños. Diez días más tarde, los tres, sin haberse consultado previamente, coincidieron en la catedral de Barcelona y descubrieron que habían compartido idéntica revelación divina. Este hecho fue interpretado como una señal inequívoca del cielo, esta triple y simultánea aparición fue la confirmación celestial de que la misión de liberar a los oprimidos era una voluntad divina. Así, lo que podría haber sido el impulso de un solo hombre se convirtió en un proyecto apoyado por la Iglesia y la Corona. La historia de Nuestra Señora de la Merced comenzaba a escribirse.

LA ORDEN DE LA MERCED: ALGO MÁS QUE MONJES

Con la bendición del rey y del obispo, San Pedro Nolasco no perdió el tiempo y puso en marcha la fundación de la Orden de la Bienaventurada Virgen María de la Merced, más conocida como la Orden de la Merced. Pero no se trataba de una orden monástica tradicional, dedicada únicamente a la oración y la vida contemplativa. Su carisma era radicalmente activo y arriesgado, enfocado en una obra de misericordia muy concreta y peligrosa. La misión de los frailes mercedarios era viajar a tierras musulmanas, estos religiosos negociaban y pagaban rescates para liberar a los cristianos esclavizados, devolviéndoles la libertad y, en muchos casos, salvándolos de perder su fe.

El compromiso de estos hombres era tan profundo que iba más allá de lo imaginable, llegando a establecer un cuarto voto además de los tradicionales de pobreza, castidad y obediencia. Este voto, único y sobrecogedor, era el corazón de su identidad y lo que les diferenciaba de cualquier otra institución religiosa de la época. A través de él, los mercedarios se comprometían a un acto de heroísmo supremo: los miembros de la orden juraban entregar sus propias vidas como rehenes si fuera necesario para liberar a un cautivo. Esta promesa convertía a cada fraile en una potencial moneda de cambio por la libertad de otro, una manifestación sublime del amor al prójimo.

EL REFUGIO DE LOS OLVIDADOS

EL REFUGIO DE LOS OLVIDADOS

El legado de la Orden de la Merced y su devoción a su patrona no se quedó anclado en la Edad Media. Con el tiempo, la figura de la Virgen Redentora evolucionó, adaptando su mensaje de liberación a las nuevas formas de cautiverio que han surgido en la sociedad. Aunque la piratería que le dio origen desapareció, la necesidad de amparo para los privados de libertad seguía vigente. Por esta razón, Nuestra Señora de la Merced fue declarada patrona de las instituciones penitenciarias y de los reclusos, extendiendo su manto de misericordia sobre las cárceles de España y de muchos otros lugares del mundo.

Pero su protección no se limita a quienes están tras unos barrotes físicos. La devoción a la Virgen de las Mercedes ha encontrado un eco especial en todos aquellos que se sienten prisioneros de sus propias circunstancias: la enfermedad, la adicción, la soledad, la pobreza o la desesperanza. Ella es vista como un refugio seguro, una madre a la que acudir cuando las cadenas de la vida aprietan con más fuerza. En este sentido, la advocación mariana se ha convertido en una fuente de fortaleza, la Madre de la Merced simboliza la esperanza de que ninguna situación es definitiva y siempre existe una posibilidad de liberación.

DE BARCELONA AL MUNDO: UNA DEVOCIÓN SIN FRONTERAS

Aunque su origen está íntimamente ligado a la ciudad de Barcelona, de la cual es patrona, la devoción a Nuestra Señora de la Merced no tardó en cruzar murallas y fronteras. El fervor por la Virgen liberadora se extendió rápidamente por toda la Corona de Aragón, y desde allí al resto de España, a Francia y a Italia. Cada rescate exitoso, cada historia de un cautivo que regresaba a casa, no hacía más que acrecentar la fama de la orden y la gratitud hacia su protectora celestial. Las iglesias y capillas dedicadas a ella comenzaron a multiplicarse, la figura de la Virgen con las cadenas rotas se convirtió en un icono reconocible de libertad y misericordia.

