Costco, la cadena de supermercados de origen estadounidense, se ha convertido en una sorpresa cada vez menos silenciosa en el competitivo mapa de consumo español. Con su singular modelo de venta por suscripción y un enfoque mayorista que seduce a familias, autónomos y pequeños negocios, la compañía pisa fuerte en ciudades estratégicas y proyecta un 2025 aún más ambicioso.
Mientras gigantes como Aldi y Lidl siguen dominando los lineales del país, Costco ha decidido apostar por una fórmula distinta: tiendas grandes, membresía obligatoria y un catálogo con productos de calidad en formato XL. ¿El resultado? Una comunidad de fieles que crece al ritmo de sus nuevas aperturas.
Un modelo distinto que se abre paso entre los grandessupermercados
Fuente: Agencias
Lo que hace de Costco una especie rara en el mercado español no es solo su tamaño ni sus promociones llamativas, sino su modelo de negocio basado en la suscripción. Para poder acceder a sus productos, es necesario ser socio. Y eso, lejos de ser una barrera, ha generado una sensación de pertenencia entre sus clientes, que lo sienten más como un club que como un simple supermercado.
Este sistema, habitual en Estados Unidos pero casi inédito en España, ha logrado conquistar a un segmento de consumidores dispuestos a pagar una cuota anual a cambio de precios ajustados,productos premium y una experiencia de compra diferente. En lugar de competir frontalmente con otros supermercados en la guerra diaria por el céntimo más barato, Costco ofrece volumen, ahorro a largo plazo y una selección cuidadosamente elegida.
Los pasillos de sus tiendas, que funcionan casi como almacenes, no están repletos de miles de referencias sino de productos concretos que rotan estratégicamente. Su política de márgenes bajos y rotación de stock contribuye no solo a mantener la rentabilidad, sino también a generar esa sensación de urgencia: si ves algo que te gusta, cómpralo hoy. Mañana puede que no esté.
Expansión territorial: las tiendas Costco que ya operan en España
Fuente: Agencias
Actualmente, Costco ya ha plantado su bandera en seis puntos clave de la geografía española: Getafe y Las Rozas, en la Comunidad de Madrid; Zaragoza; Bilbao; Sevilla; y la recién inaugurada tienda de Paterna, en Valencia. Estas ubicaciones no han sido elegidas al azar. Cada una responde a una estrategia que busca zonas urbanas con alta densidad poblacional, buenos accesos y un entorno económico capaz de sostener la demanda mayorista.
Pero esto es solo el comienzo. Según ha podido saber, la compañía ya trabaja intensamente en los preparativos de sus nuevas supermercados. En Málaga y una segunda tienda en Paterna ya se han iniciado las obras, mientras que otras dos ubicaciones se encuentran en trámites: Torrejón de Ardoz, también en la Comunidad de Madrid, y Bobes de Siero, en Asturias.
La elección de Málaga y Asturias responde a un movimiento estratégico para reforzar su presencia tanto en el sur como en el norte del país. Por su parte, duplicar presencia en el área metropolitana madrileña refleja la buena acogida de su modelo en la capital.
Estas nuevas aperturas no solo representan una inversión económica importante, sino también un voto de confianza en el consumidor español. Y todo indica que este voto es recíproco, a juzgar por el creciente número de socios y la alta afluencia a las tiendas ya operativas.
Lo que hay detrás de una apertura Costco: permisos, estudios y mucha planificación
Fuente: Agencias
Poner en marcha un supermercado de las dimensiones y características de Costco no es tarea sencilla. El proceso comienza con una fase de estudio urbanístico y localización, en la que se analiza la viabilidad del terreno y su conectividad. Una vez definido el emplazamiento ideal, la compañía debe presentar ante el ayuntamiento los planos y documentación necesarios para obtener las licencias de obra.
Este paso puede llevar meses, incluso más de un año, dependiendo de la agilidad de la administración local. En paralelo, se realizan estudios de mercado, estimaciones de ventas, análisis de competencia y proyecciones logísticas. Porque abrir un Costco no es solo montar un supermercado: es instalar un centro de distribución, una cafetería, una óptica, una gasolinera y un sinfín de servicios adicionales que refuerzan el atractivo de la tienda.
Una vez superado el proceso burocrático, comienza la contratación de personal. Cada supermercado requiere decenas de empleados que cubren desde los puestos en caja y reposición hasta responsables logísticos, atención al cliente, seguridad y servicios técnicos. En muchos casos, Costco apuesta por ofrecer formación interna y oportunidades de promoción para sus empleados, una política valorada por quienes buscan estabilidad y desarrollo dentro del sector.
Finalmente, antes de la apertura, se lanza una intensa campaña de captación de socios. Este punto es clave, ya que el modelo no se sostiene sin una base sólida de miembros que justifique la inversión y garantice un flujo constante de compradores. Sin socios, no hay Costco.
Una experiencia de compra que seduce por fuera del precio
Fuente: Agencias
Si hay algo que diferencia a Costco de otros supermercados, además de su política de membresía, es la experiencia de compra. Entrar a una tienda Costco no es solo ir a hacer la compra del mes. Es una mezcla entre un bazar, un hipermercado y una nave de oportunidades. Se puede encontrar desde electrodomésticos hasta ropa de marca, pasando por alimentación gourmet, vinos de alta gama, perfumes o suplementos deportivos.
Muchos de los productos que se venden en este supermercado son de marcas reconocidas, pero también destaca su marca blanca, Kirkland, que ha ganado una excelente reputación por ofrecer calidad a buen precio. Y lo más curioso: muchas personas descubren esta marca en Costco y luego se vuelven fieles a ella.
Además, Costco apuesta por el concepto de «todo en uno»: el cliente puede cargar el coche con una compra grande, tomarse una porción de pizza por menos de 2 euros o echar gasolina a precio reducido. Esta versatilidad no solo atrae al consumidor familiar, sino también a pymes y autónomos que encuentran en Costco una fuente confiable de aprovisionamiento.
En un contexto donde el supermercado tradicional intenta adaptarse a nuevos hábitos de consumo, Costco se presenta como una alternativa que no necesita reinventarse: su fórmula funciona tal como está, siempre que haya un público dispuesto a participar del modelo.
Después de que Microsoft tomase la decisión de cerrar las puertas de Skype, su conocida aplicación de mensajería, llamadas y videollamadas, son muchos los usuarios que han buscado nuevas alternativas, y entre ellas se encuentra WhatsApp Web, que ahora tiene una gran oportunidad para poder hacerse con un mayor número de usuarios.
Desde Meta quieren aprovechar la situación y por este motivo ha decidido actualizarse para poder convertirse en una alternativa real a Teams, la propuesta de la compañía fundada por Bill Gates y Paul Allen para continuar con las comunicaciones. Te contamos las próximas novedades de WhatsApp Web y cómo aprovecharlas.
SKYPE SE APAGA PARA SIEMPRE
Fuente: Unsplash
Hace unos días llegó el apagón de Skype, una decisión que tomó Microsoft y que dio a conocer en el pasado mes de marzo. Por aquel entonces anunció la fecha en la que este servicio dejaría de estar en funcionamiento tras 22 años de historia, en la que fue una referencia a la hora de comunicarse a través de un ordenador y dispositivos móviles.
El que fue sucesor del clásico MSN Messenger no ha sido capaz de ir adaptándose a las nuevas tecnologías y, finalmente, la compañía estadounidense ha decidido que es el momento de decir adiós. Tras pasar a mejor vida, es hora de buscar alternativas, y una de ellas es WhatsApp Web, que cada vez gana más popularidad.
WHATSAPP WEB, UNA ALTERNATIVA REAL A SKYPE
Fuente: Unsplash
WhatsApp Web, la versión para navegador de la conocida aplicación de mensajería instantánea de Meta, se erige como una de las principales alternativas a Skype, si bien es cierto que por el momento no permite hacer uso de una de sus características más relevantes, como son las llamadas y videollamadas.
Los usuarios pueden iniciar llamadas de voz o vídeo desde el smartphone o desde la versión de escritorio de WhatsApp con apenas pulsar un botón, siendo servicios que funcionan bien. En ambos casos muestran una buena calidad de imagen y sonido, por lo que se convierten en una nueva forma interesante para comunicarse.
CÓMO USAR VIDEOLLAMADAS EN LA ALTERNATIVA A SKYPE
Fuente: Unsplash
Sin embargo, las videollamadas solo se encuentran disponibles en la versión para dispositivos móviles, ya sean iOS o Android, como a través de la aplicación para Windows o MacOS, no así para WhatsApp Web, aunque el cliente de mensajería para navegadores se prepara para ello y estarán disponibles próximamente.
Tras mucho tiempo de espera y la petición de millones de personas que prefieren usar WhatsApp Web por la comodidad y sencillez que ofrece, desde Meta están muy cerca de terminar de perfilar sus llamadas de vídeo y de voz para esta versión, y llegan en un momento perfecto, tras el adiós de Skype.
WHATSAPP WEB SE PREPARA PARA SER EL REEMPLAZO DE SKYPE
Fuente: Unsplash
Meta se encuentra desarrollando las llamadas y videollamadas como nueva característica para WhatsApp Web, y aunque no hay fecha de lanzamiento definida, una vez que se haya completado su desarrollo, será lanzada para el disfrute de los millones de usuarios que utilizan su aplicación de mensajería en todo el planeta.
De esta forma, llegará una nueva alternativa a Skype más que interesante, ya que sin instalar ningún programa y con solo vincular el smartphone con el ordenador, permitirá este tipo de comunicaciones, desde cualquier tipo de navegador, ya sea Google Chrome, Microsoft Edge o Mozilla Firefox, entre otros.
UNA FUNCIÓN CLAVE PARA SUSTITUIR A SKYPE
Fuente: Unsplash
La función de llamadas y videollamadas es la única función que le faltaba a la versión web del cliente de mensajería de Meta, o al menos una de las más demandadas por parte de los usuarios, que la echaban de falta, sobre todo, en el terreno profesional, si bien sus aplicaciones son muy numerosas.
Con su implementación, Meta conseguirá reforzar su posición como alternativa a Skype y como herramienta de comunicación en general, haciendo que muchos más usuarios puedan hacer uso de todas las funciones de WhatsApp sin depender de aplicaciones como la propia app de escritorio que se puede descargar en el ordenador.
UNA OPORTUNIDAD PARA CAPTAR A LOS USUARIOS DE SKYPE
Fuente: Unsplash
Aunque sería mentir decir que Skype es más popular que WhatsApp de forma general al hablar de una herramienta de comunicación, sí que lo es en lo que respecta a las llamadas de voz y videollamadas dentro del ámbito empresarial, y Meta está haciendo todo lo posible para aprovecharse de su adiós.
Microsoft está poniendo todo de su parte para que los usuarios den el salto a Teams, donde incluso puedes aprender inglés con profesores nativos, recalcando que desde este servicio se puede disfrutar de las mismas herramientas y otras muchas de las que ya se podían hacer uso en el ya extinto Skype.
UN MOMENTO PARA APROVECHAR EL ADIÓS DE SKYPE
Fuente: Unsplash
Durante mucho tiempo WhatsApp ha estado en un segundo plano con respecto a otras plataformas como Skype o Telegram en lo que respecta a sus funciones, y es que este tipo de herramientas han sido más innovadoras a la hora de poner en marcha algunas características que luego han sido copiadas por Meta.
De hecho, muchas de esas funciones han ido llegando a WhatsApp mucho tiempo después que a sus rivales, más aún en el caso de la versión para navegadores de la aplicación de Meta, donde hay distintas limitaciones que pueden afectar a la experiencia del usuario.
LA SUGERENCIA DE MICROSOFT COMO SUSTITUTO DE SKYPE
Fuente: Unsplash
Microsoft ha insistido a lo largo de las últimas semanas a los usuarios de Skype del fin del servicio, indicando que era el momento de pasar a disfrutar de Teams, su otra plataforma de comunicación que permite chatear, compartir archivos, realizar reuniones, llamadas de voz y vídeo y mucho más.
Además, ofrece un espacio de colaboración que facilita la gestión de proyectos, el intercambio de archivos y la colaboración en línea, además de contar con la integración con aplicaciones de Office y otras aplicaciones que amplían las funcionalidades de la app.
Con el final de ‘Supervivientes 2025’ cada vez más cerca, las galas no pasan desapercibidas. Entre expulsiones complicadas, nuevas emergencias médicas y confesiones personales, el reality de Telecinco una vez más se queda como el favorito de la franja.
En ‘Supervivientes’ nada está escrito. Con un participante fuera, otro en recuperación y uno más al borde de la expulsión, cada concursante deberá replantear sus estrategias para evitar ser el próximo nominado. Mientras, Anita y Montoya siguen captando la atención de todos.
Manuel se despide después de la expulsión más complicada de ‘Supervivientes’
Manuel se despide después de la expulsión más complicada de ‘Supervivientes’ | Fuente: Telecinco
El momento más tenso de la gala llegó con la expulsión definitiva de uno de los favoritos del público. Manuel, Álex y Makoke eran los nominados de la noche, pero fue González quien finalmente abandonó Honduras después de una votación ajustada que mantuvo a todos ansiosos: 51% contra 49% fue la decisión que dejaría fuera a Manuel. Jorge Javier Vázquez, como le corresponde, se encargó de anunciar los resultados: «La audiencia de ‘Supervivientes’ ha decidido que debe continuar Makoke».
Makoke reaccionó con incredulidad, al ser salvada. «¡No me lo creo! Él es un tío increíble, un pedazo de superviviente», comentó Makoke, quien se dejó ver muy emocionada. Por su parte, Manuel se despidió del público que lo apoyó: «Lo intenté hacer lo mejor, me he entregado en cuerpo y alma». Laura Madrueño respaldó su actitud: «Nunca te has quejado, nunca has perdido la sonrisa. Ha sido un gusto conocerte».
Joshua es evacuado por un grave problema de salud
Joshua es evacuado por un grave problema de salud | Fuente: Telecinco
Unas horas antes de la gala de ayer, el equipo médico de ‘Supervivientes’ tomó la decisión de evacuar a Joshua de la playa después de diagnosticarle un brote de herpes zóster. El presentador, Jorge Javier Vázquez, leyó el comunicado oficial de los médicos: «El concursante fue evacuado por presentar nuevas lesiones que indican que el brote sigue activo. Continuará bajo tratamiento hasta que pueda regresar».
Joshua se mostró aliviado por no ser eliminado definitivamente durante la gala 10, pero su ausencia también lo dejó a la deriva. ¿Podrá recuperarse y reincorporarse a tiempo para las siguientes pruebas? Mientras tanto, su evacuación deja también a la deriva a su equipo, quienes confían en su fortaleza a la hora de enfrentar los retos.
Escassi entra en la mira
Escassi Entra En La Mira | Fuente: Telecinco
Por primera vez en esta edición de ‘Supervivientes’, Álvaro Muñoz Escassi ha sido nominado y junto a él, Nieves Bolós, Joshua (antes de ser evacuado) y Carmen Alcayde fueron los que enfrentaron el riesgo de abandonar el programa. Sin embargo, las miradas están puestas en Escassi, cuyo carisma y polémicas no habían alejado de las nominaciones… hasta ahora.
La audiencia es la encargada de decidir nuevamente quien abandona y quienes permanecen una semana más, y las redes ya están polarizadas. Algunos usuarios lo defienden como un elemento determinante para su equipo y para el entretenimiento del programa; otros critican su actitud.
Anita y Montoya en un momento íntimo
Anita y Montoya en un momento íntimo | Fuente: Telecinco
En medio del caos entre la eliminación y las evacuaciones médicas, Anita y Montoya tuvieron su momento íntimo. Los ex participantes de ‘La Isla de las Tentaciones’ admitieron haber tenido una noche apasionada durante su estancia en la isla. Él lo explicó abiertamente: «Me enamoré de esta mujer. Nos equivocamos, pero al final soy persona y lloro por la frustración del momento en el que estamos». Anita añadió: «Hay que sanar muchas cosas».
Este romance no es fugaz, ya que los participantes eran pareja en el otro reality de Telecinco, pero debido a infidelidades y malas decisiones se habían separado. Esta reconciliación, ¿afectará su estrategia y desempeño en el programa?
Real Madrid TV se moja sobre Hernández Hernández antes del Clásico
En la antesala del esperado Clásico por la Jornada 35 de LaLiga, la tensión ha dado un nuevo salto. Como ya es costumbre en este tipo de partidos, Real Madrid TV no ha dejado pasar la oportunidad de marcar el tono previo y ha cargado con fuerza contra el árbitro designado para el duelo: Alejandro Hernández Hernández. El canal oficial del club blanco ha publicado un vídeo contundente en el que lanza duras críticas contra el colegiado canario, al que acusa abiertamente de mantener una trayectoria parcial en perjuicio del Real Madrid.
Una narrativa que se ha vuelto cada vez más familiar cuando se trata de encuentros de alto voltaje. Real Madrid TV coloca a Hernández Hernández en el centro de la escena, como ya ha hecho en anteriores ocasiones. En esta nueva pieza, se subraya que el árbitro “es seguidor del Barça desde pequeño”, una frase repetida con insistencia que busca reforzar el argumento de una supuesta falta de imparcialidad en partidos cruciales.
Fuente: Agencias
Hernández Hernández, el blanco favorito del canal madridista
Aunque no es la primera vez que Real Madrid TV lanza una crítica directa hacia un árbitro, lo cierto es que esta vez el mensaje ha sido más agresivo que nunca. En el foco, los números. Según el canal, el historial de Hernández Hernández es el peor para el club entre los árbitros que han dirigido al Madrid en al menos diez partidos. Bajo su batuta, los blancos apenas han ganado el 54% de los encuentros. Pero lo que más pesa en el relato son los Clásicos dirigidos por el colegiado. Real Madrid TV repasa con detalle las cuatro veces en las que Hernández Hernández fue el encargado de impartir justicia en el gran duelo del fútbol español.
El vídeo muestra errores arbitrales que, desde el punto de vista del canal, alteraron el desarrollo de los partidos. Se recuerdan acciones como un gol anulado a Gareth Bale en 2016, así como penaltis no señalados sobre Cristiano Ronaldo y Raphael Varane. Todo se presenta en una secuencia cuidada de imágenes, repeticiones y mensajes tajantes que refuerzan la idea de una cadena de decisiones que, según la narrativa, siempre han perjudicado al conjunto merengue.
Una narrativa insistente y sin concesiones
Más allá de los datos concretos o las jugadas polémicas, lo que queda claro es que Real Madrid TV ha vuelto a usar su altavoz con fuerza institucional. “Este es Hernández Hernández…”, arranca el vídeo, marcando el tono desde el primer segundo. Y no se detienen ahí. El VAR también entra en escena. En ese sentido, el canal pone bajo la lupa a Juan Martínez Munuera, designado como responsable del VAR para el partido. Otro nombre en la lista de señalados. “Uno de los colegiados que han perjudicado al Real Madrid de la manera más grave posible”, afirman sin filtros.
El contexto añade dramatismo. El Clásico ante el FC Barcelona podría resultar decisivo en la carrera por el título, con apenas cuatro puntos separando a ambos gigantes. Y es precisamente en este marco donde la figura de Hernández Hernández toma otra dimensión, como si el árbitro fuera un actor determinante más en la contienda. Real Madrid TV no deja dudas. Su estilo directo, incluso agresivo, apunta a convertir al árbitro en una suerte de enemigo común antes del partido.
La primavera ya está aquí y con ella llegan las ganas de vestir más ligero, con tejidos frescos, colores suaves y prendas que aporten ese toque de luz que tanto favorece tras los meses de frío. En este escenario, las blusas se consolidan como piezas clave, y Sfera lo muy sabe bien. Su nueva colección está repleta de opciones preciosas, versátiles y, lo mejor, por menos de 30 euros.
Porque una blusa bien elegida no solo realza cualquier look, sino que puede transformar el rostro, suavizar rasgos y aportar ese codiciado «efecto buena cara«. Hemos rastreado las novedades de Sfera y te traemos una selección infalible que no solo siguen las tendencias de esta primavera 2025, sino que también te harán brillar sin necesidad de filtros.
Una prenda, mil formas de brillar
Fuente: Sfera
La blusa ha sido siempre una aliada de fondo de armario, pero es en primavera cuando despliega todo su poder. Ligeras, coquetas, fáciles de combinar, se convierten en la pieza estrella para dejar atrás jerséis y tejidos gruesos. Y esta temporada, además, llegan cargadas de detalles que no solo siguen las últimas tendencias, sino que aportan luz y estilizan.
Los modelos de Sfera apuestan por una paleta de colores pastel, blancos que reflejan la luz, estampados florales que suavizan facciones, y estructuras que armonizan las proporciones del rostro. Desde escotes en «V» que alargan el cuello hasta volantes estratégicos que aportan romanticismo, cada diseño está pensado para sumar sin complicar. Y sí, hemos comprobado que estas blusas cumplen con esa promesa mágica de dar buena cara: elevan cualquier outfit y, por supuesto, cualquier día.
Detalles que favorecen: lo que debes buscar en una blusa
Fuente: Sfera
A la hora de elegir una blusa que de verdad favorezca, no todo vale. Más allá de seguir la moda, hay ciertos trucos de estilo que funcionan y que conviene tener en cuenta si queremos lograr ese ansiado efecto «buena cara».
Cuellos y escotes: Un escote en «V» sutil estiliza la zona del cuello y la mandíbula, algo que favorece especialmente a los rostros redondeados. Los cuellos altos con volantes o estilo victoriano, por su parte, aportan estructura y equilibrio a las facciones angulosas.
Colores que iluminan: El blanco, los tonos crema o pastel como el lavanda, el celeste o el melocotón tienen el poder de reflejar luz sobre el rostro, aportando frescura. En la colección de Sfera, estos tonos son protagonistas.
Estampados estratégicos: Los motivos florales suaves, tan propios de la primavera, ayudan a dulcificar las expresiones. Si el fondo del estampado es claro, el efecto es aún más luminoso.
Volúmenes con sentido: Volantes, lazadas o mangas abullonadas añaden dinamismo al look, pero hay que saber compensar: si hay volumen arriba, opta por partes de abajo más sobrias para no saturar.
Las blusas de Sfera que deberías fichar ya
Fuente: Sfera
Te lo ponemos fácil: aquí va nuestra selección definitiva de blusas de Sfera, todas por menos de 30 euros, que son tendencia esta primavera 2025 y que, además, tienen ese algo especial que favorece como pocas prendas.
Blusa blanca de cuello bebé (29,99 euros): Una apuesta segura. Su diseño con calados y botones en la parte frontal suma elegancia sin excesos. El cuello bebé suaviza las facciones, y el blanco es sinónimo de luz. Perfecta para combinar con vaqueros o faldas midi.
Blusa de flores en rosa nude (25,99 euros): Romántica y femenina. El estampado floral en tonos pastel favorece a todo tipo de pieles, y el volante en el pecho le da un aire sofisticado. Ideal para quienes buscan una prenda con alma.
Blusa amarillo mantequilla con bordado (23,99 euros): El color de la temporada se presenta en esta blusa de manga larga con volantes. La tonalidad ilumina el rostro y combina bien tanto con tonos neutros como con vaqueros clásicos.
Blusa verde pistacho con bordados (29,99 euros): Una joya en clave natural. El tono pistacho está muy presente esta primavera y es uno de los más favorecedores. Los bordados blancos aportan el detalle justo para hacerla especial.
Blusa romántica de algodón con volante (19,99 euros): Ligera, de algodón 100%, con bordados en marrón. El diseño sencillo y la manga corta con volante la convierten en la favorita para días de calor sin perder el estilo.
Blusa azul intenso con troquelado (15,99 euros): Un color vibrante que resalta cualquier tono de piel. Su manga corta con volante y el detalle del escote la hacen perfecta para quienes buscan frescura y un punto original.
Blusa mostaza con escote en V (25,99 euros): Cómoda y con mucha personalidad. El escote en V estiliza el rostro y los volantes en las mangas suman encanto sin exagerar. Es una de las más versátiles de la colección de Sfera.
Blusa azul claro de rayas con cuello pico – (19,99 euros): Sencilla, elegante, con aire romántico. El azul claro combina con todo y el diseño de rayas estiliza visualmente el torso. Perfecta para looks más clásicos.
Blusa de lúrex con brillo sutil (25,99 euros): Una opción para quienes buscan un toque especial. El tejido chiffon con lúrex añade luz al rostro sin caer en excesos. Va bien tanto de día como de noche.
Blusa mariposa de algodón crudo (25,99 euros): Original y fluida. El diseño tipo mariposa y los bordados a contraste en marrón la convierten en una pieza única. Además, está confeccionada en algodón 100%, lo que la hace ideal para pieles sensibles.
¿Por qué las blusas de Sfera están marcando tendencia?
Fuente: Sfera
Sfera ha logrado posicionarse como una firma de referencia dentro del panorama nacional gracias a una combinación de diseño cuidado, precios accesibles y colecciones que capturan las tendencias sin perder atemporalidad. Esta primavera, su propuesta de blusas no solo responde a lo que se lleva, sino que pone especial atención en el efecto visual que producen sobre quien las lleva.
El enfoque en tejidos naturales, colores suaves y estructuras favorecedoras se refleja en cada modelo. Y esto no es casual: el objetivo de Sfera no es solo ofrecer prendas bonitas, sino que se sientan bien. Que eleven el estado de ánimo. Que transformen, aunque sea un poco, cómo te ves y cómo te ves a ti misma.
Recientemente, la plataforma de streaming más conocida del planeta, Netflix, ha anunciado una transformación radical para mejorar la experiencia del usuario, apostando por el formato vertical tipo TikTok y la inteligencia artificial conversacional.
La compañía comenzará a probar un feed de clips verticales en su app móvil, similar al estilo TikTok, que permitirá a los usuarios descubrir nuevas películas y series de forma dinámica y entretenida. Esta función incluirá la posibilidad de guardar o compartir escenas favoritas, una función que los usuarios agradecerán, ya que representa un acercamiento aún más el servicio al lenguaje de las redes sociales.
Pero eso no es todo: Netflix también integrará un nuevo motor de búsqueda basado en la tecnología de ChatGPT, permitiendo encontrar contenido con frases naturales como “quiero una comedia corta y romántica en París”. Esta herramienta, que ya se prueba en iOS en Australia y Nueva Zelanda, llegará pronto a Estados Unidos, aunque aún no hay fecha para España, a pesar de que ya se ha anunciado.
El rediseño también impactará la versión para televisores, con una interfaz más intuitiva, banners personalizados y accesos rápidos a listas y búsquedas. Todo esto forma parte de una inversión de 18 mil millones de dólares prevista para 2025, con la que Netflix busca afianzar su liderazgo frente a rivales como Disney+ y Max.
Según Eunice Kim, directora de producto, y Greg Peters, co-CEO, el objetivo es claro: “ofrecer una experiencia más personalizada, fluida y acorde con los hábitos de consumo actuales”.
La nueva función de búsqueda de Netflix usa inteligencia artificial para recomendarte contenido según cómo te sientes
Fuente: Agencias
Netflix introducirá una función que revolucionará la forma en la que los usuarios interactúan con su catálogo. Y cuando creíamos que lo habíamos visto todo en tecnología, gracias al uso de inteligencia artificial generativa, la plataforma ahora es capaz de interpretar el estado de ánimo (sí, aunque cueste creerlo) del espectador y ofrecerle recomendaciones personalizadas que se ajustan a sus emociones.
Esta herramienta representa un paso más en el objetivo de la compañía por mejorar la experiencia de usuario y reducir el tiempo que se invierte buscando qué ver, una mejora que beneficia a todos, porque el usuario podrá tomar una decisión en menos tiempo y la plataforma asegura tiempo de reproducción. La clave de esta nueva función está en su capacidad para entender el lenguaje natural.
A diferencia del clásico sistema de búsqueda por género o título, ahora “el usuario podrá expresar cómo se siente” o qué tipo de experiencia desea tener frente a la pantalla, y el sistema responderá con sugerencias adaptadas a ese contexto emocional, el futuro en el mando de la televisión. Este enfoque no solo moderniza el buscador, sino que también coloca a Netflix un paso por delante en la carrera tecnológica del entretenimiento digital.
Olvídate de buscar por género: ahora podrás decirle a Netflix cosas como “quiero algo alegre pero corto” y lo entenderá
Fuente: Agencias
La apuesta de Netflix deja atrás las categorías tradicionales y se adentra en una forma mucho más “intuitiva” de descubrir contenidos. Ahora, basta con escribir frases como “quiero ver algo emocionante pero ligero” o “me apetece una película que me haga reír” para que el sistema comprenda la petición y ofrezca opciones que responden a ese deseo específico, se trata de probar y vivir la experiencia, para poder comprobar la efectividad de esta nueva función de la plataforma.
Se trata de una tecnología sustentada en la inteligencia artificial que analiza el lenguaje del usuario y lo traduce en parámetros concretos que guían la selección de títulos. Esta evolución responde a una tendencia cada vez más común entre los usuarios: “la búsqueda de experiencias personalizadas sin tener que navegar entre menús extensos”. Parece que al final la tendencia es “no hacer nada”.
Con esta funcionalidad, Netflix pretende eliminar la frustración de quienes pasan más tiempo buscando que viendo, lo que al final afecta a todos los involucrados, porque si el usuario decide que ver en menos tiempo la frustración disminuye y la plataforma se anota unos puntos. Además, al permitir este tipo de búsquedas, la plataforma humaniza aún más la interacción, acercándose al ideal de una conversación entre el espectador y el servicio.
La plataforma comienza a probar esta herramienta en iOS con frases en lenguaje natural como “necesito una comedia romántica que no dure mucho”
Fuente: Agencias
Por el momento, esta herramienta está en fase de prueba para algunos usuarios con dispositivos iOS en Estados Unidos, aunque se prevé una futura expansión si los resultados son positivos, y por supuesto, Europa estará en la lista de distribución de la plataforma. La interfaz permite escribir solicitudes en lenguaje coloquial que la IA es capaz de entender con notable precisión.
Esto convierte a la aplicación en una especie de “asistente personal” que traduce emociones y deseos en títulos concretos, agilizando la toma de decisiones. Además de su utilidad práctica, la función destaca por su potencial para transformar la forma en la que los espectadores descubren contenidos.
En lugar de depender de algoritmos basados únicamente en el historial de visualización (una técnica que no siempre acertaba y terminaba generando frustración en los usuarios), esta nueva capa de inteligencia permite a Netflix “anticiparse a las necesidades del usuario en tiempo real”, porque al final se trata de ir un paso más adelante que el usuario para poder satisfacer sus necesidades y en el menor tiempo posible.
Si la tecnología demuestra su eficacia, podría establecer un nuevo estándar en la industria del streaming, marcando un antes y un después en la personalización del entretenimiento.
Desde hace años las plataformas y servicios de pago a través de internet, como las plataformas de streaming como Netflix, DAZN o Spotify nos han llevado a suscribirnos mediante el pago de una cuota mensual (o anual en algunos de los casos), lo que implica que cada mes, de forma automática realizan el cobro del servicio.
Aunque esto puede resultar muy cómodo y ya nos hemos acostumbrado a ello, ahora habrá un cambio que hará que ya no puedan ser renovados sin avisarte de manera automática. Esta es una medida que ha sido adoptada con el objetivo de proteger a los ciudadanos frente a los pagos por suscripciones que ya no le interesan o que no se recordaba tener.
RENOVACIONES AUTOMÁTICAS EN NETFLIX, DAZN…
Fuente: Unsplash
En los últimos años, no han dejado de crecer los servicios que nos ofrecen contenidos de cualquier tipo o incluso artículos físicos a través de suscripciones mensuales, como es el caso de DAZN, Spotify o Netflix, por citar alguna de las más populares. Y es que, aunque podemos encontrar alternativas gratuitas a las plataformas de series y películas, las de pago siguen siendo las más populares.
Ya nos hemos acostumbrado a que una vez al mes nos pasen el cargo correspondiente a ese servicio contratado, en muchas ocasiones sin que nos demos ni siquiera cuenta o, una vez visto el pago, nos lamentemos de no haber cancelado el mismo por no utilizarlo. Afortunadamente, ahora llega una nueva medida legal para evitar las suscripciones automáticas no deseadas.
LLEGA UNA NUEVA LEY QUE AFECTA A SERVICIOS COMO NETFLIX O SPOTIFY
Fuente: Unsplash
Los partidos del Gobierno, PSOE y Sumar han llegado a un acuerdo para que, en la Ley de Atención a la Clientela que se está tramitando en el Congreso de los Diputados, se incluya una enmienda. Esta busca obligar a empresas como Spotify o Netflix, y cualquier otra con un funcionamiento similar, a avisar con al menos 15 días de antelación de la renovación automática de sus suscripciones.
La ley llega para prevenir un problema que es más habitual de lo que pueda parecer, ya que en muchas ocasiones los ciudadanos se encuentran con cargos en sus cuentas bancarias por suscripciones que no recordaban tener o simplemente que no se recordó cancelar a pesar de que ya no se desease continuarla.
EL OBJETIVO DE LA NUEVA LEY QUE IMPIDE RENOVACIONES DE NETLIX NO DESEADAS
Fuente: Unsplash
El objetivo de esta nueva ley es la de evitar las renovaciones no deseadas de plataformas como DAZN, Netflix o Spotify, esta última cada vez más cerca de la música en directo. Con esta medida se buscará promover un consumo consciente de los diferentes servicios, protegiendo en mayor medida a los usuarios.
Además, la ley general incluye una serie de medidas con las que se busca mejorar el trato que reciben los consumidores, entre los que se encuentran la limitación de los tiempos de espera en atención al cliente a 3 minutos, o prohibir la atención exclusivamente automatizada, algo habitual en muchas empresas.
LAS RENOVACIONES AUTOMÁTICAS DE SPOTIFY O NETFLIX PUEDEN SER UN PROBLEMA
Fuente: Unsplash
Las renovaciones automáticas de servicios como Spotify o Netflix se han convertido en un gran problema para muchas personas, que en muchos casos comienzan con una pequeña prueba gratuita o de bajo coste y que acaba convirtiéndose en un gasto fijo mensual al que uno se resigna por olvido o pereza de los pasos a realizar.
De esta forma, nos encontramos con lo que puede ser un enorme problema para la economía de los usuarios, que en muchos casos llegan a acumular muchas suscripciones que suponen un gran desembolso cada mes. Ahora, con la nueva ley se buscará que cada persona sea más consciente de sus gastos por suscripciones para que pueda tomar las decisiones oportunas.
LA OBLIGACIÓN QUE TENDRÁN NETFLIX, DAZN…
Fuente: Unsplash
El Congreso está preparando la aprobación de una modificación de relevancia dentro de dicha Ley de Atención a la Clientela, y es que Netflix, DAZN o Spotify, así como cualquier otra compañía tendrá la obligación de avisar con al menos 15 días de antelación antes de la renovación de cualquier servicio o suscripción que suponga un pago recurrente.
Esta medida llega para apuntar de forma directa al que es uno de los modelos de negocio más lucrativos y que, al mismo tiempo, es uno de los menos transparentes que manejan este tipo de servicios. Así, es posible tener un mayor control sobre estos gastos, haciendo que cada usuario tenga un mayor control sobre sus suscripciones.
NETFLIX O SPOTIFY TENDRÁN QUE AVISAR PREVIAMENTE
Fuente: Unsplash
Desde hace años se han normalizado en la economía digital las renovaciones automáticas, de forma que plataformas como Netflix, Spotify o DAZN, así como aquellas que se corresponden con los medios de comunicación, los gimnasios o las propias aplicaciones móviles se pagan cada mes a través de un modelo basado en la inercia del consumidor.
Una vez que se introduce la tarjeta de crédito y se aceptan los términos, la renovación periódica supone para muchas personas un gasto silencioso. Ahora, esta enmienda llega para hacerles frente, y es que estas compañías tendrán que enviar una notificación clara y por escrito con un mínimo de 15 días antes de la fecha de renovación. En ella deberá detallarse el coste del servicio y las opciones para cancelarlo.
NETFLIX Y LA RETENCIÓN DEL CLIENTE
Fuente: Unsplash
El auge de las suscripciones ha provocado que se haya convertido en un modelo de negocio altamente lucrativo, y es que diferentes estudios como el realizado por Deloitte, más del 60% de los europeos están suscritos a un mínimo de tres servicios digitales, mientras que un 20% paga por cinco o más. Esto supone millones de euros en ingresos recurrentes para las plataformas.
Las tecnológicas han apostado por la retención del cliente a través de automatismos que dificultan su cancelación, puesto que es habitual que cancelar un pago mensual requiera de varios pasos, llamadas telefónicas o navegar por menús no del todo claro. La nueva ley busca poner fin a esas prácticas oscuras.
NETFLIX, DAZN O SPOTIFY PODRÍAN SER SANCIONADOS
Fuente: Unsplash
Una vez se apruebe de forma definitiva la nueva ley, servicios como Netflix, Spotify o DAZN tendrán que cumplir con la norma para evitar caer en sanciones. Para garantizar que las empresas cumplan con estas nuevas obligaciones, se contemplan multas económicas, aunque el mayor reto será el de vigilar su cumplimiento.
Las empresas digitales acostumbran a recurrir a diferentes recursos técnicos y legales para tratar de esquivar de una u otra manera estas obligaciones, por lo que habrá que ver cómo de efectivo es el control que se hará sobre este tipo de plataformas con suscripciones automáticas.
El sueldo de Marc Márquez en Ducati genera controversia dentro del equipo
La llegada de Marc Márquez a Ducati ha generado revuelo no solo en lo deportivo, sino también en el plano económico. El piloto español, ocho veces campeón del mundo, firmó con la escudería italiana percibiendo un salario anual de 12 millones de euros, lo que encendió el debate dentro del paddock. Esta cifra lo posiciona como uno de los mejores pagos de toda la parrilla de MotoGP, igualando a Fabio Quartararo, estrella de Yamaha, y superando incluso a su propio compañero de equipo.
El contraste es evidente. Mientras Pecco Bagnaia, bicampeón del mundo y rostro visible de Ducati en los últimos años, cobra 7 millones de euros por temporada, Márquez lo aventaja en cinco millones sin haber logrado todavía un título con la casa de Borgo Panigale. La diferencia ha generado cuestionamientos entre fanáticos y voces del entorno de MotoGP, que no comprenden cómo el recién incorporado puede ganar casi el doble que el vigente campeón de la categoría reina.
Fuente: Agencias
Una diferencia que no pasa desapercibida
La cifra revelada por el medio especializado Motosprint sorprendió a muchos. Marc Márquez lidera el ranking salarial junto a Quartararo, mientras Bagnaia figura en un segundo escalón. Este desfase despertó suspicacias en torno a la política contractual de Ducati, especialmente porque Márquez aún se encuentra en proceso de adaptación a la moto italiana y no ha cosechado títulos con la escudería. “Marc Márquez gana 5 millones más que Pecco Bagnaia en Ducati”, tituló el portal, encendiendo así la polémica.
Quienes defienden esta estrategia argumentan que Marc Márquez no solo aporta talento en pista, sino también un impacto mediático y comercial difícil de igualar. Su legado, con seis títulos en MotoGP y una enorme popularidad global, lo convierten en una figura que trasciende lo puramente deportivo. Sin embargo, no faltan quienes consideran que premiarlo por su pasado, y no por su presente, podría generar tensiones internas y romper el equilibrio en el equipo.
Bagnaia, campeón y tercer mejor pagado
La situación se vuelve aún más llamativa al revisar el contexto general de los salarios en MotoGP. Bagnaia, con sus dos títulos consecutivos, aparece recién en el tercer puesto entre los mejor remunerados, detrás de Márquez y Quartararo. A pesar de ser el piloto más exitoso de Ducati en los últimos años, sus ingresos no reflejan esa jerarquía deportiva. La pregunta se impone: ¿es lógico que el líder del proyecto cobre menos que un nuevo fichaje?
La tensión va más allá de la percepción externa. Podría tener efectos reales dentro del equipo. Las comparaciones son inevitables, y aunque el talento de Márquez es incuestionable, la disparidad salarial podría incomodar a Bagnaia, quien ha sostenido el proyecto deportivo de Ducati en los últimos tiempos. Lo que en principio parecía una apuesta por potenciar al equipo, corre el riesgo de alterar la armonía interna.
El Ministerio de Consumo, a través de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, pretende incluir específicamente que los potenciales gastos de gestión para entradas de conciertos y otros espectáculos deban verse incluidos en el precio final del producto, como entradas para conciertos, eventos y shows culturales y deportivos.
Con este planteamiento la meta está en poner fin así a «la práctica habitual que encuentran los consumidores», según aseguran desde el propio Ministerio de Consumo. Esta práctica ha sido duramente criticada en multitud de ocasiones por usuarios de distintas redes sociales debido a no entender de dónde provienen esos gastos adicionales.
De hecho, recientemente se ha reabierto la polémica en las redes por los precios de las entradas en los futuros conciertos en España de Bad Bunny, ya que dependiendo del tipo de entrada los costes por gastos de gestión rondan desde los 10 euros hasta los más de 70. Para muchos usuarios ha resultado excesivo para unas entradas que ya de por sí no son accesibles cómodamente para todos los bolsillos.
CONSUMO ACUERDA QUE LOS GASTOS DE GESTIÓN DE LAS ENTRADAS DEBEN INCLUIRSE EN EL PRECIO FINAL
Es por este motivo que, con esta Ley, se quiere reflejar que las empresas que oferten esta clase de servicios deben incluir en el precio de compra lo siguiente: «el precio final completo, incluido los impuestos, desglosando en su caso, el importe de los incrementos o descuentos que sean de aplicación a la oferta y los gastos adicionales, incluidos los potenciales gastos de gestión, que se repercutan al consumidor o usuario».
Consumo ya había puesto en el radar los gastos de gestión. Hace unos meses envió una circular a los operadores advirtiendo que la interpretación de la ley es que estos debían estar incluidos en el precio de compra. De este modo, han señalado una serie de observaciones que las empresas deben seguir y respetar.
Gastos De Gestión Consumo Fuente: Istock
Según estas pautas, las empresas deben referirse exclusivamente a servicios que reciban los consumidores finales, sin poder traspasar a estos, por este medio, costes por servicios que reciba exclusivamente la compañía promotora del evento.
SE PONE FIN A UNA PRÁCTICA HABITUAL QUE HACE QUE EL CONSUMIDOR SE ENCUENTRE GASTOS AÑADIDOS
En segundo lugar, para un mismo evento o espectáculo, los costes adicionales no pueden variar en función del precio de la entrada de dicho acontecimiento. Tampoco puede ser un porcentaje sobre el precio base de la entrada, salvo que la diferencia esté justificada sobre la base de servicios adicionales ofrecidos al consumidor.
Además, estos no pueden ser superiores a los costes adicionales soportados por el consumidor al adquirir presencialmente las entradas para los mismos eventos o espectáculos. Aunque esto no aplica si la diferencia está justificada respecto a la base de servicios suplementarios ofrecidos al cliente.
Consumo Le Dice Adiós A Las Sorpresas Al Comprar Entradas Fuente: Istock
Por último, Consumo estipula que no se pueden aplicar costes adicionales por acciones que recaen sobre el consumidor, como la impresión de la entrada o la recepción y almacenaje de esta en un dispositivo móvil.
Por otro lado, incluyen que si se opta por la recepción postal de la entrada adquirida, cuando esta sea una de las diferentes opciones ofrecidas al consumidor, no se pueden aplicar recargos desproporcionados sobre el valor de impresión y envío de esta.
Aquellas empresas que incumplan estas normas, indica Consumo, podrían enfrentar sanciones por práctica abusiva o violación de los derechos de las personas consumidoras. Según la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, se consideran como prácticas abusivas «la imposición al consumidor y usuario de bienes y servicios complementarios o accesorios no solicitados» y «los incrementos de precio por servicios accesorios, financiación, aplazamientos, recargos, indemnización o penalizaciones que no correspondan a prestaciones adicionales susceptibles de ser aceptados o rechazados en cada caso».
Estas infracciones podrían considerarse como graves, según la normativa. Por ello, las sanciones irían de los 10.001 a los 100.000 euros, pudiéndose sobrepasar esas cantidades hasta alcanzar entre cuatro y seis veces el beneficio ilícito obtenido.
La advertencia es omnipresente en todas las estaciones de servicio españolas: prohibido utilizar el teléfono móvil mientras reposta. Este mito sobre el peligro potencial de una explosión provocada por nuestros dispositivos ha perdurado durante décadas, generando temor entre conductores y provocando que muchos guarden celosamente sus teléfonos antes de bajar del vehículo. Sin embargo, la ciencia y los expertos en seguridad llevan años cuestionando la veracidad de esta creencia tan arraigada en nuestra sociedad.
La persistencia de este tipo de prohibiciones nos lleva a reflexionar sobre cuántas precauciones que tomamos a diario están realmente fundamentadas en hechos científicos comprobables. Los carteles que advierten sobre el riesgo de explosión por usar móviles mientras repostamos combustible se han convertido en parte del paisaje habitual de nuestras gasolineras, pero pocas personas conocen el origen de esta prohibición o han presenciado algún incidente real relacionado con teléfonos y combustible. ¿Estamos ante un mito urbano convertido en norma o existe un peligro genuino que justifique esta limitación?
LOS ORÍGENES DE LA PROHIBICIÓN: ¿PRECAUCIÓN JUSTIFICADA O ALARMA INNECESARIA?
La regulación que prohíbe el uso de teléfonos móviles en estaciones de servicio se remonta a los años 90, cuando estos dispositivos comenzaban a popularizarse entre la población general. Las autoridades, ante la incertidumbre sobre posibles interferencias electrónicas con los surtidores y la falta de estudios concluyentes, optaron por aplicar el principio de precaución y establecer una normativa preventiva. Esta decisión, aunque comprensible en su momento histórico, ha permanecido prácticamente inalterada pese a que la tecnología tanto de móviles como de surtidores ha evolucionado significativamente.
El mito sobre la peligrosidad del móvil en gasolineras se nutrió de varios casos anecdóticos que circularon en cadenas de correos electrónicos y, posteriormente, en redes sociales. Informaciones sin contrastar sobre supuestos incendios o explosiones en diversos puntos del planeta contribuyeron a alimentar esta leyenda urbana. Los rumores se propagaron con tal fuerza que terminaron por consolidarse como una verdad aceptada por gran parte de la sociedad, a pesar de que las investigaciones oficiales nunca han podido confirmar un solo caso documentado donde un teléfono móvil haya sido la causa directa de un incidente con combustible.
LA CIENCIA DESMONTA EL MITO: ¿QUÉ DICEN REALMENTE LOS EXPERTOS?
Fuente: Freepik
Los investigadores del Instituto de Seguridad Energética y diversos organismos internacionales han realizado múltiples estudios sobre este fenómeno en las últimas dos décadas. Los resultados son contundentes: la probabilidad de que un teléfono móvil provoque la ignición de vapores de combustible es prácticamente nula en condiciones normales de uso. La energía que emite un móvil durante una llamada o al recibir datos es insuficiente para generar la chispa necesaria que pudiera inflamar los vapores de la gasolina, desmontando así el principal argumento que sostiene este mito tan extendido en nuestra sociedad.
El profesor Carlos Gutiérrez, especialista en seguridad industrial de la Universidad Politécnica de Madrid, ha explicado en diversas publicaciones científicas que para que se produzca una ignición son necesarios tres elementos: combustible (en este caso los vapores de gasolina), oxígeno y una fuente de energía suficiente para provocar la combustión. La batería de un teléfono móvil convencional opera a voltajes demasiado bajos como para generar una chispa capaz de iniciar el proceso de combustión, y las radiofrecuencias que emite el dispositivo tampoco alcanzan niveles energéticos suficientes para representar un riesgo real en el entorno de una gasolinera.
RIESGOS REALES EN GASOLINERAS: MÁS ALLÁ DEL MITO DEL MÓVIL
Fuente: Freepik
Curiosamente, mientras nos preocupamos por el supuesto peligro de nuestros teléfonos, pasamos por alto amenazas mucho más reales en las estaciones de servicio. La electricidad estática generada al entrar y salir del vehículo durante el repostaje ha sido documentada como causa de varios incidentes. Este fenómeno físico, que se produce cuando una persona acumula carga eléctrica en su cuerpo al rozar con ciertos materiales como los asientos del coche, puede generar pequeñas descargas con potencial suficiente para inflamar los vapores de combustible si no se toman precauciones básicas.
El verdadero mito no es solo la prohibición del móvil, sino la falta de educación sobre los peligros auténticos. Los motores encendidos, cigarrillos mal apagados e incluso algunas prendas sintéticas que generan electricidad estática representan riesgos más significativos que nunca aparecen en grandes carteles de advertencia. Las estadísticas de incidentes en gasolineras españolas muestran que la mayoría de los accidentes están relacionados con estos factores y con comportamientos imprudentes como llenar recipientes no homologados, mientras que no existe ningún caso confirmado atribuible al uso de dispositivos móviles en toda la historia reciente de nuestro país.
NORMATIVA ACTUAL: CUANDO LA LEGISLACIÓN VA POR DETRÁS DE LA EVIDENCIA CIENTÍFICA
Fuente: Freepik
A pesar de la evidencia científica, la normativa española sigue manteniendo la prohibición a través del Reglamento de Instalaciones Petrolíferas. Este desfase entre ciencia y legislación no es un caso aislado en nuestro ordenamiento jurídico. Las regulaciones técnicas suelen tardar años en actualizarse conforme a los avances científicos, especialmente cuando se trata de eliminar restricciones que, aunque injustificadas, no generan grandes problemas prácticos o económicos a la ciudadanía.
El mito sobre el peligro del móvil en gasolineras ha permanecido intacto en parte porque las compañías petrolíferas y los organismos reguladores prefieren mantener prohibiciones preventivas antes que asumir cualquier riesgo potencial, por improbable que sea. Esta aproximación basada en una precaución extrema resulta comprensible desde la perspectiva de la responsabilidad legal y la gestión de riesgos, pero contribuye a perpetuar concepciones erróneas entre la población y desvía la atención de los peligros realmente significativos que existen en estos entornos.
EL FUTURO DE ESTA PROHIBICIÓN: ¿CAMBIARÁN LAS NORMAS O PERSISTIRÁ EL MITO?
Fuente: Freepik
En países como Estados Unidos, la Comisión Federal de Comunicaciones ya ha reconocido oficialmente que no existe evidencia científica que sustente la prohibición del uso de teléfonos móviles en gasolineras. Sin embargo, la inercia regulatoria y el principio de precaución siguen prevaleciendo en muchas jurisdicciones, incluida España. La revisión de esta normativa parece quedar siempre relegada frente a otras prioridades legislativas que se consideran más urgentes o relevantes, permitiendo que el mito siga arraigado en nuestra cultura de seguridad.
El debate sobre este mito trasciende lo meramente anecdótico para convertirse en un ejemplo perfecto de cómo las sociedades modernas gestionan el riesgo y la incertidumbre. La ciencia puede desmontar creencias infundadas, pero la inercia cultural y normativa suele ser mucho más resistente al cambio. Las próximas generaciones posiblemente seguirán viendo carteles prohibiendo el uso del móvil mientras repostan, aunque los dispositivos y las infraestructuras hayan evolucionado hasta hacer aún más ridícula esta restricción. Mientras tanto, el verdadero desafío consiste en educar a la población sobre los riesgos auténticos y las precauciones que realmente merecen nuestra atención cuando manipulamos combustibles, dejando atrás este peculiar mito que ha acompañado a los móviles desde sus primeros días.
En el universo de la moda ligera, hay hallazgos que sorprenden no solo por su estética, sino por lo que ofrecen más allá del escaparate. Es el caso de la chaqueta bouclé con bolsillos de parche de Zara, una de las piezas más codiciadas de esta temporada de rebajas. Su precio de 22,99 euros, con un descuento del 36% respecto al original, ha generado un efecto viral entre quienes buscan renovar su armario con elegancia sin arruinarse en el intento.
Y es que, a veces, la moda logra pequeños milagros: ofrecer una prenda con apariencia de alta costura, diseño estructurado y versatilidad a raudales por el precio de una cena rápida. En plena temporada de rebajas, cuando las prendas más llamativas suelen desaparecer en las primeras horas, esta chaqueta de Zara se ha mantenido como una joya accesible y aún disponible en casi todas las tallas, desde la XS hasta la XXL.
Zara: Inspiración clásica con alma contemporánea
Fuente: Zara
La silueta de la chaqueta de Zara no es nueva. Su inspiración se remonta al universo Chanel y a las piezas bouclé que marcaron un antes y un después en la historia del estilo. Esa mezcla entre textura rica, corte corto y hombros marcados sigue teniendo un magnetismo atemporal que combina el refinamiento de los años 50 con una interpretación actual pensada para el ritmo del presente.
El tejido bouclé, ligeramente rústico pero cálido, añade cuerpo a la prenda sin sacrificar ligereza. Los bolsillos de parche con solapas, además de ser funcionales, aportan un toque vintage muy de tendencia, mientras que el cierre de cremallera le da un giro moderno que se aleja del clásico botón dorado. En suma, esta prenda se convierte en un híbrido perfecto entre tradición y vanguardia, entre sofisticación parisina y practicidad urbana.
Su color neutro (una mezcla entre crudo y gris suave, con reflejos visuales que cambian según la luz) la hace aún más versátil. Esta no es una prenda de una sola temporada. Su diseño invita a combinarla con pantalones de vestir, faldas midi, jeans rectos o incluso vestidos camiseros. Funciona tanto en un entorno profesional como en una salida informal con amigas. Y ese es parte de su encanto: una pieza que transforma cualquier conjunto con solo sumarla al look.
El contexto de las rebajas: moda con sentido práctico
Fuente: Zara
La llegada de la primavera ha estado acompañada este año por un fenómeno creciente: el consumo más consciente dentro de las grandes cadenas. A pesar de las prisas que suelen dominar las rebajas, cada vez más compradoras buscan prendas que les ofrezcan durabilidad, estilo y un fondo de armario útil, alejándose de las compras impulsivas.
Es en ese contexto donde esta chaqueta bouclé de Zara ha ganado protagonismo. No se trata de una tendencia pasajera ni de una pieza excesivamente llamativa que pueda caducar en dos meses. Es una apuesta segura para quienes quieren comprar menos, pero mejor. Aporta estructura, eleva cualquier conjunto y se adapta tanto a estilos clásicos como a otros más arriesgados.
El precio, por supuesto, también juega un papel decisivo. A 22,99 euros, la chaqueta de Zara compite directamente con prendas básicas de menor calidad. Y sin embargo, ofrece un diseño trabajado, acabados cuidados y un patronaje que estiliza sin necesidad de artificios.
Incluso en el competitivo universo de Zara, no es frecuente encontrar una prenda con estos atributos a este coste. Por eso muchas usuarias han comenzado a compartir sus outfits en redes sociales, convirtiéndola en un fenómeno viral silencioso.
Zara: Una prenda con conciencia ecológica
Fuente: Zara
Otro de los aspectos que ha sorprendido gratamente a las consumidoras es el compromiso medioambiental detrás de esta chaqueta. Según la ficha oficial de producto, está fabricada principalmente con poliéster reciclado procedente de residuos plásticos PET, como botellas. Este detalle no es menor en una industria que durante años ha estado en el punto de mira por su impacto ecológico.
Aunque Zara no es una firma que se identifique exclusivamente con la moda sostenible, sí está dando pasos hacia una producción más responsable. Esta prenda forma parte de su línea Join Life, que prioriza materiales reciclados y procesos de menor impacto ambiental. Comprar esta chaqueta no solo es una decisión estilística, sino también una pequeña contribución al cambio de paradigma en el consumo textil.
Además, su durabilidad está pensada para prolongar su uso más allá de una sola temporada. El tejido bouclé resiste bien el paso del tiempo, no se deforma fácilmente y conserva su estructura incluso tras varios lavados si se siguen las instrucciones básicas de cuidado. Es una prenda pensada para repetir, no para desechar.
La chaqueta que necesitabas (aunque no lo sabías)
Fuente: Zara
Hay prendas que no sabés que necesitás hasta que las ves. Y hay otras que, al probártelas, se convierten en parte esencial de tu identidad visual. Esta chaqueta pertenece a ambas categorías. Tiene ese poder transformador que pocas piezas de su gama consiguen: es capaz de levantar un look sencillo, estilizar la figura y aportar autoridad sin perder frescura.
Además, en tiempos donde los presupuestos ajustados obligan a priorizar, tener acceso a una prenda de estas características por menos de 23 euros es una oportunidad difícil de ignorar. Ya sea para renovar el vestuario de oficina, para salir del paso en eventos formales o para elevar tu día a día sin grandes inversiones, esta chaqueta se convierte en una aliada del estilo práctico y elegante.
El fenómeno no es casual. Las consumidoras están cada vez más informadas, más exigentes y más conscientes. Ya no se trata solo de “vestir bonito”, sino de elegir con criterio. Por eso esta chaqueta bouclé de Zara ha sido recibida como una sorpresa agradable entre las rebajas de primavera, un ejemplo de cómo una marca puede ofrecer calidad y diseño sin disparar los precios.