Con la llegada de los primeros misioneros al continente americano, esta devoción cruzó el Atlántico y echó raíces profundas en el Nuevo Mundo. Los frailes mercedarios llevaron consigo su carisma y su amor por la Virgen Redentora, y su mensaje caló hondo en pueblos que también conocían de cerca el significado de la opresión. Hoy en día, Nuestra Señora de la Merced es venerada con enorme fervor en países como Perú, República Dominicana, Argentina y Ecuador, donde ostenta importantes patronazgos. Su fiesta del 24 de septiembre es una celebración multitudinaria, la expansión global de su devoción demuestra la universalidad de su mensaje de esperanza.

¿QUÉ NOS DICE HOY LA VIRGEN DE LA MERCED?

En un mundo marcado por nuevas y sutiles formas de esclavitud, la figura de la Madre de la Merced sigue teniendo una vigencia arrolladora. Quizás ya no hablemos de piratas y cautivos en mazmorras lejanas, pero sí de personas atrapadas en la trata, en la precariedad extrema, en las redes de la dependencia digital o en la cárcel de la indiferencia social. El mensaje de San Pedro Nolasco y su orden nos interpela directamente, nos pregunta qué estamos haciendo para romper las cadenas que atan a nuestros hermanos. La historia de esta advocación mariana es un poderoso recordatorio de que la fe sin obras es una fe vacía, el legado de la Virgen de la Merced nos impulsa a ser agentes activos de liberación en nuestro entorno.

Celebrar cada 24 de septiembre a Nuestra Señora de la Merced es, por tanto, mucho más que una simple tradición del santoral. Es una oportunidad para reflexionar sobre el verdadero significado de la libertad y sobre nuestra responsabilidad para con los demás. Su historia, nacida de una visión en una noche de verano hace más de ocho siglos, nos sigue enseñando que la misericordia es la fuerza más poderosa para transformar el mundo. Y nos deja una certeza que reconforta el alma: no importa cuán pesadas sean las cadenas, siempre hay una madre dispuesta a ayudarnos a romperlas.

Grupo Merca2 compra la editorial Maluma

0

El Grupo Merca2 ha comprado la editorial Maluma. Con este paso, el grupo entra de lleno en el mundo del libro. Y no lo hace de cualquier manera: llegan dos concursos literarios nuevos cada año y también una colección de no ficción.

Maluma no es nueva. Lleva tiempo publicando narrativa y novela histórica. Ha dado espacio a autores que empezaban y ha mantenido un catálogo fiel a la ficción. Ahora, con el respaldo de Grupo Merca2, seguirá igual… pero con más fuerza y más proyectos.

Grupo Merca2 es un grupo que crece rápido en España. Empezó en lo digital, con medios como Merca2.es o Moncloa.com. Ahora se lanza a la edición. Para ellos, es un paso natural: combinan su experiencia periodística con ambición cultural.

Editorial Maluma. logo
Logo Editorial Maluma

Los concursos serán el gran escaparate. Uno premiará novela, sin límites de tema. El otro, no ficción: ensayo, crónica, investigación. Ambos con dotación económica importante y jurados independientes.

Además, la nueva línea de no ficción traerá ensayo actual, biografías y libros de análisis social. Un terreno que conecta muy bien con el periodismo que Merca2 ya hace.

Todo esto llega en un momento clave para el libro: el digital gana terreno, pero el papel también se recupera tras la pandemia. Apostar por una editorial ahora es un movimiento estratégico.

Maluma mantendrá su sello propio. Seguirá con novelas históricas y sumará títulos de ensayo. La idea: dar voz a nuevas plumas y también a autores consolidados.

La primera edición de los premios verá la luz en 2026. Mientras tanto, Maluma funcionará como sello independiente, pero bajo el paraguas de Merca2.

ADI Sierra Oeste de Madrid celebró la presentación oficial del Club de Producto

0

Madrid, 22 de septiembre de 2025

La Asociación para el Desarrollo Integral de la Sierra Oeste de Madrid (ADI Sierra Oeste) celebró el pasado viernes la presentación oficial del Club de Producto “Tierra de Garbanzos”, una iniciativa destinada a poner en valor la riqueza culinaria, los productos locales y el patrimonio gastronómico del territorio.