En plena época estival, nuestros hábitos cotidianos se modifican considerablemente para hacer frente al calor sofocante que azota la península. La piel, nuestro órgano más extenso y vulnerable, sufre especialmente durante estos meses debido a la exposición solar y a prácticas erróneas que muchos españoles cometen a diario sin ser conscientes de ello. Lo que debería ser un momento refrescante y placentero se convierte, por desconocimiento, en un ataque directo a nuestra dermis y un derroche innecesario de un recurso tan preciado como es el agua.
Resulta paradójico que algo tan habitual como ducharse pueda convertirse en el origen de problemas dermatológicos e incluso en un gasto superfluo para nuestros bolsillos. Los dermatólogos llevan años alertando sobre las consecuencias negativas de ciertos hábitos bajo el agua que, lejos de beneficiar a nuestra piel, la debilitan y exponen a irritaciones, especialmente durante la temporada veraniega. A estos efectos nocivos para la dermis se suma el impacto medioambiental y económico de un consumo irresponsable, en un país donde la sequía es una realidad cada vez más preocupante.
LA TEMPERATURA IDEAL: EL SECRETO QUE TU PIEL AGRADECERÁ
Fuente: Freepik
Uno de los errores más comunes que cometemos al ducharnos, especialmente tras una jornada de intenso calor, es recurrir al agua fría como método inmediato para aliviar la sensación térmica. Resulta comprensible buscar ese momento de refrigeración, pero los especialistas en dermatología nos advierten que el contraste brusco de temperatura puede resultar contraproducente para el manto hidrolipídico, esa barrera natural que protege nuestra piel de agresiones externas.
El agua templada, ni fría ni caliente, se erige como la opción más beneficiosa para preservar la salud cutánea durante los meses estivales. Los termómetros marcan máximas históricas en numerosos puntos de nuestra geografía y la piel sufre deshidratación constante debido a la transpiración excesiva. La ducha con agua a temperatura moderada ayuda a equilibrar la producción sebácea sin eliminar por completo los aceites naturales, fundamentales para mantener la hidratación y elasticidad de la piel. Además, este hábito contribuye al ahorro energético, pues evita el consumo innecesario para calentar el agua a temperaturas elevadas, algo que en verano resulta completamente prescindible.
JABONES Y GELES: ALIADOS O ENEMIGOS DE TU BARRERA CUTÁNEA
Fuente: Freepik
La industria cosmética bombardea constantemente a los consumidores con productos que prometen efectos milagrosos, especialmente durante la temporada estival. Sin embargo, muchos de estos jabones y geles contienen compuestos químicos agresivos que, lejos de beneficiar a la piel sometida al estrés veraniego, terminan por deteriorar su capacidad natural de protección y regeneración.
Los sulfatos, parabenos y fragancias artificiales presentes en numerosos productos de higiene personal pueden provocar reacciones adversas en pieles sensibilizadas por el sol. Los dermatólogos recomiendan optar por limpiadores suaves con pH neutro o ligeramente ácido que respeten el equilibrio natural de la piel. La elección de productos formulados con ingredientes naturales y libres de compuestos irritantes reduce significativamente el riesgo de deshidratación, descamación y picores tan frecuentes tras la exposición solar. Este cambio en nuestros hábitos de consumo no solo beneficia a nuestra dermis, sino que además contribuye a reducir el impacto ambiental, ya que muchos de estos componentes químicos acaban vertidos en los sistemas acuáticos, alterando su equilibrio natural.
TIEMPO BAJO EL AGUA: CUANDO MENOS ES MÁS PARA TU PIEL
Fuente: Freepik
La sensación placentera de una ducha prolongada resulta especialmente tentadora tras una jornada de calor intenso. No obstante, permanecer bajo el chorro de agua durante periodos excesivos constituye uno de los errores más perjudiciales para la salud cutánea. El contacto prolongado con el agua, independientemente de su temperatura, provoca una eliminación progresiva de los lípidos naturales que mantienen la piel hidratada y protegida.
Los expertos recomiendan limitar la ducha a un máximo de cinco minutos, especialmente durante los meses estivales cuando la piel ya está sometida a condiciones adversas. Esta reducción temporal no solo beneficia a nuestra dermis, sino que representa un ahorro considerable de agua, un recurso cada vez más escaso en nuestro país. Cada minuto adicional bajo la ducha supone un derroche aproximado de entre diez y veinte litros de agua, una cifra alarmante si consideramos la situación de sequía que afecta a numerosas regiones españolas. Adoptar esta sencilla medida supone un gesto responsable tanto para nuestra piel como para el medio ambiente.
EL SECADO CORRECTO: FACTOR CLAVE PARA PROTEGER TU PIEL
Fuente: Freepik
Tras la ducha, muchos españoles cometen otro error fundamental que compromete seriamente la salud de su piel: el secado incorrecto. Frotar enérgicamente la toalla sobre la dermis sensibilizada por el agua y el calor estival puede provocar irritaciones y potenciar la deshidratación. Los dermatólogos coinciden en señalar que la técnica de secado mediante suaves toques resulta mucho más beneficiosa para mantener la integridad cutánea, especialmente en las zonas más sensibles como rostro y escote.
Otro aspecto frecuentemente descuidado es el momento idóneo para la aplicación de productos hidratantes. La piel ligeramente húmeda tras la ducha presenta una capacidad de absorción considerablemente superior, permitiendo que los principios activos de cremas y lociones penetren eficazmente en las capas superficiales de la dermis. Esperar a que la piel esté completamente seca antes de aplicar el hidratante reduce significativamente su eficacia, especialmente durante el verano cuando la necesidad de restitución lipídica resulta mayor debido a la exposición solar y las altas temperaturas. Incorporar esta sencilla rutina a nuestros hábitos cotidianos puede marcar una diferencia sustancial en el aspecto y la salud de nuestra piel durante toda la temporada estival.
DUCHAS NOCTURNAS VS MATUTINAS: ¿QUÉ CONVIENE MÁS A TU PIEL?
Fuente: Freepik
El debate sobre el momento ideal del día para ducharse cobra especial relevancia durante los meses de verano. Mientras muchos optan por la ducha matutina como ritual energizante para comenzar la jornada, otros prefieren el baño nocturno para eliminar el sudor, la contaminación y los restos de protector solar acumulados durante el día. Desde una perspectiva dermatológica, la ducha vespertina ofrece ventajas significativas para la salud de la piel sometida al estrés estival, ya que permite eliminar adecuadamente los residuos acumulados sin enfrentarse inmediatamente a nuevas agresiones externas.
La piel, como órgano vivo, desarrolla procesos de regeneración más intensos durante las horas de descanso. Ducharse por la noche con agua templada y productos suaves favorece estos mecanismos naturales de reparación, permitiendo que la dermis se recupere del daño diario y amanezca en mejores condiciones. El uso de hidratantes ricos en ceramidas y antioxidantes tras la ducha nocturna potencia la capacidad regenerativa de la piel, creando una barrera protectora que trabaja mientras dormimos. Sin embargo, esto no significa que debamos demonizar la ducha matutina, pues puede resultar igualmente beneficiosa si se realiza respetando los parámetros de temperatura, productos y duración anteriormente mencionados, adaptándolos a las necesidades específicas de cada tipo de piel.
Una nueva sentencia del Tribunal Supremo marca un antes y un después en la protección de los usuarios ante estafas bancarias por suplantación de identidad, un antes y un después porque la justicia no había interferido en este tipo de estafas en el pasado.
El Tribunal Supremo ha dictaminado que “los bancos deben reembolsar el dinero sustraído en casos de phishing”, siempre que no se demuestre que el cliente actuó con negligencia o de forma fraudulenta, para lo cual se debe demostrar con pruebas la existencia del fraude. La sentencia sienta un precedente relevante en la protección de los usuarios frente a los delitos digitales y refuerza la responsabilidad de las entidades financieras.
El caso concreto afectó a un cliente de Ibercaja que perdió más de 83.000 euros tras ser víctima de una estafa. Los ciberdelincuentes duplicaron la tarjeta SIM de su esposa para acceder a su banca digital y realizar hasta 17 transferencias mediante bizum durante la madrugada. A pesar de que la víctima avisó al banco previamente sobre mensajes sospechosos, la entidad no tomó medidas preventivas.
El banco argumentó que “las operaciones se realizaron con doble autenticación y, por tanto, eran válidas”. Sin embargo, tanto la justicia aragonesa como ahora el Supremo han rechazado esa defensa: “el cliente no fue negligente y, además, alertó de posibles accesos no autorizados”. El banco, según la sentencia, tenía la obligación de reaccionar y proteger al usuario.
¿Qué implica esta sentencia del Supremo?
Fuente: Agencias
Queda claro la protección reforzada al consumidor, es decir, el banco debe devolver el dinero de forma inmediata si no hay pruebas claras de culpabilidad del cliente. En segundo lugar, se expone que el doble factor no exime de responsabilidad (la doble conformación por parte del usuario), es decir, que una operación haya sido «autenticada» no significa que fue legítimamente autorizada, sobre todo hoy en día que a través de la IA se pueden realizar las más brillantes estafas.
Y finalmente, se exige la obligación de vigilancia. Las entidades financieras deben actuar ante movimientos sospechosos, como transferencias inusuales en horarios atípicos, como el caso sobre el que se ha pronunciado el Tribunal.
Este fallo no solo representa una victoria para la víctima, sino que también lanza un mensaje claro a todo el sector financiero: “no basta con protocolos técnicos, también se exige una respuesta activa ante posibles fraudes”. En plena campaña de la renta, y con el auge de estafas electrónicas según alerta la Agencia Tributaria, esta sentencia marca un importante hito jurídico en la era digital.
La Justicia señala a la banca como responsable de la desinformación financiera
Fuente: Agencias
El Tribunal Supremo ha emitido una sentencia que marca un antes y un después en la relación entre los bancos y sus clientes. Según el fallo, las entidades financieras tienen una responsabilidad directa en los casos en los que los consumidores firman productos complejos sin comprender del todo su funcionamiento, una responsabilidad de la que se habían librado las entidades bancarias hasta el momento.
El alto tribunal considera que no basta con entregar documentación: “exige una labor activa de información clara, comprensible y personalizada, adaptada al perfil del cliente”. Esta decisión responde a una serie de demandas acumuladas por clientes que, en muchos casos, se vieron atrapados en hipotecas con cláusulas abusivas o productos financieros que no se ajustaban a su nivel de conocimiento.
El Supremo deja claro que las entidades no pueden escudarse en la supuesta diligencia del consumidor cuando han fallado en su deber de informar con transparencia. En este nuevo escenario jurídico, la carga de la prueba recae más que nunca sobre la banca.
El Alto Tribunal responsabiliza a las entidades por la falta de transparencia con los clientes
Fuente: Agencias
El fallo del Supremo no solo reconoce la falta de transparencia como un error administrativo, sino como una negligencia con consecuencias jurídicas. El tribunal ha señalado que las entidades actuaron con una preocupante ligereza al comercializar productos de alto riesgo a clientes sin la debida explicación, lo que supone una vulneración del principio de buena fe contractual, una explicación jurídica de la ausencia de buena fe que reinaba en este mundo.
La banca, sostiene la sentencia, ha antepuesto su beneficio a la comprensión y seguridad del consumidor medio. En consecuencia, el Supremo refuerza la idea de que los bancos deben asumir un rol proactivo en la educación financiera de sus clientes. De esta manera, según el Tribunal ganan todas las partes involucradas, el usuario se sentirá mucho más seguro al momento de actuar y el banco se asegura de que estos movimientos estén libres de estafas.
No basta con presentar contratos extensos y complejos; deben garantizar que el cliente entienda exactamente qué está firmando. Este enfoque no solo busca proteger al consumidor, sino también restaurar la confianza en el sistema financiero, gravemente dañada tras años de malas prácticas.
Una sentencia histórica pone en jaque las prácticas abusivas del sector bancario
Fuente: Agencias
La reciente resolución del Tribunal Supremo supone un duro golpe a las estrategias comerciales que durante años han sustentado el negocio bancario. Al declarar la nulidad de cláusulas insertadas sin una explicación comprensible, el Alto Tribunal envía un mensaje claro: “el tiempo de las letras pequeñas y de la opacidad ha llegado a su fin”. Y este sí que representa un duro golpe para las entidades bancarias, quienes se verán obligadas a cuidar de sus clientes.
Esta sentencia sienta jurisprudencia y abre la puerta a nuevas reclamaciones por parte de los afectados, que seguramente empezar a exigir justicia a corto plazo, dado el incremento del número de víctimas. Las entidades financieras, por su parte, se enfrentan ahora a un dilema estructural. Deberán revisar de forma urgente su modelo de relación con el cliente si no quieren exponerse a un aluvión de litigios. La banca ya no puede mirar hacia otro lado.
Este jueves 8 de mayo a las 13:00 horas se abría el proceso de preventa para comprar las entradas para los conciertos de Bad Bunny en España en el año 2026, con cientos de miles de personas interesadas en adquirir alguno de los más de 50.000 lugares disponibles en las fechas iniciales anunciadas, una en Montjuic (Barcelona) y dos en el Estadio Metropolitano (Madrid). Y, tal y como podíamos sospechas, Ticketmaster y Live Nation no han podido ofrecer un servicio a la altura.
La organización acabó anunciando nuevas fechas después tras la fuerte demanda, con otro concierto en Barcelona a finales de mayo del año que viene y cuatro más en Madrid para junio. «Debido a la espectacular demanda Bad Bunny anuncia nuevas fechas YA en preventa», reza un correo que Live Nation ha enviado a los consumidores. Pero tanto en los procesos de compra de entradas de todos los conciertos en España se han detectado errores que han perjudicado a los consumidores.
Los fans del artista puertorriqueño se han encontrado con multitud de problemas en la plataforma de venta, con una serie de errores que han dificultado tanto el proceso de ingresar a la cola (que ha llegado a las seis cifras) como el proceso de selección de asiento o de pago. «Me ha dado el mismo error dos veces cuando ya tenía seleccionados los asientos y quería pagar. Me he quedado sin ellos», nos dice Rafael, un padre que ha comprado para sus hijos en Ticketmaster, a través de la preventa de Live Nation.
Fuente: Redes Sociales
«Lo de las entradas de Bad Bunny es una broma. Después de haber estado intentando entrar constantemente resulta que tengo casi 40.000 personas delante», explica Carolina, una fan del cantante que ha sufrido errores en la web desde el inicio de ingresar a la cola, reproducidos en dos ordenadores distintos.
Otros lo han intentado desde plataformas móviles, con la misma mala suerte. Los errores de servidor por la alta demanda han fastidiado las adquisiciones de muchos interesados, aparte de los que han perdido sus compras cuando se disponían a pagar y la plataforma les redirigía de nuevo al inicio del frustrante proceso.
«Tu actividad de navegación ha sido pausada. Hemos detectado un comportamiento inusual en tu red o navegador», rezaba uno de los errores más comunes, que recomendaba iniciar sesión en la cuenta si todavía no se había hecho, cambiar la red Wi-Fi o los datos móviles e incluso cambiar de dispositivo o moverse a otra ubicación si es posible.
Distintos Errores Al Intentar Comprar Entradas Para Bad Bunny A Través Del Móvil | Fuente Propia
No es ni la primera ni será la última vez que ocurra este tipo de colapso en la compra de entradas por Live Nation, que sigue defendiendo los altos precios de las entradas justificando su política de precios en la alta demanda del público. Y lo cierto es que les salen las cuentas, porque el número de fechas de la gira ‘Debí tirar más fotos World Tour’ de Bad Bunny sigue en aumento y el aforo continúa agotándose en los distintos días confirmados:
Viernes 22 de mayo – Barcelona – Estadi Olìmpic
Sábado 23 de mayo – Barcelona – Estadi Olìmpic
Sábado 30 de mayo – Madrid – Riyadh Air Metropolitano
Domingo 31 de mayo Madrid – Riyadh Air Metropolitano
Martes 2 de junio – Madrid – Riyadh Air Metropolitano
Miércoles 3 de junio – Madrid – Riyadh Air Metropolitano
Sábado 6 de junio – Madrid – Riyadh Air Metropolitano
Domingo 7 de junio – Madrid – Riyadh Air Metropolitano
En otros países, el soldout ha llegado también muy pronto, agotándose las entradas en media hora en Polonia, Alemania, Bélgica o Brasil, con más de 150.000 personas en cola en Italia o incluso medio millón en el caso de Francia, que también dispone de nuevas fechas para la gira mundial del artista de trap y reggaetón.
La reventa de entradas para Bad Bunny en España alcanza los 2.000 euros
Es cierto que la entradas para Bad Bunny se han agotado muy rápido y, aunque todavía queda el proceso de compra para el público general, hay que destacar que no son precios precisamente baratos. Para una compra de cuatro entradas por más de 500 euros en total, se aplican 70 euros de gastos de gestión y 2 de cuota de servicio.
Fuente: Stubhub
Como es habitual, la lacra de la reventa ha empezado a mover la maquinaria desde el inicio de la preventa, y ya se pueden encontrar numerosas entradas en plataformas destinadas a ello, como Viagogo o Stubhub.
Eso sí, a precios absolutamente desorbitados: empiezan en los 214 euros y superan los 1.900 euros en la sección 29 del estadio Metropolitano de Madrid en el caso concreto Stubhub, consultando la disponibilidad para el concierto del 30 de mayo de 2026. Se multiplica cinco veces un precio que irá fluctuando con el paso de los días, y al cual le afectará a la baja el anuncio de más fechas de Bad Bunny en nuestro país.
Este viernes 9 de mayo, ‘La Promesa’ llega con la boda de Catalina y Adriano a punto de no concretarse, mientras que las tramas secundarias también estallan: alianzas por romperse, traiciones por todos lados y un regreso que nadie vio venir.
Si creías que la tensión en el Palacio de los Luján no podía subir más, el capítulo de hoy te demostrará que a ‘La Promesa’ todavía le queda mucha historia interesante. Eugenia y Leocadia hacen de las amenazas más sutiles armas letales. Toño, aunque encarna un personaje secundario, la acción inesperada de hoy puede cambiar la narrativa de la trama principal.
La boda secreta de Catalina y Adriano en ‘La Promesa’
La boda secreta de Catalina y Adriano en ‘La Promesa’ | Fuente: RTVE
Catalina y Adriano están a punto de cumplir tan anhelado sueño: casarse, aunque será en secreto para poder librar las barreras sociales y familiares. En el capítulo anterior, consiguieron reunir a su madrina Simona y al padre Samuel para oficiar la ceremonia. En el episodio 592, todos los implicados ultiman detalles. Pero en ‘La Promesa’, nada sucede como se planifica. Mientras la pareja sueña con un futuro en familia, las sombras de Villalquino se posan sobre ellos.
Curro y Lope, siguen en busca de pruebas que inculpen al asesino, y para llegar al responsable del accidente de Curro le pedirán dinero a Vera y Ángela para llegar al casino donde intentarán contactar a Basilio, el falso mozo de cuadra.
Ángela, respaldando a Curro, accederá a prestarles el dinero luego de robárselo a Leocadia, pero le pedirá algo a cambio: «Que me cuentes para qué lo quieres». Este intercambio de información no es desconfianza, es una forma de estar alertas ante un plan que podría salir mal en cualquier momento.
Eugenia y Leocadia en una guerra de poder y secretos
Eugenia Y Leocadia En Una Batalla De Secretos | Fuente: Rtve
El conflicto entre Eugenia y Leocadia se eleva después de sacar a la luz el secreto de Leocadia —la identidad del padre de su hija—, Eugenia le advierte: «Diré a todos quién es el padre de tu hija si no te apartas de mi camino». Pero Leocadia contraatacará uniendo fuerzas con Lorenzo. Juntos, intentarán convencer a Alonso de internar nuevamente a Eugenia, en un sanatorio debido a su «inestabilidad mental».
Lorenzo, quien siempre va detrás de una estrategia que vele por sus propios intereses, ve en Leocadia una pieza fundamental para deshacerse de Eugenia y ganar influencia en ‘La Promesa’. Sin embargo, ¿hasta qué punto pueden confiar el uno en el otro si cada uno va detrás de sus propios planes?
Toño regresa con una bomba de relojería y las tensiones en el servicio también crecen
Toño regresa con una bomba de relojería y las tensiones en el servicio también crecen | Fuente: RTVE
Mientras Simona teme que Toño haya caído en viejos vicios, Manuel intenta mantener la calma. El hijo de Simona fue enviado a Puebla de Tera con dinero para resolver algo de la empresa que están manejando juntos, pero su tardanza ha despertado las sospechas de su madre. «¿Habrá vuelto a las andadas?». Sin embargo, cuando Toño finalmente vuelve, trae consigo una «desagradable sorpresa» que ha descolocado a Manuel. RTVE aún no revela detalles, pero todo apunta a que las sospechas de Simona han sido ciertas.
Rómulo mantendrá su enfado con Pía por estar indagando en su pasado con Emilia, y aunque Ricardo busca mediar, no lo consigue. «Tu curiosidad podría costarte más de lo que imaginas», le advertirá Rómulo a la mujer del servicio. Por otro lado, Petra sigue intentando ganarse la confianza de los demás, siendo generosa, pero el área del servicio sigue incrédula. Sin embargo, el padre Samuel, buscará defenderla: «Todos merecemos una segunda oportunidad».
El casino y un plan que podría revelar la verdad
Lope Y Curro Van Tras La Pista Del Sabotaje | Fuente: Rtve
Curro y Lope tienen la mirada puesta en el casino de Villalquino, con el objetivo de confrontar a Basilio, por hacerse pasar por mozo de cuadra y cuya identidad fue descubierta por Lope recientemente. El dinero que consiguen de Ángela será su boleto de entrada a un juego sin retorno donde puede correr mucho peligro.
¿Podrán descubrir las intenciones de Basilio? ¿O esto los llevará a enfrentarse a un peligro aún mayor que atente contra sus vidas? Esta subtrama de ‘La Promesa’ promete acción y, seguramente, revelaciones que influirán en la vida de Curro.
Szczesny se desmarca de las críticas hacia Marciniak tras la eliminación del Barcelona
La reciente eliminación del Barcelona de la Champions League, a manos del Inter de Milán, ha dejado una sensación amarga en el vestuario culé. Después del silbatazo final en el Giuseppe Meazza, las críticas hacia el árbitro polaco Szymon Marciniak no se hicieron esperar, especialmente por parte de jugadores y cuerpo técnico del Barcelona. Sin embargo, en medio de esta tormenta de reacciones, Wojciech Szczesny, portero culé y compatriota de Marciniak, se ha distanciado de las acusaciones, pidiendo que no se busquen excusas tras la derrota.
Szczesny, con una postura firme, expresó su opinión en una entrevista con Canal+ Polonia. Señaló que, aunque es común que las derrotas en el fútbol vengan acompañadas de críticas hacia el arbitraje, no era el momento para aferrarse a esa idea. «Sé que, en caso de derrota, siempre se habla de la actuación del colegiado, pero yo no pienso aferrarme a ello. No hay que poner excusas», afirmó el arquero. Hizo hincapié en que, más allá de las decisiones arbitrales, el equipo debe centrarse en aprender de los errores cometidos y no buscar culpables fuera del campo.
Fuente: Agencias
El polémico penalti y la postura del portero polaco
Uno de los momentos más debatidos en el partido fue la polémica decisión del árbitro de señalar un penalti en contra del Barcelona, tras una jugada entrePau Cubarsí y Lautaro Martínez. Muchos de los jugadores del Barcelona consideraron que la acción no merecía sanción, pero Szczesny adoptó una postura mucho más tranquila. «Estaba cerca y, sinceramente, pensé que no había penalti de ninguna forma, pero aparentemente parece que Pau no tocó el balón, por lo que se pitó penalti. Es una acción rápida y se decidió así. No hay nada más que decir», explicó el portero.
A pesar de no compartir la decisión, Szczesny subrayó que, al final, era parte del juego y que, como en todo deporte, las decisiones arbitrales forman parte del espectáculo. Para el arquero, lo más importante es aceptar las jugadas y seguir adelante. En cuanto al desempeño general del equipo, Szczesny también aprovechó para destacar la actitud de los jugadores del FC Barcelona durante el encuentro. «Jugamos nuestro fútbol siempre y creo que lo merecimos. Es una pena porque lo tuvimos muy cerca y se escapó. Más que enfadado, estoy orgulloso de estos chicos que son muy jóvenes y están en el inicio de sus carreras», comentó.
La UEFA respalda la actuación de Marciniak
A pesar de las intensas críticas que surgieron desde el lado del Barcelona, la UEFAsalió al paso para respaldar a Szymon Marciniak. En un comunicado oficial, el organismo rector del fútbol europeo aseguró que no había nada irregular en la actuación del árbitro polaco durante el partido ante el Inter de Milán. «No hay ningún problema», indicó la UEFA, reafirmando su confianza en uno de sus árbitros más experimentados y prestigiosos. Marciniak, quien goza de la preferencia tanto de la UEFA como de la FIFA, no solo sigue siendo una figura clave en las competiciones europeas, sino que también estará presente en el Mundial de Clubes.
A pesar de las controversias generadas por su arbitraje, las autoridades de la UEFA no han mostrado dudas sobre su capacidad para dirigir partidos de alta tensión, como el que se vivió en Milán. Este respaldo institucional no solo refuerza la imagen de Marciniak, sino que también pone de manifiesto la confianza en su profesionalismo. Es importante destacar que, según fuentes cercanas al árbitro, Szymon Marciniak no ha ofrecido declaraciones sobre los eventos ocurridos en el Giuseppe Meazza, ya que es una práctica común que los árbitros no den entrevistas tras los partidos.
El último caso de acoso escolar en un colegio de Bilbao evidencia una problemática cada vez más grave en España. El 90 % de los casos de bullying quedan impunes según datos de la Asociación Española para la Prevención del Acoso Escolar, y esta semana, un grupo de padres y madres de alumnos de Iruarteta, en la ciudad más poblada del País Vasco, denuncia en un comunicado una situación de violencia continuada hacia sus hijos e hijas en las aulas.
Alzan la voz contra el bullying provocado por un alumno a sus hijos de seis años de edad en la escuela pública, asegurando que todos los niños y niñas del centro han resultado agredidos en algún momento. El agresor procede de otro colegio y le describen con «un problema muy grave de sociabilidad con los demás niños» que da fruto a «brotes injustificados de violencia contra compañeros y el profesorado».
«Nuestros niños y niñas están asustados, algunos de ellos no quieren ir a clase porque dicen que le tienen miedo», explican los padres de este colegio de Bilbao, asegurando que son necesarios hasta dos adultos para contener las agresiones del compañero de clase conflictivo de los alumnos. Mientras, se manifiestan durante esta semana en la puerta del edificio de Primaria, tras no recibir una respuesta convincente de la dirección del colegio Iruarteta, el servicio de inspección de Educación o Ararteko (defensor del pueblo del País Vasco).
Fuente: Google Maps
Las agresiones del niño acosador del colegio de Bilbao
Entre las distintas agresiones que lleva a cabo el niño, además de robos de almuerzo y juguetes, detallan algunas verdaderamente llamativas: «Clavar un lápiz en el cuello de un compañero, lanzar una silla en la cabeza a una niña, golpear la cabeza de una niña contra una mesa de forma repetida con extrema violencia…».
«Golpear la cabeza de un niño contra el perchero clavándole la parte metálica del mismo en la cabeza, mear sobre una compañera de clase, golpear en la cara de un niño hasta hacerle sangrar la nariz y morder a los profesores cuando intentan bloquearlo para que deje de agredir», explican.
Lanzar una silla en la cabeza a una niña, golpear la cabeza de otra contra una mesa de forma repetida…
Comunicado de padres sobre las agresiones en un colegio de Bilbao
Estos hechos se unen a otros casos de bullying recientes, como el de los tres menores detenidos en Palma por un delito de acoso escolar a dos compañeros de clase, ejerciendo violencia psicológica y también física. La detención surgió de una investigación de agentes de la Unidad de Familia y Atención a la Mujer (UFAM) a raíz de una denuncia de un padre, hablando de golpes, escupitajos y robo de material escolar.
De igual forma, este pasado 2 de mayo, los padres de un alumno han denunciado a tres compañeros de clase ante la Fiscalía de Menores de Madrid por acoso escolar, presentando también una demanda al propio colegio privado (Colegio Suizo de Madrid), del que aseguran que sabían de la situación y no han informado a los progenitores.
El bullying y el acoso escolar, en aumento en España
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya detectó hace un par de años 11.229 casos graves de bullying en España, situándonos como uno de los países europeos con más incidencia de acoso, pero el V Estudio sobre la percepción del bullying en la sociedad española nos deja datos preocupantes de 2024: el 24,7 % de niños de 5 a 18 años, casi uno de cada cuatro menores, han admitido haber sufrido acoso escolar, lo que supone un aumento de más de un punto porcentual respecto al anterior año.
El mismo informe indica que también ha crecido el porcentaje de niños que presencia algún tipo de acoso, alcanzando ya el 40 %. Otra de las malas noticias es que no hay relación directa entre acoso escolar e intervención para evitarlo, al contrario: cada vez son más (un 46,3 %) los niños que se mantienen al margen cuando presencian bullying.
En el estudio se les pregunta directamente si han acosado alguna vez a alguien, y el 80 % de los menores declara que nunca ha ejercido acoso escolar, pero el tres de cada diez han insultado en alguna ocasión, o bien se han burlado o arrojado objetos compañeros. En cuanto al ciberacoso, un 9 % insulta por internet y un 8 % ha subido fotos o vídeos a redes sociales o apps de mensajería como WhatsApp sin consentimiento. Un porcentaje similar al que ofrece otro estudio de la organización Save the Children sobre el ciberbullying a través del móvil.
Fuente: Agencias
Sobre el origen de esta problemática, tres de cada cinco padres consideran que son ellos mismos, los padres, los causantes del bullying que ejercen sus hijos. El 89,2 % de los docentes creen también que es una responsabilidad principal del núcleo familiar. Piensan que educando con empatía y respeto en casa se podría prevenir el acoso escolar.
El acoso escolar tiene más incidencia entre los 11 y 12 años, un 66,2 %, y es muy similar entre chicos y chicas, mientras que en la ESO existe en un 57 % de los casos, tal y como se desliza de otro estudio anual elaborado por Fundación ANAR y la Fundación Mutua Madrileña. Para más inri, uno de cada cuatro alumnos asegura que las situaciones de acoso escolar se prolongan más un año, lo que evidencia la gravedad de un asunto que cada vez está más presente en el día a día de colegios e institutos.
La figura de Santa Luisa de Marillac emerge en la Francia del siglo XVII como un faro de caridad organizada y visión social transformadora, en un período marcado por profundas desigualdades y sufrimiento generalizado entre las clases populares. Nacida en circunstancias familiares complejas como hija natural de Luis de Marillac, miembro de una influyente familia de la nobleza francesa, Luisa experimentó desde su infancia el contraste entre el privilegio y la marginación, lo que posiblemente contribuyó a desarrollar su extraordinaria sensibilidad hacia los excluidos y su capacidad para trascender las barreras sociales imperantes. Su colaboración con San Vicente de Paúl produjo una revolución en la práctica de la caridad cristiana, transformando la atención a los pobres y enfermos desde una actividad ocasional y muchas veces desorganizada a un sistema estructurado de servicio, basado en la formación técnica y espiritual de quienes lo prestaban, sentando así las bases de lo que hoy conocemos como trabajo social profesional.
La celebración de Santa Luisa de Marillac cada 9 de mayo nos invita a reflexionar sobre la indisoluble unión entre fe y compromiso social que caracterizó toda su vida, y que sigue inspirando a millones de personas a través de la Compañía de las Hijas de la Caridad, la organización femenina de servicio a los pobres más numerosa de la Iglesia Católica. Su experiencia personal de sufrimiento —la temprana pérdida de sus padres, un matrimonio breve terminado por la muerte prematura de su esposo, las crisis espirituales que atravesó— lejos de paralizarla, se convirtió en el crisol donde se forjó una personalidad extraordinariamente resiliente y creativa al servicio de los más vulnerables. El legado de esta mujer, canonizada por el Papa Pío XI en 1934 y declarada posteriormente patrona universal de las obras sociales cristianas, trasciende fronteras confesionales y culturales, ofreciendo un modelo de liderazgo femenino que supo integrar armónicamente contemplación y acción, ternura maternal y eficacia organizativa, respeto por la tradición e innovación audaz. Su vida nos demuestra cómo las circunstancias adversas, cuando son iluminadas por la fe y transformadas por el amor, pueden convertirse en punto de partida para una revolución silenciosa que cambia definitivamente el rostro de la sociedad.
ORÍGENES Y FORMACIÓN DE SANTA LUISA DE MARILLAC: FORJANDO UNA PERSONALIDAD EXCEPCIONAL
Fuente Freepik
Luisa de Marillac nació el 12 de agosto de 1591 en París, en circunstancias marcadas por cierta ambigüedad social que determinarían aspectos importantes de su personalidad. Hija natural de Luis de Marillac, miembro de una poderosa familia con influencia en la corte y en la administración del reino, nunca conoció a su madre, cuya identidad permanece incierta para los historiadores. Esta situación, inusual pero no extraordinaria en la aristocracia de la época, colocó a Luisa en una posición social paradójica: vinculada por sangre y nombre a una de las familias más distinguidas de Francia, pero sin gozar plenamente de los privilegios y reconocimiento reservados a los hijos legítimos. Su padre, sin embargo, asumió la responsabilidad de proporcionarle una educación esmerada, confiándola inicialmente a las religiosas dominicas del Real Monasterio de Poissy, institución que acogía principalmente a hijas de la nobleza y donde recibió una formación humanística muy superior a la que habitualmente se ofrecía a las mujeres de su tiempo, incluyendo latín, filosofía y artes.
La muerte de su padre cuando apenas contaba trece años supuso un nuevo giro en su vida, pasando al cuidado de una tía que la inscribió en un pensionado más modesto dirigido por una mujer piadosa identificada en los documentos como «Mademoiselle». En este ambiente menos refinado pero más cercano a la realidad cotidiana, Luisa complementó su formación intelectual con habilidades prácticas y domésticas que resultarían providenciales para su futura misión. Esta etapa de su adolescencia coincidió con un período de profunda efervescencia religiosa en Francia, donde corrientes espirituales como la «escuela francesa de espiritualidad» promovían una renovación de la vida cristiana basada en la interiorización personal de los misterios de Cristo y en la traducción práctica de la fe mediante obras de misericordia. Figuras como Pierre de Bérulle, Francisco de Sales y Benito de Canfield, cuyos escritos Luisa conoció directamente, modelaron su comprensión del cristianismo como un camino de transformación interior que necesariamente desemboca en el servicio al prójimo.
Su inclinación inicial hacia la vida religiosa contemplativa, manifestada en su deseo de ingresar en las capuchinas, encontró un obstáculo inesperado cuando su solicitud fue rechazada debido a su frágil salud. Este aparente fracaso de su proyecto vital la sumió temporalmente en una crisis existencial, resuelta finalmente mediante la aceptación del matrimonio como alternativa providencial. En 1613, siguiendo los arreglos familiares habituales en su clase social, contrajo matrimonio con Antonio Le Gras, secretario de la regente María de Médicis y hombre de confianza en los círculos cortesanos. Esta unión, que produciría su único hijo, Miguel, se desarrolló en un ambiente de sincero afecto y propósito compartido, permitiendo a Luisa ejercitar su incipiente vocación caritativa en los barrios pobres cercanos a su residencia parisina mientras cumplía con sus responsabilidades familiares. Sin embargo, la enfermedad prolongada de su esposo, probablemente tuberculosis, que lo llevó a períodos de irritabilidad y depresión, sometió a Luisa a una dura prueba que enfrentó con extraordinaria paciencia y dedicación hasta su fallecimiento en diciembre de 1625. Esta experiencia de sufrimiento personal, lejos de endurecerla, amplió su capacidad de empatía hacia todas las formas de dolor humano, preparándola interiormente para la misión que pronto descubriría como su verdadera vocación.
EL ENCUENTRO PROVIDENCIAL CON SAN VICENTE DE PAÚL: NACIMIENTO DE UNA COLABORACIÓN REVOLUCIONARIA
El encuentro entre Luisa de Marillac y Vicente de Paúl hacia 1624-1625 representa uno de esos momentos providenciales que cambian el curso de la historia espiritual y social. Enviudada recientemente y sumida en inquietudes sobre el futuro de su hijo adolescente y su propio camino vital, Luisa encontró en el sacerdote gascón, ya reconocido por su extraordinario trabajo con los pobres, el director espiritual que necesitaba para discernir su vocación. Vicente, por su parte, descubrió en esta viuda aristocrática virtudes y capacidades que superaban con mucho lo habitual entre las damas de caridad con quienes trabajaba: inteligencia analítica, formación teológica inusual para una mujer de su tiempo, habilidades organizativas, firmeza de carácter y, sobre todo, una experiencia personal del sufrimiento que le proporcionaba una empatía especial hacia los marginados. La relación inicialmente formal entre director y dirigida evolucionó gradualmente hacia una asociación estratégica que algunos historiadores han descrito como «el primer equipo realmente efectivo en la historia del trabajo social cristiano».
La primera misión concreta que Vicente confió a Luisa en 1629, visitando las Cofradías de la Caridad que había fundado en diferentes pueblos para evaluar su funcionamiento, marcó un punto de inflexión en su colaboración. Durante estos viajes de supervisión, realizados en condiciones físicas muy exigentes para una mujer de su posición social, Luisa demostró una extraordinaria capacidad para identificar problemas organizativos, proponer soluciones prácticas y, sobre todo, inspirar a las voluntarias locales mediante su ejemplo personal de servicio directo a los enfermos más repugnantes. Los informes detallados que enviaba a Vicente revelaban tanto su aguda capacidad de observación como su profunda comprensión de las dinámicas sociales y psicológicas que afectaban la eficacia de las obras caritativas. Su principal descubrimiento, que posteriormente orientaría toda su labor, fue la insuficiencia del voluntariado ocasional de damas acomodadas para atender las necesidades permanentes de los más desfavorecidos, dado que las obligaciones familiares y sociales limitaban inevitablemente su disponibilidad y continuidad.
La solución a este problema estructural comenzó a gestarse cuando algunas jóvenes campesinas, atraídas por la labor de las Cofradías pero sin vocación para la vida religiosa tradicional, manifestaron su deseo de dedicarse íntegramente al servicio de los pobres. Vicente, inicialmente reticente a la creación de una nueva comunidad religiosa, dudaba sobre cómo canalizar estas vocaciones. Luisa, sin embargo, intuyó inmediatamente el potencial revolucionario de esta nueva forma de consagración femenina que combinaría la dedicación total de la vida religiosa con la flexibilidad necesaria para el servicio directo a los marginados en sus propios ambientes. Tras vencer gradualmente las reservas de Vicente mediante argumentos prácticos y teológicos, obtuvo finalmente su aprobación para reunir en su propia casa a las primeras candidatas el 29 de noviembre de 1633, fecha considerada como fundacional de la Compañía de las Hijas de la Caridad. Este proyecto audaz desafiaba las convenciones eclesiásticas y sociales de la época, que confinaban a las mujeres consagradas tras los muros del claustro, proponiendo en cambio un modelo radicalmente nuevo sintetizado en la famosa frase atribuida a Vicente: «Tendréis por monasterio las casas de los enfermos, por celda un cuarto de alquiler, por capilla la iglesia parroquial, por claustro las calles de la ciudad, por clausura la obediencia, por rejas el temor de Dios, y por velo la santa modestia».
LA REVOLUCIÓN SILENCIOSA: ORGANIZACIÓN Y EXPANSIÓN DE LAS HIJAS DE LA CARIDAD
Fuente Freepik
Bajo la dirección de Luisa de Marillac, la pequeña semilla plantada en 1633 con apenas cinco jóvenes campesinas creció hasta convertirse en un árbol frondoso que extendió sus ramas por toda Francia y posteriormente por el mundo entero. El genio organizativo de Luisa se manifestó plenamente en el diseño de estructuras formativas y operativas que garantizaban tanto la preparación adecuada de las Hermanas como la eficacia de sus servicios. Estableció un seminario o noviciado centralizado en París donde las candidatas recibían una formación integral que combinaba aspectos espirituales, técnicos y humanos, revolucionando así el concepto de preparación para el servicio caritativo que hasta entonces se basaba principalmente en la buena voluntad e intuición personal. Las Hermanas aprendían técnicas básicas de enfermería, preparación de medicamentos, gestión doméstica y pedagogía elemental, junto con una sólida formación espiritual centrada en la identificación de Cristo en la persona de los pobres y enfermos.
La expansión geográfica de la Compañía siguió un patrón estratégico cuidadosamente planificado por Luisa, quien seleccionaba personalmente a las Hermanas para cada nueva fundación considerando tanto sus capacidades como las necesidades específicas de cada lugar. Aunque las primeras comunidades se establecieron en parroquias parisinas para atender enfermos a domicilio, pronto el campo de acción se diversificó para responder a necesidades sociales urgentes: hospitales donde las Hermanas introducían métodos innovadores de higiene y atención individualizada, escuelas elementales para niñas pobres donde aplicaban técnicas pedagógicas avanzadas para su tiempo, instituciones para niños abandonados donde desarrollaron los primeros sistemas de registro y seguimiento individual, servicios a galeotes y prisioneros considerados entonces los estratos más degradados de la sociedad, y asistencia a heridos en campos de batalla, sentando precedentes para lo que siglos después sería la Cruz Roja. Cada nueva obra era minuciosamente planificada mediante reglamentos escritos personalmente por Luisa, que preveían desde los aspectos prácticos más cotidianos hasta los principios éticos que debían guiar las decisiones difíciles.
El liderazgo ejercido por Luisa como Superiora General se caracterizó por un equilibrio excepcional entre firmeza en los principios y flexibilidad en los métodos, entre exigencia en el servicio y comprensión hacia las limitaciones humanas de sus Hijas. Su correspondencia, conservada en gran parte y publicada posteriormente, revela una capacidad extraordinaria para personalizar su relación con cada Hermana, adaptando su estilo directivo a las diferentes personalidades y circunstancias sin perder de vista el objetivo común. Particularmente destacable resulta su visión anticipatoria respecto a la gobernanza futura de la Compañía: convencida de que la preservación del carisma fundacional requería una estructura jurídica específica, trabajó incansablemente para obtener la aprobación real y eclesiástica de las Constituciones, documento que aseguraba la autonomía de las Hijas de la Caridad respecto a autoridades locales tanto civiles como religiosas, y establecía principios organizativos tan innovadores como la elección democrática de consejeras y el límite temporal para el ejercicio de cargos directivos. Este marco institucional, formalmente aprobado poco antes de su muerte, proporcionaría a la Compañía una extraordinaria capacidad de adaptación a diferentes contextos culturales y momentos históricos, explicando en parte su excepcional expansión mundial y su vitalidad sostenida durante casi cuatro siglos.
EL LEGADO ESPIRITUAL DE SANTA LUISA DE MARILLAC EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO
El fallecimiento de Luisa de Marillac el 15 de marzo de 1660, apenas seis meses antes que su colaborador Vicente de Paúl, marcó el final de una vida extraordinariamente fecunda pero no el término de su influencia, que continúa manifestándose en múltiples dimensiones de la vida eclesial y social contemporánea. Su proceso de canonización, iniciado en 1895 y culminado con su proclamación como santa en 1934, representó el reconocimiento oficial de una santidad que el pueblo cristiano había intuido desde su muerte. El Papa Pío XI, al declararla posteriormente patrona universal de quienes se dedican a obras sociales cristianas, subrayó la actualidad permanente de un modelo espiritual que integra contemplación y acción, experiencia mística y compromiso concreto con los más vulnerables. En tiempos de creciente polarización entre tendencias espiritualizantes y activistas dentro del cristianismo, Luisa ofrece una síntesis equilibrada que rechaza tanto la evasión pietista como el activismo desvinculado de sus raíces trascendentes.
La Compañía de las Hijas de la Caridad, con aproximadamente 14,000 miembros distribuidos en 94 países, constituye el testimonio más visible del legado institucional de Santa Luisa. Fieles al carisma fundacional adaptado a circunstancias radicalmente diferentes, estas mujeres continúan siendo pioneras en la respuesta a nuevas formas de pobreza y exclusión: desde la atención a refugiados y víctimas de trata humana hasta programas innovadores para personas con adicciones o enfermedades mentales severas, manteniendo siempre la preferencia por aquellos grupos sociales que otros consideran «casos perdidos» o situaciones demasiado complejas para intervenir. La formación que reciben, siguiendo el modelo establecido por Luisa, continúa combinando sólida espiritualidad con preparación técnica especializada según el campo de servicio, estableciendo estándares de calidad que frecuentemente superan los exigidos oficialmente. Particularmente significativa resulta su presencia en zonas de conflicto armado o catástrofes naturales, donde su hábito azul y blanco se ha convertido en símbolo universal de ayuda desinteresada que trasciende fronteras políticas, étnicas o religiosas.
Más allá de la Familia Vicenciana, que incluye múltiples organizaciones inspiradas en el carisma compartido por Vicente y Luisa, su influencia se extiende al conjunto de la acción social contemporánea a través de principios metodológicos que ella ayudó a establecer y que hoy forman parte del acervo común de las ciencias sociales. La insistencia en la formación profesional para el servicio asistencial, el énfasis en la dignificación del asistido evitando paternalismos humillantes, la percepción de la pobreza como fenómeno estructural que requiere intervenciones a nivel de causas y no solo de síntomas, la valoración del trabajo en equipo interdisciplinar, la importancia de la evaluación sistemática de programas sociales, y el principio de adaptación continua a necesidades emergentes, son aspectos que actualmente se consideran axiomáticos en trabajo social pero que representaron innovaciones revolucionarias cuando Luisa los implementó. Instituciones seculares como hospitales modernos, sistemas educativos inclusivos o servicios sociales profesionalizados muestran, aunque no siempre se reconozca explícitamente, la huella profunda dejada por esta mujer visionaria que supo transformar la caridad espontánea en ciencia social sin despojarla de su alma.
La figura de Santa Luisa de Marillac ofrece también un modelo particularmente inspirador para mujeres contemporáneas que buscan armonizar diferentes dimensiones vitales sin renunciar a ninguna de ellas. Su experiencia como hija, esposa, madre, viuda, fundadora y líder demuestra que la plenitud femenina puede manifestarse en múltiples estados y funciones cuando se integran coherentemente desde un centro personal sólido. Su capacidad para reinterpretar positivamente experiencias dolorosas como su nacimiento irregular, viudez prematura o enfermedad crónica, convirtiéndolas en fuentes de comprensión profunda hacia sufrimientos ajenos, ofrece un camino de sanación para quienes han experimentado heridas similares. Su liderazgo, caracterizado por firmeza sin autoritarismo, visión estratégica con atención al detalle, exigencia combinada con misericordia, constituye un referente atemporal que trasciende modas pasajeras sobre gestión organizacional. Cada 9 de mayo, al celebrar su memoria litúrgica, la Iglesia universal reconoce en esta mujer extraordinaria no solo un modelo del pasado sino una maestra siempre actual que continúa enseñándonos cómo la verdadera santidad consiste en hacer extraordinariamente bien las cosas ordinarias, transformando así silenciosamente el mundo desde sus cimientos.
El horóscopo, esa consulta diaria para muchos, se fundamenta en la creencia de que la posición de los astros en el momento exacto de nuestro nacimiento puede trazar ciertas tendencias energéticas en nuestra vida. Si bien carece de base científica, ofrece una perspectiva simbólica sobre los posibles devenires de la jornada.
Hoy es viernes, 9 de mayo de 2025, un día que, según las interpretaciones astrológicas, podría presentar una dinámica particular para cada uno de los doce signos del zodíaco. Conocer estas previsiones puede servir como una herramienta más para la reflexión personal o la toma de decisiones.
Aries (21 mar – 19 abr)
Fuente Freepik
La jornada laboral podría exigirle un extra de paciencia y diplomacia, especialmente si surgen desacuerdos o tensiones con colegas o superiores que requieran una gestión cuidadosa. Canalice su energía hacia la resolución de problemas de forma constructiva, evitando reacciones impulsivas que puedan empeorar la situación.
Es posible que note cierta fatiga acumulada, por lo que sería beneficioso que priorice el descanso y busque actividades relajantes al finalizar su jornada laboral. En el terreno afectivo, la comunicación abierta será esencial para mantener la armonía con su pareja o seres queridos.
Tauro (20 abr – 20 may)
Se presentan buenas perspectivas en el ámbito económico y profesional, quizás a través de la consolidación de proyectos existentes o la aparición de nuevas vías de ingreso que debería analizar con detenimiento. Su perseverancia y enfoque práctico serán claves para aprovechar las oportunidades que surjan.
Procure mantener una rutina de ejercicio moderado, ya que le ayudará a liberar tensiones y a contrarrestar los efectos de una vida potencialmente sedentaria si su trabajo así lo requiere. En el amor, valore la estabilidad y los pequeños gestos de cariño que fortalecen la relación día a día.
Géminis (21 may – 20 jun)
Su habilidad para comunicar y conectar con los demás estará potenciada hoy, lo que puede ser muy útil en negociaciones, presentaciones o cualquier tarea que implique interacción social en el trabajo. Sin embargo, intente no abarcar demasiado y céntrese en cerrar los temas más importantes.
Preste atención a su sistema respiratorio, evitando ambientes cargados o cambios bruscos de temperatura que puedan afectarle más de lo habitual. En el plano social, disfrutará de conversaciones estimulantes y encuentros interesantes que ampliarán su círculo.
Cáncer (21 jun – 22 jul)
Podría sentirse más conectado con su intuición en el entorno laboral, lo que le permitirá percibir matices importantes en las relaciones profesionales o anticipar posibles cambios. Utilice esta sensibilidad para tomar decisiones más informadas, pero sin dejar que las emociones nublen su juicio.
Es un buen día para cuidar de su bienestar emocional, dedicando tiempo a actividades que le nutran interiormente y le ayuden a procesar sus sentimientos de forma saludable. En el hogar, buscar la calidez y el apoyo familiar será fundamental para su equilibrio.
Leo (23 jul – 22 ago)
Su confianza y carisma le abrirán puertas en el ámbito profesional, siendo un momento excelente para asumir roles de liderazgo o para defender sus ideas con convicción ante los demás. Aproveche esta energía positiva para avanzar en sus metas, inspirando a quienes le rodean.
Gozará de buena vitalidad, ideal para disfrutar de actividades sociales o dedicar tiempo a sus pasiones, lo que reforzará su estado de ánimo positivo. En el amor, la generosidad y la expresión sincera de sus sentimientos serán la clave para una jornada armoniosa.
Virgo (23 ago – 22 sep)
La organización y la metodología serán esenciales para afrontar la carga de trabajo de hoy, su capacidad para planificar y prestar atención a los detalles le permitirá ser muy eficiente y evitar errores. Su dedicación podría ser reconocida por sus superiores o compañeros.
Cuide su sistema digestivo, optando por comidas ligeras y saludables que faciliten la digestión y eviten posibles molestias estomacales o intestinales. En sus relaciones, la lealtad y el sentido práctico serán apreciados; ofrezca su ayuda de manera concreta.
Libra (23 sep – 22 oct)
Las relaciones laborales y la colaboración serán el foco principal de la jornada, su habilidad para mediar y buscar el equilibrio será fundamental para resolver posibles tensiones o facilitar acuerdos beneficiosos. Fomente un ambiente de trabajo cooperativo y justo para todos.
Busque el equilibrio entre sus obligaciones y sus momentos de ocio, dedicar tiempo a actividades placenteras es esencial para mantener su bienestar físico y mental a largo plazo. En el terreno sentimental, la armonía y la estética en la relación serán importantes para usted.
Escorpio (23 oct – 21 nov)
Podría sentir la necesidad de investigar o profundizar en ciertos temas laborales, su capacidad para analizar situaciones complejas y descubrir información oculta le dará una ventaja estratégica. No tema abordar asuntos difíciles; su perspicacia le guiará adecuadamente.
Es importante que gestione su intensidad emocional, buscando válvulas de escape saludables como el deporte o actividades creativas que le permitan canalizar su energía. En las relaciones íntimas, la conexión será profunda y significativa si se basa en la confianza mutua.
Sagitario (22 nov – 21 dic)
El optimismo y el deseo de expansión marcarán su día en el ámbito profesional, quizás se plantee nuevos objetivos, busque oportunidades de formación o explore colaboraciones internacionales. Su visión positiva le ayudará a superar cualquier desafío con entusiasmo.
Disfrutará de una energía contagiosa, ideal para socializar, compartir ideas o simplemente disfrutar de actividades que le aporten alegría y satisfacción personal. En el amor, la sinceridad y el buen humor serán sus mejores bazas para conectar con los demás.
Capricornio (22 dic – 19 ene)
La responsabilidad y la gestión eficaz serán claves en su jornada laboral, podría tener que tomar decisiones importantes que afecten a la estructura o la economía de sus proyectos. Su enfoque disciplinado y su visión a largo plazo le permitirán actuar con prudencia.
Preste atención a su salud ósea y articular, manteniendo una buena postura y evitando esfuerzos innecesarios que puedan generar molestias o lesiones. En el ámbito familiar, encontrará satisfacción en el cumplimiento de sus deberes y en la estabilidad del hogar.
Acuario (20 ene – 18 feb)
Su originalidad y pensamiento independiente serán muy valorados hoy en el trabajo, no dude en proponer soluciones innovadoras o enfoques distintos a los habituales, ya que podrían ser muy bien recibidos. Su capacidad para ver las cosas desde otra perspectiva será una gran ventaja.
Procure equilibrar la estimulación mental con momentos de tranquilidad, para evitar la dispersión y poder concentrarse en lo verdaderamente importante sin agotarse. En sus relaciones de amistad, la autenticidad y el respeto por la individualidad serán fundamentales.
Piscis (19 feb – 20 mar)
La empatía y la intuición guiarán sus interacciones profesionales, permitiéndole comprender mejor las necesidades de los demás y actuar con compasión y tacto. Utilice esta sensibilidad para crear un ambiente de trabajo más colaborativo y humano.
Es importante que proteja su energía emocional, estableciendo límites claros para no verse arrastrado por los problemas ajenos y dedicando tiempo a su propio bienestar. En el amor, la conexión espiritual y la ternura serán esenciales para sentirse pleno en la relación.
La nueva publicación muestra cómo las empresas del sector pueden optimizar sus procesos logísticos y anticiparse a la demanda mediante la digitalización y la automatización de procesos
Zucchetti Spain ha lanzado una nueva guía gratuita dirigida a responsables de empresas de distribución de alimentación, bebidas y tabaco que buscan mejorar su competitividad en un entorno cada vez más complejo y exigente.
Transformación tecnológica e Inteligencia Artificial para afrontar los retos del sector
Bajo el título «Revolución tecnológica en la distribución alimentaria. Los beneficios de la IA para planificar la demanda con un ERP especializado», la guía ofrece una visión estratégica sobre cómo aprovechar la tecnología para anticiparse a la demanda, reducir desperdicios, mejorar la trazabilidad y adaptarse al crecimiento del e-commerce y la distribución omnicanal.
Además, analiza cómo la Inteligencia Artificial comienza a jugar un papel clave en la planificación de la demanda, abriendo nuevas posibilidades para quienes ya disponen de una base tecnológica consolidada.
Soluciones especializadas para lograr la mayor eficiencia y control
En este contexto, Zucchetti Spain pone en valor las capacidades de Solmicro ERP Distribución, una solución vertical desarrollada específicamente para este sector, que permite integrar y automatizar todos los procesos de negocio: compras, ventas, inventario, almacén, logística y trazabilidad. Solmicro ERP ha sido reconocida con el galardón al Mejor Software de Gestión Empresarial 2023, y se complementa con las soluciones SGA-WMS de Zucchetti Spain, pensadas para maximizar la eficiencia y el control de los almacenes.
La guía detalla cómo las empresas pueden responder a los grandes desafíos actuales —como la presión de los márgenes, la volatilidad de la demanda o el cumplimiento normativo— mediante un enfoque digital. También explica con ejemplos prácticos cómo la automatización y la centralización de datos permiten tomar decisiones más ágiles y reducir errores operativos.
«Las empresas del sector necesitan herramientas que les ayuden a ser más eficientes, resilientes y competitivas. Esta guía es una hoja de ruta clara para modernizar su operativa diaria con soluciones tecnológicas ya disponibles», destacan desde Zucchetti Spain.
La guía ya está disponible para su descarga gratuita en la web del fabricante de software.
Sobre el Grupo Zucchetti
Con más de 40 años de historia, una facturación de 2.000 millones de euros en 2023 (proforma), más de 700.000 clientes, 9.500 empleados, 1.650 distribuidores en Italia y otros 350 a escala internacional, el Grupo Zucchetti es uno de los principales fabricantes de software de Europa y la primera compañía italiana de software desde 2006 (ranking Top5 IT de IDC Italia), con soluciones de gestión de RR.HH., ERP-CRM, robótica, soluciones TPV para hostelería y retail, automatización, Internet de las cosas, M2M y sistemas de control de accesos y videovigilancia.