El evento reunió a representantes institucionales, productores locales, empresas turísticas y agentes del territorio, en un acto que sirvió para dar a conocer los objetivos, la misión y las características del club, así como para reconocer a los primeros miembros adheridos. Los asistentes pudieron disfrutar, además, de una degustación gastronómica con recetas elaboradas con garbanzo madrileño ofrecida por Julio Reoyo, del restaurante Doña Filo, acompañado de vinos de la zona D. O. Vinos de Madrid.

Este club, enmarcado dentro del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino 2023 ADI Sierra Oeste, con el respaldo de los fondos europeos Next Generation, tiene como objetivo convertir Sierra Oeste en un destino gastronómico de referencia en la Comunidad de Madrid. La propuesta busca dinamizar la economía local, reforzar la identidad territorial y atraer tanto a visitantes como a residentes mediante experiencias auténticas centradas en un producto emblema de la zona: el garbanzo.

Según Juan Antonio de la Morena, presidente de ADI Sierra Oeste, “la presentación del club es solo el primer paso de una iniciativa llamada a consolidar a Sierra Oeste como territorio de referencia en turismo gastronómico. Este proyecto representa una oportunidad única para que productores, restauradores y comercios trabajen juntos en la puesta en valor de nuestro garbanzo y en la creación de una oferta diferenciada y sostenible, capaz de atraer nuevos públicos y fidelizar a los ya existentes”.

El acto fue inaugurado por Tamar Covadonga Álvarez Moreno, Jefa de Área de Promoción Agroalimentaria de la Comunidad de Madrid, y Mónica Martínez Castañeda, Directora gerente del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario, quienes dieron la bienvenida a los asistentes junto a Juan Antonio de la Morena.

Durante el acto intervinieron también Leonard Pera, CEO de Open Ideas, quien explicó la misión, valores y características del club; José Francisco Brunete, presidente de La Garbancera Madrileña, que destacó el valor del cultivo de la legumbre autóctona; y Ana Isabel Martínez de Jabones Ana de Castilla, que mostró cómo la innovación y la tradición pueden extender el garbanzo más allá de la cocina.

Los miembros adheridos al Club “Tierra de Garbanzos” contarán con ventajas exclusivas como formación especializada, asesoramiento, promoción conjunta y un distintivo de calidad que los identificará como parte de una red comprometida con la excelencia y la sostenibilidad. Además, contribuirá a desestacionalizar el turismo y a reforzar el posicionamiento de Sierra Oeste en los mercados gastronómicos y turísticos.

Con esta iniciativa, Sierra Oeste reafirma su apuesta por un modelo de turismo responsable y sostenible, basado en el orgullo de territorio y la colaboración, promoviendo el desarrollo económico y social de la comarca.

Más información sobre el Club de Producto y la oferta turística de Sierra Oeste: clubdeproducto.turismosierraoeste.es/

68d2b3710602a

El nuevo polo urbano de Madrid es una oportunidad: casi 20.000 pisos al lado de un estadio de fútbol

Madrid se prepara para levantar un nuevo polo urbano en San Blas-Canillejas, justo al lado del estadio Cívitas Metropolitano. La operación, conocida como la Nueva Centralidad del Este, contempla la construcción de más de 18.000 viviendas en un ámbito de 5,5 millones de metros cuadrados, de las que la mitad estarán sujetas a algún tipo de protección.

El proyecto no solo responde a la necesidad de ampliar la oferta residencial en la capital, sino que también se presenta como un motor económico con la creación de un campus tecnológico y nuevas áreas de oficinas, es decir, se trata de un proyecto planificado del que se esperan muchos resultados positivos. La magnitud de este desarrollo urbanístico lo convierte en una de las apuestas más ambiciosas del Ayuntamiento de Madrid en los últimos años.

Además de los pisos, el plan integra 1,3 millones de metros cuadrados de zonas verdes, entre ellas el Bosque Metropolitano y la recuperación del humedal de las Lagunas de Ambroz. Con equipamientos distribuidos en tres barrios y una red viaria diseñada para priorizar la movilidad sostenible, la operación busca transformar el distrito en un espacio equilibrado que combine vivienda, empleo y naturaleza en pleno corazón del este madrileño.