Está presente en más de 30 ciudades de Italia y en 15 países, con oficinas en Francia, Alemania, Rumanía, España, Suiza, Brasil, Reino Unido, EE.UU., Austria, Bulgaria, México, Polonia, Canadá, Emiratos Árabes Unidos y China, un proyecto de expansión en constante crecimiento.
Zucchetti en España
Con más de 35 años de experiencia, Zucchetti Spain es un punto de referencia en el sector TI nacional, con 300 empleados, un canal de partners formado por 300 profesionales certificados, una facturación de 23 millones de euros en 2024 y más de 4.000 clientes.
Su catálogo de soluciones tecnológicas es el más amplio del mercado al sumar a las desarrolladas en España, el portfolio de soluciones de software y hardware del Grupo Zucchetti. Destacan sus soluciones de software de gestión empresarial, ERP-CRM, MES, BI, programación y planificación de la producción; gestión de RR.HH., nómina, movilidad y espacios de trabajo; software para asesorías y despachos profesionales, soluciones de automatización documental y ciberseguridad.
Zucchetti Spain mantiene una firme apuesta por la innovación, con centros I+D+i locales, el apoyo de 2.600 expertos en esta área del Grupo Zucchetti, e importantes reconocimientos: «Premio Innovación 2024» (Premios Pasión por el Despacho); en 2023, «Premio Mejor Software de Gestión Empresarial» (XXIII Premios Byte TI); en 2022, «Premio Innovación» (XXXIII Premios Dirigentes a la Excelencia Empresarial); «Premio Innovación en Desarrollo de Software» en 2021 (Asociación Europea de Economía y Competitividad), «Premio Empresa del Año» en 2019 (Premios Tecnología Siglo XXI), y «Premio Mejor Software de RRHH» en 2019 (Premios El Economista).
La combinación ganadora del sorteo de la Bonoloto celebrado este jueves, 1 de mayo, ha estado formada por los números 19, 38, 17, 20, 40 y 11. El número complementario es el 26 y el reintegro, el 7. La recaudación ha ascendido a 2.918.527,50 euros.
De Primera Categoría (seis aciertos) existe UN boleto acertante que ha sido validado en el Despacho Receptor nº 28.295 de Montilla (Córdoba), situado en Avda. de Andalucía, 16 B.
De Segunda Categoría (cinco aciertos + Complementario) existen DOS boletos acertantes que han sido validados en la Administración de Loterías nº 28 de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), situada en Rambla de la Marina, 366 y en la nº 10 de Alcalá de Henares (Madrid), situada en Torrelaguna, 1.
Uno de los mayores desafíos en la modernización de la infraestructura tecnológica de las organizaciones es la migración de código heredado, una tarea que, aunque aparentemente sencilla, a menudo se convierte en un auténtico quebradero de cabeza, especialmente cuando se trata de integrar información proveniente de fuentes dispares u obsoletas.
La promesa de una visión unificada, de análisis más profundos y de una toma de decisiones más informada impulsa estas migraciones. Sin embargo, la realidad suele ser mucho más compleja. Las organizaciones se enfrentan a un laberinto de desafíos técnicos, operativos y estratégicos que pueden convertir un proyecto aparentemente rutinario en una fuente constante de dolores de cabeza.
Uno de los principales escollos reside en la heterogeneidad de las fuentes de datos. Sistemas legados, bases de datos relacionales y no relacionales, aplicaciones SaaS, hojas de cálculo dispersas y hasta dispositivos IoT generan información en formatos y estructuras radicalmente diferentes. Intentar unificar este caos informativo exige un esfuerzo considerable en la extracción, transformación y carga (ETL) de los datos, un proceso que puede ser costoso, lento y propenso a errores.
La calidad de los datos añade otra capa de complejidad. Las fuentes dispares a menudo albergan inconsistencias, duplicados, valores faltantes o información obsoleta. Migrar datos «sucios» solo perpetúa los problemas existentes en el nuevo sistema, comprometiendo la integridad de la información y la fiabilidad de los análisis posteriores. La limpieza y validación de los datos antes de la migración se convierte en una tarea titánica que requiere tiempo, recursos y un profundo conocimiento de las particularidades de cada fuente.
Los desafíos de la migración de código
Además de los desafíos técnicos, las organizaciones deben lidiar con cuestiones de gobernanza y seguridad ¿Quién es el propietario de los datos en cada fuente? ¿Cómo se gestionan los permisos de acceso durante y después de la migración? ¿Cómo se garantiza el cumplimiento de las normativas de protección de datos, como el RGPD, al mover información sensible entre sistemas? Estas preguntas requieren respuestas claras y políticas robustas para evitar riesgos legales y reputacionales.
La planificación y la gestión del proyecto también son cruciales. Una migración de datos con múltiples fuentes implica la coordinación de diversos equipos, la definición de plazos realistas y la anticipación de posibles problemas. La falta de una estrategia clara, la comunicación deficiente entre los departamentos y la subestimación de la complejidad del proceso son recetas seguras para el fracaso y, por supuesto, para generar innumerables quebraderos de cabeza.
Finalmente, no se puede ignorar el impacto en los equipos. La curva de aprendizaje para trabajar con los nuevos sistemas y la posible resistencia al cambio por parte de los empleados que estaban familiarizados con las fuentes antiguas pueden generar fricciones y disminuir la productividad. Una formación adecuada y una comunicación transparente son esenciales para mitigar estos efectos.
K.Convert, la solución para simplificar la migración de código
La migración de datos con fuentes dispares es mucho más que una simple transferencia de información. Es un proyecto complejo que exige una planificación meticulosa, una comprensión profunda de las fuentes de datos, una atención rigurosa a la calidad y la seguridad, y una gestión eficaz del cambio. Las organizaciones que subestiman estos desafíos se arriesgan a enfrentarse a un laberinto de problemas técnicos, operativos y humanos que pueden convertir la prometedora modernización en un persistente quebradero de cabeza. La clave reside en abordar la migración no como una tarea aislada, sino como un proyecto estratégico que requiere inversión, experiencia y una visión clara del futuro de los datos en la organización.
En este sentido, una herramienta como K.Convert, la solución de Inteligencia Artificial desarrollada por Keyrus, puede marcar la diferencia. K.Convert garantiza un resultado de migración satisfactorio, combinando lo mejor de ambos mundos: la precisión de la experiencia humana y la eficiencia de la automatización impulsada por IA. La solución perfecta para automatizar, estandarizar y hacer fiable cualquier proyecto de migración de código.
Beneficios de una solución de migración de código como K.Convert
Frente a otras herramientas, K. Convert ofrece las siguientes ventajas:
Optimización de costos: gracias a su enfoque multiagente, K.Convert aprovecha los puntos fuertes de varios sistemas de IA, reduciendo los costes hasta un 70% en comparación con las soluciones basadas en un único modelo de IA.
Aumento de la velocidad: acelera el proceso de conversión automatizando el análisis del estado actual y generando una documentación completa. Esto reduce el tiempo de migración hasta en un 90%, al eliminar fases manuales largas y complejas.
Mayor fiabilidad y precisión: K.Convert automatiza el análisis «tal cual» y genera documentación completa, reflejando fielmente los procesos tradicionales de migración. Esto garantiza una comprensión exhaustiva y una conversión precisa de las bases de código existentes.
Mejora de la calidad del código: el proceso de conversión en dos fases, conversión directa y conversión a partir de pseudocódigo mejorado mediante análisis técnico y funcional- significa que solo se migra el código esencial-. El resultado es un código más limpio y eficiente, perfectamente adaptado a la plataforma de destino.
Para ampliar más información, Keyrus ha creado una guía que será de gran ayuda a todas las organizaciones que quieran iniciar un proyecto de migración de código.
Después de varios días de consenso, la espera en El Vaticano ha terminado. Este jueves, pasadas las 18:00 horas, los fieles presentes en la Plaza de San Pedro estallaron en júbilo cuando una densa columna de humo blanco emergió, por fin, de la chimenea de la Capilla Sixtina.
De esta manera se estaría confirmando que los cardenales reunidos en cónclave eligieron al nuevo líder de la Iglesia Católica. De igual forma, las campanas de la basílica repicaron al unísono, dando inicio oficialmente el inicio de un nuevo pontificado. ¡La Iglesia Católica ya tiene Papa! Siendo este el número 267 en su historia.
El nuevo Papa: Un cónclave decisivo para el futuro de la iglesia
El nuevo Papa un cónclave decisivo para el futuro de la iglesia | Fuente: Vatican Media
Desde el 7 de mayo, 133 cardenales estarían reunidos en estricta clausura, aislados totalmente del exterior, con la misión de elegir al sucesor de Francisco, quien falleció en días pasados. Para ser electo el nuevo Papa, el candidato debía lograr obtener al menos dos tercios de los votos, es decir, 89 papeletas a favor. Finalmente, durante la cuarta votación se llegó a un consenso, la situación fue similar a cuando se eligió a Juan Pablo I.
Miles de fieles, que están congregados desde primeras horas del miércoles en la Plaza de San Pedro, llenaron de aplausos y cánticos el lugar, apenas apareció la «fumata blanca». La multitud, quienes han esperado con ansias, han coreado: «¡Habemus papam!» y «¡Viva el Papa!», mientras mantenían la atención en el balcón central de la basílica, esperando conocer la identidad del nuevo pontífice, que sería anunciado minutos después por el protodiácono Dominique Mamberti.
León XIV es el nuevo Papa
León XIV es el nuevo Papa | Fuente: Vatican News
Después del humo blanco, que tomó por sorpresa a los congregados, las campanas de San Pedro comenzaron a sonar, una señal inequívoca de que el cónclave había elegido al nuevo Papa. Las calles aledañas al Vaticano también estaban desbordadas, mientras que miles más intentaban aún ingresar a la plaza para ver el momento histórico del anuncio del nuevo Papa.
El momento de oficialización comienza justo a las 18:14 p.m (Hora Madrid, siendo las 19:14 horas en El Vaticano) cuando el protodiácono, en esta ocasión el cardenal francés Dominique Mamberti, pronuncia desde la logia central las palabras: «Habemus Papam». En latín, ha sido revelado el nombre de bautismo del elegido por los cardenales y el nombre que adoptará como nuevo jefe de la Iglesia: Robert Prevost, bajo el nombre de León XIV, es el nuevo Papa.
Dominique Mamberti anunció con gozo desde el balcón de San Pedro: «Os anuncio un gran gozo: Habemus Papam. Eminentísimo y Reverendísimo Señor Robert Francis Prevost, quien se ha dado el nombre de León XIV». Su elección sorprendió por la rapidez a pesar de las divisiones iniciales, pero también por ser el primer papa estadounidense en la historia.
«La paz sea con todos vosotros, hermanas y hermanos».
Estas fueron las primeras palabras del nuevo Papa, quien será conocido desde hoy como León XIV. A su vez, durante su discurso, también pidió a los congregados presentes en la Plaza San Pedro: «Ayudadnos a construir puentes».
¿Quién es Robert Prevost?
¿Quién Es Robert Prevost? | Fuente: Vatican News
Los cardenales reunidos en el cónclave destinados a elegir al nuevo pontífice han votado por el estadounidense Robert Francis Prevost como sucesor de Francisco I. Bajo el nombre de León XIV, el agustino de 69 años de edad rompió las expectativas por la rapidez de su elección y se erigió como un puente entre las divisiones internas que mantiene hoy la Iglesia católica que se debate entre continuar el camino reformista o volver a posturas más tradicionales.
El nuevo Papa, Robert Francis Prevost, nació en Chicago el 14 de septiembre de 1955 y comienza su vocación religiosa a temprana edad, ingresando a la Orden de San Agustín en 1977 y profesando sus votos solemnes en 1981. Es licenciado en Matemáticas, tiene una maestría en Teología y un doctorado en Derecho Canónico, formaciones que lo prepararon para ejercer roles de interés en la administración eclesiástica. Sin embargo, fue su labor en Perú lo que moldeó su proyección pastoral.
En 1985, viaja a Chulucanas, Piura, como misionero. Allí se desempeñó como vicario parroquial y canciller, y durante su ejercicio impulsó la formación de nuevos sacerdotes, además de modernizar estructuras diocesanas. Domina perfectamente el idioma español y se ganó el respeto de comunidades locales gracias a su desempeño, humildad y cercanía con los fieles, estas mismas prácticas las continuó en su etapa en Trujillo, también en Perú, donde estuvo al frente de seminarios y enseñó Derecho Canónico.
Esta experiencia va de la mano con su liderazgo como Prior General de los Agustinos a nivel mundial (2001-2013), y fueron ejes fundamentales para posicionarlo como un candidato excepcional con visión global y pragmatismo.
León XIV: Un pontificado marcado por el diálogo y la experiencia pastoral
Prevost —ahora León XIV— inicia su papado con una agenda específica, su misión es fortalecer la unidad eclesial con los enfoques tradicionales sin abandonar los avances sociales de Francisco. Su experiencia siendo Prefecto del Dicasterio para los Obispos (desde 2023) le permite tener claridad sobre las necesidades de las diócesis globales, pero especialmente en América Latina, región que conoce a la perfección gracias a sus años en Perú.
El nuevo Papa es conocido por estilo afable y su enfoque moderado. Como señaló el periodista Kurth Mendoza en RPP: «Es un agustino muy renombrado, con cargos clave en el Vaticano y la confianza de Francisco». Además, posee habilidades para manejar crisis como las del Sodalicio de Vida Cristiana en Perú —donde forjó su disolución por abusos—, son sus experiencias las que demuestran por qué ha sido elegido como el nuevo Papa.
La plaza de toros de La Montera en Los Barrios (Cádiz) acogerá el próximo sábado 21 de junio una nueva edición de UFK Championship, un evento que promete emociones fuertes con una cartelera explosivacompuesta por un total de 13 combates:cinco de MMA, cinco de K-1, uno de Muay Thai, uno de TKD Pro y otro de Bare Knuckle (boxeo sin guantes).
La velada, que estará apadrinada por el asturiano Joel ‘El Fenómeno’ Álvarez -uno de los pocos españoles que ha pasado por la prestigiosa UFC-, contará con el luchador hispano-dominicano Edye Ruiz ‘La Sombra’ como cabeza de cartel y pondrá en juego nada menos que siete cinturones: uno del mundo (con el propio Ruiz como contendiente, en la modalidad de Muay Thai), uno de Europa, dos nacionales, uno amateur y dos cinturones del evento. Asimismo, entre los peleadores confirmados se encuentran Luis Carlos De Brito, David ‘El Carnicero’ y Jordi Agustí (MMA), así como Adam Said, Nevil ‘Golden Boy’, Alejandro Oteo, Ali Laamari, Rita Fernandes y Anta Sánchez (K-1), entre otros.
El espectáculo, la adrenalina y las emociones fuertes están asegurados en UFK Championship, una velada cuyo promotor es Luis Familiar -taekwondista algecireño, director del Centro Deportivo Chon-Ji (Algeciras) que está considerado como uno de los grandes referentes de los deportes de contacto en España- y que está homologada por la prestigiosa World Kickboxing & Karate Association (WKA) -la federación de deportes de contacto más antigua del mundo, desde 1976, por la que han pasado luchadores de la talla de Jean Claude van Damme, Chuck Norris, Benny Urquídez, Ramon Dekkers o Rob Kaman, entre otros-.
“UFK Championship presenta una cartelera explosiva con enfrentamientos imperdibles: cada pelea es una historia, cada movimiento cuenta y cada segundo puede cambiarlo todo. Habrá desde jóvenes promesas hasta veteranos consagrados que comparten un objetivo común: demostrar quién es el verdadero rey del octágono y del ring”, destaca Luis Familiar. “Se trata de una velada que promete emociones fuertes donde el público podrá vivir la tensión antes del primer round”, añade el promotor.
Pero no solo eso: UFK Championship también reunirá sobre el octógono a artistas urbanos de la talla de Mister You, El Jhota, Don José y Lliass Tiiw Tiiw, así como a una serie de influencers (Maeb & Misha, Mesa para 2…) y personalidades televisivas como los concursantes del programa ‘La Isla de las Tentaciones’: Montoya, Erika, Fran, Mayeli…
La velada comenzará a las 19:00 horas, pero la apertura de puertas de la plaza de toros de La Montera se producirá una hora antes (18:00). UFK Championship ya ha dado a conocer los precios de las entradas en sus canales oficiales: entrada general por 50 euros (45 en taquilla), sillas por 80 euros (90 en taquilla) y Sillas VIP por 100 €. Además, ya se puede reservar la mesa llamando al teléfono.
¡No hay que perdérselo! En los próximos días se dará a conocer la cartelera completa de este espectacular evento donde sus luchadores y todos los artistas prometen hacer historia.
Al evento asistirán conferenciantes de BMW, CATL, Mercedes Benz, Cellforce y más
The Battery Show Europe & Hybrid Vehicle Technology Expo Europe, junto con Energy Storage Summit Germany, el único evento de la región dedicado a las industrias de fabricación de baterías, tecnología de vehículos eléctricos e híbridos, ha anunciado su programación principal para 2025. Las sesiones cubrirán temas clave, incluida la próxima cadena de suministro, la navegación por los cambios regulatorios y políticos, y mantenerse a la vanguardia de las tendencias del mercado con análisis.
Mejor juntos: construyendo cadenas de suministro de baterías resilientes a través de la colaboración internacional», abre el programa moderado por James Frith, director de Volta Energy Technologies, con las ideas de Isobel Sheldon, CEO Global de Western CAM Inc., Ulderico Ulissi, Jefe de Tecnología en el Extranjero y Cooperación de Start-ups en CATL, Jerry Fang, Director de Desarrollo de Negocios en Shanghai Putailai New Energy Technology Co., Ltd. y Benoit Lemaignan, CEO de Verkor. Juntos, los conferenciantes explorarán cómo las asociaciones entre empresas occidentales y chinas están acelerando el desarrollo de la cadena de suministro de baterías de Europa a través de la experiencia compartida, el capital y la escala de fabricación probada.
En «Scaling the European Cell Manufacturing Industry: Challenges from Cell Technology Choices to Execution and Ramp-Up», los ponentes Vincent Cobée, CEO de ITEN, Nemanja Mikac, Owner & CEO de ElevenEs y McKinsey Partners Jacob Fleischmann y Denny Theimig examinarán la tecnología, la inversión y las decisiones operativas críticas para aumentar la producción europea de células. La sesión abordará cómo la evolución de la demanda afecta a la estrategia de productos y a la competitividad de los costes en los mercados de movilidad y almacenamiento estacionario.
La estrategia regulatoria se destacará en la presentación «Navegando por la regulación de baterías de la UE: desafíos y oportunidades para un ecosistema europeo de baterías sostenible». Ilka von Dalwigk, directora general de ReCharge, analizará cómo las nuevas normas y restricciones sobre las sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS) y los cambios en la clasificación de las materias primas afectan a la industria. Dalwigk esbozará estrategias para navegar por el cumplimiento y, al mismo tiempo, garantizar que los actores europeos sigan siendo competitivos en un mercado global cada vez más ajustado.
La Dra. Juliane Kluge, Jefa de Química y Métodos de Celdas en el Centro de Competencia de Celdas de Batería (BCCC) de BMW Group, presenta «Innovaciones pioneras en el desarrollo de celdas cilíndricas», ofreciendo una mirada al último trabajo de BMW para mejorar el movimiento de electrolitos, la densidad de energía y la eficiencia del material en celdas cilíndricas. La sesión hará hincapié en cómo las innovaciones estructurales y químicas están dando forma a la próxima generación de baterías de alto rendimiento para vehículos eléctricos.
Después del debate anterior, «Using AI To Accelerate The Development Of Next-Generation Battery Materials and Cell Components», presenta al Dr. Richard Ahlfeld, CEO y fundador de Monolith y al Dr. Heino Sommer, CTO de Cellforce Group, compartiendo cómo la IA está transformando las pruebas y la validación de baterías, ayudando a los fabricantes de equipos originales (OEM) a reducir el tiempo de desarrollo y optimizar el rendimiento a través de un proceso más inteligente. Diseño basado en datos.
Completando la impresionante lista de ponencias estará la presentación de clausura sobre «Advancing Battery Innovation: Insights from Mercedes-Benz’s Technical Leadership«, a cargo de Uwe Keller, Jefe de Desarrollo de Baterías de Mercedes-Benz AG, quien invitará a los asistentes a una mirada íntima a la evolución de los sistemas de baterías en un contexto de fabricación global, destacando los aprendizajes clave de las iniciativas de competencia de celdas profundas, para examinar cómo las elecciones de diseño influyen en la eficiencia, la longevidad y la reciclabilidad. Los asistentes también obtendrán una perspectiva informada sobre las tecnologías celulares actuales y emergentes que están dando forma al futuro de la industria.
«El sector europeo de baterías está entrando en una fase decisiva, equilibrando la necesidad de localizar la producción con la presión de seguir siendo competitivo a nivel mundial», dice John Lewinski, Vicepresidente Ejecutivo de Informa Markets Engineering. «La lista de conferencias magistrales refleja la profundidad y complejidad de ese desafío, reuniendo a líderes que están dando forma activamente a las cadenas de suministro, las regulaciones y las tecnologías que definirán la próxima década de almacenamiento de energía y movilidad eléctrica».
Más allá de los programas principales, la conferencia ofrece múltiples opciones dedicadas, que incluyen Tecnologías Avanzadas de Baterías, Integración de Vehículos Eléctricos e Híbridos y Fabricación de Baterías y Cadena de Suministro, con más de 90 oradores y 32+ horas de educación dirigida por expertos a través de debates, sesiones técnicas y talleres prácticos diseñados para ayudar a los asistentes a comprender mejor la industria. La conferencia está representada por pioneros de toda la industria, incluidos los principales fabricantes de celdas y paquetes de baterías OEM y más, incluidos ACC, Ampere, Daimler, ExxonMobil, Lyten, NIO, PowerCo, Scania y Siemens.
A medida que las industrias europeas de baterías y vehículos eléctricos se enfrentan a una complejidad cada vez mayor, desde la evolución de las regulaciones hasta la necesidad de cadenas de suministro escalables y sostenibles, The Battery Show Europe proporciona la plataforma vital para convocar a las mentes más importantes de la industria. «Ahora más que nunca, es esencial organizar estas conversaciones en un espacio donde la innovación se encuentra con la ejecución, y donde los líderes pueden compartir estrategias, formar asociaciones y hacer avanzar la industria juntos».
Los registros para The Battery Show Europe y Electric & Hybrid Vehicle Technology Expo Europe se pueden hacer en www.thebatteryshow.eu. La inscripción anticipada finaliza el 16 de mayo de 2025.
«El biogás no es un sector de grandes infraestructuras con miles de trabajadores, sino de proyectos bien definidos que requieren especialistas con capacidad para coordinar el sector primario y optimizar el aprovechamiento de los residuos», señala Carlota Pérez Marina. Directora de Energía de Catenon
España se enfrenta a un desafío y una oportunidad sin precedentes: convertir sus residuos en energía limpia y aprovechar el auge del biogás como motor de la transición energética. Con una de las mayores producciones de residuos agrícolas, ganaderos e industriales de Europa, el país tiene el potencial de transformar esta carga medioambiental en una fuente de energía renovable con alta rentabilidad. Sin embargo, la clave para impulsar este sector emergente no está solo en la inversión, sino en la capacidad de estructurar proyectos eficientes y atraer talento especializado.
«La oportunidad del biogás en España es evidente: tenemos los residuos, una red de distribución bien desarrollada y un sector privado dinámico dispuesto a invertir. Sin embargo, el reto está en encontrar a los profesionales capaces de gestionar esta transformación», explica Carlota Pérez Marina, Directora de la División de Energía de Catenon.
El interés por el biogás está creciendo a gran velocidad, con la entrada de grandes fondos como Asterion Industrial Partners, Azora Capital, Verdalia, Macquarie con Vorn, JP Morgan y Redexis, que ya están desarrollando sus propias plataformas de producción. Además, la financiación estructurada ha dado un paso adelante con el primer Project Finance de biometano en España, impulsado por ING, lo que confirma la madurez del sector.
Un mercado impulsado por la regulación y la demanda internacional
El desarrollo del biogás en España también viene determinado por el contexto regulatorio y la demanda de certificados de CO₂ en Europa. Mientras en el norte del continente las estrictas normativas han elevado el precio de estos certificados hasta los 120€/MWh, en España aún no se han implementado medidas similares, lo que ofrece un margen de crecimiento importante.
«El biogás no solo representa una alternativa sostenible para reducir la dependencia de los combustibles fósiles, sino que también es una oportunidad de mercado clara. La clave está en estructurar proyectos sólidos que aprovechen tanto los incentivos como la capacidad de exportación de energía renovable», añade Pérez Marina.
El talento, el gran desafío del biogás en España
A pesar del potencial del biogás, el crecimiento del sector está encontrando una barrera, la falta de talento especializado. Actualmente, la demanda de perfiles con experiencia en gas, gestión de residuos y biometano supera con creces la oferta disponible en el mercado.
Algunos de los perfiles más demandados en el sector son: Responsable de Estrategia de Negocio en Residuos y Biogás, Ingeniero de Biometano, Waste Management Director, Environmental Manager, Business Development Director, Responsable de Planta y R&D Director.
Estos profesionales no solo deben contar con conocimientos técnicos sobre producción de biogás, sino también con habilidades estratégicas para estructurar proyectos viables y rentables.
La apuesta de Catenon por el talento en biogás
Ante esta necesidad, Catenon ha desarrollado una estrategia que combina su experiencia en ingeniería, construcción y mercados financieros para conectar a las empresas con los profesionales clave que el sector necesita.
«El biogás no es un sector de grandes infraestructuras con miles de trabajadores, sino de proyectos bien definidos que requieren especialistas con capacidad para coordinar el sector primario y optimizar el aprovechamiento de los residuos. En Catenon trabajamos para identificar y atraer ese talento esencial que permitirá a las empresas liderar esta transformación», concluye Carlota Pérez Marina.
Con la inversión asegurada y el marco regulatorio en evolución, el futuro del biogás en España dependerá de su capacidad para atraer y desarrollar el talento necesario. Empresas, inversores y administraciones tienen la oportunidad de convertir los residuos en una fuente de energía renovable clave para la sostenibilidad del país.
A lo largo de cinco sesiones presenciales, los participantes aprenderán a aplicar herramientas de IA para optimizar procesos como la selección de personal, la formación, el onboarding y la gestión del clima laboral
ID Digital School, centro de formación con amplia trayectoria en programas de máster y formación en competencias digitales, lanza curso ejecutivo centrado en la aplicación práctica de la Inteligencia Artificial (IA) en los Recursos Humanos (RRHH).
El programa está dirigido a profesionales de RRHH que deseen liderar la transformación digital en sus organizaciones. A lo largo de cinco sesiones presenciales, los participantes aprenderán a aplicar herramientas de IA para optimizar procesos clave como la selección de personal, la formación, el onboarding y la gestión del clima laboral.
La IA, aliada estratégica de los RRHH
En un entorno donde las empresas demandan agilidad, personalización y eficiencia, la implementación de inteligencia artificial se convierte en una solución esencial para los equipos de RRHH. Esta tecnología permite automatizar tareas repetitivas, crear asistentes virtuales y generar insights a partir de datos, mejorando la toma de decisiones estratégicas.
Por ejemplo, un responsable de selección podrá utilizar herramientas como ChatGPT para redactar descripciones de puestos optimizadas, generar entrevistas simuladas personalizadas o incluso evaluar con mayor precisión el encaje cultural de un candidato. En el área de formación, se podrá diseñar contenido adaptado automáticamente al nivel de cada empleado o crear asistentes virtuales que resuelvan dudas frecuentes durante el onboarding. También es posible aplicar modelos de IA para detectar señales tempranas de desmotivación o prever riesgos de rotación, mejorando la retención del talento.
¿Qué ofrece este curso?
Con un enfoque práctico y 100 % orientado a la realidad profesional, el curso aborda contenidos como:
Fundamentos de la inteligencia artificial aplicada a Recursos Humanos
Uso de herramientas como ChatGPT en procesos de selección, formación, onboarding, etc.
Automatización de tareas y gestión eficiente del tiempo
Diseño de prompts efectivos y asistentes virtuales
Casos prácticos aplicados a clima laboral, evaluación del desempeño, desarrollo del talento y comunicación interna
Además, se abordarán modelos predictivos que permiten anticipar el rendimiento de los empleados, reducir la rotación y fomentar entornos laborales inclusivos, minimizando sesgos en los procesos de selección.
Horario: de 18:30 h a 20:30 h (compatible con la jornada laboral)
La formación estará a cargo de Matías Iannotti, consultor especializado en inteligencia de datos aplicada a la gestión empresarial, con una amplia experiencia trabajando con grandes corporaciones internacionales.
¿Cómo inscribirse?
Las inscripciones ya están abiertas y pueden realizarse a través de la página web de ID Digital School. Los interesados podrán beneficiarse de becas y descuentos especiales por tratarse de la primera edición, y bonificar el curso a través de Fundae.
Tendam, Ikea, Beam Suntory, Cash Converters, 123tinta.es y Transcom analizarán cómo la IA, la automatización y la conexión humana impulsan el crecimiento y la rentabilidad, en el eRetail Congress 2025, que se celebra el 28 de mayo en Madrid. El evento reunirá a directivos de eCommerce y Retail en una jornada con ponencias, mesas redondas y casos de éxito. Se debatirá sobre el equilibrio entre personalización y tecnología, y su integración en los modelos de relación con el cliente
El Customer Journey se consolida como uno de los grandes motores de competitividad y rentabilidad en eCommerce y Retail. En un entorno dominado por la automatización, la IA y la omnicanalidad, las compañías afrontan el reto de combinar eficiencia operativa y escalabilidad sin renunciar a la cercanía y autenticidad en cada interacción.
La adopción de nuevas tecnologías permite optimizar procesos y personalizar la relación con el cliente, pero también obliga a rediseñar los modelos de atención y a redefinir el papel de las personas en entornos donde algoritmos y asistentes virtuales asumen cada vez más funciones. Identificar qué momentos exigen intervención humana y cuáles pueden automatizarse resulta clave para preservar la confianza y garantizar una experiencia coherente.
Además, la gestión de clientes evoluciona de la reacción a la anticipación. La integración de capacidades predictivas y personalización en tiempo real es fundamental para captar y fidelizar en un entorno cambiante.
Retail y eCommerce se enfrentan a una transformación estratégica decisiva. Las compañías que logren equilibrar escalabilidad, eficiencia y personalización sin perder la conexión humana estarán en disposición de liderar el mercado. Este será el hilo conductor de la primera mesa de debate «IA, Automatización y Conexión Humana: el equilibrio entre Personalización y Tecnología» de eRetail Congress 2025, organizado por Dir&Ge, que se celebrará el 28 de mayo en Truss Madrid- Movistar Arena, y también estará abierto a todos vía streaming.
La mesa de debate, impulsada por Transcom, contará con la participación de David Carnero, Global Director of Operations and Omnichannel de Temdam; Alyona Dvornikova, Global Media & eComm Manager (EMEA, SA, USA) en Suntory Global Spirits de Beam Suntory; Juan Carlos Peña, eCommerce & ReCommerce Director de Cash Converters; Viviana Echeverry, Global Chief Digital Enterprise Architect – New Business/Growth & Marketing de Ikea, Ramiro Bresler Luis, eCommerce Manager de 123tinta.es, moderados por Antonio Aparicio Bermejo, Digital & AI Solutioning Sales Director Transcom EMEA/South de Transcom.
Tech & Smart Retail
El encuentro completa su agenda con una segunda mesa redonda, casos de éxito y ponencias destacadas, ofrecidas por profesionales y marcas líderes como Worten España, Wynie, Showroomprive o LG, entre otras, que compartirán su conocimiento y mejores prácticas sobre cómo aprovechar las últimas innovaciones tecnológicas para generar un mejor impacto en un entorno más ágil y competitivo.
eRetail Congress 2025 cuenta con el impulso de EMRED,Transcom, Kraz e Intelcia como Patrocinadores Gold; Elogia como Patrocinador Silver; Convertix y Güo Tech como Patrocinadores Bronce; Cyberclick como Agencia Oficial de Marketing Digital; Smartbox Business Solutions como Experience Partner; Actitud de Comunicación como Agencia Oficial de Comunicación; Eventtia como Partner Tecnológico;AsoCommerce, Anaya Multimedia, Ediciones Pirámidey CITET como entidades colaboradoras y AmericaRetail & Malls, CTRL Publicidad, Corresponsables, Esencia de Marketing,Hi Retail, Just Retail, Periodico PublicidAD, Marketing Directo, Marketing4ecommerce, Parada Visual, Periódico La Social, Retail Actual, Retailers.mx, Revista Aral, Revista InforRetail y Zoomtecnológico como media partners.
eRetail Congress 2025. Innovación y Transformación omnicanal
El centro auditivo móvil solidario ha atendido a más de 300 personas y ha donado y adaptado más de 100 audífonos en pleno desierto de Marruecos. En el marco del proyecto ‘Ejemplos de superación’ Aural ha trabajado, un año más, para mejorar la calidad auditiva de los habitantes de la zona. Aural Centros Auditivos y KH7 han unido fuerzas por segundo año consecutivo para ayudar a personas con recursos limitados en el área en el que se desarrolla la carrera
La Škoda Titan Desert ha cruzado la línea de meta, pero uno de sus grandes logros se ha cumplido fuera del circuito: el centro auditivo móvil de Aural Centros Auditivos ha ofrecido, por segundo año consecutivo, atención auditiva gratuita a las poblaciones locales próximas a la carrera, acercando un año más soluciones reales a quienes más lo necesitan.
Desde el pasado jueves 1 de mayo, el camión solidario ha recorrido el territorio marroquí ofreciendo revisiones auditivas, diagnósticos y adaptación de audífonos de forma completamente gratuita. En los seis días que ha durado la competición, el centro auditivo móvil de Aural Centros Auditivos ha realizado más de 300 revisiones audiológicas y ha donado más de 100 audífonos.
Esta acción, desarrollada en colaboración con KH7, forma parte del proyecto social de Aural ‘Ejemplos de superación’ y ha contado con un equipo especializado compuesto por el médico otorrino José Francisco Muñoz y dos audioprotesistas de Aural, Jaume Forner y Joana Serra.
«Queremos rendir homenaje a esta tierra que nos ha acogido. Sabemos que hay muchas personas aquí que no pueden acceder a la corrección auditiva y venimos con la intención de ayudar a esta población a que mejore su calidad auditiva», afirma Juan Ignacio Martínez, CEO de Aural Centros Auditivos. «Es una unidad móvil perfectamente equipada para realizar diagnósticos y adaptación de audífonos. Nuestro objetivo es claro: ayudar a las personas a reconectar con sus vidas en contextos donde el acceso a soluciones es limitado».
El equipo de profesionales de Aural Centros Auditivos ha atendido a personas locales ofreciendo revisiones auditivas gratuitas y adaptación de audífonos.
Tras retomar en 2024 una iniciativa que no se llevaba a cabo desde 2017, Aural Centros Auditivos y KH7 refuerzan por segundo año consecutivo su colaboración solidaria en la Škoda Titan Desert Morocco. Bajo el lema ‘Volver a oír para volver a vivir’, ambas compañías han mantenido un año más su compromiso de ofrecer atención auditiva gratuita a personas con recursos limitados en las zonas donde transcurre la carrera.
Un reto que va más allá del deporte
Además del dispositivo médico sobre ruedas, Aural Centros Auditivos ha competido con equipo propio compuesto por 22 ciclistas entre los que se encuentran personas con pérdida auditiva, familiares, profesionales de la red Aural y deportistas de alto rendimiento.
Bajo el lema ‘Que la pérdida auditiva no te limite’, el equipo ha conquistado los más de 600 kilómetros de desierto con el objetivo de visibilizar y luchar contra el estigma aún asociado a la pérdida auditiva y demostrar que es posible vivir plenamente con la solución adecuada.
Acerca la Red de Centros Auditivos Aural
La red Aural, pionera de la audiología en España, cuenta con más de 700 consultas de atención y adaptación audiológica entre España y Latam. Desde hace más de 45 años, trabaja para mejorar la audición, la calidad de vida y el bienestar de las personas con pérdida auditiva. Para ello se apoya en los profesionales más formados y mejor capacitados, los protocolos de servicio más exigentes y de un producto de excelencia.
Aural Centros Auditivos basa su propuesta de valor en la oferta de programas de audición que inlcuyen un conjunto de servicios de valor añadido diferenciales que garantizan que cualquier cliente tenga cubiertas todas sus necesidades auditivas desde el primer día y que incluye revisiones periódicas gratuitas, garantía de satisfacción, garantía de reposición por pérdida o robo, asistencia por control remoto, e incluso importantes ventajas en la renovación de los programas de audición cada tres años, siempre con cómodas cuotas mensuales.
Aural es la red que en 1978 fundó Juan Martínez Sanjosé, creador e impulsor de la profesión de audioprotesista y una de las personas más influyentes del sector de la audioprótesis en España.
El centro Panel IALab ofrece una estrategia global para seguir impulsando la adopción de Inteligencia Artificial en las principales organizaciones
La inversión en Inteligencia Artificial se ha convertido en una prioridad estratégica para muchas organizaciones, pero su adopción efectiva avanza a un ritmo mucho más lento debido a la dificultad de integrarla en los procesos empresariales de manera real y efectiva.
El Centro Experto en IA de Panel Sistemas, Panel IALab, nació con ese objetivo: que las organizaciones en su conjunto entiendan cómo la IA puede ayudarles a tomar mejores decisiones y acelerar su negocio. Para afrontar este reto, es necesario identificar adecuadamente cuáles son las necesidades y objetivos de la organización, transformar la cultura empresarial y contar con apoyo experto.
Tras la compra en enero de 2023 de la empresa BeDataScience por parte de Panel, el centro Panel IALab se consolida en 2025 con un crecimiento del 15% anual en la cifra de negocio de estos dos años y más de 100 clientes y proyectos desarrollados para grandes compañías de todos los sectores e industrias.
El Centro trabaja mano a mano con las personas de las organizaciones para crear soluciones de IA propias y diferenciales, alineadas con su visión y objetivos de negocio.
En palabras de Jesús Aneiros, Director de la Unidad de Inteligencia Artificial y Data Science Panel IALab, «Nuestro objetivo es impulsar la alfabetización en IA en las organizaciones, identificando primero cuáles son sus necesidades y objetivos con una estrategia clara, y capacitando a las personas de la organización para introducir la IA en la cultura de la compañía y facilitar el cambio. Es vital que las organizaciones en su conjunto entiendan el cambio y sean capaces de ver todas sus posibilidades».
Para Panel, la alfabetización en IA consiste en proporcionar a los equipos los conocimientos y habilidades necesarias para comprender, interactuar y aprovechar el potencial de la IA en sus entornos laborales.
La estrategia que propone el Centro Panel IALab está alineada, por tanto, con cuatro grandes retos:
Centro de Excelencia: entender qué es la IA y definir una estrategia adecuada en la compañía, identificando y canalizando tendencias, retos y oportunidades.
Alfabetización en IA: capacitar a las personas de la organización a través de programas de formación como cercanIA, para que puedan innovar e identificar posibles aplicaciones de la IA.
Definición y desarrollo de Casos de Uso: definir y desarrollar soluciones de IA a medida, identificando áreas prioritarias, definiendo métricas de éxito y contando con un plan de implementación progresivo.
Tecnología y servicios IA: adoptar la tecnología más adecuada para cada caso, impulsando una estrategia Data Driven que lleve las decisiones empresariales a otro nivel.
Además, Panel es agente digitalizador de los Programas Kit Consulting y Kit Digital, dos herramientas poderosas con las que ayudar a las pymes a desarrollar un plan de Inteligencia Artificial completo, desde la consultoría en el uso y aplicación de la IA, hasta el desarrollo de casos de uso a medida para su negocio.
Más de 800 oftalmólogos se reunirán del 7 al 9 de mayo en el Centro de Convenciones Norte de Ifema para participar en el 40º Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Ocular Implanto-refractiva (SECOIR) para conmemorar un hito y explorar las últimas innovaciones en la cirugía ocular implanto-refractiva
La Sociedad Española de Cirugía Ocular Implanto-refractiva (SECOIR) conmemora un hito trascendental con la celebración de su 40º Congreso del 7 al 9 de mayo en el Centro de Convenciones Norte de Ifema. Este evento no es solo una celebración de cuatro décadas de historia, ciencia y humanidad, sino también un punto de inflexión que proyecta el futuro de la oftalmología. Bajo el lema «Unidos por la cirugía, conectados por la visión», el congreso espera reunir a más de 800 oftalmólogos para compartir conocimiento y avanzar en el cuidado de la visión.
La cirugía ocular implanto-refractiva es una especialidad avanzada de la oftalmología cuyo principal objetivo es mejorar la visión de las personas, a menudo reduciendo o eliminando la necesidad de usar gafas o lentillas. Se centra en procedimientos quirúrgicos que involucran tanto la corrección de los problemas de enfoque del ojo (como la miopía, hipermetropía, astigmatismo o presbicia, lo que se conoce como cirugía refractiva), como la implantación de lentes artificiales dentro del ojo (cirugía de implante). Esto incluye cirugías comunes como la de cataratas, en la que se reemplaza el cristalino por una lente intraocular, o procedimientos para modificar la córnea o colocar lentes intraoculares que corrigen directamente los defectos de refracción.
Un programa científico de gran nivel
El 7 de mayo, la jornada arrancó con talleres sobre Medical Writing y Lectura crítica de artículos científicos, Controversias en córnea, refractiva y cristalino o el simposio entre la industria y diferentes sociedades científicas.
Hoy, 8 de mayo, tras la sesión inaugural que contó con la participación de Javier Mendicute, Victoria de Rojas, Humberto Carreras y José Ángel Cristóbal, se impartirán conferencias como la SECOIR 2025 a cargo de Ruth Lapid-Gortzak sobre el desarrollo de Lentes Intraoculares (LIOs), y la Conferencia Menezo-Quintana presentada por Luis Fernández-Vega Sanz, uno de los fundadores de SECOIR y premiado en esta edición. Además, se presentarán la Monografía SECOIR 2025 sobre Inteligencia Artificial, a cargo de los doctores Federico Alonso y Margarita Cabanás; y la Monografía Práctica sobre ‘Técnicas de Sutura en Microcirugía Ocular’, a cargo de los doctores Victoria de Rojas y Juan J. Pérez-Santonja. La tarde del jueves incluye Simposios SECOIR sobre catarata, un Videosimposio SECOIR, y sesiones dedicadas a infecciones corneales, LIOs premium, cirugía de la presbicia y valoración preoperatoria. Destaca el Simposio SECOIR-ALACSSA, que fortalece la alianza con la sociedad hispano-americana.
El 9 de mayo, tendrá también hitos importantes como la Conferencia SECOIR, 40 años de historia a cargo del Dr. José Ángel Cristóbal, ex-presidente consejero, la conferencia Innovación disruptiva en cirugía corneal y refractiva por Guillermo Rocha, y una revisión de las LIOs correctoras de presbicia por Francesco Carones.
Como cada año, la exposición comercial permitirá conocer los últimos avances y novedades tecnológicas de la industria, exhibiendo las novedades de las diferentes casas comerciales participantes.
Una novedad destacada en esta edición son los secOIR Talks, espacios ubicados en la zona comercial donde los autores ofrecerán pequeñas visiones a pie de evento.
En un entorno digital cada vez más desafiante, la ciberseguridad y la continuidad de las operaciones se han convertido en prioridades esenciales para las organizaciones, especialmente en el sector financiero
Las nuevas normativas emergentes, tanto el Reglamento de Resiliencia Operacional Digital (DORA) como la Directiva de Seguridad de Redes y de la Información (NIS2), en vigor des del 17 de enero de 2025 tienen como objetivo ofrecer seguridad a las organizaciones a la vez que garantizan la estabilidad económica en un ecosistema digital interconectado. Este nuevo contexto normativo plantea nuevos retos en la gestión de riesgos, la notificación de incidentes y la responsabilidad de la alta dirección.
OptimumTIC, empresa especializada en ciberseguridad y gobierno de la seguridad fundada en 2009 por Rosa Ortuño, destaca por su enfoque personalizado y ágil, desarrollando estrategias específicas adaptadas a las necesidades de cada cliente.
Con un equipo multidisciplinar que combina conocimiento técnico, compliance y visión estratégica de negocio, OptimumTIC promueve que la seguridad digital no sea solo una obligación normativa, sino un verdadero valor diferencial.
OptimumTIC ofrece servicios clave para afrontar esta transformación: desde auditorías y evaluaciones de riesgos hasta informes de aplicabilidad que determinan si una organización debe cumplir con la NIS2 y qué medidas adoptar. Este enfoque permite a las empresas definir hojas de ruta claras para fortalecer su resiliencia digital, aunque la normativa no les apliquede manera directa..
La compañía también destaca la importancia de aprovechar la NIS2 como una oportunidad para mejorar la postura de seguridad, reducir riesgos de ciberataques y reforzar la reputación empresarial. En un mercado cada vez más exigente, anticiparse a las futuras normativas es una ventaja competitiva decisiva.
Según Rosa Ortuño, «la adaptación a NIS2 no debe verse solo como un desafío, sino como una oportunidad estratégica para fortalecer la seguridad, innovar y ganar competitividad en la nueva era digital».
OptimumTIC complementa sus servicios con formación específica para empleados y directivos, fomentando una cultura de seguridad transversal en toda la organización. Además, es partner de las principales plataformas de ciberseguridad del mercado, ofreciendo soluciones técnicas avanzadas que cumplen con los estándares más exigentes.
En 2024, OptimumTIC se certificó en ISO 27001, ISO 27701, ENS y DORA, destacando como la primera empresa en España en obtener la acreditación ISO/IEC 42001:2023 para la gestión de sistemas de inteligencia artificial. Estos reconocimientos reflejan su compromiso con la calidad y la seguridad en el ámbito digital, ofreciendo soluciones integrales que cumplen con los estándares más exigentes.
En definitiva, OptimumTIC cree firmemente que el cumplimiento de DORA y NIS 2 es más que una obligación; se trata de una ventaja estratégica esencial. La tendencia es que el mundo esté cada vez más interconectado, las amenazas sean más frecuentes y sofisticadas y la regulación continúe evolucionando para hacer frente a los retos y amenazas.
La ronda, liderada por inversores privados y con la participación de AXON mediante Venture Debt permitirá a la startup española, con más de 8 años de trayectoria, consolidarse en España como el principal software de gestión de flotas y seguir en su expansión internacional con su producto KOMOBI. Presente en más de 10 países y con más de 50.000 unidades vendidas, se consolida como empresa líder en soluciones tecnológicas aplicadas a la movilidad
LiveLink, startup española que desarrolla soluciones tecnológicas basadas en iOT para conectar y proteger a los motoristas, ha conseguido cerrar una nueva ronda de inversión de 2.4 millones de euros. Gracias a esta inversión, buscarán consolidarse en España como el principal software de gestión de flotas a través de su solución KOMOBI HD Fleet y seguir trabajando en su objetivo de salvar al mayor número de moteros en carretera por toda Europa con su producto estrella, KOMOBI, un localizador GPS con función antirrobo y asistencia en accidentes.
La ronda liderada por inversores privados y con la participación de AXON mediante Venture Debt irá enfocada a seguir mejorando su servicio de detección de accidentes por toda Europa (solo en 2024 realizó más de 500 llamadas al 112 como primer aviso de emergencias), consolidarse en el mercado italiano con su solución tecnológica KOMOBI y afianzarse en el sector flotas como el principal software para la gestión integral de vehículos.
La empresa fundada en 2018, por los sevillanos Jesús Carnerero, Beatriz Martín y Fernando Olea, ha desarrollado una tecnología innovadora propia que está siendo aplicada en diferentes áreas dentro del sector de las dos ruedas. Actualmente, son líderes en el sector del gran consumo, con su producto estrella, KOMOBI, un localizador GPS con función antirrobo y asistencia en accidentes. Además, fabricantes como Yamaha y Kymco, han elegido KOMOBI frente a otras marcas del sector, para incorporarlas como sistema de seguridad en sus modelos y red de distribuidores. Actualmente, también son partners tecnológicos y estratégicos de compañías líderes en el sector de última milla como Cooltra o Mundimoto con su solución KOMOBI HD Fleet. «Estamos muy orgullosos de poder estar en esta etapa de consolidación de nuestra tecnología después de más de 8 años desde que se lanzó la empresa. Nos encontramos en el momento ideal para revolucionar la industria de las dos ruedas por toda Europa. También podemos pensar en lo orgulloso que estaría de este proyecto JFV, siempre presente en él», destaca el CEO, Jesús Carnerero.
Sus más de 8 años en el sector la avalan como una de las tecnológicas referentes. Livelink ha conseguido ser la solución elegida por más de 50.000 moteros por toda Europa a la hora de proteger su vida en carretera, mejorando año tras año su sistema eCall propio y aplicando inteligencia artificial puntera en todo el proceso de detección y asistencia en accidentes. «Nuestro propósito como marca está claro, salvar las máximas vidas posibles en carretera, para ello ofrecemos una localización exacta a los servicios sanitarios y reducimos el tiempo de respuesta tras un accidente, la famosa hora de oro. Solo en 2024 hemos avisado más de 500 veces al 112 antes que nadie», destaca el cofundador Jesús Carnerero.
Livelink, partner estratégico de compañías de delivery y movilidad de última milla
Las empresas cada día se preocupan más por sus conductores y también busca mejorar la eficacia y eficiencia de cualquiera de sus procesos diarios. Livelink también impacta en este sector en continuo crecimiento ofreciendo una plataforma digital para la gestión integral de flotas y parques de vehículos, validada por empresas de renombre como Cooltra o Mundimoto. «Hemos querido unir productividad y seguridad para posicionarnos como una solución única en el sector de las dos ruedas», remarca Carnerero.
Sobre KOMOBI
KOMOBI nació como un GPS antirrobo con localización premium y seguimiento en tiempo real para paliar la problemática de los robos en España. Desde hace 3 años, con el lanzamiento de su servicio de detección de accidentes y aviso automático al 112, se ha convertido en el ángel de la guarda de todos los moteros y moteras españolas. Actualmente, cuenta con miles de moteros y moteras que usan su solución tecnológica por toda Europa.
Sobre KOMOBI HD Fleet
KOMOBI HD Fleet es un software para la gestión integral de flotas. Ofrecer la posibilidad a fabricantes, marcas o pequeñas empresas de poder controlar todo su parque de vehículos desde una misma plataforma. Solución 360 que acompaña a todos los agentes implicados de un parque de vehículos integrados con sistemas ERP, CRM y herramientas de analíticas. En estos momentos, ya utilizan estos servicios centenares de empresas y hay miles de vehículos conectados por toda Europa, siendo Mundimoto, Cooltra o Inquieto sus principales clientes.
En un mundo donde cada segundo cuenta, el seguimiento del tiempo y el monitoreo de empleados se han convertido en herramientas clave para empresas que buscan eficiencia, claridad y rendimiento. Muchos empresarios aún ven estas herramientas como elementos invasivos o innecesarios, pero la realidad es que un buen software de seguimiento del tiempo, como TimeCamp, puede traer beneficios significativos tanto para empleadores como para empleados.
La revolución silenciosa del seguimiento del tiempo
Implementar una solución como TimeCamp no se trata únicamente de controlar lo que hacen los trabajadores, sino de comprender cómo fluye el trabajo, identificar cuellos de botella y optimizar procesos internos. Cuando se usa de forma ética y transparente, el monitoreo del tiempo se transforma en un aliado estratégico para cualquier organización moderna. Para profundizar más en este tema, puedes visitar el blog de TimeCamp.
Por qué el seguimiento del tiempo importa más que nunca
Vivimos en la era del trabajo remoto, la hiperconectividad y los modelos laborales flexibles. Esta transformación ha traído libertad, pero también desafíos de gestión. En este contexto, el seguimiento del tiempo no solo se vuelve útil, sino necesario. Para las empresas, conocer cómo se distribuye el tiempo en tareas, proyectos y reuniones permite una planificación más precisa y decisiones basadas en datos reales. Para los empleados, brinda visibilidad sobre su propia productividad, lo que puede llevar a mejoras personales y una mayor autonomía.
Además, el tiempo es uno de los recursos más valiosos y, paradójicamente, uno de los más desperdiciados. Herramientas como TimeCamp ayudan a visibilizar en qué se va realmente el tiempo laboral, mostrando patrones de comportamiento, hábitos y áreas de mejora. Esto permite tanto reducir actividades improductivas como reforzar las prácticas que generan valor.
Ventajas para las empresas: más allá del control
TimeCamp permite a los negocios tener una visión global del rendimiento de sus equipos. Uno de sus mayores beneficios es su capacidad para generar informes detallados que permiten tomar decisiones estratégicas: desde la redistribución de tareas hasta la identificación de trabajadores sobrecargados o infrautilizados. Este nivel de claridad promueve una gestión más justa y equilibrada de los recursos humanos.
Otro aspecto valioso es la posibilidad de integrar TimeCamp con otras herramientas empresariales como Trello, Asana, Slack o Google Calendar. Estas integraciones simplifican flujos de trabajo y permiten centralizar la información, lo cual es vital para equipos distribuidos geográficamente o que operan en entornos híbridos.
También es importante destacar la función de facturación automática basada en el tiempo registrado. Para empresas que trabajan por proyecto o por hora, esta funcionalidad ahorra tiempo administrativo y evita errores humanos, asegurando una relación más transparente con los clientes.
Beneficios para los empleados: claridad y empoderamiento
Muchas veces, cuando se habla de monitoreo de empleados, los trabajadores sienten una amenaza directa a su privacidad o libertad. Sin embargo, cuando se implementa correctamente, el monitoreo a través de plataformas como TimeCamp puede convertirse en una herramienta de crecimiento personal y profesional. Los empleados pueden visualizar cómo distribuyen su tiempo, identificar distracciones recurrentes y optimizar su rutina.
Además, la transparencia generada por un sistema como TimeCamp fomenta una cultura organizacional basada en la confianza y la responsabilidad. Saber que los esfuerzos individuales están siendo reconocidos y que las métricas de desempeño se basan en datos objetivos puede aumentar la motivación y reducir conflictos internos.
Por otro lado, en entornos de trabajo remoto, donde el aislamiento puede ser un problema, este tipo de herramientas actúan como un puente entre el empleado y la organización, ayudando a mantener una conexión activa y un sentido de pertenencia.
Monitoreo de empleados con un enfoque ético
El uso ético del monitoreo de empleados es una de las claves para su aceptación y éxito. No se trata de vigilancia constante, sino de generar datos que permitan optimizar el trabajo. TimeCamp permite configurar distintos niveles de monitoreo, desde la simple medición de tiempo hasta la recopilación más detallada de actividades (como el uso de aplicaciones o páginas web), siempre con total transparencia y control por parte del administrador.
Lo ideal es que este tipo de soluciones sean acompañadas por una política clara y comunicada a todo el equipo. Cuando los empleados entienden el objetivo del monitoreo y saben cómo se utilizarán los datos, es mucho más probable que colaboren activamente y hasta propongan mejoras en los procesos.
Cómo iniciar con TimeCamp en tu empresa
Dar el primer paso con TimeCamp es sencillo. Su plataforma ofrece una interfaz intuitiva, configuraciones personalizables y soporte multilenguaje. Esto facilita la adopción, incluso para equipos con poca experiencia en software de seguimiento. Además, puedes iniciar con una prueba gratuita, lo cual permite evaluar si la herramienta se adapta a las necesidades específicas de tu organización antes de comprometerte a largo plazo.
Es recomendable comenzar con un equipo piloto para probar distintas configuraciones, analizar los primeros resultados y obtener feedback directo de los usuarios. A partir de allí, se puede escalar gradualmente al resto de la empresa, asegurando una transición ordenada y sin fricciones.
Rompiendo mitos sobre el seguimiento del tiempo
Uno de los mayores obstáculos a la implementación de estas herramientas es la percepción negativa que muchas personas tienen sobre ellas. Algunos creen que promueven la microgestión o que limitan la creatividad. Pero lo cierto es que, bien utilizadas, plataformas como TimeCamp empoderan en lugar de reprimir. Ayudan a visibilizar el esfuerzo, mejorar la organización y fomentar el trabajo en equipo.
Además, no todas las funciones tienen que ser activadas al mismo tiempo. Puedes adaptar TimeCamp a la cultura de tu empresa, seleccionando solo aquellas características que aporten valor real. Por ejemplo, podrías iniciar solo con el rastreo de tiempo manual o automático, sin necesidad de activar funciones avanzadas de monitoreo desde el primer día.
Un paso hacia una cultura empresarial más consciente
Adoptar una herramienta como TimeCamp no solo es una decisión tecnológica, sino cultural. Es apostar por una forma de trabajar más consciente, en la que cada miembro del equipo entiende el valor de su tiempo y el de los demás. Es generar datos confiables que permitan mejorar procesos, tomar mejores decisiones y construir relaciones laborales más honestas.
En última instancia, el objetivo no es controlar, sino crecer. Y para crecer, tanto empleados como empleadores necesitan herramientas que les permitan ver con claridad, analizar con objetividad y actuar con propósito. TimeCamp ofrece exactamente eso: una plataforma flexible, potente y orientada al futuro del trabajo.