18.000 nuevas viviendas, la mitad con algún tipo de protección, en pleno San Blas-Canillejas

Madrid se prepara para dar un salto urbanístico de enorme magnitud con la construcción de más de 18.000 pisos en el distrito de San Blas-Canillejas. La operación, conocida como la Nueva Centralidad del Este, se presenta como una de las mayores bolsas de vivienda de la capital, con un detalle clave, la mitad de los inmuebles estarán sujetos a protección pública, lo que abre la puerta a facilitar el acceso a la vivienda en un mercado cada vez más tensionado.

18.000 nuevas viviendas, la mitad con algún tipo de protección, en pleno San Blas-Canillejas
La cercanía al estadio Metropolitano convierte este proyecto en una ubicación estratégica. Fuente: Agencias

La cercanía al estadio Metropolitano convierte este proyecto en una ubicación estratégica, bien conectada y con capacidad de atraer a nuevos residentes de distintos perfiles, una cercanía que favorece a todos los proyectos contemplados en el proyecto. El Ayuntamiento busca así dar respuesta al déficit de vivienda asequible, al mismo tiempo que genera un entorno urbano moderno y diversificado, capaz de aliviar parte de la presión que sufre actualmente el mercado inmobiliario en Madrid.

Un campus tecnológico y oficinas que convertirán la zona en motor económico del este madrileño

La operación no se limita a levantar nuevas viviendas, el proyecto reserva un amplio espacio para un campus tecnológico y oficinas que impulsarán el empleo (uno de los puntos positivos del proyecto, fuentes de empleo para una zona afectada por el desempleo) y la innovación en la zona. El objetivo es consolidar un nuevo polo de atracción empresarial en el este de la capital, aprovechando la cercanía a grandes infraestructuras de transporte y a áreas ya consolidadas de actividad económica.

Un campus tecnológico y oficinas que convertirán la zona en motor económico del este madrileño
El distrito de San Blas-Canillejas pasará a ser un referente no solo residencial, sino también productivo. Fuente: Agencias

De este modo, el distrito de San Blas-Canillejas pasará a ser un referente no solo residencial, sino también productivo. La mezcla de vivienda, tecnología y empleo pretende equilibrar el crecimiento urbano, evitando que se convierta únicamente en una “ciudad dormitorio” y dotando al área de una identidad propia como motor económico emergente en Madrid.

Más de un millón de metros cuadrados de zonas verdes para transformar el entorno del Metropolitano

El urbanismo del futuro no se entiende sin espacios verdes, y la Nueva Centralidad del Este lo ha tenido en cuenta desde el diseño inicial. El plan contempla 1,3 millones de metros cuadrados de parques y áreas naturales, que incluyen el Bosque Metropolitano y la recuperación del humedal de las Lagunas de Ambroz. Estos espacios no solo mejorarán la calidad del aire, sino que también ofrecerán a los vecinos un entorno saludable y atractivo para vivir.

El nuevo desarrollo urbanístico busca, además, que la sostenibilidad sea un pilar esencial. Con zonas verdes integradas en los tres barrios proyectados, el área alrededor del Metropolitano se transformará en un modelo de convivencia entre naturaleza y ciudad, algo nunca visto en una ciudad tan concurrida como Madrid. Una apuesta que conecta con la tendencia de crear entornos urbanos más humanos, donde el bienestar de los ciudadanos esté en el centro de la planificación.

Andrés Millán, abogado: "En 1997, en menos de cuatro años estabas comprando casa; ahora necesitas más de 30"

En 1997, un piso de cuatro habitaciones en Chamberí, Madrid, se vendía por unos 15 millones de pesetas (alrededor de 90.000 euros), según un anuncio recogido por Tecnocasa y analizado por el abogado Andrés Millán.

Con el salario medio de entonces -unos 23.000 euros al año de hoy-, bastaba trabajar menos de cuatro años para reunir lo necesario para comprar ese piso. Hoy, un inmueble similar supera los 700.000 euros, y con el salario medio actual -unos 31.800 euros anuales-, se necesitarían más de 30 años de ingresos íntegros para lograrlo.

DE CUATRO A TREINA AÑOS: LA DENUNCIA DEL ABOGADO ANDRÉS MILLÁN SOBRE CÓMO HA CAMBIADO ACCEDER A UNA VIVIENDA EN ESPAÑA

Millán utiliza este ejemplo para poner de relieve una realidad que, según él, es cada vez más evidente: “No es que la vivienda haya subido, es que los sueldos no han acompañado, y los impuestos y los costes asociados se han disparado", dice el abogado en un vídeo en TikTok.