El oro ha movido mundos enteros. No ya sólo por su valor financiero, sino por su tremenda belleza, su poderío y su reputación eterna reputación de ser de lo más deseado en cuanto a minerales. ¿Pero qué más se esconde detrás de este elemento químico y por qué es tan importante que los inversores entiendan el número atómico 79?
Pues porque analizar el oro ofrece herramientas perspicaces en un mundo de mercados cambiantes, avances tecnológicos e incertidumbre económica. Para ponerlo más simple: ayuda a identificar un mejor camino hacia la preservación de los activos y la gestión de riesgos en la actualidad. Por lo tanto, entremos en su historia.
El atractivo atemporal del oro
El pasado del oro abarca naciones y culturas. Los antiguos egipcios enterraban a sus faraones con él; los romanos acuñaban monedas con él; civilizaciones surgieron y se derrumbaron en su búsqueda. Antes de la llegada del papel moneda, el oro era una gran reserva de valor, ya que es escaso, duradero y no se oxida. Por lo tanto, la pasión mundial por el oro no fue fruto de la casualidad.
Motivada principalmente por el oro, la conquista española de América abasteció los mercados europeos y sentó las bases del capitalismo contemporáneo. Luego llegó la fiebre del oro del siglo XIX y la adopción del patrón oro, cuando las monedas estaban íntimamente relacionadas con determinadas cantidades de metal. Este sistema funcionó bien durante todo el siglo XX, antes de que el mundo se pasara al dinero tradicional.
Pero ahora, las criptomonedas se han convertido quizás en el rival más inesperado del oro. Al igual que el oro, las criptomonedas como Bitcoin también han evolucionado como activos distribuidos libres de la manipulación de los bancos centrales y con disponibilidad restringida.
Su atractivo no solo se aprecia en el ámbito financiero, sino también en el entretenimiento online, donde actualmente hasta los mejores casinos online en Chile con miles de juegos y todo tipo de bonos emplean BTC, ETH y muchos más coins.
Aprender del oro
Uno de los momentos más importantes para comprender la influencia económica del oro fue la era del patrón oro. Los países que vinculaban sus monedas al oro garantizaban la coherencia y la previsibilidad del comercio mundial. Sin embargo, este sistema era rígido, aunque generaba orden. Su caída en el siglo XX demostró que las limitaciones políticas y financieras no pueden evitarse con ningún paradigma.
El surgimiento y la caída del patrón oro enseñan a los inversores una valiosa lección: ningún sistema funciona indefinidamente. Las políticas evolucionan, la dinámica del mercado cambia y surgen nuevas herramientas. A diferencia de las estrategias de riqueza frágiles, las sostenibles son capaces de adaptarse en lugar de seguir un paradigma establecido.
Ahora, si volvemos a la industria del iGaming, se pueden observar patrones parecidos en cuanto a tendencias y evoluciones en los métodos de pago, con ciertas opciones decayendo a lo largo de los años, y otras, como los casinos con PayPal, siguiendo en la cima dada la relevancia del monedero a nivel mundial.
Especulación y cautela: el auge del oro en la década de 1970
Aunque suele ser un activo sólido, el oro no ha estado exento de los riesgos de las burbujas especulativas. El pánico por la escasez de energía y la inflación hizo que el precio del oro pasara de 35 a unos 800 dólares por onza a lo largo de la década de 1970. Pero la subida inicial fue seguida de una prolongada y agonizante caída.
Los inversores que llegaron tarde se enfrentaron a pérdidas significativas; su fuerza motriz fue más la euforia que la estrategia.
Esta situación refleja los ciclos recientes de las criptomonedas, en los que las compras especulativas impulsaron los activos a máximos insostenibles. Al igual que el oro en la década de 1970, la lección ahora es enfatizar los valores por encima de las tendencias. El verdadero valor a menudo sale a la luz con el tiempo, algo que el oro ha demostrado durante milenios.
El oro frente a la inflación: estabilidad del valor a lo largo del tiempo
Dado que la inflación reduce el valor del dinero, el oro suele tener un valor bastante estable. La oferta limitada y el valor natural del oro siempre han sido una gran defensa contra la disminución del valor de las monedas y el aumento de los gastos.
Una de las razones clave por las que el oro sigue siendo imprescindible en las carteras de los bancos centrales y los inversores privados es su estabilidad.
Dadas las tasas de inflación más altas en décadas, esta cualidad del oro es especialmente crucial para los inversores que buscan preservar el valor real a lo largo de los ciclos económicos. Aunque el dinero tradicional se puede crear de forma ilimitada, su principal debilidad sigue siendo la falta de oro.
Conclusión: una brújula de oro para los inversores
Aprender del pasado, desde las civilizaciones antiguas hasta las crisis modernas, y estar abierto a cómo las nuevas tecnologías, incluida la blockchain, reflejan los mismos conceptos, ayuda a los inversores en oro a crear carteras más inteligentes y resistentes. Porque, en ocasiones, el mejor indicio del futuro es algo que ya ha demostrado su éxito en el pasado.
A la hora de decidir qué tipo de arrendamiento ofrecer, muchos propietarios se enfrentan al mismo dilema: ¿alquilar mi vivienda de forma habitual, optar por el alquiler turístico o apostar por el temporal? La rentabilidad es, sin duda, uno de los factores que más pesa en la balanza, pero no es el único. Estabilidad, fiscalidad, gestión, seguridad y normativa son elementos clave que influyen en esta decisión.
Cada modalidad responde a perfiles distintos de propietarios y exige un análisis más profundo.
¿Qué define cada tipo de alquiler?
El alquiler tradicional está destinado a inquilinos que establecen su vivienda habitual en el inmueble. Suele implicar contratos de larga duración (mínimo cinco o siete años si el arrendador es persona jurídica), mayor protección para el inquilino y limitaciones para actualizar la renta. Aporta estabilidad, pero poca flexibilidad para el propietario.
Por otro lado, el alquiler turístico se dirige a estancias de corta duración (días o semanas), con alta rotación de huéspedes. Se gestiona habitualmente a través de plataformas especializadas, requiere licencia turística en la mayoría de municipios y está sometido a una fiscalidad más exigente. Su principal ventaja es el precio elevado por noche, aunque conlleva costes y esfuerzo de gestión significativos.
El alquiler temporal, por su parte, se sitúa entre ambos modelos. Está pensado para estancias por semanas o meses, habitualmente por motivos laborales.
Hemos consultado a Homyspace, una plataforma especializada en el alquiler temporal a empresas con casi 10 años de experiencia en el sector, que ha informado de que, para que este tipo de contrato sea válido y quede regulado por la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), es imprescindible justificar adecuadamente su carácter temporal. Esta justificación debe basarse en circunstancias concretas, como un desplazamiento por trabajo, la realización de estudios, tratamientos médicos u otras circunstancias puntuales.
Esto permite operar bajo un marco legal más flexible y lo convierte en una opción idónea para propietarios que buscan rentabilidad, ocupación estable y menor dependencia de la estacionalidad o de las restricciones turísticas.
Rentabilidad: ¿cuál deja más beneficios?
Aunque pueda parecer que el alquiler turístico siempre es el más rentable por sus altos precios por noche, los datos dicen otra cosa cuando se calcula el margen neto anual, teniendo en cuenta costes operativos, ocupación media e impuestos.
Por ejemplo, en Madrid, el alquiler tradicional (vivienda habitual) puede ofrecer márgenes netos de hasta un 20% más que el turístico. En Barcelona y Valencia, esa diferencia ronda el 15-18%. El motivo principal: los beneficios fiscales del alquiler habitual (como la reducción del 50% en el IRPF para propietarios) y unos costes de gestión mucho más bajos que en los arrendamientos por días, según datos recogidos por el diario nacional ABC.
Sin embargo, en Málaga o Sevilla, donde la ocupación turística es más constante y la fiscalidad aún no penaliza tanto esta modalidad, el alquiler turístico sí puede superar al tradicional o temporal en márgenes brutos, aunque no siempre en beneficios netos.
Por otro lado, el alquiler temporal —especialmente el que se dirige a empresas o trabajadores desplazados— ha ganado peso por su capacidad de generar ingresos recurrentes sin la volatilidad del mercado turístico. En muchas capitales españolas, permite alcanzar una rentabilidad superior a la del alquiler habitual y mayor estabilidad que la del turístico, al no depender de la estacionalidad.
Estabilidad y riesgo: claves para una inversión segura
El alquiler habitual ofrece una mayor estabilidad a largo plazo. Pero también implica mayor rigidez: periodos largos de arrendamiento, plazos de preaviso y mayores exigencias legales.
En cambio, el alquiler turístico, aunque más flexible, es muy sensible a la estacionalidad, la competencia y a las regulaciones locales, especialmente en ciudades tensionadas como Barcelona o Valencia, donde cada vez hay más restricciones a nuevas licencias.
En este contexto, el alquiler temporal a empresas, en cambio, se sitúa como una opción equilibrada. Ofrece contratos definidos, menor rotación y una demanda creciente por parte de empresas y trabajadores que necesitan alojamientos por semanas o meses. La posibilidad de formalizar contratos por temporada —diferenciados legalmente del alquiler turístico— y ajustar condiciones según el perfil del inquilino aporta al propietario una seguridad que no encuentra en otros modelos.
Además de esta estabilidad,el alquiler temporal también reduce los riesgos legales. A diferencia del alquiler turístico, sometido a licencias y restricciones, el alquiler temporal está regulado fuera del régimen de vivienda habitual de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), siempre que se justifique adecuadamente su carácter temporal basado en motivos concretos como traslados laborales, estudios o proyectos puntuales.
Desde Homyspace, plataforma especializada en alquiler temporal a empresas y trabajadores desplazados, explican que esta justificación no solo es imprescindible, sino que está en el centro del modelo de este tipo de arrendamiento.
“Nuestro día a día consiste precisamente en alojar a trabajadores desplazados por proyectos temporales, por lo que la naturaleza temporal del contrato queda perfectamente acreditada”, detallan. Esta orientación permite a los propietarios operar dentro del marco legal vigente y con plena seguridad jurídica, especialmente en ciudades donde el alquiler turístico está restringido.
El cumplimiento del marco normativo no solo minimiza riesgos, sino que refuerza la tranquilidad del propietario frente a posibles sanciones o conflictos vecinales.
Fiscalidad: la letra pequeña importa
Uno de los grandes olvidados a la hora de calcular la rentabilidad real es el impacto fiscal. Y, sin embargo, puede marcar la diferencia entre una inversión sostenible y una ruina a largo plazo.
En el caso del alquiler turístico, los propietarios suelen enfrentarse a una carga tributaria más elevada: IVA, IRPF sin reducciones, plusvalía municipal si hay rotación frecuente… De hecho, los impuestos pueden encarecer hasta un 26% el precio final del piso, reduciendo notablemente el margen neto.
Por otro lado, el alquiler de vivienda habitual cuenta con ventajas fiscales significativas, como la reducción en el IRPF para particulares de un 50% —y de hasta un 90% ciertas condiciones—, lo que mejora su rentabilidad neta, especialmente en ciudades donde la presión regulatoria sobre el alquiler turístico es alta.
El alquiler temporal, cuando se formaliza correctamente como arrendamiento de temporada para uso distinto de vivienda habitual, permite a los propietarios deducir gastos asociados y, en muchos casos, no aplicar IVA. Este modelo ofrece una fiscalidad más favorable que el turístico y una gestión más sencilla, especialmente si se dirige a empresas.
¿Y si tu inmueble está en una zona tensionada?
Aquí el alquiler temporal toma ventaja. En lugares como Barcelona, Madrid o Valencia, donde las licencias turísticas son casi imposibles de conseguir o están directamente prohibidas, el alquiler temporal para empresas se presenta como la única alternativa viable para obtener rentabilidad sin saltarse la ley.
Además, con el auge de los proyectos interprovinciales y la movilidad laboral, cada vez más empresas buscan soluciones de alojamiento flexibles para sus empleados.
¿Por qué el alquiler temporal es una opción al alza?
En un entorno donde el mercado turístico está cada vez más regulado y el alquiler habitual presenta rigideces legales, el alquiler temporal se ha consolidado como una alternativa eficaz y rentable. Permite captar la demanda de movilidad laboral, evita la estacionalidad y ofrece flexibilidad sin renunciar a la legalidad.
Este modelo, además, se beneficia de la profesionalización del sector. Plataformas como Homyspace, especializadas en alquiler temporal a empresas, han transformado este tipo de arrendamiento en una opción segura para los propietarios.
Su propuesta combina asesoramiento personalizado, contratos claros, búsqueda de huéspedes solventes y gestión integral del alojamiento, desde la reserva hasta la finalización del alquiler.
Gracias a su presencia en toda España, Homyspace ayuda a los propietarios a optimizar el uso de su vivienda con todas las garantías legales, evitando los riesgos del alquiler vacacional y las limitaciones del alquiler tradicional.
No solo operan en grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia o Sevilla: también dan servicio en más de 1.500 localidades, incluyendo municipios pequeños y zonas rurales, donde la demanda de alojamiento temporal por proyectos laborales sigue creciendo.
Esta cobertura nacional permite a cualquier propietario, esté donde esté su inmueble, beneficiarse de un modelo de alquiler seguro, rentable y adaptado a la normativa vigente.
El alquiler temporal a empresas, una opción en auge entre los propietarios
Elegir el tipo de alquiler más adecuado depende del perfil del propietario, la ubicación del inmueble y el objetivo económico. Pero si lo que se busca es una combinación de ingresos recurrentes, baja exposición al riesgo y facilidad de gestión, el alquiler temporal a empresas se presenta como la opción más completa.
En este escenario, contar con un socio especializado en la gestión de alquiler temporal como Homyspace marca la diferencia: convierte un modelo emergente en una fórmula profesional, legal y segura para generar ingresos sin complicaciones.
Desde pisos en el centro de Madrid hasta viviendas cerca de parques industriales en València, el alquiler temporal permite al propietario olvidarse de licencias turísticas, evitar estacionalidades y beneficiarse de contratos más previsibles, todo ello dentro del marco legal vigente.
Y lo más importante: con una gestión personalizada y acompañamiento durante toda la estancia.
Navegar por Magius casino no se siente como explorar un sitio web. La experiencia se asemeja a adentrarse en un mapa geográfico. Elegir juegos en el primer desplazamiento implica más que una simple selección: significa tomar una dirección definida. La interfaz organiza las secciones en regiones distintas, donde las tragamonedas se presentan como ruinas encantadas, las mesas en vivo como cortes reales, y las apuestas deportivas como coliseos estratégicos.
Puedes encontrar el patrón de presentación más allá de las técnicas básicas de visualización. Transforma la manera en que los usuarios interactúan. Las personas exploran Magius casino sin comenzar necesariamente desde los puntos de selección de categorías. La interfaz invita al usuario a través de sus efectos de luz vibrantes, su movimiento fluido y su diseño atmosférico.
La guía central del lobby conduce a los usuarios a través de capas de profundidad, en lugar de mostrar listas planas tradicionales. Por eso se compara a menudo Magius casino con los juegos de rol (RPG). El valor del diseño no es el único protagonista; su funcionalidad promueve una exploración interactiva.
Al explorar los tipos de juegos, los usuarios perciben que Magius casino construye el flujo como si fuera un mapa del mundo. Dentro de la sección de apuestas deportivas, se encuentra un espacio estratégico que organiza los deportes bajo banners temáticos. Los usuarios no hacen clic, sino que “entran” a las arenas. Y en la segunda oración de este párrafo, esta construcción del mundo se refleja en Magius casino, donde los títulos e íconos se fusionan en “portales” temáticos.
Mecánicas de Interfaz que Imitan el Juego
En lugar de cajas y menús desplegables, Magius casino diseña su estructura para imitar el género que alberga. El espacio contiene secciones de jackpots que transforman su presentación en cofres animados que simulan objetos saqueables. Los usuarios que quieren explorar las mesas en vivo en la interfaz experimentan un descenso gradual en la iluminación que imita salas iluminadas con velas.
Múltiples capas dentro del sistema de navegación establecen caminos de memoria emocional en los usuarios. Así es cómo:
Diversos elementos ambientales cambian ligeramente cuando los usuarios navegan con el cursor.
El diseño sonoro varía con cada transición, como si se pasara de una habitación a otra.
La interfaz oculta los filtros dentro de componentes visuales como pergaminos y escudos.
De un Diseño Funcional a una Estructura Inmersiva
Las páginas web dedicadas al juego utilizan una organización del contenido intencionada para su diseño. Eso funciona, pero no deja huella. En el Magius casino han invertido la lógica habitual al crear una página de inicio que funciona como un juego.
La estructura principal de Magius evita los menús tradicionales ofreciendo rutas interactivas. Los usuarios nuevos desarrollan un sentido de exploración, no solo una búsqueda. La reacción emocional determina tanto la duración de la visita como la frecuencia de regreso al sistema.
Convertir la Selección en una Aventura
Los enfoques psicológicos representan el principal elemento innovador de este diseño. El proceso de elegir un juego requiere un recorrido, no solo rapidez. La aventura se vuelve más gratificante cuando se percibe la interfaz como un mundo fantástico virtual.
Magius casino no solo aloja juegos. El descubrimiento dentro del sistema ofrece una satisfacción similar a la que se experimenta durante el juego.
Edurne compartió anécdotas en El Hormiguero de su carrera, su vida personal y, su recién entrada como coach en La Voz Kids. En esta ocasión, Pablo Motos le ha preguntado por su nivel de italiano. La invitada vive en Florencia porque su marido, David de Gea, es el portero del equipo de la ciudad y ella ha asegurado que pensaba que le iba a resultar más sencillo aprender el idioma.
Pero también habló de algunos rumores que situaban a la pareja en crisis, pero la cantante y televisiva dejó claro que habían sido todo especulaciones. Actualmente, están viviendo en Florencia (Italia), debido al fichaje del portero por la Fiorentina. Este cambio de vida ha supuesto en ella algunos problemas, ya que le está costando adaptarse, sobre todo a la hora de comunicarse con la gente local.
Foto De Edurne Y David De Gea Foto: Edurnity
A Edurne le ha costado adaptarse a Florencia, la ciudad del equipo donde juega David De Gea
El traslado a Florencia se produjo tras la incorporación de David De Gea a la Fiorentina, uno de los clubes más emblemáticos del fútbol italiano. Esta decisión profesional del guardameta ha traído consigo una transformación en la rutina de toda la familia, especialmente para Edurne, quien ha tenido que adaptarse a un entorno completamente nuevo y a una lengua que, como ella misma confesó, está siendo todo un reto.
La barrera lingüística ha sido uno de los mayores desafíos para la artista. Aunque en un principio creyó que podría manejarse con facilidad, pronto descubrió que la realidad era muy distinta. «Estoy con el Duolingo a tope. Llegué allí pensando que el idioma era parecido, pero es muy complicado«, dijo Edurne.
La barrera lingüística ha sido uno de los mayores desafíos para la cantante
«Hay palabras que son totalmente diferentes. Entro en tiendas, y lo intentó, pero acabo preguntando si hablan en inglés», ha reconocido Edurne a su paso por el programa de El Hormiguero de Pablo Motos. A pesar del cambio de país, Edurne no ha detenido su carrera musical. De hecho, acudió al programa para promocionar su nuevo sencillo, Todo me recuerda a ti.
Esta es una colaboración con el joven artista Álvaro Mayo que ya ha empezado a sonar en las principales plataformas. Además, también habló de su regreso a La Voz Kids, donde participará como coach en la próxima edición del talent show infantil en el programa televisado en Antena 3.
Después de muchos meses de silencio, Yeremay Hernández ha vuelto a hablar sobre su presente y futuro en el Deportivo de La Coruña. Y cada vez que habla, como hace con su fútbol, Yeremay es pura espontaneidad. El canario explica que su largo contrato y su vinculación con el Deportivo son muy fuertes.
Y, como ha dicho, no solo no descarta seguir en A Coruña el próximo año, sino que considera que ese escenario sería el normal a día de hoy. «Ahora mismo lo normal sería quedarme en el Dépor. Luego lo que pueda pasar no lo sé. No lo sabe nadie. La gente puede pensar, se puede imaginar, tengo contrato hasta 2030”, asegura el jugador.
Yeremay Fuente: Deportivo De La Coruña
Yeremay no solo no descarta seguir en el Deportivo, sino que quedarse «sería lo normal»
Después de un frenético mes de enero, donde Yeremay abría la veda con sus declaraciones a hablar de su futuro, el Deportivo de La Coruña terminó acordando con el jugador un nuevo contrato donde blindaba al canario y garantizaba su continuidad, al menos, hasta verano. «No pienso en lo que pueda pasar aunque cueste muchas veces. Pienso en el momento y en el ahora«, apunta.
El canario , que reconoce que al principio le costó asimilar los focos y el ruido generado por su fútbol y por sus palabras en Málaga y los coqueteos con equipos europeos , recordó que «estoy centrado aquí al 100%» en el Deportivo. “La gente puede pensar muchas cosas. Hoy en día soy jugador del Dépor. Tengo, si no el contrato más largo, uno de los que más”, continúa.
«Estoy centrado aquí al 100%» en el Deportivo. «La gente puede pensar muchas cosas»
Por su parte, además, Yeremay también recordó con cariño el papel clave que en su formación y en su permanencia en el Deportivo tuvo Albert Gil, director de cantera que fue despedido el pasado verano. Reconoció que Gil siempre le animó a insistir en quedarse en A Coruña y que acabaría siendo ídolo en Riazor.
Con todo, ya no es que el juego de Yeremay sea vistoso y divertido, si no que esta temporada lo ha complementado con 14 goles y 5 asistencias que han permitido al equipo de Riazor asegurar la permanencia en Segunda División, unas cifras más que reseñables para un tipo que aún tiene 22 años de edad. Con contrato aún vigente, todas las puertas apuntan a una salida, por lo que sus palabras no son del todo convincentes en el Deportivo.
El 2 de febrero Luka Doncic fue traspasado a Los Angeles Lakers en, seguramente, la operación más sorprendente y sísmica de la historia de la NBA. Poco a poco hemos ido sabiendo todo lo que realmente pasó, la animadversión de Nico Harrison, el general manager, y la oportunidad que dio a este el cambio de propiedad de la franquicia.
Aún con esas, y si bien al inicio el jugador supo estar más centrado que nunca, poco a poco se fue debilitando y han sido las constantes lesiones las que han hecho porque el rendimiento de Luka Doncic se haya visto mermado. Y esto, en parte, por un LeBron James que tampoco lo ha hecho demasiado mejor desde que coincidieron juntos en la pista.
Lakers Luka Doncic Fuente: Nba
Las críticas feroces contra Luka Doncic: «No sabe defender ni a una silla…»
«Doncic está totalmente inoperante en defensa. No sé por qué no puede esforzarse y pelear desde el principio, ahora se ven con un 3-1 en contra y probablemente en la calle. ¿Por qué hace falta ser humillado al inicio de cada serie de play off antes de demostrar al mundo que, sí, es capaz de esforzarse un poco más en defensa?», dijo un analista de la NBA. sobre el jugador de los Lakers.
«Estoy cansado de eso: ‘me van a sacar los colores hasta que estemos entre la espada y la pared, y entonces, sí, voy a pelear'», señalaba Zach Lowe, en su podcast. Es por eso, no obstante, que son muchos los que creen, también, que su rendimiento ha caído en defensa como lo hiciera en su momento Pau Gasol, según los más críticos. «No sabe defender ni a una silla…”.
«LeBron ya no puede defender tampoco»
«LeBron ya no puede defendertampoco. Luka no puede defender a una silla”, dijo Barkley en la retransmisión de la cadena TNT, criticando también el rendimiento de un LeBron que parece notar la edad a sus 40 años. «Luka tiene que ponerse en forma y aprender a cómo jugar en defensa. Fueron a él cada vez”, agregó el ex de Sixers, Suns y Rockets.
Desatado en sus críticas, Chuck también se puso a defender a Nico Harrison, hoy villano en Dallas y hazmerreír de la NBA por ser el General Manager de los Mavericks el que decidiera traspasar a Doncic. Muchas de las críticas a Nico fueron injustas. Ellos llegaron a las Finales el año pasado con Kyrie (Irving) y Luka, pero ese equipo era mediocre hasta aque Nico fue y trajo a PJ Washington, Gafford…»
Take Kubo, actual jugador de la Real Sociedad, ha dejado entrever que su continuidad en el club vasco no está garantizada. A pesar de tener contrato hasta 2029, el japonés ha declarado, «De momento, tengo contrato y mi idea es seguir en la Real y que la Real mejore pero, igual que el míster, nunca se sabe». Estas palabras han generado inquietud en la afición txuri-urdin, especialmente en un momento de transición con la salida del entrenador Imanol Alguacil y la posible marcha de otros jugadores clave como Martín Zubimendi.
La situación se complica aún más con el interés de clubes de la Premier League en Kubo. Aunque el Real Madrid no posee una opción de recompra, sí mantiene el 50% de los derechos económicos del jugador, lo que le permitiría beneficiarse significativamente de una futura venta. La cláusula de rescisión de Kubo se mantiene en 60 millones de euros, y cualquier traspaso supondría una inyección económica tanto para la Real Sociedad como para el club blanco.
Take Kubo Podría Dejar Una Lluvia De Millones En Valdebebas. Fuente: Agencias
El Real Madrid atento al mercado con Take Kubo
El Real Madrid sigue de cerca la evolución de Take Kubo, consciente de su potencial y del beneficio económico que podría obtener en caso de una venta. Aunque el jugador ha manifestado que no guarda un cariño especial hacia el club blanco, su rendimiento en la Real Sociedad lo mantiene en el radar de los dirigentes madridistas. Además, la posibilidad de que Kubo regrese al Santiago Bernabéu dependería de las condiciones ofrecidas, ya que el japonés ha dejado claro que solo consideraría un retorno si se le garantiza un papel importante en el equipo.
Por otro lado, el Real Madrid también se beneficiaría económicamente si Kubo es traspasado a otro club. Con varios equipos de la Premier League mostrando interés, una venta por la cláusula de 60 millones de euros supondría 30 millones para las arcas madridistas. Esta situación coloca al club blanco en una posición ventajosa, ya que ganaría tanto si recupera al jugador como si se concreta su traspaso a otro equipo.
La Real Sociedad, entre la renovación y la incertidumbre
La Real Sociedad enfrenta un verano complicado, con la necesidad de reestructurar su plantilla tras la salida de Imanol Alguacil y la posible marcha de jugadores clave. La continuidad de Take Kubo es una de las principales preocupaciones, ya que su rendimiento ha sido fundamental en las últimas temporadas. El club deberá tomar decisiones estratégicas para mantener a su estrella o, en caso contrario, maximizar los beneficios de una posible venta.
Además, la Real Sociedad tiene prevista una gira por Japón durante el próximo verano, en la que Kubo es el principal atractivo. Su participación en esta gira podría influir en su decisión final sobre su futuro en el club. Mientras tanto, la directiva trabaja en la planificación de la próxima temporada, consciente de que el desenlace del caso Kubo será determinante para el proyecto deportivo del equipo.
El FC Barcelona se prepara para reforzar su plantilla de cara a la próxima temporada, y una de las prioridades es encontrar un socio de nivel para Lamine Yamal. El joven talento ha demostrado ser una pieza clave en el esquema de Hansi Flick, y el club considera fundamental rodearlo de jugadores que potencien su rendimiento. Deco, director deportivo del FC Barcelona, está trabajando en la incorporación de un delantero que se adapte al estilo de juego del equipo y que pueda formar una dupla letal con Yamal.
Uno de los nombres que suena con fuerza es el de Benjamin Sesko, delantero del RB Leipzig. Con 21 años, el esloveno ha destacado en la Bundesliga por su potencia física, velocidad y capacidad goleadora. En el Barça ven en Sesko al complemento perfecto para Lamine Yamal, ya que su presencia en el área permitiría al joven extremo tener más libertad y opciones en el ataque. La conexión entre ambos podría ser determinante para el futuro del equipo.
Benjamin Sesko Apunta A Ser El Complemento De Lamine Yamal En El Fc Barcelona. Fuente: Agencias
Un fichaje estratégico para el futuro del FC Barcelona
La posible llegada de Sesko no solo responde a una necesidad inmediata, sino que también se enmarca en la estrategia a largo plazo del club. Con Robert Lewandowski acercándose al final de su carrera, el FC Barcelona busca un delantero joven que pueda asumir el rol de referencia ofensiva en los próximos años. Sesko encaja en este perfil, y su fichaje sería una inversión en el futuro del equipo.