A esto se suma el efecto fiscal: "Hoy los impuestos de la compra de una vivienda suponen una carga muy superior a lo que representaban en los 90. Lo que antes era un trámite asumible, ahora se ha convertido en un obstáculo más", subraya.

Andrés Millán, abogado: "En 1997, en menos de cuatro años estabas comprando casa; ahora necesitas más de 30" Fuente: Instagram
Andrés Millán, abogado, en su vídeo publicado en Instagram

CUÁNTO TIEMPO SE TARDA AHORA VS HACE DÉCADAS

Un estudio de la EAE Business School refleja que hace 30 años bastaban aproximadamente 2,6 años de salario completo para reunir el importe necesario para la entrada de un piso. Hoy, ese tiempo se ha incrementado hasta 3,6 años, un esfuerzo que ha crecido casi un 37%.

En los noventa podías comprarte una casa con un esfuerzo de ahorro razonable. Hoy hablamos de destinar décadas de ingresos, y eso sin contar los gastos imprevistos o la inflación”, apunta Andrés Millán.

El ejemplo de Chamberí, insiste el abogado, no es anecdótico: “Ese piso que en 1997 costaba 15 millones de pesetas hoy supera los 700.000 euros. Y no hablamos de lujo, hablamos de vivienda normal en una zona céntrica".

Además, recuerda que al precio bruto se le suman tasas y trámites que complican aún más el panorama. “El IVA, el ITP, los notarios, el registro… son costes que antes suponían un porcentaje pequeño, y ahora hacen que la operación final se encarezca todavía más”, señala.

Para generaciones más recientes, la compra de vivienda se ha convertido en un proyecto casi inalcanzable. “En mi generación, comprar piso era algo natural. Hoy para muchos jóvenes es un sueño imposible", admite Millán (lawtips en redes).

Muchos optan por alquilar durante más años, retrasando la independencia o incluso planteándose salir de las grandes ciudades. “Lo que antes era patrimonio de la clase media ahora parece un privilegio reservado a unos pocos”, advierte el abogado.

UN PRECIO QUE DOBLA Y TASAS QUE PESAN

Con todo, Andrés Millán apunta hacia posibles cambios estructurales: "Si no se toman medidas fiscales, de crédito y de planificación urbanística, la vivienda seguirá siendo un bien inalcanzable para la mayoría".

Andrés Millán, abogado: "En 1997, en menos de cuatro años estabas comprando casa; ahora necesitas más de 30" Fuente: Europa Press
Pisos de alquiler Fuente: Europa Press

Entre las soluciones, menciona la necesidad de revisar la carga impositiva y facilitar el acceso a financiación para primeras viviendas. "No se trata de regalar pisos, se trata de equilibrar el mercado. Hoy el desfase entre sueldos y precios es brutal", sentencia en su vídeo publicado en las redes sociales.

Entre todo esto, podemos decir que los cuatro años de esfuerzo en 1997 y los más de treinta actuales no es solo el dato llamativo, sino la muestra de un problema estructural. La vivienda en España ha pasado de ser un objetivo alcanzable a un desafío que condiciona el futuro de toda una generación.

Kojima se ha plagiado a sí mismo en su afán por responder a Konami y acabar con la guerra de consolas

Ha pasado más de una década desde que Hideo Kojima sorprendiera al mundo con P. T., una especie de demo que serviría de antesala para su nuevo proyecto con Konami, Silent Hills. Aquel videojuego de terror en primera persona es considerado por muchos como la mejor obra jamás creada en el género, y no es para menos: el creador japonés solo necesitó un pasillo en forma de 'L' y un derroche de ingenio sinigual para crear una experiencia inolvidable.

Y a Kojima tampoco se le olvidó. Para nada. La mejor prueba de ello es el nuevo proyecto de su equipo junto a Xbox Game Studios, OD - Knock, que ha estrenado tráiler con motivo del décimo aniversario de Kojima Productions, demostrando que la propuesta bebe mucho de aquel P. T. que terminó por desaparecer con la separación de caminos entre Kojima y Konami.

Eso sí, no se olvida de un reparto a la altura de cualquier buena película, como a él le gusta y ha demostrado en la saga Death Stranding. En esta ocasión, y más allá de la colaboración con Jordan Peele cuyo papel todavía se debe concretar, vemos a Sophia Lillis encendiendo una serie de tétricas velas con cerillas en una habitación mientras llueve en el exterior, hasta que acaba gritando completamente aterrorizada al escuchar el toc-toc de la puerta de ahí el sobrenombre knock y saber que ha entrado una amenaza que pareciera conocer.

YouTube video

Además, el cast se completa por el momento con Hunter Schafer y Udo Kier, quienes ya hicieron acto de presencia en el tráiler de presentación, donde el nombre era OD (Overdose).

OD - Knock es el nuevo videojuego fotorrealista de Hideo Kojima bajo el paraguas de Phil Spencer y Xbox, aunque el mismo tráiler deja claro que será "para todos los jugadores y screamers", evidenciando que saldrá en varias plataformas, con el comodín que se guarda Microsoft de ponerlo en el servicio de suscripción Xbox Game Pass desde el primer día de su fecha de lanzamiento, aún desconocido.

Sorprende que se publique el tráiler de OD - Knock en la semana de lanzamiento de Silent Hill: F, de Konami

Sorprende la casualidad de que se haya lanzado el tráiler a apenas dos días de la salida de Silent Hill: F, el nuevo videojuego de terror de Konami, la empresa japonesa con la que terminó enemistada Kojima. Para diferenciarse, OD será una mezcla de película y videojuego y contará con el motor Unreal Engine 5, al que parece que va a sacar mucho partido tras haber demostrado su habilidad de adaptarse a otros como el Decima Engine de sus compañeros de Guerrilla Games en PlayStation Studios.

PHYSINT, el juego con PlayStation 'a lo Metal Gear' de Konami

Y precisamente PlayStation también tiene algo que decir en las novedades de Kojima Productions. Y es que, si Hideo ha tenido a bien colaborar con Xbox, mantiene su relación con Sony (muy ligado a ella por los acuerdos de comercialización y promoción de Death Stranding) con un nuevo proyecto junto a PlayStation: PHYSINT.

De este solo se ha revelado un primer póster debido a que se encuentra en una fase temprana del desarrollo, con su punto de mira fijado más en PlayStation 6 que en la actual generación de consolas. Sí sabemos que parte de su elenco está formado por Don Lee, Charlee Fraser y Minami Hamabe, aunque su protagonista no se ha destapado todavía. Mientras, a partir del póster los fans teorizan con Robert Pattinson y Eddie Redmayne.

Póster de PHYSINT, de Hideo Kojima junto a PlayStation Studios
Póster de PHYSINT, de Hideo Kojima junto a PlayStation Studios | Fuente: Kojima Productions

En cualquier caso, hablamos de un juego de acción táctica y espionaje, casualmente el mismo género que Metal Gear Solid, la franquicia que catapultó a Kojima al éxito en la industria de los videojuegos. Las coincidencias son evidentes, con un título de sigilo y referencias a la estética Bond, aunque con un toque más futurista. Curioso que OD - Knock parezca rivalizar con Silent Hill: F y PHYSINT entre en escena justo cuando Konami está recuperando la franquicia de Snake con Metal Gear Solid: Delta como primer gran paso.

OT 2025 toma medidas drásticas para conectar con la Generación Z y potenciar Prime Video

Después de una gala 0 de OT 2025 en la que eliminaron a dos de los finalistas y se quedaron con los 16 definitivos, esta gala 1 de Operación Triunfo en Prime Video emitió las primeras actuaciones con todos ellos ya convertidos en concursantes, desveló a la primera favorita y dejaron en la cuerda floja a dos de ellos.

La de este lunes fue una noche en la que se salvaron a Cristina y Judith, que se encontraban en la cuerda floja, el jurado también pidió que cruzaran la pasarela de forma directa María Cruz, Tinho, Guille Toledano, Lucía Casani, Carlos, Salma, Crespo, Guillo Rist, Olivia, Laura y Téyou por sus buenas actuaciones.