Además, la incorporación de un delantero como Sesko permitiría al FC Barcelona diversificar su ataque y reducir la dependencia de Lamine Yamal. Aunque el joven extremo ha demostrado una madurez y talento excepcionales, contar con un socio de su nivel facilitaría su desarrollo y aliviaría la presión sobre sus hombros. El objetivo es construir un equipo equilibrado y competitivo que pueda aspirar a todos los títulos.
Acompañar a Lamine Yamal implica desafíos económicos y una planificación cuidadosa
El principal obstáculo para el fichaje de Sesko es su cláusula de rescisión, que supera los 60 millones de euros. El FC Barcelona sigue enfrentando restricciones financieras, por lo que la operación requeriría una planificación cuidadosa y posiblemente la venta de algunos jugadores para equilibrar las cuentas. Sin embargo, el club está dispuesto a hacer un esfuerzo si considera que el fichaje es estratégico para su proyecto deportivo.
Deco y su equipo están evaluando todas las opciones y trabajando en diferentes escenarios para llevar a cabo la operación. La prioridad es asegurar que el equipo siga creciendo y que Lamine Yamal cuente con el apoyo necesario para continuar su ascenso como una de las estrellas del fútbol mundial. La próxima temporada será clave para consolidar el proyecto y devolver al FC Barcelona a la élite del fútbol europeo.
Los problemas de la Real Sociedad se pueden incrementar a juzgar por las durísimas palabras de Álex Remiro. El guardameta txuri urdin ha querido repasar un poco la temporada y la actual situación que se vive en el club. A la marcha confirmada de Imanol Alguacil se puede unir la de Zubimendi e, incluso, la de un Take Kubo que no estaba nada satisfecho tras el derbi ante el Athletic.
El proyecto se tambalea y no hay mucha confianza en que el nuevo míster, un Sergio Francisco que entrena al filial y se hará cargo del primer equipo a partir del mes de junio. Da la sensación de que el ciclo se ha terminado. Los principales jugadores de la plantilla ya no tienen claro el futuro y de eso se ha percatado un Álex Remiro que siempre habla claro.
Remiro Se Arrepiente De Cambiar Al Athletic Por La Real Sociedad. Fuente: Agencias
Remiro habla claro
«En verano hay que pararse a pensar muy bien en el nuevo reto. Buscar una motivación y encontrarla«, ha comentado Remiro en una entrevista reciente. Hay dos posibles interpretaciones en las palabras del portero de la Real Sociedad. Por un lado, pensar que el equipo tiene que cambiar el chip en verano y volver a la pretemporada con las pilas cargadas.
Pero por otro, da la sensación de que viene a decir que para los futbolistas el proyecto ya no da más de sí. Una sensación que no parece equivocada si tenemos en cuenta que Zubimendi ahora sí ha dado un paso para abandonar la Real Sociedad. O que Take Kubo se ha pegado una buena rajada y su agente ha comenzado a mover ficha en el mercado.
Remiro puede hacerle a la Real lo mismo que al Athletic
Por si fuera poco, el historial de Remiro tampoco ayuda. Recordemos que antes de fichar por la Real Sociedad se negó a renovar con el Athletic. Cuando el Athletic tenía a Kepa, no podía hacer sitio a Remiro, pero entonces llegó el Chelsea con 80 kilos. Se quiso renovar a un Remiro que se negó y que terminando fichando gratis por la Real Sociedad tras pasarse un año en la grada.
Ahora que la Real Sociedad no atraviesa su mejor momento, en el conjunto txuri urdin existe el miedo de que el guardameta le haga a la Real lo mismo que en su día al Athletic. Un Remiro que acaba contrato en 2027, por lo que su renovación debería comenzar a tratarse este verano.
Los aficionados del Athletic sueñan con la machada de su equipo en Old Trafford. Tras el bajonazo del resultado de la ida, en la que cayeron por un rotundo 0-3 en San Mamés, los athleticzales han ido buscando elementos de motivación. El Manchester United no está en su mejor momento, pero es evidente que remontar 3 goles fuera de casa es una hazaña muy pocas veces vista.
Por si fuera poco, el Athletic buscará el más difícil todavía, pues tendrá que intentar la hombrada sin sus 3 jugadores más decisivos. Tanto los hermanos Williams como Sancet no se han recuperado a tiempo de sus molestias. Si a esto añadimos la sanción de Vivian, expulsado en la ida, y de un Unai Simón que es suplente en la Europa League, parece misión imposible.
Sancet Tampoco Estará En Old Trafford. Fuente: Cordon Press
La afición del Athletic desata la locura en Manchester
Pero si hay una afición con fe en el planeta fútbol, esa es la del Athletic. Desde el miércoles, cuando Yeray levantó el ánimo con una rueda de prensa colosal, los athleticzales han ido poco a poco viniéndose arriba. Primero con Álvaro Djaló, en el que han depositado todas las esperanzas de dirigir la proeza de remontar al Manchester United.
Hasta que este jueves, ya en tierras inglesas, se ha desatado la locura. Primero porque tanto Iñaki, como Nico y Sancet, han puesto la típica storie de previa del partido en sus redes sociales. «Eso solo lo hacen cuando juegan», comenzó apuntando un aficionado en redes sociales. El colmo ha llegado al ver a María, la madre de los hermanos Williams, con su camiseta del Athletic en la plaza más famosa de Manchester.
El viaje secreto de Nico, Iñaki y Sancet
A partir de ahí se ha desatado la euforia. Que si el Athletic ha borrado no se qué tuit, que si hay un vuelo privado que sale desde Bilbao… realmente se ha ido haciendo tan grande la bola de nieve que muchos han llegado a creer que se trataba de una estrategia del club para que unieran a última hora a la convocatoria y se crease ambiente de remontada.
Son muchos los athleticzales que sueñan con la presencia de Iñaki, Nico y Sancet en Old Trafford. Desgraciadamente, todo ha sido fruto del ingenio de algunos tuiteros y de la fuerza de las redes sociales. El Athletic saltará a las 21:00 al césped del Teatro de los Sueños con una misión casi imposible. Y lo hará sin sus 3 estrellas. ¿Quién dijo miedo?
Moggaro Aluminium Yachts hace entrega de su primera pontona en Estados Unidos destacando su propuesta de valor única frente a la industria local, lo que supone un hito significativo en un mercado dominado históricamente por fabricantes locales.
A diferencia de los modelos estándar que predominan en EE. UU., las pontonas de Moggaro se plantean como plataformas modulares donde el espacio es el protagonista, permitiendo múltiples configuraciones para actividades recreativas y turísticas. Esta filosofía de diseño se traduce en embarcaciones versátiles, robustas y adaptables a las necesidades específicas de cada operador, sin incurrir en sobrecostes desproporcionados. Gracias a estas directrices, se consigue un uso polivalente y la posibilidad de ofrecer un sinfín de experiencias, tanto para uso privado como comercial (celebraciones, catas de vino, eventos de empresa, etc.), motivo por el cual Moggaro está penetrando con este producto exclusivo en el mercado internacional, con entregas ya realizadas en Portugal, Francia, Suiza, Bahamas, Pakistán y Arabia Saudí.
La embarcación entregada —una pontona de 10 metros de eslora por 4 metros de manga, construida en aluminio naval— ha sido diseñada y homologada bajo normativa CE. El número máximo de plazas estará determinado por la normativa aplicable en el país donde se opere, y podrá variar en función de si la embarcación se destina a navegación en aguas interiores (ríos o lagos) o en mar abierto.
Con más de dos décadas de experiencia y presencia en más de 30 países, Moggaro Aluminium Yachts se ha posicionado como un referente internacional en el diseño y construcción de embarcaciones a medida, con una gama que abarca desde jet boats y barcos de buceo hasta pontonas y embarcaciones de trabajo.
La entrada de Moggaro en Estados Unidos marca un hito estratégico, ya que se trata del mayor fabricante y consumidor mundial de pontonas. Con un mercado altamente competitivo y dominado por grandes astilleros norteamericanos, la llegada de un producto español, fabricado en aluminio y totalmente personalizado, pone en valor una propuesta diferenciadora basada en la versatilidad, el diseño a medida y la calidad constructiva.
Medir el retorno de la inversión (ROI) en formación corporativa se ha consolidado como una herramienta clave para las direcciones generales, financieras y de recursos humanos que buscan alinear sus políticas de talento con los objetivos del negocio. No basta con evaluar la satisfacción o la asistencia: es imprescindible demostrar con datos el impacto de la formación en productividad, eficiencia y fidelización.
De la estrategia al retorno: medir para transformar
El ROI en formación debe diseñarse desde la fase inicial del plan formativo y articularse en torno a objetivos medibles, vinculados a indicadores operativos y estratégicos, en tres niveles: corto plazo (aplicación del conocimiento), medio (mejora operativa) y largo (retención y sostenibilidad del cambio). “El ROI debe definirse antes de ejecutar cualquier acción formativa. Solo así puede alinearse con los retos reales de la empresa”, señala Juan Carlos Sánchez, director general de AdelantTa, consultora especializada en formación corporativa y externalización del área de desarrollo del talento.
En este sentido, datos de Fundae apuntan que una gestión formativa con criterios de impacto puede incrementar la productividad en un 18% y mejorar la fidelización del talento en un 25%.
Un modelo de evaluación con impacto empresarial
Desde AdelantTa apuestan por modelos integrales como su servicio HRO360º, que permiten externalizar por completo, entre otras áreas de Recursos Humanos, la gestión del plan de formación y desarrollo, desde el diagnóstico de necesidades hasta la medición del impacto.
Este enfoque incluye análisis de competencias, planificación operativa, gestión del crédito FUNDAE y seguimiento de los indicadores de éxito. “Evaluamos cada acción con métricas como la reducción de errores, la aceleración de la curva de aprendizaje o la mejora en ratios de eficiencia. De esta forma, las direcciones generales y financieras pueden visualizar el retorno tangible de su inversión”, apunta Vanesa Velasco, directora de operaciones de la firma.
Por tanto, externalizar el área de formación y desarrollo con un partner especializado permite a las empresas no solo optimizar recursos, sino también garantizar una trazabilidad completa del proceso y resultados alineados con la estrategia corporativa.
En un escenario donde el talento es un factor diferencial, las organizaciones que gestionan su formación como una inversión estratégica y exigen resultados medibles están transformando sus capacidades internas en ventaja competitiva.
El Hospital público Universitario General de Villalba realiza más de 450 intervenciones anuales para tratar la patología benigna de pared compleja. Aunque en general se considera que la patología de pared abdominal es benigna, su complejidad puede ser significativa y comprometer seriamente la calidad de vida del paciente.
Hernias y eventraciones mal resueltas, o que recidivan, pueden transformarse en cuadros quirúrgicos de elevada dificultad. En este contexto, Hospital Universitario General de Villalba -hospital público de la Comunidad de Madrid- ha consolidado un modelo quirúrgico avanzado y multidisciplinar para tratar con éxito tanto casos simples como aquellos más exigentes.
“Una hernia puede parecer un problema menor, pero si recidiva o se complica, el abordaje se vuelve mucho más delicado. Por eso es fundamental una indicación quirúrgica precisa y una técnica bien ejecutada desde el primer momento”, explica la doctora María José Fraile, jefa del Servicio de Cirugía General del hospital.
En el centro villalbino se abordan más de 400 casos anuales de patología de pared abdominal no compleja, y más de 50 intervenciones de eventraciones complejas que requieren planificación individualizada. Para estos últimos casos, el hospital ha desarrollado circuitos específicos de valoración y preparación preoperatoria, donde intervienen distintos especialistas según las necesidades de cada paciente.
“Los casos complejos pueden requerir la implicación de cirujanos plásticos, anestesistas, endocrinos, fisioterapeutas, médicos rehabilitadores o radiólogos vasculares, además del equipo quirúrgico habitual. La coordinación entre todos ellos marca la diferencia en el resultado final”, señala la doctora Fraile.
Además, el General de Villalba cuenta con un programa de optimización preoperatoria y recuperación intensificada que se aplica a todos los pacientes, mejorando los tiempos de recuperación y reduciendo complicaciones postoperatorias. Este enfoque personalizado es especialmente importante porque los síntomas de estas patologías pueden tener un gran impacto en la vida diaria del paciente. Las hernias o eventraciones suelen manifestarse con dolor, deformidades visibles o molestias al caminar, toser o realizar esfuerzos. En casos más avanzados, incluso pueden producirse dificultades respiratorias.
En todo este proceso, el papel de la enfermería especializada resulta de gran importancia, tanto en la valoración preoperatoria como en el seguimiento postquirúrgico. Su intervención garantiza una atención continua, segura y centrada en las necesidades del paciente.
TECNOLOGÍA
El hospital dispone de todos los recursos técnicos disponibles en la actualidad para el tratamiento de la patología de pared, desde cirugía abierta hasta abordajes mínimamente invasivos, laparoscópicos o robóticos. En este sentido, la incorporación en 2023 de un robot quirúrgico de última generación ha supuesto una mejora significativa en la precisión y seguridad en casos de gran complejidad.
Asimismo, en determinadas situaciones se aplican técnicas avanzadas de asistencia quirúrgica como el neumoperitoneo preoperatorio o la utilización de toxina botulínica para facilitar el cierre de defectos abdominales de gran tamaño.
“Gracias a estas tecnologías podemos abordar mínimamente de forma segura casos que antes solo podían resolverse con cirugías abiertas muy agresivas. Es un salto cualitativo para el paciente y para el equipo quirúrgico”, destaca la cirujana.
Adicionalmente, en el hospital villalbino la atención en cirugía digestiva es rápida, además de eficaz, incluso para los casos más complejos, una vez se establece la indicación quirúrgica lo que, sumado a su calidad asistencial y enfoque multidisciplinar, han consolidado su experiencia en este tipo de intervenciones.
De cara al futuro, el centro sigue apostando por la innovación. “Esperamos incorporar avances en materiales protésicos y nuevas técnicas de tratamiento tisular que hagan las reparaciones aún más seguras y duraderas, que abren un campo muy prometedor”, concluye la doctora Fraile.
La formación que transforma vidas y carreras profesionales
En un mundo en constante evolución, comprender cómo funciona el cerebro, la mente y su conexión con el cuerpo ya no es un privilegio reservado a laboratorios y entornos clínicos. Hoy, las neurociencias se han convertido en una herramienta clave para transformar profundamente los ámbitos profesionales vinculados a la educación, la salud, el desarrollo humano, el bienestar emocional y las organizaciones.
Desde hace más de 18 años, el Instituto Psicobiológico es pionero en ofrecer una formación avanzada que conecta los últimos hallazgos neurocientíficos con la realidad profesional, mediante un enfoque riguroso, integrador y multidisciplinar. Su Máster Propio Universitario y Especialista en Neurociencias, Psicología e Inteligencia Emocional Avanzada tiene como objetivo brindar conocimientos sólidos, prácticos y aplicables, certificados por una universidad española y respaldados por un equipo docente compuesto por catedráticos, doctores e investigadores de reconocido prestigio.
Docentes de primerísima línea
El equipo docente está formado por catedráticos y doctores con una amplia trayectoria en investigación, docencia universitaria y divulgación científica. Cada uno de ellos aporta una visión rigurosa, actualizada y aplicada, lo que permite al alumnado conectar el conocimiento teórico con los retos reales del ámbito profesional.
La claridad en la exposición, el acompañamiento cercano y el compromiso con la calidad son señas distintivas de esta formación, que convierte cada módulo en una experiencia transformadora.
Una visión integral y transformadora
El enfoque sistémico e integrador que caracteriza este programa evita reduccionismos y promueve una comprensión global del ser humano. Explora la interacción constante entre pensamiento, emoción y cuerpo, analizando cómo factores como el estrés, las relaciones interpersonales o la autoestima impactan en los sistemas inmunológico, endocrino y cerebral.
Este conocimiento permite abrir nuevas vías de intervención tanto en entornos clínicos y educativos como en el ámbito organizacional.
Disciplinas que aportan valor real al ejercicio profesional
Especialidades como la neurociencia cognitiva, afectiva y social, la neuropsicología, la neuroeducación, la psicobiología, la psiconeuroinmunología, la epigenética y el amplio campo de la psicología —con especial atención al constructo de la inteligencia emocional— se integran para analizar cómo los procesos mentales, emocionales y conductuales influyen en el bienestar integral.
Esta formación parte de una base esencial: comprender cómo el perfil psicológico de una persona —su personalidad, emociones, actitudes, pensamientos y estilo de vida— se relaciona con el funcionamiento del cerebro y del cuerpo, y cómo esta interacción influye directamente en la salud, el estrés, las relaciones, la toma de decisiones y la calidad de vida.
Este enfoque resulta especialmente útil para profesionales que trabajan con personas en distintos ámbitos. Por ejemplo, un psicólogo puede enriquecer su intervención clínica con una comprensión más profunda de los procesos neurobiológicos implicados en el trauma o la ansiedad; un médico o enfermero puede integrar la dimensión emocional del paciente en el abordaje del dolor o la enfermedad crónica; un docente comprenderá mejor cómo las emociones afectan al aprendizaje y la conducta del alumno; y un profesional del ámbito organizacional podrá aplicar estos conocimientos para liderar con mayor inteligencia emocional, gestionar equipos con eficacia y prevenir el agotamiento laboral.
La transversalidad de esta formación proporciona herramientas científicas, prácticas y adaptables a contextos muy diversos, con una visión profundamente integradora del ser humano.
Una formación online estructurada, cercana y diseñada para acompañar durante todo un año
El programa se desarrolla a lo largo de un año académico, con sesiones en directo un fin de semana al mes, que también pueden visualizarse en diferido. Las grabaciones permanecen accesibles durante todo el curso, junto con el material de estudio, para facilitar la reflexión, el repaso y la integración personal del contenido.
A diferencia de otras formaciones online centradas en tutorías, esta formación ofrece clases explicativas en directo desde el inicio, incorporando los hallazgos más actuales en neurociencia y psicología. El resto del mes se destina a la lectura, el análisis y la conexión práctica con la experiencia profesional y vital de cada participante a través de la plataforma e-learning.
Formación práctica, flexible y rigurosa
Uno de los pilares fundamentales del programa es su aplicabilidad inmediata. Los contenidos están diseñados para ser utilizados de forma práctica en entornos reales, siempre con base en evidencia científica. El alumnado cuenta con recursos actualizados y asesoramiento personalizado, lo que facilita una integración profunda y significativa del aprendizaje.
Una red de profesionales comprometidos y un proceso de admisión personalizado
El proceso de admisión se extiende a lo largo de varios meses y está coordinado personalmente por la Dra. Mercedes García, directora del Instituto Psicobiológico. Esta fase permite conocer los objetivos, la trayectoria y las motivaciones de cada candidato, y orientarles de forma adecuada hacia la modalidad que mejor se ajuste a su perfil. La conversación con la Dra. García se realiza sin compromiso, y es una oportunidad valiosa para aclarar dudas, explorar intereses y valorar si esta formación encaja en el momento vital y profesional del interesado.
La formación está abierta a todas aquellas personas interesadas en comprender en profundidad estos campos, ya sea por crecimiento personal o para aplicar estrategias prácticas en su ejercicio profesional. No se requiere una base previa en neurociencias, ya que todos los contenidos se explican desde el principio con claridad, acompañamiento y rigor académico.
El valor de la red de profesionales que se forma es uno de los pilares de esta formación: se promueve un entorno colaborativo, diverso y enriquecedor, donde los compañeros aportan tanto como los contenidos. Esta dimensión académica-social, también valorada en modelos de posgrado internacionales, es fundamental en el impacto formativo.
Salidas profesionales e innovación científica
La formación abre nuevas oportunidades laborales en psicología clínica y educativa, salud, neurociencia aplicada, desarrollo organizacional, intervención social, formación en inteligencia emocional, comunicación, neuroliderazgo y otras áreas emergentes que integran el conocimiento científico con la práctica profesional.
Con una trayectoria consolidada, el Instituto Psicobiológico se posiciona como una institución de referencia en el ámbito de las neurociencias, la psicología y la inteligencia emocional avanzada.
En el marco del Programa de Empresa UEX, promovido por el Colegio Mayor Albalat en colaboración con IESE Business School, Íñigo Parra, presidente de Stadler Valencia, ofreció una intervención en la que abordó los desafíos que enfrenta la industria moderna y el papel clave del liderazgo responsable. Durante su ponencia, profundizó en temas como la transformación tecnológica, la gestión del talento joven, la inteligencia artificial y el valor de una toma de decisiones basada en principios éticos. Su discurso fue una invitación a construir organizaciones sólidas, centradas en la innovación sostenible y el progreso colectivo.
Desde el inicio, Parra relató sus comienzos, marcados por una vocación tardía. Aunque al principio consideró la medicina o la psiquiatría como posibles caminos profesionales, fue la ingeniería la disciplina que finalmente le ofreció una conexión genuina con sus intereses. Durante sus años universitarios, su participación en proyectos emprendedores le permitió desarrollar una mentalidad orientada a la acción y a la resolución de problemas concretos. Este enfoque práctico y estratégico ha sido una constante a lo largo de su carrera profesional e industrial.
Posteriormente, completó un Máster en IESE Business School, en Barcelona. Según explicó, esta etapa fue clave para adquirir una visión estratégica del liderazgo. En el IESE, aprendió a gestionar equipos complejos, anticiparse a los cambios del entorno y tomar decisiones con impacto real. Íñigo Parra subrayó que liderar significa actuar con coherencia, combinar análisis con intuición y entender que toda decisión empresarial debe generar valor económico y social. Su estilo de gestión se basa en la planificación a largo plazo, el respeto por las personas y el compromiso con la transformación y el desarrollo regional.
Uno de los hitos más importantes de su carrera fue la asunción, con 32 años, de la dirección de una planta industrial en Valencia, entonces en situación de pérdidas y con 465 empleados. Gracias a una gestión centrada en la innovación, la eficiencia operativa y la inversión en talento, esa misma planta se convirtió en Stadler Valencia, una referencia europea en la fabricación de trenes y locomotoras. Hoy cuenta con más de 2.700 trabajadores y una cartera de pedidos cercana a los 5.600 millones de euros. El caso ejemplifica cómo un liderazgo valiente y estratégico puede generar un impacto duradero y positivo en la economía real.
Conectar con el entorno y formar desde la experiencia: comentarios de Íñigo Parra
Durante su intervención, Parra reflexionó sobre el contexto global, subrayando la necesidad de interpretar las señales del entorno con criterio. En un mundo marcado por cambios geopolíticos, tecnológicos y regulatorios, los líderes deben estar preparados para actuar con agilidad y responsabilidad. El conocimiento técnico, explicó, ya no es suficiente por sí solo. Hace falta una lectura crítica de la realidad, una mentalidad flexible y una vocación de servicio que sitúe a las personas en el centro de la toma de decisiones y de la estrategia empresarial.
Respecto a la formación de los jóvenes, defendió la importancia de combinar teoría y práctica desde etapas tempranas. Según Parra, las habilidades más importantes —como la toma de decisiones bajo presión, la gestión emocional o el liderazgo de equipos— solo se desarrollan en entornos reales. También destacó el papel del Colegio Mayor Albalat como institución que fomenta una formación integral, centrada en valores y en la construcción de una comunidad activa, crítica y preparada. Esta combinación de conocimientos y actitud es clave para los líderes del futuro, capaces de operar en contextos de alta complejidad y de cambio acelerado.
Entre los ejemplos compartidos, relató una de las decisiones más relevantes de su carrera: invertir en capacidad productiva sin tener la demanda asegurada. Esta apuesta, realizada desde la convicción y el análisis a largo plazo, permitió a Stadler Valencia estar preparada para afrontar futuros retos con ventaja competitiva. Parra explicó que el liderazgo implica asumir riesgos con responsabilidad, sin dejarse paralizar por la incertidumbre. Es esta capacidad de actuar con visión lo que distingue a los líderes que transforman realidades frente a quienes se limitan a gestionar lo ya existente.
En cuanto a la inteligencia artificial, Parra insistió en la necesidad de integrar esta tecnología de forma responsable. Aunque reconoció su potencial para optimizar procesos, advirtió que su uso debe estar regulado por criterios éticos claros. El reto no está en la tecnología en sí, sino en cómo y con qué fines se utiliza. Por eso, animó a los jóvenes a formarse tanto en lo técnico como en lo ético, y a no perder de vista que las herramientas están al servicio de la sociedad, y no al revés. El futuro será de quienes sepan aplicar el conocimiento con sentido crítico y espíritu constructivo.
Íñigo Parra, presidente de Stadler Valencia, y el impulso a una industria ferroviaria adaptada a la Movilidad urbana
Actualmente, Íñigo Parra ejerce como presidente de Stadler Valencia, liderando una planta que se ha consolidado como referente en la innovación ferroviaria europea. Stadler Valencia ha sabido adaptarse a los nuevos modelos de transporte, centrando parte de su actividad en soluciones para la Movilidad urbana, como tranvías, metros ligeros y trenes de cercanías de última generación. Bajo su dirección, la compañía ha apostado por tecnologías limpias, eficiencia energética y conectividad, alineándose con las políticas públicas de movilidad sostenible y reducción de la huella ambiental.
Entre sus principales proyectos se encuentran la creación de un centro de excelencia en ingeniería y un centro interno de Formación Profesional, ambos orientados a formar talento técnico y a fortalecer la competitividad de la empresa. Estas iniciativas reflejan la visión de Parra sobre el papel de la industria: no solo como generadora de productos, sino también como promotora de conocimiento, cohesión social y oportunidades laborales. Apostar por las personas es, en su opinión, una forma de asegurar la continuidad de los proyectos empresariales y su impacto en el tejido productivo local.
Antes de asumir su posición actual, Parra desarrolló una extensa carrera en el sector de las telecomunicaciones. Fue director del Servicio de Atención al Cliente en Alcatel, luego lideró la división de comunicaciones de Philips y más adelante fue director general de Alstom Transporte S.A. en Valencia. También ocupó la vicepresidencia mundial de locomotoras. Tras la adquisición de la planta por Vossloh en 2005, fue designado director ejecutivo, y en 2009 asumió la presidencia de Vossloh España. Desde entonces, ha estado al frente de la evolución de la planta como parte del grupo Stadler, consolidando a Stadler Valencia como un referente en innovación, formación y soluciones para la movilidad del futuro.
Grupo Griñó, compañía con más de 90 años de trayectoria especializada en la gestión y tratamiento de residuos y servicios medioambientales, ha formalizado la adquisición de Azor Ambiental, una de las mayores empresas de reciclaje y revalorización de residuos de automoción en España.
La operación, que refuerza el posicionamiento de Griñó como uno de los grupos de referencia en la gestión integral de residuos y la generación de recursos a partir de ellos, se enmarca en la estrategia de crecimiento del Grupo, centrada en la diversificación, la innovación tecnológica y la contribución activa a los objetivos de descarbonización.
“La adquisición de Azor responde a nuestra visión y compromiso de promover el cambio hacia una economía circular, gracias a una adecuada gestión de los residuos para transformarlos en nuevos recursos y valorizarlos en energía verde”, ha señalado la dirección del Grupo Griñó. “En un contexto de transición ecológica y transformación industrial, seguimos apostando por soluciones sostenibles que minimicen el impacto ambiental y generen valor a largo plazo para la sociedad”.
Azor Ambiental, con sede en la Región de Murcia, cuenta con una sólida experiencia y un amplio reconocimiento nacional por su labor en la recuperación y tratamiento de baterías de plomo-ácido, un residuo clave por su impacto ambiental y valor estratégico. La integración de esta compañía al ecosistema de Grupo Griñó permitirá impulsar sinergias operativas, tecnológicas y medioambientales, así como avanzar hacia un modelo más eficiente y responsable de recuperación de residuos.
SENTENCIA
La adquisición se ha formalizado tras la homologación, por parte del Juzgado de lo Mercantil número 2 de Murcia, del Plan de Reestructuración del Grupo Rator —al que pertenece Azor— promovido por Grupo Griñó, en calidad de inversor, y por Banco Santander y CaixaBank como principales acreedores. Esta sentencia pionera desestimó la oposición planteada por los deudores y sus socios, y ha permitido reducir el endeudamiento del grupo en más de 80 millones de euros, garantizando así su viabilidad y continuidad operativa. La operación ha contado con el asesoramiento legal de Gómez-Acebo & Pombo por parte del inversor, y de Cuatrecasas por parte de las entidades financieras.
La compañía señaló que la resolución «sienta un precedente muy relevante» para futuras reestructuraciones empresariales en España. El papel proactivo de la banca trabajando en equipo junto a un grupo industrial español ha resultado determinante para salvar la actividad de un grupo estratégico en el sector del reciclaje y la economía circular, confirmando la apuesta por los nuevos mecanismos de reestructuración como instrumento eficaz frente al concurso liquidativo de las sociedades españolas.