CÓMO OT 2025 BUSCA CONCTAR CON LOS JÓVENES EN PRIME VIDEO

Ahora bien; lo que hizo Prime Video con OT 2025 fue volver a acercarse a los más jóvenes, a la Generación Z y consolidar la plataforma de streaming como referencia. No es solo un concurso de talentos, sino un proyecto multiplataforma en el que cada directo, cada red social y cada innovación técnica cuentan.

OT 2025 toma medidas drásticas para conectar con la Generación Z y potenciar Prime Video Fuente: Amazon Prime Video
Presentación de OT 2025 en Prime Video

Aquí, una de las claves del nuevo Operación Triunfo es sincronizar sus directos en streaming y televisión, para maximizar audiencia y asegurar que los jóvenes que consumen contenido por redes no se pierdan nada.

En esto, OT 2025 estrena con algo que no había hecho antes: emisión simultánea de sus galas en España y varios países de Latinoamérica. Esa expansión internacional ayuda a que Prime Video esté presente más allá de la pantalla local. Ha apostado por horarios que favorecen a una audiencia global, sabiendo que la Generación Z mira desde distintos husos horarios.

DIRECTOS QUE NO SE PIERDEN

"Para esta nueva temporada hay una ambición muy clara de llegar a más gente” explicó en declaraciones a Busines Insider España Óscar Prol, el responsable de contenido de Prime Video en referencia a OT 2025. Esto, según Prol, es una decisión que se ha tomado ante las innumerables peticiones de los fans. “Creemos que mejorará mucho la experiencia final.

OT 2025 toma medidas drásticas para conectar con la Generación Z y potenciar Prime Video Fuente: Amazon
OT 2025 toma medidas drásticas para conectar con la Generación Z y potenciar Prime Video

Una de las grandes novedades es la ampliación de la experiencia, con más de 100 productos en la Tienda de OT, donde se podrá adquirir merchandising oficial del programa, versiones en acústico exclusivas grabadas por los concursantes que estarán disponibles cada semana en Amazon Music y nuevas funciones de Alexa, que se integrará en la vida de la Academia.

También ha introducido formatos extra como 'Conexión OT' o 'La Cara B', espacios de contenido no solo para ver, sino para interactuar, con votaciones, app, participación en redes. Todo para que el público joven no sea espectador pasivo, sino parte del show.

NUEVA TIENDA DE OT, NUEVOS PROGRAMAS SEMANALES, CANAL 24 HORAS...

Aunque, como explicó el responsable, no solo se quedará en la plataforma, sino que también lo harán desde el canal de Youtube. "Teníamos claro que no podíamos encapsular OT únicamente en el entorno Prime. Por eso se mantuvo el canal 24 horas en YouTube y de ahí también este acuerdo con TikTok. Seguimos nutriendo todos los canales con contenido de OT, para que diversificarlo y que llegue a todos los públicos.”

Por su parte, Prime Video ha reforzado la parte técnica del programa. Lo ha hecho con un escenario tecnológico más ambicioso, producción visual más cuidada, pantallas LED grandes, cámaras modernas y dispositivos de iluminación superiores. El salto no es solo estético, sino que busca seducir visualmente a quienes están acostumbrados a contenido pulido en plataformas como TikTok o YouTube.

YouTube video

Además, el programa apuesta fuerte por la interacción digital. Hashtags que se vuelven tendencia, votos a través de la app, contenido exclusivo en redes sociales, transmisiones en directo en plataformas de streaming y espacios adicionales de participación. Todo eso suma puntos entre quienes consumen contenido sobre la marcha, en móviles.

Claro que apostar tanto por lo digital y lo inmediato tiene riesgos. Si no gestionas bien la producción, los cortes de directo, los tiempos de red social o los fluxos de votaciones, puedes generar frustración en el público. Pero OT 2025 no parece dejar espacio para improvisaciones: invierte en producción, en tecnología, en diseño de experiencia, y en contenido extra para mantener enganchados a quienes no solo ven sino que comentan, votan, comparten.

El objetivo parece claro: reforzar a Prime Video como plataforma que no solo transmite, sino que vive con su audiencia joven. Lograr que OT sea tema de conversación cada lunes, cada gala, cada directo, no solo en la app sino en TikTok, YouTube, Instagram.

Publicidad